cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
53
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Intervención educativa dirigida al uso de métodos anticonceptivos en adolescentes
An educational intervention focused on the use of contraceptive methods in adolescents
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.07
Autores:
Rogelio Tomás Gómez Suárez1 - https://orcid.org/0000-0001-6637-8207
Diana Liz Machado Caraballo2 - https://orcid.org/0000-0002-4431-3004
Lázaro Yoel Solaya Hernández1 - https://orcid.org/0000-0001-5606-8723
Nubia Blanco Balbeito3 - https://orcid.org/0000-0002-0359-9157
Afiliación:
1Policlínico Universitario Mártires del 8 de abril, Quemado de Güines-Cuba.
2Policlínico Mario Antonio Pérez Mollinedo /Psicología, Sagua la Grande-Cuba.
3Facultad de Ciencias Médicas Lidia Doce, Sagua la Grande-Cuba.
Autor de correspondencia: Rogelio Tomás Gómez Suárez. Dirección postal: Panchito Gómez
Toro No. 70, Quemado de Güines, CP 52200, Villa Clara, Cuba. Email: rogeliogs@info-
med.sld.cu. Teléfono: 53247497.
Recibido: 18 de agosto de 2022 Aceptado: 11 de octubre 2022
RESUMEN
El inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia puede generar problemas de salud biopsi-
cosociales, los que pueden ser más complejos sin el adecuado conocimiento acerca del uso opor-
tuno de métodos anticonceptivos. La investigación tuvo el objetivo de valorar la efectividad de
una intervención educativa dirigida a las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la
adolescencia, en dos Consejos Populares del municipio de Quemado de Güines durante el perio-
do 2017-2021. Se desarrolló un estudio preexperimental con una población constituida por 1501
adolescentes, de la que se seleccionó una muestra 102 individuos mediante un procedimiento no
probabilístico atendiendo a criterios. En el estudio predominó: el sexo femenino (51%), aquellos
con edades entre 13 y 15 años (67,7%) y los que no habían comenzado una vida sexual activa
(54,9%). La intervención educativa produjo cambios estadísticamente significativos en el
contexto de investigación en relación con la información sobre métodos anticonceptivos y la
percepción del riesgo sobre su uso inadecuado.
Palabras clave: adolescente, intervención educativa precoz, anticonceptivos.
ABSTRACT
The beginning of sexual relations in adolescence can generate biopsychosocial health problems,
which can be more complex without adequate knowledge about the timely use of contraceptive
methods. The research aimed to assess the effectiveness of an educational intervention aimed at
sexual and reproductive risk behaviors in adolescents in two Popular Councils of the Quemado
de Güines Hall during 2017-2021. A pre-experimental study was developed with a population of
1501 adolescents, from which a sample of 102 individuals was selected through a non-probabi-
listic procedure according to criteria. The study predominated: the female gender (51%), the
ages between 13 and 15 (67.7%), and those ones who had not started an active sexual life
(54.9%). The educational intervention produced statistically significant changes in the research
context concerning the information on contraceptive methods and the perception of risk regar-
ding its inappropriate use.
Keywords: Adolescent; Early Intervention, Educational; Contraceptive Agents.
INTRODUCCIÓN
El estudio de las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia resulta un tema
de interés para la ciencia, tales como: contacto sexual desprotegido con parejas casuales y/o
personas desconocidas, uso de drogas durante las relaciones, promiscuidad, edad temprana de
inicio de vida sexual activa, entre otros. Las intervenciones educativas al respecto tienen espe-
cial importancia en el contexto de la salud pública, debido a la falta de percepción de los jóvenes
acerca del peligro que representan ese tipo de comportamientos.(1-4)
La actividad sexual precoz sin el uso oportuno de métodos anticonceptivos tiene la potencialidad
de acarrear diversas consecuencias negativas para la salud: embarazo en la adolescencia, aumen-
to de probabilidad para adquirir infecciones de transmisión sexual, afección de las relaciones
sociales desde el nivel familiar y generar dificultades económicas.(5)
En mujeres adolescentes, el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica tumoral es tres veces
superior que en aquellas con edades entre 25 y 29 años.(6) Además, el embarazo en esa etapa de
la vida tiene una prevalencia del 10 al 12% en Estados Unidos y de alrededor del 7% en Europa;
mientras que, la cifra puede llegar a ser del 45% en África. En Cuba, anualmente, alrededor del
18% de las adolescentes tienen un parto, existiendo un riesgo 1,6 veces mayor de tener hijos con
bajo peso al nacer.(7)
Esta investigación tuvo el objetivo de valorar la efectividad de una intervención educativa dirigi-
da a las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia, en dos Consejos Popu-
lares del municipio de Quemado de Güines durante el periodo 2017-2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
El alcance del objetivo requirió de un estudio preexperimental que se desarrolló en los Consejos
Populares El Perejil y Panchito Gómez Toro, municipio de Quemado de Güines, Villa Clara,
Cuba, entre los años 2017 y 2021. La población estuvo constituida por 1501 adolescentes, de la
que se seleccionó una muestra de 102 individuos mediante un procedimiento no probabilístico
en base a los siguientes criterios:
De inclusión:
Disposición para participar en el estudio (con autorización de sus padres o tutores legales).
Tener edad entre 12 y 15 años.
Ser residente permanente en la comunidad en cuestión al momento del estudio.
De exclusión:
Ausencia de trastornos físicos o mentales que imposibiliten participar en las actividades
del proyecto.
La investigación se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstico de las variables sociodemográficas,
sociales y cognitivas de interés, diseño de la intervención educativa, desarrollo de la interven-
ción y valoración del efecto.
Los datos se recolectaron a través de una encuesta validada por 9 especialistas del Consejo Cien-
tífico Municipal, predominando los que la catalogaron muy adecuada (88,9%). El diseño de las
actividades de la intervención educativa, se basó en el modelo de habilidades para la vida(8)
relativas a fortalecer los factores protectores y a la transición saludable hacia la madurez. Esta
se aplicó en seis encuentros con una duración de 30 minutos. La evaluación a corto plazo se
realizó utilizando un examen objetivo avalado por el Departamento Docente del Policlínico
Universitario Mártires del 8 de Abril.
Se creó una base de datos en el programa SPSS para Windows versión 20.0 y se hizo el procesa-
miento mediante estadística descriptiva (frecuencias absolutas y relativas). Las hipótesis se
comprobaron mediante la prueba de Chi cuadrado, asumiendo presencia de significación si
p<0,05. La información obtenida se presentó empleando tablas.
El proceso de investigación fue aprobado por el Comité de Ética y el Consejo Científico de la
Dirección Municipal de Salud Pública de Quemado de Güines. Los padres o tutores legales de
los adolescentes participantes emitieron la respectiva autorización mediante la firma del consen-
timiento informado.
RESULTADOS
Entre los 102 adolescentes participantes, 52 eran de sexo femenino (51,0%), el 67,7% tenía una
edad de 13 a 15 años y la totalidad cursaba la secundaria básica. El 54,9% no había iniciado una
vida sexualmente activa, observándose una disminución gradual de la edad de inicio: 24,5% a
los 15 años; 9,8% a los 14 años; 4,9% a los 13 años y un 1,9% a los 12 años.
Los involucrados en el estudio que declararon no tener pareja romántica estable (58,6%) predo-
minaron en la población investigada. El 32,6% de los que refirieron tener relación de pareja con
una estabilidad de seis meses o más eran de sexo masculino. Las féminas tuvieron una mayor
frecuencia de cambio de pareja.
El 4,9% mencionó que tenía antecedente de interrupción de embarazo en la pareja. El 90,1%
consideró que tenía una idea bastante clara acerca del uso adecuado de métodos anticonceptivos
(antes de ser sometido a examen de conocimientos).
Tabla 1. Nivel de información sobre métodos anticonceptivos (antes y después de la interven-
ción)
X2 = 100,0328; p= 0,0000
Luego de la aplicación de la intervención educativa, el nivel de información acerca de los méto-
dos anticonceptivos se elevó significativamente (p<0,01). El 90,1% de los participantes alcanza-
ron un nivel alto al respecto (tabla 1).
Tabla 2. Nivel de motivación para el uso oportuno de métodos anticonceptivos (antes y después
de la intervención)
X2=91,9707; p=0,0000
El 93,1% de los adolescentes mostró un nivel alto de motivación para el uso oportuno de los
métodos anticonceptivos después de aplicada la intervención, lo que resultó estadísticamente
significativo (p<0,01) (tabla 2).
Tabla 3. Nivel de influencia social negativa en el uso oportuno de métodos anticonceptivo
(antes y después de la intervención)
X2=119,0004; p=0,0000
La influencia social negativa en el uso de métodos anticonceptivos oportunamente por los
adolescentes incluidos en el estudio disminuyó significativamente (p<0,01) con respecto a la
etapa anterior a la aplicación de la intervention, el 95,1% punteó con un nivel bajo. (tabla 3).
Tabla 4. Nivel de percepción del riesgo asociado con el uso inadecuado de métodos anticoncep-
tivos (antes y después de la intervención)
X2 = 152,7508; p= 0,0000
El nivel de percepción del riesgo asociado con el uso inadecuado de métodos anticonceptivos
también alcanzó un cambio favorable significativo (p<0,01). Un 91,1% mostró se calificó con
un punteo alto (tabla 4).
DISCUSIÓN
El objeto de la investigación ha sido abordado por diferentes investigadores, los que coinciden
en la capacidad de las intervenciones educativas para el desarrollo de comportamientos más
responsables en la población adolescente con respecto a la salud sexual y reproductiva. Estos
señalan la importancia de este tipo de acciones para afrontar el desafío que impone esta proble-
mática en América Latina y el Caribe, donde la tasa de embarazo en las edades entre 15 y 19
años solo es superada por la existente en África y está por encima del promedio mundial.(9-11)
La familiaridad con el término riesgo en los adolescentes al relacionarlo con el embarazo en su
etapa de vida, no garantiza la concientización con respecto a las consecuencias de esta condición
a una edad temprana, las que pueden tener un carácter biológico, social y psicológico.(8) Esas
posibles afectaciones son abordadas por Obach et al.(12) en su investigación y reportadas a través
del correspondiente artículo científico.
Resultados similares a los observados en la presente investigación fueron reportados por Parera
Junyent,(13) los que también abordaron el desarrollo de capacitación para la comprensión de la
importancia y correcto uso de los métodos anticonceptivos en la población adolescente sexual-
mente activa, informando que hallaron una mayoría de participantes que utilizan estos recursos,
pero con dificultades en el dominio del uso adecuado.
En relación con la motivación por el empleo de métodos anticonceptivos, los resultados del estu-
dio de Gómez Suarez et al.(14) no coinciden con los hallazgo en esta investigación, pues encontra-
ron un alto nivel de esta variable en los adolescentes participantes en su estudio.
En un estudio de investigadores chilenos sobre factores asociados con el inicio de vida sexual y
el embarazo, se destaca la presencia de factores de riesgo como la edad, la convivencia en pareja,
la violencia parental y la sexual, entre otros. Estos, también identificaron a la permanencia esco-
lar como un factor protector para ambas dimensiones.(15)
Calderón León et al.(16) y otros autores(17-18) resaltan que la repercusión de los factores sociocultu-
rales en la salud sexual y reproductiva se hace más evidente en países en vías del desarrollo.
CONCLUSIONES
En la muestra de estudio predominaron las representantes del sexo femenino, aquellos adoles-
centes con edades entre 13 y 15 años y los que no habían comenzado una vida sexual activa.
La intervención educativa produjo cambios estadísticamente significativos en el contexto de
investigación en relación con la información sobre métodos anticonceptivos y la percepción del
riesgo sobre su uso inadecuado que tenian los adolescentes participantes de las comunidades
involucradas.
Financiamiento
El proyecto fue financiado por los investigadores.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no tienen.
Declaración de contribución
Rogelio Tomás Gómez Suárez y Diana Liz Machado Caraballo desarrollaron el proceso investi-
gativo integral y redactaron el artículo científico.
Lázaro Yoel Solaya Hernández hizo búsqueda bibliográfica y participó en la redacción de la
introducción y la discusión.
Nubia Blanco Balbeito asesoró el estudio.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
1. Álvarez-Cortes JT, Revé-Sigler LE, Leblanch-Cortes I, Torres M. Salud sexual y repro-
ductiva de un consultorio médico. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 2022 Mar 07].
Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1696.
2. Badillo-Viloria M, Mendoza-Sánchez, Barreto-Vásquez M, Díaz-Pérez A. Comporta-
mientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en
Barranquilla, Colombia. Enferm Global [Internet]. 2019 [citado 2022 Jun 23]; 19(3):
422-449. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412020000300422&lng=es&nrm=iso&tlng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.
412161.
3. Lira-Plascencia J, Ibargüengoitia-Ochoa, Neyro JL. Opciones anticonceptivos para las
adolescentes Rev Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2020 [citado 2022 Feb 23]; 88(1):
74-87. Disponible en: https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/opciones-anticoncep
tivas-para-las-adolescentes. https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3848.
4. Castillo-Arcos LC. Incertidumbre sexual en adolescentes de una escuela preparatoria en
el sureste de México. Rev. Perú Med Exp Salud Publica [Internet]. 2017 [citado 2022
Ene 19]; 34(2): 273-279 Disponible en: http://scielo.org.pe/scielo.php?script=sciarttex=
s1726-46342017000200017 ing=es
5. Mendoza-Tascon LA, Claros-Benítez DI, Peñaranda-Ospina CB. Actividad sexual
temprana y embarazo en la adolescencia. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2016 [cita-
do 2022 Feb 28]; 81(3): 243-253. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0717-75262016000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.
org/10.4067/S0717-75262016000300012.
6. Urgellés-Carreras S, Álvarez Fiallo Maritza, Ramos Zamora Vilvia, Reyes Guerrero
Enrique. Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflama-
toria pélvica tumoral. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2021 [citado 2022 May 11]; 50(1).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-6557202
1000100006&lng=es.
7. González-Lorenzo L, Martín-Dipoté MI, Castro-Martínez JA. Caracterización clínica y
epidemiológica en gestantes adolescentes. Medicentro Electr [Internet]. 2019 [citado
2022 Mar 03]; 23(3): 261-270. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1029-30432019000300261&lng=es.
8. Díaz-Alzate MV, Mejía-Zapata SI. La mirada de los adolescentes al modelo de habilida-
des para la vida. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv [Internet]. 2018 [citado 2022 Jun 17];
16(2): 709-718. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1692-715X2018000200709&lng=en. https://doi.org/10.11600/1692715x.16205.
9. Pérez-Blanco A, Sánchez-Valdivieso E. Nivel de conocimiento sobre métodos anticon-
ceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Rev Chil
Obstet Ginecol [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08]; 85(5): 508-515. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000500508&
lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000500508.
10. Figueredo-Fonseca M, Fernández-Núñez D, Hidalgo-Rodríguez M, Rodríguez-Reúna
R, Álvarez-Paneque T. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. CMF
# 37. Niquero. Multimed [Internet]. 2019 [citado 2022 May 27]; 23(4): 731-743. Dispo-
nible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000400731
&lng=es.
11. Matos-S. Estrategia educativa sobre las consecuencias de relación sexual precoz en
adolescentes de la comunidad "El Carmen". Rev Salud Vive [Internet]. 2020 [citado
2022 May 03]; 3(8): 85-94. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2664-32432020000200004&lng=es.
12. Obach A, Sadler M, Jofré N. Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol
de la educación sexual. Rev. Salud Pública. [Internet]. 2016 [citado 2022 Feb 23]. Dispo-
nible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642017
000600848. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n6.70023.
13. Parera-Junyent N. López S. Cómo motivar a los adolescentes para el uso correcto de los
métodos anticonceptivos. Rev Iberoam psicosomát [Internet]. 2017 [citado 2022 Feb
23]; 119: 1-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5783682.pdf.
14. Gómez-Suárez RT, Rivero-Aday D, Rodríguez-Abrahantes TN. Acciones educativas con
base en el modelo transteórico dirigidas a promover cambios asociados al uso de
anticonceptivos en adolescentes. Acta Méd Centro [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08];
14(1): 60-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S2709-79272020000100060&lng=es.
15. Pinzón-Rendon AM, Ruiz-Sternberg AM, Aguilera-Otalvaro PA, Abril-Basto PD. Facto-
res asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Estudio de
corte transversal. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2018 [citado 2022 Feb 27]; 83(5):
487-499. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttexpid=S0717-
72262018000500487Ing=es.
16. Calderón-León R A, Sánchez-Mata ME. Repercusión de factores socioculturales en la
salud reproductiva de las mujeres de la Universidad de Guayaquil. MEDISAN [Internet].
2020 [citado 2022 Mar 11]; 24(1): 101-116. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000100101&lng=es.
17. González-Nava P, Rangel-Flores Y, Hernández-Ibarra E. Retos en la prevención del
embarazo adolescente subsiguiente, un estudio desde la perspectiva de madres adoles-
centes. Rev Saúde Soc Sao Paulo [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08]; 29(3): 508-515.
Disponible en: https://www.scielo.br/j/sausoc/a/FJMMcMPd9TQkdSnVs8DjQtQ/?lang=es.
18. Pinzón-Rendon AM, Ruiz-Sternberg AM, Aguilera-Otalvaro PA, Abril-Basto PD. Facto-
res asociados al inicio de vida sexual y al embarazoadolescente en Colombia. Estudio de
corte transversal.Rev chil obstet ginecol.[Internet]. 2018 [citado 2022 Feb 19]; 83(5):
487-499. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttexpid=S0717-
72262018000500487Ing=es.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
54
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Intervención educativa dirigida al uso de métodos anticonceptivos en adolescentes
An educational intervention focused on the use of contraceptive methods in adolescents
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.07
Autores:
Rogelio Tomás Gómez Suárez1 - https://orcid.org/0000-0001-6637-8207
Diana Liz Machado Caraballo2 - https://orcid.org/0000-0002-4431-3004
Lázaro Yoel Solaya Hernández1 - https://orcid.org/0000-0001-5606-8723
Nubia Blanco Balbeito3 - https://orcid.org/0000-0002-0359-9157
Afiliación:
1Policlínico Universitario Mártires del 8 de abril, Quemado de Güines-Cuba.
2Policlínico Mario Antonio Pérez Mollinedo /Psicología, Sagua la Grande-Cuba.
3Facultad de Ciencias Médicas Lidia Doce, Sagua la Grande-Cuba.
Autor de correspondencia: Rogelio Tomás Gómez Suárez. Dirección postal: Panchito Gómez
Toro No. 70, Quemado de Güines, CP 52200, Villa Clara, Cuba. Email: rogeliogs@info-
med.sld.cu. Teléfono: 53247497.
Recibido: 18 de agosto de 2022 Aceptado: 11 de octubre 2022
RESUMEN
El inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia puede generar problemas de salud biopsi-
cosociales, los que pueden ser más complejos sin el adecuado conocimiento acerca del uso opor-
tuno de métodos anticonceptivos. La investigación tuvo el objetivo de valorar la efectividad de
una intervención educativa dirigida a las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la
adolescencia, en dos Consejos Populares del municipio de Quemado de Güines durante el perio-
do 2017-2021. Se desarrolló un estudio preexperimental con una población constituida por 1501
adolescentes, de la que se seleccionó una muestra 102 individuos mediante un procedimiento no
probabilístico atendiendo a criterios. En el estudio predominó: el sexo femenino (51%), aquellos
con edades entre 13 y 15 años (67,7%) y los que no habían comenzado una vida sexual activa
(54,9%). La intervención educativa produjo cambios estadísticamente significativos en el
contexto de investigación en relación con la información sobre métodos anticonceptivos y la
percepción del riesgo sobre su uso inadecuado.
Palabras clave: adolescente, intervención educativa precoz, anticonceptivos.
ABSTRACT
The beginning of sexual relations in adolescence can generate biopsychosocial health problems,
which can be more complex without adequate knowledge about the timely use of contraceptive
methods. The research aimed to assess the effectiveness of an educational intervention aimed at
sexual and reproductive risk behaviors in adolescents in two Popular Councils of the Quemado
de Güines Hall during 2017-2021. A pre-experimental study was developed with a population of
1501 adolescents, from which a sample of 102 individuals was selected through a non-probabi-
listic procedure according to criteria. The study predominated: the female gender (51%), the
ages between 13 and 15 (67.7%), and those ones who had not started an active sexual life
(54.9%). The educational intervention produced statistically significant changes in the research
context concerning the information on contraceptive methods and the perception of risk regar-
ding its inappropriate use.
Keywords: Adolescent; Early Intervention, Educational; Contraceptive Agents.
INTRODUCCIÓN
El estudio de las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia resulta un tema
de interés para la ciencia, tales como: contacto sexual desprotegido con parejas casuales y/o
personas desconocidas, uso de drogas durante las relaciones, promiscuidad, edad temprana de
inicio de vida sexual activa, entre otros. Las intervenciones educativas al respecto tienen espe-
cial importancia en el contexto de la salud pública, debido a la falta de percepción de los jóvenes
acerca del peligro que representan ese tipo de comportamientos.(1-4)
La actividad sexual precoz sin el uso oportuno de métodos anticonceptivos tiene la potencialidad
de acarrear diversas consecuencias negativas para la salud: embarazo en la adolescencia, aumen-
to de probabilidad para adquirir infecciones de transmisión sexual, afección de las relaciones
sociales desde el nivel familiar y generar dificultades económicas.(5)
En mujeres adolescentes, el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica tumoral es tres veces
superior que en aquellas con edades entre 25 y 29 años.(6) Además, el embarazo en esa etapa de
la vida tiene una prevalencia del 10 al 12% en Estados Unidos y de alrededor del 7% en Europa;
mientras que, la cifra puede llegar a ser del 45% en África. En Cuba, anualmente, alrededor del
18% de las adolescentes tienen un parto, existiendo un riesgo 1,6 veces mayor de tener hijos con
bajo peso al nacer.(7)
Esta investigación tuvo el objetivo de valorar la efectividad de una intervención educativa dirigi-
da a las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia, en dos Consejos Popu-
lares del municipio de Quemado de Güines durante el periodo 2017-2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
El alcance del objetivo requirió de un estudio preexperimental que se desarrolló en los Consejos
Populares El Perejil y Panchito Gómez Toro, municipio de Quemado de Güines, Villa Clara,
Cuba, entre los años 2017 y 2021. La población estuvo constituida por 1501 adolescentes, de la
que se seleccionó una muestra de 102 individuos mediante un procedimiento no probabilístico
en base a los siguientes criterios:
De inclusión:
Disposición para participar en el estudio (con autorización de sus padres o tutores legales).
