cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 2
33
REE 17(2) Riobamba may. - ago. 2023
Depresión, ansiedad, estrés y funcionalidad familiar en adolescentes de una unidad educativa de
Guayaquil
Depression, anxiety, stress and family functionality in adolescents from an educational unit in
Guayaquil
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.05
Autores:
Anthony Isaac Chávez Acurio - https://orcid.org/0000-0002-5029-2836
Dayamy Lima Rojas - http://orcid.org/0000-0002-6554-1284
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Anthony Isaac Chávez Acurio. Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Email: chavezanthony1995@gmail.com. Teléfono: 0999196069. Dirección postal: Doctor Fran-
cisco de Marcos 825 y Ave. 6 de Marzo, Guayaquil, Guayas, Ecuador.
Recibido: 19 de julio de 2022 Aceptado: 3 de octubre de 2022
RESUMEN
La presente investigación tuvo el objetivo de analizar la depresión, la ansiedad, el estrés y la funciona-
lidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022; en la que participaron 218 estudiantes de ese contexto. El
estudio se clasificó como no experimental, de alcance explicativo y con corte transversal. Los datos se
obtuvieron a partir de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y el Cuestionario de Fun-
cionamiento Familiar FF-SIL, aplicados previamente por miembros del Departamento de Consejería
Estudiantil. Los resultados mostraron que un 17,9% manifestaba estrés moderado, un 17,9% depresión
moderada y 30,3% ansiedad extremadamente severa. La correlación de la funcionalidad familiar con
respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés resultó estadísticamente significativa (p =
0,000), inversamente proporcional y de moderada intensidad; además de establecerse que el estado de
la primera resultaba predisponente para el de las tres dimensiones.
Palabras clave: adolescente, familia, depresión, ansiedad, estrés psicológico.
ABSTRACT
This research aimed to analyze the depression, anxiety, stress, and family functionality in adolescents of
an Educational Unit in Guayaquil, province of Guayas, Ecuador, in February 2022, in which 218
students participated. The study was classified as non-experimental, explanatory approach, and
cross-sectional. The data was obtained from the Depression, Anxiety, and Stress Scale (DASS-21) and
the Family Functioning Questionnaire FF-SIL, previously applied by members of the Student Counse-
ling Department. The results showed that 17.9% expressed moderate stress, 17.9% moderate depression,
and 30.3% extremely severe anxiety. The correlation between family functionality and depression,
anxiety, and stress dimensions was statistically significant (p = 0.000), inversely proportional, and
moderate intensity. In addition, it was established that the status of the first one was predisposed to that
one of the three dimensions.
Keywords: Adolescent; Family; Depression; Anxiety; Stress, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La familia juega un papel primordial en el desarrollo psicosocial del individuo;(1) al respecto, Enriquez
et al.(2) refiere que resulta un factor fundamental en el caso de los adolescentes. La funcionalidad de esta
estructura social representa la capacidad de sus miembros para adaptarse, brindar afecto, participar,
crecer y administrar los recursos que disponen para generar protección y apoyo entre ellos.(3) Así, un
entorno adecuado conlleva a un desarrollo integral y la disminución de la probabilidad de que ocurran
graves crisis o trastornos psicológicos.(4)
El desequilibrio de la familia afecta su funcionalidad, pudiendo desintegrarse, aparecer dolor, agresivi-
dad y dificultades en las relaciones afectivas.(5) En el caso de los adolescentes, esta situación se ha
relacionado con el desarrollo de problemas en su salud mental.(6)
El estrés es una reacción de alarma que activa respuestas conductuales y fisiológicas del organismo
para enfrentar una situación que necesita una decisión de lucha o de huida, lo que constituye un
factor de riesgo para la salud, bienestar y calidad de vida de las personas ante su presencia prolonga-
da. Los adolescentes afrontan demandas sociales, académicas, afectivas y relacionadas con la
apariencia física, generando estrés que se manifiestan en las dimensiones fisiológica, emocional y
conductual.(7-10)
Las características propias de la adolescencia constituyen un factor predisponente para la aparición de
episodios de depresión, los que se manifiestan mediante irritabilidad, aburrimiento o incapacidad de
sentir placer.(11) La Asociación Americana de Psiquiatría (APA)(12) define esta condición como una enfer-
medad grave bastante común caracterizada por una intensa tristeza de larga duración que disminuye el
interés y/o el placer por las actividades. Cuando esta se manifiesta de manera moderada/grave puede
estar relacionada con la presencia de disfunción familiar.(13-15) Sus factores de riesgo más frecuentes son
los conflictos parentales, abusos, negligencia y los eventos negativos de la vida.(16,17)
Por otro lado, la ansiedad es una emoción caracterizada por pensamientos angustiantes, senti-
mientos de tensión, cambios conductuales y físicos similares a los provocados por el miedo, gene-
rando respuestas cognitivas, caracterizado por la exacerbación del sistema nervioso autónomo, y
signos motores que implican la presencia de comportamientos escasamente adaptativos y poco
ajustados.(12,18)
Un inadecuado estilo de educación familiar y en la relación padre-hijo producen inestabilidad emocio-
nal y ansiedad en los adolescentes; así como, la exigencia constante, la presión y la poca valoración de
sus opiniones.(19,20)
Tafur(21) estableció la existencia de relación entre la sintomatología ansioso-depresiva y el funciona-
miento familiar en adolescentes de una secundaria, lo que se achacó a que la mayoría de los estudiantes
percibían inatención en sus núcleos parentales y compromiso escaso con su desarrollo personal, identi-
ficando otros factores de riesgo: tipo de familia, cantidad de hermanos e impresión de dificultades con
el rendimiento académico.
El objetivo del presente estudio fue analizar el estado de la depresión, la ansiedad, el estrés y la funcio-
nalidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022.
MATERIALES Y MÉTODO
Siguiendo el criterio de Catalán et al.(22) la presente investigación tuvo como base el paradigma
post-positivista y se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo explicativo y
con corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 218 estudiantes matriculados desde octavo grado de educación
general básica hasta el segundo año de bachillerato general unificado de una unidad educativa en la
ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador; los que contaban con los correspondientes
instrumentos de evaluación archivados en el Departamento de Consejería Estudiantil. Las edades osci-
laron entre 12 y 17 años, con una media de 14 años, predominando los catalogados en la adolescencia
intermedia (56,42%) según la clasificación de la UNICEF (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la población atendiendo a la edad
Instrumentos
Los investigadores emplearon la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21, por sus siglas en
inglés de Depression, Anxiety, and Stress Scale), la que está integrada por las tres correspondientes
subescalas, con valores de alfa de Cronbach de 0,94; 0,87 y 0,91 respectivamente.(23) Asimismo, la
validación en entorno colombiano por Ruiz et al.(24) arrojó una consistencia interna global que osciló
entre 0,92 y 0,95.
Cada dimensión de DASS-21 cuenta con siete ítems: depresión (3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21), ansiedad
(2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20) y estrés (1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18); que se contestan mediante una escala tipo
Likert de cuatro alternativas: no me ha ocurrido (0), me ha ocurrido un poco o durante parte del
tiempo (1), me ha ocurrido bastante o durante una buena parte del tiempo (2) y me ha ocurrido mucho
o la mayor parte del tiempo (3).
La suma de los puntajes en los correspondientes ítems permite evaluar el nivel en cada subescala de la
siguiente manera:
Depresión: normal (<5), leve (5-6), moderada (7-10), severa (11-13) y extremadamente

 
Estrés: normal (<10), leve (10-12), moderado (10-12), severo (13-16) y extremadamente

El otro instrumento empleado fue el Cuestionario de Percepción del Funcionamiento Familiar
(FF-SIL) de Pérez González et al.,(25)
Likert de cinco opciones: casi nunca (1), pocas veces (2), a veces (3), muchas veces (4) y casi siempre
(5), para evaluar siete dimensiones compuestas por dos ítems cada una:
Cohesión: 1 y 8.
Armonía: 2 y 13.
Comunicación: 5 y 11.
Permeabilidad: 7 y 12.
Afectividad: 4 y 14.
Roles: 3 y 9.
Adaptabilidad: 6 y 10.
El nivel de funcionamiento familiar se calcula mediante sumatoria de los puntajes de todos los ítems,
pudiendo adoptar los siguientes valores: funcional (70-57), moderadamente funcional (56-43),
disfuncional (42-28) y severamente disfuncional (27-14). Cassinda et al.(26) publicaron los resultados
de un estudio de validación confirmatoria mediante un análisis de consistencia interna de la estructura
unifactorial, en la que obtuvieron un valor de alfa de Cronbach de 0,859.
Procesamiento de datos
Este se realizó utilizando el programa SPSS de IBM en su versión 25, empleando técnicas estadísticas
del nivel descriptivo (porcentajes y frecuencias absolutas) e inferenciales (prueba de correlación de
Spearman y análisis de regresión lineal simple mediante R2); mediante esta última, se buscó estable-
cer el estado del grado de dependencia entre la depresión, ansiedad y estrés con respecto a la funcio-
nalidad familiar.
Consideraciones éticas
La máxima autoridad de la institución educativa incluida en el estudio emitió el permiso para acceder
a los datos, con la condición de que se respetara el anonimato de los estudiantes. Cada expediente de
los estudiantes seleccionados contenía el respectivo documento de consentimiento informado sumi-
llado por el representante legal y el adolescente.
RESULTADOS
En la población de estudio, los resultados del procesamiento del nivel del funcionamiento familiar
mostraron que preponderó la presencia de la clasificación de moderadamente funcional (47,7%),
siendo menos del 1% las familias enmarcadas como severamente disfuncionales (tabla 2). Al procesar
el instrumento, también se observó que preponderó el interés por el fortalecimiento de la funcionali-
dad de esa estructura social.
Tabla 2. Distribución del nivel de funcionamiento familiar
En congruencia con lo anterior, el nivel normal resultó el más frecuente en todas las dimensiones estu-
diadas: depresión (41,7%), ansiedad (35,5%) y estrés (56,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Nivel de las dimensiones depresión, ansiedad y estrés en la población estudiada
Sin embargo, resulta interesante señalar que el 30,3% de los participantes manifestaron un nivel extre-
madamente severo de ansiedad (tabla 3).
Tabla 4. Correlación del funcionamiento familiar con respecto a depresión, ansiedad y estrés
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel de 0,01 (bilateral).
En el contexto investigado, las cifras de la prueba de correlación de Spearman de la funcionalidad fami-
liar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés permitió establecer la presencia de una
relación estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad con un
valor p de 0,000 y Rho negativo que osciló entre -0,443 y -0,506 (tabla 4).
Tabla 5. Regresión lineal simple
Nota. Valor p<0,05 indica la existencia de dependencia significativa
El análisis de regresión lineal mostró que las dimensiones depresión, ansiedad y estrés tenían depen-
dencia de la variable funcionamiento familiar, con p = 0,000. Los valores Beta reflejaron que esta
relación fue inversamente proporcional. Las cifras de R cuadrado posibilitaron establecer que los nive-
les de ese estado oscilaron entre el 19,6% y el 25,8% según la dimensión (tabla 5).
DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio son similares a los encontrados por Serna et al.,(27) en lo relativo a
la asociación estadísticamente significativa entre la depresión y el funcionamiento familiar en adoles-
centes escolarizados, existiendo una mayor probabilidad de presentar depresión en el nivel modera-
do/grave ante la disfunción familiar.
Escribá et al.(28) realizaron una investigación sobre la prevalencia de manifestaciones depresivas en
adolescentes, cuyos resultados mostraron que estas eran más frecuente en miembros de familias
disfuncionales. Al respecto, Eguiluz et al.(29) mencionan que los problemas en el funcionamiento fami-
liar pueden ser de dos tipos: instrumentales o afectivos. Los primero son aspectos de la vida diaria;
mientras que, los segundos se vinculan con aspectos emotivos como coraje, amor y depresión.
De igual manera, Tafur(21) halló una relación significativa entre la percepción del funcionamiento
familiar y la sintomatología ansiosa-depresiva: ansiedad (p=0,006) y depresión (p=0,000); observan-
do sintomatología ansiosa en el 59% y 65% de los estudiantes que reportaron una percepción familiar
disfuncional de tipo leve y moderada respectivamente. Asimismo, el 53% de la población fue valorada
con una percepción de disfuncionalidad familiar de intensidad moderada padecía de depresión. Braga-
do et al.(30) dicen que los adolescentes que sufren maltrato físico tienen siete veces más probabilidad
de padecer alguno de esos trastornos, estableciendo que el miedo a ser maltratados y la preocupación
excesiva del niño por el bienestar de su familia se relaciona con la ansiedad.
Entre los factores estresantes en los infantes, Oros et al.(31) identificaron a los siguientes: inadecuados
métodos parentales para disciplinar, preocupación excesiva por la salud de otros individuos significa-
tivos en su vida, existencia de problemas socioeconómicos, problemas de salud personal, conflictos
con y entre sus padres, actos de injusticia en el entorno familiar y/o escolar, pérdidas materiales, aver-
sión al ambiente en la escuela, sentimiento de soledad, dificultades conductuales en las relaciones
sociales, entre otros.
En otra investigación, García et al.(32) reportaron una relación altamente significativa, negativa de
intensidad leve del funcionamiento y la satisfacción familiar con respecto a la ansiedad estado-rasgo,
con coeficientes de correlación de -0,42 y -0,44 respectivamente. Este resultado, también coincidió
con el obtenido en el presente estudio.
En un entorno de adolescentes de Lima, Perú, se analizó la influencia de la funcionalidad familiar en
la depresión, estableciendo un valor de chi cuadrado de 9,692 y un p valor de 0,021; por lo que, se
comprobó la hipótesis estadística planteada en cuanto a la existencia de asociación entre las dos
variables. En este proceso investigativo se estudiaron las reacciones de hijos y padres o apoderados
según su percepción, comprensión y comportamientos en sus respectivos roles en esta estructura
social, teniendo en cuenta las particularidades de la etapa de vida en la que se encontraban los partici-
pantes.(33)
CONCLUSIONES
Con respecto al funcionamiento familiar, la categoría moderadamente funcional predominó entre los
participantes de ambos sexos; así como, el interés por el fortalecimiento de la funcionalidad de esa
estructura social.
La mayoría de los adolescentes encuestados tuvieron un nivel normal en las dimensiones depresión,
ansiedad y estrés; aunque, el número de involucrados con nivel extremadamente severo de ansiedad
resultó otra cifra que sobresalió.
La correlación de la funcionalidad familiar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y
estrés resultó estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad;
además de establecerse que el estado de la primera resultaba predisponente para el de las tres dimen-
siones.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Anthony Isaac Chávez Acurio recolectó los datos, participó en el análisis de resultados y redactó el
informe.
Dayamy Lima Rojas trabajó en la metodología y análisis de los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Acevedo-Sierra L, Vidal-López EH. La familia, la comunicación humana y el enfoque sisté-
mico en su relación con la esquizofrenia. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 9];
23(1): 131–145. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192019000100131&lng=es.
2. Enriquez-Ludeña RL, Pérez-Cabrejos RG, Ortiz-Gonzales R, Cornejo-Jurado YC, Chumpi-
taz-Caycho HE. Disfuncionalidad familiar y depresión del adolescente: una revisión sistemática
entre los años 2016-2020. Conrado [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 17(80): 277–278.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300277.
3. Minuchin S. Familias y terapia familiar. Ciudad de México: Editorial Gedisa Mexicana, S.A.;
2004.
4. Fuentes-Aguilar AP, Merino-Escobar JM. Validación de un instrumento de funcionalidad familiar.
Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP [Internet]. 2016
[citado 2022 jun 11]; 14: 247–283. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2077-21612016000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
5. Garibay-Rivas S. Enfoque sistémico. Una introducción a la psicoterapia familiar. 2a ed. Ciudad
de México: Manual Moderno S.A.; 2013.
6. Ordóñez-Azuara Y, Gutiérrez-Herrera RF, Méndez-Espinoza E, Alvarez-Villalobos NA,
Lopez-Mata D, de la Cruz-de la Cruz C. Association of family typology and dysfunction in
families with adolescents from a Mexican population. Aten Primaria [Internet]. 2020 [citado
2022 Jun 11]; 52(10): 680–689. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0212656720300743?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011.
7. Román-Mella F, Vinet E, Alarcón-Muñoz AM. Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21):
Adaptación y propiedades psicométricas en estudiantes secundarios de Temuco. Rev
Argentina Clín Psicol [Internet]. 2014 [citado 2022 jun 11]; XXIII(2): 179–190. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281943265009.
8. de la Fuente-Arias J, Amate-Romera J. Unpleasant past experience as a determinant of cogni-
tive, behavioral and physiological responses to academic stress in professional examination
candidates. Anal. Psicol. [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 8]; 35(3): 472-482. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282019000300014&lng=es.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.3.323101.
9. Andrade-Salazar JA, Gonzales-Portillo J. Relación entre clima social familiar y tipos de
funcionalidad en familias desplazadas en el Quindio. Tempus Psicológico [Internet]. 2019
[citado 2022 Dic 12]; 2(2): 175–205. Disponible en: https://revistasum.umanizales. edu.co/ojs/
index.php/tempuspsi/article/view/2904. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.2.2904.2019.
10. Arias-Molina J, Cabrera-Hernández Y, Román-López IR, Zayas-Fajardo ML, Rodríguez-Ro-
dríguez RR. Transtornos psiquiátricos em adolescentes durante a situação epidemiológica
causada pelo COVID-19. Multimed [Internet]. 2021 [citado 2022 Dic 10]; 25(3). Disponi-
ble en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000300006
&lng=es&nrm=iso&tlng=pt.
11. Basantes-Moscoso DR, Villavicencio-Narváez LC, Alvear-Ortiz LF, Arteño-Ramos R,Val-
dés-González EM. Ansiedad y depresión en adolescentes. Boletín Redipe [Internet]. 2021
[citado 2022 Dic 10]; 10(2): 182–189. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7925608.
12. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.
5a ed. Arlington: American Psychiatric Publishing; 2013.
13. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cu-
esta OM, Cardona-Duque DV, et al. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes
de un municipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 15]; 19(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2020000600016&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
14. Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahuana-Cuentas M, Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahua-
na-Cuentas M. Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de
Arequipa, Perú. Rev Chil Neuropsiquiatr [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 17]; 56(2): 117–126.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272018000
200117&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717- 92272018000200117.
15. Carrasco-Muñoz MA, Martínez-Morales C, Noreña-Tello F, Bao-Condor CL. Satisfacción
familiar, depresión y rendimiento académico en adolescentes de un Colegio Estatal de Huánuco,
Perú. Boletín Redipe [Internet]. 2020 [citado 2022 dic 10]; 19(2): 197–210. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528387.
16. Borja-Delgado CA, Ruilova-Mera EC, Garcia-Intriago DM, Sánchez-Sánchez SA, Gue-
vara-Suárez KE, Morales-Tipan AP. Factores que inciden en la presencia de la depresión en
adolescentes. Polo del Conocimiento [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 18]; 4(2):165–180.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164309.
17. Granados-García S. “You are not in control of your own emotions”. Experiences of a depression.
Index de Enferm [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 3]; 27(1–2): 77–81. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100016&lng=
es&nrm=iso&tlng=es.
18. Diaz-Kuaik I, de la Iglesia G. Ansiedad: conceptualizaciones actuales. Summa Psicológ
[Internet]. 2019 [citado 2022 dic 10]; 16(1). Disponible en: https://summapsicologica.cl/index.
php/summa/article/view/393/445. https://doi.org/10.18774/0719-448x.2019.16.1.393.
19. Hasanova G. Features of The Family Context in the Emergence of Anxiety in Adolescence.
Propósitos y Representaciones [Internet]. 2020 [citado 2022 Dic 4]; 8(3). Disponible en:
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/783/1109. http://dx.doi.org/10.20511/
pyr2020.v8nSPE3.783.
20. Martínez-Bermúdez R, Rojas-Puris L. Ansiedad frente a exámenes en adolescentes. Cuando
el estilo de socialización parental es un factor relacionado. CASUS: Revista de Investigación
y Casos en Salud [Internet]. 2018 [citado 2022 dic 10]; 3(1): 40–48. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6538957.
21. Tafur-Orahulio YM. Sintomatología ansiosa-depresiva en relación con el funcionamiento
familiar en un grupo de adolescentes de Lima Norte. CASUS [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 3]; 5(1): 18–25. Disponible en: https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/
228/158. https://doi.org/10.35626/casus.1.2020.228.
22. Catalán-Vázquez M, Jarillo-Soto EC. Paradigmas de investigación aplicados al estudio de la
percepción pública de la contaminación del aire. Rev Int Contam Ambient [Internet]. 2010
[citado 2022 Nov 21]; 26(2): 165–178. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/
v26n2/v26n2a7.pdf.
23. Antony MM, Bieling PJ, Cox BJ, Enns MW, Swinson RP. Psychometric properties of the
42-item and 21-item versions of the Depression Anxiety Stress Scales in clinical groups
and a community sample. Psychol Assess [Internet]. 1998 [citado 2022 Jun 22]; 10(2):
176–181. Disponible en: https://psycnet.apa.org/buy/1998-02891-012.
24. Ruiz FJ, García-Martín MB, Suárez-Falcón JC, Odriozola-González P. The hierarchical
factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale - 21. Nat J of
Psychol and Psycholog Therapy [Internet]. 2017 [citado 2022 Jun 22]; 17: 97–105. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56049624007.
25. Pérez-González E, de La Cuesta-Freijomil D, Louro-Bernal I, Bayarre-Vea H. Un instru-
mento de funcionamiento familiar para el médico de la familia. CIENCIA ergo-sum [Internet].
1997 [citado 2022 Jun 18]; 4: 63–66. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5128785.
26. Cassinda-Vissupe MD, Angulo-Gallo L, Guerra-Morales VM, Louro-Bernal I, Martínez-Gon-
zález. Estructura factorial, confiabilidad y validez de la prueba de percepción del funciona-
miento familiar en adultos angolanos. Rev Cubana Med Gener Integ [Internet]. 2016 [citado
2022 Jun 23]; 32: 1–10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n4/mgi05416.pdf.
27. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cues-
ta OM, Cardona-Duque DV. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un muni-
cipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022 Jul 2];19(5).
Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3153.
28. Escribá-Quijada R, Maestre-Montoya C, Amores-Laserna P, Pastor-Toledo A, Miralles-Marco
E, Escobar-Rabadán F. Prevalencia de depresión en adolescentes. Actas Española Psiquiat
[Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 2]; 33(5): 298–302. Disponible en: https://medes.com/
publication/19443.
29. Eguiluz-Romo LL, Ayala-Mira M. Relación entre ideación suicida, depresión y funcionamiento
familiar en adolescentes. Psicología Iberoamericana [Internet]. 2014 [citado 2022 Jul 11];
22(2): 72–80. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133938134009.
30. Bragado C, Bersabé R, Carrasco I. Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de
ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y adolescentes. Psicothema [Internet]. 1999
[citado 2022 Jul 9]; 11(4): 939–956. Disponible en: https://www.psicothema.com/pdf/337.pdf.
31. Oros LB, Vogel GK. Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por sexo y edad.
Enfoques [Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 4]; XVII(1): 85–101. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25917106.
32. García-Rodríguez D, García-Rodríguez C. Funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo en
adolescentes. J of neuroscien and public health [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 1(1):
19–26. Disponible en: https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience/article/view/128.
https://doi.org/10.46363/jnph.v1i1.3.
33. Olivera AN, Rivera EG, Gutiérrez-Trevejo M, Méndez J. Funcionalidad familiar en la depre-
sión de adolescentes de la Institución Educativa Particular “Gran Amauta de Motupe” Lima,
2018. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2019 [citado 2022 Nov 16]; 29(3): 189–195.
Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3602/3994.
https://doi.org/10.20453/reh.v29i3.3602.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 2
34
REE 17(2) Riobamba may. - ago. 2023
Depresión, ansiedad, estrés y funcionalidad familiar en adolescentes de una unidad educativa de
Guayaquil
Depression, anxiety, stress and family functionality in adolescents from an educational unit in
Guayaquil
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.05
Autores:
Anthony Isaac Chávez Acurio - https://orcid.org/0000-0002-5029-2836
Dayamy Lima Rojas - http://orcid.org/0000-0002-6554-1284
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Anthony Isaac Chávez Acurio. Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Email: chavezanthony1995@gmail.com. Teléfono: 0999196069. Dirección postal: Doctor Fran-
cisco de Marcos 825 y Ave. 6 de Marzo, Guayaquil, Guayas, Ecuador.
Recibido: 19 de julio de 2022 Aceptado: 3 de octubre de 2022
RESUMEN
La presente investigación tuvo el objetivo de analizar la depresión, la ansiedad, el estrés y la funciona-
lidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022; en la que participaron 218 estudiantes de ese contexto. El
estudio se clasificó como no experimental, de alcance explicativo y con corte transversal. Los datos se
obtuvieron a partir de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y el Cuestionario de Fun-
cionamiento Familiar FF-SIL, aplicados previamente por miembros del Departamento de Consejería
Estudiantil. Los resultados mostraron que un 17,9% manifestaba estrés moderado, un 17,9% depresión
moderada y 30,3% ansiedad extremadamente severa. La correlación de la funcionalidad familiar con
respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés resultó estadísticamente significativa (p =
0,000), inversamente proporcional y de moderada intensidad; además de establecerse que el estado de
la primera resultaba predisponente para el de las tres dimensiones.
Palabras clave: adolescente, familia, depresión, ansiedad, estrés psicológico.
ABSTRACT
This research aimed to analyze the depression, anxiety, stress, and family functionality in adolescents of
an Educational Unit in Guayaquil, province of Guayas, Ecuador, in February 2022, in which 218
students participated. The study was classified as non-experimental, explanatory approach, and
cross-sectional. The data was obtained from the Depression, Anxiety, and Stress Scale (DASS-21) and
the Family Functioning Questionnaire FF-SIL, previously applied by members of the Student Counse-
ling Department. The results showed that 17.9% expressed moderate stress, 17.9% moderate depression,
and 30.3% extremely severe anxiety. The correlation between family functionality and depression,
anxiety, and stress dimensions was statistically significant (p = 0.000), inversely proportional, and
moderate intensity. In addition, it was established that the status of the first one was predisposed to that
one of the three dimensions.
Keywords: Adolescent; Family; Depression; Anxiety; Stress, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La familia juega un papel primordial en el desarrollo psicosocial del individuo;(1) al respecto, Enriquez
et al.(2) refiere que resulta un factor fundamental en el caso de los adolescentes. La funcionalidad de esta
estructura social representa la capacidad de sus miembros para adaptarse, brindar afecto, participar,
crecer y administrar los recursos que disponen para generar protección y apoyo entre ellos.(3) Así, un
entorno adecuado conlleva a un desarrollo integral y la disminución de la probabilidad de que ocurran
graves crisis o trastornos psicológicos.(4)
El desequilibrio de la familia afecta su funcionalidad, pudiendo desintegrarse, aparecer dolor, agresivi-
dad y dificultades en las relaciones afectivas.(5) En el caso de los adolescentes, esta situación se ha
relacionado con el desarrollo de problemas en su salud mental.(6)
El estrés es una reacción de alarma que activa respuestas conductuales y fisiológicas del organismo
para enfrentar una situación que necesita una decisión de lucha o de huida, lo que constituye un
factor de riesgo para la salud, bienestar y calidad de vida de las personas ante su presencia prolonga-
da. Los adolescentes afrontan demandas sociales, académicas, afectivas y relacionadas con la
apariencia física, generando estrés que se manifiestan en las dimensiones fisiológica, emocional y
conductual.(7-10)
Las características propias de la adolescencia constituyen un factor predisponente para la aparición de
episodios de depresión, los que se manifiestan mediante irritabilidad, aburrimiento o incapacidad de
sentir placer.(11) La Asociación Americana de Psiquiatría (APA)(12) define esta condición como una enfer-
medad grave bastante común caracterizada por una intensa tristeza de larga duración que disminuye el
interés y/o el placer por las actividades. Cuando esta se manifiesta de manera moderada/grave puede
estar relacionada con la presencia de disfunción familiar.(13-15) Sus factores de riesgo más frecuentes son
los conflictos parentales, abusos, negligencia y los eventos negativos de la vida.(16,17)
Por otro lado, la ansiedad es una emoción caracterizada por pensamientos angustiantes, senti-
mientos de tensión, cambios conductuales y físicos similares a los provocados por el miedo, gene-
rando respuestas cognitivas, caracterizado por la exacerbación del sistema nervioso autónomo, y
signos motores que implican la presencia de comportamientos escasamente adaptativos y poco
ajustados.(12,18)
Un inadecuado estilo de educación familiar y en la relación padre-hijo producen inestabilidad emocio-
nal y ansiedad en los adolescentes; así como, la exigencia constante, la presión y la poca valoración de
sus opiniones.(19,20)
Tafur(21) estableció la existencia de relación entre la sintomatología ansioso-depresiva y el funciona-
miento familiar en adolescentes de una secundaria, lo que se achacó a que la mayoría de los estudiantes
percibían inatención en sus núcleos parentales y compromiso escaso con su desarrollo personal, identi-
ficando otros factores de riesgo: tipo de familia, cantidad de hermanos e impresión de dificultades con
el rendimiento académico.
El objetivo del presente estudio fue analizar el estado de la depresión, la ansiedad, el estrés y la funcio-
nalidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022.
MATERIALES Y MÉTODO
Siguiendo el criterio de Catalán et al.(22) la presente investigación tuvo como base el paradigma
post-positivista y se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo explicativo y
con corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 218 estudiantes matriculados desde octavo grado de educación
general básica hasta el segundo año de bachillerato general unificado de una unidad educativa en la
ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador; los que contaban con los correspondientes
instrumentos de evaluación archivados en el Departamento de Consejería Estudiantil. Las edades osci-
laron entre 12 y 17 años, con una media de 14 años, predominando los catalogados en la adolescencia
intermedia (56,42%) según la clasificación de la UNICEF (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la población atendiendo a la edad
Instrumentos
Los investigadores emplearon la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21, por sus siglas en
inglés de Depression, Anxiety, and Stress Scale), la que está integrada por las tres correspondientes
subescalas, con valores de alfa de Cronbach de 0,94; 0,87 y 0,91 respectivamente.(23) Asimismo, la
validación en entorno colombiano por Ruiz et al.(24) arrojó una consistencia interna global que osciló
entre 0,92 y 0,95.
Cada dimensión de DASS-21 cuenta con siete ítems: depresión (3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21), ansiedad
(2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20) y estrés (1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18); que se contestan mediante una escala tipo
Likert de cuatro alternativas: no me ha ocurrido (0), me ha ocurrido un poco o durante parte del
tiempo (1), me ha ocurrido bastante o durante una buena parte del tiempo (2) y me ha ocurrido mucho
o la mayor parte del tiempo (3).
La suma de los puntajes en los correspondientes ítems permite evaluar el nivel en cada subescala de la
siguiente manera:
Depresión: normal (<5), leve (5-6), moderada (7-10), severa (11-13) y extremadamente

