cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 2
78
REE 17(2) Riobamba may. - ago. 2023
Caracterización del estado de salud mental general en conductores profesionales de la sierra
centro ecuatoriana
Characterization of the state of general mental health in professional drivers of the central Ecua-
dorian highlands
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.09
Autores:
Procel Niama Cristina Alessandra1 https://orcid.org/0000-0002-0486-9729
Granizo Lara Lilian Verónica1 https://orcid.org/0000-0003-2398-6565
Santos Pazos Diego Santos1 https://orcid.org/0000-0002-3038-8021
Afiliación:
1Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Cristina Alessandra Procel Niama. Universidad Nacional de Chimborazo.
Dirección postal: Av. Antonio José de sucre, Km 1 ½, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. Email: cpro-
cel@unach.edu.ec. Teléfono: 0984919559.
Recibido: 22 de febrero de 2023 Aceptado: 3 de abril de 2023
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y correlacional en función de caracterizar el estado de
salud mental en un grupo de individuos de la Sierra centro ecuatoriana, a través de las variables: sínto-
mas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión grave. La muestra estuvo constitui-
da por 301 taxistas de la provincia Chimborazo, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico
por conveniencia. Se aplicó el cuestionario de salud de Goldberg (GHQ28) autoadministrado. Se
buscó relación entre la edad y la calificación total de cada paciente por puntos; sin embargo, no se
observó evidencia empírica suficiente (p>0,05) para afirmar que las características sociodemográficas:
procedencia, la residencia, la convivencia, la etnia, el nivel educacional, el estado civil, la religión y la
tenencia de hijos se asocian con la tenencia de problemas de salud mental de nueva aparición. Esta
última variable fue mayor en mujeres que en hombres; mientras que la tenencia de problemas crónicos
fue similar en ambos sexos.
Palabras clave: salud mental, ansiedad, depresión.
ABSTRACT
A descriptive, cross-sectional and correlational study was carried out in order to characterize the state of
mental health in a group of individuals from the central Ecuadorian Highlands. The studied variables
were somatic symptoms, anxiety and insomnia, social dysfunction, and severe depression. The sample
consisted of 301 taxi drivers from the Chimborazo province, selected by a non-probabilistic test for
convenience. The self-administered Goldberg Health Questionnaire (GHQ28) was applied. The age of
the patient and the total score of each by points were associated. However, there was not enough empiri-
cal evidence (p > 0.05) to affirm that the sociodemographic characteristics: origin, residence, cohabita-
tion, ethnicity, educational level, marital status, religion and having children were associated with
having new-onset mental health problems. This last variable was higher in women than in men, while
the tenure of chronic problems was similar in both sexes.
Keywords: Mental Health, Anxiety, Depression.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar en el indi-
viduo que tiene la capacidad de afrontar las tensiones presentes en su vida y entorno, así como percebe
su existencia en relación con sus objetivos, expectativas y normas que aporten a una estabilidad física,
emocional y calidad de vida.(1)
La evidencia científica señala que las condiciones de trabajo de los conductores profesionales (prolonga-
das jornadas de trabajo, horarios rotativo, inadecuado descanso, entre otras) incrementan riesgo a desen-
cadenar problemas de sueño y alimentación, fatiga física, ansiedad, depresión, estrés y consumo de
sustancias; lo que afecta su salud mental y el servicio que presta a los usuarios.(2,3) En este contexto, la
intervención psicológica puede aportar al logro de autoeficacia y estrategias de afrontamiento, evitando
el deterioro del desempeño social o laboral.(4-7)
Algunos alimentos se han relacionado con la salud psicológica: los nutrientes compuestos por ácidos
grasos polinsaturados, proteínas y ciertos micronutrientes con síntomas de depresión; aquellos bajos en
ácidos grasos ω-3 y algunos minerales (manganeso, cobre o zinc) con altos grados de ansiedad y la
ingesta de comidas ricas en selenio, vitamina C o calcio con la calidad del sueño.(8)
En la sociedad contemporánea, los individuos sienten más la presencia de rasgos depresivos y conductas
suicidas debido a estilos de vida de alta demanda, baja autoestima y otros elementos de naturaleza neuro-
biológica. Las personas que reciben apoyo social tienden a verse menos afectados por síntomas de ansie-
dad, insomnio y depresión grave.(9-12)
El objetivo de la presente investigación fue correlacionar los problemas crónicos y los de nueva apari-
ción en el estado de salud mental en taxistas afiliados a la Unión Provincial de Operadoras de Trans-
porte en Taxis de Chimborazo con variables sociodemográficas de interés.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio no experimental, correlacional transversal en la provincia de Chimborazo, Ecua-
dor, durante el año 2020. La población estuvo constituida por 1960 taxistas pertenecientes a la Unión
Provincial de Operadoras de Transporte en Taxis de Chimborazo (UOTTCH). La muestra de 301 parti-
cipantes sin ninguna condición que los ubique en grupos vulnerables, se estableció mediante un proce-
dimiento no probabilístico del tipo sujetos voluntarios.
Los datos se recopilaron mediante la aplicación del cuestionario de salud general de Goldberg (GH-
Q28)(10) que consta de 28 ítems divididos en 4 subescalas: A (síntomas somáticos), B (ansiedad e
insomnio), C (disfunción social) y D (depresión grave). Este permite detectar problemas de nueva
aparición (GHQ) y problemas crónicos (CGHQ).
La interpretación del puntaje del instrumento se realizó de la manera siguiente:
GHQ, 0 - 5 puntos (no caso) y mayor o igual a 6 puntos (caso).
CGHQ, 0 – 12 puntos (no caso) y mayor o igual a 13 puntos (caso).
El procesamiento se realizó mediante frecuencias absolutas y porcentajes (para la descripción) y la
prueba exacta de Fisher (para medir asociación); mientras que el estado de la relación entre la edad y
el puntaje GHQ y CGHQ a través de la prueba de correlación de Spearman y la comparación de los
puntajes entre ambos sexos se hizo utilizando la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney.
El estudio contó con la autorización de la directiva de la UOTTCH y los miembros participantes firma-
ron el respectivo consentimiento informado. Los datos se presentaron respetando el anonimato de los
participantes y los resultados solo se emplearon con fines investigativos.
RESULTADOS
La media de la edad en los encuestados fue de 42,6 años, predominando el sexo masculino (89,7%),
los originarios de la región sierra (96,0%), los residencia en la ciudad de Riobamba (85,4%), los que
convivían en una familia nuclear (81,7%), la etnia mestiza (96,0%), el nivel escolar de bachillerato
(50,8%), el estado civil de casado o unión libre (70,1%), la práctica de la religión católica (83,7%) y la
tenencia de hijos (90,4%) (tabla 1).
Los puntajes establecidos permitieron determinar que en lo relativo a GHQ: 21 personas se clasificaron
como caso (7,0%) y 280 no casos (93,0%); mientras que para CGHQ: 119 fueron caso (39,5%) y 182
no caso (60,5%).
Tabla 1. Características sociodemográficas en los participantes
Entre los clasificados como caso, el 95,2% procedían de la región Sierra, siendo el 90,5% de la ciudad
de Riobamba. El 71,4% convivía en una familia nuclear (n=15), el 95,2% se declaró mestizo, el
57,1% tenía un nivel escolar de bachillerato, el 85,0% tenía estatus de casados o de unión libre, el
71,0% manifestó ser católico y el 95,2% tenía de hijos. Ninguna de las variables sociodemográficas
se asoció con la clasificación según GHQ (p>0,05) (tabla 2).
Tabla 2. Asociación entre características sociodemográficas y la puntuación GHQ
Nota. 1Un no caso menos.
El puntaje global del estado de salud mental no se correlacionó con respecto a la edad y al número de
hijos, según la prueba Rho de Spearman (p>0,05). En el grupo caso un solo encuestado presentó
síntomas somáticos y 10 tuvieron ansiedad e insomnio.
En el grupo caso de la escala CGHQ se halló que el 95,0% procedía de la región Sierra, 85,7% residía
en Riobamba, el 80,7% vivía en una familia nuclear, el 95,8% se autoidentificó en la etnia mestiza, el
53,8% tenía nivel de escolaridad de bachiller y el 79,0% tenía estatus de casados o de unión libre. El
puntaje en este grupo resultó independiente con respecto a las variables sociodemográficas analizadas
(p>0,05) (tabla 3).
Tabla 3. Asociación entre las características generales de los encuestados y ser Caso/No caso según
puntuación general del CGHQ
Nota. 1Un caso menos.
El coeficiente de correlación de Spearman (Rho=0,152; p=0,008) entre edad y puntuación global del
CGHQ indicó la existencia de relación estadísticamente significativa, directamente proporcional y de
escasa intensidad entre ambas variables.
El procesamiento de las cuatro subescalas arrojó la existencia entre los clasificados como caso de 8
con síntomas somáticos, 13 con ansiedad e insomnio y 7 con depresión.
Los resultados de la prueba Mann-Whitney indicaron la presencia de diferencias significativas
(U=3386,000; p=0,034) entre ambos géneros con respecto al puntaje GHQ; mientras que, los puntajes
CGHQ reflejaron similitud entre hombres y mujeres (U=3697,500; p=0,287).
Gráfico 1. Comparación de los puntajes globales en los grupos GHQ y CGHQ atendiendo al sexo
Nota: *Significación de la prueba U de Mann-Whitney al nivel de p< 0,05; GHQ: media de la puntuación de problemas
de nueva aparición; CGHQ: media de la puntuación de problemas crónicos.
DISCUSIÓN
Numerosos investigadores(13-24) se han dado a la tarea de caracterizar el estado de salud general en
sujetos de la región latinoamericana a partir de las variables: síntomas somáticos, ansiedad e insom-
nio, disfunción social y depresión grave, observando que determinadas actividades humanas pueden
afectar la salud mental.
En una muestra de 501 trabajadores con edades comprendidas entre los 40 y los 65 años, Orejudo y
Froján(25) investigaron el poder predictivo de ciertas variables psicológicas (dimensiones de persona-
lidad, tipos de reacción a estrés de Grossarth-Maticek y Eysenck, estilos de afrontamiento, eventos
vitales, estilo atributivo, posiciones culturales ante la salud, apoyo social y competencia personal),
socio-demográficas, de estilos de vida y de problemas de salud. En las regresiones realizadas acerca
de las distintas escalas de síntomas los autores hallaron una media de un 25,9% de varianza explica-
da. De esta, el 16,8% correspondió a variables psicológicas, sobre todo a neuroticismo e indicadores
conectados con el estrés, el 2,8% a estilos de vida y variables sociodemográficas y el 6,2% a proble-
mas de salud. El rol de los tipos según la clasificación de Grossarth-Maticek y Eysenck fue muy
limitado.
En tanto, Ferre y Vilches(26) destacan que el sueño resulta un requerimiento para la salud física y
mental. Sus funciones homeostática y restauradora son centrales para la termorregulación y conser-
vación de la energía. También, el insomnio deviene en un síndrome identificado por una cantidad o
calidad de sueño insatisfactorio, que provoca disfunción diurna y altera la calidad de vida de manera
duradera, siendo más frecuente en mujeres, ancianos y sujetos con enfermedad médica o psiquiátrica.
Un 10% de los que padecieron este problema no requerían de un tratamiento farmacológico.
CONCLUSIONES
No existió evidencia suficiente para afirmar que la procedencia, la residencia, la convivencia, la
etnia, el nivel educacional, el estado civil, la religión y la tenencia de hijos se asocian con la tenencia
de problemas de nueva aparición, ni con la existencia de problemas crónicos.
Se correlacionó de forma positiva y estadísticamente significativa la edad y la puntuación global del
estado de salud mental general, además; la tenencia de problemas de nueva aparición es mayor en
mujeres que en hombres; mientras que la tenencia de problemas crónicos es similar en ambos sexos.
Conflictos de intereses: los autores de la presente investigación declaran no tenerlos.
Declaración de contribución:
Cristina Alessandra Procel Niama buscó información e hizo análisis y discusión de los resultados.
Lilian Verónica Granizo Lara redactó el artículo científico y realizó la discusión de los resultados.
Diego Armando Santos Pazos aportó con la búsqueda bibliográfica e interpretación de los datos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ponce-Díaz C. Dimensiones sintomáticas psicopatológicas en conductores de Lima Metropo-
litana. Liberabit [Internet]. 2015 [citado 2023 Ene 07]; 21(1): 153-165. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272015000100014&
lng=es&nrm=iso.
2. Souza-Júnior EV, Silva SR, Oliveira BG, Bomfim ES, Boery RNS, Boery EN. Taxi drivers'
mental health status and their life quality. Rev De Pesquisa, Cuidado é Fundamental [Inter-
net]. 2019 [citado 2023 Ene 11]; 11(4): 998-1004. Disponible en: http://seer.unirio.br/cuidado
fundamental/article/view/6839. https://doi.org/10.9789/2175-5361.2019.v11i4.998-1004.
3. Hernández-Vargas CI, Juárez-García A, Hernández-Mendoza E, Ramírez-Páez JA. Burnout y
síntomas somáticos cardiovasculares en enfermeras de una institución de salud en el Distrito
Federal. Rev Enferm IMSS [Internet]. 2005 [citado 2023 Ene 11]; 13(3): 125-131. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=4528.
4. Perales-Montilla CM, Duschek S, Reyes-del Paso GA. Influencia de los factores emocionales
sobre el informe de síntomas somáticos en pacientes en hemodiálisis crónica: relevancia de la
ansiedad. Nefrología [Internet]. 2013 [citado 2023 Ene 11]; 33(6): 816-825. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952013000700009.
5. Sarrais F, De Castro P. El insomnio. An. Sist. Sanit. Navar [Internet]. 2007 [citado 2023 Ene
11]; 30(1): 121-134. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272007000
200011&script=sci_abstract.
6. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en
Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en Aten-
ción Primaria. Madrid: Agencia Laín Entralgo; 2009.
7. López F, Fernández O, Mareque MA, Fernández L. Abordaje terapéutico del insomnio. Semer-
gen [Internet], 2012 [citado 2023 Ene 15]; 38(4): 233-240. Disponible en: https://www.elsevier.
es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-abordaje-terapeutico-del-insomnio-S113
8359311004461. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2011.11.003.
8. Arbués R, Martínez B, Granada JM, Echániz E, Pellicer B, Juárez R, Guerrero S, Sáez M. Con-
ducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio en estudian-
tes universitarios. Nutr Hosp [Internet], 2019 [citado 2023 Ene 12]; 36(6): 1339-1345. Disponi-
ble en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000600017.
https://dx.doi.org/10.20960/nh.02641.
9. Matud MP, Aguilera L, Marrero RJ, Moraza O, Carballeira M. El apoyo social en la mujer
maltratada por su pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology [Internet].
2003 [citado 2023 Ene 7]; 3(3): 439-459. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/337/
33730302.pdf.
10. Feldman L, Goncalves L, Chacón-Puignau G, Zaragoza J, Bagés N, De Pablo J. Relaciones
entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes
universitarios venezolanos. Univ. Psychol [Internet]. 2008 [citado 2023 Ene 11]; 7(3): 739-751.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008
000300011.
11. Rosas M, Yampufé M, López M, Carlos G, Sotil A. Niveles de depresión en estudiantes de
Tecnología Médica. An Fac med [Internet]. 2011 [citado 2023 Ene 11]; 72(3): 183-186. Dispo-
nible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-558320110003
00005.
12. Ceballos-Ospino GA, Suarez-Colorado Y, Suescún-Arregocés J, Gamarra-Vega LM, González
KE, Sotelo-Manjarres AP. Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares
de Santa Marta. Duazary [Internet]. 2015 [citado 2023 Ene 14]; 12(1): 15-22. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156301003.pdf.
13. González M. Depresión en ancianos: un problema de todos. Rev Cubana Med Gen Integr
[Internet] 2001 [citado 2023 Ene 16]; 17(4): 316-320. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000400002.
14. Matud P, Carballeira M, López M, Marrero R, Ibáñez I. Apoyo social y salud: un análisis de
género. Salud Mental [Internet]. 2002 [citado 2023 Ene 11]; 25(2): 32-37. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/582/58222505.pdf.
15. Maté J, Hollenstein MF, Gil FL. Insomnio, ansiedad y depresión en el paciente oncológico.
Psicooncología [Internet]. 2004 [citado 2023 Ene 6]; 1(2-3): 211-230. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0404120211A.
16. Gómez-Restrepo C, Bohórquez A, Pinto D, Gil JF, Rondón M, Díaz-Granados N. Prevalencia
de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Rev Panam Salud
Pública [Internet]. 2004 [citado 2023 Ene 5]; 16(6): 378-386. Disponible en: https://scielosp.
org/article/rpsp/2004.v16n6/378-386/es/.
17. Gilli JJ. Responsabilidad social. Revista Científica Visión de Futuro [Internet]. 2006 [citado
2023 Ene 13]; 5(1): 2-18. Disponible en: https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php/
visiondefuturo/article/view/680.
18. Festorazzi A, Rodríguez AL, Lotero JA. Epidemiologia de los trastornos de ansiedad y depresión en
adolescentes de una población rural. Rev de Posgrado de la Cátedra de Med [Internet]. 2008 [citado
2023 Ene 11]; 184: 4-9. Disponible en: https://med.unne.edu.ar/revistas/revista184/2_184.pdf.
19. López MC, Aguilar MJ. Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción
Genes-Ambiente. Psicologia Ciência e Profissão [Internet]. 2009 [citado 2023 Ene 11]; 29(2):
318-329. Disponible en: https://www.scielo.br/j/pcp/a/vnvcBDfNmwDm8TwPMhFK6tz/abs
tract/?lang=es. https://doi.org/10.1590/S1414-98932009000200009.
20. Ferrel RF, Celis A, Hernández O. Depresión y factores socio demográficos asociados en estu-
diantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública (Colombia). Psicol
desde el Caribe [Internet]. 2011 [citado 2023 Ene 15]; 27: 40-60. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2011000100003&script=sci_abstract
&tlng=es.
21. Lago E, Pizà MR. Resultados preliminares de un programa cognitivo-conductual grupal para
el abordaje de la ansiedad en contexto laboral. España: Academia; 2011.
22. Medrano-Martínez P, Ramos-Platón MJ. Alteraciones cognitivas y emocionales en el insom-
nio crónico. Rev Neurol [Internet]. 2016 [citado 2023 Ene 12]; 62(4): 170-178. Disponible
en: https://neurologia.com/articulo/2015334. https://doi.org/10.33588/rn.6204.2015334.
23. Cabrejos AM. Ansiedad e insomnio como factores asociados a la fibromialgia [tesis en Inter-
net]. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2018 [citado 2023 Feb 15]. Disponible
en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/4361.
24. Condori Y. Asociación entre la exposición al COVID-19 y la presencia de síntomas de depre-
sión, ansiedad e insomnio en el personal médico que labora en los hospitales de la región
Arequipa [tesis en Internet]. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa; 2020 [citado 2023 Feb 20]. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/
handle/UNSA/11070/MCcoary1.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
25. Orejudo S, Froján MX. Síntomas somáticos: Predicción diferencial a través de variables
psicológicas, sociodemográficas, estilos de vida y enfermedades. Anales de psicología [Inter-
net]. 2005 [citado 2023 Ene 8]; 21(2): 276-285. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/
article/view/26871.
26. Ferre F, Vilches Y. Diagnóstico y tratamiento del insomnio. Medicine [Internet]. 2012 [citado
2023 Ene 11]; 11(23): 1406-1411. Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-diagnos
tico-tratamiento-del-insomnio-articulo-S0304541212704833. https://dx.doi.org/10.1016/
S0304-5412(12)70483-3.
27. Ocampo JM, Romero N, Saa HA, Herrera JA, Reyes-Ortiz CA. Prevalencia de las prácticas
religiosas, disfunción familiar, soporte social y síntomas depresivos en adultos mayores. Cali,
Colombia 2001. Colombia Médica [Internet]. 2006 [citado 2023 Ene 17]; 37(2): 26-30.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-9534200
6000500005&lng=en&nrm=iso.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 2
79
REE 17(2) Riobamba may. - ago. 2023
Caracterización del estado de salud mental general en conductores profesionales de la sierra
centro ecuatoriana
Characterization of the state of general mental health in professional drivers of the central Ecua-
dorian highlands
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.09
Autores:
Procel Niama Cristina Alessandra1 https://orcid.org/0000-0002-0486-9729
Granizo Lara Lilian Verónica1 https://orcid.org/0000-0003-2398-6565
Santos Pazos Diego Santos1 https://orcid.org/0000-0002-3038-8021
Afiliación:
1Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Cristina Alessandra Procel Niama. Universidad Nacional de Chimborazo.
Dirección postal: Av. Antonio José de sucre, Km 1 ½, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. Email: cpro-
cel@unach.edu.ec. Teléfono: 0984919559.
Recibido: 22 de febrero de 2023 Aceptado: 3 de abril de 2023
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y correlacional en función de caracterizar el estado de
salud mental en un grupo de individuos de la Sierra centro ecuatoriana, a través de las variables: sínto-
mas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión grave. La muestra estuvo constitui-
da por 301 taxistas de la provincia Chimborazo, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico
por conveniencia. Se aplicó el cuestionario de salud de Goldberg (GHQ28) autoadministrado. Se
buscó relación entre la edad y la calificación total de cada paciente por puntos; sin embargo, no se
observó evidencia empírica suficiente (p>0,05) para afirmar que las características sociodemográficas:
procedencia, la residencia, la convivencia, la etnia, el nivel educacional, el estado civil, la religión y la
tenencia de hijos se asocian con la tenencia de problemas de salud mental de nueva aparición. Esta
última variable fue mayor en mujeres que en hombres; mientras que la tenencia de problemas crónicos
fue similar en ambos sexos.
Palabras clave: salud mental, ansiedad, depresión.
ABSTRACT
A descriptive, cross-sectional and correlational study was carried out in order to characterize the state of
mental health in a group of individuals from the central Ecuadorian Highlands. The studied variables
were somatic symptoms, anxiety and insomnia, social dysfunction, and severe depression. The sample
consisted of 301 taxi drivers from the Chimborazo province, selected by a non-probabilistic test for
convenience. The self-administered Goldberg Health Questionnaire (GHQ28) was applied. The age of
the patient and the total score of each by points were associated. However, there was not enough empiri-
cal evidence (p > 0.05) to affirm that the sociodemographic characteristics: origin, residence, cohabita-
tion, ethnicity, educational level, marital status, religion and having children were associated with
having new-onset mental health problems. This last variable was higher in women than in men, while
the tenure of chronic problems was similar in both sexes.
Keywords: Mental Health, Anxiety, Depression.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar en el indi-
viduo que tiene la capacidad de afrontar las tensiones presentes en su vida y entorno, así como percebe
su existencia en relación con sus objetivos, expectativas y normas que aporten a una estabilidad física,
emocional y calidad de vida.(1)
La evidencia científica señala que las condiciones de trabajo de los conductores profesionales (prolonga-
das jornadas de trabajo, horarios rotativo, inadecuado descanso, entre otras) incrementan riesgo a desen-
cadenar problemas de sueño y alimentación, fatiga física, ansiedad, depresión, estrés y consumo de
sustancias; lo que afecta su salud mental y el servicio que presta a los usuarios.(2,3) En este contexto, la
intervención psicológica puede aportar al logro de autoeficacia y estrategias de afrontamiento, evitando
el deterioro del desempeño social o laboral.(4-7)
Algunos alimentos se han relacionado con la salud psicológica: los nutrientes compuestos por ácidos
grasos polinsaturados, proteínas y ciertos micronutrientes con síntomas de depresión; aquellos bajos en
ácidos grasos ω-3 y algunos minerales (manganeso, cobre o zinc) con altos grados de ansiedad y la
ingesta de comidas ricas en selenio, vitamina C o calcio con la calidad del sueño.(8)
En la sociedad contemporánea, los individuos sienten más la presencia de rasgos depresivos y conductas
suicidas debido a estilos de vida de alta demanda, baja autoestima y otros elementos de naturaleza neuro-
biológica. Las personas que reciben apoyo social tienden a verse menos afectados por síntomas de ansie-
dad, insomnio y depresión grave.(9-12)
El objetivo de la presente investigación fue correlacionar los problemas crónicos y los de nueva apari-
ción en el estado de salud mental en taxistas afiliados a la Unión Provincial de Operadoras de Trans-
porte en Taxis de Chimborazo con variables sociodemográficas de interés.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio no experimental, correlacional transversal en la provincia de Chimborazo, Ecua-
dor, durante el año 2020. La población estuvo constituida por 1960 taxistas pertenecientes a la Unión
Provincial de Operadoras de Transporte en Taxis de Chimborazo (UOTTCH). La muestra de 301 parti-
cipantes sin ninguna condición que los ubique en grupos vulnerables, se estableció mediante un proce-
dimiento no probabilístico del tipo sujetos voluntarios.
Los datos se recopilaron mediante la aplicación del cuestionario de salud general de Goldberg (GH-
Q28)(10) que consta de 28 ítems divididos en 4 subescalas: A (síntomas somáticos), B (ansiedad e
insomnio), C (disfunción social) y D (depresión grave). Este permite detectar problemas de nueva
aparición (GHQ) y problemas crónicos (CGHQ).
La interpretación del puntaje del instrumento se realizó de la manera siguiente:
GHQ, 0 - 5 puntos (no caso) y mayor o igual a 6 puntos (caso).
CGHQ, 0 – 12 puntos (no caso) y mayor o igual a 13 puntos (caso).
El procesamiento se realizó mediante frecuencias absolutas y porcentajes (para la descripción) y la
prueba exacta de Fisher (para medir asociación); mientras que el estado de la relación entre la edad y
el puntaje GHQ y CGHQ a través de la prueba de correlación de Spearman y la comparación de los
puntajes entre ambos sexos se hizo utilizando la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney.
El estudio contó con la autorización de la directiva de la UOTTCH y los miembros participantes firma-
ron el respectivo consentimiento informado. Los datos se presentaron respetando el anonimato de los
participantes y los resultados solo se emplearon con fines investigativos.
RESULTADOS
La media de la edad en los encuestados fue de 42,6 años, predominando el sexo masculino (89,7%),
los originarios de la región sierra (96,0%), los residencia en la ciudad de Riobamba (85,4%), los que
convivían en una familia nuclear (81,7%), la etnia mestiza (96,0%), el nivel escolar de bachillerato
(50,8%), el estado civil de casado o unión libre (70,1%), la práctica de la religión católica (83,7%) y la
tenencia de hijos (90,4%) (tabla 1).
Los puntajes establecidos permitieron determinar que en lo relativo a GHQ: 21 personas se clasificaron
como caso (7,0%) y 280 no casos (93,0%); mientras que para CGHQ: 119 fueron caso (39,5%) y 182
no caso (60,5%).
Tabla 1. Características sociodemográficas en los participantes
Entre los clasificados como caso, el 95,2% procedían de la región Sierra, siendo el 90,5% de la ciudad
de Riobamba. El 71,4% convivía en una familia nuclear (n=15), el 95,2% se declaró mestizo, el
57,1% tenía un nivel escolar de bachillerato, el 85,0% tenía estatus de casados o de unión libre, el
71,0% manifestó ser católico y el 95,2% tenía de hijos. Ninguna de las variables sociodemográficas
se asoció con la clasificación según GHQ (p>0,05) (tabla 2).
Tabla 2. Asociación entre características sociodemográficas y la puntuación GHQ
Nota. 1Un no caso menos.
El puntaje global del estado de salud mental no se correlacionó con respecto a la edad y al número de
hijos, según la prueba Rho de Spearman (p>0,05). En el grupo caso un solo encuestado presentó
síntomas somáticos y 10 tuvieron ansiedad e insomnio.
