Consumo de alcohol en estudiantes en tres facultades de la Universidad Nacional de
Chimborazo
Alcohol consumption in students in three faculties of Universidad Nacional de
Chimborazo
Autor:
César Eduardo Ponce Guerra
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: César Eduardo Ponce Guerra, Universidad Nacional de Chimbo-
razo, e-mail: cponce@unach.edu.ec, teléfono: 0993722792, dirección postal: Calles Madrid,
N° 31 entre Guayaquil y 10 de Agosto, Riobamba Ecuador.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, de campo, transversal con el objetivo de analizar el consumo
de alcohol en la Universidad Nacional de Chimborazo, de la ciudad de Riobamba, donde parti-
ciparon 512 estudiantes de las facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Políticas e Ingenie-
ría, en el año 2017. Entre los resultados obtenidos, se observa un alto índice de consumo de
alcohol, en la población universitaria, en la cual el 70.2% ha consumido por lo menos alguna
vez en su vida alcohol, siendo la Facultad de Ingeniería y el género masculino con más alto
nivel de consumo perjudicial y dependencia respecta. La clase social baja presentó un alto
nivel de consumo perjudicial, y en la alta se observó un alto consumo riesgoso y dependencia
al alcohol. Se comprobó que el consumo de alcohol estaba generalmente asociado a variables
inherenytes a los estudiantes universitario, constituyendo un problema que trae consigo conse-
cuencias negativas no solo para el consumidor, sino también a su familia y su grupo social.
Palabras clave: consumo de bebidas alcohólicas, salud del estudiante, clase social.
ABSTRACT
A descriptive, cross-sectional study was carried out in order to analyze alcohol consumption
in Universidad Nacional de Chimborazo, in the city of Riobamba. 512 students participated
from the faculties of Health Sciences, Political Sciences, and Engineering, in the year 2017.
Among the results obtained, a high rate of alcohol consumption is observed in the university
population, in which 70.2% have consumed alcohol at least once in their life, the Faculty of
Engineering and the male gender were the highest level of harmful consumption and depen-
dence. The low social class presented a high level of harmful consumption, and the high social
class showed a high risky consumption and alcohol dependence. This study proved that alco-
hol consumption was generally associated with university students. So, it constitutes a
problem that brought negative consequences not only for the student who consumed, but also
for his family and his entire social group.
Keywords: Alcohol drinking, Student health, Social class.
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos remotos, el alcohol constituye una droga aceptada la sociedad, cuyo consumo
resulta mayormente consentido y, hasta cierto punto, promovido de generación en generación
en diversas culturas. En la actualidad, no obstante, el acercamiento a ese hábito se establece
desde una edad cada vez más precoz; siendo la adolescencia, la etapa donde se empieza el
consumo que se prolonga hasta la edad adulta. Datos ofrecidos por instituciones confiables
ofrecen evidencias que reflejan un incremento de ese fenómeno a nivel mundial.
(1)
El consumo de alcohol representa un problema crónico de salud en toda América Latina, siendo
el causante de miles de muertes anuales; además de resultar un factor de riesgo importante de
disímiles enfermedades crónicas no transmisibles, restando calidad de vida a individuos y sus
familias.
(2)
Barradas Alarcón et al.
(3)
refieren que la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la declaración
del Informe Mundial sobre la situación referida a Alcohol y Salud en 2014, reporta que cada año
mueren 3,3 millones de personas en el mundo a consecuencia del consumo nocivo de esa
sustancia, lo que representa el 5,9% del total de las defunciones; además de identificarse como
factor de riesgo de más de 200 enfermedades y trastornos.
En Ecuador, según cifras publicadas en el diario El Comercio,
(4)
se consume 7.2 litros de alcohol
per cápita por año, lo que ubica ese país en el noveno lugar de la lista de las naciones en las que
más sustancias etílicas se ingieren en América Latina. Al respecto, el Instituto Ecuatoriano de
Estadísticas y Censo (INEC)
(5)
revela que 912.576 ecuatorianos tienen este dañino hábito; de
los cuales, el 89.7% son hombres y el 10.3% mujeres; además de que, el 2.5% de la población
entre 12 y 18 años declara que consume algún tipo de bebida alcohólica.
Lo antes expuesto indica que el consumo de alcohol resulta uno de los mayores problemas
psicosociales que existen en Ecuador. En relación con esa afirmación, algunos autores
(6)
afirman que la población estudiantil en el segundo y tercer nivel sufren una importante afectación;
situación que implica un considerable riesgo para la salud individual y colectiva. La adquisición
de este hábito en edades tempranas aumenta la probabilidad de que se agudice durante la vida
adulta; además de estar identificado como la puerta de entrada al consumo de otras sustancias
psicoactivas nocivas.
(7)
El alcoholismo en estudiantes universitarios constituye un problema de interés para investigadores,
organizaciones sociales, instituciones gubernamentales y otros en Ecuador. Al respecto, diversos
pesquisas avalan esa afirmación: el “II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas
en la Población Universitaria Informe Regional” en 2012
(8)
y la “Encuesta Nacional sobre uso
de drogas en estudiantes universitarios, 2015”;
(9)
así como, el proceso investigativo desarrolla-
do en 2016 por Ruisoto et al.,
(10)
el que incluyó a diversas universidades de ese país.
Esa misma preocupación motivó el desarrollo de una investigación con el objetivo de analizar el
consumo de alcohol en estudiantes de las Facultades de la Universidad Nacional de Chimborazo
radicadas en el Campus Ms. Edison Riera, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el año 2017.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, de campo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo,
cuyo universo de estudio estuvo constituido por 3.278 estudiantes universitarios de las Facul-
tades de Ciencias de la Salud (1176), Ciencias Políticas y Administrativas (868) e Ingeniería
(1234) de la Universidad Nacional de Chimborazo, ciudad de Riobamba, Ecuador, matricula-
dos en el período académico Abril-Agosto 2017. La selección de la muestra fue mediante un
muestreo estratificado por conglomerados, la que se hizo empleando el programa EPIDATA;
la muestra resultante estuvo integrada por 512 individuos, distribuidos por facultades de la
siguiente manera: Ciencias de la Salud 184; Ciencias Políticas 137 e Ingeniería 191.
La medición resultó la técnica empleada para la recolección de datos, a través del Test de Iden-
tificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT),
(11)
el que constituyó el
instrumento utilizado. El nivel de consistencia interna determinado por Donoso,
(12)
a través del
alfa de Cronbach, quedó establecido en el nivel satisfactorio (α = 0.83).
Los datos obtenidos fueron analizados mediante pruebas estadísticas del nivel descriptivo
(Análisis de frecuencias), además de emplear la prueba inferencial Chi Cuadrado de Indepen-
dencia para establecer la relación entre las variables de interés. El procesamiento de estos se
hizo mediante el software IBM SPSS Statistics versión 20.
El AUDIT está compuesto por 10 preguntas que permiten evaluar el consumo de alcohol en
los individuos, atendiendo a los diferentes niveles establecidos por la OMS:
• Normal.
De riesgo.
• Perjudicial.
De dependencia.
Tras el proceso de selección de la muestra, los participantes firmaron un consentimiento infor-
mado, donde los investigadores comunicaron las características del estudio: objetivos, alcan-
ces, metodología. Los autores se comprometieron a respetar el anonimato de los involucrados
y hacer un uso responsable de la información obtenida. El estudio contó con la autorización de
la dirección de las instituciones involucradas.
RESULTADOS
El análisis del consumo de alcohol en los estudiantes de las tres facultades estudiadas en el
contexto de la Universidad Nacional de Chimborazo (Ingeniería, Ciencias de la Salud y Cien-
cias Políticas), arrojó altos índices relacionados con esta problemática; el 70.2% (tabla 1) de
la población estudiada manifestó haber ingerido algún tipo de bebida etílica por lo menos una
vez en su vida (tabla 1).
Tabla 1. Estudiantes que han consumido alcohol al menos una vez en la vida.
El nivel de consumo de alcohol se establece a partir de la cantidad y frecuencia con la que este
se realiza por parte de los individuos. Al respecto, resulta importante destacar que la mayoría
de los encuestados que declararon ingerir bebidas etílicas lo hace dentro del nivel normal
(73.2%), siendo la facultad de Ingeniería la de peores resultados en cuanto los indicadores, los
que reflejan más de un 5% de consumo perjudicial y dependencia (tabla 2). La prueba estadís-
tica Chi Cuadrado permitió establecer una relación de dependencia entre las variables “facul-
tad” y “nivel de consumo”.
Tabla 2. Nivel de consumo de alcohol por Facultad
X2 686,46>12,59 aceptación hipótesis alternativa= son dependientes
En la población estudiada que declaró ingerir bebidas alcohólicas, las mujeres resultaron preva-
lecientes en el nivel normal (81.1%), mientras que los varones lo hicieron en aquellos corres-
pondientes a consumo de riesgo (24.3%), consumo perjudicial (4.5%) y dependencia (6.5%);
situación que refleja la necesidad de establecer medidas al respecto, sobre todo entre los estu-
diantes de sexo masculino (tabla 3). En relación con estas variables, el estadístico Chi Cuadra-
do permitió establecer la existencia de dependencia entre “género” y “nivel de consumo”.
Tabla 3. Nivel de consumo de alcohol por género
X2 256,43>7,81 aceptación hipótesis alternativa= son dependientes
La mayoría de los estudiantes que declararon consumir alcohol pertenecieron a la clase social
media (453 de 512 individuos). Los datos indicaron que el consumo de riesgo preponderó en
aquellos de clase alta (32%), mientras que el perjudicial fue en los de clase baja (12,1%) (tabla 4).
Entre las variables “clase social” y “nivel de consumo”, también se estableció la existencia de
dependencia según el valor de Chi Cuadrado.
Tabla 4. Nivel de consumo de alcohol por clase social
X2 927,34>12,59 aceptación hipótesis alternativa= son dependientes
Los resultados obtenidos reflejan la etiología multicausal del alcoholismo. El desarrollo de
acciones, con respecto a la situación diagnosticada en el entorno de investigación, requerirá del
análisis de los datos observados acerca de las variables de estudio.
DISCUSIÓN
La Secretaría Técnica de Prevención de Drogas (SETED) reportó que, en 2014, aproximada-
mente el 59.14% de los jóvenes universitarios en la provincia de Chimborazo ingerían bebidas
alcohólicas, lo que representó la quinta tasa más alta de Ecuador.
(9)
Anteriormente, en 2012, en
el Informe Regional del II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la
Población Universitaria
(8)
indicó que el 88,7% de los individuos estudiados habían consumido
alcohol en algún momento.
En concordancia con esas cifras, en el estudio que se presenta se observaron altos indicadores
de ese consumo (70.2%) en tres facultades de la UNACH. De la misma forma, Ruisoto et al.
(10)
evidenciaron que el 87.55% de estudiantes de diversas instituciones de educación superior del
Ecuador tenían la misma situación al respecto. Otro resultado similar en un entorno con las
mismas características fue corroborado por Alonso et al.
(13)
durante un proceso investigativo.
Los investigadores del presente estudio observaron que, en la facultad de Ingeniería de la casa
de estudios en cuestión, se obtuvieron las peores cifras en cuanto a esta problemática de salud.
En relación con ese resultado, Montaño et al.
(14)
refieren resultados equivalentes en un entorno
de investigación similar pero en una universidad colombiana.
La comparación del consumo de alcohol en la población estudiada atendiendo al género permi-
tió identificar la preponderancia de este hábito entre los hombres (35.3%). Al respecto, Jiménez
y Posada
(15)
observaron una situación semejante; de igual manera que el investigador Ruisoto
et al.,
(10)
quien obtuvo valores parecidos en varias universidades ecuatorianas públicas y priva-
das, siendo el 49,73% en varones y 23,80% en el caso de las mujeres.
En relación con la clase social atendiendo a la situación socioeconómica, los estudiantes
enmarcados en el nivel alto resultaron los que mostraron mayores problemas de consumo de
42
alcohol, sobre todo en las categorías de dependencia y consumo perjudicial; lo que coincide
con las cifras observadas en un estudio desarrollado en universitarios colombianos en 2007.
(16)
También existió similitud con los hallazgos obtenidos por Montaño et al.,
(14)
asimismo, Castaño
et al.
(17)
señala que las personas con más recursos económicos son más propensas a incidir en el
consumo de sustancias psicoactivas.
CONCLUSIONES
- El desarrollo constante de acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades
relacionadas con el alcoholismo resulta una actividad importante en el entorno investigado;
pues aproximadamente las tres cuartas partes de los estudiantes de las tres facultades inves-
tigadas en la Universidad Nacional de Chimborazo han consumido alcohol alguna vez en
su vida. Los educandos de las especialidades de ingeniería mostraron los mayores niveles
de consumo problemático.
- Los representantes del género masculino, así como los estudiantes de clase alta resultaron los
más afectados por este nocivo hábito; en los que predominaron en los niveles correspondientes
a consumo de riesgo, consumo perjudicial y dependencia.
Conflicto de intereses: el autor declara que no existen.
Declaración de contribución:
César Eduardo Ponce Guerra desarrolló el trabajo investigativo y redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Babor T, Caetano R, Casswell S. El Alcohol: Un producto de consumo no ordinario.
Investigación y Políticas Públicas. Segunda edición. Washington D.C.: Organización Paname-
ricana de la Salud; 2010.
2. Monteiro, MG. Alcohol y Salud Pública en América Latina: ¿cómo impedir un desas-
tre sanitario?. Adicciones [Internet]. 2013 [citado 18 Jul 2018]; 25(2):99-105. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289126458003.
3. Barradas Alarcón, ME, Fernández Mojica, N, Gutiérrez Serrano, L. Prevalencia de
consumo de alcohol en estudiantes universitarios. RIDE [Internet]. 2016 [citado 12 Jul 2018];
6(12). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498153966028.
4. Siete órganos se afectan con frecuencia por el alcohol. El Comercio [Internet]. (Quito)
(Ed. Ecuador). 14 de mayo de 2014. Disponible en: https://www.paho.org/ecu/index.php?op-
tion=com_content&view=article&id=1208:mayo-14-2014&Itemid=972.
5. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Datos estadísticos Ecuador. [Internet].
Quito: INEC; 2013. [Actualizado Ene 2013; citado 16 Feb 2018]. Disponible en:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/mas-de-900-mil-ecuatorianos-consumen-alcohol/.
6. Ramos C, Albarracín E, Arguello A, Chávez M, Falconí A, Jurado M y Vélez E. 2016.
Relación entre el control inhibitorio y el consumo de alcohol de estudiantes universitarios.
Rev Cient Tecnol UPSE [Internet]. 2016 [citado 11 Jul 2018]; 3 (2): 91-99. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/304163071_Rela-
cion_entre_el_control_inhibitorio_y_el_consumo_de_alcohol_de_estudiantes_universitarios
doi: https://doi.org/10.26423/rctu.v3i2.159.
7. Londoño-Pérez C, García-Hernández W, Valencia-Lara SC, Vinaccia-Alpi S. Expecta-
tivas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Anales Psicol
[Internet]. 2005 [citado 18 Jul 2018]; 21(2): 259-267. Disponible en: https://www.redalyc.or-
g/articulo.oa?id=16721207.
8. Comunidad Andina (CAN). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de
Drogas en la Población Universitaria. 2012. Informe Regional; 2013.
9. Secretaría Técnica de Prevención de Drogas (SETED). Encuesta nacional sobre uso de
drogas en estudiantes universitario. Ecuador. Quito: SETED; 2015.
10. Ruisoto P, Cacho R, López-Goñi J, Vaca S, Jiménez M. Prevalence and profile of alcohol
consumption among university students in Ecuador. Gac Sanit [Internet]. 2016 [citado 01 Ago
2018]; 30 (5): 370-374. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5619675.
11. Babor TF, Higgins-Biddle J, Saunders JB, Monteiro MG. Cuestionario de identifica-
ción de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Pautas para su utilización en atención
primaria. Madrid: Organización Mundial de la Salud y Generalitat Valenciana; 2001
12. Donoso, M. Análisis de Resultados del Alcohol Use Disorders Identification Test
(AUDIT) Resultados Escala Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población General de
Chile. Santiago: Observatorio chileno de drogas; 2015.
13. Alonso M, Un Aragón, L, Armendáriz, N, Navarro, E, López, M. Sentido de coheren-
cia y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Invest y Cienc Univ Autón Aguascalientes
[Internet]. 2018. [citado 15 Jul 2018]; 26(75), 66-72. Disponible en: https://dialnet.unirio-
ja.es/servlet/articulo?codigo=6579487
14. Montaño MR, Morales-Guarín, A, Gómez-Millán MA, Vera-Maldonado A, Gantiva Díaz,
CA. Consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Psicogente [Internet]. 2011 [citado 10 Ago
2018]; 14(25): 27-35. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552358004.
15. Jiménez M, Posada, A. Religiosidad como factor protector en la dependencia al alcohol y
cigarrillo en una investigación en estudiantes universitarios. En: A. D. Marenco-Escuderos. Estu-
dios del desarrollo humano y socioambiental. Barranquilla, Colombia: Ediciones CUR; 2018.
16. Salcedo-Monsalve A, Palacios-Espinosa X, Fernanda-Espinosa A. Consumo de alco-
hol en jóvenes universitarios. Avances Psicol Latinoam [Internet]. 2011 [citado 18 Feb 2018];
29(1): 77-97. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v29n1/v29n1a07.pdf.
17. Castaño-Castrillón J, García, S, Luna, J, Morán, M, Ocampo, D, Ortíz, L. Estudio de
factores asociados y prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas ilegales en estudiantes
de una universidad colombiana. Rev Fac Med [Internet]. 2017 Mar [citado 16 Ago 2018];
65(1): 23-30. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-00112017000100023&lng=en. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.56471.
