cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 3
60
REE 18(3) Riobamba sep. - dic. 2024
Relación entre estilos de crianza y autoeficacia en preadolescentes de Salcedo- Ecuador
Relationship between parenting styles and self-efficacy in preadolescents in Salcedo-Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.21.05
Autores:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo - https://orcid.org/0009-0000-6384-4188
Mario Santiago Poveda Ríos - https://orcid.org/0000-0001-8595-8506
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo. Pontifica Universidad Católica del Ecuador.
Dirección postal: Av. Manuelita Saénz, Sector el Tropezón, EC180207 Email: jocelyne.d.ortiz.h@pucesa.edu.ec.
Teléfono: 0992643111.
Recibido: 8 de marzo de 2024 Aceptado: 31 de julio de 2024
RESUMEN
Los estilos de crianza son fundamentales en la educación de los padres hacia sus hijos, pues promueven
su comprensión del mundo y el desarrollo de capacidades, como la autoeficacia, que les permite
desempeñarse en el ámbito académico, social y deportivo. En este sentido, se estableció la relación
entre los estilos de crianza parental y la autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de
Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador, durante septiembre de 2023; en la que participaron 220
escolares; a través de un estudio cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal, de
alcance descriptivo y correlacional. Se aplicaron el Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza
versión Abreviada (CRPBI-A) y la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA). En los
estilos de crianza parental se encontró una media superior en el factor comunicativo para el padre
(M=16.15) y la madre (M=17.34) respectivamente. En cuanto a la autoeficacia global la muestra
presentó un rango moderado (M=41.99). En lo que respecta a los niveles de correlación, se muestra
significancia estadística positiva (p<0,05) de intensidad leve en el factor comunicativo en ambos
progenitores; además de la prevalencia del factor sobreprotector en la madre. También, se evidenció
la presencia de una correlación negativa en el factor hostil con un valor más alto en el padre. Las
conclusiones señaladas apoyan a la importancia de los estilos de crianza adecuados para el desarrollo
idóneo de la autoeficacia.
Palabras clave: autoeficacia, crianza de los hijos, escuela, desarrollo de niños, responsabilidad
parental.
ABSTRACT
Parenting styles are fundamental in the education parents provide to their children, as they promote
their understanding of the world and the development of skills, such as self-efficacy, which enable them
to perform well in academic, social, and athletic domains. In this context, the relationship between
parenting styles and self-efficacy in pre-adolescents was established at an Educational Unit in Salcedo,
Cotopaxi province, Ecuador, in September 2023, involving 220 students in a quantitative study with a
non-experimental, cross-sectional design of descriptive and correlational scope. The Perception of
Parenting Styles Questionnaire Abbreviated Version (CRPBI-A) and the Multidimensional Scale of
Children's Self-Efficacy (EMA) were applied. In parenting styles, a higher mean was found in the
communicative factor for fathers (M=16.15) and mothers (M=17.34). Regarding overall self-efficacy,
the sample presented a moderate range (M=41.99). Concerning correlation levels, a positive statistical
significance (p < 0.05) of mild intensity was shown in the communicative factor for both parents.
Additionally, the overprotective factor was prevalent in mothers. A negative correlation was also
evidenced in the hostile factor, with a higher value for fathers. The conclusions highlighted the
importance of appropriate parenting styles for the optimal development of self-efficacy.
Keywords: self-efficacy, parenting, school, child development, parental responsibility.
INTRODUCCIÓN
La familia es considerada como el pilar fundamental en la sociedad, pues permite el desarrollo de sus
integrantes al mantener un nivel adecuado de funcionalidad entre todos los miembros. En este núcleo
social, uno de los aspectos cruciales constituye la relación entre padres e hijos.(1)
En esta relación, el padre y la madre o el responsable del hogar, emplean diferentes estrategias para la
educación y el cuidado de los hijos, lo que llega a denominarse estilos de crianza. Darling y Steinberg,
lo conceptualizan como un conjunto de métodos que los padres aplican a los hijos en base a aprendizajes
preliminares o los adquieren en la vida conyugal, con el objetivo de conseguir la conducta deseada en
sus hijos.(2)
Las principales tipologías referentes a los estilos de crianza parten de los postulados de Baumrind,
Maccoby y Martin, los cuáles exponen cinco tipos, que son considerados como los conocidos en el
campo de la psicología, entre ellos: el democrático, que se caracteriza por su alta competencia afectiva
y comunicacional; el autoritario, por la inflexibilidad y normas rígidas; en el permisivo, se ejerce la
complacencia e indulgencia; la agresividad e indiferencia parental caracterizan al estilo hostil y por
último el negligente, donde los padres carecen de responsabilidad y demanda parental.(3,4)
La influencia que generan estos estilos de crianza de los padres repercute en el proceso conductual de
los hijos en los diversos ámbitos en los que se desempeñan, debido a que estos son el cimiento para un
adecuado desarrollo académico, emocional y social. Por lo que, es vital que el padre y la madre desde
los primeros años de vida mantengan una crianza adecuada y funcional, para evitar problemas
comportamentales y socioafectivos en una próxima etapa del ciclo vital.(5,6)
En este contexto de crianza, y a partir de las representaciones psicológicas inmersas en el contexto
familiar; aparece la autoeficacia, la cual tiene sus orígenes en la teoría del aprendizaje social de
Bandura y se define como un conjunto de creencias que una persona desarrolla en función de su
propia percepción, con respecto a su capacidad, para alcanzar un objetivo en particular. Otra aproximación
a su conceptualización, refiere a la confianza y seguridad que mantiene la persona consigo mismo
para ejecutar cualquier situación en el medio en el que se desenvuelve.(7-29)
En este sentido, el desarrollo del ser humano y la manera en la cual percibe sus capacidades da como
resultados dimensiones de la autoeficacia, entre ellas se encuentra: la autoeficacia social que refiere
a las destrezas y competencias en el ámbito social y como la persona se vincula con sus pares; la
académica que es la capacidad para obtener un alto rendimiento estudiantil y la deportiva, que se
centra en el óptimo desempeño ante la realización de ejercicio físico.(8)
La preadolescencia constituye un cambio trascendental; quienes la atraviesan se encuentran en la
construcción de su identidad, del Yo, autoconcepto, autoestima, entre otros cambios emocionales,
conductuales, biológicos y físicos. Esta etapa comprende desde los 8 años en la infancia, hasta los 12
años en transición hacia la adolescencia.(9)
En su área de investigación, Tenempaguay y Martínez establecieron una relación directa entre los
estilos de crianza y la autoeficacia en escolares y concluyen que los mecanismos de crianza que los
padres emplean en sus hijos se enlazan estrechamente con su percepción ante su propia valía en el
medio en el que se desenvuelven y con sus circundantes.(10)
Las fuentes académicas subrayan la importancia del vínculo entre padres e hijos como un factor clave
en la percepción que mantienen los preadolescentes en diversas esferas de su vida. Esta relación se
refleja en los datos estadísticos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)(25),
debido que muestran un alarmante aumento de conflictos sociales, académicos, deportivos y familiares
en preadolescente provenientes de familias disfuncionales con estilos de crianza permisivo, negligente
y autoritario, lo cual contribuye a un desarrollo inestable del preadolescente.
Quiroga Vargas et al.(26) destacan que los estilos de crianza inadecuados conllevan a un impacto negativo
en el desenvolvimiento del sujeto, lo cual favorece a un mayor índice de comportamientos disruptivos,
consumo de sustancias, depresión, entre otros problemas que limitan su calidad y etapa de vida, por lo
que los autores realzan la necesidad imperiosa de abordar de manera integral la temática.
La literatura y los datos a nivel nacional apoyan firmemente la vital importancia de resguardar y brindar
un ambiente ecuánime en el sistema familiar, que incluya adecuados niveles de autoeficacia y estilos de
crianza. El reporte del Observatorio Social del Ecuador(27) alude que, en los últimos cinco años, se
vislumbran grandes retos para el núcleo familiar y para los preadolescentes, pues es un trabajo que se
debe ejecutar en conjunto. El informe revela que todo comienza con las formas de educación de los
padres, mismas que se reflejan en los estilos de crianza, las cuales impactan en su autoeficacia. La
finalidad es que los individuos logren enfrentar cada desafío y mantengan el equilibrio dentro de su
contexto.(28)
Cada uno de los hallazgos subraya la urgente necesidad de abordar la temática detallada, especialmente
en el contexto ecuatoriano y en un cantón con niveles mínimos de investigación y orientación hacia los
preadolescentes. Esto permitirá comprender y mitigar la dinámica en función a los estilos de crianza
en la configuración de la autoeficacia de los participantes en la presente investigación.
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza parental y la
autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador,
durante septiembre de 2023. Además, se buscó evaluar los factores de los estilos de crianza y
dimensiones de la autoeficacia y un análisis estadístico para determinar la correlación entre variables.
En el coeficiente de correlación, también, se indagó en aspectos diferenciales de los estilos de crianza
en función del género, es decir la conducta materna y paterna.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ejecutó un estudio con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 460 estudiantes matriculados desde quinto a séptimo de educación
básica de una unidad educativa del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se aplicó un
muestreo no probabilístico por conveniencia con criterios específicos de inclusión, el cual se basa en
la búsqueda de características puntuales y de interés en los participantes.(24) Entre ellos: Los estudiantes
debían comprender edades entre 8 y 12 años, tener la autorización de la rectora de la institución
educativa, contar con los registros de los instrumentos archivados en el Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE), poseer el documento de asentimiento informado del preadolescente y consentimiento
informado firmado por el representante legal. A partir de estos criterios, se obtuvo una muestra de 220
participantes de ambos sexos, con una edad promedio de 10 años.
En el levantamiento de información, se procedió inicialmente a la socialización del proyecto con la
directora de la Unidad Educativa, quien autorizó tomar información de los expedientes individuales
de los estudiantes, los mismos que reposan en el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de
la institución.
Instrumentos
El Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza versión Abreviada de Schaefer(11) (CRPBI-A),
por sus siglas en inglés The Children’s Report of Parental Behavior Inventory. Este reactivo explora
por separado las conductas del padre y de la madre percibidas por los preadolescentes.
El CRPBI-A se compone de 29 preguntas, y contiene 6 factores cada uno con los siguientes ítems:
permisivo (1,2,3,4); comunicativo (5,6,7,8,9,10,11); sobreprotector (12,13,14,15); controlador
(16,17,18,19,20); hostil (21,22,23,24,25) y negligente (26,27,28,29). Se califican mediante una
escala tipo Likert, con 3 alternativas, que van desde: (1) nunca o casi nunca, (2) algunas veces y (3)
muchas veces o siempre.
La sumatoria de los puntajes de cada factor, se evidencian en las siguientes interpretaciones para
conducta paterna y materna.
Factor comunicativo: nivel bajo de 0 a 7 puntos, medio de 8 a 14 puntos y alto de 15 a 21
puntos.
Factor permisivo, sobreprotector y negligente: de 0 a 4 puntos nivel bajo, de 5 a 8 puntos
medio y alto de 9 a 12 puntos.
Factor controlador y hostil: nivel bajo de 0 a 5 puntos, medio de 6 a 10 puntos y alto de 11 a
15 puntos.
Los autores de esta versión establecieron el valor de 0,89 en alfa de Cronbach(12) y en el presente
estudio refiere a 0,80. Además, el instrumento cuenta con una validación en población ecuatoriana,
donde se evidencian propiedades psicométricas adecuadas y aptas para su aplicación.(13)
También, se contó con los resultados de la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA)
elaborada por Laura Oros. Evalúa la percepción de la capacidad de los preadolescentes en desarrollar
(14) y en la presente
investigación se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,76. Acerca de su validez en el Ecuador, a través de
la realización de un análisis factorial se demostró que el instrumento mantiene una estructura óptima
para su evaluación.(15)
El EMA cuenta con 18 preguntas que se distribuyen en 3 tipos de autoeficacia: deportiva (1, 4, 7, 10,
13, 18), académica (2, 6, 9, 11, 15, 17) y social (3, 5, 8, 12, 14, 16). Estas se califican en escala Likert
con 3 opciones de respuesta: si (3 puntos), a veces (2 puntos) y no (1 punto).
El nivel global de autoeficacia se calcula con la sumatoria de todos sus ítems: de 18 a 39 puntos refie-
re a un rango bajo, de 40 a 44 es moderado y de 45 a 54 es alto. Para obtener un resultado por dimen-
sión, se suman las preguntas correspondientes a cada una.
En las dimensiones deportiva y académica: de 6 a 12 puntos es baja, moderada de 13 a 14 y
alta de 15 a 18 puntos.
En la dimensión social: de 6 a 13 puntos es baja, moderada con 14 a 16 puntos y alta de 17 a
18 puntos.
Por último, los ítems (2, 5, 8, 9, 6, 11, 12, 14, 15, 16 y 17) se califican en sentido inverso con los
siguientes valores: si (1 punto), a veces (2 puntos) y no (3 puntos).
Procesamiento de los datos
Los datos fueron organizados y procesados en el paquete estadístico Statistical Package for Social
Sciences (SPSS) de IBM en su versión 25. Se empleó el análisis estadístico a través de pruebas
descriptivas de medidas de tendencia central e inferenciales como la correlación de Rho de Spearman.
Consideraciones éticas
Se han implementado medidas concretas para asegurar que el proceso de investigación cumpla y
respete las consideraciones éticas tradicionales. Esto incluye precautelar la información personal,
integridad, sensibilidad y anonimato de los preadolescentes, siguiendo las pautas necesarias de la
investigación científica.
La máxima autoridad de la institución educativa, otorgó su autorización para acceder a los expedientes
de los participantes, los cuales estaban almacenados en el Departamento de Consejería Estudiantil
(DECE). El acceso a los datos estuvo bajo la responsabilidad de la psicóloga y coordinadora, donde
se mantuvo el principio de confidencialidad y respeto, asegurando un enfoque estrictamente académico
y científico. Es vital destacar que únicamente se utilizó la información de los expedientes que contaban
con el asentimiento y consentimiento informado firmados por los preadolescentes y por su representante
legal.
RESULTADOS
El procesamiento de la información y su respectivo análisis, permitió obtener puntuajes individualizados
de las variables y así alcanzar el objetivo planteado.
Tabla 1. Análisis descriptivo de los estilos de crianza en relación a los progenitores
Se encontró una media superior dentro del factor comunicativo, el cual refiere al estilo de crianza
democrático con un valor de (M=16,15) en el padre y (M=17,34) en la madre, correspondiente a un
nivel alto. Por otro lado, el factor y estilo de crianza con un nivel bajo, se adjudica al permisivo para
ambas instancias parentales (tabla 1).
Tabla 2. Análisis descriptivo de las dimensiones de la autoeficacia
Entre las dimensiones evaluadas inclusive en el puntaje total, la media se encuentra dentro del pará-
metro, por lo que se interpreta como moderada. No obstante, la puntuación más baja, recae en la
autoeficacia social con un valor de (M=13,74) (tabla 2).
Tabla 3. Correlación entre estilos de crianza paterno y autoeficacia
La correlación de Rho Spearman permitió establecer una relación positiva y estadísticamente signi-
ficativa de intensidad leve (p<0,05) entre el factor comunicativo con todas las dimensiones de la
autoeficacia. Asimismo, el factor hostil presenta una correlación negativa con cada una de las
dimensiones (tabla 3).
Tabla 4. Correlación entre estilos de crianza materno y autoeficacia
El factor comunicativo se relaciona positiva y estadísticamente significativa con una intensidad leve
(p<0,05) con todas las dimensiones de la autoeficacia, mientras que en su puntuación total refiere a
una intensidad moderada. Se destaca también, el factor sobreprotector porque mantiene una correlación
leve con todas las dimensiones de la autoeficacia. Por último, existe una correlación negativa en el
factor hostil. En contraposición con los valores presentados previamente del padre, en la madre estos
son más bajos (tabla 4).
DISCUSIÓN
El propósito central fue investigar la relación que existe entre los estilos de crianza y la autoeficacia
en preadolescentes de una unidad educativa de Salcedo. Los resultados, indicaron una relación
estadísticamente significativa y positiva (p<0,05). Stiths et al.(31) con su revisión sistemática; sustenta
este estudio, puesto que, indica que el estilo de crianza democrático, muestra como resultado la
aparición de conductas prosociales en preadolescentes. Además, resaltan el papel de la autoeficacia
como una variable interpersonal, que se deriva de una educación democrática, al igual que una
interacción funcional entre padres e hijos. Así también, Xin(32) encontró una asociación significativa,
positiva y consistente entre variables (0,566). En este sentido, se visualizó que los estilos parentales
junto con la autoeficacia, contribuyen a una crianza positiva y a la mejora del desarrollo de los
preadolescentes.
En cuanto a los factores que componen a los estilos de crianza, en ambos progenitores destacó el comu-
nicativo, el cual corresponde al estilo democrático. Estos hallazgos son consistentes con el estudio de
Vega Ojeda(16) en Ecuador, quien encontró una prevalencia del 80 % en el estilo de crianza democrático
en preadolescentes. No obstante, la presente investigación también reveló una tendencia hacia la
sobreprotección en la madre y valores superiores en la correlación negativa en el factor hostil en el
padre. Así, es esencial analizar la conducta materna y paterna por separado, debido que se evidencian
ciertas diferencias. Es relevante considerar que la madre y el padre emplean diversas pautas de educación.
Sin embargo, si ambos llegan a un consenso y adoptan un mismo estilo de crianza, esto da como resultado
un proceso enriquecedor y funcional.(18)
La investigación se concatena con lo demostrado por Capano et al.(19) acerca de las diferencias entre
la crianza del padre y la madre por el género. Encontraron que las mamás mantienen un mayor estilo
sobreprotector (70 %) por su amplia implicación y cuidado a nivel afectivo y comunicativo. En
contraste, en los papás se dirige a un estilo hostil (30 %) porque son percibidos como más críticos,
mostrando agresividad verbal, a través de un lenguaje más fuerte y negativo.
En Colombia, Rodríguez-Villamizar(21) encontró que el (50 %) de los padres muestran un estilo de
crianza hostil, lo cual es similar a los resultados de esta investigación. El autor atribuye este fenómeno a
la falta de involucramiento del padre en la crianza de sus hijos, especialmente durante la preadolescencia,
cuando los comienzan a percibir como más autónomos. Como resultado, los preadolescentes también
empiezan a verse a sí mismos de esta manera, lo que puede tener repercusiones graves, porque esta
hostilidad y falta de involucramiento impide que el padre ejerza plenamente su función, lo que lleva a una
pérdida de autoridad y si la madre no adopta un estilo de crianza adecuado que actúe como mediador, el
preadolescente puede desarrollar problemas de agresividad física y verbal.
Flores Galaz et al.(23) encontraron prevalencia en el estilo sobreprotector en las madres y enfatizan que
altos niveles de sobreprotección pueden llegar a convertirse en negligencia. Esto se debe a un
involucramiento excesivo en la supervisión de las funciones de sus hijos. En esta etapa de transición
hacia la adolescencia, las madres se encuentran en un estado de alerta constante. Por otro lado, la
hostilidad del padre puede conducir a conductas violentas e incluso a la ruptura de normas y reglas
sociales, así como problemas de adaptación, mismos que imposibilitan el desarrollo adecuado de los
preadolescentes. Fuentes-Vilugrón et al.(20) expresaron que estás diferencias podrían atribuirse a la madurez
e inteligencia emocional, edad, funcionamiento y comunicación familiar, rasgos de personalidad y
género, debido que la crianza no solo debe centrarse al rol materno y paterno, sino en factores sociales
y culturales.
En lo que respecta a la autoeficacia, un nivel moderado se exhibe de forma global y en sus dimensio-
nes. Sin embargo, la autoeficacia social se halla en un nivel bajo. Datos que coinciden con la investi-
gación ejecutada por Rossi et al.(17) encontrándose que el 70 % de los preadolescentes presentan una
autoeficacia moderada a nivel académico (M=14,91), deportivo (M=15,33) y social (M=12,74).
Asimismo, en los resultados de Pilco-Ushiña y Larzabal- Fernández(30), la autoeficacia social tiene con
una puntuación por debajo de la media. Este hallazgo se observó en individuos provenientes de familias
con un estilo de crianza sobreprotector, hostil y negligente; quienes además reportaron problemas de
habilidades sociales, asertividad, agresividad y malestar psicológico.
Martínez González et al.(22) en un contexto educativo analizaron la autoeficacia en preadolescentes, y
encontraron un rango moderado. Sin embargo, la autoeficacia social se encontró en un valor bajo.
Castro Cevallos(33) atribuye este fenómeno a la relación entre la autoeficacia social y las habilidades
sociales, ya que se da en casos en el que los padres muestran diferentes estilos de crianza, por ejemplo,
un estilo democrático y hostil o sobreprotector y hostil. Es evidente, que lo ideal sería manejar un mismo
estilo en el sistema familiar, siendo el estilo democrático el más idóneo en el padre y en la madre.
En cuanto a la relación entre estas variables y considerando el postulado de Akram(34) quien expresa que
los estilos de crianza juegan un papel fundamental en la configuración de la autoeficacia y otras
construcciones psicológicas en los preadolescentes, también deben abarcarse aspectos sociales,
académicos, culturales y económicos, porque directa o indirectamente se encuentran inmersos en las
variables, así como el desarrollo y la adquisición de hábitos saludables y la dinámica de género, lo
cual se refleja en los resultados del presente estudio.
CONCLUSIONES
La conducta materna identificó como significativo el factor comunicativo y sobreprotector, mientras
que en la conducta paterna destacó el factor comunicativo. Además, de una correlación negativa leve
con el factor hostil, con un valor más alto en el padre. Lo que marca diferencia en las conductas de crianza
de cada progenitor.
Se ha evidenciado una relación significativa entre las variables estudiadas. No obstante, es importante
mencionar que el estudio revela una correlación leve, lo que sugiere influencia de otros factores que
pueden incidir en la autoeficacia de la población estudiada. Los resultados de la investigación son
esenciales para establecer nuevos lineamientos en intervención psicológica, promoción y prevención
de estilos de crianza enfocada en mejorar la autoeficacia en cada uno de los roles que desempeña el
joven en su desarrollo psicosocial.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existe.
Declaración de contribución:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo realizó el estudio en su totalidad y participó en la elaboración del artículo
científico.
Santiago Poveda asesoró todo el proceso de investigación, corrección y redacción del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Álvarez L, Méndez W. Influencia de los estilos de crianza en la conducta de los adolescentes
[tesis de Internet]. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2018. [citado 30 May 2024].
Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/c02f4c04-05db-47fd-9fff-
3b1479436f66.
2. Darling N, Steinberg L. Parenting style as context: An integrative model. Psychol. Rev. [Internet].
1993 [citado 04 Jun 2023]; 13(3): 487–496. Disponible en: https://pepparent.org/wp-content/
uploads/2014/01/Parenting-style-as-context-An-integrative-model-1993.pdf.
3. Louis J. The Young Parenting Inventory (YPI-R3), and the Baumrind, Maccoby and Martin
Parenting Model: Finding Common Ground Children. Basel [Internet]. 2022 [citado 04 Jun
2023]; 9(2): 143-159. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35204880/.
4. Tirado-Correa KP, Quezada-Loaiza EE. Estilos parentales y percepción de autoeficacia académica
en estudiantes de 10 a 13 años del sur del DMQ. Analysis [Internet]. 2022 [citado 11 Jun 2023];
(1)24: 45-56. Disponible en: https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/9/8.
5. Domínguez S, Fernández M. Autoeficacia académica en estudiantes de Psicología de una
universidad de Lima. REDIE [Internet]. 2019 [citado 22 Jun 2023]; 21: 1-13. Disponible en:
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2014.
6. Gordillo C, Medina-Hernández J. Contar una historia: experimentación audiovisual con
preadolescentes para ampliar sus experiencias sensibles. Mediaciones [Internet]. 2021 [citado
08 Jul 2023]; 26(17): 80-96. Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/med/article/
view/2512/2221.
7. Montes de Oca C, Moreta R. La función predictora de la Autoeficacia en la Motivación Escolar
en estudiantes de medicina del Ecuador. EPISTEME [Internet]. 2019 [citado 15 Jul 2023]; 6(4):
565-578. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article /view/1465/841.
8. Pérez D, Alzate J, Cardona M, Méndez-Herrera Y. Prácticas de crianza tradicionales, estilos de
crianza parentales de riesgo en madres con hijos adolescentes. Cuad. Claeh [Internet]. 2022
[citado 16 Jul 2023]; 39(112): 251-272. Disponible en: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.
php/cclaeh/article/view/427.
9. Scorsolini-Comin F. El pasado, el presente y el futuro del concepto de familia en el campo de la
salud: rupturas y permanencias. Index Enferm [Internet]. 2022 [citado 29 Jul 2023]; 31(3):
190-193. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620
22000300011&lng=es&tlng=es.
10. Tenempaguay J, Martínez A. Estilos de crianza y autoeficacia académica percibida en adolescentes
escolarizados. Polo del Conocimiento [Internet]. 2021 [citado 02 Dic 2023]; (6)5: 426-447.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016919.
11. Schaefer E. Children's reports of parental behavior: An inventory. Child Development [Internet].
1965 [citado 21 Dic 2023]; 36(2): 413–424. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/1965-
12269-001.
12. Valiente R, Magaz A, Chorot P, Sandín, B. Estructura factorial del cuestionario de percepción de
estilos de crianza CRPBI-Abreviado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes
[Internet]. 2016 [citado 30 Jul 2023]; 3(2): 69-78. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=477152554008.
13. Vilchez J. Validación en población ecuatoriana del Child´s Report of Parental Behavior Inventory
(CRPBI). Acción psicológica [Internet]. 2019 [citado 01 Sep 2023]; 16(2): 43–56. Disponible
en: https://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/24376.
14. Oros L. Valores normativos de la escala multidimensional de autoeficacia infantil para población
argentina. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación [Internet]. 2017 [citado 15 Sep
2023]; (2) 4:172-181. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4596/459653861014/
459653861014.pdf.
15. Parra C, Andrango D, Chávez J. Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de
Autoeficacia Infantil. Interdisciplinaria [Internet]. 2022 [citado 08 Nov 2023]; 39(2): 105-118.
Disponible en: http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&
page=article&op=view&path%5B%5D=819&path%5B%5D=html.
16. Vega Ojeda MF. Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. Podium [Internet].
2020 [citado 5 Ene 2024]; (37): 89-106. Disponible en: https://revistas.uees.edu.ec/index.php/
Podium/article/view/447.
17. Rossi T, Trevisol A, Dos Santos-Nunes D, Dapieve-Patias N, Von Hohendorff J. Autoeficacia
general percibida y motivación para aprender en adolescentes de educación media. Acta
Colomb. de Psicol [Internet]. 2020 [citado 5 Ene 2024]; 23(1): 254-263. Disponible en:
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/3139/3139.
18. Sánchez Adame C, Carmona García L, Vega Villanueva N. Estilos de Crianza entre padre y
madre. Perspectiva del hijo. Ciudad Juárez, Chih. Estudio comparativo. Rev. de psicol. y
cienc. del comport. de la Unidad Académica de Cienc. Juríd. y Sociales [Internet]. 2019 [citado
5 Ene 2024]; 10(2): 67-86. Disponible en: https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/
view/324.
19. Capano Bosch A, del Luján González Tornaría M, Massonnier N. Estilos relacionales parentales:
estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología [Internet]. 2016 [citado 5 Ene
2024]; 34(2): 413-444. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337846349009.
20. Fuentes-Vilugrón G, Lagos Hernández R, González Arriagada M, Castro Melo R. Influencia
de los estilos de crianza en el desarrollo emocional y aprendizaje de los adolescentes. Revista
Infancia, Educación y Aprendizaje [Internet]. 2021 [citado 6 Ene 2024]; 8(2): 17-33. Disponible
en: https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/2942.
21. Rodríguez-Villamizar L, Amaya-Castellanos C. Estilos de crianza, autoeficacia parental y
problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. Rev Univ Ind Santander
Salud [Internet]. 2019 [citado 6 Ene 2024]; 51(3): 228-238. Disponible en: https://revistas.
uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/9688.
22. Martínez González R, Rodríguez-Ruiz B, Iglesias García M. Comparación de competencias
parentales en padres y en madres con hijos e hijas adolescentes. Aula Abierta [Internet]. 2021
[citado 6 Ene 2024]; 50(4): 777-786 Disponible en: https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/
article/view/16718/14511.
23. Flores Galaz M, Morales Manrique M, Cortés Ayala M, Campos Mota M, Díaz-Loving R.
Crianza materna y regulación emocional en adolescentes: diferencias asociadas al sexo. ETiE
[Internet]. 2019 [citado 7 ene 2024]; 1(2). Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/
emerging/article/view/2781.
24. Hernández-Ávila CE, Carpio Escobar NA. Introducción a los tipos de muestreo. Alerta (San
Salvador) [Internet]. 2019 [citado 5 feb 2024]; 2(1): 75-9. Disponible en: https://camjol.info/
index.php/alerta/article/view/7535.
25. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Estadísticas por tema. [Internet]. 2018 [citado 21
May 2023]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/.
26. Quiroga Vargas C, Ruiz Ortega N, Bravo Faytong F, Morán Borja L, Mendoza Sierra N. Estilos
de crianza en estudiantes de secundaria con conductas de riesgo del cantón Babahoyo. Rev Latinoam
Cienc Soc Humanid [Internet]. 2023 [citado 21 May 2024]; 4(2):789-809. Disponible en:
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/651.
27. Observatorio Social del Ecuador. Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador. [Internet].
2019 [citado 21 Dic 2023]. https://odna.org.ec/wp-content/uploads/2019/02/Situacio%CC%81n-
de-la-nin%CC%83ez-y-adolescencia-en-Ecuador-2019.pdf.
28. Cansaya Y, Sánchez M. Participación de la familia en la educación. Rev Horizontes [Internet].
2023 [citado 21 May 2024]; 7(27):186-99. Disponible en: https://revistahorizontes.org/index.
php/revistahorizontes/article/view/825.
29. Soriano-Sánchez JG, Jiménez-Vázquez D. Beneficios del ejercicio físico sobre la autoeficacia y
el aprendizaje en estudiantes: revisión sistemática y metaanalítica. J Sport Health Res [Internet].
2024 [citado 1 Jun 2024];16(1):39-52. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/
article/view/96841.
30. Pilco-Ushiña K, Larzabal-Fernández A. Relación entre autoeficacia, estrés percibido y malestar
psicológico en una muestra de adolescentes de Tungurahua. Psico Unemi [Internet]. 2022 [citado
19 Jun 2024];6(10):86-5. Disponible en: https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/
view/1412.
31. Gómez Tabares Anyerson Stiths, Correa Duque María Cristina, González Cortés Jorge Hernán.
Evolución del estudio sobre el efecto de la crianza en las conductas prosociales en la infancia y
la adolescencia: una revisión sistemática. Act.Psi [Internet]. 2021 [citado 20 Jun 2024];35(130):
49-73. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-3535
2021000100049&lng=en. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.39958.
32. Xin X. Estilos de crianza de las madres, autoeficacia académica y desempeño académico: Estudio
transcultural China-España. Revista Ehquidad [Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024]. Disponible
en: https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/5449.
33. Castro Cevallos YD. Inteligencia emocional y autoeficacia generalizada en estudiantes de
educación media en Manabí-Ecuador. RCL [Internet]. 2023 [citado 20 Jun 2024];2(1):113-20.
Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/24.
34. Sara Akram, Muhammad Imran, Sumaira Bano, Shama Mushtaq, Fawad Husain, Hamad
Abdulla R A Al-Kubaisi, Laraib Manzoor. The efficacy of parenting styles: an in-depth analysis
of their influence on the development of adolescents’ self-esteem. J Popl Ther Clin Pharmacol
[Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024];31(2):2464-71. Disponible en: https://www.jptcp.com/
index.php/jptcp/article/view/4004.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 3
61
REE 18(3) Riobamba sep. - dic. 2024
Relación entre estilos de crianza y autoeficacia en preadolescentes de Salcedo- Ecuador
Relationship between parenting styles and self-efficacy in preadolescents in Salcedo-Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.21.05
Autores:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo - https://orcid.org/0009-0000-6384-4188
Mario Santiago Poveda Ríos - https://orcid.org/0000-0001-8595-8506
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo. Pontifica Universidad Católica del Ecuador.
Dirección postal: Av. Manuelita Saénz, Sector el Tropezón, EC180207 Email: jocelyne.d.ortiz.h@pucesa.edu.ec.
Teléfono: 0992643111.
Recibido: 8 de marzo de 2024 Aceptado: 31 de julio de 2024
RESUMEN
Los estilos de crianza son fundamentales en la educación de los padres hacia sus hijos, pues promueven
su comprensión del mundo y el desarrollo de capacidades, como la autoeficacia, que les permite
desempeñarse en el ámbito académico, social y deportivo. En este sentido, se estableció la relación
entre los estilos de crianza parental y la autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de
Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador, durante septiembre de 2023; en la que participaron 220
escolares; a través de un estudio cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal, de
alcance descriptivo y correlacional. Se aplicaron el Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza
versión Abreviada (CRPBI-A) y la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA). En los
estilos de crianza parental se encontró una media superior en el factor comunicativo para el padre
(M=16.15) y la madre (M=17.34) respectivamente. En cuanto a la autoeficacia global la muestra
presentó un rango moderado (M=41.99). En lo que respecta a los niveles de correlación, se muestra
significancia estadística positiva (p<0,05) de intensidad leve en el factor comunicativo en ambos
progenitores; además de la prevalencia del factor sobreprotector en la madre. También, se evidenció
la presencia de una correlación negativa en el factor hostil con un valor más alto en el padre. Las
conclusiones señaladas apoyan a la importancia de los estilos de crianza adecuados para el desarrollo
idóneo de la autoeficacia.
Palabras clave: autoeficacia, crianza de los hijos, escuela, desarrollo de niños, responsabilidad
parental.
ABSTRACT
Parenting styles are fundamental in the education parents provide to their children, as they promote
their understanding of the world and the development of skills, such as self-efficacy, which enable them
to perform well in academic, social, and athletic domains. In this context, the relationship between
parenting styles and self-efficacy in pre-adolescents was established at an Educational Unit in Salcedo,
Cotopaxi province, Ecuador, in September 2023, involving 220 students in a quantitative study with a
non-experimental, cross-sectional design of descriptive and correlational scope. The Perception of
Parenting Styles Questionnaire Abbreviated Version (CRPBI-A) and the Multidimensional Scale of
Children's Self-Efficacy (EMA) were applied. In parenting styles, a higher mean was found in the
communicative factor for fathers (M=16.15) and mothers (M=17.34). Regarding overall self-efficacy,
the sample presented a moderate range (M=41.99). Concerning correlation levels, a positive statistical
significance (p < 0.05) of mild intensity was shown in the communicative factor for both parents.
Additionally, the overprotective factor was prevalent in mothers. A negative correlation was also
evidenced in the hostile factor, with a higher value for fathers. The conclusions highlighted the
importance of appropriate parenting styles for the optimal development of self-efficacy.
Keywords: self-efficacy, parenting, school, child development, parental responsibility.
INTRODUCCIÓN
La familia es considerada como el pilar fundamental en la sociedad, pues permite el desarrollo de sus
integrantes al mantener un nivel adecuado de funcionalidad entre todos los miembros. En este núcleo
social, uno de los aspectos cruciales constituye la relación entre padres e hijos.(1)
En esta relación, el padre y la madre o el responsable del hogar, emplean diferentes estrategias para la
educación y el cuidado de los hijos, lo que llega a denominarse estilos de crianza. Darling y Steinberg,
lo conceptualizan como un conjunto de métodos que los padres aplican a los hijos en base a aprendizajes
preliminares o los adquieren en la vida conyugal, con el objetivo de conseguir la conducta deseada en
sus hijos.(2)
Las principales tipologías referentes a los estilos de crianza parten de los postulados de Baumrind,
Maccoby y Martin, los cuáles exponen cinco tipos, que son considerados como los conocidos en el
campo de la psicología, entre ellos: el democrático, que se caracteriza por su alta competencia afectiva
y comunicacional; el autoritario, por la inflexibilidad y normas rígidas; en el permisivo, se ejerce la
complacencia e indulgencia; la agresividad e indiferencia parental caracterizan al estilo hostil y por
último el negligente, donde los padres carecen de responsabilidad y demanda parental.(3,4)
La influencia que generan estos estilos de crianza de los padres repercute en el proceso conductual de
los hijos en los diversos ámbitos en los que se desempeñan, debido a que estos son el cimiento para un
adecuado desarrollo académico, emocional y social. Por lo que, es vital que el padre y la madre desde
los primeros años de vida mantengan una crianza adecuada y funcional, para evitar problemas
comportamentales y socioafectivos en una próxima etapa del ciclo vital.(5,6)
En este contexto de crianza, y a partir de las representaciones psicológicas inmersas en el contexto
familiar; aparece la autoeficacia, la cual tiene sus orígenes en la teoría del aprendizaje social de
Bandura y se define como un conjunto de creencias que una persona desarrolla en función de su
propia percepción, con respecto a su capacidad, para alcanzar un objetivo en particular. Otra aproximación
a su conceptualización, refiere a la confianza y seguridad que mantiene la persona consigo mismo
para ejecutar cualquier situación en el medio en el que se desenvuelve.(7-29)
En este sentido, el desarrollo del ser humano y la manera en la cual percibe sus capacidades da como
resultados dimensiones de la autoeficacia, entre ellas se encuentra: la autoeficacia social que refiere
a las destrezas y competencias en el ámbito social y como la persona se vincula con sus pares; la
académica que es la capacidad para obtener un alto rendimiento estudiantil y la deportiva, que se
centra en el óptimo desempeño ante la realización de ejercicio físico.(8)
La preadolescencia constituye un cambio trascendental; quienes la atraviesan se encuentran en la
construcción de su identidad, del Yo, autoconcepto, autoestima, entre otros cambios emocionales,
conductuales, biológicos y físicos. Esta etapa comprende desde los 8 años en la infancia, hasta los 12
años en transición hacia la adolescencia.(9)
En su área de investigación, Tenempaguay y Martínez establecieron una relación directa entre los
estilos de crianza y la autoeficacia en escolares y concluyen que los mecanismos de crianza que los
padres emplean en sus hijos se enlazan estrechamente con su percepción ante su propia valía en el
medio en el que se desenvuelven y con sus circundantes.(10)
Las fuentes académicas subrayan la importancia del vínculo entre padres e hijos como un factor clave
en la percepción que mantienen los preadolescentes en diversas esferas de su vida. Esta relación se
refleja en los datos estadísticos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)(25),
debido que muestran un alarmante aumento de conflictos sociales, académicos, deportivos y familiares
en preadolescente provenientes de familias disfuncionales con estilos de crianza permisivo, negligente
y autoritario, lo cual contribuye a un desarrollo inestable del preadolescente.
Quiroga Vargas et al.(26) destacan que los estilos de crianza inadecuados conllevan a un impacto negativo
en el desenvolvimiento del sujeto, lo cual favorece a un mayor índice de comportamientos disruptivos,
consumo de sustancias, depresión, entre otros problemas que limitan su calidad y etapa de vida, por lo
que los autores realzan la necesidad imperiosa de abordar de manera integral la temática.
La literatura y los datos a nivel nacional apoyan firmemente la vital importancia de resguardar y brindar
un ambiente ecuánime en el sistema familiar, que incluya adecuados niveles de autoeficacia y estilos de
crianza. El reporte del Observatorio Social del Ecuador(27) alude que, en los últimos cinco años, se
vislumbran grandes retos para el núcleo familiar y para los preadolescentes, pues es un trabajo que se
debe ejecutar en conjunto. El informe revela que todo comienza con las formas de educación de los
padres, mismas que se reflejan en los estilos de crianza, las cuales impactan en su autoeficacia. La
finalidad es que los individuos logren enfrentar cada desafío y mantengan el equilibrio dentro de su
contexto.(28)
Cada uno de los hallazgos subraya la urgente necesidad de abordar la temática detallada, especialmente
en el contexto ecuatoriano y en un cantón con niveles mínimos de investigación y orientación hacia los
preadolescentes. Esto permitirá comprender y mitigar la dinámica en función a los estilos de crianza
en la configuración de la autoeficacia de los participantes en la presente investigación.
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza parental y la
autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador,
durante septiembre de 2023. Además, se buscó evaluar los factores de los estilos de crianza y
dimensiones de la autoeficacia y un análisis estadístico para determinar la correlación entre variables.
En el coeficiente de correlación, también, se indagó en aspectos diferenciales de los estilos de crianza
en función del género, es decir la conducta materna y paterna.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ejecutó un estudio con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 460 estudiantes matriculados desde quinto a séptimo de educación
básica de una unidad educativa del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se aplicó un
muestreo no probabilístico por conveniencia con criterios específicos de inclusión, el cual se basa en
la búsqueda de características puntuales y de interés en los participantes.(24) Entre ellos: Los estudiantes
debían comprender edades entre 8 y 12 años, tener la autorización de la rectora de la institución
educativa, contar con los registros de los instrumentos archivados en el Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE), poseer el documento de asentimiento informado del preadolescente y consentimiento
informado firmado por el representante legal. A partir de estos criterios, se obtuvo una muestra de 220
participantes de ambos sexos, con una edad promedio de 10 años.
En el levantamiento de información, se procedió inicialmente a la socialización del proyecto con la
directora de la Unidad Educativa, quien autorizó tomar información de los expedientes individuales
de los estudiantes, los mismos que reposan en el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de
la institución.
Instrumentos
El Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza versión Abreviada de Schaefer(11) (CRPBI-A),
por sus siglas en inglés The Children’s Report of Parental Behavior Inventory. Este reactivo explora
por separado las conductas del padre y de la madre percibidas por los preadolescentes.
El CRPBI-A se compone de 29 preguntas, y contiene 6 factores cada uno con los siguientes ítems:
permisivo (1,2,3,4); comunicativo (5,6,7,8,9,10,11); sobreprotector (12,13,14,15); controlador
(16,17,18,19,20); hostil (21,22,23,24,25) y negligente (26,27,28,29). Se califican mediante una
escala tipo Likert, con 3 alternativas, que van desde: (1) nunca o casi nunca, (2) algunas veces y (3)
muchas veces o siempre.
La sumatoria de los puntajes de cada factor, se evidencian en las siguientes interpretaciones para
conducta paterna y materna.
Factor comunicativo: nivel bajo de 0 a 7 puntos, medio de 8 a 14 puntos y alto de 15 a 21
puntos.
Factor permisivo, sobreprotector y negligente: de 0 a 4 puntos nivel bajo, de 5 a 8 puntos
medio y alto de 9 a 12 puntos.
Factor controlador y hostil: nivel bajo de 0 a 5 puntos, medio de 6 a 10 puntos y alto de 11 a
15 puntos.
Los autores de esta versión establecieron el valor de 0,89 en alfa de Cronbach(12) y en el presente
estudio refiere a 0,80. Además, el instrumento cuenta con una validación en población ecuatoriana,
donde se evidencian propiedades psicométricas adecuadas y aptas para su aplicación.(13)
También, se contó con los resultados de la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA)
elaborada por Laura Oros. Evalúa la percepción de la capacidad de los preadolescentes en desarrollar
(14) y en la presente
investigación se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,76. Acerca de su validez en el Ecuador, a través de
la realización de un análisis factorial se demostró que el instrumento mantiene una estructura óptima
para su evaluación.(15)
El EMA cuenta con 18 preguntas que se distribuyen en 3 tipos de autoeficacia: deportiva (1, 4, 7, 10,
13, 18), académica (2, 6, 9, 11, 15, 17) y social (3, 5, 8, 12, 14, 16). Estas se califican en escala Likert
con 3 opciones de respuesta: si (3 puntos), a veces (2 puntos) y no (1 punto).
El nivel global de autoeficacia se calcula con la sumatoria de todos sus ítems: de 18 a 39 puntos refie-
re a un rango bajo, de 40 a 44 es moderado y de 45 a 54 es alto. Para obtener un resultado por dimen-
sión, se suman las preguntas correspondientes a cada una.
En las dimensiones deportiva y académica: de 6 a 12 puntos es baja, moderada de 13 a 14 y
alta de 15 a 18 puntos.
En la dimensión social: de 6 a 13 puntos es baja, moderada con 14 a 16 puntos y alta de 17 a
18 puntos.
Por último, los ítems (2, 5, 8, 9, 6, 11, 12, 14, 15, 16 y 17) se califican en sentido inverso con los
siguientes valores: si (1 punto), a veces (2 puntos) y no (3 puntos).
Procesamiento de los datos
Los datos fueron organizados y procesados en el paquete estadístico Statistical Package for Social
Sciences (SPSS) de IBM en su versión 25. Se empleó el análisis estadístico a través de pruebas
descriptivas de medidas de tendencia central e inferenciales como la correlación de Rho de Spearman.
Consideraciones éticas
Se han implementado medidas concretas para asegurar que el proceso de investigación cumpla y
respete las consideraciones éticas tradicionales. Esto incluye precautelar la información personal,
integridad, sensibilidad y anonimato de los preadolescentes, siguiendo las pautas necesarias de la
investigación científica.
La máxima autoridad de la institución educativa, otorgó su autorización para acceder a los expedientes
de los participantes, los cuales estaban almacenados en el Departamento de Consejería Estudiantil
(DECE). El acceso a los datos estuvo bajo la responsabilidad de la psicóloga y coordinadora, donde
se mantuvo el principio de confidencialidad y respeto, asegurando un enfoque estrictamente académico
y científico. Es vital destacar que únicamente se utilizó la información de los expedientes que contaban
con el asentimiento y consentimiento informado firmados por los preadolescentes y por su representante
legal.
RESULTADOS
El procesamiento de la información y su respectivo análisis, permitió obtener puntuajes individualizados
de las variables y así alcanzar el objetivo planteado.
Tabla 1. Análisis descriptivo de los estilos de crianza en relación a los progenitores
Se encontró una media superior dentro del factor comunicativo, el cual refiere al estilo de crianza
democrático con un valor de (M=16,15) en el padre y (M=17,34) en la madre, correspondiente a un
nivel alto. Por otro lado, el factor y estilo de crianza con un nivel bajo, se adjudica al permisivo para
ambas instancias parentales (tabla 1).
Tabla 2. Análisis descriptivo de las dimensiones de la autoeficacia
Entre las dimensiones evaluadas inclusive en el puntaje total, la media se encuentra dentro del pará-
metro, por lo que se interpreta como moderada. No obstante, la puntuación más baja, recae en la
autoeficacia social con un valor de (M=13,74) (tabla 2).
Tabla 3. Correlación entre estilos de crianza paterno y autoeficacia
La correlación de Rho Spearman permitió establecer una relación positiva y estadísticamente signi-
ficativa de intensidad leve (p<0,05) entre el factor comunicativo con todas las dimensiones de la
autoeficacia. Asimismo, el factor hostil presenta una correlación negativa con cada una de las
dimensiones (tabla 3).
Tabla 4. Correlación entre estilos de crianza materno y autoeficacia
El factor comunicativo se relaciona positiva y estadísticamente significativa con una intensidad leve
(p<0,05) con todas las dimensiones de la autoeficacia, mientras que en su puntuación total refiere a
una intensidad moderada. Se destaca también, el factor sobreprotector porque mantiene una correlación
leve con todas las dimensiones de la autoeficacia. Por último, existe una correlación negativa en el
factor hostil. En contraposición con los valores presentados previamente del padre, en la madre estos
son más bajos (tabla 4).
DISCUSIÓN
El propósito central fue investigar la relación que existe entre los estilos de crianza y la autoeficacia
en preadolescentes de una unidad educativa de Salcedo. Los resultados, indicaron una relación
estadísticamente significativa y positiva (p<0,05). Stiths et al.(31) con su revisión sistemática; sustenta
este estudio, puesto que, indica que el estilo de crianza democrático, muestra como resultado la
aparición de conductas prosociales en preadolescentes. Además, resaltan el papel de la autoeficacia
como una variable interpersonal, que se deriva de una educación democrática, al igual que una
interacción funcional entre padres e hijos. Así también, Xin(32) encontró una asociación significativa,
positiva y consistente entre variables (0,566). En este sentido, se visualizó que los estilos parentales
junto con la autoeficacia, contribuyen a una crianza positiva y a la mejora del desarrollo de los
preadolescentes.
En cuanto a los factores que componen a los estilos de crianza, en ambos progenitores destacó el comu-
nicativo, el cual corresponde al estilo democrático. Estos hallazgos son consistentes con el estudio de
Vega Ojeda(16) en Ecuador, quien encontró una prevalencia del 80 % en el estilo de crianza democrático
en preadolescentes. No obstante, la presente investigación también reveló una tendencia hacia la
sobreprotección en la madre y valores superiores en la correlación negativa en el factor hostil en el
padre. Así, es esencial analizar la conducta materna y paterna por separado, debido que se evidencian
ciertas diferencias. Es relevante considerar que la madre y el padre emplean diversas pautas de educación.
Sin embargo, si ambos llegan a un consenso y adoptan un mismo estilo de crianza, esto da como resultado
un proceso enriquecedor y funcional.(18)
La investigación se concatena con lo demostrado por Capano et al.(19) acerca de las diferencias entre
la crianza del padre y la madre por el género. Encontraron que las mamás mantienen un mayor estilo
sobreprotector (70 %) por su amplia implicación y cuidado a nivel afectivo y comunicativo. En
contraste, en los papás se dirige a un estilo hostil (30 %) porque son percibidos como más críticos,
mostrando agresividad verbal, a través de un lenguaje más fuerte y negativo.
En Colombia, Rodríguez-Villamizar(21) encontró que el (50 %) de los padres muestran un estilo de
crianza hostil, lo cual es similar a los resultados de esta investigación. El autor atribuye este fenómeno a
la falta de involucramiento del padre en la crianza de sus hijos, especialmente durante la preadolescencia,
cuando los comienzan a percibir como más autónomos. Como resultado, los preadolescentes también
empiezan a verse a sí mismos de esta manera, lo que puede tener repercusiones graves, porque esta
hostilidad y falta de involucramiento impide que el padre ejerza plenamente su función, lo que lleva a una
pérdida de autoridad y si la madre no adopta un estilo de crianza adecuado que actúe como mediador, el
preadolescente puede desarrollar problemas de agresividad física y verbal.
Flores Galaz et al.(23) encontraron prevalencia en el estilo sobreprotector en las madres y enfatizan que
altos niveles de sobreprotección pueden llegar a convertirse en negligencia. Esto se debe a un
involucramiento excesivo en la supervisión de las funciones de sus hijos. En esta etapa de transición
hacia la adolescencia, las madres se encuentran en un estado de alerta constante. Por otro lado, la
hostilidad del padre puede conducir a conductas violentas e incluso a la ruptura de normas y reglas
sociales, así como problemas de adaptación, mismos que imposibilitan el desarrollo adecuado de los
preadolescentes. Fuentes-Vilugrón et al.(20) expresaron que estás diferencias podrían atribuirse a la madurez
e inteligencia emocional, edad, funcionamiento y comunicación familiar, rasgos de personalidad y
género, debido que la crianza no solo debe centrarse al rol materno y paterno, sino en factores sociales
y culturales.
En lo que respecta a la autoeficacia, un nivel moderado se exhibe de forma global y en sus dimensio-
nes. Sin embargo, la autoeficacia social se halla en un nivel bajo. Datos que coinciden con la investi-
gación ejecutada por Rossi et al.(17) encontrándose que el 70 % de los preadolescentes presentan una
autoeficacia moderada a nivel académico (M=14,91), deportivo (M=15,33) y social (M=12,74).
Asimismo, en los resultados de Pilco-Ushiña y Larzabal- Fernández(30), la autoeficacia social tiene con
una puntuación por debajo de la media. Este hallazgo se observó en individuos provenientes de familias
con un estilo de crianza sobreprotector, hostil y negligente; quienes además reportaron problemas de
habilidades sociales, asertividad, agresividad y malestar psicológico.
Martínez González et al.(22) en un contexto educativo analizaron la autoeficacia en preadolescentes, y
encontraron un rango moderado. Sin embargo, la autoeficacia social se encontró en un valor bajo.
Castro Cevallos(33) atribuye este fenómeno a la relación entre la autoeficacia social y las habilidades
sociales, ya que se da en casos en el que los padres muestran diferentes estilos de crianza, por ejemplo,
un estilo democrático y hostil o sobreprotector y hostil. Es evidente, que lo ideal sería manejar un mismo
estilo en el sistema familiar, siendo el estilo democrático el más idóneo en el padre y en la madre.
En cuanto a la relación entre estas variables y considerando el postulado de Akram(34) quien expresa que
los estilos de crianza juegan un papel fundamental en la configuración de la autoeficacia y otras
construcciones psicológicas en los preadolescentes, también deben abarcarse aspectos sociales,
académicos, culturales y económicos, porque directa o indirectamente se encuentran inmersos en las
variables, así como el desarrollo y la adquisición de hábitos saludables y la dinámica de género, lo
cual se refleja en los resultados del presente estudio.
CONCLUSIONES
La conducta materna identificó como significativo el factor comunicativo y sobreprotector, mientras
que en la conducta paterna destacó el factor comunicativo. Además, de una correlación negativa leve
con el factor hostil, con un valor más alto en el padre. Lo que marca diferencia en las conductas de crianza
de cada progenitor.
Se ha evidenciado una relación significativa entre las variables estudiadas. No obstante, es importante
mencionar que el estudio revela una correlación leve, lo que sugiere influencia de otros factores que
pueden incidir en la autoeficacia de la población estudiada. Los resultados de la investigación son
esenciales para establecer nuevos lineamientos en intervención psicológica, promoción y prevención
de estilos de crianza enfocada en mejorar la autoeficacia en cada uno de los roles que desempeña el
joven en su desarrollo psicosocial.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existe.
Declaración de contribución:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo realizó el estudio en su totalidad y participó en la elaboración del artículo
científico.
Santiago Poveda asesoró todo el proceso de investigación, corrección y redacción del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Álvarez L, Méndez W. Influencia de los estilos de crianza en la conducta de los adolescentes
[tesis de Internet]. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2018. [citado 30 May 2024].
Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/c02f4c04-05db-47fd-9fff-
3b1479436f66.
2. Darling N, Steinberg L. Parenting style as context: An integrative model. Psychol. Rev. [Internet].
1993 [citado 04 Jun 2023]; 13(3): 487–496. Disponible en: https://pepparent.org/wp-content/
uploads/2014/01/Parenting-style-as-context-An-integrative-model-1993.pdf.
3. Louis J. The Young Parenting Inventory (YPI-R3), and the Baumrind, Maccoby and Martin
Parenting Model: Finding Common Ground Children. Basel [Internet]. 2022 [citado 04 Jun
2023]; 9(2): 143-159. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35204880/.
4. Tirado-Correa KP, Quezada-Loaiza EE. Estilos parentales y percepción de autoeficacia académica
en estudiantes de 10 a 13 años del sur del DMQ. Analysis [Internet]. 2022 [citado 11 Jun 2023];
(1)24: 45-56. Disponible en: https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/9/8.
5. Domínguez S, Fernández M. Autoeficacia académica en estudiantes de Psicología de una
universidad de Lima. REDIE [Internet]. 2019 [citado 22 Jun 2023]; 21: 1-13. Disponible en:
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2014.
6. Gordillo C, Medina-Hernández J. Contar una historia: experimentación audiovisual con
preadolescentes para ampliar sus experiencias sensibles. Mediaciones [Internet]. 2021 [citado
08 Jul 2023]; 26(17): 80-96. Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/med/article/
view/2512/2221.
7. Montes de Oca C, Moreta R. La función predictora de la Autoeficacia en la Motivación Escolar
en estudiantes de medicina del Ecuador. EPISTEME [Internet]. 2019 [citado 15 Jul 2023]; 6(4):
565-578. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article /view/1465/841.
