cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
63
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Perfil biosociodemográfico del cuidador principal informal del adulto mayor en una
región de Ecuador
Biosociodemographic profile of the primary informal caregiver of the elderly in a region of
Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.08
Autores:
Patricia Del Cisne Guato Torres1 - https://orcid.org/0000-0003-4865-7258
Sara Mendoza Parra2 - https://orcid.org/0000-0003-1979-7948
María Soledad Chiriboga Lozada3 - https://orcid.org/0000-0001-7788-7824
Katia Sáez Carrillo2 - https://orcid.org/0000-0002-8580-8038
Afiliación:
1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
2Universidad de Concepción, Concepción-Chile.
3Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, Quito-Ecuador.
Autor de correspondencia: Sara Mendoza Parra, Universidad de Concepción. Email:
smendoza@udec.cl. Teléfono: +56 412204000. Dirección Postal: Roble 1066 Villa, Universi-
dad de Concepción, Concepción. Chile, C. P.: 4030000.
Recibido: 07 de septiembre de 2022 Aprobado: 16 de noviembre de 2022
RESUMEN
La necesidad de servicios de cuidados prolongados a adultos mayores origina la actividad de
ayuda no profesional y a la figura del cuidador principal informal. El objetivo de la investiga-
ción fue describir el perfil del cuidador principal informal acompañante del paciente a consulta
externa del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. Se
hizo un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322 cuidadores
principales informales de adultos mayores en el último trimestre de 2021, seleccionando una
muestra de 190 individuos mediante un procedimiento del tipo sujetos voluntarios. El instru-
mento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la Encuesta de caracterización
del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Existió un predomi-
nio del cuidador de sexo femenino (83,2%); los hijos de los adultos mayores (57,9%); las
personas casadas (48,9%); los que viven con el adulto mayor (42,6%); aquellos que ejercen esa
función desde entre 1 y 6 años (57,9%) y los que dedican hasta 15 horas (58,9%). Además, el
86,3% realiza quehaceres domésticos. Se observó un deterioro de la condición de salud luego
de iniciar en las funciones del cuidado y todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin
embargo, prevalecieron los que señalan recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Palabras clave: anciano, cuidadores, perfil de salud.
ABSTRACT
The need for long-term care services for the elderly originates the activity of non-professional
help and the figure of the informal primary caregiver. This research aimed to describe the profile
of the primary informal caregiver who accompanied the patient to the outpatient clinic of the
Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor in the last quarter of 2021. A quantitative, obser-
vational, and descriptive study was carried out in a population of 322 primary informal caregi-
vers of the elderly in the last quarter of 2021, selecting a sample of 190 individuals through a
voluntary subject-type procedure. The applied instrument was a structured interview guide
based on the Survey of Characterization of the Care of the Family Caregiver-person with a Chro-
nic Illness Dyad. The care falls on the woman (83.2%), children (57.9%), married (48.9%), live
with the elderly (42.6%), care for up to 4 family members; 17.9% who never receive help, care
for between 1 and 6 years and dedicate up to 15 hours. In addition, 86.3% do housework. A dete-
rioration of the health condition was observed after starting the care functions, and all of them
mentioned suffering from some disease; however, those who reported receiving positive emotio-
nal effects from care prevailed.
Keywords: Aged, Caregivers, Health Profile.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, se registra un incremento de la esperanza de vida de la población que se corres-
ponde con la mejoría de los estándares sociales y los avances científicos en salud pública. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica un aumento del 22% del número de habi-
tantes mayores de 60 años para el año 2050. Esta situación también implica que se requerirá la
preparación de las infraestructuras de atención, para adecuarla a las limitaciones de funcionali-
dad de los adultos mayores (AM) y sus necesidades especiales de cuidado.(1,2)
En Ecuador, las personas adultas mayores conformaban el 7,4% de la población en el 2020,
estimando que para el 2054 será del 18% según el Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES).(3) En correspondencia, en 2021, el 25% de las personas registradas en el Consejo Nacio-
nal de Discapacidades (CONADIS) eran AM con discapacidad física, cognitiva o mixta.(4)
Así, la necesidad de servicios de cuidados prolongados a AM da origen a la actividad de ayuda
no profesional y a la figura del cuidador principal informal,(5) también denominado como cuida-
dor familiar, cuidador primario o cuidador principal. Esta persona se responsabiliza y encarga de
asistir al AM dependiente, facilitando la ejecución de las actividades básicas e instrumentales
diarias, lo que implica que asuma funciones para las que no está técnicamente capacitado y que
requieren un gran esfuerzo que será poco agradecido, reconocido y visibilizado, sin que reciba
compensación económica por esta labor.(6,7)
Cuando esta actividad se basa en relaciones filiales, puede crear sentimientos positivos en quien
la ejerce; aunque, esto implica una gran carga de estrés y problemas de salud físicos y emociona-
les que afectan la calidad de vida del cuidador.(8)
Aproximadamente, el 40% de los AM en América Latina necesita de cuidados prolongados,
proyectándose un incremento de ese número, lo que desbordará la capacidad asistencial de los
servicios de salud públicos y privados. Así, muchas de las propias familias se ven obligadas a
asumir la responsabilidad del cuidado y los costos correspondientes.(9,10)
El equipo de investigadoras realizó un estudio con el objetivo de describir el perfil del cuidador
principal informal (CPI) acompañante del AM a consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se desarrolló un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322
CPI(11) mayores de edad y con seis meses o más de dedicación a esa actividad; los que acompaña-
ron a AM con dependencia leve o moderada a la consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. A partir de esta, se seleccionó una muestra
de 190 individuos mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, entrevistando a aquellos
que estuvieron de acuerdo con participar y formar parte de la investigación.
El instrumento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la encuesta de caracte-
rización del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Los exper-
tos latinoamericanos consultados por Chaparro Diaz et al.(12) evaluaron los factores incluidos
como claros, coherentes, relevantes y esenciales para cada una de las dimensiones. Este constó
de 4 preguntas abiertas y 16 cerradas organizadas en tres bloques:
1) Características sociodemográficas, que incluyó: sexo, edad, nivel de educación, lugar de
residencia, estado civil, parentesco, integrantes del grupo familiar y relación de vivienda
con el AM.
2) Características del cuidado, relativo al apoyo en tiempo para las actividades del cuidado
del AM, tiempo de cuidado en años y horas diarias, percepción del nivel de cuidado que
brinda, actividades que realiza durante el cuidado, beneficiario del seguro social por el
cuidado y tiempo de descanso.
3) Salud del cuidador, referido a la percepción de su salud antes del cuidado, percepción
actual, enfermedades crónicas diagnosticadas, efectos emocionales del cuidado y
presencia de algún tipo de maltrato.
Los datos se almacenaron empleando los programas Microsoft Excel y SPSS en su versión 24.0,
los que facilitaron el debido procesamiento a través de estadísticas descriptivas de análisis de
frecuencias, además de su posterior presentación mediante tablas.
Los participantes firmaron el consentimiento informado correspondiente luego de conocer el
objetivo y procedimientos a desarrollarse durante el estudio. Los investigadores se acogieron a
los protocolos de bioseguridad por la situación de pandemia por Covid-19. La máxima dirección
de la institución de salud involucrada autorizó la realización del procedimiento de aplicación del
instrumento.
La investigación contó con la certificación de viabilidad ética conferida por el Comité de Ética,
Bioética y Bioseguridad de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de
Concepción, Chile (CEBB 639-2020), además del aval emitido por el Subcomité de Investiga-
ción en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador (No. 003-SEISH-UCE-20),
instancia reconocida por el Ministerio de Salud del Ecuador.
RESULTADOS
Las características sociodemográficas de los CPI involucrados indicaron un predominio del sexo
femenino (83,2%), los hijos de los adultos mayores (57,9%), personas casadas (48,9%), con
edades entre 51 y 60 años (27,4%), residentes de zonas urbanas (81,1%), nivel de educación
secundaria completa (37,9%) y aquellos que conviven en la casa del adulto mayor (42,6%), los
grupos familiares de hasta 4 personas (60,0%) (tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra de estudio
Nota: AM=adulto mayor.
El 30% de los CPI participantes manifestaron recibir apoyo durante sus tareas del cuidado
frecuentemente. Preponderaron los que realizaban esa labor por un período menor a 7 años
(57,9%) y aquellos con una dedicación de entre 8 y 15 horas diarias (58,9%). El 50,5% percibió
que requería de alto nivel de esfuerzo físico, psicológico y tiempo (tabla 2).
Entre las actividades complementarias al cuidado destacan los quehaceres domésticos (86,3%),
siendo el baño la que preponderó entre las de apoyo a necesidades básicas de la vida diaria
(66,8%). De igual forma, la actividad instrumental de la vida diaria más frecuente fue realizar
las compras (81,6%). Además, la mayoría dijo no ser beneficiario del seguro social por su traba-
jo domiciliario no remunerado (95,3%) y el 64,7% no recibió descanso del cuidado en el último
mes (tabla 2).
Tabla 2. Características del cuidado por la muestra de estudio
Todos los participantes presentaban una enfermedad crónica al menos, con predominio de las
enfermedades gástrica (30,0%); sin embargo, el 86,3% declaró recibir efectos emocionales posi-
tivos debido a su trabajo, pero vale la pena destacar que el 23,2% recibía maltrato psicológico
(tabla 3).
Tabla 3. Salud del cuidador/a principal al adulto mayor participante
En cuanto a la percepción del estado de salud por los CPI, el 61,6% mencionó ser bueno antes
de comenzar con su labor del cuidado, en contraste con el 50% que lo consideró regular después-
de iniciar con esas funciones (tabla 4).
Tabla 4. Percepción de la salud personal antes y después de dedicarse al cuidado
DISCUSIÓN
Coincidentemente con los resultados observados, Turtós et al.(13) observaron que un predominio
del sexo femenino entre los cuidadores de su población de estudio (71,7%). Al respecto, Pabón
et al.(14) mencionan que existe una feminización de la actividad del cuidado informal, conside-
rándose como un fenómeno histórico-cultural que sobrevive en las prácticas actuales de la socie-
dad, generando una estereotipada normalización de la asignación de ese rol a la mujer sin el
debido reconocimiento social. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)(15) se pronunció
a favor de la igualdad de género en el trabajo del cuidado, realizando un adecuado reconoci-
miento y valoración en el caso de no ser remunerado.
Zueras et al.(16) también reportaron que la mayoría de las personas que ejercían el cuidado eran
las esposas y las hijas en su sustitución (43,0%). Asimismo, investigadores de un estudio colom-
biano hallaron que la característica de ser mujer casada constituye un factor predictivo de la
sobrecarga en el cuidador.(17) Ese resultado, también se encontró en un estudio realizado en
Ecuador: 85,7% de cuidadores eran mujeres, 62,86% casados y el 71,43% eran hijos del AM.(18)
De forma diferente a lo observado en el presente estudio; en México, se informó que el rango de
edades predominante en el cuidador principal informal es de 36 a 45 años (28,8%).(19) Por otra
parte, Barreto Osorio et al.(20) menciona que en la región latinoamericana se observa una presen-
cia importante de hijos adultos mayores que asumen el cuidado de sus progenitores. El incre-
mento de la esperanza de vida al nacer en Ecuador en 2020 (77,22 años)(21) constituye un factor
que indica la necesidad de asumir estrategias políticas al respecto.
En relación con el nivel educativo preponderante en el CPI de secundaria completa, concordan-
do con un estudio realizado en Loja, Ecuador (37,14%).(18) Este elemento ha sido señalado como
un justificante para la implementación de cursos de superación dirigidos a aquellas personas que
ejercen estas funciones.(23)
La mayoría de los cuidadores viven en la casa del adulto mayor bajo su responsabilidad,(19) incre-
mentando la carga de trabajo hasta 24 horas al día como algo que se normaliza al interior de la
familia. En adición, Lemus Fajardo et al.(24) encontraron que el 34,6% distribuyen su tiempo de
actividad en varias actividades de diversa índole, brindando apoyo en tareas básicas, instrumen-
tales de la vida diaria y domésticas.
La convivencia del cuidador con el AM dificulta el establecimiento de límites en las actividades
de cuidado, requiriendo implementar estrategias de apoyo familiar y pausas para el descanso de
esa responsabilidad.(25-30)
Los autores de varios estudios(31,32) informan deterioro del estado de salud del cuidador, señalan-
do un 40,6% con una comorbilidad al menos y hasta un 25% con dos; de las que, un 78,5% se
diagnostica con alguna enfermedad crónica relacionada con el esfuerzo que realizan durante sus
funciones.
En Ecuador, el Art. 34 de la Constitución de la República(33) reconoce el derecho de la seguridad
social para todas las personas que realizan trabajado no remunerado en los hogares. La experien-
cia del cuidado tiene la potencialidad de producir sentimientos de abandono, culpa, angustia,
insatisfacción, soledad y tristeza, lo que afecta la salud física y mental de quienes ejercen esa
actividad.(27)
Sin embargo, la preparación para establecer un perfil biopsicosocial en la actividad del cuidado
permite estrechar las relaciones y desarrollar empatía con el AM, generando satisfacción por
ayudar a otro e incrementando la seguridad en sí mismo.(34)
Con frecuencia, los AM desquitan sus frustraciones y tratan mal o maltratan a las personas en su
entorno, especialmente a sus cuidadoras que pueden sufrir agresiones físicas, psicológicas,
acoso, exigencias exageradas, desacreditación y calumnias.(35)
Al comparar la percepción del estado de salud antes y después de asumir las labores del cuidado
del AM, todos mencionaron algún nivel de deterioro generado o incrementado. Acerca de esto,
investigadores chilenos reportaron que luego de un año con la responsabilidad del cuidado de
una persona dependiente, la salud del cuidador se verá afectada.(36)
CONCLUSIONES
Entre los cuidadores principales informales participantes predominaron los que pertenecían al
sexo femenino, el adulto mayor era su progenitor, tenían estatus social de casado, educación
secundaria completa, los que convivían con el adulto mayor en su casa y se encargaban de otras
funciones domésticas en el entorno donde desempeñaban el cuidado.
La mayoría de los entrevistados declararon recibir desde nula a moderada ayuda para el cuidado,
no recibían beneficio del seguro social, tenían pocos días de descanso y realizaban tareas domés-
ticas, además de las de apoyo durante las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
Se observó un deterioro de la condición de salud luego de iniciar en las funciones del cuidado y
todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin embargo, prevalecieron los que señalan
recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Financiamiento: se emplearon fondos propios.
Agradecimiento: a las autoridades del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor por la
apertura a la academia.
Conflictos de intereses: las autoras declaramos no tener conflictos de intereses.
Declaración de contribución:
Patricia Guato Torres, Sara Mendoza Parra y María Soledad Chiriboga Lozada trabajaron duran-
te todo el proceso investigativo y en la confección del artículo científico.
Katia Sáez Carrillo participó en el análisis estadístico y la redacción del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mitchell C. La esperanza de vida en las Américas aumenta a 75 años [Internet]. Washington:
Pan American Health Organization/World Health Organization.; 2017 [citado 23 Jul
2022]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view
=article&id=13722:life-expectancy-in-the-americas-increases-to-75-years&Itemid=
1926&lang=es.
2. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud [Internet]. Washington:
OMS; 2021 [citado 21 Jul 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/ageing-and-health.
3. Ministerio de Inclusión Económica y Social/Dirección Población Adulta Mayor. Resumen
estadístico [Internet]. Quito: MIES; 2015 [citado 5 mar 2022]. Disponible en:
https://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-adulta-mayor/.
4. CONADIS. Estadísticas de Discapacidad [Internet]. Quito: Consejo Nacional para la
Igualdad de Discapacidades; 2022 [citado 5 May 2022]. Disponible en:
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/.
5. Cordero CM, Ferro GB, García VM, Domínguez ÁJ. Cuidado informal al adulto mayor
encamado en un área de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 20 May
2022] ;23(2): 195-203. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-
2019/rcm192f.pdf.
6. Carreño-Moreno S, Chaparro-Diaz L. Adopción del rol del cuidador familiar del
paciente crónico: Una herramienta para valorar la transición. Investigaciones Andina
[Internet]. 2018 [citado 20 May 2022]; 20(36): 39-54. Disponible en: https://www.redalyc.
org/journal/2390/239059788004/.
7. Camargo-Sánchez A, Pachón-Rodríguez H, Azevedo D, Parra-Chico W, Niño-Cardozo C.
El tiempo en el cuidador del paciente con cáncer, un abordaje cualitativo. Rev. cienc.
cuidad [Internet]. 2018 [citado 10 Mar 2022]; 15(1): 123-134. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6249183.
8. Ramírez C, Luna Á. La cuidadora de personas discapacitadas en Ecuador. El caso de las
beneficiarias del Bono Joaquín Gallegos Lara. Rev Universidad y Sociedad [Internet].
2018 [citado 12 Mar 2022]; 10(3): 98-103. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.
php/rus/article/view/891.
9. Ceccon R, Vieira L, Brasil C, Soares K, Portes V, García J. Envelhecimento e depen-
dencia no Brasil: características sociodemográficas e assistenciais de idosos e cuidado-
res. Ciênc saúde coletiva [Internet]. 2021 [citado 15 Jun 2022]; 26: 17-26. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/csc/a/QjLJcbQ6YzPQNWhBXmsWCVs/?format=pdf&lang=pt.
10. OIT. ¿Cuánto tiempo dedican las mujeres y los hombres al trabajo de cuidados no
remunerado? [Internet]. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo; 2019 [citado
17 Jun 2022]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/maps-
and-charts/enhanced/WCMS_721352/lang--es/index.htm.
11. Aranda-Paniora F. Depresión y ansiedad en cuidadores primarios en el Instituto Nacio-
nal de Salud del Niño. An Fac Med [Internet]. 2017 [citado 28 Abr 2022]; 78(3): 277-280.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000300004&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.13758.
12. Chaparro-Diaz L, Sánchez B, Carrillo G. Encuesta de caracterización del cuidado de la
diada cuidador familiar - persona con enfermedad crónica. Rev Cienc Cuidad [Internet].
2014 [citado 16 May 2022]; 11: 31-45. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.
php/cienciaycuidado/article/view/196.
13. Turtós CL, Rodríguez RY, Rodríguez AY, Omar ME. Caracterización demográfica de
cuidadores informales de ancianos con ictus y demencias en Santiago de Cuba. Encuen-
tros [Internet]. 2016 [citado 5 Mar 2022]; 14(2): 61-72. Disponible en: http://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582016000200061#:~:text=La%
20poblaci%C3%B3n%20participante%20estuvo%20conformada,dedicado%20a%20
pacientes%20con%20demencia.
14. Pabón P, Flórez G, Sanabria V. Estereotipos sobre la población adulta mayor en tres
grupos etarios de cuidadores de personas mayores dependientes. Rev Ucr Ac Cr [Inter-
net]. 2019 [citado 10 Jun 2022]; 33(127): 63-80. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/
index.php/actualidades/article/view/34291/41210.
15. Organización Internacional del Trabajo. El trabajo de cuidados y los trabajadores del
cuidado para un futuro con trabajo decente [Internet]. Ginebra: OIT; 2019 [citado 21
Abr 2022]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/---publ/documents/publication/wcms_737394.pdf.
16. Zueras P, Spijker J, Blanes A. Evolución del perfil de los cuidadores de personas de 65
y más años con discapacidad en la persistencia de un modelo de cuidado familiar. Rev
Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2018 [citado 22 abr 2022];53(2):66-72. Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geria tria-gerontologia-124-
articulo-evolucion-del-perfil-cuidadores-personas-S0211139X17301701.
17. Fajardo-Ramos E, Soto-Morales A, Henao-Castaño Á. Sobrecarga del cuidador del
adulto mayor en el barrio tierra firme de Ibagué (Colombia). Salud, Barranquilla [Inter-
net]. 2019 [citado 3 May 2022]; 35(2): 264-276. Disponible en: http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000200264&lng=en. https://doi.org/
10.14482/sun.35.2.618.97.
18. Rodríguez-Delgado YR, Cartuche VM, Berrú CB, Masa B. Características sociodemo
gráficas, del cuidado y nivel de carga en los cuidadores de personas con discapacidad
severa. Ciencia Latina Rev Cient Multidisciplinar [Internet]. 2021 [citado 8 Jul 2022];
5(3): 2527-2544. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/
view/472/577.
19. Flores-Villavicencio M, Fuentes-Laguna HL, González-Pérez GJ, Meza-Flores IJ, Cervantes-
Cardona GA, et al. Características principales del cuidador primario informal de adultos mayo-
res hospitalizados. Nure Inv [Internet]. 2017 [citado 23 Jun 2022]; 14(88): 1-16. Disponible en:
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1045.
20. Barreto-Osorio R, Coral-Ibarra del C, Campos M, Gallardo-Solarte K, Támara-Ortiz V. Male
and female relative caregivers of people with chronic disease in Colombia: more similarities
than differences. sun. [Internet]. 2015 [citado 6 Jul 2022]; 31(2): 255-265. Disponible en:
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6988/8334.
21. Ruiz-Polit PA, Betancourt-Ortiz SL. Sobre la anemia en las edades infantiles en el Ecuador:
Causas e intervenciones correctivas y preventivas. RCAN [Internet]. 2020 [citado 19 Jul 2022];
30(1): 218-235. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2020/
can201o.pdf.
22. Aldana MS, Niño EY, Carvajal RR, Esteban AN, Gonzales GM, et al. Sobrecarga y apoyos en
el cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica. Revista Cuidarte [Internet]. 2019
[citado 12 Jun 2022]; 10(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=2022S2216-09732019000300202&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
23. Vincezi AD, Tudesco F. La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de
los individuos y de la comunidad. Rev Iberoamer de Educ [Internet]. 2009 [citado 12 Jun
2022];12. Disponible en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/2819Vicenzi.pdf.
24. Lemus-Fajardo NM, Linares-Cánovas LB, Linares-Cánovas LP. Nivel de sobrecarga de cuida-
dores de adultos mayores frágiles. Rev de Ciencias Méd de Pinar del Río. [Internet]. 2018
[citado 26 Jun 2022]; 22(5): 34-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1561-31942018000500008.
25. Kobayasi-Dieyeni Y, Partezani-Rodrigues R, Silva-Fhon J, Silva-Luípa M, de Souza Ana-Caro-
lina, Campos-Chayamiti E. Sobrecarga, rede de apoio social e estresse emocional do cuidador
do idoso. Av Enferm [Internet]. 2019 [citado 1 Jul 2022]; 37(2): 140-148. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002019000200140
&lng=en. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73044.
26. Vaquiro-Rodríguez S, Stiepovich-Bertoni J. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer.
Cienc Enferm [Internet]. 2010 [citado 10 Jul 2022]; 16(2): 17-24. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000200002&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002.
27. Hernández-Piñero L. Factores de riesgo de carga en cuidadores de ancianos con síndrome
demencial. Rev Méd Electr [Internet]. 2021 [citado 8 Jun 2022]; 43(5). Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4234.
28. Del Campo Navarro Alicia, Medina Quevedo Pablo, Hernández Pedroza Reyna, Correa Valen-
zuela Sheida, Peralta Peña Sandra, Rubí Vargas María. Grado de Sobrecarga y Caracterización
de Cuidadores de Personas Adultas Mayores con Diabetes Mellitus tipo 2. Enferm. glob. [Internet].
2019 [citado 11 Jul 2022]; 18(56): 57-78. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1695-61412019000400003&lng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.
361401.
29. Rodríguez MS, Díaz MR, Cervera VM, Banda PJ, Rodríguez CL, Tejada Muñoz S, et al. Parti-
cipación de familiares cuidadores para el confort de personas mayores hospitalizadas. Geroko-
mos [Internet]. 2020 [citado 8 Jul 2022]; 31(2): 71-75. Disponible en: https://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000200003.
30. Rodríguez-Madrid M, Del Río-Lozano M, Fernández-Peña R, Elizalde-Sagardia B,
García-Calvente M. Redes personales de apoyo y cuidado informal: ¿diferencias por sexo y
territorio? (estudio CUIDAR-SE II). Gaceta Sanitaria [Internet]. 2021 [citado 12 Jul 2022];
35(6): 515-24. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120
301424?via%3Dihub&fbclid=IwAR28Z9E6-JNnP5mlKUS-lu4KM8fchnU1MRdNI6hjnFHL
dxc0O3auxN66Hw0.
31. López MO, Lorenzo RA, Santiago NP. Morbilidad en cuidadores de pacientes confinados en su
domicilio. Aten Primaria [Internet]. 2003 [citado 4 Jul 2022]; 24(7): 404-410. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-morbilidad-cuidadores-
pacientes-confinados-su-13380#:~:text=Tres%20de%20los%20cuidadores%20(5,en%20el%
20domicilio%20del%20paciente.
32. Vega-Vélez M, Vega-López MG, González-Pérez GJ, Arias-Merino ED. Lesiones musculoes-
queléticas en cuidadores adultos mayores. Rev Méd del Instituto Mexicano del Seguro Social
[Internet]. 2021 [citado 28 Jul 2022]; 59(4). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/
4577/457769668009/html/.
33. Asamblea Nacional. Constitución de la República del Ecuador [Internet]. Quito: Gaceta
Oficial; 2021 [citado 10 Mar 2022]. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf.
34. Rogero-García J. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración
compleja y necesaria. Index Enferm [Internet]. 2010 [citado 2022 Abr 2]; 19(1): 47-50. Dispo-
nible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100010.
35. González LT. Ancianos maltratados, ancianos que maltratan. A Fondo [Internet]. 2011 [citado
26 Jul 2022]; 12: 61-72. Disponible en: https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/
32952/61-72.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
36. Fernández MB, Herrera MS, Fernández MB, Herrera MS. El efecto del cuidado informal en la
salud de los cuidadores familiares de personas mayores dependientes en Chile. Rev Méd de
Chile [Internet]. 2020 [citado 2022 Abr 22]; 148(1): 30-36. Disponible en: https://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000100030.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
64
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Perfil biosociodemográfico del cuidador principal informal del adulto mayor en una
región de Ecuador
Biosociodemographic profile of the primary informal caregiver of the elderly in a region of
Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.08
Autores:
Patricia Del Cisne Guato Torres1 - https://orcid.org/0000-0003-4865-7258
Sara Mendoza Parra2 - https://orcid.org/0000-0003-1979-7948
María Soledad Chiriboga Lozada3 - https://orcid.org/0000-0001-7788-7824
Katia Sáez Carrillo2 - https://orcid.org/0000-0002-8580-8038
Afiliación:
1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
2Universidad de Concepción, Concepción-Chile.
3Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, Quito-Ecuador.
Autor de correspondencia: Sara Mendoza Parra, Universidad de Concepción. Email:
smendoza@udec.cl. Teléfono: +56 412204000. Dirección Postal: Roble 1066 Villa, Universi-
dad de Concepción, Concepción. Chile, C. P.: 4030000.
Recibido: 07 de septiembre de 2022 Aprobado: 16 de noviembre de 2022
RESUMEN
La necesidad de servicios de cuidados prolongados a adultos mayores origina la actividad de
ayuda no profesional y a la figura del cuidador principal informal. El objetivo de la investiga-
ción fue describir el perfil del cuidador principal informal acompañante del paciente a consulta
externa del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. Se
hizo un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322 cuidadores
principales informales de adultos mayores en el último trimestre de 2021, seleccionando una
muestra de 190 individuos mediante un procedimiento del tipo sujetos voluntarios. El instru-
mento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la Encuesta de caracterización
del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Existió un predomi-
nio del cuidador de sexo femenino (83,2%); los hijos de los adultos mayores (57,9%); las
personas casadas (48,9%); los que viven con el adulto mayor (42,6%); aquellos que ejercen esa
función desde entre 1 y 6 años (57,9%) y los que dedican hasta 15 horas (58,9%). Además, el
86,3% realiza quehaceres domésticos. Se observó un deterioro de la condición de salud luego
de iniciar en las funciones del cuidado y todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin
embargo, prevalecieron los que señalan recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Palabras clave: anciano, cuidadores, perfil de salud.
ABSTRACT
The need for long-term care services for the elderly originates the activity of non-professional
help and the figure of the informal primary caregiver. This research aimed to describe the profile
of the primary informal caregiver who accompanied the patient to the outpatient clinic of the
Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor in the last quarter of 2021. A quantitative, obser-
vational, and descriptive study was carried out in a population of 322 primary informal caregi-
vers of the elderly in the last quarter of 2021, selecting a sample of 190 individuals through a
voluntary subject-type procedure. The applied instrument was a structured interview guide
based on the Survey of Characterization of the Care of the Family Caregiver-person with a Chro-
nic Illness Dyad. The care falls on the woman (83.2%), children (57.9%), married (48.9%), live
with the elderly (42.6%), care for up to 4 family members; 17.9% who never receive help, care
for between 1 and 6 years and dedicate up to 15 hours. In addition, 86.3% do housework. A dete-
rioration of the health condition was observed after starting the care functions, and all of them
mentioned suffering from some disease; however, those who reported receiving positive emotio-
nal effects from care prevailed.
Keywords: Aged, Caregivers, Health Profile.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, se registra un incremento de la esperanza de vida de la población que se corres-
ponde con la mejoría de los estándares sociales y los avances científicos en salud pública. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica un aumento del 22% del número de habi-
tantes mayores de 60 años para el año 2050. Esta situación también implica que se requerirá la
preparación de las infraestructuras de atención, para adecuarla a las limitaciones de funcionali-
dad de los adultos mayores (AM) y sus necesidades especiales de cuidado.(1,2)
En Ecuador, las personas adultas mayores conformaban el 7,4% de la población en el 2020,
estimando que para el 2054 será del 18% según el Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES).(3) En correspondencia, en 2021, el 25% de las personas registradas en el Consejo Nacio-
nal de Discapacidades (CONADIS) eran AM con discapacidad física, cognitiva o mixta.(4)
Así, la necesidad de servicios de cuidados prolongados a AM da origen a la actividad de ayuda
no profesional y a la figura del cuidador principal informal,(5) también denominado como cuida-
dor familiar, cuidador primario o cuidador principal. Esta persona se responsabiliza y encarga de
asistir al AM dependiente, facilitando la ejecución de las actividades básicas e instrumentales
diarias, lo que implica que asuma funciones para las que no está técnicamente capacitado y que
requieren un gran esfuerzo que será poco agradecido, reconocido y visibilizado, sin que reciba
compensación económica por esta labor.(6,7)
Cuando esta actividad se basa en relaciones filiales, puede crear sentimientos positivos en quien
la ejerce; aunque, esto implica una gran carga de estrés y problemas de salud físicos y emociona-
les que afectan la calidad de vida del cuidador.(8)
Aproximadamente, el 40% de los AM en América Latina necesita de cuidados prolongados,
proyectándose un incremento de ese número, lo que desbordará la capacidad asistencial de los
servicios de salud públicos y privados. Así, muchas de las propias familias se ven obligadas a
asumir la responsabilidad del cuidado y los costos correspondientes.(9,10)
El equipo de investigadoras realizó un estudio con el objetivo de describir el perfil del cuidador
principal informal (CPI) acompañante del AM a consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se desarrolló un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322
CPI(11) mayores de edad y con seis meses o más de dedicación a esa actividad; los que acompaña-
ron a AM con dependencia leve o moderada a la consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. A partir de esta, se seleccionó una muestra
de 190 individuos mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, entrevistando a aquellos
que estuvieron de acuerdo con participar y formar parte de la investigación.
El instrumento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la encuesta de caracte-
rización del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Los exper-
tos latinoamericanos consultados por Chaparro Diaz et al.(12) evaluaron los factores incluidos
como claros, coherentes, relevantes y esenciales para cada una de las dimensiones. Este constó
de 4 preguntas abiertas y 16 cerradas organizadas en tres bloques:
1) Características sociodemográficas, que incluyó: sexo, edad, nivel de educación, lugar de
residencia, estado civil, parentesco, integrantes del grupo familiar y relación de vivienda
con el AM.
2) Características del cuidado, relativo al apoyo en tiempo para las actividades del cuidado
del AM, tiempo de cuidado en años y horas diarias, percepción del nivel de cuidado que
brinda, actividades que realiza durante el cuidado, beneficiario del seguro social por el
cuidado y tiempo de descanso.
3) Salud del cuidador, referido a la percepción de su salud antes del cuidado, percepción
actual, enfermedades crónicas diagnosticadas, efectos emocionales del cuidado y
presencia de algún tipo de maltrato.
Los datos se almacenaron empleando los programas Microsoft Excel y SPSS en su versión 24.0,
los que facilitaron el debido procesamiento a través de estadísticas descriptivas de análisis de
frecuencias, además de su posterior presentación mediante tablas.
Los participantes firmaron el consentimiento informado correspondiente luego de conocer el
objetivo y procedimientos a desarrollarse durante el estudio. Los investigadores se acogieron a
los protocolos de bioseguridad por la situación de pandemia por Covid-19. La máxima dirección
de la institución de salud involucrada autorizó la realización del procedimiento de aplicación del
instrumento.
La investigación contó con la certificación de viabilidad ética conferida por el Comité de Ética,
Bioética y Bioseguridad de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de
Concepción, Chile (CEBB 639-2020), además del aval emitido por el Subcomité de Investiga-
ción en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador (No. 003-SEISH-UCE-20),
instancia reconocida por el Ministerio de Salud del Ecuador.
RESULTADOS
Las características sociodemográficas de los CPI involucrados indicaron un predominio del sexo
femenino (83,2%), los hijos de los adultos mayores (57,9%), personas casadas (48,9%), con
edades entre 51 y 60 años (27,4%), residentes de zonas urbanas (81,1%), nivel de educación
secundaria completa (37,9%) y aquellos que conviven en la casa del adulto mayor (42,6%), los
grupos familiares de hasta 4 personas (60,0%) (tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra de estudio
Nota: AM=adulto mayor.
El 30% de los CPI participantes manifestaron recibir apoyo durante sus tareas del cuidado
frecuentemente. Preponderaron los que realizaban esa labor por un período menor a 7 años
(57,9%) y aquellos con una dedicación de entre 8 y 15 horas diarias (58,9%). El 50,5% percibió
que requería de alto nivel de esfuerzo físico, psicológico y tiempo (tabla 2).
Entre las actividades complementarias al cuidado destacan los quehaceres domésticos (86,3%),
siendo el baño la que preponderó entre las de apoyo a necesidades básicas de la vida diaria
(66,8%). De igual forma, la actividad instrumental de la vida diaria más frecuente fue realizar
las compras (81,6%). Además, la mayoría dijo no ser beneficiario del seguro social por su traba-
jo domiciliario no remunerado (95,3%) y el 64,7% no recibió descanso del cuidado en el último
mes (tabla 2).
Tabla 2. Características del cuidado por la muestra de estudio
Todos los participantes presentaban una enfermedad crónica al menos, con predominio de las
enfermedades gástrica (30,0%); sin embargo, el 86,3% declaró recibir efectos emocionales posi-
tivos debido a su trabajo, pero vale la pena destacar que el 23,2% recibía maltrato psicológico
(tabla 3).
Tabla 3. Salud del cuidador/a principal al adulto mayor participante
En cuanto a la percepción del estado de salud por los CPI, el 61,6% mencionó ser bueno antes
de comenzar con su labor del cuidado, en contraste con el 50% que lo consideró regular después-
de iniciar con esas funciones (tabla 4).
Tabla 4. Percepción de la salud personal antes y después de dedicarse al cuidado
DISCUSIÓN
Coincidentemente con los resultados observados, Turtós et al.(13) observaron que un predominio
del sexo femenino entre los cuidadores de su población de estudio (71,7%). Al respecto, Pabón
et al.(14) mencionan que existe una feminización de la actividad del cuidado informal, conside-
rándose como un fenómeno histórico-cultural que sobrevive en las prácticas actuales de la socie-
dad, generando una estereotipada normalización de la asignación de ese rol a la mujer sin el
debido reconocimiento social. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)(15) se pronunció
a favor de la igualdad de género en el trabajo del cuidado, realizando un adecuado reconoci-
miento y valoración en el caso de no ser remunerado.
Zueras et al.(16) también reportaron que la mayoría de las personas que ejercían el cuidado eran
las esposas y las hijas en su sustitución (43,0%). Asimismo, investigadores de un estudio colom-
biano hallaron que la característica de ser mujer casada constituye un factor predictivo de la
sobrecarga en el cuidador.(17) Ese resultado, también se encontró en un estudio realizado en
Ecuador: 85,7% de cuidadores eran mujeres, 62,86% casados y el 71,43% eran hijos del AM.(18)
De forma diferente a lo observado en el presente estudio; en México, se informó que el rango de
edades predominante en el cuidador principal informal es de 36 a 45 años (28,8%).(19) Por otra
parte, Barreto Osorio et al.(20) menciona que en la región latinoamericana se observa una presen-
cia importante de hijos adultos mayores que asumen el cuidado de sus progenitores. El incre-
mento de la esperanza de vida al nacer en Ecuador en 2020 (77,22 años)(21) constituye un factor
que indica la necesidad de asumir estrategias políticas al respecto.
En relación con el nivel educativo preponderante en el CPI de secundaria completa, concordan-
do con un estudio realizado en Loja, Ecuador (37,14%).(18) Este elemento ha sido señalado como
un justificante para la implementación de cursos de superación dirigidos a aquellas personas que
ejercen estas funciones.(23)
La mayoría de los cuidadores viven en la casa del adulto mayor bajo su responsabilidad,(19) incre-
mentando la carga de trabajo hasta 24 horas al día como algo que se normaliza al interior de la
familia. En adición, Lemus Fajardo et al.(24) encontraron que el 34,6% distribuyen su tiempo de
actividad en varias actividades de diversa índole, brindando apoyo en tareas básicas, instrumen-
tales de la vida diaria y domésticas.
La convivencia del cuidador con el AM dificulta el establecimiento de límites en las actividades
de cuidado, requiriendo implementar estrategias de apoyo familiar y pausas para el descanso de
esa responsabilidad.(25-30)
Los autores de varios estudios(31,32) informan deterioro del estado de salud del cuidador, señalan-
do un 40,6% con una comorbilidad al menos y hasta un 25% con dos; de las que, un 78,5% se
diagnostica con alguna enfermedad crónica relacionada con el esfuerzo que realizan durante sus
funciones.
En Ecuador, el Art. 34 de la Constitución de la República(33) reconoce el derecho de la seguridad
social para todas las personas que realizan trabajado no remunerado en los hogares. La experien-
cia del cuidado tiene la potencialidad de producir sentimientos de abandono, culpa, angustia,
insatisfacción, soledad y tristeza, lo que afecta la salud física y mental de quienes ejercen esa
actividad.(27)
Sin embargo, la preparación para establecer un perfil biopsicosocial en la actividad del cuidado
permite estrechar las relaciones y desarrollar empatía con el AM, generando satisfacción por
ayudar a otro e incrementando la seguridad en sí mismo.(34)
Con frecuencia, los AM desquitan sus frustraciones y tratan mal o maltratan a las personas en su
entorno, especialmente a sus cuidadoras que pueden sufrir agresiones físicas, psicológicas,
acoso, exigencias exageradas, desacreditación y calumnias.(35)
Al comparar la percepción del estado de salud antes y después de asumir las labores del cuidado
del AM, todos mencionaron algún nivel de deterioro generado o incrementado. Acerca de esto,
investigadores chilenos reportaron que luego de un año con la responsabilidad del cuidado de
una persona dependiente, la salud del cuidador se verá afectada.(36)
CONCLUSIONES
Entre los cuidadores principales informales participantes predominaron los que pertenecían al
sexo femenino, el adulto mayor era su progenitor, tenían estatus social de casado, educación
secundaria completa, los que convivían con el adulto mayor en su casa y se encargaban de otras
funciones domésticas en el entorno donde desempeñaban el cuidado.
La mayoría de los entrevistados declararon recibir desde nula a moderada ayuda para el cuidado,
no recibían beneficio del seguro social, tenían pocos días de descanso y realizaban tareas domés-
ticas, además de las de apoyo durante las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
Se observó un deterioro de la condición de salud luego de iniciar en las funciones del cuidado y
todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin embargo, prevalecieron los que señalan
recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Financiamiento: se emplearon fondos propios.
Agradecimiento: a las autoridades del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor por la
apertura a la academia.
Conflictos de intereses: las autoras declaramos no tener conflictos de intereses.
Declaración de contribución:
Patricia Guato Torres, Sara Mendoza Parra y María Soledad Chiriboga Lozada trabajaron duran-
te todo el proceso investigativo y en la confección del artículo científico.
Katia Sáez Carrillo participó en el análisis estadístico y la redacción del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mitchell C. La esperanza de vida en las Américas aumenta a 75 años [Internet]. Washington:
Pan American Health Organization/World Health Organization.; 2017 [citado 23 Jul
2022]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view
=article&id=13722:life-expectancy-in-the-americas-increases-to-75-years&Itemid=
1926&lang=es.
2. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud [Internet]. Washington:
OMS; 2021 [citado 21 Jul 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/ageing-and-health.
3. Ministerio de Inclusión Económica y Social/Dirección Población Adulta Mayor. Resumen
estadístico [Internet]. Quito: MIES; 2015 [citado 5 mar 2022]. Disponible en:
https://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-adulta-mayor/.
4. CONADIS. Estadísticas de Discapacidad [Internet]. Quito: Consejo Nacional para la
Igualdad de Discapacidades; 2022 [citado 5 May 2022]. Disponible en:
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/.
5. Cordero CM, Ferro GB, García VM, Domínguez ÁJ. Cuidado informal al adulto mayor
encamado en un área de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 20 May
2022] ;23(2): 195-203. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-
2019/rcm192f.pdf.
6. Carreño-Moreno S, Chaparro-Diaz L. Adopción del rol del cuidador familiar del
paciente crónico: Una herramienta para valorar la transición. Investigaciones Andina
[Internet]. 2018 [citado 20 May 2022]; 20(36): 39-54. Disponible en: https://www.redalyc.
org/journal/2390/239059788004/.
7. Camargo-Sánchez A, Pachón-Rodríguez H, Azevedo D, Parra-Chico W, Niño-Cardozo C.
El tiempo en el cuidador del paciente con cáncer, un abordaje cualitativo. Rev. cienc.
cuidad [Internet]. 2018 [citado 10 Mar 2022]; 15(1): 123-134. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6249183.
8. Ramírez C, Luna Á. La cuidadora de personas discapacitadas en Ecuador. El caso de las
beneficiarias del Bono Joaquín Gallegos Lara. Rev Universidad y Sociedad [Internet].
2018 [citado 12 Mar 2022]; 10(3): 98-103. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.
php/rus/article/view/891.
9. Ceccon R, Vieira L, Brasil C, Soares K, Portes V, García J. Envelhecimento e depen-
dencia no Brasil: características sociodemográficas e assistenciais de idosos e cuidado-
res. Ciênc saúde coletiva [Internet]. 2021 [citado 15 Jun 2022]; 26: 17-26. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/csc/a/QjLJcbQ6YzPQNWhBXmsWCVs/?format=pdf&lang=pt.
10. OIT. ¿Cuánto tiempo dedican las mujeres y los hombres al trabajo de cuidados no
remunerado? [Internet]. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo; 2019 [citado
17 Jun 2022]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/maps-
and-charts/enhanced/WCMS_721352/lang--es/index.htm.
11. Aranda-Paniora F. Depresión y ansiedad en cuidadores primarios en el Instituto Nacio-
nal de Salud del Niño. An Fac Med [Internet]. 2017 [citado 28 Abr 2022]; 78(3): 277-280.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000300004&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.13758.
12. Chaparro-Diaz L, Sánchez B, Carrillo G. Encuesta de caracterización del cuidado de la
diada cuidador familiar - persona con enfermedad crónica. Rev Cienc Cuidad [Internet].
2014 [citado 16 May 2022]; 11: 31-45. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.
php/cienciaycuidado/article/view/196.
13. Turtós CL, Rodríguez RY, Rodríguez AY, Omar ME. Caracterización demográfica de
cuidadores informales de ancianos con ictus y demencias en Santiago de Cuba. Encuen-
tros [Internet]. 2016 [citado 5 Mar 2022]; 14(2): 61-72. Disponible en: http://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582016000200061#:~:text=La%
20poblaci%C3%B3n%20participante%20estuvo%20conformada,dedicado%20a%20
pacientes%20con%20demencia.
14. Pabón P, Flórez G, Sanabria V. Estereotipos sobre la población adulta mayor en tres
grupos etarios de cuidadores de personas mayores dependientes. Rev Ucr Ac Cr [Inter-
net]. 2019 [citado 10 Jun 2022]; 33(127): 63-80. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/
index.php/actualidades/article/view/34291/41210.
15. Organización Internacional del Trabajo. El trabajo de cuidados y los trabajadores del
cuidado para un futuro con trabajo decente [Internet]. Ginebra: OIT; 2019 [citado 21
Abr 2022]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/---publ/documents/publication/wcms_737394.pdf.
16. Zueras P, Spijker J, Blanes A. Evolución del perfil de los cuidadores de personas de 65
y más años con discapacidad en la persistencia de un modelo de cuidado familiar. Rev
Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2018 [citado 22 abr 2022];53(2):66-72. Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geria tria-gerontologia-124-
articulo-evolucion-del-perfil-cuidadores-personas-S0211139X17301701.
17. Fajardo-Ramos E, Soto-Morales A, Henao-Castaño Á. Sobrecarga del cuidador del
adulto mayor en el barrio tierra firme de Ibagué (Colombia). Salud, Barranquilla [Inter-
net]. 2019 [citado 3 May 2022]; 35(2): 264-276. Disponible en: http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000200264&lng=en. https://doi.org/
10.14482/sun.35.2.618.97.
18. Rodríguez-Delgado YR, Cartuche VM, Berrú CB, Masa B. Características sociodemo
gráficas, del cuidado y nivel de carga en los cuidadores de personas con discapacidad
severa. Ciencia Latina Rev Cient Multidisciplinar [Internet]. 2021 [citado 8 Jul 2022];
5(3): 2527-2544. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/
view/472/577.
19. Flores-Villavicencio M, Fuentes-Laguna HL, González-Pérez GJ, Meza-Flores IJ, Cervantes-
Cardona GA, et al. Características principales del cuidador primario informal de adultos mayo-
res hospitalizados. Nure Inv [Internet]. 2017 [citado 23 Jun 2022]; 14(88): 1-16. Disponible en:
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1045.
20. Barreto-Osorio R, Coral-Ibarra del C, Campos M, Gallardo-Solarte K, Támara-Ortiz V. Male
and female relative caregivers of people with chronic disease in Colombia: more similarities
than differences. sun. [Internet]. 2015 [citado 6 Jul 2022]; 31(2): 255-265. Disponible en:
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6988/8334.
21. Ruiz-Polit PA, Betancourt-Ortiz SL. Sobre la anemia en las edades infantiles en el Ecuador:
Causas e intervenciones correctivas y preventivas. RCAN [Internet]. 2020 [citado 19 Jul 2022];
30(1): 218-235. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2020/
can201o.pdf.
22. Aldana MS, Niño EY, Carvajal RR, Esteban AN, Gonzales GM, et al. Sobrecarga y apoyos en
el cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica. Revista Cuidarte [Internet]. 2019
[citado 12 Jun 2022]; 10(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=2022S2216-09732019000300202&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
23. Vincezi AD, Tudesco F. La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de
los individuos y de la comunidad. Rev Iberoamer de Educ [Internet]. 2009 [citado 12 Jun
2022];12. Disponible en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/2819Vicenzi.pdf.
24. Lemus-Fajardo NM, Linares-Cánovas LB, Linares-Cánovas LP. Nivel de sobrecarga de cuida-
dores de adultos mayores frágiles. Rev de Ciencias Méd de Pinar del Río. [Internet]. 2018
[citado 26 Jun 2022]; 22(5): 34-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1561-31942018000500008.
25. Kobayasi-Dieyeni Y, Partezani-Rodrigues R, Silva-Fhon J, Silva-Luípa M, de Souza Ana-Caro-
lina, Campos-Chayamiti E. Sobrecarga, rede de apoio social e estresse emocional do cuidador
do idoso. Av Enferm [Internet]. 2019 [citado 1 Jul 2022]; 37(2): 140-148. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002019000200140
&lng=en. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73044.
26. Vaquiro-Rodríguez S, Stiepovich-Bertoni J. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer.
Cienc Enferm [Internet]. 2010 [citado 10 Jul 2022]; 16(2): 17-24. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000200002&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002.
27. Hernández-Piñero L. Factores de riesgo de carga en cuidadores de ancianos con síndrome
demencial. Rev Méd Electr [Internet]. 2021 [citado 8 Jun 2022]; 43(5). Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4234.
28. Del Campo Navarro Alicia, Medina Quevedo Pablo, Hernández Pedroza Reyna, Correa Valen-
zuela Sheida, Peralta Peña Sandra, Rubí Vargas María. Grado de Sobrecarga y Caracterización
de Cuidadores de Personas Adultas Mayores con Diabetes Mellitus tipo 2. Enferm. glob. [Internet].