En el grupo caso de la escala CGHQ se halló que el 95,0% procedía de la región Sierra, 85,7% residía
en Riobamba, el 80,7% vivía en una familia nuclear, el 95,8% se autoidentificó en la etnia mestiza, el
53,8% tenía nivel de escolaridad de bachiller y el 79,0% tenía estatus de casados o de unión libre. El
puntaje en este grupo resultó independiente con respecto a las variables sociodemográficas analizadas
(p>0,05) (tabla 3).
Tabla 3. Asociación entre las características generales de los encuestados y ser Caso/No caso según
puntuación general del CGHQ
Nota. 1Un caso menos.
El coeficiente de correlación de Spearman (Rho=0,152; p=0,008) entre edad y puntuación global del
CGHQ indicó la existencia de relación estadísticamente significativa, directamente proporcional y de
escasa intensidad entre ambas variables.
El procesamiento de las cuatro subescalas arrojó la existencia entre los clasificados como caso de 8
con síntomas somáticos, 13 con ansiedad e insomnio y 7 con depresión.
Los resultados de la prueba Mann-Whitney indicaron la presencia de diferencias significativas
(U=3386,000; p=0,034) entre ambos géneros con respecto al puntaje GHQ; mientras que, los puntajes
CGHQ reflejaron similitud entre hombres y mujeres (U=3697,500; p=0,287).
Gráfico 1. Comparación de los puntajes globales en los grupos GHQ y CGHQ atendiendo al sexo
Nota: *Significación de la prueba U de Mann-Whitney al nivel de p< 0,05; GHQ: media de la puntuación de problemas
de nueva aparición; CGHQ: media de la puntuación de problemas crónicos.
DISCUSIÓN
Numerosos investigadores(13-24) se han dado a la tarea de caracterizar el estado de salud general en
sujetos de la región latinoamericana a partir de las variables: síntomas somáticos, ansiedad e insom-
nio, disfunción social y depresión grave, observando que determinadas actividades humanas pueden
afectar la salud mental.
En una muestra de 501 trabajadores con edades comprendidas entre los 40 y los 65 años, Orejudo y
Froján(25) investigaron el poder predictivo de ciertas variables psicológicas (dimensiones de persona-
lidad, tipos de reacción a estrés de Grossarth-Maticek y Eysenck, estilos de afrontamiento, eventos
vitales, estilo atributivo, posiciones culturales ante la salud, apoyo social y competencia personal),
socio-demográficas, de estilos de vida y de problemas de salud. En las regresiones realizadas acerca
de las distintas escalas de síntomas los autores hallaron una media de un 25,9% de varianza explica-
da. De esta, el 16,8% correspondió a variables psicológicas, sobre todo a neuroticismo e indicadores
conectados con el estrés, el 2,8% a estilos de vida y variables sociodemográficas y el 6,2% a proble-
mas de salud. El rol de los tipos según la clasificación de Grossarth-Maticek y Eysenck fue muy
limitado.
En tanto, Ferre y Vilches(26) destacan que el sueño resulta un requerimiento para la salud física y
mental. Sus funciones homeostática y restauradora son centrales para la termorregulación y conser-
vación de la energía. También, el insomnio deviene en un síndrome identificado por una cantidad o
calidad de sueño insatisfactorio, que provoca disfunción diurna y altera la calidad de vida de manera
duradera, siendo más frecuente en mujeres, ancianos y sujetos con enfermedad médica o psiquiátrica.
Un 10% de los que padecieron este problema no requerían de un tratamiento farmacológico.
CONCLUSIONES
No existió evidencia suficiente para afirmar que la procedencia, la residencia, la convivencia, la
etnia, el nivel educacional, el estado civil, la religión y la tenencia de hijos se asocian con la tenencia
de problemas de nueva aparición, ni con la existencia de problemas crónicos.
Se correlacionó de forma positiva y estadísticamente significativa la edad y la puntuación global del
estado de salud mental general, además; la tenencia de problemas de nueva aparición es mayor en
mujeres que en hombres; mientras que la tenencia de problemas crónicos es similar en ambos sexos.
Conflictos de intereses: los autores de la presente investigación declaran no tenerlos.
Declaración de contribución:
Cristina Alessandra Procel Niama buscó información e hizo análisis y discusión de los resultados.
Lilian Verónica Granizo Lara redactó el artículo científico y realizó la discusión de los resultados.
Diego Armando Santos Pazos aportó con la búsqueda bibliográfica e interpretación de los datos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ponce-Díaz C. Dimensiones sintomáticas psicopatológicas en conductores de Lima Metropo-
litana. Liberabit [Internet]. 2015 [citado 2023 Ene 07]; 21(1): 153-165. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272015000100014&
lng=es&nrm=iso.
2. Souza-Júnior EV, Silva SR, Oliveira BG, Bomfim ES, Boery RNS, Boery EN. Taxi drivers'
mental health status and their life quality. Rev De Pesquisa, Cuidado é Fundamental [Inter-
net]. 2019 [citado 2023 Ene 11]; 11(4): 998-1004. Disponible en: http://seer.unirio.br/cuidado
fundamental/article/view/6839. https://doi.org/10.9789/2175-5361.2019.v11i4.998-1004.
3. Hernández-Vargas CI, Juárez-García A, Hernández-Mendoza E, Ramírez-Páez JA. Burnout y
síntomas somáticos cardiovasculares en enfermeras de una institución de salud en el Distrito
Federal. Rev Enferm IMSS [Internet]. 2005 [citado 2023 Ene 11]; 13(3): 125-131. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=4528.
4. Perales-Montilla CM, Duschek S, Reyes-del Paso GA. Influencia de los factores emocionales
sobre el informe de síntomas somáticos en pacientes en hemodiálisis crónica: relevancia de la
ansiedad. Nefrología [Internet]. 2013 [citado 2023 Ene 11]; 33(6): 816-825. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952013000700009.
5. Sarrais F, De Castro P. El insomnio. An. Sist. Sanit. Navar [Internet]. 2007 [citado 2023 Ene
11]; 30(1): 121-134. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272007000
200011&script=sci_abstract.
6. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en
Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en Aten-
ción Primaria. Madrid: Agencia Laín Entralgo; 2009.
7. López F, Fernández O, Mareque MA, Fernández L. Abordaje terapéutico del insomnio. Semer-
gen [Internet], 2012 [citado 2023 Ene 15]; 38(4): 233-240. Disponible en: https://www.elsevier.
es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-abordaje-terapeutico-del-insomnio-S113
8359311004461. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2011.11.003.
8. Arbués R, Martínez B, Granada JM, Echániz E, Pellicer B, Juárez R, Guerrero S, Sáez M. Con-
ducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio en estudian-
tes universitarios. Nutr Hosp [Internet], 2019 [citado 2023 Ene 12]; 36(6): 1339-1345. Disponi-
ble en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000600017.
https://dx.doi.org/10.20960/nh.02641.
9. Matud MP, Aguilera L, Marrero RJ, Moraza O, Carballeira M. El apoyo social en la mujer
maltratada por su pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology [Internet].
2003 [citado 2023 Ene 7]; 3(3): 439-459. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/337/
33730302.pdf.
10. Feldman L, Goncalves L, Chacón-Puignau G, Zaragoza J, Bagés N, De Pablo J. Relaciones
entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes
universitarios venezolanos. Univ. Psychol [Internet]. 2008 [citado 2023 Ene 11]; 7(3): 739-751.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008
000300011.
11. Rosas M, Yampufé M, López M, Carlos G, Sotil A. Niveles de depresión en estudiantes de
Tecnología Médica. An Fac med [Internet]. 2011 [citado 2023 Ene 11]; 72(3): 183-186. Dispo-
nible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-558320110003
00005.
12. Ceballos-Ospino GA, Suarez-Colorado Y, Suescún-Arregocés J, Gamarra-Vega LM, González
KE, Sotelo-Manjarres AP. Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares
de Santa Marta. Duazary [Internet]. 2015 [citado 2023 Ene 14]; 12(1): 15-22. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156301003.pdf.
13. González M. Depresión en ancianos: un problema de todos. Rev Cubana Med Gen Integr
[Internet] 2001 [citado 2023 Ene 16]; 17(4): 316-320. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000400002.
14. Matud P, Carballeira M, López M, Marrero R, Ibáñez I. Apoyo social y salud: un análisis de
género. Salud Mental [Internet]. 2002 [citado 2023 Ene 11]; 25(2): 32-37. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/582/58222505.pdf.
15. Maté J, Hollenstein MF, Gil FL. Insomnio, ansiedad y depresión en el paciente oncológico.
Psicooncología [Internet]. 2004 [citado 2023 Ene 6]; 1(2-3): 211-230. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0404120211A.
16. Gómez-Restrepo C, Bohórquez A, Pinto D, Gil JF, Rondón M, Díaz-Granados N. Prevalencia
de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Rev Panam Salud
Pública [Internet]. 2004 [citado 2023 Ene 5]; 16(6): 378-386. Disponible en: https://scielosp.
org/article/rpsp/2004.v16n6/378-386/es/.
17. Gilli JJ. Responsabilidad social. Revista Científica Visión de Futuro [Internet]. 2006 [citado
2023 Ene 13]; 5(1): 2-18. Disponible en: https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php/
visiondefuturo/article/view/680.
18. Festorazzi A, Rodríguez AL, Lotero JA. Epidemiologia de los trastornos de ansiedad y depresión en
adolescentes de una población rural. Rev de Posgrado de la Cátedra de Med [Internet]. 2008 [citado
2023 Ene 11]; 184: 4-9. Disponible en: https://med.unne.edu.ar/revistas/revista184/2_184.pdf.
19. López MC, Aguilar MJ. Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción
Genes-Ambiente. Psicologia Ciência e Profissão [Internet]. 2009 [citado 2023 Ene 11]; 29(2):
318-329. Disponible en: https://www.scielo.br/j/pcp/a/vnvcBDfNmwDm8TwPMhFK6tz/abs
tract/?lang=es. https://doi.org/10.1590/S1414-98932009000200009.
20. Ferrel RF, Celis A, Hernández O. Depresión y factores socio demográficos asociados en estu-
diantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública (Colombia). Psicol
desde el Caribe [Internet]. 2011 [citado 2023 Ene 15]; 27: 40-60. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2011000100003&script=sci_abstract
&tlng=es.
21. Lago E, Pizà MR. Resultados preliminares de un programa cognitivo-conductual grupal para
el abordaje de la ansiedad en contexto laboral. España: Academia; 2011.
22. Medrano-Martínez P, Ramos-Platón MJ. Alteraciones cognitivas y emocionales en el insom-
nio crónico. Rev Neurol [Internet]. 2016 [citado 2023 Ene 12]; 62(4): 170-178. Disponible
en: https://neurologia.com/articulo/2015334. https://doi.org/10.33588/rn.6204.2015334.
23. Cabrejos AM. Ansiedad e insomnio como factores asociados a la fibromialgia [tesis en Inter-
net]. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2018 [citado 2023 Feb 15]. Disponible
en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/4361.
24. Condori Y. Asociación entre la exposición al COVID-19 y la presencia de síntomas de depre-
sión, ansiedad e insomnio en el personal médico que labora en los hospitales de la región
Arequipa [tesis en Internet]. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa; 2020 [citado 2023 Feb 20]. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/
handle/UNSA/11070/MCcoary1.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
25. Orejudo S, Froján MX. Síntomas somáticos: Predicción diferencial a través de variables
psicológicas, sociodemográficas, estilos de vida y enfermedades. Anales de psicología [Inter-
net]. 2005 [citado 2023 Ene 8]; 21(2): 276-285. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/
article/view/26871.
26. Ferre F, Vilches Y. Diagnóstico y tratamiento del insomnio. Medicine [Internet]. 2012 [citado
2023 Ene 11]; 11(23): 1406-1411. Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-diagnos
tico-tratamiento-del-insomnio-articulo-S0304541212704833. https://dx.doi.org/10.1016/
S0304-5412(12)70483-3.
27. Ocampo JM, Romero N, Saa HA, Herrera JA, Reyes-Ortiz CA. Prevalencia de las prácticas
religiosas, disfunción familiar, soporte social y síntomas depresivos en adultos mayores. Cali,
Colombia 2001. Colombia Médica [Internet]. 2006 [citado 2023 Ene 17]; 37(2): 26-30.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-9534200
6000500005&lng=en&nrm=iso.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 2
80
REE 17(2) Riobamba may. - ago. 2023
Caracterización del estado de salud mental general en conductores profesionales de la sierra
centro ecuatoriana
Characterization of the state of general mental health in professional drivers of the central Ecua-
dorian highlands
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.09
Autores:
Procel Niama Cristina Alessandra1 https://orcid.org/0000-0002-0486-9729
Granizo Lara Lilian Verónica1 https://orcid.org/0000-0003-2398-6565
Santos Pazos Diego Santos1 https://orcid.org/0000-0002-3038-8021
Afiliación:
1Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Cristina Alessandra Procel Niama. Universidad Nacional de Chimborazo.
Dirección postal: Av. Antonio José de sucre, Km 1 ½, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. Email: cpro-
cel@unach.edu.ec. Teléfono: 0984919559.
Recibido: 22 de febrero de 2023 Aceptado: 3 de abril de 2023
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y correlacional en función de caracterizar el estado de
salud mental en un grupo de individuos de la Sierra centro ecuatoriana, a través de las variables: sínto-
mas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión grave. La muestra estuvo constitui-
da por 301 taxistas de la provincia Chimborazo, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico
por conveniencia. Se aplicó el cuestionario de salud de Goldberg (GHQ28) autoadministrado. Se
buscó relación entre la edad y la calificación total de cada paciente por puntos; sin embargo, no se
observó evidencia empírica suficiente (p>0,05) para afirmar que las características sociodemográficas:
procedencia, la residencia, la convivencia, la etnia, el nivel educacional, el estado civil, la religión y la
tenencia de hijos se asocian con la tenencia de problemas de salud mental de nueva aparición. Esta
última variable fue mayor en mujeres que en hombres; mientras que la tenencia de problemas crónicos
fue similar en ambos sexos.
Palabras clave: salud mental, ansiedad, depresión.
ABSTRACT
A descriptive, cross-sectional and correlational study was carried out in order to characterize the state of
mental health in a group of individuals from the central Ecuadorian Highlands. The studied variables
were somatic symptoms, anxiety and insomnia, social dysfunction, and severe depression. The sample
consisted of 301 taxi drivers from the Chimborazo province, selected by a non-probabilistic test for
convenience. The self-administered Goldberg Health Questionnaire (GHQ28) was applied. The age of
the patient and the total score of each by points were associated. However, there was not enough empiri-
cal evidence (p > 0.05) to affirm that the sociodemographic characteristics: origin, residence, cohabita-
tion, ethnicity, educational level, marital status, religion and having children were associated with
having new-onset mental health problems. This last variable was higher in women than in men, while
the tenure of chronic problems was similar in both sexes.
Keywords: Mental Health, Anxiety, Depression.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar en el indi-
viduo que tiene la capacidad de afrontar las tensiones presentes en su vida y entorno, así como percebe
su existencia en relación con sus objetivos, expectativas y normas que aporten a una estabilidad física,
emocional y calidad de vida.(1)
La evidencia científica señala que las condiciones de trabajo de los conductores profesionales (prolonga-
das jornadas de trabajo, horarios rotativo, inadecuado descanso, entre otras) incrementan riesgo a desen-
cadenar problemas de sueño y alimentación, fatiga física, ansiedad, depresión, estrés y consumo de
sustancias; lo que afecta su salud mental y el servicio que presta a los usuarios.(2,3) En este contexto, la
intervención psicológica puede aportar al logro de autoeficacia y estrategias de afrontamiento, evitando
el deterioro del desempeño social o laboral.(4-7)
Algunos alimentos se han relacionado con la salud psicológica: los nutrientes compuestos por ácidos
grasos polinsaturados, proteínas y ciertos micronutrientes con síntomas de depresión; aquellos bajos en
ácidos grasos ω-3 y algunos minerales (manganeso, cobre o zinc) con altos grados de ansiedad y la
ingesta de comidas ricas en selenio, vitamina C o calcio con la calidad del sueño.(8)
En la sociedad contemporánea, los individuos sienten más la presencia de rasgos depresivos y conductas
suicidas debido a estilos de vida de alta demanda, baja autoestima y otros elementos de naturaleza neuro-
biológica. Las personas que reciben apoyo social tienden a verse menos afectados por síntomas de ansie-
dad, insomnio y depresión grave.(9-12)
El objetivo de la presente investigación fue correlacionar los problemas crónicos y los de nueva apari-
ción en el estado de salud mental en taxistas afiliados a la Unión Provincial de Operadoras de Trans-
porte en Taxis de Chimborazo con variables sociodemográficas de interés.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio no experimental, correlacional transversal en la provincia de Chimborazo, Ecua-
dor, durante el año 2020. La población estuvo constituida por 1960 taxistas pertenecientes a la Unión
Provincial de Operadoras de Transporte en Taxis de Chimborazo (UOTTCH). La muestra de 301 parti-
cipantes sin ninguna condición que los ubique en grupos vulnerables, se estableció mediante un proce-
dimiento no probabilístico del tipo sujetos voluntarios.
Los datos se recopilaron mediante la aplicación del cuestionario de salud general de Goldberg (GH-
Q28)(10) que consta de 28 ítems divididos en 4 subescalas: A (síntomas somáticos), B (ansiedad e
insomnio), C (disfunción social) y D (depresión grave). Este permite detectar problemas de nueva
aparición (GHQ) y problemas crónicos (CGHQ).
La interpretación del puntaje del instrumento se realizó de la manera siguiente:
GHQ, 0 - 5 puntos (no caso) y mayor o igual a 6 puntos (caso).
CGHQ, 0 – 12 puntos (no caso) y mayor o igual a 13 puntos (caso).
El procesamiento se realizó mediante frecuencias absolutas y porcentajes (para la descripción) y la
prueba exacta de Fisher (para medir asociación); mientras que el estado de la relación entre la edad y
el puntaje GHQ y CGHQ a través de la prueba de correlación de Spearman y la comparación de los
puntajes entre ambos sexos se hizo utilizando la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney.
El estudio contó con la autorización de la directiva de la UOTTCH y los miembros participantes firma-
ron el respectivo consentimiento informado. Los datos se presentaron respetando el anonimato de los
participantes y los resultados solo se emplearon con fines investigativos.
RESULTADOS
La media de la edad en los encuestados fue de 42,6 años, predominando el sexo masculino (89,7%),
los originarios de la región sierra (96,0%), los residencia en la ciudad de Riobamba (85,4%), los que
convivían en una familia nuclear (81,7%), la etnia mestiza (96,0%), el nivel escolar de bachillerato
(50,8%), el estado civil de casado o unión libre (70,1%), la práctica de la religión católica (83,7%) y la
tenencia de hijos (90,4%) (tabla 1).
Los puntajes establecidos permitieron determinar que en lo relativo a GHQ: 21 personas se clasificaron
como caso (7,0%) y 280 no casos (93,0%); mientras que para CGHQ: 119 fueron caso (39,5%) y 182
no caso (60,5%).
Tabla 1. Características sociodemográficas en los participantes
Entre los clasificados como caso, el 95,2% procedían de la región Sierra, siendo el 90,5% de la ciudad
de Riobamba. El 71,4% convivía en una familia nuclear (n=15), el 95,2% se declaró mestizo, el
57,1% tenía un nivel escolar de bachillerato, el 85,0% tenía estatus de casados o de unión libre, el
71,0% manifestó ser católico y el 95,2% tenía de hijos. Ninguna de las variables sociodemográficas
se asoció con la clasificación según GHQ (p>0,05) (tabla 2).
Tabla 2. Asociación entre características sociodemográficas y la puntuación GHQ
Nota. 1Un no caso menos.
El puntaje global del estado de salud mental no se correlacionó con respecto a la edad y al número de
hijos, según la prueba Rho de Spearman (p>0,05). En el grupo caso un solo encuestado presentó
síntomas somáticos y 10 tuvieron ansiedad e insomnio.
En el grupo caso de la escala CGHQ se halló que el 95,0% procedía de la región Sierra, 85,7% residía
en Riobamba, el 80,7% vivía en una familia nuclear, el 95,8% se autoidentificó en la etnia mestiza, el
53,8% tenía nivel de escolaridad de bachiller y el 79,0% tenía estatus de casados o de unión libre. El
puntaje en este grupo resultó independiente con respecto a las variables sociodemográficas analizadas
(p>0,05) (tabla 3).
Tabla 3. Asociación entre las características generales de los encuestados y ser Caso/No caso según
puntuación general del CGHQ
Nota. 1Un caso menos.
El coeficiente de correlación de Spearman (Rho=0,152; p=0,008) entre edad y puntuación global del
CGHQ indicó la existencia de relación estadísticamente significativa, directamente proporcional y de
escasa intensidad entre ambas variables.
El procesamiento de las cuatro subescalas arrojó la existencia entre los clasificados como caso de 8
con síntomas somáticos, 13 con ansiedad e insomnio y 7 con depresión.
Los resultados de la prueba Mann-Whitney indicaron la presencia de diferencias significativas
(U=3386,000; p=0,034) entre ambos géneros con respecto al puntaje GHQ; mientras que, los puntajes
CGHQ reflejaron similitud entre hombres y mujeres (U=3697,500; p=0,287).
Gráfico 1. Comparación de los puntajes globales en los grupos GHQ y CGHQ atendiendo al sexo
Nota: *Significación de la prueba U de Mann-Whitney al nivel de p< 0,05; GHQ: media de la puntuación de problemas
de nueva aparición; CGHQ: media de la puntuación de problemas crónicos.
DISCUSIÓN
Numerosos investigadores(13-24) se han dado a la tarea de caracterizar el estado de salud general en
sujetos de la región latinoamericana a partir de las variables: síntomas somáticos, ansiedad e insom-
nio, disfunción social y depresión grave, observando que determinadas actividades humanas pueden
afectar la salud mental.
En una muestra de 501 trabajadores con edades comprendidas entre los 40 y los 65 años, Orejudo y
Froján(25) investigaron el poder predictivo de ciertas variables psicológicas (dimensiones de persona-
lidad, tipos de reacción a estrés de Grossarth-Maticek y Eysenck, estilos de afrontamiento, eventos
vitales, estilo atributivo, posiciones culturales ante la salud, apoyo social y competencia personal),
socio-demográficas, de estilos de vida y de problemas de salud. En las regresiones realizadas acerca
de las distintas escalas de síntomas los autores hallaron una media de un 25,9% de varianza explica-
da. De esta, el 16,8% correspondió a variables psicológicas, sobre todo a neuroticismo e indicadores
conectados con el estrés, el 2,8% a estilos de vida y variables sociodemográficas y el 6,2% a proble-
mas de salud. El rol de los tipos según la clasificación de Grossarth-Maticek y Eysenck fue muy
limitado.
En tanto, Ferre y Vilches(26) destacan que el sueño resulta un requerimiento para la salud física y
mental. Sus funciones homeostática y restauradora son centrales para la termorregulación y conser-
vación de la energía. También, el insomnio deviene en un síndrome identificado por una cantidad o
calidad de sueño insatisfactorio, que provoca disfunción diurna y altera la calidad de vida de manera
duradera, siendo más frecuente en mujeres, ancianos y sujetos con enfermedad médica o psiquiátrica.
Un 10% de los que padecieron este problema no requerían de un tratamiento farmacológico.
CONCLUSIONES
No existió evidencia suficiente para afirmar que la procedencia, la residencia, la convivencia, la
etnia, el nivel educacional, el estado civil, la religión y la tenencia de hijos se asocian con la tenencia
de problemas de nueva aparición, ni con la existencia de problemas crónicos.
Se correlacionó de forma positiva y estadísticamente significativa la edad y la puntuación global del
estado de salud mental general, además; la tenencia de problemas de nueva aparición es mayor en
mujeres que en hombres; mientras que la tenencia de problemas crónicos es similar en ambos sexos.
Conflictos de intereses: los autores de la presente investigación declaran no tenerlos.
Declaración de contribución:
Cristina Alessandra Procel Niama buscó información e hizo análisis y discusión de los resultados.
Lilian Verónica Granizo Lara redactó el artículo científico y realizó la discusión de los resultados.
Diego Armando Santos Pazos aportó con la búsqueda bibliográfica e interpretación de los datos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ponce-Díaz C. Dimensiones sintomáticas psicopatológicas en conductores de Lima Metropo-
litana. Liberabit [Internet]. 2015 [citado 2023 Ene 07]; 21(1): 153-165. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272015000100014&
lng=es&nrm=iso.
2. Souza-Júnior EV, Silva SR, Oliveira BG, Bomfim ES, Boery RNS, Boery EN. Taxi drivers'
mental health status and their life quality. Rev De Pesquisa, Cuidado é Fundamental [Inter-
net]. 2019 [citado 2023 Ene 11]; 11(4): 998-1004. Disponible en: http://seer.unirio.br/cuidado
fundamental/article/view/6839. https://doi.org/10.9789/2175-5361.2019.v11i4.998-1004.
3. Hernández-Vargas CI, Juárez-García A, Hernández-Mendoza E, Ramírez-Páez JA. Burnout y
síntomas somáticos cardiovasculares en enfermeras de una institución de salud en el Distrito
Federal. Rev Enferm IMSS [Internet]. 2005 [citado 2023 Ene 11]; 13(3): 125-131. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=4528.
4. Perales-Montilla CM, Duschek S, Reyes-del Paso GA. Influencia de los factores emocionales
sobre el informe de síntomas somáticos en pacientes en hemodiálisis crónica: relevancia de la
ansiedad. Nefrología [Internet]. 2013 [citado 2023 Ene 11]; 33(6): 816-825. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952013000700009.
5. Sarrais F, De Castro P. El insomnio. An. Sist. Sanit. Navar [Internet]. 2007 [citado 2023 Ene
11]; 30(1): 121-134. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272007000
200011&script=sci_abstract.
6. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en
Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en Aten-
ción Primaria. Madrid: Agencia Laín Entralgo; 2009.
7. López F, Fernández O, Mareque MA, Fernández L. Abordaje terapéutico del insomnio. Semer-
gen [Internet], 2012 [citado 2023 Ene 15]; 38(4): 233-240. Disponible en: https://www.elsevier.
es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-abordaje-terapeutico-del-insomnio-S113
8359311004461. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2011.11.003.
8. Arbués R, Martínez B, Granada JM, Echániz E, Pellicer B, Juárez R, Guerrero S, Sáez M. Con-
ducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio en estudian-
tes universitarios. Nutr Hosp [Internet], 2019 [citado 2023 Ene 12]; 36(6): 1339-1345. Disponi-
ble en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000600017.
https://dx.doi.org/10.20960/nh.02641.
9. Matud MP, Aguilera L, Marrero RJ, Moraza O, Carballeira M. El apoyo social en la mujer
maltratada por su pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology [Internet].
2003 [citado 2023 Ene 7]; 3(3): 439-459. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/337/
33730302.pdf.
10. Feldman L, Goncalves L, Chacón-Puignau G, Zaragoza J, Bagés N, De Pablo J. Relaciones
entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes
universitarios venezolanos. Univ. Psychol [Internet]. 2008 [citado 2023 Ene 11]; 7(3): 739-751.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008
000300011.
11. Rosas M, Yampufé M, López M, Carlos G, Sotil A. Niveles de depresión en estudiantes de
Tecnología Médica. An Fac med [Internet]. 2011 [citado 2023 Ene 11]; 72(3): 183-186. Dispo-
nible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-558320110003
00005.
12. Ceballos-Ospino GA, Suarez-Colorado Y, Suescún-Arregocés J, Gamarra-Vega LM, González
KE, Sotelo-Manjarres AP. Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares
de Santa Marta. Duazary [Internet]. 2015 [citado 2023 Ene 14]; 12(1): 15-22. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156301003.pdf.
13. González M. Depresión en ancianos: un problema de todos. Rev Cubana Med Gen Integr
[Internet] 2001 [citado 2023 Ene 16]; 17(4): 316-320. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000400002.
