Enfermería en la atención multidisciplinaria de la hipoacusia neonatal
DOI:
https://doi.org/10.37135/ee.004.05.01Palabras clave:
enfermería, hipoacusia, neonato, recién nacidoResumen
El adecuado desarrollo psicomotor del niño está determinado por diferentes procesos fisiológicos. Tomando en consideración lo antes dicho, se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, mixto, con el objetivo de identificar las particularidades del accionar de enfermería en la atención multidisciplinaria dirigida a la detección precoz de la hipoacusia neonatal, en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba, Ecuador, entre octubre de 2016 y marzo de 2017. Se trabajó con la totalidad de la población, constituida por las historias clínicas de 262 mujeres que presentaron factores de riesgos maternos de hipoacusia, las de sus recién nacidos (1177) y por las informantes clave, consideradas como tal a 34 Enfermeras que laboran en los servicios de Ginecoobstetricia y Neonatología del contexto investigativo. La información referida a las audiometrías fue tomada del registro de tamizaje neonatal realizado en el Servicio de Audiología institucional. Para determinar el nivel de información sobre los factores de riesgo que se vinculan a la enfermedad y el quehacer enfermero dirigido la detección precoz de la misma, se consideró a esas variables como cualitativas nominales dicotómicas. La incompatibilidad sanguínea, Toxoplasmosis, Rubéola, Citomegalovirus y Herpes, constituyeron los factores de riesgo mayormente observados. En el ámbito particular de Enfermería, se precisa de programas de especialización que contribuyan a la preparación de esos profesionales en el área del saber de la otorrinolaringología, lo que favorecerá el incremento de la calidad de los servicios prestados, resultantes de la atención a las necesidades de audición afectadas en ese tipo de enfermos.
Descargas
Referencias
Borkoski B Silvia, Falcón G Juan Carlos, Corujo S Cándido, Osorio A Ángel, Ramos M Ángel. Detección temprana de la hipoacusia con emisiones acústicas. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2017 Jun [citado 2018 Dic 12]; 77(2): 135-143. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162017000200003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162017000200003.
C Kolski. Hearing screening by community physicians in under-2 year-olds. European Annals of Otorhinolaryngology, Head and Neck Diseasesm 2014; 131: 263-4. Disponible en: https://ac.els-cdn.com/S187972961400060X/1-s2.0-S187972961400060X-main.pdf?_tid=8f953dda-6a0f-490d-9ac1-64695ceda38f&acdnat=1544659636_cb80ff137480a98fe5e3dd79bb562754.
Campos Ana Carolina Moreno de, Shirane Henrique Yassuhiro, Takemoto Paulo Vitor Atsushi, Lourenço Edmir Américo. Triagem auditiva neonatal universal: conhecimento dos pediatras e neonatologistas em Jundiaí, São Paulo, Brasil. Braz. j. otorhinolaryngol. [Internet]. 2014 Oct [cited 2018 Dec 12]; 80(5): 379-385. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1808-86942014000500379&lng=en. http://dx.doi.org/10.1016/j.bjorl.2014.07.006.
Suárez Alejo, Suárez Hamlet, Rosales Beatriz. Hipoacusia en niños. Arch. Pediatr. Urug. [Internet]. 2008 Dic [citado 2018 Dic 12]; 79(4): 315-319. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492008000400008&lng=es.
Organización Mundial de la Salud. OMS | Sordera y pérdida de la audición. WHO [Internet]. 2017 [citado 2017 Dic 16]; Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/.
Delgado J. y otros. Detección precoz de la hipoacusia infantil. Revista pediatría de atención primaria. [Internet]. 2011. [citado 2017 Dic 16] (13)50; 279-297 p. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v13n50/12_grupo_previfand.pdf.
Pozo M, Almenar A, Tapia MC, Moro M. Detección de la hipoacusia en el neonato. 2008; Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neonatología [Internet] 2016. [citado 2017 Dic 16] p. 3-36 Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/3_2.pdf.
Coello F, Cuevas H, Andrade E. El tamizaje auditivo neonatal en Ecuador, un compromiso ineludible. Imbiomed [Internet] 2016. [citado 2017 Dic 16] 41(1). p. 177-184. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=109413&id_seccion=5827&id_ejemplar=10651&id_revista=203.
Milanes Pérez RI, Silva Lemus HC, Angulo Serrano B. Importancia y nuevos conceptos acerca del tamizaje auditivo neonatal. Rev Cienc Bioméd. 2013;4(1):116-24.
World Health Organization. Millions of people in the world have hearing loss that can be treated or prevented. Geneva: WHO; 2013.
Rojas Godoy AL, Gómez Gómez O, Rivas Muñoz FA. Cumplimiento de la normatividad vigente para la detección temprana de la hipoacusia neonatal. Rev Salud Pública. 2014;16(3):462-72.
