cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 18
Número 1
76
REE 18(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Selección de pareja y apego en adultos
Partner choice and adult attachment
https://doi.org/10.37135/ee.04.19.07
Autores:
César Eduardo Ponce Guerra1 - https://orcid.org/0000-0001-9646-3250
María Soledad Fierro Villacreses1- https://orcid.org/0000-0003-2159-8868
Renata Patricia Aguilera Vásconez1- https://orcid.org/0000-0003-4596-2249
Afiliación:
1 Universidad Nacional de Chimborazo
Autor de correspondencia: César Eduardo Ponce Guerra. Universidad Nacional de Chimborazo.
Dirección postal: Avda. Antonio José de Sucre Km 1½ vía a Guano. Email: cponce@unach.edu.ec.
Teléfono: 0993722792.
Recibido: 8 de mayo de 2023 Aceptado: 22 de diciembre de 2023
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue analizar los criterios de selección de pareja en relación al apego en
adultos. Esta investigación fue cuantitativa, correlacional, de corte transversal, con 170 participantes,
escogidos a través de un muestreo no probabilístico bola de nieve y discriminados con criterios de
inclusión. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de Selección de Pareja de Romero, la cual
evalúa los criterios para la selección de pareja. Para determinar el apego se empleó el instrumento
CAMIR. En los resultados de selección de pareja, se evidenció que en similitud y atractivo la mayoría
de los participantes consideran de baja importancia, en aspectos no verbales y complementariedad la
mayoría indican tener un nivel de importancia medio; los rasgos de personalidad y la satisfacción de
necesidades tuvieron un nivel de importancia alta. En apego, la mayoría de los evaluados, muestran
un tipo de apego seguro e inseguro preocupado. De la misma manera, la gran mayoría no presentó un
tipo de apego inseguro evitativo e inseguro desorganizado. Se concluye que existió correlación entre
estilos de apego y selección de pareja, evidenciándose en la correlación positiva entre el estilo de
apego seguro con el criterio satisfacción de necesidades; el estilo de apego inseguro evitativo tuvo una
correlación positiva con: el criterio similitud, atractivo físico, aspectos no verbales y rasgos de
personalidad; por último, el estilo de apego inseguro preocupado mantuvo una correlación positiva
con el criterio complementariedad.
Palabras clave: matrimonio, apego a objetos, relaciones interpersonales
ABSTRACT
This research aimed to analyze the partner selection criteria concerning attachment in adults. This
research was quantitative, correlational, and cross-sectional, with 170 participants chosen through
non-probabilistic snowball sampling and discriminated with inclusion criteria. The Romero Partner
Selection Scale, which evaluates the criteria for partner selection, was used for data collection. The
CAMIR instrument was used to determine attachment. In the results of partner selection, it was evident
that in similarity and attractiveness, the majority of participants consider it to be of low importance; in
non-verbal aspects and complementarity, the majority indicate having a medium level of importance;
Personality traits and needs satisfaction had a high level of significance. In attachment, most of those
evaluated show a type of secure and preoccupied insecure attachment. In the same way, the vast majority
did not present a kind of avoidant and disorganized insecure attachment. It is concluded that there was a
correlation between attachment styles and partner selection, evident in the positive correlation between
the secure attachment style and the needs satisfaction criterion; the insecure-avoidant attachment style
had a positive correlation with the similarity criterion, physical attractiveness, non-verbal aspects, and
personality traits; Finally, the preoccupied insecure attachment style maintained a positive correlation
with the complementarity criterion.
