cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 3
10
REE 17(3) Riobamba sep. - dic. 2023
Características clínicas y epidemiológicas en adolescentes diagnosticados con COVID-19 en la
serranía peruana
Clinical and epidemiological characteristics of adolescents diagnosed with COVID-19 in the
Peruvian highland region
https://doi.org/10.37135/ee.04.18.02
Autores:
Anibal Oblitas Gonzales1 - https://orcid.org/0000-0002-3578-7558
Luz María Flores Cruz1 - https://orcid.org/0000-0003-4247-9083
Rosmeri Hernández Bercera1 - https://orcid.org/0000-0003-4260-4630
Afiliación:
1Universidad Nacional Autónoma de Chota, Chota-Perú.
Autor de correspondencia: Anibal Oblitas Gonzales. Universidad Nacional Autónoma de Chota,
Facultad de Ciencias de la Salud. Dirección postal: Ciudad Universitaria, Colpa Matara S/N, Chota,
Cajamarca, Perú. Teléfono: +51 945777948, Email: aoblitas@unach.edu.pe.
Recibido: 24 de marzo de 2023 Aceptado: 27 de mayo de 2023
RESUMEN
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el COVID-19 en adolescentes diagnosticados en
la provincia de Chota, región Cajamarca, Perú; entre el 14 de abril de 2020 y el 30 de septiembre de
2021. Material y métodos: se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo de corte trasversal,
tomando los datos de 254 adolescentes diagnosticados de COVID-19 en el contexto mencionado.
Resultados: predominaron las siguientes características epidemiológicas: grupo etario de 15 a 17 años
(68,9%), género femenino (65%) y residencia en un sector urbano (65,7%); mientras que entre las
clínicas fueron: aislamiento domiciliario (96,1%), no requerir de hospitalización para tratamiento
(84,1%), tiempo de hospitalización de 1 a 7 días (85,2%), manifestación de síntomas (72,8%) y
evolución favorable (85,8%). Conclusión: la mayoría de los participantes presentaron manifestaciones
de síntomas, sobresaliendo: tos, cefalea, malestar general, dolor de garganta y fiebre.
Palabras clave: virus del SRAS, adolescente, epidemiología; signos y síntomas.
ABSTRACT
Objective: to characterize COVID-19 clinically and epidemiologically in adolescents diagnosed in the
Chota Province, Cajamarca region, Peru, between April 14, 2020 and September 30, 2021. Material
and methods: A non-experimental, descriptive, cross-sectional study was developed, taking data from
254 adolescents diagnosed with COVID-19 in the context above. Results: The following epidemiolo-
gical characteristics predominated: age group of 15 to 17 years (68.9%), female gender (65%), and
residence in an urban sector (65.7%); while among the clinics, they were home isolation (96.1%), not
requiring hospitalization for treatment (84.1%), hospitalization time from 1 to 7 days (85.2%), mani-
festation of symptoms (72, 8%) and favorable evolution (85.8%). Conclusion: Most participants
presented symptoms, highlighting cough, headache, general malaise, sore throat, and fever.
Keywords: SARS Virus; Adolescent; Epidemiology; Signs and Symptoms.
INTRODUCCIÓN
Mayoritariamente, los coronavirus son causantes del resfriado común; sin embargo, el SARS- CoV-2
es altamente virulento y tiene la capacidad de bloquear la respuesta inmune del individuo susceptible,
provocando una crisis sanitaria a nivel mundial en 2020 y 2021.(1) Según la OMS, la mayor prevalencia
de casos leves se presentó en el grupo etario de la adolescencia, dato epidemiológico que resulta intere-
sante por una tasa de contagio elevada pero en la escala de gravedad más baja.(2)
Hasta abril de 2022, en el mundo se reportaron más de 500 millones de casos COVID-19 (con mayor
incidencia en Estados Unidos, la India y el Brasil), alrededor de 7 millones de muertes y más de 11 mil
millones de dosis de vacunas anti COVID-19 administradas.(3) En América Latina y el Caribe, el 52,4%
de los casos informados correspondieron a las edades de 10 a 19 años (Chile, Panamá y Perú tuvieron
la mayor prevalencia).(4)
En ese periodo, Perú reportó más de 110 mil adolescentes diagnosticados de COVID-19, de los que
fallecieron 392 (con mayor afectación en el sexo femenino), siendo las regiones de Lima Metropolita-
na, Arequipa y Piura las que aportaron un mayor número de contagios y muertes. En la región de Caja-
marca las cifras alcanzaron un total de 96030 casos y 4457 fallecidos,(5) con 4863 casos y 147 defun-
ciones en la provincia de Chota.(6)
A nivel mundial, solo el 2% de los pacientes diagnosticados con COVID-19 requirieron de ingreso en
unidad de cuidados intensivos,(7,8) aunque, este sector de la población mostró dificultades con el cum-
plimiento de las medidas preventivas de la enfermedad y vacilación ante la vacunación.(9) Estas parti-
cularidades y la baja tasa de mortalidad provocaron un interés en el estudio del impacto de la epidemia
en los adolescentes por parte de la comunidad médica.(10,11)
Sin embargo, se prevén afectaciones en el bienestar biopsicosocial de los adolescentes y su familia a
corto y mediano plazo.(12) Al respecto, Zayas et al.(13) evidenciaron que en su población de estudio
existió un 72,1% de incidencia de ansiedad y 48,8% de hiperactividad motora, además de 44,6% con
somatización de la ansiedad.
En Cuba, Los resultados de un estudio sobre características clínico-epidemiológicas en adolescentes
infectados por el SARS-CoV-2 mostraron un predominio del género femenino (54,5%) y de los
asintomáticos (75,3%), siendo el asma la comorbilidad más frecuente. Los síntomas respiratorios
fueron los más frecuentes: tos (36,8%), cefalea (21%), fiebre (15,8%) y anosmia-disgeusia (15,8%).
También observaron una evolución favorable mayoritariamente y el estado asintomático hasta el
séptimo día.(14) Esos datos coincidieron con los de investigaciones en El Salvador(15) y Chile.(16)
En consideración, los investigadores que desarrollaron el presente estudio se propusieron caracterizar
clínica y epidemiológicamente el COVID-19 en adolescentes diagnosticados en la provincia de Chota,
región Cajamarca, Perú; entre el 14 de abril de 2020 y el 30 de septiembre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODO
Operativamente, se consideró adolescente a toda persona entre los 12 años cumplidos y los 17 años 11
meses 29 días, según lo normado por el Ministerio de Salud (MINSA) en el Modelo de cuidado integral
de salud por curso de vida para la persona, familia y comunidad (MCI)-2020.(17)
Se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo de corte trasversal, tomando los datos de 254
adolescentes diagnosticados de COVID-19 en el ámbito sanitario de la provincia de Chota, región
Cajamarca, Perú, entre el 14 de abril de 2020 (caso cero) y el 30 de septiembre de 2021, a partir de
las Fichas de investigación clínica y epidemiológica COVID-19 implementada por el MINSA,(18)
excluyendo los casos en los que la información estaba incompleta o imprecisa entre el total del
registro (4863).
El procesamiento de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS en su versión 26,
empleando estadísticas de análisis de frecuencia (absoluta y relativa), además de realizar inferencia de
la frecuencia esperada para el total de la población con un intervalo de confianza del 95%.
La recodificación durante el almacenamiento de los datos garantizó el anonimato de los participantes;
además, se cumplió con todos los protocolos referidos a los principios éticos y rigor científico del
proceso investigativo. El estudio fue aprobado por el Comité Científico de la Facultad de Ciencias de
la Salud, de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, mediante resolución No.
058-2022-FCCSS-UNACH/C.
RESULTADOS
El análisis de las características epidemiológicas permitió establecer la presencia de mayor incidencia
del grupo etario de 15 a 17 años (68,9%), el género femenino (65%), la residencia en un sector urbano
(65,7%), la procedencia del distrito de Chota (55,1%) y de quienes fueron diagnosticados en el periodo
abril - junio de 2021 (35,04%) (tabla 1).
Tabla 1. Características epidemiológicas
Las características clínicas más frecuentes observadas fueron el aislamiento domiciliario (96,1%), el
no requerimiento de hospitalización para tratamiento (84,1%), el tiempo de hospitalización de 1 a 7
días (85,2%), la manifestación de síntomas (72,8%) y la evolución favorable (85,8%) (tabla 2).
Tabla 2. Características clínicas
Las manifestaciones clínicas que predominaron en los participantes fueron: tos (40,9%), cefalea
(38,2%), malestar general (36,6%), dolor de garganta (33,1%) y la fiebre (24,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Manifestaciones clínicas
DISCUSIÓN
En relación con la edad, las cifras observadas no coincidieron con las reportadas en otras fuentes. En
un contexto de República Dominicana Herrera et al.(19) observaron que el 46,9% tuvieron entre 10 y
17 años en una población de 3,009 menores de 18 años. En Cuba, Leyva et al.(20) informaron un
15,3% de pacientes con edades entre 15 y 18 años en una muestra de 36 adolescentes con diagnóstico
confirmado de COVID-19. En Nueva York, Zachariah et al.(21) observaron que el 30% de los
adolescentes contagiados incluidos en su estudio tenían edades entre 15 y 19 años.
En la investigación que se presenta, la mayoría de los participantes se encontraban en la adolescencia
tardía. Al respecto, diversos autores plantean que los jóvenes en este grupo etario tendieron a resistirse
más al cumplimiento a las medidas de aislamiento social, tendiendo a conductas riesgosas: reuniones
entre amigos, asistir a fiestas, utilización inadecuada de la mascarilla, violación del distanciamiento
entre individuos, entre otras; además de intentar evadir la vacunación anti-COVID-19.(9,22,23)
Aunque, el predominio observado de contagiados del sexo femenino (65%) no coincidió con los
resultados de Cai et al.(24) y los de Zheng et al.,(25) quienes encontraron mayor afectación entre los
varones; Dong et al.(26) afirman que la infección por COVID-19 afecta a toda población sin relacionarse
con el sexo del individuo.
Consistentemente con los resultados obtenidos, Gozzer(27) menciona que las poblaciones de las ciuda-
des presentaron mayor número de contagios, provocado por la densidad poblacional y el número de
actividades sociales disponibles que favorecen la propagación de la enfermedad. Sin embargo, Tapia(28)
afirma que los pobladores de las zonas rurales resultaron especialmente vulnerables debido a una falsa
percepción de seguridad y su resistencia a vacunarse contra COVID-19, motivando que se establecieran
acciones de control y atención especiales en muchas en estas áreas. (29-31)
El estado de las características clínicas resultó muy similar al observado por otros investigadores.
Cabrera et al.(14) encontraron que la totalidad de los adolescentes contagiados incluidos en su estudio
tuvieron una evolución favorable, con ausencia de síntomas al séptimo día, En España, Urretavizcaya
et al.(32) evidenciaron que un 67,9% de los adolescentes resultó sintomático, el 95,8% no requirió
hospitalización y el 100% presentó una evolución favorable.
La frecuencia de indicación de aislamiento domiciliario durante la recuperación de la enfermedad
en los adolescentes diagnosticados con la COVID-19, se asoció al hecho de no requerir tratamientos
y cuidados que se administran en condiciones de hospitalización debido a la forma leve de la
enfermedad;(31,32) aunque, la implementación inadecuada incrementa el riesgo de contagio, haciendo
necesario el desarrollo de una pesquisa epidemiológica a nivel domiciliario y comunitario de casos
y sus contactos.(33)
Algunos autores mencionan que la natural resistencia de los adolescentes a esta enfermedad en
comparación con los adultos o adultos mayores, se atribuye a las particularidades del funcionamiento
y la madurez del sistema inmunitario en esta etapa de la vida.(26,34)
Según las manifestaciones clínicas más frecuentes, los resultados difieren con los resultados obtenidos
en diferentes estudios. Herrera et al.(19) observó la prevalencia de fiebre (80,3%), cefalea (74,5%),
mialgia (37,1%) y dificultad respiratoria (7,1%). Leyva et al.(20) reporta otras: rinorrea (50%), tos
(26%) y fiebre (14%). Parcha(33) informa: 80% con fiebre, 64% síntomas respiratorios y 6% síntomas
gastrointestinales.
La variabilidad de las manifestaciones clínicas en los adolescentes, está vinculada al tipo de variante del
virus circulante, al grado de exposición al virus (sobrecarga viral),(35) a los comportamientos sociales de
inadecuada actitud preventiva y ante la recepción de la vacuna anti COVID-19.(9) La evidencia científica
indica que los síntomas más frecuentes de esta patología infecciosa son las alteraciones del tracto
respiratorio inferior y la fiebre, pero que en su complejidad clínica puede afectar distintos órganos y
sistemas (19,20,33).
La principal limitante del estudio estuvo dada por la pequeña cantidad de la muestra en relación con el
total de la población debido a las dificultades en el registro de la información epidemiológica; además
de no encontrarse registros de datos relativos al seguimiento a los casos y sus contactos luego del alta.
CONCLUSIONES
Las características epidemiológicas reflejaron una mayor incidencia del grupo etario de 15 a 17
años, el género femenino, la residencia en un sector urbano, la procedencia del distrito de Chota y
de quienes fueron diagnosticados en el periodo abril - junio de 2021; mientras que entre las clínicas
sobresalieron el aislamiento domiciliario, el no requerimiento de hospitalización para tratamiento, el
tiempo de hospitalización de 1 a 7 días, la manifestación de síntomas y la evolución favorable;
predominando las manifestaciones clínicas: tos, cefalea, malestar general, dolor de garganta y fiebre.
Conflicto de intereses: los autores declaran no tener.
Contribución de los autores
Anibal Oblitas Gonzales: conceptualización, metodología, análisis formal, supervisión, redacción del
borrador original, redacción, revisión y edición.
Luz María Flores Cruz y Rosmeri Hernández Bercera: curación de datos, análisis formal, investigación,
metodología, administración del proyecto, validación, redacción, revisión y edición.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ezpeleta D, García-Azorín D. Manual COVID-19 para el neurólogo general [Internet].
Madrid: Ediciones SEN; 2020 [citado 2022 Nov 17]. Disponible en: www.sen.es/pdf/2020/
Manual_neuroCOVID-19_SEN.pdf.
2. Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas para los adolescentes y los jóvenes
en relación con la COVID-19 [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 2022 Nov 12].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-
disease-covid-19-adolescents-and-youth.
3. COVID19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns
Hopkins University (JHU) [Internet]. Baltimore: Johns Hopkins University; 2022 [citado
2022 Nov 19]. Disponible en: https://coronavirus.jhu.edu/map.html.
4. Atamari-Anahui N, Cruz-Nina ND, Condori-Huaraka M, Nuñez-Paucar H, Rondón-Abuhadba
EA, Ordoñez-Linares ME, et al. Caracterización de la enfermedad por coronavirus 2019
(COVID-19) en niños y adolescentes en países de América Latina y El Caribe: estudio
descriptivo. Medwave [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 20(8): e8025. Disponible en:
https://www.medwave.cl/investigacion/estudios/8025.html. http://doi.org/10.5867/medwave.
2020.08.8025.
5. Sala Situacional COVID-19 [Internet]. Lima: MINSA; 2021 [citado 2022 Jul 14]. Disponible
en: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp.
6. Sala Situacional del COVID-19 [Internet]. Chota: DISA; 2021 [citado 2022 Nov 12].
Disponible en: http://disachota.gob.pe/portal/category/sala-situacional/.
7. Ludvigsson JF. Systematic review of COVID-19 in children shows milder cases and a better
prognosis than adults. Acta Paediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 109(6):
1088-1095. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/apa.15270.
https://doi.org/10.1111/apa.15270.
8. Liguoro I, Pilotto C, Bonanni M, Ferrari ME, Pusiol A, Nocerino A, et al. SARS- COV-2
infection in children and newborns: a systematic review. Eur J Pediatr [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 25]; 179(7): 1029-1046. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/
s00431-020-03684-7. https://doi.org/10.1007/s00431-020-03684-7.
9. Lazarus JV, Ratzan SC, Palayew A, Gostin LO, Larson HJ, Rabin K, Kimball S, et al. A global
survey of potential acceptance of a COVID-19 vaccine. Nat Med [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 24]; 27(2): 225-228. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41591-020-
1124-9. https://doi.org/10.1038/s41591-020-1124-9.
10. Lopez AD, Mathers CD, Ezzati M, Jamison DT, Murray CJ. Global Burden of Disease and Risk
Factors. Washington (DC): World Bank; 2006 [citado 2022 Nov 22]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK11812/.
11. Romo-Domínguez KJ, Saucedo-Rodríguez EG, Hinojosa-Maya S, Mercado-Rodríguez JY,
Uc-Rosaldo JE, Ochoa-García E, et al. Manifestaciones clínicas de la COVID-19. Rev Latin
Infect Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 19]; 33(Suppl1): 10-32. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96668. https://doi.org/
10.35366/96668.
12. Centro para el Control y Prevención y la Prevención de Enfermedades. COVID-19 [Internet].
Estados Unidos: CDC; 2021 [citado 2022 Nov 15]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/co
ronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/parental-resource-kit/adolescence.html.
13. Zayas ML, Román IR, Rodríguez L, Román MY. Repercusión psicológica en niños, adolescentes
y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID-19. Rev electron Zoilo
[Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 46(1): 1-8. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/
index.php/zmv/article/view/2528.
14. Cabrera L, Zamora A, Guerreiro MC, Alvariño D, Suárez M, Bello J, et al. Caracterización
clínico-epidemiológica de 77 niños y adolescentes infectados por el coronavirus SARS-CoV-2.
Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 11]; 93(1): e1282. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312021000100009&script=sci_arttext&tlng=en.
15. Oliva JE. COVID-19 en la niñez y adolescencia. Rev. Científica del Instituto Nacional de Salud
[Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 4(1): 49-61. Disponible en: https://alerta.salud.gob.sv/
covid-19-en-la-ninez- y-adolescencia/.
16. Ministerio de Salud. Descripción epidemiológica de niños, niñas y adolescentes con COVID-19
Chile [Internet]. Santiago de Chile: MINSAL; 2021 [citado 2022 Nov 11]. Disponible en:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/04/Informe-epidemiol%C3%B3gico-
COVID-19-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes_SE_9-11_2020-2021.pdf.
17. Ministerio de Salud. Modelo de cuidado integral por curso de vida para la persona, familia y
comunidad (MCI) [Internet]. Lima: MINSA; 2020 [citado 2022 Nov 23]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/414755-030-2020-minsa.
18. Ministerio de Salud. Ficha de Investigación Clínica y Epidemiológica COVID-19 [Internet].
Lima: MINSA; 2020 [citado 2022 Nov 14]. Disponible en: https://www.sanbartolome.gob.pe/
documentos/epidemiologia/2020/FIcha%20COVID-19.pdf.
19. Herrera DA, Colomé ME, Méndez M, Pérez E. Características clínicas y epidemiológicas de
la COVID-19 en pediatría en República Dominicana. Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2021
[citado 2022 Nov 27]; 93(1): e1319. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/
ped/article/view/1319.
20. Leyva DC, Barreto LA, Mendoza J. Caracterización clínica-epidemiológica de la COVID-19
en pacientes pediátricos de Villa Clara, marzo-mayo 2020. [monografía en Internet]. Santa
Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2020. Disponible en: http://www.cien
ciamayabeque2021.sld.cu/index.php/Fcvcm/Cienciamayabeque2021/paper/view/213/157.
21. Zachariah P, Johnson CL, Halabi KC, et al. Epidemiología, características clínicas y gravedad
de la enfermedad en pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en un hospital
infantil en la ciudad de Nueva York, Nueva York. JAMA Pediatr [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 18]; 174(10): e202430. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamape
diatrics/fullarticle/2766920. http://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2020.2430.
22. Al-Marshoudi S, Al-Balushi H, Al-Wahaibi A, Al-Khalili S, Al-Maani A, Al-Farsi N, et al.
Knowledge, Attitudes, and Practices (KAP) toward the COVID-19 Vaccine in Oman: A
Pre-Campaign Cross-Sectional Study. Vaccines [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 13]; 9(6):
e602. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-393X/9/6/602. http://doi.org/10.3390/vaccines
9060602.
23. Mannan KA, Farhana KM. Knowledge, Attitude and Acceptance of a COVID-19 Vaccine: A
Global Cross-Sectional Study. International Research Journal of Business and Social Science
[Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 12]; 6(4): 1-23. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/
papers.cfm?abstract_id=3763373. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3763373.
24. Cai J, Xu J, Lin D, Xu L, Qu Z, Zhang Y, et al. A Case Series of children with 2019 novel
coronavirus infection: clinical and epidemiological features. Clin Infect Dis [Internet]. 2020
[citado 2022 Nov 21]; 71(6): 1547-1551. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/
article/71/6/1547/5766430. https://doi.org/10.1093/cid/ciaa198.
25. Zheng F, Liao C, Fan Q-h, Chen H-b, Zhao X-g, Xie Z-g, et al. Clinical characteristics of
children with coronavirus disease 2019 in Hubei, China. Current Med Sc [Internet]. 2020 [cita
do 2022 Nov 22]; 40(2): 275-280. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/
s11596-020-2172-6. https://doi.org/10.1007/s11596-020-2172-6.
26. Dong Y, Mo X, Hu Y, Qi X, Jiang F, Jiang Z, et al. Epidemiology of COVID-19 Among
Children in China. Pediatrics [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 16]; 145(6): 1-12. Disponible
en:https://publications.aap.org/pediatrics/article/145/6/e20200702/76952/Epidemiology-
of-COVID-19-Among-Children-in-China?autologincheck=redirected. https://doi.org/
10.1542/peds.2020-0702.
27. Gozzer-Infante E. Salud rural en Latinoamérica en tiempos de la COVID-19. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos (IEP); 2020 [citado 2022 Nov 11]. Disponible en: https://repositorio.
iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1181/Gozzer_Salud-rural-Latinoamerica-Covid-19.pdf;
jsessionid=50DFF5B1ACC16F8412972588C3511608?sequence=1.
28. Tapia M. Coronavirus: riesgo urbano versus riesgo rural. Una mirada desde Estados Unidos.
Rev de Estud Urbanos y Territoriales [Internet].2020 [citado 2022 Nov 18]; 13: 26-30.
Disponible en: https://criticaurbana.com/wp-content/uploads/2020/07/Cr%C3%ADtica-Urbana-
13.-Mario-Tapia.pdf.
29. Zhang C, Schwartz G. Spatial disparities in coronavirus incidence and mortality in the United
States: An ecological analysis as of may 2020. The J of Rural Health [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 13]; 36(3): 433-445. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/
jrh.12476. https://doi.org/10.1111/jrh.12476.
30. Murphy P, Burge F, Wong T. Measurement and rural primary health care: A scoping review.
Rural and Remote Health [Internet]. 2022 [citado 2022 Nov 21]; 19(3): e4911. Disponible en:
https://www.rrh.org.au/journal/article/491. https://doi.org/10.22605/RRH491.
31. Oblitas A, Herrera JU, Hernández R, Asenjo JA, Sánchez A. Caracterización de niños
diagnosticados con COVID-19 en una provincia de la sierra norte del Perú. Rev. Cubana
de pediatría [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 18]; 93(3): e1480. Disponible en:
http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1480.
32. Urretavizcaya M, Moreno L, Castilla J, García M, Belza A, Herranz M. Epidemiología de la
infección SARS-CoV-2 en Navarra (España). Rev. Pediátrica Atención Primaria [Internet].
2021 [citado 2022 Nov 16]; 23(89): 53-61. Disponible en: https://pap.es/articulo/13169/epi
demiologia-de-la-infeccion-sars-cov-2-en- navarra-españa.
33. Parcha V, Booker KS, Kalra R, Kuranz S, Berra L, Arora G, ET AL. Scientifc Reports: A
retrospective cohort study of 12,306 pediatric COVID 19 patients in the United States. Nature.
[Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 24]; 11(10231): 1-10. Disponible en: https://www.nature.
com/articles/s41598-021-89553-1. https://doi.org/10.1038/s41598-021-89553-1.
34. Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F, Han Y, et al. Epidemiological and clinical
characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive
study. Lancet [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 363(10225): 507-513. Disponible en:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30211-7/fulltext.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30211-7.
35. Yonker LM, Neilan AM, Bartsch Y, Patel AB, Regan J, Arya P, et al. Severe Acute Respiratory
Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2): Clinical Presentation, Infectivity, and Immune
Responses. J Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 227(52e5): 45-52. Disponible en:
https://www.jpeds.com/article/S0022-3476(20)31023-4/fulltext. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.
2020.08.037.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 3
11
REE 17(3) Riobamba sep. - dic. 2023
Características clínicas y epidemiológicas en adolescentes diagnosticados con COVID-19 en la
serranía peruana
Clinical and epidemiological characteristics of adolescents diagnosed with COVID-19 in the
Peruvian highland region
https://doi.org/10.37135/ee.04.18.02
Autores:
Anibal Oblitas Gonzales1 - https://orcid.org/0000-0002-3578-7558
Luz María Flores Cruz1 - https://orcid.org/0000-0003-4247-9083
Rosmeri Hernández Bercera1 - https://orcid.org/0000-0003-4260-4630
Afiliación:
1Universidad Nacional Autónoma de Chota, Chota-Perú.
Autor de correspondencia: Anibal Oblitas Gonzales. Universidad Nacional Autónoma de Chota,
Facultad de Ciencias de la Salud. Dirección postal: Ciudad Universitaria, Colpa Matara S/N, Chota,
Cajamarca, Perú. Teléfono: +51 945777948, Email: aoblitas@unach.edu.pe.
Recibido: 24 de marzo de 2023 Aceptado: 27 de mayo de 2023
RESUMEN
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el COVID-19 en adolescentes diagnosticados en
la provincia de Chota, región Cajamarca, Perú; entre el 14 de abril de 2020 y el 30 de septiembre de
2021. Material y métodos: se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo de corte trasversal,
tomando los datos de 254 adolescentes diagnosticados de COVID-19 en el contexto mencionado.
Resultados: predominaron las siguientes características epidemiológicas: grupo etario de 15 a 17 años
(68,9%), género femenino (65%) y residencia en un sector urbano (65,7%); mientras que entre las
clínicas fueron: aislamiento domiciliario (96,1%), no requerir de hospitalización para tratamiento
(84,1%), tiempo de hospitalización de 1 a 7 días (85,2%), manifestación de síntomas (72,8%) y
evolución favorable (85,8%). Conclusión: la mayoría de los participantes presentaron manifestaciones
de síntomas, sobresaliendo: tos, cefalea, malestar general, dolor de garganta y fiebre.
Palabras clave: virus del SRAS, adolescente, epidemiología; signos y síntomas.
ABSTRACT
Objective: to characterize COVID-19 clinically and epidemiologically in adolescents diagnosed in the
Chota Province, Cajamarca region, Peru, between April 14, 2020 and September 30, 2021. Material
and methods: A non-experimental, descriptive, cross-sectional study was developed, taking data from
254 adolescents diagnosed with COVID-19 in the context above. Results: The following epidemiolo-
gical characteristics predominated: age group of 15 to 17 years (68.9%), female gender (65%), and
residence in an urban sector (65.7%); while among the clinics, they were home isolation (96.1%), not
requiring hospitalization for treatment (84.1%), hospitalization time from 1 to 7 days (85.2%), mani-
festation of symptoms (72, 8%) and favorable evolution (85.8%). Conclusion: Most participants
presented symptoms, highlighting cough, headache, general malaise, sore throat, and fever.
Keywords: SARS Virus; Adolescent; Epidemiology; Signs and Symptoms.
INTRODUCCIÓN
Mayoritariamente, los coronavirus son causantes del resfriado común; sin embargo, el SARS- CoV-2
es altamente virulento y tiene la capacidad de bloquear la respuesta inmune del individuo susceptible,
provocando una crisis sanitaria a nivel mundial en 2020 y 2021.(1) Según la OMS, la mayor prevalencia
de casos leves se presentó en el grupo etario de la adolescencia, dato epidemiológico que resulta intere-
sante por una tasa de contagio elevada pero en la escala de gravedad más baja.(2)
Hasta abril de 2022, en el mundo se reportaron más de 500 millones de casos COVID-19 (con mayor
incidencia en Estados Unidos, la India y el Brasil), alrededor de 7 millones de muertes y más de 11 mil
millones de dosis de vacunas anti COVID-19 administradas.(3) En América Latina y el Caribe, el 52,4%
de los casos informados correspondieron a las edades de 10 a 19 años (Chile, Panamá y Perú tuvieron
la mayor prevalencia).(4)
En ese periodo, Perú reportó más de 110 mil adolescentes diagnosticados de COVID-19, de los que
fallecieron 392 (con mayor afectación en el sexo femenino), siendo las regiones de Lima Metropolita-
na, Arequipa y Piura las que aportaron un mayor número de contagios y muertes. En la región de Caja-
marca las cifras alcanzaron un total de 96030 casos y 4457 fallecidos,(5) con 4863 casos y 147 defun-
ciones en la provincia de Chota.(6)
A nivel mundial, solo el 2% de los pacientes diagnosticados con COVID-19 requirieron de ingreso en
unidad de cuidados intensivos,(7,8) aunque, este sector de la población mostró dificultades con el cum-
plimiento de las medidas preventivas de la enfermedad y vacilación ante la vacunación.(9) Estas parti-
cularidades y la baja tasa de mortalidad provocaron un interés en el estudio del impacto de la epidemia
en los adolescentes por parte de la comunidad médica.(10,11)
Sin embargo, se prevén afectaciones en el bienestar biopsicosocial de los adolescentes y su familia a
corto y mediano plazo.(12) Al respecto, Zayas et al.(13) evidenciaron que en su población de estudio
existió un 72,1% de incidencia de ansiedad y 48,8% de hiperactividad motora, además de 44,6% con
somatización de la ansiedad.
En Cuba, Los resultados de un estudio sobre características clínico-epidemiológicas en adolescentes
infectados por el SARS-CoV-2 mostraron un predominio del género femenino (54,5%) y de los
asintomáticos (75,3%), siendo el asma la comorbilidad más frecuente. Los síntomas respiratorios
fueron los más frecuentes: tos (36,8%), cefalea (21%), fiebre (15,8%) y anosmia-disgeusia (15,8%).
También observaron una evolución favorable mayoritariamente y el estado asintomático hasta el
séptimo día.(14) Esos datos coincidieron con los de investigaciones en El Salvador(15) y Chile.(16)
En consideración, los investigadores que desarrollaron el presente estudio se propusieron caracterizar
clínica y epidemiológicamente el COVID-19 en adolescentes diagnosticados en la provincia de Chota,
región Cajamarca, Perú; entre el 14 de abril de 2020 y el 30 de septiembre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODO
Operativamente, se consideró adolescente a toda persona entre los 12 años cumplidos y los 17 años 11
meses 29 días, según lo normado por el Ministerio de Salud (MINSA) en el Modelo de cuidado integral
de salud por curso de vida para la persona, familia y comunidad (MCI)-2020.(17)
Se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo de corte trasversal, tomando los datos de 254
adolescentes diagnosticados de COVID-19 en el ámbito sanitario de la provincia de Chota, región
Cajamarca, Perú, entre el 14 de abril de 2020 (caso cero) y el 30 de septiembre de 2021, a partir de
las Fichas de investigación clínica y epidemiológica COVID-19 implementada por el MINSA,(18)
excluyendo los casos en los que la información estaba incompleta o imprecisa entre el total del
registro (4863).
El procesamiento de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS en su versión 26,
empleando estadísticas de análisis de frecuencia (absoluta y relativa), además de realizar inferencia de
la frecuencia esperada para el total de la población con un intervalo de confianza del 95%.
La recodificación durante el almacenamiento de los datos garantizó el anonimato de los participantes;
además, se cumplió con todos los protocolos referidos a los principios éticos y rigor científico del
proceso investigativo. El estudio fue aprobado por el Comité Científico de la Facultad de Ciencias de
la Salud, de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, mediante resolución No.
058-2022-FCCSS-UNACH/C.
RESULTADOS
El análisis de las características epidemiológicas permitió establecer la presencia de mayor incidencia
del grupo etario de 15 a 17 años (68,9%), el género femenino (65%), la residencia en un sector urbano
(65,7%), la procedencia del distrito de Chota (55,1%) y de quienes fueron diagnosticados en el periodo
abril - junio de 2021 (35,04%) (tabla 1).
Tabla 1. Características epidemiológicas
Las características clínicas más frecuentes observadas fueron el aislamiento domiciliario (96,1%), el
no requerimiento de hospitalización para tratamiento (84,1%), el tiempo de hospitalización de 1 a 7
días (85,2%), la manifestación de síntomas (72,8%) y la evolución favorable (85,8%) (tabla 2).
Tabla 2. Características clínicas
Las manifestaciones clínicas que predominaron en los participantes fueron: tos (40,9%), cefalea
(38,2%), malestar general (36,6%), dolor de garganta (33,1%) y la fiebre (24,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Manifestaciones clínicas
DISCUSIÓN
En relación con la edad, las cifras observadas no coincidieron con las reportadas en otras fuentes. En
un contexto de República Dominicana Herrera et al.(19) observaron que el 46,9% tuvieron entre 10 y
17 años en una población de 3,009 menores de 18 años. En Cuba, Leyva et al.(20) informaron un
15,3% de pacientes con edades entre 15 y 18 años en una muestra de 36 adolescentes con diagnóstico
confirmado de COVID-19. En Nueva York, Zachariah et al.(21) observaron que el 30% de los
adolescentes contagiados incluidos en su estudio tenían edades entre 15 y 19 años.
En la investigación que se presenta, la mayoría de los participantes se encontraban en la adolescencia
tardía. Al respecto, diversos autores plantean que los jóvenes en este grupo etario tendieron a resistirse
más al cumplimiento a las medidas de aislamiento social, tendiendo a conductas riesgosas: reuniones
entre amigos, asistir a fiestas, utilización inadecuada de la mascarilla, violación del distanciamiento
entre individuos, entre otras; además de intentar evadir la vacunación anti-COVID-19.(9,22,23)
Aunque, el predominio observado de contagiados del sexo femenino (65%) no coincidió con los
resultados de Cai et al.(24) y los de Zheng et al.,(25) quienes encontraron mayor afectación entre los
varones; Dong et al.(26) afirman que la infección por COVID-19 afecta a toda población sin relacionarse
con el sexo del individuo.
Consistentemente con los resultados obtenidos, Gozzer(27) menciona que las poblaciones de las ciuda-
des presentaron mayor número de contagios, provocado por la densidad poblacional y el número de
actividades sociales disponibles que favorecen la propagación de la enfermedad. Sin embargo, Tapia(28)
afirma que los pobladores de las zonas rurales resultaron especialmente vulnerables debido a una falsa
percepción de seguridad y su resistencia a vacunarse contra COVID-19, motivando que se establecieran
acciones de control y atención especiales en muchas en estas áreas. (29-31)
El estado de las características clínicas resultó muy similar al observado por otros investigadores.
Cabrera et al.(14) encontraron que la totalidad de los adolescentes contagiados incluidos en su estudio
tuvieron una evolución favorable, con ausencia de síntomas al séptimo día, En España, Urretavizcaya
et al.(32) evidenciaron que un 67,9% de los adolescentes resultó sintomático, el 95,8% no requirió
hospitalización y el 100% presentó una evolución favorable.
La frecuencia de indicación de aislamiento domiciliario durante la recuperación de la enfermedad
en los adolescentes diagnosticados con la COVID-19, se asoció al hecho de no requerir tratamientos
y cuidados que se administran en condiciones de hospitalización debido a la forma leve de la
enfermedad;(31,32) aunque, la implementación inadecuada incrementa el riesgo de contagio, haciendo
necesario el desarrollo de una pesquisa epidemiológica a nivel domiciliario y comunitario de casos
y sus contactos.(33)
Algunos autores mencionan que la natural resistencia de los adolescentes a esta enfermedad en
comparación con los adultos o adultos mayores, se atribuye a las particularidades del funcionamiento
y la madurez del sistema inmunitario en esta etapa de la vida.(26,34)
Según las manifestaciones clínicas más frecuentes, los resultados difieren con los resultados obtenidos
en diferentes estudios. Herrera et al.(19) observó la prevalencia de fiebre (80,3%), cefalea (74,5%),
mialgia (37,1%) y dificultad respiratoria (7,1%). Leyva et al.(20) reporta otras: rinorrea (50%), tos
(26%) y fiebre (14%). Parcha(33) informa: 80% con fiebre, 64% síntomas respiratorios y 6% síntomas
gastrointestinales.
La variabilidad de las manifestaciones clínicas en los adolescentes, está vinculada al tipo de variante del
virus circulante, al grado de exposición al virus (sobrecarga viral),(35) a los comportamientos sociales de
inadecuada actitud preventiva y ante la recepción de la vacuna anti COVID-19.(9) La evidencia científica
indica que los síntomas más frecuentes de esta patología infecciosa son las alteraciones del tracto
respiratorio inferior y la fiebre, pero que en su complejidad clínica puede afectar distintos órganos y
sistemas (19,20,33).
