REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 10 (2) Riobamba jul. - dic. 2016
Proceso de Atención de Enfermería con seguimiento domiciliario en un recién nacido
muy prematuro
Nursing Care Process with home follow-up in a very premature newborn
(Artículo de presentación de caso)
Autores:
Betancourt Jimbo Cielito del Rosario
Valdiviezo Maygua Mónica Alexandra
Herrera Molina Angélica Salomé
Rivera Herrera Elsa Graciela
Quenorán Almeida Verónica Sofía
Bautista Jiménez Jessica
1Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Cielito del Rosario Betancourt Jimbo, email: cbetancourt@u-
nach.edu.ec, teléfono: 0987892309, dirección postal: Universidad Nacional de Chimborazo,
Ave. Antonio José de Sucre Km 1 ½, vía a Guano, Riobamba, Ecuador.
RESUMEN
El parto prematuro constituye un importante problema para la salud del recién nacido, cuyas
consecuencias dependen de la edad gestacional y del mejoramiento en el cuidado al neonato.
El objetivo de este estudio de caso fue ejecutar el proceso de atención de enfermería intra y
extrahospitalario, bajo el marco conceptual de Kathryn Barnard en una recién nacida muy
prematura de 1200 gramos de peso, basado en las taxonomías NANDA, NOC y NIC. Duran-
te tres meses, se realizaron visitas domiciliarias para el asesoramiento a los padres sobre la
atención y cuidados en aspectos importantes como: signos de alarma, lactancia materna,
cuidados en el domicilio, sitios de apoyo y estimulación temprana.
Palabras clave: prematuridad, neonato, proceso enfermero, cuidados, adaptación, familia.
ABSTRACT
Preterm birth is an important problem for the health of the newborn, whose consequences
depend on the gestational age and the improvement in the care of the newborn. The objective
of this case study was to execute the intra and extra-hospital nursing care process, under the
conceptual framework of Kathryn Barnard in a very premature newborn weighing 1200
grams, based on the NANDA, NOC and NIC taxonomies. During three months, home visits
were made to advice parents on the care and attention on important aspects such as: warning
signs, breastfeeding, home care, support sites and early stimulation.
Keywords: Prematurity, newborn, nursing process, care, adaptation, family.
1
1
1
1
1
1
64
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 10 (2) Riobamba jul. - dic. 2016
INTRODUCCIÓN
El ser humano es un ser biopsicosocial, su vida está integrada de varias etapas, siendo las más
críticas la maternidad y el periodo neonatal. Según datos de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), cada año nacen 15 millones de bebés prematuros en el mundo, más de uno en
10 nacimientos. La mayoría de los nacimientos prematuros ocurren de manera espontánea, el
resto se produce por diversas razones comprometen la vida de la madre o del feto. (1)
Un recién nacido es prematuro cuando el nacimiento se produce antes de las 37 semanas de
gestación. La transición del prematuro desde la vida intrauterina a la vida independiente
puede estar marcada por múltiples factores como la inmadurez de los órganos, las funciones
vitales, la fragilidad de sistemas y las condiciones asociadas o desencadenantes del parto
prematuro. (2)
La prematuridad se asocia con alrededor de un tercio de todas las muertes infantiles, y
representa aproximadamente el 45% de niños con parálisis cerebral infantil, el 35% de niños
con discapacidad visual, y el 25% de los niños con discapacidad cognitiva o auditiva; las
complicaciones de la prematuridad son las razones subyacentes de la mayor tasa de
mortalidad y morbilidad infantil en comparación con los recién nacidos a término. (3)
El riesgo de nacimientos prematuros para la población general se estima entre el 6% y 10%,
según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El Ecuador se encuentra
entre los 11 países con las tasas más bajas de nacimientos prematuros del mundo con 5,1%,
pero paradójicamente, la primera causa de mortalidad infantil en el país, según datos
obtenidos del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) es la duración corta de
la gestación. (4) La provincia de Chimborazo ocupó el tercer lugar en relación a mortalidad
infantil con un total de 116 casos; de los cuáles 40 niños correspondieron a edades
gestacionales comprendidas entre 20 y 36.6 semanas, durante el año 2013. (4)
En el Hospital Provincial General Docente Riobamba desde el periodo Enero a Septiembre
del año 2014 se ha recibido a 2821 recién nacidos vivos, de los cuales 63 han sido ingresados
al servicio de neonatología por prematuridad, 41 de sexo masculino y 22 de sexo femenino y
han fallecido del total de niños ingresados al servicio neonatal 6 recién nacidos teniendo
como causa principal prematuréz y sus complicaciones. (5)
En la actualidad, las enfermeras se enfrentan a un número creciente de niños pretérmino,
donde la sobrevida y presencia de complicaciones son proporcionalmente directas a la edad
gestacional, dando lugar a un incremento en la morbilidad, estancia hospitalaria y letalidad,
si no se ha proporcionado la atención adecuada y en especial la que le brinda el profesional
de Enfermería. (6) Con estos antecedentes el presente estudio de caso, propone como
objetivo ejecutar el proceso de atención de enfermería intra y extrahospitalario, bajo el marco
conceptual de Kathryn Barnard en una recién nacida prematura de 1200 gramos de peso,
basado en las taxonomías NANDA, NOC y NIC.