 
Estrés: normal (<10), leve (10-12), moderado (10-12), severo (13-16) y extremadamente

El otro instrumento empleado fue el Cuestionario de Percepción del Funcionamiento Familiar
(FF-SIL) de Pérez González et al.,(25)
Likert de cinco opciones: casi nunca (1), pocas veces (2), a veces (3), muchas veces (4) y casi siempre
(5), para evaluar siete dimensiones compuestas por dos ítems cada una:
Cohesión: 1 y 8.
Armonía: 2 y 13.
Comunicación: 5 y 11.
Permeabilidad: 7 y 12.
Afectividad: 4 y 14.
Roles: 3 y 9.
Adaptabilidad: 6 y 10.
El nivel de funcionamiento familiar se calcula mediante sumatoria de los puntajes de todos los ítems,
pudiendo adoptar los siguientes valores: funcional (70-57), moderadamente funcional (56-43),
disfuncional (42-28) y severamente disfuncional (27-14). Cassinda et al.(26) publicaron los resultados
de un estudio de validación confirmatoria mediante un análisis de consistencia interna de la estructura
unifactorial, en la que obtuvieron un valor de alfa de Cronbach de 0,859.
Procesamiento de datos
Este se realizó utilizando el programa SPSS de IBM en su versión 25, empleando técnicas estadísticas
del nivel descriptivo (porcentajes y frecuencias absolutas) e inferenciales (prueba de correlación de
Spearman y análisis de regresión lineal simple mediante R2); mediante esta última, se buscó estable-
cer el estado del grado de dependencia entre la depresión, ansiedad y estrés con respecto a la funcio-
nalidad familiar.
Consideraciones éticas
La máxima autoridad de la institución educativa incluida en el estudio emitió el permiso para acceder
a los datos, con la condición de que se respetara el anonimato de los estudiantes. Cada expediente de
los estudiantes seleccionados contenía el respectivo documento de consentimiento informado sumi-
llado por el representante legal y el adolescente.
RESULTADOS
En la población de estudio, los resultados del procesamiento del nivel del funcionamiento familiar
mostraron que preponderó la presencia de la clasificación de moderadamente funcional (47,7%),
siendo menos del 1% las familias enmarcadas como severamente disfuncionales (tabla 2). Al procesar
el instrumento, también se observó que preponderó el interés por el fortalecimiento de la funcionali-
dad de esa estructura social.
Tabla 2. Distribución del nivel de funcionamiento familiar
En congruencia con lo anterior, el nivel normal resultó el más frecuente en todas las dimensiones estu-
diadas: depresión (41,7%), ansiedad (35,5%) y estrés (56,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Nivel de las dimensiones depresión, ansiedad y estrés en la población estudiada
Sin embargo, resulta interesante señalar que el 30,3% de los participantes manifestaron un nivel extre-
madamente severo de ansiedad (tabla 3).
Tabla 4. Correlación del funcionamiento familiar con respecto a depresión, ansiedad y estrés
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel de 0,01 (bilateral).
En el contexto investigado, las cifras de la prueba de correlación de Spearman de la funcionalidad fami-
liar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés permitió establecer la presencia de una
relación estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad con un
valor p de 0,000 y Rho negativo que osciló entre -0,443 y -0,506 (tabla 4).
Tabla 5. Regresión lineal simple
Nota. Valor p<0,05 indica la existencia de dependencia significativa
El análisis de regresión lineal mostró que las dimensiones depresión, ansiedad y estrés tenían depen-
dencia de la variable funcionamiento familiar, con p = 0,000. Los valores Beta reflejaron que esta
relación fue inversamente proporcional. Las cifras de R cuadrado posibilitaron establecer que los nive-
les de ese estado oscilaron entre el 19,6% y el 25,8% según la dimensión (tabla 5).
DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio son similares a los encontrados por Serna et al.,(27) en lo relativo a
la asociación estadísticamente significativa entre la depresión y el funcionamiento familiar en adoles-
centes escolarizados, existiendo una mayor probabilidad de presentar depresión en el nivel modera-
do/grave ante la disfunción familiar.
Escribá et al.(28) realizaron una investigación sobre la prevalencia de manifestaciones depresivas en
adolescentes, cuyos resultados mostraron que estas eran más frecuente en miembros de familias
disfuncionales. Al respecto, Eguiluz et al.(29) mencionan que los problemas en el funcionamiento fami-
liar pueden ser de dos tipos: instrumentales o afectivos. Los primero son aspectos de la vida diaria;
mientras que, los segundos se vinculan con aspectos emotivos como coraje, amor y depresión.
De igual manera, Tafur(21) halló una relación significativa entre la percepción del funcionamiento
familiar y la sintomatología ansiosa-depresiva: ansiedad (p=0,006) y depresión (p=0,000); observan-
do sintomatología ansiosa en el 59% y 65% de los estudiantes que reportaron una percepción familiar
disfuncional de tipo leve y moderada respectivamente. Asimismo, el 53% de la población fue valorada
con una percepción de disfuncionalidad familiar de intensidad moderada padecía de depresión. Braga-
do et al.(30) dicen que los adolescentes que sufren maltrato físico tienen siete veces más probabilidad
de padecer alguno de esos trastornos, estableciendo que el miedo a ser maltratados y la preocupación
excesiva del niño por el bienestar de su familia se relaciona con la ansiedad.
Entre los factores estresantes en los infantes, Oros et al.(31) identificaron a los siguientes: inadecuados
métodos parentales para disciplinar, preocupación excesiva por la salud de otros individuos significa-
tivos en su vida, existencia de problemas socioeconómicos, problemas de salud personal, conflictos
con y entre sus padres, actos de injusticia en el entorno familiar y/o escolar, pérdidas materiales, aver-
sión al ambiente en la escuela, sentimiento de soledad, dificultades conductuales en las relaciones
sociales, entre otros.
En otra investigación, García et al.(32) reportaron una relación altamente significativa, negativa de
intensidad leve del funcionamiento y la satisfacción familiar con respecto a la ansiedad estado-rasgo,
con coeficientes de correlación de -0,42 y -0,44 respectivamente. Este resultado, también coincidió
con el obtenido en el presente estudio.
En un entorno de adolescentes de Lima, Perú, se analizó la influencia de la funcionalidad familiar en
la depresión, estableciendo un valor de chi cuadrado de 9,692 y un p valor de 0,021; por lo que, se
comprobó la hipótesis estadística planteada en cuanto a la existencia de asociación entre las dos
variables. En este proceso investigativo se estudiaron las reacciones de hijos y padres o apoderados
según su percepción, comprensión y comportamientos en sus respectivos roles en esta estructura
social, teniendo en cuenta las particularidades de la etapa de vida en la que se encontraban los partici-
pantes.(33)
CONCLUSIONES
Con respecto al funcionamiento familiar, la categoría moderadamente funcional predominó entre los
participantes de ambos sexos; así como, el interés por el fortalecimiento de la funcionalidad de esa
estructura social.
La mayoría de los adolescentes encuestados tuvieron un nivel normal en las dimensiones depresión,
ansiedad y estrés; aunque, el número de involucrados con nivel extremadamente severo de ansiedad
resultó otra cifra que sobresalió.
La correlación de la funcionalidad familiar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y
estrés resultó estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad;
además de establecerse que el estado de la primera resultaba predisponente para el de las tres dimen-
siones.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Anthony Isaac Chávez Acurio recolectó los datos, participó en el análisis de resultados y redactó el
informe.
Dayamy Lima Rojas trabajó en la metodología y análisis de los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Acevedo-Sierra L, Vidal-López EH. La familia, la comunicación humana y el enfoque sisté-
mico en su relación con la esquizofrenia. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 9];
23(1): 131–145. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192019000100131&lng=es.
2. Enriquez-Ludeña RL, Pérez-Cabrejos RG, Ortiz-Gonzales R, Cornejo-Jurado YC, Chumpi-
taz-Caycho HE. Disfuncionalidad familiar y depresión del adolescente: una revisión sistemática
entre los años 2016-2020. Conrado [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 17(80): 277–278.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300277.
3. Minuchin S. Familias y terapia familiar. Ciudad de México: Editorial Gedisa Mexicana, S.A.;
2004.
4. Fuentes-Aguilar AP, Merino-Escobar JM. Validación de un instrumento de funcionalidad familiar.
Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP [Internet]. 2016
[citado 2022 jun 11]; 14: 247–283. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2077-21612016000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
5. Garibay-Rivas S. Enfoque sistémico. Una introducción a la psicoterapia familiar. 2a ed. Ciudad
de México: Manual Moderno S.A.; 2013.
6. Ordóñez-Azuara Y, Gutiérrez-Herrera RF, Méndez-Espinoza E, Alvarez-Villalobos NA,
Lopez-Mata D, de la Cruz-de la Cruz C. Association of family typology and dysfunction in
families with adolescents from a Mexican population. Aten Primaria [Internet]. 2020 [citado
2022 Jun 11]; 52(10): 680–689. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0212656720300743?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011.
7. Román-Mella F, Vinet E, Alarcón-Muñoz AM. Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21):
Adaptación y propiedades psicométricas en estudiantes secundarios de Temuco. Rev
Argentina Clín Psicol [Internet]. 2014 [citado 2022 jun 11]; XXIII(2): 179–190. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281943265009.
8. de la Fuente-Arias J, Amate-Romera J. Unpleasant past experience as a determinant of cogni-
tive, behavioral and physiological responses to academic stress in professional examination
candidates. Anal. Psicol. [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 8]; 35(3): 472-482. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282019000300014&lng=es.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.3.323101.
9. Andrade-Salazar JA, Gonzales-Portillo J. Relación entre clima social familiar y tipos de
funcionalidad en familias desplazadas en el Quindio. Tempus Psicológico [Internet]. 2019
[citado 2022 Dic 12]; 2(2): 175–205. Disponible en: https://revistasum.umanizales. edu.co/ojs/
index.php/tempuspsi/article/view/2904. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.2.2904.2019.
10. Arias-Molina J, Cabrera-Hernández Y, Román-López IR, Zayas-Fajardo ML, Rodríguez-Ro-
dríguez RR. Transtornos psiquiátricos em adolescentes durante a situação epidemiológica
causada pelo COVID-19. Multimed [Internet]. 2021 [citado 2022 Dic 10]; 25(3). Disponi-
ble en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000300006
&lng=es&nrm=iso&tlng=pt.
11. Basantes-Moscoso DR, Villavicencio-Narváez LC, Alvear-Ortiz LF, Arteño-Ramos R,Val-
dés-González EM. Ansiedad y depresión en adolescentes. Boletín Redipe [Internet]. 2021
[citado 2022 Dic 10]; 10(2): 182–189. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7925608.
12. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.
5a ed. Arlington: American Psychiatric Publishing; 2013.
13. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cu-
esta OM, Cardona-Duque DV, et al. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes
de un municipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 15]; 19(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2020000600016&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
14. Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahuana-Cuentas M, Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahua-
na-Cuentas M. Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de
Arequipa, Perú. Rev Chil Neuropsiquiatr [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 17]; 56(2): 117–126.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272018000
200117&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717- 92272018000200117.
15. Carrasco-Muñoz MA, Martínez-Morales C, Noreña-Tello F, Bao-Condor CL. Satisfacción
familiar, depresión y rendimiento académico en adolescentes de un Colegio Estatal de Huánuco,
Perú. Boletín Redipe [Internet]. 2020 [citado 2022 dic 10]; 19(2): 197–210. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528387.
16. Borja-Delgado CA, Ruilova-Mera EC, Garcia-Intriago DM, Sánchez-Sánchez SA, Gue-
vara-Suárez KE, Morales-Tipan AP. Factores que inciden en la presencia de la depresión en
adolescentes. Polo del Conocimiento [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 18]; 4(2):165–180.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164309.
17. Granados-García S. “You are not in control of your own emotions”. Experiences of a depression.
Index de Enferm [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 3]; 27(1–2): 77–81. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100016&lng=
es&nrm=iso&tlng=es.
18. Diaz-Kuaik I, de la Iglesia G. Ansiedad: conceptualizaciones actuales. Summa Psicológ
[Internet]. 2019 [citado 2022 dic 10]; 16(1). Disponible en: https://summapsicologica.cl/index.
php/summa/article/view/393/445. https://doi.org/10.18774/0719-448x.2019.16.1.393.
19. Hasanova G. Features of The Family Context in the Emergence of Anxiety in Adolescence.
Propósitos y Representaciones [Internet]. 2020 [citado 2022 Dic 4]; 8(3). Disponible en:
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/783/1109. http://dx.doi.org/10.20511/
pyr2020.v8nSPE3.783.
20. Martínez-Bermúdez R, Rojas-Puris L. Ansiedad frente a exámenes en adolescentes. Cuando
el estilo de socialización parental es un factor relacionado. CASUS: Revista de Investigación
y Casos en Salud [Internet]. 2018 [citado 2022 dic 10]; 3(1): 40–48. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6538957.
21. Tafur-Orahulio YM. Sintomatología ansiosa-depresiva en relación con el funcionamiento
familiar en un grupo de adolescentes de Lima Norte. CASUS [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 3]; 5(1): 18–25. Disponible en: https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/
228/158. https://doi.org/10.35626/casus.1.2020.228.
22. Catalán-Vázquez M, Jarillo-Soto EC. Paradigmas de investigación aplicados al estudio de la
percepción pública de la contaminación del aire. Rev Int Contam Ambient [Internet]. 2010
[citado 2022 Nov 21]; 26(2): 165–178. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/
v26n2/v26n2a7.pdf.
23. Antony MM, Bieling PJ, Cox BJ, Enns MW, Swinson RP. Psychometric properties of the
42-item and 21-item versions of the Depression Anxiety Stress Scales in clinical groups
and a community sample. Psychol Assess [Internet]. 1998 [citado 2022 Jun 22]; 10(2):
176–181. Disponible en: https://psycnet.apa.org/buy/1998-02891-012.
24. Ruiz FJ, García-Martín MB, Suárez-Falcón JC, Odriozola-González P. The hierarchical
factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale - 21. Nat J of
Psychol and Psycholog Therapy [Internet]. 2017 [citado 2022 Jun 22]; 17: 97–105. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56049624007.
25. Pérez-González E, de La Cuesta-Freijomil D, Louro-Bernal I, Bayarre-Vea H. Un instru-
mento de funcionamiento familiar para el médico de la familia. CIENCIA ergo-sum [Internet].
1997 [citado 2022 Jun 18]; 4: 63–66. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5128785.
26. Cassinda-Vissupe MD, Angulo-Gallo L, Guerra-Morales VM, Louro-Bernal I, Martínez-Gon-
zález. Estructura factorial, confiabilidad y validez de la prueba de percepción del funciona-
miento familiar en adultos angolanos. Rev Cubana Med Gener Integ [Internet]. 2016 [citado
2022 Jun 23]; 32: 1–10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n4/mgi05416.pdf.
27. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cues-
ta OM, Cardona-Duque DV. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un muni-
cipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022 Jul 2];19(5).
Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3153.
28. Escribá-Quijada R, Maestre-Montoya C, Amores-Laserna P, Pastor-Toledo A, Miralles-Marco
E, Escobar-Rabadán F. Prevalencia de depresión en adolescentes. Actas Española Psiquiat
[Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 2]; 33(5): 298–302. Disponible en: https://medes.com/
publication/19443.
29. Eguiluz-Romo LL, Ayala-Mira M. Relación entre ideación suicida, depresión y funcionamiento
familiar en adolescentes. Psicología Iberoamericana [Internet]. 2014 [citado 2022 Jul 11];
22(2): 72–80. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133938134009.
30. Bragado C, Bersabé R, Carrasco I. Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de
ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y adolescentes. Psicothema [Internet]. 1999
[citado 2022 Jul 9]; 11(4): 939–956. Disponible en: https://www.psicothema.com/pdf/337.pdf.
31. Oros LB, Vogel GK. Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por sexo y edad.
Enfoques [Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 4]; XVII(1): 85–101. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25917106.
32. García-Rodríguez D, García-Rodríguez C. Funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo en
adolescentes. J of neuroscien and public health [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 1(1):
19–26. Disponible en: https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience/article/view/128.
https://doi.org/10.46363/jnph.v1i1.3.
33. Olivera AN, Rivera EG, Gutiérrez-Trevejo M, Méndez J. Funcionalidad familiar en la depre-
sión de adolescentes de la Institución Educativa Particular “Gran Amauta de Motupe” Lima,
2018. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2019 [citado 2022 Nov 16]; 29(3): 189–195.
Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3602/3994.
https://doi.org/10.20453/reh.v29i3.3602.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 2
35
REE 17(2) Riobamba may. - ago. 2023
Depresión, ansiedad, estrés y funcionalidad familiar en adolescentes de una unidad educativa de
Guayaquil
Depression, anxiety, stress and family functionality in adolescents from an educational unit in
Guayaquil
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.05
Autores:
Anthony Isaac Chávez Acurio - https://orcid.org/0000-0002-5029-2836
Dayamy Lima Rojas - http://orcid.org/0000-0002-6554-1284
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Anthony Isaac Chávez Acurio. Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Email: chavezanthony1995@gmail.com. Teléfono: 0999196069. Dirección postal: Doctor Fran-
cisco de Marcos 825 y Ave. 6 de Marzo, Guayaquil, Guayas, Ecuador.
Recibido: 19 de julio de 2022 Aceptado: 3 de octubre de 2022
RESUMEN
La presente investigación tuvo el objetivo de analizar la depresión, la ansiedad, el estrés y la funciona-
lidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022; en la que participaron 218 estudiantes de ese contexto. El
estudio se clasificó como no experimental, de alcance explicativo y con corte transversal. Los datos se
obtuvieron a partir de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y el Cuestionario de Fun-
cionamiento Familiar FF-SIL, aplicados previamente por miembros del Departamento de Consejería
Estudiantil. Los resultados mostraron que un 17,9% manifestaba estrés moderado, un 17,9% depresión
moderada y 30,3% ansiedad extremadamente severa. La correlación de la funcionalidad familiar con
respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés resultó estadísticamente significativa (p =
0,000), inversamente proporcional y de moderada intensidad; además de establecerse que el estado de
la primera resultaba predisponente para el de las tres dimensiones.
Palabras clave: adolescente, familia, depresión, ansiedad, estrés psicológico.
ABSTRACT
This research aimed to analyze the depression, anxiety, stress, and family functionality in adolescents of
an Educational Unit in Guayaquil, province of Guayas, Ecuador, in February 2022, in which 218
students participated. The study was classified as non-experimental, explanatory approach, and
cross-sectional. The data was obtained from the Depression, Anxiety, and Stress Scale (DASS-21) and
the Family Functioning Questionnaire FF-SIL, previously applied by members of the Student Counse-
ling Department. The results showed that 17.9% expressed moderate stress, 17.9% moderate depression,
and 30.3% extremely severe anxiety. The correlation between family functionality and depression,
anxiety, and stress dimensions was statistically significant (p = 0.000), inversely proportional, and
moderate intensity. In addition, it was established that the status of the first one was predisposed to that
one of the three dimensions.
Keywords: Adolescent; Family; Depression; Anxiety; Stress, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La familia juega un papel primordial en el desarrollo psicosocial del individuo;(1) al respecto, Enriquez
et al.(2) refiere que resulta un factor fundamental en el caso de los adolescentes. La funcionalidad de esta
estructura social representa la capacidad de sus miembros para adaptarse, brindar afecto, participar,
crecer y administrar los recursos que disponen para generar protección y apoyo entre ellos.(3) Así, un
entorno adecuado conlleva a un desarrollo integral y la disminución de la probabilidad de que ocurran
graves crisis o trastornos psicológicos.(4)
El desequilibrio de la familia afecta su funcionalidad, pudiendo desintegrarse, aparecer dolor, agresivi-
dad y dificultades en las relaciones afectivas.(5) En el caso de los adolescentes, esta situación se ha
relacionado con el desarrollo de problemas en su salud mental.(6)
El estrés es una reacción de alarma que activa respuestas conductuales y fisiológicas del organismo
para enfrentar una situación que necesita una decisión de lucha o de huida, lo que constituye un
factor de riesgo para la salud, bienestar y calidad de vida de las personas ante su presencia prolonga-
da. Los adolescentes afrontan demandas sociales, académicas, afectivas y relacionadas con la
apariencia física, generando estrés que se manifiestan en las dimensiones fisiológica, emocional y
conductual.(7-10)
Las características propias de la adolescencia constituyen un factor predisponente para la aparición de
episodios de depresión, los que se manifiestan mediante irritabilidad, aburrimiento o incapacidad de
sentir placer.(11) La Asociación Americana de Psiquiatría (APA)(12) define esta condición como una enfer-
medad grave bastante común caracterizada por una intensa tristeza de larga duración que disminuye el
interés y/o el placer por las actividades. Cuando esta se manifiesta de manera moderada/grave puede
estar relacionada con la presencia de disfunción familiar.(13-15) Sus factores de riesgo más frecuentes son
los conflictos parentales, abusos, negligencia y los eventos negativos de la vida.(16,17)
Por otro lado, la ansiedad es una emoción caracterizada por pensamientos angustiantes, senti-
mientos de tensión, cambios conductuales y físicos similares a los provocados por el miedo, gene-
rando respuestas cognitivas, caracterizado por la exacerbación del sistema nervioso autónomo, y
signos motores que implican la presencia de comportamientos escasamente adaptativos y poco
ajustados.(12,18)
Un inadecuado estilo de educación familiar y en la relación padre-hijo producen inestabilidad emocio-
nal y ansiedad en los adolescentes; así como, la exigencia constante, la presión y la poca valoración de
sus opiniones.(19,20)
Tafur(21) estableció la existencia de relación entre la sintomatología ansioso-depresiva y el funciona-
miento familiar en adolescentes de una secundaria, lo que se achacó a que la mayoría de los estudiantes
percibían inatención en sus núcleos parentales y compromiso escaso con su desarrollo personal, identi-
ficando otros factores de riesgo: tipo de familia, cantidad de hermanos e impresión de dificultades con
el rendimiento académico.
El objetivo del presente estudio fue analizar el estado de la depresión, la ansiedad, el estrés y la funcio-
nalidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022.
MATERIALES Y MÉTODO
Siguiendo el criterio de Catalán et al.(22) la presente investigación tuvo como base el paradigma
post-positivista y se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo explicativo y
con corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 218 estudiantes matriculados desde octavo grado de educación
general básica hasta el segundo año de bachillerato general unificado de una unidad educativa en la
ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador; los que contaban con los correspondientes
instrumentos de evaluación archivados en el Departamento de Consejería Estudiantil. Las edades osci-
laron entre 12 y 17 años, con una media de 14 años, predominando los catalogados en la adolescencia
intermedia (56,42%) según la clasificación de la UNICEF (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la población atendiendo a la edad
Instrumentos
Los investigadores emplearon la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21, por sus siglas en
inglés de Depression, Anxiety, and Stress Scale), la que está integrada por las tres correspondientes
subescalas, con valores de alfa de Cronbach de 0,94; 0,87 y 0,91 respectivamente.(23) Asimismo, la
validación en entorno colombiano por Ruiz et al.(24) arrojó una consistencia interna global que osciló
entre 0,92 y 0,95.
Cada dimensión de DASS-21 cuenta con siete ítems: depresión (3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21), ansiedad
(2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20) y estrés (1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18); que se contestan mediante una escala tipo
Likert de cuatro alternativas: no me ha ocurrido (0), me ha ocurrido un poco o durante parte del
tiempo (1), me ha ocurrido bastante o durante una buena parte del tiempo (2) y me ha ocurrido mucho
o la mayor parte del tiempo (3).
La suma de los puntajes en los correspondientes ítems permite evaluar el nivel en cada subescala de la
siguiente manera:
Depresión: normal (<5), leve (5-6), moderada (7-10), severa (11-13) y extremadamente