Tener edad entre 12 y 15 años.
Ser residente permanente en la comunidad en cuestión al momento del estudio.
De exclusión:
Ausencia de trastornos físicos o mentales que imposibiliten participar en las actividades
del proyecto.
La investigación se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstico de las variables sociodemográficas,
sociales y cognitivas de interés, diseño de la intervención educativa, desarrollo de la interven-
ción y valoración del efecto.
Los datos se recolectaron a través de una encuesta validada por 9 especialistas del Consejo Cien-
tífico Municipal, predominando los que la catalogaron muy adecuada (88,9%). El diseño de las
actividades de la intervención educativa, se basó en el modelo de habilidades para la vida(8)
relativas a fortalecer los factores protectores y a la transición saludable hacia la madurez. Esta
se aplicó en seis encuentros con una duración de 30 minutos. La evaluación a corto plazo se
realizó utilizando un examen objetivo avalado por el Departamento Docente del Policlínico
Universitario Mártires del 8 de Abril.
Se creó una base de datos en el programa SPSS para Windows versión 20.0 y se hizo el procesa-
miento mediante estadística descriptiva (frecuencias absolutas y relativas). Las hipótesis se
comprobaron mediante la prueba de Chi cuadrado, asumiendo presencia de significación si
p<0,05. La información obtenida se presentó empleando tablas.
El proceso de investigación fue aprobado por el Comité de Ética y el Consejo Científico de la
Dirección Municipal de Salud Pública de Quemado de Güines. Los padres o tutores legales de
los adolescentes participantes emitieron la respectiva autorización mediante la firma del consen-
timiento informado.
RESULTADOS
Entre los 102 adolescentes participantes, 52 eran de sexo femenino (51,0%), el 67,7% tenía una
edad de 13 a 15 años y la totalidad cursaba la secundaria básica. El 54,9% no había iniciado una
vida sexualmente activa, observándose una disminución gradual de la edad de inicio: 24,5% a
los 15 años; 9,8% a los 14 años; 4,9% a los 13 años y un 1,9% a los 12 años.
Los involucrados en el estudio que declararon no tener pareja romántica estable (58,6%) predo-
minaron en la población investigada. El 32,6% de los que refirieron tener relación de pareja con
una estabilidad de seis meses o más eran de sexo masculino. Las féminas tuvieron una mayor
frecuencia de cambio de pareja.
El 4,9% mencionó que tenía antecedente de interrupción de embarazo en la pareja. El 90,1%
consideró que tenía una idea bastante clara acerca del uso adecuado de métodos anticonceptivos
(antes de ser sometido a examen de conocimientos).
Tabla 1. Nivel de información sobre métodos anticonceptivos (antes y después de la interven-
ción)
X2 = 100,0328; p= 0,0000
Luego de la aplicación de la intervención educativa, el nivel de información acerca de los méto-
dos anticonceptivos se elevó significativamente (p<0,01). El 90,1% de los participantes alcanza-
ron un nivel alto al respecto (tabla 1).
Tabla 2. Nivel de motivación para el uso oportuno de métodos anticonceptivos (antes y después
de la intervención)
X2=91,9707; p=0,0000
El 93,1% de los adolescentes mostró un nivel alto de motivación para el uso oportuno de los
métodos anticonceptivos después de aplicada la intervención, lo que resultó estadísticamente
significativo (p<0,01) (tabla 2).
Tabla 3. Nivel de influencia social negativa en el uso oportuno de métodos anticonceptivo
(antes y después de la intervención)
X2=119,0004; p=0,0000
La influencia social negativa en el uso de métodos anticonceptivos oportunamente por los
adolescentes incluidos en el estudio disminuyó significativamente (p<0,01) con respecto a la
etapa anterior a la aplicación de la intervention, el 95,1% punteó con un nivel bajo. (tabla 3).
Tabla 4. Nivel de percepción del riesgo asociado con el uso inadecuado de métodos anticoncep-
tivos (antes y después de la intervención)
X2 = 152,7508; p= 0,0000
El nivel de percepción del riesgo asociado con el uso inadecuado de métodos anticonceptivos
también alcanzó un cambio favorable significativo (p<0,01). Un 91,1% mostró se calificó con
un punteo alto (tabla 4).
DISCUSIÓN
El objeto de la investigación ha sido abordado por diferentes investigadores, los que coinciden
en la capacidad de las intervenciones educativas para el desarrollo de comportamientos más
responsables en la población adolescente con respecto a la salud sexual y reproductiva. Estos
señalan la importancia de este tipo de acciones para afrontar el desafío que impone esta proble-
mática en América Latina y el Caribe, donde la tasa de embarazo en las edades entre 15 y 19
años solo es superada por la existente en África y está por encima del promedio mundial.(9-11)
La familiaridad con el término riesgo en los adolescentes al relacionarlo con el embarazo en su
etapa de vida, no garantiza la concientización con respecto a las consecuencias de esta condición
a una edad temprana, las que pueden tener un carácter biológico, social y psicológico.(8) Esas
posibles afectaciones son abordadas por Obach et al.(12) en su investigación y reportadas a través
del correspondiente artículo científico.
Resultados similares a los observados en la presente investigación fueron reportados por Parera
Junyent,(13) los que también abordaron el desarrollo de capacitación para la comprensión de la
importancia y correcto uso de los métodos anticonceptivos en la población adolescente sexual-
mente activa, informando que hallaron una mayoría de participantes que utilizan estos recursos,
pero con dificultades en el dominio del uso adecuado.
En relación con la motivación por el empleo de métodos anticonceptivos, los resultados del estu-
dio de Gómez Suarez et al.(14) no coinciden con los hallazgo en esta investigación, pues encontra-
ron un alto nivel de esta variable en los adolescentes participantes en su estudio.
En un estudio de investigadores chilenos sobre factores asociados con el inicio de vida sexual y
el embarazo, se destaca la presencia de factores de riesgo como la edad, la convivencia en pareja,
la violencia parental y la sexual, entre otros. Estos, también identificaron a la permanencia esco-
lar como un factor protector para ambas dimensiones.(15)
Calderón León et al.(16) y otros autores(17-18) resaltan que la repercusión de los factores sociocultu-
rales en la salud sexual y reproductiva se hace más evidente en países en vías del desarrollo.
CONCLUSIONES
En la muestra de estudio predominaron las representantes del sexo femenino, aquellos adoles-
centes con edades entre 13 y 15 años y los que no habían comenzado una vida sexual activa.
La intervención educativa produjo cambios estadísticamente significativos en el contexto de
investigación en relación con la información sobre métodos anticonceptivos y la percepción del
riesgo sobre su uso inadecuado que tenian los adolescentes participantes de las comunidades
involucradas.
Financiamiento
El proyecto fue financiado por los investigadores.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no tienen.
Declaración de contribución
Rogelio Tomás Gómez Suárez y Diana Liz Machado Caraballo desarrollaron el proceso investi-
gativo integral y redactaron el artículo científico.
Lázaro Yoel Solaya Hernández hizo búsqueda bibliográfica y participó en la redacción de la
introducción y la discusión.
Nubia Blanco Balbeito asesoró el estudio.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
1. Álvarez-Cortes JT, Revé-Sigler LE, Leblanch-Cortes I, Torres M. Salud sexual y repro-
ductiva de un consultorio médico. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 2022 Mar 07].
Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1696.
2. Badillo-Viloria M, Mendoza-Sánchez, Barreto-Vásquez M, Díaz-Pérez A. Comporta-
mientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en
Barranquilla, Colombia. Enferm Global [Internet]. 2019 [citado 2022 Jun 23]; 19(3):
422-449. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412020000300422&lng=es&nrm=iso&tlng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.
412161.
3. Lira-Plascencia J, Ibargüengoitia-Ochoa, Neyro JL. Opciones anticonceptivos para las
adolescentes Rev Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2020 [citado 2022 Feb 23]; 88(1):
74-87. Disponible en: https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/opciones-anticoncep
tivas-para-las-adolescentes. https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3848.
4. Castillo-Arcos LC. Incertidumbre sexual en adolescentes de una escuela preparatoria en
el sureste de México. Rev. Perú Med Exp Salud Publica [Internet]. 2017 [citado 2022
Ene 19]; 34(2): 273-279 Disponible en: http://scielo.org.pe/scielo.php?script=sciarttex=
s1726-46342017000200017 ing=es
5. Mendoza-Tascon LA, Claros-Benítez DI, Peñaranda-Ospina CB. Actividad sexual
temprana y embarazo en la adolescencia. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2016 [cita-
do 2022 Feb 28]; 81(3): 243-253. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0717-75262016000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.
org/10.4067/S0717-75262016000300012.
6. Urgellés-Carreras S, Álvarez Fiallo Maritza, Ramos Zamora Vilvia, Reyes Guerrero
Enrique. Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflama-
toria pélvica tumoral. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2021 [citado 2022 May 11]; 50(1).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-6557202
1000100006&lng=es.
7. González-Lorenzo L, Martín-Dipoté MI, Castro-Martínez JA. Caracterización clínica y
epidemiológica en gestantes adolescentes. Medicentro Electr [Internet]. 2019 [citado
2022 Mar 03]; 23(3): 261-270. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1029-30432019000300261&lng=es.
8. Díaz-Alzate MV, Mejía-Zapata SI. La mirada de los adolescentes al modelo de habilida-
des para la vida. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv [Internet]. 2018 [citado 2022 Jun 17];
16(2): 709-718. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1692-715X2018000200709&lng=en. https://doi.org/10.11600/1692715x.16205.
9. Pérez-Blanco A, Sánchez-Valdivieso E. Nivel de conocimiento sobre métodos anticon-
ceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Rev Chil
Obstet Ginecol [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08]; 85(5): 508-515. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000500508&
lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000500508.
10. Figueredo-Fonseca M, Fernández-Núñez D, Hidalgo-Rodríguez M, Rodríguez-Reúna
R, Álvarez-Paneque T. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. CMF
# 37. Niquero. Multimed [Internet]. 2019 [citado 2022 May 27]; 23(4): 731-743. Dispo-
nible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000400731
&lng=es.
11. Matos-S. Estrategia educativa sobre las consecuencias de relación sexual precoz en
adolescentes de la comunidad "El Carmen". Rev Salud Vive [Internet]. 2020 [citado
2022 May 03]; 3(8): 85-94. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2664-32432020000200004&lng=es.
12. Obach A, Sadler M, Jofré N. Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol
de la educación sexual. Rev. Salud Pública. [Internet]. 2016 [citado 2022 Feb 23]. Dispo-
nible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642017
000600848. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n6.70023.
13. Parera-Junyent N. López S. Cómo motivar a los adolescentes para el uso correcto de los
métodos anticonceptivos. Rev Iberoam psicosomát [Internet]. 2017 [citado 2022 Feb
23]; 119: 1-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5783682.pdf.
14. Gómez-Suárez RT, Rivero-Aday D, Rodríguez-Abrahantes TN. Acciones educativas con
base en el modelo transteórico dirigidas a promover cambios asociados al uso de
anticonceptivos en adolescentes. Acta Méd Centro [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08];
14(1): 60-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S2709-79272020000100060&lng=es.
15. Pinzón-Rendon AM, Ruiz-Sternberg AM, Aguilera-Otalvaro PA, Abril-Basto PD. Facto-
res asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Estudio de
corte transversal. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2018 [citado 2022 Feb 27]; 83(5):
487-499. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttexpid=S0717-
72262018000500487Ing=es.
16. Calderón-León R A, Sánchez-Mata ME. Repercusión de factores socioculturales en la
salud reproductiva de las mujeres de la Universidad de Guayaquil. MEDISAN [Internet].
2020 [citado 2022 Mar 11]; 24(1): 101-116. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000100101&lng=es.
17. González-Nava P, Rangel-Flores Y, Hernández-Ibarra E. Retos en la prevención del
embarazo adolescente subsiguiente, un estudio desde la perspectiva de madres adoles-
centes. Rev Saúde Soc Sao Paulo [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08]; 29(3): 508-515.
Disponible en: https://www.scielo.br/j/sausoc/a/FJMMcMPd9TQkdSnVs8DjQtQ/?lang=es.
18. Pinzón-Rendon AM, Ruiz-Sternberg AM, Aguilera-Otalvaro PA, Abril-Basto PD. Facto-
res asociados al inicio de vida sexual y al embarazoadolescente en Colombia. Estudio de
corte transversal.Rev chil obstet ginecol.[Internet]. 2018 [citado 2022 Feb 19]; 83(5):
487-499. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttexpid=S0717-
72262018000500487Ing=es.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
55
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Intervención educativa dirigida al uso de métodos anticonceptivos en adolescentes
An educational intervention focused on the use of contraceptive methods in adolescents
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.07
Autores:
Rogelio Tomás Gómez Suárez1 - https://orcid.org/0000-0001-6637-8207
Diana Liz Machado Caraballo2 - https://orcid.org/0000-0002-4431-3004
Lázaro Yoel Solaya Hernández1 - https://orcid.org/0000-0001-5606-8723
Nubia Blanco Balbeito3 - https://orcid.org/0000-0002-0359-9157
Afiliación:
1Policlínico Universitario Mártires del 8 de abril, Quemado de Güines-Cuba.
2Policlínico Mario Antonio Pérez Mollinedo /Psicología, Sagua la Grande-Cuba.
3Facultad de Ciencias Médicas Lidia Doce, Sagua la Grande-Cuba.
Autor de correspondencia: Rogelio Tomás Gómez Suárez. Dirección postal: Panchito Gómez
Toro No. 70, Quemado de Güines, CP 52200, Villa Clara, Cuba. Email: rogeliogs@info-
med.sld.cu. Teléfono: 53247497.
Recibido: 18 de agosto de 2022 Aceptado: 11 de octubre 2022
RESUMEN
El inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia puede generar problemas de salud biopsi-
cosociales, los que pueden ser más complejos sin el adecuado conocimiento acerca del uso opor-
tuno de métodos anticonceptivos. La investigación tuvo el objetivo de valorar la efectividad de
una intervención educativa dirigida a las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la
adolescencia, en dos Consejos Populares del municipio de Quemado de Güines durante el perio-
do 2017-2021. Se desarrolló un estudio preexperimental con una población constituida por 1501
adolescentes, de la que se seleccionó una muestra 102 individuos mediante un procedimiento no
probabilístico atendiendo a criterios. En el estudio predominó: el sexo femenino (51%), aquellos
con edades entre 13 y 15 años (67,7%) y los que no habían comenzado una vida sexual activa
(54,9%). La intervención educativa produjo cambios estadísticamente significativos en el
contexto de investigación en relación con la información sobre métodos anticonceptivos y la
percepción del riesgo sobre su uso inadecuado.
Palabras clave: adolescente, intervención educativa precoz, anticonceptivos.
ABSTRACT
The beginning of sexual relations in adolescence can generate biopsychosocial health problems,
which can be more complex without adequate knowledge about the timely use of contraceptive
methods. The research aimed to assess the effectiveness of an educational intervention aimed at
sexual and reproductive risk behaviors in adolescents in two Popular Councils of the Quemado
de Güines Hall during 2017-2021. A pre-experimental study was developed with a population of
1501 adolescents, from which a sample of 102 individuals was selected through a non-probabi-
listic procedure according to criteria. The study predominated: the female gender (51%), the
ages between 13 and 15 (67.7%), and those ones who had not started an active sexual life
(54.9%). The educational intervention produced statistically significant changes in the research
context concerning the information on contraceptive methods and the perception of risk regar-
ding its inappropriate use.
Keywords: Adolescent; Early Intervention, Educational; Contraceptive Agents.
INTRODUCCIÓN
El estudio de las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia resulta un tema
de interés para la ciencia, tales como: contacto sexual desprotegido con parejas casuales y/o
personas desconocidas, uso de drogas durante las relaciones, promiscuidad, edad temprana de
inicio de vida sexual activa, entre otros. Las intervenciones educativas al respecto tienen espe-
cial importancia en el contexto de la salud pública, debido a la falta de percepción de los jóvenes
acerca del peligro que representan ese tipo de comportamientos.(1-4)
La actividad sexual precoz sin el uso oportuno de métodos anticonceptivos tiene la potencialidad
de acarrear diversas consecuencias negativas para la salud: embarazo en la adolescencia, aumen-
to de probabilidad para adquirir infecciones de transmisión sexual, afección de las relaciones
sociales desde el nivel familiar y generar dificultades económicas.(5)
En mujeres adolescentes, el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica tumoral es tres veces
superior que en aquellas con edades entre 25 y 29 años.(6) Además, el embarazo en esa etapa de
la vida tiene una prevalencia del 10 al 12% en Estados Unidos y de alrededor del 7% en Europa;
mientras que, la cifra puede llegar a ser del 45% en África. En Cuba, anualmente, alrededor del
18% de las adolescentes tienen un parto, existiendo un riesgo 1,6 veces mayor de tener hijos con
bajo peso al nacer.(7)
Esta investigación tuvo el objetivo de valorar la efectividad de una intervención educativa dirigi-
da a las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia, en dos Consejos Popu-
lares del municipio de Quemado de Güines durante el periodo 2017-2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
El alcance del objetivo requirió de un estudio preexperimental que se desarrolló en los Consejos
Populares El Perejil y Panchito Gómez Toro, municipio de Quemado de Güines, Villa Clara,
Cuba, entre los años 2017 y 2021. La población estuvo constituida por 1501 adolescentes, de la
que se seleccionó una muestra de 102 individuos mediante un procedimiento no probabilístico
en base a los siguientes criterios:
De inclusión:
Disposición para participar en el estudio (con autorización de sus padres o tutores legales).
Tener edad entre 12 y 15 años.
Ser residente permanente en la comunidad en cuestión al momento del estudio.
De exclusión:
Ausencia de trastornos físicos o mentales que imposibiliten participar en las actividades
del proyecto.
La investigación se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstico de las variables sociodemográficas,
sociales y cognitivas de interés, diseño de la intervención educativa, desarrollo de la interven-
ción y valoración del efecto.
Los datos se recolectaron a través de una encuesta validada por 9 especialistas del Consejo Cien-
tífico Municipal, predominando los que la catalogaron muy adecuada (88,9%). El diseño de las
actividades de la intervención educativa, se basó en el modelo de habilidades para la vida(8)
relativas a fortalecer los factores protectores y a la transición saludable hacia la madurez. Esta
se aplicó en seis encuentros con una duración de 30 minutos. La evaluación a corto plazo se
realizó utilizando un examen objetivo avalado por el Departamento Docente del Policlínico
Universitario Mártires del 8 de Abril.
Se creó una base de datos en el programa SPSS para Windows versión 20.0 y se hizo el procesa-
miento mediante estadística descriptiva (frecuencias absolutas y relativas). Las hipótesis se
comprobaron mediante la prueba de Chi cuadrado, asumiendo presencia de significación si
p<0,05. La información obtenida se presentó empleando tablas.
El proceso de investigación fue aprobado por el Comité de Ética y el Consejo Científico de la
Dirección Municipal de Salud Pública de Quemado de Güines. Los padres o tutores legales de
los adolescentes participantes emitieron la respectiva autorización mediante la firma del consen-
timiento informado.
RESULTADOS
Entre los 102 adolescentes participantes, 52 eran de sexo femenino (51,0%), el 67,7% tenía una
edad de 13 a 15 años y la totalidad cursaba la secundaria básica. El 54,9% no había iniciado una
vida sexualmente activa, observándose una disminución gradual de la edad de inicio: 24,5% a
los 15 años; 9,8% a los 14 años; 4,9% a los 13 años y un 1,9% a los 12 años.
Los involucrados en el estudio que declararon no tener pareja romántica estable (58,6%) predo-
minaron en la población investigada. El 32,6% de los que refirieron tener relación de pareja con
una estabilidad de seis meses o más eran de sexo masculino. Las féminas tuvieron una mayor
frecuencia de cambio de pareja.
El 4,9% mencionó que tenía antecedente de interrupción de embarazo en la pareja. El 90,1%
consideró que tenía una idea bastante clara acerca del uso adecuado de métodos anticonceptivos
(antes de ser sometido a examen de conocimientos).
Tabla 1. Nivel de información sobre métodos anticonceptivos (antes y después de la interven-
ción)
X2 = 100,0328; p= 0,0000
Luego de la aplicación de la intervención educativa, el nivel de información acerca de los méto-
dos anticonceptivos se elevó significativamente (p<0,01). El 90,1% de los participantes alcanza-
ron un nivel alto al respecto (tabla 1).
Tabla 2. Nivel de motivación para el uso oportuno de métodos anticonceptivos (antes y después
de la intervención)
X2=91,9707; p=0,0000
El 93,1% de los adolescentes mostró un nivel alto de motivación para el uso oportuno de los
métodos anticonceptivos después de aplicada la intervención, lo que resultó estadísticamente
significativo (p<0,01) (tabla 2).
Tabla 3. Nivel de influencia social negativa en el uso oportuno de métodos anticonceptivo
(antes y después de la intervención)
X2=119,0004; p=0,0000
La influencia social negativa en el uso de métodos anticonceptivos oportunamente por los
adolescentes incluidos en el estudio disminuyó significativamente (p<0,01) con respecto a la
etapa anterior a la aplicación de la intervention, el 95,1% punteó con un nivel bajo. (tabla 3).