65
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 10 (2) Riobamba jul. - dic. 2016
DESARROLLO
Es una recién nacida de sexo femenino, cuya madre es primigesta y acude al control prenatal
por cinco ocasiones, parto por cesárea, puntuación de APGAR: 9 al primer minuto y 7 a los
cinco minutos. ingresa en el servicio de neonatología por presentar dificultad respiratoria,
quejido esporádico, retracciones intercostales, restricción del crecimiento intrauterino,
riesgos térmicos y metabólicos, recibe dextrosa en agua al 10%, con 3.4 mililitros de
Gluconato de calcio, 0.5 mililitros de Cloruro de Sodio y 0.3 mililitros de Cloruro de Potasio
por vía intravenosa a infusión continua a 3 mililitros por hora; Ampicilina 120 miligramos
intravenoso cada 12 horas; Gentamicina 35 miligramos intravenoso cada 48 horas; Vitamina
C 35 miligramos intravenoso cada día y Aminofilina 2.8 miligramos intravenoso cada 8
horas; alimentación por sonda orogástrica con leche materna según tolerancia, oxígeno por
cámara a 2 litros por minuto, permaneció en termocuna.
Tratamiento
Valoración:
Examen físico: Peso 1200 gramos, talla de 34cm, perímetro cefálico de 29cm, perímetro
braquial 7 cm y perímetro abdominal 23 cm, tórax simétrico expansible, mide 27
centímetros, taquipnea, cianosis periférica, saturación de oxígeno de 92% (con oxígeno),
Score de Downes de 4/10, frecuencia respiratoria de 52 respiraciones por minuto, con
retracción xifoidea leve, frecuencia cardiaca de 146 por minuto, tensión arterial 60/42 ,
temperatura de 36.5, reflejo de succión débil, con tomas de 8ml de leche materna a través de
sonda orogástrica, piel fina déficit de tejido subcutáneo y muscular, marca umbilical en
proceso de cicatrización sin signos de infección, a nivel de genitales los labios mayores no
cubren a los menores, con presencia de vía periférica en miembro superior izquierdo.
Resumen de patrones funcionales:
Patrón 1. Percepción-manejo de la salud. - Por su condición de prematuridad, demuestra
ciertos grados de dificultad de adaptación a la vida extrauterina en especial respiratoria y
digestiva. El estado de salud de los padres es buena, tomando en cuenta que la condición que
desencadenó el nacimiento prematuro de la recién nacida fue una ruptura prematura de
membranas, finalizando el embarazo por cesárea.
Patrón 2. Nutricional-metabólico-hidratación. - Toma leche materna pasteurizada, reflejo de
succión leve, es alimentada cada 3 horas mediante sonda orogástrica tomas de 8 ml, con
buena tolerancia, con aporte de dextrosa al 10% por vía intravenosa, permanece la mayor
parte del tiempo dormida, glucemia 48 mg/dl, piel fina y traslúcida, déficit de tejido
subcutáneo. Riesgo de alteraciones metabólicas: hipoglucemia, hipercalcemia,
hiperbilirrubinemia, problemas en la regulación térmica.
66
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 10 (2) Riobamba jul. - dic. 2016
Patrón 3. Eliminación. - Eliminación urinaria cada 3 horas, eliminación intestinal 3 veces al
día, de características normales. Riesgo de retención de líquidos y trastornos electrolíticos.
