cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 1
46
REE 17(1) Riobamba ene. - abr. 2023
Índice triglicéridos glucosa y estado nutricional en adolescentes atendidos en el Hospital
IESS Riobamba, 2021
Glucose triglyceride index and nutritional status in adolescents treated at the IESS
Riobamba Hospital, 2021
https://doi.org/10.37135/ee.04.16.06
Autores:
Jeicob Stalin Paredes Moreno1 - https://orcid.org/0000-0002-6047-8108
María Solangge Pazmiño Ordoñez1 - https://orcid.org/0000-0002-9967-2303
Héctor Fabián Ortega Castillo1,2 - https://orcid.org/0000-0002-9450-1003
Afiliación:
1Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Riobamba-Ecuador.
2Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: María Solangge Pazmiño Ordoñez. Hospital Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social, Riobamba, Ecuador. Teléfono: 0984017453, Email: mariasolanggge@g-
mail.com.
Recibido: 21 de julio de 2022 Aprobado: 15 de septiembre de 2022
RESUMEN
El sobrepeso y la obesidad como forma de malnutrición en la adolescencia constituye un impor-
tante problema de salud mundial. El objetivo de la investigación fue determinar la correlación
entre el índice triglicéridos glucosa con el estado nutricional en adolescentes atendidos en
consulta externa del Hospital General Riobamba IESS, durante el 2021. Se realizó un estudio
observacional, descriptivo de corte transversal que incluyó las historias clínicas de los 140
adolescentes atendidos en consulta externa de Nutrición y Endocrinología. La edad promedio
fue de 14,5 ± 1,9 años, el 59,3% perteneció al sexo femenino y la media del índice de masa
corporal fue 26,2 ± 5,0 kg/m2. El estado nutricional se distribuyó de la siguiente manera: 4,3%
bajo, 39,3% normal y 56,4% obeso. Se encontró una correlación significativa, positiva y débil
entre el índice triglicéridos glucosa e índice de masa corporal (r=0,2; p<0,05). Los participantes
con obesidad tuvieron valores más altos de glucemia, triglicéridos y colesterol total que los otros
grupos, pero sin que esta fuera estadísticamente significativa.
Palabras clave: estado nutricional, adolescente, triglicéridos, glucosa.
ABSTRACT
Being overweight and obese as a form of adolescent malnutrition constitutes a major global
health problem. The research aimed to determine the correlation between the glucose triglyceri-
de index and the nutritional status of adolescents treated in the outpatient clinic of the General
Hospital Riobamba IESS in 2021. An observational, descriptive cross-sectional study was
carried out that included the clinical histories of the 140 adolescents seen in the Nutrition and
Endocrinology outpatient clinic. The mean age was 14.5 ± 1.9 years, 59.3% were female, and
the mean body mass index was 26.2 ± 5.0 kg/m2. The nutritional status was as follows: 4.3%
low, 39.3% normal, and 56.4% obese. A significant, positive, and weak correlation was found
between the glucose triglyceride and body mass index (r=0.2; p<0.05). Obese participants had
higher values than the other groups regarding blood glucose, triglycerides, and total cholesterol.
There was no statistically significant between them.
Keywords: Nutritional Status, Adolescent, Triglycerides, Glucose.
INTRODUCCIÓN
Según la Clasificación Internacional de las Enfermedades 11 (CIE-11), la obesidad se define
como una enfermedad crónica compleja caracterizada por un exceso de adiposidad que afecta la
salud humana. Su origen se considera multifactorial, pudiendo ser producida a causa de estilos
de vida inadecuados, factores genéticos y psicosociales. En niños y adolescentes puede estable-
cerse a partir del índice de masa corporal (IMC): por encima de 3 para menores de 5 años y más
de 2 a partir de esa edad.(1)
Las tasas de prevalencia e incidencia indican que la obesidad en la etapa pediátrica resulta un
problema de salud pública a nivel global, además de estar relacionada con varias enfermedades
crónicas.(2) Para 2016, se calculó que el número de esos pacientes se incrementó en 10 veces
comparado con la cifra de 1975, reportándose una cifra de 124 millones de afectados en ese
grupo etario.(3)
Entre las enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con esta patología en niños y
adolescentes se mencionan: hipertensión arterial, hipercolesterolemia, intolerancia a la glucosa
o resistencia a la insulina, trastornos articulares y enfermedad hepática.(4) También se ha asocia-
do con trastornos psicológicos como ansiedad, depresión, problemas de autoestima y dificulta-
des para socializar.(5) La obesidad afecta el crecimiento saludable durante el desarrollo y reduce
la calidad de vida en general.(6)
Según el Atlas Global de Obesidad de 2022, 71 millones de niños con edades entre 5 y 9 años se
diagnosticaron obesos (11% de la población infantil) en 2020, además de un 7% de prevalencia
en edades entre 10 y 19 años. Para 2030, se proyecta una prevalencia global del 15%.(7) En países
como Argentina, Corea del Sur, México y España se informan incrementos significativos de la
prevalencia de la obesidad en la adolescencia vinculada con algunas enfermedades crónicas.(8–11)
En Ecuador, los datos del Observatorio Global de Obesidad en 2018 indican que la prevalencia
de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes era de 20,6% y 14,8% respectivamente.(12) Esa
situación provocó una transición epidemiológica y nutricional que se expresa en el incremento
de este problema de salud en la población general.(13)
Teniendo en cuenta el impacto de esa situación de malnutrición, se realizó una investigación con
el objetivo de determinar la correlación entre el índice triglicéridos glucosa con el estado nutri-
cional en adolescentes atendidos en consulta externa del Hospital General Riobamba IESS,
durante el 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal que incluyó a la totalidad de
la población: 140 adolescentes atendidos en consulta externa de Nutrición y Endocrinología del
Hospital General Riobamba - IESS en 2021, cuyas edades estuvieron comprendidas entre 12 y
18 años con historias clínicas que contenían los datos antropométricos, bioquímicos y clínicos de
interés, los que se recolectaron a través de una ficha diseñada con ese fin y luego se organizaron
en una hoja del paquete estadístico SPSS versión 25.0, facilitando su posterior procesamiento.