Tabla 4. Nivel de percepción del riesgo asociado con el uso inadecuado de métodos anticoncep-
tivos (antes y después de la intervención)
X2 = 152,7508; p= 0,0000
El nivel de percepción del riesgo asociado con el uso inadecuado de métodos anticonceptivos
también alcanzó un cambio favorable significativo (p<0,01). Un 91,1% mostró se calificó con
un punteo alto (tabla 4).
DISCUSIÓN
El objeto de la investigación ha sido abordado por diferentes investigadores, los que coinciden
en la capacidad de las intervenciones educativas para el desarrollo de comportamientos más
responsables en la población adolescente con respecto a la salud sexual y reproductiva. Estos
señalan la importancia de este tipo de acciones para afrontar el desafío que impone esta proble-
mática en América Latina y el Caribe, donde la tasa de embarazo en las edades entre 15 y 19
años solo es superada por la existente en África y está por encima del promedio mundial.(9-11)
La familiaridad con el término riesgo en los adolescentes al relacionarlo con el embarazo en su
etapa de vida, no garantiza la concientización con respecto a las consecuencias de esta condición
a una edad temprana, las que pueden tener un carácter biológico, social y psicológico.(8) Esas
posibles afectaciones son abordadas por Obach et al.(12) en su investigación y reportadas a través
del correspondiente artículo científico.
Resultados similares a los observados en la presente investigación fueron reportados por Parera
Junyent,(13) los que también abordaron el desarrollo de capacitación para la comprensión de la
importancia y correcto uso de los métodos anticonceptivos en la población adolescente sexual-
mente activa, informando que hallaron una mayoría de participantes que utilizan estos recursos,
pero con dificultades en el dominio del uso adecuado.
En relación con la motivación por el empleo de métodos anticonceptivos, los resultados del estu-
dio de Gómez Suarez et al.(14) no coinciden con los hallazgo en esta investigación, pues encontra-
ron un alto nivel de esta variable en los adolescentes participantes en su estudio.
En un estudio de investigadores chilenos sobre factores asociados con el inicio de vida sexual y
el embarazo, se destaca la presencia de factores de riesgo como la edad, la convivencia en pareja,
la violencia parental y la sexual, entre otros. Estos, también identificaron a la permanencia esco-
lar como un factor protector para ambas dimensiones.(15)
Calderón León et al.(16) y otros autores(17-18) resaltan que la repercusión de los factores sociocultu-
rales en la salud sexual y reproductiva se hace más evidente en países en vías del desarrollo.
CONCLUSIONES
En la muestra de estudio predominaron las representantes del sexo femenino, aquellos adoles-
centes con edades entre 13 y 15 años y los que no habían comenzado una vida sexual activa.
La intervención educativa produjo cambios estadísticamente significativos en el contexto de
investigación en relación con la información sobre métodos anticonceptivos y la percepción del
riesgo sobre su uso inadecuado que tenian los adolescentes participantes de las comunidades
involucradas.
Financiamiento
El proyecto fue financiado por los investigadores.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no tienen.
Declaración de contribución
Rogelio Tomás Gómez Suárez y Diana Liz Machado Caraballo desarrollaron el proceso investi-
gativo integral y redactaron el artículo científico.
Lázaro Yoel Solaya Hernández hizo búsqueda bibliográfica y participó en la redacción de la
introducción y la discusión.
Nubia Blanco Balbeito asesoró el estudio.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
1. Álvarez-Cortes JT, Revé-Sigler LE, Leblanch-Cortes I, Torres M. Salud sexual y repro-
ductiva de un consultorio médico. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 2022 Mar 07].
Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1696.
2. Badillo-Viloria M, Mendoza-Sánchez, Barreto-Vásquez M, Díaz-Pérez A. Comporta-
mientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en
Barranquilla, Colombia. Enferm Global [Internet]. 2019 [citado 2022 Jun 23]; 19(3):
422-449. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412020000300422&lng=es&nrm=iso&tlng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.
412161.
3. Lira-Plascencia J, Ibargüengoitia-Ochoa, Neyro JL. Opciones anticonceptivos para las
adolescentes Rev Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2020 [citado 2022 Feb 23]; 88(1):
74-87. Disponible en: https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/opciones-anticoncep
tivas-para-las-adolescentes. https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3848.
4. Castillo-Arcos LC. Incertidumbre sexual en adolescentes de una escuela preparatoria en
el sureste de México. Rev. Perú Med Exp Salud Publica [Internet]. 2017 [citado 2022
Ene 19]; 34(2): 273-279 Disponible en: http://scielo.org.pe/scielo.php?script=sciarttex=
s1726-46342017000200017 ing=es
5. Mendoza-Tascon LA, Claros-Benítez DI, Peñaranda-Ospina CB. Actividad sexual
temprana y embarazo en la adolescencia. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2016 [cita-
do 2022 Feb 28]; 81(3): 243-253. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0717-75262016000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.
org/10.4067/S0717-75262016000300012.
6. Urgellés-Carreras S, Álvarez Fiallo Maritza, Ramos Zamora Vilvia, Reyes Guerrero
Enrique. Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflama-
toria pélvica tumoral. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2021 [citado 2022 May 11]; 50(1).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-6557202
1000100006&lng=es.
7. González-Lorenzo L, Martín-Dipoté MI, Castro-Martínez JA. Caracterización clínica y
epidemiológica en gestantes adolescentes. Medicentro Electr [Internet]. 2019 [citado
2022 Mar 03]; 23(3): 261-270. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1029-30432019000300261&lng=es.
8. Díaz-Alzate MV, Mejía-Zapata SI. La mirada de los adolescentes al modelo de habilida-
des para la vida. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv [Internet]. 2018 [citado 2022 Jun 17];
16(2): 709-718. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1692-715X2018000200709&lng=en. https://doi.org/10.11600/1692715x.16205.
9. Pérez-Blanco A, Sánchez-Valdivieso E. Nivel de conocimiento sobre métodos anticon-
ceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Rev Chil
Obstet Ginecol [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08]; 85(5): 508-515. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000500508&
lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000500508.
10. Figueredo-Fonseca M, Fernández-Núñez D, Hidalgo-Rodríguez M, Rodríguez-Reúna
R, Álvarez-Paneque T. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. CMF
# 37. Niquero. Multimed [Internet]. 2019 [citado 2022 May 27]; 23(4): 731-743. Dispo-
nible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000400731
&lng=es.
11. Matos-S. Estrategia educativa sobre las consecuencias de relación sexual precoz en
adolescentes de la comunidad "El Carmen". Rev Salud Vive [Internet]. 2020 [citado
2022 May 03]; 3(8): 85-94. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2664-32432020000200004&lng=es.
12. Obach A, Sadler M, Jofré N. Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol
de la educación sexual. Rev. Salud Pública. [Internet]. 2016 [citado 2022 Feb 23]. Dispo-
nible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642017
000600848. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n6.70023.
13. Parera-Junyent N. López S. Cómo motivar a los adolescentes para el uso correcto de los
métodos anticonceptivos. Rev Iberoam psicosomát [Internet]. 2017 [citado 2022 Feb
23]; 119: 1-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5783682.pdf.
14. Gómez-Suárez RT, Rivero-Aday D, Rodríguez-Abrahantes TN. Acciones educativas con
base en el modelo transteórico dirigidas a promover cambios asociados al uso de
anticonceptivos en adolescentes. Acta Méd Centro [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08];
14(1): 60-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S2709-79272020000100060&lng=es.
15. Pinzón-Rendon AM, Ruiz-Sternberg AM, Aguilera-Otalvaro PA, Abril-Basto PD. Facto-
res asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Estudio de
corte transversal. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2018 [citado 2022 Feb 27]; 83(5):
487-499. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttexpid=S0717-
72262018000500487Ing=es.
16. Calderón-León R A, Sánchez-Mata ME. Repercusión de factores socioculturales en la
salud reproductiva de las mujeres de la Universidad de Guayaquil. MEDISAN [Internet].
2020 [citado 2022 Mar 11]; 24(1): 101-116. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000100101&lng=es.
17. González-Nava P, Rangel-Flores Y, Hernández-Ibarra E. Retos en la prevención del
embarazo adolescente subsiguiente, un estudio desde la perspectiva de madres adoles-
centes. Rev Saúde Soc Sao Paulo [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08]; 29(3): 508-515.
Disponible en: https://www.scielo.br/j/sausoc/a/FJMMcMPd9TQkdSnVs8DjQtQ/?lang=es.
18. Pinzón-Rendon AM, Ruiz-Sternberg AM, Aguilera-Otalvaro PA, Abril-Basto PD. Facto-
res asociados al inicio de vida sexual y al embarazoadolescente en Colombia. Estudio de
corte transversal.Rev chil obstet ginecol.[Internet]. 2018 [citado 2022 Feb 19]; 83(5):
487-499. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttexpid=S0717-
72262018000500487Ing=es.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
56
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Intervención educativa dirigida al uso de métodos anticonceptivos en adolescentes
An educational intervention focused on the use of contraceptive methods in adolescents
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.07
Autores:
Rogelio Tomás Gómez Suárez1 - https://orcid.org/0000-0001-6637-8207
Diana Liz Machado Caraballo2 - https://orcid.org/0000-0002-4431-3004
Lázaro Yoel Solaya Hernández1 - https://orcid.org/0000-0001-5606-8723
Nubia Blanco Balbeito3 - https://orcid.org/0000-0002-0359-9157
Afiliación:
1Policlínico Universitario Mártires del 8 de abril, Quemado de Güines-Cuba.
2Policlínico Mario Antonio Pérez Mollinedo /Psicología, Sagua la Grande-Cuba.
3Facultad de Ciencias Médicas Lidia Doce, Sagua la Grande-Cuba.
Autor de correspondencia: Rogelio Tomás Gómez Suárez. Dirección postal: Panchito Gómez
Toro No. 70, Quemado de Güines, CP 52200, Villa Clara, Cuba. Email: rogeliogs@info-
med.sld.cu. Teléfono: 53247497.
Recibido: 18 de agosto de 2022 Aceptado: 11 de octubre 2022
RESUMEN
El inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia puede generar problemas de salud biopsi-
cosociales, los que pueden ser más complejos sin el adecuado conocimiento acerca del uso opor-
tuno de métodos anticonceptivos. La investigación tuvo el objetivo de valorar la efectividad de
una intervención educativa dirigida a las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la
adolescencia, en dos Consejos Populares del municipio de Quemado de Güines durante el perio-
do 2017-2021. Se desarrolló un estudio preexperimental con una población constituida por 1501
adolescentes, de la que se seleccionó una muestra 102 individuos mediante un procedimiento no
probabilístico atendiendo a criterios. En el estudio predominó: el sexo femenino (51%), aquellos
con edades entre 13 y 15 años (67,7%) y los que no habían comenzado una vida sexual activa
(54,9%). La intervención educativa produjo cambios estadísticamente significativos en el
contexto de investigación en relación con la información sobre métodos anticonceptivos y la
percepción del riesgo sobre su uso inadecuado.
Palabras clave: adolescente, intervención educativa precoz, anticonceptivos.
ABSTRACT
The beginning of sexual relations in adolescence can generate biopsychosocial health problems,
which can be more complex without adequate knowledge about the timely use of contraceptive
methods. The research aimed to assess the effectiveness of an educational intervention aimed at
sexual and reproductive risk behaviors in adolescents in two Popular Councils of the Quemado
de Güines Hall during 2017-2021. A pre-experimental study was developed with a population of
1501 adolescents, from which a sample of 102 individuals was selected through a non-probabi-
listic procedure according to criteria. The study predominated: the female gender (51%), the
ages between 13 and 15 (67.7%), and those ones who had not started an active sexual life
(54.9%). The educational intervention produced statistically significant changes in the research
context concerning the information on contraceptive methods and the perception of risk regar-
ding its inappropriate use.
Keywords: Adolescent; Early Intervention, Educational; Contraceptive Agents.
INTRODUCCIÓN
El estudio de las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia resulta un tema
de interés para la ciencia, tales como: contacto sexual desprotegido con parejas casuales y/o
personas desconocidas, uso de drogas durante las relaciones, promiscuidad, edad temprana de
inicio de vida sexual activa, entre otros. Las intervenciones educativas al respecto tienen espe-
cial importancia en el contexto de la salud pública, debido a la falta de percepción de los jóvenes
acerca del peligro que representan ese tipo de comportamientos.(1-4)
La actividad sexual precoz sin el uso oportuno de métodos anticonceptivos tiene la potencialidad
de acarrear diversas consecuencias negativas para la salud: embarazo en la adolescencia, aumen-
to de probabilidad para adquirir infecciones de transmisión sexual, afección de las relaciones
sociales desde el nivel familiar y generar dificultades económicas.(5)
En mujeres adolescentes, el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica tumoral es tres veces
superior que en aquellas con edades entre 25 y 29 años.(6) Además, el embarazo en esa etapa de
la vida tiene una prevalencia del 10 al 12% en Estados Unidos y de alrededor del 7% en Europa;
mientras que, la cifra puede llegar a ser del 45% en África. En Cuba, anualmente, alrededor del
18% de las adolescentes tienen un parto, existiendo un riesgo 1,6 veces mayor de tener hijos con
bajo peso al nacer.(7)
Esta investigación tuvo el objetivo de valorar la efectividad de una intervención educativa dirigi-
da a las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia, en dos Consejos Popu-
lares del municipio de Quemado de Güines durante el periodo 2017-2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
El alcance del objetivo requirió de un estudio preexperimental que se desarrolló en los Consejos
Populares El Perejil y Panchito Gómez Toro, municipio de Quemado de Güines, Villa Clara,
Cuba, entre los años 2017 y 2021. La población estuvo constituida por 1501 adolescentes, de la
que se seleccionó una muestra de 102 individuos mediante un procedimiento no probabilístico
en base a los siguientes criterios:
De inclusión:
Disposición para participar en el estudio (con autorización de sus padres o tutores legales).
Tener edad entre 12 y 15 años.
Ser residente permanente en la comunidad en cuestión al momento del estudio.
De exclusión:
Ausencia de trastornos físicos o mentales que imposibiliten participar en las actividades
del proyecto.
La investigación se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstico de las variables sociodemográficas,
sociales y cognitivas de interés, diseño de la intervención educativa, desarrollo de la interven-
ción y valoración del efecto.
Los datos se recolectaron a través de una encuesta validada por 9 especialistas del Consejo Cien-
tífico Municipal, predominando los que la catalogaron muy adecuada (88,9%). El diseño de las
actividades de la intervención educativa, se basó en el modelo de habilidades para la vida(8)
relativas a fortalecer los factores protectores y a la transición saludable hacia la madurez. Esta
se aplicó en seis encuentros con una duración de 30 minutos. La evaluación a corto plazo se
realizó utilizando un examen objetivo avalado por el Departamento Docente del Policlínico
Universitario Mártires del 8 de Abril.
Se creó una base de datos en el programa SPSS para Windows versión 20.0 y se hizo el procesa-
miento mediante estadística descriptiva (frecuencias absolutas y relativas). Las hipótesis se
comprobaron mediante la prueba de Chi cuadrado, asumiendo presencia de significación si
p<0,05. La información obtenida se presentó empleando tablas.
El proceso de investigación fue aprobado por el Comité de Ética y el Consejo Científico de la
Dirección Municipal de Salud Pública de Quemado de Güines. Los padres o tutores legales de
los adolescentes participantes emitieron la respectiva autorización mediante la firma del consen-
timiento informado.
RESULTADOS
Entre los 102 adolescentes participantes, 52 eran de sexo femenino (51,0%), el 67,7% tenía una
edad de 13 a 15 años y la totalidad cursaba la secundaria básica. El 54,9% no había iniciado una
vida sexualmente activa, observándose una disminución gradual de la edad de inicio: 24,5% a
los 15 años; 9,8% a los 14 años; 4,9% a los 13 años y un 1,9% a los 12 años.
Los involucrados en el estudio que declararon no tener pareja romántica estable (58,6%) predo-
minaron en la población investigada. El 32,6% de los que refirieron tener relación de pareja con
una estabilidad de seis meses o más eran de sexo masculino. Las féminas tuvieron una mayor
frecuencia de cambio de pareja.
El 4,9% mencionó que tenía antecedente de interrupción de embarazo en la pareja. El 90,1%
consideró que tenía una idea bastante clara acerca del uso adecuado de métodos anticonceptivos
(antes de ser sometido a examen de conocimientos).
Tabla 1. Nivel de información sobre métodos anticonceptivos (antes y después de la interven-
ción)
X2 = 100,0328; p= 0,0000
Luego de la aplicación de la intervención educativa, el nivel de información acerca de los méto-
dos anticonceptivos se elevó significativamente (p<0,01). El 90,1% de los participantes alcanza-
ron un nivel alto al respecto (tabla 1).
Tabla 2. Nivel de motivación para el uso oportuno de métodos anticonceptivos (antes y después
de la intervención)
X2=91,9707; p=0,0000
El 93,1% de los adolescentes mostró un nivel alto de motivación para el uso oportuno de los
métodos anticonceptivos después de aplicada la intervención, lo que resultó estadísticamente
significativo (p<0,01) (tabla 2).
Tabla 3. Nivel de influencia social negativa en el uso oportuno de métodos anticonceptivo
(antes y después de la intervención)
X2=119,0004; p=0,0000
La influencia social negativa en el uso de métodos anticonceptivos oportunamente por los
adolescentes incluidos en el estudio disminuyó significativamente (p<0,01) con respecto a la
etapa anterior a la aplicación de la intervention, el 95,1% punteó con un nivel bajo. (tabla 3).
Tabla 4. Nivel de percepción del riesgo asociado con el uso inadecuado de métodos anticoncep-
tivos (antes y después de la intervención)
X2 = 152,7508; p= 0,0000
El nivel de percepción del riesgo asociado con el uso inadecuado de métodos anticonceptivos
también alcanzó un cambio favorable significativo (p<0,01). Un 91,1% mostró se calificó con
un punteo alto (tabla 4).
DISCUSIÓN
El objeto de la investigación ha sido abordado por diferentes investigadores, los que coinciden
en la capacidad de las intervenciones educativas para el desarrollo de comportamientos más
responsables en la población adolescente con respecto a la salud sexual y reproductiva. Estos
señalan la importancia de este tipo de acciones para afrontar el desafío que impone esta proble-
mática en América Latina y el Caribe, donde la tasa de embarazo en las edades entre 15 y 19
años solo es superada por la existente en África y está por encima del promedio mundial.(9-11)
La familiaridad con el término riesgo en los adolescentes al relacionarlo con el embarazo en su
etapa de vida, no garantiza la concientización con respecto a las consecuencias de esta condición
a una edad temprana, las que pueden tener un carácter biológico, social y psicológico.(8) Esas
posibles afectaciones son abordadas por Obach et al.(12) en su investigación y reportadas a través
del correspondiente artículo científico.
Resultados similares a los observados en la presente investigación fueron reportados por Parera
Junyent,(13) los que también abordaron el desarrollo de capacitación para la comprensión de la
importancia y correcto uso de los métodos anticonceptivos en la población adolescente sexual-
mente activa, informando que hallaron una mayoría de participantes que utilizan estos recursos,
pero con dificultades en el dominio del uso adecuado.
En relación con la motivación por el empleo de métodos anticonceptivos, los resultados del estu-
dio de Gómez Suarez et al.(14) no coinciden con los hallazgo en esta investigación, pues encontra-
ron un alto nivel de esta variable en los adolescentes participantes en su estudio.
En un estudio de investigadores chilenos sobre factores asociados con el inicio de vida sexual y
el embarazo, se destaca la presencia de factores de riesgo como la edad, la convivencia en pareja,
la violencia parental y la sexual, entre otros. Estos, también identificaron a la permanencia esco-
lar como un factor protector para ambas dimensiones.(15)
Calderón León et al.(16) y otros autores(17-18) resaltan que la repercusión de los factores sociocultu-
rales en la salud sexual y reproductiva se hace más evidente en países en vías del desarrollo.
CONCLUSIONES
En la muestra de estudio predominaron las representantes del sexo femenino, aquellos adoles-
centes con edades entre 13 y 15 años y los que no habían comenzado una vida sexual activa.
La intervención educativa produjo cambios estadísticamente significativos en el contexto de
investigación en relación con la información sobre métodos anticonceptivos y la percepción del
riesgo sobre su uso inadecuado que tenian los adolescentes participantes de las comunidades
involucradas.
Financiamiento
El proyecto fue financiado por los investigadores.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no tienen.
Declaración de contribución
Rogelio Tomás Gómez Suárez y Diana Liz Machado Caraballo desarrollaron el proceso investi-
gativo integral y redactaron el artículo científico.
Lázaro Yoel Solaya Hernández hizo búsqueda bibliográfica y participó en la redacción de la
introducción y la discusión.
Nubia Blanco Balbeito asesoró el estudio.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
1. Álvarez-Cortes JT, Revé-Sigler LE, Leblanch-Cortes I, Torres M. Salud sexual y repro-
ductiva de un consultorio médico. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 2022 Mar 07].
Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1696.
2. Badillo-Viloria M, Mendoza-Sánchez, Barreto-Vásquez M, Díaz-Pérez A. Comporta-
mientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en
Barranquilla, Colombia. Enferm Global [Internet]. 2019 [citado 2022 Jun 23]; 19(3):
422-449. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412020000300422&lng=es&nrm=iso&tlng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.
412161.
3. Lira-Plascencia J, Ibargüengoitia-Ochoa, Neyro JL. Opciones anticonceptivos para las
adolescentes Rev Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2020 [citado 2022 Feb 23]; 88(1):
74-87. Disponible en: https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/opciones-anticoncep
tivas-para-las-adolescentes. https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3848.
4. Castillo-Arcos LC. Incertidumbre sexual en adolescentes de una escuela preparatoria en
el sureste de México. Rev. Perú Med Exp Salud Publica [Internet]. 2017 [citado 2022
Ene 19]; 34(2): 273-279 Disponible en: http://scielo.org.pe/scielo.php?script=sciarttex=
s1726-46342017000200017 ing=es
5. Mendoza-Tascon LA, Claros-Benítez DI, Peñaranda-Ospina CB. Actividad sexual
temprana y embarazo en la adolescencia. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2016 [cita-
do 2022 Feb 28]; 81(3): 243-253. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0717-75262016000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.
org/10.4067/S0717-75262016000300012.