Keywords: Marriage, Attachment to Objects, Interpersonal Relationships
INTRODUCCIÓN
Aguilar (1) postula su teoría de diferenciación, la cual explica como una persona puede regularse
emocionalmente consigo mismo y las personas que le rodean, bajo este contexto se puede entender
cómo se va consolidado la selección de pareja. Las investigaciones de elección de pareja muestran que
los factores implicados en tal proceso son variados y tanto los hombres como las mujeres buscan ciertas
especificaciones entre rasgos físicos, de salud, fertilidad, estatus, y demás características que sean
atractivos para los mismos; pese a que no siempre funciona así, ciertamente intervienen otras
circunstancias que influyen para que los individuos elijan a determinadas personas como sus compañeros
para que la relación funcione.(2)
Los seres humanos no escogen a la persona que desean sino a la que necesitan.(3) En la elección de pareja
existen influencias biológicas, socioculturales, psicodinámicas que explican puntos de vistas en cuanto
a la selección, por ejemplo: los hombres se interesan más por el aspecto físico y en segundo plano colocan
la amistad; en las mujeres se muestra más interés hacia lo intelectual, el afecto y la amistad; la simpatía
es valorada por los ambos sexos al momento de elegir pareja; y la condición socioeconómica no se
considera un factor definitivo en determinadas edades;(4) el sujeto escogerá a una persona que refleje el
modelo internalizado y que funcione como pauta principal para establecer un tipo de relación.(3)
Maureira (5) sostiene que en la etapa de noviazgo deben existir la atracción y el enamoramiento, y para
la consolidación en la pareja se evidencia componentes biológicos y sociales. En el componente
biológico se encuentre el amor; gracias a los avances tecnológicos se identifica que es proceso
neurobiológico; para que una persona perciba el amor, funciona el núcleo de accumbens, la corteza
prefrontal, la amígdala y el hipotálamo, así como neurotransmisores propicios como la dopamina,
norepinefrina y la oxitocina; lo que generará placer, aliado a un sistema de recompensas, en donde
se crea una necesidad fisiológica de tener una pareja exclusiva.
Entre los componentes sociales se encuentran: la intimidad relacionada con el apoyo afectivo, la
capacidad y confianza de poder ser, la manifestación de pensamientos profundos, y la seguridad que
siente al hablar de temas generalmente incomodos para sí mismo; el compromiso, es el componente
de la relación que demuestra la decisión, el interés y responsabilidad con la pareja; y por último el
romance, entendido como todos aquellos comportamientos, actividades, o conductas establecidas por
cada sociedad, para generar el interés e incrementar la atracción.(6)
Antón Romero(4) estudió los criterios de selección de pareja, con los cuales diseñó una escala para
evaluarlos, en la que consta seis factores que intervienen en este proceso. Para el estudio de la
selección de pareja es primordial considerar las conceptualizaciones del apego. La teoría del apego
aborda las temáticas en relaciones afectivas con respecto al grado de seguridad donde los sujetos
exploran y se adaptan a su contexto; esta seguridad se enmarca en las relaciones interpersonales
significativas a lo largo de su vida impactando en la confianza, comprensión y receptividad; por lo
tanto, las relaciones afectivas dependerán del tipo de apego que hayan generado en su infancia, por
lo que en la adultez, el individuo puede autoconcebirse como valioso y digno de afecto, ejerciendo
un rol positivo en las relaciones con los otros, mediante la organización de un conjunto de conductas,
emociones, sentimientos y respuestas al ambiente que enmarcará sus relaciones.(7)
López(8) considera que existen tres elementos fundamentales que este proceso se dé: primero, el sistema
de conducta en relación con la proximidad de la figura de apego; segundo, la construcción mental del
niño durante el desarrollo y por último, la unión afectivo-ansioso ante la ausencia de su cuidador; por
lo que el origen del vínculo padre-niño estructurará el tipo de personalidad, estilo de afecto y conducta
del sujeto para toda su vida, por ejemplo, al configurarse un vínculo inestable con la madre, repercutirá
en el comportamiento, autoconcepto y habilidades sociales del individuo en la etapa adulta.(9)
En 1978, Ainsworth identificó tres estilos de apego: seguro, evitativo, ambivalente,(10) añadiendo a esta
clasificación el estilo de apego desorganizado – desorientado, que incluye particularidades de los
grupos de apego inseguros en la que Ainsworth suponía como inclasificables, este tipo de característi-
cas se notan en niños quienes sufrieron maltrato o abuso de cualquier tipo. Cunuhay(11) clasifica a los
estilos de apego como: apego seguro, apego inseguro evitativo, apego inseguro preocupado, apego
inseguro desorganizado.
El apego seguro, en la niñez se caracteriza por demostrar seguridad al examinar el ambiente con la
presencia de su figura de apego y cuando esta se aleja, muestra señales de ansiedad que mitigan cuando
la figura regresa, por lo que al reunirse nuevamente su respuesta es de aproximación, felicidad y calma.
