Versión móvil del Formulario Nacional de Medicamentos: sus potencialidades en la formación de médicos cubanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37135/ee.04.17.02

Palabras clave:

educación médica, catálogos de medicamentos como asunto, Cuba

Resumen

El Formulario Nacional de Medicamentos de la República de Cuba, en su versión para dispositivos móviles con sistema operativo Android, constituye una aplicación importante para los profesionales de la salud en ese país, por sus posibilidades de uso con fines de atención médica y académica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Roque Herrera Y, Valdiviezo Maygua MA, Romero Rodríguez JM, Alonso García S. Práctica, formación y competencia docente en el ejercicio de la modalidad académica virtual. RIFOP [Internet]. 2022 [citado 2023 Mar 2]; 97(36.2): 51-62. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/93778.

Cruz-Barrios MA, Furones-Mourelle JA. Historia de la Farmacoepidemiología en Cuba. Horiz. sanitario [Internet]. 2021 [citado 2023 Ene 14]; 20(2): 151-158. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592021000200151&lng=es. https://doi.org/10.19136/hs.a20n2.4075.

Areces López A, Vitón Moreno R, Gamboa Díaz Y. Versión móvil del Formulario Nacional de Medicamentos: impacto en los estudiantes de medicina [monografía en Internet]. Artemisa: 1ra Jornada Científica de Farmacología y Salud; 2021 [citado 2023 Feb 11]. Disponible en: https://farmasalud2021.sld.cu/index.php/farmasalud/2021/paper/viewFile/72/17.

Trimiño Alcántara A, Fernández Moreno JA, Martínez Velázquez M, Savón Plutin R. Salud móvil: conceptos generales y potencialidades de implementación en Cuba. Rev Inf Cient [Internet]. 2022 [citado 2023 Ene 21]; 101(5): e3843. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332022000500015&lng=es.

Archivos adicionales

Publicado

2023-04-28

Cómo citar

Areces López, A., & Vitón Moreno, R. (2023). Versión móvil del Formulario Nacional de Medicamentos: sus potencialidades en la formación de médicos cubanos. Revista Eugenio Espejo, 17(2), 4–6. https://doi.org/10.37135/ee.04.17.02

Número

Sección

Cartas al Editor