Patrón 4. Actividad-ejercicio. - Aumento de la irritabilidad, las extremidades no mantienen
su posición flexionada, sistema inmunitario inmaduro. Permanece en posición de extensión.
Los padres mantienen la percepción de la niña como frágil, la madre participa en el cuidado
y pendiente de su evolución, se le permite el ingreso cada 3 horas con miras a fortalecer el
vínculo madre-hija. El padre por sus actividades de trabajo ingresa únicamente en el horario
de visita.
Patrón 5. Reposo-sueño. - La niña permanece la mayor parte del tiempo dormida y adopta la
posición de extensión para dormir, el sueño es interrumpido por cuidados cada 3 horas,
activa, reactiva al manejo. Se observa sobresaltos.
Patrón 6. Cognitivo-perceptual.- Fontanelas amplias, existe respuesta al ruido, al contacto,
todavía no muestra llanto frente a sus necesidades de sed, hambre, sólo malestar y dolor. La
niña presenta disminución de los reflejos, riesgo de hemorragia intraventricular, disnea,
incoordinación entre succión y deglución, disminución de los tiempos de vigilia. Existe
desconocimiento por parte de los padres sobre las necesidades de la niña y de cómo
atenderlas.
Patrón 7. Autopercepción-autoconcepto.- Los padres expresan incapacidad para cuidar a su
recién nacida prematura, tristeza y temor frente a la hospitalización de su hija. La madre trata
de establecer vínculos con la recién nacida mediante el canto, caricias y conversaciones.
Patrón 8. Relaciones familiares.- Padres viven juntos, la madre es estudiante y primigesta,
los padres expresan ansiedad, tristeza y miedo a no poder cuidarla por ser demasiado
pequeña.
Patrón 9. Sexualidad-reproducción. - Labios menores no cubren a los mayores.
Patrón 10. Afrontamiento-tolerancia al estrés. - exposición a luz y manipulación durante las
actuaciones del cuidado. Riesgo metabólico relacionado con prematurez. La madre y el padre
son padres por primera vez.
Patrón 11. Valores y creencias. - Los padres son católicos, esperan en el futuro contar con la
presencia de su hija. No tienen ningún conocimiento ni creencia sobre niño prematuro.
67
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 10 (2) Riobamba jul. - dic. 2016
RESULTADO
(7)
INTERVENCIÓN
(8)
ESCALA DE MEDICIÓN
(7)
Patrón respiratorio ineficaz.- manifestado por: taquipnea, leve retracción xifoidea,
saturación de 92% con oxígeno; relacionado con: inmadurez neurológica.
Estado respiratorio
Monitorización de signos
vitales
Oxigenoterapia
Manejo de las vías aéreas
3-5 Ritmo respiratorio
Patrón de alimentación ineficaz del lactante. - manifestado por: incapacidad para
coordinar la succión, la deglución y la respiración; relacionado con: prematuridad.
Establecimiento de la
lactancia materna
Alimentación enteral por
sonda
Succión no nutritiva
Manejo del peso
5-1 Ingestión alimentaria por
sonda
Protección ineficaz.- manifestado por: respuestas inadaptadas al estrés; relacionado con:
extremos de edad
Adaptación del prematuro
Conducta de fomento de
salud
Cuidados del lactante
Fomentar el apego
3-5 Frecuencia cardiaca;
frecuencia respiratoria;
interacción con el cuidador
Baja autoestima situacional.- manifestado por expresiones de impotencia ante una situación
actual que desafía su valía personal (de los padres); relacionado con estado de salud de su
hija.
Autoestima de la madre
Apoyo emocional
Aumentar los sistemas de
apoyo
2-4 Mantenimiento de la
autoestima
Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal.- relacionado con edades extremas.
Termorregulación: recién
nacido
Regulación de la
temperatura
Manejo ambiental
1-5 Termorregulación
Riesgo de nivel de glicemia inestable.- relacionado con aporte dietético, control inadecuado
de la glucemia.
Nivel de glucemia
Muestra de sangre capilar
Monitorización nutricional
5-5 Concentración de glucosa
sanguínea
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.- relacionado con extremos de edad, factores
de desarrollo.
Integridad tisular: piel y
membranas mucosas.
Cambio de posición
Prevención de úlceras por
presión
5-5 Integridad de la piel
Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos y riesgo de desequilibrio electrolítico.-
relacionado con inmadurez renal.
