cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 2
34
REE 18(2) Riobamba may. - ago. 2024
La felicidad en relación con factores sociodemográficos
Happiness in relation to sociodemographic factors
https://doi.org/10.37135/ee.04.20.04
Autor:
Larry Franklin Acencio Malpartida1 - https://orcid.org/0000-0002-4442-9082
Afiliación:
1Universidad de Huánuco – Perú.
Autor de correspondencia: Larry Franklin Acencio Malpartida. Universidad de Huánuco – Perú.
Ciudad Universitaria - La Esperanza (Carretera Huanuco - Tingo Maria Km. 8). Email:larry.acen-
cio@udh.edu.pe.
Recibido: 11 de noviembre de 2023 Aprobado: 5 de abril de 2024
RESUMEN
El estudio se ha orientado desde el enfoque cuantitativo, el objetivo fue determinar si existe
dependencia entre las variables sociodemográficas como grado de instrucción, religión, estado
civil, carga familiar, género y rango de edad con la variable felicidad, la población considerada
para el estudio fue la del último censo nacional peruano conformado por 179096 ciudadanos cuyas
edades oscilan entre los 18 y 60 años; el muestreo probabilístico fue de tipo estratificado y cuenta
con un nivel de confianza del 97 %. Se obtuvo una muestra de 1035 sujetos, se ha aplicado la
escala de la felicidad de Lima (EFL); arrojando un indicador de 0.893 según el alfa de Cronbach
con un coeficiente de alta confiabilidad. Se ha considerado las normas éticas y el consentimiento
informado para esta investigación. A través de la prueba Chi cuadrada se pudo conocer la dependencia
de las variables y se ha logrado obtener como resultado que el 40% de la población se encuentra
en un nivel de baja felicidad; del mismo modo, se determinó la relación de dependencia entre las
variables religión, estado civil, ausencia de dependencia con respecto a la carga familiar, género,
rango de edad y grado de instrucción. La rigurosidad del estudio permite la extrapolación con
poblaciones con las que se realizaron estudios similares.
Palabras Clave: Felicidad, Psicología Positiva, Comodidad del Paciente, Promoción de la Salud
ABSTRACT
The study has been oriented from the quantitative approach, the objective was to determine if there is
dependence between sociodemographic variables such as educational level, religion, marital status,
family burden, gender and age range with the happiness variable, the population considered for the
study was that of the last Peruvian national census made up of 179096 citizens whose ages range
between 18 and 60 years; the probability sampling was stratified and has a confidence level of 97%. A
sample of 1035 subjects was obtained, the Lima Happiness Scale (EFL) was applied, yielding an indica-
tor of 0.893 according to Cronbach's alpha with a high reliability coefficient. Ethical standards and
informed consent were considered for this research. The Chi-square test was used to determine the
dependence of the variables and the result was that 40% of the population is at a low level of happiness;
likewise, the relationship of dependence between the variables religion, marital status, absence of
dependence with respect to family burden, gender, age range and degree of education was determined.
The rigor of the study allows extrapolation with populations with which similar studies were carried out.
Keywords: Happiness, Positive Psychology, Patient Comfort, Health Promotion
INTRODUCCIÓN
¿La felicidad es un estado constante o efímero?, ¿cómo se encuentra la felicidad en medio de los
problemas de la vida cotidiana?, ¿qué factores son determinantes para alcanzar la felicidad? Son algunas
de las interrogantes que se han buscado responder desde tiempos remotos. Dos corrientes bien definidas
se relacionan directamente con esta investigación. Por un lado, la Eudomania de Aristóteles que refiere
que la felicidad se alcanza a través de las virtudes y de la espiritualidad; por otro lado, encontramos
al hedonismo de Aristipo que sostiene que la felicidad radica en el placer, en evitar el dolor y en la
satisfacción de nuestras necesidades.(1) Actualmente, diferentes investigaciones han buscado agrupar
las concepciones para definir de forma puntual la palabra felicidad. Cabe, en ese sentido, precisar que la
palabra felicidad viene del latín felix que significa Fecundo;(2) es inevitable asociar la etimología del
término con la propuesta de Yanamoto, pues este refiere que concentrarse en el goce físico, el atesoramiento
de las cosas como objetos caros y de moda no llegan a ser suficiente, pues la felicidad también se asocia
con la generación vínculos familiares, amigos y la comunidad. Un ejemplo de esta propuesta es el
hombre del campo.(3)
Alarcón es uno de los exponentes más importante de la psicología latinoamericana, autor de la escala
la felicidad de Lima (EFL). El mismo la define como “un estado de satisfacción, más o menos duradero,
que experimenta subjetivamente el individuo en posesión de un bien deseado”, es decir se refiere a esta
como la satisfacción con la vida,(4) y que, a la vez, está conformada por las dimensiones de sentido
positivo de la vida: satisfacción con la vida, realización personal y la alegría de vivir. Así pues, se torna
más compleja al tratar de encontrar el equilibrio y lograr el disfrute de las actividades del día a día.
Se ha elaborado un ranking mundial, de acuerdo a este Finlandia ocupa el primer puesto; seguido de
Dinamarca e Islandia.(5) Como se evidencia, es el continente europeo en el cual se encuentran los
países más felices del mundo. En el caso de América, encontramos a Canadá y Estados Unidos en los
puestos 13 y 15 respectivamente; si buscamos países sudamericanos, encontramos a Uruguay, Chile
y Brasil en las ubicaciones 28, 35 y 49; nuestro país se encuentra en el puesto número 75; a primera
vista esto puede ser negativo, pero la percepción cambia si se considera que Afganistán, país con la
calificación más baja, se ubica en el orden 175,(5) para poder elaborar este orden se han considerado
el PIB, la esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción todos en contraste con
un imaginario distópico.
Inglehart y Klingemann(6) han llegado a estudiar el bienestar subjetivo (felicidad) en 64 países y han
determinado que las sociedades tienden a necesitar niveles de estabilidad democrática para que
puedan encontrar la felicidad. Si un grupo social está insatisfecho es probable que el sistema que los
gobierna se derrumbe; después de un lapso de tiempo, la inestabilidad con la que se rigen sus normas
puede llegar a ser indicativo de la disminución de los promedios de bienestar subjetivo. Moller estudió
los efectos de las elecciones democráticas de 1994 en Sudáfrica y concluyó en que estas se relacionaron
con la satisfacción, la vida y la felicidad.(7) Bruno y Stutzer (8) han planteado que una sociedad que se
organiza en base a las reglas de la democracia llega desarrollar mejores estados de felicidad. Su
investigación tuvo lugar en Suiza y estuvo conformada por una muestra de 6000 personas. Han
demostrado que el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones influye en la felicidad que tienen
los individuos.
Estudios relacionados con esta investigación se han realizado en diferentes partes del mundo. Araujo
y Savignon, han concluido que estudiantes universitarios entrevistados al año y medio de formación
veían diferencias en su bienestar psicológico a nivel positivo y esto favorecía su satisfacción en otras
esferas de su vida;(9) asimismo Muratori et al, ha determinado que los niveles de felicidad y bienestar
psicológico de españoles y argentinos mostraban diferencias que se determinaban por las dimensiones
de autoaceptación, crecimiento personal y propósito en la vida.(10)
En el Perú; Castillo, Caycho y Ventura – León,(11) han realizado asociaciones entre la felicidad, sexo
y edad en estudiantes universitarios y han encontrado diferencias entre ambos; asimismo Yanamoto,
ha propuesto un modelo de bienestar subjetivo para Lima Metropolitana a partir de afirmar que el
modelo híbrido de bienestar psicológico está íntimamente relacionado con las ciencias sociales y la
política internacional.(12) El estudio de López, buscó determinar los niveles de felicidad en estudiantes
de psicología. Concluyó que el 46,55 % del total de población investigada se encuentra en un nivel de
felicidad normal; el 16.38 %, en el nivel inferior y el 9.48 %. (13)
A partir de estas investigaciones, nace la necesidad de realizar un análisis entre la relación de factores
como carga familiar, el género, el rango de edad, el grado de instrucción y la religión con la felicidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se ha enmarcado de acuerdo al enfoque cuantitativo, con un alcance relacional asociativo a
través de procedimientos estadísticos, se buscó encontrar lazos de dependencia entre las variables. El
diseño desarrollado es no experimental, correlacional, trasversal. La población está constituida por
todos los moradores de la provincia de Huánuco con edades comprendidas entre los 18 y 60 años que,
de acuerdo a la estadística nacional del INEI, suman un total de 179096 ciudadanos.(14) Posteriormente,
se realizó un muestreo probabilístico de tipo estratificado con un nivel de precisión del 97%; la muestra
estuvo conformada por un total de 1035 personas que han sido evaluadas a lo largo de los 13 distritos
de la provincia de Huánuco con la escala de medida de felicidad de Lima (EFL),(15) la cual fue adaptada
a la realidad local con una prueba piloto con el alfa de Cronbach que arrojó un indicador de 0.893, lo
que refiere que presenta alta confiabilidad. Se empleó, de modo adicional, un formato de toma de
datos en el que se consolidaba la información de la variable sociodemográfica. Se ha cumplido con los
principios éticos del estudio, se solicitó a todos los participantes que firmen la autorización voluntaria
para participar; se realizó el procesamiento en el programa SPSS.25 para cumplir con los procedimientos
de análisis del tipo descriptivo y correlacional, con ese fin se ha utilizado los estadígrafos de dispersión
central y finalmente el análisis inferencial de datos a través de la prueba de Chi cuadrada para datos
no paramétricos. Debido a la naturaleza, la distribución de los datos denotaba idoneidad.
RESULTADOS
Tabla 1. La felicidad, según género y grado de instrucción.
X2= 0,937
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y el grado de instrucción se ha encontrado
que no existe dependencia entre ambas variables, esto se fundamenta de acuerdo a indicador de la
prueba de Chi cuadrada con un coeficiente de 0,937.
Los rangos de felicidad de acuerdo al género y nivel de instrucción, en los varones responden la
siguiente distribución: el 50% del nivel inicial presenta baja felicidad, en el nivel primario el 53,6
presenta baja felicidad, la categoría se repite en todos los niveles como predominante. Se generan las
siguientes estadísticas: 41,1% en secundaria, 35.6% en técnico superior y 37% en superior universitario.
Por otro lado, las féminas concentran su felicidad de manera variable de acuerdo al grado de instrucción.
Las que no tienen instrucción predomina la categoría promedio de la felicidad con un 54.5%; las que
tienen nivel inicial se concentra el 100% en baja felicidad, en los niveles primario y secundario la
distribución está en baja felicidad en 43,1% y 44,8% respectivamente, finalmente en los niveles
superior técnico y universitario se tiene un 37.5% y un 38,9% respectivamente
Tabla 2. La felicidad, según carga familiar y genero
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y la carga familiar se ha encontrado que
no existe dependencia entre ambas variables, esto se solventa en el indicador de la prueba de Chi
cuadrada con un coeficiente de 0,843.
Con respecto a la distribución de la felicidad según la carga familiar han podido encontrar que en las
mujeres que tienen hijos predomina la categoría de mediana felicidad con un 35,6%, mientras las que
no tienen hijos esta se orienta en la categoría de baja felicidad con un 42.1%. En la situación de los
varones respecto a la felicidad de acuerdo a la carga familiar se ve que predomina la baja felicidad
con un 37,2% con hijos y un 42.1% sin hijos, sin distinción la categoría de baja felicidad contiene
mayor distribución.
De manera global se puede indicar que el 40% de la población en general de acuerdo a la carga familiar
refiere tener baja felicidad, el 33,9% dice tener una felicidad promedio, un 16,3% se inclina por la
categoría de alta felicidad, el 8.8% una muy baja felicidad y finalmente solo el 1% una muy baja alta
felicidad
Tabla 3. La felicidad, según religión y género.
X2= 0,047
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia con la religión se ha encontrado un coeficiente
de 0, 047 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La felicidad de acuerdo a la religión tiene una distribución en el caso de las mujeres, las que se consideran
ateas tienen un indicador predominante en la categoría mediana felicidad con un 57.1%, los católicos
expresan una tendencia dominante entre las categorías mediana felicidad y baja felicidad con un
38% y 37,6% respectivamente, en las evangélicas la predominancia se encuentra en la categoría baja
felicidad con un 45,2%, y finalmente en otra religión no cristiana el 40,5, en los que se consideran
ateos. En Contra parte en la población masculina los que se consideran ateos predomina un 459% en
mediana felicidad, el 36.9% y el 35,7% están en la categoría baja felicidad y mediana felicidad
respectivamente, la población evangélica predomina el 45,3% en baja felicidad, y en otra religión no
cristiana predomina el 35,6% en las categorías de muy baja felicidad y mediana felicidad de manera
similar.
A nivel general se puede indicar que el 40% presenta baja felicidad, seguido del 33,9% de mediana
felicidad, el 16,3% alta felicidad, el 8.8% muy baja felicidad y el 1% en muy alta felicidad.
Tabla 4. La felicidad, según estado civil y género.
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia el estado civil se ha encontrado un coeficiente
de 0, 029 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La distribución de la felicidad de acuerdo al estado civil de la población es de la siguiente manera, en
el caso de las mujeres, en solteras predomina baja felicidad con un 40,8%; en situación de convivencia
el 42,9% refiere baja felicidad, el 35,3% de las divorciadas menciona tener mediana felicidad, y el
36.4% de viudas indica tener mediana felicidad.
En la población masculina la distribución según el estado civil se presenta de la siguiente manera,
los solteros refiere baja felicidad con un 38.9%, en la misma categoría los convivientes con un
40,8%, los separados el 54,5% refieren mediana felicidad, los divorciados coinciden entre baja,
mediana y alta felicidad con un33,3%.
De manera general, se indica que el 39,8% de los solteros tiene baja felicidad, al igual que los convi-
vientes con un 41,9%, el 42,9% de los separados tiene mediana felicidad y finalmente el 35,7% de
los viudos coinciden en tener mediana felicidad.
Tabla 5. La felicidad, según rango de edad y género.
La felicidad y su análisis de dependencia con el rango de edad, se ha encontrado un coeficiente de
0,083 que hace referencia a la ausencia de una relación de dependencia entre ambas variables según
el estadígrafo Chi cuadrada.
Los datos respecto a la felicidad según los rangos de edad, mantiene una distribución de la siguiente
forma, en las mujeres el rango de 18 a 20 años predomina la baja felicidad con un 39.4%, de 21 a 30 años
mantiene una predominancia de baja felicidad con el 37.3%, con la misma categoría se tiene un 46%
entre las mujeres de 31 a 40 años, de 41 a 50 años presenta 45.2%, y finalmente 41.3% en la categoría
de 51 a 60. Con respecto a los varones la mediana felicidad con un 40.3% predomina en varones de 18
a 20 años, posterior a ello la baja felicidad es predominante en los rangos de edad de 21 a 30, de 31 a 40,
de 41 a 50 y de 51 a 60 años; con unos porcentajes de 41.7 %, 44.4 %, 50 % y 39.2% respectivamente.
De manera global el 31.9 % de la población presenta mediana felicidad, el 39.5 % baja felicidad en las
edades de 31 a 30 años, en la misma categoría de felicidad se tiene un 45.2 %, un 47.5 % y un 40.2 %,
en las categorías de 31 a 40, de 41 a 50 y de 51 a 60 años respectivamente.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de la investigación han permitido tener información relevante respecto al conocimiento de
la felicidad en la zona de estudio. Es así que con la categorización hallada pueden ver que los pobladores
de la provincia de Huánuco poseen niveles bajos de felicidad (40 %), estos datos al tener una referencia
probabilística son generalizables a nivel provincial, pero además el 33.9 % de la población se encuentra
en la categoría de mediana felicidad. Estos resultados pueden deberse a algunos antecedentes históricos
como la situación de violencia experimentada en toda la provincia, la percepción de crecimiento y
expectativa que se puede tener como cultura poblacional; asimismo, en referencia al sustento teórico que
es presentado, como la felicidad es atribuida al bienestar subjetivo. De acuerdo a la clasificación que
realiza en la escala de felicidad de Lima (EFL), se caracteriza en 4 dimensiones que son sentido positivo
de la vida, satisfacción por la vida, realización personal y alegría de vivir. Se puede indicar que la
población de Huánuco se mantienen la categoría de baja felicidad.
En el análisis de la felicidad con la variable grado de instrucción, los resultados permiten afirmar que no
existe relación entre ambas, siendo así el nivel de significación es de 0.937; este indicador avala lo
afirmado, sus hallazgos son coincidentes con los de Poveda(16) en su estudio sobre la felicidad en América
Latina, ha encontrado escasa relevancia de los niveles de instrucción en la felicidad en países como Perú
y México, ya que la nivel de probabilidad de ser felices en base a esta variable era de 0,9 %; sin embargo,
esto se aleja de lo hallado por Begazo, Enciso y Villagómez(17) quien obtuvo un coeficiente menor a 0.05
en el análisis de correlación, refiriendo que en su estudio se demostraría que a mayor nivel educativo
mayores nivel de felicidad en la población.
Los resultados obtenidos entre la religión y la felicidad, han demostrado que ambas variables presentan
dependencia en base al indicador de 0,04 lo que afirma la postura de Peterson y Seligman(18) : “la participación
constante en actividades que puedan fortalecer la fe, incidía en los factores de la felicidad”. Los estudios
realizados por Rojas, T.(19) han obteniendo un coeficiente menor a 0.01, por lo que se podría afirmar
que la implicancia de la participación en estas actividades en la afirmación del bienestar subjetivo;
estos indicadores confirman la importancia de pertenecer a un credo, ya que de acuerdo al modelo
PERMA el tener compromiso y un significado de la vida favorece en la felicidad.
En el análisis de dependencia de la felicidad con el estado civil, la investigación permite afirmar que la
situación conyugal o estado civil mantienen relación de dependencia, con un indicador del 0.029. Poveda(16),
indica que las relaciones afectivas en las personas tienen un rol determinante en la felicidad, esto debido
a que la situación de ser casado en Colombia y México favorecen el vivir muy felices en un 9.05% y
7,72% respectivamente, esos datos son en general son coincidentes con lo hallado en el presente estudio;
por su parte Alarcón(20) en su trabajo ha encontrado que el estado conyugal influye en la elección de las
personas para poder optar por adquirir objetos que le generen felicidad, con un indicador de =57.49; al
respecto en el estudio de Pozo, Rivera, Reydi, Lopez y Vargas(21) han obtenido un índice grupal de 66%
a través de redes semánticas indicando que los elementos para la felicidad son la familia, los hijos y
alrededor de ellas, pero además hacen alusión al compromiso que se tienen; estos datos contribuyen de
manera cuantitativa y cualitativa en la afirmación de que la situación sentimental de las personas y
estado civil tiene dependencia con la felicidad, y además sirve de fundamento con lo argumentado por
Yanamoto,(3) en el modelo hibrido funcional en la que recala la importancia de las redes familiares y de
socialización para potenciar la felicidad.
Los hallazgos respectos a la felicidad y la carga familiar de la población Huanuqueña. evidencian que
no existe dependencia entre ambas variables. Esto se refleja en el resultado de significancia del 0,844;
estos resultados tienen relación por lo encontrado por Begazo et al (2019) en la que ha encontrado que
el resultado de significación fue mayor al 0,05, lo que también haría coincidir que tener hijos no influye
con la percepción de bienestar subjetivo de las personas y por tanto de su felicidad, se ha visto en
situaciones combinadas que el tener hijos con el estado civil es que sí tendría relación con la felicidad,
las responsabilidades paternas que se puede experimentar impactan en otras esferas perceptivas de las
personas las cuales tienen inferencia con las responsabilidades dentro del rol familiar.
Las diferentes etapas que experimenta la persona requieren una forma de vivenciar las exigencias del
entorno, en la relación de la felicidad con la etapa etaria de la persona ha encontrado que no existe
dependencia entre ambas, esto se fundamenta en el indicador de 0,069; los mismos datos encontrados
por Begazo et al (2019) relatando que no encuentran dependencia en el rango de edad y la felicidad, sin
embargo sus datos difieren con lo hallado por Amado(22) en España refiere que la edad se encuentra
estrechamente relacionada con la felicidad, a pesar de ello estos datos pueden estar asociados a las
circunstancias geográficas de la poblaciones estudiadas, la naturaleza latinoamericana de nuestro estudio;
y difieren de la población iberoamericana en donde se dieron los estudios de Amado, la relación de
costumbres y culturas también se encuentra arraigas de manera divergente.
Las diferencias de roles que se desempeñan a nivel de género masculino y femenino tienen injerencia
en la satisfacción y bienestar subjetivo que tienen las personas, en el análisis entre la felicidad y el
género, se ha podido encontrar que no existe dependencia entre ambas variables, sustentado en el
coeficiente de 0.240, estos resultados se integran y coinciden con lo presentado por Alarcón en el
2007,(15) en el congreso latinoamericano de psicología, en el hace referencia que el género es una variable
no determinante con la felicidad, aunado a esto Poveda, (3) también menciona una ausencia de dependencia
entre la felicidad y el género; estos indicadores definen que los roles y la identificación que tienen cada
uno de ellos tiene significación sobre como interpretan las personas el bienestar subjetivo y por tanto su
felicidad.
CONCLUSIONES
Los hallazgos del estudio, permite afirmar que la población de Huánuco se encuentra en niveles bajos
de felicidad en su gran mayoría, un 40 % del total. Pero además en los análisis de inferencias entre la
variable grado de instrucción y felicidad, han concluido que estas no tienen relación de dependencia;
respecto al análisis entre la religión y la felicidad, han concluido que existe una relación de dependencia
entre estas; en el estudio del estado civil y la felicidad, también se muestra una relación de dependencia
entre ambas; sobre el análisis de la carga familiar y la felicidad, no refieren la existencia de relación de
dependencia entre ambas variables; el rango de edad y la felicidad no denotan relación diferencial de
dependencia entre ambas variables, y finalmente sobre el género y la felicidad, han concluido que estas
no mantienen una relación de dependencia.
Financiamiento: la factibilidad económica del presente estudio ha respondido a ingresos propios del
investigador.
Agradecimientos:
Mis agradecimientos a los estudiantes de la asignatura de la psicología positiva del Programa Académi-
co de Psicología en el ciclo 2023 – I Universidad de Huánuco.
A los directivos del programa de académico de Psicología de la Universidad de Huánuco.
Conflictos de intereses: no se presentan
Declaración de contribución:
El autor del presente estudio ha realizado los aspectos de planificación, ejecución, análisis y demás del
presente estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ryan R, Deci E. On Happiness and Human Potentials: A Review of Research on Hedonic and
Eudaimonic Well-Being. Annual Review of Psychology. Available from [Internet]; 2001 [Citado
10 Dic 2023]; 52, 141-166. Disponible en: Doi: 10.1146/annurev. psych.52.1.141 .
2. Arboccö de los Heros, M. La Gran estada de la Felicidad. Avances en Psicologia. [Internet]. 2020
[citado 15 Dic 2023] 28(2.p) 285-290. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/
article/view/2257 .
3. Yanamoto J. La gran estafa de la felicidad. Ed 1. Lima - Peru: Editorial Paidos; 2019.
4. Alarcón. R. Psicología de la felicidad. Introducción a la psicología positiva. Revista de psicologia.
[Intenet] 2009. [citado 20 Dic 2024] 28: 262. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337829515008.pdf.
5. Net [Internet]. Afganistan. Expansion: . Datos Macro.com. [Internet]; 2023. [actualizado Nov
2023, , citado 10 Ene 2024] Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-
felicidad?anio=2023
6. Net [Internet]. Washington, DC American Psychological Asociation. Culture, democracy an
happiness. [Internet]. [actualizado 2024, citado 10 Ene 2024] Disponible en https://psycnet.apa.
org/record/2000-16279-006.
7. Moller V. Happiness happiness trends under democracy: Where will the new south african
Set-level come to rest?, Journal of Happiness Studies [Internet] 2001. [cittado 11 Ene 2024] 2:
33–53 Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1011557404822
8. Bruno S. Frey, Alois Stutzer. Happiness, Economy and Institutions. The Economic Journal
[Internet] 2000. [Citado 12 Ene 2024] 110.(1): 918-938. Disponible en:https://academic.oup.com/
ej/article-abstract/110/466/918/5140066
9. Araujo V, Savignon D. Bienestar psicológico en estudiantes repitentes de la Facultad de Psicología
de la Universidad de La Habana. [Internet] 2018. [Citado 13 Ene 2024] 2. 178-188. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces14218.pdf.
10. Muratori M. Zubieta E. Ubillos S. González JL. Bobowik M. Felicidad y Bienestar Psicológico:
Estudio Comparativo Entre Argentina y España. PSIKHE [Internet] 2015. [Citado 10 Ene 2024].
24(2). 1-18 Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282015000200003&
script=sci_arttext.
11. Castilla H. Caycho T. Ventura Leon J. Diferencias de la felicidad según sexo y edad en
universitarios peruanos. Actualidades en Psicologia [Internet]. 2016. [Citado 15 Ene 2024].
30 (121):25-37. Disponible en https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-35352016000
200025&script=sci_arttext.
12. Yanamoto Suda J. Un modelo de bienestar subjetivo para Lima metropolitana. [Internet].
Lima. Pontificie Universidad Catolica del Peru PUCP. 2015. [Citado 16 Ene 2024] Disponible
en: https://books.google.com.pe/books/about/Un_modelo_de_bienestar_subjetivo_para_Li.
html?id=WKJstAEACAAJ&redir_esc=y.
13. Lopez L. N. Niveles de felicidad en estudiantes de psicología de una universidad privada de
Lima. [Tesis en Internet]. Lima, Universidad Inca Garcisalo de la Vega. 2017. [Citado 17 Ene
2024]. Disponible en: http://intra.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1835.
14. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica NEI. Estimaciones y proyecciones de la
población por departamento, provincia y distrito 2018. 26 ed. Lima . Enero [Internet]. 2020.
[Citado 18 Ene 2024] Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1715/libro.pdf.
15. Alarcon R. Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista interamericana
de Psicología. [Internet]. 2006; [Citado 19 Ene 2024]. 40 (1): 99-106. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0034-96902006000100010&script=sci_abstract.
16. Poveda O. Felicidad en América Latina. Algunos determinantes socioeconómicos. Revista de
Antropología y sociología Virajes. [Internet] 2015. ; [Citado 20 Ene 2024] 17 (1); disponible
en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1363.
17. Begazo A. Enciso K. Villagomez C. La felicidad en mujeres en Lima Metropolitana. [tesis
en Internet]. Lima PUCP. 2019 [citado 21 Ene 2024] Disponible en https://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/handle/20.500.12404/15081#:~:text=Los%20resultados%20obtenidos%20en%
20la,un%20nivel%20de%20.
18. Peterson C, Seligman M. Character strengths and virtues: a handbook and classification. Ed 1.
Oxford EUA. [Internet]. 2004. [Citado 22 Ene 2024]. Disponible en: https://books.google.
com.pe/books?hl=es&lr=&id=vKzmCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR9&dq=Peterson+C+y+
Seligman+M.+Character+strengths+and+virtues:+a+handbook+and+classification&ots=
sTffbEgaA-&sig=9LilRcrEtV19c8FK7WBlZJeRJBY#v=onepage&q&f=false.
19. Rojas T del P. Felicidad en jóvenes miembros de la Soka Gakkai Internacional de Lima. Persona
[Internet]. 19 de enero de 2015 [citado 9 de abril de 2024];18(018):105-21. Disponible en:
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/501.
20. Alarcon R.. Investigación sobre la psicología de la felicidad. Congreso latinoamericano de
estudiantes de psicología. COLAEPSI. [Internet] Lima Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. 2007. [citado 24 Ene 2024] Disponible en: https://psicopedia.org/wp-content/uploads/
2014/03/Psicologia-felicidad.pdf.
21. Pozos J. Rivera S. Reidl L. Vargas B. Lopez M. Felicidad general y felicidad en la pareja:
Diferencias por sexo y estado civil. Revista enseñanza e investigacion en psicologia [Internet].
2013. [citado 25 Ene 2024] 18 (1): 69-84 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/
323356169_FELICIDAD_GENERAL_Y_FELICIDAD_EN_LA_PAREJA_DIFERENCIAS_
POR_SEXO_Y_ESTADO_CIVIL.
22. Amado P. Condiciones socioeconómicas y felicidad de los españoles. Instituto valenciano de
investigiaciones economicas.[Internet]; 2001. [citado 26 Ene 2024] 23(1): 1-24 Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2248664.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 2
35
REE 18(2) Riobamba may. - ago. 2024
La felicidad en relación con factores sociodemográficos
Happiness in relation to sociodemographic factors
https://doi.org/10.37135/ee.04.20.04
Autor:
Larry Franklin Acencio Malpartida1 - https://orcid.org/0000-0002-4442-9082
Afiliación:
1Universidad de Huánuco – Perú.
Autor de correspondencia: Larry Franklin Acencio Malpartida. Universidad de Huánuco – Perú.
Ciudad Universitaria - La Esperanza (Carretera Huanuco - Tingo Maria Km. 8). Email:larry.acen-
cio@udh.edu.pe.
Recibido: 11 de noviembre de 2023 Aprobado: 5 de abril de 2024
RESUMEN
El estudio se ha orientado desde el enfoque cuantitativo, el objetivo fue determinar si existe
dependencia entre las variables sociodemográficas como grado de instrucción, religión, estado
civil, carga familiar, género y rango de edad con la variable felicidad, la población considerada
para el estudio fue la del último censo nacional peruano conformado por 179096 ciudadanos cuyas
edades oscilan entre los 18 y 60 años; el muestreo probabilístico fue de tipo estratificado y cuenta
con un nivel de confianza del 97 %. Se obtuvo una muestra de 1035 sujetos, se ha aplicado la
escala de la felicidad de Lima (EFL); arrojando un indicador de 0.893 según el alfa de Cronbach
con un coeficiente de alta confiabilidad. Se ha considerado las normas éticas y el consentimiento
informado para esta investigación. A través de la prueba Chi cuadrada se pudo conocer la dependencia
de las variables y se ha logrado obtener como resultado que el 40% de la población se encuentra
en un nivel de baja felicidad; del mismo modo, se determinó la relación de dependencia entre las
variables religión, estado civil, ausencia de dependencia con respecto a la carga familiar, género,
rango de edad y grado de instrucción. La rigurosidad del estudio permite la extrapolación con
poblaciones con las que se realizaron estudios similares.
Palabras Clave: Felicidad, Psicología Positiva, Comodidad del Paciente, Promoción de la Salud
ABSTRACT
The study has been oriented from the quantitative approach, the objective was to determine if there is
dependence between sociodemographic variables such as educational level, religion, marital status,
family burden, gender and age range with the happiness variable, the population considered for the
study was that of the last Peruvian national census made up of 179096 citizens whose ages range
between 18 and 60 years; the probability sampling was stratified and has a confidence level of 97%. A
sample of 1035 subjects was obtained, the Lima Happiness Scale (EFL) was applied, yielding an indica-
tor of 0.893 according to Cronbach's alpha with a high reliability coefficient. Ethical standards and
informed consent were considered for this research. The Chi-square test was used to determine the
dependence of the variables and the result was that 40% of the population is at a low level of happiness;
likewise, the relationship of dependence between the variables religion, marital status, absence of
dependence with respect to family burden, gender, age range and degree of education was determined.
The rigor of the study allows extrapolation with populations with which similar studies were carried out.
Keywords: Happiness, Positive Psychology, Patient Comfort, Health Promotion
INTRODUCCIÓN
¿La felicidad es un estado constante o efímero?, ¿cómo se encuentra la felicidad en medio de los
problemas de la vida cotidiana?, ¿qué factores son determinantes para alcanzar la felicidad? Son algunas
de las interrogantes que se han buscado responder desde tiempos remotos. Dos corrientes bien definidas
se relacionan directamente con esta investigación. Por un lado, la Eudomania de Aristóteles que refiere
que la felicidad se alcanza a través de las virtudes y de la espiritualidad; por otro lado, encontramos
al hedonismo de Aristipo que sostiene que la felicidad radica en el placer, en evitar el dolor y en la
satisfacción de nuestras necesidades.(1) Actualmente, diferentes investigaciones han buscado agrupar
las concepciones para definir de forma puntual la palabra felicidad. Cabe, en ese sentido, precisar que la
palabra felicidad viene del latín felix que significa Fecundo;(2) es inevitable asociar la etimología del
término con la propuesta de Yanamoto, pues este refiere que concentrarse en el goce físico, el atesoramiento
de las cosas como objetos caros y de moda no llegan a ser suficiente, pues la felicidad también se asocia
con la generación vínculos familiares, amigos y la comunidad. Un ejemplo de esta propuesta es el
hombre del campo.(3)
Alarcón es uno de los exponentes más importante de la psicología latinoamericana, autor de la escala
la felicidad de Lima (EFL). El mismo la define como “un estado de satisfacción, más o menos duradero,
que experimenta subjetivamente el individuo en posesión de un bien deseado”, es decir se refiere a esta
como la satisfacción con la vida,(4) y que, a la vez, está conformada por las dimensiones de sentido
positivo de la vida: satisfacción con la vida, realización personal y la alegría de vivir. Así pues, se torna
más compleja al tratar de encontrar el equilibrio y lograr el disfrute de las actividades del día a día.
Se ha elaborado un ranking mundial, de acuerdo a este Finlandia ocupa el primer puesto; seguido de
Dinamarca e Islandia.(5) Como se evidencia, es el continente europeo en el cual se encuentran los
países más felices del mundo. En el caso de América, encontramos a Canadá y Estados Unidos en los
puestos 13 y 15 respectivamente; si buscamos países sudamericanos, encontramos a Uruguay, Chile
y Brasil en las ubicaciones 28, 35 y 49; nuestro país se encuentra en el puesto número 75; a primera
vista esto puede ser negativo, pero la percepción cambia si se considera que Afganistán, país con la
calificación más baja, se ubica en el orden 175,(5) para poder elaborar este orden se han considerado
el PIB, la esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción todos en contraste con
un imaginario distópico.
Inglehart y Klingemann(6) han llegado a estudiar el bienestar subjetivo (felicidad) en 64 países y han
determinado que las sociedades tienden a necesitar niveles de estabilidad democrática para que
puedan encontrar la felicidad. Si un grupo social está insatisfecho es probable que el sistema que los
gobierna se derrumbe; después de un lapso de tiempo, la inestabilidad con la que se rigen sus normas
puede llegar a ser indicativo de la disminución de los promedios de bienestar subjetivo. Moller estudió
los efectos de las elecciones democráticas de 1994 en Sudáfrica y concluyó en que estas se relacionaron
con la satisfacción, la vida y la felicidad.(7) Bruno y Stutzer (8) han planteado que una sociedad que se
organiza en base a las reglas de la democracia llega desarrollar mejores estados de felicidad. Su
investigación tuvo lugar en Suiza y estuvo conformada por una muestra de 6000 personas. Han
demostrado que el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones influye en la felicidad que tienen
los individuos.
Estudios relacionados con esta investigación se han realizado en diferentes partes del mundo. Araujo
y Savignon, han concluido que estudiantes universitarios entrevistados al año y medio de formación
veían diferencias en su bienestar psicológico a nivel positivo y esto favorecía su satisfacción en otras
esferas de su vida;(9) asimismo Muratori et al, ha determinado que los niveles de felicidad y bienestar
psicológico de españoles y argentinos mostraban diferencias que se determinaban por las dimensiones
de autoaceptación, crecimiento personal y propósito en la vida.(10)
En el Perú; Castillo, Caycho y Ventura – León,(11) han realizado asociaciones entre la felicidad, sexo
y edad en estudiantes universitarios y han encontrado diferencias entre ambos; asimismo Yanamoto,
ha propuesto un modelo de bienestar subjetivo para Lima Metropolitana a partir de afirmar que el
modelo híbrido de bienestar psicológico está íntimamente relacionado con las ciencias sociales y la
política internacional.(12) El estudio de López, buscó determinar los niveles de felicidad en estudiantes
de psicología. Concluyó que el 46,55 % del total de población investigada se encuentra en un nivel de
felicidad normal; el 16.38 %, en el nivel inferior y el 9.48 %. (13)
A partir de estas investigaciones, nace la necesidad de realizar un análisis entre la relación de factores
como carga familiar, el género, el rango de edad, el grado de instrucción y la religión con la felicidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se ha enmarcado de acuerdo al enfoque cuantitativo, con un alcance relacional asociativo a
través de procedimientos estadísticos, se buscó encontrar lazos de dependencia entre las variables. El
diseño desarrollado es no experimental, correlacional, trasversal. La población está constituida por
todos los moradores de la provincia de Huánuco con edades comprendidas entre los 18 y 60 años que,
de acuerdo a la estadística nacional del INEI, suman un total de 179096 ciudadanos.(14) Posteriormente,
se realizó un muestreo probabilístico de tipo estratificado con un nivel de precisión del 97%; la muestra
estuvo conformada por un total de 1035 personas que han sido evaluadas a lo largo de los 13 distritos
de la provincia de Huánuco con la escala de medida de felicidad de Lima (EFL),(15) la cual fue adaptada
a la realidad local con una prueba piloto con el alfa de Cronbach que arrojó un indicador de 0.893, lo
que refiere que presenta alta confiabilidad. Se empleó, de modo adicional, un formato de toma de
datos en el que se consolidaba la información de la variable sociodemográfica. Se ha cumplido con los
principios éticos del estudio, se solicitó a todos los participantes que firmen la autorización voluntaria
para participar; se realizó el procesamiento en el programa SPSS.25 para cumplir con los procedimientos
de análisis del tipo descriptivo y correlacional, con ese fin se ha utilizado los estadígrafos de dispersión
central y finalmente el análisis inferencial de datos a través de la prueba de Chi cuadrada para datos
no paramétricos. Debido a la naturaleza, la distribución de los datos denotaba idoneidad.
RESULTADOS
Tabla 1. La felicidad, según género y grado de instrucción.
X2= 0,937
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y el grado de instrucción se ha encontrado
que no existe dependencia entre ambas variables, esto se fundamenta de acuerdo a indicador de la
prueba de Chi cuadrada con un coeficiente de 0,937.
Los rangos de felicidad de acuerdo al género y nivel de instrucción, en los varones responden la
siguiente distribución: el 50% del nivel inicial presenta baja felicidad, en el nivel primario el 53,6
presenta baja felicidad, la categoría se repite en todos los niveles como predominante. Se generan las
siguientes estadísticas: 41,1% en secundaria, 35.6% en técnico superior y 37% en superior universitario.
Por otro lado, las féminas concentran su felicidad de manera variable de acuerdo al grado de instrucción.
Las que no tienen instrucción predomina la categoría promedio de la felicidad con un 54.5%; las que
tienen nivel inicial se concentra el 100% en baja felicidad, en los niveles primario y secundario la
distribución está en baja felicidad en 43,1% y 44,8% respectivamente, finalmente en los niveles
superior técnico y universitario se tiene un 37.5% y un 38,9% respectivamente
Tabla 2. La felicidad, según carga familiar y genero
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y la carga familiar se ha encontrado que
no existe dependencia entre ambas variables, esto se solventa en el indicador de la prueba de Chi
cuadrada con un coeficiente de 0,843.
Con respecto a la distribución de la felicidad según la carga familiar han podido encontrar que en las
mujeres que tienen hijos predomina la categoría de mediana felicidad con un 35,6%, mientras las que
no tienen hijos esta se orienta en la categoría de baja felicidad con un 42.1%. En la situación de los
varones respecto a la felicidad de acuerdo a la carga familiar se ve que predomina la baja felicidad
con un 37,2% con hijos y un 42.1% sin hijos, sin distinción la categoría de baja felicidad contiene
mayor distribución.
De manera global se puede indicar que el 40% de la población en general de acuerdo a la carga familiar
refiere tener baja felicidad, el 33,9% dice tener una felicidad promedio, un 16,3% se inclina por la
categoría de alta felicidad, el 8.8% una muy baja felicidad y finalmente solo el 1% una muy baja alta
felicidad
Tabla 3. La felicidad, según religión y género.
X2= 0,047
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia con la religión se ha encontrado un coeficiente
de 0, 047 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La felicidad de acuerdo a la religión tiene una distribución en el caso de las mujeres, las que se consideran
ateas tienen un indicador predominante en la categoría mediana felicidad con un 57.1%, los católicos
expresan una tendencia dominante entre las categorías mediana felicidad y baja felicidad con un
38% y 37,6% respectivamente, en las evangélicas la predominancia se encuentra en la categoría baja
felicidad con un 45,2%, y finalmente en otra religión no cristiana el 40,5, en los que se consideran
ateos. En Contra parte en la población masculina los que se consideran ateos predomina un 459% en
mediana felicidad, el 36.9% y el 35,7% están en la categoría baja felicidad y mediana felicidad
respectivamente, la población evangélica predomina el 45,3% en baja felicidad, y en otra religión no
cristiana predomina el 35,6% en las categorías de muy baja felicidad y mediana felicidad de manera
similar.
A nivel general se puede indicar que el 40% presenta baja felicidad, seguido del 33,9% de mediana
felicidad, el 16,3% alta felicidad, el 8.8% muy baja felicidad y el 1% en muy alta felicidad.
Tabla 4. La felicidad, según estado civil y género.
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia el estado civil se ha encontrado un coeficiente
de 0, 029 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La distribución de la felicidad de acuerdo al estado civil de la población es de la siguiente manera, en
el caso de las mujeres, en solteras predomina baja felicidad con un 40,8%; en situación de convivencia
el 42,9% refiere baja felicidad, el 35,3% de las divorciadas menciona tener mediana felicidad, y el
36.4% de viudas indica tener mediana felicidad.
En la población masculina la distribución según el estado civil se presenta de la siguiente manera,
los solteros refiere baja felicidad con un 38.9%, en la misma categoría los convivientes con un
40,8%, los separados el 54,5% refieren mediana felicidad, los divorciados coinciden entre baja,
mediana y alta felicidad con un33,3%.
De manera general, se indica que el 39,8% de los solteros tiene baja felicidad, al igual que los convi-
vientes con un 41,9%, el 42,9% de los separados tiene mediana felicidad y finalmente el 35,7% de
los viudos coinciden en tener mediana felicidad.
Tabla 5. La felicidad, según rango de edad y género.
La felicidad y su análisis de dependencia con el rango de edad, se ha encontrado un coeficiente de
0,083 que hace referencia a la ausencia de una relación de dependencia entre ambas variables según
el estadígrafo Chi cuadrada.
Los datos respecto a la felicidad según los rangos de edad, mantiene una distribución de la siguiente
forma, en las mujeres el rango de 18 a 20 años predomina la baja felicidad con un 39.4%, de 21 a 30 años
mantiene una predominancia de baja felicidad con el 37.3%, con la misma categoría se tiene un 46%
entre las mujeres de 31 a 40 años, de 41 a 50 años presenta 45.2%, y finalmente 41.3% en la categoría
de 51 a 60. Con respecto a los varones la mediana felicidad con un 40.3% predomina en varones de 18
a 20 años, posterior a ello la baja felicidad es predominante en los rangos de edad de 21 a 30, de 31 a 40,
de 41 a 50 y de 51 a 60 años; con unos porcentajes de 41.7 %, 44.4 %, 50 % y 39.2% respectivamente.
De manera global el 31.9 % de la población presenta mediana felicidad, el 39.5 % baja felicidad en las
edades de 31 a 30 años, en la misma categoría de felicidad se tiene un 45.2 %, un 47.5 % y un 40.2 %,
en las categorías de 31 a 40, de 41 a 50 y de 51 a 60 años respectivamente.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de la investigación han permitido tener información relevante respecto al conocimiento de
la felicidad en la zona de estudio. Es así que con la categorización hallada pueden ver que los pobladores
de la provincia de Huánuco poseen niveles bajos de felicidad (40 %), estos datos al tener una referencia
probabilística son generalizables a nivel provincial, pero además el 33.9 % de la población se encuentra
en la categoría de mediana felicidad. Estos resultados pueden deberse a algunos antecedentes históricos
como la situación de violencia experimentada en toda la provincia, la percepción de crecimiento y
expectativa que se puede tener como cultura poblacional; asimismo, en referencia al sustento teórico que
es presentado, como la felicidad es atribuida al bienestar subjetivo. De acuerdo a la clasificación que
realiza en la escala de felicidad de Lima (EFL), se caracteriza en 4 dimensiones que son sentido positivo
de la vida, satisfacción por la vida, realización personal y alegría de vivir. Se puede indicar que la
población de Huánuco se mantienen la categoría de baja felicidad.
En el análisis de la felicidad con la variable grado de instrucción, los resultados permiten afirmar que no
existe relación entre ambas, siendo así el nivel de significación es de 0.937; este indicador avala lo
afirmado, sus hallazgos son coincidentes con los de Poveda(16) en su estudio sobre la felicidad en América
Latina, ha encontrado escasa relevancia de los niveles de instrucción en la felicidad en países como Perú
y México, ya que la nivel de probabilidad de ser felices en base a esta variable era de 0,9 %; sin embargo,
esto se aleja de lo hallado por Begazo, Enciso y Villagómez(17) quien obtuvo un coeficiente menor a 0.05
en el análisis de correlación, refiriendo que en su estudio se demostraría que a mayor nivel educativo
mayores nivel de felicidad en la población.
Los resultados obtenidos entre la religión y la felicidad, han demostrado que ambas variables presentan
dependencia en base al indicador de 0,04 lo que afirma la postura de Peterson y Seligman(18) : “la participación
constante en actividades que puedan fortalecer la fe, incidía en los factores de la felicidad”. Los estudios
realizados por Rojas, T.(19) han obteniendo un coeficiente menor a 0.01, por lo que se podría afirmar
que la implicancia de la participación en estas actividades en la afirmación del bienestar subjetivo;
estos indicadores confirman la importancia de pertenecer a un credo, ya que de acuerdo al modelo
PERMA el tener compromiso y un significado de la vida favorece en la felicidad.
En el análisis de dependencia de la felicidad con el estado civil, la investigación permite afirmar que la
situación conyugal o estado civil mantienen relación de dependencia, con un indicador del 0.029. Poveda(16),
indica que las relaciones afectivas en las personas tienen un rol determinante en la felicidad, esto debido
a que la situación de ser casado en Colombia y México favorecen el vivir muy felices en un 9.05% y
7,72% respectivamente, esos datos son en general son coincidentes con lo hallado en el presente estudio;
por su parte Alarcón(20) en su trabajo ha encontrado que el estado conyugal influye en la elección de las
personas para poder optar por adquirir objetos que le generen felicidad, con un indicador de =57.49; al
respecto en el estudio de Pozo, Rivera, Reydi, Lopez y Vargas(21) han obtenido un índice grupal de 66%
a través de redes semánticas indicando que los elementos para la felicidad son la familia, los hijos y
alrededor de ellas, pero además hacen alusión al compromiso que se tienen; estos datos contribuyen de
manera cuantitativa y cualitativa en la afirmación de que la situación sentimental de las personas y
estado civil tiene dependencia con la felicidad, y además sirve de fundamento con lo argumentado por
Yanamoto,(3) en el modelo hibrido funcional en la que recala la importancia de las redes familiares y de
socialización para potenciar la felicidad.
Los hallazgos respectos a la felicidad y la carga familiar de la población Huanuqueña. evidencian que
no existe dependencia entre ambas variables. Esto se refleja en el resultado de significancia del 0,844;
estos resultados tienen relación por lo encontrado por Begazo et al (2019) en la que ha encontrado que
el resultado de significación fue mayor al 0,05, lo que también haría coincidir que tener hijos no influye
con la percepción de bienestar subjetivo de las personas y por tanto de su felicidad, se ha visto en
situaciones combinadas que el tener hijos con el estado civil es que sí tendría relación con la felicidad,
las responsabilidades paternas que se puede experimentar impactan en otras esferas perceptivas de las
personas las cuales tienen inferencia con las responsabilidades dentro del rol familiar.
Las diferentes etapas que experimenta la persona requieren una forma de vivenciar las exigencias del
entorno, en la relación de la felicidad con la etapa etaria de la persona ha encontrado que no existe
dependencia entre ambas, esto se fundamenta en el indicador de 0,069; los mismos datos encontrados
por Begazo et al (2019) relatando que no encuentran dependencia en el rango de edad y la felicidad, sin
embargo sus datos difieren con lo hallado por Amado(22) en España refiere que la edad se encuentra
estrechamente relacionada con la felicidad, a pesar de ello estos datos pueden estar asociados a las
circunstancias geográficas de la poblaciones estudiadas, la naturaleza latinoamericana de nuestro estudio;
y difieren de la población iberoamericana en donde se dieron los estudios de Amado, la relación de
costumbres y culturas también se encuentra arraigas de manera divergente.
Las diferencias de roles que se desempeñan a nivel de género masculino y femenino tienen injerencia
en la satisfacción y bienestar subjetivo que tienen las personas, en el análisis entre la felicidad y el
género, se ha podido encontrar que no existe dependencia entre ambas variables, sustentado en el
coeficiente de 0.240, estos resultados se integran y coinciden con lo presentado por Alarcón en el
2007,(15) en el congreso latinoamericano de psicología, en el hace referencia que el género es una variable
no determinante con la felicidad, aunado a esto Poveda, (3) también menciona una ausencia de dependencia
entre la felicidad y el género; estos indicadores definen que los roles y la identificación que tienen cada
uno de ellos tiene significación sobre como interpretan las personas el bienestar subjetivo y por tanto su
felicidad.
CONCLUSIONES
Los hallazgos del estudio, permite afirmar que la población de Huánuco se encuentra en niveles bajos
de felicidad en su gran mayoría, un 40 % del total. Pero además en los análisis de inferencias entre la
variable grado de instrucción y felicidad, han concluido que estas no tienen relación de dependencia;
respecto al análisis entre la religión y la felicidad, han concluido que existe una relación de dependencia
entre estas; en el estudio del estado civil y la felicidad, también se muestra una relación de dependencia
entre ambas; sobre el análisis de la carga familiar y la felicidad, no refieren la existencia de relación de
dependencia entre ambas variables; el rango de edad y la felicidad no denotan relación diferencial de
dependencia entre ambas variables, y finalmente sobre el género y la felicidad, han concluido que estas
no mantienen una relación de dependencia.
Financiamiento: la factibilidad económica del presente estudio ha respondido a ingresos propios del
investigador.
Agradecimientos:
Mis agradecimientos a los estudiantes de la asignatura de la psicología positiva del Programa Académi-
co de Psicología en el ciclo 2023 – I Universidad de Huánuco.
A los directivos del programa de académico de Psicología de la Universidad de Huánuco.
