FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local ecuatoriano
Hands hygiene in health practice in a local Ecuadorian context
Autores:
Jacobo Cambil Martín
1
Jimena Alexandra Morales Guaraca
2
Luz María Lalón Ramos
2
Angélica Salomé Herrera Molina
2
Yolanda Elizabeth Salazar Granizo
2
Verónica Cecilia Quishpi Lucero
2
1
Universidad de Granada, Granada, España
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca. Dirección particular: Parroquia
Licán. Barrio la Florida. Cayapa y Salasaca (Línea Férrea) sin número. A una cuadra de la Unidad
Educativa Simón Rodríguez. E-mail: jimemorales@unach.edu.ec. Teléfono: 0992562428.
RESUMEN
Las infecciones asociadas con la atención en salud se relacionan a dificultades con la higiene
de manos del personal sanitario antes y después de estar en contacto con un paciente. Se reali-
zó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar la higie-
ne de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbora-
zo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre a
diciembre de 2017. La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes
titulares, ocasionales y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el
contexto investigado; de la cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional,
se escogió una muestra de 59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas.
Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérmenes en
el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los participantes
respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la necesidad de desa-
rrollar competencias para la correcta realización de esa técnica. El lavado de manos con base
alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con
ese tipo de gel, evidenció que de forma mayoritaria la efectúan por un período de veinte
segundos.
Palabras clave: desinfección de las manos, conocimiento, asepsia.
ABSTRACT
Infections associated with health care are related to difficulties with hands hygiene of health
personnel before and after being in contact with a patient. A descriptive research with a
mixed approach was performed in order to characterize hands hygiene in health units where
students of the Faculty of Health Sciences of Universidad Nacional de Chimborazo carry out
training and pre-professional practice, during the period September-December 2017. The
study population was made up of all of the regular, occasional and support professors (220)
who worked in the Faculty of Health Sciences during the study period. 59 teachers from the
teaching units involved was chosen by the means of a non-probabilistic sampling of the
intentional type. After applying the survey related to the main causes of colonization of
germs in the patient, the interviews showed a low perception referred by the participants
regarding the risk of cross transmissibility through the hands and the need to develop compe-
tences for the correct realization of that technique. The accomplishment of the hand washing
with alcoholic base, and the minimum time that the participants dedicated to the friction of
the hands with this type of gel evidenced that in a majority way they did it for a period of
twenty seconds.
Keywords: Hand Disinfection, Knowledge, Asepsis.
INTRODUCCIÓN
La organización de los servicios de salud representa una de las estructuras más compleja del
quehacer humano; debido, entre otras razones, a que en un mismo contexto sanitario conflu-
yen profesionales de diferentes ramas del saber, entre los que se establecen vínculos ligados
a los procesos de salud y al mantenimiento de la vida. En tal sentido, el sistema de salud
requiere que todos los implicados en brindar atención a la población se involucren en las
acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio en los diversos ámbitos.
De forma persistente, son requeridas medidas efectivas de prevención y control de Infeccio-
nes Relacionadas con la Asistencia a la Salud (IRAS), problema relevante que merece un
análisis clínico, epidemiológico y gerencial. Esto porque, en los diversos espacios asistencia-
les, las sepsis ocasionadas a esa causa, pueden ocasionar un aumento en los costos del siste-
ma de salud, además de constituir una amenaza para la seguridad del paciente (SP) y de los
trabajadores.
(1)
En el caso particular de Enfermería, sus profesionales trabajan por mejorar la calidad de la
formación, la asistencia, la investigación y la gestión; para lograr así la máxima concreción
de la SP
(2)
la cual debe ser concebida como una responsabilidad profesional implícita en el
acto del cuidado, que requiere de la comprensión de la profesión como disciplina científica,
responsable de brindar cuidados oportunos, con calidad y libres de riesgo, desde una perspec-
tiva biopsicosocial. Al decir de Estepa et al.,
(3)
la eficacia de los programas de la SP promueve
la realización intervenciones específicas, con efectos directos sobre la salud del individuo, la
familia y la comunidad, dirigidas a la higiene de manos (HM).
Al respecto, numerosos estudios han demostrado la importancia que tiene la medición de los
conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones de los profesionales en relación con la HM,
como una vía para el diseño de programas efectivos de prevención de infecciones relacionadas
con la asistencia sanitaria en cualquier nivel asistencial.
(1-6)
Debido entre otras causas a que la
prevención de las infecciones y la reducción de una carga evitable para los sistemas de salud
continúan siendo elementos críticos en la búsqueda de la calidad de la atención sanitaria.
(7)
A pesar de la simplicidad y eficacia de la técnica del lavado de manos, la HM es una práctica
que el personal sanitario descuida con frecuencia. En relación con ese posicionamiento, auto-
res como Zavala et al.,
(8)
plantean que el 61% de los trabajadores no realiza frecuentemente,
lo que ocasiona que el 31% de los pacientes contraigan infección en el sitio quirúrgico. En tal
sentido, investigadores como López
(9)
considera que las infecciones intrahospitalarias consti-
tuyen una problema de salud que requiere el fortalecimiento de las actividades de prevención
y control, con especial énfasis en su vigilancia sistemática; para lo cual, al decir de estudiosos
del tema,
(10-13)
la higiene correcta de las manos representa una estrategia fundamental.
Por el tipo de trabajo que realiza, el personal de salud se encuentra expuesto al contacto con
múltiples patógenos, situación que lo convierte en potencial portador y transmisor de dichos
gérmenes a otros pacientes. De manera que, en el proceso de atención, resulte importante
tener las manos limpias y lavarlas cada vez que sea necesario. La higiene de estas constituye
la medida más simple, sencilla y económica que permite controlar las infecciones nosoco-
miales y cortar así la transmisibilidad de estas.
(14)
En un estudio sobre lavado de manos y factores asociados a su incumplimiento, se señala que
lavarse las manos por 30 segundos reduce del 90 al 95% de las bacterias de las manos,
además se identificó que el incumplimiento se relaciona con la falta de insumos y desconoci-
miento de la existencia de un comité de infecciones; cabe señalar que la calidad en el lavado
de manos por el personal fue insuficiente. Concluyen que para que los trabajadores de la
salud mejoren en el indicador de higiene de manos, debe implementarse la educación conti-
nua, el seguimiento y monitoreo, y la provisión de insumos.
(15)
Desde esa perspectiva y en la búsqueda del alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) de Ecuador en el marco del Con-
venio de Cooperación Interinstitucional con la Universidad de Granada (UG) en España para
el desarrollo en las áreas de formación y administración entre profesores, alumnos y personal
administrativo de ambas instituciones; con el objetivo de contribuir, desde la academia, a la
necesaria transformación del paradigma de desarrollo actual en uno basado en la auto soste-
nibilidad, con enfoque inclusivo y estratégico. Al respecto, se implementó el proyecto Manos
Seguras Ecuador, MaS•Ecuador, con Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad
del Paciente (CICODE), mediante modelos de acreditación y formación sanitaria enmarca-
dos en los cinco componentes de la Estrategia Multimodal de Higiene de Manos de la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS),
(16)
los que fueron tomados como los ejes fundamentales
de formación y evaluación.
Atendiendo a lo anteriormente expuesto, se desarrolló un proceso investigativo con el propó-
sito de determinar el nivel de conocimientos que sobre higiene de manos como vía para
prevención de infecciones en la atención sanitaria poseen los profesionales y personal admi-
nistrativo de Facultad de Ciencias de la Salud de la UNACH.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar
la higiene de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional
los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre
a diciembre de 2017. Estudio desarrollado en el marco del Proyecto MaS•Ecuador Coopera-
ción Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente mediante Modelos de Acredita-
ción y Formación Sanitaria, el que se realizó bajo la conducción técnica y metodológica de la
Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente y de la Universidad de
Granada España.
La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes titulares, ocasionales
y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el contexto estudiado; de la
cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional, se escogió una muestra de
59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas, los que además mantienen
relación de dependencia con otras instituciones del Sistema Nacional de Salud, entre los que
se encuentran 23 distribuidos entre las carreras de Odontología, Laboratorio Clínico e Histo-
patológico, Psicología y Cultura Física, 19 de Enfermería, 10 de Terapia Física y Rehabilita-
ción y 7 de Medicina.
Para la recolección de datos se aplicó cuestionario validado por la OMS
(17)
y adoptado por el
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada,
España; institución de educación superior que de conjunto con la Universidad Nacional de
Chimborazo en Ecuador, desarrollan un proyecto de cooperación universitaria al desarrollo
en seguridad del paciente mediante modelos de acreditación y formación sanitaria.
El instrumento antes referido, permitió identificar el nivel de conocimientos que sobre higiene
de manos poseen los profesionales sanitarios incluidos en el estudio. Instrumento empleado
posterior a la capacitación ofrecida por el equipo investigador a los participantes, la que tuvo
una duración de seis frecuencias, mediante las cuales se ofrecieron a los participantes temas
referentes a las prácticas de la técnica de lavado de manos en una institución, basado en los
componentes de la estrategia multimodal de mejora de esa problemática propuesta por la
OMS.
(16)
El nivel de conocimiento sobre HM en los profesionales sanitarios involucrados se determinó
mediante sus criterios en cuanto a las principales causas que se asocian a la transmisión de
gérmenes en el paciente, percepción del riesgo sobre el lavado de manos frecuente, uso de gel
hidroalcohólico y competencias desarrolladas para la correcta realización de esta técnica,
información que se ofrece a continuación.
Se tomaron en consideración los elementos éticos de la investigación científica, al respetar la
autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio y solicitar las debidas autorizacio-
nes. La disposición de los resultados se hizo de manera tal que reflejara la no maleficencia o
malevolencia del equipo de trabajo al exponer los mismos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación con las variables edad, sexo y la temática objeto de estudio (HM), el informe del
Proyecto MaS•Ecuador referente a las regularidades observadas con la aplicación de un cues-
tionario para determinar conocimientos sobre ese particular,
(18)
comunica que de forma inicial
y posterior a la intervención, en ambos momentos predominó el femenino; situación que
coincide con la reportada por Morán Cortés et al.,
(19)
los que al aplicar un cuestionario estruc-
turado y validado por la OMS para profesionales de salud, antes y después de llevar a cabo
un taller formativo sobre higienes de manos para determinar el grado de adherencia de los
individuos incluidos en una muestra de estudio conformada por 63 alumnos de dos cursos de
grado de la carrera de Enfermería de la Universidad de Extremadura (UEX) al protocolo de
lavado de manos (LM), observaron que predominantemente las féminas efectúan esa técnica
correctamente, la que practican de previo y posterior a la manipulación del paciente; así
como a la realización de procedimientos, administración de medicamentos, entre otros tipos
de cuidados que brindan al paciente.
Al respecto, un equipo de investigadores españoles conformado por miembros del: a) Obser-
vatorio para la Seguridad del Paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, b)
Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla, c) Facultad de Medicina de la
Universidad de Granada y d) Distrito de Atención Primaria de Almería,
(20)
observaron que los
profesionales con conocimientos más bajos suelen ser los hombres jóvenes y los no sanitarios
y que los programas de formación en HM constituyen un recurso dirigido a mejorar las com-
petencias de estos sobre aspectos conceptuales de la transmisión de microorganismos a través
de las manos.
En el ámbito sanitario, la práctica del LM mantiene una estrecha relación con el desempeño
profesional. Posicionamiento que coincide con los reportados por Pérez et al.
(20)
y Urbina et
al.,
(21)
los que plantean que de cinco procedimientos observados en un estudio mediante el
cual se evaluó el desempeño de los profesionales de Enfermería de un Servicio de Neonatolo-
gía, la técnica en cuestión fue la que obtuvo mejores resultados.
Igualmente, Coelho et al.
(22)
opinan que para resolver las deficiencias detectadas en los estu-
dios sobre esta temática, resulta importante implementar acciones de capacitación dirigidas a
tal fin. En tal sentido, los autores de la investigación que se presenta consideran que una vía
para contribuir a incrementar la direccionalidad técnica de los procesos formativos y asisten-
ciales radica en la incorporación de la temática HM como un eje transversal de las mallas
curriculares de las carreras de las ciencias de la salud.
61
Esos mismos autores
(4)
plantean que debido a que las manos constituyen la principal fuente
de transmisión de los microorganismos; la higienización de estas resulta una medida primaria
efectiva para la prevención de las infecciones hospitalarias; por lo que la falta de adhesión de
los profesionales de salud a esta práctica acarrea la necesidad de reformulación cultural, a fin
de valorarse la seguridad y la calidad de asistencia.
De igual manera, aportes realizados por Alba-Leonel et al.,
(23)
muestran que de acuerdo con
los cambios de conducta que se han generado en el siglo XX, se ha creado o provocado una
falsa imagen de seguridad al utilizar antimicrobianos para combatir infecciones –o bien–
utilizarlos como medida profiláctica, lo que ha motivado la disminución de las prácticas de
limpieza y desinfección, las cuales son las que evitan las infecciones intrahospitalarias; con
ello se ha incrementado la resistencia y multirresistencia de los microorganismos ante los
antibióticos.
Un análisis de este tema desde un enfoque sanitario, invita a compartir la reflexión ofrecida
por la OMS
(6)
en su Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la Salud, los que plantean
que las infecciones asociadas con la atención sanitaria afectan anualmente a cientos de millo-
nes de pacientes en todo el mundo; agravan las enfermedades, prolongan el tiempo de inter-
nación, inducen discapacidad a largo plazo, aumentan los costos a los pacientes y sus fami-
lias, incrementan el gasto financiero adicional al sistema de salud y con frecuencia producen,
de manera significativa, la trágica pérdida de vidas.
En tal sentido, se opina que mientras que las transformaciones en el sistema es un requeri-
miento en la mayoría de los lugares, el cambio sostenido en el comportamiento humano es
aún más importante y depende en esencia del apoyo político y de los colegas. Lo antes referi-
do por la OMS conceptualiza que una atención limpia es una atención segura; por lo que, las
manos limpias evitan el sufrimiento del paciente y salvan vidas.
(6)
Los resultados obtenidos sobre la posesión de información sobre higiene de manos por los indivi-
duos incluidos en la muestra de estudio en los últimos tres años (tabla 1), no ofrecen evidencias
estadísticas que permitan plantear diferencias significativas. Sin embargo, un estudio dirigido a
identificar el nivel de conocimiento referente al lavado de manos en el personal de Enfermería de
un servicio de Pediatría de Perú,
(24)
demuestra que esa variable es más alta en el profesional con
edades iguales o superiores a los 30 años de edad y con mayor experiencia laboral.
En relación con la opinión referida por los individuos incluidos en la muestra sobre el haber
recibido información referente a la HM en los últimos tres años, de forma mayoritaria
respondieron afirmativamente, coincidiéndose con lo planteado por la OMS,
(6)
organismo
internacional que plantea que la adherencia del personal de salud a la higiene de manos
depende tanto de factores cognitivos como de otros ligados al sistema de trabajo. Dentro de
los primeros se incluye el desconocimiento de las situaciones que ameritan una adecuada
higiene de manos y de las apropiadas técnicas de lavado. Entre los segundos se encuentran
las presiones de tiempo, la insuficiencia de personal y el difícil acceso a los dispensadores y
lavatorios.
En similitud con los resultados encontrados, autores como Astoray et al.
(24)
reportaron un
elevado nivel de conocimiento sobre lavado de manos en su muestra de estudio, posterior a
capacitaciones en esa materia. De igual manera, Reyes Salvador
(25)
en un estudio de revisión
sistemática con información meta analítica dirigido a determinar la eficacia de una interven-
ción educativa sobre lavado de manos en la prevención de infección intrahospitalaria en el
personal de salud, encontraron que de un total de artículos analizados, el 80% coincide en que
las intervenciones educativas sobre esa temática son eficaces en el personal de salud, lo que
contribuye al incremento de las capacidades cognitivas, además de cambios de actitud y com-
portamiento; lo que aseguró el cumplimiento de los protocolos y normas internacionales para
la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias.
Tabla 1. Distribución de participantes según uso regular de base alcohólica en higiene de
manos
A pesar de no existir diferencias estadísticas en los resultados obtenidos de la indagación del
uso regular de base alcohólica en higiene de manos en los encuestados, la literatura especiali-
zada muestra que existe suficiente evidencia científica que justifica el uso de soluciones de
ese tipo para la higiene habitual de manos del personal de salud, cuando éstas se encuentran
visiblemente limpias.
(8-11)
El uso de soluciones alcohólicas ha demostrado tener mayor eficacia en la erradicación de
patógenos comparado con otras soluciones antisépticas. Finalmente, se trata de una técnica
rápida, fácil de implementar, con gran aceptación en el personal sanitario y muy barato. Por
lo antes dicho, representa una excelente alternativa para una correcta higiene de manos.
A continuación, se relacionan un conjunto de recomendaciones sobre la correcta forma de
realizar una higiene de manos, las que se basan en la revisión de diferentes guías que publica-
das sobre el tema; como una vía para contribuir a incrementar la adherencia a la técnica del
lavado de mano por los profesionales de la salud.
(8-11)
Indicaciones del lavado y antisepsia de manos:
1. Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros
fluidos corporales, se deben lavar con agua y jabón antiséptico.
2. Si las manos están visiblemente limpias, se puede usar una solución antiséptica de
base alcohólica en las situaciones clínicas que se describen a continuación. Como
alternativa, se puede utilizar jabón antiséptico y agua.
a) Antes del contacto directo con cada paciente.
b) Antes de ponerse los guantes estériles para insertar catéteres centrales
intravasculares.
c) Antes de insertar catéteres urinarios, catéteres vasculares periféricos u otros
dispositivos que no requieren una técnica quirúrgica.
d) Después de tocar la piel intacta de un paciente (tomar el pulso o la presión
arterial, levantar a un paciente, etc).
e) Después del contacto con líquidos orgánicos, excreciones, membranas,
mucosas, piel no intacta y vendajes de heridas, si las manos no están visible-
mente sucias.
f) En el caso de tocar, durante el cuidado del paciente, de un punto corporal
contaminado a otro limpio.
g) Después de utilizar objetos que están situados cerca del paciente, incluyendo
los equipos médicos, material sanitario, bombas de perfusión, ventiladores,
etc.
h) Descontaminar las manos después de quitarse los guantes.
3. Las toallas impregnadas con antimicrobianos pueden considerarse como una alterna
tiva al lavado de manos con agua y jabón; pero no son tan efectivas como las solucio
nes alcohólicas o el jabón antiséptico.
4. Si se sospecha o conoce que ha habido exposición a Bacillus anthracis, deben descon-
taminarse las manos con agua y jabón antiséptico, debido a la pobre acción contra las
esporas de alcoholes, clorhexidina y otros agentes antisépticos.
5. Se recomienda lavar las manos con agua y jabón común (no antiséptico), en las
siguientes situaciones:
a) Antes de iniciar la jornada de trabajo y al finalizarla.
b) Antes y después de comer.
c) Después de ir al cuarto de baño.
d) Después de estornudar y/o sonarse la nariz.
Al indagar entre los encuestados sobre las acciones a desarrollar por estos para prevenir la
transmisión de microorganismos entre paciente, puede observarse que de forma mayoritaria
los incluidos en la muestra respondieron afirmativamente sobre los cuatro rubros explorados,
siendo la indicativa antes de tocar al paciente la referida como de mayor práctica.
En relación al desarrollo de acciones educativas dirigidas a la prevención de la transmisión
de microorganismos entre paciente, investigadores como Carrera et al.,
(26)
plantean que la
educación en relación a la sepsis y una cultura encaminada a la prevención, contribuyen a
garantizar la aplicación de acciones independientes con elevado grado de evidencia que favo-
rezcan a disminuir la morbimortalidad que por esa causas representan los servicios de aten-
ción al paciente crítico.
Se coincide con Carrera et al.,
(26)
en que la higiene de las manos, sumado a otras medidas
específicas de prevención no farmacológicas, contribuyen al alcance de buenos resultados en
la prevención de infecciones nosocomiales.
Tabla 4. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones de higiene de
manos que previenen la transmisión de microorganismos al personal sanitario
En relación con el desarrollo de acciones de higiene de manos por el personal sanitario dirigi-
das a la prevención de la transmisibilidad de microorganismos, puede observarse que la gene-
ralidad de los encuestados respondió afirmativamente en relación con la realización de las
acciones exploradas. Resultados que coinciden con los reportados por Vera et al.,
(27)
los que
consideran que el uso de la guía de buenas prácticas en el manejo de la bioseguridad hospita-
laria resulta una vía efectiva en el mejoramiento del nivel de conocimientos de los profesio-
nales de Enfermería.
Otros investigadores como Abreu,
(28)
Rodríguez
(29)
y Trincado
(30)
posicionan juicios sobre esta
temática, con los que coinciden los autores del trabajo que se presenta, mediante los cuales
ratifican que el estudio de la bioseguridad, su comportamiento y la evaluación de las normas
que la regulan, constituyen elementos a tener en cuenta en los procesos formativos de los
profesionales de la salud, con el objetivo de que estos brinden servicios de salud seguros y
oportunos que contribuyan al incremento de la calidad asistencial. Se considera además que,
la implementación de planes de mejoras con el fin de que todos los profesionales de la salud
ejecuten acciones tendientes a prevenir la trasmisión de microorganismo, constituye un
recurso útil en el alcance de ese propósito.
Tabla 5. Distribución de participantes según opiniones referente a criterios sobre higiene de
manos con base alcohólica y el lavado de manos
Con relación a esta temática, la OMS ha promulgado el desarrollo de una alianza mundial
para una atención más segura, sustentada en que debido a que miles de personas mueren
diariamente en todo el mundo a causa de contaminaciones contraídas mientras reciben aten-
ción de salud, la higiene de las manos resulta la medida más efectiva y menos costosa para
evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar así las infecciones asociadas a la
práctica sanitaria.
(6,16)
Para el alcance de ese propósito, ese organismo internacional plantea que todo profesional o
dispensador de servicios de atención sanitaria, o cualquier persona que participe directa o
indirectamente en la atención a un paciente, debe mantener la higiene de sus manos y saber
cómo hacerlo correctamente en el momento adecuado;
(31)
criterios con los que coinciden los
investigadores del estudio que se presenta, al observar que casi la totalidad de los encuesta-
dos opinan que se debe realizar el lavado y la fricción de manos de forma secuencial, y que
está última es más rápida que la primera. De igual manera, sugieren el lavado de las manos
con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, manchadas de sangre u otros fluidos
corporales, o después de usar el inodoro.
Al explorar el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con gel
hidroalcohólico se aprecia que, según opiniones de los encuestados, refieren realizar esa prác-
tica por un período de veinte segundos, lo cual coincide con estudios dedicados a determinar
esa variable. Sin embargo, al tomar en consideración que la práctica correcta de la higiene de
manos entre los profesionales sanitarios tiene una tendencia de comportamiento inferior a la
necesaria,
(31,32)
insistir en esta sigue siendo una prioridad para las autoridades de los gobiernos
de Salud, la que puede ser resuelta a través de actividades de formación y entrenamiento en
esta técnica; así como la realización de campañas y talleres dirigidos mantener el nivel
adecuado de cumplimiento de esta medida por parte de los profesionales de las Ciencias de
la Salud.
Skodova et al.,
(32)
al evaluar la formación y destreza de la asepsia de manos empleando una
lámpara ultravioleta, encontraron que el desempeño de la higiene de manos puede ser mejo-
rado con formación y entrenamiento práctico a los prestadores e individuos involucrados con
esta técnica básica.
Al indagar sobre las opiniones referidas por los participantes referente a los momentos en los
que realizan la HM según el tipo de técnica (fricción con gel hidroalcohólico o lavado con
agua y jabón) puede observarse que, aunque estas se realizan indistintamente por los profe-
sionales sanitarios incluidos en la muestra de estudio; prima la realización de la segunda.
Información que se relaciona con el conocimiento de los proveedores de servicios de salud
sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmisión que se asocian con
la colonización de microorganismos (tabla 6).
Tabla 6. Conocimiento sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmi-
sión que se asocian con la colonización de microorganismos
Determinar el conocimiento referido sobre las principales causas que se asocian a la coloni-
zación de gérmenes en el paciente transita desde la percepción del riesgo que sobre el lavado de
manos frecuente deben realizar los profesionales sanitarios para evitar este tipo de infecciones,
hasta las competencias desarrolladas por estos para la correcta realización de esta técnica. En
el estudio que se presenta, se exploraron cuatro grandes fuentes de infección y/o vía de trans-
misión, ocupando las lesiones cutáneas, el uso de joyas y de uñas postizas las más identifica-
das como elementos potencialmente causantes de infecciones cruzadas.
Algunos autores plantean que las infecciones asociadas a la atención en salud representan un
problema de extraordinaria gravedad por su importancia clínica y epidemiológica y por su
elevada tasa de morbimortalidad a ellas asociada; siendo las Pseudomona aeroginosa, Klepsi-
lla pneumoniae y E. coli, los gérmenes mayormente aislados, posiblemente por mala práctica
en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
(13,33)
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución:
Jacobo Cambil Martín participó en el diseño metodológico, la conducción del proceso inves-
tigativo y redacción del artículo.
Jimena Alexandra Morales Guaraca, Luz María Lalón Ramos, Angélica Salomé Herrera
Molina, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo y Verónica Cecilia Quishpi Lucero recolectaron
los datos, analizaron los resultados y participaron en la redacción del artículo.
CONCLUSIONES
- Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérme-
nes en el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los
participantes respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la
necesidad de desarrollar competencias para la correcta realización de esa técnica.
- La realización del lavado de manos con base alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican
los participantes a la fricción de las manos con ese tipo de gel, evidenció que de forma
mayoritaria la efectúan por un período de veinte segundos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ottes-Vasconcelos R, Ignácio-Alves DC, Fernández LM, Campos-de Oliveira JL.
Adhesión a la higiene de las manos por el equipo de enfermería en la unidad de cuidados
intensivos [Internet]. 2018 [citado 2018 Abr 10]; 17(2). Disponible en: http://revis-
tas.um.es/eglobal/article/view/284131/0.
2. León Román Carlos Agustín. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto
del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 Sep [citado 2018 Abr 10]; 22(3): Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000300007&lng=es.
3. Estepa del Árbol Miriam, Moyano Espadero M.ª Carmen, Pérez Blancas Carolina,
Crespo Montero Rodolfo. Eficacia de los programas de seguridad del paciente. Enferm
Nefrol [Internet]. 2016 Mar [citado 2018 Abr 18]; 19(1): 63-75. Disponible en: http://scie-
lo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000100008&lng=es.
4. Pinheiro Maria da Penha, Junior Osnir Claudiano da Silva. Evaluación de la cultura
de seguridad del paciente en una organización hospitalaria de un hospital universitario.
Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2018 Abr 11]; 16(45): 309-352. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000100309&lng=es.
Epub 01-Ene-2017. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.238811.
5. Agencia Nacional De Vigilancia Sanitaria-Asistencia Segura. Una Reflexión Teórica
Aplicada a Práctica. Brasilia. ANVSAS; 2013.
6. Organización Mundial de Salud. Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la
Salud. Impacto de programas formativos en higiene de manos. Madrid: OMS; 2016
7. Mondejar BM, Castro PF de, Martínez EM, Zuil MAF, Sánchez IF, Jiménez I de la R, et
al. Identificación y análisis de eventos adversos intrahospitalarios. Trauma. 2013; 24(4):258-62.
8. Zavala-Alonso ME, Alvarado-Gallegos E, Nieva-de Jesús R. Factores relacionados con la práctica
de higiene de manos por personal de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(3):177-82.
9. López Méndez Lucía, Pastrana Román Irene, González Hernández Juan Carlos, Álvarez
Reinoso Sarah, Rodríguez Ramos Jorge Félix. Caracterización de las infecciones nosocomiales.
Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Abr [citado 2018 Abr 11]; 17(2): 86-97. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200010&lng=es.
10. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2017 Nov 13]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
11. Skodova M, Gimeno-Benítez A, Jiménez-Romano MR, Gimeno-Ortiz A. Evaluación
de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara ultravioleta. Index
Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
12. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 13]; 23(3):144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
13. Pujol M, Limón E. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de
vigilancia. Rev. Enf Inf y Microb [Internet]. 2013 Feb [citado 2017 Nov 15]; 31(2): 108-113. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-mi-
crobiologia-clinica-28-articulo-epidemiologia-general-las-infecciones-nosocomiales--S0213005X13000025.
14. De Vita V, Weisburd G, Beltramino D, Bussi E. Conocimiento actitudes y prácticas del
personal de Salud relacionados con el lavado de manos clínico en una Unidad de Cuidados Inten-
sivos. Rev. Méd. Rosario [Internet]. 2014 [citado 2017 Nov 21]; 80: 105-116. Disponible en:
http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revis-
ta/1a1e43De%20Vita%20Lavado%20de%20Manos.pdf.
15. Consejería de Salud Junta de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente en
el SSPA 2011-2014. Sevilla: Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2011.
16. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de seguridad del paciente. Nueva York:
OMS; 2016.
17. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario acerca de los conocimientos sobre la
higiene de las manos destinado a los profesionales sanitarios. Madrid: OMS; 2010.
18. Universidad Nacional de Chimborazo. Proyecto MaS•Ecuador. informe de regulari-
dades observadas en el análisis de los resultados de la aplicación de una encuesta para deter-
minar conocimientos sobre higienes de manos. Riobamba: UNACH; 2017.
19. Morán Cortés J.F, Gimeno Benitez A, Martínez Redondo E, Sánchez Vega J. Conoci-
miento de la higiene de manos en estudiantes de enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2014
Jul [citado 2017 Oct 31]; 13(35): 136-147. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300008&lng=es.
20. Pérez-Pérez P, Herrera-Usagre M, Bueno-Cavanillas A, Alonso-Humada MS,
Buiza-Camacho B y Vázquez-Vázquez M. Higiene de las manos: conocimientos de los
profesionales y áreas de mejora. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2015 Ene [citado 2018 May
25]; 31(1): 149-160. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0102-311X2015000100149&lng=es. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00106913.
21. Urbina-Laza O, Soler-Cárdena SF, Otero-Ceballos M. Evaluación del desempeño del
Profesional de Enfermería del Servicio de Neonatología. Educ Med Super [Internet]. 2006
Mar [citado 2017 Nov 01]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0864-21412006000100004&lng=es.
22. Coelho M.S, Silva-Arruda C, Faria-Simões S.M. Higiene de manos como estrategia
fundamental en el control de infección hospitalaria: un estudio cuantitativo. Enferm. glob.
[Internet]. 2011 Ene [citado 2017 Nov 18]; 10(21). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000100003&lng=es.
23. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2015 Dic 16]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
24. Astoray E, Condor D, Mendoza R y Murillo, S. Nivel de conocimiento sobre lavado
de manos en del personal de enfermería del Servicio de Pediatría de la Clínica Ricardo Palma
[Internet]. Universidad Peruana: Unión Lima; 2016. [citado 2017 Dic 16] Disponible en:
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/833/Eli-
sa_Trabajo_Investigaci%C3%B3n_2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y.
25. Reyes-Salvador SM, Zaquinaula-Aranda JS. Eficacia de una Intervención Educativa
sobre lavado de manos en la Prevención de Infección Intrahospitalaria [Internet]. (Tesis de
pregrado). Lima: Universidad de Wiener; 2017. Disponible en: http://repositorio.uwie-
ner.edu.pe/handle/123456789/415.
26. Carrera-González E, Torreblanca-Aldama Y, Gerones-Medero T, Govantes-Bacallao
LY, Delgado-Martínez Pinillo A. Acciones de enfermería en la prevención de la neumonía
asociada a la ventilación mecánica. Rev Cub Med Intens y Emerg [Internet]. 2017 [citado
2017 Dic 13]; 16(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/-
mie/article/view/201/html_88.
27. Vera-Núñez D. Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitala-
ria. Rev Cubana de Enf [Internet]. 2017 [citado 2018 May 29]; 33(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1208.
28. Abreu-Guirado O, Rodríguez-Heredia O, Pérez-Delgado E, González-García M.
Bioseguridad: su comportamiento. Rev Arch Méd de Camagüey [Internet]. 2014 [citado
2017 Jun 29]; 12(5): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/in-
dex.php/amc/article/view/2503.
29. Rodríguez-Heredia OI, Aguilera-Batueca AC, Barbé-Agramonte A, Delgado- Rodrí-
guez N. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. AMC [Inter-
net]. 2010 [citado 2017 Jun 23]; 14(4): 7-10. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400012&lng=es.
30. Trincado-Agudo MT, Ramos-Valle I, Vázquez-Adán Y, Guillén-Fonseca M. Evalua-
ción de las normas de bioseguridad en el servicio de hemodiálisis del Instituto de Nefrología
"Dr. Abelardo Buch López", 2009. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 Dic [citado
2017 Jun 19]; 49(3): 356-372. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1561-30032011000300005&lng=es.
31. Organización Mundial de la Salud. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo?.
Ginebra: OMS; 2014.
32. Skodova Manuela, Gimeno Benítez Alfredo, Jiménez Romano María Ramona, Gimeno
Ortiz Alfredo. Evaluación de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara
ultravioleta. Index Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
33. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
Recibido:04 de junio de 2018
Aceptado: 11 de agosto de 2018
Tabla 2. Distribución de participantes según opiniones referente a las vías de transmisión
cruzada de microorganismos entre pacientes en centros sanitarios
Al analizar las diferentes vías de transmisión cruzada de microorganismos entre pacientes en
centros sanitarios del contexto de estudio, puede observarse que los rubros a) y d) representan
las causas mayormente identificadas que provocan esta problemática.
En un estudio sobre vigilancia de infecciones asociadas a la atención de salud desarrollado en
la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Provincial General Docente de
Riobamba en el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2015, autores como Ortiz,
(12)
determinaron que la incidencia de infecciones intrahospitalarias fue de 8%, siendo la neumo-
nía por ventilación mecánica la de más alta frecuencia y la Escherichaecoli, la Klebsiella
Pneumonia y el Staphilococcus Aureus los agente microbiológico más prevalentes.
Se coincide con autores
(10-12)
que plantean que las infecciones intrahospitalarias constituyen
un marcador de calidad de atención médica, el que junto a otros indicadores de morbilidad,
mortalidad e indicadores de rendimiento, mide la eficiencia de un Hospital.
Tabla 3. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones que previenen la
transmisión de microorganismos entre paciente
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local ecuatoriano
Hands hygiene in health practice in a local Ecuadorian context
Autores:
Jacobo Cambil Martín
1
Jimena Alexandra Morales Guaraca
2
Luz María Lalón Ramos
2
Angélica Salomé Herrera Molina
2
Yolanda Elizabeth Salazar Granizo
2
Verónica Cecilia Quishpi Lucero
2
1
Universidad de Granada, Granada, España
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca. Dirección particular: Parroquia
Licán. Barrio la Florida. Cayapa y Salasaca (Línea Férrea) sin número. A una cuadra de la Unidad
Educativa Simón Rodríguez. E-mail: jimemorales@unach.edu.ec. Teléfono: 0992562428.
RESUMEN
Las infecciones asociadas con la atención en salud se relacionan a dificultades con la higiene
de manos del personal sanitario antes y después de estar en contacto con un paciente. Se reali-
zó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar la higie-
ne de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbora-
zo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre a
diciembre de 2017. La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes
titulares, ocasionales y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el
contexto investigado; de la cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional,
se escogió una muestra de 59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas.
Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérmenes en
el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los participantes
respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la necesidad de desa-
rrollar competencias para la correcta realización de esa técnica. El lavado de manos con base
alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con
ese tipo de gel, evidenció que de forma mayoritaria la efectúan por un período de veinte
segundos.
Palabras clave: desinfección de las manos, conocimiento, asepsia.
ABSTRACT
Infections associated with health care are related to difficulties with hands hygiene of health
personnel before and after being in contact with a patient. A descriptive research with a
mixed approach was performed in order to characterize hands hygiene in health units where
students of the Faculty of Health Sciences of Universidad Nacional de Chimborazo carry out
training and pre-professional practice, during the period September-December 2017. The
study population was made up of all of the regular, occasional and support professors (220)
who worked in the Faculty of Health Sciences during the study period. 59 teachers from the
teaching units involved was chosen by the means of a non-probabilistic sampling of the
intentional type. After applying the survey related to the main causes of colonization of
germs in the patient, the interviews showed a low perception referred by the participants
regarding the risk of cross transmissibility through the hands and the need to develop compe-
tences for the correct realization of that technique. The accomplishment of the hand washing
with alcoholic base, and the minimum time that the participants dedicated to the friction of
the hands with this type of gel evidenced that in a majority way they did it for a period of
twenty seconds.
Keywords: Hand Disinfection, Knowledge, Asepsis.
INTRODUCCIÓN
La organización de los servicios de salud representa una de las estructuras más compleja del
quehacer humano; debido, entre otras razones, a que en un mismo contexto sanitario conflu-
yen profesionales de diferentes ramas del saber, entre los que se establecen vínculos ligados
a los procesos de salud y al mantenimiento de la vida. En tal sentido, el sistema de salud
requiere que todos los implicados en brindar atención a la población se involucren en las
acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio en los diversos ámbitos.
De forma persistente, son requeridas medidas efectivas de prevención y control de Infeccio-
nes Relacionadas con la Asistencia a la Salud (IRAS), problema relevante que merece un
análisis clínico, epidemiológico y gerencial. Esto porque, en los diversos espacios asistencia-
les, las sepsis ocasionadas a esa causa, pueden ocasionar un aumento en los costos del siste-
ma de salud, además de constituir una amenaza para la seguridad del paciente (SP) y de los
trabajadores.
(1)
En el caso particular de Enfermería, sus profesionales trabajan por mejorar la calidad de la
formación, la asistencia, la investigación y la gestión; para lograr así la máxima concreción
de la SP
(2)
la cual debe ser concebida como una responsabilidad profesional implícita en el
acto del cuidado, que requiere de la comprensión de la profesión como disciplina científica,
responsable de brindar cuidados oportunos, con calidad y libres de riesgo, desde una perspec-
tiva biopsicosocial. Al decir de Estepa et al.,
(3)
la eficacia de los programas de la SP promueve
la realización intervenciones específicas, con efectos directos sobre la salud del individuo, la
familia y la comunidad, dirigidas a la higiene de manos (HM).
Al respecto, numerosos estudios han demostrado la importancia que tiene la medición de los
conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones de los profesionales en relación con la HM,
como una vía para el diseño de programas efectivos de prevención de infecciones relacionadas
con la asistencia sanitaria en cualquier nivel asistencial.
(1-6)
Debido entre otras causas a que la
prevención de las infecciones y la reducción de una carga evitable para los sistemas de salud
continúan siendo elementos críticos en la búsqueda de la calidad de la atención sanitaria.
(7)
A pesar de la simplicidad y eficacia de la técnica del lavado de manos, la HM es una práctica
que el personal sanitario descuida con frecuencia. En relación con ese posicionamiento, auto-
res como Zavala et al.,
(8)
plantean que el 61% de los trabajadores no realiza frecuentemente,
lo que ocasiona que el 31% de los pacientes contraigan infección en el sitio quirúrgico. En tal
sentido, investigadores como López
(9)
considera que las infecciones intrahospitalarias consti-
tuyen una problema de salud que requiere el fortalecimiento de las actividades de prevención
y control, con especial énfasis en su vigilancia sistemática; para lo cual, al decir de estudiosos
del tema,
(10-13)
la higiene correcta de las manos representa una estrategia fundamental.
Por el tipo de trabajo que realiza, el personal de salud se encuentra expuesto al contacto con
múltiples patógenos, situación que lo convierte en potencial portador y transmisor de dichos
gérmenes a otros pacientes. De manera que, en el proceso de atención, resulte importante
tener las manos limpias y lavarlas cada vez que sea necesario. La higiene de estas constituye
la medida más simple, sencilla y económica que permite controlar las infecciones nosoco-
miales y cortar así la transmisibilidad de estas.
(14)
En un estudio sobre lavado de manos y factores asociados a su incumplimiento, se señala que
lavarse las manos por 30 segundos reduce del 90 al 95% de las bacterias de las manos,
además se identificó que el incumplimiento se relaciona con la falta de insumos y desconoci-
miento de la existencia de un comité de infecciones; cabe señalar que la calidad en el lavado
de manos por el personal fue insuficiente. Concluyen que para que los trabajadores de la
salud mejoren en el indicador de higiene de manos, debe implementarse la educación conti-
nua, el seguimiento y monitoreo, y la provisión de insumos.
(15)
Desde esa perspectiva y en la búsqueda del alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) de Ecuador en el marco del Con-
venio de Cooperación Interinstitucional con la Universidad de Granada (UG) en España para
el desarrollo en las áreas de formación y administración entre profesores, alumnos y personal
administrativo de ambas instituciones; con el objetivo de contribuir, desde la academia, a la
necesaria transformación del paradigma de desarrollo actual en uno basado en la auto soste-
nibilidad, con enfoque inclusivo y estratégico. Al respecto, se implementó el proyecto Manos
Seguras Ecuador, MaS•Ecuador, con Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad
del Paciente (CICODE), mediante modelos de acreditación y formación sanitaria enmarca-
dos en los cinco componentes de la Estrategia Multimodal de Higiene de Manos de la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS),
(16)
los que fueron tomados como los ejes fundamentales
de formación y evaluación.
Atendiendo a lo anteriormente expuesto, se desarrolló un proceso investigativo con el propó-
sito de determinar el nivel de conocimientos que sobre higiene de manos como vía para
prevención de infecciones en la atención sanitaria poseen los profesionales y personal admi-
nistrativo de Facultad de Ciencias de la Salud de la UNACH.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar
la higiene de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional
los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre
a diciembre de 2017. Estudio desarrollado en el marco del Proyecto MaS•Ecuador Coopera-
ción Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente mediante Modelos de Acredita-
ción y Formación Sanitaria, el que se realizó bajo la conducción técnica y metodológica de la
Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente y de la Universidad de
Granada España.
La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes titulares, ocasionales
y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el contexto estudiado; de la
cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional, se escogió una muestra de
59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas, los que además mantienen
relación de dependencia con otras instituciones del Sistema Nacional de Salud, entre los que
se encuentran 23 distribuidos entre las carreras de Odontología, Laboratorio Clínico e Histo-
patológico, Psicología y Cultura Física, 19 de Enfermería, 10 de Terapia Física y Rehabilita-
ción y 7 de Medicina.
Para la recolección de datos se aplicó cuestionario validado por la OMS
(17)
y adoptado por el
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada,
España; institución de educación superior que de conjunto con la Universidad Nacional de
Chimborazo en Ecuador, desarrollan un proyecto de cooperación universitaria al desarrollo
en seguridad del paciente mediante modelos de acreditación y formación sanitaria.
El instrumento antes referido, permitió identificar el nivel de conocimientos que sobre higiene
de manos poseen los profesionales sanitarios incluidos en el estudio. Instrumento empleado
posterior a la capacitación ofrecida por el equipo investigador a los participantes, la que tuvo
una duración de seis frecuencias, mediante las cuales se ofrecieron a los participantes temas
referentes a las prácticas de la técnica de lavado de manos en una institución, basado en los
componentes de la estrategia multimodal de mejora de esa problemática propuesta por la
OMS.
(16)
El nivel de conocimiento sobre HM en los profesionales sanitarios involucrados se determinó
mediante sus criterios en cuanto a las principales causas que se asocian a la transmisión de
gérmenes en el paciente, percepción del riesgo sobre el lavado de manos frecuente, uso de gel
hidroalcohólico y competencias desarrolladas para la correcta realización de esta técnica,
información que se ofrece a continuación.
Se tomaron en consideración los elementos éticos de la investigación científica, al respetar la
autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio y solicitar las debidas autorizacio-
nes. La disposición de los resultados se hizo de manera tal que reflejara la no maleficencia o
malevolencia del equipo de trabajo al exponer los mismos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación con las variables edad, sexo y la temática objeto de estudio (HM), el informe del
Proyecto MaS•Ecuador referente a las regularidades observadas con la aplicación de un cues-
tionario para determinar conocimientos sobre ese particular,
(18)
comunica que de forma inicial
y posterior a la intervención, en ambos momentos predominó el femenino; situación que
coincide con la reportada por Morán Cortés et al.,
(19)
los que al aplicar un cuestionario estruc-
turado y validado por la OMS para profesionales de salud, antes y después de llevar a cabo
un taller formativo sobre higienes de manos para determinar el grado de adherencia de los
individuos incluidos en una muestra de estudio conformada por 63 alumnos de dos cursos de
grado de la carrera de Enfermería de la Universidad de Extremadura (UEX) al protocolo de
lavado de manos (LM), observaron que predominantemente las féminas efectúan esa técnica
correctamente, la que practican de previo y posterior a la manipulación del paciente; así
como a la realización de procedimientos, administración de medicamentos, entre otros tipos
de cuidados que brindan al paciente.
Al respecto, un equipo de investigadores españoles conformado por miembros del: a) Obser-
vatorio para la Seguridad del Paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, b)
Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla, c) Facultad de Medicina de la
Universidad de Granada y d) Distrito de Atención Primaria de Almería,
(20)
observaron que los
profesionales con conocimientos más bajos suelen ser los hombres jóvenes y los no sanitarios
y que los programas de formación en HM constituyen un recurso dirigido a mejorar las com-
petencias de estos sobre aspectos conceptuales de la transmisión de microorganismos a través
de las manos.
En el ámbito sanitario, la práctica del LM mantiene una estrecha relación con el desempeño
profesional. Posicionamiento que coincide con los reportados por Pérez et al.
(20)
y Urbina et
al.,
(21)
los que plantean que de cinco procedimientos observados en un estudio mediante el
cual se evaluó el desempeño de los profesionales de Enfermería de un Servicio de Neonatolo-
gía, la técnica en cuestión fue la que obtuvo mejores resultados.
Igualmente, Coelho et al.
(22)
opinan que para resolver las deficiencias detectadas en los estu-
dios sobre esta temática, resulta importante implementar acciones de capacitación dirigidas a
tal fin. En tal sentido, los autores de la investigación que se presenta consideran que una vía
para contribuir a incrementar la direccionalidad técnica de los procesos formativos y asisten-
ciales radica en la incorporación de la temática HM como un eje transversal de las mallas
curriculares de las carreras de las ciencias de la salud.
62
Esos mismos autores
(4)
plantean que debido a que las manos constituyen la principal fuente
de transmisión de los microorganismos; la higienización de estas resulta una medida primaria
efectiva para la prevención de las infecciones hospitalarias; por lo que la falta de adhesión de
los profesionales de salud a esta práctica acarrea la necesidad de reformulación cultural, a fin
de valorarse la seguridad y la calidad de asistencia.
De igual manera, aportes realizados por Alba-Leonel et al.,
(23)
muestran que de acuerdo con
los cambios de conducta que se han generado en el siglo XX, se ha creado o provocado una
falsa imagen de seguridad al utilizar antimicrobianos para combatir infecciones –o bien–
utilizarlos como medida profiláctica, lo que ha motivado la disminución de las prácticas de
limpieza y desinfección, las cuales son las que evitan las infecciones intrahospitalarias; con
ello se ha incrementado la resistencia y multirresistencia de los microorganismos ante los
antibióticos.
Un análisis de este tema desde un enfoque sanitario, invita a compartir la reflexión ofrecida
por la OMS
(6)
en su Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la Salud, los que plantean
que las infecciones asociadas con la atención sanitaria afectan anualmente a cientos de millo-
nes de pacientes en todo el mundo; agravan las enfermedades, prolongan el tiempo de inter-
nación, inducen discapacidad a largo plazo, aumentan los costos a los pacientes y sus fami-
lias, incrementan el gasto financiero adicional al sistema de salud y con frecuencia producen,
de manera significativa, la trágica pérdida de vidas.
En tal sentido, se opina que mientras que las transformaciones en el sistema es un requeri-
miento en la mayoría de los lugares, el cambio sostenido en el comportamiento humano es
aún más importante y depende en esencia del apoyo político y de los colegas. Lo antes referi-
do por la OMS conceptualiza que una atención limpia es una atención segura; por lo que, las
manos limpias evitan el sufrimiento del paciente y salvan vidas.
(6)
Los resultados obtenidos sobre la posesión de información sobre higiene de manos por los indivi-
duos incluidos en la muestra de estudio en los últimos tres años (tabla 1), no ofrecen evidencias
estadísticas que permitan plantear diferencias significativas. Sin embargo, un estudio dirigido a
identificar el nivel de conocimiento referente al lavado de manos en el personal de Enfermería de
un servicio de Pediatría de Perú,
(24)
demuestra que esa variable es más alta en el profesional con
edades iguales o superiores a los 30 años de edad y con mayor experiencia laboral.
En relación con la opinión referida por los individuos incluidos en la muestra sobre el haber
recibido información referente a la HM en los últimos tres años, de forma mayoritaria
respondieron afirmativamente, coincidiéndose con lo planteado por la OMS,
(6)
organismo
internacional que plantea que la adherencia del personal de salud a la higiene de manos
depende tanto de factores cognitivos como de otros ligados al sistema de trabajo. Dentro de
los primeros se incluye el desconocimiento de las situaciones que ameritan una adecuada
higiene de manos y de las apropiadas técnicas de lavado. Entre los segundos se encuentran
las presiones de tiempo, la insuficiencia de personal y el difícil acceso a los dispensadores y
lavatorios.
En similitud con los resultados encontrados, autores como Astoray et al.
(24)
reportaron un
elevado nivel de conocimiento sobre lavado de manos en su muestra de estudio, posterior a
capacitaciones en esa materia. De igual manera, Reyes Salvador
(25)
en un estudio de revisión
sistemática con información meta analítica dirigido a determinar la eficacia de una interven-
ción educativa sobre lavado de manos en la prevención de infección intrahospitalaria en el
personal de salud, encontraron que de un total de artículos analizados, el 80% coincide en que
las intervenciones educativas sobre esa temática son eficaces en el personal de salud, lo que
contribuye al incremento de las capacidades cognitivas, además de cambios de actitud y com-
portamiento; lo que aseguró el cumplimiento de los protocolos y normas internacionales para
la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias.
Tabla 1. Distribución de participantes según uso regular de base alcohólica en higiene de
manos
A pesar de no existir diferencias estadísticas en los resultados obtenidos de la indagación del
uso regular de base alcohólica en higiene de manos en los encuestados, la literatura especiali-
zada muestra que existe suficiente evidencia científica que justifica el uso de soluciones de
ese tipo para la higiene habitual de manos del personal de salud, cuando éstas se encuentran
visiblemente limpias.
(8-11)
El uso de soluciones alcohólicas ha demostrado tener mayor eficacia en la erradicación de
patógenos comparado con otras soluciones antisépticas. Finalmente, se trata de una técnica
rápida, fácil de implementar, con gran aceptación en el personal sanitario y muy barato. Por
lo antes dicho, representa una excelente alternativa para una correcta higiene de manos.
A continuación, se relacionan un conjunto de recomendaciones sobre la correcta forma de
realizar una higiene de manos, las que se basan en la revisión de diferentes guías que publica-
das sobre el tema; como una vía para contribuir a incrementar la adherencia a la técnica del
lavado de mano por los profesionales de la salud.
(8-11)
Indicaciones del lavado y antisepsia de manos:
1. Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros
fluidos corporales, se deben lavar con agua y jabón antiséptico.
2. Si las manos están visiblemente limpias, se puede usar una solución antiséptica de
base alcohólica en las situaciones clínicas que se describen a continuación. Como
alternativa, se puede utilizar jabón antiséptico y agua.
a) Antes del contacto directo con cada paciente.
b) Antes de ponerse los guantes estériles para insertar catéteres centrales
intravasculares.
c) Antes de insertar catéteres urinarios, catéteres vasculares periféricos u otros
dispositivos que no requieren una técnica quirúrgica.
d) Después de tocar la piel intacta de un paciente (tomar el pulso o la presión
arterial, levantar a un paciente, etc).
e) Después del contacto con líquidos orgánicos, excreciones, membranas,
mucosas, piel no intacta y vendajes de heridas, si las manos no están visible-
mente sucias.
f) En el caso de tocar, durante el cuidado del paciente, de un punto corporal
contaminado a otro limpio.
g) Después de utilizar objetos que están situados cerca del paciente, incluyendo
los equipos médicos, material sanitario, bombas de perfusión, ventiladores,
etc.
h) Descontaminar las manos después de quitarse los guantes.
3. Las toallas impregnadas con antimicrobianos pueden considerarse como una alterna
tiva al lavado de manos con agua y jabón; pero no son tan efectivas como las solucio
nes alcohólicas o el jabón antiséptico.
4. Si se sospecha o conoce que ha habido exposición a Bacillus anthracis, deben descon-
taminarse las manos con agua y jabón antiséptico, debido a la pobre acción contra las
esporas de alcoholes, clorhexidina y otros agentes antisépticos.
5. Se recomienda lavar las manos con agua y jabón común (no antiséptico), en las
siguientes situaciones:
a) Antes de iniciar la jornada de trabajo y al finalizarla.
b) Antes y después de comer.
c) Después de ir al cuarto de baño.
d) Después de estornudar y/o sonarse la nariz.
Al indagar entre los encuestados sobre las acciones a desarrollar por estos para prevenir la
transmisión de microorganismos entre paciente, puede observarse que de forma mayoritaria
los incluidos en la muestra respondieron afirmativamente sobre los cuatro rubros explorados,
siendo la indicativa antes de tocar al paciente la referida como de mayor práctica.
En relación al desarrollo de acciones educativas dirigidas a la prevención de la transmisión
de microorganismos entre paciente, investigadores como Carrera et al.,
(26)
plantean que la
educación en relación a la sepsis y una cultura encaminada a la prevención, contribuyen a
garantizar la aplicación de acciones independientes con elevado grado de evidencia que favo-
rezcan a disminuir la morbimortalidad que por esa causas representan los servicios de aten-
ción al paciente crítico.
Se coincide con Carrera et al.,
(26)
en que la higiene de las manos, sumado a otras medidas
específicas de prevención no farmacológicas, contribuyen al alcance de buenos resultados en
la prevención de infecciones nosocomiales.
Tabla 4. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones de higiene de
manos que previenen la transmisión de microorganismos al personal sanitario
En relación con el desarrollo de acciones de higiene de manos por el personal sanitario dirigi-
das a la prevención de la transmisibilidad de microorganismos, puede observarse que la gene-
ralidad de los encuestados respondió afirmativamente en relación con la realización de las
acciones exploradas. Resultados que coinciden con los reportados por Vera et al.,
(27)
los que
consideran que el uso de la guía de buenas prácticas en el manejo de la bioseguridad hospita-
laria resulta una vía efectiva en el mejoramiento del nivel de conocimientos de los profesio-
nales de Enfermería.
Otros investigadores como Abreu,
(28)
Rodríguez
(29)
y Trincado
(30)
posicionan juicios sobre esta
temática, con los que coinciden los autores del trabajo que se presenta, mediante los cuales
ratifican que el estudio de la bioseguridad, su comportamiento y la evaluación de las normas
que la regulan, constituyen elementos a tener en cuenta en los procesos formativos de los
profesionales de la salud, con el objetivo de que estos brinden servicios de salud seguros y
oportunos que contribuyan al incremento de la calidad asistencial. Se considera además que,
la implementación de planes de mejoras con el fin de que todos los profesionales de la salud
ejecuten acciones tendientes a prevenir la trasmisión de microorganismo, constituye un
recurso útil en el alcance de ese propósito.
Tabla 5. Distribución de participantes según opiniones referente a criterios sobre higiene de
manos con base alcohólica y el lavado de manos
Con relación a esta temática, la OMS ha promulgado el desarrollo de una alianza mundial
para una atención más segura, sustentada en que debido a que miles de personas mueren
diariamente en todo el mundo a causa de contaminaciones contraídas mientras reciben aten-
ción de salud, la higiene de las manos resulta la medida más efectiva y menos costosa para
evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar así las infecciones asociadas a la
práctica sanitaria.
(6,16)
Para el alcance de ese propósito, ese organismo internacional plantea que todo profesional o
dispensador de servicios de atención sanitaria, o cualquier persona que participe directa o
indirectamente en la atención a un paciente, debe mantener la higiene de sus manos y saber
cómo hacerlo correctamente en el momento adecuado;
(31)
criterios con los que coinciden los
investigadores del estudio que se presenta, al observar que casi la totalidad de los encuesta-
dos opinan que se debe realizar el lavado y la fricción de manos de forma secuencial, y que
está última es más rápida que la primera. De igual manera, sugieren el lavado de las manos
con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, manchadas de sangre u otros fluidos
corporales, o después de usar el inodoro.
Al explorar el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con gel
hidroalcohólico se aprecia que, según opiniones de los encuestados, refieren realizar esa prác-
tica por un período de veinte segundos, lo cual coincide con estudios dedicados a determinar
esa variable. Sin embargo, al tomar en consideración que la práctica correcta de la higiene de
manos entre los profesionales sanitarios tiene una tendencia de comportamiento inferior a la
necesaria,
(31,32)
insistir en esta sigue siendo una prioridad para las autoridades de los gobiernos
de Salud, la que puede ser resuelta a través de actividades de formación y entrenamiento en
esta técnica; así como la realización de campañas y talleres dirigidos mantener el nivel
adecuado de cumplimiento de esta medida por parte de los profesionales de las Ciencias de
la Salud.
Skodova et al.,
(32)
al evaluar la formación y destreza de la asepsia de manos empleando una
lámpara ultravioleta, encontraron que el desempeño de la higiene de manos puede ser mejo-
rado con formación y entrenamiento práctico a los prestadores e individuos involucrados con
esta técnica básica.
Al indagar sobre las opiniones referidas por los participantes referente a los momentos en los
que realizan la HM según el tipo de técnica (fricción con gel hidroalcohólico o lavado con
agua y jabón) puede observarse que, aunque estas se realizan indistintamente por los profe-
sionales sanitarios incluidos en la muestra de estudio; prima la realización de la segunda.
Información que se relaciona con el conocimiento de los proveedores de servicios de salud
sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmisión que se asocian con
la colonización de microorganismos (tabla 6).
Tabla 6. Conocimiento sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmi-
sión que se asocian con la colonización de microorganismos
Determinar el conocimiento referido sobre las principales causas que se asocian a la coloni-
zación de gérmenes en el paciente transita desde la percepción del riesgo que sobre el lavado de
manos frecuente deben realizar los profesionales sanitarios para evitar este tipo de infecciones,
hasta las competencias desarrolladas por estos para la correcta realización de esta técnica. En
el estudio que se presenta, se exploraron cuatro grandes fuentes de infección y/o vía de trans-
misión, ocupando las lesiones cutáneas, el uso de joyas y de uñas postizas las más identifica-
das como elementos potencialmente causantes de infecciones cruzadas.
Algunos autores plantean que las infecciones asociadas a la atención en salud representan un
problema de extraordinaria gravedad por su importancia clínica y epidemiológica y por su
elevada tasa de morbimortalidad a ellas asociada; siendo las Pseudomona aeroginosa, Klepsi-
lla pneumoniae y E. coli, los gérmenes mayormente aislados, posiblemente por mala práctica
en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
(13,33)
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución:
Jacobo Cambil Martín participó en el diseño metodológico, la conducción del proceso inves-
tigativo y redacción del artículo.
Jimena Alexandra Morales Guaraca, Luz María Lalón Ramos, Angélica Salomé Herrera
Molina, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo y Verónica Cecilia Quishpi Lucero recolectaron
los datos, analizaron los resultados y participaron en la redacción del artículo.
CONCLUSIONES
- Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérme-
nes en el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los
participantes respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la
necesidad de desarrollar competencias para la correcta realización de esa técnica.
- La realización del lavado de manos con base alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican
los participantes a la fricción de las manos con ese tipo de gel, evidenció que de forma
mayoritaria la efectúan por un período de veinte segundos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ottes-Vasconcelos R, Ignácio-Alves DC, Fernández LM, Campos-de Oliveira JL.
Adhesión a la higiene de las manos por el equipo de enfermería en la unidad de cuidados
intensivos [Internet]. 2018 [citado 2018 Abr 10]; 17(2). Disponible en: http://revis-
tas.um.es/eglobal/article/view/284131/0.
2. León Román Carlos Agustín. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto
del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 Sep [citado 2018 Abr 10]; 22(3): Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000300007&lng=es.
3. Estepa del Árbol Miriam, Moyano Espadero M.ª Carmen, Pérez Blancas Carolina,
Crespo Montero Rodolfo. Eficacia de los programas de seguridad del paciente. Enferm
Nefrol [Internet]. 2016 Mar [citado 2018 Abr 18]; 19(1): 63-75. Disponible en: http://scie-
lo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000100008&lng=es.
4. Pinheiro Maria da Penha, Junior Osnir Claudiano da Silva. Evaluación de la cultura
de seguridad del paciente en una organización hospitalaria de un hospital universitario.
Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2018 Abr 11]; 16(45): 309-352. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000100309&lng=es.
Epub 01-Ene-2017. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.238811.
5. Agencia Nacional De Vigilancia Sanitaria-Asistencia Segura. Una Reflexión Teórica
Aplicada a Práctica. Brasilia. ANVSAS; 2013.
6. Organización Mundial de Salud. Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la
Salud. Impacto de programas formativos en higiene de manos. Madrid: OMS; 2016
7. Mondejar BM, Castro PF de, Martínez EM, Zuil MAF, Sánchez IF, Jiménez I de la R, et
al. Identificación y análisis de eventos adversos intrahospitalarios. Trauma. 2013; 24(4):258-62.
8. Zavala-Alonso ME, Alvarado-Gallegos E, Nieva-de Jesús R. Factores relacionados con la práctica
de higiene de manos por personal de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(3):177-82.
9. López Méndez Lucía, Pastrana Román Irene, González Hernández Juan Carlos, Álvarez
Reinoso Sarah, Rodríguez Ramos Jorge Félix. Caracterización de las infecciones nosocomiales.
Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Abr [citado 2018 Abr 11]; 17(2): 86-97. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200010&lng=es.
10. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2017 Nov 13]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
11. Skodova M, Gimeno-Benítez A, Jiménez-Romano MR, Gimeno-Ortiz A. Evaluación
de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara ultravioleta. Index
Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
12. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 13]; 23(3):144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
13. Pujol M, Limón E. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de
vigilancia. Rev. Enf Inf y Microb [Internet]. 2013 Feb [citado 2017 Nov 15]; 31(2): 108-113. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-mi-
crobiologia-clinica-28-articulo-epidemiologia-general-las-infecciones-nosocomiales--S0213005X13000025.
14. De Vita V, Weisburd G, Beltramino D, Bussi E. Conocimiento actitudes y prácticas del
personal de Salud relacionados con el lavado de manos clínico en una Unidad de Cuidados Inten-
sivos. Rev. Méd. Rosario [Internet]. 2014 [citado 2017 Nov 21]; 80: 105-116. Disponible en:
http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revis-
ta/1a1e43De%20Vita%20Lavado%20de%20Manos.pdf.
15. Consejería de Salud Junta de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente en
el SSPA 2011-2014. Sevilla: Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2011.
16. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de seguridad del paciente. Nueva York:
OMS; 2016.
17. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario acerca de los conocimientos sobre la
higiene de las manos destinado a los profesionales sanitarios. Madrid: OMS; 2010.
18. Universidad Nacional de Chimborazo. Proyecto MaS•Ecuador. informe de regulari-
dades observadas en el análisis de los resultados de la aplicación de una encuesta para deter-
minar conocimientos sobre higienes de manos. Riobamba: UNACH; 2017.
19. Morán Cortés J.F, Gimeno Benitez A, Martínez Redondo E, Sánchez Vega J. Conoci-
miento de la higiene de manos en estudiantes de enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2014
Jul [citado 2017 Oct 31]; 13(35): 136-147. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300008&lng=es.
20. Pérez-Pérez P, Herrera-Usagre M, Bueno-Cavanillas A, Alonso-Humada MS,
Buiza-Camacho B y Vázquez-Vázquez M. Higiene de las manos: conocimientos de los
profesionales y áreas de mejora. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2015 Ene [citado 2018 May
25]; 31(1): 149-160. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0102-311X2015000100149&lng=es. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00106913.
21. Urbina-Laza O, Soler-Cárdena SF, Otero-Ceballos M. Evaluación del desempeño del
Profesional de Enfermería del Servicio de Neonatología. Educ Med Super [Internet]. 2006
Mar [citado 2017 Nov 01]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0864-21412006000100004&lng=es.
22. Coelho M.S, Silva-Arruda C, Faria-Simões S.M. Higiene de manos como estrategia
fundamental en el control de infección hospitalaria: un estudio cuantitativo. Enferm. glob.
[Internet]. 2011 Ene [citado 2017 Nov 18]; 10(21). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000100003&lng=es.
23. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2015 Dic 16]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
24. Astoray E, Condor D, Mendoza R y Murillo, S. Nivel de conocimiento sobre lavado
de manos en del personal de enfermería del Servicio de Pediatría de la Clínica Ricardo Palma
[Internet]. Universidad Peruana: Unión Lima; 2016. [citado 2017 Dic 16] Disponible en:
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/833/Eli-
sa_Trabajo_Investigaci%C3%B3n_2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y.
25. Reyes-Salvador SM, Zaquinaula-Aranda JS. Eficacia de una Intervención Educativa
sobre lavado de manos en la Prevención de Infección Intrahospitalaria [Internet]. (Tesis de
pregrado). Lima: Universidad de Wiener; 2017. Disponible en: http://repositorio.uwie-
ner.edu.pe/handle/123456789/415.
26. Carrera-González E, Torreblanca-Aldama Y, Gerones-Medero T, Govantes-Bacallao
LY, Delgado-Martínez Pinillo A. Acciones de enfermería en la prevención de la neumonía
asociada a la ventilación mecánica. Rev Cub Med Intens y Emerg [Internet]. 2017 [citado
2017 Dic 13]; 16(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/-
mie/article/view/201/html_88.
27. Vera-Núñez D. Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitala-
ria. Rev Cubana de Enf [Internet]. 2017 [citado 2018 May 29]; 33(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1208.
28. Abreu-Guirado O, Rodríguez-Heredia O, Pérez-Delgado E, González-García M.
Bioseguridad: su comportamiento. Rev Arch Méd de Camagüey [Internet]. 2014 [citado
2017 Jun 29]; 12(5): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/in-
dex.php/amc/article/view/2503.
29. Rodríguez-Heredia OI, Aguilera-Batueca AC, Barbé-Agramonte A, Delgado- Rodrí-
guez N. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. AMC [Inter-
net]. 2010 [citado 2017 Jun 23]; 14(4): 7-10. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400012&lng=es.
30. Trincado-Agudo MT, Ramos-Valle I, Vázquez-Adán Y, Guillén-Fonseca M. Evalua-
ción de las normas de bioseguridad en el servicio de hemodiálisis del Instituto de Nefrología
"Dr. Abelardo Buch López", 2009. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 Dic [citado
2017 Jun 19]; 49(3): 356-372. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1561-30032011000300005&lng=es.
31. Organización Mundial de la Salud. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo?.
Ginebra: OMS; 2014.
32. Skodova Manuela, Gimeno Benítez Alfredo, Jiménez Romano María Ramona, Gimeno
Ortiz Alfredo. Evaluación de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara
ultravioleta. Index Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
33. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
Recibido:04 de junio de 2018
Aceptado: 11 de agosto de 2018
Tabla 2. Distribución de participantes según opiniones referente a las vías de transmisión
cruzada de microorganismos entre pacientes en centros sanitarios
Al analizar las diferentes vías de transmisión cruzada de microorganismos entre pacientes en
centros sanitarios del contexto de estudio, puede observarse que los rubros a) y d) representan
las causas mayormente identificadas que provocan esta problemática.
En un estudio sobre vigilancia de infecciones asociadas a la atención de salud desarrollado en
la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Provincial General Docente de
Riobamba en el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2015, autores como Ortiz,
(12)
determinaron que la incidencia de infecciones intrahospitalarias fue de 8%, siendo la neumo-
nía por ventilación mecánica la de más alta frecuencia y la Escherichaecoli, la Klebsiella
Pneumonia y el Staphilococcus Aureus los agente microbiológico más prevalentes.
Se coincide con autores
(10-12)
que plantean que las infecciones intrahospitalarias constituyen
un marcador de calidad de atención médica, el que junto a otros indicadores de morbilidad,
mortalidad e indicadores de rendimiento, mide la eficiencia de un Hospital.