8. Pérez D, Alzate J, Cardona M, Méndez-Herrera Y. Prácticas de crianza tradicionales, estilos de
crianza parentales de riesgo en madres con hijos adolescentes. Cuad. Claeh [Internet]. 2022
[citado 16 Jul 2023]; 39(112): 251-272. Disponible en: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.
php/cclaeh/article/view/427.
9. Scorsolini-Comin F. El pasado, el presente y el futuro del concepto de familia en el campo de la
salud: rupturas y permanencias. Index Enferm [Internet]. 2022 [citado 29 Jul 2023]; 31(3):
190-193. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620
22000300011&lng=es&tlng=es.
10. Tenempaguay J, Martínez A. Estilos de crianza y autoeficacia académica percibida en adolescentes
escolarizados. Polo del Conocimiento [Internet]. 2021 [citado 02 Dic 2023]; (6)5: 426-447.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016919.
11. Schaefer E. Children's reports of parental behavior: An inventory. Child Development [Internet].
1965 [citado 21 Dic 2023]; 36(2): 413–424. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/1965-
12269-001.
12. Valiente R, Magaz A, Chorot P, Sandín, B. Estructura factorial del cuestionario de percepción de
estilos de crianza CRPBI-Abreviado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes
[Internet]. 2016 [citado 30 Jul 2023]; 3(2): 69-78. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=477152554008.
13. Vilchez J. Validación en población ecuatoriana del Child´s Report of Parental Behavior Inventory
(CRPBI). Acción psicológica [Internet]. 2019 [citado 01 Sep 2023]; 16(2): 43–56. Disponible
en: https://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/24376.
14. Oros L. Valores normativos de la escala multidimensional de autoeficacia infantil para población
argentina. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación [Internet]. 2017 [citado 15 Sep
2023]; (2) 4:172-181. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4596/459653861014/
459653861014.pdf.
15. Parra C, Andrango D, Chávez J. Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de
Autoeficacia Infantil. Interdisciplinaria [Internet]. 2022 [citado 08 Nov 2023]; 39(2): 105-118.
Disponible en: http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&
page=article&op=view&path%5B%5D=819&path%5B%5D=html.
16. Vega Ojeda MF. Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. Podium [Internet].
2020 [citado 5 Ene 2024]; (37): 89-106. Disponible en: https://revistas.uees.edu.ec/index.php/
Podium/article/view/447.
17. Rossi T, Trevisol A, Dos Santos-Nunes D, Dapieve-Patias N, Von Hohendorff J. Autoeficacia
general percibida y motivación para aprender en adolescentes de educación media. Acta
Colomb. de Psicol [Internet]. 2020 [citado 5 Ene 2024]; 23(1): 254-263. Disponible en:
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/3139/3139.
18. Sánchez Adame C, Carmona García L, Vega Villanueva N. Estilos de Crianza entre padre y
madre. Perspectiva del hijo. Ciudad Juárez, Chih. Estudio comparativo. Rev. de psicol. y
cienc. del comport. de la Unidad Académica de Cienc. Juríd. y Sociales [Internet]. 2019 [citado
5 Ene 2024]; 10(2): 67-86. Disponible en: https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/
view/324.
19. Capano Bosch A, del Luján González Tornaría M, Massonnier N. Estilos relacionales parentales:
estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología [Internet]. 2016 [citado 5 Ene
2024]; 34(2): 413-444. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337846349009.
20. Fuentes-Vilugrón G, Lagos Hernández R, González Arriagada M, Castro Melo R. Influencia
de los estilos de crianza en el desarrollo emocional y aprendizaje de los adolescentes. Revista
Infancia, Educación y Aprendizaje [Internet]. 2021 [citado 6 Ene 2024]; 8(2): 17-33. Disponible
en: https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/2942.
21. Rodríguez-Villamizar L, Amaya-Castellanos C. Estilos de crianza, autoeficacia parental y
problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. Rev Univ Ind Santander
Salud [Internet]. 2019 [citado 6 Ene 2024]; 51(3): 228-238. Disponible en: https://revistas.
uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/9688.
22. Martínez González R, Rodríguez-Ruiz B, Iglesias García M. Comparación de competencias
parentales en padres y en madres con hijos e hijas adolescentes. Aula Abierta [Internet]. 2021
[citado 6 Ene 2024]; 50(4): 777-786 Disponible en: https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/
article/view/16718/14511.
23. Flores Galaz M, Morales Manrique M, Cortés Ayala M, Campos Mota M, Díaz-Loving R.
Crianza materna y regulación emocional en adolescentes: diferencias asociadas al sexo. ETiE
[Internet]. 2019 [citado 7 ene 2024]; 1(2). Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/
emerging/article/view/2781.
24. Hernández-Ávila CE, Carpio Escobar NA. Introducción a los tipos de muestreo. Alerta (San
Salvador) [Internet]. 2019 [citado 5 feb 2024]; 2(1): 75-9. Disponible en: https://camjol.info/
index.php/alerta/article/view/7535.
25. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Estadísticas por tema. [Internet]. 2018 [citado 21
May 2023]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/.
26. Quiroga Vargas C, Ruiz Ortega N, Bravo Faytong F, Morán Borja L, Mendoza Sierra N. Estilos
de crianza en estudiantes de secundaria con conductas de riesgo del cantón Babahoyo. Rev Latinoam
Cienc Soc Humanid [Internet]. 2023 [citado 21 May 2024]; 4(2):789-809. Disponible en:
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/651.
27. Observatorio Social del Ecuador. Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador. [Internet].
2019 [citado 21 Dic 2023]. https://odna.org.ec/wp-content/uploads/2019/02/Situacio%CC%81n-
de-la-nin%CC%83ez-y-adolescencia-en-Ecuador-2019.pdf.
28. Cansaya Y, Sánchez M. Participación de la familia en la educación. Rev Horizontes [Internet].
2023 [citado 21 May 2024]; 7(27):186-99. Disponible en: https://revistahorizontes.org/index.
php/revistahorizontes/article/view/825.
29. Soriano-Sánchez JG, Jiménez-Vázquez D. Beneficios del ejercicio físico sobre la autoeficacia y
el aprendizaje en estudiantes: revisión sistemática y metaanalítica. J Sport Health Res [Internet].
2024 [citado 1 Jun 2024];16(1):39-52. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/
article/view/96841.
30. Pilco-Ushiña K, Larzabal-Fernández A. Relación entre autoeficacia, estrés percibido y malestar
psicológico en una muestra de adolescentes de Tungurahua. Psico Unemi [Internet]. 2022 [citado
19 Jun 2024];6(10):86-5. Disponible en: https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/
view/1412.
31. Gómez Tabares Anyerson Stiths, Correa Duque María Cristina, González Cortés Jorge Hernán.
Evolución del estudio sobre el efecto de la crianza en las conductas prosociales en la infancia y
la adolescencia: una revisión sistemática. Act.Psi [Internet]. 2021 [citado 20 Jun 2024];35(130):
49-73. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-3535
2021000100049&lng=en. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.39958.
32. Xin X. Estilos de crianza de las madres, autoeficacia académica y desempeño académico: Estudio
transcultural China-España. Revista Ehquidad [Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024]. Disponible
en: https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/5449.
33. Castro Cevallos YD. Inteligencia emocional y autoeficacia generalizada en estudiantes de
educación media en Manabí-Ecuador. RCL [Internet]. 2023 [citado 20 Jun 2024];2(1):113-20.
Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/24.
34. Sara Akram, Muhammad Imran, Sumaira Bano, Shama Mushtaq, Fawad Husain, Hamad
Abdulla R A Al-Kubaisi, Laraib Manzoor. The efficacy of parenting styles: an in-depth analysis
of their influence on the development of adolescents’ self-esteem. J Popl Ther Clin Pharmacol
[Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024];31(2):2464-71. Disponible en: https://www.jptcp.com/
index.php/jptcp/article/view/4004.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 3
62
REE 18(3) Riobamba sep. - dic. 2024
Relación entre estilos de crianza y autoeficacia en preadolescentes de Salcedo- Ecuador
Relationship between parenting styles and self-efficacy in preadolescents in Salcedo-Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.21.05
Autores:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo - https://orcid.org/0009-0000-6384-4188
Mario Santiago Poveda Ríos - https://orcid.org/0000-0001-8595-8506
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo. Pontifica Universidad Católica del Ecuador.
Dirección postal: Av. Manuelita Saénz, Sector el Tropezón, EC180207 Email: jocelyne.d.ortiz.h@pucesa.edu.ec.
Teléfono: 0992643111.
Recibido: 8 de marzo de 2024 Aceptado: 31 de julio de 2024
RESUMEN
Los estilos de crianza son fundamentales en la educación de los padres hacia sus hijos, pues promueven
su comprensión del mundo y el desarrollo de capacidades, como la autoeficacia, que les permite
desempeñarse en el ámbito académico, social y deportivo. En este sentido, se estableció la relación
entre los estilos de crianza parental y la autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de
Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador, durante septiembre de 2023; en la que participaron 220
escolares; a través de un estudio cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal, de
alcance descriptivo y correlacional. Se aplicaron el Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza
versión Abreviada (CRPBI-A) y la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA). En los
estilos de crianza parental se encontró una media superior en el factor comunicativo para el padre
(M=16.15) y la madre (M=17.34) respectivamente. En cuanto a la autoeficacia global la muestra
presentó un rango moderado (M=41.99). En lo que respecta a los niveles de correlación, se muestra
significancia estadística positiva (p<0,05) de intensidad leve en el factor comunicativo en ambos
progenitores; además de la prevalencia del factor sobreprotector en la madre. También, se evidenció
la presencia de una correlación negativa en el factor hostil con un valor más alto en el padre. Las
conclusiones señaladas apoyan a la importancia de los estilos de crianza adecuados para el desarrollo
idóneo de la autoeficacia.
Palabras clave: autoeficacia, crianza de los hijos, escuela, desarrollo de niños, responsabilidad
parental.
ABSTRACT
Parenting styles are fundamental in the education parents provide to their children, as they promote
their understanding of the world and the development of skills, such as self-efficacy, which enable them
to perform well in academic, social, and athletic domains. In this context, the relationship between
parenting styles and self-efficacy in pre-adolescents was established at an Educational Unit in Salcedo,
Cotopaxi province, Ecuador, in September 2023, involving 220 students in a quantitative study with a
non-experimental, cross-sectional design of descriptive and correlational scope. The Perception of
Parenting Styles Questionnaire Abbreviated Version (CRPBI-A) and the Multidimensional Scale of
Children's Self-Efficacy (EMA) were applied. In parenting styles, a higher mean was found in the
communicative factor for fathers (M=16.15) and mothers (M=17.34). Regarding overall self-efficacy,
the sample presented a moderate range (M=41.99). Concerning correlation levels, a positive statistical
significance (p < 0.05) of mild intensity was shown in the communicative factor for both parents.
Additionally, the overprotective factor was prevalent in mothers. A negative correlation was also
evidenced in the hostile factor, with a higher value for fathers. The conclusions highlighted the
importance of appropriate parenting styles for the optimal development of self-efficacy.
Keywords: self-efficacy, parenting, school, child development, parental responsibility.
INTRODUCCIÓN
La familia es considerada como el pilar fundamental en la sociedad, pues permite el desarrollo de sus
integrantes al mantener un nivel adecuado de funcionalidad entre todos los miembros. En este núcleo
social, uno de los aspectos cruciales constituye la relación entre padres e hijos.(1)
En esta relación, el padre y la madre o el responsable del hogar, emplean diferentes estrategias para la
educación y el cuidado de los hijos, lo que llega a denominarse estilos de crianza. Darling y Steinberg,
lo conceptualizan como un conjunto de métodos que los padres aplican a los hijos en base a aprendizajes
preliminares o los adquieren en la vida conyugal, con el objetivo de conseguir la conducta deseada en
sus hijos.(2)
Las principales tipologías referentes a los estilos de crianza parten de los postulados de Baumrind,
Maccoby y Martin, los cuáles exponen cinco tipos, que son considerados como los conocidos en el
campo de la psicología, entre ellos: el democrático, que se caracteriza por su alta competencia afectiva
y comunicacional; el autoritario, por la inflexibilidad y normas rígidas; en el permisivo, se ejerce la
complacencia e indulgencia; la agresividad e indiferencia parental caracterizan al estilo hostil y por
último el negligente, donde los padres carecen de responsabilidad y demanda parental.(3,4)
La influencia que generan estos estilos de crianza de los padres repercute en el proceso conductual de
los hijos en los diversos ámbitos en los que se desempeñan, debido a que estos son el cimiento para un
adecuado desarrollo académico, emocional y social. Por lo que, es vital que el padre y la madre desde
los primeros años de vida mantengan una crianza adecuada y funcional, para evitar problemas
comportamentales y socioafectivos en una próxima etapa del ciclo vital.(5,6)
En este contexto de crianza, y a partir de las representaciones psicológicas inmersas en el contexto
familiar; aparece la autoeficacia, la cual tiene sus orígenes en la teoría del aprendizaje social de
Bandura y se define como un conjunto de creencias que una persona desarrolla en función de su
propia percepción, con respecto a su capacidad, para alcanzar un objetivo en particular. Otra aproximación
a su conceptualización, refiere a la confianza y seguridad que mantiene la persona consigo mismo
para ejecutar cualquier situación en el medio en el que se desenvuelve.(7-29)
En este sentido, el desarrollo del ser humano y la manera en la cual percibe sus capacidades da como
resultados dimensiones de la autoeficacia, entre ellas se encuentra: la autoeficacia social que refiere
a las destrezas y competencias en el ámbito social y como la persona se vincula con sus pares; la
académica que es la capacidad para obtener un alto rendimiento estudiantil y la deportiva, que se
centra en el óptimo desempeño ante la realización de ejercicio físico.(8)
La preadolescencia constituye un cambio trascendental; quienes la atraviesan se encuentran en la
construcción de su identidad, del Yo, autoconcepto, autoestima, entre otros cambios emocionales,
conductuales, biológicos y físicos. Esta etapa comprende desde los 8 años en la infancia, hasta los 12
años en transición hacia la adolescencia.(9)
En su área de investigación, Tenempaguay y Martínez establecieron una relación directa entre los
estilos de crianza y la autoeficacia en escolares y concluyen que los mecanismos de crianza que los
padres emplean en sus hijos se enlazan estrechamente con su percepción ante su propia valía en el
medio en el que se desenvuelven y con sus circundantes.(10)
Las fuentes académicas subrayan la importancia del vínculo entre padres e hijos como un factor clave
en la percepción que mantienen los preadolescentes en diversas esferas de su vida. Esta relación se
refleja en los datos estadísticos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)(25),
debido que muestran un alarmante aumento de conflictos sociales, académicos, deportivos y familiares
en preadolescente provenientes de familias disfuncionales con estilos de crianza permisivo, negligente
y autoritario, lo cual contribuye a un desarrollo inestable del preadolescente.
Quiroga Vargas et al.(26) destacan que los estilos de crianza inadecuados conllevan a un impacto negativo
en el desenvolvimiento del sujeto, lo cual favorece a un mayor índice de comportamientos disruptivos,
consumo de sustancias, depresión, entre otros problemas que limitan su calidad y etapa de vida, por lo
que los autores realzan la necesidad imperiosa de abordar de manera integral la temática.
La literatura y los datos a nivel nacional apoyan firmemente la vital importancia de resguardar y brindar
un ambiente ecuánime en el sistema familiar, que incluya adecuados niveles de autoeficacia y estilos de
crianza. El reporte del Observatorio Social del Ecuador(27) alude que, en los últimos cinco años, se
vislumbran grandes retos para el núcleo familiar y para los preadolescentes, pues es un trabajo que se
debe ejecutar en conjunto. El informe revela que todo comienza con las formas de educación de los
padres, mismas que se reflejan en los estilos de crianza, las cuales impactan en su autoeficacia. La
finalidad es que los individuos logren enfrentar cada desafío y mantengan el equilibrio dentro de su
contexto.(28)
Cada uno de los hallazgos subraya la urgente necesidad de abordar la temática detallada, especialmente
en el contexto ecuatoriano y en un cantón con niveles mínimos de investigación y orientación hacia los
preadolescentes. Esto permitirá comprender y mitigar la dinámica en función a los estilos de crianza
en la configuración de la autoeficacia de los participantes en la presente investigación.
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza parental y la
autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador,
durante septiembre de 2023. Además, se buscó evaluar los factores de los estilos de crianza y
dimensiones de la autoeficacia y un análisis estadístico para determinar la correlación entre variables.
En el coeficiente de correlación, también, se indagó en aspectos diferenciales de los estilos de crianza
en función del género, es decir la conducta materna y paterna.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ejecutó un estudio con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 460 estudiantes matriculados desde quinto a séptimo de educación
básica de una unidad educativa del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se aplicó un
muestreo no probabilístico por conveniencia con criterios específicos de inclusión, el cual se basa en
la búsqueda de características puntuales y de interés en los participantes.(24) Entre ellos: Los estudiantes
debían comprender edades entre 8 y 12 años, tener la autorización de la rectora de la institución
educativa, contar con los registros de los instrumentos archivados en el Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE), poseer el documento de asentimiento informado del preadolescente y consentimiento
informado firmado por el representante legal. A partir de estos criterios, se obtuvo una muestra de 220
participantes de ambos sexos, con una edad promedio de 10 años.
En el levantamiento de información, se procedió inicialmente a la socialización del proyecto con la
directora de la Unidad Educativa, quien autorizó tomar información de los expedientes individuales
de los estudiantes, los mismos que reposan en el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de
la institución.
Instrumentos
El Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza versión Abreviada de Schaefer(11) (CRPBI-A),
por sus siglas en inglés The Children’s Report of Parental Behavior Inventory. Este reactivo explora
por separado las conductas del padre y de la madre percibidas por los preadolescentes.
El CRPBI-A se compone de 29 preguntas, y contiene 6 factores cada uno con los siguientes ítems:
permisivo (1,2,3,4); comunicativo (5,6,7,8,9,10,11); sobreprotector (12,13,14,15); controlador
(16,17,18,19,20); hostil (21,22,23,24,25) y negligente (26,27,28,29). Se califican mediante una
escala tipo Likert, con 3 alternativas, que van desde: (1) nunca o casi nunca, (2) algunas veces y (3)
muchas veces o siempre.
La sumatoria de los puntajes de cada factor, se evidencian en las siguientes interpretaciones para
conducta paterna y materna.
Factor comunicativo: nivel bajo de 0 a 7 puntos, medio de 8 a 14 puntos y alto de 15 a 21
puntos.
Factor permisivo, sobreprotector y negligente: de 0 a 4 puntos nivel bajo, de 5 a 8 puntos
medio y alto de 9 a 12 puntos.
Factor controlador y hostil: nivel bajo de 0 a 5 puntos, medio de 6 a 10 puntos y alto de 11 a
15 puntos.
Los autores de esta versión establecieron el valor de 0,89 en alfa de Cronbach(12) y en el presente
estudio refiere a 0,80. Además, el instrumento cuenta con una validación en población ecuatoriana,
donde se evidencian propiedades psicométricas adecuadas y aptas para su aplicación.(13)
También, se contó con los resultados de la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA)
elaborada por Laura Oros. Evalúa la percepción de la capacidad de los preadolescentes en desarrollar
(14) y en la presente
investigación se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,76. Acerca de su validez en el Ecuador, a través de
la realización de un análisis factorial se demostró que el instrumento mantiene una estructura óptima
para su evaluación.(15)
El EMA cuenta con 18 preguntas que se distribuyen en 3 tipos de autoeficacia: deportiva (1, 4, 7, 10,
13, 18), académica (2, 6, 9, 11, 15, 17) y social (3, 5, 8, 12, 14, 16). Estas se califican en escala Likert
con 3 opciones de respuesta: si (3 puntos), a veces (2 puntos) y no (1 punto).
El nivel global de autoeficacia se calcula con la sumatoria de todos sus ítems: de 18 a 39 puntos refie-
re a un rango bajo, de 40 a 44 es moderado y de 45 a 54 es alto. Para obtener un resultado por dimen-
sión, se suman las preguntas correspondientes a cada una.
En las dimensiones deportiva y académica: de 6 a 12 puntos es baja, moderada de 13 a 14 y
alta de 15 a 18 puntos.
En la dimensión social: de 6 a 13 puntos es baja, moderada con 14 a 16 puntos y alta de 17 a
18 puntos.
Por último, los ítems (2, 5, 8, 9, 6, 11, 12, 14, 15, 16 y 17) se califican en sentido inverso con los
siguientes valores: si (1 punto), a veces (2 puntos) y no (3 puntos).
Procesamiento de los datos
Los datos fueron organizados y procesados en el paquete estadístico Statistical Package for Social
Sciences (SPSS) de IBM en su versión 25. Se empleó el análisis estadístico a través de pruebas
descriptivas de medidas de tendencia central e inferenciales como la correlación de Rho de Spearman.
Consideraciones éticas
Se han implementado medidas concretas para asegurar que el proceso de investigación cumpla y
respete las consideraciones éticas tradicionales. Esto incluye precautelar la información personal,
integridad, sensibilidad y anonimato de los preadolescentes, siguiendo las pautas necesarias de la
investigación científica.
La máxima autoridad de la institución educativa, otorgó su autorización para acceder a los expedientes
de los participantes, los cuales estaban almacenados en el Departamento de Consejería Estudiantil
(DECE). El acceso a los datos estuvo bajo la responsabilidad de la psicóloga y coordinadora, donde
se mantuvo el principio de confidencialidad y respeto, asegurando un enfoque estrictamente académico
y científico. Es vital destacar que únicamente se utilizó la información de los expedientes que contaban
con el asentimiento y consentimiento informado firmados por los preadolescentes y por su representante
legal.
RESULTADOS
El procesamiento de la información y su respectivo análisis, permitió obtener puntuajes individualizados
de las variables y así alcanzar el objetivo planteado.
Tabla 1. Análisis descriptivo de los estilos de crianza en relación a los progenitores
Se encontró una media superior dentro del factor comunicativo, el cual refiere al estilo de crianza
democrático con un valor de (M=16,15) en el padre y (M=17,34) en la madre, correspondiente a un
nivel alto. Por otro lado, el factor y estilo de crianza con un nivel bajo, se adjudica al permisivo para
ambas instancias parentales (tabla 1).
Tabla 2. Análisis descriptivo de las dimensiones de la autoeficacia
Entre las dimensiones evaluadas inclusive en el puntaje total, la media se encuentra dentro del pará-
metro, por lo que se interpreta como moderada. No obstante, la puntuación más baja, recae en la
autoeficacia social con un valor de (M=13,74) (tabla 2).
Tabla 3. Correlación entre estilos de crianza paterno y autoeficacia
La correlación de Rho Spearman permitió establecer una relación positiva y estadísticamente signi-
ficativa de intensidad leve (p<0,05) entre el factor comunicativo con todas las dimensiones de la
autoeficacia. Asimismo, el factor hostil presenta una correlación negativa con cada una de las
dimensiones (tabla 3).
Tabla 4. Correlación entre estilos de crianza materno y autoeficacia
El factor comunicativo se relaciona positiva y estadísticamente significativa con una intensidad leve
(p<0,05) con todas las dimensiones de la autoeficacia, mientras que en su puntuación total refiere a
una intensidad moderada. Se destaca también, el factor sobreprotector porque mantiene una correlación
leve con todas las dimensiones de la autoeficacia. Por último, existe una correlación negativa en el
factor hostil. En contraposición con los valores presentados previamente del padre, en la madre estos
son más bajos (tabla 4).
DISCUSIÓN
El propósito central fue investigar la relación que existe entre los estilos de crianza y la autoeficacia
en preadolescentes de una unidad educativa de Salcedo. Los resultados, indicaron una relación
estadísticamente significativa y positiva (p<0,05). Stiths et al.(31) con su revisión sistemática; sustenta
este estudio, puesto que, indica que el estilo de crianza democrático, muestra como resultado la
aparición de conductas prosociales en preadolescentes. Además, resaltan el papel de la autoeficacia
como una variable interpersonal, que se deriva de una educación democrática, al igual que una
interacción funcional entre padres e hijos. Así también, Xin(32) encontró una asociación significativa,
positiva y consistente entre variables (0,566). En este sentido, se visualizó que los estilos parentales
junto con la autoeficacia, contribuyen a una crianza positiva y a la mejora del desarrollo de los
preadolescentes.
En cuanto a los factores que componen a los estilos de crianza, en ambos progenitores destacó el comu-
nicativo, el cual corresponde al estilo democrático. Estos hallazgos son consistentes con el estudio de
Vega Ojeda(16) en Ecuador, quien encontró una prevalencia del 80 % en el estilo de crianza democrático
en preadolescentes. No obstante, la presente investigación también reveló una tendencia hacia la
sobreprotección en la madre y valores superiores en la correlación negativa en el factor hostil en el
padre. Así, es esencial analizar la conducta materna y paterna por separado, debido que se evidencian
ciertas diferencias. Es relevante considerar que la madre y el padre emplean diversas pautas de educación.
Sin embargo, si ambos llegan a un consenso y adoptan un mismo estilo de crianza, esto da como resultado
un proceso enriquecedor y funcional.(18)
La investigación se concatena con lo demostrado por Capano et al.(19) acerca de las diferencias entre
la crianza del padre y la madre por el género. Encontraron que las mamás mantienen un mayor estilo
sobreprotector (70 %) por su amplia implicación y cuidado a nivel afectivo y comunicativo. En
contraste, en los papás se dirige a un estilo hostil (30 %) porque son percibidos como más críticos,
mostrando agresividad verbal, a través de un lenguaje más fuerte y negativo.
En Colombia, Rodríguez-Villamizar(21) encontró que el (50 %) de los padres muestran un estilo de
crianza hostil, lo cual es similar a los resultados de esta investigación. El autor atribuye este fenómeno a
la falta de involucramiento del padre en la crianza de sus hijos, especialmente durante la preadolescencia,
cuando los comienzan a percibir como más autónomos. Como resultado, los preadolescentes también
empiezan a verse a sí mismos de esta manera, lo que puede tener repercusiones graves, porque esta
hostilidad y falta de involucramiento impide que el padre ejerza plenamente su función, lo que lleva a una
pérdida de autoridad y si la madre no adopta un estilo de crianza adecuado que actúe como mediador, el
preadolescente puede desarrollar problemas de agresividad física y verbal.
Flores Galaz et al.(23) encontraron prevalencia en el estilo sobreprotector en las madres y enfatizan que
altos niveles de sobreprotección pueden llegar a convertirse en negligencia. Esto se debe a un
involucramiento excesivo en la supervisión de las funciones de sus hijos. En esta etapa de transición
hacia la adolescencia, las madres se encuentran en un estado de alerta constante. Por otro lado, la
hostilidad del padre puede conducir a conductas violentas e incluso a la ruptura de normas y reglas
sociales, así como problemas de adaptación, mismos que imposibilitan el desarrollo adecuado de los
preadolescentes. Fuentes-Vilugrón et al.(20) expresaron que estás diferencias podrían atribuirse a la madurez
e inteligencia emocional, edad, funcionamiento y comunicación familiar, rasgos de personalidad y
género, debido que la crianza no solo debe centrarse al rol materno y paterno, sino en factores sociales
y culturales.
En lo que respecta a la autoeficacia, un nivel moderado se exhibe de forma global y en sus dimensio-
nes. Sin embargo, la autoeficacia social se halla en un nivel bajo. Datos que coinciden con la investi-
gación ejecutada por Rossi et al.(17) encontrándose que el 70 % de los preadolescentes presentan una
autoeficacia moderada a nivel académico (M=14,91), deportivo (M=15,33) y social (M=12,74).
Asimismo, en los resultados de Pilco-Ushiña y Larzabal- Fernández(30), la autoeficacia social tiene con
una puntuación por debajo de la media. Este hallazgo se observó en individuos provenientes de familias
con un estilo de crianza sobreprotector, hostil y negligente; quienes además reportaron problemas de
habilidades sociales, asertividad, agresividad y malestar psicológico.
Martínez González et al.(22) en un contexto educativo analizaron la autoeficacia en preadolescentes, y
encontraron un rango moderado. Sin embargo, la autoeficacia social se encontró en un valor bajo.
Castro Cevallos(33) atribuye este fenómeno a la relación entre la autoeficacia social y las habilidades
sociales, ya que se da en casos en el que los padres muestran diferentes estilos de crianza, por ejemplo,
un estilo democrático y hostil o sobreprotector y hostil. Es evidente, que lo ideal sería manejar un mismo
estilo en el sistema familiar, siendo el estilo democrático el más idóneo en el padre y en la madre.
En cuanto a la relación entre estas variables y considerando el postulado de Akram(34) quien expresa que
los estilos de crianza juegan un papel fundamental en la configuración de la autoeficacia y otras
construcciones psicológicas en los preadolescentes, también deben abarcarse aspectos sociales,
académicos, culturales y económicos, porque directa o indirectamente se encuentran inmersos en las
variables, así como el desarrollo y la adquisición de hábitos saludables y la dinámica de género, lo
cual se refleja en los resultados del presente estudio.
CONCLUSIONES
La conducta materna identificó como significativo el factor comunicativo y sobreprotector, mientras
que en la conducta paterna destacó el factor comunicativo. Además, de una correlación negativa leve
con el factor hostil, con un valor más alto en el padre. Lo que marca diferencia en las conductas de crianza
de cada progenitor.
Se ha evidenciado una relación significativa entre las variables estudiadas. No obstante, es importante
mencionar que el estudio revela una correlación leve, lo que sugiere influencia de otros factores que
pueden incidir en la autoeficacia de la población estudiada. Los resultados de la investigación son
esenciales para establecer nuevos lineamientos en intervención psicológica, promoción y prevención
de estilos de crianza enfocada en mejorar la autoeficacia en cada uno de los roles que desempeña el
joven en su desarrollo psicosocial.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existe.
Declaración de contribución:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo realizó el estudio en su totalidad y participó en la elaboración del artículo
científico.
Santiago Poveda asesoró todo el proceso de investigación, corrección y redacción del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Álvarez L, Méndez W. Influencia de los estilos de crianza en la conducta de los adolescentes
[tesis de Internet]. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2018. [citado 30 May 2024].
Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/c02f4c04-05db-47fd-9fff-
3b1479436f66.
2. Darling N, Steinberg L. Parenting style as context: An integrative model. Psychol. Rev. [Internet].
1993 [citado 04 Jun 2023]; 13(3): 487–496. Disponible en: https://pepparent.org/wp-content/
uploads/2014/01/Parenting-style-as-context-An-integrative-model-1993.pdf.
3. Louis J. The Young Parenting Inventory (YPI-R3), and the Baumrind, Maccoby and Martin
Parenting Model: Finding Common Ground Children. Basel [Internet]. 2022 [citado 04 Jun
2023]; 9(2): 143-159. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35204880/.
4. Tirado-Correa KP, Quezada-Loaiza EE. Estilos parentales y percepción de autoeficacia académica
en estudiantes de 10 a 13 años del sur del DMQ. Analysis [Internet]. 2022 [citado 11 Jun 2023];
(1)24: 45-56. Disponible en: https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/9/8.
5. Domínguez S, Fernández M. Autoeficacia académica en estudiantes de Psicología de una
universidad de Lima. REDIE [Internet]. 2019 [citado 22 Jun 2023]; 21: 1-13. Disponible en:
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2014.
6. Gordillo C, Medina-Hernández J. Contar una historia: experimentación audiovisual con
preadolescentes para ampliar sus experiencias sensibles. Mediaciones [Internet]. 2021 [citado
08 Jul 2023]; 26(17): 80-96. Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/med/article/
view/2512/2221.
7. Montes de Oca C, Moreta R. La función predictora de la Autoeficacia en la Motivación Escolar
en estudiantes de medicina del Ecuador. EPISTEME [Internet]. 2019 [citado 15 Jul 2023]; 6(4):
565-578. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article /view/1465/841.
8. Pérez D, Alzate J, Cardona M, Méndez-Herrera Y. Prácticas de crianza tradicionales, estilos de
crianza parentales de riesgo en madres con hijos adolescentes. Cuad. Claeh [Internet]. 2022
[citado 16 Jul 2023]; 39(112): 251-272. Disponible en: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.
php/cclaeh/article/view/427.
9. Scorsolini-Comin F. El pasado, el presente y el futuro del concepto de familia en el campo de la
salud: rupturas y permanencias. Index Enferm [Internet]. 2022 [citado 29 Jul 2023]; 31(3):
190-193. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620
22000300011&lng=es&tlng=es.
10. Tenempaguay J, Martínez A. Estilos de crianza y autoeficacia académica percibida en adolescentes
escolarizados. Polo del Conocimiento [Internet]. 2021 [citado 02 Dic 2023]; (6)5: 426-447.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016919.
11. Schaefer E. Children's reports of parental behavior: An inventory. Child Development [Internet].
1965 [citado 21 Dic 2023]; 36(2): 413–424. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/1965-
12269-001.
12. Valiente R, Magaz A, Chorot P, Sandín, B. Estructura factorial del cuestionario de percepción de
estilos de crianza CRPBI-Abreviado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes
[Internet]. 2016 [citado 30 Jul 2023]; 3(2): 69-78. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=477152554008.
13. Vilchez J. Validación en población ecuatoriana del Child´s Report of Parental Behavior Inventory
(CRPBI). Acción psicológica [Internet]. 2019 [citado 01 Sep 2023]; 16(2): 43–56. Disponible
en: https://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/24376.
14. Oros L. Valores normativos de la escala multidimensional de autoeficacia infantil para población
argentina. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación [Internet]. 2017 [citado 15 Sep
2023]; (2) 4:172-181. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4596/459653861014/
459653861014.pdf.
15. Parra C, Andrango D, Chávez J. Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de
Autoeficacia Infantil. Interdisciplinaria [Internet]. 2022 [citado 08 Nov 2023]; 39(2): 105-118.
Disponible en: http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&
page=article&op=view&path%5B%5D=819&path%5B%5D=html.
16. Vega Ojeda MF. Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. Podium [Internet].
2020 [citado 5 Ene 2024]; (37): 89-106. Disponible en: https://revistas.uees.edu.ec/index.php/
Podium/article/view/447.
17. Rossi T, Trevisol A, Dos Santos-Nunes D, Dapieve-Patias N, Von Hohendorff J. Autoeficacia
general percibida y motivación para aprender en adolescentes de educación media. Acta
Colomb. de Psicol [Internet]. 2020 [citado 5 Ene 2024]; 23(1): 254-263. Disponible en:
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/3139/3139.
18. Sánchez Adame C, Carmona García L, Vega Villanueva N. Estilos de Crianza entre padre y
madre. Perspectiva del hijo. Ciudad Juárez, Chih. Estudio comparativo. Rev. de psicol. y
cienc. del comport. de la Unidad Académica de Cienc. Juríd. y Sociales [Internet]. 2019 [citado
5 Ene 2024]; 10(2): 67-86. Disponible en: https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/
view/324.
19. Capano Bosch A, del Luján González Tornaría M, Massonnier N. Estilos relacionales parentales:
estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología [Internet]. 2016 [citado 5 Ene
2024]; 34(2): 413-444. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337846349009.
20. Fuentes-Vilugrón G, Lagos Hernández R, González Arriagada M, Castro Melo R. Influencia
de los estilos de crianza en el desarrollo emocional y aprendizaje de los adolescentes. Revista
Infancia, Educación y Aprendizaje [Internet]. 2021 [citado 6 Ene 2024]; 8(2): 17-33. Disponible
en: https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/2942.
21. Rodríguez-Villamizar L, Amaya-Castellanos C. Estilos de crianza, autoeficacia parental y
problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. Rev Univ Ind Santander
Salud [Internet]. 2019 [citado 6 Ene 2024]; 51(3): 228-238. Disponible en: https://revistas.
uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/9688.
22. Martínez González R, Rodríguez-Ruiz B, Iglesias García M. Comparación de competencias
parentales en padres y en madres con hijos e hijas adolescentes. Aula Abierta [Internet]. 2021
[citado 6 Ene 2024]; 50(4): 777-786 Disponible en: https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/
article/view/16718/14511.
23. Flores Galaz M, Morales Manrique M, Cortés Ayala M, Campos Mota M, Díaz-Loving R.
Crianza materna y regulación emocional en adolescentes: diferencias asociadas al sexo. ETiE
[Internet]. 2019 [citado 7 ene 2024]; 1(2). Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/
emerging/article/view/2781.
24. Hernández-Ávila CE, Carpio Escobar NA. Introducción a los tipos de muestreo. Alerta (San
Salvador) [Internet]. 2019 [citado 5 feb 2024]; 2(1): 75-9. Disponible en: https://camjol.info/
index.php/alerta/article/view/7535.
25. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Estadísticas por tema. [Internet]. 2018 [citado 21
May 2023]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/.
26. Quiroga Vargas C, Ruiz Ortega N, Bravo Faytong F, Morán Borja L, Mendoza Sierra N. Estilos
de crianza en estudiantes de secundaria con conductas de riesgo del cantón Babahoyo. Rev Latinoam
Cienc Soc Humanid [Internet]. 2023 [citado 21 May 2024]; 4(2):789-809. Disponible en:
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/651.
27. Observatorio Social del Ecuador. Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador. [Internet].
2019 [citado 21 Dic 2023]. https://odna.org.ec/wp-content/uploads/2019/02/Situacio%CC%81n-
de-la-nin%CC%83ez-y-adolescencia-en-Ecuador-2019.pdf.
28. Cansaya Y, Sánchez M. Participación de la familia en la educación. Rev Horizontes [Internet].
2023 [citado 21 May 2024]; 7(27):186-99. Disponible en: https://revistahorizontes.org/index.
php/revistahorizontes/article/view/825.
29. Soriano-Sánchez JG, Jiménez-Vázquez D. Beneficios del ejercicio físico sobre la autoeficacia y
el aprendizaje en estudiantes: revisión sistemática y metaanalítica. J Sport Health Res [Internet].
2024 [citado 1 Jun 2024];16(1):39-52. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/
article/view/96841.
30. Pilco-Ushiña K, Larzabal-Fernández A. Relación entre autoeficacia, estrés percibido y malestar
psicológico en una muestra de adolescentes de Tungurahua. Psico Unemi [Internet]. 2022 [citado
19 Jun 2024];6(10):86-5. Disponible en: https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/
view/1412.
31. Gómez Tabares Anyerson Stiths, Correa Duque María Cristina, González Cortés Jorge Hernán.
Evolución del estudio sobre el efecto de la crianza en las conductas prosociales en la infancia y
la adolescencia: una revisión sistemática. Act.Psi [Internet]. 2021 [citado 20 Jun 2024];35(130):
49-73. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-3535
2021000100049&lng=en. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.39958.
32. Xin X. Estilos de crianza de las madres, autoeficacia académica y desempeño académico: Estudio
transcultural China-España. Revista Ehquidad [Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024]. Disponible
en: https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/5449.
33. Castro Cevallos YD. Inteligencia emocional y autoeficacia generalizada en estudiantes de
educación media en Manabí-Ecuador. RCL [Internet]. 2023 [citado 20 Jun 2024];2(1):113-20.
Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/24.
34. Sara Akram, Muhammad Imran, Sumaira Bano, Shama Mushtaq, Fawad Husain, Hamad
Abdulla R A Al-Kubaisi, Laraib Manzoor. The efficacy of parenting styles: an in-depth analysis
of their influence on the development of adolescents’ self-esteem. J Popl Ther Clin Pharmacol
[Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024];31(2):2464-71. Disponible en: https://www.jptcp.com/
index.php/jptcp/article/view/4004.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 3
63
REE 18(3) Riobamba sep. - dic. 2024
Relación entre estilos de crianza y autoeficacia en preadolescentes de Salcedo- Ecuador
Relationship between parenting styles and self-efficacy in preadolescents in Salcedo-Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.21.05
Autores:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo - https://orcid.org/0009-0000-6384-4188
Mario Santiago Poveda Ríos - https://orcid.org/0000-0001-8595-8506
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo. Pontifica Universidad Católica del Ecuador.
Dirección postal: Av. Manuelita Saénz, Sector el Tropezón, EC180207 Email: jocelyne.d.ortiz.h@pucesa.edu.ec.
Teléfono: 0992643111.
Recibido: 8 de marzo de 2024 Aceptado: 31 de julio de 2024
RESUMEN
Los estilos de crianza son fundamentales en la educación de los padres hacia sus hijos, pues promueven
su comprensión del mundo y el desarrollo de capacidades, como la autoeficacia, que les permite
desempeñarse en el ámbito académico, social y deportivo. En este sentido, se estableció la relación
entre los estilos de crianza parental y la autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de
Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador, durante septiembre de 2023; en la que participaron 220
escolares; a través de un estudio cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal, de
alcance descriptivo y correlacional. Se aplicaron el Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza
versión Abreviada (CRPBI-A) y la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA). En los
estilos de crianza parental se encontró una media superior en el factor comunicativo para el padre
(M=16.15) y la madre (M=17.34) respectivamente. En cuanto a la autoeficacia global la muestra
presentó un rango moderado (M=41.99). En lo que respecta a los niveles de correlación, se muestra
significancia estadística positiva (p<0,05) de intensidad leve en el factor comunicativo en ambos
progenitores; además de la prevalencia del factor sobreprotector en la madre. También, se evidenció
la presencia de una correlación negativa en el factor hostil con un valor más alto en el padre. Las
conclusiones señaladas apoyan a la importancia de los estilos de crianza adecuados para el desarrollo
idóneo de la autoeficacia.
Palabras clave: autoeficacia, crianza de los hijos, escuela, desarrollo de niños, responsabilidad
parental.
ABSTRACT
Parenting styles are fundamental in the education parents provide to their children, as they promote
their understanding of the world and the development of skills, such as self-efficacy, which enable them
to perform well in academic, social, and athletic domains. In this context, the relationship between
parenting styles and self-efficacy in pre-adolescents was established at an Educational Unit in Salcedo,
Cotopaxi province, Ecuador, in September 2023, involving 220 students in a quantitative study with a
non-experimental, cross-sectional design of descriptive and correlational scope. The Perception of
Parenting Styles Questionnaire Abbreviated Version (CRPBI-A) and the Multidimensional Scale of
Children's Self-Efficacy (EMA) were applied. In parenting styles, a higher mean was found in the
communicative factor for fathers (M=16.15) and mothers (M=17.34). Regarding overall self-efficacy,
the sample presented a moderate range (M=41.99). Concerning correlation levels, a positive statistical
significance (p < 0.05) of mild intensity was shown in the communicative factor for both parents.
Additionally, the overprotective factor was prevalent in mothers. A negative correlation was also
evidenced in the hostile factor, with a higher value for fathers. The conclusions highlighted the
importance of appropriate parenting styles for the optimal development of self-efficacy.
Keywords: self-efficacy, parenting, school, child development, parental responsibility.
INTRODUCCIÓN
La familia es considerada como el pilar fundamental en la sociedad, pues permite el desarrollo de sus
integrantes al mantener un nivel adecuado de funcionalidad entre todos los miembros. En este núcleo
social, uno de los aspectos cruciales constituye la relación entre padres e hijos.(1)
En esta relación, el padre y la madre o el responsable del hogar, emplean diferentes estrategias para la
educación y el cuidado de los hijos, lo que llega a denominarse estilos de crianza. Darling y Steinberg,
lo conceptualizan como un conjunto de métodos que los padres aplican a los hijos en base a aprendizajes
preliminares o los adquieren en la vida conyugal, con el objetivo de conseguir la conducta deseada en
sus hijos.(2)
Las principales tipologías referentes a los estilos de crianza parten de los postulados de Baumrind,
Maccoby y Martin, los cuáles exponen cinco tipos, que son considerados como los conocidos en el
campo de la psicología, entre ellos: el democrático, que se caracteriza por su alta competencia afectiva
y comunicacional; el autoritario, por la inflexibilidad y normas rígidas; en el permisivo, se ejerce la
complacencia e indulgencia; la agresividad e indiferencia parental caracterizan al estilo hostil y por
último el negligente, donde los padres carecen de responsabilidad y demanda parental.(3,4)
La influencia que generan estos estilos de crianza de los padres repercute en el proceso conductual de
los hijos en los diversos ámbitos en los que se desempeñan, debido a que estos son el cimiento para un
adecuado desarrollo académico, emocional y social. Por lo que, es vital que el padre y la madre desde
los primeros años de vida mantengan una crianza adecuada y funcional, para evitar problemas
comportamentales y socioafectivos en una próxima etapa del ciclo vital.(5,6)
En este contexto de crianza, y a partir de las representaciones psicológicas inmersas en el contexto
familiar; aparece la autoeficacia, la cual tiene sus orígenes en la teoría del aprendizaje social de
Bandura y se define como un conjunto de creencias que una persona desarrolla en función de su
propia percepción, con respecto a su capacidad, para alcanzar un objetivo en particular. Otra aproximación
a su conceptualización, refiere a la confianza y seguridad que mantiene la persona consigo mismo
para ejecutar cualquier situación en el medio en el que se desenvuelve.(7-29)
En este sentido, el desarrollo del ser humano y la manera en la cual percibe sus capacidades da como
resultados dimensiones de la autoeficacia, entre ellas se encuentra: la autoeficacia social que refiere
a las destrezas y competencias en el ámbito social y como la persona se vincula con sus pares; la
académica que es la capacidad para obtener un alto rendimiento estudiantil y la deportiva, que se
centra en el óptimo desempeño ante la realización de ejercicio físico.(8)
La preadolescencia constituye un cambio trascendental; quienes la atraviesan se encuentran en la
construcción de su identidad, del Yo, autoconcepto, autoestima, entre otros cambios emocionales,
conductuales, biológicos y físicos. Esta etapa comprende desde los 8 años en la infancia, hasta los 12
años en transición hacia la adolescencia.(9)
En su área de investigación, Tenempaguay y Martínez establecieron una relación directa entre los
estilos de crianza y la autoeficacia en escolares y concluyen que los mecanismos de crianza que los
padres emplean en sus hijos se enlazan estrechamente con su percepción ante su propia valía en el
medio en el que se desenvuelven y con sus circundantes.(10)
Las fuentes académicas subrayan la importancia del vínculo entre padres e hijos como un factor clave
en la percepción que mantienen los preadolescentes en diversas esferas de su vida. Esta relación se
refleja en los datos estadísticos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)(25),
debido que muestran un alarmante aumento de conflictos sociales, académicos, deportivos y familiares
en preadolescente provenientes de familias disfuncionales con estilos de crianza permisivo, negligente
y autoritario, lo cual contribuye a un desarrollo inestable del preadolescente.
Quiroga Vargas et al.(26) destacan que los estilos de crianza inadecuados conllevan a un impacto negativo
en el desenvolvimiento del sujeto, lo cual favorece a un mayor índice de comportamientos disruptivos,
consumo de sustancias, depresión, entre otros problemas que limitan su calidad y etapa de vida, por lo
que los autores realzan la necesidad imperiosa de abordar de manera integral la temática.
La literatura y los datos a nivel nacional apoyan firmemente la vital importancia de resguardar y brindar
un ambiente ecuánime en el sistema familiar, que incluya adecuados niveles de autoeficacia y estilos de
crianza. El reporte del Observatorio Social del Ecuador(27) alude que, en los últimos cinco años, se
vislumbran grandes retos para el núcleo familiar y para los preadolescentes, pues es un trabajo que se
debe ejecutar en conjunto. El informe revela que todo comienza con las formas de educación de los
padres, mismas que se reflejan en los estilos de crianza, las cuales impactan en su autoeficacia. La
finalidad es que los individuos logren enfrentar cada desafío y mantengan el equilibrio dentro de su
contexto.(28)
Cada uno de los hallazgos subraya la urgente necesidad de abordar la temática detallada, especialmente
en el contexto ecuatoriano y en un cantón con niveles mínimos de investigación y orientación hacia los
preadolescentes. Esto permitirá comprender y mitigar la dinámica en función a los estilos de crianza
en la configuración de la autoeficacia de los participantes en la presente investigación.
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza parental y la
autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador,
durante septiembre de 2023. Además, se buscó evaluar los factores de los estilos de crianza y
dimensiones de la autoeficacia y un análisis estadístico para determinar la correlación entre variables.
En el coeficiente de correlación, también, se indagó en aspectos diferenciales de los estilos de crianza
en función del género, es decir la conducta materna y paterna.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ejecutó un estudio con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 460 estudiantes matriculados desde quinto a séptimo de educación
básica de una unidad educativa del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se aplicó un
muestreo no probabilístico por conveniencia con criterios específicos de inclusión, el cual se basa en
la búsqueda de características puntuales y de interés en los participantes.(24) Entre ellos: Los estudiantes
debían comprender edades entre 8 y 12 años, tener la autorización de la rectora de la institución
educativa, contar con los registros de los instrumentos archivados en el Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE), poseer el documento de asentimiento informado del preadolescente y consentimiento
informado firmado por el representante legal. A partir de estos criterios, se obtuvo una muestra de 220
participantes de ambos sexos, con una edad promedio de 10 años.
En el levantamiento de información, se procedió inicialmente a la socialización del proyecto con la
directora de la Unidad Educativa, quien autorizó tomar información de los expedientes individuales
de los estudiantes, los mismos que reposan en el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de
la institución.
Instrumentos
El Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza versión Abreviada de Schaefer(11) (CRPBI-A),
por sus siglas en inglés The Children’s Report of Parental Behavior Inventory. Este reactivo explora
por separado las conductas del padre y de la madre percibidas por los preadolescentes.
El CRPBI-A se compone de 29 preguntas, y contiene 6 factores cada uno con los siguientes ítems:
permisivo (1,2,3,4); comunicativo (5,6,7,8,9,10,11); sobreprotector (12,13,14,15); controlador
(16,17,18,19,20); hostil (21,22,23,24,25) y negligente (26,27,28,29). Se califican mediante una
escala tipo Likert, con 3 alternativas, que van desde: (1) nunca o casi nunca, (2) algunas veces y (3)
muchas veces o siempre.
La sumatoria de los puntajes de cada factor, se evidencian en las siguientes interpretaciones para
conducta paterna y materna.
Factor comunicativo: nivel bajo de 0 a 7 puntos, medio de 8 a 14 puntos y alto de 15 a 21
puntos.
Factor permisivo, sobreprotector y negligente: de 0 a 4 puntos nivel bajo, de 5 a 8 puntos
medio y alto de 9 a 12 puntos.
Factor controlador y hostil: nivel bajo de 0 a 5 puntos, medio de 6 a 10 puntos y alto de 11 a
15 puntos.
Los autores de esta versión establecieron el valor de 0,89 en alfa de Cronbach(12) y en el presente
estudio refiere a 0,80. Además, el instrumento cuenta con una validación en población ecuatoriana,
donde se evidencian propiedades psicométricas adecuadas y aptas para su aplicación.(13)
También, se contó con los resultados de la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA)
elaborada por Laura Oros. Evalúa la percepción de la capacidad de los preadolescentes en desarrollar
(14) y en la presente
investigación se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,76. Acerca de su validez en el Ecuador, a través de
la realización de un análisis factorial se demostró que el instrumento mantiene una estructura óptima
para su evaluación.(15)
El EMA cuenta con 18 preguntas que se distribuyen en 3 tipos de autoeficacia: deportiva (1, 4, 7, 10,
13, 18), académica (2, 6, 9, 11, 15, 17) y social (3, 5, 8, 12, 14, 16). Estas se califican en escala Likert
con 3 opciones de respuesta: si (3 puntos), a veces (2 puntos) y no (1 punto).
El nivel global de autoeficacia se calcula con la sumatoria de todos sus ítems: de 18 a 39 puntos refie-
re a un rango bajo, de 40 a 44 es moderado y de 45 a 54 es alto. Para obtener un resultado por dimen-
sión, se suman las preguntas correspondientes a cada una.
En las dimensiones deportiva y académica: de 6 a 12 puntos es baja, moderada de 13 a 14 y
alta de 15 a 18 puntos.
En la dimensión social: de 6 a 13 puntos es baja, moderada con 14 a 16 puntos y alta de 17 a
18 puntos.
Por último, los ítems (2, 5, 8, 9, 6, 11, 12, 14, 15, 16 y 17) se califican en sentido inverso con los
siguientes valores: si (1 punto), a veces (2 puntos) y no (3 puntos).
Procesamiento de los datos
Los datos fueron organizados y procesados en el paquete estadístico Statistical Package for Social
Sciences (SPSS) de IBM en su versión 25. Se empleó el análisis estadístico a través de pruebas
descriptivas de medidas de tendencia central e inferenciales como la correlación de Rho de Spearman.
Consideraciones éticas
Se han implementado medidas concretas para asegurar que el proceso de investigación cumpla y
respete las consideraciones éticas tradicionales. Esto incluye precautelar la información personal,
integridad, sensibilidad y anonimato de los preadolescentes, siguiendo las pautas necesarias de la
investigación científica.
La máxima autoridad de la institución educativa, otorgó su autorización para acceder a los expedientes
de los participantes, los cuales estaban almacenados en el Departamento de Consejería Estudiantil
(DECE). El acceso a los datos estuvo bajo la responsabilidad de la psicóloga y coordinadora, donde
se mantuvo el principio de confidencialidad y respeto, asegurando un enfoque estrictamente académico
y científico. Es vital destacar que únicamente se utilizó la información de los expedientes que contaban
con el asentimiento y consentimiento informado firmados por los preadolescentes y por su representante
legal.
RESULTADOS
El procesamiento de la información y su respectivo análisis, permitió obtener puntuajes individualizados
de las variables y así alcanzar el objetivo planteado.
Tabla 1. Análisis descriptivo de los estilos de crianza en relación a los progenitores
Se encontró una media superior dentro del factor comunicativo, el cual refiere al estilo de crianza
democrático con un valor de (M=16,15) en el padre y (M=17,34) en la madre, correspondiente a un
nivel alto. Por otro lado, el factor y estilo de crianza con un nivel bajo, se adjudica al permisivo para
ambas instancias parentales (tabla 1).
Tabla 2. Análisis descriptivo de las dimensiones de la autoeficacia
Entre las dimensiones evaluadas inclusive en el puntaje total, la media se encuentra dentro del pará-
metro, por lo que se interpreta como moderada. No obstante, la puntuación más baja, recae en la
autoeficacia social con un valor de (M=13,74) (tabla 2).
Tabla 3. Correlación entre estilos de crianza paterno y autoeficacia
La correlación de Rho Spearman permitió establecer una relación positiva y estadísticamente signi-
ficativa de intensidad leve (p<0,05) entre el factor comunicativo con todas las dimensiones de la
autoeficacia. Asimismo, el factor hostil presenta una correlación negativa con cada una de las
dimensiones (tabla 3).
Tabla 4. Correlación entre estilos de crianza materno y autoeficacia
El factor comunicativo se relaciona positiva y estadísticamente significativa con una intensidad leve
(p<0,05) con todas las dimensiones de la autoeficacia, mientras que en su puntuación total refiere a
una intensidad moderada. Se destaca también, el factor sobreprotector porque mantiene una correlación
leve con todas las dimensiones de la autoeficacia. Por último, existe una correlación negativa en el
factor hostil. En contraposición con los valores presentados previamente del padre, en la madre estos
son más bajos (tabla 4).
DISCUSIÓN
El propósito central fue investigar la relación que existe entre los estilos de crianza y la autoeficacia
en preadolescentes de una unidad educativa de Salcedo. Los resultados, indicaron una relación
estadísticamente significativa y positiva (p<0,05). Stiths et al.(31) con su revisión sistemática; sustenta
este estudio, puesto que, indica que el estilo de crianza democrático, muestra como resultado la
aparición de conductas prosociales en preadolescentes. Además, resaltan el papel de la autoeficacia
como una variable interpersonal, que se deriva de una educación democrática, al igual que una
interacción funcional entre padres e hijos. Así también, Xin(32) encontró una asociación significativa,
positiva y consistente entre variables (0,566). En este sentido, se visualizó que los estilos parentales
junto con la autoeficacia, contribuyen a una crianza positiva y a la mejora del desarrollo de los
preadolescentes.