6. Urgellés-Carreras S, Álvarez Fiallo Maritza, Ramos Zamora Vilvia, Reyes Guerrero
Enrique. Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflama-
toria pélvica tumoral. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2021 [citado 2022 May 11]; 50(1).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-6557202
1000100006&lng=es.
7. González-Lorenzo L, Martín-Dipoté MI, Castro-Martínez JA. Caracterización clínica y
epidemiológica en gestantes adolescentes. Medicentro Electr [Internet]. 2019 [citado
2022 Mar 03]; 23(3): 261-270. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1029-30432019000300261&lng=es.
8. Díaz-Alzate MV, Mejía-Zapata SI. La mirada de los adolescentes al modelo de habilida-
des para la vida. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv [Internet]. 2018 [citado 2022 Jun 17];
16(2): 709-718. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1692-715X2018000200709&lng=en. https://doi.org/10.11600/1692715x.16205.
9. Pérez-Blanco A, Sánchez-Valdivieso E. Nivel de conocimiento sobre métodos anticon-
ceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Rev Chil
Obstet Ginecol [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08]; 85(5): 508-515. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000500508&
lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000500508.
10. Figueredo-Fonseca M, Fernández-Núñez D, Hidalgo-Rodríguez M, Rodríguez-Reúna
R, Álvarez-Paneque T. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. CMF
# 37. Niquero. Multimed [Internet]. 2019 [citado 2022 May 27]; 23(4): 731-743. Dispo-
nible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000400731
&lng=es.
11. Matos-S. Estrategia educativa sobre las consecuencias de relación sexual precoz en
adolescentes de la comunidad "El Carmen". Rev Salud Vive [Internet]. 2020 [citado
2022 May 03]; 3(8): 85-94. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2664-32432020000200004&lng=es.
12. Obach A, Sadler M, Jofré N. Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol
de la educación sexual. Rev. Salud Pública. [Internet]. 2016 [citado 2022 Feb 23]. Dispo-
nible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642017
000600848. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n6.70023.
13. Parera-Junyent N. López S. Cómo motivar a los adolescentes para el uso correcto de los
métodos anticonceptivos. Rev Iberoam psicosomát [Internet]. 2017 [citado 2022 Feb
23]; 119: 1-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5783682.pdf.
14. Gómez-Suárez RT, Rivero-Aday D, Rodríguez-Abrahantes TN. Acciones educativas con
base en el modelo transteórico dirigidas a promover cambios asociados al uso de
anticonceptivos en adolescentes. Acta Méd Centro [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08];
14(1): 60-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S2709-79272020000100060&lng=es.
15. Pinzón-Rendon AM, Ruiz-Sternberg AM, Aguilera-Otalvaro PA, Abril-Basto PD. Facto-
res asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Estudio de
corte transversal. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2018 [citado 2022 Feb 27]; 83(5):
487-499. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttexpid=S0717-
72262018000500487Ing=es.
16. Calderón-León R A, Sánchez-Mata ME. Repercusión de factores socioculturales en la
salud reproductiva de las mujeres de la Universidad de Guayaquil. MEDISAN [Internet].
2020 [citado 2022 Mar 11]; 24(1): 101-116. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000100101&lng=es.
17. González-Nava P, Rangel-Flores Y, Hernández-Ibarra E. Retos en la prevención del
embarazo adolescente subsiguiente, un estudio desde la perspectiva de madres adoles-
centes. Rev Saúde Soc Sao Paulo [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08]; 29(3): 508-515.
Disponible en: https://www.scielo.br/j/sausoc/a/FJMMcMPd9TQkdSnVs8DjQtQ/?lang=es.
18. Pinzón-Rendon AM, Ruiz-Sternberg AM, Aguilera-Otalvaro PA, Abril-Basto PD. Facto-
res asociados al inicio de vida sexual y al embarazoadolescente en Colombia. Estudio de
corte transversal.Rev chil obstet ginecol.[Internet]. 2018 [citado 2022 Feb 19]; 83(5):
487-499. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttexpid=S0717-
72262018000500487Ing=es.
Nivel de información
Intervención
Antes
Después
No.
%
No.
%
Alto
21
20,5
92
90,1
Medio
52
50,9
6
5,8
Bajo
29
28,4
4
3,9
Total
102
100,0
102
100,0
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
57
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Intervención educativa dirigida al uso de métodos anticonceptivos en adolescentes
An educational intervention focused on the use of contraceptive methods in adolescents
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.07
Autores:
Rogelio Tomás Gómez Suárez1 - https://orcid.org/0000-0001-6637-8207
Diana Liz Machado Caraballo2 - https://orcid.org/0000-0002-4431-3004
Lázaro Yoel Solaya Hernández1 - https://orcid.org/0000-0001-5606-8723
Nubia Blanco Balbeito3 - https://orcid.org/0000-0002-0359-9157
Afiliación:
1Policlínico Universitario Mártires del 8 de abril, Quemado de Güines-Cuba.
2Policlínico Mario Antonio Pérez Mollinedo /Psicología, Sagua la Grande-Cuba.
3Facultad de Ciencias Médicas Lidia Doce, Sagua la Grande-Cuba.
Autor de correspondencia: Rogelio Tomás Gómez Suárez. Dirección postal: Panchito Gómez
Toro No. 70, Quemado de Güines, CP 52200, Villa Clara, Cuba. Email: rogeliogs@info-
med.sld.cu. Teléfono: 53247497.
Recibido: 18 de agosto de 2022 Aceptado: 11 de octubre 2022
RESUMEN
El inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia puede generar problemas de salud biopsi-
cosociales, los que pueden ser más complejos sin el adecuado conocimiento acerca del uso opor-
tuno de métodos anticonceptivos. La investigación tuvo el objetivo de valorar la efectividad de
una intervención educativa dirigida a las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la
adolescencia, en dos Consejos Populares del municipio de Quemado de Güines durante el perio-
do 2017-2021. Se desarrolló un estudio preexperimental con una población constituida por 1501
adolescentes, de la que se seleccionó una muestra 102 individuos mediante un procedimiento no
probabilístico atendiendo a criterios. En el estudio predominó: el sexo femenino (51%), aquellos
con edades entre 13 y 15 años (67,7%) y los que no habían comenzado una vida sexual activa
(54,9%). La intervención educativa produjo cambios estadísticamente significativos en el
contexto de investigación en relación con la información sobre métodos anticonceptivos y la
percepción del riesgo sobre su uso inadecuado.
Palabras clave: adolescente, intervención educativa precoz, anticonceptivos.
ABSTRACT
The beginning of sexual relations in adolescence can generate biopsychosocial health problems,
which can be more complex without adequate knowledge about the timely use of contraceptive
methods. The research aimed to assess the effectiveness of an educational intervention aimed at
sexual and reproductive risk behaviors in adolescents in two Popular Councils of the Quemado
de Güines Hall during 2017-2021. A pre-experimental study was developed with a population of
1501 adolescents, from which a sample of 102 individuals was selected through a non-probabi-
listic procedure according to criteria. The study predominated: the female gender (51%), the
ages between 13 and 15 (67.7%), and those ones who had not started an active sexual life
(54.9%). The educational intervention produced statistically significant changes in the research
context concerning the information on contraceptive methods and the perception of risk regar-
ding its inappropriate use.
Keywords: Adolescent; Early Intervention, Educational; Contraceptive Agents.
INTRODUCCIÓN
El estudio de las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia resulta un tema
de interés para la ciencia, tales como: contacto sexual desprotegido con parejas casuales y/o
personas desconocidas, uso de drogas durante las relaciones, promiscuidad, edad temprana de
inicio de vida sexual activa, entre otros. Las intervenciones educativas al respecto tienen espe-
cial importancia en el contexto de la salud pública, debido a la falta de percepción de los jóvenes
acerca del peligro que representan ese tipo de comportamientos.(1-4)
La actividad sexual precoz sin el uso oportuno de métodos anticonceptivos tiene la potencialidad
de acarrear diversas consecuencias negativas para la salud: embarazo en la adolescencia, aumen-
to de probabilidad para adquirir infecciones de transmisión sexual, afección de las relaciones
sociales desde el nivel familiar y generar dificultades económicas.(5)
En mujeres adolescentes, el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica tumoral es tres veces
superior que en aquellas con edades entre 25 y 29 años.(6) Además, el embarazo en esa etapa de
la vida tiene una prevalencia del 10 al 12% en Estados Unidos y de alrededor del 7% en Europa;
mientras que, la cifra puede llegar a ser del 45% en África. En Cuba, anualmente, alrededor del
18% de las adolescentes tienen un parto, existiendo un riesgo 1,6 veces mayor de tener hijos con
bajo peso al nacer.(7)
Esta investigación tuvo el objetivo de valorar la efectividad de una intervención educativa dirigi-
da a las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia, en dos Consejos Popu-
lares del municipio de Quemado de Güines durante el periodo 2017-2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
El alcance del objetivo requirió de un estudio preexperimental que se desarrolló en los Consejos
Populares El Perejil y Panchito Gómez Toro, municipio de Quemado de Güines, Villa Clara,
Cuba, entre los años 2017 y 2021. La población estuvo constituida por 1501 adolescentes, de la
que se seleccionó una muestra de 102 individuos mediante un procedimiento no probabilístico
en base a los siguientes criterios:
De inclusión:
Disposición para participar en el estudio (con autorización de sus padres o tutores legales).
Tener edad entre 12 y 15 años.
Ser residente permanente en la comunidad en cuestión al momento del estudio.
De exclusión:
Ausencia de trastornos físicos o mentales que imposibiliten participar en las actividades
del proyecto.
La investigación se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstico de las variables sociodemográficas,
sociales y cognitivas de interés, diseño de la intervención educativa, desarrollo de la interven-
ción y valoración del efecto.
Los datos se recolectaron a través de una encuesta validada por 9 especialistas del Consejo Cien-
tífico Municipal, predominando los que la catalogaron muy adecuada (88,9%). El diseño de las
actividades de la intervención educativa, se basó en el modelo de habilidades para la vida(8)
relativas a fortalecer los factores protectores y a la transición saludable hacia la madurez. Esta
se aplicó en seis encuentros con una duración de 30 minutos. La evaluación a corto plazo se
realizó utilizando un examen objetivo avalado por el Departamento Docente del Policlínico
Universitario Mártires del 8 de Abril.
Se creó una base de datos en el programa SPSS para Windows versión 20.0 y se hizo el procesa-
miento mediante estadística descriptiva (frecuencias absolutas y relativas). Las hipótesis se
comprobaron mediante la prueba de Chi cuadrado, asumiendo presencia de significación si
p<0,05. La información obtenida se presentó empleando tablas.
El proceso de investigación fue aprobado por el Comité de Ética y el Consejo Científico de la
Dirección Municipal de Salud Pública de Quemado de Güines. Los padres o tutores legales de
los adolescentes participantes emitieron la respectiva autorización mediante la firma del consen-
timiento informado.
RESULTADOS
Entre los 102 adolescentes participantes, 52 eran de sexo femenino (51,0%), el 67,7% tenía una
edad de 13 a 15 años y la totalidad cursaba la secundaria básica. El 54,9% no había iniciado una
vida sexualmente activa, observándose una disminución gradual de la edad de inicio: 24,5% a
los 15 años; 9,8% a los 14 años; 4,9% a los 13 años y un 1,9% a los 12 años.
Los involucrados en el estudio que declararon no tener pareja romántica estable (58,6%) predo-
minaron en la población investigada. El 32,6% de los que refirieron tener relación de pareja con
una estabilidad de seis meses o más eran de sexo masculino. Las féminas tuvieron una mayor
frecuencia de cambio de pareja.
El 4,9% mencionó que tenía antecedente de interrupción de embarazo en la pareja. El 90,1%
consideró que tenía una idea bastante clara acerca del uso adecuado de métodos anticonceptivos
(antes de ser sometido a examen de conocimientos).
Tabla 1. Nivel de información sobre métodos anticonceptivos (antes y después de la interven-
ción)
X2 = 100,0328; p= 0,0000
Luego de la aplicación de la intervención educativa, el nivel de información acerca de los méto-
dos anticonceptivos se elevó significativamente (p<0,01). El 90,1% de los participantes alcanza-
ron un nivel alto al respecto (tabla 1).
Tabla 2. Nivel de motivación para el uso oportuno de métodos anticonceptivos (antes y después
de la intervención)
X2=91,9707; p=0,0000
El 93,1% de los adolescentes mostró un nivel alto de motivación para el uso oportuno de los
métodos anticonceptivos después de aplicada la intervención, lo que resultó estadísticamente
significativo (p<0,01) (tabla 2).
Tabla 3. Nivel de influencia social negativa en el uso oportuno de métodos anticonceptivo
(antes y después de la intervención)
X2=119,0004; p=0,0000
La influencia social negativa en el uso de métodos anticonceptivos oportunamente por los
adolescentes incluidos en el estudio disminuyó significativamente (p<0,01) con respecto a la
etapa anterior a la aplicación de la intervention, el 95,1% punteó con un nivel bajo. (tabla 3).
Tabla 4. Nivel de percepción del riesgo asociado con el uso inadecuado de métodos anticoncep-
tivos (antes y después de la intervención)
X2 = 152,7508; p= 0,0000
El nivel de percepción del riesgo asociado con el uso inadecuado de métodos anticonceptivos
también alcanzó un cambio favorable significativo (p<0,01). Un 91,1% mostró se calificó con
un punteo alto (tabla 4).
DISCUSIÓN
El objeto de la investigación ha sido abordado por diferentes investigadores, los que coinciden
en la capacidad de las intervenciones educativas para el desarrollo de comportamientos más
responsables en la población adolescente con respecto a la salud sexual y reproductiva. Estos
señalan la importancia de este tipo de acciones para afrontar el desafío que impone esta proble-
mática en América Latina y el Caribe, donde la tasa de embarazo en las edades entre 15 y 19
años solo es superada por la existente en África y está por encima del promedio mundial.(9-11)
La familiaridad con el término riesgo en los adolescentes al relacionarlo con el embarazo en su
etapa de vida, no garantiza la concientización con respecto a las consecuencias de esta condición
a una edad temprana, las que pueden tener un carácter biológico, social y psicológico.(8) Esas
posibles afectaciones son abordadas por Obach et al.(12) en su investigación y reportadas a través
del correspondiente artículo científico.
Resultados similares a los observados en la presente investigación fueron reportados por Parera
Junyent,(13) los que también abordaron el desarrollo de capacitación para la comprensión de la
importancia y correcto uso de los métodos anticonceptivos en la población adolescente sexual-
mente activa, informando que hallaron una mayoría de participantes que utilizan estos recursos,
pero con dificultades en el dominio del uso adecuado.
En relación con la motivación por el empleo de métodos anticonceptivos, los resultados del estu-
dio de Gómez Suarez et al.(14) no coinciden con los hallazgo en esta investigación, pues encontra-
ron un alto nivel de esta variable en los adolescentes participantes en su estudio.
En un estudio de investigadores chilenos sobre factores asociados con el inicio de vida sexual y
el embarazo, se destaca la presencia de factores de riesgo como la edad, la convivencia en pareja,
la violencia parental y la sexual, entre otros. Estos, también identificaron a la permanencia esco-
lar como un factor protector para ambas dimensiones.(15)
Calderón León et al.(16) y otros autores(17-18) resaltan que la repercusión de los factores sociocultu-
rales en la salud sexual y reproductiva se hace más evidente en países en vías del desarrollo.
CONCLUSIONES
En la muestra de estudio predominaron las representantes del sexo femenino, aquellos adoles-
centes con edades entre 13 y 15 años y los que no habían comenzado una vida sexual activa.
La intervención educativa produjo cambios estadísticamente significativos en el contexto de
investigación en relación con la información sobre métodos anticonceptivos y la percepción del
riesgo sobre su uso inadecuado que tenian los adolescentes participantes de las comunidades
involucradas.
Financiamiento
El proyecto fue financiado por los investigadores.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no tienen.
Declaración de contribución
Rogelio Tomás Gómez Suárez y Diana Liz Machado Caraballo desarrollaron el proceso investi-
gativo integral y redactaron el artículo científico.
Lázaro Yoel Solaya Hernández hizo búsqueda bibliográfica y participó en la redacción de la
introducción y la discusión.
Nubia Blanco Balbeito asesoró el estudio.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
1. Álvarez-Cortes JT, Revé-Sigler LE, Leblanch-Cortes I, Torres M. Salud sexual y repro-
ductiva de un consultorio médico. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 2022 Mar 07].
Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1696.
2. Badillo-Viloria M, Mendoza-Sánchez, Barreto-Vásquez M, Díaz-Pérez A. Comporta-
mientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en
Barranquilla, Colombia. Enferm Global [Internet]. 2019 [citado 2022 Jun 23]; 19(3):
422-449. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412020000300422&lng=es&nrm=iso&tlng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.
412161.
3. Lira-Plascencia J, Ibargüengoitia-Ochoa, Neyro JL. Opciones anticonceptivos para las
adolescentes Rev Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2020 [citado 2022 Feb 23]; 88(1):
74-87. Disponible en: https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/opciones-anticoncep
tivas-para-las-adolescentes. https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3848.
4. Castillo-Arcos LC. Incertidumbre sexual en adolescentes de una escuela preparatoria en
el sureste de México. Rev. Perú Med Exp Salud Publica [Internet]. 2017 [citado 2022
Ene 19]; 34(2): 273-279 Disponible en: http://scielo.org.pe/scielo.php?script=sciarttex=
s1726-46342017000200017 ing=es
5. Mendoza-Tascon LA, Claros-Benítez DI, Peñaranda-Ospina CB. Actividad sexual
temprana y embarazo en la adolescencia. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2016 [cita-
do 2022 Feb 28]; 81(3): 243-253. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0717-75262016000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.
org/10.4067/S0717-75262016000300012.
6. Urgellés-Carreras S, Álvarez Fiallo Maritza, Ramos Zamora Vilvia, Reyes Guerrero
Enrique. Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflama-
toria pélvica tumoral. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2021 [citado 2022 May 11]; 50(1).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-6557202
1000100006&lng=es.
7. González-Lorenzo L, Martín-Dipoté MI, Castro-Martínez JA. Caracterización clínica y
epidemiológica en gestantes adolescentes. Medicentro Electr [Internet]. 2019 [citado
2022 Mar 03]; 23(3): 261-270. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1029-30432019000300261&lng=es.
8. Díaz-Alzate MV, Mejía-Zapata SI. La mirada de los adolescentes al modelo de habilida-
des para la vida. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv [Internet]. 2018 [citado 2022 Jun 17];
16(2): 709-718. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1692-715X2018000200709&lng=en. https://doi.org/10.11600/1692715x.16205.
9. Pérez-Blanco A, Sánchez-Valdivieso E. Nivel de conocimiento sobre métodos anticon-
ceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Rev Chil
Obstet Ginecol [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08]; 85(5): 508-515. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000500508&
lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000500508.
10. Figueredo-Fonseca M, Fernández-Núñez D, Hidalgo-Rodríguez M, Rodríguez-Reúna
R, Álvarez-Paneque T. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. CMF
# 37. Niquero. Multimed [Internet]. 2019 [citado 2022 May 27]; 23(4): 731-743. Dispo-
nible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000400731
&lng=es.
11. Matos-S. Estrategia educativa sobre las consecuencias de relación sexual precoz en
adolescentes de la comunidad "El Carmen". Rev Salud Vive [Internet]. 2020 [citado
2022 May 03]; 3(8): 85-94. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2664-32432020000200004&lng=es.
12. Obach A, Sadler M, Jofré N. Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol
de la educación sexual. Rev. Salud Pública. [Internet]. 2016 [citado 2022 Feb 23]. Dispo-
nible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642017
000600848. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n6.70023.
13. Parera-Junyent N. López S. Cómo motivar a los adolescentes para el uso correcto de los
métodos anticonceptivos. Rev Iberoam psicosomát [Internet]. 2017 [citado 2022 Feb
23]; 119: 1-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5783682.pdf.
14. Gómez-Suárez RT, Rivero-Aday D, Rodríguez-Abrahantes TN. Acciones educativas con
base en el modelo transteórico dirigidas a promover cambios asociados al uso de
anticonceptivos en adolescentes. Acta Méd Centro [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08];
14(1): 60-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S2709-79272020000100060&lng=es.
15. Pinzón-Rendon AM, Ruiz-Sternberg AM, Aguilera-Otalvaro PA, Abril-Basto PD. Facto-
res asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Estudio de
corte transversal. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2018 [citado 2022 Feb 27]; 83(5):
487-499. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttexpid=S0717-
72262018000500487Ing=es.
16. Calderón-León R A, Sánchez-Mata ME. Repercusión de factores socioculturales en la
salud reproductiva de las mujeres de la Universidad de Guayaquil. MEDISAN [Internet].
2020 [citado 2022 Mar 11]; 24(1): 101-116. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000100101&lng=es.
17. González-Nava P, Rangel-Flores Y, Hernández-Ibarra E. Retos en la prevención del
embarazo adolescente subsiguiente, un estudio desde la perspectiva de madres adoles-
centes. Rev Saúde Soc Sao Paulo [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08]; 29(3): 508-515.
Disponible en: https://www.scielo.br/j/sausoc/a/FJMMcMPd9TQkdSnVs8DjQtQ/?lang=es.
18. Pinzón-Rendon AM, Ruiz-Sternberg AM, Aguilera-Otalvaro PA, Abril-Basto PD. Facto-
res asociados al inicio de vida sexual y al embarazoadolescente en Colombia. Estudio de
corte transversal.Rev chil obstet ginecol.[Internet]. 2018 [citado 2022 Feb 19]; 83(5):
487-499. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttexpid=S0717-
72262018000500487Ing=es.
Intervención
Antes
Después
No.
%
No.