La normalidad en la distribución de los datos fue establecida mediante la prueba de Kolmogo-
rov-Smirnov, lo que permitió un análisis de los datos mediante estadísticas inferenciales
paramétricas: Pearson (r) para establecer la correlación, t de Student en la comparación de las
categorías del estado nutricional y odds ratio como medidas de efecto expresada a través de la
curva de COR.
El estudio contó con la autorización del Centro de Investigación y Docencia del Hospital Gene-
ral Riobamba – IESS, la información obtenida de las historias clínicas se procesó garantizando
su confidencialidad y los resultados se emplearon exclusivamente con fines investigativos en
concordancia con lo establecido en la Declaración de Helsinki.(14)
RESULTADOS
La edad promedio de los adolescentes incluidos en el estudio fue de 14,5 ± 1,9 años (tabla 1),
con un predominio del sexo femenino, que estuvo representado por el 59,3% de la población.
Tabla 1. Características clínicas de la población de estudio
Con respecto a la distribución de los adolescentes según estado nutricional (media de 26,2), se
observó un predominio del peso normal (39,3%), seguido por la obesidad grado I y II con una
frecuencia del 34% y el 20% respectivamente. Las medias de los indicadores de laboratorio
clínico mostraron la existencia de valores por encima de los considerados dentro de los paráme-
tros normales (tabla 1).
Tabla 2. Comparación de variables analíticas de laboratorio clínico según presencia de obesi-
dad.
*Prueba t de Student
Al comparar las variables analíticas de laboratorio entre los pacientes adolescentes según
presencia de obesidad, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en ninguna
de estas; aunque las medias con mayores discrepancias fueron las referentes a los triglicéridos,
con p=0,06.
Gráfico 1. Comparación de medias del índice triglicéridos glucosa según índice de masa corporal
La comparación de las medias de los índices de triglicéridos glucosa en los grupos establecidos
a partir del estado nutricional, posibilitó apreciar la presencia de una diferencia con respecto al
grupo de obesos de grado III, en los que se observó la cifra de 5,3 (gráfico 1).
Gráfico 2. Curva COR de predicción del índice triglicéridos glucosa con respecto a sobrepeso
(grupo A) y obesidad (grupo B)
Las curvas de COR reflejaron la presencia de potencia predictiva del 53-55% inherente al índice
triglicéridos glucosa con respecto al desarrollo de sobrepeso u obesidad (gráfico 2), pudiendo
establecer un punto de corte en 4,8 para la ocurrencia de sobrepeso u obesidad, con una sensibili-
dad y especificidad de entre 81-86% y 26-28% respectivamente.
Gráfico 3. Correlación entre índice de triglicéridos/glucosa e índice de masa corporal en los
participantes
El índice de triglicéridos glucosa se correlacionó significativamente con el índice de masa
corporal de manera directa y con intensidad leve (r=0,208; p<0,05); lo que se puede apreciar en
la dispersión de los valores al graficarlos (gráfico 3).
DISCUSIÓN
A diferencia de lo observado en la presente investigación, autores chinos estudiaron una pobla-
ción adolescente cuya edad promedio fue de 10,5 años en 2916 participantes, predominando el
sexo masculino;(15) sin embargo, en otro estudio ecuatoriano acerca del mismo fenómeno fue de
15,8 años y el género masculino representó el 55%.(16) También en Perú se reportaron resultados
similares a esos últimos.(17)
La frecuencia observada de casos de alteraciones en el estado nutricional en cuanto a sobrepeso
y obesidad en adolescentes resultó superior a la informada por Latacunga Salazar (Ecuador) y
Salcedo Távara (Perú).(16,17) De manera similar, Vale et al.(18) hallaron un 10% de incidencia en
una cohorte de 16556 adolescentes brasileños.