14. Matud P, Carballeira M, López M, Marrero R, Ibáñez I. Apoyo social y salud: un análisis de
género. Salud Mental [Internet]. 2002 [citado 2023 Ene 11]; 25(2): 32-37. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/582/58222505.pdf.
15. Maté J, Hollenstein MF, Gil FL. Insomnio, ansiedad y depresión en el paciente oncológico.
Psicooncología [Internet]. 2004 [citado 2023 Ene 6]; 1(2-3): 211-230. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0404120211A.
16. Gómez-Restrepo C, Bohórquez A, Pinto D, Gil JF, Rondón M, Díaz-Granados N. Prevalencia
de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Rev Panam Salud
Pública [Internet]. 2004 [citado 2023 Ene 5]; 16(6): 378-386. Disponible en: https://scielosp.
org/article/rpsp/2004.v16n6/378-386/es/.
17. Gilli JJ. Responsabilidad social. Revista Científica Visión de Futuro [Internet]. 2006 [citado
2023 Ene 13]; 5(1): 2-18. Disponible en: https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php/
visiondefuturo/article/view/680.
18. Festorazzi A, Rodríguez AL, Lotero JA. Epidemiologia de los trastornos de ansiedad y depresión en
adolescentes de una población rural. Rev de Posgrado de la Cátedra de Med [Internet]. 2008 [citado
2023 Ene 11]; 184: 4-9. Disponible en: https://med.unne.edu.ar/revistas/revista184/2_184.pdf.
19. López MC, Aguilar MJ. Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción
Genes-Ambiente. Psicologia Ciência e Profissão [Internet]. 2009 [citado 2023 Ene 11]; 29(2):
318-329. Disponible en: https://www.scielo.br/j/pcp/a/vnvcBDfNmwDm8TwPMhFK6tz/abs
tract/?lang=es. https://doi.org/10.1590/S1414-98932009000200009.
20. Ferrel RF, Celis A, Hernández O. Depresión y factores socio demográficos asociados en estu-
diantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública (Colombia). Psicol
desde el Caribe [Internet]. 2011 [citado 2023 Ene 15]; 27: 40-60. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2011000100003&script=sci_abstract
&tlng=es.
21. Lago E, Pizà MR. Resultados preliminares de un programa cognitivo-conductual grupal para
el abordaje de la ansiedad en contexto laboral. España: Academia; 2011.
22. Medrano-Martínez P, Ramos-Platón MJ. Alteraciones cognitivas y emocionales en el insom-
nio crónico. Rev Neurol [Internet]. 2016 [citado 2023 Ene 12]; 62(4): 170-178. Disponible
en: https://neurologia.com/articulo/2015334. https://doi.org/10.33588/rn.6204.2015334.
23. Cabrejos AM. Ansiedad e insomnio como factores asociados a la fibromialgia [tesis en Inter-
net]. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2018 [citado 2023 Feb 15]. Disponible
en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/4361.
24. Condori Y. Asociación entre la exposición al COVID-19 y la presencia de síntomas de depre-
sión, ansiedad e insomnio en el personal médico que labora en los hospitales de la región
Arequipa [tesis en Internet]. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa; 2020 [citado 2023 Feb 20]. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/
handle/UNSA/11070/MCcoary1.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
25. Orejudo S, Froján MX. Síntomas somáticos: Predicción diferencial a través de variables
psicológicas, sociodemográficas, estilos de vida y enfermedades. Anales de psicología [Inter-
net]. 2005 [citado 2023 Ene 8]; 21(2): 276-285. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/
article/view/26871.
26. Ferre F, Vilches Y. Diagnóstico y tratamiento del insomnio. Medicine [Internet]. 2012 [citado
2023 Ene 11]; 11(23): 1406-1411. Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-diagnos
tico-tratamiento-del-insomnio-articulo-S0304541212704833. https://dx.doi.org/10.1016/
S0304-5412(12)70483-3.
27. Ocampo JM, Romero N, Saa HA, Herrera JA, Reyes-Ortiz CA. Prevalencia de las prácticas
religiosas, disfunción familiar, soporte social y síntomas depresivos en adultos mayores. Cali,
Colombia 2001. Colombia Médica [Internet]. 2006 [citado 2023 Ene 17]; 37(2): 26-30.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-9534200
6000500005&lng=en&nrm=iso.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 2
81
REE 17(2) Riobamba may. - ago. 2023
Caracterización del estado de salud mental general en conductores profesionales de la sierra
centro ecuatoriana
Characterization of the state of general mental health in professional drivers of the central Ecua-
dorian highlands
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.09
Autores:
Procel Niama Cristina Alessandra1 https://orcid.org/0000-0002-0486-9729
Granizo Lara Lilian Verónica1 https://orcid.org/0000-0003-2398-6565
Santos Pazos Diego Santos1 https://orcid.org/0000-0002-3038-8021
Afiliación:
1Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Cristina Alessandra Procel Niama. Universidad Nacional de Chimborazo.
Dirección postal: Av. Antonio José de sucre, Km 1 ½, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. Email: cpro-
cel@unach.edu.ec. Teléfono: 0984919559.
Recibido: 22 de febrero de 2023 Aceptado: 3 de abril de 2023
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y correlacional en función de caracterizar el estado de
salud mental en un grupo de individuos de la Sierra centro ecuatoriana, a través de las variables: sínto-
mas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión grave. La muestra estuvo constitui-
da por 301 taxistas de la provincia Chimborazo, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico
por conveniencia. Se aplicó el cuestionario de salud de Goldberg (GHQ28) autoadministrado. Se
buscó relación entre la edad y la calificación total de cada paciente por puntos; sin embargo, no se
observó evidencia empírica suficiente (p>0,05) para afirmar que las características sociodemográficas:
procedencia, la residencia, la convivencia, la etnia, el nivel educacional, el estado civil, la religión y la
tenencia de hijos se asocian con la tenencia de problemas de salud mental de nueva aparición. Esta
última variable fue mayor en mujeres que en hombres; mientras que la tenencia de problemas crónicos
fue similar en ambos sexos.
Palabras clave: salud mental, ansiedad, depresión.
ABSTRACT
A descriptive, cross-sectional and correlational study was carried out in order to characterize the state of
mental health in a group of individuals from the central Ecuadorian Highlands. The studied variables
were somatic symptoms, anxiety and insomnia, social dysfunction, and severe depression. The sample
consisted of 301 taxi drivers from the Chimborazo province, selected by a non-probabilistic test for
convenience. The self-administered Goldberg Health Questionnaire (GHQ28) was applied. The age of
the patient and the total score of each by points were associated. However, there was not enough empiri-
cal evidence (p > 0.05) to affirm that the sociodemographic characteristics: origin, residence, cohabita-
tion, ethnicity, educational level, marital status, religion and having children were associated with
having new-onset mental health problems. This last variable was higher in women than in men, while
the tenure of chronic problems was similar in both sexes.
Keywords: Mental Health, Anxiety, Depression.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar en el indi-
viduo que tiene la capacidad de afrontar las tensiones presentes en su vida y entorno, así como percebe
su existencia en relación con sus objetivos, expectativas y normas que aporten a una estabilidad física,
emocional y calidad de vida.(1)
La evidencia científica señala que las condiciones de trabajo de los conductores profesionales (prolonga-
das jornadas de trabajo, horarios rotativo, inadecuado descanso, entre otras) incrementan riesgo a desen-
cadenar problemas de sueño y alimentación, fatiga física, ansiedad, depresión, estrés y consumo de
sustancias; lo que afecta su salud mental y el servicio que presta a los usuarios.(2,3) En este contexto, la
intervención psicológica puede aportar al logro de autoeficacia y estrategias de afrontamiento, evitando
el deterioro del desempeño social o laboral.(4-7)
Algunos alimentos se han relacionado con la salud psicológica: los nutrientes compuestos por ácidos
grasos polinsaturados, proteínas y ciertos micronutrientes con síntomas de depresión; aquellos bajos en
ácidos grasos ω-3 y algunos minerales (manganeso, cobre o zinc) con altos grados de ansiedad y la
ingesta de comidas ricas en selenio, vitamina C o calcio con la calidad del sueño.(8)
En la sociedad contemporánea, los individuos sienten más la presencia de rasgos depresivos y conductas
suicidas debido a estilos de vida de alta demanda, baja autoestima y otros elementos de naturaleza neuro-
biológica. Las personas que reciben apoyo social tienden a verse menos afectados por síntomas de ansie-
dad, insomnio y depresión grave.(9-12)
El objetivo de la presente investigación fue correlacionar los problemas crónicos y los de nueva apari-
ción en el estado de salud mental en taxistas afiliados a la Unión Provincial de Operadoras de Trans-
porte en Taxis de Chimborazo con variables sociodemográficas de interés.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio no experimental, correlacional transversal en la provincia de Chimborazo, Ecua-
dor, durante el año 2020. La población estuvo constituida por 1960 taxistas pertenecientes a la Unión
Provincial de Operadoras de Transporte en Taxis de Chimborazo (UOTTCH). La muestra de 301 parti-
cipantes sin ninguna condición que los ubique en grupos vulnerables, se estableció mediante un proce-
dimiento no probabilístico del tipo sujetos voluntarios.
Los datos se recopilaron mediante la aplicación del cuestionario de salud general de Goldberg (GH-
Q28)(10) que consta de 28 ítems divididos en 4 subescalas: A (síntomas somáticos), B (ansiedad e
insomnio), C (disfunción social) y D (depresión grave). Este permite detectar problemas de nueva
aparición (GHQ) y problemas crónicos (CGHQ).
La interpretación del puntaje del instrumento se realizó de la manera siguiente:
GHQ, 0 - 5 puntos (no caso) y mayor o igual a 6 puntos (caso).
CGHQ, 0 – 12 puntos (no caso) y mayor o igual a 13 puntos (caso).
El procesamiento se realizó mediante frecuencias absolutas y porcentajes (para la descripción) y la
prueba exacta de Fisher (para medir asociación); mientras que el estado de la relación entre la edad y
el puntaje GHQ y CGHQ a través de la prueba de correlación de Spearman y la comparación de los
puntajes entre ambos sexos se hizo utilizando la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney.
El estudio contó con la autorización de la directiva de la UOTTCH y los miembros participantes firma-
ron el respectivo consentimiento informado. Los datos se presentaron respetando el anonimato de los
participantes y los resultados solo se emplearon con fines investigativos.
RESULTADOS
La media de la edad en los encuestados fue de 42,6 años, predominando el sexo masculino (89,7%),
los originarios de la región sierra (96,0%), los residencia en la ciudad de Riobamba (85,4%), los que
convivían en una familia nuclear (81,7%), la etnia mestiza (96,0%), el nivel escolar de bachillerato
(50,8%), el estado civil de casado o unión libre (70,1%), la práctica de la religión católica (83,7%) y la
tenencia de hijos (90,4%) (tabla 1).
Los puntajes establecidos permitieron determinar que en lo relativo a GHQ: 21 personas se clasificaron
como caso (7,0%) y 280 no casos (93,0%); mientras que para CGHQ: 119 fueron caso (39,5%) y 182
no caso (60,5%).
Tabla 1. Características sociodemográficas en los participantes
Entre los clasificados como caso, el 95,2% procedían de la región Sierra, siendo el 90,5% de la ciudad
de Riobamba. El 71,4% convivía en una familia nuclear (n=15), el 95,2% se declaró mestizo, el
57,1% tenía un nivel escolar de bachillerato, el 85,0% tenía estatus de casados o de unión libre, el
71,0% manifestó ser católico y el 95,2% tenía de hijos. Ninguna de las variables sociodemográficas
se asoció con la clasificación según GHQ (p>0,05) (tabla 2).
Tabla 2. Asociación entre características sociodemográficas y la puntuación GHQ
Nota. 1Un no caso menos.
El puntaje global del estado de salud mental no se correlacionó con respecto a la edad y al número de
hijos, según la prueba Rho de Spearman (p>0,05). En el grupo caso un solo encuestado presentó
síntomas somáticos y 10 tuvieron ansiedad e insomnio.
En el grupo caso de la escala CGHQ se halló que el 95,0% procedía de la región Sierra, 85,7% residía
en Riobamba, el 80,7% vivía en una familia nuclear, el 95,8% se autoidentificó en la etnia mestiza, el
53,8% tenía nivel de escolaridad de bachiller y el 79,0% tenía estatus de casados o de unión libre. El
puntaje en este grupo resultó independiente con respecto a las variables sociodemográficas analizadas
(p>0,05) (tabla 3).
Tabla 3. Asociación entre las características generales de los encuestados y ser Caso/No caso según
puntuación general del CGHQ
Nota. 1Un caso menos.
El coeficiente de correlación de Spearman (Rho=0,152; p=0,008) entre edad y puntuación global del
CGHQ indicó la existencia de relación estadísticamente significativa, directamente proporcional y de
escasa intensidad entre ambas variables.
El procesamiento de las cuatro subescalas arrojó la existencia entre los clasificados como caso de 8
con síntomas somáticos, 13 con ansiedad e insomnio y 7 con depresión.
Los resultados de la prueba Mann-Whitney indicaron la presencia de diferencias significativas
(U=3386,000; p=0,034) entre ambos géneros con respecto al puntaje GHQ; mientras que, los puntajes
CGHQ reflejaron similitud entre hombres y mujeres (U=3697,500; p=0,287).
Gráfico 1. Comparación de los puntajes globales en los grupos GHQ y CGHQ atendiendo al sexo
Nota: *Significación de la prueba U de Mann-Whitney al nivel de p< 0,05; GHQ: media de la puntuación de problemas
de nueva aparición; CGHQ: media de la puntuación de problemas crónicos.
DISCUSIÓN
Numerosos investigadores(13-24) se han dado a la tarea de caracterizar el estado de salud general en
sujetos de la región latinoamericana a partir de las variables: síntomas somáticos, ansiedad e insom-
nio, disfunción social y depresión grave, observando que determinadas actividades humanas pueden
afectar la salud mental.
En una muestra de 501 trabajadores con edades comprendidas entre los 40 y los 65 años, Orejudo y
Froján(25) investigaron el poder predictivo de ciertas variables psicológicas (dimensiones de persona-
lidad, tipos de reacción a estrés de Grossarth-Maticek y Eysenck, estilos de afrontamiento, eventos
vitales, estilo atributivo, posiciones culturales ante la salud, apoyo social y competencia personal),
socio-demográficas, de estilos de vida y de problemas de salud. En las regresiones realizadas acerca
de las distintas escalas de síntomas los autores hallaron una media de un 25,9% de varianza explica-
da. De esta, el 16,8% correspondió a variables psicológicas, sobre todo a neuroticismo e indicadores
conectados con el estrés, el 2,8% a estilos de vida y variables sociodemográficas y el 6,2% a proble-
mas de salud. El rol de los tipos según la clasificación de Grossarth-Maticek y Eysenck fue muy
limitado.
En tanto, Ferre y Vilches(26) destacan que el sueño resulta un requerimiento para la salud física y
mental. Sus funciones homeostática y restauradora son centrales para la termorregulación y conser-
vación de la energía. También, el insomnio deviene en un síndrome identificado por una cantidad o
calidad de sueño insatisfactorio, que provoca disfunción diurna y altera la calidad de vida de manera
duradera, siendo más frecuente en mujeres, ancianos y sujetos con enfermedad médica o psiquiátrica.
Un 10% de los que padecieron este problema no requerían de un tratamiento farmacológico.
CONCLUSIONES
No existió evidencia suficiente para afirmar que la procedencia, la residencia, la convivencia, la
etnia, el nivel educacional, el estado civil, la religión y la tenencia de hijos se asocian con la tenencia
de problemas de nueva aparición, ni con la existencia de problemas crónicos.
Se correlacionó de forma positiva y estadísticamente significativa la edad y la puntuación global del
estado de salud mental general, además; la tenencia de problemas de nueva aparición es mayor en
mujeres que en hombres; mientras que la tenencia de problemas crónicos es similar en ambos sexos.
Conflictos de intereses: los autores de la presente investigación declaran no tenerlos.
Declaración de contribución:
Cristina Alessandra Procel Niama buscó información e hizo análisis y discusión de los resultados.
Lilian Verónica Granizo Lara redactó el artículo científico y realizó la discusión de los resultados.
Diego Armando Santos Pazos aportó con la búsqueda bibliográfica e interpretación de los datos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ponce-Díaz C. Dimensiones sintomáticas psicopatológicas en conductores de Lima Metropo-
litana. Liberabit [Internet]. 2015 [citado 2023 Ene 07]; 21(1): 153-165. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272015000100014&
lng=es&nrm=iso.
2. Souza-Júnior EV, Silva SR, Oliveira BG, Bomfim ES, Boery RNS, Boery EN. Taxi drivers'
mental health status and their life quality. Rev De Pesquisa, Cuidado é Fundamental [Inter-
net]. 2019 [citado 2023 Ene 11]; 11(4): 998-1004. Disponible en: http://seer.unirio.br/cuidado
fundamental/article/view/6839. https://doi.org/10.9789/2175-5361.2019.v11i4.998-1004.
3. Hernández-Vargas CI, Juárez-García A, Hernández-Mendoza E, Ramírez-Páez JA. Burnout y
síntomas somáticos cardiovasculares en enfermeras de una institución de salud en el Distrito
Federal. Rev Enferm IMSS [Internet]. 2005 [citado 2023 Ene 11]; 13(3): 125-131. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=4528.
4. Perales-Montilla CM, Duschek S, Reyes-del Paso GA. Influencia de los factores emocionales
sobre el informe de síntomas somáticos en pacientes en hemodiálisis crónica: relevancia de la
ansiedad. Nefrología [Internet]. 2013 [citado 2023 Ene 11]; 33(6): 816-825. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952013000700009.
5. Sarrais F, De Castro P. El insomnio. An. Sist. Sanit. Navar [Internet]. 2007 [citado 2023 Ene
11]; 30(1): 121-134. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272007000
200011&script=sci_abstract.
6. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en
Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en Aten-
ción Primaria. Madrid: Agencia Laín Entralgo; 2009.
7. López F, Fernández O, Mareque MA, Fernández L. Abordaje terapéutico del insomnio. Semer-
gen [Internet], 2012 [citado 2023 Ene 15]; 38(4): 233-240. Disponible en: https://www.elsevier.
es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-abordaje-terapeutico-del-insomnio-S113
8359311004461. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2011.11.003.
8. Arbués R, Martínez B, Granada JM, Echániz E, Pellicer B, Juárez R, Guerrero S, Sáez M. Con-
ducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio en estudian-
tes universitarios. Nutr Hosp [Internet], 2019 [citado 2023 Ene 12]; 36(6): 1339-1345. Disponi-
ble en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000600017.
https://dx.doi.org/10.20960/nh.02641.
9. Matud MP, Aguilera L, Marrero RJ, Moraza O, Carballeira M. El apoyo social en la mujer
maltratada por su pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology [Internet].
2003 [citado 2023 Ene 7]; 3(3): 439-459. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/337/
33730302.pdf.
10. Feldman L, Goncalves L, Chacón-Puignau G, Zaragoza J, Bagés N, De Pablo J. Relaciones
entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes
universitarios venezolanos. Univ. Psychol [Internet]. 2008 [citado 2023 Ene 11]; 7(3): 739-751.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008
000300011.
11. Rosas M, Yampufé M, López M, Carlos G, Sotil A. Niveles de depresión en estudiantes de
Tecnología Médica. An Fac med [Internet]. 2011 [citado 2023 Ene 11]; 72(3): 183-186. Dispo-
nible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-558320110003
00005.
12. Ceballos-Ospino GA, Suarez-Colorado Y, Suescún-Arregocés J, Gamarra-Vega LM, González
KE, Sotelo-Manjarres AP. Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares
de Santa Marta. Duazary [Internet]. 2015 [citado 2023 Ene 14]; 12(1): 15-22. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156301003.pdf.
13. González M. Depresión en ancianos: un problema de todos. Rev Cubana Med Gen Integr
[Internet] 2001 [citado 2023 Ene 16]; 17(4): 316-320. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000400002.
14. Matud P, Carballeira M, López M, Marrero R, Ibáñez I. Apoyo social y salud: un análisis de
género. Salud Mental [Internet]. 2002 [citado 2023 Ene 11]; 25(2): 32-37. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/582/58222505.pdf.
15. Maté J, Hollenstein MF, Gil FL. Insomnio, ansiedad y depresión en el paciente oncológico.
Psicooncología [Internet]. 2004 [citado 2023 Ene 6]; 1(2-3): 211-230. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0404120211A.
16. Gómez-Restrepo C, Bohórquez A, Pinto D, Gil JF, Rondón M, Díaz-Granados N. Prevalencia
de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Rev Panam Salud
Pública [Internet]. 2004 [citado 2023 Ene 5]; 16(6): 378-386. Disponible en: https://scielosp.
org/article/rpsp/2004.v16n6/378-386/es/.
17. Gilli JJ. Responsabilidad social. Revista Científica Visión de Futuro [Internet]. 2006 [citado
2023 Ene 13]; 5(1): 2-18. Disponible en: https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php/
visiondefuturo/article/view/680.
18. Festorazzi A, Rodríguez AL, Lotero JA. Epidemiologia de los trastornos de ansiedad y depresión en
adolescentes de una población rural. Rev de Posgrado de la Cátedra de Med [Internet]. 2008 [citado
2023 Ene 11]; 184: 4-9. Disponible en: https://med.unne.edu.ar/revistas/revista184/2_184.pdf.
19. López MC, Aguilar MJ. Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción
Genes-Ambiente. Psicologia Ciência e Profissão [Internet]. 2009 [citado 2023 Ene 11]; 29(2):
318-329. Disponible en: https://www.scielo.br/j/pcp/a/vnvcBDfNmwDm8TwPMhFK6tz/abs
tract/?lang=es. https://doi.org/10.1590/S1414-98932009000200009.
20. Ferrel RF, Celis A, Hernández O. Depresión y factores socio demográficos asociados en estu-
diantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública (Colombia). Psicol
desde el Caribe [Internet]. 2011 [citado 2023 Ene 15]; 27: 40-60. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2011000100003&script=sci_abstract
&tlng=es.
21. Lago E, Pizà MR. Resultados preliminares de un programa cognitivo-conductual grupal para
el abordaje de la ansiedad en contexto laboral. España: Academia; 2011.
22. Medrano-Martínez P, Ramos-Platón MJ. Alteraciones cognitivas y emocionales en el insom-
nio crónico. Rev Neurol [Internet]. 2016 [citado 2023 Ene 12]; 62(4): 170-178. Disponible
en: https://neurologia.com/articulo/2015334. https://doi.org/10.33588/rn.6204.2015334.
23. Cabrejos AM. Ansiedad e insomnio como factores asociados a la fibromialgia [tesis en Inter-
net]. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2018 [citado 2023 Feb 15]. Disponible
en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/4361.
24. Condori Y. Asociación entre la exposición al COVID-19 y la presencia de síntomas de depre-
sión, ansiedad e insomnio en el personal médico que labora en los hospitales de la región
Arequipa [tesis en Internet]. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa; 2020 [citado 2023 Feb 20]. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/
handle/UNSA/11070/MCcoary1.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
25. Orejudo S, Froján MX. Síntomas somáticos: Predicción diferencial a través de variables
psicológicas, sociodemográficas, estilos de vida y enfermedades. Anales de psicología [Inter-
net]. 2005 [citado 2023 Ene 8]; 21(2): 276-285. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/
article/view/26871.
26. Ferre F, Vilches Y. Diagnóstico y tratamiento del insomnio. Medicine [Internet]. 2012 [citado
2023 Ene 11]; 11(23): 1406-1411. Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-diagnos
tico-tratamiento-del-insomnio-articulo-S0304541212704833. https://dx.doi.org/10.1016/
S0304-5412(12)70483-3.
27. Ocampo JM, Romero N, Saa HA, Herrera JA, Reyes-Ortiz CA. Prevalencia de las prácticas
religiosas, disfunción familiar, soporte social y síntomas depresivos en adultos mayores. Cali,
Colombia 2001. Colombia Médica [Internet]. 2006 [citado 2023 Ene 17]; 37(2): 26-30.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-9534200
6000500005&lng=en&nrm=iso.
Características generales
No.
%
IC 95%
Límite inferior
Límite superior
Género
Masculino
270
89,7
86,1
93,3
Femenino
31
10,3
6,7
13,9
Procedencia
Sierra
289
96,0
93,6
98,4
Costa
12
4,0
1,6
6,4
Residencia
Riobamba
257
85,4
81,2
89,5
Otra
44
14,6
10,5
18,8
Convivencia
Familia nuclear
246
81,7
77,2
86,2
Pareja
38
12,6
8,7
16,5
Solo
17
5,6
--
--
Etnia
Mestiza
289
96,0
93,6
98,4
Indígena
12
4,0
1,6
6,4
Nivel de escolaridad
Básica
60
19,9
15,2
24,6
Bachillerato
153
50,8
45,0
56,6
Superior
88
29,2
23,9
34,5
Estado civil
Casado
211
70,1
64,8
75,4
Divorciado
19
6,3
3,4
9,2
Unión libre
28
9,3
5,9
12,8
Soltero
39
13,0
9,0
16,9
Viudo
4
1,3
1,0
3,4
Religión
Católica
252
83,7
79,4
88,1
Cristiana
26
8,6
5,3
12,0
Otra
22
7,3
4,2
10,4
Ninguna
1
0,3
1,0
1,08
Tenencia de hijos
272
90,4
86,9
93,9
No
29
9,6
6,1
13,1
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 2
82
REE 17(2) Riobamba may. - ago. 2023
Caracterización del estado de salud mental general en conductores profesionales de la sierra
centro ecuatoriana
Characterization of the state of general mental health in professional drivers of the central Ecua-
dorian highlands
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.09
Autores:
Procel Niama Cristina Alessandra1 https://orcid.org/0000-0002-0486-9729
Granizo Lara Lilian Verónica1 https://orcid.org/0000-0003-2398-6565
Santos Pazos Diego Santos1 https://orcid.org/0000-0002-3038-8021
Afiliación:
1Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Cristina Alessandra Procel Niama. Universidad Nacional de Chimborazo.
Dirección postal: Av. Antonio José de sucre, Km 1 ½, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. Email: cpro-
cel@unach.edu.ec. Teléfono: 0984919559.
Recibido: 22 de febrero de 2023 Aceptado: 3 de abril de 2023
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y correlacional en función de caracterizar el estado de
salud mental en un grupo de individuos de la Sierra centro ecuatoriana, a través de las variables: sínto-
mas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión grave. La muestra estuvo constitui-
da por 301 taxistas de la provincia Chimborazo, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico
por conveniencia. Se aplicó el cuestionario de salud de Goldberg (GHQ28) autoadministrado. Se
buscó relación entre la edad y la calificación total de cada paciente por puntos; sin embargo, no se
observó evidencia empírica suficiente (p>0,05) para afirmar que las características sociodemográficas:
procedencia, la residencia, la convivencia, la etnia, el nivel educacional, el estado civil, la religión y la
tenencia de hijos se asocian con la tenencia de problemas de salud mental de nueva aparición. Esta
última variable fue mayor en mujeres que en hombres; mientras que la tenencia de problemas crónicos
fue similar en ambos sexos.
Palabras clave: salud mental, ansiedad, depresión.
ABSTRACT
A descriptive, cross-sectional and correlational study was carried out in order to characterize the state of
mental health in a group of individuals from the central Ecuadorian Highlands. The studied variables
were somatic symptoms, anxiety and insomnia, social dysfunction, and severe depression. The sample
consisted of 301 taxi drivers from the Chimborazo province, selected by a non-probabilistic test for
convenience. The self-administered Goldberg Health Questionnaire (GHQ28) was applied. The age of
the patient and the total score of each by points were associated. However, there was not enough empiri-
cal evidence (p > 0.05) to affirm that the sociodemographic characteristics: origin, residence, cohabita-
tion, ethnicity, educational level, marital status, religion and having children were associated with
having new-onset mental health problems. This last variable was higher in women than in men, while
the tenure of chronic problems was similar in both sexes.