Conflictos de intereses: no se presentan
Declaración de contribución:
El autor del presente estudio ha realizado los aspectos de planificación, ejecución, análisis y demás del
presente estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ryan R, Deci E. On Happiness and Human Potentials: A Review of Research on Hedonic and
Eudaimonic Well-Being. Annual Review of Psychology. Available from [Internet]; 2001 [Citado
10 Dic 2023]; 52, 141-166. Disponible en: Doi: 10.1146/annurev. psych.52.1.141 .
2. Arboccö de los Heros, M. La Gran estada de la Felicidad. Avances en Psicologia. [Internet]. 2020
[citado 15 Dic 2023] 28(2.p) 285-290. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/
article/view/2257 .
3. Yanamoto J. La gran estafa de la felicidad. Ed 1. Lima - Peru: Editorial Paidos; 2019.
4. Alarcón. R. Psicología de la felicidad. Introducción a la psicología positiva. Revista de psicologia.
[Intenet] 2009. [citado 20 Dic 2024] 28: 262. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337829515008.pdf.
5. Net [Internet]. Afganistan. Expansion: . Datos Macro.com. [Internet]; 2023. [actualizado Nov
2023, , citado 10 Ene 2024] Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-
felicidad?anio=2023
6. Net [Internet]. Washington, DC American Psychological Asociation. Culture, democracy an
happiness. [Internet]. [actualizado 2024, citado 10 Ene 2024] Disponible en https://psycnet.apa.
org/record/2000-16279-006.
7. Moller V. Happiness happiness trends under democracy: Where will the new south african
Set-level come to rest?, Journal of Happiness Studies [Internet] 2001. [cittado 11 Ene 2024] 2:
33–53 Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1011557404822
8. Bruno S. Frey, Alois Stutzer. Happiness, Economy and Institutions. The Economic Journal
[Internet] 2000. [Citado 12 Ene 2024] 110.(1): 918-938. Disponible en:https://academic.oup.com/
ej/article-abstract/110/466/918/5140066
9. Araujo V, Savignon D. Bienestar psicológico en estudiantes repitentes de la Facultad de Psicología
de la Universidad de La Habana. [Internet] 2018. [Citado 13 Ene 2024] 2. 178-188. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces14218.pdf.
10. Muratori M. Zubieta E. Ubillos S. González JL. Bobowik M. Felicidad y Bienestar Psicológico:
Estudio Comparativo Entre Argentina y España. PSIKHE [Internet] 2015. [Citado 10 Ene 2024].
24(2). 1-18 Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282015000200003&
script=sci_arttext.
11. Castilla H. Caycho T. Ventura Leon J. Diferencias de la felicidad según sexo y edad en
universitarios peruanos. Actualidades en Psicologia [Internet]. 2016. [Citado 15 Ene 2024].
30 (121):25-37. Disponible en https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-35352016000
200025&script=sci_arttext.
12. Yanamoto Suda J. Un modelo de bienestar subjetivo para Lima metropolitana. [Internet].
Lima. Pontificie Universidad Catolica del Peru PUCP. 2015. [Citado 16 Ene 2024] Disponible
en: https://books.google.com.pe/books/about/Un_modelo_de_bienestar_subjetivo_para_Li.
html?id=WKJstAEACAAJ&redir_esc=y.
13. Lopez L. N. Niveles de felicidad en estudiantes de psicología de una universidad privada de
Lima. [Tesis en Internet]. Lima, Universidad Inca Garcisalo de la Vega. 2017. [Citado 17 Ene
2024]. Disponible en: http://intra.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1835.
14. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica NEI. Estimaciones y proyecciones de la
población por departamento, provincia y distrito 2018. 26 ed. Lima . Enero [Internet]. 2020.
[Citado 18 Ene 2024] Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1715/libro.pdf.
15. Alarcon R. Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista interamericana
de Psicología. [Internet]. 2006; [Citado 19 Ene 2024]. 40 (1): 99-106. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0034-96902006000100010&script=sci_abstract.
16. Poveda O. Felicidad en América Latina. Algunos determinantes socioeconómicos. Revista de
Antropología y sociología Virajes. [Internet] 2015. ; [Citado 20 Ene 2024] 17 (1); disponible
en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1363.
17. Begazo A. Enciso K. Villagomez C. La felicidad en mujeres en Lima Metropolitana. [tesis
en Internet]. Lima PUCP. 2019 [citado 21 Ene 2024] Disponible en https://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/handle/20.500.12404/15081#:~:text=Los%20resultados%20obtenidos%20en%
20la,un%20nivel%20de%20.
18. Peterson C, Seligman M. Character strengths and virtues: a handbook and classification. Ed 1.
Oxford EUA. [Internet]. 2004. [Citado 22 Ene 2024]. Disponible en: https://books.google.
com.pe/books?hl=es&lr=&id=vKzmCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR9&dq=Peterson+C+y+
Seligman+M.+Character+strengths+and+virtues:+a+handbook+and+classification&ots=
sTffbEgaA-&sig=9LilRcrEtV19c8FK7WBlZJeRJBY#v=onepage&q&f=false.
19. Rojas T del P. Felicidad en jóvenes miembros de la Soka Gakkai Internacional de Lima. Persona
[Internet]. 19 de enero de 2015 [citado 9 de abril de 2024];18(018):105-21. Disponible en:
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/501.
20. Alarcon R.. Investigación sobre la psicología de la felicidad. Congreso latinoamericano de
estudiantes de psicología. COLAEPSI. [Internet] Lima Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. 2007. [citado 24 Ene 2024] Disponible en: https://psicopedia.org/wp-content/uploads/
2014/03/Psicologia-felicidad.pdf.
21. Pozos J. Rivera S. Reidl L. Vargas B. Lopez M. Felicidad general y felicidad en la pareja:
Diferencias por sexo y estado civil. Revista enseñanza e investigacion en psicologia [Internet].
2013. [citado 25 Ene 2024] 18 (1): 69-84 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/
323356169_FELICIDAD_GENERAL_Y_FELICIDAD_EN_LA_PAREJA_DIFERENCIAS_
POR_SEXO_Y_ESTADO_CIVIL.
22. Amado P. Condiciones socioeconómicas y felicidad de los españoles. Instituto valenciano de
investigiaciones economicas.[Internet]; 2001. [citado 26 Ene 2024] 23(1): 1-24 Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2248664.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 2
36
REE 18(2) Riobamba may. - ago. 2024
La felicidad en relación con factores sociodemográficos
Happiness in relation to sociodemographic factors
https://doi.org/10.37135/ee.04.20.04
Autor:
Larry Franklin Acencio Malpartida1 - https://orcid.org/0000-0002-4442-9082
Afiliación:
1Universidad de Huánuco – Perú.
Autor de correspondencia: Larry Franklin Acencio Malpartida. Universidad de Huánuco – Perú.
Ciudad Universitaria - La Esperanza (Carretera Huanuco - Tingo Maria Km. 8). Email:larry.acen-
cio@udh.edu.pe.
Recibido: 11 de noviembre de 2023 Aprobado: 5 de abril de 2024
RESUMEN
El estudio se ha orientado desde el enfoque cuantitativo, el objetivo fue determinar si existe
dependencia entre las variables sociodemográficas como grado de instrucción, religión, estado
civil, carga familiar, género y rango de edad con la variable felicidad, la población considerada
para el estudio fue la del último censo nacional peruano conformado por 179096 ciudadanos cuyas
edades oscilan entre los 18 y 60 años; el muestreo probabilístico fue de tipo estratificado y cuenta
con un nivel de confianza del 97 %. Se obtuvo una muestra de 1035 sujetos, se ha aplicado la
escala de la felicidad de Lima (EFL); arrojando un indicador de 0.893 según el alfa de Cronbach
con un coeficiente de alta confiabilidad. Se ha considerado las normas éticas y el consentimiento
informado para esta investigación. A través de la prueba Chi cuadrada se pudo conocer la dependencia
de las variables y se ha logrado obtener como resultado que el 40% de la población se encuentra
en un nivel de baja felicidad; del mismo modo, se determinó la relación de dependencia entre las
variables religión, estado civil, ausencia de dependencia con respecto a la carga familiar, género,
rango de edad y grado de instrucción. La rigurosidad del estudio permite la extrapolación con
poblaciones con las que se realizaron estudios similares.
Palabras Clave: Felicidad, Psicología Positiva, Comodidad del Paciente, Promoción de la Salud
ABSTRACT
The study has been oriented from the quantitative approach, the objective was to determine if there is
dependence between sociodemographic variables such as educational level, religion, marital status,
family burden, gender and age range with the happiness variable, the population considered for the
study was that of the last Peruvian national census made up of 179096 citizens whose ages range
between 18 and 60 years; the probability sampling was stratified and has a confidence level of 97%. A
sample of 1035 subjects was obtained, the Lima Happiness Scale (EFL) was applied, yielding an indica-
tor of 0.893 according to Cronbach's alpha with a high reliability coefficient. Ethical standards and
informed consent were considered for this research. The Chi-square test was used to determine the
dependence of the variables and the result was that 40% of the population is at a low level of happiness;
likewise, the relationship of dependence between the variables religion, marital status, absence of
dependence with respect to family burden, gender, age range and degree of education was determined.
The rigor of the study allows extrapolation with populations with which similar studies were carried out.
Keywords: Happiness, Positive Psychology, Patient Comfort, Health Promotion
INTRODUCCIÓN
¿La felicidad es un estado constante o efímero?, ¿cómo se encuentra la felicidad en medio de los
problemas de la vida cotidiana?, ¿qué factores son determinantes para alcanzar la felicidad? Son algunas
de las interrogantes que se han buscado responder desde tiempos remotos. Dos corrientes bien definidas
se relacionan directamente con esta investigación. Por un lado, la Eudomania de Aristóteles que refiere
que la felicidad se alcanza a través de las virtudes y de la espiritualidad; por otro lado, encontramos
al hedonismo de Aristipo que sostiene que la felicidad radica en el placer, en evitar el dolor y en la
satisfacción de nuestras necesidades.(1) Actualmente, diferentes investigaciones han buscado agrupar
las concepciones para definir de forma puntual la palabra felicidad. Cabe, en ese sentido, precisar que la
palabra felicidad viene del latín felix que significa Fecundo;(2) es inevitable asociar la etimología del
término con la propuesta de Yanamoto, pues este refiere que concentrarse en el goce físico, el atesoramiento
de las cosas como objetos caros y de moda no llegan a ser suficiente, pues la felicidad también se asocia
con la generación vínculos familiares, amigos y la comunidad. Un ejemplo de esta propuesta es el
hombre del campo.(3)
Alarcón es uno de los exponentes más importante de la psicología latinoamericana, autor de la escala
la felicidad de Lima (EFL). El mismo la define como “un estado de satisfacción, más o menos duradero,
que experimenta subjetivamente el individuo en posesión de un bien deseado”, es decir se refiere a esta
como la satisfacción con la vida,(4) y que, a la vez, está conformada por las dimensiones de sentido
positivo de la vida: satisfacción con la vida, realización personal y la alegría de vivir. Así pues, se torna
más compleja al tratar de encontrar el equilibrio y lograr el disfrute de las actividades del día a día.
Se ha elaborado un ranking mundial, de acuerdo a este Finlandia ocupa el primer puesto; seguido de
Dinamarca e Islandia.(5) Como se evidencia, es el continente europeo en el cual se encuentran los
países más felices del mundo. En el caso de América, encontramos a Canadá y Estados Unidos en los
puestos 13 y 15 respectivamente; si buscamos países sudamericanos, encontramos a Uruguay, Chile
y Brasil en las ubicaciones 28, 35 y 49; nuestro país se encuentra en el puesto número 75; a primera
vista esto puede ser negativo, pero la percepción cambia si se considera que Afganistán, país con la
calificación más baja, se ubica en el orden 175,(5) para poder elaborar este orden se han considerado
el PIB, la esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción todos en contraste con
un imaginario distópico.
Inglehart y Klingemann(6) han llegado a estudiar el bienestar subjetivo (felicidad) en 64 países y han
determinado que las sociedades tienden a necesitar niveles de estabilidad democrática para que
puedan encontrar la felicidad. Si un grupo social está insatisfecho es probable que el sistema que los
gobierna se derrumbe; después de un lapso de tiempo, la inestabilidad con la que se rigen sus normas
puede llegar a ser indicativo de la disminución de los promedios de bienestar subjetivo. Moller estudió
los efectos de las elecciones democráticas de 1994 en Sudáfrica y concluyó en que estas se relacionaron
con la satisfacción, la vida y la felicidad.(7) Bruno y Stutzer (8) han planteado que una sociedad que se
organiza en base a las reglas de la democracia llega desarrollar mejores estados de felicidad. Su
investigación tuvo lugar en Suiza y estuvo conformada por una muestra de 6000 personas. Han
demostrado que el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones influye en la felicidad que tienen
los individuos.
Estudios relacionados con esta investigación se han realizado en diferentes partes del mundo. Araujo
y Savignon, han concluido que estudiantes universitarios entrevistados al año y medio de formación
veían diferencias en su bienestar psicológico a nivel positivo y esto favorecía su satisfacción en otras
esferas de su vida;(9) asimismo Muratori et al, ha determinado que los niveles de felicidad y bienestar
psicológico de españoles y argentinos mostraban diferencias que se determinaban por las dimensiones
de autoaceptación, crecimiento personal y propósito en la vida.(10)
En el Perú; Castillo, Caycho y Ventura – León,(11) han realizado asociaciones entre la felicidad, sexo
y edad en estudiantes universitarios y han encontrado diferencias entre ambos; asimismo Yanamoto,
ha propuesto un modelo de bienestar subjetivo para Lima Metropolitana a partir de afirmar que el
modelo híbrido de bienestar psicológico está íntimamente relacionado con las ciencias sociales y la
política internacional.(12) El estudio de López, buscó determinar los niveles de felicidad en estudiantes
de psicología. Concluyó que el 46,55 % del total de población investigada se encuentra en un nivel de
felicidad normal; el 16.38 %, en el nivel inferior y el 9.48 %. (13)
A partir de estas investigaciones, nace la necesidad de realizar un análisis entre la relación de factores
como carga familiar, el género, el rango de edad, el grado de instrucción y la religión con la felicidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se ha enmarcado de acuerdo al enfoque cuantitativo, con un alcance relacional asociativo a
través de procedimientos estadísticos, se buscó encontrar lazos de dependencia entre las variables. El
diseño desarrollado es no experimental, correlacional, trasversal. La población está constituida por
todos los moradores de la provincia de Huánuco con edades comprendidas entre los 18 y 60 años que,
de acuerdo a la estadística nacional del INEI, suman un total de 179096 ciudadanos.(14) Posteriormente,
se realizó un muestreo probabilístico de tipo estratificado con un nivel de precisión del 97%; la muestra
estuvo conformada por un total de 1035 personas que han sido evaluadas a lo largo de los 13 distritos
de la provincia de Huánuco con la escala de medida de felicidad de Lima (EFL),(15) la cual fue adaptada
a la realidad local con una prueba piloto con el alfa de Cronbach que arrojó un indicador de 0.893, lo
que refiere que presenta alta confiabilidad. Se empleó, de modo adicional, un formato de toma de
datos en el que se consolidaba la información de la variable sociodemográfica. Se ha cumplido con los
principios éticos del estudio, se solicitó a todos los participantes que firmen la autorización voluntaria
para participar; se realizó el procesamiento en el programa SPSS.25 para cumplir con los procedimientos
de análisis del tipo descriptivo y correlacional, con ese fin se ha utilizado los estadígrafos de dispersión
central y finalmente el análisis inferencial de datos a través de la prueba de Chi cuadrada para datos
no paramétricos. Debido a la naturaleza, la distribución de los datos denotaba idoneidad.
RESULTADOS
Tabla 1. La felicidad, según género y grado de instrucción.
X2= 0,937
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y el grado de instrucción se ha encontrado
que no existe dependencia entre ambas variables, esto se fundamenta de acuerdo a indicador de la
prueba de Chi cuadrada con un coeficiente de 0,937.
Los rangos de felicidad de acuerdo al género y nivel de instrucción, en los varones responden la
siguiente distribución: el 50% del nivel inicial presenta baja felicidad, en el nivel primario el 53,6
presenta baja felicidad, la categoría se repite en todos los niveles como predominante. Se generan las
siguientes estadísticas: 41,1% en secundaria, 35.6% en técnico superior y 37% en superior universitario.
Por otro lado, las féminas concentran su felicidad de manera variable de acuerdo al grado de instrucción.
Las que no tienen instrucción predomina la categoría promedio de la felicidad con un 54.5%; las que
tienen nivel inicial se concentra el 100% en baja felicidad, en los niveles primario y secundario la
distribución está en baja felicidad en 43,1% y 44,8% respectivamente, finalmente en los niveles
superior técnico y universitario se tiene un 37.5% y un 38,9% respectivamente
Tabla 2. La felicidad, según carga familiar y genero
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y la carga familiar se ha encontrado que
no existe dependencia entre ambas variables, esto se solventa en el indicador de la prueba de Chi
cuadrada con un coeficiente de 0,843.
Con respecto a la distribución de la felicidad según la carga familiar han podido encontrar que en las
mujeres que tienen hijos predomina la categoría de mediana felicidad con un 35,6%, mientras las que
no tienen hijos esta se orienta en la categoría de baja felicidad con un 42.1%. En la situación de los
varones respecto a la felicidad de acuerdo a la carga familiar se ve que predomina la baja felicidad
con un 37,2% con hijos y un 42.1% sin hijos, sin distinción la categoría de baja felicidad contiene
mayor distribución.
De manera global se puede indicar que el 40% de la población en general de acuerdo a la carga familiar
refiere tener baja felicidad, el 33,9% dice tener una felicidad promedio, un 16,3% se inclina por la
categoría de alta felicidad, el 8.8% una muy baja felicidad y finalmente solo el 1% una muy baja alta
felicidad
Tabla 3. La felicidad, según religión y género.
X2= 0,047
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia con la religión se ha encontrado un coeficiente
de 0, 047 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La felicidad de acuerdo a la religión tiene una distribución en el caso de las mujeres, las que se consideran
ateas tienen un indicador predominante en la categoría mediana felicidad con un 57.1%, los católicos
expresan una tendencia dominante entre las categorías mediana felicidad y baja felicidad con un
38% y 37,6% respectivamente, en las evangélicas la predominancia se encuentra en la categoría baja
felicidad con un 45,2%, y finalmente en otra religión no cristiana el 40,5, en los que se consideran
ateos. En Contra parte en la población masculina los que se consideran ateos predomina un 459% en
mediana felicidad, el 36.9% y el 35,7% están en la categoría baja felicidad y mediana felicidad
respectivamente, la población evangélica predomina el 45,3% en baja felicidad, y en otra religión no
cristiana predomina el 35,6% en las categorías de muy baja felicidad y mediana felicidad de manera
similar.
A nivel general se puede indicar que el 40% presenta baja felicidad, seguido del 33,9% de mediana
felicidad, el 16,3% alta felicidad, el 8.8% muy baja felicidad y el 1% en muy alta felicidad.
Tabla 4. La felicidad, según estado civil y género.
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia el estado civil se ha encontrado un coeficiente
de 0, 029 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La distribución de la felicidad de acuerdo al estado civil de la población es de la siguiente manera, en
el caso de las mujeres, en solteras predomina baja felicidad con un 40,8%; en situación de convivencia
el 42,9% refiere baja felicidad, el 35,3% de las divorciadas menciona tener mediana felicidad, y el
36.4% de viudas indica tener mediana felicidad.
En la población masculina la distribución según el estado civil se presenta de la siguiente manera,
los solteros refiere baja felicidad con un 38.9%, en la misma categoría los convivientes con un
40,8%, los separados el 54,5% refieren mediana felicidad, los divorciados coinciden entre baja,
mediana y alta felicidad con un33,3%.
De manera general, se indica que el 39,8% de los solteros tiene baja felicidad, al igual que los convi-
vientes con un 41,9%, el 42,9% de los separados tiene mediana felicidad y finalmente el 35,7% de
los viudos coinciden en tener mediana felicidad.
Tabla 5. La felicidad, según rango de edad y género.
La felicidad y su análisis de dependencia con el rango de edad, se ha encontrado un coeficiente de
0,083 que hace referencia a la ausencia de una relación de dependencia entre ambas variables según
el estadígrafo Chi cuadrada.
Los datos respecto a la felicidad según los rangos de edad, mantiene una distribución de la siguiente
forma, en las mujeres el rango de 18 a 20 años predomina la baja felicidad con un 39.4%, de 21 a 30 años
mantiene una predominancia de baja felicidad con el 37.3%, con la misma categoría se tiene un 46%
entre las mujeres de 31 a 40 años, de 41 a 50 años presenta 45.2%, y finalmente 41.3% en la categoría
de 51 a 60. Con respecto a los varones la mediana felicidad con un 40.3% predomina en varones de 18
a 20 años, posterior a ello la baja felicidad es predominante en los rangos de edad de 21 a 30, de 31 a 40,
de 41 a 50 y de 51 a 60 años; con unos porcentajes de 41.7 %, 44.4 %, 50 % y 39.2% respectivamente.
De manera global el 31.9 % de la población presenta mediana felicidad, el 39.5 % baja felicidad en las
edades de 31 a 30 años, en la misma categoría de felicidad se tiene un 45.2 %, un 47.5 % y un 40.2 %,
en las categorías de 31 a 40, de 41 a 50 y de 51 a 60 años respectivamente.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de la investigación han permitido tener información relevante respecto al conocimiento de
la felicidad en la zona de estudio. Es así que con la categorización hallada pueden ver que los pobladores
de la provincia de Huánuco poseen niveles bajos de felicidad (40 %), estos datos al tener una referencia
probabilística son generalizables a nivel provincial, pero además el 33.9 % de la población se encuentra
en la categoría de mediana felicidad. Estos resultados pueden deberse a algunos antecedentes históricos
como la situación de violencia experimentada en toda la provincia, la percepción de crecimiento y
expectativa que se puede tener como cultura poblacional; asimismo, en referencia al sustento teórico que
es presentado, como la felicidad es atribuida al bienestar subjetivo. De acuerdo a la clasificación que
realiza en la escala de felicidad de Lima (EFL), se caracteriza en 4 dimensiones que son sentido positivo
de la vida, satisfacción por la vida, realización personal y alegría de vivir. Se puede indicar que la
población de Huánuco se mantienen la categoría de baja felicidad.
En el análisis de la felicidad con la variable grado de instrucción, los resultados permiten afirmar que no
existe relación entre ambas, siendo así el nivel de significación es de 0.937; este indicador avala lo
afirmado, sus hallazgos son coincidentes con los de Poveda(16) en su estudio sobre la felicidad en América
Latina, ha encontrado escasa relevancia de los niveles de instrucción en la felicidad en países como Perú
y México, ya que la nivel de probabilidad de ser felices en base a esta variable era de 0,9 %; sin embargo,
esto se aleja de lo hallado por Begazo, Enciso y Villagómez(17) quien obtuvo un coeficiente menor a 0.05
en el análisis de correlación, refiriendo que en su estudio se demostraría que a mayor nivel educativo
mayores nivel de felicidad en la población.
Los resultados obtenidos entre la religión y la felicidad, han demostrado que ambas variables presentan
dependencia en base al indicador de 0,04 lo que afirma la postura de Peterson y Seligman(18) : “la participación
constante en actividades que puedan fortalecer la fe, incidía en los factores de la felicidad”. Los estudios
realizados por Rojas, T.(19) han obteniendo un coeficiente menor a 0.01, por lo que se podría afirmar
que la implicancia de la participación en estas actividades en la afirmación del bienestar subjetivo;
estos indicadores confirman la importancia de pertenecer a un credo, ya que de acuerdo al modelo
PERMA el tener compromiso y un significado de la vida favorece en la felicidad.
En el análisis de dependencia de la felicidad con el estado civil, la investigación permite afirmar que la
situación conyugal o estado civil mantienen relación de dependencia, con un indicador del 0.029. Poveda(16),
indica que las relaciones afectivas en las personas tienen un rol determinante en la felicidad, esto debido
a que la situación de ser casado en Colombia y México favorecen el vivir muy felices en un 9.05% y
7,72% respectivamente, esos datos son en general son coincidentes con lo hallado en el presente estudio;
por su parte Alarcón(20) en su trabajo ha encontrado que el estado conyugal influye en la elección de las
personas para poder optar por adquirir objetos que le generen felicidad, con un indicador de =57.49; al
respecto en el estudio de Pozo, Rivera, Reydi, Lopez y Vargas(21) han obtenido un índice grupal de 66%
a través de redes semánticas indicando que los elementos para la felicidad son la familia, los hijos y
alrededor de ellas, pero además hacen alusión al compromiso que se tienen; estos datos contribuyen de
manera cuantitativa y cualitativa en la afirmación de que la situación sentimental de las personas y
estado civil tiene dependencia con la felicidad, y además sirve de fundamento con lo argumentado por
Yanamoto,(3) en el modelo hibrido funcional en la que recala la importancia de las redes familiares y de
socialización para potenciar la felicidad.
Los hallazgos respectos a la felicidad y la carga familiar de la población Huanuqueña. evidencian que
no existe dependencia entre ambas variables. Esto se refleja en el resultado de significancia del 0,844;
estos resultados tienen relación por lo encontrado por Begazo et al (2019) en la que ha encontrado que
el resultado de significación fue mayor al 0,05, lo que también haría coincidir que tener hijos no influye
con la percepción de bienestar subjetivo de las personas y por tanto de su felicidad, se ha visto en
situaciones combinadas que el tener hijos con el estado civil es que sí tendría relación con la felicidad,
las responsabilidades paternas que se puede experimentar impactan en otras esferas perceptivas de las
personas las cuales tienen inferencia con las responsabilidades dentro del rol familiar.
Las diferentes etapas que experimenta la persona requieren una forma de vivenciar las exigencias del
entorno, en la relación de la felicidad con la etapa etaria de la persona ha encontrado que no existe
dependencia entre ambas, esto se fundamenta en el indicador de 0,069; los mismos datos encontrados
por Begazo et al (2019) relatando que no encuentran dependencia en el rango de edad y la felicidad, sin
embargo sus datos difieren con lo hallado por Amado(22) en España refiere que la edad se encuentra
estrechamente relacionada con la felicidad, a pesar de ello estos datos pueden estar asociados a las
circunstancias geográficas de la poblaciones estudiadas, la naturaleza latinoamericana de nuestro estudio;
y difieren de la población iberoamericana en donde se dieron los estudios de Amado, la relación de
costumbres y culturas también se encuentra arraigas de manera divergente.
Las diferencias de roles que se desempeñan a nivel de género masculino y femenino tienen injerencia
en la satisfacción y bienestar subjetivo que tienen las personas, en el análisis entre la felicidad y el
género, se ha podido encontrar que no existe dependencia entre ambas variables, sustentado en el
coeficiente de 0.240, estos resultados se integran y coinciden con lo presentado por Alarcón en el
2007,(15) en el congreso latinoamericano de psicología, en el hace referencia que el género es una variable
no determinante con la felicidad, aunado a esto Poveda, (3) también menciona una ausencia de dependencia
entre la felicidad y el género; estos indicadores definen que los roles y la identificación que tienen cada
uno de ellos tiene significación sobre como interpretan las personas el bienestar subjetivo y por tanto su
felicidad.
CONCLUSIONES
Los hallazgos del estudio, permite afirmar que la población de Huánuco se encuentra en niveles bajos
de felicidad en su gran mayoría, un 40 % del total. Pero además en los análisis de inferencias entre la
variable grado de instrucción y felicidad, han concluido que estas no tienen relación de dependencia;
respecto al análisis entre la religión y la felicidad, han concluido que existe una relación de dependencia
entre estas; en el estudio del estado civil y la felicidad, también se muestra una relación de dependencia
entre ambas; sobre el análisis de la carga familiar y la felicidad, no refieren la existencia de relación de
dependencia entre ambas variables; el rango de edad y la felicidad no denotan relación diferencial de
dependencia entre ambas variables, y finalmente sobre el género y la felicidad, han concluido que estas
no mantienen una relación de dependencia.
Financiamiento: la factibilidad económica del presente estudio ha respondido a ingresos propios del
investigador.
Agradecimientos:
Mis agradecimientos a los estudiantes de la asignatura de la psicología positiva del Programa Académi-
co de Psicología en el ciclo 2023 – I Universidad de Huánuco.
A los directivos del programa de académico de Psicología de la Universidad de Huánuco.
Conflictos de intereses: no se presentan
Declaración de contribución:
El autor del presente estudio ha realizado los aspectos de planificación, ejecución, análisis y demás del
presente estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ryan R, Deci E. On Happiness and Human Potentials: A Review of Research on Hedonic and
Eudaimonic Well-Being. Annual Review of Psychology. Available from [Internet]; 2001 [Citado
10 Dic 2023]; 52, 141-166. Disponible en: Doi: 10.1146/annurev. psych.52.1.141 .
2. Arboccö de los Heros, M. La Gran estada de la Felicidad. Avances en Psicologia. [Internet]. 2020
[citado 15 Dic 2023] 28(2.p) 285-290. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/
article/view/2257 .
3. Yanamoto J. La gran estafa de la felicidad. Ed 1. Lima - Peru: Editorial Paidos; 2019.
4. Alarcón. R. Psicología de la felicidad. Introducción a la psicología positiva. Revista de psicologia.
[Intenet] 2009. [citado 20 Dic 2024] 28: 262. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337829515008.pdf.
5. Net [Internet]. Afganistan. Expansion: . Datos Macro.com. [Internet]; 2023. [actualizado Nov
2023, , citado 10 Ene 2024] Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-
felicidad?anio=2023
6. Net [Internet]. Washington, DC American Psychological Asociation. Culture, democracy an
happiness. [Internet]. [actualizado 2024, citado 10 Ene 2024] Disponible en https://psycnet.apa.
org/record/2000-16279-006.
7. Moller V. Happiness happiness trends under democracy: Where will the new south african
Set-level come to rest?, Journal of Happiness Studies [Internet] 2001. [cittado 11 Ene 2024] 2:
33–53 Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1011557404822
8. Bruno S. Frey, Alois Stutzer. Happiness, Economy and Institutions. The Economic Journal
[Internet] 2000. [Citado 12 Ene 2024] 110.(1): 918-938. Disponible en:https://academic.oup.com/
ej/article-abstract/110/466/918/5140066
9. Araujo V, Savignon D. Bienestar psicológico en estudiantes repitentes de la Facultad de Psicología
de la Universidad de La Habana. [Internet] 2018. [Citado 13 Ene 2024] 2. 178-188. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces14218.pdf.
10. Muratori M. Zubieta E. Ubillos S. González JL. Bobowik M. Felicidad y Bienestar Psicológico:
Estudio Comparativo Entre Argentina y España. PSIKHE [Internet] 2015. [Citado 10 Ene 2024].
24(2). 1-18 Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282015000200003&
script=sci_arttext.
11. Castilla H. Caycho T. Ventura Leon J. Diferencias de la felicidad según sexo y edad en
universitarios peruanos. Actualidades en Psicologia [Internet]. 2016. [Citado 15 Ene 2024].
30 (121):25-37. Disponible en https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-35352016000
200025&script=sci_arttext.
12. Yanamoto Suda J. Un modelo de bienestar subjetivo para Lima metropolitana. [Internet].
Lima. Pontificie Universidad Catolica del Peru PUCP. 2015. [Citado 16 Ene 2024] Disponible
en: https://books.google.com.pe/books/about/Un_modelo_de_bienestar_subjetivo_para_Li.
html?id=WKJstAEACAAJ&redir_esc=y.
13. Lopez L. N. Niveles de felicidad en estudiantes de psicología de una universidad privada de
Lima. [Tesis en Internet]. Lima, Universidad Inca Garcisalo de la Vega. 2017. [Citado 17 Ene
2024]. Disponible en: http://intra.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1835.
14. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica NEI. Estimaciones y proyecciones de la
población por departamento, provincia y distrito 2018. 26 ed. Lima . Enero [Internet]. 2020.
[Citado 18 Ene 2024] Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1715/libro.pdf.
15. Alarcon R. Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista interamericana
de Psicología. [Internet]. 2006; [Citado 19 Ene 2024]. 40 (1): 99-106. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0034-96902006000100010&script=sci_abstract.
16. Poveda O. Felicidad en América Latina. Algunos determinantes socioeconómicos. Revista de
Antropología y sociología Virajes. [Internet] 2015. ; [Citado 20 Ene 2024] 17 (1); disponible
en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1363.
17. Begazo A. Enciso K. Villagomez C. La felicidad en mujeres en Lima Metropolitana. [tesis
en Internet]. Lima PUCP. 2019 [citado 21 Ene 2024] Disponible en https://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/handle/20.500.12404/15081#:~:text=Los%20resultados%20obtenidos%20en%
20la,un%20nivel%20de%20.
18. Peterson C, Seligman M. Character strengths and virtues: a handbook and classification. Ed 1.
Oxford EUA. [Internet]. 2004. [Citado 22 Ene 2024]. Disponible en: https://books.google.
com.pe/books?hl=es&lr=&id=vKzmCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR9&dq=Peterson+C+y+
Seligman+M.+Character+strengths+and+virtues:+a+handbook+and+classification&ots=
sTffbEgaA-&sig=9LilRcrEtV19c8FK7WBlZJeRJBY#v=onepage&q&f=false.
19. Rojas T del P. Felicidad en jóvenes miembros de la Soka Gakkai Internacional de Lima. Persona
[Internet]. 19 de enero de 2015 [citado 9 de abril de 2024];18(018):105-21. Disponible en:
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/501.
20. Alarcon R.. Investigación sobre la psicología de la felicidad. Congreso latinoamericano de
estudiantes de psicología. COLAEPSI. [Internet] Lima Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. 2007. [citado 24 Ene 2024] Disponible en: https://psicopedia.org/wp-content/uploads/
2014/03/Psicologia-felicidad.pdf.
21. Pozos J. Rivera S. Reidl L. Vargas B. Lopez M. Felicidad general y felicidad en la pareja:
Diferencias por sexo y estado civil. Revista enseñanza e investigacion en psicologia [Internet].
2013. [citado 25 Ene 2024] 18 (1): 69-84 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/
323356169_FELICIDAD_GENERAL_Y_FELICIDAD_EN_LA_PAREJA_DIFERENCIAS_
POR_SEXO_Y_ESTADO_CIVIL.
22. Amado P. Condiciones socioeconómicas y felicidad de los españoles. Instituto valenciano de
investigiaciones economicas.[Internet]; 2001. [citado 26 Ene 2024] 23(1): 1-24 Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2248664.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 2
37
REE 18(1) Riobamba may. - ago. 2024
La felicidad en relación con factores sociodemográficos
Happiness in relation to sociodemographic factors
https://doi.org/10.37135/ee.04.20.04
Autor:
Larry Franklin Acencio Malpartida1 - https://orcid.org/0000-0002-4442-9082
Afiliación:
1Universidad de Huánuco – Perú.
Autor de correspondencia: Larry Franklin Acencio Malpartida. Universidad de Huánuco – Perú.
Ciudad Universitaria - La Esperanza (Carretera Huanuco - Tingo Maria Km. 8). Email:larry.acen-
cio@udh.edu.pe.
Recibido: 11 de noviembre de 2023 Aprobado: 5 de abril de 2024
RESUMEN
El estudio se ha orientado desde el enfoque cuantitativo, el objetivo fue determinar si existe
dependencia entre las variables sociodemográficas como grado de instrucción, religión, estado
civil, carga familiar, género y rango de edad con la variable felicidad, la población considerada
para el estudio fue la del último censo nacional peruano conformado por 179096 ciudadanos cuyas
edades oscilan entre los 18 y 60 años; el muestreo probabilístico fue de tipo estratificado y cuenta
con un nivel de confianza del 97 %. Se obtuvo una muestra de 1035 sujetos, se ha aplicado la
escala de la felicidad de Lima (EFL); arrojando un indicador de 0.893 según el alfa de Cronbach
con un coeficiente de alta confiabilidad. Se ha considerado las normas éticas y el consentimiento
informado para esta investigación. A través de la prueba Chi cuadrada se pudo conocer la dependencia
de las variables y se ha logrado obtener como resultado que el 40% de la población se encuentra
en un nivel de baja felicidad; del mismo modo, se determinó la relación de dependencia entre las
variables religión, estado civil, ausencia de dependencia con respecto a la carga familiar, género,
rango de edad y grado de instrucción. La rigurosidad del estudio permite la extrapolación con
poblaciones con las que se realizaron estudios similares.
Palabras Clave: Felicidad, Psicología Positiva, Comodidad del Paciente, Promoción de la Salud
ABSTRACT
The study has been oriented from the quantitative approach, the objective was to determine if there is
dependence between sociodemographic variables such as educational level, religion, marital status,
family burden, gender and age range with the happiness variable, the population considered for the
study was that of the last Peruvian national census made up of 179096 citizens whose ages range
between 18 and 60 years; the probability sampling was stratified and has a confidence level of 97%. A
sample of 1035 subjects was obtained, the Lima Happiness Scale (EFL) was applied, yielding an indica-
tor of 0.893 according to Cronbach's alpha with a high reliability coefficient. Ethical standards and
informed consent were considered for this research. The Chi-square test was used to determine the
dependence of the variables and the result was that 40% of the population is at a low level of happiness;
likewise, the relationship of dependence between the variables religion, marital status, absence of
dependence with respect to family burden, gender, age range and degree of education was determined.
The rigor of the study allows extrapolation with populations with which similar studies were carried out.
Keywords: Happiness, Positive Psychology, Patient Comfort, Health Promotion
INTRODUCCIÓN
¿La felicidad es un estado constante o efímero?, ¿cómo se encuentra la felicidad en medio de los
problemas de la vida cotidiana?, ¿qué factores son determinantes para alcanzar la felicidad? Son algunas
de las interrogantes que se han buscado responder desde tiempos remotos. Dos corrientes bien definidas
se relacionan directamente con esta investigación. Por un lado, la Eudomania de Aristóteles que refiere
que la felicidad se alcanza a través de las virtudes y de la espiritualidad; por otro lado, encontramos
al hedonismo de Aristipo que sostiene que la felicidad radica en el placer, en evitar el dolor y en la
satisfacción de nuestras necesidades.(1) Actualmente, diferentes investigaciones han buscado agrupar
las concepciones para definir de forma puntual la palabra felicidad. Cabe, en ese sentido, precisar que la
palabra felicidad viene del latín felix que significa Fecundo;(2) es inevitable asociar la etimología del
término con la propuesta de Yanamoto, pues este refiere que concentrarse en el goce físico, el atesoramiento
de las cosas como objetos caros y de moda no llegan a ser suficiente, pues la felicidad también se asocia
con la generación vínculos familiares, amigos y la comunidad. Un ejemplo de esta propuesta es el
hombre del campo.(3)
Alarcón es uno de los exponentes más importante de la psicología latinoamericana, autor de la escala
la felicidad de Lima (EFL). El mismo la define como “un estado de satisfacción, más o menos duradero,
que experimenta subjetivamente el individuo en posesión de un bien deseado”, es decir se refiere a esta
como la satisfacción con la vida,(4) y que, a la vez, está conformada por las dimensiones de sentido
positivo de la vida: satisfacción con la vida, realización personal y la alegría de vivir. Así pues, se torna
más compleja al tratar de encontrar el equilibrio y lograr el disfrute de las actividades del día a día.
Se ha elaborado un ranking mundial, de acuerdo a este Finlandia ocupa el primer puesto; seguido de
Dinamarca e Islandia.(5) Como se evidencia, es el continente europeo en el cual se encuentran los
países más felices del mundo. En el caso de América, encontramos a Canadá y Estados Unidos en los
puestos 13 y 15 respectivamente; si buscamos países sudamericanos, encontramos a Uruguay, Chile
y Brasil en las ubicaciones 28, 35 y 49; nuestro país se encuentra en el puesto número 75; a primera
vista esto puede ser negativo, pero la percepción cambia si se considera que Afganistán, país con la
calificación más baja, se ubica en el orden 175,(5) para poder elaborar este orden se han considerado
el PIB, la esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción todos en contraste con
un imaginario distópico.
Inglehart y Klingemann(6) han llegado a estudiar el bienestar subjetivo (felicidad) en 64 países y han
determinado que las sociedades tienden a necesitar niveles de estabilidad democrática para que
puedan encontrar la felicidad. Si un grupo social está insatisfecho es probable que el sistema que los
gobierna se derrumbe; después de un lapso de tiempo, la inestabilidad con la que se rigen sus normas
puede llegar a ser indicativo de la disminución de los promedios de bienestar subjetivo. Moller estudió
los efectos de las elecciones democráticas de 1994 en Sudáfrica y concluyó en que estas se relacionaron
con la satisfacción, la vida y la felicidad.(7) Bruno y Stutzer (8) han planteado que una sociedad que se
organiza en base a las reglas de la democracia llega desarrollar mejores estados de felicidad. Su
investigación tuvo lugar en Suiza y estuvo conformada por una muestra de 6000 personas. Han
demostrado que el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones influye en la felicidad que tienen
los individuos.
Estudios relacionados con esta investigación se han realizado en diferentes partes del mundo. Araujo
y Savignon, han concluido que estudiantes universitarios entrevistados al año y medio de formación
veían diferencias en su bienestar psicológico a nivel positivo y esto favorecía su satisfacción en otras
esferas de su vida;(9) asimismo Muratori et al, ha determinado que los niveles de felicidad y bienestar
psicológico de españoles y argentinos mostraban diferencias que se determinaban por las dimensiones
de autoaceptación, crecimiento personal y propósito en la vida.(10)
En el Perú; Castillo, Caycho y Ventura – León,(11) han realizado asociaciones entre la felicidad, sexo
y edad en estudiantes universitarios y han encontrado diferencias entre ambos; asimismo Yanamoto,
ha propuesto un modelo de bienestar subjetivo para Lima Metropolitana a partir de afirmar que el
modelo híbrido de bienestar psicológico está íntimamente relacionado con las ciencias sociales y la
política internacional.(12) El estudio de López, buscó determinar los niveles de felicidad en estudiantes
de psicología. Concluyó que el 46,55 % del total de población investigada se encuentra en un nivel de
felicidad normal; el 16.38 %, en el nivel inferior y el 9.48 %. (13)
A partir de estas investigaciones, nace la necesidad de realizar un análisis entre la relación de factores
como carga familiar, el género, el rango de edad, el grado de instrucción y la religión con la felicidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se ha enmarcado de acuerdo al enfoque cuantitativo, con un alcance relacional asociativo a
través de procedimientos estadísticos, se buscó encontrar lazos de dependencia entre las variables. El
diseño desarrollado es no experimental, correlacional, trasversal. La población está constituida por
todos los moradores de la provincia de Huánuco con edades comprendidas entre los 18 y 60 años que,
de acuerdo a la estadística nacional del INEI, suman un total de 179096 ciudadanos.(14) Posteriormente,
se realizó un muestreo probabilístico de tipo estratificado con un nivel de precisión del 97%; la muestra
estuvo conformada por un total de 1035 personas que han sido evaluadas a lo largo de los 13 distritos
de la provincia de Huánuco con la escala de medida de felicidad de Lima (EFL),(15) la cual fue adaptada
a la realidad local con una prueba piloto con el alfa de Cronbach que arrojó un indicador de 0.893, lo
que refiere que presenta alta confiabilidad. Se empleó, de modo adicional, un formato de toma de
datos en el que se consolidaba la información de la variable sociodemográfica. Se ha cumplido con los
principios éticos del estudio, se solicitó a todos los participantes que firmen la autorización voluntaria
para participar; se realizó el procesamiento en el programa SPSS.25 para cumplir con los procedimientos
de análisis del tipo descriptivo y correlacional, con ese fin se ha utilizado los estadígrafos de dispersión
central y finalmente el análisis inferencial de datos a través de la prueba de Chi cuadrada para datos
no paramétricos. Debido a la naturaleza, la distribución de los datos denotaba idoneidad.
RESULTADOS
Tabla 1. La felicidad, según género y grado de instrucción.
X2= 0,937
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y el grado de instrucción se ha encontrado
que no existe dependencia entre ambas variables, esto se fundamenta de acuerdo a indicador de la
prueba de Chi cuadrada con un coeficiente de 0,937.
Los rangos de felicidad de acuerdo al género y nivel de instrucción, en los varones responden la
siguiente distribución: el 50% del nivel inicial presenta baja felicidad, en el nivel primario el 53,6
presenta baja felicidad, la categoría se repite en todos los niveles como predominante. Se generan las
siguientes estadísticas: 41,1% en secundaria, 35.6% en técnico superior y 37% en superior universitario.
Por otro lado, las féminas concentran su felicidad de manera variable de acuerdo al grado de instrucción.
Las que no tienen instrucción predomina la categoría promedio de la felicidad con un 54.5%; las que
tienen nivel inicial se concentra el 100% en baja felicidad, en los niveles primario y secundario la
distribución está en baja felicidad en 43,1% y 44,8% respectivamente, finalmente en los niveles
superior técnico y universitario se tiene un 37.5% y un 38,9% respectivamente
Tabla 2. La felicidad, según carga familiar y genero
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y la carga familiar se ha encontrado que
no existe dependencia entre ambas variables, esto se solventa en el indicador de la prueba de Chi
cuadrada con un coeficiente de 0,843.
Con respecto a la distribución de la felicidad según la carga familiar han podido encontrar que en las
mujeres que tienen hijos predomina la categoría de mediana felicidad con un 35,6%, mientras las que
no tienen hijos esta se orienta en la categoría de baja felicidad con un 42.1%. En la situación de los
varones respecto a la felicidad de acuerdo a la carga familiar se ve que predomina la baja felicidad
con un 37,2% con hijos y un 42.1% sin hijos, sin distinción la categoría de baja felicidad contiene
mayor distribución.
De manera global se puede indicar que el 40% de la población en general de acuerdo a la carga familiar
refiere tener baja felicidad, el 33,9% dice tener una felicidad promedio, un 16,3% se inclina por la
categoría de alta felicidad, el 8.8% una muy baja felicidad y finalmente solo el 1% una muy baja alta
felicidad
Tabla 3. La felicidad, según religión y género.
X2= 0,047
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia con la religión se ha encontrado un coeficiente
de 0, 047 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La felicidad de acuerdo a la religión tiene una distribución en el caso de las mujeres, las que se consideran
ateas tienen un indicador predominante en la categoría mediana felicidad con un 57.1%, los católicos
expresan una tendencia dominante entre las categorías mediana felicidad y baja felicidad con un
38% y 37,6% respectivamente, en las evangélicas la predominancia se encuentra en la categoría baja
felicidad con un 45,2%, y finalmente en otra religión no cristiana el 40,5, en los que se consideran
ateos. En Contra parte en la población masculina los que se consideran ateos predomina un 459% en
mediana felicidad, el 36.9% y el 35,7% están en la categoría baja felicidad y mediana felicidad
respectivamente, la población evangélica predomina el 45,3% en baja felicidad, y en otra religión no
cristiana predomina el 35,6% en las categorías de muy baja felicidad y mediana felicidad de manera
similar.
A nivel general se puede indicar que el 40% presenta baja felicidad, seguido del 33,9% de mediana
felicidad, el 16,3% alta felicidad, el 8.8% muy baja felicidad y el 1% en muy alta felicidad.
Tabla 4. La felicidad, según estado civil y género.
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia el estado civil se ha encontrado un coeficiente
de 0, 029 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La distribución de la felicidad de acuerdo al estado civil de la población es de la siguiente manera, en
el caso de las mujeres, en solteras predomina baja felicidad con un 40,8%; en situación de convivencia
el 42,9% refiere baja felicidad, el 35,3% de las divorciadas menciona tener mediana felicidad, y el
36.4% de viudas indica tener mediana felicidad.
En la población masculina la distribución según el estado civil se presenta de la siguiente manera,
los solteros refiere baja felicidad con un 38.9%, en la misma categoría los convivientes con un
40,8%, los separados el 54,5% refieren mediana felicidad, los divorciados coinciden entre baja,
mediana y alta felicidad con un33,3%.
De manera general, se indica que el 39,8% de los solteros tiene baja felicidad, al igual que los convi-
vientes con un 41,9%, el 42,9% de los separados tiene mediana felicidad y finalmente el 35,7% de
los viudos coinciden en tener mediana felicidad.
Tabla 5. La felicidad, según rango de edad y género.
La felicidad y su análisis de dependencia con el rango de edad, se ha encontrado un coeficiente de
0,083 que hace referencia a la ausencia de una relación de dependencia entre ambas variables según
el estadígrafo Chi cuadrada.
Los datos respecto a la felicidad según los rangos de edad, mantiene una distribución de la siguiente
forma, en las mujeres el rango de 18 a 20 años predomina la baja felicidad con un 39.4%, de 21 a 30 años
mantiene una predominancia de baja felicidad con el 37.3%, con la misma categoría se tiene un 46%
entre las mujeres de 31 a 40 años, de 41 a 50 años presenta 45.2%, y finalmente 41.3% en la categoría
de 51 a 60. Con respecto a los varones la mediana felicidad con un 40.3% predomina en varones de 18
a 20 años, posterior a ello la baja felicidad es predominante en los rangos de edad de 21 a 30, de 31 a 40,
de 41 a 50 y de 51 a 60 años; con unos porcentajes de 41.7 %, 44.4 %, 50 % y 39.2% respectivamente.
De manera global el 31.9 % de la población presenta mediana felicidad, el 39.5 % baja felicidad en las
edades de 31 a 30 años, en la misma categoría de felicidad se tiene un 45.2 %, un 47.5 % y un 40.2 %,
en las categorías de 31 a 40, de 41 a 50 y de 51 a 60 años respectivamente.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de la investigación han permitido tener información relevante respecto al conocimiento de
la felicidad en la zona de estudio. Es así que con la categorización hallada pueden ver que los pobladores
de la provincia de Huánuco poseen niveles bajos de felicidad (40 %), estos datos al tener una referencia
probabilística son generalizables a nivel provincial, pero además el 33.9 % de la población se encuentra
en la categoría de mediana felicidad. Estos resultados pueden deberse a algunos antecedentes históricos
como la situación de violencia experimentada en toda la provincia, la percepción de crecimiento y
expectativa que se puede tener como cultura poblacional; asimismo, en referencia al sustento teórico que
es presentado, como la felicidad es atribuida al bienestar subjetivo. De acuerdo a la clasificación que
realiza en la escala de felicidad de Lima (EFL), se caracteriza en 4 dimensiones que son sentido positivo
de la vida, satisfacción por la vida, realización personal y alegría de vivir. Se puede indicar que la
población de Huánuco se mantienen la categoría de baja felicidad.