La principal limitante del estudio estuvo dada por la pequeña cantidad de la muestra en relación con el
total de la población debido a las dificultades en el registro de la información epidemiológica; además
de no encontrarse registros de datos relativos al seguimiento a los casos y sus contactos luego del alta.
CONCLUSIONES
Las características epidemiológicas reflejaron una mayor incidencia del grupo etario de 15 a 17
años, el género femenino, la residencia en un sector urbano, la procedencia del distrito de Chota y
de quienes fueron diagnosticados en el periodo abril - junio de 2021; mientras que entre las clínicas
sobresalieron el aislamiento domiciliario, el no requerimiento de hospitalización para tratamiento, el
tiempo de hospitalización de 1 a 7 días, la manifestación de síntomas y la evolución favorable;
predominando las manifestaciones clínicas: tos, cefalea, malestar general, dolor de garganta y fiebre.
Conflicto de intereses: los autores declaran no tener.
Contribución de los autores
Anibal Oblitas Gonzales: conceptualización, metodología, análisis formal, supervisión, redacción del
borrador original, redacción, revisión y edición.
Luz María Flores Cruz y Rosmeri Hernández Bercera: curación de datos, análisis formal, investigación,
metodología, administración del proyecto, validación, redacción, revisión y edición.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ezpeleta D, García-Azorín D. Manual COVID-19 para el neurólogo general [Internet].
Madrid: Ediciones SEN; 2020 [citado 2022 Nov 17]. Disponible en: www.sen.es/pdf/2020/
Manual_neuroCOVID-19_SEN.pdf.
2. Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas para los adolescentes y los jóvenes
en relación con la COVID-19 [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 2022 Nov 12].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-
disease-covid-19-adolescents-and-youth.
3. COVID19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns
Hopkins University (JHU) [Internet]. Baltimore: Johns Hopkins University; 2022 [citado
2022 Nov 19]. Disponible en: https://coronavirus.jhu.edu/map.html.
4. Atamari-Anahui N, Cruz-Nina ND, Condori-Huaraka M, Nuñez-Paucar H, Rondón-Abuhadba
EA, Ordoñez-Linares ME, et al. Caracterización de la enfermedad por coronavirus 2019
(COVID-19) en niños y adolescentes en países de América Latina y El Caribe: estudio
descriptivo. Medwave [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 20(8): e8025. Disponible en:
https://www.medwave.cl/investigacion/estudios/8025.html. http://doi.org/10.5867/medwave.
2020.08.8025.
5. Sala Situacional COVID-19 [Internet]. Lima: MINSA; 2021 [citado 2022 Jul 14]. Disponible
en: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp.
6. Sala Situacional del COVID-19 [Internet]. Chota: DISA; 2021 [citado 2022 Nov 12].
Disponible en: http://disachota.gob.pe/portal/category/sala-situacional/.
7. Ludvigsson JF. Systematic review of COVID-19 in children shows milder cases and a better
prognosis than adults. Acta Paediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 109(6):
1088-1095. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/apa.15270.
https://doi.org/10.1111/apa.15270.
8. Liguoro I, Pilotto C, Bonanni M, Ferrari ME, Pusiol A, Nocerino A, et al. SARS- COV-2
infection in children and newborns: a systematic review. Eur J Pediatr [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 25]; 179(7): 1029-1046. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/
s00431-020-03684-7. https://doi.org/10.1007/s00431-020-03684-7.
9. Lazarus JV, Ratzan SC, Palayew A, Gostin LO, Larson HJ, Rabin K, Kimball S, et al. A global
survey of potential acceptance of a COVID-19 vaccine. Nat Med [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 24]; 27(2): 225-228. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41591-020-
1124-9. https://doi.org/10.1038/s41591-020-1124-9.
10. Lopez AD, Mathers CD, Ezzati M, Jamison DT, Murray CJ. Global Burden of Disease and Risk
Factors. Washington (DC): World Bank; 2006 [citado 2022 Nov 22]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK11812/.
11. Romo-Domínguez KJ, Saucedo-Rodríguez EG, Hinojosa-Maya S, Mercado-Rodríguez JY,
Uc-Rosaldo JE, Ochoa-García E, et al. Manifestaciones clínicas de la COVID-19. Rev Latin
Infect Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 19]; 33(Suppl1): 10-32. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96668. https://doi.org/
10.35366/96668.
12. Centro para el Control y Prevención y la Prevención de Enfermedades. COVID-19 [Internet].
Estados Unidos: CDC; 2021 [citado 2022 Nov 15]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/co
ronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/parental-resource-kit/adolescence.html.
13. Zayas ML, Román IR, Rodríguez L, Román MY. Repercusión psicológica en niños, adolescentes
y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID-19. Rev electron Zoilo
[Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 46(1): 1-8. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/
index.php/zmv/article/view/2528.
14. Cabrera L, Zamora A, Guerreiro MC, Alvariño D, Suárez M, Bello J, et al. Caracterización
clínico-epidemiológica de 77 niños y adolescentes infectados por el coronavirus SARS-CoV-2.
Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 11]; 93(1): e1282. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312021000100009&script=sci_arttext&tlng=en.
15. Oliva JE. COVID-19 en la niñez y adolescencia. Rev. Científica del Instituto Nacional de Salud
[Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 4(1): 49-61. Disponible en: https://alerta.salud.gob.sv/
covid-19-en-la-ninez- y-adolescencia/.
16. Ministerio de Salud. Descripción epidemiológica de niños, niñas y adolescentes con COVID-19
Chile [Internet]. Santiago de Chile: MINSAL; 2021 [citado 2022 Nov 11]. Disponible en:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/04/Informe-epidemiol%C3%B3gico-
COVID-19-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes_SE_9-11_2020-2021.pdf.
17. Ministerio de Salud. Modelo de cuidado integral por curso de vida para la persona, familia y
comunidad (MCI) [Internet]. Lima: MINSA; 2020 [citado 2022 Nov 23]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/414755-030-2020-minsa.
18. Ministerio de Salud. Ficha de Investigación Clínica y Epidemiológica COVID-19 [Internet].
Lima: MINSA; 2020 [citado 2022 Nov 14]. Disponible en: https://www.sanbartolome.gob.pe/
documentos/epidemiologia/2020/FIcha%20COVID-19.pdf.
19. Herrera DA, Colomé ME, Méndez M, Pérez E. Características clínicas y epidemiológicas de
la COVID-19 en pediatría en República Dominicana. Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2021
[citado 2022 Nov 27]; 93(1): e1319. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/
ped/article/view/1319.
20. Leyva DC, Barreto LA, Mendoza J. Caracterización clínica-epidemiológica de la COVID-19
en pacientes pediátricos de Villa Clara, marzo-mayo 2020. [monografía en Internet]. Santa
Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2020. Disponible en: http://www.cien
ciamayabeque2021.sld.cu/index.php/Fcvcm/Cienciamayabeque2021/paper/view/213/157.
21. Zachariah P, Johnson CL, Halabi KC, et al. Epidemiología, características clínicas y gravedad
de la enfermedad en pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en un hospital
infantil en la ciudad de Nueva York, Nueva York. JAMA Pediatr [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 18]; 174(10): e202430. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamape
diatrics/fullarticle/2766920. http://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2020.2430.
22. Al-Marshoudi S, Al-Balushi H, Al-Wahaibi A, Al-Khalili S, Al-Maani A, Al-Farsi N, et al.
Knowledge, Attitudes, and Practices (KAP) toward the COVID-19 Vaccine in Oman: A
Pre-Campaign Cross-Sectional Study. Vaccines [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 13]; 9(6):
e602. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-393X/9/6/602. http://doi.org/10.3390/vaccines
9060602.
23. Mannan KA, Farhana KM. Knowledge, Attitude and Acceptance of a COVID-19 Vaccine: A
Global Cross-Sectional Study. International Research Journal of Business and Social Science
[Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 12]; 6(4): 1-23. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/
papers.cfm?abstract_id=3763373. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3763373.
24. Cai J, Xu J, Lin D, Xu L, Qu Z, Zhang Y, et al. A Case Series of children with 2019 novel
coronavirus infection: clinical and epidemiological features. Clin Infect Dis [Internet]. 2020
[citado 2022 Nov 21]; 71(6): 1547-1551. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/
article/71/6/1547/5766430. https://doi.org/10.1093/cid/ciaa198.
25. Zheng F, Liao C, Fan Q-h, Chen H-b, Zhao X-g, Xie Z-g, et al. Clinical characteristics of
children with coronavirus disease 2019 in Hubei, China. Current Med Sc [Internet]. 2020 [cita
do 2022 Nov 22]; 40(2): 275-280. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/
s11596-020-2172-6. https://doi.org/10.1007/s11596-020-2172-6.
26. Dong Y, Mo X, Hu Y, Qi X, Jiang F, Jiang Z, et al. Epidemiology of COVID-19 Among
Children in China. Pediatrics [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 16]; 145(6): 1-12. Disponible
en:https://publications.aap.org/pediatrics/article/145/6/e20200702/76952/Epidemiology-
of-COVID-19-Among-Children-in-China?autologincheck=redirected. https://doi.org/
10.1542/peds.2020-0702.
27. Gozzer-Infante E. Salud rural en Latinoamérica en tiempos de la COVID-19. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos (IEP); 2020 [citado 2022 Nov 11]. Disponible en: https://repositorio.
iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1181/Gozzer_Salud-rural-Latinoamerica-Covid-19.pdf;
jsessionid=50DFF5B1ACC16F8412972588C3511608?sequence=1.
28. Tapia M. Coronavirus: riesgo urbano versus riesgo rural. Una mirada desde Estados Unidos.
Rev de Estud Urbanos y Territoriales [Internet].2020 [citado 2022 Nov 18]; 13: 26-30.
Disponible en: https://criticaurbana.com/wp-content/uploads/2020/07/Cr%C3%ADtica-Urbana-
13.-Mario-Tapia.pdf.
29. Zhang C, Schwartz G. Spatial disparities in coronavirus incidence and mortality in the United
States: An ecological analysis as of may 2020. The J of Rural Health [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 13]; 36(3): 433-445. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/
jrh.12476. https://doi.org/10.1111/jrh.12476.
30. Murphy P, Burge F, Wong T. Measurement and rural primary health care: A scoping review.
Rural and Remote Health [Internet]. 2022 [citado 2022 Nov 21]; 19(3): e4911. Disponible en:
https://www.rrh.org.au/journal/article/491. https://doi.org/10.22605/RRH491.
31. Oblitas A, Herrera JU, Hernández R, Asenjo JA, Sánchez A. Caracterización de niños
diagnosticados con COVID-19 en una provincia de la sierra norte del Perú. Rev. Cubana
de pediatría [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 18]; 93(3): e1480. Disponible en:
http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1480.
32. Urretavizcaya M, Moreno L, Castilla J, García M, Belza A, Herranz M. Epidemiología de la
infección SARS-CoV-2 en Navarra (España). Rev. Pediátrica Atención Primaria [Internet].
2021 [citado 2022 Nov 16]; 23(89): 53-61. Disponible en: https://pap.es/articulo/13169/epi
demiologia-de-la-infeccion-sars-cov-2-en- navarra-españa.
33. Parcha V, Booker KS, Kalra R, Kuranz S, Berra L, Arora G, ET AL. Scientifc Reports: A
retrospective cohort study of 12,306 pediatric COVID 19 patients in the United States. Nature.
[Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 24]; 11(10231): 1-10. Disponible en: https://www.nature.
com/articles/s41598-021-89553-1. https://doi.org/10.1038/s41598-021-89553-1.
34. Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F, Han Y, et al. Epidemiological and clinical
characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive
study. Lancet [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 363(10225): 507-513. Disponible en:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30211-7/fulltext.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30211-7.
35. Yonker LM, Neilan AM, Bartsch Y, Patel AB, Regan J, Arya P, et al. Severe Acute Respiratory
Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2): Clinical Presentation, Infectivity, and Immune
Responses. J Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 227(52e5): 45-52. Disponible en:
https://www.jpeds.com/article/S0022-3476(20)31023-4/fulltext. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.
2020.08.037.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 3
12
REE 17(3) Riobamba sep. - dic. 2023
Características clínicas y epidemiológicas en adolescentes diagnosticados con COVID-19 en la
serranía peruana
Clinical and epidemiological characteristics of adolescents diagnosed with COVID-19 in the
Peruvian highland region
https://doi.org/10.37135/ee.04.18.02
Autores:
Anibal Oblitas Gonzales1 - https://orcid.org/0000-0002-3578-7558
Luz María Flores Cruz1 - https://orcid.org/0000-0003-4247-9083
Rosmeri Hernández Bercera1 - https://orcid.org/0000-0003-4260-4630
Afiliación:
1Universidad Nacional Autónoma de Chota, Chota-Perú.
Autor de correspondencia: Anibal Oblitas Gonzales. Universidad Nacional Autónoma de Chota,
Facultad de Ciencias de la Salud. Dirección postal: Ciudad Universitaria, Colpa Matara S/N, Chota,
Cajamarca, Perú. Teléfono: +51 945777948, Email: aoblitas@unach.edu.pe.
Recibido: 24 de marzo de 2023 Aceptado: 27 de mayo de 2023
RESUMEN
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el COVID-19 en adolescentes diagnosticados en
la provincia de Chota, región Cajamarca, Perú; entre el 14 de abril de 2020 y el 30 de septiembre de
2021. Material y métodos: se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo de corte trasversal,
tomando los datos de 254 adolescentes diagnosticados de COVID-19 en el contexto mencionado.
Resultados: predominaron las siguientes características epidemiológicas: grupo etario de 15 a 17 años
(68,9%), género femenino (65%) y residencia en un sector urbano (65,7%); mientras que entre las
clínicas fueron: aislamiento domiciliario (96,1%), no requerir de hospitalización para tratamiento
(84,1%), tiempo de hospitalización de 1 a 7 días (85,2%), manifestación de síntomas (72,8%) y
evolución favorable (85,8%). Conclusión: la mayoría de los participantes presentaron manifestaciones
de síntomas, sobresaliendo: tos, cefalea, malestar general, dolor de garganta y fiebre.
Palabras clave: virus del SRAS, adolescente, epidemiología; signos y síntomas.
ABSTRACT
Objective: to characterize COVID-19 clinically and epidemiologically in adolescents diagnosed in the
Chota Province, Cajamarca region, Peru, between April 14, 2020 and September 30, 2021. Material
and methods: A non-experimental, descriptive, cross-sectional study was developed, taking data from
254 adolescents diagnosed with COVID-19 in the context above. Results: The following epidemiolo-
gical characteristics predominated: age group of 15 to 17 years (68.9%), female gender (65%), and
residence in an urban sector (65.7%); while among the clinics, they were home isolation (96.1%), not
requiring hospitalization for treatment (84.1%), hospitalization time from 1 to 7 days (85.2%), mani-
festation of symptoms (72, 8%) and favorable evolution (85.8%). Conclusion: Most participants
presented symptoms, highlighting cough, headache, general malaise, sore throat, and fever.
Keywords: SARS Virus; Adolescent; Epidemiology; Signs and Symptoms.
INTRODUCCIÓN
Mayoritariamente, los coronavirus son causantes del resfriado común; sin embargo, el SARS- CoV-2
es altamente virulento y tiene la capacidad de bloquear la respuesta inmune del individuo susceptible,
provocando una crisis sanitaria a nivel mundial en 2020 y 2021.(1) Según la OMS, la mayor prevalencia
de casos leves se presentó en el grupo etario de la adolescencia, dato epidemiológico que resulta intere-
sante por una tasa de contagio elevada pero en la escala de gravedad más baja.(2)
Hasta abril de 2022, en el mundo se reportaron más de 500 millones de casos COVID-19 (con mayor
incidencia en Estados Unidos, la India y el Brasil), alrededor de 7 millones de muertes y más de 11 mil
millones de dosis de vacunas anti COVID-19 administradas.(3) En América Latina y el Caribe, el 52,4%
de los casos informados correspondieron a las edades de 10 a 19 años (Chile, Panamá y Perú tuvieron
la mayor prevalencia).(4)
En ese periodo, Perú reportó más de 110 mil adolescentes diagnosticados de COVID-19, de los que
fallecieron 392 (con mayor afectación en el sexo femenino), siendo las regiones de Lima Metropolita-
na, Arequipa y Piura las que aportaron un mayor número de contagios y muertes. En la región de Caja-
marca las cifras alcanzaron un total de 96030 casos y 4457 fallecidos,(5) con 4863 casos y 147 defun-
ciones en la provincia de Chota.(6)
A nivel mundial, solo el 2% de los pacientes diagnosticados con COVID-19 requirieron de ingreso en
unidad de cuidados intensivos,(7,8) aunque, este sector de la población mostró dificultades con el cum-
plimiento de las medidas preventivas de la enfermedad y vacilación ante la vacunación.(9) Estas parti-
cularidades y la baja tasa de mortalidad provocaron un interés en el estudio del impacto de la epidemia
en los adolescentes por parte de la comunidad médica.(10,11)
Sin embargo, se prevén afectaciones en el bienestar biopsicosocial de los adolescentes y su familia a
corto y mediano plazo.(12) Al respecto, Zayas et al.(13) evidenciaron que en su población de estudio
existió un 72,1% de incidencia de ansiedad y 48,8% de hiperactividad motora, además de 44,6% con
somatización de la ansiedad.
En Cuba, Los resultados de un estudio sobre características clínico-epidemiológicas en adolescentes
infectados por el SARS-CoV-2 mostraron un predominio del género femenino (54,5%) y de los
asintomáticos (75,3%), siendo el asma la comorbilidad más frecuente. Los síntomas respiratorios
fueron los más frecuentes: tos (36,8%), cefalea (21%), fiebre (15,8%) y anosmia-disgeusia (15,8%).
También observaron una evolución favorable mayoritariamente y el estado asintomático hasta el
séptimo día.(14) Esos datos coincidieron con los de investigaciones en El Salvador(15) y Chile.(16)
En consideración, los investigadores que desarrollaron el presente estudio se propusieron caracterizar
clínica y epidemiológicamente el COVID-19 en adolescentes diagnosticados en la provincia de Chota,
región Cajamarca, Perú; entre el 14 de abril de 2020 y el 30 de septiembre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODO
Operativamente, se consideró adolescente a toda persona entre los 12 años cumplidos y los 17 años 11
meses 29 días, según lo normado por el Ministerio de Salud (MINSA) en el Modelo de cuidado integral
de salud por curso de vida para la persona, familia y comunidad (MCI)-2020.(17)
Se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo de corte trasversal, tomando los datos de 254
adolescentes diagnosticados de COVID-19 en el ámbito sanitario de la provincia de Chota, región
Cajamarca, Perú, entre el 14 de abril de 2020 (caso cero) y el 30 de septiembre de 2021, a partir de
las Fichas de investigación clínica y epidemiológica COVID-19 implementada por el MINSA,(18)
excluyendo los casos en los que la información estaba incompleta o imprecisa entre el total del
registro (4863).
El procesamiento de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS en su versión 26,
empleando estadísticas de análisis de frecuencia (absoluta y relativa), además de realizar inferencia de
la frecuencia esperada para el total de la población con un intervalo de confianza del 95%.
La recodificación durante el almacenamiento de los datos garantizó el anonimato de los participantes;
además, se cumplió con todos los protocolos referidos a los principios éticos y rigor científico del
proceso investigativo. El estudio fue aprobado por el Comité Científico de la Facultad de Ciencias de
la Salud, de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, mediante resolución No.
058-2022-FCCSS-UNACH/C.
RESULTADOS
El análisis de las características epidemiológicas permitió establecer la presencia de mayor incidencia
del grupo etario de 15 a 17 años (68,9%), el género femenino (65%), la residencia en un sector urbano
(65,7%), la procedencia del distrito de Chota (55,1%) y de quienes fueron diagnosticados en el periodo
abril - junio de 2021 (35,04%) (tabla 1).
Tabla 1. Características epidemiológicas
Las características clínicas más frecuentes observadas fueron el aislamiento domiciliario (96,1%), el
no requerimiento de hospitalización para tratamiento (84,1%), el tiempo de hospitalización de 1 a 7
días (85,2%), la manifestación de síntomas (72,8%) y la evolución favorable (85,8%) (tabla 2).
Tabla 2. Características clínicas
Las manifestaciones clínicas que predominaron en los participantes fueron: tos (40,9%), cefalea
(38,2%), malestar general (36,6%), dolor de garganta (33,1%) y la fiebre (24,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Manifestaciones clínicas
DISCUSIÓN
En relación con la edad, las cifras observadas no coincidieron con las reportadas en otras fuentes. En
un contexto de República Dominicana Herrera et al.(19) observaron que el 46,9% tuvieron entre 10 y
17 años en una población de 3,009 menores de 18 años. En Cuba, Leyva et al.(20) informaron un
15,3% de pacientes con edades entre 15 y 18 años en una muestra de 36 adolescentes con diagnóstico
confirmado de COVID-19. En Nueva York, Zachariah et al.(21) observaron que el 30% de los
adolescentes contagiados incluidos en su estudio tenían edades entre 15 y 19 años.
En la investigación que se presenta, la mayoría de los participantes se encontraban en la adolescencia
tardía. Al respecto, diversos autores plantean que los jóvenes en este grupo etario tendieron a resistirse
más al cumplimiento a las medidas de aislamiento social, tendiendo a conductas riesgosas: reuniones
entre amigos, asistir a fiestas, utilización inadecuada de la mascarilla, violación del distanciamiento
entre individuos, entre otras; además de intentar evadir la vacunación anti-COVID-19.(9,22,23)
Aunque, el predominio observado de contagiados del sexo femenino (65%) no coincidió con los
resultados de Cai et al.(24) y los de Zheng et al.,(25) quienes encontraron mayor afectación entre los
varones; Dong et al.(26) afirman que la infección por COVID-19 afecta a toda población sin relacionarse
con el sexo del individuo.
Consistentemente con los resultados obtenidos, Gozzer(27) menciona que las poblaciones de las ciuda-
des presentaron mayor número de contagios, provocado por la densidad poblacional y el número de
actividades sociales disponibles que favorecen la propagación de la enfermedad. Sin embargo, Tapia(28)
afirma que los pobladores de las zonas rurales resultaron especialmente vulnerables debido a una falsa
percepción de seguridad y su resistencia a vacunarse contra COVID-19, motivando que se establecieran
acciones de control y atención especiales en muchas en estas áreas. (29-31)
El estado de las características clínicas resultó muy similar al observado por otros investigadores.
Cabrera et al.(14) encontraron que la totalidad de los adolescentes contagiados incluidos en su estudio
tuvieron una evolución favorable, con ausencia de síntomas al séptimo día, En España, Urretavizcaya
et al.(32) evidenciaron que un 67,9% de los adolescentes resultó sintomático, el 95,8% no requirió
hospitalización y el 100% presentó una evolución favorable.
La frecuencia de indicación de aislamiento domiciliario durante la recuperación de la enfermedad
en los adolescentes diagnosticados con la COVID-19, se asoció al hecho de no requerir tratamientos
y cuidados que se administran en condiciones de hospitalización debido a la forma leve de la
enfermedad;(31,32) aunque, la implementación inadecuada incrementa el riesgo de contagio, haciendo
necesario el desarrollo de una pesquisa epidemiológica a nivel domiciliario y comunitario de casos
y sus contactos.(33)
Algunos autores mencionan que la natural resistencia de los adolescentes a esta enfermedad en
comparación con los adultos o adultos mayores, se atribuye a las particularidades del funcionamiento
y la madurez del sistema inmunitario en esta etapa de la vida.(26,34)
Según las manifestaciones clínicas más frecuentes, los resultados difieren con los resultados obtenidos
en diferentes estudios. Herrera et al.(19) observó la prevalencia de fiebre (80,3%), cefalea (74,5%),
mialgia (37,1%) y dificultad respiratoria (7,1%). Leyva et al.(20) reporta otras: rinorrea (50%), tos
(26%) y fiebre (14%). Parcha(33) informa: 80% con fiebre, 64% síntomas respiratorios y 6% síntomas
gastrointestinales.
La variabilidad de las manifestaciones clínicas en los adolescentes, está vinculada al tipo de variante del
virus circulante, al grado de exposición al virus (sobrecarga viral),(35) a los comportamientos sociales de
inadecuada actitud preventiva y ante la recepción de la vacuna anti COVID-19.(9) La evidencia científica
indica que los síntomas más frecuentes de esta patología infecciosa son las alteraciones del tracto
respiratorio inferior y la fiebre, pero que en su complejidad clínica puede afectar distintos órganos y
sistemas (19,20,33).
La principal limitante del estudio estuvo dada por la pequeña cantidad de la muestra en relación con el
total de la población debido a las dificultades en el registro de la información epidemiológica; además
de no encontrarse registros de datos relativos al seguimiento a los casos y sus contactos luego del alta.
CONCLUSIONES
Las características epidemiológicas reflejaron una mayor incidencia del grupo etario de 15 a 17
años, el género femenino, la residencia en un sector urbano, la procedencia del distrito de Chota y
de quienes fueron diagnosticados en el periodo abril - junio de 2021; mientras que entre las clínicas
sobresalieron el aislamiento domiciliario, el no requerimiento de hospitalización para tratamiento, el
tiempo de hospitalización de 1 a 7 días, la manifestación de síntomas y la evolución favorable;
predominando las manifestaciones clínicas: tos, cefalea, malestar general, dolor de garganta y fiebre.
Conflicto de intereses: los autores declaran no tener.
Contribución de los autores
Anibal Oblitas Gonzales: conceptualización, metodología, análisis formal, supervisión, redacción del
borrador original, redacción, revisión y edición.
Luz María Flores Cruz y Rosmeri Hernández Bercera: curación de datos, análisis formal, investigación,
metodología, administración del proyecto, validación, redacción, revisión y edición.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ezpeleta D, García-Azorín D. Manual COVID-19 para el neurólogo general [Internet].
Madrid: Ediciones SEN; 2020 [citado 2022 Nov 17]. Disponible en: www.sen.es/pdf/2020/
Manual_neuroCOVID-19_SEN.pdf.
2. Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas para los adolescentes y los jóvenes
en relación con la COVID-19 [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 2022 Nov 12].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-
disease-covid-19-adolescents-and-youth.
3. COVID19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns
Hopkins University (JHU) [Internet]. Baltimore: Johns Hopkins University; 2022 [citado
2022 Nov 19]. Disponible en: https://coronavirus.jhu.edu/map.html.
4. Atamari-Anahui N, Cruz-Nina ND, Condori-Huaraka M, Nuñez-Paucar H, Rondón-Abuhadba
EA, Ordoñez-Linares ME, et al. Caracterización de la enfermedad por coronavirus 2019
(COVID-19) en niños y adolescentes en países de América Latina y El Caribe: estudio
descriptivo. Medwave [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 20(8): e8025. Disponible en:
https://www.medwave.cl/investigacion/estudios/8025.html. http://doi.org/10.5867/medwave.
2020.08.8025.
5. Sala Situacional COVID-19 [Internet]. Lima: MINSA; 2021 [citado 2022 Jul 14]. Disponible
en: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp.
6. Sala Situacional del COVID-19 [Internet]. Chota: DISA; 2021 [citado 2022 Nov 12].
Disponible en: http://disachota.gob.pe/portal/category/sala-situacional/.
7. Ludvigsson JF. Systematic review of COVID-19 in children shows milder cases and a better
prognosis than adults. Acta Paediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 109(6):
1088-1095. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/apa.15270.
https://doi.org/10.1111/apa.15270.
8. Liguoro I, Pilotto C, Bonanni M, Ferrari ME, Pusiol A, Nocerino A, et al. SARS- COV-2
infection in children and newborns: a systematic review. Eur J Pediatr [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 25]; 179(7): 1029-1046. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/
s00431-020-03684-7. https://doi.org/10.1007/s00431-020-03684-7.
9. Lazarus JV, Ratzan SC, Palayew A, Gostin LO, Larson HJ, Rabin K, Kimball S, et al. A global
survey of potential acceptance of a COVID-19 vaccine. Nat Med [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 24]; 27(2): 225-228. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41591-020-
1124-9. https://doi.org/10.1038/s41591-020-1124-9.
10. Lopez AD, Mathers CD, Ezzati M, Jamison DT, Murray CJ. Global Burden of Disease and Risk
Factors. Washington (DC): World Bank; 2006 [citado 2022 Nov 22]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK11812/.
11. Romo-Domínguez KJ, Saucedo-Rodríguez EG, Hinojosa-Maya S, Mercado-Rodríguez JY,
Uc-Rosaldo JE, Ochoa-García E, et al. Manifestaciones clínicas de la COVID-19. Rev Latin
Infect Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 19]; 33(Suppl1): 10-32. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96668. https://doi.org/
10.35366/96668.
12. Centro para el Control y Prevención y la Prevención de Enfermedades. COVID-19 [Internet].
Estados Unidos: CDC; 2021 [citado 2022 Nov 15]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/co
ronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/parental-resource-kit/adolescence.html.
13. Zayas ML, Román IR, Rodríguez L, Román MY. Repercusión psicológica en niños, adolescentes
y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID-19. Rev electron Zoilo
[Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 46(1): 1-8. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/
index.php/zmv/article/view/2528.
14. Cabrera L, Zamora A, Guerreiro MC, Alvariño D, Suárez M, Bello J, et al. Caracterización
clínico-epidemiológica de 77 niños y adolescentes infectados por el coronavirus SARS-CoV-2.
Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 11]; 93(1): e1282. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312021000100009&script=sci_arttext&tlng=en.
15. Oliva JE. COVID-19 en la niñez y adolescencia. Rev. Científica del Instituto Nacional de Salud
[Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 4(1): 49-61. Disponible en: https://alerta.salud.gob.sv/
covid-19-en-la-ninez- y-adolescencia/.
16. Ministerio de Salud. Descripción epidemiológica de niños, niñas y adolescentes con COVID-19
Chile [Internet]. Santiago de Chile: MINSAL; 2021 [citado 2022 Nov 11]. Disponible en:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/04/Informe-epidemiol%C3%B3gico-
COVID-19-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes_SE_9-11_2020-2021.pdf.
17. Ministerio de Salud. Modelo de cuidado integral por curso de vida para la persona, familia y
comunidad (MCI) [Internet]. Lima: MINSA; 2020 [citado 2022 Nov 23]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/414755-030-2020-minsa.
18. Ministerio de Salud. Ficha de Investigación Clínica y Epidemiológica COVID-19 [Internet].
Lima: MINSA; 2020 [citado 2022 Nov 14]. Disponible en: https://www.sanbartolome.gob.pe/
documentos/epidemiologia/2020/FIcha%20COVID-19.pdf.
19. Herrera DA, Colomé ME, Méndez M, Pérez E. Características clínicas y epidemiológicas de
la COVID-19 en pediatría en República Dominicana. Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2021
[citado 2022 Nov 27]; 93(1): e1319. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/
ped/article/view/1319.
20. Leyva DC, Barreto LA, Mendoza J. Caracterización clínica-epidemiológica de la COVID-19
en pacientes pediátricos de Villa Clara, marzo-mayo 2020. [monografía en Internet]. Santa
Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2020. Disponible en: http://www.cien
ciamayabeque2021.sld.cu/index.php/Fcvcm/Cienciamayabeque2021/paper/view/213/157.
21. Zachariah P, Johnson CL, Halabi KC, et al. Epidemiología, características clínicas y gravedad
de la enfermedad en pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en un hospital
infantil en la ciudad de Nueva York, Nueva York. JAMA Pediatr [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 18]; 174(10): e202430. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamape
diatrics/fullarticle/2766920. http://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2020.2430.
22. Al-Marshoudi S, Al-Balushi H, Al-Wahaibi A, Al-Khalili S, Al-Maani A, Al-Farsi N, et al.
Knowledge, Attitudes, and Practices (KAP) toward the COVID-19 Vaccine in Oman: A
Pre-Campaign Cross-Sectional Study. Vaccines [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 13]; 9(6):
e602. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-393X/9/6/602. http://doi.org/10.3390/vaccines
9060602.
23. Mannan KA, Farhana KM. Knowledge, Attitude and Acceptance of a COVID-19 Vaccine: A
Global Cross-Sectional Study. International Research Journal of Business and Social Science
[Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 12]; 6(4): 1-23. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/
papers.cfm?abstract_id=3763373. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3763373.
24. Cai J, Xu J, Lin D, Xu L, Qu Z, Zhang Y, et al. A Case Series of children with 2019 novel
coronavirus infection: clinical and epidemiological features. Clin Infect Dis [Internet]. 2020
[citado 2022 Nov 21]; 71(6): 1547-1551. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/
article/71/6/1547/5766430. https://doi.org/10.1093/cid/ciaa198.
25. Zheng F, Liao C, Fan Q-h, Chen H-b, Zhao X-g, Xie Z-g, et al. Clinical characteristics of
children with coronavirus disease 2019 in Hubei, China. Current Med Sc [Internet]. 2020 [cita
do 2022 Nov 22]; 40(2): 275-280. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/
s11596-020-2172-6. https://doi.org/10.1007/s11596-020-2172-6.
26. Dong Y, Mo X, Hu Y, Qi X, Jiang F, Jiang Z, et al. Epidemiology of COVID-19 Among
Children in China. Pediatrics [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 16]; 145(6): 1-12. Disponible
en:https://publications.aap.org/pediatrics/article/145/6/e20200702/76952/Epidemiology-
of-COVID-19-Among-Children-in-China?autologincheck=redirected. https://doi.org/
10.1542/peds.2020-0702.
27. Gozzer-Infante E. Salud rural en Latinoamérica en tiempos de la COVID-19. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos (IEP); 2020 [citado 2022 Nov 11]. Disponible en: https://repositorio.
iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1181/Gozzer_Salud-rural-Latinoamerica-Covid-19.pdf;
jsessionid=50DFF5B1ACC16F8412972588C3511608?sequence=1.
28. Tapia M. Coronavirus: riesgo urbano versus riesgo rural. Una mirada desde Estados Unidos.
Rev de Estud Urbanos y Territoriales [Internet].2020 [citado 2022 Nov 18]; 13: 26-30.
Disponible en: https://criticaurbana.com/wp-content/uploads/2020/07/Cr%C3%ADtica-Urbana-
13.-Mario-Tapia.pdf.
29. Zhang C, Schwartz G. Spatial disparities in coronavirus incidence and mortality in the United
States: An ecological analysis as of may 2020. The J of Rural Health [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 13]; 36(3): 433-445. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/
jrh.12476. https://doi.org/10.1111/jrh.12476.
30. Murphy P, Burge F, Wong T. Measurement and rural primary health care: A scoping review.
Rural and Remote Health [Internet]. 2022 [citado 2022 Nov 21]; 19(3): e4911. Disponible en:
https://www.rrh.org.au/journal/article/491. https://doi.org/10.22605/RRH491.
31. Oblitas A, Herrera JU, Hernández R, Asenjo JA, Sánchez A. Caracterización de niños
diagnosticados con COVID-19 en una provincia de la sierra norte del Perú. Rev. Cubana
de pediatría [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 18]; 93(3): e1480. Disponible en:
http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1480.
32. Urretavizcaya M, Moreno L, Castilla J, García M, Belza A, Herranz M. Epidemiología de la
infección SARS-CoV-2 en Navarra (España). Rev. Pediátrica Atención Primaria [Internet].
2021 [citado 2022 Nov 16]; 23(89): 53-61. Disponible en: https://pap.es/articulo/13169/epi
demiologia-de-la-infeccion-sars-cov-2-en- navarra-españa.
33. Parcha V, Booker KS, Kalra R, Kuranz S, Berra L, Arora G, ET AL. Scientifc Reports: A
retrospective cohort study of 12,306 pediatric COVID 19 patients in the United States. Nature.
[Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 24]; 11(10231): 1-10. Disponible en: https://www.nature.
com/articles/s41598-021-89553-1. https://doi.org/10.1038/s41598-021-89553-1.
34. Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F, Han Y, et al. Epidemiological and clinical
characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive
study. Lancet [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 363(10225): 507-513. Disponible en:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30211-7/fulltext.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30211-7.
35. Yonker LM, Neilan AM, Bartsch Y, Patel AB, Regan J, Arya P, et al. Severe Acute Respiratory
Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2): Clinical Presentation, Infectivity, and Immune
Responses. J Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 227(52e5): 45-52. Disponible en:
https://www.jpeds.com/article/S0022-3476(20)31023-4/fulltext. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.
2020.08.037.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 3
13
REE 17(3) Riobamba sep. - dic. 2023
Características clínicas y epidemiológicas en adolescentes diagnosticados con COVID-19 en la
serranía peruana
Clinical and epidemiological characteristics of adolescents diagnosed with COVID-19 in the
Peruvian highland region
https://doi.org/10.37135/ee.04.18.02
Autores:
Anibal Oblitas Gonzales1 - https://orcid.org/0000-0002-3578-7558
Luz María Flores Cruz1 - https://orcid.org/0000-0003-4247-9083
Rosmeri Hernández Bercera1 - https://orcid.org/0000-0003-4260-4630
Afiliación:
1Universidad Nacional Autónoma de Chota, Chota-Perú.