En la vida adulta resaltará por su autonomía y responsabilidad; en las relaciones de pareja, establecen
vínculos de confianza con facilidad, obteniendo relaciones satisfactorias. (12)
El apego inseguro preocupado durante la infancia, se observan conductas positivas y negativas hacia la
madre, el niño evita alejarse de su figura de apego, revelando ansiedad excesiva por el abandono y no
explora su entorno, ante la ausencia de la madre o padre muestra angustia, y a su regreso se muestra
enojado evitando ser consolado. (11) En la etapa adulta le inquieta obsesivamente ser abandonado por lo
que se involucra sin medida en las relaciones, demostrando desconfianza y culpa. (13)
El apego inseguro evitativo, el niño no busca contacto con la madre cuando se encuentra presente, se
muestra molesto ante su ausencia y cuando su figura de apego regresa, es frío, pasivo e indiferente.
Siendo adultos se relacionan con parejas con una pobre capacidad de relación afectiva, ya que consideran
que ciertos pensamientos emocionales son amenazantes, debido a que su estructura mental es rígida y
negativa. (14)
El apego inseguro desorganizado en la infancia, la conducta del niño tiende a ser impredecible ante la
presencia o ausencia de la figura de apego o de un extraño, por lo que, ante la separación de la madre,
fluctúa entre la calma al llanto incontrolable; cuando regresa, tiene actitudes de acercamiento y huida.
En la adultez utilizará la disociación como un mecanismo de regulación. (15)
El apego en la adultez depende de las experiencias de la niñez, un adulto se identificará con uno de los
estilos de apego, por lo que la persona se convertirá en un cuidador primordial para su hijo con un tipo
de apego y un amante para su pareja, resignificando el vínculo que en la niñez y adolescencia aprendió,
evidenciándose una interrelación dinámica y continua entre individuos. (16)
La calidad de las relaciones íntimas estará determinada como un patrón relacional, en dependencia
del estilo de apego del adulto. La estabilidad y confianza que genera el estar o no con su pareja sin
señales de dependencia es evidente en el estilo de apego seguro. (16) El apego evitativo, no se involucra
emocionalmente y le produce ansiedad la búsqueda de pareja o las relaciones interpersonales. En el
apego preocupado, sus relaciones son dependientes, desarrollando altos niveles de ansiedad cualquier
tipo de separación, su propia imagen es negativa. El apego desorganizado, tiene una valoración nega-
tiva de todos, particularmente de sí mismo, rechazando todo tipo de relación afectiva, con el objetivo
de protegerse. (16)
Por lo que el presente estudio pretende enfocar como objetivo la selección de pareja analizado desde el
apego, siendo componentes psicológicos relevantes en esta área y que predominan en el contexto.
MATERAL Y MÉTODOS
El presente es un estudio de enfoque cuantitativo, documental, correlacional, de corte transversal, se
trabajó con 170 expedientes psicológicos de padres de familia de la Unidad Educativa Vigotsky,
quienes fueron escogidos a través de un muestreo probabilístico intencional. En dichos expedientes
constaba la aplicación de los reactivos psicológicos: Escala de Selección de Pareja y el Test CAMIR,
que fueron observados y analizados para el presente estudio.
Es importante resaltar que en todo momento de la investigación se respetó los parámetros éticos
para la investigación con seres humanos, declarados en Helsinki, esto es: confidencialidad de la
información, protección de la integridad física y psicológica de los participantes involucrados en la
investigación, participación y retiro voluntario del estudio e información completa de los objetivos
del mismo.
La Escala de Selección de Pareja de Romero,(4) con un alfa de Cronbach de .80, demostrando
confiabilidad y validez; esta escala analiza la variable selección de pareja, evaluando las siguientes
características, que se representan en los niveles: alto, medio y bajo.
Similitud, que se comprende como la subjetividad de la percepción de las semejanzas con la pareja.
Atractivo físico, todos los aspectos respectivos al físico y la atracción que este ejerce en el individuo
para su selección. aspectos no-verbales, refiere a las particularidades de la comunicación no verbal.
Rasgos de personalidad, son los atributos específicos del carácter de la pareja. Complementariedad,
relacionado con aquellas características del cónyuge que compensan las posibles carencias de su
pareja. Por último, las necesidades, que hacen referencia a la satisfacción actual y a futuro de las
necesidades del individuo por parte de su compañero.
El segundo reactivo para determinar ansiedad es el instrumento CAMIR, de Pierrehumber et al.,(17)
adaptado por Lacasa y Muela,(18) con un alfa Cronbach de 0,85, demostrando adecuada validez facto-
rial mediante el uso de una escala tipo Likert; es un instrumento que evalúa los tipos de apego:
• Seguro
• Evitativo
• Preocupado
• Desorganizado
Los datos obtenidos fueron analizados en el software IBM SPSS Statistics versión 25.0 mediante prue-
bas estadísticas del nivel descriptivo (análisis de frecuencias), posteriormente se aplicó la prueba de
normalidad de Kolmogorov Smirnov y se demostró que los datos no siguen una distribución normal,
es decir que son no paramétricos, por tal razón se utilizó el estadístico Rho Spearman para reconocer
la correlación y establecer la relación estadística significativa entre las variables de interés.