%
28
27,4
95
93,1
47
46,1
5
4,9
27
26,5
2
2,0
102
100,0
102
100,0
Influencia negativa
Intervención
Antes
Después
No
%
No
%
Alto
33
32,4
1
1,0
Medio
49
48,0
4
3,9
Bajo
20
19,6
97
95,1
Total
102
100,0
102
100,0
Información
Intervención
Antes
Después
No
%
No
%
Alto
51
50,0
93
91,1
Medio
32
31,4
7
6,9
Bajo
19
18,6
2
2,0
Total
102
100,0
102
100,0
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
58
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Intervención educativa dirigida al uso de métodos anticonceptivos en adolescentes
An educational intervention focused on the use of contraceptive methods in adolescents
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.07
Autores:
Rogelio Tomás Gómez Suárez1 - https://orcid.org/0000-0001-6637-8207
Diana Liz Machado Caraballo2 - https://orcid.org/0000-0002-4431-3004
Lázaro Yoel Solaya Hernández1 - https://orcid.org/0000-0001-5606-8723
Nubia Blanco Balbeito3 - https://orcid.org/0000-0002-0359-9157
Afiliación:
1Policlínico Universitario Mártires del 8 de abril, Quemado de Güines-Cuba.
2Policlínico Mario Antonio Pérez Mollinedo /Psicología, Sagua la Grande-Cuba.
3Facultad de Ciencias Médicas Lidia Doce, Sagua la Grande-Cuba.
Autor de correspondencia: Rogelio Tomás Gómez Suárez. Dirección postal: Panchito Gómez
Toro No. 70, Quemado de Güines, CP 52200, Villa Clara, Cuba. Email: rogeliogs@info-
med.sld.cu. Teléfono: 53247497.
Recibido: 18 de agosto de 2022 Aceptado: 11 de octubre 2022
RESUMEN
El inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia puede generar problemas de salud biopsi-
cosociales, los que pueden ser más complejos sin el adecuado conocimiento acerca del uso opor-
tuno de métodos anticonceptivos. La investigación tuvo el objetivo de valorar la efectividad de
una intervención educativa dirigida a las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la
adolescencia, en dos Consejos Populares del municipio de Quemado de Güines durante el perio-
do 2017-2021. Se desarrolló un estudio preexperimental con una población constituida por 1501
adolescentes, de la que se seleccionó una muestra 102 individuos mediante un procedimiento no
probabilístico atendiendo a criterios. En el estudio predominó: el sexo femenino (51%), aquellos
con edades entre 13 y 15 años (67,7%) y los que no habían comenzado una vida sexual activa
(54,9%). La intervención educativa produjo cambios estadísticamente significativos en el
contexto de investigación en relación con la información sobre métodos anticonceptivos y la
percepción del riesgo sobre su uso inadecuado.
Palabras clave: adolescente, intervención educativa precoz, anticonceptivos.
ABSTRACT
The beginning of sexual relations in adolescence can generate biopsychosocial health problems,
which can be more complex without adequate knowledge about the timely use of contraceptive
methods. The research aimed to assess the effectiveness of an educational intervention aimed at
sexual and reproductive risk behaviors in adolescents in two Popular Councils of the Quemado
de Güines Hall during 2017-2021. A pre-experimental study was developed with a population of
1501 adolescents, from which a sample of 102 individuals was selected through a non-probabi-
listic procedure according to criteria. The study predominated: the female gender (51%), the
ages between 13 and 15 (67.7%), and those ones who had not started an active sexual life
(54.9%). The educational intervention produced statistically significant changes in the research
context concerning the information on contraceptive methods and the perception of risk regar-
ding its inappropriate use.
Keywords: Adolescent; Early Intervention, Educational; Contraceptive Agents.
INTRODUCCIÓN
El estudio de las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia resulta un tema
de interés para la ciencia, tales como: contacto sexual desprotegido con parejas casuales y/o
personas desconocidas, uso de drogas durante las relaciones, promiscuidad, edad temprana de
inicio de vida sexual activa, entre otros. Las intervenciones educativas al respecto tienen espe-
cial importancia en el contexto de la salud pública, debido a la falta de percepción de los jóvenes
acerca del peligro que representan ese tipo de comportamientos.(1-4)
La actividad sexual precoz sin el uso oportuno de métodos anticonceptivos tiene la potencialidad
de acarrear diversas consecuencias negativas para la salud: embarazo en la adolescencia, aumen-
to de probabilidad para adquirir infecciones de transmisión sexual, afección de las relaciones
sociales desde el nivel familiar y generar dificultades económicas.(5)
En mujeres adolescentes, el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica tumoral es tres veces
superior que en aquellas con edades entre 25 y 29 años.(6) Además, el embarazo en esa etapa de
la vida tiene una prevalencia del 10 al 12% en Estados Unidos y de alrededor del 7% en Europa;
mientras que, la cifra puede llegar a ser del 45% en África. En Cuba, anualmente, alrededor del
18% de las adolescentes tienen un parto, existiendo un riesgo 1,6 veces mayor de tener hijos con
bajo peso al nacer.(7)
Esta investigación tuvo el objetivo de valorar la efectividad de una intervención educativa dirigi-
da a las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia, en dos Consejos Popu-
lares del municipio de Quemado de Güines durante el periodo 2017-2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
El alcance del objetivo requirió de un estudio preexperimental que se desarrolló en los Consejos
Populares El Perejil y Panchito Gómez Toro, municipio de Quemado de Güines, Villa Clara,
Cuba, entre los años 2017 y 2021. La población estuvo constituida por 1501 adolescentes, de la
que se seleccionó una muestra de 102 individuos mediante un procedimiento no probabilístico
en base a los siguientes criterios:
De inclusión:
Disposición para participar en el estudio (con autorización de sus padres o tutores legales).
Tener edad entre 12 y 15 años.
Ser residente permanente en la comunidad en cuestión al momento del estudio.
De exclusión:
Ausencia de trastornos físicos o mentales que imposibiliten participar en las actividades
del proyecto.
La investigación se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstico de las variables sociodemográficas,
sociales y cognitivas de interés, diseño de la intervención educativa, desarrollo de la interven-
ción y valoración del efecto.
Los datos se recolectaron a través de una encuesta validada por 9 especialistas del Consejo Cien-
tífico Municipal, predominando los que la catalogaron muy adecuada (88,9%). El diseño de las
actividades de la intervención educativa, se basó en el modelo de habilidades para la vida(8)
relativas a fortalecer los factores protectores y a la transición saludable hacia la madurez. Esta
se aplicó en seis encuentros con una duración de 30 minutos. La evaluación a corto plazo se
realizó utilizando un examen objetivo avalado por el Departamento Docente del Policlínico
Universitario Mártires del 8 de Abril.
Se creó una base de datos en el programa SPSS para Windows versión 20.0 y se hizo el procesa-
miento mediante estadística descriptiva (frecuencias absolutas y relativas). Las hipótesis se
comprobaron mediante la prueba de Chi cuadrado, asumiendo presencia de significación si
p<0,05. La información obtenida se presentó empleando tablas.
El proceso de investigación fue aprobado por el Comité de Ética y el Consejo Científico de la
Dirección Municipal de Salud Pública de Quemado de Güines. Los padres o tutores legales de
los adolescentes participantes emitieron la respectiva autorización mediante la firma del consen-
timiento informado.
RESULTADOS
Entre los 102 adolescentes participantes, 52 eran de sexo femenino (51,0%), el 67,7% tenía una
edad de 13 a 15 años y la totalidad cursaba la secundaria básica. El 54,9% no había iniciado una
vida sexualmente activa, observándose una disminución gradual de la edad de inicio: 24,5% a
los 15 años; 9,8% a los 14 años; 4,9% a los 13 años y un 1,9% a los 12 años.
Los involucrados en el estudio que declararon no tener pareja romántica estable (58,6%) predo-
minaron en la población investigada. El 32,6% de los que refirieron tener relación de pareja con
una estabilidad de seis meses o más eran de sexo masculino. Las féminas tuvieron una mayor
frecuencia de cambio de pareja.
El 4,9% mencionó que tenía antecedente de interrupción de embarazo en la pareja. El 90,1%
consideró que tenía una idea bastante clara acerca del uso adecuado de métodos anticonceptivos
(antes de ser sometido a examen de conocimientos).
Tabla 1. Nivel de información sobre métodos anticonceptivos (antes y después de la interven-
ción)
X2 = 100,0328; p= 0,0000
Luego de la aplicación de la intervención educativa, el nivel de información acerca de los méto-
dos anticonceptivos se elevó significativamente (p<0,01). El 90,1% de los participantes alcanza-
ron un nivel alto al respecto (tabla 1).
Tabla 2. Nivel de motivación para el uso oportuno de métodos anticonceptivos (antes y después
de la intervención)
X2=91,9707; p=0,0000
El 93,1% de los adolescentes mostró un nivel alto de motivación para el uso oportuno de los
métodos anticonceptivos después de aplicada la intervención, lo que resultó estadísticamente
significativo (p<0,01) (tabla 2).
Tabla 3. Nivel de influencia social negativa en el uso oportuno de métodos anticonceptivo
(antes y después de la intervención)
X2=119,0004; p=0,0000
La influencia social negativa en el uso de métodos anticonceptivos oportunamente por los
adolescentes incluidos en el estudio disminuyó significativamente (p<0,01) con respecto a la
etapa anterior a la aplicación de la intervention, el 95,1% punteó con un nivel bajo. (tabla 3).
Tabla 4. Nivel de percepción del riesgo asociado con el uso inadecuado de métodos anticoncep-
tivos (antes y después de la intervención)
X2 = 152,7508; p= 0,0000
El nivel de percepción del riesgo asociado con el uso inadecuado de métodos anticonceptivos
también alcanzó un cambio favorable significativo (p<0,01). Un 91,1% mostró se calificó con
un punteo alto (tabla 4).
DISCUSIÓN
El objeto de la investigación ha sido abordado por diferentes investigadores, los que coinciden
en la capacidad de las intervenciones educativas para el desarrollo de comportamientos más
responsables en la población adolescente con respecto a la salud sexual y reproductiva. Estos
señalan la importancia de este tipo de acciones para afrontar el desafío que impone esta proble-
mática en América Latina y el Caribe, donde la tasa de embarazo en las edades entre 15 y 19
años solo es superada por la existente en África y está por encima del promedio mundial.(9-11)
La familiaridad con el término riesgo en los adolescentes al relacionarlo con el embarazo en su
etapa de vida, no garantiza la concientización con respecto a las consecuencias de esta condición
a una edad temprana, las que pueden tener un carácter biológico, social y psicológico.(8) Esas
posibles afectaciones son abordadas por Obach et al.(12) en su investigación y reportadas a través
del correspondiente artículo científico.
Resultados similares a los observados en la presente investigación fueron reportados por Parera
Junyent,(13) los que también abordaron el desarrollo de capacitación para la comprensión de la
importancia y correcto uso de los métodos anticonceptivos en la población adolescente sexual-
mente activa, informando que hallaron una mayoría de participantes que utilizan estos recursos,
pero con dificultades en el dominio del uso adecuado.
En relación con la motivación por el empleo de métodos anticonceptivos, los resultados del estu-
dio de Gómez Suarez et al.(14) no coinciden con los hallazgo en esta investigación, pues encontra-
ron un alto nivel de esta variable en los adolescentes participantes en su estudio.
En un estudio de investigadores chilenos sobre factores asociados con el inicio de vida sexual y
el embarazo, se destaca la presencia de factores de riesgo como la edad, la convivencia en pareja,
la violencia parental y la sexual, entre otros. Estos, también identificaron a la permanencia esco-
lar como un factor protector para ambas dimensiones.(15)
Calderón León et al.(16) y otros autores(17-18) resaltan que la repercusión de los factores sociocultu-
rales en la salud sexual y reproductiva se hace más evidente en países en vías del desarrollo.
CONCLUSIONES
En la muestra de estudio predominaron las representantes del sexo femenino, aquellos adoles-
centes con edades entre 13 y 15 años y los que no habían comenzado una vida sexual activa.
La intervención educativa produjo cambios estadísticamente significativos en el contexto de
investigación en relación con la información sobre métodos anticonceptivos y la percepción del
riesgo sobre su uso inadecuado que tenian los adolescentes participantes de las comunidades
involucradas.
Financiamiento
El proyecto fue financiado por los investigadores.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no tienen.
Declaración de contribución
Rogelio Tomás Gómez Suárez y Diana Liz Machado Caraballo desarrollaron el proceso investi-
gativo integral y redactaron el artículo científico.
Lázaro Yoel Solaya Hernández hizo búsqueda bibliográfica y participó en la redacción de la
introducción y la discusión.
Nubia Blanco Balbeito asesoró el estudio.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
1. Álvarez-Cortes JT, Revé-Sigler LE, Leblanch-Cortes I, Torres M. Salud sexual y repro-
ductiva de un consultorio médico. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 2022 Mar 07].
Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1696.
2. Badillo-Viloria M, Mendoza-Sánchez, Barreto-Vásquez M, Díaz-Pérez A. Comporta-
mientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en
Barranquilla, Colombia. Enferm Global [Internet]. 2019 [citado 2022 Jun 23]; 19(3):
422-449. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412020000300422&lng=es&nrm=iso&tlng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.
412161.
3. Lira-Plascencia J, Ibargüengoitia-Ochoa, Neyro JL. Opciones anticonceptivos para las
adolescentes Rev Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2020 [citado 2022 Feb 23]; 88(1):
74-87. Disponible en: https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/opciones-anticoncep
tivas-para-las-adolescentes. https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3848.
4. Castillo-Arcos LC. Incertidumbre sexual en adolescentes de una escuela preparatoria en
el sureste de México. Rev. Perú Med Exp Salud Publica [Internet]. 2017 [citado 2022
Ene 19]; 34(2): 273-279 Disponible en: http://scielo.org.pe/scielo.php?script=sciarttex=
s1726-46342017000200017 ing=es
5. Mendoza-Tascon LA, Claros-Benítez DI, Peñaranda-Ospina CB. Actividad sexual
temprana y embarazo en la adolescencia. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2016 [cita-
do 2022 Feb 28]; 81(3): 243-253. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0717-75262016000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.
org/10.4067/S0717-75262016000300012.
6. Urgellés-Carreras S, Álvarez Fiallo Maritza, Ramos Zamora Vilvia, Reyes Guerrero
Enrique. Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflama-
toria pélvica tumoral. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2021 [citado 2022 May 11]; 50(1).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-6557202
1000100006&lng=es.
7. González-Lorenzo L, Martín-Dipoté MI, Castro-Martínez JA. Caracterización clínica y
epidemiológica en gestantes adolescentes. Medicentro Electr [Internet]. 2019 [citado
2022 Mar 03]; 23(3): 261-270. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1029-30432019000300261&lng=es.
8. Díaz-Alzate MV, Mejía-Zapata SI. La mirada de los adolescentes al modelo de habilida-
des para la vida. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv [Internet]. 2018 [citado 2022 Jun 17];
16(2): 709-718. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1692-715X2018000200709&lng=en. https://doi.org/10.11600/1692715x.16205.
9. Pérez-Blanco A, Sánchez-Valdivieso E. Nivel de conocimiento sobre métodos anticon-
ceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Rev Chil
Obstet Ginecol [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08]; 85(5): 508-515. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000500508&
lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000500508.
10. Figueredo-Fonseca M, Fernández-Núñez D, Hidalgo-Rodríguez M, Rodríguez-Reúna
R, Álvarez-Paneque T. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. CMF
# 37. Niquero. Multimed [Internet]. 2019 [citado 2022 May 27]; 23(4): 731-743. Dispo-
nible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000400731
&lng=es.
11. Matos-S. Estrategia educativa sobre las consecuencias de relación sexual precoz en
adolescentes de la comunidad "El Carmen". Rev Salud Vive [Internet]. 2020 [citado
2022 May 03]; 3(8): 85-94. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2664-32432020000200004&lng=es.
12. Obach A, Sadler M, Jofré N. Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol
de la educación sexual. Rev. Salud Pública. [Internet]. 2016 [citado 2022 Feb 23]. Dispo-
nible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642017
000600848. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n6.70023.
13. Parera-Junyent N. López S. Cómo motivar a los adolescentes para el uso correcto de los
métodos anticonceptivos. Rev Iberoam psicosomát [Internet]. 2017 [citado 2022 Feb
23]; 119: 1-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5783682.pdf.
14. Gómez-Suárez RT, Rivero-Aday D, Rodríguez-Abrahantes TN. Acciones educativas con
base en el modelo transteórico dirigidas a promover cambios asociados al uso de
anticonceptivos en adolescentes. Acta Méd Centro [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08];
14(1): 60-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S2709-79272020000100060&lng=es.
15. Pinzón-Rendon AM, Ruiz-Sternberg AM, Aguilera-Otalvaro PA, Abril-Basto PD. Facto-
res asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Estudio de
corte transversal. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2018 [citado 2022 Feb 27]; 83(5):
487-499. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttexpid=S0717-
72262018000500487Ing=es.
16. Calderón-León R A, Sánchez-Mata ME. Repercusión de factores socioculturales en la
salud reproductiva de las mujeres de la Universidad de Guayaquil. MEDISAN [Internet].
2020 [citado 2022 Mar 11]; 24(1): 101-116. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000100101&lng=es.
17. González-Nava P, Rangel-Flores Y, Hernández-Ibarra E. Retos en la prevención del
embarazo adolescente subsiguiente, un estudio desde la perspectiva de madres adoles-
centes. Rev Saúde Soc Sao Paulo [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08]; 29(3): 508-515.
Disponible en: https://www.scielo.br/j/sausoc/a/FJMMcMPd9TQkdSnVs8DjQtQ/?lang=es.
18. Pinzón-Rendon AM, Ruiz-Sternberg AM, Aguilera-Otalvaro PA, Abril-Basto PD. Facto-
res asociados al inicio de vida sexual y al embarazoadolescente en Colombia. Estudio de
corte transversal.Rev chil obstet ginecol.[Internet]. 2018 [citado 2022 Feb 19]; 83(5):
487-499. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttexpid=S0717-
72262018000500487Ing=es.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
59
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Intervención educativa dirigida al uso de métodos anticonceptivos en adolescentes
An educational intervention focused on the use of contraceptive methods in adolescents
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.07
Autores:
Rogelio Tomás Gómez Suárez1 - https://orcid.org/0000-0001-6637-8207
Diana Liz Machado Caraballo2 - https://orcid.org/0000-0002-4431-3004
Lázaro Yoel Solaya Hernández1 - https://orcid.org/0000-0001-5606-8723
Nubia Blanco Balbeito3 - https://orcid.org/0000-0002-0359-9157
Afiliación:
1Policlínico Universitario Mártires del 8 de abril, Quemado de Güines-Cuba.
2Policlínico Mario Antonio Pérez Mollinedo /Psicología, Sagua la Grande-Cuba.
3Facultad de Ciencias Médicas Lidia Doce, Sagua la Grande-Cuba.
Autor de correspondencia: Rogelio Tomás Gómez Suárez. Dirección postal: Panchito Gómez
Toro No. 70, Quemado de Güines, CP 52200, Villa Clara, Cuba. Email: rogeliogs@info-
med.sld.cu. Teléfono: 53247497.
Recibido: 18 de agosto de 2022 Aceptado: 11 de octubre 2022
RESUMEN
El inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia puede generar problemas de salud biopsi-
cosociales, los que pueden ser más complejos sin el adecuado conocimiento acerca del uso opor-
tuno de métodos anticonceptivos. La investigación tuvo el objetivo de valorar la efectividad de
una intervención educativa dirigida a las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la
adolescencia, en dos Consejos Populares del municipio de Quemado de Güines durante el perio-
do 2017-2021. Se desarrolló un estudio preexperimental con una población constituida por 1501
adolescentes, de la que se seleccionó una muestra 102 individuos mediante un procedimiento no
probabilístico atendiendo a criterios. En el estudio predominó: el sexo femenino (51%), aquellos
con edades entre 13 y 15 años (67,7%) y los que no habían comenzado una vida sexual activa
(54,9%). La intervención educativa produjo cambios estadísticamente significativos en el
contexto de investigación en relación con la información sobre métodos anticonceptivos y la
percepción del riesgo sobre su uso inadecuado.
Palabras clave: adolescente, intervención educativa precoz, anticonceptivos.
ABSTRACT
The beginning of sexual relations in adolescence can generate biopsychosocial health problems,
which can be more complex without adequate knowledge about the timely use of contraceptive
methods. The research aimed to assess the effectiveness of an educational intervention aimed at
sexual and reproductive risk behaviors in adolescents in two Popular Councils of the Quemado
de Güines Hall during 2017-2021. A pre-experimental study was developed with a population of
1501 adolescents, from which a sample of 102 individuals was selected through a non-probabi-
listic procedure according to criteria. The study predominated: the female gender (51%), the
ages between 13 and 15 (67.7%), and those ones who had not started an active sexual life
(54.9%). The educational intervention produced statistically significant changes in the research
context concerning the information on contraceptive methods and the perception of risk regar-
ding its inappropriate use.
Keywords: Adolescent; Early Intervention, Educational; Contraceptive Agents.
INTRODUCCIÓN
El estudio de las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia resulta un tema
de interés para la ciencia, tales como: contacto sexual desprotegido con parejas casuales y/o
personas desconocidas, uso de drogas durante las relaciones, promiscuidad, edad temprana de
inicio de vida sexual activa, entre otros. Las intervenciones educativas al respecto tienen espe-
cial importancia en el contexto de la salud pública, debido a la falta de percepción de los jóvenes
acerca del peligro que representan ese tipo de comportamientos.(1-4)
La actividad sexual precoz sin el uso oportuno de métodos anticonceptivos tiene la potencialidad
de acarrear diversas consecuencias negativas para la salud: embarazo en la adolescencia, aumen-
to de probabilidad para adquirir infecciones de transmisión sexual, afección de las relaciones
sociales desde el nivel familiar y generar dificultades económicas.(5)
En mujeres adolescentes, el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica tumoral es tres veces
superior que en aquellas con edades entre 25 y 29 años.(6) Además, el embarazo en esa etapa de
la vida tiene una prevalencia del 10 al 12% en Estados Unidos y de alrededor del 7% en Europa;
mientras que, la cifra puede llegar a ser del 45% en África. En Cuba, anualmente, alrededor del
18% de las adolescentes tienen un parto, existiendo un riesgo 1,6 veces mayor de tener hijos con
bajo peso al nacer.(7)
Esta investigación tuvo el objetivo de valorar la efectividad de una intervención educativa dirigi-
da a las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia, en dos Consejos Popu-
lares del municipio de Quemado de Güines durante el periodo 2017-2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
El alcance del objetivo requirió de un estudio preexperimental que se desarrolló en los Consejos
Populares El Perejil y Panchito Gómez Toro, municipio de Quemado de Güines, Villa Clara,
Cuba, entre los años 2017 y 2021. La población estuvo constituida por 1501 adolescentes, de la
que se seleccionó una muestra de 102 individuos mediante un procedimiento no probabilístico
en base a los siguientes criterios:
De inclusión:
Disposición para participar en el estudio (con autorización de sus padres o tutores legales).