Autor de correspondencia: Anibal Oblitas Gonzales. Universidad Nacional Autónoma de Chota,
Facultad de Ciencias de la Salud. Dirección postal: Ciudad Universitaria, Colpa Matara S/N, Chota,
Cajamarca, Perú. Teléfono: +51 945777948, Email: aoblitas@unach.edu.pe.
Recibido: 24 de marzo de 2023 Aceptado: 27 de mayo de 2023
RESUMEN
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el COVID-19 en adolescentes diagnosticados en
la provincia de Chota, región Cajamarca, Perú; entre el 14 de abril de 2020 y el 30 de septiembre de
2021. Material y métodos: se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo de corte trasversal,
tomando los datos de 254 adolescentes diagnosticados de COVID-19 en el contexto mencionado.
Resultados: predominaron las siguientes características epidemiológicas: grupo etario de 15 a 17 años
(68,9%), género femenino (65%) y residencia en un sector urbano (65,7%); mientras que entre las
clínicas fueron: aislamiento domiciliario (96,1%), no requerir de hospitalización para tratamiento
(84,1%), tiempo de hospitalización de 1 a 7 días (85,2%), manifestación de síntomas (72,8%) y
evolución favorable (85,8%). Conclusión: la mayoría de los participantes presentaron manifestaciones
de síntomas, sobresaliendo: tos, cefalea, malestar general, dolor de garganta y fiebre.
Palabras clave: virus del SRAS, adolescente, epidemiología; signos y síntomas.
ABSTRACT
Objective: to characterize COVID-19 clinically and epidemiologically in adolescents diagnosed in the
Chota Province, Cajamarca region, Peru, between April 14, 2020 and September 30, 2021. Material
and methods: A non-experimental, descriptive, cross-sectional study was developed, taking data from
254 adolescents diagnosed with COVID-19 in the context above. Results: The following epidemiolo-
gical characteristics predominated: age group of 15 to 17 years (68.9%), female gender (65%), and
residence in an urban sector (65.7%); while among the clinics, they were home isolation (96.1%), not
requiring hospitalization for treatment (84.1%), hospitalization time from 1 to 7 days (85.2%), mani-
festation of symptoms (72, 8%) and favorable evolution (85.8%). Conclusion: Most participants
presented symptoms, highlighting cough, headache, general malaise, sore throat, and fever.
Keywords: SARS Virus; Adolescent; Epidemiology; Signs and Symptoms.
INTRODUCCIÓN
Mayoritariamente, los coronavirus son causantes del resfriado común; sin embargo, el SARS- CoV-2
es altamente virulento y tiene la capacidad de bloquear la respuesta inmune del individuo susceptible,
provocando una crisis sanitaria a nivel mundial en 2020 y 2021.(1) Según la OMS, la mayor prevalencia
de casos leves se presentó en el grupo etario de la adolescencia, dato epidemiológico que resulta intere-
sante por una tasa de contagio elevada pero en la escala de gravedad más baja.(2)
Hasta abril de 2022, en el mundo se reportaron más de 500 millones de casos COVID-19 (con mayor
incidencia en Estados Unidos, la India y el Brasil), alrededor de 7 millones de muertes y más de 11 mil
millones de dosis de vacunas anti COVID-19 administradas.(3) En América Latina y el Caribe, el 52,4%
de los casos informados correspondieron a las edades de 10 a 19 años (Chile, Panamá y Perú tuvieron
la mayor prevalencia).(4)
En ese periodo, Perú reportó más de 110 mil adolescentes diagnosticados de COVID-19, de los que
fallecieron 392 (con mayor afectación en el sexo femenino), siendo las regiones de Lima Metropolita-
na, Arequipa y Piura las que aportaron un mayor número de contagios y muertes. En la región de Caja-
marca las cifras alcanzaron un total de 96030 casos y 4457 fallecidos,(5) con 4863 casos y 147 defun-
ciones en la provincia de Chota.(6)
A nivel mundial, solo el 2% de los pacientes diagnosticados con COVID-19 requirieron de ingreso en
unidad de cuidados intensivos,(7,8) aunque, este sector de la población mostró dificultades con el cum-
plimiento de las medidas preventivas de la enfermedad y vacilación ante la vacunación.(9) Estas parti-
cularidades y la baja tasa de mortalidad provocaron un interés en el estudio del impacto de la epidemia
en los adolescentes por parte de la comunidad médica.(10,11)
Sin embargo, se prevén afectaciones en el bienestar biopsicosocial de los adolescentes y su familia a
corto y mediano plazo.(12) Al respecto, Zayas et al.(13) evidenciaron que en su población de estudio
existió un 72,1% de incidencia de ansiedad y 48,8% de hiperactividad motora, además de 44,6% con
somatización de la ansiedad.
En Cuba, Los resultados de un estudio sobre características clínico-epidemiológicas en adolescentes
infectados por el SARS-CoV-2 mostraron un predominio del género femenino (54,5%) y de los
asintomáticos (75,3%), siendo el asma la comorbilidad más frecuente. Los síntomas respiratorios
fueron los más frecuentes: tos (36,8%), cefalea (21%), fiebre (15,8%) y anosmia-disgeusia (15,8%).
También observaron una evolución favorable mayoritariamente y el estado asintomático hasta el
séptimo día.(14) Esos datos coincidieron con los de investigaciones en El Salvador(15) y Chile.(16)
En consideración, los investigadores que desarrollaron el presente estudio se propusieron caracterizar
clínica y epidemiológicamente el COVID-19 en adolescentes diagnosticados en la provincia de Chota,
región Cajamarca, Perú; entre el 14 de abril de 2020 y el 30 de septiembre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODO
Operativamente, se consideró adolescente a toda persona entre los 12 años cumplidos y los 17 años 11
meses 29 días, según lo normado por el Ministerio de Salud (MINSA) en el Modelo de cuidado integral
de salud por curso de vida para la persona, familia y comunidad (MCI)-2020.(17)
Se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo de corte trasversal, tomando los datos de 254
adolescentes diagnosticados de COVID-19 en el ámbito sanitario de la provincia de Chota, región
Cajamarca, Perú, entre el 14 de abril de 2020 (caso cero) y el 30 de septiembre de 2021, a partir de
las Fichas de investigación clínica y epidemiológica COVID-19 implementada por el MINSA,(18)
excluyendo los casos en los que la información estaba incompleta o imprecisa entre el total del
registro (4863).
El procesamiento de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS en su versión 26,
empleando estadísticas de análisis de frecuencia (absoluta y relativa), además de realizar inferencia de
la frecuencia esperada para el total de la población con un intervalo de confianza del 95%.
La recodificación durante el almacenamiento de los datos garantizó el anonimato de los participantes;
además, se cumplió con todos los protocolos referidos a los principios éticos y rigor científico del
proceso investigativo. El estudio fue aprobado por el Comité Científico de la Facultad de Ciencias de
la Salud, de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, mediante resolución No.
058-2022-FCCSS-UNACH/C.
RESULTADOS
El análisis de las características epidemiológicas permitió establecer la presencia de mayor incidencia
del grupo etario de 15 a 17 años (68,9%), el género femenino (65%), la residencia en un sector urbano
(65,7%), la procedencia del distrito de Chota (55,1%) y de quienes fueron diagnosticados en el periodo
abril - junio de 2021 (35,04%) (tabla 1).
Tabla 1. Características epidemiológicas
Las características clínicas más frecuentes observadas fueron el aislamiento domiciliario (96,1%), el
no requerimiento de hospitalización para tratamiento (84,1%), el tiempo de hospitalización de 1 a 7
días (85,2%), la manifestación de síntomas (72,8%) y la evolución favorable (85,8%) (tabla 2).
Tabla 2. Características clínicas
Las manifestaciones clínicas que predominaron en los participantes fueron: tos (40,9%), cefalea
(38,2%), malestar general (36,6%), dolor de garganta (33,1%) y la fiebre (24,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Manifestaciones clínicas
DISCUSIÓN
En relación con la edad, las cifras observadas no coincidieron con las reportadas en otras fuentes. En
un contexto de República Dominicana Herrera et al.(19) observaron que el 46,9% tuvieron entre 10 y
17 años en una población de 3,009 menores de 18 años. En Cuba, Leyva et al.(20) informaron un
15,3% de pacientes con edades entre 15 y 18 años en una muestra de 36 adolescentes con diagnóstico
confirmado de COVID-19. En Nueva York, Zachariah et al.(21) observaron que el 30% de los
adolescentes contagiados incluidos en su estudio tenían edades entre 15 y 19 años.
En la investigación que se presenta, la mayoría de los participantes se encontraban en la adolescencia
tardía. Al respecto, diversos autores plantean que los jóvenes en este grupo etario tendieron a resistirse
más al cumplimiento a las medidas de aislamiento social, tendiendo a conductas riesgosas: reuniones
entre amigos, asistir a fiestas, utilización inadecuada de la mascarilla, violación del distanciamiento
entre individuos, entre otras; además de intentar evadir la vacunación anti-COVID-19.(9,22,23)
Aunque, el predominio observado de contagiados del sexo femenino (65%) no coincidió con los
resultados de Cai et al.(24) y los de Zheng et al.,(25) quienes encontraron mayor afectación entre los
varones; Dong et al.(26) afirman que la infección por COVID-19 afecta a toda población sin relacionarse
con el sexo del individuo.
Consistentemente con los resultados obtenidos, Gozzer(27) menciona que las poblaciones de las ciuda-
des presentaron mayor número de contagios, provocado por la densidad poblacional y el número de
actividades sociales disponibles que favorecen la propagación de la enfermedad. Sin embargo, Tapia(28)
afirma que los pobladores de las zonas rurales resultaron especialmente vulnerables debido a una falsa
percepción de seguridad y su resistencia a vacunarse contra COVID-19, motivando que se establecieran
acciones de control y atención especiales en muchas en estas áreas. (29-31)
El estado de las características clínicas resultó muy similar al observado por otros investigadores.
Cabrera et al.(14) encontraron que la totalidad de los adolescentes contagiados incluidos en su estudio
tuvieron una evolución favorable, con ausencia de síntomas al séptimo día, En España, Urretavizcaya
et al.(32) evidenciaron que un 67,9% de los adolescentes resultó sintomático, el 95,8% no requirió
hospitalización y el 100% presentó una evolución favorable.
La frecuencia de indicación de aislamiento domiciliario durante la recuperación de la enfermedad
en los adolescentes diagnosticados con la COVID-19, se asoció al hecho de no requerir tratamientos
y cuidados que se administran en condiciones de hospitalización debido a la forma leve de la
enfermedad;(31,32) aunque, la implementación inadecuada incrementa el riesgo de contagio, haciendo
necesario el desarrollo de una pesquisa epidemiológica a nivel domiciliario y comunitario de casos
y sus contactos.(33)
Algunos autores mencionan que la natural resistencia de los adolescentes a esta enfermedad en
comparación con los adultos o adultos mayores, se atribuye a las particularidades del funcionamiento
y la madurez del sistema inmunitario en esta etapa de la vida.(26,34)
Según las manifestaciones clínicas más frecuentes, los resultados difieren con los resultados obtenidos
en diferentes estudios. Herrera et al.(19) observó la prevalencia de fiebre (80,3%), cefalea (74,5%),
mialgia (37,1%) y dificultad respiratoria (7,1%). Leyva et al.(20) reporta otras: rinorrea (50%), tos
(26%) y fiebre (14%). Parcha(33) informa: 80% con fiebre, 64% síntomas respiratorios y 6% síntomas
gastrointestinales.
La variabilidad de las manifestaciones clínicas en los adolescentes, está vinculada al tipo de variante del
virus circulante, al grado de exposición al virus (sobrecarga viral),(35) a los comportamientos sociales de
inadecuada actitud preventiva y ante la recepción de la vacuna anti COVID-19.(9) La evidencia científica
indica que los síntomas más frecuentes de esta patología infecciosa son las alteraciones del tracto
respiratorio inferior y la fiebre, pero que en su complejidad clínica puede afectar distintos órganos y
sistemas (19,20,33).
La principal limitante del estudio estuvo dada por la pequeña cantidad de la muestra en relación con el
total de la población debido a las dificultades en el registro de la información epidemiológica; además
de no encontrarse registros de datos relativos al seguimiento a los casos y sus contactos luego del alta.
CONCLUSIONES
Las características epidemiológicas reflejaron una mayor incidencia del grupo etario de 15 a 17
años, el género femenino, la residencia en un sector urbano, la procedencia del distrito de Chota y
de quienes fueron diagnosticados en el periodo abril - junio de 2021; mientras que entre las clínicas
sobresalieron el aislamiento domiciliario, el no requerimiento de hospitalización para tratamiento, el
tiempo de hospitalización de 1 a 7 días, la manifestación de síntomas y la evolución favorable;
predominando las manifestaciones clínicas: tos, cefalea, malestar general, dolor de garganta y fiebre.
Conflicto de intereses: los autores declaran no tener.
Contribución de los autores
Anibal Oblitas Gonzales: conceptualización, metodología, análisis formal, supervisión, redacción del
borrador original, redacción, revisión y edición.
Luz María Flores Cruz y Rosmeri Hernández Bercera: curación de datos, análisis formal, investigación,
metodología, administración del proyecto, validación, redacción, revisión y edición.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ezpeleta D, García-Azorín D. Manual COVID-19 para el neurólogo general [Internet].
Madrid: Ediciones SEN; 2020 [citado 2022 Nov 17]. Disponible en: www.sen.es/pdf/2020/
Manual_neuroCOVID-19_SEN.pdf.
2. Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas para los adolescentes y los jóvenes
en relación con la COVID-19 [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 2022 Nov 12].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-
disease-covid-19-adolescents-and-youth.
3. COVID19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns
Hopkins University (JHU) [Internet]. Baltimore: Johns Hopkins University; 2022 [citado
2022 Nov 19]. Disponible en: https://coronavirus.jhu.edu/map.html.
4. Atamari-Anahui N, Cruz-Nina ND, Condori-Huaraka M, Nuñez-Paucar H, Rondón-Abuhadba
EA, Ordoñez-Linares ME, et al. Caracterización de la enfermedad por coronavirus 2019
(COVID-19) en niños y adolescentes en países de América Latina y El Caribe: estudio
descriptivo. Medwave [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 20(8): e8025. Disponible en:
https://www.medwave.cl/investigacion/estudios/8025.html. http://doi.org/10.5867/medwave.
2020.08.8025.
5. Sala Situacional COVID-19 [Internet]. Lima: MINSA; 2021 [citado 2022 Jul 14]. Disponible
en: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp.
6. Sala Situacional del COVID-19 [Internet]. Chota: DISA; 2021 [citado 2022 Nov 12].
Disponible en: http://disachota.gob.pe/portal/category/sala-situacional/.
7. Ludvigsson JF. Systematic review of COVID-19 in children shows milder cases and a better
prognosis than adults. Acta Paediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 109(6):
1088-1095. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/apa.15270.
https://doi.org/10.1111/apa.15270.
8. Liguoro I, Pilotto C, Bonanni M, Ferrari ME, Pusiol A, Nocerino A, et al. SARS- COV-2
infection in children and newborns: a systematic review. Eur J Pediatr [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 25]; 179(7): 1029-1046. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/
s00431-020-03684-7. https://doi.org/10.1007/s00431-020-03684-7.
9. Lazarus JV, Ratzan SC, Palayew A, Gostin LO, Larson HJ, Rabin K, Kimball S, et al. A global
survey of potential acceptance of a COVID-19 vaccine. Nat Med [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 24]; 27(2): 225-228. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41591-020-
1124-9. https://doi.org/10.1038/s41591-020-1124-9.
10. Lopez AD, Mathers CD, Ezzati M, Jamison DT, Murray CJ. Global Burden of Disease and Risk
Factors. Washington (DC): World Bank; 2006 [citado 2022 Nov 22]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK11812/.
11. Romo-Domínguez KJ, Saucedo-Rodríguez EG, Hinojosa-Maya S, Mercado-Rodríguez JY,
Uc-Rosaldo JE, Ochoa-García E, et al. Manifestaciones clínicas de la COVID-19. Rev Latin
Infect Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 19]; 33(Suppl1): 10-32. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96668. https://doi.org/
10.35366/96668.
12. Centro para el Control y Prevención y la Prevención de Enfermedades. COVID-19 [Internet].
Estados Unidos: CDC; 2021 [citado 2022 Nov 15]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/co
ronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/parental-resource-kit/adolescence.html.
13. Zayas ML, Román IR, Rodríguez L, Román MY. Repercusión psicológica en niños, adolescentes
y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID-19. Rev electron Zoilo
[Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 46(1): 1-8. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/
index.php/zmv/article/view/2528.
14. Cabrera L, Zamora A, Guerreiro MC, Alvariño D, Suárez M, Bello J, et al. Caracterización
clínico-epidemiológica de 77 niños y adolescentes infectados por el coronavirus SARS-CoV-2.
Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 11]; 93(1): e1282. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312021000100009&script=sci_arttext&tlng=en.
15. Oliva JE. COVID-19 en la niñez y adolescencia. Rev. Científica del Instituto Nacional de Salud
[Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 4(1): 49-61. Disponible en: https://alerta.salud.gob.sv/
covid-19-en-la-ninez- y-adolescencia/.
16. Ministerio de Salud. Descripción epidemiológica de niños, niñas y adolescentes con COVID-19
Chile [Internet]. Santiago de Chile: MINSAL; 2021 [citado 2022 Nov 11]. Disponible en:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/04/Informe-epidemiol%C3%B3gico-
COVID-19-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes_SE_9-11_2020-2021.pdf.
17. Ministerio de Salud. Modelo de cuidado integral por curso de vida para la persona, familia y
comunidad (MCI) [Internet]. Lima: MINSA; 2020 [citado 2022 Nov 23]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/414755-030-2020-minsa.
18. Ministerio de Salud. Ficha de Investigación Clínica y Epidemiológica COVID-19 [Internet].
Lima: MINSA; 2020 [citado 2022 Nov 14]. Disponible en: https://www.sanbartolome.gob.pe/
documentos/epidemiologia/2020/FIcha%20COVID-19.pdf.
19. Herrera DA, Colomé ME, Méndez M, Pérez E. Características clínicas y epidemiológicas de
la COVID-19 en pediatría en República Dominicana. Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2021
[citado 2022 Nov 27]; 93(1): e1319. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/
ped/article/view/1319.
20. Leyva DC, Barreto LA, Mendoza J. Caracterización clínica-epidemiológica de la COVID-19
en pacientes pediátricos de Villa Clara, marzo-mayo 2020. [monografía en Internet]. Santa
Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2020. Disponible en: http://www.cien
ciamayabeque2021.sld.cu/index.php/Fcvcm/Cienciamayabeque2021/paper/view/213/157.
21. Zachariah P, Johnson CL, Halabi KC, et al. Epidemiología, características clínicas y gravedad
de la enfermedad en pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en un hospital
infantil en la ciudad de Nueva York, Nueva York. JAMA Pediatr [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 18]; 174(10): e202430. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamape
diatrics/fullarticle/2766920. http://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2020.2430.
22. Al-Marshoudi S, Al-Balushi H, Al-Wahaibi A, Al-Khalili S, Al-Maani A, Al-Farsi N, et al.
Knowledge, Attitudes, and Practices (KAP) toward the COVID-19 Vaccine in Oman: A
Pre-Campaign Cross-Sectional Study. Vaccines [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 13]; 9(6):
e602. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-393X/9/6/602. http://doi.org/10.3390/vaccines
9060602.
23. Mannan KA, Farhana KM. Knowledge, Attitude and Acceptance of a COVID-19 Vaccine: A
Global Cross-Sectional Study. International Research Journal of Business and Social Science
[Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 12]; 6(4): 1-23. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/
papers.cfm?abstract_id=3763373. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3763373.
24. Cai J, Xu J, Lin D, Xu L, Qu Z, Zhang Y, et al. A Case Series of children with 2019 novel
coronavirus infection: clinical and epidemiological features. Clin Infect Dis [Internet]. 2020
[citado 2022 Nov 21]; 71(6): 1547-1551. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/
article/71/6/1547/5766430. https://doi.org/10.1093/cid/ciaa198.
25. Zheng F, Liao C, Fan Q-h, Chen H-b, Zhao X-g, Xie Z-g, et al. Clinical characteristics of
children with coronavirus disease 2019 in Hubei, China. Current Med Sc [Internet]. 2020 [cita
do 2022 Nov 22]; 40(2): 275-280. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/
s11596-020-2172-6. https://doi.org/10.1007/s11596-020-2172-6.
26. Dong Y, Mo X, Hu Y, Qi X, Jiang F, Jiang Z, et al. Epidemiology of COVID-19 Among
Children in China. Pediatrics [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 16]; 145(6): 1-12. Disponible
en:https://publications.aap.org/pediatrics/article/145/6/e20200702/76952/Epidemiology-
of-COVID-19-Among-Children-in-China?autologincheck=redirected. https://doi.org/
10.1542/peds.2020-0702.
27. Gozzer-Infante E. Salud rural en Latinoamérica en tiempos de la COVID-19. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos (IEP); 2020 [citado 2022 Nov 11]. Disponible en: https://repositorio.
iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1181/Gozzer_Salud-rural-Latinoamerica-Covid-19.pdf;
jsessionid=50DFF5B1ACC16F8412972588C3511608?sequence=1.
28. Tapia M. Coronavirus: riesgo urbano versus riesgo rural. Una mirada desde Estados Unidos.
Rev de Estud Urbanos y Territoriales [Internet].2020 [citado 2022 Nov 18]; 13: 26-30.
Disponible en: https://criticaurbana.com/wp-content/uploads/2020/07/Cr%C3%ADtica-Urbana-
13.-Mario-Tapia.pdf.
29. Zhang C, Schwartz G. Spatial disparities in coronavirus incidence and mortality in the United
States: An ecological analysis as of may 2020. The J of Rural Health [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 13]; 36(3): 433-445. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/
jrh.12476. https://doi.org/10.1111/jrh.12476.
30. Murphy P, Burge F, Wong T. Measurement and rural primary health care: A scoping review.
Rural and Remote Health [Internet]. 2022 [citado 2022 Nov 21]; 19(3): e4911. Disponible en:
https://www.rrh.org.au/journal/article/491. https://doi.org/10.22605/RRH491.
31. Oblitas A, Herrera JU, Hernández R, Asenjo JA, Sánchez A. Caracterización de niños
diagnosticados con COVID-19 en una provincia de la sierra norte del Perú. Rev. Cubana
de pediatría [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 18]; 93(3): e1480. Disponible en:
http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1480.
32. Urretavizcaya M, Moreno L, Castilla J, García M, Belza A, Herranz M. Epidemiología de la
infección SARS-CoV-2 en Navarra (España). Rev. Pediátrica Atención Primaria [Internet].
2021 [citado 2022 Nov 16]; 23(89): 53-61. Disponible en: https://pap.es/articulo/13169/epi
demiologia-de-la-infeccion-sars-cov-2-en- navarra-españa.
33. Parcha V, Booker KS, Kalra R, Kuranz S, Berra L, Arora G, ET AL. Scientifc Reports: A
retrospective cohort study of 12,306 pediatric COVID 19 patients in the United States. Nature.
[Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 24]; 11(10231): 1-10. Disponible en: https://www.nature.
com/articles/s41598-021-89553-1. https://doi.org/10.1038/s41598-021-89553-1.
34. Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F, Han Y, et al. Epidemiological and clinical
characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive
study. Lancet [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 363(10225): 507-513. Disponible en:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30211-7/fulltext.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30211-7.
35. Yonker LM, Neilan AM, Bartsch Y, Patel AB, Regan J, Arya P, et al. Severe Acute Respiratory
Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2): Clinical Presentation, Infectivity, and Immune
Responses. J Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 227(52e5): 45-52. Disponible en:
https://www.jpeds.com/article/S0022-3476(20)31023-4/fulltext. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.
2020.08.037.
Características epidemiológicas
N
% [IC95%]
Edad
12 a 14 años
74
31,10 [25,4;36,8]
15 a 17 años
175
68,90 [63,2;74,6]
Género
Masculino
89
35,04 [29,2;40,9]
Femenino
165
64,96 [40,7;61,6]
Residencia
Urbana
167
65,75 [59,9;70,8]
Rural
87
34,25 [28,4;40,1]
Distrito de procedencia
Chota
140
55,12 [49,0;61,2]
Llama
23
9,06 [5,5;12,6]
Conchán
23
9,06 [5,5;12,6]
Huambos
15
5,91 [3,0;8,8]
Tacabamba
14
5,51 [2,7;8,3]
Otros
39
15,35 [10,9;19,8]
Trimestre de contagio
Abril – junio 2020
8
3,15 [1,0;5,3]
Julio – septiembre 2020
55
21,65 [16,6;26,7]
Octubre – diciembre 2020
45
17,72 [13,0;22,4]
Enero – marzo 2021
42
16,54 [12,0;21,1]
Abril – junio 2021
89
35,04 [29,2;40,9]
Julio – septiembre 2021
15
5,91 [3,0;8,8]
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 3
14
REE 17(3) Riobamba sep. - dic. 2023
Características clínicas y epidemiológicas en adolescentes diagnosticados con COVID-19 en la
serranía peruana
Clinical and epidemiological characteristics of adolescents diagnosed with COVID-19 in the
Peruvian highland region
https://doi.org/10.37135/ee.04.18.02
Autores:
Anibal Oblitas Gonzales1 - https://orcid.org/0000-0002-3578-7558
Luz María Flores Cruz1 - https://orcid.org/0000-0003-4247-9083
Rosmeri Hernández Bercera1 - https://orcid.org/0000-0003-4260-4630
Afiliación:
1Universidad Nacional Autónoma de Chota, Chota-Perú.
Autor de correspondencia: Anibal Oblitas Gonzales. Universidad Nacional Autónoma de Chota,
Facultad de Ciencias de la Salud. Dirección postal: Ciudad Universitaria, Colpa Matara S/N, Chota,
Cajamarca, Perú. Teléfono: +51 945777948, Email: aoblitas@unach.edu.pe.
Recibido: 24 de marzo de 2023 Aceptado: 27 de mayo de 2023
RESUMEN
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el COVID-19 en adolescentes diagnosticados en
la provincia de Chota, región Cajamarca, Perú; entre el 14 de abril de 2020 y el 30 de septiembre de
2021. Material y métodos: se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo de corte trasversal,
tomando los datos de 254 adolescentes diagnosticados de COVID-19 en el contexto mencionado.
Resultados: predominaron las siguientes características epidemiológicas: grupo etario de 15 a 17 años
(68,9%), género femenino (65%) y residencia en un sector urbano (65,7%); mientras que entre las
clínicas fueron: aislamiento domiciliario (96,1%), no requerir de hospitalización para tratamiento
(84,1%), tiempo de hospitalización de 1 a 7 días (85,2%), manifestación de síntomas (72,8%) y
evolución favorable (85,8%). Conclusión: la mayoría de los participantes presentaron manifestaciones
de síntomas, sobresaliendo: tos, cefalea, malestar general, dolor de garganta y fiebre.
Palabras clave: virus del SRAS, adolescente, epidemiología; signos y síntomas.
ABSTRACT
Objective: to characterize COVID-19 clinically and epidemiologically in adolescents diagnosed in the
Chota Province, Cajamarca region, Peru, between April 14, 2020 and September 30, 2021. Material
and methods: A non-experimental, descriptive, cross-sectional study was developed, taking data from
254 adolescents diagnosed with COVID-19 in the context above. Results: The following epidemiolo-
gical characteristics predominated: age group of 15 to 17 years (68.9%), female gender (65%), and
residence in an urban sector (65.7%); while among the clinics, they were home isolation (96.1%), not
requiring hospitalization for treatment (84.1%), hospitalization time from 1 to 7 days (85.2%), mani-
festation of symptoms (72, 8%) and favorable evolution (85.8%). Conclusion: Most participants
presented symptoms, highlighting cough, headache, general malaise, sore throat, and fever.
Keywords: SARS Virus; Adolescent; Epidemiology; Signs and Symptoms.
INTRODUCCIÓN
Mayoritariamente, los coronavirus son causantes del resfriado común; sin embargo, el SARS- CoV-2
es altamente virulento y tiene la capacidad de bloquear la respuesta inmune del individuo susceptible,
provocando una crisis sanitaria a nivel mundial en 2020 y 2021.(1) Según la OMS, la mayor prevalencia
de casos leves se presentó en el grupo etario de la adolescencia, dato epidemiológico que resulta intere-
sante por una tasa de contagio elevada pero en la escala de gravedad más baja.(2)
Hasta abril de 2022, en el mundo se reportaron más de 500 millones de casos COVID-19 (con mayor
incidencia en Estados Unidos, la India y el Brasil), alrededor de 7 millones de muertes y más de 11 mil
millones de dosis de vacunas anti COVID-19 administradas.(3) En América Latina y el Caribe, el 52,4%
de los casos informados correspondieron a las edades de 10 a 19 años (Chile, Panamá y Perú tuvieron
la mayor prevalencia).(4)
En ese periodo, Perú reportó más de 110 mil adolescentes diagnosticados de COVID-19, de los que
fallecieron 392 (con mayor afectación en el sexo femenino), siendo las regiones de Lima Metropolita-
na, Arequipa y Piura las que aportaron un mayor número de contagios y muertes. En la región de Caja-
marca las cifras alcanzaron un total de 96030 casos y 4457 fallecidos,(5) con 4863 casos y 147 defun-
ciones en la provincia de Chota.(6)
A nivel mundial, solo el 2% de los pacientes diagnosticados con COVID-19 requirieron de ingreso en
unidad de cuidados intensivos,(7,8) aunque, este sector de la población mostró dificultades con el cum-
plimiento de las medidas preventivas de la enfermedad y vacilación ante la vacunación.(9) Estas parti-
cularidades y la baja tasa de mortalidad provocaron un interés en el estudio del impacto de la epidemia
en los adolescentes por parte de la comunidad médica.(10,11)
Sin embargo, se prevén afectaciones en el bienestar biopsicosocial de los adolescentes y su familia a
corto y mediano plazo.(12) Al respecto, Zayas et al.(13) evidenciaron que en su población de estudio
existió un 72,1% de incidencia de ansiedad y 48,8% de hiperactividad motora, además de 44,6% con
somatización de la ansiedad.
En Cuba, Los resultados de un estudio sobre características clínico-epidemiológicas en adolescentes
infectados por el SARS-CoV-2 mostraron un predominio del género femenino (54,5%) y de los
asintomáticos (75,3%), siendo el asma la comorbilidad más frecuente. Los síntomas respiratorios
fueron los más frecuentes: tos (36,8%), cefalea (21%), fiebre (15,8%) y anosmia-disgeusia (15,8%).
También observaron una evolución favorable mayoritariamente y el estado asintomático hasta el
séptimo día.(14) Esos datos coincidieron con los de investigaciones en El Salvador(15) y Chile.(16)
En consideración, los investigadores que desarrollaron el presente estudio se propusieron caracterizar
clínica y epidemiológicamente el COVID-19 en adolescentes diagnosticados en la provincia de Chota,
región Cajamarca, Perú; entre el 14 de abril de 2020 y el 30 de septiembre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODO
Operativamente, se consideró adolescente a toda persona entre los 12 años cumplidos y los 17 años 11
meses 29 días, según lo normado por el Ministerio de Salud (MINSA) en el Modelo de cuidado integral
de salud por curso de vida para la persona, familia y comunidad (MCI)-2020.(17)
Se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo de corte trasversal, tomando los datos de 254
adolescentes diagnosticados de COVID-19 en el ámbito sanitario de la provincia de Chota, región
Cajamarca, Perú, entre el 14 de abril de 2020 (caso cero) y el 30 de septiembre de 2021, a partir de
las Fichas de investigación clínica y epidemiológica COVID-19 implementada por el MINSA,(18)
excluyendo los casos en los que la información estaba incompleta o imprecisa entre el total del
registro (4863).
El procesamiento de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS en su versión 26,
empleando estadísticas de análisis de frecuencia (absoluta y relativa), además de realizar inferencia de
la frecuencia esperada para el total de la población con un intervalo de confianza del 95%.
La recodificación durante el almacenamiento de los datos garantizó el anonimato de los participantes;
además, se cumplió con todos los protocolos referidos a los principios éticos y rigor científico del
proceso investigativo. El estudio fue aprobado por el Comité Científico de la Facultad de Ciencias de
la Salud, de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, mediante resolución No.
058-2022-FCCSS-UNACH/C.
RESULTADOS
El análisis de las características epidemiológicas permitió establecer la presencia de mayor incidencia
del grupo etario de 15 a 17 años (68,9%), el género femenino (65%), la residencia en un sector urbano
(65,7%), la procedencia del distrito de Chota (55,1%) y de quienes fueron diagnosticados en el periodo
abril - junio de 2021 (35,04%) (tabla 1).
Tabla 1. Características epidemiológicas
Las características clínicas más frecuentes observadas fueron el aislamiento domiciliario (96,1%), el
no requerimiento de hospitalización para tratamiento (84,1%), el tiempo de hospitalización de 1 a 7
días (85,2%), la manifestación de síntomas (72,8%) y la evolución favorable (85,8%) (tabla 2).
Tabla 2. Características clínicas
Las manifestaciones clínicas que predominaron en los participantes fueron: tos (40,9%), cefalea
(38,2%), malestar general (36,6%), dolor de garganta (33,1%) y la fiebre (24,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Manifestaciones clínicas
DISCUSIÓN
En relación con la edad, las cifras observadas no coincidieron con las reportadas en otras fuentes. En
un contexto de República Dominicana Herrera et al.(19) observaron que el 46,9% tuvieron entre 10 y
17 años en una población de 3,009 menores de 18 años. En Cuba, Leyva et al.(20) informaron un
15,3% de pacientes con edades entre 15 y 18 años en una muestra de 36 adolescentes con diagnóstico
confirmado de COVID-19. En Nueva York, Zachariah et al.(21) observaron que el 30% de los
adolescentes contagiados incluidos en su estudio tenían edades entre 15 y 19 años.
En la investigación que se presenta, la mayoría de los participantes se encontraban en la adolescencia
tardía. Al respecto, diversos autores plantean que los jóvenes en este grupo etario tendieron a resistirse
más al cumplimiento a las medidas de aislamiento social, tendiendo a conductas riesgosas: reuniones
entre amigos, asistir a fiestas, utilización inadecuada de la mascarilla, violación del distanciamiento
entre individuos, entre otras; además de intentar evadir la vacunación anti-COVID-19.(9,22,23)
Aunque, el predominio observado de contagiados del sexo femenino (65%) no coincidió con los
resultados de Cai et al.(24) y los de Zheng et al.,(25) quienes encontraron mayor afectación entre los
varones; Dong et al.(26) afirman que la infección por COVID-19 afecta a toda población sin relacionarse
con el sexo del individuo.
Consistentemente con los resultados obtenidos, Gozzer(27) menciona que las poblaciones de las ciuda-
des presentaron mayor número de contagios, provocado por la densidad poblacional y el número de
actividades sociales disponibles que favorecen la propagación de la enfermedad. Sin embargo, Tapia(28)
afirma que los pobladores de las zonas rurales resultaron especialmente vulnerables debido a una falsa
percepción de seguridad y su resistencia a vacunarse contra COVID-19, motivando que se establecieran
acciones de control y atención especiales en muchas en estas áreas. (29-31)
El estado de las características clínicas resultó muy similar al observado por otros investigadores.
Cabrera et al.(14) encontraron que la totalidad de los adolescentes contagiados incluidos en su estudio
tuvieron una evolución favorable, con ausencia de síntomas al séptimo día, En España, Urretavizcaya
et al.(32) evidenciaron que un 67,9% de los adolescentes resultó sintomático, el 95,8% no requirió
hospitalización y el 100% presentó una evolución favorable.
La frecuencia de indicación de aislamiento domiciliario durante la recuperación de la enfermedad
en los adolescentes diagnosticados con la COVID-19, se asoció al hecho de no requerir tratamientos
y cuidados que se administran en condiciones de hospitalización debido a la forma leve de la
enfermedad;(31,32) aunque, la implementación inadecuada incrementa el riesgo de contagio, haciendo
necesario el desarrollo de una pesquisa epidemiológica a nivel domiciliario y comunitario de casos
y sus contactos.(33)
Algunos autores mencionan que la natural resistencia de los adolescentes a esta enfermedad en
comparación con los adultos o adultos mayores, se atribuye a las particularidades del funcionamiento
y la madurez del sistema inmunitario en esta etapa de la vida.(26,34)
Según las manifestaciones clínicas más frecuentes, los resultados difieren con los resultados obtenidos
en diferentes estudios. Herrera et al.(19) observó la prevalencia de fiebre (80,3%), cefalea (74,5%),
mialgia (37,1%) y dificultad respiratoria (7,1%). Leyva et al.(20) reporta otras: rinorrea (50%), tos
(26%) y fiebre (14%). Parcha(33) informa: 80% con fiebre, 64% síntomas respiratorios y 6% síntomas
gastrointestinales.
La variabilidad de las manifestaciones clínicas en los adolescentes, está vinculada al tipo de variante del
virus circulante, al grado de exposición al virus (sobrecarga viral),(35) a los comportamientos sociales de
inadecuada actitud preventiva y ante la recepción de la vacuna anti COVID-19.(9) La evidencia científica
indica que los síntomas más frecuentes de esta patología infecciosa son las alteraciones del tracto
respiratorio inferior y la fiebre, pero que en su complejidad clínica puede afectar distintos órganos y
sistemas (19,20,33).