RESULTADOS
En lo que respecta a los criterios a considerar en la selección de pareja, se evidencia que en lo relacionado
a la similitud y al atractivo la mayoría de padres de familia consideran de baja importancia, por otro lado,
en lo correspondiente a los aspectos no verbales y complementariedad el mayor porcentaje de participantes
indican tener un nivel de importancia medio, finalmente los rasgos de personalidad y la satisfacción de
necesidades tiene un nivel de importancia alta para la mayoría de la población (tabla 1).
Tabla 1. Niveles de los criterios para la selección de pareja
En lo referente al apego, la mayor parte de los padres de familia participantes muestran un tipo de
apego seguro e inseguro preocupado. De la misma manera, la gran mayoría no presenta un tipo de
apego inseguro evitativo e inseguro desorganizado (tabla 2).
Tabla 2: Tipos de apego
Como se evidencia en la matriz de correlaciones (tabla 3) existe una correlación positiva y
significativamente moderada entre el tipo de apego inseguro evitativo con el criterio similitud
en la selección de pareja (r = 0,54; p < 0,05). Mientras que este tipo de apego también demostró
presentar una correlación positiva y significativamente alta con los criterios atractivo (r = 0,70;
p < 0,05); aspectos no verbales (r =0,97; p <0,05) y rasgos de personalidad (r = 0,69; p < 0,05).
Se pudo también determinar que el tipo de apego inseguro preocupado mantiene una correlación
positiva significativamente moderada con el criterio complementariedad (r = 0,38; p < 0,05).
Finalmente, se observó una relación positiva significativamente moderada entre el tipo de apego
seguro y el criterio satisfacción de necesidades (tabla 3).
Tabla 3: Selección de pareja y apego
DISCUSIÓN
De los resultados alcanzados en la investigación se observó que la mayoría de la población estudiada
(80%) consideró de baja importancia el atractivo físico en la selección de pareja; resultados comparables
con los encontrados en el estudio realizado por Altamirano (19) en Cuenca- Ecuador en el que revela que
tan solo el 11,10% de los participantes consideran como importante este factor. En el estudio, también se
observó que la mayoría de participantes (65,80%) atribuye alta importancia a la satisfacción de necesidades
en la selección de pareja, situación que difiere con estudio realizado por Tamayo y Pepín (20) donde el
mayor porcentaje de individuos (73%) consideran de alta importancia a la personalidad, por otra
parte, esto es contrario con los resultados obtenidos por Altamirano (19) donde la mayor proporción de
participantes (33,70%) consideran a la emotividad de alta importancia.
Con respecto a los resultados acerca del apego, la población muestra altos índices de apego seguro
(97,10%) e inseguro preocupado (84,70%), dato que se pone en evidencia en el artículo propuesto por
Valle y Moral,(7) donde se ha demostrado la relación entre la dependencia emocional y estilos de
apego adulto, considerando que el estilo seguro se asocia a la ausencia de una dependencia emocional;
estos resultados difieren con los obtenidos por Tamayo y Pepín (20) quienes observan en su estudio que
la mayor parte de los participantes (40%) presentan apego un seguro, asimismo, diferentes resultados
se observaron en la investigación realizada por Santos y Yanayacu (21) donde el apego ambivalente fue
el que prevaleció en la muestra (83,90%).
En el presente estudio se pudo determinar que existe una correlación positiva y significativamente
moderada entre el tipo de apego inseguro evitativo con el criterio similitud en la selección de pareja.
Asimismo, este tipo de apego demostró presentar una correlación positiva y significativamente alta
con los criterios atractivo, aspectos no verbales y rasgos de personalidad. Se pudo, también, identificar
que el tipo de apego inseguro preocupado mantiene una correlación positiva significativamente
moderada con el criterio complementariedad. Finalmente, se observó una correlación positiva
significativamente moderada entre el tipo de apego seguro y el criterio satisfacción de necesidades.
