Aplicación posexodoncia de plasma rico en plaquetas en pacientes fumadores con perio-
dontitis crónica
Post-extraction application of platelet-rich plasma in smokers with chronic periodontitis
Autores:
Leonida Eugenia Martínez Malavé
(1)
Melvis Arteaga de Vizcaíno
(2)
Cecilia Bernandoni
(2)
Mario Jimeno
(2)
Yonny Armas
(2)
1
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Chimborazo,Riobamba, Ecuador.
2
Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Venezuela.
Autora de Correspondencia: Leonida Eugenia Martínez Malavé. Teléfono: 0982315193.
Dirección postal: Calle Junín, entre Carabobo y Juan Montalvo. Riobamba, Ecuador. E-mail:
leonida_martinez@hotmail.com.
RESUMEN
Introducción: la enfermedad periodontal constituye un proceso infeccioso localizado en las
encías y estructuras de soporte del diente. Objetivos: describir la evolución de pacientes fuma-
dores con periodontitis crónica sometidos a exodoncial y tratados con plasma rico en plaque-
tas para la regeneración del tejido periodontal. Material y método: Se realizó un estudio obser-
vacional, descriptivo de un grupo de casos integrado por 3 pacientes fumadores, en los que se
practicaron 15 exodoncias en total, por presentar diagnóstico de EP, todos con óptimo estado de
salud física y mental, edades comprendidas entre los 42 y 57 años, los que voluntariamente
emitieron su consentimiento informado de participar en la investigación; a los que, se le colocó
PRP. El proceso investigativo se desarrolló en las fases prequirúrgica, quirúrgica y post quirúr-
gica. Resultados: predominó la extracción del incisivo central inferior derecho e incisivo
lateral inferior derecho. Los datos revelaron regeneración post exodoncia en el 67.67 % de los
incvolucrados en quienes se efectuó medición radiográfica. Conclusiones: la aplicación de
plasma rico en plaqueta resultó útil para el tratamiento de la exodoncia derivada de la enferme-
dad periodontal en estos pacientes; el que permite alcanzar una óptima regeneración ósea a la
décimo segunda semana postquirúrgica; lo que se evidenció de forma clínica y radiológica en
el grupo de pacientes intervenidos, en los que se observó ausencia de inflamación, encía delga-
da de color rosado y sin sangramiento; además de establecerse la ganancia ósea.
Palabras clave: plasma rico en plaquetas, periodontitis crónica, regeneración ósea, cirugía
bucal.
ABSTRACT
Introduction: periodontal disease is an infectious process located in the gums and tooth
support structures. Objectives: to describe the evolution of smoking patients with chronic
periodontitis subjected to exodontial and treated with platelet-rich plasma for periodontal
tissue regeneration. Material and method: An observational and descriptive study of a group
of cases composed of 3 smoking patients was performed, in which 15 extractions were perfor-
med in total, due to the diagnosis of PE, all of them with optimal physical and mental health
status, including aged between 42 and 57 years. They voluntarily gave their informed consent
to participate in the research and were treated with platelet-rich plasma (PRP). The research
process was developed in the pre-surgical, surgical and post-surgical phases. Results: Extrac-
tion of the right lower central incisor and right inferior lateral incisor predominated. The data
revealed post-extraction regeneration in 67.67% of those involved in those who underwent
radiographic measurement. Conclusions: the application of PRP was useful for the treatment
of exodontia derived from periodontal disease in these patients. This plasma allowed to reach
an optimal bone regeneration at the twelfth postoperative week which was evidenced in a
clinical and radiological way in the group of patients who underwent surgery, it was observed
on them absence of inflammation, thin pink gum and without bleeding, finally, bone gain was
established.
Keyword: Platelet-rich Plasma, Chronic Periodontitis, Bone Regeneration, Surgery Oral.