La principal limitante del estudio estuvo dada por la pequeña cantidad de la muestra en relación con el
total de la población debido a las dificultades en el registro de la información epidemiológica; además
de no encontrarse registros de datos relativos al seguimiento a los casos y sus contactos luego del alta.
CONCLUSIONES
Las características epidemiológicas reflejaron una mayor incidencia del grupo etario de 15 a 17
años, el género femenino, la residencia en un sector urbano, la procedencia del distrito de Chota y
de quienes fueron diagnosticados en el periodo abril - junio de 2021; mientras que entre las clínicas
sobresalieron el aislamiento domiciliario, el no requerimiento de hospitalización para tratamiento, el
tiempo de hospitalización de 1 a 7 días, la manifestación de síntomas y la evolución favorable;
predominando las manifestaciones clínicas: tos, cefalea, malestar general, dolor de garganta y fiebre.
Conflicto de intereses: los autores declaran no tener.
Contribución de los autores
Anibal Oblitas Gonzales: conceptualización, metodología, análisis formal, supervisión, redacción del
borrador original, redacción, revisión y edición.
Luz María Flores Cruz y Rosmeri Hernández Bercera: curación de datos, análisis formal, investigación,
metodología, administración del proyecto, validación, redacción, revisión y edición.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ezpeleta D, García-Azorín D. Manual COVID-19 para el neurólogo general [Internet].
Madrid: Ediciones SEN; 2020 [citado 2022 Nov 17]. Disponible en: www.sen.es/pdf/2020/
Manual_neuroCOVID-19_SEN.pdf.
2. Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas para los adolescentes y los jóvenes
en relación con la COVID-19 [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 2022 Nov 12].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-
disease-covid-19-adolescents-and-youth.
3. COVID19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns
Hopkins University (JHU) [Internet]. Baltimore: Johns Hopkins University; 2022 [citado
2022 Nov 19]. Disponible en: https://coronavirus.jhu.edu/map.html.
4. Atamari-Anahui N, Cruz-Nina ND, Condori-Huaraka M, Nuñez-Paucar H, Rondón-Abuhadba
EA, Ordoñez-Linares ME, et al. Caracterización de la enfermedad por coronavirus 2019
(COVID-19) en niños y adolescentes en países de América Latina y El Caribe: estudio
descriptivo. Medwave [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 20(8): e8025. Disponible en:
https://www.medwave.cl/investigacion/estudios/8025.html. http://doi.org/10.5867/medwave.
2020.08.8025.
5. Sala Situacional COVID-19 [Internet]. Lima: MINSA; 2021 [citado 2022 Jul 14]. Disponible
en: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp.
6. Sala Situacional del COVID-19 [Internet]. Chota: DISA; 2021 [citado 2022 Nov 12].
Disponible en: http://disachota.gob.pe/portal/category/sala-situacional/.
7. Ludvigsson JF. Systematic review of COVID-19 in children shows milder cases and a better
prognosis than adults. Acta Paediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 109(6):
1088-1095. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/apa.15270.
https://doi.org/10.1111/apa.15270.
8. Liguoro I, Pilotto C, Bonanni M, Ferrari ME, Pusiol A, Nocerino A, et al. SARS- COV-2
infection in children and newborns: a systematic review. Eur J Pediatr [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 25]; 179(7): 1029-1046. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/
s00431-020-03684-7. https://doi.org/10.1007/s00431-020-03684-7.
9. Lazarus JV, Ratzan SC, Palayew A, Gostin LO, Larson HJ, Rabin K, Kimball S, et al. A global
survey of potential acceptance of a COVID-19 vaccine. Nat Med [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 24]; 27(2): 225-228. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41591-020-
1124-9. https://doi.org/10.1038/s41591-020-1124-9.
10. Lopez AD, Mathers CD, Ezzati M, Jamison DT, Murray CJ. Global Burden of Disease and Risk
Factors. Washington (DC): World Bank; 2006 [citado 2022 Nov 22]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK11812/.
11. Romo-Domínguez KJ, Saucedo-Rodríguez EG, Hinojosa-Maya S, Mercado-Rodríguez JY,
Uc-Rosaldo JE, Ochoa-García E, et al. Manifestaciones clínicas de la COVID-19. Rev Latin
Infect Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 19]; 33(Suppl1): 10-32. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96668. https://doi.org/
10.35366/96668.
12. Centro para el Control y Prevención y la Prevención de Enfermedades. COVID-19 [Internet].
Estados Unidos: CDC; 2021 [citado 2022 Nov 15]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/co
ronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/parental-resource-kit/adolescence.html.
13. Zayas ML, Román IR, Rodríguez L, Román MY. Repercusión psicológica en niños, adolescentes
y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID-19. Rev electron Zoilo
[Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 46(1): 1-8. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/
index.php/zmv/article/view/2528.
14. Cabrera L, Zamora A, Guerreiro MC, Alvariño D, Suárez M, Bello J, et al. Caracterización
clínico-epidemiológica de 77 niños y adolescentes infectados por el coronavirus SARS-CoV-2.
Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 11]; 93(1): e1282. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312021000100009&script=sci_arttext&tlng=en.
15. Oliva JE. COVID-19 en la niñez y adolescencia. Rev. Científica del Instituto Nacional de Salud
[Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 4(1): 49-61. Disponible en: https://alerta.salud.gob.sv/
covid-19-en-la-ninez- y-adolescencia/.
16. Ministerio de Salud. Descripción epidemiológica de niños, niñas y adolescentes con COVID-19
Chile [Internet]. Santiago de Chile: MINSAL; 2021 [citado 2022 Nov 11]. Disponible en:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/04/Informe-epidemiol%C3%B3gico-
COVID-19-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes_SE_9-11_2020-2021.pdf.
17. Ministerio de Salud. Modelo de cuidado integral por curso de vida para la persona, familia y
comunidad (MCI) [Internet]. Lima: MINSA; 2020 [citado 2022 Nov 23]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/414755-030-2020-minsa.
18. Ministerio de Salud. Ficha de Investigación Clínica y Epidemiológica COVID-19 [Internet].
Lima: MINSA; 2020 [citado 2022 Nov 14]. Disponible en: https://www.sanbartolome.gob.pe/
documentos/epidemiologia/2020/FIcha%20COVID-19.pdf.
19. Herrera DA, Colomé ME, Méndez M, Pérez E. Características clínicas y epidemiológicas de
la COVID-19 en pediatría en República Dominicana. Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2021
[citado 2022 Nov 27]; 93(1): e1319. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/
ped/article/view/1319.
20. Leyva DC, Barreto LA, Mendoza J. Caracterización clínica-epidemiológica de la COVID-19
en pacientes pediátricos de Villa Clara, marzo-mayo 2020. [monografía en Internet]. Santa
Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2020. Disponible en: http://www.cien
ciamayabeque2021.sld.cu/index.php/Fcvcm/Cienciamayabeque2021/paper/view/213/157.
21. Zachariah P, Johnson CL, Halabi KC, et al. Epidemiología, características clínicas y gravedad
de la enfermedad en pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en un hospital
infantil en la ciudad de Nueva York, Nueva York. JAMA Pediatr [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 18]; 174(10): e202430. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamape
diatrics/fullarticle/2766920. http://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2020.2430.
22. Al-Marshoudi S, Al-Balushi H, Al-Wahaibi A, Al-Khalili S, Al-Maani A, Al-Farsi N, et al.
Knowledge, Attitudes, and Practices (KAP) toward the COVID-19 Vaccine in Oman: A
Pre-Campaign Cross-Sectional Study. Vaccines [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 13]; 9(6):
e602. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-393X/9/6/602. http://doi.org/10.3390/vaccines
9060602.
23. Mannan KA, Farhana KM. Knowledge, Attitude and Acceptance of a COVID-19 Vaccine: A
Global Cross-Sectional Study. International Research Journal of Business and Social Science
[Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 12]; 6(4): 1-23. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/
papers.cfm?abstract_id=3763373. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3763373.
24. Cai J, Xu J, Lin D, Xu L, Qu Z, Zhang Y, et al. A Case Series of children with 2019 novel
coronavirus infection: clinical and epidemiological features. Clin Infect Dis [Internet]. 2020
[citado 2022 Nov 21]; 71(6): 1547-1551. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/
article/71/6/1547/5766430. https://doi.org/10.1093/cid/ciaa198.
25. Zheng F, Liao C, Fan Q-h, Chen H-b, Zhao X-g, Xie Z-g, et al. Clinical characteristics of
children with coronavirus disease 2019 in Hubei, China. Current Med Sc [Internet]. 2020 [cita
do 2022 Nov 22]; 40(2): 275-280. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/
s11596-020-2172-6. https://doi.org/10.1007/s11596-020-2172-6.
26. Dong Y, Mo X, Hu Y, Qi X, Jiang F, Jiang Z, et al. Epidemiology of COVID-19 Among
Children in China. Pediatrics [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 16]; 145(6): 1-12. Disponible
en:https://publications.aap.org/pediatrics/article/145/6/e20200702/76952/Epidemiology-
of-COVID-19-Among-Children-in-China?autologincheck=redirected. https://doi.org/
10.1542/peds.2020-0702.
27. Gozzer-Infante E. Salud rural en Latinoamérica en tiempos de la COVID-19. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos (IEP); 2020 [citado 2022 Nov 11]. Disponible en: https://repositorio.
iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1181/Gozzer_Salud-rural-Latinoamerica-Covid-19.pdf;
jsessionid=50DFF5B1ACC16F8412972588C3511608?sequence=1.
28. Tapia M. Coronavirus: riesgo urbano versus riesgo rural. Una mirada desde Estados Unidos.
Rev de Estud Urbanos y Territoriales [Internet].2020 [citado 2022 Nov 18]; 13: 26-30.
Disponible en: https://criticaurbana.com/wp-content/uploads/2020/07/Cr%C3%ADtica-Urbana-
13.-Mario-Tapia.pdf.
29. Zhang C, Schwartz G. Spatial disparities in coronavirus incidence and mortality in the United
States: An ecological analysis as of may 2020. The J of Rural Health [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 13]; 36(3): 433-445. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/
jrh.12476. https://doi.org/10.1111/jrh.12476.
30. Murphy P, Burge F, Wong T. Measurement and rural primary health care: A scoping review.
Rural and Remote Health [Internet]. 2022 [citado 2022 Nov 21]; 19(3): e4911. Disponible en:
https://www.rrh.org.au/journal/article/491. https://doi.org/10.22605/RRH491.
31. Oblitas A, Herrera JU, Hernández R, Asenjo JA, Sánchez A. Caracterización de niños
diagnosticados con COVID-19 en una provincia de la sierra norte del Perú. Rev. Cubana
de pediatría [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 18]; 93(3): e1480. Disponible en:
http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1480.
32. Urretavizcaya M, Moreno L, Castilla J, García M, Belza A, Herranz M. Epidemiología de la
infección SARS-CoV-2 en Navarra (España). Rev. Pediátrica Atención Primaria [Internet].
2021 [citado 2022 Nov 16]; 23(89): 53-61. Disponible en: https://pap.es/articulo/13169/epi
demiologia-de-la-infeccion-sars-cov-2-en- navarra-españa.
33. Parcha V, Booker KS, Kalra R, Kuranz S, Berra L, Arora G, ET AL. Scientifc Reports: A
retrospective cohort study of 12,306 pediatric COVID 19 patients in the United States. Nature.
[Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 24]; 11(10231): 1-10. Disponible en: https://www.nature.
com/articles/s41598-021-89553-1. https://doi.org/10.1038/s41598-021-89553-1.
34. Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F, Han Y, et al. Epidemiological and clinical
characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive
study. Lancet [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 363(10225): 507-513. Disponible en:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30211-7/fulltext.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30211-7.
35. Yonker LM, Neilan AM, Bartsch Y, Patel AB, Regan J, Arya P, et al. Severe Acute Respiratory
Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2): Clinical Presentation, Infectivity, and Immune
Responses. J Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 227(52e5): 45-52. Disponible en:
https://www.jpeds.com/article/S0022-3476(20)31023-4/fulltext. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.
2020.08.037.
Características clínicas
N
% [IC95%]
Aislamiento
No
10
3,94 [1,5;6,4]
Si
244
96,06 [93,7;98,5]
Hospitalización
No
227
84,09 [79,6;88,6]
Si
27
15,91 [11,4;20,4]
Tiempo de hospitalización
1 a 7 días
23
85,19 [80,8;89,6]
8 a 14 días
3
11,11 [7,2;15,0]
Más de 14 días
1
3,70 [1,4;6,1]
Forma de presentación
Asintomático
69
27,17 [21,7;32,6]
Sintomático
185
72,83 [67,5;78,3]
Evolución
Favorable
218
85,75 [81,5;90,1]
Estacionario
36
14,25 [9,9;18,5]
Manifestaciones
N
% [IC95%]
N
% [IC95%]
Tos
104
40,94 [34,9;47,0]
150
59,06 [53,0;65,1]
Cefalea
97
38,19 [3,0;44,2]
157
61,81 [55,8;67,8]
Malestar general
93
36,61 [23,8;49,5]
161
63,39 [50,5;76,2]
Dolor de garganta
84
33,07 [27,3;38,9]
170
66,93 [61,1;72,7]
Fiebre
62
24,41 [19,1;29,7]
192
75,59 [70,3;80,9]
Congestión nasal
49
19,29 [14,4;24,1]
205
80,71 [75,9;85,6]
Anosmia
20
7,87 [4,6;11,2]
234
92,13 [88,8;95,4]
Escalofríos
20
7,87 [4,6;11,2]
234
92,13 [88,8;95,4]
Diarrea
18
7,09 [3,9;10,2]
236
92,91 [89,8;96,1]
Náuseas
15
5,91 [3,0;8,8]
239
94,09 [91,2;97,0]
Dolor muscular
12
4,72 [2,1;7,3]
42
95,28 [92,7;97,1
Dificultad respiratoria
11
4,33 [1,8;6,8]
243
95,67 [93,2;98,2]
Dolor de pecho
8
3,15 [1,0;5,3]
246
96,85 [94,7;99,0]
Otros(a)
11
4,33 [1,8;6,8]
243
95,67 [93,2;98,2]
aAgeusia, dolor de oído, dolor abdominal, dolor articular y exudado faríngeo.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 3
15
REE 17(3) Riobamba sep. - dic. 2023
Características clínicas y epidemiológicas en adolescentes diagnosticados con COVID-19 en la
serranía peruana
Clinical and epidemiological characteristics of adolescents diagnosed with COVID-19 in the
Peruvian highland region
https://doi.org/10.37135/ee.04.18.02
Autores:
Anibal Oblitas Gonzales1 - https://orcid.org/0000-0002-3578-7558
Luz María Flores Cruz1 - https://orcid.org/0000-0003-4247-9083
Rosmeri Hernández Bercera1 - https://orcid.org/0000-0003-4260-4630
Afiliación:
1Universidad Nacional Autónoma de Chota, Chota-Perú.
Autor de correspondencia: Anibal Oblitas Gonzales. Universidad Nacional Autónoma de Chota,
Facultad de Ciencias de la Salud. Dirección postal: Ciudad Universitaria, Colpa Matara S/N, Chota,
Cajamarca, Perú. Teléfono: +51 945777948, Email: aoblitas@unach.edu.pe.
Recibido: 24 de marzo de 2023 Aceptado: 27 de mayo de 2023
RESUMEN
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el COVID-19 en adolescentes diagnosticados en
la provincia de Chota, región Cajamarca, Perú; entre el 14 de abril de 2020 y el 30 de septiembre de
2021. Material y métodos: se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo de corte trasversal,
tomando los datos de 254 adolescentes diagnosticados de COVID-19 en el contexto mencionado.
Resultados: predominaron las siguientes características epidemiológicas: grupo etario de 15 a 17 años
(68,9%), género femenino (65%) y residencia en un sector urbano (65,7%); mientras que entre las
clínicas fueron: aislamiento domiciliario (96,1%), no requerir de hospitalización para tratamiento
(84,1%), tiempo de hospitalización de 1 a 7 días (85,2%), manifestación de síntomas (72,8%) y
evolución favorable (85,8%). Conclusión: la mayoría de los participantes presentaron manifestaciones
de síntomas, sobresaliendo: tos, cefalea, malestar general, dolor de garganta y fiebre.
Palabras clave: virus del SRAS, adolescente, epidemiología; signos y síntomas.
ABSTRACT
Objective: to characterize COVID-19 clinically and epidemiologically in adolescents diagnosed in the
Chota Province, Cajamarca region, Peru, between April 14, 2020 and September 30, 2021. Material
and methods: A non-experimental, descriptive, cross-sectional study was developed, taking data from
254 adolescents diagnosed with COVID-19 in the context above. Results: The following epidemiolo-
gical characteristics predominated: age group of 15 to 17 years (68.9%), female gender (65%), and
residence in an urban sector (65.7%); while among the clinics, they were home isolation (96.1%), not
requiring hospitalization for treatment (84.1%), hospitalization time from 1 to 7 days (85.2%), mani-
festation of symptoms (72, 8%) and favorable evolution (85.8%). Conclusion: Most participants
presented symptoms, highlighting cough, headache, general malaise, sore throat, and fever.
Keywords: SARS Virus; Adolescent; Epidemiology; Signs and Symptoms.
INTRODUCCIÓN
Mayoritariamente, los coronavirus son causantes del resfriado común; sin embargo, el SARS- CoV-2
es altamente virulento y tiene la capacidad de bloquear la respuesta inmune del individuo susceptible,
provocando una crisis sanitaria a nivel mundial en 2020 y 2021.(1) Según la OMS, la mayor prevalencia
de casos leves se presentó en el grupo etario de la adolescencia, dato epidemiológico que resulta intere-
sante por una tasa de contagio elevada pero en la escala de gravedad más baja.(2)
Hasta abril de 2022, en el mundo se reportaron más de 500 millones de casos COVID-19 (con mayor
incidencia en Estados Unidos, la India y el Brasil), alrededor de 7 millones de muertes y más de 11 mil
millones de dosis de vacunas anti COVID-19 administradas.(3) En América Latina y el Caribe, el 52,4%
de los casos informados correspondieron a las edades de 10 a 19 años (Chile, Panamá y Perú tuvieron
la mayor prevalencia).(4)
En ese periodo, Perú reportó más de 110 mil adolescentes diagnosticados de COVID-19, de los que
fallecieron 392 (con mayor afectación en el sexo femenino), siendo las regiones de Lima Metropolita-
na, Arequipa y Piura las que aportaron un mayor número de contagios y muertes. En la región de Caja-
marca las cifras alcanzaron un total de 96030 casos y 4457 fallecidos,(5) con 4863 casos y 147 defun-
ciones en la provincia de Chota.(6)
A nivel mundial, solo el 2% de los pacientes diagnosticados con COVID-19 requirieron de ingreso en
unidad de cuidados intensivos,(7,8) aunque, este sector de la población mostró dificultades con el cum-
plimiento de las medidas preventivas de la enfermedad y vacilación ante la vacunación.(9) Estas parti-
cularidades y la baja tasa de mortalidad provocaron un interés en el estudio del impacto de la epidemia
en los adolescentes por parte de la comunidad médica.(10,11)
Sin embargo, se prevén afectaciones en el bienestar biopsicosocial de los adolescentes y su familia a
corto y mediano plazo.(12) Al respecto, Zayas et al.(13) evidenciaron que en su población de estudio
existió un 72,1% de incidencia de ansiedad y 48,8% de hiperactividad motora, además de 44,6% con
somatización de la ansiedad.
En Cuba, Los resultados de un estudio sobre características clínico-epidemiológicas en adolescentes
infectados por el SARS-CoV-2 mostraron un predominio del género femenino (54,5%) y de los
asintomáticos (75,3%), siendo el asma la comorbilidad más frecuente. Los síntomas respiratorios
fueron los más frecuentes: tos (36,8%), cefalea (21%), fiebre (15,8%) y anosmia-disgeusia (15,8%).
También observaron una evolución favorable mayoritariamente y el estado asintomático hasta el
séptimo día.(14) Esos datos coincidieron con los de investigaciones en El Salvador(15) y Chile.(16)
En consideración, los investigadores que desarrollaron el presente estudio se propusieron caracterizar
clínica y epidemiológicamente el COVID-19 en adolescentes diagnosticados en la provincia de Chota,
región Cajamarca, Perú; entre el 14 de abril de 2020 y el 30 de septiembre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODO
Operativamente, se consideró adolescente a toda persona entre los 12 años cumplidos y los 17 años 11
meses 29 días, según lo normado por el Ministerio de Salud (MINSA) en el Modelo de cuidado integral
de salud por curso de vida para la persona, familia y comunidad (MCI)-2020.(17)
Se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo de corte trasversal, tomando los datos de 254
adolescentes diagnosticados de COVID-19 en el ámbito sanitario de la provincia de Chota, región
Cajamarca, Perú, entre el 14 de abril de 2020 (caso cero) y el 30 de septiembre de 2021, a partir de
las Fichas de investigación clínica y epidemiológica COVID-19 implementada por el MINSA,(18)
excluyendo los casos en los que la información estaba incompleta o imprecisa entre el total del
registro (4863).
El procesamiento de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS en su versión 26,
empleando estadísticas de análisis de frecuencia (absoluta y relativa), además de realizar inferencia de
la frecuencia esperada para el total de la población con un intervalo de confianza del 95%.
La recodificación durante el almacenamiento de los datos garantizó el anonimato de los participantes;
además, se cumplió con todos los protocolos referidos a los principios éticos y rigor científico del
proceso investigativo. El estudio fue aprobado por el Comité Científico de la Facultad de Ciencias de
la Salud, de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, mediante resolución No.
058-2022-FCCSS-UNACH/C.
RESULTADOS
El análisis de las características epidemiológicas permitió establecer la presencia de mayor incidencia
del grupo etario de 15 a 17 años (68,9%), el género femenino (65%), la residencia en un sector urbano
(65,7%), la procedencia del distrito de Chota (55,1%) y de quienes fueron diagnosticados en el periodo
abril - junio de 2021 (35,04%) (tabla 1).
Tabla 1. Características epidemiológicas
Las características clínicas más frecuentes observadas fueron el aislamiento domiciliario (96,1%), el
no requerimiento de hospitalización para tratamiento (84,1%), el tiempo de hospitalización de 1 a 7
días (85,2%), la manifestación de síntomas (72,8%) y la evolución favorable (85,8%) (tabla 2).
Tabla 2. Características clínicas
Las manifestaciones clínicas que predominaron en los participantes fueron: tos (40,9%), cefalea
(38,2%), malestar general (36,6%), dolor de garganta (33,1%) y la fiebre (24,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Manifestaciones clínicas
DISCUSIÓN
En relación con la edad, las cifras observadas no coincidieron con las reportadas en otras fuentes. En
un contexto de República Dominicana Herrera et al.(19) observaron que el 46,9% tuvieron entre 10 y
17 años en una población de 3,009 menores de 18 años. En Cuba, Leyva et al.(20) informaron un
15,3% de pacientes con edades entre 15 y 18 años en una muestra de 36 adolescentes con diagnóstico
confirmado de COVID-19. En Nueva York, Zachariah et al.(21) observaron que el 30% de los
adolescentes contagiados incluidos en su estudio tenían edades entre 15 y 19 años.
En la investigación que se presenta, la mayoría de los participantes se encontraban en la adolescencia
tardía. Al respecto, diversos autores plantean que los jóvenes en este grupo etario tendieron a resistirse
más al cumplimiento a las medidas de aislamiento social, tendiendo a conductas riesgosas: reuniones
entre amigos, asistir a fiestas, utilización inadecuada de la mascarilla, violación del distanciamiento
entre individuos, entre otras; además de intentar evadir la vacunación anti-COVID-19.(9,22,23)
Aunque, el predominio observado de contagiados del sexo femenino (65%) no coincidió con los
resultados de Cai et al.(24) y los de Zheng et al.,(25) quienes encontraron mayor afectación entre los
varones; Dong et al.(26) afirman que la infección por COVID-19 afecta a toda población sin relacionarse
con el sexo del individuo.
Consistentemente con los resultados obtenidos, Gozzer(27) menciona que las poblaciones de las ciuda-
des presentaron mayor número de contagios, provocado por la densidad poblacional y el número de
actividades sociales disponibles que favorecen la propagación de la enfermedad. Sin embargo, Tapia(28)
afirma que los pobladores de las zonas rurales resultaron especialmente vulnerables debido a una falsa
percepción de seguridad y su resistencia a vacunarse contra COVID-19, motivando que se establecieran
acciones de control y atención especiales en muchas en estas áreas. (29-31)
El estado de las características clínicas resultó muy similar al observado por otros investigadores.
Cabrera et al.(14) encontraron que la totalidad de los adolescentes contagiados incluidos en su estudio
tuvieron una evolución favorable, con ausencia de síntomas al séptimo día, En España, Urretavizcaya
et al.(32) evidenciaron que un 67,9% de los adolescentes resultó sintomático, el 95,8% no requirió
hospitalización y el 100% presentó una evolución favorable.
La frecuencia de indicación de aislamiento domiciliario durante la recuperación de la enfermedad
en los adolescentes diagnosticados con la COVID-19, se asoció al hecho de no requerir tratamientos
y cuidados que se administran en condiciones de hospitalización debido a la forma leve de la
enfermedad;(31,32) aunque, la implementación inadecuada incrementa el riesgo de contagio, haciendo
necesario el desarrollo de una pesquisa epidemiológica a nivel domiciliario y comunitario de casos
y sus contactos.(33)
Algunos autores mencionan que la natural resistencia de los adolescentes a esta enfermedad en
comparación con los adultos o adultos mayores, se atribuye a las particularidades del funcionamiento
y la madurez del sistema inmunitario en esta etapa de la vida.(26,34)
Según las manifestaciones clínicas más frecuentes, los resultados difieren con los resultados obtenidos
en diferentes estudios. Herrera et al.(19) observó la prevalencia de fiebre (80,3%), cefalea (74,5%),
mialgia (37,1%) y dificultad respiratoria (7,1%). Leyva et al.(20) reporta otras: rinorrea (50%), tos
(26%) y fiebre (14%). Parcha(33) informa: 80% con fiebre, 64% síntomas respiratorios y 6% síntomas
gastrointestinales.
La variabilidad de las manifestaciones clínicas en los adolescentes, está vinculada al tipo de variante del
virus circulante, al grado de exposición al virus (sobrecarga viral),(35) a los comportamientos sociales de
inadecuada actitud preventiva y ante la recepción de la vacuna anti COVID-19.(9) La evidencia científica
indica que los síntomas más frecuentes de esta patología infecciosa son las alteraciones del tracto
respiratorio inferior y la fiebre, pero que en su complejidad clínica puede afectar distintos órganos y
sistemas (19,20,33).
La principal limitante del estudio estuvo dada por la pequeña cantidad de la muestra en relación con el
total de la población debido a las dificultades en el registro de la información epidemiológica; además
de no encontrarse registros de datos relativos al seguimiento a los casos y sus contactos luego del alta.
CONCLUSIONES
Las características epidemiológicas reflejaron una mayor incidencia del grupo etario de 15 a 17
años, el género femenino, la residencia en un sector urbano, la procedencia del distrito de Chota y
de quienes fueron diagnosticados en el periodo abril - junio de 2021; mientras que entre las clínicas
sobresalieron el aislamiento domiciliario, el no requerimiento de hospitalización para tratamiento, el
tiempo de hospitalización de 1 a 7 días, la manifestación de síntomas y la evolución favorable;
predominando las manifestaciones clínicas: tos, cefalea, malestar general, dolor de garganta y fiebre.
Conflicto de intereses: los autores declaran no tener.
Contribución de los autores
Anibal Oblitas Gonzales: conceptualización, metodología, análisis formal, supervisión, redacción del
borrador original, redacción, revisión y edición.
Luz María Flores Cruz y Rosmeri Hernández Bercera: curación de datos, análisis formal, investigación,
metodología, administración del proyecto, validación, redacción, revisión y edición.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ezpeleta D, García-Azorín D. Manual COVID-19 para el neurólogo general [Internet].
Madrid: Ediciones SEN; 2020 [citado 2022 Nov 17]. Disponible en: www.sen.es/pdf/2020/
Manual_neuroCOVID-19_SEN.pdf.
2. Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas para los adolescentes y los jóvenes
en relación con la COVID-19 [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 2022 Nov 12].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-
disease-covid-19-adolescents-and-youth.
3. COVID19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns
Hopkins University (JHU) [Internet]. Baltimore: Johns Hopkins University; 2022 [citado
2022 Nov 19]. Disponible en: https://coronavirus.jhu.edu/map.html.
4. Atamari-Anahui N, Cruz-Nina ND, Condori-Huaraka M, Nuñez-Paucar H, Rondón-Abuhadba
EA, Ordoñez-Linares ME, et al. Caracterización de la enfermedad por coronavirus 2019
(COVID-19) en niños y adolescentes en países de América Latina y El Caribe: estudio
descriptivo. Medwave [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 20(8): e8025. Disponible en:
https://www.medwave.cl/investigacion/estudios/8025.html. http://doi.org/10.5867/medwave.
2020.08.8025.
5. Sala Situacional COVID-19 [Internet]. Lima: MINSA; 2021 [citado 2022 Jul 14]. Disponible
en: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp.
6. Sala Situacional del COVID-19 [Internet]. Chota: DISA; 2021 [citado 2022 Nov 12].
Disponible en: http://disachota.gob.pe/portal/category/sala-situacional/.
7. Ludvigsson JF. Systematic review of COVID-19 in children shows milder cases and a better
prognosis than adults. Acta Paediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 109(6):
1088-1095. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/apa.15270.
https://doi.org/10.1111/apa.15270.
8. Liguoro I, Pilotto C, Bonanni M, Ferrari ME, Pusiol A, Nocerino A, et al. SARS- COV-2
infection in children and newborns: a systematic review. Eur J Pediatr [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 25]; 179(7): 1029-1046. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/
s00431-020-03684-7. https://doi.org/10.1007/s00431-020-03684-7.
9. Lazarus JV, Ratzan SC, Palayew A, Gostin LO, Larson HJ, Rabin K, Kimball S, et al. A global
survey of potential acceptance of a COVID-19 vaccine. Nat Med [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 24]; 27(2): 225-228. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41591-020-
1124-9. https://doi.org/10.1038/s41591-020-1124-9.
10. Lopez AD, Mathers CD, Ezzati M, Jamison DT, Murray CJ. Global Burden of Disease and Risk
Factors. Washington (DC): World Bank; 2006 [citado 2022 Nov 22]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK11812/.
11. Romo-Domínguez KJ, Saucedo-Rodríguez EG, Hinojosa-Maya S, Mercado-Rodríguez JY,
Uc-Rosaldo JE, Ochoa-García E, et al. Manifestaciones clínicas de la COVID-19. Rev Latin
Infect Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 19]; 33(Suppl1): 10-32. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96668. https://doi.org/
10.35366/96668.
12. Centro para el Control y Prevención y la Prevención de Enfermedades. COVID-19 [Internet].
Estados Unidos: CDC; 2021 [citado 2022 Nov 15]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/co
ronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/parental-resource-kit/adolescence.html.
13. Zayas ML, Román IR, Rodríguez L, Román MY. Repercusión psicológica en niños, adolescentes
y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID-19. Rev electron Zoilo
[Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 46(1): 1-8. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/
index.php/zmv/article/view/2528.
14. Cabrera L, Zamora A, Guerreiro MC, Alvariño D, Suárez M, Bello J, et al. Caracterización
clínico-epidemiológica de 77 niños y adolescentes infectados por el coronavirus SARS-CoV-2.
Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 11]; 93(1): e1282. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312021000100009&script=sci_arttext&tlng=en.
15. Oliva JE. COVID-19 en la niñez y adolescencia. Rev. Científica del Instituto Nacional de Salud
[Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 4(1): 49-61. Disponible en: https://alerta.salud.gob.sv/
covid-19-en-la-ninez- y-adolescencia/.
16. Ministerio de Salud. Descripción epidemiológica de niños, niñas y adolescentes con COVID-19
Chile [Internet]. Santiago de Chile: MINSAL; 2021 [citado 2022 Nov 11]. Disponible en:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/04/Informe-epidemiol%C3%B3gico-
COVID-19-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes_SE_9-11_2020-2021.pdf.
17. Ministerio de Salud. Modelo de cuidado integral por curso de vida para la persona, familia y
comunidad (MCI) [Internet]. Lima: MINSA; 2020 [citado 2022 Nov 23]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/414755-030-2020-minsa.
18. Ministerio de Salud. Ficha de Investigación Clínica y Epidemiológica COVID-19 [Internet].
Lima: MINSA; 2020 [citado 2022 Nov 14]. Disponible en: https://www.sanbartolome.gob.pe/
documentos/epidemiologia/2020/FIcha%20COVID-19.pdf.
19. Herrera DA, Colomé ME, Méndez M, Pérez E. Características clínicas y epidemiológicas de
la COVID-19 en pediatría en República Dominicana. Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2021
[citado 2022 Nov 27]; 93(1): e1319. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/
ped/article/view/1319.
20. Leyva DC, Barreto LA, Mendoza J. Caracterización clínica-epidemiológica de la COVID-19
en pacientes pediátricos de Villa Clara, marzo-mayo 2020. [monografía en Internet]. Santa
Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2020. Disponible en: http://www.cien
ciamayabeque2021.sld.cu/index.php/Fcvcm/Cienciamayabeque2021/paper/view/213/157.
21. Zachariah P, Johnson CL, Halabi KC, et al. Epidemiología, características clínicas y gravedad
de la enfermedad en pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en un hospital
infantil en la ciudad de Nueva York, Nueva York. JAMA Pediatr [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 18]; 174(10): e202430. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamape
diatrics/fullarticle/2766920. http://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2020.2430.
22. Al-Marshoudi S, Al-Balushi H, Al-Wahaibi A, Al-Khalili S, Al-Maani A, Al-Farsi N, et al.
Knowledge, Attitudes, and Practices (KAP) toward the COVID-19 Vaccine in Oman: A
Pre-Campaign Cross-Sectional Study. Vaccines [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 13]; 9(6):
e602. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-393X/9/6/602. http://doi.org/10.3390/vaccines
9060602.
23. Mannan KA, Farhana KM. Knowledge, Attitude and Acceptance of a COVID-19 Vaccine: A
Global Cross-Sectional Study. International Research Journal of Business and Social Science
[Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 12]; 6(4): 1-23. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/
papers.cfm?abstract_id=3763373. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3763373.
24. Cai J, Xu J, Lin D, Xu L, Qu Z, Zhang Y, et al. A Case Series of children with 2019 novel
coronavirus infection: clinical and epidemiological features. Clin Infect Dis [Internet]. 2020
[citado 2022 Nov 21]; 71(6): 1547-1551. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/
article/71/6/1547/5766430. https://doi.org/10.1093/cid/ciaa198.
25. Zheng F, Liao C, Fan Q-h, Chen H-b, Zhao X-g, Xie Z-g, et al. Clinical characteristics of
children with coronavirus disease 2019 in Hubei, China. Current Med Sc [Internet]. 2020 [cita
do 2022 Nov 22]; 40(2): 275-280. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/
s11596-020-2172-6. https://doi.org/10.1007/s11596-020-2172-6.
26. Dong Y, Mo X, Hu Y, Qi X, Jiang F, Jiang Z, et al. Epidemiology of COVID-19 Among
Children in China. Pediatrics [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 16]; 145(6): 1-12. Disponible
en:https://publications.aap.org/pediatrics/article/145/6/e20200702/76952/Epidemiology-
of-COVID-19-Among-Children-in-China?autologincheck=redirected. https://doi.org/
10.1542/peds.2020-0702.
27. Gozzer-Infante E. Salud rural en Latinoamérica en tiempos de la COVID-19. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos (IEP); 2020 [citado 2022 Nov 11]. Disponible en: https://repositorio.
iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1181/Gozzer_Salud-rural-Latinoamerica-Covid-19.pdf;
jsessionid=50DFF5B1ACC16F8412972588C3511608?sequence=1.
28. Tapia M. Coronavirus: riesgo urbano versus riesgo rural. Una mirada desde Estados Unidos.
Rev de Estud Urbanos y Territoriales [Internet].2020 [citado 2022 Nov 18]; 13: 26-30.
Disponible en: https://criticaurbana.com/wp-content/uploads/2020/07/Cr%C3%ADtica-Urbana-
13.-Mario-Tapia.pdf.
29. Zhang C, Schwartz G. Spatial disparities in coronavirus incidence and mortality in the United
States: An ecological analysis as of may 2020. The J of Rural Health [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 13]; 36(3): 433-445. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/
jrh.12476. https://doi.org/10.1111/jrh.12476.
30. Murphy P, Burge F, Wong T. Measurement and rural primary health care: A scoping review.
Rural and Remote Health [Internet]. 2022 [citado 2022 Nov 21]; 19(3): e4911. Disponible en:
https://www.rrh.org.au/journal/article/491. https://doi.org/10.22605/RRH491.