Keywords: Mental Health, Anxiety, Depression.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar en el indi-
viduo que tiene la capacidad de afrontar las tensiones presentes en su vida y entorno, así como percebe
su existencia en relación con sus objetivos, expectativas y normas que aporten a una estabilidad física,
emocional y calidad de vida.(1)
La evidencia científica señala que las condiciones de trabajo de los conductores profesionales (prolonga-
das jornadas de trabajo, horarios rotativo, inadecuado descanso, entre otras) incrementan riesgo a desen-
cadenar problemas de sueño y alimentación, fatiga física, ansiedad, depresión, estrés y consumo de
sustancias; lo que afecta su salud mental y el servicio que presta a los usuarios.(2,3) En este contexto, la
intervención psicológica puede aportar al logro de autoeficacia y estrategias de afrontamiento, evitando
el deterioro del desempeño social o laboral.(4-7)
Algunos alimentos se han relacionado con la salud psicológica: los nutrientes compuestos por ácidos
grasos polinsaturados, proteínas y ciertos micronutrientes con síntomas de depresión; aquellos bajos en
ácidos grasos ω-3 y algunos minerales (manganeso, cobre o zinc) con altos grados de ansiedad y la
ingesta de comidas ricas en selenio, vitamina C o calcio con la calidad del sueño.(8)
En la sociedad contemporánea, los individuos sienten más la presencia de rasgos depresivos y conductas
suicidas debido a estilos de vida de alta demanda, baja autoestima y otros elementos de naturaleza neuro-
biológica. Las personas que reciben apoyo social tienden a verse menos afectados por síntomas de ansie-
dad, insomnio y depresión grave.(9-12)
El objetivo de la presente investigación fue correlacionar los problemas crónicos y los de nueva apari-
ción en el estado de salud mental en taxistas afiliados a la Unión Provincial de Operadoras de Trans-
porte en Taxis de Chimborazo con variables sociodemográficas de interés.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio no experimental, correlacional transversal en la provincia de Chimborazo, Ecua-
dor, durante el año 2020. La población estuvo constituida por 1960 taxistas pertenecientes a la Unión
Provincial de Operadoras de Transporte en Taxis de Chimborazo (UOTTCH). La muestra de 301 parti-
cipantes sin ninguna condición que los ubique en grupos vulnerables, se estableció mediante un proce-
dimiento no probabilístico del tipo sujetos voluntarios.
Los datos se recopilaron mediante la aplicación del cuestionario de salud general de Goldberg (GH-
Q28)(10) que consta de 28 ítems divididos en 4 subescalas: A (síntomas somáticos), B (ansiedad e
insomnio), C (disfunción social) y D (depresión grave). Este permite detectar problemas de nueva
aparición (GHQ) y problemas crónicos (CGHQ).
La interpretación del puntaje del instrumento se realizó de la manera siguiente:
GHQ, 0 - 5 puntos (no caso) y mayor o igual a 6 puntos (caso).
CGHQ, 0 – 12 puntos (no caso) y mayor o igual a 13 puntos (caso).
El procesamiento se realizó mediante frecuencias absolutas y porcentajes (para la descripción) y la
prueba exacta de Fisher (para medir asociación); mientras que el estado de la relación entre la edad y
el puntaje GHQ y CGHQ a través de la prueba de correlación de Spearman y la comparación de los
puntajes entre ambos sexos se hizo utilizando la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney.
El estudio contó con la autorización de la directiva de la UOTTCH y los miembros participantes firma-
ron el respectivo consentimiento informado. Los datos se presentaron respetando el anonimato de los
participantes y los resultados solo se emplearon con fines investigativos.
RESULTADOS
La media de la edad en los encuestados fue de 42,6 años, predominando el sexo masculino (89,7%),
los originarios de la región sierra (96,0%), los residencia en la ciudad de Riobamba (85,4%), los que
convivían en una familia nuclear (81,7%), la etnia mestiza (96,0%), el nivel escolar de bachillerato
(50,8%), el estado civil de casado o unión libre (70,1%), la práctica de la religión católica (83,7%) y la
tenencia de hijos (90,4%) (tabla 1).
Los puntajes establecidos permitieron determinar que en lo relativo a GHQ: 21 personas se clasificaron
como caso (7,0%) y 280 no casos (93,0%); mientras que para CGHQ: 119 fueron caso (39,5%) y 182
no caso (60,5%).
Tabla 1. Características sociodemográficas en los participantes
Entre los clasificados como caso, el 95,2% procedían de la región Sierra, siendo el 90,5% de la ciudad
de Riobamba. El 71,4% convivía en una familia nuclear (n=15), el 95,2% se declaró mestizo, el
57,1% tenía un nivel escolar de bachillerato, el 85,0% tenía estatus de casados o de unión libre, el
71,0% manifestó ser católico y el 95,2% tenía de hijos. Ninguna de las variables sociodemográficas
se asoció con la clasificación según GHQ (p>0,05) (tabla 2).
Tabla 2. Asociación entre características sociodemográficas y la puntuación GHQ
Nota. 1Un no caso menos.
El puntaje global del estado de salud mental no se correlacionó con respecto a la edad y al número de
hijos, según la prueba Rho de Spearman (p>0,05). En el grupo caso un solo encuestado presentó
síntomas somáticos y 10 tuvieron ansiedad e insomnio.
En el grupo caso de la escala CGHQ se halló que el 95,0% procedía de la región Sierra, 85,7% residía
en Riobamba, el 80,7% vivía en una familia nuclear, el 95,8% se autoidentificó en la etnia mestiza, el
53,8% tenía nivel de escolaridad de bachiller y el 79,0% tenía estatus de casados o de unión libre. El
puntaje en este grupo resultó independiente con respecto a las variables sociodemográficas analizadas
(p>0,05) (tabla 3).
Tabla 3. Asociación entre las características generales de los encuestados y ser Caso/No caso según
puntuación general del CGHQ
Nota. 1Un caso menos.
El coeficiente de correlación de Spearman (Rho=0,152; p=0,008) entre edad y puntuación global del
CGHQ indicó la existencia de relación estadísticamente significativa, directamente proporcional y de
escasa intensidad entre ambas variables.
El procesamiento de las cuatro subescalas arrojó la existencia entre los clasificados como caso de 8
con síntomas somáticos, 13 con ansiedad e insomnio y 7 con depresión.
Los resultados de la prueba Mann-Whitney indicaron la presencia de diferencias significativas
(U=3386,000; p=0,034) entre ambos géneros con respecto al puntaje GHQ; mientras que, los puntajes
CGHQ reflejaron similitud entre hombres y mujeres (U=3697,500; p=0,287).
Gráfico 1. Comparación de los puntajes globales en los grupos GHQ y CGHQ atendiendo al sexo
Nota: *Significación de la prueba U de Mann-Whitney al nivel de p< 0,05; GHQ: media de la puntuación de problemas
de nueva aparición; CGHQ: media de la puntuación de problemas crónicos.
DISCUSIÓN
Numerosos investigadores(13-24) se han dado a la tarea de caracterizar el estado de salud general en
sujetos de la región latinoamericana a partir de las variables: síntomas somáticos, ansiedad e insom-
nio, disfunción social y depresión grave, observando que determinadas actividades humanas pueden
afectar la salud mental.
En una muestra de 501 trabajadores con edades comprendidas entre los 40 y los 65 años, Orejudo y
Froján(25) investigaron el poder predictivo de ciertas variables psicológicas (dimensiones de persona-
lidad, tipos de reacción a estrés de Grossarth-Maticek y Eysenck, estilos de afrontamiento, eventos
vitales, estilo atributivo, posiciones culturales ante la salud, apoyo social y competencia personal),
socio-demográficas, de estilos de vida y de problemas de salud. En las regresiones realizadas acerca
de las distintas escalas de síntomas los autores hallaron una media de un 25,9% de varianza explica-
da. De esta, el 16,8% correspondió a variables psicológicas, sobre todo a neuroticismo e indicadores
conectados con el estrés, el 2,8% a estilos de vida y variables sociodemográficas y el 6,2% a proble-
mas de salud. El rol de los tipos según la clasificación de Grossarth-Maticek y Eysenck fue muy
limitado.
En tanto, Ferre y Vilches(26) destacan que el sueño resulta un requerimiento para la salud física y
mental. Sus funciones homeostática y restauradora son centrales para la termorregulación y conser-
vación de la energía. También, el insomnio deviene en un síndrome identificado por una cantidad o
calidad de sueño insatisfactorio, que provoca disfunción diurna y altera la calidad de vida de manera
duradera, siendo más frecuente en mujeres, ancianos y sujetos con enfermedad médica o psiquiátrica.
Un 10% de los que padecieron este problema no requerían de un tratamiento farmacológico.
CONCLUSIONES
No existió evidencia suficiente para afirmar que la procedencia, la residencia, la convivencia, la
etnia, el nivel educacional, el estado civil, la religión y la tenencia de hijos se asocian con la tenencia
de problemas de nueva aparición, ni con la existencia de problemas crónicos.
Se correlacionó de forma positiva y estadísticamente significativa la edad y la puntuación global del
estado de salud mental general, además; la tenencia de problemas de nueva aparición es mayor en
mujeres que en hombres; mientras que la tenencia de problemas crónicos es similar en ambos sexos.
Conflictos de intereses: los autores de la presente investigación declaran no tenerlos.
Declaración de contribución:
Cristina Alessandra Procel Niama buscó información e hizo análisis y discusión de los resultados.
Lilian Verónica Granizo Lara redactó el artículo científico y realizó la discusión de los resultados.
Diego Armando Santos Pazos aportó con la búsqueda bibliográfica e interpretación de los datos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ponce-Díaz C. Dimensiones sintomáticas psicopatológicas en conductores de Lima Metropo-
litana. Liberabit [Internet]. 2015 [citado 2023 Ene 07]; 21(1): 153-165. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272015000100014&
lng=es&nrm=iso.
2. Souza-Júnior EV, Silva SR, Oliveira BG, Bomfim ES, Boery RNS, Boery EN. Taxi drivers'
mental health status and their life quality. Rev De Pesquisa, Cuidado é Fundamental [Inter-
net]. 2019 [citado 2023 Ene 11]; 11(4): 998-1004. Disponible en: http://seer.unirio.br/cuidado
fundamental/article/view/6839. https://doi.org/10.9789/2175-5361.2019.v11i4.998-1004.
3. Hernández-Vargas CI, Juárez-García A, Hernández-Mendoza E, Ramírez-Páez JA. Burnout y
síntomas somáticos cardiovasculares en enfermeras de una institución de salud en el Distrito
Federal. Rev Enferm IMSS [Internet]. 2005 [citado 2023 Ene 11]; 13(3): 125-131. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=4528.
4. Perales-Montilla CM, Duschek S, Reyes-del Paso GA. Influencia de los factores emocionales
sobre el informe de síntomas somáticos en pacientes en hemodiálisis crónica: relevancia de la
ansiedad. Nefrología [Internet]. 2013 [citado 2023 Ene 11]; 33(6): 816-825. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952013000700009.
5. Sarrais F, De Castro P. El insomnio. An. Sist. Sanit. Navar [Internet]. 2007 [citado 2023 Ene
11]; 30(1): 121-134. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272007000
200011&script=sci_abstract.
6. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en
Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en Aten-
ción Primaria. Madrid: Agencia Laín Entralgo; 2009.
7. López F, Fernández O, Mareque MA, Fernández L. Abordaje terapéutico del insomnio. Semer-
gen [Internet], 2012 [citado 2023 Ene 15]; 38(4): 233-240. Disponible en: https://www.elsevier.
es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-abordaje-terapeutico-del-insomnio-S113
8359311004461. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2011.11.003.
8. Arbués R, Martínez B, Granada JM, Echániz E, Pellicer B, Juárez R, Guerrero S, Sáez M. Con-
ducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio en estudian-
tes universitarios. Nutr Hosp [Internet], 2019 [citado 2023 Ene 12]; 36(6): 1339-1345. Disponi-
ble en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000600017.
https://dx.doi.org/10.20960/nh.02641.
9. Matud MP, Aguilera L, Marrero RJ, Moraza O, Carballeira M. El apoyo social en la mujer
maltratada por su pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology [Internet].
2003 [citado 2023 Ene 7]; 3(3): 439-459. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/337/
33730302.pdf.
10. Feldman L, Goncalves L, Chacón-Puignau G, Zaragoza J, Bagés N, De Pablo J. Relaciones
entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes
universitarios venezolanos. Univ. Psychol [Internet]. 2008 [citado 2023 Ene 11]; 7(3): 739-751.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008
000300011.
11. Rosas M, Yampufé M, López M, Carlos G, Sotil A. Niveles de depresión en estudiantes de
Tecnología Médica. An Fac med [Internet]. 2011 [citado 2023 Ene 11]; 72(3): 183-186. Dispo-
nible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-558320110003
00005.
12. Ceballos-Ospino GA, Suarez-Colorado Y, Suescún-Arregocés J, Gamarra-Vega LM, González
KE, Sotelo-Manjarres AP. Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares
de Santa Marta. Duazary [Internet]. 2015 [citado 2023 Ene 14]; 12(1): 15-22. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156301003.pdf.
13. González M. Depresión en ancianos: un problema de todos. Rev Cubana Med Gen Integr
[Internet] 2001 [citado 2023 Ene 16]; 17(4): 316-320. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000400002.
14. Matud P, Carballeira M, López M, Marrero R, Ibáñez I. Apoyo social y salud: un análisis de
género. Salud Mental [Internet]. 2002 [citado 2023 Ene 11]; 25(2): 32-37. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/582/58222505.pdf.
15. Maté J, Hollenstein MF, Gil FL. Insomnio, ansiedad y depresión en el paciente oncológico.
Psicooncología [Internet]. 2004 [citado 2023 Ene 6]; 1(2-3): 211-230. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0404120211A.
16. Gómez-Restrepo C, Bohórquez A, Pinto D, Gil JF, Rondón M, Díaz-Granados N. Prevalencia
de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Rev Panam Salud
Pública [Internet]. 2004 [citado 2023 Ene 5]; 16(6): 378-386. Disponible en: https://scielosp.
org/article/rpsp/2004.v16n6/378-386/es/.
17. Gilli JJ. Responsabilidad social. Revista Científica Visión de Futuro [Internet]. 2006 [citado
2023 Ene 13]; 5(1): 2-18. Disponible en: https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php/
visiondefuturo/article/view/680.
18. Festorazzi A, Rodríguez AL, Lotero JA. Epidemiologia de los trastornos de ansiedad y depresión en
adolescentes de una población rural. Rev de Posgrado de la Cátedra de Med [Internet]. 2008 [citado
2023 Ene 11]; 184: 4-9. Disponible en: https://med.unne.edu.ar/revistas/revista184/2_184.pdf.
19. López MC, Aguilar MJ. Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción
Genes-Ambiente. Psicologia Ciência e Profissão [Internet]. 2009 [citado 2023 Ene 11]; 29(2):
318-329. Disponible en: https://www.scielo.br/j/pcp/a/vnvcBDfNmwDm8TwPMhFK6tz/abs
tract/?lang=es. https://doi.org/10.1590/S1414-98932009000200009.
20. Ferrel RF, Celis A, Hernández O. Depresión y factores socio demográficos asociados en estu-
diantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública (Colombia). Psicol
desde el Caribe [Internet]. 2011 [citado 2023 Ene 15]; 27: 40-60. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2011000100003&script=sci_abstract
&tlng=es.
21. Lago E, Pizà MR. Resultados preliminares de un programa cognitivo-conductual grupal para
el abordaje de la ansiedad en contexto laboral. España: Academia; 2011.
22. Medrano-Martínez P, Ramos-Platón MJ. Alteraciones cognitivas y emocionales en el insom-
nio crónico. Rev Neurol [Internet]. 2016 [citado 2023 Ene 12]; 62(4): 170-178. Disponible
en: https://neurologia.com/articulo/2015334. https://doi.org/10.33588/rn.6204.2015334.
23. Cabrejos AM. Ansiedad e insomnio como factores asociados a la fibromialgia [tesis en Inter-
net]. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2018 [citado 2023 Feb 15]. Disponible
en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/4361.
24. Condori Y. Asociación entre la exposición al COVID-19 y la presencia de síntomas de depre-
sión, ansiedad e insomnio en el personal médico que labora en los hospitales de la región
Arequipa [tesis en Internet]. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa; 2020 [citado 2023 Feb 20]. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/
handle/UNSA/11070/MCcoary1.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
25. Orejudo S, Froján MX. Síntomas somáticos: Predicción diferencial a través de variables
psicológicas, sociodemográficas, estilos de vida y enfermedades. Anales de psicología [Inter-
net]. 2005 [citado 2023 Ene 8]; 21(2): 276-285. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/
article/view/26871.
26. Ferre F, Vilches Y. Diagnóstico y tratamiento del insomnio. Medicine [Internet]. 2012 [citado
2023 Ene 11]; 11(23): 1406-1411. Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-diagnos
tico-tratamiento-del-insomnio-articulo-S0304541212704833. https://dx.doi.org/10.1016/
S0304-5412(12)70483-3.
27. Ocampo JM, Romero N, Saa HA, Herrera JA, Reyes-Ortiz CA. Prevalencia de las prácticas
religiosas, disfunción familiar, soporte social y síntomas depresivos en adultos mayores. Cali,
Colombia 2001. Colombia Médica [Internet]. 2006 [citado 2023 Ene 17]; 37(2): 26-30.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-9534200
6000500005&lng=en&nrm=iso.
Características
generales
GHQ
exacta de
Caso (n=21)
No caso (n=280)
No.
%
No.
%
Procedencia
Sierra
20
95,2
269
96,1
0,587
Costa
1
4,8
11
3,9
Residencia
Riobamba
19
90,5
238
85,0
0,750
Otra
2
9,5
42
15,0
Convivencia
Familia nuclear
15
71,4
231
82,5
--
Pareja
6
28,6
32
11,4
Solo
--
--
17
6,1
Etnia
Mestiza
20
95,2
269
96,1
0,587
Indígena
1
4,8
11
3,9
Nivel de escolaridad
Básica
6
28,6
54
19,3
0,107
Bachillerato
12
57,1
141
50,4
Superior
3
14,3
85
30,4
Estado civil
Casado/Unión libre
18
85,7
221
78,9
0,584
No casado
3
14,3
59
21,1
Religión1
Católica
15
71,4
237
84,9
0,121
No católica
6
28,6
42
15,1
Tenencia de hijos
20
95,2
252
90,0
0,705
No
1
4,8
28
10,0
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 2
83
REE 17(2) Riobamba may. - ago. 2023
Caracterización del estado de salud mental general en conductores profesionales de la sierra
centro ecuatoriana
Characterization of the state of general mental health in professional drivers of the central Ecua-
dorian highlands
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.09
Autores:
Procel Niama Cristina Alessandra1 https://orcid.org/0000-0002-0486-9729
Granizo Lara Lilian Verónica1 https://orcid.org/0000-0003-2398-6565
Santos Pazos Diego Santos1 https://orcid.org/0000-0002-3038-8021
Afiliación:
1Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Cristina Alessandra Procel Niama. Universidad Nacional de Chimborazo.
Dirección postal: Av. Antonio José de sucre, Km 1 ½, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. Email: cpro-
cel@unach.edu.ec. Teléfono: 0984919559.
Recibido: 22 de febrero de 2023 Aceptado: 3 de abril de 2023
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y correlacional en función de caracterizar el estado de
salud mental en un grupo de individuos de la Sierra centro ecuatoriana, a través de las variables: sínto-
mas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión grave. La muestra estuvo constitui-
da por 301 taxistas de la provincia Chimborazo, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico
por conveniencia. Se aplicó el cuestionario de salud de Goldberg (GHQ28) autoadministrado. Se
buscó relación entre la edad y la calificación total de cada paciente por puntos; sin embargo, no se
observó evidencia empírica suficiente (p>0,05) para afirmar que las características sociodemográficas:
procedencia, la residencia, la convivencia, la etnia, el nivel educacional, el estado civil, la religión y la
tenencia de hijos se asocian con la tenencia de problemas de salud mental de nueva aparición. Esta
última variable fue mayor en mujeres que en hombres; mientras que la tenencia de problemas crónicos
fue similar en ambos sexos.
Palabras clave: salud mental, ansiedad, depresión.
ABSTRACT
A descriptive, cross-sectional and correlational study was carried out in order to characterize the state of
mental health in a group of individuals from the central Ecuadorian Highlands. The studied variables
were somatic symptoms, anxiety and insomnia, social dysfunction, and severe depression. The sample
consisted of 301 taxi drivers from the Chimborazo province, selected by a non-probabilistic test for
convenience. The self-administered Goldberg Health Questionnaire (GHQ28) was applied. The age of
the patient and the total score of each by points were associated. However, there was not enough empiri-
cal evidence (p > 0.05) to affirm that the sociodemographic characteristics: origin, residence, cohabita-
tion, ethnicity, educational level, marital status, religion and having children were associated with
having new-onset mental health problems. This last variable was higher in women than in men, while
the tenure of chronic problems was similar in both sexes.
Keywords: Mental Health, Anxiety, Depression.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar en el indi-
viduo que tiene la capacidad de afrontar las tensiones presentes en su vida y entorno, así como percebe
su existencia en relación con sus objetivos, expectativas y normas que aporten a una estabilidad física,
emocional y calidad de vida.(1)
La evidencia científica señala que las condiciones de trabajo de los conductores profesionales (prolonga-
das jornadas de trabajo, horarios rotativo, inadecuado descanso, entre otras) incrementan riesgo a desen-
cadenar problemas de sueño y alimentación, fatiga física, ansiedad, depresión, estrés y consumo de
sustancias; lo que afecta su salud mental y el servicio que presta a los usuarios.(2,3) En este contexto, la
intervención psicológica puede aportar al logro de autoeficacia y estrategias de afrontamiento, evitando
el deterioro del desempeño social o laboral.(4-7)
Algunos alimentos se han relacionado con la salud psicológica: los nutrientes compuestos por ácidos
grasos polinsaturados, proteínas y ciertos micronutrientes con síntomas de depresión; aquellos bajos en
ácidos grasos ω-3 y algunos minerales (manganeso, cobre o zinc) con altos grados de ansiedad y la
ingesta de comidas ricas en selenio, vitamina C o calcio con la calidad del sueño.(8)
En la sociedad contemporánea, los individuos sienten más la presencia de rasgos depresivos y conductas
suicidas debido a estilos de vida de alta demanda, baja autoestima y otros elementos de naturaleza neuro-
biológica. Las personas que reciben apoyo social tienden a verse menos afectados por síntomas de ansie-
dad, insomnio y depresión grave.(9-12)
El objetivo de la presente investigación fue correlacionar los problemas crónicos y los de nueva apari-
ción en el estado de salud mental en taxistas afiliados a la Unión Provincial de Operadoras de Trans-
porte en Taxis de Chimborazo con variables sociodemográficas de interés.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio no experimental, correlacional transversal en la provincia de Chimborazo, Ecua-
dor, durante el año 2020. La población estuvo constituida por 1960 taxistas pertenecientes a la Unión
Provincial de Operadoras de Transporte en Taxis de Chimborazo (UOTTCH). La muestra de 301 parti-
cipantes sin ninguna condición que los ubique en grupos vulnerables, se estableció mediante un proce-
dimiento no probabilístico del tipo sujetos voluntarios.
Los datos se recopilaron mediante la aplicación del cuestionario de salud general de Goldberg (GH-
Q28)(10) que consta de 28 ítems divididos en 4 subescalas: A (síntomas somáticos), B (ansiedad e
insomnio), C (disfunción social) y D (depresión grave). Este permite detectar problemas de nueva
aparición (GHQ) y problemas crónicos (CGHQ).
La interpretación del puntaje del instrumento se realizó de la manera siguiente:
GHQ, 0 - 5 puntos (no caso) y mayor o igual a 6 puntos (caso).
CGHQ, 0 – 12 puntos (no caso) y mayor o igual a 13 puntos (caso).
El procesamiento se realizó mediante frecuencias absolutas y porcentajes (para la descripción) y la
prueba exacta de Fisher (para medir asociación); mientras que el estado de la relación entre la edad y
el puntaje GHQ y CGHQ a través de la prueba de correlación de Spearman y la comparación de los
puntajes entre ambos sexos se hizo utilizando la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney.
El estudio contó con la autorización de la directiva de la UOTTCH y los miembros participantes firma-
ron el respectivo consentimiento informado. Los datos se presentaron respetando el anonimato de los
participantes y los resultados solo se emplearon con fines investigativos.
RESULTADOS
La media de la edad en los encuestados fue de 42,6 años, predominando el sexo masculino (89,7%),
los originarios de la región sierra (96,0%), los residencia en la ciudad de Riobamba (85,4%), los que
convivían en una familia nuclear (81,7%), la etnia mestiza (96,0%), el nivel escolar de bachillerato
(50,8%), el estado civil de casado o unión libre (70,1%), la práctica de la religión católica (83,7%) y la
tenencia de hijos (90,4%) (tabla 1).
Los puntajes establecidos permitieron determinar que en lo relativo a GHQ: 21 personas se clasificaron
como caso (7,0%) y 280 no casos (93,0%); mientras que para CGHQ: 119 fueron caso (39,5%) y 182
no caso (60,5%).
Tabla 1. Características sociodemográficas en los participantes
Entre los clasificados como caso, el 95,2% procedían de la región Sierra, siendo el 90,5% de la ciudad
de Riobamba. El 71,4% convivía en una familia nuclear (n=15), el 95,2% se declaró mestizo, el
57,1% tenía un nivel escolar de bachillerato, el 85,0% tenía estatus de casados o de unión libre, el
71,0% manifestó ser católico y el 95,2% tenía de hijos. Ninguna de las variables sociodemográficas
se asoció con la clasificación según GHQ (p>0,05) (tabla 2).
Tabla 2. Asociación entre características sociodemográficas y la puntuación GHQ
Nota. 1Un no caso menos.
El puntaje global del estado de salud mental no se correlacionó con respecto a la edad y al número de
hijos, según la prueba Rho de Spearman (p>0,05). En el grupo caso un solo encuestado presentó
síntomas somáticos y 10 tuvieron ansiedad e insomnio.
En el grupo caso de la escala CGHQ se halló que el 95,0% procedía de la región Sierra, 85,7% residía
en Riobamba, el 80,7% vivía en una familia nuclear, el 95,8% se autoidentificó en la etnia mestiza, el
53,8% tenía nivel de escolaridad de bachiller y el 79,0% tenía estatus de casados o de unión libre. El
puntaje en este grupo resultó independiente con respecto a las variables sociodemográficas analizadas
(p>0,05) (tabla 3).
Tabla 3. Asociación entre las características generales de los encuestados y ser Caso/No caso según
puntuación general del CGHQ
Nota. 1Un caso menos.
El coeficiente de correlación de Spearman (Rho=0,152; p=0,008) entre edad y puntuación global del
CGHQ indicó la existencia de relación estadísticamente significativa, directamente proporcional y de
escasa intensidad entre ambas variables.
El procesamiento de las cuatro subescalas arrojó la existencia entre los clasificados como caso de 8
con síntomas somáticos, 13 con ansiedad e insomnio y 7 con depresión.
Los resultados de la prueba Mann-Whitney indicaron la presencia de diferencias significativas
(U=3386,000; p=0,034) entre ambos géneros con respecto al puntaje GHQ; mientras que, los puntajes
CGHQ reflejaron similitud entre hombres y mujeres (U=3697,500; p=0,287).
Gráfico 1. Comparación de los puntajes globales en los grupos GHQ y CGHQ atendiendo al sexo
Nota: *Significación de la prueba U de Mann-Whitney al nivel de p< 0,05; GHQ: media de la puntuación de problemas
de nueva aparición; CGHQ: media de la puntuación de problemas crónicos.