INTRODUCCIÓN
El tratamiento de las distintas patologías bucodentales exige de la realización de terapéuticas
de resección de mayor o menor complejidad, lo que conlleva la pérdida de dientes y de soporte
óseo. Como consecuencia de esto, se produce una reabsorción progresiva del reborde alveolar,
lo que provoca la disminución de la estructura ósea de forma vertical y horizontal, lo que
dificulta el tratamiento con implantes osteointegrados.
En consonancia con dicha problemática, estudiosos del tema se han dedicado a indagar sobre
la relación existente entre esta y la exposición a factores de riesgos que agravan la EP. Al
respecto, Tonetti, Fernández y Vieira,
(1-3)
reportan que a nivel mundial, esta enfermedad se
presenta una frecuencia secular ascendente, la que habitualmente inicia con una gingivitis que
puede cursar inadvertida y ser reversible si el paciente controla su higiene bucal.
Desde esa perspectiva, resulta contribuyente dedicar esfuerzos dirigidos al desarrollo de
acciones educativas que permitan una adecuada promoción de la salud bucodental y preven-
ción de la EP, lo que además favorecerá la disminución del número de personas edéntulas,
demandantes de tratamiento de regeneración periodontal.
(1-3)
Entre los factores de riesgo causantes de EP, la literatura especializada
(1-3)
reconoce al hábito tabáqui-
co como uno de los de mayor frecuencia observada para el cual se identifican manifestaciones clíni-
cas asociadas a la recesión gingival, la profundidad de la bolsa periodontal, los niveles de inserción
clínica y movilidad dental. Al decir de autores como Fernández y col.,
(2)
existe relación dosis – efecto
entre la intensidad de la entidad clínica en estudio y la cantidad de cigarrillos consumidos por día.
Al respecto, se reportan los resultados de estudios donde evalúan la regeneración periodontal
con injertos de tejidos blandos e implantes; en los que se señalan de manera consistente como
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11 (2) Riobamba jul. - dic. 2017
el consumo de tabaco ejerce un efecto negativo en el éxito del tratamiento odontológico
instaurado.
(3,4)
Lo antes expuesto explica por qué en los últimos años, la regeneración del
hueso alveolar destruido por la EP constituye una de las principales metas de la Periodoncia.
Inicialmente estos tratamientos consistían en el raspado y alisado radicular, curetaje gingival,
cirugía periodontal, colgajo o gingivectomía,
(5)
posteriormente se realizaron ensayos con
materiales con acción regenerativa sobre el tejido periodontal.
(6-8)
En las últimas décadas se han utilizado diversas opciones de tratamiento, las que transitan
desde la colocación de injertos óseos autólogos hasta el uso de materiales aloplásticos, los que
han demostrado ser una alternativa con resultados satisfactorios a mediano y largo plazo; que
permite alcanzar los objetivos de la terapéutica periodontal, centrados en el control de la pérdi-
da ósea y la reparación alveolar adecuada.
(5-7)
Las mayor evidencia científica,
(6-9)
ha permitido aceptar a las técnicas regenerativas como
tratamiento seguro, las que en su evolución articula a la Periodoncia con la Implantología. Así,
la creación y aplicación de sustitutos óseos ofrece ventajas en la búsqueda de un material
bioactivo con capacidad de diferenciación osteoblástica que favorezca la regeneración.
Al evaluar el efecto del plasma rico en plaquetas en diferentes tiempos y concentraciones
sobre la viabilidad de fibroblastos y osteoblastos del ligamento periodontal, investigadores
como Acosta
(9)
describe que el sustituto óseo ideal debe ser osteogénico, osteoinductivo y
osteoconductivo. El primero permite la formación y desarrollo de hueso, el segundo estimula
la osteogénesis y el tercero permite formar una matriz a través de la cual se puede depositar un
nuevo hueso. Los injertos osteoconductivos favorecen la proliferación del tejido óseo desde
las zonas anatómicas óseas preexistentes, hasta el reborde alveolar.