En el análisis de la felicidad con la variable grado de instrucción, los resultados permiten afirmar que no
existe relación entre ambas, siendo así el nivel de significación es de 0.937; este indicador avala lo
afirmado, sus hallazgos son coincidentes con los de Poveda(16) en su estudio sobre la felicidad en América
Latina, ha encontrado escasa relevancia de los niveles de instrucción en la felicidad en países como Perú
y México, ya que la nivel de probabilidad de ser felices en base a esta variable era de 0,9 %; sin embargo,
esto se aleja de lo hallado por Begazo, Enciso y Villagómez(17) quien obtuvo un coeficiente menor a 0.05
en el análisis de correlación, refiriendo que en su estudio se demostraría que a mayor nivel educativo
mayores nivel de felicidad en la población.
Los resultados obtenidos entre la religión y la felicidad, han demostrado que ambas variables presentan
dependencia en base al indicador de 0,04 lo que afirma la postura de Peterson y Seligman(18) : “la participación
constante en actividades que puedan fortalecer la fe, incidía en los factores de la felicidad”. Los estudios
realizados por Rojas, T.(19) han obteniendo un coeficiente menor a 0.01, por lo que se podría afirmar
que la implicancia de la participación en estas actividades en la afirmación del bienestar subjetivo;
estos indicadores confirman la importancia de pertenecer a un credo, ya que de acuerdo al modelo
PERMA el tener compromiso y un significado de la vida favorece en la felicidad.
En el análisis de dependencia de la felicidad con el estado civil, la investigación permite afirmar que la
situación conyugal o estado civil mantienen relación de dependencia, con un indicador del 0.029. Poveda(16),
indica que las relaciones afectivas en las personas tienen un rol determinante en la felicidad, esto debido
a que la situación de ser casado en Colombia y México favorecen el vivir muy felices en un 9.05% y
7,72% respectivamente, esos datos son en general son coincidentes con lo hallado en el presente estudio;
por su parte Alarcón(20) en su trabajo ha encontrado que el estado conyugal influye en la elección de las
personas para poder optar por adquirir objetos que le generen felicidad, con un indicador de =57.49; al
respecto en el estudio de Pozo, Rivera, Reydi, Lopez y Vargas(21) han obtenido un índice grupal de 66%
a través de redes semánticas indicando que los elementos para la felicidad son la familia, los hijos y
alrededor de ellas, pero además hacen alusión al compromiso que se tienen; estos datos contribuyen de
manera cuantitativa y cualitativa en la afirmación de que la situación sentimental de las personas y
estado civil tiene dependencia con la felicidad, y además sirve de fundamento con lo argumentado por
Yanamoto,(3) en el modelo hibrido funcional en la que recala la importancia de las redes familiares y de
socialización para potenciar la felicidad.
Los hallazgos respectos a la felicidad y la carga familiar de la población Huanuqueña. evidencian que
no existe dependencia entre ambas variables. Esto se refleja en el resultado de significancia del 0,844;
estos resultados tienen relación por lo encontrado por Begazo et al (2019) en la que ha encontrado que
el resultado de significación fue mayor al 0,05, lo que también haría coincidir que tener hijos no influye
con la percepción de bienestar subjetivo de las personas y por tanto de su felicidad, se ha visto en
situaciones combinadas que el tener hijos con el estado civil es que sí tendría relación con la felicidad,
las responsabilidades paternas que se puede experimentar impactan en otras esferas perceptivas de las
personas las cuales tienen inferencia con las responsabilidades dentro del rol familiar.
Las diferentes etapas que experimenta la persona requieren una forma de vivenciar las exigencias del
entorno, en la relación de la felicidad con la etapa etaria de la persona ha encontrado que no existe
dependencia entre ambas, esto se fundamenta en el indicador de 0,069; los mismos datos encontrados
por Begazo et al (2019) relatando que no encuentran dependencia en el rango de edad y la felicidad, sin
embargo sus datos difieren con lo hallado por Amado(22) en España refiere que la edad se encuentra
estrechamente relacionada con la felicidad, a pesar de ello estos datos pueden estar asociados a las
circunstancias geográficas de la poblaciones estudiadas, la naturaleza latinoamericana de nuestro estudio;
y difieren de la población iberoamericana en donde se dieron los estudios de Amado, la relación de
costumbres y culturas también se encuentra arraigas de manera divergente.
Las diferencias de roles que se desempeñan a nivel de género masculino y femenino tienen injerencia
en la satisfacción y bienestar subjetivo que tienen las personas, en el análisis entre la felicidad y el
género, se ha podido encontrar que no existe dependencia entre ambas variables, sustentado en el
coeficiente de 0.240, estos resultados se integran y coinciden con lo presentado por Alarcón en el
2007,(15) en el congreso latinoamericano de psicología, en el hace referencia que el género es una variable
no determinante con la felicidad, aunado a esto Poveda, (3) también menciona una ausencia de dependencia
entre la felicidad y el género; estos indicadores definen que los roles y la identificación que tienen cada
uno de ellos tiene significación sobre como interpretan las personas el bienestar subjetivo y por tanto su
felicidad.
CONCLUSIONES
Los hallazgos del estudio, permite afirmar que la población de Huánuco se encuentra en niveles bajos
de felicidad en su gran mayoría, un 40 % del total. Pero además en los análisis de inferencias entre la
variable grado de instrucción y felicidad, han concluido que estas no tienen relación de dependencia;
respecto al análisis entre la religión y la felicidad, han concluido que existe una relación de dependencia
entre estas; en el estudio del estado civil y la felicidad, también se muestra una relación de dependencia
entre ambas; sobre el análisis de la carga familiar y la felicidad, no refieren la existencia de relación de
dependencia entre ambas variables; el rango de edad y la felicidad no denotan relación diferencial de
dependencia entre ambas variables, y finalmente sobre el género y la felicidad, han concluido que estas
no mantienen una relación de dependencia.
Financiamiento: la factibilidad económica del presente estudio ha respondido a ingresos propios del
investigador.
Agradecimientos:
Mis agradecimientos a los estudiantes de la asignatura de la psicología positiva del Programa Académi-
co de Psicología en el ciclo 2023 – I Universidad de Huánuco.
A los directivos del programa de académico de Psicología de la Universidad de Huánuco.
Conflictos de intereses: no se presentan
Declaración de contribución:
El autor del presente estudio ha realizado los aspectos de planificación, ejecución, análisis y demás del
presente estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ryan R, Deci E. On Happiness and Human Potentials: A Review of Research on Hedonic and
Eudaimonic Well-Being. Annual Review of Psychology. Available from [Internet]; 2001 [Citado
10 Dic 2023]; 52, 141-166. Disponible en: Doi: 10.1146/annurev. psych.52.1.141 .
2. Arboccö de los Heros, M. La Gran estada de la Felicidad. Avances en Psicologia. [Internet]. 2020
[citado 15 Dic 2023] 28(2.p) 285-290. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/
article/view/2257 .
3. Yanamoto J. La gran estafa de la felicidad. Ed 1. Lima - Peru: Editorial Paidos; 2019.
4. Alarcón. R. Psicología de la felicidad. Introducción a la psicología positiva. Revista de psicologia.
[Intenet] 2009. [citado 20 Dic 2024] 28: 262. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337829515008.pdf.
5. Net [Internet]. Afganistan. Expansion: . Datos Macro.com. [Internet]; 2023. [actualizado Nov
2023, , citado 10 Ene 2024] Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-
felicidad?anio=2023
6. Net [Internet]. Washington, DC American Psychological Asociation. Culture, democracy an
happiness. [Internet]. [actualizado 2024, citado 10 Ene 2024] Disponible en https://psycnet.apa.
org/record/2000-16279-006.
7. Moller V. Happiness happiness trends under democracy: Where will the new south african
Set-level come to rest?, Journal of Happiness Studies [Internet] 2001. [cittado 11 Ene 2024] 2:
33–53 Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1011557404822
8. Bruno S. Frey, Alois Stutzer. Happiness, Economy and Institutions. The Economic Journal
[Internet] 2000. [Citado 12 Ene 2024] 110.(1): 918-938. Disponible en:https://academic.oup.com/
ej/article-abstract/110/466/918/5140066
9. Araujo V, Savignon D. Bienestar psicológico en estudiantes repitentes de la Facultad de Psicología
de la Universidad de La Habana. [Internet] 2018. [Citado 13 Ene 2024] 2. 178-188. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces14218.pdf.
10. Muratori M. Zubieta E. Ubillos S. González JL. Bobowik M. Felicidad y Bienestar Psicológico:
Estudio Comparativo Entre Argentina y España. PSIKHE [Internet] 2015. [Citado 10 Ene 2024].
24(2). 1-18 Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282015000200003&
script=sci_arttext.
11. Castilla H. Caycho T. Ventura Leon J. Diferencias de la felicidad según sexo y edad en
universitarios peruanos. Actualidades en Psicologia [Internet]. 2016. [Citado 15 Ene 2024].
30 (121):25-37. Disponible en https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-35352016000
200025&script=sci_arttext.
12. Yanamoto Suda J. Un modelo de bienestar subjetivo para Lima metropolitana. [Internet].
Lima. Pontificie Universidad Catolica del Peru PUCP. 2015. [Citado 16 Ene 2024] Disponible
en: https://books.google.com.pe/books/about/Un_modelo_de_bienestar_subjetivo_para_Li.
html?id=WKJstAEACAAJ&redir_esc=y.
13. Lopez L. N. Niveles de felicidad en estudiantes de psicología de una universidad privada de
Lima. [Tesis en Internet]. Lima, Universidad Inca Garcisalo de la Vega. 2017. [Citado 17 Ene
2024]. Disponible en: http://intra.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1835.
14. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica NEI. Estimaciones y proyecciones de la
población por departamento, provincia y distrito 2018. 26 ed. Lima . Enero [Internet]. 2020.
[Citado 18 Ene 2024] Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1715/libro.pdf.
15. Alarcon R. Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista interamericana
de Psicología. [Internet]. 2006; [Citado 19 Ene 2024]. 40 (1): 99-106. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0034-96902006000100010&script=sci_abstract.
16. Poveda O. Felicidad en América Latina. Algunos determinantes socioeconómicos. Revista de
Antropología y sociología Virajes. [Internet] 2015. ; [Citado 20 Ene 2024] 17 (1); disponible
en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1363.
17. Begazo A. Enciso K. Villagomez C. La felicidad en mujeres en Lima Metropolitana. [tesis
en Internet]. Lima PUCP. 2019 [citado 21 Ene 2024] Disponible en https://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/handle/20.500.12404/15081#:~:text=Los%20resultados%20obtenidos%20en%
20la,un%20nivel%20de%20.
18. Peterson C, Seligman M. Character strengths and virtues: a handbook and classification. Ed 1.
Oxford EUA. [Internet]. 2004. [Citado 22 Ene 2024]. Disponible en: https://books.google.
com.pe/books?hl=es&lr=&id=vKzmCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR9&dq=Peterson+C+y+
Seligman+M.+Character+strengths+and+virtues:+a+handbook+and+classification&ots=
sTffbEgaA-&sig=9LilRcrEtV19c8FK7WBlZJeRJBY#v=onepage&q&f=false.
19. Rojas T del P. Felicidad en jóvenes miembros de la Soka Gakkai Internacional de Lima. Persona
[Internet]. 19 de enero de 2015 [citado 9 de abril de 2024];18(018):105-21. Disponible en:
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/501.
20. Alarcon R.. Investigación sobre la psicología de la felicidad. Congreso latinoamericano de
estudiantes de psicología. COLAEPSI. [Internet] Lima Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. 2007. [citado 24 Ene 2024] Disponible en: https://psicopedia.org/wp-content/uploads/
2014/03/Psicologia-felicidad.pdf.
21. Pozos J. Rivera S. Reidl L. Vargas B. Lopez M. Felicidad general y felicidad en la pareja:
Diferencias por sexo y estado civil. Revista enseñanza e investigacion en psicologia [Internet].
2013. [citado 25 Ene 2024] 18 (1): 69-84 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/
323356169_FELICIDAD_GENERAL_Y_FELICIDAD_EN_LA_PAREJA_DIFERENCIAS_
POR_SEXO_Y_ESTADO_CIVIL.
22. Amado P. Condiciones socioeconómicas y felicidad de los españoles. Instituto valenciano de
investigiaciones economicas.[Internet]; 2001. [citado 26 Ene 2024] 23(1): 1-24 Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2248664.
Genero
Felicidad
Total
Muy baja
felicidad
Baja
felicidad
Mediana
felicidad
Alta
felicidad
Muy alta
felicidad
Femenino
Grado
instrucción
Sin
instrucción
9,1%
27,3%
54,5%
9,1%
100,0%
Inicial
100,0%
100,0%
Primario
7,8%
43,1%
33,3%
15,7%
100,0%
Secundaria
5,5%
44,8%
33,1%
15,3%
1,2%
100,0%
Superior
técnico
5,8%
37,5%
36,5%
17,3%
2,9%
100,0%
Superior
universitari
o
11,6%
38,9%
31,8%
17,2%
0,5%
100,0%
Total
8,1%
40,7%
33,7%
16,3%
1,1%
Masculin
o
Grado
instrucción
Sin
instrucción
50,0%
33,3%
16,7%
100,0%
Primario
53,6%
28,6%
17,9%
100,0%
Secundaria
6,7%
41,1%
37,8%
13,9%
0,6%
100,0%
Superior
técnico
14,9%
35,6%
31,7%
17,8%
100,0%
Superior
universitari
o
10,9%
37,0%
32,8%
17,7%
1,6%
100,0%
Total
9,5%
39,3%
34,1%
16,4%
0,8%
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 2
38
REE 18(2) Riobamba may. - ago. 2024
La felicidad en relación con factores sociodemográficos
Happiness in relation to sociodemographic factors
https://doi.org/10.37135/ee.04.20.04
Autor:
Larry Franklin Acencio Malpartida1 - https://orcid.org/0000-0002-4442-9082
Afiliación:
1Universidad de Huánuco – Perú.
Autor de correspondencia: Larry Franklin Acencio Malpartida. Universidad de Huánuco – Perú.
Ciudad Universitaria - La Esperanza (Carretera Huanuco - Tingo Maria Km. 8). Email:larry.acen-
cio@udh.edu.pe.
Recibido: 11 de noviembre de 2023 Aprobado: 5 de abril de 2024
RESUMEN
El estudio se ha orientado desde el enfoque cuantitativo, el objetivo fue determinar si existe
dependencia entre las variables sociodemográficas como grado de instrucción, religión, estado
civil, carga familiar, género y rango de edad con la variable felicidad, la población considerada
para el estudio fue la del último censo nacional peruano conformado por 179096 ciudadanos cuyas
edades oscilan entre los 18 y 60 años; el muestreo probabilístico fue de tipo estratificado y cuenta
con un nivel de confianza del 97 %. Se obtuvo una muestra de 1035 sujetos, se ha aplicado la
escala de la felicidad de Lima (EFL); arrojando un indicador de 0.893 según el alfa de Cronbach
con un coeficiente de alta confiabilidad. Se ha considerado las normas éticas y el consentimiento
informado para esta investigación. A través de la prueba Chi cuadrada se pudo conocer la dependencia
de las variables y se ha logrado obtener como resultado que el 40% de la población se encuentra
en un nivel de baja felicidad; del mismo modo, se determinó la relación de dependencia entre las
variables religión, estado civil, ausencia de dependencia con respecto a la carga familiar, género,
rango de edad y grado de instrucción. La rigurosidad del estudio permite la extrapolación con
poblaciones con las que se realizaron estudios similares.
Palabras Clave: Felicidad, Psicología Positiva, Comodidad del Paciente, Promoción de la Salud
ABSTRACT
The study has been oriented from the quantitative approach, the objective was to determine if there is
dependence between sociodemographic variables such as educational level, religion, marital status,
family burden, gender and age range with the happiness variable, the population considered for the
study was that of the last Peruvian national census made up of 179096 citizens whose ages range
between 18 and 60 years; the probability sampling was stratified and has a confidence level of 97%. A
sample of 1035 subjects was obtained, the Lima Happiness Scale (EFL) was applied, yielding an indica-
tor of 0.893 according to Cronbach's alpha with a high reliability coefficient. Ethical standards and
informed consent were considered for this research. The Chi-square test was used to determine the
dependence of the variables and the result was that 40% of the population is at a low level of happiness;
likewise, the relationship of dependence between the variables religion, marital status, absence of
dependence with respect to family burden, gender, age range and degree of education was determined.
The rigor of the study allows extrapolation with populations with which similar studies were carried out.
Keywords: Happiness, Positive Psychology, Patient Comfort, Health Promotion
INTRODUCCIÓN
¿La felicidad es un estado constante o efímero?, ¿cómo se encuentra la felicidad en medio de los
problemas de la vida cotidiana?, ¿qué factores son determinantes para alcanzar la felicidad? Son algunas
de las interrogantes que se han buscado responder desde tiempos remotos. Dos corrientes bien definidas
se relacionan directamente con esta investigación. Por un lado, la Eudomania de Aristóteles que refiere
que la felicidad se alcanza a través de las virtudes y de la espiritualidad; por otro lado, encontramos
al hedonismo de Aristipo que sostiene que la felicidad radica en el placer, en evitar el dolor y en la
satisfacción de nuestras necesidades.(1) Actualmente, diferentes investigaciones han buscado agrupar
las concepciones para definir de forma puntual la palabra felicidad. Cabe, en ese sentido, precisar que la
palabra felicidad viene del latín felix que significa Fecundo;(2) es inevitable asociar la etimología del
término con la propuesta de Yanamoto, pues este refiere que concentrarse en el goce físico, el atesoramiento
de las cosas como objetos caros y de moda no llegan a ser suficiente, pues la felicidad también se asocia
con la generación vínculos familiares, amigos y la comunidad. Un ejemplo de esta propuesta es el
hombre del campo.(3)
Alarcón es uno de los exponentes más importante de la psicología latinoamericana, autor de la escala
la felicidad de Lima (EFL). El mismo la define como “un estado de satisfacción, más o menos duradero,
que experimenta subjetivamente el individuo en posesión de un bien deseado”, es decir se refiere a esta
como la satisfacción con la vida,(4) y que, a la vez, está conformada por las dimensiones de sentido
positivo de la vida: satisfacción con la vida, realización personal y la alegría de vivir. Así pues, se torna
más compleja al tratar de encontrar el equilibrio y lograr el disfrute de las actividades del día a día.
Se ha elaborado un ranking mundial, de acuerdo a este Finlandia ocupa el primer puesto; seguido de
Dinamarca e Islandia.(5) Como se evidencia, es el continente europeo en el cual se encuentran los
países más felices del mundo. En el caso de América, encontramos a Canadá y Estados Unidos en los
puestos 13 y 15 respectivamente; si buscamos países sudamericanos, encontramos a Uruguay, Chile
y Brasil en las ubicaciones 28, 35 y 49; nuestro país se encuentra en el puesto número 75; a primera
vista esto puede ser negativo, pero la percepción cambia si se considera que Afganistán, país con la
calificación más baja, se ubica en el orden 175,(5) para poder elaborar este orden se han considerado
el PIB, la esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción todos en contraste con
un imaginario distópico.
Inglehart y Klingemann(6) han llegado a estudiar el bienestar subjetivo (felicidad) en 64 países y han
determinado que las sociedades tienden a necesitar niveles de estabilidad democrática para que
puedan encontrar la felicidad. Si un grupo social está insatisfecho es probable que el sistema que los
gobierna se derrumbe; después de un lapso de tiempo, la inestabilidad con la que se rigen sus normas
puede llegar a ser indicativo de la disminución de los promedios de bienestar subjetivo. Moller estudió
los efectos de las elecciones democráticas de 1994 en Sudáfrica y concluyó en que estas se relacionaron
con la satisfacción, la vida y la felicidad.(7) Bruno y Stutzer (8) han planteado que una sociedad que se
organiza en base a las reglas de la democracia llega desarrollar mejores estados de felicidad. Su
investigación tuvo lugar en Suiza y estuvo conformada por una muestra de 6000 personas. Han
demostrado que el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones influye en la felicidad que tienen
los individuos.
Estudios relacionados con esta investigación se han realizado en diferentes partes del mundo. Araujo
y Savignon, han concluido que estudiantes universitarios entrevistados al año y medio de formación
veían diferencias en su bienestar psicológico a nivel positivo y esto favorecía su satisfacción en otras
esferas de su vida;(9) asimismo Muratori et al, ha determinado que los niveles de felicidad y bienestar
psicológico de españoles y argentinos mostraban diferencias que se determinaban por las dimensiones
de autoaceptación, crecimiento personal y propósito en la vida.(10)
En el Perú; Castillo, Caycho y Ventura – León,(11) han realizado asociaciones entre la felicidad, sexo
y edad en estudiantes universitarios y han encontrado diferencias entre ambos; asimismo Yanamoto,
ha propuesto un modelo de bienestar subjetivo para Lima Metropolitana a partir de afirmar que el
modelo híbrido de bienestar psicológico está íntimamente relacionado con las ciencias sociales y la
política internacional.(12) El estudio de López, buscó determinar los niveles de felicidad en estudiantes
de psicología. Concluyó que el 46,55 % del total de población investigada se encuentra en un nivel de
felicidad normal; el 16.38 %, en el nivel inferior y el 9.48 %. (13)
A partir de estas investigaciones, nace la necesidad de realizar un análisis entre la relación de factores
como carga familiar, el género, el rango de edad, el grado de instrucción y la religión con la felicidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se ha enmarcado de acuerdo al enfoque cuantitativo, con un alcance relacional asociativo a
través de procedimientos estadísticos, se buscó encontrar lazos de dependencia entre las variables. El
diseño desarrollado es no experimental, correlacional, trasversal. La población está constituida por
todos los moradores de la provincia de Huánuco con edades comprendidas entre los 18 y 60 años que,
de acuerdo a la estadística nacional del INEI, suman un total de 179096 ciudadanos.(14) Posteriormente,
se realizó un muestreo probabilístico de tipo estratificado con un nivel de precisión del 97%; la muestra
estuvo conformada por un total de 1035 personas que han sido evaluadas a lo largo de los 13 distritos
de la provincia de Huánuco con la escala de medida de felicidad de Lima (EFL),(15) la cual fue adaptada
a la realidad local con una prueba piloto con el alfa de Cronbach que arrojó un indicador de 0.893, lo
que refiere que presenta alta confiabilidad. Se empleó, de modo adicional, un formato de toma de
datos en el que se consolidaba la información de la variable sociodemográfica. Se ha cumplido con los
principios éticos del estudio, se solicitó a todos los participantes que firmen la autorización voluntaria
para participar; se realizó el procesamiento en el programa SPSS.25 para cumplir con los procedimientos
de análisis del tipo descriptivo y correlacional, con ese fin se ha utilizado los estadígrafos de dispersión
central y finalmente el análisis inferencial de datos a través de la prueba de Chi cuadrada para datos
no paramétricos. Debido a la naturaleza, la distribución de los datos denotaba idoneidad.
RESULTADOS
Tabla 1. La felicidad, según género y grado de instrucción.
X2= 0,937
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y el grado de instrucción se ha encontrado
que no existe dependencia entre ambas variables, esto se fundamenta de acuerdo a indicador de la
prueba de Chi cuadrada con un coeficiente de 0,937.
Los rangos de felicidad de acuerdo al género y nivel de instrucción, en los varones responden la
siguiente distribución: el 50% del nivel inicial presenta baja felicidad, en el nivel primario el 53,6
presenta baja felicidad, la categoría se repite en todos los niveles como predominante. Se generan las
siguientes estadísticas: 41,1% en secundaria, 35.6% en técnico superior y 37% en superior universitario.
Por otro lado, las féminas concentran su felicidad de manera variable de acuerdo al grado de instrucción.
Las que no tienen instrucción predomina la categoría promedio de la felicidad con un 54.5%; las que
tienen nivel inicial se concentra el 100% en baja felicidad, en los niveles primario y secundario la
distribución está en baja felicidad en 43,1% y 44,8% respectivamente, finalmente en los niveles
superior técnico y universitario se tiene un 37.5% y un 38,9% respectivamente
Tabla 2. La felicidad, según carga familiar y genero
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y la carga familiar se ha encontrado que
no existe dependencia entre ambas variables, esto se solventa en el indicador de la prueba de Chi
cuadrada con un coeficiente de 0,843.
Con respecto a la distribución de la felicidad según la carga familiar han podido encontrar que en las
mujeres que tienen hijos predomina la categoría de mediana felicidad con un 35,6%, mientras las que
no tienen hijos esta se orienta en la categoría de baja felicidad con un 42.1%. En la situación de los
varones respecto a la felicidad de acuerdo a la carga familiar se ve que predomina la baja felicidad
con un 37,2% con hijos y un 42.1% sin hijos, sin distinción la categoría de baja felicidad contiene
mayor distribución.
De manera global se puede indicar que el 40% de la población en general de acuerdo a la carga familiar
refiere tener baja felicidad, el 33,9% dice tener una felicidad promedio, un 16,3% se inclina por la
categoría de alta felicidad, el 8.8% una muy baja felicidad y finalmente solo el 1% una muy baja alta
felicidad
Tabla 3. La felicidad, según religión y género.
X2= 0,047
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia con la religión se ha encontrado un coeficiente
de 0, 047 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La felicidad de acuerdo a la religión tiene una distribución en el caso de las mujeres, las que se consideran
ateas tienen un indicador predominante en la categoría mediana felicidad con un 57.1%, los católicos
expresan una tendencia dominante entre las categorías mediana felicidad y baja felicidad con un
38% y 37,6% respectivamente, en las evangélicas la predominancia se encuentra en la categoría baja
felicidad con un 45,2%, y finalmente en otra religión no cristiana el 40,5, en los que se consideran
ateos. En Contra parte en la población masculina los que se consideran ateos predomina un 459% en
mediana felicidad, el 36.9% y el 35,7% están en la categoría baja felicidad y mediana felicidad
respectivamente, la población evangélica predomina el 45,3% en baja felicidad, y en otra religión no
cristiana predomina el 35,6% en las categorías de muy baja felicidad y mediana felicidad de manera
similar.
A nivel general se puede indicar que el 40% presenta baja felicidad, seguido del 33,9% de mediana
felicidad, el 16,3% alta felicidad, el 8.8% muy baja felicidad y el 1% en muy alta felicidad.
Tabla 4. La felicidad, según estado civil y género.
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia el estado civil se ha encontrado un coeficiente
de 0, 029 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La distribución de la felicidad de acuerdo al estado civil de la población es de la siguiente manera, en
el caso de las mujeres, en solteras predomina baja felicidad con un 40,8%; en situación de convivencia
el 42,9% refiere baja felicidad, el 35,3% de las divorciadas menciona tener mediana felicidad, y el
36.4% de viudas indica tener mediana felicidad.
En la población masculina la distribución según el estado civil se presenta de la siguiente manera,
los solteros refiere baja felicidad con un 38.9%, en la misma categoría los convivientes con un
40,8%, los separados el 54,5% refieren mediana felicidad, los divorciados coinciden entre baja,
mediana y alta felicidad con un33,3%.
De manera general, se indica que el 39,8% de los solteros tiene baja felicidad, al igual que los convi-
vientes con un 41,9%, el 42,9% de los separados tiene mediana felicidad y finalmente el 35,7% de
los viudos coinciden en tener mediana felicidad.
Tabla 5. La felicidad, según rango de edad y género.
La felicidad y su análisis de dependencia con el rango de edad, se ha encontrado un coeficiente de
0,083 que hace referencia a la ausencia de una relación de dependencia entre ambas variables según
el estadígrafo Chi cuadrada.
Los datos respecto a la felicidad según los rangos de edad, mantiene una distribución de la siguiente
forma, en las mujeres el rango de 18 a 20 años predomina la baja felicidad con un 39.4%, de 21 a 30 años
mantiene una predominancia de baja felicidad con el 37.3%, con la misma categoría se tiene un 46%
entre las mujeres de 31 a 40 años, de 41 a 50 años presenta 45.2%, y finalmente 41.3% en la categoría
de 51 a 60. Con respecto a los varones la mediana felicidad con un 40.3% predomina en varones de 18
a 20 años, posterior a ello la baja felicidad es predominante en los rangos de edad de 21 a 30, de 31 a 40,
de 41 a 50 y de 51 a 60 años; con unos porcentajes de 41.7 %, 44.4 %, 50 % y 39.2% respectivamente.
De manera global el 31.9 % de la población presenta mediana felicidad, el 39.5 % baja felicidad en las
edades de 31 a 30 años, en la misma categoría de felicidad se tiene un 45.2 %, un 47.5 % y un 40.2 %,
en las categorías de 31 a 40, de 41 a 50 y de 51 a 60 años respectivamente.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de la investigación han permitido tener información relevante respecto al conocimiento de
la felicidad en la zona de estudio. Es así que con la categorización hallada pueden ver que los pobladores
de la provincia de Huánuco poseen niveles bajos de felicidad (40 %), estos datos al tener una referencia
probabilística son generalizables a nivel provincial, pero además el 33.9 % de la población se encuentra
en la categoría de mediana felicidad. Estos resultados pueden deberse a algunos antecedentes históricos
como la situación de violencia experimentada en toda la provincia, la percepción de crecimiento y
expectativa que se puede tener como cultura poblacional; asimismo, en referencia al sustento teórico que
es presentado, como la felicidad es atribuida al bienestar subjetivo. De acuerdo a la clasificación que
realiza en la escala de felicidad de Lima (EFL), se caracteriza en 4 dimensiones que son sentido positivo
de la vida, satisfacción por la vida, realización personal y alegría de vivir. Se puede indicar que la
población de Huánuco se mantienen la categoría de baja felicidad.
En el análisis de la felicidad con la variable grado de instrucción, los resultados permiten afirmar que no
existe relación entre ambas, siendo así el nivel de significación es de 0.937; este indicador avala lo
afirmado, sus hallazgos son coincidentes con los de Poveda(16) en su estudio sobre la felicidad en América
Latina, ha encontrado escasa relevancia de los niveles de instrucción en la felicidad en países como Perú
y México, ya que la nivel de probabilidad de ser felices en base a esta variable era de 0,9 %; sin embargo,
esto se aleja de lo hallado por Begazo, Enciso y Villagómez(17) quien obtuvo un coeficiente menor a 0.05
en el análisis de correlación, refiriendo que en su estudio se demostraría que a mayor nivel educativo
mayores nivel de felicidad en la población.
Los resultados obtenidos entre la religión y la felicidad, han demostrado que ambas variables presentan
dependencia en base al indicador de 0,04 lo que afirma la postura de Peterson y Seligman(18) : “la participación
constante en actividades que puedan fortalecer la fe, incidía en los factores de la felicidad”. Los estudios
realizados por Rojas, T.(19) han obteniendo un coeficiente menor a 0.01, por lo que se podría afirmar
que la implicancia de la participación en estas actividades en la afirmación del bienestar subjetivo;
estos indicadores confirman la importancia de pertenecer a un credo, ya que de acuerdo al modelo
PERMA el tener compromiso y un significado de la vida favorece en la felicidad.
En el análisis de dependencia de la felicidad con el estado civil, la investigación permite afirmar que la
situación conyugal o estado civil mantienen relación de dependencia, con un indicador del 0.029. Poveda(16),
indica que las relaciones afectivas en las personas tienen un rol determinante en la felicidad, esto debido
a que la situación de ser casado en Colombia y México favorecen el vivir muy felices en un 9.05% y
7,72% respectivamente, esos datos son en general son coincidentes con lo hallado en el presente estudio;
por su parte Alarcón(20) en su trabajo ha encontrado que el estado conyugal influye en la elección de las
personas para poder optar por adquirir objetos que le generen felicidad, con un indicador de =57.49; al
respecto en el estudio de Pozo, Rivera, Reydi, Lopez y Vargas(21) han obtenido un índice grupal de 66%
a través de redes semánticas indicando que los elementos para la felicidad son la familia, los hijos y
alrededor de ellas, pero además hacen alusión al compromiso que se tienen; estos datos contribuyen de
manera cuantitativa y cualitativa en la afirmación de que la situación sentimental de las personas y
estado civil tiene dependencia con la felicidad, y además sirve de fundamento con lo argumentado por
Yanamoto,(3) en el modelo hibrido funcional en la que recala la importancia de las redes familiares y de
socialización para potenciar la felicidad.
Los hallazgos respectos a la felicidad y la carga familiar de la población Huanuqueña. evidencian que
no existe dependencia entre ambas variables. Esto se refleja en el resultado de significancia del 0,844;
estos resultados tienen relación por lo encontrado por Begazo et al (2019) en la que ha encontrado que
el resultado de significación fue mayor al 0,05, lo que también haría coincidir que tener hijos no influye
con la percepción de bienestar subjetivo de las personas y por tanto de su felicidad, se ha visto en
situaciones combinadas que el tener hijos con el estado civil es que sí tendría relación con la felicidad,
las responsabilidades paternas que se puede experimentar impactan en otras esferas perceptivas de las
personas las cuales tienen inferencia con las responsabilidades dentro del rol familiar.
Las diferentes etapas que experimenta la persona requieren una forma de vivenciar las exigencias del
entorno, en la relación de la felicidad con la etapa etaria de la persona ha encontrado que no existe
dependencia entre ambas, esto se fundamenta en el indicador de 0,069; los mismos datos encontrados
por Begazo et al (2019) relatando que no encuentran dependencia en el rango de edad y la felicidad, sin
embargo sus datos difieren con lo hallado por Amado(22) en España refiere que la edad se encuentra
estrechamente relacionada con la felicidad, a pesar de ello estos datos pueden estar asociados a las
circunstancias geográficas de la poblaciones estudiadas, la naturaleza latinoamericana de nuestro estudio;
y difieren de la población iberoamericana en donde se dieron los estudios de Amado, la relación de
costumbres y culturas también se encuentra arraigas de manera divergente.
Las diferencias de roles que se desempeñan a nivel de género masculino y femenino tienen injerencia
en la satisfacción y bienestar subjetivo que tienen las personas, en el análisis entre la felicidad y el
género, se ha podido encontrar que no existe dependencia entre ambas variables, sustentado en el
coeficiente de 0.240, estos resultados se integran y coinciden con lo presentado por Alarcón en el
2007,(15) en el congreso latinoamericano de psicología, en el hace referencia que el género es una variable
no determinante con la felicidad, aunado a esto Poveda, (3) también menciona una ausencia de dependencia
entre la felicidad y el género; estos indicadores definen que los roles y la identificación que tienen cada
uno de ellos tiene significación sobre como interpretan las personas el bienestar subjetivo y por tanto su
felicidad.
CONCLUSIONES
Los hallazgos del estudio, permite afirmar que la población de Huánuco se encuentra en niveles bajos
de felicidad en su gran mayoría, un 40 % del total. Pero además en los análisis de inferencias entre la
variable grado de instrucción y felicidad, han concluido que estas no tienen relación de dependencia;
respecto al análisis entre la religión y la felicidad, han concluido que existe una relación de dependencia
entre estas; en el estudio del estado civil y la felicidad, también se muestra una relación de dependencia
entre ambas; sobre el análisis de la carga familiar y la felicidad, no refieren la existencia de relación de
dependencia entre ambas variables; el rango de edad y la felicidad no denotan relación diferencial de
dependencia entre ambas variables, y finalmente sobre el género y la felicidad, han concluido que estas
no mantienen una relación de dependencia.
Financiamiento: la factibilidad económica del presente estudio ha respondido a ingresos propios del
investigador.
Agradecimientos:
Mis agradecimientos a los estudiantes de la asignatura de la psicología positiva del Programa Académi-
co de Psicología en el ciclo 2023 – I Universidad de Huánuco.
A los directivos del programa de académico de Psicología de la Universidad de Huánuco.
Conflictos de intereses: no se presentan
Declaración de contribución:
El autor del presente estudio ha realizado los aspectos de planificación, ejecución, análisis y demás del
presente estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ryan R, Deci E. On Happiness and Human Potentials: A Review of Research on Hedonic and
Eudaimonic Well-Being. Annual Review of Psychology. Available from [Internet]; 2001 [Citado
10 Dic 2023]; 52, 141-166. Disponible en: Doi: 10.1146/annurev. psych.52.1.141 .
2. Arboccö de los Heros, M. La Gran estada de la Felicidad. Avances en Psicologia. [Internet]. 2020
[citado 15 Dic 2023] 28(2.p) 285-290. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/
article/view/2257 .
3. Yanamoto J. La gran estafa de la felicidad. Ed 1. Lima - Peru: Editorial Paidos; 2019.
4. Alarcón. R. Psicología de la felicidad. Introducción a la psicología positiva. Revista de psicologia.
[Intenet] 2009. [citado 20 Dic 2024] 28: 262. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337829515008.pdf.
5. Net [Internet]. Afganistan. Expansion: . Datos Macro.com. [Internet]; 2023. [actualizado Nov
2023, , citado 10 Ene 2024] Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-
felicidad?anio=2023
6. Net [Internet]. Washington, DC American Psychological Asociation. Culture, democracy an
happiness. [Internet]. [actualizado 2024, citado 10 Ene 2024] Disponible en https://psycnet.apa.
org/record/2000-16279-006.
7. Moller V. Happiness happiness trends under democracy: Where will the new south african
Set-level come to rest?, Journal of Happiness Studies [Internet] 2001. [cittado 11 Ene 2024] 2:
33–53 Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1011557404822
8. Bruno S. Frey, Alois Stutzer. Happiness, Economy and Institutions. The Economic Journal
[Internet] 2000. [Citado 12 Ene 2024] 110.(1): 918-938. Disponible en:https://academic.oup.com/
ej/article-abstract/110/466/918/5140066
9. Araujo V, Savignon D. Bienestar psicológico en estudiantes repitentes de la Facultad de Psicología
de la Universidad de La Habana. [Internet] 2018. [Citado 13 Ene 2024] 2. 178-188. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces14218.pdf.
10. Muratori M. Zubieta E. Ubillos S. González JL. Bobowik M. Felicidad y Bienestar Psicológico:
Estudio Comparativo Entre Argentina y España. PSIKHE [Internet] 2015. [Citado 10 Ene 2024].
24(2). 1-18 Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282015000200003&
script=sci_arttext.
11. Castilla H. Caycho T. Ventura Leon J. Diferencias de la felicidad según sexo y edad en
universitarios peruanos. Actualidades en Psicologia [Internet]. 2016. [Citado 15 Ene 2024].
30 (121):25-37. Disponible en https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-35352016000
200025&script=sci_arttext.
12. Yanamoto Suda J. Un modelo de bienestar subjetivo para Lima metropolitana. [Internet].
Lima. Pontificie Universidad Catolica del Peru PUCP. 2015. [Citado 16 Ene 2024] Disponible
en: https://books.google.com.pe/books/about/Un_modelo_de_bienestar_subjetivo_para_Li.
html?id=WKJstAEACAAJ&redir_esc=y.
13. Lopez L. N. Niveles de felicidad en estudiantes de psicología de una universidad privada de
Lima. [Tesis en Internet]. Lima, Universidad Inca Garcisalo de la Vega. 2017. [Citado 17 Ene
2024]. Disponible en: http://intra.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1835.
14. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica NEI. Estimaciones y proyecciones de la
población por departamento, provincia y distrito 2018. 26 ed. Lima . Enero [Internet]. 2020.
[Citado 18 Ene 2024] Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1715/libro.pdf.
15. Alarcon R. Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista interamericana
de Psicología. [Internet]. 2006; [Citado 19 Ene 2024]. 40 (1): 99-106. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0034-96902006000100010&script=sci_abstract.
16. Poveda O. Felicidad en América Latina. Algunos determinantes socioeconómicos. Revista de
Antropología y sociología Virajes. [Internet] 2015. ; [Citado 20 Ene 2024] 17 (1); disponible
en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1363.
17. Begazo A. Enciso K. Villagomez C. La felicidad en mujeres en Lima Metropolitana. [tesis
en Internet]. Lima PUCP. 2019 [citado 21 Ene 2024] Disponible en https://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/handle/20.500.12404/15081#:~:text=Los%20resultados%20obtenidos%20en%
20la,un%20nivel%20de%20.
18. Peterson C, Seligman M. Character strengths and virtues: a handbook and classification. Ed 1.
Oxford EUA. [Internet]. 2004. [Citado 22 Ene 2024]. Disponible en: https://books.google.
com.pe/books?hl=es&lr=&id=vKzmCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR9&dq=Peterson+C+y+
Seligman+M.+Character+strengths+and+virtues:+a+handbook+and+classification&ots=
sTffbEgaA-&sig=9LilRcrEtV19c8FK7WBlZJeRJBY#v=onepage&q&f=false.
19. Rojas T del P. Felicidad en jóvenes miembros de la Soka Gakkai Internacional de Lima. Persona
[Internet]. 19 de enero de 2015 [citado 9 de abril de 2024];18(018):105-21. Disponible en:
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/501.
20. Alarcon R.. Investigación sobre la psicología de la felicidad. Congreso latinoamericano de
estudiantes de psicología. COLAEPSI. [Internet] Lima Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. 2007. [citado 24 Ene 2024] Disponible en: https://psicopedia.org/wp-content/uploads/
2014/03/Psicologia-felicidad.pdf.
21. Pozos J. Rivera S. Reidl L. Vargas B. Lopez M. Felicidad general y felicidad en la pareja:
Diferencias por sexo y estado civil. Revista enseñanza e investigacion en psicologia [Internet].
2013. [citado 25 Ene 2024] 18 (1): 69-84 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/
323356169_FELICIDAD_GENERAL_Y_FELICIDAD_EN_LA_PAREJA_DIFERENCIAS_
POR_SEXO_Y_ESTADO_CIVIL.
22. Amado P. Condiciones socioeconómicas y felicidad de los españoles. Instituto valenciano de
investigiaciones economicas.[Internet]; 2001. [citado 26 Ene 2024] 23(1): 1-24 Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2248664.
Total
Grado
instrucción
Sin
instrucción
5,9%
35,3%
47,1%
11,8%
100,0%
Inicial
100,0%
100,0%
Primario
5,1%
46,8%
31,6%
16,5%
100,0%
Secundaria
6,1%
42,9%
35,6%
14,6%
0,9%
100,0%
Superior
técnico
10,2%
36,6%
34,1%
17,6%
1,5%
100,0%
Superior
universitari
o
11,3%
37,9%
32,3%
17,4%
1,0%
100,0%
Total
8,8%
40,0%
33,9%
16,3%
1,0%
100,0%
Genero
Felicidad Total
Muy baja
felicidad
Baja
felicidad
Mediana
felicidad
Alta
felicidad
Muy alta
felicidad
Femenino
Carga
familiar
Con
hijos
9,0% 39,3%
35,6%
15,7% 0,4%
100,0%
Sin
hijos
7,3% 42,1%
31,8%
16,9% 1,9%
100,0%
Total 8,1% 40,7%
33,7%
16,3% 1,1%
100,0%
Masculino
Carga
familiar
Con
hijos
11,1% 37,2%
33,6%
17,1% 1,0%
100,0%
Sin
hijos
7,2% 42,1%
34,9%
15,3% 0,5%
100,0%
Total 9,5% 39,3%
34,1%
16,4% 0,8%
100,0%
Total
Carga
familiar
Con
hijos
10,1% 38,2%
34,5%
16,5% 0,7%
100,0%
Sin
hijos
7,2% 42,1%
33,2%
16,2% 1,3%
100,0%
Total 8,8% 40,0%
33,9%
16,3% 1,0%
100,0%
X2= 0,843
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 2
39
REE 18(2) Riobamba may. - ago. 2024
La felicidad en relación con factores sociodemográficos
Happiness in relation to sociodemographic factors
https://doi.org/10.37135/ee.04.20.04
Autor:
Larry Franklin Acencio Malpartida1 - https://orcid.org/0000-0002-4442-9082
Afiliación:
1Universidad de Huánuco – Perú.
Autor de correspondencia: Larry Franklin Acencio Malpartida. Universidad de Huánuco – Perú.
Ciudad Universitaria - La Esperanza (Carretera Huanuco - Tingo Maria Km. 8). Email:larry.acen-
cio@udh.edu.pe.
Recibido: 11 de noviembre de 2023 Aprobado: 5 de abril de 2024
RESUMEN
El estudio se ha orientado desde el enfoque cuantitativo, el objetivo fue determinar si existe
dependencia entre las variables sociodemográficas como grado de instrucción, religión, estado
civil, carga familiar, género y rango de edad con la variable felicidad, la población considerada
para el estudio fue la del último censo nacional peruano conformado por 179096 ciudadanos cuyas
edades oscilan entre los 18 y 60 años; el muestreo probabilístico fue de tipo estratificado y cuenta
con un nivel de confianza del 97 %. Se obtuvo una muestra de 1035 sujetos, se ha aplicado la
escala de la felicidad de Lima (EFL); arrojando un indicador de 0.893 según el alfa de Cronbach
con un coeficiente de alta confiabilidad. Se ha considerado las normas éticas y el consentimiento
informado para esta investigación. A través de la prueba Chi cuadrada se pudo conocer la dependencia
de las variables y se ha logrado obtener como resultado que el 40% de la población se encuentra
en un nivel de baja felicidad; del mismo modo, se determinó la relación de dependencia entre las
variables religión, estado civil, ausencia de dependencia con respecto a la carga familiar, género,
rango de edad y grado de instrucción. La rigurosidad del estudio permite la extrapolación con
poblaciones con las que se realizaron estudios similares.
Palabras Clave: Felicidad, Psicología Positiva, Comodidad del Paciente, Promoción de la Salud
ABSTRACT
The study has been oriented from the quantitative approach, the objective was to determine if there is
dependence between sociodemographic variables such as educational level, religion, marital status,
family burden, gender and age range with the happiness variable, the population considered for the
study was that of the last Peruvian national census made up of 179096 citizens whose ages range
between 18 and 60 years; the probability sampling was stratified and has a confidence level of 97%. A
sample of 1035 subjects was obtained, the Lima Happiness Scale (EFL) was applied, yielding an indica-
tor of 0.893 according to Cronbach's alpha with a high reliability coefficient. Ethical standards and
informed consent were considered for this research. The Chi-square test was used to determine the
dependence of the variables and the result was that 40% of the population is at a low level of happiness;
likewise, the relationship of dependence between the variables religion, marital status, absence of
dependence with respect to family burden, gender, age range and degree of education was determined.
The rigor of the study allows extrapolation with populations with which similar studies were carried out.
Keywords: Happiness, Positive Psychology, Patient Comfort, Health Promotion
INTRODUCCIÓN
¿La felicidad es un estado constante o efímero?, ¿cómo se encuentra la felicidad en medio de los
problemas de la vida cotidiana?, ¿qué factores son determinantes para alcanzar la felicidad? Son algunas
de las interrogantes que se han buscado responder desde tiempos remotos. Dos corrientes bien definidas
se relacionan directamente con esta investigación. Por un lado, la Eudomania de Aristóteles que refiere
que la felicidad se alcanza a través de las virtudes y de la espiritualidad; por otro lado, encontramos
al hedonismo de Aristipo que sostiene que la felicidad radica en el placer, en evitar el dolor y en la
satisfacción de nuestras necesidades.(1) Actualmente, diferentes investigaciones han buscado agrupar
las concepciones para definir de forma puntual la palabra felicidad. Cabe, en ese sentido, precisar que la
palabra felicidad viene del latín felix que significa Fecundo;(2) es inevitable asociar la etimología del
término con la propuesta de Yanamoto, pues este refiere que concentrarse en el goce físico, el atesoramiento
de las cosas como objetos caros y de moda no llegan a ser suficiente, pues la felicidad también se asocia
con la generación vínculos familiares, amigos y la comunidad. Un ejemplo de esta propuesta es el
hombre del campo.(3)
Alarcón es uno de los exponentes más importante de la psicología latinoamericana, autor de la escala
la felicidad de Lima (EFL). El mismo la define como “un estado de satisfacción, más o menos duradero,
que experimenta subjetivamente el individuo en posesión de un bien deseado”, es decir se refiere a esta
como la satisfacción con la vida,(4) y que, a la vez, está conformada por las dimensiones de sentido
positivo de la vida: satisfacción con la vida, realización personal y la alegría de vivir. Así pues, se torna
más compleja al tratar de encontrar el equilibrio y lograr el disfrute de las actividades del día a día.
Se ha elaborado un ranking mundial, de acuerdo a este Finlandia ocupa el primer puesto; seguido de
Dinamarca e Islandia.(5) Como se evidencia, es el continente europeo en el cual se encuentran los
países más felices del mundo. En el caso de América, encontramos a Canadá y Estados Unidos en los
puestos 13 y 15 respectivamente; si buscamos países sudamericanos, encontramos a Uruguay, Chile
y Brasil en las ubicaciones 28, 35 y 49; nuestro país se encuentra en el puesto número 75; a primera
vista esto puede ser negativo, pero la percepción cambia si se considera que Afganistán, país con la
calificación más baja, se ubica en el orden 175,(5) para poder elaborar este orden se han considerado
el PIB, la esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción todos en contraste con
un imaginario distópico.
Inglehart y Klingemann(6) han llegado a estudiar el bienestar subjetivo (felicidad) en 64 países y han
determinado que las sociedades tienden a necesitar niveles de estabilidad democrática para que
puedan encontrar la felicidad. Si un grupo social está insatisfecho es probable que el sistema que los
gobierna se derrumbe; después de un lapso de tiempo, la inestabilidad con la que se rigen sus normas
puede llegar a ser indicativo de la disminución de los promedios de bienestar subjetivo. Moller estudió
los efectos de las elecciones democráticas de 1994 en Sudáfrica y concluyó en que estas se relacionaron
con la satisfacción, la vida y la felicidad.(7) Bruno y Stutzer (8) han planteado que una sociedad que se
organiza en base a las reglas de la democracia llega desarrollar mejores estados de felicidad. Su
investigación tuvo lugar en Suiza y estuvo conformada por una muestra de 6000 personas. Han
demostrado que el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones influye en la felicidad que tienen
los individuos.