2019 [citado 11 Jul 2022]; 18(56): 57-78. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1695-61412019000400003&lng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.
361401.
29. Rodríguez MS, Díaz MR, Cervera VM, Banda PJ, Rodríguez CL, Tejada Muñoz S, et al. Parti-
cipación de familiares cuidadores para el confort de personas mayores hospitalizadas. Geroko-
mos [Internet]. 2020 [citado 8 Jul 2022]; 31(2): 71-75. Disponible en: https://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000200003.
30. Rodríguez-Madrid M, Del Río-Lozano M, Fernández-Peña R, Elizalde-Sagardia B,
García-Calvente M. Redes personales de apoyo y cuidado informal: ¿diferencias por sexo y
territorio? (estudio CUIDAR-SE II). Gaceta Sanitaria [Internet]. 2021 [citado 12 Jul 2022];
35(6): 515-24. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120
301424?via%3Dihub&fbclid=IwAR28Z9E6-JNnP5mlKUS-lu4KM8fchnU1MRdNI6hjnFHL
dxc0O3auxN66Hw0.
31. López MO, Lorenzo RA, Santiago NP. Morbilidad en cuidadores de pacientes confinados en su
domicilio. Aten Primaria [Internet]. 2003 [citado 4 Jul 2022]; 24(7): 404-410. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-morbilidad-cuidadores-
pacientes-confinados-su-13380#:~:text=Tres%20de%20los%20cuidadores%20(5,en%20el%
20domicilio%20del%20paciente.
32. Vega-Vélez M, Vega-López MG, González-Pérez GJ, Arias-Merino ED. Lesiones musculoes-
queléticas en cuidadores adultos mayores. Rev Méd del Instituto Mexicano del Seguro Social
[Internet]. 2021 [citado 28 Jul 2022]; 59(4). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/
4577/457769668009/html/.
33. Asamblea Nacional. Constitución de la República del Ecuador [Internet]. Quito: Gaceta
Oficial; 2021 [citado 10 Mar 2022]. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf.
34. Rogero-García J. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración
compleja y necesaria. Index Enferm [Internet]. 2010 [citado 2022 Abr 2]; 19(1): 47-50. Dispo-
nible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100010.
35. González LT. Ancianos maltratados, ancianos que maltratan. A Fondo [Internet]. 2011 [citado
26 Jul 2022]; 12: 61-72. Disponible en: https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/
32952/61-72.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
36. Fernández MB, Herrera MS, Fernández MB, Herrera MS. El efecto del cuidado informal en la
salud de los cuidadores familiares de personas mayores dependientes en Chile. Rev Méd de
Chile [Internet]. 2020 [citado 2022 Abr 22]; 148(1): 30-36. Disponible en: https://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000100030.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
65
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Perfil biosociodemográfico del cuidador principal informal del adulto mayor en una
región de Ecuador
Biosociodemographic profile of the primary informal caregiver of the elderly in a region of
Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.08
Autores:
Patricia Del Cisne Guato Torres1 - https://orcid.org/0000-0003-4865-7258
Sara Mendoza Parra2 - https://orcid.org/0000-0003-1979-7948
María Soledad Chiriboga Lozada3 - https://orcid.org/0000-0001-7788-7824
Katia Sáez Carrillo2 - https://orcid.org/0000-0002-8580-8038
Afiliación:
1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
2Universidad de Concepción, Concepción-Chile.
3Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, Quito-Ecuador.
Autor de correspondencia: Sara Mendoza Parra, Universidad de Concepción. Email:
smendoza@udec.cl. Teléfono: +56 412204000. Dirección Postal: Roble 1066 Villa, Universi-
dad de Concepción, Concepción. Chile, C. P.: 4030000.
Recibido: 07 de septiembre de 2022 Aprobado: 16 de noviembre de 2022
RESUMEN
La necesidad de servicios de cuidados prolongados a adultos mayores origina la actividad de
ayuda no profesional y a la figura del cuidador principal informal. El objetivo de la investiga-
ción fue describir el perfil del cuidador principal informal acompañante del paciente a consulta
externa del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. Se
hizo un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322 cuidadores
principales informales de adultos mayores en el último trimestre de 2021, seleccionando una
muestra de 190 individuos mediante un procedimiento del tipo sujetos voluntarios. El instru-
mento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la Encuesta de caracterización
del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Existió un predomi-
nio del cuidador de sexo femenino (83,2%); los hijos de los adultos mayores (57,9%); las
personas casadas (48,9%); los que viven con el adulto mayor (42,6%); aquellos que ejercen esa
función desde entre 1 y 6 años (57,9%) y los que dedican hasta 15 horas (58,9%). Además, el
86,3% realiza quehaceres domésticos. Se observó un deterioro de la condición de salud luego
de iniciar en las funciones del cuidado y todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin
embargo, prevalecieron los que señalan recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Palabras clave: anciano, cuidadores, perfil de salud.
ABSTRACT
The need for long-term care services for the elderly originates the activity of non-professional
help and the figure of the informal primary caregiver. This research aimed to describe the profile
of the primary informal caregiver who accompanied the patient to the outpatient clinic of the
Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor in the last quarter of 2021. A quantitative, obser-
vational, and descriptive study was carried out in a population of 322 primary informal caregi-
vers of the elderly in the last quarter of 2021, selecting a sample of 190 individuals through a
voluntary subject-type procedure. The applied instrument was a structured interview guide
based on the Survey of Characterization of the Care of the Family Caregiver-person with a Chro-
nic Illness Dyad. The care falls on the woman (83.2%), children (57.9%), married (48.9%), live
with the elderly (42.6%), care for up to 4 family members; 17.9% who never receive help, care
for between 1 and 6 years and dedicate up to 15 hours. In addition, 86.3% do housework. A dete-
rioration of the health condition was observed after starting the care functions, and all of them
mentioned suffering from some disease; however, those who reported receiving positive emotio-
nal effects from care prevailed.
Keywords: Aged, Caregivers, Health Profile.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, se registra un incremento de la esperanza de vida de la población que se corres-
ponde con la mejoría de los estándares sociales y los avances científicos en salud pública. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica un aumento del 22% del número de habi-
tantes mayores de 60 años para el año 2050. Esta situación también implica que se requerirá la
preparación de las infraestructuras de atención, para adecuarla a las limitaciones de funcionali-
dad de los adultos mayores (AM) y sus necesidades especiales de cuidado.(1,2)
En Ecuador, las personas adultas mayores conformaban el 7,4% de la población en el 2020,
estimando que para el 2054 será del 18% según el Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES).(3) En correspondencia, en 2021, el 25% de las personas registradas en el Consejo Nacio-
nal de Discapacidades (CONADIS) eran AM con discapacidad física, cognitiva o mixta.(4)
Así, la necesidad de servicios de cuidados prolongados a AM da origen a la actividad de ayuda
no profesional y a la figura del cuidador principal informal,(5) también denominado como cuida-
dor familiar, cuidador primario o cuidador principal. Esta persona se responsabiliza y encarga de
asistir al AM dependiente, facilitando la ejecución de las actividades básicas e instrumentales
diarias, lo que implica que asuma funciones para las que no está técnicamente capacitado y que
requieren un gran esfuerzo que será poco agradecido, reconocido y visibilizado, sin que reciba
compensación económica por esta labor.(6,7)
Cuando esta actividad se basa en relaciones filiales, puede crear sentimientos positivos en quien
la ejerce; aunque, esto implica una gran carga de estrés y problemas de salud físicos y emociona-
les que afectan la calidad de vida del cuidador.(8)
Aproximadamente, el 40% de los AM en América Latina necesita de cuidados prolongados,
proyectándose un incremento de ese número, lo que desbordará la capacidad asistencial de los
servicios de salud públicos y privados. Así, muchas de las propias familias se ven obligadas a
asumir la responsabilidad del cuidado y los costos correspondientes.(9,10)
El equipo de investigadoras realizó un estudio con el objetivo de describir el perfil del cuidador
principal informal (CPI) acompañante del AM a consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se desarrolló un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322
CPI(11) mayores de edad y con seis meses o más de dedicación a esa actividad; los que acompaña-
ron a AM con dependencia leve o moderada a la consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. A partir de esta, se seleccionó una muestra
de 190 individuos mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, entrevistando a aquellos
que estuvieron de acuerdo con participar y formar parte de la investigación.
El instrumento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la encuesta de caracte-
rización del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Los exper-
tos latinoamericanos consultados por Chaparro Diaz et al.(12) evaluaron los factores incluidos
como claros, coherentes, relevantes y esenciales para cada una de las dimensiones. Este constó
de 4 preguntas abiertas y 16 cerradas organizadas en tres bloques:
1) Características sociodemográficas, que incluyó: sexo, edad, nivel de educación, lugar de
residencia, estado civil, parentesco, integrantes del grupo familiar y relación de vivienda
con el AM.
2) Características del cuidado, relativo al apoyo en tiempo para las actividades del cuidado
del AM, tiempo de cuidado en años y horas diarias, percepción del nivel de cuidado que
brinda, actividades que realiza durante el cuidado, beneficiario del seguro social por el
cuidado y tiempo de descanso.
3) Salud del cuidador, referido a la percepción de su salud antes del cuidado, percepción
actual, enfermedades crónicas diagnosticadas, efectos emocionales del cuidado y
presencia de algún tipo de maltrato.
Los datos se almacenaron empleando los programas Microsoft Excel y SPSS en su versión 24.0,
los que facilitaron el debido procesamiento a través de estadísticas descriptivas de análisis de
frecuencias, además de su posterior presentación mediante tablas.
Los participantes firmaron el consentimiento informado correspondiente luego de conocer el
objetivo y procedimientos a desarrollarse durante el estudio. Los investigadores se acogieron a
los protocolos de bioseguridad por la situación de pandemia por Covid-19. La máxima dirección
de la institución de salud involucrada autorizó la realización del procedimiento de aplicación del
instrumento.
La investigación contó con la certificación de viabilidad ética conferida por el Comité de Ética,
Bioética y Bioseguridad de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de
Concepción, Chile (CEBB 639-2020), además del aval emitido por el Subcomité de Investiga-
ción en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador (No. 003-SEISH-UCE-20),
instancia reconocida por el Ministerio de Salud del Ecuador.
RESULTADOS
Las características sociodemográficas de los CPI involucrados indicaron un predominio del sexo
femenino (83,2%), los hijos de los adultos mayores (57,9%), personas casadas (48,9%), con
edades entre 51 y 60 años (27,4%), residentes de zonas urbanas (81,1%), nivel de educación
secundaria completa (37,9%) y aquellos que conviven en la casa del adulto mayor (42,6%), los
grupos familiares de hasta 4 personas (60,0%) (tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra de estudio
Nota: AM=adulto mayor.
El 30% de los CPI participantes manifestaron recibir apoyo durante sus tareas del cuidado
frecuentemente. Preponderaron los que realizaban esa labor por un período menor a 7 años
(57,9%) y aquellos con una dedicación de entre 8 y 15 horas diarias (58,9%). El 50,5% percibió
que requería de alto nivel de esfuerzo físico, psicológico y tiempo (tabla 2).
Entre las actividades complementarias al cuidado destacan los quehaceres domésticos (86,3%),
siendo el baño la que preponderó entre las de apoyo a necesidades básicas de la vida diaria
(66,8%). De igual forma, la actividad instrumental de la vida diaria más frecuente fue realizar
las compras (81,6%). Además, la mayoría dijo no ser beneficiario del seguro social por su traba-
jo domiciliario no remunerado (95,3%) y el 64,7% no recibió descanso del cuidado en el último
mes (tabla 2).
Tabla 2. Características del cuidado por la muestra de estudio
Todos los participantes presentaban una enfermedad crónica al menos, con predominio de las
enfermedades gástrica (30,0%); sin embargo, el 86,3% declaró recibir efectos emocionales posi-
tivos debido a su trabajo, pero vale la pena destacar que el 23,2% recibía maltrato psicológico
(tabla 3).
Tabla 3. Salud del cuidador/a principal al adulto mayor participante
En cuanto a la percepción del estado de salud por los CPI, el 61,6% mencionó ser bueno antes
de comenzar con su labor del cuidado, en contraste con el 50% que lo consideró regular después-
de iniciar con esas funciones (tabla 4).
Tabla 4. Percepción de la salud personal antes y después de dedicarse al cuidado
DISCUSIÓN
Coincidentemente con los resultados observados, Turtós et al.(13) observaron que un predominio
del sexo femenino entre los cuidadores de su población de estudio (71,7%). Al respecto, Pabón
et al.(14) mencionan que existe una feminización de la actividad del cuidado informal, conside-
rándose como un fenómeno histórico-cultural que sobrevive en las prácticas actuales de la socie-
dad, generando una estereotipada normalización de la asignación de ese rol a la mujer sin el
debido reconocimiento social. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)(15) se pronunció
a favor de la igualdad de género en el trabajo del cuidado, realizando un adecuado reconoci-
miento y valoración en el caso de no ser remunerado.
Zueras et al.(16) también reportaron que la mayoría de las personas que ejercían el cuidado eran
las esposas y las hijas en su sustitución (43,0%). Asimismo, investigadores de un estudio colom-
biano hallaron que la característica de ser mujer casada constituye un factor predictivo de la
sobrecarga en el cuidador.(17) Ese resultado, también se encontró en un estudio realizado en
Ecuador: 85,7% de cuidadores eran mujeres, 62,86% casados y el 71,43% eran hijos del AM.(18)
De forma diferente a lo observado en el presente estudio; en México, se informó que el rango de
edades predominante en el cuidador principal informal es de 36 a 45 años (28,8%).(19) Por otra
parte, Barreto Osorio et al.(20) menciona que en la región latinoamericana se observa una presen-
cia importante de hijos adultos mayores que asumen el cuidado de sus progenitores. El incre-
mento de la esperanza de vida al nacer en Ecuador en 2020 (77,22 años)(21) constituye un factor
que indica la necesidad de asumir estrategias políticas al respecto.
En relación con el nivel educativo preponderante en el CPI de secundaria completa, concordan-
do con un estudio realizado en Loja, Ecuador (37,14%).(18) Este elemento ha sido señalado como
un justificante para la implementación de cursos de superación dirigidos a aquellas personas que
ejercen estas funciones.(23)
La mayoría de los cuidadores viven en la casa del adulto mayor bajo su responsabilidad,(19) incre-
mentando la carga de trabajo hasta 24 horas al día como algo que se normaliza al interior de la
familia. En adición, Lemus Fajardo et al.(24) encontraron que el 34,6% distribuyen su tiempo de
actividad en varias actividades de diversa índole, brindando apoyo en tareas básicas, instrumen-
tales de la vida diaria y domésticas.
La convivencia del cuidador con el AM dificulta el establecimiento de límites en las actividades
de cuidado, requiriendo implementar estrategias de apoyo familiar y pausas para el descanso de
esa responsabilidad.(25-30)
Los autores de varios estudios(31,32) informan deterioro del estado de salud del cuidador, señalan-
do un 40,6% con una comorbilidad al menos y hasta un 25% con dos; de las que, un 78,5% se
diagnostica con alguna enfermedad crónica relacionada con el esfuerzo que realizan durante sus
funciones.
En Ecuador, el Art. 34 de la Constitución de la República(33) reconoce el derecho de la seguridad
social para todas las personas que realizan trabajado no remunerado en los hogares. La experien-
cia del cuidado tiene la potencialidad de producir sentimientos de abandono, culpa, angustia,
insatisfacción, soledad y tristeza, lo que afecta la salud física y mental de quienes ejercen esa
actividad.(27)
Sin embargo, la preparación para establecer un perfil biopsicosocial en la actividad del cuidado
permite estrechar las relaciones y desarrollar empatía con el AM, generando satisfacción por
ayudar a otro e incrementando la seguridad en sí mismo.(34)
Con frecuencia, los AM desquitan sus frustraciones y tratan mal o maltratan a las personas en su
entorno, especialmente a sus cuidadoras que pueden sufrir agresiones físicas, psicológicas,
acoso, exigencias exageradas, desacreditación y calumnias.(35)
Al comparar la percepción del estado de salud antes y después de asumir las labores del cuidado
del AM, todos mencionaron algún nivel de deterioro generado o incrementado. Acerca de esto,
investigadores chilenos reportaron que luego de un año con la responsabilidad del cuidado de
una persona dependiente, la salud del cuidador se verá afectada.(36)
CONCLUSIONES
Entre los cuidadores principales informales participantes predominaron los que pertenecían al
sexo femenino, el adulto mayor era su progenitor, tenían estatus social de casado, educación
secundaria completa, los que convivían con el adulto mayor en su casa y se encargaban de otras
funciones domésticas en el entorno donde desempeñaban el cuidado.
La mayoría de los entrevistados declararon recibir desde nula a moderada ayuda para el cuidado,
no recibían beneficio del seguro social, tenían pocos días de descanso y realizaban tareas domés-
ticas, además de las de apoyo durante las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
Se observó un deterioro de la condición de salud luego de iniciar en las funciones del cuidado y
todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin embargo, prevalecieron los que señalan
recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Financiamiento: se emplearon fondos propios.
Agradecimiento: a las autoridades del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor por la
apertura a la academia.
Conflictos de intereses: las autoras declaramos no tener conflictos de intereses.
Declaración de contribución:
Patricia Guato Torres, Sara Mendoza Parra y María Soledad Chiriboga Lozada trabajaron duran-
te todo el proceso investigativo y en la confección del artículo científico.
Katia Sáez Carrillo participó en el análisis estadístico y la redacción del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mitchell C. La esperanza de vida en las Américas aumenta a 75 años [Internet]. Washington:
Pan American Health Organization/World Health Organization.; 2017 [citado 23 Jul
2022]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view
=article&id=13722:life-expectancy-in-the-americas-increases-to-75-years&Itemid=
1926&lang=es.
2. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud [Internet]. Washington:
OMS; 2021 [citado 21 Jul 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/ageing-and-health.
3. Ministerio de Inclusión Económica y Social/Dirección Población Adulta Mayor. Resumen
estadístico [Internet]. Quito: MIES; 2015 [citado 5 mar 2022]. Disponible en:
https://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-adulta-mayor/.
4. CONADIS. Estadísticas de Discapacidad [Internet]. Quito: Consejo Nacional para la
Igualdad de Discapacidades; 2022 [citado 5 May 2022]. Disponible en:
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/.
5. Cordero CM, Ferro GB, García VM, Domínguez ÁJ. Cuidado informal al adulto mayor
encamado en un área de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 20 May
2022] ;23(2): 195-203. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-
2019/rcm192f.pdf.
6. Carreño-Moreno S, Chaparro-Diaz L. Adopción del rol del cuidador familiar del
paciente crónico: Una herramienta para valorar la transición. Investigaciones Andina
[Internet]. 2018 [citado 20 May 2022]; 20(36): 39-54. Disponible en: https://www.redalyc.
org/journal/2390/239059788004/.
7. Camargo-Sánchez A, Pachón-Rodríguez H, Azevedo D, Parra-Chico W, Niño-Cardozo C.
El tiempo en el cuidador del paciente con cáncer, un abordaje cualitativo. Rev. cienc.
cuidad [Internet]. 2018 [citado 10 Mar 2022]; 15(1): 123-134. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6249183.
8. Ramírez C, Luna Á. La cuidadora de personas discapacitadas en Ecuador. El caso de las
beneficiarias del Bono Joaquín Gallegos Lara. Rev Universidad y Sociedad [Internet].
2018 [citado 12 Mar 2022]; 10(3): 98-103. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.
php/rus/article/view/891.
9. Ceccon R, Vieira L, Brasil C, Soares K, Portes V, García J. Envelhecimento e depen-
dencia no Brasil: características sociodemográficas e assistenciais de idosos e cuidado-
res. Ciênc saúde coletiva [Internet]. 2021 [citado 15 Jun 2022]; 26: 17-26. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/csc/a/QjLJcbQ6YzPQNWhBXmsWCVs/?format=pdf&lang=pt.
10. OIT. ¿Cuánto tiempo dedican las mujeres y los hombres al trabajo de cuidados no
remunerado? [Internet]. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo; 2019 [citado
17 Jun 2022]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/maps-
and-charts/enhanced/WCMS_721352/lang--es/index.htm.
11. Aranda-Paniora F. Depresión y ansiedad en cuidadores primarios en el Instituto Nacio-
nal de Salud del Niño. An Fac Med [Internet]. 2017 [citado 28 Abr 2022]; 78(3): 277-280.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000300004&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.13758.
12. Chaparro-Diaz L, Sánchez B, Carrillo G. Encuesta de caracterización del cuidado de la
diada cuidador familiar - persona con enfermedad crónica. Rev Cienc Cuidad [Internet].
2014 [citado 16 May 2022]; 11: 31-45. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.
php/cienciaycuidado/article/view/196.
13. Turtós CL, Rodríguez RY, Rodríguez AY, Omar ME. Caracterización demográfica de
cuidadores informales de ancianos con ictus y demencias en Santiago de Cuba. Encuen-
tros [Internet]. 2016 [citado 5 Mar 2022]; 14(2): 61-72. Disponible en: http://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582016000200061#:~:text=La%
20poblaci%C3%B3n%20participante%20estuvo%20conformada,dedicado%20a%20
pacientes%20con%20demencia.
14. Pabón P, Flórez G, Sanabria V. Estereotipos sobre la población adulta mayor en tres
grupos etarios de cuidadores de personas mayores dependientes. Rev Ucr Ac Cr [Inter-
net]. 2019 [citado 10 Jun 2022]; 33(127): 63-80. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/
index.php/actualidades/article/view/34291/41210.
15. Organización Internacional del Trabajo. El trabajo de cuidados y los trabajadores del
cuidado para un futuro con trabajo decente [Internet]. Ginebra: OIT; 2019 [citado 21
Abr 2022]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/---publ/documents/publication/wcms_737394.pdf.
16. Zueras P, Spijker J, Blanes A. Evolución del perfil de los cuidadores de personas de 65
y más años con discapacidad en la persistencia de un modelo de cuidado familiar. Rev
Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2018 [citado 22 abr 2022];53(2):66-72. Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geria tria-gerontologia-124-
articulo-evolucion-del-perfil-cuidadores-personas-S0211139X17301701.
17. Fajardo-Ramos E, Soto-Morales A, Henao-Castaño Á. Sobrecarga del cuidador del
adulto mayor en el barrio tierra firme de Ibagué (Colombia). Salud, Barranquilla [Inter-
net]. 2019 [citado 3 May 2022]; 35(2): 264-276. Disponible en: http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000200264&lng=en. https://doi.org/
10.14482/sun.35.2.618.97.
18. Rodríguez-Delgado YR, Cartuche VM, Berrú CB, Masa B. Características sociodemo
gráficas, del cuidado y nivel de carga en los cuidadores de personas con discapacidad
severa. Ciencia Latina Rev Cient Multidisciplinar [Internet]. 2021 [citado 8 Jul 2022];
5(3): 2527-2544. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/
view/472/577.
19. Flores-Villavicencio M, Fuentes-Laguna HL, González-Pérez GJ, Meza-Flores IJ, Cervantes-
Cardona GA, et al. Características principales del cuidador primario informal de adultos mayo-
res hospitalizados. Nure Inv [Internet]. 2017 [citado 23 Jun 2022]; 14(88): 1-16. Disponible en:
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1045.
20. Barreto-Osorio R, Coral-Ibarra del C, Campos M, Gallardo-Solarte K, Támara-Ortiz V. Male
and female relative caregivers of people with chronic disease in Colombia: more similarities
than differences. sun. [Internet]. 2015 [citado 6 Jul 2022]; 31(2): 255-265. Disponible en:
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6988/8334.
21. Ruiz-Polit PA, Betancourt-Ortiz SL. Sobre la anemia en las edades infantiles en el Ecuador:
Causas e intervenciones correctivas y preventivas. RCAN [Internet]. 2020 [citado 19 Jul 2022];
30(1): 218-235. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2020/
can201o.pdf.
22. Aldana MS, Niño EY, Carvajal RR, Esteban AN, Gonzales GM, et al. Sobrecarga y apoyos en
el cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica. Revista Cuidarte [Internet]. 2019
[citado 12 Jun 2022]; 10(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=2022S2216-09732019000300202&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
23. Vincezi AD, Tudesco F. La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de
los individuos y de la comunidad. Rev Iberoamer de Educ [Internet]. 2009 [citado 12 Jun
2022];12. Disponible en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/2819Vicenzi.pdf.
24. Lemus-Fajardo NM, Linares-Cánovas LB, Linares-Cánovas LP. Nivel de sobrecarga de cuida-
dores de adultos mayores frágiles. Rev de Ciencias Méd de Pinar del Río. [Internet]. 2018
[citado 26 Jun 2022]; 22(5): 34-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1561-31942018000500008.
25. Kobayasi-Dieyeni Y, Partezani-Rodrigues R, Silva-Fhon J, Silva-Luípa M, de Souza Ana-Caro-
lina, Campos-Chayamiti E. Sobrecarga, rede de apoio social e estresse emocional do cuidador
do idoso. Av Enferm [Internet]. 2019 [citado 1 Jul 2022]; 37(2): 140-148. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002019000200140
&lng=en. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73044.
26. Vaquiro-Rodríguez S, Stiepovich-Bertoni J. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer.
Cienc Enferm [Internet]. 2010 [citado 10 Jul 2022]; 16(2): 17-24. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000200002&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002.
27. Hernández-Piñero L. Factores de riesgo de carga en cuidadores de ancianos con síndrome
demencial. Rev Méd Electr [Internet]. 2021 [citado 8 Jun 2022]; 43(5). Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4234.
28. Del Campo Navarro Alicia, Medina Quevedo Pablo, Hernández Pedroza Reyna, Correa Valen-
zuela Sheida, Peralta Peña Sandra, Rubí Vargas María. Grado de Sobrecarga y Caracterización
de Cuidadores de Personas Adultas Mayores con Diabetes Mellitus tipo 2. Enferm. glob. [Internet].
2019 [citado 11 Jul 2022]; 18(56): 57-78. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1695-61412019000400003&lng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.
361401.
29. Rodríguez MS, Díaz MR, Cervera VM, Banda PJ, Rodríguez CL, Tejada Muñoz S, et al. Parti-
cipación de familiares cuidadores para el confort de personas mayores hospitalizadas. Geroko-
mos [Internet]. 2020 [citado 8 Jul 2022]; 31(2): 71-75. Disponible en: https://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000200003.
30. Rodríguez-Madrid M, Del Río-Lozano M, Fernández-Peña R, Elizalde-Sagardia B,
García-Calvente M. Redes personales de apoyo y cuidado informal: ¿diferencias por sexo y
territorio? (estudio CUIDAR-SE II). Gaceta Sanitaria [Internet]. 2021 [citado 12 Jul 2022];
35(6): 515-24. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120
301424?via%3Dihub&fbclid=IwAR28Z9E6-JNnP5mlKUS-lu4KM8fchnU1MRdNI6hjnFHL
dxc0O3auxN66Hw0.
31. López MO, Lorenzo RA, Santiago NP. Morbilidad en cuidadores de pacientes confinados en su
domicilio. Aten Primaria [Internet]. 2003 [citado 4 Jul 2022]; 24(7): 404-410. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-morbilidad-cuidadores-
pacientes-confinados-su-13380#:~:text=Tres%20de%20los%20cuidadores%20(5,en%20el%
20domicilio%20del%20paciente.
32. Vega-Vélez M, Vega-López MG, González-Pérez GJ, Arias-Merino ED. Lesiones musculoes-
queléticas en cuidadores adultos mayores. Rev Méd del Instituto Mexicano del Seguro Social
[Internet]. 2021 [citado 28 Jul 2022]; 59(4). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/
4577/457769668009/html/.
33. Asamblea Nacional. Constitución de la República del Ecuador [Internet]. Quito: Gaceta
Oficial; 2021 [citado 10 Mar 2022]. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf.
34. Rogero-García J. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración
compleja y necesaria. Index Enferm [Internet]. 2010 [citado 2022 Abr 2]; 19(1): 47-50. Dispo-
nible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100010.
35. González LT. Ancianos maltratados, ancianos que maltratan. A Fondo [Internet]. 2011 [citado
26 Jul 2022]; 12: 61-72. Disponible en: https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/
32952/61-72.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
36. Fernández MB, Herrera MS, Fernández MB, Herrera MS. El efecto del cuidado informal en la
salud de los cuidadores familiares de personas mayores dependientes en Chile. Rev Méd de
Chile [Internet]. 2020 [citado 2022 Abr 22]; 148(1): 30-36. Disponible en: https://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000100030.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
66
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Perfil biosociodemográfico del cuidador principal informal del adulto mayor en una
región de Ecuador
Biosociodemographic profile of the primary informal caregiver of the elderly in a region of
Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.08
Autores:
Patricia Del Cisne Guato Torres1 - https://orcid.org/0000-0003-4865-7258
Sara Mendoza Parra2 - https://orcid.org/0000-0003-1979-7948
María Soledad Chiriboga Lozada3 - https://orcid.org/0000-0001-7788-7824
Katia Sáez Carrillo2 - https://orcid.org/0000-0002-8580-8038
Afiliación:
1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
2Universidad de Concepción, Concepción-Chile.
3Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, Quito-Ecuador.
Autor de correspondencia: Sara Mendoza Parra, Universidad de Concepción. Email:
smendoza@udec.cl. Teléfono: +56 412204000. Dirección Postal: Roble 1066 Villa, Universi-
dad de Concepción, Concepción. Chile, C. P.: 4030000.
Recibido: 07 de septiembre de 2022 Aprobado: 16 de noviembre de 2022
RESUMEN
La necesidad de servicios de cuidados prolongados a adultos mayores origina la actividad de
ayuda no profesional y a la figura del cuidador principal informal. El objetivo de la investiga-
ción fue describir el perfil del cuidador principal informal acompañante del paciente a consulta
externa del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. Se
hizo un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322 cuidadores
principales informales de adultos mayores en el último trimestre de 2021, seleccionando una
muestra de 190 individuos mediante un procedimiento del tipo sujetos voluntarios. El instru-
mento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la Encuesta de caracterización
del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Existió un predomi-
nio del cuidador de sexo femenino (83,2%); los hijos de los adultos mayores (57,9%); las
personas casadas (48,9%); los que viven con el adulto mayor (42,6%); aquellos que ejercen esa
función desde entre 1 y 6 años (57,9%) y los que dedican hasta 15 horas (58,9%). Además, el
86,3% realiza quehaceres domésticos. Se observó un deterioro de la condición de salud luego
de iniciar en las funciones del cuidado y todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin
embargo, prevalecieron los que señalan recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Palabras clave: anciano, cuidadores, perfil de salud.
ABSTRACT
The need for long-term care services for the elderly originates the activity of non-professional
help and the figure of the informal primary caregiver. This research aimed to describe the profile
of the primary informal caregiver who accompanied the patient to the outpatient clinic of the
Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor in the last quarter of 2021. A quantitative, obser-
vational, and descriptive study was carried out in a population of 322 primary informal caregi-
vers of the elderly in the last quarter of 2021, selecting a sample of 190 individuals through a
voluntary subject-type procedure. The applied instrument was a structured interview guide
based on the Survey of Characterization of the Care of the Family Caregiver-person with a Chro-
nic Illness Dyad. The care falls on the woman (83.2%), children (57.9%), married (48.9%), live
with the elderly (42.6%), care for up to 4 family members; 17.9% who never receive help, care
for between 1 and 6 years and dedicate up to 15 hours. In addition, 86.3% do housework. A dete-
rioration of the health condition was observed after starting the care functions, and all of them
mentioned suffering from some disease; however, those who reported receiving positive emotio-
nal effects from care prevailed.
Keywords: Aged, Caregivers, Health Profile.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, se registra un incremento de la esperanza de vida de la población que se corres-
ponde con la mejoría de los estándares sociales y los avances científicos en salud pública. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica un aumento del 22% del número de habi-
tantes mayores de 60 años para el año 2050. Esta situación también implica que se requerirá la
preparación de las infraestructuras de atención, para adecuarla a las limitaciones de funcionali-
dad de los adultos mayores (AM) y sus necesidades especiales de cuidado.(1,2)
En Ecuador, las personas adultas mayores conformaban el 7,4% de la población en el 2020,
estimando que para el 2054 será del 18% según el Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES).(3) En correspondencia, en 2021, el 25% de las personas registradas en el Consejo Nacio-
nal de Discapacidades (CONADIS) eran AM con discapacidad física, cognitiva o mixta.(4)
Así, la necesidad de servicios de cuidados prolongados a AM da origen a la actividad de ayuda
no profesional y a la figura del cuidador principal informal,(5) también denominado como cuida-
dor familiar, cuidador primario o cuidador principal. Esta persona se responsabiliza y encarga de
asistir al AM dependiente, facilitando la ejecución de las actividades básicas e instrumentales
diarias, lo que implica que asuma funciones para las que no está técnicamente capacitado y que
requieren un gran esfuerzo que será poco agradecido, reconocido y visibilizado, sin que reciba
compensación económica por esta labor.(6,7)
Cuando esta actividad se basa en relaciones filiales, puede crear sentimientos positivos en quien
la ejerce; aunque, esto implica una gran carga de estrés y problemas de salud físicos y emociona-
les que afectan la calidad de vida del cuidador.(8)
Aproximadamente, el 40% de los AM en América Latina necesita de cuidados prolongados,
proyectándose un incremento de ese número, lo que desbordará la capacidad asistencial de los
servicios de salud públicos y privados. Así, muchas de las propias familias se ven obligadas a
asumir la responsabilidad del cuidado y los costos correspondientes.(9,10)
El equipo de investigadoras realizó un estudio con el objetivo de describir el perfil del cuidador
principal informal (CPI) acompañante del AM a consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se desarrolló un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322
CPI(11) mayores de edad y con seis meses o más de dedicación a esa actividad; los que acompaña-
ron a AM con dependencia leve o moderada a la consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. A partir de esta, se seleccionó una muestra
de 190 individuos mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, entrevistando a aquellos
que estuvieron de acuerdo con participar y formar parte de la investigación.
El instrumento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la encuesta de caracte-
rización del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Los exper-
tos latinoamericanos consultados por Chaparro Diaz et al.(12) evaluaron los factores incluidos
como claros, coherentes, relevantes y esenciales para cada una de las dimensiones. Este constó
de 4 preguntas abiertas y 16 cerradas organizadas en tres bloques:
1) Características sociodemográficas, que incluyó: sexo, edad, nivel de educación, lugar de
residencia, estado civil, parentesco, integrantes del grupo familiar y relación de vivienda
con el AM.
2) Características del cuidado, relativo al apoyo en tiempo para las actividades del cuidado
del AM, tiempo de cuidado en años y horas diarias, percepción del nivel de cuidado que
brinda, actividades que realiza durante el cuidado, beneficiario del seguro social por el
cuidado y tiempo de descanso.
3) Salud del cuidador, referido a la percepción de su salud antes del cuidado, percepción
actual, enfermedades crónicas diagnosticadas, efectos emocionales del cuidado y
presencia de algún tipo de maltrato.
Los datos se almacenaron empleando los programas Microsoft Excel y SPSS en su versión 24.0,
los que facilitaron el debido procesamiento a través de estadísticas descriptivas de análisis de
frecuencias, además de su posterior presentación mediante tablas.
Los participantes firmaron el consentimiento informado correspondiente luego de conocer el
objetivo y procedimientos a desarrollarse durante el estudio. Los investigadores se acogieron a
los protocolos de bioseguridad por la situación de pandemia por Covid-19. La máxima dirección
de la institución de salud involucrada autorizó la realización del procedimiento de aplicación del
instrumento.
La investigación contó con la certificación de viabilidad ética conferida por el Comité de Ética,
Bioética y Bioseguridad de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de
Concepción, Chile (CEBB 639-2020), además del aval emitido por el Subcomité de Investiga-
ción en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador (No. 003-SEISH-UCE-20),
instancia reconocida por el Ministerio de Salud del Ecuador.
RESULTADOS
Las características sociodemográficas de los CPI involucrados indicaron un predominio del sexo
femenino (83,2%), los hijos de los adultos mayores (57,9%), personas casadas (48,9%), con
edades entre 51 y 60 años (27,4%), residentes de zonas urbanas (81,1%), nivel de educación
secundaria completa (37,9%) y aquellos que conviven en la casa del adulto mayor (42,6%), los
grupos familiares de hasta 4 personas (60,0%) (tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra de estudio
Nota: AM=adulto mayor.
El 30% de los CPI participantes manifestaron recibir apoyo durante sus tareas del cuidado
frecuentemente. Preponderaron los que realizaban esa labor por un período menor a 7 años
(57,9%) y aquellos con una dedicación de entre 8 y 15 horas diarias (58,9%). El 50,5% percibió
que requería de alto nivel de esfuerzo físico, psicológico y tiempo (tabla 2).
Entre las actividades complementarias al cuidado destacan los quehaceres domésticos (86,3%),
siendo el baño la que preponderó entre las de apoyo a necesidades básicas de la vida diaria
(66,8%). De igual forma, la actividad instrumental de la vida diaria más frecuente fue realizar
las compras (81,6%). Además, la mayoría dijo no ser beneficiario del seguro social por su traba-
jo domiciliario no remunerado (95,3%) y el 64,7% no recibió descanso del cuidado en el último
mes (tabla 2).
Tabla 2. Características del cuidado por la muestra de estudio
Todos los participantes presentaban una enfermedad crónica al menos, con predominio de las
enfermedades gástrica (30,0%); sin embargo, el 86,3% declaró recibir efectos emocionales posi-
tivos debido a su trabajo, pero vale la pena destacar que el 23,2% recibía maltrato psicológico
(tabla 3).
Tabla 3. Salud del cuidador/a principal al adulto mayor participante
En cuanto a la percepción del estado de salud por los CPI, el 61,6% mencionó ser bueno antes
de comenzar con su labor del cuidado, en contraste con el 50% que lo consideró regular después-
de iniciar con esas funciones (tabla 4).
Tabla 4. Percepción de la salud personal antes y después de dedicarse al cuidado
DISCUSIÓN
Coincidentemente con los resultados observados, Turtós et al.(13) observaron que un predominio
del sexo femenino entre los cuidadores de su población de estudio (71,7%). Al respecto, Pabón
et al.(14) mencionan que existe una feminización de la actividad del cuidado informal, conside-
rándose como un fenómeno histórico-cultural que sobrevive en las prácticas actuales de la socie-
dad, generando una estereotipada normalización de la asignación de ese rol a la mujer sin el
debido reconocimiento social. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)(15) se pronunció
a favor de la igualdad de género en el trabajo del cuidado, realizando un adecuado reconoci-
miento y valoración en el caso de no ser remunerado.
Zueras et al.(16) también reportaron que la mayoría de las personas que ejercían el cuidado eran
las esposas y las hijas en su sustitución (43,0%). Asimismo, investigadores de un estudio colom-
biano hallaron que la característica de ser mujer casada constituye un factor predictivo de la
sobrecarga en el cuidador.(17) Ese resultado, también se encontró en un estudio realizado en
Ecuador: 85,7% de cuidadores eran mujeres, 62,86% casados y el 71,43% eran hijos del AM.(18)
De forma diferente a lo observado en el presente estudio; en México, se informó que el rango de
edades predominante en el cuidador principal informal es de 36 a 45 años (28,8%).(19) Por otra
parte, Barreto Osorio et al.(20) menciona que en la región latinoamericana se observa una presen-
cia importante de hijos adultos mayores que asumen el cuidado de sus progenitores. El incre-
mento de la esperanza de vida al nacer en Ecuador en 2020 (77,22 años)(21) constituye un factor
que indica la necesidad de asumir estrategias políticas al respecto.
En relación con el nivel educativo preponderante en el CPI de secundaria completa, concordan-
do con un estudio realizado en Loja, Ecuador (37,14%).(18) Este elemento ha sido señalado como
un justificante para la implementación de cursos de superación dirigidos a aquellas personas que
ejercen estas funciones.(23)
La mayoría de los cuidadores viven en la casa del adulto mayor bajo su responsabilidad,(19) incre-
mentando la carga de trabajo hasta 24 horas al día como algo que se normaliza al interior de la
familia. En adición, Lemus Fajardo et al.(24) encontraron que el 34,6% distribuyen su tiempo de
actividad en varias actividades de diversa índole, brindando apoyo en tareas básicas, instrumen-
tales de la vida diaria y domésticas.
La convivencia del cuidador con el AM dificulta el establecimiento de límites en las actividades
de cuidado, requiriendo implementar estrategias de apoyo familiar y pausas para el descanso de
esa responsabilidad.(25-30)
Los autores de varios estudios(31,32) informan deterioro del estado de salud del cuidador, señalan-
do un 40,6% con una comorbilidad al menos y hasta un 25% con dos; de las que, un 78,5% se
diagnostica con alguna enfermedad crónica relacionada con el esfuerzo que realizan durante sus
funciones.
En Ecuador, el Art. 34 de la Constitución de la República(33) reconoce el derecho de la seguridad
social para todas las personas que realizan trabajado no remunerado en los hogares. La experien-
cia del cuidado tiene la potencialidad de producir sentimientos de abandono, culpa, angustia,
insatisfacción, soledad y tristeza, lo que afecta la salud física y mental de quienes ejercen esa
actividad.(27)
Sin embargo, la preparación para establecer un perfil biopsicosocial en la actividad del cuidado
permite estrechar las relaciones y desarrollar empatía con el AM, generando satisfacción por
ayudar a otro e incrementando la seguridad en sí mismo.(34)
Con frecuencia, los AM desquitan sus frustraciones y tratan mal o maltratan a las personas en su
entorno, especialmente a sus cuidadoras que pueden sufrir agresiones físicas, psicológicas,
acoso, exigencias exageradas, desacreditación y calumnias.(35)
Al comparar la percepción del estado de salud antes y después de asumir las labores del cuidado
del AM, todos mencionaron algún nivel de deterioro generado o incrementado. Acerca de esto,
investigadores chilenos reportaron que luego de un año con la responsabilidad del cuidado de
una persona dependiente, la salud del cuidador se verá afectada.(36)
CONCLUSIONES
Entre los cuidadores principales informales participantes predominaron los que pertenecían al
sexo femenino, el adulto mayor era su progenitor, tenían estatus social de casado, educación
secundaria completa, los que convivían con el adulto mayor en su casa y se encargaban de otras
funciones domésticas en el entorno donde desempeñaban el cuidado.
La mayoría de los entrevistados declararon recibir desde nula a moderada ayuda para el cuidado,
no recibían beneficio del seguro social, tenían pocos días de descanso y realizaban tareas domés-
ticas, además de las de apoyo durante las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
Se observó un deterioro de la condición de salud luego de iniciar en las funciones del cuidado y
todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin embargo, prevalecieron los que señalan
recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Financiamiento: se emplearon fondos propios.
Agradecimiento: a las autoridades del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor por la
apertura a la academia.
Conflictos de intereses: las autoras declaramos no tener conflictos de intereses.
Declaración de contribución:
Patricia Guato Torres, Sara Mendoza Parra y María Soledad Chiriboga Lozada trabajaron duran-
te todo el proceso investigativo y en la confección del artículo científico.
Katia Sáez Carrillo participó en el análisis estadístico y la redacción del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mitchell C. La esperanza de vida en las Américas aumenta a 75 años [Internet]. Washington:
Pan American Health Organization/World Health Organization.; 2017 [citado 23 Jul
2022]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view
=article&id=13722:life-expectancy-in-the-americas-increases-to-75-years&Itemid=
1926&lang=es.
2. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud [Internet]. Washington:
OMS; 2021 [citado 21 Jul 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/ageing-and-health.
3. Ministerio de Inclusión Económica y Social/Dirección Población Adulta Mayor. Resumen
estadístico [Internet]. Quito: MIES; 2015 [citado 5 mar 2022]. Disponible en:
https://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-adulta-mayor/.
4. CONADIS. Estadísticas de Discapacidad [Internet]. Quito: Consejo Nacional para la
Igualdad de Discapacidades; 2022 [citado 5 May 2022]. Disponible en:
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/.
5. Cordero CM, Ferro GB, García VM, Domínguez ÁJ. Cuidado informal al adulto mayor
encamado en un área de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 20 May
2022] ;23(2): 195-203. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-
2019/rcm192f.pdf.
6. Carreño-Moreno S, Chaparro-Diaz L. Adopción del rol del cuidador familiar del
paciente crónico: Una herramienta para valorar la transición. Investigaciones Andina
[Internet]. 2018 [citado 20 May 2022]; 20(36): 39-54. Disponible en: https://www.redalyc.
org/journal/2390/239059788004/.
7. Camargo-Sánchez A, Pachón-Rodríguez H, Azevedo D, Parra-Chico W, Niño-Cardozo C.
El tiempo en el cuidador del paciente con cáncer, un abordaje cualitativo. Rev. cienc.
cuidad [Internet]. 2018 [citado 10 Mar 2022]; 15(1): 123-134. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6249183.
8. Ramírez C, Luna Á. La cuidadora de personas discapacitadas en Ecuador. El caso de las
beneficiarias del Bono Joaquín Gallegos Lara. Rev Universidad y Sociedad [Internet].
2018 [citado 12 Mar 2022]; 10(3): 98-103. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.
php/rus/article/view/891.
9. Ceccon R, Vieira L, Brasil C, Soares K, Portes V, García J. Envelhecimento e depen-
dencia no Brasil: características sociodemográficas e assistenciais de idosos e cuidado-
res. Ciênc saúde coletiva [Internet]. 2021 [citado 15 Jun 2022]; 26: 17-26. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/csc/a/QjLJcbQ6YzPQNWhBXmsWCVs/?format=pdf&lang=pt.
10. OIT. ¿Cuánto tiempo dedican las mujeres y los hombres al trabajo de cuidados no
remunerado? [Internet]. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo; 2019 [citado
17 Jun 2022]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/maps-
and-charts/enhanced/WCMS_721352/lang--es/index.htm.
11. Aranda-Paniora F. Depresión y ansiedad en cuidadores primarios en el Instituto Nacio-
nal de Salud del Niño. An Fac Med [Internet]. 2017 [citado 28 Abr 2022]; 78(3): 277-280.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000300004&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.13758.
12. Chaparro-Diaz L, Sánchez B, Carrillo G. Encuesta de caracterización del cuidado de la
diada cuidador familiar - persona con enfermedad crónica. Rev Cienc Cuidad [Internet].
2014 [citado 16 May 2022]; 11: 31-45. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.
php/cienciaycuidado/article/view/196.
13. Turtós CL, Rodríguez RY, Rodríguez AY, Omar ME. Caracterización demográfica de
cuidadores informales de ancianos con ictus y demencias en Santiago de Cuba. Encuen-
tros [Internet]. 2016 [citado 5 Mar 2022]; 14(2): 61-72. Disponible en: http://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582016000200061#:~:text=La%
20poblaci%C3%B3n%20participante%20estuvo%20conformada,dedicado%20a%20
pacientes%20con%20demencia.
14. Pabón P, Flórez G, Sanabria V. Estereotipos sobre la población adulta mayor en tres
grupos etarios de cuidadores de personas mayores dependientes. Rev Ucr Ac Cr [Inter-
net]. 2019 [citado 10 Jun 2022]; 33(127): 63-80. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/
index.php/actualidades/article/view/34291/41210.
15. Organización Internacional del Trabajo. El trabajo de cuidados y los trabajadores del
cuidado para un futuro con trabajo decente [Internet]. Ginebra: OIT; 2019 [citado 21
Abr 2022]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/---publ/documents/publication/wcms_737394.pdf.
16. Zueras P, Spijker J, Blanes A. Evolución del perfil de los cuidadores de personas de 65
y más años con discapacidad en la persistencia de un modelo de cuidado familiar. Rev
Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2018 [citado 22 abr 2022];53(2):66-72. Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geria tria-gerontologia-124-
articulo-evolucion-del-perfil-cuidadores-personas-S0211139X17301701.
17. Fajardo-Ramos E, Soto-Morales A, Henao-Castaño Á. Sobrecarga del cuidador del
adulto mayor en el barrio tierra firme de Ibagué (Colombia). Salud, Barranquilla [Inter-
net]. 2019 [citado 3 May 2022]; 35(2): 264-276. Disponible en: http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000200264&lng=en. https://doi.org/
10.14482/sun.35.2.618.97.
18. Rodríguez-Delgado YR, Cartuche VM, Berrú CB, Masa B. Características sociodemo
gráficas, del cuidado y nivel de carga en los cuidadores de personas con discapacidad
severa. Ciencia Latina Rev Cient Multidisciplinar [Internet]. 2021 [citado 8 Jul 2022];
5(3): 2527-2544. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/
view/472/577.
19. Flores-Villavicencio M, Fuentes-Laguna HL, González-Pérez GJ, Meza-Flores IJ, Cervantes-
Cardona GA, et al. Características principales del cuidador primario informal de adultos mayo-
res hospitalizados. Nure Inv [Internet]. 2017 [citado 23 Jun 2022]; 14(88): 1-16. Disponible en:
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1045.
