Meningoencefalitis bacteriana. Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”. Cuba.
2007-2012
Bacterial meningoencephalitis. Pediatric Hospital "José Luis Miranda". Cuba.
2007-2012
Autores:
Miqdad Haider
1
Muhammad Nabeel Shafqat
2
María Ofelia Hernández Oliver
3
1
Fatima Memorial Hospital, Lahore, Pakistan
2
GMC/DHQ - Teaching Hospital, Gujranwala, Pakistan
3
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Santa Clara, Cuba
Autor de correspondencia: Miqdad Haider. Fatima Memorial Hospital, Shadman, Lahore,
Pakistán. Teléfono: +923124051408. Email: miqdad14@yahoo.com.
RESUMEN
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo, transversal en el Hospital Pediátri-
co Universitario “José Luís Miranda”, provincia de Villa Clara, Cuba; durante el período
2007 – 2012. Se trabajó con la totalidad de la población de estudio, la que estuvo integrado
por 56 casos interpretados mediante el método diagnóstico del Síndrome Neurológico Infec-
cioso: meningoencefalitis bacteriana, cuyos participantes fueron seleccionados a partir de las
Tarjetas de Declaración Obligatoria (EDO). Los datos fueron recopilados mediante la revi-
sión de documentos (historias clínicas) y procesados mediante estadísticas descriptivas. El
42,86% de los pacientes correspondió a niños menores de 1 año; así mismo el 21,43% resultó
causado por meningococo y una cifra similar por neumococo. Se observó un predominio del
género masculino; la etiología fue mayoritariamente neumocóccica y meningocóccica; los
síntomas más frecuentes fueron fiebre, cefalea y vómitos escasos; así como la complicación
más importante observada resultó el fallecimiento de algunos pacientes.
Palabras clave: meningoencefalitis, meningitis bacterianas, etiología, niño.
ABSTRACT
A non-experimental, descriptive, cross-sectional study was carried out at the "José Luís
Miranda" University Pediatric Hospital, in the province of Villa Clara-Cuba, during the
period 2007 – 2012. The total population of the study was composed of 56 cases interpreted
by the diagnostic method of Infectious Neurological Syndrome: bacterial meningoencephali-
tis, whose participants were selected from the Obligatory Declaration Cards (ODC). The data
was collected by reviewing documents (medical records) and these were processed using
descriptive statistics. 42.86% of the patients were children under one year of age; likewise,
21.43% was caused by meningococcus and a similar number by pneumococcus. A predomi-
nance of the masculine gender was observed. The etiology was mostly pneumococcal and
meningococcal, the most frequent symptoms were fever, headache and poor vomiting; as
well as the most important complication observed was the death of some patients.
Keywords: Meningoencephalitis; Meningitis, Bacterial; Etiology; Child.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades infecciosas constituyen uno de los principales azotes para la humanidad.
Al respecto, el descubrimiento de los agentes etiológicos y el desarrollo de métodos adecua-
dos para su control representan un gran avance teórico de la medicina.
(1)
La meningoencefalitis se caracteriza por la inflamación de las meninges. Se estima que
alrededor del 80 % de esos casos lo causan virus, mientras que entre el 15 y el 20 % lo hacen
bacterias; los casos restantes se atribuyen a intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras
patologías desencadenantes. El manejo individual de esta representa un reto para el médico
asistencial, el microbiólogo y el epidemiólogo al momento de establecer un pronóstico satis-
factorio. Por otra parte, la aparición brusca de la sintomatología y un posible desenlace fatal
ocurre en pocas horas.
(2)
Las estadísticas indican que, en períodos no epidémicos, el 25% de los afectados son menores
de 1 año y el 50 % menores de 3 años; por eso es fundamental reconocer que esta enfermedad
es causa de muerte en niños de todo el mundo, sin distinción de raza, nivel económico o
sociocultural.
(3)
En el caso de la originada por bacterias, la presentación clínica, evolución y pronóstico
dependen de las particularidades de: huésped, agente etiológico, inicio oportuno de la terapia
antimicrobiana y medidas de soporte. Esta continúa siendo una enfermedad importante que
representa una sustancial morbilidad y mortalidad que puede llegar a alcanzar el 30-50% en
algunos países.
(4)
La meningoencefalitis en pacientes pediátricos está relacionada con varios factores: estado
nutricional, edad, inmunocompetencia, virulencia del agente, localización geográfica del
domicilio, estación del año y características climáticas locales.
(2)
La meningitis bacteriana no tratada resulta mortal casis siempre; sin embargo, si se trata
tempranamente, ese dato se reduce a menos del 10 %, que fundamentalmente se deben a
complicaciones derivadas de la sepsis y de la enfermedad de base de los pacientes. Se calcula
que entre el 5 y el 20 % de los pacientes, que superan esta patología manifiestan algún tipo
de consecuencia neurológica, la que depende de la edad y la etiología. En el caso de los niños,
las secuelas más comunes son: sordera bilateral, hipoacusia, retraso mental, espasticidad y/o
paresia y epilepsia.
(4)
Atendiendo a lo expuesto, los autores del artículo que se presenta decidieron realizar una
investigación con el fin de describir la meningoencefalitis bacteriana en pacientes atendidos
en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luís Miranda” de Villa Clara, durante el periodo
comprendido entre el 2007 y el 2012.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo, transversal en el Hospital Pediátri-
co Universitario “José Luís Miranda”, provincia de Villa Clara, Cuba; durante el período
2007 – 2012. Se trabajó con la totalidad de la población de estudio, la que estuvo integrado
por 56 casos interpretados mediante el método diagnóstico del Síndrome Neurológico Infec-
cioso: meningoencefalitis bacteriana, en ese entorno de investigación (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la población atendiendo a fecha de diagnóstico y sexo
Los participantes fueron seleccionados a partir de las Tarjetas de Declaración Obligatoria
(EDO), lo que permitió solicitar las respectivas historias clínicas de los pacientes y recopilar
los datos de interés; los que estuvieron relacionados con variables sociodemográficas y clíni-
cas (manifestaciones, positividad de los estudios microbiológicos, diagnóstico etiológico y
evolución). Los mismos fueron procesados mediante técnicas estadísticas descriptivas (análi-
sis de frecuencias).
El análisis de las variables relativas a los elementos microbiológicos del diagnóstico, respon-
den a los estándares internacionales acerca de las infecciones del sistema nervioso central.
(5)
Los datos recopilados fueron procesados utilizando pruebas estadísticas descriptivas, además
de la aplicación del Chi cuadrado de independencia.
Los autores tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones bioéticas: uso de la informa-
ción con fines únicamente investigativos, respeto al secreto profesional, obtención del permi-
so por las respectivas autoridades y publicación de los resultados con fines estrictamente
científicos.
RESULTADOS
El análisis de los datos arrojados por los documentos revisados permitió describir la menin-
goencefalitis bacteriana en ese entorno de investigación.
Tabla 2. Número de pacientes con meningoencefalitis bacteriana según año en que se le diagnóstico
y grupo de etario
Los datos acerca de la edad de los pacientes de la población estudiada posibilitaron observar
que la mayoría de los casos se produjeron en niños menores de 1 año, para el 42,86% (tabla 2).
Gráfico 1. Distribución de los casos según germen causal
Con respecto a los gérmenes causantes del meningoencefalitis bacteriana en la población
estudiada, 12 (21,43%) fueron causados por meningococo y una cifra similar por neumoco-
co; aunque resulta importante señalar que en otros 20 (35,71%) no se precisó alguno en espe-
cífico (gráfico 1).
Tabla 3. Signos y síntomas según grupo etario
X2 219,2>50,99 aceptación de la hipótesis alternativa: son dependientes.
En relación con los síntomas y signos observados al momento del diagnóstico, la totalidad de
los casos incluidos en el estudio presentaron fiebre y 35 (62,5%) de ellos tuvieron vómitos
(tabla 3). La prueba estadística Chi cuadrado permitió establecer la dependencia entre esa
variable y el grupo etario.
15
Tabla 4. Germen causante según presencia de complicaciones
X2 17,368>15,50 aceptación hipótesis alternativa: son dependientes.
De un total de 56 pacientes, 42 (75,00%) cursaron la enfermedad sin alguna complicación,
mientras que un 14 (25,00%) si presentaron, los que además desarrollaron shock séptico y 8
de ellos padecieron de meningoencefalitis neumococcica. El fallecimiento de 8 pacientes
resultó la consecuencia más grave dentro del contexto estudiado (tabla 4). Estas dos variables
resultaron dependientes, atendiendo a los resultados obtenidos en la prueba de Chi cuadrado
realizada.
DISCUSIÓN
La meningitis resulta un problema de salud relativamente frecuente, cuyos datos epidemioló-
gicos indican que entre el 10 y el 20 % de los que la padecen quedan con secuelas permanen-
tes.
(6)
A partir del registro de vigilancia epidemiológica en el Servicio de Infectología del Hospital
Garrahan, Argentina, varios investigadores
(7)
observaron que el 62% estaba constituido por
menores de 12 meses entre una población de pacientes pediátricos; en el estudio que se
presenta, también prevalecieron los menores de un año de nacidos, pero con niveles inferio-
res (42,86%).
El análisis de los gérmenes causales del meningoencefalitis bacteriana presentes en la pobla-
ción estudiada por Ballesté López
(8)
arrojó un predominio de staphylococcus aureus (60,0%);
resultado que no coincide con lo observado por los autores del artículo actual, quienes repor-
tan una mayoritaria presencia de meningococo y neumococo.
Un estudio en otro contexto cubano, al analizar los síntomas y signos al momento del ingreso,
los investigadores no encontraron la presencia de fiebre en el 100% de los afectados, aunque
esta también resultó la preponderante característica al respecto.
(2)
Sin embargo, en relación
con las complicaciones reportadas, los resultados indican al shock séptico como la principal
complicación que se manifestó entre los niños enfermos; cifras congruentes con las observa-
das por Donatién Rojas et al.
(9)
en una población menor de 18 años.
La meningitis bacteriana se señala como una causa significativa de morbimortalidad en el
mundo. En países occidentales se reporta una mortalidad de alrededor del 25,00 %,
(10)
pero en
el entorno de investigación estudiado las cifras fueron inferiores (14,29 %), lo que pudiera
estar relacionado con las políticas públicas establecidas al respecto en Cuba.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Miqdad Haider, Muhammad Nabeel Shafqat y María Guada-
lupe Chamizo Cabrera trabajaron en la recogida de los datos, su interpretación y en la redac-
ción del artículo.
CONCLUSIONES
- En el contexto investigado, entre los pacientes diagnosticados con Meningoencefalitis
bacteriana predominaron los menores de un año y los de género masculino.
- En relación con la patología en cuestión, la etiología fue mayoritariamente neumococci-
ca y meningococcica; los síntomas más frecuentes fueron fiebre, cefalea y vómitos esca-
sos; así como la complicación más importante observada resultó el fallecimiento de algu-
nos pacientes.
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cabezas-Sánchez C. Enfermedades infecciosas emergentes reemergentes y sus deter-
minantes. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2015 Ene [citado 2017 May 21];
32(1): 07-08. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1726-46342015000100001&lng=es.
2. Peña-Aldana A, García-Álvarez JA, Dorsant-Rodríguez-LC, Martínez-Hermida M,
Ruiz-Basulto R. Meningoencefalitis bacteriana en niños de Guantánamo. Su comportamiento
durante 2007-2013. Rev. inf. cient. [Internet]. 2018 [citado 2018 Ene 30]; 97(1): [aprox. 9 p.].
Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1822.
3. Biaukula VL, Tikoduadua L, Azzopardi K, Seduadua A, Temple B, Richmond P, et al.
Meningitis in children in Fiji: etiology, epidemiology, and neurological sequelae. Int J Infect
Dis [Internet]. 2012 [citado 2017 Dic 23]; 16(4): e289-95. Disponible en: DOI:
10.1016/j.ijid.2011.12.013.
4. Granoff DM, Gilsdorf JF. Neisseria Meningitidis. En: Kliegman R, Stanton BF, Geme
J, Schor NF, Behrman RE. Nelson. Tratado de Pediatría. 20aed. t2. Madrid: Elsiever; 2016.
5. Gema-Codina M, de Cueto M, Vicente D, Echevarría JE, Prats G. Diagnóstico micro-
biológico de las infecciones del sistema nervioso central. Enferm Infecc Microbiol Clín
[Internet]. 2011 [citado 2017 Dic 23]; 29(2): 77-164. Disponible en: http://www.else-
vier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-mi-
crobiologia-clinica-28-articulo-diagnostico-microbiologico-las-infecciones-d
el-S0213005X10004222. DOI: 10.1016/j.eimc.2010.10.003.
6. Peña-Aldana A, García-Álvarez JA, Martínez-Hermida M, Ruiz-Juan Y, Preval-Cam-
pello N. Meningoencefalitis bacteriana, estudio de algunos factores. Rev. inf. cient. [Inter-
net]. 2017 [citado 2018 Jul 27]; 96(5): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revinfcientifi-
ca.sld.cu/index.php/ric/article/view/1748.
7. Pérez MG, Escarrá F, Blanco A, Reijtman V, Mastroi anni A, Ceinos MC, Pellegrino P,
Bologna R, Rosanova MT. Epidemiologia de las meningitis bacterianas en niños en un hospital
pediátrico: 2011–2016. Med Infant [Internet]. 2017 [citado 2018 Jun 13]; XXIV: 320-324. Dispo-
nible en: http://www.medicinainfantil.org.ar/images/stories/volumen/2017/xxiv_4_320.pdf.
8. Ballesté-López I, Alonso-Uría RM, González-Ballesté M, Campo-González A, Ama-
dor-Morán R. Repercusión de la sepsis neonatal tardía en la morbilidad y mortalidad. Rev
Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2018 Mar [citado 2018 Abr 28]; 44(1): 1-9. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0138-600X2018000100009&lng=es.
9. Donatién-Rojas NC, Gonzáles-Fernández N, Malfrán-García M, Rondón-Rondón LE,
Rondón-Peña BI. Meningoencefalitis bacteriana en población menor de 18 años de edad. Rev
Cubana Pediatr [Internet]. 2017 [citado 2018 Abr 27]; 89(Suppl 1): 77-85. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312017000500008&lng=es.
10. Franco-Huerta M. Protocolo de meningitis bacteriana aguda. San Juan: SESCAM; 2017.
Recibido:07 de agosto de 2018
Aceptado: 13 de octubre de 2018
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Meningoencefalitis bacteriana. Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”. Cuba.