Estudios relacionados con esta investigación se han realizado en diferentes partes del mundo. Araujo
y Savignon, han concluido que estudiantes universitarios entrevistados al año y medio de formación
veían diferencias en su bienestar psicológico a nivel positivo y esto favorecía su satisfacción en otras
esferas de su vida;(9) asimismo Muratori et al, ha determinado que los niveles de felicidad y bienestar
psicológico de españoles y argentinos mostraban diferencias que se determinaban por las dimensiones
de autoaceptación, crecimiento personal y propósito en la vida.(10)
En el Perú; Castillo, Caycho y Ventura – León,(11) han realizado asociaciones entre la felicidad, sexo
y edad en estudiantes universitarios y han encontrado diferencias entre ambos; asimismo Yanamoto,
ha propuesto un modelo de bienestar subjetivo para Lima Metropolitana a partir de afirmar que el
modelo híbrido de bienestar psicológico está íntimamente relacionado con las ciencias sociales y la
política internacional.(12) El estudio de López, buscó determinar los niveles de felicidad en estudiantes
de psicología. Concluyó que el 46,55 % del total de población investigada se encuentra en un nivel de
felicidad normal; el 16.38 %, en el nivel inferior y el 9.48 %. (13)
A partir de estas investigaciones, nace la necesidad de realizar un análisis entre la relación de factores
como carga familiar, el género, el rango de edad, el grado de instrucción y la religión con la felicidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se ha enmarcado de acuerdo al enfoque cuantitativo, con un alcance relacional asociativo a
través de procedimientos estadísticos, se buscó encontrar lazos de dependencia entre las variables. El
diseño desarrollado es no experimental, correlacional, trasversal. La población está constituida por
todos los moradores de la provincia de Huánuco con edades comprendidas entre los 18 y 60 años que,
de acuerdo a la estadística nacional del INEI, suman un total de 179096 ciudadanos.(14) Posteriormente,
se realizó un muestreo probabilístico de tipo estratificado con un nivel de precisión del 97%; la muestra
estuvo conformada por un total de 1035 personas que han sido evaluadas a lo largo de los 13 distritos
de la provincia de Huánuco con la escala de medida de felicidad de Lima (EFL),(15) la cual fue adaptada
a la realidad local con una prueba piloto con el alfa de Cronbach que arrojó un indicador de 0.893, lo
que refiere que presenta alta confiabilidad. Se empleó, de modo adicional, un formato de toma de
datos en el que se consolidaba la información de la variable sociodemográfica. Se ha cumplido con los
principios éticos del estudio, se solicitó a todos los participantes que firmen la autorización voluntaria
para participar; se realizó el procesamiento en el programa SPSS.25 para cumplir con los procedimientos
de análisis del tipo descriptivo y correlacional, con ese fin se ha utilizado los estadígrafos de dispersión
central y finalmente el análisis inferencial de datos a través de la prueba de Chi cuadrada para datos
no paramétricos. Debido a la naturaleza, la distribución de los datos denotaba idoneidad.
RESULTADOS
Tabla 1. La felicidad, según género y grado de instrucción.
X2= 0,937
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y el grado de instrucción se ha encontrado
que no existe dependencia entre ambas variables, esto se fundamenta de acuerdo a indicador de la
prueba de Chi cuadrada con un coeficiente de 0,937.
Los rangos de felicidad de acuerdo al género y nivel de instrucción, en los varones responden la
siguiente distribución: el 50% del nivel inicial presenta baja felicidad, en el nivel primario el 53,6
presenta baja felicidad, la categoría se repite en todos los niveles como predominante. Se generan las
siguientes estadísticas: 41,1% en secundaria, 35.6% en técnico superior y 37% en superior universitario.
Por otro lado, las féminas concentran su felicidad de manera variable de acuerdo al grado de instrucción.
Las que no tienen instrucción predomina la categoría promedio de la felicidad con un 54.5%; las que
tienen nivel inicial se concentra el 100% en baja felicidad, en los niveles primario y secundario la
distribución está en baja felicidad en 43,1% y 44,8% respectivamente, finalmente en los niveles
superior técnico y universitario se tiene un 37.5% y un 38,9% respectivamente
Tabla 2. La felicidad, según carga familiar y genero
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y la carga familiar se ha encontrado que
no existe dependencia entre ambas variables, esto se solventa en el indicador de la prueba de Chi
cuadrada con un coeficiente de 0,843.
Con respecto a la distribución de la felicidad según la carga familiar han podido encontrar que en las
mujeres que tienen hijos predomina la categoría de mediana felicidad con un 35,6%, mientras las que
no tienen hijos esta se orienta en la categoría de baja felicidad con un 42.1%. En la situación de los
varones respecto a la felicidad de acuerdo a la carga familiar se ve que predomina la baja felicidad
con un 37,2% con hijos y un 42.1% sin hijos, sin distinción la categoría de baja felicidad contiene
mayor distribución.
De manera global se puede indicar que el 40% de la población en general de acuerdo a la carga familiar
refiere tener baja felicidad, el 33,9% dice tener una felicidad promedio, un 16,3% se inclina por la
categoría de alta felicidad, el 8.8% una muy baja felicidad y finalmente solo el 1% una muy baja alta
felicidad
Tabla 3. La felicidad, según religión y género.
X2= 0,047
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia con la religión se ha encontrado un coeficiente
de 0, 047 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La felicidad de acuerdo a la religión tiene una distribución en el caso de las mujeres, las que se consideran
ateas tienen un indicador predominante en la categoría mediana felicidad con un 57.1%, los católicos
expresan una tendencia dominante entre las categorías mediana felicidad y baja felicidad con un
38% y 37,6% respectivamente, en las evangélicas la predominancia se encuentra en la categoría baja
felicidad con un 45,2%, y finalmente en otra religión no cristiana el 40,5, en los que se consideran
ateos. En Contra parte en la población masculina los que se consideran ateos predomina un 459% en
mediana felicidad, el 36.9% y el 35,7% están en la categoría baja felicidad y mediana felicidad
respectivamente, la población evangélica predomina el 45,3% en baja felicidad, y en otra religión no
cristiana predomina el 35,6% en las categorías de muy baja felicidad y mediana felicidad de manera
similar.
A nivel general se puede indicar que el 40% presenta baja felicidad, seguido del 33,9% de mediana
felicidad, el 16,3% alta felicidad, el 8.8% muy baja felicidad y el 1% en muy alta felicidad.
Tabla 4. La felicidad, según estado civil y género.
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia el estado civil se ha encontrado un coeficiente
de 0, 029 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La distribución de la felicidad de acuerdo al estado civil de la población es de la siguiente manera, en
el caso de las mujeres, en solteras predomina baja felicidad con un 40,8%; en situación de convivencia
el 42,9% refiere baja felicidad, el 35,3% de las divorciadas menciona tener mediana felicidad, y el
36.4% de viudas indica tener mediana felicidad.
En la población masculina la distribución según el estado civil se presenta de la siguiente manera,
los solteros refiere baja felicidad con un 38.9%, en la misma categoría los convivientes con un
40,8%, los separados el 54,5% refieren mediana felicidad, los divorciados coinciden entre baja,
mediana y alta felicidad con un33,3%.
De manera general, se indica que el 39,8% de los solteros tiene baja felicidad, al igual que los convi-
vientes con un 41,9%, el 42,9% de los separados tiene mediana felicidad y finalmente el 35,7% de
los viudos coinciden en tener mediana felicidad.
Tabla 5. La felicidad, según rango de edad y género.
La felicidad y su análisis de dependencia con el rango de edad, se ha encontrado un coeficiente de
0,083 que hace referencia a la ausencia de una relación de dependencia entre ambas variables según
el estadígrafo Chi cuadrada.
Los datos respecto a la felicidad según los rangos de edad, mantiene una distribución de la siguiente
forma, en las mujeres el rango de 18 a 20 años predomina la baja felicidad con un 39.4%, de 21 a 30 años
mantiene una predominancia de baja felicidad con el 37.3%, con la misma categoría se tiene un 46%
entre las mujeres de 31 a 40 años, de 41 a 50 años presenta 45.2%, y finalmente 41.3% en la categoría
de 51 a 60. Con respecto a los varones la mediana felicidad con un 40.3% predomina en varones de 18
a 20 años, posterior a ello la baja felicidad es predominante en los rangos de edad de 21 a 30, de 31 a 40,
de 41 a 50 y de 51 a 60 años; con unos porcentajes de 41.7 %, 44.4 %, 50 % y 39.2% respectivamente.
De manera global el 31.9 % de la población presenta mediana felicidad, el 39.5 % baja felicidad en las
edades de 31 a 30 años, en la misma categoría de felicidad se tiene un 45.2 %, un 47.5 % y un 40.2 %,
en las categorías de 31 a 40, de 41 a 50 y de 51 a 60 años respectivamente.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de la investigación han permitido tener información relevante respecto al conocimiento de
la felicidad en la zona de estudio. Es así que con la categorización hallada pueden ver que los pobladores
de la provincia de Huánuco poseen niveles bajos de felicidad (40 %), estos datos al tener una referencia
probabilística son generalizables a nivel provincial, pero además el 33.9 % de la población se encuentra
en la categoría de mediana felicidad. Estos resultados pueden deberse a algunos antecedentes históricos
como la situación de violencia experimentada en toda la provincia, la percepción de crecimiento y
expectativa que se puede tener como cultura poblacional; asimismo, en referencia al sustento teórico que
es presentado, como la felicidad es atribuida al bienestar subjetivo. De acuerdo a la clasificación que
realiza en la escala de felicidad de Lima (EFL), se caracteriza en 4 dimensiones que son sentido positivo
de la vida, satisfacción por la vida, realización personal y alegría de vivir. Se puede indicar que la
población de Huánuco se mantienen la categoría de baja felicidad.
En el análisis de la felicidad con la variable grado de instrucción, los resultados permiten afirmar que no
existe relación entre ambas, siendo así el nivel de significación es de 0.937; este indicador avala lo
afirmado, sus hallazgos son coincidentes con los de Poveda(16) en su estudio sobre la felicidad en América
Latina, ha encontrado escasa relevancia de los niveles de instrucción en la felicidad en países como Perú
y México, ya que la nivel de probabilidad de ser felices en base a esta variable era de 0,9 %; sin embargo,
esto se aleja de lo hallado por Begazo, Enciso y Villagómez(17) quien obtuvo un coeficiente menor a 0.05
en el análisis de correlación, refiriendo que en su estudio se demostraría que a mayor nivel educativo
mayores nivel de felicidad en la población.
Los resultados obtenidos entre la religión y la felicidad, han demostrado que ambas variables presentan
dependencia en base al indicador de 0,04 lo que afirma la postura de Peterson y Seligman(18) : “la participación
constante en actividades que puedan fortalecer la fe, incidía en los factores de la felicidad”. Los estudios
realizados por Rojas, T.(19) han obteniendo un coeficiente menor a 0.01, por lo que se podría afirmar
que la implicancia de la participación en estas actividades en la afirmación del bienestar subjetivo;
estos indicadores confirman la importancia de pertenecer a un credo, ya que de acuerdo al modelo
PERMA el tener compromiso y un significado de la vida favorece en la felicidad.
En el análisis de dependencia de la felicidad con el estado civil, la investigación permite afirmar que la
situación conyugal o estado civil mantienen relación de dependencia, con un indicador del 0.029. Poveda(16),
indica que las relaciones afectivas en las personas tienen un rol determinante en la felicidad, esto debido
a que la situación de ser casado en Colombia y México favorecen el vivir muy felices en un 9.05% y
7,72% respectivamente, esos datos son en general son coincidentes con lo hallado en el presente estudio;
por su parte Alarcón(20) en su trabajo ha encontrado que el estado conyugal influye en la elección de las
personas para poder optar por adquirir objetos que le generen felicidad, con un indicador de =57.49; al
respecto en el estudio de Pozo, Rivera, Reydi, Lopez y Vargas(21) han obtenido un índice grupal de 66%
a través de redes semánticas indicando que los elementos para la felicidad son la familia, los hijos y
alrededor de ellas, pero además hacen alusión al compromiso que se tienen; estos datos contribuyen de
manera cuantitativa y cualitativa en la afirmación de que la situación sentimental de las personas y
estado civil tiene dependencia con la felicidad, y además sirve de fundamento con lo argumentado por
Yanamoto,(3) en el modelo hibrido funcional en la que recala la importancia de las redes familiares y de
socialización para potenciar la felicidad.
Los hallazgos respectos a la felicidad y la carga familiar de la población Huanuqueña. evidencian que
no existe dependencia entre ambas variables. Esto se refleja en el resultado de significancia del 0,844;
estos resultados tienen relación por lo encontrado por Begazo et al (2019) en la que ha encontrado que
el resultado de significación fue mayor al 0,05, lo que también haría coincidir que tener hijos no influye
con la percepción de bienestar subjetivo de las personas y por tanto de su felicidad, se ha visto en
situaciones combinadas que el tener hijos con el estado civil es que sí tendría relación con la felicidad,
las responsabilidades paternas que se puede experimentar impactan en otras esferas perceptivas de las
personas las cuales tienen inferencia con las responsabilidades dentro del rol familiar.
Las diferentes etapas que experimenta la persona requieren una forma de vivenciar las exigencias del
entorno, en la relación de la felicidad con la etapa etaria de la persona ha encontrado que no existe
dependencia entre ambas, esto se fundamenta en el indicador de 0,069; los mismos datos encontrados
por Begazo et al (2019) relatando que no encuentran dependencia en el rango de edad y la felicidad, sin
embargo sus datos difieren con lo hallado por Amado(22) en España refiere que la edad se encuentra
estrechamente relacionada con la felicidad, a pesar de ello estos datos pueden estar asociados a las
circunstancias geográficas de la poblaciones estudiadas, la naturaleza latinoamericana de nuestro estudio;
y difieren de la población iberoamericana en donde se dieron los estudios de Amado, la relación de
costumbres y culturas también se encuentra arraigas de manera divergente.
Las diferencias de roles que se desempeñan a nivel de género masculino y femenino tienen injerencia
en la satisfacción y bienestar subjetivo que tienen las personas, en el análisis entre la felicidad y el
género, se ha podido encontrar que no existe dependencia entre ambas variables, sustentado en el
coeficiente de 0.240, estos resultados se integran y coinciden con lo presentado por Alarcón en el
2007,(15) en el congreso latinoamericano de psicología, en el hace referencia que el género es una variable
no determinante con la felicidad, aunado a esto Poveda, (3) también menciona una ausencia de dependencia
entre la felicidad y el género; estos indicadores definen que los roles y la identificación que tienen cada
uno de ellos tiene significación sobre como interpretan las personas el bienestar subjetivo y por tanto su
felicidad.
CONCLUSIONES
Los hallazgos del estudio, permite afirmar que la población de Huánuco se encuentra en niveles bajos
de felicidad en su gran mayoría, un 40 % del total. Pero además en los análisis de inferencias entre la
variable grado de instrucción y felicidad, han concluido que estas no tienen relación de dependencia;
respecto al análisis entre la religión y la felicidad, han concluido que existe una relación de dependencia
entre estas; en el estudio del estado civil y la felicidad, también se muestra una relación de dependencia
entre ambas; sobre el análisis de la carga familiar y la felicidad, no refieren la existencia de relación de
dependencia entre ambas variables; el rango de edad y la felicidad no denotan relación diferencial de
dependencia entre ambas variables, y finalmente sobre el género y la felicidad, han concluido que estas
no mantienen una relación de dependencia.
Financiamiento: la factibilidad económica del presente estudio ha respondido a ingresos propios del
investigador.
Agradecimientos:
Mis agradecimientos a los estudiantes de la asignatura de la psicología positiva del Programa Académi-
co de Psicología en el ciclo 2023 – I Universidad de Huánuco.
A los directivos del programa de académico de Psicología de la Universidad de Huánuco.
Conflictos de intereses: no se presentan
Declaración de contribución:
El autor del presente estudio ha realizado los aspectos de planificación, ejecución, análisis y demás del
presente estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ryan R, Deci E. On Happiness and Human Potentials: A Review of Research on Hedonic and
Eudaimonic Well-Being. Annual Review of Psychology. Available from [Internet]; 2001 [Citado
10 Dic 2023]; 52, 141-166. Disponible en: Doi: 10.1146/annurev. psych.52.1.141 .
2. Arboccö de los Heros, M. La Gran estada de la Felicidad. Avances en Psicologia. [Internet]. 2020
[citado 15 Dic 2023] 28(2.p) 285-290. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/
article/view/2257 .
3. Yanamoto J. La gran estafa de la felicidad. Ed 1. Lima - Peru: Editorial Paidos; 2019.
4. Alarcón. R. Psicología de la felicidad. Introducción a la psicología positiva. Revista de psicologia.
[Intenet] 2009. [citado 20 Dic 2024] 28: 262. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337829515008.pdf.
5. Net [Internet]. Afganistan. Expansion: . Datos Macro.com. [Internet]; 2023. [actualizado Nov
2023, , citado 10 Ene 2024] Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-
felicidad?anio=2023
6. Net [Internet]. Washington, DC American Psychological Asociation. Culture, democracy an
happiness. [Internet]. [actualizado 2024, citado 10 Ene 2024] Disponible en https://psycnet.apa.
org/record/2000-16279-006.
7. Moller V. Happiness happiness trends under democracy: Where will the new south african
Set-level come to rest?, Journal of Happiness Studies [Internet] 2001. [cittado 11 Ene 2024] 2:
33–53 Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1011557404822
8. Bruno S. Frey, Alois Stutzer. Happiness, Economy and Institutions. The Economic Journal
[Internet] 2000. [Citado 12 Ene 2024] 110.(1): 918-938. Disponible en:https://academic.oup.com/
ej/article-abstract/110/466/918/5140066
9. Araujo V, Savignon D. Bienestar psicológico en estudiantes repitentes de la Facultad de Psicología
de la Universidad de La Habana. [Internet] 2018. [Citado 13 Ene 2024] 2. 178-188. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces14218.pdf.
10. Muratori M. Zubieta E. Ubillos S. González JL. Bobowik M. Felicidad y Bienestar Psicológico:
Estudio Comparativo Entre Argentina y España. PSIKHE [Internet] 2015. [Citado 10 Ene 2024].
24(2). 1-18 Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282015000200003&
script=sci_arttext.
11. Castilla H. Caycho T. Ventura Leon J. Diferencias de la felicidad según sexo y edad en
universitarios peruanos. Actualidades en Psicologia [Internet]. 2016. [Citado 15 Ene 2024].
30 (121):25-37. Disponible en https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-35352016000
200025&script=sci_arttext.
12. Yanamoto Suda J. Un modelo de bienestar subjetivo para Lima metropolitana. [Internet].
Lima. Pontificie Universidad Catolica del Peru PUCP. 2015. [Citado 16 Ene 2024] Disponible
en: https://books.google.com.pe/books/about/Un_modelo_de_bienestar_subjetivo_para_Li.
html?id=WKJstAEACAAJ&redir_esc=y.
13. Lopez L. N. Niveles de felicidad en estudiantes de psicología de una universidad privada de
Lima. [Tesis en Internet]. Lima, Universidad Inca Garcisalo de la Vega. 2017. [Citado 17 Ene
2024]. Disponible en: http://intra.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1835.
14. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica NEI. Estimaciones y proyecciones de la
población por departamento, provincia y distrito 2018. 26 ed. Lima . Enero [Internet]. 2020.
[Citado 18 Ene 2024] Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1715/libro.pdf.
15. Alarcon R. Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista interamericana
de Psicología. [Internet]. 2006; [Citado 19 Ene 2024]. 40 (1): 99-106. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0034-96902006000100010&script=sci_abstract.
16. Poveda O. Felicidad en América Latina. Algunos determinantes socioeconómicos. Revista de
Antropología y sociología Virajes. [Internet] 2015. ; [Citado 20 Ene 2024] 17 (1); disponible
en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1363.
17. Begazo A. Enciso K. Villagomez C. La felicidad en mujeres en Lima Metropolitana. [tesis
en Internet]. Lima PUCP. 2019 [citado 21 Ene 2024] Disponible en https://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/handle/20.500.12404/15081#:~:text=Los%20resultados%20obtenidos%20en%
20la,un%20nivel%20de%20.
18. Peterson C, Seligman M. Character strengths and virtues: a handbook and classification. Ed 1.
Oxford EUA. [Internet]. 2004. [Citado 22 Ene 2024]. Disponible en: https://books.google.
com.pe/books?hl=es&lr=&id=vKzmCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR9&dq=Peterson+C+y+
Seligman+M.+Character+strengths+and+virtues:+a+handbook+and+classification&ots=
sTffbEgaA-&sig=9LilRcrEtV19c8FK7WBlZJeRJBY#v=onepage&q&f=false.
19. Rojas T del P. Felicidad en jóvenes miembros de la Soka Gakkai Internacional de Lima. Persona
[Internet]. 19 de enero de 2015 [citado 9 de abril de 2024];18(018):105-21. Disponible en:
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/501.
20. Alarcon R.. Investigación sobre la psicología de la felicidad. Congreso latinoamericano de
estudiantes de psicología. COLAEPSI. [Internet] Lima Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. 2007. [citado 24 Ene 2024] Disponible en: https://psicopedia.org/wp-content/uploads/
2014/03/Psicologia-felicidad.pdf.
21. Pozos J. Rivera S. Reidl L. Vargas B. Lopez M. Felicidad general y felicidad en la pareja:
Diferencias por sexo y estado civil. Revista enseñanza e investigacion en psicologia [Internet].
2013. [citado 25 Ene 2024] 18 (1): 69-84 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/
323356169_FELICIDAD_GENERAL_Y_FELICIDAD_EN_LA_PAREJA_DIFERENCIAS_
POR_SEXO_Y_ESTADO_CIVIL.
22. Amado P. Condiciones socioeconómicas y felicidad de los españoles. Instituto valenciano de
investigiaciones economicas.[Internet]; 2001. [citado 26 Ene 2024] 23(1): 1-24 Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2248664.
Genero
Felicidad
Total
Muy baja
felicidad
Baja
felicidad
Mediana
felicidad
Alta
felicidad
Muy alta
felicidad
Femenino Religión
Ateo/a
33,3%
57,1%
4,8%
4,8%
100,0%
Católico
7,5%
37,6%
38,0%
16,5%
0,4%
100,0%
Evangélico
9,5%
45,2%
25,7%
17,6%
1,9%
100,0%
Otra
religión no
cristiana
9,5%
40,5%
35,7% 14,3%
100,0%
Total
8,1%
40,7%
33,7%
16,3%
1,1%
100,0%
Masculino Religión
Ateo/a
10,8%
32,4%
45,9%
10,8%
100,0%
Católico
9,9%
36,9%
35,7%
16,7%
0,8%
100,0%
Evangélico
9,1%
45,5%
29,4%
15,5%
0,5%
100,0%
Otra
religión no
cristiana
6,5%
29,0%
35,5% 25,8% 3,2% 100,0%
Total
9,5%
39,3%
34,1%
16,4%
0,8%
100,0%
Total Religión
Ateo/a
6,9%
32,8%
50,0%
8,6%
1,7%
100,0%
Católico
8,7%
37,3%
36,9%
16,6%
0,6%
100,0%
Evangélico
9,3%
45,3%
27,5%
16,6%
1,3%
100,0%
Otra
religión no
cristiana
8,2%
35,6%
35,6% 19,2% 1,4% 100,0%
Total
8,8%
40,0%
33,9%
16,3%
1,0%
100,0%
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 2
40
REE 18(2) Riobamba may. - ago. 2023
La felicidad en relación con factores sociodemográficos
Happiness in relation to sociodemographic factors
https://doi.org/10.37135/ee.04.20.04
Autor:
Larry Franklin Acencio Malpartida1 - https://orcid.org/0000-0002-4442-9082
Afiliación:
1Universidad de Huánuco – Perú.
Autor de correspondencia: Larry Franklin Acencio Malpartida. Universidad de Huánuco – Perú.
Ciudad Universitaria - La Esperanza (Carretera Huanuco - Tingo Maria Km. 8). Email:larry.acen-
cio@udh.edu.pe.
Recibido: 11 de noviembre de 2023 Aprobado: 5 de abril de 2024
RESUMEN
El estudio se ha orientado desde el enfoque cuantitativo, el objetivo fue determinar si existe
dependencia entre las variables sociodemográficas como grado de instrucción, religión, estado
civil, carga familiar, género y rango de edad con la variable felicidad, la población considerada
para el estudio fue la del último censo nacional peruano conformado por 179096 ciudadanos cuyas
edades oscilan entre los 18 y 60 años; el muestreo probabilístico fue de tipo estratificado y cuenta
con un nivel de confianza del 97 %. Se obtuvo una muestra de 1035 sujetos, se ha aplicado la
escala de la felicidad de Lima (EFL); arrojando un indicador de 0.893 según el alfa de Cronbach
con un coeficiente de alta confiabilidad. Se ha considerado las normas éticas y el consentimiento
informado para esta investigación. A través de la prueba Chi cuadrada se pudo conocer la dependencia
de las variables y se ha logrado obtener como resultado que el 40% de la población se encuentra
en un nivel de baja felicidad; del mismo modo, se determinó la relación de dependencia entre las
variables religión, estado civil, ausencia de dependencia con respecto a la carga familiar, género,
rango de edad y grado de instrucción. La rigurosidad del estudio permite la extrapolación con
poblaciones con las que se realizaron estudios similares.
Palabras Clave: Felicidad, Psicología Positiva, Comodidad del Paciente, Promoción de la Salud
ABSTRACT
The study has been oriented from the quantitative approach, the objective was to determine if there is
dependence between sociodemographic variables such as educational level, religion, marital status,
family burden, gender and age range with the happiness variable, the population considered for the
study was that of the last Peruvian national census made up of 179096 citizens whose ages range
between 18 and 60 years; the probability sampling was stratified and has a confidence level of 97%. A
sample of 1035 subjects was obtained, the Lima Happiness Scale (EFL) was applied, yielding an indica-
tor of 0.893 according to Cronbach's alpha with a high reliability coefficient. Ethical standards and
informed consent were considered for this research. The Chi-square test was used to determine the
dependence of the variables and the result was that 40% of the population is at a low level of happiness;
likewise, the relationship of dependence between the variables religion, marital status, absence of
dependence with respect to family burden, gender, age range and degree of education was determined.
The rigor of the study allows extrapolation with populations with which similar studies were carried out.
Keywords: Happiness, Positive Psychology, Patient Comfort, Health Promotion
INTRODUCCIÓN
¿La felicidad es un estado constante o efímero?, ¿cómo se encuentra la felicidad en medio de los
problemas de la vida cotidiana?, ¿qué factores son determinantes para alcanzar la felicidad? Son algunas
de las interrogantes que se han buscado responder desde tiempos remotos. Dos corrientes bien definidas
se relacionan directamente con esta investigación. Por un lado, la Eudomania de Aristóteles que refiere
que la felicidad se alcanza a través de las virtudes y de la espiritualidad; por otro lado, encontramos
al hedonismo de Aristipo que sostiene que la felicidad radica en el placer, en evitar el dolor y en la
satisfacción de nuestras necesidades.(1) Actualmente, diferentes investigaciones han buscado agrupar
las concepciones para definir de forma puntual la palabra felicidad. Cabe, en ese sentido, precisar que la
palabra felicidad viene del latín felix que significa Fecundo;(2) es inevitable asociar la etimología del
término con la propuesta de Yanamoto, pues este refiere que concentrarse en el goce físico, el atesoramiento
de las cosas como objetos caros y de moda no llegan a ser suficiente, pues la felicidad también se asocia
con la generación vínculos familiares, amigos y la comunidad. Un ejemplo de esta propuesta es el
hombre del campo.(3)
Alarcón es uno de los exponentes más importante de la psicología latinoamericana, autor de la escala
la felicidad de Lima (EFL). El mismo la define como “un estado de satisfacción, más o menos duradero,
que experimenta subjetivamente el individuo en posesión de un bien deseado”, es decir se refiere a esta
como la satisfacción con la vida,(4) y que, a la vez, está conformada por las dimensiones de sentido
positivo de la vida: satisfacción con la vida, realización personal y la alegría de vivir. Así pues, se torna
más compleja al tratar de encontrar el equilibrio y lograr el disfrute de las actividades del día a día.
Se ha elaborado un ranking mundial, de acuerdo a este Finlandia ocupa el primer puesto; seguido de
Dinamarca e Islandia.(5) Como se evidencia, es el continente europeo en el cual se encuentran los
países más felices del mundo. En el caso de América, encontramos a Canadá y Estados Unidos en los
puestos 13 y 15 respectivamente; si buscamos países sudamericanos, encontramos a Uruguay, Chile
y Brasil en las ubicaciones 28, 35 y 49; nuestro país se encuentra en el puesto número 75; a primera
vista esto puede ser negativo, pero la percepción cambia si se considera que Afganistán, país con la
calificación más baja, se ubica en el orden 175,(5) para poder elaborar este orden se han considerado
el PIB, la esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción todos en contraste con
un imaginario distópico.
Inglehart y Klingemann(6) han llegado a estudiar el bienestar subjetivo (felicidad) en 64 países y han
determinado que las sociedades tienden a necesitar niveles de estabilidad democrática para que
puedan encontrar la felicidad. Si un grupo social está insatisfecho es probable que el sistema que los
gobierna se derrumbe; después de un lapso de tiempo, la inestabilidad con la que se rigen sus normas
puede llegar a ser indicativo de la disminución de los promedios de bienestar subjetivo. Moller estudió
los efectos de las elecciones democráticas de 1994 en Sudáfrica y concluyó en que estas se relacionaron
con la satisfacción, la vida y la felicidad.(7) Bruno y Stutzer (8) han planteado que una sociedad que se
organiza en base a las reglas de la democracia llega desarrollar mejores estados de felicidad. Su
investigación tuvo lugar en Suiza y estuvo conformada por una muestra de 6000 personas. Han
demostrado que el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones influye en la felicidad que tienen
los individuos.
Estudios relacionados con esta investigación se han realizado en diferentes partes del mundo. Araujo
y Savignon, han concluido que estudiantes universitarios entrevistados al año y medio de formación
veían diferencias en su bienestar psicológico a nivel positivo y esto favorecía su satisfacción en otras
esferas de su vida;(9) asimismo Muratori et al, ha determinado que los niveles de felicidad y bienestar
psicológico de españoles y argentinos mostraban diferencias que se determinaban por las dimensiones
de autoaceptación, crecimiento personal y propósito en la vida.(10)
En el Perú; Castillo, Caycho y Ventura – León,(11) han realizado asociaciones entre la felicidad, sexo
y edad en estudiantes universitarios y han encontrado diferencias entre ambos; asimismo Yanamoto,
ha propuesto un modelo de bienestar subjetivo para Lima Metropolitana a partir de afirmar que el
modelo híbrido de bienestar psicológico está íntimamente relacionado con las ciencias sociales y la
política internacional.(12) El estudio de López, buscó determinar los niveles de felicidad en estudiantes
de psicología. Concluyó que el 46,55 % del total de población investigada se encuentra en un nivel de
felicidad normal; el 16.38 %, en el nivel inferior y el 9.48 %. (13)
A partir de estas investigaciones, nace la necesidad de realizar un análisis entre la relación de factores
como carga familiar, el género, el rango de edad, el grado de instrucción y la religión con la felicidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se ha enmarcado de acuerdo al enfoque cuantitativo, con un alcance relacional asociativo a
través de procedimientos estadísticos, se buscó encontrar lazos de dependencia entre las variables. El
diseño desarrollado es no experimental, correlacional, trasversal. La población está constituida por
todos los moradores de la provincia de Huánuco con edades comprendidas entre los 18 y 60 años que,
de acuerdo a la estadística nacional del INEI, suman un total de 179096 ciudadanos.(14) Posteriormente,
se realizó un muestreo probabilístico de tipo estratificado con un nivel de precisión del 97%; la muestra
estuvo conformada por un total de 1035 personas que han sido evaluadas a lo largo de los 13 distritos
de la provincia de Huánuco con la escala de medida de felicidad de Lima (EFL),(15) la cual fue adaptada
a la realidad local con una prueba piloto con el alfa de Cronbach que arrojó un indicador de 0.893, lo
que refiere que presenta alta confiabilidad. Se empleó, de modo adicional, un formato de toma de
datos en el que se consolidaba la información de la variable sociodemográfica. Se ha cumplido con los
principios éticos del estudio, se solicitó a todos los participantes que firmen la autorización voluntaria
para participar; se realizó el procesamiento en el programa SPSS.25 para cumplir con los procedimientos
de análisis del tipo descriptivo y correlacional, con ese fin se ha utilizado los estadígrafos de dispersión
central y finalmente el análisis inferencial de datos a través de la prueba de Chi cuadrada para datos
no paramétricos. Debido a la naturaleza, la distribución de los datos denotaba idoneidad.
RESULTADOS
Tabla 1. La felicidad, según género y grado de instrucción.
X2= 0,937
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y el grado de instrucción se ha encontrado
que no existe dependencia entre ambas variables, esto se fundamenta de acuerdo a indicador de la
prueba de Chi cuadrada con un coeficiente de 0,937.
Los rangos de felicidad de acuerdo al género y nivel de instrucción, en los varones responden la
siguiente distribución: el 50% del nivel inicial presenta baja felicidad, en el nivel primario el 53,6
presenta baja felicidad, la categoría se repite en todos los niveles como predominante. Se generan las
siguientes estadísticas: 41,1% en secundaria, 35.6% en técnico superior y 37% en superior universitario.
Por otro lado, las féminas concentran su felicidad de manera variable de acuerdo al grado de instrucción.
Las que no tienen instrucción predomina la categoría promedio de la felicidad con un 54.5%; las que
tienen nivel inicial se concentra el 100% en baja felicidad, en los niveles primario y secundario la
distribución está en baja felicidad en 43,1% y 44,8% respectivamente, finalmente en los niveles
superior técnico y universitario se tiene un 37.5% y un 38,9% respectivamente
Tabla 2. La felicidad, según carga familiar y genero
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y la carga familiar se ha encontrado que
no existe dependencia entre ambas variables, esto se solventa en el indicador de la prueba de Chi
cuadrada con un coeficiente de 0,843.
Con respecto a la distribución de la felicidad según la carga familiar han podido encontrar que en las
mujeres que tienen hijos predomina la categoría de mediana felicidad con un 35,6%, mientras las que
no tienen hijos esta se orienta en la categoría de baja felicidad con un 42.1%. En la situación de los
varones respecto a la felicidad de acuerdo a la carga familiar se ve que predomina la baja felicidad
con un 37,2% con hijos y un 42.1% sin hijos, sin distinción la categoría de baja felicidad contiene
mayor distribución.
De manera global se puede indicar que el 40% de la población en general de acuerdo a la carga familiar
refiere tener baja felicidad, el 33,9% dice tener una felicidad promedio, un 16,3% se inclina por la
categoría de alta felicidad, el 8.8% una muy baja felicidad y finalmente solo el 1% una muy baja alta
felicidad
Tabla 3. La felicidad, según religión y género.
X2= 0,047
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia con la religión se ha encontrado un coeficiente
de 0, 047 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La felicidad de acuerdo a la religión tiene una distribución en el caso de las mujeres, las que se consideran
ateas tienen un indicador predominante en la categoría mediana felicidad con un 57.1%, los católicos
expresan una tendencia dominante entre las categorías mediana felicidad y baja felicidad con un
38% y 37,6% respectivamente, en las evangélicas la predominancia se encuentra en la categoría baja
felicidad con un 45,2%, y finalmente en otra religión no cristiana el 40,5, en los que se consideran
ateos. En Contra parte en la población masculina los que se consideran ateos predomina un 459% en
mediana felicidad, el 36.9% y el 35,7% están en la categoría baja felicidad y mediana felicidad
respectivamente, la población evangélica predomina el 45,3% en baja felicidad, y en otra religión no
cristiana predomina el 35,6% en las categorías de muy baja felicidad y mediana felicidad de manera
similar.
A nivel general se puede indicar que el 40% presenta baja felicidad, seguido del 33,9% de mediana
felicidad, el 16,3% alta felicidad, el 8.8% muy baja felicidad y el 1% en muy alta felicidad.
Tabla 4. La felicidad, según estado civil y género.
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia el estado civil se ha encontrado un coeficiente
de 0, 029 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La distribución de la felicidad de acuerdo al estado civil de la población es de la siguiente manera, en
el caso de las mujeres, en solteras predomina baja felicidad con un 40,8%; en situación de convivencia
el 42,9% refiere baja felicidad, el 35,3% de las divorciadas menciona tener mediana felicidad, y el
36.4% de viudas indica tener mediana felicidad.
En la población masculina la distribución según el estado civil se presenta de la siguiente manera,
los solteros refiere baja felicidad con un 38.9%, en la misma categoría los convivientes con un
40,8%, los separados el 54,5% refieren mediana felicidad, los divorciados coinciden entre baja,
mediana y alta felicidad con un33,3%.
De manera general, se indica que el 39,8% de los solteros tiene baja felicidad, al igual que los convi-
vientes con un 41,9%, el 42,9% de los separados tiene mediana felicidad y finalmente el 35,7% de
los viudos coinciden en tener mediana felicidad.
Tabla 5. La felicidad, según rango de edad y género.
La felicidad y su análisis de dependencia con el rango de edad, se ha encontrado un coeficiente de
0,083 que hace referencia a la ausencia de una relación de dependencia entre ambas variables según
el estadígrafo Chi cuadrada.
Los datos respecto a la felicidad según los rangos de edad, mantiene una distribución de la siguiente
forma, en las mujeres el rango de 18 a 20 años predomina la baja felicidad con un 39.4%, de 21 a 30 años
mantiene una predominancia de baja felicidad con el 37.3%, con la misma categoría se tiene un 46%
entre las mujeres de 31 a 40 años, de 41 a 50 años presenta 45.2%, y finalmente 41.3% en la categoría
de 51 a 60. Con respecto a los varones la mediana felicidad con un 40.3% predomina en varones de 18
a 20 años, posterior a ello la baja felicidad es predominante en los rangos de edad de 21 a 30, de 31 a 40,
de 41 a 50 y de 51 a 60 años; con unos porcentajes de 41.7 %, 44.4 %, 50 % y 39.2% respectivamente.
De manera global el 31.9 % de la población presenta mediana felicidad, el 39.5 % baja felicidad en las
edades de 31 a 30 años, en la misma categoría de felicidad se tiene un 45.2 %, un 47.5 % y un 40.2 %,
en las categorías de 31 a 40, de 41 a 50 y de 51 a 60 años respectivamente.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de la investigación han permitido tener información relevante respecto al conocimiento de
la felicidad en la zona de estudio. Es así que con la categorización hallada pueden ver que los pobladores
de la provincia de Huánuco poseen niveles bajos de felicidad (40 %), estos datos al tener una referencia
probabilística son generalizables a nivel provincial, pero además el 33.9 % de la población se encuentra
en la categoría de mediana felicidad. Estos resultados pueden deberse a algunos antecedentes históricos
como la situación de violencia experimentada en toda la provincia, la percepción de crecimiento y
expectativa que se puede tener como cultura poblacional; asimismo, en referencia al sustento teórico que
es presentado, como la felicidad es atribuida al bienestar subjetivo. De acuerdo a la clasificación que
realiza en la escala de felicidad de Lima (EFL), se caracteriza en 4 dimensiones que son sentido positivo
de la vida, satisfacción por la vida, realización personal y alegría de vivir. Se puede indicar que la
población de Huánuco se mantienen la categoría de baja felicidad.
En el análisis de la felicidad con la variable grado de instrucción, los resultados permiten afirmar que no
existe relación entre ambas, siendo así el nivel de significación es de 0.937; este indicador avala lo
afirmado, sus hallazgos son coincidentes con los de Poveda(16) en su estudio sobre la felicidad en América
Latina, ha encontrado escasa relevancia de los niveles de instrucción en la felicidad en países como Perú
y México, ya que la nivel de probabilidad de ser felices en base a esta variable era de 0,9 %; sin embargo,
esto se aleja de lo hallado por Begazo, Enciso y Villagómez(17) quien obtuvo un coeficiente menor a 0.05
en el análisis de correlación, refiriendo que en su estudio se demostraría que a mayor nivel educativo
mayores nivel de felicidad en la población.
Los resultados obtenidos entre la religión y la felicidad, han demostrado que ambas variables presentan
dependencia en base al indicador de 0,04 lo que afirma la postura de Peterson y Seligman(18) : “la participación
constante en actividades que puedan fortalecer la fe, incidía en los factores de la felicidad”. Los estudios
realizados por Rojas, T.(19) han obteniendo un coeficiente menor a 0.01, por lo que se podría afirmar
que la implicancia de la participación en estas actividades en la afirmación del bienestar subjetivo;
estos indicadores confirman la importancia de pertenecer a un credo, ya que de acuerdo al modelo
PERMA el tener compromiso y un significado de la vida favorece en la felicidad.
En el análisis de dependencia de la felicidad con el estado civil, la investigación permite afirmar que la
situación conyugal o estado civil mantienen relación de dependencia, con un indicador del 0.029. Poveda(16),
indica que las relaciones afectivas en las personas tienen un rol determinante en la felicidad, esto debido
a que la situación de ser casado en Colombia y México favorecen el vivir muy felices en un 9.05% y
7,72% respectivamente, esos datos son en general son coincidentes con lo hallado en el presente estudio;
por su parte Alarcón(20) en su trabajo ha encontrado que el estado conyugal influye en la elección de las
personas para poder optar por adquirir objetos que le generen felicidad, con un indicador de =57.49; al
respecto en el estudio de Pozo, Rivera, Reydi, Lopez y Vargas(21) han obtenido un índice grupal de 66%
a través de redes semánticas indicando que los elementos para la felicidad son la familia, los hijos y
alrededor de ellas, pero además hacen alusión al compromiso que se tienen; estos datos contribuyen de
manera cuantitativa y cualitativa en la afirmación de que la situación sentimental de las personas y
estado civil tiene dependencia con la felicidad, y además sirve de fundamento con lo argumentado por
Yanamoto,(3) en el modelo hibrido funcional en la que recala la importancia de las redes familiares y de
socialización para potenciar la felicidad.
Los hallazgos respectos a la felicidad y la carga familiar de la población Huanuqueña. evidencian que
no existe dependencia entre ambas variables. Esto se refleja en el resultado de significancia del 0,844;
estos resultados tienen relación por lo encontrado por Begazo et al (2019) en la que ha encontrado que
el resultado de significación fue mayor al 0,05, lo que también haría coincidir que tener hijos no influye
con la percepción de bienestar subjetivo de las personas y por tanto de su felicidad, se ha visto en
situaciones combinadas que el tener hijos con el estado civil es que sí tendría relación con la felicidad,
las responsabilidades paternas que se puede experimentar impactan en otras esferas perceptivas de las
personas las cuales tienen inferencia con las responsabilidades dentro del rol familiar.
Las diferentes etapas que experimenta la persona requieren una forma de vivenciar las exigencias del
entorno, en la relación de la felicidad con la etapa etaria de la persona ha encontrado que no existe
dependencia entre ambas, esto se fundamenta en el indicador de 0,069; los mismos datos encontrados
por Begazo et al (2019) relatando que no encuentran dependencia en el rango de edad y la felicidad, sin
embargo sus datos difieren con lo hallado por Amado(22) en España refiere que la edad se encuentra
estrechamente relacionada con la felicidad, a pesar de ello estos datos pueden estar asociados a las
circunstancias geográficas de la poblaciones estudiadas, la naturaleza latinoamericana de nuestro estudio;
y difieren de la población iberoamericana en donde se dieron los estudios de Amado, la relación de
costumbres y culturas también se encuentra arraigas de manera divergente.
Las diferencias de roles que se desempeñan a nivel de género masculino y femenino tienen injerencia
en la satisfacción y bienestar subjetivo que tienen las personas, en el análisis entre la felicidad y el
género, se ha podido encontrar que no existe dependencia entre ambas variables, sustentado en el
coeficiente de 0.240, estos resultados se integran y coinciden con lo presentado por Alarcón en el
2007,(15) en el congreso latinoamericano de psicología, en el hace referencia que el género es una variable
no determinante con la felicidad, aunado a esto Poveda, (3) también menciona una ausencia de dependencia
entre la felicidad y el género; estos indicadores definen que los roles y la identificación que tienen cada
uno de ellos tiene significación sobre como interpretan las personas el bienestar subjetivo y por tanto su
felicidad.
CONCLUSIONES
Los hallazgos del estudio, permite afirmar que la población de Huánuco se encuentra en niveles bajos
de felicidad en su gran mayoría, un 40 % del total. Pero además en los análisis de inferencias entre la
variable grado de instrucción y felicidad, han concluido que estas no tienen relación de dependencia;
respecto al análisis entre la religión y la felicidad, han concluido que existe una relación de dependencia
entre estas; en el estudio del estado civil y la felicidad, también se muestra una relación de dependencia
entre ambas; sobre el análisis de la carga familiar y la felicidad, no refieren la existencia de relación de
dependencia entre ambas variables; el rango de edad y la felicidad no denotan relación diferencial de
dependencia entre ambas variables, y finalmente sobre el género y la felicidad, han concluido que estas
no mantienen una relación de dependencia.
Financiamiento: la factibilidad económica del presente estudio ha respondido a ingresos propios del
investigador.
Agradecimientos:
Mis agradecimientos a los estudiantes de la asignatura de la psicología positiva del Programa Académi-
co de Psicología en el ciclo 2023 – I Universidad de Huánuco.
A los directivos del programa de académico de Psicología de la Universidad de Huánuco.
Conflictos de intereses: no se presentan
Declaración de contribución:
El autor del presente estudio ha realizado los aspectos de planificación, ejecución, análisis y demás del
presente estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ryan R, Deci E. On Happiness and Human Potentials: A Review of Research on Hedonic and
Eudaimonic Well-Being. Annual Review of Psychology. Available from [Internet]; 2001 [Citado
10 Dic 2023]; 52, 141-166. Disponible en: Doi: 10.1146/annurev. psych.52.1.141 .
2. Arboccö de los Heros, M. La Gran estada de la Felicidad. Avances en Psicologia. [Internet]. 2020
[citado 15 Dic 2023] 28(2.p) 285-290. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/
article/view/2257 .
3. Yanamoto J. La gran estafa de la felicidad. Ed 1. Lima - Peru: Editorial Paidos; 2019.
4. Alarcón. R. Psicología de la felicidad. Introducción a la psicología positiva. Revista de psicologia.
[Intenet] 2009. [citado 20 Dic 2024] 28: 262. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337829515008.pdf.
5. Net [Internet]. Afganistan. Expansion: . Datos Macro.com. [Internet]; 2023. [actualizado Nov
2023, , citado 10 Ene 2024] Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-
felicidad?anio=2023
6. Net [Internet]. Washington, DC American Psychological Asociation. Culture, democracy an
happiness. [Internet]. [actualizado 2024, citado 10 Ene 2024] Disponible en https://psycnet.apa.
org/record/2000-16279-006.
7. Moller V. Happiness happiness trends under democracy: Where will the new south african
Set-level come to rest?, Journal of Happiness Studies [Internet] 2001. [cittado 11 Ene 2024] 2:
33–53 Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1011557404822
8. Bruno S. Frey, Alois Stutzer. Happiness, Economy and Institutions. The Economic Journal
[Internet] 2000. [Citado 12 Ene 2024] 110.(1): 918-938. Disponible en:https://academic.oup.com/
ej/article-abstract/110/466/918/5140066
9. Araujo V, Savignon D. Bienestar psicológico en estudiantes repitentes de la Facultad de Psicología
de la Universidad de La Habana. [Internet] 2018. [Citado 13 Ene 2024] 2. 178-188. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces14218.pdf.
10. Muratori M. Zubieta E. Ubillos S. González JL. Bobowik M. Felicidad y Bienestar Psicológico:
Estudio Comparativo Entre Argentina y España. PSIKHE [Internet] 2015. [Citado 10 Ene 2024].
24(2). 1-18 Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282015000200003&
script=sci_arttext.
11. Castilla H. Caycho T. Ventura Leon J. Diferencias de la felicidad según sexo y edad en
universitarios peruanos. Actualidades en Psicologia [Internet]. 2016. [Citado 15 Ene 2024].
30 (121):25-37. Disponible en https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-35352016000
200025&script=sci_arttext.
12. Yanamoto Suda J. Un modelo de bienestar subjetivo para Lima metropolitana. [Internet].
Lima. Pontificie Universidad Catolica del Peru PUCP. 2015. [Citado 16 Ene 2024] Disponible
en: https://books.google.com.pe/books/about/Un_modelo_de_bienestar_subjetivo_para_Li.
html?id=WKJstAEACAAJ&redir_esc=y.
13. Lopez L. N. Niveles de felicidad en estudiantes de psicología de una universidad privada de
Lima. [Tesis en Internet]. Lima, Universidad Inca Garcisalo de la Vega. 2017. [Citado 17 Ene
2024]. Disponible en: http://intra.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1835.
14. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica NEI. Estimaciones y proyecciones de la
población por departamento, provincia y distrito 2018. 26 ed. Lima . Enero [Internet]. 2020.
[Citado 18 Ene 2024] Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1715/libro.pdf.
15. Alarcon R. Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista interamericana
de Psicología. [Internet]. 2006; [Citado 19 Ene 2024]. 40 (1): 99-106. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0034-96902006000100010&script=sci_abstract.
16. Poveda O. Felicidad en América Latina. Algunos determinantes socioeconómicos. Revista de
Antropología y sociología Virajes. [Internet] 2015. ; [Citado 20 Ene 2024] 17 (1); disponible
en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1363.
17. Begazo A. Enciso K. Villagomez C. La felicidad en mujeres en Lima Metropolitana. [tesis
en Internet]. Lima PUCP. 2019 [citado 21 Ene 2024] Disponible en https://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/handle/20.500.12404/15081#:~:text=Los%20resultados%20obtenidos%20en%
20la,un%20nivel%20de%20.
18. Peterson C, Seligman M. Character strengths and virtues: a handbook and classification. Ed 1.
Oxford EUA. [Internet]. 2004. [Citado 22 Ene 2024]. Disponible en: https://books.google.
com.pe/books?hl=es&lr=&id=vKzmCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR9&dq=Peterson+C+y+
Seligman+M.+Character+strengths+and+virtues:+a+handbook+and+classification&ots=
sTffbEgaA-&sig=9LilRcrEtV19c8FK7WBlZJeRJBY#v=onepage&q&f=false.
19. Rojas T del P. Felicidad en jóvenes miembros de la Soka Gakkai Internacional de Lima. Persona
[Internet]. 19 de enero de 2015 [citado 9 de abril de 2024];18(018):105-21. Disponible en:
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/501.
20. Alarcon R.. Investigación sobre la psicología de la felicidad. Congreso latinoamericano de
estudiantes de psicología. COLAEPSI. [Internet] Lima Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. 2007. [citado 24 Ene 2024] Disponible en: https://psicopedia.org/wp-content/uploads/
2014/03/Psicologia-felicidad.pdf.
21. Pozos J. Rivera S. Reidl L. Vargas B. Lopez M. Felicidad general y felicidad en la pareja:
Diferencias por sexo y estado civil. Revista enseñanza e investigacion en psicologia [Internet].