Tener edad entre 12 y 15 años.
Ser residente permanente en la comunidad en cuestión al momento del estudio.
De exclusión:
Ausencia de trastornos físicos o mentales que imposibiliten participar en las actividades
del proyecto.
La investigación se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstico de las variables sociodemográficas,
sociales y cognitivas de interés, diseño de la intervención educativa, desarrollo de la interven-
ción y valoración del efecto.
Los datos se recolectaron a través de una encuesta validada por 9 especialistas del Consejo Cien-
tífico Municipal, predominando los que la catalogaron muy adecuada (88,9%). El diseño de las
actividades de la intervención educativa, se basó en el modelo de habilidades para la vida(8)
relativas a fortalecer los factores protectores y a la transición saludable hacia la madurez. Esta
se aplicó en seis encuentros con una duración de 30 minutos. La evaluación a corto plazo se
realizó utilizando un examen objetivo avalado por el Departamento Docente del Policlínico
Universitario Mártires del 8 de Abril.
Se creó una base de datos en el programa SPSS para Windows versión 20.0 y se hizo el procesa-
miento mediante estadística descriptiva (frecuencias absolutas y relativas). Las hipótesis se
comprobaron mediante la prueba de Chi cuadrado, asumiendo presencia de significación si
p<0,05. La información obtenida se presentó empleando tablas.
El proceso de investigación fue aprobado por el Comité de Ética y el Consejo Científico de la
Dirección Municipal de Salud Pública de Quemado de Güines. Los padres o tutores legales de
los adolescentes participantes emitieron la respectiva autorización mediante la firma del consen-
timiento informado.
RESULTADOS
Entre los 102 adolescentes participantes, 52 eran de sexo femenino (51,0%), el 67,7% tenía una
edad de 13 a 15 años y la totalidad cursaba la secundaria básica. El 54,9% no había iniciado una
vida sexualmente activa, observándose una disminución gradual de la edad de inicio: 24,5% a
los 15 años; 9,8% a los 14 años; 4,9% a los 13 años y un 1,9% a los 12 años.
Los involucrados en el estudio que declararon no tener pareja romántica estable (58,6%) predo-
minaron en la población investigada. El 32,6% de los que refirieron tener relación de pareja con
una estabilidad de seis meses o más eran de sexo masculino. Las féminas tuvieron una mayor
frecuencia de cambio de pareja.
El 4,9% mencionó que tenía antecedente de interrupción de embarazo en la pareja. El 90,1%
consideró que tenía una idea bastante clara acerca del uso adecuado de métodos anticonceptivos
(antes de ser sometido a examen de conocimientos).
Tabla 1. Nivel de información sobre métodos anticonceptivos (antes y después de la interven-
ción)
X2 = 100,0328; p= 0,0000
Luego de la aplicación de la intervención educativa, el nivel de información acerca de los méto-
dos anticonceptivos se elevó significativamente (p<0,01). El 90,1% de los participantes alcanza-
ron un nivel alto al respecto (tabla 1).
Tabla 2. Nivel de motivación para el uso oportuno de métodos anticonceptivos (antes y después
de la intervención)
X2=91,9707; p=0,0000
El 93,1% de los adolescentes mostró un nivel alto de motivación para el uso oportuno de los
métodos anticonceptivos después de aplicada la intervención, lo que resultó estadísticamente
significativo (p<0,01) (tabla 2).
Tabla 3. Nivel de influencia social negativa en el uso oportuno de métodos anticonceptivo
(antes y después de la intervención)
X2=119,0004; p=0,0000
La influencia social negativa en el uso de métodos anticonceptivos oportunamente por los
adolescentes incluidos en el estudio disminuyó significativamente (p<0,01) con respecto a la
etapa anterior a la aplicación de la intervention, el 95,1% punteó con un nivel bajo. (tabla 3).
Tabla 4. Nivel de percepción del riesgo asociado con el uso inadecuado de métodos anticoncep-
tivos (antes y después de la intervención)
X2 = 152,7508; p= 0,0000
El nivel de percepción del riesgo asociado con el uso inadecuado de métodos anticonceptivos
también alcanzó un cambio favorable significativo (p<0,01). Un 91,1% mostró se calificó con
un punteo alto (tabla 4).
DISCUSIÓN
El objeto de la investigación ha sido abordado por diferentes investigadores, los que coinciden
en la capacidad de las intervenciones educativas para el desarrollo de comportamientos más
responsables en la población adolescente con respecto a la salud sexual y reproductiva. Estos
señalan la importancia de este tipo de acciones para afrontar el desafío que impone esta proble-
mática en América Latina y el Caribe, donde la tasa de embarazo en las edades entre 15 y 19
años solo es superada por la existente en África y está por encima del promedio mundial.(9-11)
La familiaridad con el término riesgo en los adolescentes al relacionarlo con el embarazo en su
etapa de vida, no garantiza la concientización con respecto a las consecuencias de esta condición
a una edad temprana, las que pueden tener un carácter biológico, social y psicológico.(8) Esas
posibles afectaciones son abordadas por Obach et al.(12) en su investigación y reportadas a través
del correspondiente artículo científico.
Resultados similares a los observados en la presente investigación fueron reportados por Parera
Junyent,(13) los que también abordaron el desarrollo de capacitación para la comprensión de la
importancia y correcto uso de los métodos anticonceptivos en la población adolescente sexual-
mente activa, informando que hallaron una mayoría de participantes que utilizan estos recursos,
pero con dificultades en el dominio del uso adecuado.
En relación con la motivación por el empleo de métodos anticonceptivos, los resultados del estu-
dio de Gómez Suarez et al.(14) no coinciden con los hallazgo en esta investigación, pues encontra-
ron un alto nivel de esta variable en los adolescentes participantes en su estudio.
En un estudio de investigadores chilenos sobre factores asociados con el inicio de vida sexual y
el embarazo, se destaca la presencia de factores de riesgo como la edad, la convivencia en pareja,
la violencia parental y la sexual, entre otros. Estos, también identificaron a la permanencia esco-
lar como un factor protector para ambas dimensiones.(15)
Calderón León et al.(16) y otros autores(17-18) resaltan que la repercusión de los factores sociocultu-
rales en la salud sexual y reproductiva se hace más evidente en países en vías del desarrollo.
CONCLUSIONES
En la muestra de estudio predominaron las representantes del sexo femenino, aquellos adoles-
centes con edades entre 13 y 15 años y los que no habían comenzado una vida sexual activa.
La intervención educativa produjo cambios estadísticamente significativos en el contexto de
investigación en relación con la información sobre métodos anticonceptivos y la percepción del
riesgo sobre su uso inadecuado que tenian los adolescentes participantes de las comunidades
involucradas.
Financiamiento
El proyecto fue financiado por los investigadores.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no tienen.
Declaración de contribución
Rogelio Tomás Gómez Suárez y Diana Liz Machado Caraballo desarrollaron el proceso investi-
gativo integral y redactaron el artículo científico.
Lázaro Yoel Solaya Hernández hizo búsqueda bibliográfica y participó en la redacción de la
introducción y la discusión.
Nubia Blanco Balbeito asesoró el estudio.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
1. Álvarez-Cortes JT, Revé-Sigler LE, Leblanch-Cortes I, Torres M. Salud sexual y repro-
ductiva de un consultorio médico. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 2022 Mar 07].
Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1696.
2. Badillo-Viloria M, Mendoza-Sánchez, Barreto-Vásquez M, Díaz-Pérez A. Comporta-
mientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en
Barranquilla, Colombia. Enferm Global [Internet]. 2019 [citado 2022 Jun 23]; 19(3):
422-449. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412020000300422&lng=es&nrm=iso&tlng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.
412161.
3. Lira-Plascencia J, Ibargüengoitia-Ochoa, Neyro JL. Opciones anticonceptivos para las
adolescentes Rev Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2020 [citado 2022 Feb 23]; 88(1):
74-87. Disponible en: https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/opciones-anticoncep
tivas-para-las-adolescentes. https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3848.
4. Castillo-Arcos LC. Incertidumbre sexual en adolescentes de una escuela preparatoria en
el sureste de México. Rev. Perú Med Exp Salud Publica [Internet]. 2017 [citado 2022
Ene 19]; 34(2): 273-279 Disponible en: http://scielo.org.pe/scielo.php?script=sciarttex=
s1726-46342017000200017 ing=es
5. Mendoza-Tascon LA, Claros-Benítez DI, Peñaranda-Ospina CB. Actividad sexual
temprana y embarazo en la adolescencia. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2016 [cita-
do 2022 Feb 28]; 81(3): 243-253. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0717-75262016000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.
org/10.4067/S0717-75262016000300012.
6. Urgellés-Carreras S, Álvarez Fiallo Maritza, Ramos Zamora Vilvia, Reyes Guerrero
Enrique. Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflama-
toria pélvica tumoral. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2021 [citado 2022 May 11]; 50(1).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-6557202
1000100006&lng=es.
7. González-Lorenzo L, Martín-Dipoté MI, Castro-Martínez JA. Caracterización clínica y
epidemiológica en gestantes adolescentes. Medicentro Electr [Internet]. 2019 [citado
2022 Mar 03]; 23(3): 261-270. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1029-30432019000300261&lng=es.
8. Díaz-Alzate MV, Mejía-Zapata SI. La mirada de los adolescentes al modelo de habilida-
des para la vida. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv [Internet]. 2018 [citado 2022 Jun 17];
16(2): 709-718. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1692-715X2018000200709&lng=en. https://doi.org/10.11600/1692715x.16205.
9. Pérez-Blanco A, Sánchez-Valdivieso E. Nivel de conocimiento sobre métodos anticon-
ceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Rev Chil
Obstet Ginecol [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08]; 85(5): 508-515. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000500508&
lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000500508.
10. Figueredo-Fonseca M, Fernández-Núñez D, Hidalgo-Rodríguez M, Rodríguez-Reúna
R, Álvarez-Paneque T. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. CMF
# 37. Niquero. Multimed [Internet]. 2019 [citado 2022 May 27]; 23(4): 731-743. Dispo-
nible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000400731
&lng=es.
11. Matos-S. Estrategia educativa sobre las consecuencias de relación sexual precoz en
adolescentes de la comunidad "El Carmen". Rev Salud Vive [Internet]. 2020 [citado
2022 May 03]; 3(8): 85-94. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2664-32432020000200004&lng=es.
12. Obach A, Sadler M, Jofré N. Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol
de la educación sexual. Rev. Salud Pública. [Internet]. 2016 [citado 2022 Feb 23]. Dispo-
nible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642017
000600848. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n6.70023.
13. Parera-Junyent N. López S. Cómo motivar a los adolescentes para el uso correcto de los
métodos anticonceptivos. Rev Iberoam psicosomát [Internet]. 2017 [citado 2022 Feb
23]; 119: 1-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5783682.pdf.
14. Gómez-Suárez RT, Rivero-Aday D, Rodríguez-Abrahantes TN. Acciones educativas con
base en el modelo transteórico dirigidas a promover cambios asociados al uso de
anticonceptivos en adolescentes. Acta Méd Centro [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08];
14(1): 60-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S2709-79272020000100060&lng=es.
15. Pinzón-Rendon AM, Ruiz-Sternberg AM, Aguilera-Otalvaro PA, Abril-Basto PD. Facto-
res asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Estudio de
corte transversal. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2018 [citado 2022 Feb 27]; 83(5):
487-499. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttexpid=S0717-
72262018000500487Ing=es.
16. Calderón-León R A, Sánchez-Mata ME. Repercusión de factores socioculturales en la
salud reproductiva de las mujeres de la Universidad de Guayaquil. MEDISAN [Internet].
2020 [citado 2022 Mar 11]; 24(1): 101-116. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000100101&lng=es.
17. González-Nava P, Rangel-Flores Y, Hernández-Ibarra E. Retos en la prevención del
embarazo adolescente subsiguiente, un estudio desde la perspectiva de madres adoles-
centes. Rev Saúde Soc Sao Paulo [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08]; 29(3): 508-515.
Disponible en: https://www.scielo.br/j/sausoc/a/FJMMcMPd9TQkdSnVs8DjQtQ/?lang=es.
18. Pinzón-Rendon AM, Ruiz-Sternberg AM, Aguilera-Otalvaro PA, Abril-Basto PD. Facto-
res asociados al inicio de vida sexual y al embarazoadolescente en Colombia. Estudio de
corte transversal.Rev chil obstet ginecol.[Internet]. 2018 [citado 2022 Feb 19]; 83(5):
487-499. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttexpid=S0717-
72262018000500487Ing=es.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
60
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Intervención educativa dirigida al uso de métodos anticonceptivos en adolescentes
An educational intervention focused on the use of contraceptive methods in adolescents
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.07
Autores:
Rogelio Tomás Gómez Suárez1 - https://orcid.org/0000-0001-6637-8207
Diana Liz Machado Caraballo2 - https://orcid.org/0000-0002-4431-3004
Lázaro Yoel Solaya Hernández1 - https://orcid.org/0000-0001-5606-8723
Nubia Blanco Balbeito3 - https://orcid.org/0000-0002-0359-9157
Afiliación:
1Policlínico Universitario Mártires del 8 de abril, Quemado de Güines-Cuba.
2Policlínico Mario Antonio Pérez Mollinedo /Psicología, Sagua la Grande-Cuba.
3Facultad de Ciencias Médicas Lidia Doce, Sagua la Grande-Cuba.
Autor de correspondencia: Rogelio Tomás Gómez Suárez. Dirección postal: Panchito Gómez
Toro No. 70, Quemado de Güines, CP 52200, Villa Clara, Cuba. Email: rogeliogs@info-
med.sld.cu. Teléfono: 53247497.
Recibido: 18 de agosto de 2022 Aceptado: 11 de octubre 2022
RESUMEN
El inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia puede generar problemas de salud biopsi-
cosociales, los que pueden ser más complejos sin el adecuado conocimiento acerca del uso opor-
tuno de métodos anticonceptivos. La investigación tuvo el objetivo de valorar la efectividad de
una intervención educativa dirigida a las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la
adolescencia, en dos Consejos Populares del municipio de Quemado de Güines durante el perio-
do 2017-2021. Se desarrolló un estudio preexperimental con una población constituida por 1501
adolescentes, de la que se seleccionó una muestra 102 individuos mediante un procedimiento no
probabilístico atendiendo a criterios. En el estudio predominó: el sexo femenino (51%), aquellos
con edades entre 13 y 15 años (67,7%) y los que no habían comenzado una vida sexual activa
(54,9%). La intervención educativa produjo cambios estadísticamente significativos en el
contexto de investigación en relación con la información sobre métodos anticonceptivos y la
percepción del riesgo sobre su uso inadecuado.
Palabras clave: adolescente, intervención educativa precoz, anticonceptivos.
ABSTRACT
The beginning of sexual relations in adolescence can generate biopsychosocial health problems,
which can be more complex without adequate knowledge about the timely use of contraceptive
methods. The research aimed to assess the effectiveness of an educational intervention aimed at
sexual and reproductive risk behaviors in adolescents in two Popular Councils of the Quemado
de Güines Hall during 2017-2021. A pre-experimental study was developed with a population of
1501 adolescents, from which a sample of 102 individuals was selected through a non-probabi-
listic procedure according to criteria. The study predominated: the female gender (51%), the
ages between 13 and 15 (67.7%), and those ones who had not started an active sexual life
(54.9%). The educational intervention produced statistically significant changes in the research
context concerning the information on contraceptive methods and the perception of risk regar-
ding its inappropriate use.
Keywords: Adolescent; Early Intervention, Educational; Contraceptive Agents.
INTRODUCCIÓN
El estudio de las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia resulta un tema
de interés para la ciencia, tales como: contacto sexual desprotegido con parejas casuales y/o
personas desconocidas, uso de drogas durante las relaciones, promiscuidad, edad temprana de
inicio de vida sexual activa, entre otros. Las intervenciones educativas al respecto tienen espe-
cial importancia en el contexto de la salud pública, debido a la falta de percepción de los jóvenes
acerca del peligro que representan ese tipo de comportamientos.(1-4)
La actividad sexual precoz sin el uso oportuno de métodos anticonceptivos tiene la potencialidad
de acarrear diversas consecuencias negativas para la salud: embarazo en la adolescencia, aumen-
to de probabilidad para adquirir infecciones de transmisión sexual, afección de las relaciones
sociales desde el nivel familiar y generar dificultades económicas.(5)
En mujeres adolescentes, el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica tumoral es tres veces
superior que en aquellas con edades entre 25 y 29 años.(6) Además, el embarazo en esa etapa de
la vida tiene una prevalencia del 10 al 12% en Estados Unidos y de alrededor del 7% en Europa;
mientras que, la cifra puede llegar a ser del 45% en África. En Cuba, anualmente, alrededor del
18% de las adolescentes tienen un parto, existiendo un riesgo 1,6 veces mayor de tener hijos con
bajo peso al nacer.(7)
Esta investigación tuvo el objetivo de valorar la efectividad de una intervención educativa dirigi-
da a las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia, en dos Consejos Popu-
lares del municipio de Quemado de Güines durante el periodo 2017-2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
El alcance del objetivo requirió de un estudio preexperimental que se desarrolló en los Consejos
Populares El Perejil y Panchito Gómez Toro, municipio de Quemado de Güines, Villa Clara,
Cuba, entre los años 2017 y 2021. La población estuvo constituida por 1501 adolescentes, de la
que se seleccionó una muestra de 102 individuos mediante un procedimiento no probabilístico
en base a los siguientes criterios:
De inclusión:
Disposición para participar en el estudio (con autorización de sus padres o tutores legales).
Tener edad entre 12 y 15 años.
Ser residente permanente en la comunidad en cuestión al momento del estudio.
De exclusión:
Ausencia de trastornos físicos o mentales que imposibiliten participar en las actividades
del proyecto.
La investigación se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstico de las variables sociodemográficas,
sociales y cognitivas de interés, diseño de la intervención educativa, desarrollo de la interven-
ción y valoración del efecto.
Los datos se recolectaron a través de una encuesta validada por 9 especialistas del Consejo Cien-
tífico Municipal, predominando los que la catalogaron muy adecuada (88,9%). El diseño de las
actividades de la intervención educativa, se basó en el modelo de habilidades para la vida(8)
relativas a fortalecer los factores protectores y a la transición saludable hacia la madurez. Esta
se aplicó en seis encuentros con una duración de 30 minutos. La evaluación a corto plazo se
realizó utilizando un examen objetivo avalado por el Departamento Docente del Policlínico
Universitario Mártires del 8 de Abril.
Se creó una base de datos en el programa SPSS para Windows versión 20.0 y se hizo el procesa-
miento mediante estadística descriptiva (frecuencias absolutas y relativas). Las hipótesis se
comprobaron mediante la prueba de Chi cuadrado, asumiendo presencia de significación si
p<0,05. La información obtenida se presentó empleando tablas.
El proceso de investigación fue aprobado por el Comité de Ética y el Consejo Científico de la
Dirección Municipal de Salud Pública de Quemado de Güines. Los padres o tutores legales de
los adolescentes participantes emitieron la respectiva autorización mediante la firma del consen-
timiento informado.
RESULTADOS
Entre los 102 adolescentes participantes, 52 eran de sexo femenino (51,0%), el 67,7% tenía una
edad de 13 a 15 años y la totalidad cursaba la secundaria básica. El 54,9% no había iniciado una
vida sexualmente activa, observándose una disminución gradual de la edad de inicio: 24,5% a
los 15 años; 9,8% a los 14 años; 4,9% a los 13 años y un 1,9% a los 12 años.
Los involucrados en el estudio que declararon no tener pareja romántica estable (58,6%) predo-
minaron en la población investigada. El 32,6% de los que refirieron tener relación de pareja con
una estabilidad de seis meses o más eran de sexo masculino. Las féminas tuvieron una mayor
frecuencia de cambio de pareja.
El 4,9% mencionó que tenía antecedente de interrupción de embarazo en la pareja. El 90,1%
consideró que tenía una idea bastante clara acerca del uso adecuado de métodos anticonceptivos
(antes de ser sometido a examen de conocimientos).
Tabla 1. Nivel de información sobre métodos anticonceptivos (antes y después de la interven-
ción)
X2 = 100,0328; p= 0,0000
Luego de la aplicación de la intervención educativa, el nivel de información acerca de los méto-
dos anticonceptivos se elevó significativamente (p<0,01). El 90,1% de los participantes alcanza-
ron un nivel alto al respecto (tabla 1).
Tabla 2. Nivel de motivación para el uso oportuno de métodos anticonceptivos (antes y después
de la intervención)
X2=91,9707; p=0,0000
El 93,1% de los adolescentes mostró un nivel alto de motivación para el uso oportuno de los
métodos anticonceptivos después de aplicada la intervención, lo que resultó estadísticamente
significativo (p<0,01) (tabla 2).
Tabla 3. Nivel de influencia social negativa en el uso oportuno de métodos anticonceptivo
(antes y después de la intervención)
X2=119,0004; p=0,0000
La influencia social negativa en el uso de métodos anticonceptivos oportunamente por los
adolescentes incluidos en el estudio disminuyó significativamente (p<0,01) con respecto a la
etapa anterior a la aplicación de la intervention, el 95,1% punteó con un nivel bajo. (tabla 3).