2007-2012
Bacterial meningoencephalitis. Pediatric Hospital "José Luis Miranda". Cuba.
2007-2012
Autores:
Miqdad Haider
1
Muhammad Nabeel Shafqat
2
María Ofelia Hernández Oliver
3
1
Fatima Memorial Hospital, Lahore, Pakistan
2
GMC/DHQ - Teaching Hospital, Gujranwala, Pakistan
3
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Santa Clara, Cuba
Autor de correspondencia: Miqdad Haider. Fatima Memorial Hospital, Shadman, Lahore,
Pakistán. Teléfono: +923124051408. Email: miqdad14@yahoo.com.
RESUMEN
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo, transversal en el Hospital Pediátri-
co Universitario “José Luís Miranda”, provincia de Villa Clara, Cuba; durante el período
2007 – 2012. Se trabajó con la totalidad de la población de estudio, la que estuvo integrado
por 56 casos interpretados mediante el método diagnóstico del Síndrome Neurológico Infec-
cioso: meningoencefalitis bacteriana, cuyos participantes fueron seleccionados a partir de las
Tarjetas de Declaración Obligatoria (EDO). Los datos fueron recopilados mediante la revi-
sión de documentos (historias clínicas) y procesados mediante estadísticas descriptivas. El
42,86% de los pacientes correspondió a niños menores de 1 año; así mismo el 21,43% resultó
causado por meningococo y una cifra similar por neumococo. Se observó un predominio del
género masculino; la etiología fue mayoritariamente neumocóccica y meningocóccica; los
síntomas más frecuentes fueron fiebre, cefalea y vómitos escasos; así como la complicación
más importante observada resultó el fallecimiento de algunos pacientes.
Palabras clave: meningoencefalitis, meningitis bacterianas, etiología, niño.
ABSTRACT
A non-experimental, descriptive, cross-sectional study was carried out at the "José Luís
Miranda" University Pediatric Hospital, in the province of Villa Clara-Cuba, during the
period 2007 – 2012. The total population of the study was composed of 56 cases interpreted
by the diagnostic method of Infectious Neurological Syndrome: bacterial meningoencephali-
tis, whose participants were selected from the Obligatory Declaration Cards (ODC). The data
was collected by reviewing documents (medical records) and these were processed using
descriptive statistics. 42.86% of the patients were children under one year of age; likewise,
21.43% was caused by meningococcus and a similar number by pneumococcus. A predomi-
nance of the masculine gender was observed. The etiology was mostly pneumococcal and
meningococcal, the most frequent symptoms were fever, headache and poor vomiting; as
well as the most important complication observed was the death of some patients.
Keywords: Meningoencephalitis; Meningitis, Bacterial; Etiology; Child.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades infecciosas constituyen uno de los principales azotes para la humanidad.
Al respecto, el descubrimiento de los agentes etiológicos y el desarrollo de métodos adecua-
dos para su control representan un gran avance teórico de la medicina.
(1)
La meningoencefalitis se caracteriza por la inflamación de las meninges. Se estima que
alrededor del 80 % de esos casos lo causan virus, mientras que entre el 15 y el 20 % lo hacen
bacterias; los casos restantes se atribuyen a intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras
patologías desencadenantes. El manejo individual de esta representa un reto para el médico
asistencial, el microbiólogo y el epidemiólogo al momento de establecer un pronóstico satis-
factorio. Por otra parte, la aparición brusca de la sintomatología y un posible desenlace fatal
ocurre en pocas horas.
(2)
Las estadísticas indican que, en períodos no epidémicos, el 25% de los afectados son menores
de 1 año y el 50 % menores de 3 años; por eso es fundamental reconocer que esta enfermedad
es causa de muerte en niños de todo el mundo, sin distinción de raza, nivel económico o
sociocultural.
(3)
En el caso de la originada por bacterias, la presentación clínica, evolución y pronóstico
dependen de las particularidades de: huésped, agente etiológico, inicio oportuno de la terapia
antimicrobiana y medidas de soporte. Esta continúa siendo una enfermedad importante que
representa una sustancial morbilidad y mortalidad que puede llegar a alcanzar el 30-50% en
algunos países.
(4)
La meningoencefalitis en pacientes pediátricos está relacionada con varios factores: estado
nutricional, edad, inmunocompetencia, virulencia del agente, localización geográfica del
domicilio, estación del año y características climáticas locales.
(2)
La meningitis bacteriana no tratada resulta mortal casis siempre; sin embargo, si se trata
tempranamente, ese dato se reduce a menos del 10 %, que fundamentalmente se deben a
complicaciones derivadas de la sepsis y de la enfermedad de base de los pacientes. Se calcula
que entre el 5 y el 20 % de los pacientes, que superan esta patología manifiestan algún tipo
de consecuencia neurológica, la que depende de la edad y la etiología. En el caso de los niños,
las secuelas más comunes son: sordera bilateral, hipoacusia, retraso mental, espasticidad y/o
paresia y epilepsia.
(4)
Atendiendo a lo expuesto, los autores del artículo que se presenta decidieron realizar una
investigación con el fin de describir la meningoencefalitis bacteriana en pacientes atendidos
en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luís Miranda” de Villa Clara, durante el periodo
comprendido entre el 2007 y el 2012.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo, transversal en el Hospital Pediátri-
co Universitario “José Luís Miranda”, provincia de Villa Clara, Cuba; durante el período
2007 – 2012. Se trabajó con la totalidad de la población de estudio, la que estuvo integrado
por 56 casos interpretados mediante el método diagnóstico del Síndrome Neurológico Infec-
cioso: meningoencefalitis bacteriana, en ese entorno de investigación (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la población atendiendo a fecha de diagnóstico y sexo
Los participantes fueron seleccionados a partir de las Tarjetas de Declaración Obligatoria
(EDO), lo que permitió solicitar las respectivas historias clínicas de los pacientes y recopilar
los datos de interés; los que estuvieron relacionados con variables sociodemográficas y clíni-
cas (manifestaciones, positividad de los estudios microbiológicos, diagnóstico etiológico y
evolución). Los mismos fueron procesados mediante técnicas estadísticas descriptivas (análi-
sis de frecuencias).
El análisis de las variables relativas a los elementos microbiológicos del diagnóstico, respon-
den a los estándares internacionales acerca de las infecciones del sistema nervioso central.
(5)
Los datos recopilados fueron procesados utilizando pruebas estadísticas descriptivas, además
de la aplicación del Chi cuadrado de independencia.
Los autores tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones bioéticas: uso de la informa-
ción con fines únicamente investigativos, respeto al secreto profesional, obtención del permi-
so por las respectivas autoridades y publicación de los resultados con fines estrictamente
científicos.
RESULTADOS
El análisis de los datos arrojados por los documentos revisados permitió describir la menin-
goencefalitis bacteriana en ese entorno de investigación.
Tabla 2. Número de pacientes con meningoencefalitis bacteriana según año en que se le diagnóstico
y grupo de etario
Los datos acerca de la edad de los pacientes de la población estudiada posibilitaron observar
que la mayoría de los casos se produjeron en niños menores de 1 año, para el 42,86% (tabla 2).
Gráfico 1. Distribución de los casos según germen causal
Con respecto a los gérmenes causantes del meningoencefalitis bacteriana en la población
estudiada, 12 (21,43%) fueron causados por meningococo y una cifra similar por neumoco-
co; aunque resulta importante señalar que en otros 20 (35,71%) no se precisó alguno en espe-
cífico (gráfico 1).
Tabla 3. Signos y síntomas según grupo etario
X2 219,2>50,99 aceptación de la hipótesis alternativa: son dependientes.
En relación con los síntomas y signos observados al momento del diagnóstico, la totalidad de
los casos incluidos en el estudio presentaron fiebre y 35 (62,5%) de ellos tuvieron vómitos
(tabla 3). La prueba estadística Chi cuadrado permitió establecer la dependencia entre esa
variable y el grupo etario.
16
Tabla 4. Germen causante según presencia de complicaciones
X2 17,368>15,50 aceptación hipótesis alternativa: son dependientes.
De un total de 56 pacientes, 42 (75,00%) cursaron la enfermedad sin alguna complicación,
mientras que un 14 (25,00%) si presentaron, los que además desarrollaron shock séptico y 8
de ellos padecieron de meningoencefalitis neumococcica. El fallecimiento de 8 pacientes
resultó la consecuencia más grave dentro del contexto estudiado (tabla 4). Estas dos variables
resultaron dependientes, atendiendo a los resultados obtenidos en la prueba de Chi cuadrado
realizada.
DISCUSIÓN
La meningitis resulta un problema de salud relativamente frecuente, cuyos datos epidemioló-
gicos indican que entre el 10 y el 20 % de los que la padecen quedan con secuelas permanen-
tes.
(6)
A partir del registro de vigilancia epidemiológica en el Servicio de Infectología del Hospital
Garrahan, Argentina, varios investigadores
(7)
observaron que el 62% estaba constituido por
menores de 12 meses entre una población de pacientes pediátricos; en el estudio que se
presenta, también prevalecieron los menores de un año de nacidos, pero con niveles inferio-
res (42,86%).
El análisis de los gérmenes causales del meningoencefalitis bacteriana presentes en la pobla-
ción estudiada por Ballesté López
(8)
arrojó un predominio de staphylococcus aureus (60,0%);
resultado que no coincide con lo observado por los autores del artículo actual, quienes repor-
tan una mayoritaria presencia de meningococo y neumococo.
Un estudio en otro contexto cubano, al analizar los síntomas y signos al momento del ingreso,
los investigadores no encontraron la presencia de fiebre en el 100% de los afectados, aunque
esta también resultó la preponderante característica al respecto.
(2)
Sin embargo, en relación
con las complicaciones reportadas, los resultados indican al shock séptico como la principal
complicación que se manifestó entre los niños enfermos; cifras congruentes con las observa-
das por Donatién Rojas et al.
(9)
en una población menor de 18 años.
La meningitis bacteriana se señala como una causa significativa de morbimortalidad en el
mundo. En países occidentales se reporta una mortalidad de alrededor del 25,00 %,
(10)
pero en
el entorno de investigación estudiado las cifras fueron inferiores (14,29 %), lo que pudiera
estar relacionado con las políticas públicas establecidas al respecto en Cuba.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Miqdad Haider, Muhammad Nabeel Shafqat y María Guada-
lupe Chamizo Cabrera trabajaron en la recogida de los datos, su interpretación y en la redac-
ción del artículo.
CONCLUSIONES
- En el contexto investigado, entre los pacientes diagnosticados con Meningoencefalitis
bacteriana predominaron los menores de un año y los de género masculino.
- En relación con la patología en cuestión, la etiología fue mayoritariamente neumococci-
ca y meningococcica; los síntomas más frecuentes fueron fiebre, cefalea y vómitos esca-
sos; así como la complicación más importante observada resultó el fallecimiento de algu-
nos pacientes.
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cabezas-Sánchez C. Enfermedades infecciosas emergentes reemergentes y sus deter-
minantes. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2015 Ene [citado 2017 May 21];
32(1): 07-08. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1726-46342015000100001&lng=es.
2. Peña-Aldana A, García-Álvarez JA, Dorsant-Rodríguez-LC, Martínez-Hermida M,
Ruiz-Basulto R. Meningoencefalitis bacteriana en niños de Guantánamo. Su comportamiento
durante 2007-2013. Rev. inf. cient. [Internet]. 2018 [citado 2018 Ene 30]; 97(1): [aprox. 9 p.].
Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1822.
3. Biaukula VL, Tikoduadua L, Azzopardi K, Seduadua A, Temple B, Richmond P, et al.
Meningitis in children in Fiji: etiology, epidemiology, and neurological sequelae. Int J Infect
Dis [Internet]. 2012 [citado 2017 Dic 23]; 16(4): e289-95. Disponible en: DOI:
10.1016/j.ijid.2011.12.013.
4. Granoff DM, Gilsdorf JF. Neisseria Meningitidis. En: Kliegman R, Stanton BF, Geme
J, Schor NF, Behrman RE. Nelson. Tratado de Pediatría. 20aed. t2. Madrid: Elsiever; 2016.
5. Gema-Codina M, de Cueto M, Vicente D, Echevarría JE, Prats G. Diagnóstico micro-
biológico de las infecciones del sistema nervioso central. Enferm Infecc Microbiol Clín
[Internet]. 2011 [citado 2017 Dic 23]; 29(2): 77-164. Disponible en: http://www.else-
vier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-mi-
crobiologia-clinica-28-articulo-diagnostico-microbiologico-las-infecciones-d
el-S0213005X10004222. DOI: 10.1016/j.eimc.2010.10.003.
6. Peña-Aldana A, García-Álvarez JA, Martínez-Hermida M, Ruiz-Juan Y, Preval-Cam-
pello N. Meningoencefalitis bacteriana, estudio de algunos factores. Rev. inf. cient. [Inter-
net]. 2017 [citado 2018 Jul 27]; 96(5): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revinfcientifi-
ca.sld.cu/index.php/ric/article/view/1748.
7. Pérez MG, Escarrá F, Blanco A, Reijtman V, Mastroi anni A, Ceinos MC, Pellegrino P,
Bologna R, Rosanova MT. Epidemiologia de las meningitis bacterianas en niños en un hospital
pediátrico: 2011–2016. Med Infant [Internet]. 2017 [citado 2018 Jun 13]; XXIV: 320-324. Dispo-
nible en: http://www.medicinainfantil.org.ar/images/stories/volumen/2017/xxiv_4_320.pdf.
8. Ballesté-López I, Alonso-Uría RM, González-Ballesté M, Campo-González A, Ama-
dor-Morán R. Repercusión de la sepsis neonatal tardía en la morbilidad y mortalidad. Rev
Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2018 Mar [citado 2018 Abr 28]; 44(1): 1-9. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0138-600X2018000100009&lng=es.
9. Donatién-Rojas NC, Gonzáles-Fernández N, Malfrán-García M, Rondón-Rondón LE,
Rondón-Peña BI. Meningoencefalitis bacteriana en población menor de 18 años de edad. Rev
Cubana Pediatr [Internet]. 2017 [citado 2018 Abr 27]; 89(Suppl 1): 77-85. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312017000500008&lng=es.
10. Franco-Huerta M. Protocolo de meningitis bacteriana aguda. San Juan: SESCAM; 2017.
Recibido:07 de agosto de 2018
Aceptado: 13 de octubre de 2018
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Meningoencefalitis bacteriana. Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”. Cuba.