Estos resultados difieren con el estudio realizado por Antón Romero(4) en la Comunidad Autónoma
Vasca y Navarra con población adulta general, donde identificó la existencia de una correlación
negativa y significativamente moderada entre la dimensión evitativa del apego y los criterios similitud,
complementariedad, aspectos no verbales, rasgos de personalidad y satisfacción de necesidades,
mientras que se evidenció una correlación positiva y significativamente moderada entre la dimensión
ansiosa y el criterio complementariedad. Dichos datos también difieren con el estudio realizado por
Tamayo y Pepín (20) en Santo Domingo, República Dominicana con población adulta joven donde la
dimensión evitativa solamente mantiene una correlación negativa significativamente baja con el
criterio personalidad y la dimensión ansiosa presenta una correlación positiva significativamente
moderada con el criterio complementariedad.
CONCLUSIONES
Tras el estudio se concluye que existe relación entre las variables estilos de apego y selección de pareja
evidenciándose: una correlación positiva entre el estilo de apego seguro con el criterio satisfacción de
necesidades; de la misma forma el estilo de apego inseguro evitativo con los criterios similitud, atractivo
físico, aspectos no verbales y rasgos de personalidad; por último, el estilo de apego inseguro preocupado
con el criterio complementariedad.
En lo que respecta a la importancia de criterios de selección de pareja, se evidencia que: los rasgos de
personalidad y la satisfacción de necesidades tienen una alta consideración de importancia para los
investigados; los aspectos no verbales y complementariedad tienen una importancia media; mientras
que la similitud y el atractivo los consideran de baja importancia.
Se debe tomar en cuenta que el criterio satisfacción de necesidades, tiene una alta importancia para la
selección de pareja y que tiene una relación positiva con el estilo de apego seguro.
Con respecto a los estilos de apego de los padres de familia se determinó que la mayor parte de los
individuos muestran un tipo de apego seguro e inseguro preocupado.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Soledad Fierro y Renata Aguilera participaron la búsqueda y síntesis de información para la confección
de los fundamentos teóricos y la discusión de los resultados, además de participar en la redacción del
artículo. César Ponce realizó el diseño metodológico, procesamiento de los resultados y elaboración el
artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aguilar MS. (2016). Intervenciones psicoterapéuticas basadas en la teoría del apego. Revista
Cúpula [Internet]. 2019 [citado 05 Ago 2021]; 33(1): 33 - 53. Disponible en: https://www.binasss.
sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v33n1/art03.pdf.
2. Padilla N, Rolando D. El impacto de la cultura y la familia en la elección de pareja: diferencias
entre hombres y mujeres. Psicología Iberoamericana [Internet]. 2012 [citado 12 Ago 2021];
20(1): 9-17. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1339/133924623002.pdf.
3. Sparrowe S. La elección de pareja en función de la autoestima y la diferenciación del self alcanzada
[Tesis Internet]. Madrid: Universidad Pontificia Comillas; 2019. [citado 16 Sep 2021]. Disponible
en: http://hdl.handle.net/11531/53793.
4. Antón-Romero J. Criterios de selección de pareja y relación con Personalidad, Apego, Alexitimia
y Satisfacción Marital [Tesis Internet]. País Vasco: Universidad del País Vasco; 2016 [citado 13
Ago 2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=112102.
5. Maureira F. Los cuatro componentes de la relación de la pareja. Revista Electrónica de Psicología
Iztacala [Internet]. 2011 [citado 25 Ago 2021]; 14(1): 321 - 332. Disponible en: https://www.
researchgate.net/profile/Fernando-Maureira-Cid/publication/271328168_Los_cuatro_componentes_
de_la_relacion_de_pareja/links/54c57d7b0cf219bbe4f50890/Los-cuatro-componentes-de-la-
relacion-de-pareja.pdf.
6. Stange I, Ortega A, Moreno M, Gamboa C. Aproximación al concepto de pareja. Psicología para
América Latina [Internet]. 2017 [citado 18 Ago 2021];29(1): 7-22. Disponible en: http://pepsic.
bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2017000300002.
7. Valle L, Moral M. Dependencia emocional y estilo de apego adulto en las relaciones de noviazgo
en jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud [Internet]. 2018 [citado 26
Ago 2021]; 9(1): 27-41. Disponible en: https://doi.org/10.23923/j. Rips.2018.01.01.
8. López F. El apego a lo largo del ciclo vital. Teoría del apego y relaciones afectivas [Tesis Internet].
País Vasco: Universidad del País Vasco; 2019 [citado 01 Sep 2021]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5531103.