Tabla 3. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones que previenen la
transmisión de microorganismos entre paciente
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local ecuatoriano
Hands hygiene in health practice in a local Ecuadorian context
Autores:
Jacobo Cambil Martín
1
Jimena Alexandra Morales Guaraca
2
Luz María Lalón Ramos
2
Angélica Salomé Herrera Molina
2
Yolanda Elizabeth Salazar Granizo
2
Verónica Cecilia Quishpi Lucero
2
1
Universidad de Granada, Granada, España
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca. Dirección particular: Parroquia
Licán. Barrio la Florida. Cayapa y Salasaca (Línea Férrea) sin número. A una cuadra de la Unidad
Educativa Simón Rodríguez. E-mail: jimemorales@unach.edu.ec. Teléfono: 0992562428.
RESUMEN
Las infecciones asociadas con la atención en salud se relacionan a dificultades con la higiene
de manos del personal sanitario antes y después de estar en contacto con un paciente. Se reali-
zó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar la higie-
ne de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbora-
zo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre a
diciembre de 2017. La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes
titulares, ocasionales y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el
contexto investigado; de la cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional,
se escogió una muestra de 59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas.
Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérmenes en
el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los participantes
respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la necesidad de desa-
rrollar competencias para la correcta realización de esa técnica. El lavado de manos con base
alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con
ese tipo de gel, evidenció que de forma mayoritaria la efectúan por un período de veinte
segundos.
Palabras clave: desinfección de las manos, conocimiento, asepsia.
ABSTRACT
Infections associated with health care are related to difficulties with hands hygiene of health
personnel before and after being in contact with a patient. A descriptive research with a
mixed approach was performed in order to characterize hands hygiene in health units where
students of the Faculty of Health Sciences of Universidad Nacional de Chimborazo carry out
training and pre-professional practice, during the period September-December 2017. The
study population was made up of all of the regular, occasional and support professors (220)
who worked in the Faculty of Health Sciences during the study period. 59 teachers from the
teaching units involved was chosen by the means of a non-probabilistic sampling of the
intentional type. After applying the survey related to the main causes of colonization of
germs in the patient, the interviews showed a low perception referred by the participants
regarding the risk of cross transmissibility through the hands and the need to develop compe-
tences for the correct realization of that technique. The accomplishment of the hand washing
with alcoholic base, and the minimum time that the participants dedicated to the friction of
the hands with this type of gel evidenced that in a majority way they did it for a period of
twenty seconds.
Keywords: Hand Disinfection, Knowledge, Asepsis.
INTRODUCCIÓN
La organización de los servicios de salud representa una de las estructuras más compleja del
quehacer humano; debido, entre otras razones, a que en un mismo contexto sanitario conflu-
yen profesionales de diferentes ramas del saber, entre los que se establecen vínculos ligados
a los procesos de salud y al mantenimiento de la vida. En tal sentido, el sistema de salud
requiere que todos los implicados en brindar atención a la población se involucren en las
acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio en los diversos ámbitos.
De forma persistente, son requeridas medidas efectivas de prevención y control de Infeccio-
nes Relacionadas con la Asistencia a la Salud (IRAS), problema relevante que merece un
análisis clínico, epidemiológico y gerencial. Esto porque, en los diversos espacios asistencia-
les, las sepsis ocasionadas a esa causa, pueden ocasionar un aumento en los costos del siste-
ma de salud, además de constituir una amenaza para la seguridad del paciente (SP) y de los
trabajadores.
(1)
En el caso particular de Enfermería, sus profesionales trabajan por mejorar la calidad de la
formación, la asistencia, la investigación y la gestión; para lograr así la máxima concreción
de la SP
(2)
la cual debe ser concebida como una responsabilidad profesional implícita en el
acto del cuidado, que requiere de la comprensión de la profesión como disciplina científica,
responsable de brindar cuidados oportunos, con calidad y libres de riesgo, desde una perspec-
tiva biopsicosocial. Al decir de Estepa et al.,
(3)
la eficacia de los programas de la SP promueve
la realización intervenciones específicas, con efectos directos sobre la salud del individuo, la
familia y la comunidad, dirigidas a la higiene de manos (HM).
Al respecto, numerosos estudios han demostrado la importancia que tiene la medición de los
conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones de los profesionales en relación con la HM,
como una vía para el diseño de programas efectivos de prevención de infecciones relacionadas
con la asistencia sanitaria en cualquier nivel asistencial.
(1-6)
Debido entre otras causas a que la
prevención de las infecciones y la reducción de una carga evitable para los sistemas de salud
continúan siendo elementos críticos en la búsqueda de la calidad de la atención sanitaria.
(7)
A pesar de la simplicidad y eficacia de la técnica del lavado de manos, la HM es una práctica
que el personal sanitario descuida con frecuencia. En relación con ese posicionamiento, auto-
res como Zavala et al.,
(8)
plantean que el 61% de los trabajadores no realiza frecuentemente,
lo que ocasiona que el 31% de los pacientes contraigan infección en el sitio quirúrgico. En tal
sentido, investigadores como López
(9)
considera que las infecciones intrahospitalarias consti-
tuyen una problema de salud que requiere el fortalecimiento de las actividades de prevención
y control, con especial énfasis en su vigilancia sistemática; para lo cual, al decir de estudiosos
del tema,
(10-13)
la higiene correcta de las manos representa una estrategia fundamental.
Por el tipo de trabajo que realiza, el personal de salud se encuentra expuesto al contacto con
múltiples patógenos, situación que lo convierte en potencial portador y transmisor de dichos
gérmenes a otros pacientes. De manera que, en el proceso de atención, resulte importante
tener las manos limpias y lavarlas cada vez que sea necesario. La higiene de estas constituye
la medida más simple, sencilla y económica que permite controlar las infecciones nosoco-
miales y cortar así la transmisibilidad de estas.
(14)
En un estudio sobre lavado de manos y factores asociados a su incumplimiento, se señala que
lavarse las manos por 30 segundos reduce del 90 al 95% de las bacterias de las manos,
además se identificó que el incumplimiento se relaciona con la falta de insumos y desconoci-
miento de la existencia de un comité de infecciones; cabe señalar que la calidad en el lavado
de manos por el personal fue insuficiente. Concluyen que para que los trabajadores de la
salud mejoren en el indicador de higiene de manos, debe implementarse la educación conti-
nua, el seguimiento y monitoreo, y la provisión de insumos.
(15)
Desde esa perspectiva y en la búsqueda del alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) de Ecuador en el marco del Con-
venio de Cooperación Interinstitucional con la Universidad de Granada (UG) en España para
el desarrollo en las áreas de formación y administración entre profesores, alumnos y personal
administrativo de ambas instituciones; con el objetivo de contribuir, desde la academia, a la
necesaria transformación del paradigma de desarrollo actual en uno basado en la auto soste-
nibilidad, con enfoque inclusivo y estratégico. Al respecto, se implementó el proyecto Manos
Seguras Ecuador, MaS•Ecuador, con Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad
del Paciente (CICODE), mediante modelos de acreditación y formación sanitaria enmarca-
dos en los cinco componentes de la Estrategia Multimodal de Higiene de Manos de la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS),
(16)
los que fueron tomados como los ejes fundamentales
de formación y evaluación.
Atendiendo a lo anteriormente expuesto, se desarrolló un proceso investigativo con el propó-
sito de determinar el nivel de conocimientos que sobre higiene de manos como vía para
prevención de infecciones en la atención sanitaria poseen los profesionales y personal admi-
nistrativo de Facultad de Ciencias de la Salud de la UNACH.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar
la higiene de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional
los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre
a diciembre de 2017. Estudio desarrollado en el marco del Proyecto MaS•Ecuador Coopera-
ción Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente mediante Modelos de Acredita-
ción y Formación Sanitaria, el que se realizó bajo la conducción técnica y metodológica de la
Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente y de la Universidad de
Granada España.
La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes titulares, ocasionales
y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el contexto estudiado; de la
cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional, se escogió una muestra de
59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas, los que además mantienen
relación de dependencia con otras instituciones del Sistema Nacional de Salud, entre los que
se encuentran 23 distribuidos entre las carreras de Odontología, Laboratorio Clínico e Histo-
patológico, Psicología y Cultura Física, 19 de Enfermería, 10 de Terapia Física y Rehabilita-
ción y 7 de Medicina.
Para la recolección de datos se aplicó cuestionario validado por la OMS
(17)
y adoptado por el
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada,
España; institución de educación superior que de conjunto con la Universidad Nacional de
Chimborazo en Ecuador, desarrollan un proyecto de cooperación universitaria al desarrollo
en seguridad del paciente mediante modelos de acreditación y formación sanitaria.
El instrumento antes referido, permitió identificar el nivel de conocimientos que sobre higiene
de manos poseen los profesionales sanitarios incluidos en el estudio. Instrumento empleado
posterior a la capacitación ofrecida por el equipo investigador a los participantes, la que tuvo
una duración de seis frecuencias, mediante las cuales se ofrecieron a los participantes temas
referentes a las prácticas de la técnica de lavado de manos en una institución, basado en los
componentes de la estrategia multimodal de mejora de esa problemática propuesta por la
OMS.
(16)
El nivel de conocimiento sobre HM en los profesionales sanitarios involucrados se determinó
mediante sus criterios en cuanto a las principales causas que se asocian a la transmisión de
gérmenes en el paciente, percepción del riesgo sobre el lavado de manos frecuente, uso de gel
hidroalcohólico y competencias desarrolladas para la correcta realización de esta técnica,
información que se ofrece a continuación.
Se tomaron en consideración los elementos éticos de la investigación científica, al respetar la
autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio y solicitar las debidas autorizacio-
nes. La disposición de los resultados se hizo de manera tal que reflejara la no maleficencia o
malevolencia del equipo de trabajo al exponer los mismos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación con las variables edad, sexo y la temática objeto de estudio (HM), el informe del
Proyecto MaS•Ecuador referente a las regularidades observadas con la aplicación de un cues-
tionario para determinar conocimientos sobre ese particular,
(18)
comunica que de forma inicial
y posterior a la intervención, en ambos momentos predominó el femenino; situación que
coincide con la reportada por Morán Cortés et al.,
(19)
los que al aplicar un cuestionario estruc-
turado y validado por la OMS para profesionales de salud, antes y después de llevar a cabo
un taller formativo sobre higienes de manos para determinar el grado de adherencia de los
individuos incluidos en una muestra de estudio conformada por 63 alumnos de dos cursos de
grado de la carrera de Enfermería de la Universidad de Extremadura (UEX) al protocolo de
lavado de manos (LM), observaron que predominantemente las féminas efectúan esa técnica
correctamente, la que practican de previo y posterior a la manipulación del paciente; así
como a la realización de procedimientos, administración de medicamentos, entre otros tipos
de cuidados que brindan al paciente.
Al respecto, un equipo de investigadores españoles conformado por miembros del: a) Obser-
vatorio para la Seguridad del Paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, b)
Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla, c) Facultad de Medicina de la
Universidad de Granada y d) Distrito de Atención Primaria de Almería,
(20)
observaron que los
profesionales con conocimientos más bajos suelen ser los hombres jóvenes y los no sanitarios
y que los programas de formación en HM constituyen un recurso dirigido a mejorar las com-
petencias de estos sobre aspectos conceptuales de la transmisión de microorganismos a través
de las manos.
En el ámbito sanitario, la práctica del LM mantiene una estrecha relación con el desempeño
profesional. Posicionamiento que coincide con los reportados por Pérez et al.
(20)
y Urbina et
al.,
(21)
los que plantean que de cinco procedimientos observados en un estudio mediante el
cual se evaluó el desempeño de los profesionales de Enfermería de un Servicio de Neonatolo-
gía, la técnica en cuestión fue la que obtuvo mejores resultados.
Igualmente, Coelho et al.
(22)
opinan que para resolver las deficiencias detectadas en los estu-
dios sobre esta temática, resulta importante implementar acciones de capacitación dirigidas a
tal fin. En tal sentido, los autores de la investigación que se presenta consideran que una vía
para contribuir a incrementar la direccionalidad técnica de los procesos formativos y asisten-
ciales radica en la incorporación de la temática HM como un eje transversal de las mallas
curriculares de las carreras de las ciencias de la salud.
63
Esos mismos autores
(4)
plantean que debido a que las manos constituyen la principal fuente
de transmisión de los microorganismos; la higienización de estas resulta una medida primaria
efectiva para la prevención de las infecciones hospitalarias; por lo que la falta de adhesión de
los profesionales de salud a esta práctica acarrea la necesidad de reformulación cultural, a fin
de valorarse la seguridad y la calidad de asistencia.
De igual manera, aportes realizados por Alba-Leonel et al.,
(23)
muestran que de acuerdo con
los cambios de conducta que se han generado en el siglo XX, se ha creado o provocado una
falsa imagen de seguridad al utilizar antimicrobianos para combatir infecciones –o bien–
utilizarlos como medida profiláctica, lo que ha motivado la disminución de las prácticas de
limpieza y desinfección, las cuales son las que evitan las infecciones intrahospitalarias; con
ello se ha incrementado la resistencia y multirresistencia de los microorganismos ante los
antibióticos.
Un análisis de este tema desde un enfoque sanitario, invita a compartir la reflexión ofrecida
por la OMS
(6)
en su Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la Salud, los que plantean
que las infecciones asociadas con la atención sanitaria afectan anualmente a cientos de millo-
nes de pacientes en todo el mundo; agravan las enfermedades, prolongan el tiempo de inter-
nación, inducen discapacidad a largo plazo, aumentan los costos a los pacientes y sus fami-
lias, incrementan el gasto financiero adicional al sistema de salud y con frecuencia producen,
de manera significativa, la trágica pérdida de vidas.
En tal sentido, se opina que mientras que las transformaciones en el sistema es un requeri-
miento en la mayoría de los lugares, el cambio sostenido en el comportamiento humano es
aún más importante y depende en esencia del apoyo político y de los colegas. Lo antes referi-
do por la OMS conceptualiza que una atención limpia es una atención segura; por lo que, las
manos limpias evitan el sufrimiento del paciente y salvan vidas.
(6)
Los resultados obtenidos sobre la posesión de información sobre higiene de manos por los indivi-
duos incluidos en la muestra de estudio en los últimos tres años (tabla 1), no ofrecen evidencias
estadísticas que permitan plantear diferencias significativas. Sin embargo, un estudio dirigido a
identificar el nivel de conocimiento referente al lavado de manos en el personal de Enfermería de
un servicio de Pediatría de Perú,
(24)
demuestra que esa variable es más alta en el profesional con
edades iguales o superiores a los 30 años de edad y con mayor experiencia laboral.
En relación con la opinión referida por los individuos incluidos en la muestra sobre el haber
recibido información referente a la HM en los últimos tres años, de forma mayoritaria
respondieron afirmativamente, coincidiéndose con lo planteado por la OMS,
(6)
organismo
internacional que plantea que la adherencia del personal de salud a la higiene de manos
depende tanto de factores cognitivos como de otros ligados al sistema de trabajo. Dentro de
los primeros se incluye el desconocimiento de las situaciones que ameritan una adecuada
higiene de manos y de las apropiadas técnicas de lavado. Entre los segundos se encuentran
las presiones de tiempo, la insuficiencia de personal y el difícil acceso a los dispensadores y
lavatorios.
En similitud con los resultados encontrados, autores como Astoray et al.
(24)
reportaron un
elevado nivel de conocimiento sobre lavado de manos en su muestra de estudio, posterior a
capacitaciones en esa materia. De igual manera, Reyes Salvador
(25)
en un estudio de revisión
sistemática con información meta analítica dirigido a determinar la eficacia de una interven-
ción educativa sobre lavado de manos en la prevención de infección intrahospitalaria en el
personal de salud, encontraron que de un total de artículos analizados, el 80% coincide en que
las intervenciones educativas sobre esa temática son eficaces en el personal de salud, lo que
contribuye al incremento de las capacidades cognitivas, además de cambios de actitud y com-
portamiento; lo que aseguró el cumplimiento de los protocolos y normas internacionales para
la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias.
Tabla 1. Distribución de participantes según uso regular de base alcohólica en higiene de
manos
A pesar de no existir diferencias estadísticas en los resultados obtenidos de la indagación del
uso regular de base alcohólica en higiene de manos en los encuestados, la literatura especiali-
zada muestra que existe suficiente evidencia científica que justifica el uso de soluciones de
ese tipo para la higiene habitual de manos del personal de salud, cuando éstas se encuentran
visiblemente limpias.
(8-11)
El uso de soluciones alcohólicas ha demostrado tener mayor eficacia en la erradicación de
patógenos comparado con otras soluciones antisépticas. Finalmente, se trata de una técnica
rápida, fácil de implementar, con gran aceptación en el personal sanitario y muy barato. Por
lo antes dicho, representa una excelente alternativa para una correcta higiene de manos.
A continuación, se relacionan un conjunto de recomendaciones sobre la correcta forma de
realizar una higiene de manos, las que se basan en la revisión de diferentes guías que publica-
das sobre el tema; como una vía para contribuir a incrementar la adherencia a la técnica del
lavado de mano por los profesionales de la salud.
(8-11)
Indicaciones del lavado y antisepsia de manos:
1. Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros
fluidos corporales, se deben lavar con agua y jabón antiséptico.
2. Si las manos están visiblemente limpias, se puede usar una solución antiséptica de
base alcohólica en las situaciones clínicas que se describen a continuación. Como
alternativa, se puede utilizar jabón antiséptico y agua.
a) Antes del contacto directo con cada paciente.
b) Antes de ponerse los guantes estériles para insertar catéteres centrales
intravasculares.
c) Antes de insertar catéteres urinarios, catéteres vasculares periféricos u otros
dispositivos que no requieren una técnica quirúrgica.
d) Después de tocar la piel intacta de un paciente (tomar el pulso o la presión
arterial, levantar a un paciente, etc).
e) Después del contacto con líquidos orgánicos, excreciones, membranas,
mucosas, piel no intacta y vendajes de heridas, si las manos no están visible-
mente sucias.
f) En el caso de tocar, durante el cuidado del paciente, de un punto corporal
contaminado a otro limpio.
g) Después de utilizar objetos que están situados cerca del paciente, incluyendo
los equipos médicos, material sanitario, bombas de perfusión, ventiladores,
etc.
h) Descontaminar las manos después de quitarse los guantes.
3. Las toallas impregnadas con antimicrobianos pueden considerarse como una alterna
tiva al lavado de manos con agua y jabón; pero no son tan efectivas como las solucio
nes alcohólicas o el jabón antiséptico.
4. Si se sospecha o conoce que ha habido exposición a Bacillus anthracis, deben descon-
taminarse las manos con agua y jabón antiséptico, debido a la pobre acción contra las
esporas de alcoholes, clorhexidina y otros agentes antisépticos.
5. Se recomienda lavar las manos con agua y jabón común (no antiséptico), en las
siguientes situaciones:
a) Antes de iniciar la jornada de trabajo y al finalizarla.
b) Antes y después de comer.
c) Después de ir al cuarto de baño.
d) Después de estornudar y/o sonarse la nariz.
Al indagar entre los encuestados sobre las acciones a desarrollar por estos para prevenir la
transmisión de microorganismos entre paciente, puede observarse que de forma mayoritaria
los incluidos en la muestra respondieron afirmativamente sobre los cuatro rubros explorados,
siendo la indicativa antes de tocar al paciente la referida como de mayor práctica.
En relación al desarrollo de acciones educativas dirigidas a la prevención de la transmisión
de microorganismos entre paciente, investigadores como Carrera et al.,
(26)
plantean que la
educación en relación a la sepsis y una cultura encaminada a la prevención, contribuyen a
garantizar la aplicación de acciones independientes con elevado grado de evidencia que favo-
rezcan a disminuir la morbimortalidad que por esa causas representan los servicios de aten-
ción al paciente crítico.
Se coincide con Carrera et al.,
(26)
en que la higiene de las manos, sumado a otras medidas
específicas de prevención no farmacológicas, contribuyen al alcance de buenos resultados en
la prevención de infecciones nosocomiales.
Tabla 4. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones de higiene de
manos que previenen la transmisión de microorganismos al personal sanitario
En relación con el desarrollo de acciones de higiene de manos por el personal sanitario dirigi-
das a la prevención de la transmisibilidad de microorganismos, puede observarse que la gene-
ralidad de los encuestados respondió afirmativamente en relación con la realización de las
acciones exploradas. Resultados que coinciden con los reportados por Vera et al.,
(27)
los que
consideran que el uso de la guía de buenas prácticas en el manejo de la bioseguridad hospita-
laria resulta una vía efectiva en el mejoramiento del nivel de conocimientos de los profesio-
nales de Enfermería.
Otros investigadores como Abreu,
(28)
Rodríguez
(29)
y Trincado
(30)
posicionan juicios sobre esta
temática, con los que coinciden los autores del trabajo que se presenta, mediante los cuales
ratifican que el estudio de la bioseguridad, su comportamiento y la evaluación de las normas
que la regulan, constituyen elementos a tener en cuenta en los procesos formativos de los
profesionales de la salud, con el objetivo de que estos brinden servicios de salud seguros y
oportunos que contribuyan al incremento de la calidad asistencial. Se considera además que,
la implementación de planes de mejoras con el fin de que todos los profesionales de la salud
ejecuten acciones tendientes a prevenir la trasmisión de microorganismo, constituye un
recurso útil en el alcance de ese propósito.
Tabla 5. Distribución de participantes según opiniones referente a criterios sobre higiene de
manos con base alcohólica y el lavado de manos
Con relación a esta temática, la OMS ha promulgado el desarrollo de una alianza mundial
para una atención más segura, sustentada en que debido a que miles de personas mueren
diariamente en todo el mundo a causa de contaminaciones contraídas mientras reciben aten-
ción de salud, la higiene de las manos resulta la medida más efectiva y menos costosa para
evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar así las infecciones asociadas a la
práctica sanitaria.
(6,16)
Para el alcance de ese propósito, ese organismo internacional plantea que todo profesional o
dispensador de servicios de atención sanitaria, o cualquier persona que participe directa o
indirectamente en la atención a un paciente, debe mantener la higiene de sus manos y saber
cómo hacerlo correctamente en el momento adecuado;
(31)
criterios con los que coinciden los
investigadores del estudio que se presenta, al observar que casi la totalidad de los encuesta-
dos opinan que se debe realizar el lavado y la fricción de manos de forma secuencial, y que
está última es más rápida que la primera. De igual manera, sugieren el lavado de las manos
con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, manchadas de sangre u otros fluidos
corporales, o después de usar el inodoro.
Al explorar el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con gel
hidroalcohólico se aprecia que, según opiniones de los encuestados, refieren realizar esa prác-
tica por un período de veinte segundos, lo cual coincide con estudios dedicados a determinar
esa variable. Sin embargo, al tomar en consideración que la práctica correcta de la higiene de
manos entre los profesionales sanitarios tiene una tendencia de comportamiento inferior a la
necesaria,
(31,32)
insistir en esta sigue siendo una prioridad para las autoridades de los gobiernos
de Salud, la que puede ser resuelta a través de actividades de formación y entrenamiento en
esta técnica; así como la realización de campañas y talleres dirigidos mantener el nivel
adecuado de cumplimiento de esta medida por parte de los profesionales de las Ciencias de
la Salud.
Skodova et al.,
(32)
al evaluar la formación y destreza de la asepsia de manos empleando una
lámpara ultravioleta, encontraron que el desempeño de la higiene de manos puede ser mejo-
rado con formación y entrenamiento práctico a los prestadores e individuos involucrados con
esta técnica básica.
Al indagar sobre las opiniones referidas por los participantes referente a los momentos en los
que realizan la HM según el tipo de técnica (fricción con gel hidroalcohólico o lavado con
agua y jabón) puede observarse que, aunque estas se realizan indistintamente por los profe-
sionales sanitarios incluidos en la muestra de estudio; prima la realización de la segunda.
Información que se relaciona con el conocimiento de los proveedores de servicios de salud
sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmisión que se asocian con
la colonización de microorganismos (tabla 6).
Tabla 6. Conocimiento sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmi-
sión que se asocian con la colonización de microorganismos
Determinar el conocimiento referido sobre las principales causas que se asocian a la coloni-
zación de gérmenes en el paciente transita desde la percepción del riesgo que sobre el lavado de
manos frecuente deben realizar los profesionales sanitarios para evitar este tipo de infecciones,
hasta las competencias desarrolladas por estos para la correcta realización de esta técnica. En
el estudio que se presenta, se exploraron cuatro grandes fuentes de infección y/o vía de trans-
misión, ocupando las lesiones cutáneas, el uso de joyas y de uñas postizas las más identifica-
das como elementos potencialmente causantes de infecciones cruzadas.
Algunos autores plantean que las infecciones asociadas a la atención en salud representan un
problema de extraordinaria gravedad por su importancia clínica y epidemiológica y por su
elevada tasa de morbimortalidad a ellas asociada; siendo las Pseudomona aeroginosa, Klepsi-
lla pneumoniae y E. coli, los gérmenes mayormente aislados, posiblemente por mala práctica
en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
(13,33)
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución:
Jacobo Cambil Martín participó en el diseño metodológico, la conducción del proceso inves-
tigativo y redacción del artículo.
Jimena Alexandra Morales Guaraca, Luz María Lalón Ramos, Angélica Salomé Herrera
Molina, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo y Verónica Cecilia Quishpi Lucero recolectaron
los datos, analizaron los resultados y participaron en la redacción del artículo.
CONCLUSIONES
- Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérme-
nes en el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los
participantes respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la
necesidad de desarrollar competencias para la correcta realización de esa técnica.
- La realización del lavado de manos con base alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican
los participantes a la fricción de las manos con ese tipo de gel, evidenció que de forma
mayoritaria la efectúan por un período de veinte segundos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ottes-Vasconcelos R, Ignácio-Alves DC, Fernández LM, Campos-de Oliveira JL.
Adhesión a la higiene de las manos por el equipo de enfermería en la unidad de cuidados
intensivos [Internet]. 2018 [citado 2018 Abr 10]; 17(2). Disponible en: http://revis-
tas.um.es/eglobal/article/view/284131/0.
2. León Román Carlos Agustín. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto
del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 Sep [citado 2018 Abr 10]; 22(3): Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000300007&lng=es.
3. Estepa del Árbol Miriam, Moyano Espadero M.ª Carmen, Pérez Blancas Carolina,
Crespo Montero Rodolfo. Eficacia de los programas de seguridad del paciente. Enferm
Nefrol [Internet]. 2016 Mar [citado 2018 Abr 18]; 19(1): 63-75. Disponible en: http://scie-
lo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000100008&lng=es.
4. Pinheiro Maria da Penha, Junior Osnir Claudiano da Silva. Evaluación de la cultura
de seguridad del paciente en una organización hospitalaria de un hospital universitario.
Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2018 Abr 11]; 16(45): 309-352. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000100309&lng=es.
Epub 01-Ene-2017. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.238811.
5. Agencia Nacional De Vigilancia Sanitaria-Asistencia Segura. Una Reflexión Teórica
Aplicada a Práctica. Brasilia. ANVSAS; 2013.
6. Organización Mundial de Salud. Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la
Salud. Impacto de programas formativos en higiene de manos. Madrid: OMS; 2016
7. Mondejar BM, Castro PF de, Martínez EM, Zuil MAF, Sánchez IF, Jiménez I de la R, et
al. Identificación y análisis de eventos adversos intrahospitalarios. Trauma. 2013; 24(4):258-62.
8. Zavala-Alonso ME, Alvarado-Gallegos E, Nieva-de Jesús R. Factores relacionados con la práctica
de higiene de manos por personal de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(3):177-82.
9. López Méndez Lucía, Pastrana Román Irene, González Hernández Juan Carlos, Álvarez
Reinoso Sarah, Rodríguez Ramos Jorge Félix. Caracterización de las infecciones nosocomiales.
Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Abr [citado 2018 Abr 11]; 17(2): 86-97. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200010&lng=es.
10. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2017 Nov 13]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
11. Skodova M, Gimeno-Benítez A, Jiménez-Romano MR, Gimeno-Ortiz A. Evaluación
de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara ultravioleta. Index
Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
12. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 13]; 23(3):144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
13. Pujol M, Limón E. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de
vigilancia. Rev. Enf Inf y Microb [Internet]. 2013 Feb [citado 2017 Nov 15]; 31(2): 108-113. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-mi-
crobiologia-clinica-28-articulo-epidemiologia-general-las-infecciones-nosocomiales--S0213005X13000025.
14. De Vita V, Weisburd G, Beltramino D, Bussi E. Conocimiento actitudes y prácticas del
personal de Salud relacionados con el lavado de manos clínico en una Unidad de Cuidados Inten-
sivos. Rev. Méd. Rosario [Internet]. 2014 [citado 2017 Nov 21]; 80: 105-116. Disponible en:
http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revis-
ta/1a1e43De%20Vita%20Lavado%20de%20Manos.pdf.
15. Consejería de Salud Junta de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente en
el SSPA 2011-2014. Sevilla: Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2011.
16. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de seguridad del paciente. Nueva York:
OMS; 2016.
17. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario acerca de los conocimientos sobre la
higiene de las manos destinado a los profesionales sanitarios. Madrid: OMS; 2010.
18. Universidad Nacional de Chimborazo. Proyecto MaS•Ecuador. informe de regulari-
dades observadas en el análisis de los resultados de la aplicación de una encuesta para deter-
minar conocimientos sobre higienes de manos. Riobamba: UNACH; 2017.
19. Morán Cortés J.F, Gimeno Benitez A, Martínez Redondo E, Sánchez Vega J. Conoci-
miento de la higiene de manos en estudiantes de enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2014
Jul [citado 2017 Oct 31]; 13(35): 136-147. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300008&lng=es.
20. Pérez-Pérez P, Herrera-Usagre M, Bueno-Cavanillas A, Alonso-Humada MS,
Buiza-Camacho B y Vázquez-Vázquez M. Higiene de las manos: conocimientos de los
profesionales y áreas de mejora. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2015 Ene [citado 2018 May
25]; 31(1): 149-160. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0102-311X2015000100149&lng=es. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00106913.
21. Urbina-Laza O, Soler-Cárdena SF, Otero-Ceballos M. Evaluación del desempeño del
Profesional de Enfermería del Servicio de Neonatología. Educ Med Super [Internet]. 2006
Mar [citado 2017 Nov 01]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0864-21412006000100004&lng=es.
22. Coelho M.S, Silva-Arruda C, Faria-Simões S.M. Higiene de manos como estrategia
fundamental en el control de infección hospitalaria: un estudio cuantitativo. Enferm. glob.
[Internet]. 2011 Ene [citado 2017 Nov 18]; 10(21). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000100003&lng=es.
23. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2015 Dic 16]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
24. Astoray E, Condor D, Mendoza R y Murillo, S. Nivel de conocimiento sobre lavado
de manos en del personal de enfermería del Servicio de Pediatría de la Clínica Ricardo Palma
[Internet]. Universidad Peruana: Unión Lima; 2016. [citado 2017 Dic 16] Disponible en:
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/833/Eli-
sa_Trabajo_Investigaci%C3%B3n_2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y.
25. Reyes-Salvador SM, Zaquinaula-Aranda JS. Eficacia de una Intervención Educativa
sobre lavado de manos en la Prevención de Infección Intrahospitalaria [Internet]. (Tesis de
pregrado). Lima: Universidad de Wiener; 2017. Disponible en: http://repositorio.uwie-
ner.edu.pe/handle/123456789/415.
26. Carrera-González E, Torreblanca-Aldama Y, Gerones-Medero T, Govantes-Bacallao
LY, Delgado-Martínez Pinillo A. Acciones de enfermería en la prevención de la neumonía
asociada a la ventilación mecánica. Rev Cub Med Intens y Emerg [Internet]. 2017 [citado
2017 Dic 13]; 16(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/-
mie/article/view/201/html_88.
27. Vera-Núñez D. Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitala-
ria. Rev Cubana de Enf [Internet]. 2017 [citado 2018 May 29]; 33(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1208.
28. Abreu-Guirado O, Rodríguez-Heredia O, Pérez-Delgado E, González-García M.
Bioseguridad: su comportamiento. Rev Arch Méd de Camagüey [Internet]. 2014 [citado
2017 Jun 29]; 12(5): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/in-
dex.php/amc/article/view/2503.
29. Rodríguez-Heredia OI, Aguilera-Batueca AC, Barbé-Agramonte A, Delgado- Rodrí-
guez N. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. AMC [Inter-
net]. 2010 [citado 2017 Jun 23]; 14(4): 7-10. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400012&lng=es.
30. Trincado-Agudo MT, Ramos-Valle I, Vázquez-Adán Y, Guillén-Fonseca M. Evalua-
ción de las normas de bioseguridad en el servicio de hemodiálisis del Instituto de Nefrología
"Dr. Abelardo Buch López", 2009. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 Dic [citado
2017 Jun 19]; 49(3): 356-372. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1561-30032011000300005&lng=es.
31. Organización Mundial de la Salud. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo?.
Ginebra: OMS; 2014.
32. Skodova Manuela, Gimeno Benítez Alfredo, Jiménez Romano María Ramona, Gimeno
Ortiz Alfredo. Evaluación de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara
ultravioleta. Index Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
33. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
Recibido:04 de junio de 2018
Aceptado: 11 de agosto de 2018
Tabla 2. Distribución de participantes según opiniones referente a las vías de transmisión
cruzada de microorganismos entre pacientes en centros sanitarios
Al analizar las diferentes vías de transmisión cruzada de microorganismos entre pacientes en
centros sanitarios del contexto de estudio, puede observarse que los rubros a) y d) representan
las causas mayormente identificadas que provocan esta problemática.
En un estudio sobre vigilancia de infecciones asociadas a la atención de salud desarrollado en
la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Provincial General Docente de
Riobamba en el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2015, autores como Ortiz,
(12)
determinaron que la incidencia de infecciones intrahospitalarias fue de 8%, siendo la neumo-
nía por ventilación mecánica la de más alta frecuencia y la Escherichaecoli, la Klebsiella
Pneumonia y el Staphilococcus Aureus los agente microbiológico más prevalentes.
Se coincide con autores
(10-12)
que plantean que las infecciones intrahospitalarias constituyen
un marcador de calidad de atención médica, el que junto a otros indicadores de morbilidad,
mortalidad e indicadores de rendimiento, mide la eficiencia de un Hospital.
Tabla 3. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones que previenen la
transmisión de microorganismos entre paciente
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local ecuatoriano
Hands hygiene in health practice in a local Ecuadorian context
Autores:
Jacobo Cambil Martín
1
Jimena Alexandra Morales Guaraca
2
Luz María Lalón Ramos
2
Angélica Salomé Herrera Molina
2
Yolanda Elizabeth Salazar Granizo
2
Verónica Cecilia Quishpi Lucero
2
1
Universidad de Granada, Granada, España
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca. Dirección particular: Parroquia
Licán. Barrio la Florida. Cayapa y Salasaca (Línea Férrea) sin número. A una cuadra de la Unidad
Educativa Simón Rodríguez. E-mail: jimemorales@unach.edu.ec. Teléfono: 0992562428.
RESUMEN
Las infecciones asociadas con la atención en salud se relacionan a dificultades con la higiene
de manos del personal sanitario antes y después de estar en contacto con un paciente. Se reali-
zó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar la higie-
ne de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbora-
zo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre a
diciembre de 2017. La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes
titulares, ocasionales y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el
contexto investigado; de la cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional,
se escogió una muestra de 59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas.
Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérmenes en
el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los participantes
respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la necesidad de desa-
rrollar competencias para la correcta realización de esa técnica. El lavado de manos con base
alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con
ese tipo de gel, evidenció que de forma mayoritaria la efectúan por un período de veinte
segundos.
Palabras clave: desinfección de las manos, conocimiento, asepsia.
ABSTRACT
Infections associated with health care are related to difficulties with hands hygiene of health
personnel before and after being in contact with a patient. A descriptive research with a
mixed approach was performed in order to characterize hands hygiene in health units where
students of the Faculty of Health Sciences of Universidad Nacional de Chimborazo carry out
training and pre-professional practice, during the period September-December 2017. The
study population was made up of all of the regular, occasional and support professors (220)
who worked in the Faculty of Health Sciences during the study period. 59 teachers from the
teaching units involved was chosen by the means of a non-probabilistic sampling of the
intentional type. After applying the survey related to the main causes of colonization of
germs in the patient, the interviews showed a low perception referred by the participants
regarding the risk of cross transmissibility through the hands and the need to develop compe-
tences for the correct realization of that technique. The accomplishment of the hand washing
with alcoholic base, and the minimum time that the participants dedicated to the friction of
the hands with this type of gel evidenced that in a majority way they did it for a period of
twenty seconds.
Keywords: Hand Disinfection, Knowledge, Asepsis.
INTRODUCCIÓN
La organización de los servicios de salud representa una de las estructuras más compleja del
quehacer humano; debido, entre otras razones, a que en un mismo contexto sanitario conflu-
yen profesionales de diferentes ramas del saber, entre los que se establecen vínculos ligados
a los procesos de salud y al mantenimiento de la vida. En tal sentido, el sistema de salud
requiere que todos los implicados en brindar atención a la población se involucren en las
acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio en los diversos ámbitos.
De forma persistente, son requeridas medidas efectivas de prevención y control de Infeccio-
nes Relacionadas con la Asistencia a la Salud (IRAS), problema relevante que merece un
análisis clínico, epidemiológico y gerencial. Esto porque, en los diversos espacios asistencia-
les, las sepsis ocasionadas a esa causa, pueden ocasionar un aumento en los costos del siste-
ma de salud, además de constituir una amenaza para la seguridad del paciente (SP) y de los
trabajadores.
(1)
En el caso particular de Enfermería, sus profesionales trabajan por mejorar la calidad de la
formación, la asistencia, la investigación y la gestión; para lograr así la máxima concreción
de la SP
(2)
la cual debe ser concebida como una responsabilidad profesional implícita en el
acto del cuidado, que requiere de la comprensión de la profesión como disciplina científica,
responsable de brindar cuidados oportunos, con calidad y libres de riesgo, desde una perspec-
tiva biopsicosocial. Al decir de Estepa et al.,
(3)
la eficacia de los programas de la SP promueve
la realización intervenciones específicas, con efectos directos sobre la salud del individuo, la
familia y la comunidad, dirigidas a la higiene de manos (HM).
Al respecto, numerosos estudios han demostrado la importancia que tiene la medición de los
conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones de los profesionales en relación con la HM,
como una vía para el diseño de programas efectivos de prevención de infecciones relacionadas
con la asistencia sanitaria en cualquier nivel asistencial.
(1-6)
Debido entre otras causas a que la
prevención de las infecciones y la reducción de una carga evitable para los sistemas de salud
continúan siendo elementos críticos en la búsqueda de la calidad de la atención sanitaria.
(7)
A pesar de la simplicidad y eficacia de la técnica del lavado de manos, la HM es una práctica
que el personal sanitario descuida con frecuencia. En relación con ese posicionamiento, auto-
res como Zavala et al.,
(8)
plantean que el 61% de los trabajadores no realiza frecuentemente,
lo que ocasiona que el 31% de los pacientes contraigan infección en el sitio quirúrgico. En tal
sentido, investigadores como López
(9)
considera que las infecciones intrahospitalarias consti-
tuyen una problema de salud que requiere el fortalecimiento de las actividades de prevención
y control, con especial énfasis en su vigilancia sistemática; para lo cual, al decir de estudiosos
del tema,
(10-13)
la higiene correcta de las manos representa una estrategia fundamental.
Por el tipo de trabajo que realiza, el personal de salud se encuentra expuesto al contacto con
múltiples patógenos, situación que lo convierte en potencial portador y transmisor de dichos
gérmenes a otros pacientes. De manera que, en el proceso de atención, resulte importante
tener las manos limpias y lavarlas cada vez que sea necesario. La higiene de estas constituye
la medida más simple, sencilla y económica que permite controlar las infecciones nosoco-
miales y cortar así la transmisibilidad de estas.
(14)
En un estudio sobre lavado de manos y factores asociados a su incumplimiento, se señala que
lavarse las manos por 30 segundos reduce del 90 al 95% de las bacterias de las manos,
además se identificó que el incumplimiento se relaciona con la falta de insumos y desconoci-
miento de la existencia de un comité de infecciones; cabe señalar que la calidad en el lavado
de manos por el personal fue insuficiente. Concluyen que para que los trabajadores de la
salud mejoren en el indicador de higiene de manos, debe implementarse la educación conti-
nua, el seguimiento y monitoreo, y la provisión de insumos.
(15)
Desde esa perspectiva y en la búsqueda del alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) de Ecuador en el marco del Con-
venio de Cooperación Interinstitucional con la Universidad de Granada (UG) en España para
el desarrollo en las áreas de formación y administración entre profesores, alumnos y personal
administrativo de ambas instituciones; con el objetivo de contribuir, desde la academia, a la
necesaria transformación del paradigma de desarrollo actual en uno basado en la auto soste-
nibilidad, con enfoque inclusivo y estratégico. Al respecto, se implementó el proyecto Manos
Seguras Ecuador, MaS•Ecuador, con Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad
del Paciente (CICODE), mediante modelos de acreditación y formación sanitaria enmarca-
dos en los cinco componentes de la Estrategia Multimodal de Higiene de Manos de la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS),
(16)
los que fueron tomados como los ejes fundamentales
de formación y evaluación.
Atendiendo a lo anteriormente expuesto, se desarrolló un proceso investigativo con el propó-
sito de determinar el nivel de conocimientos que sobre higiene de manos como vía para
prevención de infecciones en la atención sanitaria poseen los profesionales y personal admi-
nistrativo de Facultad de Ciencias de la Salud de la UNACH.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar
la higiene de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional
los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre
a diciembre de 2017. Estudio desarrollado en el marco del Proyecto MaS•Ecuador Coopera-
ción Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente mediante Modelos de Acredita-
ción y Formación Sanitaria, el que se realizó bajo la conducción técnica y metodológica de la
Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente y de la Universidad de
Granada España.
La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes titulares, ocasionales
y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el contexto estudiado; de la
cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional, se escogió una muestra de
59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas, los que además mantienen
relación de dependencia con otras instituciones del Sistema Nacional de Salud, entre los que
se encuentran 23 distribuidos entre las carreras de Odontología, Laboratorio Clínico e Histo-
patológico, Psicología y Cultura Física, 19 de Enfermería, 10 de Terapia Física y Rehabilita-
ción y 7 de Medicina.
Para la recolección de datos se aplicó cuestionario validado por la OMS
(17)
y adoptado por el
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada,
España; institución de educación superior que de conjunto con la Universidad Nacional de
Chimborazo en Ecuador, desarrollan un proyecto de cooperación universitaria al desarrollo
en seguridad del paciente mediante modelos de acreditación y formación sanitaria.
El instrumento antes referido, permitió identificar el nivel de conocimientos que sobre higiene
de manos poseen los profesionales sanitarios incluidos en el estudio. Instrumento empleado
posterior a la capacitación ofrecida por el equipo investigador a los participantes, la que tuvo
una duración de seis frecuencias, mediante las cuales se ofrecieron a los participantes temas
referentes a las prácticas de la técnica de lavado de manos en una institución, basado en los
componentes de la estrategia multimodal de mejora de esa problemática propuesta por la
OMS.
(16)
El nivel de conocimiento sobre HM en los profesionales sanitarios involucrados se determinó
mediante sus criterios en cuanto a las principales causas que se asocian a la transmisión de
gérmenes en el paciente, percepción del riesgo sobre el lavado de manos frecuente, uso de gel
hidroalcohólico y competencias desarrolladas para la correcta realización de esta técnica,
información que se ofrece a continuación.
Se tomaron en consideración los elementos éticos de la investigación científica, al respetar la
autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio y solicitar las debidas autorizacio-
nes. La disposición de los resultados se hizo de manera tal que reflejara la no maleficencia o
malevolencia del equipo de trabajo al exponer los mismos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación con las variables edad, sexo y la temática objeto de estudio (HM), el informe del
Proyecto MaS•Ecuador referente a las regularidades observadas con la aplicación de un cues-
tionario para determinar conocimientos sobre ese particular,
(18)
comunica que de forma inicial
y posterior a la intervención, en ambos momentos predominó el femenino; situación que
coincide con la reportada por Morán Cortés et al.,
(19)
los que al aplicar un cuestionario estruc-
turado y validado por la OMS para profesionales de salud, antes y después de llevar a cabo
un taller formativo sobre higienes de manos para determinar el grado de adherencia de los
individuos incluidos en una muestra de estudio conformada por 63 alumnos de dos cursos de
grado de la carrera de Enfermería de la Universidad de Extremadura (UEX) al protocolo de
lavado de manos (LM), observaron que predominantemente las féminas efectúan esa técnica
correctamente, la que practican de previo y posterior a la manipulación del paciente; así
como a la realización de procedimientos, administración de medicamentos, entre otros tipos
de cuidados que brindan al paciente.
Al respecto, un equipo de investigadores españoles conformado por miembros del: a) Obser-
vatorio para la Seguridad del Paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, b)
Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla, c) Facultad de Medicina de la
Universidad de Granada y d) Distrito de Atención Primaria de Almería,
(20)
observaron que los
profesionales con conocimientos más bajos suelen ser los hombres jóvenes y los no sanitarios
y que los programas de formación en HM constituyen un recurso dirigido a mejorar las com-
petencias de estos sobre aspectos conceptuales de la transmisión de microorganismos a través
de las manos.
En el ámbito sanitario, la práctica del LM mantiene una estrecha relación con el desempeño
profesional. Posicionamiento que coincide con los reportados por Pérez et al.
(20)
y Urbina et
al.,
(21)
los que plantean que de cinco procedimientos observados en un estudio mediante el
cual se evaluó el desempeño de los profesionales de Enfermería de un Servicio de Neonatolo-
gía, la técnica en cuestión fue la que obtuvo mejores resultados.
Igualmente, Coelho et al.
(22)
opinan que para resolver las deficiencias detectadas en los estu-
dios sobre esta temática, resulta importante implementar acciones de capacitación dirigidas a
tal fin. En tal sentido, los autores de la investigación que se presenta consideran que una vía
para contribuir a incrementar la direccionalidad técnica de los procesos formativos y asisten-
ciales radica en la incorporación de la temática HM como un eje transversal de las mallas
curriculares de las carreras de las ciencias de la salud.
64
Esos mismos autores
(4)
plantean que debido a que las manos constituyen la principal fuente
de transmisión de los microorganismos; la higienización de estas resulta una medida primaria
efectiva para la prevención de las infecciones hospitalarias; por lo que la falta de adhesión de
los profesionales de salud a esta práctica acarrea la necesidad de reformulación cultural, a fin
de valorarse la seguridad y la calidad de asistencia.
De igual manera, aportes realizados por Alba-Leonel et al.,
(23)
muestran que de acuerdo con
los cambios de conducta que se han generado en el siglo XX, se ha creado o provocado una
falsa imagen de seguridad al utilizar antimicrobianos para combatir infecciones –o bien–
utilizarlos como medida profiláctica, lo que ha motivado la disminución de las prácticas de
limpieza y desinfección, las cuales son las que evitan las infecciones intrahospitalarias; con
ello se ha incrementado la resistencia y multirresistencia de los microorganismos ante los
antibióticos.
Un análisis de este tema desde un enfoque sanitario, invita a compartir la reflexión ofrecida
por la OMS
(6)
en su Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la Salud, los que plantean
que las infecciones asociadas con la atención sanitaria afectan anualmente a cientos de millo-
nes de pacientes en todo el mundo; agravan las enfermedades, prolongan el tiempo de inter-
nación, inducen discapacidad a largo plazo, aumentan los costos a los pacientes y sus fami-
lias, incrementan el gasto financiero adicional al sistema de salud y con frecuencia producen,
de manera significativa, la trágica pérdida de vidas.
En tal sentido, se opina que mientras que las transformaciones en el sistema es un requeri-
miento en la mayoría de los lugares, el cambio sostenido en el comportamiento humano es
aún más importante y depende en esencia del apoyo político y de los colegas. Lo antes referi-
do por la OMS conceptualiza que una atención limpia es una atención segura; por lo que, las
manos limpias evitan el sufrimiento del paciente y salvan vidas.
(6)
Los resultados obtenidos sobre la posesión de información sobre higiene de manos por los indivi-
duos incluidos en la muestra de estudio en los últimos tres años (tabla 1), no ofrecen evidencias
estadísticas que permitan plantear diferencias significativas. Sin embargo, un estudio dirigido a
identificar el nivel de conocimiento referente al lavado de manos en el personal de Enfermería de
un servicio de Pediatría de Perú,
(24)
demuestra que esa variable es más alta en el profesional con
edades iguales o superiores a los 30 años de edad y con mayor experiencia laboral.
En relación con la opinión referida por los individuos incluidos en la muestra sobre el haber
recibido información referente a la HM en los últimos tres años, de forma mayoritaria
respondieron afirmativamente, coincidiéndose con lo planteado por la OMS,
(6)
organismo
internacional que plantea que la adherencia del personal de salud a la higiene de manos
depende tanto de factores cognitivos como de otros ligados al sistema de trabajo. Dentro de
los primeros se incluye el desconocimiento de las situaciones que ameritan una adecuada
higiene de manos y de las apropiadas técnicas de lavado. Entre los segundos se encuentran
las presiones de tiempo, la insuficiencia de personal y el difícil acceso a los dispensadores y
lavatorios.
En similitud con los resultados encontrados, autores como Astoray et al.
(24)
reportaron un
elevado nivel de conocimiento sobre lavado de manos en su muestra de estudio, posterior a
capacitaciones en esa materia. De igual manera, Reyes Salvador
(25)
en un estudio de revisión
sistemática con información meta analítica dirigido a determinar la eficacia de una interven-
ción educativa sobre lavado de manos en la prevención de infección intrahospitalaria en el
personal de salud, encontraron que de un total de artículos analizados, el 80% coincide en que
las intervenciones educativas sobre esa temática son eficaces en el personal de salud, lo que
contribuye al incremento de las capacidades cognitivas, además de cambios de actitud y com-
portamiento; lo que aseguró el cumplimiento de los protocolos y normas internacionales para
la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias.
Tabla 1. Distribución de participantes según uso regular de base alcohólica en higiene de
manos
A pesar de no existir diferencias estadísticas en los resultados obtenidos de la indagación del
uso regular de base alcohólica en higiene de manos en los encuestados, la literatura especiali-
zada muestra que existe suficiente evidencia científica que justifica el uso de soluciones de
ese tipo para la higiene habitual de manos del personal de salud, cuando éstas se encuentran
visiblemente limpias.
(8-11)
El uso de soluciones alcohólicas ha demostrado tener mayor eficacia en la erradicación de
patógenos comparado con otras soluciones antisépticas. Finalmente, se trata de una técnica
rápida, fácil de implementar, con gran aceptación en el personal sanitario y muy barato. Por
lo antes dicho, representa una excelente alternativa para una correcta higiene de manos.
A continuación, se relacionan un conjunto de recomendaciones sobre la correcta forma de
realizar una higiene de manos, las que se basan en la revisión de diferentes guías que publica-
das sobre el tema; como una vía para contribuir a incrementar la adherencia a la técnica del
lavado de mano por los profesionales de la salud.
(8-11)
Indicaciones del lavado y antisepsia de manos:
1. Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros
fluidos corporales, se deben lavar con agua y jabón antiséptico.
2. Si las manos están visiblemente limpias, se puede usar una solución antiséptica de
base alcohólica en las situaciones clínicas que se describen a continuación. Como
alternativa, se puede utilizar jabón antiséptico y agua.
a) Antes del contacto directo con cada paciente.
b) Antes de ponerse los guantes estériles para insertar catéteres centrales
intravasculares.
c) Antes de insertar catéteres urinarios, catéteres vasculares periféricos u otros
dispositivos que no requieren una técnica quirúrgica.
d) Después de tocar la piel intacta de un paciente (tomar el pulso o la presión
arterial, levantar a un paciente, etc).
e) Después del contacto con líquidos orgánicos, excreciones, membranas,
mucosas, piel no intacta y vendajes de heridas, si las manos no están visible-
mente sucias.
f) En el caso de tocar, durante el cuidado del paciente, de un punto corporal
contaminado a otro limpio.
g) Después de utilizar objetos que están situados cerca del paciente, incluyendo
los equipos médicos, material sanitario, bombas de perfusión, ventiladores,
etc.
h) Descontaminar las manos después de quitarse los guantes.
3. Las toallas impregnadas con antimicrobianos pueden considerarse como una alterna
tiva al lavado de manos con agua y jabón; pero no son tan efectivas como las solucio
nes alcohólicas o el jabón antiséptico.
4. Si se sospecha o conoce que ha habido exposición a Bacillus anthracis, deben descon-
taminarse las manos con agua y jabón antiséptico, debido a la pobre acción contra las
esporas de alcoholes, clorhexidina y otros agentes antisépticos.
5. Se recomienda lavar las manos con agua y jabón común (no antiséptico), en las
siguientes situaciones:
a) Antes de iniciar la jornada de trabajo y al finalizarla.
b) Antes y después de comer.
c) Después de ir al cuarto de baño.
d) Después de estornudar y/o sonarse la nariz.
Al indagar entre los encuestados sobre las acciones a desarrollar por estos para prevenir la
transmisión de microorganismos entre paciente, puede observarse que de forma mayoritaria
los incluidos en la muestra respondieron afirmativamente sobre los cuatro rubros explorados,
siendo la indicativa antes de tocar al paciente la referida como de mayor práctica.
En relación al desarrollo de acciones educativas dirigidas a la prevención de la transmisión
de microorganismos entre paciente, investigadores como Carrera et al.,
(26)
plantean que la
educación en relación a la sepsis y una cultura encaminada a la prevención, contribuyen a
garantizar la aplicación de acciones independientes con elevado grado de evidencia que favo-
rezcan a disminuir la morbimortalidad que por esa causas representan los servicios de aten-
ción al paciente crítico.
Se coincide con Carrera et al.,
(26)
en que la higiene de las manos, sumado a otras medidas
específicas de prevención no farmacológicas, contribuyen al alcance de buenos resultados en
la prevención de infecciones nosocomiales.
Tabla 4. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones de higiene de
manos que previenen la transmisión de microorganismos al personal sanitario
En relación con el desarrollo de acciones de higiene de manos por el personal sanitario dirigi-
das a la prevención de la transmisibilidad de microorganismos, puede observarse que la gene-
ralidad de los encuestados respondió afirmativamente en relación con la realización de las
acciones exploradas. Resultados que coinciden con los reportados por Vera et al.,
(27)
los que
consideran que el uso de la guía de buenas prácticas en el manejo de la bioseguridad hospita-
laria resulta una vía efectiva en el mejoramiento del nivel de conocimientos de los profesio-
nales de Enfermería.
Otros investigadores como Abreu,
(28)
Rodríguez
(29)
y Trincado
(30)
posicionan juicios sobre esta
temática, con los que coinciden los autores del trabajo que se presenta, mediante los cuales
ratifican que el estudio de la bioseguridad, su comportamiento y la evaluación de las normas
que la regulan, constituyen elementos a tener en cuenta en los procesos formativos de los
profesionales de la salud, con el objetivo de que estos brinden servicios de salud seguros y
oportunos que contribuyan al incremento de la calidad asistencial. Se considera además que,
la implementación de planes de mejoras con el fin de que todos los profesionales de la salud
ejecuten acciones tendientes a prevenir la trasmisión de microorganismo, constituye un
recurso útil en el alcance de ese propósito.
Tabla 5. Distribución de participantes según opiniones referente a criterios sobre higiene de
manos con base alcohólica y el lavado de manos
Con relación a esta temática, la OMS ha promulgado el desarrollo de una alianza mundial
para una atención más segura, sustentada en que debido a que miles de personas mueren
diariamente en todo el mundo a causa de contaminaciones contraídas mientras reciben aten-
ción de salud, la higiene de las manos resulta la medida más efectiva y menos costosa para
evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar así las infecciones asociadas a la
práctica sanitaria.
(6,16)
Para el alcance de ese propósito, ese organismo internacional plantea que todo profesional o
dispensador de servicios de atención sanitaria, o cualquier persona que participe directa o
indirectamente en la atención a un paciente, debe mantener la higiene de sus manos y saber
cómo hacerlo correctamente en el momento adecuado;
(31)
criterios con los que coinciden los
investigadores del estudio que se presenta, al observar que casi la totalidad de los encuesta-
dos opinan que se debe realizar el lavado y la fricción de manos de forma secuencial, y que
está última es más rápida que la primera. De igual manera, sugieren el lavado de las manos
con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, manchadas de sangre u otros fluidos
corporales, o después de usar el inodoro.
Al explorar el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con gel
hidroalcohólico se aprecia que, según opiniones de los encuestados, refieren realizar esa prác-
tica por un período de veinte segundos, lo cual coincide con estudios dedicados a determinar
esa variable. Sin embargo, al tomar en consideración que la práctica correcta de la higiene de
manos entre los profesionales sanitarios tiene una tendencia de comportamiento inferior a la
necesaria,
(31,32)
insistir en esta sigue siendo una prioridad para las autoridades de los gobiernos
de Salud, la que puede ser resuelta a través de actividades de formación y entrenamiento en
esta técnica; así como la realización de campañas y talleres dirigidos mantener el nivel
adecuado de cumplimiento de esta medida por parte de los profesionales de las Ciencias de
la Salud.
Skodova et al.,
(32)
al evaluar la formación y destreza de la asepsia de manos empleando una
lámpara ultravioleta, encontraron que el desempeño de la higiene de manos puede ser mejo-
rado con formación y entrenamiento práctico a los prestadores e individuos involucrados con
esta técnica básica.
Al indagar sobre las opiniones referidas por los participantes referente a los momentos en los
que realizan la HM según el tipo de técnica (fricción con gel hidroalcohólico o lavado con
agua y jabón) puede observarse que, aunque estas se realizan indistintamente por los profe-
sionales sanitarios incluidos en la muestra de estudio; prima la realización de la segunda.
Información que se relaciona con el conocimiento de los proveedores de servicios de salud
sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmisión que se asocian con
la colonización de microorganismos (tabla 6).
Tabla 6. Conocimiento sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmi-
sión que se asocian con la colonización de microorganismos
Determinar el conocimiento referido sobre las principales causas que se asocian a la coloni-
zación de gérmenes en el paciente transita desde la percepción del riesgo que sobre el lavado de
manos frecuente deben realizar los profesionales sanitarios para evitar este tipo de infecciones,
hasta las competencias desarrolladas por estos para la correcta realización de esta técnica. En
el estudio que se presenta, se exploraron cuatro grandes fuentes de infección y/o vía de trans-
misión, ocupando las lesiones cutáneas, el uso de joyas y de uñas postizas las más identifica-
das como elementos potencialmente causantes de infecciones cruzadas.
Algunos autores plantean que las infecciones asociadas a la atención en salud representan un
problema de extraordinaria gravedad por su importancia clínica y epidemiológica y por su
elevada tasa de morbimortalidad a ellas asociada; siendo las Pseudomona aeroginosa, Klepsi-
lla pneumoniae y E. coli, los gérmenes mayormente aislados, posiblemente por mala práctica
en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
(13,33)
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución:
Jacobo Cambil Martín participó en el diseño metodológico, la conducción del proceso inves-
tigativo y redacción del artículo.
Jimena Alexandra Morales Guaraca, Luz María Lalón Ramos, Angélica Salomé Herrera
Molina, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo y Verónica Cecilia Quishpi Lucero recolectaron
los datos, analizaron los resultados y participaron en la redacción del artículo.
CONCLUSIONES
- Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérme-
nes en el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los
participantes respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la
necesidad de desarrollar competencias para la correcta realización de esa técnica.
- La realización del lavado de manos con base alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican
los participantes a la fricción de las manos con ese tipo de gel, evidenció que de forma
mayoritaria la efectúan por un período de veinte segundos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ottes-Vasconcelos R, Ignácio-Alves DC, Fernández LM, Campos-de Oliveira JL.
Adhesión a la higiene de las manos por el equipo de enfermería en la unidad de cuidados
intensivos [Internet]. 2018 [citado 2018 Abr 10]; 17(2). Disponible en: http://revis-
tas.um.es/eglobal/article/view/284131/0.
2. León Román Carlos Agustín. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto
del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 Sep [citado 2018 Abr 10]; 22(3): Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000300007&lng=es.
3. Estepa del Árbol Miriam, Moyano Espadero M.ª Carmen, Pérez Blancas Carolina,
Crespo Montero Rodolfo. Eficacia de los programas de seguridad del paciente. Enferm
Nefrol [Internet]. 2016 Mar [citado 2018 Abr 18]; 19(1): 63-75. Disponible en: http://scie-
lo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000100008&lng=es.
4. Pinheiro Maria da Penha, Junior Osnir Claudiano da Silva. Evaluación de la cultura
de seguridad del paciente en una organización hospitalaria de un hospital universitario.
Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2018 Abr 11]; 16(45): 309-352. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000100309&lng=es.
Epub 01-Ene-2017. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.238811.
5. Agencia Nacional De Vigilancia Sanitaria-Asistencia Segura. Una Reflexión Teórica
Aplicada a Práctica. Brasilia. ANVSAS; 2013.
6. Organización Mundial de Salud. Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la
Salud. Impacto de programas formativos en higiene de manos. Madrid: OMS; 2016
7. Mondejar BM, Castro PF de, Martínez EM, Zuil MAF, Sánchez IF, Jiménez I de la R, et
al. Identificación y análisis de eventos adversos intrahospitalarios. Trauma. 2013; 24(4):258-62.
8. Zavala-Alonso ME, Alvarado-Gallegos E, Nieva-de Jesús R. Factores relacionados con la práctica
de higiene de manos por personal de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(3):177-82.
9. López Méndez Lucía, Pastrana Román Irene, González Hernández Juan Carlos, Álvarez
Reinoso Sarah, Rodríguez Ramos Jorge Félix. Caracterización de las infecciones nosocomiales.
Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Abr [citado 2018 Abr 11]; 17(2): 86-97. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200010&lng=es.
10. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2017 Nov 13]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
11. Skodova M, Gimeno-Benítez A, Jiménez-Romano MR, Gimeno-Ortiz A. Evaluación
de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara ultravioleta. Index
Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
12. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 13]; 23(3):144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
13. Pujol M, Limón E. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de
vigilancia. Rev. Enf Inf y Microb [Internet]. 2013 Feb [citado 2017 Nov 15]; 31(2): 108-113. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-mi-
crobiologia-clinica-28-articulo-epidemiologia-general-las-infecciones-nosocomiales--S0213005X13000025.
14. De Vita V, Weisburd G, Beltramino D, Bussi E. Conocimiento actitudes y prácticas del
personal de Salud relacionados con el lavado de manos clínico en una Unidad de Cuidados Inten-
sivos. Rev. Méd. Rosario [Internet]. 2014 [citado 2017 Nov 21]; 80: 105-116. Disponible en:
http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revis-
ta/1a1e43De%20Vita%20Lavado%20de%20Manos.pdf.
15. Consejería de Salud Junta de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente en
el SSPA 2011-2014. Sevilla: Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2011.
16. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de seguridad del paciente. Nueva York:
OMS; 2016.
17. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario acerca de los conocimientos sobre la
higiene de las manos destinado a los profesionales sanitarios. Madrid: OMS; 2010.
18. Universidad Nacional de Chimborazo. Proyecto MaS•Ecuador. informe de regulari-
dades observadas en el análisis de los resultados de la aplicación de una encuesta para deter-
minar conocimientos sobre higienes de manos. Riobamba: UNACH; 2017.
19. Morán Cortés J.F, Gimeno Benitez A, Martínez Redondo E, Sánchez Vega J. Conoci-
miento de la higiene de manos en estudiantes de enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2014
Jul [citado 2017 Oct 31]; 13(35): 136-147. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300008&lng=es.
20. Pérez-Pérez P, Herrera-Usagre M, Bueno-Cavanillas A, Alonso-Humada MS,
Buiza-Camacho B y Vázquez-Vázquez M. Higiene de las manos: conocimientos de los
profesionales y áreas de mejora. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2015 Ene [citado 2018 May
25]; 31(1): 149-160. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0102-311X2015000100149&lng=es. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00106913.
21. Urbina-Laza O, Soler-Cárdena SF, Otero-Ceballos M. Evaluación del desempeño del
Profesional de Enfermería del Servicio de Neonatología. Educ Med Super [Internet]. 2006
Mar [citado 2017 Nov 01]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0864-21412006000100004&lng=es.
22. Coelho M.S, Silva-Arruda C, Faria-Simões S.M. Higiene de manos como estrategia
fundamental en el control de infección hospitalaria: un estudio cuantitativo. Enferm. glob.
[Internet]. 2011 Ene [citado 2017 Nov 18]; 10(21). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000100003&lng=es.
23. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2015 Dic 16]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
24. Astoray E, Condor D, Mendoza R y Murillo, S. Nivel de conocimiento sobre lavado
de manos en del personal de enfermería del Servicio de Pediatría de la Clínica Ricardo Palma
[Internet]. Universidad Peruana: Unión Lima; 2016. [citado 2017 Dic 16] Disponible en:
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/833/Eli-
sa_Trabajo_Investigaci%C3%B3n_2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y.
25. Reyes-Salvador SM, Zaquinaula-Aranda JS. Eficacia de una Intervención Educativa
sobre lavado de manos en la Prevención de Infección Intrahospitalaria [Internet]. (Tesis de
pregrado). Lima: Universidad de Wiener; 2017. Disponible en: http://repositorio.uwie-
ner.edu.pe/handle/123456789/415.
26. Carrera-González E, Torreblanca-Aldama Y, Gerones-Medero T, Govantes-Bacallao
LY, Delgado-Martínez Pinillo A. Acciones de enfermería en la prevención de la neumonía
asociada a la ventilación mecánica. Rev Cub Med Intens y Emerg [Internet]. 2017 [citado
2017 Dic 13]; 16(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/-
mie/article/view/201/html_88.
27. Vera-Núñez D. Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitala-
ria. Rev Cubana de Enf [Internet]. 2017 [citado 2018 May 29]; 33(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1208.
28. Abreu-Guirado O, Rodríguez-Heredia O, Pérez-Delgado E, González-García M.
Bioseguridad: su comportamiento. Rev Arch Méd de Camagüey [Internet]. 2014 [citado
2017 Jun 29]; 12(5): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/in-
dex.php/amc/article/view/2503.
29. Rodríguez-Heredia OI, Aguilera-Batueca AC, Barbé-Agramonte A, Delgado- Rodrí-
guez N. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. AMC [Inter-
net]. 2010 [citado 2017 Jun 23]; 14(4): 7-10. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400012&lng=es.
30. Trincado-Agudo MT, Ramos-Valle I, Vázquez-Adán Y, Guillén-Fonseca M. Evalua-
ción de las normas de bioseguridad en el servicio de hemodiálisis del Instituto de Nefrología
"Dr. Abelardo Buch López", 2009. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 Dic [citado
2017 Jun 19]; 49(3): 356-372. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1561-30032011000300005&lng=es.
31. Organización Mundial de la Salud. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo?.
Ginebra: OMS; 2014.
32. Skodova Manuela, Gimeno Benítez Alfredo, Jiménez Romano María Ramona, Gimeno
Ortiz Alfredo. Evaluación de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara
ultravioleta. Index Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
33. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
Recibido:04 de junio de 2018
Aceptado: 11 de agosto de 2018
Tabla 2. Distribución de participantes según opiniones referente a las vías de transmisión
cruzada de microorganismos entre pacientes en centros sanitarios
Al analizar las diferentes vías de transmisión cruzada de microorganismos entre pacientes en
centros sanitarios del contexto de estudio, puede observarse que los rubros a) y d) representan
las causas mayormente identificadas que provocan esta problemática.
En un estudio sobre vigilancia de infecciones asociadas a la atención de salud desarrollado en
la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Provincial General Docente de
Riobamba en el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2015, autores como Ortiz,
(12)
determinaron que la incidencia de infecciones intrahospitalarias fue de 8%, siendo la neumo-
nía por ventilación mecánica la de más alta frecuencia y la Escherichaecoli, la Klebsiella
Pneumonia y el Staphilococcus Aureus los agente microbiológico más prevalentes.
Se coincide con autores
(10-12)
que plantean que las infecciones intrahospitalarias constituyen
un marcador de calidad de atención médica, el que junto a otros indicadores de morbilidad,
mortalidad e indicadores de rendimiento, mide la eficiencia de un Hospital.
Tabla 3. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones que previenen la
transmisión de microorganismos entre paciente
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local ecuatoriano
Hands hygiene in health practice in a local Ecuadorian context
Autores:
Jacobo Cambil Martín
1
Jimena Alexandra Morales Guaraca
2
Luz María Lalón Ramos
2
Angélica Salomé Herrera Molina
2
Yolanda Elizabeth Salazar Granizo
2
Verónica Cecilia Quishpi Lucero
2
1
Universidad de Granada, Granada, España
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca. Dirección particular: Parroquia
Licán. Barrio la Florida. Cayapa y Salasaca (Línea Férrea) sin número. A una cuadra de la Unidad
Educativa Simón Rodríguez. E-mail: jimemorales@unach.edu.ec. Teléfono: 0992562428.