2007-2012
Bacterial meningoencephalitis. Pediatric Hospital "José Luis Miranda". Cuba.
2007-2012
Autores:
Miqdad Haider
1
Muhammad Nabeel Shafqat
2
María Ofelia Hernández Oliver
3
1
Fatima Memorial Hospital, Lahore, Pakistan
2
GMC/DHQ - Teaching Hospital, Gujranwala, Pakistan
3
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Santa Clara, Cuba
Autor de correspondencia: Miqdad Haider. Fatima Memorial Hospital, Shadman, Lahore,
Pakistán. Teléfono: +923124051408. Email: miqdad14@yahoo.com.
RESUMEN
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo, transversal en el Hospital Pediátri-
co Universitario “José Luís Miranda”, provincia de Villa Clara, Cuba; durante el período
2007 – 2012. Se trabajó con la totalidad de la población de estudio, la que estuvo integrado
por 56 casos interpretados mediante el método diagnóstico del Síndrome Neurológico Infec-
cioso: meningoencefalitis bacteriana, cuyos participantes fueron seleccionados a partir de las
Tarjetas de Declaración Obligatoria (EDO). Los datos fueron recopilados mediante la revi-
sión de documentos (historias clínicas) y procesados mediante estadísticas descriptivas. El
42,86% de los pacientes correspondió a niños menores de 1 año; así mismo el 21,43% resultó
causado por meningococo y una cifra similar por neumococo. Se observó un predominio del
género masculino; la etiología fue mayoritariamente neumocóccica y meningocóccica; los
síntomas más frecuentes fueron fiebre, cefalea y vómitos escasos; así como la complicación
más importante observada resultó el fallecimiento de algunos pacientes.
Palabras clave: meningoencefalitis, meningitis bacterianas, etiología, niño.
ABSTRACT
A non-experimental, descriptive, cross-sectional study was carried out at the "José Luís
Miranda" University Pediatric Hospital, in the province of Villa Clara-Cuba, during the
period 2007 – 2012. The total population of the study was composed of 56 cases interpreted
by the diagnostic method of Infectious Neurological Syndrome: bacterial meningoencephali-
tis, whose participants were selected from the Obligatory Declaration Cards (ODC). The data
was collected by reviewing documents (medical records) and these were processed using
descriptive statistics. 42.86% of the patients were children under one year of age; likewise,
21.43% was caused by meningococcus and a similar number by pneumococcus. A predomi-
nance of the masculine gender was observed. The etiology was mostly pneumococcal and
meningococcal, the most frequent symptoms were fever, headache and poor vomiting; as
well as the most important complication observed was the death of some patients.
Keywords: Meningoencephalitis; Meningitis, Bacterial; Etiology; Child.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades infecciosas constituyen uno de los principales azotes para la humanidad.
Al respecto, el descubrimiento de los agentes etiológicos y el desarrollo de métodos adecua-
dos para su control representan un gran avance teórico de la medicina.
(1)
La meningoencefalitis se caracteriza por la inflamación de las meninges. Se estima que
alrededor del 80 % de esos casos lo causan virus, mientras que entre el 15 y el 20 % lo hacen
bacterias; los casos restantes se atribuyen a intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras
patologías desencadenantes. El manejo individual de esta representa un reto para el médico
asistencial, el microbiólogo y el epidemiólogo al momento de establecer un pronóstico satis-
factorio. Por otra parte, la aparición brusca de la sintomatología y un posible desenlace fatal
ocurre en pocas horas.
(2)
Las estadísticas indican que, en períodos no epidémicos, el 25% de los afectados son menores
de 1 año y el 50 % menores de 3 años; por eso es fundamental reconocer que esta enfermedad
es causa de muerte en niños de todo el mundo, sin distinción de raza, nivel económico o
sociocultural.
(3)
En el caso de la originada por bacterias, la presentación clínica, evolución y pronóstico
dependen de las particularidades de: huésped, agente etiológico, inicio oportuno de la terapia
antimicrobiana y medidas de soporte. Esta continúa siendo una enfermedad importante que
representa una sustancial morbilidad y mortalidad que puede llegar a alcanzar el 30-50% en
algunos países.
(4)
La meningoencefalitis en pacientes pediátricos está relacionada con varios factores: estado
nutricional, edad, inmunocompetencia, virulencia del agente, localización geográfica del
domicilio, estación del año y características climáticas locales.
(2)
La meningitis bacteriana no tratada resulta mortal casis siempre; sin embargo, si se trata
tempranamente, ese dato se reduce a menos del 10 %, que fundamentalmente se deben a
complicaciones derivadas de la sepsis y de la enfermedad de base de los pacientes. Se calcula
que entre el 5 y el 20 % de los pacientes, que superan esta patología manifiestan algún tipo
de consecuencia neurológica, la que depende de la edad y la etiología. En el caso de los niños,
las secuelas más comunes son: sordera bilateral, hipoacusia, retraso mental, espasticidad y/o
paresia y epilepsia.
(4)
Atendiendo a lo expuesto, los autores del artículo que se presenta decidieron realizar una
investigación con el fin de describir la meningoencefalitis bacteriana en pacientes atendidos
en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luís Miranda” de Villa Clara, durante el periodo
comprendido entre el 2007 y el 2012.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11 (2) Riobamba jul. - dic. 2017
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo, transversal en el Hospital Pediátri-
co Universitario “José Luís Miranda”, provincia de Villa Clara, Cuba; durante el período
2007 – 2012. Se trabajó con la totalidad de la población de estudio, la que estuvo integrado
por 56 casos interpretados mediante el método diagnóstico del Síndrome Neurológico Infec-
cioso: meningoencefalitis bacteriana, en ese entorno de investigación (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la población atendiendo a fecha de diagnóstico y sexo
Los participantes fueron seleccionados a partir de las Tarjetas de Declaración Obligatoria
(EDO), lo que permitió solicitar las respectivas historias clínicas de los pacientes y recopilar
los datos de interés; los que estuvieron relacionados con variables sociodemográficas y clíni-
cas (manifestaciones, positividad de los estudios microbiológicos, diagnóstico etiológico y
evolución). Los mismos fueron procesados mediante técnicas estadísticas descriptivas (análi-
sis de frecuencias).
El análisis de las variables relativas a los elementos microbiológicos del diagnóstico, respon-
den a los estándares internacionales acerca de las infecciones del sistema nervioso central.
(5)
Los datos recopilados fueron procesados utilizando pruebas estadísticas descriptivas, además
de la aplicación del Chi cuadrado de independencia.
Los autores tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones bioéticas: uso de la informa-
ción con fines únicamente investigativos, respeto al secreto profesional, obtención del permi-
so por las respectivas autoridades y publicación de los resultados con fines estrictamente
científicos.
RESULTADOS
El análisis de los datos arrojados por los documentos revisados permitió describir la menin-
goencefalitis bacteriana en ese entorno de investigación.
Tabla 2. Número de pacientes con meningoencefalitis bacteriana según año en que se le diagnóstico
y grupo de etario
Los datos acerca de la edad de los pacientes de la población estudiada posibilitaron observar
que la mayoría de los casos se produjeron en niños menores de 1 año, para el 42,86% (tabla 2).
Gráfico 1. Distribución de los casos según germen causal
Con respecto a los gérmenes causantes del meningoencefalitis bacteriana en la población
estudiada, 12 (21,43%) fueron causados por meningococo y una cifra similar por neumoco-
co; aunque resulta importante señalar que en otros 20 (35,71%) no se precisó alguno en espe-
cífico (gráfico 1).
Tabla 3. Signos y síntomas según grupo etario
X2 219,2>50,99 aceptación de la hipótesis alternativa: son dependientes.
En relación con los síntomas y signos observados al momento del diagnóstico, la totalidad de
los casos incluidos en el estudio presentaron fiebre y 35 (62,5%) de ellos tuvieron vómitos
(tabla 3). La prueba estadística Chi cuadrado permitió establecer la dependencia entre esa
variable y el grupo etario.
17
Tabla 4. Germen causante según presencia de complicaciones
X2 17,368>15,50 aceptación hipótesis alternativa: son dependientes.
De un total de 56 pacientes, 42 (75,00%) cursaron la enfermedad sin alguna complicación,
mientras que un 14 (25,00%) si presentaron, los que además desarrollaron shock séptico y 8
de ellos padecieron de meningoencefalitis neumococcica. El fallecimiento de 8 pacientes
resultó la consecuencia más grave dentro del contexto estudiado (tabla 4). Estas dos variables
resultaron dependientes, atendiendo a los resultados obtenidos en la prueba de Chi cuadrado
realizada.
DISCUSIÓN
La meningitis resulta un problema de salud relativamente frecuente, cuyos datos epidemioló-
gicos indican que entre el 10 y el 20 % de los que la padecen quedan con secuelas permanen-
tes.
(6)
A partir del registro de vigilancia epidemiológica en el Servicio de Infectología del Hospital
Garrahan, Argentina, varios investigadores
(7)
observaron que el 62% estaba constituido por
menores de 12 meses entre una población de pacientes pediátricos; en el estudio que se
presenta, también prevalecieron los menores de un año de nacidos, pero con niveles inferio-
res (42,86%).
El análisis de los gérmenes causales del meningoencefalitis bacteriana presentes en la pobla-
ción estudiada por Ballesté López
(8)
arrojó un predominio de staphylococcus aureus (60,0%);
resultado que no coincide con lo observado por los autores del artículo actual, quienes repor-
tan una mayoritaria presencia de meningococo y neumococo.
Un estudio en otro contexto cubano, al analizar los síntomas y signos al momento del ingreso,
los investigadores no encontraron la presencia de fiebre en el 100% de los afectados, aunque
esta también resultó la preponderante característica al respecto.
(2)
Sin embargo, en relación
con las complicaciones reportadas, los resultados indican al shock séptico como la principal
complicación que se manifestó entre los niños enfermos; cifras congruentes con las observa-
das por Donatién Rojas et al.
(9)
en una población menor de 18 años.
La meningitis bacteriana se señala como una causa significativa de morbimortalidad en el
mundo. En países occidentales se reporta una mortalidad de alrededor del 25,00 %,
(10)
pero en
el entorno de investigación estudiado las cifras fueron inferiores (14,29 %), lo que pudiera
estar relacionado con las políticas públicas establecidas al respecto en Cuba.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Miqdad Haider, Muhammad Nabeel Shafqat y María Guada-
lupe Chamizo Cabrera trabajaron en la recogida de los datos, su interpretación y en la redac-
ción del artículo.
CONCLUSIONES
- En el contexto investigado, entre los pacientes diagnosticados con Meningoencefalitis
bacteriana predominaron los menores de un año y los de género masculino.
- En relación con la patología en cuestión, la etiología fue mayoritariamente neumococci-
ca y meningococcica; los síntomas más frecuentes fueron fiebre, cefalea y vómitos esca-
sos; así como la complicación más importante observada resultó el fallecimiento de algu-
nos pacientes.
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cabezas-Sánchez C. Enfermedades infecciosas emergentes reemergentes y sus deter-
minantes. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2015 Ene [citado 2017 May 21];
32(1): 07-08. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1726-46342015000100001&lng=es.
2. Peña-Aldana A, García-Álvarez JA, Dorsant-Rodríguez-LC, Martínez-Hermida M,
Ruiz-Basulto R. Meningoencefalitis bacteriana en niños de Guantánamo. Su comportamiento
durante 2007-2013. Rev. inf. cient. [Internet]. 2018 [citado 2018 Ene 30]; 97(1): [aprox. 9 p.].
Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1822.
3. Biaukula VL, Tikoduadua L, Azzopardi K, Seduadua A, Temple B, Richmond P, et al.
Meningitis in children in Fiji: etiology, epidemiology, and neurological sequelae. Int J Infect
Dis [Internet]. 2012 [citado 2017 Dic 23]; 16(4): e289-95. Disponible en: DOI:
10.1016/j.ijid.2011.12.013.
4. Granoff DM, Gilsdorf JF. Neisseria Meningitidis. En: Kliegman R, Stanton BF, Geme
J, Schor NF, Behrman RE. Nelson. Tratado de Pediatría. 20aed. t2. Madrid: Elsiever; 2016.
5. Gema-Codina M, de Cueto M, Vicente D, Echevarría JE, Prats G. Diagnóstico micro-
biológico de las infecciones del sistema nervioso central. Enferm Infecc Microbiol Clín
[Internet]. 2011 [citado 2017 Dic 23]; 29(2): 77-164. Disponible en: http://www.else-
vier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-mi-
crobiologia-clinica-28-articulo-diagnostico-microbiologico-las-infecciones-d
el-S0213005X10004222. DOI: 10.1016/j.eimc.2010.10.003.
6. Peña-Aldana A, García-Álvarez JA, Martínez-Hermida M, Ruiz-Juan Y, Preval-Cam-
pello N. Meningoencefalitis bacteriana, estudio de algunos factores. Rev. inf. cient. [Inter-
net]. 2017 [citado 2018 Jul 27]; 96(5): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revinfcientifi-
ca.sld.cu/index.php/ric/article/view/1748.
7. Pérez MG, Escarrá F, Blanco A, Reijtman V, Mastroi anni A, Ceinos MC, Pellegrino P,
Bologna R, Rosanova MT. Epidemiologia de las meningitis bacterianas en niños en un hospital
pediátrico: 2011–2016. Med Infant [Internet]. 2017 [citado 2018 Jun 13]; XXIV: 320-324. Dispo-
nible en: http://www.medicinainfantil.org.ar/images/stories/volumen/2017/xxiv_4_320.pdf.
8. Ballesté-López I, Alonso-Uría RM, González-Ballesté M, Campo-González A, Ama-
dor-Morán R. Repercusión de la sepsis neonatal tardía en la morbilidad y mortalidad. Rev
Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2018 Mar [citado 2018 Abr 28]; 44(1): 1-9. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0138-600X2018000100009&lng=es.
9. Donatién-Rojas NC, Gonzáles-Fernández N, Malfrán-García M, Rondón-Rondón LE,
Rondón-Peña BI. Meningoencefalitis bacteriana en población menor de 18 años de edad. Rev
Cubana Pediatr [Internet]. 2017 [citado 2018 Abr 27]; 89(Suppl 1): 77-85. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312017000500008&lng=es.
10. Franco-Huerta M. Protocolo de meningitis bacteriana aguda. San Juan: SESCAM; 2017.
Recibido:07 de agosto de 2018
Aceptado: 13 de octubre de 2018
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Meningoencefalitis bacteriana. Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”. Cuba.