Tabla 4. Nivel de percepción del riesgo asociado con el uso inadecuado de métodos anticoncep-
tivos (antes y después de la intervención)
X2 = 152,7508; p= 0,0000
El nivel de percepción del riesgo asociado con el uso inadecuado de métodos anticonceptivos
también alcanzó un cambio favorable significativo (p<0,01). Un 91,1% mostró se calificó con
un punteo alto (tabla 4).
DISCUSIÓN
El objeto de la investigación ha sido abordado por diferentes investigadores, los que coinciden
en la capacidad de las intervenciones educativas para el desarrollo de comportamientos más
responsables en la población adolescente con respecto a la salud sexual y reproductiva. Estos
señalan la importancia de este tipo de acciones para afrontar el desafío que impone esta proble-
mática en América Latina y el Caribe, donde la tasa de embarazo en las edades entre 15 y 19
años solo es superada por la existente en África y está por encima del promedio mundial.(9-11)
La familiaridad con el término riesgo en los adolescentes al relacionarlo con el embarazo en su
etapa de vida, no garantiza la concientización con respecto a las consecuencias de esta condición
a una edad temprana, las que pueden tener un carácter biológico, social y psicológico.(8) Esas
posibles afectaciones son abordadas por Obach et al.(12) en su investigación y reportadas a través
del correspondiente artículo científico.
Resultados similares a los observados en la presente investigación fueron reportados por Parera
Junyent,(13) los que también abordaron el desarrollo de capacitación para la comprensión de la
importancia y correcto uso de los métodos anticonceptivos en la población adolescente sexual-
mente activa, informando que hallaron una mayoría de participantes que utilizan estos recursos,
pero con dificultades en el dominio del uso adecuado.
En relación con la motivación por el empleo de métodos anticonceptivos, los resultados del estu-
dio de Gómez Suarez et al.(14) no coinciden con los hallazgo en esta investigación, pues encontra-
ron un alto nivel de esta variable en los adolescentes participantes en su estudio.
En un estudio de investigadores chilenos sobre factores asociados con el inicio de vida sexual y
el embarazo, se destaca la presencia de factores de riesgo como la edad, la convivencia en pareja,
la violencia parental y la sexual, entre otros. Estos, también identificaron a la permanencia esco-
lar como un factor protector para ambas dimensiones.(15)
Calderón León et al.(16) y otros autores(17-18) resaltan que la repercusión de los factores sociocultu-
rales en la salud sexual y reproductiva se hace más evidente en países en vías del desarrollo.
CONCLUSIONES
En la muestra de estudio predominaron las representantes del sexo femenino, aquellos adoles-
centes con edades entre 13 y 15 años y los que no habían comenzado una vida sexual activa.
La intervención educativa produjo cambios estadísticamente significativos en el contexto de
investigación en relación con la información sobre métodos anticonceptivos y la percepción del
riesgo sobre su uso inadecuado que tenian los adolescentes participantes de las comunidades
involucradas.
Financiamiento
El proyecto fue financiado por los investigadores.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no tienen.
Declaración de contribución
Rogelio Tomás Gómez Suárez y Diana Liz Machado Caraballo desarrollaron el proceso investi-
gativo integral y redactaron el artículo científico.
Lázaro Yoel Solaya Hernández hizo búsqueda bibliográfica y participó en la redacción de la
introducción y la discusión.
Nubia Blanco Balbeito asesoró el estudio.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
1. Álvarez-Cortes JT, Revé-Sigler LE, Leblanch-Cortes I, Torres M. Salud sexual y repro-
ductiva de un consultorio médico. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 2022 Mar 07].
Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1696.
2. Badillo-Viloria M, Mendoza-Sánchez, Barreto-Vásquez M, Díaz-Pérez A. Comporta-
mientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en
Barranquilla, Colombia. Enferm Global [Internet]. 2019 [citado 2022 Jun 23]; 19(3):
422-449. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412020000300422&lng=es&nrm=iso&tlng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.
412161.
3. Lira-Plascencia J, Ibargüengoitia-Ochoa, Neyro JL. Opciones anticonceptivos para las
adolescentes Rev Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2020 [citado 2022 Feb 23]; 88(1):
74-87. Disponible en: https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/opciones-anticoncep
tivas-para-las-adolescentes. https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3848.
4. Castillo-Arcos LC. Incertidumbre sexual en adolescentes de una escuela preparatoria en
el sureste de México. Rev. Perú Med Exp Salud Publica [Internet]. 2017 [citado 2022
Ene 19]; 34(2): 273-279 Disponible en: http://scielo.org.pe/scielo.php?script=sciarttex=
s1726-46342017000200017 ing=es
5. Mendoza-Tascon LA, Claros-Benítez DI, Peñaranda-Ospina CB. Actividad sexual
temprana y embarazo en la adolescencia. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2016 [cita-
do 2022 Feb 28]; 81(3): 243-253. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0717-75262016000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.
org/10.4067/S0717-75262016000300012.
6. Urgellés-Carreras S, Álvarez Fiallo Maritza, Ramos Zamora Vilvia, Reyes Guerrero
Enrique. Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflama-
toria pélvica tumoral. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2021 [citado 2022 May 11]; 50(1).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-6557202
1000100006&lng=es.
7. González-Lorenzo L, Martín-Dipoté MI, Castro-Martínez JA. Caracterización clínica y
epidemiológica en gestantes adolescentes. Medicentro Electr [Internet]. 2019 [citado
2022 Mar 03]; 23(3): 261-270. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1029-30432019000300261&lng=es.
8. Díaz-Alzate MV, Mejía-Zapata SI. La mirada de los adolescentes al modelo de habilida-
des para la vida. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv [Internet]. 2018 [citado 2022 Jun 17];
16(2): 709-718. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1692-715X2018000200709&lng=en. https://doi.org/10.11600/1692715x.16205.
9. Pérez-Blanco A, Sánchez-Valdivieso E. Nivel de conocimiento sobre métodos anticon-
ceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Rev Chil
Obstet Ginecol [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08]; 85(5): 508-515. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000500508&
lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000500508.
10. Figueredo-Fonseca M, Fernández-Núñez D, Hidalgo-Rodríguez M, Rodríguez-Reúna
R, Álvarez-Paneque T. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. CMF
# 37. Niquero. Multimed [Internet]. 2019 [citado 2022 May 27]; 23(4): 731-743. Dispo-
nible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000400731
&lng=es.
11. Matos-S. Estrategia educativa sobre las consecuencias de relación sexual precoz en
adolescentes de la comunidad "El Carmen". Rev Salud Vive [Internet]. 2020 [citado
2022 May 03]; 3(8): 85-94. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2664-32432020000200004&lng=es.
12. Obach A, Sadler M, Jofré N. Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol
de la educación sexual. Rev. Salud Pública. [Internet]. 2016 [citado 2022 Feb 23]. Dispo-
nible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642017
000600848. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n6.70023.
13. Parera-Junyent N. López S. Cómo motivar a los adolescentes para el uso correcto de los
métodos anticonceptivos. Rev Iberoam psicosomát [Internet]. 2017 [citado 2022 Feb
23]; 119: 1-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5783682.pdf.
14. Gómez-Suárez RT, Rivero-Aday D, Rodríguez-Abrahantes TN. Acciones educativas con
base en el modelo transteórico dirigidas a promover cambios asociados al uso de
anticonceptivos en adolescentes. Acta Méd Centro [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08];
14(1): 60-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S2709-79272020000100060&lng=es.
15. Pinzón-Rendon AM, Ruiz-Sternberg AM, Aguilera-Otalvaro PA, Abril-Basto PD. Facto-
res asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Estudio de
corte transversal. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2018 [citado 2022 Feb 27]; 83(5):
487-499. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttexpid=S0717-
72262018000500487Ing=es.
16. Calderón-León R A, Sánchez-Mata ME. Repercusión de factores socioculturales en la
salud reproductiva de las mujeres de la Universidad de Guayaquil. MEDISAN [Internet].
2020 [citado 2022 Mar 11]; 24(1): 101-116. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000100101&lng=es.
17. González-Nava P, Rangel-Flores Y, Hernández-Ibarra E. Retos en la prevención del
embarazo adolescente subsiguiente, un estudio desde la perspectiva de madres adoles-
centes. Rev Saúde Soc Sao Paulo [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08]; 29(3): 508-515.
Disponible en: https://www.scielo.br/j/sausoc/a/FJMMcMPd9TQkdSnVs8DjQtQ/?lang=es.
18. Pinzón-Rendon AM, Ruiz-Sternberg AM, Aguilera-Otalvaro PA, Abril-Basto PD. Facto-
res asociados al inicio de vida sexual y al embarazoadolescente en Colombia. Estudio de
corte transversal.Rev chil obstet ginecol.[Internet]. 2018 [citado 2022 Feb 19]; 83(5):
487-499. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttexpid=S0717-
72262018000500487Ing=es.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
61
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Intervención educativa dirigida al uso de métodos anticonceptivos en adolescentes
An educational intervention focused on the use of contraceptive methods in adolescents
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.07
Autores:
Rogelio Tomás Gómez Suárez1 - https://orcid.org/0000-0001-6637-8207
Diana Liz Machado Caraballo2 - https://orcid.org/0000-0002-4431-3004
Lázaro Yoel Solaya Hernández1 - https://orcid.org/0000-0001-5606-8723
Nubia Blanco Balbeito3 - https://orcid.org/0000-0002-0359-9157
Afiliación:
1Policlínico Universitario Mártires del 8 de abril, Quemado de Güines-Cuba.
2Policlínico Mario Antonio Pérez Mollinedo /Psicología, Sagua la Grande-Cuba.
3Facultad de Ciencias Médicas Lidia Doce, Sagua la Grande-Cuba.
Autor de correspondencia: Rogelio Tomás Gómez Suárez. Dirección postal: Panchito Gómez
Toro No. 70, Quemado de Güines, CP 52200, Villa Clara, Cuba. Email: rogeliogs@info-
med.sld.cu. Teléfono: 53247497.
Recibido: 18 de agosto de 2022 Aceptado: 11 de octubre 2022
RESUMEN
El inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia puede generar problemas de salud biopsi-
cosociales, los que pueden ser más complejos sin el adecuado conocimiento acerca del uso opor-
tuno de métodos anticonceptivos. La investigación tuvo el objetivo de valorar la efectividad de
una intervención educativa dirigida a las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la
adolescencia, en dos Consejos Populares del municipio de Quemado de Güines durante el perio-
do 2017-2021. Se desarrolló un estudio preexperimental con una población constituida por 1501
adolescentes, de la que se seleccionó una muestra 102 individuos mediante un procedimiento no
probabilístico atendiendo a criterios. En el estudio predominó: el sexo femenino (51%), aquellos
con edades entre 13 y 15 años (67,7%) y los que no habían comenzado una vida sexual activa
(54,9%). La intervención educativa produjo cambios estadísticamente significativos en el
contexto de investigación en relación con la información sobre métodos anticonceptivos y la
percepción del riesgo sobre su uso inadecuado.
Palabras clave: adolescente, intervención educativa precoz, anticonceptivos.
ABSTRACT
The beginning of sexual relations in adolescence can generate biopsychosocial health problems,
which can be more complex without adequate knowledge about the timely use of contraceptive
methods. The research aimed to assess the effectiveness of an educational intervention aimed at
sexual and reproductive risk behaviors in adolescents in two Popular Councils of the Quemado
de Güines Hall during 2017-2021. A pre-experimental study was developed with a population of
1501 adolescents, from which a sample of 102 individuals was selected through a non-probabi-
listic procedure according to criteria. The study predominated: the female gender (51%), the
ages between 13 and 15 (67.7%), and those ones who had not started an active sexual life
(54.9%). The educational intervention produced statistically significant changes in the research
context concerning the information on contraceptive methods and the perception of risk regar-
ding its inappropriate use.
Keywords: Adolescent; Early Intervention, Educational; Contraceptive Agents.
INTRODUCCIÓN
El estudio de las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia resulta un tema
de interés para la ciencia, tales como: contacto sexual desprotegido con parejas casuales y/o
personas desconocidas, uso de drogas durante las relaciones, promiscuidad, edad temprana de
inicio de vida sexual activa, entre otros. Las intervenciones educativas al respecto tienen espe-
cial importancia en el contexto de la salud pública, debido a la falta de percepción de los jóvenes
acerca del peligro que representan ese tipo de comportamientos.(1-4)
La actividad sexual precoz sin el uso oportuno de métodos anticonceptivos tiene la potencialidad
de acarrear diversas consecuencias negativas para la salud: embarazo en la adolescencia, aumen-
to de probabilidad para adquirir infecciones de transmisión sexual, afección de las relaciones
sociales desde el nivel familiar y generar dificultades económicas.(5)
En mujeres adolescentes, el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica tumoral es tres veces
superior que en aquellas con edades entre 25 y 29 años.(6) Además, el embarazo en esa etapa de
la vida tiene una prevalencia del 10 al 12% en Estados Unidos y de alrededor del 7% en Europa;
mientras que, la cifra puede llegar a ser del 45% en África. En Cuba, anualmente, alrededor del
18% de las adolescentes tienen un parto, existiendo un riesgo 1,6 veces mayor de tener hijos con
bajo peso al nacer.(7)
Esta investigación tuvo el objetivo de valorar la efectividad de una intervención educativa dirigi-
da a las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia, en dos Consejos Popu-
lares del municipio de Quemado de Güines durante el periodo 2017-2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
El alcance del objetivo requirió de un estudio preexperimental que se desarrolló en los Consejos
Populares El Perejil y Panchito Gómez Toro, municipio de Quemado de Güines, Villa Clara,
Cuba, entre los años 2017 y 2021. La población estuvo constituida por 1501 adolescentes, de la
que se seleccionó una muestra de 102 individuos mediante un procedimiento no probabilístico
en base a los siguientes criterios:
De inclusión:
Disposición para participar en el estudio (con autorización de sus padres o tutores legales).
Tener edad entre 12 y 15 años.
Ser residente permanente en la comunidad en cuestión al momento del estudio.
De exclusión:
Ausencia de trastornos físicos o mentales que imposibiliten participar en las actividades
del proyecto.
La investigación se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstico de las variables sociodemográficas,
sociales y cognitivas de interés, diseño de la intervención educativa, desarrollo de la interven-
ción y valoración del efecto.
Los datos se recolectaron a través de una encuesta validada por 9 especialistas del Consejo Cien-
tífico Municipal, predominando los que la catalogaron muy adecuada (88,9%). El diseño de las
actividades de la intervención educativa, se basó en el modelo de habilidades para la vida(8)
relativas a fortalecer los factores protectores y a la transición saludable hacia la madurez. Esta
se aplicó en seis encuentros con una duración de 30 minutos. La evaluación a corto plazo se
realizó utilizando un examen objetivo avalado por el Departamento Docente del Policlínico
Universitario Mártires del 8 de Abril.
Se creó una base de datos en el programa SPSS para Windows versión 20.0 y se hizo el procesa-
miento mediante estadística descriptiva (frecuencias absolutas y relativas). Las hipótesis se
comprobaron mediante la prueba de Chi cuadrado, asumiendo presencia de significación si
p<0,05. La información obtenida se presentó empleando tablas.
El proceso de investigación fue aprobado por el Comité de Ética y el Consejo Científico de la
Dirección Municipal de Salud Pública de Quemado de Güines. Los padres o tutores legales de
los adolescentes participantes emitieron la respectiva autorización mediante la firma del consen-
timiento informado.
RESULTADOS
Entre los 102 adolescentes participantes, 52 eran de sexo femenino (51,0%), el 67,7% tenía una
edad de 13 a 15 años y la totalidad cursaba la secundaria básica. El 54,9% no había iniciado una
vida sexualmente activa, observándose una disminución gradual de la edad de inicio: 24,5% a
los 15 años; 9,8% a los 14 años; 4,9% a los 13 años y un 1,9% a los 12 años.
Los involucrados en el estudio que declararon no tener pareja romántica estable (58,6%) predo-
minaron en la población investigada. El 32,6% de los que refirieron tener relación de pareja con
una estabilidad de seis meses o más eran de sexo masculino. Las féminas tuvieron una mayor
frecuencia de cambio de pareja.
El 4,9% mencionó que tenía antecedente de interrupción de embarazo en la pareja. El 90,1%
consideró que tenía una idea bastante clara acerca del uso adecuado de métodos anticonceptivos
(antes de ser sometido a examen de conocimientos).
Tabla 1. Nivel de información sobre métodos anticonceptivos (antes y después de la interven-
ción)
X2 = 100,0328; p= 0,0000
Luego de la aplicación de la intervención educativa, el nivel de información acerca de los méto-
dos anticonceptivos se elevó significativamente (p<0,01). El 90,1% de los participantes alcanza-
ron un nivel alto al respecto (tabla 1).
Tabla 2. Nivel de motivación para el uso oportuno de métodos anticonceptivos (antes y después
de la intervención)
X2=91,9707; p=0,0000
El 93,1% de los adolescentes mostró un nivel alto de motivación para el uso oportuno de los
métodos anticonceptivos después de aplicada la intervención, lo que resultó estadísticamente
significativo (p<0,01) (tabla 2).
Tabla 3. Nivel de influencia social negativa en el uso oportuno de métodos anticonceptivo
(antes y después de la intervención)
X2=119,0004; p=0,0000
La influencia social negativa en el uso de métodos anticonceptivos oportunamente por los
adolescentes incluidos en el estudio disminuyó significativamente (p<0,01) con respecto a la
etapa anterior a la aplicación de la intervention, el 95,1% punteó con un nivel bajo. (tabla 3).
Tabla 4. Nivel de percepción del riesgo asociado con el uso inadecuado de métodos anticoncep-
tivos (antes y después de la intervención)
X2 = 152,7508; p= 0,0000
El nivel de percepción del riesgo asociado con el uso inadecuado de métodos anticonceptivos
también alcanzó un cambio favorable significativo (p<0,01). Un 91,1% mostró se calificó con
un punteo alto (tabla 4).
DISCUSIÓN
El objeto de la investigación ha sido abordado por diferentes investigadores, los que coinciden
en la capacidad de las intervenciones educativas para el desarrollo de comportamientos más
responsables en la población adolescente con respecto a la salud sexual y reproductiva. Estos
señalan la importancia de este tipo de acciones para afrontar el desafío que impone esta proble-
mática en América Latina y el Caribe, donde la tasa de embarazo en las edades entre 15 y 19
años solo es superada por la existente en África y está por encima del promedio mundial.(9-11)
La familiaridad con el término riesgo en los adolescentes al relacionarlo con el embarazo en su
etapa de vida, no garantiza la concientización con respecto a las consecuencias de esta condición
a una edad temprana, las que pueden tener un carácter biológico, social y psicológico.(8) Esas
posibles afectaciones son abordadas por Obach et al.(12) en su investigación y reportadas a través
del correspondiente artículo científico.
Resultados similares a los observados en la presente investigación fueron reportados por Parera
Junyent,(13) los que también abordaron el desarrollo de capacitación para la comprensión de la
importancia y correcto uso de los métodos anticonceptivos en la población adolescente sexual-
mente activa, informando que hallaron una mayoría de participantes que utilizan estos recursos,
pero con dificultades en el dominio del uso adecuado.
En relación con la motivación por el empleo de métodos anticonceptivos, los resultados del estu-
dio de Gómez Suarez et al.(14) no coinciden con los hallazgo en esta investigación, pues encontra-
ron un alto nivel de esta variable en los adolescentes participantes en su estudio.
En un estudio de investigadores chilenos sobre factores asociados con el inicio de vida sexual y
el embarazo, se destaca la presencia de factores de riesgo como la edad, la convivencia en pareja,
la violencia parental y la sexual, entre otros. Estos, también identificaron a la permanencia esco-
lar como un factor protector para ambas dimensiones.(15)
Calderón León et al.(16) y otros autores(17-18) resaltan que la repercusión de los factores sociocultu-
rales en la salud sexual y reproductiva se hace más evidente en países en vías del desarrollo.
CONCLUSIONES
En la muestra de estudio predominaron las representantes del sexo femenino, aquellos adoles-
centes con edades entre 13 y 15 años y los que no habían comenzado una vida sexual activa.
La intervención educativa produjo cambios estadísticamente significativos en el contexto de
investigación en relación con la información sobre métodos anticonceptivos y la percepción del
riesgo sobre su uso inadecuado que tenian los adolescentes participantes de las comunidades
involucradas.
Financiamiento
El proyecto fue financiado por los investigadores.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no tienen.
Declaración de contribución
Rogelio Tomás Gómez Suárez y Diana Liz Machado Caraballo desarrollaron el proceso investi-
gativo integral y redactaron el artículo científico.
Lázaro Yoel Solaya Hernández hizo búsqueda bibliográfica y participó en la redacción de la
introducción y la discusión.
Nubia Blanco Balbeito asesoró el estudio.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
1. Álvarez-Cortes JT, Revé-Sigler LE, Leblanch-Cortes I, Torres M. Salud sexual y repro-
ductiva de un consultorio médico. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 2022 Mar 07].
Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1696.
2. Badillo-Viloria M, Mendoza-Sánchez, Barreto-Vásquez M, Díaz-Pérez A. Comporta-
mientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en
Barranquilla, Colombia. Enferm Global [Internet]. 2019 [citado 2022 Jun 23]; 19(3):
422-449. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412020000300422&lng=es&nrm=iso&tlng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.
412161.
3. Lira-Plascencia J, Ibargüengoitia-Ochoa, Neyro JL. Opciones anticonceptivos para las
adolescentes Rev Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2020 [citado 2022 Feb 23]; 88(1):
74-87. Disponible en: https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/opciones-anticoncep
tivas-para-las-adolescentes. https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3848.