Recibido: 19 de agosto de 2018
Aceptado: 11 de octubre de 2018
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Consumo de alcohol en estudiantes en tres facultades de la Universidad Nacional de
Chimborazo
Alcohol consumption in students in three faculties of Universidad Nacional de
Chimborazo
Autor:
César Eduardo Ponce Guerra
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: César Eduardo Ponce Guerra, Universidad Nacional de Chimbo-
razo, e-mail: cponce@unach.edu.ec, teléfono: 0993722792, dirección postal: Calles Madrid,
N° 31 entre Guayaquil y 10 de Agosto, Riobamba Ecuador.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, de campo, transversal con el objetivo de analizar el consumo
de alcohol en la Universidad Nacional de Chimborazo, de la ciudad de Riobamba, donde parti-
ciparon 512 estudiantes de las facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Políticas e Ingenie-
ría, en el año 2017. Entre los resultados obtenidos, se observa un alto índice de consumo de
alcohol, en la población universitaria, en la cual el 70.2% ha consumido por lo menos alguna
vez en su vida alcohol, siendo la Facultad de Ingeniería y el género masculino con más alto
nivel de consumo perjudicial y dependencia respecta. La clase social baja presentó un alto
nivel de consumo perjudicial, y en la alta se observó un alto consumo riesgoso y dependencia
al alcohol. Se comprobó que el consumo de alcohol estaba generalmente asociado a variables
inherenytes a los estudiantes universitario, constituyendo un problema que trae consigo conse-
cuencias negativas no solo para el consumidor, sino también a su familia y su grupo social.
Palabras clave: consumo de bebidas alcohólicas, salud del estudiante, clase social.
ABSTRACT
A descriptive, cross-sectional study was carried out in order to analyze alcohol consumption
in Universidad Nacional de Chimborazo, in the city of Riobamba. 512 students participated
from the faculties of Health Sciences, Political Sciences, and Engineering, in the year 2017.
Among the results obtained, a high rate of alcohol consumption is observed in the university
population, in which 70.2% have consumed alcohol at least once in their life, the Faculty of
Engineering and the male gender were the highest level of harmful consumption and depen-
dence. The low social class presented a high level of harmful consumption, and the high social
class showed a high risky consumption and alcohol dependence. This study proved that alco-
hol consumption was generally associated with university students. So, it constitutes a
problem that brought negative consequences not only for the student who consumed, but also
for his family and his entire social group.
Keywords: Alcohol drinking, Student health, Social class.
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos remotos, el alcohol constituye una droga aceptada la sociedad, cuyo consumo
resulta mayormente consentido y, hasta cierto punto, promovido de generación en generación
en diversas culturas. En la actualidad, no obstante, el acercamiento a ese hábito se establece
desde una edad cada vez más precoz; siendo la adolescencia, la etapa donde se empieza el
consumo que se prolonga hasta la edad adulta. Datos ofrecidos por instituciones confiables
ofrecen evidencias que reflejan un incremento de ese fenómeno a nivel mundial.
(1)
El consumo de alcohol representa un problema crónico de salud en toda América Latina, siendo
el causante de miles de muertes anuales; además de resultar un factor de riesgo importante de
disímiles enfermedades crónicas no transmisibles, restando calidad de vida a individuos y sus
familias.
(2)
Barradas Alarcón et al.
(3)
refieren que la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la declaración
del Informe Mundial sobre la situación referida a Alcohol y Salud en 2014, reporta que cada año
mueren 3,3 millones de personas en el mundo a consecuencia del consumo nocivo de esa
sustancia, lo que representa el 5,9% del total de las defunciones; además de identificarse como
factor de riesgo de más de 200 enfermedades y trastornos.
En Ecuador, según cifras publicadas en el diario El Comercio,
(4)
se consume 7.2 litros de alcohol
per cápita por año, lo que ubica ese país en el noveno lugar de la lista de las naciones en las que
más sustancias etílicas se ingieren en América Latina. Al respecto, el Instituto Ecuatoriano de
Estadísticas y Censo (INEC)
(5)
revela que 912.576 ecuatorianos tienen este dañino hábito; de
los cuales, el 89.7% son hombres y el 10.3% mujeres; además de que, el 2.5% de la población
entre 12 y 18 años declara que consume algún tipo de bebida alcohólica.
Lo antes expuesto indica que el consumo de alcohol resulta uno de los mayores problemas
psicosociales que existen en Ecuador. En relación con esa afirmación, algunos autores
(6)
afirman que la población estudiantil en el segundo y tercer nivel sufren una importante afectación;
situación que implica un considerable riesgo para la salud individual y colectiva. La adquisición
de este hábito en edades tempranas aumenta la probabilidad de que se agudice durante la vida
adulta; además de estar identificado como la puerta de entrada al consumo de otras sustancias
psicoactivas nocivas.
(7)
El alcoholismo en estudiantes universitarios constituye un problema de interés para investigadores,
organizaciones sociales, instituciones gubernamentales y otros en Ecuador. Al respecto, diversos
pesquisas avalan esa afirmación: el “II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas
en la Población Universitaria Informe Regional” en 2012
(8)
y la “Encuesta Nacional sobre uso
de drogas en estudiantes universitarios, 2015”;
(9)
así como, el proceso investigativo desarrolla-
do en 2016 por Ruisoto et al.,
(10)
el que incluyó a diversas universidades de ese país.
Esa misma preocupación motivó el desarrollo de una investigación con el objetivo de analizar el
consumo de alcohol en estudiantes de las Facultades de la Universidad Nacional de Chimborazo
radicadas en el Campus Ms. Edison Riera, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el año 2017.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, de campo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo,
cuyo universo de estudio estuvo constituido por 3.278 estudiantes universitarios de las Facul-
tades de Ciencias de la Salud (1176), Ciencias Políticas y Administrativas (868) e Ingeniería
(1234) de la Universidad Nacional de Chimborazo, ciudad de Riobamba, Ecuador, matricula-
dos en el período académico Abril-Agosto 2017. La selección de la muestra fue mediante un
muestreo estratificado por conglomerados, la que se hizo empleando el programa EPIDATA;
la muestra resultante estuvo integrada por 512 individuos, distribuidos por facultades de la
siguiente manera: Ciencias de la Salud 184; Ciencias Políticas 137 e Ingeniería 191.
La medición resultó la técnica empleada para la recolección de datos, a través del Test de Iden-
tificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT),
(11)
el que constituyó el
instrumento utilizado. El nivel de consistencia interna determinado por Donoso,
(12)
a través del
alfa de Cronbach, quedó establecido en el nivel satisfactorio (α = 0.83).
Los datos obtenidos fueron analizados mediante pruebas estadísticas del nivel descriptivo
(Análisis de frecuencias), además de emplear la prueba inferencial Chi Cuadrado de Indepen-
dencia para establecer la relación entre las variables de interés. El procesamiento de estos se
hizo mediante el software IBM SPSS Statistics versión 20.
El AUDIT está compuesto por 10 preguntas que permiten evaluar el consumo de alcohol en
los individuos, atendiendo a los diferentes niveles establecidos por la OMS:
• Normal.
De riesgo.
• Perjudicial.
De dependencia.
Tras el proceso de selección de la muestra, los participantes firmaron un consentimiento infor-
mado, donde los investigadores comunicaron las características del estudio: objetivos, alcan-
ces, metodología. Los autores se comprometieron a respetar el anonimato de los involucrados
y hacer un uso responsable de la información obtenida. El estudio contó con la autorización de
la dirección de las instituciones involucradas.
RESULTADOS
El análisis del consumo de alcohol en los estudiantes de las tres facultades estudiadas en el
contexto de la Universidad Nacional de Chimborazo (Ingeniería, Ciencias de la Salud y Cien-
cias Políticas), arrojó altos índices relacionados con esta problemática; el 70.2% (tabla 1) de
la población estudiada manifestó haber ingerido algún tipo de bebida etílica por lo menos una
vez en su vida (tabla 1).
Tabla 1. Estudiantes que han consumido alcohol al menos una vez en la vida.
El nivel de consumo de alcohol se establece a partir de la cantidad y frecuencia con la que este
se realiza por parte de los individuos. Al respecto, resulta importante destacar que la mayoría
de los encuestados que declararon ingerir bebidas etílicas lo hace dentro del nivel normal
(73.2%), siendo la facultad de Ingeniería la de peores resultados en cuanto los indicadores, los
que reflejan más de un 5% de consumo perjudicial y dependencia (tabla 2). La prueba estadís-
tica Chi Cuadrado permitió establecer una relación de dependencia entre las variables “facul-
tad” y “nivel de consumo”.
Tabla 2. Nivel de consumo de alcohol por Facultad
X2 686,46>12,59 aceptación hipótesis alternativa= son dependientes
En la población estudiada que declaró ingerir bebidas alcohólicas, las mujeres resultaron preva-
lecientes en el nivel normal (81.1%), mientras que los varones lo hicieron en aquellos corres-
pondientes a consumo de riesgo (24.3%), consumo perjudicial (4.5%) y dependencia (6.5%);
situación que refleja la necesidad de establecer medidas al respecto, sobre todo entre los estu-
diantes de sexo masculino (tabla 3). En relación con estas variables, el estadístico Chi Cuadra-
do permitió establecer la existencia de dependencia entre “género” y “nivel de consumo”.
Tabla 3. Nivel de consumo de alcohol por género
X2 256,43>7,81 aceptación hipótesis alternativa= son dependientes
La mayoría de los estudiantes que declararon consumir alcohol pertenecieron a la clase social
media (453 de 512 individuos). Los datos indicaron que el consumo de riesgo preponderó en
aquellos de clase alta (32%), mientras que el perjudicial fue en los de clase baja (12,1%) (tabla 4).
Entre las variables “clase social” y “nivel de consumo”, también se estableció la existencia de
dependencia según el valor de Chi Cuadrado.
Tabla 4. Nivel de consumo de alcohol por clase social
X2 927,34>12,59 aceptación hipótesis alternativa= son dependientes
Los resultados obtenidos reflejan la etiología multicausal del alcoholismo. El desarrollo de
acciones, con respecto a la situación diagnosticada en el entorno de investigación, requerirá del
análisis de los datos observados acerca de las variables de estudio.
DISCUSIÓN
La Secretaría Técnica de Prevención de Drogas (SETED) reportó que, en 2014, aproximada-
mente el 59.14% de los jóvenes universitarios en la provincia de Chimborazo ingerían bebidas
alcohólicas, lo que representó la quinta tasa más alta de Ecuador.
(9)
Anteriormente, en 2012, en
el Informe Regional del II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la
Población Universitaria
(8)
indicó que el 88,7% de los individuos estudiados habían consumido
alcohol en algún momento.
En concordancia con esas cifras, en el estudio que se presenta se observaron altos indicadores
de ese consumo (70.2%) en tres facultades de la UNACH. De la misma forma, Ruisoto et al.
(10)
evidenciaron que el 87.55% de estudiantes de diversas instituciones de educación superior del
Ecuador tenían la misma situación al respecto. Otro resultado similar en un entorno con las
mismas características fue corroborado por Alonso et al.
(13)
durante un proceso investigativo.
Los investigadores del presente estudio observaron que, en la facultad de Ingeniería de la casa
de estudios en cuestión, se obtuvieron las peores cifras en cuanto a esta problemática de salud.
En relación con ese resultado, Montaño et al.
(14)
refieren resultados equivalentes en un entorno
de investigación similar pero en una universidad colombiana.
La comparación del consumo de alcohol en la población estudiada atendiendo al género permi-
tió identificar la preponderancia de este hábito entre los hombres (35.3%). Al respecto, Jiménez
y Posada
(15)
observaron una situación semejante; de igual manera que el investigador Ruisoto
et al.,
(10)
quien obtuvo valores parecidos en varias universidades ecuatorianas públicas y priva-
das, siendo el 49,73% en varones y 23,80% en el caso de las mujeres.
En relación con la clase social atendiendo a la situación socioeconómica, los estudiantes
enmarcados en el nivel alto resultaron los que mostraron mayores problemas de consumo de
43
alcohol, sobre todo en las categorías de dependencia y consumo perjudicial; lo que coincide
con las cifras observadas en un estudio desarrollado en universitarios colombianos en 2007.
(16)
También existió similitud con los hallazgos obtenidos por Montaño et al.,
(14)
asimismo, Castaño
et al.
(17)
señala que las personas con más recursos económicos son más propensas a incidir en el
consumo de sustancias psicoactivas.
CONCLUSIONES
- El desarrollo constante de acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades
relacionadas con el alcoholismo resulta una actividad importante en el entorno investigado;
pues aproximadamente las tres cuartas partes de los estudiantes de las tres facultades inves-
tigadas en la Universidad Nacional de Chimborazo han consumido alcohol alguna vez en
su vida. Los educandos de las especialidades de ingeniería mostraron los mayores niveles
de consumo problemático.
- Los representantes del género masculino, así como los estudiantes de clase alta resultaron los
más afectados por este nocivo hábito; en los que predominaron en los niveles correspondientes
a consumo de riesgo, consumo perjudicial y dependencia.
Conflicto de intereses: el autor declara que no existen.
Declaración de contribución:
César Eduardo Ponce Guerra desarrolló el trabajo investigativo y redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Babor T, Caetano R, Casswell S. El Alcohol: Un producto de consumo no ordinario.
Investigación y Políticas Públicas. Segunda edición. Washington D.C.: Organización Paname-
ricana de la Salud; 2010.
2. Monteiro, MG. Alcohol y Salud Pública en América Latina: ¿cómo impedir un desas-
tre sanitario?. Adicciones [Internet]. 2013 [citado 18 Jul 2018]; 25(2):99-105. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289126458003.
3. Barradas Alarcón, ME, Fernández Mojica, N, Gutiérrez Serrano, L. Prevalencia de
consumo de alcohol en estudiantes universitarios. RIDE [Internet]. 2016 [citado 12 Jul 2018];
6(12). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498153966028.
4. Siete órganos se afectan con frecuencia por el alcohol. El Comercio [Internet]. (Quito)
(Ed. Ecuador). 14 de mayo de 2014. Disponible en: https://www.paho.org/ecu/index.php?op-
tion=com_content&view=article&id=1208:mayo-14-2014&Itemid=972.
5. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Datos estadísticos Ecuador. [Internet].
Quito: INEC; 2013. [Actualizado Ene 2013; citado 16 Feb 2018]. Disponible en:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/mas-de-900-mil-ecuatorianos-consumen-alcohol/.
6. Ramos C, Albarracín E, Arguello A, Chávez M, Falconí A, Jurado M y Vélez E. 2016.
Relación entre el control inhibitorio y el consumo de alcohol de estudiantes universitarios.
Rev Cient Tecnol UPSE [Internet]. 2016 [citado 11 Jul 2018]; 3 (2): 91-99. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/304163071_Rela-
cion_entre_el_control_inhibitorio_y_el_consumo_de_alcohol_de_estudiantes_universitarios
doi: https://doi.org/10.26423/rctu.v3i2.159.
7. Londoño-Pérez C, García-Hernández W, Valencia-Lara SC, Vinaccia-Alpi S. Expecta-
tivas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Anales Psicol
[Internet]. 2005 [citado 18 Jul 2018]; 21(2): 259-267. Disponible en: https://www.redalyc.or-
g/articulo.oa?id=16721207.
8. Comunidad Andina (CAN). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de
Drogas en la Población Universitaria. 2012. Informe Regional; 2013.
9. Secretaría Técnica de Prevención de Drogas (SETED). Encuesta nacional sobre uso de
drogas en estudiantes universitario. Ecuador. Quito: SETED; 2015.
10. Ruisoto P, Cacho R, López-Goñi J, Vaca S, Jiménez M. Prevalence and profile of alcohol
consumption among university students in Ecuador. Gac Sanit [Internet]. 2016 [citado 01 Ago
2018]; 30 (5): 370-374. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5619675.
11. Babor TF, Higgins-Biddle J, Saunders JB, Monteiro MG. Cuestionario de identifica-
ción de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Pautas para su utilización en atención
primaria. Madrid: Organización Mundial de la Salud y Generalitat Valenciana; 2001
12. Donoso, M. Análisis de Resultados del Alcohol Use Disorders Identification Test
(AUDIT) Resultados Escala Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población General de
Chile. Santiago: Observatorio chileno de drogas; 2015.
13. Alonso M, Un Aragón, L, Armendáriz, N, Navarro, E, López, M. Sentido de coheren-
cia y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Invest y Cienc Univ Autón Aguascalientes
[Internet]. 2018. [citado 15 Jul 2018]; 26(75), 66-72. Disponible en: https://dialnet.unirio-
ja.es/servlet/articulo?codigo=6579487
14. Montaño MR, Morales-Guarín, A, Gómez-Millán MA, Vera-Maldonado A, Gantiva Díaz,
CA. Consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Psicogente [Internet]. 2011 [citado 10 Ago
2018]; 14(25): 27-35. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552358004.
15. Jiménez M, Posada, A. Religiosidad como factor protector en la dependencia al alcohol y
cigarrillo en una investigación en estudiantes universitarios. En: A. D. Marenco-Escuderos. Estu-
dios del desarrollo humano y socioambiental. Barranquilla, Colombia: Ediciones CUR; 2018.
16. Salcedo-Monsalve A, Palacios-Espinosa X, Fernanda-Espinosa A. Consumo de alco-
hol en jóvenes universitarios. Avances Psicol Latinoam [Internet]. 2011 [citado 18 Feb 2018];
29(1): 77-97. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v29n1/v29n1a07.pdf.
17. Castaño-Castrillón J, García, S, Luna, J, Morán, M, Ocampo, D, Ortíz, L. Estudio de
factores asociados y prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas ilegales en estudiantes
de una universidad colombiana. Rev Fac Med [Internet]. 2017 Mar [citado 16 Ago 2018];
65(1): 23-30. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-00112017000100023&lng=en. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.56471.