2007-2012
Bacterial meningoencephalitis. Pediatric Hospital "José Luis Miranda". Cuba.
2007-2012
Autores:
Miqdad Haider
1
Muhammad Nabeel Shafqat
2
María Ofelia Hernández Oliver
3
1
Fatima Memorial Hospital, Lahore, Pakistan
2
GMC/DHQ - Teaching Hospital, Gujranwala, Pakistan
3
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Santa Clara, Cuba
Autor de correspondencia: Miqdad Haider. Fatima Memorial Hospital, Shadman, Lahore,
Pakistán. Teléfono: +923124051408. Email: miqdad14@yahoo.com.
RESUMEN
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo, transversal en el Hospital Pediátri-
co Universitario “José Luís Miranda”, provincia de Villa Clara, Cuba; durante el período
2007 – 2012. Se trabajó con la totalidad de la población de estudio, la que estuvo integrado
por 56 casos interpretados mediante el método diagnóstico del Síndrome Neurológico Infec-
cioso: meningoencefalitis bacteriana, cuyos participantes fueron seleccionados a partir de las
Tarjetas de Declaración Obligatoria (EDO). Los datos fueron recopilados mediante la revi-
sión de documentos (historias clínicas) y procesados mediante estadísticas descriptivas. El
42,86% de los pacientes correspondió a niños menores de 1 año; así mismo el 21,43% resultó
causado por meningococo y una cifra similar por neumococo. Se observó un predominio del
género masculino; la etiología fue mayoritariamente neumocóccica y meningocóccica; los
síntomas más frecuentes fueron fiebre, cefalea y vómitos escasos; así como la complicación
más importante observada resultó el fallecimiento de algunos pacientes.
Palabras clave: meningoencefalitis, meningitis bacterianas, etiología, niño.
ABSTRACT
A non-experimental, descriptive, cross-sectional study was carried out at the "José Luís
Miranda" University Pediatric Hospital, in the province of Villa Clara-Cuba, during the
period 2007 – 2012. The total population of the study was composed of 56 cases interpreted
by the diagnostic method of Infectious Neurological Syndrome: bacterial meningoencephali-
tis, whose participants were selected from the Obligatory Declaration Cards (ODC). The data
was collected by reviewing documents (medical records) and these were processed using
descriptive statistics. 42.86% of the patients were children under one year of age; likewise,
21.43% was caused by meningococcus and a similar number by pneumococcus. A predomi-
nance of the masculine gender was observed. The etiology was mostly pneumococcal and
meningococcal, the most frequent symptoms were fever, headache and poor vomiting; as
well as the most important complication observed was the death of some patients.
Keywords: Meningoencephalitis; Meningitis, Bacterial; Etiology; Child.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades infecciosas constituyen uno de los principales azotes para la humanidad.
Al respecto, el descubrimiento de los agentes etiológicos y el desarrollo de métodos adecua-
dos para su control representan un gran avance teórico de la medicina.
(1)
La meningoencefalitis se caracteriza por la inflamación de las meninges. Se estima que
alrededor del 80 % de esos casos lo causan virus, mientras que entre el 15 y el 20 % lo hacen
bacterias; los casos restantes se atribuyen a intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras
patologías desencadenantes. El manejo individual de esta representa un reto para el médico
asistencial, el microbiólogo y el epidemiólogo al momento de establecer un pronóstico satis-
factorio. Por otra parte, la aparición brusca de la sintomatología y un posible desenlace fatal
ocurre en pocas horas.
(2)
Las estadísticas indican que, en períodos no epidémicos, el 25% de los afectados son menores
de 1 año y el 50 % menores de 3 años; por eso es fundamental reconocer que esta enfermedad
es causa de muerte en niños de todo el mundo, sin distinción de raza, nivel económico o
sociocultural.
(3)
En el caso de la originada por bacterias, la presentación clínica, evolución y pronóstico
dependen de las particularidades de: huésped, agente etiológico, inicio oportuno de la terapia
antimicrobiana y medidas de soporte. Esta continúa siendo una enfermedad importante que
representa una sustancial morbilidad y mortalidad que puede llegar a alcanzar el 30-50% en
algunos países.
(4)
La meningoencefalitis en pacientes pediátricos está relacionada con varios factores: estado
nutricional, edad, inmunocompetencia, virulencia del agente, localización geográfica del
domicilio, estación del año y características climáticas locales.
(2)
La meningitis bacteriana no tratada resulta mortal casis siempre; sin embargo, si se trata
tempranamente, ese dato se reduce a menos del 10 %, que fundamentalmente se deben a
complicaciones derivadas de la sepsis y de la enfermedad de base de los pacientes. Se calcula
que entre el 5 y el 20 % de los pacientes, que superan esta patología manifiestan algún tipo
de consecuencia neurológica, la que depende de la edad y la etiología. En el caso de los niños,
las secuelas más comunes son: sordera bilateral, hipoacusia, retraso mental, espasticidad y/o
paresia y epilepsia.
(4)
Atendiendo a lo expuesto, los autores del artículo que se presenta decidieron realizar una
investigación con el fin de describir la meningoencefalitis bacteriana en pacientes atendidos
en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luís Miranda” de Villa Clara, durante el periodo
comprendido entre el 2007 y el 2012.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo, transversal en el Hospital Pediátri-
co Universitario “José Luís Miranda”, provincia de Villa Clara, Cuba; durante el período
2007 – 2012. Se trabajó con la totalidad de la población de estudio, la que estuvo integrado
por 56 casos interpretados mediante el método diagnóstico del Síndrome Neurológico Infec-
cioso: meningoencefalitis bacteriana, en ese entorno de investigación (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la población atendiendo a fecha de diagnóstico y sexo
Los participantes fueron seleccionados a partir de las Tarjetas de Declaración Obligatoria
(EDO), lo que permitió solicitar las respectivas historias clínicas de los pacientes y recopilar
los datos de interés; los que estuvieron relacionados con variables sociodemográficas y clíni-
cas (manifestaciones, positividad de los estudios microbiológicos, diagnóstico etiológico y
evolución). Los mismos fueron procesados mediante técnicas estadísticas descriptivas (análi-
sis de frecuencias).
El análisis de las variables relativas a los elementos microbiológicos del diagnóstico, respon-
den a los estándares internacionales acerca de las infecciones del sistema nervioso central.
(5)
Los datos recopilados fueron procesados utilizando pruebas estadísticas descriptivas, además
de la aplicación del Chi cuadrado de independencia.
Los autores tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones bioéticas: uso de la informa-
ción con fines únicamente investigativos, respeto al secreto profesional, obtención del permi-
so por las respectivas autoridades y publicación de los resultados con fines estrictamente
científicos.
RESULTADOS
El análisis de los datos arrojados por los documentos revisados permitió describir la menin-
goencefalitis bacteriana en ese entorno de investigación.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
Tabla 2. Número de pacientes con meningoencefalitis bacteriana según año en que se le diagnóstico
y grupo de etario
Los datos acerca de la edad de los pacientes de la población estudiada posibilitaron observar
que la mayoría de los casos se produjeron en niños menores de 1 año, para el 42,86% (tabla 2).
Gráfico 1. Distribución de los casos según germen causal
Con respecto a los gérmenes causantes del meningoencefalitis bacteriana en la población
estudiada, 12 (21,43%) fueron causados por meningococo y una cifra similar por neumoco-
co; aunque resulta importante señalar que en otros 20 (35,71%) no se precisó alguno en espe-
cífico (gráfico 1).
Tabla 3. Signos y síntomas según grupo etario
X2 219,2>50,99 aceptación de la hipótesis alternativa: son dependientes.
En relación con los síntomas y signos observados al momento del diagnóstico, la totalidad de
los casos incluidos en el estudio presentaron fiebre y 35 (62,5%) de ellos tuvieron vómitos
(tabla 3). La prueba estadística Chi cuadrado permitió establecer la dependencia entre esa
variable y el grupo etario.
18
Tabla 4. Germen causante según presencia de complicaciones
X2 17,368>15,50 aceptación hipótesis alternativa: son dependientes.
De un total de 56 pacientes, 42 (75,00%) cursaron la enfermedad sin alguna complicación,
mientras que un 14 (25,00%) si presentaron, los que además desarrollaron shock séptico y 8
de ellos padecieron de meningoencefalitis neumococcica. El fallecimiento de 8 pacientes
resultó la consecuencia más grave dentro del contexto estudiado (tabla 4). Estas dos variables
resultaron dependientes, atendiendo a los resultados obtenidos en la prueba de Chi cuadrado
realizada.
DISCUSIÓN
La meningitis resulta un problema de salud relativamente frecuente, cuyos datos epidemioló-
gicos indican que entre el 10 y el 20 % de los que la padecen quedan con secuelas permanen-
tes.
(6)
A partir del registro de vigilancia epidemiológica en el Servicio de Infectología del Hospital
Garrahan, Argentina, varios investigadores
(7)
observaron que el 62% estaba constituido por
menores de 12 meses entre una población de pacientes pediátricos; en el estudio que se
presenta, también prevalecieron los menores de un año de nacidos, pero con niveles inferio-
res (42,86%).
El análisis de los gérmenes causales del meningoencefalitis bacteriana presentes en la pobla-
ción estudiada por Ballesté López
(8)
arrojó un predominio de staphylococcus aureus (60,0%);
resultado que no coincide con lo observado por los autores del artículo actual, quienes repor-
tan una mayoritaria presencia de meningococo y neumococo.
Un estudio en otro contexto cubano, al analizar los síntomas y signos al momento del ingreso,
los investigadores no encontraron la presencia de fiebre en el 100% de los afectados, aunque
esta también resultó la preponderante característica al respecto.
(2)
Sin embargo, en relación
con las complicaciones reportadas, los resultados indican al shock séptico como la principal
complicación que se manifestó entre los niños enfermos; cifras congruentes con las observa-
das por Donatién Rojas et al.
(9)
en una población menor de 18 años.
La meningitis bacteriana se señala como una causa significativa de morbimortalidad en el
mundo. En países occidentales se reporta una mortalidad de alrededor del 25,00 %,
(10)
pero en
el entorno de investigación estudiado las cifras fueron inferiores (14,29 %), lo que pudiera
estar relacionado con las políticas públicas establecidas al respecto en Cuba.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Miqdad Haider, Muhammad Nabeel Shafqat y María Guada-
lupe Chamizo Cabrera trabajaron en la recogida de los datos, su interpretación y en la redac-
ción del artículo.
CONCLUSIONES
- En el contexto investigado, entre los pacientes diagnosticados con Meningoencefalitis
bacteriana predominaron los menores de un año y los de género masculino.
- En relación con la patología en cuestión, la etiología fue mayoritariamente neumococci-
ca y meningococcica; los síntomas más frecuentes fueron fiebre, cefalea y vómitos esca-
sos; así como la complicación más importante observada resultó el fallecimiento de algu-
nos pacientes.
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cabezas-Sánchez C. Enfermedades infecciosas emergentes reemergentes y sus deter-
minantes. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2015 Ene [citado 2017 May 21];
32(1): 07-08. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1726-46342015000100001&lng=es.
2. Peña-Aldana A, García-Álvarez JA, Dorsant-Rodríguez-LC, Martínez-Hermida M,
Ruiz-Basulto R. Meningoencefalitis bacteriana en niños de Guantánamo. Su comportamiento
durante 2007-2013. Rev. inf. cient. [Internet]. 2018 [citado 2018 Ene 30]; 97(1): [aprox. 9 p.].
Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1822.
3. Biaukula VL, Tikoduadua L, Azzopardi K, Seduadua A, Temple B, Richmond P, et al.
Meningitis in children in Fiji: etiology, epidemiology, and neurological sequelae. Int J Infect
Dis [Internet]. 2012 [citado 2017 Dic 23]; 16(4): e289-95. Disponible en: DOI:
10.1016/j.ijid.2011.12.013.
4. Granoff DM, Gilsdorf JF. Neisseria Meningitidis. En: Kliegman R, Stanton BF, Geme
J, Schor NF, Behrman RE. Nelson. Tratado de Pediatría. 20aed. t2. Madrid: Elsiever; 2016.
5. Gema-Codina M, de Cueto M, Vicente D, Echevarría JE, Prats G. Diagnóstico micro-
biológico de las infecciones del sistema nervioso central. Enferm Infecc Microbiol Clín
[Internet]. 2011 [citado 2017 Dic 23]; 29(2): 77-164. Disponible en: http://www.else-
vier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-mi-
crobiologia-clinica-28-articulo-diagnostico-microbiologico-las-infecciones-d
el-S0213005X10004222. DOI: 10.1016/j.eimc.2010.10.003.
6. Peña-Aldana A, García-Álvarez JA, Martínez-Hermida M, Ruiz-Juan Y, Preval-Cam-
pello N. Meningoencefalitis bacteriana, estudio de algunos factores. Rev. inf. cient. [Inter-
net]. 2017 [citado 2018 Jul 27]; 96(5): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revinfcientifi-
ca.sld.cu/index.php/ric/article/view/1748.
7. Pérez MG, Escarrá F, Blanco A, Reijtman V, Mastroi anni A, Ceinos MC, Pellegrino P,
Bologna R, Rosanova MT. Epidemiologia de las meningitis bacterianas en niños en un hospital
pediátrico: 2011–2016. Med Infant [Internet]. 2017 [citado 2018 Jun 13]; XXIV: 320-324. Dispo-
nible en: http://www.medicinainfantil.org.ar/images/stories/volumen/2017/xxiv_4_320.pdf.
8. Ballesté-López I, Alonso-Uría RM, González-Ballesté M, Campo-González A, Ama-
dor-Morán R. Repercusión de la sepsis neonatal tardía en la morbilidad y mortalidad. Rev
Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2018 Mar [citado 2018 Abr 28]; 44(1): 1-9. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0138-600X2018000100009&lng=es.
9. Donatién-Rojas NC, Gonzáles-Fernández N, Malfrán-García M, Rondón-Rondón LE,
Rondón-Peña BI. Meningoencefalitis bacteriana en población menor de 18 años de edad. Rev
Cubana Pediatr [Internet]. 2017 [citado 2018 Abr 27]; 89(Suppl 1): 77-85. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312017000500008&lng=es.
10. Franco-Huerta M. Protocolo de meningitis bacteriana aguda. San Juan: SESCAM; 2017.
Recibido:07 de agosto de 2018
Aceptado: 13 de octubre de 2018
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Meningoencefalitis bacteriana. Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”. Cuba.