DISCUSIÓN
Numerosos investigadores(13-24) se han dado a la tarea de caracterizar el estado de salud general en
sujetos de la región latinoamericana a partir de las variables: síntomas somáticos, ansiedad e insom-
nio, disfunción social y depresión grave, observando que determinadas actividades humanas pueden
afectar la salud mental.
En una muestra de 501 trabajadores con edades comprendidas entre los 40 y los 65 años, Orejudo y
Froján(25) investigaron el poder predictivo de ciertas variables psicológicas (dimensiones de persona-
lidad, tipos de reacción a estrés de Grossarth-Maticek y Eysenck, estilos de afrontamiento, eventos
vitales, estilo atributivo, posiciones culturales ante la salud, apoyo social y competencia personal),
socio-demográficas, de estilos de vida y de problemas de salud. En las regresiones realizadas acerca
de las distintas escalas de síntomas los autores hallaron una media de un 25,9% de varianza explica-
da. De esta, el 16,8% correspondió a variables psicológicas, sobre todo a neuroticismo e indicadores
conectados con el estrés, el 2,8% a estilos de vida y variables sociodemográficas y el 6,2% a proble-
mas de salud. El rol de los tipos según la clasificación de Grossarth-Maticek y Eysenck fue muy
limitado.
En tanto, Ferre y Vilches(26) destacan que el sueño resulta un requerimiento para la salud física y
mental. Sus funciones homeostática y restauradora son centrales para la termorregulación y conser-
vación de la energía. También, el insomnio deviene en un síndrome identificado por una cantidad o
calidad de sueño insatisfactorio, que provoca disfunción diurna y altera la calidad de vida de manera
duradera, siendo más frecuente en mujeres, ancianos y sujetos con enfermedad médica o psiquiátrica.
Un 10% de los que padecieron este problema no requerían de un tratamiento farmacológico.
CONCLUSIONES
No existió evidencia suficiente para afirmar que la procedencia, la residencia, la convivencia, la
etnia, el nivel educacional, el estado civil, la religión y la tenencia de hijos se asocian con la tenencia
de problemas de nueva aparición, ni con la existencia de problemas crónicos.
Se correlacionó de forma positiva y estadísticamente significativa la edad y la puntuación global del
estado de salud mental general, además; la tenencia de problemas de nueva aparición es mayor en
mujeres que en hombres; mientras que la tenencia de problemas crónicos es similar en ambos sexos.
Conflictos de intereses: los autores de la presente investigación declaran no tenerlos.
Declaración de contribución:
Cristina Alessandra Procel Niama buscó información e hizo análisis y discusión de los resultados.
Lilian Verónica Granizo Lara redactó el artículo científico y realizó la discusión de los resultados.
Diego Armando Santos Pazos aportó con la búsqueda bibliográfica e interpretación de los datos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ponce-Díaz C. Dimensiones sintomáticas psicopatológicas en conductores de Lima Metropo-
litana. Liberabit [Internet]. 2015 [citado 2023 Ene 07]; 21(1): 153-165. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272015000100014&
lng=es&nrm=iso.
2. Souza-Júnior EV, Silva SR, Oliveira BG, Bomfim ES, Boery RNS, Boery EN. Taxi drivers'
mental health status and their life quality. Rev De Pesquisa, Cuidado é Fundamental [Inter-
net]. 2019 [citado 2023 Ene 11]; 11(4): 998-1004. Disponible en: http://seer.unirio.br/cuidado
fundamental/article/view/6839. https://doi.org/10.9789/2175-5361.2019.v11i4.998-1004.
3. Hernández-Vargas CI, Juárez-García A, Hernández-Mendoza E, Ramírez-Páez JA. Burnout y
síntomas somáticos cardiovasculares en enfermeras de una institución de salud en el Distrito
Federal. Rev Enferm IMSS [Internet]. 2005 [citado 2023 Ene 11]; 13(3): 125-131. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=4528.
4. Perales-Montilla CM, Duschek S, Reyes-del Paso GA. Influencia de los factores emocionales
sobre el informe de síntomas somáticos en pacientes en hemodiálisis crónica: relevancia de la
ansiedad. Nefrología [Internet]. 2013 [citado 2023 Ene 11]; 33(6): 816-825. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952013000700009.
5. Sarrais F, De Castro P. El insomnio. An. Sist. Sanit. Navar [Internet]. 2007 [citado 2023 Ene
11]; 30(1): 121-134. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272007000
200011&script=sci_abstract.
6. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en
Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en Aten-
ción Primaria. Madrid: Agencia Laín Entralgo; 2009.
7. López F, Fernández O, Mareque MA, Fernández L. Abordaje terapéutico del insomnio. Semer-
gen [Internet], 2012 [citado 2023 Ene 15]; 38(4): 233-240. Disponible en: https://www.elsevier.
es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-abordaje-terapeutico-del-insomnio-S113
8359311004461. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2011.11.003.
8. Arbués R, Martínez B, Granada JM, Echániz E, Pellicer B, Juárez R, Guerrero S, Sáez M. Con-
ducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio en estudian-
tes universitarios. Nutr Hosp [Internet], 2019 [citado 2023 Ene 12]; 36(6): 1339-1345. Disponi-
ble en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000600017.
https://dx.doi.org/10.20960/nh.02641.
9. Matud MP, Aguilera L, Marrero RJ, Moraza O, Carballeira M. El apoyo social en la mujer
maltratada por su pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology [Internet].
2003 [citado 2023 Ene 7]; 3(3): 439-459. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/337/
33730302.pdf.
10. Feldman L, Goncalves L, Chacón-Puignau G, Zaragoza J, Bagés N, De Pablo J. Relaciones
entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes
universitarios venezolanos. Univ. Psychol [Internet]. 2008 [citado 2023 Ene 11]; 7(3): 739-751.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008
000300011.
11. Rosas M, Yampufé M, López M, Carlos G, Sotil A. Niveles de depresión en estudiantes de
Tecnología Médica. An Fac med [Internet]. 2011 [citado 2023 Ene 11]; 72(3): 183-186. Dispo-
nible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-558320110003
00005.
12. Ceballos-Ospino GA, Suarez-Colorado Y, Suescún-Arregocés J, Gamarra-Vega LM, González
KE, Sotelo-Manjarres AP. Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares
de Santa Marta. Duazary [Internet]. 2015 [citado 2023 Ene 14]; 12(1): 15-22. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156301003.pdf.
13. González M. Depresión en ancianos: un problema de todos. Rev Cubana Med Gen Integr
[Internet] 2001 [citado 2023 Ene 16]; 17(4): 316-320. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000400002.
14. Matud P, Carballeira M, López M, Marrero R, Ibáñez I. Apoyo social y salud: un análisis de
género. Salud Mental [Internet]. 2002 [citado 2023 Ene 11]; 25(2): 32-37. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/582/58222505.pdf.
15. Maté J, Hollenstein MF, Gil FL. Insomnio, ansiedad y depresión en el paciente oncológico.
Psicooncología [Internet]. 2004 [citado 2023 Ene 6]; 1(2-3): 211-230. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0404120211A.
16. Gómez-Restrepo C, Bohórquez A, Pinto D, Gil JF, Rondón M, Díaz-Granados N. Prevalencia
de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Rev Panam Salud
Pública [Internet]. 2004 [citado 2023 Ene 5]; 16(6): 378-386. Disponible en: https://scielosp.
org/article/rpsp/2004.v16n6/378-386/es/.
17. Gilli JJ. Responsabilidad social. Revista Científica Visión de Futuro [Internet]. 2006 [citado
2023 Ene 13]; 5(1): 2-18. Disponible en: https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php/
visiondefuturo/article/view/680.
18. Festorazzi A, Rodríguez AL, Lotero JA. Epidemiologia de los trastornos de ansiedad y depresión en
adolescentes de una población rural. Rev de Posgrado de la Cátedra de Med [Internet]. 2008 [citado
2023 Ene 11]; 184: 4-9. Disponible en: https://med.unne.edu.ar/revistas/revista184/2_184.pdf.
19. López MC, Aguilar MJ. Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción
Genes-Ambiente. Psicologia Ciência e Profissão [Internet]. 2009 [citado 2023 Ene 11]; 29(2):
318-329. Disponible en: https://www.scielo.br/j/pcp/a/vnvcBDfNmwDm8TwPMhFK6tz/abs
tract/?lang=es. https://doi.org/10.1590/S1414-98932009000200009.
20. Ferrel RF, Celis A, Hernández O. Depresión y factores socio demográficos asociados en estu-
diantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública (Colombia). Psicol
desde el Caribe [Internet]. 2011 [citado 2023 Ene 15]; 27: 40-60. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2011000100003&script=sci_abstract
&tlng=es.
21. Lago E, Pizà MR. Resultados preliminares de un programa cognitivo-conductual grupal para
el abordaje de la ansiedad en contexto laboral. España: Academia; 2011.
22. Medrano-Martínez P, Ramos-Platón MJ. Alteraciones cognitivas y emocionales en el insom-
nio crónico. Rev Neurol [Internet]. 2016 [citado 2023 Ene 12]; 62(4): 170-178. Disponible
en: https://neurologia.com/articulo/2015334. https://doi.org/10.33588/rn.6204.2015334.
23. Cabrejos AM. Ansiedad e insomnio como factores asociados a la fibromialgia [tesis en Inter-
net]. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2018 [citado 2023 Feb 15]. Disponible
en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/4361.
24. Condori Y. Asociación entre la exposición al COVID-19 y la presencia de síntomas de depre-
sión, ansiedad e insomnio en el personal médico que labora en los hospitales de la región
Arequipa [tesis en Internet]. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa; 2020 [citado 2023 Feb 20]. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/
handle/UNSA/11070/MCcoary1.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
25. Orejudo S, Froján MX. Síntomas somáticos: Predicción diferencial a través de variables
psicológicas, sociodemográficas, estilos de vida y enfermedades. Anales de psicología [Inter-
net]. 2005 [citado 2023 Ene 8]; 21(2): 276-285. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/
article/view/26871.
26. Ferre F, Vilches Y. Diagnóstico y tratamiento del insomnio. Medicine [Internet]. 2012 [citado
2023 Ene 11]; 11(23): 1406-1411. Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-diagnos
tico-tratamiento-del-insomnio-articulo-S0304541212704833. https://dx.doi.org/10.1016/
S0304-5412(12)70483-3.
27. Ocampo JM, Romero N, Saa HA, Herrera JA, Reyes-Ortiz CA. Prevalencia de las prácticas
religiosas, disfunción familiar, soporte social y síntomas depresivos en adultos mayores. Cali,
Colombia 2001. Colombia Médica [Internet]. 2006 [citado 2023 Ene 17]; 37(2): 26-30.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-9534200
6000500005&lng=en&nrm=iso.
Características
generales
GHQ
p prueba
exacta de
Fisher
Caso (n= 119)
No caso (n= 182)
No.
%
No.
%
Procedencia
Sierra
113
95,0
176
96,7
0,550
Costa
6
5,0
6
3,3
Residencia
Riobamba
102
85,7
155
85,2
1,000
Otra
17
14,3
27
14,8
Convivencia
Familia nuclear
96
80,7
150
82,4
0,746
Pareja
17
14,3
21
11,5
Solo
6
5,0
11
6,0
Etnia
Mestiza
114
95,8
175
96,2
1,000
Indígena
5
4,2
7
3,8
Nivel de escolaridad
Básica
24
20,2
36
19,8
0,491
Bachillerato
64
53,8
89
48,9
Superior
31
26,1
57
31,3
Estado civil
Casado/Unión libre
94
79,0
145
79,7
0,584
No casado
25
21,0
37
20,3
Religión1
Católica
99
83,9
153
84,1
1,000
No católica
19
16,1
29
15,9
Tenencia de hijos
109
91,6
163
89,6
0,700
No
10
8,4
19
10,4
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 2
84
REE 17(2) Riobamba may. - ago. 2023
Caracterización del estado de salud mental general en conductores profesionales de la sierra
centro ecuatoriana
Characterization of the state of general mental health in professional drivers of the central Ecua-
dorian highlands
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.09
Autores:
Procel Niama Cristina Alessandra1 https://orcid.org/0000-0002-0486-9729
Granizo Lara Lilian Verónica1 https://orcid.org/0000-0003-2398-6565
Santos Pazos Diego Santos1 https://orcid.org/0000-0002-3038-8021
Afiliación:
1Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Cristina Alessandra Procel Niama. Universidad Nacional de Chimborazo.
Dirección postal: Av. Antonio José de sucre, Km 1 ½, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. Email: cpro-
cel@unach.edu.ec. Teléfono: 0984919559.
Recibido: 22 de febrero de 2023 Aceptado: 3 de abril de 2023
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y correlacional en función de caracterizar el estado de
salud mental en un grupo de individuos de la Sierra centro ecuatoriana, a través de las variables: sínto-
mas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión grave. La muestra estuvo constitui-
da por 301 taxistas de la provincia Chimborazo, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico
por conveniencia. Se aplicó el cuestionario de salud de Goldberg (GHQ28) autoadministrado. Se
buscó relación entre la edad y la calificación total de cada paciente por puntos; sin embargo, no se
observó evidencia empírica suficiente (p>0,05) para afirmar que las características sociodemográficas:
procedencia, la residencia, la convivencia, la etnia, el nivel educacional, el estado civil, la religión y la
tenencia de hijos se asocian con la tenencia de problemas de salud mental de nueva aparición. Esta
última variable fue mayor en mujeres que en hombres; mientras que la tenencia de problemas crónicos
fue similar en ambos sexos.
Palabras clave: salud mental, ansiedad, depresión.
ABSTRACT
A descriptive, cross-sectional and correlational study was carried out in order to characterize the state of
mental health in a group of individuals from the central Ecuadorian Highlands. The studied variables
were somatic symptoms, anxiety and insomnia, social dysfunction, and severe depression. The sample
consisted of 301 taxi drivers from the Chimborazo province, selected by a non-probabilistic test for
convenience. The self-administered Goldberg Health Questionnaire (GHQ28) was applied. The age of
the patient and the total score of each by points were associated. However, there was not enough empiri-
cal evidence (p > 0.05) to affirm that the sociodemographic characteristics: origin, residence, cohabita-
tion, ethnicity, educational level, marital status, religion and having children were associated with
having new-onset mental health problems. This last variable was higher in women than in men, while
the tenure of chronic problems was similar in both sexes.
Keywords: Mental Health, Anxiety, Depression.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar en el indi-
viduo que tiene la capacidad de afrontar las tensiones presentes en su vida y entorno, así como percebe
su existencia en relación con sus objetivos, expectativas y normas que aporten a una estabilidad física,
emocional y calidad de vida.(1)
La evidencia científica señala que las condiciones de trabajo de los conductores profesionales (prolonga-
das jornadas de trabajo, horarios rotativo, inadecuado descanso, entre otras) incrementan riesgo a desen-
cadenar problemas de sueño y alimentación, fatiga física, ansiedad, depresión, estrés y consumo de
sustancias; lo que afecta su salud mental y el servicio que presta a los usuarios.(2,3) En este contexto, la
intervención psicológica puede aportar al logro de autoeficacia y estrategias de afrontamiento, evitando
el deterioro del desempeño social o laboral.(4-7)
Algunos alimentos se han relacionado con la salud psicológica: los nutrientes compuestos por ácidos
grasos polinsaturados, proteínas y ciertos micronutrientes con síntomas de depresión; aquellos bajos en
ácidos grasos ω-3 y algunos minerales (manganeso, cobre o zinc) con altos grados de ansiedad y la
ingesta de comidas ricas en selenio, vitamina C o calcio con la calidad del sueño.(8)
En la sociedad contemporánea, los individuos sienten más la presencia de rasgos depresivos y conductas
suicidas debido a estilos de vida de alta demanda, baja autoestima y otros elementos de naturaleza neuro-
biológica. Las personas que reciben apoyo social tienden a verse menos afectados por síntomas de ansie-
dad, insomnio y depresión grave.(9-12)
El objetivo de la presente investigación fue correlacionar los problemas crónicos y los de nueva apari-
ción en el estado de salud mental en taxistas afiliados a la Unión Provincial de Operadoras de Trans-
porte en Taxis de Chimborazo con variables sociodemográficas de interés.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio no experimental, correlacional transversal en la provincia de Chimborazo, Ecua-
dor, durante el año 2020. La población estuvo constituida por 1960 taxistas pertenecientes a la Unión
Provincial de Operadoras de Transporte en Taxis de Chimborazo (UOTTCH). La muestra de 301 parti-
cipantes sin ninguna condición que los ubique en grupos vulnerables, se estableció mediante un proce-
dimiento no probabilístico del tipo sujetos voluntarios.
Los datos se recopilaron mediante la aplicación del cuestionario de salud general de Goldberg (GH-
Q28)(10) que consta de 28 ítems divididos en 4 subescalas: A (síntomas somáticos), B (ansiedad e
insomnio), C (disfunción social) y D (depresión grave). Este permite detectar problemas de nueva
aparición (GHQ) y problemas crónicos (CGHQ).
La interpretación del puntaje del instrumento se realizó de la manera siguiente:
GHQ, 0 - 5 puntos (no caso) y mayor o igual a 6 puntos (caso).
CGHQ, 0 – 12 puntos (no caso) y mayor o igual a 13 puntos (caso).
El procesamiento se realizó mediante frecuencias absolutas y porcentajes (para la descripción) y la
prueba exacta de Fisher (para medir asociación); mientras que el estado de la relación entre la edad y
el puntaje GHQ y CGHQ a través de la prueba de correlación de Spearman y la comparación de los
puntajes entre ambos sexos se hizo utilizando la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney.
El estudio contó con la autorización de la directiva de la UOTTCH y los miembros participantes firma-
ron el respectivo consentimiento informado. Los datos se presentaron respetando el anonimato de los
participantes y los resultados solo se emplearon con fines investigativos.
RESULTADOS
La media de la edad en los encuestados fue de 42,6 años, predominando el sexo masculino (89,7%),
los originarios de la región sierra (96,0%), los residencia en la ciudad de Riobamba (85,4%), los que
convivían en una familia nuclear (81,7%), la etnia mestiza (96,0%), el nivel escolar de bachillerato
(50,8%), el estado civil de casado o unión libre (70,1%), la práctica de la religión católica (83,7%) y la
tenencia de hijos (90,4%) (tabla 1).
Los puntajes establecidos permitieron determinar que en lo relativo a GHQ: 21 personas se clasificaron
como caso (7,0%) y 280 no casos (93,0%); mientras que para CGHQ: 119 fueron caso (39,5%) y 182
no caso (60,5%).
Tabla 1. Características sociodemográficas en los participantes
Entre los clasificados como caso, el 95,2% procedían de la región Sierra, siendo el 90,5% de la ciudad
de Riobamba. El 71,4% convivía en una familia nuclear (n=15), el 95,2% se declaró mestizo, el
57,1% tenía un nivel escolar de bachillerato, el 85,0% tenía estatus de casados o de unión libre, el
71,0% manifestó ser católico y el 95,2% tenía de hijos. Ninguna de las variables sociodemográficas
se asoció con la clasificación según GHQ (p>0,05) (tabla 2).
Tabla 2. Asociación entre características sociodemográficas y la puntuación GHQ
Nota. 1Un no caso menos.
El puntaje global del estado de salud mental no se correlacionó con respecto a la edad y al número de
hijos, según la prueba Rho de Spearman (p>0,05). En el grupo caso un solo encuestado presentó
síntomas somáticos y 10 tuvieron ansiedad e insomnio.
En el grupo caso de la escala CGHQ se halló que el 95,0% procedía de la región Sierra, 85,7% residía
en Riobamba, el 80,7% vivía en una familia nuclear, el 95,8% se autoidentificó en la etnia mestiza, el
53,8% tenía nivel de escolaridad de bachiller y el 79,0% tenía estatus de casados o de unión libre. El
puntaje en este grupo resultó independiente con respecto a las variables sociodemográficas analizadas
(p>0,05) (tabla 3).
Tabla 3. Asociación entre las características generales de los encuestados y ser Caso/No caso según
puntuación general del CGHQ
Nota. 1Un caso menos.
El coeficiente de correlación de Spearman (Rho=0,152; p=0,008) entre edad y puntuación global del
CGHQ indicó la existencia de relación estadísticamente significativa, directamente proporcional y de
escasa intensidad entre ambas variables.
El procesamiento de las cuatro subescalas arrojó la existencia entre los clasificados como caso de 8
con síntomas somáticos, 13 con ansiedad e insomnio y 7 con depresión.
Los resultados de la prueba Mann-Whitney indicaron la presencia de diferencias significativas
(U=3386,000; p=0,034) entre ambos géneros con respecto al puntaje GHQ; mientras que, los puntajes
CGHQ reflejaron similitud entre hombres y mujeres (U=3697,500; p=0,287).
Gráfico 1. Comparación de los puntajes globales en los grupos GHQ y CGHQ atendiendo al sexo
Nota: *Significación de la prueba U de Mann-Whitney al nivel de p< 0,05; GHQ: media de la puntuación de problemas
de nueva aparición; CGHQ: media de la puntuación de problemas crónicos.
DISCUSIÓN
Numerosos investigadores(13-24) se han dado a la tarea de caracterizar el estado de salud general en
sujetos de la región latinoamericana a partir de las variables: síntomas somáticos, ansiedad e insom-
nio, disfunción social y depresión grave, observando que determinadas actividades humanas pueden
afectar la salud mental.
En una muestra de 501 trabajadores con edades comprendidas entre los 40 y los 65 años, Orejudo y
Froján(25) investigaron el poder predictivo de ciertas variables psicológicas (dimensiones de persona-
lidad, tipos de reacción a estrés de Grossarth-Maticek y Eysenck, estilos de afrontamiento, eventos
vitales, estilo atributivo, posiciones culturales ante la salud, apoyo social y competencia personal),
socio-demográficas, de estilos de vida y de problemas de salud. En las regresiones realizadas acerca
de las distintas escalas de síntomas los autores hallaron una media de un 25,9% de varianza explica-
da. De esta, el 16,8% correspondió a variables psicológicas, sobre todo a neuroticismo e indicadores
conectados con el estrés, el 2,8% a estilos de vida y variables sociodemográficas y el 6,2% a proble-
mas de salud. El rol de los tipos según la clasificación de Grossarth-Maticek y Eysenck fue muy
limitado.
En tanto, Ferre y Vilches(26) destacan que el sueño resulta un requerimiento para la salud física y
mental. Sus funciones homeostática y restauradora son centrales para la termorregulación y conser-
vación de la energía. También, el insomnio deviene en un síndrome identificado por una cantidad o
calidad de sueño insatisfactorio, que provoca disfunción diurna y altera la calidad de vida de manera
duradera, siendo más frecuente en mujeres, ancianos y sujetos con enfermedad médica o psiquiátrica.
Un 10% de los que padecieron este problema no requerían de un tratamiento farmacológico.
CONCLUSIONES
No existió evidencia suficiente para afirmar que la procedencia, la residencia, la convivencia, la
etnia, el nivel educacional, el estado civil, la religión y la tenencia de hijos se asocian con la tenencia
de problemas de nueva aparición, ni con la existencia de problemas crónicos.
Se correlacionó de forma positiva y estadísticamente significativa la edad y la puntuación global del
estado de salud mental general, además; la tenencia de problemas de nueva aparición es mayor en
mujeres que en hombres; mientras que la tenencia de problemas crónicos es similar en ambos sexos.
Conflictos de intereses: los autores de la presente investigación declaran no tenerlos.
Declaración de contribución:
Cristina Alessandra Procel Niama buscó información e hizo análisis y discusión de los resultados.
Lilian Verónica Granizo Lara redactó el artículo científico y realizó la discusión de los resultados.
Diego Armando Santos Pazos aportó con la búsqueda bibliográfica e interpretación de los datos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ponce-Díaz C. Dimensiones sintomáticas psicopatológicas en conductores de Lima Metropo-
litana. Liberabit [Internet]. 2015 [citado 2023 Ene 07]; 21(1): 153-165. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272015000100014&
lng=es&nrm=iso.
2. Souza-Júnior EV, Silva SR, Oliveira BG, Bomfim ES, Boery RNS, Boery EN. Taxi drivers'
mental health status and their life quality. Rev De Pesquisa, Cuidado é Fundamental [Inter-
net]. 2019 [citado 2023 Ene 11]; 11(4): 998-1004. Disponible en: http://seer.unirio.br/cuidado
fundamental/article/view/6839. https://doi.org/10.9789/2175-5361.2019.v11i4.998-1004.
3. Hernández-Vargas CI, Juárez-García A, Hernández-Mendoza E, Ramírez-Páez JA. Burnout y
síntomas somáticos cardiovasculares en enfermeras de una institución de salud en el Distrito
Federal. Rev Enferm IMSS [Internet]. 2005 [citado 2023 Ene 11]; 13(3): 125-131. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=4528.
4. Perales-Montilla CM, Duschek S, Reyes-del Paso GA. Influencia de los factores emocionales
sobre el informe de síntomas somáticos en pacientes en hemodiálisis crónica: relevancia de la
ansiedad. Nefrología [Internet]. 2013 [citado 2023 Ene 11]; 33(6): 816-825. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952013000700009.
5. Sarrais F, De Castro P. El insomnio. An. Sist. Sanit. Navar [Internet]. 2007 [citado 2023 Ene
11]; 30(1): 121-134. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272007000
200011&script=sci_abstract.
6. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en
Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en Aten-
ción Primaria. Madrid: Agencia Laín Entralgo; 2009.
7. López F, Fernández O, Mareque MA, Fernández L. Abordaje terapéutico del insomnio. Semer-
gen [Internet], 2012 [citado 2023 Ene 15]; 38(4): 233-240. Disponible en: https://www.elsevier.
es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-abordaje-terapeutico-del-insomnio-S113
8359311004461. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2011.11.003.
8. Arbués R, Martínez B, Granada JM, Echániz E, Pellicer B, Juárez R, Guerrero S, Sáez M. Con-
ducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio en estudian-
tes universitarios. Nutr Hosp [Internet], 2019 [citado 2023 Ene 12]; 36(6): 1339-1345. Disponi-
ble en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000600017.
https://dx.doi.org/10.20960/nh.02641.
9. Matud MP, Aguilera L, Marrero RJ, Moraza O, Carballeira M. El apoyo social en la mujer
maltratada por su pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology [Internet].
2003 [citado 2023 Ene 7]; 3(3): 439-459. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/337/
33730302.pdf.
10. Feldman L, Goncalves L, Chacón-Puignau G, Zaragoza J, Bagés N, De Pablo J. Relaciones
entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes
universitarios venezolanos. Univ. Psychol [Internet]. 2008 [citado 2023 Ene 11]; 7(3): 739-751.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008
000300011.
11. Rosas M, Yampufé M, López M, Carlos G, Sotil A. Niveles de depresión en estudiantes de
Tecnología Médica. An Fac med [Internet]. 2011 [citado 2023 Ene 11]; 72(3): 183-186. Dispo-
nible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-558320110003
00005.
12. Ceballos-Ospino GA, Suarez-Colorado Y, Suescún-Arregocés J, Gamarra-Vega LM, González
KE, Sotelo-Manjarres AP. Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares
de Santa Marta. Duazary [Internet]. 2015 [citado 2023 Ene 14]; 12(1): 15-22. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156301003.pdf.
13. González M. Depresión en ancianos: un problema de todos. Rev Cubana Med Gen Integr
[Internet] 2001 [citado 2023 Ene 16]; 17(4): 316-320. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000400002.
14. Matud P, Carballeira M, López M, Marrero R, Ibáñez I. Apoyo social y salud: un análisis de
género. Salud Mental [Internet]. 2002 [citado 2023 Ene 11]; 25(2): 32-37. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/582/58222505.pdf.
15. Maté J, Hollenstein MF, Gil FL. Insomnio, ansiedad y depresión en el paciente oncológico.
Psicooncología [Internet]. 2004 [citado 2023 Ene 6]; 1(2-3): 211-230. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0404120211A.