20. Barreto-Osorio R, Coral-Ibarra del C, Campos M, Gallardo-Solarte K, Támara-Ortiz V. Male
and female relative caregivers of people with chronic disease in Colombia: more similarities
than differences. sun. [Internet]. 2015 [citado 6 Jul 2022]; 31(2): 255-265. Disponible en:
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6988/8334.
21. Ruiz-Polit PA, Betancourt-Ortiz SL. Sobre la anemia en las edades infantiles en el Ecuador:
Causas e intervenciones correctivas y preventivas. RCAN [Internet]. 2020 [citado 19 Jul 2022];
30(1): 218-235. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2020/
can201o.pdf.
22. Aldana MS, Niño EY, Carvajal RR, Esteban AN, Gonzales GM, et al. Sobrecarga y apoyos en
el cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica. Revista Cuidarte [Internet]. 2019
[citado 12 Jun 2022]; 10(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=2022S2216-09732019000300202&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
23. Vincezi AD, Tudesco F. La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de
los individuos y de la comunidad. Rev Iberoamer de Educ [Internet]. 2009 [citado 12 Jun
2022];12. Disponible en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/2819Vicenzi.pdf.
24. Lemus-Fajardo NM, Linares-Cánovas LB, Linares-Cánovas LP. Nivel de sobrecarga de cuida-
dores de adultos mayores frágiles. Rev de Ciencias Méd de Pinar del Río. [Internet]. 2018
[citado 26 Jun 2022]; 22(5): 34-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1561-31942018000500008.
25. Kobayasi-Dieyeni Y, Partezani-Rodrigues R, Silva-Fhon J, Silva-Luípa M, de Souza Ana-Caro-
lina, Campos-Chayamiti E. Sobrecarga, rede de apoio social e estresse emocional do cuidador
do idoso. Av Enferm [Internet]. 2019 [citado 1 Jul 2022]; 37(2): 140-148. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002019000200140
&lng=en. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73044.
26. Vaquiro-Rodríguez S, Stiepovich-Bertoni J. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer.
Cienc Enferm [Internet]. 2010 [citado 10 Jul 2022]; 16(2): 17-24. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000200002&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002.
27. Hernández-Piñero L. Factores de riesgo de carga en cuidadores de ancianos con síndrome
demencial. Rev Méd Electr [Internet]. 2021 [citado 8 Jun 2022]; 43(5). Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4234.
28. Del Campo Navarro Alicia, Medina Quevedo Pablo, Hernández Pedroza Reyna, Correa Valen-
zuela Sheida, Peralta Peña Sandra, Rubí Vargas María. Grado de Sobrecarga y Caracterización
de Cuidadores de Personas Adultas Mayores con Diabetes Mellitus tipo 2. Enferm. glob. [Internet].
2019 [citado 11 Jul 2022]; 18(56): 57-78. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1695-61412019000400003&lng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.
361401.
29. Rodríguez MS, Díaz MR, Cervera VM, Banda PJ, Rodríguez CL, Tejada Muñoz S, et al. Parti-
cipación de familiares cuidadores para el confort de personas mayores hospitalizadas. Geroko-
mos [Internet]. 2020 [citado 8 Jul 2022]; 31(2): 71-75. Disponible en: https://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000200003.
30. Rodríguez-Madrid M, Del Río-Lozano M, Fernández-Peña R, Elizalde-Sagardia B,
García-Calvente M. Redes personales de apoyo y cuidado informal: ¿diferencias por sexo y
territorio? (estudio CUIDAR-SE II). Gaceta Sanitaria [Internet]. 2021 [citado 12 Jul 2022];
35(6): 515-24. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120
301424?via%3Dihub&fbclid=IwAR28Z9E6-JNnP5mlKUS-lu4KM8fchnU1MRdNI6hjnFHL
dxc0O3auxN66Hw0.
31. López MO, Lorenzo RA, Santiago NP. Morbilidad en cuidadores de pacientes confinados en su
domicilio. Aten Primaria [Internet]. 2003 [citado 4 Jul 2022]; 24(7): 404-410. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-morbilidad-cuidadores-
pacientes-confinados-su-13380#:~:text=Tres%20de%20los%20cuidadores%20(5,en%20el%
20domicilio%20del%20paciente.
32. Vega-Vélez M, Vega-López MG, González-Pérez GJ, Arias-Merino ED. Lesiones musculoes-
queléticas en cuidadores adultos mayores. Rev Méd del Instituto Mexicano del Seguro Social
[Internet]. 2021 [citado 28 Jul 2022]; 59(4). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/
4577/457769668009/html/.
33. Asamblea Nacional. Constitución de la República del Ecuador [Internet]. Quito: Gaceta
Oficial; 2021 [citado 10 Mar 2022]. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf.
34. Rogero-García J. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración
compleja y necesaria. Index Enferm [Internet]. 2010 [citado 2022 Abr 2]; 19(1): 47-50. Dispo-
nible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100010.
35. González LT. Ancianos maltratados, ancianos que maltratan. A Fondo [Internet]. 2011 [citado
26 Jul 2022]; 12: 61-72. Disponible en: https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/
32952/61-72.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
36. Fernández MB, Herrera MS, Fernández MB, Herrera MS. El efecto del cuidado informal en la
salud de los cuidadores familiares de personas mayores dependientes en Chile. Rev Méd de
Chile [Internet]. 2020 [citado 2022 Abr 22]; 148(1): 30-36. Disponible en: https://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000100030.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
67
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Perfil biosociodemográfico del cuidador principal informal del adulto mayor en una
región de Ecuador
Biosociodemographic profile of the primary informal caregiver of the elderly in a region of
Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.08
Autores:
Patricia Del Cisne Guato Torres1 - https://orcid.org/0000-0003-4865-7258
Sara Mendoza Parra2 - https://orcid.org/0000-0003-1979-7948
María Soledad Chiriboga Lozada3 - https://orcid.org/0000-0001-7788-7824
Katia Sáez Carrillo2 - https://orcid.org/0000-0002-8580-8038
Afiliación:
1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
2Universidad de Concepción, Concepción-Chile.
3Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, Quito-Ecuador.
Autor de correspondencia: Sara Mendoza Parra, Universidad de Concepción. Email:
smendoza@udec.cl. Teléfono: +56 412204000. Dirección Postal: Roble 1066 Villa, Universi-
dad de Concepción, Concepción. Chile, C. P.: 4030000.
Recibido: 07 de septiembre de 2022 Aprobado: 16 de noviembre de 2022
RESUMEN
La necesidad de servicios de cuidados prolongados a adultos mayores origina la actividad de
ayuda no profesional y a la figura del cuidador principal informal. El objetivo de la investiga-
ción fue describir el perfil del cuidador principal informal acompañante del paciente a consulta
externa del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. Se
hizo un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322 cuidadores
principales informales de adultos mayores en el último trimestre de 2021, seleccionando una
muestra de 190 individuos mediante un procedimiento del tipo sujetos voluntarios. El instru-
mento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la Encuesta de caracterización
del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Existió un predomi-
nio del cuidador de sexo femenino (83,2%); los hijos de los adultos mayores (57,9%); las
personas casadas (48,9%); los que viven con el adulto mayor (42,6%); aquellos que ejercen esa
función desde entre 1 y 6 años (57,9%) y los que dedican hasta 15 horas (58,9%). Además, el
86,3% realiza quehaceres domésticos. Se observó un deterioro de la condición de salud luego
de iniciar en las funciones del cuidado y todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin
embargo, prevalecieron los que señalan recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Palabras clave: anciano, cuidadores, perfil de salud.
ABSTRACT
The need for long-term care services for the elderly originates the activity of non-professional
help and the figure of the informal primary caregiver. This research aimed to describe the profile
of the primary informal caregiver who accompanied the patient to the outpatient clinic of the
Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor in the last quarter of 2021. A quantitative, obser-
vational, and descriptive study was carried out in a population of 322 primary informal caregi-
vers of the elderly in the last quarter of 2021, selecting a sample of 190 individuals through a
voluntary subject-type procedure. The applied instrument was a structured interview guide
based on the Survey of Characterization of the Care of the Family Caregiver-person with a Chro-
nic Illness Dyad. The care falls on the woman (83.2%), children (57.9%), married (48.9%), live
with the elderly (42.6%), care for up to 4 family members; 17.9% who never receive help, care
for between 1 and 6 years and dedicate up to 15 hours. In addition, 86.3% do housework. A dete-
rioration of the health condition was observed after starting the care functions, and all of them
mentioned suffering from some disease; however, those who reported receiving positive emotio-
nal effects from care prevailed.
Keywords: Aged, Caregivers, Health Profile.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, se registra un incremento de la esperanza de vida de la población que se corres-
ponde con la mejoría de los estándares sociales y los avances científicos en salud pública. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica un aumento del 22% del número de habi-
tantes mayores de 60 años para el año 2050. Esta situación también implica que se requerirá la
preparación de las infraestructuras de atención, para adecuarla a las limitaciones de funcionali-
dad de los adultos mayores (AM) y sus necesidades especiales de cuidado.(1,2)
En Ecuador, las personas adultas mayores conformaban el 7,4% de la población en el 2020,
estimando que para el 2054 será del 18% según el Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES).(3) En correspondencia, en 2021, el 25% de las personas registradas en el Consejo Nacio-
nal de Discapacidades (CONADIS) eran AM con discapacidad física, cognitiva o mixta.(4)
Así, la necesidad de servicios de cuidados prolongados a AM da origen a la actividad de ayuda
no profesional y a la figura del cuidador principal informal,(5) también denominado como cuida-
dor familiar, cuidador primario o cuidador principal. Esta persona se responsabiliza y encarga de
asistir al AM dependiente, facilitando la ejecución de las actividades básicas e instrumentales
diarias, lo que implica que asuma funciones para las que no está técnicamente capacitado y que
requieren un gran esfuerzo que será poco agradecido, reconocido y visibilizado, sin que reciba
compensación económica por esta labor.(6,7)
Cuando esta actividad se basa en relaciones filiales, puede crear sentimientos positivos en quien
la ejerce; aunque, esto implica una gran carga de estrés y problemas de salud físicos y emociona-
les que afectan la calidad de vida del cuidador.(8)
Aproximadamente, el 40% de los AM en América Latina necesita de cuidados prolongados,
proyectándose un incremento de ese número, lo que desbordará la capacidad asistencial de los
servicios de salud públicos y privados. Así, muchas de las propias familias se ven obligadas a
asumir la responsabilidad del cuidado y los costos correspondientes.(9,10)
El equipo de investigadoras realizó un estudio con el objetivo de describir el perfil del cuidador
principal informal (CPI) acompañante del AM a consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se desarrolló un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322
CPI(11) mayores de edad y con seis meses o más de dedicación a esa actividad; los que acompaña-
ron a AM con dependencia leve o moderada a la consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. A partir de esta, se seleccionó una muestra
de 190 individuos mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, entrevistando a aquellos
que estuvieron de acuerdo con participar y formar parte de la investigación.
El instrumento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la encuesta de caracte-
rización del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Los exper-
tos latinoamericanos consultados por Chaparro Diaz et al.(12) evaluaron los factores incluidos
como claros, coherentes, relevantes y esenciales para cada una de las dimensiones. Este constó
de 4 preguntas abiertas y 16 cerradas organizadas en tres bloques:
1) Características sociodemográficas, que incluyó: sexo, edad, nivel de educación, lugar de
residencia, estado civil, parentesco, integrantes del grupo familiar y relación de vivienda
con el AM.
2) Características del cuidado, relativo al apoyo en tiempo para las actividades del cuidado
del AM, tiempo de cuidado en años y horas diarias, percepción del nivel de cuidado que
brinda, actividades que realiza durante el cuidado, beneficiario del seguro social por el
cuidado y tiempo de descanso.
3) Salud del cuidador, referido a la percepción de su salud antes del cuidado, percepción
actual, enfermedades crónicas diagnosticadas, efectos emocionales del cuidado y
presencia de algún tipo de maltrato.
Los datos se almacenaron empleando los programas Microsoft Excel y SPSS en su versión 24.0,
los que facilitaron el debido procesamiento a través de estadísticas descriptivas de análisis de
frecuencias, además de su posterior presentación mediante tablas.
Los participantes firmaron el consentimiento informado correspondiente luego de conocer el
objetivo y procedimientos a desarrollarse durante el estudio. Los investigadores se acogieron a
los protocolos de bioseguridad por la situación de pandemia por Covid-19. La máxima dirección
de la institución de salud involucrada autorizó la realización del procedimiento de aplicación del
instrumento.
La investigación contó con la certificación de viabilidad ética conferida por el Comité de Ética,
Bioética y Bioseguridad de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de
Concepción, Chile (CEBB 639-2020), además del aval emitido por el Subcomité de Investiga-
ción en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador (No. 003-SEISH-UCE-20),
instancia reconocida por el Ministerio de Salud del Ecuador.
RESULTADOS
Las características sociodemográficas de los CPI involucrados indicaron un predominio del sexo
femenino (83,2%), los hijos de los adultos mayores (57,9%), personas casadas (48,9%), con
edades entre 51 y 60 años (27,4%), residentes de zonas urbanas (81,1%), nivel de educación
secundaria completa (37,9%) y aquellos que conviven en la casa del adulto mayor (42,6%), los
grupos familiares de hasta 4 personas (60,0%) (tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra de estudio
Nota: AM=adulto mayor.
El 30% de los CPI participantes manifestaron recibir apoyo durante sus tareas del cuidado
frecuentemente. Preponderaron los que realizaban esa labor por un período menor a 7 años
(57,9%) y aquellos con una dedicación de entre 8 y 15 horas diarias (58,9%). El 50,5% percibió
que requería de alto nivel de esfuerzo físico, psicológico y tiempo (tabla 2).
Entre las actividades complementarias al cuidado destacan los quehaceres domésticos (86,3%),
siendo el baño la que preponderó entre las de apoyo a necesidades básicas de la vida diaria
(66,8%). De igual forma, la actividad instrumental de la vida diaria más frecuente fue realizar
las compras (81,6%). Además, la mayoría dijo no ser beneficiario del seguro social por su traba-
jo domiciliario no remunerado (95,3%) y el 64,7% no recibió descanso del cuidado en el último
mes (tabla 2).
Tabla 2. Características del cuidado por la muestra de estudio
Todos los participantes presentaban una enfermedad crónica al menos, con predominio de las
enfermedades gástrica (30,0%); sin embargo, el 86,3% declaró recibir efectos emocionales posi-
tivos debido a su trabajo, pero vale la pena destacar que el 23,2% recibía maltrato psicológico
(tabla 3).
Tabla 3. Salud del cuidador/a principal al adulto mayor participante
En cuanto a la percepción del estado de salud por los CPI, el 61,6% mencionó ser bueno antes
de comenzar con su labor del cuidado, en contraste con el 50% que lo consideró regular después-
de iniciar con esas funciones (tabla 4).
Tabla 4. Percepción de la salud personal antes y después de dedicarse al cuidado
DISCUSIÓN
Coincidentemente con los resultados observados, Turtós et al.(13) observaron que un predominio
del sexo femenino entre los cuidadores de su población de estudio (71,7%). Al respecto, Pabón
et al.(14) mencionan que existe una feminización de la actividad del cuidado informal, conside-
rándose como un fenómeno histórico-cultural que sobrevive en las prácticas actuales de la socie-
dad, generando una estereotipada normalización de la asignación de ese rol a la mujer sin el
debido reconocimiento social. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)(15) se pronunció
a favor de la igualdad de género en el trabajo del cuidado, realizando un adecuado reconoci-
miento y valoración en el caso de no ser remunerado.
Zueras et al.(16) también reportaron que la mayoría de las personas que ejercían el cuidado eran
las esposas y las hijas en su sustitución (43,0%). Asimismo, investigadores de un estudio colom-
biano hallaron que la característica de ser mujer casada constituye un factor predictivo de la
sobrecarga en el cuidador.(17) Ese resultado, también se encontró en un estudio realizado en
Ecuador: 85,7% de cuidadores eran mujeres, 62,86% casados y el 71,43% eran hijos del AM.(18)
De forma diferente a lo observado en el presente estudio; en México, se informó que el rango de
edades predominante en el cuidador principal informal es de 36 a 45 años (28,8%).(19) Por otra
parte, Barreto Osorio et al.(20) menciona que en la región latinoamericana se observa una presen-
cia importante de hijos adultos mayores que asumen el cuidado de sus progenitores. El incre-
mento de la esperanza de vida al nacer en Ecuador en 2020 (77,22 años)(21) constituye un factor
que indica la necesidad de asumir estrategias políticas al respecto.
En relación con el nivel educativo preponderante en el CPI de secundaria completa, concordan-
do con un estudio realizado en Loja, Ecuador (37,14%).(18) Este elemento ha sido señalado como
un justificante para la implementación de cursos de superación dirigidos a aquellas personas que
ejercen estas funciones.(23)
La mayoría de los cuidadores viven en la casa del adulto mayor bajo su responsabilidad,(19) incre-
mentando la carga de trabajo hasta 24 horas al día como algo que se normaliza al interior de la
familia. En adición, Lemus Fajardo et al.(24) encontraron que el 34,6% distribuyen su tiempo de
actividad en varias actividades de diversa índole, brindando apoyo en tareas básicas, instrumen-
tales de la vida diaria y domésticas.
La convivencia del cuidador con el AM dificulta el establecimiento de límites en las actividades
de cuidado, requiriendo implementar estrategias de apoyo familiar y pausas para el descanso de
esa responsabilidad.(25-30)
Los autores de varios estudios(31,32) informan deterioro del estado de salud del cuidador, señalan-
do un 40,6% con una comorbilidad al menos y hasta un 25% con dos; de las que, un 78,5% se
diagnostica con alguna enfermedad crónica relacionada con el esfuerzo que realizan durante sus
funciones.
En Ecuador, el Art. 34 de la Constitución de la República(33) reconoce el derecho de la seguridad
social para todas las personas que realizan trabajado no remunerado en los hogares. La experien-
cia del cuidado tiene la potencialidad de producir sentimientos de abandono, culpa, angustia,
insatisfacción, soledad y tristeza, lo que afecta la salud física y mental de quienes ejercen esa
actividad.(27)
Sin embargo, la preparación para establecer un perfil biopsicosocial en la actividad del cuidado
permite estrechar las relaciones y desarrollar empatía con el AM, generando satisfacción por
ayudar a otro e incrementando la seguridad en sí mismo.(34)
Con frecuencia, los AM desquitan sus frustraciones y tratan mal o maltratan a las personas en su
entorno, especialmente a sus cuidadoras que pueden sufrir agresiones físicas, psicológicas,
acoso, exigencias exageradas, desacreditación y calumnias.(35)
Al comparar la percepción del estado de salud antes y después de asumir las labores del cuidado
del AM, todos mencionaron algún nivel de deterioro generado o incrementado. Acerca de esto,
investigadores chilenos reportaron que luego de un año con la responsabilidad del cuidado de
una persona dependiente, la salud del cuidador se verá afectada.(36)
CONCLUSIONES
Entre los cuidadores principales informales participantes predominaron los que pertenecían al
sexo femenino, el adulto mayor era su progenitor, tenían estatus social de casado, educación
secundaria completa, los que convivían con el adulto mayor en su casa y se encargaban de otras
funciones domésticas en el entorno donde desempeñaban el cuidado.
La mayoría de los entrevistados declararon recibir desde nula a moderada ayuda para el cuidado,
no recibían beneficio del seguro social, tenían pocos días de descanso y realizaban tareas domés-
ticas, además de las de apoyo durante las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
Se observó un deterioro de la condición de salud luego de iniciar en las funciones del cuidado y
todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin embargo, prevalecieron los que señalan
recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Financiamiento: se emplearon fondos propios.
Agradecimiento: a las autoridades del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor por la
apertura a la academia.
Conflictos de intereses: las autoras declaramos no tener conflictos de intereses.
Declaración de contribución:
Patricia Guato Torres, Sara Mendoza Parra y María Soledad Chiriboga Lozada trabajaron duran-
te todo el proceso investigativo y en la confección del artículo científico.
Katia Sáez Carrillo participó en el análisis estadístico y la redacción del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mitchell C. La esperanza de vida en las Américas aumenta a 75 años [Internet]. Washington:
Pan American Health Organization/World Health Organization.; 2017 [citado 23 Jul
2022]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view
=article&id=13722:life-expectancy-in-the-americas-increases-to-75-years&Itemid=
1926&lang=es.
2. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud [Internet]. Washington:
OMS; 2021 [citado 21 Jul 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/ageing-and-health.
3. Ministerio de Inclusión Económica y Social/Dirección Población Adulta Mayor. Resumen
estadístico [Internet]. Quito: MIES; 2015 [citado 5 mar 2022]. Disponible en:
https://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-adulta-mayor/.
4. CONADIS. Estadísticas de Discapacidad [Internet]. Quito: Consejo Nacional para la
Igualdad de Discapacidades; 2022 [citado 5 May 2022]. Disponible en:
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/.
5. Cordero CM, Ferro GB, García VM, Domínguez ÁJ. Cuidado informal al adulto mayor
encamado en un área de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 20 May
2022] ;23(2): 195-203. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-
2019/rcm192f.pdf.
6. Carreño-Moreno S, Chaparro-Diaz L. Adopción del rol del cuidador familiar del
paciente crónico: Una herramienta para valorar la transición. Investigaciones Andina
[Internet]. 2018 [citado 20 May 2022]; 20(36): 39-54. Disponible en: https://www.redalyc.
org/journal/2390/239059788004/.
7. Camargo-Sánchez A, Pachón-Rodríguez H, Azevedo D, Parra-Chico W, Niño-Cardozo C.
El tiempo en el cuidador del paciente con cáncer, un abordaje cualitativo. Rev. cienc.
cuidad [Internet]. 2018 [citado 10 Mar 2022]; 15(1): 123-134. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6249183.
8. Ramírez C, Luna Á. La cuidadora de personas discapacitadas en Ecuador. El caso de las
beneficiarias del Bono Joaquín Gallegos Lara. Rev Universidad y Sociedad [Internet].
2018 [citado 12 Mar 2022]; 10(3): 98-103. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.
php/rus/article/view/891.
9. Ceccon R, Vieira L, Brasil C, Soares K, Portes V, García J. Envelhecimento e depen-
dencia no Brasil: características sociodemográficas e assistenciais de idosos e cuidado-
res. Ciênc saúde coletiva [Internet]. 2021 [citado 15 Jun 2022]; 26: 17-26. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/csc/a/QjLJcbQ6YzPQNWhBXmsWCVs/?format=pdf&lang=pt.
10. OIT. ¿Cuánto tiempo dedican las mujeres y los hombres al trabajo de cuidados no
remunerado? [Internet]. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo; 2019 [citado
17 Jun 2022]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/maps-
and-charts/enhanced/WCMS_721352/lang--es/index.htm.
11. Aranda-Paniora F. Depresión y ansiedad en cuidadores primarios en el Instituto Nacio-
nal de Salud del Niño. An Fac Med [Internet]. 2017 [citado 28 Abr 2022]; 78(3): 277-280.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000300004&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.13758.
12. Chaparro-Diaz L, Sánchez B, Carrillo G. Encuesta de caracterización del cuidado de la
diada cuidador familiar - persona con enfermedad crónica. Rev Cienc Cuidad [Internet].
2014 [citado 16 May 2022]; 11: 31-45. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.
php/cienciaycuidado/article/view/196.
13. Turtós CL, Rodríguez RY, Rodríguez AY, Omar ME. Caracterización demográfica de
cuidadores informales de ancianos con ictus y demencias en Santiago de Cuba. Encuen-
tros [Internet]. 2016 [citado 5 Mar 2022]; 14(2): 61-72. Disponible en: http://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582016000200061#:~:text=La%
20poblaci%C3%B3n%20participante%20estuvo%20conformada,dedicado%20a%20
pacientes%20con%20demencia.
14. Pabón P, Flórez G, Sanabria V. Estereotipos sobre la población adulta mayor en tres
grupos etarios de cuidadores de personas mayores dependientes. Rev Ucr Ac Cr [Inter-
net]. 2019 [citado 10 Jun 2022]; 33(127): 63-80. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/
index.php/actualidades/article/view/34291/41210.
15. Organización Internacional del Trabajo. El trabajo de cuidados y los trabajadores del
cuidado para un futuro con trabajo decente [Internet]. Ginebra: OIT; 2019 [citado 21
Abr 2022]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/---publ/documents/publication/wcms_737394.pdf.
16. Zueras P, Spijker J, Blanes A. Evolución del perfil de los cuidadores de personas de 65
y más años con discapacidad en la persistencia de un modelo de cuidado familiar. Rev
Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2018 [citado 22 abr 2022];53(2):66-72. Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geria tria-gerontologia-124-
articulo-evolucion-del-perfil-cuidadores-personas-S0211139X17301701.
17. Fajardo-Ramos E, Soto-Morales A, Henao-Castaño Á. Sobrecarga del cuidador del
adulto mayor en el barrio tierra firme de Ibagué (Colombia). Salud, Barranquilla [Inter-
net]. 2019 [citado 3 May 2022]; 35(2): 264-276. Disponible en: http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000200264&lng=en. https://doi.org/
10.14482/sun.35.2.618.97.
18. Rodríguez-Delgado YR, Cartuche VM, Berrú CB, Masa B. Características sociodemo
gráficas, del cuidado y nivel de carga en los cuidadores de personas con discapacidad
severa. Ciencia Latina Rev Cient Multidisciplinar [Internet]. 2021 [citado 8 Jul 2022];
5(3): 2527-2544. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/
view/472/577.
19. Flores-Villavicencio M, Fuentes-Laguna HL, González-Pérez GJ, Meza-Flores IJ, Cervantes-
Cardona GA, et al. Características principales del cuidador primario informal de adultos mayo-
res hospitalizados. Nure Inv [Internet]. 2017 [citado 23 Jun 2022]; 14(88): 1-16. Disponible en:
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1045.
20. Barreto-Osorio R, Coral-Ibarra del C, Campos M, Gallardo-Solarte K, Támara-Ortiz V. Male
and female relative caregivers of people with chronic disease in Colombia: more similarities
than differences. sun. [Internet]. 2015 [citado 6 Jul 2022]; 31(2): 255-265. Disponible en:
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6988/8334.
21. Ruiz-Polit PA, Betancourt-Ortiz SL. Sobre la anemia en las edades infantiles en el Ecuador:
Causas e intervenciones correctivas y preventivas. RCAN [Internet]. 2020 [citado 19 Jul 2022];
30(1): 218-235. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2020/
can201o.pdf.
22. Aldana MS, Niño EY, Carvajal RR, Esteban AN, Gonzales GM, et al. Sobrecarga y apoyos en
el cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica. Revista Cuidarte [Internet]. 2019
[citado 12 Jun 2022]; 10(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=2022S2216-09732019000300202&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
23. Vincezi AD, Tudesco F. La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de
los individuos y de la comunidad. Rev Iberoamer de Educ [Internet]. 2009 [citado 12 Jun
2022];12. Disponible en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/2819Vicenzi.pdf.
24. Lemus-Fajardo NM, Linares-Cánovas LB, Linares-Cánovas LP. Nivel de sobrecarga de cuida-
dores de adultos mayores frágiles. Rev de Ciencias Méd de Pinar del Río. [Internet]. 2018
[citado 26 Jun 2022]; 22(5): 34-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1561-31942018000500008.
25. Kobayasi-Dieyeni Y, Partezani-Rodrigues R, Silva-Fhon J, Silva-Luípa M, de Souza Ana-Caro-
lina, Campos-Chayamiti E. Sobrecarga, rede de apoio social e estresse emocional do cuidador
do idoso. Av Enferm [Internet]. 2019 [citado 1 Jul 2022]; 37(2): 140-148. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002019000200140
&lng=en. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73044.
26. Vaquiro-Rodríguez S, Stiepovich-Bertoni J. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer.
Cienc Enferm [Internet]. 2010 [citado 10 Jul 2022]; 16(2): 17-24. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000200002&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002.
27. Hernández-Piñero L. Factores de riesgo de carga en cuidadores de ancianos con síndrome
demencial. Rev Méd Electr [Internet]. 2021 [citado 8 Jun 2022]; 43(5). Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4234.
28. Del Campo Navarro Alicia, Medina Quevedo Pablo, Hernández Pedroza Reyna, Correa Valen-
zuela Sheida, Peralta Peña Sandra, Rubí Vargas María. Grado de Sobrecarga y Caracterización
de Cuidadores de Personas Adultas Mayores con Diabetes Mellitus tipo 2. Enferm. glob. [Internet].
2019 [citado 11 Jul 2022]; 18(56): 57-78. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1695-61412019000400003&lng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.
361401.
29. Rodríguez MS, Díaz MR, Cervera VM, Banda PJ, Rodríguez CL, Tejada Muñoz S, et al. Parti-
cipación de familiares cuidadores para el confort de personas mayores hospitalizadas. Geroko-
mos [Internet]. 2020 [citado 8 Jul 2022]; 31(2): 71-75. Disponible en: https://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000200003.
30. Rodríguez-Madrid M, Del Río-Lozano M, Fernández-Peña R, Elizalde-Sagardia B,
García-Calvente M. Redes personales de apoyo y cuidado informal: ¿diferencias por sexo y
territorio? (estudio CUIDAR-SE II). Gaceta Sanitaria [Internet]. 2021 [citado 12 Jul 2022];
35(6): 515-24. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120
301424?via%3Dihub&fbclid=IwAR28Z9E6-JNnP5mlKUS-lu4KM8fchnU1MRdNI6hjnFHL
dxc0O3auxN66Hw0.
31. López MO, Lorenzo RA, Santiago NP. Morbilidad en cuidadores de pacientes confinados en su
domicilio. Aten Primaria [Internet]. 2003 [citado 4 Jul 2022]; 24(7): 404-410. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-morbilidad-cuidadores-
pacientes-confinados-su-13380#:~:text=Tres%20de%20los%20cuidadores%20(5,en%20el%
20domicilio%20del%20paciente.
32. Vega-Vélez M, Vega-López MG, González-Pérez GJ, Arias-Merino ED. Lesiones musculoes-
queléticas en cuidadores adultos mayores. Rev Méd del Instituto Mexicano del Seguro Social
[Internet]. 2021 [citado 28 Jul 2022]; 59(4). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/
4577/457769668009/html/.
33. Asamblea Nacional. Constitución de la República del Ecuador [Internet]. Quito: Gaceta
Oficial; 2021 [citado 10 Mar 2022]. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf.
34. Rogero-García J. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración
compleja y necesaria. Index Enferm [Internet]. 2010 [citado 2022 Abr 2]; 19(1): 47-50. Dispo-
nible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100010.
35. González LT. Ancianos maltratados, ancianos que maltratan. A Fondo [Internet]. 2011 [citado
26 Jul 2022]; 12: 61-72. Disponible en: https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/
32952/61-72.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
36. Fernández MB, Herrera MS, Fernández MB, Herrera MS. El efecto del cuidado informal en la
salud de los cuidadores familiares de personas mayores dependientes en Chile. Rev Méd de
Chile [Internet]. 2020 [citado 2022 Abr 22]; 148(1): 30-36. Disponible en: https://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000100030.
Variables
Escala
f (n=190)
%
Sexo
Hombre
32
16,8
Mujer
158
83,2
Edad
20 a 30
29
15,3
31 a 40
29
15,3
41 a 50
43
22,6
51 a 60
52
27,4
61 a 70
23
12,1
71 a 81
14
7,4
Nivel de
educación
Sin estudios
2
1,1
Primaria incompleta
13
6,8
Primaria completa
19
10,0
Secundaria incompleta
37
19,5
Secundaria completa
72
37,9
Educación superior
44
23,2
Posgrado
3
1,6
Lugar de
residencia
Rural
36
18,9
Urbana
154
81,1
Estado civil
Soltero/a
55
28,9
Casado/a
93
48,9
Unión libre o acompañado/a
7
3,7
Divorciado/a
13
6,8
Separado/a
10
5,3
Viudo/a
12
6,3
Parentesco
con el AM
Esposa/o
15
7,9
Hija/o
110
57,9
Nuera/yerno
22
11,6
Hermana/o
2
1,1
Nieta/o
32
16,8
Amiga/o
9
4,7
Integrantes
del grupo
familiar
2 a 4
114
60,0
5 a 8
72
37,9
9 a 13
4
2,1
Convivencia
Convive en casa del AM
81
42,6
AM vive en casa del cuidador
47
24,7
Cuidador vive temporalmente en casa del AM
13
6,8
AM vive temporalmente en casa del cuidador
12
6,3
No vive con el AM
37
19,5
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
68
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Perfil biosociodemográfico del cuidador principal informal del adulto mayor en una
región de Ecuador
Biosociodemographic profile of the primary informal caregiver of the elderly in a region of
Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.08
Autores:
Patricia Del Cisne Guato Torres1 - https://orcid.org/0000-0003-4865-7258
Sara Mendoza Parra2 - https://orcid.org/0000-0003-1979-7948
María Soledad Chiriboga Lozada3 - https://orcid.org/0000-0001-7788-7824
Katia Sáez Carrillo2 - https://orcid.org/0000-0002-8580-8038
Afiliación:
1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
2Universidad de Concepción, Concepción-Chile.
3Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, Quito-Ecuador.
Autor de correspondencia: Sara Mendoza Parra, Universidad de Concepción. Email:
smendoza@udec.cl. Teléfono: +56 412204000. Dirección Postal: Roble 1066 Villa, Universi-
dad de Concepción, Concepción. Chile, C. P.: 4030000.
Recibido: 07 de septiembre de 2022 Aprobado: 16 de noviembre de 2022
RESUMEN
La necesidad de servicios de cuidados prolongados a adultos mayores origina la actividad de
ayuda no profesional y a la figura del cuidador principal informal. El objetivo de la investiga-
ción fue describir el perfil del cuidador principal informal acompañante del paciente a consulta
externa del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. Se
hizo un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322 cuidadores
principales informales de adultos mayores en el último trimestre de 2021, seleccionando una
muestra de 190 individuos mediante un procedimiento del tipo sujetos voluntarios. El instru-
mento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la Encuesta de caracterización
del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Existió un predomi-
nio del cuidador de sexo femenino (83,2%); los hijos de los adultos mayores (57,9%); las
personas casadas (48,9%); los que viven con el adulto mayor (42,6%); aquellos que ejercen esa
función desde entre 1 y 6 años (57,9%) y los que dedican hasta 15 horas (58,9%). Además, el
86,3% realiza quehaceres domésticos. Se observó un deterioro de la condición de salud luego
de iniciar en las funciones del cuidado y todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin
embargo, prevalecieron los que señalan recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Palabras clave: anciano, cuidadores, perfil de salud.
ABSTRACT
The need for long-term care services for the elderly originates the activity of non-professional
help and the figure of the informal primary caregiver. This research aimed to describe the profile
of the primary informal caregiver who accompanied the patient to the outpatient clinic of the
Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor in the last quarter of 2021. A quantitative, obser-
vational, and descriptive study was carried out in a population of 322 primary informal caregi-
vers of the elderly in the last quarter of 2021, selecting a sample of 190 individuals through a
voluntary subject-type procedure. The applied instrument was a structured interview guide
based on the Survey of Characterization of the Care of the Family Caregiver-person with a Chro-
nic Illness Dyad. The care falls on the woman (83.2%), children (57.9%), married (48.9%), live
with the elderly (42.6%), care for up to 4 family members; 17.9% who never receive help, care
for between 1 and 6 years and dedicate up to 15 hours. In addition, 86.3% do housework. A dete-
rioration of the health condition was observed after starting the care functions, and all of them
mentioned suffering from some disease; however, those who reported receiving positive emotio-
nal effects from care prevailed.
Keywords: Aged, Caregivers, Health Profile.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, se registra un incremento de la esperanza de vida de la población que se corres-
ponde con la mejoría de los estándares sociales y los avances científicos en salud pública. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica un aumento del 22% del número de habi-
tantes mayores de 60 años para el año 2050. Esta situación también implica que se requerirá la
preparación de las infraestructuras de atención, para adecuarla a las limitaciones de funcionali-
dad de los adultos mayores (AM) y sus necesidades especiales de cuidado.(1,2)
En Ecuador, las personas adultas mayores conformaban el 7,4% de la población en el 2020,
estimando que para el 2054 será del 18% según el Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES).(3) En correspondencia, en 2021, el 25% de las personas registradas en el Consejo Nacio-
nal de Discapacidades (CONADIS) eran AM con discapacidad física, cognitiva o mixta.(4)
Así, la necesidad de servicios de cuidados prolongados a AM da origen a la actividad de ayuda
no profesional y a la figura del cuidador principal informal,(5) también denominado como cuida-
dor familiar, cuidador primario o cuidador principal. Esta persona se responsabiliza y encarga de
asistir al AM dependiente, facilitando la ejecución de las actividades básicas e instrumentales
diarias, lo que implica que asuma funciones para las que no está técnicamente capacitado y que
requieren un gran esfuerzo que será poco agradecido, reconocido y visibilizado, sin que reciba
compensación económica por esta labor.(6,7)
Cuando esta actividad se basa en relaciones filiales, puede crear sentimientos positivos en quien
la ejerce; aunque, esto implica una gran carga de estrés y problemas de salud físicos y emociona-
les que afectan la calidad de vida del cuidador.(8)
Aproximadamente, el 40% de los AM en América Latina necesita de cuidados prolongados,
proyectándose un incremento de ese número, lo que desbordará la capacidad asistencial de los
servicios de salud públicos y privados. Así, muchas de las propias familias se ven obligadas a
asumir la responsabilidad del cuidado y los costos correspondientes.(9,10)
El equipo de investigadoras realizó un estudio con el objetivo de describir el perfil del cuidador
principal informal (CPI) acompañante del AM a consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se desarrolló un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322
CPI(11) mayores de edad y con seis meses o más de dedicación a esa actividad; los que acompaña-
ron a AM con dependencia leve o moderada a la consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. A partir de esta, se seleccionó una muestra
de 190 individuos mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, entrevistando a aquellos
que estuvieron de acuerdo con participar y formar parte de la investigación.
El instrumento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la encuesta de caracte-
rización del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Los exper-
tos latinoamericanos consultados por Chaparro Diaz et al.(12) evaluaron los factores incluidos
como claros, coherentes, relevantes y esenciales para cada una de las dimensiones. Este constó
de 4 preguntas abiertas y 16 cerradas organizadas en tres bloques:
1) Características sociodemográficas, que incluyó: sexo, edad, nivel de educación, lugar de
residencia, estado civil, parentesco, integrantes del grupo familiar y relación de vivienda
con el AM.
2) Características del cuidado, relativo al apoyo en tiempo para las actividades del cuidado
del AM, tiempo de cuidado en años y horas diarias, percepción del nivel de cuidado que
brinda, actividades que realiza durante el cuidado, beneficiario del seguro social por el
cuidado y tiempo de descanso.
3) Salud del cuidador, referido a la percepción de su salud antes del cuidado, percepción
actual, enfermedades crónicas diagnosticadas, efectos emocionales del cuidado y
presencia de algún tipo de maltrato.
Los datos se almacenaron empleando los programas Microsoft Excel y SPSS en su versión 24.0,
los que facilitaron el debido procesamiento a través de estadísticas descriptivas de análisis de
frecuencias, además de su posterior presentación mediante tablas.
Los participantes firmaron el consentimiento informado correspondiente luego de conocer el
objetivo y procedimientos a desarrollarse durante el estudio. Los investigadores se acogieron a
los protocolos de bioseguridad por la situación de pandemia por Covid-19. La máxima dirección
de la institución de salud involucrada autorizó la realización del procedimiento de aplicación del
instrumento.
La investigación contó con la certificación de viabilidad ética conferida por el Comité de Ética,
Bioética y Bioseguridad de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de
Concepción, Chile (CEBB 639-2020), además del aval emitido por el Subcomité de Investiga-
ción en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador (No. 003-SEISH-UCE-20),
instancia reconocida por el Ministerio de Salud del Ecuador.
RESULTADOS
Las características sociodemográficas de los CPI involucrados indicaron un predominio del sexo
femenino (83,2%), los hijos de los adultos mayores (57,9%), personas casadas (48,9%), con
edades entre 51 y 60 años (27,4%), residentes de zonas urbanas (81,1%), nivel de educación
secundaria completa (37,9%) y aquellos que conviven en la casa del adulto mayor (42,6%), los
grupos familiares de hasta 4 personas (60,0%) (tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra de estudio
Nota: AM=adulto mayor.
El 30% de los CPI participantes manifestaron recibir apoyo durante sus tareas del cuidado
frecuentemente. Preponderaron los que realizaban esa labor por un período menor a 7 años
(57,9%) y aquellos con una dedicación de entre 8 y 15 horas diarias (58,9%). El 50,5% percibió
que requería de alto nivel de esfuerzo físico, psicológico y tiempo (tabla 2).
Entre las actividades complementarias al cuidado destacan los quehaceres domésticos (86,3%),
siendo el baño la que preponderó entre las de apoyo a necesidades básicas de la vida diaria
(66,8%). De igual forma, la actividad instrumental de la vida diaria más frecuente fue realizar
las compras (81,6%). Además, la mayoría dijo no ser beneficiario del seguro social por su traba-
jo domiciliario no remunerado (95,3%) y el 64,7% no recibió descanso del cuidado en el último
mes (tabla 2).
Tabla 2. Características del cuidado por la muestra de estudio
Todos los participantes presentaban una enfermedad crónica al menos, con predominio de las
enfermedades gástrica (30,0%); sin embargo, el 86,3% declaró recibir efectos emocionales posi-
tivos debido a su trabajo, pero vale la pena destacar que el 23,2% recibía maltrato psicológico
(tabla 3).
Tabla 3. Salud del cuidador/a principal al adulto mayor participante
En cuanto a la percepción del estado de salud por los CPI, el 61,6% mencionó ser bueno antes
de comenzar con su labor del cuidado, en contraste con el 50% que lo consideró regular después-
de iniciar con esas funciones (tabla 4).
Tabla 4. Percepción de la salud personal antes y después de dedicarse al cuidado
DISCUSIÓN
Coincidentemente con los resultados observados, Turtós et al.(13) observaron que un predominio
del sexo femenino entre los cuidadores de su población de estudio (71,7%). Al respecto, Pabón
et al.(14) mencionan que existe una feminización de la actividad del cuidado informal, conside-
rándose como un fenómeno histórico-cultural que sobrevive en las prácticas actuales de la socie-
dad, generando una estereotipada normalización de la asignación de ese rol a la mujer sin el
debido reconocimiento social. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)(15) se pronunció
a favor de la igualdad de género en el trabajo del cuidado, realizando un adecuado reconoci-
miento y valoración en el caso de no ser remunerado.
Zueras et al.(16) también reportaron que la mayoría de las personas que ejercían el cuidado eran
las esposas y las hijas en su sustitución (43,0%). Asimismo, investigadores de un estudio colom-
biano hallaron que la característica de ser mujer casada constituye un factor predictivo de la
sobrecarga en el cuidador.(17) Ese resultado, también se encontró en un estudio realizado en
Ecuador: 85,7% de cuidadores eran mujeres, 62,86% casados y el 71,43% eran hijos del AM.(18)
De forma diferente a lo observado en el presente estudio; en México, se informó que el rango de
edades predominante en el cuidador principal informal es de 36 a 45 años (28,8%).(19) Por otra
parte, Barreto Osorio et al.(20) menciona que en la región latinoamericana se observa una presen-
cia importante de hijos adultos mayores que asumen el cuidado de sus progenitores. El incre-
mento de la esperanza de vida al nacer en Ecuador en 2020 (77,22 años)(21) constituye un factor
que indica la necesidad de asumir estrategias políticas al respecto.
En relación con el nivel educativo preponderante en el CPI de secundaria completa, concordan-
do con un estudio realizado en Loja, Ecuador (37,14%).(18) Este elemento ha sido señalado como
un justificante para la implementación de cursos de superación dirigidos a aquellas personas que
ejercen estas funciones.(23)
La mayoría de los cuidadores viven en la casa del adulto mayor bajo su responsabilidad,(19) incre-
mentando la carga de trabajo hasta 24 horas al día como algo que se normaliza al interior de la
familia. En adición, Lemus Fajardo et al.(24) encontraron que el 34,6% distribuyen su tiempo de
actividad en varias actividades de diversa índole, brindando apoyo en tareas básicas, instrumen-
tales de la vida diaria y domésticas.
La convivencia del cuidador con el AM dificulta el establecimiento de límites en las actividades
de cuidado, requiriendo implementar estrategias de apoyo familiar y pausas para el descanso de
esa responsabilidad.(25-30)
Los autores de varios estudios(31,32) informan deterioro del estado de salud del cuidador, señalan-
do un 40,6% con una comorbilidad al menos y hasta un 25% con dos; de las que, un 78,5% se
diagnostica con alguna enfermedad crónica relacionada con el esfuerzo que realizan durante sus
funciones.
En Ecuador, el Art. 34 de la Constitución de la República(33) reconoce el derecho de la seguridad
social para todas las personas que realizan trabajado no remunerado en los hogares. La experien-
cia del cuidado tiene la potencialidad de producir sentimientos de abandono, culpa, angustia,
insatisfacción, soledad y tristeza, lo que afecta la salud física y mental de quienes ejercen esa
actividad.(27)
Sin embargo, la preparación para establecer un perfil biopsicosocial en la actividad del cuidado
permite estrechar las relaciones y desarrollar empatía con el AM, generando satisfacción por
ayudar a otro e incrementando la seguridad en sí mismo.(34)
Con frecuencia, los AM desquitan sus frustraciones y tratan mal o maltratan a las personas en su
entorno, especialmente a sus cuidadoras que pueden sufrir agresiones físicas, psicológicas,
acoso, exigencias exageradas, desacreditación y calumnias.(35)
Al comparar la percepción del estado de salud antes y después de asumir las labores del cuidado
del AM, todos mencionaron algún nivel de deterioro generado o incrementado. Acerca de esto,
investigadores chilenos reportaron que luego de un año con la responsabilidad del cuidado de
una persona dependiente, la salud del cuidador se verá afectada.(36)
CONCLUSIONES
Entre los cuidadores principales informales participantes predominaron los que pertenecían al
sexo femenino, el adulto mayor era su progenitor, tenían estatus social de casado, educación
secundaria completa, los que convivían con el adulto mayor en su casa y se encargaban de otras
funciones domésticas en el entorno donde desempeñaban el cuidado.
La mayoría de los entrevistados declararon recibir desde nula a moderada ayuda para el cuidado,
no recibían beneficio del seguro social, tenían pocos días de descanso y realizaban tareas domés-
ticas, además de las de apoyo durante las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
Se observó un deterioro de la condición de salud luego de iniciar en las funciones del cuidado y
todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin embargo, prevalecieron los que señalan
recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Financiamiento: se emplearon fondos propios.
Agradecimiento: a las autoridades del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor por la
apertura a la academia.
Conflictos de intereses: las autoras declaramos no tener conflictos de intereses.
Declaración de contribución:
Patricia Guato Torres, Sara Mendoza Parra y María Soledad Chiriboga Lozada trabajaron duran-
te todo el proceso investigativo y en la confección del artículo científico.
Katia Sáez Carrillo participó en el análisis estadístico y la redacción del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mitchell C. La esperanza de vida en las Américas aumenta a 75 años [Internet]. Washington:
Pan American Health Organization/World Health Organization.; 2017 [citado 23 Jul
2022]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view
=article&id=13722:life-expectancy-in-the-americas-increases-to-75-years&Itemid=
1926&lang=es.
2. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud [Internet]. Washington:
OMS; 2021 [citado 21 Jul 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/ageing-and-health.
3. Ministerio de Inclusión Económica y Social/Dirección Población Adulta Mayor. Resumen
estadístico [Internet]. Quito: MIES; 2015 [citado 5 mar 2022]. Disponible en:
https://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-adulta-mayor/.
4. CONADIS. Estadísticas de Discapacidad [Internet]. Quito: Consejo Nacional para la
Igualdad de Discapacidades; 2022 [citado 5 May 2022]. Disponible en:
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/.
5. Cordero CM, Ferro GB, García VM, Domínguez ÁJ. Cuidado informal al adulto mayor
encamado en un área de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 20 May
2022] ;23(2): 195-203. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-
2019/rcm192f.pdf.
6. Carreño-Moreno S, Chaparro-Diaz L. Adopción del rol del cuidador familiar del
paciente crónico: Una herramienta para valorar la transición. Investigaciones Andina
[Internet]. 2018 [citado 20 May 2022]; 20(36): 39-54. Disponible en: https://www.redalyc.
org/journal/2390/239059788004/.
7. Camargo-Sánchez A, Pachón-Rodríguez H, Azevedo D, Parra-Chico W, Niño-Cardozo C.
El tiempo en el cuidador del paciente con cáncer, un abordaje cualitativo. Rev. cienc.
cuidad [Internet]. 2018 [citado 10 Mar 2022]; 15(1): 123-134. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6249183.