Krauss M. K, Heider C. C, Nazar M. G, Ribalta L. G, Sierra G. M. Programa de screening auditivo neonatal universal. Experiencia de más de 10 años. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello [internet]. 2013 ago. [citado 23 ene. 2016];73(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162013000200003&lng=es.
Núñez Batalla F, Trinidad Ramos G, Sequí Canet JM, Alzina de Aguilar V, Jáudenes Casaubón C. Indicadores de riesgo de hipoacusia neurosensorial infantil. Acta Otorrinolaringol Esp. 2012;63(5):382-90.
Blancas R, Cristina HM. Hipoacusia y factores de alarma en neonatos de alto riesgo evaluados mediante potenciales evocados auditivos. Rev Mex Neuroci. 2014 mayo-jun.;15(3):152-6.
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades Ecuador CONADIS. – [Internet]. 2016 [citado 2018 Ene 6]. Disponible en: http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/biblioteca/
Ministerio de Salud Pública. Registro Nacional de Discapacidades, Quito; 2016 [citado 2018 dic 14]. p 1-19. Disponible en: https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/09/estadistica_conadis.pdf.
Ruiz de la Cuesta F. Estudio del cribado neonatal y diagnóstico de la hipoacusia. Detección precoz de la hipoacusia infantil: valoración del programa de cribado y estudio de los casos diagnosticados. 2015 [citado 2018 Ene 5];1. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=64483.
Navas E, Amarilis M, Hurtado V. Ni más Ni menos: Medicamentos, informándome te cuido Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas [Internet]. Universidad San Francisco de Quito; 2016 [citado 2017 Dic 16]. p 23-25 Disponible en: https://docplayer.es/26670515-Universidad-san-francisco-de-quito-usfq-ni-mas-ni-menos-medicamentos-informandome-te-cuido.html.
Clavijo M, Ortiz P.: Percepciones y decisiones de los padres de los niños sordos y/o hipoacúsicos sobre la atención medica, Febrero - Julio 2016 [Internet]. Universidad de Cuenca; 2016. p. 10-15 [citado 2018 Ene 6]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25916/1/PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pdf.
Fernández E Pamela, Marincovich S Lisette, Olivares R Virginia, Paredes S Romina, Godoy B Cristián. Aplicación de potenciales evocados de estado estable como examen auditivo en una población de jóvenes con diferentes niveles de audición. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2009 Dic [citado 2018 Dic 17]; 69(3): 233-242. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162009000300005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162009000300005.
Bidón Gómez U. Estudio comparativo coste-eficiencia de potenciales evocados auditivos automáticos frente a otoemisiones acústicas en el screening neonatal. [Tesis doctoral]. España: Universidad de Sevilla; 2017.
Castellanos-Coutiño, MA, Santamaría-Muñoz, R, Escobar- Carrillo, ME. Hipoacusia mediante emisiones otoacústicas en el recién nacido de la UCIN. Salud en Tabasco [Internet]. 2012;18(2):45-49. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48724405002.
Huanca Payehuanca. Emisiones otoacústicas para evaluación auditiva en el periodo neonatal y pre escolar. Paediatrica 2004: 6(1) 42-47.
Mendelsberg-Fishbein Paola, Márquez-Ávila Candy Sue, García-Delgado Constanza, Sánchez-Boiso Adriana, Rodríguez-Espino Benjamín Antonio, Vázquez-Martínez Edgar Ricardo et al. Importancia del diagnóstico de mutaciones en el gen de la conexina 26 en el manejo integral de la sordera congénita no sindrómica. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [Internet]. 2013 Abr [citado 2018 Dic 17]; 70(2): 89-97. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462013000200004&lng=es.
Martínez-Saucedo M, González-Huerta LM, Berruecos P, Rivera-Vega MR, Cuevas-Covarrubias SA. Análisis de la deleción del gen GJB6 en pacientes heterocigotos para el gen GJB2 con hipoacusia neurosensorial no sindrómica en una muestra de población mexicana. XXXVII Congreso Nacional de Genética Humana, Guadalajara, Jalisco. Noviembre, 2012.
Arenas-Sordo M, Hernández-Zamora E, Gutiérrez-Tinajero D, Murphy-Ruiz P, Leyva-Juárez X, Huesca-Hernández F, et al. Mutaciones de los genes GJB2 y GJB6 en pacientes con hipoacusia bilateral prelinguística del INR. Memorias del III Congreso Internacional de Investigación en Rehabilitación, Ciudad de México. Noviembre, 2012. Disponible en: http://www.inr.gob.mx/Descargas/ciir/memorias3erCongreso.pdf.