En cuanto a los factores que componen a los estilos de crianza, en ambos progenitores destacó el comu-
nicativo, el cual corresponde al estilo democrático. Estos hallazgos son consistentes con el estudio de
Vega Ojeda(16) en Ecuador, quien encontró una prevalencia del 80 % en el estilo de crianza democrático
en preadolescentes. No obstante, la presente investigación también reveló una tendencia hacia la
sobreprotección en la madre y valores superiores en la correlación negativa en el factor hostil en el
padre. Así, es esencial analizar la conducta materna y paterna por separado, debido que se evidencian
ciertas diferencias. Es relevante considerar que la madre y el padre emplean diversas pautas de educación.
Sin embargo, si ambos llegan a un consenso y adoptan un mismo estilo de crianza, esto da como resultado
un proceso enriquecedor y funcional.(18)
La investigación se concatena con lo demostrado por Capano et al.(19) acerca de las diferencias entre
la crianza del padre y la madre por el género. Encontraron que las mamás mantienen un mayor estilo
sobreprotector (70 %) por su amplia implicación y cuidado a nivel afectivo y comunicativo. En
contraste, en los papás se dirige a un estilo hostil (30 %) porque son percibidos como más críticos,
mostrando agresividad verbal, a través de un lenguaje más fuerte y negativo.
En Colombia, Rodríguez-Villamizar(21) encontró que el (50 %) de los padres muestran un estilo de
crianza hostil, lo cual es similar a los resultados de esta investigación. El autor atribuye este fenómeno a
la falta de involucramiento del padre en la crianza de sus hijos, especialmente durante la preadolescencia,
cuando los comienzan a percibir como más autónomos. Como resultado, los preadolescentes también
empiezan a verse a sí mismos de esta manera, lo que puede tener repercusiones graves, porque esta
hostilidad y falta de involucramiento impide que el padre ejerza plenamente su función, lo que lleva a una
pérdida de autoridad y si la madre no adopta un estilo de crianza adecuado que actúe como mediador, el
preadolescente puede desarrollar problemas de agresividad física y verbal.
Flores Galaz et al.(23) encontraron prevalencia en el estilo sobreprotector en las madres y enfatizan que
altos niveles de sobreprotección pueden llegar a convertirse en negligencia. Esto se debe a un
involucramiento excesivo en la supervisión de las funciones de sus hijos. En esta etapa de transición
hacia la adolescencia, las madres se encuentran en un estado de alerta constante. Por otro lado, la
hostilidad del padre puede conducir a conductas violentas e incluso a la ruptura de normas y reglas
sociales, así como problemas de adaptación, mismos que imposibilitan el desarrollo adecuado de los
preadolescentes. Fuentes-Vilugrón et al.(20) expresaron que estás diferencias podrían atribuirse a la madurez
e inteligencia emocional, edad, funcionamiento y comunicación familiar, rasgos de personalidad y
género, debido que la crianza no solo debe centrarse al rol materno y paterno, sino en factores sociales
y culturales.
En lo que respecta a la autoeficacia, un nivel moderado se exhibe de forma global y en sus dimensio-
nes. Sin embargo, la autoeficacia social se halla en un nivel bajo. Datos que coinciden con la investi-
gación ejecutada por Rossi et al.(17) encontrándose que el 70 % de los preadolescentes presentan una
autoeficacia moderada a nivel académico (M=14,91), deportivo (M=15,33) y social (M=12,74).
Asimismo, en los resultados de Pilco-Ushiña y Larzabal- Fernández(30), la autoeficacia social tiene con
una puntuación por debajo de la media. Este hallazgo se observó en individuos provenientes de familias
con un estilo de crianza sobreprotector, hostil y negligente; quienes además reportaron problemas de
habilidades sociales, asertividad, agresividad y malestar psicológico.
Martínez González et al.(22) en un contexto educativo analizaron la autoeficacia en preadolescentes, y
encontraron un rango moderado. Sin embargo, la autoeficacia social se encontró en un valor bajo.
Castro Cevallos(33) atribuye este fenómeno a la relación entre la autoeficacia social y las habilidades
sociales, ya que se da en casos en el que los padres muestran diferentes estilos de crianza, por ejemplo,
un estilo democrático y hostil o sobreprotector y hostil. Es evidente, que lo ideal sería manejar un mismo
estilo en el sistema familiar, siendo el estilo democrático el más idóneo en el padre y en la madre.
En cuanto a la relación entre estas variables y considerando el postulado de Akram(34) quien expresa que
los estilos de crianza juegan un papel fundamental en la configuración de la autoeficacia y otras
construcciones psicológicas en los preadolescentes, también deben abarcarse aspectos sociales,
académicos, culturales y económicos, porque directa o indirectamente se encuentran inmersos en las
variables, así como el desarrollo y la adquisición de hábitos saludables y la dinámica de género, lo
cual se refleja en los resultados del presente estudio.
CONCLUSIONES
La conducta materna identificó como significativo el factor comunicativo y sobreprotector, mientras
que en la conducta paterna destacó el factor comunicativo. Además, de una correlación negativa leve
con el factor hostil, con un valor más alto en el padre. Lo que marca diferencia en las conductas de crianza
de cada progenitor.
Se ha evidenciado una relación significativa entre las variables estudiadas. No obstante, es importante
mencionar que el estudio revela una correlación leve, lo que sugiere influencia de otros factores que
pueden incidir en la autoeficacia de la población estudiada. Los resultados de la investigación son
esenciales para establecer nuevos lineamientos en intervención psicológica, promoción y prevención
de estilos de crianza enfocada en mejorar la autoeficacia en cada uno de los roles que desempeña el
joven en su desarrollo psicosocial.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existe.
Declaración de contribución:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo realizó el estudio en su totalidad y participó en la elaboración del artículo
científico.
Santiago Poveda asesoró todo el proceso de investigación, corrección y redacción del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Álvarez L, Méndez W. Influencia de los estilos de crianza en la conducta de los adolescentes
[tesis de Internet]. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2018. [citado 30 May 2024].
Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/c02f4c04-05db-47fd-9fff-
3b1479436f66.
2. Darling N, Steinberg L. Parenting style as context: An integrative model. Psychol. Rev. [Internet].
1993 [citado 04 Jun 2023]; 13(3): 487–496. Disponible en: https://pepparent.org/wp-content/
uploads/2014/01/Parenting-style-as-context-An-integrative-model-1993.pdf.
3. Louis J. The Young Parenting Inventory (YPI-R3), and the Baumrind, Maccoby and Martin
Parenting Model: Finding Common Ground Children. Basel [Internet]. 2022 [citado 04 Jun
2023]; 9(2): 143-159. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35204880/.
4. Tirado-Correa KP, Quezada-Loaiza EE. Estilos parentales y percepción de autoeficacia académica
en estudiantes de 10 a 13 años del sur del DMQ. Analysis [Internet]. 2022 [citado 11 Jun 2023];
(1)24: 45-56. Disponible en: https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/9/8.
5. Domínguez S, Fernández M. Autoeficacia académica en estudiantes de Psicología de una
universidad de Lima. REDIE [Internet]. 2019 [citado 22 Jun 2023]; 21: 1-13. Disponible en:
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2014.
6. Gordillo C, Medina-Hernández J. Contar una historia: experimentación audiovisual con
preadolescentes para ampliar sus experiencias sensibles. Mediaciones [Internet]. 2021 [citado
08 Jul 2023]; 26(17): 80-96. Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/med/article/
view/2512/2221.
7. Montes de Oca C, Moreta R. La función predictora de la Autoeficacia en la Motivación Escolar
en estudiantes de medicina del Ecuador. EPISTEME [Internet]. 2019 [citado 15 Jul 2023]; 6(4):
565-578. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article /view/1465/841.
8. Pérez D, Alzate J, Cardona M, Méndez-Herrera Y. Prácticas de crianza tradicionales, estilos de
crianza parentales de riesgo en madres con hijos adolescentes. Cuad. Claeh [Internet]. 2022
[citado 16 Jul 2023]; 39(112): 251-272. Disponible en: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.
php/cclaeh/article/view/427.
9. Scorsolini-Comin F. El pasado, el presente y el futuro del concepto de familia en el campo de la
salud: rupturas y permanencias. Index Enferm [Internet]. 2022 [citado 29 Jul 2023]; 31(3):
190-193. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620
22000300011&lng=es&tlng=es.
10. Tenempaguay J, Martínez A. Estilos de crianza y autoeficacia académica percibida en adolescentes
escolarizados. Polo del Conocimiento [Internet]. 2021 [citado 02 Dic 2023]; (6)5: 426-447.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016919.
11. Schaefer E. Children's reports of parental behavior: An inventory. Child Development [Internet].
1965 [citado 21 Dic 2023]; 36(2): 413–424. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/1965-
12269-001.
12. Valiente R, Magaz A, Chorot P, Sandín, B. Estructura factorial del cuestionario de percepción de
estilos de crianza CRPBI-Abreviado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes
[Internet]. 2016 [citado 30 Jul 2023]; 3(2): 69-78. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=477152554008.
13. Vilchez J. Validación en población ecuatoriana del Child´s Report of Parental Behavior Inventory
(CRPBI). Acción psicológica [Internet]. 2019 [citado 01 Sep 2023]; 16(2): 43–56. Disponible
en: https://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/24376.
14. Oros L. Valores normativos de la escala multidimensional de autoeficacia infantil para población
argentina. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación [Internet]. 2017 [citado 15 Sep
2023]; (2) 4:172-181. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4596/459653861014/
459653861014.pdf.
15. Parra C, Andrango D, Chávez J. Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de
Autoeficacia Infantil. Interdisciplinaria [Internet]. 2022 [citado 08 Nov 2023]; 39(2): 105-118.
Disponible en: http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&
page=article&op=view&path%5B%5D=819&path%5B%5D=html.
16. Vega Ojeda MF. Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. Podium [Internet].
2020 [citado 5 Ene 2024]; (37): 89-106. Disponible en: https://revistas.uees.edu.ec/index.php/
Podium/article/view/447.
17. Rossi T, Trevisol A, Dos Santos-Nunes D, Dapieve-Patias N, Von Hohendorff J. Autoeficacia
general percibida y motivación para aprender en adolescentes de educación media. Acta
Colomb. de Psicol [Internet]. 2020 [citado 5 Ene 2024]; 23(1): 254-263. Disponible en:
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/3139/3139.
18. Sánchez Adame C, Carmona García L, Vega Villanueva N. Estilos de Crianza entre padre y
madre. Perspectiva del hijo. Ciudad Juárez, Chih. Estudio comparativo. Rev. de psicol. y
cienc. del comport. de la Unidad Académica de Cienc. Juríd. y Sociales [Internet]. 2019 [citado
5 Ene 2024]; 10(2): 67-86. Disponible en: https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/
view/324.
19. Capano Bosch A, del Luján González Tornaría M, Massonnier N. Estilos relacionales parentales:
estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología [Internet]. 2016 [citado 5 Ene
2024]; 34(2): 413-444. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337846349009.
20. Fuentes-Vilugrón G, Lagos Hernández R, González Arriagada M, Castro Melo R. Influencia
de los estilos de crianza en el desarrollo emocional y aprendizaje de los adolescentes. Revista
Infancia, Educación y Aprendizaje [Internet]. 2021 [citado 6 Ene 2024]; 8(2): 17-33. Disponible
en: https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/2942.
21. Rodríguez-Villamizar L, Amaya-Castellanos C. Estilos de crianza, autoeficacia parental y
problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. Rev Univ Ind Santander
Salud [Internet]. 2019 [citado 6 Ene 2024]; 51(3): 228-238. Disponible en: https://revistas.
uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/9688.
22. Martínez González R, Rodríguez-Ruiz B, Iglesias García M. Comparación de competencias
parentales en padres y en madres con hijos e hijas adolescentes. Aula Abierta [Internet]. 2021
[citado 6 Ene 2024]; 50(4): 777-786 Disponible en: https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/
article/view/16718/14511.
23. Flores Galaz M, Morales Manrique M, Cortés Ayala M, Campos Mota M, Díaz-Loving R.
Crianza materna y regulación emocional en adolescentes: diferencias asociadas al sexo. ETiE
[Internet]. 2019 [citado 7 ene 2024]; 1(2). Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/
emerging/article/view/2781.
24. Hernández-Ávila CE, Carpio Escobar NA. Introducción a los tipos de muestreo. Alerta (San
Salvador) [Internet]. 2019 [citado 5 feb 2024]; 2(1): 75-9. Disponible en: https://camjol.info/
index.php/alerta/article/view/7535.
25. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Estadísticas por tema. [Internet]. 2018 [citado 21
May 2023]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/.
26. Quiroga Vargas C, Ruiz Ortega N, Bravo Faytong F, Morán Borja L, Mendoza Sierra N. Estilos
de crianza en estudiantes de secundaria con conductas de riesgo del cantón Babahoyo. Rev Latinoam
Cienc Soc Humanid [Internet]. 2023 [citado 21 May 2024]; 4(2):789-809. Disponible en:
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/651.
27. Observatorio Social del Ecuador. Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador. [Internet].
2019 [citado 21 Dic 2023]. https://odna.org.ec/wp-content/uploads/2019/02/Situacio%CC%81n-
de-la-nin%CC%83ez-y-adolescencia-en-Ecuador-2019.pdf.
28. Cansaya Y, Sánchez M. Participación de la familia en la educación. Rev Horizontes [Internet].
2023 [citado 21 May 2024]; 7(27):186-99. Disponible en: https://revistahorizontes.org/index.
php/revistahorizontes/article/view/825.
29. Soriano-Sánchez JG, Jiménez-Vázquez D. Beneficios del ejercicio físico sobre la autoeficacia y
el aprendizaje en estudiantes: revisión sistemática y metaanalítica. J Sport Health Res [Internet].
2024 [citado 1 Jun 2024];16(1):39-52. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/
article/view/96841.
30. Pilco-Ushiña K, Larzabal-Fernández A. Relación entre autoeficacia, estrés percibido y malestar
psicológico en una muestra de adolescentes de Tungurahua. Psico Unemi [Internet]. 2022 [citado
19 Jun 2024];6(10):86-5. Disponible en: https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/
view/1412.
31. Gómez Tabares Anyerson Stiths, Correa Duque María Cristina, González Cortés Jorge Hernán.
Evolución del estudio sobre el efecto de la crianza en las conductas prosociales en la infancia y
la adolescencia: una revisión sistemática. Act.Psi [Internet]. 2021 [citado 20 Jun 2024];35(130):
49-73. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-3535
2021000100049&lng=en. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.39958.
32. Xin X. Estilos de crianza de las madres, autoeficacia académica y desempeño académico: Estudio
transcultural China-España. Revista Ehquidad [Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024]. Disponible
en: https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/5449.
33. Castro Cevallos YD. Inteligencia emocional y autoeficacia generalizada en estudiantes de
educación media en Manabí-Ecuador. RCL [Internet]. 2023 [citado 20 Jun 2024];2(1):113-20.
Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/24.
34. Sara Akram, Muhammad Imran, Sumaira Bano, Shama Mushtaq, Fawad Husain, Hamad
Abdulla R A Al-Kubaisi, Laraib Manzoor. The efficacy of parenting styles: an in-depth analysis
of their influence on the development of adolescents’ self-esteem. J Popl Ther Clin Pharmacol
[Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024];31(2):2464-71. Disponible en: https://www.jptcp.com/
index.php/jptcp/article/view/4004.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 3
64
REE 18(3) Riobamba sep. - dic. 2024
Relación entre estilos de crianza y autoeficacia en preadolescentes de Salcedo- Ecuador
Relationship between parenting styles and self-efficacy in preadolescents in Salcedo-Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.21.05
Autores:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo - https://orcid.org/0009-0000-6384-4188
Mario Santiago Poveda Ríos - https://orcid.org/0000-0001-8595-8506
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo. Pontifica Universidad Católica del Ecuador.
Dirección postal: Av. Manuelita Saénz, Sector el Tropezón, EC180207 Email: jocelyne.d.ortiz.h@pucesa.edu.ec.
Teléfono: 0992643111.
Recibido: 8 de marzo de 2024 Aceptado: 31 de julio de 2024
RESUMEN
Los estilos de crianza son fundamentales en la educación de los padres hacia sus hijos, pues promueven
su comprensión del mundo y el desarrollo de capacidades, como la autoeficacia, que les permite
desempeñarse en el ámbito académico, social y deportivo. En este sentido, se estableció la relación
entre los estilos de crianza parental y la autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de
Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador, durante septiembre de 2023; en la que participaron 220
escolares; a través de un estudio cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal, de
alcance descriptivo y correlacional. Se aplicaron el Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza
versión Abreviada (CRPBI-A) y la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA). En los
estilos de crianza parental se encontró una media superior en el factor comunicativo para el padre
(M=16.15) y la madre (M=17.34) respectivamente. En cuanto a la autoeficacia global la muestra
presentó un rango moderado (M=41.99). En lo que respecta a los niveles de correlación, se muestra
significancia estadística positiva (p<0,05) de intensidad leve en el factor comunicativo en ambos
progenitores; además de la prevalencia del factor sobreprotector en la madre. También, se evidenció
la presencia de una correlación negativa en el factor hostil con un valor más alto en el padre. Las
conclusiones señaladas apoyan a la importancia de los estilos de crianza adecuados para el desarrollo
idóneo de la autoeficacia.
Palabras clave: autoeficacia, crianza de los hijos, escuela, desarrollo de niños, responsabilidad
parental.
ABSTRACT
Parenting styles are fundamental in the education parents provide to their children, as they promote
their understanding of the world and the development of skills, such as self-efficacy, which enable them
to perform well in academic, social, and athletic domains. In this context, the relationship between
parenting styles and self-efficacy in pre-adolescents was established at an Educational Unit in Salcedo,
Cotopaxi province, Ecuador, in September 2023, involving 220 students in a quantitative study with a
non-experimental, cross-sectional design of descriptive and correlational scope. The Perception of
Parenting Styles Questionnaire Abbreviated Version (CRPBI-A) and the Multidimensional Scale of
Children's Self-Efficacy (EMA) were applied. In parenting styles, a higher mean was found in the
communicative factor for fathers (M=16.15) and mothers (M=17.34). Regarding overall self-efficacy,
the sample presented a moderate range (M=41.99). Concerning correlation levels, a positive statistical
significance (p < 0.05) of mild intensity was shown in the communicative factor for both parents.
Additionally, the overprotective factor was prevalent in mothers. A negative correlation was also
evidenced in the hostile factor, with a higher value for fathers. The conclusions highlighted the
importance of appropriate parenting styles for the optimal development of self-efficacy.
Keywords: self-efficacy, parenting, school, child development, parental responsibility.
INTRODUCCIÓN
La familia es considerada como el pilar fundamental en la sociedad, pues permite el desarrollo de sus
integrantes al mantener un nivel adecuado de funcionalidad entre todos los miembros. En este núcleo
social, uno de los aspectos cruciales constituye la relación entre padres e hijos.(1)
En esta relación, el padre y la madre o el responsable del hogar, emplean diferentes estrategias para la
educación y el cuidado de los hijos, lo que llega a denominarse estilos de crianza. Darling y Steinberg,
lo conceptualizan como un conjunto de métodos que los padres aplican a los hijos en base a aprendizajes
preliminares o los adquieren en la vida conyugal, con el objetivo de conseguir la conducta deseada en
sus hijos.(2)
Las principales tipologías referentes a los estilos de crianza parten de los postulados de Baumrind,
Maccoby y Martin, los cuáles exponen cinco tipos, que son considerados como los conocidos en el
campo de la psicología, entre ellos: el democrático, que se caracteriza por su alta competencia afectiva
y comunicacional; el autoritario, por la inflexibilidad y normas rígidas; en el permisivo, se ejerce la
complacencia e indulgencia; la agresividad e indiferencia parental caracterizan al estilo hostil y por
último el negligente, donde los padres carecen de responsabilidad y demanda parental.(3,4)
La influencia que generan estos estilos de crianza de los padres repercute en el proceso conductual de
los hijos en los diversos ámbitos en los que se desempeñan, debido a que estos son el cimiento para un
adecuado desarrollo académico, emocional y social. Por lo que, es vital que el padre y la madre desde
los primeros años de vida mantengan una crianza adecuada y funcional, para evitar problemas
comportamentales y socioafectivos en una próxima etapa del ciclo vital.(5,6)
En este contexto de crianza, y a partir de las representaciones psicológicas inmersas en el contexto
familiar; aparece la autoeficacia, la cual tiene sus orígenes en la teoría del aprendizaje social de
Bandura y se define como un conjunto de creencias que una persona desarrolla en función de su
propia percepción, con respecto a su capacidad, para alcanzar un objetivo en particular. Otra aproximación
a su conceptualización, refiere a la confianza y seguridad que mantiene la persona consigo mismo
para ejecutar cualquier situación en el medio en el que se desenvuelve.(7-29)
En este sentido, el desarrollo del ser humano y la manera en la cual percibe sus capacidades da como
resultados dimensiones de la autoeficacia, entre ellas se encuentra: la autoeficacia social que refiere
a las destrezas y competencias en el ámbito social y como la persona se vincula con sus pares; la
académica que es la capacidad para obtener un alto rendimiento estudiantil y la deportiva, que se
centra en el óptimo desempeño ante la realización de ejercicio físico.(8)
La preadolescencia constituye un cambio trascendental; quienes la atraviesan se encuentran en la
construcción de su identidad, del Yo, autoconcepto, autoestima, entre otros cambios emocionales,
conductuales, biológicos y físicos. Esta etapa comprende desde los 8 años en la infancia, hasta los 12
años en transición hacia la adolescencia.(9)
En su área de investigación, Tenempaguay y Martínez establecieron una relación directa entre los
estilos de crianza y la autoeficacia en escolares y concluyen que los mecanismos de crianza que los
padres emplean en sus hijos se enlazan estrechamente con su percepción ante su propia valía en el
medio en el que se desenvuelven y con sus circundantes.(10)
Las fuentes académicas subrayan la importancia del vínculo entre padres e hijos como un factor clave
en la percepción que mantienen los preadolescentes en diversas esferas de su vida. Esta relación se
refleja en los datos estadísticos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)(25),
debido que muestran un alarmante aumento de conflictos sociales, académicos, deportivos y familiares
en preadolescente provenientes de familias disfuncionales con estilos de crianza permisivo, negligente
y autoritario, lo cual contribuye a un desarrollo inestable del preadolescente.
Quiroga Vargas et al.(26) destacan que los estilos de crianza inadecuados conllevan a un impacto negativo
en el desenvolvimiento del sujeto, lo cual favorece a un mayor índice de comportamientos disruptivos,
consumo de sustancias, depresión, entre otros problemas que limitan su calidad y etapa de vida, por lo
que los autores realzan la necesidad imperiosa de abordar de manera integral la temática.
La literatura y los datos a nivel nacional apoyan firmemente la vital importancia de resguardar y brindar
un ambiente ecuánime en el sistema familiar, que incluya adecuados niveles de autoeficacia y estilos de
crianza. El reporte del Observatorio Social del Ecuador(27) alude que, en los últimos cinco años, se
vislumbran grandes retos para el núcleo familiar y para los preadolescentes, pues es un trabajo que se
debe ejecutar en conjunto. El informe revela que todo comienza con las formas de educación de los
padres, mismas que se reflejan en los estilos de crianza, las cuales impactan en su autoeficacia. La
finalidad es que los individuos logren enfrentar cada desafío y mantengan el equilibrio dentro de su
contexto.(28)
Cada uno de los hallazgos subraya la urgente necesidad de abordar la temática detallada, especialmente
en el contexto ecuatoriano y en un cantón con niveles mínimos de investigación y orientación hacia los
preadolescentes. Esto permitirá comprender y mitigar la dinámica en función a los estilos de crianza
en la configuración de la autoeficacia de los participantes en la presente investigación.
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza parental y la
autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador,
durante septiembre de 2023. Además, se buscó evaluar los factores de los estilos de crianza y
dimensiones de la autoeficacia y un análisis estadístico para determinar la correlación entre variables.
En el coeficiente de correlación, también, se indagó en aspectos diferenciales de los estilos de crianza
en función del género, es decir la conducta materna y paterna.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ejecutó un estudio con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 460 estudiantes matriculados desde quinto a séptimo de educación
básica de una unidad educativa del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se aplicó un
muestreo no probabilístico por conveniencia con criterios específicos de inclusión, el cual se basa en
la búsqueda de características puntuales y de interés en los participantes.(24) Entre ellos: Los estudiantes
debían comprender edades entre 8 y 12 años, tener la autorización de la rectora de la institución
educativa, contar con los registros de los instrumentos archivados en el Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE), poseer el documento de asentimiento informado del preadolescente y consentimiento
informado firmado por el representante legal. A partir de estos criterios, se obtuvo una muestra de 220
participantes de ambos sexos, con una edad promedio de 10 años.
En el levantamiento de información, se procedió inicialmente a la socialización del proyecto con la
directora de la Unidad Educativa, quien autorizó tomar información de los expedientes individuales
de los estudiantes, los mismos que reposan en el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de
la institución.
Instrumentos
El Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza versión Abreviada de Schaefer(11) (CRPBI-A),
por sus siglas en inglés The Children’s Report of Parental Behavior Inventory. Este reactivo explora
por separado las conductas del padre y de la madre percibidas por los preadolescentes.
El CRPBI-A se compone de 29 preguntas, y contiene 6 factores cada uno con los siguientes ítems:
permisivo (1,2,3,4); comunicativo (5,6,7,8,9,10,11); sobreprotector (12,13,14,15); controlador
(16,17,18,19,20); hostil (21,22,23,24,25) y negligente (26,27,28,29). Se califican mediante una
escala tipo Likert, con 3 alternativas, que van desde: (1) nunca o casi nunca, (2) algunas veces y (3)
muchas veces o siempre.
La sumatoria de los puntajes de cada factor, se evidencian en las siguientes interpretaciones para
conducta paterna y materna.
Factor comunicativo: nivel bajo de 0 a 7 puntos, medio de 8 a 14 puntos y alto de 15 a 21
puntos.
Factor permisivo, sobreprotector y negligente: de 0 a 4 puntos nivel bajo, de 5 a 8 puntos
medio y alto de 9 a 12 puntos.
Factor controlador y hostil: nivel bajo de 0 a 5 puntos, medio de 6 a 10 puntos y alto de 11 a
15 puntos.
Los autores de esta versión establecieron el valor de 0,89 en alfa de Cronbach(12) y en el presente
estudio refiere a 0,80. Además, el instrumento cuenta con una validación en población ecuatoriana,
donde se evidencian propiedades psicométricas adecuadas y aptas para su aplicación.(13)
También, se contó con los resultados de la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA)
elaborada por Laura Oros. Evalúa la percepción de la capacidad de los preadolescentes en desarrollar
(14) y en la presente
investigación se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,76. Acerca de su validez en el Ecuador, a través de
la realización de un análisis factorial se demostró que el instrumento mantiene una estructura óptima
para su evaluación.(15)
El EMA cuenta con 18 preguntas que se distribuyen en 3 tipos de autoeficacia: deportiva (1, 4, 7, 10,
13, 18), académica (2, 6, 9, 11, 15, 17) y social (3, 5, 8, 12, 14, 16). Estas se califican en escala Likert
con 3 opciones de respuesta: si (3 puntos), a veces (2 puntos) y no (1 punto).
El nivel global de autoeficacia se calcula con la sumatoria de todos sus ítems: de 18 a 39 puntos refie-
re a un rango bajo, de 40 a 44 es moderado y de 45 a 54 es alto. Para obtener un resultado por dimen-
sión, se suman las preguntas correspondientes a cada una.
En las dimensiones deportiva y académica: de 6 a 12 puntos es baja, moderada de 13 a 14 y
alta de 15 a 18 puntos.
En la dimensión social: de 6 a 13 puntos es baja, moderada con 14 a 16 puntos y alta de 17 a
18 puntos.
Por último, los ítems (2, 5, 8, 9, 6, 11, 12, 14, 15, 16 y 17) se califican en sentido inverso con los
siguientes valores: si (1 punto), a veces (2 puntos) y no (3 puntos).
Procesamiento de los datos
Los datos fueron organizados y procesados en el paquete estadístico Statistical Package for Social
Sciences (SPSS) de IBM en su versión 25. Se empleó el análisis estadístico a través de pruebas
descriptivas de medidas de tendencia central e inferenciales como la correlación de Rho de Spearman.
Consideraciones éticas
Se han implementado medidas concretas para asegurar que el proceso de investigación cumpla y
respete las consideraciones éticas tradicionales. Esto incluye precautelar la información personal,
integridad, sensibilidad y anonimato de los preadolescentes, siguiendo las pautas necesarias de la
investigación científica.
La máxima autoridad de la institución educativa, otorgó su autorización para acceder a los expedientes
de los participantes, los cuales estaban almacenados en el Departamento de Consejería Estudiantil
(DECE). El acceso a los datos estuvo bajo la responsabilidad de la psicóloga y coordinadora, donde
se mantuvo el principio de confidencialidad y respeto, asegurando un enfoque estrictamente académico
y científico. Es vital destacar que únicamente se utilizó la información de los expedientes que contaban
con el asentimiento y consentimiento informado firmados por los preadolescentes y por su representante
legal.
RESULTADOS
El procesamiento de la información y su respectivo análisis, permitió obtener puntuajes individualizados
de las variables y así alcanzar el objetivo planteado.
Tabla 1. Análisis descriptivo de los estilos de crianza en relación a los progenitores
Se encontró una media superior dentro del factor comunicativo, el cual refiere al estilo de crianza
democrático con un valor de (M=16,15) en el padre y (M=17,34) en la madre, correspondiente a un
nivel alto. Por otro lado, el factor y estilo de crianza con un nivel bajo, se adjudica al permisivo para
ambas instancias parentales (tabla 1).
Tabla 2. Análisis descriptivo de las dimensiones de la autoeficacia
Entre las dimensiones evaluadas inclusive en el puntaje total, la media se encuentra dentro del pará-
metro, por lo que se interpreta como moderada. No obstante, la puntuación más baja, recae en la
autoeficacia social con un valor de (M=13,74) (tabla 2).
Tabla 3. Correlación entre estilos de crianza paterno y autoeficacia
La correlación de Rho Spearman permitió establecer una relación positiva y estadísticamente signi-
ficativa de intensidad leve (p<0,05) entre el factor comunicativo con todas las dimensiones de la
autoeficacia. Asimismo, el factor hostil presenta una correlación negativa con cada una de las
dimensiones (tabla 3).
Tabla 4. Correlación entre estilos de crianza materno y autoeficacia
El factor comunicativo se relaciona positiva y estadísticamente significativa con una intensidad leve
(p<0,05) con todas las dimensiones de la autoeficacia, mientras que en su puntuación total refiere a
una intensidad moderada. Se destaca también, el factor sobreprotector porque mantiene una correlación
leve con todas las dimensiones de la autoeficacia. Por último, existe una correlación negativa en el
factor hostil. En contraposición con los valores presentados previamente del padre, en la madre estos
son más bajos (tabla 4).
DISCUSIÓN
El propósito central fue investigar la relación que existe entre los estilos de crianza y la autoeficacia
en preadolescentes de una unidad educativa de Salcedo. Los resultados, indicaron una relación
estadísticamente significativa y positiva (p<0,05). Stiths et al.(31) con su revisión sistemática; sustenta
este estudio, puesto que, indica que el estilo de crianza democrático, muestra como resultado la
aparición de conductas prosociales en preadolescentes. Además, resaltan el papel de la autoeficacia
como una variable interpersonal, que se deriva de una educación democrática, al igual que una
interacción funcional entre padres e hijos. Así también, Xin(32) encontró una asociación significativa,
positiva y consistente entre variables (0,566). En este sentido, se visualizó que los estilos parentales
junto con la autoeficacia, contribuyen a una crianza positiva y a la mejora del desarrollo de los
preadolescentes.
En cuanto a los factores que componen a los estilos de crianza, en ambos progenitores destacó el comu-
nicativo, el cual corresponde al estilo democrático. Estos hallazgos son consistentes con el estudio de
Vega Ojeda(16) en Ecuador, quien encontró una prevalencia del 80 % en el estilo de crianza democrático
en preadolescentes. No obstante, la presente investigación también reveló una tendencia hacia la
sobreprotección en la madre y valores superiores en la correlación negativa en el factor hostil en el
padre. Así, es esencial analizar la conducta materna y paterna por separado, debido que se evidencian
ciertas diferencias. Es relevante considerar que la madre y el padre emplean diversas pautas de educación.
Sin embargo, si ambos llegan a un consenso y adoptan un mismo estilo de crianza, esto da como resultado
un proceso enriquecedor y funcional.(18)
La investigación se concatena con lo demostrado por Capano et al.(19) acerca de las diferencias entre
la crianza del padre y la madre por el género. Encontraron que las mamás mantienen un mayor estilo
sobreprotector (70 %) por su amplia implicación y cuidado a nivel afectivo y comunicativo. En
contraste, en los papás se dirige a un estilo hostil (30 %) porque son percibidos como más críticos,
mostrando agresividad verbal, a través de un lenguaje más fuerte y negativo.
En Colombia, Rodríguez-Villamizar(21) encontró que el (50 %) de los padres muestran un estilo de
crianza hostil, lo cual es similar a los resultados de esta investigación. El autor atribuye este fenómeno a
la falta de involucramiento del padre en la crianza de sus hijos, especialmente durante la preadolescencia,
cuando los comienzan a percibir como más autónomos. Como resultado, los preadolescentes también
empiezan a verse a sí mismos de esta manera, lo que puede tener repercusiones graves, porque esta
hostilidad y falta de involucramiento impide que el padre ejerza plenamente su función, lo que lleva a una
pérdida de autoridad y si la madre no adopta un estilo de crianza adecuado que actúe como mediador, el
preadolescente puede desarrollar problemas de agresividad física y verbal.
Flores Galaz et al.(23) encontraron prevalencia en el estilo sobreprotector en las madres y enfatizan que
altos niveles de sobreprotección pueden llegar a convertirse en negligencia. Esto se debe a un
involucramiento excesivo en la supervisión de las funciones de sus hijos. En esta etapa de transición
hacia la adolescencia, las madres se encuentran en un estado de alerta constante. Por otro lado, la
hostilidad del padre puede conducir a conductas violentas e incluso a la ruptura de normas y reglas
sociales, así como problemas de adaptación, mismos que imposibilitan el desarrollo adecuado de los
preadolescentes. Fuentes-Vilugrón et al.(20) expresaron que estás diferencias podrían atribuirse a la madurez
e inteligencia emocional, edad, funcionamiento y comunicación familiar, rasgos de personalidad y
género, debido que la crianza no solo debe centrarse al rol materno y paterno, sino en factores sociales
y culturales.
En lo que respecta a la autoeficacia, un nivel moderado se exhibe de forma global y en sus dimensio-
nes. Sin embargo, la autoeficacia social se halla en un nivel bajo. Datos que coinciden con la investi-
gación ejecutada por Rossi et al.(17) encontrándose que el 70 % de los preadolescentes presentan una
autoeficacia moderada a nivel académico (M=14,91), deportivo (M=15,33) y social (M=12,74).
Asimismo, en los resultados de Pilco-Ushiña y Larzabal- Fernández(30), la autoeficacia social tiene con
una puntuación por debajo de la media. Este hallazgo se observó en individuos provenientes de familias
con un estilo de crianza sobreprotector, hostil y negligente; quienes además reportaron problemas de
habilidades sociales, asertividad, agresividad y malestar psicológico.
Martínez González et al.(22) en un contexto educativo analizaron la autoeficacia en preadolescentes, y
encontraron un rango moderado. Sin embargo, la autoeficacia social se encontró en un valor bajo.
Castro Cevallos(33) atribuye este fenómeno a la relación entre la autoeficacia social y las habilidades
sociales, ya que se da en casos en el que los padres muestran diferentes estilos de crianza, por ejemplo,
un estilo democrático y hostil o sobreprotector y hostil. Es evidente, que lo ideal sería manejar un mismo
estilo en el sistema familiar, siendo el estilo democrático el más idóneo en el padre y en la madre.
En cuanto a la relación entre estas variables y considerando el postulado de Akram(34) quien expresa que
los estilos de crianza juegan un papel fundamental en la configuración de la autoeficacia y otras
construcciones psicológicas en los preadolescentes, también deben abarcarse aspectos sociales,
académicos, culturales y económicos, porque directa o indirectamente se encuentran inmersos en las
variables, así como el desarrollo y la adquisición de hábitos saludables y la dinámica de género, lo
cual se refleja en los resultados del presente estudio.
CONCLUSIONES
La conducta materna identificó como significativo el factor comunicativo y sobreprotector, mientras
que en la conducta paterna destacó el factor comunicativo. Además, de una correlación negativa leve
con el factor hostil, con un valor más alto en el padre. Lo que marca diferencia en las conductas de crianza
de cada progenitor.
Se ha evidenciado una relación significativa entre las variables estudiadas. No obstante, es importante
mencionar que el estudio revela una correlación leve, lo que sugiere influencia de otros factores que
pueden incidir en la autoeficacia de la población estudiada. Los resultados de la investigación son
esenciales para establecer nuevos lineamientos en intervención psicológica, promoción y prevención
de estilos de crianza enfocada en mejorar la autoeficacia en cada uno de los roles que desempeña el
joven en su desarrollo psicosocial.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existe.
Declaración de contribución:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo realizó el estudio en su totalidad y participó en la elaboración del artículo
científico.
Santiago Poveda asesoró todo el proceso de investigación, corrección y redacción del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Álvarez L, Méndez W. Influencia de los estilos de crianza en la conducta de los adolescentes
[tesis de Internet]. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2018. [citado 30 May 2024].
Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/c02f4c04-05db-47fd-9fff-
3b1479436f66.
2. Darling N, Steinberg L. Parenting style as context: An integrative model. Psychol. Rev. [Internet].
1993 [citado 04 Jun 2023]; 13(3): 487–496. Disponible en: https://pepparent.org/wp-content/
uploads/2014/01/Parenting-style-as-context-An-integrative-model-1993.pdf.
3. Louis J. The Young Parenting Inventory (YPI-R3), and the Baumrind, Maccoby and Martin
Parenting Model: Finding Common Ground Children. Basel [Internet]. 2022 [citado 04 Jun
2023]; 9(2): 143-159. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35204880/.
4. Tirado-Correa KP, Quezada-Loaiza EE. Estilos parentales y percepción de autoeficacia académica
en estudiantes de 10 a 13 años del sur del DMQ. Analysis [Internet]. 2022 [citado 11 Jun 2023];
(1)24: 45-56. Disponible en: https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/9/8.
5. Domínguez S, Fernández M. Autoeficacia académica en estudiantes de Psicología de una
universidad de Lima. REDIE [Internet]. 2019 [citado 22 Jun 2023]; 21: 1-13. Disponible en:
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2014.
6. Gordillo C, Medina-Hernández J. Contar una historia: experimentación audiovisual con
preadolescentes para ampliar sus experiencias sensibles. Mediaciones [Internet]. 2021 [citado
08 Jul 2023]; 26(17): 80-96. Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/med/article/
view/2512/2221.
7. Montes de Oca C, Moreta R. La función predictora de la Autoeficacia en la Motivación Escolar
en estudiantes de medicina del Ecuador. EPISTEME [Internet]. 2019 [citado 15 Jul 2023]; 6(4):
565-578. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article /view/1465/841.
8. Pérez D, Alzate J, Cardona M, Méndez-Herrera Y. Prácticas de crianza tradicionales, estilos de
crianza parentales de riesgo en madres con hijos adolescentes. Cuad. Claeh [Internet]. 2022
[citado 16 Jul 2023]; 39(112): 251-272. Disponible en: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.
php/cclaeh/article/view/427.
9. Scorsolini-Comin F. El pasado, el presente y el futuro del concepto de familia en el campo de la
salud: rupturas y permanencias. Index Enferm [Internet]. 2022 [citado 29 Jul 2023]; 31(3):
190-193. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620
22000300011&lng=es&tlng=es.
10. Tenempaguay J, Martínez A. Estilos de crianza y autoeficacia académica percibida en adolescentes
escolarizados. Polo del Conocimiento [Internet]. 2021 [citado 02 Dic 2023]; (6)5: 426-447.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016919.
11. Schaefer E. Children's reports of parental behavior: An inventory. Child Development [Internet].
1965 [citado 21 Dic 2023]; 36(2): 413–424. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/1965-
12269-001.
12. Valiente R, Magaz A, Chorot P, Sandín, B. Estructura factorial del cuestionario de percepción de
estilos de crianza CRPBI-Abreviado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes
[Internet]. 2016 [citado 30 Jul 2023]; 3(2): 69-78. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=477152554008.
13. Vilchez J. Validación en población ecuatoriana del Child´s Report of Parental Behavior Inventory
(CRPBI). Acción psicológica [Internet]. 2019 [citado 01 Sep 2023]; 16(2): 43–56. Disponible
en: https://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/24376.
14. Oros L. Valores normativos de la escala multidimensional de autoeficacia infantil para población
argentina. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación [Internet]. 2017 [citado 15 Sep
2023]; (2) 4:172-181. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4596/459653861014/
459653861014.pdf.
15. Parra C, Andrango D, Chávez J. Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de
Autoeficacia Infantil. Interdisciplinaria [Internet]. 2022 [citado 08 Nov 2023]; 39(2): 105-118.
Disponible en: http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&
page=article&op=view&path%5B%5D=819&path%5B%5D=html.
16. Vega Ojeda MF. Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. Podium [Internet].
2020 [citado 5 Ene 2024]; (37): 89-106. Disponible en: https://revistas.uees.edu.ec/index.php/
Podium/article/view/447.
17. Rossi T, Trevisol A, Dos Santos-Nunes D, Dapieve-Patias N, Von Hohendorff J. Autoeficacia
general percibida y motivación para aprender en adolescentes de educación media. Acta
Colomb. de Psicol [Internet]. 2020 [citado 5 Ene 2024]; 23(1): 254-263. Disponible en:
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/3139/3139.
18. Sánchez Adame C, Carmona García L, Vega Villanueva N. Estilos de Crianza entre padre y
madre. Perspectiva del hijo. Ciudad Juárez, Chih. Estudio comparativo. Rev. de psicol. y
cienc. del comport. de la Unidad Académica de Cienc. Juríd. y Sociales [Internet]. 2019 [citado
5 Ene 2024]; 10(2): 67-86. Disponible en: https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/
view/324.
19. Capano Bosch A, del Luján González Tornaría M, Massonnier N. Estilos relacionales parentales:
estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología [Internet]. 2016 [citado 5 Ene
2024]; 34(2): 413-444. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337846349009.
20. Fuentes-Vilugrón G, Lagos Hernández R, González Arriagada M, Castro Melo R. Influencia
de los estilos de crianza en el desarrollo emocional y aprendizaje de los adolescentes. Revista
Infancia, Educación y Aprendizaje [Internet]. 2021 [citado 6 Ene 2024]; 8(2): 17-33. Disponible
en: https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/2942.
21. Rodríguez-Villamizar L, Amaya-Castellanos C. Estilos de crianza, autoeficacia parental y
problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. Rev Univ Ind Santander
Salud [Internet]. 2019 [citado 6 Ene 2024]; 51(3): 228-238. Disponible en: https://revistas.
uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/9688.
22. Martínez González R, Rodríguez-Ruiz B, Iglesias García M. Comparación de competencias
parentales en padres y en madres con hijos e hijas adolescentes. Aula Abierta [Internet]. 2021
[citado 6 Ene 2024]; 50(4): 777-786 Disponible en: https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/
article/view/16718/14511.
23. Flores Galaz M, Morales Manrique M, Cortés Ayala M, Campos Mota M, Díaz-Loving R.
Crianza materna y regulación emocional en adolescentes: diferencias asociadas al sexo. ETiE
[Internet]. 2019 [citado 7 ene 2024]; 1(2). Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/
emerging/article/view/2781.
24. Hernández-Ávila CE, Carpio Escobar NA. Introducción a los tipos de muestreo. Alerta (San
Salvador) [Internet]. 2019 [citado 5 feb 2024]; 2(1): 75-9. Disponible en: https://camjol.info/
index.php/alerta/article/view/7535.
25. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Estadísticas por tema. [Internet]. 2018 [citado 21
May 2023]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/.
26. Quiroga Vargas C, Ruiz Ortega N, Bravo Faytong F, Morán Borja L, Mendoza Sierra N. Estilos
de crianza en estudiantes de secundaria con conductas de riesgo del cantón Babahoyo. Rev Latinoam
Cienc Soc Humanid [Internet]. 2023 [citado 21 May 2024]; 4(2):789-809. Disponible en:
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/651.
27. Observatorio Social del Ecuador. Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador. [Internet].
2019 [citado 21 Dic 2023]. https://odna.org.ec/wp-content/uploads/2019/02/Situacio%CC%81n-
de-la-nin%CC%83ez-y-adolescencia-en-Ecuador-2019.pdf.
28. Cansaya Y, Sánchez M. Participación de la familia en la educación. Rev Horizontes [Internet].
2023 [citado 21 May 2024]; 7(27):186-99. Disponible en: https://revistahorizontes.org/index.
php/revistahorizontes/article/view/825.
29. Soriano-Sánchez JG, Jiménez-Vázquez D. Beneficios del ejercicio físico sobre la autoeficacia y
el aprendizaje en estudiantes: revisión sistemática y metaanalítica. J Sport Health Res [Internet].
2024 [citado 1 Jun 2024];16(1):39-52. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/
article/view/96841.
30. Pilco-Ushiña K, Larzabal-Fernández A. Relación entre autoeficacia, estrés percibido y malestar
psicológico en una muestra de adolescentes de Tungurahua. Psico Unemi [Internet]. 2022 [citado
19 Jun 2024];6(10):86-5. Disponible en: https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/
view/1412.
31. Gómez Tabares Anyerson Stiths, Correa Duque María Cristina, González Cortés Jorge Hernán.
Evolución del estudio sobre el efecto de la crianza en las conductas prosociales en la infancia y
la adolescencia: una revisión sistemática. Act.Psi [Internet]. 2021 [citado 20 Jun 2024];35(130):
49-73. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-3535
2021000100049&lng=en. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.39958.
32. Xin X. Estilos de crianza de las madres, autoeficacia académica y desempeño académico: Estudio
transcultural China-España. Revista Ehquidad [Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024]. Disponible
en: https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/5449.
33. Castro Cevallos YD. Inteligencia emocional y autoeficacia generalizada en estudiantes de
educación media en Manabí-Ecuador. RCL [Internet]. 2023 [citado 20 Jun 2024];2(1):113-20.
Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/24.
34. Sara Akram, Muhammad Imran, Sumaira Bano, Shama Mushtaq, Fawad Husain, Hamad
Abdulla R A Al-Kubaisi, Laraib Manzoor. The efficacy of parenting styles: an in-depth analysis
of their influence on the development of adolescents’ self-esteem. J Popl Ther Clin Pharmacol
[Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024];31(2):2464-71. Disponible en: https://www.jptcp.com/
index.php/jptcp/article/view/4004.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 3
65
REE 18(3) Riobamba sep. - dic. 2024
Relación entre estilos de crianza y autoeficacia en preadolescentes de Salcedo- Ecuador
Relationship between parenting styles and self-efficacy in preadolescents in Salcedo-Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.21.05
Autores:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo - https://orcid.org/0009-0000-6384-4188
Mario Santiago Poveda Ríos - https://orcid.org/0000-0001-8595-8506
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo. Pontifica Universidad Católica del Ecuador.
Dirección postal: Av. Manuelita Saénz, Sector el Tropezón, EC180207 Email: jocelyne.d.ortiz.h@pucesa.edu.ec.
Teléfono: 0992643111.
Recibido: 8 de marzo de 2024 Aceptado: 31 de julio de 2024
RESUMEN
Los estilos de crianza son fundamentales en la educación de los padres hacia sus hijos, pues promueven
su comprensión del mundo y el desarrollo de capacidades, como la autoeficacia, que les permite
desempeñarse en el ámbito académico, social y deportivo. En este sentido, se estableció la relación
entre los estilos de crianza parental y la autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de
Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador, durante septiembre de 2023; en la que participaron 220
escolares; a través de un estudio cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal, de
alcance descriptivo y correlacional. Se aplicaron el Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza
versión Abreviada (CRPBI-A) y la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA). En los
estilos de crianza parental se encontró una media superior en el factor comunicativo para el padre
(M=16.15) y la madre (M=17.34) respectivamente. En cuanto a la autoeficacia global la muestra
presentó un rango moderado (M=41.99). En lo que respecta a los niveles de correlación, se muestra
significancia estadística positiva (p<0,05) de intensidad leve en el factor comunicativo en ambos
progenitores; además de la prevalencia del factor sobreprotector en la madre. También, se evidenció
la presencia de una correlación negativa en el factor hostil con un valor más alto en el padre. Las
conclusiones señaladas apoyan a la importancia de los estilos de crianza adecuados para el desarrollo
idóneo de la autoeficacia.
Palabras clave: autoeficacia, crianza de los hijos, escuela, desarrollo de niños, responsabilidad
parental.
ABSTRACT
Parenting styles are fundamental in the education parents provide to their children, as they promote
their understanding of the world and the development of skills, such as self-efficacy, which enable them
to perform well in academic, social, and athletic domains. In this context, the relationship between
parenting styles and self-efficacy in pre-adolescents was established at an Educational Unit in Salcedo,
Cotopaxi province, Ecuador, in September 2023, involving 220 students in a quantitative study with a
non-experimental, cross-sectional design of descriptive and correlational scope. The Perception of
Parenting Styles Questionnaire Abbreviated Version (CRPBI-A) and the Multidimensional Scale of
Children's Self-Efficacy (EMA) were applied. In parenting styles, a higher mean was found in the
communicative factor for fathers (M=16.15) and mothers (M=17.34). Regarding overall self-efficacy,
the sample presented a moderate range (M=41.99). Concerning correlation levels, a positive statistical
significance (p < 0.05) of mild intensity was shown in the communicative factor for both parents.
Additionally, the overprotective factor was prevalent in mothers. A negative correlation was also
evidenced in the hostile factor, with a higher value for fathers. The conclusions highlighted the
importance of appropriate parenting styles for the optimal development of self-efficacy.
Keywords: self-efficacy, parenting, school, child development, parental responsibility.
INTRODUCCIÓN
La familia es considerada como el pilar fundamental en la sociedad, pues permite el desarrollo de sus
integrantes al mantener un nivel adecuado de funcionalidad entre todos los miembros. En este núcleo
social, uno de los aspectos cruciales constituye la relación entre padres e hijos.(1)
En esta relación, el padre y la madre o el responsable del hogar, emplean diferentes estrategias para la
educación y el cuidado de los hijos, lo que llega a denominarse estilos de crianza. Darling y Steinberg,
lo conceptualizan como un conjunto de métodos que los padres aplican a los hijos en base a aprendizajes
preliminares o los adquieren en la vida conyugal, con el objetivo de conseguir la conducta deseada en
sus hijos.(2)
Las principales tipologías referentes a los estilos de crianza parten de los postulados de Baumrind,
Maccoby y Martin, los cuáles exponen cinco tipos, que son considerados como los conocidos en el
campo de la psicología, entre ellos: el democrático, que se caracteriza por su alta competencia afectiva
y comunicacional; el autoritario, por la inflexibilidad y normas rígidas; en el permisivo, se ejerce la
complacencia e indulgencia; la agresividad e indiferencia parental caracterizan al estilo hostil y por
último el negligente, donde los padres carecen de responsabilidad y demanda parental.(3,4)
La influencia que generan estos estilos de crianza de los padres repercute en el proceso conductual de
los hijos en los diversos ámbitos en los que se desempeñan, debido a que estos son el cimiento para un
adecuado desarrollo académico, emocional y social. Por lo que, es vital que el padre y la madre desde
los primeros años de vida mantengan una crianza adecuada y funcional, para evitar problemas
comportamentales y socioafectivos en una próxima etapa del ciclo vital.(5,6)
En este contexto de crianza, y a partir de las representaciones psicológicas inmersas en el contexto
familiar; aparece la autoeficacia, la cual tiene sus orígenes en la teoría del aprendizaje social de
Bandura y se define como un conjunto de creencias que una persona desarrolla en función de su
propia percepción, con respecto a su capacidad, para alcanzar un objetivo en particular. Otra aproximación
a su conceptualización, refiere a la confianza y seguridad que mantiene la persona consigo mismo
para ejecutar cualquier situación en el medio en el que se desenvuelve.(7-29)
En este sentido, el desarrollo del ser humano y la manera en la cual percibe sus capacidades da como
resultados dimensiones de la autoeficacia, entre ellas se encuentra: la autoeficacia social que refiere
a las destrezas y competencias en el ámbito social y como la persona se vincula con sus pares; la
académica que es la capacidad para obtener un alto rendimiento estudiantil y la deportiva, que se
centra en el óptimo desempeño ante la realización de ejercicio físico.(8)
La preadolescencia constituye un cambio trascendental; quienes la atraviesan se encuentran en la
construcción de su identidad, del Yo, autoconcepto, autoestima, entre otros cambios emocionales,
conductuales, biológicos y físicos. Esta etapa comprende desde los 8 años en la infancia, hasta los 12
años en transición hacia la adolescencia.(9)
En su área de investigación, Tenempaguay y Martínez establecieron una relación directa entre los
estilos de crianza y la autoeficacia en escolares y concluyen que los mecanismos de crianza que los
padres emplean en sus hijos se enlazan estrechamente con su percepción ante su propia valía en el
medio en el que se desenvuelven y con sus circundantes.(10)
Las fuentes académicas subrayan la importancia del vínculo entre padres e hijos como un factor clave
en la percepción que mantienen los preadolescentes en diversas esferas de su vida. Esta relación se
refleja en los datos estadísticos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)(25),
debido que muestran un alarmante aumento de conflictos sociales, académicos, deportivos y familiares
en preadolescente provenientes de familias disfuncionales con estilos de crianza permisivo, negligente
y autoritario, lo cual contribuye a un desarrollo inestable del preadolescente.
Quiroga Vargas et al.(26) destacan que los estilos de crianza inadecuados conllevan a un impacto negativo
en el desenvolvimiento del sujeto, lo cual favorece a un mayor índice de comportamientos disruptivos,
consumo de sustancias, depresión, entre otros problemas que limitan su calidad y etapa de vida, por lo
que los autores realzan la necesidad imperiosa de abordar de manera integral la temática.
La literatura y los datos a nivel nacional apoyan firmemente la vital importancia de resguardar y brindar
un ambiente ecuánime en el sistema familiar, que incluya adecuados niveles de autoeficacia y estilos de
crianza. El reporte del Observatorio Social del Ecuador(27) alude que, en los últimos cinco años, se
vislumbran grandes retos para el núcleo familiar y para los preadolescentes, pues es un trabajo que se
debe ejecutar en conjunto. El informe revela que todo comienza con las formas de educación de los
padres, mismas que se reflejan en los estilos de crianza, las cuales impactan en su autoeficacia. La
finalidad es que los individuos logren enfrentar cada desafío y mantengan el equilibrio dentro de su
contexto.(28)
Cada uno de los hallazgos subraya la urgente necesidad de abordar la temática detallada, especialmente
en el contexto ecuatoriano y en un cantón con niveles mínimos de investigación y orientación hacia los
preadolescentes. Esto permitirá comprender y mitigar la dinámica en función a los estilos de crianza
en la configuración de la autoeficacia de los participantes en la presente investigación.
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza parental y la
autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador,
durante septiembre de 2023. Además, se buscó evaluar los factores de los estilos de crianza y
dimensiones de la autoeficacia y un análisis estadístico para determinar la correlación entre variables.