Galfo et al.(19) identificaron un 23% de presencia de obesidad en una muestra de 369 adolescen-
tes italianos, concluyendo que dichos hallazgos tenían relación con hábitos nutricionales inade-
cuados y escasa práctica de ejercicio físico. Al respecto, Salcedo Távara et al.(17) determinó un
predominio del normopeso entre 83 participantes y García Vilela(20) (también en Perú) comunicó
un 19% con sobrepeso.
Latacunga Salazar(16) estableció que en su población de estudio no existieron diferencias estadís-
ticamente significativas en los valores de glucemia al agrupar atendiendo al índice de masa
corporal; aunque, los pacientes con sobrepeso tuvieron valores de triglicéridos superiores a los
observados en los de peso normal.
Los autores concuerdan con que una política de salud pública orientada a la prevención de esta
patología y la promoción de estilos de vida favorables para el individuo y la colectividad es la
manera más efectiva de mitigar este problema de salud.
La principal limitación de esta investigación está relacionada con el tamaño y homogeneidad
contextual de la muestra, por lo que se recomienda diversificar más estas características para
futuros estudios relacionados con este objeto investigado.
CONCLUSIONES
En el entorno estudiado, el género femenino predominó entre los adolescentes, además de aque-
llos con sobrepeso y obesidad.
Los participantes con obesidad tuvieron valores más altos de glucemia, triglicéridos y colesterol
total que los otros grupos, pero sin que esta fuera estadísticamente significativa.
El índice triglicéridos glucosa tuvo una correlación débil, positiva y significativa con el estado
nutricional en los pacientes incluidos en el estudio.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución
Jeicob Stalin Paredes Moreno y María Solangge Pazmiño Ordoñez trabajaron en el proceso
investigativo de manera integral y en la redacción del artículo.
Héctor Fabián Ortega Castillo asesoró la investigación y corrigió la redacción del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. World Health Organization. International Classification of Diseases [Internet]. 2022
[citado 5 jun 2022]. Disponible en: https://icd.who.int/browse11/l-m/en.
2. Calcaterra V, Vandoni M, Rossi V, Berardo C, Grazi R, Cordaro E. Use of Physical Acti-
vity and Exercise to Reduce Inflammation in Children and Adolescents with Obesity. Int
J Environ Res Public Health [Internet]. 2022 [citado 10 Jun 2022]; 19(11): 1-3. Disponi-
ble en: https://www.mdpi.com/1660-4601/19/11/6908.
3. Abarca-Gómez L, Abdeen ZA, Hamid ZA, Abu-Rmeileh NM, Acosta-Cazares B, Acuin
C. Worldwide trends in body-mass index, underweight, overweight, and obesity from 1975
to 2016: a pooled analysis of 2416 population-based measurement studies in 128·9 million
children, adolescents, and adults. The Lancet [Internet]. 2017 [citado 12 Jun 2022]; 390(10113):
2627-2642. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0140673617321293.
4. Sahoo K, Sahoo B, Choudhury A, Sofi N, Kumar R, Bhadoria A. Childhood obesity:
causes and consequences. J Fam Med Prim Care [Internet]. 2015 [citado 10 Jun 2022];
4(2). Disponible en: https://journals.lww.com/10.4103/2249-4863.154628.
5. Whitehead R, Berg C, Cosma A, Gobina I, Keane E, Neville F. Trends in Adolescent
Overweight Perception and Its Association With Psychosomatic Health 2002–2014:
Evidence From 33 Countries. J Adolesc Health [Internet]. 2017 [citado 10 Jun 2022];
60(2): 204-211. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1054139
X16303780.
6. Morrison KM, Shin S, Tarnopolsky M, Taylor VH. Association of depression & health
related quality of life with body composition in children and youth with obesity. J Affect
Disord [Internet]. 2015 [citado 10 Jun 2022]; 172: 18-23. Disponible en: https://linkinghub.
elsevier.com/retrieve/pii/S0165032714005680.
7. Lobstein T, Brinsden H, Neveux M. World Obesity Atlas 2022 [Internet]. London: World
Obesity Federation; 2022 [citado 5 Jun 2022]. Disponible en: https://www.worldobesityday.
org/assets/downloads/World_Obesity_Atlas_2022_WEB.pdf.