2013. [citado 25 Ene 2024] 18 (1): 69-84 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/
323356169_FELICIDAD_GENERAL_Y_FELICIDAD_EN_LA_PAREJA_DIFERENCIAS_
POR_SEXO_Y_ESTADO_CIVIL.
22. Amado P. Condiciones socioeconómicas y felicidad de los españoles. Instituto valenciano de
investigiaciones economicas.[Internet]; 2001. [citado 26 Ene 2024] 23(1): 1-24 Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2248664.
Genero
Felicidad
Total
Muy
baja
felicidad
Baja
felicidad
Mediana
felicidad
Alta
felicidad
Muy
alta
felicidad
Femenino
Estado
civil
Soltero/a
8,0%
40,8%
34,7%
15,8%
0,6%
100,0%
Conviviente
8,5%
42,9%
31,7%
15,9%
1,1%
100,0%
Separado/a -
divorciado/a
5,9%
23,5%
35,3%
23,5%
11,8%
100,0%
Viudo/a
9,1%
27,3%
36,4%
27,3%
100,0%
Total
8,1%
40,7%
33,7%
16,3%
1,1%
100,0%
Masculino
Estado
civil
Soltero/a
11,1%
38,9%
31,5%
17,6%
0,9%
100,0%
Conviviente
7,1%
40,8%
37,9%
13,6%
0,6%
100,0%
Separado/a -
divorciado/a
27,3%
54,5%
18,2%
100,0%
Viudo/a
33,3%
33,3%
33,3%
100,0%
Total
9,5%
39,3%
34,1%
16,4%
0,8%
100,0%
Total
Estado
civil
Soltero/a
9,6%
39,8%
33,1%
16,7%
0,8%
100,0%
Conviviente
7,8%
41,9%
34,6%
14,8%
0,8%
100,0%
Separado/a -
divorciado/a
3,6%
25,0%
42,9%
21,4%
7,1%
100,0%
Viudo/a
7,1%
28,6%
35,7%
28,6%
100,0%
Total
8,8%
40,0%
33,9%
16,3%
1,0%
100,0%
X2= 0, 029
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 2
41
REE 18(2) Riobamba may. - ago. 2024
La felicidad en relación con factores sociodemográficos
Happiness in relation to sociodemographic factors
https://doi.org/10.37135/ee.04.20.04
Autor:
Larry Franklin Acencio Malpartida1 - https://orcid.org/0000-0002-4442-9082
Afiliación:
1Universidad de Huánuco – Perú.
Autor de correspondencia: Larry Franklin Acencio Malpartida. Universidad de Huánuco – Perú.
Ciudad Universitaria - La Esperanza (Carretera Huanuco - Tingo Maria Km. 8). Email:larry.acen-
cio@udh.edu.pe.
Recibido: 11 de noviembre de 2023 Aprobado: 5 de abril de 2024
RESUMEN
El estudio se ha orientado desde el enfoque cuantitativo, el objetivo fue determinar si existe
dependencia entre las variables sociodemográficas como grado de instrucción, religión, estado
civil, carga familiar, género y rango de edad con la variable felicidad, la población considerada
para el estudio fue la del último censo nacional peruano conformado por 179096 ciudadanos cuyas
edades oscilan entre los 18 y 60 años; el muestreo probabilístico fue de tipo estratificado y cuenta
con un nivel de confianza del 97 %. Se obtuvo una muestra de 1035 sujetos, se ha aplicado la
escala de la felicidad de Lima (EFL); arrojando un indicador de 0.893 según el alfa de Cronbach
con un coeficiente de alta confiabilidad. Se ha considerado las normas éticas y el consentimiento
informado para esta investigación. A través de la prueba Chi cuadrada se pudo conocer la dependencia
de las variables y se ha logrado obtener como resultado que el 40% de la población se encuentra
en un nivel de baja felicidad; del mismo modo, se determinó la relación de dependencia entre las
variables religión, estado civil, ausencia de dependencia con respecto a la carga familiar, género,
rango de edad y grado de instrucción. La rigurosidad del estudio permite la extrapolación con
poblaciones con las que se realizaron estudios similares.
Palabras Clave: Felicidad, Psicología Positiva, Comodidad del Paciente, Promoción de la Salud
ABSTRACT
The study has been oriented from the quantitative approach, the objective was to determine if there is
dependence between sociodemographic variables such as educational level, religion, marital status,
family burden, gender and age range with the happiness variable, the population considered for the
study was that of the last Peruvian national census made up of 179096 citizens whose ages range
between 18 and 60 years; the probability sampling was stratified and has a confidence level of 97%. A
sample of 1035 subjects was obtained, the Lima Happiness Scale (EFL) was applied, yielding an indica-
tor of 0.893 according to Cronbach's alpha with a high reliability coefficient. Ethical standards and
informed consent were considered for this research. The Chi-square test was used to determine the
dependence of the variables and the result was that 40% of the population is at a low level of happiness;
likewise, the relationship of dependence between the variables religion, marital status, absence of
dependence with respect to family burden, gender, age range and degree of education was determined.
The rigor of the study allows extrapolation with populations with which similar studies were carried out.
Keywords: Happiness, Positive Psychology, Patient Comfort, Health Promotion
INTRODUCCIÓN
¿La felicidad es un estado constante o efímero?, ¿cómo se encuentra la felicidad en medio de los
problemas de la vida cotidiana?, ¿qué factores son determinantes para alcanzar la felicidad? Son algunas
de las interrogantes que se han buscado responder desde tiempos remotos. Dos corrientes bien definidas
se relacionan directamente con esta investigación. Por un lado, la Eudomania de Aristóteles que refiere
que la felicidad se alcanza a través de las virtudes y de la espiritualidad; por otro lado, encontramos
al hedonismo de Aristipo que sostiene que la felicidad radica en el placer, en evitar el dolor y en la
satisfacción de nuestras necesidades.(1) Actualmente, diferentes investigaciones han buscado agrupar
las concepciones para definir de forma puntual la palabra felicidad. Cabe, en ese sentido, precisar que la
palabra felicidad viene del latín felix que significa Fecundo;(2) es inevitable asociar la etimología del
término con la propuesta de Yanamoto, pues este refiere que concentrarse en el goce físico, el atesoramiento
de las cosas como objetos caros y de moda no llegan a ser suficiente, pues la felicidad también se asocia
con la generación vínculos familiares, amigos y la comunidad. Un ejemplo de esta propuesta es el
hombre del campo.(3)
Alarcón es uno de los exponentes más importante de la psicología latinoamericana, autor de la escala
la felicidad de Lima (EFL). El mismo la define como “un estado de satisfacción, más o menos duradero,
que experimenta subjetivamente el individuo en posesión de un bien deseado”, es decir se refiere a esta
como la satisfacción con la vida,(4) y que, a la vez, está conformada por las dimensiones de sentido
positivo de la vida: satisfacción con la vida, realización personal y la alegría de vivir. Así pues, se torna
más compleja al tratar de encontrar el equilibrio y lograr el disfrute de las actividades del día a día.
Se ha elaborado un ranking mundial, de acuerdo a este Finlandia ocupa el primer puesto; seguido de
Dinamarca e Islandia.(5) Como se evidencia, es el continente europeo en el cual se encuentran los
países más felices del mundo. En el caso de América, encontramos a Canadá y Estados Unidos en los
puestos 13 y 15 respectivamente; si buscamos países sudamericanos, encontramos a Uruguay, Chile
y Brasil en las ubicaciones 28, 35 y 49; nuestro país se encuentra en el puesto número 75; a primera
vista esto puede ser negativo, pero la percepción cambia si se considera que Afganistán, país con la
calificación más baja, se ubica en el orden 175,(5) para poder elaborar este orden se han considerado
el PIB, la esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción todos en contraste con
un imaginario distópico.
Inglehart y Klingemann(6) han llegado a estudiar el bienestar subjetivo (felicidad) en 64 países y han
determinado que las sociedades tienden a necesitar niveles de estabilidad democrática para que
puedan encontrar la felicidad. Si un grupo social está insatisfecho es probable que el sistema que los
gobierna se derrumbe; después de un lapso de tiempo, la inestabilidad con la que se rigen sus normas
puede llegar a ser indicativo de la disminución de los promedios de bienestar subjetivo. Moller estudió
los efectos de las elecciones democráticas de 1994 en Sudáfrica y concluyó en que estas se relacionaron
con la satisfacción, la vida y la felicidad.(7) Bruno y Stutzer (8) han planteado que una sociedad que se
organiza en base a las reglas de la democracia llega desarrollar mejores estados de felicidad. Su
investigación tuvo lugar en Suiza y estuvo conformada por una muestra de 6000 personas. Han
demostrado que el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones influye en la felicidad que tienen
los individuos.
Estudios relacionados con esta investigación se han realizado en diferentes partes del mundo. Araujo
y Savignon, han concluido que estudiantes universitarios entrevistados al año y medio de formación
veían diferencias en su bienestar psicológico a nivel positivo y esto favorecía su satisfacción en otras
esferas de su vida;(9) asimismo Muratori et al, ha determinado que los niveles de felicidad y bienestar
psicológico de españoles y argentinos mostraban diferencias que se determinaban por las dimensiones
de autoaceptación, crecimiento personal y propósito en la vida.(10)
En el Perú; Castillo, Caycho y Ventura – León,(11) han realizado asociaciones entre la felicidad, sexo
y edad en estudiantes universitarios y han encontrado diferencias entre ambos; asimismo Yanamoto,
ha propuesto un modelo de bienestar subjetivo para Lima Metropolitana a partir de afirmar que el
modelo híbrido de bienestar psicológico está íntimamente relacionado con las ciencias sociales y la
política internacional.(12) El estudio de López, buscó determinar los niveles de felicidad en estudiantes
de psicología. Concluyó que el 46,55 % del total de población investigada se encuentra en un nivel de
felicidad normal; el 16.38 %, en el nivel inferior y el 9.48 %. (13)
A partir de estas investigaciones, nace la necesidad de realizar un análisis entre la relación de factores
como carga familiar, el género, el rango de edad, el grado de instrucción y la religión con la felicidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se ha enmarcado de acuerdo al enfoque cuantitativo, con un alcance relacional asociativo a
través de procedimientos estadísticos, se buscó encontrar lazos de dependencia entre las variables. El
diseño desarrollado es no experimental, correlacional, trasversal. La población está constituida por
todos los moradores de la provincia de Huánuco con edades comprendidas entre los 18 y 60 años que,
de acuerdo a la estadística nacional del INEI, suman un total de 179096 ciudadanos.(14) Posteriormente,
se realizó un muestreo probabilístico de tipo estratificado con un nivel de precisión del 97%; la muestra
estuvo conformada por un total de 1035 personas que han sido evaluadas a lo largo de los 13 distritos
de la provincia de Huánuco con la escala de medida de felicidad de Lima (EFL),(15) la cual fue adaptada
a la realidad local con una prueba piloto con el alfa de Cronbach que arrojó un indicador de 0.893, lo
que refiere que presenta alta confiabilidad. Se empleó, de modo adicional, un formato de toma de
datos en el que se consolidaba la información de la variable sociodemográfica. Se ha cumplido con los
principios éticos del estudio, se solicitó a todos los participantes que firmen la autorización voluntaria
para participar; se realizó el procesamiento en el programa SPSS.25 para cumplir con los procedimientos
de análisis del tipo descriptivo y correlacional, con ese fin se ha utilizado los estadígrafos de dispersión
central y finalmente el análisis inferencial de datos a través de la prueba de Chi cuadrada para datos
no paramétricos. Debido a la naturaleza, la distribución de los datos denotaba idoneidad.
RESULTADOS
Tabla 1. La felicidad, según género y grado de instrucción.
X2= 0,937
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y el grado de instrucción se ha encontrado
que no existe dependencia entre ambas variables, esto se fundamenta de acuerdo a indicador de la
prueba de Chi cuadrada con un coeficiente de 0,937.
Los rangos de felicidad de acuerdo al género y nivel de instrucción, en los varones responden la
siguiente distribución: el 50% del nivel inicial presenta baja felicidad, en el nivel primario el 53,6
presenta baja felicidad, la categoría se repite en todos los niveles como predominante. Se generan las
siguientes estadísticas: 41,1% en secundaria, 35.6% en técnico superior y 37% en superior universitario.
Por otro lado, las féminas concentran su felicidad de manera variable de acuerdo al grado de instrucción.
Las que no tienen instrucción predomina la categoría promedio de la felicidad con un 54.5%; las que
tienen nivel inicial se concentra el 100% en baja felicidad, en los niveles primario y secundario la
distribución está en baja felicidad en 43,1% y 44,8% respectivamente, finalmente en los niveles
superior técnico y universitario se tiene un 37.5% y un 38,9% respectivamente
Tabla 2. La felicidad, según carga familiar y genero
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y la carga familiar se ha encontrado que
no existe dependencia entre ambas variables, esto se solventa en el indicador de la prueba de Chi
cuadrada con un coeficiente de 0,843.
Con respecto a la distribución de la felicidad según la carga familiar han podido encontrar que en las
mujeres que tienen hijos predomina la categoría de mediana felicidad con un 35,6%, mientras las que
no tienen hijos esta se orienta en la categoría de baja felicidad con un 42.1%. En la situación de los
varones respecto a la felicidad de acuerdo a la carga familiar se ve que predomina la baja felicidad
con un 37,2% con hijos y un 42.1% sin hijos, sin distinción la categoría de baja felicidad contiene
mayor distribución.
De manera global se puede indicar que el 40% de la población en general de acuerdo a la carga familiar
refiere tener baja felicidad, el 33,9% dice tener una felicidad promedio, un 16,3% se inclina por la
categoría de alta felicidad, el 8.8% una muy baja felicidad y finalmente solo el 1% una muy baja alta
felicidad
Tabla 3. La felicidad, según religión y género.
X2= 0,047
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia con la religión se ha encontrado un coeficiente
de 0, 047 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La felicidad de acuerdo a la religión tiene una distribución en el caso de las mujeres, las que se consideran
ateas tienen un indicador predominante en la categoría mediana felicidad con un 57.1%, los católicos
expresan una tendencia dominante entre las categorías mediana felicidad y baja felicidad con un
38% y 37,6% respectivamente, en las evangélicas la predominancia se encuentra en la categoría baja
felicidad con un 45,2%, y finalmente en otra religión no cristiana el 40,5, en los que se consideran
ateos. En Contra parte en la población masculina los que se consideran ateos predomina un 459% en
mediana felicidad, el 36.9% y el 35,7% están en la categoría baja felicidad y mediana felicidad
respectivamente, la población evangélica predomina el 45,3% en baja felicidad, y en otra religión no
cristiana predomina el 35,6% en las categorías de muy baja felicidad y mediana felicidad de manera
similar.
A nivel general se puede indicar que el 40% presenta baja felicidad, seguido del 33,9% de mediana
felicidad, el 16,3% alta felicidad, el 8.8% muy baja felicidad y el 1% en muy alta felicidad.
Tabla 4. La felicidad, según estado civil y género.
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia el estado civil se ha encontrado un coeficiente
de 0, 029 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La distribución de la felicidad de acuerdo al estado civil de la población es de la siguiente manera, en
el caso de las mujeres, en solteras predomina baja felicidad con un 40,8%; en situación de convivencia
el 42,9% refiere baja felicidad, el 35,3% de las divorciadas menciona tener mediana felicidad, y el
36.4% de viudas indica tener mediana felicidad.
En la población masculina la distribución según el estado civil se presenta de la siguiente manera,
los solteros refiere baja felicidad con un 38.9%, en la misma categoría los convivientes con un
40,8%, los separados el 54,5% refieren mediana felicidad, los divorciados coinciden entre baja,
mediana y alta felicidad con un33,3%.
De manera general, se indica que el 39,8% de los solteros tiene baja felicidad, al igual que los convi-
vientes con un 41,9%, el 42,9% de los separados tiene mediana felicidad y finalmente el 35,7% de
los viudos coinciden en tener mediana felicidad.
Tabla 5. La felicidad, según rango de edad y género.
La felicidad y su análisis de dependencia con el rango de edad, se ha encontrado un coeficiente de
0,083 que hace referencia a la ausencia de una relación de dependencia entre ambas variables según
el estadígrafo Chi cuadrada.
Los datos respecto a la felicidad según los rangos de edad, mantiene una distribución de la siguiente
forma, en las mujeres el rango de 18 a 20 años predomina la baja felicidad con un 39.4%, de 21 a 30 años
mantiene una predominancia de baja felicidad con el 37.3%, con la misma categoría se tiene un 46%
entre las mujeres de 31 a 40 años, de 41 a 50 años presenta 45.2%, y finalmente 41.3% en la categoría
de 51 a 60. Con respecto a los varones la mediana felicidad con un 40.3% predomina en varones de 18
a 20 años, posterior a ello la baja felicidad es predominante en los rangos de edad de 21 a 30, de 31 a 40,
de 41 a 50 y de 51 a 60 años; con unos porcentajes de 41.7 %, 44.4 %, 50 % y 39.2% respectivamente.
De manera global el 31.9 % de la población presenta mediana felicidad, el 39.5 % baja felicidad en las
edades de 31 a 30 años, en la misma categoría de felicidad se tiene un 45.2 %, un 47.5 % y un 40.2 %,
en las categorías de 31 a 40, de 41 a 50 y de 51 a 60 años respectivamente.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de la investigación han permitido tener información relevante respecto al conocimiento de
la felicidad en la zona de estudio. Es así que con la categorización hallada pueden ver que los pobladores
de la provincia de Huánuco poseen niveles bajos de felicidad (40 %), estos datos al tener una referencia
probabilística son generalizables a nivel provincial, pero además el 33.9 % de la población se encuentra
en la categoría de mediana felicidad. Estos resultados pueden deberse a algunos antecedentes históricos
como la situación de violencia experimentada en toda la provincia, la percepción de crecimiento y
expectativa que se puede tener como cultura poblacional; asimismo, en referencia al sustento teórico que
es presentado, como la felicidad es atribuida al bienestar subjetivo. De acuerdo a la clasificación que
realiza en la escala de felicidad de Lima (EFL), se caracteriza en 4 dimensiones que son sentido positivo
de la vida, satisfacción por la vida, realización personal y alegría de vivir. Se puede indicar que la
población de Huánuco se mantienen la categoría de baja felicidad.
En el análisis de la felicidad con la variable grado de instrucción, los resultados permiten afirmar que no
existe relación entre ambas, siendo así el nivel de significación es de 0.937; este indicador avala lo
afirmado, sus hallazgos son coincidentes con los de Poveda(16) en su estudio sobre la felicidad en América
Latina, ha encontrado escasa relevancia de los niveles de instrucción en la felicidad en países como Perú
y México, ya que la nivel de probabilidad de ser felices en base a esta variable era de 0,9 %; sin embargo,
esto se aleja de lo hallado por Begazo, Enciso y Villagómez(17) quien obtuvo un coeficiente menor a 0.05
en el análisis de correlación, refiriendo que en su estudio se demostraría que a mayor nivel educativo
mayores nivel de felicidad en la población.
Los resultados obtenidos entre la religión y la felicidad, han demostrado que ambas variables presentan
dependencia en base al indicador de 0,04 lo que afirma la postura de Peterson y Seligman(18) : “la participación
constante en actividades que puedan fortalecer la fe, incidía en los factores de la felicidad”. Los estudios
realizados por Rojas, T.(19) han obteniendo un coeficiente menor a 0.01, por lo que se podría afirmar
que la implicancia de la participación en estas actividades en la afirmación del bienestar subjetivo;
estos indicadores confirman la importancia de pertenecer a un credo, ya que de acuerdo al modelo
PERMA el tener compromiso y un significado de la vida favorece en la felicidad.
En el análisis de dependencia de la felicidad con el estado civil, la investigación permite afirmar que la
situación conyugal o estado civil mantienen relación de dependencia, con un indicador del 0.029. Poveda(16),
indica que las relaciones afectivas en las personas tienen un rol determinante en la felicidad, esto debido
a que la situación de ser casado en Colombia y México favorecen el vivir muy felices en un 9.05% y
7,72% respectivamente, esos datos son en general son coincidentes con lo hallado en el presente estudio;
por su parte Alarcón(20) en su trabajo ha encontrado que el estado conyugal influye en la elección de las
personas para poder optar por adquirir objetos que le generen felicidad, con un indicador de =57.49; al
respecto en el estudio de Pozo, Rivera, Reydi, Lopez y Vargas(21) han obtenido un índice grupal de 66%
a través de redes semánticas indicando que los elementos para la felicidad son la familia, los hijos y
alrededor de ellas, pero además hacen alusión al compromiso que se tienen; estos datos contribuyen de
manera cuantitativa y cualitativa en la afirmación de que la situación sentimental de las personas y
estado civil tiene dependencia con la felicidad, y además sirve de fundamento con lo argumentado por
Yanamoto,(3) en el modelo hibrido funcional en la que recala la importancia de las redes familiares y de
socialización para potenciar la felicidad.
Los hallazgos respectos a la felicidad y la carga familiar de la población Huanuqueña. evidencian que
no existe dependencia entre ambas variables. Esto se refleja en el resultado de significancia del 0,844;
estos resultados tienen relación por lo encontrado por Begazo et al (2019) en la que ha encontrado que
el resultado de significación fue mayor al 0,05, lo que también haría coincidir que tener hijos no influye
con la percepción de bienestar subjetivo de las personas y por tanto de su felicidad, se ha visto en
situaciones combinadas que el tener hijos con el estado civil es que sí tendría relación con la felicidad,
las responsabilidades paternas que se puede experimentar impactan en otras esferas perceptivas de las
personas las cuales tienen inferencia con las responsabilidades dentro del rol familiar.
Las diferentes etapas que experimenta la persona requieren una forma de vivenciar las exigencias del
entorno, en la relación de la felicidad con la etapa etaria de la persona ha encontrado que no existe
dependencia entre ambas, esto se fundamenta en el indicador de 0,069; los mismos datos encontrados
por Begazo et al (2019) relatando que no encuentran dependencia en el rango de edad y la felicidad, sin
embargo sus datos difieren con lo hallado por Amado(22) en España refiere que la edad se encuentra
estrechamente relacionada con la felicidad, a pesar de ello estos datos pueden estar asociados a las
circunstancias geográficas de la poblaciones estudiadas, la naturaleza latinoamericana de nuestro estudio;
y difieren de la población iberoamericana en donde se dieron los estudios de Amado, la relación de
costumbres y culturas también se encuentra arraigas de manera divergente.
Las diferencias de roles que se desempeñan a nivel de género masculino y femenino tienen injerencia
en la satisfacción y bienestar subjetivo que tienen las personas, en el análisis entre la felicidad y el
género, se ha podido encontrar que no existe dependencia entre ambas variables, sustentado en el
coeficiente de 0.240, estos resultados se integran y coinciden con lo presentado por Alarcón en el
2007,(15) en el congreso latinoamericano de psicología, en el hace referencia que el género es una variable
no determinante con la felicidad, aunado a esto Poveda, (3) también menciona una ausencia de dependencia
entre la felicidad y el género; estos indicadores definen que los roles y la identificación que tienen cada
uno de ellos tiene significación sobre como interpretan las personas el bienestar subjetivo y por tanto su
felicidad.
CONCLUSIONES
Los hallazgos del estudio, permite afirmar que la población de Huánuco se encuentra en niveles bajos
de felicidad en su gran mayoría, un 40 % del total. Pero además en los análisis de inferencias entre la
variable grado de instrucción y felicidad, han concluido que estas no tienen relación de dependencia;
respecto al análisis entre la religión y la felicidad, han concluido que existe una relación de dependencia
entre estas; en el estudio del estado civil y la felicidad, también se muestra una relación de dependencia
entre ambas; sobre el análisis de la carga familiar y la felicidad, no refieren la existencia de relación de
dependencia entre ambas variables; el rango de edad y la felicidad no denotan relación diferencial de
dependencia entre ambas variables, y finalmente sobre el género y la felicidad, han concluido que estas
no mantienen una relación de dependencia.
Financiamiento: la factibilidad económica del presente estudio ha respondido a ingresos propios del
investigador.
Agradecimientos:
Mis agradecimientos a los estudiantes de la asignatura de la psicología positiva del Programa Académi-
co de Psicología en el ciclo 2023 – I Universidad de Huánuco.
A los directivos del programa de académico de Psicología de la Universidad de Huánuco.
Conflictos de intereses: no se presentan
Declaración de contribución:
El autor del presente estudio ha realizado los aspectos de planificación, ejecución, análisis y demás del
presente estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ryan R, Deci E. On Happiness and Human Potentials: A Review of Research on Hedonic and
Eudaimonic Well-Being. Annual Review of Psychology. Available from [Internet]; 2001 [Citado
10 Dic 2023]; 52, 141-166. Disponible en: Doi: 10.1146/annurev. psych.52.1.141 .
2. Arboccö de los Heros, M. La Gran estada de la Felicidad. Avances en Psicologia. [Internet]. 2020
[citado 15 Dic 2023] 28(2.p) 285-290. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/
article/view/2257 .
3. Yanamoto J. La gran estafa de la felicidad. Ed 1. Lima - Peru: Editorial Paidos; 2019.
4. Alarcón. R. Psicología de la felicidad. Introducción a la psicología positiva. Revista de psicologia.
[Intenet] 2009. [citado 20 Dic 2024] 28: 262. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337829515008.pdf.
5. Net [Internet]. Afganistan. Expansion: . Datos Macro.com. [Internet]; 2023. [actualizado Nov
2023, , citado 10 Ene 2024] Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-
felicidad?anio=2023
6. Net [Internet]. Washington, DC American Psychological Asociation. Culture, democracy an
happiness. [Internet]. [actualizado 2024, citado 10 Ene 2024] Disponible en https://psycnet.apa.
org/record/2000-16279-006.
7. Moller V. Happiness happiness trends under democracy: Where will the new south african
Set-level come to rest?, Journal of Happiness Studies [Internet] 2001. [cittado 11 Ene 2024] 2:
33–53 Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1011557404822
8. Bruno S. Frey, Alois Stutzer. Happiness, Economy and Institutions. The Economic Journal
[Internet] 2000. [Citado 12 Ene 2024] 110.(1): 918-938. Disponible en:https://academic.oup.com/
ej/article-abstract/110/466/918/5140066
9. Araujo V, Savignon D. Bienestar psicológico en estudiantes repitentes de la Facultad de Psicología
de la Universidad de La Habana. [Internet] 2018. [Citado 13 Ene 2024] 2. 178-188. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces14218.pdf.
10. Muratori M. Zubieta E. Ubillos S. González JL. Bobowik M. Felicidad y Bienestar Psicológico:
Estudio Comparativo Entre Argentina y España. PSIKHE [Internet] 2015. [Citado 10 Ene 2024].
24(2). 1-18 Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282015000200003&
script=sci_arttext.
11. Castilla H. Caycho T. Ventura Leon J. Diferencias de la felicidad según sexo y edad en
universitarios peruanos. Actualidades en Psicologia [Internet]. 2016. [Citado 15 Ene 2024].
30 (121):25-37. Disponible en https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-35352016000
200025&script=sci_arttext.
12. Yanamoto Suda J. Un modelo de bienestar subjetivo para Lima metropolitana. [Internet].
Lima. Pontificie Universidad Catolica del Peru PUCP. 2015. [Citado 16 Ene 2024] Disponible
en: https://books.google.com.pe/books/about/Un_modelo_de_bienestar_subjetivo_para_Li.
html?id=WKJstAEACAAJ&redir_esc=y.
13. Lopez L. N. Niveles de felicidad en estudiantes de psicología de una universidad privada de
Lima. [Tesis en Internet]. Lima, Universidad Inca Garcisalo de la Vega. 2017. [Citado 17 Ene
2024]. Disponible en: http://intra.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1835.
14. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica NEI. Estimaciones y proyecciones de la
población por departamento, provincia y distrito 2018. 26 ed. Lima . Enero [Internet]. 2020.
[Citado 18 Ene 2024] Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1715/libro.pdf.
15. Alarcon R. Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista interamericana
de Psicología. [Internet]. 2006; [Citado 19 Ene 2024]. 40 (1): 99-106. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0034-96902006000100010&script=sci_abstract.
16. Poveda O. Felicidad en América Latina. Algunos determinantes socioeconómicos. Revista de
Antropología y sociología Virajes. [Internet] 2015. ; [Citado 20 Ene 2024] 17 (1); disponible
en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1363.
17. Begazo A. Enciso K. Villagomez C. La felicidad en mujeres en Lima Metropolitana. [tesis
en Internet]. Lima PUCP. 2019 [citado 21 Ene 2024] Disponible en https://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/handle/20.500.12404/15081#:~:text=Los%20resultados%20obtenidos%20en%
20la,un%20nivel%20de%20.
18. Peterson C, Seligman M. Character strengths and virtues: a handbook and classification. Ed 1.
Oxford EUA. [Internet]. 2004. [Citado 22 Ene 2024]. Disponible en: https://books.google.
com.pe/books?hl=es&lr=&id=vKzmCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR9&dq=Peterson+C+y+
Seligman+M.+Character+strengths+and+virtues:+a+handbook+and+classification&ots=
sTffbEgaA-&sig=9LilRcrEtV19c8FK7WBlZJeRJBY#v=onepage&q&f=false.
19. Rojas T del P. Felicidad en jóvenes miembros de la Soka Gakkai Internacional de Lima. Persona
[Internet]. 19 de enero de 2015 [citado 9 de abril de 2024];18(018):105-21. Disponible en:
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/501.
20. Alarcon R.. Investigación sobre la psicología de la felicidad. Congreso latinoamericano de
estudiantes de psicología. COLAEPSI. [Internet] Lima Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. 2007. [citado 24 Ene 2024] Disponible en: https://psicopedia.org/wp-content/uploads/
2014/03/Psicologia-felicidad.pdf.
21. Pozos J. Rivera S. Reidl L. Vargas B. Lopez M. Felicidad general y felicidad en la pareja:
Diferencias por sexo y estado civil. Revista enseñanza e investigacion en psicologia [Internet].
2013. [citado 25 Ene 2024] 18 (1): 69-84 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/
323356169_FELICIDAD_GENERAL_Y_FELICIDAD_EN_LA_PAREJA_DIFERENCIAS_
POR_SEXO_Y_ESTADO_CIVIL.
22. Amado P. Condiciones socioeconómicas y felicidad de los españoles. Instituto valenciano de
investigiaciones economicas.[Internet]; 2001. [citado 26 Ene 2024] 23(1): 1-24 Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2248664.
Genero
Felicidad
Total
Muy baja
felicidad
Baja
felicidad
Mediana
felicidad
Alta
felicidad
Muy alta
felicidad
Femenino Rango edad
18 a 20 años
7,1%
39,4%
37,8%
14,2%
1,6%
100,0%
21 a 30 años
9,3%
37,3%
32,6%
19,7%
1,0%
100,0%
31 a 40 años
7,0%
46,0%
30,0%
16,0%
1,0%
100,0%
41 a 50 años
6,5%
45,2%
37,1%
11,3%
100,0%
51 a 50 años
10,9%
41,3%
30,4%
15,2%
2,2%
100,0%
Total
8,1%
40,7%
33,7%
16,3%
1,1%
100,0%
Masculino Rango edad
18 a 20 años
11,6%
27,9%
40,3%
18,6%
1,6%
100,0%
21 a 30 años
9,9%
41,7%
28,1%
19,8%
0,5%
100,0%
31 a 40 años
10,4%
44,2%
33,8%
11,7%
100,0%
41 a 50 años
5,2%
50,0%
32,8%
10,3%
1,7%
100,0%
51 a 50 años
5,9%
39,2%
43,1%
11,8%
100,0%
Total
9,5%
39,3%
34,1%
16,4%
0,8%
100,0%
Total Rango edad
18 a 20 años
9,4%
33,6%
39,1%
16,4%
1,6%
100,0%
21 a 30 años
9,6%
39,5%
30,4%
19,7%
0,8%
100,0%
31 a 40 años
8,5%
45,2%
31,6%
14,1%
0,6%
100,0%
41 a 50 años
5,8%
47,5%
35,0%
10,8%
0,8%
100,0%
51 a 50 años
8,2%
40,2%
37,1%
13,4%
1,0%
100,0%
Total
8,8%
40,0%
33,9%
16,3%
1,0%
100,0%
X2=0,083
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 2
42
REE 18(2) Riobamba may. - ago. 2024
La felicidad en relación con factores sociodemográficos
Happiness in relation to sociodemographic factors
https://doi.org/10.37135/ee.04.20.04
Autor:
Larry Franklin Acencio Malpartida1 - https://orcid.org/0000-0002-4442-9082
Afiliación:
1Universidad de Huánuco – Perú.
Autor de correspondencia: Larry Franklin Acencio Malpartida. Universidad de Huánuco – Perú.
Ciudad Universitaria - La Esperanza (Carretera Huanuco - Tingo Maria Km. 8). Email:larry.acen-
cio@udh.edu.pe.
Recibido: 11 de noviembre de 2023 Aprobado: 5 de abril de 2024
RESUMEN
El estudio se ha orientado desde el enfoque cuantitativo, el objetivo fue determinar si existe
dependencia entre las variables sociodemográficas como grado de instrucción, religión, estado
civil, carga familiar, género y rango de edad con la variable felicidad, la población considerada
para el estudio fue la del último censo nacional peruano conformado por 179096 ciudadanos cuyas
edades oscilan entre los 18 y 60 años; el muestreo probabilístico fue de tipo estratificado y cuenta
con un nivel de confianza del 97 %. Se obtuvo una muestra de 1035 sujetos, se ha aplicado la
escala de la felicidad de Lima (EFL); arrojando un indicador de 0.893 según el alfa de Cronbach
con un coeficiente de alta confiabilidad. Se ha considerado las normas éticas y el consentimiento
informado para esta investigación. A través de la prueba Chi cuadrada se pudo conocer la dependencia
de las variables y se ha logrado obtener como resultado que el 40% de la población se encuentra
en un nivel de baja felicidad; del mismo modo, se determinó la relación de dependencia entre las
variables religión, estado civil, ausencia de dependencia con respecto a la carga familiar, género,
rango de edad y grado de instrucción. La rigurosidad del estudio permite la extrapolación con
poblaciones con las que se realizaron estudios similares.
Palabras Clave: Felicidad, Psicología Positiva, Comodidad del Paciente, Promoción de la Salud
ABSTRACT
The study has been oriented from the quantitative approach, the objective was to determine if there is
dependence between sociodemographic variables such as educational level, religion, marital status,
family burden, gender and age range with the happiness variable, the population considered for the
study was that of the last Peruvian national census made up of 179096 citizens whose ages range
between 18 and 60 years; the probability sampling was stratified and has a confidence level of 97%. A
sample of 1035 subjects was obtained, the Lima Happiness Scale (EFL) was applied, yielding an indica-
tor of 0.893 according to Cronbach's alpha with a high reliability coefficient. Ethical standards and
informed consent were considered for this research. The Chi-square test was used to determine the
dependence of the variables and the result was that 40% of the population is at a low level of happiness;
likewise, the relationship of dependence between the variables religion, marital status, absence of
dependence with respect to family burden, gender, age range and degree of education was determined.
The rigor of the study allows extrapolation with populations with which similar studies were carried out.
Keywords: Happiness, Positive Psychology, Patient Comfort, Health Promotion
INTRODUCCIÓN
¿La felicidad es un estado constante o efímero?, ¿cómo se encuentra la felicidad en medio de los
problemas de la vida cotidiana?, ¿qué factores son determinantes para alcanzar la felicidad? Son algunas
de las interrogantes que se han buscado responder desde tiempos remotos. Dos corrientes bien definidas
se relacionan directamente con esta investigación. Por un lado, la Eudomania de Aristóteles que refiere
que la felicidad se alcanza a través de las virtudes y de la espiritualidad; por otro lado, encontramos
al hedonismo de Aristipo que sostiene que la felicidad radica en el placer, en evitar el dolor y en la
satisfacción de nuestras necesidades.(1) Actualmente, diferentes investigaciones han buscado agrupar
las concepciones para definir de forma puntual la palabra felicidad. Cabe, en ese sentido, precisar que la
palabra felicidad viene del latín felix que significa Fecundo;(2) es inevitable asociar la etimología del
término con la propuesta de Yanamoto, pues este refiere que concentrarse en el goce físico, el atesoramiento
de las cosas como objetos caros y de moda no llegan a ser suficiente, pues la felicidad también se asocia
con la generación vínculos familiares, amigos y la comunidad. Un ejemplo de esta propuesta es el
hombre del campo.(3)
Alarcón es uno de los exponentes más importante de la psicología latinoamericana, autor de la escala
la felicidad de Lima (EFL). El mismo la define como “un estado de satisfacción, más o menos duradero,
que experimenta subjetivamente el individuo en posesión de un bien deseado”, es decir se refiere a esta
como la satisfacción con la vida,(4) y que, a la vez, está conformada por las dimensiones de sentido
positivo de la vida: satisfacción con la vida, realización personal y la alegría de vivir. Así pues, se torna
más compleja al tratar de encontrar el equilibrio y lograr el disfrute de las actividades del día a día.
Se ha elaborado un ranking mundial, de acuerdo a este Finlandia ocupa el primer puesto; seguido de
Dinamarca e Islandia.(5) Como se evidencia, es el continente europeo en el cual se encuentran los
países más felices del mundo. En el caso de América, encontramos a Canadá y Estados Unidos en los
puestos 13 y 15 respectivamente; si buscamos países sudamericanos, encontramos a Uruguay, Chile
y Brasil en las ubicaciones 28, 35 y 49; nuestro país se encuentra en el puesto número 75; a primera
vista esto puede ser negativo, pero la percepción cambia si se considera que Afganistán, país con la
calificación más baja, se ubica en el orden 175,(5) para poder elaborar este orden se han considerado
el PIB, la esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción todos en contraste con
un imaginario distópico.
Inglehart y Klingemann(6) han llegado a estudiar el bienestar subjetivo (felicidad) en 64 países y han
determinado que las sociedades tienden a necesitar niveles de estabilidad democrática para que
puedan encontrar la felicidad. Si un grupo social está insatisfecho es probable que el sistema que los
gobierna se derrumbe; después de un lapso de tiempo, la inestabilidad con la que se rigen sus normas
puede llegar a ser indicativo de la disminución de los promedios de bienestar subjetivo. Moller estudió
los efectos de las elecciones democráticas de 1994 en Sudáfrica y concluyó en que estas se relacionaron
con la satisfacción, la vida y la felicidad.(7) Bruno y Stutzer (8) han planteado que una sociedad que se
organiza en base a las reglas de la democracia llega desarrollar mejores estados de felicidad. Su
investigación tuvo lugar en Suiza y estuvo conformada por una muestra de 6000 personas. Han
demostrado que el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones influye en la felicidad que tienen
los individuos.
Estudios relacionados con esta investigación se han realizado en diferentes partes del mundo. Araujo
y Savignon, han concluido que estudiantes universitarios entrevistados al año y medio de formación
veían diferencias en su bienestar psicológico a nivel positivo y esto favorecía su satisfacción en otras
esferas de su vida;(9) asimismo Muratori et al, ha determinado que los niveles de felicidad y bienestar
psicológico de españoles y argentinos mostraban diferencias que se determinaban por las dimensiones
de autoaceptación, crecimiento personal y propósito en la vida.(10)
En el Perú; Castillo, Caycho y Ventura – León,(11) han realizado asociaciones entre la felicidad, sexo
y edad en estudiantes universitarios y han encontrado diferencias entre ambos; asimismo Yanamoto,
ha propuesto un modelo de bienestar subjetivo para Lima Metropolitana a partir de afirmar que el
modelo híbrido de bienestar psicológico está íntimamente relacionado con las ciencias sociales y la
política internacional.(12) El estudio de López, buscó determinar los niveles de felicidad en estudiantes
de psicología. Concluyó que el 46,55 % del total de población investigada se encuentra en un nivel de
felicidad normal; el 16.38 %, en el nivel inferior y el 9.48 %. (13)
A partir de estas investigaciones, nace la necesidad de realizar un análisis entre la relación de factores
como carga familiar, el género, el rango de edad, el grado de instrucción y la religión con la felicidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se ha enmarcado de acuerdo al enfoque cuantitativo, con un alcance relacional asociativo a
través de procedimientos estadísticos, se buscó encontrar lazos de dependencia entre las variables. El
diseño desarrollado es no experimental, correlacional, trasversal. La población está constituida por
todos los moradores de la provincia de Huánuco con edades comprendidas entre los 18 y 60 años que,
de acuerdo a la estadística nacional del INEI, suman un total de 179096 ciudadanos.(14) Posteriormente,
se realizó un muestreo probabilístico de tipo estratificado con un nivel de precisión del 97%; la muestra
estuvo conformada por un total de 1035 personas que han sido evaluadas a lo largo de los 13 distritos
de la provincia de Huánuco con la escala de medida de felicidad de Lima (EFL),(15) la cual fue adaptada
a la realidad local con una prueba piloto con el alfa de Cronbach que arrojó un indicador de 0.893, lo
que refiere que presenta alta confiabilidad. Se empleó, de modo adicional, un formato de toma de
datos en el que se consolidaba la información de la variable sociodemográfica. Se ha cumplido con los
principios éticos del estudio, se solicitó a todos los participantes que firmen la autorización voluntaria
para participar; se realizó el procesamiento en el programa SPSS.25 para cumplir con los procedimientos
de análisis del tipo descriptivo y correlacional, con ese fin se ha utilizado los estadígrafos de dispersión
central y finalmente el análisis inferencial de datos a través de la prueba de Chi cuadrada para datos
no paramétricos. Debido a la naturaleza, la distribución de los datos denotaba idoneidad.
RESULTADOS
Tabla 1. La felicidad, según género y grado de instrucción.
X2= 0,937
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y el grado de instrucción se ha encontrado
que no existe dependencia entre ambas variables, esto se fundamenta de acuerdo a indicador de la
prueba de Chi cuadrada con un coeficiente de 0,937.
Los rangos de felicidad de acuerdo al género y nivel de instrucción, en los varones responden la
siguiente distribución: el 50% del nivel inicial presenta baja felicidad, en el nivel primario el 53,6
presenta baja felicidad, la categoría se repite en todos los niveles como predominante. Se generan las
siguientes estadísticas: 41,1% en secundaria, 35.6% en técnico superior y 37% en superior universitario.
Por otro lado, las féminas concentran su felicidad de manera variable de acuerdo al grado de instrucción.
Las que no tienen instrucción predomina la categoría promedio de la felicidad con un 54.5%; las que
tienen nivel inicial se concentra el 100% en baja felicidad, en los niveles primario y secundario la
distribución está en baja felicidad en 43,1% y 44,8% respectivamente, finalmente en los niveles
superior técnico y universitario se tiene un 37.5% y un 38,9% respectivamente
Tabla 2. La felicidad, según carga familiar y genero
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y la carga familiar se ha encontrado que
no existe dependencia entre ambas variables, esto se solventa en el indicador de la prueba de Chi
cuadrada con un coeficiente de 0,843.
Con respecto a la distribución de la felicidad según la carga familiar han podido encontrar que en las
mujeres que tienen hijos predomina la categoría de mediana felicidad con un 35,6%, mientras las que
no tienen hijos esta se orienta en la categoría de baja felicidad con un 42.1%. En la situación de los
varones respecto a la felicidad de acuerdo a la carga familiar se ve que predomina la baja felicidad
con un 37,2% con hijos y un 42.1% sin hijos, sin distinción la categoría de baja felicidad contiene
mayor distribución.
De manera global se puede indicar que el 40% de la población en general de acuerdo a la carga familiar
refiere tener baja felicidad, el 33,9% dice tener una felicidad promedio, un 16,3% se inclina por la
categoría de alta felicidad, el 8.8% una muy baja felicidad y finalmente solo el 1% una muy baja alta
felicidad
Tabla 3. La felicidad, según religión y género.
X2= 0,047
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia con la religión se ha encontrado un coeficiente
de 0, 047 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La felicidad de acuerdo a la religión tiene una distribución en el caso de las mujeres, las que se consideran
ateas tienen un indicador predominante en la categoría mediana felicidad con un 57.1%, los católicos
expresan una tendencia dominante entre las categorías mediana felicidad y baja felicidad con un
38% y 37,6% respectivamente, en las evangélicas la predominancia se encuentra en la categoría baja
felicidad con un 45,2%, y finalmente en otra religión no cristiana el 40,5, en los que se consideran
ateos. En Contra parte en la población masculina los que se consideran ateos predomina un 459% en
mediana felicidad, el 36.9% y el 35,7% están en la categoría baja felicidad y mediana felicidad
respectivamente, la población evangélica predomina el 45,3% en baja felicidad, y en otra religión no
cristiana predomina el 35,6% en las categorías de muy baja felicidad y mediana felicidad de manera
similar.
A nivel general se puede indicar que el 40% presenta baja felicidad, seguido del 33,9% de mediana
felicidad, el 16,3% alta felicidad, el 8.8% muy baja felicidad y el 1% en muy alta felicidad.
Tabla 4. La felicidad, según estado civil y género.
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia el estado civil se ha encontrado un coeficiente
de 0, 029 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La distribución de la felicidad de acuerdo al estado civil de la población es de la siguiente manera, en
el caso de las mujeres, en solteras predomina baja felicidad con un 40,8%; en situación de convivencia
el 42,9% refiere baja felicidad, el 35,3% de las divorciadas menciona tener mediana felicidad, y el
36.4% de viudas indica tener mediana felicidad.
En la población masculina la distribución según el estado civil se presenta de la siguiente manera,
los solteros refiere baja felicidad con un 38.9%, en la misma categoría los convivientes con un
40,8%, los separados el 54,5% refieren mediana felicidad, los divorciados coinciden entre baja,
mediana y alta felicidad con un33,3%.
De manera general, se indica que el 39,8% de los solteros tiene baja felicidad, al igual que los convi-
vientes con un 41,9%, el 42,9% de los separados tiene mediana felicidad y finalmente el 35,7% de
los viudos coinciden en tener mediana felicidad.
Tabla 5. La felicidad, según rango de edad y género.
La felicidad y su análisis de dependencia con el rango de edad, se ha encontrado un coeficiente de
0,083 que hace referencia a la ausencia de una relación de dependencia entre ambas variables según
el estadígrafo Chi cuadrada.
Los datos respecto a la felicidad según los rangos de edad, mantiene una distribución de la siguiente
forma, en las mujeres el rango de 18 a 20 años predomina la baja felicidad con un 39.4%, de 21 a 30 años
mantiene una predominancia de baja felicidad con el 37.3%, con la misma categoría se tiene un 46%
entre las mujeres de 31 a 40 años, de 41 a 50 años presenta 45.2%, y finalmente 41.3% en la categoría
de 51 a 60. Con respecto a los varones la mediana felicidad con un 40.3% predomina en varones de 18
a 20 años, posterior a ello la baja felicidad es predominante en los rangos de edad de 21 a 30, de 31 a 40,
de 41 a 50 y de 51 a 60 años; con unos porcentajes de 41.7 %, 44.4 %, 50 % y 39.2% respectivamente.
De manera global el 31.9 % de la población presenta mediana felicidad, el 39.5 % baja felicidad en las
edades de 31 a 30 años, en la misma categoría de felicidad se tiene un 45.2 %, un 47.5 % y un 40.2 %,
en las categorías de 31 a 40, de 41 a 50 y de 51 a 60 años respectivamente.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de la investigación han permitido tener información relevante respecto al conocimiento de
la felicidad en la zona de estudio. Es así que con la categorización hallada pueden ver que los pobladores
de la provincia de Huánuco poseen niveles bajos de felicidad (40 %), estos datos al tener una referencia
probabilística son generalizables a nivel provincial, pero además el 33.9 % de la población se encuentra
en la categoría de mediana felicidad. Estos resultados pueden deberse a algunos antecedentes históricos
como la situación de violencia experimentada en toda la provincia, la percepción de crecimiento y
expectativa que se puede tener como cultura poblacional; asimismo, en referencia al sustento teórico que
es presentado, como la felicidad es atribuida al bienestar subjetivo. De acuerdo a la clasificación que
realiza en la escala de felicidad de Lima (EFL), se caracteriza en 4 dimensiones que son sentido positivo
de la vida, satisfacción por la vida, realización personal y alegría de vivir. Se puede indicar que la
población de Huánuco se mantienen la categoría de baja felicidad.
En el análisis de la felicidad con la variable grado de instrucción, los resultados permiten afirmar que no
existe relación entre ambas, siendo así el nivel de significación es de 0.937; este indicador avala lo
afirmado, sus hallazgos son coincidentes con los de Poveda(16) en su estudio sobre la felicidad en América
Latina, ha encontrado escasa relevancia de los niveles de instrucción en la felicidad en países como Perú
y México, ya que la nivel de probabilidad de ser felices en base a esta variable era de 0,9 %; sin embargo,
esto se aleja de lo hallado por Begazo, Enciso y Villagómez(17) quien obtuvo un coeficiente menor a 0.05
en el análisis de correlación, refiriendo que en su estudio se demostraría que a mayor nivel educativo
mayores nivel de felicidad en la población.
Los resultados obtenidos entre la religión y la felicidad, han demostrado que ambas variables presentan
dependencia en base al indicador de 0,04 lo que afirma la postura de Peterson y Seligman(18) : “la participación
constante en actividades que puedan fortalecer la fe, incidía en los factores de la felicidad”. Los estudios
realizados por Rojas, T.(19) han obteniendo un coeficiente menor a 0.01, por lo que se podría afirmar
que la implicancia de la participación en estas actividades en la afirmación del bienestar subjetivo;
estos indicadores confirman la importancia de pertenecer a un credo, ya que de acuerdo al modelo
PERMA el tener compromiso y un significado de la vida favorece en la felicidad.
En el análisis de dependencia de la felicidad con el estado civil, la investigación permite afirmar que la
situación conyugal o estado civil mantienen relación de dependencia, con un indicador del 0.029. Poveda(16),
indica que las relaciones afectivas en las personas tienen un rol determinante en la felicidad, esto debido
a que la situación de ser casado en Colombia y México favorecen el vivir muy felices en un 9.05% y
7,72% respectivamente, esos datos son en general son coincidentes con lo hallado en el presente estudio;
por su parte Alarcón(20) en su trabajo ha encontrado que el estado conyugal influye en la elección de las
personas para poder optar por adquirir objetos que le generen felicidad, con un indicador de =57.49; al
respecto en el estudio de Pozo, Rivera, Reydi, Lopez y Vargas(21) han obtenido un índice grupal de 66%
a través de redes semánticas indicando que los elementos para la felicidad son la familia, los hijos y
alrededor de ellas, pero además hacen alusión al compromiso que se tienen; estos datos contribuyen de
manera cuantitativa y cualitativa en la afirmación de que la situación sentimental de las personas y
estado civil tiene dependencia con la felicidad, y además sirve de fundamento con lo argumentado por
Yanamoto,(3) en el modelo hibrido funcional en la que recala la importancia de las redes familiares y de
socialización para potenciar la felicidad.
