Visibilización de condiciones de trabajo del personal de salud en Ecuador en tiempos de pandemia
DOI:
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.15Palabras clave:
condiciones de trabajo, personal de salud, pandemia, COVID-19Resumen
La actitud sacrificada y altruista de la mayoría del personal de salud ante la pandemia de COVID-19 suscitó reflexiones en los medios de difusión y la población en general, los que hicieron un merecido reconocimiento. La comunicación de las experiencias acerca de las difíciles condiciones de trabajo que tuvieron en el contexto ecuatoriano, constituye un importante aporte para el manejo de futuras crisis epidemiológicas. La situación extraordinaria generada por la expansión del COVID-19 generó afectaciones en la calidad de vida en los profesionales que prestaron atención a los contagiados. La escasez de recursos humanos, materiales y financieros originaron un aumento de la carga de trabajo, además potenciar la exposición al virus del SARS-CoV-2. El análisis de las medidas organizativas tomadas y su efectividad resultan uno de los puntos de partida en la adopción de protocolos más eficientes en la búsqueda de mayor seguridad para los trabajadores de la salud y la elevación de calidad de los servicios ante nuevas amenazas.
Descargas
Citas
Bourgeault I, Maier C, Dieleman M, Ball J, MacKenzie A, Nancarrow S, et al. The COVID-19 pandemic presents an opportunity to develop more sustainable health workforces. Human Resources for Health [Internet]. 2020 [citado 8 Abr 2021]; 18(83): 1-8. Disponible en: https://human-resources-health.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12960-020-00529-0.pdf.
Organización Internacional del Trabajo. COVID-19 y el mundo del trabajo [Internet]. Ginebra: OIT; 2020 [citado 1 Abr 2021]. Disponible en: https://www.ilo.org/global/topics/coronavirus/regional-country/country-responses/lang--es/index.htm.
Ortiz Z, Antonietti L, Capriati A, Ramos S, Romero M, Mariani J, et al. Preocupaciones y demandas frente a covid-19. Encuesta al personal de salud. MEDICINA (Buenos Aires) [Internet]. 2020 [citado 4 Abr 2021]; 80(III): 16-24. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/111616/CONICET_Digital_Nro.bce1d250-846a-433e-93fa-632a2ab82993_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
Ministerio de Salud Pública. Actualización de casos de coronavirus en Ecuador [Internet]. Quito: MSP; 2021 [citado 2 Sep 2021]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/actualizacion-de-casos-de-coronavirus-en-ecuador/.
Ortiz E, Fernández R. Impacto de la COVID -19 en el Ecuador: de los datos inexactos a las muertes en exceso. revecuatneurol [Internet]. 2020 [citado 10 Abr 2021]; 29(2). Disponible en: http://revecuatneurol.com/magazine_issue_article/impacto-covid-19-ecuador-datos-inexactos-muertes-exceso/.
Acosta A. El coronavirus en los tiempos del Ecuador [Internet]. Madrid: AC; 2020 [citado 2 Sep 2021]. Disponible en: https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/04/AC-23.-2020.pdf.
Tenorio M, Veintimilla D, Reyes M. La crisis económica del COVID-19 en el Ecuador: implicaciones y proyectivas para la salud mental y la seguridad. Investigación Desarrollo [Internet]. 2020 [citado 2 Sep 2021]; 13(1): 102-124. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/1008.
Velasco M, Hurtado F. El acceso geográfico desigual a la salud en Ecuador [Internet]. Rio de Janeiro: Cebes; 2020 [citado 1 Sep 2021]. Disponible en: http://cebes.org.br/2020/08/el-acceso-geografico-desigual-a-la-salud-en-ecuador/.
Huarcaya J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev. Perú Med Exp Salud Púb [Internet]. 2020 [citado 25 May 2021]; 37: 327-334. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n2/327-334/es/.
Silva J, Carvalho A de, Leite H, Oliveira E de. Reflexiones sobre los riesgos ocupacionales en trabajadores de salud en tiempos pandémicos por COVID-19. Rev Cubana de Enferm [Internet]. 2020 [citado 7 Abril 2020]; 36(2). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3738.