16. Gómez-Restrepo C, Bohórquez A, Pinto D, Gil JF, Rondón M, Díaz-Granados N. Prevalencia
de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Rev Panam Salud
Pública [Internet]. 2004 [citado 2023 Ene 5]; 16(6): 378-386. Disponible en: https://scielosp.
org/article/rpsp/2004.v16n6/378-386/es/.
17. Gilli JJ. Responsabilidad social. Revista Científica Visión de Futuro [Internet]. 2006 [citado
2023 Ene 13]; 5(1): 2-18. Disponible en: https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php/
visiondefuturo/article/view/680.
18. Festorazzi A, Rodríguez AL, Lotero JA. Epidemiologia de los trastornos de ansiedad y depresión en
adolescentes de una población rural. Rev de Posgrado de la Cátedra de Med [Internet]. 2008 [citado
2023 Ene 11]; 184: 4-9. Disponible en: https://med.unne.edu.ar/revistas/revista184/2_184.pdf.
19. López MC, Aguilar MJ. Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción
Genes-Ambiente. Psicologia Ciência e Profissão [Internet]. 2009 [citado 2023 Ene 11]; 29(2):
318-329. Disponible en: https://www.scielo.br/j/pcp/a/vnvcBDfNmwDm8TwPMhFK6tz/abs
tract/?lang=es. https://doi.org/10.1590/S1414-98932009000200009.
20. Ferrel RF, Celis A, Hernández O. Depresión y factores socio demográficos asociados en estu-
diantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública (Colombia). Psicol
desde el Caribe [Internet]. 2011 [citado 2023 Ene 15]; 27: 40-60. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2011000100003&script=sci_abstract
&tlng=es.
21. Lago E, Pizà MR. Resultados preliminares de un programa cognitivo-conductual grupal para
el abordaje de la ansiedad en contexto laboral. España: Academia; 2011.
22. Medrano-Martínez P, Ramos-Platón MJ. Alteraciones cognitivas y emocionales en el insom-
nio crónico. Rev Neurol [Internet]. 2016 [citado 2023 Ene 12]; 62(4): 170-178. Disponible
en: https://neurologia.com/articulo/2015334. https://doi.org/10.33588/rn.6204.2015334.
23. Cabrejos AM. Ansiedad e insomnio como factores asociados a la fibromialgia [tesis en Inter-
net]. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2018 [citado 2023 Feb 15]. Disponible
en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/4361.
24. Condori Y. Asociación entre la exposición al COVID-19 y la presencia de síntomas de depre-
sión, ansiedad e insomnio en el personal médico que labora en los hospitales de la región
Arequipa [tesis en Internet]. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa; 2020 [citado 2023 Feb 20]. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/
handle/UNSA/11070/MCcoary1.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
25. Orejudo S, Froján MX. Síntomas somáticos: Predicción diferencial a través de variables
psicológicas, sociodemográficas, estilos de vida y enfermedades. Anales de psicología [Inter-
net]. 2005 [citado 2023 Ene 8]; 21(2): 276-285. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/
article/view/26871.
26. Ferre F, Vilches Y. Diagnóstico y tratamiento del insomnio. Medicine [Internet]. 2012 [citado
2023 Ene 11]; 11(23): 1406-1411. Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-diagnos
tico-tratamiento-del-insomnio-articulo-S0304541212704833. https://dx.doi.org/10.1016/
S0304-5412(12)70483-3.
27. Ocampo JM, Romero N, Saa HA, Herrera JA, Reyes-Ortiz CA. Prevalencia de las prácticas
religiosas, disfunción familiar, soporte social y síntomas depresivos en adultos mayores. Cali,
Colombia 2001. Colombia Médica [Internet]. 2006 [citado 2023 Ene 17]; 37(2): 26-30.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-9534200
6000500005&lng=en&nrm=iso.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 2
85
REE 17(2) Riobamba may. - ago. 2023
Caracterización del estado de salud mental general en conductores profesionales de la sierra
centro ecuatoriana
Characterization of the state of general mental health in professional drivers of the central Ecua-
dorian highlands
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.09
Autores:
Procel Niama Cristina Alessandra1 https://orcid.org/0000-0002-0486-9729
Granizo Lara Lilian Verónica1 https://orcid.org/0000-0003-2398-6565
Santos Pazos Diego Santos1 https://orcid.org/0000-0002-3038-8021
Afiliación:
1Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Cristina Alessandra Procel Niama. Universidad Nacional de Chimborazo.
Dirección postal: Av. Antonio José de sucre, Km 1 ½, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. Email: cpro-
cel@unach.edu.ec. Teléfono: 0984919559.
Recibido: 22 de febrero de 2023 Aceptado: 3 de abril de 2023
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y correlacional en función de caracterizar el estado de
salud mental en un grupo de individuos de la Sierra centro ecuatoriana, a través de las variables: sínto-
mas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión grave. La muestra estuvo constitui-
da por 301 taxistas de la provincia Chimborazo, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico
por conveniencia. Se aplicó el cuestionario de salud de Goldberg (GHQ28) autoadministrado. Se
buscó relación entre la edad y la calificación total de cada paciente por puntos; sin embargo, no se
observó evidencia empírica suficiente (p>0,05) para afirmar que las características sociodemográficas:
procedencia, la residencia, la convivencia, la etnia, el nivel educacional, el estado civil, la religión y la
tenencia de hijos se asocian con la tenencia de problemas de salud mental de nueva aparición. Esta
última variable fue mayor en mujeres que en hombres; mientras que la tenencia de problemas crónicos
fue similar en ambos sexos.
Palabras clave: salud mental, ansiedad, depresión.
ABSTRACT
A descriptive, cross-sectional and correlational study was carried out in order to characterize the state of
mental health in a group of individuals from the central Ecuadorian Highlands. The studied variables
were somatic symptoms, anxiety and insomnia, social dysfunction, and severe depression. The sample
consisted of 301 taxi drivers from the Chimborazo province, selected by a non-probabilistic test for
convenience. The self-administered Goldberg Health Questionnaire (GHQ28) was applied. The age of
the patient and the total score of each by points were associated. However, there was not enough empiri-
cal evidence (p > 0.05) to affirm that the sociodemographic characteristics: origin, residence, cohabita-
tion, ethnicity, educational level, marital status, religion and having children were associated with
having new-onset mental health problems. This last variable was higher in women than in men, while
the tenure of chronic problems was similar in both sexes.
Keywords: Mental Health, Anxiety, Depression.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar en el indi-
viduo que tiene la capacidad de afrontar las tensiones presentes en su vida y entorno, así como percebe
su existencia en relación con sus objetivos, expectativas y normas que aporten a una estabilidad física,
emocional y calidad de vida.(1)
La evidencia científica señala que las condiciones de trabajo de los conductores profesionales (prolonga-
das jornadas de trabajo, horarios rotativo, inadecuado descanso, entre otras) incrementan riesgo a desen-
cadenar problemas de sueño y alimentación, fatiga física, ansiedad, depresión, estrés y consumo de
sustancias; lo que afecta su salud mental y el servicio que presta a los usuarios.(2,3) En este contexto, la
intervención psicológica puede aportar al logro de autoeficacia y estrategias de afrontamiento, evitando
el deterioro del desempeño social o laboral.(4-7)
Algunos alimentos se han relacionado con la salud psicológica: los nutrientes compuestos por ácidos
grasos polinsaturados, proteínas y ciertos micronutrientes con síntomas de depresión; aquellos bajos en
ácidos grasos ω-3 y algunos minerales (manganeso, cobre o zinc) con altos grados de ansiedad y la
ingesta de comidas ricas en selenio, vitamina C o calcio con la calidad del sueño.(8)
En la sociedad contemporánea, los individuos sienten más la presencia de rasgos depresivos y conductas
suicidas debido a estilos de vida de alta demanda, baja autoestima y otros elementos de naturaleza neuro-
biológica. Las personas que reciben apoyo social tienden a verse menos afectados por síntomas de ansie-
dad, insomnio y depresión grave.(9-12)
El objetivo de la presente investigación fue correlacionar los problemas crónicos y los de nueva apari-
ción en el estado de salud mental en taxistas afiliados a la Unión Provincial de Operadoras de Trans-
porte en Taxis de Chimborazo con variables sociodemográficas de interés.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio no experimental, correlacional transversal en la provincia de Chimborazo, Ecua-
dor, durante el año 2020. La población estuvo constituida por 1960 taxistas pertenecientes a la Unión
Provincial de Operadoras de Transporte en Taxis de Chimborazo (UOTTCH). La muestra de 301 parti-
cipantes sin ninguna condición que los ubique en grupos vulnerables, se estableció mediante un proce-
dimiento no probabilístico del tipo sujetos voluntarios.
Los datos se recopilaron mediante la aplicación del cuestionario de salud general de Goldberg (GH-
Q28)(10) que consta de 28 ítems divididos en 4 subescalas: A (síntomas somáticos), B (ansiedad e
insomnio), C (disfunción social) y D (depresión grave). Este permite detectar problemas de nueva
aparición (GHQ) y problemas crónicos (CGHQ).
La interpretación del puntaje del instrumento se realizó de la manera siguiente:
GHQ, 0 - 5 puntos (no caso) y mayor o igual a 6 puntos (caso).
CGHQ, 0 – 12 puntos (no caso) y mayor o igual a 13 puntos (caso).
El procesamiento se realizó mediante frecuencias absolutas y porcentajes (para la descripción) y la
prueba exacta de Fisher (para medir asociación); mientras que el estado de la relación entre la edad y
el puntaje GHQ y CGHQ a través de la prueba de correlación de Spearman y la comparación de los
puntajes entre ambos sexos se hizo utilizando la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney.
El estudio contó con la autorización de la directiva de la UOTTCH y los miembros participantes firma-
ron el respectivo consentimiento informado. Los datos se presentaron respetando el anonimato de los
participantes y los resultados solo se emplearon con fines investigativos.
RESULTADOS
La media de la edad en los encuestados fue de 42,6 años, predominando el sexo masculino (89,7%),
los originarios de la región sierra (96,0%), los residencia en la ciudad de Riobamba (85,4%), los que
convivían en una familia nuclear (81,7%), la etnia mestiza (96,0%), el nivel escolar de bachillerato
(50,8%), el estado civil de casado o unión libre (70,1%), la práctica de la religión católica (83,7%) y la
tenencia de hijos (90,4%) (tabla 1).
Los puntajes establecidos permitieron determinar que en lo relativo a GHQ: 21 personas se clasificaron
como caso (7,0%) y 280 no casos (93,0%); mientras que para CGHQ: 119 fueron caso (39,5%) y 182
no caso (60,5%).
Tabla 1. Características sociodemográficas en los participantes
Entre los clasificados como caso, el 95,2% procedían de la región Sierra, siendo el 90,5% de la ciudad
de Riobamba. El 71,4% convivía en una familia nuclear (n=15), el 95,2% se declaró mestizo, el
57,1% tenía un nivel escolar de bachillerato, el 85,0% tenía estatus de casados o de unión libre, el
71,0% manifestó ser católico y el 95,2% tenía de hijos. Ninguna de las variables sociodemográficas
se asoció con la clasificación según GHQ (p>0,05) (tabla 2).
Tabla 2. Asociación entre características sociodemográficas y la puntuación GHQ
Nota. 1Un no caso menos.
El puntaje global del estado de salud mental no se correlacionó con respecto a la edad y al número de
hijos, según la prueba Rho de Spearman (p>0,05). En el grupo caso un solo encuestado presentó
síntomas somáticos y 10 tuvieron ansiedad e insomnio.
En el grupo caso de la escala CGHQ se halló que el 95,0% procedía de la región Sierra, 85,7% residía
en Riobamba, el 80,7% vivía en una familia nuclear, el 95,8% se autoidentificó en la etnia mestiza, el
53,8% tenía nivel de escolaridad de bachiller y el 79,0% tenía estatus de casados o de unión libre. El
puntaje en este grupo resultó independiente con respecto a las variables sociodemográficas analizadas
(p>0,05) (tabla 3).
Tabla 3. Asociación entre las características generales de los encuestados y ser Caso/No caso según
puntuación general del CGHQ
Nota. 1Un caso menos.
El coeficiente de correlación de Spearman (Rho=0,152; p=0,008) entre edad y puntuación global del
CGHQ indicó la existencia de relación estadísticamente significativa, directamente proporcional y de
escasa intensidad entre ambas variables.
El procesamiento de las cuatro subescalas arrojó la existencia entre los clasificados como caso de 8
con síntomas somáticos, 13 con ansiedad e insomnio y 7 con depresión.
Los resultados de la prueba Mann-Whitney indicaron la presencia de diferencias significativas
(U=3386,000; p=0,034) entre ambos géneros con respecto al puntaje GHQ; mientras que, los puntajes
CGHQ reflejaron similitud entre hombres y mujeres (U=3697,500; p=0,287).
Gráfico 1. Comparación de los puntajes globales en los grupos GHQ y CGHQ atendiendo al sexo
Nota: *Significación de la prueba U de Mann-Whitney al nivel de p< 0,05; GHQ: media de la puntuación de problemas
de nueva aparición; CGHQ: media de la puntuación de problemas crónicos.
DISCUSIÓN
Numerosos investigadores(13-24) se han dado a la tarea de caracterizar el estado de salud general en
sujetos de la región latinoamericana a partir de las variables: síntomas somáticos, ansiedad e insom-
nio, disfunción social y depresión grave, observando que determinadas actividades humanas pueden
afectar la salud mental.
En una muestra de 501 trabajadores con edades comprendidas entre los 40 y los 65 años, Orejudo y
Froján(25) investigaron el poder predictivo de ciertas variables psicológicas (dimensiones de persona-
lidad, tipos de reacción a estrés de Grossarth-Maticek y Eysenck, estilos de afrontamiento, eventos
vitales, estilo atributivo, posiciones culturales ante la salud, apoyo social y competencia personal),
socio-demográficas, de estilos de vida y de problemas de salud. En las regresiones realizadas acerca
de las distintas escalas de síntomas los autores hallaron una media de un 25,9% de varianza explica-
da. De esta, el 16,8% correspondió a variables psicológicas, sobre todo a neuroticismo e indicadores
conectados con el estrés, el 2,8% a estilos de vida y variables sociodemográficas y el 6,2% a proble-
mas de salud. El rol de los tipos según la clasificación de Grossarth-Maticek y Eysenck fue muy
limitado.
En tanto, Ferre y Vilches(26) destacan que el sueño resulta un requerimiento para la salud física y
mental. Sus funciones homeostática y restauradora son centrales para la termorregulación y conser-
vación de la energía. También, el insomnio deviene en un síndrome identificado por una cantidad o
calidad de sueño insatisfactorio, que provoca disfunción diurna y altera la calidad de vida de manera
duradera, siendo más frecuente en mujeres, ancianos y sujetos con enfermedad médica o psiquiátrica.
Un 10% de los que padecieron este problema no requerían de un tratamiento farmacológico.
CONCLUSIONES
No existió evidencia suficiente para afirmar que la procedencia, la residencia, la convivencia, la
etnia, el nivel educacional, el estado civil, la religión y la tenencia de hijos se asocian con la tenencia
de problemas de nueva aparición, ni con la existencia de problemas crónicos.
Se correlacionó de forma positiva y estadísticamente significativa la edad y la puntuación global del
estado de salud mental general, además; la tenencia de problemas de nueva aparición es mayor en
mujeres que en hombres; mientras que la tenencia de problemas crónicos es similar en ambos sexos.
Conflictos de intereses: los autores de la presente investigación declaran no tenerlos.
Declaración de contribución:
Cristina Alessandra Procel Niama buscó información e hizo análisis y discusión de los resultados.
Lilian Verónica Granizo Lara redactó el artículo científico y realizó la discusión de los resultados.
Diego Armando Santos Pazos aportó con la búsqueda bibliográfica e interpretación de los datos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ponce-Díaz C. Dimensiones sintomáticas psicopatológicas en conductores de Lima Metropo-
litana. Liberabit [Internet]. 2015 [citado 2023 Ene 07]; 21(1): 153-165. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272015000100014&
lng=es&nrm=iso.
2. Souza-Júnior EV, Silva SR, Oliveira BG, Bomfim ES, Boery RNS, Boery EN. Taxi drivers'
mental health status and their life quality. Rev De Pesquisa, Cuidado é Fundamental [Inter-
net]. 2019 [citado 2023 Ene 11]; 11(4): 998-1004. Disponible en: http://seer.unirio.br/cuidado
fundamental/article/view/6839. https://doi.org/10.9789/2175-5361.2019.v11i4.998-1004.
3. Hernández-Vargas CI, Juárez-García A, Hernández-Mendoza E, Ramírez-Páez JA. Burnout y
síntomas somáticos cardiovasculares en enfermeras de una institución de salud en el Distrito
Federal. Rev Enferm IMSS [Internet]. 2005 [citado 2023 Ene 11]; 13(3): 125-131. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=4528.
4. Perales-Montilla CM, Duschek S, Reyes-del Paso GA. Influencia de los factores emocionales
sobre el informe de síntomas somáticos en pacientes en hemodiálisis crónica: relevancia de la
ansiedad. Nefrología [Internet]. 2013 [citado 2023 Ene 11]; 33(6): 816-825. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952013000700009.
5. Sarrais F, De Castro P. El insomnio. An. Sist. Sanit. Navar [Internet]. 2007 [citado 2023 Ene
11]; 30(1): 121-134. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272007000
200011&script=sci_abstract.
6. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en
Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en Aten-
ción Primaria. Madrid: Agencia Laín Entralgo; 2009.
7. López F, Fernández O, Mareque MA, Fernández L. Abordaje terapéutico del insomnio. Semer-
gen [Internet], 2012 [citado 2023 Ene 15]; 38(4): 233-240. Disponible en: https://www.elsevier.
es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-abordaje-terapeutico-del-insomnio-S113
8359311004461. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2011.11.003.
8. Arbués R, Martínez B, Granada JM, Echániz E, Pellicer B, Juárez R, Guerrero S, Sáez M. Con-
ducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio en estudian-
tes universitarios. Nutr Hosp [Internet], 2019 [citado 2023 Ene 12]; 36(6): 1339-1345. Disponi-
ble en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000600017.
https://dx.doi.org/10.20960/nh.02641.
9. Matud MP, Aguilera L, Marrero RJ, Moraza O, Carballeira M. El apoyo social en la mujer
maltratada por su pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology [Internet].
2003 [citado 2023 Ene 7]; 3(3): 439-459. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/337/
33730302.pdf.
10. Feldman L, Goncalves L, Chacón-Puignau G, Zaragoza J, Bagés N, De Pablo J. Relaciones
entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes
universitarios venezolanos. Univ. Psychol [Internet]. 2008 [citado 2023 Ene 11]; 7(3): 739-751.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008
000300011.
11. Rosas M, Yampufé M, López M, Carlos G, Sotil A. Niveles de depresión en estudiantes de
Tecnología Médica. An Fac med [Internet]. 2011 [citado 2023 Ene 11]; 72(3): 183-186. Dispo-
nible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-558320110003
00005.
12. Ceballos-Ospino GA, Suarez-Colorado Y, Suescún-Arregocés J, Gamarra-Vega LM, González
KE, Sotelo-Manjarres AP. Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares
de Santa Marta. Duazary [Internet]. 2015 [citado 2023 Ene 14]; 12(1): 15-22. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156301003.pdf.
13. González M. Depresión en ancianos: un problema de todos. Rev Cubana Med Gen Integr
[Internet] 2001 [citado 2023 Ene 16]; 17(4): 316-320. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000400002.
14. Matud P, Carballeira M, López M, Marrero R, Ibáñez I. Apoyo social y salud: un análisis de
género. Salud Mental [Internet]. 2002 [citado 2023 Ene 11]; 25(2): 32-37. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/582/58222505.pdf.
15. Maté J, Hollenstein MF, Gil FL. Insomnio, ansiedad y depresión en el paciente oncológico.
Psicooncología [Internet]. 2004 [citado 2023 Ene 6]; 1(2-3): 211-230. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0404120211A.
16. Gómez-Restrepo C, Bohórquez A, Pinto D, Gil JF, Rondón M, Díaz-Granados N. Prevalencia
de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Rev Panam Salud
Pública [Internet]. 2004 [citado 2023 Ene 5]; 16(6): 378-386. Disponible en: https://scielosp.
org/article/rpsp/2004.v16n6/378-386/es/.
17. Gilli JJ. Responsabilidad social. Revista Científica Visión de Futuro [Internet]. 2006 [citado
2023 Ene 13]; 5(1): 2-18. Disponible en: https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php/
visiondefuturo/article/view/680.
18. Festorazzi A, Rodríguez AL, Lotero JA. Epidemiologia de los trastornos de ansiedad y depresión en
adolescentes de una población rural. Rev de Posgrado de la Cátedra de Med [Internet]. 2008 [citado
2023 Ene 11]; 184: 4-9. Disponible en: https://med.unne.edu.ar/revistas/revista184/2_184.pdf.
19. López MC, Aguilar MJ. Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción
Genes-Ambiente. Psicologia Ciência e Profissão [Internet]. 2009 [citado 2023 Ene 11]; 29(2):
318-329. Disponible en: https://www.scielo.br/j/pcp/a/vnvcBDfNmwDm8TwPMhFK6tz/abs
tract/?lang=es. https://doi.org/10.1590/S1414-98932009000200009.
20. Ferrel RF, Celis A, Hernández O. Depresión y factores socio demográficos asociados en estu-
diantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública (Colombia). Psicol
desde el Caribe [Internet]. 2011 [citado 2023 Ene 15]; 27: 40-60. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2011000100003&script=sci_abstract
&tlng=es.
21. Lago E, Pizà MR. Resultados preliminares de un programa cognitivo-conductual grupal para
el abordaje de la ansiedad en contexto laboral. España: Academia; 2011.
22. Medrano-Martínez P, Ramos-Platón MJ. Alteraciones cognitivas y emocionales en el insom-
nio crónico. Rev Neurol [Internet]. 2016 [citado 2023 Ene 12]; 62(4): 170-178. Disponible
en: https://neurologia.com/articulo/2015334. https://doi.org/10.33588/rn.6204.2015334.
23. Cabrejos AM. Ansiedad e insomnio como factores asociados a la fibromialgia [tesis en Inter-
net]. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2018 [citado 2023 Feb 15]. Disponible
en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/4361.
24. Condori Y. Asociación entre la exposición al COVID-19 y la presencia de síntomas de depre-
sión, ansiedad e insomnio en el personal médico que labora en los hospitales de la región
Arequipa [tesis en Internet]. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa; 2020 [citado 2023 Feb 20]. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/
handle/UNSA/11070/MCcoary1.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
25. Orejudo S, Froján MX. Síntomas somáticos: Predicción diferencial a través de variables
psicológicas, sociodemográficas, estilos de vida y enfermedades. Anales de psicología [Inter-
net]. 2005 [citado 2023 Ene 8]; 21(2): 276-285. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/
article/view/26871.
26. Ferre F, Vilches Y. Diagnóstico y tratamiento del insomnio. Medicine [Internet]. 2012 [citado
2023 Ene 11]; 11(23): 1406-1411. Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-diagnos
tico-tratamiento-del-insomnio-articulo-S0304541212704833. https://dx.doi.org/10.1016/
S0304-5412(12)70483-3.
27. Ocampo JM, Romero N, Saa HA, Herrera JA, Reyes-Ortiz CA. Prevalencia de las prácticas
religiosas, disfunción familiar, soporte social y síntomas depresivos en adultos mayores. Cali,
Colombia 2001. Colombia Médica [Internet]. 2006 [citado 2023 Ene 17]; 37(2): 26-30.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-9534200
6000500005&lng=en&nrm=iso.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 2
86
REE 17(2) Riobamba may. - ago. 2023
Caracterización del estado de salud mental general en conductores profesionales de la sierra
centro ecuatoriana
Characterization of the state of general mental health in professional drivers of the central Ecua-
dorian highlands
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.09
Autores:
Procel Niama Cristina Alessandra1 https://orcid.org/0000-0002-0486-9729
Granizo Lara Lilian Verónica1 https://orcid.org/0000-0003-2398-6565
Santos Pazos Diego Santos1 https://orcid.org/0000-0002-3038-8021
Afiliación:
1Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Cristina Alessandra Procel Niama. Universidad Nacional de Chimborazo.
Dirección postal: Av. Antonio José de sucre, Km 1 ½, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. Email: cpro-
cel@unach.edu.ec. Teléfono: 0984919559.
Recibido: 22 de febrero de 2023 Aceptado: 3 de abril de 2023
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y correlacional en función de caracterizar el estado de
salud mental en un grupo de individuos de la Sierra centro ecuatoriana, a través de las variables: sínto-
mas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión grave. La muestra estuvo constitui-
da por 301 taxistas de la provincia Chimborazo, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico
por conveniencia. Se aplicó el cuestionario de salud de Goldberg (GHQ28) autoadministrado. Se
buscó relación entre la edad y la calificación total de cada paciente por puntos; sin embargo, no se
observó evidencia empírica suficiente (p>0,05) para afirmar que las características sociodemográficas:
procedencia, la residencia, la convivencia, la etnia, el nivel educacional, el estado civil, la religión y la
tenencia de hijos se asocian con la tenencia de problemas de salud mental de nueva aparición. Esta
última variable fue mayor en mujeres que en hombres; mientras que la tenencia de problemas crónicos
fue similar en ambos sexos.
Palabras clave: salud mental, ansiedad, depresión.
ABSTRACT
A descriptive, cross-sectional and correlational study was carried out in order to characterize the state of
mental health in a group of individuals from the central Ecuadorian Highlands. The studied variables
were somatic symptoms, anxiety and insomnia, social dysfunction, and severe depression. The sample
consisted of 301 taxi drivers from the Chimborazo province, selected by a non-probabilistic test for
convenience. The self-administered Goldberg Health Questionnaire (GHQ28) was applied. The age of
the patient and the total score of each by points were associated. However, there was not enough empiri-
cal evidence (p > 0.05) to affirm that the sociodemographic characteristics: origin, residence, cohabita-
tion, ethnicity, educational level, marital status, religion and having children were associated with
having new-onset mental health problems. This last variable was higher in women than in men, while
the tenure of chronic problems was similar in both sexes.
Keywords: Mental Health, Anxiety, Depression.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar en el indi-
viduo que tiene la capacidad de afrontar las tensiones presentes en su vida y entorno, así como percebe
su existencia en relación con sus objetivos, expectativas y normas que aporten a una estabilidad física,
emocional y calidad de vida.(1)
La evidencia científica señala que las condiciones de trabajo de los conductores profesionales (prolonga-
das jornadas de trabajo, horarios rotativo, inadecuado descanso, entre otras) incrementan riesgo a desen-
cadenar problemas de sueño y alimentación, fatiga física, ansiedad, depresión, estrés y consumo de
sustancias; lo que afecta su salud mental y el servicio que presta a los usuarios.(2,3) En este contexto, la
intervención psicológica puede aportar al logro de autoeficacia y estrategias de afrontamiento, evitando
el deterioro del desempeño social o laboral.(4-7)
Algunos alimentos se han relacionado con la salud psicológica: los nutrientes compuestos por ácidos
grasos polinsaturados, proteínas y ciertos micronutrientes con síntomas de depresión; aquellos bajos en
ácidos grasos ω-3 y algunos minerales (manganeso, cobre o zinc) con altos grados de ansiedad y la
ingesta de comidas ricas en selenio, vitamina C o calcio con la calidad del sueño.(8)
En la sociedad contemporánea, los individuos sienten más la presencia de rasgos depresivos y conductas
suicidas debido a estilos de vida de alta demanda, baja autoestima y otros elementos de naturaleza neuro-
biológica. Las personas que reciben apoyo social tienden a verse menos afectados por síntomas de ansie-
dad, insomnio y depresión grave.(9-12)
El objetivo de la presente investigación fue correlacionar los problemas crónicos y los de nueva apari-
ción en el estado de salud mental en taxistas afiliados a la Unión Provincial de Operadoras de Trans-
porte en Taxis de Chimborazo con variables sociodemográficas de interés.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio no experimental, correlacional transversal en la provincia de Chimborazo, Ecua-
dor, durante el año 2020. La población estuvo constituida por 1960 taxistas pertenecientes a la Unión
Provincial de Operadoras de Transporte en Taxis de Chimborazo (UOTTCH). La muestra de 301 parti-
cipantes sin ninguna condición que los ubique en grupos vulnerables, se estableció mediante un proce-
dimiento no probabilístico del tipo sujetos voluntarios.