 
Estrés: normal (<10), leve (10-12), moderado (10-12), severo (13-16) y extremadamente

El otro instrumento empleado fue el Cuestionario de Percepción del Funcionamiento Familiar
(FF-SIL) de Pérez González et al.,(25)
Likert de cinco opciones: casi nunca (1), pocas veces (2), a veces (3), muchas veces (4) y casi siempre
(5), para evaluar siete dimensiones compuestas por dos ítems cada una:
Cohesión: 1 y 8.
Armonía: 2 y 13.
Comunicación: 5 y 11.
Permeabilidad: 7 y 12.
Afectividad: 4 y 14.
Roles: 3 y 9.
Adaptabilidad: 6 y 10.
El nivel de funcionamiento familiar se calcula mediante sumatoria de los puntajes de todos los ítems,
pudiendo adoptar los siguientes valores: funcional (70-57), moderadamente funcional (56-43),
disfuncional (42-28) y severamente disfuncional (27-14). Cassinda et al.(26) publicaron los resultados
de un estudio de validación confirmatoria mediante un análisis de consistencia interna de la estructura
unifactorial, en la que obtuvieron un valor de alfa de Cronbach de 0,859.
Procesamiento de datos
Este se realizó utilizando el programa SPSS de IBM en su versión 25, empleando técnicas estadísticas
del nivel descriptivo (porcentajes y frecuencias absolutas) e inferenciales (prueba de correlación de
Spearman y análisis de regresión lineal simple mediante R2); mediante esta última, se buscó estable-
cer el estado del grado de dependencia entre la depresión, ansiedad y estrés con respecto a la funcio-
nalidad familiar.
Consideraciones éticas
La máxima autoridad de la institución educativa incluida en el estudio emitió el permiso para acceder
a los datos, con la condición de que se respetara el anonimato de los estudiantes. Cada expediente de
los estudiantes seleccionados contenía el respectivo documento de consentimiento informado sumi-
llado por el representante legal y el adolescente.
RESULTADOS
En la población de estudio, los resultados del procesamiento del nivel del funcionamiento familiar
mostraron que preponderó la presencia de la clasificación de moderadamente funcional (47,7%),
siendo menos del 1% las familias enmarcadas como severamente disfuncionales (tabla 2). Al procesar
el instrumento, también se observó que preponderó el interés por el fortalecimiento de la funcionali-
dad de esa estructura social.
Tabla 2. Distribución del nivel de funcionamiento familiar
En congruencia con lo anterior, el nivel normal resultó el más frecuente en todas las dimensiones estu-
diadas: depresión (41,7%), ansiedad (35,5%) y estrés (56,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Nivel de las dimensiones depresión, ansiedad y estrés en la población estudiada
Sin embargo, resulta interesante señalar que el 30,3% de los participantes manifestaron un nivel extre-
madamente severo de ansiedad (tabla 3).
Tabla 4. Correlación del funcionamiento familiar con respecto a depresión, ansiedad y estrés
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel de 0,01 (bilateral).
En el contexto investigado, las cifras de la prueba de correlación de Spearman de la funcionalidad fami-
liar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés permitió establecer la presencia de una
relación estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad con un
valor p de 0,000 y Rho negativo que osciló entre -0,443 y -0,506 (tabla 4).
Tabla 5. Regresión lineal simple
Nota. Valor p<0,05 indica la existencia de dependencia significativa
El análisis de regresión lineal mostró que las dimensiones depresión, ansiedad y estrés tenían depen-
dencia de la variable funcionamiento familiar, con p = 0,000. Los valores Beta reflejaron que esta
relación fue inversamente proporcional. Las cifras de R cuadrado posibilitaron establecer que los nive-
les de ese estado oscilaron entre el 19,6% y el 25,8% según la dimensión (tabla 5).
DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio son similares a los encontrados por Serna et al.,(27) en lo relativo a
la asociación estadísticamente significativa entre la depresión y el funcionamiento familiar en adoles-
centes escolarizados, existiendo una mayor probabilidad de presentar depresión en el nivel modera-
do/grave ante la disfunción familiar.
Escribá et al.(28) realizaron una investigación sobre la prevalencia de manifestaciones depresivas en
adolescentes, cuyos resultados mostraron que estas eran más frecuente en miembros de familias
disfuncionales. Al respecto, Eguiluz et al.(29) mencionan que los problemas en el funcionamiento fami-
liar pueden ser de dos tipos: instrumentales o afectivos. Los primero son aspectos de la vida diaria;
mientras que, los segundos se vinculan con aspectos emotivos como coraje, amor y depresión.
De igual manera, Tafur(21) halló una relación significativa entre la percepción del funcionamiento
familiar y la sintomatología ansiosa-depresiva: ansiedad (p=0,006) y depresión (p=0,000); observan-
do sintomatología ansiosa en el 59% y 65% de los estudiantes que reportaron una percepción familiar
disfuncional de tipo leve y moderada respectivamente. Asimismo, el 53% de la población fue valorada
con una percepción de disfuncionalidad familiar de intensidad moderada padecía de depresión. Braga-
do et al.(30) dicen que los adolescentes que sufren maltrato físico tienen siete veces más probabilidad
de padecer alguno de esos trastornos, estableciendo que el miedo a ser maltratados y la preocupación
excesiva del niño por el bienestar de su familia se relaciona con la ansiedad.
Entre los factores estresantes en los infantes, Oros et al.(31) identificaron a los siguientes: inadecuados
métodos parentales para disciplinar, preocupación excesiva por la salud de otros individuos significa-
tivos en su vida, existencia de problemas socioeconómicos, problemas de salud personal, conflictos
con y entre sus padres, actos de injusticia en el entorno familiar y/o escolar, pérdidas materiales, aver-
sión al ambiente en la escuela, sentimiento de soledad, dificultades conductuales en las relaciones
sociales, entre otros.
En otra investigación, García et al.(32) reportaron una relación altamente significativa, negativa de
intensidad leve del funcionamiento y la satisfacción familiar con respecto a la ansiedad estado-rasgo,
con coeficientes de correlación de -0,42 y -0,44 respectivamente. Este resultado, también coincidió
con el obtenido en el presente estudio.
En un entorno de adolescentes de Lima, Perú, se analizó la influencia de la funcionalidad familiar en
la depresión, estableciendo un valor de chi cuadrado de 9,692 y un p valor de 0,021; por lo que, se
comprobó la hipótesis estadística planteada en cuanto a la existencia de asociación entre las dos
variables. En este proceso investigativo se estudiaron las reacciones de hijos y padres o apoderados
según su percepción, comprensión y comportamientos en sus respectivos roles en esta estructura
social, teniendo en cuenta las particularidades de la etapa de vida en la que se encontraban los partici-
pantes.(33)
CONCLUSIONES
Con respecto al funcionamiento familiar, la categoría moderadamente funcional predominó entre los
participantes de ambos sexos; así como, el interés por el fortalecimiento de la funcionalidad de esa
estructura social.
La mayoría de los adolescentes encuestados tuvieron un nivel normal en las dimensiones depresión,
ansiedad y estrés; aunque, el número de involucrados con nivel extremadamente severo de ansiedad
resultó otra cifra que sobresalió.
La correlación de la funcionalidad familiar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y
estrés resultó estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad;
además de establecerse que el estado de la primera resultaba predisponente para el de las tres dimen-
siones.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Anthony Isaac Chávez Acurio recolectó los datos, participó en el análisis de resultados y redactó el
informe.
Dayamy Lima Rojas trabajó en la metodología y análisis de los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Acevedo-Sierra L, Vidal-López EH. La familia, la comunicación humana y el enfoque sisté-
mico en su relación con la esquizofrenia. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 9];
23(1): 131–145. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192019000100131&lng=es.
2. Enriquez-Ludeña RL, Pérez-Cabrejos RG, Ortiz-Gonzales R, Cornejo-Jurado YC, Chumpi-
taz-Caycho HE. Disfuncionalidad familiar y depresión del adolescente: una revisión sistemática
entre los años 2016-2020. Conrado [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 17(80): 277–278.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300277.
3. Minuchin S. Familias y terapia familiar. Ciudad de México: Editorial Gedisa Mexicana, S.A.;
2004.
4. Fuentes-Aguilar AP, Merino-Escobar JM. Validación de un instrumento de funcionalidad familiar.
Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP [Internet]. 2016
[citado 2022 jun 11]; 14: 247–283. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2077-21612016000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
5. Garibay-Rivas S. Enfoque sistémico. Una introducción a la psicoterapia familiar. 2a ed. Ciudad
de México: Manual Moderno S.A.; 2013.
6. Ordóñez-Azuara Y, Gutiérrez-Herrera RF, Méndez-Espinoza E, Alvarez-Villalobos NA,
Lopez-Mata D, de la Cruz-de la Cruz C. Association of family typology and dysfunction in
families with adolescents from a Mexican population. Aten Primaria [Internet]. 2020 [citado
2022 Jun 11]; 52(10): 680–689. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0212656720300743?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011.
7. Román-Mella F, Vinet E, Alarcón-Muñoz AM. Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21):
Adaptación y propiedades psicométricas en estudiantes secundarios de Temuco. Rev
Argentina Clín Psicol [Internet]. 2014 [citado 2022 jun 11]; XXIII(2): 179–190. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281943265009.
8. de la Fuente-Arias J, Amate-Romera J. Unpleasant past experience as a determinant of cogni-
tive, behavioral and physiological responses to academic stress in professional examination
candidates. Anal. Psicol. [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 8]; 35(3): 472-482. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282019000300014&lng=es.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.3.323101.
9. Andrade-Salazar JA, Gonzales-Portillo J. Relación entre clima social familiar y tipos de
funcionalidad en familias desplazadas en el Quindio. Tempus Psicológico [Internet]. 2019
[citado 2022 Dic 12]; 2(2): 175–205. Disponible en: https://revistasum.umanizales. edu.co/ojs/
index.php/tempuspsi/article/view/2904. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.2.2904.2019.
10. Arias-Molina J, Cabrera-Hernández Y, Román-López IR, Zayas-Fajardo ML, Rodríguez-Ro-
dríguez RR. Transtornos psiquiátricos em adolescentes durante a situação epidemiológica
causada pelo COVID-19. Multimed [Internet]. 2021 [citado 2022 Dic 10]; 25(3). Disponi-
ble en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000300006
&lng=es&nrm=iso&tlng=pt.
11. Basantes-Moscoso DR, Villavicencio-Narváez LC, Alvear-Ortiz LF, Arteño-Ramos R,Val-
dés-González EM. Ansiedad y depresión en adolescentes. Boletín Redipe [Internet]. 2021
[citado 2022 Dic 10]; 10(2): 182–189. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7925608.
12. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.
5a ed. Arlington: American Psychiatric Publishing; 2013.
13. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cu-
esta OM, Cardona-Duque DV, et al. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes
de un municipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 15]; 19(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2020000600016&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
14. Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahuana-Cuentas M, Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahua-
na-Cuentas M. Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de
Arequipa, Perú. Rev Chil Neuropsiquiatr [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 17]; 56(2): 117–126.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272018000
200117&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717- 92272018000200117.
15. Carrasco-Muñoz MA, Martínez-Morales C, Noreña-Tello F, Bao-Condor CL. Satisfacción
familiar, depresión y rendimiento académico en adolescentes de un Colegio Estatal de Huánuco,
Perú. Boletín Redipe [Internet]. 2020 [citado 2022 dic 10]; 19(2): 197–210. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528387.
16. Borja-Delgado CA, Ruilova-Mera EC, Garcia-Intriago DM, Sánchez-Sánchez SA, Gue-
vara-Suárez KE, Morales-Tipan AP. Factores que inciden en la presencia de la depresión en
adolescentes. Polo del Conocimiento [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 18]; 4(2):165–180.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164309.
17. Granados-García S. “You are not in control of your own emotions”. Experiences of a depression.
Index de Enferm [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 3]; 27(1–2): 77–81. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100016&lng=
es&nrm=iso&tlng=es.
18. Diaz-Kuaik I, de la Iglesia G. Ansiedad: conceptualizaciones actuales. Summa Psicológ
[Internet]. 2019 [citado 2022 dic 10]; 16(1). Disponible en: https://summapsicologica.cl/index.
php/summa/article/view/393/445. https://doi.org/10.18774/0719-448x.2019.16.1.393.
19. Hasanova G. Features of The Family Context in the Emergence of Anxiety in Adolescence.
Propósitos y Representaciones [Internet]. 2020 [citado 2022 Dic 4]; 8(3). Disponible en:
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/783/1109. http://dx.doi.org/10.20511/
pyr2020.v8nSPE3.783.
20. Martínez-Bermúdez R, Rojas-Puris L. Ansiedad frente a exámenes en adolescentes. Cuando
el estilo de socialización parental es un factor relacionado. CASUS: Revista de Investigación
y Casos en Salud [Internet]. 2018 [citado 2022 dic 10]; 3(1): 40–48. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6538957.
21. Tafur-Orahulio YM. Sintomatología ansiosa-depresiva en relación con el funcionamiento
familiar en un grupo de adolescentes de Lima Norte. CASUS [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 3]; 5(1): 18–25. Disponible en: https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/
228/158. https://doi.org/10.35626/casus.1.2020.228.
22. Catalán-Vázquez M, Jarillo-Soto EC. Paradigmas de investigación aplicados al estudio de la
percepción pública de la contaminación del aire. Rev Int Contam Ambient [Internet]. 2010
[citado 2022 Nov 21]; 26(2): 165–178. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/
v26n2/v26n2a7.pdf.
23. Antony MM, Bieling PJ, Cox BJ, Enns MW, Swinson RP. Psychometric properties of the
42-item and 21-item versions of the Depression Anxiety Stress Scales in clinical groups
and a community sample. Psychol Assess [Internet]. 1998 [citado 2022 Jun 22]; 10(2):
176–181. Disponible en: https://psycnet.apa.org/buy/1998-02891-012.
24. Ruiz FJ, García-Martín MB, Suárez-Falcón JC, Odriozola-González P. The hierarchical
factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale - 21. Nat J of
Psychol and Psycholog Therapy [Internet]. 2017 [citado 2022 Jun 22]; 17: 97–105. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56049624007.
25. Pérez-González E, de La Cuesta-Freijomil D, Louro-Bernal I, Bayarre-Vea H. Un instru-
mento de funcionamiento familiar para el médico de la familia. CIENCIA ergo-sum [Internet].
1997 [citado 2022 Jun 18]; 4: 63–66. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5128785.
26. Cassinda-Vissupe MD, Angulo-Gallo L, Guerra-Morales VM, Louro-Bernal I, Martínez-Gon-
zález. Estructura factorial, confiabilidad y validez de la prueba de percepción del funciona-
miento familiar en adultos angolanos. Rev Cubana Med Gener Integ [Internet]. 2016 [citado
2022 Jun 23]; 32: 1–10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n4/mgi05416.pdf.
27. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cues-
ta OM, Cardona-Duque DV. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un muni-
cipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022 Jul 2];19(5).
Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3153.
28. Escribá-Quijada R, Maestre-Montoya C, Amores-Laserna P, Pastor-Toledo A, Miralles-Marco
E, Escobar-Rabadán F. Prevalencia de depresión en adolescentes. Actas Española Psiquiat
[Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 2]; 33(5): 298–302. Disponible en: https://medes.com/
publication/19443.
29. Eguiluz-Romo LL, Ayala-Mira M. Relación entre ideación suicida, depresión y funcionamiento
familiar en adolescentes. Psicología Iberoamericana [Internet]. 2014 [citado 2022 Jul 11];
22(2): 72–80. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133938134009.
30. Bragado C, Bersabé R, Carrasco I. Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de
ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y adolescentes. Psicothema [Internet]. 1999
[citado 2022 Jul 9]; 11(4): 939–956. Disponible en: https://www.psicothema.com/pdf/337.pdf.
31. Oros LB, Vogel GK. Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por sexo y edad.
Enfoques [Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 4]; XVII(1): 85–101. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25917106.
32. García-Rodríguez D, García-Rodríguez C. Funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo en
adolescentes. J of neuroscien and public health [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 1(1):
19–26. Disponible en: https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience/article/view/128.
https://doi.org/10.46363/jnph.v1i1.3.
33. Olivera AN, Rivera EG, Gutiérrez-Trevejo M, Méndez J. Funcionalidad familiar en la depre-
sión de adolescentes de la Institución Educativa Particular “Gran Amauta de Motupe” Lima,
2018. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2019 [citado 2022 Nov 16]; 29(3): 189–195.
Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3602/3994.
https://doi.org/10.20453/reh.v29i3.3602.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 2
36
REE 17(2) Riobamba may. - ago. 2023
Depresión, ansiedad, estrés y funcionalidad familiar en adolescentes de una unidad educativa de
Guayaquil
Depression, anxiety, stress and family functionality in adolescents from an educational unit in
Guayaquil
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.05
Autores:
Anthony Isaac Chávez Acurio - https://orcid.org/0000-0002-5029-2836
Dayamy Lima Rojas - http://orcid.org/0000-0002-6554-1284
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Anthony Isaac Chávez Acurio. Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Email: chavezanthony1995@gmail.com. Teléfono: 0999196069. Dirección postal: Doctor Fran-
cisco de Marcos 825 y Ave. 6 de Marzo, Guayaquil, Guayas, Ecuador.
Recibido: 19 de julio de 2022 Aceptado: 3 de octubre de 2022
RESUMEN
La presente investigación tuvo el objetivo de analizar la depresión, la ansiedad, el estrés y la funciona-
lidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022; en la que participaron 218 estudiantes de ese contexto. El
estudio se clasificó como no experimental, de alcance explicativo y con corte transversal. Los datos se
obtuvieron a partir de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y el Cuestionario de Fun-
cionamiento Familiar FF-SIL, aplicados previamente por miembros del Departamento de Consejería
Estudiantil. Los resultados mostraron que un 17,9% manifestaba estrés moderado, un 17,9% depresión
moderada y 30,3% ansiedad extremadamente severa. La correlación de la funcionalidad familiar con
respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés resultó estadísticamente significativa (p =
0,000), inversamente proporcional y de moderada intensidad; además de establecerse que el estado de
la primera resultaba predisponente para el de las tres dimensiones.
Palabras clave: adolescente, familia, depresión, ansiedad, estrés psicológico.
ABSTRACT
This research aimed to analyze the depression, anxiety, stress, and family functionality in adolescents of
an Educational Unit in Guayaquil, province of Guayas, Ecuador, in February 2022, in which 218
students participated. The study was classified as non-experimental, explanatory approach, and
cross-sectional. The data was obtained from the Depression, Anxiety, and Stress Scale (DASS-21) and
the Family Functioning Questionnaire FF-SIL, previously applied by members of the Student Counse-
ling Department. The results showed that 17.9% expressed moderate stress, 17.9% moderate depression,
and 30.3% extremely severe anxiety. The correlation between family functionality and depression,
anxiety, and stress dimensions was statistically significant (p = 0.000), inversely proportional, and
moderate intensity. In addition, it was established that the status of the first one was predisposed to that
one of the three dimensions.
Keywords: Adolescent; Family; Depression; Anxiety; Stress, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La familia juega un papel primordial en el desarrollo psicosocial del individuo;(1) al respecto, Enriquez
et al.(2) refiere que resulta un factor fundamental en el caso de los adolescentes. La funcionalidad de esta
estructura social representa la capacidad de sus miembros para adaptarse, brindar afecto, participar,
crecer y administrar los recursos que disponen para generar protección y apoyo entre ellos.(3) Así, un
entorno adecuado conlleva a un desarrollo integral y la disminución de la probabilidad de que ocurran
graves crisis o trastornos psicológicos.(4)
El desequilibrio de la familia afecta su funcionalidad, pudiendo desintegrarse, aparecer dolor, agresivi-
dad y dificultades en las relaciones afectivas.(5) En el caso de los adolescentes, esta situación se ha
relacionado con el desarrollo de problemas en su salud mental.(6)
El estrés es una reacción de alarma que activa respuestas conductuales y fisiológicas del organismo
para enfrentar una situación que necesita una decisión de lucha o de huida, lo que constituye un
factor de riesgo para la salud, bienestar y calidad de vida de las personas ante su presencia prolonga-
da. Los adolescentes afrontan demandas sociales, académicas, afectivas y relacionadas con la
apariencia física, generando estrés que se manifiestan en las dimensiones fisiológica, emocional y
conductual.(7-10)
Las características propias de la adolescencia constituyen un factor predisponente para la aparición de
episodios de depresión, los que se manifiestan mediante irritabilidad, aburrimiento o incapacidad de
sentir placer.(11) La Asociación Americana de Psiquiatría (APA)(12) define esta condición como una enfer-
medad grave bastante común caracterizada por una intensa tristeza de larga duración que disminuye el
interés y/o el placer por las actividades. Cuando esta se manifiesta de manera moderada/grave puede
estar relacionada con la presencia de disfunción familiar.(13-15) Sus factores de riesgo más frecuentes son
los conflictos parentales, abusos, negligencia y los eventos negativos de la vida.(16,17)
Por otro lado, la ansiedad es una emoción caracterizada por pensamientos angustiantes, senti-
mientos de tensión, cambios conductuales y físicos similares a los provocados por el miedo, gene-
rando respuestas cognitivas, caracterizado por la exacerbación del sistema nervioso autónomo, y
signos motores que implican la presencia de comportamientos escasamente adaptativos y poco
ajustados.(12,18)
Un inadecuado estilo de educación familiar y en la relación padre-hijo producen inestabilidad emocio-
nal y ansiedad en los adolescentes; así como, la exigencia constante, la presión y la poca valoración de
sus opiniones.(19,20)
Tafur(21) estableció la existencia de relación entre la sintomatología ansioso-depresiva y el funciona-
miento familiar en adolescentes de una secundaria, lo que se achacó a que la mayoría de los estudiantes
percibían inatención en sus núcleos parentales y compromiso escaso con su desarrollo personal, identi-
ficando otros factores de riesgo: tipo de familia, cantidad de hermanos e impresión de dificultades con
el rendimiento académico.
El objetivo del presente estudio fue analizar el estado de la depresión, la ansiedad, el estrés y la funcio-
nalidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022.
MATERIALES Y MÉTODO
Siguiendo el criterio de Catalán et al.(22) la presente investigación tuvo como base el paradigma
post-positivista y se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo explicativo y
con corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 218 estudiantes matriculados desde octavo grado de educación
general básica hasta el segundo año de bachillerato general unificado de una unidad educativa en la
ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador; los que contaban con los correspondientes
instrumentos de evaluación archivados en el Departamento de Consejería Estudiantil. Las edades osci-
laron entre 12 y 17 años, con una media de 14 años, predominando los catalogados en la adolescencia
intermedia (56,42%) según la clasificación de la UNICEF (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la población atendiendo a la edad
Instrumentos
Los investigadores emplearon la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21, por sus siglas en
inglés de Depression, Anxiety, and Stress Scale), la que está integrada por las tres correspondientes
subescalas, con valores de alfa de Cronbach de 0,94; 0,87 y 0,91 respectivamente.(23) Asimismo, la
validación en entorno colombiano por Ruiz et al.(24) arrojó una consistencia interna global que osciló
entre 0,92 y 0,95.
Cada dimensión de DASS-21 cuenta con siete ítems: depresión (3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21), ansiedad
(2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20) y estrés (1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18); que se contestan mediante una escala tipo
Likert de cuatro alternativas: no me ha ocurrido (0), me ha ocurrido un poco o durante parte del
tiempo (1), me ha ocurrido bastante o durante una buena parte del tiempo (2) y me ha ocurrido mucho
o la mayor parte del tiempo (3).
La suma de los puntajes en los correspondientes ítems permite evaluar el nivel en cada subescala de la
siguiente manera:
Depresión: normal (<5), leve (5-6), moderada (7-10), severa (11-13) y extremadamente

 
Estrés: normal (<10), leve (10-12), moderado (10-12), severo (13-16) y extremadamente