2007-2012
Bacterial meningoencephalitis. Pediatric Hospital "José Luis Miranda". Cuba.
2007-2012
Autores:
Miqdad Haider
1
Muhammad Nabeel Shafqat
2
María Ofelia Hernández Oliver
3
1
Fatima Memorial Hospital, Lahore, Pakistan
2
GMC/DHQ - Teaching Hospital, Gujranwala, Pakistan
3
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Santa Clara, Cuba
Autor de correspondencia: Miqdad Haider. Fatima Memorial Hospital, Shadman, Lahore,
Pakistán. Teléfono: +923124051408. Email: miqdad14@yahoo.com.
RESUMEN
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo, transversal en el Hospital Pediátri-
co Universitario “José Luís Miranda”, provincia de Villa Clara, Cuba; durante el período
2007 – 2012. Se trabajó con la totalidad de la población de estudio, la que estuvo integrado
por 56 casos interpretados mediante el método diagnóstico del Síndrome Neurológico Infec-
cioso: meningoencefalitis bacteriana, cuyos participantes fueron seleccionados a partir de las
Tarjetas de Declaración Obligatoria (EDO). Los datos fueron recopilados mediante la revi-
sión de documentos (historias clínicas) y procesados mediante estadísticas descriptivas. El
42,86% de los pacientes correspondió a niños menores de 1 año; así mismo el 21,43% resultó
causado por meningococo y una cifra similar por neumococo. Se observó un predominio del
género masculino; la etiología fue mayoritariamente neumocóccica y meningocóccica; los
síntomas más frecuentes fueron fiebre, cefalea y vómitos escasos; así como la complicación
más importante observada resultó el fallecimiento de algunos pacientes.
Palabras clave: meningoencefalitis, meningitis bacterianas, etiología, niño.
ABSTRACT
A non-experimental, descriptive, cross-sectional study was carried out at the "José Luís
Miranda" University Pediatric Hospital, in the province of Villa Clara-Cuba, during the
period 2007 – 2012. The total population of the study was composed of 56 cases interpreted
by the diagnostic method of Infectious Neurological Syndrome: bacterial meningoencephali-
tis, whose participants were selected from the Obligatory Declaration Cards (ODC). The data
was collected by reviewing documents (medical records) and these were processed using
descriptive statistics. 42.86% of the patients were children under one year of age; likewise,
21.43% was caused by meningococcus and a similar number by pneumococcus. A predomi-
nance of the masculine gender was observed. The etiology was mostly pneumococcal and
meningococcal, the most frequent symptoms were fever, headache and poor vomiting; as
well as the most important complication observed was the death of some patients.
Keywords: Meningoencephalitis; Meningitis, Bacterial; Etiology; Child.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades infecciosas constituyen uno de los principales azotes para la humanidad.
Al respecto, el descubrimiento de los agentes etiológicos y el desarrollo de métodos adecua-
dos para su control representan un gran avance teórico de la medicina.
(1)
La meningoencefalitis se caracteriza por la inflamación de las meninges. Se estima que
alrededor del 80 % de esos casos lo causan virus, mientras que entre el 15 y el 20 % lo hacen
bacterias; los casos restantes se atribuyen a intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras
patologías desencadenantes. El manejo individual de esta representa un reto para el médico
asistencial, el microbiólogo y el epidemiólogo al momento de establecer un pronóstico satis-
factorio. Por otra parte, la aparición brusca de la sintomatología y un posible desenlace fatal
ocurre en pocas horas.
(2)
Las estadísticas indican que, en períodos no epidémicos, el 25% de los afectados son menores
de 1 año y el 50 % menores de 3 años; por eso es fundamental reconocer que esta enfermedad
es causa de muerte en niños de todo el mundo, sin distinción de raza, nivel económico o
sociocultural.
(3)
En el caso de la originada por bacterias, la presentación clínica, evolución y pronóstico
dependen de las particularidades de: huésped, agente etiológico, inicio oportuno de la terapia
antimicrobiana y medidas de soporte. Esta continúa siendo una enfermedad importante que
representa una sustancial morbilidad y mortalidad que puede llegar a alcanzar el 30-50% en
algunos países.
(4)
La meningoencefalitis en pacientes pediátricos está relacionada con varios factores: estado
nutricional, edad, inmunocompetencia, virulencia del agente, localización geográfica del
domicilio, estación del año y características climáticas locales.
(2)
La meningitis bacteriana no tratada resulta mortal casis siempre; sin embargo, si se trata
tempranamente, ese dato se reduce a menos del 10 %, que fundamentalmente se deben a
complicaciones derivadas de la sepsis y de la enfermedad de base de los pacientes. Se calcula
que entre el 5 y el 20 % de los pacientes, que superan esta patología manifiestan algún tipo
de consecuencia neurológica, la que depende de la edad y la etiología. En el caso de los niños,
las secuelas más comunes son: sordera bilateral, hipoacusia, retraso mental, espasticidad y/o
paresia y epilepsia.
(4)
Atendiendo a lo expuesto, los autores del artículo que se presenta decidieron realizar una
investigación con el fin de describir la meningoencefalitis bacteriana en pacientes atendidos
en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luís Miranda” de Villa Clara, durante el periodo
comprendido entre el 2007 y el 2012.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo, transversal en el Hospital Pediátri-
co Universitario “José Luís Miranda”, provincia de Villa Clara, Cuba; durante el período
2007 – 2012. Se trabajó con la totalidad de la población de estudio, la que estuvo integrado
por 56 casos interpretados mediante el método diagnóstico del Síndrome Neurológico Infec-
cioso: meningoencefalitis bacteriana, en ese entorno de investigación (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la población atendiendo a fecha de diagnóstico y sexo
Los participantes fueron seleccionados a partir de las Tarjetas de Declaración Obligatoria
(EDO), lo que permitió solicitar las respectivas historias clínicas de los pacientes y recopilar
los datos de interés; los que estuvieron relacionados con variables sociodemográficas y clíni-
cas (manifestaciones, positividad de los estudios microbiológicos, diagnóstico etiológico y
evolución). Los mismos fueron procesados mediante técnicas estadísticas descriptivas (análi-
sis de frecuencias).
El análisis de las variables relativas a los elementos microbiológicos del diagnóstico, respon-
den a los estándares internacionales acerca de las infecciones del sistema nervioso central.
(5)
Los datos recopilados fueron procesados utilizando pruebas estadísticas descriptivas, además
de la aplicación del Chi cuadrado de independencia.
Los autores tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones bioéticas: uso de la informa-
ción con fines únicamente investigativos, respeto al secreto profesional, obtención del permi-
so por las respectivas autoridades y publicación de los resultados con fines estrictamente
científicos.
RESULTADOS
El análisis de los datos arrojados por los documentos revisados permitió describir la menin-
goencefalitis bacteriana en ese entorno de investigación.
Tabla 2. Número de pacientes con meningoencefalitis bacteriana según año en que se le diagnóstico
y grupo de etario
Los datos acerca de la edad de los pacientes de la población estudiada posibilitaron observar
que la mayoría de los casos se produjeron en niños menores de 1 año, para el 42,86% (tabla 2).
Gráfico 1. Distribución de los casos según germen causal
Con respecto a los gérmenes causantes del meningoencefalitis bacteriana en la población
estudiada, 12 (21,43%) fueron causados por meningococo y una cifra similar por neumoco-
co; aunque resulta importante señalar que en otros 20 (35,71%) no se precisó alguno en espe-
cífico (gráfico 1).
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Tabla 3. Signos y síntomas según grupo etario
X2 219,2>50,99 aceptación de la hipótesis alternativa: son dependientes.
En relación con los síntomas y signos observados al momento del diagnóstico, la totalidad de
los casos incluidos en el estudio presentaron fiebre y 35 (62,5%) de ellos tuvieron vómitos
(tabla 3). La prueba estadística Chi cuadrado permitió establecer la dependencia entre esa
variable y el grupo etario.
19
Tabla 4. Germen causante según presencia de complicaciones
X2 17,368>15,50 aceptación hipótesis alternativa: son dependientes.
De un total de 56 pacientes, 42 (75,00%) cursaron la enfermedad sin alguna complicación,
mientras que un 14 (25,00%) si presentaron, los que además desarrollaron shock séptico y 8
de ellos padecieron de meningoencefalitis neumococcica. El fallecimiento de 8 pacientes
resultó la consecuencia más grave dentro del contexto estudiado (tabla 4). Estas dos variables
resultaron dependientes, atendiendo a los resultados obtenidos en la prueba de Chi cuadrado
realizada.
DISCUSIÓN
La meningitis resulta un problema de salud relativamente frecuente, cuyos datos epidemioló-
gicos indican que entre el 10 y el 20 % de los que la padecen quedan con secuelas permanen-
tes.
(6)
A partir del registro de vigilancia epidemiológica en el Servicio de Infectología del Hospital
Garrahan, Argentina, varios investigadores
(7)
observaron que el 62% estaba constituido por
menores de 12 meses entre una población de pacientes pediátricos; en el estudio que se
presenta, también prevalecieron los menores de un año de nacidos, pero con niveles inferio-
res (42,86%).
El análisis de los gérmenes causales del meningoencefalitis bacteriana presentes en la pobla-
ción estudiada por Ballesté López
(8)
arrojó un predominio de staphylococcus aureus (60,0%);
resultado que no coincide con lo observado por los autores del artículo actual, quienes repor-
tan una mayoritaria presencia de meningococo y neumococo.
Un estudio en otro contexto cubano, al analizar los síntomas y signos al momento del ingreso,
los investigadores no encontraron la presencia de fiebre en el 100% de los afectados, aunque
esta también resultó la preponderante característica al respecto.
(2)
Sin embargo, en relación
con las complicaciones reportadas, los resultados indican al shock séptico como la principal
complicación que se manifestó entre los niños enfermos; cifras congruentes con las observa-
das por Donatién Rojas et al.
(9)
en una población menor de 18 años.
La meningitis bacteriana se señala como una causa significativa de morbimortalidad en el
mundo. En países occidentales se reporta una mortalidad de alrededor del 25,00 %,
(10)
pero en
el entorno de investigación estudiado las cifras fueron inferiores (14,29 %), lo que pudiera
estar relacionado con las políticas públicas establecidas al respecto en Cuba.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Miqdad Haider, Muhammad Nabeel Shafqat y María Guada-
lupe Chamizo Cabrera trabajaron en la recogida de los datos, su interpretación y en la redac-
ción del artículo.
CONCLUSIONES
- En el contexto investigado, entre los pacientes diagnosticados con Meningoencefalitis
bacteriana predominaron los menores de un año y los de género masculino.
- En relación con la patología en cuestión, la etiología fue mayoritariamente neumococci-
ca y meningococcica; los síntomas más frecuentes fueron fiebre, cefalea y vómitos esca-
sos; así como la complicación más importante observada resultó el fallecimiento de algu-
nos pacientes.
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cabezas-Sánchez C. Enfermedades infecciosas emergentes reemergentes y sus deter-
minantes. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2015 Ene [citado 2017 May 21];
32(1): 07-08. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1726-46342015000100001&lng=es.
2. Peña-Aldana A, García-Álvarez JA, Dorsant-Rodríguez-LC, Martínez-Hermida M,
Ruiz-Basulto R. Meningoencefalitis bacteriana en niños de Guantánamo. Su comportamiento
durante 2007-2013. Rev. inf. cient. [Internet]. 2018 [citado 2018 Ene 30]; 97(1): [aprox. 9 p.].
Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1822.
3. Biaukula VL, Tikoduadua L, Azzopardi K, Seduadua A, Temple B, Richmond P, et al.
Meningitis in children in Fiji: etiology, epidemiology, and neurological sequelae. Int J Infect
Dis [Internet]. 2012 [citado 2017 Dic 23]; 16(4): e289-95. Disponible en: DOI:
10.1016/j.ijid.2011.12.013.
4. Granoff DM, Gilsdorf JF. Neisseria Meningitidis. En: Kliegman R, Stanton BF, Geme
J, Schor NF, Behrman RE. Nelson. Tratado de Pediatría. 20aed. t2. Madrid: Elsiever; 2016.
5. Gema-Codina M, de Cueto M, Vicente D, Echevarría JE, Prats G. Diagnóstico micro-
biológico de las infecciones del sistema nervioso central. Enferm Infecc Microbiol Clín
[Internet]. 2011 [citado 2017 Dic 23]; 29(2): 77-164. Disponible en: http://www.else-
vier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-mi-
crobiologia-clinica-28-articulo-diagnostico-microbiologico-las-infecciones-d
el-S0213005X10004222. DOI: 10.1016/j.eimc.2010.10.003.
6. Peña-Aldana A, García-Álvarez JA, Martínez-Hermida M, Ruiz-Juan Y, Preval-Cam-
pello N. Meningoencefalitis bacteriana, estudio de algunos factores. Rev. inf. cient. [Inter-
net]. 2017 [citado 2018 Jul 27]; 96(5): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revinfcientifi-
ca.sld.cu/index.php/ric/article/view/1748.
7. Pérez MG, Escarrá F, Blanco A, Reijtman V, Mastroi anni A, Ceinos MC, Pellegrino P,
Bologna R, Rosanova MT. Epidemiologia de las meningitis bacterianas en niños en un hospital
pediátrico: 2011–2016. Med Infant [Internet]. 2017 [citado 2018 Jun 13]; XXIV: 320-324. Dispo-
nible en: http://www.medicinainfantil.org.ar/images/stories/volumen/2017/xxiv_4_320.pdf.
8. Ballesté-López I, Alonso-Uría RM, González-Ballesté M, Campo-González A, Ama-
dor-Morán R. Repercusión de la sepsis neonatal tardía en la morbilidad y mortalidad. Rev
Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2018 Mar [citado 2018 Abr 28]; 44(1): 1-9. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0138-600X2018000100009&lng=es.
9. Donatién-Rojas NC, Gonzáles-Fernández N, Malfrán-García M, Rondón-Rondón LE,
Rondón-Peña BI. Meningoencefalitis bacteriana en población menor de 18 años de edad. Rev
Cubana Pediatr [Internet]. 2017 [citado 2018 Abr 27]; 89(Suppl 1): 77-85. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312017000500008&lng=es.
10. Franco-Huerta M. Protocolo de meningitis bacteriana aguda. San Juan: SESCAM; 2017.
Recibido:07 de agosto de 2018
Aceptado: 13 de octubre de 2018
Meningoencefalitis bacteriana. Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”. Cuba.