En el coeficiente de correlación, también, se indagó en aspectos diferenciales de los estilos de crianza
en función del género, es decir la conducta materna y paterna.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ejecutó un estudio con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 460 estudiantes matriculados desde quinto a séptimo de educación
básica de una unidad educativa del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se aplicó un
muestreo no probabilístico por conveniencia con criterios específicos de inclusión, el cual se basa en
la búsqueda de características puntuales y de interés en los participantes.(24) Entre ellos: Los estudiantes
debían comprender edades entre 8 y 12 años, tener la autorización de la rectora de la institución
educativa, contar con los registros de los instrumentos archivados en el Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE), poseer el documento de asentimiento informado del preadolescente y consentimiento
informado firmado por el representante legal. A partir de estos criterios, se obtuvo una muestra de 220
participantes de ambos sexos, con una edad promedio de 10 años.
En el levantamiento de información, se procedió inicialmente a la socialización del proyecto con la
directora de la Unidad Educativa, quien autorizó tomar información de los expedientes individuales
de los estudiantes, los mismos que reposan en el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de
la institución.
Instrumentos
El Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza versión Abreviada de Schaefer(11) (CRPBI-A),
por sus siglas en inglés The Children’s Report of Parental Behavior Inventory. Este reactivo explora
por separado las conductas del padre y de la madre percibidas por los preadolescentes.
El CRPBI-A se compone de 29 preguntas, y contiene 6 factores cada uno con los siguientes ítems:
permisivo (1,2,3,4); comunicativo (5,6,7,8,9,10,11); sobreprotector (12,13,14,15); controlador
(16,17,18,19,20); hostil (21,22,23,24,25) y negligente (26,27,28,29). Se califican mediante una
escala tipo Likert, con 3 alternativas, que van desde: (1) nunca o casi nunca, (2) algunas veces y (3)
muchas veces o siempre.
La sumatoria de los puntajes de cada factor, se evidencian en las siguientes interpretaciones para
conducta paterna y materna.
Factor comunicativo: nivel bajo de 0 a 7 puntos, medio de 8 a 14 puntos y alto de 15 a 21
puntos.
Factor permisivo, sobreprotector y negligente: de 0 a 4 puntos nivel bajo, de 5 a 8 puntos
medio y alto de 9 a 12 puntos.
Factor controlador y hostil: nivel bajo de 0 a 5 puntos, medio de 6 a 10 puntos y alto de 11 a
15 puntos.
Los autores de esta versión establecieron el valor de 0,89 en alfa de Cronbach(12) y en el presente
estudio refiere a 0,80. Además, el instrumento cuenta con una validación en población ecuatoriana,
donde se evidencian propiedades psicométricas adecuadas y aptas para su aplicación.(13)
También, se contó con los resultados de la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA)
elaborada por Laura Oros. Evalúa la percepción de la capacidad de los preadolescentes en desarrollar
(14) y en la presente
investigación se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,76. Acerca de su validez en el Ecuador, a través de
la realización de un análisis factorial se demostró que el instrumento mantiene una estructura óptima
para su evaluación.(15)
El EMA cuenta con 18 preguntas que se distribuyen en 3 tipos de autoeficacia: deportiva (1, 4, 7, 10,
13, 18), académica (2, 6, 9, 11, 15, 17) y social (3, 5, 8, 12, 14, 16). Estas se califican en escala Likert
con 3 opciones de respuesta: si (3 puntos), a veces (2 puntos) y no (1 punto).
El nivel global de autoeficacia se calcula con la sumatoria de todos sus ítems: de 18 a 39 puntos refie-
re a un rango bajo, de 40 a 44 es moderado y de 45 a 54 es alto. Para obtener un resultado por dimen-
sión, se suman las preguntas correspondientes a cada una.
En las dimensiones deportiva y académica: de 6 a 12 puntos es baja, moderada de 13 a 14 y
alta de 15 a 18 puntos.
En la dimensión social: de 6 a 13 puntos es baja, moderada con 14 a 16 puntos y alta de 17 a
18 puntos.
Por último, los ítems (2, 5, 8, 9, 6, 11, 12, 14, 15, 16 y 17) se califican en sentido inverso con los
siguientes valores: si (1 punto), a veces (2 puntos) y no (3 puntos).
Procesamiento de los datos
Los datos fueron organizados y procesados en el paquete estadístico Statistical Package for Social
Sciences (SPSS) de IBM en su versión 25. Se empleó el análisis estadístico a través de pruebas
descriptivas de medidas de tendencia central e inferenciales como la correlación de Rho de Spearman.
Consideraciones éticas
Se han implementado medidas concretas para asegurar que el proceso de investigación cumpla y
respete las consideraciones éticas tradicionales. Esto incluye precautelar la información personal,
integridad, sensibilidad y anonimato de los preadolescentes, siguiendo las pautas necesarias de la
investigación científica.
La máxima autoridad de la institución educativa, otorgó su autorización para acceder a los expedientes
de los participantes, los cuales estaban almacenados en el Departamento de Consejería Estudiantil
(DECE). El acceso a los datos estuvo bajo la responsabilidad de la psicóloga y coordinadora, donde
se mantuvo el principio de confidencialidad y respeto, asegurando un enfoque estrictamente académico
y científico. Es vital destacar que únicamente se utilizó la información de los expedientes que contaban
con el asentimiento y consentimiento informado firmados por los preadolescentes y por su representante
legal.
RESULTADOS
El procesamiento de la información y su respectivo análisis, permitió obtener puntuajes individualizados
de las variables y así alcanzar el objetivo planteado.
Tabla 1. Análisis descriptivo de los estilos de crianza en relación a los progenitores
Se encontró una media superior dentro del factor comunicativo, el cual refiere al estilo de crianza
democrático con un valor de (M=16,15) en el padre y (M=17,34) en la madre, correspondiente a un
nivel alto. Por otro lado, el factor y estilo de crianza con un nivel bajo, se adjudica al permisivo para
ambas instancias parentales (tabla 1).
Tabla 2. Análisis descriptivo de las dimensiones de la autoeficacia
Entre las dimensiones evaluadas inclusive en el puntaje total, la media se encuentra dentro del pará-
metro, por lo que se interpreta como moderada. No obstante, la puntuación más baja, recae en la
autoeficacia social con un valor de (M=13,74) (tabla 2).
Tabla 3. Correlación entre estilos de crianza paterno y autoeficacia
La correlación de Rho Spearman permitió establecer una relación positiva y estadísticamente signi-
ficativa de intensidad leve (p<0,05) entre el factor comunicativo con todas las dimensiones de la
autoeficacia. Asimismo, el factor hostil presenta una correlación negativa con cada una de las
dimensiones (tabla 3).
Tabla 4. Correlación entre estilos de crianza materno y autoeficacia
El factor comunicativo se relaciona positiva y estadísticamente significativa con una intensidad leve
(p<0,05) con todas las dimensiones de la autoeficacia, mientras que en su puntuación total refiere a
una intensidad moderada. Se destaca también, el factor sobreprotector porque mantiene una correlación
leve con todas las dimensiones de la autoeficacia. Por último, existe una correlación negativa en el
factor hostil. En contraposición con los valores presentados previamente del padre, en la madre estos
son más bajos (tabla 4).
DISCUSIÓN
El propósito central fue investigar la relación que existe entre los estilos de crianza y la autoeficacia
en preadolescentes de una unidad educativa de Salcedo. Los resultados, indicaron una relación
estadísticamente significativa y positiva (p<0,05). Stiths et al.(31) con su revisión sistemática; sustenta
este estudio, puesto que, indica que el estilo de crianza democrático, muestra como resultado la
aparición de conductas prosociales en preadolescentes. Además, resaltan el papel de la autoeficacia
como una variable interpersonal, que se deriva de una educación democrática, al igual que una
interacción funcional entre padres e hijos. Así también, Xin(32) encontró una asociación significativa,
positiva y consistente entre variables (0,566). En este sentido, se visualizó que los estilos parentales
junto con la autoeficacia, contribuyen a una crianza positiva y a la mejora del desarrollo de los
preadolescentes.
En cuanto a los factores que componen a los estilos de crianza, en ambos progenitores destacó el comu-
nicativo, el cual corresponde al estilo democrático. Estos hallazgos son consistentes con el estudio de
Vega Ojeda(16) en Ecuador, quien encontró una prevalencia del 80 % en el estilo de crianza democrático
en preadolescentes. No obstante, la presente investigación también reveló una tendencia hacia la
sobreprotección en la madre y valores superiores en la correlación negativa en el factor hostil en el
padre. Así, es esencial analizar la conducta materna y paterna por separado, debido que se evidencian
ciertas diferencias. Es relevante considerar que la madre y el padre emplean diversas pautas de educación.
Sin embargo, si ambos llegan a un consenso y adoptan un mismo estilo de crianza, esto da como resultado
un proceso enriquecedor y funcional.(18)
La investigación se concatena con lo demostrado por Capano et al.(19) acerca de las diferencias entre
la crianza del padre y la madre por el género. Encontraron que las mamás mantienen un mayor estilo
sobreprotector (70 %) por su amplia implicación y cuidado a nivel afectivo y comunicativo. En
contraste, en los papás se dirige a un estilo hostil (30 %) porque son percibidos como más críticos,
mostrando agresividad verbal, a través de un lenguaje más fuerte y negativo.
En Colombia, Rodríguez-Villamizar(21) encontró que el (50 %) de los padres muestran un estilo de
crianza hostil, lo cual es similar a los resultados de esta investigación. El autor atribuye este fenómeno a
la falta de involucramiento del padre en la crianza de sus hijos, especialmente durante la preadolescencia,
cuando los comienzan a percibir como más autónomos. Como resultado, los preadolescentes también
empiezan a verse a sí mismos de esta manera, lo que puede tener repercusiones graves, porque esta
hostilidad y falta de involucramiento impide que el padre ejerza plenamente su función, lo que lleva a una
pérdida de autoridad y si la madre no adopta un estilo de crianza adecuado que actúe como mediador, el
preadolescente puede desarrollar problemas de agresividad física y verbal.
Flores Galaz et al.(23) encontraron prevalencia en el estilo sobreprotector en las madres y enfatizan que
altos niveles de sobreprotección pueden llegar a convertirse en negligencia. Esto se debe a un
involucramiento excesivo en la supervisión de las funciones de sus hijos. En esta etapa de transición
hacia la adolescencia, las madres se encuentran en un estado de alerta constante. Por otro lado, la
hostilidad del padre puede conducir a conductas violentas e incluso a la ruptura de normas y reglas
sociales, así como problemas de adaptación, mismos que imposibilitan el desarrollo adecuado de los
preadolescentes. Fuentes-Vilugrón et al.(20) expresaron que estás diferencias podrían atribuirse a la madurez
e inteligencia emocional, edad, funcionamiento y comunicación familiar, rasgos de personalidad y
género, debido que la crianza no solo debe centrarse al rol materno y paterno, sino en factores sociales
y culturales.
En lo que respecta a la autoeficacia, un nivel moderado se exhibe de forma global y en sus dimensio-
nes. Sin embargo, la autoeficacia social se halla en un nivel bajo. Datos que coinciden con la investi-
gación ejecutada por Rossi et al.(17) encontrándose que el 70 % de los preadolescentes presentan una
autoeficacia moderada a nivel académico (M=14,91), deportivo (M=15,33) y social (M=12,74).
Asimismo, en los resultados de Pilco-Ushiña y Larzabal- Fernández(30), la autoeficacia social tiene con
una puntuación por debajo de la media. Este hallazgo se observó en individuos provenientes de familias
con un estilo de crianza sobreprotector, hostil y negligente; quienes además reportaron problemas de
habilidades sociales, asertividad, agresividad y malestar psicológico.
Martínez González et al.(22) en un contexto educativo analizaron la autoeficacia en preadolescentes, y
encontraron un rango moderado. Sin embargo, la autoeficacia social se encontró en un valor bajo.
Castro Cevallos(33) atribuye este fenómeno a la relación entre la autoeficacia social y las habilidades
sociales, ya que se da en casos en el que los padres muestran diferentes estilos de crianza, por ejemplo,
un estilo democrático y hostil o sobreprotector y hostil. Es evidente, que lo ideal sería manejar un mismo
estilo en el sistema familiar, siendo el estilo democrático el más idóneo en el padre y en la madre.
En cuanto a la relación entre estas variables y considerando el postulado de Akram(34) quien expresa que
los estilos de crianza juegan un papel fundamental en la configuración de la autoeficacia y otras
construcciones psicológicas en los preadolescentes, también deben abarcarse aspectos sociales,
académicos, culturales y económicos, porque directa o indirectamente se encuentran inmersos en las
variables, así como el desarrollo y la adquisición de hábitos saludables y la dinámica de género, lo
cual se refleja en los resultados del presente estudio.
CONCLUSIONES
La conducta materna identificó como significativo el factor comunicativo y sobreprotector, mientras
que en la conducta paterna destacó el factor comunicativo. Además, de una correlación negativa leve
con el factor hostil, con un valor más alto en el padre. Lo que marca diferencia en las conductas de crianza
de cada progenitor.
Se ha evidenciado una relación significativa entre las variables estudiadas. No obstante, es importante
mencionar que el estudio revela una correlación leve, lo que sugiere influencia de otros factores que
pueden incidir en la autoeficacia de la población estudiada. Los resultados de la investigación son
esenciales para establecer nuevos lineamientos en intervención psicológica, promoción y prevención
de estilos de crianza enfocada en mejorar la autoeficacia en cada uno de los roles que desempeña el
joven en su desarrollo psicosocial.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existe.
Declaración de contribución:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo realizó el estudio en su totalidad y participó en la elaboración del artículo
científico.
Santiago Poveda asesoró todo el proceso de investigación, corrección y redacción del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Álvarez L, Méndez W. Influencia de los estilos de crianza en la conducta de los adolescentes
[tesis de Internet]. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2018. [citado 30 May 2024].
Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/c02f4c04-05db-47fd-9fff-
3b1479436f66.
2. Darling N, Steinberg L. Parenting style as context: An integrative model. Psychol. Rev. [Internet].
1993 [citado 04 Jun 2023]; 13(3): 487–496. Disponible en: https://pepparent.org/wp-content/
uploads/2014/01/Parenting-style-as-context-An-integrative-model-1993.pdf.
3. Louis J. The Young Parenting Inventory (YPI-R3), and the Baumrind, Maccoby and Martin
Parenting Model: Finding Common Ground Children. Basel [Internet]. 2022 [citado 04 Jun
2023]; 9(2): 143-159. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35204880/.
4. Tirado-Correa KP, Quezada-Loaiza EE. Estilos parentales y percepción de autoeficacia académica
en estudiantes de 10 a 13 años del sur del DMQ. Analysis [Internet]. 2022 [citado 11 Jun 2023];
(1)24: 45-56. Disponible en: https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/9/8.
5. Domínguez S, Fernández M. Autoeficacia académica en estudiantes de Psicología de una
universidad de Lima. REDIE [Internet]. 2019 [citado 22 Jun 2023]; 21: 1-13. Disponible en:
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2014.
6. Gordillo C, Medina-Hernández J. Contar una historia: experimentación audiovisual con
preadolescentes para ampliar sus experiencias sensibles. Mediaciones [Internet]. 2021 [citado
08 Jul 2023]; 26(17): 80-96. Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/med/article/
view/2512/2221.
7. Montes de Oca C, Moreta R. La función predictora de la Autoeficacia en la Motivación Escolar
en estudiantes de medicina del Ecuador. EPISTEME [Internet]. 2019 [citado 15 Jul 2023]; 6(4):
565-578. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article /view/1465/841.
8. Pérez D, Alzate J, Cardona M, Méndez-Herrera Y. Prácticas de crianza tradicionales, estilos de
crianza parentales de riesgo en madres con hijos adolescentes. Cuad. Claeh [Internet]. 2022
[citado 16 Jul 2023]; 39(112): 251-272. Disponible en: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.
php/cclaeh/article/view/427.
9. Scorsolini-Comin F. El pasado, el presente y el futuro del concepto de familia en el campo de la
salud: rupturas y permanencias. Index Enferm [Internet]. 2022 [citado 29 Jul 2023]; 31(3):
190-193. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620
22000300011&lng=es&tlng=es.
10. Tenempaguay J, Martínez A. Estilos de crianza y autoeficacia académica percibida en adolescentes
escolarizados. Polo del Conocimiento [Internet]. 2021 [citado 02 Dic 2023]; (6)5: 426-447.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016919.
11. Schaefer E. Children's reports of parental behavior: An inventory. Child Development [Internet].
1965 [citado 21 Dic 2023]; 36(2): 413–424. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/1965-
12269-001.
12. Valiente R, Magaz A, Chorot P, Sandín, B. Estructura factorial del cuestionario de percepción de
estilos de crianza CRPBI-Abreviado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes
[Internet]. 2016 [citado 30 Jul 2023]; 3(2): 69-78. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=477152554008.
13. Vilchez J. Validación en población ecuatoriana del Child´s Report of Parental Behavior Inventory
(CRPBI). Acción psicológica [Internet]. 2019 [citado 01 Sep 2023]; 16(2): 43–56. Disponible
en: https://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/24376.
14. Oros L. Valores normativos de la escala multidimensional de autoeficacia infantil para población
argentina. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación [Internet]. 2017 [citado 15 Sep
2023]; (2) 4:172-181. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4596/459653861014/
459653861014.pdf.
15. Parra C, Andrango D, Chávez J. Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de
Autoeficacia Infantil. Interdisciplinaria [Internet]. 2022 [citado 08 Nov 2023]; 39(2): 105-118.
Disponible en: http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&
page=article&op=view&path%5B%5D=819&path%5B%5D=html.
16. Vega Ojeda MF. Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. Podium [Internet].
2020 [citado 5 Ene 2024]; (37): 89-106. Disponible en: https://revistas.uees.edu.ec/index.php/
Podium/article/view/447.
17. Rossi T, Trevisol A, Dos Santos-Nunes D, Dapieve-Patias N, Von Hohendorff J. Autoeficacia
general percibida y motivación para aprender en adolescentes de educación media. Acta
Colomb. de Psicol [Internet]. 2020 [citado 5 Ene 2024]; 23(1): 254-263. Disponible en:
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/3139/3139.
18. Sánchez Adame C, Carmona García L, Vega Villanueva N. Estilos de Crianza entre padre y
madre. Perspectiva del hijo. Ciudad Juárez, Chih. Estudio comparativo. Rev. de psicol. y
cienc. del comport. de la Unidad Académica de Cienc. Juríd. y Sociales [Internet]. 2019 [citado
5 Ene 2024]; 10(2): 67-86. Disponible en: https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/
view/324.
19. Capano Bosch A, del Luján González Tornaría M, Massonnier N. Estilos relacionales parentales:
estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología [Internet]. 2016 [citado 5 Ene
2024]; 34(2): 413-444. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337846349009.
20. Fuentes-Vilugrón G, Lagos Hernández R, González Arriagada M, Castro Melo R. Influencia
de los estilos de crianza en el desarrollo emocional y aprendizaje de los adolescentes. Revista
Infancia, Educación y Aprendizaje [Internet]. 2021 [citado 6 Ene 2024]; 8(2): 17-33. Disponible
en: https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/2942.
21. Rodríguez-Villamizar L, Amaya-Castellanos C. Estilos de crianza, autoeficacia parental y
problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. Rev Univ Ind Santander
Salud [Internet]. 2019 [citado 6 Ene 2024]; 51(3): 228-238. Disponible en: https://revistas.
uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/9688.
22. Martínez González R, Rodríguez-Ruiz B, Iglesias García M. Comparación de competencias
parentales en padres y en madres con hijos e hijas adolescentes. Aula Abierta [Internet]. 2021
[citado 6 Ene 2024]; 50(4): 777-786 Disponible en: https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/
article/view/16718/14511.
23. Flores Galaz M, Morales Manrique M, Cortés Ayala M, Campos Mota M, Díaz-Loving R.
Crianza materna y regulación emocional en adolescentes: diferencias asociadas al sexo. ETiE
[Internet]. 2019 [citado 7 ene 2024]; 1(2). Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/
emerging/article/view/2781.
24. Hernández-Ávila CE, Carpio Escobar NA. Introducción a los tipos de muestreo. Alerta (San
Salvador) [Internet]. 2019 [citado 5 feb 2024]; 2(1): 75-9. Disponible en: https://camjol.info/
index.php/alerta/article/view/7535.
25. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Estadísticas por tema. [Internet]. 2018 [citado 21
May 2023]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/.
26. Quiroga Vargas C, Ruiz Ortega N, Bravo Faytong F, Morán Borja L, Mendoza Sierra N. Estilos
de crianza en estudiantes de secundaria con conductas de riesgo del cantón Babahoyo. Rev Latinoam
Cienc Soc Humanid [Internet]. 2023 [citado 21 May 2024]; 4(2):789-809. Disponible en:
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/651.
27. Observatorio Social del Ecuador. Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador. [Internet].
2019 [citado 21 Dic 2023]. https://odna.org.ec/wp-content/uploads/2019/02/Situacio%CC%81n-
de-la-nin%CC%83ez-y-adolescencia-en-Ecuador-2019.pdf.
28. Cansaya Y, Sánchez M. Participación de la familia en la educación. Rev Horizontes [Internet].
2023 [citado 21 May 2024]; 7(27):186-99. Disponible en: https://revistahorizontes.org/index.
php/revistahorizontes/article/view/825.
29. Soriano-Sánchez JG, Jiménez-Vázquez D. Beneficios del ejercicio físico sobre la autoeficacia y
el aprendizaje en estudiantes: revisión sistemática y metaanalítica. J Sport Health Res [Internet].
2024 [citado 1 Jun 2024];16(1):39-52. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/
article/view/96841.
30. Pilco-Ushiña K, Larzabal-Fernández A. Relación entre autoeficacia, estrés percibido y malestar
psicológico en una muestra de adolescentes de Tungurahua. Psico Unemi [Internet]. 2022 [citado
19 Jun 2024];6(10):86-5. Disponible en: https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/
view/1412.
31. Gómez Tabares Anyerson Stiths, Correa Duque María Cristina, González Cortés Jorge Hernán.
Evolución del estudio sobre el efecto de la crianza en las conductas prosociales en la infancia y
la adolescencia: una revisión sistemática. Act.Psi [Internet]. 2021 [citado 20 Jun 2024];35(130):
49-73. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-3535
2021000100049&lng=en. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.39958.
32. Xin X. Estilos de crianza de las madres, autoeficacia académica y desempeño académico: Estudio
transcultural China-España. Revista Ehquidad [Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024]. Disponible
en: https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/5449.
33. Castro Cevallos YD. Inteligencia emocional y autoeficacia generalizada en estudiantes de
educación media en Manabí-Ecuador. RCL [Internet]. 2023 [citado 20 Jun 2024];2(1):113-20.
Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/24.
34. Sara Akram, Muhammad Imran, Sumaira Bano, Shama Mushtaq, Fawad Husain, Hamad
Abdulla R A Al-Kubaisi, Laraib Manzoor. The efficacy of parenting styles: an in-depth analysis
of their influence on the development of adolescents’ self-esteem. J Popl Ther Clin Pharmacol
[Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024];31(2):2464-71. Disponible en: https://www.jptcp.com/
index.php/jptcp/article/view/4004.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 3
66
REE 18(3) Riobamba sep. - dic. 2024
Relación entre estilos de crianza y autoeficacia en preadolescentes de Salcedo- Ecuador
Relationship between parenting styles and self-efficacy in preadolescents in Salcedo-Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.21.05
Autores:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo - https://orcid.org/0009-0000-6384-4188
Mario Santiago Poveda Ríos - https://orcid.org/0000-0001-8595-8506
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo. Pontifica Universidad Católica del Ecuador.
Dirección postal: Av. Manuelita Saénz, Sector el Tropezón, EC180207 Email: jocelyne.d.ortiz.h@pucesa.edu.ec.
Teléfono: 0992643111.
Recibido: 8 de marzo de 2024 Aceptado: 31 de julio de 2024
RESUMEN
Los estilos de crianza son fundamentales en la educación de los padres hacia sus hijos, pues promueven
su comprensión del mundo y el desarrollo de capacidades, como la autoeficacia, que les permite
desempeñarse en el ámbito académico, social y deportivo. En este sentido, se estableció la relación
entre los estilos de crianza parental y la autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de
Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador, durante septiembre de 2023; en la que participaron 220
escolares; a través de un estudio cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal, de
alcance descriptivo y correlacional. Se aplicaron el Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza
versión Abreviada (CRPBI-A) y la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA). En los
estilos de crianza parental se encontró una media superior en el factor comunicativo para el padre
(M=16.15) y la madre (M=17.34) respectivamente. En cuanto a la autoeficacia global la muestra
presentó un rango moderado (M=41.99). En lo que respecta a los niveles de correlación, se muestra
significancia estadística positiva (p<0,05) de intensidad leve en el factor comunicativo en ambos
progenitores; además de la prevalencia del factor sobreprotector en la madre. También, se evidenció
la presencia de una correlación negativa en el factor hostil con un valor más alto en el padre. Las
conclusiones señaladas apoyan a la importancia de los estilos de crianza adecuados para el desarrollo
idóneo de la autoeficacia.
Palabras clave: autoeficacia, crianza de los hijos, escuela, desarrollo de niños, responsabilidad
parental.
ABSTRACT
Parenting styles are fundamental in the education parents provide to their children, as they promote
their understanding of the world and the development of skills, such as self-efficacy, which enable them
to perform well in academic, social, and athletic domains. In this context, the relationship between
parenting styles and self-efficacy in pre-adolescents was established at an Educational Unit in Salcedo,
Cotopaxi province, Ecuador, in September 2023, involving 220 students in a quantitative study with a
non-experimental, cross-sectional design of descriptive and correlational scope. The Perception of
Parenting Styles Questionnaire Abbreviated Version (CRPBI-A) and the Multidimensional Scale of
Children's Self-Efficacy (EMA) were applied. In parenting styles, a higher mean was found in the
communicative factor for fathers (M=16.15) and mothers (M=17.34). Regarding overall self-efficacy,
the sample presented a moderate range (M=41.99). Concerning correlation levels, a positive statistical
significance (p < 0.05) of mild intensity was shown in the communicative factor for both parents.
Additionally, the overprotective factor was prevalent in mothers. A negative correlation was also
evidenced in the hostile factor, with a higher value for fathers. The conclusions highlighted the
importance of appropriate parenting styles for the optimal development of self-efficacy.
Keywords: self-efficacy, parenting, school, child development, parental responsibility.
INTRODUCCIÓN
La familia es considerada como el pilar fundamental en la sociedad, pues permite el desarrollo de sus
integrantes al mantener un nivel adecuado de funcionalidad entre todos los miembros. En este núcleo
social, uno de los aspectos cruciales constituye la relación entre padres e hijos.(1)
En esta relación, el padre y la madre o el responsable del hogar, emplean diferentes estrategias para la
educación y el cuidado de los hijos, lo que llega a denominarse estilos de crianza. Darling y Steinberg,
lo conceptualizan como un conjunto de métodos que los padres aplican a los hijos en base a aprendizajes
preliminares o los adquieren en la vida conyugal, con el objetivo de conseguir la conducta deseada en
sus hijos.(2)
Las principales tipologías referentes a los estilos de crianza parten de los postulados de Baumrind,
Maccoby y Martin, los cuáles exponen cinco tipos, que son considerados como los conocidos en el
campo de la psicología, entre ellos: el democrático, que se caracteriza por su alta competencia afectiva
y comunicacional; el autoritario, por la inflexibilidad y normas rígidas; en el permisivo, se ejerce la
complacencia e indulgencia; la agresividad e indiferencia parental caracterizan al estilo hostil y por
último el negligente, donde los padres carecen de responsabilidad y demanda parental.(3,4)
La influencia que generan estos estilos de crianza de los padres repercute en el proceso conductual de
los hijos en los diversos ámbitos en los que se desempeñan, debido a que estos son el cimiento para un
adecuado desarrollo académico, emocional y social. Por lo que, es vital que el padre y la madre desde
los primeros años de vida mantengan una crianza adecuada y funcional, para evitar problemas
comportamentales y socioafectivos en una próxima etapa del ciclo vital.(5,6)
En este contexto de crianza, y a partir de las representaciones psicológicas inmersas en el contexto
familiar; aparece la autoeficacia, la cual tiene sus orígenes en la teoría del aprendizaje social de
Bandura y se define como un conjunto de creencias que una persona desarrolla en función de su
propia percepción, con respecto a su capacidad, para alcanzar un objetivo en particular. Otra aproximación
a su conceptualización, refiere a la confianza y seguridad que mantiene la persona consigo mismo
para ejecutar cualquier situación en el medio en el que se desenvuelve.(7-29)
En este sentido, el desarrollo del ser humano y la manera en la cual percibe sus capacidades da como
resultados dimensiones de la autoeficacia, entre ellas se encuentra: la autoeficacia social que refiere
a las destrezas y competencias en el ámbito social y como la persona se vincula con sus pares; la
académica que es la capacidad para obtener un alto rendimiento estudiantil y la deportiva, que se
centra en el óptimo desempeño ante la realización de ejercicio físico.(8)
La preadolescencia constituye un cambio trascendental; quienes la atraviesan se encuentran en la
construcción de su identidad, del Yo, autoconcepto, autoestima, entre otros cambios emocionales,
conductuales, biológicos y físicos. Esta etapa comprende desde los 8 años en la infancia, hasta los 12
años en transición hacia la adolescencia.(9)
En su área de investigación, Tenempaguay y Martínez establecieron una relación directa entre los
estilos de crianza y la autoeficacia en escolares y concluyen que los mecanismos de crianza que los
padres emplean en sus hijos se enlazan estrechamente con su percepción ante su propia valía en el
medio en el que se desenvuelven y con sus circundantes.(10)
Las fuentes académicas subrayan la importancia del vínculo entre padres e hijos como un factor clave
en la percepción que mantienen los preadolescentes en diversas esferas de su vida. Esta relación se
refleja en los datos estadísticos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)(25),
debido que muestran un alarmante aumento de conflictos sociales, académicos, deportivos y familiares
en preadolescente provenientes de familias disfuncionales con estilos de crianza permisivo, negligente
y autoritario, lo cual contribuye a un desarrollo inestable del preadolescente.
Quiroga Vargas et al.(26) destacan que los estilos de crianza inadecuados conllevan a un impacto negativo
en el desenvolvimiento del sujeto, lo cual favorece a un mayor índice de comportamientos disruptivos,
consumo de sustancias, depresión, entre otros problemas que limitan su calidad y etapa de vida, por lo
que los autores realzan la necesidad imperiosa de abordar de manera integral la temática.
La literatura y los datos a nivel nacional apoyan firmemente la vital importancia de resguardar y brindar
un ambiente ecuánime en el sistema familiar, que incluya adecuados niveles de autoeficacia y estilos de
crianza. El reporte del Observatorio Social del Ecuador(27) alude que, en los últimos cinco años, se
vislumbran grandes retos para el núcleo familiar y para los preadolescentes, pues es un trabajo que se
debe ejecutar en conjunto. El informe revela que todo comienza con las formas de educación de los
padres, mismas que se reflejan en los estilos de crianza, las cuales impactan en su autoeficacia. La
finalidad es que los individuos logren enfrentar cada desafío y mantengan el equilibrio dentro de su
contexto.(28)
Cada uno de los hallazgos subraya la urgente necesidad de abordar la temática detallada, especialmente
en el contexto ecuatoriano y en un cantón con niveles mínimos de investigación y orientación hacia los
preadolescentes. Esto permitirá comprender y mitigar la dinámica en función a los estilos de crianza
en la configuración de la autoeficacia de los participantes en la presente investigación.
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza parental y la
autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador,
durante septiembre de 2023. Además, se buscó evaluar los factores de los estilos de crianza y
dimensiones de la autoeficacia y un análisis estadístico para determinar la correlación entre variables.
En el coeficiente de correlación, también, se indagó en aspectos diferenciales de los estilos de crianza
en función del género, es decir la conducta materna y paterna.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ejecutó un estudio con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 460 estudiantes matriculados desde quinto a séptimo de educación
básica de una unidad educativa del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se aplicó un
muestreo no probabilístico por conveniencia con criterios específicos de inclusión, el cual se basa en
la búsqueda de características puntuales y de interés en los participantes.(24) Entre ellos: Los estudiantes
debían comprender edades entre 8 y 12 años, tener la autorización de la rectora de la institución
educativa, contar con los registros de los instrumentos archivados en el Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE), poseer el documento de asentimiento informado del preadolescente y consentimiento
informado firmado por el representante legal. A partir de estos criterios, se obtuvo una muestra de 220
participantes de ambos sexos, con una edad promedio de 10 años.
En el levantamiento de información, se procedió inicialmente a la socialización del proyecto con la
directora de la Unidad Educativa, quien autorizó tomar información de los expedientes individuales
de los estudiantes, los mismos que reposan en el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de
la institución.
Instrumentos
El Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza versión Abreviada de Schaefer(11) (CRPBI-A),
por sus siglas en inglés The Children’s Report of Parental Behavior Inventory. Este reactivo explora
por separado las conductas del padre y de la madre percibidas por los preadolescentes.
El CRPBI-A se compone de 29 preguntas, y contiene 6 factores cada uno con los siguientes ítems:
permisivo (1,2,3,4); comunicativo (5,6,7,8,9,10,11); sobreprotector (12,13,14,15); controlador
(16,17,18,19,20); hostil (21,22,23,24,25) y negligente (26,27,28,29). Se califican mediante una
escala tipo Likert, con 3 alternativas, que van desde: (1) nunca o casi nunca, (2) algunas veces y (3)
muchas veces o siempre.
La sumatoria de los puntajes de cada factor, se evidencian en las siguientes interpretaciones para
conducta paterna y materna.
Factor comunicativo: nivel bajo de 0 a 7 puntos, medio de 8 a 14 puntos y alto de 15 a 21
puntos.
Factor permisivo, sobreprotector y negligente: de 0 a 4 puntos nivel bajo, de 5 a 8 puntos
medio y alto de 9 a 12 puntos.
Factor controlador y hostil: nivel bajo de 0 a 5 puntos, medio de 6 a 10 puntos y alto de 11 a
15 puntos.
Los autores de esta versión establecieron el valor de 0,89 en alfa de Cronbach(12) y en el presente
estudio refiere a 0,80. Además, el instrumento cuenta con una validación en población ecuatoriana,
donde se evidencian propiedades psicométricas adecuadas y aptas para su aplicación.(13)
También, se contó con los resultados de la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA)
elaborada por Laura Oros. Evalúa la percepción de la capacidad de los preadolescentes en desarrollar
(14) y en la presente
investigación se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,76. Acerca de su validez en el Ecuador, a través de
la realización de un análisis factorial se demostró que el instrumento mantiene una estructura óptima
para su evaluación.(15)
El EMA cuenta con 18 preguntas que se distribuyen en 3 tipos de autoeficacia: deportiva (1, 4, 7, 10,
13, 18), académica (2, 6, 9, 11, 15, 17) y social (3, 5, 8, 12, 14, 16). Estas se califican en escala Likert
con 3 opciones de respuesta: si (3 puntos), a veces (2 puntos) y no (1 punto).
El nivel global de autoeficacia se calcula con la sumatoria de todos sus ítems: de 18 a 39 puntos refie-
re a un rango bajo, de 40 a 44 es moderado y de 45 a 54 es alto. Para obtener un resultado por dimen-
sión, se suman las preguntas correspondientes a cada una.
En las dimensiones deportiva y académica: de 6 a 12 puntos es baja, moderada de 13 a 14 y
alta de 15 a 18 puntos.
En la dimensión social: de 6 a 13 puntos es baja, moderada con 14 a 16 puntos y alta de 17 a
18 puntos.
Por último, los ítems (2, 5, 8, 9, 6, 11, 12, 14, 15, 16 y 17) se califican en sentido inverso con los
siguientes valores: si (1 punto), a veces (2 puntos) y no (3 puntos).
Procesamiento de los datos
Los datos fueron organizados y procesados en el paquete estadístico Statistical Package for Social
Sciences (SPSS) de IBM en su versión 25. Se empleó el análisis estadístico a través de pruebas
descriptivas de medidas de tendencia central e inferenciales como la correlación de Rho de Spearman.
Consideraciones éticas
Se han implementado medidas concretas para asegurar que el proceso de investigación cumpla y
respete las consideraciones éticas tradicionales. Esto incluye precautelar la información personal,
integridad, sensibilidad y anonimato de los preadolescentes, siguiendo las pautas necesarias de la
investigación científica.
La máxima autoridad de la institución educativa, otorgó su autorización para acceder a los expedientes
de los participantes, los cuales estaban almacenados en el Departamento de Consejería Estudiantil
(DECE). El acceso a los datos estuvo bajo la responsabilidad de la psicóloga y coordinadora, donde
se mantuvo el principio de confidencialidad y respeto, asegurando un enfoque estrictamente académico
y científico. Es vital destacar que únicamente se utilizó la información de los expedientes que contaban
con el asentimiento y consentimiento informado firmados por los preadolescentes y por su representante
legal.
RESULTADOS
El procesamiento de la información y su respectivo análisis, permitió obtener puntuajes individualizados
de las variables y así alcanzar el objetivo planteado.
Tabla 1. Análisis descriptivo de los estilos de crianza en relación a los progenitores
Se encontró una media superior dentro del factor comunicativo, el cual refiere al estilo de crianza
democrático con un valor de (M=16,15) en el padre y (M=17,34) en la madre, correspondiente a un
nivel alto. Por otro lado, el factor y estilo de crianza con un nivel bajo, se adjudica al permisivo para
ambas instancias parentales (tabla 1).
Tabla 2. Análisis descriptivo de las dimensiones de la autoeficacia
Entre las dimensiones evaluadas inclusive en el puntaje total, la media se encuentra dentro del pará-
metro, por lo que se interpreta como moderada. No obstante, la puntuación más baja, recae en la
autoeficacia social con un valor de (M=13,74) (tabla 2).
Tabla 3. Correlación entre estilos de crianza paterno y autoeficacia
La correlación de Rho Spearman permitió establecer una relación positiva y estadísticamente signi-
ficativa de intensidad leve (p<0,05) entre el factor comunicativo con todas las dimensiones de la
autoeficacia. Asimismo, el factor hostil presenta una correlación negativa con cada una de las
dimensiones (tabla 3).
Tabla 4. Correlación entre estilos de crianza materno y autoeficacia
El factor comunicativo se relaciona positiva y estadísticamente significativa con una intensidad leve
(p<0,05) con todas las dimensiones de la autoeficacia, mientras que en su puntuación total refiere a
una intensidad moderada. Se destaca también, el factor sobreprotector porque mantiene una correlación
leve con todas las dimensiones de la autoeficacia. Por último, existe una correlación negativa en el
factor hostil. En contraposición con los valores presentados previamente del padre, en la madre estos
son más bajos (tabla 4).
DISCUSIÓN
El propósito central fue investigar la relación que existe entre los estilos de crianza y la autoeficacia
en preadolescentes de una unidad educativa de Salcedo. Los resultados, indicaron una relación
estadísticamente significativa y positiva (p<0,05). Stiths et al.(31) con su revisión sistemática; sustenta
este estudio, puesto que, indica que el estilo de crianza democrático, muestra como resultado la
aparición de conductas prosociales en preadolescentes. Además, resaltan el papel de la autoeficacia
como una variable interpersonal, que se deriva de una educación democrática, al igual que una
interacción funcional entre padres e hijos. Así también, Xin(32) encontró una asociación significativa,
positiva y consistente entre variables (0,566). En este sentido, se visualizó que los estilos parentales
junto con la autoeficacia, contribuyen a una crianza positiva y a la mejora del desarrollo de los
preadolescentes.
En cuanto a los factores que componen a los estilos de crianza, en ambos progenitores destacó el comu-
nicativo, el cual corresponde al estilo democrático. Estos hallazgos son consistentes con el estudio de
Vega Ojeda(16) en Ecuador, quien encontró una prevalencia del 80 % en el estilo de crianza democrático
en preadolescentes. No obstante, la presente investigación también reveló una tendencia hacia la
sobreprotección en la madre y valores superiores en la correlación negativa en el factor hostil en el
padre. Así, es esencial analizar la conducta materna y paterna por separado, debido que se evidencian
ciertas diferencias. Es relevante considerar que la madre y el padre emplean diversas pautas de educación.
Sin embargo, si ambos llegan a un consenso y adoptan un mismo estilo de crianza, esto da como resultado
un proceso enriquecedor y funcional.(18)
La investigación se concatena con lo demostrado por Capano et al.(19) acerca de las diferencias entre
la crianza del padre y la madre por el género. Encontraron que las mamás mantienen un mayor estilo
sobreprotector (70 %) por su amplia implicación y cuidado a nivel afectivo y comunicativo. En
contraste, en los papás se dirige a un estilo hostil (30 %) porque son percibidos como más críticos,
mostrando agresividad verbal, a través de un lenguaje más fuerte y negativo.
En Colombia, Rodríguez-Villamizar(21) encontró que el (50 %) de los padres muestran un estilo de
crianza hostil, lo cual es similar a los resultados de esta investigación. El autor atribuye este fenómeno a
la falta de involucramiento del padre en la crianza de sus hijos, especialmente durante la preadolescencia,
cuando los comienzan a percibir como más autónomos. Como resultado, los preadolescentes también
empiezan a verse a sí mismos de esta manera, lo que puede tener repercusiones graves, porque esta
hostilidad y falta de involucramiento impide que el padre ejerza plenamente su función, lo que lleva a una
pérdida de autoridad y si la madre no adopta un estilo de crianza adecuado que actúe como mediador, el
preadolescente puede desarrollar problemas de agresividad física y verbal.
Flores Galaz et al.(23) encontraron prevalencia en el estilo sobreprotector en las madres y enfatizan que
altos niveles de sobreprotección pueden llegar a convertirse en negligencia. Esto se debe a un
involucramiento excesivo en la supervisión de las funciones de sus hijos. En esta etapa de transición
hacia la adolescencia, las madres se encuentran en un estado de alerta constante. Por otro lado, la
hostilidad del padre puede conducir a conductas violentas e incluso a la ruptura de normas y reglas
sociales, así como problemas de adaptación, mismos que imposibilitan el desarrollo adecuado de los
preadolescentes. Fuentes-Vilugrón et al.(20) expresaron que estás diferencias podrían atribuirse a la madurez
e inteligencia emocional, edad, funcionamiento y comunicación familiar, rasgos de personalidad y
género, debido que la crianza no solo debe centrarse al rol materno y paterno, sino en factores sociales
y culturales.
En lo que respecta a la autoeficacia, un nivel moderado se exhibe de forma global y en sus dimensio-
nes. Sin embargo, la autoeficacia social se halla en un nivel bajo. Datos que coinciden con la investi-
gación ejecutada por Rossi et al.(17) encontrándose que el 70 % de los preadolescentes presentan una
autoeficacia moderada a nivel académico (M=14,91), deportivo (M=15,33) y social (M=12,74).
Asimismo, en los resultados de Pilco-Ushiña y Larzabal- Fernández(30), la autoeficacia social tiene con
una puntuación por debajo de la media. Este hallazgo se observó en individuos provenientes de familias
con un estilo de crianza sobreprotector, hostil y negligente; quienes además reportaron problemas de
habilidades sociales, asertividad, agresividad y malestar psicológico.
Martínez González et al.(22) en un contexto educativo analizaron la autoeficacia en preadolescentes, y
encontraron un rango moderado. Sin embargo, la autoeficacia social se encontró en un valor bajo.
Castro Cevallos(33) atribuye este fenómeno a la relación entre la autoeficacia social y las habilidades
sociales, ya que se da en casos en el que los padres muestran diferentes estilos de crianza, por ejemplo,
un estilo democrático y hostil o sobreprotector y hostil. Es evidente, que lo ideal sería manejar un mismo
estilo en el sistema familiar, siendo el estilo democrático el más idóneo en el padre y en la madre.
En cuanto a la relación entre estas variables y considerando el postulado de Akram(34) quien expresa que
los estilos de crianza juegan un papel fundamental en la configuración de la autoeficacia y otras
construcciones psicológicas en los preadolescentes, también deben abarcarse aspectos sociales,
académicos, culturales y económicos, porque directa o indirectamente se encuentran inmersos en las
variables, así como el desarrollo y la adquisición de hábitos saludables y la dinámica de género, lo
cual se refleja en los resultados del presente estudio.
CONCLUSIONES
La conducta materna identificó como significativo el factor comunicativo y sobreprotector, mientras
que en la conducta paterna destacó el factor comunicativo. Además, de una correlación negativa leve
con el factor hostil, con un valor más alto en el padre. Lo que marca diferencia en las conductas de crianza
de cada progenitor.
Se ha evidenciado una relación significativa entre las variables estudiadas. No obstante, es importante
mencionar que el estudio revela una correlación leve, lo que sugiere influencia de otros factores que
pueden incidir en la autoeficacia de la población estudiada. Los resultados de la investigación son
esenciales para establecer nuevos lineamientos en intervención psicológica, promoción y prevención
de estilos de crianza enfocada en mejorar la autoeficacia en cada uno de los roles que desempeña el
joven en su desarrollo psicosocial.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existe.
Declaración de contribución:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo realizó el estudio en su totalidad y participó en la elaboración del artículo
científico.
Santiago Poveda asesoró todo el proceso de investigación, corrección y redacción del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Álvarez L, Méndez W. Influencia de los estilos de crianza en la conducta de los adolescentes
[tesis de Internet]. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2018. [citado 30 May 2024].
Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/c02f4c04-05db-47fd-9fff-
3b1479436f66.
2. Darling N, Steinberg L. Parenting style as context: An integrative model. Psychol. Rev. [Internet].
1993 [citado 04 Jun 2023]; 13(3): 487–496. Disponible en: https://pepparent.org/wp-content/
uploads/2014/01/Parenting-style-as-context-An-integrative-model-1993.pdf.
3. Louis J. The Young Parenting Inventory (YPI-R3), and the Baumrind, Maccoby and Martin
Parenting Model: Finding Common Ground Children. Basel [Internet]. 2022 [citado 04 Jun
2023]; 9(2): 143-159. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35204880/.
4. Tirado-Correa KP, Quezada-Loaiza EE. Estilos parentales y percepción de autoeficacia académica
en estudiantes de 10 a 13 años del sur del DMQ. Analysis [Internet]. 2022 [citado 11 Jun 2023];
(1)24: 45-56. Disponible en: https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/9/8.
5. Domínguez S, Fernández M. Autoeficacia académica en estudiantes de Psicología de una
universidad de Lima. REDIE [Internet]. 2019 [citado 22 Jun 2023]; 21: 1-13. Disponible en:
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2014.
6. Gordillo C, Medina-Hernández J. Contar una historia: experimentación audiovisual con
preadolescentes para ampliar sus experiencias sensibles. Mediaciones [Internet]. 2021 [citado
08 Jul 2023]; 26(17): 80-96. Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/med/article/
view/2512/2221.
7. Montes de Oca C, Moreta R. La función predictora de la Autoeficacia en la Motivación Escolar
en estudiantes de medicina del Ecuador. EPISTEME [Internet]. 2019 [citado 15 Jul 2023]; 6(4):
565-578. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article /view/1465/841.
8. Pérez D, Alzate J, Cardona M, Méndez-Herrera Y. Prácticas de crianza tradicionales, estilos de
crianza parentales de riesgo en madres con hijos adolescentes. Cuad. Claeh [Internet]. 2022
[citado 16 Jul 2023]; 39(112): 251-272. Disponible en: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.
php/cclaeh/article/view/427.
9. Scorsolini-Comin F. El pasado, el presente y el futuro del concepto de familia en el campo de la
salud: rupturas y permanencias. Index Enferm [Internet]. 2022 [citado 29 Jul 2023]; 31(3):
190-193. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620
22000300011&lng=es&tlng=es.
10. Tenempaguay J, Martínez A. Estilos de crianza y autoeficacia académica percibida en adolescentes
escolarizados. Polo del Conocimiento [Internet]. 2021 [citado 02 Dic 2023]; (6)5: 426-447.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016919.
11. Schaefer E. Children's reports of parental behavior: An inventory. Child Development [Internet].
1965 [citado 21 Dic 2023]; 36(2): 413–424. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/1965-
12269-001.
12. Valiente R, Magaz A, Chorot P, Sandín, B. Estructura factorial del cuestionario de percepción de
estilos de crianza CRPBI-Abreviado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes
[Internet]. 2016 [citado 30 Jul 2023]; 3(2): 69-78. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=477152554008.
13. Vilchez J. Validación en población ecuatoriana del Child´s Report of Parental Behavior Inventory
(CRPBI). Acción psicológica [Internet]. 2019 [citado 01 Sep 2023]; 16(2): 43–56. Disponible
en: https://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/24376.
14. Oros L. Valores normativos de la escala multidimensional de autoeficacia infantil para población
argentina. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación [Internet]. 2017 [citado 15 Sep
2023]; (2) 4:172-181. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4596/459653861014/
459653861014.pdf.
15. Parra C, Andrango D, Chávez J. Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de
Autoeficacia Infantil. Interdisciplinaria [Internet]. 2022 [citado 08 Nov 2023]; 39(2): 105-118.
Disponible en: http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&
page=article&op=view&path%5B%5D=819&path%5B%5D=html.
16. Vega Ojeda MF. Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. Podium [Internet].
2020 [citado 5 Ene 2024]; (37): 89-106. Disponible en: https://revistas.uees.edu.ec/index.php/
Podium/article/view/447.
17. Rossi T, Trevisol A, Dos Santos-Nunes D, Dapieve-Patias N, Von Hohendorff J. Autoeficacia
general percibida y motivación para aprender en adolescentes de educación media. Acta
Colomb. de Psicol [Internet]. 2020 [citado 5 Ene 2024]; 23(1): 254-263. Disponible en:
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/3139/3139.
18. Sánchez Adame C, Carmona García L, Vega Villanueva N. Estilos de Crianza entre padre y
madre. Perspectiva del hijo. Ciudad Juárez, Chih. Estudio comparativo. Rev. de psicol. y
cienc. del comport. de la Unidad Académica de Cienc. Juríd. y Sociales [Internet]. 2019 [citado
5 Ene 2024]; 10(2): 67-86. Disponible en: https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/
view/324.
19. Capano Bosch A, del Luján González Tornaría M, Massonnier N. Estilos relacionales parentales:
estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología [Internet]. 2016 [citado 5 Ene
2024]; 34(2): 413-444. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337846349009.
20. Fuentes-Vilugrón G, Lagos Hernández R, González Arriagada M, Castro Melo R. Influencia
de los estilos de crianza en el desarrollo emocional y aprendizaje de los adolescentes. Revista
Infancia, Educación y Aprendizaje [Internet]. 2021 [citado 6 Ene 2024]; 8(2): 17-33. Disponible
en: https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/2942.
21. Rodríguez-Villamizar L, Amaya-Castellanos C. Estilos de crianza, autoeficacia parental y
problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. Rev Univ Ind Santander
Salud [Internet]. 2019 [citado 6 Ene 2024]; 51(3): 228-238. Disponible en: https://revistas.
uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/9688.
22. Martínez González R, Rodríguez-Ruiz B, Iglesias García M. Comparación de competencias
parentales en padres y en madres con hijos e hijas adolescentes. Aula Abierta [Internet]. 2021
[citado 6 Ene 2024]; 50(4): 777-786 Disponible en: https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/
article/view/16718/14511.
23. Flores Galaz M, Morales Manrique M, Cortés Ayala M, Campos Mota M, Díaz-Loving R.
Crianza materna y regulación emocional en adolescentes: diferencias asociadas al sexo. ETiE
[Internet]. 2019 [citado 7 ene 2024]; 1(2). Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/
emerging/article/view/2781.
24. Hernández-Ávila CE, Carpio Escobar NA. Introducción a los tipos de muestreo. Alerta (San
Salvador) [Internet]. 2019 [citado 5 feb 2024]; 2(1): 75-9. Disponible en: https://camjol.info/
index.php/alerta/article/view/7535.
25. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Estadísticas por tema. [Internet]. 2018 [citado 21
May 2023]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/.
26. Quiroga Vargas C, Ruiz Ortega N, Bravo Faytong F, Morán Borja L, Mendoza Sierra N. Estilos
de crianza en estudiantes de secundaria con conductas de riesgo del cantón Babahoyo. Rev Latinoam
Cienc Soc Humanid [Internet]. 2023 [citado 21 May 2024]; 4(2):789-809. Disponible en:
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/651.
27. Observatorio Social del Ecuador. Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador. [Internet].
2019 [citado 21 Dic 2023]. https://odna.org.ec/wp-content/uploads/2019/02/Situacio%CC%81n-
de-la-nin%CC%83ez-y-adolescencia-en-Ecuador-2019.pdf.
28. Cansaya Y, Sánchez M. Participación de la familia en la educación. Rev Horizontes [Internet].
2023 [citado 21 May 2024]; 7(27):186-99. Disponible en: https://revistahorizontes.org/index.
php/revistahorizontes/article/view/825.
29. Soriano-Sánchez JG, Jiménez-Vázquez D. Beneficios del ejercicio físico sobre la autoeficacia y
el aprendizaje en estudiantes: revisión sistemática y metaanalítica. J Sport Health Res [Internet].
2024 [citado 1 Jun 2024];16(1):39-52. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/
article/view/96841.
30. Pilco-Ushiña K, Larzabal-Fernández A. Relación entre autoeficacia, estrés percibido y malestar
psicológico en una muestra de adolescentes de Tungurahua. Psico Unemi [Internet]. 2022 [citado
19 Jun 2024];6(10):86-5. Disponible en: https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/
view/1412.
31. Gómez Tabares Anyerson Stiths, Correa Duque María Cristina, González Cortés Jorge Hernán.
Evolución del estudio sobre el efecto de la crianza en las conductas prosociales en la infancia y
la adolescencia: una revisión sistemática. Act.Psi [Internet]. 2021 [citado 20 Jun 2024];35(130):
49-73. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-3535
2021000100049&lng=en. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.39958.
32. Xin X. Estilos de crianza de las madres, autoeficacia académica y desempeño académico: Estudio
transcultural China-España. Revista Ehquidad [Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024]. Disponible
en: https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/5449.
33. Castro Cevallos YD. Inteligencia emocional y autoeficacia generalizada en estudiantes de
educación media en Manabí-Ecuador. RCL [Internet]. 2023 [citado 20 Jun 2024];2(1):113-20.
Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/24.
34. Sara Akram, Muhammad Imran, Sumaira Bano, Shama Mushtaq, Fawad Husain, Hamad
Abdulla R A Al-Kubaisi, Laraib Manzoor. The efficacy of parenting styles: an in-depth analysis
of their influence on the development of adolescents’ self-esteem. J Popl Ther Clin Pharmacol
[Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024];31(2):2464-71. Disponible en: https://www.jptcp.com/
index.php/jptcp/article/view/4004.
Factores
Conducta paterna
Conducta materna
M
Ds
Min.
Máx.
M
Min.
Máx.
Comunicativo
16,15
3,35
7
21
17,34
7
21
Hostil
8,56
2,4
5
15
9,09
5
15
Controlador
11,06
2,43
5
15
11,90
6
15
Permisivo
6,28
1,49
4
12
6,48
4
12
Sobreprotector
8,71
3,10
4
42
9,26
4
12
Negligente
6,77
1,97
4
14
6,81
4
12
Dimensiones
M
Ds
Min.
Máx.