8. Ramírez C, Luna Á. La cuidadora de personas discapacitadas en Ecuador. El caso de las
beneficiarias del Bono Joaquín Gallegos Lara. Rev Universidad y Sociedad [Internet].
2018 [citado 12 Mar 2022]; 10(3): 98-103. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.
php/rus/article/view/891.
9. Ceccon R, Vieira L, Brasil C, Soares K, Portes V, García J. Envelhecimento e depen-
dencia no Brasil: características sociodemográficas e assistenciais de idosos e cuidado-
res. Ciênc saúde coletiva [Internet]. 2021 [citado 15 Jun 2022]; 26: 17-26. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/csc/a/QjLJcbQ6YzPQNWhBXmsWCVs/?format=pdf&lang=pt.
10. OIT. ¿Cuánto tiempo dedican las mujeres y los hombres al trabajo de cuidados no
remunerado? [Internet]. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo; 2019 [citado
17 Jun 2022]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/maps-
and-charts/enhanced/WCMS_721352/lang--es/index.htm.
11. Aranda-Paniora F. Depresión y ansiedad en cuidadores primarios en el Instituto Nacio-
nal de Salud del Niño. An Fac Med [Internet]. 2017 [citado 28 Abr 2022]; 78(3): 277-280.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000300004&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.13758.
12. Chaparro-Diaz L, Sánchez B, Carrillo G. Encuesta de caracterización del cuidado de la
diada cuidador familiar - persona con enfermedad crónica. Rev Cienc Cuidad [Internet].
2014 [citado 16 May 2022]; 11: 31-45. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.
php/cienciaycuidado/article/view/196.
13. Turtós CL, Rodríguez RY, Rodríguez AY, Omar ME. Caracterización demográfica de
cuidadores informales de ancianos con ictus y demencias en Santiago de Cuba. Encuen-
tros [Internet]. 2016 [citado 5 Mar 2022]; 14(2): 61-72. Disponible en: http://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582016000200061#:~:text=La%
20poblaci%C3%B3n%20participante%20estuvo%20conformada,dedicado%20a%20
pacientes%20con%20demencia.
14. Pabón P, Flórez G, Sanabria V. Estereotipos sobre la población adulta mayor en tres
grupos etarios de cuidadores de personas mayores dependientes. Rev Ucr Ac Cr [Inter-
net]. 2019 [citado 10 Jun 2022]; 33(127): 63-80. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/
index.php/actualidades/article/view/34291/41210.
15. Organización Internacional del Trabajo. El trabajo de cuidados y los trabajadores del
cuidado para un futuro con trabajo decente [Internet]. Ginebra: OIT; 2019 [citado 21
Abr 2022]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/---publ/documents/publication/wcms_737394.pdf.
16. Zueras P, Spijker J, Blanes A. Evolución del perfil de los cuidadores de personas de 65
y más años con discapacidad en la persistencia de un modelo de cuidado familiar. Rev
Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2018 [citado 22 abr 2022];53(2):66-72. Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geria tria-gerontologia-124-
articulo-evolucion-del-perfil-cuidadores-personas-S0211139X17301701.
17. Fajardo-Ramos E, Soto-Morales A, Henao-Castaño Á. Sobrecarga del cuidador del
adulto mayor en el barrio tierra firme de Ibagué (Colombia). Salud, Barranquilla [Inter-
net]. 2019 [citado 3 May 2022]; 35(2): 264-276. Disponible en: http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000200264&lng=en. https://doi.org/
10.14482/sun.35.2.618.97.
18. Rodríguez-Delgado YR, Cartuche VM, Berrú CB, Masa B. Características sociodemo
gráficas, del cuidado y nivel de carga en los cuidadores de personas con discapacidad
severa. Ciencia Latina Rev Cient Multidisciplinar [Internet]. 2021 [citado 8 Jul 2022];
5(3): 2527-2544. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/
view/472/577.
19. Flores-Villavicencio M, Fuentes-Laguna HL, González-Pérez GJ, Meza-Flores IJ, Cervantes-
Cardona GA, et al. Características principales del cuidador primario informal de adultos mayo-
res hospitalizados. Nure Inv [Internet]. 2017 [citado 23 Jun 2022]; 14(88): 1-16. Disponible en:
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1045.
20. Barreto-Osorio R, Coral-Ibarra del C, Campos M, Gallardo-Solarte K, Támara-Ortiz V. Male
and female relative caregivers of people with chronic disease in Colombia: more similarities
than differences. sun. [Internet]. 2015 [citado 6 Jul 2022]; 31(2): 255-265. Disponible en:
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6988/8334.
21. Ruiz-Polit PA, Betancourt-Ortiz SL. Sobre la anemia en las edades infantiles en el Ecuador:
Causas e intervenciones correctivas y preventivas. RCAN [Internet]. 2020 [citado 19 Jul 2022];
30(1): 218-235. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2020/
can201o.pdf.
22. Aldana MS, Niño EY, Carvajal RR, Esteban AN, Gonzales GM, et al. Sobrecarga y apoyos en
el cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica. Revista Cuidarte [Internet]. 2019
[citado 12 Jun 2022]; 10(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=2022S2216-09732019000300202&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
23. Vincezi AD, Tudesco F. La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de
los individuos y de la comunidad. Rev Iberoamer de Educ [Internet]. 2009 [citado 12 Jun
2022];12. Disponible en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/2819Vicenzi.pdf.
24. Lemus-Fajardo NM, Linares-Cánovas LB, Linares-Cánovas LP. Nivel de sobrecarga de cuida-
dores de adultos mayores frágiles. Rev de Ciencias Méd de Pinar del Río. [Internet]. 2018
[citado 26 Jun 2022]; 22(5): 34-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1561-31942018000500008.
25. Kobayasi-Dieyeni Y, Partezani-Rodrigues R, Silva-Fhon J, Silva-Luípa M, de Souza Ana-Caro-
lina, Campos-Chayamiti E. Sobrecarga, rede de apoio social e estresse emocional do cuidador
do idoso. Av Enferm [Internet]. 2019 [citado 1 Jul 2022]; 37(2): 140-148. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002019000200140
&lng=en. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73044.
26. Vaquiro-Rodríguez S, Stiepovich-Bertoni J. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer.
Cienc Enferm [Internet]. 2010 [citado 10 Jul 2022]; 16(2): 17-24. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000200002&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002.
27. Hernández-Piñero L. Factores de riesgo de carga en cuidadores de ancianos con síndrome
demencial. Rev Méd Electr [Internet]. 2021 [citado 8 Jun 2022]; 43(5). Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4234.
28. Del Campo Navarro Alicia, Medina Quevedo Pablo, Hernández Pedroza Reyna, Correa Valen-
zuela Sheida, Peralta Peña Sandra, Rubí Vargas María. Grado de Sobrecarga y Caracterización
de Cuidadores de Personas Adultas Mayores con Diabetes Mellitus tipo 2. Enferm. glob. [Internet].
2019 [citado 11 Jul 2022]; 18(56): 57-78. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1695-61412019000400003&lng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.
361401.
29. Rodríguez MS, Díaz MR, Cervera VM, Banda PJ, Rodríguez CL, Tejada Muñoz S, et al. Parti-
cipación de familiares cuidadores para el confort de personas mayores hospitalizadas. Geroko-
mos [Internet]. 2020 [citado 8 Jul 2022]; 31(2): 71-75. Disponible en: https://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000200003.
30. Rodríguez-Madrid M, Del Río-Lozano M, Fernández-Peña R, Elizalde-Sagardia B,
García-Calvente M. Redes personales de apoyo y cuidado informal: ¿diferencias por sexo y
territorio? (estudio CUIDAR-SE II). Gaceta Sanitaria [Internet]. 2021 [citado 12 Jul 2022];
35(6): 515-24. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120
301424?via%3Dihub&fbclid=IwAR28Z9E6-JNnP5mlKUS-lu4KM8fchnU1MRdNI6hjnFHL
dxc0O3auxN66Hw0.
31. López MO, Lorenzo RA, Santiago NP. Morbilidad en cuidadores de pacientes confinados en su
domicilio. Aten Primaria [Internet]. 2003 [citado 4 Jul 2022]; 24(7): 404-410. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-morbilidad-cuidadores-
pacientes-confinados-su-13380#:~:text=Tres%20de%20los%20cuidadores%20(5,en%20el%
20domicilio%20del%20paciente.
32. Vega-Vélez M, Vega-López MG, González-Pérez GJ, Arias-Merino ED. Lesiones musculoes-
queléticas en cuidadores adultos mayores. Rev Méd del Instituto Mexicano del Seguro Social
[Internet]. 2021 [citado 28 Jul 2022]; 59(4). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/
4577/457769668009/html/.
33. Asamblea Nacional. Constitución de la República del Ecuador [Internet]. Quito: Gaceta
Oficial; 2021 [citado 10 Mar 2022]. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf.
34. Rogero-García J. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración
compleja y necesaria. Index Enferm [Internet]. 2010 [citado 2022 Abr 2]; 19(1): 47-50. Dispo-
nible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100010.
35. González LT. Ancianos maltratados, ancianos que maltratan. A Fondo [Internet]. 2011 [citado
26 Jul 2022]; 12: 61-72. Disponible en: https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/
32952/61-72.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
36. Fernández MB, Herrera MS, Fernández MB, Herrera MS. El efecto del cuidado informal en la
salud de los cuidadores familiares de personas mayores dependientes en Chile. Rev Méd de
Chile [Internet]. 2020 [citado 2022 Abr 22]; 148(1): 30-36. Disponible en: https://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000100030.
Variables
Escala
f (n=190)
%
Frecuencia de apoyo de las
actividades del cuidado del
AM
Muy frecuentemente
24
12,6
Frecuentemente
57
30,0
Ocasionalmente
46
24,2
Raramente
29
15,3
Nunca
34
17,9
Años de cuidado
1 a 6
110
57,9
7 a 12
46
24,2
13 a 50
34
17,9
Horas diarias de cuidado
del AM
8 a 15
112
58,9
16 a 24
78
41,1
Percepción del nivel de
esfuerzo en el cuidado del
AM
Bajo
11
5,8
Medio
83
43,7
Alto
96
50,5
Quehaceres domésticos
además del cuidado del
AM
No
26
13,7
164
86,3
Actividades diarias
durante el cuidado del AM
Ayuda o le baña
127
66,8
Ayuda o le viste
114
60,0
Ayuda o lo alimenta
103
54,2
Ayuda o le traslada de cama a silla
69
36,3
Ayuda o le lleva al baño
66
34,7
Ayuda o le cambia de pañal
45
23,7
Actividades instrumentales
de la vida diaria de apoyo
al AM
Ayuda o le hace compras
155
81,6
Ayuda o le prepara la comida
153
80,5
Ayuda o acompaña en transporte
149
78,4
Ayuda o le administra la medicación
149
78,4
Ayuda o le llama por teléfono
140
73,7
Ayuda o le lava la ropa
139
73,2
Ayuda o le da cuidando la casa
111
58,4
Ayuda o le administra el dinero
104
54,7
Beneficiario de seguro
social por ser cuidador
No
181
95,3
9
4,7
Descanso de actividades de
cuidado en el último mes
No
123
64,7
67
35,3
Nota: AM=adulto mayor.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
69
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Perfil biosociodemográfico del cuidador principal informal del adulto mayor en una
región de Ecuador
Biosociodemographic profile of the primary informal caregiver of the elderly in a region of
Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.08
Autores:
Patricia Del Cisne Guato Torres1 - https://orcid.org/0000-0003-4865-7258
Sara Mendoza Parra2 - https://orcid.org/0000-0003-1979-7948
María Soledad Chiriboga Lozada3 - https://orcid.org/0000-0001-7788-7824
Katia Sáez Carrillo2 - https://orcid.org/0000-0002-8580-8038
Afiliación:
1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
2Universidad de Concepción, Concepción-Chile.
3Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, Quito-Ecuador.
Autor de correspondencia: Sara Mendoza Parra, Universidad de Concepción. Email:
smendoza@udec.cl. Teléfono: +56 412204000. Dirección Postal: Roble 1066 Villa, Universi-
dad de Concepción, Concepción. Chile, C. P.: 4030000.
Recibido: 07 de septiembre de 2022 Aprobado: 16 de noviembre de 2022
RESUMEN
La necesidad de servicios de cuidados prolongados a adultos mayores origina la actividad de
ayuda no profesional y a la figura del cuidador principal informal. El objetivo de la investiga-
ción fue describir el perfil del cuidador principal informal acompañante del paciente a consulta
externa del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. Se
hizo un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322 cuidadores
principales informales de adultos mayores en el último trimestre de 2021, seleccionando una
muestra de 190 individuos mediante un procedimiento del tipo sujetos voluntarios. El instru-
mento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la Encuesta de caracterización
del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Existió un predomi-
nio del cuidador de sexo femenino (83,2%); los hijos de los adultos mayores (57,9%); las
personas casadas (48,9%); los que viven con el adulto mayor (42,6%); aquellos que ejercen esa
función desde entre 1 y 6 años (57,9%) y los que dedican hasta 15 horas (58,9%). Además, el
86,3% realiza quehaceres domésticos. Se observó un deterioro de la condición de salud luego
de iniciar en las funciones del cuidado y todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin
embargo, prevalecieron los que señalan recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Palabras clave: anciano, cuidadores, perfil de salud.
ABSTRACT
The need for long-term care services for the elderly originates the activity of non-professional
help and the figure of the informal primary caregiver. This research aimed to describe the profile
of the primary informal caregiver who accompanied the patient to the outpatient clinic of the
Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor in the last quarter of 2021. A quantitative, obser-
vational, and descriptive study was carried out in a population of 322 primary informal caregi-
vers of the elderly in the last quarter of 2021, selecting a sample of 190 individuals through a
voluntary subject-type procedure. The applied instrument was a structured interview guide
based on the Survey of Characterization of the Care of the Family Caregiver-person with a Chro-
nic Illness Dyad. The care falls on the woman (83.2%), children (57.9%), married (48.9%), live
with the elderly (42.6%), care for up to 4 family members; 17.9% who never receive help, care
for between 1 and 6 years and dedicate up to 15 hours. In addition, 86.3% do housework. A dete-
rioration of the health condition was observed after starting the care functions, and all of them
mentioned suffering from some disease; however, those who reported receiving positive emotio-
nal effects from care prevailed.
Keywords: Aged, Caregivers, Health Profile.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, se registra un incremento de la esperanza de vida de la población que se corres-
ponde con la mejoría de los estándares sociales y los avances científicos en salud pública. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica un aumento del 22% del número de habi-
tantes mayores de 60 años para el año 2050. Esta situación también implica que se requerirá la
preparación de las infraestructuras de atención, para adecuarla a las limitaciones de funcionali-
dad de los adultos mayores (AM) y sus necesidades especiales de cuidado.(1,2)
En Ecuador, las personas adultas mayores conformaban el 7,4% de la población en el 2020,
estimando que para el 2054 será del 18% según el Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES).(3) En correspondencia, en 2021, el 25% de las personas registradas en el Consejo Nacio-
nal de Discapacidades (CONADIS) eran AM con discapacidad física, cognitiva o mixta.(4)
Así, la necesidad de servicios de cuidados prolongados a AM da origen a la actividad de ayuda
no profesional y a la figura del cuidador principal informal,(5) también denominado como cuida-
dor familiar, cuidador primario o cuidador principal. Esta persona se responsabiliza y encarga de
asistir al AM dependiente, facilitando la ejecución de las actividades básicas e instrumentales
diarias, lo que implica que asuma funciones para las que no está técnicamente capacitado y que
requieren un gran esfuerzo que será poco agradecido, reconocido y visibilizado, sin que reciba
compensación económica por esta labor.(6,7)
Cuando esta actividad se basa en relaciones filiales, puede crear sentimientos positivos en quien
la ejerce; aunque, esto implica una gran carga de estrés y problemas de salud físicos y emociona-
les que afectan la calidad de vida del cuidador.(8)
Aproximadamente, el 40% de los AM en América Latina necesita de cuidados prolongados,
proyectándose un incremento de ese número, lo que desbordará la capacidad asistencial de los
servicios de salud públicos y privados. Así, muchas de las propias familias se ven obligadas a
asumir la responsabilidad del cuidado y los costos correspondientes.(9,10)
El equipo de investigadoras realizó un estudio con el objetivo de describir el perfil del cuidador
principal informal (CPI) acompañante del AM a consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se desarrolló un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322
CPI(11) mayores de edad y con seis meses o más de dedicación a esa actividad; los que acompaña-
ron a AM con dependencia leve o moderada a la consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. A partir de esta, se seleccionó una muestra
de 190 individuos mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, entrevistando a aquellos
que estuvieron de acuerdo con participar y formar parte de la investigación.
El instrumento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la encuesta de caracte-
rización del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Los exper-
tos latinoamericanos consultados por Chaparro Diaz et al.(12) evaluaron los factores incluidos
como claros, coherentes, relevantes y esenciales para cada una de las dimensiones. Este constó
de 4 preguntas abiertas y 16 cerradas organizadas en tres bloques:
1) Características sociodemográficas, que incluyó: sexo, edad, nivel de educación, lugar de
residencia, estado civil, parentesco, integrantes del grupo familiar y relación de vivienda
con el AM.
2) Características del cuidado, relativo al apoyo en tiempo para las actividades del cuidado
del AM, tiempo de cuidado en años y horas diarias, percepción del nivel de cuidado que
brinda, actividades que realiza durante el cuidado, beneficiario del seguro social por el
cuidado y tiempo de descanso.
3) Salud del cuidador, referido a la percepción de su salud antes del cuidado, percepción
actual, enfermedades crónicas diagnosticadas, efectos emocionales del cuidado y
presencia de algún tipo de maltrato.
Los datos se almacenaron empleando los programas Microsoft Excel y SPSS en su versión 24.0,
los que facilitaron el debido procesamiento a través de estadísticas descriptivas de análisis de
frecuencias, además de su posterior presentación mediante tablas.
Los participantes firmaron el consentimiento informado correspondiente luego de conocer el
objetivo y procedimientos a desarrollarse durante el estudio. Los investigadores se acogieron a
los protocolos de bioseguridad por la situación de pandemia por Covid-19. La máxima dirección
de la institución de salud involucrada autorizó la realización del procedimiento de aplicación del
instrumento.
La investigación contó con la certificación de viabilidad ética conferida por el Comité de Ética,
Bioética y Bioseguridad de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de
Concepción, Chile (CEBB 639-2020), además del aval emitido por el Subcomité de Investiga-
ción en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador (No. 003-SEISH-UCE-20),
instancia reconocida por el Ministerio de Salud del Ecuador.
RESULTADOS
Las características sociodemográficas de los CPI involucrados indicaron un predominio del sexo
femenino (83,2%), los hijos de los adultos mayores (57,9%), personas casadas (48,9%), con
edades entre 51 y 60 años (27,4%), residentes de zonas urbanas (81,1%), nivel de educación
secundaria completa (37,9%) y aquellos que conviven en la casa del adulto mayor (42,6%), los
grupos familiares de hasta 4 personas (60,0%) (tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra de estudio
Nota: AM=adulto mayor.
El 30% de los CPI participantes manifestaron recibir apoyo durante sus tareas del cuidado
frecuentemente. Preponderaron los que realizaban esa labor por un período menor a 7 años
(57,9%) y aquellos con una dedicación de entre 8 y 15 horas diarias (58,9%). El 50,5% percibió
que requería de alto nivel de esfuerzo físico, psicológico y tiempo (tabla 2).
Entre las actividades complementarias al cuidado destacan los quehaceres domésticos (86,3%),
siendo el baño la que preponderó entre las de apoyo a necesidades básicas de la vida diaria
(66,8%). De igual forma, la actividad instrumental de la vida diaria más frecuente fue realizar
las compras (81,6%). Además, la mayoría dijo no ser beneficiario del seguro social por su traba-
jo domiciliario no remunerado (95,3%) y el 64,7% no recibió descanso del cuidado en el último
mes (tabla 2).
Tabla 2. Características del cuidado por la muestra de estudio
Todos los participantes presentaban una enfermedad crónica al menos, con predominio de las
enfermedades gástrica (30,0%); sin embargo, el 86,3% declaró recibir efectos emocionales posi-
tivos debido a su trabajo, pero vale la pena destacar que el 23,2% recibía maltrato psicológico
(tabla 3).
Tabla 3. Salud del cuidador/a principal al adulto mayor participante
En cuanto a la percepción del estado de salud por los CPI, el 61,6% mencionó ser bueno antes
de comenzar con su labor del cuidado, en contraste con el 50% que lo consideró regular después-
de iniciar con esas funciones (tabla 4).
Tabla 4. Percepción de la salud personal antes y después de dedicarse al cuidado
DISCUSIÓN
Coincidentemente con los resultados observados, Turtós et al.(13) observaron que un predominio
del sexo femenino entre los cuidadores de su población de estudio (71,7%). Al respecto, Pabón
et al.(14) mencionan que existe una feminización de la actividad del cuidado informal, conside-
rándose como un fenómeno histórico-cultural que sobrevive en las prácticas actuales de la socie-
dad, generando una estereotipada normalización de la asignación de ese rol a la mujer sin el
debido reconocimiento social. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)(15) se pronunció
a favor de la igualdad de género en el trabajo del cuidado, realizando un adecuado reconoci-
miento y valoración en el caso de no ser remunerado.
Zueras et al.(16) también reportaron que la mayoría de las personas que ejercían el cuidado eran
las esposas y las hijas en su sustitución (43,0%). Asimismo, investigadores de un estudio colom-
biano hallaron que la característica de ser mujer casada constituye un factor predictivo de la
sobrecarga en el cuidador.(17) Ese resultado, también se encontró en un estudio realizado en
Ecuador: 85,7% de cuidadores eran mujeres, 62,86% casados y el 71,43% eran hijos del AM.(18)
De forma diferente a lo observado en el presente estudio; en México, se informó que el rango de
edades predominante en el cuidador principal informal es de 36 a 45 años (28,8%).(19) Por otra
parte, Barreto Osorio et al.(20) menciona que en la región latinoamericana se observa una presen-
cia importante de hijos adultos mayores que asumen el cuidado de sus progenitores. El incre-
mento de la esperanza de vida al nacer en Ecuador en 2020 (77,22 años)(21) constituye un factor
que indica la necesidad de asumir estrategias políticas al respecto.
En relación con el nivel educativo preponderante en el CPI de secundaria completa, concordan-
do con un estudio realizado en Loja, Ecuador (37,14%).(18) Este elemento ha sido señalado como
un justificante para la implementación de cursos de superación dirigidos a aquellas personas que
ejercen estas funciones.(23)
La mayoría de los cuidadores viven en la casa del adulto mayor bajo su responsabilidad,(19) incre-
mentando la carga de trabajo hasta 24 horas al día como algo que se normaliza al interior de la
familia. En adición, Lemus Fajardo et al.(24) encontraron que el 34,6% distribuyen su tiempo de
actividad en varias actividades de diversa índole, brindando apoyo en tareas básicas, instrumen-
tales de la vida diaria y domésticas.
La convivencia del cuidador con el AM dificulta el establecimiento de límites en las actividades
de cuidado, requiriendo implementar estrategias de apoyo familiar y pausas para el descanso de
esa responsabilidad.(25-30)
Los autores de varios estudios(31,32) informan deterioro del estado de salud del cuidador, señalan-
do un 40,6% con una comorbilidad al menos y hasta un 25% con dos; de las que, un 78,5% se
diagnostica con alguna enfermedad crónica relacionada con el esfuerzo que realizan durante sus
funciones.
En Ecuador, el Art. 34 de la Constitución de la República(33) reconoce el derecho de la seguridad
social para todas las personas que realizan trabajado no remunerado en los hogares. La experien-
cia del cuidado tiene la potencialidad de producir sentimientos de abandono, culpa, angustia,
insatisfacción, soledad y tristeza, lo que afecta la salud física y mental de quienes ejercen esa
actividad.(27)
Sin embargo, la preparación para establecer un perfil biopsicosocial en la actividad del cuidado
permite estrechar las relaciones y desarrollar empatía con el AM, generando satisfacción por
ayudar a otro e incrementando la seguridad en sí mismo.(34)
Con frecuencia, los AM desquitan sus frustraciones y tratan mal o maltratan a las personas en su
entorno, especialmente a sus cuidadoras que pueden sufrir agresiones físicas, psicológicas,
acoso, exigencias exageradas, desacreditación y calumnias.(35)
Al comparar la percepción del estado de salud antes y después de asumir las labores del cuidado
del AM, todos mencionaron algún nivel de deterioro generado o incrementado. Acerca de esto,
investigadores chilenos reportaron que luego de un año con la responsabilidad del cuidado de
una persona dependiente, la salud del cuidador se verá afectada.(36)
CONCLUSIONES
Entre los cuidadores principales informales participantes predominaron los que pertenecían al
sexo femenino, el adulto mayor era su progenitor, tenían estatus social de casado, educación
secundaria completa, los que convivían con el adulto mayor en su casa y se encargaban de otras
funciones domésticas en el entorno donde desempeñaban el cuidado.
La mayoría de los entrevistados declararon recibir desde nula a moderada ayuda para el cuidado,
no recibían beneficio del seguro social, tenían pocos días de descanso y realizaban tareas domés-
ticas, además de las de apoyo durante las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
Se observó un deterioro de la condición de salud luego de iniciar en las funciones del cuidado y
todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin embargo, prevalecieron los que señalan
recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Financiamiento: se emplearon fondos propios.
Agradecimiento: a las autoridades del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor por la
apertura a la academia.
Conflictos de intereses: las autoras declaramos no tener conflictos de intereses.
Declaración de contribución:
Patricia Guato Torres, Sara Mendoza Parra y María Soledad Chiriboga Lozada trabajaron duran-
te todo el proceso investigativo y en la confección del artículo científico.
Katia Sáez Carrillo participó en el análisis estadístico y la redacción del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mitchell C. La esperanza de vida en las Américas aumenta a 75 años [Internet]. Washington:
Pan American Health Organization/World Health Organization.; 2017 [citado 23 Jul
2022]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view
=article&id=13722:life-expectancy-in-the-americas-increases-to-75-years&Itemid=
1926&lang=es.
2. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud [Internet]. Washington:
OMS; 2021 [citado 21 Jul 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/ageing-and-health.
3. Ministerio de Inclusión Económica y Social/Dirección Población Adulta Mayor. Resumen
estadístico [Internet]. Quito: MIES; 2015 [citado 5 mar 2022]. Disponible en:
https://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-adulta-mayor/.
4. CONADIS. Estadísticas de Discapacidad [Internet]. Quito: Consejo Nacional para la
Igualdad de Discapacidades; 2022 [citado 5 May 2022]. Disponible en:
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/.
5. Cordero CM, Ferro GB, García VM, Domínguez ÁJ. Cuidado informal al adulto mayor
encamado en un área de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 20 May
2022] ;23(2): 195-203. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-
2019/rcm192f.pdf.
6. Carreño-Moreno S, Chaparro-Diaz L. Adopción del rol del cuidador familiar del
paciente crónico: Una herramienta para valorar la transición. Investigaciones Andina
[Internet]. 2018 [citado 20 May 2022]; 20(36): 39-54. Disponible en: https://www.redalyc.
org/journal/2390/239059788004/.
7. Camargo-Sánchez A, Pachón-Rodríguez H, Azevedo D, Parra-Chico W, Niño-Cardozo C.
El tiempo en el cuidador del paciente con cáncer, un abordaje cualitativo. Rev. cienc.
cuidad [Internet]. 2018 [citado 10 Mar 2022]; 15(1): 123-134. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6249183.
8. Ramírez C, Luna Á. La cuidadora de personas discapacitadas en Ecuador. El caso de las
beneficiarias del Bono Joaquín Gallegos Lara. Rev Universidad y Sociedad [Internet].
2018 [citado 12 Mar 2022]; 10(3): 98-103. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.
php/rus/article/view/891.
9. Ceccon R, Vieira L, Brasil C, Soares K, Portes V, García J. Envelhecimento e depen-
dencia no Brasil: características sociodemográficas e assistenciais de idosos e cuidado-
res. Ciênc saúde coletiva [Internet]. 2021 [citado 15 Jun 2022]; 26: 17-26. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/csc/a/QjLJcbQ6YzPQNWhBXmsWCVs/?format=pdf&lang=pt.
10. OIT. ¿Cuánto tiempo dedican las mujeres y los hombres al trabajo de cuidados no
remunerado? [Internet]. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo; 2019 [citado
17 Jun 2022]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/maps-
and-charts/enhanced/WCMS_721352/lang--es/index.htm.
11. Aranda-Paniora F. Depresión y ansiedad en cuidadores primarios en el Instituto Nacio-
nal de Salud del Niño. An Fac Med [Internet]. 2017 [citado 28 Abr 2022]; 78(3): 277-280.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000300004&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.13758.
12. Chaparro-Diaz L, Sánchez B, Carrillo G. Encuesta de caracterización del cuidado de la
diada cuidador familiar - persona con enfermedad crónica. Rev Cienc Cuidad [Internet].
2014 [citado 16 May 2022]; 11: 31-45. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.
php/cienciaycuidado/article/view/196.
13. Turtós CL, Rodríguez RY, Rodríguez AY, Omar ME. Caracterización demográfica de
cuidadores informales de ancianos con ictus y demencias en Santiago de Cuba. Encuen-
tros [Internet]. 2016 [citado 5 Mar 2022]; 14(2): 61-72. Disponible en: http://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582016000200061#:~:text=La%
20poblaci%C3%B3n%20participante%20estuvo%20conformada,dedicado%20a%20
pacientes%20con%20demencia.
14. Pabón P, Flórez G, Sanabria V. Estereotipos sobre la población adulta mayor en tres
grupos etarios de cuidadores de personas mayores dependientes. Rev Ucr Ac Cr [Inter-
net]. 2019 [citado 10 Jun 2022]; 33(127): 63-80. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/
index.php/actualidades/article/view/34291/41210.
15. Organización Internacional del Trabajo. El trabajo de cuidados y los trabajadores del
cuidado para un futuro con trabajo decente [Internet]. Ginebra: OIT; 2019 [citado 21
Abr 2022]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/---publ/documents/publication/wcms_737394.pdf.
16. Zueras P, Spijker J, Blanes A. Evolución del perfil de los cuidadores de personas de 65
y más años con discapacidad en la persistencia de un modelo de cuidado familiar. Rev
Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2018 [citado 22 abr 2022];53(2):66-72. Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geria tria-gerontologia-124-
articulo-evolucion-del-perfil-cuidadores-personas-S0211139X17301701.
17. Fajardo-Ramos E, Soto-Morales A, Henao-Castaño Á. Sobrecarga del cuidador del
adulto mayor en el barrio tierra firme de Ibagué (Colombia). Salud, Barranquilla [Inter-
net]. 2019 [citado 3 May 2022]; 35(2): 264-276. Disponible en: http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000200264&lng=en. https://doi.org/
10.14482/sun.35.2.618.97.
18. Rodríguez-Delgado YR, Cartuche VM, Berrú CB, Masa B. Características sociodemo
gráficas, del cuidado y nivel de carga en los cuidadores de personas con discapacidad
severa. Ciencia Latina Rev Cient Multidisciplinar [Internet]. 2021 [citado 8 Jul 2022];
5(3): 2527-2544. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/
view/472/577.
19. Flores-Villavicencio M, Fuentes-Laguna HL, González-Pérez GJ, Meza-Flores IJ, Cervantes-
Cardona GA, et al. Características principales del cuidador primario informal de adultos mayo-
res hospitalizados. Nure Inv [Internet]. 2017 [citado 23 Jun 2022]; 14(88): 1-16. Disponible en:
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1045.
20. Barreto-Osorio R, Coral-Ibarra del C, Campos M, Gallardo-Solarte K, Támara-Ortiz V. Male
and female relative caregivers of people with chronic disease in Colombia: more similarities
than differences. sun. [Internet]. 2015 [citado 6 Jul 2022]; 31(2): 255-265. Disponible en:
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6988/8334.
21. Ruiz-Polit PA, Betancourt-Ortiz SL. Sobre la anemia en las edades infantiles en el Ecuador:
Causas e intervenciones correctivas y preventivas. RCAN [Internet]. 2020 [citado 19 Jul 2022];
30(1): 218-235. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2020/
can201o.pdf.
22. Aldana MS, Niño EY, Carvajal RR, Esteban AN, Gonzales GM, et al. Sobrecarga y apoyos en
el cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica. Revista Cuidarte [Internet]. 2019
[citado 12 Jun 2022]; 10(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=2022S2216-09732019000300202&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
23. Vincezi AD, Tudesco F. La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de
los individuos y de la comunidad. Rev Iberoamer de Educ [Internet]. 2009 [citado 12 Jun
2022];12. Disponible en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/2819Vicenzi.pdf.
24. Lemus-Fajardo NM, Linares-Cánovas LB, Linares-Cánovas LP. Nivel de sobrecarga de cuida-
dores de adultos mayores frágiles. Rev de Ciencias Méd de Pinar del Río. [Internet]. 2018
[citado 26 Jun 2022]; 22(5): 34-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1561-31942018000500008.
25. Kobayasi-Dieyeni Y, Partezani-Rodrigues R, Silva-Fhon J, Silva-Luípa M, de Souza Ana-Caro-
lina, Campos-Chayamiti E. Sobrecarga, rede de apoio social e estresse emocional do cuidador
do idoso. Av Enferm [Internet]. 2019 [citado 1 Jul 2022]; 37(2): 140-148. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002019000200140
&lng=en. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73044.
26. Vaquiro-Rodríguez S, Stiepovich-Bertoni J. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer.
Cienc Enferm [Internet]. 2010 [citado 10 Jul 2022]; 16(2): 17-24. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000200002&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002.
27. Hernández-Piñero L. Factores de riesgo de carga en cuidadores de ancianos con síndrome
demencial. Rev Méd Electr [Internet]. 2021 [citado 8 Jun 2022]; 43(5). Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4234.
28. Del Campo Navarro Alicia, Medina Quevedo Pablo, Hernández Pedroza Reyna, Correa Valen-
zuela Sheida, Peralta Peña Sandra, Rubí Vargas María. Grado de Sobrecarga y Caracterización
de Cuidadores de Personas Adultas Mayores con Diabetes Mellitus tipo 2. Enferm. glob. [Internet].
2019 [citado 11 Jul 2022]; 18(56): 57-78. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1695-61412019000400003&lng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.
361401.
29. Rodríguez MS, Díaz MR, Cervera VM, Banda PJ, Rodríguez CL, Tejada Muñoz S, et al. Parti-
cipación de familiares cuidadores para el confort de personas mayores hospitalizadas. Geroko-
mos [Internet]. 2020 [citado 8 Jul 2022]; 31(2): 71-75. Disponible en: https://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000200003.
30. Rodríguez-Madrid M, Del Río-Lozano M, Fernández-Peña R, Elizalde-Sagardia B,
García-Calvente M. Redes personales de apoyo y cuidado informal: ¿diferencias por sexo y
territorio? (estudio CUIDAR-SE II). Gaceta Sanitaria [Internet]. 2021 [citado 12 Jul 2022];
35(6): 515-24. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120
301424?via%3Dihub&fbclid=IwAR28Z9E6-JNnP5mlKUS-lu4KM8fchnU1MRdNI6hjnFHL
dxc0O3auxN66Hw0.
31. López MO, Lorenzo RA, Santiago NP. Morbilidad en cuidadores de pacientes confinados en su
domicilio. Aten Primaria [Internet]. 2003 [citado 4 Jul 2022]; 24(7): 404-410. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-morbilidad-cuidadores-
pacientes-confinados-su-13380#:~:text=Tres%20de%20los%20cuidadores%20(5,en%20el%
20domicilio%20del%20paciente.
32. Vega-Vélez M, Vega-López MG, González-Pérez GJ, Arias-Merino ED. Lesiones musculoes-
queléticas en cuidadores adultos mayores. Rev Méd del Instituto Mexicano del Seguro Social
[Internet]. 2021 [citado 28 Jul 2022]; 59(4). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/
4577/457769668009/html/.
33. Asamblea Nacional. Constitución de la República del Ecuador [Internet]. Quito: Gaceta
Oficial; 2021 [citado 10 Mar 2022]. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf.
34. Rogero-García J. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración
compleja y necesaria. Index Enferm [Internet]. 2010 [citado 2022 Abr 2]; 19(1): 47-50. Dispo-
nible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100010.
35. González LT. Ancianos maltratados, ancianos que maltratan. A Fondo [Internet]. 2011 [citado
26 Jul 2022]; 12: 61-72. Disponible en: https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/
32952/61-72.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
36. Fernández MB, Herrera MS, Fernández MB, Herrera MS. El efecto del cuidado informal en la
salud de los cuidadores familiares de personas mayores dependientes en Chile. Rev Méd de
Chile [Internet]. 2020 [citado 2022 Abr 22]; 148(1): 30-36. Disponible en: https://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000100030.
Escala
f (N=190)
%
Percepción de la
salud antes del
cuidado
Muy mala
1
0,5
Mala
3
1,6
Regular
33
17,4
Buena
117
61,6
Muy buena
36
18,9
Percepción
actual de su
salud
Muy mala
1
0,5
Mala
11
5,8
Regular
95
50,0
Buena
78
41,1
Muy buena
5
2,6
Enfermedades
crónicas
diagnosticadas
Gástrica
57
30,0
Cardio Vascular
52
27,4
Osteomuscular
43
22,6
Endocrino
19
10,0
Respiratoria
14
7,4
Mental
3
1,6
Efectos
emocionales del
cuidado
Positivos (afecto, ternura, cariño)
164
86,3
Negativos (ira, enojo, rencor)
16
8,4
Me es indiferente (no siento nada)
10
5,3
Presencia de
maltrato
Psicológico
44
23,2
Físico
0
0,0
Ambas
4
2,1
Ninguna
142
74,7
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
70
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Perfil biosociodemográfico del cuidador principal informal del adulto mayor en una
región de Ecuador
Biosociodemographic profile of the primary informal caregiver of the elderly in a region of
Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.08
Autores:
Patricia Del Cisne Guato Torres1 - https://orcid.org/0000-0003-4865-7258
Sara Mendoza Parra2 - https://orcid.org/0000-0003-1979-7948
María Soledad Chiriboga Lozada3 - https://orcid.org/0000-0001-7788-7824
Katia Sáez Carrillo2 - https://orcid.org/0000-0002-8580-8038
Afiliación:
1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
2Universidad de Concepción, Concepción-Chile.
3Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, Quito-Ecuador.
Autor de correspondencia: Sara Mendoza Parra, Universidad de Concepción. Email:
smendoza@udec.cl. Teléfono: +56 412204000. Dirección Postal: Roble 1066 Villa, Universi-
dad de Concepción, Concepción. Chile, C. P.: 4030000.
Recibido: 07 de septiembre de 2022 Aprobado: 16 de noviembre de 2022
RESUMEN
La necesidad de servicios de cuidados prolongados a adultos mayores origina la actividad de
ayuda no profesional y a la figura del cuidador principal informal. El objetivo de la investiga-
ción fue describir el perfil del cuidador principal informal acompañante del paciente a consulta
externa del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. Se
hizo un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322 cuidadores
principales informales de adultos mayores en el último trimestre de 2021, seleccionando una
muestra de 190 individuos mediante un procedimiento del tipo sujetos voluntarios. El instru-
mento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la Encuesta de caracterización
del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Existió un predomi-
nio del cuidador de sexo femenino (83,2%); los hijos de los adultos mayores (57,9%); las
personas casadas (48,9%); los que viven con el adulto mayor (42,6%); aquellos que ejercen esa
función desde entre 1 y 6 años (57,9%) y los que dedican hasta 15 horas (58,9%). Además, el
86,3% realiza quehaceres domésticos. Se observó un deterioro de la condición de salud luego
de iniciar en las funciones del cuidado y todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin
embargo, prevalecieron los que señalan recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Palabras clave: anciano, cuidadores, perfil de salud.
ABSTRACT
The need for long-term care services for the elderly originates the activity of non-professional
help and the figure of the informal primary caregiver. This research aimed to describe the profile
of the primary informal caregiver who accompanied the patient to the outpatient clinic of the
Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor in the last quarter of 2021. A quantitative, obser-
vational, and descriptive study was carried out in a population of 322 primary informal caregi-
vers of the elderly in the last quarter of 2021, selecting a sample of 190 individuals through a
voluntary subject-type procedure. The applied instrument was a structured interview guide
based on the Survey of Characterization of the Care of the Family Caregiver-person with a Chro-
nic Illness Dyad. The care falls on the woman (83.2%), children (57.9%), married (48.9%), live
with the elderly (42.6%), care for up to 4 family members; 17.9% who never receive help, care
for between 1 and 6 years and dedicate up to 15 hours. In addition, 86.3% do housework. A dete-
rioration of the health condition was observed after starting the care functions, and all of them
mentioned suffering from some disease; however, those who reported receiving positive emotio-
nal effects from care prevailed.
Keywords: Aged, Caregivers, Health Profile.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, se registra un incremento de la esperanza de vida de la población que se corres-
ponde con la mejoría de los estándares sociales y los avances científicos en salud pública. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica un aumento del 22% del número de habi-
tantes mayores de 60 años para el año 2050. Esta situación también implica que se requerirá la
preparación de las infraestructuras de atención, para adecuarla a las limitaciones de funcionali-
dad de los adultos mayores (AM) y sus necesidades especiales de cuidado.(1,2)
En Ecuador, las personas adultas mayores conformaban el 7,4% de la población en el 2020,
estimando que para el 2054 será del 18% según el Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES).(3) En correspondencia, en 2021, el 25% de las personas registradas en el Consejo Nacio-
nal de Discapacidades (CONADIS) eran AM con discapacidad física, cognitiva o mixta.(4)
Así, la necesidad de servicios de cuidados prolongados a AM da origen a la actividad de ayuda
no profesional y a la figura del cuidador principal informal,(5) también denominado como cuida-
dor familiar, cuidador primario o cuidador principal. Esta persona se responsabiliza y encarga de
asistir al AM dependiente, facilitando la ejecución de las actividades básicas e instrumentales
diarias, lo que implica que asuma funciones para las que no está técnicamente capacitado y que
requieren un gran esfuerzo que será poco agradecido, reconocido y visibilizado, sin que reciba
compensación económica por esta labor.(6,7)
Cuando esta actividad se basa en relaciones filiales, puede crear sentimientos positivos en quien
la ejerce; aunque, esto implica una gran carga de estrés y problemas de salud físicos y emociona-
les que afectan la calidad de vida del cuidador.(8)
Aproximadamente, el 40% de los AM en América Latina necesita de cuidados prolongados,
proyectándose un incremento de ese número, lo que desbordará la capacidad asistencial de los
servicios de salud públicos y privados. Así, muchas de las propias familias se ven obligadas a
asumir la responsabilidad del cuidado y los costos correspondientes.(9,10)
El equipo de investigadoras realizó un estudio con el objetivo de describir el perfil del cuidador
principal informal (CPI) acompañante del AM a consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se desarrolló un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322
CPI(11) mayores de edad y con seis meses o más de dedicación a esa actividad; los que acompaña-
ron a AM con dependencia leve o moderada a la consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. A partir de esta, se seleccionó una muestra
de 190 individuos mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, entrevistando a aquellos
que estuvieron de acuerdo con participar y formar parte de la investigación.
El instrumento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la encuesta de caracte-
rización del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Los exper-
tos latinoamericanos consultados por Chaparro Diaz et al.(12) evaluaron los factores incluidos
como claros, coherentes, relevantes y esenciales para cada una de las dimensiones. Este constó
de 4 preguntas abiertas y 16 cerradas organizadas en tres bloques:
1) Características sociodemográficas, que incluyó: sexo, edad, nivel de educación, lugar de
residencia, estado civil, parentesco, integrantes del grupo familiar y relación de vivienda
con el AM.
2) Características del cuidado, relativo al apoyo en tiempo para las actividades del cuidado
del AM, tiempo de cuidado en años y horas diarias, percepción del nivel de cuidado que
brinda, actividades que realiza durante el cuidado, beneficiario del seguro social por el
cuidado y tiempo de descanso.
3) Salud del cuidador, referido a la percepción de su salud antes del cuidado, percepción
actual, enfermedades crónicas diagnosticadas, efectos emocionales del cuidado y
presencia de algún tipo de maltrato.
Los datos se almacenaron empleando los programas Microsoft Excel y SPSS en su versión 24.0,
los que facilitaron el debido procesamiento a través de estadísticas descriptivas de análisis de
frecuencias, además de su posterior presentación mediante tablas.
Los participantes firmaron el consentimiento informado correspondiente luego de conocer el
objetivo y procedimientos a desarrollarse durante el estudio. Los investigadores se acogieron a
los protocolos de bioseguridad por la situación de pandemia por Covid-19. La máxima dirección
de la institución de salud involucrada autorizó la realización del procedimiento de aplicación del
instrumento.
La investigación contó con la certificación de viabilidad ética conferida por el Comité de Ética,
Bioética y Bioseguridad de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de
Concepción, Chile (CEBB 639-2020), además del aval emitido por el Subcomité de Investiga-
ción en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador (No. 003-SEISH-UCE-20),
instancia reconocida por el Ministerio de Salud del Ecuador.
RESULTADOS
Las características sociodemográficas de los CPI involucrados indicaron un predominio del sexo
femenino (83,2%), los hijos de los adultos mayores (57,9%), personas casadas (48,9%), con
edades entre 51 y 60 años (27,4%), residentes de zonas urbanas (81,1%), nivel de educación
secundaria completa (37,9%) y aquellos que conviven en la casa del adulto mayor (42,6%), los
grupos familiares de hasta 4 personas (60,0%) (tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra de estudio
Nota: AM=adulto mayor.
El 30% de los CPI participantes manifestaron recibir apoyo durante sus tareas del cuidado
frecuentemente. Preponderaron los que realizaban esa labor por un período menor a 7 años
(57,9%) y aquellos con una dedicación de entre 8 y 15 horas diarias (58,9%). El 50,5% percibió
que requería de alto nivel de esfuerzo físico, psicológico y tiempo (tabla 2).
Entre las actividades complementarias al cuidado destacan los quehaceres domésticos (86,3%),
siendo el baño la que preponderó entre las de apoyo a necesidades básicas de la vida diaria
(66,8%). De igual forma, la actividad instrumental de la vida diaria más frecuente fue realizar
las compras (81,6%). Además, la mayoría dijo no ser beneficiario del seguro social por su traba-
jo domiciliario no remunerado (95,3%) y el 64,7% no recibió descanso del cuidado en el último
mes (tabla 2).
Tabla 2. Características del cuidado por la muestra de estudio
Todos los participantes presentaban una enfermedad crónica al menos, con predominio de las
enfermedades gástrica (30,0%); sin embargo, el 86,3% declaró recibir efectos emocionales posi-
tivos debido a su trabajo, pero vale la pena destacar que el 23,2% recibía maltrato psicológico
(tabla 3).
Tabla 3. Salud del cuidador/a principal al adulto mayor participante
En cuanto a la percepción del estado de salud por los CPI, el 61,6% mencionó ser bueno antes
de comenzar con su labor del cuidado, en contraste con el 50% que lo consideró regular después-
de iniciar con esas funciones (tabla 4).
Tabla 4. Percepción de la salud personal antes y después de dedicarse al cuidado
DISCUSIÓN
Coincidentemente con los resultados observados, Turtós et al.(13) observaron que un predominio
del sexo femenino entre los cuidadores de su población de estudio (71,7%). Al respecto, Pabón
et al.(14) mencionan que existe una feminización de la actividad del cuidado informal, conside-
rándose como un fenómeno histórico-cultural que sobrevive en las prácticas actuales de la socie-
dad, generando una estereotipada normalización de la asignación de ese rol a la mujer sin el
debido reconocimiento social. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)(15) se pronunció
a favor de la igualdad de género en el trabajo del cuidado, realizando un adecuado reconoci-
miento y valoración en el caso de no ser remunerado.
Zueras et al.(16) también reportaron que la mayoría de las personas que ejercían el cuidado eran
las esposas y las hijas en su sustitución (43,0%). Asimismo, investigadores de un estudio colom-
biano hallaron que la característica de ser mujer casada constituye un factor predictivo de la
sobrecarga en el cuidador.(17) Ese resultado, también se encontró en un estudio realizado en
Ecuador: 85,7% de cuidadores eran mujeres, 62,86% casados y el 71,43% eran hijos del AM.(18)
De forma diferente a lo observado en el presente estudio; en México, se informó que el rango de
edades predominante en el cuidador principal informal es de 36 a 45 años (28,8%).(19) Por otra
parte, Barreto Osorio et al.(20) menciona que en la región latinoamericana se observa una presen-
cia importante de hijos adultos mayores que asumen el cuidado de sus progenitores. El incre-
mento de la esperanza de vida al nacer en Ecuador en 2020 (77,22 años)(21) constituye un factor
que indica la necesidad de asumir estrategias políticas al respecto.