2007-2012
Bacterial meningoencephalitis. Pediatric Hospital "José Luis Miranda". Cuba.
2007-2012
Autores:
Miqdad Haider
1
Muhammad Nabeel Shafqat
2
María Ofelia Hernández Oliver
3
1
Fatima Memorial Hospital, Lahore, Pakistan
2
GMC/DHQ - Teaching Hospital, Gujranwala, Pakistan
3
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Santa Clara, Cuba
Autor de correspondencia: Miqdad Haider. Fatima Memorial Hospital, Shadman, Lahore,
Pakistán. Teléfono: +923124051408. Email: miqdad14@yahoo.com.
RESUMEN
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo, transversal en el Hospital Pediátri-
co Universitario “José Luís Miranda”, provincia de Villa Clara, Cuba; durante el período
2007 – 2012. Se trabajó con la totalidad de la población de estudio, la que estuvo integrado
por 56 casos interpretados mediante el método diagnóstico del Síndrome Neurológico Infec-
cioso: meningoencefalitis bacteriana, cuyos participantes fueron seleccionados a partir de las
Tarjetas de Declaración Obligatoria (EDO). Los datos fueron recopilados mediante la revi-
sión de documentos (historias clínicas) y procesados mediante estadísticas descriptivas. El
42,86% de los pacientes correspondió a niños menores de 1 año; así mismo el 21,43% resultó
causado por meningococo y una cifra similar por neumococo. Se observó un predominio del
género masculino; la etiología fue mayoritariamente neumocóccica y meningocóccica; los
síntomas más frecuentes fueron fiebre, cefalea y vómitos escasos; así como la complicación
más importante observada resultó el fallecimiento de algunos pacientes.
Palabras clave: meningoencefalitis, meningitis bacterianas, etiología, niño.
ABSTRACT
A non-experimental, descriptive, cross-sectional study was carried out at the "José Luís
Miranda" University Pediatric Hospital, in the province of Villa Clara-Cuba, during the
period 2007 – 2012. The total population of the study was composed of 56 cases interpreted
by the diagnostic method of Infectious Neurological Syndrome: bacterial meningoencephali-
tis, whose participants were selected from the Obligatory Declaration Cards (ODC). The data
was collected by reviewing documents (medical records) and these were processed using
descriptive statistics. 42.86% of the patients were children under one year of age; likewise,
21.43% was caused by meningococcus and a similar number by pneumococcus. A predomi-
nance of the masculine gender was observed. The etiology was mostly pneumococcal and
meningococcal, the most frequent symptoms were fever, headache and poor vomiting; as
well as the most important complication observed was the death of some patients.
Keywords: Meningoencephalitis; Meningitis, Bacterial; Etiology; Child.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades infecciosas constituyen uno de los principales azotes para la humanidad.
Al respecto, el descubrimiento de los agentes etiológicos y el desarrollo de métodos adecua-
dos para su control representan un gran avance teórico de la medicina.
(1)
La meningoencefalitis se caracteriza por la inflamación de las meninges. Se estima que
alrededor del 80 % de esos casos lo causan virus, mientras que entre el 15 y el 20 % lo hacen
bacterias; los casos restantes se atribuyen a intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras
patologías desencadenantes. El manejo individual de esta representa un reto para el médico
asistencial, el microbiólogo y el epidemiólogo al momento de establecer un pronóstico satis-
factorio. Por otra parte, la aparición brusca de la sintomatología y un posible desenlace fatal
ocurre en pocas horas.
(2)
Las estadísticas indican que, en períodos no epidémicos, el 25% de los afectados son menores
de 1 año y el 50 % menores de 3 años; por eso es fundamental reconocer que esta enfermedad
es causa de muerte en niños de todo el mundo, sin distinción de raza, nivel económico o
sociocultural.
(3)
En el caso de la originada por bacterias, la presentación clínica, evolución y pronóstico
dependen de las particularidades de: huésped, agente etiológico, inicio oportuno de la terapia
antimicrobiana y medidas de soporte. Esta continúa siendo una enfermedad importante que
representa una sustancial morbilidad y mortalidad que puede llegar a alcanzar el 30-50% en
algunos países.
(4)
La meningoencefalitis en pacientes pediátricos está relacionada con varios factores: estado
nutricional, edad, inmunocompetencia, virulencia del agente, localización geográfica del
domicilio, estación del año y características climáticas locales.
(2)
La meningitis bacteriana no tratada resulta mortal casis siempre; sin embargo, si se trata
tempranamente, ese dato se reduce a menos del 10 %, que fundamentalmente se deben a
complicaciones derivadas de la sepsis y de la enfermedad de base de los pacientes. Se calcula
que entre el 5 y el 20 % de los pacientes, que superan esta patología manifiestan algún tipo
de consecuencia neurológica, la que depende de la edad y la etiología. En el caso de los niños,
las secuelas más comunes son: sordera bilateral, hipoacusia, retraso mental, espasticidad y/o
paresia y epilepsia.
(4)
Atendiendo a lo expuesto, los autores del artículo que se presenta decidieron realizar una
investigación con el fin de describir la meningoencefalitis bacteriana en pacientes atendidos
en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luís Miranda” de Villa Clara, durante el periodo
comprendido entre el 2007 y el 2012.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo, transversal en el Hospital Pediátri-
co Universitario “José Luís Miranda”, provincia de Villa Clara, Cuba; durante el período
2007 – 2012. Se trabajó con la totalidad de la población de estudio, la que estuvo integrado
por 56 casos interpretados mediante el método diagnóstico del Síndrome Neurológico Infec-
cioso: meningoencefalitis bacteriana, en ese entorno de investigación (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la población atendiendo a fecha de diagnóstico y sexo
Los participantes fueron seleccionados a partir de las Tarjetas de Declaración Obligatoria
(EDO), lo que permitió solicitar las respectivas historias clínicas de los pacientes y recopilar
los datos de interés; los que estuvieron relacionados con variables sociodemográficas y clíni-
cas (manifestaciones, positividad de los estudios microbiológicos, diagnóstico etiológico y
evolución). Los mismos fueron procesados mediante técnicas estadísticas descriptivas (análi-
sis de frecuencias).
El análisis de las variables relativas a los elementos microbiológicos del diagnóstico, respon-
den a los estándares internacionales acerca de las infecciones del sistema nervioso central.
(5)
Los datos recopilados fueron procesados utilizando pruebas estadísticas descriptivas, además
de la aplicación del Chi cuadrado de independencia.
Los autores tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones bioéticas: uso de la informa-
ción con fines únicamente investigativos, respeto al secreto profesional, obtención del permi-
so por las respectivas autoridades y publicación de los resultados con fines estrictamente
científicos.
RESULTADOS
El análisis de los datos arrojados por los documentos revisados permitió describir la menin-
goencefalitis bacteriana en ese entorno de investigación.
Tabla 2. Número de pacientes con meningoencefalitis bacteriana según año en que se le diagnóstico
y grupo de etario
Los datos acerca de la edad de los pacientes de la población estudiada posibilitaron observar
que la mayoría de los casos se produjeron en niños menores de 1 año, para el 42,86% (tabla 2).
Gráfico 1. Distribución de los casos según germen causal
Con respecto a los gérmenes causantes del meningoencefalitis bacteriana en la población
estudiada, 12 (21,43%) fueron causados por meningococo y una cifra similar por neumoco-
co; aunque resulta importante señalar que en otros 20 (35,71%) no se precisó alguno en espe-
cífico (gráfico 1).
Tabla 3. Signos y síntomas según grupo etario
X2 219,2>50,99 aceptación de la hipótesis alternativa: son dependientes.
En relación con los síntomas y signos observados al momento del diagnóstico, la totalidad de
los casos incluidos en el estudio presentaron fiebre y 35 (62,5%) de ellos tuvieron vómitos
(tabla 3). La prueba estadística Chi cuadrado permitió establecer la dependencia entre esa
variable y el grupo etario.
Tabla 4. Germen causante según presencia de complicaciones
X2 17,368>15,50 aceptación hipótesis alternativa: son dependientes.
De un total de 56 pacientes, 42 (75,00%) cursaron la enfermedad sin alguna complicación,
mientras que un 14 (25,00%) si presentaron, los que además desarrollaron shock séptico y 8
de ellos padecieron de meningoencefalitis neumococcica. El fallecimiento de 8 pacientes
resultó la consecuencia más grave dentro del contexto estudiado (tabla 4). Estas dos variables
resultaron dependientes, atendiendo a los resultados obtenidos en la prueba de Chi cuadrado
realizada.
DISCUSIÓN
La meningitis resulta un problema de salud relativamente frecuente, cuyos datos epidemioló-
gicos indican que entre el 10 y el 20 % de los que la padecen quedan con secuelas permanen-
tes.
(6)
A partir del registro de vigilancia epidemiológica en el Servicio de Infectología del Hospital
Garrahan, Argentina, varios investigadores
(7)
observaron que el 62% estaba constituido por
menores de 12 meses entre una población de pacientes pediátricos; en el estudio que se
presenta, también prevalecieron los menores de un año de nacidos, pero con niveles inferio-
res (42,86%).
El análisis de los gérmenes causales del meningoencefalitis bacteriana presentes en la pobla-
ción estudiada por Ballesté López
(8)
arrojó un predominio de staphylococcus aureus (60,0%);
resultado que no coincide con lo observado por los autores del artículo actual, quienes repor-
tan una mayoritaria presencia de meningococo y neumococo.
Un estudio en otro contexto cubano, al analizar los síntomas y signos al momento del ingreso,
los investigadores no encontraron la presencia de fiebre en el 100% de los afectados, aunque
esta también resultó la preponderante característica al respecto.
(2)
Sin embargo, en relación
con las complicaciones reportadas, los resultados indican al shock séptico como la principal
complicación que se manifestó entre los niños enfermos; cifras congruentes con las observa-
das por Donatién Rojas et al.
(9)
en una población menor de 18 años.
La meningitis bacteriana se señala como una causa significativa de morbimortalidad en el
mundo. En países occidentales se reporta una mortalidad de alrededor del 25,00 %,
(10)
pero en
el entorno de investigación estudiado las cifras fueron inferiores (14,29 %), lo que pudiera
estar relacionado con las políticas públicas establecidas al respecto en Cuba.
20
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Miqdad Haider, Muhammad Nabeel Shafqat y María Guada-
lupe Chamizo Cabrera trabajaron en la recogida de los datos, su interpretación y en la redac-
ción del artículo.
CONCLUSIONES
- En el contexto investigado, entre los pacientes diagnosticados con Meningoencefalitis
bacteriana predominaron los menores de un año y los de género masculino.
- En relación con la patología en cuestión, la etiología fue mayoritariamente neumococci-
ca y meningococcica; los síntomas más frecuentes fueron fiebre, cefalea y vómitos esca-
sos; así como la complicación más importante observada resultó el fallecimiento de algu-
nos pacientes.
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cabezas-Sánchez C. Enfermedades infecciosas emergentes reemergentes y sus deter-
minantes. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2015 Ene [citado 2017 May 21];
32(1): 07-08. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1726-46342015000100001&lng=es.
2. Peña-Aldana A, García-Álvarez JA, Dorsant-Rodríguez-LC, Martínez-Hermida M,
Ruiz-Basulto R. Meningoencefalitis bacteriana en niños de Guantánamo. Su comportamiento
durante 2007-2013. Rev. inf. cient. [Internet]. 2018 [citado 2018 Ene 30]; 97(1): [aprox. 9 p.].
Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1822.
3. Biaukula VL, Tikoduadua L, Azzopardi K, Seduadua A, Temple B, Richmond P, et al.
Meningitis in children in Fiji: etiology, epidemiology, and neurological sequelae. Int J Infect
Dis [Internet]. 2012 [citado 2017 Dic 23]; 16(4): e289-95. Disponible en: DOI:
10.1016/j.ijid.2011.12.013.
4. Granoff DM, Gilsdorf JF. Neisseria Meningitidis. En: Kliegman R, Stanton BF, Geme
J, Schor NF, Behrman RE. Nelson. Tratado de Pediatría. 20aed. t2. Madrid: Elsiever; 2016.
5. Gema-Codina M, de Cueto M, Vicente D, Echevarría JE, Prats G. Diagnóstico micro-
biológico de las infecciones del sistema nervioso central. Enferm Infecc Microbiol Clín
[Internet]. 2011 [citado 2017 Dic 23]; 29(2): 77-164. Disponible en: http://www.else-
vier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-mi-
crobiologia-clinica-28-articulo-diagnostico-microbiologico-las-infecciones-d
el-S0213005X10004222. DOI: 10.1016/j.eimc.2010.10.003.
6. Peña-Aldana A, García-Álvarez JA, Martínez-Hermida M, Ruiz-Juan Y, Preval-Cam-
pello N. Meningoencefalitis bacteriana, estudio de algunos factores. Rev. inf. cient. [Inter-
net]. 2017 [citado 2018 Jul 27]; 96(5): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revinfcientifi-
ca.sld.cu/index.php/ric/article/view/1748.
7. Pérez MG, Escarrá F, Blanco A, Reijtman V, Mastroi anni A, Ceinos MC, Pellegrino P,
Bologna R, Rosanova MT. Epidemiologia de las meningitis bacterianas en niños en un hospital
pediátrico: 2011–2016. Med Infant [Internet]. 2017 [citado 2018 Jun 13]; XXIV: 320-324. Dispo-
nible en: http://www.medicinainfantil.org.ar/images/stories/volumen/2017/xxiv_4_320.pdf.
8. Ballesté-López I, Alonso-Uría RM, González-Ballesté M, Campo-González A, Ama-
dor-Morán R. Repercusión de la sepsis neonatal tardía en la morbilidad y mortalidad. Rev
Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2018 Mar [citado 2018 Abr 28]; 44(1): 1-9. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0138-600X2018000100009&lng=es.
9. Donatién-Rojas NC, Gonzáles-Fernández N, Malfrán-García M, Rondón-Rondón LE,
Rondón-Peña BI. Meningoencefalitis bacteriana en población menor de 18 años de edad. Rev
Cubana Pediatr [Internet]. 2017 [citado 2018 Abr 27]; 89(Suppl 1): 77-85. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312017000500008&lng=es.
10. Franco-Huerta M. Protocolo de meningitis bacteriana aguda. San Juan: SESCAM; 2017.
Recibido:07 de agosto de 2018
Aceptado: 13 de octubre de 2018
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Meningoencefalitis bacteriana. Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”. Cuba.