Es la búsqueda de una solución a la problemática antes dicha, surge la utilización del Plasma
Rico en Plaquetas (PRP), como recurso biológico que favorece la cicatrización de las heridas
quirúrgicas y conseguir una óptima regeneración de los tejidos perdidos.
(9)
La terapéutica del PRP se fundamenta en la modulación y aceleración de los procesos cicatri-
ciales a través de los factores de crecimiento presentes en las plaquetas. Esta forma de regene-
rar tejido periodontal se apropia de la ingeniería tisular orgánica, para lo cual utiliza las células
pluripotenciales o materiales disponibles en el organismo.
(9)
Lo expuesto sustenta la necesidad de búsqueda de materiales capaces de preservar, después de
una exodoncia, el reborde alveolar. El estudio que se presenta plantea como objetivo: describir
la evolución de pacientes fumadores con periodontitis crónica sometidos a exodoncial y trata-
dos con plasma rico en plaquetas para la regeneración del tejido periodontal.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio observacional, descriptivo
(10)
de un grupo de casos integrado por 3 pacien-
tes fumadores, en los que se practicaron 15 exodoncias en total, por presentar diagnóstico de EP,
todos con óptimo estado de salud física y mental, edades comprendidas entre los 42 y 57 años,
los que voluntariamente emitieron su consentimiento informado de participar en la investiga-
ción; a los que, se le colocó PRP.
Se contó con la aprobación de las autoridades del Instituto de Previsión y Asistencia del Minis-
terio de Educación (IPASME) de la República Bolivariana de Venezuela, centro de salud
donde se realizó la investigación, procediéndose de acuerdo con los principios de la Declara-
ción de Helsinki.
(11)
Para el desarrollo de la investigación, el proceso contó de tres fases, la primera denominada
pre quirúrgica, la segunda quirúrgica y la tercera post quirúrgica, las que se detallan a conti-
nuación:
Fase prequirúrgica: a cada paciente se realizó evaluación buco dental, la que permitió
. Determinar la inflamación gingival.
. Radiografías antes de practicar el tratamiento quirúrgico odontológico (exodoncia),
para identificar ganancia ósea.
. En ayuna, a los parcipantes se les extrajo 12 ml de sangre venosa, previa asepsia de la
zona, utilizando una mariposa 21, a través de la técnica de la doble jeringa para evitar
la activación de las plaquetas.
. De la primera jeringa se colocaron 2,5 ml de sangre en un tubo de vidrio que contenía
Ácido Etilendiaminotetraacético (EDTA) para realizar el estudio hematológico y
contaje plaquetario, para lo cual se utilizó un Contador Automático de Células del tipo
Beckham Coulter AC-T. Del segundo se dispensaron 9 ml de sangre en un tubo plástico
con 1 ml de Citrato de Sodio al 3,8% (relación 9:1) los que se dejaron en reposo durante
10 minutos, luego se llevaron a una Centrifuga Clínica IEC de rotor oscilante, a una
velocidad de 1400 revoluciones por minuto (rpm) durante 7 minutos, a 267 G para
obtener Plasma Rico en Plaquetas (PRP) siguiendo la técnica descrita por Anitua y
actualizada por Reyes y col.
(12,13)
. Para obtener el gel a colocar en los alveolos, los primeros 0,5 ml de la fracción 1 del
tubo de ensayo se descartó; utilizándose la fracción 2 del plasma ubicado por encima
de la serie blanca y roja, el que se considera PRP. Tras un meticuloso pipeteado realizado
con pipeta de punta fina, se aspiró la porción útil, la que se llevó a un tubo adicional.
Posteriormente, se tomó 1cc de ese PRP, el que se mezcló con 50 µ de Cloruro de
Calcio al 10%.
(12)
Fase quirúrgica: consistió en la realización de la exodoncia de la pieza dental afectada y la colo-
cación del gel de PRP en el alvéolo. Posteriormente se procedió a suturar la zona quirúrgica.