El otro instrumento empleado fue el Cuestionario de Percepción del Funcionamiento Familiar
(FF-SIL) de Pérez González et al.,(25)
Likert de cinco opciones: casi nunca (1), pocas veces (2), a veces (3), muchas veces (4) y casi siempre
(5), para evaluar siete dimensiones compuestas por dos ítems cada una:
Cohesión: 1 y 8.
Armonía: 2 y 13.
Comunicación: 5 y 11.
Permeabilidad: 7 y 12.
Afectividad: 4 y 14.
Roles: 3 y 9.
Adaptabilidad: 6 y 10.
El nivel de funcionamiento familiar se calcula mediante sumatoria de los puntajes de todos los ítems,
pudiendo adoptar los siguientes valores: funcional (70-57), moderadamente funcional (56-43),
disfuncional (42-28) y severamente disfuncional (27-14). Cassinda et al.(26) publicaron los resultados
de un estudio de validación confirmatoria mediante un análisis de consistencia interna de la estructura
unifactorial, en la que obtuvieron un valor de alfa de Cronbach de 0,859.
Procesamiento de datos
Este se realizó utilizando el programa SPSS de IBM en su versión 25, empleando técnicas estadísticas
del nivel descriptivo (porcentajes y frecuencias absolutas) e inferenciales (prueba de correlación de
Spearman y análisis de regresión lineal simple mediante R2); mediante esta última, se buscó estable-
cer el estado del grado de dependencia entre la depresión, ansiedad y estrés con respecto a la funcio-
nalidad familiar.
Consideraciones éticas
La máxima autoridad de la institución educativa incluida en el estudio emitió el permiso para acceder
a los datos, con la condición de que se respetara el anonimato de los estudiantes. Cada expediente de
los estudiantes seleccionados contenía el respectivo documento de consentimiento informado sumi-
llado por el representante legal y el adolescente.
RESULTADOS
En la población de estudio, los resultados del procesamiento del nivel del funcionamiento familiar
mostraron que preponderó la presencia de la clasificación de moderadamente funcional (47,7%),
siendo menos del 1% las familias enmarcadas como severamente disfuncionales (tabla 2). Al procesar
el instrumento, también se observó que preponderó el interés por el fortalecimiento de la funcionali-
dad de esa estructura social.
Tabla 2. Distribución del nivel de funcionamiento familiar
En congruencia con lo anterior, el nivel normal resultó el más frecuente en todas las dimensiones estu-
diadas: depresión (41,7%), ansiedad (35,5%) y estrés (56,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Nivel de las dimensiones depresión, ansiedad y estrés en la población estudiada
Sin embargo, resulta interesante señalar que el 30,3% de los participantes manifestaron un nivel extre-
madamente severo de ansiedad (tabla 3).
Tabla 4. Correlación del funcionamiento familiar con respecto a depresión, ansiedad y estrés
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel de 0,01 (bilateral).
En el contexto investigado, las cifras de la prueba de correlación de Spearman de la funcionalidad fami-
liar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés permitió establecer la presencia de una
relación estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad con un
valor p de 0,000 y Rho negativo que osciló entre -0,443 y -0,506 (tabla 4).
Tabla 5. Regresión lineal simple
Nota. Valor p<0,05 indica la existencia de dependencia significativa
El análisis de regresión lineal mostró que las dimensiones depresión, ansiedad y estrés tenían depen-
dencia de la variable funcionamiento familiar, con p = 0,000. Los valores Beta reflejaron que esta
relación fue inversamente proporcional. Las cifras de R cuadrado posibilitaron establecer que los nive-
les de ese estado oscilaron entre el 19,6% y el 25,8% según la dimensión (tabla 5).
DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio son similares a los encontrados por Serna et al.,(27) en lo relativo a
la asociación estadísticamente significativa entre la depresión y el funcionamiento familiar en adoles-
centes escolarizados, existiendo una mayor probabilidad de presentar depresión en el nivel modera-
do/grave ante la disfunción familiar.
Escribá et al.(28) realizaron una investigación sobre la prevalencia de manifestaciones depresivas en
adolescentes, cuyos resultados mostraron que estas eran más frecuente en miembros de familias
disfuncionales. Al respecto, Eguiluz et al.(29) mencionan que los problemas en el funcionamiento fami-
liar pueden ser de dos tipos: instrumentales o afectivos. Los primero son aspectos de la vida diaria;
mientras que, los segundos se vinculan con aspectos emotivos como coraje, amor y depresión.
De igual manera, Tafur(21) halló una relación significativa entre la percepción del funcionamiento
familiar y la sintomatología ansiosa-depresiva: ansiedad (p=0,006) y depresión (p=0,000); observan-
do sintomatología ansiosa en el 59% y 65% de los estudiantes que reportaron una percepción familiar
disfuncional de tipo leve y moderada respectivamente. Asimismo, el 53% de la población fue valorada
con una percepción de disfuncionalidad familiar de intensidad moderada padecía de depresión. Braga-
do et al.(30) dicen que los adolescentes que sufren maltrato físico tienen siete veces más probabilidad
de padecer alguno de esos trastornos, estableciendo que el miedo a ser maltratados y la preocupación
excesiva del niño por el bienestar de su familia se relaciona con la ansiedad.
Entre los factores estresantes en los infantes, Oros et al.(31) identificaron a los siguientes: inadecuados
métodos parentales para disciplinar, preocupación excesiva por la salud de otros individuos significa-
tivos en su vida, existencia de problemas socioeconómicos, problemas de salud personal, conflictos
con y entre sus padres, actos de injusticia en el entorno familiar y/o escolar, pérdidas materiales, aver-
sión al ambiente en la escuela, sentimiento de soledad, dificultades conductuales en las relaciones
sociales, entre otros.
En otra investigación, García et al.(32) reportaron una relación altamente significativa, negativa de
intensidad leve del funcionamiento y la satisfacción familiar con respecto a la ansiedad estado-rasgo,
con coeficientes de correlación de -0,42 y -0,44 respectivamente. Este resultado, también coincidió
con el obtenido en el presente estudio.
En un entorno de adolescentes de Lima, Perú, se analizó la influencia de la funcionalidad familiar en
la depresión, estableciendo un valor de chi cuadrado de 9,692 y un p valor de 0,021; por lo que, se
comprobó la hipótesis estadística planteada en cuanto a la existencia de asociación entre las dos
variables. En este proceso investigativo se estudiaron las reacciones de hijos y padres o apoderados
según su percepción, comprensión y comportamientos en sus respectivos roles en esta estructura
social, teniendo en cuenta las particularidades de la etapa de vida en la que se encontraban los partici-
pantes.(33)
CONCLUSIONES
Con respecto al funcionamiento familiar, la categoría moderadamente funcional predominó entre los
participantes de ambos sexos; así como, el interés por el fortalecimiento de la funcionalidad de esa
estructura social.
La mayoría de los adolescentes encuestados tuvieron un nivel normal en las dimensiones depresión,
ansiedad y estrés; aunque, el número de involucrados con nivel extremadamente severo de ansiedad
resultó otra cifra que sobresalió.
La correlación de la funcionalidad familiar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y
estrés resultó estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad;
además de establecerse que el estado de la primera resultaba predisponente para el de las tres dimen-
siones.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Anthony Isaac Chávez Acurio recolectó los datos, participó en el análisis de resultados y redactó el
informe.
Dayamy Lima Rojas trabajó en la metodología y análisis de los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Acevedo-Sierra L, Vidal-López EH. La familia, la comunicación humana y el enfoque sisté-
mico en su relación con la esquizofrenia. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 9];
23(1): 131–145. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192019000100131&lng=es.
2. Enriquez-Ludeña RL, Pérez-Cabrejos RG, Ortiz-Gonzales R, Cornejo-Jurado YC, Chumpi-
taz-Caycho HE. Disfuncionalidad familiar y depresión del adolescente: una revisión sistemática
entre los años 2016-2020. Conrado [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 17(80): 277–278.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300277.
3. Minuchin S. Familias y terapia familiar. Ciudad de México: Editorial Gedisa Mexicana, S.A.;
2004.
4. Fuentes-Aguilar AP, Merino-Escobar JM. Validación de un instrumento de funcionalidad familiar.
Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP [Internet]. 2016
[citado 2022 jun 11]; 14: 247–283. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2077-21612016000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
5. Garibay-Rivas S. Enfoque sistémico. Una introducción a la psicoterapia familiar. 2a ed. Ciudad
de México: Manual Moderno S.A.; 2013.
6. Ordóñez-Azuara Y, Gutiérrez-Herrera RF, Méndez-Espinoza E, Alvarez-Villalobos NA,
Lopez-Mata D, de la Cruz-de la Cruz C. Association of family typology and dysfunction in
families with adolescents from a Mexican population. Aten Primaria [Internet]. 2020 [citado
2022 Jun 11]; 52(10): 680–689. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0212656720300743?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011.
7. Román-Mella F, Vinet E, Alarcón-Muñoz AM. Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21):
Adaptación y propiedades psicométricas en estudiantes secundarios de Temuco. Rev
Argentina Clín Psicol [Internet]. 2014 [citado 2022 jun 11]; XXIII(2): 179–190. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281943265009.
8. de la Fuente-Arias J, Amate-Romera J. Unpleasant past experience as a determinant of cogni-
tive, behavioral and physiological responses to academic stress in professional examination
candidates. Anal. Psicol. [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 8]; 35(3): 472-482. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282019000300014&lng=es.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.3.323101.
9. Andrade-Salazar JA, Gonzales-Portillo J. Relación entre clima social familiar y tipos de
funcionalidad en familias desplazadas en el Quindio. Tempus Psicológico [Internet]. 2019
[citado 2022 Dic 12]; 2(2): 175–205. Disponible en: https://revistasum.umanizales. edu.co/ojs/
index.php/tempuspsi/article/view/2904. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.2.2904.2019.
10. Arias-Molina J, Cabrera-Hernández Y, Román-López IR, Zayas-Fajardo ML, Rodríguez-Ro-
dríguez RR. Transtornos psiquiátricos em adolescentes durante a situação epidemiológica
causada pelo COVID-19. Multimed [Internet]. 2021 [citado 2022 Dic 10]; 25(3). Disponi-
ble en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000300006
&lng=es&nrm=iso&tlng=pt.
11. Basantes-Moscoso DR, Villavicencio-Narváez LC, Alvear-Ortiz LF, Arteño-Ramos R,Val-
dés-González EM. Ansiedad y depresión en adolescentes. Boletín Redipe [Internet]. 2021
[citado 2022 Dic 10]; 10(2): 182–189. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7925608.
12. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.
5a ed. Arlington: American Psychiatric Publishing; 2013.
13. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cu-
esta OM, Cardona-Duque DV, et al. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes
de un municipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 15]; 19(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2020000600016&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
14. Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahuana-Cuentas M, Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahua-
na-Cuentas M. Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de
Arequipa, Perú. Rev Chil Neuropsiquiatr [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 17]; 56(2): 117–126.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272018000
200117&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717- 92272018000200117.
15. Carrasco-Muñoz MA, Martínez-Morales C, Noreña-Tello F, Bao-Condor CL. Satisfacción
familiar, depresión y rendimiento académico en adolescentes de un Colegio Estatal de Huánuco,
Perú. Boletín Redipe [Internet]. 2020 [citado 2022 dic 10]; 19(2): 197–210. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528387.
16. Borja-Delgado CA, Ruilova-Mera EC, Garcia-Intriago DM, Sánchez-Sánchez SA, Gue-
vara-Suárez KE, Morales-Tipan AP. Factores que inciden en la presencia de la depresión en
adolescentes. Polo del Conocimiento [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 18]; 4(2):165–180.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164309.
17. Granados-García S. “You are not in control of your own emotions”. Experiences of a depression.
Index de Enferm [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 3]; 27(1–2): 77–81. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100016&lng=
es&nrm=iso&tlng=es.
18. Diaz-Kuaik I, de la Iglesia G. Ansiedad: conceptualizaciones actuales. Summa Psicológ
[Internet]. 2019 [citado 2022 dic 10]; 16(1). Disponible en: https://summapsicologica.cl/index.
php/summa/article/view/393/445. https://doi.org/10.18774/0719-448x.2019.16.1.393.
19. Hasanova G. Features of The Family Context in the Emergence of Anxiety in Adolescence.
Propósitos y Representaciones [Internet]. 2020 [citado 2022 Dic 4]; 8(3). Disponible en:
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/783/1109. http://dx.doi.org/10.20511/
pyr2020.v8nSPE3.783.
20. Martínez-Bermúdez R, Rojas-Puris L. Ansiedad frente a exámenes en adolescentes. Cuando
el estilo de socialización parental es un factor relacionado. CASUS: Revista de Investigación
y Casos en Salud [Internet]. 2018 [citado 2022 dic 10]; 3(1): 40–48. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6538957.
21. Tafur-Orahulio YM. Sintomatología ansiosa-depresiva en relación con el funcionamiento
familiar en un grupo de adolescentes de Lima Norte. CASUS [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 3]; 5(1): 18–25. Disponible en: https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/
228/158. https://doi.org/10.35626/casus.1.2020.228.
22. Catalán-Vázquez M, Jarillo-Soto EC. Paradigmas de investigación aplicados al estudio de la
percepción pública de la contaminación del aire. Rev Int Contam Ambient [Internet]. 2010
[citado 2022 Nov 21]; 26(2): 165–178. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/
v26n2/v26n2a7.pdf.
23. Antony MM, Bieling PJ, Cox BJ, Enns MW, Swinson RP. Psychometric properties of the
42-item and 21-item versions of the Depression Anxiety Stress Scales in clinical groups
and a community sample. Psychol Assess [Internet]. 1998 [citado 2022 Jun 22]; 10(2):
176–181. Disponible en: https://psycnet.apa.org/buy/1998-02891-012.
24. Ruiz FJ, García-Martín MB, Suárez-Falcón JC, Odriozola-González P. The hierarchical
factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale - 21. Nat J of
Psychol and Psycholog Therapy [Internet]. 2017 [citado 2022 Jun 22]; 17: 97–105. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56049624007.
25. Pérez-González E, de La Cuesta-Freijomil D, Louro-Bernal I, Bayarre-Vea H. Un instru-
mento de funcionamiento familiar para el médico de la familia. CIENCIA ergo-sum [Internet].
1997 [citado 2022 Jun 18]; 4: 63–66. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5128785.
26. Cassinda-Vissupe MD, Angulo-Gallo L, Guerra-Morales VM, Louro-Bernal I, Martínez-Gon-
zález. Estructura factorial, confiabilidad y validez de la prueba de percepción del funciona-
miento familiar en adultos angolanos. Rev Cubana Med Gener Integ [Internet]. 2016 [citado
2022 Jun 23]; 32: 1–10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n4/mgi05416.pdf.
27. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cues-
ta OM, Cardona-Duque DV. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un muni-
cipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022 Jul 2];19(5).
Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3153.
28. Escribá-Quijada R, Maestre-Montoya C, Amores-Laserna P, Pastor-Toledo A, Miralles-Marco
E, Escobar-Rabadán F. Prevalencia de depresión en adolescentes. Actas Española Psiquiat
[Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 2]; 33(5): 298–302. Disponible en: https://medes.com/
publication/19443.
29. Eguiluz-Romo LL, Ayala-Mira M. Relación entre ideación suicida, depresión y funcionamiento
familiar en adolescentes. Psicología Iberoamericana [Internet]. 2014 [citado 2022 Jul 11];
22(2): 72–80. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133938134009.
30. Bragado C, Bersabé R, Carrasco I. Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de
ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y adolescentes. Psicothema [Internet]. 1999
[citado 2022 Jul 9]; 11(4): 939–956. Disponible en: https://www.psicothema.com/pdf/337.pdf.
31. Oros LB, Vogel GK. Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por sexo y edad.
Enfoques [Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 4]; XVII(1): 85–101. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25917106.
32. García-Rodríguez D, García-Rodríguez C. Funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo en
adolescentes. J of neuroscien and public health [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 1(1):
19–26. Disponible en: https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience/article/view/128.
https://doi.org/10.46363/jnph.v1i1.3.
Edad (años)
f
%
Adolescencia temprana (10-13)
78
35,78
Adolescencia media (14-16)
123
56,42
Adolescencia tardía (17-21)
17
7,80
33. Olivera AN, Rivera EG, Gutiérrez-Trevejo M, Méndez J. Funcionalidad familiar en la depre-
sión de adolescentes de la Institución Educativa Particular “Gran Amauta de Motupe” Lima,
2018. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2019 [citado 2022 Nov 16]; 29(3): 189–195.
Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3602/3994.
https://doi.org/10.20453/reh.v29i3.3602.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 2
37
REE 17(2) Riobamba may. - ago. 2023
Depresión, ansiedad, estrés y funcionalidad familiar en adolescentes de una unidad educativa de
Guayaquil
Depression, anxiety, stress and family functionality in adolescents from an educational unit in
Guayaquil
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.05
Autores:
Anthony Isaac Chávez Acurio - https://orcid.org/0000-0002-5029-2836
Dayamy Lima Rojas - http://orcid.org/0000-0002-6554-1284
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Anthony Isaac Chávez Acurio. Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Email: chavezanthony1995@gmail.com. Teléfono: 0999196069. Dirección postal: Doctor Fran-
cisco de Marcos 825 y Ave. 6 de Marzo, Guayaquil, Guayas, Ecuador.
Recibido: 19 de julio de 2022 Aceptado: 3 de octubre de 2022
RESUMEN
La presente investigación tuvo el objetivo de analizar la depresión, la ansiedad, el estrés y la funciona-
lidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022; en la que participaron 218 estudiantes de ese contexto. El
estudio se clasificó como no experimental, de alcance explicativo y con corte transversal. Los datos se
obtuvieron a partir de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y el Cuestionario de Fun-
cionamiento Familiar FF-SIL, aplicados previamente por miembros del Departamento de Consejería
Estudiantil. Los resultados mostraron que un 17,9% manifestaba estrés moderado, un 17,9% depresión
moderada y 30,3% ansiedad extremadamente severa. La correlación de la funcionalidad familiar con
respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés resultó estadísticamente significativa (p =
0,000), inversamente proporcional y de moderada intensidad; además de establecerse que el estado de
la primera resultaba predisponente para el de las tres dimensiones.
Palabras clave: adolescente, familia, depresión, ansiedad, estrés psicológico.
ABSTRACT
This research aimed to analyze the depression, anxiety, stress, and family functionality in adolescents of
an Educational Unit in Guayaquil, province of Guayas, Ecuador, in February 2022, in which 218
students participated. The study was classified as non-experimental, explanatory approach, and
cross-sectional. The data was obtained from the Depression, Anxiety, and Stress Scale (DASS-21) and
the Family Functioning Questionnaire FF-SIL, previously applied by members of the Student Counse-
ling Department. The results showed that 17.9% expressed moderate stress, 17.9% moderate depression,
and 30.3% extremely severe anxiety. The correlation between family functionality and depression,
anxiety, and stress dimensions was statistically significant (p = 0.000), inversely proportional, and
moderate intensity. In addition, it was established that the status of the first one was predisposed to that
one of the three dimensions.
Keywords: Adolescent; Family; Depression; Anxiety; Stress, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La familia juega un papel primordial en el desarrollo psicosocial del individuo;(1) al respecto, Enriquez
et al.(2) refiere que resulta un factor fundamental en el caso de los adolescentes. La funcionalidad de esta
estructura social representa la capacidad de sus miembros para adaptarse, brindar afecto, participar,
crecer y administrar los recursos que disponen para generar protección y apoyo entre ellos.(3) Así, un
entorno adecuado conlleva a un desarrollo integral y la disminución de la probabilidad de que ocurran
graves crisis o trastornos psicológicos.(4)
El desequilibrio de la familia afecta su funcionalidad, pudiendo desintegrarse, aparecer dolor, agresivi-
dad y dificultades en las relaciones afectivas.(5) En el caso de los adolescentes, esta situación se ha
relacionado con el desarrollo de problemas en su salud mental.(6)
El estrés es una reacción de alarma que activa respuestas conductuales y fisiológicas del organismo
para enfrentar una situación que necesita una decisión de lucha o de huida, lo que constituye un
factor de riesgo para la salud, bienestar y calidad de vida de las personas ante su presencia prolonga-
da. Los adolescentes afrontan demandas sociales, académicas, afectivas y relacionadas con la
apariencia física, generando estrés que se manifiestan en las dimensiones fisiológica, emocional y
conductual.(7-10)
Las características propias de la adolescencia constituyen un factor predisponente para la aparición de
episodios de depresión, los que se manifiestan mediante irritabilidad, aburrimiento o incapacidad de
sentir placer.(11) La Asociación Americana de Psiquiatría (APA)(12) define esta condición como una enfer-
medad grave bastante común caracterizada por una intensa tristeza de larga duración que disminuye el
interés y/o el placer por las actividades. Cuando esta se manifiesta de manera moderada/grave puede
estar relacionada con la presencia de disfunción familiar.(13-15) Sus factores de riesgo más frecuentes son
los conflictos parentales, abusos, negligencia y los eventos negativos de la vida.(16,17)
Por otro lado, la ansiedad es una emoción caracterizada por pensamientos angustiantes, senti-
mientos de tensión, cambios conductuales y físicos similares a los provocados por el miedo, gene-
rando respuestas cognitivas, caracterizado por la exacerbación del sistema nervioso autónomo, y
signos motores que implican la presencia de comportamientos escasamente adaptativos y poco
ajustados.(12,18)
Un inadecuado estilo de educación familiar y en la relación padre-hijo producen inestabilidad emocio-
nal y ansiedad en los adolescentes; así como, la exigencia constante, la presión y la poca valoración de
sus opiniones.(19,20)
Tafur(21) estableció la existencia de relación entre la sintomatología ansioso-depresiva y el funciona-
miento familiar en adolescentes de una secundaria, lo que se achacó a que la mayoría de los estudiantes
percibían inatención en sus núcleos parentales y compromiso escaso con su desarrollo personal, identi-
ficando otros factores de riesgo: tipo de familia, cantidad de hermanos e impresión de dificultades con
el rendimiento académico.
El objetivo del presente estudio fue analizar el estado de la depresión, la ansiedad, el estrés y la funcio-
nalidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022.
MATERIALES Y MÉTODO
Siguiendo el criterio de Catalán et al.(22) la presente investigación tuvo como base el paradigma
post-positivista y se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo explicativo y
con corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 218 estudiantes matriculados desde octavo grado de educación
general básica hasta el segundo año de bachillerato general unificado de una unidad educativa en la
ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador; los que contaban con los correspondientes
instrumentos de evaluación archivados en el Departamento de Consejería Estudiantil. Las edades osci-
laron entre 12 y 17 años, con una media de 14 años, predominando los catalogados en la adolescencia
intermedia (56,42%) según la clasificación de la UNICEF (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la población atendiendo a la edad
Instrumentos
Los investigadores emplearon la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21, por sus siglas en
inglés de Depression, Anxiety, and Stress Scale), la que está integrada por las tres correspondientes
subescalas, con valores de alfa de Cronbach de 0,94; 0,87 y 0,91 respectivamente.(23) Asimismo, la
validación en entorno colombiano por Ruiz et al.(24) arrojó una consistencia interna global que osciló
entre 0,92 y 0,95.
Cada dimensión de DASS-21 cuenta con siete ítems: depresión (3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21), ansiedad
(2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20) y estrés (1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18); que se contestan mediante una escala tipo
Likert de cuatro alternativas: no me ha ocurrido (0), me ha ocurrido un poco o durante parte del
tiempo (1), me ha ocurrido bastante o durante una buena parte del tiempo (2) y me ha ocurrido mucho
o la mayor parte del tiempo (3).
La suma de los puntajes en los correspondientes ítems permite evaluar el nivel en cada subescala de la
siguiente manera:
Depresión: normal (<5), leve (5-6), moderada (7-10), severa (11-13) y extremadamente

 
Estrés: normal (<10), leve (10-12), moderado (10-12), severo (13-16) y extremadamente