2007-2012
Bacterial meningoencephalitis. Pediatric Hospital "José Luis Miranda". Cuba.
2007-2012
Autores:
Miqdad Haider
1
Muhammad Nabeel Shafqat
2
María Ofelia Hernández Oliver
3
1
Fatima Memorial Hospital, Lahore, Pakistan
2
GMC/DHQ - Teaching Hospital, Gujranwala, Pakistan
3
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Santa Clara, Cuba
Autor de correspondencia: Miqdad Haider. Fatima Memorial Hospital, Shadman, Lahore,
Pakistán. Teléfono: +923124051408. Email: miqdad14@yahoo.com.
RESUMEN
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo, transversal en el Hospital Pediátri-
co Universitario “José Luís Miranda”, provincia de Villa Clara, Cuba; durante el período
2007 – 2012. Se trabajó con la totalidad de la población de estudio, la que estuvo integrado
por 56 casos interpretados mediante el método diagnóstico del Síndrome Neurológico Infec-
cioso: meningoencefalitis bacteriana, cuyos participantes fueron seleccionados a partir de las
Tarjetas de Declaración Obligatoria (EDO). Los datos fueron recopilados mediante la revi-
sión de documentos (historias clínicas) y procesados mediante estadísticas descriptivas. El
42,86% de los pacientes correspondió a niños menores de 1 año; así mismo el 21,43% resultó
causado por meningococo y una cifra similar por neumococo. Se observó un predominio del
género masculino; la etiología fue mayoritariamente neumocóccica y meningocóccica; los
síntomas más frecuentes fueron fiebre, cefalea y vómitos escasos; así como la complicación
más importante observada resultó el fallecimiento de algunos pacientes.
Palabras clave: meningoencefalitis, meningitis bacterianas, etiología, niño.
ABSTRACT
A non-experimental, descriptive, cross-sectional study was carried out at the "José Luís
Miranda" University Pediatric Hospital, in the province of Villa Clara-Cuba, during the
period 2007 – 2012. The total population of the study was composed of 56 cases interpreted
by the diagnostic method of Infectious Neurological Syndrome: bacterial meningoencephali-
tis, whose participants were selected from the Obligatory Declaration Cards (ODC). The data
was collected by reviewing documents (medical records) and these were processed using
descriptive statistics. 42.86% of the patients were children under one year of age; likewise,
21.43% was caused by meningococcus and a similar number by pneumococcus. A predomi-
nance of the masculine gender was observed. The etiology was mostly pneumococcal and
meningococcal, the most frequent symptoms were fever, headache and poor vomiting; as
well as the most important complication observed was the death of some patients.
Keywords: Meningoencephalitis; Meningitis, Bacterial; Etiology; Child.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades infecciosas constituyen uno de los principales azotes para la humanidad.
Al respecto, el descubrimiento de los agentes etiológicos y el desarrollo de métodos adecua-
dos para su control representan un gran avance teórico de la medicina.
(1)
La meningoencefalitis se caracteriza por la inflamación de las meninges. Se estima que
alrededor del 80 % de esos casos lo causan virus, mientras que entre el 15 y el 20 % lo hacen
bacterias; los casos restantes se atribuyen a intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras
patologías desencadenantes. El manejo individual de esta representa un reto para el médico
asistencial, el microbiólogo y el epidemiólogo al momento de establecer un pronóstico satis-
factorio. Por otra parte, la aparición brusca de la sintomatología y un posible desenlace fatal
ocurre en pocas horas.
(2)
Las estadísticas indican que, en períodos no epidémicos, el 25% de los afectados son menores
de 1 año y el 50 % menores de 3 años; por eso es fundamental reconocer que esta enfermedad
es causa de muerte en niños de todo el mundo, sin distinción de raza, nivel económico o
sociocultural.
(3)
En el caso de la originada por bacterias, la presentación clínica, evolución y pronóstico
dependen de las particularidades de: huésped, agente etiológico, inicio oportuno de la terapia
antimicrobiana y medidas de soporte. Esta continúa siendo una enfermedad importante que
representa una sustancial morbilidad y mortalidad que puede llegar a alcanzar el 30-50% en
algunos países.
(4)
La meningoencefalitis en pacientes pediátricos está relacionada con varios factores: estado
nutricional, edad, inmunocompetencia, virulencia del agente, localización geográfica del
domicilio, estación del año y características climáticas locales.
(2)
La meningitis bacteriana no tratada resulta mortal casis siempre; sin embargo, si se trata
tempranamente, ese dato se reduce a menos del 10 %, que fundamentalmente se deben a
complicaciones derivadas de la sepsis y de la enfermedad de base de los pacientes. Se calcula
que entre el 5 y el 20 % de los pacientes, que superan esta patología manifiestan algún tipo
de consecuencia neurológica, la que depende de la edad y la etiología. En el caso de los niños,
las secuelas más comunes son: sordera bilateral, hipoacusia, retraso mental, espasticidad y/o
paresia y epilepsia.
(4)
Atendiendo a lo expuesto, los autores del artículo que se presenta decidieron realizar una
investigación con el fin de describir la meningoencefalitis bacteriana en pacientes atendidos
en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luís Miranda” de Villa Clara, durante el periodo
comprendido entre el 2007 y el 2012.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo, transversal en el Hospital Pediátri-
co Universitario “José Luís Miranda”, provincia de Villa Clara, Cuba; durante el período
2007 – 2012. Se trabajó con la totalidad de la población de estudio, la que estuvo integrado
por 56 casos interpretados mediante el método diagnóstico del Síndrome Neurológico Infec-
cioso: meningoencefalitis bacteriana, en ese entorno de investigación (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la población atendiendo a fecha de diagnóstico y sexo
Los participantes fueron seleccionados a partir de las Tarjetas de Declaración Obligatoria
(EDO), lo que permitió solicitar las respectivas historias clínicas de los pacientes y recopilar
los datos de interés; los que estuvieron relacionados con variables sociodemográficas y clíni-
cas (manifestaciones, positividad de los estudios microbiológicos, diagnóstico etiológico y
evolución). Los mismos fueron procesados mediante técnicas estadísticas descriptivas (análi-
sis de frecuencias).
El análisis de las variables relativas a los elementos microbiológicos del diagnóstico, respon-
den a los estándares internacionales acerca de las infecciones del sistema nervioso central.
(5)
Los datos recopilados fueron procesados utilizando pruebas estadísticas descriptivas, además
de la aplicación del Chi cuadrado de independencia.
Los autores tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones bioéticas: uso de la informa-
ción con fines únicamente investigativos, respeto al secreto profesional, obtención del permi-
so por las respectivas autoridades y publicación de los resultados con fines estrictamente
científicos.
RESULTADOS
El análisis de los datos arrojados por los documentos revisados permitió describir la menin-
goencefalitis bacteriana en ese entorno de investigación.
Tabla 2. Número de pacientes con meningoencefalitis bacteriana según año en que se le diagnóstico
y grupo de etario
Los datos acerca de la edad de los pacientes de la población estudiada posibilitaron observar
que la mayoría de los casos se produjeron en niños menores de 1 año, para el 42,86% (tabla 2).
Gráfico 1. Distribución de los casos según germen causal
Con respecto a los gérmenes causantes del meningoencefalitis bacteriana en la población
estudiada, 12 (21,43%) fueron causados por meningococo y una cifra similar por neumoco-
co; aunque resulta importante señalar que en otros 20 (35,71%) no se precisó alguno en espe-
cífico (gráfico 1).
Tabla 3. Signos y síntomas según grupo etario
X2 219,2>50,99 aceptación de la hipótesis alternativa: son dependientes.
En relación con los síntomas y signos observados al momento del diagnóstico, la totalidad de
los casos incluidos en el estudio presentaron fiebre y 35 (62,5%) de ellos tuvieron vómitos
(tabla 3). La prueba estadística Chi cuadrado permitió establecer la dependencia entre esa
variable y el grupo etario.
Tabla 4. Germen causante según presencia de complicaciones
X2 17,368>15,50 aceptación hipótesis alternativa: son dependientes.
De un total de 56 pacientes, 42 (75,00%) cursaron la enfermedad sin alguna complicación,
mientras que un 14 (25,00%) si presentaron, los que además desarrollaron shock séptico y 8
de ellos padecieron de meningoencefalitis neumococcica. El fallecimiento de 8 pacientes
resultó la consecuencia más grave dentro del contexto estudiado (tabla 4). Estas dos variables
resultaron dependientes, atendiendo a los resultados obtenidos en la prueba de Chi cuadrado
realizada.
DISCUSIÓN
La meningitis resulta un problema de salud relativamente frecuente, cuyos datos epidemioló-
gicos indican que entre el 10 y el 20 % de los que la padecen quedan con secuelas permanen-
tes.
(6)
A partir del registro de vigilancia epidemiológica en el Servicio de Infectología del Hospital
Garrahan, Argentina, varios investigadores
(7)
observaron que el 62% estaba constituido por
menores de 12 meses entre una población de pacientes pediátricos; en el estudio que se
presenta, también prevalecieron los menores de un año de nacidos, pero con niveles inferio-
res (42,86%).
El análisis de los gérmenes causales del meningoencefalitis bacteriana presentes en la pobla-
ción estudiada por Ballesté López
(8)
arrojó un predominio de staphylococcus aureus (60,0%);
resultado que no coincide con lo observado por los autores del artículo actual, quienes repor-
tan una mayoritaria presencia de meningococo y neumococo.
Un estudio en otro contexto cubano, al analizar los síntomas y signos al momento del ingreso,
los investigadores no encontraron la presencia de fiebre en el 100% de los afectados, aunque
esta también resultó la preponderante característica al respecto.
(2)
Sin embargo, en relación
con las complicaciones reportadas, los resultados indican al shock séptico como la principal
complicación que se manifestó entre los niños enfermos; cifras congruentes con las observa-
das por Donatién Rojas et al.
(9)
en una población menor de 18 años.
La meningitis bacteriana se señala como una causa significativa de morbimortalidad en el
mundo. En países occidentales se reporta una mortalidad de alrededor del 25,00 %,
(10)
pero en
el entorno de investigación estudiado las cifras fueron inferiores (14,29 %), lo que pudiera
estar relacionado con las políticas públicas establecidas al respecto en Cuba.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Miqdad Haider, Muhammad Nabeel Shafqat y María Guada-
lupe Chamizo Cabrera trabajaron en la recogida de los datos, su interpretación y en la redac-
ción del artículo.
CONCLUSIONES
- En el contexto investigado, entre los pacientes diagnosticados con Meningoencefalitis
bacteriana predominaron los menores de un año y los de género masculino.
- En relación con la patología en cuestión, la etiología fue mayoritariamente neumococci-
ca y meningococcica; los síntomas más frecuentes fueron fiebre, cefalea y vómitos esca-
sos; así como la complicación más importante observada resultó el fallecimiento de algu-
nos pacientes.
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cabezas-Sánchez C. Enfermedades infecciosas emergentes reemergentes y sus deter-
minantes. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2015 Ene [citado 2017 May 21];
32(1): 07-08. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1726-46342015000100001&lng=es.
2. Peña-Aldana A, García-Álvarez JA, Dorsant-Rodríguez-LC, Martínez-Hermida M,
Ruiz-Basulto R. Meningoencefalitis bacteriana en niños de Guantánamo. Su comportamiento
durante 2007-2013. Rev. inf. cient. [Internet]. 2018 [citado 2018 Ene 30]; 97(1): [aprox. 9 p.].
Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1822.
3. Biaukula VL, Tikoduadua L, Azzopardi K, Seduadua A, Temple B, Richmond P, et al.
Meningitis in children in Fiji: etiology, epidemiology, and neurological sequelae. Int J Infect
Dis [Internet]. 2012 [citado 2017 Dic 23]; 16(4): e289-95. Disponible en: DOI:
10.1016/j.ijid.2011.12.013.
4. Granoff DM, Gilsdorf JF. Neisseria Meningitidis. En: Kliegman R, Stanton BF, Geme
J, Schor NF, Behrman RE. Nelson. Tratado de Pediatría. 20aed. t2. Madrid: Elsiever; 2016.
5. Gema-Codina M, de Cueto M, Vicente D, Echevarría JE, Prats G. Diagnóstico micro-
biológico de las infecciones del sistema nervioso central. Enferm Infecc Microbiol Clín
[Internet]. 2011 [citado 2017 Dic 23]; 29(2): 77-164. Disponible en: http://www.else-
vier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-mi-
crobiologia-clinica-28-articulo-diagnostico-microbiologico-las-infecciones-d
el-S0213005X10004222. DOI: 10.1016/j.eimc.2010.10.003.
6. Peña-Aldana A, García-Álvarez JA, Martínez-Hermida M, Ruiz-Juan Y, Preval-Cam-
pello N. Meningoencefalitis bacteriana, estudio de algunos factores. Rev. inf. cient. [Inter-
net]. 2017 [citado 2018 Jul 27]; 96(5): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revinfcientifi-
ca.sld.cu/index.php/ric/article/view/1748.
7. Pérez MG, Escarrá F, Blanco A, Reijtman V, Mastroi anni A, Ceinos MC, Pellegrino P,
21
Bologna R, Rosanova MT. Epidemiologia de las meningitis bacterianas en niños en un hospital
pediátrico: 2011–2016. Med Infant [Internet]. 2017 [citado 2018 Jun 13]; XXIV: 320-324. Dispo-
nible en: http://www.medicinainfantil.org.ar/images/stories/volumen/2017/xxiv_4_320.pdf.
8. Ballesté-López I, Alonso-Uría RM, González-Ballesté M, Campo-González A, Ama-
dor-Morán R. Repercusión de la sepsis neonatal tardía en la morbilidad y mortalidad. Rev
Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2018 Mar [citado 2018 Abr 28]; 44(1): 1-9. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0138-600X2018000100009&lng=es.
9. Donatién-Rojas NC, Gonzáles-Fernández N, Malfrán-García M, Rondón-Rondón LE,
Rondón-Peña BI. Meningoencefalitis bacteriana en población menor de 18 años de edad. Rev
Cubana Pediatr [Internet]. 2017 [citado 2018 Abr 27]; 89(Suppl 1): 77-85. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312017000500008&lng=es.
10. Franco-Huerta M. Protocolo de meningitis bacteriana aguda. San Juan: SESCAM; 2017.
Recibido:07 de agosto de 2018
Aceptado: 13 de octubre de 2018
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018
Meningoencefalitis bacteriana. Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”. Cuba.