RESUMEN
Las infecciones asociadas con la atención en salud se relacionan a dificultades con la higiene
de manos del personal sanitario antes y después de estar en contacto con un paciente. Se reali-
zó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar la higie-
ne de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbora-
zo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre a
diciembre de 2017. La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes
titulares, ocasionales y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el
contexto investigado; de la cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional,
se escogió una muestra de 59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas.
Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérmenes en
el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los participantes
respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la necesidad de desa-
rrollar competencias para la correcta realización de esa técnica. El lavado de manos con base
alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con
ese tipo de gel, evidenció que de forma mayoritaria la efectúan por un período de veinte
segundos.
Palabras clave: desinfección de las manos, conocimiento, asepsia.
ABSTRACT
Infections associated with health care are related to difficulties with hands hygiene of health
personnel before and after being in contact with a patient. A descriptive research with a
mixed approach was performed in order to characterize hands hygiene in health units where
students of the Faculty of Health Sciences of Universidad Nacional de Chimborazo carry out
training and pre-professional practice, during the period September-December 2017. The
study population was made up of all of the regular, occasional and support professors (220)
who worked in the Faculty of Health Sciences during the study period. 59 teachers from the
teaching units involved was chosen by the means of a non-probabilistic sampling of the
intentional type. After applying the survey related to the main causes of colonization of
germs in the patient, the interviews showed a low perception referred by the participants
regarding the risk of cross transmissibility through the hands and the need to develop compe-
tences for the correct realization of that technique. The accomplishment of the hand washing
with alcoholic base, and the minimum time that the participants dedicated to the friction of
the hands with this type of gel evidenced that in a majority way they did it for a period of
twenty seconds.
Keywords: Hand Disinfection, Knowledge, Asepsis.
INTRODUCCIÓN
La organización de los servicios de salud representa una de las estructuras más compleja del
quehacer humano; debido, entre otras razones, a que en un mismo contexto sanitario conflu-
yen profesionales de diferentes ramas del saber, entre los que se establecen vínculos ligados
a los procesos de salud y al mantenimiento de la vida. En tal sentido, el sistema de salud
requiere que todos los implicados en brindar atención a la población se involucren en las
acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio en los diversos ámbitos.
De forma persistente, son requeridas medidas efectivas de prevención y control de Infeccio-
nes Relacionadas con la Asistencia a la Salud (IRAS), problema relevante que merece un
análisis clínico, epidemiológico y gerencial. Esto porque, en los diversos espacios asistencia-
les, las sepsis ocasionadas a esa causa, pueden ocasionar un aumento en los costos del siste-
ma de salud, además de constituir una amenaza para la seguridad del paciente (SP) y de los
trabajadores.
(1)
En el caso particular de Enfermería, sus profesionales trabajan por mejorar la calidad de la
formación, la asistencia, la investigación y la gestión; para lograr así la máxima concreción
de la SP
(2)
la cual debe ser concebida como una responsabilidad profesional implícita en el
acto del cuidado, que requiere de la comprensión de la profesión como disciplina científica,
responsable de brindar cuidados oportunos, con calidad y libres de riesgo, desde una perspec-
tiva biopsicosocial. Al decir de Estepa et al.,
(3)
la eficacia de los programas de la SP promueve
la realización intervenciones específicas, con efectos directos sobre la salud del individuo, la
familia y la comunidad, dirigidas a la higiene de manos (HM).
Al respecto, numerosos estudios han demostrado la importancia que tiene la medición de los
conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones de los profesionales en relación con la HM,
como una vía para el diseño de programas efectivos de prevención de infecciones relacionadas
con la asistencia sanitaria en cualquier nivel asistencial.
(1-6)
Debido entre otras causas a que la
prevención de las infecciones y la reducción de una carga evitable para los sistemas de salud
continúan siendo elementos críticos en la búsqueda de la calidad de la atención sanitaria.
(7)
A pesar de la simplicidad y eficacia de la técnica del lavado de manos, la HM es una práctica
que el personal sanitario descuida con frecuencia. En relación con ese posicionamiento, auto-
res como Zavala et al.,
(8)
plantean que el 61% de los trabajadores no realiza frecuentemente,
lo que ocasiona que el 31% de los pacientes contraigan infección en el sitio quirúrgico. En tal
sentido, investigadores como López
(9)
considera que las infecciones intrahospitalarias consti-
tuyen una problema de salud que requiere el fortalecimiento de las actividades de prevención
y control, con especial énfasis en su vigilancia sistemática; para lo cual, al decir de estudiosos
del tema,
(10-13)
la higiene correcta de las manos representa una estrategia fundamental.
Por el tipo de trabajo que realiza, el personal de salud se encuentra expuesto al contacto con
múltiples patógenos, situación que lo convierte en potencial portador y transmisor de dichos
gérmenes a otros pacientes. De manera que, en el proceso de atención, resulte importante
tener las manos limpias y lavarlas cada vez que sea necesario. La higiene de estas constituye
la medida más simple, sencilla y económica que permite controlar las infecciones nosoco-
miales y cortar así la transmisibilidad de estas.
(14)
En un estudio sobre lavado de manos y factores asociados a su incumplimiento, se señala que
lavarse las manos por 30 segundos reduce del 90 al 95% de las bacterias de las manos,
además se identificó que el incumplimiento se relaciona con la falta de insumos y desconoci-
miento de la existencia de un comité de infecciones; cabe señalar que la calidad en el lavado
de manos por el personal fue insuficiente. Concluyen que para que los trabajadores de la
salud mejoren en el indicador de higiene de manos, debe implementarse la educación conti-
nua, el seguimiento y monitoreo, y la provisión de insumos.
(15)
Desde esa perspectiva y en la búsqueda del alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) de Ecuador en el marco del Con-
venio de Cooperación Interinstitucional con la Universidad de Granada (UG) en España para
el desarrollo en las áreas de formación y administración entre profesores, alumnos y personal
administrativo de ambas instituciones; con el objetivo de contribuir, desde la academia, a la
necesaria transformación del paradigma de desarrollo actual en uno basado en la auto soste-
nibilidad, con enfoque inclusivo y estratégico. Al respecto, se implementó el proyecto Manos
Seguras Ecuador, MaS•Ecuador, con Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad
del Paciente (CICODE), mediante modelos de acreditación y formación sanitaria enmarca-
dos en los cinco componentes de la Estrategia Multimodal de Higiene de Manos de la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS),
(16)
los que fueron tomados como los ejes fundamentales
de formación y evaluación.
Atendiendo a lo anteriormente expuesto, se desarrolló un proceso investigativo con el propó-
sito de determinar el nivel de conocimientos que sobre higiene de manos como vía para
prevención de infecciones en la atención sanitaria poseen los profesionales y personal admi-
nistrativo de Facultad de Ciencias de la Salud de la UNACH.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar
la higiene de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional
los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre
a diciembre de 2017. Estudio desarrollado en el marco del Proyecto MaS•Ecuador Coopera-
ción Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente mediante Modelos de Acredita-
ción y Formación Sanitaria, el que se realizó bajo la conducción técnica y metodológica de la
Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente y de la Universidad de
Granada España.
La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes titulares, ocasionales
y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el contexto estudiado; de la
cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional, se escogió una muestra de
59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas, los que además mantienen
relación de dependencia con otras instituciones del Sistema Nacional de Salud, entre los que
se encuentran 23 distribuidos entre las carreras de Odontología, Laboratorio Clínico e Histo-
patológico, Psicología y Cultura Física, 19 de Enfermería, 10 de Terapia Física y Rehabilita-
ción y 7 de Medicina.
Para la recolección de datos se aplicó cuestionario validado por la OMS
(17)
y adoptado por el
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada,
España; institución de educación superior que de conjunto con la Universidad Nacional de
Chimborazo en Ecuador, desarrollan un proyecto de cooperación universitaria al desarrollo
en seguridad del paciente mediante modelos de acreditación y formación sanitaria.
El instrumento antes referido, permitió identificar el nivel de conocimientos que sobre higiene
de manos poseen los profesionales sanitarios incluidos en el estudio. Instrumento empleado
posterior a la capacitación ofrecida por el equipo investigador a los participantes, la que tuvo
una duración de seis frecuencias, mediante las cuales se ofrecieron a los participantes temas
referentes a las prácticas de la técnica de lavado de manos en una institución, basado en los
componentes de la estrategia multimodal de mejora de esa problemática propuesta por la
OMS.
(16)
El nivel de conocimiento sobre HM en los profesionales sanitarios involucrados se determinó
mediante sus criterios en cuanto a las principales causas que se asocian a la transmisión de
gérmenes en el paciente, percepción del riesgo sobre el lavado de manos frecuente, uso de gel
hidroalcohólico y competencias desarrolladas para la correcta realización de esta técnica,
información que se ofrece a continuación.
Se tomaron en consideración los elementos éticos de la investigación científica, al respetar la
autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio y solicitar las debidas autorizacio-
nes. La disposición de los resultados se hizo de manera tal que reflejara la no maleficencia o
malevolencia del equipo de trabajo al exponer los mismos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación con las variables edad, sexo y la temática objeto de estudio (HM), el informe del
Proyecto MaS•Ecuador referente a las regularidades observadas con la aplicación de un cues-
tionario para determinar conocimientos sobre ese particular,
(18)
comunica que de forma inicial
y posterior a la intervención, en ambos momentos predominó el femenino; situación que
coincide con la reportada por Morán Cortés et al.,
(19)
los que al aplicar un cuestionario estruc-
turado y validado por la OMS para profesionales de salud, antes y después de llevar a cabo
un taller formativo sobre higienes de manos para determinar el grado de adherencia de los
individuos incluidos en una muestra de estudio conformada por 63 alumnos de dos cursos de
grado de la carrera de Enfermería de la Universidad de Extremadura (UEX) al protocolo de
lavado de manos (LM), observaron que predominantemente las féminas efectúan esa técnica
correctamente, la que practican de previo y posterior a la manipulación del paciente; así
como a la realización de procedimientos, administración de medicamentos, entre otros tipos
de cuidados que brindan al paciente.
Al respecto, un equipo de investigadores españoles conformado por miembros del: a) Obser-
vatorio para la Seguridad del Paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, b)
Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla, c) Facultad de Medicina de la
Universidad de Granada y d) Distrito de Atención Primaria de Almería,
(20)
observaron que los
profesionales con conocimientos más bajos suelen ser los hombres jóvenes y los no sanitarios
y que los programas de formación en HM constituyen un recurso dirigido a mejorar las com-
petencias de estos sobre aspectos conceptuales de la transmisión de microorganismos a través
de las manos.
En el ámbito sanitario, la práctica del LM mantiene una estrecha relación con el desempeño
profesional. Posicionamiento que coincide con los reportados por Pérez et al.
(20)
y Urbina et
al.,
(21)
los que plantean que de cinco procedimientos observados en un estudio mediante el
cual se evaluó el desempeño de los profesionales de Enfermería de un Servicio de Neonatolo-
gía, la técnica en cuestión fue la que obtuvo mejores resultados.
Igualmente, Coelho et al.
(22)
opinan que para resolver las deficiencias detectadas en los estu-
dios sobre esta temática, resulta importante implementar acciones de capacitación dirigidas a
tal fin. En tal sentido, los autores de la investigación que se presenta consideran que una vía
para contribuir a incrementar la direccionalidad técnica de los procesos formativos y asisten-
ciales radica en la incorporación de la temática HM como un eje transversal de las mallas
curriculares de las carreras de las ciencias de la salud.
65
Esos mismos autores
(4)
plantean que debido a que las manos constituyen la principal fuente
de transmisión de los microorganismos; la higienización de estas resulta una medida primaria
efectiva para la prevención de las infecciones hospitalarias; por lo que la falta de adhesión de
los profesionales de salud a esta práctica acarrea la necesidad de reformulación cultural, a fin
de valorarse la seguridad y la calidad de asistencia.
De igual manera, aportes realizados por Alba-Leonel et al.,
(23)
muestran que de acuerdo con
los cambios de conducta que se han generado en el siglo XX, se ha creado o provocado una
falsa imagen de seguridad al utilizar antimicrobianos para combatir infecciones –o bien–
utilizarlos como medida profiláctica, lo que ha motivado la disminución de las prácticas de
limpieza y desinfección, las cuales son las que evitan las infecciones intrahospitalarias; con
ello se ha incrementado la resistencia y multirresistencia de los microorganismos ante los
antibióticos.
Un análisis de este tema desde un enfoque sanitario, invita a compartir la reflexión ofrecida
por la OMS
(6)
en su Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la Salud, los que plantean
que las infecciones asociadas con la atención sanitaria afectan anualmente a cientos de millo-
nes de pacientes en todo el mundo; agravan las enfermedades, prolongan el tiempo de inter-
nación, inducen discapacidad a largo plazo, aumentan los costos a los pacientes y sus fami-
lias, incrementan el gasto financiero adicional al sistema de salud y con frecuencia producen,
de manera significativa, la trágica pérdida de vidas.
En tal sentido, se opina que mientras que las transformaciones en el sistema es un requeri-
miento en la mayoría de los lugares, el cambio sostenido en el comportamiento humano es
aún más importante y depende en esencia del apoyo político y de los colegas. Lo antes referi-
do por la OMS conceptualiza que una atención limpia es una atención segura; por lo que, las
manos limpias evitan el sufrimiento del paciente y salvan vidas.
(6)
Los resultados obtenidos sobre la posesión de información sobre higiene de manos por los indivi-
duos incluidos en la muestra de estudio en los últimos tres años (tabla 1), no ofrecen evidencias
estadísticas que permitan plantear diferencias significativas. Sin embargo, un estudio dirigido a
identificar el nivel de conocimiento referente al lavado de manos en el personal de Enfermería de
un servicio de Pediatría de Perú,
(24)
demuestra que esa variable es más alta en el profesional con
edades iguales o superiores a los 30 años de edad y con mayor experiencia laboral.
En relación con la opinión referida por los individuos incluidos en la muestra sobre el haber
recibido información referente a la HM en los últimos tres años, de forma mayoritaria
respondieron afirmativamente, coincidiéndose con lo planteado por la OMS,
(6)
organismo
internacional que plantea que la adherencia del personal de salud a la higiene de manos
depende tanto de factores cognitivos como de otros ligados al sistema de trabajo. Dentro de
los primeros se incluye el desconocimiento de las situaciones que ameritan una adecuada
higiene de manos y de las apropiadas técnicas de lavado. Entre los segundos se encuentran
las presiones de tiempo, la insuficiencia de personal y el difícil acceso a los dispensadores y
lavatorios.
En similitud con los resultados encontrados, autores como Astoray et al.
(24)
reportaron un
elevado nivel de conocimiento sobre lavado de manos en su muestra de estudio, posterior a
capacitaciones en esa materia. De igual manera, Reyes Salvador
(25)
en un estudio de revisión
sistemática con información meta analítica dirigido a determinar la eficacia de una interven-
ción educativa sobre lavado de manos en la prevención de infección intrahospitalaria en el
personal de salud, encontraron que de un total de artículos analizados, el 80% coincide en que
las intervenciones educativas sobre esa temática son eficaces en el personal de salud, lo que
contribuye al incremento de las capacidades cognitivas, además de cambios de actitud y com-
portamiento; lo que aseguró el cumplimiento de los protocolos y normas internacionales para
la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias.
Tabla 1. Distribución de participantes según uso regular de base alcohólica en higiene de
manos
A pesar de no existir diferencias estadísticas en los resultados obtenidos de la indagación del
uso regular de base alcohólica en higiene de manos en los encuestados, la literatura especiali-
zada muestra que existe suficiente evidencia científica que justifica el uso de soluciones de
ese tipo para la higiene habitual de manos del personal de salud, cuando éstas se encuentran
visiblemente limpias.
(8-11)
El uso de soluciones alcohólicas ha demostrado tener mayor eficacia en la erradicación de
patógenos comparado con otras soluciones antisépticas. Finalmente, se trata de una técnica
rápida, fácil de implementar, con gran aceptación en el personal sanitario y muy barato. Por
lo antes dicho, representa una excelente alternativa para una correcta higiene de manos.
A continuación, se relacionan un conjunto de recomendaciones sobre la correcta forma de
realizar una higiene de manos, las que se basan en la revisión de diferentes guías que publica-
das sobre el tema; como una vía para contribuir a incrementar la adherencia a la técnica del
lavado de mano por los profesionales de la salud.
(8-11)
Indicaciones del lavado y antisepsia de manos:
1. Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros
fluidos corporales, se deben lavar con agua y jabón antiséptico.
2. Si las manos están visiblemente limpias, se puede usar una solución antiséptica de
base alcohólica en las situaciones clínicas que se describen a continuación. Como
alternativa, se puede utilizar jabón antiséptico y agua.
a) Antes del contacto directo con cada paciente.
b) Antes de ponerse los guantes estériles para insertar catéteres centrales
intravasculares.
c) Antes de insertar catéteres urinarios, catéteres vasculares periféricos u otros
dispositivos que no requieren una técnica quirúrgica.
d) Después de tocar la piel intacta de un paciente (tomar el pulso o la presión
arterial, levantar a un paciente, etc).
e) Después del contacto con líquidos orgánicos, excreciones, membranas,
mucosas, piel no intacta y vendajes de heridas, si las manos no están visible-
mente sucias.
f) En el caso de tocar, durante el cuidado del paciente, de un punto corporal
contaminado a otro limpio.
g) Después de utilizar objetos que están situados cerca del paciente, incluyendo
los equipos médicos, material sanitario, bombas de perfusión, ventiladores,
etc.
h) Descontaminar las manos después de quitarse los guantes.
3. Las toallas impregnadas con antimicrobianos pueden considerarse como una alterna
tiva al lavado de manos con agua y jabón; pero no son tan efectivas como las solucio
nes alcohólicas o el jabón antiséptico.
4. Si se sospecha o conoce que ha habido exposición a Bacillus anthracis, deben descon-
taminarse las manos con agua y jabón antiséptico, debido a la pobre acción contra las
esporas de alcoholes, clorhexidina y otros agentes antisépticos.
5. Se recomienda lavar las manos con agua y jabón común (no antiséptico), en las
siguientes situaciones:
a) Antes de iniciar la jornada de trabajo y al finalizarla.
b) Antes y después de comer.
c) Después de ir al cuarto de baño.
d) Después de estornudar y/o sonarse la nariz.
Al indagar entre los encuestados sobre las acciones a desarrollar por estos para prevenir la
transmisión de microorganismos entre paciente, puede observarse que de forma mayoritaria
los incluidos en la muestra respondieron afirmativamente sobre los cuatro rubros explorados,
siendo la indicativa antes de tocar al paciente la referida como de mayor práctica.
En relación al desarrollo de acciones educativas dirigidas a la prevención de la transmisión
de microorganismos entre paciente, investigadores como Carrera et al.,
(26)
plantean que la
educación en relación a la sepsis y una cultura encaminada a la prevención, contribuyen a
garantizar la aplicación de acciones independientes con elevado grado de evidencia que favo-
rezcan a disminuir la morbimortalidad que por esa causas representan los servicios de aten-
ción al paciente crítico.
Se coincide con Carrera et al.,
(26)
en que la higiene de las manos, sumado a otras medidas
específicas de prevención no farmacológicas, contribuyen al alcance de buenos resultados en
la prevención de infecciones nosocomiales.
Tabla 4. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones de higiene de
manos que previenen la transmisión de microorganismos al personal sanitario
En relación con el desarrollo de acciones de higiene de manos por el personal sanitario dirigi-
das a la prevención de la transmisibilidad de microorganismos, puede observarse que la gene-
ralidad de los encuestados respondió afirmativamente en relación con la realización de las
acciones exploradas. Resultados que coinciden con los reportados por Vera et al.,
(27)
los que
consideran que el uso de la guía de buenas prácticas en el manejo de la bioseguridad hospita-
laria resulta una vía efectiva en el mejoramiento del nivel de conocimientos de los profesio-
nales de Enfermería.
Otros investigadores como Abreu,
(28)
Rodríguez
(29)
y Trincado
(30)
posicionan juicios sobre esta
temática, con los que coinciden los autores del trabajo que se presenta, mediante los cuales
ratifican que el estudio de la bioseguridad, su comportamiento y la evaluación de las normas
que la regulan, constituyen elementos a tener en cuenta en los procesos formativos de los
profesionales de la salud, con el objetivo de que estos brinden servicios de salud seguros y
oportunos que contribuyan al incremento de la calidad asistencial. Se considera además que,
la implementación de planes de mejoras con el fin de que todos los profesionales de la salud
ejecuten acciones tendientes a prevenir la trasmisión de microorganismo, constituye un
recurso útil en el alcance de ese propósito.
Tabla 5. Distribución de participantes según opiniones referente a criterios sobre higiene de
manos con base alcohólica y el lavado de manos
Con relación a esta temática, la OMS ha promulgado el desarrollo de una alianza mundial
para una atención más segura, sustentada en que debido a que miles de personas mueren
diariamente en todo el mundo a causa de contaminaciones contraídas mientras reciben aten-
ción de salud, la higiene de las manos resulta la medida más efectiva y menos costosa para
evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar así las infecciones asociadas a la
práctica sanitaria.
(6,16)
Para el alcance de ese propósito, ese organismo internacional plantea que todo profesional o
dispensador de servicios de atención sanitaria, o cualquier persona que participe directa o
indirectamente en la atención a un paciente, debe mantener la higiene de sus manos y saber
cómo hacerlo correctamente en el momento adecuado;
(31)
criterios con los que coinciden los
investigadores del estudio que se presenta, al observar que casi la totalidad de los encuesta-
dos opinan que se debe realizar el lavado y la fricción de manos de forma secuencial, y que
está última es más rápida que la primera. De igual manera, sugieren el lavado de las manos
con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, manchadas de sangre u otros fluidos
corporales, o después de usar el inodoro.
Al explorar el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con gel
hidroalcohólico se aprecia que, según opiniones de los encuestados, refieren realizar esa prác-
tica por un período de veinte segundos, lo cual coincide con estudios dedicados a determinar
esa variable. Sin embargo, al tomar en consideración que la práctica correcta de la higiene de
manos entre los profesionales sanitarios tiene una tendencia de comportamiento inferior a la
necesaria,
(31,32)
insistir en esta sigue siendo una prioridad para las autoridades de los gobiernos
de Salud, la que puede ser resuelta a través de actividades de formación y entrenamiento en
esta técnica; así como la realización de campañas y talleres dirigidos mantener el nivel
adecuado de cumplimiento de esta medida por parte de los profesionales de las Ciencias de
la Salud.
Skodova et al.,
(32)
al evaluar la formación y destreza de la asepsia de manos empleando una
lámpara ultravioleta, encontraron que el desempeño de la higiene de manos puede ser mejo-
rado con formación y entrenamiento práctico a los prestadores e individuos involucrados con
esta técnica básica.
Al indagar sobre las opiniones referidas por los participantes referente a los momentos en los
que realizan la HM según el tipo de técnica (fricción con gel hidroalcohólico o lavado con
agua y jabón) puede observarse que, aunque estas se realizan indistintamente por los profe-
sionales sanitarios incluidos en la muestra de estudio; prima la realización de la segunda.
Información que se relaciona con el conocimiento de los proveedores de servicios de salud
sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmisión que se asocian con
la colonización de microorganismos (tabla 6).
Tabla 6. Conocimiento sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmi-
sión que se asocian con la colonización de microorganismos
Determinar el conocimiento referido sobre las principales causas que se asocian a la coloni-
zación de gérmenes en el paciente transita desde la percepción del riesgo que sobre el lavado de
manos frecuente deben realizar los profesionales sanitarios para evitar este tipo de infecciones,
hasta las competencias desarrolladas por estos para la correcta realización de esta técnica. En
el estudio que se presenta, se exploraron cuatro grandes fuentes de infección y/o vía de trans-
misión, ocupando las lesiones cutáneas, el uso de joyas y de uñas postizas las más identifica-
das como elementos potencialmente causantes de infecciones cruzadas.
Algunos autores plantean que las infecciones asociadas a la atención en salud representan un
problema de extraordinaria gravedad por su importancia clínica y epidemiológica y por su
elevada tasa de morbimortalidad a ellas asociada; siendo las Pseudomona aeroginosa, Klepsi-
lla pneumoniae y E. coli, los gérmenes mayormente aislados, posiblemente por mala práctica
en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
(13,33)
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución:
Jacobo Cambil Martín participó en el diseño metodológico, la conducción del proceso inves-
tigativo y redacción del artículo.
Jimena Alexandra Morales Guaraca, Luz María Lalón Ramos, Angélica Salomé Herrera
Molina, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo y Verónica Cecilia Quishpi Lucero recolectaron
los datos, analizaron los resultados y participaron en la redacción del artículo.
CONCLUSIONES
- Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérme-
nes en el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los
participantes respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la
necesidad de desarrollar competencias para la correcta realización de esa técnica.
- La realización del lavado de manos con base alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican
los participantes a la fricción de las manos con ese tipo de gel, evidenció que de forma
mayoritaria la efectúan por un período de veinte segundos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ottes-Vasconcelos R, Ignácio-Alves DC, Fernández LM, Campos-de Oliveira JL.
Adhesión a la higiene de las manos por el equipo de enfermería en la unidad de cuidados
intensivos [Internet]. 2018 [citado 2018 Abr 10]; 17(2). Disponible en: http://revis-
tas.um.es/eglobal/article/view/284131/0.
2. León Román Carlos Agustín. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto
del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 Sep [citado 2018 Abr 10]; 22(3): Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000300007&lng=es.
3. Estepa del Árbol Miriam, Moyano Espadero M.ª Carmen, Pérez Blancas Carolina,
Crespo Montero Rodolfo. Eficacia de los programas de seguridad del paciente. Enferm
Nefrol [Internet]. 2016 Mar [citado 2018 Abr 18]; 19(1): 63-75. Disponible en: http://scie-
lo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000100008&lng=es.
4. Pinheiro Maria da Penha, Junior Osnir Claudiano da Silva. Evaluación de la cultura
de seguridad del paciente en una organización hospitalaria de un hospital universitario.
Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2018 Abr 11]; 16(45): 309-352. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000100309&lng=es.
Epub 01-Ene-2017. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.238811.
5. Agencia Nacional De Vigilancia Sanitaria-Asistencia Segura. Una Reflexión Teórica
Aplicada a Práctica. Brasilia. ANVSAS; 2013.
6. Organización Mundial de Salud. Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la
Salud. Impacto de programas formativos en higiene de manos. Madrid: OMS; 2016
7. Mondejar BM, Castro PF de, Martínez EM, Zuil MAF, Sánchez IF, Jiménez I de la R, et
al. Identificación y análisis de eventos adversos intrahospitalarios. Trauma. 2013; 24(4):258-62.
8. Zavala-Alonso ME, Alvarado-Gallegos E, Nieva-de Jesús R. Factores relacionados con la práctica
de higiene de manos por personal de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(3):177-82.
9. López Méndez Lucía, Pastrana Román Irene, González Hernández Juan Carlos, Álvarez
Reinoso Sarah, Rodríguez Ramos Jorge Félix. Caracterización de las infecciones nosocomiales.
Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Abr [citado 2018 Abr 11]; 17(2): 86-97. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200010&lng=es.
10. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2017 Nov 13]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
11. Skodova M, Gimeno-Benítez A, Jiménez-Romano MR, Gimeno-Ortiz A. Evaluación
de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara ultravioleta. Index
Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
12. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 13]; 23(3):144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
13. Pujol M, Limón E. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de
vigilancia. Rev. Enf Inf y Microb [Internet]. 2013 Feb [citado 2017 Nov 15]; 31(2): 108-113. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-mi-
crobiologia-clinica-28-articulo-epidemiologia-general-las-infecciones-nosocomiales--S0213005X13000025.
14. De Vita V, Weisburd G, Beltramino D, Bussi E. Conocimiento actitudes y prácticas del
personal de Salud relacionados con el lavado de manos clínico en una Unidad de Cuidados Inten-
sivos. Rev. Méd. Rosario [Internet]. 2014 [citado 2017 Nov 21]; 80: 105-116. Disponible en:
http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revis-
ta/1a1e43De%20Vita%20Lavado%20de%20Manos.pdf.
15. Consejería de Salud Junta de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente en
el SSPA 2011-2014. Sevilla: Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2011.
16. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de seguridad del paciente. Nueva York:
OMS; 2016.
17. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario acerca de los conocimientos sobre la
higiene de las manos destinado a los profesionales sanitarios. Madrid: OMS; 2010.
18. Universidad Nacional de Chimborazo. Proyecto MaS•Ecuador. informe de regulari-
dades observadas en el análisis de los resultados de la aplicación de una encuesta para deter-
minar conocimientos sobre higienes de manos. Riobamba: UNACH; 2017.
19. Morán Cortés J.F, Gimeno Benitez A, Martínez Redondo E, Sánchez Vega J. Conoci-
miento de la higiene de manos en estudiantes de enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2014
Jul [citado 2017 Oct 31]; 13(35): 136-147. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300008&lng=es.
20. Pérez-Pérez P, Herrera-Usagre M, Bueno-Cavanillas A, Alonso-Humada MS,
Buiza-Camacho B y Vázquez-Vázquez M. Higiene de las manos: conocimientos de los
profesionales y áreas de mejora. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2015 Ene [citado 2018 May
25]; 31(1): 149-160. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0102-311X2015000100149&lng=es. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00106913.
21. Urbina-Laza O, Soler-Cárdena SF, Otero-Ceballos M. Evaluación del desempeño del
Profesional de Enfermería del Servicio de Neonatología. Educ Med Super [Internet]. 2006
Mar [citado 2017 Nov 01]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0864-21412006000100004&lng=es.
22. Coelho M.S, Silva-Arruda C, Faria-Simões S.M. Higiene de manos como estrategia
fundamental en el control de infección hospitalaria: un estudio cuantitativo. Enferm. glob.
[Internet]. 2011 Ene [citado 2017 Nov 18]; 10(21). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000100003&lng=es.
23. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2015 Dic 16]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
24. Astoray E, Condor D, Mendoza R y Murillo, S. Nivel de conocimiento sobre lavado
de manos en del personal de enfermería del Servicio de Pediatría de la Clínica Ricardo Palma
[Internet]. Universidad Peruana: Unión Lima; 2016. [citado 2017 Dic 16] Disponible en:
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/833/Eli-
sa_Trabajo_Investigaci%C3%B3n_2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y.
25. Reyes-Salvador SM, Zaquinaula-Aranda JS. Eficacia de una Intervención Educativa
sobre lavado de manos en la Prevención de Infección Intrahospitalaria [Internet]. (Tesis de
pregrado). Lima: Universidad de Wiener; 2017. Disponible en: http://repositorio.uwie-
ner.edu.pe/handle/123456789/415.
26. Carrera-González E, Torreblanca-Aldama Y, Gerones-Medero T, Govantes-Bacallao
LY, Delgado-Martínez Pinillo A. Acciones de enfermería en la prevención de la neumonía
asociada a la ventilación mecánica. Rev Cub Med Intens y Emerg [Internet]. 2017 [citado
2017 Dic 13]; 16(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/-
mie/article/view/201/html_88.
27. Vera-Núñez D. Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitala-
ria. Rev Cubana de Enf [Internet]. 2017 [citado 2018 May 29]; 33(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1208.
28. Abreu-Guirado O, Rodríguez-Heredia O, Pérez-Delgado E, González-García M.
Bioseguridad: su comportamiento. Rev Arch Méd de Camagüey [Internet]. 2014 [citado
2017 Jun 29]; 12(5): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/in-
dex.php/amc/article/view/2503.
29. Rodríguez-Heredia OI, Aguilera-Batueca AC, Barbé-Agramonte A, Delgado- Rodrí-
guez N. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. AMC [Inter-
net]. 2010 [citado 2017 Jun 23]; 14(4): 7-10. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400012&lng=es.
30. Trincado-Agudo MT, Ramos-Valle I, Vázquez-Adán Y, Guillén-Fonseca M. Evalua-
ción de las normas de bioseguridad en el servicio de hemodiálisis del Instituto de Nefrología
"Dr. Abelardo Buch López", 2009. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 Dic [citado
2017 Jun 19]; 49(3): 356-372. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1561-30032011000300005&lng=es.
31. Organización Mundial de la Salud. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo?.
Ginebra: OMS; 2014.
32. Skodova Manuela, Gimeno Benítez Alfredo, Jiménez Romano María Ramona, Gimeno
Ortiz Alfredo. Evaluación de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara
ultravioleta. Index Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
33. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
Recibido:04 de junio de 2018
Aceptado: 11 de agosto de 2018
Tabla 2. Distribución de participantes según opiniones referente a las vías de transmisión
cruzada de microorganismos entre pacientes en centros sanitarios
Al analizar las diferentes vías de transmisión cruzada de microorganismos entre pacientes en
centros sanitarios del contexto de estudio, puede observarse que los rubros a) y d) representan
las causas mayormente identificadas que provocan esta problemática.
En un estudio sobre vigilancia de infecciones asociadas a la atención de salud desarrollado en
la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Provincial General Docente de
Riobamba en el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2015, autores como Ortiz,
(12)
determinaron que la incidencia de infecciones intrahospitalarias fue de 8%, siendo la neumo-
nía por ventilación mecánica la de más alta frecuencia y la Escherichaecoli, la Klebsiella
Pneumonia y el Staphilococcus Aureus los agente microbiológico más prevalentes.
Se coincide con autores
(10-12)
que plantean que las infecciones intrahospitalarias constituyen
un marcador de calidad de atención médica, el que junto a otros indicadores de morbilidad,
mortalidad e indicadores de rendimiento, mide la eficiencia de un Hospital.
Tabla 3. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones que previenen la
transmisión de microorganismos entre paciente
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local ecuatoriano
Hands hygiene in health practice in a local Ecuadorian context
Autores:
Jacobo Cambil Martín
1
Jimena Alexandra Morales Guaraca
2
Luz María Lalón Ramos
2
Angélica Salomé Herrera Molina
2
Yolanda Elizabeth Salazar Granizo
2
Verónica Cecilia Quishpi Lucero
2
1
Universidad de Granada, Granada, España
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca. Dirección particular: Parroquia
Licán. Barrio la Florida. Cayapa y Salasaca (Línea Férrea) sin número. A una cuadra de la Unidad
Educativa Simón Rodríguez. E-mail: jimemorales@unach.edu.ec. Teléfono: 0992562428.
RESUMEN
Las infecciones asociadas con la atención en salud se relacionan a dificultades con la higiene
de manos del personal sanitario antes y después de estar en contacto con un paciente. Se reali-
zó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar la higie-
ne de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbora-
zo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre a
diciembre de 2017. La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes
titulares, ocasionales y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el
contexto investigado; de la cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional,
se escogió una muestra de 59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas.
Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérmenes en
el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los participantes
respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la necesidad de desa-
rrollar competencias para la correcta realización de esa técnica. El lavado de manos con base
alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con
ese tipo de gel, evidenció que de forma mayoritaria la efectúan por un período de veinte
segundos.
Palabras clave: desinfección de las manos, conocimiento, asepsia.
ABSTRACT
Infections associated with health care are related to difficulties with hands hygiene of health
personnel before and after being in contact with a patient. A descriptive research with a
mixed approach was performed in order to characterize hands hygiene in health units where
students of the Faculty of Health Sciences of Universidad Nacional de Chimborazo carry out
training and pre-professional practice, during the period September-December 2017. The
study population was made up of all of the regular, occasional and support professors (220)
who worked in the Faculty of Health Sciences during the study period. 59 teachers from the
teaching units involved was chosen by the means of a non-probabilistic sampling of the
intentional type. After applying the survey related to the main causes of colonization of
germs in the patient, the interviews showed a low perception referred by the participants
regarding the risk of cross transmissibility through the hands and the need to develop compe-
tences for the correct realization of that technique. The accomplishment of the hand washing
with alcoholic base, and the minimum time that the participants dedicated to the friction of
the hands with this type of gel evidenced that in a majority way they did it for a period of
twenty seconds.
Keywords: Hand Disinfection, Knowledge, Asepsis.
INTRODUCCIÓN
La organización de los servicios de salud representa una de las estructuras más compleja del
quehacer humano; debido, entre otras razones, a que en un mismo contexto sanitario conflu-
yen profesionales de diferentes ramas del saber, entre los que se establecen vínculos ligados
a los procesos de salud y al mantenimiento de la vida. En tal sentido, el sistema de salud
requiere que todos los implicados en brindar atención a la población se involucren en las
acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio en los diversos ámbitos.
De forma persistente, son requeridas medidas efectivas de prevención y control de Infeccio-
nes Relacionadas con la Asistencia a la Salud (IRAS), problema relevante que merece un
análisis clínico, epidemiológico y gerencial. Esto porque, en los diversos espacios asistencia-
les, las sepsis ocasionadas a esa causa, pueden ocasionar un aumento en los costos del siste-
ma de salud, además de constituir una amenaza para la seguridad del paciente (SP) y de los
trabajadores.
(1)
En el caso particular de Enfermería, sus profesionales trabajan por mejorar la calidad de la
formación, la asistencia, la investigación y la gestión; para lograr así la máxima concreción
de la SP
(2)
la cual debe ser concebida como una responsabilidad profesional implícita en el
acto del cuidado, que requiere de la comprensión de la profesión como disciplina científica,
responsable de brindar cuidados oportunos, con calidad y libres de riesgo, desde una perspec-
tiva biopsicosocial. Al decir de Estepa et al.,
(3)
la eficacia de los programas de la SP promueve
la realización intervenciones específicas, con efectos directos sobre la salud del individuo, la
familia y la comunidad, dirigidas a la higiene de manos (HM).
Al respecto, numerosos estudios han demostrado la importancia que tiene la medición de los
conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones de los profesionales en relación con la HM,
como una vía para el diseño de programas efectivos de prevención de infecciones relacionadas
con la asistencia sanitaria en cualquier nivel asistencial.
(1-6)
Debido entre otras causas a que la
prevención de las infecciones y la reducción de una carga evitable para los sistemas de salud
continúan siendo elementos críticos en la búsqueda de la calidad de la atención sanitaria.
(7)
A pesar de la simplicidad y eficacia de la técnica del lavado de manos, la HM es una práctica
que el personal sanitario descuida con frecuencia. En relación con ese posicionamiento, auto-
res como Zavala et al.,
(8)
plantean que el 61% de los trabajadores no realiza frecuentemente,
lo que ocasiona que el 31% de los pacientes contraigan infección en el sitio quirúrgico. En tal
sentido, investigadores como López
(9)
considera que las infecciones intrahospitalarias consti-
tuyen una problema de salud que requiere el fortalecimiento de las actividades de prevención
y control, con especial énfasis en su vigilancia sistemática; para lo cual, al decir de estudiosos
del tema,
(10-13)
la higiene correcta de las manos representa una estrategia fundamental.
Por el tipo de trabajo que realiza, el personal de salud se encuentra expuesto al contacto con
múltiples patógenos, situación que lo convierte en potencial portador y transmisor de dichos
gérmenes a otros pacientes. De manera que, en el proceso de atención, resulte importante
tener las manos limpias y lavarlas cada vez que sea necesario. La higiene de estas constituye
la medida más simple, sencilla y económica que permite controlar las infecciones nosoco-
miales y cortar así la transmisibilidad de estas.
(14)
En un estudio sobre lavado de manos y factores asociados a su incumplimiento, se señala que
lavarse las manos por 30 segundos reduce del 90 al 95% de las bacterias de las manos,
además se identificó que el incumplimiento se relaciona con la falta de insumos y desconoci-
miento de la existencia de un comité de infecciones; cabe señalar que la calidad en el lavado
de manos por el personal fue insuficiente. Concluyen que para que los trabajadores de la
salud mejoren en el indicador de higiene de manos, debe implementarse la educación conti-
nua, el seguimiento y monitoreo, y la provisión de insumos.
(15)
Desde esa perspectiva y en la búsqueda del alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) de Ecuador en el marco del Con-
venio de Cooperación Interinstitucional con la Universidad de Granada (UG) en España para
el desarrollo en las áreas de formación y administración entre profesores, alumnos y personal
administrativo de ambas instituciones; con el objetivo de contribuir, desde la academia, a la
necesaria transformación del paradigma de desarrollo actual en uno basado en la auto soste-
nibilidad, con enfoque inclusivo y estratégico. Al respecto, se implementó el proyecto Manos
Seguras Ecuador, MaS•Ecuador, con Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad
del Paciente (CICODE), mediante modelos de acreditación y formación sanitaria enmarca-
dos en los cinco componentes de la Estrategia Multimodal de Higiene de Manos de la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS),
(16)
los que fueron tomados como los ejes fundamentales
de formación y evaluación.
Atendiendo a lo anteriormente expuesto, se desarrolló un proceso investigativo con el propó-
sito de determinar el nivel de conocimientos que sobre higiene de manos como vía para
prevención de infecciones en la atención sanitaria poseen los profesionales y personal admi-
nistrativo de Facultad de Ciencias de la Salud de la UNACH.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar
la higiene de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional
los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre
a diciembre de 2017. Estudio desarrollado en el marco del Proyecto MaS•Ecuador Coopera-
ción Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente mediante Modelos de Acredita-
ción y Formación Sanitaria, el que se realizó bajo la conducción técnica y metodológica de la
Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente y de la Universidad de
Granada España.
La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes titulares, ocasionales
y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el contexto estudiado; de la
cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional, se escogió una muestra de
59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas, los que además mantienen
relación de dependencia con otras instituciones del Sistema Nacional de Salud, entre los que
se encuentran 23 distribuidos entre las carreras de Odontología, Laboratorio Clínico e Histo-
patológico, Psicología y Cultura Física, 19 de Enfermería, 10 de Terapia Física y Rehabilita-
ción y 7 de Medicina.
Para la recolección de datos se aplicó cuestionario validado por la OMS
(17)
y adoptado por el
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada,
España; institución de educación superior que de conjunto con la Universidad Nacional de
Chimborazo en Ecuador, desarrollan un proyecto de cooperación universitaria al desarrollo
en seguridad del paciente mediante modelos de acreditación y formación sanitaria.
El instrumento antes referido, permitió identificar el nivel de conocimientos que sobre higiene
de manos poseen los profesionales sanitarios incluidos en el estudio. Instrumento empleado
posterior a la capacitación ofrecida por el equipo investigador a los participantes, la que tuvo
una duración de seis frecuencias, mediante las cuales se ofrecieron a los participantes temas
referentes a las prácticas de la técnica de lavado de manos en una institución, basado en los
componentes de la estrategia multimodal de mejora de esa problemática propuesta por la
OMS.
(16)
El nivel de conocimiento sobre HM en los profesionales sanitarios involucrados se determinó
mediante sus criterios en cuanto a las principales causas que se asocian a la transmisión de
gérmenes en el paciente, percepción del riesgo sobre el lavado de manos frecuente, uso de gel
hidroalcohólico y competencias desarrolladas para la correcta realización de esta técnica,
información que se ofrece a continuación.
Se tomaron en consideración los elementos éticos de la investigación científica, al respetar la
autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio y solicitar las debidas autorizacio-
nes. La disposición de los resultados se hizo de manera tal que reflejara la no maleficencia o
malevolencia del equipo de trabajo al exponer los mismos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación con las variables edad, sexo y la temática objeto de estudio (HM), el informe del
Proyecto MaS•Ecuador referente a las regularidades observadas con la aplicación de un cues-
tionario para determinar conocimientos sobre ese particular,
(18)
comunica que de forma inicial
y posterior a la intervención, en ambos momentos predominó el femenino; situación que
coincide con la reportada por Morán Cortés et al.,
(19)
los que al aplicar un cuestionario estruc-
turado y validado por la OMS para profesionales de salud, antes y después de llevar a cabo
un taller formativo sobre higienes de manos para determinar el grado de adherencia de los
individuos incluidos en una muestra de estudio conformada por 63 alumnos de dos cursos de
grado de la carrera de Enfermería de la Universidad de Extremadura (UEX) al protocolo de
lavado de manos (LM), observaron que predominantemente las féminas efectúan esa técnica
correctamente, la que practican de previo y posterior a la manipulación del paciente; así
como a la realización de procedimientos, administración de medicamentos, entre otros tipos
de cuidados que brindan al paciente.
Al respecto, un equipo de investigadores españoles conformado por miembros del: a) Obser-
vatorio para la Seguridad del Paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, b)
Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla, c) Facultad de Medicina de la
Universidad de Granada y d) Distrito de Atención Primaria de Almería,
(20)
observaron que los
profesionales con conocimientos más bajos suelen ser los hombres jóvenes y los no sanitarios
y que los programas de formación en HM constituyen un recurso dirigido a mejorar las com-
petencias de estos sobre aspectos conceptuales de la transmisión de microorganismos a través
de las manos.
En el ámbito sanitario, la práctica del LM mantiene una estrecha relación con el desempeño
profesional. Posicionamiento que coincide con los reportados por Pérez et al.
(20)
y Urbina et
al.,
(21)
los que plantean que de cinco procedimientos observados en un estudio mediante el
cual se evaluó el desempeño de los profesionales de Enfermería de un Servicio de Neonatolo-
gía, la técnica en cuestión fue la que obtuvo mejores resultados.
Igualmente, Coelho et al.
(22)
opinan que para resolver las deficiencias detectadas en los estu-
dios sobre esta temática, resulta importante implementar acciones de capacitación dirigidas a
tal fin. En tal sentido, los autores de la investigación que se presenta consideran que una vía
para contribuir a incrementar la direccionalidad técnica de los procesos formativos y asisten-
ciales radica en la incorporación de la temática HM como un eje transversal de las mallas
curriculares de las carreras de las ciencias de la salud.
Esos mismos autores
(4)
plantean que debido a que las manos constituyen la principal fuente
de transmisión de los microorganismos; la higienización de estas resulta una medida primaria
efectiva para la prevención de las infecciones hospitalarias; por lo que la falta de adhesión de
los profesionales de salud a esta práctica acarrea la necesidad de reformulación cultural, a fin
de valorarse la seguridad y la calidad de asistencia.
De igual manera, aportes realizados por Alba-Leonel et al.,
(23)
muestran que de acuerdo con
los cambios de conducta que se han generado en el siglo XX, se ha creado o provocado una
falsa imagen de seguridad al utilizar antimicrobianos para combatir infecciones –o bien–
utilizarlos como medida profiláctica, lo que ha motivado la disminución de las prácticas de
limpieza y desinfección, las cuales son las que evitan las infecciones intrahospitalarias; con
ello se ha incrementado la resistencia y multirresistencia de los microorganismos ante los
antibióticos.
Un análisis de este tema desde un enfoque sanitario, invita a compartir la reflexión ofrecida
por la OMS
(6)
en su Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la Salud, los que plantean
que las infecciones asociadas con la atención sanitaria afectan anualmente a cientos de millo-
nes de pacientes en todo el mundo; agravan las enfermedades, prolongan el tiempo de inter-
nación, inducen discapacidad a largo plazo, aumentan los costos a los pacientes y sus fami-
lias, incrementan el gasto financiero adicional al sistema de salud y con frecuencia producen,
de manera significativa, la trágica pérdida de vidas.
En tal sentido, se opina que mientras que las transformaciones en el sistema es un requeri-
miento en la mayoría de los lugares, el cambio sostenido en el comportamiento humano es
aún más importante y depende en esencia del apoyo político y de los colegas. Lo antes referi-
do por la OMS conceptualiza que una atención limpia es una atención segura; por lo que, las
manos limpias evitan el sufrimiento del paciente y salvan vidas.
(6)
Los resultados obtenidos sobre la posesión de información sobre higiene de manos por los indivi-
duos incluidos en la muestra de estudio en los últimos tres años (tabla 1), no ofrecen evidencias
estadísticas que permitan plantear diferencias significativas. Sin embargo, un estudio dirigido a
identificar el nivel de conocimiento referente al lavado de manos en el personal de Enfermería de
un servicio de Pediatría de Perú,
(24)
demuestra que esa variable es más alta en el profesional con
edades iguales o superiores a los 30 años de edad y con mayor experiencia laboral.
En relación con la opinión referida por los individuos incluidos en la muestra sobre el haber
recibido información referente a la HM en los últimos tres años, de forma mayoritaria
respondieron afirmativamente, coincidiéndose con lo planteado por la OMS,
(6)
organismo
internacional que plantea que la adherencia del personal de salud a la higiene de manos
depende tanto de factores cognitivos como de otros ligados al sistema de trabajo. Dentro de
los primeros se incluye el desconocimiento de las situaciones que ameritan una adecuada
higiene de manos y de las apropiadas técnicas de lavado. Entre los segundos se encuentran
66
las presiones de tiempo, la insuficiencia de personal y el difícil acceso a los dispensadores y
lavatorios.
En similitud con los resultados encontrados, autores como Astoray et al.
(24)
reportaron un
elevado nivel de conocimiento sobre lavado de manos en su muestra de estudio, posterior a
capacitaciones en esa materia. De igual manera, Reyes Salvador
(25)
en un estudio de revisión
sistemática con información meta analítica dirigido a determinar la eficacia de una interven-
ción educativa sobre lavado de manos en la prevención de infección intrahospitalaria en el
personal de salud, encontraron que de un total de artículos analizados, el 80% coincide en que
las intervenciones educativas sobre esa temática son eficaces en el personal de salud, lo que
contribuye al incremento de las capacidades cognitivas, además de cambios de actitud y com-
portamiento; lo que aseguró el cumplimiento de los protocolos y normas internacionales para
la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias.
Tabla 1. Distribución de participantes según uso regular de base alcohólica en higiene de
manos
A pesar de no existir diferencias estadísticas en los resultados obtenidos de la indagación del
uso regular de base alcohólica en higiene de manos en los encuestados, la literatura especiali-
zada muestra que existe suficiente evidencia científica que justifica el uso de soluciones de
ese tipo para la higiene habitual de manos del personal de salud, cuando éstas se encuentran
visiblemente limpias.
(8-11)
El uso de soluciones alcohólicas ha demostrado tener mayor eficacia en la erradicación de
patógenos comparado con otras soluciones antisépticas. Finalmente, se trata de una técnica
rápida, fácil de implementar, con gran aceptación en el personal sanitario y muy barato. Por
lo antes dicho, representa una excelente alternativa para una correcta higiene de manos.
A continuación, se relacionan un conjunto de recomendaciones sobre la correcta forma de
realizar una higiene de manos, las que se basan en la revisión de diferentes guías que publica-
das sobre el tema; como una vía para contribuir a incrementar la adherencia a la técnica del
lavado de mano por los profesionales de la salud.
(8-11)
Indicaciones del lavado y antisepsia de manos:
1. Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros
fluidos corporales, se deben lavar con agua y jabón antiséptico.
2. Si las manos están visiblemente limpias, se puede usar una solución antiséptica de
base alcohólica en las situaciones clínicas que se describen a continuación. Como
alternativa, se puede utilizar jabón antiséptico y agua.
a) Antes del contacto directo con cada paciente.
b) Antes de ponerse los guantes estériles para insertar catéteres centrales
intravasculares.
c) Antes de insertar catéteres urinarios, catéteres vasculares periféricos u otros
dispositivos que no requieren una técnica quirúrgica.
d) Después de tocar la piel intacta de un paciente (tomar el pulso o la presión
arterial, levantar a un paciente, etc).
e) Después del contacto con líquidos orgánicos, excreciones, membranas,
mucosas, piel no intacta y vendajes de heridas, si las manos no están visible-
mente sucias.
f) En el caso de tocar, durante el cuidado del paciente, de un punto corporal
contaminado a otro limpio.
g) Después de utilizar objetos que están situados cerca del paciente, incluyendo
los equipos médicos, material sanitario, bombas de perfusión, ventiladores,
etc.
h) Descontaminar las manos después de quitarse los guantes.
3. Las toallas impregnadas con antimicrobianos pueden considerarse como una alterna
tiva al lavado de manos con agua y jabón; pero no son tan efectivas como las solucio
nes alcohólicas o el jabón antiséptico.
4. Si se sospecha o conoce que ha habido exposición a Bacillus anthracis, deben descon-
taminarse las manos con agua y jabón antiséptico, debido a la pobre acción contra las
esporas de alcoholes, clorhexidina y otros agentes antisépticos.
5. Se recomienda lavar las manos con agua y jabón común (no antiséptico), en las
siguientes situaciones:
a) Antes de iniciar la jornada de trabajo y al finalizarla.
b) Antes y después de comer.
c) Después de ir al cuarto de baño.
d) Después de estornudar y/o sonarse la nariz.
Al indagar entre los encuestados sobre las acciones a desarrollar por estos para prevenir la
transmisión de microorganismos entre paciente, puede observarse que de forma mayoritaria
los incluidos en la muestra respondieron afirmativamente sobre los cuatro rubros explorados,
siendo la indicativa antes de tocar al paciente la referida como de mayor práctica.
En relación al desarrollo de acciones educativas dirigidas a la prevención de la transmisión
de microorganismos entre paciente, investigadores como Carrera et al.,
(26)
plantean que la
educación en relación a la sepsis y una cultura encaminada a la prevención, contribuyen a
garantizar la aplicación de acciones independientes con elevado grado de evidencia que favo-
rezcan a disminuir la morbimortalidad que por esa causas representan los servicios de aten-
ción al paciente crítico.
Se coincide con Carrera et al.,
(26)
en que la higiene de las manos, sumado a otras medidas
específicas de prevención no farmacológicas, contribuyen al alcance de buenos resultados en
la prevención de infecciones nosocomiales.
Tabla 4. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones de higiene de
manos que previenen la transmisión de microorganismos al personal sanitario
En relación con el desarrollo de acciones de higiene de manos por el personal sanitario dirigi-
das a la prevención de la transmisibilidad de microorganismos, puede observarse que la gene-
ralidad de los encuestados respondió afirmativamente en relación con la realización de las
acciones exploradas. Resultados que coinciden con los reportados por Vera et al.,
(27)
los que
consideran que el uso de la guía de buenas prácticas en el manejo de la bioseguridad hospita-
laria resulta una vía efectiva en el mejoramiento del nivel de conocimientos de los profesio-
nales de Enfermería.
Otros investigadores como Abreu,
(28)
Rodríguez
(29)
y Trincado
(30)
posicionan juicios sobre esta
temática, con los que coinciden los autores del trabajo que se presenta, mediante los cuales
ratifican que el estudio de la bioseguridad, su comportamiento y la evaluación de las normas
que la regulan, constituyen elementos a tener en cuenta en los procesos formativos de los
profesionales de la salud, con el objetivo de que estos brinden servicios de salud seguros y
oportunos que contribuyan al incremento de la calidad asistencial. Se considera además que,
la implementación de planes de mejoras con el fin de que todos los profesionales de la salud
ejecuten acciones tendientes a prevenir la trasmisión de microorganismo, constituye un
recurso útil en el alcance de ese propósito.
Tabla 5. Distribución de participantes según opiniones referente a criterios sobre higiene de
manos con base alcohólica y el lavado de manos
Con relación a esta temática, la OMS ha promulgado el desarrollo de una alianza mundial
para una atención más segura, sustentada en que debido a que miles de personas mueren
diariamente en todo el mundo a causa de contaminaciones contraídas mientras reciben aten-
ción de salud, la higiene de las manos resulta la medida más efectiva y menos costosa para
evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar así las infecciones asociadas a la
práctica sanitaria.
(6,16)
Para el alcance de ese propósito, ese organismo internacional plantea que todo profesional o
dispensador de servicios de atención sanitaria, o cualquier persona que participe directa o
indirectamente en la atención a un paciente, debe mantener la higiene de sus manos y saber
cómo hacerlo correctamente en el momento adecuado;
(31)
criterios con los que coinciden los
investigadores del estudio que se presenta, al observar que casi la totalidad de los encuesta-
dos opinan que se debe realizar el lavado y la fricción de manos de forma secuencial, y que
está última es más rápida que la primera. De igual manera, sugieren el lavado de las manos
con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, manchadas de sangre u otros fluidos
corporales, o después de usar el inodoro.
Al explorar el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con gel
hidroalcohólico se aprecia que, según opiniones de los encuestados, refieren realizar esa prác-
tica por un período de veinte segundos, lo cual coincide con estudios dedicados a determinar
esa variable. Sin embargo, al tomar en consideración que la práctica correcta de la higiene de
manos entre los profesionales sanitarios tiene una tendencia de comportamiento inferior a la
necesaria,
(31,32)
insistir en esta sigue siendo una prioridad para las autoridades de los gobiernos
de Salud, la que puede ser resuelta a través de actividades de formación y entrenamiento en
esta técnica; así como la realización de campañas y talleres dirigidos mantener el nivel
adecuado de cumplimiento de esta medida por parte de los profesionales de las Ciencias de
la Salud.
Skodova et al.,
(32)
al evaluar la formación y destreza de la asepsia de manos empleando una
lámpara ultravioleta, encontraron que el desempeño de la higiene de manos puede ser mejo-
rado con formación y entrenamiento práctico a los prestadores e individuos involucrados con
esta técnica básica.
Al indagar sobre las opiniones referidas por los participantes referente a los momentos en los
que realizan la HM según el tipo de técnica (fricción con gel hidroalcohólico o lavado con
agua y jabón) puede observarse que, aunque estas se realizan indistintamente por los profe-
sionales sanitarios incluidos en la muestra de estudio; prima la realización de la segunda.
Información que se relaciona con el conocimiento de los proveedores de servicios de salud
sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmisión que se asocian con
la colonización de microorganismos (tabla 6).
Tabla 6. Conocimiento sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmi-
sión que se asocian con la colonización de microorganismos
Determinar el conocimiento referido sobre las principales causas que se asocian a la coloni-
zación de gérmenes en el paciente transita desde la percepción del riesgo que sobre el lavado de
manos frecuente deben realizar los profesionales sanitarios para evitar este tipo de infecciones,
hasta las competencias desarrolladas por estos para la correcta realización de esta técnica. En
el estudio que se presenta, se exploraron cuatro grandes fuentes de infección y/o vía de trans-
misión, ocupando las lesiones cutáneas, el uso de joyas y de uñas postizas las más identifica-
das como elementos potencialmente causantes de infecciones cruzadas.
Algunos autores plantean que las infecciones asociadas a la atención en salud representan un
problema de extraordinaria gravedad por su importancia clínica y epidemiológica y por su
elevada tasa de morbimortalidad a ellas asociada; siendo las Pseudomona aeroginosa, Klepsi-
lla pneumoniae y E. coli, los gérmenes mayormente aislados, posiblemente por mala práctica
en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
(13,33)
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución:
Jacobo Cambil Martín participó en el diseño metodológico, la conducción del proceso inves-
tigativo y redacción del artículo.
Jimena Alexandra Morales Guaraca, Luz María Lalón Ramos, Angélica Salomé Herrera
Molina, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo y Verónica Cecilia Quishpi Lucero recolectaron
los datos, analizaron los resultados y participaron en la redacción del artículo.
CONCLUSIONES
- Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérme-
nes en el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los
participantes respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la
necesidad de desarrollar competencias para la correcta realización de esa técnica.
- La realización del lavado de manos con base alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican
los participantes a la fricción de las manos con ese tipo de gel, evidenció que de forma
mayoritaria la efectúan por un período de veinte segundos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ottes-Vasconcelos R, Ignácio-Alves DC, Fernández LM, Campos-de Oliveira JL.
Adhesión a la higiene de las manos por el equipo de enfermería en la unidad de cuidados
intensivos [Internet]. 2018 [citado 2018 Abr 10]; 17(2). Disponible en: http://revis-
tas.um.es/eglobal/article/view/284131/0.
2. León Román Carlos Agustín. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto
del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 Sep [citado 2018 Abr 10]; 22(3): Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000300007&lng=es.
3. Estepa del Árbol Miriam, Moyano Espadero M.ª Carmen, Pérez Blancas Carolina,
Crespo Montero Rodolfo. Eficacia de los programas de seguridad del paciente. Enferm
Nefrol [Internet]. 2016 Mar [citado 2018 Abr 18]; 19(1): 63-75. Disponible en: http://scie-
lo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000100008&lng=es.
4. Pinheiro Maria da Penha, Junior Osnir Claudiano da Silva. Evaluación de la cultura
de seguridad del paciente en una organización hospitalaria de un hospital universitario.
Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2018 Abr 11]; 16(45): 309-352. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000100309&lng=es.
Epub 01-Ene-2017. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.238811.
5. Agencia Nacional De Vigilancia Sanitaria-Asistencia Segura. Una Reflexión Teórica
Aplicada a Práctica. Brasilia. ANVSAS; 2013.
6. Organización Mundial de Salud. Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la
Salud. Impacto de programas formativos en higiene de manos. Madrid: OMS; 2016
7. Mondejar BM, Castro PF de, Martínez EM, Zuil MAF, Sánchez IF, Jiménez I de la R, et
al. Identificación y análisis de eventos adversos intrahospitalarios. Trauma. 2013; 24(4):258-62.
8. Zavala-Alonso ME, Alvarado-Gallegos E, Nieva-de Jesús R. Factores relacionados con la práctica
de higiene de manos por personal de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(3):177-82.
9. López Méndez Lucía, Pastrana Román Irene, González Hernández Juan Carlos, Álvarez
Reinoso Sarah, Rodríguez Ramos Jorge Félix. Caracterización de las infecciones nosocomiales.
Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Abr [citado 2018 Abr 11]; 17(2): 86-97. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200010&lng=es.
10. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2017 Nov 13]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
11. Skodova M, Gimeno-Benítez A, Jiménez-Romano MR, Gimeno-Ortiz A. Evaluación
de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara ultravioleta. Index
Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
12. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 13]; 23(3):144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
13. Pujol M, Limón E. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de
vigilancia. Rev. Enf Inf y Microb [Internet]. 2013 Feb [citado 2017 Nov 15]; 31(2): 108-113. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-mi-
crobiologia-clinica-28-articulo-epidemiologia-general-las-infecciones-nosocomiales--S0213005X13000025.
14. De Vita V, Weisburd G, Beltramino D, Bussi E. Conocimiento actitudes y prácticas del
personal de Salud relacionados con el lavado de manos clínico en una Unidad de Cuidados Inten-
sivos. Rev. Méd. Rosario [Internet]. 2014 [citado 2017 Nov 21]; 80: 105-116. Disponible en:
http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revis-
ta/1a1e43De%20Vita%20Lavado%20de%20Manos.pdf.
15. Consejería de Salud Junta de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente en
el SSPA 2011-2014. Sevilla: Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2011.
16. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de seguridad del paciente. Nueva York:
OMS; 2016.
17. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario acerca de los conocimientos sobre la
higiene de las manos destinado a los profesionales sanitarios. Madrid: OMS; 2010.
18. Universidad Nacional de Chimborazo. Proyecto MaS•Ecuador. informe de regulari-
dades observadas en el análisis de los resultados de la aplicación de una encuesta para deter-
minar conocimientos sobre higienes de manos. Riobamba: UNACH; 2017.
19. Morán Cortés J.F, Gimeno Benitez A, Martínez Redondo E, Sánchez Vega J. Conoci-
miento de la higiene de manos en estudiantes de enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2014
Jul [citado 2017 Oct 31]; 13(35): 136-147. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300008&lng=es.
20. Pérez-Pérez P, Herrera-Usagre M, Bueno-Cavanillas A, Alonso-Humada MS,
Buiza-Camacho B y Vázquez-Vázquez M. Higiene de las manos: conocimientos de los
profesionales y áreas de mejora. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2015 Ene [citado 2018 May
25]; 31(1): 149-160. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0102-311X2015000100149&lng=es. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00106913.
21. Urbina-Laza O, Soler-Cárdena SF, Otero-Ceballos M. Evaluación del desempeño del
Profesional de Enfermería del Servicio de Neonatología. Educ Med Super [Internet]. 2006
Mar [citado 2017 Nov 01]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0864-21412006000100004&lng=es.
22. Coelho M.S, Silva-Arruda C, Faria-Simões S.M. Higiene de manos como estrategia
fundamental en el control de infección hospitalaria: un estudio cuantitativo. Enferm. glob.
[Internet]. 2011 Ene [citado 2017 Nov 18]; 10(21). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000100003&lng=es.
23. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2015 Dic 16]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
24. Astoray E, Condor D, Mendoza R y Murillo, S. Nivel de conocimiento sobre lavado
de manos en del personal de enfermería del Servicio de Pediatría de la Clínica Ricardo Palma
[Internet]. Universidad Peruana: Unión Lima; 2016. [citado 2017 Dic 16] Disponible en:
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/833/Eli-
sa_Trabajo_Investigaci%C3%B3n_2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y.
25. Reyes-Salvador SM, Zaquinaula-Aranda JS. Eficacia de una Intervención Educativa
sobre lavado de manos en la Prevención de Infección Intrahospitalaria [Internet]. (Tesis de
pregrado). Lima: Universidad de Wiener; 2017. Disponible en: http://repositorio.uwie-
ner.edu.pe/handle/123456789/415.
26. Carrera-González E, Torreblanca-Aldama Y, Gerones-Medero T, Govantes-Bacallao
LY, Delgado-Martínez Pinillo A. Acciones de enfermería en la prevención de la neumonía
asociada a la ventilación mecánica. Rev Cub Med Intens y Emerg [Internet]. 2017 [citado
2017 Dic 13]; 16(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/-
mie/article/view/201/html_88.
27. Vera-Núñez D. Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitala-
ria. Rev Cubana de Enf [Internet]. 2017 [citado 2018 May 29]; 33(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1208.
28. Abreu-Guirado O, Rodríguez-Heredia O, Pérez-Delgado E, González-García M.
Bioseguridad: su comportamiento. Rev Arch Méd de Camagüey [Internet]. 2014 [citado
2017 Jun 29]; 12(5): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/in-
dex.php/amc/article/view/2503.
29. Rodríguez-Heredia OI, Aguilera-Batueca AC, Barbé-Agramonte A, Delgado- Rodrí-
guez N. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. AMC [Inter-
net]. 2010 [citado 2017 Jun 23]; 14(4): 7-10. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400012&lng=es.
30. Trincado-Agudo MT, Ramos-Valle I, Vázquez-Adán Y, Guillén-Fonseca M. Evalua-
ción de las normas de bioseguridad en el servicio de hemodiálisis del Instituto de Nefrología
"Dr. Abelardo Buch López", 2009. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 Dic [citado
2017 Jun 19]; 49(3): 356-372. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1561-30032011000300005&lng=es.
31. Organización Mundial de la Salud. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo?.
Ginebra: OMS; 2014.
32. Skodova Manuela, Gimeno Benítez Alfredo, Jiménez Romano María Ramona, Gimeno
Ortiz Alfredo. Evaluación de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara
ultravioleta. Index Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
33. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
Recibido:04 de junio de 2018
Aceptado: 11 de agosto de 2018
Tabla 2. Distribución de participantes según opiniones referente a las vías de transmisión
cruzada de microorganismos entre pacientes en centros sanitarios
Al analizar las diferentes vías de transmisión cruzada de microorganismos entre pacientes en
centros sanitarios del contexto de estudio, puede observarse que los rubros a) y d) representan
las causas mayormente identificadas que provocan esta problemática.
En un estudio sobre vigilancia de infecciones asociadas a la atención de salud desarrollado en
la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Provincial General Docente de
Riobamba en el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2015, autores como Ortiz,
(12)
determinaron que la incidencia de infecciones intrahospitalarias fue de 8%, siendo la neumo-
nía por ventilación mecánica la de más alta frecuencia y la Escherichaecoli, la Klebsiella
Pneumonia y el Staphilococcus Aureus los agente microbiológico más prevalentes.
Se coincide con autores
(10-12)
que plantean que las infecciones intrahospitalarias constituyen
un marcador de calidad de atención médica, el que junto a otros indicadores de morbilidad,
mortalidad e indicadores de rendimiento, mide la eficiencia de un Hospital.
Tabla 3. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones que previenen la
transmisión de microorganismos entre paciente
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local ecuatoriano
Hands hygiene in health practice in a local Ecuadorian context
Autores:
Jacobo Cambil Martín
1
Jimena Alexandra Morales Guaraca
2
Luz María Lalón Ramos
2
Angélica Salomé Herrera Molina
2
Yolanda Elizabeth Salazar Granizo
2
Verónica Cecilia Quishpi Lucero
2
1
Universidad de Granada, Granada, España
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca. Dirección particular: Parroquia
Licán. Barrio la Florida. Cayapa y Salasaca (Línea Férrea) sin número. A una cuadra de la Unidad
Educativa Simón Rodríguez. E-mail: jimemorales@unach.edu.ec. Teléfono: 0992562428.