Orosco O, López M. Programa de Salud Ocupacional. unidades tecnológicas de Santander [Internet]. 2013 [citado 25 May 2021]; 44(5). Disponible en: https://www.uts.edu.co/portal/files/PROGRAMA%20SALUD%20OCUPACIONAL%202013(1).pdf.
Boluarte A, Sánchez A, Rodríguez A, Merino C. Condiciones laborales e impacto emocional en trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID. J Healthcare Quality Research [Internet]. 2020 [citado 27 May 2021]; 35(6): 401-402. Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-journal-healthcare-quality-research-257-avance-resumen-working-conditions-emotional-impact-in-S2603647920300919.
Ministerio de Salud Pública. Política Nacional de Salud en el Trabajo 2019 - 2025 [Internet]. Quito: MSP; 2019 [citado 5 Abr 2021]. Disponible en: https://prevencionar.com/2019/10/21/politica-nacional-de-salud-en-el-trabajo-2019-2025-de-ecuador/.
Organización Mundial de la Salud. Plan de acción sobre la salud de los trabajadores 2015-2025 [Internet]. Washington: OPS; 2015 [citado 21 May 2021]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/33983/CD54_10Rev.%201-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Theorell T. COVID-19 and Working Conditions in Health Care. Psychother Psychosom [Internet]. 2020 [citado 29 May 2021]; (2020): 1-2. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7206352/.
Rojo M, Bonilla D. COVID-19: La necesidad de un cambio de paradigma económico y social. CienciAmérica [Internet]. 2020 [citado 23 May 2021]; 9(2): 77-88. Disponible en: http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/288.
Peraza-de Aparicio CX. Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador. Medisur [Internet]. 2020 [citado 19 May 2021]; 18(3): 507-511. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300507&lng=es.
Ministerio de Salud Pública. Estado de emergencia sanitaria en todos los establecimientos del sistema nacional de salud [Internet]. Quito: MSP; 2021 [actualizado 18 Jun 2021; citado 27 May 2021]. Disponible en: https://coronavirusecuador.com/wp-content/uploads/2020/03/MSP_120320_Acuerdo_00126-2020.pdf.
Organización Mundial de la Salud. Actualización de la estrategia frente a la COVID 19 [Internet] Washington: OMS; 2021 [Actualizado Jun 2021; citado 3 Abr 2021]. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-strategy-update-14april2020_es.pdf.
Espín A. Análisis de la bioseguridad frente la pandemia covid-19 y el impacto psicológico en profesionales de enfermería. Rev. Polo del Conocimiento [Internet]. 2020 [ citado 19 May 2021]; 5(12): 29-38. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2029.
Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). La prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Guía para una intervención sindical. 2007 [Internet]. Madrid: ISTAS; 2020 [citado 7 Abr 2021]. Disponible en: http://istas.net/descargas/gverde/gverde.pdf.
Pazmiño E, Alvear M, Saltos Pazmiño D. Factores relacionados con efectos adversos psiquiátricos en personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en Ecuador. Rev Colomb Psiquiat [Internet]. 2021 [citado 1 Abr 2021]; 50(3): 166-175. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745021000317.
Vinueza A, Aldaz N, Mera C, Pino D, Tapia E, Vinueza M, et al. Síndrome de Burnout en médicos/as y enfermeros/as ecuatorianos durante la pandemia de COVID-19. Rev Asoc Españ Especial en Med del Trabajo. [Internet]. 2020 [citado 25 de mayo de 2021]; 29(4): 330-339 Disponible en: https://www.scienceopen.com/document?vid=c12c386d-88be-461b-b519-33716944b71b.
Torres F, Irigoyen V, Moreno A, Ruilova E, Casares J, Mendoza M, et al. Síndrome de Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de pandemia. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. [Internet]. 2021 [citado 28 May 2021]; 8(1). Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932021000100126&lang=es.
Lovo J. El dilema de la última cama. Rev Cienc Méd de Pinar del Río [Internet].2020 [citado 18 May 2021]; 24(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-31942020000600015&lng=es&nrm=iso&tlng=es.