Velez-van-Meerbeke Alberto, Castelblanco Coy Lizeth. Craneosinostosis y deformidades posicionales del cráneo: revisión crítica acerca del manejo. Acta Neurol Colomb. [Internet]. 2018 Sep [cited 2018 Dec 17] ;34(3): 204-214. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482018000300204&lng=en. http://dx.doi.org/10.22379/24224022214.
Cofré F, Delpiano L, Labraña Y, Reyes A, Sandoval A y Izquierdo G. Síndrome de TORCH: enfoque racional del diagnóstico y tratamiento pre y post natal. Recomendaciones del Comité Consultivo de Infecciones Neonatales Sociedad Chilena de Infectología, 2016. Rev Chilena Infectol 2016; 33 (2): 191-216. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v33n2/art10.pdf.
Vera Carrasco Oscar. Uso de fármacos en el embarazo. Rev. Méd. La Paz [Internet]. 2015 [citado 2018 Dic 17]; 21(2): 60-76. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000200010&lng=es.
Flórez Jesús. Farmacología Humana. 6a. Edición. Barcelona España. Elsevier España 2014.
Ross S A, Ahmed A, Palmer A L, Michaels M G, Sánchez P J, Stewart A, et al. National Institute on Deafness and Other Communication Disorders CHIMES Study. Urine collection method for the diagnosis of congenital cytomegalovirus infection. Pediatr Infect Dis J. 2015; 34: 903-5.
Manicklal S, Emery V C, Lazzarotto T, Boppana S B, Gupta R K. The “silent” global burden of congenital cytomegalovirus. Clin Microbiol Rev 2013; 26: 86-102
Griffiths P, Baraniak I, Reeves M. The pathogenesis of human cytomegalovirus. J Pathol 2015; 235: 288-97.
Kimberlin D W, Jester P M, Sánchez P J, Ahmed A, Arav-Boger R, Michaels M G, et al. Valganciclovir for symptomatic congenital cytomegalovirus disease. N Engl J Med 2015; 372: 933-43.
Fuguet, MV, Herize, M, Alvarado, J, Braz, ML, Zabala, M. Hipoacusia en recién nacidos con factores de riesgo perinatal. Primer Premio. LII Congreso Nacional de Pediatría 2006. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría [Internet]. 2006;69(4):137-141. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=367935535002.
Diario El Telégrafo [en línea]. Ecuador. La discapacidad auditiva afecta a 360 millones de personas en el mundo. Disponible en: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/la-discapacidad-auditiva-afecta-a-360-millones-de-personas-en-el-mundo.
Ribalta L Gloria, Goycoolea V Marcos, Cardemil M Felipe, Cohen V Mauricio, Ried G Ernesto, Labatut P Tomas et al. Resultados del programa de implantes cocleares de Clínica Las Condes a 20 años de su inicio: Serie clínica 1994-2015. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2018 Sep [citado 2018 Dic 17]; 78(3): 275-280. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162018000300275&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000300275.
Mosnier I, Bebear J-P, Marx M, Fraysse B, Truy E, Lina-Granade G, et al. Improvement of cognitive function after cochlear implantation in elderly patients. JAMA Otolaryngol– Head Neck Surg 2015; 141: 442-50. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25763680.
Suárez Alejo, Suárez Hamlet, Rosales Beatriz. Hipoacusia en niños. Arch. Pediatr. Urug. [Internet]. 2008 Dic [citado 2018 Dic 17]; 79(4): 315-319. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492008000400008&lng=es.
Sánchez Casado, JI, Benítez Merino, JM. Intervención temprana en discapacidad auditiva: diseño conceptual de “Buenas Prácticas”. International Journal of Developmental and Educational Psychology [Internet]. 2013;1(1):661-672. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349852058056.
Gomes V., Correa Soares M., Manfrin Muniz R., De Sosa Silva J.R. Vivencia del enfermero al cuidar sordos y/o portadores de deficiencia auditiva. Enferm. glob. [Internet]. 2009 Oct [citado 2018 Dic 17]; (17). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000300007&lng=es.
Méndez-Blanco MC; Ortiz-López E; Venegas-Vindas A. Estrategias de comunicación para el personal de Enfermería que atiende personas sordas. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica [Online].2011 [consulta 07 diciembre 2011] Oct.-Mar 21(1). Disponible en: http://bit.ly/XSwLeQ.
Yanchapanta Bastidas RE. La comunicación del personal de enfermería con el paciente con capacidad sensorial especial y su influencia en el cuidado del usuario, en el hospital provincial general docente Riobamba, durante el periodo de diciembre 2012-mayo 2013: Universidad Nacional de Chimborazo; 2013. Disponible en: dspace.unach.edu.ec/handle/51000/278.