RESUMEN
Las infecciones asociadas con la atención en salud se relacionan a dificultades con la higiene
de manos del personal sanitario antes y después de estar en contacto con un paciente. Se reali-
zó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar la higie-
ne de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbora-
zo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre a
diciembre de 2017. La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes
titulares, ocasionales y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el
contexto investigado; de la cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional,
se escogió una muestra de 59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas.
Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérmenes en
el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los participantes
respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la necesidad de desa-
rrollar competencias para la correcta realización de esa técnica. El lavado de manos con base
alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con
ese tipo de gel, evidenció que de forma mayoritaria la efectúan por un período de veinte
segundos.
Palabras clave: desinfección de las manos, conocimiento, asepsia.
ABSTRACT
Infections associated with health care are related to difficulties with hands hygiene of health
personnel before and after being in contact with a patient. A descriptive research with a
mixed approach was performed in order to characterize hands hygiene in health units where
students of the Faculty of Health Sciences of Universidad Nacional de Chimborazo carry out
training and pre-professional practice, during the period September-December 2017. The
study population was made up of all of the regular, occasional and support professors (220)
who worked in the Faculty of Health Sciences during the study period. 59 teachers from the
teaching units involved was chosen by the means of a non-probabilistic sampling of the
intentional type. After applying the survey related to the main causes of colonization of
germs in the patient, the interviews showed a low perception referred by the participants
regarding the risk of cross transmissibility through the hands and the need to develop compe-
tences for the correct realization of that technique. The accomplishment of the hand washing
with alcoholic base, and the minimum time that the participants dedicated to the friction of
the hands with this type of gel evidenced that in a majority way they did it for a period of
twenty seconds.
Keywords: Hand Disinfection, Knowledge, Asepsis.
INTRODUCCIÓN
La organización de los servicios de salud representa una de las estructuras más compleja del
quehacer humano; debido, entre otras razones, a que en un mismo contexto sanitario conflu-
yen profesionales de diferentes ramas del saber, entre los que se establecen vínculos ligados
a los procesos de salud y al mantenimiento de la vida. En tal sentido, el sistema de salud
requiere que todos los implicados en brindar atención a la población se involucren en las
acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio en los diversos ámbitos.
De forma persistente, son requeridas medidas efectivas de prevención y control de Infeccio-
nes Relacionadas con la Asistencia a la Salud (IRAS), problema relevante que merece un
análisis clínico, epidemiológico y gerencial. Esto porque, en los diversos espacios asistencia-
les, las sepsis ocasionadas a esa causa, pueden ocasionar un aumento en los costos del siste-
ma de salud, además de constituir una amenaza para la seguridad del paciente (SP) y de los
trabajadores.
(1)
En el caso particular de Enfermería, sus profesionales trabajan por mejorar la calidad de la
formación, la asistencia, la investigación y la gestión; para lograr así la máxima concreción
de la SP
(2)
la cual debe ser concebida como una responsabilidad profesional implícita en el
acto del cuidado, que requiere de la comprensión de la profesión como disciplina científica,
responsable de brindar cuidados oportunos, con calidad y libres de riesgo, desde una perspec-
tiva biopsicosocial. Al decir de Estepa et al.,
(3)
la eficacia de los programas de la SP promueve
la realización intervenciones específicas, con efectos directos sobre la salud del individuo, la
familia y la comunidad, dirigidas a la higiene de manos (HM).
Al respecto, numerosos estudios han demostrado la importancia que tiene la medición de los
conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones de los profesionales en relación con la HM,
como una vía para el diseño de programas efectivos de prevención de infecciones relacionadas
con la asistencia sanitaria en cualquier nivel asistencial.
(1-6)
Debido entre otras causas a que la
prevención de las infecciones y la reducción de una carga evitable para los sistemas de salud
continúan siendo elementos críticos en la búsqueda de la calidad de la atención sanitaria.
(7)
A pesar de la simplicidad y eficacia de la técnica del lavado de manos, la HM es una práctica
que el personal sanitario descuida con frecuencia. En relación con ese posicionamiento, auto-
res como Zavala et al.,
(8)
plantean que el 61% de los trabajadores no realiza frecuentemente,
lo que ocasiona que el 31% de los pacientes contraigan infección en el sitio quirúrgico. En tal
sentido, investigadores como López
(9)
considera que las infecciones intrahospitalarias consti-
tuyen una problema de salud que requiere el fortalecimiento de las actividades de prevención
y control, con especial énfasis en su vigilancia sistemática; para lo cual, al decir de estudiosos
del tema,
(10-13)
la higiene correcta de las manos representa una estrategia fundamental.
Por el tipo de trabajo que realiza, el personal de salud se encuentra expuesto al contacto con
múltiples patógenos, situación que lo convierte en potencial portador y transmisor de dichos
gérmenes a otros pacientes. De manera que, en el proceso de atención, resulte importante
tener las manos limpias y lavarlas cada vez que sea necesario. La higiene de estas constituye
la medida más simple, sencilla y económica que permite controlar las infecciones nosoco-
miales y cortar así la transmisibilidad de estas.
(14)
En un estudio sobre lavado de manos y factores asociados a su incumplimiento, se señala que
lavarse las manos por 30 segundos reduce del 90 al 95% de las bacterias de las manos,
además se identificó que el incumplimiento se relaciona con la falta de insumos y desconoci-
miento de la existencia de un comité de infecciones; cabe señalar que la calidad en el lavado
de manos por el personal fue insuficiente. Concluyen que para que los trabajadores de la
salud mejoren en el indicador de higiene de manos, debe implementarse la educación conti-
nua, el seguimiento y monitoreo, y la provisión de insumos.
(15)
Desde esa perspectiva y en la búsqueda del alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) de Ecuador en el marco del Con-
venio de Cooperación Interinstitucional con la Universidad de Granada (UG) en España para
el desarrollo en las áreas de formación y administración entre profesores, alumnos y personal
administrativo de ambas instituciones; con el objetivo de contribuir, desde la academia, a la
necesaria transformación del paradigma de desarrollo actual en uno basado en la auto soste-
nibilidad, con enfoque inclusivo y estratégico. Al respecto, se implementó el proyecto Manos
Seguras Ecuador, MaS•Ecuador, con Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad
del Paciente (CICODE), mediante modelos de acreditación y formación sanitaria enmarca-
dos en los cinco componentes de la Estrategia Multimodal de Higiene de Manos de la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS),
(16)
los que fueron tomados como los ejes fundamentales
de formación y evaluación.
Atendiendo a lo anteriormente expuesto, se desarrolló un proceso investigativo con el propó-
sito de determinar el nivel de conocimientos que sobre higiene de manos como vía para
prevención de infecciones en la atención sanitaria poseen los profesionales y personal admi-
nistrativo de Facultad de Ciencias de la Salud de la UNACH.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar
la higiene de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional
los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre
a diciembre de 2017. Estudio desarrollado en el marco del Proyecto MaS•Ecuador Coopera-
ción Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente mediante Modelos de Acredita-
ción y Formación Sanitaria, el que se realizó bajo la conducción técnica y metodológica de la
Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente y de la Universidad de
Granada España.
La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes titulares, ocasionales
y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el contexto estudiado; de la
cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional, se escogió una muestra de
59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas, los que además mantienen
relación de dependencia con otras instituciones del Sistema Nacional de Salud, entre los que
se encuentran 23 distribuidos entre las carreras de Odontología, Laboratorio Clínico e Histo-
patológico, Psicología y Cultura Física, 19 de Enfermería, 10 de Terapia Física y Rehabilita-
ción y 7 de Medicina.
Para la recolección de datos se aplicó cuestionario validado por la OMS
(17)
y adoptado por el
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada,
España; institución de educación superior que de conjunto con la Universidad Nacional de
Chimborazo en Ecuador, desarrollan un proyecto de cooperación universitaria al desarrollo
en seguridad del paciente mediante modelos de acreditación y formación sanitaria.
El instrumento antes referido, permitió identificar el nivel de conocimientos que sobre higiene
de manos poseen los profesionales sanitarios incluidos en el estudio. Instrumento empleado
posterior a la capacitación ofrecida por el equipo investigador a los participantes, la que tuvo
una duración de seis frecuencias, mediante las cuales se ofrecieron a los participantes temas
referentes a las prácticas de la técnica de lavado de manos en una institución, basado en los
componentes de la estrategia multimodal de mejora de esa problemática propuesta por la
OMS.
(16)
El nivel de conocimiento sobre HM en los profesionales sanitarios involucrados se determinó
mediante sus criterios en cuanto a las principales causas que se asocian a la transmisión de
gérmenes en el paciente, percepción del riesgo sobre el lavado de manos frecuente, uso de gel
hidroalcohólico y competencias desarrolladas para la correcta realización de esta técnica,
información que se ofrece a continuación.
Se tomaron en consideración los elementos éticos de la investigación científica, al respetar la
autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio y solicitar las debidas autorizacio-
nes. La disposición de los resultados se hizo de manera tal que reflejara la no maleficencia o
malevolencia del equipo de trabajo al exponer los mismos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación con las variables edad, sexo y la temática objeto de estudio (HM), el informe del
Proyecto MaS•Ecuador referente a las regularidades observadas con la aplicación de un cues-
tionario para determinar conocimientos sobre ese particular,
(18)
comunica que de forma inicial
y posterior a la intervención, en ambos momentos predominó el femenino; situación que
coincide con la reportada por Morán Cortés et al.,
(19)
los que al aplicar un cuestionario estruc-
turado y validado por la OMS para profesionales de salud, antes y después de llevar a cabo
un taller formativo sobre higienes de manos para determinar el grado de adherencia de los
individuos incluidos en una muestra de estudio conformada por 63 alumnos de dos cursos de
grado de la carrera de Enfermería de la Universidad de Extremadura (UEX) al protocolo de
lavado de manos (LM), observaron que predominantemente las féminas efectúan esa técnica
correctamente, la que practican de previo y posterior a la manipulación del paciente; así
como a la realización de procedimientos, administración de medicamentos, entre otros tipos
de cuidados que brindan al paciente.
Al respecto, un equipo de investigadores españoles conformado por miembros del: a) Obser-
vatorio para la Seguridad del Paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, b)
Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla, c) Facultad de Medicina de la
Universidad de Granada y d) Distrito de Atención Primaria de Almería,
(20)
observaron que los
profesionales con conocimientos más bajos suelen ser los hombres jóvenes y los no sanitarios
y que los programas de formación en HM constituyen un recurso dirigido a mejorar las com-
petencias de estos sobre aspectos conceptuales de la transmisión de microorganismos a través
de las manos.
En el ámbito sanitario, la práctica del LM mantiene una estrecha relación con el desempeño
profesional. Posicionamiento que coincide con los reportados por Pérez et al.
(20)
y Urbina et
al.,
(21)
los que plantean que de cinco procedimientos observados en un estudio mediante el
cual se evaluó el desempeño de los profesionales de Enfermería de un Servicio de Neonatolo-
gía, la técnica en cuestión fue la que obtuvo mejores resultados.
Igualmente, Coelho et al.
(22)
opinan que para resolver las deficiencias detectadas en los estu-
dios sobre esta temática, resulta importante implementar acciones de capacitación dirigidas a
tal fin. En tal sentido, los autores de la investigación que se presenta consideran que una vía
para contribuir a incrementar la direccionalidad técnica de los procesos formativos y asisten-
ciales radica en la incorporación de la temática HM como un eje transversal de las mallas
curriculares de las carreras de las ciencias de la salud.
Esos mismos autores
(4)
plantean que debido a que las manos constituyen la principal fuente
de transmisión de los microorganismos; la higienización de estas resulta una medida primaria
efectiva para la prevención de las infecciones hospitalarias; por lo que la falta de adhesión de
los profesionales de salud a esta práctica acarrea la necesidad de reformulación cultural, a fin
de valorarse la seguridad y la calidad de asistencia.
De igual manera, aportes realizados por Alba-Leonel et al.,
(23)
muestran que de acuerdo con
los cambios de conducta que se han generado en el siglo XX, se ha creado o provocado una
falsa imagen de seguridad al utilizar antimicrobianos para combatir infecciones –o bien–
utilizarlos como medida profiláctica, lo que ha motivado la disminución de las prácticas de
limpieza y desinfección, las cuales son las que evitan las infecciones intrahospitalarias; con
ello se ha incrementado la resistencia y multirresistencia de los microorganismos ante los
antibióticos.
Un análisis de este tema desde un enfoque sanitario, invita a compartir la reflexión ofrecida
por la OMS
(6)
en su Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la Salud, los que plantean
que las infecciones asociadas con la atención sanitaria afectan anualmente a cientos de millo-
nes de pacientes en todo el mundo; agravan las enfermedades, prolongan el tiempo de inter-
nación, inducen discapacidad a largo plazo, aumentan los costos a los pacientes y sus fami-
lias, incrementan el gasto financiero adicional al sistema de salud y con frecuencia producen,
de manera significativa, la trágica pérdida de vidas.
En tal sentido, se opina que mientras que las transformaciones en el sistema es un requeri-
miento en la mayoría de los lugares, el cambio sostenido en el comportamiento humano es
aún más importante y depende en esencia del apoyo político y de los colegas. Lo antes referi-
do por la OMS conceptualiza que una atención limpia es una atención segura; por lo que, las
manos limpias evitan el sufrimiento del paciente y salvan vidas.
(6)
Los resultados obtenidos sobre la posesión de información sobre higiene de manos por los indivi-
duos incluidos en la muestra de estudio en los últimos tres años (tabla 1), no ofrecen evidencias
estadísticas que permitan plantear diferencias significativas. Sin embargo, un estudio dirigido a
identificar el nivel de conocimiento referente al lavado de manos en el personal de Enfermería de
un servicio de Pediatría de Perú,
(24)
demuestra que esa variable es más alta en el profesional con
edades iguales o superiores a los 30 años de edad y con mayor experiencia laboral.
En relación con la opinión referida por los individuos incluidos en la muestra sobre el haber
recibido información referente a la HM en los últimos tres años, de forma mayoritaria
respondieron afirmativamente, coincidiéndose con lo planteado por la OMS,
(6)
organismo
internacional que plantea que la adherencia del personal de salud a la higiene de manos
depende tanto de factores cognitivos como de otros ligados al sistema de trabajo. Dentro de
los primeros se incluye el desconocimiento de las situaciones que ameritan una adecuada
higiene de manos y de las apropiadas técnicas de lavado. Entre los segundos se encuentran
las presiones de tiempo, la insuficiencia de personal y el difícil acceso a los dispensadores y
lavatorios.
En similitud con los resultados encontrados, autores como Astoray et al.
(24)
reportaron un
elevado nivel de conocimiento sobre lavado de manos en su muestra de estudio, posterior a
capacitaciones en esa materia. De igual manera, Reyes Salvador
(25)
en un estudio de revisión
sistemática con información meta analítica dirigido a determinar la eficacia de una interven-
ción educativa sobre lavado de manos en la prevención de infección intrahospitalaria en el
personal de salud, encontraron que de un total de artículos analizados, el 80% coincide en que
las intervenciones educativas sobre esa temática son eficaces en el personal de salud, lo que
contribuye al incremento de las capacidades cognitivas, además de cambios de actitud y com-
portamiento; lo que aseguró el cumplimiento de los protocolos y normas internacionales para
la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias.
Tabla 1. Distribución de participantes según uso regular de base alcohólica en higiene de
manos
A pesar de no existir diferencias estadísticas en los resultados obtenidos de la indagación del
uso regular de base alcohólica en higiene de manos en los encuestados, la literatura especiali-
zada muestra que existe suficiente evidencia científica que justifica el uso de soluciones de
ese tipo para la higiene habitual de manos del personal de salud, cuando éstas se encuentran
visiblemente limpias.
(8-11)
El uso de soluciones alcohólicas ha demostrado tener mayor eficacia en la erradicación de
patógenos comparado con otras soluciones antisépticas. Finalmente, se trata de una técnica
rápida, fácil de implementar, con gran aceptación en el personal sanitario y muy barato. Por
lo antes dicho, representa una excelente alternativa para una correcta higiene de manos.
A continuación, se relacionan un conjunto de recomendaciones sobre la correcta forma de
realizar una higiene de manos, las que se basan en la revisión de diferentes guías que publica-
das sobre el tema; como una vía para contribuir a incrementar la adherencia a la técnica del
lavado de mano por los profesionales de la salud.
(8-11)
Indicaciones del lavado y antisepsia de manos:
1. Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros
fluidos corporales, se deben lavar con agua y jabón antiséptico.
67
2. Si las manos están visiblemente limpias, se puede usar una solución antiséptica de
base alcohólica en las situaciones clínicas que se describen a continuación. Como
alternativa, se puede utilizar jabón antiséptico y agua.
a) Antes del contacto directo con cada paciente.
b) Antes de ponerse los guantes estériles para insertar catéteres centrales
intravasculares.
c) Antes de insertar catéteres urinarios, catéteres vasculares periféricos u otros
dispositivos que no requieren una técnica quirúrgica.
d) Después de tocar la piel intacta de un paciente (tomar el pulso o la presión
arterial, levantar a un paciente, etc).
e) Después del contacto con líquidos orgánicos, excreciones, membranas,
mucosas, piel no intacta y vendajes de heridas, si las manos no están visible-
mente sucias.
f) En el caso de tocar, durante el cuidado del paciente, de un punto corporal
contaminado a otro limpio.
g) Después de utilizar objetos que están situados cerca del paciente, incluyendo
los equipos médicos, material sanitario, bombas de perfusión, ventiladores,
etc.
h) Descontaminar las manos después de quitarse los guantes.
3. Las toallas impregnadas con antimicrobianos pueden considerarse como una alterna
tiva al lavado de manos con agua y jabón; pero no son tan efectivas como las solucio
nes alcohólicas o el jabón antiséptico.
4. Si se sospecha o conoce que ha habido exposición a Bacillus anthracis, deben descon-
taminarse las manos con agua y jabón antiséptico, debido a la pobre acción contra las
esporas de alcoholes, clorhexidina y otros agentes antisépticos.
5. Se recomienda lavar las manos con agua y jabón común (no antiséptico), en las
siguientes situaciones:
a) Antes de iniciar la jornada de trabajo y al finalizarla.
b) Antes y después de comer.
c) Después de ir al cuarto de baño.
d) Después de estornudar y/o sonarse la nariz.
Al indagar entre los encuestados sobre las acciones a desarrollar por estos para prevenir la
transmisión de microorganismos entre paciente, puede observarse que de forma mayoritaria
los incluidos en la muestra respondieron afirmativamente sobre los cuatro rubros explorados,
siendo la indicativa antes de tocar al paciente la referida como de mayor práctica.
En relación al desarrollo de acciones educativas dirigidas a la prevención de la transmisión
de microorganismos entre paciente, investigadores como Carrera et al.,
(26)
plantean que la
educación en relación a la sepsis y una cultura encaminada a la prevención, contribuyen a
garantizar la aplicación de acciones independientes con elevado grado de evidencia que favo-
rezcan a disminuir la morbimortalidad que por esa causas representan los servicios de aten-
ción al paciente crítico.
Se coincide con Carrera et al.,
(26)
en que la higiene de las manos, sumado a otras medidas
específicas de prevención no farmacológicas, contribuyen al alcance de buenos resultados en
la prevención de infecciones nosocomiales.
Tabla 4. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones de higiene de
manos que previenen la transmisión de microorganismos al personal sanitario
En relación con el desarrollo de acciones de higiene de manos por el personal sanitario dirigi-
das a la prevención de la transmisibilidad de microorganismos, puede observarse que la gene-
ralidad de los encuestados respondió afirmativamente en relación con la realización de las
acciones exploradas. Resultados que coinciden con los reportados por Vera et al.,
(27)
los que
consideran que el uso de la guía de buenas prácticas en el manejo de la bioseguridad hospita-
laria resulta una vía efectiva en el mejoramiento del nivel de conocimientos de los profesio-
nales de Enfermería.
Otros investigadores como Abreu,
(28)
Rodríguez
(29)
y Trincado
(30)
posicionan juicios sobre esta
temática, con los que coinciden los autores del trabajo que se presenta, mediante los cuales
ratifican que el estudio de la bioseguridad, su comportamiento y la evaluación de las normas
que la regulan, constituyen elementos a tener en cuenta en los procesos formativos de los
profesionales de la salud, con el objetivo de que estos brinden servicios de salud seguros y
oportunos que contribuyan al incremento de la calidad asistencial. Se considera además que,
la implementación de planes de mejoras con el fin de que todos los profesionales de la salud
ejecuten acciones tendientes a prevenir la trasmisión de microorganismo, constituye un
recurso útil en el alcance de ese propósito.
Tabla 5. Distribución de participantes según opiniones referente a criterios sobre higiene de
manos con base alcohólica y el lavado de manos
Con relación a esta temática, la OMS ha promulgado el desarrollo de una alianza mundial
para una atención más segura, sustentada en que debido a que miles de personas mueren
diariamente en todo el mundo a causa de contaminaciones contraídas mientras reciben aten-
ción de salud, la higiene de las manos resulta la medida más efectiva y menos costosa para
evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar así las infecciones asociadas a la
práctica sanitaria.
(6,16)
Para el alcance de ese propósito, ese organismo internacional plantea que todo profesional o
dispensador de servicios de atención sanitaria, o cualquier persona que participe directa o
indirectamente en la atención a un paciente, debe mantener la higiene de sus manos y saber
cómo hacerlo correctamente en el momento adecuado;
(31)
criterios con los que coinciden los
investigadores del estudio que se presenta, al observar que casi la totalidad de los encuesta-
dos opinan que se debe realizar el lavado y la fricción de manos de forma secuencial, y que
está última es más rápida que la primera. De igual manera, sugieren el lavado de las manos
con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, manchadas de sangre u otros fluidos
corporales, o después de usar el inodoro.
Al explorar el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con gel
hidroalcohólico se aprecia que, según opiniones de los encuestados, refieren realizar esa prác-
tica por un período de veinte segundos, lo cual coincide con estudios dedicados a determinar
esa variable. Sin embargo, al tomar en consideración que la práctica correcta de la higiene de
manos entre los profesionales sanitarios tiene una tendencia de comportamiento inferior a la
necesaria,
(31,32)
insistir en esta sigue siendo una prioridad para las autoridades de los gobiernos
de Salud, la que puede ser resuelta a través de actividades de formación y entrenamiento en
esta técnica; así como la realización de campañas y talleres dirigidos mantener el nivel
adecuado de cumplimiento de esta medida por parte de los profesionales de las Ciencias de
la Salud.
Skodova et al.,
(32)
al evaluar la formación y destreza de la asepsia de manos empleando una
lámpara ultravioleta, encontraron que el desempeño de la higiene de manos puede ser mejo-
rado con formación y entrenamiento práctico a los prestadores e individuos involucrados con
esta técnica básica.
Al indagar sobre las opiniones referidas por los participantes referente a los momentos en los
que realizan la HM según el tipo de técnica (fricción con gel hidroalcohólico o lavado con
agua y jabón) puede observarse que, aunque estas se realizan indistintamente por los profe-
sionales sanitarios incluidos en la muestra de estudio; prima la realización de la segunda.
Información que se relaciona con el conocimiento de los proveedores de servicios de salud
sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmisión que se asocian con
la colonización de microorganismos (tabla 6).
Tabla 6. Conocimiento sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmi-
sión que se asocian con la colonización de microorganismos
Determinar el conocimiento referido sobre las principales causas que se asocian a la coloni-
zación de gérmenes en el paciente transita desde la percepción del riesgo que sobre el lavado de
manos frecuente deben realizar los profesionales sanitarios para evitar este tipo de infecciones,
hasta las competencias desarrolladas por estos para la correcta realización de esta técnica. En
el estudio que se presenta, se exploraron cuatro grandes fuentes de infección y/o vía de trans-
misión, ocupando las lesiones cutáneas, el uso de joyas y de uñas postizas las más identifica-
das como elementos potencialmente causantes de infecciones cruzadas.
Algunos autores plantean que las infecciones asociadas a la atención en salud representan un
problema de extraordinaria gravedad por su importancia clínica y epidemiológica y por su
elevada tasa de morbimortalidad a ellas asociada; siendo las Pseudomona aeroginosa, Klepsi-
lla pneumoniae y E. coli, los gérmenes mayormente aislados, posiblemente por mala práctica
en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
(13,33)
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución:
Jacobo Cambil Martín participó en el diseño metodológico, la conducción del proceso inves-
tigativo y redacción del artículo.
Jimena Alexandra Morales Guaraca, Luz María Lalón Ramos, Angélica Salomé Herrera
Molina, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo y Verónica Cecilia Quishpi Lucero recolectaron
los datos, analizaron los resultados y participaron en la redacción del artículo.
CONCLUSIONES
- Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérme-
nes en el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los
participantes respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la
necesidad de desarrollar competencias para la correcta realización de esa técnica.
- La realización del lavado de manos con base alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican
los participantes a la fricción de las manos con ese tipo de gel, evidenció que de forma
mayoritaria la efectúan por un período de veinte segundos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ottes-Vasconcelos R, Ignácio-Alves DC, Fernández LM, Campos-de Oliveira JL.
Adhesión a la higiene de las manos por el equipo de enfermería en la unidad de cuidados
intensivos [Internet]. 2018 [citado 2018 Abr 10]; 17(2). Disponible en: http://revis-
tas.um.es/eglobal/article/view/284131/0.
2. León Román Carlos Agustín. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto
del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 Sep [citado 2018 Abr 10]; 22(3): Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000300007&lng=es.
3. Estepa del Árbol Miriam, Moyano Espadero M.ª Carmen, Pérez Blancas Carolina,
Crespo Montero Rodolfo. Eficacia de los programas de seguridad del paciente. Enferm
Nefrol [Internet]. 2016 Mar [citado 2018 Abr 18]; 19(1): 63-75. Disponible en: http://scie-
lo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000100008&lng=es.
4. Pinheiro Maria da Penha, Junior Osnir Claudiano da Silva. Evaluación de la cultura
de seguridad del paciente en una organización hospitalaria de un hospital universitario.
Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2018 Abr 11]; 16(45): 309-352. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000100309&lng=es.
Epub 01-Ene-2017. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.238811.
5. Agencia Nacional De Vigilancia Sanitaria-Asistencia Segura. Una Reflexión Teórica
Aplicada a Práctica. Brasilia. ANVSAS; 2013.
6. Organización Mundial de Salud. Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la
Salud. Impacto de programas formativos en higiene de manos. Madrid: OMS; 2016
7. Mondejar BM, Castro PF de, Martínez EM, Zuil MAF, Sánchez IF, Jiménez I de la R, et
al. Identificación y análisis de eventos adversos intrahospitalarios. Trauma. 2013; 24(4):258-62.
8. Zavala-Alonso ME, Alvarado-Gallegos E, Nieva-de Jesús R. Factores relacionados con la práctica
de higiene de manos por personal de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(3):177-82.
9. López Méndez Lucía, Pastrana Román Irene, González Hernández Juan Carlos, Álvarez
Reinoso Sarah, Rodríguez Ramos Jorge Félix. Caracterización de las infecciones nosocomiales.
Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Abr [citado 2018 Abr 11]; 17(2): 86-97. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200010&lng=es.
10. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2017 Nov 13]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
11. Skodova M, Gimeno-Benítez A, Jiménez-Romano MR, Gimeno-Ortiz A. Evaluación
de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara ultravioleta. Index
Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
12. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 13]; 23(3):144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
13. Pujol M, Limón E. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de
vigilancia. Rev. Enf Inf y Microb [Internet]. 2013 Feb [citado 2017 Nov 15]; 31(2): 108-113. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-mi-
crobiologia-clinica-28-articulo-epidemiologia-general-las-infecciones-nosocomiales--S0213005X13000025.
14. De Vita V, Weisburd G, Beltramino D, Bussi E. Conocimiento actitudes y prácticas del
personal de Salud relacionados con el lavado de manos clínico en una Unidad de Cuidados Inten-
sivos. Rev. Méd. Rosario [Internet]. 2014 [citado 2017 Nov 21]; 80: 105-116. Disponible en:
http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revis-
ta/1a1e43De%20Vita%20Lavado%20de%20Manos.pdf.
15. Consejería de Salud Junta de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente en
el SSPA 2011-2014. Sevilla: Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2011.
16. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de seguridad del paciente. Nueva York:
OMS; 2016.
17. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario acerca de los conocimientos sobre la
higiene de las manos destinado a los profesionales sanitarios. Madrid: OMS; 2010.
18. Universidad Nacional de Chimborazo. Proyecto MaS•Ecuador. informe de regulari-
dades observadas en el análisis de los resultados de la aplicación de una encuesta para deter-
minar conocimientos sobre higienes de manos. Riobamba: UNACH; 2017.
19. Morán Cortés J.F, Gimeno Benitez A, Martínez Redondo E, Sánchez Vega J. Conoci-
miento de la higiene de manos en estudiantes de enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2014
Jul [citado 2017 Oct 31]; 13(35): 136-147. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300008&lng=es.
20. Pérez-Pérez P, Herrera-Usagre M, Bueno-Cavanillas A, Alonso-Humada MS,
Buiza-Camacho B y Vázquez-Vázquez M. Higiene de las manos: conocimientos de los
profesionales y áreas de mejora. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2015 Ene [citado 2018 May
25]; 31(1): 149-160. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0102-311X2015000100149&lng=es. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00106913.
21. Urbina-Laza O, Soler-Cárdena SF, Otero-Ceballos M. Evaluación del desempeño del
Profesional de Enfermería del Servicio de Neonatología. Educ Med Super [Internet]. 2006
Mar [citado 2017 Nov 01]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0864-21412006000100004&lng=es.
22. Coelho M.S, Silva-Arruda C, Faria-Simões S.M. Higiene de manos como estrategia
fundamental en el control de infección hospitalaria: un estudio cuantitativo. Enferm. glob.
[Internet]. 2011 Ene [citado 2017 Nov 18]; 10(21). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000100003&lng=es.
23. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2015 Dic 16]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
24. Astoray E, Condor D, Mendoza R y Murillo, S. Nivel de conocimiento sobre lavado
de manos en del personal de enfermería del Servicio de Pediatría de la Clínica Ricardo Palma
[Internet]. Universidad Peruana: Unión Lima; 2016. [citado 2017 Dic 16] Disponible en:
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/833/Eli-
sa_Trabajo_Investigaci%C3%B3n_2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y.
25. Reyes-Salvador SM, Zaquinaula-Aranda JS. Eficacia de una Intervención Educativa
sobre lavado de manos en la Prevención de Infección Intrahospitalaria [Internet]. (Tesis de
pregrado). Lima: Universidad de Wiener; 2017. Disponible en: http://repositorio.uwie-
ner.edu.pe/handle/123456789/415.
26. Carrera-González E, Torreblanca-Aldama Y, Gerones-Medero T, Govantes-Bacallao
LY, Delgado-Martínez Pinillo A. Acciones de enfermería en la prevención de la neumonía
asociada a la ventilación mecánica. Rev Cub Med Intens y Emerg [Internet]. 2017 [citado
2017 Dic 13]; 16(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/-
mie/article/view/201/html_88.
27. Vera-Núñez D. Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitala-
ria. Rev Cubana de Enf [Internet]. 2017 [citado 2018 May 29]; 33(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1208.
28. Abreu-Guirado O, Rodríguez-Heredia O, Pérez-Delgado E, González-García M.
Bioseguridad: su comportamiento. Rev Arch Méd de Camagüey [Internet]. 2014 [citado
2017 Jun 29]; 12(5): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/in-
dex.php/amc/article/view/2503.
29. Rodríguez-Heredia OI, Aguilera-Batueca AC, Barbé-Agramonte A, Delgado- Rodrí-
guez N. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. AMC [Inter-
net]. 2010 [citado 2017 Jun 23]; 14(4): 7-10. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400012&lng=es.
30. Trincado-Agudo MT, Ramos-Valle I, Vázquez-Adán Y, Guillén-Fonseca M. Evalua-
ción de las normas de bioseguridad en el servicio de hemodiálisis del Instituto de Nefrología
"Dr. Abelardo Buch López", 2009. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 Dic [citado
2017 Jun 19]; 49(3): 356-372. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1561-30032011000300005&lng=es.
31. Organización Mundial de la Salud. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo?.
Ginebra: OMS; 2014.
32. Skodova Manuela, Gimeno Benítez Alfredo, Jiménez Romano María Ramona, Gimeno
Ortiz Alfredo. Evaluación de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara
ultravioleta. Index Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
33. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
Recibido:04 de junio de 2018
Aceptado: 11 de agosto de 2018
Tabla 2. Distribución de participantes según opiniones referente a las vías de transmisión
cruzada de microorganismos entre pacientes en centros sanitarios
Al analizar las diferentes vías de transmisión cruzada de microorganismos entre pacientes en
centros sanitarios del contexto de estudio, puede observarse que los rubros a) y d) representan
las causas mayormente identificadas que provocan esta problemática.
En un estudio sobre vigilancia de infecciones asociadas a la atención de salud desarrollado en
la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Provincial General Docente de
Riobamba en el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2015, autores como Ortiz,
(12)
determinaron que la incidencia de infecciones intrahospitalarias fue de 8%, siendo la neumo-
nía por ventilación mecánica la de más alta frecuencia y la Escherichaecoli, la Klebsiella
Pneumonia y el Staphilococcus Aureus los agente microbiológico más prevalentes.
Se coincide con autores
(10-12)
que plantean que las infecciones intrahospitalarias constituyen
un marcador de calidad de atención médica, el que junto a otros indicadores de morbilidad,
mortalidad e indicadores de rendimiento, mide la eficiencia de un Hospital.
Tabla 3. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones que previenen la
transmisión de microorganismos entre paciente
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local ecuatoriano
Hands hygiene in health practice in a local Ecuadorian context
Autores:
Jacobo Cambil Martín
1
Jimena Alexandra Morales Guaraca
2
Luz María Lalón Ramos
2
Angélica Salomé Herrera Molina
2
Yolanda Elizabeth Salazar Granizo
2
Verónica Cecilia Quishpi Lucero
2
1
Universidad de Granada, Granada, España
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca. Dirección particular: Parroquia
Licán. Barrio la Florida. Cayapa y Salasaca (Línea Férrea) sin número. A una cuadra de la Unidad
Educativa Simón Rodríguez. E-mail: jimemorales@unach.edu.ec. Teléfono: 0992562428.
RESUMEN
Las infecciones asociadas con la atención en salud se relacionan a dificultades con la higiene
de manos del personal sanitario antes y después de estar en contacto con un paciente. Se reali-
zó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar la higie-
ne de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbora-
zo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre a
diciembre de 2017. La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes
titulares, ocasionales y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el
contexto investigado; de la cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional,
se escogió una muestra de 59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas.
Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérmenes en
el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los participantes
respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la necesidad de desa-
rrollar competencias para la correcta realización de esa técnica. El lavado de manos con base
alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con
ese tipo de gel, evidenció que de forma mayoritaria la efectúan por un período de veinte
segundos.
Palabras clave: desinfección de las manos, conocimiento, asepsia.
ABSTRACT
Infections associated with health care are related to difficulties with hands hygiene of health
personnel before and after being in contact with a patient. A descriptive research with a
mixed approach was performed in order to characterize hands hygiene in health units where
students of the Faculty of Health Sciences of Universidad Nacional de Chimborazo carry out
training and pre-professional practice, during the period September-December 2017. The
study population was made up of all of the regular, occasional and support professors (220)
who worked in the Faculty of Health Sciences during the study period. 59 teachers from the
teaching units involved was chosen by the means of a non-probabilistic sampling of the
intentional type. After applying the survey related to the main causes of colonization of
germs in the patient, the interviews showed a low perception referred by the participants
regarding the risk of cross transmissibility through the hands and the need to develop compe-
tences for the correct realization of that technique. The accomplishment of the hand washing
with alcoholic base, and the minimum time that the participants dedicated to the friction of
the hands with this type of gel evidenced that in a majority way they did it for a period of
twenty seconds.
Keywords: Hand Disinfection, Knowledge, Asepsis.
INTRODUCCIÓN
La organización de los servicios de salud representa una de las estructuras más compleja del
quehacer humano; debido, entre otras razones, a que en un mismo contexto sanitario conflu-
yen profesionales de diferentes ramas del saber, entre los que se establecen vínculos ligados
a los procesos de salud y al mantenimiento de la vida. En tal sentido, el sistema de salud
requiere que todos los implicados en brindar atención a la población se involucren en las
acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio en los diversos ámbitos.
De forma persistente, son requeridas medidas efectivas de prevención y control de Infeccio-
nes Relacionadas con la Asistencia a la Salud (IRAS), problema relevante que merece un
análisis clínico, epidemiológico y gerencial. Esto porque, en los diversos espacios asistencia-
les, las sepsis ocasionadas a esa causa, pueden ocasionar un aumento en los costos del siste-
ma de salud, además de constituir una amenaza para la seguridad del paciente (SP) y de los
trabajadores.
(1)
En el caso particular de Enfermería, sus profesionales trabajan por mejorar la calidad de la
formación, la asistencia, la investigación y la gestión; para lograr así la máxima concreción
de la SP
(2)
la cual debe ser concebida como una responsabilidad profesional implícita en el
acto del cuidado, que requiere de la comprensión de la profesión como disciplina científica,
responsable de brindar cuidados oportunos, con calidad y libres de riesgo, desde una perspec-
tiva biopsicosocial. Al decir de Estepa et al.,
(3)
la eficacia de los programas de la SP promueve
la realización intervenciones específicas, con efectos directos sobre la salud del individuo, la
familia y la comunidad, dirigidas a la higiene de manos (HM).
Al respecto, numerosos estudios han demostrado la importancia que tiene la medición de los
conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones de los profesionales en relación con la HM,
como una vía para el diseño de programas efectivos de prevención de infecciones relacionadas
con la asistencia sanitaria en cualquier nivel asistencial.
(1-6)
Debido entre otras causas a que la
prevención de las infecciones y la reducción de una carga evitable para los sistemas de salud
continúan siendo elementos críticos en la búsqueda de la calidad de la atención sanitaria.
(7)
A pesar de la simplicidad y eficacia de la técnica del lavado de manos, la HM es una práctica
que el personal sanitario descuida con frecuencia. En relación con ese posicionamiento, auto-
res como Zavala et al.,
(8)
plantean que el 61% de los trabajadores no realiza frecuentemente,
lo que ocasiona que el 31% de los pacientes contraigan infección en el sitio quirúrgico. En tal
sentido, investigadores como López
(9)
considera que las infecciones intrahospitalarias consti-
tuyen una problema de salud que requiere el fortalecimiento de las actividades de prevención
y control, con especial énfasis en su vigilancia sistemática; para lo cual, al decir de estudiosos
del tema,
(10-13)
la higiene correcta de las manos representa una estrategia fundamental.
Por el tipo de trabajo que realiza, el personal de salud se encuentra expuesto al contacto con
múltiples patógenos, situación que lo convierte en potencial portador y transmisor de dichos
gérmenes a otros pacientes. De manera que, en el proceso de atención, resulte importante
tener las manos limpias y lavarlas cada vez que sea necesario. La higiene de estas constituye
la medida más simple, sencilla y económica que permite controlar las infecciones nosoco-
miales y cortar así la transmisibilidad de estas.
(14)
En un estudio sobre lavado de manos y factores asociados a su incumplimiento, se señala que
lavarse las manos por 30 segundos reduce del 90 al 95% de las bacterias de las manos,
además se identificó que el incumplimiento se relaciona con la falta de insumos y desconoci-
miento de la existencia de un comité de infecciones; cabe señalar que la calidad en el lavado
de manos por el personal fue insuficiente. Concluyen que para que los trabajadores de la
salud mejoren en el indicador de higiene de manos, debe implementarse la educación conti-
nua, el seguimiento y monitoreo, y la provisión de insumos.
(15)
Desde esa perspectiva y en la búsqueda del alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) de Ecuador en el marco del Con-
venio de Cooperación Interinstitucional con la Universidad de Granada (UG) en España para
el desarrollo en las áreas de formación y administración entre profesores, alumnos y personal
administrativo de ambas instituciones; con el objetivo de contribuir, desde la academia, a la
necesaria transformación del paradigma de desarrollo actual en uno basado en la auto soste-
nibilidad, con enfoque inclusivo y estratégico. Al respecto, se implementó el proyecto Manos
Seguras Ecuador, MaS•Ecuador, con Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad
del Paciente (CICODE), mediante modelos de acreditación y formación sanitaria enmarca-
dos en los cinco componentes de la Estrategia Multimodal de Higiene de Manos de la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS),
(16)
los que fueron tomados como los ejes fundamentales
de formación y evaluación.
Atendiendo a lo anteriormente expuesto, se desarrolló un proceso investigativo con el propó-
sito de determinar el nivel de conocimientos que sobre higiene de manos como vía para
prevención de infecciones en la atención sanitaria poseen los profesionales y personal admi-
nistrativo de Facultad de Ciencias de la Salud de la UNACH.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar
la higiene de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional
los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre
a diciembre de 2017. Estudio desarrollado en el marco del Proyecto MaS•Ecuador Coopera-
ción Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente mediante Modelos de Acredita-
ción y Formación Sanitaria, el que se realizó bajo la conducción técnica y metodológica de la
Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente y de la Universidad de
Granada España.
La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes titulares, ocasionales
y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el contexto estudiado; de la
cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional, se escogió una muestra de
59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas, los que además mantienen
relación de dependencia con otras instituciones del Sistema Nacional de Salud, entre los que
se encuentran 23 distribuidos entre las carreras de Odontología, Laboratorio Clínico e Histo-
patológico, Psicología y Cultura Física, 19 de Enfermería, 10 de Terapia Física y Rehabilita-
ción y 7 de Medicina.
Para la recolección de datos se aplicó cuestionario validado por la OMS
(17)
y adoptado por el
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada,
España; institución de educación superior que de conjunto con la Universidad Nacional de
Chimborazo en Ecuador, desarrollan un proyecto de cooperación universitaria al desarrollo
en seguridad del paciente mediante modelos de acreditación y formación sanitaria.
El instrumento antes referido, permitió identificar el nivel de conocimientos que sobre higiene
de manos poseen los profesionales sanitarios incluidos en el estudio. Instrumento empleado
posterior a la capacitación ofrecida por el equipo investigador a los participantes, la que tuvo
una duración de seis frecuencias, mediante las cuales se ofrecieron a los participantes temas
referentes a las prácticas de la técnica de lavado de manos en una institución, basado en los
componentes de la estrategia multimodal de mejora de esa problemática propuesta por la
OMS.
(16)
El nivel de conocimiento sobre HM en los profesionales sanitarios involucrados se determinó
mediante sus criterios en cuanto a las principales causas que se asocian a la transmisión de
gérmenes en el paciente, percepción del riesgo sobre el lavado de manos frecuente, uso de gel
hidroalcohólico y competencias desarrolladas para la correcta realización de esta técnica,
información que se ofrece a continuación.
Se tomaron en consideración los elementos éticos de la investigación científica, al respetar la
autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio y solicitar las debidas autorizacio-
nes. La disposición de los resultados se hizo de manera tal que reflejara la no maleficencia o
malevolencia del equipo de trabajo al exponer los mismos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación con las variables edad, sexo y la temática objeto de estudio (HM), el informe del
Proyecto MaS•Ecuador referente a las regularidades observadas con la aplicación de un cues-
tionario para determinar conocimientos sobre ese particular,
(18)
comunica que de forma inicial
y posterior a la intervención, en ambos momentos predominó el femenino; situación que
coincide con la reportada por Morán Cortés et al.,
(19)
los que al aplicar un cuestionario estruc-
turado y validado por la OMS para profesionales de salud, antes y después de llevar a cabo
un taller formativo sobre higienes de manos para determinar el grado de adherencia de los
individuos incluidos en una muestra de estudio conformada por 63 alumnos de dos cursos de
grado de la carrera de Enfermería de la Universidad de Extremadura (UEX) al protocolo de
lavado de manos (LM), observaron que predominantemente las féminas efectúan esa técnica
correctamente, la que practican de previo y posterior a la manipulación del paciente; así
como a la realización de procedimientos, administración de medicamentos, entre otros tipos
de cuidados que brindan al paciente.
Al respecto, un equipo de investigadores españoles conformado por miembros del: a) Obser-
vatorio para la Seguridad del Paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, b)
Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla, c) Facultad de Medicina de la
Universidad de Granada y d) Distrito de Atención Primaria de Almería,
(20)
observaron que los
profesionales con conocimientos más bajos suelen ser los hombres jóvenes y los no sanitarios
y que los programas de formación en HM constituyen un recurso dirigido a mejorar las com-
petencias de estos sobre aspectos conceptuales de la transmisión de microorganismos a través
de las manos.
En el ámbito sanitario, la práctica del LM mantiene una estrecha relación con el desempeño
profesional. Posicionamiento que coincide con los reportados por Pérez et al.
(20)
y Urbina et
al.,
(21)
los que plantean que de cinco procedimientos observados en un estudio mediante el
cual se evaluó el desempeño de los profesionales de Enfermería de un Servicio de Neonatolo-
gía, la técnica en cuestión fue la que obtuvo mejores resultados.
Igualmente, Coelho et al.
(22)
opinan que para resolver las deficiencias detectadas en los estu-
dios sobre esta temática, resulta importante implementar acciones de capacitación dirigidas a
tal fin. En tal sentido, los autores de la investigación que se presenta consideran que una vía
para contribuir a incrementar la direccionalidad técnica de los procesos formativos y asisten-
ciales radica en la incorporación de la temática HM como un eje transversal de las mallas
curriculares de las carreras de las ciencias de la salud.
Esos mismos autores
(4)
plantean que debido a que las manos constituyen la principal fuente
de transmisión de los microorganismos; la higienización de estas resulta una medida primaria
efectiva para la prevención de las infecciones hospitalarias; por lo que la falta de adhesión de
los profesionales de salud a esta práctica acarrea la necesidad de reformulación cultural, a fin
de valorarse la seguridad y la calidad de asistencia.
De igual manera, aportes realizados por Alba-Leonel et al.,
(23)
muestran que de acuerdo con
los cambios de conducta que se han generado en el siglo XX, se ha creado o provocado una
falsa imagen de seguridad al utilizar antimicrobianos para combatir infecciones –o bien–
utilizarlos como medida profiláctica, lo que ha motivado la disminución de las prácticas de
limpieza y desinfección, las cuales son las que evitan las infecciones intrahospitalarias; con
ello se ha incrementado la resistencia y multirresistencia de los microorganismos ante los
antibióticos.
Un análisis de este tema desde un enfoque sanitario, invita a compartir la reflexión ofrecida
por la OMS
(6)
en su Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la Salud, los que plantean
que las infecciones asociadas con la atención sanitaria afectan anualmente a cientos de millo-
nes de pacientes en todo el mundo; agravan las enfermedades, prolongan el tiempo de inter-
nación, inducen discapacidad a largo plazo, aumentan los costos a los pacientes y sus fami-
lias, incrementan el gasto financiero adicional al sistema de salud y con frecuencia producen,
de manera significativa, la trágica pérdida de vidas.
En tal sentido, se opina que mientras que las transformaciones en el sistema es un requeri-
miento en la mayoría de los lugares, el cambio sostenido en el comportamiento humano es
aún más importante y depende en esencia del apoyo político y de los colegas. Lo antes referi-
do por la OMS conceptualiza que una atención limpia es una atención segura; por lo que, las
manos limpias evitan el sufrimiento del paciente y salvan vidas.
(6)
Los resultados obtenidos sobre la posesión de información sobre higiene de manos por los indivi-
duos incluidos en la muestra de estudio en los últimos tres años (tabla 1), no ofrecen evidencias
estadísticas que permitan plantear diferencias significativas. Sin embargo, un estudio dirigido a
identificar el nivel de conocimiento referente al lavado de manos en el personal de Enfermería de
un servicio de Pediatría de Perú,
(24)
demuestra que esa variable es más alta en el profesional con
edades iguales o superiores a los 30 años de edad y con mayor experiencia laboral.
En relación con la opinión referida por los individuos incluidos en la muestra sobre el haber
recibido información referente a la HM en los últimos tres años, de forma mayoritaria
respondieron afirmativamente, coincidiéndose con lo planteado por la OMS,
(6)
organismo
internacional que plantea que la adherencia del personal de salud a la higiene de manos
depende tanto de factores cognitivos como de otros ligados al sistema de trabajo. Dentro de
los primeros se incluye el desconocimiento de las situaciones que ameritan una adecuada
higiene de manos y de las apropiadas técnicas de lavado. Entre los segundos se encuentran
las presiones de tiempo, la insuficiencia de personal y el difícil acceso a los dispensadores y
lavatorios.
En similitud con los resultados encontrados, autores como Astoray et al.
(24)
reportaron un
elevado nivel de conocimiento sobre lavado de manos en su muestra de estudio, posterior a
capacitaciones en esa materia. De igual manera, Reyes Salvador
(25)
en un estudio de revisión
sistemática con información meta analítica dirigido a determinar la eficacia de una interven-
ción educativa sobre lavado de manos en la prevención de infección intrahospitalaria en el
personal de salud, encontraron que de un total de artículos analizados, el 80% coincide en que
las intervenciones educativas sobre esa temática son eficaces en el personal de salud, lo que
contribuye al incremento de las capacidades cognitivas, además de cambios de actitud y com-
portamiento; lo que aseguró el cumplimiento de los protocolos y normas internacionales para
la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias.
Tabla 1. Distribución de participantes según uso regular de base alcohólica en higiene de
manos
A pesar de no existir diferencias estadísticas en los resultados obtenidos de la indagación del
uso regular de base alcohólica en higiene de manos en los encuestados, la literatura especiali-
zada muestra que existe suficiente evidencia científica que justifica el uso de soluciones de
ese tipo para la higiene habitual de manos del personal de salud, cuando éstas se encuentran
visiblemente limpias.
(8-11)
El uso de soluciones alcohólicas ha demostrado tener mayor eficacia en la erradicación de
patógenos comparado con otras soluciones antisépticas. Finalmente, se trata de una técnica
rápida, fácil de implementar, con gran aceptación en el personal sanitario y muy barato. Por
lo antes dicho, representa una excelente alternativa para una correcta higiene de manos.
A continuación, se relacionan un conjunto de recomendaciones sobre la correcta forma de
realizar una higiene de manos, las que se basan en la revisión de diferentes guías que publica-
das sobre el tema; como una vía para contribuir a incrementar la adherencia a la técnica del
lavado de mano por los profesionales de la salud.
(8-11)
Indicaciones del lavado y antisepsia de manos:
1. Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros
fluidos corporales, se deben lavar con agua y jabón antiséptico.
2. Si las manos están visiblemente limpias, se puede usar una solución antiséptica de
base alcohólica en las situaciones clínicas que se describen a continuación. Como
alternativa, se puede utilizar jabón antiséptico y agua.
a) Antes del contacto directo con cada paciente.
b) Antes de ponerse los guantes estériles para insertar catéteres centrales
intravasculares.
c) Antes de insertar catéteres urinarios, catéteres vasculares periféricos u otros
dispositivos que no requieren una técnica quirúrgica.
d) Después de tocar la piel intacta de un paciente (tomar el pulso o la presión
arterial, levantar a un paciente, etc).
e) Después del contacto con líquidos orgánicos, excreciones, membranas,
mucosas, piel no intacta y vendajes de heridas, si las manos no están visible-
mente sucias.
f) En el caso de tocar, durante el cuidado del paciente, de un punto corporal
contaminado a otro limpio.
g) Después de utilizar objetos que están situados cerca del paciente, incluyendo
los equipos médicos, material sanitario, bombas de perfusión, ventiladores,
etc.
h) Descontaminar las manos después de quitarse los guantes.
3. Las toallas impregnadas con antimicrobianos pueden considerarse como una alterna
tiva al lavado de manos con agua y jabón; pero no son tan efectivas como las solucio
nes alcohólicas o el jabón antiséptico.
4. Si se sospecha o conoce que ha habido exposición a Bacillus anthracis, deben descon-
taminarse las manos con agua y jabón antiséptico, debido a la pobre acción contra las
esporas de alcoholes, clorhexidina y otros agentes antisépticos.
5. Se recomienda lavar las manos con agua y jabón común (no antiséptico), en las
siguientes situaciones:
a) Antes de iniciar la jornada de trabajo y al finalizarla.
b) Antes y después de comer.
c) Después de ir al cuarto de baño.
d) Después de estornudar y/o sonarse la nariz.
68
Al indagar entre los encuestados sobre las acciones a desarrollar por estos para prevenir la
transmisión de microorganismos entre paciente, puede observarse que de forma mayoritaria
los incluidos en la muestra respondieron afirmativamente sobre los cuatro rubros explorados,
siendo la indicativa antes de tocar al paciente la referida como de mayor práctica.
En relación al desarrollo de acciones educativas dirigidas a la prevención de la transmisión
de microorganismos entre paciente, investigadores como Carrera et al.,
(26)
plantean que la
educación en relación a la sepsis y una cultura encaminada a la prevención, contribuyen a
garantizar la aplicación de acciones independientes con elevado grado de evidencia que favo-
rezcan a disminuir la morbimortalidad que por esa causas representan los servicios de aten-
ción al paciente crítico.
Se coincide con Carrera et al.,
(26)
en que la higiene de las manos, sumado a otras medidas
específicas de prevención no farmacológicas, contribuyen al alcance de buenos resultados en
la prevención de infecciones nosocomiales.
Tabla 4. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones de higiene de
manos que previenen la transmisión de microorganismos al personal sanitario
En relación con el desarrollo de acciones de higiene de manos por el personal sanitario dirigi-
das a la prevención de la transmisibilidad de microorganismos, puede observarse que la gene-
ralidad de los encuestados respondió afirmativamente en relación con la realización de las
acciones exploradas. Resultados que coinciden con los reportados por Vera et al.,
(27)
los que
consideran que el uso de la guía de buenas prácticas en el manejo de la bioseguridad hospita-
laria resulta una vía efectiva en el mejoramiento del nivel de conocimientos de los profesio-
nales de Enfermería.
Otros investigadores como Abreu,
(28)
Rodríguez
(29)
y Trincado
(30)
posicionan juicios sobre esta
temática, con los que coinciden los autores del trabajo que se presenta, mediante los cuales
ratifican que el estudio de la bioseguridad, su comportamiento y la evaluación de las normas
que la regulan, constituyen elementos a tener en cuenta en los procesos formativos de los
profesionales de la salud, con el objetivo de que estos brinden servicios de salud seguros y
oportunos que contribuyan al incremento de la calidad asistencial. Se considera además que,
la implementación de planes de mejoras con el fin de que todos los profesionales de la salud
ejecuten acciones tendientes a prevenir la trasmisión de microorganismo, constituye un
recurso útil en el alcance de ese propósito.
Tabla 5. Distribución de participantes según opiniones referente a criterios sobre higiene de
manos con base alcohólica y el lavado de manos
Con relación a esta temática, la OMS ha promulgado el desarrollo de una alianza mundial
para una atención más segura, sustentada en que debido a que miles de personas mueren
diariamente en todo el mundo a causa de contaminaciones contraídas mientras reciben aten-
ción de salud, la higiene de las manos resulta la medida más efectiva y menos costosa para
evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar así las infecciones asociadas a la
práctica sanitaria.
(6,16)
Para el alcance de ese propósito, ese organismo internacional plantea que todo profesional o
dispensador de servicios de atención sanitaria, o cualquier persona que participe directa o
indirectamente en la atención a un paciente, debe mantener la higiene de sus manos y saber
cómo hacerlo correctamente en el momento adecuado;
(31)
criterios con los que coinciden los
investigadores del estudio que se presenta, al observar que casi la totalidad de los encuesta-
dos opinan que se debe realizar el lavado y la fricción de manos de forma secuencial, y que
está última es más rápida que la primera. De igual manera, sugieren el lavado de las manos
con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, manchadas de sangre u otros fluidos
corporales, o después de usar el inodoro.
Al explorar el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con gel
hidroalcohólico se aprecia que, según opiniones de los encuestados, refieren realizar esa prác-
tica por un período de veinte segundos, lo cual coincide con estudios dedicados a determinar
esa variable. Sin embargo, al tomar en consideración que la práctica correcta de la higiene de
manos entre los profesionales sanitarios tiene una tendencia de comportamiento inferior a la
necesaria,
(31,32)
insistir en esta sigue siendo una prioridad para las autoridades de los gobiernos
de Salud, la que puede ser resuelta a través de actividades de formación y entrenamiento en
esta técnica; así como la realización de campañas y talleres dirigidos mantener el nivel
adecuado de cumplimiento de esta medida por parte de los profesionales de las Ciencias de
la Salud.
Skodova et al.,
(32)
al evaluar la formación y destreza de la asepsia de manos empleando una
lámpara ultravioleta, encontraron que el desempeño de la higiene de manos puede ser mejo-
rado con formación y entrenamiento práctico a los prestadores e individuos involucrados con
esta técnica básica.
Al indagar sobre las opiniones referidas por los participantes referente a los momentos en los
que realizan la HM según el tipo de técnica (fricción con gel hidroalcohólico o lavado con
agua y jabón) puede observarse que, aunque estas se realizan indistintamente por los profe-
sionales sanitarios incluidos en la muestra de estudio; prima la realización de la segunda.
Información que se relaciona con el conocimiento de los proveedores de servicios de salud
sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmisión que se asocian con
la colonización de microorganismos (tabla 6).
Tabla 6. Conocimiento sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmi-
sión que se asocian con la colonización de microorganismos
Determinar el conocimiento referido sobre las principales causas que se asocian a la coloni-
zación de gérmenes en el paciente transita desde la percepción del riesgo que sobre el lavado de
manos frecuente deben realizar los profesionales sanitarios para evitar este tipo de infecciones,
hasta las competencias desarrolladas por estos para la correcta realización de esta técnica. En
el estudio que se presenta, se exploraron cuatro grandes fuentes de infección y/o vía de trans-
misión, ocupando las lesiones cutáneas, el uso de joyas y de uñas postizas las más identifica-
das como elementos potencialmente causantes de infecciones cruzadas.
Algunos autores plantean que las infecciones asociadas a la atención en salud representan un
problema de extraordinaria gravedad por su importancia clínica y epidemiológica y por su
elevada tasa de morbimortalidad a ellas asociada; siendo las Pseudomona aeroginosa, Klepsi-
lla pneumoniae y E. coli, los gérmenes mayormente aislados, posiblemente por mala práctica
en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
(13,33)
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución:
Jacobo Cambil Martín participó en el diseño metodológico, la conducción del proceso inves-
tigativo y redacción del artículo.
Jimena Alexandra Morales Guaraca, Luz María Lalón Ramos, Angélica Salomé Herrera
Molina, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo y Verónica Cecilia Quishpi Lucero recolectaron
los datos, analizaron los resultados y participaron en la redacción del artículo.
CONCLUSIONES
- Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérme-
nes en el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los
participantes respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la
necesidad de desarrollar competencias para la correcta realización de esa técnica.
- La realización del lavado de manos con base alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican
los participantes a la fricción de las manos con ese tipo de gel, evidenció que de forma
mayoritaria la efectúan por un período de veinte segundos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ottes-Vasconcelos R, Ignácio-Alves DC, Fernández LM, Campos-de Oliveira JL.
Adhesión a la higiene de las manos por el equipo de enfermería en la unidad de cuidados
intensivos [Internet]. 2018 [citado 2018 Abr 10]; 17(2). Disponible en: http://revis-
tas.um.es/eglobal/article/view/284131/0.
2. León Román Carlos Agustín. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto
del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 Sep [citado 2018 Abr 10]; 22(3): Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000300007&lng=es.
3. Estepa del Árbol Miriam, Moyano Espadero M.ª Carmen, Pérez Blancas Carolina,
Crespo Montero Rodolfo. Eficacia de los programas de seguridad del paciente. Enferm
Nefrol [Internet]. 2016 Mar [citado 2018 Abr 18]; 19(1): 63-75. Disponible en: http://scie-
lo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000100008&lng=es.
4. Pinheiro Maria da Penha, Junior Osnir Claudiano da Silva. Evaluación de la cultura
de seguridad del paciente en una organización hospitalaria de un hospital universitario.
Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2018 Abr 11]; 16(45): 309-352. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000100309&lng=es.
Epub 01-Ene-2017. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.238811.
5. Agencia Nacional De Vigilancia Sanitaria-Asistencia Segura. Una Reflexión Teórica
Aplicada a Práctica. Brasilia. ANVSAS; 2013.
6. Organización Mundial de Salud. Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la
Salud. Impacto de programas formativos en higiene de manos. Madrid: OMS; 2016
7. Mondejar BM, Castro PF de, Martínez EM, Zuil MAF, Sánchez IF, Jiménez I de la R, et
al. Identificación y análisis de eventos adversos intrahospitalarios. Trauma. 2013; 24(4):258-62.
8. Zavala-Alonso ME, Alvarado-Gallegos E, Nieva-de Jesús R. Factores relacionados con la práctica
de higiene de manos por personal de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(3):177-82.
9. López Méndez Lucía, Pastrana Román Irene, González Hernández Juan Carlos, Álvarez
Reinoso Sarah, Rodríguez Ramos Jorge Félix. Caracterización de las infecciones nosocomiales.
Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Abr [citado 2018 Abr 11]; 17(2): 86-97. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200010&lng=es.
10. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2017 Nov 13]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
11. Skodova M, Gimeno-Benítez A, Jiménez-Romano MR, Gimeno-Ortiz A. Evaluación
de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara ultravioleta. Index
Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
12. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 13]; 23(3):144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
13. Pujol M, Limón E. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de
vigilancia. Rev. Enf Inf y Microb [Internet]. 2013 Feb [citado 2017 Nov 15]; 31(2): 108-113. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-mi-
crobiologia-clinica-28-articulo-epidemiologia-general-las-infecciones-nosocomiales--S0213005X13000025.
14. De Vita V, Weisburd G, Beltramino D, Bussi E. Conocimiento actitudes y prácticas del
personal de Salud relacionados con el lavado de manos clínico en una Unidad de Cuidados Inten-
sivos. Rev. Méd. Rosario [Internet]. 2014 [citado 2017 Nov 21]; 80: 105-116. Disponible en:
http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revis-
ta/1a1e43De%20Vita%20Lavado%20de%20Manos.pdf.
15. Consejería de Salud Junta de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente en
el SSPA 2011-2014. Sevilla: Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2011.
16. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de seguridad del paciente. Nueva York:
OMS; 2016.
17. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario acerca de los conocimientos sobre la
higiene de las manos destinado a los profesionales sanitarios. Madrid: OMS; 2010.
18. Universidad Nacional de Chimborazo. Proyecto MaS•Ecuador. informe de regulari-
dades observadas en el análisis de los resultados de la aplicación de una encuesta para deter-
minar conocimientos sobre higienes de manos. Riobamba: UNACH; 2017.
19. Morán Cortés J.F, Gimeno Benitez A, Martínez Redondo E, Sánchez Vega J. Conoci-
miento de la higiene de manos en estudiantes de enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2014
Jul [citado 2017 Oct 31]; 13(35): 136-147. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300008&lng=es.
20. Pérez-Pérez P, Herrera-Usagre M, Bueno-Cavanillas A, Alonso-Humada MS,
Buiza-Camacho B y Vázquez-Vázquez M. Higiene de las manos: conocimientos de los
profesionales y áreas de mejora. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2015 Ene [citado 2018 May
25]; 31(1): 149-160. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0102-311X2015000100149&lng=es. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00106913.
21. Urbina-Laza O, Soler-Cárdena SF, Otero-Ceballos M. Evaluación del desempeño del
Profesional de Enfermería del Servicio de Neonatología. Educ Med Super [Internet]. 2006
Mar [citado 2017 Nov 01]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0864-21412006000100004&lng=es.
22. Coelho M.S, Silva-Arruda C, Faria-Simões S.M. Higiene de manos como estrategia
fundamental en el control de infección hospitalaria: un estudio cuantitativo. Enferm. glob.
[Internet]. 2011 Ene [citado 2017 Nov 18]; 10(21). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000100003&lng=es.
23. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2015 Dic 16]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
24. Astoray E, Condor D, Mendoza R y Murillo, S. Nivel de conocimiento sobre lavado
de manos en del personal de enfermería del Servicio de Pediatría de la Clínica Ricardo Palma
[Internet]. Universidad Peruana: Unión Lima; 2016. [citado 2017 Dic 16] Disponible en:
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/833/Eli-
sa_Trabajo_Investigaci%C3%B3n_2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y.
25. Reyes-Salvador SM, Zaquinaula-Aranda JS. Eficacia de una Intervención Educativa
sobre lavado de manos en la Prevención de Infección Intrahospitalaria [Internet]. (Tesis de
pregrado). Lima: Universidad de Wiener; 2017. Disponible en: http://repositorio.uwie-
ner.edu.pe/handle/123456789/415.
26. Carrera-González E, Torreblanca-Aldama Y, Gerones-Medero T, Govantes-Bacallao
LY, Delgado-Martínez Pinillo A. Acciones de enfermería en la prevención de la neumonía
asociada a la ventilación mecánica. Rev Cub Med Intens y Emerg [Internet]. 2017 [citado
2017 Dic 13]; 16(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/-
mie/article/view/201/html_88.
27. Vera-Núñez D. Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitala-
ria. Rev Cubana de Enf [Internet]. 2017 [citado 2018 May 29]; 33(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1208.
28. Abreu-Guirado O, Rodríguez-Heredia O, Pérez-Delgado E, González-García M.
Bioseguridad: su comportamiento. Rev Arch Méd de Camagüey [Internet]. 2014 [citado
2017 Jun 29]; 12(5): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/in-
dex.php/amc/article/view/2503.
29. Rodríguez-Heredia OI, Aguilera-Batueca AC, Barbé-Agramonte A, Delgado- Rodrí-
guez N. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. AMC [Inter-
net]. 2010 [citado 2017 Jun 23]; 14(4): 7-10. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400012&lng=es.
30. Trincado-Agudo MT, Ramos-Valle I, Vázquez-Adán Y, Guillén-Fonseca M. Evalua-
ción de las normas de bioseguridad en el servicio de hemodiálisis del Instituto de Nefrología
"Dr. Abelardo Buch López", 2009. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 Dic [citado
2017 Jun 19]; 49(3): 356-372. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1561-30032011000300005&lng=es.
31. Organización Mundial de la Salud. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo?.
Ginebra: OMS; 2014.
32. Skodova Manuela, Gimeno Benítez Alfredo, Jiménez Romano María Ramona, Gimeno
Ortiz Alfredo. Evaluación de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara
ultravioleta. Index Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
33. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
Recibido:04 de junio de 2018
Aceptado: 11 de agosto de 2018
Tabla 2. Distribución de participantes según opiniones referente a las vías de transmisión
cruzada de microorganismos entre pacientes en centros sanitarios
Al analizar las diferentes vías de transmisión cruzada de microorganismos entre pacientes en
centros sanitarios del contexto de estudio, puede observarse que los rubros a) y d) representan
las causas mayormente identificadas que provocan esta problemática.
En un estudio sobre vigilancia de infecciones asociadas a la atención de salud desarrollado en
la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Provincial General Docente de
Riobamba en el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2015, autores como Ortiz,
(12)
determinaron que la incidencia de infecciones intrahospitalarias fue de 8%, siendo la neumo-
nía por ventilación mecánica la de más alta frecuencia y la Escherichaecoli, la Klebsiella
Pneumonia y el Staphilococcus Aureus los agente microbiológico más prevalentes.
Se coincide con autores
(10-12)
que plantean que las infecciones intrahospitalarias constituyen
un marcador de calidad de atención médica, el que junto a otros indicadores de morbilidad,
mortalidad e indicadores de rendimiento, mide la eficiencia de un Hospital.
Tabla 3. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones que previenen la
transmisión de microorganismos entre paciente
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local ecuatoriano
Hands hygiene in health practice in a local Ecuadorian context
Autores:
Jacobo Cambil Martín
1
Jimena Alexandra Morales Guaraca
2
Luz María Lalón Ramos
2
Angélica Salomé Herrera Molina
2
Yolanda Elizabeth Salazar Granizo
2
Verónica Cecilia Quishpi Lucero
2
1
Universidad de Granada, Granada, España
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca. Dirección particular: Parroquia
Licán. Barrio la Florida. Cayapa y Salasaca (Línea Férrea) sin número. A una cuadra de la Unidad
Educativa Simón Rodríguez. E-mail: jimemorales@unach.edu.ec. Teléfono: 0992562428.