Los datos se recopilaron mediante la aplicación del cuestionario de salud general de Goldberg (GH-
Q28)(10) que consta de 28 ítems divididos en 4 subescalas: A (síntomas somáticos), B (ansiedad e
insomnio), C (disfunción social) y D (depresión grave). Este permite detectar problemas de nueva
aparición (GHQ) y problemas crónicos (CGHQ).
La interpretación del puntaje del instrumento se realizó de la manera siguiente:
GHQ, 0 - 5 puntos (no caso) y mayor o igual a 6 puntos (caso).
CGHQ, 0 – 12 puntos (no caso) y mayor o igual a 13 puntos (caso).
El procesamiento se realizó mediante frecuencias absolutas y porcentajes (para la descripción) y la
prueba exacta de Fisher (para medir asociación); mientras que el estado de la relación entre la edad y
el puntaje GHQ y CGHQ a través de la prueba de correlación de Spearman y la comparación de los
puntajes entre ambos sexos se hizo utilizando la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney.
El estudio contó con la autorización de la directiva de la UOTTCH y los miembros participantes firma-
ron el respectivo consentimiento informado. Los datos se presentaron respetando el anonimato de los
participantes y los resultados solo se emplearon con fines investigativos.
RESULTADOS
La media de la edad en los encuestados fue de 42,6 años, predominando el sexo masculino (89,7%),
los originarios de la región sierra (96,0%), los residencia en la ciudad de Riobamba (85,4%), los que
convivían en una familia nuclear (81,7%), la etnia mestiza (96,0%), el nivel escolar de bachillerato
(50,8%), el estado civil de casado o unión libre (70,1%), la práctica de la religión católica (83,7%) y la
tenencia de hijos (90,4%) (tabla 1).
Los puntajes establecidos permitieron determinar que en lo relativo a GHQ: 21 personas se clasificaron
como caso (7,0%) y 280 no casos (93,0%); mientras que para CGHQ: 119 fueron caso (39,5%) y 182
no caso (60,5%).
Tabla 1. Características sociodemográficas en los participantes
Entre los clasificados como caso, el 95,2% procedían de la región Sierra, siendo el 90,5% de la ciudad
de Riobamba. El 71,4% convivía en una familia nuclear (n=15), el 95,2% se declaró mestizo, el
57,1% tenía un nivel escolar de bachillerato, el 85,0% tenía estatus de casados o de unión libre, el
71,0% manifestó ser católico y el 95,2% tenía de hijos. Ninguna de las variables sociodemográficas
se asoció con la clasificación según GHQ (p>0,05) (tabla 2).
Tabla 2. Asociación entre características sociodemográficas y la puntuación GHQ
Nota. 1Un no caso menos.
El puntaje global del estado de salud mental no se correlacionó con respecto a la edad y al número de
hijos, según la prueba Rho de Spearman (p>0,05). En el grupo caso un solo encuestado presentó
síntomas somáticos y 10 tuvieron ansiedad e insomnio.
En el grupo caso de la escala CGHQ se halló que el 95,0% procedía de la región Sierra, 85,7% residía
en Riobamba, el 80,7% vivía en una familia nuclear, el 95,8% se autoidentificó en la etnia mestiza, el
53,8% tenía nivel de escolaridad de bachiller y el 79,0% tenía estatus de casados o de unión libre. El
puntaje en este grupo resultó independiente con respecto a las variables sociodemográficas analizadas
(p>0,05) (tabla 3).
Tabla 3. Asociación entre las características generales de los encuestados y ser Caso/No caso según
puntuación general del CGHQ
Nota. 1Un caso menos.
El coeficiente de correlación de Spearman (Rho=0,152; p=0,008) entre edad y puntuación global del
CGHQ indicó la existencia de relación estadísticamente significativa, directamente proporcional y de
escasa intensidad entre ambas variables.
El procesamiento de las cuatro subescalas arrojó la existencia entre los clasificados como caso de 8
con síntomas somáticos, 13 con ansiedad e insomnio y 7 con depresión.
Los resultados de la prueba Mann-Whitney indicaron la presencia de diferencias significativas
(U=3386,000; p=0,034) entre ambos géneros con respecto al puntaje GHQ; mientras que, los puntajes
CGHQ reflejaron similitud entre hombres y mujeres (U=3697,500; p=0,287).
Gráfico 1. Comparación de los puntajes globales en los grupos GHQ y CGHQ atendiendo al sexo
Nota: *Significación de la prueba U de Mann-Whitney al nivel de p< 0,05; GHQ: media de la puntuación de problemas
de nueva aparición; CGHQ: media de la puntuación de problemas crónicos.
DISCUSIÓN
Numerosos investigadores(13-24) se han dado a la tarea de caracterizar el estado de salud general en
sujetos de la región latinoamericana a partir de las variables: síntomas somáticos, ansiedad e insom-
nio, disfunción social y depresión grave, observando que determinadas actividades humanas pueden
afectar la salud mental.
En una muestra de 501 trabajadores con edades comprendidas entre los 40 y los 65 años, Orejudo y
Froján(25) investigaron el poder predictivo de ciertas variables psicológicas (dimensiones de persona-
lidad, tipos de reacción a estrés de Grossarth-Maticek y Eysenck, estilos de afrontamiento, eventos
vitales, estilo atributivo, posiciones culturales ante la salud, apoyo social y competencia personal),
socio-demográficas, de estilos de vida y de problemas de salud. En las regresiones realizadas acerca
de las distintas escalas de síntomas los autores hallaron una media de un 25,9% de varianza explica-
da. De esta, el 16,8% correspondió a variables psicológicas, sobre todo a neuroticismo e indicadores
conectados con el estrés, el 2,8% a estilos de vida y variables sociodemográficas y el 6,2% a proble-
mas de salud. El rol de los tipos según la clasificación de Grossarth-Maticek y Eysenck fue muy
limitado.
En tanto, Ferre y Vilches(26) destacan que el sueño resulta un requerimiento para la salud física y
mental. Sus funciones homeostática y restauradora son centrales para la termorregulación y conser-
vación de la energía. También, el insomnio deviene en un síndrome identificado por una cantidad o
calidad de sueño insatisfactorio, que provoca disfunción diurna y altera la calidad de vida de manera
duradera, siendo más frecuente en mujeres, ancianos y sujetos con enfermedad médica o psiquiátrica.
Un 10% de los que padecieron este problema no requerían de un tratamiento farmacológico.
CONCLUSIONES
No existió evidencia suficiente para afirmar que la procedencia, la residencia, la convivencia, la
etnia, el nivel educacional, el estado civil, la religión y la tenencia de hijos se asocian con la tenencia
de problemas de nueva aparición, ni con la existencia de problemas crónicos.
Se correlacionó de forma positiva y estadísticamente significativa la edad y la puntuación global del
estado de salud mental general, además; la tenencia de problemas de nueva aparición es mayor en
mujeres que en hombres; mientras que la tenencia de problemas crónicos es similar en ambos sexos.
Conflictos de intereses: los autores de la presente investigación declaran no tenerlos.
Declaración de contribución:
Cristina Alessandra Procel Niama buscó información e hizo análisis y discusión de los resultados.
Lilian Verónica Granizo Lara redactó el artículo científico y realizó la discusión de los resultados.
Diego Armando Santos Pazos aportó con la búsqueda bibliográfica e interpretación de los datos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ponce-Díaz C. Dimensiones sintomáticas psicopatológicas en conductores de Lima Metropo-
litana. Liberabit [Internet]. 2015 [citado 2023 Ene 07]; 21(1): 153-165. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272015000100014&
lng=es&nrm=iso.
2. Souza-Júnior EV, Silva SR, Oliveira BG, Bomfim ES, Boery RNS, Boery EN. Taxi drivers'
mental health status and their life quality. Rev De Pesquisa, Cuidado é Fundamental [Inter-
net]. 2019 [citado 2023 Ene 11]; 11(4): 998-1004. Disponible en: http://seer.unirio.br/cuidado
fundamental/article/view/6839. https://doi.org/10.9789/2175-5361.2019.v11i4.998-1004.
3. Hernández-Vargas CI, Juárez-García A, Hernández-Mendoza E, Ramírez-Páez JA. Burnout y
síntomas somáticos cardiovasculares en enfermeras de una institución de salud en el Distrito
Federal. Rev Enferm IMSS [Internet]. 2005 [citado 2023 Ene 11]; 13(3): 125-131. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=4528.
4. Perales-Montilla CM, Duschek S, Reyes-del Paso GA. Influencia de los factores emocionales
sobre el informe de síntomas somáticos en pacientes en hemodiálisis crónica: relevancia de la
ansiedad. Nefrología [Internet]. 2013 [citado 2023 Ene 11]; 33(6): 816-825. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952013000700009.
5. Sarrais F, De Castro P. El insomnio. An. Sist. Sanit. Navar [Internet]. 2007 [citado 2023 Ene
11]; 30(1): 121-134. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272007000
200011&script=sci_abstract.
6. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en
Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en Aten-
ción Primaria. Madrid: Agencia Laín Entralgo; 2009.
7. López F, Fernández O, Mareque MA, Fernández L. Abordaje terapéutico del insomnio. Semer-
gen [Internet], 2012 [citado 2023 Ene 15]; 38(4): 233-240. Disponible en: https://www.elsevier.
es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-abordaje-terapeutico-del-insomnio-S113
8359311004461. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2011.11.003.
8. Arbués R, Martínez B, Granada JM, Echániz E, Pellicer B, Juárez R, Guerrero S, Sáez M. Con-
ducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio en estudian-
tes universitarios. Nutr Hosp [Internet], 2019 [citado 2023 Ene 12]; 36(6): 1339-1345. Disponi-
ble en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000600017.
https://dx.doi.org/10.20960/nh.02641.
9. Matud MP, Aguilera L, Marrero RJ, Moraza O, Carballeira M. El apoyo social en la mujer
maltratada por su pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology [Internet].
2003 [citado 2023 Ene 7]; 3(3): 439-459. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/337/
33730302.pdf.
10. Feldman L, Goncalves L, Chacón-Puignau G, Zaragoza J, Bagés N, De Pablo J. Relaciones
entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes
universitarios venezolanos. Univ. Psychol [Internet]. 2008 [citado 2023 Ene 11]; 7(3): 739-751.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008
000300011.
11. Rosas M, Yampufé M, López M, Carlos G, Sotil A. Niveles de depresión en estudiantes de
Tecnología Médica. An Fac med [Internet]. 2011 [citado 2023 Ene 11]; 72(3): 183-186. Dispo-
nible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-558320110003
00005.
12. Ceballos-Ospino GA, Suarez-Colorado Y, Suescún-Arregocés J, Gamarra-Vega LM, González
KE, Sotelo-Manjarres AP. Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares
de Santa Marta. Duazary [Internet]. 2015 [citado 2023 Ene 14]; 12(1): 15-22. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156301003.pdf.
13. González M. Depresión en ancianos: un problema de todos. Rev Cubana Med Gen Integr
[Internet] 2001 [citado 2023 Ene 16]; 17(4): 316-320. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000400002.
14. Matud P, Carballeira M, López M, Marrero R, Ibáñez I. Apoyo social y salud: un análisis de
género. Salud Mental [Internet]. 2002 [citado 2023 Ene 11]; 25(2): 32-37. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/582/58222505.pdf.
15. Maté J, Hollenstein MF, Gil FL. Insomnio, ansiedad y depresión en el paciente oncológico.
Psicooncología [Internet]. 2004 [citado 2023 Ene 6]; 1(2-3): 211-230. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0404120211A.
16. Gómez-Restrepo C, Bohórquez A, Pinto D, Gil JF, Rondón M, Díaz-Granados N. Prevalencia
de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Rev Panam Salud
Pública [Internet]. 2004 [citado 2023 Ene 5]; 16(6): 378-386. Disponible en: https://scielosp.
org/article/rpsp/2004.v16n6/378-386/es/.
17. Gilli JJ. Responsabilidad social. Revista Científica Visión de Futuro [Internet]. 2006 [citado
2023 Ene 13]; 5(1): 2-18. Disponible en: https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php/
visiondefuturo/article/view/680.
18. Festorazzi A, Rodríguez AL, Lotero JA. Epidemiologia de los trastornos de ansiedad y depresión en
adolescentes de una población rural. Rev de Posgrado de la Cátedra de Med [Internet]. 2008 [citado
2023 Ene 11]; 184: 4-9. Disponible en: https://med.unne.edu.ar/revistas/revista184/2_184.pdf.
19. López MC, Aguilar MJ. Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción
Genes-Ambiente. Psicologia Ciência e Profissão [Internet]. 2009 [citado 2023 Ene 11]; 29(2):
318-329. Disponible en: https://www.scielo.br/j/pcp/a/vnvcBDfNmwDm8TwPMhFK6tz/abs
tract/?lang=es. https://doi.org/10.1590/S1414-98932009000200009.
20. Ferrel RF, Celis A, Hernández O. Depresión y factores socio demográficos asociados en estu-
diantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública (Colombia). Psicol
desde el Caribe [Internet]. 2011 [citado 2023 Ene 15]; 27: 40-60. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2011000100003&script=sci_abstract
&tlng=es.
21. Lago E, Pizà MR. Resultados preliminares de un programa cognitivo-conductual grupal para
el abordaje de la ansiedad en contexto laboral. España: Academia; 2011.
22. Medrano-Martínez P, Ramos-Platón MJ. Alteraciones cognitivas y emocionales en el insom-
nio crónico. Rev Neurol [Internet]. 2016 [citado 2023 Ene 12]; 62(4): 170-178. Disponible
en: https://neurologia.com/articulo/2015334. https://doi.org/10.33588/rn.6204.2015334.
23. Cabrejos AM. Ansiedad e insomnio como factores asociados a la fibromialgia [tesis en Inter-
net]. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2018 [citado 2023 Feb 15]. Disponible
en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/4361.
24. Condori Y. Asociación entre la exposición al COVID-19 y la presencia de síntomas de depre-
sión, ansiedad e insomnio en el personal médico que labora en los hospitales de la región
Arequipa [tesis en Internet]. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa; 2020 [citado 2023 Feb 20]. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/
handle/UNSA/11070/MCcoary1.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
25. Orejudo S, Froján MX. Síntomas somáticos: Predicción diferencial a través de variables
psicológicas, sociodemográficas, estilos de vida y enfermedades. Anales de psicología [Inter-
net]. 2005 [citado 2023 Ene 8]; 21(2): 276-285. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/
article/view/26871.
26. Ferre F, Vilches Y. Diagnóstico y tratamiento del insomnio. Medicine [Internet]. 2012 [citado
2023 Ene 11]; 11(23): 1406-1411. Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-diagnos
tico-tratamiento-del-insomnio-articulo-S0304541212704833. https://dx.doi.org/10.1016/
S0304-5412(12)70483-3.
27. Ocampo JM, Romero N, Saa HA, Herrera JA, Reyes-Ortiz CA. Prevalencia de las prácticas
religiosas, disfunción familiar, soporte social y síntomas depresivos en adultos mayores. Cali,
Colombia 2001. Colombia Médica [Internet]. 2006 [citado 2023 Ene 17]; 37(2): 26-30.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-9534200
6000500005&lng=en&nrm=iso.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 2
87
REE 17(2) Riobamba may. - ago. 2023
Caracterización del estado de salud mental general en conductores profesionales de la sierra
centro ecuatoriana
Characterization of the state of general mental health in professional drivers of the central Ecua-
dorian highlands
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.09
Autores:
Procel Niama Cristina Alessandra1 https://orcid.org/0000-0002-0486-9729
Granizo Lara Lilian Verónica1 https://orcid.org/0000-0003-2398-6565
Santos Pazos Diego Santos1 https://orcid.org/0000-0002-3038-8021
Afiliación:
1Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Cristina Alessandra Procel Niama. Universidad Nacional de Chimborazo.
Dirección postal: Av. Antonio José de sucre, Km 1 ½, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. Email: cpro-
cel@unach.edu.ec. Teléfono: 0984919559.
Recibido: 22 de febrero de 2023 Aceptado: 3 de abril de 2023
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y correlacional en función de caracterizar el estado de
salud mental en un grupo de individuos de la Sierra centro ecuatoriana, a través de las variables: sínto-
mas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión grave. La muestra estuvo constitui-
da por 301 taxistas de la provincia Chimborazo, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico
por conveniencia. Se aplicó el cuestionario de salud de Goldberg (GHQ28) autoadministrado. Se
buscó relación entre la edad y la calificación total de cada paciente por puntos; sin embargo, no se
observó evidencia empírica suficiente (p>0,05) para afirmar que las características sociodemográficas:
procedencia, la residencia, la convivencia, la etnia, el nivel educacional, el estado civil, la religión y la
tenencia de hijos se asocian con la tenencia de problemas de salud mental de nueva aparición. Esta
última variable fue mayor en mujeres que en hombres; mientras que la tenencia de problemas crónicos
fue similar en ambos sexos.
Palabras clave: salud mental, ansiedad, depresión.
ABSTRACT
A descriptive, cross-sectional and correlational study was carried out in order to characterize the state of
mental health in a group of individuals from the central Ecuadorian Highlands. The studied variables
were somatic symptoms, anxiety and insomnia, social dysfunction, and severe depression. The sample
consisted of 301 taxi drivers from the Chimborazo province, selected by a non-probabilistic test for
convenience. The self-administered Goldberg Health Questionnaire (GHQ28) was applied. The age of
the patient and the total score of each by points were associated. However, there was not enough empiri-
cal evidence (p > 0.05) to affirm that the sociodemographic characteristics: origin, residence, cohabita-
tion, ethnicity, educational level, marital status, religion and having children were associated with
having new-onset mental health problems. This last variable was higher in women than in men, while
the tenure of chronic problems was similar in both sexes.
Keywords: Mental Health, Anxiety, Depression.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar en el indi-
viduo que tiene la capacidad de afrontar las tensiones presentes en su vida y entorno, así como percebe
su existencia en relación con sus objetivos, expectativas y normas que aporten a una estabilidad física,
emocional y calidad de vida.(1)
La evidencia científica señala que las condiciones de trabajo de los conductores profesionales (prolonga-
das jornadas de trabajo, horarios rotativo, inadecuado descanso, entre otras) incrementan riesgo a desen-
cadenar problemas de sueño y alimentación, fatiga física, ansiedad, depresión, estrés y consumo de
sustancias; lo que afecta su salud mental y el servicio que presta a los usuarios.(2,3) En este contexto, la
intervención psicológica puede aportar al logro de autoeficacia y estrategias de afrontamiento, evitando
el deterioro del desempeño social o laboral.(4-7)
Algunos alimentos se han relacionado con la salud psicológica: los nutrientes compuestos por ácidos
grasos polinsaturados, proteínas y ciertos micronutrientes con síntomas de depresión; aquellos bajos en
ácidos grasos ω-3 y algunos minerales (manganeso, cobre o zinc) con altos grados de ansiedad y la
ingesta de comidas ricas en selenio, vitamina C o calcio con la calidad del sueño.(8)
En la sociedad contemporánea, los individuos sienten más la presencia de rasgos depresivos y conductas
suicidas debido a estilos de vida de alta demanda, baja autoestima y otros elementos de naturaleza neuro-
biológica. Las personas que reciben apoyo social tienden a verse menos afectados por síntomas de ansie-
dad, insomnio y depresión grave.(9-12)
El objetivo de la presente investigación fue correlacionar los problemas crónicos y los de nueva apari-
ción en el estado de salud mental en taxistas afiliados a la Unión Provincial de Operadoras de Trans-
porte en Taxis de Chimborazo con variables sociodemográficas de interés.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio no experimental, correlacional transversal en la provincia de Chimborazo, Ecua-
dor, durante el año 2020. La población estuvo constituida por 1960 taxistas pertenecientes a la Unión
Provincial de Operadoras de Transporte en Taxis de Chimborazo (UOTTCH). La muestra de 301 parti-
cipantes sin ninguna condición que los ubique en grupos vulnerables, se estableció mediante un proce-
dimiento no probabilístico del tipo sujetos voluntarios.
Los datos se recopilaron mediante la aplicación del cuestionario de salud general de Goldberg (GH-
Q28)(10) que consta de 28 ítems divididos en 4 subescalas: A (síntomas somáticos), B (ansiedad e
insomnio), C (disfunción social) y D (depresión grave). Este permite detectar problemas de nueva
aparición (GHQ) y problemas crónicos (CGHQ).
La interpretación del puntaje del instrumento se realizó de la manera siguiente:
GHQ, 0 - 5 puntos (no caso) y mayor o igual a 6 puntos (caso).
CGHQ, 0 – 12 puntos (no caso) y mayor o igual a 13 puntos (caso).
El procesamiento se realizó mediante frecuencias absolutas y porcentajes (para la descripción) y la
prueba exacta de Fisher (para medir asociación); mientras que el estado de la relación entre la edad y
el puntaje GHQ y CGHQ a través de la prueba de correlación de Spearman y la comparación de los
puntajes entre ambos sexos se hizo utilizando la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney.
El estudio contó con la autorización de la directiva de la UOTTCH y los miembros participantes firma-
ron el respectivo consentimiento informado. Los datos se presentaron respetando el anonimato de los
participantes y los resultados solo se emplearon con fines investigativos.
RESULTADOS
La media de la edad en los encuestados fue de 42,6 años, predominando el sexo masculino (89,7%),
los originarios de la región sierra (96,0%), los residencia en la ciudad de Riobamba (85,4%), los que
convivían en una familia nuclear (81,7%), la etnia mestiza (96,0%), el nivel escolar de bachillerato
(50,8%), el estado civil de casado o unión libre (70,1%), la práctica de la religión católica (83,7%) y la
tenencia de hijos (90,4%) (tabla 1).
Los puntajes establecidos permitieron determinar que en lo relativo a GHQ: 21 personas se clasificaron
como caso (7,0%) y 280 no casos (93,0%); mientras que para CGHQ: 119 fueron caso (39,5%) y 182
no caso (60,5%).
Tabla 1. Características sociodemográficas en los participantes
Entre los clasificados como caso, el 95,2% procedían de la región Sierra, siendo el 90,5% de la ciudad
de Riobamba. El 71,4% convivía en una familia nuclear (n=15), el 95,2% se declaró mestizo, el
57,1% tenía un nivel escolar de bachillerato, el 85,0% tenía estatus de casados o de unión libre, el
71,0% manifestó ser católico y el 95,2% tenía de hijos. Ninguna de las variables sociodemográficas
se asoció con la clasificación según GHQ (p>0,05) (tabla 2).
Tabla 2. Asociación entre características sociodemográficas y la puntuación GHQ
Nota. 1Un no caso menos.
El puntaje global del estado de salud mental no se correlacionó con respecto a la edad y al número de
hijos, según la prueba Rho de Spearman (p>0,05). En el grupo caso un solo encuestado presentó
síntomas somáticos y 10 tuvieron ansiedad e insomnio.
En el grupo caso de la escala CGHQ se halló que el 95,0% procedía de la región Sierra, 85,7% residía
en Riobamba, el 80,7% vivía en una familia nuclear, el 95,8% se autoidentificó en la etnia mestiza, el
53,8% tenía nivel de escolaridad de bachiller y el 79,0% tenía estatus de casados o de unión libre. El
puntaje en este grupo resultó independiente con respecto a las variables sociodemográficas analizadas
(p>0,05) (tabla 3).
Tabla 3. Asociación entre las características generales de los encuestados y ser Caso/No caso según
puntuación general del CGHQ
Nota. 1Un caso menos.
El coeficiente de correlación de Spearman (Rho=0,152; p=0,008) entre edad y puntuación global del
CGHQ indicó la existencia de relación estadísticamente significativa, directamente proporcional y de
escasa intensidad entre ambas variables.
El procesamiento de las cuatro subescalas arrojó la existencia entre los clasificados como caso de 8
con síntomas somáticos, 13 con ansiedad e insomnio y 7 con depresión.
Los resultados de la prueba Mann-Whitney indicaron la presencia de diferencias significativas
(U=3386,000; p=0,034) entre ambos géneros con respecto al puntaje GHQ; mientras que, los puntajes
CGHQ reflejaron similitud entre hombres y mujeres (U=3697,500; p=0,287).
Gráfico 1. Comparación de los puntajes globales en los grupos GHQ y CGHQ atendiendo al sexo
Nota: *Significación de la prueba U de Mann-Whitney al nivel de p< 0,05; GHQ: media de la puntuación de problemas
de nueva aparición; CGHQ: media de la puntuación de problemas crónicos.
DISCUSIÓN
Numerosos investigadores(13-24) se han dado a la tarea de caracterizar el estado de salud general en
sujetos de la región latinoamericana a partir de las variables: síntomas somáticos, ansiedad e insom-
nio, disfunción social y depresión grave, observando que determinadas actividades humanas pueden
afectar la salud mental.
En una muestra de 501 trabajadores con edades comprendidas entre los 40 y los 65 años, Orejudo y
Froján(25) investigaron el poder predictivo de ciertas variables psicológicas (dimensiones de persona-
lidad, tipos de reacción a estrés de Grossarth-Maticek y Eysenck, estilos de afrontamiento, eventos
vitales, estilo atributivo, posiciones culturales ante la salud, apoyo social y competencia personal),
socio-demográficas, de estilos de vida y de problemas de salud. En las regresiones realizadas acerca
de las distintas escalas de síntomas los autores hallaron una media de un 25,9% de varianza explica-
da. De esta, el 16,8% correspondió a variables psicológicas, sobre todo a neuroticismo e indicadores
conectados con el estrés, el 2,8% a estilos de vida y variables sociodemográficas y el 6,2% a proble-
mas de salud. El rol de los tipos según la clasificación de Grossarth-Maticek y Eysenck fue muy
limitado.
En tanto, Ferre y Vilches(26) destacan que el sueño resulta un requerimiento para la salud física y
mental. Sus funciones homeostática y restauradora son centrales para la termorregulación y conser-
vación de la energía. También, el insomnio deviene en un síndrome identificado por una cantidad o
calidad de sueño insatisfactorio, que provoca disfunción diurna y altera la calidad de vida de manera
duradera, siendo más frecuente en mujeres, ancianos y sujetos con enfermedad médica o psiquiátrica.
Un 10% de los que padecieron este problema no requerían de un tratamiento farmacológico.
CONCLUSIONES
No existió evidencia suficiente para afirmar que la procedencia, la residencia, la convivencia, la
etnia, el nivel educacional, el estado civil, la religión y la tenencia de hijos se asocian con la tenencia
de problemas de nueva aparición, ni con la existencia de problemas crónicos.
Se correlacionó de forma positiva y estadísticamente significativa la edad y la puntuación global del
estado de salud mental general, además; la tenencia de problemas de nueva aparición es mayor en
mujeres que en hombres; mientras que la tenencia de problemas crónicos es similar en ambos sexos.
Conflictos de intereses: los autores de la presente investigación declaran no tenerlos.
Declaración de contribución:
Cristina Alessandra Procel Niama buscó información e hizo análisis y discusión de los resultados.
Lilian Verónica Granizo Lara redactó el artículo científico y realizó la discusión de los resultados.