Equilibrio Hídrico
Equilibrio electrolítico
Manejo de
líquidos/electrolitos
Monitorización de líquidos
Interpretación de datos de
laboratorio
Manejo del peso
Terapia intravenosa
5-5 Sin desviación en el rango
5-5 Hematocrito
3-5 Entradas y salidas diarias
equilibradas
Diagnóstico, resultados e intervenciones
Tabla 1. Diagnósticos intrahospitalarios
68
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 10 (2) Riobamba jul. - dic. 2016
Tabla 2. Diagnósticos extrahospitalarios
RESULTADO INTERVENCIÓN
ESCALA DE MEDICIÓN
(NOC)
Establecimiento de la
lactancia materna: lactante
Asesoramiento en la
lactancia
Ayuda para ganar
peso
3-5 Alineación y unión adecuados
2-5 Sujeción areolar adecuada
3-5 Reflejo de succión
1-5 Deglución audible
3-5 Amamanta durante un mínimo de
5 a 10 minutos por pecho
3-5 Se detiene para hacer eructar al
bebé intervalos frecuentes
4-5 Mínimo 8 tomas al día
3-5 Micciones al día apropiadas
para la edad
3-5 Deposiciones sueltas,
amarillentas y grumosas apropiadas
para la edad
1-5 Aumento de peso adecuado para
la edad
relacionado con poca familiaridad con los recursos para obtener la información y falta
Conocimiento: cuidados del
recién nacido pretérmino
Conocimiento: lactancia
materna
Conocimiento: régimen
terapéutico
Educación parental:
lactante
Enseñanza: estimulación del
lactante (0-4 meses)
Enseñanza: nutrición del
lactante (0-3 meses)
Enseñanza: seguridad del
lactante (0-3 meses)
Enseñanza: entrenamiento
para el aseo
Fomentar el apego
Orientación en el sistema
sanitario
Cuidados del lactante
prematuro (higiene,
cuidados de la piel, postura)
Vigilancia (controles,
complicaciones)
2-4 Características del
lactante prematuro
2-4 Estrategias para
potenciar el vínculo con el
lactante
2-4 Grupos de apoyo
disponibles
Nivel de miedo
Aumentar el afrontamiento
Escucha activa
Asesoramiento
1-4 Inquietud
69
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 10 (2) Riobamba jul. - dic. 2016
EVOLUCIÓN
El presente caso se llevó a cabo con la colaboración del equipo multidisciplinario de salud del
servicio de neonatología y la buena disposición de la familia. Los diagnósticos fueron
establecidos y priorizados de acuerdo a los problemas y necesidades identificados en la
recién nacida y en la familia. Fue importante e imprescindible el seguimiento domiciliario, el
mismo se fundamenta en la teoría de Kathryn Barnand, como guía para la ejecución de los
cuidados domiciliarios tomando en cuenta la interacción madre-hija.
Se ejecutaron dos visitas intrahospitalarias y 11 visitas domiciliarias para el cumplimiento
del Plan de Cuidados de Enfermería.
Recién nacida con una buena evolución intrahospitalaria. Durante el seguimiento
domiciliario las intervenciones de enfermería se orientaron hacia el cuidado integral de la
niña y de la familia, obteniéndose resultados positivos evidenciados principalmente por la
ausencia de complicaciones, una ganancia apropiada de peso, crecimiento y desarrollo
adecuados para la edad.
DISCUSIÓN
El estudio de caso permitió el seguimiento y asesoramiento a la familia sobre el cuidado al
recién nacido prematuro. Un estudio similar realizado en México sustenta que el caso clínico
permite el desarrollo del Proceso de Atención de Enfermería, método ordenado y sistemático,
con el fin de prestar una mejor atención y evaluar la eficiencia del cuidado de Enfermería.(1)
Los principales diagnósticos enfermeros identificados durante la estancia hospitalaria fueron:
patrón de alimentación ineficaz del lactante y el de protección ineficaz. Estos resultados
coinciden con el estudio Cuidados de Enfermería en neonatos prematuros, donde los
principales diagnósticos fueron patrón de alimentación ineficaz del lactante, patrón
respiratorio ineficaz y deterioro del intercambio gaseoso. (10)
Durante el seguimiento domiciliario se impartieron charlas educativas en base a las
inquietudes de la familia y a los cuidados requeridos en lo que respecta a: lactancia materna,
signos de peligro en general, estimulación al lactante, cuidados y seguridad del recién nacido,
inmunizaciones e interacción de la familia. Las inquietudes de los padres referentes al
cuidado del recién nacido pretérmino en el domicilio coinciden con un estudio desarrollado
en México, donde evaluaron el asesoramiento de los profesionales de enfermería durante la
hospitalización, manifestando que su mayor preocupación fue el desconocimiento de los
signos de alarma. (11)
La ganancia de peso y la ausencia de complicaciones se convierten en indicadores que
demuestran la eficacia del Plan de Cuidados, con un incremento de 1100 gramos a 2740
gramos en un tiempo de 40 días. Se establecieron acuerdos con la madre por su rol de
cuidadora principal en lo que respecta a lactancia exclusiva, no utilización de biberón, la
posición adecuada para la lactancia materna, llevar un adecuado régimen alimentario de la
madre, reducir procesos estresantes que afectan la estabilidad emocional y acudir al control
de la salud de la recién nacida.