Deportiva
14,33
2,45
6
18
Social
13,74
2,91
6
18
Académica
13,91
2,67
6
18
Total
41,99
5,70
25
54
Factores
Autoeficac
ia
deportiva
Autoeficacia
social
Autoeficacia
académica
Autoeficacia
total
Comunicativo
Rho
0,213**
0,318**
0,243**
0,383**
Sig. Bilateral
0,001
0,000
0,000
0,000
Hostil
Rho
-0,231**
-0,206**
-0,155*
-0,262**
Sig. Bilateral
0,001
0,002
0,021
0,000
Controlador
Rho
0,016
0,036
-0,039
0,027
Sig. Bilateral
,818
,593
,567
,685
Permisivo
Rho
0,091
0,86
0,151*
0,156*
Sig. Bilateral
0,177
0,206
0,25
0,021
Sobreprotecto
r
Rho
0,106
0,152*
0,079
0,168*
Sig. Bilateral
0,116
0,024
0,244
0,013
Negligente
Rho
-0,117
-0,126
-0,227**
-0,214**
Sig. Bilateral
0,083
0,062
0,001
0,001
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 3
67
REE 18(3) Riobamba sep. - dic. 2024
Relación entre estilos de crianza y autoeficacia en preadolescentes de Salcedo- Ecuador
Relationship between parenting styles and self-efficacy in preadolescents in Salcedo-Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.21.05
Autores:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo - https://orcid.org/0009-0000-6384-4188
Mario Santiago Poveda Ríos - https://orcid.org/0000-0001-8595-8506
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo. Pontifica Universidad Católica del Ecuador.
Dirección postal: Av. Manuelita Saénz, Sector el Tropezón, EC180207 Email: jocelyne.d.ortiz.h@pucesa.edu.ec.
Teléfono: 0992643111.
Recibido: 8 de marzo de 2024 Aceptado: 31 de julio de 2024
RESUMEN
Los estilos de crianza son fundamentales en la educación de los padres hacia sus hijos, pues promueven
su comprensión del mundo y el desarrollo de capacidades, como la autoeficacia, que les permite
desempeñarse en el ámbito académico, social y deportivo. En este sentido, se estableció la relación
entre los estilos de crianza parental y la autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de
Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador, durante septiembre de 2023; en la que participaron 220
escolares; a través de un estudio cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal, de
alcance descriptivo y correlacional. Se aplicaron el Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza
versión Abreviada (CRPBI-A) y la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA). En los
estilos de crianza parental se encontró una media superior en el factor comunicativo para el padre
(M=16.15) y la madre (M=17.34) respectivamente. En cuanto a la autoeficacia global la muestra
presentó un rango moderado (M=41.99). En lo que respecta a los niveles de correlación, se muestra
significancia estadística positiva (p<0,05) de intensidad leve en el factor comunicativo en ambos
progenitores; además de la prevalencia del factor sobreprotector en la madre. También, se evidenció
la presencia de una correlación negativa en el factor hostil con un valor más alto en el padre. Las
conclusiones señaladas apoyan a la importancia de los estilos de crianza adecuados para el desarrollo
idóneo de la autoeficacia.
Palabras clave: autoeficacia, crianza de los hijos, escuela, desarrollo de niños, responsabilidad
parental.
ABSTRACT
Parenting styles are fundamental in the education parents provide to their children, as they promote
their understanding of the world and the development of skills, such as self-efficacy, which enable them
to perform well in academic, social, and athletic domains. In this context, the relationship between
parenting styles and self-efficacy in pre-adolescents was established at an Educational Unit in Salcedo,
Cotopaxi province, Ecuador, in September 2023, involving 220 students in a quantitative study with a
non-experimental, cross-sectional design of descriptive and correlational scope. The Perception of
Parenting Styles Questionnaire Abbreviated Version (CRPBI-A) and the Multidimensional Scale of
Children's Self-Efficacy (EMA) were applied. In parenting styles, a higher mean was found in the
communicative factor for fathers (M=16.15) and mothers (M=17.34). Regarding overall self-efficacy,
the sample presented a moderate range (M=41.99). Concerning correlation levels, a positive statistical
significance (p < 0.05) of mild intensity was shown in the communicative factor for both parents.
Additionally, the overprotective factor was prevalent in mothers. A negative correlation was also
evidenced in the hostile factor, with a higher value for fathers. The conclusions highlighted the
importance of appropriate parenting styles for the optimal development of self-efficacy.
Keywords: self-efficacy, parenting, school, child development, parental responsibility.
INTRODUCCIÓN
La familia es considerada como el pilar fundamental en la sociedad, pues permite el desarrollo de sus
integrantes al mantener un nivel adecuado de funcionalidad entre todos los miembros. En este núcleo
social, uno de los aspectos cruciales constituye la relación entre padres e hijos.(1)
En esta relación, el padre y la madre o el responsable del hogar, emplean diferentes estrategias para la
educación y el cuidado de los hijos, lo que llega a denominarse estilos de crianza. Darling y Steinberg,
lo conceptualizan como un conjunto de métodos que los padres aplican a los hijos en base a aprendizajes
preliminares o los adquieren en la vida conyugal, con el objetivo de conseguir la conducta deseada en
sus hijos.(2)
Las principales tipologías referentes a los estilos de crianza parten de los postulados de Baumrind,
Maccoby y Martin, los cuáles exponen cinco tipos, que son considerados como los conocidos en el
campo de la psicología, entre ellos: el democrático, que se caracteriza por su alta competencia afectiva
y comunicacional; el autoritario, por la inflexibilidad y normas rígidas; en el permisivo, se ejerce la
complacencia e indulgencia; la agresividad e indiferencia parental caracterizan al estilo hostil y por
último el negligente, donde los padres carecen de responsabilidad y demanda parental.(3,4)
La influencia que generan estos estilos de crianza de los padres repercute en el proceso conductual de
los hijos en los diversos ámbitos en los que se desempeñan, debido a que estos son el cimiento para un
adecuado desarrollo académico, emocional y social. Por lo que, es vital que el padre y la madre desde
los primeros años de vida mantengan una crianza adecuada y funcional, para evitar problemas
comportamentales y socioafectivos en una próxima etapa del ciclo vital.(5,6)
En este contexto de crianza, y a partir de las representaciones psicológicas inmersas en el contexto
familiar; aparece la autoeficacia, la cual tiene sus orígenes en la teoría del aprendizaje social de
Bandura y se define como un conjunto de creencias que una persona desarrolla en función de su
propia percepción, con respecto a su capacidad, para alcanzar un objetivo en particular. Otra aproximación
a su conceptualización, refiere a la confianza y seguridad que mantiene la persona consigo mismo
para ejecutar cualquier situación en el medio en el que se desenvuelve.(7-29)
En este sentido, el desarrollo del ser humano y la manera en la cual percibe sus capacidades da como
resultados dimensiones de la autoeficacia, entre ellas se encuentra: la autoeficacia social que refiere
a las destrezas y competencias en el ámbito social y como la persona se vincula con sus pares; la
académica que es la capacidad para obtener un alto rendimiento estudiantil y la deportiva, que se
centra en el óptimo desempeño ante la realización de ejercicio físico.(8)
La preadolescencia constituye un cambio trascendental; quienes la atraviesan se encuentran en la
construcción de su identidad, del Yo, autoconcepto, autoestima, entre otros cambios emocionales,
conductuales, biológicos y físicos. Esta etapa comprende desde los 8 años en la infancia, hasta los 12
años en transición hacia la adolescencia.(9)
En su área de investigación, Tenempaguay y Martínez establecieron una relación directa entre los
estilos de crianza y la autoeficacia en escolares y concluyen que los mecanismos de crianza que los
padres emplean en sus hijos se enlazan estrechamente con su percepción ante su propia valía en el
medio en el que se desenvuelven y con sus circundantes.(10)
Las fuentes académicas subrayan la importancia del vínculo entre padres e hijos como un factor clave
en la percepción que mantienen los preadolescentes en diversas esferas de su vida. Esta relación se
refleja en los datos estadísticos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)(25),
debido que muestran un alarmante aumento de conflictos sociales, académicos, deportivos y familiares
en preadolescente provenientes de familias disfuncionales con estilos de crianza permisivo, negligente
y autoritario, lo cual contribuye a un desarrollo inestable del preadolescente.
Quiroga Vargas et al.(26) destacan que los estilos de crianza inadecuados conllevan a un impacto negativo
en el desenvolvimiento del sujeto, lo cual favorece a un mayor índice de comportamientos disruptivos,
consumo de sustancias, depresión, entre otros problemas que limitan su calidad y etapa de vida, por lo
que los autores realzan la necesidad imperiosa de abordar de manera integral la temática.
La literatura y los datos a nivel nacional apoyan firmemente la vital importancia de resguardar y brindar
un ambiente ecuánime en el sistema familiar, que incluya adecuados niveles de autoeficacia y estilos de
crianza. El reporte del Observatorio Social del Ecuador(27) alude que, en los últimos cinco años, se
vislumbran grandes retos para el núcleo familiar y para los preadolescentes, pues es un trabajo que se
debe ejecutar en conjunto. El informe revela que todo comienza con las formas de educación de los
padres, mismas que se reflejan en los estilos de crianza, las cuales impactan en su autoeficacia. La
finalidad es que los individuos logren enfrentar cada desafío y mantengan el equilibrio dentro de su
contexto.(28)
Cada uno de los hallazgos subraya la urgente necesidad de abordar la temática detallada, especialmente
en el contexto ecuatoriano y en un cantón con niveles mínimos de investigación y orientación hacia los
preadolescentes. Esto permitirá comprender y mitigar la dinámica en función a los estilos de crianza
en la configuración de la autoeficacia de los participantes en la presente investigación.
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza parental y la
autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador,
durante septiembre de 2023. Además, se buscó evaluar los factores de los estilos de crianza y
dimensiones de la autoeficacia y un análisis estadístico para determinar la correlación entre variables.
En el coeficiente de correlación, también, se indagó en aspectos diferenciales de los estilos de crianza
en función del género, es decir la conducta materna y paterna.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ejecutó un estudio con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 460 estudiantes matriculados desde quinto a séptimo de educación
básica de una unidad educativa del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se aplicó un
muestreo no probabilístico por conveniencia con criterios específicos de inclusión, el cual se basa en
la búsqueda de características puntuales y de interés en los participantes.(24) Entre ellos: Los estudiantes
debían comprender edades entre 8 y 12 años, tener la autorización de la rectora de la institución
educativa, contar con los registros de los instrumentos archivados en el Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE), poseer el documento de asentimiento informado del preadolescente y consentimiento
informado firmado por el representante legal. A partir de estos criterios, se obtuvo una muestra de 220
participantes de ambos sexos, con una edad promedio de 10 años.
En el levantamiento de información, se procedió inicialmente a la socialización del proyecto con la
directora de la Unidad Educativa, quien autorizó tomar información de los expedientes individuales
de los estudiantes, los mismos que reposan en el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de
la institución.
Instrumentos
El Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza versión Abreviada de Schaefer(11) (CRPBI-A),
por sus siglas en inglés The Children’s Report of Parental Behavior Inventory. Este reactivo explora
por separado las conductas del padre y de la madre percibidas por los preadolescentes.
El CRPBI-A se compone de 29 preguntas, y contiene 6 factores cada uno con los siguientes ítems:
permisivo (1,2,3,4); comunicativo (5,6,7,8,9,10,11); sobreprotector (12,13,14,15); controlador
(16,17,18,19,20); hostil (21,22,23,24,25) y negligente (26,27,28,29). Se califican mediante una
escala tipo Likert, con 3 alternativas, que van desde: (1) nunca o casi nunca, (2) algunas veces y (3)
muchas veces o siempre.
La sumatoria de los puntajes de cada factor, se evidencian en las siguientes interpretaciones para
conducta paterna y materna.
Factor comunicativo: nivel bajo de 0 a 7 puntos, medio de 8 a 14 puntos y alto de 15 a 21
puntos.
Factor permisivo, sobreprotector y negligente: de 0 a 4 puntos nivel bajo, de 5 a 8 puntos
medio y alto de 9 a 12 puntos.
Factor controlador y hostil: nivel bajo de 0 a 5 puntos, medio de 6 a 10 puntos y alto de 11 a
15 puntos.
Los autores de esta versión establecieron el valor de 0,89 en alfa de Cronbach(12) y en el presente
estudio refiere a 0,80. Además, el instrumento cuenta con una validación en población ecuatoriana,
donde se evidencian propiedades psicométricas adecuadas y aptas para su aplicación.(13)
También, se contó con los resultados de la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA)
elaborada por Laura Oros. Evalúa la percepción de la capacidad de los preadolescentes en desarrollar
(14) y en la presente
investigación se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,76. Acerca de su validez en el Ecuador, a través de
la realización de un análisis factorial se demostró que el instrumento mantiene una estructura óptima
para su evaluación.(15)
El EMA cuenta con 18 preguntas que se distribuyen en 3 tipos de autoeficacia: deportiva (1, 4, 7, 10,
13, 18), académica (2, 6, 9, 11, 15, 17) y social (3, 5, 8, 12, 14, 16). Estas se califican en escala Likert
con 3 opciones de respuesta: si (3 puntos), a veces (2 puntos) y no (1 punto).
El nivel global de autoeficacia se calcula con la sumatoria de todos sus ítems: de 18 a 39 puntos refie-
re a un rango bajo, de 40 a 44 es moderado y de 45 a 54 es alto. Para obtener un resultado por dimen-
sión, se suman las preguntas correspondientes a cada una.
En las dimensiones deportiva y académica: de 6 a 12 puntos es baja, moderada de 13 a 14 y
alta de 15 a 18 puntos.
En la dimensión social: de 6 a 13 puntos es baja, moderada con 14 a 16 puntos y alta de 17 a
18 puntos.
Por último, los ítems (2, 5, 8, 9, 6, 11, 12, 14, 15, 16 y 17) se califican en sentido inverso con los
siguientes valores: si (1 punto), a veces (2 puntos) y no (3 puntos).
Procesamiento de los datos
Los datos fueron organizados y procesados en el paquete estadístico Statistical Package for Social
Sciences (SPSS) de IBM en su versión 25. Se empleó el análisis estadístico a través de pruebas
descriptivas de medidas de tendencia central e inferenciales como la correlación de Rho de Spearman.
Consideraciones éticas
Se han implementado medidas concretas para asegurar que el proceso de investigación cumpla y
respete las consideraciones éticas tradicionales. Esto incluye precautelar la información personal,
integridad, sensibilidad y anonimato de los preadolescentes, siguiendo las pautas necesarias de la
investigación científica.
La máxima autoridad de la institución educativa, otorgó su autorización para acceder a los expedientes
de los participantes, los cuales estaban almacenados en el Departamento de Consejería Estudiantil
(DECE). El acceso a los datos estuvo bajo la responsabilidad de la psicóloga y coordinadora, donde
se mantuvo el principio de confidencialidad y respeto, asegurando un enfoque estrictamente académico
y científico. Es vital destacar que únicamente se utilizó la información de los expedientes que contaban
con el asentimiento y consentimiento informado firmados por los preadolescentes y por su representante
legal.
RESULTADOS
El procesamiento de la información y su respectivo análisis, permitió obtener puntuajes individualizados
de las variables y así alcanzar el objetivo planteado.
Tabla 1. Análisis descriptivo de los estilos de crianza en relación a los progenitores
Se encontró una media superior dentro del factor comunicativo, el cual refiere al estilo de crianza
democrático con un valor de (M=16,15) en el padre y (M=17,34) en la madre, correspondiente a un
nivel alto. Por otro lado, el factor y estilo de crianza con un nivel bajo, se adjudica al permisivo para
ambas instancias parentales (tabla 1).
Tabla 2. Análisis descriptivo de las dimensiones de la autoeficacia
Entre las dimensiones evaluadas inclusive en el puntaje total, la media se encuentra dentro del pará-
metro, por lo que se interpreta como moderada. No obstante, la puntuación más baja, recae en la
autoeficacia social con un valor de (M=13,74) (tabla 2).
Tabla 3. Correlación entre estilos de crianza paterno y autoeficacia
La correlación de Rho Spearman permitió establecer una relación positiva y estadísticamente signi-
ficativa de intensidad leve (p<0,05) entre el factor comunicativo con todas las dimensiones de la
autoeficacia. Asimismo, el factor hostil presenta una correlación negativa con cada una de las
dimensiones (tabla 3).
Tabla 4. Correlación entre estilos de crianza materno y autoeficacia
El factor comunicativo se relaciona positiva y estadísticamente significativa con una intensidad leve
(p<0,05) con todas las dimensiones de la autoeficacia, mientras que en su puntuación total refiere a
una intensidad moderada. Se destaca también, el factor sobreprotector porque mantiene una correlación
leve con todas las dimensiones de la autoeficacia. Por último, existe una correlación negativa en el
factor hostil. En contraposición con los valores presentados previamente del padre, en la madre estos
son más bajos (tabla 4).
DISCUSIÓN
El propósito central fue investigar la relación que existe entre los estilos de crianza y la autoeficacia
en preadolescentes de una unidad educativa de Salcedo. Los resultados, indicaron una relación
estadísticamente significativa y positiva (p<0,05). Stiths et al.(31) con su revisión sistemática; sustenta
este estudio, puesto que, indica que el estilo de crianza democrático, muestra como resultado la
aparición de conductas prosociales en preadolescentes. Además, resaltan el papel de la autoeficacia
como una variable interpersonal, que se deriva de una educación democrática, al igual que una
interacción funcional entre padres e hijos. Así también, Xin(32) encontró una asociación significativa,
positiva y consistente entre variables (0,566). En este sentido, se visualizó que los estilos parentales
junto con la autoeficacia, contribuyen a una crianza positiva y a la mejora del desarrollo de los
preadolescentes.
En cuanto a los factores que componen a los estilos de crianza, en ambos progenitores destacó el comu-
nicativo, el cual corresponde al estilo democrático. Estos hallazgos son consistentes con el estudio de
Vega Ojeda(16) en Ecuador, quien encontró una prevalencia del 80 % en el estilo de crianza democrático
en preadolescentes. No obstante, la presente investigación también reveló una tendencia hacia la
sobreprotección en la madre y valores superiores en la correlación negativa en el factor hostil en el
padre. Así, es esencial analizar la conducta materna y paterna por separado, debido que se evidencian
ciertas diferencias. Es relevante considerar que la madre y el padre emplean diversas pautas de educación.
Sin embargo, si ambos llegan a un consenso y adoptan un mismo estilo de crianza, esto da como resultado
un proceso enriquecedor y funcional.(18)
La investigación se concatena con lo demostrado por Capano et al.(19) acerca de las diferencias entre
la crianza del padre y la madre por el género. Encontraron que las mamás mantienen un mayor estilo
sobreprotector (70 %) por su amplia implicación y cuidado a nivel afectivo y comunicativo. En
contraste, en los papás se dirige a un estilo hostil (30 %) porque son percibidos como más críticos,
mostrando agresividad verbal, a través de un lenguaje más fuerte y negativo.
En Colombia, Rodríguez-Villamizar(21) encontró que el (50 %) de los padres muestran un estilo de
crianza hostil, lo cual es similar a los resultados de esta investigación. El autor atribuye este fenómeno a
la falta de involucramiento del padre en la crianza de sus hijos, especialmente durante la preadolescencia,
cuando los comienzan a percibir como más autónomos. Como resultado, los preadolescentes también
empiezan a verse a sí mismos de esta manera, lo que puede tener repercusiones graves, porque esta
hostilidad y falta de involucramiento impide que el padre ejerza plenamente su función, lo que lleva a una
pérdida de autoridad y si la madre no adopta un estilo de crianza adecuado que actúe como mediador, el
preadolescente puede desarrollar problemas de agresividad física y verbal.
Flores Galaz et al.(23) encontraron prevalencia en el estilo sobreprotector en las madres y enfatizan que
altos niveles de sobreprotección pueden llegar a convertirse en negligencia. Esto se debe a un
involucramiento excesivo en la supervisión de las funciones de sus hijos. En esta etapa de transición
hacia la adolescencia, las madres se encuentran en un estado de alerta constante. Por otro lado, la
hostilidad del padre puede conducir a conductas violentas e incluso a la ruptura de normas y reglas
sociales, así como problemas de adaptación, mismos que imposibilitan el desarrollo adecuado de los
preadolescentes. Fuentes-Vilugrón et al.(20) expresaron que estás diferencias podrían atribuirse a la madurez
e inteligencia emocional, edad, funcionamiento y comunicación familiar, rasgos de personalidad y
género, debido que la crianza no solo debe centrarse al rol materno y paterno, sino en factores sociales
y culturales.
En lo que respecta a la autoeficacia, un nivel moderado se exhibe de forma global y en sus dimensio-
nes. Sin embargo, la autoeficacia social se halla en un nivel bajo. Datos que coinciden con la investi-
gación ejecutada por Rossi et al.(17) encontrándose que el 70 % de los preadolescentes presentan una
autoeficacia moderada a nivel académico (M=14,91), deportivo (M=15,33) y social (M=12,74).
Asimismo, en los resultados de Pilco-Ushiña y Larzabal- Fernández(30), la autoeficacia social tiene con
una puntuación por debajo de la media. Este hallazgo se observó en individuos provenientes de familias
con un estilo de crianza sobreprotector, hostil y negligente; quienes además reportaron problemas de
habilidades sociales, asertividad, agresividad y malestar psicológico.
Martínez González et al.(22) en un contexto educativo analizaron la autoeficacia en preadolescentes, y
encontraron un rango moderado. Sin embargo, la autoeficacia social se encontró en un valor bajo.
Castro Cevallos(33) atribuye este fenómeno a la relación entre la autoeficacia social y las habilidades
sociales, ya que se da en casos en el que los padres muestran diferentes estilos de crianza, por ejemplo,
un estilo democrático y hostil o sobreprotector y hostil. Es evidente, que lo ideal sería manejar un mismo
estilo en el sistema familiar, siendo el estilo democrático el más idóneo en el padre y en la madre.
En cuanto a la relación entre estas variables y considerando el postulado de Akram(34) quien expresa que
los estilos de crianza juegan un papel fundamental en la configuración de la autoeficacia y otras
construcciones psicológicas en los preadolescentes, también deben abarcarse aspectos sociales,
académicos, culturales y económicos, porque directa o indirectamente se encuentran inmersos en las
variables, así como el desarrollo y la adquisición de hábitos saludables y la dinámica de género, lo
cual se refleja en los resultados del presente estudio.
CONCLUSIONES
La conducta materna identificó como significativo el factor comunicativo y sobreprotector, mientras
que en la conducta paterna destacó el factor comunicativo. Además, de una correlación negativa leve
con el factor hostil, con un valor más alto en el padre. Lo que marca diferencia en las conductas de crianza
de cada progenitor.
Se ha evidenciado una relación significativa entre las variables estudiadas. No obstante, es importante
mencionar que el estudio revela una correlación leve, lo que sugiere influencia de otros factores que
pueden incidir en la autoeficacia de la población estudiada. Los resultados de la investigación son
esenciales para establecer nuevos lineamientos en intervención psicológica, promoción y prevención
de estilos de crianza enfocada en mejorar la autoeficacia en cada uno de los roles que desempeña el
joven en su desarrollo psicosocial.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existe.
Declaración de contribución:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo realizó el estudio en su totalidad y participó en la elaboración del artículo
científico.
Santiago Poveda asesoró todo el proceso de investigación, corrección y redacción del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Álvarez L, Méndez W. Influencia de los estilos de crianza en la conducta de los adolescentes
[tesis de Internet]. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2018. [citado 30 May 2024].
Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/c02f4c04-05db-47fd-9fff-
3b1479436f66.
2. Darling N, Steinberg L. Parenting style as context: An integrative model. Psychol. Rev. [Internet].
1993 [citado 04 Jun 2023]; 13(3): 487–496. Disponible en: https://pepparent.org/wp-content/
uploads/2014/01/Parenting-style-as-context-An-integrative-model-1993.pdf.
3. Louis J. The Young Parenting Inventory (YPI-R3), and the Baumrind, Maccoby and Martin
Parenting Model: Finding Common Ground Children. Basel [Internet]. 2022 [citado 04 Jun
2023]; 9(2): 143-159. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35204880/.
4. Tirado-Correa KP, Quezada-Loaiza EE. Estilos parentales y percepción de autoeficacia académica
en estudiantes de 10 a 13 años del sur del DMQ. Analysis [Internet]. 2022 [citado 11 Jun 2023];
(1)24: 45-56. Disponible en: https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/9/8.
5. Domínguez S, Fernández M. Autoeficacia académica en estudiantes de Psicología de una
universidad de Lima. REDIE [Internet]. 2019 [citado 22 Jun 2023]; 21: 1-13. Disponible en:
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2014.
6. Gordillo C, Medina-Hernández J. Contar una historia: experimentación audiovisual con
preadolescentes para ampliar sus experiencias sensibles. Mediaciones [Internet]. 2021 [citado
08 Jul 2023]; 26(17): 80-96. Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/med/article/
view/2512/2221.
7. Montes de Oca C, Moreta R. La función predictora de la Autoeficacia en la Motivación Escolar
en estudiantes de medicina del Ecuador. EPISTEME [Internet]. 2019 [citado 15 Jul 2023]; 6(4):
565-578. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article /view/1465/841.
8. Pérez D, Alzate J, Cardona M, Méndez-Herrera Y. Prácticas de crianza tradicionales, estilos de
crianza parentales de riesgo en madres con hijos adolescentes. Cuad. Claeh [Internet]. 2022
[citado 16 Jul 2023]; 39(112): 251-272. Disponible en: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.
php/cclaeh/article/view/427.
9. Scorsolini-Comin F. El pasado, el presente y el futuro del concepto de familia en el campo de la
salud: rupturas y permanencias. Index Enferm [Internet]. 2022 [citado 29 Jul 2023]; 31(3):
190-193. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620
22000300011&lng=es&tlng=es.
10. Tenempaguay J, Martínez A. Estilos de crianza y autoeficacia académica percibida en adolescentes
escolarizados. Polo del Conocimiento [Internet]. 2021 [citado 02 Dic 2023]; (6)5: 426-447.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016919.
11. Schaefer E. Children's reports of parental behavior: An inventory. Child Development [Internet].
1965 [citado 21 Dic 2023]; 36(2): 413–424. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/1965-
12269-001.
12. Valiente R, Magaz A, Chorot P, Sandín, B. Estructura factorial del cuestionario de percepción de
estilos de crianza CRPBI-Abreviado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes
[Internet]. 2016 [citado 30 Jul 2023]; 3(2): 69-78. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=477152554008.
13. Vilchez J. Validación en población ecuatoriana del Child´s Report of Parental Behavior Inventory
(CRPBI). Acción psicológica [Internet]. 2019 [citado 01 Sep 2023]; 16(2): 43–56. Disponible
en: https://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/24376.
14. Oros L. Valores normativos de la escala multidimensional de autoeficacia infantil para población
argentina. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación [Internet]. 2017 [citado 15 Sep
2023]; (2) 4:172-181. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4596/459653861014/
459653861014.pdf.
15. Parra C, Andrango D, Chávez J. Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de
Autoeficacia Infantil. Interdisciplinaria [Internet]. 2022 [citado 08 Nov 2023]; 39(2): 105-118.
Disponible en: http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&
page=article&op=view&path%5B%5D=819&path%5B%5D=html.
16. Vega Ojeda MF. Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. Podium [Internet].
2020 [citado 5 Ene 2024]; (37): 89-106. Disponible en: https://revistas.uees.edu.ec/index.php/
Podium/article/view/447.
17. Rossi T, Trevisol A, Dos Santos-Nunes D, Dapieve-Patias N, Von Hohendorff J. Autoeficacia
general percibida y motivación para aprender en adolescentes de educación media. Acta
Colomb. de Psicol [Internet]. 2020 [citado 5 Ene 2024]; 23(1): 254-263. Disponible en:
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/3139/3139.
18. Sánchez Adame C, Carmona García L, Vega Villanueva N. Estilos de Crianza entre padre y
madre. Perspectiva del hijo. Ciudad Juárez, Chih. Estudio comparativo. Rev. de psicol. y
cienc. del comport. de la Unidad Académica de Cienc. Juríd. y Sociales [Internet]. 2019 [citado
5 Ene 2024]; 10(2): 67-86. Disponible en: https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/
view/324.
19. Capano Bosch A, del Luján González Tornaría M, Massonnier N. Estilos relacionales parentales:
estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología [Internet]. 2016 [citado 5 Ene
2024]; 34(2): 413-444. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337846349009.
20. Fuentes-Vilugrón G, Lagos Hernández R, González Arriagada M, Castro Melo R. Influencia
de los estilos de crianza en el desarrollo emocional y aprendizaje de los adolescentes. Revista
Infancia, Educación y Aprendizaje [Internet]. 2021 [citado 6 Ene 2024]; 8(2): 17-33. Disponible
en: https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/2942.
21. Rodríguez-Villamizar L, Amaya-Castellanos C. Estilos de crianza, autoeficacia parental y
problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. Rev Univ Ind Santander
Salud [Internet]. 2019 [citado 6 Ene 2024]; 51(3): 228-238. Disponible en: https://revistas.
uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/9688.
22. Martínez González R, Rodríguez-Ruiz B, Iglesias García M. Comparación de competencias
parentales en padres y en madres con hijos e hijas adolescentes. Aula Abierta [Internet]. 2021
[citado 6 Ene 2024]; 50(4): 777-786 Disponible en: https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/
article/view/16718/14511.
23. Flores Galaz M, Morales Manrique M, Cortés Ayala M, Campos Mota M, Díaz-Loving R.
Crianza materna y regulación emocional en adolescentes: diferencias asociadas al sexo. ETiE
[Internet]. 2019 [citado 7 ene 2024]; 1(2). Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/
emerging/article/view/2781.
24. Hernández-Ávila CE, Carpio Escobar NA. Introducción a los tipos de muestreo. Alerta (San
Salvador) [Internet]. 2019 [citado 5 feb 2024]; 2(1): 75-9. Disponible en: https://camjol.info/
index.php/alerta/article/view/7535.
25. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Estadísticas por tema. [Internet]. 2018 [citado 21
May 2023]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/.
26. Quiroga Vargas C, Ruiz Ortega N, Bravo Faytong F, Morán Borja L, Mendoza Sierra N. Estilos
de crianza en estudiantes de secundaria con conductas de riesgo del cantón Babahoyo. Rev Latinoam
Cienc Soc Humanid [Internet]. 2023 [citado 21 May 2024]; 4(2):789-809. Disponible en:
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/651.
27. Observatorio Social del Ecuador. Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador. [Internet].
2019 [citado 21 Dic 2023]. https://odna.org.ec/wp-content/uploads/2019/02/Situacio%CC%81n-
de-la-nin%CC%83ez-y-adolescencia-en-Ecuador-2019.pdf.
28. Cansaya Y, Sánchez M. Participación de la familia en la educación. Rev Horizontes [Internet].
2023 [citado 21 May 2024]; 7(27):186-99. Disponible en: https://revistahorizontes.org/index.
php/revistahorizontes/article/view/825.
29. Soriano-Sánchez JG, Jiménez-Vázquez D. Beneficios del ejercicio físico sobre la autoeficacia y
el aprendizaje en estudiantes: revisión sistemática y metaanalítica. J Sport Health Res [Internet].
2024 [citado 1 Jun 2024];16(1):39-52. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/
article/view/96841.
30. Pilco-Ushiña K, Larzabal-Fernández A. Relación entre autoeficacia, estrés percibido y malestar
psicológico en una muestra de adolescentes de Tungurahua. Psico Unemi [Internet]. 2022 [citado
19 Jun 2024];6(10):86-5. Disponible en: https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/
view/1412.
31. Gómez Tabares Anyerson Stiths, Correa Duque María Cristina, González Cortés Jorge Hernán.
Evolución del estudio sobre el efecto de la crianza en las conductas prosociales en la infancia y
la adolescencia: una revisión sistemática. Act.Psi [Internet]. 2021 [citado 20 Jun 2024];35(130):
49-73. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-3535
2021000100049&lng=en. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.39958.
32. Xin X. Estilos de crianza de las madres, autoeficacia académica y desempeño académico: Estudio
transcultural China-España. Revista Ehquidad [Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024]. Disponible
en: https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/5449.
33. Castro Cevallos YD. Inteligencia emocional y autoeficacia generalizada en estudiantes de
educación media en Manabí-Ecuador. RCL [Internet]. 2023 [citado 20 Jun 2024];2(1):113-20.
Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/24.
34. Sara Akram, Muhammad Imran, Sumaira Bano, Shama Mushtaq, Fawad Husain, Hamad
Abdulla R A Al-Kubaisi, Laraib Manzoor. The efficacy of parenting styles: an in-depth analysis
of their influence on the development of adolescents’ self-esteem. J Popl Ther Clin Pharmacol
[Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024];31(2):2464-71. Disponible en: https://www.jptcp.com/
index.php/jptcp/article/view/4004.
Factores
Autoeficacia
deportiva
Autoeficacia
social
Autoeficacia
académica
Autoeficacia
total
Comunicativo
Rho
0,227**
0,269**
0,269**
0,370**
Sig. Bilateral
0,001
0,000
0,000
0,000
Hostil
Rho
-0,139*
-0,189**
-0,183**
-0,240**
Sig. Bilateral
0,039
0,005
0,006
0,000
Controlador
Rho
0,047
0,016
-0,024
0,016
Sig. Bilateral
0,491
0,817
0,720
0,811
Permisivo
Rho
0,079
0,052
0,151*
0,119
Sig. Bilateral
0,242
0,445
0,025
0,077
Sobreprotector
Rho
0,162*
0,197**
0,139*
0,234**
Sig. Bilateral
0,016
0,003
0,039
0,000
Negligente
Rho
-0,057
-0,162*
-0,242**
-0,226**
Sig. Bilateral
0,403
0,016
0,000
0,001
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 3
68
REE 18(3) Riobamba sep. - dic. 2024
Relación entre estilos de crianza y autoeficacia en preadolescentes de Salcedo- Ecuador
Relationship between parenting styles and self-efficacy in preadolescents in Salcedo-Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.21.05
Autores:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo - https://orcid.org/0009-0000-6384-4188
Mario Santiago Poveda Ríos - https://orcid.org/0000-0001-8595-8506
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo. Pontifica Universidad Católica del Ecuador.
Dirección postal: Av. Manuelita Saénz, Sector el Tropezón, EC180207 Email: jocelyne.d.ortiz.h@pucesa.edu.ec.
Teléfono: 0992643111.
Recibido: 8 de marzo de 2024 Aceptado: 31 de julio de 2024
RESUMEN
Los estilos de crianza son fundamentales en la educación de los padres hacia sus hijos, pues promueven
su comprensión del mundo y el desarrollo de capacidades, como la autoeficacia, que les permite
desempeñarse en el ámbito académico, social y deportivo. En este sentido, se estableció la relación
entre los estilos de crianza parental y la autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de
Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador, durante septiembre de 2023; en la que participaron 220
escolares; a través de un estudio cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal, de
alcance descriptivo y correlacional. Se aplicaron el Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza
versión Abreviada (CRPBI-A) y la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA). En los
estilos de crianza parental se encontró una media superior en el factor comunicativo para el padre
(M=16.15) y la madre (M=17.34) respectivamente. En cuanto a la autoeficacia global la muestra
presentó un rango moderado (M=41.99). En lo que respecta a los niveles de correlación, se muestra
significancia estadística positiva (p<0,05) de intensidad leve en el factor comunicativo en ambos
progenitores; además de la prevalencia del factor sobreprotector en la madre. También, se evidenció
la presencia de una correlación negativa en el factor hostil con un valor más alto en el padre. Las
conclusiones señaladas apoyan a la importancia de los estilos de crianza adecuados para el desarrollo
idóneo de la autoeficacia.
Palabras clave: autoeficacia, crianza de los hijos, escuela, desarrollo de niños, responsabilidad
parental.
ABSTRACT
Parenting styles are fundamental in the education parents provide to their children, as they promote
their understanding of the world and the development of skills, such as self-efficacy, which enable them
to perform well in academic, social, and athletic domains. In this context, the relationship between
parenting styles and self-efficacy in pre-adolescents was established at an Educational Unit in Salcedo,
Cotopaxi province, Ecuador, in September 2023, involving 220 students in a quantitative study with a
non-experimental, cross-sectional design of descriptive and correlational scope. The Perception of
Parenting Styles Questionnaire Abbreviated Version (CRPBI-A) and the Multidimensional Scale of
Children's Self-Efficacy (EMA) were applied. In parenting styles, a higher mean was found in the
communicative factor for fathers (M=16.15) and mothers (M=17.34). Regarding overall self-efficacy,
the sample presented a moderate range (M=41.99). Concerning correlation levels, a positive statistical
significance (p < 0.05) of mild intensity was shown in the communicative factor for both parents.
Additionally, the overprotective factor was prevalent in mothers. A negative correlation was also
evidenced in the hostile factor, with a higher value for fathers. The conclusions highlighted the
importance of appropriate parenting styles for the optimal development of self-efficacy.
Keywords: self-efficacy, parenting, school, child development, parental responsibility.
INTRODUCCIÓN
La familia es considerada como el pilar fundamental en la sociedad, pues permite el desarrollo de sus
integrantes al mantener un nivel adecuado de funcionalidad entre todos los miembros. En este núcleo
social, uno de los aspectos cruciales constituye la relación entre padres e hijos.(1)
En esta relación, el padre y la madre o el responsable del hogar, emplean diferentes estrategias para la
educación y el cuidado de los hijos, lo que llega a denominarse estilos de crianza. Darling y Steinberg,
lo conceptualizan como un conjunto de métodos que los padres aplican a los hijos en base a aprendizajes
preliminares o los adquieren en la vida conyugal, con el objetivo de conseguir la conducta deseada en
sus hijos.(2)
Las principales tipologías referentes a los estilos de crianza parten de los postulados de Baumrind,
Maccoby y Martin, los cuáles exponen cinco tipos, que son considerados como los conocidos en el
campo de la psicología, entre ellos: el democrático, que se caracteriza por su alta competencia afectiva
y comunicacional; el autoritario, por la inflexibilidad y normas rígidas; en el permisivo, se ejerce la
complacencia e indulgencia; la agresividad e indiferencia parental caracterizan al estilo hostil y por
último el negligente, donde los padres carecen de responsabilidad y demanda parental.(3,4)
La influencia que generan estos estilos de crianza de los padres repercute en el proceso conductual de
los hijos en los diversos ámbitos en los que se desempeñan, debido a que estos son el cimiento para un
adecuado desarrollo académico, emocional y social. Por lo que, es vital que el padre y la madre desde
los primeros años de vida mantengan una crianza adecuada y funcional, para evitar problemas
comportamentales y socioafectivos en una próxima etapa del ciclo vital.(5,6)
En este contexto de crianza, y a partir de las representaciones psicológicas inmersas en el contexto
familiar; aparece la autoeficacia, la cual tiene sus orígenes en la teoría del aprendizaje social de
Bandura y se define como un conjunto de creencias que una persona desarrolla en función de su
propia percepción, con respecto a su capacidad, para alcanzar un objetivo en particular. Otra aproximación
a su conceptualización, refiere a la confianza y seguridad que mantiene la persona consigo mismo
para ejecutar cualquier situación en el medio en el que se desenvuelve.(7-29)
En este sentido, el desarrollo del ser humano y la manera en la cual percibe sus capacidades da como
resultados dimensiones de la autoeficacia, entre ellas se encuentra: la autoeficacia social que refiere
a las destrezas y competencias en el ámbito social y como la persona se vincula con sus pares; la
académica que es la capacidad para obtener un alto rendimiento estudiantil y la deportiva, que se
centra en el óptimo desempeño ante la realización de ejercicio físico.(8)
La preadolescencia constituye un cambio trascendental; quienes la atraviesan se encuentran en la
construcción de su identidad, del Yo, autoconcepto, autoestima, entre otros cambios emocionales,
conductuales, biológicos y físicos. Esta etapa comprende desde los 8 años en la infancia, hasta los 12
años en transición hacia la adolescencia.(9)
En su área de investigación, Tenempaguay y Martínez establecieron una relación directa entre los
estilos de crianza y la autoeficacia en escolares y concluyen que los mecanismos de crianza que los
padres emplean en sus hijos se enlazan estrechamente con su percepción ante su propia valía en el
medio en el que se desenvuelven y con sus circundantes.(10)
Las fuentes académicas subrayan la importancia del vínculo entre padres e hijos como un factor clave
en la percepción que mantienen los preadolescentes en diversas esferas de su vida. Esta relación se
refleja en los datos estadísticos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)(25),
debido que muestran un alarmante aumento de conflictos sociales, académicos, deportivos y familiares
en preadolescente provenientes de familias disfuncionales con estilos de crianza permisivo, negligente
y autoritario, lo cual contribuye a un desarrollo inestable del preadolescente.
Quiroga Vargas et al.(26) destacan que los estilos de crianza inadecuados conllevan a un impacto negativo
en el desenvolvimiento del sujeto, lo cual favorece a un mayor índice de comportamientos disruptivos,
consumo de sustancias, depresión, entre otros problemas que limitan su calidad y etapa de vida, por lo
que los autores realzan la necesidad imperiosa de abordar de manera integral la temática.
La literatura y los datos a nivel nacional apoyan firmemente la vital importancia de resguardar y brindar
un ambiente ecuánime en el sistema familiar, que incluya adecuados niveles de autoeficacia y estilos de
crianza. El reporte del Observatorio Social del Ecuador(27) alude que, en los últimos cinco años, se
vislumbran grandes retos para el núcleo familiar y para los preadolescentes, pues es un trabajo que se
debe ejecutar en conjunto. El informe revela que todo comienza con las formas de educación de los
padres, mismas que se reflejan en los estilos de crianza, las cuales impactan en su autoeficacia. La
finalidad es que los individuos logren enfrentar cada desafío y mantengan el equilibrio dentro de su
contexto.(28)
Cada uno de los hallazgos subraya la urgente necesidad de abordar la temática detallada, especialmente
en el contexto ecuatoriano y en un cantón con niveles mínimos de investigación y orientación hacia los
preadolescentes. Esto permitirá comprender y mitigar la dinámica en función a los estilos de crianza
en la configuración de la autoeficacia de los participantes en la presente investigación.
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza parental y la
autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador,
durante septiembre de 2023. Además, se buscó evaluar los factores de los estilos de crianza y
dimensiones de la autoeficacia y un análisis estadístico para determinar la correlación entre variables.
En el coeficiente de correlación, también, se indagó en aspectos diferenciales de los estilos de crianza
en función del género, es decir la conducta materna y paterna.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ejecutó un estudio con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 460 estudiantes matriculados desde quinto a séptimo de educación
básica de una unidad educativa del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se aplicó un
muestreo no probabilístico por conveniencia con criterios específicos de inclusión, el cual se basa en
la búsqueda de características puntuales y de interés en los participantes.(24) Entre ellos: Los estudiantes
debían comprender edades entre 8 y 12 años, tener la autorización de la rectora de la institución
educativa, contar con los registros de los instrumentos archivados en el Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE), poseer el documento de asentimiento informado del preadolescente y consentimiento
informado firmado por el representante legal. A partir de estos criterios, se obtuvo una muestra de 220
participantes de ambos sexos, con una edad promedio de 10 años.
En el levantamiento de información, se procedió inicialmente a la socialización del proyecto con la
directora de la Unidad Educativa, quien autorizó tomar información de los expedientes individuales
de los estudiantes, los mismos que reposan en el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de
la institución.
Instrumentos
El Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza versión Abreviada de Schaefer(11) (CRPBI-A),
por sus siglas en inglés The Children’s Report of Parental Behavior Inventory. Este reactivo explora
por separado las conductas del padre y de la madre percibidas por los preadolescentes.
El CRPBI-A se compone de 29 preguntas, y contiene 6 factores cada uno con los siguientes ítems:
permisivo (1,2,3,4); comunicativo (5,6,7,8,9,10,11); sobreprotector (12,13,14,15); controlador
(16,17,18,19,20); hostil (21,22,23,24,25) y negligente (26,27,28,29). Se califican mediante una
escala tipo Likert, con 3 alternativas, que van desde: (1) nunca o casi nunca, (2) algunas veces y (3)
muchas veces o siempre.
La sumatoria de los puntajes de cada factor, se evidencian en las siguientes interpretaciones para
conducta paterna y materna.
Factor comunicativo: nivel bajo de 0 a 7 puntos, medio de 8 a 14 puntos y alto de 15 a 21
puntos.
Factor permisivo, sobreprotector y negligente: de 0 a 4 puntos nivel bajo, de 5 a 8 puntos
medio y alto de 9 a 12 puntos.
Factor controlador y hostil: nivel bajo de 0 a 5 puntos, medio de 6 a 10 puntos y alto de 11 a
15 puntos.
Los autores de esta versión establecieron el valor de 0,89 en alfa de Cronbach(12) y en el presente
estudio refiere a 0,80. Además, el instrumento cuenta con una validación en población ecuatoriana,
donde se evidencian propiedades psicométricas adecuadas y aptas para su aplicación.(13)
También, se contó con los resultados de la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA)
elaborada por Laura Oros. Evalúa la percepción de la capacidad de los preadolescentes en desarrollar
(14) y en la presente
investigación se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,76. Acerca de su validez en el Ecuador, a través de
la realización de un análisis factorial se demostró que el instrumento mantiene una estructura óptima
para su evaluación.(15)
El EMA cuenta con 18 preguntas que se distribuyen en 3 tipos de autoeficacia: deportiva (1, 4, 7, 10,
13, 18), académica (2, 6, 9, 11, 15, 17) y social (3, 5, 8, 12, 14, 16). Estas se califican en escala Likert
con 3 opciones de respuesta: si (3 puntos), a veces (2 puntos) y no (1 punto).
El nivel global de autoeficacia se calcula con la sumatoria de todos sus ítems: de 18 a 39 puntos refie-
re a un rango bajo, de 40 a 44 es moderado y de 45 a 54 es alto. Para obtener un resultado por dimen-
sión, se suman las preguntas correspondientes a cada una.
En las dimensiones deportiva y académica: de 6 a 12 puntos es baja, moderada de 13 a 14 y
alta de 15 a 18 puntos.
En la dimensión social: de 6 a 13 puntos es baja, moderada con 14 a 16 puntos y alta de 17 a
18 puntos.
Por último, los ítems (2, 5, 8, 9, 6, 11, 12, 14, 15, 16 y 17) se califican en sentido inverso con los
siguientes valores: si (1 punto), a veces (2 puntos) y no (3 puntos).
Procesamiento de los datos
Los datos fueron organizados y procesados en el paquete estadístico Statistical Package for Social
Sciences (SPSS) de IBM en su versión 25. Se empleó el análisis estadístico a través de pruebas
descriptivas de medidas de tendencia central e inferenciales como la correlación de Rho de Spearman.
Consideraciones éticas
Se han implementado medidas concretas para asegurar que el proceso de investigación cumpla y
respete las consideraciones éticas tradicionales. Esto incluye precautelar la información personal,
integridad, sensibilidad y anonimato de los preadolescentes, siguiendo las pautas necesarias de la
investigación científica.
La máxima autoridad de la institución educativa, otorgó su autorización para acceder a los expedientes
de los participantes, los cuales estaban almacenados en el Departamento de Consejería Estudiantil
(DECE). El acceso a los datos estuvo bajo la responsabilidad de la psicóloga y coordinadora, donde
se mantuvo el principio de confidencialidad y respeto, asegurando un enfoque estrictamente académico
y científico. Es vital destacar que únicamente se utilizó la información de los expedientes que contaban
con el asentimiento y consentimiento informado firmados por los preadolescentes y por su representante
legal.
RESULTADOS
El procesamiento de la información y su respectivo análisis, permitió obtener puntuajes individualizados
de las variables y así alcanzar el objetivo planteado.
Tabla 1. Análisis descriptivo de los estilos de crianza en relación a los progenitores
Se encontró una media superior dentro del factor comunicativo, el cual refiere al estilo de crianza
democrático con un valor de (M=16,15) en el padre y (M=17,34) en la madre, correspondiente a un
nivel alto. Por otro lado, el factor y estilo de crianza con un nivel bajo, se adjudica al permisivo para
ambas instancias parentales (tabla 1).
Tabla 2. Análisis descriptivo de las dimensiones de la autoeficacia
Entre las dimensiones evaluadas inclusive en el puntaje total, la media se encuentra dentro del pará-
metro, por lo que se interpreta como moderada. No obstante, la puntuación más baja, recae en la
autoeficacia social con un valor de (M=13,74) (tabla 2).
Tabla 3. Correlación entre estilos de crianza paterno y autoeficacia
La correlación de Rho Spearman permitió establecer una relación positiva y estadísticamente signi-
ficativa de intensidad leve (p<0,05) entre el factor comunicativo con todas las dimensiones de la
autoeficacia. Asimismo, el factor hostil presenta una correlación negativa con cada una de las
dimensiones (tabla 3).
Tabla 4. Correlación entre estilos de crianza materno y autoeficacia
El factor comunicativo se relaciona positiva y estadísticamente significativa con una intensidad leve
(p<0,05) con todas las dimensiones de la autoeficacia, mientras que en su puntuación total refiere a
una intensidad moderada. Se destaca también, el factor sobreprotector porque mantiene una correlación
leve con todas las dimensiones de la autoeficacia. Por último, existe una correlación negativa en el
factor hostil. En contraposición con los valores presentados previamente del padre, en la madre estos
son más bajos (tabla 4).
DISCUSIÓN
El propósito central fue investigar la relación que existe entre los estilos de crianza y la autoeficacia
en preadolescentes de una unidad educativa de Salcedo. Los resultados, indicaron una relación
estadísticamente significativa y positiva (p<0,05). Stiths et al.(31) con su revisión sistemática; sustenta
este estudio, puesto que, indica que el estilo de crianza democrático, muestra como resultado la
aparición de conductas prosociales en preadolescentes. Además, resaltan el papel de la autoeficacia
como una variable interpersonal, que se deriva de una educación democrática, al igual que una
interacción funcional entre padres e hijos. Así también, Xin(32) encontró una asociación significativa,
positiva y consistente entre variables (0,566). En este sentido, se visualizó que los estilos parentales
junto con la autoeficacia, contribuyen a una crianza positiva y a la mejora del desarrollo de los
preadolescentes.
En cuanto a los factores que componen a los estilos de crianza, en ambos progenitores destacó el comu-
nicativo, el cual corresponde al estilo democrático. Estos hallazgos son consistentes con el estudio de
Vega Ojeda(16) en Ecuador, quien encontró una prevalencia del 80 % en el estilo de crianza democrático
en preadolescentes. No obstante, la presente investigación también reveló una tendencia hacia la
sobreprotección en la madre y valores superiores en la correlación negativa en el factor hostil en el
padre. Así, es esencial analizar la conducta materna y paterna por separado, debido que se evidencian
ciertas diferencias. Es relevante considerar que la madre y el padre emplean diversas pautas de educación.
Sin embargo, si ambos llegan a un consenso y adoptan un mismo estilo de crianza, esto da como resultado
un proceso enriquecedor y funcional.(18)
La investigación se concatena con lo demostrado por Capano et al.(19) acerca de las diferencias entre
la crianza del padre y la madre por el género. Encontraron que las mamás mantienen un mayor estilo
sobreprotector (70 %) por su amplia implicación y cuidado a nivel afectivo y comunicativo. En
contraste, en los papás se dirige a un estilo hostil (30 %) porque son percibidos como más críticos,
mostrando agresividad verbal, a través de un lenguaje más fuerte y negativo.
En Colombia, Rodríguez-Villamizar(21) encontró que el (50 %) de los padres muestran un estilo de
crianza hostil, lo cual es similar a los resultados de esta investigación. El autor atribuye este fenómeno a
la falta de involucramiento del padre en la crianza de sus hijos, especialmente durante la preadolescencia,
cuando los comienzan a percibir como más autónomos. Como resultado, los preadolescentes también
empiezan a verse a sí mismos de esta manera, lo que puede tener repercusiones graves, porque esta
hostilidad y falta de involucramiento impide que el padre ejerza plenamente su función, lo que lleva a una
pérdida de autoridad y si la madre no adopta un estilo de crianza adecuado que actúe como mediador, el
preadolescente puede desarrollar problemas de agresividad física y verbal.
Flores Galaz et al.(23) encontraron prevalencia en el estilo sobreprotector en las madres y enfatizan que
altos niveles de sobreprotección pueden llegar a convertirse en negligencia. Esto se debe a un
involucramiento excesivo en la supervisión de las funciones de sus hijos. En esta etapa de transición
hacia la adolescencia, las madres se encuentran en un estado de alerta constante. Por otro lado, la
hostilidad del padre puede conducir a conductas violentas e incluso a la ruptura de normas y reglas
sociales, así como problemas de adaptación, mismos que imposibilitan el desarrollo adecuado de los
preadolescentes. Fuentes-Vilugrón et al.(20) expresaron que estás diferencias podrían atribuirse a la madurez
e inteligencia emocional, edad, funcionamiento y comunicación familiar, rasgos de personalidad y
género, debido que la crianza no solo debe centrarse al rol materno y paterno, sino en factores sociales
y culturales.
En lo que respecta a la autoeficacia, un nivel moderado se exhibe de forma global y en sus dimensio-
nes. Sin embargo, la autoeficacia social se halla en un nivel bajo. Datos que coinciden con la investi-
gación ejecutada por Rossi et al.(17) encontrándose que el 70 % de los preadolescentes presentan una
autoeficacia moderada a nivel académico (M=14,91), deportivo (M=15,33) y social (M=12,74).
Asimismo, en los resultados de Pilco-Ushiña y Larzabal- Fernández(30), la autoeficacia social tiene con
una puntuación por debajo de la media. Este hallazgo se observó en individuos provenientes de familias
con un estilo de crianza sobreprotector, hostil y negligente; quienes además reportaron problemas de
habilidades sociales, asertividad, agresividad y malestar psicológico.
Martínez González et al.(22) en un contexto educativo analizaron la autoeficacia en preadolescentes, y
encontraron un rango moderado. Sin embargo, la autoeficacia social se encontró en un valor bajo.
Castro Cevallos(33) atribuye este fenómeno a la relación entre la autoeficacia social y las habilidades
sociales, ya que se da en casos en el que los padres muestran diferentes estilos de crianza, por ejemplo,
un estilo democrático y hostil o sobreprotector y hostil. Es evidente, que lo ideal sería manejar un mismo
estilo en el sistema familiar, siendo el estilo democrático el más idóneo en el padre y en la madre.
En cuanto a la relación entre estas variables y considerando el postulado de Akram(34) quien expresa que
los estilos de crianza juegan un papel fundamental en la configuración de la autoeficacia y otras
construcciones psicológicas en los preadolescentes, también deben abarcarse aspectos sociales,
académicos, culturales y económicos, porque directa o indirectamente se encuentran inmersos en las
variables, así como el desarrollo y la adquisición de hábitos saludables y la dinámica de género, lo
cual se refleja en los resultados del presente estudio.
CONCLUSIONES
La conducta materna identificó como significativo el factor comunicativo y sobreprotector, mientras
que en la conducta paterna destacó el factor comunicativo. Además, de una correlación negativa leve
con el factor hostil, con un valor más alto en el padre. Lo que marca diferencia en las conductas de crianza
de cada progenitor.
Se ha evidenciado una relación significativa entre las variables estudiadas. No obstante, es importante
mencionar que el estudio revela una correlación leve, lo que sugiere influencia de otros factores que
pueden incidir en la autoeficacia de la población estudiada. Los resultados de la investigación son
esenciales para establecer nuevos lineamientos en intervención psicológica, promoción y prevención
de estilos de crianza enfocada en mejorar la autoeficacia en cada uno de los roles que desempeña el
joven en su desarrollo psicosocial.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existe.
Declaración de contribución:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo realizó el estudio en su totalidad y participó en la elaboración del artículo
científico.
Santiago Poveda asesoró todo el proceso de investigación, corrección y redacción del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Álvarez L, Méndez W. Influencia de los estilos de crianza en la conducta de los adolescentes
[tesis de Internet]. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2018. [citado 30 May 2024].
Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/c02f4c04-05db-47fd-9fff-
3b1479436f66.
2. Darling N, Steinberg L. Parenting style as context: An integrative model. Psychol. Rev. [Internet].
1993 [citado 04 Jun 2023]; 13(3): 487–496. Disponible en: https://pepparent.org/wp-content/
uploads/2014/01/Parenting-style-as-context-An-integrative-model-1993.pdf.