Recibido: 19 de agosto de 2018
Aceptado: 11 de octubre de 2018
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Consumo de alcohol en estudiantes en tres facultades de la Universidad Nacional de
Chimborazo
Alcohol consumption in students in three faculties of Universidad Nacional de
Chimborazo
Autor:
César Eduardo Ponce Guerra
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: César Eduardo Ponce Guerra, Universidad Nacional de Chimbo-
razo, e-mail: cponce@unach.edu.ec, teléfono: 0993722792, dirección postal: Calles Madrid,
N° 31 entre Guayaquil y 10 de Agosto, Riobamba Ecuador.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, de campo, transversal con el objetivo de analizar el consumo
de alcohol en la Universidad Nacional de Chimborazo, de la ciudad de Riobamba, donde parti-
ciparon 512 estudiantes de las facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Políticas e Ingenie-
ría, en el año 2017. Entre los resultados obtenidos, se observa un alto índice de consumo de
alcohol, en la población universitaria, en la cual el 70.2% ha consumido por lo menos alguna
vez en su vida alcohol, siendo la Facultad de Ingeniería y el género masculino con más alto
nivel de consumo perjudicial y dependencia respecta. La clase social baja presentó un alto
nivel de consumo perjudicial, y en la alta se observó un alto consumo riesgoso y dependencia
al alcohol. Se comprobó que el consumo de alcohol estaba generalmente asociado a variables
inherenytes a los estudiantes universitario, constituyendo un problema que trae consigo conse-
cuencias negativas no solo para el consumidor, sino también a su familia y su grupo social.
Palabras clave: consumo de bebidas alcohólicas, salud del estudiante, clase social.
ABSTRACT
A descriptive, cross-sectional study was carried out in order to analyze alcohol consumption
in Universidad Nacional de Chimborazo, in the city of Riobamba. 512 students participated
from the faculties of Health Sciences, Political Sciences, and Engineering, in the year 2017.
Among the results obtained, a high rate of alcohol consumption is observed in the university
population, in which 70.2% have consumed alcohol at least once in their life, the Faculty of
Engineering and the male gender were the highest level of harmful consumption and depen-
dence. The low social class presented a high level of harmful consumption, and the high social
class showed a high risky consumption and alcohol dependence. This study proved that alco-
hol consumption was generally associated with university students. So, it constitutes a
problem that brought negative consequences not only for the student who consumed, but also
for his family and his entire social group.
Keywords: Alcohol drinking, Student health, Social class.
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos remotos, el alcohol constituye una droga aceptada la sociedad, cuyo consumo
resulta mayormente consentido y, hasta cierto punto, promovido de generación en generación
en diversas culturas. En la actualidad, no obstante, el acercamiento a ese hábito se establece
desde una edad cada vez más precoz; siendo la adolescencia, la etapa donde se empieza el
consumo que se prolonga hasta la edad adulta. Datos ofrecidos por instituciones confiables
ofrecen evidencias que reflejan un incremento de ese fenómeno a nivel mundial.
(1)
El consumo de alcohol representa un problema crónico de salud en toda América Latina, siendo
el causante de miles de muertes anuales; además de resultar un factor de riesgo importante de
disímiles enfermedades crónicas no transmisibles, restando calidad de vida a individuos y sus
familias.
(2)
Barradas Alarcón et al.
(3)
refieren que la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la declaración
del Informe Mundial sobre la situación referida a Alcohol y Salud en 2014, reporta que cada año
mueren 3,3 millones de personas en el mundo a consecuencia del consumo nocivo de esa
sustancia, lo que representa el 5,9% del total de las defunciones; además de identificarse como
factor de riesgo de más de 200 enfermedades y trastornos.
En Ecuador, según cifras publicadas en el diario El Comercio,
(4)
se consume 7.2 litros de alcohol
per cápita por año, lo que ubica ese país en el noveno lugar de la lista de las naciones en las que
más sustancias etílicas se ingieren en América Latina. Al respecto, el Instituto Ecuatoriano de
Estadísticas y Censo (INEC)
(5)
revela que 912.576 ecuatorianos tienen este dañino hábito; de
los cuales, el 89.7% son hombres y el 10.3% mujeres; además de que, el 2.5% de la población
entre 12 y 18 años declara que consume algún tipo de bebida alcohólica.
Lo antes expuesto indica que el consumo de alcohol resulta uno de los mayores problemas
psicosociales que existen en Ecuador. En relación con esa afirmación, algunos autores
(6)
afirman que la población estudiantil en el segundo y tercer nivel sufren una importante afectación;
situación que implica un considerable riesgo para la salud individual y colectiva. La adquisición
de este hábito en edades tempranas aumenta la probabilidad de que se agudice durante la vida
adulta; además de estar identificado como la puerta de entrada al consumo de otras sustancias
psicoactivas nocivas.
(7)
El alcoholismo en estudiantes universitarios constituye un problema de interés para investigadores,
organizaciones sociales, instituciones gubernamentales y otros en Ecuador. Al respecto, diversos
pesquisas avalan esa afirmación: el “II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas
en la Población Universitaria Informe Regional” en 2012
(8)
y la “Encuesta Nacional sobre uso
de drogas en estudiantes universitarios, 2015”;
(9)
así como, el proceso investigativo desarrolla-
do en 2016 por Ruisoto et al.,
(10)
el que incluyó a diversas universidades de ese país.
Esa misma preocupación motivó el desarrollo de una investigación con el objetivo de analizar el
consumo de alcohol en estudiantes de las Facultades de la Universidad Nacional de Chimborazo
radicadas en el Campus Ms. Edison Riera, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el año 2017.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11 (2) Riobamba jul. - dic. 2017
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, de campo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo,
cuyo universo de estudio estuvo constituido por 3.278 estudiantes universitarios de las Facul-
tades de Ciencias de la Salud (1176), Ciencias Políticas y Administrativas (868) e Ingeniería
(1234) de la Universidad Nacional de Chimborazo, ciudad de Riobamba, Ecuador, matricula-
dos en el período académico Abril-Agosto 2017. La selección de la muestra fue mediante un
muestreo estratificado por conglomerados, la que se hizo empleando el programa EPIDATA;
la muestra resultante estuvo integrada por 512 individuos, distribuidos por facultades de la
siguiente manera: Ciencias de la Salud 184; Ciencias Políticas 137 e Ingeniería 191.
La medición resultó la técnica empleada para la recolección de datos, a través del Test de Iden-
tificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT),
(11)
el que constituyó el
instrumento utilizado. El nivel de consistencia interna determinado por Donoso,
(12)
a través del
alfa de Cronbach, quedó establecido en el nivel satisfactorio (α = 0.83).
Los datos obtenidos fueron analizados mediante pruebas estadísticas del nivel descriptivo
(Análisis de frecuencias), además de emplear la prueba inferencial Chi Cuadrado de Indepen-
dencia para establecer la relación entre las variables de interés. El procesamiento de estos se
hizo mediante el software IBM SPSS Statistics versión 20.
El AUDIT está compuesto por 10 preguntas que permiten evaluar el consumo de alcohol en
los individuos, atendiendo a los diferentes niveles establecidos por la OMS:
• Normal.
De riesgo.
• Perjudicial.
De dependencia.
Tras el proceso de selección de la muestra, los participantes firmaron un consentimiento infor-
mado, donde los investigadores comunicaron las características del estudio: objetivos, alcan-
ces, metodología. Los autores se comprometieron a respetar el anonimato de los involucrados
y hacer un uso responsable de la información obtenida. El estudio contó con la autorización de
la dirección de las instituciones involucradas.
RESULTADOS
El análisis del consumo de alcohol en los estudiantes de las tres facultades estudiadas en el
contexto de la Universidad Nacional de Chimborazo (Ingeniería, Ciencias de la Salud y Cien-
cias Políticas), arrojó altos índices relacionados con esta problemática; el 70.2% (tabla 1) de
la población estudiada manifestó haber ingerido algún tipo de bebida etílica por lo menos una
vez en su vida (tabla 1).
Tabla 1. Estudiantes que han consumido alcohol al menos una vez en la vida.
El nivel de consumo de alcohol se establece a partir de la cantidad y frecuencia con la que este
se realiza por parte de los individuos. Al respecto, resulta importante destacar que la mayoría
de los encuestados que declararon ingerir bebidas etílicas lo hace dentro del nivel normal
(73.2%), siendo la facultad de Ingeniería la de peores resultados en cuanto los indicadores, los
que reflejan más de un 5% de consumo perjudicial y dependencia (tabla 2). La prueba estadís-
tica Chi Cuadrado permitió establecer una relación de dependencia entre las variables “facul-
tad” y “nivel de consumo”.
Tabla 2. Nivel de consumo de alcohol por Facultad
X2 686,46>12,59 aceptación hipótesis alternativa= son dependientes
En la población estudiada que declaró ingerir bebidas alcohólicas, las mujeres resultaron preva-
lecientes en el nivel normal (81.1%), mientras que los varones lo hicieron en aquellos corres-
pondientes a consumo de riesgo (24.3%), consumo perjudicial (4.5%) y dependencia (6.5%);
situación que refleja la necesidad de establecer medidas al respecto, sobre todo entre los estu-
diantes de sexo masculino (tabla 3). En relación con estas variables, el estadístico Chi Cuadra-
do permitió establecer la existencia de dependencia entre “género” y “nivel de consumo”.
Tabla 3. Nivel de consumo de alcohol por género
X2 256,43>7,81 aceptación hipótesis alternativa= son dependientes
La mayoría de los estudiantes que declararon consumir alcohol pertenecieron a la clase social
media (453 de 512 individuos). Los datos indicaron que el consumo de riesgo preponderó en
aquellos de clase alta (32%), mientras que el perjudicial fue en los de clase baja (12,1%) (tabla 4).
Entre las variables “clase social” y “nivel de consumo”, también se estableció la existencia de
dependencia según el valor de Chi Cuadrado.
Tabla 4. Nivel de consumo de alcohol por clase social
X2 927,34>12,59 aceptación hipótesis alternativa= son dependientes
Los resultados obtenidos reflejan la etiología multicausal del alcoholismo. El desarrollo de
acciones, con respecto a la situación diagnosticada en el entorno de investigación, requerirá del
análisis de los datos observados acerca de las variables de estudio.
DISCUSIÓN
La Secretaría Técnica de Prevención de Drogas (SETED) reportó que, en 2014, aproximada-
mente el 59.14% de los jóvenes universitarios en la provincia de Chimborazo ingerían bebidas
alcohólicas, lo que representó la quinta tasa más alta de Ecuador.
(9)
Anteriormente, en 2012, en
el Informe Regional del II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la
Población Universitaria
(8)
indicó que el 88,7% de los individuos estudiados habían consumido
alcohol en algún momento.
En concordancia con esas cifras, en el estudio que se presenta se observaron altos indicadores
de ese consumo (70.2%) en tres facultades de la UNACH. De la misma forma, Ruisoto et al.
(10)
evidenciaron que el 87.55% de estudiantes de diversas instituciones de educación superior del
Ecuador tenían la misma situación al respecto. Otro resultado similar en un entorno con las
mismas características fue corroborado por Alonso et al.
(13)
durante un proceso investigativo.
Los investigadores del presente estudio observaron que, en la facultad de Ingeniería de la casa
de estudios en cuestión, se obtuvieron las peores cifras en cuanto a esta problemática de salud.
En relación con ese resultado, Montaño et al.
(14)
refieren resultados equivalentes en un entorno
de investigación similar pero en una universidad colombiana.
La comparación del consumo de alcohol en la población estudiada atendiendo al género permi-
tió identificar la preponderancia de este hábito entre los hombres (35.3%). Al respecto, Jiménez
y Posada
(15)
observaron una situación semejante; de igual manera que el investigador Ruisoto
et al.,
(10)
quien obtuvo valores parecidos en varias universidades ecuatorianas públicas y priva-
das, siendo el 49,73% en varones y 23,80% en el caso de las mujeres.
En relación con la clase social atendiendo a la situación socioeconómica, los estudiantes
enmarcados en el nivel alto resultaron los que mostraron mayores problemas de consumo de
44
alcohol, sobre todo en las categorías de dependencia y consumo perjudicial; lo que coincide
con las cifras observadas en un estudio desarrollado en universitarios colombianos en 2007.
(16)
También existió similitud con los hallazgos obtenidos por Montaño et al.,
(14)
asimismo, Castaño
et al.
(17)
señala que las personas con más recursos económicos son más propensas a incidir en el
consumo de sustancias psicoactivas.
CONCLUSIONES
- El desarrollo constante de acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades
relacionadas con el alcoholismo resulta una actividad importante en el entorno investigado;
pues aproximadamente las tres cuartas partes de los estudiantes de las tres facultades inves-
tigadas en la Universidad Nacional de Chimborazo han consumido alcohol alguna vez en
su vida. Los educandos de las especialidades de ingeniería mostraron los mayores niveles
de consumo problemático.
- Los representantes del género masculino, así como los estudiantes de clase alta resultaron los
más afectados por este nocivo hábito; en los que predominaron en los niveles correspondientes
a consumo de riesgo, consumo perjudicial y dependencia.
Conflicto de intereses: el autor declara que no existen.
Declaración de contribución:
César Eduardo Ponce Guerra desarrolló el trabajo investigativo y redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Babor T, Caetano R, Casswell S. El Alcohol: Un producto de consumo no ordinario.
Investigación y Políticas Públicas. Segunda edición. Washington D.C.: Organización Paname-
ricana de la Salud; 2010.
2. Monteiro, MG. Alcohol y Salud Pública en América Latina: ¿cómo impedir un desas-
tre sanitario?. Adicciones [Internet]. 2013 [citado 18 Jul 2018]; 25(2):99-105. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289126458003.
3. Barradas Alarcón, ME, Fernández Mojica, N, Gutiérrez Serrano, L. Prevalencia de
consumo de alcohol en estudiantes universitarios. RIDE [Internet]. 2016 [citado 12 Jul 2018];
6(12). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498153966028.
4. Siete órganos se afectan con frecuencia por el alcohol. El Comercio [Internet]. (Quito)
(Ed. Ecuador). 14 de mayo de 2014. Disponible en: https://www.paho.org/ecu/index.php?op-
tion=com_content&view=article&id=1208:mayo-14-2014&Itemid=972.
5. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Datos estadísticos Ecuador. [Internet].
Quito: INEC; 2013. [Actualizado Ene 2013; citado 16 Feb 2018]. Disponible en:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/mas-de-900-mil-ecuatorianos-consumen-alcohol/.
6. Ramos C, Albarracín E, Arguello A, Chávez M, Falconí A, Jurado M y Vélez E. 2016.
Relación entre el control inhibitorio y el consumo de alcohol de estudiantes universitarios.
Rev Cient Tecnol UPSE [Internet]. 2016 [citado 11 Jul 2018]; 3 (2): 91-99. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/304163071_Rela-
cion_entre_el_control_inhibitorio_y_el_consumo_de_alcohol_de_estudiantes_universitarios
doi: https://doi.org/10.26423/rctu.v3i2.159.
7. Londoño-Pérez C, García-Hernández W, Valencia-Lara SC, Vinaccia-Alpi S. Expecta-
tivas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Anales Psicol
[Internet]. 2005 [citado 18 Jul 2018]; 21(2): 259-267. Disponible en: https://www.redalyc.or-
g/articulo.oa?id=16721207.
8. Comunidad Andina (CAN). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de
Drogas en la Población Universitaria. 2012. Informe Regional; 2013.
9. Secretaría Técnica de Prevención de Drogas (SETED). Encuesta nacional sobre uso de
drogas en estudiantes universitario. Ecuador. Quito: SETED; 2015.
10. Ruisoto P, Cacho R, López-Goñi J, Vaca S, Jiménez M. Prevalence and profile of alcohol
consumption among university students in Ecuador. Gac Sanit [Internet]. 2016 [citado 01 Ago
2018]; 30 (5): 370-374. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5619675.
11. Babor TF, Higgins-Biddle J, Saunders JB, Monteiro MG. Cuestionario de identifica-
ción de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Pautas para su utilización en atención
primaria. Madrid: Organización Mundial de la Salud y Generalitat Valenciana; 2001
12. Donoso, M. Análisis de Resultados del Alcohol Use Disorders Identification Test
(AUDIT) Resultados Escala Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población General de
Chile. Santiago: Observatorio chileno de drogas; 2015.
13. Alonso M, Un Aragón, L, Armendáriz, N, Navarro, E, López, M. Sentido de coheren-
cia y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Invest y Cienc Univ Autón Aguascalientes
[Internet]. 2018. [citado 15 Jul 2018]; 26(75), 66-72. Disponible en: https://dialnet.unirio-
ja.es/servlet/articulo?codigo=6579487
14. Montaño MR, Morales-Guarín, A, Gómez-Millán MA, Vera-Maldonado A, Gantiva Díaz,
CA. Consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Psicogente [Internet]. 2011 [citado 10 Ago
2018]; 14(25): 27-35. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552358004.
15. Jiménez M, Posada, A. Religiosidad como factor protector en la dependencia al alcohol y
cigarrillo en una investigación en estudiantes universitarios. En: A. D. Marenco-Escuderos. Estu-
dios del desarrollo humano y socioambiental. Barranquilla, Colombia: Ediciones CUR; 2018.
16. Salcedo-Monsalve A, Palacios-Espinosa X, Fernanda-Espinosa A. Consumo de alco-
hol en jóvenes universitarios. Avances Psicol Latinoam [Internet]. 2011 [citado 18 Feb 2018];
29(1): 77-97. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v29n1/v29n1a07.pdf.
17. Castaño-Castrillón J, García, S, Luna, J, Morán, M, Ocampo, D, Ortíz, L. Estudio de
factores asociados y prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas ilegales en estudiantes
de una universidad colombiana. Rev Fac Med [Internet]. 2017 Mar [citado 16 Ago 2018];
65(1): 23-30. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-00112017000100023&lng=en. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.56471.