70
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 10 (2) Riobamba jul. - dic. 2016
CONCLUSIONES
Mediante del Proceso de Atención de Enfermería se logró identificar las necesidades de la
recién nacida y formular diagnósticos que sirvieron de base para la planificación de activida-
des intrahospitalarias y extrahospitalarias.
La ejecución de planes de cuidado, guiados por los diagnósticos, permitieron suplir las nece-
sidades y controlar posibles complicaciones dentro del primer trimestre de vida.
El seguimiento domiciliario mediante la educación en la atención a la recién nacida ayudó a
los padres a mejorar los cuidados y adaptarse al entorno reduciendo los posibles riesgos.
La correcta orientación sobre la alimentación de la recién nacida y la estimulación temprana
constituyeron un pilar fundamental para su crecimiento y desarrollo.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Betancourt Jimbo Cielito del Rosario revisó el caso clínico, realizó búsqueda de información
y redactó del artículo científico.
Valdiviezo Maygua Mónica Alexandra hizo asesoramiento, búsqueda de información y
redacción del artículo científico.
Herrera Molina Angélica Salomé, Rivera Herrera Elsa Graciela, Quenorán Almeida Verónica
Sofía y Bautista Jiménez Jessica realizaron búsqueda de información y participaron en la
redacción del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Martínez C, Romero G. Neonato pretérmino con dependencia en la necesidad de
oxigenación y realización. Enferm. univ [Internet]. 2015 Sep [citado 2016 Ene 14]; 12(3):
160-170. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1665-70632015000300160&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2015.07.001.
2. Ministerio de Salud Pública Ecuador. Guía de práctica clínica Recién Nacido Prema-
turo. Quito: MSP; 2015.
3. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Bases de datos 2000-2012. Quito:
INEC; 2012.
4. Hospital Provincial General Docente de. Riobamba. Datos estadísticos 2013.
Riobamba: Departamento de Estadística HPGDR; 2014.
5. Mata-Méndez M, Salazar-Barajas ME, Herrera-Pérez LR. Cuidado enfermero en el
Recién Nacido Prematuro. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2009 [citado 2016
Ene 11]; 17(1): 45-54. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enferme-
riaimss/eim-2009/eim091h.pdf.
6. Herdman H. NANDA Internacional Diagnósticos enfermeros definición y clasifica-
ción. Barcelona: Elsevier; 2012.
71
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 10 (2) Riobamba jul. - dic. 2016
7. Mooerhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) Medición de Resul-
tados en Salud. Barcelona: Elsevier; 2013.
8. Bulecheck G, Butcher H. y McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfer-
mería NIC. Barcelona: Elsevier; 2014.
9. Fernández-Medina IS. Cuidados de Enfermería en neonatos prematuros. Ágora de
Enfermería [Internet]. 2012 [citado 2016 Ene 09]; 16(4): 162-166. Disponible en: https://-
dialnet.unirioja.es/ejemplar/317262.
10. Agami-Micha S, Iglesias-Leboreiro J, Bernárdez-Zapata I, Rendón-Macías ME,
Juárez-Domínguez G. Capacitación de padres para el cuidado de niños pretérmino en su casa.
Rev Mex Pediatr [Internet]. 2013 [citado 2015 Dic 15]; 80(2); 61-64. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2013/sp132b.pdf.
Recibido: 18 de abril de 2016
Aprobado: 25 de mayo de 2016
72