Fase postquirúrgica: concluida la cirugía, a los pacientes se les realizó seguimiento radiográ-
fico a la 4
ta
, 8
va
y 12
da
semanas, lo que permitió verificar la eficacia del tratamiento con PRP y
observar la densidad ósea. Las imágenes radiográficas fueron estudiadas con el programa
Kodak Dental Imaging System Requirements Software 6.7 para Windows, lo que permitió
registrar los cambios observados en el alvéolo tratado. Para esto, se midió en mm la ganancia
de tejido ósea, teniendo como referencia la unión amelo cementaria hasta el reborde alveolar.
Para el análisis de los resultados se aplicó la estadística descriptiva (frecuencias absolutas,
medias y desviación estándar) en cuanto a la ganancia ósea y las características clínicas de la
encía, a partir de los datos obtenidos mediante la medición y la observación.
RESULTADOS
Se efectuaron 15 exodoncias, en las que predominó la extracción del incisivo central inferior
derecho (4.1,) e incisivo lateral inferior derecho (4.2,). Antes del tratamiento odontológico, en
la totalidad de los pacientes se observó la presencia de enrojecimiento de la encía, agranda-
miento gingival, consistencia edematosa, sangrado al sondeo, pérdida de inserción, dolor
provocado, profundidad de sondaje de 5 a 10 mm, movilidad dental en cualquier dirección de
más de un 1mm, migración coronal de la encía marginal, visualización de las lesiones de furca
sin lograr acceso a ella, presencia de cálculo y bolsas periodontales.
Las características clínicas presentes en los pacientes investigados a las 12 semanas luego de
la exodoncia mostraron ausencia de inflamación, encía delgada de color rosado y sin sangra-
miento.
Los resultados radiográficos de los alvéolos dentales en la 4
ta
, 8
va
y 12
da
semana, después de la
aplicación de PRP, permitieron establecer la existencia de ganancia ósea e entre 2 y 5 mm en
el alveolo, en siete de los casos que pudieron ser medidos en relación con la línea amelo
cementaria. Cinco casos no pudieron ser analizados al no tener un patrón de comparación
proximal (tabla 1, anexos).
La regeneración ósea pos-exodoncia, que se produjo en la mayoría de los participantes en el
estudio se estableció a partir de la medición realizada en las respectivas radiografías (figura 1).
DISCUSIÓN
Los datos obtenidos revelaron regeneración post exodoncia en el 67.67% de los pacientes
fumadores con periodontitis crónica en quienes se efectuó medición radiográfica. En conso-
nancia con estos resultados, autores como Gil y col,.
(12, 14-17)
plantean que el empleo de PRP es
útil para el tratamiento regenerativo alveolar. Estos autores sugieren que la evaluación radio-
gráfica de la densidad ósea debe efectuarse en los días 8, 30 y 60 días postquirúrgicos, lo que
coincide con el protocolo seguido en la investigación que se presenta, al que se le sumó la
evaluación en la semana 12.
Los resultados alcanzados en la presente investigación coinciden con los reportados por
Manoochehri y col.,
(18)
quienes aplicaron PRP después de la exodoncia en 15 alvéolos de
pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 18 y 55 años. Al respecto, esos
investigadores plantean que la realización de radiografías seriadas permite observar el tránsito
evolutivo del proceso de regeneración ósea, de moderado a óptimo, entre la cuarta a la décimo
sexta semana postquirúrgica.
35
En consonancia con el enfoque teórico que sustenta la utilización del PRP como recurso
terapéutico de alta utilidad en la regeneración alveolar, Anitua
(12, 14-17)
demostró que el de tipo
autólogo mejora la aposición ósea a los dos meses; lo que traduce las ventajas de ese trata-
miento en relación con los aloplásticos, al permitir una adherencia del hueso de 2,6 veces
superior a lo normal en el mismo período de tiempo.