3. Louis J. The Young Parenting Inventory (YPI-R3), and the Baumrind, Maccoby and Martin
Parenting Model: Finding Common Ground Children. Basel [Internet]. 2022 [citado 04 Jun
2023]; 9(2): 143-159. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35204880/.
4. Tirado-Correa KP, Quezada-Loaiza EE. Estilos parentales y percepción de autoeficacia académica
en estudiantes de 10 a 13 años del sur del DMQ. Analysis [Internet]. 2022 [citado 11 Jun 2023];
(1)24: 45-56. Disponible en: https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/9/8.
5. Domínguez S, Fernández M. Autoeficacia académica en estudiantes de Psicología de una
universidad de Lima. REDIE [Internet]. 2019 [citado 22 Jun 2023]; 21: 1-13. Disponible en:
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2014.
6. Gordillo C, Medina-Hernández J. Contar una historia: experimentación audiovisual con
preadolescentes para ampliar sus experiencias sensibles. Mediaciones [Internet]. 2021 [citado
08 Jul 2023]; 26(17): 80-96. Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/med/article/
view/2512/2221.
7. Montes de Oca C, Moreta R. La función predictora de la Autoeficacia en la Motivación Escolar
en estudiantes de medicina del Ecuador. EPISTEME [Internet]. 2019 [citado 15 Jul 2023]; 6(4):
565-578. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article /view/1465/841.
8. Pérez D, Alzate J, Cardona M, Méndez-Herrera Y. Prácticas de crianza tradicionales, estilos de
crianza parentales de riesgo en madres con hijos adolescentes. Cuad. Claeh [Internet]. 2022
[citado 16 Jul 2023]; 39(112): 251-272. Disponible en: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.
php/cclaeh/article/view/427.
9. Scorsolini-Comin F. El pasado, el presente y el futuro del concepto de familia en el campo de la
salud: rupturas y permanencias. Index Enferm [Internet]. 2022 [citado 29 Jul 2023]; 31(3):
190-193. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620
22000300011&lng=es&tlng=es.
10. Tenempaguay J, Martínez A. Estilos de crianza y autoeficacia académica percibida en adolescentes
escolarizados. Polo del Conocimiento [Internet]. 2021 [citado 02 Dic 2023]; (6)5: 426-447.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016919.
11. Schaefer E. Children's reports of parental behavior: An inventory. Child Development [Internet].
1965 [citado 21 Dic 2023]; 36(2): 413–424. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/1965-
12269-001.
12. Valiente R, Magaz A, Chorot P, Sandín, B. Estructura factorial del cuestionario de percepción de
estilos de crianza CRPBI-Abreviado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes
[Internet]. 2016 [citado 30 Jul 2023]; 3(2): 69-78. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=477152554008.
13. Vilchez J. Validación en población ecuatoriana del Child´s Report of Parental Behavior Inventory
(CRPBI). Acción psicológica [Internet]. 2019 [citado 01 Sep 2023]; 16(2): 43–56. Disponible
en: https://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/24376.
14. Oros L. Valores normativos de la escala multidimensional de autoeficacia infantil para población
argentina. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación [Internet]. 2017 [citado 15 Sep
2023]; (2) 4:172-181. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4596/459653861014/
459653861014.pdf.
15. Parra C, Andrango D, Chávez J. Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de
Autoeficacia Infantil. Interdisciplinaria [Internet]. 2022 [citado 08 Nov 2023]; 39(2): 105-118.
Disponible en: http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&
page=article&op=view&path%5B%5D=819&path%5B%5D=html.
16. Vega Ojeda MF. Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. Podium [Internet].
2020 [citado 5 Ene 2024]; (37): 89-106. Disponible en: https://revistas.uees.edu.ec/index.php/
Podium/article/view/447.
17. Rossi T, Trevisol A, Dos Santos-Nunes D, Dapieve-Patias N, Von Hohendorff J. Autoeficacia
general percibida y motivación para aprender en adolescentes de educación media. Acta
Colomb. de Psicol [Internet]. 2020 [citado 5 Ene 2024]; 23(1): 254-263. Disponible en:
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/3139/3139.
18. Sánchez Adame C, Carmona García L, Vega Villanueva N. Estilos de Crianza entre padre y
madre. Perspectiva del hijo. Ciudad Juárez, Chih. Estudio comparativo. Rev. de psicol. y
cienc. del comport. de la Unidad Académica de Cienc. Juríd. y Sociales [Internet]. 2019 [citado
5 Ene 2024]; 10(2): 67-86. Disponible en: https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/
view/324.
19. Capano Bosch A, del Luján González Tornaría M, Massonnier N. Estilos relacionales parentales:
estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología [Internet]. 2016 [citado 5 Ene
2024]; 34(2): 413-444. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337846349009.
20. Fuentes-Vilugrón G, Lagos Hernández R, González Arriagada M, Castro Melo R. Influencia
de los estilos de crianza en el desarrollo emocional y aprendizaje de los adolescentes. Revista
Infancia, Educación y Aprendizaje [Internet]. 2021 [citado 6 Ene 2024]; 8(2): 17-33. Disponible
en: https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/2942.
21. Rodríguez-Villamizar L, Amaya-Castellanos C. Estilos de crianza, autoeficacia parental y
problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. Rev Univ Ind Santander
Salud [Internet]. 2019 [citado 6 Ene 2024]; 51(3): 228-238. Disponible en: https://revistas.
uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/9688.
22. Martínez González R, Rodríguez-Ruiz B, Iglesias García M. Comparación de competencias
parentales en padres y en madres con hijos e hijas adolescentes. Aula Abierta [Internet]. 2021
[citado 6 Ene 2024]; 50(4): 777-786 Disponible en: https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/
article/view/16718/14511.
23. Flores Galaz M, Morales Manrique M, Cortés Ayala M, Campos Mota M, Díaz-Loving R.
Crianza materna y regulación emocional en adolescentes: diferencias asociadas al sexo. ETiE
[Internet]. 2019 [citado 7 ene 2024]; 1(2). Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/
emerging/article/view/2781.
24. Hernández-Ávila CE, Carpio Escobar NA. Introducción a los tipos de muestreo. Alerta (San
Salvador) [Internet]. 2019 [citado 5 feb 2024]; 2(1): 75-9. Disponible en: https://camjol.info/
index.php/alerta/article/view/7535.
25. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Estadísticas por tema. [Internet]. 2018 [citado 21
May 2023]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/.
26. Quiroga Vargas C, Ruiz Ortega N, Bravo Faytong F, Morán Borja L, Mendoza Sierra N. Estilos
de crianza en estudiantes de secundaria con conductas de riesgo del cantón Babahoyo. Rev Latinoam
Cienc Soc Humanid [Internet]. 2023 [citado 21 May 2024]; 4(2):789-809. Disponible en:
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/651.
27. Observatorio Social del Ecuador. Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador. [Internet].
2019 [citado 21 Dic 2023]. https://odna.org.ec/wp-content/uploads/2019/02/Situacio%CC%81n-
de-la-nin%CC%83ez-y-adolescencia-en-Ecuador-2019.pdf.
28. Cansaya Y, Sánchez M. Participación de la familia en la educación. Rev Horizontes [Internet].
2023 [citado 21 May 2024]; 7(27):186-99. Disponible en: https://revistahorizontes.org/index.
php/revistahorizontes/article/view/825.
29. Soriano-Sánchez JG, Jiménez-Vázquez D. Beneficios del ejercicio físico sobre la autoeficacia y
el aprendizaje en estudiantes: revisión sistemática y metaanalítica. J Sport Health Res [Internet].
2024 [citado 1 Jun 2024];16(1):39-52. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/
article/view/96841.
30. Pilco-Ushiña K, Larzabal-Fernández A. Relación entre autoeficacia, estrés percibido y malestar
psicológico en una muestra de adolescentes de Tungurahua. Psico Unemi [Internet]. 2022 [citado
19 Jun 2024];6(10):86-5. Disponible en: https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/
view/1412.
31. Gómez Tabares Anyerson Stiths, Correa Duque María Cristina, González Cortés Jorge Hernán.
Evolución del estudio sobre el efecto de la crianza en las conductas prosociales en la infancia y
la adolescencia: una revisión sistemática. Act.Psi [Internet]. 2021 [citado 20 Jun 2024];35(130):
49-73. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-3535
2021000100049&lng=en. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.39958.
32. Xin X. Estilos de crianza de las madres, autoeficacia académica y desempeño académico: Estudio
transcultural China-España. Revista Ehquidad [Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024]. Disponible
en: https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/5449.
33. Castro Cevallos YD. Inteligencia emocional y autoeficacia generalizada en estudiantes de
educación media en Manabí-Ecuador. RCL [Internet]. 2023 [citado 20 Jun 2024];2(1):113-20.
Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/24.
34. Sara Akram, Muhammad Imran, Sumaira Bano, Shama Mushtaq, Fawad Husain, Hamad
Abdulla R A Al-Kubaisi, Laraib Manzoor. The efficacy of parenting styles: an in-depth analysis
of their influence on the development of adolescents’ self-esteem. J Popl Ther Clin Pharmacol
[Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024];31(2):2464-71. Disponible en: https://www.jptcp.com/
index.php/jptcp/article/view/4004.
Relación entre estilos de crianza y autoeficacia en preadolescentes de Salcedo- Ecuador
Relationship between parenting styles and self-efficacy in preadolescents in Salcedo-Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.21.05
Autores:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo - https://orcid.org/0009-0000-6384-4188
Mario Santiago Poveda Ríos - https://orcid.org/0000-0001-8595-8506
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo. Pontifica Universidad Católica del Ecuador.
Dirección postal: Av. Manuelita Saénz, Sector el Tropezón, EC180207 Email: jocelyne.d.ortiz.h@pucesa.edu.ec.
Teléfono: 0992643111.
Recibido: 8 de marzo de 2024 Aceptado: 31 de julio de 2024
RESUMEN
Los estilos de crianza son fundamentales en la educación de los padres hacia sus hijos, pues promueven
su comprensión del mundo y el desarrollo de capacidades, como la autoeficacia, que les permite
desempeñarse en el ámbito académico, social y deportivo. En este sentido, se estableció la relación
entre los estilos de crianza parental y la autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de
Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador, durante septiembre de 2023; en la que participaron 220
escolares; a través de un estudio cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal, de
alcance descriptivo y correlacional. Se aplicaron el Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza
versión Abreviada (CRPBI-A) y la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA). En los
estilos de crianza parental se encontró una media superior en el factor comunicativo para el padre
(M=16.15) y la madre (M=17.34) respectivamente. En cuanto a la autoeficacia global la muestra
presentó un rango moderado (M=41.99). En lo que respecta a los niveles de correlación, se muestra
significancia estadística positiva (p<0,05) de intensidad leve en el factor comunicativo en ambos
progenitores; además de la prevalencia del factor sobreprotector en la madre. También, se evidenció
la presencia de una correlación negativa en el factor hostil con un valor más alto en el padre. Las
conclusiones señaladas apoyan a la importancia de los estilos de crianza adecuados para el desarrollo
idóneo de la autoeficacia.
Palabras clave: autoeficacia, crianza de los hijos, escuela, desarrollo de niños, responsabilidad
parental.
ABSTRACT
Parenting styles are fundamental in the education parents provide to their children, as they promote
their understanding of the world and the development of skills, such as self-efficacy, which enable them
to perform well in academic, social, and athletic domains. In this context, the relationship between
parenting styles and self-efficacy in pre-adolescents was established at an Educational Unit in Salcedo,
Cotopaxi province, Ecuador, in September 2023, involving 220 students in a quantitative study with a
non-experimental, cross-sectional design of descriptive and correlational scope. The Perception of
Parenting Styles Questionnaire Abbreviated Version (CRPBI-A) and the Multidimensional Scale of
Children's Self-Efficacy (EMA) were applied. In parenting styles, a higher mean was found in the
communicative factor for fathers (M=16.15) and mothers (M=17.34). Regarding overall self-efficacy,
the sample presented a moderate range (M=41.99). Concerning correlation levels, a positive statistical
significance (p < 0.05) of mild intensity was shown in the communicative factor for both parents.
Additionally, the overprotective factor was prevalent in mothers. A negative correlation was also
evidenced in the hostile factor, with a higher value for fathers. The conclusions highlighted the
importance of appropriate parenting styles for the optimal development of self-efficacy.
Keywords: self-efficacy, parenting, school, child development, parental responsibility.
INTRODUCCIÓN
La familia es considerada como el pilar fundamental en la sociedad, pues permite el desarrollo de sus
integrantes al mantener un nivel adecuado de funcionalidad entre todos los miembros. En este núcleo
social, uno de los aspectos cruciales constituye la relación entre padres e hijos.(1)
En esta relación, el padre y la madre o el responsable del hogar, emplean diferentes estrategias para la
educación y el cuidado de los hijos, lo que llega a denominarse estilos de crianza. Darling y Steinberg,
lo conceptualizan como un conjunto de métodos que los padres aplican a los hijos en base a aprendizajes
preliminares o los adquieren en la vida conyugal, con el objetivo de conseguir la conducta deseada en
sus hijos.(2)
Las principales tipologías referentes a los estilos de crianza parten de los postulados de Baumrind,
Maccoby y Martin, los cuáles exponen cinco tipos, que son considerados como los conocidos en el
campo de la psicología, entre ellos: el democrático, que se caracteriza por su alta competencia afectiva
y comunicacional; el autoritario, por la inflexibilidad y normas rígidas; en el permisivo, se ejerce la
complacencia e indulgencia; la agresividad e indiferencia parental caracterizan al estilo hostil y por
último el negligente, donde los padres carecen de responsabilidad y demanda parental.(3,4)
La influencia que generan estos estilos de crianza de los padres repercute en el proceso conductual de
los hijos en los diversos ámbitos en los que se desempeñan, debido a que estos son el cimiento para un
adecuado desarrollo académico, emocional y social. Por lo que, es vital que el padre y la madre desde
los primeros años de vida mantengan una crianza adecuada y funcional, para evitar problemas
comportamentales y socioafectivos en una próxima etapa del ciclo vital.(5,6)
En este contexto de crianza, y a partir de las representaciones psicológicas inmersas en el contexto
familiar; aparece la autoeficacia, la cual tiene sus orígenes en la teoría del aprendizaje social de
Bandura y se define como un conjunto de creencias que una persona desarrolla en función de su
propia percepción, con respecto a su capacidad, para alcanzar un objetivo en particular. Otra aproximación
a su conceptualización, refiere a la confianza y seguridad que mantiene la persona consigo mismo
para ejecutar cualquier situación en el medio en el que se desenvuelve.(7-29)
En este sentido, el desarrollo del ser humano y la manera en la cual percibe sus capacidades da como
resultados dimensiones de la autoeficacia, entre ellas se encuentra: la autoeficacia social que refiere
a las destrezas y competencias en el ámbito social y como la persona se vincula con sus pares; la
académica que es la capacidad para obtener un alto rendimiento estudiantil y la deportiva, que se
centra en el óptimo desempeño ante la realización de ejercicio físico.(8)
La preadolescencia constituye un cambio trascendental; quienes la atraviesan se encuentran en la
construcción de su identidad, del Yo, autoconcepto, autoestima, entre otros cambios emocionales,
conductuales, biológicos y físicos. Esta etapa comprende desde los 8 años en la infancia, hasta los 12
años en transición hacia la adolescencia.(9)
En su área de investigación, Tenempaguay y Martínez establecieron una relación directa entre los
estilos de crianza y la autoeficacia en escolares y concluyen que los mecanismos de crianza que los
padres emplean en sus hijos se enlazan estrechamente con su percepción ante su propia valía en el
medio en el que se desenvuelven y con sus circundantes.(10)
Las fuentes académicas subrayan la importancia del vínculo entre padres e hijos como un factor clave
en la percepción que mantienen los preadolescentes en diversas esferas de su vida. Esta relación se
refleja en los datos estadísticos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)(25),
debido que muestran un alarmante aumento de conflictos sociales, académicos, deportivos y familiares
en preadolescente provenientes de familias disfuncionales con estilos de crianza permisivo, negligente
y autoritario, lo cual contribuye a un desarrollo inestable del preadolescente.
Quiroga Vargas et al.(26) destacan que los estilos de crianza inadecuados conllevan a un impacto negativo
en el desenvolvimiento del sujeto, lo cual favorece a un mayor índice de comportamientos disruptivos,
consumo de sustancias, depresión, entre otros problemas que limitan su calidad y etapa de vida, por lo
que los autores realzan la necesidad imperiosa de abordar de manera integral la temática.
La literatura y los datos a nivel nacional apoyan firmemente la vital importancia de resguardar y brindar
un ambiente ecuánime en el sistema familiar, que incluya adecuados niveles de autoeficacia y estilos de
crianza. El reporte del Observatorio Social del Ecuador(27) alude que, en los últimos cinco años, se
vislumbran grandes retos para el núcleo familiar y para los preadolescentes, pues es un trabajo que se
debe ejecutar en conjunto. El informe revela que todo comienza con las formas de educación de los
padres, mismas que se reflejan en los estilos de crianza, las cuales impactan en su autoeficacia. La
finalidad es que los individuos logren enfrentar cada desafío y mantengan el equilibrio dentro de su
contexto.(28)
Cada uno de los hallazgos subraya la urgente necesidad de abordar la temática detallada, especialmente
en el contexto ecuatoriano y en un cantón con niveles mínimos de investigación y orientación hacia los
preadolescentes. Esto permitirá comprender y mitigar la dinámica en función a los estilos de crianza
en la configuración de la autoeficacia de los participantes en la presente investigación.
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza parental y la
autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador,
durante septiembre de 2023. Además, se buscó evaluar los factores de los estilos de crianza y
dimensiones de la autoeficacia y un análisis estadístico para determinar la correlación entre variables.
En el coeficiente de correlación, también, se indagó en aspectos diferenciales de los estilos de crianza
en función del género, es decir la conducta materna y paterna.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ejecutó un estudio con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 460 estudiantes matriculados desde quinto a séptimo de educación
básica de una unidad educativa del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se aplicó un
muestreo no probabilístico por conveniencia con criterios específicos de inclusión, el cual se basa en
la búsqueda de características puntuales y de interés en los participantes.(24) Entre ellos: Los estudiantes
debían comprender edades entre 8 y 12 años, tener la autorización de la rectora de la institución
educativa, contar con los registros de los instrumentos archivados en el Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE), poseer el documento de asentimiento informado del preadolescente y consentimiento
informado firmado por el representante legal. A partir de estos criterios, se obtuvo una muestra de 220
participantes de ambos sexos, con una edad promedio de 10 años.
En el levantamiento de información, se procedió inicialmente a la socialización del proyecto con la
directora de la Unidad Educativa, quien autorizó tomar información de los expedientes individuales
de los estudiantes, los mismos que reposan en el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de
la institución.
Instrumentos
El Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza versión Abreviada de Schaefer(11) (CRPBI-A),
por sus siglas en inglés The Children’s Report of Parental Behavior Inventory. Este reactivo explora
por separado las conductas del padre y de la madre percibidas por los preadolescentes.
El CRPBI-A se compone de 29 preguntas, y contiene 6 factores cada uno con los siguientes ítems:
permisivo (1,2,3,4); comunicativo (5,6,7,8,9,10,11); sobreprotector (12,13,14,15); controlador
(16,17,18,19,20); hostil (21,22,23,24,25) y negligente (26,27,28,29). Se califican mediante una
escala tipo Likert, con 3 alternativas, que van desde: (1) nunca o casi nunca, (2) algunas veces y (3)
muchas veces o siempre.
La sumatoria de los puntajes de cada factor, se evidencian en las siguientes interpretaciones para
conducta paterna y materna.
Factor comunicativo: nivel bajo de 0 a 7 puntos, medio de 8 a 14 puntos y alto de 15 a 21
puntos.
Factor permisivo, sobreprotector y negligente: de 0 a 4 puntos nivel bajo, de 5 a 8 puntos
medio y alto de 9 a 12 puntos.
Factor controlador y hostil: nivel bajo de 0 a 5 puntos, medio de 6 a 10 puntos y alto de 11 a
15 puntos.
Los autores de esta versión establecieron el valor de 0,89 en alfa de Cronbach(12) y en el presente
estudio refiere a 0,80. Además, el instrumento cuenta con una validación en población ecuatoriana,
donde se evidencian propiedades psicométricas adecuadas y aptas para su aplicación.(13)
También, se contó con los resultados de la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA)
elaborada por Laura Oros. Evalúa la percepción de la capacidad de los preadolescentes en desarrollar
(14) y en la presente
investigación se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,76. Acerca de su validez en el Ecuador, a través de
la realización de un análisis factorial se demostró que el instrumento mantiene una estructura óptima
para su evaluación.(15)
El EMA cuenta con 18 preguntas que se distribuyen en 3 tipos de autoeficacia: deportiva (1, 4, 7, 10,
13, 18), académica (2, 6, 9, 11, 15, 17) y social (3, 5, 8, 12, 14, 16). Estas se califican en escala Likert
con 3 opciones de respuesta: si (3 puntos), a veces (2 puntos) y no (1 punto).
El nivel global de autoeficacia se calcula con la sumatoria de todos sus ítems: de 18 a 39 puntos refie-
re a un rango bajo, de 40 a 44 es moderado y de 45 a 54 es alto. Para obtener un resultado por dimen-
sión, se suman las preguntas correspondientes a cada una.
En las dimensiones deportiva y académica: de 6 a 12 puntos es baja, moderada de 13 a 14 y
alta de 15 a 18 puntos.
En la dimensión social: de 6 a 13 puntos es baja, moderada con 14 a 16 puntos y alta de 17 a
18 puntos.
Por último, los ítems (2, 5, 8, 9, 6, 11, 12, 14, 15, 16 y 17) se califican en sentido inverso con los
siguientes valores: si (1 punto), a veces (2 puntos) y no (3 puntos).
Procesamiento de los datos
Los datos fueron organizados y procesados en el paquete estadístico Statistical Package for Social
Sciences (SPSS) de IBM en su versión 25. Se empleó el análisis estadístico a través de pruebas
descriptivas de medidas de tendencia central e inferenciales como la correlación de Rho de Spearman.
Consideraciones éticas
Se han implementado medidas concretas para asegurar que el proceso de investigación cumpla y
respete las consideraciones éticas tradicionales. Esto incluye precautelar la información personal,
integridad, sensibilidad y anonimato de los preadolescentes, siguiendo las pautas necesarias de la
investigación científica.
La máxima autoridad de la institución educativa, otorgó su autorización para acceder a los expedientes
de los participantes, los cuales estaban almacenados en el Departamento de Consejería Estudiantil
(DECE). El acceso a los datos estuvo bajo la responsabilidad de la psicóloga y coordinadora, donde
se mantuvo el principio de confidencialidad y respeto, asegurando un enfoque estrictamente académico
y científico. Es vital destacar que únicamente se utilizó la información de los expedientes que contaban
con el asentimiento y consentimiento informado firmados por los preadolescentes y por su representante
legal.
RESULTADOS
El procesamiento de la información y su respectivo análisis, permitió obtener puntuajes individualizados
de las variables y así alcanzar el objetivo planteado.
Tabla 1. Análisis descriptivo de los estilos de crianza en relación a los progenitores
Se encontró una media superior dentro del factor comunicativo, el cual refiere al estilo de crianza
democrático con un valor de (M=16,15) en el padre y (M=17,34) en la madre, correspondiente a un
nivel alto. Por otro lado, el factor y estilo de crianza con un nivel bajo, se adjudica al permisivo para
ambas instancias parentales (tabla 1).
Tabla 2. Análisis descriptivo de las dimensiones de la autoeficacia
Entre las dimensiones evaluadas inclusive en el puntaje total, la media se encuentra dentro del pará-
metro, por lo que se interpreta como moderada. No obstante, la puntuación más baja, recae en la
autoeficacia social con un valor de (M=13,74) (tabla 2).
Tabla 3. Correlación entre estilos de crianza paterno y autoeficacia
La correlación de Rho Spearman permitió establecer una relación positiva y estadísticamente signi-
ficativa de intensidad leve (p<0,05) entre el factor comunicativo con todas las dimensiones de la
autoeficacia. Asimismo, el factor hostil presenta una correlación negativa con cada una de las
dimensiones (tabla 3).
Tabla 4. Correlación entre estilos de crianza materno y autoeficacia
El factor comunicativo se relaciona positiva y estadísticamente significativa con una intensidad leve
(p<0,05) con todas las dimensiones de la autoeficacia, mientras que en su puntuación total refiere a
una intensidad moderada. Se destaca también, el factor sobreprotector porque mantiene una correlación
leve con todas las dimensiones de la autoeficacia. Por último, existe una correlación negativa en el
factor hostil. En contraposición con los valores presentados previamente del padre, en la madre estos
son más bajos (tabla 4).
DISCUSIÓN
El propósito central fue investigar la relación que existe entre los estilos de crianza y la autoeficacia
en preadolescentes de una unidad educativa de Salcedo. Los resultados, indicaron una relación
estadísticamente significativa y positiva (p<0,05). Stiths et al.(31) con su revisión sistemática; sustenta
este estudio, puesto que, indica que el estilo de crianza democrático, muestra como resultado la
aparición de conductas prosociales en preadolescentes. Además, resaltan el papel de la autoeficacia
como una variable interpersonal, que se deriva de una educación democrática, al igual que una
interacción funcional entre padres e hijos. Así también, Xin(32) encontró una asociación significativa,
positiva y consistente entre variables (0,566). En este sentido, se visualizó que los estilos parentales
junto con la autoeficacia, contribuyen a una crianza positiva y a la mejora del desarrollo de los
preadolescentes.
En cuanto a los factores que componen a los estilos de crianza, en ambos progenitores destacó el comu-
nicativo, el cual corresponde al estilo democrático. Estos hallazgos son consistentes con el estudio de
Vega Ojeda(16) en Ecuador, quien encontró una prevalencia del 80 % en el estilo de crianza democrático
en preadolescentes. No obstante, la presente investigación también reveló una tendencia hacia la
sobreprotección en la madre y valores superiores en la correlación negativa en el factor hostil en el
padre. Así, es esencial analizar la conducta materna y paterna por separado, debido que se evidencian
ciertas diferencias. Es relevante considerar que la madre y el padre emplean diversas pautas de educación.
Sin embargo, si ambos llegan a un consenso y adoptan un mismo estilo de crianza, esto da como resultado
un proceso enriquecedor y funcional.(18)
La investigación se concatena con lo demostrado por Capano et al.(19) acerca de las diferencias entre
la crianza del padre y la madre por el género. Encontraron que las mamás mantienen un mayor estilo
sobreprotector (70 %) por su amplia implicación y cuidado a nivel afectivo y comunicativo. En
contraste, en los papás se dirige a un estilo hostil (30 %) porque son percibidos como más críticos,
mostrando agresividad verbal, a través de un lenguaje más fuerte y negativo.
En Colombia, Rodríguez-Villamizar(21) encontró que el (50 %) de los padres muestran un estilo de
crianza hostil, lo cual es similar a los resultados de esta investigación. El autor atribuye este fenómeno a
la falta de involucramiento del padre en la crianza de sus hijos, especialmente durante la preadolescencia,
cuando los comienzan a percibir como más autónomos. Como resultado, los preadolescentes también
empiezan a verse a sí mismos de esta manera, lo que puede tener repercusiones graves, porque esta
hostilidad y falta de involucramiento impide que el padre ejerza plenamente su función, lo que lleva a una
pérdida de autoridad y si la madre no adopta un estilo de crianza adecuado que actúe como mediador, el
preadolescente puede desarrollar problemas de agresividad física y verbal.
Flores Galaz et al.(23) encontraron prevalencia en el estilo sobreprotector en las madres y enfatizan que
altos niveles de sobreprotección pueden llegar a convertirse en negligencia. Esto se debe a un
involucramiento excesivo en la supervisión de las funciones de sus hijos. En esta etapa de transición
hacia la adolescencia, las madres se encuentran en un estado de alerta constante. Por otro lado, la
hostilidad del padre puede conducir a conductas violentas e incluso a la ruptura de normas y reglas
sociales, así como problemas de adaptación, mismos que imposibilitan el desarrollo adecuado de los
preadolescentes. Fuentes-Vilugrón et al.(20) expresaron que estás diferencias podrían atribuirse a la madurez
e inteligencia emocional, edad, funcionamiento y comunicación familiar, rasgos de personalidad y
género, debido que la crianza no solo debe centrarse al rol materno y paterno, sino en factores sociales
y culturales.
En lo que respecta a la autoeficacia, un nivel moderado se exhibe de forma global y en sus dimensio-
nes. Sin embargo, la autoeficacia social se halla en un nivel bajo. Datos que coinciden con la investi-
gación ejecutada por Rossi et al.(17) encontrándose que el 70 % de los preadolescentes presentan una
autoeficacia moderada a nivel académico (M=14,91), deportivo (M=15,33) y social (M=12,74).
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 3
69
REE 18(3) Riobamba sep. - dic. 2024
Asimismo, en los resultados de Pilco-Ushiña y Larzabal- Fernández(30), la autoeficacia social tiene con
una puntuación por debajo de la media. Este hallazgo se observó en individuos provenientes de familias
con un estilo de crianza sobreprotector, hostil y negligente; quienes además reportaron problemas de
habilidades sociales, asertividad, agresividad y malestar psicológico.
Martínez González et al.(22) en un contexto educativo analizaron la autoeficacia en preadolescentes, y
encontraron un rango moderado. Sin embargo, la autoeficacia social se encontró en un valor bajo.
Castro Cevallos(33) atribuye este fenómeno a la relación entre la autoeficacia social y las habilidades
sociales, ya que se da en casos en el que los padres muestran diferentes estilos de crianza, por ejemplo,
un estilo democrático y hostil o sobreprotector y hostil. Es evidente, que lo ideal sería manejar un mismo
estilo en el sistema familiar, siendo el estilo democrático el más idóneo en el padre y en la madre.
En cuanto a la relación entre estas variables y considerando el postulado de Akram(34) quien expresa que
los estilos de crianza juegan un papel fundamental en la configuración de la autoeficacia y otras
construcciones psicológicas en los preadolescentes, también deben abarcarse aspectos sociales,
académicos, culturales y económicos, porque directa o indirectamente se encuentran inmersos en las
variables, así como el desarrollo y la adquisición de hábitos saludables y la dinámica de género, lo
cual se refleja en los resultados del presente estudio.
CONCLUSIONES
La conducta materna identificó como significativo el factor comunicativo y sobreprotector, mientras
que en la conducta paterna destacó el factor comunicativo. Además, de una correlación negativa leve
con el factor hostil, con un valor más alto en el padre. Lo que marca diferencia en las conductas de crianza
de cada progenitor.
Se ha evidenciado una relación significativa entre las variables estudiadas. No obstante, es importante
mencionar que el estudio revela una correlación leve, lo que sugiere influencia de otros factores que
pueden incidir en la autoeficacia de la población estudiada. Los resultados de la investigación son
esenciales para establecer nuevos lineamientos en intervención psicológica, promoción y prevención
de estilos de crianza enfocada en mejorar la autoeficacia en cada uno de los roles que desempeña el
joven en su desarrollo psicosocial.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existe.
Declaración de contribución:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo realizó el estudio en su totalidad y participó en la elaboración del artículo
científico.
Santiago Poveda asesoró todo el proceso de investigación, corrección y redacción del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Álvarez L, Méndez W. Influencia de los estilos de crianza en la conducta de los adolescentes
[tesis de Internet]. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2018. [citado 30 May 2024].
Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/c02f4c04-05db-47fd-9fff-
3b1479436f66.
2. Darling N, Steinberg L. Parenting style as context: An integrative model. Psychol. Rev. [Internet].
1993 [citado 04 Jun 2023]; 13(3): 487–496. Disponible en: https://pepparent.org/wp-content/
uploads/2014/01/Parenting-style-as-context-An-integrative-model-1993.pdf.
3. Louis J. The Young Parenting Inventory (YPI-R3), and the Baumrind, Maccoby and Martin
Parenting Model: Finding Common Ground Children. Basel [Internet]. 2022 [citado 04 Jun
2023]; 9(2): 143-159. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35204880/.
4. Tirado-Correa KP, Quezada-Loaiza EE. Estilos parentales y percepción de autoeficacia académica
en estudiantes de 10 a 13 años del sur del DMQ. Analysis [Internet]. 2022 [citado 11 Jun 2023];
(1)24: 45-56. Disponible en: https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/9/8.
5. Domínguez S, Fernández M. Autoeficacia académica en estudiantes de Psicología de una
universidad de Lima. REDIE [Internet]. 2019 [citado 22 Jun 2023]; 21: 1-13. Disponible en:
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2014.
6. Gordillo C, Medina-Hernández J. Contar una historia: experimentación audiovisual con
preadolescentes para ampliar sus experiencias sensibles. Mediaciones [Internet]. 2021 [citado
08 Jul 2023]; 26(17): 80-96. Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/med/article/
view/2512/2221.
7. Montes de Oca C, Moreta R. La función predictora de la Autoeficacia en la Motivación Escolar
en estudiantes de medicina del Ecuador. EPISTEME [Internet]. 2019 [citado 15 Jul 2023]; 6(4):
565-578. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article /view/1465/841.
8. Pérez D, Alzate J, Cardona M, Méndez-Herrera Y. Prácticas de crianza tradicionales, estilos de
crianza parentales de riesgo en madres con hijos adolescentes. Cuad. Claeh [Internet]. 2022
[citado 16 Jul 2023]; 39(112): 251-272. Disponible en: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.
php/cclaeh/article/view/427.
9. Scorsolini-Comin F. El pasado, el presente y el futuro del concepto de familia en el campo de la
salud: rupturas y permanencias. Index Enferm [Internet]. 2022 [citado 29 Jul 2023]; 31(3):
190-193. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620
22000300011&lng=es&tlng=es.
10. Tenempaguay J, Martínez A. Estilos de crianza y autoeficacia académica percibida en adolescentes
escolarizados. Polo del Conocimiento [Internet]. 2021 [citado 02 Dic 2023]; (6)5: 426-447.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016919.
11. Schaefer E. Children's reports of parental behavior: An inventory. Child Development [Internet].
1965 [citado 21 Dic 2023]; 36(2): 413–424. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/1965-
12269-001.
12. Valiente R, Magaz A, Chorot P, Sandín, B. Estructura factorial del cuestionario de percepción de
estilos de crianza CRPBI-Abreviado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes
[Internet]. 2016 [citado 30 Jul 2023]; 3(2): 69-78. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=477152554008.
13. Vilchez J. Validación en población ecuatoriana del Child´s Report of Parental Behavior Inventory
(CRPBI). Acción psicológica [Internet]. 2019 [citado 01 Sep 2023]; 16(2): 43–56. Disponible
en: https://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/24376.
14. Oros L. Valores normativos de la escala multidimensional de autoeficacia infantil para población
argentina. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación [Internet]. 2017 [citado 15 Sep
2023]; (2) 4:172-181. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4596/459653861014/
459653861014.pdf.
15. Parra C, Andrango D, Chávez J. Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de
Autoeficacia Infantil. Interdisciplinaria [Internet]. 2022 [citado 08 Nov 2023]; 39(2): 105-118.
Disponible en: http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&
page=article&op=view&path%5B%5D=819&path%5B%5D=html.
16. Vega Ojeda MF. Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. Podium [Internet].
2020 [citado 5 Ene 2024]; (37): 89-106. Disponible en: https://revistas.uees.edu.ec/index.php/
Podium/article/view/447.
17. Rossi T, Trevisol A, Dos Santos-Nunes D, Dapieve-Patias N, Von Hohendorff J. Autoeficacia
general percibida y motivación para aprender en adolescentes de educación media. Acta
Colomb. de Psicol [Internet]. 2020 [citado 5 Ene 2024]; 23(1): 254-263. Disponible en:
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/3139/3139.
18. Sánchez Adame C, Carmona García L, Vega Villanueva N. Estilos de Crianza entre padre y
madre. Perspectiva del hijo. Ciudad Juárez, Chih. Estudio comparativo. Rev. de psicol. y
cienc. del comport. de la Unidad Académica de Cienc. Juríd. y Sociales [Internet]. 2019 [citado
5 Ene 2024]; 10(2): 67-86. Disponible en: https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/
view/324.
19. Capano Bosch A, del Luján González Tornaría M, Massonnier N. Estilos relacionales parentales:
estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología [Internet]. 2016 [citado 5 Ene
2024]; 34(2): 413-444. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337846349009.
20. Fuentes-Vilugrón G, Lagos Hernández R, González Arriagada M, Castro Melo R. Influencia
de los estilos de crianza en el desarrollo emocional y aprendizaje de los adolescentes. Revista
Infancia, Educación y Aprendizaje [Internet]. 2021 [citado 6 Ene 2024]; 8(2): 17-33. Disponible
en: https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/2942.
21. Rodríguez-Villamizar L, Amaya-Castellanos C. Estilos de crianza, autoeficacia parental y
problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. Rev Univ Ind Santander
Salud [Internet]. 2019 [citado 6 Ene 2024]; 51(3): 228-238. Disponible en: https://revistas.
uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/9688.
22. Martínez González R, Rodríguez-Ruiz B, Iglesias García M. Comparación de competencias
parentales en padres y en madres con hijos e hijas adolescentes. Aula Abierta [Internet]. 2021
[citado 6 Ene 2024]; 50(4): 777-786 Disponible en: https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/
article/view/16718/14511.
23. Flores Galaz M, Morales Manrique M, Cortés Ayala M, Campos Mota M, Díaz-Loving R.
Crianza materna y regulación emocional en adolescentes: diferencias asociadas al sexo. ETiE
[Internet]. 2019 [citado 7 ene 2024]; 1(2). Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/
emerging/article/view/2781.
24. Hernández-Ávila CE, Carpio Escobar NA. Introducción a los tipos de muestreo. Alerta (San
Salvador) [Internet]. 2019 [citado 5 feb 2024]; 2(1): 75-9. Disponible en: https://camjol.info/
index.php/alerta/article/view/7535.
25. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Estadísticas por tema. [Internet]. 2018 [citado 21
May 2023]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/.
26. Quiroga Vargas C, Ruiz Ortega N, Bravo Faytong F, Morán Borja L, Mendoza Sierra N. Estilos
de crianza en estudiantes de secundaria con conductas de riesgo del cantón Babahoyo. Rev Latinoam
Cienc Soc Humanid [Internet]. 2023 [citado 21 May 2024]; 4(2):789-809. Disponible en:
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/651.
27. Observatorio Social del Ecuador. Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador. [Internet].
2019 [citado 21 Dic 2023]. https://odna.org.ec/wp-content/uploads/2019/02/Situacio%CC%81n-
de-la-nin%CC%83ez-y-adolescencia-en-Ecuador-2019.pdf.
28. Cansaya Y, Sánchez M. Participación de la familia en la educación. Rev Horizontes [Internet].
2023 [citado 21 May 2024]; 7(27):186-99. Disponible en: https://revistahorizontes.org/index.
php/revistahorizontes/article/view/825.
29. Soriano-Sánchez JG, Jiménez-Vázquez D. Beneficios del ejercicio físico sobre la autoeficacia y
el aprendizaje en estudiantes: revisión sistemática y metaanalítica. J Sport Health Res [Internet].
2024 [citado 1 Jun 2024];16(1):39-52. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/
article/view/96841.
30. Pilco-Ushiña K, Larzabal-Fernández A. Relación entre autoeficacia, estrés percibido y malestar
psicológico en una muestra de adolescentes de Tungurahua. Psico Unemi [Internet]. 2022 [citado
19 Jun 2024];6(10):86-5. Disponible en: https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/
view/1412.
31. Gómez Tabares Anyerson Stiths, Correa Duque María Cristina, González Cortés Jorge Hernán.
Evolución del estudio sobre el efecto de la crianza en las conductas prosociales en la infancia y
la adolescencia: una revisión sistemática. Act.Psi [Internet]. 2021 [citado 20 Jun 2024];35(130):
49-73. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-3535
2021000100049&lng=en. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.39958.
32. Xin X. Estilos de crianza de las madres, autoeficacia académica y desempeño académico: Estudio
transcultural China-España. Revista Ehquidad [Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024]. Disponible
en: https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/5449.
33. Castro Cevallos YD. Inteligencia emocional y autoeficacia generalizada en estudiantes de
educación media en Manabí-Ecuador. RCL [Internet]. 2023 [citado 20 Jun 2024];2(1):113-20.
Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/24.
34. Sara Akram, Muhammad Imran, Sumaira Bano, Shama Mushtaq, Fawad Husain, Hamad
Abdulla R A Al-Kubaisi, Laraib Manzoor. The efficacy of parenting styles: an in-depth analysis
of their influence on the development of adolescents’ self-esteem. J Popl Ther Clin Pharmacol
[Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024];31(2):2464-71. Disponible en: https://www.jptcp.com/
index.php/jptcp/article/view/4004.
Relación entre estilos de crianza y autoeficacia en preadolescentes de Salcedo- Ecuador
Relationship between parenting styles and self-efficacy in preadolescents in Salcedo-Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.21.05
Autores:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo - https://orcid.org/0009-0000-6384-4188
Mario Santiago Poveda Ríos - https://orcid.org/0000-0001-8595-8506
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo. Pontifica Universidad Católica del Ecuador.
Dirección postal: Av. Manuelita Saénz, Sector el Tropezón, EC180207 Email: jocelyne.d.ortiz.h@pucesa.edu.ec.
Teléfono: 0992643111.
Recibido: 8 de marzo de 2024 Aceptado: 31 de julio de 2024
RESUMEN
Los estilos de crianza son fundamentales en la educación de los padres hacia sus hijos, pues promueven
su comprensión del mundo y el desarrollo de capacidades, como la autoeficacia, que les permite
desempeñarse en el ámbito académico, social y deportivo. En este sentido, se estableció la relación
entre los estilos de crianza parental y la autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de
Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador, durante septiembre de 2023; en la que participaron 220
escolares; a través de un estudio cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal, de
alcance descriptivo y correlacional. Se aplicaron el Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza
versión Abreviada (CRPBI-A) y la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA). En los
estilos de crianza parental se encontró una media superior en el factor comunicativo para el padre
(M=16.15) y la madre (M=17.34) respectivamente. En cuanto a la autoeficacia global la muestra
presentó un rango moderado (M=41.99). En lo que respecta a los niveles de correlación, se muestra
significancia estadística positiva (p<0,05) de intensidad leve en el factor comunicativo en ambos
progenitores; además de la prevalencia del factor sobreprotector en la madre. También, se evidenció
la presencia de una correlación negativa en el factor hostil con un valor más alto en el padre. Las
conclusiones señaladas apoyan a la importancia de los estilos de crianza adecuados para el desarrollo
idóneo de la autoeficacia.
Palabras clave: autoeficacia, crianza de los hijos, escuela, desarrollo de niños, responsabilidad
parental.
ABSTRACT
Parenting styles are fundamental in the education parents provide to their children, as they promote
their understanding of the world and the development of skills, such as self-efficacy, which enable them
to perform well in academic, social, and athletic domains. In this context, the relationship between
parenting styles and self-efficacy in pre-adolescents was established at an Educational Unit in Salcedo,
Cotopaxi province, Ecuador, in September 2023, involving 220 students in a quantitative study with a
non-experimental, cross-sectional design of descriptive and correlational scope. The Perception of
Parenting Styles Questionnaire Abbreviated Version (CRPBI-A) and the Multidimensional Scale of
Children's Self-Efficacy (EMA) were applied. In parenting styles, a higher mean was found in the
communicative factor for fathers (M=16.15) and mothers (M=17.34). Regarding overall self-efficacy,
the sample presented a moderate range (M=41.99). Concerning correlation levels, a positive statistical
significance (p < 0.05) of mild intensity was shown in the communicative factor for both parents.
Additionally, the overprotective factor was prevalent in mothers. A negative correlation was also
evidenced in the hostile factor, with a higher value for fathers. The conclusions highlighted the
importance of appropriate parenting styles for the optimal development of self-efficacy.
Keywords: self-efficacy, parenting, school, child development, parental responsibility.
INTRODUCCIÓN
La familia es considerada como el pilar fundamental en la sociedad, pues permite el desarrollo de sus
integrantes al mantener un nivel adecuado de funcionalidad entre todos los miembros. En este núcleo
social, uno de los aspectos cruciales constituye la relación entre padres e hijos.(1)
En esta relación, el padre y la madre o el responsable del hogar, emplean diferentes estrategias para la
educación y el cuidado de los hijos, lo que llega a denominarse estilos de crianza. Darling y Steinberg,
lo conceptualizan como un conjunto de métodos que los padres aplican a los hijos en base a aprendizajes
preliminares o los adquieren en la vida conyugal, con el objetivo de conseguir la conducta deseada en
sus hijos.(2)
Las principales tipologías referentes a los estilos de crianza parten de los postulados de Baumrind,
Maccoby y Martin, los cuáles exponen cinco tipos, que son considerados como los conocidos en el
campo de la psicología, entre ellos: el democrático, que se caracteriza por su alta competencia afectiva
y comunicacional; el autoritario, por la inflexibilidad y normas rígidas; en el permisivo, se ejerce la
complacencia e indulgencia; la agresividad e indiferencia parental caracterizan al estilo hostil y por
último el negligente, donde los padres carecen de responsabilidad y demanda parental.(3,4)
La influencia que generan estos estilos de crianza de los padres repercute en el proceso conductual de
los hijos en los diversos ámbitos en los que se desempeñan, debido a que estos son el cimiento para un
adecuado desarrollo académico, emocional y social. Por lo que, es vital que el padre y la madre desde
los primeros años de vida mantengan una crianza adecuada y funcional, para evitar problemas
comportamentales y socioafectivos en una próxima etapa del ciclo vital.(5,6)
En este contexto de crianza, y a partir de las representaciones psicológicas inmersas en el contexto
familiar; aparece la autoeficacia, la cual tiene sus orígenes en la teoría del aprendizaje social de
Bandura y se define como un conjunto de creencias que una persona desarrolla en función de su
propia percepción, con respecto a su capacidad, para alcanzar un objetivo en particular. Otra aproximación
a su conceptualización, refiere a la confianza y seguridad que mantiene la persona consigo mismo
para ejecutar cualquier situación en el medio en el que se desenvuelve.(7-29)
En este sentido, el desarrollo del ser humano y la manera en la cual percibe sus capacidades da como
resultados dimensiones de la autoeficacia, entre ellas se encuentra: la autoeficacia social que refiere
a las destrezas y competencias en el ámbito social y como la persona se vincula con sus pares; la
académica que es la capacidad para obtener un alto rendimiento estudiantil y la deportiva, que se
centra en el óptimo desempeño ante la realización de ejercicio físico.(8)
La preadolescencia constituye un cambio trascendental; quienes la atraviesan se encuentran en la
construcción de su identidad, del Yo, autoconcepto, autoestima, entre otros cambios emocionales,
conductuales, biológicos y físicos. Esta etapa comprende desde los 8 años en la infancia, hasta los 12
años en transición hacia la adolescencia.(9)
En su área de investigación, Tenempaguay y Martínez establecieron una relación directa entre los
estilos de crianza y la autoeficacia en escolares y concluyen que los mecanismos de crianza que los
padres emplean en sus hijos se enlazan estrechamente con su percepción ante su propia valía en el
medio en el que se desenvuelven y con sus circundantes.(10)
Las fuentes académicas subrayan la importancia del vínculo entre padres e hijos como un factor clave
en la percepción que mantienen los preadolescentes en diversas esferas de su vida. Esta relación se
refleja en los datos estadísticos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)(25),
debido que muestran un alarmante aumento de conflictos sociales, académicos, deportivos y familiares
en preadolescente provenientes de familias disfuncionales con estilos de crianza permisivo, negligente
y autoritario, lo cual contribuye a un desarrollo inestable del preadolescente.
Quiroga Vargas et al.(26) destacan que los estilos de crianza inadecuados conllevan a un impacto negativo
en el desenvolvimiento del sujeto, lo cual favorece a un mayor índice de comportamientos disruptivos,
consumo de sustancias, depresión, entre otros problemas que limitan su calidad y etapa de vida, por lo
que los autores realzan la necesidad imperiosa de abordar de manera integral la temática.
La literatura y los datos a nivel nacional apoyan firmemente la vital importancia de resguardar y brindar
un ambiente ecuánime en el sistema familiar, que incluya adecuados niveles de autoeficacia y estilos de
crianza. El reporte del Observatorio Social del Ecuador(27) alude que, en los últimos cinco años, se
vislumbran grandes retos para el núcleo familiar y para los preadolescentes, pues es un trabajo que se
debe ejecutar en conjunto. El informe revela que todo comienza con las formas de educación de los
padres, mismas que se reflejan en los estilos de crianza, las cuales impactan en su autoeficacia. La
finalidad es que los individuos logren enfrentar cada desafío y mantengan el equilibrio dentro de su
contexto.(28)
Cada uno de los hallazgos subraya la urgente necesidad de abordar la temática detallada, especialmente
en el contexto ecuatoriano y en un cantón con niveles mínimos de investigación y orientación hacia los
preadolescentes. Esto permitirá comprender y mitigar la dinámica en función a los estilos de crianza
en la configuración de la autoeficacia de los participantes en la presente investigación.
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza parental y la
autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador,
durante septiembre de 2023. Además, se buscó evaluar los factores de los estilos de crianza y
dimensiones de la autoeficacia y un análisis estadístico para determinar la correlación entre variables.
En el coeficiente de correlación, también, se indagó en aspectos diferenciales de los estilos de crianza
en función del género, es decir la conducta materna y paterna.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ejecutó un estudio con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 460 estudiantes matriculados desde quinto a séptimo de educación
básica de una unidad educativa del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se aplicó un
muestreo no probabilístico por conveniencia con criterios específicos de inclusión, el cual se basa en
la búsqueda de características puntuales y de interés en los participantes.(24) Entre ellos: Los estudiantes
debían comprender edades entre 8 y 12 años, tener la autorización de la rectora de la institución
educativa, contar con los registros de los instrumentos archivados en el Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE), poseer el documento de asentimiento informado del preadolescente y consentimiento
informado firmado por el representante legal. A partir de estos criterios, se obtuvo una muestra de 220
participantes de ambos sexos, con una edad promedio de 10 años.
En el levantamiento de información, se procedió inicialmente a la socialización del proyecto con la
directora de la Unidad Educativa, quien autorizó tomar información de los expedientes individuales
de los estudiantes, los mismos que reposan en el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de
la institución.
Instrumentos
El Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza versión Abreviada de Schaefer(11) (CRPBI-A),
por sus siglas en inglés The Children’s Report of Parental Behavior Inventory. Este reactivo explora
por separado las conductas del padre y de la madre percibidas por los preadolescentes.
El CRPBI-A se compone de 29 preguntas, y contiene 6 factores cada uno con los siguientes ítems:
permisivo (1,2,3,4); comunicativo (5,6,7,8,9,10,11); sobreprotector (12,13,14,15); controlador
(16,17,18,19,20); hostil (21,22,23,24,25) y negligente (26,27,28,29). Se califican mediante una
escala tipo Likert, con 3 alternativas, que van desde: (1) nunca o casi nunca, (2) algunas veces y (3)
muchas veces o siempre.
La sumatoria de los puntajes de cada factor, se evidencian en las siguientes interpretaciones para
conducta paterna y materna.
Factor comunicativo: nivel bajo de 0 a 7 puntos, medio de 8 a 14 puntos y alto de 15 a 21
puntos.
Factor permisivo, sobreprotector y negligente: de 0 a 4 puntos nivel bajo, de 5 a 8 puntos
medio y alto de 9 a 12 puntos.
Factor controlador y hostil: nivel bajo de 0 a 5 puntos, medio de 6 a 10 puntos y alto de 11 a
15 puntos.
Los autores de esta versión establecieron el valor de 0,89 en alfa de Cronbach(12) y en el presente
estudio refiere a 0,80. Además, el instrumento cuenta con una validación en población ecuatoriana,
donde se evidencian propiedades psicométricas adecuadas y aptas para su aplicación.(13)
También, se contó con los resultados de la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA)
elaborada por Laura Oros. Evalúa la percepción de la capacidad de los preadolescentes en desarrollar
(14) y en la presente
investigación se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,76. Acerca de su validez en el Ecuador, a través de
la realización de un análisis factorial se demostró que el instrumento mantiene una estructura óptima
para su evaluación.(15)
El EMA cuenta con 18 preguntas que se distribuyen en 3 tipos de autoeficacia: deportiva (1, 4, 7, 10,
13, 18), académica (2, 6, 9, 11, 15, 17) y social (3, 5, 8, 12, 14, 16). Estas se califican en escala Likert
con 3 opciones de respuesta: si (3 puntos), a veces (2 puntos) y no (1 punto).
El nivel global de autoeficacia se calcula con la sumatoria de todos sus ítems: de 18 a 39 puntos refie-
re a un rango bajo, de 40 a 44 es moderado y de 45 a 54 es alto. Para obtener un resultado por dimen-
sión, se suman las preguntas correspondientes a cada una.
En las dimensiones deportiva y académica: de 6 a 12 puntos es baja, moderada de 13 a 14 y
alta de 15 a 18 puntos.
En la dimensión social: de 6 a 13 puntos es baja, moderada con 14 a 16 puntos y alta de 17 a
18 puntos.
Por último, los ítems (2, 5, 8, 9, 6, 11, 12, 14, 15, 16 y 17) se califican en sentido inverso con los
siguientes valores: si (1 punto), a veces (2 puntos) y no (3 puntos).
Procesamiento de los datos
Los datos fueron organizados y procesados en el paquete estadístico Statistical Package for Social
Sciences (SPSS) de IBM en su versión 25. Se empleó el análisis estadístico a través de pruebas
descriptivas de medidas de tendencia central e inferenciales como la correlación de Rho de Spearman.
Consideraciones éticas
Se han implementado medidas concretas para asegurar que el proceso de investigación cumpla y
respete las consideraciones éticas tradicionales. Esto incluye precautelar la información personal,
integridad, sensibilidad y anonimato de los preadolescentes, siguiendo las pautas necesarias de la
investigación científica.
La máxima autoridad de la institución educativa, otorgó su autorización para acceder a los expedientes
de los participantes, los cuales estaban almacenados en el Departamento de Consejería Estudiantil
(DECE). El acceso a los datos estuvo bajo la responsabilidad de la psicóloga y coordinadora, donde
se mantuvo el principio de confidencialidad y respeto, asegurando un enfoque estrictamente académico
y científico. Es vital destacar que únicamente se utilizó la información de los expedientes que contaban
con el asentimiento y consentimiento informado firmados por los preadolescentes y por su representante
legal.
RESULTADOS
El procesamiento de la información y su respectivo análisis, permitió obtener puntuajes individualizados
de las variables y así alcanzar el objetivo planteado.
Tabla 1. Análisis descriptivo de los estilos de crianza en relación a los progenitores
Se encontró una media superior dentro del factor comunicativo, el cual refiere al estilo de crianza
democrático con un valor de (M=16,15) en el padre y (M=17,34) en la madre, correspondiente a un
nivel alto. Por otro lado, el factor y estilo de crianza con un nivel bajo, se adjudica al permisivo para
ambas instancias parentales (tabla 1).
Tabla 2. Análisis descriptivo de las dimensiones de la autoeficacia
Entre las dimensiones evaluadas inclusive en el puntaje total, la media se encuentra dentro del pará-
metro, por lo que se interpreta como moderada. No obstante, la puntuación más baja, recae en la
autoeficacia social con un valor de (M=13,74) (tabla 2).
Tabla 3. Correlación entre estilos de crianza paterno y autoeficacia
La correlación de Rho Spearman permitió establecer una relación positiva y estadísticamente signi-
ficativa de intensidad leve (p<0,05) entre el factor comunicativo con todas las dimensiones de la
autoeficacia. Asimismo, el factor hostil presenta una correlación negativa con cada una de las
dimensiones (tabla 3).