Recibido: 19 de agosto de 2018
Aceptado: 11 de octubre de 2018
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Consumo de alcohol en estudiantes en tres facultades de la Universidad Nacional de
Chimborazo
Alcohol consumption in students in three faculties of Universidad Nacional de
Chimborazo
Autor:
César Eduardo Ponce Guerra
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: César Eduardo Ponce Guerra, Universidad Nacional de Chimbo-
razo, e-mail: cponce@unach.edu.ec, teléfono: 0993722792, dirección postal: Calles Madrid,
N° 31 entre Guayaquil y 10 de Agosto, Riobamba Ecuador.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, de campo, transversal con el objetivo de analizar el consumo
de alcohol en la Universidad Nacional de Chimborazo, de la ciudad de Riobamba, donde parti-
ciparon 512 estudiantes de las facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Políticas e Ingenie-
ría, en el año 2017. Entre los resultados obtenidos, se observa un alto índice de consumo de
alcohol, en la población universitaria, en la cual el 70.2% ha consumido por lo menos alguna
vez en su vida alcohol, siendo la Facultad de Ingeniería y el género masculino con más alto
nivel de consumo perjudicial y dependencia respecta. La clase social baja presentó un alto
nivel de consumo perjudicial, y en la alta se observó un alto consumo riesgoso y dependencia
al alcohol. Se comprobó que el consumo de alcohol estaba generalmente asociado a variables
inherenytes a los estudiantes universitario, constituyendo un problema que trae consigo conse-
cuencias negativas no solo para el consumidor, sino también a su familia y su grupo social.
Palabras clave: consumo de bebidas alcohólicas, salud del estudiante, clase social.
ABSTRACT
A descriptive, cross-sectional study was carried out in order to analyze alcohol consumption
in Universidad Nacional de Chimborazo, in the city of Riobamba. 512 students participated
from the faculties of Health Sciences, Political Sciences, and Engineering, in the year 2017.
Among the results obtained, a high rate of alcohol consumption is observed in the university
population, in which 70.2% have consumed alcohol at least once in their life, the Faculty of
Engineering and the male gender were the highest level of harmful consumption and depen-
dence. The low social class presented a high level of harmful consumption, and the high social
class showed a high risky consumption and alcohol dependence. This study proved that alco-
hol consumption was generally associated with university students. So, it constitutes a
problem that brought negative consequences not only for the student who consumed, but also
for his family and his entire social group.
Keywords: Alcohol drinking, Student health, Social class.
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos remotos, el alcohol constituye una droga aceptada la sociedad, cuyo consumo
resulta mayormente consentido y, hasta cierto punto, promovido de generación en generación
en diversas culturas. En la actualidad, no obstante, el acercamiento a ese hábito se establece
desde una edad cada vez más precoz; siendo la adolescencia, la etapa donde se empieza el
consumo que se prolonga hasta la edad adulta. Datos ofrecidos por instituciones confiables
ofrecen evidencias que reflejan un incremento de ese fenómeno a nivel mundial.
(1)
El consumo de alcohol representa un problema crónico de salud en toda América Latina, siendo
el causante de miles de muertes anuales; además de resultar un factor de riesgo importante de
disímiles enfermedades crónicas no transmisibles, restando calidad de vida a individuos y sus
familias.
(2)
Barradas Alarcón et al.
(3)
refieren que la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la declaración
del Informe Mundial sobre la situación referida a Alcohol y Salud en 2014, reporta que cada año
mueren 3,3 millones de personas en el mundo a consecuencia del consumo nocivo de esa
sustancia, lo que representa el 5,9% del total de las defunciones; además de identificarse como
factor de riesgo de más de 200 enfermedades y trastornos.
En Ecuador, según cifras publicadas en el diario El Comercio,
(4)
se consume 7.2 litros de alcohol
per cápita por año, lo que ubica ese país en el noveno lugar de la lista de las naciones en las que
más sustancias etílicas se ingieren en América Latina. Al respecto, el Instituto Ecuatoriano de
Estadísticas y Censo (INEC)
(5)
revela que 912.576 ecuatorianos tienen este dañino hábito; de
los cuales, el 89.7% son hombres y el 10.3% mujeres; además de que, el 2.5% de la población
entre 12 y 18 años declara que consume algún tipo de bebida alcohólica.
Lo antes expuesto indica que el consumo de alcohol resulta uno de los mayores problemas
psicosociales que existen en Ecuador. En relación con esa afirmación, algunos autores
(6)
afirman que la población estudiantil en el segundo y tercer nivel sufren una importante afectación;
situación que implica un considerable riesgo para la salud individual y colectiva. La adquisición
de este hábito en edades tempranas aumenta la probabilidad de que se agudice durante la vida
adulta; además de estar identificado como la puerta de entrada al consumo de otras sustancias
psicoactivas nocivas.
(7)
El alcoholismo en estudiantes universitarios constituye un problema de interés para investigadores,
organizaciones sociales, instituciones gubernamentales y otros en Ecuador. Al respecto, diversos
pesquisas avalan esa afirmación: el “II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas
en la Población Universitaria Informe Regional” en 2012
(8)
y la “Encuesta Nacional sobre uso
de drogas en estudiantes universitarios, 2015”;
(9)
así como, el proceso investigativo desarrolla-
do en 2016 por Ruisoto et al.,
(10)
el que incluyó a diversas universidades de ese país.
Esa misma preocupación motivó el desarrollo de una investigación con el objetivo de analizar el
consumo de alcohol en estudiantes de las Facultades de la Universidad Nacional de Chimborazo
radicadas en el Campus Ms. Edison Riera, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el año 2017.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, de campo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo,
cuyo universo de estudio estuvo constituido por 3.278 estudiantes universitarios de las Facul-
tades de Ciencias de la Salud (1176), Ciencias Políticas y Administrativas (868) e Ingeniería
(1234) de la Universidad Nacional de Chimborazo, ciudad de Riobamba, Ecuador, matricula-
dos en el período académico Abril-Agosto 2017. La selección de la muestra fue mediante un
muestreo estratificado por conglomerados, la que se hizo empleando el programa EPIDATA;
la muestra resultante estuvo integrada por 512 individuos, distribuidos por facultades de la
siguiente manera: Ciencias de la Salud 184; Ciencias Políticas 137 e Ingeniería 191.
La medición resultó la técnica empleada para la recolección de datos, a través del Test de Iden-
tificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT),
(11)
el que constituyó el
instrumento utilizado. El nivel de consistencia interna determinado por Donoso,
(12)
a través del
alfa de Cronbach, quedó establecido en el nivel satisfactorio (α = 0.83).
Los datos obtenidos fueron analizados mediante pruebas estadísticas del nivel descriptivo
(Análisis de frecuencias), además de emplear la prueba inferencial Chi Cuadrado de Indepen-
dencia para establecer la relación entre las variables de interés. El procesamiento de estos se
hizo mediante el software IBM SPSS Statistics versión 20.
El AUDIT está compuesto por 10 preguntas que permiten evaluar el consumo de alcohol en
los individuos, atendiendo a los diferentes niveles establecidos por la OMS:
• Normal.
De riesgo.
• Perjudicial.
De dependencia.
Tras el proceso de selección de la muestra, los participantes firmaron un consentimiento infor-
mado, donde los investigadores comunicaron las características del estudio: objetivos, alcan-
ces, metodología. Los autores se comprometieron a respetar el anonimato de los involucrados
y hacer un uso responsable de la información obtenida. El estudio contó con la autorización de
la dirección de las instituciones involucradas.
RESULTADOS
El análisis del consumo de alcohol en los estudiantes de las tres facultades estudiadas en el
contexto de la Universidad Nacional de Chimborazo (Ingeniería, Ciencias de la Salud y Cien-
cias Políticas), arrojó altos índices relacionados con esta problemática; el 70.2% (tabla 1) de
la población estudiada manifestó haber ingerido algún tipo de bebida etílica por lo menos una
vez en su vida (tabla 1).
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
Tabla 1. Estudiantes que han consumido alcohol al menos una vez en la vida.
El nivel de consumo de alcohol se establece a partir de la cantidad y frecuencia con la que este
se realiza por parte de los individuos. Al respecto, resulta importante destacar que la mayoría
de los encuestados que declararon ingerir bebidas etílicas lo hace dentro del nivel normal
(73.2%), siendo la facultad de Ingeniería la de peores resultados en cuanto los indicadores, los
que reflejan más de un 5% de consumo perjudicial y dependencia (tabla 2). La prueba estadís-
tica Chi Cuadrado permitió establecer una relación de dependencia entre las variables “facul-
tad” y “nivel de consumo”.
Tabla 2. Nivel de consumo de alcohol por Facultad
X2 686,46>12,59 aceptación hipótesis alternativa= son dependientes
En la población estudiada que declaró ingerir bebidas alcohólicas, las mujeres resultaron preva-
lecientes en el nivel normal (81.1%), mientras que los varones lo hicieron en aquellos corres-
pondientes a consumo de riesgo (24.3%), consumo perjudicial (4.5%) y dependencia (6.5%);
situación que refleja la necesidad de establecer medidas al respecto, sobre todo entre los estu-
diantes de sexo masculino (tabla 3). En relación con estas variables, el estadístico Chi Cuadra-
do permitió establecer la existencia de dependencia entre “género” y “nivel de consumo”.
Tabla 3. Nivel de consumo de alcohol por género
X2 256,43>7,81 aceptación hipótesis alternativa= son dependientes
La mayoría de los estudiantes que declararon consumir alcohol pertenecieron a la clase social
media (453 de 512 individuos). Los datos indicaron que el consumo de riesgo preponderó en
aquellos de clase alta (32%), mientras que el perjudicial fue en los de clase baja (12,1%) (tabla 4).
Entre las variables “clase social” y “nivel de consumo”, también se estableció la existencia de
dependencia según el valor de Chi Cuadrado.
Tabla 4. Nivel de consumo de alcohol por clase social
X2 927,34>12,59 aceptación hipótesis alternativa= son dependientes
Los resultados obtenidos reflejan la etiología multicausal del alcoholismo. El desarrollo de
acciones, con respecto a la situación diagnosticada en el entorno de investigación, requerirá del
análisis de los datos observados acerca de las variables de estudio.
DISCUSIÓN
La Secretaría Técnica de Prevención de Drogas (SETED) reportó que, en 2014, aproximada-
mente el 59.14% de los jóvenes universitarios en la provincia de Chimborazo ingerían bebidas
alcohólicas, lo que representó la quinta tasa más alta de Ecuador.
(9)
Anteriormente, en 2012, en
el Informe Regional del II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la
Población Universitaria
(8)
indicó que el 88,7% de los individuos estudiados habían consumido
alcohol en algún momento.
En concordancia con esas cifras, en el estudio que se presenta se observaron altos indicadores
de ese consumo (70.2%) en tres facultades de la UNACH. De la misma forma, Ruisoto et al.
(10)
evidenciaron que el 87.55% de estudiantes de diversas instituciones de educación superior del
Ecuador tenían la misma situación al respecto. Otro resultado similar en un entorno con las
mismas características fue corroborado por Alonso et al.
(13)
durante un proceso investigativo.
Los investigadores del presente estudio observaron que, en la facultad de Ingeniería de la casa
de estudios en cuestión, se obtuvieron las peores cifras en cuanto a esta problemática de salud.
En relación con ese resultado, Montaño et al.
(14)
refieren resultados equivalentes en un entorno
de investigación similar pero en una universidad colombiana.
La comparación del consumo de alcohol en la población estudiada atendiendo al género permi-
tió identificar la preponderancia de este hábito entre los hombres (35.3%). Al respecto, Jiménez
y Posada
(15)
observaron una situación semejante; de igual manera que el investigador Ruisoto
et al.,
(10)
quien obtuvo valores parecidos en varias universidades ecuatorianas públicas y priva-
das, siendo el 49,73% en varones y 23,80% en el caso de las mujeres.
En relación con la clase social atendiendo a la situación socioeconómica, los estudiantes
enmarcados en el nivel alto resultaron los que mostraron mayores problemas de consumo de
45
alcohol, sobre todo en las categorías de dependencia y consumo perjudicial; lo que coincide
con las cifras observadas en un estudio desarrollado en universitarios colombianos en 2007.
(16)
También existió similitud con los hallazgos obtenidos por Montaño et al.,
(14)
asimismo, Castaño
et al.
(17)
señala que las personas con más recursos económicos son más propensas a incidir en el
consumo de sustancias psicoactivas.
CONCLUSIONES
- El desarrollo constante de acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades
relacionadas con el alcoholismo resulta una actividad importante en el entorno investigado;
pues aproximadamente las tres cuartas partes de los estudiantes de las tres facultades inves-
tigadas en la Universidad Nacional de Chimborazo han consumido alcohol alguna vez en
su vida. Los educandos de las especialidades de ingeniería mostraron los mayores niveles
de consumo problemático.
- Los representantes del género masculino, así como los estudiantes de clase alta resultaron los
más afectados por este nocivo hábito; en los que predominaron en los niveles correspondientes
a consumo de riesgo, consumo perjudicial y dependencia.
Conflicto de intereses: el autor declara que no existen.
Declaración de contribución:
César Eduardo Ponce Guerra desarrolló el trabajo investigativo y redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Babor T, Caetano R, Casswell S. El Alcohol: Un producto de consumo no ordinario.
Investigación y Políticas Públicas. Segunda edición. Washington D.C.: Organización Paname-
ricana de la Salud; 2010.
2. Monteiro, MG. Alcohol y Salud Pública en América Latina: ¿cómo impedir un desas-
tre sanitario?. Adicciones [Internet]. 2013 [citado 18 Jul 2018]; 25(2):99-105. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289126458003.
3. Barradas Alarcón, ME, Fernández Mojica, N, Gutiérrez Serrano, L. Prevalencia de
consumo de alcohol en estudiantes universitarios. RIDE [Internet]. 2016 [citado 12 Jul 2018];
6(12). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498153966028.
4. Siete órganos se afectan con frecuencia por el alcohol. El Comercio [Internet]. (Quito)
(Ed. Ecuador). 14 de mayo de 2014. Disponible en: https://www.paho.org/ecu/index.php?op-
tion=com_content&view=article&id=1208:mayo-14-2014&Itemid=972.
5. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Datos estadísticos Ecuador. [Internet].
Quito: INEC; 2013. [Actualizado Ene 2013; citado 16 Feb 2018]. Disponible en:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/mas-de-900-mil-ecuatorianos-consumen-alcohol/.
6. Ramos C, Albarracín E, Arguello A, Chávez M, Falconí A, Jurado M y Vélez E. 2016.
Relación entre el control inhibitorio y el consumo de alcohol de estudiantes universitarios.
Rev Cient Tecnol UPSE [Internet]. 2016 [citado 11 Jul 2018]; 3 (2): 91-99. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/304163071_Rela-
cion_entre_el_control_inhibitorio_y_el_consumo_de_alcohol_de_estudiantes_universitarios
doi: https://doi.org/10.26423/rctu.v3i2.159.
7. Londoño-Pérez C, García-Hernández W, Valencia-Lara SC, Vinaccia-Alpi S. Expecta-
tivas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Anales Psicol
[Internet]. 2005 [citado 18 Jul 2018]; 21(2): 259-267. Disponible en: https://www.redalyc.or-
g/articulo.oa?id=16721207.
8. Comunidad Andina (CAN). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de
Drogas en la Población Universitaria. 2012. Informe Regional; 2013.
9. Secretaría Técnica de Prevención de Drogas (SETED). Encuesta nacional sobre uso de
drogas en estudiantes universitario. Ecuador. Quito: SETED; 2015.
10. Ruisoto P, Cacho R, López-Goñi J, Vaca S, Jiménez M. Prevalence and profile of alcohol
consumption among university students in Ecuador. Gac Sanit [Internet]. 2016 [citado 01 Ago
2018]; 30 (5): 370-374. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5619675.
11. Babor TF, Higgins-Biddle J, Saunders JB, Monteiro MG. Cuestionario de identifica-
ción de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Pautas para su utilización en atención
primaria. Madrid: Organización Mundial de la Salud y Generalitat Valenciana; 2001
12. Donoso, M. Análisis de Resultados del Alcohol Use Disorders Identification Test
(AUDIT) Resultados Escala Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población General de
Chile. Santiago: Observatorio chileno de drogas; 2015.
13. Alonso M, Un Aragón, L, Armendáriz, N, Navarro, E, López, M. Sentido de coheren-
cia y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Invest y Cienc Univ Autón Aguascalientes
[Internet]. 2018. [citado 15 Jul 2018]; 26(75), 66-72. Disponible en: https://dialnet.unirio-
ja.es/servlet/articulo?codigo=6579487
14. Montaño MR, Morales-Guarín, A, Gómez-Millán MA, Vera-Maldonado A, Gantiva Díaz,
CA. Consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Psicogente [Internet]. 2011 [citado 10 Ago
2018]; 14(25): 27-35. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552358004.
15. Jiménez M, Posada, A. Religiosidad como factor protector en la dependencia al alcohol y
cigarrillo en una investigación en estudiantes universitarios. En: A. D. Marenco-Escuderos. Estu-
dios del desarrollo humano y socioambiental. Barranquilla, Colombia: Ediciones CUR; 2018.
16. Salcedo-Monsalve A, Palacios-Espinosa X, Fernanda-Espinosa A. Consumo de alco-
hol en jóvenes universitarios. Avances Psicol Latinoam [Internet]. 2011 [citado 18 Feb 2018];
29(1): 77-97. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v29n1/v29n1a07.pdf.
17. Castaño-Castrillón J, García, S, Luna, J, Morán, M, Ocampo, D, Ortíz, L. Estudio de
factores asociados y prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas ilegales en estudiantes
de una universidad colombiana. Rev Fac Med [Internet]. 2017 Mar [citado 16 Ago 2018];
65(1): 23-30. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-00112017000100023&lng=en. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.56471.