Los hallazgos respectos a la felicidad y la carga familiar de la población Huanuqueña. evidencian que
no existe dependencia entre ambas variables. Esto se refleja en el resultado de significancia del 0,844;
estos resultados tienen relación por lo encontrado por Begazo et al (2019) en la que ha encontrado que
el resultado de significación fue mayor al 0,05, lo que también haría coincidir que tener hijos no influye
con la percepción de bienestar subjetivo de las personas y por tanto de su felicidad, se ha visto en
situaciones combinadas que el tener hijos con el estado civil es que sí tendría relación con la felicidad,
las responsabilidades paternas que se puede experimentar impactan en otras esferas perceptivas de las
personas las cuales tienen inferencia con las responsabilidades dentro del rol familiar.
Las diferentes etapas que experimenta la persona requieren una forma de vivenciar las exigencias del
entorno, en la relación de la felicidad con la etapa etaria de la persona ha encontrado que no existe
dependencia entre ambas, esto se fundamenta en el indicador de 0,069; los mismos datos encontrados
por Begazo et al (2019) relatando que no encuentran dependencia en el rango de edad y la felicidad, sin
embargo sus datos difieren con lo hallado por Amado(22) en España refiere que la edad se encuentra
estrechamente relacionada con la felicidad, a pesar de ello estos datos pueden estar asociados a las
circunstancias geográficas de la poblaciones estudiadas, la naturaleza latinoamericana de nuestro estudio;
y difieren de la población iberoamericana en donde se dieron los estudios de Amado, la relación de
costumbres y culturas también se encuentra arraigas de manera divergente.
Las diferencias de roles que se desempeñan a nivel de género masculino y femenino tienen injerencia
en la satisfacción y bienestar subjetivo que tienen las personas, en el análisis entre la felicidad y el
género, se ha podido encontrar que no existe dependencia entre ambas variables, sustentado en el
coeficiente de 0.240, estos resultados se integran y coinciden con lo presentado por Alarcón en el
2007,(15) en el congreso latinoamericano de psicología, en el hace referencia que el género es una variable
no determinante con la felicidad, aunado a esto Poveda, (3) también menciona una ausencia de dependencia
entre la felicidad y el género; estos indicadores definen que los roles y la identificación que tienen cada
uno de ellos tiene significación sobre como interpretan las personas el bienestar subjetivo y por tanto su
felicidad.
CONCLUSIONES
Los hallazgos del estudio, permite afirmar que la población de Huánuco se encuentra en niveles bajos
de felicidad en su gran mayoría, un 40 % del total. Pero además en los análisis de inferencias entre la
variable grado de instrucción y felicidad, han concluido que estas no tienen relación de dependencia;
respecto al análisis entre la religión y la felicidad, han concluido que existe una relación de dependencia
entre estas; en el estudio del estado civil y la felicidad, también se muestra una relación de dependencia
entre ambas; sobre el análisis de la carga familiar y la felicidad, no refieren la existencia de relación de
dependencia entre ambas variables; el rango de edad y la felicidad no denotan relación diferencial de
dependencia entre ambas variables, y finalmente sobre el género y la felicidad, han concluido que estas
no mantienen una relación de dependencia.
Financiamiento: la factibilidad económica del presente estudio ha respondido a ingresos propios del
investigador.
Agradecimientos:
Mis agradecimientos a los estudiantes de la asignatura de la psicología positiva del Programa Académi-
co de Psicología en el ciclo 2023 – I Universidad de Huánuco.
A los directivos del programa de académico de Psicología de la Universidad de Huánuco.
Conflictos de intereses: no se presentan
Declaración de contribución:
El autor del presente estudio ha realizado los aspectos de planificación, ejecución, análisis y demás del
presente estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ryan R, Deci E. On Happiness and Human Potentials: A Review of Research on Hedonic and
Eudaimonic Well-Being. Annual Review of Psychology. Available from [Internet]; 2001 [Citado
10 Dic 2023]; 52, 141-166. Disponible en: Doi: 10.1146/annurev. psych.52.1.141 .
2. Arboccö de los Heros, M. La Gran estada de la Felicidad. Avances en Psicologia. [Internet]. 2020
[citado 15 Dic 2023] 28(2.p) 285-290. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/
article/view/2257 .
3. Yanamoto J. La gran estafa de la felicidad. Ed 1. Lima - Peru: Editorial Paidos; 2019.
4. Alarcón. R. Psicología de la felicidad. Introducción a la psicología positiva. Revista de psicologia.
[Intenet] 2009. [citado 20 Dic 2024] 28: 262. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337829515008.pdf.
5. Net [Internet]. Afganistan. Expansion: . Datos Macro.com. [Internet]; 2023. [actualizado Nov
2023, , citado 10 Ene 2024] Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-
felicidad?anio=2023
6. Net [Internet]. Washington, DC American Psychological Asociation. Culture, democracy an
happiness. [Internet]. [actualizado 2024, citado 10 Ene 2024] Disponible en https://psycnet.apa.
org/record/2000-16279-006.
7. Moller V. Happiness happiness trends under democracy: Where will the new south african
Set-level come to rest?, Journal of Happiness Studies [Internet] 2001. [cittado 11 Ene 2024] 2:
33–53 Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1011557404822
8. Bruno S. Frey, Alois Stutzer. Happiness, Economy and Institutions. The Economic Journal
[Internet] 2000. [Citado 12 Ene 2024] 110.(1): 918-938. Disponible en:https://academic.oup.com/
ej/article-abstract/110/466/918/5140066
9. Araujo V, Savignon D. Bienestar psicológico en estudiantes repitentes de la Facultad de Psicología
de la Universidad de La Habana. [Internet] 2018. [Citado 13 Ene 2024] 2. 178-188. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces14218.pdf.
10. Muratori M. Zubieta E. Ubillos S. González JL. Bobowik M. Felicidad y Bienestar Psicológico:
Estudio Comparativo Entre Argentina y España. PSIKHE [Internet] 2015. [Citado 10 Ene 2024].
24(2). 1-18 Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282015000200003&
script=sci_arttext.
11. Castilla H. Caycho T. Ventura Leon J. Diferencias de la felicidad según sexo y edad en
universitarios peruanos. Actualidades en Psicologia [Internet]. 2016. [Citado 15 Ene 2024].
30 (121):25-37. Disponible en https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-35352016000
200025&script=sci_arttext.
12. Yanamoto Suda J. Un modelo de bienestar subjetivo para Lima metropolitana. [Internet].
Lima. Pontificie Universidad Catolica del Peru PUCP. 2015. [Citado 16 Ene 2024] Disponible
en: https://books.google.com.pe/books/about/Un_modelo_de_bienestar_subjetivo_para_Li.
html?id=WKJstAEACAAJ&redir_esc=y.
13. Lopez L. N. Niveles de felicidad en estudiantes de psicología de una universidad privada de
Lima. [Tesis en Internet]. Lima, Universidad Inca Garcisalo de la Vega. 2017. [Citado 17 Ene
2024]. Disponible en: http://intra.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1835.
14. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica NEI. Estimaciones y proyecciones de la
población por departamento, provincia y distrito 2018. 26 ed. Lima . Enero [Internet]. 2020.
[Citado 18 Ene 2024] Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1715/libro.pdf.
15. Alarcon R. Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista interamericana
de Psicología. [Internet]. 2006; [Citado 19 Ene 2024]. 40 (1): 99-106. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0034-96902006000100010&script=sci_abstract.
16. Poveda O. Felicidad en América Latina. Algunos determinantes socioeconómicos. Revista de
Antropología y sociología Virajes. [Internet] 2015. ; [Citado 20 Ene 2024] 17 (1); disponible
en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1363.
17. Begazo A. Enciso K. Villagomez C. La felicidad en mujeres en Lima Metropolitana. [tesis
en Internet]. Lima PUCP. 2019 [citado 21 Ene 2024] Disponible en https://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/handle/20.500.12404/15081#:~:text=Los%20resultados%20obtenidos%20en%
20la,un%20nivel%20de%20.
18. Peterson C, Seligman M. Character strengths and virtues: a handbook and classification. Ed 1.
Oxford EUA. [Internet]. 2004. [Citado 22 Ene 2024]. Disponible en: https://books.google.
com.pe/books?hl=es&lr=&id=vKzmCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR9&dq=Peterson+C+y+
Seligman+M.+Character+strengths+and+virtues:+a+handbook+and+classification&ots=
sTffbEgaA-&sig=9LilRcrEtV19c8FK7WBlZJeRJBY#v=onepage&q&f=false.
19. Rojas T del P. Felicidad en jóvenes miembros de la Soka Gakkai Internacional de Lima. Persona
[Internet]. 19 de enero de 2015 [citado 9 de abril de 2024];18(018):105-21. Disponible en:
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/501.
20. Alarcon R.. Investigación sobre la psicología de la felicidad. Congreso latinoamericano de
estudiantes de psicología. COLAEPSI. [Internet] Lima Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. 2007. [citado 24 Ene 2024] Disponible en: https://psicopedia.org/wp-content/uploads/
2014/03/Psicologia-felicidad.pdf.
21. Pozos J. Rivera S. Reidl L. Vargas B. Lopez M. Felicidad general y felicidad en la pareja:
Diferencias por sexo y estado civil. Revista enseñanza e investigacion en psicologia [Internet].
2013. [citado 25 Ene 2024] 18 (1): 69-84 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/
323356169_FELICIDAD_GENERAL_Y_FELICIDAD_EN_LA_PAREJA_DIFERENCIAS_
POR_SEXO_Y_ESTADO_CIVIL.
22. Amado P. Condiciones socioeconómicas y felicidad de los españoles. Instituto valenciano de
investigiaciones economicas.[Internet]; 2001. [citado 26 Ene 2024] 23(1): 1-24 Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2248664.
La felicidad en relación con factores sociodemográficos
Happiness in relation to sociodemographic factors
https://doi.org/10.37135/ee.04.20.04
Autor:
Larry Franklin Acencio Malpartida1 - https://orcid.org/0000-0002-4442-9082
Afiliación:
1Universidad de Huánuco – Perú.
Autor de correspondencia: Larry Franklin Acencio Malpartida. Universidad de Huánuco – Perú.
Ciudad Universitaria - La Esperanza (Carretera Huanuco - Tingo Maria Km. 8). Email:larry.acen-
cio@udh.edu.pe.
Recibido: 11 de noviembre de 2023 Aprobado: 5 de abril de 2024
RESUMEN
El estudio se ha orientado desde el enfoque cuantitativo, el objetivo fue determinar si existe
dependencia entre las variables sociodemográficas como grado de instrucción, religión, estado
civil, carga familiar, género y rango de edad con la variable felicidad, la población considerada
para el estudio fue la del último censo nacional peruano conformado por 179096 ciudadanos cuyas
edades oscilan entre los 18 y 60 años; el muestreo probabilístico fue de tipo estratificado y cuenta
con un nivel de confianza del 97 %. Se obtuvo una muestra de 1035 sujetos, se ha aplicado la
escala de la felicidad de Lima (EFL); arrojando un indicador de 0.893 según el alfa de Cronbach
con un coeficiente de alta confiabilidad. Se ha considerado las normas éticas y el consentimiento
informado para esta investigación. A través de la prueba Chi cuadrada se pudo conocer la dependencia
de las variables y se ha logrado obtener como resultado que el 40% de la población se encuentra
en un nivel de baja felicidad; del mismo modo, se determinó la relación de dependencia entre las
variables religión, estado civil, ausencia de dependencia con respecto a la carga familiar, género,
rango de edad y grado de instrucción. La rigurosidad del estudio permite la extrapolación con
poblaciones con las que se realizaron estudios similares.
Palabras Clave: Felicidad, Psicología Positiva, Comodidad del Paciente, Promoción de la Salud
ABSTRACT
The study has been oriented from the quantitative approach, the objective was to determine if there is
dependence between sociodemographic variables such as educational level, religion, marital status,
family burden, gender and age range with the happiness variable, the population considered for the
study was that of the last Peruvian national census made up of 179096 citizens whose ages range
between 18 and 60 years; the probability sampling was stratified and has a confidence level of 97%. A
sample of 1035 subjects was obtained, the Lima Happiness Scale (EFL) was applied, yielding an indica-
tor of 0.893 according to Cronbach's alpha with a high reliability coefficient. Ethical standards and
informed consent were considered for this research. The Chi-square test was used to determine the
dependence of the variables and the result was that 40% of the population is at a low level of happiness;
likewise, the relationship of dependence between the variables religion, marital status, absence of
dependence with respect to family burden, gender, age range and degree of education was determined.
The rigor of the study allows extrapolation with populations with which similar studies were carried out.
Keywords: Happiness, Positive Psychology, Patient Comfort, Health Promotion
INTRODUCCIÓN
¿La felicidad es un estado constante o efímero?, ¿cómo se encuentra la felicidad en medio de los
problemas de la vida cotidiana?, ¿qué factores son determinantes para alcanzar la felicidad? Son algunas
de las interrogantes que se han buscado responder desde tiempos remotos. Dos corrientes bien definidas
se relacionan directamente con esta investigación. Por un lado, la Eudomania de Aristóteles que refiere
que la felicidad se alcanza a través de las virtudes y de la espiritualidad; por otro lado, encontramos
al hedonismo de Aristipo que sostiene que la felicidad radica en el placer, en evitar el dolor y en la
satisfacción de nuestras necesidades.(1) Actualmente, diferentes investigaciones han buscado agrupar
las concepciones para definir de forma puntual la palabra felicidad. Cabe, en ese sentido, precisar que la
palabra felicidad viene del latín felix que significa Fecundo;(2) es inevitable asociar la etimología del
término con la propuesta de Yanamoto, pues este refiere que concentrarse en el goce físico, el atesoramiento
de las cosas como objetos caros y de moda no llegan a ser suficiente, pues la felicidad también se asocia
con la generación vínculos familiares, amigos y la comunidad. Un ejemplo de esta propuesta es el
hombre del campo.(3)
Alarcón es uno de los exponentes más importante de la psicología latinoamericana, autor de la escala
la felicidad de Lima (EFL). El mismo la define como “un estado de satisfacción, más o menos duradero,
que experimenta subjetivamente el individuo en posesión de un bien deseado”, es decir se refiere a esta
como la satisfacción con la vida,(4) y que, a la vez, está conformada por las dimensiones de sentido
positivo de la vida: satisfacción con la vida, realización personal y la alegría de vivir. Así pues, se torna
más compleja al tratar de encontrar el equilibrio y lograr el disfrute de las actividades del día a día.
Se ha elaborado un ranking mundial, de acuerdo a este Finlandia ocupa el primer puesto; seguido de
Dinamarca e Islandia.(5) Como se evidencia, es el continente europeo en el cual se encuentran los
países más felices del mundo. En el caso de América, encontramos a Canadá y Estados Unidos en los
puestos 13 y 15 respectivamente; si buscamos países sudamericanos, encontramos a Uruguay, Chile
y Brasil en las ubicaciones 28, 35 y 49; nuestro país se encuentra en el puesto número 75; a primera
vista esto puede ser negativo, pero la percepción cambia si se considera que Afganistán, país con la
calificación más baja, se ubica en el orden 175,(5) para poder elaborar este orden se han considerado
el PIB, la esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción todos en contraste con
un imaginario distópico.
Inglehart y Klingemann(6) han llegado a estudiar el bienestar subjetivo (felicidad) en 64 países y han
determinado que las sociedades tienden a necesitar niveles de estabilidad democrática para que
puedan encontrar la felicidad. Si un grupo social está insatisfecho es probable que el sistema que los
gobierna se derrumbe; después de un lapso de tiempo, la inestabilidad con la que se rigen sus normas
puede llegar a ser indicativo de la disminución de los promedios de bienestar subjetivo. Moller estudió
los efectos de las elecciones democráticas de 1994 en Sudáfrica y concluyó en que estas se relacionaron
con la satisfacción, la vida y la felicidad.(7) Bruno y Stutzer (8) han planteado que una sociedad que se
organiza en base a las reglas de la democracia llega desarrollar mejores estados de felicidad. Su
investigación tuvo lugar en Suiza y estuvo conformada por una muestra de 6000 personas. Han
demostrado que el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones influye en la felicidad que tienen
los individuos.
Estudios relacionados con esta investigación se han realizado en diferentes partes del mundo. Araujo
y Savignon, han concluido que estudiantes universitarios entrevistados al año y medio de formación
veían diferencias en su bienestar psicológico a nivel positivo y esto favorecía su satisfacción en otras
esferas de su vida;(9) asimismo Muratori et al, ha determinado que los niveles de felicidad y bienestar
psicológico de españoles y argentinos mostraban diferencias que se determinaban por las dimensiones
de autoaceptación, crecimiento personal y propósito en la vida.(10)
En el Perú; Castillo, Caycho y Ventura – León,(11) han realizado asociaciones entre la felicidad, sexo
y edad en estudiantes universitarios y han encontrado diferencias entre ambos; asimismo Yanamoto,
ha propuesto un modelo de bienestar subjetivo para Lima Metropolitana a partir de afirmar que el
modelo híbrido de bienestar psicológico está íntimamente relacionado con las ciencias sociales y la
política internacional.(12) El estudio de López, buscó determinar los niveles de felicidad en estudiantes
de psicología. Concluyó que el 46,55 % del total de población investigada se encuentra en un nivel de
felicidad normal; el 16.38 %, en el nivel inferior y el 9.48 %. (13)
A partir de estas investigaciones, nace la necesidad de realizar un análisis entre la relación de factores
como carga familiar, el género, el rango de edad, el grado de instrucción y la religión con la felicidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se ha enmarcado de acuerdo al enfoque cuantitativo, con un alcance relacional asociativo a
través de procedimientos estadísticos, se buscó encontrar lazos de dependencia entre las variables. El
diseño desarrollado es no experimental, correlacional, trasversal. La población está constituida por
todos los moradores de la provincia de Huánuco con edades comprendidas entre los 18 y 60 años que,
de acuerdo a la estadística nacional del INEI, suman un total de 179096 ciudadanos.(14) Posteriormente,
se realizó un muestreo probabilístico de tipo estratificado con un nivel de precisión del 97%; la muestra
estuvo conformada por un total de 1035 personas que han sido evaluadas a lo largo de los 13 distritos
de la provincia de Huánuco con la escala de medida de felicidad de Lima (EFL),(15) la cual fue adaptada
a la realidad local con una prueba piloto con el alfa de Cronbach que arrojó un indicador de 0.893, lo
que refiere que presenta alta confiabilidad. Se empleó, de modo adicional, un formato de toma de
datos en el que se consolidaba la información de la variable sociodemográfica. Se ha cumplido con los
principios éticos del estudio, se solicitó a todos los participantes que firmen la autorización voluntaria
para participar; se realizó el procesamiento en el programa SPSS.25 para cumplir con los procedimientos
de análisis del tipo descriptivo y correlacional, con ese fin se ha utilizado los estadígrafos de dispersión
central y finalmente el análisis inferencial de datos a través de la prueba de Chi cuadrada para datos
no paramétricos. Debido a la naturaleza, la distribución de los datos denotaba idoneidad.
RESULTADOS
Tabla 1. La felicidad, según género y grado de instrucción.
X2= 0,937
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y el grado de instrucción se ha encontrado
que no existe dependencia entre ambas variables, esto se fundamenta de acuerdo a indicador de la
prueba de Chi cuadrada con un coeficiente de 0,937.
Los rangos de felicidad de acuerdo al género y nivel de instrucción, en los varones responden la
siguiente distribución: el 50% del nivel inicial presenta baja felicidad, en el nivel primario el 53,6
presenta baja felicidad, la categoría se repite en todos los niveles como predominante. Se generan las
siguientes estadísticas: 41,1% en secundaria, 35.6% en técnico superior y 37% en superior universitario.
Por otro lado, las féminas concentran su felicidad de manera variable de acuerdo al grado de instrucción.
Las que no tienen instrucción predomina la categoría promedio de la felicidad con un 54.5%; las que
tienen nivel inicial se concentra el 100% en baja felicidad, en los niveles primario y secundario la
distribución está en baja felicidad en 43,1% y 44,8% respectivamente, finalmente en los niveles
superior técnico y universitario se tiene un 37.5% y un 38,9% respectivamente
Tabla 2. La felicidad, según carga familiar y genero
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y la carga familiar se ha encontrado que
no existe dependencia entre ambas variables, esto se solventa en el indicador de la prueba de Chi
cuadrada con un coeficiente de 0,843.
Con respecto a la distribución de la felicidad según la carga familiar han podido encontrar que en las
mujeres que tienen hijos predomina la categoría de mediana felicidad con un 35,6%, mientras las que
no tienen hijos esta se orienta en la categoría de baja felicidad con un 42.1%. En la situación de los
varones respecto a la felicidad de acuerdo a la carga familiar se ve que predomina la baja felicidad
con un 37,2% con hijos y un 42.1% sin hijos, sin distinción la categoría de baja felicidad contiene
mayor distribución.
De manera global se puede indicar que el 40% de la población en general de acuerdo a la carga familiar
refiere tener baja felicidad, el 33,9% dice tener una felicidad promedio, un 16,3% se inclina por la
categoría de alta felicidad, el 8.8% una muy baja felicidad y finalmente solo el 1% una muy baja alta
felicidad
Tabla 3. La felicidad, según religión y género.
X2= 0,047
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia con la religión se ha encontrado un coeficiente
de 0, 047 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La felicidad de acuerdo a la religión tiene una distribución en el caso de las mujeres, las que se consideran
ateas tienen un indicador predominante en la categoría mediana felicidad con un 57.1%, los católicos
expresan una tendencia dominante entre las categorías mediana felicidad y baja felicidad con un
38% y 37,6% respectivamente, en las evangélicas la predominancia se encuentra en la categoría baja
felicidad con un 45,2%, y finalmente en otra religión no cristiana el 40,5, en los que se consideran
ateos. En Contra parte en la población masculina los que se consideran ateos predomina un 459% en
mediana felicidad, el 36.9% y el 35,7% están en la categoría baja felicidad y mediana felicidad
respectivamente, la población evangélica predomina el 45,3% en baja felicidad, y en otra religión no
cristiana predomina el 35,6% en las categorías de muy baja felicidad y mediana felicidad de manera
similar.
A nivel general se puede indicar que el 40% presenta baja felicidad, seguido del 33,9% de mediana
felicidad, el 16,3% alta felicidad, el 8.8% muy baja felicidad y el 1% en muy alta felicidad.
Tabla 4. La felicidad, según estado civil y género.
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia el estado civil se ha encontrado un coeficiente
de 0, 029 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La distribución de la felicidad de acuerdo al estado civil de la población es de la siguiente manera, en
el caso de las mujeres, en solteras predomina baja felicidad con un 40,8%; en situación de convivencia
el 42,9% refiere baja felicidad, el 35,3% de las divorciadas menciona tener mediana felicidad, y el
36.4% de viudas indica tener mediana felicidad.
En la población masculina la distribución según el estado civil se presenta de la siguiente manera,
los solteros refiere baja felicidad con un 38.9%, en la misma categoría los convivientes con un
40,8%, los separados el 54,5% refieren mediana felicidad, los divorciados coinciden entre baja,
mediana y alta felicidad con un33,3%.
De manera general, se indica que el 39,8% de los solteros tiene baja felicidad, al igual que los convi-
vientes con un 41,9%, el 42,9% de los separados tiene mediana felicidad y finalmente el 35,7% de
los viudos coinciden en tener mediana felicidad.
Tabla 5. La felicidad, según rango de edad y género.
La felicidad y su análisis de dependencia con el rango de edad, se ha encontrado un coeficiente de
0,083 que hace referencia a la ausencia de una relación de dependencia entre ambas variables según
el estadígrafo Chi cuadrada.
Los datos respecto a la felicidad según los rangos de edad, mantiene una distribución de la siguiente
forma, en las mujeres el rango de 18 a 20 años predomina la baja felicidad con un 39.4%, de 21 a 30 años
mantiene una predominancia de baja felicidad con el 37.3%, con la misma categoría se tiene un 46%
entre las mujeres de 31 a 40 años, de 41 a 50 años presenta 45.2%, y finalmente 41.3% en la categoría
de 51 a 60. Con respecto a los varones la mediana felicidad con un 40.3% predomina en varones de 18
a 20 años, posterior a ello la baja felicidad es predominante en los rangos de edad de 21 a 30, de 31 a 40,
de 41 a 50 y de 51 a 60 años; con unos porcentajes de 41.7 %, 44.4 %, 50 % y 39.2% respectivamente.
De manera global el 31.9 % de la población presenta mediana felicidad, el 39.5 % baja felicidad en las
edades de 31 a 30 años, en la misma categoría de felicidad se tiene un 45.2 %, un 47.5 % y un 40.2 %,
en las categorías de 31 a 40, de 41 a 50 y de 51 a 60 años respectivamente.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de la investigación han permitido tener información relevante respecto al conocimiento de
la felicidad en la zona de estudio. Es así que con la categorización hallada pueden ver que los pobladores
de la provincia de Huánuco poseen niveles bajos de felicidad (40 %), estos datos al tener una referencia
probabilística son generalizables a nivel provincial, pero además el 33.9 % de la población se encuentra
en la categoría de mediana felicidad. Estos resultados pueden deberse a algunos antecedentes históricos
como la situación de violencia experimentada en toda la provincia, la percepción de crecimiento y
expectativa que se puede tener como cultura poblacional; asimismo, en referencia al sustento teórico que
es presentado, como la felicidad es atribuida al bienestar subjetivo. De acuerdo a la clasificación que
realiza en la escala de felicidad de Lima (EFL), se caracteriza en 4 dimensiones que son sentido positivo
de la vida, satisfacción por la vida, realización personal y alegría de vivir. Se puede indicar que la
población de Huánuco se mantienen la categoría de baja felicidad.
En el análisis de la felicidad con la variable grado de instrucción, los resultados permiten afirmar que no
existe relación entre ambas, siendo así el nivel de significación es de 0.937; este indicador avala lo
afirmado, sus hallazgos son coincidentes con los de Poveda(16) en su estudio sobre la felicidad en América
Latina, ha encontrado escasa relevancia de los niveles de instrucción en la felicidad en países como Perú
y México, ya que la nivel de probabilidad de ser felices en base a esta variable era de 0,9 %; sin embargo,
esto se aleja de lo hallado por Begazo, Enciso y Villagómez(17) quien obtuvo un coeficiente menor a 0.05
en el análisis de correlación, refiriendo que en su estudio se demostraría que a mayor nivel educativo
mayores nivel de felicidad en la población.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 2
43
REE 18(2) Riobamba may. - ago. 2024
Los resultados obtenidos entre la religión y la felicidad, han demostrado que ambas variables presentan
dependencia en base al indicador de 0,04 lo que afirma la postura de Peterson y Seligman(18) : “la participación
constante en actividades que puedan fortalecer la fe, incidía en los factores de la felicidad”. Los estudios
realizados por Rojas, T.(19) han obteniendo un coeficiente menor a 0.01, por lo que se podría afirmar
que la implicancia de la participación en estas actividades en la afirmación del bienestar subjetivo;
estos indicadores confirman la importancia de pertenecer a un credo, ya que de acuerdo al modelo
PERMA el tener compromiso y un significado de la vida favorece en la felicidad.
En el análisis de dependencia de la felicidad con el estado civil, la investigación permite afirmar que la
situación conyugal o estado civil mantienen relación de dependencia, con un indicador del 0.029. Poveda(16),
indica que las relaciones afectivas en las personas tienen un rol determinante en la felicidad, esto debido
a que la situación de ser casado en Colombia y México favorecen el vivir muy felices en un 9.05% y
7,72% respectivamente, esos datos son en general son coincidentes con lo hallado en el presente estudio;
por su parte Alarcón(20) en su trabajo ha encontrado que el estado conyugal influye en la elección de las
personas para poder optar por adquirir objetos que le generen felicidad, con un indicador de =57.49; al
respecto en el estudio de Pozo, Rivera, Reydi, Lopez y Vargas(21) han obtenido un índice grupal de 66%
a través de redes semánticas indicando que los elementos para la felicidad son la familia, los hijos y
alrededor de ellas, pero además hacen alusión al compromiso que se tienen; estos datos contribuyen de
manera cuantitativa y cualitativa en la afirmación de que la situación sentimental de las personas y
estado civil tiene dependencia con la felicidad, y además sirve de fundamento con lo argumentado por
Yanamoto,(3) en el modelo hibrido funcional en la que recala la importancia de las redes familiares y de
socialización para potenciar la felicidad.
Los hallazgos respectos a la felicidad y la carga familiar de la población Huanuqueña. evidencian que
no existe dependencia entre ambas variables. Esto se refleja en el resultado de significancia del 0,844;
estos resultados tienen relación por lo encontrado por Begazo et al (2019) en la que ha encontrado que
el resultado de significación fue mayor al 0,05, lo que también haría coincidir que tener hijos no influye
con la percepción de bienestar subjetivo de las personas y por tanto de su felicidad, se ha visto en
situaciones combinadas que el tener hijos con el estado civil es que sí tendría relación con la felicidad,
las responsabilidades paternas que se puede experimentar impactan en otras esferas perceptivas de las
personas las cuales tienen inferencia con las responsabilidades dentro del rol familiar.
Las diferentes etapas que experimenta la persona requieren una forma de vivenciar las exigencias del
entorno, en la relación de la felicidad con la etapa etaria de la persona ha encontrado que no existe
dependencia entre ambas, esto se fundamenta en el indicador de 0,069; los mismos datos encontrados
por Begazo et al (2019) relatando que no encuentran dependencia en el rango de edad y la felicidad, sin
embargo sus datos difieren con lo hallado por Amado(22) en España refiere que la edad se encuentra
estrechamente relacionada con la felicidad, a pesar de ello estos datos pueden estar asociados a las
circunstancias geográficas de la poblaciones estudiadas, la naturaleza latinoamericana de nuestro estudio;
y difieren de la población iberoamericana en donde se dieron los estudios de Amado, la relación de
costumbres y culturas también se encuentra arraigas de manera divergente.
Las diferencias de roles que se desempeñan a nivel de género masculino y femenino tienen injerencia
en la satisfacción y bienestar subjetivo que tienen las personas, en el análisis entre la felicidad y el
género, se ha podido encontrar que no existe dependencia entre ambas variables, sustentado en el
coeficiente de 0.240, estos resultados se integran y coinciden con lo presentado por Alarcón en el
2007,(15) en el congreso latinoamericano de psicología, en el hace referencia que el género es una variable
no determinante con la felicidad, aunado a esto Poveda, (3) también menciona una ausencia de dependencia
entre la felicidad y el género; estos indicadores definen que los roles y la identificación que tienen cada
uno de ellos tiene significación sobre como interpretan las personas el bienestar subjetivo y por tanto su
felicidad.
CONCLUSIONES
Los hallazgos del estudio, permite afirmar que la población de Huánuco se encuentra en niveles bajos
de felicidad en su gran mayoría, un 40 % del total. Pero además en los análisis de inferencias entre la
variable grado de instrucción y felicidad, han concluido que estas no tienen relación de dependencia;
respecto al análisis entre la religión y la felicidad, han concluido que existe una relación de dependencia
entre estas; en el estudio del estado civil y la felicidad, también se muestra una relación de dependencia
entre ambas; sobre el análisis de la carga familiar y la felicidad, no refieren la existencia de relación de
dependencia entre ambas variables; el rango de edad y la felicidad no denotan relación diferencial de
dependencia entre ambas variables, y finalmente sobre el género y la felicidad, han concluido que estas
no mantienen una relación de dependencia.
Financiamiento: la factibilidad económica del presente estudio ha respondido a ingresos propios del
investigador.
Agradecimientos:
Mis agradecimientos a los estudiantes de la asignatura de la psicología positiva del Programa Académi-
co de Psicología en el ciclo 2023 – I Universidad de Huánuco.
A los directivos del programa de académico de Psicología de la Universidad de Huánuco.
Conflictos de intereses: no se presentan
Declaración de contribución:
El autor del presente estudio ha realizado los aspectos de planificación, ejecución, análisis y demás del
presente estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ryan R, Deci E. On Happiness and Human Potentials: A Review of Research on Hedonic and
Eudaimonic Well-Being. Annual Review of Psychology. Available from [Internet]; 2001 [Citado
10 Dic 2023]; 52, 141-166. Disponible en: Doi: 10.1146/annurev. psych.52.1.141 .
2. Arboccö de los Heros, M. La Gran estada de la Felicidad. Avances en Psicologia. [Internet]. 2020
[citado 15 Dic 2023] 28(2.p) 285-290. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/
article/view/2257 .
3. Yanamoto J. La gran estafa de la felicidad. Ed 1. Lima - Peru: Editorial Paidos; 2019.
4. Alarcón. R. Psicología de la felicidad. Introducción a la psicología positiva. Revista de psicologia.
[Intenet] 2009. [citado 20 Dic 2024] 28: 262. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337829515008.pdf.
5. Net [Internet]. Afganistan. Expansion: . Datos Macro.com. [Internet]; 2023. [actualizado Nov
2023, , citado 10 Ene 2024] Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-
felicidad?anio=2023
6. Net [Internet]. Washington, DC American Psychological Asociation. Culture, democracy an
happiness. [Internet]. [actualizado 2024, citado 10 Ene 2024] Disponible en https://psycnet.apa.
org/record/2000-16279-006.
7. Moller V. Happiness happiness trends under democracy: Where will the new south african
Set-level come to rest?, Journal of Happiness Studies [Internet] 2001. [cittado 11 Ene 2024] 2:
33–53 Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1011557404822
8. Bruno S. Frey, Alois Stutzer. Happiness, Economy and Institutions. The Economic Journal
[Internet] 2000. [Citado 12 Ene 2024] 110.(1): 918-938. Disponible en:https://academic.oup.com/
ej/article-abstract/110/466/918/5140066
9. Araujo V, Savignon D. Bienestar psicológico en estudiantes repitentes de la Facultad de Psicología
de la Universidad de La Habana. [Internet] 2018. [Citado 13 Ene 2024] 2. 178-188. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces14218.pdf.
10. Muratori M. Zubieta E. Ubillos S. González JL. Bobowik M. Felicidad y Bienestar Psicológico:
Estudio Comparativo Entre Argentina y España. PSIKHE [Internet] 2015. [Citado 10 Ene 2024].
24(2). 1-18 Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282015000200003&
script=sci_arttext.
11. Castilla H. Caycho T. Ventura Leon J. Diferencias de la felicidad según sexo y edad en
universitarios peruanos. Actualidades en Psicologia [Internet]. 2016. [Citado 15 Ene 2024].
30 (121):25-37. Disponible en https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-35352016000
200025&script=sci_arttext.
12. Yanamoto Suda J. Un modelo de bienestar subjetivo para Lima metropolitana. [Internet].
Lima. Pontificie Universidad Catolica del Peru PUCP. 2015. [Citado 16 Ene 2024] Disponible
en: https://books.google.com.pe/books/about/Un_modelo_de_bienestar_subjetivo_para_Li.
html?id=WKJstAEACAAJ&redir_esc=y.
13. Lopez L. N. Niveles de felicidad en estudiantes de psicología de una universidad privada de
Lima. [Tesis en Internet]. Lima, Universidad Inca Garcisalo de la Vega. 2017. [Citado 17 Ene
2024]. Disponible en: http://intra.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1835.
14. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica NEI. Estimaciones y proyecciones de la
población por departamento, provincia y distrito 2018. 26 ed. Lima . Enero [Internet]. 2020.
[Citado 18 Ene 2024] Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1715/libro.pdf.
15. Alarcon R. Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista interamericana
de Psicología. [Internet]. 2006; [Citado 19 Ene 2024]. 40 (1): 99-106. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0034-96902006000100010&script=sci_abstract.
16. Poveda O. Felicidad en América Latina. Algunos determinantes socioeconómicos. Revista de
Antropología y sociología Virajes. [Internet] 2015. ; [Citado 20 Ene 2024] 17 (1); disponible
en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1363.
17. Begazo A. Enciso K. Villagomez C. La felicidad en mujeres en Lima Metropolitana. [tesis
en Internet]. Lima PUCP. 2019 [citado 21 Ene 2024] Disponible en https://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/handle/20.500.12404/15081#:~:text=Los%20resultados%20obtenidos%20en%
20la,un%20nivel%20de%20.
18. Peterson C, Seligman M. Character strengths and virtues: a handbook and classification. Ed 1.
Oxford EUA. [Internet]. 2004. [Citado 22 Ene 2024]. Disponible en: https://books.google.
com.pe/books?hl=es&lr=&id=vKzmCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR9&dq=Peterson+C+y+
Seligman+M.+Character+strengths+and+virtues:+a+handbook+and+classification&ots=
sTffbEgaA-&sig=9LilRcrEtV19c8FK7WBlZJeRJBY#v=onepage&q&f=false.
19. Rojas T del P. Felicidad en jóvenes miembros de la Soka Gakkai Internacional de Lima. Persona
[Internet]. 19 de enero de 2015 [citado 9 de abril de 2024];18(018):105-21. Disponible en:
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/501.
20. Alarcon R.. Investigación sobre la psicología de la felicidad. Congreso latinoamericano de
estudiantes de psicología. COLAEPSI. [Internet] Lima Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. 2007. [citado 24 Ene 2024] Disponible en: https://psicopedia.org/wp-content/uploads/
2014/03/Psicologia-felicidad.pdf.
21. Pozos J. Rivera S. Reidl L. Vargas B. Lopez M. Felicidad general y felicidad en la pareja:
Diferencias por sexo y estado civil. Revista enseñanza e investigacion en psicologia [Internet].
2013. [citado 25 Ene 2024] 18 (1): 69-84 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/
323356169_FELICIDAD_GENERAL_Y_FELICIDAD_EN_LA_PAREJA_DIFERENCIAS_
POR_SEXO_Y_ESTADO_CIVIL.
22. Amado P. Condiciones socioeconómicas y felicidad de los españoles. Instituto valenciano de
investigiaciones economicas.[Internet]; 2001. [citado 26 Ene 2024] 23(1): 1-24 Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2248664.
La felicidad en relación con factores sociodemográficos
Happiness in relation to sociodemographic factors
https://doi.org/10.37135/ee.04.20.04
Autor:
Larry Franklin Acencio Malpartida1 - https://orcid.org/0000-0002-4442-9082
Afiliación:
1Universidad de Huánuco – Perú.
Autor de correspondencia: Larry Franklin Acencio Malpartida. Universidad de Huánuco – Perú.
Ciudad Universitaria - La Esperanza (Carretera Huanuco - Tingo Maria Km. 8). Email:larry.acen-
cio@udh.edu.pe.
Recibido: 11 de noviembre de 2023 Aprobado: 5 de abril de 2024
RESUMEN
El estudio se ha orientado desde el enfoque cuantitativo, el objetivo fue determinar si existe
dependencia entre las variables sociodemográficas como grado de instrucción, religión, estado
civil, carga familiar, género y rango de edad con la variable felicidad, la población considerada
para el estudio fue la del último censo nacional peruano conformado por 179096 ciudadanos cuyas
edades oscilan entre los 18 y 60 años; el muestreo probabilístico fue de tipo estratificado y cuenta
con un nivel de confianza del 97 %. Se obtuvo una muestra de 1035 sujetos, se ha aplicado la
escala de la felicidad de Lima (EFL); arrojando un indicador de 0.893 según el alfa de Cronbach
con un coeficiente de alta confiabilidad. Se ha considerado las normas éticas y el consentimiento
informado para esta investigación. A través de la prueba Chi cuadrada se pudo conocer la dependencia
de las variables y se ha logrado obtener como resultado que el 40% de la población se encuentra
en un nivel de baja felicidad; del mismo modo, se determinó la relación de dependencia entre las
variables religión, estado civil, ausencia de dependencia con respecto a la carga familiar, género,
rango de edad y grado de instrucción. La rigurosidad del estudio permite la extrapolación con
poblaciones con las que se realizaron estudios similares.
Palabras Clave: Felicidad, Psicología Positiva, Comodidad del Paciente, Promoción de la Salud
ABSTRACT
The study has been oriented from the quantitative approach, the objective was to determine if there is
dependence between sociodemographic variables such as educational level, religion, marital status,
family burden, gender and age range with the happiness variable, the population considered for the
study was that of the last Peruvian national census made up of 179096 citizens whose ages range
between 18 and 60 years; the probability sampling was stratified and has a confidence level of 97%. A
sample of 1035 subjects was obtained, the Lima Happiness Scale (EFL) was applied, yielding an indica-
tor of 0.893 according to Cronbach's alpha with a high reliability coefficient. Ethical standards and
informed consent were considered for this research. The Chi-square test was used to determine the
dependence of the variables and the result was that 40% of the population is at a low level of happiness;
likewise, the relationship of dependence between the variables religion, marital status, absence of
dependence with respect to family burden, gender, age range and degree of education was determined.
The rigor of the study allows extrapolation with populations with which similar studies were carried out.
Keywords: Happiness, Positive Psychology, Patient Comfort, Health Promotion
INTRODUCCIÓN
¿La felicidad es un estado constante o efímero?, ¿cómo se encuentra la felicidad en medio de los
problemas de la vida cotidiana?, ¿qué factores son determinantes para alcanzar la felicidad? Son algunas
de las interrogantes que se han buscado responder desde tiempos remotos. Dos corrientes bien definidas
se relacionan directamente con esta investigación. Por un lado, la Eudomania de Aristóteles que refiere
que la felicidad se alcanza a través de las virtudes y de la espiritualidad; por otro lado, encontramos
al hedonismo de Aristipo que sostiene que la felicidad radica en el placer, en evitar el dolor y en la
satisfacción de nuestras necesidades.(1) Actualmente, diferentes investigaciones han buscado agrupar
las concepciones para definir de forma puntual la palabra felicidad. Cabe, en ese sentido, precisar que la
palabra felicidad viene del latín felix que significa Fecundo;(2) es inevitable asociar la etimología del
término con la propuesta de Yanamoto, pues este refiere que concentrarse en el goce físico, el atesoramiento
de las cosas como objetos caros y de moda no llegan a ser suficiente, pues la felicidad también se asocia
con la generación vínculos familiares, amigos y la comunidad. Un ejemplo de esta propuesta es el
hombre del campo.(3)
Alarcón es uno de los exponentes más importante de la psicología latinoamericana, autor de la escala
la felicidad de Lima (EFL). El mismo la define como “un estado de satisfacción, más o menos duradero,
que experimenta subjetivamente el individuo en posesión de un bien deseado”, es decir se refiere a esta
como la satisfacción con la vida,(4) y que, a la vez, está conformada por las dimensiones de sentido
positivo de la vida: satisfacción con la vida, realización personal y la alegría de vivir. Así pues, se torna
más compleja al tratar de encontrar el equilibrio y lograr el disfrute de las actividades del día a día.
Se ha elaborado un ranking mundial, de acuerdo a este Finlandia ocupa el primer puesto; seguido de
Dinamarca e Islandia.(5) Como se evidencia, es el continente europeo en el cual se encuentran los
países más felices del mundo. En el caso de América, encontramos a Canadá y Estados Unidos en los
puestos 13 y 15 respectivamente; si buscamos países sudamericanos, encontramos a Uruguay, Chile
y Brasil en las ubicaciones 28, 35 y 49; nuestro país se encuentra en el puesto número 75; a primera
vista esto puede ser negativo, pero la percepción cambia si se considera que Afganistán, país con la
calificación más baja, se ubica en el orden 175,(5) para poder elaborar este orden se han considerado
el PIB, la esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción todos en contraste con
un imaginario distópico.
Inglehart y Klingemann(6) han llegado a estudiar el bienestar subjetivo (felicidad) en 64 países y han
determinado que las sociedades tienden a necesitar niveles de estabilidad democrática para que
puedan encontrar la felicidad. Si un grupo social está insatisfecho es probable que el sistema que los
gobierna se derrumbe; después de un lapso de tiempo, la inestabilidad con la que se rigen sus normas
puede llegar a ser indicativo de la disminución de los promedios de bienestar subjetivo. Moller estudió
los efectos de las elecciones democráticas de 1994 en Sudáfrica y concluyó en que estas se relacionaron
con la satisfacción, la vida y la felicidad.(7) Bruno y Stutzer (8) han planteado que una sociedad que se
organiza en base a las reglas de la democracia llega desarrollar mejores estados de felicidad. Su
investigación tuvo lugar en Suiza y estuvo conformada por una muestra de 6000 personas. Han
demostrado que el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones influye en la felicidad que tienen
los individuos.
Estudios relacionados con esta investigación se han realizado en diferentes partes del mundo. Araujo
y Savignon, han concluido que estudiantes universitarios entrevistados al año y medio de formación
veían diferencias en su bienestar psicológico a nivel positivo y esto favorecía su satisfacción en otras
esferas de su vida;(9) asimismo Muratori et al, ha determinado que los niveles de felicidad y bienestar
psicológico de españoles y argentinos mostraban diferencias que se determinaban por las dimensiones
de autoaceptación, crecimiento personal y propósito en la vida.(10)
En el Perú; Castillo, Caycho y Ventura – León,(11) han realizado asociaciones entre la felicidad, sexo
y edad en estudiantes universitarios y han encontrado diferencias entre ambos; asimismo Yanamoto,
ha propuesto un modelo de bienestar subjetivo para Lima Metropolitana a partir de afirmar que el
modelo híbrido de bienestar psicológico está íntimamente relacionado con las ciencias sociales y la
política internacional.(12) El estudio de López, buscó determinar los niveles de felicidad en estudiantes
de psicología. Concluyó que el 46,55 % del total de población investigada se encuentra en un nivel de
felicidad normal; el 16.38 %, en el nivel inferior y el 9.48 %. (13)
A partir de estas investigaciones, nace la necesidad de realizar un análisis entre la relación de factores
como carga familiar, el género, el rango de edad, el grado de instrucción y la religión con la felicidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se ha enmarcado de acuerdo al enfoque cuantitativo, con un alcance relacional asociativo a
través de procedimientos estadísticos, se buscó encontrar lazos de dependencia entre las variables. El
diseño desarrollado es no experimental, correlacional, trasversal. La población está constituida por
todos los moradores de la provincia de Huánuco con edades comprendidas entre los 18 y 60 años que,
de acuerdo a la estadística nacional del INEI, suman un total de 179096 ciudadanos.(14) Posteriormente,
se realizó un muestreo probabilístico de tipo estratificado con un nivel de precisión del 97%; la muestra
estuvo conformada por un total de 1035 personas que han sido evaluadas a lo largo de los 13 distritos
de la provincia de Huánuco con la escala de medida de felicidad de Lima (EFL),(15) la cual fue adaptada
a la realidad local con una prueba piloto con el alfa de Cronbach que arrojó un indicador de 0.893, lo
que refiere que presenta alta confiabilidad. Se empleó, de modo adicional, un formato de toma de
datos en el que se consolidaba la información de la variable sociodemográfica. Se ha cumplido con los
principios éticos del estudio, se solicitó a todos los participantes que firmen la autorización voluntaria
para participar; se realizó el procesamiento en el programa SPSS.25 para cumplir con los procedimientos
de análisis del tipo descriptivo y correlacional, con ese fin se ha utilizado los estadígrafos de dispersión
central y finalmente el análisis inferencial de datos a través de la prueba de Chi cuadrada para datos
no paramétricos. Debido a la naturaleza, la distribución de los datos denotaba idoneidad.
RESULTADOS
Tabla 1. La felicidad, según género y grado de instrucción.
X2= 0,937
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y el grado de instrucción se ha encontrado
que no existe dependencia entre ambas variables, esto se fundamenta de acuerdo a indicador de la
prueba de Chi cuadrada con un coeficiente de 0,937.
Los rangos de felicidad de acuerdo al género y nivel de instrucción, en los varones responden la
siguiente distribución: el 50% del nivel inicial presenta baja felicidad, en el nivel primario el 53,6
presenta baja felicidad, la categoría se repite en todos los niveles como predominante. Se generan las
siguientes estadísticas: 41,1% en secundaria, 35.6% en técnico superior y 37% en superior universitario.
Por otro lado, las féminas concentran su felicidad de manera variable de acuerdo al grado de instrucción.
Las que no tienen instrucción predomina la categoría promedio de la felicidad con un 54.5%; las que
tienen nivel inicial se concentra el 100% en baja felicidad, en los niveles primario y secundario la
distribución está en baja felicidad en 43,1% y 44,8% respectivamente, finalmente en los niveles
superior técnico y universitario se tiene un 37.5% y un 38,9% respectivamente
Tabla 2. La felicidad, según carga familiar y genero
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y la carga familiar se ha encontrado que
no existe dependencia entre ambas variables, esto se solventa en el indicador de la prueba de Chi
cuadrada con un coeficiente de 0,843.
Con respecto a la distribución de la felicidad según la carga familiar han podido encontrar que en las
mujeres que tienen hijos predomina la categoría de mediana felicidad con un 35,6%, mientras las que
no tienen hijos esta se orienta en la categoría de baja felicidad con un 42.1%. En la situación de los
varones respecto a la felicidad de acuerdo a la carga familiar se ve que predomina la baja felicidad
con un 37,2% con hijos y un 42.1% sin hijos, sin distinción la categoría de baja felicidad contiene
mayor distribución.
De manera global se puede indicar que el 40% de la población en general de acuerdo a la carga familiar
refiere tener baja felicidad, el 33,9% dice tener una felicidad promedio, un 16,3% se inclina por la
categoría de alta felicidad, el 8.8% una muy baja felicidad y finalmente solo el 1% una muy baja alta
felicidad
Tabla 3. La felicidad, según religión y género.
X2= 0,047
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia con la religión se ha encontrado un coeficiente
de 0, 047 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La felicidad de acuerdo a la religión tiene una distribución en el caso de las mujeres, las que se consideran
ateas tienen un indicador predominante en la categoría mediana felicidad con un 57.1%, los católicos
expresan una tendencia dominante entre las categorías mediana felicidad y baja felicidad con un
38% y 37,6% respectivamente, en las evangélicas la predominancia se encuentra en la categoría baja
felicidad con un 45,2%, y finalmente en otra religión no cristiana el 40,5, en los que se consideran
ateos. En Contra parte en la población masculina los que se consideran ateos predomina un 459% en
mediana felicidad, el 36.9% y el 35,7% están en la categoría baja felicidad y mediana felicidad
respectivamente, la población evangélica predomina el 45,3% en baja felicidad, y en otra religión no
cristiana predomina el 35,6% en las categorías de muy baja felicidad y mediana felicidad de manera
similar.