RESUMEN
Las infecciones asociadas con la atención en salud se relacionan a dificultades con la higiene
de manos del personal sanitario antes y después de estar en contacto con un paciente. Se reali-
zó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar la higie-
ne de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbora-
zo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre a
diciembre de 2017. La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes
titulares, ocasionales y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el
contexto investigado; de la cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional,
se escogió una muestra de 59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas.
Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérmenes en
el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los participantes
respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la necesidad de desa-
rrollar competencias para la correcta realización de esa técnica. El lavado de manos con base
alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con
ese tipo de gel, evidenció que de forma mayoritaria la efectúan por un período de veinte
segundos.
Palabras clave: desinfección de las manos, conocimiento, asepsia.
ABSTRACT
Infections associated with health care are related to difficulties with hands hygiene of health
personnel before and after being in contact with a patient. A descriptive research with a
mixed approach was performed in order to characterize hands hygiene in health units where
students of the Faculty of Health Sciences of Universidad Nacional de Chimborazo carry out
training and pre-professional practice, during the period September-December 2017. The
study population was made up of all of the regular, occasional and support professors (220)
who worked in the Faculty of Health Sciences during the study period. 59 teachers from the
teaching units involved was chosen by the means of a non-probabilistic sampling of the
intentional type. After applying the survey related to the main causes of colonization of
germs in the patient, the interviews showed a low perception referred by the participants
regarding the risk of cross transmissibility through the hands and the need to develop compe-
tences for the correct realization of that technique. The accomplishment of the hand washing
with alcoholic base, and the minimum time that the participants dedicated to the friction of
the hands with this type of gel evidenced that in a majority way they did it for a period of
twenty seconds.
Keywords: Hand Disinfection, Knowledge, Asepsis.
INTRODUCCIÓN
La organización de los servicios de salud representa una de las estructuras más compleja del
quehacer humano; debido, entre otras razones, a que en un mismo contexto sanitario conflu-
yen profesionales de diferentes ramas del saber, entre los que se establecen vínculos ligados
a los procesos de salud y al mantenimiento de la vida. En tal sentido, el sistema de salud
requiere que todos los implicados en brindar atención a la población se involucren en las
acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio en los diversos ámbitos.
De forma persistente, son requeridas medidas efectivas de prevención y control de Infeccio-
nes Relacionadas con la Asistencia a la Salud (IRAS), problema relevante que merece un
análisis clínico, epidemiológico y gerencial. Esto porque, en los diversos espacios asistencia-
les, las sepsis ocasionadas a esa causa, pueden ocasionar un aumento en los costos del siste-
ma de salud, además de constituir una amenaza para la seguridad del paciente (SP) y de los
trabajadores.
(1)
En el caso particular de Enfermería, sus profesionales trabajan por mejorar la calidad de la
formación, la asistencia, la investigación y la gestión; para lograr así la máxima concreción
de la SP
(2)
la cual debe ser concebida como una responsabilidad profesional implícita en el
acto del cuidado, que requiere de la comprensión de la profesión como disciplina científica,
responsable de brindar cuidados oportunos, con calidad y libres de riesgo, desde una perspec-
tiva biopsicosocial. Al decir de Estepa et al.,
(3)
la eficacia de los programas de la SP promueve
la realización intervenciones específicas, con efectos directos sobre la salud del individuo, la
familia y la comunidad, dirigidas a la higiene de manos (HM).
Al respecto, numerosos estudios han demostrado la importancia que tiene la medición de los
conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones de los profesionales en relación con la HM,
como una vía para el diseño de programas efectivos de prevención de infecciones relacionadas
con la asistencia sanitaria en cualquier nivel asistencial.
(1-6)
Debido entre otras causas a que la
prevención de las infecciones y la reducción de una carga evitable para los sistemas de salud
continúan siendo elementos críticos en la búsqueda de la calidad de la atención sanitaria.
(7)
A pesar de la simplicidad y eficacia de la técnica del lavado de manos, la HM es una práctica
que el personal sanitario descuida con frecuencia. En relación con ese posicionamiento, auto-
res como Zavala et al.,
(8)
plantean que el 61% de los trabajadores no realiza frecuentemente,
lo que ocasiona que el 31% de los pacientes contraigan infección en el sitio quirúrgico. En tal
sentido, investigadores como López
(9)
considera que las infecciones intrahospitalarias consti-
tuyen una problema de salud que requiere el fortalecimiento de las actividades de prevención
y control, con especial énfasis en su vigilancia sistemática; para lo cual, al decir de estudiosos
del tema,
(10-13)
la higiene correcta de las manos representa una estrategia fundamental.
Por el tipo de trabajo que realiza, el personal de salud se encuentra expuesto al contacto con
múltiples patógenos, situación que lo convierte en potencial portador y transmisor de dichos
gérmenes a otros pacientes. De manera que, en el proceso de atención, resulte importante
tener las manos limpias y lavarlas cada vez que sea necesario. La higiene de estas constituye
la medida más simple, sencilla y económica que permite controlar las infecciones nosoco-
miales y cortar así la transmisibilidad de estas.
(14)
En un estudio sobre lavado de manos y factores asociados a su incumplimiento, se señala que
lavarse las manos por 30 segundos reduce del 90 al 95% de las bacterias de las manos,
además se identificó que el incumplimiento se relaciona con la falta de insumos y desconoci-
miento de la existencia de un comité de infecciones; cabe señalar que la calidad en el lavado
de manos por el personal fue insuficiente. Concluyen que para que los trabajadores de la
salud mejoren en el indicador de higiene de manos, debe implementarse la educación conti-
nua, el seguimiento y monitoreo, y la provisión de insumos.
(15)
Desde esa perspectiva y en la búsqueda del alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) de Ecuador en el marco del Con-
venio de Cooperación Interinstitucional con la Universidad de Granada (UG) en España para
el desarrollo en las áreas de formación y administración entre profesores, alumnos y personal
administrativo de ambas instituciones; con el objetivo de contribuir, desde la academia, a la
necesaria transformación del paradigma de desarrollo actual en uno basado en la auto soste-
nibilidad, con enfoque inclusivo y estratégico. Al respecto, se implementó el proyecto Manos
Seguras Ecuador, MaS•Ecuador, con Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad
del Paciente (CICODE), mediante modelos de acreditación y formación sanitaria enmarca-
dos en los cinco componentes de la Estrategia Multimodal de Higiene de Manos de la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS),
(16)
los que fueron tomados como los ejes fundamentales
de formación y evaluación.
Atendiendo a lo anteriormente expuesto, se desarrolló un proceso investigativo con el propó-
sito de determinar el nivel de conocimientos que sobre higiene de manos como vía para
prevención de infecciones en la atención sanitaria poseen los profesionales y personal admi-
nistrativo de Facultad de Ciencias de la Salud de la UNACH.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar
la higiene de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional
los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre
a diciembre de 2017. Estudio desarrollado en el marco del Proyecto MaS•Ecuador Coopera-
ción Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente mediante Modelos de Acredita-
ción y Formación Sanitaria, el que se realizó bajo la conducción técnica y metodológica de la
Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente y de la Universidad de
Granada España.
La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes titulares, ocasionales
y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el contexto estudiado; de la
cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional, se escogió una muestra de
59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas, los que además mantienen
relación de dependencia con otras instituciones del Sistema Nacional de Salud, entre los que
se encuentran 23 distribuidos entre las carreras de Odontología, Laboratorio Clínico e Histo-
patológico, Psicología y Cultura Física, 19 de Enfermería, 10 de Terapia Física y Rehabilita-
ción y 7 de Medicina.
Para la recolección de datos se aplicó cuestionario validado por la OMS
(17)
y adoptado por el
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada,
España; institución de educación superior que de conjunto con la Universidad Nacional de
Chimborazo en Ecuador, desarrollan un proyecto de cooperación universitaria al desarrollo
en seguridad del paciente mediante modelos de acreditación y formación sanitaria.
El instrumento antes referido, permitió identificar el nivel de conocimientos que sobre higiene
de manos poseen los profesionales sanitarios incluidos en el estudio. Instrumento empleado
posterior a la capacitación ofrecida por el equipo investigador a los participantes, la que tuvo
una duración de seis frecuencias, mediante las cuales se ofrecieron a los participantes temas
referentes a las prácticas de la técnica de lavado de manos en una institución, basado en los
componentes de la estrategia multimodal de mejora de esa problemática propuesta por la
OMS.
(16)
El nivel de conocimiento sobre HM en los profesionales sanitarios involucrados se determinó
mediante sus criterios en cuanto a las principales causas que se asocian a la transmisión de
gérmenes en el paciente, percepción del riesgo sobre el lavado de manos frecuente, uso de gel
hidroalcohólico y competencias desarrolladas para la correcta realización de esta técnica,
información que se ofrece a continuación.
Se tomaron en consideración los elementos éticos de la investigación científica, al respetar la
autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio y solicitar las debidas autorizacio-
nes. La disposición de los resultados se hizo de manera tal que reflejara la no maleficencia o
malevolencia del equipo de trabajo al exponer los mismos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación con las variables edad, sexo y la temática objeto de estudio (HM), el informe del
Proyecto MaS•Ecuador referente a las regularidades observadas con la aplicación de un cues-
tionario para determinar conocimientos sobre ese particular,
(18)
comunica que de forma inicial
y posterior a la intervención, en ambos momentos predominó el femenino; situación que
coincide con la reportada por Morán Cortés et al.,
(19)
los que al aplicar un cuestionario estruc-
turado y validado por la OMS para profesionales de salud, antes y después de llevar a cabo
un taller formativo sobre higienes de manos para determinar el grado de adherencia de los
individuos incluidos en una muestra de estudio conformada por 63 alumnos de dos cursos de
grado de la carrera de Enfermería de la Universidad de Extremadura (UEX) al protocolo de
lavado de manos (LM), observaron que predominantemente las féminas efectúan esa técnica
correctamente, la que practican de previo y posterior a la manipulación del paciente; así
como a la realización de procedimientos, administración de medicamentos, entre otros tipos
de cuidados que brindan al paciente.
Al respecto, un equipo de investigadores españoles conformado por miembros del: a) Obser-
vatorio para la Seguridad del Paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, b)
Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla, c) Facultad de Medicina de la
Universidad de Granada y d) Distrito de Atención Primaria de Almería,
(20)
observaron que los
profesionales con conocimientos más bajos suelen ser los hombres jóvenes y los no sanitarios
y que los programas de formación en HM constituyen un recurso dirigido a mejorar las com-
petencias de estos sobre aspectos conceptuales de la transmisión de microorganismos a través
de las manos.
En el ámbito sanitario, la práctica del LM mantiene una estrecha relación con el desempeño
profesional. Posicionamiento que coincide con los reportados por Pérez et al.
(20)
y Urbina et
al.,
(21)
los que plantean que de cinco procedimientos observados en un estudio mediante el
cual se evaluó el desempeño de los profesionales de Enfermería de un Servicio de Neonatolo-
gía, la técnica en cuestión fue la que obtuvo mejores resultados.
Igualmente, Coelho et al.
(22)
opinan que para resolver las deficiencias detectadas en los estu-
dios sobre esta temática, resulta importante implementar acciones de capacitación dirigidas a
tal fin. En tal sentido, los autores de la investigación que se presenta consideran que una vía
para contribuir a incrementar la direccionalidad técnica de los procesos formativos y asisten-
ciales radica en la incorporación de la temática HM como un eje transversal de las mallas
curriculares de las carreras de las ciencias de la salud.
Esos mismos autores
(4)
plantean que debido a que las manos constituyen la principal fuente
de transmisión de los microorganismos; la higienización de estas resulta una medida primaria
efectiva para la prevención de las infecciones hospitalarias; por lo que la falta de adhesión de
los profesionales de salud a esta práctica acarrea la necesidad de reformulación cultural, a fin
de valorarse la seguridad y la calidad de asistencia.
De igual manera, aportes realizados por Alba-Leonel et al.,
(23)
muestran que de acuerdo con
los cambios de conducta que se han generado en el siglo XX, se ha creado o provocado una
falsa imagen de seguridad al utilizar antimicrobianos para combatir infecciones –o bien–
utilizarlos como medida profiláctica, lo que ha motivado la disminución de las prácticas de
limpieza y desinfección, las cuales son las que evitan las infecciones intrahospitalarias; con
ello se ha incrementado la resistencia y multirresistencia de los microorganismos ante los
antibióticos.
Un análisis de este tema desde un enfoque sanitario, invita a compartir la reflexión ofrecida
por la OMS
(6)
en su Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la Salud, los que plantean
que las infecciones asociadas con la atención sanitaria afectan anualmente a cientos de millo-
nes de pacientes en todo el mundo; agravan las enfermedades, prolongan el tiempo de inter-
nación, inducen discapacidad a largo plazo, aumentan los costos a los pacientes y sus fami-
lias, incrementan el gasto financiero adicional al sistema de salud y con frecuencia producen,
de manera significativa, la trágica pérdida de vidas.
En tal sentido, se opina que mientras que las transformaciones en el sistema es un requeri-
miento en la mayoría de los lugares, el cambio sostenido en el comportamiento humano es
aún más importante y depende en esencia del apoyo político y de los colegas. Lo antes referi-
do por la OMS conceptualiza que una atención limpia es una atención segura; por lo que, las
manos limpias evitan el sufrimiento del paciente y salvan vidas.
(6)
Los resultados obtenidos sobre la posesión de información sobre higiene de manos por los indivi-
duos incluidos en la muestra de estudio en los últimos tres años (tabla 1), no ofrecen evidencias
estadísticas que permitan plantear diferencias significativas. Sin embargo, un estudio dirigido a
identificar el nivel de conocimiento referente al lavado de manos en el personal de Enfermería de
un servicio de Pediatría de Perú,
(24)
demuestra que esa variable es más alta en el profesional con
edades iguales o superiores a los 30 años de edad y con mayor experiencia laboral.
En relación con la opinión referida por los individuos incluidos en la muestra sobre el haber
recibido información referente a la HM en los últimos tres años, de forma mayoritaria
respondieron afirmativamente, coincidiéndose con lo planteado por la OMS,
(6)
organismo
internacional que plantea que la adherencia del personal de salud a la higiene de manos
depende tanto de factores cognitivos como de otros ligados al sistema de trabajo. Dentro de
los primeros se incluye el desconocimiento de las situaciones que ameritan una adecuada
higiene de manos y de las apropiadas técnicas de lavado. Entre los segundos se encuentran
las presiones de tiempo, la insuficiencia de personal y el difícil acceso a los dispensadores y
lavatorios.
En similitud con los resultados encontrados, autores como Astoray et al.
(24)
reportaron un
elevado nivel de conocimiento sobre lavado de manos en su muestra de estudio, posterior a
capacitaciones en esa materia. De igual manera, Reyes Salvador
(25)
en un estudio de revisión
sistemática con información meta analítica dirigido a determinar la eficacia de una interven-
ción educativa sobre lavado de manos en la prevención de infección intrahospitalaria en el
personal de salud, encontraron que de un total de artículos analizados, el 80% coincide en que
las intervenciones educativas sobre esa temática son eficaces en el personal de salud, lo que
contribuye al incremento de las capacidades cognitivas, además de cambios de actitud y com-
portamiento; lo que aseguró el cumplimiento de los protocolos y normas internacionales para
la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias.
Tabla 1. Distribución de participantes según uso regular de base alcohólica en higiene de
manos
A pesar de no existir diferencias estadísticas en los resultados obtenidos de la indagación del
uso regular de base alcohólica en higiene de manos en los encuestados, la literatura especiali-
zada muestra que existe suficiente evidencia científica que justifica el uso de soluciones de
ese tipo para la higiene habitual de manos del personal de salud, cuando éstas se encuentran
visiblemente limpias.
(8-11)
El uso de soluciones alcohólicas ha demostrado tener mayor eficacia en la erradicación de
patógenos comparado con otras soluciones antisépticas. Finalmente, se trata de una técnica
rápida, fácil de implementar, con gran aceptación en el personal sanitario y muy barato. Por
lo antes dicho, representa una excelente alternativa para una correcta higiene de manos.
A continuación, se relacionan un conjunto de recomendaciones sobre la correcta forma de
realizar una higiene de manos, las que se basan en la revisión de diferentes guías que publica-
das sobre el tema; como una vía para contribuir a incrementar la adherencia a la técnica del
lavado de mano por los profesionales de la salud.
(8-11)
Indicaciones del lavado y antisepsia de manos:
1. Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros
fluidos corporales, se deben lavar con agua y jabón antiséptico.
2. Si las manos están visiblemente limpias, se puede usar una solución antiséptica de
base alcohólica en las situaciones clínicas que se describen a continuación. Como
alternativa, se puede utilizar jabón antiséptico y agua.
a) Antes del contacto directo con cada paciente.
b) Antes de ponerse los guantes estériles para insertar catéteres centrales
intravasculares.
c) Antes de insertar catéteres urinarios, catéteres vasculares periféricos u otros
dispositivos que no requieren una técnica quirúrgica.
d) Después de tocar la piel intacta de un paciente (tomar el pulso o la presión
arterial, levantar a un paciente, etc).
e) Después del contacto con líquidos orgánicos, excreciones, membranas,
mucosas, piel no intacta y vendajes de heridas, si las manos no están visible-
mente sucias.
f) En el caso de tocar, durante el cuidado del paciente, de un punto corporal
contaminado a otro limpio.
g) Después de utilizar objetos que están situados cerca del paciente, incluyendo
los equipos médicos, material sanitario, bombas de perfusión, ventiladores,
etc.
h) Descontaminar las manos después de quitarse los guantes.
3. Las toallas impregnadas con antimicrobianos pueden considerarse como una alterna
tiva al lavado de manos con agua y jabón; pero no son tan efectivas como las solucio
nes alcohólicas o el jabón antiséptico.
4. Si se sospecha o conoce que ha habido exposición a Bacillus anthracis, deben descon-
taminarse las manos con agua y jabón antiséptico, debido a la pobre acción contra las
esporas de alcoholes, clorhexidina y otros agentes antisépticos.
5. Se recomienda lavar las manos con agua y jabón común (no antiséptico), en las
siguientes situaciones:
a) Antes de iniciar la jornada de trabajo y al finalizarla.
b) Antes y después de comer.
c) Después de ir al cuarto de baño.
d) Después de estornudar y/o sonarse la nariz.
69
Al indagar entre los encuestados sobre las acciones a desarrollar por estos para prevenir la
transmisión de microorganismos entre paciente, puede observarse que de forma mayoritaria
los incluidos en la muestra respondieron afirmativamente sobre los cuatro rubros explorados,
siendo la indicativa antes de tocar al paciente la referida como de mayor práctica.
En relación al desarrollo de acciones educativas dirigidas a la prevención de la transmisión
de microorganismos entre paciente, investigadores como Carrera et al.,
(26)
plantean que la
educación en relación a la sepsis y una cultura encaminada a la prevención, contribuyen a
garantizar la aplicación de acciones independientes con elevado grado de evidencia que favo-
rezcan a disminuir la morbimortalidad que por esa causas representan los servicios de aten-
ción al paciente crítico.
Se coincide con Carrera et al.,
(26)
en que la higiene de las manos, sumado a otras medidas
específicas de prevención no farmacológicas, contribuyen al alcance de buenos resultados en
la prevención de infecciones nosocomiales.
Tabla 4. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones de higiene de
manos que previenen la transmisión de microorganismos al personal sanitario
En relación con el desarrollo de acciones de higiene de manos por el personal sanitario dirigi-
das a la prevención de la transmisibilidad de microorganismos, puede observarse que la gene-
ralidad de los encuestados respondió afirmativamente en relación con la realización de las
acciones exploradas. Resultados que coinciden con los reportados por Vera et al.,
(27)
los que
consideran que el uso de la guía de buenas prácticas en el manejo de la bioseguridad hospita-
laria resulta una vía efectiva en el mejoramiento del nivel de conocimientos de los profesio-
nales de Enfermería.
Otros investigadores como Abreu,
(28)
Rodríguez
(29)
y Trincado
(30)
posicionan juicios sobre esta
temática, con los que coinciden los autores del trabajo que se presenta, mediante los cuales
ratifican que el estudio de la bioseguridad, su comportamiento y la evaluación de las normas
que la regulan, constituyen elementos a tener en cuenta en los procesos formativos de los
profesionales de la salud, con el objetivo de que estos brinden servicios de salud seguros y
oportunos que contribuyan al incremento de la calidad asistencial. Se considera además que,
la implementación de planes de mejoras con el fin de que todos los profesionales de la salud
ejecuten acciones tendientes a prevenir la trasmisión de microorganismo, constituye un
recurso útil en el alcance de ese propósito.
Tabla 5. Distribución de participantes según opiniones referente a criterios sobre higiene de
manos con base alcohólica y el lavado de manos
Con relación a esta temática, la OMS ha promulgado el desarrollo de una alianza mundial
para una atención más segura, sustentada en que debido a que miles de personas mueren
diariamente en todo el mundo a causa de contaminaciones contraídas mientras reciben aten-
ción de salud, la higiene de las manos resulta la medida más efectiva y menos costosa para
evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar así las infecciones asociadas a la
práctica sanitaria.
(6,16)
Para el alcance de ese propósito, ese organismo internacional plantea que todo profesional o
dispensador de servicios de atención sanitaria, o cualquier persona que participe directa o
indirectamente en la atención a un paciente, debe mantener la higiene de sus manos y saber
cómo hacerlo correctamente en el momento adecuado;
(31)
criterios con los que coinciden los
investigadores del estudio que se presenta, al observar que casi la totalidad de los encuesta-
dos opinan que se debe realizar el lavado y la fricción de manos de forma secuencial, y que
está última es más rápida que la primera. De igual manera, sugieren el lavado de las manos
con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, manchadas de sangre u otros fluidos
corporales, o después de usar el inodoro.
Al explorar el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con gel
hidroalcohólico se aprecia que, según opiniones de los encuestados, refieren realizar esa prác-
tica por un período de veinte segundos, lo cual coincide con estudios dedicados a determinar
esa variable. Sin embargo, al tomar en consideración que la práctica correcta de la higiene de
manos entre los profesionales sanitarios tiene una tendencia de comportamiento inferior a la
necesaria,
(31,32)
insistir en esta sigue siendo una prioridad para las autoridades de los gobiernos
de Salud, la que puede ser resuelta a través de actividades de formación y entrenamiento en
esta técnica; así como la realización de campañas y talleres dirigidos mantener el nivel
adecuado de cumplimiento de esta medida por parte de los profesionales de las Ciencias de
la Salud.
Skodova et al.,
(32)
al evaluar la formación y destreza de la asepsia de manos empleando una
lámpara ultravioleta, encontraron que el desempeño de la higiene de manos puede ser mejo-
rado con formación y entrenamiento práctico a los prestadores e individuos involucrados con
esta técnica básica.
Al indagar sobre las opiniones referidas por los participantes referente a los momentos en los
que realizan la HM según el tipo de técnica (fricción con gel hidroalcohólico o lavado con
agua y jabón) puede observarse que, aunque estas se realizan indistintamente por los profe-
sionales sanitarios incluidos en la muestra de estudio; prima la realización de la segunda.
Información que se relaciona con el conocimiento de los proveedores de servicios de salud
sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmisión que se asocian con
la colonización de microorganismos (tabla 6).
Tabla 6. Conocimiento sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmi-
sión que se asocian con la colonización de microorganismos
Determinar el conocimiento referido sobre las principales causas que se asocian a la coloni-
zación de gérmenes en el paciente transita desde la percepción del riesgo que sobre el lavado de
manos frecuente deben realizar los profesionales sanitarios para evitar este tipo de infecciones,
hasta las competencias desarrolladas por estos para la correcta realización de esta técnica. En
el estudio que se presenta, se exploraron cuatro grandes fuentes de infección y/o vía de trans-
misión, ocupando las lesiones cutáneas, el uso de joyas y de uñas postizas las más identifica-
das como elementos potencialmente causantes de infecciones cruzadas.
Algunos autores plantean que las infecciones asociadas a la atención en salud representan un
problema de extraordinaria gravedad por su importancia clínica y epidemiológica y por su
elevada tasa de morbimortalidad a ellas asociada; siendo las Pseudomona aeroginosa, Klepsi-
lla pneumoniae y E. coli, los gérmenes mayormente aislados, posiblemente por mala práctica
en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
(13,33)
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución:
Jacobo Cambil Martín participó en el diseño metodológico, la conducción del proceso inves-
tigativo y redacción del artículo.
Jimena Alexandra Morales Guaraca, Luz María Lalón Ramos, Angélica Salomé Herrera
Molina, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo y Verónica Cecilia Quishpi Lucero recolectaron
los datos, analizaron los resultados y participaron en la redacción del artículo.
CONCLUSIONES
- Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérme-
nes en el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los
participantes respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la
necesidad de desarrollar competencias para la correcta realización de esa técnica.
- La realización del lavado de manos con base alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican
los participantes a la fricción de las manos con ese tipo de gel, evidenció que de forma
mayoritaria la efectúan por un período de veinte segundos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ottes-Vasconcelos R, Ignácio-Alves DC, Fernández LM, Campos-de Oliveira JL.
Adhesión a la higiene de las manos por el equipo de enfermería en la unidad de cuidados
intensivos [Internet]. 2018 [citado 2018 Abr 10]; 17(2). Disponible en: http://revis-
tas.um.es/eglobal/article/view/284131/0.
2. León Román Carlos Agustín. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto
del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 Sep [citado 2018 Abr 10]; 22(3): Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000300007&lng=es.
3. Estepa del Árbol Miriam, Moyano Espadero M.ª Carmen, Pérez Blancas Carolina,
Crespo Montero Rodolfo. Eficacia de los programas de seguridad del paciente. Enferm
Nefrol [Internet]. 2016 Mar [citado 2018 Abr 18]; 19(1): 63-75. Disponible en: http://scie-
lo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000100008&lng=es.
4. Pinheiro Maria da Penha, Junior Osnir Claudiano da Silva. Evaluación de la cultura
de seguridad del paciente en una organización hospitalaria de un hospital universitario.
Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2018 Abr 11]; 16(45): 309-352. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000100309&lng=es.
Epub 01-Ene-2017. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.238811.
5. Agencia Nacional De Vigilancia Sanitaria-Asistencia Segura. Una Reflexión Teórica
Aplicada a Práctica. Brasilia. ANVSAS; 2013.
6. Organización Mundial de Salud. Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la
Salud. Impacto de programas formativos en higiene de manos. Madrid: OMS; 2016
7. Mondejar BM, Castro PF de, Martínez EM, Zuil MAF, Sánchez IF, Jiménez I de la R, et
al. Identificación y análisis de eventos adversos intrahospitalarios. Trauma. 2013; 24(4):258-62.
8. Zavala-Alonso ME, Alvarado-Gallegos E, Nieva-de Jesús R. Factores relacionados con la práctica
de higiene de manos por personal de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(3):177-82.
9. López Méndez Lucía, Pastrana Román Irene, González Hernández Juan Carlos, Álvarez
Reinoso Sarah, Rodríguez Ramos Jorge Félix. Caracterización de las infecciones nosocomiales.
Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Abr [citado 2018 Abr 11]; 17(2): 86-97. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200010&lng=es.
10. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2017 Nov 13]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
11. Skodova M, Gimeno-Benítez A, Jiménez-Romano MR, Gimeno-Ortiz A. Evaluación
de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara ultravioleta. Index
Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
12. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 13]; 23(3):144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
13. Pujol M, Limón E. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de
vigilancia. Rev. Enf Inf y Microb [Internet]. 2013 Feb [citado 2017 Nov 15]; 31(2): 108-113. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-mi-
crobiologia-clinica-28-articulo-epidemiologia-general-las-infecciones-nosocomiales--S0213005X13000025.
14. De Vita V, Weisburd G, Beltramino D, Bussi E. Conocimiento actitudes y prácticas del
personal de Salud relacionados con el lavado de manos clínico en una Unidad de Cuidados Inten-
sivos. Rev. Méd. Rosario [Internet]. 2014 [citado 2017 Nov 21]; 80: 105-116. Disponible en:
http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revis-
ta/1a1e43De%20Vita%20Lavado%20de%20Manos.pdf.
15. Consejería de Salud Junta de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente en
el SSPA 2011-2014. Sevilla: Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2011.
16. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de seguridad del paciente. Nueva York:
OMS; 2016.
17. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario acerca de los conocimientos sobre la
higiene de las manos destinado a los profesionales sanitarios. Madrid: OMS; 2010.
18. Universidad Nacional de Chimborazo. Proyecto MaS•Ecuador. informe de regulari-
dades observadas en el análisis de los resultados de la aplicación de una encuesta para deter-
minar conocimientos sobre higienes de manos. Riobamba: UNACH; 2017.
19. Morán Cortés J.F, Gimeno Benitez A, Martínez Redondo E, Sánchez Vega J. Conoci-
miento de la higiene de manos en estudiantes de enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2014
Jul [citado 2017 Oct 31]; 13(35): 136-147. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300008&lng=es.
20. Pérez-Pérez P, Herrera-Usagre M, Bueno-Cavanillas A, Alonso-Humada MS,
Buiza-Camacho B y Vázquez-Vázquez M. Higiene de las manos: conocimientos de los
profesionales y áreas de mejora. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2015 Ene [citado 2018 May
25]; 31(1): 149-160. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0102-311X2015000100149&lng=es. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00106913.
21. Urbina-Laza O, Soler-Cárdena SF, Otero-Ceballos M. Evaluación del desempeño del
Profesional de Enfermería del Servicio de Neonatología. Educ Med Super [Internet]. 2006
Mar [citado 2017 Nov 01]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0864-21412006000100004&lng=es.
22. Coelho M.S, Silva-Arruda C, Faria-Simões S.M. Higiene de manos como estrategia
fundamental en el control de infección hospitalaria: un estudio cuantitativo. Enferm. glob.
[Internet]. 2011 Ene [citado 2017 Nov 18]; 10(21). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000100003&lng=es.
23. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2015 Dic 16]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
24. Astoray E, Condor D, Mendoza R y Murillo, S. Nivel de conocimiento sobre lavado
de manos en del personal de enfermería del Servicio de Pediatría de la Clínica Ricardo Palma
[Internet]. Universidad Peruana: Unión Lima; 2016. [citado 2017 Dic 16] Disponible en:
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/833/Eli-
sa_Trabajo_Investigaci%C3%B3n_2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y.
25. Reyes-Salvador SM, Zaquinaula-Aranda JS. Eficacia de una Intervención Educativa
sobre lavado de manos en la Prevención de Infección Intrahospitalaria [Internet]. (Tesis de
pregrado). Lima: Universidad de Wiener; 2017. Disponible en: http://repositorio.uwie-
ner.edu.pe/handle/123456789/415.
26. Carrera-González E, Torreblanca-Aldama Y, Gerones-Medero T, Govantes-Bacallao
LY, Delgado-Martínez Pinillo A. Acciones de enfermería en la prevención de la neumonía
asociada a la ventilación mecánica. Rev Cub Med Intens y Emerg [Internet]. 2017 [citado
2017 Dic 13]; 16(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/-
mie/article/view/201/html_88.
27. Vera-Núñez D. Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitala-
ria. Rev Cubana de Enf [Internet]. 2017 [citado 2018 May 29]; 33(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1208.
28. Abreu-Guirado O, Rodríguez-Heredia O, Pérez-Delgado E, González-García M.
Bioseguridad: su comportamiento. Rev Arch Méd de Camagüey [Internet]. 2014 [citado
2017 Jun 29]; 12(5): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/in-
dex.php/amc/article/view/2503.
29. Rodríguez-Heredia OI, Aguilera-Batueca AC, Barbé-Agramonte A, Delgado- Rodrí-
guez N. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. AMC [Inter-
net]. 2010 [citado 2017 Jun 23]; 14(4): 7-10. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400012&lng=es.
30. Trincado-Agudo MT, Ramos-Valle I, Vázquez-Adán Y, Guillén-Fonseca M. Evalua-
ción de las normas de bioseguridad en el servicio de hemodiálisis del Instituto de Nefrología
"Dr. Abelardo Buch López", 2009. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 Dic [citado
2017 Jun 19]; 49(3): 356-372. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1561-30032011000300005&lng=es.
31. Organización Mundial de la Salud. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo?.
Ginebra: OMS; 2014.
32. Skodova Manuela, Gimeno Benítez Alfredo, Jiménez Romano María Ramona, Gimeno
Ortiz Alfredo. Evaluación de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara
ultravioleta. Index Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
33. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
Recibido:04 de junio de 2018
Aceptado: 11 de agosto de 2018
Tabla 2. Distribución de participantes según opiniones referente a las vías de transmisión
cruzada de microorganismos entre pacientes en centros sanitarios
Al analizar las diferentes vías de transmisión cruzada de microorganismos entre pacientes en
centros sanitarios del contexto de estudio, puede observarse que los rubros a) y d) representan
las causas mayormente identificadas que provocan esta problemática.
En un estudio sobre vigilancia de infecciones asociadas a la atención de salud desarrollado en
la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Provincial General Docente de
Riobamba en el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2015, autores como Ortiz,
(12)
determinaron que la incidencia de infecciones intrahospitalarias fue de 8%, siendo la neumo-
nía por ventilación mecánica la de más alta frecuencia y la Escherichaecoli, la Klebsiella
Pneumonia y el Staphilococcus Aureus los agente microbiológico más prevalentes.
Se coincide con autores
(10-12)
que plantean que las infecciones intrahospitalarias constituyen
un marcador de calidad de atención médica, el que junto a otros indicadores de morbilidad,
mortalidad e indicadores de rendimiento, mide la eficiencia de un Hospital.
Tabla 3. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones que previenen la
transmisión de microorganismos entre paciente
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local ecuatoriano
Hands hygiene in health practice in a local Ecuadorian context
Autores:
Jacobo Cambil Martín
1
Jimena Alexandra Morales Guaraca
2
Luz María Lalón Ramos
2
Angélica Salomé Herrera Molina
2
Yolanda Elizabeth Salazar Granizo
2
Verónica Cecilia Quishpi Lucero
2
1
Universidad de Granada, Granada, España
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca. Dirección particular: Parroquia
Licán. Barrio la Florida. Cayapa y Salasaca (Línea Férrea) sin número. A una cuadra de la Unidad
Educativa Simón Rodríguez. E-mail: jimemorales@unach.edu.ec. Teléfono: 0992562428.
RESUMEN
Las infecciones asociadas con la atención en salud se relacionan a dificultades con la higiene
de manos del personal sanitario antes y después de estar en contacto con un paciente. Se reali-
zó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar la higie-
ne de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbora-
zo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre a
diciembre de 2017. La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes
titulares, ocasionales y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el
contexto investigado; de la cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional,
se escogió una muestra de 59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas.
Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérmenes en
el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los participantes
respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la necesidad de desa-
rrollar competencias para la correcta realización de esa técnica. El lavado de manos con base
alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con
ese tipo de gel, evidenció que de forma mayoritaria la efectúan por un período de veinte
segundos.
Palabras clave: desinfección de las manos, conocimiento, asepsia.
ABSTRACT
Infections associated with health care are related to difficulties with hands hygiene of health
personnel before and after being in contact with a patient. A descriptive research with a
mixed approach was performed in order to characterize hands hygiene in health units where
students of the Faculty of Health Sciences of Universidad Nacional de Chimborazo carry out
training and pre-professional practice, during the period September-December 2017. The
study population was made up of all of the regular, occasional and support professors (220)
who worked in the Faculty of Health Sciences during the study period. 59 teachers from the
teaching units involved was chosen by the means of a non-probabilistic sampling of the
intentional type. After applying the survey related to the main causes of colonization of
germs in the patient, the interviews showed a low perception referred by the participants
regarding the risk of cross transmissibility through the hands and the need to develop compe-
tences for the correct realization of that technique. The accomplishment of the hand washing
with alcoholic base, and the minimum time that the participants dedicated to the friction of
the hands with this type of gel evidenced that in a majority way they did it for a period of
twenty seconds.
Keywords: Hand Disinfection, Knowledge, Asepsis.
INTRODUCCIÓN
La organización de los servicios de salud representa una de las estructuras más compleja del
quehacer humano; debido, entre otras razones, a que en un mismo contexto sanitario conflu-
yen profesionales de diferentes ramas del saber, entre los que se establecen vínculos ligados
a los procesos de salud y al mantenimiento de la vida. En tal sentido, el sistema de salud
requiere que todos los implicados en brindar atención a la población se involucren en las
acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio en los diversos ámbitos.
De forma persistente, son requeridas medidas efectivas de prevención y control de Infeccio-
nes Relacionadas con la Asistencia a la Salud (IRAS), problema relevante que merece un
análisis clínico, epidemiológico y gerencial. Esto porque, en los diversos espacios asistencia-
les, las sepsis ocasionadas a esa causa, pueden ocasionar un aumento en los costos del siste-
ma de salud, además de constituir una amenaza para la seguridad del paciente (SP) y de los
trabajadores.
(1)
En el caso particular de Enfermería, sus profesionales trabajan por mejorar la calidad de la
formación, la asistencia, la investigación y la gestión; para lograr así la máxima concreción
de la SP
(2)
la cual debe ser concebida como una responsabilidad profesional implícita en el
acto del cuidado, que requiere de la comprensión de la profesión como disciplina científica,
responsable de brindar cuidados oportunos, con calidad y libres de riesgo, desde una perspec-
tiva biopsicosocial. Al decir de Estepa et al.,
(3)
la eficacia de los programas de la SP promueve
la realización intervenciones específicas, con efectos directos sobre la salud del individuo, la
familia y la comunidad, dirigidas a la higiene de manos (HM).
Al respecto, numerosos estudios han demostrado la importancia que tiene la medición de los
conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones de los profesionales en relación con la HM,
como una vía para el diseño de programas efectivos de prevención de infecciones relacionadas
con la asistencia sanitaria en cualquier nivel asistencial.
(1-6)
Debido entre otras causas a que la
prevención de las infecciones y la reducción de una carga evitable para los sistemas de salud
continúan siendo elementos críticos en la búsqueda de la calidad de la atención sanitaria.
(7)
A pesar de la simplicidad y eficacia de la técnica del lavado de manos, la HM es una práctica
que el personal sanitario descuida con frecuencia. En relación con ese posicionamiento, auto-
res como Zavala et al.,
(8)
plantean que el 61% de los trabajadores no realiza frecuentemente,
lo que ocasiona que el 31% de los pacientes contraigan infección en el sitio quirúrgico. En tal
sentido, investigadores como López
(9)
considera que las infecciones intrahospitalarias consti-
tuyen una problema de salud que requiere el fortalecimiento de las actividades de prevención
y control, con especial énfasis en su vigilancia sistemática; para lo cual, al decir de estudiosos
del tema,
(10-13)
la higiene correcta de las manos representa una estrategia fundamental.
Por el tipo de trabajo que realiza, el personal de salud se encuentra expuesto al contacto con
múltiples patógenos, situación que lo convierte en potencial portador y transmisor de dichos
gérmenes a otros pacientes. De manera que, en el proceso de atención, resulte importante
tener las manos limpias y lavarlas cada vez que sea necesario. La higiene de estas constituye
la medida más simple, sencilla y económica que permite controlar las infecciones nosoco-
miales y cortar así la transmisibilidad de estas.
(14)
En un estudio sobre lavado de manos y factores asociados a su incumplimiento, se señala que
lavarse las manos por 30 segundos reduce del 90 al 95% de las bacterias de las manos,
además se identificó que el incumplimiento se relaciona con la falta de insumos y desconoci-
miento de la existencia de un comité de infecciones; cabe señalar que la calidad en el lavado
de manos por el personal fue insuficiente. Concluyen que para que los trabajadores de la
salud mejoren en el indicador de higiene de manos, debe implementarse la educación conti-
nua, el seguimiento y monitoreo, y la provisión de insumos.
(15)
Desde esa perspectiva y en la búsqueda del alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) de Ecuador en el marco del Con-
venio de Cooperación Interinstitucional con la Universidad de Granada (UG) en España para
el desarrollo en las áreas de formación y administración entre profesores, alumnos y personal
administrativo de ambas instituciones; con el objetivo de contribuir, desde la academia, a la
necesaria transformación del paradigma de desarrollo actual en uno basado en la auto soste-
nibilidad, con enfoque inclusivo y estratégico. Al respecto, se implementó el proyecto Manos
Seguras Ecuador, MaS•Ecuador, con Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad
del Paciente (CICODE), mediante modelos de acreditación y formación sanitaria enmarca-
dos en los cinco componentes de la Estrategia Multimodal de Higiene de Manos de la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS),
(16)
los que fueron tomados como los ejes fundamentales
de formación y evaluación.
Atendiendo a lo anteriormente expuesto, se desarrolló un proceso investigativo con el propó-
sito de determinar el nivel de conocimientos que sobre higiene de manos como vía para
prevención de infecciones en la atención sanitaria poseen los profesionales y personal admi-
nistrativo de Facultad de Ciencias de la Salud de la UNACH.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar
la higiene de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional
los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre
a diciembre de 2017. Estudio desarrollado en el marco del Proyecto MaS•Ecuador Coopera-
ción Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente mediante Modelos de Acredita-
ción y Formación Sanitaria, el que se realizó bajo la conducción técnica y metodológica de la
Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente y de la Universidad de
Granada España.
La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes titulares, ocasionales
y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el contexto estudiado; de la
cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional, se escogió una muestra de
59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas, los que además mantienen
relación de dependencia con otras instituciones del Sistema Nacional de Salud, entre los que
se encuentran 23 distribuidos entre las carreras de Odontología, Laboratorio Clínico e Histo-
patológico, Psicología y Cultura Física, 19 de Enfermería, 10 de Terapia Física y Rehabilita-
ción y 7 de Medicina.
Para la recolección de datos se aplicó cuestionario validado por la OMS
(17)
y adoptado por el
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada,
España; institución de educación superior que de conjunto con la Universidad Nacional de
Chimborazo en Ecuador, desarrollan un proyecto de cooperación universitaria al desarrollo
en seguridad del paciente mediante modelos de acreditación y formación sanitaria.
El instrumento antes referido, permitió identificar el nivel de conocimientos que sobre higiene
de manos poseen los profesionales sanitarios incluidos en el estudio. Instrumento empleado
posterior a la capacitación ofrecida por el equipo investigador a los participantes, la que tuvo
una duración de seis frecuencias, mediante las cuales se ofrecieron a los participantes temas
referentes a las prácticas de la técnica de lavado de manos en una institución, basado en los
componentes de la estrategia multimodal de mejora de esa problemática propuesta por la
OMS.
(16)
El nivel de conocimiento sobre HM en los profesionales sanitarios involucrados se determinó
mediante sus criterios en cuanto a las principales causas que se asocian a la transmisión de
gérmenes en el paciente, percepción del riesgo sobre el lavado de manos frecuente, uso de gel
hidroalcohólico y competencias desarrolladas para la correcta realización de esta técnica,
información que se ofrece a continuación.
Se tomaron en consideración los elementos éticos de la investigación científica, al respetar la
autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio y solicitar las debidas autorizacio-
nes. La disposición de los resultados se hizo de manera tal que reflejara la no maleficencia o
malevolencia del equipo de trabajo al exponer los mismos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación con las variables edad, sexo y la temática objeto de estudio (HM), el informe del
Proyecto MaS•Ecuador referente a las regularidades observadas con la aplicación de un cues-
tionario para determinar conocimientos sobre ese particular,
(18)
comunica que de forma inicial
y posterior a la intervención, en ambos momentos predominó el femenino; situación que
coincide con la reportada por Morán Cortés et al.,
(19)
los que al aplicar un cuestionario estruc-
turado y validado por la OMS para profesionales de salud, antes y después de llevar a cabo
un taller formativo sobre higienes de manos para determinar el grado de adherencia de los
individuos incluidos en una muestra de estudio conformada por 63 alumnos de dos cursos de
grado de la carrera de Enfermería de la Universidad de Extremadura (UEX) al protocolo de
lavado de manos (LM), observaron que predominantemente las féminas efectúan esa técnica
correctamente, la que practican de previo y posterior a la manipulación del paciente; así
como a la realización de procedimientos, administración de medicamentos, entre otros tipos
de cuidados que brindan al paciente.
Al respecto, un equipo de investigadores españoles conformado por miembros del: a) Obser-
vatorio para la Seguridad del Paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, b)
Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla, c) Facultad de Medicina de la
Universidad de Granada y d) Distrito de Atención Primaria de Almería,
(20)
observaron que los
profesionales con conocimientos más bajos suelen ser los hombres jóvenes y los no sanitarios
y que los programas de formación en HM constituyen un recurso dirigido a mejorar las com-
petencias de estos sobre aspectos conceptuales de la transmisión de microorganismos a través
de las manos.
En el ámbito sanitario, la práctica del LM mantiene una estrecha relación con el desempeño
profesional. Posicionamiento que coincide con los reportados por Pérez et al.
(20)
y Urbina et
al.,
(21)
los que plantean que de cinco procedimientos observados en un estudio mediante el
cual se evaluó el desempeño de los profesionales de Enfermería de un Servicio de Neonatolo-
gía, la técnica en cuestión fue la que obtuvo mejores resultados.
Igualmente, Coelho et al.
(22)
opinan que para resolver las deficiencias detectadas en los estu-
dios sobre esta temática, resulta importante implementar acciones de capacitación dirigidas a
tal fin. En tal sentido, los autores de la investigación que se presenta consideran que una vía
para contribuir a incrementar la direccionalidad técnica de los procesos formativos y asisten-
ciales radica en la incorporación de la temática HM como un eje transversal de las mallas
curriculares de las carreras de las ciencias de la salud.
Esos mismos autores
(4)
plantean que debido a que las manos constituyen la principal fuente
de transmisión de los microorganismos; la higienización de estas resulta una medida primaria
efectiva para la prevención de las infecciones hospitalarias; por lo que la falta de adhesión de
los profesionales de salud a esta práctica acarrea la necesidad de reformulación cultural, a fin
de valorarse la seguridad y la calidad de asistencia.
De igual manera, aportes realizados por Alba-Leonel et al.,
(23)
muestran que de acuerdo con
los cambios de conducta que se han generado en el siglo XX, se ha creado o provocado una
falsa imagen de seguridad al utilizar antimicrobianos para combatir infecciones –o bien–
utilizarlos como medida profiláctica, lo que ha motivado la disminución de las prácticas de
limpieza y desinfección, las cuales son las que evitan las infecciones intrahospitalarias; con
ello se ha incrementado la resistencia y multirresistencia de los microorganismos ante los
antibióticos.
Un análisis de este tema desde un enfoque sanitario, invita a compartir la reflexión ofrecida
por la OMS
(6)
en su Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la Salud, los que plantean
que las infecciones asociadas con la atención sanitaria afectan anualmente a cientos de millo-
nes de pacientes en todo el mundo; agravan las enfermedades, prolongan el tiempo de inter-
nación, inducen discapacidad a largo plazo, aumentan los costos a los pacientes y sus fami-
lias, incrementan el gasto financiero adicional al sistema de salud y con frecuencia producen,
de manera significativa, la trágica pérdida de vidas.
En tal sentido, se opina que mientras que las transformaciones en el sistema es un requeri-
miento en la mayoría de los lugares, el cambio sostenido en el comportamiento humano es
aún más importante y depende en esencia del apoyo político y de los colegas. Lo antes referi-
do por la OMS conceptualiza que una atención limpia es una atención segura; por lo que, las
manos limpias evitan el sufrimiento del paciente y salvan vidas.
(6)
Los resultados obtenidos sobre la posesión de información sobre higiene de manos por los indivi-
duos incluidos en la muestra de estudio en los últimos tres años (tabla 1), no ofrecen evidencias
estadísticas que permitan plantear diferencias significativas. Sin embargo, un estudio dirigido a
identificar el nivel de conocimiento referente al lavado de manos en el personal de Enfermería de
un servicio de Pediatría de Perú,
(24)
demuestra que esa variable es más alta en el profesional con
edades iguales o superiores a los 30 años de edad y con mayor experiencia laboral.
En relación con la opinión referida por los individuos incluidos en la muestra sobre el haber
recibido información referente a la HM en los últimos tres años, de forma mayoritaria
respondieron afirmativamente, coincidiéndose con lo planteado por la OMS,
(6)
organismo
internacional que plantea que la adherencia del personal de salud a la higiene de manos
depende tanto de factores cognitivos como de otros ligados al sistema de trabajo. Dentro de
los primeros se incluye el desconocimiento de las situaciones que ameritan una adecuada
higiene de manos y de las apropiadas técnicas de lavado. Entre los segundos se encuentran
las presiones de tiempo, la insuficiencia de personal y el difícil acceso a los dispensadores y
lavatorios.
En similitud con los resultados encontrados, autores como Astoray et al.
(24)
reportaron un
elevado nivel de conocimiento sobre lavado de manos en su muestra de estudio, posterior a
capacitaciones en esa materia. De igual manera, Reyes Salvador
(25)
en un estudio de revisión
sistemática con información meta analítica dirigido a determinar la eficacia de una interven-
ción educativa sobre lavado de manos en la prevención de infección intrahospitalaria en el
personal de salud, encontraron que de un total de artículos analizados, el 80% coincide en que
las intervenciones educativas sobre esa temática son eficaces en el personal de salud, lo que
contribuye al incremento de las capacidades cognitivas, además de cambios de actitud y com-
portamiento; lo que aseguró el cumplimiento de los protocolos y normas internacionales para
la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias.
Tabla 1. Distribución de participantes según uso regular de base alcohólica en higiene de
manos
A pesar de no existir diferencias estadísticas en los resultados obtenidos de la indagación del
uso regular de base alcohólica en higiene de manos en los encuestados, la literatura especiali-
zada muestra que existe suficiente evidencia científica que justifica el uso de soluciones de
ese tipo para la higiene habitual de manos del personal de salud, cuando éstas se encuentran
visiblemente limpias.
(8-11)
El uso de soluciones alcohólicas ha demostrado tener mayor eficacia en la erradicación de
patógenos comparado con otras soluciones antisépticas. Finalmente, se trata de una técnica
rápida, fácil de implementar, con gran aceptación en el personal sanitario y muy barato. Por
lo antes dicho, representa una excelente alternativa para una correcta higiene de manos.
A continuación, se relacionan un conjunto de recomendaciones sobre la correcta forma de
realizar una higiene de manos, las que se basan en la revisión de diferentes guías que publica-
das sobre el tema; como una vía para contribuir a incrementar la adherencia a la técnica del
lavado de mano por los profesionales de la salud.
(8-11)
Indicaciones del lavado y antisepsia de manos:
1. Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros
fluidos corporales, se deben lavar con agua y jabón antiséptico.
2. Si las manos están visiblemente limpias, se puede usar una solución antiséptica de
base alcohólica en las situaciones clínicas que se describen a continuación. Como
alternativa, se puede utilizar jabón antiséptico y agua.
a) Antes del contacto directo con cada paciente.
b) Antes de ponerse los guantes estériles para insertar catéteres centrales
intravasculares.
c) Antes de insertar catéteres urinarios, catéteres vasculares periféricos u otros
dispositivos que no requieren una técnica quirúrgica.
d) Después de tocar la piel intacta de un paciente (tomar el pulso o la presión
arterial, levantar a un paciente, etc).
e) Después del contacto con líquidos orgánicos, excreciones, membranas,
mucosas, piel no intacta y vendajes de heridas, si las manos no están visible-
mente sucias.
f) En el caso de tocar, durante el cuidado del paciente, de un punto corporal
contaminado a otro limpio.
g) Después de utilizar objetos que están situados cerca del paciente, incluyendo
los equipos médicos, material sanitario, bombas de perfusión, ventiladores,
etc.
h) Descontaminar las manos después de quitarse los guantes.
3. Las toallas impregnadas con antimicrobianos pueden considerarse como una alterna
tiva al lavado de manos con agua y jabón; pero no son tan efectivas como las solucio
nes alcohólicas o el jabón antiséptico.
4. Si se sospecha o conoce que ha habido exposición a Bacillus anthracis, deben descon-
taminarse las manos con agua y jabón antiséptico, debido a la pobre acción contra las
esporas de alcoholes, clorhexidina y otros agentes antisépticos.
5. Se recomienda lavar las manos con agua y jabón común (no antiséptico), en las
siguientes situaciones:
a) Antes de iniciar la jornada de trabajo y al finalizarla.
b) Antes y después de comer.
c) Después de ir al cuarto de baño.
d) Después de estornudar y/o sonarse la nariz.
Al indagar entre los encuestados sobre las acciones a desarrollar por estos para prevenir la
transmisión de microorganismos entre paciente, puede observarse que de forma mayoritaria
los incluidos en la muestra respondieron afirmativamente sobre los cuatro rubros explorados,
siendo la indicativa antes de tocar al paciente la referida como de mayor práctica.
En relación al desarrollo de acciones educativas dirigidas a la prevención de la transmisión
de microorganismos entre paciente, investigadores como Carrera et al.,
(26)
plantean que la
educación en relación a la sepsis y una cultura encaminada a la prevención, contribuyen a
garantizar la aplicación de acciones independientes con elevado grado de evidencia que favo-
rezcan a disminuir la morbimortalidad que por esa causas representan los servicios de aten-
ción al paciente crítico.
Se coincide con Carrera et al.,
(26)
en que la higiene de las manos, sumado a otras medidas
específicas de prevención no farmacológicas, contribuyen al alcance de buenos resultados en
la prevención de infecciones nosocomiales.
Tabla 4. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones de higiene de
manos que previenen la transmisión de microorganismos al personal sanitario
En relación con el desarrollo de acciones de higiene de manos por el personal sanitario dirigi-
das a la prevención de la transmisibilidad de microorganismos, puede observarse que la gene-
ralidad de los encuestados respondió afirmativamente en relación con la realización de las
acciones exploradas. Resultados que coinciden con los reportados por Vera et al.,
(27)
los que
consideran que el uso de la guía de buenas prácticas en el manejo de la bioseguridad hospita-
laria resulta una vía efectiva en el mejoramiento del nivel de conocimientos de los profesio-
nales de Enfermería.
Otros investigadores como Abreu,
(28)
Rodríguez
(29)
y Trincado
(30)
posicionan juicios sobre esta
temática, con los que coinciden los autores del trabajo que se presenta, mediante los cuales
ratifican que el estudio de la bioseguridad, su comportamiento y la evaluación de las normas
que la regulan, constituyen elementos a tener en cuenta en los procesos formativos de los
profesionales de la salud, con el objetivo de que estos brinden servicios de salud seguros y
oportunos que contribuyan al incremento de la calidad asistencial. Se considera además que,
70
la implementación de planes de mejoras con el fin de que todos los profesionales de la salud
ejecuten acciones tendientes a prevenir la trasmisión de microorganismo, constituye un
recurso útil en el alcance de ese propósito.
Tabla 5. Distribución de participantes según opiniones referente a criterios sobre higiene de
manos con base alcohólica y el lavado de manos
Con relación a esta temática, la OMS ha promulgado el desarrollo de una alianza mundial
para una atención más segura, sustentada en que debido a que miles de personas mueren
diariamente en todo el mundo a causa de contaminaciones contraídas mientras reciben aten-
ción de salud, la higiene de las manos resulta la medida más efectiva y menos costosa para
evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar así las infecciones asociadas a la
práctica sanitaria.
(6,16)
Para el alcance de ese propósito, ese organismo internacional plantea que todo profesional o
dispensador de servicios de atención sanitaria, o cualquier persona que participe directa o
indirectamente en la atención a un paciente, debe mantener la higiene de sus manos y saber
cómo hacerlo correctamente en el momento adecuado;
(31)
criterios con los que coinciden los
investigadores del estudio que se presenta, al observar que casi la totalidad de los encuesta-
dos opinan que se debe realizar el lavado y la fricción de manos de forma secuencial, y que
está última es más rápida que la primera. De igual manera, sugieren el lavado de las manos
con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, manchadas de sangre u otros fluidos
corporales, o después de usar el inodoro.
Al explorar el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con gel
hidroalcohólico se aprecia que, según opiniones de los encuestados, refieren realizar esa prác-
tica por un período de veinte segundos, lo cual coincide con estudios dedicados a determinar
esa variable. Sin embargo, al tomar en consideración que la práctica correcta de la higiene de
manos entre los profesionales sanitarios tiene una tendencia de comportamiento inferior a la
necesaria,
(31,32)
insistir en esta sigue siendo una prioridad para las autoridades de los gobiernos
de Salud, la que puede ser resuelta a través de actividades de formación y entrenamiento en
esta técnica; así como la realización de campañas y talleres dirigidos mantener el nivel
adecuado de cumplimiento de esta medida por parte de los profesionales de las Ciencias de
la Salud.
Skodova et al.,
(32)
al evaluar la formación y destreza de la asepsia de manos empleando una
lámpara ultravioleta, encontraron que el desempeño de la higiene de manos puede ser mejo-
rado con formación y entrenamiento práctico a los prestadores e individuos involucrados con
esta técnica básica.
Al indagar sobre las opiniones referidas por los participantes referente a los momentos en los
que realizan la HM según el tipo de técnica (fricción con gel hidroalcohólico o lavado con
agua y jabón) puede observarse que, aunque estas se realizan indistintamente por los profe-
sionales sanitarios incluidos en la muestra de estudio; prima la realización de la segunda.
Información que se relaciona con el conocimiento de los proveedores de servicios de salud
sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmisión que se asocian con
la colonización de microorganismos (tabla 6).
Tabla 6. Conocimiento sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmi-
sión que se asocian con la colonización de microorganismos
Determinar el conocimiento referido sobre las principales causas que se asocian a la coloni-
zación de gérmenes en el paciente transita desde la percepción del riesgo que sobre el lavado de
manos frecuente deben realizar los profesionales sanitarios para evitar este tipo de infecciones,
hasta las competencias desarrolladas por estos para la correcta realización de esta técnica. En
el estudio que se presenta, se exploraron cuatro grandes fuentes de infección y/o vía de trans-
misión, ocupando las lesiones cutáneas, el uso de joyas y de uñas postizas las más identifica-
das como elementos potencialmente causantes de infecciones cruzadas.
Algunos autores plantean que las infecciones asociadas a la atención en salud representan un
problema de extraordinaria gravedad por su importancia clínica y epidemiológica y por su
elevada tasa de morbimortalidad a ellas asociada; siendo las Pseudomona aeroginosa, Klepsi-
lla pneumoniae y E. coli, los gérmenes mayormente aislados, posiblemente por mala práctica
en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
(13,33)
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución:
Jacobo Cambil Martín participó en el diseño metodológico, la conducción del proceso inves-
tigativo y redacción del artículo.
Jimena Alexandra Morales Guaraca, Luz María Lalón Ramos, Angélica Salomé Herrera
Molina, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo y Verónica Cecilia Quishpi Lucero recolectaron
los datos, analizaron los resultados y participaron en la redacción del artículo.
CONCLUSIONES
- Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérme-
nes en el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los
participantes respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la
necesidad de desarrollar competencias para la correcta realización de esa técnica.
- La realización del lavado de manos con base alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican
los participantes a la fricción de las manos con ese tipo de gel, evidenció que de forma
mayoritaria la efectúan por un período de veinte segundos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ottes-Vasconcelos R, Ignácio-Alves DC, Fernández LM, Campos-de Oliveira JL.
Adhesión a la higiene de las manos por el equipo de enfermería en la unidad de cuidados
intensivos [Internet]. 2018 [citado 2018 Abr 10]; 17(2). Disponible en: http://revis-
tas.um.es/eglobal/article/view/284131/0.
2. León Román Carlos Agustín. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto
del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 Sep [citado 2018 Abr 10]; 22(3): Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000300007&lng=es.
3. Estepa del Árbol Miriam, Moyano Espadero M.ª Carmen, Pérez Blancas Carolina,
Crespo Montero Rodolfo. Eficacia de los programas de seguridad del paciente. Enferm
Nefrol [Internet]. 2016 Mar [citado 2018 Abr 18]; 19(1): 63-75. Disponible en: http://scie-
lo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000100008&lng=es.
4. Pinheiro Maria da Penha, Junior Osnir Claudiano da Silva. Evaluación de la cultura
de seguridad del paciente en una organización hospitalaria de un hospital universitario.
Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2018 Abr 11]; 16(45): 309-352. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000100309&lng=es.
Epub 01-Ene-2017. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.238811.
5. Agencia Nacional De Vigilancia Sanitaria-Asistencia Segura. Una Reflexión Teórica
Aplicada a Práctica. Brasilia. ANVSAS; 2013.
6. Organización Mundial de Salud. Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la
Salud. Impacto de programas formativos en higiene de manos. Madrid: OMS; 2016
7. Mondejar BM, Castro PF de, Martínez EM, Zuil MAF, Sánchez IF, Jiménez I de la R, et
al. Identificación y análisis de eventos adversos intrahospitalarios. Trauma. 2013; 24(4):258-62.
8. Zavala-Alonso ME, Alvarado-Gallegos E, Nieva-de Jesús R. Factores relacionados con la práctica
de higiene de manos por personal de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(3):177-82.
9. López Méndez Lucía, Pastrana Román Irene, González Hernández Juan Carlos, Álvarez
Reinoso Sarah, Rodríguez Ramos Jorge Félix. Caracterización de las infecciones nosocomiales.
Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Abr [citado 2018 Abr 11]; 17(2): 86-97. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200010&lng=es.
10. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2017 Nov 13]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
11. Skodova M, Gimeno-Benítez A, Jiménez-Romano MR, Gimeno-Ortiz A. Evaluación
de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara ultravioleta. Index
Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
12. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 13]; 23(3):144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
13. Pujol M, Limón E. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de
vigilancia. Rev. Enf Inf y Microb [Internet]. 2013 Feb [citado 2017 Nov 15]; 31(2): 108-113. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-mi-
crobiologia-clinica-28-articulo-epidemiologia-general-las-infecciones-nosocomiales--S0213005X13000025.
14. De Vita V, Weisburd G, Beltramino D, Bussi E. Conocimiento actitudes y prácticas del
personal de Salud relacionados con el lavado de manos clínico en una Unidad de Cuidados Inten-
sivos. Rev. Méd. Rosario [Internet]. 2014 [citado 2017 Nov 21]; 80: 105-116. Disponible en:
http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revis-
ta/1a1e43De%20Vita%20Lavado%20de%20Manos.pdf.
15. Consejería de Salud Junta de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente en
el SSPA 2011-2014. Sevilla: Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2011.
16. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de seguridad del paciente. Nueva York:
OMS; 2016.
17. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario acerca de los conocimientos sobre la
higiene de las manos destinado a los profesionales sanitarios. Madrid: OMS; 2010.
18. Universidad Nacional de Chimborazo. Proyecto MaS•Ecuador. informe de regulari-
dades observadas en el análisis de los resultados de la aplicación de una encuesta para deter-
minar conocimientos sobre higienes de manos. Riobamba: UNACH; 2017.
19. Morán Cortés J.F, Gimeno Benitez A, Martínez Redondo E, Sánchez Vega J. Conoci-
miento de la higiene de manos en estudiantes de enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2014
Jul [citado 2017 Oct 31]; 13(35): 136-147. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300008&lng=es.
20. Pérez-Pérez P, Herrera-Usagre M, Bueno-Cavanillas A, Alonso-Humada MS,
Buiza-Camacho B y Vázquez-Vázquez M. Higiene de las manos: conocimientos de los
profesionales y áreas de mejora. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2015 Ene [citado 2018 May
25]; 31(1): 149-160. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0102-311X2015000100149&lng=es. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00106913.
21. Urbina-Laza O, Soler-Cárdena SF, Otero-Ceballos M. Evaluación del desempeño del
Profesional de Enfermería del Servicio de Neonatología. Educ Med Super [Internet]. 2006
Mar [citado 2017 Nov 01]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0864-21412006000100004&lng=es.
22. Coelho M.S, Silva-Arruda C, Faria-Simões S.M. Higiene de manos como estrategia
fundamental en el control de infección hospitalaria: un estudio cuantitativo. Enferm. glob.
[Internet]. 2011 Ene [citado 2017 Nov 18]; 10(21). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000100003&lng=es.
23. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2015 Dic 16]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
24. Astoray E, Condor D, Mendoza R y Murillo, S. Nivel de conocimiento sobre lavado
de manos en del personal de enfermería del Servicio de Pediatría de la Clínica Ricardo Palma
[Internet]. Universidad Peruana: Unión Lima; 2016. [citado 2017 Dic 16] Disponible en:
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/833/Eli-
sa_Trabajo_Investigaci%C3%B3n_2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y.
25. Reyes-Salvador SM, Zaquinaula-Aranda JS. Eficacia de una Intervención Educativa
sobre lavado de manos en la Prevención de Infección Intrahospitalaria [Internet]. (Tesis de
pregrado). Lima: Universidad de Wiener; 2017. Disponible en: http://repositorio.uwie-
ner.edu.pe/handle/123456789/415.
26. Carrera-González E, Torreblanca-Aldama Y, Gerones-Medero T, Govantes-Bacallao
LY, Delgado-Martínez Pinillo A. Acciones de enfermería en la prevención de la neumonía
asociada a la ventilación mecánica. Rev Cub Med Intens y Emerg [Internet]. 2017 [citado
2017 Dic 13]; 16(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/-
mie/article/view/201/html_88.
27. Vera-Núñez D. Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitala-
ria. Rev Cubana de Enf [Internet]. 2017 [citado 2018 May 29]; 33(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1208.
28. Abreu-Guirado O, Rodríguez-Heredia O, Pérez-Delgado E, González-García M.
Bioseguridad: su comportamiento. Rev Arch Méd de Camagüey [Internet]. 2014 [citado
2017 Jun 29]; 12(5): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/in-
dex.php/amc/article/view/2503.
29. Rodríguez-Heredia OI, Aguilera-Batueca AC, Barbé-Agramonte A, Delgado- Rodrí-
guez N. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. AMC [Inter-
net]. 2010 [citado 2017 Jun 23]; 14(4): 7-10. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400012&lng=es.
30. Trincado-Agudo MT, Ramos-Valle I, Vázquez-Adán Y, Guillén-Fonseca M. Evalua-
ción de las normas de bioseguridad en el servicio de hemodiálisis del Instituto de Nefrología
"Dr. Abelardo Buch López", 2009. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 Dic [citado
2017 Jun 19]; 49(3): 356-372. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1561-30032011000300005&lng=es.
31. Organización Mundial de la Salud. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo?.
Ginebra: OMS; 2014.
32. Skodova Manuela, Gimeno Benítez Alfredo, Jiménez Romano María Ramona, Gimeno
Ortiz Alfredo. Evaluación de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara
ultravioleta. Index Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
33. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
Recibido:04 de junio de 2018
Aceptado: 11 de agosto de 2018
Tabla 2. Distribución de participantes según opiniones referente a las vías de transmisión
cruzada de microorganismos entre pacientes en centros sanitarios
Al analizar las diferentes vías de transmisión cruzada de microorganismos entre pacientes en
centros sanitarios del contexto de estudio, puede observarse que los rubros a) y d) representan
las causas mayormente identificadas que provocan esta problemática.
En un estudio sobre vigilancia de infecciones asociadas a la atención de salud desarrollado en
la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Provincial General Docente de
Riobamba en el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2015, autores como Ortiz,
(12)
determinaron que la incidencia de infecciones intrahospitalarias fue de 8%, siendo la neumo-
nía por ventilación mecánica la de más alta frecuencia y la Escherichaecoli, la Klebsiella
Pneumonia y el Staphilococcus Aureus los agente microbiológico más prevalentes.
Se coincide con autores
(10-12)
que plantean que las infecciones intrahospitalarias constituyen
un marcador de calidad de atención médica, el que junto a otros indicadores de morbilidad,
mortalidad e indicadores de rendimiento, mide la eficiencia de un Hospital.
Tabla 3. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones que previenen la
transmisión de microorganismos entre paciente
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local ecuatoriano
Hands hygiene in health practice in a local Ecuadorian context
Autores:
Jacobo Cambil Martín
1
Jimena Alexandra Morales Guaraca
2
Luz María Lalón Ramos
2
Angélica Salomé Herrera Molina
2
Yolanda Elizabeth Salazar Granizo
2
Verónica Cecilia Quishpi Lucero
2
1
Universidad de Granada, Granada, España
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca. Dirección particular: Parroquia
Licán. Barrio la Florida. Cayapa y Salasaca (Línea Férrea) sin número. A una cuadra de la Unidad
Educativa Simón Rodríguez. E-mail: jimemorales@unach.edu.ec. Teléfono: 0992562428.
RESUMEN
Las infecciones asociadas con la atención en salud se relacionan a dificultades con la higiene
de manos del personal sanitario antes y después de estar en contacto con un paciente. Se reali-
zó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar la higie-
ne de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbora-
zo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre a
diciembre de 2017. La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes
titulares, ocasionales y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el
contexto investigado; de la cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional,
se escogió una muestra de 59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas.
Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérmenes en
el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los participantes
respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la necesidad de desa-
rrollar competencias para la correcta realización de esa técnica. El lavado de manos con base
alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con
ese tipo de gel, evidenció que de forma mayoritaria la efectúan por un período de veinte
segundos.
Palabras clave: desinfección de las manos, conocimiento, asepsia.
ABSTRACT
Infections associated with health care are related to difficulties with hands hygiene of health
personnel before and after being in contact with a patient. A descriptive research with a
mixed approach was performed in order to characterize hands hygiene in health units where
students of the Faculty of Health Sciences of Universidad Nacional de Chimborazo carry out
training and pre-professional practice, during the period September-December 2017. The
study population was made up of all of the regular, occasional and support professors (220)
who worked in the Faculty of Health Sciences during the study period. 59 teachers from the
teaching units involved was chosen by the means of a non-probabilistic sampling of the
intentional type. After applying the survey related to the main causes of colonization of
germs in the patient, the interviews showed a low perception referred by the participants
regarding the risk of cross transmissibility through the hands and the need to develop compe-
tences for the correct realization of that technique. The accomplishment of the hand washing
with alcoholic base, and the minimum time that the participants dedicated to the friction of
the hands with this type of gel evidenced that in a majority way they did it for a period of
twenty seconds.
Keywords: Hand Disinfection, Knowledge, Asepsis.
INTRODUCCIÓN
La organización de los servicios de salud representa una de las estructuras más compleja del
quehacer humano; debido, entre otras razones, a que en un mismo contexto sanitario conflu-
yen profesionales de diferentes ramas del saber, entre los que se establecen vínculos ligados
a los procesos de salud y al mantenimiento de la vida. En tal sentido, el sistema de salud
requiere que todos los implicados en brindar atención a la población se involucren en las
acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio en los diversos ámbitos.
De forma persistente, son requeridas medidas efectivas de prevención y control de Infeccio-
nes Relacionadas con la Asistencia a la Salud (IRAS), problema relevante que merece un
análisis clínico, epidemiológico y gerencial. Esto porque, en los diversos espacios asistencia-
les, las sepsis ocasionadas a esa causa, pueden ocasionar un aumento en los costos del siste-
ma de salud, además de constituir una amenaza para la seguridad del paciente (SP) y de los
trabajadores.
(1)
En el caso particular de Enfermería, sus profesionales trabajan por mejorar la calidad de la
formación, la asistencia, la investigación y la gestión; para lograr así la máxima concreción
de la SP
(2)
la cual debe ser concebida como una responsabilidad profesional implícita en el
acto del cuidado, que requiere de la comprensión de la profesión como disciplina científica,
responsable de brindar cuidados oportunos, con calidad y libres de riesgo, desde una perspec-
tiva biopsicosocial. Al decir de Estepa et al.,
(3)
la eficacia de los programas de la SP promueve
la realización intervenciones específicas, con efectos directos sobre la salud del individuo, la
familia y la comunidad, dirigidas a la higiene de manos (HM).
Al respecto, numerosos estudios han demostrado la importancia que tiene la medición de los
conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones de los profesionales en relación con la HM,
como una vía para el diseño de programas efectivos de prevención de infecciones relacionadas
con la asistencia sanitaria en cualquier nivel asistencial.
(1-6)
Debido entre otras causas a que la
prevención de las infecciones y la reducción de una carga evitable para los sistemas de salud
continúan siendo elementos críticos en la búsqueda de la calidad de la atención sanitaria.
(7)
A pesar de la simplicidad y eficacia de la técnica del lavado de manos, la HM es una práctica
que el personal sanitario descuida con frecuencia. En relación con ese posicionamiento, auto-
res como Zavala et al.,
(8)
plantean que el 61% de los trabajadores no realiza frecuentemente,
lo que ocasiona que el 31% de los pacientes contraigan infección en el sitio quirúrgico. En tal
sentido, investigadores como López
(9)
considera que las infecciones intrahospitalarias consti-
tuyen una problema de salud que requiere el fortalecimiento de las actividades de prevención
y control, con especial énfasis en su vigilancia sistemática; para lo cual, al decir de estudiosos
del tema,
(10-13)
la higiene correcta de las manos representa una estrategia fundamental.
Por el tipo de trabajo que realiza, el personal de salud se encuentra expuesto al contacto con
múltiples patógenos, situación que lo convierte en potencial portador y transmisor de dichos
gérmenes a otros pacientes. De manera que, en el proceso de atención, resulte importante
tener las manos limpias y lavarlas cada vez que sea necesario. La higiene de estas constituye
la medida más simple, sencilla y económica que permite controlar las infecciones nosoco-
miales y cortar así la transmisibilidad de estas.
(14)
En un estudio sobre lavado de manos y factores asociados a su incumplimiento, se señala que
lavarse las manos por 30 segundos reduce del 90 al 95% de las bacterias de las manos,
además se identificó que el incumplimiento se relaciona con la falta de insumos y desconoci-
miento de la existencia de un comité de infecciones; cabe señalar que la calidad en el lavado
de manos por el personal fue insuficiente. Concluyen que para que los trabajadores de la
salud mejoren en el indicador de higiene de manos, debe implementarse la educación conti-
nua, el seguimiento y monitoreo, y la provisión de insumos.
(15)
Desde esa perspectiva y en la búsqueda del alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) de Ecuador en el marco del Con-
venio de Cooperación Interinstitucional con la Universidad de Granada (UG) en España para
el desarrollo en las áreas de formación y administración entre profesores, alumnos y personal
administrativo de ambas instituciones; con el objetivo de contribuir, desde la academia, a la
necesaria transformación del paradigma de desarrollo actual en uno basado en la auto soste-
nibilidad, con enfoque inclusivo y estratégico. Al respecto, se implementó el proyecto Manos
Seguras Ecuador, MaS•Ecuador, con Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad
del Paciente (CICODE), mediante modelos de acreditación y formación sanitaria enmarca-
dos en los cinco componentes de la Estrategia Multimodal de Higiene de Manos de la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS),
(16)
los que fueron tomados como los ejes fundamentales
de formación y evaluación.
Atendiendo a lo anteriormente expuesto, se desarrolló un proceso investigativo con el propó-
sito de determinar el nivel de conocimientos que sobre higiene de manos como vía para
prevención de infecciones en la atención sanitaria poseen los profesionales y personal admi-
nistrativo de Facultad de Ciencias de la Salud de la UNACH.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar
la higiene de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional
los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre
a diciembre de 2017. Estudio desarrollado en el marco del Proyecto MaS•Ecuador Coopera-
ción Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente mediante Modelos de Acredita-
ción y Formación Sanitaria, el que se realizó bajo la conducción técnica y metodológica de la
Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente y de la Universidad de
Granada España.
La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes titulares, ocasionales
y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el contexto estudiado; de la
cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional, se escogió una muestra de
59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas, los que además mantienen
relación de dependencia con otras instituciones del Sistema Nacional de Salud, entre los que
se encuentran 23 distribuidos entre las carreras de Odontología, Laboratorio Clínico e Histo-
patológico, Psicología y Cultura Física, 19 de Enfermería, 10 de Terapia Física y Rehabilita-
ción y 7 de Medicina.
Para la recolección de datos se aplicó cuestionario validado por la OMS
(17)
y adoptado por el
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada,
España; institución de educación superior que de conjunto con la Universidad Nacional de
Chimborazo en Ecuador, desarrollan un proyecto de cooperación universitaria al desarrollo
en seguridad del paciente mediante modelos de acreditación y formación sanitaria.
El instrumento antes referido, permitió identificar el nivel de conocimientos que sobre higiene
de manos poseen los profesionales sanitarios incluidos en el estudio. Instrumento empleado
posterior a la capacitación ofrecida por el equipo investigador a los participantes, la que tuvo
una duración de seis frecuencias, mediante las cuales se ofrecieron a los participantes temas
referentes a las prácticas de la técnica de lavado de manos en una institución, basado en los
componentes de la estrategia multimodal de mejora de esa problemática propuesta por la
OMS.
(16)
El nivel de conocimiento sobre HM en los profesionales sanitarios involucrados se determinó
mediante sus criterios en cuanto a las principales causas que se asocian a la transmisión de
gérmenes en el paciente, percepción del riesgo sobre el lavado de manos frecuente, uso de gel
hidroalcohólico y competencias desarrolladas para la correcta realización de esta técnica,
información que se ofrece a continuación.
Se tomaron en consideración los elementos éticos de la investigación científica, al respetar la
autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio y solicitar las debidas autorizacio-
nes. La disposición de los resultados se hizo de manera tal que reflejara la no maleficencia o
malevolencia del equipo de trabajo al exponer los mismos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación con las variables edad, sexo y la temática objeto de estudio (HM), el informe del
Proyecto MaS•Ecuador referente a las regularidades observadas con la aplicación de un cues-
tionario para determinar conocimientos sobre ese particular,
(18)
comunica que de forma inicial
y posterior a la intervención, en ambos momentos predominó el femenino; situación que
coincide con la reportada por Morán Cortés et al.,
(19)
los que al aplicar un cuestionario estruc-
turado y validado por la OMS para profesionales de salud, antes y después de llevar a cabo
un taller formativo sobre higienes de manos para determinar el grado de adherencia de los
individuos incluidos en una muestra de estudio conformada por 63 alumnos de dos cursos de
grado de la carrera de Enfermería de la Universidad de Extremadura (UEX) al protocolo de
lavado de manos (LM), observaron que predominantemente las féminas efectúan esa técnica
correctamente, la que practican de previo y posterior a la manipulación del paciente; así
como a la realización de procedimientos, administración de medicamentos, entre otros tipos
de cuidados que brindan al paciente.
Al respecto, un equipo de investigadores españoles conformado por miembros del: a) Obser-
vatorio para la Seguridad del Paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, b)
Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla, c) Facultad de Medicina de la
Universidad de Granada y d) Distrito de Atención Primaria de Almería,
(20)
observaron que los
profesionales con conocimientos más bajos suelen ser los hombres jóvenes y los no sanitarios
y que los programas de formación en HM constituyen un recurso dirigido a mejorar las com-
petencias de estos sobre aspectos conceptuales de la transmisión de microorganismos a través
de las manos.
En el ámbito sanitario, la práctica del LM mantiene una estrecha relación con el desempeño
profesional. Posicionamiento que coincide con los reportados por Pérez et al.
(20)
y Urbina et
al.,
(21)
los que plantean que de cinco procedimientos observados en un estudio mediante el
cual se evaluó el desempeño de los profesionales de Enfermería de un Servicio de Neonatolo-
gía, la técnica en cuestión fue la que obtuvo mejores resultados.
Igualmente, Coelho et al.
(22)
opinan que para resolver las deficiencias detectadas en los estu-
dios sobre esta temática, resulta importante implementar acciones de capacitación dirigidas a
tal fin. En tal sentido, los autores de la investigación que se presenta consideran que una vía
para contribuir a incrementar la direccionalidad técnica de los procesos formativos y asisten-
ciales radica en la incorporación de la temática HM como un eje transversal de las mallas
curriculares de las carreras de las ciencias de la salud.
Esos mismos autores
(4)
plantean que debido a que las manos constituyen la principal fuente
de transmisión de los microorganismos; la higienización de estas resulta una medida primaria
efectiva para la prevención de las infecciones hospitalarias; por lo que la falta de adhesión de
los profesionales de salud a esta práctica acarrea la necesidad de reformulación cultural, a fin
de valorarse la seguridad y la calidad de asistencia.
De igual manera, aportes realizados por Alba-Leonel et al.,
(23)
muestran que de acuerdo con
los cambios de conducta que se han generado en el siglo XX, se ha creado o provocado una
falsa imagen de seguridad al utilizar antimicrobianos para combatir infecciones –o bien–
utilizarlos como medida profiláctica, lo que ha motivado la disminución de las prácticas de
limpieza y desinfección, las cuales son las que evitan las infecciones intrahospitalarias; con
ello se ha incrementado la resistencia y multirresistencia de los microorganismos ante los
antibióticos.
Un análisis de este tema desde un enfoque sanitario, invita a compartir la reflexión ofrecida
por la OMS
(6)
en su Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la Salud, los que plantean
que las infecciones asociadas con la atención sanitaria afectan anualmente a cientos de millo-
nes de pacientes en todo el mundo; agravan las enfermedades, prolongan el tiempo de inter-
nación, inducen discapacidad a largo plazo, aumentan los costos a los pacientes y sus fami-
lias, incrementan el gasto financiero adicional al sistema de salud y con frecuencia producen,
de manera significativa, la trágica pérdida de vidas.
En tal sentido, se opina que mientras que las transformaciones en el sistema es un requeri-
miento en la mayoría de los lugares, el cambio sostenido en el comportamiento humano es
aún más importante y depende en esencia del apoyo político y de los colegas. Lo antes referi-
do por la OMS conceptualiza que una atención limpia es una atención segura; por lo que, las
manos limpias evitan el sufrimiento del paciente y salvan vidas.
(6)
Los resultados obtenidos sobre la posesión de información sobre higiene de manos por los indivi-
duos incluidos en la muestra de estudio en los últimos tres años (tabla 1), no ofrecen evidencias
estadísticas que permitan plantear diferencias significativas. Sin embargo, un estudio dirigido a
identificar el nivel de conocimiento referente al lavado de manos en el personal de Enfermería de
un servicio de Pediatría de Perú,
(24)
demuestra que esa variable es más alta en el profesional con
edades iguales o superiores a los 30 años de edad y con mayor experiencia laboral.
En relación con la opinión referida por los individuos incluidos en la muestra sobre el haber
recibido información referente a la HM en los últimos tres años, de forma mayoritaria
respondieron afirmativamente, coincidiéndose con lo planteado por la OMS,
(6)
organismo
internacional que plantea que la adherencia del personal de salud a la higiene de manos
depende tanto de factores cognitivos como de otros ligados al sistema de trabajo. Dentro de
los primeros se incluye el desconocimiento de las situaciones que ameritan una adecuada
higiene de manos y de las apropiadas técnicas de lavado. Entre los segundos se encuentran
las presiones de tiempo, la insuficiencia de personal y el difícil acceso a los dispensadores y
lavatorios.
En similitud con los resultados encontrados, autores como Astoray et al.
(24)
reportaron un
elevado nivel de conocimiento sobre lavado de manos en su muestra de estudio, posterior a
capacitaciones en esa materia. De igual manera, Reyes Salvador
(25)
en un estudio de revisión
sistemática con información meta analítica dirigido a determinar la eficacia de una interven-
ción educativa sobre lavado de manos en la prevención de infección intrahospitalaria en el
personal de salud, encontraron que de un total de artículos analizados, el 80% coincide en que
las intervenciones educativas sobre esa temática son eficaces en el personal de salud, lo que
contribuye al incremento de las capacidades cognitivas, además de cambios de actitud y com-
portamiento; lo que aseguró el cumplimiento de los protocolos y normas internacionales para
la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias.
Tabla 1. Distribución de participantes según uso regular de base alcohólica en higiene de
manos
A pesar de no existir diferencias estadísticas en los resultados obtenidos de la indagación del
uso regular de base alcohólica en higiene de manos en los encuestados, la literatura especiali-
zada muestra que existe suficiente evidencia científica que justifica el uso de soluciones de
ese tipo para la higiene habitual de manos del personal de salud, cuando éstas se encuentran
visiblemente limpias.
(8-11)
El uso de soluciones alcohólicas ha demostrado tener mayor eficacia en la erradicación de
patógenos comparado con otras soluciones antisépticas. Finalmente, se trata de una técnica
rápida, fácil de implementar, con gran aceptación en el personal sanitario y muy barato. Por
lo antes dicho, representa una excelente alternativa para una correcta higiene de manos.
A continuación, se relacionan un conjunto de recomendaciones sobre la correcta forma de
realizar una higiene de manos, las que se basan en la revisión de diferentes guías que publica-
das sobre el tema; como una vía para contribuir a incrementar la adherencia a la técnica del
lavado de mano por los profesionales de la salud.
(8-11)
Indicaciones del lavado y antisepsia de manos:
1. Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros
fluidos corporales, se deben lavar con agua y jabón antiséptico.
2. Si las manos están visiblemente limpias, se puede usar una solución antiséptica de
base alcohólica en las situaciones clínicas que se describen a continuación. Como
alternativa, se puede utilizar jabón antiséptico y agua.
a) Antes del contacto directo con cada paciente.
b) Antes de ponerse los guantes estériles para insertar catéteres centrales
intravasculares.
c) Antes de insertar catéteres urinarios, catéteres vasculares periféricos u otros
dispositivos que no requieren una técnica quirúrgica.
d) Después de tocar la piel intacta de un paciente (tomar el pulso o la presión
arterial, levantar a un paciente, etc).
e) Después del contacto con líquidos orgánicos, excreciones, membranas,
mucosas, piel no intacta y vendajes de heridas, si las manos no están visible-
mente sucias.
f) En el caso de tocar, durante el cuidado del paciente, de un punto corporal
contaminado a otro limpio.
g) Después de utilizar objetos que están situados cerca del paciente, incluyendo
los equipos médicos, material sanitario, bombas de perfusión, ventiladores,
etc.
h) Descontaminar las manos después de quitarse los guantes.
3. Las toallas impregnadas con antimicrobianos pueden considerarse como una alterna
tiva al lavado de manos con agua y jabón; pero no son tan efectivas como las solucio
nes alcohólicas o el jabón antiséptico.
4. Si se sospecha o conoce que ha habido exposición a Bacillus anthracis, deben descon-
taminarse las manos con agua y jabón antiséptico, debido a la pobre acción contra las
esporas de alcoholes, clorhexidina y otros agentes antisépticos.
5. Se recomienda lavar las manos con agua y jabón común (no antiséptico), en las
siguientes situaciones:
a) Antes de iniciar la jornada de trabajo y al finalizarla.
b) Antes y después de comer.
c) Después de ir al cuarto de baño.
d) Después de estornudar y/o sonarse la nariz.
Al indagar entre los encuestados sobre las acciones a desarrollar por estos para prevenir la
transmisión de microorganismos entre paciente, puede observarse que de forma mayoritaria
los incluidos en la muestra respondieron afirmativamente sobre los cuatro rubros explorados,
siendo la indicativa antes de tocar al paciente la referida como de mayor práctica.
En relación al desarrollo de acciones educativas dirigidas a la prevención de la transmisión
de microorganismos entre paciente, investigadores como Carrera et al.,
(26)
plantean que la
educación en relación a la sepsis y una cultura encaminada a la prevención, contribuyen a
garantizar la aplicación de acciones independientes con elevado grado de evidencia que favo-
rezcan a disminuir la morbimortalidad que por esa causas representan los servicios de aten-
ción al paciente crítico.
Se coincide con Carrera et al.,
(26)
en que la higiene de las manos, sumado a otras medidas
específicas de prevención no farmacológicas, contribuyen al alcance de buenos resultados en
la prevención de infecciones nosocomiales.
Tabla 4. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones de higiene de
manos que previenen la transmisión de microorganismos al personal sanitario
En relación con el desarrollo de acciones de higiene de manos por el personal sanitario dirigi-
das a la prevención de la transmisibilidad de microorganismos, puede observarse que la gene-
ralidad de los encuestados respondió afirmativamente en relación con la realización de las
acciones exploradas. Resultados que coinciden con los reportados por Vera et al.,
(27)
los que
consideran que el uso de la guía de buenas prácticas en el manejo de la bioseguridad hospita-
laria resulta una vía efectiva en el mejoramiento del nivel de conocimientos de los profesio-
nales de Enfermería.
Otros investigadores como Abreu,
(28)
Rodríguez
(29)
y Trincado
(30)
posicionan juicios sobre esta
temática, con los que coinciden los autores del trabajo que se presenta, mediante los cuales
ratifican que el estudio de la bioseguridad, su comportamiento y la evaluación de las normas
que la regulan, constituyen elementos a tener en cuenta en los procesos formativos de los
profesionales de la salud, con el objetivo de que estos brinden servicios de salud seguros y
oportunos que contribuyan al incremento de la calidad asistencial. Se considera además que,
la implementación de planes de mejoras con el fin de que todos los profesionales de la salud
ejecuten acciones tendientes a prevenir la trasmisión de microorganismo, constituye un
recurso útil en el alcance de ese propósito.
Tabla 5. Distribución de participantes según opiniones referente a criterios sobre higiene de
manos con base alcohólica y el lavado de manos
Con relación a esta temática, la OMS ha promulgado el desarrollo de una alianza mundial
para una atención más segura, sustentada en que debido a que miles de personas mueren
diariamente en todo el mundo a causa de contaminaciones contraídas mientras reciben aten-
ción de salud, la higiene de las manos resulta la medida más efectiva y menos costosa para
evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar así las infecciones asociadas a la
práctica sanitaria.
(6,16)
Para el alcance de ese propósito, ese organismo internacional plantea que todo profesional o
dispensador de servicios de atención sanitaria, o cualquier persona que participe directa o
indirectamente en la atención a un paciente, debe mantener la higiene de sus manos y saber
cómo hacerlo correctamente en el momento adecuado;
(31)
criterios con los que coinciden los
investigadores del estudio que se presenta, al observar que casi la totalidad de los encuesta-
dos opinan que se debe realizar el lavado y la fricción de manos de forma secuencial, y que
está última es más rápida que la primera. De igual manera, sugieren el lavado de las manos
con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, manchadas de sangre u otros fluidos
corporales, o después de usar el inodoro.
Al explorar el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con gel
hidroalcohólico se aprecia que, según opiniones de los encuestados, refieren realizar esa prác-
tica por un período de veinte segundos, lo cual coincide con estudios dedicados a determinar
esa variable. Sin embargo, al tomar en consideración que la práctica correcta de la higiene de
manos entre los profesionales sanitarios tiene una tendencia de comportamiento inferior a la
necesaria,
(31,32)
insistir en esta sigue siendo una prioridad para las autoridades de los gobiernos
71
de Salud, la que puede ser resuelta a través de actividades de formación y entrenamiento en
esta técnica; así como la realización de campañas y talleres dirigidos mantener el nivel
adecuado de cumplimiento de esta medida por parte de los profesionales de las Ciencias de
la Salud.
Skodova et al.,
(32)
al evaluar la formación y destreza de la asepsia de manos empleando una
lámpara ultravioleta, encontraron que el desempeño de la higiene de manos puede ser mejo-
rado con formación y entrenamiento práctico a los prestadores e individuos involucrados con
esta técnica básica.
Al indagar sobre las opiniones referidas por los participantes referente a los momentos en los
que realizan la HM según el tipo de técnica (fricción con gel hidroalcohólico o lavado con
agua y jabón) puede observarse que, aunque estas se realizan indistintamente por los profe-
sionales sanitarios incluidos en la muestra de estudio; prima la realización de la segunda.
Información que se relaciona con el conocimiento de los proveedores de servicios de salud
sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmisión que se asocian con
la colonización de microorganismos (tabla 6).
Tabla 6. Conocimiento sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmi-
sión que se asocian con la colonización de microorganismos
Determinar el conocimiento referido sobre las principales causas que se asocian a la coloni-
zación de gérmenes en el paciente transita desde la percepción del riesgo que sobre el lavado de
manos frecuente deben realizar los profesionales sanitarios para evitar este tipo de infecciones,
hasta las competencias desarrolladas por estos para la correcta realización de esta técnica. En
el estudio que se presenta, se exploraron cuatro grandes fuentes de infección y/o vía de trans-
misión, ocupando las lesiones cutáneas, el uso de joyas y de uñas postizas las más identifica-
das como elementos potencialmente causantes de infecciones cruzadas.
Algunos autores plantean que las infecciones asociadas a la atención en salud representan un
problema de extraordinaria gravedad por su importancia clínica y epidemiológica y por su
elevada tasa de morbimortalidad a ellas asociada; siendo las Pseudomona aeroginosa, Klepsi-
lla pneumoniae y E. coli, los gérmenes mayormente aislados, posiblemente por mala práctica
en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
(13,33)
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución:
Jacobo Cambil Martín participó en el diseño metodológico, la conducción del proceso inves-
tigativo y redacción del artículo.
Jimena Alexandra Morales Guaraca, Luz María Lalón Ramos, Angélica Salomé Herrera
Molina, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo y Verónica Cecilia Quishpi Lucero recolectaron
los datos, analizaron los resultados y participaron en la redacción del artículo.
CONCLUSIONES
- Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérme-
nes en el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los
participantes respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la
necesidad de desarrollar competencias para la correcta realización de esa técnica.
- La realización del lavado de manos con base alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican
los participantes a la fricción de las manos con ese tipo de gel, evidenció que de forma
mayoritaria la efectúan por un período de veinte segundos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ottes-Vasconcelos R, Ignácio-Alves DC, Fernández LM, Campos-de Oliveira JL.
Adhesión a la higiene de las manos por el equipo de enfermería en la unidad de cuidados
intensivos [Internet]. 2018 [citado 2018 Abr 10]; 17(2). Disponible en: http://revis-
tas.um.es/eglobal/article/view/284131/0.
2. León Román Carlos Agustín. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto
del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 Sep [citado 2018 Abr 10]; 22(3): Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000300007&lng=es.
3. Estepa del Árbol Miriam, Moyano Espadero M.ª Carmen, Pérez Blancas Carolina,
Crespo Montero Rodolfo. Eficacia de los programas de seguridad del paciente. Enferm
Nefrol [Internet]. 2016 Mar [citado 2018 Abr 18]; 19(1): 63-75. Disponible en: http://scie-
lo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000100008&lng=es.
4. Pinheiro Maria da Penha, Junior Osnir Claudiano da Silva. Evaluación de la cultura
de seguridad del paciente en una organización hospitalaria de un hospital universitario.
Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2018 Abr 11]; 16(45): 309-352. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000100309&lng=es.
Epub 01-Ene-2017. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.238811.
5. Agencia Nacional De Vigilancia Sanitaria-Asistencia Segura. Una Reflexión Teórica
Aplicada a Práctica. Brasilia. ANVSAS; 2013.
6. Organización Mundial de Salud. Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la
Salud. Impacto de programas formativos en higiene de manos. Madrid: OMS; 2016
7. Mondejar BM, Castro PF de, Martínez EM, Zuil MAF, Sánchez IF, Jiménez I de la R, et
al. Identificación y análisis de eventos adversos intrahospitalarios. Trauma. 2013; 24(4):258-62.
8. Zavala-Alonso ME, Alvarado-Gallegos E, Nieva-de Jesús R. Factores relacionados con la práctica
de higiene de manos por personal de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(3):177-82.
9. López Méndez Lucía, Pastrana Román Irene, González Hernández Juan Carlos, Álvarez
Reinoso Sarah, Rodríguez Ramos Jorge Félix. Caracterización de las infecciones nosocomiales.
Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Abr [citado 2018 Abr 11]; 17(2): 86-97. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200010&lng=es.
10. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2017 Nov 13]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
11. Skodova M, Gimeno-Benítez A, Jiménez-Romano MR, Gimeno-Ortiz A. Evaluación
de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara ultravioleta. Index
Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
12. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 13]; 23(3):144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
13. Pujol M, Limón E. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de
vigilancia. Rev. Enf Inf y Microb [Internet]. 2013 Feb [citado 2017 Nov 15]; 31(2): 108-113. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-mi-
crobiologia-clinica-28-articulo-epidemiologia-general-las-infecciones-nosocomiales--S0213005X13000025.
14. De Vita V, Weisburd G, Beltramino D, Bussi E. Conocimiento actitudes y prácticas del
personal de Salud relacionados con el lavado de manos clínico en una Unidad de Cuidados Inten-
sivos. Rev. Méd. Rosario [Internet]. 2014 [citado 2017 Nov 21]; 80: 105-116. Disponible en:
http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revis-
ta/1a1e43De%20Vita%20Lavado%20de%20Manos.pdf.
15. Consejería de Salud Junta de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente en
el SSPA 2011-2014. Sevilla: Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2011.
16. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de seguridad del paciente. Nueva York:
OMS; 2016.
17. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario acerca de los conocimientos sobre la
higiene de las manos destinado a los profesionales sanitarios. Madrid: OMS; 2010.
18. Universidad Nacional de Chimborazo. Proyecto MaS•Ecuador. informe de regulari-
dades observadas en el análisis de los resultados de la aplicación de una encuesta para deter-
minar conocimientos sobre higienes de manos. Riobamba: UNACH; 2017.
19. Morán Cortés J.F, Gimeno Benitez A, Martínez Redondo E, Sánchez Vega J. Conoci-
miento de la higiene de manos en estudiantes de enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2014
Jul [citado 2017 Oct 31]; 13(35): 136-147. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300008&lng=es.
20. Pérez-Pérez P, Herrera-Usagre M, Bueno-Cavanillas A, Alonso-Humada MS,
Buiza-Camacho B y Vázquez-Vázquez M. Higiene de las manos: conocimientos de los
profesionales y áreas de mejora. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2015 Ene [citado 2018 May
25]; 31(1): 149-160. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0102-311X2015000100149&lng=es. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00106913.
21. Urbina-Laza O, Soler-Cárdena SF, Otero-Ceballos M. Evaluación del desempeño del
Profesional de Enfermería del Servicio de Neonatología. Educ Med Super [Internet]. 2006
Mar [citado 2017 Nov 01]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0864-21412006000100004&lng=es.
22. Coelho M.S, Silva-Arruda C, Faria-Simões S.M. Higiene de manos como estrategia
fundamental en el control de infección hospitalaria: un estudio cuantitativo. Enferm. glob.
[Internet]. 2011 Ene [citado 2017 Nov 18]; 10(21). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000100003&lng=es.
23. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2015 Dic 16]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
24. Astoray E, Condor D, Mendoza R y Murillo, S. Nivel de conocimiento sobre lavado
de manos en del personal de enfermería del Servicio de Pediatría de la Clínica Ricardo Palma
[Internet]. Universidad Peruana: Unión Lima; 2016. [citado 2017 Dic 16] Disponible en:
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/833/Eli-
sa_Trabajo_Investigaci%C3%B3n_2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y.
25. Reyes-Salvador SM, Zaquinaula-Aranda JS. Eficacia de una Intervención Educativa
sobre lavado de manos en la Prevención de Infección Intrahospitalaria [Internet]. (Tesis de
pregrado). Lima: Universidad de Wiener; 2017. Disponible en: http://repositorio.uwie-
ner.edu.pe/handle/123456789/415.
26. Carrera-González E, Torreblanca-Aldama Y, Gerones-Medero T, Govantes-Bacallao
LY, Delgado-Martínez Pinillo A. Acciones de enfermería en la prevención de la neumonía
asociada a la ventilación mecánica. Rev Cub Med Intens y Emerg [Internet]. 2017 [citado
2017 Dic 13]; 16(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/-
mie/article/view/201/html_88.
27. Vera-Núñez D. Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitala-
ria. Rev Cubana de Enf [Internet]. 2017 [citado 2018 May 29]; 33(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1208.
28. Abreu-Guirado O, Rodríguez-Heredia O, Pérez-Delgado E, González-García M.
Bioseguridad: su comportamiento. Rev Arch Méd de Camagüey [Internet]. 2014 [citado
2017 Jun 29]; 12(5): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/in-
dex.php/amc/article/view/2503.
29. Rodríguez-Heredia OI, Aguilera-Batueca AC, Barbé-Agramonte A, Delgado- Rodrí-
guez N. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. AMC [Inter-
net]. 2010 [citado 2017 Jun 23]; 14(4): 7-10. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400012&lng=es.
30. Trincado-Agudo MT, Ramos-Valle I, Vázquez-Adán Y, Guillén-Fonseca M. Evalua-
ción de las normas de bioseguridad en el servicio de hemodiálisis del Instituto de Nefrología
"Dr. Abelardo Buch López", 2009. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 Dic [citado
2017 Jun 19]; 49(3): 356-372. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1561-30032011000300005&lng=es.
31. Organización Mundial de la Salud. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo?.
Ginebra: OMS; 2014.
32. Skodova Manuela, Gimeno Benítez Alfredo, Jiménez Romano María Ramona, Gimeno
Ortiz Alfredo. Evaluación de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara
ultravioleta. Index Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
33. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
Recibido:04 de junio de 2018
Aceptado: 11 de agosto de 2018
Tabla 2. Distribución de participantes según opiniones referente a las vías de transmisión
cruzada de microorganismos entre pacientes en centros sanitarios
Al analizar las diferentes vías de transmisión cruzada de microorganismos entre pacientes en
centros sanitarios del contexto de estudio, puede observarse que los rubros a) y d) representan
las causas mayormente identificadas que provocan esta problemática.
En un estudio sobre vigilancia de infecciones asociadas a la atención de salud desarrollado en
la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Provincial General Docente de
Riobamba en el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2015, autores como Ortiz,
(12)
determinaron que la incidencia de infecciones intrahospitalarias fue de 8%, siendo la neumo-
nía por ventilación mecánica la de más alta frecuencia y la Escherichaecoli, la Klebsiella
Pneumonia y el Staphilococcus Aureus los agente microbiológico más prevalentes.
Se coincide con autores
(10-12)
que plantean que las infecciones intrahospitalarias constituyen
un marcador de calidad de atención médica, el que junto a otros indicadores de morbilidad,
mortalidad e indicadores de rendimiento, mide la eficiencia de un Hospital.
Tabla 3. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones que previenen la
transmisión de microorganismos entre paciente
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local ecuatoriano
Hands hygiene in health practice in a local Ecuadorian context
Autores:
Jacobo Cambil Martín
1
Jimena Alexandra Morales Guaraca
2
Luz María Lalón Ramos
2
Angélica Salomé Herrera Molina
2
Yolanda Elizabeth Salazar Granizo
2
Verónica Cecilia Quishpi Lucero
2
1
Universidad de Granada, Granada, España
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca. Dirección particular: Parroquia
Licán. Barrio la Florida. Cayapa y Salasaca (Línea Férrea) sin número. A una cuadra de la Unidad
Educativa Simón Rodríguez. E-mail: jimemorales@unach.edu.ec. Teléfono: 0992562428.
RESUMEN
Las infecciones asociadas con la atención en salud se relacionan a dificultades con la higiene
de manos del personal sanitario antes y después de estar en contacto con un paciente. Se reali-
zó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar la higie-
ne de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbora-
zo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre a
diciembre de 2017. La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes
titulares, ocasionales y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el
contexto investigado; de la cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional,
se escogió una muestra de 59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas.
Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérmenes en
el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los participantes
respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la necesidad de desa-
rrollar competencias para la correcta realización de esa técnica. El lavado de manos con base
alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con
ese tipo de gel, evidenció que de forma mayoritaria la efectúan por un período de veinte
segundos.
Palabras clave: desinfección de las manos, conocimiento, asepsia.
ABSTRACT
Infections associated with health care are related to difficulties with hands hygiene of health
personnel before and after being in contact with a patient. A descriptive research with a
mixed approach was performed in order to characterize hands hygiene in health units where
students of the Faculty of Health Sciences of Universidad Nacional de Chimborazo carry out
training and pre-professional practice, during the period September-December 2017. The
study population was made up of all of the regular, occasional and support professors (220)
who worked in the Faculty of Health Sciences during the study period. 59 teachers from the
teaching units involved was chosen by the means of a non-probabilistic sampling of the
intentional type. After applying the survey related to the main causes of colonization of
germs in the patient, the interviews showed a low perception referred by the participants
regarding the risk of cross transmissibility through the hands and the need to develop compe-
tences for the correct realization of that technique. The accomplishment of the hand washing
with alcoholic base, and the minimum time that the participants dedicated to the friction of
the hands with this type of gel evidenced that in a majority way they did it for a period of
twenty seconds.
Keywords: Hand Disinfection, Knowledge, Asepsis.
INTRODUCCIÓN
La organización de los servicios de salud representa una de las estructuras más compleja del
quehacer humano; debido, entre otras razones, a que en un mismo contexto sanitario conflu-
yen profesionales de diferentes ramas del saber, entre los que se establecen vínculos ligados
a los procesos de salud y al mantenimiento de la vida. En tal sentido, el sistema de salud
requiere que todos los implicados en brindar atención a la población se involucren en las
acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio en los diversos ámbitos.
De forma persistente, son requeridas medidas efectivas de prevención y control de Infeccio-
nes Relacionadas con la Asistencia a la Salud (IRAS), problema relevante que merece un
análisis clínico, epidemiológico y gerencial. Esto porque, en los diversos espacios asistencia-
les, las sepsis ocasionadas a esa causa, pueden ocasionar un aumento en los costos del siste-
ma de salud, además de constituir una amenaza para la seguridad del paciente (SP) y de los
trabajadores.
(1)
En el caso particular de Enfermería, sus profesionales trabajan por mejorar la calidad de la
formación, la asistencia, la investigación y la gestión; para lograr así la máxima concreción
de la SP
(2)
la cual debe ser concebida como una responsabilidad profesional implícita en el
acto del cuidado, que requiere de la comprensión de la profesión como disciplina científica,
responsable de brindar cuidados oportunos, con calidad y libres de riesgo, desde una perspec-
tiva biopsicosocial. Al decir de Estepa et al.,
(3)
la eficacia de los programas de la SP promueve
la realización intervenciones específicas, con efectos directos sobre la salud del individuo, la
familia y la comunidad, dirigidas a la higiene de manos (HM).
Al respecto, numerosos estudios han demostrado la importancia que tiene la medición de los
conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones de los profesionales en relación con la HM,
como una vía para el diseño de programas efectivos de prevención de infecciones relacionadas
con la asistencia sanitaria en cualquier nivel asistencial.
(1-6)
Debido entre otras causas a que la
prevención de las infecciones y la reducción de una carga evitable para los sistemas de salud
continúan siendo elementos críticos en la búsqueda de la calidad de la atención sanitaria.
(7)
A pesar de la simplicidad y eficacia de la técnica del lavado de manos, la HM es una práctica
que el personal sanitario descuida con frecuencia. En relación con ese posicionamiento, auto-
res como Zavala et al.,
(8)
plantean que el 61% de los trabajadores no realiza frecuentemente,
lo que ocasiona que el 31% de los pacientes contraigan infección en el sitio quirúrgico. En tal
sentido, investigadores como López
(9)
considera que las infecciones intrahospitalarias consti-
tuyen una problema de salud que requiere el fortalecimiento de las actividades de prevención
y control, con especial énfasis en su vigilancia sistemática; para lo cual, al decir de estudiosos
del tema,
(10-13)
la higiene correcta de las manos representa una estrategia fundamental.
Por el tipo de trabajo que realiza, el personal de salud se encuentra expuesto al contacto con
múltiples patógenos, situación que lo convierte en potencial portador y transmisor de dichos
gérmenes a otros pacientes. De manera que, en el proceso de atención, resulte importante
tener las manos limpias y lavarlas cada vez que sea necesario. La higiene de estas constituye
la medida más simple, sencilla y económica que permite controlar las infecciones nosoco-
miales y cortar así la transmisibilidad de estas.
(14)
En un estudio sobre lavado de manos y factores asociados a su incumplimiento, se señala que
lavarse las manos por 30 segundos reduce del 90 al 95% de las bacterias de las manos,
además se identificó que el incumplimiento se relaciona con la falta de insumos y desconoci-
miento de la existencia de un comité de infecciones; cabe señalar que la calidad en el lavado
de manos por el personal fue insuficiente. Concluyen que para que los trabajadores de la
salud mejoren en el indicador de higiene de manos, debe implementarse la educación conti-
nua, el seguimiento y monitoreo, y la provisión de insumos.
(15)
Desde esa perspectiva y en la búsqueda del alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) de Ecuador en el marco del Con-
venio de Cooperación Interinstitucional con la Universidad de Granada (UG) en España para
el desarrollo en las áreas de formación y administración entre profesores, alumnos y personal
administrativo de ambas instituciones; con el objetivo de contribuir, desde la academia, a la
necesaria transformación del paradigma de desarrollo actual en uno basado en la auto soste-
nibilidad, con enfoque inclusivo y estratégico. Al respecto, se implementó el proyecto Manos
Seguras Ecuador, MaS•Ecuador, con Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad
del Paciente (CICODE), mediante modelos de acreditación y formación sanitaria enmarca-
dos en los cinco componentes de la Estrategia Multimodal de Higiene de Manos de la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS),
(16)
los que fueron tomados como los ejes fundamentales
de formación y evaluación.
Atendiendo a lo anteriormente expuesto, se desarrolló un proceso investigativo con el propó-
sito de determinar el nivel de conocimientos que sobre higiene de manos como vía para
prevención de infecciones en la atención sanitaria poseen los profesionales y personal admi-
nistrativo de Facultad de Ciencias de la Salud de la UNACH.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar
la higiene de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional
los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre
a diciembre de 2017. Estudio desarrollado en el marco del Proyecto MaS•Ecuador Coopera-
ción Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente mediante Modelos de Acredita-
ción y Formación Sanitaria, el que se realizó bajo la conducción técnica y metodológica de la
Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente y de la Universidad de
Granada España.
La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes titulares, ocasionales
y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el contexto estudiado; de la
cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional, se escogió una muestra de
59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas, los que además mantienen
relación de dependencia con otras instituciones del Sistema Nacional de Salud, entre los que
se encuentran 23 distribuidos entre las carreras de Odontología, Laboratorio Clínico e Histo-
patológico, Psicología y Cultura Física, 19 de Enfermería, 10 de Terapia Física y Rehabilita-
ción y 7 de Medicina.
Para la recolección de datos se aplicó cuestionario validado por la OMS
(17)
y adoptado por el
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada,
España; institución de educación superior que de conjunto con la Universidad Nacional de
Chimborazo en Ecuador, desarrollan un proyecto de cooperación universitaria al desarrollo
en seguridad del paciente mediante modelos de acreditación y formación sanitaria.
El instrumento antes referido, permitió identificar el nivel de conocimientos que sobre higiene
de manos poseen los profesionales sanitarios incluidos en el estudio. Instrumento empleado
posterior a la capacitación ofrecida por el equipo investigador a los participantes, la que tuvo
una duración de seis frecuencias, mediante las cuales se ofrecieron a los participantes temas
referentes a las prácticas de la técnica de lavado de manos en una institución, basado en los
componentes de la estrategia multimodal de mejora de esa problemática propuesta por la
OMS.
(16)
El nivel de conocimiento sobre HM en los profesionales sanitarios involucrados se determinó
mediante sus criterios en cuanto a las principales causas que se asocian a la transmisión de
gérmenes en el paciente, percepción del riesgo sobre el lavado de manos frecuente, uso de gel
hidroalcohólico y competencias desarrolladas para la correcta realización de esta técnica,
información que se ofrece a continuación.
Se tomaron en consideración los elementos éticos de la investigación científica, al respetar la
autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio y solicitar las debidas autorizacio-
nes. La disposición de los resultados se hizo de manera tal que reflejara la no maleficencia o
malevolencia del equipo de trabajo al exponer los mismos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación con las variables edad, sexo y la temática objeto de estudio (HM), el informe del
Proyecto MaS•Ecuador referente a las regularidades observadas con la aplicación de un cues-
tionario para determinar conocimientos sobre ese particular,
(18)
comunica que de forma inicial
y posterior a la intervención, en ambos momentos predominó el femenino; situación que
coincide con la reportada por Morán Cortés et al.,
(19)
los que al aplicar un cuestionario estruc-
turado y validado por la OMS para profesionales de salud, antes y después de llevar a cabo
un taller formativo sobre higienes de manos para determinar el grado de adherencia de los
individuos incluidos en una muestra de estudio conformada por 63 alumnos de dos cursos de
grado de la carrera de Enfermería de la Universidad de Extremadura (UEX) al protocolo de
lavado de manos (LM), observaron que predominantemente las féminas efectúan esa técnica
correctamente, la que practican de previo y posterior a la manipulación del paciente; así
como a la realización de procedimientos, administración de medicamentos, entre otros tipos
de cuidados que brindan al paciente.
Al respecto, un equipo de investigadores españoles conformado por miembros del: a) Obser-
vatorio para la Seguridad del Paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, b)
Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla, c) Facultad de Medicina de la
Universidad de Granada y d) Distrito de Atención Primaria de Almería,
(20)
observaron que los
profesionales con conocimientos más bajos suelen ser los hombres jóvenes y los no sanitarios
y que los programas de formación en HM constituyen un recurso dirigido a mejorar las com-
petencias de estos sobre aspectos conceptuales de la transmisión de microorganismos a través
de las manos.
En el ámbito sanitario, la práctica del LM mantiene una estrecha relación con el desempeño
profesional. Posicionamiento que coincide con los reportados por Pérez et al.
(20)
y Urbina et
al.,
(21)
los que plantean que de cinco procedimientos observados en un estudio mediante el
cual se evaluó el desempeño de los profesionales de Enfermería de un Servicio de Neonatolo-
gía, la técnica en cuestión fue la que obtuvo mejores resultados.
Igualmente, Coelho et al.
(22)
opinan que para resolver las deficiencias detectadas en los estu-
dios sobre esta temática, resulta importante implementar acciones de capacitación dirigidas a
tal fin. En tal sentido, los autores de la investigación que se presenta consideran que una vía
para contribuir a incrementar la direccionalidad técnica de los procesos formativos y asisten-
ciales radica en la incorporación de la temática HM como un eje transversal de las mallas
curriculares de las carreras de las ciencias de la salud.
Esos mismos autores
(4)
plantean que debido a que las manos constituyen la principal fuente
de transmisión de los microorganismos; la higienización de estas resulta una medida primaria
efectiva para la prevención de las infecciones hospitalarias; por lo que la falta de adhesión de
los profesionales de salud a esta práctica acarrea la necesidad de reformulación cultural, a fin
de valorarse la seguridad y la calidad de asistencia.
De igual manera, aportes realizados por Alba-Leonel et al.,
(23)
muestran que de acuerdo con
los cambios de conducta que se han generado en el siglo XX, se ha creado o provocado una
falsa imagen de seguridad al utilizar antimicrobianos para combatir infecciones –o bien–
utilizarlos como medida profiláctica, lo que ha motivado la disminución de las prácticas de
limpieza y desinfección, las cuales son las que evitan las infecciones intrahospitalarias; con
ello se ha incrementado la resistencia y multirresistencia de los microorganismos ante los
antibióticos.
Un análisis de este tema desde un enfoque sanitario, invita a compartir la reflexión ofrecida
por la OMS
(6)
en su Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la Salud, los que plantean
que las infecciones asociadas con la atención sanitaria afectan anualmente a cientos de millo-
nes de pacientes en todo el mundo; agravan las enfermedades, prolongan el tiempo de inter-
nación, inducen discapacidad a largo plazo, aumentan los costos a los pacientes y sus fami-
lias, incrementan el gasto financiero adicional al sistema de salud y con frecuencia producen,
de manera significativa, la trágica pérdida de vidas.
En tal sentido, se opina que mientras que las transformaciones en el sistema es un requeri-
miento en la mayoría de los lugares, el cambio sostenido en el comportamiento humano es
aún más importante y depende en esencia del apoyo político y de los colegas. Lo antes referi-
do por la OMS conceptualiza que una atención limpia es una atención segura; por lo que, las
manos limpias evitan el sufrimiento del paciente y salvan vidas.
(6)
Los resultados obtenidos sobre la posesión de información sobre higiene de manos por los indivi-
duos incluidos en la muestra de estudio en los últimos tres años (tabla 1), no ofrecen evidencias
estadísticas que permitan plantear diferencias significativas. Sin embargo, un estudio dirigido a
identificar el nivel de conocimiento referente al lavado de manos en el personal de Enfermería de
un servicio de Pediatría de Perú,
(24)
demuestra que esa variable es más alta en el profesional con
edades iguales o superiores a los 30 años de edad y con mayor experiencia laboral.
En relación con la opinión referida por los individuos incluidos en la muestra sobre el haber
recibido información referente a la HM en los últimos tres años, de forma mayoritaria
respondieron afirmativamente, coincidiéndose con lo planteado por la OMS,
(6)
organismo
internacional que plantea que la adherencia del personal de salud a la higiene de manos
depende tanto de factores cognitivos como de otros ligados al sistema de trabajo. Dentro de
los primeros se incluye el desconocimiento de las situaciones que ameritan una adecuada
higiene de manos y de las apropiadas técnicas de lavado. Entre los segundos se encuentran
las presiones de tiempo, la insuficiencia de personal y el difícil acceso a los dispensadores y
lavatorios.
En similitud con los resultados encontrados, autores como Astoray et al.
(24)
reportaron un
elevado nivel de conocimiento sobre lavado de manos en su muestra de estudio, posterior a
capacitaciones en esa materia. De igual manera, Reyes Salvador
(25)
en un estudio de revisión
sistemática con información meta analítica dirigido a determinar la eficacia de una interven-
ción educativa sobre lavado de manos en la prevención de infección intrahospitalaria en el
personal de salud, encontraron que de un total de artículos analizados, el 80% coincide en que
las intervenciones educativas sobre esa temática son eficaces en el personal de salud, lo que
contribuye al incremento de las capacidades cognitivas, además de cambios de actitud y com-
portamiento; lo que aseguró el cumplimiento de los protocolos y normas internacionales para
la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias.
Tabla 1. Distribución de participantes según uso regular de base alcohólica en higiene de
manos
A pesar de no existir diferencias estadísticas en los resultados obtenidos de la indagación del
uso regular de base alcohólica en higiene de manos en los encuestados, la literatura especiali-
zada muestra que existe suficiente evidencia científica que justifica el uso de soluciones de
ese tipo para la higiene habitual de manos del personal de salud, cuando éstas se encuentran
visiblemente limpias.
(8-11)
El uso de soluciones alcohólicas ha demostrado tener mayor eficacia en la erradicación de
patógenos comparado con otras soluciones antisépticas. Finalmente, se trata de una técnica
rápida, fácil de implementar, con gran aceptación en el personal sanitario y muy barato. Por
lo antes dicho, representa una excelente alternativa para una correcta higiene de manos.
A continuación, se relacionan un conjunto de recomendaciones sobre la correcta forma de
realizar una higiene de manos, las que se basan en la revisión de diferentes guías que publica-
das sobre el tema; como una vía para contribuir a incrementar la adherencia a la técnica del
lavado de mano por los profesionales de la salud.
(8-11)
Indicaciones del lavado y antisepsia de manos:
1. Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros
fluidos corporales, se deben lavar con agua y jabón antiséptico.
2. Si las manos están visiblemente limpias, se puede usar una solución antiséptica de
base alcohólica en las situaciones clínicas que se describen a continuación. Como
alternativa, se puede utilizar jabón antiséptico y agua.
a) Antes del contacto directo con cada paciente.
b) Antes de ponerse los guantes estériles para insertar catéteres centrales
intravasculares.
c) Antes de insertar catéteres urinarios, catéteres vasculares periféricos u otros
dispositivos que no requieren una técnica quirúrgica.
d) Después de tocar la piel intacta de un paciente (tomar el pulso o la presión
arterial, levantar a un paciente, etc).
e) Después del contacto con líquidos orgánicos, excreciones, membranas,
mucosas, piel no intacta y vendajes de heridas, si las manos no están visible-
mente sucias.
f) En el caso de tocar, durante el cuidado del paciente, de un punto corporal
contaminado a otro limpio.
g) Después de utilizar objetos que están situados cerca del paciente, incluyendo
los equipos médicos, material sanitario, bombas de perfusión, ventiladores,
etc.
h) Descontaminar las manos después de quitarse los guantes.
3. Las toallas impregnadas con antimicrobianos pueden considerarse como una alterna
tiva al lavado de manos con agua y jabón; pero no son tan efectivas como las solucio
nes alcohólicas o el jabón antiséptico.
4. Si se sospecha o conoce que ha habido exposición a Bacillus anthracis, deben descon-
taminarse las manos con agua y jabón antiséptico, debido a la pobre acción contra las
esporas de alcoholes, clorhexidina y otros agentes antisépticos.
5. Se recomienda lavar las manos con agua y jabón común (no antiséptico), en las
siguientes situaciones:
a) Antes de iniciar la jornada de trabajo y al finalizarla.
b) Antes y después de comer.
c) Después de ir al cuarto de baño.
d) Después de estornudar y/o sonarse la nariz.
Al indagar entre los encuestados sobre las acciones a desarrollar por estos para prevenir la
transmisión de microorganismos entre paciente, puede observarse que de forma mayoritaria
los incluidos en la muestra respondieron afirmativamente sobre los cuatro rubros explorados,
siendo la indicativa antes de tocar al paciente la referida como de mayor práctica.
En relación al desarrollo de acciones educativas dirigidas a la prevención de la transmisión
de microorganismos entre paciente, investigadores como Carrera et al.,
(26)
plantean que la
educación en relación a la sepsis y una cultura encaminada a la prevención, contribuyen a
garantizar la aplicación de acciones independientes con elevado grado de evidencia que favo-
rezcan a disminuir la morbimortalidad que por esa causas representan los servicios de aten-
ción al paciente crítico.
Se coincide con Carrera et al.,
(26)
en que la higiene de las manos, sumado a otras medidas
específicas de prevención no farmacológicas, contribuyen al alcance de buenos resultados en
la prevención de infecciones nosocomiales.
Tabla 4. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones de higiene de
manos que previenen la transmisión de microorganismos al personal sanitario
En relación con el desarrollo de acciones de higiene de manos por el personal sanitario dirigi-
das a la prevención de la transmisibilidad de microorganismos, puede observarse que la gene-
ralidad de los encuestados respondió afirmativamente en relación con la realización de las
acciones exploradas. Resultados que coinciden con los reportados por Vera et al.,
(27)
los que
consideran que el uso de la guía de buenas prácticas en el manejo de la bioseguridad hospita-
laria resulta una vía efectiva en el mejoramiento del nivel de conocimientos de los profesio-
nales de Enfermería.
Otros investigadores como Abreu,
(28)
Rodríguez
(29)
y Trincado
(30)
posicionan juicios sobre esta
temática, con los que coinciden los autores del trabajo que se presenta, mediante los cuales
ratifican que el estudio de la bioseguridad, su comportamiento y la evaluación de las normas
que la regulan, constituyen elementos a tener en cuenta en los procesos formativos de los
profesionales de la salud, con el objetivo de que estos brinden servicios de salud seguros y
oportunos que contribuyan al incremento de la calidad asistencial. Se considera además que,
la implementación de planes de mejoras con el fin de que todos los profesionales de la salud
ejecuten acciones tendientes a prevenir la trasmisión de microorganismo, constituye un
recurso útil en el alcance de ese propósito.
Tabla 5. Distribución de participantes según opiniones referente a criterios sobre higiene de
manos con base alcohólica y el lavado de manos
Con relación a esta temática, la OMS ha promulgado el desarrollo de una alianza mundial
para una atención más segura, sustentada en que debido a que miles de personas mueren
diariamente en todo el mundo a causa de contaminaciones contraídas mientras reciben aten-
ción de salud, la higiene de las manos resulta la medida más efectiva y menos costosa para
evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar así las infecciones asociadas a la
práctica sanitaria.
(6,16)
Para el alcance de ese propósito, ese organismo internacional plantea que todo profesional o
dispensador de servicios de atención sanitaria, o cualquier persona que participe directa o
indirectamente en la atención a un paciente, debe mantener la higiene de sus manos y saber
cómo hacerlo correctamente en el momento adecuado;
(31)
criterios con los que coinciden los
investigadores del estudio que se presenta, al observar que casi la totalidad de los encuesta-
dos opinan que se debe realizar el lavado y la fricción de manos de forma secuencial, y que
está última es más rápida que la primera. De igual manera, sugieren el lavado de las manos
con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, manchadas de sangre u otros fluidos
corporales, o después de usar el inodoro.
Al explorar el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con gel
hidroalcohólico se aprecia que, según opiniones de los encuestados, refieren realizar esa prác-
tica por un período de veinte segundos, lo cual coincide con estudios dedicados a determinar
esa variable. Sin embargo, al tomar en consideración que la práctica correcta de la higiene de
manos entre los profesionales sanitarios tiene una tendencia de comportamiento inferior a la
necesaria,
(31,32)
insistir en esta sigue siendo una prioridad para las autoridades de los gobiernos
de Salud, la que puede ser resuelta a través de actividades de formación y entrenamiento en
esta técnica; así como la realización de campañas y talleres dirigidos mantener el nivel
adecuado de cumplimiento de esta medida por parte de los profesionales de las Ciencias de
la Salud.
Skodova et al.,
(32)
al evaluar la formación y destreza de la asepsia de manos empleando una
lámpara ultravioleta, encontraron que el desempeño de la higiene de manos puede ser mejo-
rado con formación y entrenamiento práctico a los prestadores e individuos involucrados con
esta técnica básica.
Al indagar sobre las opiniones referidas por los participantes referente a los momentos en los
que realizan la HM según el tipo de técnica (fricción con gel hidroalcohólico o lavado con
agua y jabón) puede observarse que, aunque estas se realizan indistintamente por los profe-
sionales sanitarios incluidos en la muestra de estudio; prima la realización de la segunda.
Información que se relaciona con el conocimiento de los proveedores de servicios de salud
sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmisión que se asocian con
la colonización de microorganismos (tabla 6).
Tabla 6. Conocimiento sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmi-
sión que se asocian con la colonización de microorganismos
Determinar el conocimiento referido sobre las principales causas que se asocian a la coloni-
zación de gérmenes en el paciente transita desde la percepción del riesgo que sobre el lavado de
manos frecuente deben realizar los profesionales sanitarios para evitar este tipo de infecciones,
hasta las competencias desarrolladas por estos para la correcta realización de esta técnica. En
el estudio que se presenta, se exploraron cuatro grandes fuentes de infección y/o vía de trans-
misión, ocupando las lesiones cutáneas, el uso de joyas y de uñas postizas las más identifica-
das como elementos potencialmente causantes de infecciones cruzadas.
Algunos autores plantean que las infecciones asociadas a la atención en salud representan un
problema de extraordinaria gravedad por su importancia clínica y epidemiológica y por su
elevada tasa de morbimortalidad a ellas asociada; siendo las Pseudomona aeroginosa, Klepsi-
lla pneumoniae y E. coli, los gérmenes mayormente aislados, posiblemente por mala práctica
en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
(13,33)
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
72
Declaración de contribución:
Jacobo Cambil Martín participó en el diseño metodológico, la conducción del proceso inves-
tigativo y redacción del artículo.
Jimena Alexandra Morales Guaraca, Luz María Lalón Ramos, Angélica Salomé Herrera
Molina, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo y Verónica Cecilia Quishpi Lucero recolectaron
los datos, analizaron los resultados y participaron en la redacción del artículo.
CONCLUSIONES
- Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérme-
nes en el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los
participantes respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la
necesidad de desarrollar competencias para la correcta realización de esa técnica.
- La realización del lavado de manos con base alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican
los participantes a la fricción de las manos con ese tipo de gel, evidenció que de forma
mayoritaria la efectúan por un período de veinte segundos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ottes-Vasconcelos R, Ignácio-Alves DC, Fernández LM, Campos-de Oliveira JL.
Adhesión a la higiene de las manos por el equipo de enfermería en la unidad de cuidados
intensivos [Internet]. 2018 [citado 2018 Abr 10]; 17(2). Disponible en: http://revis-
tas.um.es/eglobal/article/view/284131/0.
2. León Román Carlos Agustín. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto
del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 Sep [citado 2018 Abr 10]; 22(3): Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000300007&lng=es.
3. Estepa del Árbol Miriam, Moyano Espadero M.ª Carmen, Pérez Blancas Carolina,
Crespo Montero Rodolfo. Eficacia de los programas de seguridad del paciente. Enferm
Nefrol [Internet]. 2016 Mar [citado 2018 Abr 18]; 19(1): 63-75. Disponible en: http://scie-
lo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000100008&lng=es.
4. Pinheiro Maria da Penha, Junior Osnir Claudiano da Silva. Evaluación de la cultura
de seguridad del paciente en una organización hospitalaria de un hospital universitario.
Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2018 Abr 11]; 16(45): 309-352. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000100309&lng=es.
Epub 01-Ene-2017. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.238811.
5. Agencia Nacional De Vigilancia Sanitaria-Asistencia Segura. Una Reflexión Teórica
Aplicada a Práctica. Brasilia. ANVSAS; 2013.
6. Organización Mundial de Salud. Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la
Salud. Impacto de programas formativos en higiene de manos. Madrid: OMS; 2016
7. Mondejar BM, Castro PF de, Martínez EM, Zuil MAF, Sánchez IF, Jiménez I de la R, et
al. Identificación y análisis de eventos adversos intrahospitalarios. Trauma. 2013; 24(4):258-62.
8. Zavala-Alonso ME, Alvarado-Gallegos E, Nieva-de Jesús R. Factores relacionados con la práctica
de higiene de manos por personal de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(3):177-82.
9. López Méndez Lucía, Pastrana Román Irene, González Hernández Juan Carlos, Álvarez
Reinoso Sarah, Rodríguez Ramos Jorge Félix. Caracterización de las infecciones nosocomiales.
Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Abr [citado 2018 Abr 11]; 17(2): 86-97. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200010&lng=es.
10. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2017 Nov 13]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
11. Skodova M, Gimeno-Benítez A, Jiménez-Romano MR, Gimeno-Ortiz A. Evaluación
de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara ultravioleta. Index
Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
12. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 13]; 23(3):144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
13. Pujol M, Limón E. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de
vigilancia. Rev. Enf Inf y Microb [Internet]. 2013 Feb [citado 2017 Nov 15]; 31(2): 108-113. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-mi-
crobiologia-clinica-28-articulo-epidemiologia-general-las-infecciones-nosocomiales--S0213005X13000025.
14. De Vita V, Weisburd G, Beltramino D, Bussi E. Conocimiento actitudes y prácticas del
personal de Salud relacionados con el lavado de manos clínico en una Unidad de Cuidados Inten-
sivos. Rev. Méd. Rosario [Internet]. 2014 [citado 2017 Nov 21]; 80: 105-116. Disponible en:
http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revis-
ta/1a1e43De%20Vita%20Lavado%20de%20Manos.pdf.
15. Consejería de Salud Junta de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente en
el SSPA 2011-2014. Sevilla: Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2011.
16. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de seguridad del paciente. Nueva York:
OMS; 2016.
17. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario acerca de los conocimientos sobre la
higiene de las manos destinado a los profesionales sanitarios. Madrid: OMS; 2010.
18. Universidad Nacional de Chimborazo. Proyecto MaS•Ecuador. informe de regulari-
dades observadas en el análisis de los resultados de la aplicación de una encuesta para deter-
minar conocimientos sobre higienes de manos. Riobamba: UNACH; 2017.
19. Morán Cortés J.F, Gimeno Benitez A, Martínez Redondo E, Sánchez Vega J. Conoci-
miento de la higiene de manos en estudiantes de enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2014
Jul [citado 2017 Oct 31]; 13(35): 136-147. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300008&lng=es.
20. Pérez-Pérez P, Herrera-Usagre M, Bueno-Cavanillas A, Alonso-Humada MS,
Buiza-Camacho B y Vázquez-Vázquez M. Higiene de las manos: conocimientos de los
profesionales y áreas de mejora. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2015 Ene [citado 2018 May
25]; 31(1): 149-160. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0102-311X2015000100149&lng=es. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00106913.
21. Urbina-Laza O, Soler-Cárdena SF, Otero-Ceballos M. Evaluación del desempeño del
Profesional de Enfermería del Servicio de Neonatología. Educ Med Super [Internet]. 2006
Mar [citado 2017 Nov 01]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0864-21412006000100004&lng=es.
22. Coelho M.S, Silva-Arruda C, Faria-Simões S.M. Higiene de manos como estrategia
fundamental en el control de infección hospitalaria: un estudio cuantitativo. Enferm. glob.
[Internet]. 2011 Ene [citado 2017 Nov 18]; 10(21). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000100003&lng=es.
23. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2015 Dic 16]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
24. Astoray E, Condor D, Mendoza R y Murillo, S. Nivel de conocimiento sobre lavado
de manos en del personal de enfermería del Servicio de Pediatría de la Clínica Ricardo Palma
[Internet]. Universidad Peruana: Unión Lima; 2016. [citado 2017 Dic 16] Disponible en:
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/833/Eli-
sa_Trabajo_Investigaci%C3%B3n_2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y.
25. Reyes-Salvador SM, Zaquinaula-Aranda JS. Eficacia de una Intervención Educativa
sobre lavado de manos en la Prevención de Infección Intrahospitalaria [Internet]. (Tesis de
pregrado). Lima: Universidad de Wiener; 2017. Disponible en: http://repositorio.uwie-
ner.edu.pe/handle/123456789/415.
26. Carrera-González E, Torreblanca-Aldama Y, Gerones-Medero T, Govantes-Bacallao
LY, Delgado-Martínez Pinillo A. Acciones de enfermería en la prevención de la neumonía
asociada a la ventilación mecánica. Rev Cub Med Intens y Emerg [Internet]. 2017 [citado
2017 Dic 13]; 16(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/-
mie/article/view/201/html_88.
27. Vera-Núñez D. Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitala-
ria. Rev Cubana de Enf [Internet]. 2017 [citado 2018 May 29]; 33(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1208.
28. Abreu-Guirado O, Rodríguez-Heredia O, Pérez-Delgado E, González-García M.
Bioseguridad: su comportamiento. Rev Arch Méd de Camagüey [Internet]. 2014 [citado
2017 Jun 29]; 12(5): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/in-
dex.php/amc/article/view/2503.
29. Rodríguez-Heredia OI, Aguilera-Batueca AC, Barbé-Agramonte A, Delgado- Rodrí-
guez N. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. AMC [Inter-
net]. 2010 [citado 2017 Jun 23]; 14(4): 7-10. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400012&lng=es.
30. Trincado-Agudo MT, Ramos-Valle I, Vázquez-Adán Y, Guillén-Fonseca M. Evalua-
ción de las normas de bioseguridad en el servicio de hemodiálisis del Instituto de Nefrología
"Dr. Abelardo Buch López", 2009. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 Dic [citado
2017 Jun 19]; 49(3): 356-372. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1561-30032011000300005&lng=es.
31. Organización Mundial de la Salud. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo?.
Ginebra: OMS; 2014.
32. Skodova Manuela, Gimeno Benítez Alfredo, Jiménez Romano María Ramona, Gimeno
Ortiz Alfredo. Evaluación de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara
ultravioleta. Index Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
33. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
Recibido:04 de junio de 2018
Aceptado: 11 de agosto de 2018
Tabla 2. Distribución de participantes según opiniones referente a las vías de transmisión
cruzada de microorganismos entre pacientes en centros sanitarios
Al analizar las diferentes vías de transmisión cruzada de microorganismos entre pacientes en
centros sanitarios del contexto de estudio, puede observarse que los rubros a) y d) representan
las causas mayormente identificadas que provocan esta problemática.
En un estudio sobre vigilancia de infecciones asociadas a la atención de salud desarrollado en
la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Provincial General Docente de
Riobamba en el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2015, autores como Ortiz,
(12)
determinaron que la incidencia de infecciones intrahospitalarias fue de 8%, siendo la neumo-
nía por ventilación mecánica la de más alta frecuencia y la Escherichaecoli, la Klebsiella
Pneumonia y el Staphilococcus Aureus los agente microbiológico más prevalentes.
Se coincide con autores
(10-12)
que plantean que las infecciones intrahospitalarias constituyen
un marcador de calidad de atención médica, el que junto a otros indicadores de morbilidad,
mortalidad e indicadores de rendimiento, mide la eficiencia de un Hospital.
Tabla 3. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones que previenen la
transmisión de microorganismos entre paciente
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local ecuatoriano
Hands hygiene in health practice in a local Ecuadorian context
Autores:
Jacobo Cambil Martín
1
Jimena Alexandra Morales Guaraca
2
Luz María Lalón Ramos
2
Angélica Salomé Herrera Molina
2
Yolanda Elizabeth Salazar Granizo
2
Verónica Cecilia Quishpi Lucero
2
1
Universidad de Granada, Granada, España
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca. Dirección particular: Parroquia
Licán. Barrio la Florida. Cayapa y Salasaca (Línea Férrea) sin número. A una cuadra de la Unidad
Educativa Simón Rodríguez. E-mail: jimemorales@unach.edu.ec. Teléfono: 0992562428.
RESUMEN
Las infecciones asociadas con la atención en salud se relacionan a dificultades con la higiene
de manos del personal sanitario antes y después de estar en contacto con un paciente. Se reali-
zó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar la higie-
ne de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbora-
zo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre a
diciembre de 2017. La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes
titulares, ocasionales y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el
contexto investigado; de la cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional,
se escogió una muestra de 59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas.
Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérmenes en
el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los participantes
respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la necesidad de desa-
rrollar competencias para la correcta realización de esa técnica. El lavado de manos con base
alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con
ese tipo de gel, evidenció que de forma mayoritaria la efectúan por un período de veinte
segundos.
Palabras clave: desinfección de las manos, conocimiento, asepsia.
ABSTRACT
Infections associated with health care are related to difficulties with hands hygiene of health
personnel before and after being in contact with a patient. A descriptive research with a
mixed approach was performed in order to characterize hands hygiene in health units where
students of the Faculty of Health Sciences of Universidad Nacional de Chimborazo carry out
training and pre-professional practice, during the period September-December 2017. The
study population was made up of all of the regular, occasional and support professors (220)
who worked in the Faculty of Health Sciences during the study period. 59 teachers from the
teaching units involved was chosen by the means of a non-probabilistic sampling of the
intentional type. After applying the survey related to the main causes of colonization of
germs in the patient, the interviews showed a low perception referred by the participants
regarding the risk of cross transmissibility through the hands and the need to develop compe-
tences for the correct realization of that technique. The accomplishment of the hand washing
with alcoholic base, and the minimum time that the participants dedicated to the friction of
the hands with this type of gel evidenced that in a majority way they did it for a period of
twenty seconds.
Keywords: Hand Disinfection, Knowledge, Asepsis.
INTRODUCCIÓN
La organización de los servicios de salud representa una de las estructuras más compleja del
quehacer humano; debido, entre otras razones, a que en un mismo contexto sanitario conflu-
yen profesionales de diferentes ramas del saber, entre los que se establecen vínculos ligados
a los procesos de salud y al mantenimiento de la vida. En tal sentido, el sistema de salud
requiere que todos los implicados en brindar atención a la población se involucren en las
acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio en los diversos ámbitos.
De forma persistente, son requeridas medidas efectivas de prevención y control de Infeccio-
nes Relacionadas con la Asistencia a la Salud (IRAS), problema relevante que merece un
análisis clínico, epidemiológico y gerencial. Esto porque, en los diversos espacios asistencia-
les, las sepsis ocasionadas a esa causa, pueden ocasionar un aumento en los costos del siste-
ma de salud, además de constituir una amenaza para la seguridad del paciente (SP) y de los
trabajadores.
(1)
En el caso particular de Enfermería, sus profesionales trabajan por mejorar la calidad de la
formación, la asistencia, la investigación y la gestión; para lograr así la máxima concreción
de la SP
(2)
la cual debe ser concebida como una responsabilidad profesional implícita en el
acto del cuidado, que requiere de la comprensión de la profesión como disciplina científica,
responsable de brindar cuidados oportunos, con calidad y libres de riesgo, desde una perspec-
tiva biopsicosocial. Al decir de Estepa et al.,
(3)
la eficacia de los programas de la SP promueve
la realización intervenciones específicas, con efectos directos sobre la salud del individuo, la
familia y la comunidad, dirigidas a la higiene de manos (HM).
Al respecto, numerosos estudios han demostrado la importancia que tiene la medición de los
conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones de los profesionales en relación con la HM,
como una vía para el diseño de programas efectivos de prevención de infecciones relacionadas
con la asistencia sanitaria en cualquier nivel asistencial.
(1-6)
Debido entre otras causas a que la
prevención de las infecciones y la reducción de una carga evitable para los sistemas de salud
continúan siendo elementos críticos en la búsqueda de la calidad de la atención sanitaria.
(7)
A pesar de la simplicidad y eficacia de la técnica del lavado de manos, la HM es una práctica
que el personal sanitario descuida con frecuencia. En relación con ese posicionamiento, auto-
res como Zavala et al.,
(8)
plantean que el 61% de los trabajadores no realiza frecuentemente,
lo que ocasiona que el 31% de los pacientes contraigan infección en el sitio quirúrgico. En tal
sentido, investigadores como López
(9)
considera que las infecciones intrahospitalarias consti-
tuyen una problema de salud que requiere el fortalecimiento de las actividades de prevención
y control, con especial énfasis en su vigilancia sistemática; para lo cual, al decir de estudiosos
del tema,
(10-13)
la higiene correcta de las manos representa una estrategia fundamental.
Por el tipo de trabajo que realiza, el personal de salud se encuentra expuesto al contacto con
múltiples patógenos, situación que lo convierte en potencial portador y transmisor de dichos
gérmenes a otros pacientes. De manera que, en el proceso de atención, resulte importante
tener las manos limpias y lavarlas cada vez que sea necesario. La higiene de estas constituye
la medida más simple, sencilla y económica que permite controlar las infecciones nosoco-
miales y cortar así la transmisibilidad de estas.
(14)
En un estudio sobre lavado de manos y factores asociados a su incumplimiento, se señala que
lavarse las manos por 30 segundos reduce del 90 al 95% de las bacterias de las manos,
además se identificó que el incumplimiento se relaciona con la falta de insumos y desconoci-
miento de la existencia de un comité de infecciones; cabe señalar que la calidad en el lavado
de manos por el personal fue insuficiente. Concluyen que para que los trabajadores de la
salud mejoren en el indicador de higiene de manos, debe implementarse la educación conti-
nua, el seguimiento y monitoreo, y la provisión de insumos.
(15)
Desde esa perspectiva y en la búsqueda del alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) de Ecuador en el marco del Con-
venio de Cooperación Interinstitucional con la Universidad de Granada (UG) en España para
el desarrollo en las áreas de formación y administración entre profesores, alumnos y personal
administrativo de ambas instituciones; con el objetivo de contribuir, desde la academia, a la
necesaria transformación del paradigma de desarrollo actual en uno basado en la auto soste-
nibilidad, con enfoque inclusivo y estratégico. Al respecto, se implementó el proyecto Manos
Seguras Ecuador, MaS•Ecuador, con Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad
del Paciente (CICODE), mediante modelos de acreditación y formación sanitaria enmarca-
dos en los cinco componentes de la Estrategia Multimodal de Higiene de Manos de la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS),
(16)
los que fueron tomados como los ejes fundamentales
de formación y evaluación.
Atendiendo a lo anteriormente expuesto, se desarrolló un proceso investigativo con el propó-
sito de determinar el nivel de conocimientos que sobre higiene de manos como vía para
prevención de infecciones en la atención sanitaria poseen los profesionales y personal admi-
nistrativo de Facultad de Ciencias de la Salud de la UNACH.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar
la higiene de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional
los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre
a diciembre de 2017. Estudio desarrollado en el marco del Proyecto MaS•Ecuador Coopera-
ción Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente mediante Modelos de Acredita-
ción y Formación Sanitaria, el que se realizó bajo la conducción técnica y metodológica de la
Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente y de la Universidad de
Granada España.
La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes titulares, ocasionales
y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el contexto estudiado; de la
cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional, se escogió una muestra de
59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas, los que además mantienen
relación de dependencia con otras instituciones del Sistema Nacional de Salud, entre los que
se encuentran 23 distribuidos entre las carreras de Odontología, Laboratorio Clínico e Histo-
patológico, Psicología y Cultura Física, 19 de Enfermería, 10 de Terapia Física y Rehabilita-
ción y 7 de Medicina.
Para la recolección de datos se aplicó cuestionario validado por la OMS
(17)
y adoptado por el
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada,
España; institución de educación superior que de conjunto con la Universidad Nacional de
Chimborazo en Ecuador, desarrollan un proyecto de cooperación universitaria al desarrollo
en seguridad del paciente mediante modelos de acreditación y formación sanitaria.
El instrumento antes referido, permitió identificar el nivel de conocimientos que sobre higiene
de manos poseen los profesionales sanitarios incluidos en el estudio. Instrumento empleado
posterior a la capacitación ofrecida por el equipo investigador a los participantes, la que tuvo
una duración de seis frecuencias, mediante las cuales se ofrecieron a los participantes temas
referentes a las prácticas de la técnica de lavado de manos en una institución, basado en los
componentes de la estrategia multimodal de mejora de esa problemática propuesta por la
OMS.
(16)
El nivel de conocimiento sobre HM en los profesionales sanitarios involucrados se determinó
mediante sus criterios en cuanto a las principales causas que se asocian a la transmisión de
gérmenes en el paciente, percepción del riesgo sobre el lavado de manos frecuente, uso de gel
hidroalcohólico y competencias desarrolladas para la correcta realización de esta técnica,
información que se ofrece a continuación.
Se tomaron en consideración los elementos éticos de la investigación científica, al respetar la
autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio y solicitar las debidas autorizacio-
nes. La disposición de los resultados se hizo de manera tal que reflejara la no maleficencia o
malevolencia del equipo de trabajo al exponer los mismos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación con las variables edad, sexo y la temática objeto de estudio (HM), el informe del
Proyecto MaS•Ecuador referente a las regularidades observadas con la aplicación de un cues-
tionario para determinar conocimientos sobre ese particular,
(18)
comunica que de forma inicial
y posterior a la intervención, en ambos momentos predominó el femenino; situación que
coincide con la reportada por Morán Cortés et al.,
(19)
los que al aplicar un cuestionario estruc-
turado y validado por la OMS para profesionales de salud, antes y después de llevar a cabo
un taller formativo sobre higienes de manos para determinar el grado de adherencia de los
individuos incluidos en una muestra de estudio conformada por 63 alumnos de dos cursos de
grado de la carrera de Enfermería de la Universidad de Extremadura (UEX) al protocolo de
lavado de manos (LM), observaron que predominantemente las féminas efectúan esa técnica
correctamente, la que practican de previo y posterior a la manipulación del paciente; así
como a la realización de procedimientos, administración de medicamentos, entre otros tipos
de cuidados que brindan al paciente.
Al respecto, un equipo de investigadores españoles conformado por miembros del: a) Obser-
vatorio para la Seguridad del Paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, b)
Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla, c) Facultad de Medicina de la
Universidad de Granada y d) Distrito de Atención Primaria de Almería,
(20)
observaron que los
profesionales con conocimientos más bajos suelen ser los hombres jóvenes y los no sanitarios
y que los programas de formación en HM constituyen un recurso dirigido a mejorar las com-
petencias de estos sobre aspectos conceptuales de la transmisión de microorganismos a través
de las manos.
En el ámbito sanitario, la práctica del LM mantiene una estrecha relación con el desempeño
profesional. Posicionamiento que coincide con los reportados por Pérez et al.
(20)
y Urbina et
al.,
(21)
los que plantean que de cinco procedimientos observados en un estudio mediante el
cual se evaluó el desempeño de los profesionales de Enfermería de un Servicio de Neonatolo-
gía, la técnica en cuestión fue la que obtuvo mejores resultados.
Igualmente, Coelho et al.
(22)
opinan que para resolver las deficiencias detectadas en los estu-
dios sobre esta temática, resulta importante implementar acciones de capacitación dirigidas a
tal fin. En tal sentido, los autores de la investigación que se presenta consideran que una vía
para contribuir a incrementar la direccionalidad técnica de los procesos formativos y asisten-
ciales radica en la incorporación de la temática HM como un eje transversal de las mallas
curriculares de las carreras de las ciencias de la salud.
Esos mismos autores
(4)
plantean que debido a que las manos constituyen la principal fuente
de transmisión de los microorganismos; la higienización de estas resulta una medida primaria
efectiva para la prevención de las infecciones hospitalarias; por lo que la falta de adhesión de
los profesionales de salud a esta práctica acarrea la necesidad de reformulación cultural, a fin
de valorarse la seguridad y la calidad de asistencia.
De igual manera, aportes realizados por Alba-Leonel et al.,
(23)
muestran que de acuerdo con
los cambios de conducta que se han generado en el siglo XX, se ha creado o provocado una
falsa imagen de seguridad al utilizar antimicrobianos para combatir infecciones –o bien–
utilizarlos como medida profiláctica, lo que ha motivado la disminución de las prácticas de
limpieza y desinfección, las cuales son las que evitan las infecciones intrahospitalarias; con
ello se ha incrementado la resistencia y multirresistencia de los microorganismos ante los
antibióticos.
Un análisis de este tema desde un enfoque sanitario, invita a compartir la reflexión ofrecida
por la OMS
(6)
en su Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la Salud, los que plantean
que las infecciones asociadas con la atención sanitaria afectan anualmente a cientos de millo-
nes de pacientes en todo el mundo; agravan las enfermedades, prolongan el tiempo de inter-
nación, inducen discapacidad a largo plazo, aumentan los costos a los pacientes y sus fami-
lias, incrementan el gasto financiero adicional al sistema de salud y con frecuencia producen,
de manera significativa, la trágica pérdida de vidas.
En tal sentido, se opina que mientras que las transformaciones en el sistema es un requeri-
miento en la mayoría de los lugares, el cambio sostenido en el comportamiento humano es
aún más importante y depende en esencia del apoyo político y de los colegas. Lo antes referi-
do por la OMS conceptualiza que una atención limpia es una atención segura; por lo que, las
manos limpias evitan el sufrimiento del paciente y salvan vidas.
(6)
Los resultados obtenidos sobre la posesión de información sobre higiene de manos por los indivi-
duos incluidos en la muestra de estudio en los últimos tres años (tabla 1), no ofrecen evidencias
estadísticas que permitan plantear diferencias significativas. Sin embargo, un estudio dirigido a
identificar el nivel de conocimiento referente al lavado de manos en el personal de Enfermería de
un servicio de Pediatría de Perú,
(24)
demuestra que esa variable es más alta en el profesional con
edades iguales o superiores a los 30 años de edad y con mayor experiencia laboral.
En relación con la opinión referida por los individuos incluidos en la muestra sobre el haber
recibido información referente a la HM en los últimos tres años, de forma mayoritaria
respondieron afirmativamente, coincidiéndose con lo planteado por la OMS,
(6)
organismo
internacional que plantea que la adherencia del personal de salud a la higiene de manos
depende tanto de factores cognitivos como de otros ligados al sistema de trabajo. Dentro de
los primeros se incluye el desconocimiento de las situaciones que ameritan una adecuada
higiene de manos y de las apropiadas técnicas de lavado. Entre los segundos se encuentran
las presiones de tiempo, la insuficiencia de personal y el difícil acceso a los dispensadores y
lavatorios.
En similitud con los resultados encontrados, autores como Astoray et al.
(24)
reportaron un
elevado nivel de conocimiento sobre lavado de manos en su muestra de estudio, posterior a
capacitaciones en esa materia. De igual manera, Reyes Salvador
(25)
en un estudio de revisión
sistemática con información meta analítica dirigido a determinar la eficacia de una interven-
ción educativa sobre lavado de manos en la prevención de infección intrahospitalaria en el
personal de salud, encontraron que de un total de artículos analizados, el 80% coincide en que
las intervenciones educativas sobre esa temática son eficaces en el personal de salud, lo que
contribuye al incremento de las capacidades cognitivas, además de cambios de actitud y com-
portamiento; lo que aseguró el cumplimiento de los protocolos y normas internacionales para
la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias.
Tabla 1. Distribución de participantes según uso regular de base alcohólica en higiene de
manos
A pesar de no existir diferencias estadísticas en los resultados obtenidos de la indagación del
uso regular de base alcohólica en higiene de manos en los encuestados, la literatura especiali-
zada muestra que existe suficiente evidencia científica que justifica el uso de soluciones de
ese tipo para la higiene habitual de manos del personal de salud, cuando éstas se encuentran
visiblemente limpias.
(8-11)
El uso de soluciones alcohólicas ha demostrado tener mayor eficacia en la erradicación de
patógenos comparado con otras soluciones antisépticas. Finalmente, se trata de una técnica
rápida, fácil de implementar, con gran aceptación en el personal sanitario y muy barato. Por
lo antes dicho, representa una excelente alternativa para una correcta higiene de manos.
A continuación, se relacionan un conjunto de recomendaciones sobre la correcta forma de
realizar una higiene de manos, las que se basan en la revisión de diferentes guías que publica-
das sobre el tema; como una vía para contribuir a incrementar la adherencia a la técnica del
lavado de mano por los profesionales de la salud.
(8-11)
Indicaciones del lavado y antisepsia de manos:
1. Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros
fluidos corporales, se deben lavar con agua y jabón antiséptico.
2. Si las manos están visiblemente limpias, se puede usar una solución antiséptica de
base alcohólica en las situaciones clínicas que se describen a continuación. Como
alternativa, se puede utilizar jabón antiséptico y agua.
a) Antes del contacto directo con cada paciente.
b) Antes de ponerse los guantes estériles para insertar catéteres centrales
intravasculares.
c) Antes de insertar catéteres urinarios, catéteres vasculares periféricos u otros
dispositivos que no requieren una técnica quirúrgica.
d) Después de tocar la piel intacta de un paciente (tomar el pulso o la presión
arterial, levantar a un paciente, etc).
e) Después del contacto con líquidos orgánicos, excreciones, membranas,
mucosas, piel no intacta y vendajes de heridas, si las manos no están visible-
mente sucias.
f) En el caso de tocar, durante el cuidado del paciente, de un punto corporal
contaminado a otro limpio.
g) Después de utilizar objetos que están situados cerca del paciente, incluyendo
los equipos médicos, material sanitario, bombas de perfusión, ventiladores,
etc.
h) Descontaminar las manos después de quitarse los guantes.
3. Las toallas impregnadas con antimicrobianos pueden considerarse como una alterna
tiva al lavado de manos con agua y jabón; pero no son tan efectivas como las solucio
nes alcohólicas o el jabón antiséptico.
4. Si se sospecha o conoce que ha habido exposición a Bacillus anthracis, deben descon-
taminarse las manos con agua y jabón antiséptico, debido a la pobre acción contra las
esporas de alcoholes, clorhexidina y otros agentes antisépticos.
5. Se recomienda lavar las manos con agua y jabón común (no antiséptico), en las
siguientes situaciones:
a) Antes de iniciar la jornada de trabajo y al finalizarla.
b) Antes y después de comer.
c) Después de ir al cuarto de baño.
d) Después de estornudar y/o sonarse la nariz.
Al indagar entre los encuestados sobre las acciones a desarrollar por estos para prevenir la
transmisión de microorganismos entre paciente, puede observarse que de forma mayoritaria
los incluidos en la muestra respondieron afirmativamente sobre los cuatro rubros explorados,
siendo la indicativa antes de tocar al paciente la referida como de mayor práctica.
En relación al desarrollo de acciones educativas dirigidas a la prevención de la transmisión
de microorganismos entre paciente, investigadores como Carrera et al.,
(26)
plantean que la
educación en relación a la sepsis y una cultura encaminada a la prevención, contribuyen a
garantizar la aplicación de acciones independientes con elevado grado de evidencia que favo-
rezcan a disminuir la morbimortalidad que por esa causas representan los servicios de aten-
ción al paciente crítico.
Se coincide con Carrera et al.,
(26)
en que la higiene de las manos, sumado a otras medidas
específicas de prevención no farmacológicas, contribuyen al alcance de buenos resultados en
la prevención de infecciones nosocomiales.
Tabla 4. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones de higiene de
manos que previenen la transmisión de microorganismos al personal sanitario
En relación con el desarrollo de acciones de higiene de manos por el personal sanitario dirigi-
das a la prevención de la transmisibilidad de microorganismos, puede observarse que la gene-
ralidad de los encuestados respondió afirmativamente en relación con la realización de las
acciones exploradas. Resultados que coinciden con los reportados por Vera et al.,
(27)
los que
consideran que el uso de la guía de buenas prácticas en el manejo de la bioseguridad hospita-
laria resulta una vía efectiva en el mejoramiento del nivel de conocimientos de los profesio-
nales de Enfermería.
Otros investigadores como Abreu,
(28)
Rodríguez
(29)
y Trincado
(30)
posicionan juicios sobre esta
temática, con los que coinciden los autores del trabajo que se presenta, mediante los cuales
ratifican que el estudio de la bioseguridad, su comportamiento y la evaluación de las normas
que la regulan, constituyen elementos a tener en cuenta en los procesos formativos de los
profesionales de la salud, con el objetivo de que estos brinden servicios de salud seguros y
oportunos que contribuyan al incremento de la calidad asistencial. Se considera además que,
la implementación de planes de mejoras con el fin de que todos los profesionales de la salud
ejecuten acciones tendientes a prevenir la trasmisión de microorganismo, constituye un
recurso útil en el alcance de ese propósito.
Tabla 5. Distribución de participantes según opiniones referente a criterios sobre higiene de
manos con base alcohólica y el lavado de manos
Con relación a esta temática, la OMS ha promulgado el desarrollo de una alianza mundial
para una atención más segura, sustentada en que debido a que miles de personas mueren
diariamente en todo el mundo a causa de contaminaciones contraídas mientras reciben aten-
ción de salud, la higiene de las manos resulta la medida más efectiva y menos costosa para
evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar así las infecciones asociadas a la
práctica sanitaria.
(6,16)
Para el alcance de ese propósito, ese organismo internacional plantea que todo profesional o
dispensador de servicios de atención sanitaria, o cualquier persona que participe directa o
indirectamente en la atención a un paciente, debe mantener la higiene de sus manos y saber
cómo hacerlo correctamente en el momento adecuado;
(31)
criterios con los que coinciden los
investigadores del estudio que se presenta, al observar que casi la totalidad de los encuesta-
dos opinan que se debe realizar el lavado y la fricción de manos de forma secuencial, y que
está última es más rápida que la primera. De igual manera, sugieren el lavado de las manos
con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, manchadas de sangre u otros fluidos
corporales, o después de usar el inodoro.
Al explorar el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con gel
hidroalcohólico se aprecia que, según opiniones de los encuestados, refieren realizar esa prác-
tica por un período de veinte segundos, lo cual coincide con estudios dedicados a determinar
esa variable. Sin embargo, al tomar en consideración que la práctica correcta de la higiene de
manos entre los profesionales sanitarios tiene una tendencia de comportamiento inferior a la
necesaria,
(31,32)
insistir en esta sigue siendo una prioridad para las autoridades de los gobiernos
de Salud, la que puede ser resuelta a través de actividades de formación y entrenamiento en
esta técnica; así como la realización de campañas y talleres dirigidos mantener el nivel
adecuado de cumplimiento de esta medida por parte de los profesionales de las Ciencias de
la Salud.
Skodova et al.,
(32)
al evaluar la formación y destreza de la asepsia de manos empleando una
lámpara ultravioleta, encontraron que el desempeño de la higiene de manos puede ser mejo-
rado con formación y entrenamiento práctico a los prestadores e individuos involucrados con
esta técnica básica.
Al indagar sobre las opiniones referidas por los participantes referente a los momentos en los
que realizan la HM según el tipo de técnica (fricción con gel hidroalcohólico o lavado con
agua y jabón) puede observarse que, aunque estas se realizan indistintamente por los profe-
sionales sanitarios incluidos en la muestra de estudio; prima la realización de la segunda.
Información que se relaciona con el conocimiento de los proveedores de servicios de salud
sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmisión que se asocian con
la colonización de microorganismos (tabla 6).
Tabla 6. Conocimiento sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmi-
sión que se asocian con la colonización de microorganismos
Determinar el conocimiento referido sobre las principales causas que se asocian a la coloni-
zación de gérmenes en el paciente transita desde la percepción del riesgo que sobre el lavado de
manos frecuente deben realizar los profesionales sanitarios para evitar este tipo de infecciones,
hasta las competencias desarrolladas por estos para la correcta realización de esta técnica. En
el estudio que se presenta, se exploraron cuatro grandes fuentes de infección y/o vía de trans-
misión, ocupando las lesiones cutáneas, el uso de joyas y de uñas postizas las más identifica-
das como elementos potencialmente causantes de infecciones cruzadas.
Algunos autores plantean que las infecciones asociadas a la atención en salud representan un
problema de extraordinaria gravedad por su importancia clínica y epidemiológica y por su
elevada tasa de morbimortalidad a ellas asociada; siendo las Pseudomona aeroginosa, Klepsi-
lla pneumoniae y E. coli, los gérmenes mayormente aislados, posiblemente por mala práctica
en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
(13,33)
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución:
Jacobo Cambil Martín participó en el diseño metodológico, la conducción del proceso inves-
tigativo y redacción del artículo.
Jimena Alexandra Morales Guaraca, Luz María Lalón Ramos, Angélica Salomé Herrera
Molina, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo y Verónica Cecilia Quishpi Lucero recolectaron
los datos, analizaron los resultados y participaron en la redacción del artículo.
CONCLUSIONES
- Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérme-
nes en el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los
participantes respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la
necesidad de desarrollar competencias para la correcta realización de esa técnica.
- La realización del lavado de manos con base alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican
los participantes a la fricción de las manos con ese tipo de gel, evidenció que de forma
mayoritaria la efectúan por un período de veinte segundos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ottes-Vasconcelos R, Ignácio-Alves DC, Fernández LM, Campos-de Oliveira JL.
Adhesión a la higiene de las manos por el equipo de enfermería en la unidad de cuidados
intensivos [Internet]. 2018 [citado 2018 Abr 10]; 17(2). Disponible en: http://revis-
tas.um.es/eglobal/article/view/284131/0.
2. León Román Carlos Agustín. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto
del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 Sep [citado 2018 Abr 10]; 22(3): Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000300007&lng=es.
3. Estepa del Árbol Miriam, Moyano Espadero M.ª Carmen, Pérez Blancas Carolina,
Crespo Montero Rodolfo. Eficacia de los programas de seguridad del paciente. Enferm
Nefrol [Internet]. 2016 Mar [citado 2018 Abr 18]; 19(1): 63-75. Disponible en: http://scie-
lo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000100008&lng=es.
4. Pinheiro Maria da Penha, Junior Osnir Claudiano da Silva. Evaluación de la cultura
de seguridad del paciente en una organización hospitalaria de un hospital universitario.
Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2018 Abr 11]; 16(45): 309-352. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000100309&lng=es.
Epub 01-Ene-2017. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.238811.
5. Agencia Nacional De Vigilancia Sanitaria-Asistencia Segura. Una Reflexión Teórica
Aplicada a Práctica. Brasilia. ANVSAS; 2013.
6. Organización Mundial de Salud. Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la
Salud. Impacto de programas formativos en higiene de manos. Madrid: OMS; 2016
7. Mondejar BM, Castro PF de, Martínez EM, Zuil MAF, Sánchez IF, Jiménez I de la R, et
al. Identificación y análisis de eventos adversos intrahospitalarios. Trauma. 2013; 24(4):258-62.
73
8. Zavala-Alonso ME, Alvarado-Gallegos E, Nieva-de Jesús R. Factores relacionados con la práctica
de higiene de manos por personal de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(3):177-82.
9. López Méndez Lucía, Pastrana Román Irene, González Hernández Juan Carlos, Álvarez
Reinoso Sarah, Rodríguez Ramos Jorge Félix. Caracterización de las infecciones nosocomiales.
Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Abr [citado 2018 Abr 11]; 17(2): 86-97. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200010&lng=es.
10. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2017 Nov 13]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
11. Skodova M, Gimeno-Benítez A, Jiménez-Romano MR, Gimeno-Ortiz A. Evaluación
de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara ultravioleta. Index
Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
12. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 13]; 23(3):144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
13. Pujol M, Limón E. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de
vigilancia. Rev. Enf Inf y Microb [Internet]. 2013 Feb [citado 2017 Nov 15]; 31(2): 108-113. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-mi-
crobiologia-clinica-28-articulo-epidemiologia-general-las-infecciones-nosocomiales--S0213005X13000025.
14. De Vita V, Weisburd G, Beltramino D, Bussi E. Conocimiento actitudes y prácticas del
personal de Salud relacionados con el lavado de manos clínico en una Unidad de Cuidados Inten-
sivos. Rev. Méd. Rosario [Internet]. 2014 [citado 2017 Nov 21]; 80: 105-116. Disponible en:
http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revis-
ta/1a1e43De%20Vita%20Lavado%20de%20Manos.pdf.
15. Consejería de Salud Junta de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente en
el SSPA 2011-2014. Sevilla: Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2011.
16. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de seguridad del paciente. Nueva York:
OMS; 2016.
17. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario acerca de los conocimientos sobre la
higiene de las manos destinado a los profesionales sanitarios. Madrid: OMS; 2010.
18. Universidad Nacional de Chimborazo. Proyecto MaS•Ecuador. informe de regulari-
dades observadas en el análisis de los resultados de la aplicación de una encuesta para deter-
minar conocimientos sobre higienes de manos. Riobamba: UNACH; 2017.
19. Morán Cortés J.F, Gimeno Benitez A, Martínez Redondo E, Sánchez Vega J. Conoci-
miento de la higiene de manos en estudiantes de enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2014
Jul [citado 2017 Oct 31]; 13(35): 136-147. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300008&lng=es.
20. Pérez-Pérez P, Herrera-Usagre M, Bueno-Cavanillas A, Alonso-Humada MS,
Buiza-Camacho B y Vázquez-Vázquez M. Higiene de las manos: conocimientos de los
profesionales y áreas de mejora. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2015 Ene [citado 2018 May
25]; 31(1): 149-160. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0102-311X2015000100149&lng=es. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00106913.
21. Urbina-Laza O, Soler-Cárdena SF, Otero-Ceballos M. Evaluación del desempeño del
Profesional de Enfermería del Servicio de Neonatología. Educ Med Super [Internet]. 2006
Mar [citado 2017 Nov 01]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0864-21412006000100004&lng=es.
22. Coelho M.S, Silva-Arruda C, Faria-Simões S.M. Higiene de manos como estrategia
fundamental en el control de infección hospitalaria: un estudio cuantitativo. Enferm. glob.
[Internet]. 2011 Ene [citado 2017 Nov 18]; 10(21). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000100003&lng=es.
23. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2015 Dic 16]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
24. Astoray E, Condor D, Mendoza R y Murillo, S. Nivel de conocimiento sobre lavado
de manos en del personal de enfermería del Servicio de Pediatría de la Clínica Ricardo Palma
[Internet]. Universidad Peruana: Unión Lima; 2016. [citado 2017 Dic 16] Disponible en:
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/833/Eli-
sa_Trabajo_Investigaci%C3%B3n_2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y.
25. Reyes-Salvador SM, Zaquinaula-Aranda JS. Eficacia de una Intervención Educativa
sobre lavado de manos en la Prevención de Infección Intrahospitalaria [Internet]. (Tesis de
pregrado). Lima: Universidad de Wiener; 2017. Disponible en: http://repositorio.uwie-
ner.edu.pe/handle/123456789/415.
26. Carrera-González E, Torreblanca-Aldama Y, Gerones-Medero T, Govantes-Bacallao
LY, Delgado-Martínez Pinillo A. Acciones de enfermería en la prevención de la neumonía
asociada a la ventilación mecánica. Rev Cub Med Intens y Emerg [Internet]. 2017 [citado
2017 Dic 13]; 16(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/-
mie/article/view/201/html_88.
27. Vera-Núñez D. Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitala-
ria. Rev Cubana de Enf [Internet]. 2017 [citado 2018 May 29]; 33(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1208.
28. Abreu-Guirado O, Rodríguez-Heredia O, Pérez-Delgado E, González-García M.
Bioseguridad: su comportamiento. Rev Arch Méd de Camagüey [Internet]. 2014 [citado
2017 Jun 29]; 12(5): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/in-
dex.php/amc/article/view/2503.
29. Rodríguez-Heredia OI, Aguilera-Batueca AC, Barbé-Agramonte A, Delgado- Rodrí-
guez N. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. AMC [Inter-
net]. 2010 [citado 2017 Jun 23]; 14(4): 7-10. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400012&lng=es.
30. Trincado-Agudo MT, Ramos-Valle I, Vázquez-Adán Y, Guillén-Fonseca M. Evalua-
ción de las normas de bioseguridad en el servicio de hemodiálisis del Instituto de Nefrología
"Dr. Abelardo Buch López", 2009. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 Dic [citado
2017 Jun 19]; 49(3): 356-372. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1561-30032011000300005&lng=es.
31. Organización Mundial de la Salud. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo?.
Ginebra: OMS; 2014.
32. Skodova Manuela, Gimeno Benítez Alfredo, Jiménez Romano María Ramona, Gimeno
Ortiz Alfredo. Evaluación de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara
ultravioleta. Index Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
33. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
Recibido:04 de junio de 2018
Aceptado: 11 de agosto de 2018
Tabla 2. Distribución de participantes según opiniones referente a las vías de transmisión
cruzada de microorganismos entre pacientes en centros sanitarios
Al analizar las diferentes vías de transmisión cruzada de microorganismos entre pacientes en
centros sanitarios del contexto de estudio, puede observarse que los rubros a) y d) representan
las causas mayormente identificadas que provocan esta problemática.
En un estudio sobre vigilancia de infecciones asociadas a la atención de salud desarrollado en
la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Provincial General Docente de
Riobamba en el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2015, autores como Ortiz,
(12)
determinaron que la incidencia de infecciones intrahospitalarias fue de 8%, siendo la neumo-
nía por ventilación mecánica la de más alta frecuencia y la Escherichaecoli, la Klebsiella
Pneumonia y el Staphilococcus Aureus los agente microbiológico más prevalentes.
Se coincide con autores
(10-12)
que plantean que las infecciones intrahospitalarias constituyen
un marcador de calidad de atención médica, el que junto a otros indicadores de morbilidad,
mortalidad e indicadores de rendimiento, mide la eficiencia de un Hospital.
Tabla 3. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones que previenen la
transmisión de microorganismos entre paciente
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local ecuatoriano
Hands hygiene in health practice in a local Ecuadorian context
Autores:
Jacobo Cambil Martín
1
Jimena Alexandra Morales Guaraca
2
Luz María Lalón Ramos
2
Angélica Salomé Herrera Molina
2
Yolanda Elizabeth Salazar Granizo
2
Verónica Cecilia Quishpi Lucero
2
1
Universidad de Granada, Granada, España
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca. Dirección particular: Parroquia
Licán. Barrio la Florida. Cayapa y Salasaca (Línea Férrea) sin número. A una cuadra de la Unidad
Educativa Simón Rodríguez. E-mail: jimemorales@unach.edu.ec. Teléfono: 0992562428.
RESUMEN
Las infecciones asociadas con la atención en salud se relacionan a dificultades con la higiene
de manos del personal sanitario antes y después de estar en contacto con un paciente. Se reali-
zó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar la higie-
ne de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbora-
zo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre a
diciembre de 2017. La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes
titulares, ocasionales y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el
contexto investigado; de la cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional,
se escogió una muestra de 59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas.
Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérmenes en
el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los participantes
respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la necesidad de desa-
rrollar competencias para la correcta realización de esa técnica. El lavado de manos con base
alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con
ese tipo de gel, evidenció que de forma mayoritaria la efectúan por un período de veinte
segundos.
Palabras clave: desinfección de las manos, conocimiento, asepsia.
ABSTRACT
Infections associated with health care are related to difficulties with hands hygiene of health
personnel before and after being in contact with a patient. A descriptive research with a
mixed approach was performed in order to characterize hands hygiene in health units where
students of the Faculty of Health Sciences of Universidad Nacional de Chimborazo carry out
training and pre-professional practice, during the period September-December 2017. The
study population was made up of all of the regular, occasional and support professors (220)
who worked in the Faculty of Health Sciences during the study period. 59 teachers from the
teaching units involved was chosen by the means of a non-probabilistic sampling of the
intentional type. After applying the survey related to the main causes of colonization of
germs in the patient, the interviews showed a low perception referred by the participants
regarding the risk of cross transmissibility through the hands and the need to develop compe-
tences for the correct realization of that technique. The accomplishment of the hand washing
with alcoholic base, and the minimum time that the participants dedicated to the friction of
the hands with this type of gel evidenced that in a majority way they did it for a period of
twenty seconds.
Keywords: Hand Disinfection, Knowledge, Asepsis.
INTRODUCCIÓN
La organización de los servicios de salud representa una de las estructuras más compleja del
quehacer humano; debido, entre otras razones, a que en un mismo contexto sanitario conflu-
yen profesionales de diferentes ramas del saber, entre los que se establecen vínculos ligados
a los procesos de salud y al mantenimiento de la vida. En tal sentido, el sistema de salud
requiere que todos los implicados en brindar atención a la población se involucren en las
acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio en los diversos ámbitos.
De forma persistente, son requeridas medidas efectivas de prevención y control de Infeccio-
nes Relacionadas con la Asistencia a la Salud (IRAS), problema relevante que merece un
análisis clínico, epidemiológico y gerencial. Esto porque, en los diversos espacios asistencia-
les, las sepsis ocasionadas a esa causa, pueden ocasionar un aumento en los costos del siste-
ma de salud, además de constituir una amenaza para la seguridad del paciente (SP) y de los
trabajadores.
(1)
En el caso particular de Enfermería, sus profesionales trabajan por mejorar la calidad de la
formación, la asistencia, la investigación y la gestión; para lograr así la máxima concreción
de la SP
(2)
la cual debe ser concebida como una responsabilidad profesional implícita en el
acto del cuidado, que requiere de la comprensión de la profesión como disciplina científica,
responsable de brindar cuidados oportunos, con calidad y libres de riesgo, desde una perspec-
tiva biopsicosocial. Al decir de Estepa et al.,
(3)
la eficacia de los programas de la SP promueve
la realización intervenciones específicas, con efectos directos sobre la salud del individuo, la
familia y la comunidad, dirigidas a la higiene de manos (HM).
Al respecto, numerosos estudios han demostrado la importancia que tiene la medición de los
conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones de los profesionales en relación con la HM,
como una vía para el diseño de programas efectivos de prevención de infecciones relacionadas
con la asistencia sanitaria en cualquier nivel asistencial.
(1-6)
Debido entre otras causas a que la
prevención de las infecciones y la reducción de una carga evitable para los sistemas de salud
continúan siendo elementos críticos en la búsqueda de la calidad de la atención sanitaria.
(7)
A pesar de la simplicidad y eficacia de la técnica del lavado de manos, la HM es una práctica
que el personal sanitario descuida con frecuencia. En relación con ese posicionamiento, auto-
res como Zavala et al.,
(8)
plantean que el 61% de los trabajadores no realiza frecuentemente,
lo que ocasiona que el 31% de los pacientes contraigan infección en el sitio quirúrgico. En tal
sentido, investigadores como López
(9)
considera que las infecciones intrahospitalarias consti-
tuyen una problema de salud que requiere el fortalecimiento de las actividades de prevención
y control, con especial énfasis en su vigilancia sistemática; para lo cual, al decir de estudiosos
del tema,
(10-13)
la higiene correcta de las manos representa una estrategia fundamental.
Por el tipo de trabajo que realiza, el personal de salud se encuentra expuesto al contacto con
múltiples patógenos, situación que lo convierte en potencial portador y transmisor de dichos
gérmenes a otros pacientes. De manera que, en el proceso de atención, resulte importante
tener las manos limpias y lavarlas cada vez que sea necesario. La higiene de estas constituye
la medida más simple, sencilla y económica que permite controlar las infecciones nosoco-
miales y cortar así la transmisibilidad de estas.
(14)
En un estudio sobre lavado de manos y factores asociados a su incumplimiento, se señala que
lavarse las manos por 30 segundos reduce del 90 al 95% de las bacterias de las manos,
además se identificó que el incumplimiento se relaciona con la falta de insumos y desconoci-
miento de la existencia de un comité de infecciones; cabe señalar que la calidad en el lavado
de manos por el personal fue insuficiente. Concluyen que para que los trabajadores de la
salud mejoren en el indicador de higiene de manos, debe implementarse la educación conti-
nua, el seguimiento y monitoreo, y la provisión de insumos.
(15)
Desde esa perspectiva y en la búsqueda del alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) de Ecuador en el marco del Con-
venio de Cooperación Interinstitucional con la Universidad de Granada (UG) en España para
el desarrollo en las áreas de formación y administración entre profesores, alumnos y personal
administrativo de ambas instituciones; con el objetivo de contribuir, desde la academia, a la
necesaria transformación del paradigma de desarrollo actual en uno basado en la auto soste-
nibilidad, con enfoque inclusivo y estratégico. Al respecto, se implementó el proyecto Manos
Seguras Ecuador, MaS•Ecuador, con Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad
del Paciente (CICODE), mediante modelos de acreditación y formación sanitaria enmarca-
dos en los cinco componentes de la Estrategia Multimodal de Higiene de Manos de la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS),
(16)
los que fueron tomados como los ejes fundamentales
de formación y evaluación.
Atendiendo a lo anteriormente expuesto, se desarrolló un proceso investigativo con el propó-
sito de determinar el nivel de conocimientos que sobre higiene de manos como vía para
prevención de infecciones en la atención sanitaria poseen los profesionales y personal admi-
nistrativo de Facultad de Ciencias de la Salud de la UNACH.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar
la higiene de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional
los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre
a diciembre de 2017. Estudio desarrollado en el marco del Proyecto MaS•Ecuador Coopera-
ción Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente mediante Modelos de Acredita-
ción y Formación Sanitaria, el que se realizó bajo la conducción técnica y metodológica de la
Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente y de la Universidad de
Granada España.
La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes titulares, ocasionales
y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el contexto estudiado; de la
cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional, se escogió una muestra de
59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas, los que además mantienen
relación de dependencia con otras instituciones del Sistema Nacional de Salud, entre los que
se encuentran 23 distribuidos entre las carreras de Odontología, Laboratorio Clínico e Histo-
patológico, Psicología y Cultura Física, 19 de Enfermería, 10 de Terapia Física y Rehabilita-
ción y 7 de Medicina.
Para la recolección de datos se aplicó cuestionario validado por la OMS
(17)
y adoptado por el
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada,
España; institución de educación superior que de conjunto con la Universidad Nacional de
Chimborazo en Ecuador, desarrollan un proyecto de cooperación universitaria al desarrollo
en seguridad del paciente mediante modelos de acreditación y formación sanitaria.
El instrumento antes referido, permitió identificar el nivel de conocimientos que sobre higiene
de manos poseen los profesionales sanitarios incluidos en el estudio. Instrumento empleado
posterior a la capacitación ofrecida por el equipo investigador a los participantes, la que tuvo
una duración de seis frecuencias, mediante las cuales se ofrecieron a los participantes temas
referentes a las prácticas de la técnica de lavado de manos en una institución, basado en los
componentes de la estrategia multimodal de mejora de esa problemática propuesta por la
OMS.
(16)
El nivel de conocimiento sobre HM en los profesionales sanitarios involucrados se determinó
mediante sus criterios en cuanto a las principales causas que se asocian a la transmisión de
gérmenes en el paciente, percepción del riesgo sobre el lavado de manos frecuente, uso de gel
hidroalcohólico y competencias desarrolladas para la correcta realización de esta técnica,
información que se ofrece a continuación.
Se tomaron en consideración los elementos éticos de la investigación científica, al respetar la
autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio y solicitar las debidas autorizacio-
nes. La disposición de los resultados se hizo de manera tal que reflejara la no maleficencia o
malevolencia del equipo de trabajo al exponer los mismos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación con las variables edad, sexo y la temática objeto de estudio (HM), el informe del
Proyecto MaS•Ecuador referente a las regularidades observadas con la aplicación de un cues-
tionario para determinar conocimientos sobre ese particular,
(18)
comunica que de forma inicial
y posterior a la intervención, en ambos momentos predominó el femenino; situación que
coincide con la reportada por Morán Cortés et al.,
(19)
los que al aplicar un cuestionario estruc-
turado y validado por la OMS para profesionales de salud, antes y después de llevar a cabo
un taller formativo sobre higienes de manos para determinar el grado de adherencia de los
individuos incluidos en una muestra de estudio conformada por 63 alumnos de dos cursos de
grado de la carrera de Enfermería de la Universidad de Extremadura (UEX) al protocolo de
lavado de manos (LM), observaron que predominantemente las féminas efectúan esa técnica
correctamente, la que practican de previo y posterior a la manipulación del paciente; así
como a la realización de procedimientos, administración de medicamentos, entre otros tipos
de cuidados que brindan al paciente.
Al respecto, un equipo de investigadores españoles conformado por miembros del: a) Obser-
vatorio para la Seguridad del Paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, b)
Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla, c) Facultad de Medicina de la
Universidad de Granada y d) Distrito de Atención Primaria de Almería,
(20)
observaron que los
profesionales con conocimientos más bajos suelen ser los hombres jóvenes y los no sanitarios
y que los programas de formación en HM constituyen un recurso dirigido a mejorar las com-
petencias de estos sobre aspectos conceptuales de la transmisión de microorganismos a través
de las manos.
En el ámbito sanitario, la práctica del LM mantiene una estrecha relación con el desempeño
profesional. Posicionamiento que coincide con los reportados por Pérez et al.
(20)
y Urbina et
al.,
(21)
los que plantean que de cinco procedimientos observados en un estudio mediante el
cual se evaluó el desempeño de los profesionales de Enfermería de un Servicio de Neonatolo-
gía, la técnica en cuestión fue la que obtuvo mejores resultados.
Igualmente, Coelho et al.
(22)
opinan que para resolver las deficiencias detectadas en los estu-
dios sobre esta temática, resulta importante implementar acciones de capacitación dirigidas a
tal fin. En tal sentido, los autores de la investigación que se presenta consideran que una vía
para contribuir a incrementar la direccionalidad técnica de los procesos formativos y asisten-
ciales radica en la incorporación de la temática HM como un eje transversal de las mallas
curriculares de las carreras de las ciencias de la salud.
Esos mismos autores
(4)
plantean que debido a que las manos constituyen la principal fuente
de transmisión de los microorganismos; la higienización de estas resulta una medida primaria
efectiva para la prevención de las infecciones hospitalarias; por lo que la falta de adhesión de
los profesionales de salud a esta práctica acarrea la necesidad de reformulación cultural, a fin
de valorarse la seguridad y la calidad de asistencia.
De igual manera, aportes realizados por Alba-Leonel et al.,
(23)
muestran que de acuerdo con
los cambios de conducta que se han generado en el siglo XX, se ha creado o provocado una
falsa imagen de seguridad al utilizar antimicrobianos para combatir infecciones –o bien–
utilizarlos como medida profiláctica, lo que ha motivado la disminución de las prácticas de
limpieza y desinfección, las cuales son las que evitan las infecciones intrahospitalarias; con
ello se ha incrementado la resistencia y multirresistencia de los microorganismos ante los
antibióticos.
Un análisis de este tema desde un enfoque sanitario, invita a compartir la reflexión ofrecida
por la OMS
(6)
en su Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la Salud, los que plantean
que las infecciones asociadas con la atención sanitaria afectan anualmente a cientos de millo-
nes de pacientes en todo el mundo; agravan las enfermedades, prolongan el tiempo de inter-
nación, inducen discapacidad a largo plazo, aumentan los costos a los pacientes y sus fami-
lias, incrementan el gasto financiero adicional al sistema de salud y con frecuencia producen,
de manera significativa, la trágica pérdida de vidas.
En tal sentido, se opina que mientras que las transformaciones en el sistema es un requeri-
miento en la mayoría de los lugares, el cambio sostenido en el comportamiento humano es
aún más importante y depende en esencia del apoyo político y de los colegas. Lo antes referi-
do por la OMS conceptualiza que una atención limpia es una atención segura; por lo que, las
manos limpias evitan el sufrimiento del paciente y salvan vidas.
(6)
Los resultados obtenidos sobre la posesión de información sobre higiene de manos por los indivi-
duos incluidos en la muestra de estudio en los últimos tres años (tabla 1), no ofrecen evidencias
estadísticas que permitan plantear diferencias significativas. Sin embargo, un estudio dirigido a
identificar el nivel de conocimiento referente al lavado de manos en el personal de Enfermería de
un servicio de Pediatría de Perú,
(24)
demuestra que esa variable es más alta en el profesional con
edades iguales o superiores a los 30 años de edad y con mayor experiencia laboral.
En relación con la opinión referida por los individuos incluidos en la muestra sobre el haber
recibido información referente a la HM en los últimos tres años, de forma mayoritaria
respondieron afirmativamente, coincidiéndose con lo planteado por la OMS,
(6)
organismo
internacional que plantea que la adherencia del personal de salud a la higiene de manos
depende tanto de factores cognitivos como de otros ligados al sistema de trabajo. Dentro de
los primeros se incluye el desconocimiento de las situaciones que ameritan una adecuada
higiene de manos y de las apropiadas técnicas de lavado. Entre los segundos se encuentran
las presiones de tiempo, la insuficiencia de personal y el difícil acceso a los dispensadores y
lavatorios.
En similitud con los resultados encontrados, autores como Astoray et al.
(24)
reportaron un
elevado nivel de conocimiento sobre lavado de manos en su muestra de estudio, posterior a
capacitaciones en esa materia. De igual manera, Reyes Salvador
(25)
en un estudio de revisión
sistemática con información meta analítica dirigido a determinar la eficacia de una interven-
ción educativa sobre lavado de manos en la prevención de infección intrahospitalaria en el
personal de salud, encontraron que de un total de artículos analizados, el 80% coincide en que
las intervenciones educativas sobre esa temática son eficaces en el personal de salud, lo que
contribuye al incremento de las capacidades cognitivas, además de cambios de actitud y com-
portamiento; lo que aseguró el cumplimiento de los protocolos y normas internacionales para
la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias.
Tabla 1. Distribución de participantes según uso regular de base alcohólica en higiene de
manos
A pesar de no existir diferencias estadísticas en los resultados obtenidos de la indagación del
uso regular de base alcohólica en higiene de manos en los encuestados, la literatura especiali-
zada muestra que existe suficiente evidencia científica que justifica el uso de soluciones de
ese tipo para la higiene habitual de manos del personal de salud, cuando éstas se encuentran
visiblemente limpias.
(8-11)
El uso de soluciones alcohólicas ha demostrado tener mayor eficacia en la erradicación de
patógenos comparado con otras soluciones antisépticas. Finalmente, se trata de una técnica
rápida, fácil de implementar, con gran aceptación en el personal sanitario y muy barato. Por
lo antes dicho, representa una excelente alternativa para una correcta higiene de manos.
A continuación, se relacionan un conjunto de recomendaciones sobre la correcta forma de
realizar una higiene de manos, las que se basan en la revisión de diferentes guías que publica-
das sobre el tema; como una vía para contribuir a incrementar la adherencia a la técnica del
lavado de mano por los profesionales de la salud.
(8-11)
Indicaciones del lavado y antisepsia de manos:
1. Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros
fluidos corporales, se deben lavar con agua y jabón antiséptico.
2. Si las manos están visiblemente limpias, se puede usar una solución antiséptica de
base alcohólica en las situaciones clínicas que se describen a continuación. Como
alternativa, se puede utilizar jabón antiséptico y agua.
a) Antes del contacto directo con cada paciente.
b) Antes de ponerse los guantes estériles para insertar catéteres centrales
intravasculares.
c) Antes de insertar catéteres urinarios, catéteres vasculares periféricos u otros
dispositivos que no requieren una técnica quirúrgica.
d) Después de tocar la piel intacta de un paciente (tomar el pulso o la presión
arterial, levantar a un paciente, etc).
e) Después del contacto con líquidos orgánicos, excreciones, membranas,
mucosas, piel no intacta y vendajes de heridas, si las manos no están visible-
mente sucias.
f) En el caso de tocar, durante el cuidado del paciente, de un punto corporal
contaminado a otro limpio.
g) Después de utilizar objetos que están situados cerca del paciente, incluyendo
los equipos médicos, material sanitario, bombas de perfusión, ventiladores,
etc.
h) Descontaminar las manos después de quitarse los guantes.
3. Las toallas impregnadas con antimicrobianos pueden considerarse como una alterna
tiva al lavado de manos con agua y jabón; pero no son tan efectivas como las solucio
nes alcohólicas o el jabón antiséptico.
4. Si se sospecha o conoce que ha habido exposición a Bacillus anthracis, deben descon-
taminarse las manos con agua y jabón antiséptico, debido a la pobre acción contra las
esporas de alcoholes, clorhexidina y otros agentes antisépticos.
5. Se recomienda lavar las manos con agua y jabón común (no antiséptico), en las
siguientes situaciones:
a) Antes de iniciar la jornada de trabajo y al finalizarla.
b) Antes y después de comer.
c) Después de ir al cuarto de baño.
d) Después de estornudar y/o sonarse la nariz.
Al indagar entre los encuestados sobre las acciones a desarrollar por estos para prevenir la
transmisión de microorganismos entre paciente, puede observarse que de forma mayoritaria
los incluidos en la muestra respondieron afirmativamente sobre los cuatro rubros explorados,
siendo la indicativa antes de tocar al paciente la referida como de mayor práctica.
En relación al desarrollo de acciones educativas dirigidas a la prevención de la transmisión
de microorganismos entre paciente, investigadores como Carrera et al.,
(26)
plantean que la
educación en relación a la sepsis y una cultura encaminada a la prevención, contribuyen a
garantizar la aplicación de acciones independientes con elevado grado de evidencia que favo-
rezcan a disminuir la morbimortalidad que por esa causas representan los servicios de aten-
ción al paciente crítico.
Se coincide con Carrera et al.,
(26)
en que la higiene de las manos, sumado a otras medidas
específicas de prevención no farmacológicas, contribuyen al alcance de buenos resultados en
la prevención de infecciones nosocomiales.
Tabla 4. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones de higiene de
manos que previenen la transmisión de microorganismos al personal sanitario
En relación con el desarrollo de acciones de higiene de manos por el personal sanitario dirigi-
das a la prevención de la transmisibilidad de microorganismos, puede observarse que la gene-
ralidad de los encuestados respondió afirmativamente en relación con la realización de las
acciones exploradas. Resultados que coinciden con los reportados por Vera et al.,
(27)
los que
consideran que el uso de la guía de buenas prácticas en el manejo de la bioseguridad hospita-
laria resulta una vía efectiva en el mejoramiento del nivel de conocimientos de los profesio-
nales de Enfermería.
Otros investigadores como Abreu,
(28)
Rodríguez
(29)
y Trincado
(30)
posicionan juicios sobre esta
temática, con los que coinciden los autores del trabajo que se presenta, mediante los cuales
ratifican que el estudio de la bioseguridad, su comportamiento y la evaluación de las normas
que la regulan, constituyen elementos a tener en cuenta en los procesos formativos de los
profesionales de la salud, con el objetivo de que estos brinden servicios de salud seguros y
oportunos que contribuyan al incremento de la calidad asistencial. Se considera además que,
la implementación de planes de mejoras con el fin de que todos los profesionales de la salud
ejecuten acciones tendientes a prevenir la trasmisión de microorganismo, constituye un
recurso útil en el alcance de ese propósito.
Tabla 5. Distribución de participantes según opiniones referente a criterios sobre higiene de
manos con base alcohólica y el lavado de manos
Con relación a esta temática, la OMS ha promulgado el desarrollo de una alianza mundial
para una atención más segura, sustentada en que debido a que miles de personas mueren
diariamente en todo el mundo a causa de contaminaciones contraídas mientras reciben aten-
ción de salud, la higiene de las manos resulta la medida más efectiva y menos costosa para
evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar así las infecciones asociadas a la
práctica sanitaria.
(6,16)
Para el alcance de ese propósito, ese organismo internacional plantea que todo profesional o
dispensador de servicios de atención sanitaria, o cualquier persona que participe directa o
indirectamente en la atención a un paciente, debe mantener la higiene de sus manos y saber
cómo hacerlo correctamente en el momento adecuado;
(31)
criterios con los que coinciden los
investigadores del estudio que se presenta, al observar que casi la totalidad de los encuesta-
dos opinan que se debe realizar el lavado y la fricción de manos de forma secuencial, y que
está última es más rápida que la primera. De igual manera, sugieren el lavado de las manos
con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, manchadas de sangre u otros fluidos
corporales, o después de usar el inodoro.
Al explorar el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con gel
hidroalcohólico se aprecia que, según opiniones de los encuestados, refieren realizar esa prác-
tica por un período de veinte segundos, lo cual coincide con estudios dedicados a determinar
esa variable. Sin embargo, al tomar en consideración que la práctica correcta de la higiene de
manos entre los profesionales sanitarios tiene una tendencia de comportamiento inferior a la
necesaria,
(31,32)
insistir en esta sigue siendo una prioridad para las autoridades de los gobiernos
de Salud, la que puede ser resuelta a través de actividades de formación y entrenamiento en
esta técnica; así como la realización de campañas y talleres dirigidos mantener el nivel
adecuado de cumplimiento de esta medida por parte de los profesionales de las Ciencias de
la Salud.
Skodova et al.,
(32)
al evaluar la formación y destreza de la asepsia de manos empleando una
lámpara ultravioleta, encontraron que el desempeño de la higiene de manos puede ser mejo-
rado con formación y entrenamiento práctico a los prestadores e individuos involucrados con
esta técnica básica.
Al indagar sobre las opiniones referidas por los participantes referente a los momentos en los
que realizan la HM según el tipo de técnica (fricción con gel hidroalcohólico o lavado con
agua y jabón) puede observarse que, aunque estas se realizan indistintamente por los profe-
sionales sanitarios incluidos en la muestra de estudio; prima la realización de la segunda.
Información que se relaciona con el conocimiento de los proveedores de servicios de salud
sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmisión que se asocian con
la colonización de microorganismos (tabla 6).
Tabla 6. Conocimiento sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmi-
sión que se asocian con la colonización de microorganismos
Determinar el conocimiento referido sobre las principales causas que se asocian a la coloni-
zación de gérmenes en el paciente transita desde la percepción del riesgo que sobre el lavado de
manos frecuente deben realizar los profesionales sanitarios para evitar este tipo de infecciones,
hasta las competencias desarrolladas por estos para la correcta realización de esta técnica. En
el estudio que se presenta, se exploraron cuatro grandes fuentes de infección y/o vía de trans-
misión, ocupando las lesiones cutáneas, el uso de joyas y de uñas postizas las más identifica-
das como elementos potencialmente causantes de infecciones cruzadas.
Algunos autores plantean que las infecciones asociadas a la atención en salud representan un
problema de extraordinaria gravedad por su importancia clínica y epidemiológica y por su
elevada tasa de morbimortalidad a ellas asociada; siendo las Pseudomona aeroginosa, Klepsi-
lla pneumoniae y E. coli, los gérmenes mayormente aislados, posiblemente por mala práctica
en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
(13,33)
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución:
Jacobo Cambil Martín participó en el diseño metodológico, la conducción del proceso inves-
tigativo y redacción del artículo.
Jimena Alexandra Morales Guaraca, Luz María Lalón Ramos, Angélica Salomé Herrera
Molina, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo y Verónica Cecilia Quishpi Lucero recolectaron
los datos, analizaron los resultados y participaron en la redacción del artículo.
CONCLUSIONES
- Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérme-
nes en el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los
participantes respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la
necesidad de desarrollar competencias para la correcta realización de esa técnica.
- La realización del lavado de manos con base alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican
los participantes a la fricción de las manos con ese tipo de gel, evidenció que de forma
mayoritaria la efectúan por un período de veinte segundos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ottes-Vasconcelos R, Ignácio-Alves DC, Fernández LM, Campos-de Oliveira JL.
Adhesión a la higiene de las manos por el equipo de enfermería en la unidad de cuidados
intensivos [Internet]. 2018 [citado 2018 Abr 10]; 17(2). Disponible en: http://revis-
tas.um.es/eglobal/article/view/284131/0.
2. León Román Carlos Agustín. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto
del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 Sep [citado 2018 Abr 10]; 22(3): Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000300007&lng=es.
3. Estepa del Árbol Miriam, Moyano Espadero M.ª Carmen, Pérez Blancas Carolina,
Crespo Montero Rodolfo. Eficacia de los programas de seguridad del paciente. Enferm
Nefrol [Internet]. 2016 Mar [citado 2018 Abr 18]; 19(1): 63-75. Disponible en: http://scie-
lo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000100008&lng=es.
4. Pinheiro Maria da Penha, Junior Osnir Claudiano da Silva. Evaluación de la cultura
de seguridad del paciente en una organización hospitalaria de un hospital universitario.
Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2018 Abr 11]; 16(45): 309-352. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000100309&lng=es.
Epub 01-Ene-2017. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.238811.
5. Agencia Nacional De Vigilancia Sanitaria-Asistencia Segura. Una Reflexión Teórica
Aplicada a Práctica. Brasilia. ANVSAS; 2013.
6. Organización Mundial de Salud. Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la
Salud. Impacto de programas formativos en higiene de manos. Madrid: OMS; 2016
7. Mondejar BM, Castro PF de, Martínez EM, Zuil MAF, Sánchez IF, Jiménez I de la R, et
al. Identificación y análisis de eventos adversos intrahospitalarios. Trauma. 2013; 24(4):258-62.
8. Zavala-Alonso ME, Alvarado-Gallegos E, Nieva-de Jesús R. Factores relacionados con la práctica
de higiene de manos por personal de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(3):177-82.
9. López Méndez Lucía, Pastrana Román Irene, González Hernández Juan Carlos, Álvarez
Reinoso Sarah, Rodríguez Ramos Jorge Félix. Caracterización de las infecciones nosocomiales.
Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Abr [citado 2018 Abr 11]; 17(2): 86-97. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200010&lng=es.
10. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2017 Nov 13]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
11. Skodova M, Gimeno-Benítez A, Jiménez-Romano MR, Gimeno-Ortiz A. Evaluación
de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara ultravioleta. Index
Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
12. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 13]; 23(3):144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
13. Pujol M, Limón E. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de
vigilancia. Rev. Enf Inf y Microb [Internet]. 2013 Feb [citado 2017 Nov 15]; 31(2): 108-113. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-mi-
crobiologia-clinica-28-articulo-epidemiologia-general-las-infecciones-nosocomiales--S0213005X13000025.
14. De Vita V, Weisburd G, Beltramino D, Bussi E. Conocimiento actitudes y prácticas del
personal de Salud relacionados con el lavado de manos clínico en una Unidad de Cuidados Inten-
sivos. Rev. Méd. Rosario [Internet]. 2014 [citado 2017 Nov 21]; 80: 105-116. Disponible en:
http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revis-
ta/1a1e43De%20Vita%20Lavado%20de%20Manos.pdf.
15. Consejería de Salud Junta de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente en
el SSPA 2011-2014. Sevilla: Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2011.
16. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de seguridad del paciente. Nueva York:
OMS; 2016.
17. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario acerca de los conocimientos sobre la
higiene de las manos destinado a los profesionales sanitarios. Madrid: OMS; 2010.
18. Universidad Nacional de Chimborazo. Proyecto MaS•Ecuador. informe de regulari-
dades observadas en el análisis de los resultados de la aplicación de una encuesta para deter-
minar conocimientos sobre higienes de manos. Riobamba: UNACH; 2017.
74
19. Morán Cortés J.F, Gimeno Benitez A, Martínez Redondo E, Sánchez Vega J. Conoci-
miento de la higiene de manos en estudiantes de enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2014
Jul [citado 2017 Oct 31]; 13(35): 136-147. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300008&lng=es.
20. Pérez-Pérez P, Herrera-Usagre M, Bueno-Cavanillas A, Alonso-Humada MS,
Buiza-Camacho B y Vázquez-Vázquez M. Higiene de las manos: conocimientos de los
profesionales y áreas de mejora. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2015 Ene [citado 2018 May
25]; 31(1): 149-160. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0102-311X2015000100149&lng=es. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00106913.
21. Urbina-Laza O, Soler-Cárdena SF, Otero-Ceballos M. Evaluación del desempeño del
Profesional de Enfermería del Servicio de Neonatología. Educ Med Super [Internet]. 2006
Mar [citado 2017 Nov 01]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0864-21412006000100004&lng=es.
22. Coelho M.S, Silva-Arruda C, Faria-Simões S.M. Higiene de manos como estrategia
fundamental en el control de infección hospitalaria: un estudio cuantitativo. Enferm. glob.
[Internet]. 2011 Ene [citado 2017 Nov 18]; 10(21). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000100003&lng=es.
23. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2015 Dic 16]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
24. Astoray E, Condor D, Mendoza R y Murillo, S. Nivel de conocimiento sobre lavado
de manos en del personal de enfermería del Servicio de Pediatría de la Clínica Ricardo Palma
[Internet]. Universidad Peruana: Unión Lima; 2016. [citado 2017 Dic 16] Disponible en:
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/833/Eli-
sa_Trabajo_Investigaci%C3%B3n_2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y.
25. Reyes-Salvador SM, Zaquinaula-Aranda JS. Eficacia de una Intervención Educativa
sobre lavado de manos en la Prevención de Infección Intrahospitalaria [Internet]. (Tesis de
pregrado). Lima: Universidad de Wiener; 2017. Disponible en: http://repositorio.uwie-
ner.edu.pe/handle/123456789/415.
26. Carrera-González E, Torreblanca-Aldama Y, Gerones-Medero T, Govantes-Bacallao
LY, Delgado-Martínez Pinillo A. Acciones de enfermería en la prevención de la neumonía
asociada a la ventilación mecánica. Rev Cub Med Intens y Emerg [Internet]. 2017 [citado
2017 Dic 13]; 16(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/-
mie/article/view/201/html_88.
27. Vera-Núñez D. Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitala-
ria. Rev Cubana de Enf [Internet]. 2017 [citado 2018 May 29]; 33(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1208.
28. Abreu-Guirado O, Rodríguez-Heredia O, Pérez-Delgado E, González-García M.
Bioseguridad: su comportamiento. Rev Arch Méd de Camagüey [Internet]. 2014 [citado
2017 Jun 29]; 12(5): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/in-
dex.php/amc/article/view/2503.
29. Rodríguez-Heredia OI, Aguilera-Batueca AC, Barbé-Agramonte A, Delgado- Rodrí-
guez N. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. AMC [Inter-
net]. 2010 [citado 2017 Jun 23]; 14(4): 7-10. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400012&lng=es.
30. Trincado-Agudo MT, Ramos-Valle I, Vázquez-Adán Y, Guillén-Fonseca M. Evalua-
ción de las normas de bioseguridad en el servicio de hemodiálisis del Instituto de Nefrología
"Dr. Abelardo Buch López", 2009. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 Dic [citado
2017 Jun 19]; 49(3): 356-372. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1561-30032011000300005&lng=es.
31. Organización Mundial de la Salud. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo?.
Ginebra: OMS; 2014.
32. Skodova Manuela, Gimeno Benítez Alfredo, Jiménez Romano María Ramona, Gimeno
Ortiz Alfredo. Evaluación de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara
ultravioleta. Index Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
33. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
Recibido:04 de junio de 2018
Aceptado: 11 de agosto de 2018
Tabla 2. Distribución de participantes según opiniones referente a las vías de transmisión
cruzada de microorganismos entre pacientes en centros sanitarios
Al analizar las diferentes vías de transmisión cruzada de microorganismos entre pacientes en
centros sanitarios del contexto de estudio, puede observarse que los rubros a) y d) representan
las causas mayormente identificadas que provocan esta problemática.
En un estudio sobre vigilancia de infecciones asociadas a la atención de salud desarrollado en
la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Provincial General Docente de
Riobamba en el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2015, autores como Ortiz,
(12)
determinaron que la incidencia de infecciones intrahospitalarias fue de 8%, siendo la neumo-
nía por ventilación mecánica la de más alta frecuencia y la Escherichaecoli, la Klebsiella
Pneumonia y el Staphilococcus Aureus los agente microbiológico más prevalentes.
Se coincide con autores
(10-12)
que plantean que las infecciones intrahospitalarias constituyen
un marcador de calidad de atención médica, el que junto a otros indicadores de morbilidad,
mortalidad e indicadores de rendimiento, mide la eficiencia de un Hospital.
Tabla 3. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones que previenen la
transmisión de microorganismos entre paciente
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local ecuatoriano
Hands hygiene in health practice in a local Ecuadorian context
Autores:
Jacobo Cambil Martín
1
Jimena Alexandra Morales Guaraca
2
Luz María Lalón Ramos
2
Angélica Salomé Herrera Molina
2
Yolanda Elizabeth Salazar Granizo
2
Verónica Cecilia Quishpi Lucero
2
1
Universidad de Granada, Granada, España
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca. Dirección particular: Parroquia
Licán. Barrio la Florida. Cayapa y Salasaca (Línea Férrea) sin número. A una cuadra de la Unidad
Educativa Simón Rodríguez. E-mail: jimemorales@unach.edu.ec. Teléfono: 0992562428.
RESUMEN
Las infecciones asociadas con la atención en salud se relacionan a dificultades con la higiene
de manos del personal sanitario antes y después de estar en contacto con un paciente. Se reali-
zó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar la higie-
ne de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbora-
zo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre a
diciembre de 2017. La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes
titulares, ocasionales y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el
contexto investigado; de la cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional,
se escogió una muestra de 59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas.
Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérmenes en
el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los participantes
respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la necesidad de desa-
rrollar competencias para la correcta realización de esa técnica. El lavado de manos con base
alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con
ese tipo de gel, evidenció que de forma mayoritaria la efectúan por un período de veinte
segundos.