En relación con el nivel educativo preponderante en el CPI de secundaria completa, concordan-
do con un estudio realizado en Loja, Ecuador (37,14%).(18) Este elemento ha sido señalado como
un justificante para la implementación de cursos de superación dirigidos a aquellas personas que
ejercen estas funciones.(23)
La mayoría de los cuidadores viven en la casa del adulto mayor bajo su responsabilidad,(19) incre-
mentando la carga de trabajo hasta 24 horas al día como algo que se normaliza al interior de la
familia. En adición, Lemus Fajardo et al.(24) encontraron que el 34,6% distribuyen su tiempo de
actividad en varias actividades de diversa índole, brindando apoyo en tareas básicas, instrumen-
tales de la vida diaria y domésticas.
La convivencia del cuidador con el AM dificulta el establecimiento de límites en las actividades
de cuidado, requiriendo implementar estrategias de apoyo familiar y pausas para el descanso de
esa responsabilidad.(25-30)
Los autores de varios estudios(31,32) informan deterioro del estado de salud del cuidador, señalan-
do un 40,6% con una comorbilidad al menos y hasta un 25% con dos; de las que, un 78,5% se
diagnostica con alguna enfermedad crónica relacionada con el esfuerzo que realizan durante sus
funciones.
En Ecuador, el Art. 34 de la Constitución de la República(33) reconoce el derecho de la seguridad
social para todas las personas que realizan trabajado no remunerado en los hogares. La experien-
cia del cuidado tiene la potencialidad de producir sentimientos de abandono, culpa, angustia,
insatisfacción, soledad y tristeza, lo que afecta la salud física y mental de quienes ejercen esa
actividad.(27)
Sin embargo, la preparación para establecer un perfil biopsicosocial en la actividad del cuidado
permite estrechar las relaciones y desarrollar empatía con el AM, generando satisfacción por
ayudar a otro e incrementando la seguridad en sí mismo.(34)
Con frecuencia, los AM desquitan sus frustraciones y tratan mal o maltratan a las personas en su
entorno, especialmente a sus cuidadoras que pueden sufrir agresiones físicas, psicológicas,
acoso, exigencias exageradas, desacreditación y calumnias.(35)
Al comparar la percepción del estado de salud antes y después de asumir las labores del cuidado
del AM, todos mencionaron algún nivel de deterioro generado o incrementado. Acerca de esto,
investigadores chilenos reportaron que luego de un año con la responsabilidad del cuidado de
una persona dependiente, la salud del cuidador se verá afectada.(36)
CONCLUSIONES
Entre los cuidadores principales informales participantes predominaron los que pertenecían al
sexo femenino, el adulto mayor era su progenitor, tenían estatus social de casado, educación
secundaria completa, los que convivían con el adulto mayor en su casa y se encargaban de otras
funciones domésticas en el entorno donde desempeñaban el cuidado.
La mayoría de los entrevistados declararon recibir desde nula a moderada ayuda para el cuidado,
no recibían beneficio del seguro social, tenían pocos días de descanso y realizaban tareas domés-
ticas, además de las de apoyo durante las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
Se observó un deterioro de la condición de salud luego de iniciar en las funciones del cuidado y
todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin embargo, prevalecieron los que señalan
recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Financiamiento: se emplearon fondos propios.
Agradecimiento: a las autoridades del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor por la
apertura a la academia.
Conflictos de intereses: las autoras declaramos no tener conflictos de intereses.
Declaración de contribución:
Patricia Guato Torres, Sara Mendoza Parra y María Soledad Chiriboga Lozada trabajaron duran-
te todo el proceso investigativo y en la confección del artículo científico.
Katia Sáez Carrillo participó en el análisis estadístico y la redacción del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mitchell C. La esperanza de vida en las Américas aumenta a 75 años [Internet]. Washington:
Pan American Health Organization/World Health Organization.; 2017 [citado 23 Jul
2022]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view
=article&id=13722:life-expectancy-in-the-americas-increases-to-75-years&Itemid=
1926&lang=es.
2. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud [Internet]. Washington:
OMS; 2021 [citado 21 Jul 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/ageing-and-health.
3. Ministerio de Inclusión Económica y Social/Dirección Población Adulta Mayor. Resumen
estadístico [Internet]. Quito: MIES; 2015 [citado 5 mar 2022]. Disponible en:
https://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-adulta-mayor/.
4. CONADIS. Estadísticas de Discapacidad [Internet]. Quito: Consejo Nacional para la
Igualdad de Discapacidades; 2022 [citado 5 May 2022]. Disponible en:
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/.
5. Cordero CM, Ferro GB, García VM, Domínguez ÁJ. Cuidado informal al adulto mayor
encamado en un área de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 20 May
2022] ;23(2): 195-203. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-
2019/rcm192f.pdf.
6. Carreño-Moreno S, Chaparro-Diaz L. Adopción del rol del cuidador familiar del
paciente crónico: Una herramienta para valorar la transición. Investigaciones Andina
[Internet]. 2018 [citado 20 May 2022]; 20(36): 39-54. Disponible en: https://www.redalyc.
org/journal/2390/239059788004/.
7. Camargo-Sánchez A, Pachón-Rodríguez H, Azevedo D, Parra-Chico W, Niño-Cardozo C.
El tiempo en el cuidador del paciente con cáncer, un abordaje cualitativo. Rev. cienc.
cuidad [Internet]. 2018 [citado 10 Mar 2022]; 15(1): 123-134. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6249183.
8. Ramírez C, Luna Á. La cuidadora de personas discapacitadas en Ecuador. El caso de las
beneficiarias del Bono Joaquín Gallegos Lara. Rev Universidad y Sociedad [Internet].
2018 [citado 12 Mar 2022]; 10(3): 98-103. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.
php/rus/article/view/891.
9. Ceccon R, Vieira L, Brasil C, Soares K, Portes V, García J. Envelhecimento e depen-
dencia no Brasil: características sociodemográficas e assistenciais de idosos e cuidado-
res. Ciênc saúde coletiva [Internet]. 2021 [citado 15 Jun 2022]; 26: 17-26. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/csc/a/QjLJcbQ6YzPQNWhBXmsWCVs/?format=pdf&lang=pt.
10. OIT. ¿Cuánto tiempo dedican las mujeres y los hombres al trabajo de cuidados no
remunerado? [Internet]. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo; 2019 [citado
17 Jun 2022]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/maps-
and-charts/enhanced/WCMS_721352/lang--es/index.htm.
11. Aranda-Paniora F. Depresión y ansiedad en cuidadores primarios en el Instituto Nacio-
nal de Salud del Niño. An Fac Med [Internet]. 2017 [citado 28 Abr 2022]; 78(3): 277-280.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000300004&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.13758.
12. Chaparro-Diaz L, Sánchez B, Carrillo G. Encuesta de caracterización del cuidado de la
diada cuidador familiar - persona con enfermedad crónica. Rev Cienc Cuidad [Internet].
2014 [citado 16 May 2022]; 11: 31-45. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.
php/cienciaycuidado/article/view/196.
13. Turtós CL, Rodríguez RY, Rodríguez AY, Omar ME. Caracterización demográfica de
cuidadores informales de ancianos con ictus y demencias en Santiago de Cuba. Encuen-
tros [Internet]. 2016 [citado 5 Mar 2022]; 14(2): 61-72. Disponible en: http://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582016000200061#:~:text=La%
20poblaci%C3%B3n%20participante%20estuvo%20conformada,dedicado%20a%20
pacientes%20con%20demencia.
14. Pabón P, Flórez G, Sanabria V. Estereotipos sobre la población adulta mayor en tres
grupos etarios de cuidadores de personas mayores dependientes. Rev Ucr Ac Cr [Inter-
net]. 2019 [citado 10 Jun 2022]; 33(127): 63-80. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/
index.php/actualidades/article/view/34291/41210.
15. Organización Internacional del Trabajo. El trabajo de cuidados y los trabajadores del
cuidado para un futuro con trabajo decente [Internet]. Ginebra: OIT; 2019 [citado 21
Abr 2022]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/---publ/documents/publication/wcms_737394.pdf.
16. Zueras P, Spijker J, Blanes A. Evolución del perfil de los cuidadores de personas de 65
y más años con discapacidad en la persistencia de un modelo de cuidado familiar. Rev
Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2018 [citado 22 abr 2022];53(2):66-72. Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geria tria-gerontologia-124-
articulo-evolucion-del-perfil-cuidadores-personas-S0211139X17301701.
17. Fajardo-Ramos E, Soto-Morales A, Henao-Castaño Á. Sobrecarga del cuidador del
adulto mayor en el barrio tierra firme de Ibagué (Colombia). Salud, Barranquilla [Inter-
net]. 2019 [citado 3 May 2022]; 35(2): 264-276. Disponible en: http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000200264&lng=en. https://doi.org/
10.14482/sun.35.2.618.97.
18. Rodríguez-Delgado YR, Cartuche VM, Berrú CB, Masa B. Características sociodemo
gráficas, del cuidado y nivel de carga en los cuidadores de personas con discapacidad
severa. Ciencia Latina Rev Cient Multidisciplinar [Internet]. 2021 [citado 8 Jul 2022];
5(3): 2527-2544. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/
view/472/577.
19. Flores-Villavicencio M, Fuentes-Laguna HL, González-Pérez GJ, Meza-Flores IJ, Cervantes-
Cardona GA, et al. Características principales del cuidador primario informal de adultos mayo-
res hospitalizados. Nure Inv [Internet]. 2017 [citado 23 Jun 2022]; 14(88): 1-16. Disponible en:
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1045.
20. Barreto-Osorio R, Coral-Ibarra del C, Campos M, Gallardo-Solarte K, Támara-Ortiz V. Male
and female relative caregivers of people with chronic disease in Colombia: more similarities
than differences. sun. [Internet]. 2015 [citado 6 Jul 2022]; 31(2): 255-265. Disponible en:
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6988/8334.
21. Ruiz-Polit PA, Betancourt-Ortiz SL. Sobre la anemia en las edades infantiles en el Ecuador:
Causas e intervenciones correctivas y preventivas. RCAN [Internet]. 2020 [citado 19 Jul 2022];
30(1): 218-235. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2020/
can201o.pdf.
22. Aldana MS, Niño EY, Carvajal RR, Esteban AN, Gonzales GM, et al. Sobrecarga y apoyos en
el cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica. Revista Cuidarte [Internet]. 2019
[citado 12 Jun 2022]; 10(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=2022S2216-09732019000300202&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
23. Vincezi AD, Tudesco F. La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de
los individuos y de la comunidad. Rev Iberoamer de Educ [Internet]. 2009 [citado 12 Jun
2022];12. Disponible en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/2819Vicenzi.pdf.
24. Lemus-Fajardo NM, Linares-Cánovas LB, Linares-Cánovas LP. Nivel de sobrecarga de cuida-
dores de adultos mayores frágiles. Rev de Ciencias Méd de Pinar del Río. [Internet]. 2018
[citado 26 Jun 2022]; 22(5): 34-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1561-31942018000500008.
25. Kobayasi-Dieyeni Y, Partezani-Rodrigues R, Silva-Fhon J, Silva-Luípa M, de Souza Ana-Caro-
lina, Campos-Chayamiti E. Sobrecarga, rede de apoio social e estresse emocional do cuidador
do idoso. Av Enferm [Internet]. 2019 [citado 1 Jul 2022]; 37(2): 140-148. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002019000200140
&lng=en. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73044.
26. Vaquiro-Rodríguez S, Stiepovich-Bertoni J. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer.
Cienc Enferm [Internet]. 2010 [citado 10 Jul 2022]; 16(2): 17-24. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000200002&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002.
27. Hernández-Piñero L. Factores de riesgo de carga en cuidadores de ancianos con síndrome
demencial. Rev Méd Electr [Internet]. 2021 [citado 8 Jun 2022]; 43(5). Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4234.
28. Del Campo Navarro Alicia, Medina Quevedo Pablo, Hernández Pedroza Reyna, Correa Valen-
zuela Sheida, Peralta Peña Sandra, Rubí Vargas María. Grado de Sobrecarga y Caracterización
de Cuidadores de Personas Adultas Mayores con Diabetes Mellitus tipo 2. Enferm. glob. [Internet].
2019 [citado 11 Jul 2022]; 18(56): 57-78. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1695-61412019000400003&lng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.
361401.
29. Rodríguez MS, Díaz MR, Cervera VM, Banda PJ, Rodríguez CL, Tejada Muñoz S, et al. Parti-
cipación de familiares cuidadores para el confort de personas mayores hospitalizadas. Geroko-
mos [Internet]. 2020 [citado 8 Jul 2022]; 31(2): 71-75. Disponible en: https://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000200003.
30. Rodríguez-Madrid M, Del Río-Lozano M, Fernández-Peña R, Elizalde-Sagardia B,
García-Calvente M. Redes personales de apoyo y cuidado informal: ¿diferencias por sexo y
territorio? (estudio CUIDAR-SE II). Gaceta Sanitaria [Internet]. 2021 [citado 12 Jul 2022];
35(6): 515-24. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120
301424?via%3Dihub&fbclid=IwAR28Z9E6-JNnP5mlKUS-lu4KM8fchnU1MRdNI6hjnFHL
dxc0O3auxN66Hw0.
31. López MO, Lorenzo RA, Santiago NP. Morbilidad en cuidadores de pacientes confinados en su
domicilio. Aten Primaria [Internet]. 2003 [citado 4 Jul 2022]; 24(7): 404-410. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-morbilidad-cuidadores-
pacientes-confinados-su-13380#:~:text=Tres%20de%20los%20cuidadores%20(5,en%20el%
20domicilio%20del%20paciente.
32. Vega-Vélez M, Vega-López MG, González-Pérez GJ, Arias-Merino ED. Lesiones musculoes-
queléticas en cuidadores adultos mayores. Rev Méd del Instituto Mexicano del Seguro Social
[Internet]. 2021 [citado 28 Jul 2022]; 59(4). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/
4577/457769668009/html/.
33. Asamblea Nacional. Constitución de la República del Ecuador [Internet]. Quito: Gaceta
Oficial; 2021 [citado 10 Mar 2022]. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf.
34. Rogero-García J. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración
compleja y necesaria. Index Enferm [Internet]. 2010 [citado 2022 Abr 2]; 19(1): 47-50. Dispo-
nible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100010.
35. González LT. Ancianos maltratados, ancianos que maltratan. A Fondo [Internet]. 2011 [citado
26 Jul 2022]; 12: 61-72. Disponible en: https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/
32952/61-72.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
36. Fernández MB, Herrera MS, Fernández MB, Herrera MS. El efecto del cuidado informal en la
salud de los cuidadores familiares de personas mayores dependientes en Chile. Rev Méd de
Chile [Internet]. 2020 [citado 2022 Abr 22]; 148(1): 30-36. Disponible en: https://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000100030.
Percepción de la salud
Antes del cuidado
Actualmente
f (n=190)
%
f (n=190)
%
Muy mala
1
0,5
1
0,5
Mala
3
1,6
11
5,8
Regular
33
17,4
95
50,0
Buena
117
61,6
78
41,1
Muy buena
36
18,9
5
2,6
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
71
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Perfil biosociodemográfico del cuidador principal informal del adulto mayor en una
región de Ecuador
Biosociodemographic profile of the primary informal caregiver of the elderly in a region of
Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.08
Autores:
Patricia Del Cisne Guato Torres1 - https://orcid.org/0000-0003-4865-7258
Sara Mendoza Parra2 - https://orcid.org/0000-0003-1979-7948
María Soledad Chiriboga Lozada3 - https://orcid.org/0000-0001-7788-7824
Katia Sáez Carrillo2 - https://orcid.org/0000-0002-8580-8038
Afiliación:
1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
2Universidad de Concepción, Concepción-Chile.
3Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, Quito-Ecuador.
Autor de correspondencia: Sara Mendoza Parra, Universidad de Concepción. Email:
smendoza@udec.cl. Teléfono: +56 412204000. Dirección Postal: Roble 1066 Villa, Universi-
dad de Concepción, Concepción. Chile, C. P.: 4030000.
Recibido: 07 de septiembre de 2022 Aprobado: 16 de noviembre de 2022
RESUMEN
La necesidad de servicios de cuidados prolongados a adultos mayores origina la actividad de
ayuda no profesional y a la figura del cuidador principal informal. El objetivo de la investiga-
ción fue describir el perfil del cuidador principal informal acompañante del paciente a consulta
externa del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. Se
hizo un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322 cuidadores
principales informales de adultos mayores en el último trimestre de 2021, seleccionando una
muestra de 190 individuos mediante un procedimiento del tipo sujetos voluntarios. El instru-
mento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la Encuesta de caracterización
del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Existió un predomi-
nio del cuidador de sexo femenino (83,2%); los hijos de los adultos mayores (57,9%); las
personas casadas (48,9%); los que viven con el adulto mayor (42,6%); aquellos que ejercen esa
función desde entre 1 y 6 años (57,9%) y los que dedican hasta 15 horas (58,9%). Además, el
86,3% realiza quehaceres domésticos. Se observó un deterioro de la condición de salud luego
de iniciar en las funciones del cuidado y todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin
embargo, prevalecieron los que señalan recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Palabras clave: anciano, cuidadores, perfil de salud.
ABSTRACT
The need for long-term care services for the elderly originates the activity of non-professional
help and the figure of the informal primary caregiver. This research aimed to describe the profile
of the primary informal caregiver who accompanied the patient to the outpatient clinic of the
Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor in the last quarter of 2021. A quantitative, obser-
vational, and descriptive study was carried out in a population of 322 primary informal caregi-
vers of the elderly in the last quarter of 2021, selecting a sample of 190 individuals through a
voluntary subject-type procedure. The applied instrument was a structured interview guide
based on the Survey of Characterization of the Care of the Family Caregiver-person with a Chro-
nic Illness Dyad. The care falls on the woman (83.2%), children (57.9%), married (48.9%), live
with the elderly (42.6%), care for up to 4 family members; 17.9% who never receive help, care
for between 1 and 6 years and dedicate up to 15 hours. In addition, 86.3% do housework. A dete-
rioration of the health condition was observed after starting the care functions, and all of them
mentioned suffering from some disease; however, those who reported receiving positive emotio-
nal effects from care prevailed.
Keywords: Aged, Caregivers, Health Profile.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, se registra un incremento de la esperanza de vida de la población que se corres-
ponde con la mejoría de los estándares sociales y los avances científicos en salud pública. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica un aumento del 22% del número de habi-
tantes mayores de 60 años para el año 2050. Esta situación también implica que se requerirá la
preparación de las infraestructuras de atención, para adecuarla a las limitaciones de funcionali-
dad de los adultos mayores (AM) y sus necesidades especiales de cuidado.(1,2)
En Ecuador, las personas adultas mayores conformaban el 7,4% de la población en el 2020,
estimando que para el 2054 será del 18% según el Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES).(3) En correspondencia, en 2021, el 25% de las personas registradas en el Consejo Nacio-
nal de Discapacidades (CONADIS) eran AM con discapacidad física, cognitiva o mixta.(4)
Así, la necesidad de servicios de cuidados prolongados a AM da origen a la actividad de ayuda
no profesional y a la figura del cuidador principal informal,(5) también denominado como cuida-
dor familiar, cuidador primario o cuidador principal. Esta persona se responsabiliza y encarga de
asistir al AM dependiente, facilitando la ejecución de las actividades básicas e instrumentales
diarias, lo que implica que asuma funciones para las que no está técnicamente capacitado y que
requieren un gran esfuerzo que será poco agradecido, reconocido y visibilizado, sin que reciba
compensación económica por esta labor.(6,7)
Cuando esta actividad se basa en relaciones filiales, puede crear sentimientos positivos en quien
la ejerce; aunque, esto implica una gran carga de estrés y problemas de salud físicos y emociona-
les que afectan la calidad de vida del cuidador.(8)
Aproximadamente, el 40% de los AM en América Latina necesita de cuidados prolongados,
proyectándose un incremento de ese número, lo que desbordará la capacidad asistencial de los
servicios de salud públicos y privados. Así, muchas de las propias familias se ven obligadas a
asumir la responsabilidad del cuidado y los costos correspondientes.(9,10)
El equipo de investigadoras realizó un estudio con el objetivo de describir el perfil del cuidador
principal informal (CPI) acompañante del AM a consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se desarrolló un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322
CPI(11) mayores de edad y con seis meses o más de dedicación a esa actividad; los que acompaña-
ron a AM con dependencia leve o moderada a la consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. A partir de esta, se seleccionó una muestra
de 190 individuos mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, entrevistando a aquellos
que estuvieron de acuerdo con participar y formar parte de la investigación.
El instrumento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la encuesta de caracte-
rización del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Los exper-
tos latinoamericanos consultados por Chaparro Diaz et al.(12) evaluaron los factores incluidos
como claros, coherentes, relevantes y esenciales para cada una de las dimensiones. Este constó
de 4 preguntas abiertas y 16 cerradas organizadas en tres bloques:
1) Características sociodemográficas, que incluyó: sexo, edad, nivel de educación, lugar de
residencia, estado civil, parentesco, integrantes del grupo familiar y relación de vivienda
con el AM.
2) Características del cuidado, relativo al apoyo en tiempo para las actividades del cuidado
del AM, tiempo de cuidado en años y horas diarias, percepción del nivel de cuidado que
brinda, actividades que realiza durante el cuidado, beneficiario del seguro social por el
cuidado y tiempo de descanso.
3) Salud del cuidador, referido a la percepción de su salud antes del cuidado, percepción
actual, enfermedades crónicas diagnosticadas, efectos emocionales del cuidado y
presencia de algún tipo de maltrato.
Los datos se almacenaron empleando los programas Microsoft Excel y SPSS en su versión 24.0,
los que facilitaron el debido procesamiento a través de estadísticas descriptivas de análisis de
frecuencias, además de su posterior presentación mediante tablas.
Los participantes firmaron el consentimiento informado correspondiente luego de conocer el
objetivo y procedimientos a desarrollarse durante el estudio. Los investigadores se acogieron a
los protocolos de bioseguridad por la situación de pandemia por Covid-19. La máxima dirección
de la institución de salud involucrada autorizó la realización del procedimiento de aplicación del
instrumento.
La investigación contó con la certificación de viabilidad ética conferida por el Comité de Ética,
Bioética y Bioseguridad de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de
Concepción, Chile (CEBB 639-2020), además del aval emitido por el Subcomité de Investiga-
ción en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador (No. 003-SEISH-UCE-20),
instancia reconocida por el Ministerio de Salud del Ecuador.
RESULTADOS
Las características sociodemográficas de los CPI involucrados indicaron un predominio del sexo
femenino (83,2%), los hijos de los adultos mayores (57,9%), personas casadas (48,9%), con
edades entre 51 y 60 años (27,4%), residentes de zonas urbanas (81,1%), nivel de educación
secundaria completa (37,9%) y aquellos que conviven en la casa del adulto mayor (42,6%), los
grupos familiares de hasta 4 personas (60,0%) (tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra de estudio
Nota: AM=adulto mayor.
El 30% de los CPI participantes manifestaron recibir apoyo durante sus tareas del cuidado
frecuentemente. Preponderaron los que realizaban esa labor por un período menor a 7 años
(57,9%) y aquellos con una dedicación de entre 8 y 15 horas diarias (58,9%). El 50,5% percibió
que requería de alto nivel de esfuerzo físico, psicológico y tiempo (tabla 2).
Entre las actividades complementarias al cuidado destacan los quehaceres domésticos (86,3%),
siendo el baño la que preponderó entre las de apoyo a necesidades básicas de la vida diaria
(66,8%). De igual forma, la actividad instrumental de la vida diaria más frecuente fue realizar
las compras (81,6%). Además, la mayoría dijo no ser beneficiario del seguro social por su traba-
jo domiciliario no remunerado (95,3%) y el 64,7% no recibió descanso del cuidado en el último
mes (tabla 2).
Tabla 2. Características del cuidado por la muestra de estudio
Todos los participantes presentaban una enfermedad crónica al menos, con predominio de las
enfermedades gástrica (30,0%); sin embargo, el 86,3% declaró recibir efectos emocionales posi-
tivos debido a su trabajo, pero vale la pena destacar que el 23,2% recibía maltrato psicológico
(tabla 3).
Tabla 3. Salud del cuidador/a principal al adulto mayor participante
En cuanto a la percepción del estado de salud por los CPI, el 61,6% mencionó ser bueno antes
de comenzar con su labor del cuidado, en contraste con el 50% que lo consideró regular después-
de iniciar con esas funciones (tabla 4).
Tabla 4. Percepción de la salud personal antes y después de dedicarse al cuidado
DISCUSIÓN
Coincidentemente con los resultados observados, Turtós et al.(13) observaron que un predominio
del sexo femenino entre los cuidadores de su población de estudio (71,7%). Al respecto, Pabón
et al.(14) mencionan que existe una feminización de la actividad del cuidado informal, conside-
rándose como un fenómeno histórico-cultural que sobrevive en las prácticas actuales de la socie-
dad, generando una estereotipada normalización de la asignación de ese rol a la mujer sin el
debido reconocimiento social. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)(15) se pronunció
a favor de la igualdad de género en el trabajo del cuidado, realizando un adecuado reconoci-
miento y valoración en el caso de no ser remunerado.
Zueras et al.(16) también reportaron que la mayoría de las personas que ejercían el cuidado eran
las esposas y las hijas en su sustitución (43,0%). Asimismo, investigadores de un estudio colom-
biano hallaron que la característica de ser mujer casada constituye un factor predictivo de la
sobrecarga en el cuidador.(17) Ese resultado, también se encontró en un estudio realizado en
Ecuador: 85,7% de cuidadores eran mujeres, 62,86% casados y el 71,43% eran hijos del AM.(18)
De forma diferente a lo observado en el presente estudio; en México, se informó que el rango de
edades predominante en el cuidador principal informal es de 36 a 45 años (28,8%).(19) Por otra
parte, Barreto Osorio et al.(20) menciona que en la región latinoamericana se observa una presen-
cia importante de hijos adultos mayores que asumen el cuidado de sus progenitores. El incre-
mento de la esperanza de vida al nacer en Ecuador en 2020 (77,22 años)(21) constituye un factor
que indica la necesidad de asumir estrategias políticas al respecto.
En relación con el nivel educativo preponderante en el CPI de secundaria completa, concordan-
do con un estudio realizado en Loja, Ecuador (37,14%).(18) Este elemento ha sido señalado como
un justificante para la implementación de cursos de superación dirigidos a aquellas personas que
ejercen estas funciones.(23)
La mayoría de los cuidadores viven en la casa del adulto mayor bajo su responsabilidad,(19) incre-
mentando la carga de trabajo hasta 24 horas al día como algo que se normaliza al interior de la
familia. En adición, Lemus Fajardo et al.(24) encontraron que el 34,6% distribuyen su tiempo de
actividad en varias actividades de diversa índole, brindando apoyo en tareas básicas, instrumen-
tales de la vida diaria y domésticas.
La convivencia del cuidador con el AM dificulta el establecimiento de límites en las actividades
de cuidado, requiriendo implementar estrategias de apoyo familiar y pausas para el descanso de
esa responsabilidad.(25-30)
Los autores de varios estudios(31,32) informan deterioro del estado de salud del cuidador, señalan-
do un 40,6% con una comorbilidad al menos y hasta un 25% con dos; de las que, un 78,5% se
diagnostica con alguna enfermedad crónica relacionada con el esfuerzo que realizan durante sus
funciones.
En Ecuador, el Art. 34 de la Constitución de la República(33) reconoce el derecho de la seguridad
social para todas las personas que realizan trabajado no remunerado en los hogares. La experien-
cia del cuidado tiene la potencialidad de producir sentimientos de abandono, culpa, angustia,
insatisfacción, soledad y tristeza, lo que afecta la salud física y mental de quienes ejercen esa
actividad.(27)
Sin embargo, la preparación para establecer un perfil biopsicosocial en la actividad del cuidado
permite estrechar las relaciones y desarrollar empatía con el AM, generando satisfacción por
ayudar a otro e incrementando la seguridad en sí mismo.(34)
Con frecuencia, los AM desquitan sus frustraciones y tratan mal o maltratan a las personas en su
entorno, especialmente a sus cuidadoras que pueden sufrir agresiones físicas, psicológicas,
acoso, exigencias exageradas, desacreditación y calumnias.(35)
Al comparar la percepción del estado de salud antes y después de asumir las labores del cuidado
del AM, todos mencionaron algún nivel de deterioro generado o incrementado. Acerca de esto,
investigadores chilenos reportaron que luego de un año con la responsabilidad del cuidado de
una persona dependiente, la salud del cuidador se verá afectada.(36)
CONCLUSIONES
Entre los cuidadores principales informales participantes predominaron los que pertenecían al
sexo femenino, el adulto mayor era su progenitor, tenían estatus social de casado, educación
secundaria completa, los que convivían con el adulto mayor en su casa y se encargaban de otras
funciones domésticas en el entorno donde desempeñaban el cuidado.
La mayoría de los entrevistados declararon recibir desde nula a moderada ayuda para el cuidado,
no recibían beneficio del seguro social, tenían pocos días de descanso y realizaban tareas domés-
ticas, además de las de apoyo durante las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
Se observó un deterioro de la condición de salud luego de iniciar en las funciones del cuidado y
todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin embargo, prevalecieron los que señalan
recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Financiamiento: se emplearon fondos propios.
Agradecimiento: a las autoridades del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor por la
apertura a la academia.
Conflictos de intereses: las autoras declaramos no tener conflictos de intereses.
Declaración de contribución:
Patricia Guato Torres, Sara Mendoza Parra y María Soledad Chiriboga Lozada trabajaron duran-
te todo el proceso investigativo y en la confección del artículo científico.
Katia Sáez Carrillo participó en el análisis estadístico y la redacción del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mitchell C. La esperanza de vida en las Américas aumenta a 75 años [Internet]. Washington:
Pan American Health Organization/World Health Organization.; 2017 [citado 23 Jul
2022]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view
=article&id=13722:life-expectancy-in-the-americas-increases-to-75-years&Itemid=
1926&lang=es.
2. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud [Internet]. Washington:
OMS; 2021 [citado 21 Jul 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/ageing-and-health.
3. Ministerio de Inclusión Económica y Social/Dirección Población Adulta Mayor. Resumen
estadístico [Internet]. Quito: MIES; 2015 [citado 5 mar 2022]. Disponible en:
https://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-adulta-mayor/.
4. CONADIS. Estadísticas de Discapacidad [Internet]. Quito: Consejo Nacional para la
Igualdad de Discapacidades; 2022 [citado 5 May 2022]. Disponible en:
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/.
5. Cordero CM, Ferro GB, García VM, Domínguez ÁJ. Cuidado informal al adulto mayor
encamado en un área de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 20 May
2022] ;23(2): 195-203. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-
2019/rcm192f.pdf.
6. Carreño-Moreno S, Chaparro-Diaz L. Adopción del rol del cuidador familiar del
paciente crónico: Una herramienta para valorar la transición. Investigaciones Andina
[Internet]. 2018 [citado 20 May 2022]; 20(36): 39-54. Disponible en: https://www.redalyc.
org/journal/2390/239059788004/.
7. Camargo-Sánchez A, Pachón-Rodríguez H, Azevedo D, Parra-Chico W, Niño-Cardozo C.
El tiempo en el cuidador del paciente con cáncer, un abordaje cualitativo. Rev. cienc.
cuidad [Internet]. 2018 [citado 10 Mar 2022]; 15(1): 123-134. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6249183.
8. Ramírez C, Luna Á. La cuidadora de personas discapacitadas en Ecuador. El caso de las
beneficiarias del Bono Joaquín Gallegos Lara. Rev Universidad y Sociedad [Internet].
2018 [citado 12 Mar 2022]; 10(3): 98-103. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.
php/rus/article/view/891.
9. Ceccon R, Vieira L, Brasil C, Soares K, Portes V, García J. Envelhecimento e depen-
dencia no Brasil: características sociodemográficas e assistenciais de idosos e cuidado-
res. Ciênc saúde coletiva [Internet]. 2021 [citado 15 Jun 2022]; 26: 17-26. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/csc/a/QjLJcbQ6YzPQNWhBXmsWCVs/?format=pdf&lang=pt.
10. OIT. ¿Cuánto tiempo dedican las mujeres y los hombres al trabajo de cuidados no
remunerado? [Internet]. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo; 2019 [citado
17 Jun 2022]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/maps-
and-charts/enhanced/WCMS_721352/lang--es/index.htm.
11. Aranda-Paniora F. Depresión y ansiedad en cuidadores primarios en el Instituto Nacio-
nal de Salud del Niño. An Fac Med [Internet]. 2017 [citado 28 Abr 2022]; 78(3): 277-280.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000300004&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.13758.
12. Chaparro-Diaz L, Sánchez B, Carrillo G. Encuesta de caracterización del cuidado de la
diada cuidador familiar - persona con enfermedad crónica. Rev Cienc Cuidad [Internet].
2014 [citado 16 May 2022]; 11: 31-45. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.
php/cienciaycuidado/article/view/196.
13. Turtós CL, Rodríguez RY, Rodríguez AY, Omar ME. Caracterización demográfica de
cuidadores informales de ancianos con ictus y demencias en Santiago de Cuba. Encuen-
tros [Internet]. 2016 [citado 5 Mar 2022]; 14(2): 61-72. Disponible en: http://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582016000200061#:~:text=La%
20poblaci%C3%B3n%20participante%20estuvo%20conformada,dedicado%20a%20
pacientes%20con%20demencia.
14. Pabón P, Flórez G, Sanabria V. Estereotipos sobre la población adulta mayor en tres
grupos etarios de cuidadores de personas mayores dependientes. Rev Ucr Ac Cr [Inter-
net]. 2019 [citado 10 Jun 2022]; 33(127): 63-80. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/
index.php/actualidades/article/view/34291/41210.
15. Organización Internacional del Trabajo. El trabajo de cuidados y los trabajadores del
cuidado para un futuro con trabajo decente [Internet]. Ginebra: OIT; 2019 [citado 21
Abr 2022]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/---publ/documents/publication/wcms_737394.pdf.
16. Zueras P, Spijker J, Blanes A. Evolución del perfil de los cuidadores de personas de 65
y más años con discapacidad en la persistencia de un modelo de cuidado familiar. Rev
Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2018 [citado 22 abr 2022];53(2):66-72. Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geria tria-gerontologia-124-
articulo-evolucion-del-perfil-cuidadores-personas-S0211139X17301701.
17. Fajardo-Ramos E, Soto-Morales A, Henao-Castaño Á. Sobrecarga del cuidador del
adulto mayor en el barrio tierra firme de Ibagué (Colombia). Salud, Barranquilla [Inter-
net]. 2019 [citado 3 May 2022]; 35(2): 264-276. Disponible en: http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000200264&lng=en. https://doi.org/
10.14482/sun.35.2.618.97.
18. Rodríguez-Delgado YR, Cartuche VM, Berrú CB, Masa B. Características sociodemo
gráficas, del cuidado y nivel de carga en los cuidadores de personas con discapacidad
severa. Ciencia Latina Rev Cient Multidisciplinar [Internet]. 2021 [citado 8 Jul 2022];
5(3): 2527-2544. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/
view/472/577.
19. Flores-Villavicencio M, Fuentes-Laguna HL, González-Pérez GJ, Meza-Flores IJ, Cervantes-
Cardona GA, et al. Características principales del cuidador primario informal de adultos mayo-
res hospitalizados. Nure Inv [Internet]. 2017 [citado 23 Jun 2022]; 14(88): 1-16. Disponible en:
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1045.
20. Barreto-Osorio R, Coral-Ibarra del C, Campos M, Gallardo-Solarte K, Támara-Ortiz V. Male
and female relative caregivers of people with chronic disease in Colombia: more similarities
than differences. sun. [Internet]. 2015 [citado 6 Jul 2022]; 31(2): 255-265. Disponible en:
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6988/8334.
21. Ruiz-Polit PA, Betancourt-Ortiz SL. Sobre la anemia en las edades infantiles en el Ecuador:
Causas e intervenciones correctivas y preventivas. RCAN [Internet]. 2020 [citado 19 Jul 2022];
30(1): 218-235. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2020/
can201o.pdf.
22. Aldana MS, Niño EY, Carvajal RR, Esteban AN, Gonzales GM, et al. Sobrecarga y apoyos en
el cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica. Revista Cuidarte [Internet]. 2019
[citado 12 Jun 2022]; 10(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=2022S2216-09732019000300202&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
23. Vincezi AD, Tudesco F. La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de
los individuos y de la comunidad. Rev Iberoamer de Educ [Internet]. 2009 [citado 12 Jun
2022];12. Disponible en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/2819Vicenzi.pdf.
24. Lemus-Fajardo NM, Linares-Cánovas LB, Linares-Cánovas LP. Nivel de sobrecarga de cuida-
dores de adultos mayores frágiles. Rev de Ciencias Méd de Pinar del Río. [Internet]. 2018
[citado 26 Jun 2022]; 22(5): 34-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1561-31942018000500008.
25. Kobayasi-Dieyeni Y, Partezani-Rodrigues R, Silva-Fhon J, Silva-Luípa M, de Souza Ana-Caro-
lina, Campos-Chayamiti E. Sobrecarga, rede de apoio social e estresse emocional do cuidador
do idoso. Av Enferm [Internet]. 2019 [citado 1 Jul 2022]; 37(2): 140-148. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002019000200140
&lng=en. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73044.
26. Vaquiro-Rodríguez S, Stiepovich-Bertoni J. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer.
Cienc Enferm [Internet]. 2010 [citado 10 Jul 2022]; 16(2): 17-24. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000200002&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002.
27. Hernández-Piñero L. Factores de riesgo de carga en cuidadores de ancianos con síndrome
demencial. Rev Méd Electr [Internet]. 2021 [citado 8 Jun 2022]; 43(5). Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4234.
28. Del Campo Navarro Alicia, Medina Quevedo Pablo, Hernández Pedroza Reyna, Correa Valen-
zuela Sheida, Peralta Peña Sandra, Rubí Vargas María. Grado de Sobrecarga y Caracterización
de Cuidadores de Personas Adultas Mayores con Diabetes Mellitus tipo 2. Enferm. glob. [Internet].
2019 [citado 11 Jul 2022]; 18(56): 57-78. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1695-61412019000400003&lng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.
361401.
29. Rodríguez MS, Díaz MR, Cervera VM, Banda PJ, Rodríguez CL, Tejada Muñoz S, et al. Parti-
cipación de familiares cuidadores para el confort de personas mayores hospitalizadas. Geroko-
mos [Internet]. 2020 [citado 8 Jul 2022]; 31(2): 71-75. Disponible en: https://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000200003.
30. Rodríguez-Madrid M, Del Río-Lozano M, Fernández-Peña R, Elizalde-Sagardia B,
García-Calvente M. Redes personales de apoyo y cuidado informal: ¿diferencias por sexo y
territorio? (estudio CUIDAR-SE II). Gaceta Sanitaria [Internet]. 2021 [citado 12 Jul 2022];
35(6): 515-24. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120
301424?via%3Dihub&fbclid=IwAR28Z9E6-JNnP5mlKUS-lu4KM8fchnU1MRdNI6hjnFHL
dxc0O3auxN66Hw0.
31. López MO, Lorenzo RA, Santiago NP. Morbilidad en cuidadores de pacientes confinados en su
domicilio. Aten Primaria [Internet]. 2003 [citado 4 Jul 2022]; 24(7): 404-410. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-morbilidad-cuidadores-
pacientes-confinados-su-13380#:~:text=Tres%20de%20los%20cuidadores%20(5,en%20el%
20domicilio%20del%20paciente.
32. Vega-Vélez M, Vega-López MG, González-Pérez GJ, Arias-Merino ED. Lesiones musculoes-
queléticas en cuidadores adultos mayores. Rev Méd del Instituto Mexicano del Seguro Social
[Internet]. 2021 [citado 28 Jul 2022]; 59(4). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/
4577/457769668009/html/.
33. Asamblea Nacional. Constitución de la República del Ecuador [Internet]. Quito: Gaceta
Oficial; 2021 [citado 10 Mar 2022]. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf.
34. Rogero-García J. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración
compleja y necesaria. Index Enferm [Internet]. 2010 [citado 2022 Abr 2]; 19(1): 47-50. Dispo-
nible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100010.
35. González LT. Ancianos maltratados, ancianos que maltratan. A Fondo [Internet]. 2011 [citado
26 Jul 2022]; 12: 61-72. Disponible en: https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/
32952/61-72.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
36. Fernández MB, Herrera MS, Fernández MB, Herrera MS. El efecto del cuidado informal en la
salud de los cuidadores familiares de personas mayores dependientes en Chile. Rev Méd de
Chile [Internet]. 2020 [citado 2022 Abr 22]; 148(1): 30-36. Disponible en: https://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000100030.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
72
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Perfil biosociodemográfico del cuidador principal informal del adulto mayor en una
región de Ecuador
Biosociodemographic profile of the primary informal caregiver of the elderly in a region of
Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.08
Autores:
Patricia Del Cisne Guato Torres1 - https://orcid.org/0000-0003-4865-7258
Sara Mendoza Parra2 - https://orcid.org/0000-0003-1979-7948
María Soledad Chiriboga Lozada3 - https://orcid.org/0000-0001-7788-7824
Katia Sáez Carrillo2 - https://orcid.org/0000-0002-8580-8038
Afiliación:
1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
2Universidad de Concepción, Concepción-Chile.
3Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, Quito-Ecuador.
Autor de correspondencia: Sara Mendoza Parra, Universidad de Concepción. Email:
smendoza@udec.cl. Teléfono: +56 412204000. Dirección Postal: Roble 1066 Villa, Universi-
dad de Concepción, Concepción. Chile, C. P.: 4030000.
Recibido: 07 de septiembre de 2022 Aprobado: 16 de noviembre de 2022
RESUMEN
La necesidad de servicios de cuidados prolongados a adultos mayores origina la actividad de
ayuda no profesional y a la figura del cuidador principal informal. El objetivo de la investiga-
ción fue describir el perfil del cuidador principal informal acompañante del paciente a consulta
externa del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. Se
hizo un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322 cuidadores
principales informales de adultos mayores en el último trimestre de 2021, seleccionando una
muestra de 190 individuos mediante un procedimiento del tipo sujetos voluntarios. El instru-
mento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la Encuesta de caracterización
del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Existió un predomi-
nio del cuidador de sexo femenino (83,2%); los hijos de los adultos mayores (57,9%); las
personas casadas (48,9%); los que viven con el adulto mayor (42,6%); aquellos que ejercen esa
función desde entre 1 y 6 años (57,9%) y los que dedican hasta 15 horas (58,9%). Además, el
86,3% realiza quehaceres domésticos. Se observó un deterioro de la condición de salud luego
de iniciar en las funciones del cuidado y todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin
embargo, prevalecieron los que señalan recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Palabras clave: anciano, cuidadores, perfil de salud.
ABSTRACT
The need for long-term care services for the elderly originates the activity of non-professional
help and the figure of the informal primary caregiver. This research aimed to describe the profile
of the primary informal caregiver who accompanied the patient to the outpatient clinic of the
Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor in the last quarter of 2021. A quantitative, obser-
vational, and descriptive study was carried out in a population of 322 primary informal caregi-
vers of the elderly in the last quarter of 2021, selecting a sample of 190 individuals through a
voluntary subject-type procedure. The applied instrument was a structured interview guide
based on the Survey of Characterization of the Care of the Family Caregiver-person with a Chro-
nic Illness Dyad. The care falls on the woman (83.2%), children (57.9%), married (48.9%), live
with the elderly (42.6%), care for up to 4 family members; 17.9% who never receive help, care
for between 1 and 6 years and dedicate up to 15 hours. In addition, 86.3% do housework. A dete-
rioration of the health condition was observed after starting the care functions, and all of them
mentioned suffering from some disease; however, those who reported receiving positive emotio-
nal effects from care prevailed.
Keywords: Aged, Caregivers, Health Profile.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, se registra un incremento de la esperanza de vida de la población que se corres-
ponde con la mejoría de los estándares sociales y los avances científicos en salud pública. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica un aumento del 22% del número de habi-
tantes mayores de 60 años para el año 2050. Esta situación también implica que se requerirá la
preparación de las infraestructuras de atención, para adecuarla a las limitaciones de funcionali-
dad de los adultos mayores (AM) y sus necesidades especiales de cuidado.(1,2)
En Ecuador, las personas adultas mayores conformaban el 7,4% de la población en el 2020,
estimando que para el 2054 será del 18% según el Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES).(3) En correspondencia, en 2021, el 25% de las personas registradas en el Consejo Nacio-
nal de Discapacidades (CONADIS) eran AM con discapacidad física, cognitiva o mixta.(4)
Así, la necesidad de servicios de cuidados prolongados a AM da origen a la actividad de ayuda
no profesional y a la figura del cuidador principal informal,(5) también denominado como cuida-
dor familiar, cuidador primario o cuidador principal. Esta persona se responsabiliza y encarga de
asistir al AM dependiente, facilitando la ejecución de las actividades básicas e instrumentales
diarias, lo que implica que asuma funciones para las que no está técnicamente capacitado y que
requieren un gran esfuerzo que será poco agradecido, reconocido y visibilizado, sin que reciba
compensación económica por esta labor.(6,7)
Cuando esta actividad se basa en relaciones filiales, puede crear sentimientos positivos en quien
la ejerce; aunque, esto implica una gran carga de estrés y problemas de salud físicos y emociona-
les que afectan la calidad de vida del cuidador.(8)
Aproximadamente, el 40% de los AM en América Latina necesita de cuidados prolongados,
proyectándose un incremento de ese número, lo que desbordará la capacidad asistencial de los
servicios de salud públicos y privados. Así, muchas de las propias familias se ven obligadas a
asumir la responsabilidad del cuidado y los costos correspondientes.(9,10)
El equipo de investigadoras realizó un estudio con el objetivo de describir el perfil del cuidador
principal informal (CPI) acompañante del AM a consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se desarrolló un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322
CPI(11) mayores de edad y con seis meses o más de dedicación a esa actividad; los que acompaña-
ron a AM con dependencia leve o moderada a la consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. A partir de esta, se seleccionó una muestra
de 190 individuos mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, entrevistando a aquellos
que estuvieron de acuerdo con participar y formar parte de la investigación.
El instrumento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la encuesta de caracte-
rización del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Los exper-
tos latinoamericanos consultados por Chaparro Diaz et al.(12) evaluaron los factores incluidos
como claros, coherentes, relevantes y esenciales para cada una de las dimensiones. Este constó
de 4 preguntas abiertas y 16 cerradas organizadas en tres bloques:
1) Características sociodemográficas, que incluyó: sexo, edad, nivel de educación, lugar de
residencia, estado civil, parentesco, integrantes del grupo familiar y relación de vivienda
con el AM.
2) Características del cuidado, relativo al apoyo en tiempo para las actividades del cuidado
del AM, tiempo de cuidado en años y horas diarias, percepción del nivel de cuidado que
brinda, actividades que realiza durante el cuidado, beneficiario del seguro social por el
cuidado y tiempo de descanso.
3) Salud del cuidador, referido a la percepción de su salud antes del cuidado, percepción
actual, enfermedades crónicas diagnosticadas, efectos emocionales del cuidado y
presencia de algún tipo de maltrato.
Los datos se almacenaron empleando los programas Microsoft Excel y SPSS en su versión 24.0,
los que facilitaron el debido procesamiento a través de estadísticas descriptivas de análisis de
frecuencias, además de su posterior presentación mediante tablas.
Los participantes firmaron el consentimiento informado correspondiente luego de conocer el
objetivo y procedimientos a desarrollarse durante el estudio. Los investigadores se acogieron a
los protocolos de bioseguridad por la situación de pandemia por Covid-19. La máxima dirección
de la institución de salud involucrada autorizó la realización del procedimiento de aplicación del
instrumento.
La investigación contó con la certificación de viabilidad ética conferida por el Comité de Ética,
Bioética y Bioseguridad de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de
Concepción, Chile (CEBB 639-2020), además del aval emitido por el Subcomité de Investiga-
ción en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador (No. 003-SEISH-UCE-20),
instancia reconocida por el Ministerio de Salud del Ecuador.
RESULTADOS
Las características sociodemográficas de los CPI involucrados indicaron un predominio del sexo
femenino (83,2%), los hijos de los adultos mayores (57,9%), personas casadas (48,9%), con
edades entre 51 y 60 años (27,4%), residentes de zonas urbanas (81,1%), nivel de educación
secundaria completa (37,9%) y aquellos que conviven en la casa del adulto mayor (42,6%), los
grupos familiares de hasta 4 personas (60,0%) (tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra de estudio
Nota: AM=adulto mayor.
El 30% de los CPI participantes manifestaron recibir apoyo durante sus tareas del cuidado
frecuentemente. Preponderaron los que realizaban esa labor por un período menor a 7 años
(57,9%) y aquellos con una dedicación de entre 8 y 15 horas diarias (58,9%). El 50,5% percibió
que requería de alto nivel de esfuerzo físico, psicológico y tiempo (tabla 2).