31. Oblitas A, Herrera JU, Hernández R, Asenjo JA, Sánchez A. Caracterización de niños
diagnosticados con COVID-19 en una provincia de la sierra norte del Perú. Rev. Cubana
de pediatría [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 18]; 93(3): e1480. Disponible en:
http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1480.
32. Urretavizcaya M, Moreno L, Castilla J, García M, Belza A, Herranz M. Epidemiología de la
infección SARS-CoV-2 en Navarra (España). Rev. Pediátrica Atención Primaria [Internet].
2021 [citado 2022 Nov 16]; 23(89): 53-61. Disponible en: https://pap.es/articulo/13169/epi
demiologia-de-la-infeccion-sars-cov-2-en- navarra-españa.
33. Parcha V, Booker KS, Kalra R, Kuranz S, Berra L, Arora G, ET AL. Scientifc Reports: A
retrospective cohort study of 12,306 pediatric COVID 19 patients in the United States. Nature.
[Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 24]; 11(10231): 1-10. Disponible en: https://www.nature.
com/articles/s41598-021-89553-1. https://doi.org/10.1038/s41598-021-89553-1.
34. Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F, Han Y, et al. Epidemiological and clinical
characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive
study. Lancet [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 363(10225): 507-513. Disponible en:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30211-7/fulltext.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30211-7.
35. Yonker LM, Neilan AM, Bartsch Y, Patel AB, Regan J, Arya P, et al. Severe Acute Respiratory
Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2): Clinical Presentation, Infectivity, and Immune
Responses. J Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 227(52e5): 45-52. Disponible en:
https://www.jpeds.com/article/S0022-3476(20)31023-4/fulltext. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.
2020.08.037.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 3
16
REE 17(3) Riobamba sep. - dic. 2023
Características clínicas y epidemiológicas en adolescentes diagnosticados con COVID-19 en la
serranía peruana
Clinical and epidemiological characteristics of adolescents diagnosed with COVID-19 in the
Peruvian highland region
https://doi.org/10.37135/ee.04.18.02
Autores:
Anibal Oblitas Gonzales1 - https://orcid.org/0000-0002-3578-7558
Luz María Flores Cruz1 - https://orcid.org/0000-0003-4247-9083
Rosmeri Hernández Bercera1 - https://orcid.org/0000-0003-4260-4630
Afiliación:
1Universidad Nacional Autónoma de Chota, Chota-Perú.
Autor de correspondencia: Anibal Oblitas Gonzales. Universidad Nacional Autónoma de Chota,
Facultad de Ciencias de la Salud. Dirección postal: Ciudad Universitaria, Colpa Matara S/N, Chota,
Cajamarca, Perú. Teléfono: +51 945777948, Email: aoblitas@unach.edu.pe.
Recibido: 24 de marzo de 2023 Aceptado: 27 de mayo de 2023
RESUMEN
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el COVID-19 en adolescentes diagnosticados en
la provincia de Chota, región Cajamarca, Perú; entre el 14 de abril de 2020 y el 30 de septiembre de
2021. Material y métodos: se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo de corte trasversal,
tomando los datos de 254 adolescentes diagnosticados de COVID-19 en el contexto mencionado.
Resultados: predominaron las siguientes características epidemiológicas: grupo etario de 15 a 17 años
(68,9%), género femenino (65%) y residencia en un sector urbano (65,7%); mientras que entre las
clínicas fueron: aislamiento domiciliario (96,1%), no requerir de hospitalización para tratamiento
(84,1%), tiempo de hospitalización de 1 a 7 días (85,2%), manifestación de síntomas (72,8%) y
evolución favorable (85,8%). Conclusión: la mayoría de los participantes presentaron manifestaciones
de síntomas, sobresaliendo: tos, cefalea, malestar general, dolor de garganta y fiebre.
Palabras clave: virus del SRAS, adolescente, epidemiología; signos y síntomas.
ABSTRACT
Objective: to characterize COVID-19 clinically and epidemiologically in adolescents diagnosed in the
Chota Province, Cajamarca region, Peru, between April 14, 2020 and September 30, 2021. Material
and methods: A non-experimental, descriptive, cross-sectional study was developed, taking data from
254 adolescents diagnosed with COVID-19 in the context above. Results: The following epidemiolo-
gical characteristics predominated: age group of 15 to 17 years (68.9%), female gender (65%), and
residence in an urban sector (65.7%); while among the clinics, they were home isolation (96.1%), not
requiring hospitalization for treatment (84.1%), hospitalization time from 1 to 7 days (85.2%), mani-
festation of symptoms (72, 8%) and favorable evolution (85.8%). Conclusion: Most participants
presented symptoms, highlighting cough, headache, general malaise, sore throat, and fever.
Keywords: SARS Virus; Adolescent; Epidemiology; Signs and Symptoms.
INTRODUCCIÓN
Mayoritariamente, los coronavirus son causantes del resfriado común; sin embargo, el SARS- CoV-2
es altamente virulento y tiene la capacidad de bloquear la respuesta inmune del individuo susceptible,
provocando una crisis sanitaria a nivel mundial en 2020 y 2021.(1) Según la OMS, la mayor prevalencia
de casos leves se presentó en el grupo etario de la adolescencia, dato epidemiológico que resulta intere-
sante por una tasa de contagio elevada pero en la escala de gravedad más baja.(2)
Hasta abril de 2022, en el mundo se reportaron más de 500 millones de casos COVID-19 (con mayor
incidencia en Estados Unidos, la India y el Brasil), alrededor de 7 millones de muertes y más de 11 mil
millones de dosis de vacunas anti COVID-19 administradas.(3) En América Latina y el Caribe, el 52,4%
de los casos informados correspondieron a las edades de 10 a 19 años (Chile, Panamá y Perú tuvieron
la mayor prevalencia).(4)
En ese periodo, Perú reportó más de 110 mil adolescentes diagnosticados de COVID-19, de los que
fallecieron 392 (con mayor afectación en el sexo femenino), siendo las regiones de Lima Metropolita-
na, Arequipa y Piura las que aportaron un mayor número de contagios y muertes. En la región de Caja-
marca las cifras alcanzaron un total de 96030 casos y 4457 fallecidos,(5) con 4863 casos y 147 defun-
ciones en la provincia de Chota.(6)
A nivel mundial, solo el 2% de los pacientes diagnosticados con COVID-19 requirieron de ingreso en
unidad de cuidados intensivos,(7,8) aunque, este sector de la población mostró dificultades con el cum-
plimiento de las medidas preventivas de la enfermedad y vacilación ante la vacunación.(9) Estas parti-
cularidades y la baja tasa de mortalidad provocaron un interés en el estudio del impacto de la epidemia
en los adolescentes por parte de la comunidad médica.(10,11)
Sin embargo, se prevén afectaciones en el bienestar biopsicosocial de los adolescentes y su familia a
corto y mediano plazo.(12) Al respecto, Zayas et al.(13) evidenciaron que en su población de estudio
existió un 72,1% de incidencia de ansiedad y 48,8% de hiperactividad motora, además de 44,6% con
somatización de la ansiedad.
En Cuba, Los resultados de un estudio sobre características clínico-epidemiológicas en adolescentes
infectados por el SARS-CoV-2 mostraron un predominio del género femenino (54,5%) y de los
asintomáticos (75,3%), siendo el asma la comorbilidad más frecuente. Los síntomas respiratorios
fueron los más frecuentes: tos (36,8%), cefalea (21%), fiebre (15,8%) y anosmia-disgeusia (15,8%).
También observaron una evolución favorable mayoritariamente y el estado asintomático hasta el
séptimo día.(14) Esos datos coincidieron con los de investigaciones en El Salvador(15) y Chile.(16)
En consideración, los investigadores que desarrollaron el presente estudio se propusieron caracterizar
clínica y epidemiológicamente el COVID-19 en adolescentes diagnosticados en la provincia de Chota,
región Cajamarca, Perú; entre el 14 de abril de 2020 y el 30 de septiembre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODO
Operativamente, se consideró adolescente a toda persona entre los 12 años cumplidos y los 17 años 11
meses 29 días, según lo normado por el Ministerio de Salud (MINSA) en el Modelo de cuidado integral
de salud por curso de vida para la persona, familia y comunidad (MCI)-2020.(17)
Se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo de corte trasversal, tomando los datos de 254
adolescentes diagnosticados de COVID-19 en el ámbito sanitario de la provincia de Chota, región
Cajamarca, Perú, entre el 14 de abril de 2020 (caso cero) y el 30 de septiembre de 2021, a partir de
las Fichas de investigación clínica y epidemiológica COVID-19 implementada por el MINSA,(18)
excluyendo los casos en los que la información estaba incompleta o imprecisa entre el total del
registro (4863).
El procesamiento de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS en su versión 26,
empleando estadísticas de análisis de frecuencia (absoluta y relativa), además de realizar inferencia de
la frecuencia esperada para el total de la población con un intervalo de confianza del 95%.
La recodificación durante el almacenamiento de los datos garantizó el anonimato de los participantes;
además, se cumplió con todos los protocolos referidos a los principios éticos y rigor científico del
proceso investigativo. El estudio fue aprobado por el Comité Científico de la Facultad de Ciencias de
la Salud, de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, mediante resolución No.
058-2022-FCCSS-UNACH/C.
RESULTADOS
El análisis de las características epidemiológicas permitió establecer la presencia de mayor incidencia
del grupo etario de 15 a 17 años (68,9%), el género femenino (65%), la residencia en un sector urbano
(65,7%), la procedencia del distrito de Chota (55,1%) y de quienes fueron diagnosticados en el periodo
abril - junio de 2021 (35,04%) (tabla 1).
Tabla 1. Características epidemiológicas
Las características clínicas más frecuentes observadas fueron el aislamiento domiciliario (96,1%), el
no requerimiento de hospitalización para tratamiento (84,1%), el tiempo de hospitalización de 1 a 7
días (85,2%), la manifestación de síntomas (72,8%) y la evolución favorable (85,8%) (tabla 2).
Tabla 2. Características clínicas
Las manifestaciones clínicas que predominaron en los participantes fueron: tos (40,9%), cefalea
(38,2%), malestar general (36,6%), dolor de garganta (33,1%) y la fiebre (24,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Manifestaciones clínicas
DISCUSIÓN
En relación con la edad, las cifras observadas no coincidieron con las reportadas en otras fuentes. En
un contexto de República Dominicana Herrera et al.(19) observaron que el 46,9% tuvieron entre 10 y
17 años en una población de 3,009 menores de 18 años. En Cuba, Leyva et al.(20) informaron un
15,3% de pacientes con edades entre 15 y 18 años en una muestra de 36 adolescentes con diagnóstico
confirmado de COVID-19. En Nueva York, Zachariah et al.(21) observaron que el 30% de los
adolescentes contagiados incluidos en su estudio tenían edades entre 15 y 19 años.
En la investigación que se presenta, la mayoría de los participantes se encontraban en la adolescencia
tardía. Al respecto, diversos autores plantean que los jóvenes en este grupo etario tendieron a resistirse
más al cumplimiento a las medidas de aislamiento social, tendiendo a conductas riesgosas: reuniones
entre amigos, asistir a fiestas, utilización inadecuada de la mascarilla, violación del distanciamiento
entre individuos, entre otras; además de intentar evadir la vacunación anti-COVID-19.(9,22,23)
Aunque, el predominio observado de contagiados del sexo femenino (65%) no coincidió con los
resultados de Cai et al.(24) y los de Zheng et al.,(25) quienes encontraron mayor afectación entre los
varones; Dong et al.(26) afirman que la infección por COVID-19 afecta a toda población sin relacionarse
con el sexo del individuo.
Consistentemente con los resultados obtenidos, Gozzer(27) menciona que las poblaciones de las ciuda-
des presentaron mayor número de contagios, provocado por la densidad poblacional y el número de
actividades sociales disponibles que favorecen la propagación de la enfermedad. Sin embargo, Tapia(28)
afirma que los pobladores de las zonas rurales resultaron especialmente vulnerables debido a una falsa
percepción de seguridad y su resistencia a vacunarse contra COVID-19, motivando que se establecieran
acciones de control y atención especiales en muchas en estas áreas. (29-31)
El estado de las características clínicas resultó muy similar al observado por otros investigadores.
Cabrera et al.(14) encontraron que la totalidad de los adolescentes contagiados incluidos en su estudio
tuvieron una evolución favorable, con ausencia de síntomas al séptimo día, En España, Urretavizcaya
et al.(32) evidenciaron que un 67,9% de los adolescentes resultó sintomático, el 95,8% no requirió
hospitalización y el 100% presentó una evolución favorable.
La frecuencia de indicación de aislamiento domiciliario durante la recuperación de la enfermedad
en los adolescentes diagnosticados con la COVID-19, se asoció al hecho de no requerir tratamientos
y cuidados que se administran en condiciones de hospitalización debido a la forma leve de la
enfermedad;(31,32) aunque, la implementación inadecuada incrementa el riesgo de contagio, haciendo
necesario el desarrollo de una pesquisa epidemiológica a nivel domiciliario y comunitario de casos
y sus contactos.(33)
Algunos autores mencionan que la natural resistencia de los adolescentes a esta enfermedad en
comparación con los adultos o adultos mayores, se atribuye a las particularidades del funcionamiento
y la madurez del sistema inmunitario en esta etapa de la vida.(26,34)
Según las manifestaciones clínicas más frecuentes, los resultados difieren con los resultados obtenidos
en diferentes estudios. Herrera et al.(19) observó la prevalencia de fiebre (80,3%), cefalea (74,5%),
mialgia (37,1%) y dificultad respiratoria (7,1%). Leyva et al.(20) reporta otras: rinorrea (50%), tos
(26%) y fiebre (14%). Parcha(33) informa: 80% con fiebre, 64% síntomas respiratorios y 6% síntomas
gastrointestinales.
La variabilidad de las manifestaciones clínicas en los adolescentes, está vinculada al tipo de variante del
virus circulante, al grado de exposición al virus (sobrecarga viral),(35) a los comportamientos sociales de
inadecuada actitud preventiva y ante la recepción de la vacuna anti COVID-19.(9) La evidencia científica
indica que los síntomas más frecuentes de esta patología infecciosa son las alteraciones del tracto
respiratorio inferior y la fiebre, pero que en su complejidad clínica puede afectar distintos órganos y
sistemas (19,20,33).
La principal limitante del estudio estuvo dada por la pequeña cantidad de la muestra en relación con el
total de la población debido a las dificultades en el registro de la información epidemiológica; además
de no encontrarse registros de datos relativos al seguimiento a los casos y sus contactos luego del alta.
CONCLUSIONES
Las características epidemiológicas reflejaron una mayor incidencia del grupo etario de 15 a 17
años, el género femenino, la residencia en un sector urbano, la procedencia del distrito de Chota y
de quienes fueron diagnosticados en el periodo abril - junio de 2021; mientras que entre las clínicas
sobresalieron el aislamiento domiciliario, el no requerimiento de hospitalización para tratamiento, el
tiempo de hospitalización de 1 a 7 días, la manifestación de síntomas y la evolución favorable;
predominando las manifestaciones clínicas: tos, cefalea, malestar general, dolor de garganta y fiebre.
Conflicto de intereses: los autores declaran no tener.
Contribución de los autores
Anibal Oblitas Gonzales: conceptualización, metodología, análisis formal, supervisión, redacción del
borrador original, redacción, revisión y edición.
Luz María Flores Cruz y Rosmeri Hernández Bercera: curación de datos, análisis formal, investigación,
metodología, administración del proyecto, validación, redacción, revisión y edición.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ezpeleta D, García-Azorín D. Manual COVID-19 para el neurólogo general [Internet].
Madrid: Ediciones SEN; 2020 [citado 2022 Nov 17]. Disponible en: www.sen.es/pdf/2020/
Manual_neuroCOVID-19_SEN.pdf.
2. Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas para los adolescentes y los jóvenes
en relación con la COVID-19 [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 2022 Nov 12].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-
disease-covid-19-adolescents-and-youth.
3. COVID19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns
Hopkins University (JHU) [Internet]. Baltimore: Johns Hopkins University; 2022 [citado
2022 Nov 19]. Disponible en: https://coronavirus.jhu.edu/map.html.
4. Atamari-Anahui N, Cruz-Nina ND, Condori-Huaraka M, Nuñez-Paucar H, Rondón-Abuhadba
EA, Ordoñez-Linares ME, et al. Caracterización de la enfermedad por coronavirus 2019
(COVID-19) en niños y adolescentes en países de América Latina y El Caribe: estudio
descriptivo. Medwave [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 20(8): e8025. Disponible en:
https://www.medwave.cl/investigacion/estudios/8025.html. http://doi.org/10.5867/medwave.
2020.08.8025.
5. Sala Situacional COVID-19 [Internet]. Lima: MINSA; 2021 [citado 2022 Jul 14]. Disponible
en: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp.
6. Sala Situacional del COVID-19 [Internet]. Chota: DISA; 2021 [citado 2022 Nov 12].
Disponible en: http://disachota.gob.pe/portal/category/sala-situacional/.
7. Ludvigsson JF. Systematic review of COVID-19 in children shows milder cases and a better
prognosis than adults. Acta Paediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 109(6):
1088-1095. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/apa.15270.
https://doi.org/10.1111/apa.15270.
8. Liguoro I, Pilotto C, Bonanni M, Ferrari ME, Pusiol A, Nocerino A, et al. SARS- COV-2
infection in children and newborns: a systematic review. Eur J Pediatr [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 25]; 179(7): 1029-1046. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/
s00431-020-03684-7. https://doi.org/10.1007/s00431-020-03684-7.
9. Lazarus JV, Ratzan SC, Palayew A, Gostin LO, Larson HJ, Rabin K, Kimball S, et al. A global
survey of potential acceptance of a COVID-19 vaccine. Nat Med [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 24]; 27(2): 225-228. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41591-020-
1124-9. https://doi.org/10.1038/s41591-020-1124-9.
10. Lopez AD, Mathers CD, Ezzati M, Jamison DT, Murray CJ. Global Burden of Disease and Risk
Factors. Washington (DC): World Bank; 2006 [citado 2022 Nov 22]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK11812/.
11. Romo-Domínguez KJ, Saucedo-Rodríguez EG, Hinojosa-Maya S, Mercado-Rodríguez JY,
Uc-Rosaldo JE, Ochoa-García E, et al. Manifestaciones clínicas de la COVID-19. Rev Latin
Infect Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 19]; 33(Suppl1): 10-32. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96668. https://doi.org/
10.35366/96668.
12. Centro para el Control y Prevención y la Prevención de Enfermedades. COVID-19 [Internet].
Estados Unidos: CDC; 2021 [citado 2022 Nov 15]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/co
ronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/parental-resource-kit/adolescence.html.
13. Zayas ML, Román IR, Rodríguez L, Román MY. Repercusión psicológica en niños, adolescentes
y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID-19. Rev electron Zoilo
[Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 46(1): 1-8. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/
index.php/zmv/article/view/2528.
14. Cabrera L, Zamora A, Guerreiro MC, Alvariño D, Suárez M, Bello J, et al. Caracterización
clínico-epidemiológica de 77 niños y adolescentes infectados por el coronavirus SARS-CoV-2.
Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 11]; 93(1): e1282. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312021000100009&script=sci_arttext&tlng=en.
15. Oliva JE. COVID-19 en la niñez y adolescencia. Rev. Científica del Instituto Nacional de Salud
[Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 4(1): 49-61. Disponible en: https://alerta.salud.gob.sv/
covid-19-en-la-ninez- y-adolescencia/.
16. Ministerio de Salud. Descripción epidemiológica de niños, niñas y adolescentes con COVID-19
Chile [Internet]. Santiago de Chile: MINSAL; 2021 [citado 2022 Nov 11]. Disponible en:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/04/Informe-epidemiol%C3%B3gico-
COVID-19-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes_SE_9-11_2020-2021.pdf.
17. Ministerio de Salud. Modelo de cuidado integral por curso de vida para la persona, familia y
comunidad (MCI) [Internet]. Lima: MINSA; 2020 [citado 2022 Nov 23]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/414755-030-2020-minsa.
18. Ministerio de Salud. Ficha de Investigación Clínica y Epidemiológica COVID-19 [Internet].
Lima: MINSA; 2020 [citado 2022 Nov 14]. Disponible en: https://www.sanbartolome.gob.pe/
documentos/epidemiologia/2020/FIcha%20COVID-19.pdf.
19. Herrera DA, Colomé ME, Méndez M, Pérez E. Características clínicas y epidemiológicas de
la COVID-19 en pediatría en República Dominicana. Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2021
[citado 2022 Nov 27]; 93(1): e1319. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/
ped/article/view/1319.
20. Leyva DC, Barreto LA, Mendoza J. Caracterización clínica-epidemiológica de la COVID-19
en pacientes pediátricos de Villa Clara, marzo-mayo 2020. [monografía en Internet]. Santa
Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2020. Disponible en: http://www.cien
ciamayabeque2021.sld.cu/index.php/Fcvcm/Cienciamayabeque2021/paper/view/213/157.
21. Zachariah P, Johnson CL, Halabi KC, et al. Epidemiología, características clínicas y gravedad
de la enfermedad en pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en un hospital
infantil en la ciudad de Nueva York, Nueva York. JAMA Pediatr [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 18]; 174(10): e202430. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamape
diatrics/fullarticle/2766920. http://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2020.2430.
22. Al-Marshoudi S, Al-Balushi H, Al-Wahaibi A, Al-Khalili S, Al-Maani A, Al-Farsi N, et al.
Knowledge, Attitudes, and Practices (KAP) toward the COVID-19 Vaccine in Oman: A
Pre-Campaign Cross-Sectional Study. Vaccines [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 13]; 9(6):
e602. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-393X/9/6/602. http://doi.org/10.3390/vaccines
9060602.
23. Mannan KA, Farhana KM. Knowledge, Attitude and Acceptance of a COVID-19 Vaccine: A
Global Cross-Sectional Study. International Research Journal of Business and Social Science
[Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 12]; 6(4): 1-23. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/
papers.cfm?abstract_id=3763373. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3763373.
24. Cai J, Xu J, Lin D, Xu L, Qu Z, Zhang Y, et al. A Case Series of children with 2019 novel
coronavirus infection: clinical and epidemiological features. Clin Infect Dis [Internet]. 2020
[citado 2022 Nov 21]; 71(6): 1547-1551. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/
article/71/6/1547/5766430. https://doi.org/10.1093/cid/ciaa198.
25. Zheng F, Liao C, Fan Q-h, Chen H-b, Zhao X-g, Xie Z-g, et al. Clinical characteristics of
children with coronavirus disease 2019 in Hubei, China. Current Med Sc [Internet]. 2020 [cita
do 2022 Nov 22]; 40(2): 275-280. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/
s11596-020-2172-6. https://doi.org/10.1007/s11596-020-2172-6.
26. Dong Y, Mo X, Hu Y, Qi X, Jiang F, Jiang Z, et al. Epidemiology of COVID-19 Among
Children in China. Pediatrics [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 16]; 145(6): 1-12. Disponible
en:https://publications.aap.org/pediatrics/article/145/6/e20200702/76952/Epidemiology-
of-COVID-19-Among-Children-in-China?autologincheck=redirected. https://doi.org/
10.1542/peds.2020-0702.
27. Gozzer-Infante E. Salud rural en Latinoamérica en tiempos de la COVID-19. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos (IEP); 2020 [citado 2022 Nov 11]. Disponible en: https://repositorio.
iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1181/Gozzer_Salud-rural-Latinoamerica-Covid-19.pdf;
jsessionid=50DFF5B1ACC16F8412972588C3511608?sequence=1.
28. Tapia M. Coronavirus: riesgo urbano versus riesgo rural. Una mirada desde Estados Unidos.
Rev de Estud Urbanos y Territoriales [Internet].2020 [citado 2022 Nov 18]; 13: 26-30.
Disponible en: https://criticaurbana.com/wp-content/uploads/2020/07/Cr%C3%ADtica-Urbana-
13.-Mario-Tapia.pdf.
29. Zhang C, Schwartz G. Spatial disparities in coronavirus incidence and mortality in the United
States: An ecological analysis as of may 2020. The J of Rural Health [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 13]; 36(3): 433-445. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/
jrh.12476. https://doi.org/10.1111/jrh.12476.
30. Murphy P, Burge F, Wong T. Measurement and rural primary health care: A scoping review.
Rural and Remote Health [Internet]. 2022 [citado 2022 Nov 21]; 19(3): e4911. Disponible en:
https://www.rrh.org.au/journal/article/491. https://doi.org/10.22605/RRH491.
31. Oblitas A, Herrera JU, Hernández R, Asenjo JA, Sánchez A. Caracterización de niños
diagnosticados con COVID-19 en una provincia de la sierra norte del Perú. Rev. Cubana
de pediatría [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 18]; 93(3): e1480. Disponible en:
http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1480.
32. Urretavizcaya M, Moreno L, Castilla J, García M, Belza A, Herranz M. Epidemiología de la
infección SARS-CoV-2 en Navarra (España). Rev. Pediátrica Atención Primaria [Internet].
2021 [citado 2022 Nov 16]; 23(89): 53-61. Disponible en: https://pap.es/articulo/13169/epi
demiologia-de-la-infeccion-sars-cov-2-en- navarra-españa.
33. Parcha V, Booker KS, Kalra R, Kuranz S, Berra L, Arora G, ET AL. Scientifc Reports: A
retrospective cohort study of 12,306 pediatric COVID 19 patients in the United States. Nature.
[Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 24]; 11(10231): 1-10. Disponible en: https://www.nature.
com/articles/s41598-021-89553-1. https://doi.org/10.1038/s41598-021-89553-1.
34. Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F, Han Y, et al. Epidemiological and clinical
characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive
study. Lancet [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 363(10225): 507-513. Disponible en:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30211-7/fulltext.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30211-7.
35. Yonker LM, Neilan AM, Bartsch Y, Patel AB, Regan J, Arya P, et al. Severe Acute Respiratory
Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2): Clinical Presentation, Infectivity, and Immune
Responses. J Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 227(52e5): 45-52. Disponible en:
https://www.jpeds.com/article/S0022-3476(20)31023-4/fulltext. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.
2020.08.037.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 3
17
REE 17(3) Riobamba sep. - dic. 2023
Características clínicas y epidemiológicas en adolescentes diagnosticados con COVID-19 en la
serranía peruana
Clinical and epidemiological characteristics of adolescents diagnosed with COVID-19 in the
Peruvian highland region
https://doi.org/10.37135/ee.04.18.02
Autores:
Anibal Oblitas Gonzales1 - https://orcid.org/0000-0002-3578-7558
Luz María Flores Cruz1 - https://orcid.org/0000-0003-4247-9083
Rosmeri Hernández Bercera1 - https://orcid.org/0000-0003-4260-4630
Afiliación:
1Universidad Nacional Autónoma de Chota, Chota-Perú.
Autor de correspondencia: Anibal Oblitas Gonzales. Universidad Nacional Autónoma de Chota,
Facultad de Ciencias de la Salud. Dirección postal: Ciudad Universitaria, Colpa Matara S/N, Chota,
Cajamarca, Perú. Teléfono: +51 945777948, Email: aoblitas@unach.edu.pe.
Recibido: 24 de marzo de 2023 Aceptado: 27 de mayo de 2023
RESUMEN
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el COVID-19 en adolescentes diagnosticados en
la provincia de Chota, región Cajamarca, Perú; entre el 14 de abril de 2020 y el 30 de septiembre de
2021. Material y métodos: se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo de corte trasversal,
tomando los datos de 254 adolescentes diagnosticados de COVID-19 en el contexto mencionado.
Resultados: predominaron las siguientes características epidemiológicas: grupo etario de 15 a 17 años
(68,9%), género femenino (65%) y residencia en un sector urbano (65,7%); mientras que entre las
clínicas fueron: aislamiento domiciliario (96,1%), no requerir de hospitalización para tratamiento
(84,1%), tiempo de hospitalización de 1 a 7 días (85,2%), manifestación de síntomas (72,8%) y
evolución favorable (85,8%). Conclusión: la mayoría de los participantes presentaron manifestaciones
de síntomas, sobresaliendo: tos, cefalea, malestar general, dolor de garganta y fiebre.
Palabras clave: virus del SRAS, adolescente, epidemiología; signos y síntomas.
ABSTRACT
Objective: to characterize COVID-19 clinically and epidemiologically in adolescents diagnosed in the
Chota Province, Cajamarca region, Peru, between April 14, 2020 and September 30, 2021. Material
and methods: A non-experimental, descriptive, cross-sectional study was developed, taking data from
254 adolescents diagnosed with COVID-19 in the context above. Results: The following epidemiolo-
gical characteristics predominated: age group of 15 to 17 years (68.9%), female gender (65%), and
residence in an urban sector (65.7%); while among the clinics, they were home isolation (96.1%), not
requiring hospitalization for treatment (84.1%), hospitalization time from 1 to 7 days (85.2%), mani-
festation of symptoms (72, 8%) and favorable evolution (85.8%). Conclusion: Most participants
presented symptoms, highlighting cough, headache, general malaise, sore throat, and fever.
Keywords: SARS Virus; Adolescent; Epidemiology; Signs and Symptoms.
INTRODUCCIÓN
Mayoritariamente, los coronavirus son causantes del resfriado común; sin embargo, el SARS- CoV-2
es altamente virulento y tiene la capacidad de bloquear la respuesta inmune del individuo susceptible,
provocando una crisis sanitaria a nivel mundial en 2020 y 2021.(1) Según la OMS, la mayor prevalencia
de casos leves se presentó en el grupo etario de la adolescencia, dato epidemiológico que resulta intere-
sante por una tasa de contagio elevada pero en la escala de gravedad más baja.(2)
Hasta abril de 2022, en el mundo se reportaron más de 500 millones de casos COVID-19 (con mayor
incidencia en Estados Unidos, la India y el Brasil), alrededor de 7 millones de muertes y más de 11 mil
millones de dosis de vacunas anti COVID-19 administradas.(3) En América Latina y el Caribe, el 52,4%
de los casos informados correspondieron a las edades de 10 a 19 años (Chile, Panamá y Perú tuvieron
la mayor prevalencia).(4)
En ese periodo, Perú reportó más de 110 mil adolescentes diagnosticados de COVID-19, de los que
fallecieron 392 (con mayor afectación en el sexo femenino), siendo las regiones de Lima Metropolita-
na, Arequipa y Piura las que aportaron un mayor número de contagios y muertes. En la región de Caja-
marca las cifras alcanzaron un total de 96030 casos y 4457 fallecidos,(5) con 4863 casos y 147 defun-
ciones en la provincia de Chota.(6)
A nivel mundial, solo el 2% de los pacientes diagnosticados con COVID-19 requirieron de ingreso en
unidad de cuidados intensivos,(7,8) aunque, este sector de la población mostró dificultades con el cum-
plimiento de las medidas preventivas de la enfermedad y vacilación ante la vacunación.(9) Estas parti-
cularidades y la baja tasa de mortalidad provocaron un interés en el estudio del impacto de la epidemia
en los adolescentes por parte de la comunidad médica.(10,11)
Sin embargo, se prevén afectaciones en el bienestar biopsicosocial de los adolescentes y su familia a
corto y mediano plazo.(12) Al respecto, Zayas et al.(13) evidenciaron que en su población de estudio
existió un 72,1% de incidencia de ansiedad y 48,8% de hiperactividad motora, además de 44,6% con
somatización de la ansiedad.
En Cuba, Los resultados de un estudio sobre características clínico-epidemiológicas en adolescentes
infectados por el SARS-CoV-2 mostraron un predominio del género femenino (54,5%) y de los
asintomáticos (75,3%), siendo el asma la comorbilidad más frecuente. Los síntomas respiratorios
fueron los más frecuentes: tos (36,8%), cefalea (21%), fiebre (15,8%) y anosmia-disgeusia (15,8%).
También observaron una evolución favorable mayoritariamente y el estado asintomático hasta el
séptimo día.(14) Esos datos coincidieron con los de investigaciones en El Salvador(15) y Chile.(16)
En consideración, los investigadores que desarrollaron el presente estudio se propusieron caracterizar
clínica y epidemiológicamente el COVID-19 en adolescentes diagnosticados en la provincia de Chota,
región Cajamarca, Perú; entre el 14 de abril de 2020 y el 30 de septiembre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODO
Operativamente, se consideró adolescente a toda persona entre los 12 años cumplidos y los 17 años 11
meses 29 días, según lo normado por el Ministerio de Salud (MINSA) en el Modelo de cuidado integral
de salud por curso de vida para la persona, familia y comunidad (MCI)-2020.(17)
Se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo de corte trasversal, tomando los datos de 254
adolescentes diagnosticados de COVID-19 en el ámbito sanitario de la provincia de Chota, región
Cajamarca, Perú, entre el 14 de abril de 2020 (caso cero) y el 30 de septiembre de 2021, a partir de
las Fichas de investigación clínica y epidemiológica COVID-19 implementada por el MINSA,(18)
excluyendo los casos en los que la información estaba incompleta o imprecisa entre el total del
registro (4863).
El procesamiento de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS en su versión 26,
empleando estadísticas de análisis de frecuencia (absoluta y relativa), además de realizar inferencia de
la frecuencia esperada para el total de la población con un intervalo de confianza del 95%.
La recodificación durante el almacenamiento de los datos garantizó el anonimato de los participantes;
además, se cumplió con todos los protocolos referidos a los principios éticos y rigor científico del
proceso investigativo. El estudio fue aprobado por el Comité Científico de la Facultad de Ciencias de
la Salud, de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, mediante resolución No.
058-2022-FCCSS-UNACH/C.
RESULTADOS
El análisis de las características epidemiológicas permitió establecer la presencia de mayor incidencia
del grupo etario de 15 a 17 años (68,9%), el género femenino (65%), la residencia en un sector urbano
(65,7%), la procedencia del distrito de Chota (55,1%) y de quienes fueron diagnosticados en el periodo
abril - junio de 2021 (35,04%) (tabla 1).
Tabla 1. Características epidemiológicas
Las características clínicas más frecuentes observadas fueron el aislamiento domiciliario (96,1%), el
no requerimiento de hospitalización para tratamiento (84,1%), el tiempo de hospitalización de 1 a 7
días (85,2%), la manifestación de síntomas (72,8%) y la evolución favorable (85,8%) (tabla 2).
Tabla 2. Características clínicas
Las manifestaciones clínicas que predominaron en los participantes fueron: tos (40,9%), cefalea
(38,2%), malestar general (36,6%), dolor de garganta (33,1%) y la fiebre (24,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Manifestaciones clínicas
DISCUSIÓN
En relación con la edad, las cifras observadas no coincidieron con las reportadas en otras fuentes. En
un contexto de República Dominicana Herrera et al.(19) observaron que el 46,9% tuvieron entre 10 y
17 años en una población de 3,009 menores de 18 años. En Cuba, Leyva et al.(20) informaron un
15,3% de pacientes con edades entre 15 y 18 años en una muestra de 36 adolescentes con diagnóstico
confirmado de COVID-19. En Nueva York, Zachariah et al.(21) observaron que el 30% de los
adolescentes contagiados incluidos en su estudio tenían edades entre 15 y 19 años.
En la investigación que se presenta, la mayoría de los participantes se encontraban en la adolescencia
tardía. Al respecto, diversos autores plantean que los jóvenes en este grupo etario tendieron a resistirse
más al cumplimiento a las medidas de aislamiento social, tendiendo a conductas riesgosas: reuniones
entre amigos, asistir a fiestas, utilización inadecuada de la mascarilla, violación del distanciamiento
entre individuos, entre otras; además de intentar evadir la vacunación anti-COVID-19.(9,22,23)
Aunque, el predominio observado de contagiados del sexo femenino (65%) no coincidió con los
resultados de Cai et al.(24) y los de Zheng et al.,(25) quienes encontraron mayor afectación entre los
varones; Dong et al.(26) afirman que la infección por COVID-19 afecta a toda población sin relacionarse
con el sexo del individuo.
Consistentemente con los resultados obtenidos, Gozzer(27) menciona que las poblaciones de las ciuda-
des presentaron mayor número de contagios, provocado por la densidad poblacional y el número de
actividades sociales disponibles que favorecen la propagación de la enfermedad. Sin embargo, Tapia(28)
afirma que los pobladores de las zonas rurales resultaron especialmente vulnerables debido a una falsa
percepción de seguridad y su resistencia a vacunarse contra COVID-19, motivando que se establecieran
acciones de control y atención especiales en muchas en estas áreas. (29-31)
El estado de las características clínicas resultó muy similar al observado por otros investigadores.
Cabrera et al.(14) encontraron que la totalidad de los adolescentes contagiados incluidos en su estudio
tuvieron una evolución favorable, con ausencia de síntomas al séptimo día, En España, Urretavizcaya
et al.(32) evidenciaron que un 67,9% de los adolescentes resultó sintomático, el 95,8% no requirió
hospitalización y el 100% presentó una evolución favorable.