Tabla 4. Correlación entre estilos de crianza materno y autoeficacia
El factor comunicativo se relaciona positiva y estadísticamente significativa con una intensidad leve
(p<0,05) con todas las dimensiones de la autoeficacia, mientras que en su puntuación total refiere a
una intensidad moderada. Se destaca también, el factor sobreprotector porque mantiene una correlación
leve con todas las dimensiones de la autoeficacia. Por último, existe una correlación negativa en el
factor hostil. En contraposición con los valores presentados previamente del padre, en la madre estos
son más bajos (tabla 4).
DISCUSIÓN
El propósito central fue investigar la relación que existe entre los estilos de crianza y la autoeficacia
en preadolescentes de una unidad educativa de Salcedo. Los resultados, indicaron una relación
estadísticamente significativa y positiva (p<0,05). Stiths et al.(31) con su revisión sistemática; sustenta
este estudio, puesto que, indica que el estilo de crianza democrático, muestra como resultado la
aparición de conductas prosociales en preadolescentes. Además, resaltan el papel de la autoeficacia
como una variable interpersonal, que se deriva de una educación democrática, al igual que una
interacción funcional entre padres e hijos. Así también, Xin(32) encontró una asociación significativa,
positiva y consistente entre variables (0,566). En este sentido, se visualizó que los estilos parentales
junto con la autoeficacia, contribuyen a una crianza positiva y a la mejora del desarrollo de los
preadolescentes.
En cuanto a los factores que componen a los estilos de crianza, en ambos progenitores destacó el comu-
nicativo, el cual corresponde al estilo democrático. Estos hallazgos son consistentes con el estudio de
Vega Ojeda(16) en Ecuador, quien encontró una prevalencia del 80 % en el estilo de crianza democrático
en preadolescentes. No obstante, la presente investigación también reveló una tendencia hacia la
sobreprotección en la madre y valores superiores en la correlación negativa en el factor hostil en el
padre. Así, es esencial analizar la conducta materna y paterna por separado, debido que se evidencian
ciertas diferencias. Es relevante considerar que la madre y el padre emplean diversas pautas de educación.
Sin embargo, si ambos llegan a un consenso y adoptan un mismo estilo de crianza, esto da como resultado
un proceso enriquecedor y funcional.(18)
La investigación se concatena con lo demostrado por Capano et al.(19) acerca de las diferencias entre
la crianza del padre y la madre por el género. Encontraron que las mamás mantienen un mayor estilo
sobreprotector (70 %) por su amplia implicación y cuidado a nivel afectivo y comunicativo. En
contraste, en los papás se dirige a un estilo hostil (30 %) porque son percibidos como más críticos,
mostrando agresividad verbal, a través de un lenguaje más fuerte y negativo.
En Colombia, Rodríguez-Villamizar(21) encontró que el (50 %) de los padres muestran un estilo de
crianza hostil, lo cual es similar a los resultados de esta investigación. El autor atribuye este fenómeno a
la falta de involucramiento del padre en la crianza de sus hijos, especialmente durante la preadolescencia,
cuando los comienzan a percibir como más autónomos. Como resultado, los preadolescentes también
empiezan a verse a sí mismos de esta manera, lo que puede tener repercusiones graves, porque esta
hostilidad y falta de involucramiento impide que el padre ejerza plenamente su función, lo que lleva a una
pérdida de autoridad y si la madre no adopta un estilo de crianza adecuado que actúe como mediador, el
preadolescente puede desarrollar problemas de agresividad física y verbal.
Flores Galaz et al.(23) encontraron prevalencia en el estilo sobreprotector en las madres y enfatizan que
altos niveles de sobreprotección pueden llegar a convertirse en negligencia. Esto se debe a un
involucramiento excesivo en la supervisión de las funciones de sus hijos. En esta etapa de transición
hacia la adolescencia, las madres se encuentran en un estado de alerta constante. Por otro lado, la
hostilidad del padre puede conducir a conductas violentas e incluso a la ruptura de normas y reglas
sociales, así como problemas de adaptación, mismos que imposibilitan el desarrollo adecuado de los
preadolescentes. Fuentes-Vilugrón et al.(20) expresaron que estás diferencias podrían atribuirse a la madurez
e inteligencia emocional, edad, funcionamiento y comunicación familiar, rasgos de personalidad y
género, debido que la crianza no solo debe centrarse al rol materno y paterno, sino en factores sociales
y culturales.
En lo que respecta a la autoeficacia, un nivel moderado se exhibe de forma global y en sus dimensio-
nes. Sin embargo, la autoeficacia social se halla en un nivel bajo. Datos que coinciden con la investi-
gación ejecutada por Rossi et al.(17) encontrándose que el 70 % de los preadolescentes presentan una
autoeficacia moderada a nivel académico (M=14,91), deportivo (M=15,33) y social (M=12,74).
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 3
70
REE 18(3) Riobamba sep. - dic. 2024
Asimismo, en los resultados de Pilco-Ushiña y Larzabal- Fernández(30), la autoeficacia social tiene con
una puntuación por debajo de la media. Este hallazgo se observó en individuos provenientes de familias
con un estilo de crianza sobreprotector, hostil y negligente; quienes además reportaron problemas de
habilidades sociales, asertividad, agresividad y malestar psicológico.
Martínez González et al.(22) en un contexto educativo analizaron la autoeficacia en preadolescentes, y
encontraron un rango moderado. Sin embargo, la autoeficacia social se encontró en un valor bajo.
Castro Cevallos(33) atribuye este fenómeno a la relación entre la autoeficacia social y las habilidades
sociales, ya que se da en casos en el que los padres muestran diferentes estilos de crianza, por ejemplo,
un estilo democrático y hostil o sobreprotector y hostil. Es evidente, que lo ideal sería manejar un mismo
estilo en el sistema familiar, siendo el estilo democrático el más idóneo en el padre y en la madre.
En cuanto a la relación entre estas variables y considerando el postulado de Akram(34) quien expresa que
los estilos de crianza juegan un papel fundamental en la configuración de la autoeficacia y otras
construcciones psicológicas en los preadolescentes, también deben abarcarse aspectos sociales,
académicos, culturales y económicos, porque directa o indirectamente se encuentran inmersos en las
variables, así como el desarrollo y la adquisición de hábitos saludables y la dinámica de género, lo
cual se refleja en los resultados del presente estudio.
CONCLUSIONES
La conducta materna identificó como significativo el factor comunicativo y sobreprotector, mientras
que en la conducta paterna destacó el factor comunicativo. Además, de una correlación negativa leve
con el factor hostil, con un valor más alto en el padre. Lo que marca diferencia en las conductas de crianza
de cada progenitor.
Se ha evidenciado una relación significativa entre las variables estudiadas. No obstante, es importante
mencionar que el estudio revela una correlación leve, lo que sugiere influencia de otros factores que
pueden incidir en la autoeficacia de la población estudiada. Los resultados de la investigación son
esenciales para establecer nuevos lineamientos en intervención psicológica, promoción y prevención
de estilos de crianza enfocada en mejorar la autoeficacia en cada uno de los roles que desempeña el
joven en su desarrollo psicosocial.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existe.
Declaración de contribución:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo realizó el estudio en su totalidad y participó en la elaboración del artículo
científico.
Santiago Poveda asesoró todo el proceso de investigación, corrección y redacción del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Álvarez L, Méndez W. Influencia de los estilos de crianza en la conducta de los adolescentes
[tesis de Internet]. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2018. [citado 30 May 2024].
Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/c02f4c04-05db-47fd-9fff-
3b1479436f66.
2. Darling N, Steinberg L. Parenting style as context: An integrative model. Psychol. Rev. [Internet].
1993 [citado 04 Jun 2023]; 13(3): 487–496. Disponible en: https://pepparent.org/wp-content/
uploads/2014/01/Parenting-style-as-context-An-integrative-model-1993.pdf.
3. Louis J. The Young Parenting Inventory (YPI-R3), and the Baumrind, Maccoby and Martin
Parenting Model: Finding Common Ground Children. Basel [Internet]. 2022 [citado 04 Jun
2023]; 9(2): 143-159. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35204880/.
4. Tirado-Correa KP, Quezada-Loaiza EE. Estilos parentales y percepción de autoeficacia académica
en estudiantes de 10 a 13 años del sur del DMQ. Analysis [Internet]. 2022 [citado 11 Jun 2023];
(1)24: 45-56. Disponible en: https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/9/8.
5. Domínguez S, Fernández M. Autoeficacia académica en estudiantes de Psicología de una
universidad de Lima. REDIE [Internet]. 2019 [citado 22 Jun 2023]; 21: 1-13. Disponible en:
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2014.
6. Gordillo C, Medina-Hernández J. Contar una historia: experimentación audiovisual con
preadolescentes para ampliar sus experiencias sensibles. Mediaciones [Internet]. 2021 [citado
08 Jul 2023]; 26(17): 80-96. Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/med/article/
view/2512/2221.
7. Montes de Oca C, Moreta R. La función predictora de la Autoeficacia en la Motivación Escolar
en estudiantes de medicina del Ecuador. EPISTEME [Internet]. 2019 [citado 15 Jul 2023]; 6(4):
565-578. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article /view/1465/841.
8. Pérez D, Alzate J, Cardona M, Méndez-Herrera Y. Prácticas de crianza tradicionales, estilos de
crianza parentales de riesgo en madres con hijos adolescentes. Cuad. Claeh [Internet]. 2022
[citado 16 Jul 2023]; 39(112): 251-272. Disponible en: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.
php/cclaeh/article/view/427.
9. Scorsolini-Comin F. El pasado, el presente y el futuro del concepto de familia en el campo de la
salud: rupturas y permanencias. Index Enferm [Internet]. 2022 [citado 29 Jul 2023]; 31(3):
190-193. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620
22000300011&lng=es&tlng=es.
10. Tenempaguay J, Martínez A. Estilos de crianza y autoeficacia académica percibida en adolescentes
escolarizados. Polo del Conocimiento [Internet]. 2021 [citado 02 Dic 2023]; (6)5: 426-447.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016919.
11. Schaefer E. Children's reports of parental behavior: An inventory. Child Development [Internet].
1965 [citado 21 Dic 2023]; 36(2): 413–424. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/1965-
12269-001.
12. Valiente R, Magaz A, Chorot P, Sandín, B. Estructura factorial del cuestionario de percepción de
estilos de crianza CRPBI-Abreviado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes
[Internet]. 2016 [citado 30 Jul 2023]; 3(2): 69-78. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=477152554008.
13. Vilchez J. Validación en población ecuatoriana del Child´s Report of Parental Behavior Inventory
(CRPBI). Acción psicológica [Internet]. 2019 [citado 01 Sep 2023]; 16(2): 43–56. Disponible
en: https://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/24376.
14. Oros L. Valores normativos de la escala multidimensional de autoeficacia infantil para población
argentina. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación [Internet]. 2017 [citado 15 Sep
2023]; (2) 4:172-181. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4596/459653861014/
459653861014.pdf.
15. Parra C, Andrango D, Chávez J. Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de
Autoeficacia Infantil. Interdisciplinaria [Internet]. 2022 [citado 08 Nov 2023]; 39(2): 105-118.
Disponible en: http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&
page=article&op=view&path%5B%5D=819&path%5B%5D=html.
16. Vega Ojeda MF. Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. Podium [Internet].
2020 [citado 5 Ene 2024]; (37): 89-106. Disponible en: https://revistas.uees.edu.ec/index.php/
Podium/article/view/447.
17. Rossi T, Trevisol A, Dos Santos-Nunes D, Dapieve-Patias N, Von Hohendorff J. Autoeficacia
general percibida y motivación para aprender en adolescentes de educación media. Acta
Colomb. de Psicol [Internet]. 2020 [citado 5 Ene 2024]; 23(1): 254-263. Disponible en:
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/3139/3139.
18. Sánchez Adame C, Carmona García L, Vega Villanueva N. Estilos de Crianza entre padre y
madre. Perspectiva del hijo. Ciudad Juárez, Chih. Estudio comparativo. Rev. de psicol. y
cienc. del comport. de la Unidad Académica de Cienc. Juríd. y Sociales [Internet]. 2019 [citado
5 Ene 2024]; 10(2): 67-86. Disponible en: https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/
view/324.
19. Capano Bosch A, del Luján González Tornaría M, Massonnier N. Estilos relacionales parentales:
estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología [Internet]. 2016 [citado 5 Ene
2024]; 34(2): 413-444. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337846349009.
20. Fuentes-Vilugrón G, Lagos Hernández R, González Arriagada M, Castro Melo R. Influencia
de los estilos de crianza en el desarrollo emocional y aprendizaje de los adolescentes. Revista
Infancia, Educación y Aprendizaje [Internet]. 2021 [citado 6 Ene 2024]; 8(2): 17-33. Disponible
en: https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/2942.
21. Rodríguez-Villamizar L, Amaya-Castellanos C. Estilos de crianza, autoeficacia parental y
problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. Rev Univ Ind Santander
Salud [Internet]. 2019 [citado 6 Ene 2024]; 51(3): 228-238. Disponible en: https://revistas.
uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/9688.
22. Martínez González R, Rodríguez-Ruiz B, Iglesias García M. Comparación de competencias
parentales en padres y en madres con hijos e hijas adolescentes. Aula Abierta [Internet]. 2021
[citado 6 Ene 2024]; 50(4): 777-786 Disponible en: https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/
article/view/16718/14511.
23. Flores Galaz M, Morales Manrique M, Cortés Ayala M, Campos Mota M, Díaz-Loving R.
Crianza materna y regulación emocional en adolescentes: diferencias asociadas al sexo. ETiE
[Internet]. 2019 [citado 7 ene 2024]; 1(2). Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/
emerging/article/view/2781.
24. Hernández-Ávila CE, Carpio Escobar NA. Introducción a los tipos de muestreo. Alerta (San
Salvador) [Internet]. 2019 [citado 5 feb 2024]; 2(1): 75-9. Disponible en: https://camjol.info/
index.php/alerta/article/view/7535.
25. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Estadísticas por tema. [Internet]. 2018 [citado 21
May 2023]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/.
26. Quiroga Vargas C, Ruiz Ortega N, Bravo Faytong F, Morán Borja L, Mendoza Sierra N. Estilos
de crianza en estudiantes de secundaria con conductas de riesgo del cantón Babahoyo. Rev Latinoam
Cienc Soc Humanid [Internet]. 2023 [citado 21 May 2024]; 4(2):789-809. Disponible en:
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/651.
27. Observatorio Social del Ecuador. Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador. [Internet].
2019 [citado 21 Dic 2023]. https://odna.org.ec/wp-content/uploads/2019/02/Situacio%CC%81n-
de-la-nin%CC%83ez-y-adolescencia-en-Ecuador-2019.pdf.
28. Cansaya Y, Sánchez M. Participación de la familia en la educación. Rev Horizontes [Internet].
2023 [citado 21 May 2024]; 7(27):186-99. Disponible en: https://revistahorizontes.org/index.
php/revistahorizontes/article/view/825.
29. Soriano-Sánchez JG, Jiménez-Vázquez D. Beneficios del ejercicio físico sobre la autoeficacia y
el aprendizaje en estudiantes: revisión sistemática y metaanalítica. J Sport Health Res [Internet].
2024 [citado 1 Jun 2024];16(1):39-52. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/
article/view/96841.
30. Pilco-Ushiña K, Larzabal-Fernández A. Relación entre autoeficacia, estrés percibido y malestar
psicológico en una muestra de adolescentes de Tungurahua. Psico Unemi [Internet]. 2022 [citado
19 Jun 2024];6(10):86-5. Disponible en: https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/
view/1412.
31. Gómez Tabares Anyerson Stiths, Correa Duque María Cristina, González Cortés Jorge Hernán.
Evolución del estudio sobre el efecto de la crianza en las conductas prosociales en la infancia y
la adolescencia: una revisión sistemática. Act.Psi [Internet]. 2021 [citado 20 Jun 2024];35(130):
49-73. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-3535
2021000100049&lng=en. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.39958.
32. Xin X. Estilos de crianza de las madres, autoeficacia académica y desempeño académico: Estudio
transcultural China-España. Revista Ehquidad [Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024]. Disponible
en: https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/5449.
33. Castro Cevallos YD. Inteligencia emocional y autoeficacia generalizada en estudiantes de
educación media en Manabí-Ecuador. RCL [Internet]. 2023 [citado 20 Jun 2024];2(1):113-20.
Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/24.
34. Sara Akram, Muhammad Imran, Sumaira Bano, Shama Mushtaq, Fawad Husain, Hamad
Abdulla R A Al-Kubaisi, Laraib Manzoor. The efficacy of parenting styles: an in-depth analysis
of their influence on the development of adolescents’ self-esteem. J Popl Ther Clin Pharmacol
[Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024];31(2):2464-71. Disponible en: https://www.jptcp.com/
index.php/jptcp/article/view/4004.
Relación entre estilos de crianza y autoeficacia en preadolescentes de Salcedo- Ecuador
Relationship between parenting styles and self-efficacy in preadolescents in Salcedo-Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.21.05
Autores:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo - https://orcid.org/0009-0000-6384-4188
Mario Santiago Poveda Ríos - https://orcid.org/0000-0001-8595-8506
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo. Pontifica Universidad Católica del Ecuador.
Dirección postal: Av. Manuelita Saénz, Sector el Tropezón, EC180207 Email: jocelyne.d.ortiz.h@pucesa.edu.ec.
Teléfono: 0992643111.
Recibido: 8 de marzo de 2024 Aceptado: 31 de julio de 2024
RESUMEN
Los estilos de crianza son fundamentales en la educación de los padres hacia sus hijos, pues promueven
su comprensión del mundo y el desarrollo de capacidades, como la autoeficacia, que les permite
desempeñarse en el ámbito académico, social y deportivo. En este sentido, se estableció la relación
entre los estilos de crianza parental y la autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de
Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador, durante septiembre de 2023; en la que participaron 220
escolares; a través de un estudio cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal, de
alcance descriptivo y correlacional. Se aplicaron el Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza
versión Abreviada (CRPBI-A) y la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA). En los
estilos de crianza parental se encontró una media superior en el factor comunicativo para el padre
(M=16.15) y la madre (M=17.34) respectivamente. En cuanto a la autoeficacia global la muestra
presentó un rango moderado (M=41.99). En lo que respecta a los niveles de correlación, se muestra
significancia estadística positiva (p<0,05) de intensidad leve en el factor comunicativo en ambos
progenitores; además de la prevalencia del factor sobreprotector en la madre. También, se evidenció
la presencia de una correlación negativa en el factor hostil con un valor más alto en el padre. Las
conclusiones señaladas apoyan a la importancia de los estilos de crianza adecuados para el desarrollo
idóneo de la autoeficacia.
Palabras clave: autoeficacia, crianza de los hijos, escuela, desarrollo de niños, responsabilidad
parental.
ABSTRACT
Parenting styles are fundamental in the education parents provide to their children, as they promote
their understanding of the world and the development of skills, such as self-efficacy, which enable them
to perform well in academic, social, and athletic domains. In this context, the relationship between
parenting styles and self-efficacy in pre-adolescents was established at an Educational Unit in Salcedo,
Cotopaxi province, Ecuador, in September 2023, involving 220 students in a quantitative study with a
non-experimental, cross-sectional design of descriptive and correlational scope. The Perception of
Parenting Styles Questionnaire Abbreviated Version (CRPBI-A) and the Multidimensional Scale of
Children's Self-Efficacy (EMA) were applied. In parenting styles, a higher mean was found in the
communicative factor for fathers (M=16.15) and mothers (M=17.34). Regarding overall self-efficacy,
the sample presented a moderate range (M=41.99). Concerning correlation levels, a positive statistical
significance (p < 0.05) of mild intensity was shown in the communicative factor for both parents.
Additionally, the overprotective factor was prevalent in mothers. A negative correlation was also
evidenced in the hostile factor, with a higher value for fathers. The conclusions highlighted the
importance of appropriate parenting styles for the optimal development of self-efficacy.
Keywords: self-efficacy, parenting, school, child development, parental responsibility.
INTRODUCCIÓN
La familia es considerada como el pilar fundamental en la sociedad, pues permite el desarrollo de sus
integrantes al mantener un nivel adecuado de funcionalidad entre todos los miembros. En este núcleo
social, uno de los aspectos cruciales constituye la relación entre padres e hijos.(1)
En esta relación, el padre y la madre o el responsable del hogar, emplean diferentes estrategias para la
educación y el cuidado de los hijos, lo que llega a denominarse estilos de crianza. Darling y Steinberg,
lo conceptualizan como un conjunto de métodos que los padres aplican a los hijos en base a aprendizajes
preliminares o los adquieren en la vida conyugal, con el objetivo de conseguir la conducta deseada en
sus hijos.(2)
Las principales tipologías referentes a los estilos de crianza parten de los postulados de Baumrind,
Maccoby y Martin, los cuáles exponen cinco tipos, que son considerados como los conocidos en el
campo de la psicología, entre ellos: el democrático, que se caracteriza por su alta competencia afectiva
y comunicacional; el autoritario, por la inflexibilidad y normas rígidas; en el permisivo, se ejerce la
complacencia e indulgencia; la agresividad e indiferencia parental caracterizan al estilo hostil y por
último el negligente, donde los padres carecen de responsabilidad y demanda parental.(3,4)
La influencia que generan estos estilos de crianza de los padres repercute en el proceso conductual de
los hijos en los diversos ámbitos en los que se desempeñan, debido a que estos son el cimiento para un
adecuado desarrollo académico, emocional y social. Por lo que, es vital que el padre y la madre desde
los primeros años de vida mantengan una crianza adecuada y funcional, para evitar problemas
comportamentales y socioafectivos en una próxima etapa del ciclo vital.(5,6)
En este contexto de crianza, y a partir de las representaciones psicológicas inmersas en el contexto
familiar; aparece la autoeficacia, la cual tiene sus orígenes en la teoría del aprendizaje social de
Bandura y se define como un conjunto de creencias que una persona desarrolla en función de su
propia percepción, con respecto a su capacidad, para alcanzar un objetivo en particular. Otra aproximación
a su conceptualización, refiere a la confianza y seguridad que mantiene la persona consigo mismo
para ejecutar cualquier situación en el medio en el que se desenvuelve.(7-29)
En este sentido, el desarrollo del ser humano y la manera en la cual percibe sus capacidades da como
resultados dimensiones de la autoeficacia, entre ellas se encuentra: la autoeficacia social que refiere
a las destrezas y competencias en el ámbito social y como la persona se vincula con sus pares; la
académica que es la capacidad para obtener un alto rendimiento estudiantil y la deportiva, que se
centra en el óptimo desempeño ante la realización de ejercicio físico.(8)
La preadolescencia constituye un cambio trascendental; quienes la atraviesan se encuentran en la
construcción de su identidad, del Yo, autoconcepto, autoestima, entre otros cambios emocionales,
conductuales, biológicos y físicos. Esta etapa comprende desde los 8 años en la infancia, hasta los 12
años en transición hacia la adolescencia.(9)
En su área de investigación, Tenempaguay y Martínez establecieron una relación directa entre los
estilos de crianza y la autoeficacia en escolares y concluyen que los mecanismos de crianza que los
padres emplean en sus hijos se enlazan estrechamente con su percepción ante su propia valía en el
medio en el que se desenvuelven y con sus circundantes.(10)
Las fuentes académicas subrayan la importancia del vínculo entre padres e hijos como un factor clave
en la percepción que mantienen los preadolescentes en diversas esferas de su vida. Esta relación se
refleja en los datos estadísticos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)(25),
debido que muestran un alarmante aumento de conflictos sociales, académicos, deportivos y familiares
en preadolescente provenientes de familias disfuncionales con estilos de crianza permisivo, negligente
y autoritario, lo cual contribuye a un desarrollo inestable del preadolescente.
Quiroga Vargas et al.(26) destacan que los estilos de crianza inadecuados conllevan a un impacto negativo
en el desenvolvimiento del sujeto, lo cual favorece a un mayor índice de comportamientos disruptivos,
consumo de sustancias, depresión, entre otros problemas que limitan su calidad y etapa de vida, por lo
que los autores realzan la necesidad imperiosa de abordar de manera integral la temática.
La literatura y los datos a nivel nacional apoyan firmemente la vital importancia de resguardar y brindar
un ambiente ecuánime en el sistema familiar, que incluya adecuados niveles de autoeficacia y estilos de
crianza. El reporte del Observatorio Social del Ecuador(27) alude que, en los últimos cinco años, se
vislumbran grandes retos para el núcleo familiar y para los preadolescentes, pues es un trabajo que se
debe ejecutar en conjunto. El informe revela que todo comienza con las formas de educación de los
padres, mismas que se reflejan en los estilos de crianza, las cuales impactan en su autoeficacia. La
finalidad es que los individuos logren enfrentar cada desafío y mantengan el equilibrio dentro de su
contexto.(28)
Cada uno de los hallazgos subraya la urgente necesidad de abordar la temática detallada, especialmente
en el contexto ecuatoriano y en un cantón con niveles mínimos de investigación y orientación hacia los
preadolescentes. Esto permitirá comprender y mitigar la dinámica en función a los estilos de crianza
en la configuración de la autoeficacia de los participantes en la presente investigación.
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza parental y la
autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador,
durante septiembre de 2023. Además, se buscó evaluar los factores de los estilos de crianza y
dimensiones de la autoeficacia y un análisis estadístico para determinar la correlación entre variables.
En el coeficiente de correlación, también, se indagó en aspectos diferenciales de los estilos de crianza
en función del género, es decir la conducta materna y paterna.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ejecutó un estudio con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 460 estudiantes matriculados desde quinto a séptimo de educación
básica de una unidad educativa del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se aplicó un
muestreo no probabilístico por conveniencia con criterios específicos de inclusión, el cual se basa en
la búsqueda de características puntuales y de interés en los participantes.(24) Entre ellos: Los estudiantes
debían comprender edades entre 8 y 12 años, tener la autorización de la rectora de la institución
educativa, contar con los registros de los instrumentos archivados en el Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE), poseer el documento de asentimiento informado del preadolescente y consentimiento
informado firmado por el representante legal. A partir de estos criterios, se obtuvo una muestra de 220
participantes de ambos sexos, con una edad promedio de 10 años.
En el levantamiento de información, se procedió inicialmente a la socialización del proyecto con la
directora de la Unidad Educativa, quien autorizó tomar información de los expedientes individuales
de los estudiantes, los mismos que reposan en el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de
la institución.
Instrumentos
El Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza versión Abreviada de Schaefer(11) (CRPBI-A),
por sus siglas en inglés The Children’s Report of Parental Behavior Inventory. Este reactivo explora
por separado las conductas del padre y de la madre percibidas por los preadolescentes.
El CRPBI-A se compone de 29 preguntas, y contiene 6 factores cada uno con los siguientes ítems:
permisivo (1,2,3,4); comunicativo (5,6,7,8,9,10,11); sobreprotector (12,13,14,15); controlador
(16,17,18,19,20); hostil (21,22,23,24,25) y negligente (26,27,28,29). Se califican mediante una
escala tipo Likert, con 3 alternativas, que van desde: (1) nunca o casi nunca, (2) algunas veces y (3)
muchas veces o siempre.
La sumatoria de los puntajes de cada factor, se evidencian en las siguientes interpretaciones para
conducta paterna y materna.
Factor comunicativo: nivel bajo de 0 a 7 puntos, medio de 8 a 14 puntos y alto de 15 a 21
puntos.
Factor permisivo, sobreprotector y negligente: de 0 a 4 puntos nivel bajo, de 5 a 8 puntos
medio y alto de 9 a 12 puntos.
Factor controlador y hostil: nivel bajo de 0 a 5 puntos, medio de 6 a 10 puntos y alto de 11 a
15 puntos.
Los autores de esta versión establecieron el valor de 0,89 en alfa de Cronbach(12) y en el presente
estudio refiere a 0,80. Además, el instrumento cuenta con una validación en población ecuatoriana,
donde se evidencian propiedades psicométricas adecuadas y aptas para su aplicación.(13)
También, se contó con los resultados de la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA)
elaborada por Laura Oros. Evalúa la percepción de la capacidad de los preadolescentes en desarrollar
(14) y en la presente
investigación se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,76. Acerca de su validez en el Ecuador, a través de
la realización de un análisis factorial se demostró que el instrumento mantiene una estructura óptima
para su evaluación.(15)
El EMA cuenta con 18 preguntas que se distribuyen en 3 tipos de autoeficacia: deportiva (1, 4, 7, 10,
13, 18), académica (2, 6, 9, 11, 15, 17) y social (3, 5, 8, 12, 14, 16). Estas se califican en escala Likert
con 3 opciones de respuesta: si (3 puntos), a veces (2 puntos) y no (1 punto).
El nivel global de autoeficacia se calcula con la sumatoria de todos sus ítems: de 18 a 39 puntos refie-
re a un rango bajo, de 40 a 44 es moderado y de 45 a 54 es alto. Para obtener un resultado por dimen-
sión, se suman las preguntas correspondientes a cada una.
En las dimensiones deportiva y académica: de 6 a 12 puntos es baja, moderada de 13 a 14 y
alta de 15 a 18 puntos.
En la dimensión social: de 6 a 13 puntos es baja, moderada con 14 a 16 puntos y alta de 17 a
18 puntos.
Por último, los ítems (2, 5, 8, 9, 6, 11, 12, 14, 15, 16 y 17) se califican en sentido inverso con los
siguientes valores: si (1 punto), a veces (2 puntos) y no (3 puntos).
Procesamiento de los datos
Los datos fueron organizados y procesados en el paquete estadístico Statistical Package for Social
Sciences (SPSS) de IBM en su versión 25. Se empleó el análisis estadístico a través de pruebas
descriptivas de medidas de tendencia central e inferenciales como la correlación de Rho de Spearman.
Consideraciones éticas
Se han implementado medidas concretas para asegurar que el proceso de investigación cumpla y
respete las consideraciones éticas tradicionales. Esto incluye precautelar la información personal,
integridad, sensibilidad y anonimato de los preadolescentes, siguiendo las pautas necesarias de la
investigación científica.
La máxima autoridad de la institución educativa, otorgó su autorización para acceder a los expedientes
de los participantes, los cuales estaban almacenados en el Departamento de Consejería Estudiantil
(DECE). El acceso a los datos estuvo bajo la responsabilidad de la psicóloga y coordinadora, donde
se mantuvo el principio de confidencialidad y respeto, asegurando un enfoque estrictamente académico
y científico. Es vital destacar que únicamente se utilizó la información de los expedientes que contaban
con el asentimiento y consentimiento informado firmados por los preadolescentes y por su representante
legal.
RESULTADOS
El procesamiento de la información y su respectivo análisis, permitió obtener puntuajes individualizados
de las variables y así alcanzar el objetivo planteado.
Tabla 1. Análisis descriptivo de los estilos de crianza en relación a los progenitores
Se encontró una media superior dentro del factor comunicativo, el cual refiere al estilo de crianza
democrático con un valor de (M=16,15) en el padre y (M=17,34) en la madre, correspondiente a un
nivel alto. Por otro lado, el factor y estilo de crianza con un nivel bajo, se adjudica al permisivo para
ambas instancias parentales (tabla 1).
Tabla 2. Análisis descriptivo de las dimensiones de la autoeficacia
Entre las dimensiones evaluadas inclusive en el puntaje total, la media se encuentra dentro del pará-
metro, por lo que se interpreta como moderada. No obstante, la puntuación más baja, recae en la
autoeficacia social con un valor de (M=13,74) (tabla 2).
Tabla 3. Correlación entre estilos de crianza paterno y autoeficacia
La correlación de Rho Spearman permitió establecer una relación positiva y estadísticamente signi-
ficativa de intensidad leve (p<0,05) entre el factor comunicativo con todas las dimensiones de la
autoeficacia. Asimismo, el factor hostil presenta una correlación negativa con cada una de las
dimensiones (tabla 3).
Tabla 4. Correlación entre estilos de crianza materno y autoeficacia
El factor comunicativo se relaciona positiva y estadísticamente significativa con una intensidad leve
(p<0,05) con todas las dimensiones de la autoeficacia, mientras que en su puntuación total refiere a
una intensidad moderada. Se destaca también, el factor sobreprotector porque mantiene una correlación
leve con todas las dimensiones de la autoeficacia. Por último, existe una correlación negativa en el
factor hostil. En contraposición con los valores presentados previamente del padre, en la madre estos
son más bajos (tabla 4).
DISCUSIÓN
El propósito central fue investigar la relación que existe entre los estilos de crianza y la autoeficacia
en preadolescentes de una unidad educativa de Salcedo. Los resultados, indicaron una relación
estadísticamente significativa y positiva (p<0,05). Stiths et al.(31) con su revisión sistemática; sustenta
este estudio, puesto que, indica que el estilo de crianza democrático, muestra como resultado la
aparición de conductas prosociales en preadolescentes. Además, resaltan el papel de la autoeficacia
como una variable interpersonal, que se deriva de una educación democrática, al igual que una
interacción funcional entre padres e hijos. Así también, Xin(32) encontró una asociación significativa,
positiva y consistente entre variables (0,566). En este sentido, se visualizó que los estilos parentales
junto con la autoeficacia, contribuyen a una crianza positiva y a la mejora del desarrollo de los
preadolescentes.
En cuanto a los factores que componen a los estilos de crianza, en ambos progenitores destacó el comu-
nicativo, el cual corresponde al estilo democrático. Estos hallazgos son consistentes con el estudio de
Vega Ojeda(16) en Ecuador, quien encontró una prevalencia del 80 % en el estilo de crianza democrático
en preadolescentes. No obstante, la presente investigación también reveló una tendencia hacia la
sobreprotección en la madre y valores superiores en la correlación negativa en el factor hostil en el
padre. Así, es esencial analizar la conducta materna y paterna por separado, debido que se evidencian
ciertas diferencias. Es relevante considerar que la madre y el padre emplean diversas pautas de educación.
Sin embargo, si ambos llegan a un consenso y adoptan un mismo estilo de crianza, esto da como resultado
un proceso enriquecedor y funcional.(18)
La investigación se concatena con lo demostrado por Capano et al.(19) acerca de las diferencias entre
la crianza del padre y la madre por el género. Encontraron que las mamás mantienen un mayor estilo
sobreprotector (70 %) por su amplia implicación y cuidado a nivel afectivo y comunicativo. En
contraste, en los papás se dirige a un estilo hostil (30 %) porque son percibidos como más críticos,
mostrando agresividad verbal, a través de un lenguaje más fuerte y negativo.
En Colombia, Rodríguez-Villamizar(21) encontró que el (50 %) de los padres muestran un estilo de
crianza hostil, lo cual es similar a los resultados de esta investigación. El autor atribuye este fenómeno a
la falta de involucramiento del padre en la crianza de sus hijos, especialmente durante la preadolescencia,
cuando los comienzan a percibir como más autónomos. Como resultado, los preadolescentes también
empiezan a verse a sí mismos de esta manera, lo que puede tener repercusiones graves, porque esta
hostilidad y falta de involucramiento impide que el padre ejerza plenamente su función, lo que lleva a una
pérdida de autoridad y si la madre no adopta un estilo de crianza adecuado que actúe como mediador, el
preadolescente puede desarrollar problemas de agresividad física y verbal.
Flores Galaz et al.(23) encontraron prevalencia en el estilo sobreprotector en las madres y enfatizan que
altos niveles de sobreprotección pueden llegar a convertirse en negligencia. Esto se debe a un
involucramiento excesivo en la supervisión de las funciones de sus hijos. En esta etapa de transición
hacia la adolescencia, las madres se encuentran en un estado de alerta constante. Por otro lado, la
hostilidad del padre puede conducir a conductas violentas e incluso a la ruptura de normas y reglas
sociales, así como problemas de adaptación, mismos que imposibilitan el desarrollo adecuado de los
preadolescentes. Fuentes-Vilugrón et al.(20) expresaron que estás diferencias podrían atribuirse a la madurez
e inteligencia emocional, edad, funcionamiento y comunicación familiar, rasgos de personalidad y
género, debido que la crianza no solo debe centrarse al rol materno y paterno, sino en factores sociales
y culturales.
En lo que respecta a la autoeficacia, un nivel moderado se exhibe de forma global y en sus dimensio-
nes. Sin embargo, la autoeficacia social se halla en un nivel bajo. Datos que coinciden con la investi-
gación ejecutada por Rossi et al.(17) encontrándose que el 70 % de los preadolescentes presentan una
autoeficacia moderada a nivel académico (M=14,91), deportivo (M=15,33) y social (M=12,74).
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 3
71
REE 18(3) Riobamba sep. - dic. 2024
Asimismo, en los resultados de Pilco-Ushiña y Larzabal- Fernández(30), la autoeficacia social tiene con
una puntuación por debajo de la media. Este hallazgo se observó en individuos provenientes de familias
con un estilo de crianza sobreprotector, hostil y negligente; quienes además reportaron problemas de
habilidades sociales, asertividad, agresividad y malestar psicológico.
Martínez González et al.(22) en un contexto educativo analizaron la autoeficacia en preadolescentes, y
encontraron un rango moderado. Sin embargo, la autoeficacia social se encontró en un valor bajo.
Castro Cevallos(33) atribuye este fenómeno a la relación entre la autoeficacia social y las habilidades
sociales, ya que se da en casos en el que los padres muestran diferentes estilos de crianza, por ejemplo,
un estilo democrático y hostil o sobreprotector y hostil. Es evidente, que lo ideal sería manejar un mismo
estilo en el sistema familiar, siendo el estilo democrático el más idóneo en el padre y en la madre.
En cuanto a la relación entre estas variables y considerando el postulado de Akram(34) quien expresa que
los estilos de crianza juegan un papel fundamental en la configuración de la autoeficacia y otras
construcciones psicológicas en los preadolescentes, también deben abarcarse aspectos sociales,
académicos, culturales y económicos, porque directa o indirectamente se encuentran inmersos en las
variables, así como el desarrollo y la adquisición de hábitos saludables y la dinámica de género, lo
cual se refleja en los resultados del presente estudio.
CONCLUSIONES
La conducta materna identificó como significativo el factor comunicativo y sobreprotector, mientras
que en la conducta paterna destacó el factor comunicativo. Además, de una correlación negativa leve
con el factor hostil, con un valor más alto en el padre. Lo que marca diferencia en las conductas de crianza
de cada progenitor.
Se ha evidenciado una relación significativa entre las variables estudiadas. No obstante, es importante
mencionar que el estudio revela una correlación leve, lo que sugiere influencia de otros factores que
pueden incidir en la autoeficacia de la población estudiada. Los resultados de la investigación son
esenciales para establecer nuevos lineamientos en intervención psicológica, promoción y prevención
de estilos de crianza enfocada en mejorar la autoeficacia en cada uno de los roles que desempeña el
joven en su desarrollo psicosocial.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existe.
Declaración de contribución:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo realizó el estudio en su totalidad y participó en la elaboración del artículo
científico.
Santiago Poveda asesoró todo el proceso de investigación, corrección y redacción del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Álvarez L, Méndez W. Influencia de los estilos de crianza en la conducta de los adolescentes
[tesis de Internet]. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2018. [citado 30 May 2024].
Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/c02f4c04-05db-47fd-9fff-
3b1479436f66.
2. Darling N, Steinberg L. Parenting style as context: An integrative model. Psychol. Rev. [Internet].
1993 [citado 04 Jun 2023]; 13(3): 487–496. Disponible en: https://pepparent.org/wp-content/
uploads/2014/01/Parenting-style-as-context-An-integrative-model-1993.pdf.
3. Louis J. The Young Parenting Inventory (YPI-R3), and the Baumrind, Maccoby and Martin
Parenting Model: Finding Common Ground Children. Basel [Internet]. 2022 [citado 04 Jun
2023]; 9(2): 143-159. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35204880/.
4. Tirado-Correa KP, Quezada-Loaiza EE. Estilos parentales y percepción de autoeficacia académica
en estudiantes de 10 a 13 años del sur del DMQ. Analysis [Internet]. 2022 [citado 11 Jun 2023];
(1)24: 45-56. Disponible en: https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/9/8.
5. Domínguez S, Fernández M. Autoeficacia académica en estudiantes de Psicología de una
universidad de Lima. REDIE [Internet]. 2019 [citado 22 Jun 2023]; 21: 1-13. Disponible en:
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2014.
6. Gordillo C, Medina-Hernández J. Contar una historia: experimentación audiovisual con
preadolescentes para ampliar sus experiencias sensibles. Mediaciones [Internet]. 2021 [citado
08 Jul 2023]; 26(17): 80-96. Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/med/article/
view/2512/2221.
7. Montes de Oca C, Moreta R. La función predictora de la Autoeficacia en la Motivación Escolar
en estudiantes de medicina del Ecuador. EPISTEME [Internet]. 2019 [citado 15 Jul 2023]; 6(4):
565-578. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article /view/1465/841.
8. Pérez D, Alzate J, Cardona M, Méndez-Herrera Y. Prácticas de crianza tradicionales, estilos de
crianza parentales de riesgo en madres con hijos adolescentes. Cuad. Claeh [Internet]. 2022
[citado 16 Jul 2023]; 39(112): 251-272. Disponible en: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.
php/cclaeh/article/view/427.
9. Scorsolini-Comin F. El pasado, el presente y el futuro del concepto de familia en el campo de la
salud: rupturas y permanencias. Index Enferm [Internet]. 2022 [citado 29 Jul 2023]; 31(3):
190-193. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620
22000300011&lng=es&tlng=es.
10. Tenempaguay J, Martínez A. Estilos de crianza y autoeficacia académica percibida en adolescentes
escolarizados. Polo del Conocimiento [Internet]. 2021 [citado 02 Dic 2023]; (6)5: 426-447.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016919.
11. Schaefer E. Children's reports of parental behavior: An inventory. Child Development [Internet].
1965 [citado 21 Dic 2023]; 36(2): 413–424. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/1965-
12269-001.
12. Valiente R, Magaz A, Chorot P, Sandín, B. Estructura factorial del cuestionario de percepción de
estilos de crianza CRPBI-Abreviado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes
[Internet]. 2016 [citado 30 Jul 2023]; 3(2): 69-78. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=477152554008.
13. Vilchez J. Validación en población ecuatoriana del Child´s Report of Parental Behavior Inventory
(CRPBI). Acción psicológica [Internet]. 2019 [citado 01 Sep 2023]; 16(2): 43–56. Disponible
en: https://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/24376.
14. Oros L. Valores normativos de la escala multidimensional de autoeficacia infantil para población
argentina. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación [Internet]. 2017 [citado 15 Sep
2023]; (2) 4:172-181. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4596/459653861014/
459653861014.pdf.
15. Parra C, Andrango D, Chávez J. Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de
Autoeficacia Infantil. Interdisciplinaria [Internet]. 2022 [citado 08 Nov 2023]; 39(2): 105-118.
Disponible en: http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&
page=article&op=view&path%5B%5D=819&path%5B%5D=html.
16. Vega Ojeda MF. Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. Podium [Internet].
2020 [citado 5 Ene 2024]; (37): 89-106. Disponible en: https://revistas.uees.edu.ec/index.php/
Podium/article/view/447.
17. Rossi T, Trevisol A, Dos Santos-Nunes D, Dapieve-Patias N, Von Hohendorff J. Autoeficacia
general percibida y motivación para aprender en adolescentes de educación media. Acta
Colomb. de Psicol [Internet]. 2020 [citado 5 Ene 2024]; 23(1): 254-263. Disponible en:
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/3139/3139.
18. Sánchez Adame C, Carmona García L, Vega Villanueva N. Estilos de Crianza entre padre y
madre. Perspectiva del hijo. Ciudad Juárez, Chih. Estudio comparativo. Rev. de psicol. y
cienc. del comport. de la Unidad Académica de Cienc. Juríd. y Sociales [Internet]. 2019 [citado
5 Ene 2024]; 10(2): 67-86. Disponible en: https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/
view/324.
19. Capano Bosch A, del Luján González Tornaría M, Massonnier N. Estilos relacionales parentales:
estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología [Internet]. 2016 [citado 5 Ene
2024]; 34(2): 413-444. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337846349009.
20. Fuentes-Vilugrón G, Lagos Hernández R, González Arriagada M, Castro Melo R. Influencia
de los estilos de crianza en el desarrollo emocional y aprendizaje de los adolescentes. Revista
Infancia, Educación y Aprendizaje [Internet]. 2021 [citado 6 Ene 2024]; 8(2): 17-33. Disponible
en: https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/2942.
21. Rodríguez-Villamizar L, Amaya-Castellanos C. Estilos de crianza, autoeficacia parental y
problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. Rev Univ Ind Santander
Salud [Internet]. 2019 [citado 6 Ene 2024]; 51(3): 228-238. Disponible en: https://revistas.
uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/9688.
22. Martínez González R, Rodríguez-Ruiz B, Iglesias García M. Comparación de competencias
parentales en padres y en madres con hijos e hijas adolescentes. Aula Abierta [Internet]. 2021
[citado 6 Ene 2024]; 50(4): 777-786 Disponible en: https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/
article/view/16718/14511.
23. Flores Galaz M, Morales Manrique M, Cortés Ayala M, Campos Mota M, Díaz-Loving R.
Crianza materna y regulación emocional en adolescentes: diferencias asociadas al sexo. ETiE
[Internet]. 2019 [citado 7 ene 2024]; 1(2). Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/
emerging/article/view/2781.
24. Hernández-Ávila CE, Carpio Escobar NA. Introducción a los tipos de muestreo. Alerta (San
Salvador) [Internet]. 2019 [citado 5 feb 2024]; 2(1): 75-9. Disponible en: https://camjol.info/
index.php/alerta/article/view/7535.
25. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Estadísticas por tema. [Internet]. 2018 [citado 21
May 2023]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/.
26. Quiroga Vargas C, Ruiz Ortega N, Bravo Faytong F, Morán Borja L, Mendoza Sierra N. Estilos
de crianza en estudiantes de secundaria con conductas de riesgo del cantón Babahoyo. Rev Latinoam
Cienc Soc Humanid [Internet]. 2023 [citado 21 May 2024]; 4(2):789-809. Disponible en:
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/651.
27. Observatorio Social del Ecuador. Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador. [Internet].
2019 [citado 21 Dic 2023]. https://odna.org.ec/wp-content/uploads/2019/02/Situacio%CC%81n-
de-la-nin%CC%83ez-y-adolescencia-en-Ecuador-2019.pdf.
28. Cansaya Y, Sánchez M. Participación de la familia en la educación. Rev Horizontes [Internet].
2023 [citado 21 May 2024]; 7(27):186-99. Disponible en: https://revistahorizontes.org/index.
php/revistahorizontes/article/view/825.
29. Soriano-Sánchez JG, Jiménez-Vázquez D. Beneficios del ejercicio físico sobre la autoeficacia y
el aprendizaje en estudiantes: revisión sistemática y metaanalítica. J Sport Health Res [Internet].
2024 [citado 1 Jun 2024];16(1):39-52. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/
article/view/96841.
30. Pilco-Ushiña K, Larzabal-Fernández A. Relación entre autoeficacia, estrés percibido y malestar
psicológico en una muestra de adolescentes de Tungurahua. Psico Unemi [Internet]. 2022 [citado
19 Jun 2024];6(10):86-5. Disponible en: https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/
view/1412.
31. Gómez Tabares Anyerson Stiths, Correa Duque María Cristina, González Cortés Jorge Hernán.
Evolución del estudio sobre el efecto de la crianza en las conductas prosociales en la infancia y
la adolescencia: una revisión sistemática. Act.Psi [Internet]. 2021 [citado 20 Jun 2024];35(130):
49-73. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-3535
2021000100049&lng=en. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.39958.
32. Xin X. Estilos de crianza de las madres, autoeficacia académica y desempeño académico: Estudio
transcultural China-España. Revista Ehquidad [Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024]. Disponible
en: https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/5449.
33. Castro Cevallos YD. Inteligencia emocional y autoeficacia generalizada en estudiantes de
educación media en Manabí-Ecuador. RCL [Internet]. 2023 [citado 20 Jun 2024];2(1):113-20.
Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/24.
34. Sara Akram, Muhammad Imran, Sumaira Bano, Shama Mushtaq, Fawad Husain, Hamad
Abdulla R A Al-Kubaisi, Laraib Manzoor. The efficacy of parenting styles: an in-depth analysis
of their influence on the development of adolescents’ self-esteem. J Popl Ther Clin Pharmacol
[Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024];31(2):2464-71. Disponible en: https://www.jptcp.com/
index.php/jptcp/article/view/4004.
Relación entre estilos de crianza y autoeficacia en preadolescentes de Salcedo- Ecuador
Relationship between parenting styles and self-efficacy in preadolescents in Salcedo-Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.21.05
Autores:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo - https://orcid.org/0009-0000-6384-4188
Mario Santiago Poveda Ríos - https://orcid.org/0000-0001-8595-8506
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo. Pontifica Universidad Católica del Ecuador.
Dirección postal: Av. Manuelita Saénz, Sector el Tropezón, EC180207 Email: jocelyne.d.ortiz.h@pucesa.edu.ec.
Teléfono: 0992643111.
Recibido: 8 de marzo de 2024 Aceptado: 31 de julio de 2024
RESUMEN
Los estilos de crianza son fundamentales en la educación de los padres hacia sus hijos, pues promueven
su comprensión del mundo y el desarrollo de capacidades, como la autoeficacia, que les permite
desempeñarse en el ámbito académico, social y deportivo. En este sentido, se estableció la relación
entre los estilos de crianza parental y la autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de
Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador, durante septiembre de 2023; en la que participaron 220
escolares; a través de un estudio cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal, de
alcance descriptivo y correlacional. Se aplicaron el Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza
versión Abreviada (CRPBI-A) y la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA). En los
estilos de crianza parental se encontró una media superior en el factor comunicativo para el padre
(M=16.15) y la madre (M=17.34) respectivamente. En cuanto a la autoeficacia global la muestra
presentó un rango moderado (M=41.99). En lo que respecta a los niveles de correlación, se muestra
significancia estadística positiva (p<0,05) de intensidad leve en el factor comunicativo en ambos
progenitores; además de la prevalencia del factor sobreprotector en la madre. También, se evidenció
la presencia de una correlación negativa en el factor hostil con un valor más alto en el padre. Las
conclusiones señaladas apoyan a la importancia de los estilos de crianza adecuados para el desarrollo
idóneo de la autoeficacia.
Palabras clave: autoeficacia, crianza de los hijos, escuela, desarrollo de niños, responsabilidad
parental.
ABSTRACT
Parenting styles are fundamental in the education parents provide to their children, as they promote
their understanding of the world and the development of skills, such as self-efficacy, which enable them
to perform well in academic, social, and athletic domains. In this context, the relationship between
parenting styles and self-efficacy in pre-adolescents was established at an Educational Unit in Salcedo,
Cotopaxi province, Ecuador, in September 2023, involving 220 students in a quantitative study with a
non-experimental, cross-sectional design of descriptive and correlational scope. The Perception of
Parenting Styles Questionnaire Abbreviated Version (CRPBI-A) and the Multidimensional Scale of
Children's Self-Efficacy (EMA) were applied. In parenting styles, a higher mean was found in the
communicative factor for fathers (M=16.15) and mothers (M=17.34). Regarding overall self-efficacy,
the sample presented a moderate range (M=41.99). Concerning correlation levels, a positive statistical
significance (p < 0.05) of mild intensity was shown in the communicative factor for both parents.
Additionally, the overprotective factor was prevalent in mothers. A negative correlation was also
evidenced in the hostile factor, with a higher value for fathers. The conclusions highlighted the
importance of appropriate parenting styles for the optimal development of self-efficacy.
Keywords: self-efficacy, parenting, school, child development, parental responsibility.
INTRODUCCIÓN
La familia es considerada como el pilar fundamental en la sociedad, pues permite el desarrollo de sus
integrantes al mantener un nivel adecuado de funcionalidad entre todos los miembros. En este núcleo
social, uno de los aspectos cruciales constituye la relación entre padres e hijos.(1)
En esta relación, el padre y la madre o el responsable del hogar, emplean diferentes estrategias para la
educación y el cuidado de los hijos, lo que llega a denominarse estilos de crianza. Darling y Steinberg,
lo conceptualizan como un conjunto de métodos que los padres aplican a los hijos en base a aprendizajes
preliminares o los adquieren en la vida conyugal, con el objetivo de conseguir la conducta deseada en
sus hijos.(2)
Las principales tipologías referentes a los estilos de crianza parten de los postulados de Baumrind,
Maccoby y Martin, los cuáles exponen cinco tipos, que son considerados como los conocidos en el
campo de la psicología, entre ellos: el democrático, que se caracteriza por su alta competencia afectiva
y comunicacional; el autoritario, por la inflexibilidad y normas rígidas; en el permisivo, se ejerce la
complacencia e indulgencia; la agresividad e indiferencia parental caracterizan al estilo hostil y por
último el negligente, donde los padres carecen de responsabilidad y demanda parental.(3,4)
La influencia que generan estos estilos de crianza de los padres repercute en el proceso conductual de
los hijos en los diversos ámbitos en los que se desempeñan, debido a que estos son el cimiento para un
adecuado desarrollo académico, emocional y social. Por lo que, es vital que el padre y la madre desde
los primeros años de vida mantengan una crianza adecuada y funcional, para evitar problemas
comportamentales y socioafectivos en una próxima etapa del ciclo vital.(5,6)
En este contexto de crianza, y a partir de las representaciones psicológicas inmersas en el contexto
familiar; aparece la autoeficacia, la cual tiene sus orígenes en la teoría del aprendizaje social de
Bandura y se define como un conjunto de creencias que una persona desarrolla en función de su
propia percepción, con respecto a su capacidad, para alcanzar un objetivo en particular. Otra aproximación
a su conceptualización, refiere a la confianza y seguridad que mantiene la persona consigo mismo
para ejecutar cualquier situación en el medio en el que se desenvuelve.(7-29)
En este sentido, el desarrollo del ser humano y la manera en la cual percibe sus capacidades da como
resultados dimensiones de la autoeficacia, entre ellas se encuentra: la autoeficacia social que refiere
a las destrezas y competencias en el ámbito social y como la persona se vincula con sus pares; la
académica que es la capacidad para obtener un alto rendimiento estudiantil y la deportiva, que se
centra en el óptimo desempeño ante la realización de ejercicio físico.(8)
La preadolescencia constituye un cambio trascendental; quienes la atraviesan se encuentran en la
construcción de su identidad, del Yo, autoconcepto, autoestima, entre otros cambios emocionales,
conductuales, biológicos y físicos. Esta etapa comprende desde los 8 años en la infancia, hasta los 12
años en transición hacia la adolescencia.(9)
En su área de investigación, Tenempaguay y Martínez establecieron una relación directa entre los
estilos de crianza y la autoeficacia en escolares y concluyen que los mecanismos de crianza que los
padres emplean en sus hijos se enlazan estrechamente con su percepción ante su propia valía en el
medio en el que se desenvuelven y con sus circundantes.(10)
Las fuentes académicas subrayan la importancia del vínculo entre padres e hijos como un factor clave
en la percepción que mantienen los preadolescentes en diversas esferas de su vida. Esta relación se
refleja en los datos estadísticos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)(25),
debido que muestran un alarmante aumento de conflictos sociales, académicos, deportivos y familiares
en preadolescente provenientes de familias disfuncionales con estilos de crianza permisivo, negligente
y autoritario, lo cual contribuye a un desarrollo inestable del preadolescente.
Quiroga Vargas et al.(26) destacan que los estilos de crianza inadecuados conllevan a un impacto negativo
en el desenvolvimiento del sujeto, lo cual favorece a un mayor índice de comportamientos disruptivos,
consumo de sustancias, depresión, entre otros problemas que limitan su calidad y etapa de vida, por lo
que los autores realzan la necesidad imperiosa de abordar de manera integral la temática.