Entre las actividades complementarias al cuidado destacan los quehaceres domésticos (86,3%),
siendo el baño la que preponderó entre las de apoyo a necesidades básicas de la vida diaria
(66,8%). De igual forma, la actividad instrumental de la vida diaria más frecuente fue realizar
las compras (81,6%). Además, la mayoría dijo no ser beneficiario del seguro social por su traba-
jo domiciliario no remunerado (95,3%) y el 64,7% no recibió descanso del cuidado en el último
mes (tabla 2).
Tabla 2. Características del cuidado por la muestra de estudio
Todos los participantes presentaban una enfermedad crónica al menos, con predominio de las
enfermedades gástrica (30,0%); sin embargo, el 86,3% declaró recibir efectos emocionales posi-
tivos debido a su trabajo, pero vale la pena destacar que el 23,2% recibía maltrato psicológico
(tabla 3).
Tabla 3. Salud del cuidador/a principal al adulto mayor participante
En cuanto a la percepción del estado de salud por los CPI, el 61,6% mencionó ser bueno antes
de comenzar con su labor del cuidado, en contraste con el 50% que lo consideró regular después-
de iniciar con esas funciones (tabla 4).
Tabla 4. Percepción de la salud personal antes y después de dedicarse al cuidado
DISCUSIÓN
Coincidentemente con los resultados observados, Turtós et al.(13) observaron que un predominio
del sexo femenino entre los cuidadores de su población de estudio (71,7%). Al respecto, Pabón
et al.(14) mencionan que existe una feminización de la actividad del cuidado informal, conside-
rándose como un fenómeno histórico-cultural que sobrevive en las prácticas actuales de la socie-
dad, generando una estereotipada normalización de la asignación de ese rol a la mujer sin el
debido reconocimiento social. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)(15) se pronunció
a favor de la igualdad de género en el trabajo del cuidado, realizando un adecuado reconoci-
miento y valoración en el caso de no ser remunerado.
Zueras et al.(16) también reportaron que la mayoría de las personas que ejercían el cuidado eran
las esposas y las hijas en su sustitución (43,0%). Asimismo, investigadores de un estudio colom-
biano hallaron que la característica de ser mujer casada constituye un factor predictivo de la
sobrecarga en el cuidador.(17) Ese resultado, también se encontró en un estudio realizado en
Ecuador: 85,7% de cuidadores eran mujeres, 62,86% casados y el 71,43% eran hijos del AM.(18)
De forma diferente a lo observado en el presente estudio; en México, se informó que el rango de
edades predominante en el cuidador principal informal es de 36 a 45 años (28,8%).(19) Por otra
parte, Barreto Osorio et al.(20) menciona que en la región latinoamericana se observa una presen-
cia importante de hijos adultos mayores que asumen el cuidado de sus progenitores. El incre-
mento de la esperanza de vida al nacer en Ecuador en 2020 (77,22 años)(21) constituye un factor
que indica la necesidad de asumir estrategias políticas al respecto.
En relación con el nivel educativo preponderante en el CPI de secundaria completa, concordan-
do con un estudio realizado en Loja, Ecuador (37,14%).(18) Este elemento ha sido señalado como
un justificante para la implementación de cursos de superación dirigidos a aquellas personas que
ejercen estas funciones.(23)
La mayoría de los cuidadores viven en la casa del adulto mayor bajo su responsabilidad,(19) incre-
mentando la carga de trabajo hasta 24 horas al día como algo que se normaliza al interior de la
familia. En adición, Lemus Fajardo et al.(24) encontraron que el 34,6% distribuyen su tiempo de
actividad en varias actividades de diversa índole, brindando apoyo en tareas básicas, instrumen-
tales de la vida diaria y domésticas.
La convivencia del cuidador con el AM dificulta el establecimiento de límites en las actividades
de cuidado, requiriendo implementar estrategias de apoyo familiar y pausas para el descanso de
esa responsabilidad.(25-30)
Los autores de varios estudios(31,32) informan deterioro del estado de salud del cuidador, señalan-
do un 40,6% con una comorbilidad al menos y hasta un 25% con dos; de las que, un 78,5% se
diagnostica con alguna enfermedad crónica relacionada con el esfuerzo que realizan durante sus
funciones.
En Ecuador, el Art. 34 de la Constitución de la República(33) reconoce el derecho de la seguridad
social para todas las personas que realizan trabajado no remunerado en los hogares. La experien-
cia del cuidado tiene la potencialidad de producir sentimientos de abandono, culpa, angustia,
insatisfacción, soledad y tristeza, lo que afecta la salud física y mental de quienes ejercen esa
actividad.(27)
Sin embargo, la preparación para establecer un perfil biopsicosocial en la actividad del cuidado
permite estrechar las relaciones y desarrollar empatía con el AM, generando satisfacción por
ayudar a otro e incrementando la seguridad en sí mismo.(34)
Con frecuencia, los AM desquitan sus frustraciones y tratan mal o maltratan a las personas en su
entorno, especialmente a sus cuidadoras que pueden sufrir agresiones físicas, psicológicas,
acoso, exigencias exageradas, desacreditación y calumnias.(35)
Al comparar la percepción del estado de salud antes y después de asumir las labores del cuidado
del AM, todos mencionaron algún nivel de deterioro generado o incrementado. Acerca de esto,
investigadores chilenos reportaron que luego de un año con la responsabilidad del cuidado de
una persona dependiente, la salud del cuidador se verá afectada.(36)
CONCLUSIONES
Entre los cuidadores principales informales participantes predominaron los que pertenecían al
sexo femenino, el adulto mayor era su progenitor, tenían estatus social de casado, educación
secundaria completa, los que convivían con el adulto mayor en su casa y se encargaban de otras
funciones domésticas en el entorno donde desempeñaban el cuidado.
La mayoría de los entrevistados declararon recibir desde nula a moderada ayuda para el cuidado,
no recibían beneficio del seguro social, tenían pocos días de descanso y realizaban tareas domés-
ticas, además de las de apoyo durante las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
Se observó un deterioro de la condición de salud luego de iniciar en las funciones del cuidado y
todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin embargo, prevalecieron los que señalan
recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Financiamiento: se emplearon fondos propios.
Agradecimiento: a las autoridades del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor por la
apertura a la academia.
Conflictos de intereses: las autoras declaramos no tener conflictos de intereses.
Declaración de contribución:
Patricia Guato Torres, Sara Mendoza Parra y María Soledad Chiriboga Lozada trabajaron duran-
te todo el proceso investigativo y en la confección del artículo científico.
Katia Sáez Carrillo participó en el análisis estadístico y la redacción del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mitchell C. La esperanza de vida en las Américas aumenta a 75 años [Internet]. Washington:
Pan American Health Organization/World Health Organization.; 2017 [citado 23 Jul
2022]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view
=article&id=13722:life-expectancy-in-the-americas-increases-to-75-years&Itemid=
1926&lang=es.
2. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud [Internet]. Washington:
OMS; 2021 [citado 21 Jul 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/ageing-and-health.
3. Ministerio de Inclusión Económica y Social/Dirección Población Adulta Mayor. Resumen
estadístico [Internet]. Quito: MIES; 2015 [citado 5 mar 2022]. Disponible en:
https://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-adulta-mayor/.
4. CONADIS. Estadísticas de Discapacidad [Internet]. Quito: Consejo Nacional para la
Igualdad de Discapacidades; 2022 [citado 5 May 2022]. Disponible en:
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/.
5. Cordero CM, Ferro GB, García VM, Domínguez ÁJ. Cuidado informal al adulto mayor
encamado en un área de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 20 May
2022] ;23(2): 195-203. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-
2019/rcm192f.pdf.
6. Carreño-Moreno S, Chaparro-Diaz L. Adopción del rol del cuidador familiar del
paciente crónico: Una herramienta para valorar la transición. Investigaciones Andina
[Internet]. 2018 [citado 20 May 2022]; 20(36): 39-54. Disponible en: https://www.redalyc.
org/journal/2390/239059788004/.
7. Camargo-Sánchez A, Pachón-Rodríguez H, Azevedo D, Parra-Chico W, Niño-Cardozo C.
El tiempo en el cuidador del paciente con cáncer, un abordaje cualitativo. Rev. cienc.
cuidad [Internet]. 2018 [citado 10 Mar 2022]; 15(1): 123-134. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6249183.
8. Ramírez C, Luna Á. La cuidadora de personas discapacitadas en Ecuador. El caso de las
beneficiarias del Bono Joaquín Gallegos Lara. Rev Universidad y Sociedad [Internet].
2018 [citado 12 Mar 2022]; 10(3): 98-103. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.
php/rus/article/view/891.
9. Ceccon R, Vieira L, Brasil C, Soares K, Portes V, García J. Envelhecimento e depen-
dencia no Brasil: características sociodemográficas e assistenciais de idosos e cuidado-
res. Ciênc saúde coletiva [Internet]. 2021 [citado 15 Jun 2022]; 26: 17-26. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/csc/a/QjLJcbQ6YzPQNWhBXmsWCVs/?format=pdf&lang=pt.
10. OIT. ¿Cuánto tiempo dedican las mujeres y los hombres al trabajo de cuidados no
remunerado? [Internet]. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo; 2019 [citado
17 Jun 2022]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/maps-
and-charts/enhanced/WCMS_721352/lang--es/index.htm.
11. Aranda-Paniora F. Depresión y ansiedad en cuidadores primarios en el Instituto Nacio-
nal de Salud del Niño. An Fac Med [Internet]. 2017 [citado 28 Abr 2022]; 78(3): 277-280.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000300004&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.13758.
12. Chaparro-Diaz L, Sánchez B, Carrillo G. Encuesta de caracterización del cuidado de la
diada cuidador familiar - persona con enfermedad crónica. Rev Cienc Cuidad [Internet].
2014 [citado 16 May 2022]; 11: 31-45. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.
php/cienciaycuidado/article/view/196.
13. Turtós CL, Rodríguez RY, Rodríguez AY, Omar ME. Caracterización demográfica de
cuidadores informales de ancianos con ictus y demencias en Santiago de Cuba. Encuen-
tros [Internet]. 2016 [citado 5 Mar 2022]; 14(2): 61-72. Disponible en: http://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582016000200061#:~:text=La%
20poblaci%C3%B3n%20participante%20estuvo%20conformada,dedicado%20a%20
pacientes%20con%20demencia.
14. Pabón P, Flórez G, Sanabria V. Estereotipos sobre la población adulta mayor en tres
grupos etarios de cuidadores de personas mayores dependientes. Rev Ucr Ac Cr [Inter-
net]. 2019 [citado 10 Jun 2022]; 33(127): 63-80. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/
index.php/actualidades/article/view/34291/41210.
15. Organización Internacional del Trabajo. El trabajo de cuidados y los trabajadores del
cuidado para un futuro con trabajo decente [Internet]. Ginebra: OIT; 2019 [citado 21
Abr 2022]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/---publ/documents/publication/wcms_737394.pdf.
16. Zueras P, Spijker J, Blanes A. Evolución del perfil de los cuidadores de personas de 65
y más años con discapacidad en la persistencia de un modelo de cuidado familiar. Rev
Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2018 [citado 22 abr 2022];53(2):66-72. Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geria tria-gerontologia-124-
articulo-evolucion-del-perfil-cuidadores-personas-S0211139X17301701.
17. Fajardo-Ramos E, Soto-Morales A, Henao-Castaño Á. Sobrecarga del cuidador del
adulto mayor en el barrio tierra firme de Ibagué (Colombia). Salud, Barranquilla [Inter-
net]. 2019 [citado 3 May 2022]; 35(2): 264-276. Disponible en: http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000200264&lng=en. https://doi.org/
10.14482/sun.35.2.618.97.
18. Rodríguez-Delgado YR, Cartuche VM, Berrú CB, Masa B. Características sociodemo
gráficas, del cuidado y nivel de carga en los cuidadores de personas con discapacidad
severa. Ciencia Latina Rev Cient Multidisciplinar [Internet]. 2021 [citado 8 Jul 2022];
5(3): 2527-2544. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/
view/472/577.
19. Flores-Villavicencio M, Fuentes-Laguna HL, González-Pérez GJ, Meza-Flores IJ, Cervantes-
Cardona GA, et al. Características principales del cuidador primario informal de adultos mayo-
res hospitalizados. Nure Inv [Internet]. 2017 [citado 23 Jun 2022]; 14(88): 1-16. Disponible en:
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1045.
20. Barreto-Osorio R, Coral-Ibarra del C, Campos M, Gallardo-Solarte K, Támara-Ortiz V. Male
and female relative caregivers of people with chronic disease in Colombia: more similarities
than differences. sun. [Internet]. 2015 [citado 6 Jul 2022]; 31(2): 255-265. Disponible en:
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6988/8334.
21. Ruiz-Polit PA, Betancourt-Ortiz SL. Sobre la anemia en las edades infantiles en el Ecuador:
Causas e intervenciones correctivas y preventivas. RCAN [Internet]. 2020 [citado 19 Jul 2022];
30(1): 218-235. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2020/
can201o.pdf.
22. Aldana MS, Niño EY, Carvajal RR, Esteban AN, Gonzales GM, et al. Sobrecarga y apoyos en
el cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica. Revista Cuidarte [Internet]. 2019
[citado 12 Jun 2022]; 10(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=2022S2216-09732019000300202&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
23. Vincezi AD, Tudesco F. La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de
los individuos y de la comunidad. Rev Iberoamer de Educ [Internet]. 2009 [citado 12 Jun
2022];12. Disponible en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/2819Vicenzi.pdf.
24. Lemus-Fajardo NM, Linares-Cánovas LB, Linares-Cánovas LP. Nivel de sobrecarga de cuida-
dores de adultos mayores frágiles. Rev de Ciencias Méd de Pinar del Río. [Internet]. 2018
[citado 26 Jun 2022]; 22(5): 34-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1561-31942018000500008.
25. Kobayasi-Dieyeni Y, Partezani-Rodrigues R, Silva-Fhon J, Silva-Luípa M, de Souza Ana-Caro-
lina, Campos-Chayamiti E. Sobrecarga, rede de apoio social e estresse emocional do cuidador
do idoso. Av Enferm [Internet]. 2019 [citado 1 Jul 2022]; 37(2): 140-148. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002019000200140
&lng=en. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73044.
26. Vaquiro-Rodríguez S, Stiepovich-Bertoni J. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer.
Cienc Enferm [Internet]. 2010 [citado 10 Jul 2022]; 16(2): 17-24. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000200002&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002.
27. Hernández-Piñero L. Factores de riesgo de carga en cuidadores de ancianos con síndrome
demencial. Rev Méd Electr [Internet]. 2021 [citado 8 Jun 2022]; 43(5). Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4234.
28. Del Campo Navarro Alicia, Medina Quevedo Pablo, Hernández Pedroza Reyna, Correa Valen-
zuela Sheida, Peralta Peña Sandra, Rubí Vargas María. Grado de Sobrecarga y Caracterización
de Cuidadores de Personas Adultas Mayores con Diabetes Mellitus tipo 2. Enferm. glob. [Internet].
2019 [citado 11 Jul 2022]; 18(56): 57-78. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1695-61412019000400003&lng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.
361401.
29. Rodríguez MS, Díaz MR, Cervera VM, Banda PJ, Rodríguez CL, Tejada Muñoz S, et al. Parti-
cipación de familiares cuidadores para el confort de personas mayores hospitalizadas. Geroko-
mos [Internet]. 2020 [citado 8 Jul 2022]; 31(2): 71-75. Disponible en: https://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000200003.
30. Rodríguez-Madrid M, Del Río-Lozano M, Fernández-Peña R, Elizalde-Sagardia B,
García-Calvente M. Redes personales de apoyo y cuidado informal: ¿diferencias por sexo y
territorio? (estudio CUIDAR-SE II). Gaceta Sanitaria [Internet]. 2021 [citado 12 Jul 2022];
35(6): 515-24. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120
301424?via%3Dihub&fbclid=IwAR28Z9E6-JNnP5mlKUS-lu4KM8fchnU1MRdNI6hjnFHL
dxc0O3auxN66Hw0.
31. López MO, Lorenzo RA, Santiago NP. Morbilidad en cuidadores de pacientes confinados en su
domicilio. Aten Primaria [Internet]. 2003 [citado 4 Jul 2022]; 24(7): 404-410. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-morbilidad-cuidadores-
pacientes-confinados-su-13380#:~:text=Tres%20de%20los%20cuidadores%20(5,en%20el%
20domicilio%20del%20paciente.
32. Vega-Vélez M, Vega-López MG, González-Pérez GJ, Arias-Merino ED. Lesiones musculoes-
queléticas en cuidadores adultos mayores. Rev Méd del Instituto Mexicano del Seguro Social
[Internet]. 2021 [citado 28 Jul 2022]; 59(4). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/
4577/457769668009/html/.
33. Asamblea Nacional. Constitución de la República del Ecuador [Internet]. Quito: Gaceta
Oficial; 2021 [citado 10 Mar 2022]. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf.
34. Rogero-García J. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración
compleja y necesaria. Index Enferm [Internet]. 2010 [citado 2022 Abr 2]; 19(1): 47-50. Dispo-
nible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100010.
35. González LT. Ancianos maltratados, ancianos que maltratan. A Fondo [Internet]. 2011 [citado
26 Jul 2022]; 12: 61-72. Disponible en: https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/
32952/61-72.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
36. Fernández MB, Herrera MS, Fernández MB, Herrera MS. El efecto del cuidado informal en la
salud de los cuidadores familiares de personas mayores dependientes en Chile. Rev Méd de
Chile [Internet]. 2020 [citado 2022 Abr 22]; 148(1): 30-36. Disponible en: https://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000100030.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
73
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Perfil biosociodemográfico del cuidador principal informal del adulto mayor en una
región de Ecuador
Biosociodemographic profile of the primary informal caregiver of the elderly in a region of
Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.08
Autores:
Patricia Del Cisne Guato Torres1 - https://orcid.org/0000-0003-4865-7258
Sara Mendoza Parra2 - https://orcid.org/0000-0003-1979-7948
María Soledad Chiriboga Lozada3 - https://orcid.org/0000-0001-7788-7824
Katia Sáez Carrillo2 - https://orcid.org/0000-0002-8580-8038
Afiliación:
1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
2Universidad de Concepción, Concepción-Chile.
3Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, Quito-Ecuador.
Autor de correspondencia: Sara Mendoza Parra, Universidad de Concepción. Email:
smendoza@udec.cl. Teléfono: +56 412204000. Dirección Postal: Roble 1066 Villa, Universi-
dad de Concepción, Concepción. Chile, C. P.: 4030000.
Recibido: 07 de septiembre de 2022 Aprobado: 16 de noviembre de 2022
RESUMEN
La necesidad de servicios de cuidados prolongados a adultos mayores origina la actividad de
ayuda no profesional y a la figura del cuidador principal informal. El objetivo de la investiga-
ción fue describir el perfil del cuidador principal informal acompañante del paciente a consulta
externa del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. Se
hizo un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322 cuidadores
principales informales de adultos mayores en el último trimestre de 2021, seleccionando una
muestra de 190 individuos mediante un procedimiento del tipo sujetos voluntarios. El instru-
mento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la Encuesta de caracterización
del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Existió un predomi-
nio del cuidador de sexo femenino (83,2%); los hijos de los adultos mayores (57,9%); las
personas casadas (48,9%); los que viven con el adulto mayor (42,6%); aquellos que ejercen esa
función desde entre 1 y 6 años (57,9%) y los que dedican hasta 15 horas (58,9%). Además, el
86,3% realiza quehaceres domésticos. Se observó un deterioro de la condición de salud luego
de iniciar en las funciones del cuidado y todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin
embargo, prevalecieron los que señalan recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Palabras clave: anciano, cuidadores, perfil de salud.
ABSTRACT
The need for long-term care services for the elderly originates the activity of non-professional
help and the figure of the informal primary caregiver. This research aimed to describe the profile
of the primary informal caregiver who accompanied the patient to the outpatient clinic of the
Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor in the last quarter of 2021. A quantitative, obser-
vational, and descriptive study was carried out in a population of 322 primary informal caregi-
vers of the elderly in the last quarter of 2021, selecting a sample of 190 individuals through a
voluntary subject-type procedure. The applied instrument was a structured interview guide
based on the Survey of Characterization of the Care of the Family Caregiver-person with a Chro-
nic Illness Dyad. The care falls on the woman (83.2%), children (57.9%), married (48.9%), live
with the elderly (42.6%), care for up to 4 family members; 17.9% who never receive help, care
for between 1 and 6 years and dedicate up to 15 hours. In addition, 86.3% do housework. A dete-
rioration of the health condition was observed after starting the care functions, and all of them
mentioned suffering from some disease; however, those who reported receiving positive emotio-
nal effects from care prevailed.
Keywords: Aged, Caregivers, Health Profile.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, se registra un incremento de la esperanza de vida de la población que se corres-
ponde con la mejoría de los estándares sociales y los avances científicos en salud pública. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica un aumento del 22% del número de habi-
tantes mayores de 60 años para el año 2050. Esta situación también implica que se requerirá la
preparación de las infraestructuras de atención, para adecuarla a las limitaciones de funcionali-
dad de los adultos mayores (AM) y sus necesidades especiales de cuidado.(1,2)
En Ecuador, las personas adultas mayores conformaban el 7,4% de la población en el 2020,
estimando que para el 2054 será del 18% según el Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES).(3) En correspondencia, en 2021, el 25% de las personas registradas en el Consejo Nacio-
nal de Discapacidades (CONADIS) eran AM con discapacidad física, cognitiva o mixta.(4)
Así, la necesidad de servicios de cuidados prolongados a AM da origen a la actividad de ayuda
no profesional y a la figura del cuidador principal informal,(5) también denominado como cuida-
dor familiar, cuidador primario o cuidador principal. Esta persona se responsabiliza y encarga de
asistir al AM dependiente, facilitando la ejecución de las actividades básicas e instrumentales
diarias, lo que implica que asuma funciones para las que no está técnicamente capacitado y que
requieren un gran esfuerzo que será poco agradecido, reconocido y visibilizado, sin que reciba
compensación económica por esta labor.(6,7)
Cuando esta actividad se basa en relaciones filiales, puede crear sentimientos positivos en quien
la ejerce; aunque, esto implica una gran carga de estrés y problemas de salud físicos y emociona-
les que afectan la calidad de vida del cuidador.(8)
Aproximadamente, el 40% de los AM en América Latina necesita de cuidados prolongados,
proyectándose un incremento de ese número, lo que desbordará la capacidad asistencial de los
servicios de salud públicos y privados. Así, muchas de las propias familias se ven obligadas a
asumir la responsabilidad del cuidado y los costos correspondientes.(9,10)
El equipo de investigadoras realizó un estudio con el objetivo de describir el perfil del cuidador
principal informal (CPI) acompañante del AM a consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se desarrolló un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322
CPI(11) mayores de edad y con seis meses o más de dedicación a esa actividad; los que acompaña-
ron a AM con dependencia leve o moderada a la consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. A partir de esta, se seleccionó una muestra
de 190 individuos mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, entrevistando a aquellos
que estuvieron de acuerdo con participar y formar parte de la investigación.
El instrumento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la encuesta de caracte-
rización del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Los exper-
tos latinoamericanos consultados por Chaparro Diaz et al.(12) evaluaron los factores incluidos
como claros, coherentes, relevantes y esenciales para cada una de las dimensiones. Este constó
de 4 preguntas abiertas y 16 cerradas organizadas en tres bloques:
1) Características sociodemográficas, que incluyó: sexo, edad, nivel de educación, lugar de
residencia, estado civil, parentesco, integrantes del grupo familiar y relación de vivienda
con el AM.
2) Características del cuidado, relativo al apoyo en tiempo para las actividades del cuidado
del AM, tiempo de cuidado en años y horas diarias, percepción del nivel de cuidado que
brinda, actividades que realiza durante el cuidado, beneficiario del seguro social por el
cuidado y tiempo de descanso.
3) Salud del cuidador, referido a la percepción de su salud antes del cuidado, percepción
actual, enfermedades crónicas diagnosticadas, efectos emocionales del cuidado y
presencia de algún tipo de maltrato.
Los datos se almacenaron empleando los programas Microsoft Excel y SPSS en su versión 24.0,
los que facilitaron el debido procesamiento a través de estadísticas descriptivas de análisis de
frecuencias, además de su posterior presentación mediante tablas.
Los participantes firmaron el consentimiento informado correspondiente luego de conocer el
objetivo y procedimientos a desarrollarse durante el estudio. Los investigadores se acogieron a
los protocolos de bioseguridad por la situación de pandemia por Covid-19. La máxima dirección
de la institución de salud involucrada autorizó la realización del procedimiento de aplicación del
instrumento.
La investigación contó con la certificación de viabilidad ética conferida por el Comité de Ética,
Bioética y Bioseguridad de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de
Concepción, Chile (CEBB 639-2020), además del aval emitido por el Subcomité de Investiga-
ción en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador (No. 003-SEISH-UCE-20),
instancia reconocida por el Ministerio de Salud del Ecuador.
RESULTADOS
Las características sociodemográficas de los CPI involucrados indicaron un predominio del sexo
femenino (83,2%), los hijos de los adultos mayores (57,9%), personas casadas (48,9%), con
edades entre 51 y 60 años (27,4%), residentes de zonas urbanas (81,1%), nivel de educación
secundaria completa (37,9%) y aquellos que conviven en la casa del adulto mayor (42,6%), los
grupos familiares de hasta 4 personas (60,0%) (tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra de estudio
Nota: AM=adulto mayor.
El 30% de los CPI participantes manifestaron recibir apoyo durante sus tareas del cuidado
frecuentemente. Preponderaron los que realizaban esa labor por un período menor a 7 años
(57,9%) y aquellos con una dedicación de entre 8 y 15 horas diarias (58,9%). El 50,5% percibió
que requería de alto nivel de esfuerzo físico, psicológico y tiempo (tabla 2).
Entre las actividades complementarias al cuidado destacan los quehaceres domésticos (86,3%),
siendo el baño la que preponderó entre las de apoyo a necesidades básicas de la vida diaria
(66,8%). De igual forma, la actividad instrumental de la vida diaria más frecuente fue realizar
las compras (81,6%). Además, la mayoría dijo no ser beneficiario del seguro social por su traba-
jo domiciliario no remunerado (95,3%) y el 64,7% no recibió descanso del cuidado en el último
mes (tabla 2).
Tabla 2. Características del cuidado por la muestra de estudio
Todos los participantes presentaban una enfermedad crónica al menos, con predominio de las
enfermedades gástrica (30,0%); sin embargo, el 86,3% declaró recibir efectos emocionales posi-
tivos debido a su trabajo, pero vale la pena destacar que el 23,2% recibía maltrato psicológico
(tabla 3).
Tabla 3. Salud del cuidador/a principal al adulto mayor participante
En cuanto a la percepción del estado de salud por los CPI, el 61,6% mencionó ser bueno antes
de comenzar con su labor del cuidado, en contraste con el 50% que lo consideró regular después-
de iniciar con esas funciones (tabla 4).
Tabla 4. Percepción de la salud personal antes y después de dedicarse al cuidado
DISCUSIÓN
Coincidentemente con los resultados observados, Turtós et al.(13) observaron que un predominio
del sexo femenino entre los cuidadores de su población de estudio (71,7%). Al respecto, Pabón
et al.(14) mencionan que existe una feminización de la actividad del cuidado informal, conside-
rándose como un fenómeno histórico-cultural que sobrevive en las prácticas actuales de la socie-
dad, generando una estereotipada normalización de la asignación de ese rol a la mujer sin el
debido reconocimiento social. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)(15) se pronunció
a favor de la igualdad de género en el trabajo del cuidado, realizando un adecuado reconoci-
miento y valoración en el caso de no ser remunerado.
Zueras et al.(16) también reportaron que la mayoría de las personas que ejercían el cuidado eran
las esposas y las hijas en su sustitución (43,0%). Asimismo, investigadores de un estudio colom-
biano hallaron que la característica de ser mujer casada constituye un factor predictivo de la
sobrecarga en el cuidador.(17) Ese resultado, también se encontró en un estudio realizado en
Ecuador: 85,7% de cuidadores eran mujeres, 62,86% casados y el 71,43% eran hijos del AM.(18)
De forma diferente a lo observado en el presente estudio; en México, se informó que el rango de
edades predominante en el cuidador principal informal es de 36 a 45 años (28,8%).(19) Por otra
parte, Barreto Osorio et al.(20) menciona que en la región latinoamericana se observa una presen-
cia importante de hijos adultos mayores que asumen el cuidado de sus progenitores. El incre-
mento de la esperanza de vida al nacer en Ecuador en 2020 (77,22 años)(21) constituye un factor
que indica la necesidad de asumir estrategias políticas al respecto.
En relación con el nivel educativo preponderante en el CPI de secundaria completa, concordan-
do con un estudio realizado en Loja, Ecuador (37,14%).(18) Este elemento ha sido señalado como
un justificante para la implementación de cursos de superación dirigidos a aquellas personas que
ejercen estas funciones.(23)
La mayoría de los cuidadores viven en la casa del adulto mayor bajo su responsabilidad,(19) incre-
mentando la carga de trabajo hasta 24 horas al día como algo que se normaliza al interior de la
familia. En adición, Lemus Fajardo et al.(24) encontraron que el 34,6% distribuyen su tiempo de
actividad en varias actividades de diversa índole, brindando apoyo en tareas básicas, instrumen-
tales de la vida diaria y domésticas.
La convivencia del cuidador con el AM dificulta el establecimiento de límites en las actividades
de cuidado, requiriendo implementar estrategias de apoyo familiar y pausas para el descanso de
esa responsabilidad.(25-30)
Los autores de varios estudios(31,32) informan deterioro del estado de salud del cuidador, señalan-
do un 40,6% con una comorbilidad al menos y hasta un 25% con dos; de las que, un 78,5% se
diagnostica con alguna enfermedad crónica relacionada con el esfuerzo que realizan durante sus
funciones.
En Ecuador, el Art. 34 de la Constitución de la República(33) reconoce el derecho de la seguridad
social para todas las personas que realizan trabajado no remunerado en los hogares. La experien-
cia del cuidado tiene la potencialidad de producir sentimientos de abandono, culpa, angustia,
insatisfacción, soledad y tristeza, lo que afecta la salud física y mental de quienes ejercen esa
actividad.(27)
Sin embargo, la preparación para establecer un perfil biopsicosocial en la actividad del cuidado
permite estrechar las relaciones y desarrollar empatía con el AM, generando satisfacción por
ayudar a otro e incrementando la seguridad en sí mismo.(34)
Con frecuencia, los AM desquitan sus frustraciones y tratan mal o maltratan a las personas en su
entorno, especialmente a sus cuidadoras que pueden sufrir agresiones físicas, psicológicas,
acoso, exigencias exageradas, desacreditación y calumnias.(35)
Al comparar la percepción del estado de salud antes y después de asumir las labores del cuidado
del AM, todos mencionaron algún nivel de deterioro generado o incrementado. Acerca de esto,
investigadores chilenos reportaron que luego de un año con la responsabilidad del cuidado de
una persona dependiente, la salud del cuidador se verá afectada.(36)
CONCLUSIONES
Entre los cuidadores principales informales participantes predominaron los que pertenecían al
sexo femenino, el adulto mayor era su progenitor, tenían estatus social de casado, educación
secundaria completa, los que convivían con el adulto mayor en su casa y se encargaban de otras
funciones domésticas en el entorno donde desempeñaban el cuidado.
La mayoría de los entrevistados declararon recibir desde nula a moderada ayuda para el cuidado,
no recibían beneficio del seguro social, tenían pocos días de descanso y realizaban tareas domés-
ticas, además de las de apoyo durante las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
Se observó un deterioro de la condición de salud luego de iniciar en las funciones del cuidado y
todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin embargo, prevalecieron los que señalan
recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Financiamiento: se emplearon fondos propios.
Agradecimiento: a las autoridades del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor por la
apertura a la academia.
Conflictos de intereses: las autoras declaramos no tener conflictos de intereses.
Declaración de contribución:
Patricia Guato Torres, Sara Mendoza Parra y María Soledad Chiriboga Lozada trabajaron duran-
te todo el proceso investigativo y en la confección del artículo científico.
Katia Sáez Carrillo participó en el análisis estadístico y la redacción del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mitchell C. La esperanza de vida en las Américas aumenta a 75 años [Internet]. Washington:
Pan American Health Organization/World Health Organization.; 2017 [citado 23 Jul
2022]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view
=article&id=13722:life-expectancy-in-the-americas-increases-to-75-years&Itemid=
1926&lang=es.
2. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud [Internet]. Washington:
OMS; 2021 [citado 21 Jul 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/ageing-and-health.
3. Ministerio de Inclusión Económica y Social/Dirección Población Adulta Mayor. Resumen
estadístico [Internet]. Quito: MIES; 2015 [citado 5 mar 2022]. Disponible en:
https://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-adulta-mayor/.
4. CONADIS. Estadísticas de Discapacidad [Internet]. Quito: Consejo Nacional para la
Igualdad de Discapacidades; 2022 [citado 5 May 2022]. Disponible en:
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/.
5. Cordero CM, Ferro GB, García VM, Domínguez ÁJ. Cuidado informal al adulto mayor
encamado en un área de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 20 May
2022] ;23(2): 195-203. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-
2019/rcm192f.pdf.
6. Carreño-Moreno S, Chaparro-Diaz L. Adopción del rol del cuidador familiar del
paciente crónico: Una herramienta para valorar la transición. Investigaciones Andina
[Internet]. 2018 [citado 20 May 2022]; 20(36): 39-54. Disponible en: https://www.redalyc.
org/journal/2390/239059788004/.
7. Camargo-Sánchez A, Pachón-Rodríguez H, Azevedo D, Parra-Chico W, Niño-Cardozo C.
El tiempo en el cuidador del paciente con cáncer, un abordaje cualitativo. Rev. cienc.
cuidad [Internet]. 2018 [citado 10 Mar 2022]; 15(1): 123-134. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6249183.
8. Ramírez C, Luna Á. La cuidadora de personas discapacitadas en Ecuador. El caso de las
beneficiarias del Bono Joaquín Gallegos Lara. Rev Universidad y Sociedad [Internet].
2018 [citado 12 Mar 2022]; 10(3): 98-103. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.
php/rus/article/view/891.
9. Ceccon R, Vieira L, Brasil C, Soares K, Portes V, García J. Envelhecimento e depen-
dencia no Brasil: características sociodemográficas e assistenciais de idosos e cuidado-
res. Ciênc saúde coletiva [Internet]. 2021 [citado 15 Jun 2022]; 26: 17-26. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/csc/a/QjLJcbQ6YzPQNWhBXmsWCVs/?format=pdf&lang=pt.
10. OIT. ¿Cuánto tiempo dedican las mujeres y los hombres al trabajo de cuidados no
remunerado? [Internet]. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo; 2019 [citado
17 Jun 2022]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/maps-
and-charts/enhanced/WCMS_721352/lang--es/index.htm.
11. Aranda-Paniora F. Depresión y ansiedad en cuidadores primarios en el Instituto Nacio-
nal de Salud del Niño. An Fac Med [Internet]. 2017 [citado 28 Abr 2022]; 78(3): 277-280.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000300004&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.13758.
12. Chaparro-Diaz L, Sánchez B, Carrillo G. Encuesta de caracterización del cuidado de la
diada cuidador familiar - persona con enfermedad crónica. Rev Cienc Cuidad [Internet].
2014 [citado 16 May 2022]; 11: 31-45. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.
php/cienciaycuidado/article/view/196.
13. Turtós CL, Rodríguez RY, Rodríguez AY, Omar ME. Caracterización demográfica de
cuidadores informales de ancianos con ictus y demencias en Santiago de Cuba. Encuen-
tros [Internet]. 2016 [citado 5 Mar 2022]; 14(2): 61-72. Disponible en: http://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582016000200061#:~:text=La%
20poblaci%C3%B3n%20participante%20estuvo%20conformada,dedicado%20a%20
pacientes%20con%20demencia.
14. Pabón P, Flórez G, Sanabria V. Estereotipos sobre la población adulta mayor en tres
grupos etarios de cuidadores de personas mayores dependientes. Rev Ucr Ac Cr [Inter-
net]. 2019 [citado 10 Jun 2022]; 33(127): 63-80. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/
index.php/actualidades/article/view/34291/41210.
15. Organización Internacional del Trabajo. El trabajo de cuidados y los trabajadores del
cuidado para un futuro con trabajo decente [Internet]. Ginebra: OIT; 2019 [citado 21
Abr 2022]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/---publ/documents/publication/wcms_737394.pdf.
16. Zueras P, Spijker J, Blanes A. Evolución del perfil de los cuidadores de personas de 65
y más años con discapacidad en la persistencia de un modelo de cuidado familiar. Rev
Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2018 [citado 22 abr 2022];53(2):66-72. Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geria tria-gerontologia-124-
articulo-evolucion-del-perfil-cuidadores-personas-S0211139X17301701.
17. Fajardo-Ramos E, Soto-Morales A, Henao-Castaño Á. Sobrecarga del cuidador del
adulto mayor en el barrio tierra firme de Ibagué (Colombia). Salud, Barranquilla [Inter-
net]. 2019 [citado 3 May 2022]; 35(2): 264-276. Disponible en: http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000200264&lng=en. https://doi.org/
10.14482/sun.35.2.618.97.
18. Rodríguez-Delgado YR, Cartuche VM, Berrú CB, Masa B. Características sociodemo
gráficas, del cuidado y nivel de carga en los cuidadores de personas con discapacidad
severa. Ciencia Latina Rev Cient Multidisciplinar [Internet]. 2021 [citado 8 Jul 2022];
5(3): 2527-2544. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/
view/472/577.
19. Flores-Villavicencio M, Fuentes-Laguna HL, González-Pérez GJ, Meza-Flores IJ, Cervantes-
Cardona GA, et al. Características principales del cuidador primario informal de adultos mayo-
res hospitalizados. Nure Inv [Internet]. 2017 [citado 23 Jun 2022]; 14(88): 1-16. Disponible en:
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1045.
20. Barreto-Osorio R, Coral-Ibarra del C, Campos M, Gallardo-Solarte K, Támara-Ortiz V. Male
and female relative caregivers of people with chronic disease in Colombia: more similarities
than differences. sun. [Internet]. 2015 [citado 6 Jul 2022]; 31(2): 255-265. Disponible en:
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6988/8334.
21. Ruiz-Polit PA, Betancourt-Ortiz SL. Sobre la anemia en las edades infantiles en el Ecuador:
Causas e intervenciones correctivas y preventivas. RCAN [Internet]. 2020 [citado 19 Jul 2022];
30(1): 218-235. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2020/
can201o.pdf.
22. Aldana MS, Niño EY, Carvajal RR, Esteban AN, Gonzales GM, et al. Sobrecarga y apoyos en
el cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica. Revista Cuidarte [Internet]. 2019
[citado 12 Jun 2022]; 10(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=2022S2216-09732019000300202&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
23. Vincezi AD, Tudesco F. La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de
los individuos y de la comunidad. Rev Iberoamer de Educ [Internet]. 2009 [citado 12 Jun
2022];12. Disponible en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/2819Vicenzi.pdf.
24. Lemus-Fajardo NM, Linares-Cánovas LB, Linares-Cánovas LP. Nivel de sobrecarga de cuida-
dores de adultos mayores frágiles. Rev de Ciencias Méd de Pinar del Río. [Internet]. 2018
[citado 26 Jun 2022]; 22(5): 34-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1561-31942018000500008.
25. Kobayasi-Dieyeni Y, Partezani-Rodrigues R, Silva-Fhon J, Silva-Luípa M, de Souza Ana-Caro-
lina, Campos-Chayamiti E. Sobrecarga, rede de apoio social e estresse emocional do cuidador
do idoso. Av Enferm [Internet]. 2019 [citado 1 Jul 2022]; 37(2): 140-148. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002019000200140
&lng=en. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73044.
26. Vaquiro-Rodríguez S, Stiepovich-Bertoni J. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer.
Cienc Enferm [Internet]. 2010 [citado 10 Jul 2022]; 16(2): 17-24. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000200002&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002.
27. Hernández-Piñero L. Factores de riesgo de carga en cuidadores de ancianos con síndrome
demencial. Rev Méd Electr [Internet]. 2021 [citado 8 Jun 2022]; 43(5). Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4234.
28. Del Campo Navarro Alicia, Medina Quevedo Pablo, Hernández Pedroza Reyna, Correa Valen-
zuela Sheida, Peralta Peña Sandra, Rubí Vargas María. Grado de Sobrecarga y Caracterización
de Cuidadores de Personas Adultas Mayores con Diabetes Mellitus tipo 2. Enferm. glob. [Internet].
2019 [citado 11 Jul 2022]; 18(56): 57-78. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1695-61412019000400003&lng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.
361401.
29. Rodríguez MS, Díaz MR, Cervera VM, Banda PJ, Rodríguez CL, Tejada Muñoz S, et al. Parti-
cipación de familiares cuidadores para el confort de personas mayores hospitalizadas. Geroko-
mos [Internet]. 2020 [citado 8 Jul 2022]; 31(2): 71-75. Disponible en: https://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000200003.
30. Rodríguez-Madrid M, Del Río-Lozano M, Fernández-Peña R, Elizalde-Sagardia B,
García-Calvente M. Redes personales de apoyo y cuidado informal: ¿diferencias por sexo y
territorio? (estudio CUIDAR-SE II). Gaceta Sanitaria [Internet]. 2021 [citado 12 Jul 2022];
35(6): 515-24. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120
301424?via%3Dihub&fbclid=IwAR28Z9E6-JNnP5mlKUS-lu4KM8fchnU1MRdNI6hjnFHL
dxc0O3auxN66Hw0.
31. López MO, Lorenzo RA, Santiago NP. Morbilidad en cuidadores de pacientes confinados en su
domicilio. Aten Primaria [Internet]. 2003 [citado 4 Jul 2022]; 24(7): 404-410. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-morbilidad-cuidadores-
pacientes-confinados-su-13380#:~:text=Tres%20de%20los%20cuidadores%20(5,en%20el%
20domicilio%20del%20paciente.
32. Vega-Vélez M, Vega-López MG, González-Pérez GJ, Arias-Merino ED. Lesiones musculoes-
queléticas en cuidadores adultos mayores. Rev Méd del Instituto Mexicano del Seguro Social
[Internet]. 2021 [citado 28 Jul 2022]; 59(4). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/
4577/457769668009/html/.
33. Asamblea Nacional. Constitución de la República del Ecuador [Internet]. Quito: Gaceta
Oficial; 2021 [citado 10 Mar 2022]. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf.
34. Rogero-García J. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración
compleja y necesaria. Index Enferm [Internet]. 2010 [citado 2022 Abr 2]; 19(1): 47-50. Dispo-
nible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100010.
35. González LT. Ancianos maltratados, ancianos que maltratan. A Fondo [Internet]. 2011 [citado
26 Jul 2022]; 12: 61-72. Disponible en: https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/
32952/61-72.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
36. Fernández MB, Herrera MS, Fernández MB, Herrera MS. El efecto del cuidado informal en la
salud de los cuidadores familiares de personas mayores dependientes en Chile. Rev Méd de
Chile [Internet]. 2020 [citado 2022 Abr 22]; 148(1): 30-36. Disponible en: https://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000100030.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
74
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Perfil biosociodemográfico del cuidador principal informal del adulto mayor en una
región de Ecuador
Biosociodemographic profile of the primary informal caregiver of the elderly in a region of
Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.08
Autores:
Patricia Del Cisne Guato Torres1 - https://orcid.org/0000-0003-4865-7258
Sara Mendoza Parra2 - https://orcid.org/0000-0003-1979-7948
María Soledad Chiriboga Lozada3 - https://orcid.org/0000-0001-7788-7824
Katia Sáez Carrillo2 - https://orcid.org/0000-0002-8580-8038
Afiliación:
1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
2Universidad de Concepción, Concepción-Chile.
3Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, Quito-Ecuador.
Autor de correspondencia: Sara Mendoza Parra, Universidad de Concepción. Email:
smendoza@udec.cl. Teléfono: +56 412204000. Dirección Postal: Roble 1066 Villa, Universi-
dad de Concepción, Concepción. Chile, C. P.: 4030000.
Recibido: 07 de septiembre de 2022 Aprobado: 16 de noviembre de 2022
RESUMEN
La necesidad de servicios de cuidados prolongados a adultos mayores origina la actividad de
ayuda no profesional y a la figura del cuidador principal informal. El objetivo de la investiga-
ción fue describir el perfil del cuidador principal informal acompañante del paciente a consulta
externa del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. Se
hizo un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322 cuidadores
principales informales de adultos mayores en el último trimestre de 2021, seleccionando una
muestra de 190 individuos mediante un procedimiento del tipo sujetos voluntarios. El instru-
mento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la Encuesta de caracterización
del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Existió un predomi-
nio del cuidador de sexo femenino (83,2%); los hijos de los adultos mayores (57,9%); las
personas casadas (48,9%); los que viven con el adulto mayor (42,6%); aquellos que ejercen esa
función desde entre 1 y 6 años (57,9%) y los que dedican hasta 15 horas (58,9%). Además, el
86,3% realiza quehaceres domésticos. Se observó un deterioro de la condición de salud luego
de iniciar en las funciones del cuidado y todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin
embargo, prevalecieron los que señalan recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Palabras clave: anciano, cuidadores, perfil de salud.
ABSTRACT
The need for long-term care services for the elderly originates the activity of non-professional
help and the figure of the informal primary caregiver. This research aimed to describe the profile
of the primary informal caregiver who accompanied the patient to the outpatient clinic of the
Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor in the last quarter of 2021. A quantitative, obser-
vational, and descriptive study was carried out in a population of 322 primary informal caregi-
vers of the elderly in the last quarter of 2021, selecting a sample of 190 individuals through a
voluntary subject-type procedure. The applied instrument was a structured interview guide
based on the Survey of Characterization of the Care of the Family Caregiver-person with a Chro-
nic Illness Dyad. The care falls on the woman (83.2%), children (57.9%), married (48.9%), live
with the elderly (42.6%), care for up to 4 family members; 17.9% who never receive help, care
for between 1 and 6 years and dedicate up to 15 hours. In addition, 86.3% do housework. A dete-
rioration of the health condition was observed after starting the care functions, and all of them
mentioned suffering from some disease; however, those who reported receiving positive emotio-
nal effects from care prevailed.
Keywords: Aged, Caregivers, Health Profile.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, se registra un incremento de la esperanza de vida de la población que se corres-
ponde con la mejoría de los estándares sociales y los avances científicos en salud pública. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica un aumento del 22% del número de habi-
tantes mayores de 60 años para el año 2050. Esta situación también implica que se requerirá la
preparación de las infraestructuras de atención, para adecuarla a las limitaciones de funcionali-
dad de los adultos mayores (AM) y sus necesidades especiales de cuidado.(1,2)
En Ecuador, las personas adultas mayores conformaban el 7,4% de la población en el 2020,
estimando que para el 2054 será del 18% según el Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES).(3) En correspondencia, en 2021, el 25% de las personas registradas en el Consejo Nacio-
nal de Discapacidades (CONADIS) eran AM con discapacidad física, cognitiva o mixta.(4)
Así, la necesidad de servicios de cuidados prolongados a AM da origen a la actividad de ayuda
no profesional y a la figura del cuidador principal informal,(5) también denominado como cuida-
dor familiar, cuidador primario o cuidador principal. Esta persona se responsabiliza y encarga de
asistir al AM dependiente, facilitando la ejecución de las actividades básicas e instrumentales
diarias, lo que implica que asuma funciones para las que no está técnicamente capacitado y que
requieren un gran esfuerzo que será poco agradecido, reconocido y visibilizado, sin que reciba
compensación económica por esta labor.(6,7)
Cuando esta actividad se basa en relaciones filiales, puede crear sentimientos positivos en quien
la ejerce; aunque, esto implica una gran carga de estrés y problemas de salud físicos y emociona-
les que afectan la calidad de vida del cuidador.(8)
Aproximadamente, el 40% de los AM en América Latina necesita de cuidados prolongados,
proyectándose un incremento de ese número, lo que desbordará la capacidad asistencial de los
servicios de salud públicos y privados. Así, muchas de las propias familias se ven obligadas a
asumir la responsabilidad del cuidado y los costos correspondientes.(9,10)
El equipo de investigadoras realizó un estudio con el objetivo de describir el perfil del cuidador
principal informal (CPI) acompañante del AM a consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se desarrolló un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322
CPI(11) mayores de edad y con seis meses o más de dedicación a esa actividad; los que acompaña-
ron a AM con dependencia leve o moderada a la consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. A partir de esta, se seleccionó una muestra
de 190 individuos mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, entrevistando a aquellos
que estuvieron de acuerdo con participar y formar parte de la investigación.