4. Castillo-Arcos LC. Incertidumbre sexual en adolescentes de una escuela preparatoria en
el sureste de México. Rev. Perú Med Exp Salud Publica [Internet]. 2017 [citado 2022
Ene 19]; 34(2): 273-279 Disponible en: http://scielo.org.pe/scielo.php?script=sciarttex=
s1726-46342017000200017 ing=es
5. Mendoza-Tascon LA, Claros-Benítez DI, Peñaranda-Ospina CB. Actividad sexual
temprana y embarazo en la adolescencia. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2016 [cita-
do 2022 Feb 28]; 81(3): 243-253. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0717-75262016000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.
org/10.4067/S0717-75262016000300012.
6. Urgellés-Carreras S, Álvarez Fiallo Maritza, Ramos Zamora Vilvia, Reyes Guerrero
Enrique. Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflama-
toria pélvica tumoral. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2021 [citado 2022 May 11]; 50(1).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-6557202
1000100006&lng=es.
7. González-Lorenzo L, Martín-Dipoté MI, Castro-Martínez JA. Caracterización clínica y
epidemiológica en gestantes adolescentes. Medicentro Electr [Internet]. 2019 [citado
2022 Mar 03]; 23(3): 261-270. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1029-30432019000300261&lng=es.
8. Díaz-Alzate MV, Mejía-Zapata SI. La mirada de los adolescentes al modelo de habilida-
des para la vida. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv [Internet]. 2018 [citado 2022 Jun 17];
16(2): 709-718. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1692-715X2018000200709&lng=en. https://doi.org/10.11600/1692715x.16205.
9. Pérez-Blanco A, Sánchez-Valdivieso E. Nivel de conocimiento sobre métodos anticon-
ceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Rev Chil
Obstet Ginecol [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08]; 85(5): 508-515. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000500508&
lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000500508.
10. Figueredo-Fonseca M, Fernández-Núñez D, Hidalgo-Rodríguez M, Rodríguez-Reúna
R, Álvarez-Paneque T. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. CMF
# 37. Niquero. Multimed [Internet]. 2019 [citado 2022 May 27]; 23(4): 731-743. Dispo-
nible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000400731
&lng=es.
11. Matos-S. Estrategia educativa sobre las consecuencias de relación sexual precoz en
adolescentes de la comunidad "El Carmen". Rev Salud Vive [Internet]. 2020 [citado
2022 May 03]; 3(8): 85-94. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2664-32432020000200004&lng=es.
12. Obach A, Sadler M, Jofré N. Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol
de la educación sexual. Rev. Salud Pública. [Internet]. 2016 [citado 2022 Feb 23]. Dispo-
nible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642017
000600848. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n6.70023.
13. Parera-Junyent N. López S. Cómo motivar a los adolescentes para el uso correcto de los
métodos anticonceptivos. Rev Iberoam psicosomát [Internet]. 2017 [citado 2022 Feb
23]; 119: 1-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5783682.pdf.
14. Gómez-Suárez RT, Rivero-Aday D, Rodríguez-Abrahantes TN. Acciones educativas con
base en el modelo transteórico dirigidas a promover cambios asociados al uso de
anticonceptivos en adolescentes. Acta Méd Centro [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08];
14(1): 60-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S2709-79272020000100060&lng=es.
15. Pinzón-Rendon AM, Ruiz-Sternberg AM, Aguilera-Otalvaro PA, Abril-Basto PD. Facto-
res asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Estudio de
corte transversal. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2018 [citado 2022 Feb 27]; 83(5):
487-499. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttexpid=S0717-
72262018000500487Ing=es.
16. Calderón-León R A, Sánchez-Mata ME. Repercusión de factores socioculturales en la
salud reproductiva de las mujeres de la Universidad de Guayaquil. MEDISAN [Internet].
2020 [citado 2022 Mar 11]; 24(1): 101-116. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000100101&lng=es.
17. González-Nava P, Rangel-Flores Y, Hernández-Ibarra E. Retos en la prevención del
embarazo adolescente subsiguiente, un estudio desde la perspectiva de madres adoles-
centes. Rev Saúde Soc Sao Paulo [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08]; 29(3): 508-515.
Disponible en: https://www.scielo.br/j/sausoc/a/FJMMcMPd9TQkdSnVs8DjQtQ/?lang=es.
18. Pinzón-Rendon AM, Ruiz-Sternberg AM, Aguilera-Otalvaro PA, Abril-Basto PD. Facto-
res asociados al inicio de vida sexual y al embarazoadolescente en Colombia. Estudio de
corte transversal.Rev chil obstet ginecol.[Internet]. 2018 [citado 2022 Feb 19]; 83(5):
487-499. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttexpid=S0717-
72262018000500487Ing=es.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
62
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Intervención educativa dirigida al uso de métodos anticonceptivos en adolescentes
An educational intervention focused on the use of contraceptive methods in adolescents
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.07
Autores:
Rogelio Tomás Gómez Suárez1 - https://orcid.org/0000-0001-6637-8207
Diana Liz Machado Caraballo2 - https://orcid.org/0000-0002-4431-3004
Lázaro Yoel Solaya Hernández1 - https://orcid.org/0000-0001-5606-8723
Nubia Blanco Balbeito3 - https://orcid.org/0000-0002-0359-9157
Afiliación:
1Policlínico Universitario Mártires del 8 de abril, Quemado de Güines-Cuba.
2Policlínico Mario Antonio Pérez Mollinedo /Psicología, Sagua la Grande-Cuba.
3Facultad de Ciencias Médicas Lidia Doce, Sagua la Grande-Cuba.
Autor de correspondencia: Rogelio Tomás Gómez Suárez. Dirección postal: Panchito Gómez
Toro No. 70, Quemado de Güines, CP 52200, Villa Clara, Cuba. Email: rogeliogs@info-
med.sld.cu. Teléfono: 53247497.
Recibido: 18 de agosto de 2022 Aceptado: 11 de octubre 2022
RESUMEN
El inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia puede generar problemas de salud biopsi-
cosociales, los que pueden ser más complejos sin el adecuado conocimiento acerca del uso opor-
tuno de métodos anticonceptivos. La investigación tuvo el objetivo de valorar la efectividad de
una intervención educativa dirigida a las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la
adolescencia, en dos Consejos Populares del municipio de Quemado de Güines durante el perio-
do 2017-2021. Se desarrolló un estudio preexperimental con una población constituida por 1501
adolescentes, de la que se seleccionó una muestra 102 individuos mediante un procedimiento no
probabilístico atendiendo a criterios. En el estudio predominó: el sexo femenino (51%), aquellos
con edades entre 13 y 15 años (67,7%) y los que no habían comenzado una vida sexual activa
(54,9%). La intervención educativa produjo cambios estadísticamente significativos en el
contexto de investigación en relación con la información sobre métodos anticonceptivos y la
percepción del riesgo sobre su uso inadecuado.
Palabras clave: adolescente, intervención educativa precoz, anticonceptivos.
ABSTRACT
The beginning of sexual relations in adolescence can generate biopsychosocial health problems,
which can be more complex without adequate knowledge about the timely use of contraceptive
methods. The research aimed to assess the effectiveness of an educational intervention aimed at
sexual and reproductive risk behaviors in adolescents in two Popular Councils of the Quemado
de Güines Hall during 2017-2021. A pre-experimental study was developed with a population of
1501 adolescents, from which a sample of 102 individuals was selected through a non-probabi-
listic procedure according to criteria. The study predominated: the female gender (51%), the
ages between 13 and 15 (67.7%), and those ones who had not started an active sexual life
(54.9%). The educational intervention produced statistically significant changes in the research
context concerning the information on contraceptive methods and the perception of risk regar-
ding its inappropriate use.
Keywords: Adolescent; Early Intervention, Educational; Contraceptive Agents.
INTRODUCCIÓN
El estudio de las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia resulta un tema
de interés para la ciencia, tales como: contacto sexual desprotegido con parejas casuales y/o
personas desconocidas, uso de drogas durante las relaciones, promiscuidad, edad temprana de
inicio de vida sexual activa, entre otros. Las intervenciones educativas al respecto tienen espe-
cial importancia en el contexto de la salud pública, debido a la falta de percepción de los jóvenes
acerca del peligro que representan ese tipo de comportamientos.(1-4)
La actividad sexual precoz sin el uso oportuno de métodos anticonceptivos tiene la potencialidad
de acarrear diversas consecuencias negativas para la salud: embarazo en la adolescencia, aumen-
to de probabilidad para adquirir infecciones de transmisión sexual, afección de las relaciones
sociales desde el nivel familiar y generar dificultades económicas.(5)
En mujeres adolescentes, el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica tumoral es tres veces
superior que en aquellas con edades entre 25 y 29 años.(6) Además, el embarazo en esa etapa de
la vida tiene una prevalencia del 10 al 12% en Estados Unidos y de alrededor del 7% en Europa;
mientras que, la cifra puede llegar a ser del 45% en África. En Cuba, anualmente, alrededor del
18% de las adolescentes tienen un parto, existiendo un riesgo 1,6 veces mayor de tener hijos con
bajo peso al nacer.(7)
Esta investigación tuvo el objetivo de valorar la efectividad de una intervención educativa dirigi-
da a las conductas sexuales y reproductivas de riesgo en la adolescencia, en dos Consejos Popu-
lares del municipio de Quemado de Güines durante el periodo 2017-2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
El alcance del objetivo requirió de un estudio preexperimental que se desarrolló en los Consejos
Populares El Perejil y Panchito Gómez Toro, municipio de Quemado de Güines, Villa Clara,
Cuba, entre los años 2017 y 2021. La población estuvo constituida por 1501 adolescentes, de la
que se seleccionó una muestra de 102 individuos mediante un procedimiento no probabilístico
en base a los siguientes criterios:
De inclusión:
Disposición para participar en el estudio (con autorización de sus padres o tutores legales).
Tener edad entre 12 y 15 años.
Ser residente permanente en la comunidad en cuestión al momento del estudio.
De exclusión:
Ausencia de trastornos físicos o mentales que imposibiliten participar en las actividades
del proyecto.
La investigación se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstico de las variables sociodemográficas,
sociales y cognitivas de interés, diseño de la intervención educativa, desarrollo de la interven-
ción y valoración del efecto.
Los datos se recolectaron a través de una encuesta validada por 9 especialistas del Consejo Cien-
tífico Municipal, predominando los que la catalogaron muy adecuada (88,9%). El diseño de las
actividades de la intervención educativa, se basó en el modelo de habilidades para la vida(8)
relativas a fortalecer los factores protectores y a la transición saludable hacia la madurez. Esta
se aplicó en seis encuentros con una duración de 30 minutos. La evaluación a corto plazo se
realizó utilizando un examen objetivo avalado por el Departamento Docente del Policlínico
Universitario Mártires del 8 de Abril.
Se creó una base de datos en el programa SPSS para Windows versión 20.0 y se hizo el procesa-
miento mediante estadística descriptiva (frecuencias absolutas y relativas). Las hipótesis se
comprobaron mediante la prueba de Chi cuadrado, asumiendo presencia de significación si
p<0,05. La información obtenida se presentó empleando tablas.
El proceso de investigación fue aprobado por el Comité de Ética y el Consejo Científico de la
Dirección Municipal de Salud Pública de Quemado de Güines. Los padres o tutores legales de
los adolescentes participantes emitieron la respectiva autorización mediante la firma del consen-
timiento informado.
RESULTADOS
Entre los 102 adolescentes participantes, 52 eran de sexo femenino (51,0%), el 67,7% tenía una
edad de 13 a 15 años y la totalidad cursaba la secundaria básica. El 54,9% no había iniciado una
vida sexualmente activa, observándose una disminución gradual de la edad de inicio: 24,5% a
los 15 años; 9,8% a los 14 años; 4,9% a los 13 años y un 1,9% a los 12 años.
Los involucrados en el estudio que declararon no tener pareja romántica estable (58,6%) predo-
minaron en la población investigada. El 32,6% de los que refirieron tener relación de pareja con
una estabilidad de seis meses o más eran de sexo masculino. Las féminas tuvieron una mayor
frecuencia de cambio de pareja.
El 4,9% mencionó que tenía antecedente de interrupción de embarazo en la pareja. El 90,1%
consideró que tenía una idea bastante clara acerca del uso adecuado de métodos anticonceptivos
(antes de ser sometido a examen de conocimientos).
Tabla 1. Nivel de información sobre métodos anticonceptivos (antes y después de la interven-
ción)
X2 = 100,0328; p= 0,0000
Luego de la aplicación de la intervención educativa, el nivel de información acerca de los méto-
dos anticonceptivos se elevó significativamente (p<0,01). El 90,1% de los participantes alcanza-
ron un nivel alto al respecto (tabla 1).
Tabla 2. Nivel de motivación para el uso oportuno de métodos anticonceptivos (antes y después
de la intervención)
X2=91,9707; p=0,0000
El 93,1% de los adolescentes mostró un nivel alto de motivación para el uso oportuno de los
métodos anticonceptivos después de aplicada la intervención, lo que resultó estadísticamente
significativo (p<0,01) (tabla 2).
Tabla 3. Nivel de influencia social negativa en el uso oportuno de métodos anticonceptivo
(antes y después de la intervención)
X2=119,0004; p=0,0000
La influencia social negativa en el uso de métodos anticonceptivos oportunamente por los
adolescentes incluidos en el estudio disminuyó significativamente (p<0,01) con respecto a la
etapa anterior a la aplicación de la intervention, el 95,1% punteó con un nivel bajo. (tabla 3).
Tabla 4. Nivel de percepción del riesgo asociado con el uso inadecuado de métodos anticoncep-
tivos (antes y después de la intervención)
X2 = 152,7508; p= 0,0000
El nivel de percepción del riesgo asociado con el uso inadecuado de métodos anticonceptivos
también alcanzó un cambio favorable significativo (p<0,01). Un 91,1% mostró se calificó con
un punteo alto (tabla 4).
DISCUSIÓN
El objeto de la investigación ha sido abordado por diferentes investigadores, los que coinciden
en la capacidad de las intervenciones educativas para el desarrollo de comportamientos más
responsables en la población adolescente con respecto a la salud sexual y reproductiva. Estos
señalan la importancia de este tipo de acciones para afrontar el desafío que impone esta proble-
mática en América Latina y el Caribe, donde la tasa de embarazo en las edades entre 15 y 19
años solo es superada por la existente en África y está por encima del promedio mundial.(9-11)
La familiaridad con el término riesgo en los adolescentes al relacionarlo con el embarazo en su
etapa de vida, no garantiza la concientización con respecto a las consecuencias de esta condición
a una edad temprana, las que pueden tener un carácter biológico, social y psicológico.(8) Esas
posibles afectaciones son abordadas por Obach et al.(12) en su investigación y reportadas a través
del correspondiente artículo científico.
Resultados similares a los observados en la presente investigación fueron reportados por Parera
Junyent,(13) los que también abordaron el desarrollo de capacitación para la comprensión de la
importancia y correcto uso de los métodos anticonceptivos en la población adolescente sexual-
mente activa, informando que hallaron una mayoría de participantes que utilizan estos recursos,
pero con dificultades en el dominio del uso adecuado.
En relación con la motivación por el empleo de métodos anticonceptivos, los resultados del estu-
dio de Gómez Suarez et al.(14) no coinciden con los hallazgo en esta investigación, pues encontra-
ron un alto nivel de esta variable en los adolescentes participantes en su estudio.
En un estudio de investigadores chilenos sobre factores asociados con el inicio de vida sexual y
el embarazo, se destaca la presencia de factores de riesgo como la edad, la convivencia en pareja,
la violencia parental y la sexual, entre otros. Estos, también identificaron a la permanencia esco-
lar como un factor protector para ambas dimensiones.(15)
Calderón León et al.(16) y otros autores(17-18) resaltan que la repercusión de los factores sociocultu-
rales en la salud sexual y reproductiva se hace más evidente en países en vías del desarrollo.
CONCLUSIONES
En la muestra de estudio predominaron las representantes del sexo femenino, aquellos adoles-
centes con edades entre 13 y 15 años y los que no habían comenzado una vida sexual activa.
La intervención educativa produjo cambios estadísticamente significativos en el contexto de
investigación en relación con la información sobre métodos anticonceptivos y la percepción del
riesgo sobre su uso inadecuado que tenian los adolescentes participantes de las comunidades
involucradas.
Financiamiento
El proyecto fue financiado por los investigadores.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no tienen.
Declaración de contribución
Rogelio Tomás Gómez Suárez y Diana Liz Machado Caraballo desarrollaron el proceso investi-
gativo integral y redactaron el artículo científico.
Lázaro Yoel Solaya Hernández hizo búsqueda bibliográfica y participó en la redacción de la
introducción y la discusión.
Nubia Blanco Balbeito asesoró el estudio.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
1. Álvarez-Cortes JT, Revé-Sigler LE, Leblanch-Cortes I, Torres M. Salud sexual y repro-
ductiva de un consultorio médico. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 2022 Mar 07].
Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1696.
2. Badillo-Viloria M, Mendoza-Sánchez, Barreto-Vásquez M, Díaz-Pérez A. Comporta-
mientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en
Barranquilla, Colombia. Enferm Global [Internet]. 2019 [citado 2022 Jun 23]; 19(3):
422-449. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412020000300422&lng=es&nrm=iso&tlng=es. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.
412161.
3. Lira-Plascencia J, Ibargüengoitia-Ochoa, Neyro JL. Opciones anticonceptivos para las
adolescentes Rev Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2020 [citado 2022 Feb 23]; 88(1):
74-87. Disponible en: https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/opciones-anticoncep
tivas-para-las-adolescentes. https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3848.
4. Castillo-Arcos LC. Incertidumbre sexual en adolescentes de una escuela preparatoria en
el sureste de México. Rev. Perú Med Exp Salud Publica [Internet]. 2017 [citado 2022
Ene 19]; 34(2): 273-279 Disponible en: http://scielo.org.pe/scielo.php?script=sciarttex=
s1726-46342017000200017 ing=es
5. Mendoza-Tascon LA, Claros-Benítez DI, Peñaranda-Ospina CB. Actividad sexual
temprana y embarazo en la adolescencia. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2016 [cita-
do 2022 Feb 28]; 81(3): 243-253. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0717-75262016000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.
org/10.4067/S0717-75262016000300012.
6. Urgellés-Carreras S, Álvarez Fiallo Maritza, Ramos Zamora Vilvia, Reyes Guerrero
Enrique. Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflama-
toria pélvica tumoral. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2021 [citado 2022 May 11]; 50(1).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-6557202
1000100006&lng=es.
7. González-Lorenzo L, Martín-Dipoté MI, Castro-Martínez JA. Caracterización clínica y
epidemiológica en gestantes adolescentes. Medicentro Electr [Internet]. 2019 [citado
2022 Mar 03]; 23(3): 261-270. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1029-30432019000300261&lng=es.
8. Díaz-Alzate MV, Mejía-Zapata SI. La mirada de los adolescentes al modelo de habilida-
des para la vida. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv [Internet]. 2018 [citado 2022 Jun 17];
16(2): 709-718. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1692-715X2018000200709&lng=en. https://doi.org/10.11600/1692715x.16205.
9. Pérez-Blanco A, Sánchez-Valdivieso E. Nivel de conocimiento sobre métodos anticon-
ceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Rev Chil
Obstet Ginecol [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08]; 85(5): 508-515. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000500508&
lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000500508.
10. Figueredo-Fonseca M, Fernández-Núñez D, Hidalgo-Rodríguez M, Rodríguez-Reúna
R, Álvarez-Paneque T. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. CMF
# 37. Niquero. Multimed [Internet]. 2019 [citado 2022 May 27]; 23(4): 731-743. Dispo-
nible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000400731
&lng=es.
11. Matos-S. Estrategia educativa sobre las consecuencias de relación sexual precoz en
adolescentes de la comunidad "El Carmen". Rev Salud Vive [Internet]. 2020 [citado
2022 May 03]; 3(8): 85-94. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2664-32432020000200004&lng=es.
12. Obach A, Sadler M, Jofré N. Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol
de la educación sexual. Rev. Salud Pública. [Internet]. 2016 [citado 2022 Feb 23]. Dispo-
nible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642017
000600848. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n6.70023.
13. Parera-Junyent N. López S. Cómo motivar a los adolescentes para el uso correcto de los
métodos anticonceptivos. Rev Iberoam psicosomát [Internet]. 2017 [citado 2022 Feb
23]; 119: 1-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5783682.pdf.
14. Gómez-Suárez RT, Rivero-Aday D, Rodríguez-Abrahantes TN. Acciones educativas con
base en el modelo transteórico dirigidas a promover cambios asociados al uso de
anticonceptivos en adolescentes. Acta Méd Centro [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08];
14(1): 60-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S2709-79272020000100060&lng=es.
15. Pinzón-Rendon AM, Ruiz-Sternberg AM, Aguilera-Otalvaro PA, Abril-Basto PD. Facto-
res asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Estudio de
corte transversal. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2018 [citado 2022 Feb 27]; 83(5):
487-499. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttexpid=S0717-
72262018000500487Ing=es.
16. Calderón-León R A, Sánchez-Mata ME. Repercusión de factores socioculturales en la
salud reproductiva de las mujeres de la Universidad de Guayaquil. MEDISAN [Internet].
2020 [citado 2022 Mar 11]; 24(1): 101-116. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000100101&lng=es.
17. González-Nava P, Rangel-Flores Y, Hernández-Ibarra E. Retos en la prevención del
embarazo adolescente subsiguiente, un estudio desde la perspectiva de madres adoles-
centes. Rev Saúde Soc Sao Paulo [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 08]; 29(3): 508-515.
Disponible en: https://www.scielo.br/j/sausoc/a/FJMMcMPd9TQkdSnVs8DjQtQ/?lang=es.
18. Pinzón-Rendon AM, Ruiz-Sternberg AM, Aguilera-Otalvaro PA, Abril-Basto PD. Facto-
res asociados al inicio de vida sexual y al embarazoadolescente en Colombia. Estudio de
corte transversal.Rev chil obstet ginecol.[Internet]. 2018 [citado 2022 Feb 19]; 83(5):
487-499. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttexpid=S0717-
72262018000500487Ing=es.