Diego Armando Santos Pazos aportó con la búsqueda bibliográfica e interpretación de los datos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ponce-Díaz C. Dimensiones sintomáticas psicopatológicas en conductores de Lima Metropo-
litana. Liberabit [Internet]. 2015 [citado 2023 Ene 07]; 21(1): 153-165. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272015000100014&
lng=es&nrm=iso.
2. Souza-Júnior EV, Silva SR, Oliveira BG, Bomfim ES, Boery RNS, Boery EN. Taxi drivers'
mental health status and their life quality. Rev De Pesquisa, Cuidado é Fundamental [Inter-
net]. 2019 [citado 2023 Ene 11]; 11(4): 998-1004. Disponible en: http://seer.unirio.br/cuidado
fundamental/article/view/6839. https://doi.org/10.9789/2175-5361.2019.v11i4.998-1004.
3. Hernández-Vargas CI, Juárez-García A, Hernández-Mendoza E, Ramírez-Páez JA. Burnout y
síntomas somáticos cardiovasculares en enfermeras de una institución de salud en el Distrito
Federal. Rev Enferm IMSS [Internet]. 2005 [citado 2023 Ene 11]; 13(3): 125-131. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=4528.
4. Perales-Montilla CM, Duschek S, Reyes-del Paso GA. Influencia de los factores emocionales
sobre el informe de síntomas somáticos en pacientes en hemodiálisis crónica: relevancia de la
ansiedad. Nefrología [Internet]. 2013 [citado 2023 Ene 11]; 33(6): 816-825. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952013000700009.
5. Sarrais F, De Castro P. El insomnio. An. Sist. Sanit. Navar [Internet]. 2007 [citado 2023 Ene
11]; 30(1): 121-134. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272007000
200011&script=sci_abstract.
6. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en
Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en Aten-
ción Primaria. Madrid: Agencia Laín Entralgo; 2009.
7. López F, Fernández O, Mareque MA, Fernández L. Abordaje terapéutico del insomnio. Semer-
gen [Internet], 2012 [citado 2023 Ene 15]; 38(4): 233-240. Disponible en: https://www.elsevier.
es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-abordaje-terapeutico-del-insomnio-S113
8359311004461. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2011.11.003.
8. Arbués R, Martínez B, Granada JM, Echániz E, Pellicer B, Juárez R, Guerrero S, Sáez M. Con-
ducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio en estudian-
tes universitarios. Nutr Hosp [Internet], 2019 [citado 2023 Ene 12]; 36(6): 1339-1345. Disponi-
ble en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000600017.
https://dx.doi.org/10.20960/nh.02641.
9. Matud MP, Aguilera L, Marrero RJ, Moraza O, Carballeira M. El apoyo social en la mujer
maltratada por su pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology [Internet].
2003 [citado 2023 Ene 7]; 3(3): 439-459. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/337/
33730302.pdf.
10. Feldman L, Goncalves L, Chacón-Puignau G, Zaragoza J, Bagés N, De Pablo J. Relaciones
entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes
universitarios venezolanos. Univ. Psychol [Internet]. 2008 [citado 2023 Ene 11]; 7(3): 739-751.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008
000300011.
11. Rosas M, Yampufé M, López M, Carlos G, Sotil A. Niveles de depresión en estudiantes de
Tecnología Médica. An Fac med [Internet]. 2011 [citado 2023 Ene 11]; 72(3): 183-186. Dispo-
nible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-558320110003
00005.
12. Ceballos-Ospino GA, Suarez-Colorado Y, Suescún-Arregocés J, Gamarra-Vega LM, González
KE, Sotelo-Manjarres AP. Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares
de Santa Marta. Duazary [Internet]. 2015 [citado 2023 Ene 14]; 12(1): 15-22. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156301003.pdf.
13. González M. Depresión en ancianos: un problema de todos. Rev Cubana Med Gen Integr
[Internet] 2001 [citado 2023 Ene 16]; 17(4): 316-320. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000400002.
14. Matud P, Carballeira M, López M, Marrero R, Ibáñez I. Apoyo social y salud: un análisis de
género. Salud Mental [Internet]. 2002 [citado 2023 Ene 11]; 25(2): 32-37. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/582/58222505.pdf.
15. Maté J, Hollenstein MF, Gil FL. Insomnio, ansiedad y depresión en el paciente oncológico.
Psicooncología [Internet]. 2004 [citado 2023 Ene 6]; 1(2-3): 211-230. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0404120211A.
16. Gómez-Restrepo C, Bohórquez A, Pinto D, Gil JF, Rondón M, Díaz-Granados N. Prevalencia
de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Rev Panam Salud
Pública [Internet]. 2004 [citado 2023 Ene 5]; 16(6): 378-386. Disponible en: https://scielosp.
org/article/rpsp/2004.v16n6/378-386/es/.
17. Gilli JJ. Responsabilidad social. Revista Científica Visión de Futuro [Internet]. 2006 [citado
2023 Ene 13]; 5(1): 2-18. Disponible en: https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php/
visiondefuturo/article/view/680.
18. Festorazzi A, Rodríguez AL, Lotero JA. Epidemiologia de los trastornos de ansiedad y depresión en
adolescentes de una población rural. Rev de Posgrado de la Cátedra de Med [Internet]. 2008 [citado
2023 Ene 11]; 184: 4-9. Disponible en: https://med.unne.edu.ar/revistas/revista184/2_184.pdf.
19. López MC, Aguilar MJ. Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción
Genes-Ambiente. Psicologia Ciência e Profissão [Internet]. 2009 [citado 2023 Ene 11]; 29(2):
318-329. Disponible en: https://www.scielo.br/j/pcp/a/vnvcBDfNmwDm8TwPMhFK6tz/abs
tract/?lang=es. https://doi.org/10.1590/S1414-98932009000200009.
20. Ferrel RF, Celis A, Hernández O. Depresión y factores socio demográficos asociados en estu-
diantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública (Colombia). Psicol
desde el Caribe [Internet]. 2011 [citado 2023 Ene 15]; 27: 40-60. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2011000100003&script=sci_abstract
&tlng=es.
21. Lago E, Pizà MR. Resultados preliminares de un programa cognitivo-conductual grupal para
el abordaje de la ansiedad en contexto laboral. España: Academia; 2011.
22. Medrano-Martínez P, Ramos-Platón MJ. Alteraciones cognitivas y emocionales en el insom-
nio crónico. Rev Neurol [Internet]. 2016 [citado 2023 Ene 12]; 62(4): 170-178. Disponible
en: https://neurologia.com/articulo/2015334. https://doi.org/10.33588/rn.6204.2015334.
23. Cabrejos AM. Ansiedad e insomnio como factores asociados a la fibromialgia [tesis en Inter-
net]. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2018 [citado 2023 Feb 15]. Disponible
en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/4361.
24. Condori Y. Asociación entre la exposición al COVID-19 y la presencia de síntomas de depre-
sión, ansiedad e insomnio en el personal médico que labora en los hospitales de la región
Arequipa [tesis en Internet]. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa; 2020 [citado 2023 Feb 20]. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/
handle/UNSA/11070/MCcoary1.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
25. Orejudo S, Froján MX. Síntomas somáticos: Predicción diferencial a través de variables
psicológicas, sociodemográficas, estilos de vida y enfermedades. Anales de psicología [Inter-
net]. 2005 [citado 2023 Ene 8]; 21(2): 276-285. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/
article/view/26871.
26. Ferre F, Vilches Y. Diagnóstico y tratamiento del insomnio. Medicine [Internet]. 2012 [citado
2023 Ene 11]; 11(23): 1406-1411. Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-diagnos
tico-tratamiento-del-insomnio-articulo-S0304541212704833. https://dx.doi.org/10.1016/
S0304-5412(12)70483-3.
27. Ocampo JM, Romero N, Saa HA, Herrera JA, Reyes-Ortiz CA. Prevalencia de las prácticas
religiosas, disfunción familiar, soporte social y síntomas depresivos en adultos mayores. Cali,
Colombia 2001. Colombia Médica [Internet]. 2006 [citado 2023 Ene 17]; 37(2): 26-30.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-9534200
6000500005&lng=en&nrm=iso.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 2
88
REE 17(2) Riobamba may. - ago. 2023
Caracterización del estado de salud mental general en conductores profesionales de la sierra
centro ecuatoriana
Characterization of the state of general mental health in professional drivers of the central Ecua-
dorian highlands
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.09
Autores:
Procel Niama Cristina Alessandra1 https://orcid.org/0000-0002-0486-9729
Granizo Lara Lilian Verónica1 https://orcid.org/0000-0003-2398-6565
Santos Pazos Diego Santos1 https://orcid.org/0000-0002-3038-8021
Afiliación:
1Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Cristina Alessandra Procel Niama. Universidad Nacional de Chimborazo.
Dirección postal: Av. Antonio José de sucre, Km 1 ½, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. Email: cpro-
cel@unach.edu.ec. Teléfono: 0984919559.
Recibido: 22 de febrero de 2023 Aceptado: 3 de abril de 2023
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y correlacional en función de caracterizar el estado de
salud mental en un grupo de individuos de la Sierra centro ecuatoriana, a través de las variables: sínto-
mas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión grave. La muestra estuvo constitui-
da por 301 taxistas de la provincia Chimborazo, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico
por conveniencia. Se aplicó el cuestionario de salud de Goldberg (GHQ28) autoadministrado. Se
buscó relación entre la edad y la calificación total de cada paciente por puntos; sin embargo, no se
observó evidencia empírica suficiente (p>0,05) para afirmar que las características sociodemográficas:
procedencia, la residencia, la convivencia, la etnia, el nivel educacional, el estado civil, la religión y la
tenencia de hijos se asocian con la tenencia de problemas de salud mental de nueva aparición. Esta
última variable fue mayor en mujeres que en hombres; mientras que la tenencia de problemas crónicos
fue similar en ambos sexos.
Palabras clave: salud mental, ansiedad, depresión.
ABSTRACT
A descriptive, cross-sectional and correlational study was carried out in order to characterize the state of
mental health in a group of individuals from the central Ecuadorian Highlands. The studied variables
were somatic symptoms, anxiety and insomnia, social dysfunction, and severe depression. The sample
consisted of 301 taxi drivers from the Chimborazo province, selected by a non-probabilistic test for
convenience. The self-administered Goldberg Health Questionnaire (GHQ28) was applied. The age of
the patient and the total score of each by points were associated. However, there was not enough empiri-
cal evidence (p > 0.05) to affirm that the sociodemographic characteristics: origin, residence, cohabita-
tion, ethnicity, educational level, marital status, religion and having children were associated with
having new-onset mental health problems. This last variable was higher in women than in men, while
the tenure of chronic problems was similar in both sexes.
Keywords: Mental Health, Anxiety, Depression.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar en el indi-
viduo que tiene la capacidad de afrontar las tensiones presentes en su vida y entorno, así como percebe
su existencia en relación con sus objetivos, expectativas y normas que aporten a una estabilidad física,
emocional y calidad de vida.(1)
La evidencia científica señala que las condiciones de trabajo de los conductores profesionales (prolonga-
das jornadas de trabajo, horarios rotativo, inadecuado descanso, entre otras) incrementan riesgo a desen-
cadenar problemas de sueño y alimentación, fatiga física, ansiedad, depresión, estrés y consumo de
sustancias; lo que afecta su salud mental y el servicio que presta a los usuarios.(2,3) En este contexto, la
intervención psicológica puede aportar al logro de autoeficacia y estrategias de afrontamiento, evitando
el deterioro del desempeño social o laboral.(4-7)
Algunos alimentos se han relacionado con la salud psicológica: los nutrientes compuestos por ácidos
grasos polinsaturados, proteínas y ciertos micronutrientes con síntomas de depresión; aquellos bajos en
ácidos grasos ω-3 y algunos minerales (manganeso, cobre o zinc) con altos grados de ansiedad y la
ingesta de comidas ricas en selenio, vitamina C o calcio con la calidad del sueño.(8)
En la sociedad contemporánea, los individuos sienten más la presencia de rasgos depresivos y conductas
suicidas debido a estilos de vida de alta demanda, baja autoestima y otros elementos de naturaleza neuro-
biológica. Las personas que reciben apoyo social tienden a verse menos afectados por síntomas de ansie-
dad, insomnio y depresión grave.(9-12)
El objetivo de la presente investigación fue correlacionar los problemas crónicos y los de nueva apari-
ción en el estado de salud mental en taxistas afiliados a la Unión Provincial de Operadoras de Trans-
porte en Taxis de Chimborazo con variables sociodemográficas de interés.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio no experimental, correlacional transversal en la provincia de Chimborazo, Ecua-
dor, durante el año 2020. La población estuvo constituida por 1960 taxistas pertenecientes a la Unión
Provincial de Operadoras de Transporte en Taxis de Chimborazo (UOTTCH). La muestra de 301 parti-
cipantes sin ninguna condición que los ubique en grupos vulnerables, se estableció mediante un proce-
dimiento no probabilístico del tipo sujetos voluntarios.
Los datos se recopilaron mediante la aplicación del cuestionario de salud general de Goldberg (GH-
Q28)(10) que consta de 28 ítems divididos en 4 subescalas: A (síntomas somáticos), B (ansiedad e
insomnio), C (disfunción social) y D (depresión grave). Este permite detectar problemas de nueva
aparición (GHQ) y problemas crónicos (CGHQ).
La interpretación del puntaje del instrumento se realizó de la manera siguiente:
GHQ, 0 - 5 puntos (no caso) y mayor o igual a 6 puntos (caso).
CGHQ, 0 – 12 puntos (no caso) y mayor o igual a 13 puntos (caso).
El procesamiento se realizó mediante frecuencias absolutas y porcentajes (para la descripción) y la
prueba exacta de Fisher (para medir asociación); mientras que el estado de la relación entre la edad y
el puntaje GHQ y CGHQ a través de la prueba de correlación de Spearman y la comparación de los
puntajes entre ambos sexos se hizo utilizando la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney.
El estudio contó con la autorización de la directiva de la UOTTCH y los miembros participantes firma-
ron el respectivo consentimiento informado. Los datos se presentaron respetando el anonimato de los
participantes y los resultados solo se emplearon con fines investigativos.
RESULTADOS
La media de la edad en los encuestados fue de 42,6 años, predominando el sexo masculino (89,7%),
los originarios de la región sierra (96,0%), los residencia en la ciudad de Riobamba (85,4%), los que
convivían en una familia nuclear (81,7%), la etnia mestiza (96,0%), el nivel escolar de bachillerato
(50,8%), el estado civil de casado o unión libre (70,1%), la práctica de la religión católica (83,7%) y la
tenencia de hijos (90,4%) (tabla 1).
Los puntajes establecidos permitieron determinar que en lo relativo a GHQ: 21 personas se clasificaron
como caso (7,0%) y 280 no casos (93,0%); mientras que para CGHQ: 119 fueron caso (39,5%) y 182
no caso (60,5%).
Tabla 1. Características sociodemográficas en los participantes
Entre los clasificados como caso, el 95,2% procedían de la región Sierra, siendo el 90,5% de la ciudad
de Riobamba. El 71,4% convivía en una familia nuclear (n=15), el 95,2% se declaró mestizo, el
57,1% tenía un nivel escolar de bachillerato, el 85,0% tenía estatus de casados o de unión libre, el
71,0% manifestó ser católico y el 95,2% tenía de hijos. Ninguna de las variables sociodemográficas
se asoció con la clasificación según GHQ (p>0,05) (tabla 2).
Tabla 2. Asociación entre características sociodemográficas y la puntuación GHQ
Nota. 1Un no caso menos.
El puntaje global del estado de salud mental no se correlacionó con respecto a la edad y al número de
hijos, según la prueba Rho de Spearman (p>0,05). En el grupo caso un solo encuestado presentó
síntomas somáticos y 10 tuvieron ansiedad e insomnio.
En el grupo caso de la escala CGHQ se halló que el 95,0% procedía de la región Sierra, 85,7% residía
en Riobamba, el 80,7% vivía en una familia nuclear, el 95,8% se autoidentificó en la etnia mestiza, el
53,8% tenía nivel de escolaridad de bachiller y el 79,0% tenía estatus de casados o de unión libre. El
puntaje en este grupo resultó independiente con respecto a las variables sociodemográficas analizadas
(p>0,05) (tabla 3).
Tabla 3. Asociación entre las características generales de los encuestados y ser Caso/No caso según
puntuación general del CGHQ
Nota. 1Un caso menos.
El coeficiente de correlación de Spearman (Rho=0,152; p=0,008) entre edad y puntuación global del
CGHQ indicó la existencia de relación estadísticamente significativa, directamente proporcional y de
escasa intensidad entre ambas variables.
El procesamiento de las cuatro subescalas arrojó la existencia entre los clasificados como caso de 8
con síntomas somáticos, 13 con ansiedad e insomnio y 7 con depresión.
Los resultados de la prueba Mann-Whitney indicaron la presencia de diferencias significativas
(U=3386,000; p=0,034) entre ambos géneros con respecto al puntaje GHQ; mientras que, los puntajes
CGHQ reflejaron similitud entre hombres y mujeres (U=3697,500; p=0,287).
Gráfico 1. Comparación de los puntajes globales en los grupos GHQ y CGHQ atendiendo al sexo
Nota: *Significación de la prueba U de Mann-Whitney al nivel de p< 0,05; GHQ: media de la puntuación de problemas
de nueva aparición; CGHQ: media de la puntuación de problemas crónicos.
DISCUSIÓN
Numerosos investigadores(13-24) se han dado a la tarea de caracterizar el estado de salud general en
sujetos de la región latinoamericana a partir de las variables: síntomas somáticos, ansiedad e insom-
nio, disfunción social y depresión grave, observando que determinadas actividades humanas pueden
afectar la salud mental.
En una muestra de 501 trabajadores con edades comprendidas entre los 40 y los 65 años, Orejudo y
Froján(25) investigaron el poder predictivo de ciertas variables psicológicas (dimensiones de persona-
lidad, tipos de reacción a estrés de Grossarth-Maticek y Eysenck, estilos de afrontamiento, eventos
vitales, estilo atributivo, posiciones culturales ante la salud, apoyo social y competencia personal),
socio-demográficas, de estilos de vida y de problemas de salud. En las regresiones realizadas acerca
de las distintas escalas de síntomas los autores hallaron una media de un 25,9% de varianza explica-
da. De esta, el 16,8% correspondió a variables psicológicas, sobre todo a neuroticismo e indicadores
conectados con el estrés, el 2,8% a estilos de vida y variables sociodemográficas y el 6,2% a proble-
mas de salud. El rol de los tipos según la clasificación de Grossarth-Maticek y Eysenck fue muy
limitado.
En tanto, Ferre y Vilches(26) destacan que el sueño resulta un requerimiento para la salud física y
mental. Sus funciones homeostática y restauradora son centrales para la termorregulación y conser-
vación de la energía. También, el insomnio deviene en un síndrome identificado por una cantidad o
calidad de sueño insatisfactorio, que provoca disfunción diurna y altera la calidad de vida de manera
duradera, siendo más frecuente en mujeres, ancianos y sujetos con enfermedad médica o psiquiátrica.
Un 10% de los que padecieron este problema no requerían de un tratamiento farmacológico.
CONCLUSIONES
No existió evidencia suficiente para afirmar que la procedencia, la residencia, la convivencia, la
etnia, el nivel educacional, el estado civil, la religión y la tenencia de hijos se asocian con la tenencia
de problemas de nueva aparición, ni con la existencia de problemas crónicos.
Se correlacionó de forma positiva y estadísticamente significativa la edad y la puntuación global del
estado de salud mental general, además; la tenencia de problemas de nueva aparición es mayor en
mujeres que en hombres; mientras que la tenencia de problemas crónicos es similar en ambos sexos.
Conflictos de intereses: los autores de la presente investigación declaran no tenerlos.
Declaración de contribución:
Cristina Alessandra Procel Niama buscó información e hizo análisis y discusión de los resultados.
Lilian Verónica Granizo Lara redactó el artículo científico y realizó la discusión de los resultados.
Diego Armando Santos Pazos aportó con la búsqueda bibliográfica e interpretación de los datos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ponce-Díaz C. Dimensiones sintomáticas psicopatológicas en conductores de Lima Metropo-
litana. Liberabit [Internet]. 2015 [citado 2023 Ene 07]; 21(1): 153-165. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272015000100014&
lng=es&nrm=iso.
2. Souza-Júnior EV, Silva SR, Oliveira BG, Bomfim ES, Boery RNS, Boery EN. Taxi drivers'
mental health status and their life quality. Rev De Pesquisa, Cuidado é Fundamental [Inter-
net]. 2019 [citado 2023 Ene 11]; 11(4): 998-1004. Disponible en: http://seer.unirio.br/cuidado
fundamental/article/view/6839. https://doi.org/10.9789/2175-5361.2019.v11i4.998-1004.
3. Hernández-Vargas CI, Juárez-García A, Hernández-Mendoza E, Ramírez-Páez JA. Burnout y
síntomas somáticos cardiovasculares en enfermeras de una institución de salud en el Distrito
Federal. Rev Enferm IMSS [Internet]. 2005 [citado 2023 Ene 11]; 13(3): 125-131. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=4528.
4. Perales-Montilla CM, Duschek S, Reyes-del Paso GA. Influencia de los factores emocionales
sobre el informe de síntomas somáticos en pacientes en hemodiálisis crónica: relevancia de la
ansiedad. Nefrología [Internet]. 2013 [citado 2023 Ene 11]; 33(6): 816-825. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952013000700009.
5. Sarrais F, De Castro P. El insomnio. An. Sist. Sanit. Navar [Internet]. 2007 [citado 2023 Ene
11]; 30(1): 121-134. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272007000
200011&script=sci_abstract.
6. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en
Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en Aten-
ción Primaria. Madrid: Agencia Laín Entralgo; 2009.
7. López F, Fernández O, Mareque MA, Fernández L. Abordaje terapéutico del insomnio. Semer-
gen [Internet], 2012 [citado 2023 Ene 15]; 38(4): 233-240. Disponible en: https://www.elsevier.
es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-abordaje-terapeutico-del-insomnio-S113
8359311004461. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2011.11.003.
8. Arbués R, Martínez B, Granada JM, Echániz E, Pellicer B, Juárez R, Guerrero S, Sáez M. Con-
ducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio en estudian-
tes universitarios. Nutr Hosp [Internet], 2019 [citado 2023 Ene 12]; 36(6): 1339-1345. Disponi-
ble en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000600017.
https://dx.doi.org/10.20960/nh.02641.
9. Matud MP, Aguilera L, Marrero RJ, Moraza O, Carballeira M. El apoyo social en la mujer
maltratada por su pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology [Internet].
2003 [citado 2023 Ene 7]; 3(3): 439-459. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/337/
33730302.pdf.
10. Feldman L, Goncalves L, Chacón-Puignau G, Zaragoza J, Bagés N, De Pablo J. Relaciones
entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes
universitarios venezolanos. Univ. Psychol [Internet]. 2008 [citado 2023 Ene 11]; 7(3): 739-751.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008
000300011.
11. Rosas M, Yampufé M, López M, Carlos G, Sotil A. Niveles de depresión en estudiantes de
Tecnología Médica. An Fac med [Internet]. 2011 [citado 2023 Ene 11]; 72(3): 183-186. Dispo-
nible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-558320110003
00005.
12. Ceballos-Ospino GA, Suarez-Colorado Y, Suescún-Arregocés J, Gamarra-Vega LM, González
KE, Sotelo-Manjarres AP. Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares
de Santa Marta. Duazary [Internet]. 2015 [citado 2023 Ene 14]; 12(1): 15-22. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156301003.pdf.
13. González M. Depresión en ancianos: un problema de todos. Rev Cubana Med Gen Integr
[Internet] 2001 [citado 2023 Ene 16]; 17(4): 316-320. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000400002.
14. Matud P, Carballeira M, López M, Marrero R, Ibáñez I. Apoyo social y salud: un análisis de
género. Salud Mental [Internet]. 2002 [citado 2023 Ene 11]; 25(2): 32-37. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/582/58222505.pdf.
15. Maté J, Hollenstein MF, Gil FL. Insomnio, ansiedad y depresión en el paciente oncológico.
Psicooncología [Internet]. 2004 [citado 2023 Ene 6]; 1(2-3): 211-230. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0404120211A.
16. Gómez-Restrepo C, Bohórquez A, Pinto D, Gil JF, Rondón M, Díaz-Granados N. Prevalencia
de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Rev Panam Salud
Pública [Internet]. 2004 [citado 2023 Ene 5]; 16(6): 378-386. Disponible en: https://scielosp.
org/article/rpsp/2004.v16n6/378-386/es/.
17. Gilli JJ. Responsabilidad social. Revista Científica Visión de Futuro [Internet]. 2006 [citado
2023 Ene 13]; 5(1): 2-18. Disponible en: https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php/
visiondefuturo/article/view/680.
18. Festorazzi A, Rodríguez AL, Lotero JA. Epidemiologia de los trastornos de ansiedad y depresión en
adolescentes de una población rural. Rev de Posgrado de la Cátedra de Med [Internet]. 2008 [citado
2023 Ene 11]; 184: 4-9. Disponible en: https://med.unne.edu.ar/revistas/revista184/2_184.pdf.
19. López MC, Aguilar MJ. Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción
Genes-Ambiente. Psicologia Ciência e Profissão [Internet]. 2009 [citado 2023 Ene 11]; 29(2):
318-329. Disponible en: https://www.scielo.br/j/pcp/a/vnvcBDfNmwDm8TwPMhFK6tz/abs
tract/?lang=es. https://doi.org/10.1590/S1414-98932009000200009.
20. Ferrel RF, Celis A, Hernández O. Depresión y factores socio demográficos asociados en estu-
diantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública (Colombia). Psicol
desde el Caribe [Internet]. 2011 [citado 2023 Ene 15]; 27: 40-60. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2011000100003&script=sci_abstract
&tlng=es.
21. Lago E, Pizà MR. Resultados preliminares de un programa cognitivo-conductual grupal para
el abordaje de la ansiedad en contexto laboral. España: Academia; 2011.
22. Medrano-Martínez P, Ramos-Platón MJ. Alteraciones cognitivas y emocionales en el insom-
nio crónico. Rev Neurol [Internet]. 2016 [citado 2023 Ene 12]; 62(4): 170-178. Disponible
en: https://neurologia.com/articulo/2015334. https://doi.org/10.33588/rn.6204.2015334.
23. Cabrejos AM. Ansiedad e insomnio como factores asociados a la fibromialgia [tesis en Inter-
net]. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2018 [citado 2023 Feb 15]. Disponible
en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/4361.
24. Condori Y. Asociación entre la exposición al COVID-19 y la presencia de síntomas de depre-
sión, ansiedad e insomnio en el personal médico que labora en los hospitales de la región
Arequipa [tesis en Internet]. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa; 2020 [citado 2023 Feb 20]. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/
handle/UNSA/11070/MCcoary1.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
25. Orejudo S, Froján MX. Síntomas somáticos: Predicción diferencial a través de variables
psicológicas, sociodemográficas, estilos de vida y enfermedades. Anales de psicología [Inter-
net]. 2005 [citado 2023 Ene 8]; 21(2): 276-285. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/
article/view/26871.
26. Ferre F, Vilches Y. Diagnóstico y tratamiento del insomnio. Medicine [Internet]. 2012 [citado
2023 Ene 11]; 11(23): 1406-1411. Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-diagnos
tico-tratamiento-del-insomnio-articulo-S0304541212704833. https://dx.doi.org/10.1016/
S0304-5412(12)70483-3.
27. Ocampo JM, Romero N, Saa HA, Herrera JA, Reyes-Ortiz CA. Prevalencia de las prácticas
religiosas, disfunción familiar, soporte social y síntomas depresivos en adultos mayores. Cali,
Colombia 2001. Colombia Médica [Internet]. 2006 [citado 2023 Ene 17]; 37(2): 26-30.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-9534200
6000500005&lng=en&nrm=iso.