La frecuencia de indicación de aislamiento domiciliario durante la recuperación de la enfermedad
en los adolescentes diagnosticados con la COVID-19, se asoció al hecho de no requerir tratamientos
y cuidados que se administran en condiciones de hospitalización debido a la forma leve de la
enfermedad;(31,32) aunque, la implementación inadecuada incrementa el riesgo de contagio, haciendo
necesario el desarrollo de una pesquisa epidemiológica a nivel domiciliario y comunitario de casos
y sus contactos.(33)
Algunos autores mencionan que la natural resistencia de los adolescentes a esta enfermedad en
comparación con los adultos o adultos mayores, se atribuye a las particularidades del funcionamiento
y la madurez del sistema inmunitario en esta etapa de la vida.(26,34)
Según las manifestaciones clínicas más frecuentes, los resultados difieren con los resultados obtenidos
en diferentes estudios. Herrera et al.(19) observó la prevalencia de fiebre (80,3%), cefalea (74,5%),
mialgia (37,1%) y dificultad respiratoria (7,1%). Leyva et al.(20) reporta otras: rinorrea (50%), tos
(26%) y fiebre (14%). Parcha(33) informa: 80% con fiebre, 64% síntomas respiratorios y 6% síntomas
gastrointestinales.
La variabilidad de las manifestaciones clínicas en los adolescentes, está vinculada al tipo de variante del
virus circulante, al grado de exposición al virus (sobrecarga viral),(35) a los comportamientos sociales de
inadecuada actitud preventiva y ante la recepción de la vacuna anti COVID-19.(9) La evidencia científica
indica que los síntomas más frecuentes de esta patología infecciosa son las alteraciones del tracto
respiratorio inferior y la fiebre, pero que en su complejidad clínica puede afectar distintos órganos y
sistemas (19,20,33).
La principal limitante del estudio estuvo dada por la pequeña cantidad de la muestra en relación con el
total de la población debido a las dificultades en el registro de la información epidemiológica; además
de no encontrarse registros de datos relativos al seguimiento a los casos y sus contactos luego del alta.
CONCLUSIONES
Las características epidemiológicas reflejaron una mayor incidencia del grupo etario de 15 a 17
años, el género femenino, la residencia en un sector urbano, la procedencia del distrito de Chota y
de quienes fueron diagnosticados en el periodo abril - junio de 2021; mientras que entre las clínicas
sobresalieron el aislamiento domiciliario, el no requerimiento de hospitalización para tratamiento, el
tiempo de hospitalización de 1 a 7 días, la manifestación de síntomas y la evolución favorable;
predominando las manifestaciones clínicas: tos, cefalea, malestar general, dolor de garganta y fiebre.
Conflicto de intereses: los autores declaran no tener.
Contribución de los autores
Anibal Oblitas Gonzales: conceptualización, metodología, análisis formal, supervisión, redacción del
borrador original, redacción, revisión y edición.
Luz María Flores Cruz y Rosmeri Hernández Bercera: curación de datos, análisis formal, investigación,
metodología, administración del proyecto, validación, redacción, revisión y edición.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ezpeleta D, García-Azorín D. Manual COVID-19 para el neurólogo general [Internet].
Madrid: Ediciones SEN; 2020 [citado 2022 Nov 17]. Disponible en: www.sen.es/pdf/2020/
Manual_neuroCOVID-19_SEN.pdf.
2. Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas para los adolescentes y los jóvenes
en relación con la COVID-19 [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 2022 Nov 12].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-
disease-covid-19-adolescents-and-youth.
3. COVID19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns
Hopkins University (JHU) [Internet]. Baltimore: Johns Hopkins University; 2022 [citado
2022 Nov 19]. Disponible en: https://coronavirus.jhu.edu/map.html.
4. Atamari-Anahui N, Cruz-Nina ND, Condori-Huaraka M, Nuñez-Paucar H, Rondón-Abuhadba
EA, Ordoñez-Linares ME, et al. Caracterización de la enfermedad por coronavirus 2019
(COVID-19) en niños y adolescentes en países de América Latina y El Caribe: estudio
descriptivo. Medwave [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 20(8): e8025. Disponible en:
https://www.medwave.cl/investigacion/estudios/8025.html. http://doi.org/10.5867/medwave.
2020.08.8025.
5. Sala Situacional COVID-19 [Internet]. Lima: MINSA; 2021 [citado 2022 Jul 14]. Disponible
en: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp.
6. Sala Situacional del COVID-19 [Internet]. Chota: DISA; 2021 [citado 2022 Nov 12].
Disponible en: http://disachota.gob.pe/portal/category/sala-situacional/.
7. Ludvigsson JF. Systematic review of COVID-19 in children shows milder cases and a better
prognosis than adults. Acta Paediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 109(6):
1088-1095. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/apa.15270.
https://doi.org/10.1111/apa.15270.
8. Liguoro I, Pilotto C, Bonanni M, Ferrari ME, Pusiol A, Nocerino A, et al. SARS- COV-2
infection in children and newborns: a systematic review. Eur J Pediatr [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 25]; 179(7): 1029-1046. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/
s00431-020-03684-7. https://doi.org/10.1007/s00431-020-03684-7.
9. Lazarus JV, Ratzan SC, Palayew A, Gostin LO, Larson HJ, Rabin K, Kimball S, et al. A global
survey of potential acceptance of a COVID-19 vaccine. Nat Med [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 24]; 27(2): 225-228. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41591-020-
1124-9. https://doi.org/10.1038/s41591-020-1124-9.
10. Lopez AD, Mathers CD, Ezzati M, Jamison DT, Murray CJ. Global Burden of Disease and Risk
Factors. Washington (DC): World Bank; 2006 [citado 2022 Nov 22]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK11812/.
11. Romo-Domínguez KJ, Saucedo-Rodríguez EG, Hinojosa-Maya S, Mercado-Rodríguez JY,
Uc-Rosaldo JE, Ochoa-García E, et al. Manifestaciones clínicas de la COVID-19. Rev Latin
Infect Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 19]; 33(Suppl1): 10-32. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96668. https://doi.org/
10.35366/96668.
12. Centro para el Control y Prevención y la Prevención de Enfermedades. COVID-19 [Internet].
Estados Unidos: CDC; 2021 [citado 2022 Nov 15]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/co
ronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/parental-resource-kit/adolescence.html.
13. Zayas ML, Román IR, Rodríguez L, Román MY. Repercusión psicológica en niños, adolescentes
y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID-19. Rev electron Zoilo
[Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 46(1): 1-8. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/
index.php/zmv/article/view/2528.
14. Cabrera L, Zamora A, Guerreiro MC, Alvariño D, Suárez M, Bello J, et al. Caracterización
clínico-epidemiológica de 77 niños y adolescentes infectados por el coronavirus SARS-CoV-2.
Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 11]; 93(1): e1282. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312021000100009&script=sci_arttext&tlng=en.
15. Oliva JE. COVID-19 en la niñez y adolescencia. Rev. Científica del Instituto Nacional de Salud
[Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 4(1): 49-61. Disponible en: https://alerta.salud.gob.sv/
covid-19-en-la-ninez- y-adolescencia/.
16. Ministerio de Salud. Descripción epidemiológica de niños, niñas y adolescentes con COVID-19
Chile [Internet]. Santiago de Chile: MINSAL; 2021 [citado 2022 Nov 11]. Disponible en:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/04/Informe-epidemiol%C3%B3gico-
COVID-19-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes_SE_9-11_2020-2021.pdf.
17. Ministerio de Salud. Modelo de cuidado integral por curso de vida para la persona, familia y
comunidad (MCI) [Internet]. Lima: MINSA; 2020 [citado 2022 Nov 23]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/414755-030-2020-minsa.
18. Ministerio de Salud. Ficha de Investigación Clínica y Epidemiológica COVID-19 [Internet].
Lima: MINSA; 2020 [citado 2022 Nov 14]. Disponible en: https://www.sanbartolome.gob.pe/
documentos/epidemiologia/2020/FIcha%20COVID-19.pdf.
19. Herrera DA, Colomé ME, Méndez M, Pérez E. Características clínicas y epidemiológicas de
la COVID-19 en pediatría en República Dominicana. Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2021
[citado 2022 Nov 27]; 93(1): e1319. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/
ped/article/view/1319.
20. Leyva DC, Barreto LA, Mendoza J. Caracterización clínica-epidemiológica de la COVID-19
en pacientes pediátricos de Villa Clara, marzo-mayo 2020. [monografía en Internet]. Santa
Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2020. Disponible en: http://www.cien
ciamayabeque2021.sld.cu/index.php/Fcvcm/Cienciamayabeque2021/paper/view/213/157.
21. Zachariah P, Johnson CL, Halabi KC, et al. Epidemiología, características clínicas y gravedad
de la enfermedad en pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en un hospital
infantil en la ciudad de Nueva York, Nueva York. JAMA Pediatr [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 18]; 174(10): e202430. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamape
diatrics/fullarticle/2766920. http://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2020.2430.
22. Al-Marshoudi S, Al-Balushi H, Al-Wahaibi A, Al-Khalili S, Al-Maani A, Al-Farsi N, et al.
Knowledge, Attitudes, and Practices (KAP) toward the COVID-19 Vaccine in Oman: A
Pre-Campaign Cross-Sectional Study. Vaccines [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 13]; 9(6):
e602. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-393X/9/6/602. http://doi.org/10.3390/vaccines
9060602.
23. Mannan KA, Farhana KM. Knowledge, Attitude and Acceptance of a COVID-19 Vaccine: A
Global Cross-Sectional Study. International Research Journal of Business and Social Science
[Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 12]; 6(4): 1-23. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/
papers.cfm?abstract_id=3763373. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3763373.
24. Cai J, Xu J, Lin D, Xu L, Qu Z, Zhang Y, et al. A Case Series of children with 2019 novel
coronavirus infection: clinical and epidemiological features. Clin Infect Dis [Internet]. 2020
[citado 2022 Nov 21]; 71(6): 1547-1551. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/
article/71/6/1547/5766430. https://doi.org/10.1093/cid/ciaa198.
25. Zheng F, Liao C, Fan Q-h, Chen H-b, Zhao X-g, Xie Z-g, et al. Clinical characteristics of
children with coronavirus disease 2019 in Hubei, China. Current Med Sc [Internet]. 2020 [cita
do 2022 Nov 22]; 40(2): 275-280. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/
s11596-020-2172-6. https://doi.org/10.1007/s11596-020-2172-6.
26. Dong Y, Mo X, Hu Y, Qi X, Jiang F, Jiang Z, et al. Epidemiology of COVID-19 Among
Children in China. Pediatrics [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 16]; 145(6): 1-12. Disponible
en:https://publications.aap.org/pediatrics/article/145/6/e20200702/76952/Epidemiology-
of-COVID-19-Among-Children-in-China?autologincheck=redirected. https://doi.org/
10.1542/peds.2020-0702.
27. Gozzer-Infante E. Salud rural en Latinoamérica en tiempos de la COVID-19. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos (IEP); 2020 [citado 2022 Nov 11]. Disponible en: https://repositorio.
iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1181/Gozzer_Salud-rural-Latinoamerica-Covid-19.pdf;
jsessionid=50DFF5B1ACC16F8412972588C3511608?sequence=1.
28. Tapia M. Coronavirus: riesgo urbano versus riesgo rural. Una mirada desde Estados Unidos.
Rev de Estud Urbanos y Territoriales [Internet].2020 [citado 2022 Nov 18]; 13: 26-30.
Disponible en: https://criticaurbana.com/wp-content/uploads/2020/07/Cr%C3%ADtica-Urbana-
13.-Mario-Tapia.pdf.
29. Zhang C, Schwartz G. Spatial disparities in coronavirus incidence and mortality in the United
States: An ecological analysis as of may 2020. The J of Rural Health [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 13]; 36(3): 433-445. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/
jrh.12476. https://doi.org/10.1111/jrh.12476.
30. Murphy P, Burge F, Wong T. Measurement and rural primary health care: A scoping review.
Rural and Remote Health [Internet]. 2022 [citado 2022 Nov 21]; 19(3): e4911. Disponible en:
https://www.rrh.org.au/journal/article/491. https://doi.org/10.22605/RRH491.
31. Oblitas A, Herrera JU, Hernández R, Asenjo JA, Sánchez A. Caracterización de niños
diagnosticados con COVID-19 en una provincia de la sierra norte del Perú. Rev. Cubana
de pediatría [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 18]; 93(3): e1480. Disponible en:
http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1480.
32. Urretavizcaya M, Moreno L, Castilla J, García M, Belza A, Herranz M. Epidemiología de la
infección SARS-CoV-2 en Navarra (España). Rev. Pediátrica Atención Primaria [Internet].
2021 [citado 2022 Nov 16]; 23(89): 53-61. Disponible en: https://pap.es/articulo/13169/epi
demiologia-de-la-infeccion-sars-cov-2-en- navarra-españa.
33. Parcha V, Booker KS, Kalra R, Kuranz S, Berra L, Arora G, ET AL. Scientifc Reports: A
retrospective cohort study of 12,306 pediatric COVID 19 patients in the United States. Nature.
[Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 24]; 11(10231): 1-10. Disponible en: https://www.nature.
com/articles/s41598-021-89553-1. https://doi.org/10.1038/s41598-021-89553-1.
34. Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F, Han Y, et al. Epidemiological and clinical
characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive
study. Lancet [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 363(10225): 507-513. Disponible en:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30211-7/fulltext.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30211-7.
35. Yonker LM, Neilan AM, Bartsch Y, Patel AB, Regan J, Arya P, et al. Severe Acute Respiratory
Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2): Clinical Presentation, Infectivity, and Immune
Responses. J Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 227(52e5): 45-52. Disponible en:
https://www.jpeds.com/article/S0022-3476(20)31023-4/fulltext. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.
2020.08.037.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 3
18
REE 17(3) Riobamba sep. - dic. 2023
Características clínicas y epidemiológicas en adolescentes diagnosticados con COVID-19 en la
serranía peruana
Clinical and epidemiological characteristics of adolescents diagnosed with COVID-19 in the
Peruvian highland region
https://doi.org/10.37135/ee.04.18.02
Autores:
Anibal Oblitas Gonzales1 - https://orcid.org/0000-0002-3578-7558
Luz María Flores Cruz1 - https://orcid.org/0000-0003-4247-9083
Rosmeri Hernández Bercera1 - https://orcid.org/0000-0003-4260-4630
Afiliación:
1Universidad Nacional Autónoma de Chota, Chota-Perú.
Autor de correspondencia: Anibal Oblitas Gonzales. Universidad Nacional Autónoma de Chota,
Facultad de Ciencias de la Salud. Dirección postal: Ciudad Universitaria, Colpa Matara S/N, Chota,
Cajamarca, Perú. Teléfono: +51 945777948, Email: aoblitas@unach.edu.pe.
Recibido: 24 de marzo de 2023 Aceptado: 27 de mayo de 2023
RESUMEN
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el COVID-19 en adolescentes diagnosticados en
la provincia de Chota, región Cajamarca, Perú; entre el 14 de abril de 2020 y el 30 de septiembre de
2021. Material y métodos: se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo de corte trasversal,
tomando los datos de 254 adolescentes diagnosticados de COVID-19 en el contexto mencionado.
Resultados: predominaron las siguientes características epidemiológicas: grupo etario de 15 a 17 años
(68,9%), género femenino (65%) y residencia en un sector urbano (65,7%); mientras que entre las
clínicas fueron: aislamiento domiciliario (96,1%), no requerir de hospitalización para tratamiento
(84,1%), tiempo de hospitalización de 1 a 7 días (85,2%), manifestación de síntomas (72,8%) y
evolución favorable (85,8%). Conclusión: la mayoría de los participantes presentaron manifestaciones
de síntomas, sobresaliendo: tos, cefalea, malestar general, dolor de garganta y fiebre.
Palabras clave: virus del SRAS, adolescente, epidemiología; signos y síntomas.
ABSTRACT
Objective: to characterize COVID-19 clinically and epidemiologically in adolescents diagnosed in the
Chota Province, Cajamarca region, Peru, between April 14, 2020 and September 30, 2021. Material
and methods: A non-experimental, descriptive, cross-sectional study was developed, taking data from
254 adolescents diagnosed with COVID-19 in the context above. Results: The following epidemiolo-
gical characteristics predominated: age group of 15 to 17 years (68.9%), female gender (65%), and
residence in an urban sector (65.7%); while among the clinics, they were home isolation (96.1%), not
requiring hospitalization for treatment (84.1%), hospitalization time from 1 to 7 days (85.2%), mani-
festation of symptoms (72, 8%) and favorable evolution (85.8%). Conclusion: Most participants
presented symptoms, highlighting cough, headache, general malaise, sore throat, and fever.
Keywords: SARS Virus; Adolescent; Epidemiology; Signs and Symptoms.
INTRODUCCIÓN
Mayoritariamente, los coronavirus son causantes del resfriado común; sin embargo, el SARS- CoV-2
es altamente virulento y tiene la capacidad de bloquear la respuesta inmune del individuo susceptible,
provocando una crisis sanitaria a nivel mundial en 2020 y 2021.(1) Según la OMS, la mayor prevalencia
de casos leves se presentó en el grupo etario de la adolescencia, dato epidemiológico que resulta intere-
sante por una tasa de contagio elevada pero en la escala de gravedad más baja.(2)
Hasta abril de 2022, en el mundo se reportaron más de 500 millones de casos COVID-19 (con mayor
incidencia en Estados Unidos, la India y el Brasil), alrededor de 7 millones de muertes y más de 11 mil
millones de dosis de vacunas anti COVID-19 administradas.(3) En América Latina y el Caribe, el 52,4%
de los casos informados correspondieron a las edades de 10 a 19 años (Chile, Panamá y Perú tuvieron
la mayor prevalencia).(4)
En ese periodo, Perú reportó más de 110 mil adolescentes diagnosticados de COVID-19, de los que
fallecieron 392 (con mayor afectación en el sexo femenino), siendo las regiones de Lima Metropolita-
na, Arequipa y Piura las que aportaron un mayor número de contagios y muertes. En la región de Caja-
marca las cifras alcanzaron un total de 96030 casos y 4457 fallecidos,(5) con 4863 casos y 147 defun-
ciones en la provincia de Chota.(6)
A nivel mundial, solo el 2% de los pacientes diagnosticados con COVID-19 requirieron de ingreso en
unidad de cuidados intensivos,(7,8) aunque, este sector de la población mostró dificultades con el cum-
plimiento de las medidas preventivas de la enfermedad y vacilación ante la vacunación.(9) Estas parti-
cularidades y la baja tasa de mortalidad provocaron un interés en el estudio del impacto de la epidemia
en los adolescentes por parte de la comunidad médica.(10,11)
Sin embargo, se prevén afectaciones en el bienestar biopsicosocial de los adolescentes y su familia a
corto y mediano plazo.(12) Al respecto, Zayas et al.(13) evidenciaron que en su población de estudio
existió un 72,1% de incidencia de ansiedad y 48,8% de hiperactividad motora, además de 44,6% con
somatización de la ansiedad.
En Cuba, Los resultados de un estudio sobre características clínico-epidemiológicas en adolescentes
infectados por el SARS-CoV-2 mostraron un predominio del género femenino (54,5%) y de los
asintomáticos (75,3%), siendo el asma la comorbilidad más frecuente. Los síntomas respiratorios
fueron los más frecuentes: tos (36,8%), cefalea (21%), fiebre (15,8%) y anosmia-disgeusia (15,8%).
También observaron una evolución favorable mayoritariamente y el estado asintomático hasta el
séptimo día.(14) Esos datos coincidieron con los de investigaciones en El Salvador(15) y Chile.(16)
En consideración, los investigadores que desarrollaron el presente estudio se propusieron caracterizar
clínica y epidemiológicamente el COVID-19 en adolescentes diagnosticados en la provincia de Chota,
región Cajamarca, Perú; entre el 14 de abril de 2020 y el 30 de septiembre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODO
Operativamente, se consideró adolescente a toda persona entre los 12 años cumplidos y los 17 años 11
meses 29 días, según lo normado por el Ministerio de Salud (MINSA) en el Modelo de cuidado integral
de salud por curso de vida para la persona, familia y comunidad (MCI)-2020.(17)
Se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo de corte trasversal, tomando los datos de 254
adolescentes diagnosticados de COVID-19 en el ámbito sanitario de la provincia de Chota, región
Cajamarca, Perú, entre el 14 de abril de 2020 (caso cero) y el 30 de septiembre de 2021, a partir de
las Fichas de investigación clínica y epidemiológica COVID-19 implementada por el MINSA,(18)
excluyendo los casos en los que la información estaba incompleta o imprecisa entre el total del
registro (4863).
El procesamiento de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS en su versión 26,
empleando estadísticas de análisis de frecuencia (absoluta y relativa), además de realizar inferencia de
la frecuencia esperada para el total de la población con un intervalo de confianza del 95%.
La recodificación durante el almacenamiento de los datos garantizó el anonimato de los participantes;
además, se cumplió con todos los protocolos referidos a los principios éticos y rigor científico del
proceso investigativo. El estudio fue aprobado por el Comité Científico de la Facultad de Ciencias de
la Salud, de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, mediante resolución No.
058-2022-FCCSS-UNACH/C.
RESULTADOS
El análisis de las características epidemiológicas permitió establecer la presencia de mayor incidencia
del grupo etario de 15 a 17 años (68,9%), el género femenino (65%), la residencia en un sector urbano
(65,7%), la procedencia del distrito de Chota (55,1%) y de quienes fueron diagnosticados en el periodo
abril - junio de 2021 (35,04%) (tabla 1).
Tabla 1. Características epidemiológicas
Las características clínicas más frecuentes observadas fueron el aislamiento domiciliario (96,1%), el
no requerimiento de hospitalización para tratamiento (84,1%), el tiempo de hospitalización de 1 a 7
días (85,2%), la manifestación de síntomas (72,8%) y la evolución favorable (85,8%) (tabla 2).
Tabla 2. Características clínicas
Las manifestaciones clínicas que predominaron en los participantes fueron: tos (40,9%), cefalea
(38,2%), malestar general (36,6%), dolor de garganta (33,1%) y la fiebre (24,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Manifestaciones clínicas
DISCUSIÓN
En relación con la edad, las cifras observadas no coincidieron con las reportadas en otras fuentes. En
un contexto de República Dominicana Herrera et al.(19) observaron que el 46,9% tuvieron entre 10 y
17 años en una población de 3,009 menores de 18 años. En Cuba, Leyva et al.(20) informaron un
15,3% de pacientes con edades entre 15 y 18 años en una muestra de 36 adolescentes con diagnóstico
confirmado de COVID-19. En Nueva York, Zachariah et al.(21) observaron que el 30% de los
adolescentes contagiados incluidos en su estudio tenían edades entre 15 y 19 años.
En la investigación que se presenta, la mayoría de los participantes se encontraban en la adolescencia
tardía. Al respecto, diversos autores plantean que los jóvenes en este grupo etario tendieron a resistirse
más al cumplimiento a las medidas de aislamiento social, tendiendo a conductas riesgosas: reuniones
entre amigos, asistir a fiestas, utilización inadecuada de la mascarilla, violación del distanciamiento
entre individuos, entre otras; además de intentar evadir la vacunación anti-COVID-19.(9,22,23)
Aunque, el predominio observado de contagiados del sexo femenino (65%) no coincidió con los
resultados de Cai et al.(24) y los de Zheng et al.,(25) quienes encontraron mayor afectación entre los
varones; Dong et al.(26) afirman que la infección por COVID-19 afecta a toda población sin relacionarse
con el sexo del individuo.
Consistentemente con los resultados obtenidos, Gozzer(27) menciona que las poblaciones de las ciuda-
des presentaron mayor número de contagios, provocado por la densidad poblacional y el número de
actividades sociales disponibles que favorecen la propagación de la enfermedad. Sin embargo, Tapia(28)
afirma que los pobladores de las zonas rurales resultaron especialmente vulnerables debido a una falsa
percepción de seguridad y su resistencia a vacunarse contra COVID-19, motivando que se establecieran
acciones de control y atención especiales en muchas en estas áreas. (29-31)
El estado de las características clínicas resultó muy similar al observado por otros investigadores.
Cabrera et al.(14) encontraron que la totalidad de los adolescentes contagiados incluidos en su estudio
tuvieron una evolución favorable, con ausencia de síntomas al séptimo día, En España, Urretavizcaya
et al.(32) evidenciaron que un 67,9% de los adolescentes resultó sintomático, el 95,8% no requirió
hospitalización y el 100% presentó una evolución favorable.
La frecuencia de indicación de aislamiento domiciliario durante la recuperación de la enfermedad
en los adolescentes diagnosticados con la COVID-19, se asoció al hecho de no requerir tratamientos
y cuidados que se administran en condiciones de hospitalización debido a la forma leve de la
enfermedad;(31,32) aunque, la implementación inadecuada incrementa el riesgo de contagio, haciendo
necesario el desarrollo de una pesquisa epidemiológica a nivel domiciliario y comunitario de casos
y sus contactos.(33)
Algunos autores mencionan que la natural resistencia de los adolescentes a esta enfermedad en
comparación con los adultos o adultos mayores, se atribuye a las particularidades del funcionamiento
y la madurez del sistema inmunitario en esta etapa de la vida.(26,34)
Según las manifestaciones clínicas más frecuentes, los resultados difieren con los resultados obtenidos
en diferentes estudios. Herrera et al.(19) observó la prevalencia de fiebre (80,3%), cefalea (74,5%),
mialgia (37,1%) y dificultad respiratoria (7,1%). Leyva et al.(20) reporta otras: rinorrea (50%), tos
(26%) y fiebre (14%). Parcha(33) informa: 80% con fiebre, 64% síntomas respiratorios y 6% síntomas
gastrointestinales.
La variabilidad de las manifestaciones clínicas en los adolescentes, está vinculada al tipo de variante del
virus circulante, al grado de exposición al virus (sobrecarga viral),(35) a los comportamientos sociales de
inadecuada actitud preventiva y ante la recepción de la vacuna anti COVID-19.(9) La evidencia científica
indica que los síntomas más frecuentes de esta patología infecciosa son las alteraciones del tracto
respiratorio inferior y la fiebre, pero que en su complejidad clínica puede afectar distintos órganos y
sistemas (19,20,33).
La principal limitante del estudio estuvo dada por la pequeña cantidad de la muestra en relación con el
total de la población debido a las dificultades en el registro de la información epidemiológica; además
de no encontrarse registros de datos relativos al seguimiento a los casos y sus contactos luego del alta.
CONCLUSIONES
Las características epidemiológicas reflejaron una mayor incidencia del grupo etario de 15 a 17
años, el género femenino, la residencia en un sector urbano, la procedencia del distrito de Chota y
de quienes fueron diagnosticados en el periodo abril - junio de 2021; mientras que entre las clínicas
sobresalieron el aislamiento domiciliario, el no requerimiento de hospitalización para tratamiento, el
tiempo de hospitalización de 1 a 7 días, la manifestación de síntomas y la evolución favorable;
predominando las manifestaciones clínicas: tos, cefalea, malestar general, dolor de garganta y fiebre.
Conflicto de intereses: los autores declaran no tener.
Contribución de los autores
Anibal Oblitas Gonzales: conceptualización, metodología, análisis formal, supervisión, redacción del
borrador original, redacción, revisión y edición.
Luz María Flores Cruz y Rosmeri Hernández Bercera: curación de datos, análisis formal, investigación,
metodología, administración del proyecto, validación, redacción, revisión y edición.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ezpeleta D, García-Azorín D. Manual COVID-19 para el neurólogo general [Internet].
Madrid: Ediciones SEN; 2020 [citado 2022 Nov 17]. Disponible en: www.sen.es/pdf/2020/
Manual_neuroCOVID-19_SEN.pdf.
2. Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas para los adolescentes y los jóvenes
en relación con la COVID-19 [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 2022 Nov 12].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-
disease-covid-19-adolescents-and-youth.
3. COVID19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns
Hopkins University (JHU) [Internet]. Baltimore: Johns Hopkins University; 2022 [citado
2022 Nov 19]. Disponible en: https://coronavirus.jhu.edu/map.html.
4. Atamari-Anahui N, Cruz-Nina ND, Condori-Huaraka M, Nuñez-Paucar H, Rondón-Abuhadba
EA, Ordoñez-Linares ME, et al. Caracterización de la enfermedad por coronavirus 2019
(COVID-19) en niños y adolescentes en países de América Latina y El Caribe: estudio
descriptivo. Medwave [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 20(8): e8025. Disponible en:
https://www.medwave.cl/investigacion/estudios/8025.html. http://doi.org/10.5867/medwave.
2020.08.8025.
5. Sala Situacional COVID-19 [Internet]. Lima: MINSA; 2021 [citado 2022 Jul 14]. Disponible
en: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp.
6. Sala Situacional del COVID-19 [Internet]. Chota: DISA; 2021 [citado 2022 Nov 12].
Disponible en: http://disachota.gob.pe/portal/category/sala-situacional/.
7. Ludvigsson JF. Systematic review of COVID-19 in children shows milder cases and a better
prognosis than adults. Acta Paediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 109(6):
1088-1095. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/apa.15270.
https://doi.org/10.1111/apa.15270.
8. Liguoro I, Pilotto C, Bonanni M, Ferrari ME, Pusiol A, Nocerino A, et al. SARS- COV-2
infection in children and newborns: a systematic review. Eur J Pediatr [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 25]; 179(7): 1029-1046. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/
s00431-020-03684-7. https://doi.org/10.1007/s00431-020-03684-7.
9. Lazarus JV, Ratzan SC, Palayew A, Gostin LO, Larson HJ, Rabin K, Kimball S, et al. A global
survey of potential acceptance of a COVID-19 vaccine. Nat Med [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 24]; 27(2): 225-228. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41591-020-
1124-9. https://doi.org/10.1038/s41591-020-1124-9.
10. Lopez AD, Mathers CD, Ezzati M, Jamison DT, Murray CJ. Global Burden of Disease and Risk
Factors. Washington (DC): World Bank; 2006 [citado 2022 Nov 22]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK11812/.
11. Romo-Domínguez KJ, Saucedo-Rodríguez EG, Hinojosa-Maya S, Mercado-Rodríguez JY,
Uc-Rosaldo JE, Ochoa-García E, et al. Manifestaciones clínicas de la COVID-19. Rev Latin
Infect Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 19]; 33(Suppl1): 10-32. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96668. https://doi.org/
10.35366/96668.
12. Centro para el Control y Prevención y la Prevención de Enfermedades. COVID-19 [Internet].
Estados Unidos: CDC; 2021 [citado 2022 Nov 15]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/co
ronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/parental-resource-kit/adolescence.html.
13. Zayas ML, Román IR, Rodríguez L, Román MY. Repercusión psicológica en niños, adolescentes
y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID-19. Rev electron Zoilo
[Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 46(1): 1-8. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/
index.php/zmv/article/view/2528.
14. Cabrera L, Zamora A, Guerreiro MC, Alvariño D, Suárez M, Bello J, et al. Caracterización
clínico-epidemiológica de 77 niños y adolescentes infectados por el coronavirus SARS-CoV-2.
Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 11]; 93(1): e1282. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312021000100009&script=sci_arttext&tlng=en.
15. Oliva JE. COVID-19 en la niñez y adolescencia. Rev. Científica del Instituto Nacional de Salud
[Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 4(1): 49-61. Disponible en: https://alerta.salud.gob.sv/
covid-19-en-la-ninez- y-adolescencia/.
16. Ministerio de Salud. Descripción epidemiológica de niños, niñas y adolescentes con COVID-19
Chile [Internet]. Santiago de Chile: MINSAL; 2021 [citado 2022 Nov 11]. Disponible en:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/04/Informe-epidemiol%C3%B3gico-
COVID-19-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes_SE_9-11_2020-2021.pdf.
17. Ministerio de Salud. Modelo de cuidado integral por curso de vida para la persona, familia y
comunidad (MCI) [Internet]. Lima: MINSA; 2020 [citado 2022 Nov 23]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/414755-030-2020-minsa.
18. Ministerio de Salud. Ficha de Investigación Clínica y Epidemiológica COVID-19 [Internet].
Lima: MINSA; 2020 [citado 2022 Nov 14]. Disponible en: https://www.sanbartolome.gob.pe/
documentos/epidemiologia/2020/FIcha%20COVID-19.pdf.
19. Herrera DA, Colomé ME, Méndez M, Pérez E. Características clínicas y epidemiológicas de
la COVID-19 en pediatría en República Dominicana. Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2021
[citado 2022 Nov 27]; 93(1): e1319. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/
ped/article/view/1319.
20. Leyva DC, Barreto LA, Mendoza J. Caracterización clínica-epidemiológica de la COVID-19
en pacientes pediátricos de Villa Clara, marzo-mayo 2020. [monografía en Internet]. Santa
Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2020. Disponible en: http://www.cien
ciamayabeque2021.sld.cu/index.php/Fcvcm/Cienciamayabeque2021/paper/view/213/157.
21. Zachariah P, Johnson CL, Halabi KC, et al. Epidemiología, características clínicas y gravedad
de la enfermedad en pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en un hospital
infantil en la ciudad de Nueva York, Nueva York. JAMA Pediatr [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 18]; 174(10): e202430. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamape
diatrics/fullarticle/2766920. http://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2020.2430.
22. Al-Marshoudi S, Al-Balushi H, Al-Wahaibi A, Al-Khalili S, Al-Maani A, Al-Farsi N, et al.
Knowledge, Attitudes, and Practices (KAP) toward the COVID-19 Vaccine in Oman: A
Pre-Campaign Cross-Sectional Study. Vaccines [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 13]; 9(6):
e602. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-393X/9/6/602. http://doi.org/10.3390/vaccines
9060602.
23. Mannan KA, Farhana KM. Knowledge, Attitude and Acceptance of a COVID-19 Vaccine: A
Global Cross-Sectional Study. International Research Journal of Business and Social Science
[Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 12]; 6(4): 1-23. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/
papers.cfm?abstract_id=3763373. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3763373.
24. Cai J, Xu J, Lin D, Xu L, Qu Z, Zhang Y, et al. A Case Series of children with 2019 novel
coronavirus infection: clinical and epidemiological features. Clin Infect Dis [Internet]. 2020
[citado 2022 Nov 21]; 71(6): 1547-1551. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/
article/71/6/1547/5766430. https://doi.org/10.1093/cid/ciaa198.
25. Zheng F, Liao C, Fan Q-h, Chen H-b, Zhao X-g, Xie Z-g, et al. Clinical characteristics of
children with coronavirus disease 2019 in Hubei, China. Current Med Sc [Internet]. 2020 [cita
do 2022 Nov 22]; 40(2): 275-280. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/
s11596-020-2172-6. https://doi.org/10.1007/s11596-020-2172-6.
26. Dong Y, Mo X, Hu Y, Qi X, Jiang F, Jiang Z, et al. Epidemiology of COVID-19 Among
Children in China. Pediatrics [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 16]; 145(6): 1-12. Disponible
en:https://publications.aap.org/pediatrics/article/145/6/e20200702/76952/Epidemiology-
of-COVID-19-Among-Children-in-China?autologincheck=redirected. https://doi.org/
10.1542/peds.2020-0702.
27. Gozzer-Infante E. Salud rural en Latinoamérica en tiempos de la COVID-19. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos (IEP); 2020 [citado 2022 Nov 11]. Disponible en: https://repositorio.
iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1181/Gozzer_Salud-rural-Latinoamerica-Covid-19.pdf;
jsessionid=50DFF5B1ACC16F8412972588C3511608?sequence=1.
28. Tapia M. Coronavirus: riesgo urbano versus riesgo rural. Una mirada desde Estados Unidos.
Rev de Estud Urbanos y Territoriales [Internet].2020 [citado 2022 Nov 18]; 13: 26-30.
Disponible en: https://criticaurbana.com/wp-content/uploads/2020/07/Cr%C3%ADtica-Urbana-
13.-Mario-Tapia.pdf.
29. Zhang C, Schwartz G. Spatial disparities in coronavirus incidence and mortality in the United
States: An ecological analysis as of may 2020. The J of Rural Health [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 13]; 36(3): 433-445. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/
jrh.12476. https://doi.org/10.1111/jrh.12476.
30. Murphy P, Burge F, Wong T. Measurement and rural primary health care: A scoping review.
Rural and Remote Health [Internet]. 2022 [citado 2022 Nov 21]; 19(3): e4911. Disponible en:
https://www.rrh.org.au/journal/article/491. https://doi.org/10.22605/RRH491.
31. Oblitas A, Herrera JU, Hernández R, Asenjo JA, Sánchez A. Caracterización de niños
diagnosticados con COVID-19 en una provincia de la sierra norte del Perú. Rev. Cubana
de pediatría [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 18]; 93(3): e1480. Disponible en:
http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1480.
32. Urretavizcaya M, Moreno L, Castilla J, García M, Belza A, Herranz M. Epidemiología de la
infección SARS-CoV-2 en Navarra (España). Rev. Pediátrica Atención Primaria [Internet].
2021 [citado 2022 Nov 16]; 23(89): 53-61. Disponible en: https://pap.es/articulo/13169/epi
demiologia-de-la-infeccion-sars-cov-2-en- navarra-españa.
33. Parcha V, Booker KS, Kalra R, Kuranz S, Berra L, Arora G, ET AL. Scientifc Reports: A
retrospective cohort study of 12,306 pediatric COVID 19 patients in the United States. Nature.
[Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 24]; 11(10231): 1-10. Disponible en: https://www.nature.
com/articles/s41598-021-89553-1. https://doi.org/10.1038/s41598-021-89553-1.
34. Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F, Han Y, et al. Epidemiological and clinical
characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive
study. Lancet [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 363(10225): 507-513. Disponible en:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30211-7/fulltext.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30211-7.
35. Yonker LM, Neilan AM, Bartsch Y, Patel AB, Regan J, Arya P, et al. Severe Acute Respiratory
Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2): Clinical Presentation, Infectivity, and Immune
Responses. J Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 227(52e5): 45-52. Disponible en:
https://www.jpeds.com/article/S0022-3476(20)31023-4/fulltext. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.
2020.08.037.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 3
19
REE 17(3) Riobamba sep. - dic. 2023
Características clínicas y epidemiológicas en adolescentes diagnosticados con COVID-19 en la
serranía peruana
Clinical and epidemiological characteristics of adolescents diagnosed with COVID-19 in the
Peruvian highland region
https://doi.org/10.37135/ee.04.18.02
Autores:
Anibal Oblitas Gonzales1 - https://orcid.org/0000-0002-3578-7558
Luz María Flores Cruz1 - https://orcid.org/0000-0003-4247-9083
Rosmeri Hernández Bercera1 - https://orcid.org/0000-0003-4260-4630
Afiliación:
1Universidad Nacional Autónoma de Chota, Chota-Perú.
Autor de correspondencia: Anibal Oblitas Gonzales. Universidad Nacional Autónoma de Chota,
Facultad de Ciencias de la Salud. Dirección postal: Ciudad Universitaria, Colpa Matara S/N, Chota,
Cajamarca, Perú. Teléfono: +51 945777948, Email: aoblitas@unach.edu.pe.
Recibido: 24 de marzo de 2023 Aceptado: 27 de mayo de 2023
RESUMEN
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el COVID-19 en adolescentes diagnosticados en
la provincia de Chota, región Cajamarca, Perú; entre el 14 de abril de 2020 y el 30 de septiembre de
2021. Material y métodos: se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo de corte trasversal,
tomando los datos de 254 adolescentes diagnosticados de COVID-19 en el contexto mencionado.
Resultados: predominaron las siguientes características epidemiológicas: grupo etario de 15 a 17 años
(68,9%), género femenino (65%) y residencia en un sector urbano (65,7%); mientras que entre las
clínicas fueron: aislamiento domiciliario (96,1%), no requerir de hospitalización para tratamiento
(84,1%), tiempo de hospitalización de 1 a 7 días (85,2%), manifestación de síntomas (72,8%) y
evolución favorable (85,8%). Conclusión: la mayoría de los participantes presentaron manifestaciones
de síntomas, sobresaliendo: tos, cefalea, malestar general, dolor de garganta y fiebre.
Palabras clave: virus del SRAS, adolescente, epidemiología; signos y síntomas.
ABSTRACT
Objective: to characterize COVID-19 clinically and epidemiologically in adolescents diagnosed in the
Chota Province, Cajamarca region, Peru, between April 14, 2020 and September 30, 2021. Material
and methods: A non-experimental, descriptive, cross-sectional study was developed, taking data from
254 adolescents diagnosed with COVID-19 in the context above. Results: The following epidemiolo-
gical characteristics predominated: age group of 15 to 17 years (68.9%), female gender (65%), and
residence in an urban sector (65.7%); while among the clinics, they were home isolation (96.1%), not
requiring hospitalization for treatment (84.1%), hospitalization time from 1 to 7 days (85.2%), mani-
festation of symptoms (72, 8%) and favorable evolution (85.8%). Conclusion: Most participants
presented symptoms, highlighting cough, headache, general malaise, sore throat, and fever.
Keywords: SARS Virus; Adolescent; Epidemiology; Signs and Symptoms.
INTRODUCCIÓN
Mayoritariamente, los coronavirus son causantes del resfriado común; sin embargo, el SARS- CoV-2
es altamente virulento y tiene la capacidad de bloquear la respuesta inmune del individuo susceptible,
provocando una crisis sanitaria a nivel mundial en 2020 y 2021.(1) Según la OMS, la mayor prevalencia
de casos leves se presentó en el grupo etario de la adolescencia, dato epidemiológico que resulta intere-
sante por una tasa de contagio elevada pero en la escala de gravedad más baja.(2)
Hasta abril de 2022, en el mundo se reportaron más de 500 millones de casos COVID-19 (con mayor
incidencia en Estados Unidos, la India y el Brasil), alrededor de 7 millones de muertes y más de 11 mil
millones de dosis de vacunas anti COVID-19 administradas.(3) En América Latina y el Caribe, el 52,4%
de los casos informados correspondieron a las edades de 10 a 19 años (Chile, Panamá y Perú tuvieron
la mayor prevalencia).(4)
En ese periodo, Perú reportó más de 110 mil adolescentes diagnosticados de COVID-19, de los que
fallecieron 392 (con mayor afectación en el sexo femenino), siendo las regiones de Lima Metropolita-
na, Arequipa y Piura las que aportaron un mayor número de contagios y muertes. En la región de Caja-
marca las cifras alcanzaron un total de 96030 casos y 4457 fallecidos,(5) con 4863 casos y 147 defun-
ciones en la provincia de Chota.(6)
A nivel mundial, solo el 2% de los pacientes diagnosticados con COVID-19 requirieron de ingreso en
unidad de cuidados intensivos,(7,8) aunque, este sector de la población mostró dificultades con el cum-
plimiento de las medidas preventivas de la enfermedad y vacilación ante la vacunación.(9) Estas parti-
cularidades y la baja tasa de mortalidad provocaron un interés en el estudio del impacto de la epidemia
en los adolescentes por parte de la comunidad médica.(10,11)
Sin embargo, se prevén afectaciones en el bienestar biopsicosocial de los adolescentes y su familia a
corto y mediano plazo.(12) Al respecto, Zayas et al.(13) evidenciaron que en su población de estudio
existió un 72,1% de incidencia de ansiedad y 48,8% de hiperactividad motora, además de 44,6% con
somatización de la ansiedad.
En Cuba, Los resultados de un estudio sobre características clínico-epidemiológicas en adolescentes
infectados por el SARS-CoV-2 mostraron un predominio del género femenino (54,5%) y de los
asintomáticos (75,3%), siendo el asma la comorbilidad más frecuente. Los síntomas respiratorios
fueron los más frecuentes: tos (36,8%), cefalea (21%), fiebre (15,8%) y anosmia-disgeusia (15,8%).
También observaron una evolución favorable mayoritariamente y el estado asintomático hasta el
séptimo día.(14) Esos datos coincidieron con los de investigaciones en El Salvador(15) y Chile.(16)
En consideración, los investigadores que desarrollaron el presente estudio se propusieron caracterizar
clínica y epidemiológicamente el COVID-19 en adolescentes diagnosticados en la provincia de Chota,
región Cajamarca, Perú; entre el 14 de abril de 2020 y el 30 de septiembre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODO
Operativamente, se consideró adolescente a toda persona entre los 12 años cumplidos y los 17 años 11
meses 29 días, según lo normado por el Ministerio de Salud (MINSA) en el Modelo de cuidado integral
de salud por curso de vida para la persona, familia y comunidad (MCI)-2020.(17)
Se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo de corte trasversal, tomando los datos de 254
adolescentes diagnosticados de COVID-19 en el ámbito sanitario de la provincia de Chota, región
Cajamarca, Perú, entre el 14 de abril de 2020 (caso cero) y el 30 de septiembre de 2021, a partir de
las Fichas de investigación clínica y epidemiológica COVID-19 implementada por el MINSA,(18)
excluyendo los casos en los que la información estaba incompleta o imprecisa entre el total del
registro (4863).
El procesamiento de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS en su versión 26,
empleando estadísticas de análisis de frecuencia (absoluta y relativa), además de realizar inferencia de
la frecuencia esperada para el total de la población con un intervalo de confianza del 95%.
La recodificación durante el almacenamiento de los datos garantizó el anonimato de los participantes;
además, se cumplió con todos los protocolos referidos a los principios éticos y rigor científico del
proceso investigativo. El estudio fue aprobado por el Comité Científico de la Facultad de Ciencias de
la Salud, de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, mediante resolución No.
058-2022-FCCSS-UNACH/C.
RESULTADOS
El análisis de las características epidemiológicas permitió establecer la presencia de mayor incidencia
del grupo etario de 15 a 17 años (68,9%), el género femenino (65%), la residencia en un sector urbano
(65,7%), la procedencia del distrito de Chota (55,1%) y de quienes fueron diagnosticados en el periodo
abril - junio de 2021 (35,04%) (tabla 1).
Tabla 1. Características epidemiológicas
Las características clínicas más frecuentes observadas fueron el aislamiento domiciliario (96,1%), el
no requerimiento de hospitalización para tratamiento (84,1%), el tiempo de hospitalización de 1 a 7
días (85,2%), la manifestación de síntomas (72,8%) y la evolución favorable (85,8%) (tabla 2).
Tabla 2. Características clínicas
Las manifestaciones clínicas que predominaron en los participantes fueron: tos (40,9%), cefalea
(38,2%), malestar general (36,6%), dolor de garganta (33,1%) y la fiebre (24,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Manifestaciones clínicas
DISCUSIÓN
En relación con la edad, las cifras observadas no coincidieron con las reportadas en otras fuentes. En
un contexto de República Dominicana Herrera et al.(19) observaron que el 46,9% tuvieron entre 10 y
17 años en una población de 3,009 menores de 18 años. En Cuba, Leyva et al.(20) informaron un
15,3% de pacientes con edades entre 15 y 18 años en una muestra de 36 adolescentes con diagnóstico
confirmado de COVID-19. En Nueva York, Zachariah et al.(21) observaron que el 30% de los
adolescentes contagiados incluidos en su estudio tenían edades entre 15 y 19 años.
En la investigación que se presenta, la mayoría de los participantes se encontraban en la adolescencia
tardía. Al respecto, diversos autores plantean que los jóvenes en este grupo etario tendieron a resistirse
más al cumplimiento a las medidas de aislamiento social, tendiendo a conductas riesgosas: reuniones
entre amigos, asistir a fiestas, utilización inadecuada de la mascarilla, violación del distanciamiento
entre individuos, entre otras; además de intentar evadir la vacunación anti-COVID-19.(9,22,23)
Aunque, el predominio observado de contagiados del sexo femenino (65%) no coincidió con los
resultados de Cai et al.(24) y los de Zheng et al.,(25) quienes encontraron mayor afectación entre los
varones; Dong et al.(26) afirman que la infección por COVID-19 afecta a toda población sin relacionarse
con el sexo del individuo.
Consistentemente con los resultados obtenidos, Gozzer(27) menciona que las poblaciones de las ciuda-
des presentaron mayor número de contagios, provocado por la densidad poblacional y el número de
actividades sociales disponibles que favorecen la propagación de la enfermedad. Sin embargo, Tapia(28)
afirma que los pobladores de las zonas rurales resultaron especialmente vulnerables debido a una falsa
percepción de seguridad y su resistencia a vacunarse contra COVID-19, motivando que se establecieran
acciones de control y atención especiales en muchas en estas áreas. (29-31)
El estado de las características clínicas resultó muy similar al observado por otros investigadores.
Cabrera et al.(14) encontraron que la totalidad de los adolescentes contagiados incluidos en su estudio
tuvieron una evolución favorable, con ausencia de síntomas al séptimo día, En España, Urretavizcaya
et al.(32) evidenciaron que un 67,9% de los adolescentes resultó sintomático, el 95,8% no requirió
hospitalización y el 100% presentó una evolución favorable.
La frecuencia de indicación de aislamiento domiciliario durante la recuperación de la enfermedad
en los adolescentes diagnosticados con la COVID-19, se asoció al hecho de no requerir tratamientos
y cuidados que se administran en condiciones de hospitalización debido a la forma leve de la
enfermedad;(31,32) aunque, la implementación inadecuada incrementa el riesgo de contagio, haciendo
necesario el desarrollo de una pesquisa epidemiológica a nivel domiciliario y comunitario de casos
y sus contactos.(33)
Algunos autores mencionan que la natural resistencia de los adolescentes a esta enfermedad en
comparación con los adultos o adultos mayores, se atribuye a las particularidades del funcionamiento
y la madurez del sistema inmunitario en esta etapa de la vida.(26,34)
Según las manifestaciones clínicas más frecuentes, los resultados difieren con los resultados obtenidos
en diferentes estudios. Herrera et al.(19) observó la prevalencia de fiebre (80,3%), cefalea (74,5%),
mialgia (37,1%) y dificultad respiratoria (7,1%). Leyva et al.(20) reporta otras: rinorrea (50%), tos
(26%) y fiebre (14%). Parcha(33) informa: 80% con fiebre, 64% síntomas respiratorios y 6% síntomas
gastrointestinales.
La variabilidad de las manifestaciones clínicas en los adolescentes, está vinculada al tipo de variante del
virus circulante, al grado de exposición al virus (sobrecarga viral),(35) a los comportamientos sociales de
inadecuada actitud preventiva y ante la recepción de la vacuna anti COVID-19.(9) La evidencia científica
indica que los síntomas más frecuentes de esta patología infecciosa son las alteraciones del tracto
respiratorio inferior y la fiebre, pero que en su complejidad clínica puede afectar distintos órganos y
sistemas (19,20,33).
La principal limitante del estudio estuvo dada por la pequeña cantidad de la muestra en relación con el
total de la población debido a las dificultades en el registro de la información epidemiológica; además
de no encontrarse registros de datos relativos al seguimiento a los casos y sus contactos luego del alta.
CONCLUSIONES
Las características epidemiológicas reflejaron una mayor incidencia del grupo etario de 15 a 17
años, el género femenino, la residencia en un sector urbano, la procedencia del distrito de Chota y
de quienes fueron diagnosticados en el periodo abril - junio de 2021; mientras que entre las clínicas
sobresalieron el aislamiento domiciliario, el no requerimiento de hospitalización para tratamiento, el
tiempo de hospitalización de 1 a 7 días, la manifestación de síntomas y la evolución favorable;
predominando las manifestaciones clínicas: tos, cefalea, malestar general, dolor de garganta y fiebre.
Conflicto de intereses: los autores declaran no tener.
Contribución de los autores
Anibal Oblitas Gonzales: conceptualización, metodología, análisis formal, supervisión, redacción del
borrador original, redacción, revisión y edición.
Luz María Flores Cruz y Rosmeri Hernández Bercera: curación de datos, análisis formal, investigación,
metodología, administración del proyecto, validación, redacción, revisión y edición.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ezpeleta D, García-Azorín D. Manual COVID-19 para el neurólogo general [Internet].
Madrid: Ediciones SEN; 2020 [citado 2022 Nov 17]. Disponible en: www.sen.es/pdf/2020/
Manual_neuroCOVID-19_SEN.pdf.
2. Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas para los adolescentes y los jóvenes
en relación con la COVID-19 [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 2022 Nov 12].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-
disease-covid-19-adolescents-and-youth.
3. COVID19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns
Hopkins University (JHU) [Internet]. Baltimore: Johns Hopkins University; 2022 [citado
2022 Nov 19]. Disponible en: https://coronavirus.jhu.edu/map.html.
4. Atamari-Anahui N, Cruz-Nina ND, Condori-Huaraka M, Nuñez-Paucar H, Rondón-Abuhadba
EA, Ordoñez-Linares ME, et al. Caracterización de la enfermedad por coronavirus 2019
(COVID-19) en niños y adolescentes en países de América Latina y El Caribe: estudio
descriptivo. Medwave [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 20(8): e8025. Disponible en:
https://www.medwave.cl/investigacion/estudios/8025.html. http://doi.org/10.5867/medwave.
2020.08.8025.
5. Sala Situacional COVID-19 [Internet]. Lima: MINSA; 2021 [citado 2022 Jul 14]. Disponible
en: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp.
6. Sala Situacional del COVID-19 [Internet]. Chota: DISA; 2021 [citado 2022 Nov 12].
Disponible en: http://disachota.gob.pe/portal/category/sala-situacional/.
7. Ludvigsson JF. Systematic review of COVID-19 in children shows milder cases and a better
prognosis than adults. Acta Paediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 109(6):
1088-1095. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/apa.15270.
https://doi.org/10.1111/apa.15270.
8. Liguoro I, Pilotto C, Bonanni M, Ferrari ME, Pusiol A, Nocerino A, et al. SARS- COV-2
infection in children and newborns: a systematic review. Eur J Pediatr [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 25]; 179(7): 1029-1046. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/
s00431-020-03684-7. https://doi.org/10.1007/s00431-020-03684-7.
9. Lazarus JV, Ratzan SC, Palayew A, Gostin LO, Larson HJ, Rabin K, Kimball S, et al. A global
survey of potential acceptance of a COVID-19 vaccine. Nat Med [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 24]; 27(2): 225-228. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41591-020-
1124-9. https://doi.org/10.1038/s41591-020-1124-9.
10. Lopez AD, Mathers CD, Ezzati M, Jamison DT, Murray CJ. Global Burden of Disease and Risk
Factors. Washington (DC): World Bank; 2006 [citado 2022 Nov 22]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK11812/.
11. Romo-Domínguez KJ, Saucedo-Rodríguez EG, Hinojosa-Maya S, Mercado-Rodríguez JY,
Uc-Rosaldo JE, Ochoa-García E, et al. Manifestaciones clínicas de la COVID-19. Rev Latin
Infect Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 19]; 33(Suppl1): 10-32. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96668. https://doi.org/
10.35366/96668.
12. Centro para el Control y Prevención y la Prevención de Enfermedades. COVID-19 [Internet].
Estados Unidos: CDC; 2021 [citado 2022 Nov 15]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/co
ronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/parental-resource-kit/adolescence.html.
13. Zayas ML, Román IR, Rodríguez L, Román MY. Repercusión psicológica en niños, adolescentes
y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID-19. Rev electron Zoilo
[Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 46(1): 1-8. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/
index.php/zmv/article/view/2528.
14. Cabrera L, Zamora A, Guerreiro MC, Alvariño D, Suárez M, Bello J, et al. Caracterización
clínico-epidemiológica de 77 niños y adolescentes infectados por el coronavirus SARS-CoV-2.
Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 11]; 93(1): e1282. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312021000100009&script=sci_arttext&tlng=en.
15. Oliva JE. COVID-19 en la niñez y adolescencia. Rev. Científica del Instituto Nacional de Salud
[Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 4(1): 49-61. Disponible en: https://alerta.salud.gob.sv/
covid-19-en-la-ninez- y-adolescencia/.
16. Ministerio de Salud. Descripción epidemiológica de niños, niñas y adolescentes con COVID-19
Chile [Internet]. Santiago de Chile: MINSAL; 2021 [citado 2022 Nov 11]. Disponible en:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/04/Informe-epidemiol%C3%B3gico-
COVID-19-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes_SE_9-11_2020-2021.pdf.
17. Ministerio de Salud. Modelo de cuidado integral por curso de vida para la persona, familia y
comunidad (MCI) [Internet]. Lima: MINSA; 2020 [citado 2022 Nov 23]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/414755-030-2020-minsa.
18. Ministerio de Salud. Ficha de Investigación Clínica y Epidemiológica COVID-19 [Internet].
Lima: MINSA; 2020 [citado 2022 Nov 14]. Disponible en: https://www.sanbartolome.gob.pe/
documentos/epidemiologia/2020/FIcha%20COVID-19.pdf.
19. Herrera DA, Colomé ME, Méndez M, Pérez E. Características clínicas y epidemiológicas de
la COVID-19 en pediatría en República Dominicana. Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2021
[citado 2022 Nov 27]; 93(1): e1319. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/
ped/article/view/1319.
20. Leyva DC, Barreto LA, Mendoza J. Caracterización clínica-epidemiológica de la COVID-19
en pacientes pediátricos de Villa Clara, marzo-mayo 2020. [monografía en Internet]. Santa
Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2020. Disponible en: http://www.cien
ciamayabeque2021.sld.cu/index.php/Fcvcm/Cienciamayabeque2021/paper/view/213/157.
21. Zachariah P, Johnson CL, Halabi KC, et al. Epidemiología, características clínicas y gravedad
de la enfermedad en pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en un hospital
infantil en la ciudad de Nueva York, Nueva York. JAMA Pediatr [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 18]; 174(10): e202430. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamape
diatrics/fullarticle/2766920. http://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2020.2430.
22. Al-Marshoudi S, Al-Balushi H, Al-Wahaibi A, Al-Khalili S, Al-Maani A, Al-Farsi N, et al.
Knowledge, Attitudes, and Practices (KAP) toward the COVID-19 Vaccine in Oman: A
Pre-Campaign Cross-Sectional Study. Vaccines [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 13]; 9(6):
e602. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-393X/9/6/602. http://doi.org/10.3390/vaccines
9060602.
23. Mannan KA, Farhana KM. Knowledge, Attitude and Acceptance of a COVID-19 Vaccine: A
Global Cross-Sectional Study. International Research Journal of Business and Social Science
[Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 12]; 6(4): 1-23. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/
papers.cfm?abstract_id=3763373. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3763373.
24. Cai J, Xu J, Lin D, Xu L, Qu Z, Zhang Y, et al. A Case Series of children with 2019 novel
coronavirus infection: clinical and epidemiological features. Clin Infect Dis [Internet]. 2020
[citado 2022 Nov 21]; 71(6): 1547-1551. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/
article/71/6/1547/5766430. https://doi.org/10.1093/cid/ciaa198.
25. Zheng F, Liao C, Fan Q-h, Chen H-b, Zhao X-g, Xie Z-g, et al. Clinical characteristics of
children with coronavirus disease 2019 in Hubei, China. Current Med Sc [Internet]. 2020 [cita
do 2022 Nov 22]; 40(2): 275-280. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/
s11596-020-2172-6. https://doi.org/10.1007/s11596-020-2172-6.
26. Dong Y, Mo X, Hu Y, Qi X, Jiang F, Jiang Z, et al. Epidemiology of COVID-19 Among
Children in China. Pediatrics [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 16]; 145(6): 1-12. Disponible
en:https://publications.aap.org/pediatrics/article/145/6/e20200702/76952/Epidemiology-
of-COVID-19-Among-Children-in-China?autologincheck=redirected. https://doi.org/
10.1542/peds.2020-0702.
27. Gozzer-Infante E. Salud rural en Latinoamérica en tiempos de la COVID-19. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos (IEP); 2020 [citado 2022 Nov 11]. Disponible en: https://repositorio.
iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1181/Gozzer_Salud-rural-Latinoamerica-Covid-19.pdf;
jsessionid=50DFF5B1ACC16F8412972588C3511608?sequence=1.
28. Tapia M. Coronavirus: riesgo urbano versus riesgo rural. Una mirada desde Estados Unidos.
Rev de Estud Urbanos y Territoriales [Internet].2020 [citado 2022 Nov 18]; 13: 26-30.
Disponible en: https://criticaurbana.com/wp-content/uploads/2020/07/Cr%C3%ADtica-Urbana-
13.-Mario-Tapia.pdf.
29. Zhang C, Schwartz G. Spatial disparities in coronavirus incidence and mortality in the United
States: An ecological analysis as of may 2020. The J of Rural Health [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 13]; 36(3): 433-445. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/
jrh.12476. https://doi.org/10.1111/jrh.12476.
30. Murphy P, Burge F, Wong T. Measurement and rural primary health care: A scoping review.
Rural and Remote Health [Internet]. 2022 [citado 2022 Nov 21]; 19(3): e4911. Disponible en:
https://www.rrh.org.au/journal/article/491. https://doi.org/10.22605/RRH491.
31. Oblitas A, Herrera JU, Hernández R, Asenjo JA, Sánchez A. Caracterización de niños
diagnosticados con COVID-19 en una provincia de la sierra norte del Perú. Rev. Cubana
de pediatría [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 18]; 93(3): e1480. Disponible en:
http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1480.
32. Urretavizcaya M, Moreno L, Castilla J, García M, Belza A, Herranz M. Epidemiología de la
infección SARS-CoV-2 en Navarra (España). Rev. Pediátrica Atención Primaria [Internet].
2021 [citado 2022 Nov 16]; 23(89): 53-61. Disponible en: https://pap.es/articulo/13169/epi
demiologia-de-la-infeccion-sars-cov-2-en- navarra-españa.
33. Parcha V, Booker KS, Kalra R, Kuranz S, Berra L, Arora G, ET AL. Scientifc Reports: A
retrospective cohort study of 12,306 pediatric COVID 19 patients in the United States. Nature.
[Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 24]; 11(10231): 1-10. Disponible en: https://www.nature.
com/articles/s41598-021-89553-1. https://doi.org/10.1038/s41598-021-89553-1.
34. Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F, Han Y, et al. Epidemiological and clinical
characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive
study. Lancet [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 363(10225): 507-513. Disponible en:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30211-7/fulltext.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30211-7.
35. Yonker LM, Neilan AM, Bartsch Y, Patel AB, Regan J, Arya P, et al. Severe Acute Respiratory
Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2): Clinical Presentation, Infectivity, and Immune
Responses. J Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 227(52e5): 45-52. Disponible en:
https://www.jpeds.com/article/S0022-3476(20)31023-4/fulltext. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.
2020.08.037.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 3
20
REE 17(3) Riobamba sep. - dic. 2023
Características clínicas y epidemiológicas en adolescentes diagnosticados con COVID-19 en la
serranía peruana
Clinical and epidemiological characteristics of adolescents diagnosed with COVID-19 in the
Peruvian highland region
https://doi.org/10.37135/ee.04.18.02
Autores:
Anibal Oblitas Gonzales1 - https://orcid.org/0000-0002-3578-7558
Luz María Flores Cruz1 - https://orcid.org/0000-0003-4247-9083
Rosmeri Hernández Bercera1 - https://orcid.org/0000-0003-4260-4630
Afiliación:
1Universidad Nacional Autónoma de Chota, Chota-Perú.
Autor de correspondencia: Anibal Oblitas Gonzales. Universidad Nacional Autónoma de Chota,
Facultad de Ciencias de la Salud. Dirección postal: Ciudad Universitaria, Colpa Matara S/N, Chota,
Cajamarca, Perú. Teléfono: +51 945777948, Email: aoblitas@unach.edu.pe.
Recibido: 24 de marzo de 2023 Aceptado: 27 de mayo de 2023
RESUMEN
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el COVID-19 en adolescentes diagnosticados en
la provincia de Chota, región Cajamarca, Perú; entre el 14 de abril de 2020 y el 30 de septiembre de
2021. Material y métodos: se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo de corte trasversal,
tomando los datos de 254 adolescentes diagnosticados de COVID-19 en el contexto mencionado.
Resultados: predominaron las siguientes características epidemiológicas: grupo etario de 15 a 17 años
(68,9%), género femenino (65%) y residencia en un sector urbano (65,7%); mientras que entre las
clínicas fueron: aislamiento domiciliario (96,1%), no requerir de hospitalización para tratamiento
(84,1%), tiempo de hospitalización de 1 a 7 días (85,2%), manifestación de síntomas (72,8%) y
evolución favorable (85,8%). Conclusión: la mayoría de los participantes presentaron manifestaciones
de síntomas, sobresaliendo: tos, cefalea, malestar general, dolor de garganta y fiebre.
Palabras clave: virus del SRAS, adolescente, epidemiología; signos y síntomas.
ABSTRACT
Objective: to characterize COVID-19 clinically and epidemiologically in adolescents diagnosed in the
Chota Province, Cajamarca region, Peru, between April 14, 2020 and September 30, 2021. Material
and methods: A non-experimental, descriptive, cross-sectional study was developed, taking data from
254 adolescents diagnosed with COVID-19 in the context above. Results: The following epidemiolo-
gical characteristics predominated: age group of 15 to 17 years (68.9%), female gender (65%), and
residence in an urban sector (65.7%); while among the clinics, they were home isolation (96.1%), not
requiring hospitalization for treatment (84.1%), hospitalization time from 1 to 7 days (85.2%), mani-
festation of symptoms (72, 8%) and favorable evolution (85.8%). Conclusion: Most participants
presented symptoms, highlighting cough, headache, general malaise, sore throat, and fever.
Keywords: SARS Virus; Adolescent; Epidemiology; Signs and Symptoms.
INTRODUCCIÓN
Mayoritariamente, los coronavirus son causantes del resfriado común; sin embargo, el SARS- CoV-2
es altamente virulento y tiene la capacidad de bloquear la respuesta inmune del individuo susceptible,
provocando una crisis sanitaria a nivel mundial en 2020 y 2021.(1) Según la OMS, la mayor prevalencia
de casos leves se presentó en el grupo etario de la adolescencia, dato epidemiológico que resulta intere-
sante por una tasa de contagio elevada pero en la escala de gravedad más baja.(2)
Hasta abril de 2022, en el mundo se reportaron más de 500 millones de casos COVID-19 (con mayor
incidencia en Estados Unidos, la India y el Brasil), alrededor de 7 millones de muertes y más de 11 mil
millones de dosis de vacunas anti COVID-19 administradas.(3) En América Latina y el Caribe, el 52,4%
de los casos informados correspondieron a las edades de 10 a 19 años (Chile, Panamá y Perú tuvieron
la mayor prevalencia).(4)
En ese periodo, Perú reportó más de 110 mil adolescentes diagnosticados de COVID-19, de los que
fallecieron 392 (con mayor afectación en el sexo femenino), siendo las regiones de Lima Metropolita-
na, Arequipa y Piura las que aportaron un mayor número de contagios y muertes. En la región de Caja-
marca las cifras alcanzaron un total de 96030 casos y 4457 fallecidos,(5) con 4863 casos y 147 defun-
ciones en la provincia de Chota.(6)
A nivel mundial, solo el 2% de los pacientes diagnosticados con COVID-19 requirieron de ingreso en
unidad de cuidados intensivos,(7,8) aunque, este sector de la población mostró dificultades con el cum-
plimiento de las medidas preventivas de la enfermedad y vacilación ante la vacunación.(9) Estas parti-
cularidades y la baja tasa de mortalidad provocaron un interés en el estudio del impacto de la epidemia
en los adolescentes por parte de la comunidad médica.(10,11)
Sin embargo, se prevén afectaciones en el bienestar biopsicosocial de los adolescentes y su familia a
corto y mediano plazo.(12) Al respecto, Zayas et al.(13) evidenciaron que en su población de estudio
existió un 72,1% de incidencia de ansiedad y 48,8% de hiperactividad motora, además de 44,6% con
somatización de la ansiedad.
En Cuba, Los resultados de un estudio sobre características clínico-epidemiológicas en adolescentes
infectados por el SARS-CoV-2 mostraron un predominio del género femenino (54,5%) y de los
asintomáticos (75,3%), siendo el asma la comorbilidad más frecuente. Los síntomas respiratorios
fueron los más frecuentes: tos (36,8%), cefalea (21%), fiebre (15,8%) y anosmia-disgeusia (15,8%).
También observaron una evolución favorable mayoritariamente y el estado asintomático hasta el
séptimo día.(14) Esos datos coincidieron con los de investigaciones en El Salvador(15) y Chile.(16)
En consideración, los investigadores que desarrollaron el presente estudio se propusieron caracterizar
clínica y epidemiológicamente el COVID-19 en adolescentes diagnosticados en la provincia de Chota,
región Cajamarca, Perú; entre el 14 de abril de 2020 y el 30 de septiembre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODO
Operativamente, se consideró adolescente a toda persona entre los 12 años cumplidos y los 17 años 11
meses 29 días, según lo normado por el Ministerio de Salud (MINSA) en el Modelo de cuidado integral
de salud por curso de vida para la persona, familia y comunidad (MCI)-2020.(17)
Se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo de corte trasversal, tomando los datos de 254
adolescentes diagnosticados de COVID-19 en el ámbito sanitario de la provincia de Chota, región
Cajamarca, Perú, entre el 14 de abril de 2020 (caso cero) y el 30 de septiembre de 2021, a partir de
las Fichas de investigación clínica y epidemiológica COVID-19 implementada por el MINSA,(18)
excluyendo los casos en los que la información estaba incompleta o imprecisa entre el total del
registro (4863).
El procesamiento de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS en su versión 26,
empleando estadísticas de análisis de frecuencia (absoluta y relativa), además de realizar inferencia de
la frecuencia esperada para el total de la población con un intervalo de confianza del 95%.
La recodificación durante el almacenamiento de los datos garantizó el anonimato de los participantes;
además, se cumplió con todos los protocolos referidos a los principios éticos y rigor científico del
proceso investigativo. El estudio fue aprobado por el Comité Científico de la Facultad de Ciencias de
la Salud, de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, mediante resolución No.
058-2022-FCCSS-UNACH/C.
RESULTADOS
El análisis de las características epidemiológicas permitió establecer la presencia de mayor incidencia
del grupo etario de 15 a 17 años (68,9%), el género femenino (65%), la residencia en un sector urbano
(65,7%), la procedencia del distrito de Chota (55,1%) y de quienes fueron diagnosticados en el periodo
abril - junio de 2021 (35,04%) (tabla 1).
Tabla 1. Características epidemiológicas
Las características clínicas más frecuentes observadas fueron el aislamiento domiciliario (96,1%), el
no requerimiento de hospitalización para tratamiento (84,1%), el tiempo de hospitalización de 1 a 7
días (85,2%), la manifestación de síntomas (72,8%) y la evolución favorable (85,8%) (tabla 2).
Tabla 2. Características clínicas
Las manifestaciones clínicas que predominaron en los participantes fueron: tos (40,9%), cefalea
(38,2%), malestar general (36,6%), dolor de garganta (33,1%) y la fiebre (24,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Manifestaciones clínicas
DISCUSIÓN
En relación con la edad, las cifras observadas no coincidieron con las reportadas en otras fuentes. En
un contexto de República Dominicana Herrera et al.(19) observaron que el 46,9% tuvieron entre 10 y
17 años en una población de 3,009 menores de 18 años. En Cuba, Leyva et al.(20) informaron un
15,3% de pacientes con edades entre 15 y 18 años en una muestra de 36 adolescentes con diagnóstico
confirmado de COVID-19. En Nueva York, Zachariah et al.(21) observaron que el 30% de los
adolescentes contagiados incluidos en su estudio tenían edades entre 15 y 19 años.
En la investigación que se presenta, la mayoría de los participantes se encontraban en la adolescencia
tardía. Al respecto, diversos autores plantean que los jóvenes en este grupo etario tendieron a resistirse
más al cumplimiento a las medidas de aislamiento social, tendiendo a conductas riesgosas: reuniones
entre amigos, asistir a fiestas, utilización inadecuada de la mascarilla, violación del distanciamiento
entre individuos, entre otras; además de intentar evadir la vacunación anti-COVID-19.(9,22,23)
Aunque, el predominio observado de contagiados del sexo femenino (65%) no coincidió con los
resultados de Cai et al.(24) y los de Zheng et al.,(25) quienes encontraron mayor afectación entre los
varones; Dong et al.(26) afirman que la infección por COVID-19 afecta a toda población sin relacionarse
con el sexo del individuo.
Consistentemente con los resultados obtenidos, Gozzer(27) menciona que las poblaciones de las ciuda-
des presentaron mayor número de contagios, provocado por la densidad poblacional y el número de
actividades sociales disponibles que favorecen la propagación de la enfermedad. Sin embargo, Tapia(28)
afirma que los pobladores de las zonas rurales resultaron especialmente vulnerables debido a una falsa
percepción de seguridad y su resistencia a vacunarse contra COVID-19, motivando que se establecieran
acciones de control y atención especiales en muchas en estas áreas. (29-31)
El estado de las características clínicas resultó muy similar al observado por otros investigadores.
Cabrera et al.(14) encontraron que la totalidad de los adolescentes contagiados incluidos en su estudio
tuvieron una evolución favorable, con ausencia de síntomas al séptimo día, En España, Urretavizcaya
et al.(32) evidenciaron que un 67,9% de los adolescentes resultó sintomático, el 95,8% no requirió
hospitalización y el 100% presentó una evolución favorable.
La frecuencia de indicación de aislamiento domiciliario durante la recuperación de la enfermedad
en los adolescentes diagnosticados con la COVID-19, se asoció al hecho de no requerir tratamientos
y cuidados que se administran en condiciones de hospitalización debido a la forma leve de la
enfermedad;(31,32) aunque, la implementación inadecuada incrementa el riesgo de contagio, haciendo
necesario el desarrollo de una pesquisa epidemiológica a nivel domiciliario y comunitario de casos
y sus contactos.(33)
Algunos autores mencionan que la natural resistencia de los adolescentes a esta enfermedad en
comparación con los adultos o adultos mayores, se atribuye a las particularidades del funcionamiento
y la madurez del sistema inmunitario en esta etapa de la vida.(26,34)
Según las manifestaciones clínicas más frecuentes, los resultados difieren con los resultados obtenidos
en diferentes estudios. Herrera et al.(19) observó la prevalencia de fiebre (80,3%), cefalea (74,5%),
mialgia (37,1%) y dificultad respiratoria (7,1%). Leyva et al.(20) reporta otras: rinorrea (50%), tos
(26%) y fiebre (14%). Parcha(33) informa: 80% con fiebre, 64% síntomas respiratorios y 6% síntomas
gastrointestinales.