El otro instrumento empleado fue el Cuestionario de Percepción del Funcionamiento Familiar
(FF-SIL) de Pérez González et al.,(25)
Likert de cinco opciones: casi nunca (1), pocas veces (2), a veces (3), muchas veces (4) y casi siempre
(5), para evaluar siete dimensiones compuestas por dos ítems cada una:
Cohesión: 1 y 8.
Armonía: 2 y 13.
Comunicación: 5 y 11.
Permeabilidad: 7 y 12.
Afectividad: 4 y 14.
Roles: 3 y 9.
Adaptabilidad: 6 y 10.
El nivel de funcionamiento familiar se calcula mediante sumatoria de los puntajes de todos los ítems,
pudiendo adoptar los siguientes valores: funcional (70-57), moderadamente funcional (56-43),
disfuncional (42-28) y severamente disfuncional (27-14). Cassinda et al.(26) publicaron los resultados
de un estudio de validación confirmatoria mediante un análisis de consistencia interna de la estructura
unifactorial, en la que obtuvieron un valor de alfa de Cronbach de 0,859.
Procesamiento de datos
Este se realizó utilizando el programa SPSS de IBM en su versión 25, empleando técnicas estadísticas
del nivel descriptivo (porcentajes y frecuencias absolutas) e inferenciales (prueba de correlación de
Spearman y análisis de regresión lineal simple mediante R2); mediante esta última, se buscó estable-
cer el estado del grado de dependencia entre la depresión, ansiedad y estrés con respecto a la funcio-
nalidad familiar.
Consideraciones éticas
La máxima autoridad de la institución educativa incluida en el estudio emitió el permiso para acceder
a los datos, con la condición de que se respetara el anonimato de los estudiantes. Cada expediente de
los estudiantes seleccionados contenía el respectivo documento de consentimiento informado sumi-
llado por el representante legal y el adolescente.
RESULTADOS
En la población de estudio, los resultados del procesamiento del nivel del funcionamiento familiar
mostraron que preponderó la presencia de la clasificación de moderadamente funcional (47,7%),
siendo menos del 1% las familias enmarcadas como severamente disfuncionales (tabla 2). Al procesar
el instrumento, también se observó que preponderó el interés por el fortalecimiento de la funcionali-
dad de esa estructura social.
Tabla 2. Distribución del nivel de funcionamiento familiar
En congruencia con lo anterior, el nivel normal resultó el más frecuente en todas las dimensiones estu-
diadas: depresión (41,7%), ansiedad (35,5%) y estrés (56,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Nivel de las dimensiones depresión, ansiedad y estrés en la población estudiada
Sin embargo, resulta interesante señalar que el 30,3% de los participantes manifestaron un nivel extre-
madamente severo de ansiedad (tabla 3).
Tabla 4. Correlación del funcionamiento familiar con respecto a depresión, ansiedad y estrés
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel de 0,01 (bilateral).
En el contexto investigado, las cifras de la prueba de correlación de Spearman de la funcionalidad fami-
liar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés permitió establecer la presencia de una
relación estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad con un
valor p de 0,000 y Rho negativo que osciló entre -0,443 y -0,506 (tabla 4).
Tabla 5. Regresión lineal simple
Nota. Valor p<0,05 indica la existencia de dependencia significativa
El análisis de regresión lineal mostró que las dimensiones depresión, ansiedad y estrés tenían depen-
dencia de la variable funcionamiento familiar, con p = 0,000. Los valores Beta reflejaron que esta
relación fue inversamente proporcional. Las cifras de R cuadrado posibilitaron establecer que los nive-
les de ese estado oscilaron entre el 19,6% y el 25,8% según la dimensión (tabla 5).
DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio son similares a los encontrados por Serna et al.,(27) en lo relativo a
la asociación estadísticamente significativa entre la depresión y el funcionamiento familiar en adoles-
centes escolarizados, existiendo una mayor probabilidad de presentar depresión en el nivel modera-
do/grave ante la disfunción familiar.
Escribá et al.(28) realizaron una investigación sobre la prevalencia de manifestaciones depresivas en
adolescentes, cuyos resultados mostraron que estas eran más frecuente en miembros de familias
disfuncionales. Al respecto, Eguiluz et al.(29) mencionan que los problemas en el funcionamiento fami-
liar pueden ser de dos tipos: instrumentales o afectivos. Los primero son aspectos de la vida diaria;
mientras que, los segundos se vinculan con aspectos emotivos como coraje, amor y depresión.
De igual manera, Tafur(21) halló una relación significativa entre la percepción del funcionamiento
familiar y la sintomatología ansiosa-depresiva: ansiedad (p=0,006) y depresión (p=0,000); observan-
do sintomatología ansiosa en el 59% y 65% de los estudiantes que reportaron una percepción familiar
disfuncional de tipo leve y moderada respectivamente. Asimismo, el 53% de la población fue valorada
con una percepción de disfuncionalidad familiar de intensidad moderada padecía de depresión. Braga-
do et al.(30) dicen que los adolescentes que sufren maltrato físico tienen siete veces más probabilidad
de padecer alguno de esos trastornos, estableciendo que el miedo a ser maltratados y la preocupación
excesiva del niño por el bienestar de su familia se relaciona con la ansiedad.
Entre los factores estresantes en los infantes, Oros et al.(31) identificaron a los siguientes: inadecuados
métodos parentales para disciplinar, preocupación excesiva por la salud de otros individuos significa-
tivos en su vida, existencia de problemas socioeconómicos, problemas de salud personal, conflictos
con y entre sus padres, actos de injusticia en el entorno familiar y/o escolar, pérdidas materiales, aver-
sión al ambiente en la escuela, sentimiento de soledad, dificultades conductuales en las relaciones
sociales, entre otros.
En otra investigación, García et al.(32) reportaron una relación altamente significativa, negativa de
intensidad leve del funcionamiento y la satisfacción familiar con respecto a la ansiedad estado-rasgo,
con coeficientes de correlación de -0,42 y -0,44 respectivamente. Este resultado, también coincidió
con el obtenido en el presente estudio.
En un entorno de adolescentes de Lima, Perú, se analizó la influencia de la funcionalidad familiar en
la depresión, estableciendo un valor de chi cuadrado de 9,692 y un p valor de 0,021; por lo que, se
comprobó la hipótesis estadística planteada en cuanto a la existencia de asociación entre las dos
variables. En este proceso investigativo se estudiaron las reacciones de hijos y padres o apoderados
según su percepción, comprensión y comportamientos en sus respectivos roles en esta estructura
social, teniendo en cuenta las particularidades de la etapa de vida en la que se encontraban los partici-
pantes.(33)
CONCLUSIONES
Con respecto al funcionamiento familiar, la categoría moderadamente funcional predominó entre los
participantes de ambos sexos; así como, el interés por el fortalecimiento de la funcionalidad de esa
estructura social.
La mayoría de los adolescentes encuestados tuvieron un nivel normal en las dimensiones depresión,
ansiedad y estrés; aunque, el número de involucrados con nivel extremadamente severo de ansiedad
resultó otra cifra que sobresalió.
La correlación de la funcionalidad familiar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y
estrés resultó estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad;
además de establecerse que el estado de la primera resultaba predisponente para el de las tres dimen-
siones.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Anthony Isaac Chávez Acurio recolectó los datos, participó en el análisis de resultados y redactó el
informe.
Dayamy Lima Rojas trabajó en la metodología y análisis de los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Acevedo-Sierra L, Vidal-López EH. La familia, la comunicación humana y el enfoque sisté-
mico en su relación con la esquizofrenia. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 9];
23(1): 131–145. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192019000100131&lng=es.
2. Enriquez-Ludeña RL, Pérez-Cabrejos RG, Ortiz-Gonzales R, Cornejo-Jurado YC, Chumpi-
taz-Caycho HE. Disfuncionalidad familiar y depresión del adolescente: una revisión sistemática
entre los años 2016-2020. Conrado [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 17(80): 277–278.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300277.
3. Minuchin S. Familias y terapia familiar. Ciudad de México: Editorial Gedisa Mexicana, S.A.;
2004.
4. Fuentes-Aguilar AP, Merino-Escobar JM. Validación de un instrumento de funcionalidad familiar.
Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP [Internet]. 2016
[citado 2022 jun 11]; 14: 247–283. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2077-21612016000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
5. Garibay-Rivas S. Enfoque sistémico. Una introducción a la psicoterapia familiar. 2a ed. Ciudad
de México: Manual Moderno S.A.; 2013.
6. Ordóñez-Azuara Y, Gutiérrez-Herrera RF, Méndez-Espinoza E, Alvarez-Villalobos NA,
Lopez-Mata D, de la Cruz-de la Cruz C. Association of family typology and dysfunction in
families with adolescents from a Mexican population. Aten Primaria [Internet]. 2020 [citado
2022 Jun 11]; 52(10): 680–689. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0212656720300743?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011.
7. Román-Mella F, Vinet E, Alarcón-Muñoz AM. Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21):
Adaptación y propiedades psicométricas en estudiantes secundarios de Temuco. Rev
Argentina Clín Psicol [Internet]. 2014 [citado 2022 jun 11]; XXIII(2): 179–190. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281943265009.
8. de la Fuente-Arias J, Amate-Romera J. Unpleasant past experience as a determinant of cogni-
tive, behavioral and physiological responses to academic stress in professional examination
candidates. Anal. Psicol. [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 8]; 35(3): 472-482. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282019000300014&lng=es.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.3.323101.
9. Andrade-Salazar JA, Gonzales-Portillo J. Relación entre clima social familiar y tipos de
funcionalidad en familias desplazadas en el Quindio. Tempus Psicológico [Internet]. 2019
[citado 2022 Dic 12]; 2(2): 175–205. Disponible en: https://revistasum.umanizales. edu.co/ojs/
index.php/tempuspsi/article/view/2904. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.2.2904.2019.
10. Arias-Molina J, Cabrera-Hernández Y, Román-López IR, Zayas-Fajardo ML, Rodríguez-Ro-
dríguez RR. Transtornos psiquiátricos em adolescentes durante a situação epidemiológica
causada pelo COVID-19. Multimed [Internet]. 2021 [citado 2022 Dic 10]; 25(3). Disponi-
ble en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000300006
&lng=es&nrm=iso&tlng=pt.
11. Basantes-Moscoso DR, Villavicencio-Narváez LC, Alvear-Ortiz LF, Arteño-Ramos R,Val-
dés-González EM. Ansiedad y depresión en adolescentes. Boletín Redipe [Internet]. 2021
[citado 2022 Dic 10]; 10(2): 182–189. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7925608.
12. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.
5a ed. Arlington: American Psychiatric Publishing; 2013.
13. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cu-
esta OM, Cardona-Duque DV, et al. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes
de un municipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 15]; 19(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2020000600016&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
14. Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahuana-Cuentas M, Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahua-
na-Cuentas M. Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de
Arequipa, Perú. Rev Chil Neuropsiquiatr [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 17]; 56(2): 117–126.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272018000
200117&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717- 92272018000200117.
15. Carrasco-Muñoz MA, Martínez-Morales C, Noreña-Tello F, Bao-Condor CL. Satisfacción
familiar, depresión y rendimiento académico en adolescentes de un Colegio Estatal de Huánuco,
Perú. Boletín Redipe [Internet]. 2020 [citado 2022 dic 10]; 19(2): 197–210. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528387.
16. Borja-Delgado CA, Ruilova-Mera EC, Garcia-Intriago DM, Sánchez-Sánchez SA, Gue-
vara-Suárez KE, Morales-Tipan AP. Factores que inciden en la presencia de la depresión en
adolescentes. Polo del Conocimiento [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 18]; 4(2):165–180.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164309.
17. Granados-García S. “You are not in control of your own emotions”. Experiences of a depression.
Index de Enferm [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 3]; 27(1–2): 77–81. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100016&lng=
es&nrm=iso&tlng=es.
18. Diaz-Kuaik I, de la Iglesia G. Ansiedad: conceptualizaciones actuales. Summa Psicológ
[Internet]. 2019 [citado 2022 dic 10]; 16(1). Disponible en: https://summapsicologica.cl/index.
php/summa/article/view/393/445. https://doi.org/10.18774/0719-448x.2019.16.1.393.
19. Hasanova G. Features of The Family Context in the Emergence of Anxiety in Adolescence.
Propósitos y Representaciones [Internet]. 2020 [citado 2022 Dic 4]; 8(3). Disponible en:
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/783/1109. http://dx.doi.org/10.20511/
pyr2020.v8nSPE3.783.
20. Martínez-Bermúdez R, Rojas-Puris L. Ansiedad frente a exámenes en adolescentes. Cuando
el estilo de socialización parental es un factor relacionado. CASUS: Revista de Investigación
y Casos en Salud [Internet]. 2018 [citado 2022 dic 10]; 3(1): 40–48. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6538957.
21. Tafur-Orahulio YM. Sintomatología ansiosa-depresiva en relación con el funcionamiento
familiar en un grupo de adolescentes de Lima Norte. CASUS [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 3]; 5(1): 18–25. Disponible en: https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/
228/158. https://doi.org/10.35626/casus.1.2020.228.
22. Catalán-Vázquez M, Jarillo-Soto EC. Paradigmas de investigación aplicados al estudio de la
percepción pública de la contaminación del aire. Rev Int Contam Ambient [Internet]. 2010
[citado 2022 Nov 21]; 26(2): 165–178. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/
v26n2/v26n2a7.pdf.
23. Antony MM, Bieling PJ, Cox BJ, Enns MW, Swinson RP. Psychometric properties of the
42-item and 21-item versions of the Depression Anxiety Stress Scales in clinical groups
and a community sample. Psychol Assess [Internet]. 1998 [citado 2022 Jun 22]; 10(2):
176–181. Disponible en: https://psycnet.apa.org/buy/1998-02891-012.
24. Ruiz FJ, García-Martín MB, Suárez-Falcón JC, Odriozola-González P. The hierarchical
factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale - 21. Nat J of
Psychol and Psycholog Therapy [Internet]. 2017 [citado 2022 Jun 22]; 17: 97–105. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56049624007.
25. Pérez-González E, de La Cuesta-Freijomil D, Louro-Bernal I, Bayarre-Vea H. Un instru-
mento de funcionamiento familiar para el médico de la familia. CIENCIA ergo-sum [Internet].
1997 [citado 2022 Jun 18]; 4: 63–66. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5128785.
26. Cassinda-Vissupe MD, Angulo-Gallo L, Guerra-Morales VM, Louro-Bernal I, Martínez-Gon-
zález. Estructura factorial, confiabilidad y validez de la prueba de percepción del funciona-
miento familiar en adultos angolanos. Rev Cubana Med Gener Integ [Internet]. 2016 [citado
2022 Jun 23]; 32: 1–10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n4/mgi05416.pdf.
27. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cues-
ta OM, Cardona-Duque DV. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un muni-
cipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022 Jul 2];19(5).
Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3153.
28. Escribá-Quijada R, Maestre-Montoya C, Amores-Laserna P, Pastor-Toledo A, Miralles-Marco
E, Escobar-Rabadán F. Prevalencia de depresión en adolescentes. Actas Española Psiquiat
[Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 2]; 33(5): 298–302. Disponible en: https://medes.com/
publication/19443.
29. Eguiluz-Romo LL, Ayala-Mira M. Relación entre ideación suicida, depresión y funcionamiento
familiar en adolescentes. Psicología Iberoamericana [Internet]. 2014 [citado 2022 Jul 11];
22(2): 72–80. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133938134009.
30. Bragado C, Bersabé R, Carrasco I. Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de
ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y adolescentes. Psicothema [Internet]. 1999
[citado 2022 Jul 9]; 11(4): 939–956. Disponible en: https://www.psicothema.com/pdf/337.pdf.
31. Oros LB, Vogel GK. Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por sexo y edad.
Enfoques [Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 4]; XVII(1): 85–101. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25917106.
32. García-Rodríguez D, García-Rodríguez C. Funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo en
adolescentes. J of neuroscien and public health [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 1(1):
19–26. Disponible en: https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience/article/view/128.
https://doi.org/10.46363/jnph.v1i1.3.
33. Olivera AN, Rivera EG, Gutiérrez-Trevejo M, Méndez J. Funcionalidad familiar en la depre-
sión de adolescentes de la Institución Educativa Particular “Gran Amauta de Motupe” Lima,
2018. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2019 [citado 2022 Nov 16]; 29(3): 189–195.
Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3602/3994.
https://doi.org/10.20453/reh.v29i3.3602.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 2
38
REE 17(2) Riobamba may. - ago. 2023
Depresión, ansiedad, estrés y funcionalidad familiar en adolescentes de una unidad educativa de
Guayaquil
Depression, anxiety, stress and family functionality in adolescents from an educational unit in
Guayaquil
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.05
Autores:
Anthony Isaac Chávez Acurio - https://orcid.org/0000-0002-5029-2836
Dayamy Lima Rojas - http://orcid.org/0000-0002-6554-1284
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Anthony Isaac Chávez Acurio. Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Email: chavezanthony1995@gmail.com. Teléfono: 0999196069. Dirección postal: Doctor Fran-
cisco de Marcos 825 y Ave. 6 de Marzo, Guayaquil, Guayas, Ecuador.
Recibido: 19 de julio de 2022 Aceptado: 3 de octubre de 2022
RESUMEN
La presente investigación tuvo el objetivo de analizar la depresión, la ansiedad, el estrés y la funciona-
lidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022; en la que participaron 218 estudiantes de ese contexto. El
estudio se clasificó como no experimental, de alcance explicativo y con corte transversal. Los datos se
obtuvieron a partir de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y el Cuestionario de Fun-
cionamiento Familiar FF-SIL, aplicados previamente por miembros del Departamento de Consejería
Estudiantil. Los resultados mostraron que un 17,9% manifestaba estrés moderado, un 17,9% depresión
moderada y 30,3% ansiedad extremadamente severa. La correlación de la funcionalidad familiar con
respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés resultó estadísticamente significativa (p =
0,000), inversamente proporcional y de moderada intensidad; además de establecerse que el estado de
la primera resultaba predisponente para el de las tres dimensiones.
Palabras clave: adolescente, familia, depresión, ansiedad, estrés psicológico.
ABSTRACT
This research aimed to analyze the depression, anxiety, stress, and family functionality in adolescents of
an Educational Unit in Guayaquil, province of Guayas, Ecuador, in February 2022, in which 218
students participated. The study was classified as non-experimental, explanatory approach, and
cross-sectional. The data was obtained from the Depression, Anxiety, and Stress Scale (DASS-21) and
the Family Functioning Questionnaire FF-SIL, previously applied by members of the Student Counse-
ling Department. The results showed that 17.9% expressed moderate stress, 17.9% moderate depression,
and 30.3% extremely severe anxiety. The correlation between family functionality and depression,
anxiety, and stress dimensions was statistically significant (p = 0.000), inversely proportional, and
moderate intensity. In addition, it was established that the status of the first one was predisposed to that
one of the three dimensions.
Keywords: Adolescent; Family; Depression; Anxiety; Stress, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La familia juega un papel primordial en el desarrollo psicosocial del individuo;(1) al respecto, Enriquez
et al.(2) refiere que resulta un factor fundamental en el caso de los adolescentes. La funcionalidad de esta
estructura social representa la capacidad de sus miembros para adaptarse, brindar afecto, participar,
crecer y administrar los recursos que disponen para generar protección y apoyo entre ellos.(3) Así, un
entorno adecuado conlleva a un desarrollo integral y la disminución de la probabilidad de que ocurran
graves crisis o trastornos psicológicos.(4)
El desequilibrio de la familia afecta su funcionalidad, pudiendo desintegrarse, aparecer dolor, agresivi-
dad y dificultades en las relaciones afectivas.(5) En el caso de los adolescentes, esta situación se ha
relacionado con el desarrollo de problemas en su salud mental.(6)
El estrés es una reacción de alarma que activa respuestas conductuales y fisiológicas del organismo
para enfrentar una situación que necesita una decisión de lucha o de huida, lo que constituye un
factor de riesgo para la salud, bienestar y calidad de vida de las personas ante su presencia prolonga-
da. Los adolescentes afrontan demandas sociales, académicas, afectivas y relacionadas con la
apariencia física, generando estrés que se manifiestan en las dimensiones fisiológica, emocional y
conductual.(7-10)
Las características propias de la adolescencia constituyen un factor predisponente para la aparición de
episodios de depresión, los que se manifiestan mediante irritabilidad, aburrimiento o incapacidad de
sentir placer.(11) La Asociación Americana de Psiquiatría (APA)(12) define esta condición como una enfer-
medad grave bastante común caracterizada por una intensa tristeza de larga duración que disminuye el
interés y/o el placer por las actividades. Cuando esta se manifiesta de manera moderada/grave puede
estar relacionada con la presencia de disfunción familiar.(13-15) Sus factores de riesgo más frecuentes son
los conflictos parentales, abusos, negligencia y los eventos negativos de la vida.(16,17)
Por otro lado, la ansiedad es una emoción caracterizada por pensamientos angustiantes, senti-
mientos de tensión, cambios conductuales y físicos similares a los provocados por el miedo, gene-
rando respuestas cognitivas, caracterizado por la exacerbación del sistema nervioso autónomo, y
signos motores que implican la presencia de comportamientos escasamente adaptativos y poco
ajustados.(12,18)
Un inadecuado estilo de educación familiar y en la relación padre-hijo producen inestabilidad emocio-
nal y ansiedad en los adolescentes; así como, la exigencia constante, la presión y la poca valoración de
sus opiniones.(19,20)
Tafur(21) estableció la existencia de relación entre la sintomatología ansioso-depresiva y el funciona-
miento familiar en adolescentes de una secundaria, lo que se achacó a que la mayoría de los estudiantes
percibían inatención en sus núcleos parentales y compromiso escaso con su desarrollo personal, identi-
ficando otros factores de riesgo: tipo de familia, cantidad de hermanos e impresión de dificultades con
el rendimiento académico.
El objetivo del presente estudio fue analizar el estado de la depresión, la ansiedad, el estrés y la funcio-
nalidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022.
MATERIALES Y MÉTODO
Siguiendo el criterio de Catalán et al.(22) la presente investigación tuvo como base el paradigma
post-positivista y se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo explicativo y
con corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 218 estudiantes matriculados desde octavo grado de educación
general básica hasta el segundo año de bachillerato general unificado de una unidad educativa en la
ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador; los que contaban con los correspondientes
instrumentos de evaluación archivados en el Departamento de Consejería Estudiantil. Las edades osci-
laron entre 12 y 17 años, con una media de 14 años, predominando los catalogados en la adolescencia
intermedia (56,42%) según la clasificación de la UNICEF (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la población atendiendo a la edad
Instrumentos
Los investigadores emplearon la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21, por sus siglas en
inglés de Depression, Anxiety, and Stress Scale), la que está integrada por las tres correspondientes
subescalas, con valores de alfa de Cronbach de 0,94; 0,87 y 0,91 respectivamente.(23) Asimismo, la
validación en entorno colombiano por Ruiz et al.(24) arrojó una consistencia interna global que osciló
entre 0,92 y 0,95.
Cada dimensión de DASS-21 cuenta con siete ítems: depresión (3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21), ansiedad
(2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20) y estrés (1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18); que se contestan mediante una escala tipo
Likert de cuatro alternativas: no me ha ocurrido (0), me ha ocurrido un poco o durante parte del
tiempo (1), me ha ocurrido bastante o durante una buena parte del tiempo (2) y me ha ocurrido mucho
o la mayor parte del tiempo (3).
La suma de los puntajes en los correspondientes ítems permite evaluar el nivel en cada subescala de la
siguiente manera:
Depresión: normal (<5), leve (5-6), moderada (7-10), severa (11-13) y extremadamente

 
Estrés: normal (<10), leve (10-12), moderado (10-12), severo (13-16) y extremadamente