8. Aceves-Martins M, López-Cruz L, García-Botello M, Gutierrez-Gómez YY, Moreno-García
CF. Interventions to Prevent Obesity in Mexican Children and Adolescents: Systematic
Review. Prev Sci [Internet]. 2022 [citado 10 Jun 2022]; 23(4): 563-586. Disponible en:
https://link.springer.com/10.1007/s11121-021-01316-6.
9. Cesani MF, Garraza M, Zonta ML, Torres MF, Navazo B, Bergel Sanchís ML. Changes
in the prevalence of undernutrition, overweight and obesity in children and adolescents
from Buenos Aires, Mendoza, and Misiones provinces (Argentina) over the last two
decades. Am J Hum Biol [Internet]. 2022 [citado 10 Jun 2022]; 23755: 8-13. Disponible
en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajhb.23755.
10. García-Solano M, Gutiérrez-González E, López-Sobaler AM, Ruiz-Álvarez M, Bermejo-
López LM, Aparicio Vizuete A. Situación ponderal de la población escolar de 6 a 9 años
en España: resultados del estudio ALADINO 2019. Nutr Hosp [Internet]. 2021 [citado
10 Jun 2022]; 38(5): 943-953. Disponible en: https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/
03618/show.
11. Park E, Ko Y. Trends in Obesity and Obesity-Related Risk Factors among Adolescents
in Korea from 2009 to 2019. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2022 [citado 10
Jun 2022]; 19(9): 2-8. Disponible en: https://www.mdpi.com/1660-4601/19/9/5672.
12. World Obesity Federation. Global Obesity Observatory - Ecuador [Internet]. Global
Obesity Observatory. 2022 [citado 10 jun 2022]. Disponible en: https://data.worldobesity.
org/country/ecuador-59/#data_prevalence.
13. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición
2018-2025 [Internet]. Quito: Viceministerio de Gobernanza de la Salud Pública; 2018
[citado 5 Jun 2022]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/
08/PIANE-2018-2025-final-compressed-.pdf.
14. World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical
Principles for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA [Internet]. 2013
[citado 15 Dic 2021]; 310(20): 2191-2194. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jama.
2013.281053.
15. Wang J, Lin H, Chiavaroli V, Jin B, Yuan J, Huang K. High Prevalence of Cardiometabolic
Comorbidities Among Children and Adolescents With Severe Obesity From a Large
Metropolitan Centre (Hangzhou, China). Front Endocrinol [Internet]. 2022 [citado 10
Jun 2022]; 13(807380): 2-8. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/
fendo.2022.807380/full.
16. Latacunga-Salazar DJ. Índice de triglicéridos/hdl colesterol >2.0 como indicador de
insulinorresistencia en relación con el cálculo matemático homa en adolescentes sin
antecedentes de riesgo cardiovascular de 14 a 18 años de edad en colegios del Distrito
Metropolitano de Quito en el año 2018-2019 [tesis en Internet]. Quito: Universidad
Central del Ecuador; 2022 [citado 16 May 2022]. Disponible en: http://www.dspace.uce.
edu.ec/handle/25000/26372.
17. Salcedo-Távara CJ. Índice de masa corporal y dislipidemias en adolescentes atendidos
en el Centro De Salud El Porvenir De Huaranga – San Ignacio, junio – septiembre 2017
[tesis en Internet]. Chiclayo: Universidad Particular de Chiclayo; 2019 [citado 16 May
2022]. Disponible en: http://repositorio.udch.edu.pe/handle/UDCH/252.
18. Vale D, da Costa-Andrade ME, Marinho-Dantas N, Andrade-Bezerra R, de Oliveira-Lyra
C, Roncalli dacosta-Oliveira AG. Social Determinants of Obesity and Stunting among
Brazilian Adolescents: A Multilevel Analysis. Nutrients [Internet]. 2022 [citado 10 Jun
2022]; 14(11): 2-11. Disponible en: https://www.mdpi.com/2072-6643/14/11/2334.
19. Galfo M, Censi L, D’Addezio L, Melini F, Martone D. Overweight/obesity and lifestyle
factors among Italian adolescents: the ALIADO study. Minerva Pediatr [Internet]. 2022
[citado 10 Jun 2022]; 74(3): 251-258. Disponible en: https://www.minervamedica.it/en/
journals/minerva-pediatrics/article.php?cod=R15Y2022N03A0251. https://doi.org/
10.23736/s2724-5276.16.04708-3.
20. García-Vilela CA. Dislipidemias, glicemia y su asociación con indicadores antropomé-
tricos en escolares Colegio Ignacio Merino Piura 2018 [Internet]. Piura: Universidad
Privada Antenor Orrego; 2020 [citado 16 May 2022]. Disponible en: http://repositorio.
upao.edu.pe/handle/20.500.12759/6039.
Media ± Desviación estándar
Índice triglicéridos glucosa
Índice triglicéridos glucosa