La literatura y los datos a nivel nacional apoyan firmemente la vital importancia de resguardar y brindar
un ambiente ecuánime en el sistema familiar, que incluya adecuados niveles de autoeficacia y estilos de
crianza. El reporte del Observatorio Social del Ecuador(27) alude que, en los últimos cinco años, se
vislumbran grandes retos para el núcleo familiar y para los preadolescentes, pues es un trabajo que se
debe ejecutar en conjunto. El informe revela que todo comienza con las formas de educación de los
padres, mismas que se reflejan en los estilos de crianza, las cuales impactan en su autoeficacia. La
finalidad es que los individuos logren enfrentar cada desafío y mantengan el equilibrio dentro de su
contexto.(28)
Cada uno de los hallazgos subraya la urgente necesidad de abordar la temática detallada, especialmente
en el contexto ecuatoriano y en un cantón con niveles mínimos de investigación y orientación hacia los
preadolescentes. Esto permitirá comprender y mitigar la dinámica en función a los estilos de crianza
en la configuración de la autoeficacia de los participantes en la presente investigación.
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza parental y la
autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador,
durante septiembre de 2023. Además, se buscó evaluar los factores de los estilos de crianza y
dimensiones de la autoeficacia y un análisis estadístico para determinar la correlación entre variables.
En el coeficiente de correlación, también, se indagó en aspectos diferenciales de los estilos de crianza
en función del género, es decir la conducta materna y paterna.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ejecutó un estudio con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 460 estudiantes matriculados desde quinto a séptimo de educación
básica de una unidad educativa del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se aplicó un
muestreo no probabilístico por conveniencia con criterios específicos de inclusión, el cual se basa en
la búsqueda de características puntuales y de interés en los participantes.(24) Entre ellos: Los estudiantes
debían comprender edades entre 8 y 12 años, tener la autorización de la rectora de la institución
educativa, contar con los registros de los instrumentos archivados en el Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE), poseer el documento de asentimiento informado del preadolescente y consentimiento
informado firmado por el representante legal. A partir de estos criterios, se obtuvo una muestra de 220
participantes de ambos sexos, con una edad promedio de 10 años.
En el levantamiento de información, se procedió inicialmente a la socialización del proyecto con la
directora de la Unidad Educativa, quien autorizó tomar información de los expedientes individuales
de los estudiantes, los mismos que reposan en el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de
la institución.
Instrumentos
El Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza versión Abreviada de Schaefer(11) (CRPBI-A),
por sus siglas en inglés The Children’s Report of Parental Behavior Inventory. Este reactivo explora
por separado las conductas del padre y de la madre percibidas por los preadolescentes.
El CRPBI-A se compone de 29 preguntas, y contiene 6 factores cada uno con los siguientes ítems:
permisivo (1,2,3,4); comunicativo (5,6,7,8,9,10,11); sobreprotector (12,13,14,15); controlador
(16,17,18,19,20); hostil (21,22,23,24,25) y negligente (26,27,28,29). Se califican mediante una
escala tipo Likert, con 3 alternativas, que van desde: (1) nunca o casi nunca, (2) algunas veces y (3)
muchas veces o siempre.
La sumatoria de los puntajes de cada factor, se evidencian en las siguientes interpretaciones para
conducta paterna y materna.
Factor comunicativo: nivel bajo de 0 a 7 puntos, medio de 8 a 14 puntos y alto de 15 a 21
puntos.
Factor permisivo, sobreprotector y negligente: de 0 a 4 puntos nivel bajo, de 5 a 8 puntos
medio y alto de 9 a 12 puntos.
Factor controlador y hostil: nivel bajo de 0 a 5 puntos, medio de 6 a 10 puntos y alto de 11 a
15 puntos.
Los autores de esta versión establecieron el valor de 0,89 en alfa de Cronbach(12) y en el presente
estudio refiere a 0,80. Además, el instrumento cuenta con una validación en población ecuatoriana,
donde se evidencian propiedades psicométricas adecuadas y aptas para su aplicación.(13)
También, se contó con los resultados de la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA)
elaborada por Laura Oros. Evalúa la percepción de la capacidad de los preadolescentes en desarrollar
(14) y en la presente
investigación se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,76. Acerca de su validez en el Ecuador, a través de
la realización de un análisis factorial se demostró que el instrumento mantiene una estructura óptima
para su evaluación.(15)
El EMA cuenta con 18 preguntas que se distribuyen en 3 tipos de autoeficacia: deportiva (1, 4, 7, 10,
13, 18), académica (2, 6, 9, 11, 15, 17) y social (3, 5, 8, 12, 14, 16). Estas se califican en escala Likert
con 3 opciones de respuesta: si (3 puntos), a veces (2 puntos) y no (1 punto).
El nivel global de autoeficacia se calcula con la sumatoria de todos sus ítems: de 18 a 39 puntos refie-
re a un rango bajo, de 40 a 44 es moderado y de 45 a 54 es alto. Para obtener un resultado por dimen-
sión, se suman las preguntas correspondientes a cada una.
En las dimensiones deportiva y académica: de 6 a 12 puntos es baja, moderada de 13 a 14 y
alta de 15 a 18 puntos.
En la dimensión social: de 6 a 13 puntos es baja, moderada con 14 a 16 puntos y alta de 17 a
18 puntos.
Por último, los ítems (2, 5, 8, 9, 6, 11, 12, 14, 15, 16 y 17) se califican en sentido inverso con los
siguientes valores: si (1 punto), a veces (2 puntos) y no (3 puntos).
Procesamiento de los datos
Los datos fueron organizados y procesados en el paquete estadístico Statistical Package for Social
Sciences (SPSS) de IBM en su versión 25. Se empleó el análisis estadístico a través de pruebas
descriptivas de medidas de tendencia central e inferenciales como la correlación de Rho de Spearman.
Consideraciones éticas
Se han implementado medidas concretas para asegurar que el proceso de investigación cumpla y
respete las consideraciones éticas tradicionales. Esto incluye precautelar la información personal,
integridad, sensibilidad y anonimato de los preadolescentes, siguiendo las pautas necesarias de la
investigación científica.
La máxima autoridad de la institución educativa, otorgó su autorización para acceder a los expedientes
de los participantes, los cuales estaban almacenados en el Departamento de Consejería Estudiantil
(DECE). El acceso a los datos estuvo bajo la responsabilidad de la psicóloga y coordinadora, donde
se mantuvo el principio de confidencialidad y respeto, asegurando un enfoque estrictamente académico
y científico. Es vital destacar que únicamente se utilizó la información de los expedientes que contaban
con el asentimiento y consentimiento informado firmados por los preadolescentes y por su representante
legal.
RESULTADOS
El procesamiento de la información y su respectivo análisis, permitió obtener puntuajes individualizados
de las variables y así alcanzar el objetivo planteado.
Tabla 1. Análisis descriptivo de los estilos de crianza en relación a los progenitores
Se encontró una media superior dentro del factor comunicativo, el cual refiere al estilo de crianza
democrático con un valor de (M=16,15) en el padre y (M=17,34) en la madre, correspondiente a un
nivel alto. Por otro lado, el factor y estilo de crianza con un nivel bajo, se adjudica al permisivo para
ambas instancias parentales (tabla 1).
Tabla 2. Análisis descriptivo de las dimensiones de la autoeficacia
Entre las dimensiones evaluadas inclusive en el puntaje total, la media se encuentra dentro del pará-
metro, por lo que se interpreta como moderada. No obstante, la puntuación más baja, recae en la
autoeficacia social con un valor de (M=13,74) (tabla 2).
Tabla 3. Correlación entre estilos de crianza paterno y autoeficacia
La correlación de Rho Spearman permitió establecer una relación positiva y estadísticamente signi-
ficativa de intensidad leve (p<0,05) entre el factor comunicativo con todas las dimensiones de la
autoeficacia. Asimismo, el factor hostil presenta una correlación negativa con cada una de las
dimensiones (tabla 3).
Tabla 4. Correlación entre estilos de crianza materno y autoeficacia
El factor comunicativo se relaciona positiva y estadísticamente significativa con una intensidad leve
(p<0,05) con todas las dimensiones de la autoeficacia, mientras que en su puntuación total refiere a
una intensidad moderada. Se destaca también, el factor sobreprotector porque mantiene una correlación
leve con todas las dimensiones de la autoeficacia. Por último, existe una correlación negativa en el
factor hostil. En contraposición con los valores presentados previamente del padre, en la madre estos
son más bajos (tabla 4).
DISCUSIÓN
El propósito central fue investigar la relación que existe entre los estilos de crianza y la autoeficacia
en preadolescentes de una unidad educativa de Salcedo. Los resultados, indicaron una relación
estadísticamente significativa y positiva (p<0,05). Stiths et al.(31) con su revisión sistemática; sustenta
este estudio, puesto que, indica que el estilo de crianza democrático, muestra como resultado la
aparición de conductas prosociales en preadolescentes. Además, resaltan el papel de la autoeficacia
como una variable interpersonal, que se deriva de una educación democrática, al igual que una
interacción funcional entre padres e hijos. Así también, Xin(32) encontró una asociación significativa,
positiva y consistente entre variables (0,566). En este sentido, se visualizó que los estilos parentales
junto con la autoeficacia, contribuyen a una crianza positiva y a la mejora del desarrollo de los
preadolescentes.
En cuanto a los factores que componen a los estilos de crianza, en ambos progenitores destacó el comu-
nicativo, el cual corresponde al estilo democrático. Estos hallazgos son consistentes con el estudio de
Vega Ojeda(16) en Ecuador, quien encontró una prevalencia del 80 % en el estilo de crianza democrático
en preadolescentes. No obstante, la presente investigación también reveló una tendencia hacia la
sobreprotección en la madre y valores superiores en la correlación negativa en el factor hostil en el
padre. Así, es esencial analizar la conducta materna y paterna por separado, debido que se evidencian
ciertas diferencias. Es relevante considerar que la madre y el padre emplean diversas pautas de educación.
Sin embargo, si ambos llegan a un consenso y adoptan un mismo estilo de crianza, esto da como resultado
un proceso enriquecedor y funcional.(18)
La investigación se concatena con lo demostrado por Capano et al.(19) acerca de las diferencias entre
la crianza del padre y la madre por el género. Encontraron que las mamás mantienen un mayor estilo
sobreprotector (70 %) por su amplia implicación y cuidado a nivel afectivo y comunicativo. En
contraste, en los papás se dirige a un estilo hostil (30 %) porque son percibidos como más críticos,
mostrando agresividad verbal, a través de un lenguaje más fuerte y negativo.
En Colombia, Rodríguez-Villamizar(21) encontró que el (50 %) de los padres muestran un estilo de
crianza hostil, lo cual es similar a los resultados de esta investigación. El autor atribuye este fenómeno a
la falta de involucramiento del padre en la crianza de sus hijos, especialmente durante la preadolescencia,
cuando los comienzan a percibir como más autónomos. Como resultado, los preadolescentes también
empiezan a verse a sí mismos de esta manera, lo que puede tener repercusiones graves, porque esta
hostilidad y falta de involucramiento impide que el padre ejerza plenamente su función, lo que lleva a una
pérdida de autoridad y si la madre no adopta un estilo de crianza adecuado que actúe como mediador, el
preadolescente puede desarrollar problemas de agresividad física y verbal.
Flores Galaz et al.(23) encontraron prevalencia en el estilo sobreprotector en las madres y enfatizan que
altos niveles de sobreprotección pueden llegar a convertirse en negligencia. Esto se debe a un
involucramiento excesivo en la supervisión de las funciones de sus hijos. En esta etapa de transición
hacia la adolescencia, las madres se encuentran en un estado de alerta constante. Por otro lado, la
hostilidad del padre puede conducir a conductas violentas e incluso a la ruptura de normas y reglas
sociales, así como problemas de adaptación, mismos que imposibilitan el desarrollo adecuado de los
preadolescentes. Fuentes-Vilugrón et al.(20) expresaron que estás diferencias podrían atribuirse a la madurez
e inteligencia emocional, edad, funcionamiento y comunicación familiar, rasgos de personalidad y
género, debido que la crianza no solo debe centrarse al rol materno y paterno, sino en factores sociales
y culturales.
En lo que respecta a la autoeficacia, un nivel moderado se exhibe de forma global y en sus dimensio-
nes. Sin embargo, la autoeficacia social se halla en un nivel bajo. Datos que coinciden con la investi-
gación ejecutada por Rossi et al.(17) encontrándose que el 70 % de los preadolescentes presentan una
autoeficacia moderada a nivel académico (M=14,91), deportivo (M=15,33) y social (M=12,74).
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 3
72
REE 18(3) Riobamba sep. - dic. 2024
Asimismo, en los resultados de Pilco-Ushiña y Larzabal- Fernández(30), la autoeficacia social tiene con
una puntuación por debajo de la media. Este hallazgo se observó en individuos provenientes de familias
con un estilo de crianza sobreprotector, hostil y negligente; quienes además reportaron problemas de
habilidades sociales, asertividad, agresividad y malestar psicológico.
Martínez González et al.(22) en un contexto educativo analizaron la autoeficacia en preadolescentes, y
encontraron un rango moderado. Sin embargo, la autoeficacia social se encontró en un valor bajo.
Castro Cevallos(33) atribuye este fenómeno a la relación entre la autoeficacia social y las habilidades
sociales, ya que se da en casos en el que los padres muestran diferentes estilos de crianza, por ejemplo,
un estilo democrático y hostil o sobreprotector y hostil. Es evidente, que lo ideal sería manejar un mismo
estilo en el sistema familiar, siendo el estilo democrático el más idóneo en el padre y en la madre.
En cuanto a la relación entre estas variables y considerando el postulado de Akram(34) quien expresa que
los estilos de crianza juegan un papel fundamental en la configuración de la autoeficacia y otras
construcciones psicológicas en los preadolescentes, también deben abarcarse aspectos sociales,
académicos, culturales y económicos, porque directa o indirectamente se encuentran inmersos en las
variables, así como el desarrollo y la adquisición de hábitos saludables y la dinámica de género, lo
cual se refleja en los resultados del presente estudio.
CONCLUSIONES
La conducta materna identificó como significativo el factor comunicativo y sobreprotector, mientras
que en la conducta paterna destacó el factor comunicativo. Además, de una correlación negativa leve
con el factor hostil, con un valor más alto en el padre. Lo que marca diferencia en las conductas de crianza
de cada progenitor.
Se ha evidenciado una relación significativa entre las variables estudiadas. No obstante, es importante
mencionar que el estudio revela una correlación leve, lo que sugiere influencia de otros factores que
pueden incidir en la autoeficacia de la población estudiada. Los resultados de la investigación son
esenciales para establecer nuevos lineamientos en intervención psicológica, promoción y prevención
de estilos de crianza enfocada en mejorar la autoeficacia en cada uno de los roles que desempeña el
joven en su desarrollo psicosocial.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existe.
Declaración de contribución:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo realizó el estudio en su totalidad y participó en la elaboración del artículo
científico.
Santiago Poveda asesoró todo el proceso de investigación, corrección y redacción del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Álvarez L, Méndez W. Influencia de los estilos de crianza en la conducta de los adolescentes
[tesis de Internet]. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2018. [citado 30 May 2024].
Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/c02f4c04-05db-47fd-9fff-
3b1479436f66.
2. Darling N, Steinberg L. Parenting style as context: An integrative model. Psychol. Rev. [Internet].
1993 [citado 04 Jun 2023]; 13(3): 487–496. Disponible en: https://pepparent.org/wp-content/
uploads/2014/01/Parenting-style-as-context-An-integrative-model-1993.pdf.
3. Louis J. The Young Parenting Inventory (YPI-R3), and the Baumrind, Maccoby and Martin
Parenting Model: Finding Common Ground Children. Basel [Internet]. 2022 [citado 04 Jun
2023]; 9(2): 143-159. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35204880/.
4. Tirado-Correa KP, Quezada-Loaiza EE. Estilos parentales y percepción de autoeficacia académica
en estudiantes de 10 a 13 años del sur del DMQ. Analysis [Internet]. 2022 [citado 11 Jun 2023];
(1)24: 45-56. Disponible en: https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/9/8.
5. Domínguez S, Fernández M. Autoeficacia académica en estudiantes de Psicología de una
universidad de Lima. REDIE [Internet]. 2019 [citado 22 Jun 2023]; 21: 1-13. Disponible en:
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2014.
6. Gordillo C, Medina-Hernández J. Contar una historia: experimentación audiovisual con
preadolescentes para ampliar sus experiencias sensibles. Mediaciones [Internet]. 2021 [citado
08 Jul 2023]; 26(17): 80-96. Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/med/article/
view/2512/2221.
7. Montes de Oca C, Moreta R. La función predictora de la Autoeficacia en la Motivación Escolar
en estudiantes de medicina del Ecuador. EPISTEME [Internet]. 2019 [citado 15 Jul 2023]; 6(4):
565-578. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article /view/1465/841.
8. Pérez D, Alzate J, Cardona M, Méndez-Herrera Y. Prácticas de crianza tradicionales, estilos de
crianza parentales de riesgo en madres con hijos adolescentes. Cuad. Claeh [Internet]. 2022
[citado 16 Jul 2023]; 39(112): 251-272. Disponible en: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.
php/cclaeh/article/view/427.
9. Scorsolini-Comin F. El pasado, el presente y el futuro del concepto de familia en el campo de la
salud: rupturas y permanencias. Index Enferm [Internet]. 2022 [citado 29 Jul 2023]; 31(3):
190-193. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620
22000300011&lng=es&tlng=es.
10. Tenempaguay J, Martínez A. Estilos de crianza y autoeficacia académica percibida en adolescentes
escolarizados. Polo del Conocimiento [Internet]. 2021 [citado 02 Dic 2023]; (6)5: 426-447.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016919.
11. Schaefer E. Children's reports of parental behavior: An inventory. Child Development [Internet].
1965 [citado 21 Dic 2023]; 36(2): 413–424. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/1965-
12269-001.
12. Valiente R, Magaz A, Chorot P, Sandín, B. Estructura factorial del cuestionario de percepción de
estilos de crianza CRPBI-Abreviado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes
[Internet]. 2016 [citado 30 Jul 2023]; 3(2): 69-78. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=477152554008.
13. Vilchez J. Validación en población ecuatoriana del Child´s Report of Parental Behavior Inventory
(CRPBI). Acción psicológica [Internet]. 2019 [citado 01 Sep 2023]; 16(2): 43–56. Disponible
en: https://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/24376.
14. Oros L. Valores normativos de la escala multidimensional de autoeficacia infantil para población
argentina. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación [Internet]. 2017 [citado 15 Sep
2023]; (2) 4:172-181. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4596/459653861014/
459653861014.pdf.
15. Parra C, Andrango D, Chávez J. Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de
Autoeficacia Infantil. Interdisciplinaria [Internet]. 2022 [citado 08 Nov 2023]; 39(2): 105-118.
Disponible en: http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&
page=article&op=view&path%5B%5D=819&path%5B%5D=html.
16. Vega Ojeda MF. Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. Podium [Internet].
2020 [citado 5 Ene 2024]; (37): 89-106. Disponible en: https://revistas.uees.edu.ec/index.php/
Podium/article/view/447.
17. Rossi T, Trevisol A, Dos Santos-Nunes D, Dapieve-Patias N, Von Hohendorff J. Autoeficacia
general percibida y motivación para aprender en adolescentes de educación media. Acta
Colomb. de Psicol [Internet]. 2020 [citado 5 Ene 2024]; 23(1): 254-263. Disponible en:
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/3139/3139.
18. Sánchez Adame C, Carmona García L, Vega Villanueva N. Estilos de Crianza entre padre y
madre. Perspectiva del hijo. Ciudad Juárez, Chih. Estudio comparativo. Rev. de psicol. y
cienc. del comport. de la Unidad Académica de Cienc. Juríd. y Sociales [Internet]. 2019 [citado
5 Ene 2024]; 10(2): 67-86. Disponible en: https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/
view/324.
19. Capano Bosch A, del Luján González Tornaría M, Massonnier N. Estilos relacionales parentales:
estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología [Internet]. 2016 [citado 5 Ene
2024]; 34(2): 413-444. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337846349009.
20. Fuentes-Vilugrón G, Lagos Hernández R, González Arriagada M, Castro Melo R. Influencia
de los estilos de crianza en el desarrollo emocional y aprendizaje de los adolescentes. Revista
Infancia, Educación y Aprendizaje [Internet]. 2021 [citado 6 Ene 2024]; 8(2): 17-33. Disponible
en: https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/2942.
21. Rodríguez-Villamizar L, Amaya-Castellanos C. Estilos de crianza, autoeficacia parental y
problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. Rev Univ Ind Santander
Salud [Internet]. 2019 [citado 6 Ene 2024]; 51(3): 228-238. Disponible en: https://revistas.
uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/9688.
22. Martínez González R, Rodríguez-Ruiz B, Iglesias García M. Comparación de competencias
parentales en padres y en madres con hijos e hijas adolescentes. Aula Abierta [Internet]. 2021
[citado 6 Ene 2024]; 50(4): 777-786 Disponible en: https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/
article/view/16718/14511.
23. Flores Galaz M, Morales Manrique M, Cortés Ayala M, Campos Mota M, Díaz-Loving R.
Crianza materna y regulación emocional en adolescentes: diferencias asociadas al sexo. ETiE
[Internet]. 2019 [citado 7 ene 2024]; 1(2). Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/
emerging/article/view/2781.
24. Hernández-Ávila CE, Carpio Escobar NA. Introducción a los tipos de muestreo. Alerta (San
Salvador) [Internet]. 2019 [citado 5 feb 2024]; 2(1): 75-9. Disponible en: https://camjol.info/
index.php/alerta/article/view/7535.
25. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Estadísticas por tema. [Internet]. 2018 [citado 21
May 2023]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/.
26. Quiroga Vargas C, Ruiz Ortega N, Bravo Faytong F, Morán Borja L, Mendoza Sierra N. Estilos
de crianza en estudiantes de secundaria con conductas de riesgo del cantón Babahoyo. Rev Latinoam
Cienc Soc Humanid [Internet]. 2023 [citado 21 May 2024]; 4(2):789-809. Disponible en:
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/651.
27. Observatorio Social del Ecuador. Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador. [Internet].
2019 [citado 21 Dic 2023]. https://odna.org.ec/wp-content/uploads/2019/02/Situacio%CC%81n-
de-la-nin%CC%83ez-y-adolescencia-en-Ecuador-2019.pdf.
28. Cansaya Y, Sánchez M. Participación de la familia en la educación. Rev Horizontes [Internet].
2023 [citado 21 May 2024]; 7(27):186-99. Disponible en: https://revistahorizontes.org/index.
php/revistahorizontes/article/view/825.
29. Soriano-Sánchez JG, Jiménez-Vázquez D. Beneficios del ejercicio físico sobre la autoeficacia y
el aprendizaje en estudiantes: revisión sistemática y metaanalítica. J Sport Health Res [Internet].
2024 [citado 1 Jun 2024];16(1):39-52. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/
article/view/96841.
30. Pilco-Ushiña K, Larzabal-Fernández A. Relación entre autoeficacia, estrés percibido y malestar
psicológico en una muestra de adolescentes de Tungurahua. Psico Unemi [Internet]. 2022 [citado
19 Jun 2024];6(10):86-5. Disponible en: https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/
view/1412.
31. Gómez Tabares Anyerson Stiths, Correa Duque María Cristina, González Cortés Jorge Hernán.
Evolución del estudio sobre el efecto de la crianza en las conductas prosociales en la infancia y
la adolescencia: una revisión sistemática. Act.Psi [Internet]. 2021 [citado 20 Jun 2024];35(130):
49-73. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-3535
2021000100049&lng=en. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.39958.
32. Xin X. Estilos de crianza de las madres, autoeficacia académica y desempeño académico: Estudio
transcultural China-España. Revista Ehquidad [Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024]. Disponible
en: https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/5449.
33. Castro Cevallos YD. Inteligencia emocional y autoeficacia generalizada en estudiantes de
educación media en Manabí-Ecuador. RCL [Internet]. 2023 [citado 20 Jun 2024];2(1):113-20.
Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/24.
34. Sara Akram, Muhammad Imran, Sumaira Bano, Shama Mushtaq, Fawad Husain, Hamad
Abdulla R A Al-Kubaisi, Laraib Manzoor. The efficacy of parenting styles: an in-depth analysis
of their influence on the development of adolescents’ self-esteem. J Popl Ther Clin Pharmacol
[Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024];31(2):2464-71. Disponible en: https://www.jptcp.com/
index.php/jptcp/article/view/4004.
Relación entre estilos de crianza y autoeficacia en preadolescentes de Salcedo- Ecuador
Relationship between parenting styles and self-efficacy in preadolescents in Salcedo-Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.21.05
Autores:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo - https://orcid.org/0009-0000-6384-4188
Mario Santiago Poveda Ríos - https://orcid.org/0000-0001-8595-8506
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo. Pontifica Universidad Católica del Ecuador.
Dirección postal: Av. Manuelita Saénz, Sector el Tropezón, EC180207 Email: jocelyne.d.ortiz.h@pucesa.edu.ec.
Teléfono: 0992643111.
Recibido: 8 de marzo de 2024 Aceptado: 31 de julio de 2024
RESUMEN
Los estilos de crianza son fundamentales en la educación de los padres hacia sus hijos, pues promueven
su comprensión del mundo y el desarrollo de capacidades, como la autoeficacia, que les permite
desempeñarse en el ámbito académico, social y deportivo. En este sentido, se estableció la relación
entre los estilos de crianza parental y la autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de
Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador, durante septiembre de 2023; en la que participaron 220
escolares; a través de un estudio cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal, de
alcance descriptivo y correlacional. Se aplicaron el Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza
versión Abreviada (CRPBI-A) y la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA). En los
estilos de crianza parental se encontró una media superior en el factor comunicativo para el padre
(M=16.15) y la madre (M=17.34) respectivamente. En cuanto a la autoeficacia global la muestra
presentó un rango moderado (M=41.99). En lo que respecta a los niveles de correlación, se muestra
significancia estadística positiva (p<0,05) de intensidad leve en el factor comunicativo en ambos
progenitores; además de la prevalencia del factor sobreprotector en la madre. También, se evidenció
la presencia de una correlación negativa en el factor hostil con un valor más alto en el padre. Las
conclusiones señaladas apoyan a la importancia de los estilos de crianza adecuados para el desarrollo
idóneo de la autoeficacia.
Palabras clave: autoeficacia, crianza de los hijos, escuela, desarrollo de niños, responsabilidad
parental.
ABSTRACT
Parenting styles are fundamental in the education parents provide to their children, as they promote
their understanding of the world and the development of skills, such as self-efficacy, which enable them
to perform well in academic, social, and athletic domains. In this context, the relationship between
parenting styles and self-efficacy in pre-adolescents was established at an Educational Unit in Salcedo,
Cotopaxi province, Ecuador, in September 2023, involving 220 students in a quantitative study with a
non-experimental, cross-sectional design of descriptive and correlational scope. The Perception of
Parenting Styles Questionnaire Abbreviated Version (CRPBI-A) and the Multidimensional Scale of
Children's Self-Efficacy (EMA) were applied. In parenting styles, a higher mean was found in the
communicative factor for fathers (M=16.15) and mothers (M=17.34). Regarding overall self-efficacy,
the sample presented a moderate range (M=41.99). Concerning correlation levels, a positive statistical
significance (p < 0.05) of mild intensity was shown in the communicative factor for both parents.
Additionally, the overprotective factor was prevalent in mothers. A negative correlation was also
evidenced in the hostile factor, with a higher value for fathers. The conclusions highlighted the
importance of appropriate parenting styles for the optimal development of self-efficacy.
Keywords: self-efficacy, parenting, school, child development, parental responsibility.
INTRODUCCIÓN
La familia es considerada como el pilar fundamental en la sociedad, pues permite el desarrollo de sus
integrantes al mantener un nivel adecuado de funcionalidad entre todos los miembros. En este núcleo
social, uno de los aspectos cruciales constituye la relación entre padres e hijos.(1)
En esta relación, el padre y la madre o el responsable del hogar, emplean diferentes estrategias para la
educación y el cuidado de los hijos, lo que llega a denominarse estilos de crianza. Darling y Steinberg,
lo conceptualizan como un conjunto de métodos que los padres aplican a los hijos en base a aprendizajes
preliminares o los adquieren en la vida conyugal, con el objetivo de conseguir la conducta deseada en
sus hijos.(2)
Las principales tipologías referentes a los estilos de crianza parten de los postulados de Baumrind,
Maccoby y Martin, los cuáles exponen cinco tipos, que son considerados como los conocidos en el
campo de la psicología, entre ellos: el democrático, que se caracteriza por su alta competencia afectiva
y comunicacional; el autoritario, por la inflexibilidad y normas rígidas; en el permisivo, se ejerce la
complacencia e indulgencia; la agresividad e indiferencia parental caracterizan al estilo hostil y por
último el negligente, donde los padres carecen de responsabilidad y demanda parental.(3,4)
La influencia que generan estos estilos de crianza de los padres repercute en el proceso conductual de
los hijos en los diversos ámbitos en los que se desempeñan, debido a que estos son el cimiento para un
adecuado desarrollo académico, emocional y social. Por lo que, es vital que el padre y la madre desde
los primeros años de vida mantengan una crianza adecuada y funcional, para evitar problemas
comportamentales y socioafectivos en una próxima etapa del ciclo vital.(5,6)
En este contexto de crianza, y a partir de las representaciones psicológicas inmersas en el contexto
familiar; aparece la autoeficacia, la cual tiene sus orígenes en la teoría del aprendizaje social de
Bandura y se define como un conjunto de creencias que una persona desarrolla en función de su
propia percepción, con respecto a su capacidad, para alcanzar un objetivo en particular. Otra aproximación
a su conceptualización, refiere a la confianza y seguridad que mantiene la persona consigo mismo
para ejecutar cualquier situación en el medio en el que se desenvuelve.(7-29)
En este sentido, el desarrollo del ser humano y la manera en la cual percibe sus capacidades da como
resultados dimensiones de la autoeficacia, entre ellas se encuentra: la autoeficacia social que refiere
a las destrezas y competencias en el ámbito social y como la persona se vincula con sus pares; la
académica que es la capacidad para obtener un alto rendimiento estudiantil y la deportiva, que se
centra en el óptimo desempeño ante la realización de ejercicio físico.(8)
La preadolescencia constituye un cambio trascendental; quienes la atraviesan se encuentran en la
construcción de su identidad, del Yo, autoconcepto, autoestima, entre otros cambios emocionales,
conductuales, biológicos y físicos. Esta etapa comprende desde los 8 años en la infancia, hasta los 12
años en transición hacia la adolescencia.(9)
En su área de investigación, Tenempaguay y Martínez establecieron una relación directa entre los
estilos de crianza y la autoeficacia en escolares y concluyen que los mecanismos de crianza que los
padres emplean en sus hijos se enlazan estrechamente con su percepción ante su propia valía en el
medio en el que se desenvuelven y con sus circundantes.(10)
Las fuentes académicas subrayan la importancia del vínculo entre padres e hijos como un factor clave
en la percepción que mantienen los preadolescentes en diversas esferas de su vida. Esta relación se
refleja en los datos estadísticos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)(25),
debido que muestran un alarmante aumento de conflictos sociales, académicos, deportivos y familiares
en preadolescente provenientes de familias disfuncionales con estilos de crianza permisivo, negligente
y autoritario, lo cual contribuye a un desarrollo inestable del preadolescente.
Quiroga Vargas et al.(26) destacan que los estilos de crianza inadecuados conllevan a un impacto negativo
en el desenvolvimiento del sujeto, lo cual favorece a un mayor índice de comportamientos disruptivos,
consumo de sustancias, depresión, entre otros problemas que limitan su calidad y etapa de vida, por lo
que los autores realzan la necesidad imperiosa de abordar de manera integral la temática.
La literatura y los datos a nivel nacional apoyan firmemente la vital importancia de resguardar y brindar
un ambiente ecuánime en el sistema familiar, que incluya adecuados niveles de autoeficacia y estilos de
crianza. El reporte del Observatorio Social del Ecuador(27) alude que, en los últimos cinco años, se
vislumbran grandes retos para el núcleo familiar y para los preadolescentes, pues es un trabajo que se
debe ejecutar en conjunto. El informe revela que todo comienza con las formas de educación de los
padres, mismas que se reflejan en los estilos de crianza, las cuales impactan en su autoeficacia. La
finalidad es que los individuos logren enfrentar cada desafío y mantengan el equilibrio dentro de su
contexto.(28)
Cada uno de los hallazgos subraya la urgente necesidad de abordar la temática detallada, especialmente
en el contexto ecuatoriano y en un cantón con niveles mínimos de investigación y orientación hacia los
preadolescentes. Esto permitirá comprender y mitigar la dinámica en función a los estilos de crianza
en la configuración de la autoeficacia de los participantes en la presente investigación.
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza parental y la
autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador,
durante septiembre de 2023. Además, se buscó evaluar los factores de los estilos de crianza y
dimensiones de la autoeficacia y un análisis estadístico para determinar la correlación entre variables.
En el coeficiente de correlación, también, se indagó en aspectos diferenciales de los estilos de crianza
en función del género, es decir la conducta materna y paterna.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ejecutó un estudio con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 460 estudiantes matriculados desde quinto a séptimo de educación
básica de una unidad educativa del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se aplicó un
muestreo no probabilístico por conveniencia con criterios específicos de inclusión, el cual se basa en
la búsqueda de características puntuales y de interés en los participantes.(24) Entre ellos: Los estudiantes
debían comprender edades entre 8 y 12 años, tener la autorización de la rectora de la institución
educativa, contar con los registros de los instrumentos archivados en el Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE), poseer el documento de asentimiento informado del preadolescente y consentimiento
informado firmado por el representante legal. A partir de estos criterios, se obtuvo una muestra de 220
participantes de ambos sexos, con una edad promedio de 10 años.
En el levantamiento de información, se procedió inicialmente a la socialización del proyecto con la
directora de la Unidad Educativa, quien autorizó tomar información de los expedientes individuales
de los estudiantes, los mismos que reposan en el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de
la institución.
Instrumentos
El Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza versión Abreviada de Schaefer(11) (CRPBI-A),
por sus siglas en inglés The Children’s Report of Parental Behavior Inventory. Este reactivo explora
por separado las conductas del padre y de la madre percibidas por los preadolescentes.
El CRPBI-A se compone de 29 preguntas, y contiene 6 factores cada uno con los siguientes ítems:
permisivo (1,2,3,4); comunicativo (5,6,7,8,9,10,11); sobreprotector (12,13,14,15); controlador
(16,17,18,19,20); hostil (21,22,23,24,25) y negligente (26,27,28,29). Se califican mediante una
escala tipo Likert, con 3 alternativas, que van desde: (1) nunca o casi nunca, (2) algunas veces y (3)
muchas veces o siempre.
La sumatoria de los puntajes de cada factor, se evidencian en las siguientes interpretaciones para
conducta paterna y materna.
Factor comunicativo: nivel bajo de 0 a 7 puntos, medio de 8 a 14 puntos y alto de 15 a 21
puntos.
Factor permisivo, sobreprotector y negligente: de 0 a 4 puntos nivel bajo, de 5 a 8 puntos
medio y alto de 9 a 12 puntos.
Factor controlador y hostil: nivel bajo de 0 a 5 puntos, medio de 6 a 10 puntos y alto de 11 a
15 puntos.
Los autores de esta versión establecieron el valor de 0,89 en alfa de Cronbach(12) y en el presente
estudio refiere a 0,80. Además, el instrumento cuenta con una validación en población ecuatoriana,
donde se evidencian propiedades psicométricas adecuadas y aptas para su aplicación.(13)
También, se contó con los resultados de la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA)
elaborada por Laura Oros. Evalúa la percepción de la capacidad de los preadolescentes en desarrollar
(14) y en la presente
investigación se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,76. Acerca de su validez en el Ecuador, a través de
la realización de un análisis factorial se demostró que el instrumento mantiene una estructura óptima
para su evaluación.(15)
El EMA cuenta con 18 preguntas que se distribuyen en 3 tipos de autoeficacia: deportiva (1, 4, 7, 10,
13, 18), académica (2, 6, 9, 11, 15, 17) y social (3, 5, 8, 12, 14, 16). Estas se califican en escala Likert
con 3 opciones de respuesta: si (3 puntos), a veces (2 puntos) y no (1 punto).
El nivel global de autoeficacia se calcula con la sumatoria de todos sus ítems: de 18 a 39 puntos refie-
re a un rango bajo, de 40 a 44 es moderado y de 45 a 54 es alto. Para obtener un resultado por dimen-
sión, se suman las preguntas correspondientes a cada una.
En las dimensiones deportiva y académica: de 6 a 12 puntos es baja, moderada de 13 a 14 y
alta de 15 a 18 puntos.
En la dimensión social: de 6 a 13 puntos es baja, moderada con 14 a 16 puntos y alta de 17 a
18 puntos.
Por último, los ítems (2, 5, 8, 9, 6, 11, 12, 14, 15, 16 y 17) se califican en sentido inverso con los
siguientes valores: si (1 punto), a veces (2 puntos) y no (3 puntos).
Procesamiento de los datos
Los datos fueron organizados y procesados en el paquete estadístico Statistical Package for Social
Sciences (SPSS) de IBM en su versión 25. Se empleó el análisis estadístico a través de pruebas
descriptivas de medidas de tendencia central e inferenciales como la correlación de Rho de Spearman.
Consideraciones éticas
Se han implementado medidas concretas para asegurar que el proceso de investigación cumpla y
respete las consideraciones éticas tradicionales. Esto incluye precautelar la información personal,
integridad, sensibilidad y anonimato de los preadolescentes, siguiendo las pautas necesarias de la
investigación científica.
La máxima autoridad de la institución educativa, otorgó su autorización para acceder a los expedientes
de los participantes, los cuales estaban almacenados en el Departamento de Consejería Estudiantil
(DECE). El acceso a los datos estuvo bajo la responsabilidad de la psicóloga y coordinadora, donde
se mantuvo el principio de confidencialidad y respeto, asegurando un enfoque estrictamente académico
y científico. Es vital destacar que únicamente se utilizó la información de los expedientes que contaban
con el asentimiento y consentimiento informado firmados por los preadolescentes y por su representante
legal.
RESULTADOS
El procesamiento de la información y su respectivo análisis, permitió obtener puntuajes individualizados
de las variables y así alcanzar el objetivo planteado.
Tabla 1. Análisis descriptivo de los estilos de crianza en relación a los progenitores
Se encontró una media superior dentro del factor comunicativo, el cual refiere al estilo de crianza
democrático con un valor de (M=16,15) en el padre y (M=17,34) en la madre, correspondiente a un
nivel alto. Por otro lado, el factor y estilo de crianza con un nivel bajo, se adjudica al permisivo para
ambas instancias parentales (tabla 1).
Tabla 2. Análisis descriptivo de las dimensiones de la autoeficacia
Entre las dimensiones evaluadas inclusive en el puntaje total, la media se encuentra dentro del pará-
metro, por lo que se interpreta como moderada. No obstante, la puntuación más baja, recae en la
autoeficacia social con un valor de (M=13,74) (tabla 2).
Tabla 3. Correlación entre estilos de crianza paterno y autoeficacia
La correlación de Rho Spearman permitió establecer una relación positiva y estadísticamente signi-
ficativa de intensidad leve (p<0,05) entre el factor comunicativo con todas las dimensiones de la
autoeficacia. Asimismo, el factor hostil presenta una correlación negativa con cada una de las
dimensiones (tabla 3).
Tabla 4. Correlación entre estilos de crianza materno y autoeficacia
El factor comunicativo se relaciona positiva y estadísticamente significativa con una intensidad leve
(p<0,05) con todas las dimensiones de la autoeficacia, mientras que en su puntuación total refiere a
una intensidad moderada. Se destaca también, el factor sobreprotector porque mantiene una correlación
leve con todas las dimensiones de la autoeficacia. Por último, existe una correlación negativa en el
factor hostil. En contraposición con los valores presentados previamente del padre, en la madre estos
son más bajos (tabla 4).
DISCUSIÓN
El propósito central fue investigar la relación que existe entre los estilos de crianza y la autoeficacia
en preadolescentes de una unidad educativa de Salcedo. Los resultados, indicaron una relación
estadísticamente significativa y positiva (p<0,05). Stiths et al.(31) con su revisión sistemática; sustenta
este estudio, puesto que, indica que el estilo de crianza democrático, muestra como resultado la
aparición de conductas prosociales en preadolescentes. Además, resaltan el papel de la autoeficacia
como una variable interpersonal, que se deriva de una educación democrática, al igual que una
interacción funcional entre padres e hijos. Así también, Xin(32) encontró una asociación significativa,
positiva y consistente entre variables (0,566). En este sentido, se visualizó que los estilos parentales
junto con la autoeficacia, contribuyen a una crianza positiva y a la mejora del desarrollo de los
preadolescentes.
En cuanto a los factores que componen a los estilos de crianza, en ambos progenitores destacó el comu-
nicativo, el cual corresponde al estilo democrático. Estos hallazgos son consistentes con el estudio de
Vega Ojeda(16) en Ecuador, quien encontró una prevalencia del 80 % en el estilo de crianza democrático
en preadolescentes. No obstante, la presente investigación también reveló una tendencia hacia la
sobreprotección en la madre y valores superiores en la correlación negativa en el factor hostil en el
padre. Así, es esencial analizar la conducta materna y paterna por separado, debido que se evidencian
ciertas diferencias. Es relevante considerar que la madre y el padre emplean diversas pautas de educación.
Sin embargo, si ambos llegan a un consenso y adoptan un mismo estilo de crianza, esto da como resultado
un proceso enriquecedor y funcional.(18)
La investigación se concatena con lo demostrado por Capano et al.(19) acerca de las diferencias entre
la crianza del padre y la madre por el género. Encontraron que las mamás mantienen un mayor estilo
sobreprotector (70 %) por su amplia implicación y cuidado a nivel afectivo y comunicativo. En
contraste, en los papás se dirige a un estilo hostil (30 %) porque son percibidos como más críticos,
mostrando agresividad verbal, a través de un lenguaje más fuerte y negativo.
En Colombia, Rodríguez-Villamizar(21) encontró que el (50 %) de los padres muestran un estilo de
crianza hostil, lo cual es similar a los resultados de esta investigación. El autor atribuye este fenómeno a
la falta de involucramiento del padre en la crianza de sus hijos, especialmente durante la preadolescencia,
cuando los comienzan a percibir como más autónomos. Como resultado, los preadolescentes también
empiezan a verse a sí mismos de esta manera, lo que puede tener repercusiones graves, porque esta
hostilidad y falta de involucramiento impide que el padre ejerza plenamente su función, lo que lleva a una
pérdida de autoridad y si la madre no adopta un estilo de crianza adecuado que actúe como mediador, el
preadolescente puede desarrollar problemas de agresividad física y verbal.
Flores Galaz et al.(23) encontraron prevalencia en el estilo sobreprotector en las madres y enfatizan que
altos niveles de sobreprotección pueden llegar a convertirse en negligencia. Esto se debe a un
involucramiento excesivo en la supervisión de las funciones de sus hijos. En esta etapa de transición
hacia la adolescencia, las madres se encuentran en un estado de alerta constante. Por otro lado, la
hostilidad del padre puede conducir a conductas violentas e incluso a la ruptura de normas y reglas
sociales, así como problemas de adaptación, mismos que imposibilitan el desarrollo adecuado de los
preadolescentes. Fuentes-Vilugrón et al.(20) expresaron que estás diferencias podrían atribuirse a la madurez
e inteligencia emocional, edad, funcionamiento y comunicación familiar, rasgos de personalidad y
género, debido que la crianza no solo debe centrarse al rol materno y paterno, sino en factores sociales
y culturales.
En lo que respecta a la autoeficacia, un nivel moderado se exhibe de forma global y en sus dimensio-
nes. Sin embargo, la autoeficacia social se halla en un nivel bajo. Datos que coinciden con la investi-
gación ejecutada por Rossi et al.(17) encontrándose que el 70 % de los preadolescentes presentan una
autoeficacia moderada a nivel académico (M=14,91), deportivo (M=15,33) y social (M=12,74).
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 3
73
REE 18(3) Riobamba sep. - dic. 2024
Asimismo, en los resultados de Pilco-Ushiña y Larzabal- Fernández(30), la autoeficacia social tiene con
una puntuación por debajo de la media. Este hallazgo se observó en individuos provenientes de familias
con un estilo de crianza sobreprotector, hostil y negligente; quienes además reportaron problemas de
habilidades sociales, asertividad, agresividad y malestar psicológico.
Martínez González et al.(22) en un contexto educativo analizaron la autoeficacia en preadolescentes, y
encontraron un rango moderado. Sin embargo, la autoeficacia social se encontró en un valor bajo.
Castro Cevallos(33) atribuye este fenómeno a la relación entre la autoeficacia social y las habilidades
sociales, ya que se da en casos en el que los padres muestran diferentes estilos de crianza, por ejemplo,
un estilo democrático y hostil o sobreprotector y hostil. Es evidente, que lo ideal sería manejar un mismo
estilo en el sistema familiar, siendo el estilo democrático el más idóneo en el padre y en la madre.
En cuanto a la relación entre estas variables y considerando el postulado de Akram(34) quien expresa que
los estilos de crianza juegan un papel fundamental en la configuración de la autoeficacia y otras
construcciones psicológicas en los preadolescentes, también deben abarcarse aspectos sociales,
académicos, culturales y económicos, porque directa o indirectamente se encuentran inmersos en las
variables, así como el desarrollo y la adquisición de hábitos saludables y la dinámica de género, lo
cual se refleja en los resultados del presente estudio.
CONCLUSIONES
La conducta materna identificó como significativo el factor comunicativo y sobreprotector, mientras
que en la conducta paterna destacó el factor comunicativo. Además, de una correlación negativa leve
con el factor hostil, con un valor más alto en el padre. Lo que marca diferencia en las conductas de crianza
de cada progenitor.
Se ha evidenciado una relación significativa entre las variables estudiadas. No obstante, es importante
mencionar que el estudio revela una correlación leve, lo que sugiere influencia de otros factores que
pueden incidir en la autoeficacia de la población estudiada. Los resultados de la investigación son
esenciales para establecer nuevos lineamientos en intervención psicológica, promoción y prevención
de estilos de crianza enfocada en mejorar la autoeficacia en cada uno de los roles que desempeña el
joven en su desarrollo psicosocial.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existe.
Declaración de contribución:
Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo realizó el estudio en su totalidad y participó en la elaboración del artículo
científico.
Santiago Poveda asesoró todo el proceso de investigación, corrección y redacción del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Álvarez L, Méndez W. Influencia de los estilos de crianza en la conducta de los adolescentes
[tesis de Internet]. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2018. [citado 30 May 2024].
Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/c02f4c04-05db-47fd-9fff-
3b1479436f66.
2. Darling N, Steinberg L. Parenting style as context: An integrative model. Psychol. Rev. [Internet].
1993 [citado 04 Jun 2023]; 13(3): 487–496. Disponible en: https://pepparent.org/wp-content/
uploads/2014/01/Parenting-style-as-context-An-integrative-model-1993.pdf.
3. Louis J. The Young Parenting Inventory (YPI-R3), and the Baumrind, Maccoby and Martin
Parenting Model: Finding Common Ground Children. Basel [Internet]. 2022 [citado 04 Jun
2023]; 9(2): 143-159. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35204880/.
4. Tirado-Correa KP, Quezada-Loaiza EE. Estilos parentales y percepción de autoeficacia académica
en estudiantes de 10 a 13 años del sur del DMQ. Analysis [Internet]. 2022 [citado 11 Jun 2023];
(1)24: 45-56. Disponible en: https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/9/8.
5. Domínguez S, Fernández M. Autoeficacia académica en estudiantes de Psicología de una
universidad de Lima. REDIE [Internet]. 2019 [citado 22 Jun 2023]; 21: 1-13. Disponible en:
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2014.
6. Gordillo C, Medina-Hernández J. Contar una historia: experimentación audiovisual con
preadolescentes para ampliar sus experiencias sensibles. Mediaciones [Internet]. 2021 [citado
08 Jul 2023]; 26(17): 80-96. Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/med/article/
view/2512/2221.
7. Montes de Oca C, Moreta R. La función predictora de la Autoeficacia en la Motivación Escolar
en estudiantes de medicina del Ecuador. EPISTEME [Internet]. 2019 [citado 15 Jul 2023]; 6(4):
565-578. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article /view/1465/841.
8. Pérez D, Alzate J, Cardona M, Méndez-Herrera Y. Prácticas de crianza tradicionales, estilos de
crianza parentales de riesgo en madres con hijos adolescentes. Cuad. Claeh [Internet]. 2022
[citado 16 Jul 2023]; 39(112): 251-272. Disponible en: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.
php/cclaeh/article/view/427.
9. Scorsolini-Comin F. El pasado, el presente y el futuro del concepto de familia en el campo de la
salud: rupturas y permanencias. Index Enferm [Internet]. 2022 [citado 29 Jul 2023]; 31(3):
190-193. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620
22000300011&lng=es&tlng=es.
10. Tenempaguay J, Martínez A. Estilos de crianza y autoeficacia académica percibida en adolescentes
escolarizados. Polo del Conocimiento [Internet]. 2021 [citado 02 Dic 2023]; (6)5: 426-447.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016919.
11. Schaefer E. Children's reports of parental behavior: An inventory. Child Development [Internet].
1965 [citado 21 Dic 2023]; 36(2): 413–424. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/1965-
12269-001.
12. Valiente R, Magaz A, Chorot P, Sandín, B. Estructura factorial del cuestionario de percepción de
estilos de crianza CRPBI-Abreviado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes
[Internet]. 2016 [citado 30 Jul 2023]; 3(2): 69-78. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=477152554008.
13. Vilchez J. Validación en población ecuatoriana del Child´s Report of Parental Behavior Inventory
(CRPBI). Acción psicológica [Internet]. 2019 [citado 01 Sep 2023]; 16(2): 43–56. Disponible
en: https://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/24376.
14. Oros L. Valores normativos de la escala multidimensional de autoeficacia infantil para población
argentina. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación [Internet]. 2017 [citado 15 Sep
2023]; (2) 4:172-181. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4596/459653861014/
459653861014.pdf.
15. Parra C, Andrango D, Chávez J. Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de
Autoeficacia Infantil. Interdisciplinaria [Internet]. 2022 [citado 08 Nov 2023]; 39(2): 105-118.
Disponible en: http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&
page=article&op=view&path%5B%5D=819&path%5B%5D=html.
16. Vega Ojeda MF. Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. Podium [Internet].
2020 [citado 5 Ene 2024]; (37): 89-106. Disponible en: https://revistas.uees.edu.ec/index.php/
Podium/article/view/447.
17. Rossi T, Trevisol A, Dos Santos-Nunes D, Dapieve-Patias N, Von Hohendorff J. Autoeficacia
general percibida y motivación para aprender en adolescentes de educación media. Acta
Colomb. de Psicol [Internet]. 2020 [citado 5 Ene 2024]; 23(1): 254-263. Disponible en:
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/3139/3139.
18. Sánchez Adame C, Carmona García L, Vega Villanueva N. Estilos de Crianza entre padre y
madre. Perspectiva del hijo. Ciudad Juárez, Chih. Estudio comparativo. Rev. de psicol. y
cienc. del comport. de la Unidad Académica de Cienc. Juríd. y Sociales [Internet]. 2019 [citado
5 Ene 2024]; 10(2): 67-86. Disponible en: https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/
view/324.
19. Capano Bosch A, del Luján González Tornaría M, Massonnier N. Estilos relacionales parentales:
estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología [Internet]. 2016 [citado 5 Ene
2024]; 34(2): 413-444. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337846349009.
20. Fuentes-Vilugrón G, Lagos Hernández R, González Arriagada M, Castro Melo R. Influencia
de los estilos de crianza en el desarrollo emocional y aprendizaje de los adolescentes. Revista
Infancia, Educación y Aprendizaje [Internet]. 2021 [citado 6 Ene 2024]; 8(2): 17-33. Disponible
en: https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/2942.
21. Rodríguez-Villamizar L, Amaya-Castellanos C. Estilos de crianza, autoeficacia parental y
problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. Rev Univ Ind Santander
Salud [Internet]. 2019 [citado 6 Ene 2024]; 51(3): 228-238. Disponible en: https://revistas.
uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/9688.
22. Martínez González R, Rodríguez-Ruiz B, Iglesias García M. Comparación de competencias
parentales en padres y en madres con hijos e hijas adolescentes. Aula Abierta [Internet]. 2021
[citado 6 Ene 2024]; 50(4): 777-786 Disponible en: https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/
article/view/16718/14511.
23. Flores Galaz M, Morales Manrique M, Cortés Ayala M, Campos Mota M, Díaz-Loving R.
Crianza materna y regulación emocional en adolescentes: diferencias asociadas al sexo. ETiE
[Internet]. 2019 [citado 7 ene 2024]; 1(2). Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/
emerging/article/view/2781.
24. Hernández-Ávila CE, Carpio Escobar NA. Introducción a los tipos de muestreo. Alerta (San
Salvador) [Internet]. 2019 [citado 5 feb 2024]; 2(1): 75-9. Disponible en: https://camjol.info/
index.php/alerta/article/view/7535.
25. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Estadísticas por tema. [Internet]. 2018 [citado 21
May 2023]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/.
26. Quiroga Vargas C, Ruiz Ortega N, Bravo Faytong F, Morán Borja L, Mendoza Sierra N. Estilos
de crianza en estudiantes de secundaria con conductas de riesgo del cantón Babahoyo. Rev Latinoam
Cienc Soc Humanid [Internet]. 2023 [citado 21 May 2024]; 4(2):789-809. Disponible en:
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/651.
27. Observatorio Social del Ecuador. Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador. [Internet].
2019 [citado 21 Dic 2023]. https://odna.org.ec/wp-content/uploads/2019/02/Situacio%CC%81n-
de-la-nin%CC%83ez-y-adolescencia-en-Ecuador-2019.pdf.
28. Cansaya Y, Sánchez M. Participación de la familia en la educación. Rev Horizontes [Internet].
2023 [citado 21 May 2024]; 7(27):186-99. Disponible en: https://revistahorizontes.org/index.
php/revistahorizontes/article/view/825.
29. Soriano-Sánchez JG, Jiménez-Vázquez D. Beneficios del ejercicio físico sobre la autoeficacia y
el aprendizaje en estudiantes: revisión sistemática y metaanalítica. J Sport Health Res [Internet].
2024 [citado 1 Jun 2024];16(1):39-52. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/
article/view/96841.
30. Pilco-Ushiña K, Larzabal-Fernández A. Relación entre autoeficacia, estrés percibido y malestar
psicológico en una muestra de adolescentes de Tungurahua. Psico Unemi [Internet]. 2022 [citado
19 Jun 2024];6(10):86-5. Disponible en: https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/
view/1412.
31. Gómez Tabares Anyerson Stiths, Correa Duque María Cristina, González Cortés Jorge Hernán.
Evolución del estudio sobre el efecto de la crianza en las conductas prosociales en la infancia y
la adolescencia: una revisión sistemática. Act.Psi [Internet]. 2021 [citado 20 Jun 2024];35(130):
49-73. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-3535
2021000100049&lng=en. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.39958.
32. Xin X. Estilos de crianza de las madres, autoeficacia académica y desempeño académico: Estudio
transcultural China-España. Revista Ehquidad [Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024]. Disponible
en: https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/5449.
33. Castro Cevallos YD. Inteligencia emocional y autoeficacia generalizada en estudiantes de
educación media en Manabí-Ecuador. RCL [Internet]. 2023 [citado 20 Jun 2024];2(1):113-20.
Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/24.
34. Sara Akram, Muhammad Imran, Sumaira Bano, Shama Mushtaq, Fawad Husain, Hamad
Abdulla R A Al-Kubaisi, Laraib Manzoor. The efficacy of parenting styles: an in-depth analysis
of their influence on the development of adolescents’ self-esteem. J Popl Ther Clin Pharmacol
[Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024];31(2):2464-71. Disponible en: https://www.jptcp.com/
index.php/jptcp/article/view/4004.