Recibido: 19 de agosto de 2018
Aceptado: 11 de octubre de 2018
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Consumo de alcohol en estudiantes en tres facultades de la Universidad Nacional de
Chimborazo
Alcohol consumption in students in three faculties of Universidad Nacional de
Chimborazo
Autor:
César Eduardo Ponce Guerra
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: César Eduardo Ponce Guerra, Universidad Nacional de Chimbo-
razo, e-mail: cponce@unach.edu.ec, teléfono: 0993722792, dirección postal: Calles Madrid,
N° 31 entre Guayaquil y 10 de Agosto, Riobamba Ecuador.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, de campo, transversal con el objetivo de analizar el consumo
de alcohol en la Universidad Nacional de Chimborazo, de la ciudad de Riobamba, donde parti-
ciparon 512 estudiantes de las facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Políticas e Ingenie-
ría, en el año 2017. Entre los resultados obtenidos, se observa un alto índice de consumo de
alcohol, en la población universitaria, en la cual el 70.2% ha consumido por lo menos alguna
vez en su vida alcohol, siendo la Facultad de Ingeniería y el género masculino con más alto
nivel de consumo perjudicial y dependencia respecta. La clase social baja presentó un alto
nivel de consumo perjudicial, y en la alta se observó un alto consumo riesgoso y dependencia
al alcohol. Se comprobó que el consumo de alcohol estaba generalmente asociado a variables
inherenytes a los estudiantes universitario, constituyendo un problema que trae consigo conse-
cuencias negativas no solo para el consumidor, sino también a su familia y su grupo social.
Palabras clave: consumo de bebidas alcohólicas, salud del estudiante, clase social.
ABSTRACT
A descriptive, cross-sectional study was carried out in order to analyze alcohol consumption
in Universidad Nacional de Chimborazo, in the city of Riobamba. 512 students participated
from the faculties of Health Sciences, Political Sciences, and Engineering, in the year 2017.
Among the results obtained, a high rate of alcohol consumption is observed in the university
population, in which 70.2% have consumed alcohol at least once in their life, the Faculty of
Engineering and the male gender were the highest level of harmful consumption and depen-
dence. The low social class presented a high level of harmful consumption, and the high social
class showed a high risky consumption and alcohol dependence. This study proved that alco-
hol consumption was generally associated with university students. So, it constitutes a
problem that brought negative consequences not only for the student who consumed, but also
for his family and his entire social group.
Keywords: Alcohol drinking, Student health, Social class.
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos remotos, el alcohol constituye una droga aceptada la sociedad, cuyo consumo
resulta mayormente consentido y, hasta cierto punto, promovido de generación en generación
en diversas culturas. En la actualidad, no obstante, el acercamiento a ese hábito se establece
desde una edad cada vez más precoz; siendo la adolescencia, la etapa donde se empieza el
consumo que se prolonga hasta la edad adulta. Datos ofrecidos por instituciones confiables
ofrecen evidencias que reflejan un incremento de ese fenómeno a nivel mundial.
(1)
El consumo de alcohol representa un problema crónico de salud en toda América Latina, siendo
el causante de miles de muertes anuales; además de resultar un factor de riesgo importante de
disímiles enfermedades crónicas no transmisibles, restando calidad de vida a individuos y sus
familias.
(2)
Barradas Alarcón et al.
(3)
refieren que la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la declaración
del Informe Mundial sobre la situación referida a Alcohol y Salud en 2014, reporta que cada año
mueren 3,3 millones de personas en el mundo a consecuencia del consumo nocivo de esa
sustancia, lo que representa el 5,9% del total de las defunciones; además de identificarse como
factor de riesgo de más de 200 enfermedades y trastornos.
En Ecuador, según cifras publicadas en el diario El Comercio,
(4)
se consume 7.2 litros de alcohol
per cápita por año, lo que ubica ese país en el noveno lugar de la lista de las naciones en las que
más sustancias etílicas se ingieren en América Latina. Al respecto, el Instituto Ecuatoriano de
Estadísticas y Censo (INEC)
(5)
revela que 912.576 ecuatorianos tienen este dañino hábito; de
los cuales, el 89.7% son hombres y el 10.3% mujeres; además de que, el 2.5% de la población
entre 12 y 18 años declara que consume algún tipo de bebida alcohólica.
Lo antes expuesto indica que el consumo de alcohol resulta uno de los mayores problemas
psicosociales que existen en Ecuador. En relación con esa afirmación, algunos autores
(6)
afirman que la población estudiantil en el segundo y tercer nivel sufren una importante afectación;
situación que implica un considerable riesgo para la salud individual y colectiva. La adquisición
de este hábito en edades tempranas aumenta la probabilidad de que se agudice durante la vida
adulta; además de estar identificado como la puerta de entrada al consumo de otras sustancias
psicoactivas nocivas.
(7)
El alcoholismo en estudiantes universitarios constituye un problema de interés para investigadores,
organizaciones sociales, instituciones gubernamentales y otros en Ecuador. Al respecto, diversos
pesquisas avalan esa afirmación: el “II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas
en la Población Universitaria Informe Regional” en 2012
(8)
y la “Encuesta Nacional sobre uso
de drogas en estudiantes universitarios, 2015”;
(9)
así como, el proceso investigativo desarrolla-
do en 2016 por Ruisoto et al.,
(10)
el que incluyó a diversas universidades de ese país.
Esa misma preocupación motivó el desarrollo de una investigación con el objetivo de analizar el
consumo de alcohol en estudiantes de las Facultades de la Universidad Nacional de Chimborazo
radicadas en el Campus Ms. Edison Riera, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el año 2017.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, de campo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo,
cuyo universo de estudio estuvo constituido por 3.278 estudiantes universitarios de las Facul-
tades de Ciencias de la Salud (1176), Ciencias Políticas y Administrativas (868) e Ingeniería
(1234) de la Universidad Nacional de Chimborazo, ciudad de Riobamba, Ecuador, matricula-
dos en el período académico Abril-Agosto 2017. La selección de la muestra fue mediante un
muestreo estratificado por conglomerados, la que se hizo empleando el programa EPIDATA;
la muestra resultante estuvo integrada por 512 individuos, distribuidos por facultades de la
siguiente manera: Ciencias de la Salud 184; Ciencias Políticas 137 e Ingeniería 191.
La medición resultó la técnica empleada para la recolección de datos, a través del Test de Iden-
tificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT),
(11)
el que constituyó el
instrumento utilizado. El nivel de consistencia interna determinado por Donoso,
(12)
a través del
alfa de Cronbach, quedó establecido en el nivel satisfactorio (α = 0.83).
Los datos obtenidos fueron analizados mediante pruebas estadísticas del nivel descriptivo
(Análisis de frecuencias), además de emplear la prueba inferencial Chi Cuadrado de Indepen-
dencia para establecer la relación entre las variables de interés. El procesamiento de estos se
hizo mediante el software IBM SPSS Statistics versión 20.
El AUDIT está compuesto por 10 preguntas que permiten evaluar el consumo de alcohol en
los individuos, atendiendo a los diferentes niveles establecidos por la OMS:
• Normal.
De riesgo.
• Perjudicial.
De dependencia.
Tras el proceso de selección de la muestra, los participantes firmaron un consentimiento infor-
mado, donde los investigadores comunicaron las características del estudio: objetivos, alcan-
ces, metodología. Los autores se comprometieron a respetar el anonimato de los involucrados
y hacer un uso responsable de la información obtenida. El estudio contó con la autorización de
la dirección de las instituciones involucradas.
RESULTADOS
El análisis del consumo de alcohol en los estudiantes de las tres facultades estudiadas en el
contexto de la Universidad Nacional de Chimborazo (Ingeniería, Ciencias de la Salud y Cien-
cias Políticas), arrojó altos índices relacionados con esta problemática; el 70.2% (tabla 1) de
la población estudiada manifestó haber ingerido algún tipo de bebida etílica por lo menos una
vez en su vida (tabla 1).
Tabla 1. Estudiantes que han consumido alcohol al menos una vez en la vida.
El nivel de consumo de alcohol se establece a partir de la cantidad y frecuencia con la que este
se realiza por parte de los individuos. Al respecto, resulta importante destacar que la mayoría
de los encuestados que declararon ingerir bebidas etílicas lo hace dentro del nivel normal
(73.2%), siendo la facultad de Ingeniería la de peores resultados en cuanto los indicadores, los
que reflejan más de un 5% de consumo perjudicial y dependencia (tabla 2). La prueba estadís-
tica Chi Cuadrado permitió establecer una relación de dependencia entre las variables “facul-
tad” y “nivel de consumo”.
Tabla 2. Nivel de consumo de alcohol por Facultad
X2 686,46>12,59 aceptación hipótesis alternativa= son dependientes
En la población estudiada que declaró ingerir bebidas alcohólicas, las mujeres resultaron preva-
lecientes en el nivel normal (81.1%), mientras que los varones lo hicieron en aquellos corres-
pondientes a consumo de riesgo (24.3%), consumo perjudicial (4.5%) y dependencia (6.5%);
situación que refleja la necesidad de establecer medidas al respecto, sobre todo entre los estu-
diantes de sexo masculino (tabla 3). En relación con estas variables, el estadístico Chi Cuadra-
do permitió establecer la existencia de dependencia entre “género” y “nivel de consumo”.
Tabla 3. Nivel de consumo de alcohol por género
X2 256,43>7,81 aceptación hipótesis alternativa= son dependientes
La mayoría de los estudiantes que declararon consumir alcohol pertenecieron a la clase social
media (453 de 512 individuos). Los datos indicaron que el consumo de riesgo preponderó en
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
aquellos de clase alta (32%), mientras que el perjudicial fue en los de clase baja (12,1%) (tabla 4).
Entre las variables “clase social” y “nivel de consumo”, también se estableció la existencia de
dependencia según el valor de Chi Cuadrado.
Tabla 4. Nivel de consumo de alcohol por clase social
X2 927,34>12,59 aceptación hipótesis alternativa= son dependientes
Los resultados obtenidos reflejan la etiología multicausal del alcoholismo. El desarrollo de
acciones, con respecto a la situación diagnosticada en el entorno de investigación, requerirá del
análisis de los datos observados acerca de las variables de estudio.
DISCUSIÓN
La Secretaría Técnica de Prevención de Drogas (SETED) reportó que, en 2014, aproximada-
mente el 59.14% de los jóvenes universitarios en la provincia de Chimborazo ingerían bebidas
alcohólicas, lo que representó la quinta tasa más alta de Ecuador.
(9)
Anteriormente, en 2012, en
el Informe Regional del II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la
Población Universitaria
(8)
indicó que el 88,7% de los individuos estudiados habían consumido
alcohol en algún momento.
En concordancia con esas cifras, en el estudio que se presenta se observaron altos indicadores
de ese consumo (70.2%) en tres facultades de la UNACH. De la misma forma, Ruisoto et al.
(10)
evidenciaron que el 87.55% de estudiantes de diversas instituciones de educación superior del
Ecuador tenían la misma situación al respecto. Otro resultado similar en un entorno con las
mismas características fue corroborado por Alonso et al.
(13)
durante un proceso investigativo.
Los investigadores del presente estudio observaron que, en la facultad de Ingeniería de la casa
de estudios en cuestión, se obtuvieron las peores cifras en cuanto a esta problemática de salud.
En relación con ese resultado, Montaño et al.
(14)
refieren resultados equivalentes en un entorno
de investigación similar pero en una universidad colombiana.
La comparación del consumo de alcohol en la población estudiada atendiendo al género permi-
tió identificar la preponderancia de este hábito entre los hombres (35.3%). Al respecto, Jiménez
y Posada
(15)
observaron una situación semejante; de igual manera que el investigador Ruisoto
et al.,
(10)
quien obtuvo valores parecidos en varias universidades ecuatorianas públicas y priva-
das, siendo el 49,73% en varones y 23,80% en el caso de las mujeres.
En relación con la clase social atendiendo a la situación socioeconómica, los estudiantes
enmarcados en el nivel alto resultaron los que mostraron mayores problemas de consumo de
46
alcohol, sobre todo en las categorías de dependencia y consumo perjudicial; lo que coincide
con las cifras observadas en un estudio desarrollado en universitarios colombianos en 2007.
(16)
También existió similitud con los hallazgos obtenidos por Montaño et al.,
(14)
asimismo, Castaño
et al.
(17)
señala que las personas con más recursos económicos son más propensas a incidir en el
consumo de sustancias psicoactivas.
CONCLUSIONES
- El desarrollo constante de acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades
relacionadas con el alcoholismo resulta una actividad importante en el entorno investigado;
pues aproximadamente las tres cuartas partes de los estudiantes de las tres facultades inves-
tigadas en la Universidad Nacional de Chimborazo han consumido alcohol alguna vez en
su vida. Los educandos de las especialidades de ingeniería mostraron los mayores niveles
de consumo problemático.
- Los representantes del género masculino, así como los estudiantes de clase alta resultaron los
más afectados por este nocivo hábito; en los que predominaron en los niveles correspondientes
a consumo de riesgo, consumo perjudicial y dependencia.
Conflicto de intereses: el autor declara que no existen.
Declaración de contribución:
César Eduardo Ponce Guerra desarrolló el trabajo investigativo y redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Babor T, Caetano R, Casswell S. El Alcohol: Un producto de consumo no ordinario.
Investigación y Políticas Públicas. Segunda edición. Washington D.C.: Organización Paname-
ricana de la Salud; 2010.
2. Monteiro, MG. Alcohol y Salud Pública en América Latina: ¿cómo impedir un desas-
tre sanitario?. Adicciones [Internet]. 2013 [citado 18 Jul 2018]; 25(2):99-105. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289126458003.
3. Barradas Alarcón, ME, Fernández Mojica, N, Gutiérrez Serrano, L. Prevalencia de
consumo de alcohol en estudiantes universitarios. RIDE [Internet]. 2016 [citado 12 Jul 2018];
6(12). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498153966028.
4. Siete órganos se afectan con frecuencia por el alcohol. El Comercio [Internet]. (Quito)
(Ed. Ecuador). 14 de mayo de 2014. Disponible en: https://www.paho.org/ecu/index.php?op-
tion=com_content&view=article&id=1208:mayo-14-2014&Itemid=972.
5. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Datos estadísticos Ecuador. [Internet].
Quito: INEC; 2013. [Actualizado Ene 2013; citado 16 Feb 2018]. Disponible en:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/mas-de-900-mil-ecuatorianos-consumen-alcohol/.
6. Ramos C, Albarracín E, Arguello A, Chávez M, Falconí A, Jurado M y Vélez E. 2016.
Relación entre el control inhibitorio y el consumo de alcohol de estudiantes universitarios.
Rev Cient Tecnol UPSE [Internet]. 2016 [citado 11 Jul 2018]; 3 (2): 91-99. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/304163071_Rela-
cion_entre_el_control_inhibitorio_y_el_consumo_de_alcohol_de_estudiantes_universitarios
doi: https://doi.org/10.26423/rctu.v3i2.159.
7. Londoño-Pérez C, García-Hernández W, Valencia-Lara SC, Vinaccia-Alpi S. Expecta-
tivas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Anales Psicol
[Internet]. 2005 [citado 18 Jul 2018]; 21(2): 259-267. Disponible en: https://www.redalyc.or-
g/articulo.oa?id=16721207.
8. Comunidad Andina (CAN). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de
Drogas en la Población Universitaria. 2012. Informe Regional; 2013.
9. Secretaría Técnica de Prevención de Drogas (SETED). Encuesta nacional sobre uso de
drogas en estudiantes universitario. Ecuador. Quito: SETED; 2015.
10. Ruisoto P, Cacho R, López-Goñi J, Vaca S, Jiménez M. Prevalence and profile of alcohol
consumption among university students in Ecuador. Gac Sanit [Internet]. 2016 [citado 01 Ago
2018]; 30 (5): 370-374. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5619675.
11. Babor TF, Higgins-Biddle J, Saunders JB, Monteiro MG. Cuestionario de identifica-
ción de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Pautas para su utilización en atención
primaria. Madrid: Organización Mundial de la Salud y Generalitat Valenciana; 2001
12. Donoso, M. Análisis de Resultados del Alcohol Use Disorders Identification Test
(AUDIT) Resultados Escala Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población General de
Chile. Santiago: Observatorio chileno de drogas; 2015.
13. Alonso M, Un Aragón, L, Armendáriz, N, Navarro, E, López, M. Sentido de coheren-
cia y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Invest y Cienc Univ Autón Aguascalientes
[Internet]. 2018. [citado 15 Jul 2018]; 26(75), 66-72. Disponible en: https://dialnet.unirio-
ja.es/servlet/articulo?codigo=6579487
14. Montaño MR, Morales-Guarín, A, Gómez-Millán MA, Vera-Maldonado A, Gantiva Díaz,
CA. Consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Psicogente [Internet]. 2011 [citado 10 Ago
2018]; 14(25): 27-35. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552358004.
15. Jiménez M, Posada, A. Religiosidad como factor protector en la dependencia al alcohol y
cigarrillo en una investigación en estudiantes universitarios. En: A. D. Marenco-Escuderos. Estu-
dios del desarrollo humano y socioambiental. Barranquilla, Colombia: Ediciones CUR; 2018.
16. Salcedo-Monsalve A, Palacios-Espinosa X, Fernanda-Espinosa A. Consumo de alco-
hol en jóvenes universitarios. Avances Psicol Latinoam [Internet]. 2011 [citado 18 Feb 2018];
29(1): 77-97. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v29n1/v29n1a07.pdf.
17. Castaño-Castrillón J, García, S, Luna, J, Morán, M, Ocampo, D, Ortíz, L. Estudio de
factores asociados y prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas ilegales en estudiantes
de una universidad colombiana. Rev Fac Med [Internet]. 2017 Mar [citado 16 Ago 2018];
65(1): 23-30. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-00112017000100023&lng=en. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.56471.