Palabras clave: desinfección de las manos, conocimiento, asepsia.
ABSTRACT
Infections associated with health care are related to difficulties with hands hygiene of health
personnel before and after being in contact with a patient. A descriptive research with a
mixed approach was performed in order to characterize hands hygiene in health units where
students of the Faculty of Health Sciences of Universidad Nacional de Chimborazo carry out
training and pre-professional practice, during the period September-December 2017. The
study population was made up of all of the regular, occasional and support professors (220)
who worked in the Faculty of Health Sciences during the study period. 59 teachers from the
teaching units involved was chosen by the means of a non-probabilistic sampling of the
intentional type. After applying the survey related to the main causes of colonization of
germs in the patient, the interviews showed a low perception referred by the participants
regarding the risk of cross transmissibility through the hands and the need to develop compe-
tences for the correct realization of that technique. The accomplishment of the hand washing
with alcoholic base, and the minimum time that the participants dedicated to the friction of
the hands with this type of gel evidenced that in a majority way they did it for a period of
twenty seconds.
Keywords: Hand Disinfection, Knowledge, Asepsis.
INTRODUCCIÓN
La organización de los servicios de salud representa una de las estructuras más compleja del
quehacer humano; debido, entre otras razones, a que en un mismo contexto sanitario conflu-
yen profesionales de diferentes ramas del saber, entre los que se establecen vínculos ligados
a los procesos de salud y al mantenimiento de la vida. En tal sentido, el sistema de salud
requiere que todos los implicados en brindar atención a la población se involucren en las
acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio en los diversos ámbitos.
De forma persistente, son requeridas medidas efectivas de prevención y control de Infeccio-
nes Relacionadas con la Asistencia a la Salud (IRAS), problema relevante que merece un
análisis clínico, epidemiológico y gerencial. Esto porque, en los diversos espacios asistencia-
les, las sepsis ocasionadas a esa causa, pueden ocasionar un aumento en los costos del siste-
ma de salud, además de constituir una amenaza para la seguridad del paciente (SP) y de los
trabajadores.
(1)
En el caso particular de Enfermería, sus profesionales trabajan por mejorar la calidad de la
formación, la asistencia, la investigación y la gestión; para lograr así la máxima concreción
de la SP
(2)
la cual debe ser concebida como una responsabilidad profesional implícita en el
acto del cuidado, que requiere de la comprensión de la profesión como disciplina científica,
responsable de brindar cuidados oportunos, con calidad y libres de riesgo, desde una perspec-
tiva biopsicosocial. Al decir de Estepa et al.,
(3)
la eficacia de los programas de la SP promueve
la realización intervenciones específicas, con efectos directos sobre la salud del individuo, la
familia y la comunidad, dirigidas a la higiene de manos (HM).
Al respecto, numerosos estudios han demostrado la importancia que tiene la medición de los
conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones de los profesionales en relación con la HM,
como una vía para el diseño de programas efectivos de prevención de infecciones relacionadas
con la asistencia sanitaria en cualquier nivel asistencial.
(1-6)
Debido entre otras causas a que la
prevención de las infecciones y la reducción de una carga evitable para los sistemas de salud
continúan siendo elementos críticos en la búsqueda de la calidad de la atención sanitaria.
(7)
A pesar de la simplicidad y eficacia de la técnica del lavado de manos, la HM es una práctica
que el personal sanitario descuida con frecuencia. En relación con ese posicionamiento, auto-
res como Zavala et al.,
(8)
plantean que el 61% de los trabajadores no realiza frecuentemente,
lo que ocasiona que el 31% de los pacientes contraigan infección en el sitio quirúrgico. En tal
sentido, investigadores como López
(9)
considera que las infecciones intrahospitalarias consti-
tuyen una problema de salud que requiere el fortalecimiento de las actividades de prevención
y control, con especial énfasis en su vigilancia sistemática; para lo cual, al decir de estudiosos
del tema,
(10-13)
la higiene correcta de las manos representa una estrategia fundamental.
Por el tipo de trabajo que realiza, el personal de salud se encuentra expuesto al contacto con
múltiples patógenos, situación que lo convierte en potencial portador y transmisor de dichos
gérmenes a otros pacientes. De manera que, en el proceso de atención, resulte importante
tener las manos limpias y lavarlas cada vez que sea necesario. La higiene de estas constituye
la medida más simple, sencilla y económica que permite controlar las infecciones nosoco-
miales y cortar así la transmisibilidad de estas.
(14)
En un estudio sobre lavado de manos y factores asociados a su incumplimiento, se señala que
lavarse las manos por 30 segundos reduce del 90 al 95% de las bacterias de las manos,
además se identificó que el incumplimiento se relaciona con la falta de insumos y desconoci-
miento de la existencia de un comité de infecciones; cabe señalar que la calidad en el lavado
de manos por el personal fue insuficiente. Concluyen que para que los trabajadores de la
salud mejoren en el indicador de higiene de manos, debe implementarse la educación conti-
nua, el seguimiento y monitoreo, y la provisión de insumos.
(15)
Desde esa perspectiva y en la búsqueda del alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) de Ecuador en el marco del Con-
venio de Cooperación Interinstitucional con la Universidad de Granada (UG) en España para
el desarrollo en las áreas de formación y administración entre profesores, alumnos y personal
administrativo de ambas instituciones; con el objetivo de contribuir, desde la academia, a la
necesaria transformación del paradigma de desarrollo actual en uno basado en la auto soste-
nibilidad, con enfoque inclusivo y estratégico. Al respecto, se implementó el proyecto Manos
Seguras Ecuador, MaS•Ecuador, con Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad
del Paciente (CICODE), mediante modelos de acreditación y formación sanitaria enmarca-
dos en los cinco componentes de la Estrategia Multimodal de Higiene de Manos de la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS),
(16)
los que fueron tomados como los ejes fundamentales
de formación y evaluación.
Atendiendo a lo anteriormente expuesto, se desarrolló un proceso investigativo con el propó-
sito de determinar el nivel de conocimientos que sobre higiene de manos como vía para
prevención de infecciones en la atención sanitaria poseen los profesionales y personal admi-
nistrativo de Facultad de Ciencias de la Salud de la UNACH.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar
la higiene de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional
los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre
a diciembre de 2017. Estudio desarrollado en el marco del Proyecto MaS•Ecuador Coopera-
ción Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente mediante Modelos de Acredita-
ción y Formación Sanitaria, el que se realizó bajo la conducción técnica y metodológica de la
Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente y de la Universidad de
Granada España.
La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes titulares, ocasionales
y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el contexto estudiado; de la
cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional, se escogió una muestra de
59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas, los que además mantienen
relación de dependencia con otras instituciones del Sistema Nacional de Salud, entre los que
se encuentran 23 distribuidos entre las carreras de Odontología, Laboratorio Clínico e Histo-
patológico, Psicología y Cultura Física, 19 de Enfermería, 10 de Terapia Física y Rehabilita-
ción y 7 de Medicina.
Para la recolección de datos se aplicó cuestionario validado por la OMS
(17)
y adoptado por el
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada,
España; institución de educación superior que de conjunto con la Universidad Nacional de
Chimborazo en Ecuador, desarrollan un proyecto de cooperación universitaria al desarrollo
en seguridad del paciente mediante modelos de acreditación y formación sanitaria.
El instrumento antes referido, permitió identificar el nivel de conocimientos que sobre higiene
de manos poseen los profesionales sanitarios incluidos en el estudio. Instrumento empleado
posterior a la capacitación ofrecida por el equipo investigador a los participantes, la que tuvo
una duración de seis frecuencias, mediante las cuales se ofrecieron a los participantes temas
referentes a las prácticas de la técnica de lavado de manos en una institución, basado en los
componentes de la estrategia multimodal de mejora de esa problemática propuesta por la
OMS.
(16)
El nivel de conocimiento sobre HM en los profesionales sanitarios involucrados se determinó
mediante sus criterios en cuanto a las principales causas que se asocian a la transmisión de
gérmenes en el paciente, percepción del riesgo sobre el lavado de manos frecuente, uso de gel
hidroalcohólico y competencias desarrolladas para la correcta realización de esta técnica,
información que se ofrece a continuación.
Se tomaron en consideración los elementos éticos de la investigación científica, al respetar la
autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio y solicitar las debidas autorizacio-
nes. La disposición de los resultados se hizo de manera tal que reflejara la no maleficencia o
malevolencia del equipo de trabajo al exponer los mismos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación con las variables edad, sexo y la temática objeto de estudio (HM), el informe del
Proyecto MaS•Ecuador referente a las regularidades observadas con la aplicación de un cues-
tionario para determinar conocimientos sobre ese particular,
(18)
comunica que de forma inicial
y posterior a la intervención, en ambos momentos predominó el femenino; situación que
coincide con la reportada por Morán Cortés et al.,
(19)
los que al aplicar un cuestionario estruc-
turado y validado por la OMS para profesionales de salud, antes y después de llevar a cabo
un taller formativo sobre higienes de manos para determinar el grado de adherencia de los
individuos incluidos en una muestra de estudio conformada por 63 alumnos de dos cursos de
grado de la carrera de Enfermería de la Universidad de Extremadura (UEX) al protocolo de
lavado de manos (LM), observaron que predominantemente las féminas efectúan esa técnica
correctamente, la que practican de previo y posterior a la manipulación del paciente; así
como a la realización de procedimientos, administración de medicamentos, entre otros tipos
de cuidados que brindan al paciente.
Al respecto, un equipo de investigadores españoles conformado por miembros del: a) Obser-
vatorio para la Seguridad del Paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, b)
Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla, c) Facultad de Medicina de la
Universidad de Granada y d) Distrito de Atención Primaria de Almería,
(20)
observaron que los
profesionales con conocimientos más bajos suelen ser los hombres jóvenes y los no sanitarios
y que los programas de formación en HM constituyen un recurso dirigido a mejorar las com-
petencias de estos sobre aspectos conceptuales de la transmisión de microorganismos a través
de las manos.
En el ámbito sanitario, la práctica del LM mantiene una estrecha relación con el desempeño
profesional. Posicionamiento que coincide con los reportados por Pérez et al.
(20)
y Urbina et
al.,
(21)
los que plantean que de cinco procedimientos observados en un estudio mediante el
cual se evaluó el desempeño de los profesionales de Enfermería de un Servicio de Neonatolo-
gía, la técnica en cuestión fue la que obtuvo mejores resultados.
Igualmente, Coelho et al.
(22)
opinan que para resolver las deficiencias detectadas en los estu-
dios sobre esta temática, resulta importante implementar acciones de capacitación dirigidas a
tal fin. En tal sentido, los autores de la investigación que se presenta consideran que una vía
para contribuir a incrementar la direccionalidad técnica de los procesos formativos y asisten-
ciales radica en la incorporación de la temática HM como un eje transversal de las mallas
curriculares de las carreras de las ciencias de la salud.
Esos mismos autores
(4)
plantean que debido a que las manos constituyen la principal fuente
de transmisión de los microorganismos; la higienización de estas resulta una medida primaria
efectiva para la prevención de las infecciones hospitalarias; por lo que la falta de adhesión de
los profesionales de salud a esta práctica acarrea la necesidad de reformulación cultural, a fin
de valorarse la seguridad y la calidad de asistencia.
De igual manera, aportes realizados por Alba-Leonel et al.,
(23)
muestran que de acuerdo con
los cambios de conducta que se han generado en el siglo XX, se ha creado o provocado una
falsa imagen de seguridad al utilizar antimicrobianos para combatir infecciones –o bien–
utilizarlos como medida profiláctica, lo que ha motivado la disminución de las prácticas de
limpieza y desinfección, las cuales son las que evitan las infecciones intrahospitalarias; con
ello se ha incrementado la resistencia y multirresistencia de los microorganismos ante los
antibióticos.
Un análisis de este tema desde un enfoque sanitario, invita a compartir la reflexión ofrecida
por la OMS
(6)
en su Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la Salud, los que plantean
que las infecciones asociadas con la atención sanitaria afectan anualmente a cientos de millo-
nes de pacientes en todo el mundo; agravan las enfermedades, prolongan el tiempo de inter-
nación, inducen discapacidad a largo plazo, aumentan los costos a los pacientes y sus fami-
lias, incrementan el gasto financiero adicional al sistema de salud y con frecuencia producen,
de manera significativa, la trágica pérdida de vidas.
En tal sentido, se opina que mientras que las transformaciones en el sistema es un requeri-
miento en la mayoría de los lugares, el cambio sostenido en el comportamiento humano es
aún más importante y depende en esencia del apoyo político y de los colegas. Lo antes referi-
do por la OMS conceptualiza que una atención limpia es una atención segura; por lo que, las
manos limpias evitan el sufrimiento del paciente y salvan vidas.
(6)
Los resultados obtenidos sobre la posesión de información sobre higiene de manos por los indivi-
duos incluidos en la muestra de estudio en los últimos tres años (tabla 1), no ofrecen evidencias
estadísticas que permitan plantear diferencias significativas. Sin embargo, un estudio dirigido a
identificar el nivel de conocimiento referente al lavado de manos en el personal de Enfermería de
un servicio de Pediatría de Perú,
(24)
demuestra que esa variable es más alta en el profesional con
edades iguales o superiores a los 30 años de edad y con mayor experiencia laboral.
En relación con la opinión referida por los individuos incluidos en la muestra sobre el haber
recibido información referente a la HM en los últimos tres años, de forma mayoritaria
respondieron afirmativamente, coincidiéndose con lo planteado por la OMS,
(6)
organismo
internacional que plantea que la adherencia del personal de salud a la higiene de manos
depende tanto de factores cognitivos como de otros ligados al sistema de trabajo. Dentro de
los primeros se incluye el desconocimiento de las situaciones que ameritan una adecuada
higiene de manos y de las apropiadas técnicas de lavado. Entre los segundos se encuentran
las presiones de tiempo, la insuficiencia de personal y el difícil acceso a los dispensadores y
lavatorios.
En similitud con los resultados encontrados, autores como Astoray et al.
(24)
reportaron un
elevado nivel de conocimiento sobre lavado de manos en su muestra de estudio, posterior a
capacitaciones en esa materia. De igual manera, Reyes Salvador
(25)
en un estudio de revisión
sistemática con información meta analítica dirigido a determinar la eficacia de una interven-
ción educativa sobre lavado de manos en la prevención de infección intrahospitalaria en el
personal de salud, encontraron que de un total de artículos analizados, el 80% coincide en que
las intervenciones educativas sobre esa temática son eficaces en el personal de salud, lo que
contribuye al incremento de las capacidades cognitivas, además de cambios de actitud y com-
portamiento; lo que aseguró el cumplimiento de los protocolos y normas internacionales para
la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias.
Tabla 1. Distribución de participantes según uso regular de base alcohólica en higiene de
manos
A pesar de no existir diferencias estadísticas en los resultados obtenidos de la indagación del
uso regular de base alcohólica en higiene de manos en los encuestados, la literatura especiali-
zada muestra que existe suficiente evidencia científica que justifica el uso de soluciones de
ese tipo para la higiene habitual de manos del personal de salud, cuando éstas se encuentran
visiblemente limpias.
(8-11)
El uso de soluciones alcohólicas ha demostrado tener mayor eficacia en la erradicación de
patógenos comparado con otras soluciones antisépticas. Finalmente, se trata de una técnica
rápida, fácil de implementar, con gran aceptación en el personal sanitario y muy barato. Por
lo antes dicho, representa una excelente alternativa para una correcta higiene de manos.
A continuación, se relacionan un conjunto de recomendaciones sobre la correcta forma de
realizar una higiene de manos, las que se basan en la revisión de diferentes guías que publica-
das sobre el tema; como una vía para contribuir a incrementar la adherencia a la técnica del
lavado de mano por los profesionales de la salud.
(8-11)
Indicaciones del lavado y antisepsia de manos:
1. Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros
fluidos corporales, se deben lavar con agua y jabón antiséptico.
2. Si las manos están visiblemente limpias, se puede usar una solución antiséptica de
base alcohólica en las situaciones clínicas que se describen a continuación. Como
alternativa, se puede utilizar jabón antiséptico y agua.
a) Antes del contacto directo con cada paciente.
b) Antes de ponerse los guantes estériles para insertar catéteres centrales
intravasculares.
c) Antes de insertar catéteres urinarios, catéteres vasculares periféricos u otros
dispositivos que no requieren una técnica quirúrgica.
d) Después de tocar la piel intacta de un paciente (tomar el pulso o la presión
arterial, levantar a un paciente, etc).
e) Después del contacto con líquidos orgánicos, excreciones, membranas,
mucosas, piel no intacta y vendajes de heridas, si las manos no están visible-
mente sucias.
f) En el caso de tocar, durante el cuidado del paciente, de un punto corporal
contaminado a otro limpio.
g) Después de utilizar objetos que están situados cerca del paciente, incluyendo
los equipos médicos, material sanitario, bombas de perfusión, ventiladores,
etc.
h) Descontaminar las manos después de quitarse los guantes.
3. Las toallas impregnadas con antimicrobianos pueden considerarse como una alterna
tiva al lavado de manos con agua y jabón; pero no son tan efectivas como las solucio
nes alcohólicas o el jabón antiséptico.
4. Si se sospecha o conoce que ha habido exposición a Bacillus anthracis, deben descon-
taminarse las manos con agua y jabón antiséptico, debido a la pobre acción contra las
esporas de alcoholes, clorhexidina y otros agentes antisépticos.
5. Se recomienda lavar las manos con agua y jabón común (no antiséptico), en las
siguientes situaciones:
a) Antes de iniciar la jornada de trabajo y al finalizarla.
b) Antes y después de comer.
c) Después de ir al cuarto de baño.
d) Después de estornudar y/o sonarse la nariz.
Al indagar entre los encuestados sobre las acciones a desarrollar por estos para prevenir la
transmisión de microorganismos entre paciente, puede observarse que de forma mayoritaria
los incluidos en la muestra respondieron afirmativamente sobre los cuatro rubros explorados,
siendo la indicativa antes de tocar al paciente la referida como de mayor práctica.
En relación al desarrollo de acciones educativas dirigidas a la prevención de la transmisión
de microorganismos entre paciente, investigadores como Carrera et al.,
(26)
plantean que la
educación en relación a la sepsis y una cultura encaminada a la prevención, contribuyen a
garantizar la aplicación de acciones independientes con elevado grado de evidencia que favo-
rezcan a disminuir la morbimortalidad que por esa causas representan los servicios de aten-
ción al paciente crítico.
Se coincide con Carrera et al.,
(26)
en que la higiene de las manos, sumado a otras medidas
específicas de prevención no farmacológicas, contribuyen al alcance de buenos resultados en
la prevención de infecciones nosocomiales.
Tabla 4. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones de higiene de
manos que previenen la transmisión de microorganismos al personal sanitario
En relación con el desarrollo de acciones de higiene de manos por el personal sanitario dirigi-
das a la prevención de la transmisibilidad de microorganismos, puede observarse que la gene-
ralidad de los encuestados respondió afirmativamente en relación con la realización de las
acciones exploradas. Resultados que coinciden con los reportados por Vera et al.,
(27)
los que
consideran que el uso de la guía de buenas prácticas en el manejo de la bioseguridad hospita-
laria resulta una vía efectiva en el mejoramiento del nivel de conocimientos de los profesio-
nales de Enfermería.
Otros investigadores como Abreu,
(28)
Rodríguez
(29)
y Trincado
(30)
posicionan juicios sobre esta
temática, con los que coinciden los autores del trabajo que se presenta, mediante los cuales
ratifican que el estudio de la bioseguridad, su comportamiento y la evaluación de las normas
que la regulan, constituyen elementos a tener en cuenta en los procesos formativos de los
profesionales de la salud, con el objetivo de que estos brinden servicios de salud seguros y
oportunos que contribuyan al incremento de la calidad asistencial. Se considera además que,
la implementación de planes de mejoras con el fin de que todos los profesionales de la salud
ejecuten acciones tendientes a prevenir la trasmisión de microorganismo, constituye un
recurso útil en el alcance de ese propósito.
Tabla 5. Distribución de participantes según opiniones referente a criterios sobre higiene de
manos con base alcohólica y el lavado de manos
Con relación a esta temática, la OMS ha promulgado el desarrollo de una alianza mundial
para una atención más segura, sustentada en que debido a que miles de personas mueren
diariamente en todo el mundo a causa de contaminaciones contraídas mientras reciben aten-
ción de salud, la higiene de las manos resulta la medida más efectiva y menos costosa para
evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar así las infecciones asociadas a la
práctica sanitaria.
(6,16)
Para el alcance de ese propósito, ese organismo internacional plantea que todo profesional o
dispensador de servicios de atención sanitaria, o cualquier persona que participe directa o
indirectamente en la atención a un paciente, debe mantener la higiene de sus manos y saber
cómo hacerlo correctamente en el momento adecuado;
(31)
criterios con los que coinciden los
investigadores del estudio que se presenta, al observar que casi la totalidad de los encuesta-
dos opinan que se debe realizar el lavado y la fricción de manos de forma secuencial, y que
está última es más rápida que la primera. De igual manera, sugieren el lavado de las manos
con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, manchadas de sangre u otros fluidos
corporales, o después de usar el inodoro.
Al explorar el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con gel
hidroalcohólico se aprecia que, según opiniones de los encuestados, refieren realizar esa prác-
tica por un período de veinte segundos, lo cual coincide con estudios dedicados a determinar
esa variable. Sin embargo, al tomar en consideración que la práctica correcta de la higiene de
manos entre los profesionales sanitarios tiene una tendencia de comportamiento inferior a la
necesaria,
(31,32)
insistir en esta sigue siendo una prioridad para las autoridades de los gobiernos
de Salud, la que puede ser resuelta a través de actividades de formación y entrenamiento en
esta técnica; así como la realización de campañas y talleres dirigidos mantener el nivel
adecuado de cumplimiento de esta medida por parte de los profesionales de las Ciencias de
la Salud.
Skodova et al.,
(32)
al evaluar la formación y destreza de la asepsia de manos empleando una
lámpara ultravioleta, encontraron que el desempeño de la higiene de manos puede ser mejo-
rado con formación y entrenamiento práctico a los prestadores e individuos involucrados con
esta técnica básica.
Al indagar sobre las opiniones referidas por los participantes referente a los momentos en los
que realizan la HM según el tipo de técnica (fricción con gel hidroalcohólico o lavado con
agua y jabón) puede observarse que, aunque estas se realizan indistintamente por los profe-
sionales sanitarios incluidos en la muestra de estudio; prima la realización de la segunda.
Información que se relaciona con el conocimiento de los proveedores de servicios de salud
sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmisión que se asocian con
la colonización de microorganismos (tabla 6).
Tabla 6. Conocimiento sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmi-
sión que se asocian con la colonización de microorganismos
Determinar el conocimiento referido sobre las principales causas que se asocian a la coloni-
zación de gérmenes en el paciente transita desde la percepción del riesgo que sobre el lavado de
manos frecuente deben realizar los profesionales sanitarios para evitar este tipo de infecciones,
hasta las competencias desarrolladas por estos para la correcta realización de esta técnica. En
el estudio que se presenta, se exploraron cuatro grandes fuentes de infección y/o vía de trans-
misión, ocupando las lesiones cutáneas, el uso de joyas y de uñas postizas las más identifica-
das como elementos potencialmente causantes de infecciones cruzadas.
Algunos autores plantean que las infecciones asociadas a la atención en salud representan un
problema de extraordinaria gravedad por su importancia clínica y epidemiológica y por su
elevada tasa de morbimortalidad a ellas asociada; siendo las Pseudomona aeroginosa, Klepsi-
lla pneumoniae y E. coli, los gérmenes mayormente aislados, posiblemente por mala práctica
en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
(13,33)
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución:
Jacobo Cambil Martín participó en el diseño metodológico, la conducción del proceso inves-
tigativo y redacción del artículo.
Jimena Alexandra Morales Guaraca, Luz María Lalón Ramos, Angélica Salomé Herrera
Molina, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo y Verónica Cecilia Quishpi Lucero recolectaron
los datos, analizaron los resultados y participaron en la redacción del artículo.
CONCLUSIONES
- Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérme-
nes en el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los
participantes respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la
necesidad de desarrollar competencias para la correcta realización de esa técnica.
- La realización del lavado de manos con base alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican
los participantes a la fricción de las manos con ese tipo de gel, evidenció que de forma
mayoritaria la efectúan por un período de veinte segundos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ottes-Vasconcelos R, Ignácio-Alves DC, Fernández LM, Campos-de Oliveira JL.
Adhesión a la higiene de las manos por el equipo de enfermería en la unidad de cuidados
intensivos [Internet]. 2018 [citado 2018 Abr 10]; 17(2). Disponible en: http://revis-
tas.um.es/eglobal/article/view/284131/0.
2. León Román Carlos Agustín. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto
del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 Sep [citado 2018 Abr 10]; 22(3): Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000300007&lng=es.
3. Estepa del Árbol Miriam, Moyano Espadero M.ª Carmen, Pérez Blancas Carolina,
Crespo Montero Rodolfo. Eficacia de los programas de seguridad del paciente. Enferm
Nefrol [Internet]. 2016 Mar [citado 2018 Abr 18]; 19(1): 63-75. Disponible en: http://scie-
lo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000100008&lng=es.
4. Pinheiro Maria da Penha, Junior Osnir Claudiano da Silva. Evaluación de la cultura
de seguridad del paciente en una organización hospitalaria de un hospital universitario.
Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2018 Abr 11]; 16(45): 309-352. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000100309&lng=es.
Epub 01-Ene-2017. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.238811.
5. Agencia Nacional De Vigilancia Sanitaria-Asistencia Segura. Una Reflexión Teórica
Aplicada a Práctica. Brasilia. ANVSAS; 2013.
6. Organización Mundial de Salud. Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la
Salud. Impacto de programas formativos en higiene de manos. Madrid: OMS; 2016
7. Mondejar BM, Castro PF de, Martínez EM, Zuil MAF, Sánchez IF, Jiménez I de la R, et
al. Identificación y análisis de eventos adversos intrahospitalarios. Trauma. 2013; 24(4):258-62.
8. Zavala-Alonso ME, Alvarado-Gallegos E, Nieva-de Jesús R. Factores relacionados con la práctica
de higiene de manos por personal de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(3):177-82.
9. López Méndez Lucía, Pastrana Román Irene, González Hernández Juan Carlos, Álvarez
Reinoso Sarah, Rodríguez Ramos Jorge Félix. Caracterización de las infecciones nosocomiales.
Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Abr [citado 2018 Abr 11]; 17(2): 86-97. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200010&lng=es.
10. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2017 Nov 13]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
11. Skodova M, Gimeno-Benítez A, Jiménez-Romano MR, Gimeno-Ortiz A. Evaluación
de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara ultravioleta. Index
Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
12. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 13]; 23(3):144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
13. Pujol M, Limón E. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de
vigilancia. Rev. Enf Inf y Microb [Internet]. 2013 Feb [citado 2017 Nov 15]; 31(2): 108-113. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-mi-
crobiologia-clinica-28-articulo-epidemiologia-general-las-infecciones-nosocomiales--S0213005X13000025.
14. De Vita V, Weisburd G, Beltramino D, Bussi E. Conocimiento actitudes y prácticas del
personal de Salud relacionados con el lavado de manos clínico en una Unidad de Cuidados Inten-
sivos. Rev. Méd. Rosario [Internet]. 2014 [citado 2017 Nov 21]; 80: 105-116. Disponible en:
http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revis-
ta/1a1e43De%20Vita%20Lavado%20de%20Manos.pdf.
15. Consejería de Salud Junta de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente en
el SSPA 2011-2014. Sevilla: Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2011.
16. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de seguridad del paciente. Nueva York:
OMS; 2016.
17. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario acerca de los conocimientos sobre la
higiene de las manos destinado a los profesionales sanitarios. Madrid: OMS; 2010.
18. Universidad Nacional de Chimborazo. Proyecto MaS•Ecuador. informe de regulari-
dades observadas en el análisis de los resultados de la aplicación de una encuesta para deter-
minar conocimientos sobre higienes de manos. Riobamba: UNACH; 2017.
19. Morán Cortés J.F, Gimeno Benitez A, Martínez Redondo E, Sánchez Vega J. Conoci-
miento de la higiene de manos en estudiantes de enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2014
Jul [citado 2017 Oct 31]; 13(35): 136-147. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300008&lng=es.
20. Pérez-Pérez P, Herrera-Usagre M, Bueno-Cavanillas A, Alonso-Humada MS,
Buiza-Camacho B y Vázquez-Vázquez M. Higiene de las manos: conocimientos de los
profesionales y áreas de mejora. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2015 Ene [citado 2018 May
25]; 31(1): 149-160. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0102-311X2015000100149&lng=es. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00106913.
21. Urbina-Laza O, Soler-Cárdena SF, Otero-Ceballos M. Evaluación del desempeño del
Profesional de Enfermería del Servicio de Neonatología. Educ Med Super [Internet]. 2006
Mar [citado 2017 Nov 01]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0864-21412006000100004&lng=es.
22. Coelho M.S, Silva-Arruda C, Faria-Simões S.M. Higiene de manos como estrategia
fundamental en el control de infección hospitalaria: un estudio cuantitativo. Enferm. glob.
[Internet]. 2011 Ene [citado 2017 Nov 18]; 10(21). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000100003&lng=es.
23. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2015 Dic 16]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
24. Astoray E, Condor D, Mendoza R y Murillo, S. Nivel de conocimiento sobre lavado
de manos en del personal de enfermería del Servicio de Pediatría de la Clínica Ricardo Palma
[Internet]. Universidad Peruana: Unión Lima; 2016. [citado 2017 Dic 16] Disponible en:
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/833/Eli-
sa_Trabajo_Investigaci%C3%B3n_2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y.
25. Reyes-Salvador SM, Zaquinaula-Aranda JS. Eficacia de una Intervención Educativa
sobre lavado de manos en la Prevención de Infección Intrahospitalaria [Internet]. (Tesis de
pregrado). Lima: Universidad de Wiener; 2017. Disponible en: http://repositorio.uwie-
ner.edu.pe/handle/123456789/415.
26. Carrera-González E, Torreblanca-Aldama Y, Gerones-Medero T, Govantes-Bacallao
LY, Delgado-Martínez Pinillo A. Acciones de enfermería en la prevención de la neumonía
asociada a la ventilación mecánica. Rev Cub Med Intens y Emerg [Internet]. 2017 [citado
2017 Dic 13]; 16(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/-
mie/article/view/201/html_88.
27. Vera-Núñez D. Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitala-
ria. Rev Cubana de Enf [Internet]. 2017 [citado 2018 May 29]; 33(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1208.
75
28. Abreu-Guirado O, Rodríguez-Heredia O, Pérez-Delgado E, González-García M.
Bioseguridad: su comportamiento. Rev Arch Méd de Camagüey [Internet]. 2014 [citado
2017 Jun 29]; 12(5): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/in-
dex.php/amc/article/view/2503.
29. Rodríguez-Heredia OI, Aguilera-Batueca AC, Barbé-Agramonte A, Delgado- Rodrí-
guez N. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. AMC [Inter-
net]. 2010 [citado 2017 Jun 23]; 14(4): 7-10. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400012&lng=es.
30. Trincado-Agudo MT, Ramos-Valle I, Vázquez-Adán Y, Guillén-Fonseca M. Evalua-
ción de las normas de bioseguridad en el servicio de hemodiálisis del Instituto de Nefrología
"Dr. Abelardo Buch López", 2009. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 Dic [citado
2017 Jun 19]; 49(3): 356-372. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1561-30032011000300005&lng=es.
31. Organización Mundial de la Salud. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo?.
Ginebra: OMS; 2014.
32. Skodova Manuela, Gimeno Benítez Alfredo, Jiménez Romano María Ramona, Gimeno
Ortiz Alfredo. Evaluación de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara
ultravioleta. Index Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
33. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
Recibido:04 de junio de 2018
Aceptado: 11 de agosto de 2018
Tabla 2. Distribución de participantes según opiniones referente a las vías de transmisión
cruzada de microorganismos entre pacientes en centros sanitarios
Al analizar las diferentes vías de transmisión cruzada de microorganismos entre pacientes en
centros sanitarios del contexto de estudio, puede observarse que los rubros a) y d) representan
las causas mayormente identificadas que provocan esta problemática.
En un estudio sobre vigilancia de infecciones asociadas a la atención de salud desarrollado en
la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Provincial General Docente de
Riobamba en el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2015, autores como Ortiz,
(12)
determinaron que la incidencia de infecciones intrahospitalarias fue de 8%, siendo la neumo-
nía por ventilación mecánica la de más alta frecuencia y la Escherichaecoli, la Klebsiella
Pneumonia y el Staphilococcus Aureus los agente microbiológico más prevalentes.
Se coincide con autores
(10-12)
que plantean que las infecciones intrahospitalarias constituyen
un marcador de calidad de atención médica, el que junto a otros indicadores de morbilidad,
mortalidad e indicadores de rendimiento, mide la eficiencia de un Hospital.
Tabla 3. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones que previenen la
transmisión de microorganismos entre paciente
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local ecuatoriano
Hands hygiene in health practice in a local Ecuadorian context
Autores:
Jacobo Cambil Martín
1
Jimena Alexandra Morales Guaraca
2
Luz María Lalón Ramos
2
Angélica Salomé Herrera Molina
2
Yolanda Elizabeth Salazar Granizo
2
Verónica Cecilia Quishpi Lucero
2
1
Universidad de Granada, Granada, España
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca. Dirección particular: Parroquia
Licán. Barrio la Florida. Cayapa y Salasaca (Línea Férrea) sin número. A una cuadra de la Unidad
Educativa Simón Rodríguez. E-mail: jimemorales@unach.edu.ec. Teléfono: 0992562428.
RESUMEN
Las infecciones asociadas con la atención en salud se relacionan a dificultades con la higiene
de manos del personal sanitario antes y después de estar en contacto con un paciente. Se reali-
zó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar la higie-
ne de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbora-
zo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre a
diciembre de 2017. La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes
titulares, ocasionales y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el
contexto investigado; de la cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional,
se escogió una muestra de 59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas.
Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérmenes en
el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los participantes
respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la necesidad de desa-
rrollar competencias para la correcta realización de esa técnica. El lavado de manos con base
alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con
ese tipo de gel, evidenció que de forma mayoritaria la efectúan por un período de veinte
segundos.
Palabras clave: desinfección de las manos, conocimiento, asepsia.
ABSTRACT
Infections associated with health care are related to difficulties with hands hygiene of health
personnel before and after being in contact with a patient. A descriptive research with a
mixed approach was performed in order to characterize hands hygiene in health units where
students of the Faculty of Health Sciences of Universidad Nacional de Chimborazo carry out
training and pre-professional practice, during the period September-December 2017. The
study population was made up of all of the regular, occasional and support professors (220)
who worked in the Faculty of Health Sciences during the study period. 59 teachers from the
teaching units involved was chosen by the means of a non-probabilistic sampling of the
intentional type. After applying the survey related to the main causes of colonization of
germs in the patient, the interviews showed a low perception referred by the participants
regarding the risk of cross transmissibility through the hands and the need to develop compe-
tences for the correct realization of that technique. The accomplishment of the hand washing
with alcoholic base, and the minimum time that the participants dedicated to the friction of
the hands with this type of gel evidenced that in a majority way they did it for a period of
twenty seconds.
Keywords: Hand Disinfection, Knowledge, Asepsis.
INTRODUCCIÓN
La organización de los servicios de salud representa una de las estructuras más compleja del
quehacer humano; debido, entre otras razones, a que en un mismo contexto sanitario conflu-
yen profesionales de diferentes ramas del saber, entre los que se establecen vínculos ligados
a los procesos de salud y al mantenimiento de la vida. En tal sentido, el sistema de salud
requiere que todos los implicados en brindar atención a la población se involucren en las
acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio en los diversos ámbitos.
De forma persistente, son requeridas medidas efectivas de prevención y control de Infeccio-
nes Relacionadas con la Asistencia a la Salud (IRAS), problema relevante que merece un
análisis clínico, epidemiológico y gerencial. Esto porque, en los diversos espacios asistencia-
les, las sepsis ocasionadas a esa causa, pueden ocasionar un aumento en los costos del siste-
ma de salud, además de constituir una amenaza para la seguridad del paciente (SP) y de los
trabajadores.
(1)
En el caso particular de Enfermería, sus profesionales trabajan por mejorar la calidad de la
formación, la asistencia, la investigación y la gestión; para lograr así la máxima concreción
de la SP
(2)
la cual debe ser concebida como una responsabilidad profesional implícita en el
acto del cuidado, que requiere de la comprensión de la profesión como disciplina científica,
responsable de brindar cuidados oportunos, con calidad y libres de riesgo, desde una perspec-
tiva biopsicosocial. Al decir de Estepa et al.,
(3)
la eficacia de los programas de la SP promueve
la realización intervenciones específicas, con efectos directos sobre la salud del individuo, la
familia y la comunidad, dirigidas a la higiene de manos (HM).
Al respecto, numerosos estudios han demostrado la importancia que tiene la medición de los
conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones de los profesionales en relación con la HM,
como una vía para el diseño de programas efectivos de prevención de infecciones relacionadas
con la asistencia sanitaria en cualquier nivel asistencial.
(1-6)
Debido entre otras causas a que la
prevención de las infecciones y la reducción de una carga evitable para los sistemas de salud
continúan siendo elementos críticos en la búsqueda de la calidad de la atención sanitaria.
(7)
A pesar de la simplicidad y eficacia de la técnica del lavado de manos, la HM es una práctica
que el personal sanitario descuida con frecuencia. En relación con ese posicionamiento, auto-
res como Zavala et al.,
(8)
plantean que el 61% de los trabajadores no realiza frecuentemente,
lo que ocasiona que el 31% de los pacientes contraigan infección en el sitio quirúrgico. En tal
sentido, investigadores como López
(9)
considera que las infecciones intrahospitalarias consti-
tuyen una problema de salud que requiere el fortalecimiento de las actividades de prevención
y control, con especial énfasis en su vigilancia sistemática; para lo cual, al decir de estudiosos
del tema,
(10-13)
la higiene correcta de las manos representa una estrategia fundamental.
Por el tipo de trabajo que realiza, el personal de salud se encuentra expuesto al contacto con
múltiples patógenos, situación que lo convierte en potencial portador y transmisor de dichos
gérmenes a otros pacientes. De manera que, en el proceso de atención, resulte importante
tener las manos limpias y lavarlas cada vez que sea necesario. La higiene de estas constituye
la medida más simple, sencilla y económica que permite controlar las infecciones nosoco-
miales y cortar así la transmisibilidad de estas.
(14)
En un estudio sobre lavado de manos y factores asociados a su incumplimiento, se señala que
lavarse las manos por 30 segundos reduce del 90 al 95% de las bacterias de las manos,
además se identificó que el incumplimiento se relaciona con la falta de insumos y desconoci-
miento de la existencia de un comité de infecciones; cabe señalar que la calidad en el lavado
de manos por el personal fue insuficiente. Concluyen que para que los trabajadores de la
salud mejoren en el indicador de higiene de manos, debe implementarse la educación conti-
nua, el seguimiento y monitoreo, y la provisión de insumos.
(15)
Desde esa perspectiva y en la búsqueda del alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) de Ecuador en el marco del Con-
venio de Cooperación Interinstitucional con la Universidad de Granada (UG) en España para
el desarrollo en las áreas de formación y administración entre profesores, alumnos y personal
administrativo de ambas instituciones; con el objetivo de contribuir, desde la academia, a la
necesaria transformación del paradigma de desarrollo actual en uno basado en la auto soste-
nibilidad, con enfoque inclusivo y estratégico. Al respecto, se implementó el proyecto Manos
Seguras Ecuador, MaS•Ecuador, con Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad
del Paciente (CICODE), mediante modelos de acreditación y formación sanitaria enmarca-
dos en los cinco componentes de la Estrategia Multimodal de Higiene de Manos de la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS),
(16)
los que fueron tomados como los ejes fundamentales
de formación y evaluación.
Atendiendo a lo anteriormente expuesto, se desarrolló un proceso investigativo con el propó-
sito de determinar el nivel de conocimientos que sobre higiene de manos como vía para
prevención de infecciones en la atención sanitaria poseen los profesionales y personal admi-
nistrativo de Facultad de Ciencias de la Salud de la UNACH.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, con el objetivo de caracterizar
la higiene de manos en unidades de salud donde realizan práctica formativa y preprofesional
los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el período comprendido entre septiembre
a diciembre de 2017. Estudio desarrollado en el marco del Proyecto MaS•Ecuador Coopera-
ción Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente mediante Modelos de Acredita-
ción y Formación Sanitaria, el que se realizó bajo la conducción técnica y metodológica de la
Cooperación Universitaria al Desarrollo en Seguridad del Paciente y de la Universidad de
Granada España.
La población en estudio estuvo conformada por la totalidad de docentes titulares, ocasionales
y de apoyo (220) que durante el período de estudio laboraron en el contexto estudiado; de la
cual, siguiendo un muestreo no probabilístico del tipo intencional, se escogió una muestra de
59 profesores de las unidades docentes asistenciales involucradas, los que además mantienen
relación de dependencia con otras instituciones del Sistema Nacional de Salud, entre los que
se encuentran 23 distribuidos entre las carreras de Odontología, Laboratorio Clínico e Histo-
patológico, Psicología y Cultura Física, 19 de Enfermería, 10 de Terapia Física y Rehabilita-
ción y 7 de Medicina.
Para la recolección de datos se aplicó cuestionario validado por la OMS
(17)
y adoptado por el
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada,
España; institución de educación superior que de conjunto con la Universidad Nacional de
Chimborazo en Ecuador, desarrollan un proyecto de cooperación universitaria al desarrollo
en seguridad del paciente mediante modelos de acreditación y formación sanitaria.
El instrumento antes referido, permitió identificar el nivel de conocimientos que sobre higiene
de manos poseen los profesionales sanitarios incluidos en el estudio. Instrumento empleado
posterior a la capacitación ofrecida por el equipo investigador a los participantes, la que tuvo
una duración de seis frecuencias, mediante las cuales se ofrecieron a los participantes temas
referentes a las prácticas de la técnica de lavado de manos en una institución, basado en los
componentes de la estrategia multimodal de mejora de esa problemática propuesta por la
OMS.
(16)
El nivel de conocimiento sobre HM en los profesionales sanitarios involucrados se determinó
mediante sus criterios en cuanto a las principales causas que se asocian a la transmisión de
gérmenes en el paciente, percepción del riesgo sobre el lavado de manos frecuente, uso de gel
hidroalcohólico y competencias desarrolladas para la correcta realización de esta técnica,
información que se ofrece a continuación.
Se tomaron en consideración los elementos éticos de la investigación científica, al respetar la
autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio y solicitar las debidas autorizacio-
nes. La disposición de los resultados se hizo de manera tal que reflejara la no maleficencia o
malevolencia del equipo de trabajo al exponer los mismos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación con las variables edad, sexo y la temática objeto de estudio (HM), el informe del
Proyecto MaS•Ecuador referente a las regularidades observadas con la aplicación de un cues-
tionario para determinar conocimientos sobre ese particular,
(18)
comunica que de forma inicial
y posterior a la intervención, en ambos momentos predominó el femenino; situación que
coincide con la reportada por Morán Cortés et al.,
(19)
los que al aplicar un cuestionario estruc-
turado y validado por la OMS para profesionales de salud, antes y después de llevar a cabo
un taller formativo sobre higienes de manos para determinar el grado de adherencia de los
individuos incluidos en una muestra de estudio conformada por 63 alumnos de dos cursos de
grado de la carrera de Enfermería de la Universidad de Extremadura (UEX) al protocolo de
lavado de manos (LM), observaron que predominantemente las féminas efectúan esa técnica
correctamente, la que practican de previo y posterior a la manipulación del paciente; así
como a la realización de procedimientos, administración de medicamentos, entre otros tipos
de cuidados que brindan al paciente.
Al respecto, un equipo de investigadores españoles conformado por miembros del: a) Obser-
vatorio para la Seguridad del Paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, b)
Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla, c) Facultad de Medicina de la
Universidad de Granada y d) Distrito de Atención Primaria de Almería,
(20)
observaron que los
profesionales con conocimientos más bajos suelen ser los hombres jóvenes y los no sanitarios
y que los programas de formación en HM constituyen un recurso dirigido a mejorar las com-
petencias de estos sobre aspectos conceptuales de la transmisión de microorganismos a través
de las manos.
En el ámbito sanitario, la práctica del LM mantiene una estrecha relación con el desempeño
profesional. Posicionamiento que coincide con los reportados por Pérez et al.
(20)
y Urbina et
al.,
(21)
los que plantean que de cinco procedimientos observados en un estudio mediante el
cual se evaluó el desempeño de los profesionales de Enfermería de un Servicio de Neonatolo-
gía, la técnica en cuestión fue la que obtuvo mejores resultados.
Igualmente, Coelho et al.
(22)
opinan que para resolver las deficiencias detectadas en los estu-
dios sobre esta temática, resulta importante implementar acciones de capacitación dirigidas a
tal fin. En tal sentido, los autores de la investigación que se presenta consideran que una vía
para contribuir a incrementar la direccionalidad técnica de los procesos formativos y asisten-
ciales radica en la incorporación de la temática HM como un eje transversal de las mallas
curriculares de las carreras de las ciencias de la salud.
Esos mismos autores
(4)
plantean que debido a que las manos constituyen la principal fuente
de transmisión de los microorganismos; la higienización de estas resulta una medida primaria
efectiva para la prevención de las infecciones hospitalarias; por lo que la falta de adhesión de
los profesionales de salud a esta práctica acarrea la necesidad de reformulación cultural, a fin
de valorarse la seguridad y la calidad de asistencia.
De igual manera, aportes realizados por Alba-Leonel et al.,
(23)
muestran que de acuerdo con
los cambios de conducta que se han generado en el siglo XX, se ha creado o provocado una
falsa imagen de seguridad al utilizar antimicrobianos para combatir infecciones –o bien–
utilizarlos como medida profiláctica, lo que ha motivado la disminución de las prácticas de
limpieza y desinfección, las cuales son las que evitan las infecciones intrahospitalarias; con
ello se ha incrementado la resistencia y multirresistencia de los microorganismos ante los
antibióticos.
Un análisis de este tema desde un enfoque sanitario, invita a compartir la reflexión ofrecida
por la OMS
(6)
en su Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la Salud, los que plantean
que las infecciones asociadas con la atención sanitaria afectan anualmente a cientos de millo-
nes de pacientes en todo el mundo; agravan las enfermedades, prolongan el tiempo de inter-
nación, inducen discapacidad a largo plazo, aumentan los costos a los pacientes y sus fami-
lias, incrementan el gasto financiero adicional al sistema de salud y con frecuencia producen,
de manera significativa, la trágica pérdida de vidas.
En tal sentido, se opina que mientras que las transformaciones en el sistema es un requeri-
miento en la mayoría de los lugares, el cambio sostenido en el comportamiento humano es
aún más importante y depende en esencia del apoyo político y de los colegas. Lo antes referi-
do por la OMS conceptualiza que una atención limpia es una atención segura; por lo que, las
manos limpias evitan el sufrimiento del paciente y salvan vidas.
(6)
Los resultados obtenidos sobre la posesión de información sobre higiene de manos por los indivi-
duos incluidos en la muestra de estudio en los últimos tres años (tabla 1), no ofrecen evidencias
estadísticas que permitan plantear diferencias significativas. Sin embargo, un estudio dirigido a
identificar el nivel de conocimiento referente al lavado de manos en el personal de Enfermería de
un servicio de Pediatría de Perú,
(24)
demuestra que esa variable es más alta en el profesional con
edades iguales o superiores a los 30 años de edad y con mayor experiencia laboral.
En relación con la opinión referida por los individuos incluidos en la muestra sobre el haber
recibido información referente a la HM en los últimos tres años, de forma mayoritaria
respondieron afirmativamente, coincidiéndose con lo planteado por la OMS,
(6)
organismo
internacional que plantea que la adherencia del personal de salud a la higiene de manos
depende tanto de factores cognitivos como de otros ligados al sistema de trabajo. Dentro de
los primeros se incluye el desconocimiento de las situaciones que ameritan una adecuada
higiene de manos y de las apropiadas técnicas de lavado. Entre los segundos se encuentran
las presiones de tiempo, la insuficiencia de personal y el difícil acceso a los dispensadores y
lavatorios.
En similitud con los resultados encontrados, autores como Astoray et al.
(24)
reportaron un
elevado nivel de conocimiento sobre lavado de manos en su muestra de estudio, posterior a
capacitaciones en esa materia. De igual manera, Reyes Salvador
(25)
en un estudio de revisión
sistemática con información meta analítica dirigido a determinar la eficacia de una interven-
ción educativa sobre lavado de manos en la prevención de infección intrahospitalaria en el
personal de salud, encontraron que de un total de artículos analizados, el 80% coincide en que
las intervenciones educativas sobre esa temática son eficaces en el personal de salud, lo que
contribuye al incremento de las capacidades cognitivas, además de cambios de actitud y com-
portamiento; lo que aseguró el cumplimiento de los protocolos y normas internacionales para
la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias.
Tabla 1. Distribución de participantes según uso regular de base alcohólica en higiene de
manos
A pesar de no existir diferencias estadísticas en los resultados obtenidos de la indagación del
uso regular de base alcohólica en higiene de manos en los encuestados, la literatura especiali-
zada muestra que existe suficiente evidencia científica que justifica el uso de soluciones de
ese tipo para la higiene habitual de manos del personal de salud, cuando éstas se encuentran
visiblemente limpias.
(8-11)
El uso de soluciones alcohólicas ha demostrado tener mayor eficacia en la erradicación de
patógenos comparado con otras soluciones antisépticas. Finalmente, se trata de una técnica
rápida, fácil de implementar, con gran aceptación en el personal sanitario y muy barato. Por
lo antes dicho, representa una excelente alternativa para una correcta higiene de manos.
A continuación, se relacionan un conjunto de recomendaciones sobre la correcta forma de
realizar una higiene de manos, las que se basan en la revisión de diferentes guías que publica-
das sobre el tema; como una vía para contribuir a incrementar la adherencia a la técnica del
lavado de mano por los profesionales de la salud.
(8-11)
Indicaciones del lavado y antisepsia de manos:
1. Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros
fluidos corporales, se deben lavar con agua y jabón antiséptico.
2. Si las manos están visiblemente limpias, se puede usar una solución antiséptica de
base alcohólica en las situaciones clínicas que se describen a continuación. Como
alternativa, se puede utilizar jabón antiséptico y agua.
a) Antes del contacto directo con cada paciente.
b) Antes de ponerse los guantes estériles para insertar catéteres centrales
intravasculares.
c) Antes de insertar catéteres urinarios, catéteres vasculares periféricos u otros
dispositivos que no requieren una técnica quirúrgica.
d) Después de tocar la piel intacta de un paciente (tomar el pulso o la presión
arterial, levantar a un paciente, etc).
e) Después del contacto con líquidos orgánicos, excreciones, membranas,
mucosas, piel no intacta y vendajes de heridas, si las manos no están visible-
mente sucias.
f) En el caso de tocar, durante el cuidado del paciente, de un punto corporal
contaminado a otro limpio.
g) Después de utilizar objetos que están situados cerca del paciente, incluyendo
los equipos médicos, material sanitario, bombas de perfusión, ventiladores,
etc.
h) Descontaminar las manos después de quitarse los guantes.
3. Las toallas impregnadas con antimicrobianos pueden considerarse como una alterna
tiva al lavado de manos con agua y jabón; pero no son tan efectivas como las solucio
nes alcohólicas o el jabón antiséptico.
4. Si se sospecha o conoce que ha habido exposición a Bacillus anthracis, deben descon-
taminarse las manos con agua y jabón antiséptico, debido a la pobre acción contra las
esporas de alcoholes, clorhexidina y otros agentes antisépticos.
5. Se recomienda lavar las manos con agua y jabón común (no antiséptico), en las
siguientes situaciones:
a) Antes de iniciar la jornada de trabajo y al finalizarla.
b) Antes y después de comer.
c) Después de ir al cuarto de baño.
d) Después de estornudar y/o sonarse la nariz.
Al indagar entre los encuestados sobre las acciones a desarrollar por estos para prevenir la
transmisión de microorganismos entre paciente, puede observarse que de forma mayoritaria
los incluidos en la muestra respondieron afirmativamente sobre los cuatro rubros explorados,
siendo la indicativa antes de tocar al paciente la referida como de mayor práctica.
En relación al desarrollo de acciones educativas dirigidas a la prevención de la transmisión
de microorganismos entre paciente, investigadores como Carrera et al.,
(26)
plantean que la
educación en relación a la sepsis y una cultura encaminada a la prevención, contribuyen a
garantizar la aplicación de acciones independientes con elevado grado de evidencia que favo-
rezcan a disminuir la morbimortalidad que por esa causas representan los servicios de aten-
ción al paciente crítico.
Se coincide con Carrera et al.,
(26)
en que la higiene de las manos, sumado a otras medidas
específicas de prevención no farmacológicas, contribuyen al alcance de buenos resultados en
la prevención de infecciones nosocomiales.
Tabla 4. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones de higiene de
manos que previenen la transmisión de microorganismos al personal sanitario
En relación con el desarrollo de acciones de higiene de manos por el personal sanitario dirigi-
das a la prevención de la transmisibilidad de microorganismos, puede observarse que la gene-
ralidad de los encuestados respondió afirmativamente en relación con la realización de las
acciones exploradas. Resultados que coinciden con los reportados por Vera et al.,
(27)
los que
consideran que el uso de la guía de buenas prácticas en el manejo de la bioseguridad hospita-
laria resulta una vía efectiva en el mejoramiento del nivel de conocimientos de los profesio-
nales de Enfermería.
Otros investigadores como Abreu,
(28)
Rodríguez
(29)
y Trincado
(30)
posicionan juicios sobre esta
temática, con los que coinciden los autores del trabajo que se presenta, mediante los cuales
ratifican que el estudio de la bioseguridad, su comportamiento y la evaluación de las normas
que la regulan, constituyen elementos a tener en cuenta en los procesos formativos de los
profesionales de la salud, con el objetivo de que estos brinden servicios de salud seguros y
oportunos que contribuyan al incremento de la calidad asistencial. Se considera además que,
la implementación de planes de mejoras con el fin de que todos los profesionales de la salud
ejecuten acciones tendientes a prevenir la trasmisión de microorganismo, constituye un
recurso útil en el alcance de ese propósito.
Tabla 5. Distribución de participantes según opiniones referente a criterios sobre higiene de
manos con base alcohólica y el lavado de manos
Con relación a esta temática, la OMS ha promulgado el desarrollo de una alianza mundial
para una atención más segura, sustentada en que debido a que miles de personas mueren
diariamente en todo el mundo a causa de contaminaciones contraídas mientras reciben aten-
ción de salud, la higiene de las manos resulta la medida más efectiva y menos costosa para
evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar así las infecciones asociadas a la
práctica sanitaria.
(6,16)
Para el alcance de ese propósito, ese organismo internacional plantea que todo profesional o
dispensador de servicios de atención sanitaria, o cualquier persona que participe directa o
indirectamente en la atención a un paciente, debe mantener la higiene de sus manos y saber
cómo hacerlo correctamente en el momento adecuado;
(31)
criterios con los que coinciden los
investigadores del estudio que se presenta, al observar que casi la totalidad de los encuesta-
dos opinan que se debe realizar el lavado y la fricción de manos de forma secuencial, y que
está última es más rápida que la primera. De igual manera, sugieren el lavado de las manos
con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, manchadas de sangre u otros fluidos
corporales, o después de usar el inodoro.
Al explorar el tiempo mínimo que dedican los participantes a la fricción de las manos con gel
hidroalcohólico se aprecia que, según opiniones de los encuestados, refieren realizar esa prác-
tica por un período de veinte segundos, lo cual coincide con estudios dedicados a determinar
esa variable. Sin embargo, al tomar en consideración que la práctica correcta de la higiene de
manos entre los profesionales sanitarios tiene una tendencia de comportamiento inferior a la
necesaria,
(31,32)
insistir en esta sigue siendo una prioridad para las autoridades de los gobiernos
de Salud, la que puede ser resuelta a través de actividades de formación y entrenamiento en
esta técnica; así como la realización de campañas y talleres dirigidos mantener el nivel
adecuado de cumplimiento de esta medida por parte de los profesionales de las Ciencias de
la Salud.
Skodova et al.,
(32)
al evaluar la formación y destreza de la asepsia de manos empleando una
lámpara ultravioleta, encontraron que el desempeño de la higiene de manos puede ser mejo-
rado con formación y entrenamiento práctico a los prestadores e individuos involucrados con
esta técnica básica.
Al indagar sobre las opiniones referidas por los participantes referente a los momentos en los
que realizan la HM según el tipo de técnica (fricción con gel hidroalcohólico o lavado con
agua y jabón) puede observarse que, aunque estas se realizan indistintamente por los profe-
sionales sanitarios incluidos en la muestra de estudio; prima la realización de la segunda.
Información que se relaciona con el conocimiento de los proveedores de servicios de salud
sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmisión que se asocian con
la colonización de microorganismos (tabla 6).
Tabla 6. Conocimiento sobre las principales causas o fuentes de infección y/o vía de transmi-
sión que se asocian con la colonización de microorganismos
Determinar el conocimiento referido sobre las principales causas que se asocian a la coloni-
zación de gérmenes en el paciente transita desde la percepción del riesgo que sobre el lavado de
manos frecuente deben realizar los profesionales sanitarios para evitar este tipo de infecciones,
hasta las competencias desarrolladas por estos para la correcta realización de esta técnica. En
el estudio que se presenta, se exploraron cuatro grandes fuentes de infección y/o vía de trans-
misión, ocupando las lesiones cutáneas, el uso de joyas y de uñas postizas las más identifica-
das como elementos potencialmente causantes de infecciones cruzadas.
Algunos autores plantean que las infecciones asociadas a la atención en salud representan un
problema de extraordinaria gravedad por su importancia clínica y epidemiológica y por su
elevada tasa de morbimortalidad a ellas asociada; siendo las Pseudomona aeroginosa, Klepsi-
lla pneumoniae y E. coli, los gérmenes mayormente aislados, posiblemente por mala práctica
en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
(13,33)
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución:
Jacobo Cambil Martín participó en el diseño metodológico, la conducción del proceso inves-
tigativo y redacción del artículo.
Jimena Alexandra Morales Guaraca, Luz María Lalón Ramos, Angélica Salomé Herrera
Molina, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo y Verónica Cecilia Quishpi Lucero recolectaron
los datos, analizaron los resultados y participaron en la redacción del artículo.
CONCLUSIONES
- Al indagar el conocimiento que, sobre las principales causas de colonización de gérme-
nes en el paciente poseen los encuestados, se observó baja percepción referida por los
participantes respecto al riesgo de transmisibilidad cruzada a través de las manos y la
necesidad de desarrollar competencias para la correcta realización de esa técnica.
- La realización del lavado de manos con base alcohólica, y el tiempo mínimo que dedican
los participantes a la fricción de las manos con ese tipo de gel, evidenció que de forma
mayoritaria la efectúan por un período de veinte segundos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ottes-Vasconcelos R, Ignácio-Alves DC, Fernández LM, Campos-de Oliveira JL.
Adhesión a la higiene de las manos por el equipo de enfermería en la unidad de cuidados
intensivos [Internet]. 2018 [citado 2018 Abr 10]; 17(2). Disponible en: http://revis-
tas.um.es/eglobal/article/view/284131/0.
2. León Román Carlos Agustín. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto
del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 Sep [citado 2018 Abr 10]; 22(3): Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000300007&lng=es.
3. Estepa del Árbol Miriam, Moyano Espadero M.ª Carmen, Pérez Blancas Carolina,
Crespo Montero Rodolfo. Eficacia de los programas de seguridad del paciente. Enferm
Nefrol [Internet]. 2016 Mar [citado 2018 Abr 18]; 19(1): 63-75. Disponible en: http://scie-
lo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000100008&lng=es.
4. Pinheiro Maria da Penha, Junior Osnir Claudiano da Silva. Evaluación de la cultura
de seguridad del paciente en una organización hospitalaria de un hospital universitario.
Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2018 Abr 11]; 16(45): 309-352. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000100309&lng=es.
Epub 01-Ene-2017. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.238811.
5. Agencia Nacional De Vigilancia Sanitaria-Asistencia Segura. Una Reflexión Teórica
Aplicada a Práctica. Brasilia. ANVSAS; 2013.
6. Organización Mundial de Salud. Guía sobre Higiene de Manos y Atención de la
Salud. Impacto de programas formativos en higiene de manos. Madrid: OMS; 2016
7. Mondejar BM, Castro PF de, Martínez EM, Zuil MAF, Sánchez IF, Jiménez I de la R, et
al. Identificación y análisis de eventos adversos intrahospitalarios. Trauma. 2013; 24(4):258-62.
8. Zavala-Alonso ME, Alvarado-Gallegos E, Nieva-de Jesús R. Factores relacionados con la práctica
de higiene de manos por personal de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(3):177-82.
9. López Méndez Lucía, Pastrana Román Irene, González Hernández Juan Carlos, Álvarez
Reinoso Sarah, Rodríguez Ramos Jorge Félix. Caracterización de las infecciones nosocomiales.
Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Abr [citado 2018 Abr 11]; 17(2): 86-97. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200010&lng=es.
10. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2017 Nov 13]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
11. Skodova M, Gimeno-Benítez A, Jiménez-Romano MR, Gimeno-Ortiz A. Evaluación
de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara ultravioleta. Index
Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible en: http://s-
cielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
12. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 13]; 23(3):144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
13. Pujol M, Limón E. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de
vigilancia. Rev. Enf Inf y Microb [Internet]. 2013 Feb [citado 2017 Nov 15]; 31(2): 108-113. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-mi-
crobiologia-clinica-28-articulo-epidemiologia-general-las-infecciones-nosocomiales--S0213005X13000025.
14. De Vita V, Weisburd G, Beltramino D, Bussi E. Conocimiento actitudes y prácticas del
personal de Salud relacionados con el lavado de manos clínico en una Unidad de Cuidados Inten-
sivos. Rev. Méd. Rosario [Internet]. 2014 [citado 2017 Nov 21]; 80: 105-116. Disponible en:
http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revis-
ta/1a1e43De%20Vita%20Lavado%20de%20Manos.pdf.
15. Consejería de Salud Junta de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente en
el SSPA 2011-2014. Sevilla: Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2011.
16. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de seguridad del paciente. Nueva York:
OMS; 2016.
17. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario acerca de los conocimientos sobre la
higiene de las manos destinado a los profesionales sanitarios. Madrid: OMS; 2010.
18. Universidad Nacional de Chimborazo. Proyecto MaS•Ecuador. informe de regulari-
dades observadas en el análisis de los resultados de la aplicación de una encuesta para deter-
minar conocimientos sobre higienes de manos. Riobamba: UNACH; 2017.
19. Morán Cortés J.F, Gimeno Benitez A, Martínez Redondo E, Sánchez Vega J. Conoci-
miento de la higiene de manos en estudiantes de enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2014
Jul [citado 2017 Oct 31]; 13(35): 136-147. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300008&lng=es.
20. Pérez-Pérez P, Herrera-Usagre M, Bueno-Cavanillas A, Alonso-Humada MS,
Buiza-Camacho B y Vázquez-Vázquez M. Higiene de las manos: conocimientos de los
profesionales y áreas de mejora. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2015 Ene [citado 2018 May
25]; 31(1): 149-160. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0102-311X2015000100149&lng=es. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00106913.
21. Urbina-Laza O, Soler-Cárdena SF, Otero-Ceballos M. Evaluación del desempeño del
Profesional de Enfermería del Servicio de Neonatología. Educ Med Super [Internet]. 2006
Mar [citado 2017 Nov 01]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0864-21412006000100004&lng=es.
22. Coelho M.S, Silva-Arruda C, Faria-Simões S.M. Higiene de manos como estrategia
fundamental en el control de infección hospitalaria: un estudio cuantitativo. Enferm. glob.
[Internet]. 2011 Ene [citado 2017 Nov 18]; 10(21). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000100003&lng=es.
23. Alba-Leonel A. Fajardo-Ortiz G, Papaqui-Hernández J. Lavado de manos por parte
del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Enf Neurol [Internet]. 2014
[citado 2015 Dic 16]; 13(1): 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enf-
neu/ene-2014/ene141d.pdf.
24. Astoray E, Condor D, Mendoza R y Murillo, S. Nivel de conocimiento sobre lavado
de manos en del personal de enfermería del Servicio de Pediatría de la Clínica Ricardo Palma
[Internet]. Universidad Peruana: Unión Lima; 2016. [citado 2017 Dic 16] Disponible en:
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/833/Eli-
sa_Trabajo_Investigaci%C3%B3n_2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y.
25. Reyes-Salvador SM, Zaquinaula-Aranda JS. Eficacia de una Intervención Educativa
sobre lavado de manos en la Prevención de Infección Intrahospitalaria [Internet]. (Tesis de
pregrado). Lima: Universidad de Wiener; 2017. Disponible en: http://repositorio.uwie-
ner.edu.pe/handle/123456789/415.
26. Carrera-González E, Torreblanca-Aldama Y, Gerones-Medero T, Govantes-Bacallao
LY, Delgado-Martínez Pinillo A. Acciones de enfermería en la prevención de la neumonía
asociada a la ventilación mecánica. Rev Cub Med Intens y Emerg [Internet]. 2017 [citado
2017 Dic 13]; 16(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/-
mie/article/view/201/html_88.
27. Vera-Núñez D. Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitala-
ria. Rev Cubana de Enf [Internet]. 2017 [citado 2018 May 29]; 33(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1208.
28. Abreu-Guirado O, Rodríguez-Heredia O, Pérez-Delgado E, González-García M.
Bioseguridad: su comportamiento. Rev Arch Méd de Camagüey [Internet]. 2014 [citado
2017 Jun 29]; 12(5): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/in-
dex.php/amc/article/view/2503.
29. Rodríguez-Heredia OI, Aguilera-Batueca AC, Barbé-Agramonte A, Delgado- Rodrí-
guez N. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. AMC [Inter-
net]. 2010 [citado 2017 Jun 23]; 14(4): 7-10. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400012&lng=es.
30. Trincado-Agudo MT, Ramos-Valle I, Vázquez-Adán Y, Guillén-Fonseca M. Evalua-
ción de las normas de bioseguridad en el servicio de hemodiálisis del Instituto de Nefrología
"Dr. Abelardo Buch López", 2009. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 Dic [citado
2017 Jun 19]; 49(3): 356-372. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1561-30032011000300005&lng=es.
31. Organización Mundial de la Salud. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo?.
Ginebra: OMS; 2014.
32. Skodova Manuela, Gimeno Benítez Alfredo, Jiménez Romano María Ramona, Gimeno
Ortiz Alfredo. Evaluación de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara
ultravioleta. Index Enferm [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006.
33. Gómez JA, Sarmiento LV, Sarmiento O, Rojas W, Martínez AP. Infecciones asociadas
a la atención salud en pacientes hospitalizados en la IPS Unipamplona en el año 2013. INBIOM
2016; 3: 57-72 [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 03]; 23(3): 144-148.Disponible en: http://re-
vistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/INBIOM/article/view/2244/1083.
Recibido:04 de junio de 2018
Aceptado: 11 de agosto de 2018
76
Tabla 2. Distribución de participantes según opiniones referente a las vías de transmisión
cruzada de microorganismos entre pacientes en centros sanitarios
Al analizar las diferentes vías de transmisión cruzada de microorganismos entre pacientes en
centros sanitarios del contexto de estudio, puede observarse que los rubros a) y d) representan
las causas mayormente identificadas que provocan esta problemática.
En un estudio sobre vigilancia de infecciones asociadas a la atención de salud desarrollado en
la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Provincial General Docente de
Riobamba en el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2015, autores como Ortiz,
(12)
determinaron que la incidencia de infecciones intrahospitalarias fue de 8%, siendo la neumo-
nía por ventilación mecánica la de más alta frecuencia y la Escherichaecoli, la Klebsiella
Pneumonia y el Staphilococcus Aureus los agente microbiológico más prevalentes.
Se coincide con autores
(10-12)
que plantean que las infecciones intrahospitalarias constituyen
un marcador de calidad de atención médica, el que junto a otros indicadores de morbilidad,
mortalidad e indicadores de rendimiento, mide la eficiencia de un Hospital.
Tabla 3. Distribución de participantes según opiniones referente a acciones que previenen la
transmisión de microorganismos entre paciente