El otro instrumento empleado fue el Cuestionario de Percepción del Funcionamiento Familiar
(FF-SIL) de Pérez González et al.,(25)
Likert de cinco opciones: casi nunca (1), pocas veces (2), a veces (3), muchas veces (4) y casi siempre
(5), para evaluar siete dimensiones compuestas por dos ítems cada una:
Cohesión: 1 y 8.
Armonía: 2 y 13.
Comunicación: 5 y 11.
Permeabilidad: 7 y 12.
Afectividad: 4 y 14.
Roles: 3 y 9.
Adaptabilidad: 6 y 10.
El nivel de funcionamiento familiar se calcula mediante sumatoria de los puntajes de todos los ítems,
pudiendo adoptar los siguientes valores: funcional (70-57), moderadamente funcional (56-43),
disfuncional (42-28) y severamente disfuncional (27-14). Cassinda et al.(26) publicaron los resultados
de un estudio de validación confirmatoria mediante un análisis de consistencia interna de la estructura
unifactorial, en la que obtuvieron un valor de alfa de Cronbach de 0,859.
Procesamiento de datos
Este se realizó utilizando el programa SPSS de IBM en su versión 25, empleando técnicas estadísticas
del nivel descriptivo (porcentajes y frecuencias absolutas) e inferenciales (prueba de correlación de
Spearman y análisis de regresión lineal simple mediante R2); mediante esta última, se buscó estable-
cer el estado del grado de dependencia entre la depresión, ansiedad y estrés con respecto a la funcio-
nalidad familiar.
Consideraciones éticas
La máxima autoridad de la institución educativa incluida en el estudio emitió el permiso para acceder
a los datos, con la condición de que se respetara el anonimato de los estudiantes. Cada expediente de
los estudiantes seleccionados contenía el respectivo documento de consentimiento informado sumi-
llado por el representante legal y el adolescente.
RESULTADOS
En la población de estudio, los resultados del procesamiento del nivel del funcionamiento familiar
mostraron que preponderó la presencia de la clasificación de moderadamente funcional (47,7%),
siendo menos del 1% las familias enmarcadas como severamente disfuncionales (tabla 2). Al procesar
el instrumento, también se observó que preponderó el interés por el fortalecimiento de la funcionali-
dad de esa estructura social.
Tabla 2. Distribución del nivel de funcionamiento familiar
En congruencia con lo anterior, el nivel normal resultó el más frecuente en todas las dimensiones estu-
diadas: depresión (41,7%), ansiedad (35,5%) y estrés (56,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Nivel de las dimensiones depresión, ansiedad y estrés en la población estudiada
Sin embargo, resulta interesante señalar que el 30,3% de los participantes manifestaron un nivel extre-
madamente severo de ansiedad (tabla 3).
Tabla 4. Correlación del funcionamiento familiar con respecto a depresión, ansiedad y estrés
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel de 0,01 (bilateral).
En el contexto investigado, las cifras de la prueba de correlación de Spearman de la funcionalidad fami-
liar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés permitió establecer la presencia de una
relación estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad con un
valor p de 0,000 y Rho negativo que osciló entre -0,443 y -0,506 (tabla 4).
Tabla 5. Regresión lineal simple
Nota. Valor p<0,05 indica la existencia de dependencia significativa
El análisis de regresión lineal mostró que las dimensiones depresión, ansiedad y estrés tenían depen-
dencia de la variable funcionamiento familiar, con p = 0,000. Los valores Beta reflejaron que esta
relación fue inversamente proporcional. Las cifras de R cuadrado posibilitaron establecer que los nive-
les de ese estado oscilaron entre el 19,6% y el 25,8% según la dimensión (tabla 5).
DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio son similares a los encontrados por Serna et al.,(27) en lo relativo a
la asociación estadísticamente significativa entre la depresión y el funcionamiento familiar en adoles-
centes escolarizados, existiendo una mayor probabilidad de presentar depresión en el nivel modera-
do/grave ante la disfunción familiar.
Escribá et al.(28) realizaron una investigación sobre la prevalencia de manifestaciones depresivas en
adolescentes, cuyos resultados mostraron que estas eran más frecuente en miembros de familias
disfuncionales. Al respecto, Eguiluz et al.(29) mencionan que los problemas en el funcionamiento fami-
liar pueden ser de dos tipos: instrumentales o afectivos. Los primero son aspectos de la vida diaria;
mientras que, los segundos se vinculan con aspectos emotivos como coraje, amor y depresión.
De igual manera, Tafur(21) halló una relación significativa entre la percepción del funcionamiento
familiar y la sintomatología ansiosa-depresiva: ansiedad (p=0,006) y depresión (p=0,000); observan-
do sintomatología ansiosa en el 59% y 65% de los estudiantes que reportaron una percepción familiar
disfuncional de tipo leve y moderada respectivamente. Asimismo, el 53% de la población fue valorada
con una percepción de disfuncionalidad familiar de intensidad moderada padecía de depresión. Braga-
do et al.(30) dicen que los adolescentes que sufren maltrato físico tienen siete veces más probabilidad
de padecer alguno de esos trastornos, estableciendo que el miedo a ser maltratados y la preocupación
excesiva del niño por el bienestar de su familia se relaciona con la ansiedad.
Entre los factores estresantes en los infantes, Oros et al.(31) identificaron a los siguientes: inadecuados
métodos parentales para disciplinar, preocupación excesiva por la salud de otros individuos significa-
tivos en su vida, existencia de problemas socioeconómicos, problemas de salud personal, conflictos
con y entre sus padres, actos de injusticia en el entorno familiar y/o escolar, pérdidas materiales, aver-
sión al ambiente en la escuela, sentimiento de soledad, dificultades conductuales en las relaciones
sociales, entre otros.
En otra investigación, García et al.(32) reportaron una relación altamente significativa, negativa de
intensidad leve del funcionamiento y la satisfacción familiar con respecto a la ansiedad estado-rasgo,
con coeficientes de correlación de -0,42 y -0,44 respectivamente. Este resultado, también coincidió
con el obtenido en el presente estudio.
En un entorno de adolescentes de Lima, Perú, se analizó la influencia de la funcionalidad familiar en
la depresión, estableciendo un valor de chi cuadrado de 9,692 y un p valor de 0,021; por lo que, se
comprobó la hipótesis estadística planteada en cuanto a la existencia de asociación entre las dos
variables. En este proceso investigativo se estudiaron las reacciones de hijos y padres o apoderados
según su percepción, comprensión y comportamientos en sus respectivos roles en esta estructura
social, teniendo en cuenta las particularidades de la etapa de vida en la que se encontraban los partici-
pantes.(33)
CONCLUSIONES
Con respecto al funcionamiento familiar, la categoría moderadamente funcional predominó entre los
participantes de ambos sexos; así como, el interés por el fortalecimiento de la funcionalidad de esa
estructura social.
La mayoría de los adolescentes encuestados tuvieron un nivel normal en las dimensiones depresión,
ansiedad y estrés; aunque, el número de involucrados con nivel extremadamente severo de ansiedad
resultó otra cifra que sobresalió.
La correlación de la funcionalidad familiar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y
estrés resultó estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad;
además de establecerse que el estado de la primera resultaba predisponente para el de las tres dimen-
siones.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Anthony Isaac Chávez Acurio recolectó los datos, participó en el análisis de resultados y redactó el
informe.
Dayamy Lima Rojas trabajó en la metodología y análisis de los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Acevedo-Sierra L, Vidal-López EH. La familia, la comunicación humana y el enfoque sisté-
mico en su relación con la esquizofrenia. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 9];
23(1): 131–145. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192019000100131&lng=es.
2. Enriquez-Ludeña RL, Pérez-Cabrejos RG, Ortiz-Gonzales R, Cornejo-Jurado YC, Chumpi-
taz-Caycho HE. Disfuncionalidad familiar y depresión del adolescente: una revisión sistemática
entre los años 2016-2020. Conrado [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 17(80): 277–278.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300277.
3. Minuchin S. Familias y terapia familiar. Ciudad de México: Editorial Gedisa Mexicana, S.A.;
2004.
4. Fuentes-Aguilar AP, Merino-Escobar JM. Validación de un instrumento de funcionalidad familiar.
Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP [Internet]. 2016
[citado 2022 jun 11]; 14: 247–283. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2077-21612016000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
5. Garibay-Rivas S. Enfoque sistémico. Una introducción a la psicoterapia familiar. 2a ed. Ciudad
de México: Manual Moderno S.A.; 2013.
6. Ordóñez-Azuara Y, Gutiérrez-Herrera RF, Méndez-Espinoza E, Alvarez-Villalobos NA,
Lopez-Mata D, de la Cruz-de la Cruz C. Association of family typology and dysfunction in
families with adolescents from a Mexican population. Aten Primaria [Internet]. 2020 [citado
2022 Jun 11]; 52(10): 680–689. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0212656720300743?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011.
7. Román-Mella F, Vinet E, Alarcón-Muñoz AM. Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21):
Adaptación y propiedades psicométricas en estudiantes secundarios de Temuco. Rev
Argentina Clín Psicol [Internet]. 2014 [citado 2022 jun 11]; XXIII(2): 179–190. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281943265009.
8. de la Fuente-Arias J, Amate-Romera J. Unpleasant past experience as a determinant of cogni-
tive, behavioral and physiological responses to academic stress in professional examination
candidates. Anal. Psicol. [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 8]; 35(3): 472-482. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282019000300014&lng=es.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.3.323101.
9. Andrade-Salazar JA, Gonzales-Portillo J. Relación entre clima social familiar y tipos de
funcionalidad en familias desplazadas en el Quindio. Tempus Psicológico [Internet]. 2019
[citado 2022 Dic 12]; 2(2): 175–205. Disponible en: https://revistasum.umanizales. edu.co/ojs/
index.php/tempuspsi/article/view/2904. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.2.2904.2019.
10. Arias-Molina J, Cabrera-Hernández Y, Román-López IR, Zayas-Fajardo ML, Rodríguez-Ro-
dríguez RR. Transtornos psiquiátricos em adolescentes durante a situação epidemiológica
causada pelo COVID-19. Multimed [Internet]. 2021 [citado 2022 Dic 10]; 25(3). Disponi-
ble en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000300006
&lng=es&nrm=iso&tlng=pt.
11. Basantes-Moscoso DR, Villavicencio-Narváez LC, Alvear-Ortiz LF, Arteño-Ramos R,Val-
dés-González EM. Ansiedad y depresión en adolescentes. Boletín Redipe [Internet]. 2021
[citado 2022 Dic 10]; 10(2): 182–189. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7925608.
12. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.
5a ed. Arlington: American Psychiatric Publishing; 2013.
13. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cu-
esta OM, Cardona-Duque DV, et al. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes
de un municipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 15]; 19(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2020000600016&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
14. Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahuana-Cuentas M, Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahua-
na-Cuentas M. Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de
Arequipa, Perú. Rev Chil Neuropsiquiatr [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 17]; 56(2): 117–126.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272018000
200117&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717- 92272018000200117.
15. Carrasco-Muñoz MA, Martínez-Morales C, Noreña-Tello F, Bao-Condor CL. Satisfacción
familiar, depresión y rendimiento académico en adolescentes de un Colegio Estatal de Huánuco,
Perú. Boletín Redipe [Internet]. 2020 [citado 2022 dic 10]; 19(2): 197–210. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528387.
16. Borja-Delgado CA, Ruilova-Mera EC, Garcia-Intriago DM, Sánchez-Sánchez SA, Gue-
vara-Suárez KE, Morales-Tipan AP. Factores que inciden en la presencia de la depresión en
adolescentes. Polo del Conocimiento [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 18]; 4(2):165–180.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164309.
17. Granados-García S. “You are not in control of your own emotions”. Experiences of a depression.
Index de Enferm [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 3]; 27(1–2): 77–81. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100016&lng=
es&nrm=iso&tlng=es.
18. Diaz-Kuaik I, de la Iglesia G. Ansiedad: conceptualizaciones actuales. Summa Psicológ
[Internet]. 2019 [citado 2022 dic 10]; 16(1). Disponible en: https://summapsicologica.cl/index.
php/summa/article/view/393/445. https://doi.org/10.18774/0719-448x.2019.16.1.393.
19. Hasanova G. Features of The Family Context in the Emergence of Anxiety in Adolescence.
Propósitos y Representaciones [Internet]. 2020 [citado 2022 Dic 4]; 8(3). Disponible en:
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/783/1109. http://dx.doi.org/10.20511/
pyr2020.v8nSPE3.783.
20. Martínez-Bermúdez R, Rojas-Puris L. Ansiedad frente a exámenes en adolescentes. Cuando
el estilo de socialización parental es un factor relacionado. CASUS: Revista de Investigación
y Casos en Salud [Internet]. 2018 [citado 2022 dic 10]; 3(1): 40–48. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6538957.
21. Tafur-Orahulio YM. Sintomatología ansiosa-depresiva en relación con el funcionamiento
familiar en un grupo de adolescentes de Lima Norte. CASUS [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 3]; 5(1): 18–25. Disponible en: https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/
228/158. https://doi.org/10.35626/casus.1.2020.228.
22. Catalán-Vázquez M, Jarillo-Soto EC. Paradigmas de investigación aplicados al estudio de la
percepción pública de la contaminación del aire. Rev Int Contam Ambient [Internet]. 2010
[citado 2022 Nov 21]; 26(2): 165–178. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/
v26n2/v26n2a7.pdf.
23. Antony MM, Bieling PJ, Cox BJ, Enns MW, Swinson RP. Psychometric properties of the
42-item and 21-item versions of the Depression Anxiety Stress Scales in clinical groups
and a community sample. Psychol Assess [Internet]. 1998 [citado 2022 Jun 22]; 10(2):
176–181. Disponible en: https://psycnet.apa.org/buy/1998-02891-012.
24. Ruiz FJ, García-Martín MB, Suárez-Falcón JC, Odriozola-González P. The hierarchical
factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale - 21. Nat J of
Psychol and Psycholog Therapy [Internet]. 2017 [citado 2022 Jun 22]; 17: 97–105. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56049624007.
25. Pérez-González E, de La Cuesta-Freijomil D, Louro-Bernal I, Bayarre-Vea H. Un instru-
mento de funcionamiento familiar para el médico de la familia. CIENCIA ergo-sum [Internet].
1997 [citado 2022 Jun 18]; 4: 63–66. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5128785.
26. Cassinda-Vissupe MD, Angulo-Gallo L, Guerra-Morales VM, Louro-Bernal I, Martínez-Gon-
zález. Estructura factorial, confiabilidad y validez de la prueba de percepción del funciona-
miento familiar en adultos angolanos. Rev Cubana Med Gener Integ [Internet]. 2016 [citado
2022 Jun 23]; 32: 1–10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n4/mgi05416.pdf.
27. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cues-
ta OM, Cardona-Duque DV. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un muni-
cipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022 Jul 2];19(5).
Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3153.
28. Escribá-Quijada R, Maestre-Montoya C, Amores-Laserna P, Pastor-Toledo A, Miralles-Marco
E, Escobar-Rabadán F. Prevalencia de depresión en adolescentes. Actas Española Psiquiat
[Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 2]; 33(5): 298–302. Disponible en: https://medes.com/
publication/19443.
29. Eguiluz-Romo LL, Ayala-Mira M. Relación entre ideación suicida, depresión y funcionamiento
familiar en adolescentes. Psicología Iberoamericana [Internet]. 2014 [citado 2022 Jul 11];
22(2): 72–80. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133938134009.
30. Bragado C, Bersabé R, Carrasco I. Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de
ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y adolescentes. Psicothema [Internet]. 1999
[citado 2022 Jul 9]; 11(4): 939–956. Disponible en: https://www.psicothema.com/pdf/337.pdf.
31. Oros LB, Vogel GK. Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por sexo y edad.
Enfoques [Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 4]; XVII(1): 85–101. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25917106.
32. García-Rodríguez D, García-Rodríguez C. Funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo en
adolescentes. J of neuroscien and public health [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 1(1):
19–26. Disponible en: https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience/article/view/128.
https://doi.org/10.46363/jnph.v1i1.3.
Nivel
f
%
Funcional
56
25,7
Moderadamente funcional
104
47,7
Disfuncional
56
25,7
Severamente disfuncional
2
0,9
Total
218
100,0
Nivel
Depresión
Ansiedad
Estrés
%
f
%
f
%
Normal
41,7
78
35,8
123
56,4
Leve
12,8
18
8,3
32
14,7
Moderado
17,9
35
16,1
39
17,9
Severo
14,7
21
9,6
20
9,2
Extremadamente severo
12,8
66
30,3
4
1,8
Dimensión
Funcionalidad familiar
Depresión
Rho
-0,506**
Sig. Bilateral
0,000
Ansiedad
Rho
-0,505**
Sig. Bilateral
0,000
Estrés
Rho
-0,443**
Sig. Bilateral
0,000
33. Olivera AN, Rivera EG, Gutiérrez-Trevejo M, Méndez J. Funcionalidad familiar en la depre-
sión de adolescentes de la Institución Educativa Particular “Gran Amauta de Motupe” Lima,
2018. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2019 [citado 2022 Nov 16]; 29(3): 189–195.
Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3602/3994.
https://doi.org/10.20453/reh.v29i3.3602.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 2
39
REE 17(2) Riobamba may. - ago. 2023
Depresión, ansiedad, estrés y funcionalidad familiar en adolescentes de una unidad educativa de
Guayaquil
Depression, anxiety, stress and family functionality in adolescents from an educational unit in
Guayaquil
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.05
Autores:
Anthony Isaac Chávez Acurio - https://orcid.org/0000-0002-5029-2836
Dayamy Lima Rojas - http://orcid.org/0000-0002-6554-1284
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Anthony Isaac Chávez Acurio. Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Email: chavezanthony1995@gmail.com. Teléfono: 0999196069. Dirección postal: Doctor Fran-
cisco de Marcos 825 y Ave. 6 de Marzo, Guayaquil, Guayas, Ecuador.
Recibido: 19 de julio de 2022 Aceptado: 3 de octubre de 2022
RESUMEN
La presente investigación tuvo el objetivo de analizar la depresión, la ansiedad, el estrés y la funciona-
lidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022; en la que participaron 218 estudiantes de ese contexto. El
estudio se clasificó como no experimental, de alcance explicativo y con corte transversal. Los datos se
obtuvieron a partir de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y el Cuestionario de Fun-
cionamiento Familiar FF-SIL, aplicados previamente por miembros del Departamento de Consejería
Estudiantil. Los resultados mostraron que un 17,9% manifestaba estrés moderado, un 17,9% depresión
moderada y 30,3% ansiedad extremadamente severa. La correlación de la funcionalidad familiar con
respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés resultó estadísticamente significativa (p =
0,000), inversamente proporcional y de moderada intensidad; además de establecerse que el estado de
la primera resultaba predisponente para el de las tres dimensiones.
Palabras clave: adolescente, familia, depresión, ansiedad, estrés psicológico.
ABSTRACT
This research aimed to analyze the depression, anxiety, stress, and family functionality in adolescents of
an Educational Unit in Guayaquil, province of Guayas, Ecuador, in February 2022, in which 218
students participated. The study was classified as non-experimental, explanatory approach, and
cross-sectional. The data was obtained from the Depression, Anxiety, and Stress Scale (DASS-21) and
the Family Functioning Questionnaire FF-SIL, previously applied by members of the Student Counse-
ling Department. The results showed that 17.9% expressed moderate stress, 17.9% moderate depression,
and 30.3% extremely severe anxiety. The correlation between family functionality and depression,
anxiety, and stress dimensions was statistically significant (p = 0.000), inversely proportional, and
moderate intensity. In addition, it was established that the status of the first one was predisposed to that
one of the three dimensions.
Keywords: Adolescent; Family; Depression; Anxiety; Stress, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La familia juega un papel primordial en el desarrollo psicosocial del individuo;(1) al respecto, Enriquez
et al.(2) refiere que resulta un factor fundamental en el caso de los adolescentes. La funcionalidad de esta
estructura social representa la capacidad de sus miembros para adaptarse, brindar afecto, participar,
crecer y administrar los recursos que disponen para generar protección y apoyo entre ellos.(3) Así, un
entorno adecuado conlleva a un desarrollo integral y la disminución de la probabilidad de que ocurran
graves crisis o trastornos psicológicos.(4)
El desequilibrio de la familia afecta su funcionalidad, pudiendo desintegrarse, aparecer dolor, agresivi-
dad y dificultades en las relaciones afectivas.(5) En el caso de los adolescentes, esta situación se ha
relacionado con el desarrollo de problemas en su salud mental.(6)
El estrés es una reacción de alarma que activa respuestas conductuales y fisiológicas del organismo
para enfrentar una situación que necesita una decisión de lucha o de huida, lo que constituye un
factor de riesgo para la salud, bienestar y calidad de vida de las personas ante su presencia prolonga-
da. Los adolescentes afrontan demandas sociales, académicas, afectivas y relacionadas con la
apariencia física, generando estrés que se manifiestan en las dimensiones fisiológica, emocional y
conductual.(7-10)
Las características propias de la adolescencia constituyen un factor predisponente para la aparición de
episodios de depresión, los que se manifiestan mediante irritabilidad, aburrimiento o incapacidad de
sentir placer.(11) La Asociación Americana de Psiquiatría (APA)(12) define esta condición como una enfer-
medad grave bastante común caracterizada por una intensa tristeza de larga duración que disminuye el
interés y/o el placer por las actividades. Cuando esta se manifiesta de manera moderada/grave puede
estar relacionada con la presencia de disfunción familiar.(13-15) Sus factores de riesgo más frecuentes son
los conflictos parentales, abusos, negligencia y los eventos negativos de la vida.(16,17)
Por otro lado, la ansiedad es una emoción caracterizada por pensamientos angustiantes, senti-
mientos de tensión, cambios conductuales y físicos similares a los provocados por el miedo, gene-
rando respuestas cognitivas, caracterizado por la exacerbación del sistema nervioso autónomo, y
signos motores que implican la presencia de comportamientos escasamente adaptativos y poco
ajustados.(12,18)
Un inadecuado estilo de educación familiar y en la relación padre-hijo producen inestabilidad emocio-
nal y ansiedad en los adolescentes; así como, la exigencia constante, la presión y la poca valoración de
sus opiniones.(19,20)
Tafur(21) estableció la existencia de relación entre la sintomatología ansioso-depresiva y el funciona-
miento familiar en adolescentes de una secundaria, lo que se achacó a que la mayoría de los estudiantes
percibían inatención en sus núcleos parentales y compromiso escaso con su desarrollo personal, identi-
ficando otros factores de riesgo: tipo de familia, cantidad de hermanos e impresión de dificultades con
el rendimiento académico.
El objetivo del presente estudio fue analizar el estado de la depresión, la ansiedad, el estrés y la funcio-
nalidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022.
MATERIALES Y MÉTODO
Siguiendo el criterio de Catalán et al.(22) la presente investigación tuvo como base el paradigma
post-positivista y se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo explicativo y
con corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 218 estudiantes matriculados desde octavo grado de educación
general básica hasta el segundo año de bachillerato general unificado de una unidad educativa en la
ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador; los que contaban con los correspondientes
instrumentos de evaluación archivados en el Departamento de Consejería Estudiantil. Las edades osci-
laron entre 12 y 17 años, con una media de 14 años, predominando los catalogados en la adolescencia
intermedia (56,42%) según la clasificación de la UNICEF (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la población atendiendo a la edad
Instrumentos
Los investigadores emplearon la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21, por sus siglas en
inglés de Depression, Anxiety, and Stress Scale), la que está integrada por las tres correspondientes
subescalas, con valores de alfa de Cronbach de 0,94; 0,87 y 0,91 respectivamente.(23) Asimismo, la
validación en entorno colombiano por Ruiz et al.(24) arrojó una consistencia interna global que osciló
entre 0,92 y 0,95.
Cada dimensión de DASS-21 cuenta con siete ítems: depresión (3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21), ansiedad
(2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20) y estrés (1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18); que se contestan mediante una escala tipo
Likert de cuatro alternativas: no me ha ocurrido (0), me ha ocurrido un poco o durante parte del
tiempo (1), me ha ocurrido bastante o durante una buena parte del tiempo (2) y me ha ocurrido mucho
o la mayor parte del tiempo (3).
La suma de los puntajes en los correspondientes ítems permite evaluar el nivel en cada subescala de la
siguiente manera:
Depresión: normal (<5), leve (5-6), moderada (7-10), severa (11-13) y extremadamente

 
Estrés: normal (<10), leve (10-12), moderado (10-12), severo (13-16) y extremadamente