Recibido: 19 de agosto de 2018
Aceptado: 11 de octubre de 2018
Consumo de alcohol en estudiantes en tres facultades de la Universidad Nacional de
Chimborazo
Alcohol consumption in students in three faculties of Universidad Nacional de
Chimborazo
Autor:
César Eduardo Ponce Guerra
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: César Eduardo Ponce Guerra, Universidad Nacional de Chimbo-
razo, e-mail: cponce@unach.edu.ec, teléfono: 0993722792, dirección postal: Calles Madrid,
N° 31 entre Guayaquil y 10 de Agosto, Riobamba Ecuador.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, de campo, transversal con el objetivo de analizar el consumo
de alcohol en la Universidad Nacional de Chimborazo, de la ciudad de Riobamba, donde parti-
ciparon 512 estudiantes de las facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Políticas e Ingenie-
ría, en el año 2017. Entre los resultados obtenidos, se observa un alto índice de consumo de
alcohol, en la población universitaria, en la cual el 70.2% ha consumido por lo menos alguna
vez en su vida alcohol, siendo la Facultad de Ingeniería y el género masculino con más alto
nivel de consumo perjudicial y dependencia respecta. La clase social baja presentó un alto
nivel de consumo perjudicial, y en la alta se observó un alto consumo riesgoso y dependencia
al alcohol. Se comprobó que el consumo de alcohol estaba generalmente asociado a variables
inherenytes a los estudiantes universitario, constituyendo un problema que trae consigo conse-
cuencias negativas no solo para el consumidor, sino también a su familia y su grupo social.
Palabras clave: consumo de bebidas alcohólicas, salud del estudiante, clase social.
ABSTRACT
A descriptive, cross-sectional study was carried out in order to analyze alcohol consumption
in Universidad Nacional de Chimborazo, in the city of Riobamba. 512 students participated
from the faculties of Health Sciences, Political Sciences, and Engineering, in the year 2017.
Among the results obtained, a high rate of alcohol consumption is observed in the university
population, in which 70.2% have consumed alcohol at least once in their life, the Faculty of
Engineering and the male gender were the highest level of harmful consumption and depen-
dence. The low social class presented a high level of harmful consumption, and the high social
class showed a high risky consumption and alcohol dependence. This study proved that alco-
hol consumption was generally associated with university students. So, it constitutes a
problem that brought negative consequences not only for the student who consumed, but also
for his family and his entire social group.
Keywords: Alcohol drinking, Student health, Social class.
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos remotos, el alcohol constituye una droga aceptada la sociedad, cuyo consumo
resulta mayormente consentido y, hasta cierto punto, promovido de generación en generación
en diversas culturas. En la actualidad, no obstante, el acercamiento a ese hábito se establece
desde una edad cada vez más precoz; siendo la adolescencia, la etapa donde se empieza el
consumo que se prolonga hasta la edad adulta. Datos ofrecidos por instituciones confiables
ofrecen evidencias que reflejan un incremento de ese fenómeno a nivel mundial.
(1)
El consumo de alcohol representa un problema crónico de salud en toda América Latina, siendo
el causante de miles de muertes anuales; además de resultar un factor de riesgo importante de
disímiles enfermedades crónicas no transmisibles, restando calidad de vida a individuos y sus
familias.
(2)
Barradas Alarcón et al.
(3)
refieren que la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la declaración
del Informe Mundial sobre la situación referida a Alcohol y Salud en 2014, reporta que cada año
mueren 3,3 millones de personas en el mundo a consecuencia del consumo nocivo de esa
sustancia, lo que representa el 5,9% del total de las defunciones; además de identificarse como
factor de riesgo de más de 200 enfermedades y trastornos.
En Ecuador, según cifras publicadas en el diario El Comercio,
(4)
se consume 7.2 litros de alcohol
per cápita por año, lo que ubica ese país en el noveno lugar de la lista de las naciones en las que
más sustancias etílicas se ingieren en América Latina. Al respecto, el Instituto Ecuatoriano de
Estadísticas y Censo (INEC)
(5)
revela que 912.576 ecuatorianos tienen este dañino hábito; de
los cuales, el 89.7% son hombres y el 10.3% mujeres; además de que, el 2.5% de la población
entre 12 y 18 años declara que consume algún tipo de bebida alcohólica.
Lo antes expuesto indica que el consumo de alcohol resulta uno de los mayores problemas
psicosociales que existen en Ecuador. En relación con esa afirmación, algunos autores
(6)
afirman que la población estudiantil en el segundo y tercer nivel sufren una importante afectación;
situación que implica un considerable riesgo para la salud individual y colectiva. La adquisición
de este hábito en edades tempranas aumenta la probabilidad de que se agudice durante la vida
adulta; además de estar identificado como la puerta de entrada al consumo de otras sustancias
psicoactivas nocivas.
(7)
El alcoholismo en estudiantes universitarios constituye un problema de interés para investigadores,
organizaciones sociales, instituciones gubernamentales y otros en Ecuador. Al respecto, diversos
pesquisas avalan esa afirmación: el “II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas
en la Población Universitaria Informe Regional” en 2012
(8)
y la “Encuesta Nacional sobre uso
de drogas en estudiantes universitarios, 2015”;
(9)
así como, el proceso investigativo desarrolla-
do en 2016 por Ruisoto et al.,
(10)
el que incluyó a diversas universidades de ese país.
Esa misma preocupación motivó el desarrollo de una investigación con el objetivo de analizar el
consumo de alcohol en estudiantes de las Facultades de la Universidad Nacional de Chimborazo
radicadas en el Campus Ms. Edison Riera, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el año 2017.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, de campo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo,
cuyo universo de estudio estuvo constituido por 3.278 estudiantes universitarios de las Facul-
tades de Ciencias de la Salud (1176), Ciencias Políticas y Administrativas (868) e Ingeniería
(1234) de la Universidad Nacional de Chimborazo, ciudad de Riobamba, Ecuador, matricula-
dos en el período académico Abril-Agosto 2017. La selección de la muestra fue mediante un
muestreo estratificado por conglomerados, la que se hizo empleando el programa EPIDATA;
la muestra resultante estuvo integrada por 512 individuos, distribuidos por facultades de la
siguiente manera: Ciencias de la Salud 184; Ciencias Políticas 137 e Ingeniería 191.
La medición resultó la técnica empleada para la recolección de datos, a través del Test de Iden-
tificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT),
(11)
el que constituyó el
instrumento utilizado. El nivel de consistencia interna determinado por Donoso,
(12)
a través del
alfa de Cronbach, quedó establecido en el nivel satisfactorio (α = 0.83).
Los datos obtenidos fueron analizados mediante pruebas estadísticas del nivel descriptivo
(Análisis de frecuencias), además de emplear la prueba inferencial Chi Cuadrado de Indepen-
dencia para establecer la relación entre las variables de interés. El procesamiento de estos se
hizo mediante el software IBM SPSS Statistics versión 20.
El AUDIT está compuesto por 10 preguntas que permiten evaluar el consumo de alcohol en
los individuos, atendiendo a los diferentes niveles establecidos por la OMS:
• Normal.
De riesgo.
• Perjudicial.
De dependencia.
Tras el proceso de selección de la muestra, los participantes firmaron un consentimiento infor-
mado, donde los investigadores comunicaron las características del estudio: objetivos, alcan-
ces, metodología. Los autores se comprometieron a respetar el anonimato de los involucrados
y hacer un uso responsable de la información obtenida. El estudio contó con la autorización de
la dirección de las instituciones involucradas.
RESULTADOS
El análisis del consumo de alcohol en los estudiantes de las tres facultades estudiadas en el
contexto de la Universidad Nacional de Chimborazo (Ingeniería, Ciencias de la Salud y Cien-
cias Políticas), arrojó altos índices relacionados con esta problemática; el 70.2% (tabla 1) de
la población estudiada manifestó haber ingerido algún tipo de bebida etílica por lo menos una
vez en su vida (tabla 1).
Tabla 1. Estudiantes que han consumido alcohol al menos una vez en la vida.
El nivel de consumo de alcohol se establece a partir de la cantidad y frecuencia con la que este
se realiza por parte de los individuos. Al respecto, resulta importante destacar que la mayoría
de los encuestados que declararon ingerir bebidas etílicas lo hace dentro del nivel normal
(73.2%), siendo la facultad de Ingeniería la de peores resultados en cuanto los indicadores, los
que reflejan más de un 5% de consumo perjudicial y dependencia (tabla 2). La prueba estadís-
tica Chi Cuadrado permitió establecer una relación de dependencia entre las variables “facul-
tad” y “nivel de consumo”.
Tabla 2. Nivel de consumo de alcohol por Facultad
X2 686,46>12,59 aceptación hipótesis alternativa= son dependientes
En la población estudiada que declaró ingerir bebidas alcohólicas, las mujeres resultaron preva-
lecientes en el nivel normal (81.1%), mientras que los varones lo hicieron en aquellos corres-
pondientes a consumo de riesgo (24.3%), consumo perjudicial (4.5%) y dependencia (6.5%);
situación que refleja la necesidad de establecer medidas al respecto, sobre todo entre los estu-
diantes de sexo masculino (tabla 3). En relación con estas variables, el estadístico Chi Cuadra-
do permitió establecer la existencia de dependencia entre “género” y “nivel de consumo”.
Tabla 3. Nivel de consumo de alcohol por género
X2 256,43>7,81 aceptación hipótesis alternativa= son dependientes
La mayoría de los estudiantes que declararon consumir alcohol pertenecieron a la clase social
media (453 de 512 individuos). Los datos indicaron que el consumo de riesgo preponderó en
aquellos de clase alta (32%), mientras que el perjudicial fue en los de clase baja (12,1%) (tabla 4).
Entre las variables “clase social” y “nivel de consumo”, también se estableció la existencia de
dependencia según el valor de Chi Cuadrado.
Tabla 4. Nivel de consumo de alcohol por clase social
X2 927,34>12,59 aceptación hipótesis alternativa= son dependientes
Los resultados obtenidos reflejan la etiología multicausal del alcoholismo. El desarrollo de
acciones, con respecto a la situación diagnosticada en el entorno de investigación, requerirá del
análisis de los datos observados acerca de las variables de estudio.
DISCUSIÓN
La Secretaría Técnica de Prevención de Drogas (SETED) reportó que, en 2014, aproximada-
mente el 59.14% de los jóvenes universitarios en la provincia de Chimborazo ingerían bebidas
alcohólicas, lo que representó la quinta tasa más alta de Ecuador.
(9)
Anteriormente, en 2012, en
el Informe Regional del II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la
Población Universitaria
(8)
indicó que el 88,7% de los individuos estudiados habían consumido
alcohol en algún momento.
En concordancia con esas cifras, en el estudio que se presenta se observaron altos indicadores
de ese consumo (70.2%) en tres facultades de la UNACH. De la misma forma, Ruisoto et al.
(10)
evidenciaron que el 87.55% de estudiantes de diversas instituciones de educación superior del
Ecuador tenían la misma situación al respecto. Otro resultado similar en un entorno con las
mismas características fue corroborado por Alonso et al.
(13)
durante un proceso investigativo.
Los investigadores del presente estudio observaron que, en la facultad de Ingeniería de la casa
de estudios en cuestión, se obtuvieron las peores cifras en cuanto a esta problemática de salud.
En relación con ese resultado, Montaño et al.
(14)
refieren resultados equivalentes en un entorno
de investigación similar pero en una universidad colombiana.
La comparación del consumo de alcohol en la población estudiada atendiendo al género permi-
tió identificar la preponderancia de este hábito entre los hombres (35.3%). Al respecto, Jiménez
y Posada
(15)
observaron una situación semejante; de igual manera que el investigador Ruisoto
et al.,
(10)
quien obtuvo valores parecidos en varias universidades ecuatorianas públicas y priva-
das, siendo el 49,73% en varones y 23,80% en el caso de las mujeres.
En relación con la clase social atendiendo a la situación socioeconómica, los estudiantes
enmarcados en el nivel alto resultaron los que mostraron mayores problemas de consumo de
alcohol, sobre todo en las categorías de dependencia y consumo perjudicial; lo que coincide
con las cifras observadas en un estudio desarrollado en universitarios colombianos en 2007.
(16)
También existió similitud con los hallazgos obtenidos por Montaño et al.,
(14)
asimismo, Castaño
et al.
(17)
señala que las personas con más recursos económicos son más propensas a incidir en el
consumo de sustancias psicoactivas.
CONCLUSIONES
- El desarrollo constante de acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades
relacionadas con el alcoholismo resulta una actividad importante en el entorno investigado;
pues aproximadamente las tres cuartas partes de los estudiantes de las tres facultades inves-
tigadas en la Universidad Nacional de Chimborazo han consumido alcohol alguna vez en
su vida. Los educandos de las especialidades de ingeniería mostraron los mayores niveles
de consumo problemático.
- Los representantes del género masculino, así como los estudiantes de clase alta resultaron los
más afectados por este nocivo hábito; en los que predominaron en los niveles correspondientes
a consumo de riesgo, consumo perjudicial y dependencia.
Conflicto de intereses: el autor declara que no existen.
Declaración de contribución:
César Eduardo Ponce Guerra desarrolló el trabajo investigativo y redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Babor T, Caetano R, Casswell S. El Alcohol: Un producto de consumo no ordinario.
Investigación y Políticas Públicas. Segunda edición. Washington D.C.: Organización Paname-
ricana de la Salud; 2010.
2. Monteiro, MG. Alcohol y Salud Pública en América Latina: ¿cómo impedir un desas-
tre sanitario?. Adicciones [Internet]. 2013 [citado 18 Jul 2018]; 25(2):99-105. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289126458003.
3. Barradas Alarcón, ME, Fernández Mojica, N, Gutiérrez Serrano, L. Prevalencia de
consumo de alcohol en estudiantes universitarios. RIDE [Internet]. 2016 [citado 12 Jul 2018];
6(12). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498153966028.
4. Siete órganos se afectan con frecuencia por el alcohol. El Comercio [Internet]. (Quito)
(Ed. Ecuador). 14 de mayo de 2014. Disponible en: https://www.paho.org/ecu/index.php?op-
tion=com_content&view=article&id=1208:mayo-14-2014&Itemid=972.
5. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Datos estadísticos Ecuador. [Internet].
Quito: INEC; 2013. [Actualizado Ene 2013; citado 16 Feb 2018]. Disponible en:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/mas-de-900-mil-ecuatorianos-consumen-alcohol/.
47
6. Ramos C, Albarracín E, Arguello A, Chávez M, Falconí A, Jurado M y Vélez E. 2016.
Relación entre el control inhibitorio y el consumo de alcohol de estudiantes universitarios.
Rev Cient Tecnol UPSE [Internet]. 2016 [citado 11 Jul 2018]; 3 (2): 91-99. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/304163071_Rela-
cion_entre_el_control_inhibitorio_y_el_consumo_de_alcohol_de_estudiantes_universitarios
doi: https://doi.org/10.26423/rctu.v3i2.159.
7. Londoño-Pérez C, García-Hernández W, Valencia-Lara SC, Vinaccia-Alpi S. Expecta-
tivas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Anales Psicol
[Internet]. 2005 [citado 18 Jul 2018]; 21(2): 259-267. Disponible en: https://www.redalyc.or-
g/articulo.oa?id=16721207.
8. Comunidad Andina (CAN). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de
Drogas en la Población Universitaria. 2012. Informe Regional; 2013.
9. Secretaría Técnica de Prevención de Drogas (SETED). Encuesta nacional sobre uso de
drogas en estudiantes universitario. Ecuador. Quito: SETED; 2015.
10. Ruisoto P, Cacho R, López-Goñi J, Vaca S, Jiménez M. Prevalence and profile of alcohol
consumption among university students in Ecuador. Gac Sanit [Internet]. 2016 [citado 01 Ago
2018]; 30 (5): 370-374. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5619675.
11. Babor TF, Higgins-Biddle J, Saunders JB, Monteiro MG. Cuestionario de identifica-
ción de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Pautas para su utilización en atención
primaria. Madrid: Organización Mundial de la Salud y Generalitat Valenciana; 2001
12. Donoso, M. Análisis de Resultados del Alcohol Use Disorders Identification Test
(AUDIT) Resultados Escala Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población General de
Chile. Santiago: Observatorio chileno de drogas; 2015.
13. Alonso M, Un Aragón, L, Armendáriz, N, Navarro, E, López, M. Sentido de coheren-
cia y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Invest y Cienc Univ Autón Aguascalientes
[Internet]. 2018. [citado 15 Jul 2018]; 26(75), 66-72. Disponible en: https://dialnet.unirio-
ja.es/servlet/articulo?codigo=6579487
14. Montaño MR, Morales-Guarín, A, Gómez-Millán MA, Vera-Maldonado A, Gantiva Díaz,
CA. Consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Psicogente [Internet]. 2011 [citado 10 Ago
2018]; 14(25): 27-35. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552358004.
15. Jiménez M, Posada, A. Religiosidad como factor protector en la dependencia al alcohol y
cigarrillo en una investigación en estudiantes universitarios. En: A. D. Marenco-Escuderos. Estu-
dios del desarrollo humano y socioambiental. Barranquilla, Colombia: Ediciones CUR; 2018.
16. Salcedo-Monsalve A, Palacios-Espinosa X, Fernanda-Espinosa A. Consumo de alco-
hol en jóvenes universitarios. Avances Psicol Latinoam [Internet]. 2011 [citado 18 Feb 2018];
29(1): 77-97. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v29n1/v29n1a07.pdf.
17. Castaño-Castrillón J, García, S, Luna, J, Morán, M, Ocampo, D, Ortíz, L. Estudio de
factores asociados y prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas ilegales en estudiantes
de una universidad colombiana. Rev Fac Med [Internet]. 2017 Mar [citado 16 Ago 2018];
65(1): 23-30. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-00112017000100023&lng=en. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.56471.