A nivel general se puede indicar que el 40% presenta baja felicidad, seguido del 33,9% de mediana
felicidad, el 16,3% alta felicidad, el 8.8% muy baja felicidad y el 1% en muy alta felicidad.
Tabla 4. La felicidad, según estado civil y género.
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia el estado civil se ha encontrado un coeficiente
de 0, 029 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La distribución de la felicidad de acuerdo al estado civil de la población es de la siguiente manera, en
el caso de las mujeres, en solteras predomina baja felicidad con un 40,8%; en situación de convivencia
el 42,9% refiere baja felicidad, el 35,3% de las divorciadas menciona tener mediana felicidad, y el
36.4% de viudas indica tener mediana felicidad.
En la población masculina la distribución según el estado civil se presenta de la siguiente manera,
los solteros refiere baja felicidad con un 38.9%, en la misma categoría los convivientes con un
40,8%, los separados el 54,5% refieren mediana felicidad, los divorciados coinciden entre baja,
mediana y alta felicidad con un33,3%.
De manera general, se indica que el 39,8% de los solteros tiene baja felicidad, al igual que los convi-
vientes con un 41,9%, el 42,9% de los separados tiene mediana felicidad y finalmente el 35,7% de
los viudos coinciden en tener mediana felicidad.
Tabla 5. La felicidad, según rango de edad y género.
La felicidad y su análisis de dependencia con el rango de edad, se ha encontrado un coeficiente de
0,083 que hace referencia a la ausencia de una relación de dependencia entre ambas variables según
el estadígrafo Chi cuadrada.
Los datos respecto a la felicidad según los rangos de edad, mantiene una distribución de la siguiente
forma, en las mujeres el rango de 18 a 20 años predomina la baja felicidad con un 39.4%, de 21 a 30 años
mantiene una predominancia de baja felicidad con el 37.3%, con la misma categoría se tiene un 46%
entre las mujeres de 31 a 40 años, de 41 a 50 años presenta 45.2%, y finalmente 41.3% en la categoría
de 51 a 60. Con respecto a los varones la mediana felicidad con un 40.3% predomina en varones de 18
a 20 años, posterior a ello la baja felicidad es predominante en los rangos de edad de 21 a 30, de 31 a 40,
de 41 a 50 y de 51 a 60 años; con unos porcentajes de 41.7 %, 44.4 %, 50 % y 39.2% respectivamente.
De manera global el 31.9 % de la población presenta mediana felicidad, el 39.5 % baja felicidad en las
edades de 31 a 30 años, en la misma categoría de felicidad se tiene un 45.2 %, un 47.5 % y un 40.2 %,
en las categorías de 31 a 40, de 41 a 50 y de 51 a 60 años respectivamente.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de la investigación han permitido tener información relevante respecto al conocimiento de
la felicidad en la zona de estudio. Es así que con la categorización hallada pueden ver que los pobladores
de la provincia de Huánuco poseen niveles bajos de felicidad (40 %), estos datos al tener una referencia
probabilística son generalizables a nivel provincial, pero además el 33.9 % de la población se encuentra
en la categoría de mediana felicidad. Estos resultados pueden deberse a algunos antecedentes históricos
como la situación de violencia experimentada en toda la provincia, la percepción de crecimiento y
expectativa que se puede tener como cultura poblacional; asimismo, en referencia al sustento teórico que
es presentado, como la felicidad es atribuida al bienestar subjetivo. De acuerdo a la clasificación que
realiza en la escala de felicidad de Lima (EFL), se caracteriza en 4 dimensiones que son sentido positivo
de la vida, satisfacción por la vida, realización personal y alegría de vivir. Se puede indicar que la
población de Huánuco se mantienen la categoría de baja felicidad.
En el análisis de la felicidad con la variable grado de instrucción, los resultados permiten afirmar que no
existe relación entre ambas, siendo así el nivel de significación es de 0.937; este indicador avala lo
afirmado, sus hallazgos son coincidentes con los de Poveda(16) en su estudio sobre la felicidad en América
Latina, ha encontrado escasa relevancia de los niveles de instrucción en la felicidad en países como Perú
y México, ya que la nivel de probabilidad de ser felices en base a esta variable era de 0,9 %; sin embargo,
esto se aleja de lo hallado por Begazo, Enciso y Villagómez(17) quien obtuvo un coeficiente menor a 0.05
en el análisis de correlación, refiriendo que en su estudio se demostraría que a mayor nivel educativo
mayores nivel de felicidad en la población.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 2
44
REE 18(2) Riobamba may. - ago. 2024
Los resultados obtenidos entre la religión y la felicidad, han demostrado que ambas variables presentan
dependencia en base al indicador de 0,04 lo que afirma la postura de Peterson y Seligman(18) : “la participación
constante en actividades que puedan fortalecer la fe, incidía en los factores de la felicidad”. Los estudios
realizados por Rojas, T.(19) han obteniendo un coeficiente menor a 0.01, por lo que se podría afirmar
que la implicancia de la participación en estas actividades en la afirmación del bienestar subjetivo;
estos indicadores confirman la importancia de pertenecer a un credo, ya que de acuerdo al modelo
PERMA el tener compromiso y un significado de la vida favorece en la felicidad.
En el análisis de dependencia de la felicidad con el estado civil, la investigación permite afirmar que la
situación conyugal o estado civil mantienen relación de dependencia, con un indicador del 0.029. Poveda(16),
indica que las relaciones afectivas en las personas tienen un rol determinante en la felicidad, esto debido
a que la situación de ser casado en Colombia y México favorecen el vivir muy felices en un 9.05% y
7,72% respectivamente, esos datos son en general son coincidentes con lo hallado en el presente estudio;
por su parte Alarcón(20) en su trabajo ha encontrado que el estado conyugal influye en la elección de las
personas para poder optar por adquirir objetos que le generen felicidad, con un indicador de =57.49; al
respecto en el estudio de Pozo, Rivera, Reydi, Lopez y Vargas(21) han obtenido un índice grupal de 66%
a través de redes semánticas indicando que los elementos para la felicidad son la familia, los hijos y
alrededor de ellas, pero además hacen alusión al compromiso que se tienen; estos datos contribuyen de
manera cuantitativa y cualitativa en la afirmación de que la situación sentimental de las personas y
estado civil tiene dependencia con la felicidad, y además sirve de fundamento con lo argumentado por
Yanamoto,(3) en el modelo hibrido funcional en la que recala la importancia de las redes familiares y de
socialización para potenciar la felicidad.
Los hallazgos respectos a la felicidad y la carga familiar de la población Huanuqueña. evidencian que
no existe dependencia entre ambas variables. Esto se refleja en el resultado de significancia del 0,844;
estos resultados tienen relación por lo encontrado por Begazo et al (2019) en la que ha encontrado que
el resultado de significación fue mayor al 0,05, lo que también haría coincidir que tener hijos no influye
con la percepción de bienestar subjetivo de las personas y por tanto de su felicidad, se ha visto en
situaciones combinadas que el tener hijos con el estado civil es que sí tendría relación con la felicidad,
las responsabilidades paternas que se puede experimentar impactan en otras esferas perceptivas de las
personas las cuales tienen inferencia con las responsabilidades dentro del rol familiar.
Las diferentes etapas que experimenta la persona requieren una forma de vivenciar las exigencias del
entorno, en la relación de la felicidad con la etapa etaria de la persona ha encontrado que no existe
dependencia entre ambas, esto se fundamenta en el indicador de 0,069; los mismos datos encontrados
por Begazo et al (2019) relatando que no encuentran dependencia en el rango de edad y la felicidad, sin
embargo sus datos difieren con lo hallado por Amado(22) en España refiere que la edad se encuentra
estrechamente relacionada con la felicidad, a pesar de ello estos datos pueden estar asociados a las
circunstancias geográficas de la poblaciones estudiadas, la naturaleza latinoamericana de nuestro estudio;
y difieren de la población iberoamericana en donde se dieron los estudios de Amado, la relación de
costumbres y culturas también se encuentra arraigas de manera divergente.
Las diferencias de roles que se desempeñan a nivel de género masculino y femenino tienen injerencia
en la satisfacción y bienestar subjetivo que tienen las personas, en el análisis entre la felicidad y el
género, se ha podido encontrar que no existe dependencia entre ambas variables, sustentado en el
coeficiente de 0.240, estos resultados se integran y coinciden con lo presentado por Alarcón en el
2007,(15) en el congreso latinoamericano de psicología, en el hace referencia que el género es una variable
no determinante con la felicidad, aunado a esto Poveda, (3) también menciona una ausencia de dependencia
entre la felicidad y el género; estos indicadores definen que los roles y la identificación que tienen cada
uno de ellos tiene significación sobre como interpretan las personas el bienestar subjetivo y por tanto su
felicidad.
CONCLUSIONES
Los hallazgos del estudio, permite afirmar que la población de Huánuco se encuentra en niveles bajos
de felicidad en su gran mayoría, un 40 % del total. Pero además en los análisis de inferencias entre la
variable grado de instrucción y felicidad, han concluido que estas no tienen relación de dependencia;
respecto al análisis entre la religión y la felicidad, han concluido que existe una relación de dependencia
entre estas; en el estudio del estado civil y la felicidad, también se muestra una relación de dependencia
entre ambas; sobre el análisis de la carga familiar y la felicidad, no refieren la existencia de relación de
dependencia entre ambas variables; el rango de edad y la felicidad no denotan relación diferencial de
dependencia entre ambas variables, y finalmente sobre el género y la felicidad, han concluido que estas
no mantienen una relación de dependencia.
Financiamiento: la factibilidad económica del presente estudio ha respondido a ingresos propios del
investigador.
Agradecimientos:
Mis agradecimientos a los estudiantes de la asignatura de la psicología positiva del Programa Académi-
co de Psicología en el ciclo 2023 – I Universidad de Huánuco.
A los directivos del programa de académico de Psicología de la Universidad de Huánuco.
Conflictos de intereses: no se presentan
Declaración de contribución:
El autor del presente estudio ha realizado los aspectos de planificación, ejecución, análisis y demás del
presente estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ryan R, Deci E. On Happiness and Human Potentials: A Review of Research on Hedonic and
Eudaimonic Well-Being. Annual Review of Psychology. Available from [Internet]; 2001 [Citado
10 Dic 2023]; 52, 141-166. Disponible en: Doi: 10.1146/annurev. psych.52.1.141 .
2. Arboccö de los Heros, M. La Gran estada de la Felicidad. Avances en Psicologia. [Internet]. 2020
[citado 15 Dic 2023] 28(2.p) 285-290. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/
article/view/2257 .
3. Yanamoto J. La gran estafa de la felicidad. Ed 1. Lima - Peru: Editorial Paidos; 2019.
4. Alarcón. R. Psicología de la felicidad. Introducción a la psicología positiva. Revista de psicologia.
[Intenet] 2009. [citado 20 Dic 2024] 28: 262. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337829515008.pdf.
5. Net [Internet]. Afganistan. Expansion: . Datos Macro.com. [Internet]; 2023. [actualizado Nov
2023, , citado 10 Ene 2024] Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-
felicidad?anio=2023
6. Net [Internet]. Washington, DC American Psychological Asociation. Culture, democracy an
happiness. [Internet]. [actualizado 2024, citado 10 Ene 2024] Disponible en https://psycnet.apa.
org/record/2000-16279-006.
7. Moller V. Happiness happiness trends under democracy: Where will the new south african
Set-level come to rest?, Journal of Happiness Studies [Internet] 2001. [cittado 11 Ene 2024] 2:
33–53 Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1011557404822
8. Bruno S. Frey, Alois Stutzer. Happiness, Economy and Institutions. The Economic Journal
[Internet] 2000. [Citado 12 Ene 2024] 110.(1): 918-938. Disponible en:https://academic.oup.com/
ej/article-abstract/110/466/918/5140066
9. Araujo V, Savignon D. Bienestar psicológico en estudiantes repitentes de la Facultad de Psicología
de la Universidad de La Habana. [Internet] 2018. [Citado 13 Ene 2024] 2. 178-188. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces14218.pdf.
10. Muratori M. Zubieta E. Ubillos S. González JL. Bobowik M. Felicidad y Bienestar Psicológico:
Estudio Comparativo Entre Argentina y España. PSIKHE [Internet] 2015. [Citado 10 Ene 2024].
24(2). 1-18 Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282015000200003&
script=sci_arttext.
11. Castilla H. Caycho T. Ventura Leon J. Diferencias de la felicidad según sexo y edad en
universitarios peruanos. Actualidades en Psicologia [Internet]. 2016. [Citado 15 Ene 2024].
30 (121):25-37. Disponible en https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-35352016000
200025&script=sci_arttext.
12. Yanamoto Suda J. Un modelo de bienestar subjetivo para Lima metropolitana. [Internet].
Lima. Pontificie Universidad Catolica del Peru PUCP. 2015. [Citado 16 Ene 2024] Disponible
en: https://books.google.com.pe/books/about/Un_modelo_de_bienestar_subjetivo_para_Li.
html?id=WKJstAEACAAJ&redir_esc=y.
13. Lopez L. N. Niveles de felicidad en estudiantes de psicología de una universidad privada de
Lima. [Tesis en Internet]. Lima, Universidad Inca Garcisalo de la Vega. 2017. [Citado 17 Ene
2024]. Disponible en: http://intra.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1835.
14. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica NEI. Estimaciones y proyecciones de la
población por departamento, provincia y distrito 2018. 26 ed. Lima . Enero [Internet]. 2020.
[Citado 18 Ene 2024] Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1715/libro.pdf.
15. Alarcon R. Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista interamericana
de Psicología. [Internet]. 2006; [Citado 19 Ene 2024]. 40 (1): 99-106. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0034-96902006000100010&script=sci_abstract.
16. Poveda O. Felicidad en América Latina. Algunos determinantes socioeconómicos. Revista de
Antropología y sociología Virajes. [Internet] 2015. ; [Citado 20 Ene 2024] 17 (1); disponible
en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1363.
17. Begazo A. Enciso K. Villagomez C. La felicidad en mujeres en Lima Metropolitana. [tesis
en Internet]. Lima PUCP. 2019 [citado 21 Ene 2024] Disponible en https://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/handle/20.500.12404/15081#:~:text=Los%20resultados%20obtenidos%20en%
20la,un%20nivel%20de%20.
18. Peterson C, Seligman M. Character strengths and virtues: a handbook and classification. Ed 1.
Oxford EUA. [Internet]. 2004. [Citado 22 Ene 2024]. Disponible en: https://books.google.
com.pe/books?hl=es&lr=&id=vKzmCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR9&dq=Peterson+C+y+
Seligman+M.+Character+strengths+and+virtues:+a+handbook+and+classification&ots=
sTffbEgaA-&sig=9LilRcrEtV19c8FK7WBlZJeRJBY#v=onepage&q&f=false.
19. Rojas T del P. Felicidad en jóvenes miembros de la Soka Gakkai Internacional de Lima. Persona
[Internet]. 19 de enero de 2015 [citado 9 de abril de 2024];18(018):105-21. Disponible en:
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/501.
20. Alarcon R.. Investigación sobre la psicología de la felicidad. Congreso latinoamericano de
estudiantes de psicología. COLAEPSI. [Internet] Lima Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. 2007. [citado 24 Ene 2024] Disponible en: https://psicopedia.org/wp-content/uploads/
2014/03/Psicologia-felicidad.pdf.
21. Pozos J. Rivera S. Reidl L. Vargas B. Lopez M. Felicidad general y felicidad en la pareja:
Diferencias por sexo y estado civil. Revista enseñanza e investigacion en psicologia [Internet].
2013. [citado 25 Ene 2024] 18 (1): 69-84 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/
323356169_FELICIDAD_GENERAL_Y_FELICIDAD_EN_LA_PAREJA_DIFERENCIAS_
POR_SEXO_Y_ESTADO_CIVIL.
22. Amado P. Condiciones socioeconómicas y felicidad de los españoles. Instituto valenciano de
investigiaciones economicas.[Internet]; 2001. [citado 26 Ene 2024] 23(1): 1-24 Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2248664.
La felicidad en relación con factores sociodemográficos
Happiness in relation to sociodemographic factors
https://doi.org/10.37135/ee.04.20.04
Autor:
Larry Franklin Acencio Malpartida1 - https://orcid.org/0000-0002-4442-9082
Afiliación:
1Universidad de Huánuco – Perú.
Autor de correspondencia: Larry Franklin Acencio Malpartida. Universidad de Huánuco – Perú.
Ciudad Universitaria - La Esperanza (Carretera Huanuco - Tingo Maria Km. 8). Email:larry.acen-
cio@udh.edu.pe.
Recibido: 11 de noviembre de 2023 Aprobado: 5 de abril de 2024
RESUMEN
El estudio se ha orientado desde el enfoque cuantitativo, el objetivo fue determinar si existe
dependencia entre las variables sociodemográficas como grado de instrucción, religión, estado
civil, carga familiar, género y rango de edad con la variable felicidad, la población considerada
para el estudio fue la del último censo nacional peruano conformado por 179096 ciudadanos cuyas
edades oscilan entre los 18 y 60 años; el muestreo probabilístico fue de tipo estratificado y cuenta
con un nivel de confianza del 97 %. Se obtuvo una muestra de 1035 sujetos, se ha aplicado la
escala de la felicidad de Lima (EFL); arrojando un indicador de 0.893 según el alfa de Cronbach
con un coeficiente de alta confiabilidad. Se ha considerado las normas éticas y el consentimiento
informado para esta investigación. A través de la prueba Chi cuadrada se pudo conocer la dependencia
de las variables y se ha logrado obtener como resultado que el 40% de la población se encuentra
en un nivel de baja felicidad; del mismo modo, se determinó la relación de dependencia entre las
variables religión, estado civil, ausencia de dependencia con respecto a la carga familiar, género,
rango de edad y grado de instrucción. La rigurosidad del estudio permite la extrapolación con
poblaciones con las que se realizaron estudios similares.
Palabras Clave: Felicidad, Psicología Positiva, Comodidad del Paciente, Promoción de la Salud
ABSTRACT
The study has been oriented from the quantitative approach, the objective was to determine if there is
dependence between sociodemographic variables such as educational level, religion, marital status,
family burden, gender and age range with the happiness variable, the population considered for the
study was that of the last Peruvian national census made up of 179096 citizens whose ages range
between 18 and 60 years; the probability sampling was stratified and has a confidence level of 97%. A
sample of 1035 subjects was obtained, the Lima Happiness Scale (EFL) was applied, yielding an indica-
tor of 0.893 according to Cronbach's alpha with a high reliability coefficient. Ethical standards and
informed consent were considered for this research. The Chi-square test was used to determine the
dependence of the variables and the result was that 40% of the population is at a low level of happiness;
likewise, the relationship of dependence between the variables religion, marital status, absence of
dependence with respect to family burden, gender, age range and degree of education was determined.
The rigor of the study allows extrapolation with populations with which similar studies were carried out.
Keywords: Happiness, Positive Psychology, Patient Comfort, Health Promotion
INTRODUCCIÓN
¿La felicidad es un estado constante o efímero?, ¿cómo se encuentra la felicidad en medio de los
problemas de la vida cotidiana?, ¿qué factores son determinantes para alcanzar la felicidad? Son algunas
de las interrogantes que se han buscado responder desde tiempos remotos. Dos corrientes bien definidas
se relacionan directamente con esta investigación. Por un lado, la Eudomania de Aristóteles que refiere
que la felicidad se alcanza a través de las virtudes y de la espiritualidad; por otro lado, encontramos
al hedonismo de Aristipo que sostiene que la felicidad radica en el placer, en evitar el dolor y en la
satisfacción de nuestras necesidades.(1) Actualmente, diferentes investigaciones han buscado agrupar
las concepciones para definir de forma puntual la palabra felicidad. Cabe, en ese sentido, precisar que la
palabra felicidad viene del latín felix que significa Fecundo;(2) es inevitable asociar la etimología del
término con la propuesta de Yanamoto, pues este refiere que concentrarse en el goce físico, el atesoramiento
de las cosas como objetos caros y de moda no llegan a ser suficiente, pues la felicidad también se asocia
con la generación vínculos familiares, amigos y la comunidad. Un ejemplo de esta propuesta es el
hombre del campo.(3)
Alarcón es uno de los exponentes más importante de la psicología latinoamericana, autor de la escala
la felicidad de Lima (EFL). El mismo la define como “un estado de satisfacción, más o menos duradero,
que experimenta subjetivamente el individuo en posesión de un bien deseado”, es decir se refiere a esta
como la satisfacción con la vida,(4) y que, a la vez, está conformada por las dimensiones de sentido
positivo de la vida: satisfacción con la vida, realización personal y la alegría de vivir. Así pues, se torna
más compleja al tratar de encontrar el equilibrio y lograr el disfrute de las actividades del día a día.
Se ha elaborado un ranking mundial, de acuerdo a este Finlandia ocupa el primer puesto; seguido de
Dinamarca e Islandia.(5) Como se evidencia, es el continente europeo en el cual se encuentran los
países más felices del mundo. En el caso de América, encontramos a Canadá y Estados Unidos en los
puestos 13 y 15 respectivamente; si buscamos países sudamericanos, encontramos a Uruguay, Chile
y Brasil en las ubicaciones 28, 35 y 49; nuestro país se encuentra en el puesto número 75; a primera
vista esto puede ser negativo, pero la percepción cambia si se considera que Afganistán, país con la
calificación más baja, se ubica en el orden 175,(5) para poder elaborar este orden se han considerado
el PIB, la esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción todos en contraste con
un imaginario distópico.
Inglehart y Klingemann(6) han llegado a estudiar el bienestar subjetivo (felicidad) en 64 países y han
determinado que las sociedades tienden a necesitar niveles de estabilidad democrática para que
puedan encontrar la felicidad. Si un grupo social está insatisfecho es probable que el sistema que los
gobierna se derrumbe; después de un lapso de tiempo, la inestabilidad con la que se rigen sus normas
puede llegar a ser indicativo de la disminución de los promedios de bienestar subjetivo. Moller estudió
los efectos de las elecciones democráticas de 1994 en Sudáfrica y concluyó en que estas se relacionaron
con la satisfacción, la vida y la felicidad.(7) Bruno y Stutzer (8) han planteado que una sociedad que se
organiza en base a las reglas de la democracia llega desarrollar mejores estados de felicidad. Su
investigación tuvo lugar en Suiza y estuvo conformada por una muestra de 6000 personas. Han
demostrado que el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones influye en la felicidad que tienen
los individuos.
Estudios relacionados con esta investigación se han realizado en diferentes partes del mundo. Araujo
y Savignon, han concluido que estudiantes universitarios entrevistados al año y medio de formación
veían diferencias en su bienestar psicológico a nivel positivo y esto favorecía su satisfacción en otras
esferas de su vida;(9) asimismo Muratori et al, ha determinado que los niveles de felicidad y bienestar
psicológico de españoles y argentinos mostraban diferencias que se determinaban por las dimensiones
de autoaceptación, crecimiento personal y propósito en la vida.(10)
En el Perú; Castillo, Caycho y Ventura – León,(11) han realizado asociaciones entre la felicidad, sexo
y edad en estudiantes universitarios y han encontrado diferencias entre ambos; asimismo Yanamoto,
ha propuesto un modelo de bienestar subjetivo para Lima Metropolitana a partir de afirmar que el
modelo híbrido de bienestar psicológico está íntimamente relacionado con las ciencias sociales y la
política internacional.(12) El estudio de López, buscó determinar los niveles de felicidad en estudiantes
de psicología. Concluyó que el 46,55 % del total de población investigada se encuentra en un nivel de
felicidad normal; el 16.38 %, en el nivel inferior y el 9.48 %. (13)
A partir de estas investigaciones, nace la necesidad de realizar un análisis entre la relación de factores
como carga familiar, el género, el rango de edad, el grado de instrucción y la religión con la felicidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se ha enmarcado de acuerdo al enfoque cuantitativo, con un alcance relacional asociativo a
través de procedimientos estadísticos, se buscó encontrar lazos de dependencia entre las variables. El
diseño desarrollado es no experimental, correlacional, trasversal. La población está constituida por
todos los moradores de la provincia de Huánuco con edades comprendidas entre los 18 y 60 años que,
de acuerdo a la estadística nacional del INEI, suman un total de 179096 ciudadanos.(14) Posteriormente,
se realizó un muestreo probabilístico de tipo estratificado con un nivel de precisión del 97%; la muestra
estuvo conformada por un total de 1035 personas que han sido evaluadas a lo largo de los 13 distritos
de la provincia de Huánuco con la escala de medida de felicidad de Lima (EFL),(15) la cual fue adaptada
a la realidad local con una prueba piloto con el alfa de Cronbach que arrojó un indicador de 0.893, lo
que refiere que presenta alta confiabilidad. Se empleó, de modo adicional, un formato de toma de
datos en el que se consolidaba la información de la variable sociodemográfica. Se ha cumplido con los
principios éticos del estudio, se solicitó a todos los participantes que firmen la autorización voluntaria
para participar; se realizó el procesamiento en el programa SPSS.25 para cumplir con los procedimientos
de análisis del tipo descriptivo y correlacional, con ese fin se ha utilizado los estadígrafos de dispersión
central y finalmente el análisis inferencial de datos a través de la prueba de Chi cuadrada para datos
no paramétricos. Debido a la naturaleza, la distribución de los datos denotaba idoneidad.
RESULTADOS
Tabla 1. La felicidad, según género y grado de instrucción.
X2= 0,937
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y el grado de instrucción se ha encontrado
que no existe dependencia entre ambas variables, esto se fundamenta de acuerdo a indicador de la
prueba de Chi cuadrada con un coeficiente de 0,937.
Los rangos de felicidad de acuerdo al género y nivel de instrucción, en los varones responden la
siguiente distribución: el 50% del nivel inicial presenta baja felicidad, en el nivel primario el 53,6
presenta baja felicidad, la categoría se repite en todos los niveles como predominante. Se generan las
siguientes estadísticas: 41,1% en secundaria, 35.6% en técnico superior y 37% en superior universitario.
Por otro lado, las féminas concentran su felicidad de manera variable de acuerdo al grado de instrucción.
Las que no tienen instrucción predomina la categoría promedio de la felicidad con un 54.5%; las que
tienen nivel inicial se concentra el 100% en baja felicidad, en los niveles primario y secundario la
distribución está en baja felicidad en 43,1% y 44,8% respectivamente, finalmente en los niveles
superior técnico y universitario se tiene un 37.5% y un 38,9% respectivamente
Tabla 2. La felicidad, según carga familiar y genero
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y la carga familiar se ha encontrado que
no existe dependencia entre ambas variables, esto se solventa en el indicador de la prueba de Chi
cuadrada con un coeficiente de 0,843.
Con respecto a la distribución de la felicidad según la carga familiar han podido encontrar que en las
mujeres que tienen hijos predomina la categoría de mediana felicidad con un 35,6%, mientras las que
no tienen hijos esta se orienta en la categoría de baja felicidad con un 42.1%. En la situación de los
varones respecto a la felicidad de acuerdo a la carga familiar se ve que predomina la baja felicidad
con un 37,2% con hijos y un 42.1% sin hijos, sin distinción la categoría de baja felicidad contiene
mayor distribución.
De manera global se puede indicar que el 40% de la población en general de acuerdo a la carga familiar
refiere tener baja felicidad, el 33,9% dice tener una felicidad promedio, un 16,3% se inclina por la
categoría de alta felicidad, el 8.8% una muy baja felicidad y finalmente solo el 1% una muy baja alta
felicidad
Tabla 3. La felicidad, según religión y género.
X2= 0,047
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia con la religión se ha encontrado un coeficiente
de 0, 047 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La felicidad de acuerdo a la religión tiene una distribución en el caso de las mujeres, las que se consideran
ateas tienen un indicador predominante en la categoría mediana felicidad con un 57.1%, los católicos
expresan una tendencia dominante entre las categorías mediana felicidad y baja felicidad con un
38% y 37,6% respectivamente, en las evangélicas la predominancia se encuentra en la categoría baja
felicidad con un 45,2%, y finalmente en otra religión no cristiana el 40,5, en los que se consideran
ateos. En Contra parte en la población masculina los que se consideran ateos predomina un 459% en
mediana felicidad, el 36.9% y el 35,7% están en la categoría baja felicidad y mediana felicidad
respectivamente, la población evangélica predomina el 45,3% en baja felicidad, y en otra religión no
cristiana predomina el 35,6% en las categorías de muy baja felicidad y mediana felicidad de manera
similar.
A nivel general se puede indicar que el 40% presenta baja felicidad, seguido del 33,9% de mediana
felicidad, el 16,3% alta felicidad, el 8.8% muy baja felicidad y el 1% en muy alta felicidad.
Tabla 4. La felicidad, según estado civil y género.
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia el estado civil se ha encontrado un coeficiente
de 0, 029 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La distribución de la felicidad de acuerdo al estado civil de la población es de la siguiente manera, en
el caso de las mujeres, en solteras predomina baja felicidad con un 40,8%; en situación de convivencia
el 42,9% refiere baja felicidad, el 35,3% de las divorciadas menciona tener mediana felicidad, y el
36.4% de viudas indica tener mediana felicidad.
En la población masculina la distribución según el estado civil se presenta de la siguiente manera,
los solteros refiere baja felicidad con un 38.9%, en la misma categoría los convivientes con un
40,8%, los separados el 54,5% refieren mediana felicidad, los divorciados coinciden entre baja,
mediana y alta felicidad con un33,3%.
De manera general, se indica que el 39,8% de los solteros tiene baja felicidad, al igual que los convi-
vientes con un 41,9%, el 42,9% de los separados tiene mediana felicidad y finalmente el 35,7% de
los viudos coinciden en tener mediana felicidad.
Tabla 5. La felicidad, según rango de edad y género.
La felicidad y su análisis de dependencia con el rango de edad, se ha encontrado un coeficiente de
0,083 que hace referencia a la ausencia de una relación de dependencia entre ambas variables según
el estadígrafo Chi cuadrada.
Los datos respecto a la felicidad según los rangos de edad, mantiene una distribución de la siguiente
forma, en las mujeres el rango de 18 a 20 años predomina la baja felicidad con un 39.4%, de 21 a 30 años
mantiene una predominancia de baja felicidad con el 37.3%, con la misma categoría se tiene un 46%
entre las mujeres de 31 a 40 años, de 41 a 50 años presenta 45.2%, y finalmente 41.3% en la categoría
de 51 a 60. Con respecto a los varones la mediana felicidad con un 40.3% predomina en varones de 18
a 20 años, posterior a ello la baja felicidad es predominante en los rangos de edad de 21 a 30, de 31 a 40,
de 41 a 50 y de 51 a 60 años; con unos porcentajes de 41.7 %, 44.4 %, 50 % y 39.2% respectivamente.
De manera global el 31.9 % de la población presenta mediana felicidad, el 39.5 % baja felicidad en las
edades de 31 a 30 años, en la misma categoría de felicidad se tiene un 45.2 %, un 47.5 % y un 40.2 %,
en las categorías de 31 a 40, de 41 a 50 y de 51 a 60 años respectivamente.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de la investigación han permitido tener información relevante respecto al conocimiento de
la felicidad en la zona de estudio. Es así que con la categorización hallada pueden ver que los pobladores
de la provincia de Huánuco poseen niveles bajos de felicidad (40 %), estos datos al tener una referencia
probabilística son generalizables a nivel provincial, pero además el 33.9 % de la población se encuentra
en la categoría de mediana felicidad. Estos resultados pueden deberse a algunos antecedentes históricos
como la situación de violencia experimentada en toda la provincia, la percepción de crecimiento y
expectativa que se puede tener como cultura poblacional; asimismo, en referencia al sustento teórico que
es presentado, como la felicidad es atribuida al bienestar subjetivo. De acuerdo a la clasificación que
realiza en la escala de felicidad de Lima (EFL), se caracteriza en 4 dimensiones que son sentido positivo
de la vida, satisfacción por la vida, realización personal y alegría de vivir. Se puede indicar que la
población de Huánuco se mantienen la categoría de baja felicidad.
En el análisis de la felicidad con la variable grado de instrucción, los resultados permiten afirmar que no
existe relación entre ambas, siendo así el nivel de significación es de 0.937; este indicador avala lo
afirmado, sus hallazgos son coincidentes con los de Poveda(16) en su estudio sobre la felicidad en América
Latina, ha encontrado escasa relevancia de los niveles de instrucción en la felicidad en países como Perú
y México, ya que la nivel de probabilidad de ser felices en base a esta variable era de 0,9 %; sin embargo,
esto se aleja de lo hallado por Begazo, Enciso y Villagómez(17) quien obtuvo un coeficiente menor a 0.05
en el análisis de correlación, refiriendo que en su estudio se demostraría que a mayor nivel educativo
mayores nivel de felicidad en la población.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 2
45
REE 18(2) Riobamba may. - ago. 2024
Los resultados obtenidos entre la religión y la felicidad, han demostrado que ambas variables presentan
dependencia en base al indicador de 0,04 lo que afirma la postura de Peterson y Seligman(18) : “la participación
constante en actividades que puedan fortalecer la fe, incidía en los factores de la felicidad”. Los estudios
realizados por Rojas, T.(19) han obteniendo un coeficiente menor a 0.01, por lo que se podría afirmar
que la implicancia de la participación en estas actividades en la afirmación del bienestar subjetivo;
estos indicadores confirman la importancia de pertenecer a un credo, ya que de acuerdo al modelo
PERMA el tener compromiso y un significado de la vida favorece en la felicidad.
En el análisis de dependencia de la felicidad con el estado civil, la investigación permite afirmar que la
situación conyugal o estado civil mantienen relación de dependencia, con un indicador del 0.029. Poveda(16),
indica que las relaciones afectivas en las personas tienen un rol determinante en la felicidad, esto debido
a que la situación de ser casado en Colombia y México favorecen el vivir muy felices en un 9.05% y
7,72% respectivamente, esos datos son en general son coincidentes con lo hallado en el presente estudio;
por su parte Alarcón(20) en su trabajo ha encontrado que el estado conyugal influye en la elección de las
personas para poder optar por adquirir objetos que le generen felicidad, con un indicador de =57.49; al
respecto en el estudio de Pozo, Rivera, Reydi, Lopez y Vargas(21) han obtenido un índice grupal de 66%
a través de redes semánticas indicando que los elementos para la felicidad son la familia, los hijos y
alrededor de ellas, pero además hacen alusión al compromiso que se tienen; estos datos contribuyen de
manera cuantitativa y cualitativa en la afirmación de que la situación sentimental de las personas y
estado civil tiene dependencia con la felicidad, y además sirve de fundamento con lo argumentado por
Yanamoto,(3) en el modelo hibrido funcional en la que recala la importancia de las redes familiares y de
socialización para potenciar la felicidad.
Los hallazgos respectos a la felicidad y la carga familiar de la población Huanuqueña. evidencian que
no existe dependencia entre ambas variables. Esto se refleja en el resultado de significancia del 0,844;
estos resultados tienen relación por lo encontrado por Begazo et al (2019) en la que ha encontrado que
el resultado de significación fue mayor al 0,05, lo que también haría coincidir que tener hijos no influye
con la percepción de bienestar subjetivo de las personas y por tanto de su felicidad, se ha visto en
situaciones combinadas que el tener hijos con el estado civil es que sí tendría relación con la felicidad,
las responsabilidades paternas que se puede experimentar impactan en otras esferas perceptivas de las
personas las cuales tienen inferencia con las responsabilidades dentro del rol familiar.
Las diferentes etapas que experimenta la persona requieren una forma de vivenciar las exigencias del
entorno, en la relación de la felicidad con la etapa etaria de la persona ha encontrado que no existe
dependencia entre ambas, esto se fundamenta en el indicador de 0,069; los mismos datos encontrados
por Begazo et al (2019) relatando que no encuentran dependencia en el rango de edad y la felicidad, sin
embargo sus datos difieren con lo hallado por Amado(22) en España refiere que la edad se encuentra
estrechamente relacionada con la felicidad, a pesar de ello estos datos pueden estar asociados a las
circunstancias geográficas de la poblaciones estudiadas, la naturaleza latinoamericana de nuestro estudio;
y difieren de la población iberoamericana en donde se dieron los estudios de Amado, la relación de
costumbres y culturas también se encuentra arraigas de manera divergente.
Las diferencias de roles que se desempeñan a nivel de género masculino y femenino tienen injerencia
en la satisfacción y bienestar subjetivo que tienen las personas, en el análisis entre la felicidad y el
género, se ha podido encontrar que no existe dependencia entre ambas variables, sustentado en el
coeficiente de 0.240, estos resultados se integran y coinciden con lo presentado por Alarcón en el
2007,(15) en el congreso latinoamericano de psicología, en el hace referencia que el género es una variable
no determinante con la felicidad, aunado a esto Poveda, (3) también menciona una ausencia de dependencia
entre la felicidad y el género; estos indicadores definen que los roles y la identificación que tienen cada
uno de ellos tiene significación sobre como interpretan las personas el bienestar subjetivo y por tanto su
felicidad.
CONCLUSIONES
Los hallazgos del estudio, permite afirmar que la población de Huánuco se encuentra en niveles bajos
de felicidad en su gran mayoría, un 40 % del total. Pero además en los análisis de inferencias entre la
variable grado de instrucción y felicidad, han concluido que estas no tienen relación de dependencia;
respecto al análisis entre la religión y la felicidad, han concluido que existe una relación de dependencia
entre estas; en el estudio del estado civil y la felicidad, también se muestra una relación de dependencia
entre ambas; sobre el análisis de la carga familiar y la felicidad, no refieren la existencia de relación de
dependencia entre ambas variables; el rango de edad y la felicidad no denotan relación diferencial de
dependencia entre ambas variables, y finalmente sobre el género y la felicidad, han concluido que estas
no mantienen una relación de dependencia.
Financiamiento: la factibilidad económica del presente estudio ha respondido a ingresos propios del
investigador.
Agradecimientos:
Mis agradecimientos a los estudiantes de la asignatura de la psicología positiva del Programa Académi-
co de Psicología en el ciclo 2023 – I Universidad de Huánuco.
A los directivos del programa de académico de Psicología de la Universidad de Huánuco.
Conflictos de intereses: no se presentan
Declaración de contribución:
El autor del presente estudio ha realizado los aspectos de planificación, ejecución, análisis y demás del
presente estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ryan R, Deci E. On Happiness and Human Potentials: A Review of Research on Hedonic and
Eudaimonic Well-Being. Annual Review of Psychology. Available from [Internet]; 2001 [Citado
10 Dic 2023]; 52, 141-166. Disponible en: Doi: 10.1146/annurev. psych.52.1.141 .
2. Arboccö de los Heros, M. La Gran estada de la Felicidad. Avances en Psicologia. [Internet]. 2020
[citado 15 Dic 2023] 28(2.p) 285-290. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/
article/view/2257 .
3. Yanamoto J. La gran estafa de la felicidad. Ed 1. Lima - Peru: Editorial Paidos; 2019.
4. Alarcón. R. Psicología de la felicidad. Introducción a la psicología positiva. Revista de psicologia.
[Intenet] 2009. [citado 20 Dic 2024] 28: 262. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337829515008.pdf.
5. Net [Internet]. Afganistan. Expansion: . Datos Macro.com. [Internet]; 2023. [actualizado Nov
2023, , citado 10 Ene 2024] Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-
felicidad?anio=2023
6. Net [Internet]. Washington, DC American Psychological Asociation. Culture, democracy an
happiness. [Internet]. [actualizado 2024, citado 10 Ene 2024] Disponible en https://psycnet.apa.
org/record/2000-16279-006.
7. Moller V. Happiness happiness trends under democracy: Where will the new south african
Set-level come to rest?, Journal of Happiness Studies [Internet] 2001. [cittado 11 Ene 2024] 2:
33–53 Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1011557404822
8. Bruno S. Frey, Alois Stutzer. Happiness, Economy and Institutions. The Economic Journal
[Internet] 2000. [Citado 12 Ene 2024] 110.(1): 918-938. Disponible en:https://academic.oup.com/
ej/article-abstract/110/466/918/5140066
9. Araujo V, Savignon D. Bienestar psicológico en estudiantes repitentes de la Facultad de Psicología
de la Universidad de La Habana. [Internet] 2018. [Citado 13 Ene 2024] 2. 178-188. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces14218.pdf.
10. Muratori M. Zubieta E. Ubillos S. González JL. Bobowik M. Felicidad y Bienestar Psicológico:
Estudio Comparativo Entre Argentina y España. PSIKHE [Internet] 2015. [Citado 10 Ene 2024].
24(2). 1-18 Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282015000200003&
script=sci_arttext.
11. Castilla H. Caycho T. Ventura Leon J. Diferencias de la felicidad según sexo y edad en
universitarios peruanos. Actualidades en Psicologia [Internet]. 2016. [Citado 15 Ene 2024].
30 (121):25-37. Disponible en https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-35352016000
200025&script=sci_arttext.
12. Yanamoto Suda J. Un modelo de bienestar subjetivo para Lima metropolitana. [Internet].
Lima. Pontificie Universidad Catolica del Peru PUCP. 2015. [Citado 16 Ene 2024] Disponible
en: https://books.google.com.pe/books/about/Un_modelo_de_bienestar_subjetivo_para_Li.
html?id=WKJstAEACAAJ&redir_esc=y.
13. Lopez L. N. Niveles de felicidad en estudiantes de psicología de una universidad privada de
Lima. [Tesis en Internet]. Lima, Universidad Inca Garcisalo de la Vega. 2017. [Citado 17 Ene
2024]. Disponible en: http://intra.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1835.
14. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica NEI. Estimaciones y proyecciones de la
población por departamento, provincia y distrito 2018. 26 ed. Lima . Enero [Internet]. 2020.
[Citado 18 Ene 2024] Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1715/libro.pdf.
15. Alarcon R. Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista interamericana
de Psicología. [Internet]. 2006; [Citado 19 Ene 2024]. 40 (1): 99-106. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0034-96902006000100010&script=sci_abstract.
16. Poveda O. Felicidad en América Latina. Algunos determinantes socioeconómicos. Revista de
Antropología y sociología Virajes. [Internet] 2015. ; [Citado 20 Ene 2024] 17 (1); disponible
en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1363.
17. Begazo A. Enciso K. Villagomez C. La felicidad en mujeres en Lima Metropolitana. [tesis
en Internet]. Lima PUCP. 2019 [citado 21 Ene 2024] Disponible en https://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/handle/20.500.12404/15081#:~:text=Los%20resultados%20obtenidos%20en%
20la,un%20nivel%20de%20.
18. Peterson C, Seligman M. Character strengths and virtues: a handbook and classification. Ed 1.
Oxford EUA. [Internet]. 2004. [Citado 22 Ene 2024]. Disponible en: https://books.google.
com.pe/books?hl=es&lr=&id=vKzmCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR9&dq=Peterson+C+y+
Seligman+M.+Character+strengths+and+virtues:+a+handbook+and+classification&ots=
sTffbEgaA-&sig=9LilRcrEtV19c8FK7WBlZJeRJBY#v=onepage&q&f=false.
19. Rojas T del P. Felicidad en jóvenes miembros de la Soka Gakkai Internacional de Lima. Persona
[Internet]. 19 de enero de 2015 [citado 9 de abril de 2024];18(018):105-21. Disponible en:
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/501.
20. Alarcon R.. Investigación sobre la psicología de la felicidad. Congreso latinoamericano de
estudiantes de psicología. COLAEPSI. [Internet] Lima Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. 2007. [citado 24 Ene 2024] Disponible en: https://psicopedia.org/wp-content/uploads/
2014/03/Psicologia-felicidad.pdf.
21. Pozos J. Rivera S. Reidl L. Vargas B. Lopez M. Felicidad general y felicidad en la pareja:
Diferencias por sexo y estado civil. Revista enseñanza e investigacion en psicologia [Internet].
2013. [citado 25 Ene 2024] 18 (1): 69-84 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/
323356169_FELICIDAD_GENERAL_Y_FELICIDAD_EN_LA_PAREJA_DIFERENCIAS_
POR_SEXO_Y_ESTADO_CIVIL.
22. Amado P. Condiciones socioeconómicas y felicidad de los españoles. Instituto valenciano de
investigiaciones economicas.[Internet]; 2001. [citado 26 Ene 2024] 23(1): 1-24 Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2248664.
La felicidad en relación con factores sociodemográficos
Happiness in relation to sociodemographic factors
https://doi.org/10.37135/ee.04.20.04
Autor:
Larry Franklin Acencio Malpartida1 - https://orcid.org/0000-0002-4442-9082
Afiliación:
1Universidad de Huánuco – Perú.
Autor de correspondencia: Larry Franklin Acencio Malpartida. Universidad de Huánuco – Perú.
Ciudad Universitaria - La Esperanza (Carretera Huanuco - Tingo Maria Km. 8). Email:larry.acen-
cio@udh.edu.pe.
Recibido: 11 de noviembre de 2023 Aprobado: 5 de abril de 2024
RESUMEN
El estudio se ha orientado desde el enfoque cuantitativo, el objetivo fue determinar si existe
dependencia entre las variables sociodemográficas como grado de instrucción, religión, estado
civil, carga familiar, género y rango de edad con la variable felicidad, la población considerada
para el estudio fue la del último censo nacional peruano conformado por 179096 ciudadanos cuyas
edades oscilan entre los 18 y 60 años; el muestreo probabilístico fue de tipo estratificado y cuenta
con un nivel de confianza del 97 %. Se obtuvo una muestra de 1035 sujetos, se ha aplicado la
escala de la felicidad de Lima (EFL); arrojando un indicador de 0.893 según el alfa de Cronbach
con un coeficiente de alta confiabilidad. Se ha considerado las normas éticas y el consentimiento
informado para esta investigación. A través de la prueba Chi cuadrada se pudo conocer la dependencia
de las variables y se ha logrado obtener como resultado que el 40% de la población se encuentra
en un nivel de baja felicidad; del mismo modo, se determinó la relación de dependencia entre las
variables religión, estado civil, ausencia de dependencia con respecto a la carga familiar, género,
rango de edad y grado de instrucción. La rigurosidad del estudio permite la extrapolación con
poblaciones con las que se realizaron estudios similares.
Palabras Clave: Felicidad, Psicología Positiva, Comodidad del Paciente, Promoción de la Salud
ABSTRACT
The study has been oriented from the quantitative approach, the objective was to determine if there is
dependence between sociodemographic variables such as educational level, religion, marital status,
family burden, gender and age range with the happiness variable, the population considered for the
study was that of the last Peruvian national census made up of 179096 citizens whose ages range
between 18 and 60 years; the probability sampling was stratified and has a confidence level of 97%. A
sample of 1035 subjects was obtained, the Lima Happiness Scale (EFL) was applied, yielding an indica-
tor of 0.893 according to Cronbach's alpha with a high reliability coefficient. Ethical standards and
informed consent were considered for this research. The Chi-square test was used to determine the
dependence of the variables and the result was that 40% of the population is at a low level of happiness;
likewise, the relationship of dependence between the variables religion, marital status, absence of
dependence with respect to family burden, gender, age range and degree of education was determined.
The rigor of the study allows extrapolation with populations with which similar studies were carried out.
Keywords: Happiness, Positive Psychology, Patient Comfort, Health Promotion
INTRODUCCIÓN
¿La felicidad es un estado constante o efímero?, ¿cómo se encuentra la felicidad en medio de los
problemas de la vida cotidiana?, ¿qué factores son determinantes para alcanzar la felicidad? Son algunas
de las interrogantes que se han buscado responder desde tiempos remotos. Dos corrientes bien definidas
se relacionan directamente con esta investigación. Por un lado, la Eudomania de Aristóteles que refiere
que la felicidad se alcanza a través de las virtudes y de la espiritualidad; por otro lado, encontramos
al hedonismo de Aristipo que sostiene que la felicidad radica en el placer, en evitar el dolor y en la
satisfacción de nuestras necesidades.(1) Actualmente, diferentes investigaciones han buscado agrupar
las concepciones para definir de forma puntual la palabra felicidad. Cabe, en ese sentido, precisar que la
palabra felicidad viene del latín felix que significa Fecundo;(2) es inevitable asociar la etimología del
término con la propuesta de Yanamoto, pues este refiere que concentrarse en el goce físico, el atesoramiento
de las cosas como objetos caros y de moda no llegan a ser suficiente, pues la felicidad también se asocia
con la generación vínculos familiares, amigos y la comunidad. Un ejemplo de esta propuesta es el
hombre del campo.(3)
Alarcón es uno de los exponentes más importante de la psicología latinoamericana, autor de la escala
la felicidad de Lima (EFL). El mismo la define como “un estado de satisfacción, más o menos duradero,
que experimenta subjetivamente el individuo en posesión de un bien deseado”, es decir se refiere a esta
como la satisfacción con la vida,(4) y que, a la vez, está conformada por las dimensiones de sentido
positivo de la vida: satisfacción con la vida, realización personal y la alegría de vivir. Así pues, se torna
más compleja al tratar de encontrar el equilibrio y lograr el disfrute de las actividades del día a día.
Se ha elaborado un ranking mundial, de acuerdo a este Finlandia ocupa el primer puesto; seguido de
Dinamarca e Islandia.(5) Como se evidencia, es el continente europeo en el cual se encuentran los
países más felices del mundo. En el caso de América, encontramos a Canadá y Estados Unidos en los
puestos 13 y 15 respectivamente; si buscamos países sudamericanos, encontramos a Uruguay, Chile
y Brasil en las ubicaciones 28, 35 y 49; nuestro país se encuentra en el puesto número 75; a primera
vista esto puede ser negativo, pero la percepción cambia si se considera que Afganistán, país con la
calificación más baja, se ubica en el orden 175,(5) para poder elaborar este orden se han considerado
el PIB, la esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción todos en contraste con
un imaginario distópico.
Inglehart y Klingemann(6) han llegado a estudiar el bienestar subjetivo (felicidad) en 64 países y han
determinado que las sociedades tienden a necesitar niveles de estabilidad democrática para que
puedan encontrar la felicidad. Si un grupo social está insatisfecho es probable que el sistema que los
gobierna se derrumbe; después de un lapso de tiempo, la inestabilidad con la que se rigen sus normas
puede llegar a ser indicativo de la disminución de los promedios de bienestar subjetivo. Moller estudió
los efectos de las elecciones democráticas de 1994 en Sudáfrica y concluyó en que estas se relacionaron
con la satisfacción, la vida y la felicidad.(7) Bruno y Stutzer (8) han planteado que una sociedad que se
organiza en base a las reglas de la democracia llega desarrollar mejores estados de felicidad. Su
investigación tuvo lugar en Suiza y estuvo conformada por una muestra de 6000 personas. Han
demostrado que el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones influye en la felicidad que tienen
los individuos.