El otro instrumento empleado fue el Cuestionario de Percepción del Funcionamiento Familiar
(FF-SIL) de Pérez González et al.,(25)
Likert de cinco opciones: casi nunca (1), pocas veces (2), a veces (3), muchas veces (4) y casi siempre
(5), para evaluar siete dimensiones compuestas por dos ítems cada una:
Cohesión: 1 y 8.
Armonía: 2 y 13.
Comunicación: 5 y 11.
Permeabilidad: 7 y 12.
Afectividad: 4 y 14.
Roles: 3 y 9.
Adaptabilidad: 6 y 10.
El nivel de funcionamiento familiar se calcula mediante sumatoria de los puntajes de todos los ítems,
pudiendo adoptar los siguientes valores: funcional (70-57), moderadamente funcional (56-43),
disfuncional (42-28) y severamente disfuncional (27-14). Cassinda et al.(26) publicaron los resultados
de un estudio de validación confirmatoria mediante un análisis de consistencia interna de la estructura
unifactorial, en la que obtuvieron un valor de alfa de Cronbach de 0,859.
Procesamiento de datos
Este se realizó utilizando el programa SPSS de IBM en su versión 25, empleando técnicas estadísticas
del nivel descriptivo (porcentajes y frecuencias absolutas) e inferenciales (prueba de correlación de
Spearman y análisis de regresión lineal simple mediante R2); mediante esta última, se buscó estable-
cer el estado del grado de dependencia entre la depresión, ansiedad y estrés con respecto a la funcio-
nalidad familiar.
Consideraciones éticas
La máxima autoridad de la institución educativa incluida en el estudio emitió el permiso para acceder
a los datos, con la condición de que se respetara el anonimato de los estudiantes. Cada expediente de
los estudiantes seleccionados contenía el respectivo documento de consentimiento informado sumi-
llado por el representante legal y el adolescente.
RESULTADOS
En la población de estudio, los resultados del procesamiento del nivel del funcionamiento familiar
mostraron que preponderó la presencia de la clasificación de moderadamente funcional (47,7%),
siendo menos del 1% las familias enmarcadas como severamente disfuncionales (tabla 2). Al procesar
el instrumento, también se observó que preponderó el interés por el fortalecimiento de la funcionali-
dad de esa estructura social.
Tabla 2. Distribución del nivel de funcionamiento familiar
En congruencia con lo anterior, el nivel normal resultó el más frecuente en todas las dimensiones estu-
diadas: depresión (41,7%), ansiedad (35,5%) y estrés (56,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Nivel de las dimensiones depresión, ansiedad y estrés en la población estudiada
Sin embargo, resulta interesante señalar que el 30,3% de los participantes manifestaron un nivel extre-
madamente severo de ansiedad (tabla 3).
Tabla 4. Correlación del funcionamiento familiar con respecto a depresión, ansiedad y estrés
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel de 0,01 (bilateral).
En el contexto investigado, las cifras de la prueba de correlación de Spearman de la funcionalidad fami-
liar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés permitió establecer la presencia de una
relación estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad con un
valor p de 0,000 y Rho negativo que osciló entre -0,443 y -0,506 (tabla 4).
Tabla 5. Regresión lineal simple
Nota. Valor p<0,05 indica la existencia de dependencia significativa
El análisis de regresión lineal mostró que las dimensiones depresión, ansiedad y estrés tenían depen-
dencia de la variable funcionamiento familiar, con p = 0,000. Los valores Beta reflejaron que esta
relación fue inversamente proporcional. Las cifras de R cuadrado posibilitaron establecer que los nive-
les de ese estado oscilaron entre el 19,6% y el 25,8% según la dimensión (tabla 5).
DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio son similares a los encontrados por Serna et al.,(27) en lo relativo a
la asociación estadísticamente significativa entre la depresión y el funcionamiento familiar en adoles-
centes escolarizados, existiendo una mayor probabilidad de presentar depresión en el nivel modera-
do/grave ante la disfunción familiar.
Escribá et al.(28) realizaron una investigación sobre la prevalencia de manifestaciones depresivas en
adolescentes, cuyos resultados mostraron que estas eran más frecuente en miembros de familias
disfuncionales. Al respecto, Eguiluz et al.(29) mencionan que los problemas en el funcionamiento fami-
liar pueden ser de dos tipos: instrumentales o afectivos. Los primero son aspectos de la vida diaria;
mientras que, los segundos se vinculan con aspectos emotivos como coraje, amor y depresión.
De igual manera, Tafur(21) halló una relación significativa entre la percepción del funcionamiento
familiar y la sintomatología ansiosa-depresiva: ansiedad (p=0,006) y depresión (p=0,000); observan-
do sintomatología ansiosa en el 59% y 65% de los estudiantes que reportaron una percepción familiar
disfuncional de tipo leve y moderada respectivamente. Asimismo, el 53% de la población fue valorada
con una percepción de disfuncionalidad familiar de intensidad moderada padecía de depresión. Braga-
do et al.(30) dicen que los adolescentes que sufren maltrato físico tienen siete veces más probabilidad
de padecer alguno de esos trastornos, estableciendo que el miedo a ser maltratados y la preocupación
excesiva del niño por el bienestar de su familia se relaciona con la ansiedad.
Entre los factores estresantes en los infantes, Oros et al.(31) identificaron a los siguientes: inadecuados
métodos parentales para disciplinar, preocupación excesiva por la salud de otros individuos significa-
tivos en su vida, existencia de problemas socioeconómicos, problemas de salud personal, conflictos
con y entre sus padres, actos de injusticia en el entorno familiar y/o escolar, pérdidas materiales, aver-
sión al ambiente en la escuela, sentimiento de soledad, dificultades conductuales en las relaciones
sociales, entre otros.
En otra investigación, García et al.(32) reportaron una relación altamente significativa, negativa de
intensidad leve del funcionamiento y la satisfacción familiar con respecto a la ansiedad estado-rasgo,
con coeficientes de correlación de -0,42 y -0,44 respectivamente. Este resultado, también coincidió
con el obtenido en el presente estudio.
En un entorno de adolescentes de Lima, Perú, se analizó la influencia de la funcionalidad familiar en
la depresión, estableciendo un valor de chi cuadrado de 9,692 y un p valor de 0,021; por lo que, se
comprobó la hipótesis estadística planteada en cuanto a la existencia de asociación entre las dos
variables. En este proceso investigativo se estudiaron las reacciones de hijos y padres o apoderados
según su percepción, comprensión y comportamientos en sus respectivos roles en esta estructura
social, teniendo en cuenta las particularidades de la etapa de vida en la que se encontraban los partici-
pantes.(33)
CONCLUSIONES
Con respecto al funcionamiento familiar, la categoría moderadamente funcional predominó entre los
participantes de ambos sexos; así como, el interés por el fortalecimiento de la funcionalidad de esa
estructura social.
La mayoría de los adolescentes encuestados tuvieron un nivel normal en las dimensiones depresión,
ansiedad y estrés; aunque, el número de involucrados con nivel extremadamente severo de ansiedad
resultó otra cifra que sobresalió.
La correlación de la funcionalidad familiar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y
estrés resultó estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad;
además de establecerse que el estado de la primera resultaba predisponente para el de las tres dimen-
siones.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Anthony Isaac Chávez Acurio recolectó los datos, participó en el análisis de resultados y redactó el
informe.
Dayamy Lima Rojas trabajó en la metodología y análisis de los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Acevedo-Sierra L, Vidal-López EH. La familia, la comunicación humana y el enfoque sisté-
mico en su relación con la esquizofrenia. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 9];
23(1): 131–145. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192019000100131&lng=es.
2. Enriquez-Ludeña RL, Pérez-Cabrejos RG, Ortiz-Gonzales R, Cornejo-Jurado YC, Chumpi-
taz-Caycho HE. Disfuncionalidad familiar y depresión del adolescente: una revisión sistemática
entre los años 2016-2020. Conrado [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 17(80): 277–278.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300277.
3. Minuchin S. Familias y terapia familiar. Ciudad de México: Editorial Gedisa Mexicana, S.A.;
2004.
4. Fuentes-Aguilar AP, Merino-Escobar JM. Validación de un instrumento de funcionalidad familiar.
Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP [Internet]. 2016
[citado 2022 jun 11]; 14: 247–283. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2077-21612016000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
5. Garibay-Rivas S. Enfoque sistémico. Una introducción a la psicoterapia familiar. 2a ed. Ciudad
de México: Manual Moderno S.A.; 2013.
6. Ordóñez-Azuara Y, Gutiérrez-Herrera RF, Méndez-Espinoza E, Alvarez-Villalobos NA,
Lopez-Mata D, de la Cruz-de la Cruz C. Association of family typology and dysfunction in
families with adolescents from a Mexican population. Aten Primaria [Internet]. 2020 [citado
2022 Jun 11]; 52(10): 680–689. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0212656720300743?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011.
7. Román-Mella F, Vinet E, Alarcón-Muñoz AM. Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21):
Adaptación y propiedades psicométricas en estudiantes secundarios de Temuco. Rev
Argentina Clín Psicol [Internet]. 2014 [citado 2022 jun 11]; XXIII(2): 179–190. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281943265009.
8. de la Fuente-Arias J, Amate-Romera J. Unpleasant past experience as a determinant of cogni-
tive, behavioral and physiological responses to academic stress in professional examination
candidates. Anal. Psicol. [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 8]; 35(3): 472-482. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282019000300014&lng=es.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.3.323101.
9. Andrade-Salazar JA, Gonzales-Portillo J. Relación entre clima social familiar y tipos de
funcionalidad en familias desplazadas en el Quindio. Tempus Psicológico [Internet]. 2019
[citado 2022 Dic 12]; 2(2): 175–205. Disponible en: https://revistasum.umanizales. edu.co/ojs/
index.php/tempuspsi/article/view/2904. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.2.2904.2019.
10. Arias-Molina J, Cabrera-Hernández Y, Román-López IR, Zayas-Fajardo ML, Rodríguez-Ro-
dríguez RR. Transtornos psiquiátricos em adolescentes durante a situação epidemiológica
causada pelo COVID-19. Multimed [Internet]. 2021 [citado 2022 Dic 10]; 25(3). Disponi-
ble en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000300006
&lng=es&nrm=iso&tlng=pt.
11. Basantes-Moscoso DR, Villavicencio-Narváez LC, Alvear-Ortiz LF, Arteño-Ramos R,Val-
dés-González EM. Ansiedad y depresión en adolescentes. Boletín Redipe [Internet]. 2021
[citado 2022 Dic 10]; 10(2): 182–189. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7925608.
12. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.
5a ed. Arlington: American Psychiatric Publishing; 2013.
13. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cu-
esta OM, Cardona-Duque DV, et al. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes
de un municipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 15]; 19(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2020000600016&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
14. Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahuana-Cuentas M, Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahua-
na-Cuentas M. Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de
Arequipa, Perú. Rev Chil Neuropsiquiatr [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 17]; 56(2): 117–126.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272018000
200117&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717- 92272018000200117.
15. Carrasco-Muñoz MA, Martínez-Morales C, Noreña-Tello F, Bao-Condor CL. Satisfacción
familiar, depresión y rendimiento académico en adolescentes de un Colegio Estatal de Huánuco,
Perú. Boletín Redipe [Internet]. 2020 [citado 2022 dic 10]; 19(2): 197–210. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528387.
16. Borja-Delgado CA, Ruilova-Mera EC, Garcia-Intriago DM, Sánchez-Sánchez SA, Gue-
vara-Suárez KE, Morales-Tipan AP. Factores que inciden en la presencia de la depresión en
adolescentes. Polo del Conocimiento [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 18]; 4(2):165–180.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164309.
17. Granados-García S. “You are not in control of your own emotions”. Experiences of a depression.
Index de Enferm [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 3]; 27(1–2): 77–81. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100016&lng=
es&nrm=iso&tlng=es.
18. Diaz-Kuaik I, de la Iglesia G. Ansiedad: conceptualizaciones actuales. Summa Psicológ
[Internet]. 2019 [citado 2022 dic 10]; 16(1). Disponible en: https://summapsicologica.cl/index.
php/summa/article/view/393/445. https://doi.org/10.18774/0719-448x.2019.16.1.393.
19. Hasanova G. Features of The Family Context in the Emergence of Anxiety in Adolescence.
Propósitos y Representaciones [Internet]. 2020 [citado 2022 Dic 4]; 8(3). Disponible en:
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/783/1109. http://dx.doi.org/10.20511/
pyr2020.v8nSPE3.783.
20. Martínez-Bermúdez R, Rojas-Puris L. Ansiedad frente a exámenes en adolescentes. Cuando
el estilo de socialización parental es un factor relacionado. CASUS: Revista de Investigación
y Casos en Salud [Internet]. 2018 [citado 2022 dic 10]; 3(1): 40–48. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6538957.
21. Tafur-Orahulio YM. Sintomatología ansiosa-depresiva en relación con el funcionamiento
familiar en un grupo de adolescentes de Lima Norte. CASUS [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 3]; 5(1): 18–25. Disponible en: https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/
228/158. https://doi.org/10.35626/casus.1.2020.228.
22. Catalán-Vázquez M, Jarillo-Soto EC. Paradigmas de investigación aplicados al estudio de la
percepción pública de la contaminación del aire. Rev Int Contam Ambient [Internet]. 2010
[citado 2022 Nov 21]; 26(2): 165–178. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/
v26n2/v26n2a7.pdf.
23. Antony MM, Bieling PJ, Cox BJ, Enns MW, Swinson RP. Psychometric properties of the
42-item and 21-item versions of the Depression Anxiety Stress Scales in clinical groups
and a community sample. Psychol Assess [Internet]. 1998 [citado 2022 Jun 22]; 10(2):
176–181. Disponible en: https://psycnet.apa.org/buy/1998-02891-012.
24. Ruiz FJ, García-Martín MB, Suárez-Falcón JC, Odriozola-González P. The hierarchical
factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale - 21. Nat J of
Psychol and Psycholog Therapy [Internet]. 2017 [citado 2022 Jun 22]; 17: 97–105. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56049624007.
25. Pérez-González E, de La Cuesta-Freijomil D, Louro-Bernal I, Bayarre-Vea H. Un instru-
mento de funcionamiento familiar para el médico de la familia. CIENCIA ergo-sum [Internet].
1997 [citado 2022 Jun 18]; 4: 63–66. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5128785.
26. Cassinda-Vissupe MD, Angulo-Gallo L, Guerra-Morales VM, Louro-Bernal I, Martínez-Gon-
zález. Estructura factorial, confiabilidad y validez de la prueba de percepción del funciona-
miento familiar en adultos angolanos. Rev Cubana Med Gener Integ [Internet]. 2016 [citado
2022 Jun 23]; 32: 1–10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n4/mgi05416.pdf.
27. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cues-
ta OM, Cardona-Duque DV. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un muni-
cipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022 Jul 2];19(5).
Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3153.
28. Escribá-Quijada R, Maestre-Montoya C, Amores-Laserna P, Pastor-Toledo A, Miralles-Marco
E, Escobar-Rabadán F. Prevalencia de depresión en adolescentes. Actas Española Psiquiat
[Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 2]; 33(5): 298–302. Disponible en: https://medes.com/
publication/19443.
29. Eguiluz-Romo LL, Ayala-Mira M. Relación entre ideación suicida, depresión y funcionamiento
familiar en adolescentes. Psicología Iberoamericana [Internet]. 2014 [citado 2022 Jul 11];
22(2): 72–80. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133938134009.
30. Bragado C, Bersabé R, Carrasco I. Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de
ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y adolescentes. Psicothema [Internet]. 1999
[citado 2022 Jul 9]; 11(4): 939–956. Disponible en: https://www.psicothema.com/pdf/337.pdf.
31. Oros LB, Vogel GK. Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por sexo y edad.
Enfoques [Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 4]; XVII(1): 85–101. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25917106.
32. García-Rodríguez D, García-Rodríguez C. Funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo en
adolescentes. J of neuroscien and public health [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 1(1):
19–26. Disponible en: https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience/article/view/128.
https://doi.org/10.46363/jnph.v1i1.3.
Variable
dependiente
Variable independiente: funcionamiento familiar
Coeficiente no
estandarizado de Beta
Coeficiente
estandarizado Beta
Sig.
R
Cuadrado
Depresión
20,765
-0,502
0,000
0,258
Ansiedad
19,528
-0,494
0,000
0,245
Estrés
16,398
-0,439
0,000
0,196
33. Olivera AN, Rivera EG, Gutiérrez-Trevejo M, Méndez J. Funcionalidad familiar en la depre-
sión de adolescentes de la Institución Educativa Particular “Gran Amauta de Motupe” Lima,
2018. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2019 [citado 2022 Nov 16]; 29(3): 189–195.
Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3602/3994.
https://doi.org/10.20453/reh.v29i3.3602.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 2
40
REE 17(2) Riobamba may. - ago. 2023
Depresión, ansiedad, estrés y funcionalidad familiar en adolescentes de una unidad educativa de
Guayaquil
Depression, anxiety, stress and family functionality in adolescents from an educational unit in
Guayaquil
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.05
Autores:
Anthony Isaac Chávez Acurio - https://orcid.org/0000-0002-5029-2836
Dayamy Lima Rojas - http://orcid.org/0000-0002-6554-1284
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Anthony Isaac Chávez Acurio. Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Email: chavezanthony1995@gmail.com. Teléfono: 0999196069. Dirección postal: Doctor Fran-
cisco de Marcos 825 y Ave. 6 de Marzo, Guayaquil, Guayas, Ecuador.
Recibido: 19 de julio de 2022 Aceptado: 3 de octubre de 2022
RESUMEN
La presente investigación tuvo el objetivo de analizar la depresión, la ansiedad, el estrés y la funciona-
lidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022; en la que participaron 218 estudiantes de ese contexto. El
estudio se clasificó como no experimental, de alcance explicativo y con corte transversal. Los datos se
obtuvieron a partir de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y el Cuestionario de Fun-
cionamiento Familiar FF-SIL, aplicados previamente por miembros del Departamento de Consejería
Estudiantil. Los resultados mostraron que un 17,9% manifestaba estrés moderado, un 17,9% depresión
moderada y 30,3% ansiedad extremadamente severa. La correlación de la funcionalidad familiar con
respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés resultó estadísticamente significativa (p =
0,000), inversamente proporcional y de moderada intensidad; además de establecerse que el estado de
la primera resultaba predisponente para el de las tres dimensiones.
Palabras clave: adolescente, familia, depresión, ansiedad, estrés psicológico.
ABSTRACT
This research aimed to analyze the depression, anxiety, stress, and family functionality in adolescents of
an Educational Unit in Guayaquil, province of Guayas, Ecuador, in February 2022, in which 218
students participated. The study was classified as non-experimental, explanatory approach, and
cross-sectional. The data was obtained from the Depression, Anxiety, and Stress Scale (DASS-21) and
the Family Functioning Questionnaire FF-SIL, previously applied by members of the Student Counse-
ling Department. The results showed that 17.9% expressed moderate stress, 17.9% moderate depression,
and 30.3% extremely severe anxiety. The correlation between family functionality and depression,
anxiety, and stress dimensions was statistically significant (p = 0.000), inversely proportional, and
moderate intensity. In addition, it was established that the status of the first one was predisposed to that
one of the three dimensions.
Keywords: Adolescent; Family; Depression; Anxiety; Stress, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La familia juega un papel primordial en el desarrollo psicosocial del individuo;(1) al respecto, Enriquez
et al.(2) refiere que resulta un factor fundamental en el caso de los adolescentes. La funcionalidad de esta
estructura social representa la capacidad de sus miembros para adaptarse, brindar afecto, participar,
crecer y administrar los recursos que disponen para generar protección y apoyo entre ellos.(3) Así, un
entorno adecuado conlleva a un desarrollo integral y la disminución de la probabilidad de que ocurran
graves crisis o trastornos psicológicos.(4)
El desequilibrio de la familia afecta su funcionalidad, pudiendo desintegrarse, aparecer dolor, agresivi-
dad y dificultades en las relaciones afectivas.(5) En el caso de los adolescentes, esta situación se ha
relacionado con el desarrollo de problemas en su salud mental.(6)
El estrés es una reacción de alarma que activa respuestas conductuales y fisiológicas del organismo
para enfrentar una situación que necesita una decisión de lucha o de huida, lo que constituye un
factor de riesgo para la salud, bienestar y calidad de vida de las personas ante su presencia prolonga-
da. Los adolescentes afrontan demandas sociales, académicas, afectivas y relacionadas con la
apariencia física, generando estrés que se manifiestan en las dimensiones fisiológica, emocional y
conductual.(7-10)
Las características propias de la adolescencia constituyen un factor predisponente para la aparición de
episodios de depresión, los que se manifiestan mediante irritabilidad, aburrimiento o incapacidad de
sentir placer.(11) La Asociación Americana de Psiquiatría (APA)(12) define esta condición como una enfer-
medad grave bastante común caracterizada por una intensa tristeza de larga duración que disminuye el
interés y/o el placer por las actividades. Cuando esta se manifiesta de manera moderada/grave puede
estar relacionada con la presencia de disfunción familiar.(13-15) Sus factores de riesgo más frecuentes son
los conflictos parentales, abusos, negligencia y los eventos negativos de la vida.(16,17)
Por otro lado, la ansiedad es una emoción caracterizada por pensamientos angustiantes, senti-
mientos de tensión, cambios conductuales y físicos similares a los provocados por el miedo, gene-
rando respuestas cognitivas, caracterizado por la exacerbación del sistema nervioso autónomo, y
signos motores que implican la presencia de comportamientos escasamente adaptativos y poco
ajustados.(12,18)
Un inadecuado estilo de educación familiar y en la relación padre-hijo producen inestabilidad emocio-
nal y ansiedad en los adolescentes; así como, la exigencia constante, la presión y la poca valoración de
sus opiniones.(19,20)
Tafur(21) estableció la existencia de relación entre la sintomatología ansioso-depresiva y el funciona-
miento familiar en adolescentes de una secundaria, lo que se achacó a que la mayoría de los estudiantes
percibían inatención en sus núcleos parentales y compromiso escaso con su desarrollo personal, identi-
ficando otros factores de riesgo: tipo de familia, cantidad de hermanos e impresión de dificultades con
el rendimiento académico.
El objetivo del presente estudio fue analizar el estado de la depresión, la ansiedad, el estrés y la funcio-
nalidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022.
MATERIALES Y MÉTODO
Siguiendo el criterio de Catalán et al.(22) la presente investigación tuvo como base el paradigma
post-positivista y se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo explicativo y
con corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 218 estudiantes matriculados desde octavo grado de educación
general básica hasta el segundo año de bachillerato general unificado de una unidad educativa en la
ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador; los que contaban con los correspondientes
instrumentos de evaluación archivados en el Departamento de Consejería Estudiantil. Las edades osci-
laron entre 12 y 17 años, con una media de 14 años, predominando los catalogados en la adolescencia
intermedia (56,42%) según la clasificación de la UNICEF (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la población atendiendo a la edad
Instrumentos
Los investigadores emplearon la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21, por sus siglas en
inglés de Depression, Anxiety, and Stress Scale), la que está integrada por las tres correspondientes
subescalas, con valores de alfa de Cronbach de 0,94; 0,87 y 0,91 respectivamente.(23) Asimismo, la
validación en entorno colombiano por Ruiz et al.(24) arrojó una consistencia interna global que osciló
entre 0,92 y 0,95.
Cada dimensión de DASS-21 cuenta con siete ítems: depresión (3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21), ansiedad
(2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20) y estrés (1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18); que se contestan mediante una escala tipo
Likert de cuatro alternativas: no me ha ocurrido (0), me ha ocurrido un poco o durante parte del
tiempo (1), me ha ocurrido bastante o durante una buena parte del tiempo (2) y me ha ocurrido mucho
o la mayor parte del tiempo (3).
La suma de los puntajes en los correspondientes ítems permite evaluar el nivel en cada subescala de la
siguiente manera:
Depresión: normal (<5), leve (5-6), moderada (7-10), severa (11-13) y extremadamente

 
Estrés: normal (<10), leve (10-12), moderado (10-12), severo (13-16) y extremadamente

El otro instrumento empleado fue el Cuestionario de Percepción del Funcionamiento Familiar
(FF-SIL) de Pérez González et al.,(25)
Likert de cinco opciones: casi nunca (1), pocas veces (2), a veces (3), muchas veces (4) y casi siempre
(5), para evaluar siete dimensiones compuestas por dos ítems cada una:
Cohesión: 1 y 8.
Armonía: 2 y 13.
Comunicación: 5 y 11.
Permeabilidad: 7 y 12.
Afectividad: 4 y 14.
Roles: 3 y 9.
Adaptabilidad: 6 y 10.
El nivel de funcionamiento familiar se calcula mediante sumatoria de los puntajes de todos los ítems,
pudiendo adoptar los siguientes valores: funcional (70-57), moderadamente funcional (56-43),
disfuncional (42-28) y severamente disfuncional (27-14). Cassinda et al.(26) publicaron los resultados
de un estudio de validación confirmatoria mediante un análisis de consistencia interna de la estructura
unifactorial, en la que obtuvieron un valor de alfa de Cronbach de 0,859.
Procesamiento de datos
Este se realizó utilizando el programa SPSS de IBM en su versión 25, empleando técnicas estadísticas
del nivel descriptivo (porcentajes y frecuencias absolutas) e inferenciales (prueba de correlación de
Spearman y análisis de regresión lineal simple mediante R2); mediante esta última, se buscó estable-
cer el estado del grado de dependencia entre la depresión, ansiedad y estrés con respecto a la funcio-
nalidad familiar.
Consideraciones éticas
La máxima autoridad de la institución educativa incluida en el estudio emitió el permiso para acceder
a los datos, con la condición de que se respetara el anonimato de los estudiantes. Cada expediente de
los estudiantes seleccionados contenía el respectivo documento de consentimiento informado sumi-
llado por el representante legal y el adolescente.
RESULTADOS
En la población de estudio, los resultados del procesamiento del nivel del funcionamiento familiar
mostraron que preponderó la presencia de la clasificación de moderadamente funcional (47,7%),
siendo menos del 1% las familias enmarcadas como severamente disfuncionales (tabla 2). Al procesar
el instrumento, también se observó que preponderó el interés por el fortalecimiento de la funcionali-
dad de esa estructura social.
Tabla 2. Distribución del nivel de funcionamiento familiar
En congruencia con lo anterior, el nivel normal resultó el más frecuente en todas las dimensiones estu-
diadas: depresión (41,7%), ansiedad (35,5%) y estrés (56,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Nivel de las dimensiones depresión, ansiedad y estrés en la población estudiada
Sin embargo, resulta interesante señalar que el 30,3% de los participantes manifestaron un nivel extre-
madamente severo de ansiedad (tabla 3).
Tabla 4. Correlación del funcionamiento familiar con respecto a depresión, ansiedad y estrés
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel de 0,01 (bilateral).
En el contexto investigado, las cifras de la prueba de correlación de Spearman de la funcionalidad fami-
liar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés permitió establecer la presencia de una
relación estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad con un
valor p de 0,000 y Rho negativo que osciló entre -0,443 y -0,506 (tabla 4).
Tabla 5. Regresión lineal simple
Nota. Valor p<0,05 indica la existencia de dependencia significativa
El análisis de regresión lineal mostró que las dimensiones depresión, ansiedad y estrés tenían depen-
dencia de la variable funcionamiento familiar, con p = 0,000. Los valores Beta reflejaron que esta
relación fue inversamente proporcional. Las cifras de R cuadrado posibilitaron establecer que los nive-
les de ese estado oscilaron entre el 19,6% y el 25,8% según la dimensión (tabla 5).
DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio son similares a los encontrados por Serna et al.,(27) en lo relativo a
la asociación estadísticamente significativa entre la depresión y el funcionamiento familiar en adoles-
centes escolarizados, existiendo una mayor probabilidad de presentar depresión en el nivel modera-
do/grave ante la disfunción familiar.
Escribá et al.(28) realizaron una investigación sobre la prevalencia de manifestaciones depresivas en
adolescentes, cuyos resultados mostraron que estas eran más frecuente en miembros de familias
disfuncionales. Al respecto, Eguiluz et al.(29) mencionan que los problemas en el funcionamiento fami-
liar pueden ser de dos tipos: instrumentales o afectivos. Los primero son aspectos de la vida diaria;
mientras que, los segundos se vinculan con aspectos emotivos como coraje, amor y depresión.
De igual manera, Tafur(21) halló una relación significativa entre la percepción del funcionamiento
familiar y la sintomatología ansiosa-depresiva: ansiedad (p=0,006) y depresión (p=0,000); observan-
do sintomatología ansiosa en el 59% y 65% de los estudiantes que reportaron una percepción familiar
disfuncional de tipo leve y moderada respectivamente. Asimismo, el 53% de la población fue valorada
con una percepción de disfuncionalidad familiar de intensidad moderada padecía de depresión. Braga-
do et al.(30) dicen que los adolescentes que sufren maltrato físico tienen siete veces más probabilidad
de padecer alguno de esos trastornos, estableciendo que el miedo a ser maltratados y la preocupación
excesiva del niño por el bienestar de su familia se relaciona con la ansiedad.
Entre los factores estresantes en los infantes, Oros et al.(31) identificaron a los siguientes: inadecuados
métodos parentales para disciplinar, preocupación excesiva por la salud de otros individuos significa-
tivos en su vida, existencia de problemas socioeconómicos, problemas de salud personal, conflictos
con y entre sus padres, actos de injusticia en el entorno familiar y/o escolar, pérdidas materiales, aver-
sión al ambiente en la escuela, sentimiento de soledad, dificultades conductuales en las relaciones
sociales, entre otros.
En otra investigación, García et al.(32) reportaron una relación altamente significativa, negativa de
intensidad leve del funcionamiento y la satisfacción familiar con respecto a la ansiedad estado-rasgo,
con coeficientes de correlación de -0,42 y -0,44 respectivamente. Este resultado, también coincidió
con el obtenido en el presente estudio.
En un entorno de adolescentes de Lima, Perú, se analizó la influencia de la funcionalidad familiar en
la depresión, estableciendo un valor de chi cuadrado de 9,692 y un p valor de 0,021; por lo que, se
comprobó la hipótesis estadística planteada en cuanto a la existencia de asociación entre las dos
variables. En este proceso investigativo se estudiaron las reacciones de hijos y padres o apoderados
según su percepción, comprensión y comportamientos en sus respectivos roles en esta estructura
social, teniendo en cuenta las particularidades de la etapa de vida en la que se encontraban los partici-
pantes.(33)
CONCLUSIONES
Con respecto al funcionamiento familiar, la categoría moderadamente funcional predominó entre los
participantes de ambos sexos; así como, el interés por el fortalecimiento de la funcionalidad de esa
estructura social.
La mayoría de los adolescentes encuestados tuvieron un nivel normal en las dimensiones depresión,
ansiedad y estrés; aunque, el número de involucrados con nivel extremadamente severo de ansiedad
resultó otra cifra que sobresalió.
La correlación de la funcionalidad familiar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y
estrés resultó estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad;
además de establecerse que el estado de la primera resultaba predisponente para el de las tres dimen-
siones.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Anthony Isaac Chávez Acurio recolectó los datos, participó en el análisis de resultados y redactó el
informe.
Dayamy Lima Rojas trabajó en la metodología y análisis de los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Acevedo-Sierra L, Vidal-López EH. La familia, la comunicación humana y el enfoque sisté-
mico en su relación con la esquizofrenia. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 9];
23(1): 131–145. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192019000100131&lng=es.
2. Enriquez-Ludeña RL, Pérez-Cabrejos RG, Ortiz-Gonzales R, Cornejo-Jurado YC, Chumpi-
taz-Caycho HE. Disfuncionalidad familiar y depresión del adolescente: una revisión sistemática
entre los años 2016-2020. Conrado [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 17(80): 277–278.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300277.
3. Minuchin S. Familias y terapia familiar. Ciudad de México: Editorial Gedisa Mexicana, S.A.;
2004.
4. Fuentes-Aguilar AP, Merino-Escobar JM. Validación de un instrumento de funcionalidad familiar.
Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP [Internet]. 2016
[citado 2022 jun 11]; 14: 247–283. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2077-21612016000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
5. Garibay-Rivas S. Enfoque sistémico. Una introducción a la psicoterapia familiar. 2a ed. Ciudad
de México: Manual Moderno S.A.; 2013.
6. Ordóñez-Azuara Y, Gutiérrez-Herrera RF, Méndez-Espinoza E, Alvarez-Villalobos NA,
Lopez-Mata D, de la Cruz-de la Cruz C. Association of family typology and dysfunction in
families with adolescents from a Mexican population. Aten Primaria [Internet]. 2020 [citado
2022 Jun 11]; 52(10): 680–689. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0212656720300743?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011.
7. Román-Mella F, Vinet E, Alarcón-Muñoz AM. Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21):
Adaptación y propiedades psicométricas en estudiantes secundarios de Temuco. Rev
Argentina Clín Psicol [Internet]. 2014 [citado 2022 jun 11]; XXIII(2): 179–190. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281943265009.
8. de la Fuente-Arias J, Amate-Romera J. Unpleasant past experience as a determinant of cogni-
tive, behavioral and physiological responses to academic stress in professional examination
candidates. Anal. Psicol. [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 8]; 35(3): 472-482. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282019000300014&lng=es.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.3.323101.
9. Andrade-Salazar JA, Gonzales-Portillo J. Relación entre clima social familiar y tipos de
funcionalidad en familias desplazadas en el Quindio. Tempus Psicológico [Internet]. 2019
[citado 2022 Dic 12]; 2(2): 175–205. Disponible en: https://revistasum.umanizales. edu.co/ojs/
index.php/tempuspsi/article/view/2904. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.2.2904.2019.
10. Arias-Molina J, Cabrera-Hernández Y, Román-López IR, Zayas-Fajardo ML, Rodríguez-Ro-
dríguez RR. Transtornos psiquiátricos em adolescentes durante a situação epidemiológica
causada pelo COVID-19. Multimed [Internet]. 2021 [citado 2022 Dic 10]; 25(3). Disponi-
ble en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000300006
&lng=es&nrm=iso&tlng=pt.
11. Basantes-Moscoso DR, Villavicencio-Narváez LC, Alvear-Ortiz LF, Arteño-Ramos R,Val-
dés-González EM. Ansiedad y depresión en adolescentes. Boletín Redipe [Internet]. 2021
[citado 2022 Dic 10]; 10(2): 182–189. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7925608.
12. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.
5a ed. Arlington: American Psychiatric Publishing; 2013.
13. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cu-
esta OM, Cardona-Duque DV, et al. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes
de un municipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 15]; 19(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2020000600016&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
14. Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahuana-Cuentas M, Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahua-
na-Cuentas M. Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de
Arequipa, Perú. Rev Chil Neuropsiquiatr [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 17]; 56(2): 117–126.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272018000
200117&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717- 92272018000200117.
15. Carrasco-Muñoz MA, Martínez-Morales C, Noreña-Tello F, Bao-Condor CL. Satisfacción
familiar, depresión y rendimiento académico en adolescentes de un Colegio Estatal de Huánuco,
Perú. Boletín Redipe [Internet]. 2020 [citado 2022 dic 10]; 19(2): 197–210. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528387.
16. Borja-Delgado CA, Ruilova-Mera EC, Garcia-Intriago DM, Sánchez-Sánchez SA, Gue-
vara-Suárez KE, Morales-Tipan AP. Factores que inciden en la presencia de la depresión en
adolescentes. Polo del Conocimiento [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 18]; 4(2):165–180.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164309.
17. Granados-García S. “You are not in control of your own emotions”. Experiences of a depression.
Index de Enferm [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 3]; 27(1–2): 77–81. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100016&lng=
es&nrm=iso&tlng=es.
18. Diaz-Kuaik I, de la Iglesia G. Ansiedad: conceptualizaciones actuales. Summa Psicológ
[Internet]. 2019 [citado 2022 dic 10]; 16(1). Disponible en: https://summapsicologica.cl/index.
php/summa/article/view/393/445. https://doi.org/10.18774/0719-448x.2019.16.1.393.
19. Hasanova G. Features of The Family Context in the Emergence of Anxiety in Adolescence.
Propósitos y Representaciones [Internet]. 2020 [citado 2022 Dic 4]; 8(3). Disponible en:
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/783/1109. http://dx.doi.org/10.20511/
pyr2020.v8nSPE3.783.
20. Martínez-Bermúdez R, Rojas-Puris L. Ansiedad frente a exámenes en adolescentes. Cuando
el estilo de socialización parental es un factor relacionado. CASUS: Revista de Investigación
y Casos en Salud [Internet]. 2018 [citado 2022 dic 10]; 3(1): 40–48. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6538957.
21. Tafur-Orahulio YM. Sintomatología ansiosa-depresiva en relación con el funcionamiento
familiar en un grupo de adolescentes de Lima Norte. CASUS [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 3]; 5(1): 18–25. Disponible en: https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/
228/158. https://doi.org/10.35626/casus.1.2020.228.
22. Catalán-Vázquez M, Jarillo-Soto EC. Paradigmas de investigación aplicados al estudio de la
percepción pública de la contaminación del aire. Rev Int Contam Ambient [Internet]. 2010
[citado 2022 Nov 21]; 26(2): 165–178. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/
v26n2/v26n2a7.pdf.
23. Antony MM, Bieling PJ, Cox BJ, Enns MW, Swinson RP. Psychometric properties of the
42-item and 21-item versions of the Depression Anxiety Stress Scales in clinical groups
and a community sample. Psychol Assess [Internet]. 1998 [citado 2022 Jun 22]; 10(2):
176–181. Disponible en: https://psycnet.apa.org/buy/1998-02891-012.
24. Ruiz FJ, García-Martín MB, Suárez-Falcón JC, Odriozola-González P. The hierarchical
factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale - 21. Nat J of
Psychol and Psycholog Therapy [Internet]. 2017 [citado 2022 Jun 22]; 17: 97–105. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56049624007.
25. Pérez-González E, de La Cuesta-Freijomil D, Louro-Bernal I, Bayarre-Vea H. Un instru-
mento de funcionamiento familiar para el médico de la familia. CIENCIA ergo-sum [Internet].
1997 [citado 2022 Jun 18]; 4: 63–66. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5128785.
26. Cassinda-Vissupe MD, Angulo-Gallo L, Guerra-Morales VM, Louro-Bernal I, Martínez-Gon-
zález. Estructura factorial, confiabilidad y validez de la prueba de percepción del funciona-
miento familiar en adultos angolanos. Rev Cubana Med Gener Integ [Internet]. 2016 [citado
2022 Jun 23]; 32: 1–10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n4/mgi05416.pdf.
27. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cues-
ta OM, Cardona-Duque DV. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un muni-
cipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022 Jul 2];19(5).
Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3153.
28. Escribá-Quijada R, Maestre-Montoya C, Amores-Laserna P, Pastor-Toledo A, Miralles-Marco
E, Escobar-Rabadán F. Prevalencia de depresión en adolescentes. Actas Española Psiquiat
[Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 2]; 33(5): 298–302. Disponible en: https://medes.com/
publication/19443.
29. Eguiluz-Romo LL, Ayala-Mira M. Relación entre ideación suicida, depresión y funcionamiento
familiar en adolescentes. Psicología Iberoamericana [Internet]. 2014 [citado 2022 Jul 11];
22(2): 72–80. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133938134009.
30. Bragado C, Bersabé R, Carrasco I. Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de
ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y adolescentes. Psicothema [Internet]. 1999
[citado 2022 Jul 9]; 11(4): 939–956. Disponible en: https://www.psicothema.com/pdf/337.pdf.
31. Oros LB, Vogel GK. Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por sexo y edad.
Enfoques [Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 4]; XVII(1): 85–101. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25917106.
32. García-Rodríguez D, García-Rodríguez C. Funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo en
adolescentes. J of neuroscien and public health [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 1(1):
19–26. Disponible en: https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience/article/view/128.
https://doi.org/10.46363/jnph.v1i1.3.
33. Olivera AN, Rivera EG, Gutiérrez-Trevejo M, Méndez J. Funcionalidad familiar en la depre-
sión de adolescentes de la Institución Educativa Particular “Gran Amauta de Motupe” Lima,
2018. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2019 [citado 2022 Nov 16]; 29(3): 189–195.
Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3602/3994.
https://doi.org/10.20453/reh.v29i3.3602.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 2
41
REE 17(2) Riobamba may. - ago. 2023
Depresión, ansiedad, estrés y funcionalidad familiar en adolescentes de una unidad educativa de
Guayaquil
Depression, anxiety, stress and family functionality in adolescents from an educational unit in
Guayaquil
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.05
Autores:
Anthony Isaac Chávez Acurio - https://orcid.org/0000-0002-5029-2836
Dayamy Lima Rojas - http://orcid.org/0000-0002-6554-1284
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Anthony Isaac Chávez Acurio. Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Email: chavezanthony1995@gmail.com. Teléfono: 0999196069. Dirección postal: Doctor Fran-
cisco de Marcos 825 y Ave. 6 de Marzo, Guayaquil, Guayas, Ecuador.
Recibido: 19 de julio de 2022 Aceptado: 3 de octubre de 2022
RESUMEN
La presente investigación tuvo el objetivo de analizar la depresión, la ansiedad, el estrés y la funciona-
lidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022; en la que participaron 218 estudiantes de ese contexto. El
estudio se clasificó como no experimental, de alcance explicativo y con corte transversal. Los datos se
obtuvieron a partir de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y el Cuestionario de Fun-
cionamiento Familiar FF-SIL, aplicados previamente por miembros del Departamento de Consejería
Estudiantil. Los resultados mostraron que un 17,9% manifestaba estrés moderado, un 17,9% depresión
moderada y 30,3% ansiedad extremadamente severa. La correlación de la funcionalidad familiar con
respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés resultó estadísticamente significativa (p =
0,000), inversamente proporcional y de moderada intensidad; además de establecerse que el estado de
la primera resultaba predisponente para el de las tres dimensiones.
Palabras clave: adolescente, familia, depresión, ansiedad, estrés psicológico.
ABSTRACT
This research aimed to analyze the depression, anxiety, stress, and family functionality in adolescents of
an Educational Unit in Guayaquil, province of Guayas, Ecuador, in February 2022, in which 218
students participated. The study was classified as non-experimental, explanatory approach, and
cross-sectional. The data was obtained from the Depression, Anxiety, and Stress Scale (DASS-21) and
the Family Functioning Questionnaire FF-SIL, previously applied by members of the Student Counse-
ling Department. The results showed that 17.9% expressed moderate stress, 17.9% moderate depression,
and 30.3% extremely severe anxiety. The correlation between family functionality and depression,
anxiety, and stress dimensions was statistically significant (p = 0.000), inversely proportional, and
moderate intensity. In addition, it was established that the status of the first one was predisposed to that
one of the three dimensions.
Keywords: Adolescent; Family; Depression; Anxiety; Stress, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La familia juega un papel primordial en el desarrollo psicosocial del individuo;(1) al respecto, Enriquez
et al.(2) refiere que resulta un factor fundamental en el caso de los adolescentes. La funcionalidad de esta
estructura social representa la capacidad de sus miembros para adaptarse, brindar afecto, participar,
crecer y administrar los recursos que disponen para generar protección y apoyo entre ellos.(3) Así, un
entorno adecuado conlleva a un desarrollo integral y la disminución de la probabilidad de que ocurran
graves crisis o trastornos psicológicos.(4)
El desequilibrio de la familia afecta su funcionalidad, pudiendo desintegrarse, aparecer dolor, agresivi-
dad y dificultades en las relaciones afectivas.(5) En el caso de los adolescentes, esta situación se ha
relacionado con el desarrollo de problemas en su salud mental.(6)
El estrés es una reacción de alarma que activa respuestas conductuales y fisiológicas del organismo
para enfrentar una situación que necesita una decisión de lucha o de huida, lo que constituye un
factor de riesgo para la salud, bienestar y calidad de vida de las personas ante su presencia prolonga-
da. Los adolescentes afrontan demandas sociales, académicas, afectivas y relacionadas con la
apariencia física, generando estrés que se manifiestan en las dimensiones fisiológica, emocional y
conductual.(7-10)
Las características propias de la adolescencia constituyen un factor predisponente para la aparición de
episodios de depresión, los que se manifiestan mediante irritabilidad, aburrimiento o incapacidad de
sentir placer.(11) La Asociación Americana de Psiquiatría (APA)(12) define esta condición como una enfer-
medad grave bastante común caracterizada por una intensa tristeza de larga duración que disminuye el
interés y/o el placer por las actividades. Cuando esta se manifiesta de manera moderada/grave puede
estar relacionada con la presencia de disfunción familiar.(13-15) Sus factores de riesgo más frecuentes son
los conflictos parentales, abusos, negligencia y los eventos negativos de la vida.(16,17)
Por otro lado, la ansiedad es una emoción caracterizada por pensamientos angustiantes, senti-
mientos de tensión, cambios conductuales y físicos similares a los provocados por el miedo, gene-
rando respuestas cognitivas, caracterizado por la exacerbación del sistema nervioso autónomo, y
signos motores que implican la presencia de comportamientos escasamente adaptativos y poco
ajustados.(12,18)
Un inadecuado estilo de educación familiar y en la relación padre-hijo producen inestabilidad emocio-
nal y ansiedad en los adolescentes; así como, la exigencia constante, la presión y la poca valoración de
sus opiniones.(19,20)
Tafur(21) estableció la existencia de relación entre la sintomatología ansioso-depresiva y el funciona-
miento familiar en adolescentes de una secundaria, lo que se achacó a que la mayoría de los estudiantes
percibían inatención en sus núcleos parentales y compromiso escaso con su desarrollo personal, identi-
ficando otros factores de riesgo: tipo de familia, cantidad de hermanos e impresión de dificultades con
el rendimiento académico.
El objetivo del presente estudio fue analizar el estado de la depresión, la ansiedad, el estrés y la funcio-
nalidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022.
MATERIALES Y MÉTODO
Siguiendo el criterio de Catalán et al.(22) la presente investigación tuvo como base el paradigma
post-positivista y se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo explicativo y
con corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 218 estudiantes matriculados desde octavo grado de educación
general básica hasta el segundo año de bachillerato general unificado de una unidad educativa en la
ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador; los que contaban con los correspondientes
instrumentos de evaluación archivados en el Departamento de Consejería Estudiantil. Las edades osci-
laron entre 12 y 17 años, con una media de 14 años, predominando los catalogados en la adolescencia
intermedia (56,42%) según la clasificación de la UNICEF (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la población atendiendo a la edad
Instrumentos
Los investigadores emplearon la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21, por sus siglas en
inglés de Depression, Anxiety, and Stress Scale), la que está integrada por las tres correspondientes
subescalas, con valores de alfa de Cronbach de 0,94; 0,87 y 0,91 respectivamente.(23) Asimismo, la
validación en entorno colombiano por Ruiz et al.(24) arrojó una consistencia interna global que osciló
entre 0,92 y 0,95.
Cada dimensión de DASS-21 cuenta con siete ítems: depresión (3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21), ansiedad
(2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20) y estrés (1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18); que se contestan mediante una escala tipo
Likert de cuatro alternativas: no me ha ocurrido (0), me ha ocurrido un poco o durante parte del
tiempo (1), me ha ocurrido bastante o durante una buena parte del tiempo (2) y me ha ocurrido mucho
o la mayor parte del tiempo (3).
La suma de los puntajes en los correspondientes ítems permite evaluar el nivel en cada subescala de la
siguiente manera:
Depresión: normal (<5), leve (5-6), moderada (7-10), severa (11-13) y extremadamente