Recibido: 19 de agosto de 2018
Aceptado: 11 de octubre de 2018
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Lorem ipsum
Consumo de alcohol en estudiantes en tres facultades de la Universidad Nacional de
Chimborazo
Alcohol consumption in students in three faculties of Universidad Nacional de
Chimborazo
Autor:
César Eduardo Ponce Guerra
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: César Eduardo Ponce Guerra, Universidad Nacional de Chimbo-
razo, e-mail: cponce@unach.edu.ec, teléfono: 0993722792, dirección postal: Calles Madrid,
N° 31 entre Guayaquil y 10 de Agosto, Riobamba Ecuador.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, de campo, transversal con el objetivo de analizar el consumo
de alcohol en la Universidad Nacional de Chimborazo, de la ciudad de Riobamba, donde parti-
ciparon 512 estudiantes de las facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Políticas e Ingenie-
ría, en el año 2017. Entre los resultados obtenidos, se observa un alto índice de consumo de
alcohol, en la población universitaria, en la cual el 70.2% ha consumido por lo menos alguna
vez en su vida alcohol, siendo la Facultad de Ingeniería y el género masculino con más alto
nivel de consumo perjudicial y dependencia respecta. La clase social baja presentó un alto
nivel de consumo perjudicial, y en la alta se observó un alto consumo riesgoso y dependencia
al alcohol. Se comprobó que el consumo de alcohol estaba generalmente asociado a variables
inherenytes a los estudiantes universitario, constituyendo un problema que trae consigo conse-
cuencias negativas no solo para el consumidor, sino también a su familia y su grupo social.
Palabras clave: consumo de bebidas alcohólicas, salud del estudiante, clase social.
ABSTRACT
A descriptive, cross-sectional study was carried out in order to analyze alcohol consumption
in Universidad Nacional de Chimborazo, in the city of Riobamba. 512 students participated
from the faculties of Health Sciences, Political Sciences, and Engineering, in the year 2017.
Among the results obtained, a high rate of alcohol consumption is observed in the university
population, in which 70.2% have consumed alcohol at least once in their life, the Faculty of
Engineering and the male gender were the highest level of harmful consumption and depen-
dence. The low social class presented a high level of harmful consumption, and the high social
class showed a high risky consumption and alcohol dependence. This study proved that alco-
hol consumption was generally associated with university students. So, it constitutes a
problem that brought negative consequences not only for the student who consumed, but also
for his family and his entire social group.
Keywords: Alcohol drinking, Student health, Social class.
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos remotos, el alcohol constituye una droga aceptada la sociedad, cuyo consumo
resulta mayormente consentido y, hasta cierto punto, promovido de generación en generación
en diversas culturas. En la actualidad, no obstante, el acercamiento a ese hábito se establece
desde una edad cada vez más precoz; siendo la adolescencia, la etapa donde se empieza el
consumo que se prolonga hasta la edad adulta. Datos ofrecidos por instituciones confiables
ofrecen evidencias que reflejan un incremento de ese fenómeno a nivel mundial.
(1)
El consumo de alcohol representa un problema crónico de salud en toda América Latina, siendo
el causante de miles de muertes anuales; además de resultar un factor de riesgo importante de
disímiles enfermedades crónicas no transmisibles, restando calidad de vida a individuos y sus
familias.
(2)
Barradas Alarcón et al.
(3)
refieren que la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la declaración
del Informe Mundial sobre la situación referida a Alcohol y Salud en 2014, reporta que cada año
mueren 3,3 millones de personas en el mundo a consecuencia del consumo nocivo de esa
sustancia, lo que representa el 5,9% del total de las defunciones; además de identificarse como
factor de riesgo de más de 200 enfermedades y trastornos.
En Ecuador, según cifras publicadas en el diario El Comercio,
(4)
se consume 7.2 litros de alcohol
per cápita por año, lo que ubica ese país en el noveno lugar de la lista de las naciones en las que
más sustancias etílicas se ingieren en América Latina. Al respecto, el Instituto Ecuatoriano de
Estadísticas y Censo (INEC)
(5)
revela que 912.576 ecuatorianos tienen este dañino hábito; de
los cuales, el 89.7% son hombres y el 10.3% mujeres; además de que, el 2.5% de la población
entre 12 y 18 años declara que consume algún tipo de bebida alcohólica.
Lo antes expuesto indica que el consumo de alcohol resulta uno de los mayores problemas
psicosociales que existen en Ecuador. En relación con esa afirmación, algunos autores
(6)
afirman que la población estudiantil en el segundo y tercer nivel sufren una importante afectación;
situación que implica un considerable riesgo para la salud individual y colectiva. La adquisición
de este hábito en edades tempranas aumenta la probabilidad de que se agudice durante la vida
adulta; además de estar identificado como la puerta de entrada al consumo de otras sustancias
psicoactivas nocivas.
(7)
El alcoholismo en estudiantes universitarios constituye un problema de interés para investigadores,
organizaciones sociales, instituciones gubernamentales y otros en Ecuador. Al respecto, diversos
pesquisas avalan esa afirmación: el “II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas
en la Población Universitaria Informe Regional” en 2012
(8)
y la “Encuesta Nacional sobre uso
de drogas en estudiantes universitarios, 2015”;
(9)
así como, el proceso investigativo desarrolla-
do en 2016 por Ruisoto et al.,
(10)
el que incluyó a diversas universidades de ese país.
Esa misma preocupación motivó el desarrollo de una investigación con el objetivo de analizar el
consumo de alcohol en estudiantes de las Facultades de la Universidad Nacional de Chimborazo
radicadas en el Campus Ms. Edison Riera, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el año 2017.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, de campo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo,
cuyo universo de estudio estuvo constituido por 3.278 estudiantes universitarios de las Facul-
tades de Ciencias de la Salud (1176), Ciencias Políticas y Administrativas (868) e Ingeniería
(1234) de la Universidad Nacional de Chimborazo, ciudad de Riobamba, Ecuador, matricula-
dos en el período académico Abril-Agosto 2017. La selección de la muestra fue mediante un
muestreo estratificado por conglomerados, la que se hizo empleando el programa EPIDATA;
la muestra resultante estuvo integrada por 512 individuos, distribuidos por facultades de la
siguiente manera: Ciencias de la Salud 184; Ciencias Políticas 137 e Ingeniería 191.
La medición resultó la técnica empleada para la recolección de datos, a través del Test de Iden-
tificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT),
(11)
el que constituyó el
instrumento utilizado. El nivel de consistencia interna determinado por Donoso,
(12)
a través del
alfa de Cronbach, quedó establecido en el nivel satisfactorio (α = 0.83).
Los datos obtenidos fueron analizados mediante pruebas estadísticas del nivel descriptivo
(Análisis de frecuencias), además de emplear la prueba inferencial Chi Cuadrado de Indepen-
dencia para establecer la relación entre las variables de interés. El procesamiento de estos se
hizo mediante el software IBM SPSS Statistics versión 20.
El AUDIT está compuesto por 10 preguntas que permiten evaluar el consumo de alcohol en
los individuos, atendiendo a los diferentes niveles establecidos por la OMS:
• Normal.
De riesgo.
• Perjudicial.
De dependencia.
Tras el proceso de selección de la muestra, los participantes firmaron un consentimiento infor-
mado, donde los investigadores comunicaron las características del estudio: objetivos, alcan-
ces, metodología. Los autores se comprometieron a respetar el anonimato de los involucrados
y hacer un uso responsable de la información obtenida. El estudio contó con la autorización de
la dirección de las instituciones involucradas.
RESULTADOS
El análisis del consumo de alcohol en los estudiantes de las tres facultades estudiadas en el
contexto de la Universidad Nacional de Chimborazo (Ingeniería, Ciencias de la Salud y Cien-
cias Políticas), arrojó altos índices relacionados con esta problemática; el 70.2% (tabla 1) de
la población estudiada manifestó haber ingerido algún tipo de bebida etílica por lo menos una
vez en su vida (tabla 1).
Tabla 1. Estudiantes que han consumido alcohol al menos una vez en la vida.
El nivel de consumo de alcohol se establece a partir de la cantidad y frecuencia con la que este
se realiza por parte de los individuos. Al respecto, resulta importante destacar que la mayoría
de los encuestados que declararon ingerir bebidas etílicas lo hace dentro del nivel normal
(73.2%), siendo la facultad de Ingeniería la de peores resultados en cuanto los indicadores, los
que reflejan más de un 5% de consumo perjudicial y dependencia (tabla 2). La prueba estadís-
tica Chi Cuadrado permitió establecer una relación de dependencia entre las variables “facul-
tad” y “nivel de consumo”.
Tabla 2. Nivel de consumo de alcohol por Facultad
X2 686,46>12,59 aceptación hipótesis alternativa= son dependientes
En la población estudiada que declaró ingerir bebidas alcohólicas, las mujeres resultaron preva-
lecientes en el nivel normal (81.1%), mientras que los varones lo hicieron en aquellos corres-
pondientes a consumo de riesgo (24.3%), consumo perjudicial (4.5%) y dependencia (6.5%);
situación que refleja la necesidad de establecer medidas al respecto, sobre todo entre los estu-
diantes de sexo masculino (tabla 3). En relación con estas variables, el estadístico Chi Cuadra-
do permitió establecer la existencia de dependencia entre “género” y “nivel de consumo”.
Tabla 3. Nivel de consumo de alcohol por género
X2 256,43>7,81 aceptación hipótesis alternativa= son dependientes
La mayoría de los estudiantes que declararon consumir alcohol pertenecieron a la clase social
media (453 de 512 individuos). Los datos indicaron que el consumo de riesgo preponderó en
aquellos de clase alta (32%), mientras que el perjudicial fue en los de clase baja (12,1%) (tabla 4).
Entre las variables “clase social” y “nivel de consumo”, también se estableció la existencia de
dependencia según el valor de Chi Cuadrado.
Tabla 4. Nivel de consumo de alcohol por clase social
X2 927,34>12,59 aceptación hipótesis alternativa= son dependientes
Los resultados obtenidos reflejan la etiología multicausal del alcoholismo. El desarrollo de
acciones, con respecto a la situación diagnosticada en el entorno de investigación, requerirá del
análisis de los datos observados acerca de las variables de estudio.
DISCUSIÓN
La Secretaría Técnica de Prevención de Drogas (SETED) reportó que, en 2014, aproximada-
mente el 59.14% de los jóvenes universitarios en la provincia de Chimborazo ingerían bebidas
alcohólicas, lo que representó la quinta tasa más alta de Ecuador.
(9)
Anteriormente, en 2012, en
el Informe Regional del II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la
Población Universitaria
(8)
indicó que el 88,7% de los individuos estudiados habían consumido
alcohol en algún momento.
En concordancia con esas cifras, en el estudio que se presenta se observaron altos indicadores
de ese consumo (70.2%) en tres facultades de la UNACH. De la misma forma, Ruisoto et al.
(10)
evidenciaron que el 87.55% de estudiantes de diversas instituciones de educación superior del
Ecuador tenían la misma situación al respecto. Otro resultado similar en un entorno con las
mismas características fue corroborado por Alonso et al.
(13)
durante un proceso investigativo.
Los investigadores del presente estudio observaron que, en la facultad de Ingeniería de la casa
de estudios en cuestión, se obtuvieron las peores cifras en cuanto a esta problemática de salud.
En relación con ese resultado, Montaño et al.
(14)
refieren resultados equivalentes en un entorno
de investigación similar pero en una universidad colombiana.
La comparación del consumo de alcohol en la población estudiada atendiendo al género permi-
tió identificar la preponderancia de este hábito entre los hombres (35.3%). Al respecto, Jiménez
y Posada
(15)
observaron una situación semejante; de igual manera que el investigador Ruisoto
et al.,
(10)
quien obtuvo valores parecidos en varias universidades ecuatorianas públicas y priva-
das, siendo el 49,73% en varones y 23,80% en el caso de las mujeres.
En relación con la clase social atendiendo a la situación socioeconómica, los estudiantes
enmarcados en el nivel alto resultaron los que mostraron mayores problemas de consumo de
alcohol, sobre todo en las categorías de dependencia y consumo perjudicial; lo que coincide
con las cifras observadas en un estudio desarrollado en universitarios colombianos en 2007.
(16)
También existió similitud con los hallazgos obtenidos por Montaño et al.,
(14)
asimismo, Castaño
et al.
(17)
señala que las personas con más recursos económicos son más propensas a incidir en el
consumo de sustancias psicoactivas.
CONCLUSIONES
- El desarrollo constante de acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades
relacionadas con el alcoholismo resulta una actividad importante en el entorno investigado;
pues aproximadamente las tres cuartas partes de los estudiantes de las tres facultades inves-
tigadas en la Universidad Nacional de Chimborazo han consumido alcohol alguna vez en
su vida. Los educandos de las especialidades de ingeniería mostraron los mayores niveles
de consumo problemático.
- Los representantes del género masculino, así como los estudiantes de clase alta resultaron los
más afectados por este nocivo hábito; en los que predominaron en los niveles correspondientes
a consumo de riesgo, consumo perjudicial y dependencia.
Conflicto de intereses: el autor declara que no existen.
Declaración de contribución:
César Eduardo Ponce Guerra desarrolló el trabajo investigativo y redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Babor T, Caetano R, Casswell S. El Alcohol: Un producto de consumo no ordinario.
Investigación y Políticas Públicas. Segunda edición. Washington D.C.: Organización Paname-
ricana de la Salud; 2010.
2. Monteiro, MG. Alcohol y Salud Pública en América Latina: ¿cómo impedir un desas-
tre sanitario?. Adicciones [Internet]. 2013 [citado 18 Jul 2018]; 25(2):99-105. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289126458003.
3. Barradas Alarcón, ME, Fernández Mojica, N, Gutiérrez Serrano, L. Prevalencia de
consumo de alcohol en estudiantes universitarios. RIDE [Internet]. 2016 [citado 12 Jul 2018];
6(12). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498153966028.
4. Siete órganos se afectan con frecuencia por el alcohol. El Comercio [Internet]. (Quito)
(Ed. Ecuador). 14 de mayo de 2014. Disponible en: https://www.paho.org/ecu/index.php?op-
tion=com_content&view=article&id=1208:mayo-14-2014&Itemid=972.
5. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Datos estadísticos Ecuador. [Internet].
Quito: INEC; 2013. [Actualizado Ene 2013; citado 16 Feb 2018]. Disponible en:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/mas-de-900-mil-ecuatorianos-consumen-alcohol/.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
6. Ramos C, Albarracín E, Arguello A, Chávez M, Falconí A, Jurado M y Vélez E. 2016.
Relación entre el control inhibitorio y el consumo de alcohol de estudiantes universitarios.
Rev Cient Tecnol UPSE [Internet]. 2016 [citado 11 Jul 2018]; 3 (2): 91-99. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/304163071_Rela-
cion_entre_el_control_inhibitorio_y_el_consumo_de_alcohol_de_estudiantes_universitarios
doi: https://doi.org/10.26423/rctu.v3i2.159.
7. Londoño-Pérez C, García-Hernández W, Valencia-Lara SC, Vinaccia-Alpi S. Expecta-
tivas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Anales Psicol
[Internet]. 2005 [citado 18 Jul 2018]; 21(2): 259-267. Disponible en: https://www.redalyc.or-
g/articulo.oa?id=16721207.
8. Comunidad Andina (CAN). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de
Drogas en la Población Universitaria. 2012. Informe Regional; 2013.
9. Secretaría Técnica de Prevención de Drogas (SETED). Encuesta nacional sobre uso de
drogas en estudiantes universitario. Ecuador. Quito: SETED; 2015.
10. Ruisoto P, Cacho R, López-Goñi J, Vaca S, Jiménez M. Prevalence and profile of alcohol
consumption among university students in Ecuador. Gac Sanit [Internet]. 2016 [citado 01 Ago
2018]; 30 (5): 370-374. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5619675.
11. Babor TF, Higgins-Biddle J, Saunders JB, Monteiro MG. Cuestionario de identifica-
ción de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Pautas para su utilización en atención
primaria. Madrid: Organización Mundial de la Salud y Generalitat Valenciana; 2001
12. Donoso, M. Análisis de Resultados del Alcohol Use Disorders Identification Test
(AUDIT) Resultados Escala Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población General de
Chile. Santiago: Observatorio chileno de drogas; 2015.
13. Alonso M, Un Aragón, L, Armendáriz, N, Navarro, E, López, M. Sentido de coheren-
cia y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Invest y Cienc Univ Autón Aguascalientes
[Internet]. 2018. [citado 15 Jul 2018]; 26(75), 66-72. Disponible en: https://dialnet.unirio-
ja.es/servlet/articulo?codigo=6579487
14. Montaño MR, Morales-Guarín, A, Gómez-Millán MA, Vera-Maldonado A, Gantiva Díaz,
CA. Consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Psicogente [Internet]. 2011 [citado 10 Ago
2018]; 14(25): 27-35. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552358004.
15. Jiménez M, Posada, A. Religiosidad como factor protector en la dependencia al alcohol y
cigarrillo en una investigación en estudiantes universitarios. En: A. D. Marenco-Escuderos. Estu-
dios del desarrollo humano y socioambiental. Barranquilla, Colombia: Ediciones CUR; 2018.
16. Salcedo-Monsalve A, Palacios-Espinosa X, Fernanda-Espinosa A. Consumo de alco-
hol en jóvenes universitarios. Avances Psicol Latinoam [Internet]. 2011 [citado 18 Feb 2018];
29(1): 77-97. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v29n1/v29n1a07.pdf.
48
17. Castaño-Castrillón J, García, S, Luna, J, Morán, M, Ocampo, D, Ortíz, L. Estudio de
factores asociados y prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas ilegales en estudiantes
de una universidad colombiana. Rev Fac Med [Internet]. 2017 Mar [citado 16 Ago 2018];
65(1): 23-30. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-00112017000100023&lng=en. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.56471.