Estudios relacionados con esta investigación se han realizado en diferentes partes del mundo. Araujo
y Savignon, han concluido que estudiantes universitarios entrevistados al año y medio de formación
veían diferencias en su bienestar psicológico a nivel positivo y esto favorecía su satisfacción en otras
esferas de su vida;(9) asimismo Muratori et al, ha determinado que los niveles de felicidad y bienestar
psicológico de españoles y argentinos mostraban diferencias que se determinaban por las dimensiones
de autoaceptación, crecimiento personal y propósito en la vida.(10)
En el Perú; Castillo, Caycho y Ventura – León,(11) han realizado asociaciones entre la felicidad, sexo
y edad en estudiantes universitarios y han encontrado diferencias entre ambos; asimismo Yanamoto,
ha propuesto un modelo de bienestar subjetivo para Lima Metropolitana a partir de afirmar que el
modelo híbrido de bienestar psicológico está íntimamente relacionado con las ciencias sociales y la
política internacional.(12) El estudio de López, buscó determinar los niveles de felicidad en estudiantes
de psicología. Concluyó que el 46,55 % del total de población investigada se encuentra en un nivel de
felicidad normal; el 16.38 %, en el nivel inferior y el 9.48 %. (13)
A partir de estas investigaciones, nace la necesidad de realizar un análisis entre la relación de factores
como carga familiar, el género, el rango de edad, el grado de instrucción y la religión con la felicidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se ha enmarcado de acuerdo al enfoque cuantitativo, con un alcance relacional asociativo a
través de procedimientos estadísticos, se buscó encontrar lazos de dependencia entre las variables. El
diseño desarrollado es no experimental, correlacional, trasversal. La población está constituida por
todos los moradores de la provincia de Huánuco con edades comprendidas entre los 18 y 60 años que,
de acuerdo a la estadística nacional del INEI, suman un total de 179096 ciudadanos.(14) Posteriormente,
se realizó un muestreo probabilístico de tipo estratificado con un nivel de precisión del 97%; la muestra
estuvo conformada por un total de 1035 personas que han sido evaluadas a lo largo de los 13 distritos
de la provincia de Huánuco con la escala de medida de felicidad de Lima (EFL),(15) la cual fue adaptada
a la realidad local con una prueba piloto con el alfa de Cronbach que arrojó un indicador de 0.893, lo
que refiere que presenta alta confiabilidad. Se empleó, de modo adicional, un formato de toma de
datos en el que se consolidaba la información de la variable sociodemográfica. Se ha cumplido con los
principios éticos del estudio, se solicitó a todos los participantes que firmen la autorización voluntaria
para participar; se realizó el procesamiento en el programa SPSS.25 para cumplir con los procedimientos
de análisis del tipo descriptivo y correlacional, con ese fin se ha utilizado los estadígrafos de dispersión
central y finalmente el análisis inferencial de datos a través de la prueba de Chi cuadrada para datos
no paramétricos. Debido a la naturaleza, la distribución de los datos denotaba idoneidad.
RESULTADOS
Tabla 1. La felicidad, según género y grado de instrucción.
X2= 0,937
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y el grado de instrucción se ha encontrado
que no existe dependencia entre ambas variables, esto se fundamenta de acuerdo a indicador de la
prueba de Chi cuadrada con un coeficiente de 0,937.
Los rangos de felicidad de acuerdo al género y nivel de instrucción, en los varones responden la
siguiente distribución: el 50% del nivel inicial presenta baja felicidad, en el nivel primario el 53,6
presenta baja felicidad, la categoría se repite en todos los niveles como predominante. Se generan las
siguientes estadísticas: 41,1% en secundaria, 35.6% en técnico superior y 37% en superior universitario.
Por otro lado, las féminas concentran su felicidad de manera variable de acuerdo al grado de instrucción.
Las que no tienen instrucción predomina la categoría promedio de la felicidad con un 54.5%; las que
tienen nivel inicial se concentra el 100% en baja felicidad, en los niveles primario y secundario la
distribución está en baja felicidad en 43,1% y 44,8% respectivamente, finalmente en los niveles
superior técnico y universitario se tiene un 37.5% y un 38,9% respectivamente
Tabla 2. La felicidad, según carga familiar y genero
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y la carga familiar se ha encontrado que
no existe dependencia entre ambas variables, esto se solventa en el indicador de la prueba de Chi
cuadrada con un coeficiente de 0,843.
Con respecto a la distribución de la felicidad según la carga familiar han podido encontrar que en las
mujeres que tienen hijos predomina la categoría de mediana felicidad con un 35,6%, mientras las que
no tienen hijos esta se orienta en la categoría de baja felicidad con un 42.1%. En la situación de los
varones respecto a la felicidad de acuerdo a la carga familiar se ve que predomina la baja felicidad
con un 37,2% con hijos y un 42.1% sin hijos, sin distinción la categoría de baja felicidad contiene
mayor distribución.
De manera global se puede indicar que el 40% de la población en general de acuerdo a la carga familiar
refiere tener baja felicidad, el 33,9% dice tener una felicidad promedio, un 16,3% se inclina por la
categoría de alta felicidad, el 8.8% una muy baja felicidad y finalmente solo el 1% una muy baja alta
felicidad
Tabla 3. La felicidad, según religión y género.
X2= 0,047
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia con la religión se ha encontrado un coeficiente
de 0, 047 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La felicidad de acuerdo a la religión tiene una distribución en el caso de las mujeres, las que se consideran
ateas tienen un indicador predominante en la categoría mediana felicidad con un 57.1%, los católicos
expresan una tendencia dominante entre las categorías mediana felicidad y baja felicidad con un
38% y 37,6% respectivamente, en las evangélicas la predominancia se encuentra en la categoría baja
felicidad con un 45,2%, y finalmente en otra religión no cristiana el 40,5, en los que se consideran
ateos. En Contra parte en la población masculina los que se consideran ateos predomina un 459% en
mediana felicidad, el 36.9% y el 35,7% están en la categoría baja felicidad y mediana felicidad
respectivamente, la población evangélica predomina el 45,3% en baja felicidad, y en otra religión no
cristiana predomina el 35,6% en las categorías de muy baja felicidad y mediana felicidad de manera
similar.
A nivel general se puede indicar que el 40% presenta baja felicidad, seguido del 33,9% de mediana
felicidad, el 16,3% alta felicidad, el 8.8% muy baja felicidad y el 1% en muy alta felicidad.
Tabla 4. La felicidad, según estado civil y género.
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia el estado civil se ha encontrado un coeficiente
de 0, 029 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La distribución de la felicidad de acuerdo al estado civil de la población es de la siguiente manera, en
el caso de las mujeres, en solteras predomina baja felicidad con un 40,8%; en situación de convivencia
el 42,9% refiere baja felicidad, el 35,3% de las divorciadas menciona tener mediana felicidad, y el
36.4% de viudas indica tener mediana felicidad.
En la población masculina la distribución según el estado civil se presenta de la siguiente manera,
los solteros refiere baja felicidad con un 38.9%, en la misma categoría los convivientes con un
40,8%, los separados el 54,5% refieren mediana felicidad, los divorciados coinciden entre baja,
mediana y alta felicidad con un33,3%.
De manera general, se indica que el 39,8% de los solteros tiene baja felicidad, al igual que los convi-
vientes con un 41,9%, el 42,9% de los separados tiene mediana felicidad y finalmente el 35,7% de
los viudos coinciden en tener mediana felicidad.
Tabla 5. La felicidad, según rango de edad y género.
La felicidad y su análisis de dependencia con el rango de edad, se ha encontrado un coeficiente de
0,083 que hace referencia a la ausencia de una relación de dependencia entre ambas variables según
el estadígrafo Chi cuadrada.
Los datos respecto a la felicidad según los rangos de edad, mantiene una distribución de la siguiente
forma, en las mujeres el rango de 18 a 20 años predomina la baja felicidad con un 39.4%, de 21 a 30 años
mantiene una predominancia de baja felicidad con el 37.3%, con la misma categoría se tiene un 46%
entre las mujeres de 31 a 40 años, de 41 a 50 años presenta 45.2%, y finalmente 41.3% en la categoría
de 51 a 60. Con respecto a los varones la mediana felicidad con un 40.3% predomina en varones de 18
a 20 años, posterior a ello la baja felicidad es predominante en los rangos de edad de 21 a 30, de 31 a 40,
de 41 a 50 y de 51 a 60 años; con unos porcentajes de 41.7 %, 44.4 %, 50 % y 39.2% respectivamente.
De manera global el 31.9 % de la población presenta mediana felicidad, el 39.5 % baja felicidad en las
edades de 31 a 30 años, en la misma categoría de felicidad se tiene un 45.2 %, un 47.5 % y un 40.2 %,
en las categorías de 31 a 40, de 41 a 50 y de 51 a 60 años respectivamente.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de la investigación han permitido tener información relevante respecto al conocimiento de
la felicidad en la zona de estudio. Es así que con la categorización hallada pueden ver que los pobladores
de la provincia de Huánuco poseen niveles bajos de felicidad (40 %), estos datos al tener una referencia
probabilística son generalizables a nivel provincial, pero además el 33.9 % de la población se encuentra
en la categoría de mediana felicidad. Estos resultados pueden deberse a algunos antecedentes históricos
como la situación de violencia experimentada en toda la provincia, la percepción de crecimiento y
expectativa que se puede tener como cultura poblacional; asimismo, en referencia al sustento teórico que
es presentado, como la felicidad es atribuida al bienestar subjetivo. De acuerdo a la clasificación que
realiza en la escala de felicidad de Lima (EFL), se caracteriza en 4 dimensiones que son sentido positivo
de la vida, satisfacción por la vida, realización personal y alegría de vivir. Se puede indicar que la
población de Huánuco se mantienen la categoría de baja felicidad.
En el análisis de la felicidad con la variable grado de instrucción, los resultados permiten afirmar que no
existe relación entre ambas, siendo así el nivel de significación es de 0.937; este indicador avala lo
afirmado, sus hallazgos son coincidentes con los de Poveda(16) en su estudio sobre la felicidad en América
Latina, ha encontrado escasa relevancia de los niveles de instrucción en la felicidad en países como Perú
y México, ya que la nivel de probabilidad de ser felices en base a esta variable era de 0,9 %; sin embargo,
esto se aleja de lo hallado por Begazo, Enciso y Villagómez(17) quien obtuvo un coeficiente menor a 0.05
en el análisis de correlación, refiriendo que en su estudio se demostraría que a mayor nivel educativo
mayores nivel de felicidad en la población.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 2
46
REE 18(2) Riobamba may. - ago. 2024
Los resultados obtenidos entre la religión y la felicidad, han demostrado que ambas variables presentan
dependencia en base al indicador de 0,04 lo que afirma la postura de Peterson y Seligman(18) : “la participación
constante en actividades que puedan fortalecer la fe, incidía en los factores de la felicidad”. Los estudios
realizados por Rojas, T.(19) han obteniendo un coeficiente menor a 0.01, por lo que se podría afirmar
que la implicancia de la participación en estas actividades en la afirmación del bienestar subjetivo;
estos indicadores confirman la importancia de pertenecer a un credo, ya que de acuerdo al modelo
PERMA el tener compromiso y un significado de la vida favorece en la felicidad.
En el análisis de dependencia de la felicidad con el estado civil, la investigación permite afirmar que la
situación conyugal o estado civil mantienen relación de dependencia, con un indicador del 0.029. Poveda(16),
indica que las relaciones afectivas en las personas tienen un rol determinante en la felicidad, esto debido
a que la situación de ser casado en Colombia y México favorecen el vivir muy felices en un 9.05% y
7,72% respectivamente, esos datos son en general son coincidentes con lo hallado en el presente estudio;
por su parte Alarcón(20) en su trabajo ha encontrado que el estado conyugal influye en la elección de las
personas para poder optar por adquirir objetos que le generen felicidad, con un indicador de =57.49; al
respecto en el estudio de Pozo, Rivera, Reydi, Lopez y Vargas(21) han obtenido un índice grupal de 66%
a través de redes semánticas indicando que los elementos para la felicidad son la familia, los hijos y
alrededor de ellas, pero además hacen alusión al compromiso que se tienen; estos datos contribuyen de
manera cuantitativa y cualitativa en la afirmación de que la situación sentimental de las personas y
estado civil tiene dependencia con la felicidad, y además sirve de fundamento con lo argumentado por
Yanamoto,(3) en el modelo hibrido funcional en la que recala la importancia de las redes familiares y de
socialización para potenciar la felicidad.
Los hallazgos respectos a la felicidad y la carga familiar de la población Huanuqueña. evidencian que
no existe dependencia entre ambas variables. Esto se refleja en el resultado de significancia del 0,844;
estos resultados tienen relación por lo encontrado por Begazo et al (2019) en la que ha encontrado que
el resultado de significación fue mayor al 0,05, lo que también haría coincidir que tener hijos no influye
con la percepción de bienestar subjetivo de las personas y por tanto de su felicidad, se ha visto en
situaciones combinadas que el tener hijos con el estado civil es que sí tendría relación con la felicidad,
las responsabilidades paternas que se puede experimentar impactan en otras esferas perceptivas de las
personas las cuales tienen inferencia con las responsabilidades dentro del rol familiar.
Las diferentes etapas que experimenta la persona requieren una forma de vivenciar las exigencias del
entorno, en la relación de la felicidad con la etapa etaria de la persona ha encontrado que no existe
dependencia entre ambas, esto se fundamenta en el indicador de 0,069; los mismos datos encontrados
por Begazo et al (2019) relatando que no encuentran dependencia en el rango de edad y la felicidad, sin
embargo sus datos difieren con lo hallado por Amado(22) en España refiere que la edad se encuentra
estrechamente relacionada con la felicidad, a pesar de ello estos datos pueden estar asociados a las
circunstancias geográficas de la poblaciones estudiadas, la naturaleza latinoamericana de nuestro estudio;
y difieren de la población iberoamericana en donde se dieron los estudios de Amado, la relación de
costumbres y culturas también se encuentra arraigas de manera divergente.
Las diferencias de roles que se desempeñan a nivel de género masculino y femenino tienen injerencia
en la satisfacción y bienestar subjetivo que tienen las personas, en el análisis entre la felicidad y el
género, se ha podido encontrar que no existe dependencia entre ambas variables, sustentado en el
coeficiente de 0.240, estos resultados se integran y coinciden con lo presentado por Alarcón en el
2007,(15) en el congreso latinoamericano de psicología, en el hace referencia que el género es una variable
no determinante con la felicidad, aunado a esto Poveda, (3) también menciona una ausencia de dependencia
entre la felicidad y el género; estos indicadores definen que los roles y la identificación que tienen cada
uno de ellos tiene significación sobre como interpretan las personas el bienestar subjetivo y por tanto su
felicidad.
CONCLUSIONES
Los hallazgos del estudio, permite afirmar que la población de Huánuco se encuentra en niveles bajos
de felicidad en su gran mayoría, un 40 % del total. Pero además en los análisis de inferencias entre la
variable grado de instrucción y felicidad, han concluido que estas no tienen relación de dependencia;
respecto al análisis entre la religión y la felicidad, han concluido que existe una relación de dependencia
entre estas; en el estudio del estado civil y la felicidad, también se muestra una relación de dependencia
entre ambas; sobre el análisis de la carga familiar y la felicidad, no refieren la existencia de relación de
dependencia entre ambas variables; el rango de edad y la felicidad no denotan relación diferencial de
dependencia entre ambas variables, y finalmente sobre el género y la felicidad, han concluido que estas
no mantienen una relación de dependencia.
Financiamiento: la factibilidad económica del presente estudio ha respondido a ingresos propios del
investigador.
Agradecimientos:
Mis agradecimientos a los estudiantes de la asignatura de la psicología positiva del Programa Académi-
co de Psicología en el ciclo 2023 – I Universidad de Huánuco.
A los directivos del programa de académico de Psicología de la Universidad de Huánuco.
Conflictos de intereses: no se presentan
Declaración de contribución:
El autor del presente estudio ha realizado los aspectos de planificación, ejecución, análisis y demás del
presente estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ryan R, Deci E. On Happiness and Human Potentials: A Review of Research on Hedonic and
Eudaimonic Well-Being. Annual Review of Psychology. Available from [Internet]; 2001 [Citado
10 Dic 2023]; 52, 141-166. Disponible en: Doi: 10.1146/annurev. psych.52.1.141 .
2. Arboccö de los Heros, M. La Gran estada de la Felicidad. Avances en Psicologia. [Internet]. 2020
[citado 15 Dic 2023] 28(2.p) 285-290. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/
article/view/2257 .
3. Yanamoto J. La gran estafa de la felicidad. Ed 1. Lima - Peru: Editorial Paidos; 2019.
4. Alarcón. R. Psicología de la felicidad. Introducción a la psicología positiva. Revista de psicologia.
[Intenet] 2009. [citado 20 Dic 2024] 28: 262. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337829515008.pdf.
5. Net [Internet]. Afganistan. Expansion: . Datos Macro.com. [Internet]; 2023. [actualizado Nov
2023, , citado 10 Ene 2024] Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-
felicidad?anio=2023
6. Net [Internet]. Washington, DC American Psychological Asociation. Culture, democracy an
happiness. [Internet]. [actualizado 2024, citado 10 Ene 2024] Disponible en https://psycnet.apa.
org/record/2000-16279-006.
7. Moller V. Happiness happiness trends under democracy: Where will the new south african
Set-level come to rest?, Journal of Happiness Studies [Internet] 2001. [cittado 11 Ene 2024] 2:
33–53 Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1011557404822
8. Bruno S. Frey, Alois Stutzer. Happiness, Economy and Institutions. The Economic Journal
[Internet] 2000. [Citado 12 Ene 2024] 110.(1): 918-938. Disponible en:https://academic.oup.com/
ej/article-abstract/110/466/918/5140066
9. Araujo V, Savignon D. Bienestar psicológico en estudiantes repitentes de la Facultad de Psicología
de la Universidad de La Habana. [Internet] 2018. [Citado 13 Ene 2024] 2. 178-188. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces14218.pdf.
10. Muratori M. Zubieta E. Ubillos S. González JL. Bobowik M. Felicidad y Bienestar Psicológico:
Estudio Comparativo Entre Argentina y España. PSIKHE [Internet] 2015. [Citado 10 Ene 2024].
24(2). 1-18 Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282015000200003&
script=sci_arttext.
11. Castilla H. Caycho T. Ventura Leon J. Diferencias de la felicidad según sexo y edad en
universitarios peruanos. Actualidades en Psicologia [Internet]. 2016. [Citado 15 Ene 2024].
30 (121):25-37. Disponible en https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-35352016000
200025&script=sci_arttext.
12. Yanamoto Suda J. Un modelo de bienestar subjetivo para Lima metropolitana. [Internet].
Lima. Pontificie Universidad Catolica del Peru PUCP. 2015. [Citado 16 Ene 2024] Disponible
en: https://books.google.com.pe/books/about/Un_modelo_de_bienestar_subjetivo_para_Li.
html?id=WKJstAEACAAJ&redir_esc=y.
13. Lopez L. N. Niveles de felicidad en estudiantes de psicología de una universidad privada de
Lima. [Tesis en Internet]. Lima, Universidad Inca Garcisalo de la Vega. 2017. [Citado 17 Ene
2024]. Disponible en: http://intra.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1835.
14. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica NEI. Estimaciones y proyecciones de la
población por departamento, provincia y distrito 2018. 26 ed. Lima . Enero [Internet]. 2020.
[Citado 18 Ene 2024] Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1715/libro.pdf.
15. Alarcon R. Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista interamericana
de Psicología. [Internet]. 2006; [Citado 19 Ene 2024]. 40 (1): 99-106. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0034-96902006000100010&script=sci_abstract.
16. Poveda O. Felicidad en América Latina. Algunos determinantes socioeconómicos. Revista de
Antropología y sociología Virajes. [Internet] 2015. ; [Citado 20 Ene 2024] 17 (1); disponible
en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1363.
17. Begazo A. Enciso K. Villagomez C. La felicidad en mujeres en Lima Metropolitana. [tesis
en Internet]. Lima PUCP. 2019 [citado 21 Ene 2024] Disponible en https://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/handle/20.500.12404/15081#:~:text=Los%20resultados%20obtenidos%20en%
20la,un%20nivel%20de%20.
18. Peterson C, Seligman M. Character strengths and virtues: a handbook and classification. Ed 1.
Oxford EUA. [Internet]. 2004. [Citado 22 Ene 2024]. Disponible en: https://books.google.
com.pe/books?hl=es&lr=&id=vKzmCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR9&dq=Peterson+C+y+
Seligman+M.+Character+strengths+and+virtues:+a+handbook+and+classification&ots=
sTffbEgaA-&sig=9LilRcrEtV19c8FK7WBlZJeRJBY#v=onepage&q&f=false.
19. Rojas T del P. Felicidad en jóvenes miembros de la Soka Gakkai Internacional de Lima. Persona
[Internet]. 19 de enero de 2015 [citado 9 de abril de 2024];18(018):105-21. Disponible en:
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/501.
20. Alarcon R.. Investigación sobre la psicología de la felicidad. Congreso latinoamericano de
estudiantes de psicología. COLAEPSI. [Internet] Lima Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. 2007. [citado 24 Ene 2024] Disponible en: https://psicopedia.org/wp-content/uploads/
2014/03/Psicologia-felicidad.pdf.
21. Pozos J. Rivera S. Reidl L. Vargas B. Lopez M. Felicidad general y felicidad en la pareja:
Diferencias por sexo y estado civil. Revista enseñanza e investigacion en psicologia [Internet].
2013. [citado 25 Ene 2024] 18 (1): 69-84 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/
323356169_FELICIDAD_GENERAL_Y_FELICIDAD_EN_LA_PAREJA_DIFERENCIAS_
POR_SEXO_Y_ESTADO_CIVIL.
22. Amado P. Condiciones socioeconómicas y felicidad de los españoles. Instituto valenciano de
investigiaciones economicas.[Internet]; 2001. [citado 26 Ene 2024] 23(1): 1-24 Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2248664.
La felicidad en relación con factores sociodemográficos
Happiness in relation to sociodemographic factors
https://doi.org/10.37135/ee.04.20.04
Autor:
Larry Franklin Acencio Malpartida1 - https://orcid.org/0000-0002-4442-9082
Afiliación:
1Universidad de Huánuco – Perú.
Autor de correspondencia: Larry Franklin Acencio Malpartida. Universidad de Huánuco – Perú.
Ciudad Universitaria - La Esperanza (Carretera Huanuco - Tingo Maria Km. 8). Email:larry.acen-
cio@udh.edu.pe.
Recibido: 11 de noviembre de 2023 Aprobado: 5 de abril de 2024
RESUMEN
El estudio se ha orientado desde el enfoque cuantitativo, el objetivo fue determinar si existe
dependencia entre las variables sociodemográficas como grado de instrucción, religión, estado
civil, carga familiar, género y rango de edad con la variable felicidad, la población considerada
para el estudio fue la del último censo nacional peruano conformado por 179096 ciudadanos cuyas
edades oscilan entre los 18 y 60 años; el muestreo probabilístico fue de tipo estratificado y cuenta
con un nivel de confianza del 97 %. Se obtuvo una muestra de 1035 sujetos, se ha aplicado la
escala de la felicidad de Lima (EFL); arrojando un indicador de 0.893 según el alfa de Cronbach
con un coeficiente de alta confiabilidad. Se ha considerado las normas éticas y el consentimiento
informado para esta investigación. A través de la prueba Chi cuadrada se pudo conocer la dependencia
de las variables y se ha logrado obtener como resultado que el 40% de la población se encuentra
en un nivel de baja felicidad; del mismo modo, se determinó la relación de dependencia entre las
variables religión, estado civil, ausencia de dependencia con respecto a la carga familiar, género,
rango de edad y grado de instrucción. La rigurosidad del estudio permite la extrapolación con
poblaciones con las que se realizaron estudios similares.
Palabras Clave: Felicidad, Psicología Positiva, Comodidad del Paciente, Promoción de la Salud
ABSTRACT
The study has been oriented from the quantitative approach, the objective was to determine if there is
dependence between sociodemographic variables such as educational level, religion, marital status,
family burden, gender and age range with the happiness variable, the population considered for the
study was that of the last Peruvian national census made up of 179096 citizens whose ages range
between 18 and 60 years; the probability sampling was stratified and has a confidence level of 97%. A
sample of 1035 subjects was obtained, the Lima Happiness Scale (EFL) was applied, yielding an indica-
tor of 0.893 according to Cronbach's alpha with a high reliability coefficient. Ethical standards and
informed consent were considered for this research. The Chi-square test was used to determine the
dependence of the variables and the result was that 40% of the population is at a low level of happiness;
likewise, the relationship of dependence between the variables religion, marital status, absence of
dependence with respect to family burden, gender, age range and degree of education was determined.
The rigor of the study allows extrapolation with populations with which similar studies were carried out.
Keywords: Happiness, Positive Psychology, Patient Comfort, Health Promotion
INTRODUCCIÓN
¿La felicidad es un estado constante o efímero?, ¿cómo se encuentra la felicidad en medio de los
problemas de la vida cotidiana?, ¿qué factores son determinantes para alcanzar la felicidad? Son algunas
de las interrogantes que se han buscado responder desde tiempos remotos. Dos corrientes bien definidas
se relacionan directamente con esta investigación. Por un lado, la Eudomania de Aristóteles que refiere
que la felicidad se alcanza a través de las virtudes y de la espiritualidad; por otro lado, encontramos
al hedonismo de Aristipo que sostiene que la felicidad radica en el placer, en evitar el dolor y en la
satisfacción de nuestras necesidades.(1) Actualmente, diferentes investigaciones han buscado agrupar
las concepciones para definir de forma puntual la palabra felicidad. Cabe, en ese sentido, precisar que la
palabra felicidad viene del latín felix que significa Fecundo;(2) es inevitable asociar la etimología del
término con la propuesta de Yanamoto, pues este refiere que concentrarse en el goce físico, el atesoramiento
de las cosas como objetos caros y de moda no llegan a ser suficiente, pues la felicidad también se asocia
con la generación vínculos familiares, amigos y la comunidad. Un ejemplo de esta propuesta es el
hombre del campo.(3)
Alarcón es uno de los exponentes más importante de la psicología latinoamericana, autor de la escala
la felicidad de Lima (EFL). El mismo la define como “un estado de satisfacción, más o menos duradero,
que experimenta subjetivamente el individuo en posesión de un bien deseado”, es decir se refiere a esta
como la satisfacción con la vida,(4) y que, a la vez, está conformada por las dimensiones de sentido
positivo de la vida: satisfacción con la vida, realización personal y la alegría de vivir. Así pues, se torna
más compleja al tratar de encontrar el equilibrio y lograr el disfrute de las actividades del día a día.
Se ha elaborado un ranking mundial, de acuerdo a este Finlandia ocupa el primer puesto; seguido de
Dinamarca e Islandia.(5) Como se evidencia, es el continente europeo en el cual se encuentran los
países más felices del mundo. En el caso de América, encontramos a Canadá y Estados Unidos en los
puestos 13 y 15 respectivamente; si buscamos países sudamericanos, encontramos a Uruguay, Chile
y Brasil en las ubicaciones 28, 35 y 49; nuestro país se encuentra en el puesto número 75; a primera
vista esto puede ser negativo, pero la percepción cambia si se considera que Afganistán, país con la
calificación más baja, se ubica en el orden 175,(5) para poder elaborar este orden se han considerado
el PIB, la esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción todos en contraste con
un imaginario distópico.
Inglehart y Klingemann(6) han llegado a estudiar el bienestar subjetivo (felicidad) en 64 países y han
determinado que las sociedades tienden a necesitar niveles de estabilidad democrática para que
puedan encontrar la felicidad. Si un grupo social está insatisfecho es probable que el sistema que los
gobierna se derrumbe; después de un lapso de tiempo, la inestabilidad con la que se rigen sus normas
puede llegar a ser indicativo de la disminución de los promedios de bienestar subjetivo. Moller estudió
los efectos de las elecciones democráticas de 1994 en Sudáfrica y concluyó en que estas se relacionaron
con la satisfacción, la vida y la felicidad.(7) Bruno y Stutzer (8) han planteado que una sociedad que se
organiza en base a las reglas de la democracia llega desarrollar mejores estados de felicidad. Su
investigación tuvo lugar en Suiza y estuvo conformada por una muestra de 6000 personas. Han
demostrado que el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones influye en la felicidad que tienen
los individuos.
Estudios relacionados con esta investigación se han realizado en diferentes partes del mundo. Araujo
y Savignon, han concluido que estudiantes universitarios entrevistados al año y medio de formación
veían diferencias en su bienestar psicológico a nivel positivo y esto favorecía su satisfacción en otras
esferas de su vida;(9) asimismo Muratori et al, ha determinado que los niveles de felicidad y bienestar
psicológico de españoles y argentinos mostraban diferencias que se determinaban por las dimensiones
de autoaceptación, crecimiento personal y propósito en la vida.(10)
En el Perú; Castillo, Caycho y Ventura – León,(11) han realizado asociaciones entre la felicidad, sexo
y edad en estudiantes universitarios y han encontrado diferencias entre ambos; asimismo Yanamoto,
ha propuesto un modelo de bienestar subjetivo para Lima Metropolitana a partir de afirmar que el
modelo híbrido de bienestar psicológico está íntimamente relacionado con las ciencias sociales y la
política internacional.(12) El estudio de López, buscó determinar los niveles de felicidad en estudiantes
de psicología. Concluyó que el 46,55 % del total de población investigada se encuentra en un nivel de
felicidad normal; el 16.38 %, en el nivel inferior y el 9.48 %. (13)
A partir de estas investigaciones, nace la necesidad de realizar un análisis entre la relación de factores
como carga familiar, el género, el rango de edad, el grado de instrucción y la religión con la felicidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se ha enmarcado de acuerdo al enfoque cuantitativo, con un alcance relacional asociativo a
través de procedimientos estadísticos, se buscó encontrar lazos de dependencia entre las variables. El
diseño desarrollado es no experimental, correlacional, trasversal. La población está constituida por
todos los moradores de la provincia de Huánuco con edades comprendidas entre los 18 y 60 años que,
de acuerdo a la estadística nacional del INEI, suman un total de 179096 ciudadanos.(14) Posteriormente,
se realizó un muestreo probabilístico de tipo estratificado con un nivel de precisión del 97%; la muestra
estuvo conformada por un total de 1035 personas que han sido evaluadas a lo largo de los 13 distritos
de la provincia de Huánuco con la escala de medida de felicidad de Lima (EFL),(15) la cual fue adaptada
a la realidad local con una prueba piloto con el alfa de Cronbach que arrojó un indicador de 0.893, lo
que refiere que presenta alta confiabilidad. Se empleó, de modo adicional, un formato de toma de
datos en el que se consolidaba la información de la variable sociodemográfica. Se ha cumplido con los
principios éticos del estudio, se solicitó a todos los participantes que firmen la autorización voluntaria
para participar; se realizó el procesamiento en el programa SPSS.25 para cumplir con los procedimientos
de análisis del tipo descriptivo y correlacional, con ese fin se ha utilizado los estadígrafos de dispersión
central y finalmente el análisis inferencial de datos a través de la prueba de Chi cuadrada para datos
no paramétricos. Debido a la naturaleza, la distribución de los datos denotaba idoneidad.
RESULTADOS
Tabla 1. La felicidad, según género y grado de instrucción.
X2= 0,937
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y el grado de instrucción se ha encontrado
que no existe dependencia entre ambas variables, esto se fundamenta de acuerdo a indicador de la
prueba de Chi cuadrada con un coeficiente de 0,937.
Los rangos de felicidad de acuerdo al género y nivel de instrucción, en los varones responden la
siguiente distribución: el 50% del nivel inicial presenta baja felicidad, en el nivel primario el 53,6
presenta baja felicidad, la categoría se repite en todos los niveles como predominante. Se generan las
siguientes estadísticas: 41,1% en secundaria, 35.6% en técnico superior y 37% en superior universitario.
Por otro lado, las féminas concentran su felicidad de manera variable de acuerdo al grado de instrucción.
Las que no tienen instrucción predomina la categoría promedio de la felicidad con un 54.5%; las que
tienen nivel inicial se concentra el 100% en baja felicidad, en los niveles primario y secundario la
distribución está en baja felicidad en 43,1% y 44,8% respectivamente, finalmente en los niveles
superior técnico y universitario se tiene un 37.5% y un 38,9% respectivamente
Tabla 2. La felicidad, según carga familiar y genero
En el análisis inferencial de los datos respecto a la felicidad y la carga familiar se ha encontrado que
no existe dependencia entre ambas variables, esto se solventa en el indicador de la prueba de Chi
cuadrada con un coeficiente de 0,843.
Con respecto a la distribución de la felicidad según la carga familiar han podido encontrar que en las
mujeres que tienen hijos predomina la categoría de mediana felicidad con un 35,6%, mientras las que
no tienen hijos esta se orienta en la categoría de baja felicidad con un 42.1%. En la situación de los
varones respecto a la felicidad de acuerdo a la carga familiar se ve que predomina la baja felicidad
con un 37,2% con hijos y un 42.1% sin hijos, sin distinción la categoría de baja felicidad contiene
mayor distribución.
De manera global se puede indicar que el 40% de la población en general de acuerdo a la carga familiar
refiere tener baja felicidad, el 33,9% dice tener una felicidad promedio, un 16,3% se inclina por la
categoría de alta felicidad, el 8.8% una muy baja felicidad y finalmente solo el 1% una muy baja alta
felicidad
Tabla 3. La felicidad, según religión y género.
X2= 0,047
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia con la religión se ha encontrado un coeficiente
de 0, 047 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La felicidad de acuerdo a la religión tiene una distribución en el caso de las mujeres, las que se consideran
ateas tienen un indicador predominante en la categoría mediana felicidad con un 57.1%, los católicos
expresan una tendencia dominante entre las categorías mediana felicidad y baja felicidad con un
38% y 37,6% respectivamente, en las evangélicas la predominancia se encuentra en la categoría baja
felicidad con un 45,2%, y finalmente en otra religión no cristiana el 40,5, en los que se consideran
ateos. En Contra parte en la población masculina los que se consideran ateos predomina un 459% en
mediana felicidad, el 36.9% y el 35,7% están en la categoría baja felicidad y mediana felicidad
respectivamente, la población evangélica predomina el 45,3% en baja felicidad, y en otra religión no
cristiana predomina el 35,6% en las categorías de muy baja felicidad y mediana felicidad de manera
similar.
A nivel general se puede indicar que el 40% presenta baja felicidad, seguido del 33,9% de mediana
felicidad, el 16,3% alta felicidad, el 8.8% muy baja felicidad y el 1% en muy alta felicidad.
Tabla 4. La felicidad, según estado civil y género.
Al respecto de la felicidad y su análisis de dependencia el estado civil se ha encontrado un coeficiente
de 0, 029 que hace referencia a la existencia de una relación de dependencia entre ambas variables
según el estadígrafo chi cuadrada.
La distribución de la felicidad de acuerdo al estado civil de la población es de la siguiente manera, en
el caso de las mujeres, en solteras predomina baja felicidad con un 40,8%; en situación de convivencia
el 42,9% refiere baja felicidad, el 35,3% de las divorciadas menciona tener mediana felicidad, y el
36.4% de viudas indica tener mediana felicidad.
En la población masculina la distribución según el estado civil se presenta de la siguiente manera,
los solteros refiere baja felicidad con un 38.9%, en la misma categoría los convivientes con un
40,8%, los separados el 54,5% refieren mediana felicidad, los divorciados coinciden entre baja,
mediana y alta felicidad con un33,3%.
De manera general, se indica que el 39,8% de los solteros tiene baja felicidad, al igual que los convi-
vientes con un 41,9%, el 42,9% de los separados tiene mediana felicidad y finalmente el 35,7% de
los viudos coinciden en tener mediana felicidad.
Tabla 5. La felicidad, según rango de edad y género.
La felicidad y su análisis de dependencia con el rango de edad, se ha encontrado un coeficiente de
0,083 que hace referencia a la ausencia de una relación de dependencia entre ambas variables según
el estadígrafo Chi cuadrada.
Los datos respecto a la felicidad según los rangos de edad, mantiene una distribución de la siguiente
forma, en las mujeres el rango de 18 a 20 años predomina la baja felicidad con un 39.4%, de 21 a 30 años
mantiene una predominancia de baja felicidad con el 37.3%, con la misma categoría se tiene un 46%
entre las mujeres de 31 a 40 años, de 41 a 50 años presenta 45.2%, y finalmente 41.3% en la categoría
de 51 a 60. Con respecto a los varones la mediana felicidad con un 40.3% predomina en varones de 18
a 20 años, posterior a ello la baja felicidad es predominante en los rangos de edad de 21 a 30, de 31 a 40,
de 41 a 50 y de 51 a 60 años; con unos porcentajes de 41.7 %, 44.4 %, 50 % y 39.2% respectivamente.
De manera global el 31.9 % de la población presenta mediana felicidad, el 39.5 % baja felicidad en las
edades de 31 a 30 años, en la misma categoría de felicidad se tiene un 45.2 %, un 47.5 % y un 40.2 %,
en las categorías de 31 a 40, de 41 a 50 y de 51 a 60 años respectivamente.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de la investigación han permitido tener información relevante respecto al conocimiento de
la felicidad en la zona de estudio. Es así que con la categorización hallada pueden ver que los pobladores
de la provincia de Huánuco poseen niveles bajos de felicidad (40 %), estos datos al tener una referencia
probabilística son generalizables a nivel provincial, pero además el 33.9 % de la población se encuentra
en la categoría de mediana felicidad. Estos resultados pueden deberse a algunos antecedentes históricos
como la situación de violencia experimentada en toda la provincia, la percepción de crecimiento y
expectativa que se puede tener como cultura poblacional; asimismo, en referencia al sustento teórico que
es presentado, como la felicidad es atribuida al bienestar subjetivo. De acuerdo a la clasificación que
realiza en la escala de felicidad de Lima (EFL), se caracteriza en 4 dimensiones que son sentido positivo
de la vida, satisfacción por la vida, realización personal y alegría de vivir. Se puede indicar que la
población de Huánuco se mantienen la categoría de baja felicidad.
En el análisis de la felicidad con la variable grado de instrucción, los resultados permiten afirmar que no
existe relación entre ambas, siendo así el nivel de significación es de 0.937; este indicador avala lo
afirmado, sus hallazgos son coincidentes con los de Poveda(16) en su estudio sobre la felicidad en América
Latina, ha encontrado escasa relevancia de los niveles de instrucción en la felicidad en países como Perú
y México, ya que la nivel de probabilidad de ser felices en base a esta variable era de 0,9 %; sin embargo,
esto se aleja de lo hallado por Begazo, Enciso y Villagómez(17) quien obtuvo un coeficiente menor a 0.05
en el análisis de correlación, refiriendo que en su estudio se demostraría que a mayor nivel educativo
mayores nivel de felicidad en la población.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 2
47
REE 18(2) Riobamba may. - ago. 2024
Los resultados obtenidos entre la religión y la felicidad, han demostrado que ambas variables presentan
dependencia en base al indicador de 0,04 lo que afirma la postura de Peterson y Seligman(18) : “la participación
constante en actividades que puedan fortalecer la fe, incidía en los factores de la felicidad”. Los estudios
realizados por Rojas, T.(19) han obteniendo un coeficiente menor a 0.01, por lo que se podría afirmar
que la implicancia de la participación en estas actividades en la afirmación del bienestar subjetivo;
estos indicadores confirman la importancia de pertenecer a un credo, ya que de acuerdo al modelo
PERMA el tener compromiso y un significado de la vida favorece en la felicidad.
En el análisis de dependencia de la felicidad con el estado civil, la investigación permite afirmar que la
situación conyugal o estado civil mantienen relación de dependencia, con un indicador del 0.029. Poveda(16),
indica que las relaciones afectivas en las personas tienen un rol determinante en la felicidad, esto debido
a que la situación de ser casado en Colombia y México favorecen el vivir muy felices en un 9.05% y
7,72% respectivamente, esos datos son en general son coincidentes con lo hallado en el presente estudio;
por su parte Alarcón(20) en su trabajo ha encontrado que el estado conyugal influye en la elección de las
personas para poder optar por adquirir objetos que le generen felicidad, con un indicador de =57.49; al
respecto en el estudio de Pozo, Rivera, Reydi, Lopez y Vargas(21) han obtenido un índice grupal de 66%
a través de redes semánticas indicando que los elementos para la felicidad son la familia, los hijos y
alrededor de ellas, pero además hacen alusión al compromiso que se tienen; estos datos contribuyen de
manera cuantitativa y cualitativa en la afirmación de que la situación sentimental de las personas y
estado civil tiene dependencia con la felicidad, y además sirve de fundamento con lo argumentado por
Yanamoto,(3) en el modelo hibrido funcional en la que recala la importancia de las redes familiares y de
socialización para potenciar la felicidad.
Los hallazgos respectos a la felicidad y la carga familiar de la población Huanuqueña. evidencian que
no existe dependencia entre ambas variables. Esto se refleja en el resultado de significancia del 0,844;
estos resultados tienen relación por lo encontrado por Begazo et al (2019) en la que ha encontrado que
el resultado de significación fue mayor al 0,05, lo que también haría coincidir que tener hijos no influye
con la percepción de bienestar subjetivo de las personas y por tanto de su felicidad, se ha visto en
situaciones combinadas que el tener hijos con el estado civil es que sí tendría relación con la felicidad,
las responsabilidades paternas que se puede experimentar impactan en otras esferas perceptivas de las
personas las cuales tienen inferencia con las responsabilidades dentro del rol familiar.
Las diferentes etapas que experimenta la persona requieren una forma de vivenciar las exigencias del
entorno, en la relación de la felicidad con la etapa etaria de la persona ha encontrado que no existe
dependencia entre ambas, esto se fundamenta en el indicador de 0,069; los mismos datos encontrados
por Begazo et al (2019) relatando que no encuentran dependencia en el rango de edad y la felicidad, sin
embargo sus datos difieren con lo hallado por Amado(22) en España refiere que la edad se encuentra
estrechamente relacionada con la felicidad, a pesar de ello estos datos pueden estar asociados a las
circunstancias geográficas de la poblaciones estudiadas, la naturaleza latinoamericana de nuestro estudio;
y difieren de la población iberoamericana en donde se dieron los estudios de Amado, la relación de
costumbres y culturas también se encuentra arraigas de manera divergente.
Las diferencias de roles que se desempeñan a nivel de género masculino y femenino tienen injerencia
en la satisfacción y bienestar subjetivo que tienen las personas, en el análisis entre la felicidad y el
género, se ha podido encontrar que no existe dependencia entre ambas variables, sustentado en el
coeficiente de 0.240, estos resultados se integran y coinciden con lo presentado por Alarcón en el
2007,(15) en el congreso latinoamericano de psicología, en el hace referencia que el género es una variable
no determinante con la felicidad, aunado a esto Poveda, (3) también menciona una ausencia de dependencia
entre la felicidad y el género; estos indicadores definen que los roles y la identificación que tienen cada
uno de ellos tiene significación sobre como interpretan las personas el bienestar subjetivo y por tanto su
felicidad.
CONCLUSIONES
Los hallazgos del estudio, permite afirmar que la población de Huánuco se encuentra en niveles bajos
de felicidad en su gran mayoría, un 40 % del total. Pero además en los análisis de inferencias entre la
variable grado de instrucción y felicidad, han concluido que estas no tienen relación de dependencia;
respecto al análisis entre la religión y la felicidad, han concluido que existe una relación de dependencia
entre estas; en el estudio del estado civil y la felicidad, también se muestra una relación de dependencia
entre ambas; sobre el análisis de la carga familiar y la felicidad, no refieren la existencia de relación de
dependencia entre ambas variables; el rango de edad y la felicidad no denotan relación diferencial de
dependencia entre ambas variables, y finalmente sobre el género y la felicidad, han concluido que estas
no mantienen una relación de dependencia.
Financiamiento: la factibilidad económica del presente estudio ha respondido a ingresos propios del
investigador.
Agradecimientos:
Mis agradecimientos a los estudiantes de la asignatura de la psicología positiva del Programa Académi-
co de Psicología en el ciclo 2023 – I Universidad de Huánuco.
A los directivos del programa de académico de Psicología de la Universidad de Huánuco.
Conflictos de intereses: no se presentan
Declaración de contribución:
El autor del presente estudio ha realizado los aspectos de planificación, ejecución, análisis y demás del
presente estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ryan R, Deci E. On Happiness and Human Potentials: A Review of Research on Hedonic and
Eudaimonic Well-Being. Annual Review of Psychology. Available from [Internet]; 2001 [Citado
10 Dic 2023]; 52, 141-166. Disponible en: Doi: 10.1146/annurev. psych.52.1.141 .
2. Arboccö de los Heros, M. La Gran estada de la Felicidad. Avances en Psicologia. [Internet]. 2020
[citado 15 Dic 2023] 28(2.p) 285-290. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/
article/view/2257 .
3. Yanamoto J. La gran estafa de la felicidad. Ed 1. Lima - Peru: Editorial Paidos; 2019.
4. Alarcón. R. Psicología de la felicidad. Introducción a la psicología positiva. Revista de psicologia.
[Intenet] 2009. [citado 20 Dic 2024] 28: 262. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337829515008.pdf.
5. Net [Internet]. Afganistan. Expansion: . Datos Macro.com. [Internet]; 2023. [actualizado Nov
2023, , citado 10 Ene 2024] Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-
felicidad?anio=2023
6. Net [Internet]. Washington, DC American Psychological Asociation. Culture, democracy an
happiness. [Internet]. [actualizado 2024, citado 10 Ene 2024] Disponible en https://psycnet.apa.
org/record/2000-16279-006.
7. Moller V. Happiness happiness trends under democracy: Where will the new south african
Set-level come to rest?, Journal of Happiness Studies [Internet] 2001. [cittado 11 Ene 2024] 2:
33–53 Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1011557404822
8. Bruno S. Frey, Alois Stutzer. Happiness, Economy and Institutions. The Economic Journal
[Internet] 2000. [Citado 12 Ene 2024] 110.(1): 918-938. Disponible en:https://academic.oup.com/
ej/article-abstract/110/466/918/5140066
9. Araujo V, Savignon D. Bienestar psicológico en estudiantes repitentes de la Facultad de Psicología
de la Universidad de La Habana. [Internet] 2018. [Citado 13 Ene 2024] 2. 178-188. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces14218.pdf.
10. Muratori M. Zubieta E. Ubillos S. González JL. Bobowik M. Felicidad y Bienestar Psicológico:
Estudio Comparativo Entre Argentina y España. PSIKHE [Internet] 2015. [Citado 10 Ene 2024].
24(2). 1-18 Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282015000200003&
script=sci_arttext.
11. Castilla H. Caycho T. Ventura Leon J. Diferencias de la felicidad según sexo y edad en
universitarios peruanos. Actualidades en Psicologia [Internet]. 2016. [Citado 15 Ene 2024].
30 (121):25-37. Disponible en https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-35352016000
200025&script=sci_arttext.
12. Yanamoto Suda J. Un modelo de bienestar subjetivo para Lima metropolitana. [Internet].
Lima. Pontificie Universidad Catolica del Peru PUCP. 2015. [Citado 16 Ene 2024] Disponible
en: https://books.google.com.pe/books/about/Un_modelo_de_bienestar_subjetivo_para_Li.
html?id=WKJstAEACAAJ&redir_esc=y.
13. Lopez L. N. Niveles de felicidad en estudiantes de psicología de una universidad privada de
Lima. [Tesis en Internet]. Lima, Universidad Inca Garcisalo de la Vega. 2017. [Citado 17 Ene
2024]. Disponible en: http://intra.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1835.
14. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica NEI. Estimaciones y proyecciones de la
población por departamento, provincia y distrito 2018. 26 ed. Lima . Enero [Internet]. 2020.
[Citado 18 Ene 2024] Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1715/libro.pdf.
15. Alarcon R. Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista interamericana
de Psicología. [Internet]. 2006; [Citado 19 Ene 2024]. 40 (1): 99-106. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0034-96902006000100010&script=sci_abstract.
16. Poveda O. Felicidad en América Latina. Algunos determinantes socioeconómicos. Revista de
Antropología y sociología Virajes. [Internet] 2015. ; [Citado 20 Ene 2024] 17 (1); disponible
en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1363.
17. Begazo A. Enciso K. Villagomez C. La felicidad en mujeres en Lima Metropolitana. [tesis
en Internet]. Lima PUCP. 2019 [citado 21 Ene 2024] Disponible en https://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/handle/20.500.12404/15081#:~:text=Los%20resultados%20obtenidos%20en%
20la,un%20nivel%20de%20.
18. Peterson C, Seligman M. Character strengths and virtues: a handbook and classification. Ed 1.
Oxford EUA. [Internet]. 2004. [Citado 22 Ene 2024]. Disponible en: https://books.google.
com.pe/books?hl=es&lr=&id=vKzmCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR9&dq=Peterson+C+y+
Seligman+M.+Character+strengths+and+virtues:+a+handbook+and+classification&ots=
sTffbEgaA-&sig=9LilRcrEtV19c8FK7WBlZJeRJBY#v=onepage&q&f=false.
19. Rojas T del P. Felicidad en jóvenes miembros de la Soka Gakkai Internacional de Lima. Persona
[Internet]. 19 de enero de 2015 [citado 9 de abril de 2024];18(018):105-21. Disponible en:
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/501.
20. Alarcon R.. Investigación sobre la psicología de la felicidad. Congreso latinoamericano de
estudiantes de psicología. COLAEPSI. [Internet] Lima Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. 2007. [citado 24 Ene 2024] Disponible en: https://psicopedia.org/wp-content/uploads/
2014/03/Psicologia-felicidad.pdf.
21. Pozos J. Rivera S. Reidl L. Vargas B. Lopez M. Felicidad general y felicidad en la pareja:
Diferencias por sexo y estado civil. Revista enseñanza e investigacion en psicologia [Internet].
2013. [citado 25 Ene 2024] 18 (1): 69-84 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/
323356169_FELICIDAD_GENERAL_Y_FELICIDAD_EN_LA_PAREJA_DIFERENCIAS_
POR_SEXO_Y_ESTADO_CIVIL.
22. Amado P. Condiciones socioeconómicas y felicidad de los españoles. Instituto valenciano de
investigiaciones economicas.[Internet]; 2001. [citado 26 Ene 2024] 23(1): 1-24 Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2248664.