9. Díaz L. Relación entre los estilos de apego emocional y satisfacción marital en los padres de familia
de la Institución Educativa Primaria San Marcelino Champagnat [Tesis internet]. Cajamarca:
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo; 2019 [citado 01 Sep 2021]. Disponible en:
http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/913.
10. Sanchis-Cordellat F. Apego, acontecimientos vitales y depresión en una muestra de adolescentes
[Tesis internet]. Barcelona: Universitat Ramon Llull; 2016 [citado 02 Sep 2021]. Disponible en:
https://www.tdx.cat/handle/10803/9262?show=full.
11. Cunuhay-Guamangate T. Apego y satisfacción marital [Tesis internet]. Ambato: Universidad
Técnica de Ambato; 2017 [citado 04 Sep 2021]. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/
handle/123456789/25176.
12. Ávila de Encío C. La relación de apego. Madrid: Narcea Ediciones; 2018.
13. Fievez SC. Apego y relaciones románticas [Tesis internet]. Madrid: Universidad Pontificia Comillas;
2016 [ citado 05 Sep 2021]. Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/
13378.
14. González E. Relación entre la adicción a sustancias y el apego [Tesis Internet]. Madrid: Universidad
Pontificia Comillas; 2019 [citado 06 Sep 2021]. Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/
xmlui/bitstream/handle/11531/31780/TFG-%20de%20Blas%20GonzAlez%2C%20Elena.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.
15. Pinto-Cortez C, Beyzaga M, Cantero M, Oviedo X, Vergara V. Apego y psicopatología en
adolescentes del Norte de Chile. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes [Internet].
2018 [citado 06 Sep 2021]; 5(3):23 - 29. Disponible en: https://www.revistapcna.com/sites/
default/files/03_0.pdf.
16. Pérez-Aranda G, Peralta-López V, Estrada-Carmona S, García Reyes L, Tuz Sierra M. Estilos de
apego en la relación de pareja de hombres y mujeres en la adultez temprana y adultez media. Calidad
de Vida y Salud [Internet]. 2019 [citado 07 Sep 2021]; 12(2): 2-15. Disponible en: http://revistacdvs.
uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/184.
17. Pierrehumbert B, Karmaniola A, Sieye A, Meister C, Miljkovitch R, Halfon O. (1996). Les
modèles de relations: Développement d’un auto-questionnaire d’attachement pour adultes.
Psychiatrie de l’Enfant [Internet]. 1996 [citado 14 Sep 2021]; 39(1): 161-206. Disponible en:
https://www.proquest.com/openview/7719c54a432079b675fb2d92633144b4/1?pq-origsite=
gscholar&cbl=1817462.
18. Lacasa F, Muela A. Guía para la aplicación e interpretación del Cuestionario de Apego CaMir-R.
Revista psicopatología. y salud mental del niño y adolescente [Internet]. 2014 [citado 15 Sep
2021];(24): 83- 93. Disponible en: https://www.fundacioorienta.com/wp-content/uploads/2019
/02/Lacasa-Fernando-24.pdf.
19. Altamirano-Cárdenas L. Factores que intervienen en la elección, nivel de satisfacción sexual y
duración de la relación en las parejas de Cuenca - Ecuador, 2018 [Tesis internet]. Cuenca:
Universidad de Cuenca; 2019 [citado 10 Sep 2021]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/
handle/123456789/32629.
20. Tamayo L, Pepín K. Relación entre el Estilo de Apego y los Criterios de Selección de Pareja en
mujeres de 20 a 25 años en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en el período
mayo-agosto del año 2017, Santo Domingo, Distrito Nacional [Tesis internet]. Santo Domingo:
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2018 [citado 13 Sep 2021]. Disponible en:
https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/727.
21. Santos H, Yanayaco Y, Vega C. Estilos de apego emocional y satisfacción marital en los padres de
familia del distrito de Huachón de Pasco. Revista de Investigación Apuntes Psicológicos [Internet].
2017[citado 25 Sep 2023]; 2(1): 53-62 Disponible en: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_
apsicologia/article/view/860.
Nota:** correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral)
Criterios selección de pareja
seguro
inseguro
preocupado
inseguro
evitativo
desorganizado
correlación Rho
Spearman
correlación
verbales
correlación Rho
Spearman
personalidad
correlación Rho
Spearman
edad
correlación Rho
Spearman
correlación Rho
Spearman
Abreviaturas: n=tamaño muestral