Recibido: 19 de agosto de 2018
Aceptado: 11 de octubre de 2018
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Consumo de alcohol en estudiantes en tres facultades de la Universidad Nacional de
Chimborazo
Alcohol consumption in students in three faculties of Universidad Nacional de
Chimborazo
Autor:
César Eduardo Ponce Guerra
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: César Eduardo Ponce Guerra, Universidad Nacional de Chimbo-
razo, e-mail: cponce@unach.edu.ec, teléfono: 0993722792, dirección postal: Calles Madrid,
N° 31 entre Guayaquil y 10 de Agosto, Riobamba Ecuador.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, de campo, transversal con el objetivo de analizar el consumo
de alcohol en la Universidad Nacional de Chimborazo, de la ciudad de Riobamba, donde parti-
ciparon 512 estudiantes de las facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Políticas e Ingenie-
ría, en el año 2017. Entre los resultados obtenidos, se observa un alto índice de consumo de
alcohol, en la población universitaria, en la cual el 70.2% ha consumido por lo menos alguna
vez en su vida alcohol, siendo la Facultad de Ingeniería y el género masculino con más alto
nivel de consumo perjudicial y dependencia respecta. La clase social baja presentó un alto
nivel de consumo perjudicial, y en la alta se observó un alto consumo riesgoso y dependencia
al alcohol. Se comprobó que el consumo de alcohol estaba generalmente asociado a variables
inherenytes a los estudiantes universitario, constituyendo un problema que trae consigo conse-
cuencias negativas no solo para el consumidor, sino también a su familia y su grupo social.
Palabras clave: consumo de bebidas alcohólicas, salud del estudiante, clase social.
ABSTRACT
A descriptive, cross-sectional study was carried out in order to analyze alcohol consumption
in Universidad Nacional de Chimborazo, in the city of Riobamba. 512 students participated
from the faculties of Health Sciences, Political Sciences, and Engineering, in the year 2017.
Among the results obtained, a high rate of alcohol consumption is observed in the university
population, in which 70.2% have consumed alcohol at least once in their life, the Faculty of
Engineering and the male gender were the highest level of harmful consumption and depen-
dence. The low social class presented a high level of harmful consumption, and the high social
class showed a high risky consumption and alcohol dependence. This study proved that alco-
hol consumption was generally associated with university students. So, it constitutes a
problem that brought negative consequences not only for the student who consumed, but also
for his family and his entire social group.
Keywords: Alcohol drinking, Student health, Social class.
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos remotos, el alcohol constituye una droga aceptada la sociedad, cuyo consumo
resulta mayormente consentido y, hasta cierto punto, promovido de generación en generación
en diversas culturas. En la actualidad, no obstante, el acercamiento a ese hábito se establece
desde una edad cada vez más precoz; siendo la adolescencia, la etapa donde se empieza el
consumo que se prolonga hasta la edad adulta. Datos ofrecidos por instituciones confiables
ofrecen evidencias que reflejan un incremento de ese fenómeno a nivel mundial.
(1)
El consumo de alcohol representa un problema crónico de salud en toda América Latina, siendo
el causante de miles de muertes anuales; además de resultar un factor de riesgo importante de
disímiles enfermedades crónicas no transmisibles, restando calidad de vida a individuos y sus
familias.
(2)
Barradas Alarcón et al.
(3)
refieren que la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la declaración
del Informe Mundial sobre la situación referida a Alcohol y Salud en 2014, reporta que cada año
mueren 3,3 millones de personas en el mundo a consecuencia del consumo nocivo de esa
sustancia, lo que representa el 5,9% del total de las defunciones; además de identificarse como
factor de riesgo de más de 200 enfermedades y trastornos.
En Ecuador, según cifras publicadas en el diario El Comercio,
(4)
se consume 7.2 litros de alcohol
per cápita por año, lo que ubica ese país en el noveno lugar de la lista de las naciones en las que
más sustancias etílicas se ingieren en América Latina. Al respecto, el Instituto Ecuatoriano de
Estadísticas y Censo (INEC)
(5)
revela que 912.576 ecuatorianos tienen este dañino hábito; de
los cuales, el 89.7% son hombres y el 10.3% mujeres; además de que, el 2.5% de la población
entre 12 y 18 años declara que consume algún tipo de bebida alcohólica.
Lo antes expuesto indica que el consumo de alcohol resulta uno de los mayores problemas
psicosociales que existen en Ecuador. En relación con esa afirmación, algunos autores
(6)
afirman que la población estudiantil en el segundo y tercer nivel sufren una importante afectación;
situación que implica un considerable riesgo para la salud individual y colectiva. La adquisición
de este hábito en edades tempranas aumenta la probabilidad de que se agudice durante la vida
adulta; además de estar identificado como la puerta de entrada al consumo de otras sustancias
psicoactivas nocivas.
(7)
El alcoholismo en estudiantes universitarios constituye un problema de interés para investigadores,
organizaciones sociales, instituciones gubernamentales y otros en Ecuador. Al respecto, diversos
pesquisas avalan esa afirmación: el “II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas
en la Población Universitaria Informe Regional” en 2012
(8)
y la “Encuesta Nacional sobre uso
de drogas en estudiantes universitarios, 2015”;
(9)
así como, el proceso investigativo desarrolla-
do en 2016 por Ruisoto et al.,
(10)
el que incluyó a diversas universidades de ese país.
Esa misma preocupación motivó el desarrollo de una investigación con el objetivo de analizar el
consumo de alcohol en estudiantes de las Facultades de la Universidad Nacional de Chimborazo
radicadas en el Campus Ms. Edison Riera, en la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante el año 2017.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, de campo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo,
cuyo universo de estudio estuvo constituido por 3.278 estudiantes universitarios de las Facul-
tades de Ciencias de la Salud (1176), Ciencias Políticas y Administrativas (868) e Ingeniería
(1234) de la Universidad Nacional de Chimborazo, ciudad de Riobamba, Ecuador, matricula-
dos en el período académico Abril-Agosto 2017. La selección de la muestra fue mediante un
muestreo estratificado por conglomerados, la que se hizo empleando el programa EPIDATA;
la muestra resultante estuvo integrada por 512 individuos, distribuidos por facultades de la
siguiente manera: Ciencias de la Salud 184; Ciencias Políticas 137 e Ingeniería 191.
La medición resultó la técnica empleada para la recolección de datos, a través del Test de Iden-
tificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT),
(11)
el que constituyó el
instrumento utilizado. El nivel de consistencia interna determinado por Donoso,
(12)
a través del
alfa de Cronbach, quedó establecido en el nivel satisfactorio (α = 0.83).
Los datos obtenidos fueron analizados mediante pruebas estadísticas del nivel descriptivo
(Análisis de frecuencias), además de emplear la prueba inferencial Chi Cuadrado de Indepen-
dencia para establecer la relación entre las variables de interés. El procesamiento de estos se
hizo mediante el software IBM SPSS Statistics versión 20.
El AUDIT está compuesto por 10 preguntas que permiten evaluar el consumo de alcohol en
los individuos, atendiendo a los diferentes niveles establecidos por la OMS:
• Normal.
De riesgo.
• Perjudicial.
De dependencia.
Tras el proceso de selección de la muestra, los participantes firmaron un consentimiento infor-
mado, donde los investigadores comunicaron las características del estudio: objetivos, alcan-
ces, metodología. Los autores se comprometieron a respetar el anonimato de los involucrados
y hacer un uso responsable de la información obtenida. El estudio contó con la autorización de
la dirección de las instituciones involucradas.
RESULTADOS
El análisis del consumo de alcohol en los estudiantes de las tres facultades estudiadas en el
contexto de la Universidad Nacional de Chimborazo (Ingeniería, Ciencias de la Salud y Cien-
cias Políticas), arrojó altos índices relacionados con esta problemática; el 70.2% (tabla 1) de
la población estudiada manifestó haber ingerido algún tipo de bebida etílica por lo menos una
vez en su vida (tabla 1).
Tabla 1. Estudiantes que han consumido alcohol al menos una vez en la vida.
El nivel de consumo de alcohol se establece a partir de la cantidad y frecuencia con la que este
se realiza por parte de los individuos. Al respecto, resulta importante destacar que la mayoría
de los encuestados que declararon ingerir bebidas etílicas lo hace dentro del nivel normal
(73.2%), siendo la facultad de Ingeniería la de peores resultados en cuanto los indicadores, los
que reflejan más de un 5% de consumo perjudicial y dependencia (tabla 2). La prueba estadís-
tica Chi Cuadrado permitió establecer una relación de dependencia entre las variables “facul-
tad” y “nivel de consumo”.
Tabla 2. Nivel de consumo de alcohol por Facultad
X2 686,46>12,59 aceptación hipótesis alternativa= son dependientes
En la población estudiada que declaró ingerir bebidas alcohólicas, las mujeres resultaron preva-
lecientes en el nivel normal (81.1%), mientras que los varones lo hicieron en aquellos corres-
pondientes a consumo de riesgo (24.3%), consumo perjudicial (4.5%) y dependencia (6.5%);
situación que refleja la necesidad de establecer medidas al respecto, sobre todo entre los estu-
diantes de sexo masculino (tabla 3). En relación con estas variables, el estadístico Chi Cuadra-
do permitió establecer la existencia de dependencia entre “género” y “nivel de consumo”.
Tabla 3. Nivel de consumo de alcohol por género
X2 256,43>7,81 aceptación hipótesis alternativa= son dependientes
La mayoría de los estudiantes que declararon consumir alcohol pertenecieron a la clase social
media (453 de 512 individuos). Los datos indicaron que el consumo de riesgo preponderó en
aquellos de clase alta (32%), mientras que el perjudicial fue en los de clase baja (12,1%) (tabla 4).
Entre las variables “clase social” y “nivel de consumo”, también se estableció la existencia de
dependencia según el valor de Chi Cuadrado.
Tabla 4. Nivel de consumo de alcohol por clase social
X2 927,34>12,59 aceptación hipótesis alternativa= son dependientes
Los resultados obtenidos reflejan la etiología multicausal del alcoholismo. El desarrollo de
acciones, con respecto a la situación diagnosticada en el entorno de investigación, requerirá del
análisis de los datos observados acerca de las variables de estudio.
DISCUSIÓN
La Secretaría Técnica de Prevención de Drogas (SETED) reportó que, en 2014, aproximada-
mente el 59.14% de los jóvenes universitarios en la provincia de Chimborazo ingerían bebidas
alcohólicas, lo que representó la quinta tasa más alta de Ecuador.
(9)
Anteriormente, en 2012, en
el Informe Regional del II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la
Población Universitaria
(8)
indicó que el 88,7% de los individuos estudiados habían consumido
alcohol en algún momento.
En concordancia con esas cifras, en el estudio que se presenta se observaron altos indicadores
de ese consumo (70.2%) en tres facultades de la UNACH. De la misma forma, Ruisoto et al.
(10)
evidenciaron que el 87.55% de estudiantes de diversas instituciones de educación superior del
Ecuador tenían la misma situación al respecto. Otro resultado similar en un entorno con las
mismas características fue corroborado por Alonso et al.
(13)
durante un proceso investigativo.
Los investigadores del presente estudio observaron que, en la facultad de Ingeniería de la casa
de estudios en cuestión, se obtuvieron las peores cifras en cuanto a esta problemática de salud.
En relación con ese resultado, Montaño et al.
(14)
refieren resultados equivalentes en un entorno
de investigación similar pero en una universidad colombiana.
La comparación del consumo de alcohol en la población estudiada atendiendo al género permi-
tió identificar la preponderancia de este hábito entre los hombres (35.3%). Al respecto, Jiménez
y Posada
(15)
observaron una situación semejante; de igual manera que el investigador Ruisoto
et al.,
(10)
quien obtuvo valores parecidos en varias universidades ecuatorianas públicas y priva-
das, siendo el 49,73% en varones y 23,80% en el caso de las mujeres.
En relación con la clase social atendiendo a la situación socioeconómica, los estudiantes
enmarcados en el nivel alto resultaron los que mostraron mayores problemas de consumo de
alcohol, sobre todo en las categorías de dependencia y consumo perjudicial; lo que coincide
con las cifras observadas en un estudio desarrollado en universitarios colombianos en 2007.
(16)
También existió similitud con los hallazgos obtenidos por Montaño et al.,
(14)
asimismo, Castaño
et al.
(17)
señala que las personas con más recursos económicos son más propensas a incidir en el
consumo de sustancias psicoactivas.
CONCLUSIONES
- El desarrollo constante de acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades
relacionadas con el alcoholismo resulta una actividad importante en el entorno investigado;
pues aproximadamente las tres cuartas partes de los estudiantes de las tres facultades inves-
tigadas en la Universidad Nacional de Chimborazo han consumido alcohol alguna vez en
su vida. Los educandos de las especialidades de ingeniería mostraron los mayores niveles
de consumo problemático.
- Los representantes del género masculino, así como los estudiantes de clase alta resultaron los
más afectados por este nocivo hábito; en los que predominaron en los niveles correspondientes
a consumo de riesgo, consumo perjudicial y dependencia.
Conflicto de intereses: el autor declara que no existen.
Declaración de contribución:
César Eduardo Ponce Guerra desarrolló el trabajo investigativo y redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Babor T, Caetano R, Casswell S. El Alcohol: Un producto de consumo no ordinario.
Investigación y Políticas Públicas. Segunda edición. Washington D.C.: Organización Paname-
ricana de la Salud; 2010.
2. Monteiro, MG. Alcohol y Salud Pública en América Latina: ¿cómo impedir un desas-
tre sanitario?. Adicciones [Internet]. 2013 [citado 18 Jul 2018]; 25(2):99-105. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289126458003.
3. Barradas Alarcón, ME, Fernández Mojica, N, Gutiérrez Serrano, L. Prevalencia de
consumo de alcohol en estudiantes universitarios. RIDE [Internet]. 2016 [citado 12 Jul 2018];
6(12). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498153966028.
4. Siete órganos se afectan con frecuencia por el alcohol. El Comercio [Internet]. (Quito)
(Ed. Ecuador). 14 de mayo de 2014. Disponible en: https://www.paho.org/ecu/index.php?op-
tion=com_content&view=article&id=1208:mayo-14-2014&Itemid=972.
5. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Datos estadísticos Ecuador. [Internet].
Quito: INEC; 2013. [Actualizado Ene 2013; citado 16 Feb 2018]. Disponible en:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/mas-de-900-mil-ecuatorianos-consumen-alcohol/.
6. Ramos C, Albarracín E, Arguello A, Chávez M, Falconí A, Jurado M y Vélez E. 2016.
Relación entre el control inhibitorio y el consumo de alcohol de estudiantes universitarios.
Rev Cient Tecnol UPSE [Internet]. 2016 [citado 11 Jul 2018]; 3 (2): 91-99. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/304163071_Rela-
cion_entre_el_control_inhibitorio_y_el_consumo_de_alcohol_de_estudiantes_universitarios
doi: https://doi.org/10.26423/rctu.v3i2.159.
7. Londoño-Pérez C, García-Hernández W, Valencia-Lara SC, Vinaccia-Alpi S. Expecta-
tivas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Anales Psicol
[Internet]. 2005 [citado 18 Jul 2018]; 21(2): 259-267. Disponible en: https://www.redalyc.or-
g/articulo.oa?id=16721207.
8. Comunidad Andina (CAN). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de
Drogas en la Población Universitaria. 2012. Informe Regional; 2013.
9. Secretaría Técnica de Prevención de Drogas (SETED). Encuesta nacional sobre uso de
drogas en estudiantes universitario. Ecuador. Quito: SETED; 2015.
10. Ruisoto P, Cacho R, López-Goñi J, Vaca S, Jiménez M. Prevalence and profile of alcohol
consumption among university students in Ecuador. Gac Sanit [Internet]. 2016 [citado 01 Ago
2018]; 30 (5): 370-374. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5619675.
11. Babor TF, Higgins-Biddle J, Saunders JB, Monteiro MG. Cuestionario de identifica-
ción de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Pautas para su utilización en atención
primaria. Madrid: Organización Mundial de la Salud y Generalitat Valenciana; 2001
12. Donoso, M. Análisis de Resultados del Alcohol Use Disorders Identification Test
(AUDIT) Resultados Escala Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población General de
Chile. Santiago: Observatorio chileno de drogas; 2015.
13. Alonso M, Un Aragón, L, Armendáriz, N, Navarro, E, López, M. Sentido de coheren-
cia y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Invest y Cienc Univ Autón Aguascalientes
[Internet]. 2018. [citado 15 Jul 2018]; 26(75), 66-72. Disponible en: https://dialnet.unirio-
ja.es/servlet/articulo?codigo=6579487
14. Montaño MR, Morales-Guarín, A, Gómez-Millán MA, Vera-Maldonado A, Gantiva Díaz,
CA. Consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Psicogente [Internet]. 2011 [citado 10 Ago
2018]; 14(25): 27-35. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552358004.
15. Jiménez M, Posada, A. Religiosidad como factor protector en la dependencia al alcohol y
cigarrillo en una investigación en estudiantes universitarios. En: A. D. Marenco-Escuderos. Estu-
dios del desarrollo humano y socioambiental. Barranquilla, Colombia: Ediciones CUR; 2018.
16. Salcedo-Monsalve A, Palacios-Espinosa X, Fernanda-Espinosa A. Consumo de alco-
hol en jóvenes universitarios. Avances Psicol Latinoam [Internet]. 2011 [citado 18 Feb 2018];
29(1): 77-97. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v29n1/v29n1a07.pdf.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
17. Castaño-Castrillón J, García, S, Luna, J, Morán, M, Ocampo, D, Ortíz, L. Estudio de
factores asociados y prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas ilegales en estudiantes
de una universidad colombiana. Rev Fac Med [Internet]. 2017 Mar [citado 16 Ago 2018];
65(1): 23-30. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-00112017000100023&lng=en. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.56471.
Recibido: 19 de agosto de 2018
Aceptado: 11 de octubre de 2018
49
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018