2007-2012
Bacterial meningoencephalitis. Pediatric Hospital "José Luis Miranda". Cuba.
2007-2012
Autores:
Miqdad Haider
1
Muhammad Nabeel Shafqat
2
María Ofelia Hernández Oliver
3
1
Fatima Memorial Hospital, Lahore, Pakistan
2
GMC/DHQ - Teaching Hospital, Gujranwala, Pakistan
3
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Santa Clara, Cuba
Autor de correspondencia: Miqdad Haider. Fatima Memorial Hospital, Shadman, Lahore,
Pakistán. Teléfono: +923124051408. Email: miqdad14@yahoo.com.
RESUMEN
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo, transversal en el Hospital Pediátri-
co Universitario “José Luís Miranda”, provincia de Villa Clara, Cuba; durante el período
2007 – 2012. Se trabajó con la totalidad de la población de estudio, la que estuvo integrado
por 56 casos interpretados mediante el método diagnóstico del Síndrome Neurológico Infec-
cioso: meningoencefalitis bacteriana, cuyos participantes fueron seleccionados a partir de las
Tarjetas de Declaración Obligatoria (EDO). Los datos fueron recopilados mediante la revi-
sión de documentos (historias clínicas) y procesados mediante estadísticas descriptivas. El
42,86% de los pacientes correspondió a niños menores de 1 año; así mismo el 21,43% resultó
causado por meningococo y una cifra similar por neumococo. Se observó un predominio del
género masculino; la etiología fue mayoritariamente neumocóccica y meningocóccica; los
síntomas más frecuentes fueron fiebre, cefalea y vómitos escasos; así como la complicación
más importante observada resultó el fallecimiento de algunos pacientes.
Palabras clave: meningoencefalitis, meningitis bacterianas, etiología, niño.
ABSTRACT
A non-experimental, descriptive, cross-sectional study was carried out at the "José Luís
Miranda" University Pediatric Hospital, in the province of Villa Clara-Cuba, during the
period 2007 – 2012. The total population of the study was composed of 56 cases interpreted
by the diagnostic method of Infectious Neurological Syndrome: bacterial meningoencephali-
tis, whose participants were selected from the Obligatory Declaration Cards (ODC). The data
was collected by reviewing documents (medical records) and these were processed using
descriptive statistics. 42.86% of the patients were children under one year of age; likewise,
21.43% was caused by meningococcus and a similar number by pneumococcus. A predomi-
nance of the masculine gender was observed. The etiology was mostly pneumococcal and
meningococcal, the most frequent symptoms were fever, headache and poor vomiting; as
well as the most important complication observed was the death of some patients.
Keywords: Meningoencephalitis; Meningitis, Bacterial; Etiology; Child.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades infecciosas constituyen uno de los principales azotes para la humanidad.
Al respecto, el descubrimiento de los agentes etiológicos y el desarrollo de métodos adecua-
dos para su control representan un gran avance teórico de la medicina.
(1)
La meningoencefalitis se caracteriza por la inflamación de las meninges. Se estima que
alrededor del 80 % de esos casos lo causan virus, mientras que entre el 15 y el 20 % lo hacen
bacterias; los casos restantes se atribuyen a intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras
patologías desencadenantes. El manejo individual de esta representa un reto para el médico
asistencial, el microbiólogo y el epidemiólogo al momento de establecer un pronóstico satis-
factorio. Por otra parte, la aparición brusca de la sintomatología y un posible desenlace fatal
ocurre en pocas horas.
(2)
Las estadísticas indican que, en períodos no epidémicos, el 25% de los afectados son menores
de 1 año y el 50 % menores de 3 años; por eso es fundamental reconocer que esta enfermedad
es causa de muerte en niños de todo el mundo, sin distinción de raza, nivel económico o
sociocultural.
(3)
En el caso de la originada por bacterias, la presentación clínica, evolución y pronóstico
dependen de las particularidades de: huésped, agente etiológico, inicio oportuno de la terapia
antimicrobiana y medidas de soporte. Esta continúa siendo una enfermedad importante que
representa una sustancial morbilidad y mortalidad que puede llegar a alcanzar el 30-50% en
algunos países.
(4)
La meningoencefalitis en pacientes pediátricos está relacionada con varios factores: estado
nutricional, edad, inmunocompetencia, virulencia del agente, localización geográfica del
domicilio, estación del año y características climáticas locales.
(2)
La meningitis bacteriana no tratada resulta mortal casis siempre; sin embargo, si se trata
tempranamente, ese dato se reduce a menos del 10 %, que fundamentalmente se deben a
complicaciones derivadas de la sepsis y de la enfermedad de base de los pacientes. Se calcula
que entre el 5 y el 20 % de los pacientes, que superan esta patología manifiestan algún tipo
de consecuencia neurológica, la que depende de la edad y la etiología. En el caso de los niños,
las secuelas más comunes son: sordera bilateral, hipoacusia, retraso mental, espasticidad y/o
paresia y epilepsia.
(4)
Atendiendo a lo expuesto, los autores del artículo que se presenta decidieron realizar una
investigación con el fin de describir la meningoencefalitis bacteriana en pacientes atendidos
en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luís Miranda” de Villa Clara, durante el periodo
comprendido entre el 2007 y el 2012.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo, transversal en el Hospital Pediátri-
co Universitario “José Luís Miranda”, provincia de Villa Clara, Cuba; durante el período
2007 – 2012. Se trabajó con la totalidad de la población de estudio, la que estuvo integrado
por 56 casos interpretados mediante el método diagnóstico del Síndrome Neurológico Infec-
cioso: meningoencefalitis bacteriana, en ese entorno de investigación (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la población atendiendo a fecha de diagnóstico y sexo
Los participantes fueron seleccionados a partir de las Tarjetas de Declaración Obligatoria
(EDO), lo que permitió solicitar las respectivas historias clínicas de los pacientes y recopilar
los datos de interés; los que estuvieron relacionados con variables sociodemográficas y clíni-
cas (manifestaciones, positividad de los estudios microbiológicos, diagnóstico etiológico y
evolución). Los mismos fueron procesados mediante técnicas estadísticas descriptivas (análi-
sis de frecuencias).
El análisis de las variables relativas a los elementos microbiológicos del diagnóstico, respon-
den a los estándares internacionales acerca de las infecciones del sistema nervioso central.
(5)
Los datos recopilados fueron procesados utilizando pruebas estadísticas descriptivas, además
de la aplicación del Chi cuadrado de independencia.
Los autores tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones bioéticas: uso de la informa-
ción con fines únicamente investigativos, respeto al secreto profesional, obtención del permi-
so por las respectivas autoridades y publicación de los resultados con fines estrictamente
científicos.
RESULTADOS
El análisis de los datos arrojados por los documentos revisados permitió describir la menin-
goencefalitis bacteriana en ese entorno de investigación.
Tabla 2. Número de pacientes con meningoencefalitis bacteriana según año en que se le diagnóstico
y grupo de etario
Los datos acerca de la edad de los pacientes de la población estudiada posibilitaron observar
que la mayoría de los casos se produjeron en niños menores de 1 año, para el 42,86% (tabla 2).
Gráfico 1. Distribución de los casos según germen causal
Con respecto a los gérmenes causantes del meningoencefalitis bacteriana en la población
estudiada, 12 (21,43%) fueron causados por meningococo y una cifra similar por neumoco-
co; aunque resulta importante señalar que en otros 20 (35,71%) no se precisó alguno en espe-
cífico (gráfico 1).
Tabla 3. Signos y síntomas según grupo etario
X2 219,2>50,99 aceptación de la hipótesis alternativa: son dependientes.
En relación con los síntomas y signos observados al momento del diagnóstico, la totalidad de
los casos incluidos en el estudio presentaron fiebre y 35 (62,5%) de ellos tuvieron vómitos
(tabla 3). La prueba estadística Chi cuadrado permitió establecer la dependencia entre esa
variable y el grupo etario.
Tabla 4. Germen causante según presencia de complicaciones
X2 17,368>15,50 aceptación hipótesis alternativa: son dependientes.
De un total de 56 pacientes, 42 (75,00%) cursaron la enfermedad sin alguna complicación,
mientras que un 14 (25,00%) si presentaron, los que además desarrollaron shock séptico y 8
de ellos padecieron de meningoencefalitis neumococcica. El fallecimiento de 8 pacientes
resultó la consecuencia más grave dentro del contexto estudiado (tabla 4). Estas dos variables
resultaron dependientes, atendiendo a los resultados obtenidos en la prueba de Chi cuadrado
realizada.
DISCUSIÓN
La meningitis resulta un problema de salud relativamente frecuente, cuyos datos epidemioló-
gicos indican que entre el 10 y el 20 % de los que la padecen quedan con secuelas permanen-
tes.
(6)
A partir del registro de vigilancia epidemiológica en el Servicio de Infectología del Hospital
Garrahan, Argentina, varios investigadores
(7)
observaron que el 62% estaba constituido por
menores de 12 meses entre una población de pacientes pediátricos; en el estudio que se
presenta, también prevalecieron los menores de un año de nacidos, pero con niveles inferio-
res (42,86%).
El análisis de los gérmenes causales del meningoencefalitis bacteriana presentes en la pobla-
ción estudiada por Ballesté López
(8)
arrojó un predominio de staphylococcus aureus (60,0%);
resultado que no coincide con lo observado por los autores del artículo actual, quienes repor-
tan una mayoritaria presencia de meningococo y neumococo.
Un estudio en otro contexto cubano, al analizar los síntomas y signos al momento del ingreso,
los investigadores no encontraron la presencia de fiebre en el 100% de los afectados, aunque
esta también resultó la preponderante característica al respecto.
(2)
Sin embargo, en relación
con las complicaciones reportadas, los resultados indican al shock séptico como la principal
complicación que se manifestó entre los niños enfermos; cifras congruentes con las observa-
das por Donatién Rojas et al.
(9)
en una población menor de 18 años.
La meningitis bacteriana se señala como una causa significativa de morbimortalidad en el
mundo. En países occidentales se reporta una mortalidad de alrededor del 25,00 %,
(10)
pero en
el entorno de investigación estudiado las cifras fueron inferiores (14,29 %), lo que pudiera
estar relacionado con las políticas públicas establecidas al respecto en Cuba.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Miqdad Haider, Muhammad Nabeel Shafqat y María Guada-
lupe Chamizo Cabrera trabajaron en la recogida de los datos, su interpretación y en la redac-
ción del artículo.
CONCLUSIONES
- En el contexto investigado, entre los pacientes diagnosticados con Meningoencefalitis
bacteriana predominaron los menores de un año y los de género masculino.
- En relación con la patología en cuestión, la etiología fue mayoritariamente neumococci-
ca y meningococcica; los síntomas más frecuentes fueron fiebre, cefalea y vómitos esca-
sos; así como la complicación más importante observada resultó el fallecimiento de algu-
nos pacientes.
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cabezas-Sánchez C. Enfermedades infecciosas emergentes reemergentes y sus deter-
minantes. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2015 Ene [citado 2017 May 21];
32(1): 07-08. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1726-46342015000100001&lng=es.
2. Peña-Aldana A, García-Álvarez JA, Dorsant-Rodríguez-LC, Martínez-Hermida M,
Ruiz-Basulto R. Meningoencefalitis bacteriana en niños de Guantánamo. Su comportamiento
durante 2007-2013. Rev. inf. cient. [Internet]. 2018 [citado 2018 Ene 30]; 97(1): [aprox. 9 p.].
Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1822.
3. Biaukula VL, Tikoduadua L, Azzopardi K, Seduadua A, Temple B, Richmond P, et al.
Meningitis in children in Fiji: etiology, epidemiology, and neurological sequelae. Int J Infect
Dis [Internet]. 2012 [citado 2017 Dic 23]; 16(4): e289-95. Disponible en: DOI:
10.1016/j.ijid.2011.12.013.
4. Granoff DM, Gilsdorf JF. Neisseria Meningitidis. En: Kliegman R, Stanton BF, Geme
J, Schor NF, Behrman RE. Nelson. Tratado de Pediatría. 20aed. t2. Madrid: Elsiever; 2016.
5. Gema-Codina M, de Cueto M, Vicente D, Echevarría JE, Prats G. Diagnóstico micro-
biológico de las infecciones del sistema nervioso central. Enferm Infecc Microbiol Clín
[Internet]. 2011 [citado 2017 Dic 23]; 29(2): 77-164. Disponible en: http://www.else-
vier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-mi-
crobiologia-clinica-28-articulo-diagnostico-microbiologico-las-infecciones-d
el-S0213005X10004222. DOI: 10.1016/j.eimc.2010.10.003.
6. Peña-Aldana A, García-Álvarez JA, Martínez-Hermida M, Ruiz-Juan Y, Preval-Cam-
pello N. Meningoencefalitis bacteriana, estudio de algunos factores. Rev. inf. cient. [Inter-
net]. 2017 [citado 2018 Jul 27]; 96(5): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revinfcientifi-
ca.sld.cu/index.php/ric/article/view/1748.
7. Pérez MG, Escarrá F, Blanco A, Reijtman V, Mastroi anni A, Ceinos MC, Pellegrino P,
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
Bologna R, Rosanova MT. Epidemiologia de las meningitis bacterianas en niños en un hospital
pediátrico: 2011–2016. Med Infant [Internet]. 2017 [citado 2018 Jun 13]; XXIV: 320-324. Dispo-
nible en: http://www.medicinainfantil.org.ar/images/stories/volumen/2017/xxiv_4_320.pdf.
8. Ballesté-López I, Alonso-Uría RM, González-Ballesté M, Campo-González A, Ama-
dor-Morán R. Repercusión de la sepsis neonatal tardía en la morbilidad y mortalidad. Rev
Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2018 Mar [citado 2018 Abr 28]; 44(1): 1-9. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0138-600X2018000100009&lng=es.
9. Donatién-Rojas NC, Gonzáles-Fernández N, Malfrán-García M, Rondón-Rondón LE,
Rondón-Peña BI. Meningoencefalitis bacteriana en población menor de 18 años de edad. Rev
Cubana Pediatr [Internet]. 2017 [citado 2018 Abr 27]; 89(Suppl 1): 77-85. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312017000500008&lng=es.
10. Franco-Huerta M. Protocolo de meningitis bacteriana aguda. San Juan: SESCAM; 2017.
Recibido:07 de agosto de 2018
Aceptado: 13 de octubre de 2018
22
REE Volumen 12(2) Riobamba jul. - dic. 2018