La variabilidad de las manifestaciones clínicas en los adolescentes, está vinculada al tipo de variante del
virus circulante, al grado de exposición al virus (sobrecarga viral),(35) a los comportamientos sociales de
inadecuada actitud preventiva y ante la recepción de la vacuna anti COVID-19.(9) La evidencia científica
indica que los síntomas más frecuentes de esta patología infecciosa son las alteraciones del tracto
respiratorio inferior y la fiebre, pero que en su complejidad clínica puede afectar distintos órganos y
sistemas (19,20,33).
La principal limitante del estudio estuvo dada por la pequeña cantidad de la muestra en relación con el
total de la población debido a las dificultades en el registro de la información epidemiológica; además
de no encontrarse registros de datos relativos al seguimiento a los casos y sus contactos luego del alta.
CONCLUSIONES
Las características epidemiológicas reflejaron una mayor incidencia del grupo etario de 15 a 17
años, el género femenino, la residencia en un sector urbano, la procedencia del distrito de Chota y
de quienes fueron diagnosticados en el periodo abril - junio de 2021; mientras que entre las clínicas
sobresalieron el aislamiento domiciliario, el no requerimiento de hospitalización para tratamiento, el
tiempo de hospitalización de 1 a 7 días, la manifestación de síntomas y la evolución favorable;
predominando las manifestaciones clínicas: tos, cefalea, malestar general, dolor de garganta y fiebre.
Conflicto de intereses: los autores declaran no tener.
Contribución de los autores
Anibal Oblitas Gonzales: conceptualización, metodología, análisis formal, supervisión, redacción del
borrador original, redacción, revisión y edición.
Luz María Flores Cruz y Rosmeri Hernández Bercera: curación de datos, análisis formal, investigación,
metodología, administración del proyecto, validación, redacción, revisión y edición.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ezpeleta D, García-Azorín D. Manual COVID-19 para el neurólogo general [Internet].
Madrid: Ediciones SEN; 2020 [citado 2022 Nov 17]. Disponible en: www.sen.es/pdf/2020/
Manual_neuroCOVID-19_SEN.pdf.
2. Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas para los adolescentes y los jóvenes
en relación con la COVID-19 [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 2022 Nov 12].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-
disease-covid-19-adolescents-and-youth.
3. COVID19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns
Hopkins University (JHU) [Internet]. Baltimore: Johns Hopkins University; 2022 [citado
2022 Nov 19]. Disponible en: https://coronavirus.jhu.edu/map.html.
4. Atamari-Anahui N, Cruz-Nina ND, Condori-Huaraka M, Nuñez-Paucar H, Rondón-Abuhadba
EA, Ordoñez-Linares ME, et al. Caracterización de la enfermedad por coronavirus 2019
(COVID-19) en niños y adolescentes en países de América Latina y El Caribe: estudio
descriptivo. Medwave [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 20(8): e8025. Disponible en:
https://www.medwave.cl/investigacion/estudios/8025.html. http://doi.org/10.5867/medwave.
2020.08.8025.
5. Sala Situacional COVID-19 [Internet]. Lima: MINSA; 2021 [citado 2022 Jul 14]. Disponible
en: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp.
6. Sala Situacional del COVID-19 [Internet]. Chota: DISA; 2021 [citado 2022 Nov 12].
Disponible en: http://disachota.gob.pe/portal/category/sala-situacional/.
7. Ludvigsson JF. Systematic review of COVID-19 in children shows milder cases and a better
prognosis than adults. Acta Paediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 109(6):
1088-1095. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/apa.15270.
https://doi.org/10.1111/apa.15270.
8. Liguoro I, Pilotto C, Bonanni M, Ferrari ME, Pusiol A, Nocerino A, et al. SARS- COV-2
infection in children and newborns: a systematic review. Eur J Pediatr [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 25]; 179(7): 1029-1046. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/
s00431-020-03684-7. https://doi.org/10.1007/s00431-020-03684-7.
9. Lazarus JV, Ratzan SC, Palayew A, Gostin LO, Larson HJ, Rabin K, Kimball S, et al. A global
survey of potential acceptance of a COVID-19 vaccine. Nat Med [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 24]; 27(2): 225-228. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41591-020-
1124-9. https://doi.org/10.1038/s41591-020-1124-9.
10. Lopez AD, Mathers CD, Ezzati M, Jamison DT, Murray CJ. Global Burden of Disease and Risk
Factors. Washington (DC): World Bank; 2006 [citado 2022 Nov 22]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK11812/.
11. Romo-Domínguez KJ, Saucedo-Rodríguez EG, Hinojosa-Maya S, Mercado-Rodríguez JY,
Uc-Rosaldo JE, Ochoa-García E, et al. Manifestaciones clínicas de la COVID-19. Rev Latin
Infect Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 19]; 33(Suppl1): 10-32. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96668. https://doi.org/
10.35366/96668.
12. Centro para el Control y Prevención y la Prevención de Enfermedades. COVID-19 [Internet].
Estados Unidos: CDC; 2021 [citado 2022 Nov 15]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/co
ronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/parental-resource-kit/adolescence.html.
13. Zayas ML, Román IR, Rodríguez L, Román MY. Repercusión psicológica en niños, adolescentes
y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID-19. Rev electron Zoilo
[Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 46(1): 1-8. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/
index.php/zmv/article/view/2528.
14. Cabrera L, Zamora A, Guerreiro MC, Alvariño D, Suárez M, Bello J, et al. Caracterización
clínico-epidemiológica de 77 niños y adolescentes infectados por el coronavirus SARS-CoV-2.
Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 11]; 93(1): e1282. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312021000100009&script=sci_arttext&tlng=en.
15. Oliva JE. COVID-19 en la niñez y adolescencia. Rev. Científica del Instituto Nacional de Salud
[Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 4(1): 49-61. Disponible en: https://alerta.salud.gob.sv/
covid-19-en-la-ninez- y-adolescencia/.
16. Ministerio de Salud. Descripción epidemiológica de niños, niñas y adolescentes con COVID-19
Chile [Internet]. Santiago de Chile: MINSAL; 2021 [citado 2022 Nov 11]. Disponible en:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/04/Informe-epidemiol%C3%B3gico-
COVID-19-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes_SE_9-11_2020-2021.pdf.
17. Ministerio de Salud. Modelo de cuidado integral por curso de vida para la persona, familia y
comunidad (MCI) [Internet]. Lima: MINSA; 2020 [citado 2022 Nov 23]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/414755-030-2020-minsa.
18. Ministerio de Salud. Ficha de Investigación Clínica y Epidemiológica COVID-19 [Internet].
Lima: MINSA; 2020 [citado 2022 Nov 14]. Disponible en: https://www.sanbartolome.gob.pe/
documentos/epidemiologia/2020/FIcha%20COVID-19.pdf.
19. Herrera DA, Colomé ME, Méndez M, Pérez E. Características clínicas y epidemiológicas de
la COVID-19 en pediatría en República Dominicana. Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2021
[citado 2022 Nov 27]; 93(1): e1319. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/
ped/article/view/1319.
20. Leyva DC, Barreto LA, Mendoza J. Caracterización clínica-epidemiológica de la COVID-19
en pacientes pediátricos de Villa Clara, marzo-mayo 2020. [monografía en Internet]. Santa
Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2020. Disponible en: http://www.cien
ciamayabeque2021.sld.cu/index.php/Fcvcm/Cienciamayabeque2021/paper/view/213/157.
21. Zachariah P, Johnson CL, Halabi KC, et al. Epidemiología, características clínicas y gravedad
de la enfermedad en pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en un hospital
infantil en la ciudad de Nueva York, Nueva York. JAMA Pediatr [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 18]; 174(10): e202430. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamape
diatrics/fullarticle/2766920. http://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2020.2430.
22. Al-Marshoudi S, Al-Balushi H, Al-Wahaibi A, Al-Khalili S, Al-Maani A, Al-Farsi N, et al.
Knowledge, Attitudes, and Practices (KAP) toward the COVID-19 Vaccine in Oman: A
Pre-Campaign Cross-Sectional Study. Vaccines [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 13]; 9(6):
e602. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-393X/9/6/602. http://doi.org/10.3390/vaccines
9060602.
23. Mannan KA, Farhana KM. Knowledge, Attitude and Acceptance of a COVID-19 Vaccine: A
Global Cross-Sectional Study. International Research Journal of Business and Social Science
[Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 12]; 6(4): 1-23. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/
papers.cfm?abstract_id=3763373. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3763373.
24. Cai J, Xu J, Lin D, Xu L, Qu Z, Zhang Y, et al. A Case Series of children with 2019 novel
coronavirus infection: clinical and epidemiological features. Clin Infect Dis [Internet]. 2020
[citado 2022 Nov 21]; 71(6): 1547-1551. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/
article/71/6/1547/5766430. https://doi.org/10.1093/cid/ciaa198.
25. Zheng F, Liao C, Fan Q-h, Chen H-b, Zhao X-g, Xie Z-g, et al. Clinical characteristics of
children with coronavirus disease 2019 in Hubei, China. Current Med Sc [Internet]. 2020 [cita
do 2022 Nov 22]; 40(2): 275-280. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/
s11596-020-2172-6. https://doi.org/10.1007/s11596-020-2172-6.
26. Dong Y, Mo X, Hu Y, Qi X, Jiang F, Jiang Z, et al. Epidemiology of COVID-19 Among
Children in China. Pediatrics [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 16]; 145(6): 1-12. Disponible
en:https://publications.aap.org/pediatrics/article/145/6/e20200702/76952/Epidemiology-
of-COVID-19-Among-Children-in-China?autologincheck=redirected. https://doi.org/
10.1542/peds.2020-0702.
27. Gozzer-Infante E. Salud rural en Latinoamérica en tiempos de la COVID-19. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos (IEP); 2020 [citado 2022 Nov 11]. Disponible en: https://repositorio.
iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1181/Gozzer_Salud-rural-Latinoamerica-Covid-19.pdf;
jsessionid=50DFF5B1ACC16F8412972588C3511608?sequence=1.
28. Tapia M. Coronavirus: riesgo urbano versus riesgo rural. Una mirada desde Estados Unidos.
Rev de Estud Urbanos y Territoriales [Internet].2020 [citado 2022 Nov 18]; 13: 26-30.
Disponible en: https://criticaurbana.com/wp-content/uploads/2020/07/Cr%C3%ADtica-Urbana-
13.-Mario-Tapia.pdf.
29. Zhang C, Schwartz G. Spatial disparities in coronavirus incidence and mortality in the United
States: An ecological analysis as of may 2020. The J of Rural Health [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 13]; 36(3): 433-445. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/
jrh.12476. https://doi.org/10.1111/jrh.12476.
30. Murphy P, Burge F, Wong T. Measurement and rural primary health care: A scoping review.
Rural and Remote Health [Internet]. 2022 [citado 2022 Nov 21]; 19(3): e4911. Disponible en:
https://www.rrh.org.au/journal/article/491. https://doi.org/10.22605/RRH491.
31. Oblitas A, Herrera JU, Hernández R, Asenjo JA, Sánchez A. Caracterización de niños
diagnosticados con COVID-19 en una provincia de la sierra norte del Perú. Rev. Cubana
de pediatría [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 18]; 93(3): e1480. Disponible en:
http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1480.
32. Urretavizcaya M, Moreno L, Castilla J, García M, Belza A, Herranz M. Epidemiología de la
infección SARS-CoV-2 en Navarra (España). Rev. Pediátrica Atención Primaria [Internet].
2021 [citado 2022 Nov 16]; 23(89): 53-61. Disponible en: https://pap.es/articulo/13169/epi
demiologia-de-la-infeccion-sars-cov-2-en- navarra-españa.
33. Parcha V, Booker KS, Kalra R, Kuranz S, Berra L, Arora G, ET AL. Scientifc Reports: A
retrospective cohort study of 12,306 pediatric COVID 19 patients in the United States. Nature.
[Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 24]; 11(10231): 1-10. Disponible en: https://www.nature.
com/articles/s41598-021-89553-1. https://doi.org/10.1038/s41598-021-89553-1.
34. Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F, Han Y, et al. Epidemiological and clinical
characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive
study. Lancet [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 363(10225): 507-513. Disponible en:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30211-7/fulltext.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30211-7.
35. Yonker LM, Neilan AM, Bartsch Y, Patel AB, Regan J, Arya P, et al. Severe Acute Respiratory
Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2): Clinical Presentation, Infectivity, and Immune
Responses. J Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 227(52e5): 45-52. Disponible en:
https://www.jpeds.com/article/S0022-3476(20)31023-4/fulltext. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.
2020.08.037.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 3
21
REE 17(3) Riobamba sep. - dic. 2023
Características clínicas y epidemiológicas en adolescentes diagnosticados con COVID-19 en la
serranía peruana
Clinical and epidemiological characteristics of adolescents diagnosed with COVID-19 in the
Peruvian highland region
https://doi.org/10.37135/ee.04.18.02
Autores:
Anibal Oblitas Gonzales1 - https://orcid.org/0000-0002-3578-7558
Luz María Flores Cruz1 - https://orcid.org/0000-0003-4247-9083
Rosmeri Hernández Bercera1 - https://orcid.org/0000-0003-4260-4630
Afiliación:
1Universidad Nacional Autónoma de Chota, Chota-Perú.
Autor de correspondencia: Anibal Oblitas Gonzales. Universidad Nacional Autónoma de Chota,
Facultad de Ciencias de la Salud. Dirección postal: Ciudad Universitaria, Colpa Matara S/N, Chota,
Cajamarca, Perú. Teléfono: +51 945777948, Email: aoblitas@unach.edu.pe.
Recibido: 24 de marzo de 2023 Aceptado: 27 de mayo de 2023
RESUMEN
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el COVID-19 en adolescentes diagnosticados en
la provincia de Chota, región Cajamarca, Perú; entre el 14 de abril de 2020 y el 30 de septiembre de
2021. Material y métodos: se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo de corte trasversal,
tomando los datos de 254 adolescentes diagnosticados de COVID-19 en el contexto mencionado.
Resultados: predominaron las siguientes características epidemiológicas: grupo etario de 15 a 17 años
(68,9%), género femenino (65%) y residencia en un sector urbano (65,7%); mientras que entre las
clínicas fueron: aislamiento domiciliario (96,1%), no requerir de hospitalización para tratamiento
(84,1%), tiempo de hospitalización de 1 a 7 días (85,2%), manifestación de síntomas (72,8%) y
evolución favorable (85,8%). Conclusión: la mayoría de los participantes presentaron manifestaciones
de síntomas, sobresaliendo: tos, cefalea, malestar general, dolor de garganta y fiebre.
Palabras clave: virus del SRAS, adolescente, epidemiología; signos y síntomas.
ABSTRACT
Objective: to characterize COVID-19 clinically and epidemiologically in adolescents diagnosed in the
Chota Province, Cajamarca region, Peru, between April 14, 2020 and September 30, 2021. Material
and methods: A non-experimental, descriptive, cross-sectional study was developed, taking data from
254 adolescents diagnosed with COVID-19 in the context above. Results: The following epidemiolo-
gical characteristics predominated: age group of 15 to 17 years (68.9%), female gender (65%), and
residence in an urban sector (65.7%); while among the clinics, they were home isolation (96.1%), not
requiring hospitalization for treatment (84.1%), hospitalization time from 1 to 7 days (85.2%), mani-
festation of symptoms (72, 8%) and favorable evolution (85.8%). Conclusion: Most participants
presented symptoms, highlighting cough, headache, general malaise, sore throat, and fever.
Keywords: SARS Virus; Adolescent; Epidemiology; Signs and Symptoms.
INTRODUCCIÓN
Mayoritariamente, los coronavirus son causantes del resfriado común; sin embargo, el SARS- CoV-2
es altamente virulento y tiene la capacidad de bloquear la respuesta inmune del individuo susceptible,
provocando una crisis sanitaria a nivel mundial en 2020 y 2021.(1) Según la OMS, la mayor prevalencia
de casos leves se presentó en el grupo etario de la adolescencia, dato epidemiológico que resulta intere-
sante por una tasa de contagio elevada pero en la escala de gravedad más baja.(2)
Hasta abril de 2022, en el mundo se reportaron más de 500 millones de casos COVID-19 (con mayor
incidencia en Estados Unidos, la India y el Brasil), alrededor de 7 millones de muertes y más de 11 mil
millones de dosis de vacunas anti COVID-19 administradas.(3) En América Latina y el Caribe, el 52,4%
de los casos informados correspondieron a las edades de 10 a 19 años (Chile, Panamá y Perú tuvieron
la mayor prevalencia).(4)
En ese periodo, Perú reportó más de 110 mil adolescentes diagnosticados de COVID-19, de los que
fallecieron 392 (con mayor afectación en el sexo femenino), siendo las regiones de Lima Metropolita-
na, Arequipa y Piura las que aportaron un mayor número de contagios y muertes. En la región de Caja-
marca las cifras alcanzaron un total de 96030 casos y 4457 fallecidos,(5) con 4863 casos y 147 defun-
ciones en la provincia de Chota.(6)
A nivel mundial, solo el 2% de los pacientes diagnosticados con COVID-19 requirieron de ingreso en
unidad de cuidados intensivos,(7,8) aunque, este sector de la población mostró dificultades con el cum-
plimiento de las medidas preventivas de la enfermedad y vacilación ante la vacunación.(9) Estas parti-
cularidades y la baja tasa de mortalidad provocaron un interés en el estudio del impacto de la epidemia
en los adolescentes por parte de la comunidad médica.(10,11)
Sin embargo, se prevén afectaciones en el bienestar biopsicosocial de los adolescentes y su familia a
corto y mediano plazo.(12) Al respecto, Zayas et al.(13) evidenciaron que en su población de estudio
existió un 72,1% de incidencia de ansiedad y 48,8% de hiperactividad motora, además de 44,6% con
somatización de la ansiedad.
En Cuba, Los resultados de un estudio sobre características clínico-epidemiológicas en adolescentes
infectados por el SARS-CoV-2 mostraron un predominio del género femenino (54,5%) y de los
asintomáticos (75,3%), siendo el asma la comorbilidad más frecuente. Los síntomas respiratorios
fueron los más frecuentes: tos (36,8%), cefalea (21%), fiebre (15,8%) y anosmia-disgeusia (15,8%).
También observaron una evolución favorable mayoritariamente y el estado asintomático hasta el
séptimo día.(14) Esos datos coincidieron con los de investigaciones en El Salvador(15) y Chile.(16)
En consideración, los investigadores que desarrollaron el presente estudio se propusieron caracterizar
clínica y epidemiológicamente el COVID-19 en adolescentes diagnosticados en la provincia de Chota,
región Cajamarca, Perú; entre el 14 de abril de 2020 y el 30 de septiembre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODO
Operativamente, se consideró adolescente a toda persona entre los 12 años cumplidos y los 17 años 11
meses 29 días, según lo normado por el Ministerio de Salud (MINSA) en el Modelo de cuidado integral
de salud por curso de vida para la persona, familia y comunidad (MCI)-2020.(17)
Se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo de corte trasversal, tomando los datos de 254
adolescentes diagnosticados de COVID-19 en el ámbito sanitario de la provincia de Chota, región
Cajamarca, Perú, entre el 14 de abril de 2020 (caso cero) y el 30 de septiembre de 2021, a partir de
las Fichas de investigación clínica y epidemiológica COVID-19 implementada por el MINSA,(18)
excluyendo los casos en los que la información estaba incompleta o imprecisa entre el total del
registro (4863).
El procesamiento de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS en su versión 26,
empleando estadísticas de análisis de frecuencia (absoluta y relativa), además de realizar inferencia de
la frecuencia esperada para el total de la población con un intervalo de confianza del 95%.
La recodificación durante el almacenamiento de los datos garantizó el anonimato de los participantes;
además, se cumplió con todos los protocolos referidos a los principios éticos y rigor científico del
proceso investigativo. El estudio fue aprobado por el Comité Científico de la Facultad de Ciencias de
la Salud, de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, mediante resolución No.
058-2022-FCCSS-UNACH/C.
RESULTADOS
El análisis de las características epidemiológicas permitió establecer la presencia de mayor incidencia
del grupo etario de 15 a 17 años (68,9%), el género femenino (65%), la residencia en un sector urbano
(65,7%), la procedencia del distrito de Chota (55,1%) y de quienes fueron diagnosticados en el periodo
abril - junio de 2021 (35,04%) (tabla 1).
Tabla 1. Características epidemiológicas
Las características clínicas más frecuentes observadas fueron el aislamiento domiciliario (96,1%), el
no requerimiento de hospitalización para tratamiento (84,1%), el tiempo de hospitalización de 1 a 7
días (85,2%), la manifestación de síntomas (72,8%) y la evolución favorable (85,8%) (tabla 2).
Tabla 2. Características clínicas
Las manifestaciones clínicas que predominaron en los participantes fueron: tos (40,9%), cefalea
(38,2%), malestar general (36,6%), dolor de garganta (33,1%) y la fiebre (24,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Manifestaciones clínicas
DISCUSIÓN
En relación con la edad, las cifras observadas no coincidieron con las reportadas en otras fuentes. En
un contexto de República Dominicana Herrera et al.(19) observaron que el 46,9% tuvieron entre 10 y
17 años en una población de 3,009 menores de 18 años. En Cuba, Leyva et al.(20) informaron un
15,3% de pacientes con edades entre 15 y 18 años en una muestra de 36 adolescentes con diagnóstico
confirmado de COVID-19. En Nueva York, Zachariah et al.(21) observaron que el 30% de los
adolescentes contagiados incluidos en su estudio tenían edades entre 15 y 19 años.
En la investigación que se presenta, la mayoría de los participantes se encontraban en la adolescencia
tardía. Al respecto, diversos autores plantean que los jóvenes en este grupo etario tendieron a resistirse
más al cumplimiento a las medidas de aislamiento social, tendiendo a conductas riesgosas: reuniones
entre amigos, asistir a fiestas, utilización inadecuada de la mascarilla, violación del distanciamiento
entre individuos, entre otras; además de intentar evadir la vacunación anti-COVID-19.(9,22,23)
Aunque, el predominio observado de contagiados del sexo femenino (65%) no coincidió con los
resultados de Cai et al.(24) y los de Zheng et al.,(25) quienes encontraron mayor afectación entre los
varones; Dong et al.(26) afirman que la infección por COVID-19 afecta a toda población sin relacionarse
con el sexo del individuo.
Consistentemente con los resultados obtenidos, Gozzer(27) menciona que las poblaciones de las ciuda-
des presentaron mayor número de contagios, provocado por la densidad poblacional y el número de
actividades sociales disponibles que favorecen la propagación de la enfermedad. Sin embargo, Tapia(28)
afirma que los pobladores de las zonas rurales resultaron especialmente vulnerables debido a una falsa
percepción de seguridad y su resistencia a vacunarse contra COVID-19, motivando que se establecieran
acciones de control y atención especiales en muchas en estas áreas. (29-31)
El estado de las características clínicas resultó muy similar al observado por otros investigadores.
Cabrera et al.(14) encontraron que la totalidad de los adolescentes contagiados incluidos en su estudio
tuvieron una evolución favorable, con ausencia de síntomas al séptimo día, En España, Urretavizcaya
et al.(32) evidenciaron que un 67,9% de los adolescentes resultó sintomático, el 95,8% no requirió
hospitalización y el 100% presentó una evolución favorable.
La frecuencia de indicación de aislamiento domiciliario durante la recuperación de la enfermedad
en los adolescentes diagnosticados con la COVID-19, se asoció al hecho de no requerir tratamientos
y cuidados que se administran en condiciones de hospitalización debido a la forma leve de la
enfermedad;(31,32) aunque, la implementación inadecuada incrementa el riesgo de contagio, haciendo
necesario el desarrollo de una pesquisa epidemiológica a nivel domiciliario y comunitario de casos
y sus contactos.(33)
Algunos autores mencionan que la natural resistencia de los adolescentes a esta enfermedad en
comparación con los adultos o adultos mayores, se atribuye a las particularidades del funcionamiento
y la madurez del sistema inmunitario en esta etapa de la vida.(26,34)
Según las manifestaciones clínicas más frecuentes, los resultados difieren con los resultados obtenidos
en diferentes estudios. Herrera et al.(19) observó la prevalencia de fiebre (80,3%), cefalea (74,5%),
mialgia (37,1%) y dificultad respiratoria (7,1%). Leyva et al.(20) reporta otras: rinorrea (50%), tos
(26%) y fiebre (14%). Parcha(33) informa: 80% con fiebre, 64% síntomas respiratorios y 6% síntomas
gastrointestinales.
La variabilidad de las manifestaciones clínicas en los adolescentes, está vinculada al tipo de variante del
virus circulante, al grado de exposición al virus (sobrecarga viral),(35) a los comportamientos sociales de
inadecuada actitud preventiva y ante la recepción de la vacuna anti COVID-19.(9) La evidencia científica
indica que los síntomas más frecuentes de esta patología infecciosa son las alteraciones del tracto
respiratorio inferior y la fiebre, pero que en su complejidad clínica puede afectar distintos órganos y
sistemas (19,20,33).
La principal limitante del estudio estuvo dada por la pequeña cantidad de la muestra en relación con el
total de la población debido a las dificultades en el registro de la información epidemiológica; además
de no encontrarse registros de datos relativos al seguimiento a los casos y sus contactos luego del alta.
CONCLUSIONES
Las características epidemiológicas reflejaron una mayor incidencia del grupo etario de 15 a 17
años, el género femenino, la residencia en un sector urbano, la procedencia del distrito de Chota y
de quienes fueron diagnosticados en el periodo abril - junio de 2021; mientras que entre las clínicas
sobresalieron el aislamiento domiciliario, el no requerimiento de hospitalización para tratamiento, el
tiempo de hospitalización de 1 a 7 días, la manifestación de síntomas y la evolución favorable;
predominando las manifestaciones clínicas: tos, cefalea, malestar general, dolor de garganta y fiebre.
Conflicto de intereses: los autores declaran no tener.
Contribución de los autores
Anibal Oblitas Gonzales: conceptualización, metodología, análisis formal, supervisión, redacción del
borrador original, redacción, revisión y edición.
Luz María Flores Cruz y Rosmeri Hernández Bercera: curación de datos, análisis formal, investigación,
metodología, administración del proyecto, validación, redacción, revisión y edición.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ezpeleta D, García-Azorín D. Manual COVID-19 para el neurólogo general [Internet].
Madrid: Ediciones SEN; 2020 [citado 2022 Nov 17]. Disponible en: www.sen.es/pdf/2020/
Manual_neuroCOVID-19_SEN.pdf.
2. Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas para los adolescentes y los jóvenes
en relación con la COVID-19 [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 2022 Nov 12].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-
disease-covid-19-adolescents-and-youth.
3. COVID19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns
Hopkins University (JHU) [Internet]. Baltimore: Johns Hopkins University; 2022 [citado
2022 Nov 19]. Disponible en: https://coronavirus.jhu.edu/map.html.
4. Atamari-Anahui N, Cruz-Nina ND, Condori-Huaraka M, Nuñez-Paucar H, Rondón-Abuhadba
EA, Ordoñez-Linares ME, et al. Caracterización de la enfermedad por coronavirus 2019
(COVID-19) en niños y adolescentes en países de América Latina y El Caribe: estudio
descriptivo. Medwave [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 20(8): e8025. Disponible en:
https://www.medwave.cl/investigacion/estudios/8025.html. http://doi.org/10.5867/medwave.
2020.08.8025.
5. Sala Situacional COVID-19 [Internet]. Lima: MINSA; 2021 [citado 2022 Jul 14]. Disponible
en: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp.
6. Sala Situacional del COVID-19 [Internet]. Chota: DISA; 2021 [citado 2022 Nov 12].
Disponible en: http://disachota.gob.pe/portal/category/sala-situacional/.
7. Ludvigsson JF. Systematic review of COVID-19 in children shows milder cases and a better
prognosis than adults. Acta Paediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 109(6):
1088-1095. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/apa.15270.
https://doi.org/10.1111/apa.15270.
8. Liguoro I, Pilotto C, Bonanni M, Ferrari ME, Pusiol A, Nocerino A, et al. SARS- COV-2
infection in children and newborns: a systematic review. Eur J Pediatr [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 25]; 179(7): 1029-1046. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/
s00431-020-03684-7. https://doi.org/10.1007/s00431-020-03684-7.
9. Lazarus JV, Ratzan SC, Palayew A, Gostin LO, Larson HJ, Rabin K, Kimball S, et al. A global
survey of potential acceptance of a COVID-19 vaccine. Nat Med [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 24]; 27(2): 225-228. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41591-020-
1124-9. https://doi.org/10.1038/s41591-020-1124-9.
10. Lopez AD, Mathers CD, Ezzati M, Jamison DT, Murray CJ. Global Burden of Disease and Risk
Factors. Washington (DC): World Bank; 2006 [citado 2022 Nov 22]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK11812/.
11. Romo-Domínguez KJ, Saucedo-Rodríguez EG, Hinojosa-Maya S, Mercado-Rodríguez JY,
Uc-Rosaldo JE, Ochoa-García E, et al. Manifestaciones clínicas de la COVID-19. Rev Latin
Infect Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 19]; 33(Suppl1): 10-32. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96668. https://doi.org/
10.35366/96668.
12. Centro para el Control y Prevención y la Prevención de Enfermedades. COVID-19 [Internet].
Estados Unidos: CDC; 2021 [citado 2022 Nov 15]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/co
ronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/parental-resource-kit/adolescence.html.
13. Zayas ML, Román IR, Rodríguez L, Román MY. Repercusión psicológica en niños, adolescentes
y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID-19. Rev electron Zoilo
[Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 46(1): 1-8. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/
index.php/zmv/article/view/2528.
14. Cabrera L, Zamora A, Guerreiro MC, Alvariño D, Suárez M, Bello J, et al. Caracterización
clínico-epidemiológica de 77 niños y adolescentes infectados por el coronavirus SARS-CoV-2.
Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 11]; 93(1): e1282. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312021000100009&script=sci_arttext&tlng=en.
15. Oliva JE. COVID-19 en la niñez y adolescencia. Rev. Científica del Instituto Nacional de Salud
[Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 4(1): 49-61. Disponible en: https://alerta.salud.gob.sv/
covid-19-en-la-ninez- y-adolescencia/.
16. Ministerio de Salud. Descripción epidemiológica de niños, niñas y adolescentes con COVID-19
Chile [Internet]. Santiago de Chile: MINSAL; 2021 [citado 2022 Nov 11]. Disponible en:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/04/Informe-epidemiol%C3%B3gico-
COVID-19-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes_SE_9-11_2020-2021.pdf.
17. Ministerio de Salud. Modelo de cuidado integral por curso de vida para la persona, familia y
comunidad (MCI) [Internet]. Lima: MINSA; 2020 [citado 2022 Nov 23]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/414755-030-2020-minsa.
18. Ministerio de Salud. Ficha de Investigación Clínica y Epidemiológica COVID-19 [Internet].
Lima: MINSA; 2020 [citado 2022 Nov 14]. Disponible en: https://www.sanbartolome.gob.pe/
documentos/epidemiologia/2020/FIcha%20COVID-19.pdf.
19. Herrera DA, Colomé ME, Méndez M, Pérez E. Características clínicas y epidemiológicas de
la COVID-19 en pediatría en República Dominicana. Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2021
[citado 2022 Nov 27]; 93(1): e1319. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/
ped/article/view/1319.
20. Leyva DC, Barreto LA, Mendoza J. Caracterización clínica-epidemiológica de la COVID-19
en pacientes pediátricos de Villa Clara, marzo-mayo 2020. [monografía en Internet]. Santa
Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2020. Disponible en: http://www.cien
ciamayabeque2021.sld.cu/index.php/Fcvcm/Cienciamayabeque2021/paper/view/213/157.
21. Zachariah P, Johnson CL, Halabi KC, et al. Epidemiología, características clínicas y gravedad
de la enfermedad en pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en un hospital
infantil en la ciudad de Nueva York, Nueva York. JAMA Pediatr [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 18]; 174(10): e202430. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamape
diatrics/fullarticle/2766920. http://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2020.2430.
22. Al-Marshoudi S, Al-Balushi H, Al-Wahaibi A, Al-Khalili S, Al-Maani A, Al-Farsi N, et al.
Knowledge, Attitudes, and Practices (KAP) toward the COVID-19 Vaccine in Oman: A
Pre-Campaign Cross-Sectional Study. Vaccines [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 13]; 9(6):
e602. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-393X/9/6/602. http://doi.org/10.3390/vaccines
9060602.
23. Mannan KA, Farhana KM. Knowledge, Attitude and Acceptance of a COVID-19 Vaccine: A
Global Cross-Sectional Study. International Research Journal of Business and Social Science
[Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 12]; 6(4): 1-23. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/
papers.cfm?abstract_id=3763373. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3763373.
24. Cai J, Xu J, Lin D, Xu L, Qu Z, Zhang Y, et al. A Case Series of children with 2019 novel
coronavirus infection: clinical and epidemiological features. Clin Infect Dis [Internet]. 2020
[citado 2022 Nov 21]; 71(6): 1547-1551. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/
article/71/6/1547/5766430. https://doi.org/10.1093/cid/ciaa198.
25. Zheng F, Liao C, Fan Q-h, Chen H-b, Zhao X-g, Xie Z-g, et al. Clinical characteristics of
children with coronavirus disease 2019 in Hubei, China. Current Med Sc [Internet]. 2020 [cita
do 2022 Nov 22]; 40(2): 275-280. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/
s11596-020-2172-6. https://doi.org/10.1007/s11596-020-2172-6.
26. Dong Y, Mo X, Hu Y, Qi X, Jiang F, Jiang Z, et al. Epidemiology of COVID-19 Among
Children in China. Pediatrics [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 16]; 145(6): 1-12. Disponible
en:https://publications.aap.org/pediatrics/article/145/6/e20200702/76952/Epidemiology-
of-COVID-19-Among-Children-in-China?autologincheck=redirected. https://doi.org/
10.1542/peds.2020-0702.
27. Gozzer-Infante E. Salud rural en Latinoamérica en tiempos de la COVID-19. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos (IEP); 2020 [citado 2022 Nov 11]. Disponible en: https://repositorio.
iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1181/Gozzer_Salud-rural-Latinoamerica-Covid-19.pdf;
jsessionid=50DFF5B1ACC16F8412972588C3511608?sequence=1.
28. Tapia M. Coronavirus: riesgo urbano versus riesgo rural. Una mirada desde Estados Unidos.
Rev de Estud Urbanos y Territoriales [Internet].2020 [citado 2022 Nov 18]; 13: 26-30.
Disponible en: https://criticaurbana.com/wp-content/uploads/2020/07/Cr%C3%ADtica-Urbana-
13.-Mario-Tapia.pdf.
29. Zhang C, Schwartz G. Spatial disparities in coronavirus incidence and mortality in the United
States: An ecological analysis as of may 2020. The J of Rural Health [Internet]. 2020 [citado
2022 Nov 13]; 36(3): 433-445. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/
jrh.12476. https://doi.org/10.1111/jrh.12476.
30. Murphy P, Burge F, Wong T. Measurement and rural primary health care: A scoping review.
Rural and Remote Health [Internet]. 2022 [citado 2022 Nov 21]; 19(3): e4911. Disponible en:
https://www.rrh.org.au/journal/article/491. https://doi.org/10.22605/RRH491.
31. Oblitas A, Herrera JU, Hernández R, Asenjo JA, Sánchez A. Caracterización de niños
diagnosticados con COVID-19 en una provincia de la sierra norte del Perú. Rev. Cubana
de pediatría [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 18]; 93(3): e1480. Disponible en:
http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1480.
32. Urretavizcaya M, Moreno L, Castilla J, García M, Belza A, Herranz M. Epidemiología de la
infección SARS-CoV-2 en Navarra (España). Rev. Pediátrica Atención Primaria [Internet].
2021 [citado 2022 Nov 16]; 23(89): 53-61. Disponible en: https://pap.es/articulo/13169/epi
demiologia-de-la-infeccion-sars-cov-2-en- navarra-españa.
33. Parcha V, Booker KS, Kalra R, Kuranz S, Berra L, Arora G, ET AL. Scientifc Reports: A
retrospective cohort study of 12,306 pediatric COVID 19 patients in the United States. Nature.
[Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 24]; 11(10231): 1-10. Disponible en: https://www.nature.
com/articles/s41598-021-89553-1. https://doi.org/10.1038/s41598-021-89553-1.
34. Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F, Han Y, et al. Epidemiological and clinical
characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive
study. Lancet [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 363(10225): 507-513. Disponible en:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30211-7/fulltext.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30211-7.
35. Yonker LM, Neilan AM, Bartsch Y, Patel AB, Regan J, Arya P, et al. Severe Acute Respiratory
Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2): Clinical Presentation, Infectivity, and Immune
Responses. J Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 24]; 227(52e5): 45-52. Disponible en:
https://www.jpeds.com/article/S0022-3476(20)31023-4/fulltext. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.
2020.08.037.