El instrumento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la encuesta de caracte-
rización del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Los exper-
tos latinoamericanos consultados por Chaparro Diaz et al.(12) evaluaron los factores incluidos
como claros, coherentes, relevantes y esenciales para cada una de las dimensiones. Este constó
de 4 preguntas abiertas y 16 cerradas organizadas en tres bloques:
1) Características sociodemográficas, que incluyó: sexo, edad, nivel de educación, lugar de
residencia, estado civil, parentesco, integrantes del grupo familiar y relación de vivienda
con el AM.
2) Características del cuidado, relativo al apoyo en tiempo para las actividades del cuidado
del AM, tiempo de cuidado en años y horas diarias, percepción del nivel de cuidado que
brinda, actividades que realiza durante el cuidado, beneficiario del seguro social por el
cuidado y tiempo de descanso.
3) Salud del cuidador, referido a la percepción de su salud antes del cuidado, percepción
actual, enfermedades crónicas diagnosticadas, efectos emocionales del cuidado y
presencia de algún tipo de maltrato.
Los datos se almacenaron empleando los programas Microsoft Excel y SPSS en su versión 24.0,
los que facilitaron el debido procesamiento a través de estadísticas descriptivas de análisis de
frecuencias, además de su posterior presentación mediante tablas.
Los participantes firmaron el consentimiento informado correspondiente luego de conocer el
objetivo y procedimientos a desarrollarse durante el estudio. Los investigadores se acogieron a
los protocolos de bioseguridad por la situación de pandemia por Covid-19. La máxima dirección
de la institución de salud involucrada autorizó la realización del procedimiento de aplicación del
instrumento.
La investigación contó con la certificación de viabilidad ética conferida por el Comité de Ética,
Bioética y Bioseguridad de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de
Concepción, Chile (CEBB 639-2020), además del aval emitido por el Subcomité de Investiga-
ción en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador (No. 003-SEISH-UCE-20),
instancia reconocida por el Ministerio de Salud del Ecuador.
RESULTADOS
Las características sociodemográficas de los CPI involucrados indicaron un predominio del sexo
femenino (83,2%), los hijos de los adultos mayores (57,9%), personas casadas (48,9%), con
edades entre 51 y 60 años (27,4%), residentes de zonas urbanas (81,1%), nivel de educación
secundaria completa (37,9%) y aquellos que conviven en la casa del adulto mayor (42,6%), los
grupos familiares de hasta 4 personas (60,0%) (tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra de estudio
Nota: AM=adulto mayor.
El 30% de los CPI participantes manifestaron recibir apoyo durante sus tareas del cuidado
frecuentemente. Preponderaron los que realizaban esa labor por un período menor a 7 años
(57,9%) y aquellos con una dedicación de entre 8 y 15 horas diarias (58,9%). El 50,5% percibió
que requería de alto nivel de esfuerzo físico, psicológico y tiempo (tabla 2).
Entre las actividades complementarias al cuidado destacan los quehaceres domésticos (86,3%),
siendo el baño la que preponderó entre las de apoyo a necesidades básicas de la vida diaria
(66,8%). De igual forma, la actividad instrumental de la vida diaria más frecuente fue realizar
las compras (81,6%). Además, la mayoría dijo no ser beneficiario del seguro social por su traba-
jo domiciliario no remunerado (95,3%) y el 64,7% no recibió descanso del cuidado en el último
mes (tabla 2).
Tabla 2. Características del cuidado por la muestra de estudio
Todos los participantes presentaban una enfermedad crónica al menos, con predominio de las
enfermedades gástrica (30,0%); sin embargo, el 86,3% declaró recibir efectos emocionales posi-
tivos debido a su trabajo, pero vale la pena destacar que el 23,2% recibía maltrato psicológico
(tabla 3).
Tabla 3. Salud del cuidador/a principal al adulto mayor participante
En cuanto a la percepción del estado de salud por los CPI, el 61,6% mencionó ser bueno antes
de comenzar con su labor del cuidado, en contraste con el 50% que lo consideró regular después-
de iniciar con esas funciones (tabla 4).
Tabla 4. Percepción de la salud personal antes y después de dedicarse al cuidado
DISCUSIÓN
Coincidentemente con los resultados observados, Turtós et al.(13) observaron que un predominio
del sexo femenino entre los cuidadores de su población de estudio (71,7%). Al respecto, Pabón
et al.(14) mencionan que existe una feminización de la actividad del cuidado informal, conside-
rándose como un fenómeno histórico-cultural que sobrevive en las prácticas actuales de la socie-
dad, generando una estereotipada normalización de la asignación de ese rol a la mujer sin el
debido reconocimiento social. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)(15) se pronunció
a favor de la igualdad de género en el trabajo del cuidado, realizando un adecuado reconoci-
miento y valoración en el caso de no ser remunerado.
Zueras et al.(16) también reportaron que la mayoría de las personas que ejercían el cuidado eran
las esposas y las hijas en su sustitución (43,0%). Asimismo, investigadores de un estudio colom-
biano hallaron que la característica de ser mujer casada constituye un factor predictivo de la
sobrecarga en el cuidador.(17) Ese resultado, también se encontró en un estudio realizado en
Ecuador: 85,7% de cuidadores eran mujeres, 62,86% casados y el 71,43% eran hijos del AM.(18)
De forma diferente a lo observado en el presente estudio; en México, se informó que el rango de
edades predominante en el cuidador principal informal es de 36 a 45 años (28,8%).(19) Por otra
parte, Barreto Osorio et al.(20) menciona que en la región latinoamericana se observa una presen-
cia importante de hijos adultos mayores que asumen el cuidado de sus progenitores. El incre-
mento de la esperanza de vida al nacer en Ecuador en 2020 (77,22 años)(21) constituye un factor
que indica la necesidad de asumir estrategias políticas al respecto.
En relación con el nivel educativo preponderante en el CPI de secundaria completa, concordan-
do con un estudio realizado en Loja, Ecuador (37,14%).(18) Este elemento ha sido señalado como
un justificante para la implementación de cursos de superación dirigidos a aquellas personas que
ejercen estas funciones.(23)
La mayoría de los cuidadores viven en la casa del adulto mayor bajo su responsabilidad,(19) incre-
mentando la carga de trabajo hasta 24 horas al día como algo que se normaliza al interior de la
familia. En adición, Lemus Fajardo et al.(24) encontraron que el 34,6% distribuyen su tiempo de
actividad en varias actividades de diversa índole, brindando apoyo en tareas básicas, instrumen-
tales de la vida diaria y domésticas.
La convivencia del cuidador con el AM dificulta el establecimiento de límites en las actividades
de cuidado, requiriendo implementar estrategias de apoyo familiar y pausas para el descanso de
esa responsabilidad.(25-30)
Los autores de varios estudios(31,32) informan deterioro del estado de salud del cuidador, señalan-
do un 40,6% con una comorbilidad al menos y hasta un 25% con dos; de las que, un 78,5% se
diagnostica con alguna enfermedad crónica relacionada con el esfuerzo que realizan durante sus
funciones.
En Ecuador, el Art. 34 de la Constitución de la República(33) reconoce el derecho de la seguridad
social para todas las personas que realizan trabajado no remunerado en los hogares. La experien-
cia del cuidado tiene la potencialidad de producir sentimientos de abandono, culpa, angustia,
insatisfacción, soledad y tristeza, lo que afecta la salud física y mental de quienes ejercen esa
actividad.(27)
Sin embargo, la preparación para establecer un perfil biopsicosocial en la actividad del cuidado
permite estrechar las relaciones y desarrollar empatía con el AM, generando satisfacción por
ayudar a otro e incrementando la seguridad en sí mismo.(34)
Con frecuencia, los AM desquitan sus frustraciones y tratan mal o maltratan a las personas en su
entorno, especialmente a sus cuidadoras que pueden sufrir agresiones físicas, psicológicas,
acoso, exigencias exageradas, desacreditación y calumnias.(35)
Al comparar la percepción del estado de salud antes y después de asumir las labores del cuidado
del AM, todos mencionaron algún nivel de deterioro generado o incrementado. Acerca de esto,
investigadores chilenos reportaron que luego de un año con la responsabilidad del cuidado de
una persona dependiente, la salud del cuidador se verá afectada.(36)
CONCLUSIONES
Entre los cuidadores principales informales participantes predominaron los que pertenecían al
sexo femenino, el adulto mayor era su progenitor, tenían estatus social de casado, educación
secundaria completa, los que convivían con el adulto mayor en su casa y se encargaban de otras
funciones domésticas en el entorno donde desempeñaban el cuidado.
La mayoría de los entrevistados declararon recibir desde nula a moderada ayuda para el cuidado,
no recibían beneficio del seguro social, tenían pocos días de descanso y realizaban tareas domés-
ticas, además de las de apoyo durante las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
Se observó un deterioro de la condición de salud luego de iniciar en las funciones del cuidado y
todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin embargo, prevalecieron los que señalan
recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Financiamiento: se emplearon fondos propios.
Agradecimiento: a las autoridades del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor por la
apertura a la academia.
Conflictos de intereses: las autoras declaramos no tener conflictos de intereses.
Declaración de contribución:
Patricia Guato Torres, Sara Mendoza Parra y María Soledad Chiriboga Lozada trabajaron duran-
te todo el proceso investigativo y en la confección del artículo científico.
Katia Sáez Carrillo participó en el análisis estadístico y la redacción del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mitchell C. La esperanza de vida en las Américas aumenta a 75 años [Internet]. Washington:
Pan American Health Organization/World Health Organization.; 2017 [citado 23 Jul
2022]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view
=article&id=13722:life-expectancy-in-the-americas-increases-to-75-years&Itemid=
1926&lang=es.
2. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud [Internet]. Washington:
OMS; 2021 [citado 21 Jul 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/ageing-and-health.
3. Ministerio de Inclusión Económica y Social/Dirección Población Adulta Mayor. Resumen
estadístico [Internet]. Quito: MIES; 2015 [citado 5 mar 2022]. Disponible en:
https://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-adulta-mayor/.
4. CONADIS. Estadísticas de Discapacidad [Internet]. Quito: Consejo Nacional para la
Igualdad de Discapacidades; 2022 [citado 5 May 2022]. Disponible en:
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/.
5. Cordero CM, Ferro GB, García VM, Domínguez ÁJ. Cuidado informal al adulto mayor
encamado en un área de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 20 May
2022] ;23(2): 195-203. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-
2019/rcm192f.pdf.
6. Carreño-Moreno S, Chaparro-Diaz L. Adopción del rol del cuidador familiar del
paciente crónico: Una herramienta para valorar la transición. Investigaciones Andina
[Internet]. 2018 [citado 20 May 2022]; 20(36): 39-54. Disponible en: https://www.redalyc.
org/journal/2390/239059788004/.
7. Camargo-Sánchez A, Pachón-Rodríguez H, Azevedo D, Parra-Chico W, Niño-Cardozo C.
El tiempo en el cuidador del paciente con cáncer, un abordaje cualitativo. Rev. cienc.
cuidad [Internet]. 2018 [citado 10 Mar 2022]; 15(1): 123-134. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6249183.
8. Ramírez C, Luna Á. La cuidadora de personas discapacitadas en Ecuador. El caso de las
beneficiarias del Bono Joaquín Gallegos Lara. Rev Universidad y Sociedad [Internet].
2018 [citado 12 Mar 2022]; 10(3): 98-103. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.
php/rus/article/view/891.
9. Ceccon R, Vieira L, Brasil C, Soares K, Portes V, García J. Envelhecimento e depen-
dencia no Brasil: características sociodemográficas e assistenciais de idosos e cuidado-
res. Ciênc saúde coletiva [Internet]. 2021 [citado 15 Jun 2022]; 26: 17-26. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/csc/a/QjLJcbQ6YzPQNWhBXmsWCVs/?format=pdf&lang=pt.
10. OIT. ¿Cuánto tiempo dedican las mujeres y los hombres al trabajo de cuidados no
remunerado? [Internet]. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo; 2019 [citado
17 Jun 2022]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/maps-
and-charts/enhanced/WCMS_721352/lang--es/index.htm.
11. Aranda-Paniora F. Depresión y ansiedad en cuidadores primarios en el Instituto Nacio-
nal de Salud del Niño. An Fac Med [Internet]. 2017 [citado 28 Abr 2022]; 78(3): 277-280.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000300004&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.13758.
12. Chaparro-Diaz L, Sánchez B, Carrillo G. Encuesta de caracterización del cuidado de la
diada cuidador familiar - persona con enfermedad crónica. Rev Cienc Cuidad [Internet].
2014 [citado 16 May 2022]; 11: 31-45. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.
php/cienciaycuidado/article/view/196.
13. Turtós CL, Rodríguez RY, Rodríguez AY, Omar ME. Caracterización demográfica de
cuidadores informales de ancianos con ictus y demencias en Santiago de Cuba. Encuen-
tros [Internet]. 2016 [citado 5 Mar 2022]; 14(2): 61-72. Disponible en: http://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582016000200061#:~:text=La%
20poblaci%C3%B3n%20participante%20estuvo%20conformada,dedicado%20a%20
pacientes%20con%20demencia.
14. Pabón P, Flórez G, Sanabria V. Estereotipos sobre la población adulta mayor en tres
grupos etarios de cuidadores de personas mayores dependientes. Rev Ucr Ac Cr [Inter-
net]. 2019 [citado 10 Jun 2022]; 33(127): 63-80. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/
index.php/actualidades/article/view/34291/41210.
15. Organización Internacional del Trabajo. El trabajo de cuidados y los trabajadores del
cuidado para un futuro con trabajo decente [Internet]. Ginebra: OIT; 2019 [citado 21
Abr 2022]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/---publ/documents/publication/wcms_737394.pdf.
16. Zueras P, Spijker J, Blanes A. Evolución del perfil de los cuidadores de personas de 65
y más años con discapacidad en la persistencia de un modelo de cuidado familiar. Rev
Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2018 [citado 22 abr 2022];53(2):66-72. Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geria tria-gerontologia-124-
articulo-evolucion-del-perfil-cuidadores-personas-S0211139X17301701.
17. Fajardo-Ramos E, Soto-Morales A, Henao-Castaño Á. Sobrecarga del cuidador del
adulto mayor en el barrio tierra firme de Ibagué (Colombia). Salud, Barranquilla [Inter-
net]. 2019 [citado 3 May 2022]; 35(2): 264-276. Disponible en: http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000200264&lng=en. https://doi.org/
10.14482/sun.35.2.618.97.
18. Rodríguez-Delgado YR, Cartuche VM, Berrú CB, Masa B. Características sociodemo
gráficas, del cuidado y nivel de carga en los cuidadores de personas con discapacidad
severa. Ciencia Latina Rev Cient Multidisciplinar [Internet]. 2021 [citado 8 Jul 2022];
5(3): 2527-2544. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/
view/472/577.
19. Flores-Villavicencio M, Fuentes-Laguna HL, González-Pérez GJ, Meza-Flores IJ, Cervantes-
Cardona GA, et al. Características principales del cuidador primario informal de adultos mayo-
res hospitalizados. Nure Inv [Internet]. 2017 [citado 23 Jun 2022]; 14(88): 1-16. Disponible en:
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1045.
20. Barreto-Osorio R, Coral-Ibarra del C, Campos M, Gallardo-Solarte K, Támara-Ortiz V. Male
and female relative caregivers of people with chronic disease in Colombia: more similarities
than differences. sun. [Internet]. 2015 [citado 6 Jul 2022]; 31(2): 255-265. Disponible en:
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6988/8334.
21. Ruiz-Polit PA, Betancourt-Ortiz SL. Sobre la anemia en las edades infantiles en el Ecuador:
Causas e intervenciones correctivas y preventivas. RCAN [Internet]. 2020 [citado 19 Jul 2022];
30(1): 218-235. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2020/
can201o.pdf.
22. Aldana MS, Niño EY, Carvajal RR, Esteban AN, Gonzales GM, et al. Sobrecarga y apoyos en
el cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica. Revista Cuidarte [Internet]. 2019
[citado 12 Jun 2022]; 10(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=2022S2216-09732019000300202&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
23. Vincezi AD, Tudesco F. La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de
los individuos y de la comunidad. Rev Iberoamer de Educ [Internet]. 2009 [citado 12 Jun
2022];12. Disponible en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/2819Vicenzi.pdf.
24. Lemus-Fajardo NM, Linares-Cánovas LB, Linares-Cánovas LP. Nivel de sobrecarga de cuida-
dores de adultos mayores frágiles. Rev de Ciencias Méd de Pinar del Río. [Internet]. 2018
[citado 26 Jun 2022]; 22(5): 34-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1561-31942018000500008.
25. Kobayasi-Dieyeni Y, Partezani-Rodrigues R, Silva-Fhon J, Silva-Luípa M, de Souza Ana-Caro-
lina, Campos-Chayamiti E. Sobrecarga, rede de apoio social e estresse emocional do cuidador
do idoso. Av Enferm [Internet]. 2019 [citado 1 Jul 2022]; 37(2): 140-148. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002019000200140
&lng=en. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73044.
26. Vaquiro-Rodríguez S, Stiepovich-Bertoni J. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer.
Cienc Enferm [Internet]. 2010 [citado 10 Jul 2022]; 16(2): 17-24. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000200002&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002.
27. Hernández-Piñero L. Factores de riesgo de carga en cuidadores de ancianos con síndrome
demencial. Rev Méd Electr [Internet]. 2021 [citado 8 Jun 2022]; 43(5). Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4234.
28. Del Campo Navarro Alicia, Medina Quevedo Pablo, Hernández Pedroza Reyna, Correa Valen-
zuela Sheida, Peralta Peña Sandra, Rubí Vargas María. Grado de Sobrecarga y Caracterización
de Cuidadores de Personas Adultas Mayores con Diabetes Mellitus tipo 2. Enferm. glob. [Internet].
2019 [citado 11 Jul 2022]; 18(56): 57-78. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1695-61412019000400003&lng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.
361401.
29. Rodríguez MS, Díaz MR, Cervera VM, Banda PJ, Rodríguez CL, Tejada Muñoz S, et al. Parti-
cipación de familiares cuidadores para el confort de personas mayores hospitalizadas. Geroko-
mos [Internet]. 2020 [citado 8 Jul 2022]; 31(2): 71-75. Disponible en: https://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000200003.
30. Rodríguez-Madrid M, Del Río-Lozano M, Fernández-Peña R, Elizalde-Sagardia B,
García-Calvente M. Redes personales de apoyo y cuidado informal: ¿diferencias por sexo y
territorio? (estudio CUIDAR-SE II). Gaceta Sanitaria [Internet]. 2021 [citado 12 Jul 2022];
35(6): 515-24. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120
301424?via%3Dihub&fbclid=IwAR28Z9E6-JNnP5mlKUS-lu4KM8fchnU1MRdNI6hjnFHL
dxc0O3auxN66Hw0.
31. López MO, Lorenzo RA, Santiago NP. Morbilidad en cuidadores de pacientes confinados en su
domicilio. Aten Primaria [Internet]. 2003 [citado 4 Jul 2022]; 24(7): 404-410. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-morbilidad-cuidadores-
pacientes-confinados-su-13380#:~:text=Tres%20de%20los%20cuidadores%20(5,en%20el%
20domicilio%20del%20paciente.
32. Vega-Vélez M, Vega-López MG, González-Pérez GJ, Arias-Merino ED. Lesiones musculoes-
queléticas en cuidadores adultos mayores. Rev Méd del Instituto Mexicano del Seguro Social
[Internet]. 2021 [citado 28 Jul 2022]; 59(4). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/
4577/457769668009/html/.
33. Asamblea Nacional. Constitución de la República del Ecuador [Internet]. Quito: Gaceta
Oficial; 2021 [citado 10 Mar 2022]. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf.
34. Rogero-García J. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración
compleja y necesaria. Index Enferm [Internet]. 2010 [citado 2022 Abr 2]; 19(1): 47-50. Dispo-
nible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100010.
35. González LT. Ancianos maltratados, ancianos que maltratan. A Fondo [Internet]. 2011 [citado
26 Jul 2022]; 12: 61-72. Disponible en: https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/
32952/61-72.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
36. Fernández MB, Herrera MS, Fernández MB, Herrera MS. El efecto del cuidado informal en la
salud de los cuidadores familiares de personas mayores dependientes en Chile. Rev Méd de
Chile [Internet]. 2020 [citado 2022 Abr 22]; 148(1): 30-36. Disponible en: https://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000100030.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
75
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Perfil biosociodemográfico del cuidador principal informal del adulto mayor en una
región de Ecuador
Biosociodemographic profile of the primary informal caregiver of the elderly in a region of
Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.08
Autores:
Patricia Del Cisne Guato Torres1 - https://orcid.org/0000-0003-4865-7258
Sara Mendoza Parra2 - https://orcid.org/0000-0003-1979-7948
María Soledad Chiriboga Lozada3 - https://orcid.org/0000-0001-7788-7824
Katia Sáez Carrillo2 - https://orcid.org/0000-0002-8580-8038
Afiliación:
1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
2Universidad de Concepción, Concepción-Chile.
3Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, Quito-Ecuador.
Autor de correspondencia: Sara Mendoza Parra, Universidad de Concepción. Email:
smendoza@udec.cl. Teléfono: +56 412204000. Dirección Postal: Roble 1066 Villa, Universi-
dad de Concepción, Concepción. Chile, C. P.: 4030000.
Recibido: 07 de septiembre de 2022 Aprobado: 16 de noviembre de 2022
RESUMEN
La necesidad de servicios de cuidados prolongados a adultos mayores origina la actividad de
ayuda no profesional y a la figura del cuidador principal informal. El objetivo de la investiga-
ción fue describir el perfil del cuidador principal informal acompañante del paciente a consulta
externa del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. Se
hizo un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322 cuidadores
principales informales de adultos mayores en el último trimestre de 2021, seleccionando una
muestra de 190 individuos mediante un procedimiento del tipo sujetos voluntarios. El instru-
mento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la Encuesta de caracterización
del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Existió un predomi-
nio del cuidador de sexo femenino (83,2%); los hijos de los adultos mayores (57,9%); las
personas casadas (48,9%); los que viven con el adulto mayor (42,6%); aquellos que ejercen esa
función desde entre 1 y 6 años (57,9%) y los que dedican hasta 15 horas (58,9%). Además, el
86,3% realiza quehaceres domésticos. Se observó un deterioro de la condición de salud luego
de iniciar en las funciones del cuidado y todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin
embargo, prevalecieron los que señalan recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Palabras clave: anciano, cuidadores, perfil de salud.
ABSTRACT
The need for long-term care services for the elderly originates the activity of non-professional
help and the figure of the informal primary caregiver. This research aimed to describe the profile
of the primary informal caregiver who accompanied the patient to the outpatient clinic of the
Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor in the last quarter of 2021. A quantitative, obser-
vational, and descriptive study was carried out in a population of 322 primary informal caregi-
vers of the elderly in the last quarter of 2021, selecting a sample of 190 individuals through a
voluntary subject-type procedure. The applied instrument was a structured interview guide
based on the Survey of Characterization of the Care of the Family Caregiver-person with a Chro-
nic Illness Dyad. The care falls on the woman (83.2%), children (57.9%), married (48.9%), live
with the elderly (42.6%), care for up to 4 family members; 17.9% who never receive help, care
for between 1 and 6 years and dedicate up to 15 hours. In addition, 86.3% do housework. A dete-
rioration of the health condition was observed after starting the care functions, and all of them
mentioned suffering from some disease; however, those who reported receiving positive emotio-
nal effects from care prevailed.
Keywords: Aged, Caregivers, Health Profile.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, se registra un incremento de la esperanza de vida de la población que se corres-
ponde con la mejoría de los estándares sociales y los avances científicos en salud pública. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica un aumento del 22% del número de habi-
tantes mayores de 60 años para el año 2050. Esta situación también implica que se requerirá la
preparación de las infraestructuras de atención, para adecuarla a las limitaciones de funcionali-
dad de los adultos mayores (AM) y sus necesidades especiales de cuidado.(1,2)
En Ecuador, las personas adultas mayores conformaban el 7,4% de la población en el 2020,
estimando que para el 2054 será del 18% según el Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES).(3) En correspondencia, en 2021, el 25% de las personas registradas en el Consejo Nacio-
nal de Discapacidades (CONADIS) eran AM con discapacidad física, cognitiva o mixta.(4)
Así, la necesidad de servicios de cuidados prolongados a AM da origen a la actividad de ayuda
no profesional y a la figura del cuidador principal informal,(5) también denominado como cuida-
dor familiar, cuidador primario o cuidador principal. Esta persona se responsabiliza y encarga de
asistir al AM dependiente, facilitando la ejecución de las actividades básicas e instrumentales
diarias, lo que implica que asuma funciones para las que no está técnicamente capacitado y que
requieren un gran esfuerzo que será poco agradecido, reconocido y visibilizado, sin que reciba
compensación económica por esta labor.(6,7)
Cuando esta actividad se basa en relaciones filiales, puede crear sentimientos positivos en quien
la ejerce; aunque, esto implica una gran carga de estrés y problemas de salud físicos y emociona-
les que afectan la calidad de vida del cuidador.(8)
Aproximadamente, el 40% de los AM en América Latina necesita de cuidados prolongados,
proyectándose un incremento de ese número, lo que desbordará la capacidad asistencial de los
servicios de salud públicos y privados. Así, muchas de las propias familias se ven obligadas a
asumir la responsabilidad del cuidado y los costos correspondientes.(9,10)
El equipo de investigadoras realizó un estudio con el objetivo de describir el perfil del cuidador
principal informal (CPI) acompañante del AM a consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se desarrolló un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322
CPI(11) mayores de edad y con seis meses o más de dedicación a esa actividad; los que acompaña-
ron a AM con dependencia leve o moderada a la consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. A partir de esta, se seleccionó una muestra
de 190 individuos mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, entrevistando a aquellos
que estuvieron de acuerdo con participar y formar parte de la investigación.
El instrumento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la encuesta de caracte-
rización del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Los exper-
tos latinoamericanos consultados por Chaparro Diaz et al.(12) evaluaron los factores incluidos
como claros, coherentes, relevantes y esenciales para cada una de las dimensiones. Este constó
de 4 preguntas abiertas y 16 cerradas organizadas en tres bloques:
1) Características sociodemográficas, que incluyó: sexo, edad, nivel de educación, lugar de
residencia, estado civil, parentesco, integrantes del grupo familiar y relación de vivienda
con el AM.
2) Características del cuidado, relativo al apoyo en tiempo para las actividades del cuidado
del AM, tiempo de cuidado en años y horas diarias, percepción del nivel de cuidado que
brinda, actividades que realiza durante el cuidado, beneficiario del seguro social por el
cuidado y tiempo de descanso.
3) Salud del cuidador, referido a la percepción de su salud antes del cuidado, percepción
actual, enfermedades crónicas diagnosticadas, efectos emocionales del cuidado y
presencia de algún tipo de maltrato.
Los datos se almacenaron empleando los programas Microsoft Excel y SPSS en su versión 24.0,
los que facilitaron el debido procesamiento a través de estadísticas descriptivas de análisis de
frecuencias, además de su posterior presentación mediante tablas.
Los participantes firmaron el consentimiento informado correspondiente luego de conocer el
objetivo y procedimientos a desarrollarse durante el estudio. Los investigadores se acogieron a
los protocolos de bioseguridad por la situación de pandemia por Covid-19. La máxima dirección
de la institución de salud involucrada autorizó la realización del procedimiento de aplicación del
instrumento.
La investigación contó con la certificación de viabilidad ética conferida por el Comité de Ética,
Bioética y Bioseguridad de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de
Concepción, Chile (CEBB 639-2020), además del aval emitido por el Subcomité de Investiga-
ción en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador (No. 003-SEISH-UCE-20),
instancia reconocida por el Ministerio de Salud del Ecuador.
RESULTADOS
Las características sociodemográficas de los CPI involucrados indicaron un predominio del sexo
femenino (83,2%), los hijos de los adultos mayores (57,9%), personas casadas (48,9%), con
edades entre 51 y 60 años (27,4%), residentes de zonas urbanas (81,1%), nivel de educación
secundaria completa (37,9%) y aquellos que conviven en la casa del adulto mayor (42,6%), los
grupos familiares de hasta 4 personas (60,0%) (tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra de estudio
Nota: AM=adulto mayor.
El 30% de los CPI participantes manifestaron recibir apoyo durante sus tareas del cuidado
frecuentemente. Preponderaron los que realizaban esa labor por un período menor a 7 años
(57,9%) y aquellos con una dedicación de entre 8 y 15 horas diarias (58,9%). El 50,5% percibió
que requería de alto nivel de esfuerzo físico, psicológico y tiempo (tabla 2).
Entre las actividades complementarias al cuidado destacan los quehaceres domésticos (86,3%),
siendo el baño la que preponderó entre las de apoyo a necesidades básicas de la vida diaria
(66,8%). De igual forma, la actividad instrumental de la vida diaria más frecuente fue realizar
las compras (81,6%). Además, la mayoría dijo no ser beneficiario del seguro social por su traba-
jo domiciliario no remunerado (95,3%) y el 64,7% no recibió descanso del cuidado en el último
mes (tabla 2).
Tabla 2. Características del cuidado por la muestra de estudio
Todos los participantes presentaban una enfermedad crónica al menos, con predominio de las
enfermedades gástrica (30,0%); sin embargo, el 86,3% declaró recibir efectos emocionales posi-
tivos debido a su trabajo, pero vale la pena destacar que el 23,2% recibía maltrato psicológico
(tabla 3).
Tabla 3. Salud del cuidador/a principal al adulto mayor participante
En cuanto a la percepción del estado de salud por los CPI, el 61,6% mencionó ser bueno antes
de comenzar con su labor del cuidado, en contraste con el 50% que lo consideró regular después-
de iniciar con esas funciones (tabla 4).
Tabla 4. Percepción de la salud personal antes y después de dedicarse al cuidado
DISCUSIÓN
Coincidentemente con los resultados observados, Turtós et al.(13) observaron que un predominio
del sexo femenino entre los cuidadores de su población de estudio (71,7%). Al respecto, Pabón
et al.(14) mencionan que existe una feminización de la actividad del cuidado informal, conside-
rándose como un fenómeno histórico-cultural que sobrevive en las prácticas actuales de la socie-
dad, generando una estereotipada normalización de la asignación de ese rol a la mujer sin el
debido reconocimiento social. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)(15) se pronunció
a favor de la igualdad de género en el trabajo del cuidado, realizando un adecuado reconoci-
miento y valoración en el caso de no ser remunerado.
Zueras et al.(16) también reportaron que la mayoría de las personas que ejercían el cuidado eran
las esposas y las hijas en su sustitución (43,0%). Asimismo, investigadores de un estudio colom-
biano hallaron que la característica de ser mujer casada constituye un factor predictivo de la
sobrecarga en el cuidador.(17) Ese resultado, también se encontró en un estudio realizado en
Ecuador: 85,7% de cuidadores eran mujeres, 62,86% casados y el 71,43% eran hijos del AM.(18)
De forma diferente a lo observado en el presente estudio; en México, se informó que el rango de
edades predominante en el cuidador principal informal es de 36 a 45 años (28,8%).(19) Por otra
parte, Barreto Osorio et al.(20) menciona que en la región latinoamericana se observa una presen-
cia importante de hijos adultos mayores que asumen el cuidado de sus progenitores. El incre-
mento de la esperanza de vida al nacer en Ecuador en 2020 (77,22 años)(21) constituye un factor
que indica la necesidad de asumir estrategias políticas al respecto.
En relación con el nivel educativo preponderante en el CPI de secundaria completa, concordan-
do con un estudio realizado en Loja, Ecuador (37,14%).(18) Este elemento ha sido señalado como
un justificante para la implementación de cursos de superación dirigidos a aquellas personas que
ejercen estas funciones.(23)
La mayoría de los cuidadores viven en la casa del adulto mayor bajo su responsabilidad,(19) incre-
mentando la carga de trabajo hasta 24 horas al día como algo que se normaliza al interior de la
familia. En adición, Lemus Fajardo et al.(24) encontraron que el 34,6% distribuyen su tiempo de
actividad en varias actividades de diversa índole, brindando apoyo en tareas básicas, instrumen-
tales de la vida diaria y domésticas.
La convivencia del cuidador con el AM dificulta el establecimiento de límites en las actividades
de cuidado, requiriendo implementar estrategias de apoyo familiar y pausas para el descanso de
esa responsabilidad.(25-30)
Los autores de varios estudios(31,32) informan deterioro del estado de salud del cuidador, señalan-
do un 40,6% con una comorbilidad al menos y hasta un 25% con dos; de las que, un 78,5% se
diagnostica con alguna enfermedad crónica relacionada con el esfuerzo que realizan durante sus
funciones.
En Ecuador, el Art. 34 de la Constitución de la República(33) reconoce el derecho de la seguridad
social para todas las personas que realizan trabajado no remunerado en los hogares. La experien-
cia del cuidado tiene la potencialidad de producir sentimientos de abandono, culpa, angustia,
insatisfacción, soledad y tristeza, lo que afecta la salud física y mental de quienes ejercen esa
actividad.(27)
Sin embargo, la preparación para establecer un perfil biopsicosocial en la actividad del cuidado
permite estrechar las relaciones y desarrollar empatía con el AM, generando satisfacción por
ayudar a otro e incrementando la seguridad en sí mismo.(34)
Con frecuencia, los AM desquitan sus frustraciones y tratan mal o maltratan a las personas en su
entorno, especialmente a sus cuidadoras que pueden sufrir agresiones físicas, psicológicas,
acoso, exigencias exageradas, desacreditación y calumnias.(35)
Al comparar la percepción del estado de salud antes y después de asumir las labores del cuidado
del AM, todos mencionaron algún nivel de deterioro generado o incrementado. Acerca de esto,
investigadores chilenos reportaron que luego de un año con la responsabilidad del cuidado de
una persona dependiente, la salud del cuidador se verá afectada.(36)
CONCLUSIONES
Entre los cuidadores principales informales participantes predominaron los que pertenecían al
sexo femenino, el adulto mayor era su progenitor, tenían estatus social de casado, educación
secundaria completa, los que convivían con el adulto mayor en su casa y se encargaban de otras
funciones domésticas en el entorno donde desempeñaban el cuidado.
La mayoría de los entrevistados declararon recibir desde nula a moderada ayuda para el cuidado,
no recibían beneficio del seguro social, tenían pocos días de descanso y realizaban tareas domés-
ticas, además de las de apoyo durante las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
Se observó un deterioro de la condición de salud luego de iniciar en las funciones del cuidado y
todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin embargo, prevalecieron los que señalan
recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Financiamiento: se emplearon fondos propios.
Agradecimiento: a las autoridades del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor por la
apertura a la academia.
Conflictos de intereses: las autoras declaramos no tener conflictos de intereses.
Declaración de contribución:
Patricia Guato Torres, Sara Mendoza Parra y María Soledad Chiriboga Lozada trabajaron duran-
te todo el proceso investigativo y en la confección del artículo científico.
Katia Sáez Carrillo participó en el análisis estadístico y la redacción del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mitchell C. La esperanza de vida en las Américas aumenta a 75 años [Internet]. Washington:
Pan American Health Organization/World Health Organization.; 2017 [citado 23 Jul
2022]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view
=article&id=13722:life-expectancy-in-the-americas-increases-to-75-years&Itemid=
1926&lang=es.
2. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud [Internet]. Washington:
OMS; 2021 [citado 21 Jul 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/ageing-and-health.
3. Ministerio de Inclusión Económica y Social/Dirección Población Adulta Mayor. Resumen
estadístico [Internet]. Quito: MIES; 2015 [citado 5 mar 2022]. Disponible en:
https://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-adulta-mayor/.
4. CONADIS. Estadísticas de Discapacidad [Internet]. Quito: Consejo Nacional para la
Igualdad de Discapacidades; 2022 [citado 5 May 2022]. Disponible en:
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/.
5. Cordero CM, Ferro GB, García VM, Domínguez ÁJ. Cuidado informal al adulto mayor
encamado en un área de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 20 May
2022] ;23(2): 195-203. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-
2019/rcm192f.pdf.
6. Carreño-Moreno S, Chaparro-Diaz L. Adopción del rol del cuidador familiar del
paciente crónico: Una herramienta para valorar la transición. Investigaciones Andina
[Internet]. 2018 [citado 20 May 2022]; 20(36): 39-54. Disponible en: https://www.redalyc.
org/journal/2390/239059788004/.
7. Camargo-Sánchez A, Pachón-Rodríguez H, Azevedo D, Parra-Chico W, Niño-Cardozo C.
El tiempo en el cuidador del paciente con cáncer, un abordaje cualitativo. Rev. cienc.
cuidad [Internet]. 2018 [citado 10 Mar 2022]; 15(1): 123-134. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6249183.
8. Ramírez C, Luna Á. La cuidadora de personas discapacitadas en Ecuador. El caso de las
beneficiarias del Bono Joaquín Gallegos Lara. Rev Universidad y Sociedad [Internet].
2018 [citado 12 Mar 2022]; 10(3): 98-103. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.
php/rus/article/view/891.
9. Ceccon R, Vieira L, Brasil C, Soares K, Portes V, García J. Envelhecimento e depen-
dencia no Brasil: características sociodemográficas e assistenciais de idosos e cuidado-
res. Ciênc saúde coletiva [Internet]. 2021 [citado 15 Jun 2022]; 26: 17-26. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/csc/a/QjLJcbQ6YzPQNWhBXmsWCVs/?format=pdf&lang=pt.
10. OIT. ¿Cuánto tiempo dedican las mujeres y los hombres al trabajo de cuidados no
remunerado? [Internet]. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo; 2019 [citado
17 Jun 2022]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/maps-
and-charts/enhanced/WCMS_721352/lang--es/index.htm.
11. Aranda-Paniora F. Depresión y ansiedad en cuidadores primarios en el Instituto Nacio-
nal de Salud del Niño. An Fac Med [Internet]. 2017 [citado 28 Abr 2022]; 78(3): 277-280.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000300004&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.13758.
12. Chaparro-Diaz L, Sánchez B, Carrillo G. Encuesta de caracterización del cuidado de la
diada cuidador familiar - persona con enfermedad crónica. Rev Cienc Cuidad [Internet].
2014 [citado 16 May 2022]; 11: 31-45. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.
php/cienciaycuidado/article/view/196.
13. Turtós CL, Rodríguez RY, Rodríguez AY, Omar ME. Caracterización demográfica de
cuidadores informales de ancianos con ictus y demencias en Santiago de Cuba. Encuen-
tros [Internet]. 2016 [citado 5 Mar 2022]; 14(2): 61-72. Disponible en: http://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582016000200061#:~:text=La%
20poblaci%C3%B3n%20participante%20estuvo%20conformada,dedicado%20a%20
pacientes%20con%20demencia.
14. Pabón P, Flórez G, Sanabria V. Estereotipos sobre la población adulta mayor en tres
grupos etarios de cuidadores de personas mayores dependientes. Rev Ucr Ac Cr [Inter-
net]. 2019 [citado 10 Jun 2022]; 33(127): 63-80. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/
index.php/actualidades/article/view/34291/41210.
15. Organización Internacional del Trabajo. El trabajo de cuidados y los trabajadores del
cuidado para un futuro con trabajo decente [Internet]. Ginebra: OIT; 2019 [citado 21
Abr 2022]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/---publ/documents/publication/wcms_737394.pdf.
16. Zueras P, Spijker J, Blanes A. Evolución del perfil de los cuidadores de personas de 65
y más años con discapacidad en la persistencia de un modelo de cuidado familiar. Rev
Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2018 [citado 22 abr 2022];53(2):66-72. Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geria tria-gerontologia-124-
articulo-evolucion-del-perfil-cuidadores-personas-S0211139X17301701.
17. Fajardo-Ramos E, Soto-Morales A, Henao-Castaño Á. Sobrecarga del cuidador del
adulto mayor en el barrio tierra firme de Ibagué (Colombia). Salud, Barranquilla [Inter-
net]. 2019 [citado 3 May 2022]; 35(2): 264-276. Disponible en: http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000200264&lng=en. https://doi.org/
10.14482/sun.35.2.618.97.
18. Rodríguez-Delgado YR, Cartuche VM, Berrú CB, Masa B. Características sociodemo
gráficas, del cuidado y nivel de carga en los cuidadores de personas con discapacidad
severa. Ciencia Latina Rev Cient Multidisciplinar [Internet]. 2021 [citado 8 Jul 2022];
5(3): 2527-2544. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/
view/472/577.
19. Flores-Villavicencio M, Fuentes-Laguna HL, González-Pérez GJ, Meza-Flores IJ, Cervantes-
Cardona GA, et al. Características principales del cuidador primario informal de adultos mayo-
res hospitalizados. Nure Inv [Internet]. 2017 [citado 23 Jun 2022]; 14(88): 1-16. Disponible en:
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1045.
20. Barreto-Osorio R, Coral-Ibarra del C, Campos M, Gallardo-Solarte K, Támara-Ortiz V. Male
and female relative caregivers of people with chronic disease in Colombia: more similarities
than differences. sun. [Internet]. 2015 [citado 6 Jul 2022]; 31(2): 255-265. Disponible en:
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6988/8334.
21. Ruiz-Polit PA, Betancourt-Ortiz SL. Sobre la anemia en las edades infantiles en el Ecuador:
Causas e intervenciones correctivas y preventivas. RCAN [Internet]. 2020 [citado 19 Jul 2022];
30(1): 218-235. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2020/
can201o.pdf.
22. Aldana MS, Niño EY, Carvajal RR, Esteban AN, Gonzales GM, et al. Sobrecarga y apoyos en
el cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica. Revista Cuidarte [Internet]. 2019
[citado 12 Jun 2022]; 10(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=2022S2216-09732019000300202&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
23. Vincezi AD, Tudesco F. La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de
los individuos y de la comunidad. Rev Iberoamer de Educ [Internet]. 2009 [citado 12 Jun
2022];12. Disponible en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/2819Vicenzi.pdf.
24. Lemus-Fajardo NM, Linares-Cánovas LB, Linares-Cánovas LP. Nivel de sobrecarga de cuida-
dores de adultos mayores frágiles. Rev de Ciencias Méd de Pinar del Río. [Internet]. 2018
[citado 26 Jun 2022]; 22(5): 34-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1561-31942018000500008.
25. Kobayasi-Dieyeni Y, Partezani-Rodrigues R, Silva-Fhon J, Silva-Luípa M, de Souza Ana-Caro-
lina, Campos-Chayamiti E. Sobrecarga, rede de apoio social e estresse emocional do cuidador
do idoso. Av Enferm [Internet]. 2019 [citado 1 Jul 2022]; 37(2): 140-148. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002019000200140
&lng=en. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73044.
26. Vaquiro-Rodríguez S, Stiepovich-Bertoni J. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer.
Cienc Enferm [Internet]. 2010 [citado 10 Jul 2022]; 16(2): 17-24. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000200002&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002.
27. Hernández-Piñero L. Factores de riesgo de carga en cuidadores de ancianos con síndrome
demencial. Rev Méd Electr [Internet]. 2021 [citado 8 Jun 2022]; 43(5). Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4234.
28. Del Campo Navarro Alicia, Medina Quevedo Pablo, Hernández Pedroza Reyna, Correa Valen-
zuela Sheida, Peralta Peña Sandra, Rubí Vargas María. Grado de Sobrecarga y Caracterización
de Cuidadores de Personas Adultas Mayores con Diabetes Mellitus tipo 2. Enferm. glob. [Internet].
2019 [citado 11 Jul 2022]; 18(56): 57-78. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1695-61412019000400003&lng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.
361401.
29. Rodríguez MS, Díaz MR, Cervera VM, Banda PJ, Rodríguez CL, Tejada Muñoz S, et al. Parti-
cipación de familiares cuidadores para el confort de personas mayores hospitalizadas. Geroko-
mos [Internet]. 2020 [citado 8 Jul 2022]; 31(2): 71-75. Disponible en: https://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000200003.
30. Rodríguez-Madrid M, Del Río-Lozano M, Fernández-Peña R, Elizalde-Sagardia B,
García-Calvente M. Redes personales de apoyo y cuidado informal: ¿diferencias por sexo y
territorio? (estudio CUIDAR-SE II). Gaceta Sanitaria [Internet]. 2021 [citado 12 Jul 2022];
35(6): 515-24. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120
301424?via%3Dihub&fbclid=IwAR28Z9E6-JNnP5mlKUS-lu4KM8fchnU1MRdNI6hjnFHL
dxc0O3auxN66Hw0.
31. López MO, Lorenzo RA, Santiago NP. Morbilidad en cuidadores de pacientes confinados en su
domicilio. Aten Primaria [Internet]. 2003 [citado 4 Jul 2022]; 24(7): 404-410. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-morbilidad-cuidadores-
pacientes-confinados-su-13380#:~:text=Tres%20de%20los%20cuidadores%20(5,en%20el%
20domicilio%20del%20paciente.
32. Vega-Vélez M, Vega-López MG, González-Pérez GJ, Arias-Merino ED. Lesiones musculoes-
queléticas en cuidadores adultos mayores. Rev Méd del Instituto Mexicano del Seguro Social
[Internet]. 2021 [citado 28 Jul 2022]; 59(4). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/
4577/457769668009/html/.
33. Asamblea Nacional. Constitución de la República del Ecuador [Internet]. Quito: Gaceta
Oficial; 2021 [citado 10 Mar 2022]. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf.
34. Rogero-García J. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración
compleja y necesaria. Index Enferm [Internet]. 2010 [citado 2022 Abr 2]; 19(1): 47-50. Dispo-
nible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100010.
35. González LT. Ancianos maltratados, ancianos que maltratan. A Fondo [Internet]. 2011 [citado
26 Jul 2022]; 12: 61-72. Disponible en: https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/
32952/61-72.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
36. Fernández MB, Herrera MS, Fernández MB, Herrera MS. El efecto del cuidado informal en la
salud de los cuidadores familiares de personas mayores dependientes en Chile. Rev Méd de
Chile [Internet]. 2020 [citado 2022 Abr 22]; 148(1): 30-36. Disponible en: https://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000100030.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
76
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Perfil biosociodemográfico del cuidador principal informal del adulto mayor en una
región de Ecuador
Biosociodemographic profile of the primary informal caregiver of the elderly in a region of
Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.08
Autores:
Patricia Del Cisne Guato Torres1 - https://orcid.org/0000-0003-4865-7258
Sara Mendoza Parra2 - https://orcid.org/0000-0003-1979-7948
María Soledad Chiriboga Lozada3 - https://orcid.org/0000-0001-7788-7824
Katia Sáez Carrillo2 - https://orcid.org/0000-0002-8580-8038
Afiliación:
1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
2Universidad de Concepción, Concepción-Chile.
3Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, Quito-Ecuador.
Autor de correspondencia: Sara Mendoza Parra, Universidad de Concepción. Email:
smendoza@udec.cl. Teléfono: +56 412204000. Dirección Postal: Roble 1066 Villa, Universi-
dad de Concepción, Concepción. Chile, C. P.: 4030000.
Recibido: 07 de septiembre de 2022 Aprobado: 16 de noviembre de 2022
RESUMEN
La necesidad de servicios de cuidados prolongados a adultos mayores origina la actividad de
ayuda no profesional y a la figura del cuidador principal informal. El objetivo de la investiga-
ción fue describir el perfil del cuidador principal informal acompañante del paciente a consulta
externa del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. Se
hizo un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322 cuidadores
principales informales de adultos mayores en el último trimestre de 2021, seleccionando una
muestra de 190 individuos mediante un procedimiento del tipo sujetos voluntarios. El instru-
mento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la Encuesta de caracterización
del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Existió un predomi-
nio del cuidador de sexo femenino (83,2%); los hijos de los adultos mayores (57,9%); las
personas casadas (48,9%); los que viven con el adulto mayor (42,6%); aquellos que ejercen esa
función desde entre 1 y 6 años (57,9%) y los que dedican hasta 15 horas (58,9%). Además, el
86,3% realiza quehaceres domésticos. Se observó un deterioro de la condición de salud luego
de iniciar en las funciones del cuidado y todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin
embargo, prevalecieron los que señalan recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Palabras clave: anciano, cuidadores, perfil de salud.
ABSTRACT
The need for long-term care services for the elderly originates the activity of non-professional
help and the figure of the informal primary caregiver. This research aimed to describe the profile
of the primary informal caregiver who accompanied the patient to the outpatient clinic of the
Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor in the last quarter of 2021. A quantitative, obser-
vational, and descriptive study was carried out in a population of 322 primary informal caregi-
vers of the elderly in the last quarter of 2021, selecting a sample of 190 individuals through a
voluntary subject-type procedure. The applied instrument was a structured interview guide
based on the Survey of Characterization of the Care of the Family Caregiver-person with a Chro-
nic Illness Dyad. The care falls on the woman (83.2%), children (57.9%), married (48.9%), live
with the elderly (42.6%), care for up to 4 family members; 17.9% who never receive help, care
for between 1 and 6 years and dedicate up to 15 hours. In addition, 86.3% do housework. A dete-
rioration of the health condition was observed after starting the care functions, and all of them
mentioned suffering from some disease; however, those who reported receiving positive emotio-
nal effects from care prevailed.