De igual manera, Obarrio y col.,
(19)
aplicaron plasma autólogo en defectos óseos periodontales
e informaron reducción de la profundidad de sondaje y visualización radiográfica de neofor-
mación ósea. También, Bucchi y col.,
(20)
compararon las tasas de fracaso de implantes dentales
en los cuales se utilizó PRP con otro grupo que recibió el tratamiento convencional, reportan-
do mayor éxito en aquellos en quienes se aplicó dicha terapéutica.
Entre los principales resultados observados en la investigación que se presenta, se observó
favorable evolución clínica expresada en la óptima cicatrización de la herida quirúrgica, remo-
delación del tejido óseo, ausencia de inflamación, encía de color rosado, delgada y sin sangra-
miento en los sujetos que recibieron PRP.
CONCLUSIONES
La aplicación de plasma rico en plaqueta resultó ser una variante útil para el tratamiento de la
exodoncia derivada de la enfermedad periodontal en pacientes fumadores; el que permite
alcanzar una óptima regeneración ósea a la décimo segunda semana postquirúrgica; lo que se
evidenció de forma clínica y radiológica en el grupo de pacientes intervenidos, en los que se
observó ausencia de inflamación, encía delgada de color rosado y sin sangramiento; además
de establecerse la ganancia ósea.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
Declaración de contribución: Leonida Eugenia Martínez Malavé, Melvis Arteaga de Vizcaí-
no y Cecilia Bernandoni: se encargaron de la concepción y revisión metódica de la investiga-
ción en cada una de sus fases, la selección de los pacientes, la aplicación del PRP, el análisis
de los resultados, la redacción. Jonny Armas efectuó las mediciones óseas y Mario Jimeno
revisó el análisis de los resultados y asesoró en la discusión y triangulación de estos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Tonetti MS, Pini-Prato G, Cortellini P. Effect of cigarette smoking on periodontal
healing following GTR in infrabony defects. A preliminary retrospective study. J Clin Perio-
dontol. 1995; 22 (3): 229-234.
2. Fernández B, Tortolini P. El hábito de fumar y los tejidos periodontales. Revista de la
Asociación Odontológica Argentina. 2003; 91 (1): 18-22.
3. Vieira Thais Ribeiral, Martins Carolina Castro, Cyrino Renata Magalhães, Azevedo
Andrea Mara Oliveira, Cota Luís Otávio Miranda, Costa Fernando Oliveira. Effects of smo-
king on tooth loss among individuals under periodontal maintenance therapy: a systematic
review and meta-analysis. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2018 [citado 2018 Sep 24]; 34( 9 ):
e00024918. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0102-311X2018000902001&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00024918.
4. Tomar SL, Asma S. Smoking-attributable periodontitis in the United States: findings
from NHANES III. National Health and Nutrition Examination Survey. J Periodontol. 2000;
71 (5): 743-51.
5. Lee CT, Huang HY, Sun TC, Karimbux N. Impact of patient compliance on tooth loss
during supportive periodontal therapy: a systematic review and meta-analysis. J Dent Res
[Internet]. 2015 [citado 2018 Oct 11]; 94:777-86. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.-
gov/pubmed/25818586.
6. ARTAS Gokhan, GUL Mehmet, ACIKAN Izzet, KIRTAY Mustafa, BOZOGLAN
Alihan, SIMSEK Sercan et al. A comparison of different bone graft materials in peri-implant
guided bone regeneration. Braz oral res [Internet]. 2018 [citado 2018 Oct 21]; 32: e59.
Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1806-83242018000100250&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/1807-3107bor-2018.-
vol32.0059.
7. Ocak H, Kutuk N, Demetoglu U, Balcıoglu E, Ozdamar S, Alkan A. Comparison of
bovine bone-autogenic bone mixture versus platelet-rich fibrin for maxillary sinus grafting:
histologic and histomorphologic study. J Oral Implantol [Internet]. 2017 [citado 2018 Oct
21]; 43(3): 194-201. Disponible en: https://doi.org/10.1563/aaid-joi-D-16-00104.
8. Wei L, Miron RJ, Shi B, Zhang Y. Osteoinductive and osteopromotive variability
among different demineralized bone allografts. Clin Implant Dent Relat Res [Internet]. 2015
[citado 2018 Oct 12]; 17(3): 533-42. Disponible en: https://doi.org/10.1111/cid.12118.
9. Acosta Gómez, AP, Gutiérrez Prieto, SJ, García Robayo, DA, Bedoya Mejía, MA,
Moreno Serrano, XE. Evaluación del efecto del plasma rico en plaquetas en diferentes tiem-
pos y concentraciones sobre la viabilidad de fibroblastos de ligamento periodontal y osteo-
blastos. Universitaria Odontológica [Internet]. 2017 [citado 2018 Oct 21]; 36(76): 1-23.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231252657005.
10. Espinoza Troconi María Auxiliadora, Cintra Lugones Angel Luis, Pérez Martínez
Lizette de la Concepción, León Robaina Rosario. El proceso de formación científica e investi-
gativa en estudiantes de la carrera de odontología: una mirada desde el contexto venezolano.
MEDISAN [Internet]. 2016 Jun [citado 2018 Sep 24]; 20( 6 ): 834-844. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000600013&lng=es.
11. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres
humanos. Asociación Médica Mundial. Última enmienda: octubre del 2013 [Internet]. Dispo-
nible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/.
12. Anitua E. La utilización de los factores de crecimiento plasmáticos en cirugía oral,
maxilofacial y periodoncia (PRGF). RCOE. 2001; 6: 305-15.
13. Reyes M, Montero S, Cifuentes J, Zarzar E. Actualización de la técnica de obtención y uso
del plasma rico en factores de crecimiento (PRFC). Rev dental Chile. 2002; 3 (2): 25-28.
14. Gil Cárdenas F, Osorio Daguer M, Fortich Mesa N, Harris Ricardo J. Regeneración
ósea en alvéolos dentarios de terceros molares mandibulares empleando plasma rico en
plaquetas en pacientes fumadores. Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2018; 40 (2): 71–77.
15. Anitua E. Implant Surgery and Prosthesis: A New Perspective. Vitoria, Spain: Puesta
al día Publicaciones, S.L.; 1998.
16. Anitua E. Plasma Rich in Growth Factors: Preliminary Results of Use in the Prepara-
tion of Future Sites for Implants. Int J Oral Maxillofac Implants. 1999; 14: 529-35.
17. Anitua E. Un nuevo enfoque en la regeneración ósea. Plasma Rico en Factores de
Crecimiento (PRGF). 1ª Edición. Vitoria, España: Puesta al día Publicaciones, S. L.; 2000.
18. Manoochehri A, Vielma M, Castillo L. Plasma rico en plaquetas (PRP) en la regenera-
ción ósea de alvéolos post extracción. Acta Biológica. 2014; 54(7): 85-105.
19. Obarrio JJ, Araúz JI, Chamberlain TM, Croston A. Uso de factores de crecimiento
antólogos en cirugía periodontal: biotecnología de gel de plaquetas. Informe de casos. Int J
Periodontics Restorative Dent. 2000; 487: 497.
20. Bucchi C, Fuentes F, Cantín M, Fuentes R. Plasma Rico en Plaquetas y su uso aplicado a
implantes dentales: Un estudio de cohorte retrospectivo. Int J Odontostomat. 2015; 9(1): 13-18.
ANEXOS
Tabla 1. Mediciones de la evolución ósea en los pacientes participantes en el estudio
Figura 1. Regeneración ósea observada radiográficamente en uno de los pacientes
Recibido: 29 de octubre de 2018
Aceptado: 6 de diciembre de 2018
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018