Keywords: Aged, Caregivers, Health Profile.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, se registra un incremento de la esperanza de vida de la población que se corres-
ponde con la mejoría de los estándares sociales y los avances científicos en salud pública. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica un aumento del 22% del número de habi-
tantes mayores de 60 años para el año 2050. Esta situación también implica que se requerirá la
preparación de las infraestructuras de atención, para adecuarla a las limitaciones de funcionali-
dad de los adultos mayores (AM) y sus necesidades especiales de cuidado.(1,2)
En Ecuador, las personas adultas mayores conformaban el 7,4% de la población en el 2020,
estimando que para el 2054 será del 18% según el Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES).(3) En correspondencia, en 2021, el 25% de las personas registradas en el Consejo Nacio-
nal de Discapacidades (CONADIS) eran AM con discapacidad física, cognitiva o mixta.(4)
Así, la necesidad de servicios de cuidados prolongados a AM da origen a la actividad de ayuda
no profesional y a la figura del cuidador principal informal,(5) también denominado como cuida-
dor familiar, cuidador primario o cuidador principal. Esta persona se responsabiliza y encarga de
asistir al AM dependiente, facilitando la ejecución de las actividades básicas e instrumentales
diarias, lo que implica que asuma funciones para las que no está técnicamente capacitado y que
requieren un gran esfuerzo que será poco agradecido, reconocido y visibilizado, sin que reciba
compensación económica por esta labor.(6,7)
Cuando esta actividad se basa en relaciones filiales, puede crear sentimientos positivos en quien
la ejerce; aunque, esto implica una gran carga de estrés y problemas de salud físicos y emociona-
les que afectan la calidad de vida del cuidador.(8)
Aproximadamente, el 40% de los AM en América Latina necesita de cuidados prolongados,
proyectándose un incremento de ese número, lo que desbordará la capacidad asistencial de los
servicios de salud públicos y privados. Así, muchas de las propias familias se ven obligadas a
asumir la responsabilidad del cuidado y los costos correspondientes.(9,10)
El equipo de investigadoras realizó un estudio con el objetivo de describir el perfil del cuidador
principal informal (CPI) acompañante del AM a consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se desarrolló un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322
CPI(11) mayores de edad y con seis meses o más de dedicación a esa actividad; los que acompaña-
ron a AM con dependencia leve o moderada a la consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. A partir de esta, se seleccionó una muestra
de 190 individuos mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, entrevistando a aquellos
que estuvieron de acuerdo con participar y formar parte de la investigación.
El instrumento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la encuesta de caracte-
rización del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Los exper-
tos latinoamericanos consultados por Chaparro Diaz et al.(12) evaluaron los factores incluidos
como claros, coherentes, relevantes y esenciales para cada una de las dimensiones. Este constó
de 4 preguntas abiertas y 16 cerradas organizadas en tres bloques:
1) Características sociodemográficas, que incluyó: sexo, edad, nivel de educación, lugar de
residencia, estado civil, parentesco, integrantes del grupo familiar y relación de vivienda
con el AM.
2) Características del cuidado, relativo al apoyo en tiempo para las actividades del cuidado
del AM, tiempo de cuidado en años y horas diarias, percepción del nivel de cuidado que
brinda, actividades que realiza durante el cuidado, beneficiario del seguro social por el
cuidado y tiempo de descanso.
3) Salud del cuidador, referido a la percepción de su salud antes del cuidado, percepción
actual, enfermedades crónicas diagnosticadas, efectos emocionales del cuidado y
presencia de algún tipo de maltrato.
Los datos se almacenaron empleando los programas Microsoft Excel y SPSS en su versión 24.0,
los que facilitaron el debido procesamiento a través de estadísticas descriptivas de análisis de
frecuencias, además de su posterior presentación mediante tablas.
Los participantes firmaron el consentimiento informado correspondiente luego de conocer el
objetivo y procedimientos a desarrollarse durante el estudio. Los investigadores se acogieron a
los protocolos de bioseguridad por la situación de pandemia por Covid-19. La máxima dirección
de la institución de salud involucrada autorizó la realización del procedimiento de aplicación del
instrumento.
La investigación contó con la certificación de viabilidad ética conferida por el Comité de Ética,
Bioética y Bioseguridad de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de
Concepción, Chile (CEBB 639-2020), además del aval emitido por el Subcomité de Investiga-
ción en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador (No. 003-SEISH-UCE-20),
instancia reconocida por el Ministerio de Salud del Ecuador.
RESULTADOS
Las características sociodemográficas de los CPI involucrados indicaron un predominio del sexo
femenino (83,2%), los hijos de los adultos mayores (57,9%), personas casadas (48,9%), con
edades entre 51 y 60 años (27,4%), residentes de zonas urbanas (81,1%), nivel de educación
secundaria completa (37,9%) y aquellos que conviven en la casa del adulto mayor (42,6%), los
grupos familiares de hasta 4 personas (60,0%) (tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra de estudio
Nota: AM=adulto mayor.
El 30% de los CPI participantes manifestaron recibir apoyo durante sus tareas del cuidado
frecuentemente. Preponderaron los que realizaban esa labor por un período menor a 7 años
(57,9%) y aquellos con una dedicación de entre 8 y 15 horas diarias (58,9%). El 50,5% percibió
que requería de alto nivel de esfuerzo físico, psicológico y tiempo (tabla 2).
Entre las actividades complementarias al cuidado destacan los quehaceres domésticos (86,3%),
siendo el baño la que preponderó entre las de apoyo a necesidades básicas de la vida diaria
(66,8%). De igual forma, la actividad instrumental de la vida diaria más frecuente fue realizar
las compras (81,6%). Además, la mayoría dijo no ser beneficiario del seguro social por su traba-
jo domiciliario no remunerado (95,3%) y el 64,7% no recibió descanso del cuidado en el último
mes (tabla 2).
Tabla 2. Características del cuidado por la muestra de estudio
Todos los participantes presentaban una enfermedad crónica al menos, con predominio de las
enfermedades gástrica (30,0%); sin embargo, el 86,3% declaró recibir efectos emocionales posi-
tivos debido a su trabajo, pero vale la pena destacar que el 23,2% recibía maltrato psicológico
(tabla 3).
Tabla 3. Salud del cuidador/a principal al adulto mayor participante
En cuanto a la percepción del estado de salud por los CPI, el 61,6% mencionó ser bueno antes
de comenzar con su labor del cuidado, en contraste con el 50% que lo consideró regular después-
de iniciar con esas funciones (tabla 4).
Tabla 4. Percepción de la salud personal antes y después de dedicarse al cuidado
DISCUSIÓN
Coincidentemente con los resultados observados, Turtós et al.(13) observaron que un predominio
del sexo femenino entre los cuidadores de su población de estudio (71,7%). Al respecto, Pabón
et al.(14) mencionan que existe una feminización de la actividad del cuidado informal, conside-
rándose como un fenómeno histórico-cultural que sobrevive en las prácticas actuales de la socie-
dad, generando una estereotipada normalización de la asignación de ese rol a la mujer sin el
debido reconocimiento social. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)(15) se pronunció
a favor de la igualdad de género en el trabajo del cuidado, realizando un adecuado reconoci-
miento y valoración en el caso de no ser remunerado.
Zueras et al.(16) también reportaron que la mayoría de las personas que ejercían el cuidado eran
las esposas y las hijas en su sustitución (43,0%). Asimismo, investigadores de un estudio colom-
biano hallaron que la característica de ser mujer casada constituye un factor predictivo de la
sobrecarga en el cuidador.(17) Ese resultado, también se encontró en un estudio realizado en
Ecuador: 85,7% de cuidadores eran mujeres, 62,86% casados y el 71,43% eran hijos del AM.(18)
De forma diferente a lo observado en el presente estudio; en México, se informó que el rango de
edades predominante en el cuidador principal informal es de 36 a 45 años (28,8%).(19) Por otra
parte, Barreto Osorio et al.(20) menciona que en la región latinoamericana se observa una presen-
cia importante de hijos adultos mayores que asumen el cuidado de sus progenitores. El incre-
mento de la esperanza de vida al nacer en Ecuador en 2020 (77,22 años)(21) constituye un factor
que indica la necesidad de asumir estrategias políticas al respecto.
En relación con el nivel educativo preponderante en el CPI de secundaria completa, concordan-
do con un estudio realizado en Loja, Ecuador (37,14%).(18) Este elemento ha sido señalado como
un justificante para la implementación de cursos de superación dirigidos a aquellas personas que
ejercen estas funciones.(23)
La mayoría de los cuidadores viven en la casa del adulto mayor bajo su responsabilidad,(19) incre-
mentando la carga de trabajo hasta 24 horas al día como algo que se normaliza al interior de la
familia. En adición, Lemus Fajardo et al.(24) encontraron que el 34,6% distribuyen su tiempo de
actividad en varias actividades de diversa índole, brindando apoyo en tareas básicas, instrumen-
tales de la vida diaria y domésticas.
La convivencia del cuidador con el AM dificulta el establecimiento de límites en las actividades
de cuidado, requiriendo implementar estrategias de apoyo familiar y pausas para el descanso de
esa responsabilidad.(25-30)
Los autores de varios estudios(31,32) informan deterioro del estado de salud del cuidador, señalan-
do un 40,6% con una comorbilidad al menos y hasta un 25% con dos; de las que, un 78,5% se
diagnostica con alguna enfermedad crónica relacionada con el esfuerzo que realizan durante sus
funciones.
En Ecuador, el Art. 34 de la Constitución de la República(33) reconoce el derecho de la seguridad
social para todas las personas que realizan trabajado no remunerado en los hogares. La experien-
cia del cuidado tiene la potencialidad de producir sentimientos de abandono, culpa, angustia,
insatisfacción, soledad y tristeza, lo que afecta la salud física y mental de quienes ejercen esa
actividad.(27)
Sin embargo, la preparación para establecer un perfil biopsicosocial en la actividad del cuidado
permite estrechar las relaciones y desarrollar empatía con el AM, generando satisfacción por
ayudar a otro e incrementando la seguridad en sí mismo.(34)
Con frecuencia, los AM desquitan sus frustraciones y tratan mal o maltratan a las personas en su
entorno, especialmente a sus cuidadoras que pueden sufrir agresiones físicas, psicológicas,
acoso, exigencias exageradas, desacreditación y calumnias.(35)
Al comparar la percepción del estado de salud antes y después de asumir las labores del cuidado
del AM, todos mencionaron algún nivel de deterioro generado o incrementado. Acerca de esto,
investigadores chilenos reportaron que luego de un año con la responsabilidad del cuidado de
una persona dependiente, la salud del cuidador se verá afectada.(36)
CONCLUSIONES
Entre los cuidadores principales informales participantes predominaron los que pertenecían al
sexo femenino, el adulto mayor era su progenitor, tenían estatus social de casado, educación
secundaria completa, los que convivían con el adulto mayor en su casa y se encargaban de otras
funciones domésticas en el entorno donde desempeñaban el cuidado.
La mayoría de los entrevistados declararon recibir desde nula a moderada ayuda para el cuidado,
no recibían beneficio del seguro social, tenían pocos días de descanso y realizaban tareas domés-
ticas, además de las de apoyo durante las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
Se observó un deterioro de la condición de salud luego de iniciar en las funciones del cuidado y
todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin embargo, prevalecieron los que señalan
recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Financiamiento: se emplearon fondos propios.
Agradecimiento: a las autoridades del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor por la
apertura a la academia.
Conflictos de intereses: las autoras declaramos no tener conflictos de intereses.
Declaración de contribución:
Patricia Guato Torres, Sara Mendoza Parra y María Soledad Chiriboga Lozada trabajaron duran-
te todo el proceso investigativo y en la confección del artículo científico.
Katia Sáez Carrillo participó en el análisis estadístico y la redacción del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mitchell C. La esperanza de vida en las Américas aumenta a 75 años [Internet]. Washington:
Pan American Health Organization/World Health Organization.; 2017 [citado 23 Jul
2022]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view
=article&id=13722:life-expectancy-in-the-americas-increases-to-75-years&Itemid=
1926&lang=es.
2. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud [Internet]. Washington:
OMS; 2021 [citado 21 Jul 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/ageing-and-health.
3. Ministerio de Inclusión Económica y Social/Dirección Población Adulta Mayor. Resumen
estadístico [Internet]. Quito: MIES; 2015 [citado 5 mar 2022]. Disponible en:
https://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-adulta-mayor/.
4. CONADIS. Estadísticas de Discapacidad [Internet]. Quito: Consejo Nacional para la
Igualdad de Discapacidades; 2022 [citado 5 May 2022]. Disponible en:
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/.
5. Cordero CM, Ferro GB, García VM, Domínguez ÁJ. Cuidado informal al adulto mayor
encamado en un área de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 20 May
2022] ;23(2): 195-203. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-
2019/rcm192f.pdf.
6. Carreño-Moreno S, Chaparro-Diaz L. Adopción del rol del cuidador familiar del
paciente crónico: Una herramienta para valorar la transición. Investigaciones Andina
[Internet]. 2018 [citado 20 May 2022]; 20(36): 39-54. Disponible en: https://www.redalyc.
org/journal/2390/239059788004/.
7. Camargo-Sánchez A, Pachón-Rodríguez H, Azevedo D, Parra-Chico W, Niño-Cardozo C.
El tiempo en el cuidador del paciente con cáncer, un abordaje cualitativo. Rev. cienc.
cuidad [Internet]. 2018 [citado 10 Mar 2022]; 15(1): 123-134. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6249183.
8. Ramírez C, Luna Á. La cuidadora de personas discapacitadas en Ecuador. El caso de las
beneficiarias del Bono Joaquín Gallegos Lara. Rev Universidad y Sociedad [Internet].
2018 [citado 12 Mar 2022]; 10(3): 98-103. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.
php/rus/article/view/891.
9. Ceccon R, Vieira L, Brasil C, Soares K, Portes V, García J. Envelhecimento e depen-
dencia no Brasil: características sociodemográficas e assistenciais de idosos e cuidado-
res. Ciênc saúde coletiva [Internet]. 2021 [citado 15 Jun 2022]; 26: 17-26. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/csc/a/QjLJcbQ6YzPQNWhBXmsWCVs/?format=pdf&lang=pt.
10. OIT. ¿Cuánto tiempo dedican las mujeres y los hombres al trabajo de cuidados no
remunerado? [Internet]. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo; 2019 [citado
17 Jun 2022]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/maps-
and-charts/enhanced/WCMS_721352/lang--es/index.htm.
11. Aranda-Paniora F. Depresión y ansiedad en cuidadores primarios en el Instituto Nacio-
nal de Salud del Niño. An Fac Med [Internet]. 2017 [citado 28 Abr 2022]; 78(3): 277-280.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000300004&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.13758.
12. Chaparro-Diaz L, Sánchez B, Carrillo G. Encuesta de caracterización del cuidado de la
diada cuidador familiar - persona con enfermedad crónica. Rev Cienc Cuidad [Internet].
2014 [citado 16 May 2022]; 11: 31-45. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.
php/cienciaycuidado/article/view/196.
13. Turtós CL, Rodríguez RY, Rodríguez AY, Omar ME. Caracterización demográfica de
cuidadores informales de ancianos con ictus y demencias en Santiago de Cuba. Encuen-
tros [Internet]. 2016 [citado 5 Mar 2022]; 14(2): 61-72. Disponible en: http://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582016000200061#:~:text=La%
20poblaci%C3%B3n%20participante%20estuvo%20conformada,dedicado%20a%20
pacientes%20con%20demencia.
14. Pabón P, Flórez G, Sanabria V. Estereotipos sobre la población adulta mayor en tres
grupos etarios de cuidadores de personas mayores dependientes. Rev Ucr Ac Cr [Inter-
net]. 2019 [citado 10 Jun 2022]; 33(127): 63-80. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/
index.php/actualidades/article/view/34291/41210.
15. Organización Internacional del Trabajo. El trabajo de cuidados y los trabajadores del
cuidado para un futuro con trabajo decente [Internet]. Ginebra: OIT; 2019 [citado 21
Abr 2022]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/---publ/documents/publication/wcms_737394.pdf.
16. Zueras P, Spijker J, Blanes A. Evolución del perfil de los cuidadores de personas de 65
y más años con discapacidad en la persistencia de un modelo de cuidado familiar. Rev
Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2018 [citado 22 abr 2022];53(2):66-72. Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geria tria-gerontologia-124-
articulo-evolucion-del-perfil-cuidadores-personas-S0211139X17301701.
17. Fajardo-Ramos E, Soto-Morales A, Henao-Castaño Á. Sobrecarga del cuidador del
adulto mayor en el barrio tierra firme de Ibagué (Colombia). Salud, Barranquilla [Inter-
net]. 2019 [citado 3 May 2022]; 35(2): 264-276. Disponible en: http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000200264&lng=en. https://doi.org/
10.14482/sun.35.2.618.97.
18. Rodríguez-Delgado YR, Cartuche VM, Berrú CB, Masa B. Características sociodemo
gráficas, del cuidado y nivel de carga en los cuidadores de personas con discapacidad
severa. Ciencia Latina Rev Cient Multidisciplinar [Internet]. 2021 [citado 8 Jul 2022];
5(3): 2527-2544. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/
view/472/577.
19. Flores-Villavicencio M, Fuentes-Laguna HL, González-Pérez GJ, Meza-Flores IJ, Cervantes-
Cardona GA, et al. Características principales del cuidador primario informal de adultos mayo-
res hospitalizados. Nure Inv [Internet]. 2017 [citado 23 Jun 2022]; 14(88): 1-16. Disponible en:
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1045.
20. Barreto-Osorio R, Coral-Ibarra del C, Campos M, Gallardo-Solarte K, Támara-Ortiz V. Male
and female relative caregivers of people with chronic disease in Colombia: more similarities
than differences. sun. [Internet]. 2015 [citado 6 Jul 2022]; 31(2): 255-265. Disponible en:
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6988/8334.
21. Ruiz-Polit PA, Betancourt-Ortiz SL. Sobre la anemia en las edades infantiles en el Ecuador:
Causas e intervenciones correctivas y preventivas. RCAN [Internet]. 2020 [citado 19 Jul 2022];
30(1): 218-235. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2020/
can201o.pdf.
22. Aldana MS, Niño EY, Carvajal RR, Esteban AN, Gonzales GM, et al. Sobrecarga y apoyos en
el cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica. Revista Cuidarte [Internet]. 2019
[citado 12 Jun 2022]; 10(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=2022S2216-09732019000300202&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
23. Vincezi AD, Tudesco F. La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de
los individuos y de la comunidad. Rev Iberoamer de Educ [Internet]. 2009 [citado 12 Jun
2022];12. Disponible en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/2819Vicenzi.pdf.
24. Lemus-Fajardo NM, Linares-Cánovas LB, Linares-Cánovas LP. Nivel de sobrecarga de cuida-
dores de adultos mayores frágiles. Rev de Ciencias Méd de Pinar del Río. [Internet]. 2018
[citado 26 Jun 2022]; 22(5): 34-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1561-31942018000500008.
25. Kobayasi-Dieyeni Y, Partezani-Rodrigues R, Silva-Fhon J, Silva-Luípa M, de Souza Ana-Caro-
lina, Campos-Chayamiti E. Sobrecarga, rede de apoio social e estresse emocional do cuidador
do idoso. Av Enferm [Internet]. 2019 [citado 1 Jul 2022]; 37(2): 140-148. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002019000200140
&lng=en. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73044.
26. Vaquiro-Rodríguez S, Stiepovich-Bertoni J. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer.
Cienc Enferm [Internet]. 2010 [citado 10 Jul 2022]; 16(2): 17-24. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000200002&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002.
27. Hernández-Piñero L. Factores de riesgo de carga en cuidadores de ancianos con síndrome
demencial. Rev Méd Electr [Internet]. 2021 [citado 8 Jun 2022]; 43(5). Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4234.
28. Del Campo Navarro Alicia, Medina Quevedo Pablo, Hernández Pedroza Reyna, Correa Valen-
zuela Sheida, Peralta Peña Sandra, Rubí Vargas María. Grado de Sobrecarga y Caracterización
de Cuidadores de Personas Adultas Mayores con Diabetes Mellitus tipo 2. Enferm. glob. [Internet].
2019 [citado 11 Jul 2022]; 18(56): 57-78. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1695-61412019000400003&lng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.
361401.
29. Rodríguez MS, Díaz MR, Cervera VM, Banda PJ, Rodríguez CL, Tejada Muñoz S, et al. Parti-
cipación de familiares cuidadores para el confort de personas mayores hospitalizadas. Geroko-
mos [Internet]. 2020 [citado 8 Jul 2022]; 31(2): 71-75. Disponible en: https://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000200003.
30. Rodríguez-Madrid M, Del Río-Lozano M, Fernández-Peña R, Elizalde-Sagardia B,
García-Calvente M. Redes personales de apoyo y cuidado informal: ¿diferencias por sexo y
territorio? (estudio CUIDAR-SE II). Gaceta Sanitaria [Internet]. 2021 [citado 12 Jul 2022];
35(6): 515-24. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120
301424?via%3Dihub&fbclid=IwAR28Z9E6-JNnP5mlKUS-lu4KM8fchnU1MRdNI6hjnFHL
dxc0O3auxN66Hw0.
31. López MO, Lorenzo RA, Santiago NP. Morbilidad en cuidadores de pacientes confinados en su
domicilio. Aten Primaria [Internet]. 2003 [citado 4 Jul 2022]; 24(7): 404-410. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-morbilidad-cuidadores-
pacientes-confinados-su-13380#:~:text=Tres%20de%20los%20cuidadores%20(5,en%20el%
20domicilio%20del%20paciente.
32. Vega-Vélez M, Vega-López MG, González-Pérez GJ, Arias-Merino ED. Lesiones musculoes-
queléticas en cuidadores adultos mayores. Rev Méd del Instituto Mexicano del Seguro Social
[Internet]. 2021 [citado 28 Jul 2022]; 59(4). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/
4577/457769668009/html/.
33. Asamblea Nacional. Constitución de la República del Ecuador [Internet]. Quito: Gaceta
Oficial; 2021 [citado 10 Mar 2022]. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf.
34. Rogero-García J. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración
compleja y necesaria. Index Enferm [Internet]. 2010 [citado 2022 Abr 2]; 19(1): 47-50. Dispo-
nible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100010.
35. González LT. Ancianos maltratados, ancianos que maltratan. A Fondo [Internet]. 2011 [citado
26 Jul 2022]; 12: 61-72. Disponible en: https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/
32952/61-72.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
36. Fernández MB, Herrera MS, Fernández MB, Herrera MS. El efecto del cuidado informal en la
salud de los cuidadores familiares de personas mayores dependientes en Chile. Rev Méd de
Chile [Internet]. 2020 [citado 2022 Abr 22]; 148(1): 30-36. Disponible en: https://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000100030.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
77
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Perfil biosociodemográfico del cuidador principal informal del adulto mayor en una
región de Ecuador
Biosociodemographic profile of the primary informal caregiver of the elderly in a region of
Ecuador
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.08
Autores:
Patricia Del Cisne Guato Torres1 - https://orcid.org/0000-0003-4865-7258
Sara Mendoza Parra2 - https://orcid.org/0000-0003-1979-7948
María Soledad Chiriboga Lozada3 - https://orcid.org/0000-0001-7788-7824
Katia Sáez Carrillo2 - https://orcid.org/0000-0002-8580-8038
Afiliación:
1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
2Universidad de Concepción, Concepción-Chile.
3Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, Quito-Ecuador.
Autor de correspondencia: Sara Mendoza Parra, Universidad de Concepción. Email:
smendoza@udec.cl. Teléfono: +56 412204000. Dirección Postal: Roble 1066 Villa, Universi-
dad de Concepción, Concepción. Chile, C. P.: 4030000.
Recibido: 07 de septiembre de 2022 Aprobado: 16 de noviembre de 2022
RESUMEN
La necesidad de servicios de cuidados prolongados a adultos mayores origina la actividad de
ayuda no profesional y a la figura del cuidador principal informal. El objetivo de la investiga-
ción fue describir el perfil del cuidador principal informal acompañante del paciente a consulta
externa del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. Se
hizo un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322 cuidadores
principales informales de adultos mayores en el último trimestre de 2021, seleccionando una
muestra de 190 individuos mediante un procedimiento del tipo sujetos voluntarios. El instru-
mento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la Encuesta de caracterización
del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Existió un predomi-
nio del cuidador de sexo femenino (83,2%); los hijos de los adultos mayores (57,9%); las
personas casadas (48,9%); los que viven con el adulto mayor (42,6%); aquellos que ejercen esa
función desde entre 1 y 6 años (57,9%) y los que dedican hasta 15 horas (58,9%). Además, el
86,3% realiza quehaceres domésticos. Se observó un deterioro de la condición de salud luego
de iniciar en las funciones del cuidado y todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin
embargo, prevalecieron los que señalan recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Palabras clave: anciano, cuidadores, perfil de salud.
ABSTRACT
The need for long-term care services for the elderly originates the activity of non-professional
help and the figure of the informal primary caregiver. This research aimed to describe the profile
of the primary informal caregiver who accompanied the patient to the outpatient clinic of the
Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor in the last quarter of 2021. A quantitative, obser-
vational, and descriptive study was carried out in a population of 322 primary informal caregi-
vers of the elderly in the last quarter of 2021, selecting a sample of 190 individuals through a
voluntary subject-type procedure. The applied instrument was a structured interview guide
based on the Survey of Characterization of the Care of the Family Caregiver-person with a Chro-
nic Illness Dyad. The care falls on the woman (83.2%), children (57.9%), married (48.9%), live
with the elderly (42.6%), care for up to 4 family members; 17.9% who never receive help, care
for between 1 and 6 years and dedicate up to 15 hours. In addition, 86.3% do housework. A dete-
rioration of the health condition was observed after starting the care functions, and all of them
mentioned suffering from some disease; however, those who reported receiving positive emotio-
nal effects from care prevailed.
Keywords: Aged, Caregivers, Health Profile.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, se registra un incremento de la esperanza de vida de la población que se corres-
ponde con la mejoría de los estándares sociales y los avances científicos en salud pública. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica un aumento del 22% del número de habi-
tantes mayores de 60 años para el año 2050. Esta situación también implica que se requerirá la
preparación de las infraestructuras de atención, para adecuarla a las limitaciones de funcionali-
dad de los adultos mayores (AM) y sus necesidades especiales de cuidado.(1,2)
En Ecuador, las personas adultas mayores conformaban el 7,4% de la población en el 2020,
estimando que para el 2054 será del 18% según el Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES).(3) En correspondencia, en 2021, el 25% de las personas registradas en el Consejo Nacio-
nal de Discapacidades (CONADIS) eran AM con discapacidad física, cognitiva o mixta.(4)
Así, la necesidad de servicios de cuidados prolongados a AM da origen a la actividad de ayuda
no profesional y a la figura del cuidador principal informal,(5) también denominado como cuida-
dor familiar, cuidador primario o cuidador principal. Esta persona se responsabiliza y encarga de
asistir al AM dependiente, facilitando la ejecución de las actividades básicas e instrumentales
diarias, lo que implica que asuma funciones para las que no está técnicamente capacitado y que
requieren un gran esfuerzo que será poco agradecido, reconocido y visibilizado, sin que reciba
compensación económica por esta labor.(6,7)
Cuando esta actividad se basa en relaciones filiales, puede crear sentimientos positivos en quien
la ejerce; aunque, esto implica una gran carga de estrés y problemas de salud físicos y emociona-
les que afectan la calidad de vida del cuidador.(8)
Aproximadamente, el 40% de los AM en América Latina necesita de cuidados prolongados,
proyectándose un incremento de ese número, lo que desbordará la capacidad asistencial de los
servicios de salud públicos y privados. Así, muchas de las propias familias se ven obligadas a
asumir la responsabilidad del cuidado y los costos correspondientes.(9,10)
El equipo de investigadoras realizó un estudio con el objetivo de describir el perfil del cuidador
principal informal (CPI) acompañante del AM a consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se desarrolló un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, en una población de 322
CPI(11) mayores de edad y con seis meses o más de dedicación a esa actividad; los que acompaña-
ron a AM con dependencia leve o moderada a la consulta externa del Hospital de Atención Inte-
gral del Adulto Mayor en el último trimestre de 2021. A partir de esta, se seleccionó una muestra
de 190 individuos mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, entrevistando a aquellos
que estuvieron de acuerdo con participar y formar parte de la investigación.
El instrumento aplicado fue una guía de entrevista estructurada basada en la encuesta de caracte-
rización del cuidado de la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Los exper-
tos latinoamericanos consultados por Chaparro Diaz et al.(12) evaluaron los factores incluidos
como claros, coherentes, relevantes y esenciales para cada una de las dimensiones. Este constó
de 4 preguntas abiertas y 16 cerradas organizadas en tres bloques:
1) Características sociodemográficas, que incluyó: sexo, edad, nivel de educación, lugar de
residencia, estado civil, parentesco, integrantes del grupo familiar y relación de vivienda
con el AM.
2) Características del cuidado, relativo al apoyo en tiempo para las actividades del cuidado
del AM, tiempo de cuidado en años y horas diarias, percepción del nivel de cuidado que
brinda, actividades que realiza durante el cuidado, beneficiario del seguro social por el
cuidado y tiempo de descanso.
3) Salud del cuidador, referido a la percepción de su salud antes del cuidado, percepción
actual, enfermedades crónicas diagnosticadas, efectos emocionales del cuidado y
presencia de algún tipo de maltrato.
Los datos se almacenaron empleando los programas Microsoft Excel y SPSS en su versión 24.0,
los que facilitaron el debido procesamiento a través de estadísticas descriptivas de análisis de
frecuencias, además de su posterior presentación mediante tablas.
Los participantes firmaron el consentimiento informado correspondiente luego de conocer el
objetivo y procedimientos a desarrollarse durante el estudio. Los investigadores se acogieron a
los protocolos de bioseguridad por la situación de pandemia por Covid-19. La máxima dirección
de la institución de salud involucrada autorizó la realización del procedimiento de aplicación del
instrumento.
La investigación contó con la certificación de viabilidad ética conferida por el Comité de Ética,
Bioética y Bioseguridad de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de
Concepción, Chile (CEBB 639-2020), además del aval emitido por el Subcomité de Investiga-
ción en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador (No. 003-SEISH-UCE-20),
instancia reconocida por el Ministerio de Salud del Ecuador.
RESULTADOS
Las características sociodemográficas de los CPI involucrados indicaron un predominio del sexo
femenino (83,2%), los hijos de los adultos mayores (57,9%), personas casadas (48,9%), con
edades entre 51 y 60 años (27,4%), residentes de zonas urbanas (81,1%), nivel de educación
secundaria completa (37,9%) y aquellos que conviven en la casa del adulto mayor (42,6%), los
grupos familiares de hasta 4 personas (60,0%) (tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra de estudio
Nota: AM=adulto mayor.
El 30% de los CPI participantes manifestaron recibir apoyo durante sus tareas del cuidado
frecuentemente. Preponderaron los que realizaban esa labor por un período menor a 7 años
(57,9%) y aquellos con una dedicación de entre 8 y 15 horas diarias (58,9%). El 50,5% percibió
que requería de alto nivel de esfuerzo físico, psicológico y tiempo (tabla 2).
Entre las actividades complementarias al cuidado destacan los quehaceres domésticos (86,3%),
siendo el baño la que preponderó entre las de apoyo a necesidades básicas de la vida diaria
(66,8%). De igual forma, la actividad instrumental de la vida diaria más frecuente fue realizar
las compras (81,6%). Además, la mayoría dijo no ser beneficiario del seguro social por su traba-
jo domiciliario no remunerado (95,3%) y el 64,7% no recibió descanso del cuidado en el último
mes (tabla 2).
Tabla 2. Características del cuidado por la muestra de estudio
Todos los participantes presentaban una enfermedad crónica al menos, con predominio de las
enfermedades gástrica (30,0%); sin embargo, el 86,3% declaró recibir efectos emocionales posi-
tivos debido a su trabajo, pero vale la pena destacar que el 23,2% recibía maltrato psicológico
(tabla 3).
Tabla 3. Salud del cuidador/a principal al adulto mayor participante
En cuanto a la percepción del estado de salud por los CPI, el 61,6% mencionó ser bueno antes
de comenzar con su labor del cuidado, en contraste con el 50% que lo consideró regular después-
de iniciar con esas funciones (tabla 4).
Tabla 4. Percepción de la salud personal antes y después de dedicarse al cuidado
DISCUSIÓN
Coincidentemente con los resultados observados, Turtós et al.(13) observaron que un predominio
del sexo femenino entre los cuidadores de su población de estudio (71,7%). Al respecto, Pabón
et al.(14) mencionan que existe una feminización de la actividad del cuidado informal, conside-
rándose como un fenómeno histórico-cultural que sobrevive en las prácticas actuales de la socie-
dad, generando una estereotipada normalización de la asignación de ese rol a la mujer sin el
debido reconocimiento social. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)(15) se pronunció
a favor de la igualdad de género en el trabajo del cuidado, realizando un adecuado reconoci-
miento y valoración en el caso de no ser remunerado.
Zueras et al.(16) también reportaron que la mayoría de las personas que ejercían el cuidado eran
las esposas y las hijas en su sustitución (43,0%). Asimismo, investigadores de un estudio colom-
biano hallaron que la característica de ser mujer casada constituye un factor predictivo de la
sobrecarga en el cuidador.(17) Ese resultado, también se encontró en un estudio realizado en
Ecuador: 85,7% de cuidadores eran mujeres, 62,86% casados y el 71,43% eran hijos del AM.(18)
De forma diferente a lo observado en el presente estudio; en México, se informó que el rango de
edades predominante en el cuidador principal informal es de 36 a 45 años (28,8%).(19) Por otra
parte, Barreto Osorio et al.(20) menciona que en la región latinoamericana se observa una presen-
cia importante de hijos adultos mayores que asumen el cuidado de sus progenitores. El incre-
mento de la esperanza de vida al nacer en Ecuador en 2020 (77,22 años)(21) constituye un factor
que indica la necesidad de asumir estrategias políticas al respecto.
En relación con el nivel educativo preponderante en el CPI de secundaria completa, concordan-
do con un estudio realizado en Loja, Ecuador (37,14%).(18) Este elemento ha sido señalado como
un justificante para la implementación de cursos de superación dirigidos a aquellas personas que
ejercen estas funciones.(23)
La mayoría de los cuidadores viven en la casa del adulto mayor bajo su responsabilidad,(19) incre-
mentando la carga de trabajo hasta 24 horas al día como algo que se normaliza al interior de la
familia. En adición, Lemus Fajardo et al.(24) encontraron que el 34,6% distribuyen su tiempo de
actividad en varias actividades de diversa índole, brindando apoyo en tareas básicas, instrumen-
tales de la vida diaria y domésticas.
La convivencia del cuidador con el AM dificulta el establecimiento de límites en las actividades
de cuidado, requiriendo implementar estrategias de apoyo familiar y pausas para el descanso de
esa responsabilidad.(25-30)
Los autores de varios estudios(31,32) informan deterioro del estado de salud del cuidador, señalan-
do un 40,6% con una comorbilidad al menos y hasta un 25% con dos; de las que, un 78,5% se
diagnostica con alguna enfermedad crónica relacionada con el esfuerzo que realizan durante sus
funciones.
En Ecuador, el Art. 34 de la Constitución de la República(33) reconoce el derecho de la seguridad
social para todas las personas que realizan trabajado no remunerado en los hogares. La experien-
cia del cuidado tiene la potencialidad de producir sentimientos de abandono, culpa, angustia,
insatisfacción, soledad y tristeza, lo que afecta la salud física y mental de quienes ejercen esa
actividad.(27)
Sin embargo, la preparación para establecer un perfil biopsicosocial en la actividad del cuidado
permite estrechar las relaciones y desarrollar empatía con el AM, generando satisfacción por
ayudar a otro e incrementando la seguridad en sí mismo.(34)
Con frecuencia, los AM desquitan sus frustraciones y tratan mal o maltratan a las personas en su
entorno, especialmente a sus cuidadoras que pueden sufrir agresiones físicas, psicológicas,
acoso, exigencias exageradas, desacreditación y calumnias.(35)
Al comparar la percepción del estado de salud antes y después de asumir las labores del cuidado
del AM, todos mencionaron algún nivel de deterioro generado o incrementado. Acerca de esto,
investigadores chilenos reportaron que luego de un año con la responsabilidad del cuidado de
una persona dependiente, la salud del cuidador se verá afectada.(36)
CONCLUSIONES
Entre los cuidadores principales informales participantes predominaron los que pertenecían al
sexo femenino, el adulto mayor era su progenitor, tenían estatus social de casado, educación
secundaria completa, los que convivían con el adulto mayor en su casa y se encargaban de otras
funciones domésticas en el entorno donde desempeñaban el cuidado.
La mayoría de los entrevistados declararon recibir desde nula a moderada ayuda para el cuidado,
no recibían beneficio del seguro social, tenían pocos días de descanso y realizaban tareas domés-
ticas, además de las de apoyo durante las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
Se observó un deterioro de la condición de salud luego de iniciar en las funciones del cuidado y
todos mencionaron padecer de alguna enfermedad; sin embargo, prevalecieron los que señalan
recibir efectos emocionales positivos a partir del cuidado.
Financiamiento: se emplearon fondos propios.
Agradecimiento: a las autoridades del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor por la
apertura a la academia.
Conflictos de intereses: las autoras declaramos no tener conflictos de intereses.
Declaración de contribución:
Patricia Guato Torres, Sara Mendoza Parra y María Soledad Chiriboga Lozada trabajaron duran-
te todo el proceso investigativo y en la confección del artículo científico.
Katia Sáez Carrillo participó en el análisis estadístico y la redacción del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mitchell C. La esperanza de vida en las Américas aumenta a 75 años [Internet]. Washington:
Pan American Health Organization/World Health Organization.; 2017 [citado 23 Jul
2022]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view
=article&id=13722:life-expectancy-in-the-americas-increases-to-75-years&Itemid=
1926&lang=es.
2. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud [Internet]. Washington:
OMS; 2021 [citado 21 Jul 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/ageing-and-health.
3. Ministerio de Inclusión Económica y Social/Dirección Población Adulta Mayor. Resumen
estadístico [Internet]. Quito: MIES; 2015 [citado 5 mar 2022]. Disponible en:
https://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-adulta-mayor/.
4. CONADIS. Estadísticas de Discapacidad [Internet]. Quito: Consejo Nacional para la
Igualdad de Discapacidades; 2022 [citado 5 May 2022]. Disponible en:
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/.
5. Cordero CM, Ferro GB, García VM, Domínguez ÁJ. Cuidado informal al adulto mayor
encamado en un área de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 20 May
2022] ;23(2): 195-203. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-
2019/rcm192f.pdf.
6. Carreño-Moreno S, Chaparro-Diaz L. Adopción del rol del cuidador familiar del
paciente crónico: Una herramienta para valorar la transición. Investigaciones Andina
[Internet]. 2018 [citado 20 May 2022]; 20(36): 39-54. Disponible en: https://www.redalyc.
org/journal/2390/239059788004/.
7. Camargo-Sánchez A, Pachón-Rodríguez H, Azevedo D, Parra-Chico W, Niño-Cardozo C.
El tiempo en el cuidador del paciente con cáncer, un abordaje cualitativo. Rev. cienc.
cuidad [Internet]. 2018 [citado 10 Mar 2022]; 15(1): 123-134. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6249183.
8. Ramírez C, Luna Á. La cuidadora de personas discapacitadas en Ecuador. El caso de las
beneficiarias del Bono Joaquín Gallegos Lara. Rev Universidad y Sociedad [Internet].
2018 [citado 12 Mar 2022]; 10(3): 98-103. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.
php/rus/article/view/891.
9. Ceccon R, Vieira L, Brasil C, Soares K, Portes V, García J. Envelhecimento e depen-
dencia no Brasil: características sociodemográficas e assistenciais de idosos e cuidado-
res. Ciênc saúde coletiva [Internet]. 2021 [citado 15 Jun 2022]; 26: 17-26. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/csc/a/QjLJcbQ6YzPQNWhBXmsWCVs/?format=pdf&lang=pt.
10. OIT. ¿Cuánto tiempo dedican las mujeres y los hombres al trabajo de cuidados no
remunerado? [Internet]. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo; 2019 [citado
17 Jun 2022]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/maps-
and-charts/enhanced/WCMS_721352/lang--es/index.htm.
11. Aranda-Paniora F. Depresión y ansiedad en cuidadores primarios en el Instituto Nacio-
nal de Salud del Niño. An Fac Med [Internet]. 2017 [citado 28 Abr 2022]; 78(3): 277-280.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000300004&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.13758.
12. Chaparro-Diaz L, Sánchez B, Carrillo G. Encuesta de caracterización del cuidado de la
diada cuidador familiar - persona con enfermedad crónica. Rev Cienc Cuidad [Internet].
2014 [citado 16 May 2022]; 11: 31-45. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.
php/cienciaycuidado/article/view/196.
13. Turtós CL, Rodríguez RY, Rodríguez AY, Omar ME. Caracterización demográfica de
cuidadores informales de ancianos con ictus y demencias en Santiago de Cuba. Encuen-
tros [Internet]. 2016 [citado 5 Mar 2022]; 14(2): 61-72. Disponible en: http://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582016000200061#:~:text=La%
20poblaci%C3%B3n%20participante%20estuvo%20conformada,dedicado%20a%20
pacientes%20con%20demencia.
14. Pabón P, Flórez G, Sanabria V. Estereotipos sobre la población adulta mayor en tres
grupos etarios de cuidadores de personas mayores dependientes. Rev Ucr Ac Cr [Inter-
net]. 2019 [citado 10 Jun 2022]; 33(127): 63-80. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/
index.php/actualidades/article/view/34291/41210.
15. Organización Internacional del Trabajo. El trabajo de cuidados y los trabajadores del
cuidado para un futuro con trabajo decente [Internet]. Ginebra: OIT; 2019 [citado 21
Abr 2022]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/---publ/documents/publication/wcms_737394.pdf.
16. Zueras P, Spijker J, Blanes A. Evolución del perfil de los cuidadores de personas de 65
y más años con discapacidad en la persistencia de un modelo de cuidado familiar. Rev
Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2018 [citado 22 abr 2022];53(2):66-72. Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geria tria-gerontologia-124-
articulo-evolucion-del-perfil-cuidadores-personas-S0211139X17301701.
17. Fajardo-Ramos E, Soto-Morales A, Henao-Castaño Á. Sobrecarga del cuidador del
adulto mayor en el barrio tierra firme de Ibagué (Colombia). Salud, Barranquilla [Inter-
net]. 2019 [citado 3 May 2022]; 35(2): 264-276. Disponible en: http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000200264&lng=en. https://doi.org/
10.14482/sun.35.2.618.97.
18. Rodríguez-Delgado YR, Cartuche VM, Berrú CB, Masa B. Características sociodemo
gráficas, del cuidado y nivel de carga en los cuidadores de personas con discapacidad
severa. Ciencia Latina Rev Cient Multidisciplinar [Internet]. 2021 [citado 8 Jul 2022];
5(3): 2527-2544. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/
view/472/577.
19. Flores-Villavicencio M, Fuentes-Laguna HL, González-Pérez GJ, Meza-Flores IJ, Cervantes-
Cardona GA, et al. Características principales del cuidador primario informal de adultos mayo-
res hospitalizados. Nure Inv [Internet]. 2017 [citado 23 Jun 2022]; 14(88): 1-16. Disponible en:
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1045.
20. Barreto-Osorio R, Coral-Ibarra del C, Campos M, Gallardo-Solarte K, Támara-Ortiz V. Male
and female relative caregivers of people with chronic disease in Colombia: more similarities
than differences. sun. [Internet]. 2015 [citado 6 Jul 2022]; 31(2): 255-265. Disponible en:
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6988/8334.
21. Ruiz-Polit PA, Betancourt-Ortiz SL. Sobre la anemia en las edades infantiles en el Ecuador:
Causas e intervenciones correctivas y preventivas. RCAN [Internet]. 2020 [citado 19 Jul 2022];
30(1): 218-235. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2020/
can201o.pdf.
22. Aldana MS, Niño EY, Carvajal RR, Esteban AN, Gonzales GM, et al. Sobrecarga y apoyos en
el cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica. Revista Cuidarte [Internet]. 2019
[citado 12 Jun 2022]; 10(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=2022S2216-09732019000300202&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
23. Vincezi AD, Tudesco F. La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de
los individuos y de la comunidad. Rev Iberoamer de Educ [Internet]. 2009 [citado 12 Jun
2022];12. Disponible en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/2819Vicenzi.pdf.
24. Lemus-Fajardo NM, Linares-Cánovas LB, Linares-Cánovas LP. Nivel de sobrecarga de cuida-
dores de adultos mayores frágiles. Rev de Ciencias Méd de Pinar del Río. [Internet]. 2018
[citado 26 Jun 2022]; 22(5): 34-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1561-31942018000500008.
25. Kobayasi-Dieyeni Y, Partezani-Rodrigues R, Silva-Fhon J, Silva-Luípa M, de Souza Ana-Caro-
lina, Campos-Chayamiti E. Sobrecarga, rede de apoio social e estresse emocional do cuidador
do idoso. Av Enferm [Internet]. 2019 [citado 1 Jul 2022]; 37(2): 140-148. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002019000200140
&lng=en. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73044.
26. Vaquiro-Rodríguez S, Stiepovich-Bertoni J. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer.
Cienc Enferm [Internet]. 2010 [citado 10 Jul 2022]; 16(2): 17-24. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000200002&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002.
27. Hernández-Piñero L. Factores de riesgo de carga en cuidadores de ancianos con síndrome
demencial. Rev Méd Electr [Internet]. 2021 [citado 8 Jun 2022]; 43(5). Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4234.
28. Del Campo Navarro Alicia, Medina Quevedo Pablo, Hernández Pedroza Reyna, Correa Valen-
zuela Sheida, Peralta Peña Sandra, Rubí Vargas María. Grado de Sobrecarga y Caracterización
de Cuidadores de Personas Adultas Mayores con Diabetes Mellitus tipo 2. Enferm. glob. [Internet].
2019 [citado 11 Jul 2022]; 18(56): 57-78. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1695-61412019000400003&lng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.
361401.
29. Rodríguez MS, Díaz MR, Cervera VM, Banda PJ, Rodríguez CL, Tejada Muñoz S, et al. Parti-
cipación de familiares cuidadores para el confort de personas mayores hospitalizadas. Geroko-
mos [Internet]. 2020 [citado 8 Jul 2022]; 31(2): 71-75. Disponible en: https://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000200003.
30. Rodríguez-Madrid M, Del Río-Lozano M, Fernández-Peña R, Elizalde-Sagardia B,
García-Calvente M. Redes personales de apoyo y cuidado informal: ¿diferencias por sexo y
territorio? (estudio CUIDAR-SE II). Gaceta Sanitaria [Internet]. 2021 [citado 12 Jul 2022];
35(6): 515-24. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120
301424?via%3Dihub&fbclid=IwAR28Z9E6-JNnP5mlKUS-lu4KM8fchnU1MRdNI6hjnFHL
dxc0O3auxN66Hw0.
31. López MO, Lorenzo RA, Santiago NP. Morbilidad en cuidadores de pacientes confinados en su
domicilio. Aten Primaria [Internet]. 2003 [citado 4 Jul 2022]; 24(7): 404-410. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-morbilidad-cuidadores-
pacientes-confinados-su-13380#:~:text=Tres%20de%20los%20cuidadores%20(5,en%20el%
20domicilio%20del%20paciente.
32. Vega-Vélez M, Vega-López MG, González-Pérez GJ, Arias-Merino ED. Lesiones musculoes-
queléticas en cuidadores adultos mayores. Rev Méd del Instituto Mexicano del Seguro Social
[Internet]. 2021 [citado 28 Jul 2022]; 59(4). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/
4577/457769668009/html/.
33. Asamblea Nacional. Constitución de la República del Ecuador [Internet]. Quito: Gaceta
Oficial; 2021 [citado 10 Mar 2022]. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf.
34. Rogero-García J. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración
compleja y necesaria. Index Enferm [Internet]. 2010 [citado 2022 Abr 2]; 19(1): 47-50. Dispo-
nible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100010.
35. González LT. Ancianos maltratados, ancianos que maltratan. A Fondo [Internet]. 2011 [citado
26 Jul 2022]; 12: 61-72. Disponible en: https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/
32952/61-72.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
36. Fernández MB, Herrera MS, Fernández MB, Herrera MS. El efecto del cuidado informal en la
salud de los cuidadores familiares de personas mayores dependientes en Chile. Rev Méd de
Chile [Internet]. 2020 [citado 2022 Abr 22]; 148(1): 30-36. Disponible en: https://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000100030.