 
Estrés: normal (<10), leve (10-12), moderado (10-12), severo (13-16) y extremadamente

El otro instrumento empleado fue el Cuestionario de Percepción del Funcionamiento Familiar
(FF-SIL) de Pérez González et al.,(25)
Likert de cinco opciones: casi nunca (1), pocas veces (2), a veces (3), muchas veces (4) y casi siempre
(5), para evaluar siete dimensiones compuestas por dos ítems cada una:
Cohesión: 1 y 8.
Armonía: 2 y 13.
Comunicación: 5 y 11.
Permeabilidad: 7 y 12.
Afectividad: 4 y 14.
Roles: 3 y 9.
Adaptabilidad: 6 y 10.
El nivel de funcionamiento familiar se calcula mediante sumatoria de los puntajes de todos los ítems,
pudiendo adoptar los siguientes valores: funcional (70-57), moderadamente funcional (56-43),
disfuncional (42-28) y severamente disfuncional (27-14). Cassinda et al.(26) publicaron los resultados
de un estudio de validación confirmatoria mediante un análisis de consistencia interna de la estructura
unifactorial, en la que obtuvieron un valor de alfa de Cronbach de 0,859.
Procesamiento de datos
Este se realizó utilizando el programa SPSS de IBM en su versión 25, empleando técnicas estadísticas
del nivel descriptivo (porcentajes y frecuencias absolutas) e inferenciales (prueba de correlación de
Spearman y análisis de regresión lineal simple mediante R2); mediante esta última, se buscó estable-
cer el estado del grado de dependencia entre la depresión, ansiedad y estrés con respecto a la funcio-
nalidad familiar.
Consideraciones éticas
La máxima autoridad de la institución educativa incluida en el estudio emitió el permiso para acceder
a los datos, con la condición de que se respetara el anonimato de los estudiantes. Cada expediente de
los estudiantes seleccionados contenía el respectivo documento de consentimiento informado sumi-
llado por el representante legal y el adolescente.
RESULTADOS
En la población de estudio, los resultados del procesamiento del nivel del funcionamiento familiar
mostraron que preponderó la presencia de la clasificación de moderadamente funcional (47,7%),
siendo menos del 1% las familias enmarcadas como severamente disfuncionales (tabla 2). Al procesar
el instrumento, también se observó que preponderó el interés por el fortalecimiento de la funcionali-
dad de esa estructura social.
Tabla 2. Distribución del nivel de funcionamiento familiar
En congruencia con lo anterior, el nivel normal resultó el más frecuente en todas las dimensiones estu-
diadas: depresión (41,7%), ansiedad (35,5%) y estrés (56,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Nivel de las dimensiones depresión, ansiedad y estrés en la población estudiada
Sin embargo, resulta interesante señalar que el 30,3% de los participantes manifestaron un nivel extre-
madamente severo de ansiedad (tabla 3).
Tabla 4. Correlación del funcionamiento familiar con respecto a depresión, ansiedad y estrés
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel de 0,01 (bilateral).
En el contexto investigado, las cifras de la prueba de correlación de Spearman de la funcionalidad fami-
liar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés permitió establecer la presencia de una
relación estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad con un
valor p de 0,000 y Rho negativo que osciló entre -0,443 y -0,506 (tabla 4).
Tabla 5. Regresión lineal simple
Nota. Valor p<0,05 indica la existencia de dependencia significativa
El análisis de regresión lineal mostró que las dimensiones depresión, ansiedad y estrés tenían depen-
dencia de la variable funcionamiento familiar, con p = 0,000. Los valores Beta reflejaron que esta
relación fue inversamente proporcional. Las cifras de R cuadrado posibilitaron establecer que los nive-
les de ese estado oscilaron entre el 19,6% y el 25,8% según la dimensión (tabla 5).
DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio son similares a los encontrados por Serna et al.,(27) en lo relativo a
la asociación estadísticamente significativa entre la depresión y el funcionamiento familiar en adoles-
centes escolarizados, existiendo una mayor probabilidad de presentar depresión en el nivel modera-
do/grave ante la disfunción familiar.
Escribá et al.(28) realizaron una investigación sobre la prevalencia de manifestaciones depresivas en
adolescentes, cuyos resultados mostraron que estas eran más frecuente en miembros de familias
disfuncionales. Al respecto, Eguiluz et al.(29) mencionan que los problemas en el funcionamiento fami-
liar pueden ser de dos tipos: instrumentales o afectivos. Los primero son aspectos de la vida diaria;
mientras que, los segundos se vinculan con aspectos emotivos como coraje, amor y depresión.
De igual manera, Tafur(21) halló una relación significativa entre la percepción del funcionamiento
familiar y la sintomatología ansiosa-depresiva: ansiedad (p=0,006) y depresión (p=0,000); observan-
do sintomatología ansiosa en el 59% y 65% de los estudiantes que reportaron una percepción familiar
disfuncional de tipo leve y moderada respectivamente. Asimismo, el 53% de la población fue valorada
con una percepción de disfuncionalidad familiar de intensidad moderada padecía de depresión. Braga-
do et al.(30) dicen que los adolescentes que sufren maltrato físico tienen siete veces más probabilidad
de padecer alguno de esos trastornos, estableciendo que el miedo a ser maltratados y la preocupación
excesiva del niño por el bienestar de su familia se relaciona con la ansiedad.
Entre los factores estresantes en los infantes, Oros et al.(31) identificaron a los siguientes: inadecuados
métodos parentales para disciplinar, preocupación excesiva por la salud de otros individuos significa-
tivos en su vida, existencia de problemas socioeconómicos, problemas de salud personal, conflictos
con y entre sus padres, actos de injusticia en el entorno familiar y/o escolar, pérdidas materiales, aver-
sión al ambiente en la escuela, sentimiento de soledad, dificultades conductuales en las relaciones
sociales, entre otros.
En otra investigación, García et al.(32) reportaron una relación altamente significativa, negativa de
intensidad leve del funcionamiento y la satisfacción familiar con respecto a la ansiedad estado-rasgo,
con coeficientes de correlación de -0,42 y -0,44 respectivamente. Este resultado, también coincidió
con el obtenido en el presente estudio.
En un entorno de adolescentes de Lima, Perú, se analizó la influencia de la funcionalidad familiar en
la depresión, estableciendo un valor de chi cuadrado de 9,692 y un p valor de 0,021; por lo que, se
comprobó la hipótesis estadística planteada en cuanto a la existencia de asociación entre las dos
variables. En este proceso investigativo se estudiaron las reacciones de hijos y padres o apoderados
según su percepción, comprensión y comportamientos en sus respectivos roles en esta estructura
social, teniendo en cuenta las particularidades de la etapa de vida en la que se encontraban los partici-
pantes.(33)
CONCLUSIONES
Con respecto al funcionamiento familiar, la categoría moderadamente funcional predominó entre los
participantes de ambos sexos; así como, el interés por el fortalecimiento de la funcionalidad de esa
estructura social.
La mayoría de los adolescentes encuestados tuvieron un nivel normal en las dimensiones depresión,
ansiedad y estrés; aunque, el número de involucrados con nivel extremadamente severo de ansiedad
resultó otra cifra que sobresalió.
La correlación de la funcionalidad familiar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y
estrés resultó estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad;
además de establecerse que el estado de la primera resultaba predisponente para el de las tres dimen-
siones.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Anthony Isaac Chávez Acurio recolectó los datos, participó en el análisis de resultados y redactó el
informe.
Dayamy Lima Rojas trabajó en la metodología y análisis de los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Acevedo-Sierra L, Vidal-López EH. La familia, la comunicación humana y el enfoque sisté-
mico en su relación con la esquizofrenia. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 9];
23(1): 131–145. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192019000100131&lng=es.
2. Enriquez-Ludeña RL, Pérez-Cabrejos RG, Ortiz-Gonzales R, Cornejo-Jurado YC, Chumpi-
taz-Caycho HE. Disfuncionalidad familiar y depresión del adolescente: una revisión sistemática
entre los años 2016-2020. Conrado [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 17(80): 277–278.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300277.
3. Minuchin S. Familias y terapia familiar. Ciudad de México: Editorial Gedisa Mexicana, S.A.;
2004.
4. Fuentes-Aguilar AP, Merino-Escobar JM. Validación de un instrumento de funcionalidad familiar.
Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP [Internet]. 2016
[citado 2022 jun 11]; 14: 247–283. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2077-21612016000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
5. Garibay-Rivas S. Enfoque sistémico. Una introducción a la psicoterapia familiar. 2a ed. Ciudad
de México: Manual Moderno S.A.; 2013.
6. Ordóñez-Azuara Y, Gutiérrez-Herrera RF, Méndez-Espinoza E, Alvarez-Villalobos NA,
Lopez-Mata D, de la Cruz-de la Cruz C. Association of family typology and dysfunction in
families with adolescents from a Mexican population. Aten Primaria [Internet]. 2020 [citado
2022 Jun 11]; 52(10): 680–689. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0212656720300743?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011.
7. Román-Mella F, Vinet E, Alarcón-Muñoz AM. Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21):
Adaptación y propiedades psicométricas en estudiantes secundarios de Temuco. Rev
Argentina Clín Psicol [Internet]. 2014 [citado 2022 jun 11]; XXIII(2): 179–190. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281943265009.
8. de la Fuente-Arias J, Amate-Romera J. Unpleasant past experience as a determinant of cogni-
tive, behavioral and physiological responses to academic stress in professional examination
candidates. Anal. Psicol. [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 8]; 35(3): 472-482. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282019000300014&lng=es.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.3.323101.
9. Andrade-Salazar JA, Gonzales-Portillo J. Relación entre clima social familiar y tipos de
funcionalidad en familias desplazadas en el Quindio. Tempus Psicológico [Internet]. 2019
[citado 2022 Dic 12]; 2(2): 175–205. Disponible en: https://revistasum.umanizales. edu.co/ojs/
index.php/tempuspsi/article/view/2904. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.2.2904.2019.
10. Arias-Molina J, Cabrera-Hernández Y, Román-López IR, Zayas-Fajardo ML, Rodríguez-Ro-
dríguez RR. Transtornos psiquiátricos em adolescentes durante a situação epidemiológica
causada pelo COVID-19. Multimed [Internet]. 2021 [citado 2022 Dic 10]; 25(3). Disponi-
ble en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000300006
&lng=es&nrm=iso&tlng=pt.
11. Basantes-Moscoso DR, Villavicencio-Narváez LC, Alvear-Ortiz LF, Arteño-Ramos R,Val-
dés-González EM. Ansiedad y depresión en adolescentes. Boletín Redipe [Internet]. 2021
[citado 2022 Dic 10]; 10(2): 182–189. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7925608.
12. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.
5a ed. Arlington: American Psychiatric Publishing; 2013.
13. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cu-
esta OM, Cardona-Duque DV, et al. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes
de un municipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 15]; 19(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2020000600016&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
14. Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahuana-Cuentas M, Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahua-
na-Cuentas M. Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de
Arequipa, Perú. Rev Chil Neuropsiquiatr [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 17]; 56(2): 117–126.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272018000
200117&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717- 92272018000200117.
15. Carrasco-Muñoz MA, Martínez-Morales C, Noreña-Tello F, Bao-Condor CL. Satisfacción
familiar, depresión y rendimiento académico en adolescentes de un Colegio Estatal de Huánuco,
Perú. Boletín Redipe [Internet]. 2020 [citado 2022 dic 10]; 19(2): 197–210. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528387.
16. Borja-Delgado CA, Ruilova-Mera EC, Garcia-Intriago DM, Sánchez-Sánchez SA, Gue-
vara-Suárez KE, Morales-Tipan AP. Factores que inciden en la presencia de la depresión en
adolescentes. Polo del Conocimiento [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 18]; 4(2):165–180.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164309.
17. Granados-García S. “You are not in control of your own emotions”. Experiences of a depression.
Index de Enferm [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 3]; 27(1–2): 77–81. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100016&lng=
es&nrm=iso&tlng=es.
18. Diaz-Kuaik I, de la Iglesia G. Ansiedad: conceptualizaciones actuales. Summa Psicológ
[Internet]. 2019 [citado 2022 dic 10]; 16(1). Disponible en: https://summapsicologica.cl/index.
php/summa/article/view/393/445. https://doi.org/10.18774/0719-448x.2019.16.1.393.
19. Hasanova G. Features of The Family Context in the Emergence of Anxiety in Adolescence.
Propósitos y Representaciones [Internet]. 2020 [citado 2022 Dic 4]; 8(3). Disponible en:
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/783/1109. http://dx.doi.org/10.20511/
pyr2020.v8nSPE3.783.
20. Martínez-Bermúdez R, Rojas-Puris L. Ansiedad frente a exámenes en adolescentes. Cuando
el estilo de socialización parental es un factor relacionado. CASUS: Revista de Investigación
y Casos en Salud [Internet]. 2018 [citado 2022 dic 10]; 3(1): 40–48. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6538957.
21. Tafur-Orahulio YM. Sintomatología ansiosa-depresiva en relación con el funcionamiento
familiar en un grupo de adolescentes de Lima Norte. CASUS [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 3]; 5(1): 18–25. Disponible en: https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/
228/158. https://doi.org/10.35626/casus.1.2020.228.
22. Catalán-Vázquez M, Jarillo-Soto EC. Paradigmas de investigación aplicados al estudio de la
percepción pública de la contaminación del aire. Rev Int Contam Ambient [Internet]. 2010
[citado 2022 Nov 21]; 26(2): 165–178. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/
v26n2/v26n2a7.pdf.
23. Antony MM, Bieling PJ, Cox BJ, Enns MW, Swinson RP. Psychometric properties of the
42-item and 21-item versions of the Depression Anxiety Stress Scales in clinical groups
and a community sample. Psychol Assess [Internet]. 1998 [citado 2022 Jun 22]; 10(2):
176–181. Disponible en: https://psycnet.apa.org/buy/1998-02891-012.
24. Ruiz FJ, García-Martín MB, Suárez-Falcón JC, Odriozola-González P. The hierarchical
factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale - 21. Nat J of
Psychol and Psycholog Therapy [Internet]. 2017 [citado 2022 Jun 22]; 17: 97–105. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56049624007.
25. Pérez-González E, de La Cuesta-Freijomil D, Louro-Bernal I, Bayarre-Vea H. Un instru-
mento de funcionamiento familiar para el médico de la familia. CIENCIA ergo-sum [Internet].
1997 [citado 2022 Jun 18]; 4: 63–66. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5128785.
26. Cassinda-Vissupe MD, Angulo-Gallo L, Guerra-Morales VM, Louro-Bernal I, Martínez-Gon-
zález. Estructura factorial, confiabilidad y validez de la prueba de percepción del funciona-
miento familiar en adultos angolanos. Rev Cubana Med Gener Integ [Internet]. 2016 [citado
2022 Jun 23]; 32: 1–10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n4/mgi05416.pdf.
27. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cues-
ta OM, Cardona-Duque DV. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un muni-
cipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022 Jul 2];19(5).
Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3153.
28. Escribá-Quijada R, Maestre-Montoya C, Amores-Laserna P, Pastor-Toledo A, Miralles-Marco
E, Escobar-Rabadán F. Prevalencia de depresión en adolescentes. Actas Española Psiquiat
[Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 2]; 33(5): 298–302. Disponible en: https://medes.com/
publication/19443.
29. Eguiluz-Romo LL, Ayala-Mira M. Relación entre ideación suicida, depresión y funcionamiento
familiar en adolescentes. Psicología Iberoamericana [Internet]. 2014 [citado 2022 Jul 11];
22(2): 72–80. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133938134009.
30. Bragado C, Bersabé R, Carrasco I. Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de
ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y adolescentes. Psicothema [Internet]. 1999
[citado 2022 Jul 9]; 11(4): 939–956. Disponible en: https://www.psicothema.com/pdf/337.pdf.
31. Oros LB, Vogel GK. Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por sexo y edad.
Enfoques [Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 4]; XVII(1): 85–101. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25917106.
32. García-Rodríguez D, García-Rodríguez C. Funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo en
adolescentes. J of neuroscien and public health [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 1(1):
19–26. Disponible en: https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience/article/view/128.
https://doi.org/10.46363/jnph.v1i1.3.
33. Olivera AN, Rivera EG, Gutiérrez-Trevejo M, Méndez J. Funcionalidad familiar en la depre-
sión de adolescentes de la Institución Educativa Particular “Gran Amauta de Motupe” Lima,
2018. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2019 [citado 2022 Nov 16]; 29(3): 189–195.
Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3602/3994.
https://doi.org/10.20453/reh.v29i3.3602.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 2
42
REE 17(2) Riobamba may. - ago. 2023
Depresión, ansiedad, estrés y funcionalidad familiar en adolescentes de una unidad educativa de
Guayaquil
Depression, anxiety, stress and family functionality in adolescents from an educational unit in
Guayaquil
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.05
Autores:
Anthony Isaac Chávez Acurio - https://orcid.org/0000-0002-5029-2836
Dayamy Lima Rojas - http://orcid.org/0000-0002-6554-1284
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Anthony Isaac Chávez Acurio. Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Email: chavezanthony1995@gmail.com. Teléfono: 0999196069. Dirección postal: Doctor Fran-
cisco de Marcos 825 y Ave. 6 de Marzo, Guayaquil, Guayas, Ecuador.
Recibido: 19 de julio de 2022 Aceptado: 3 de octubre de 2022
RESUMEN
La presente investigación tuvo el objetivo de analizar la depresión, la ansiedad, el estrés y la funciona-
lidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022; en la que participaron 218 estudiantes de ese contexto. El
estudio se clasificó como no experimental, de alcance explicativo y con corte transversal. Los datos se
obtuvieron a partir de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y el Cuestionario de Fun-
cionamiento Familiar FF-SIL, aplicados previamente por miembros del Departamento de Consejería
Estudiantil. Los resultados mostraron que un 17,9% manifestaba estrés moderado, un 17,9% depresión
moderada y 30,3% ansiedad extremadamente severa. La correlación de la funcionalidad familiar con
respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés resultó estadísticamente significativa (p =
0,000), inversamente proporcional y de moderada intensidad; además de establecerse que el estado de
la primera resultaba predisponente para el de las tres dimensiones.
Palabras clave: adolescente, familia, depresión, ansiedad, estrés psicológico.
ABSTRACT
This research aimed to analyze the depression, anxiety, stress, and family functionality in adolescents of
an Educational Unit in Guayaquil, province of Guayas, Ecuador, in February 2022, in which 218
students participated. The study was classified as non-experimental, explanatory approach, and
cross-sectional. The data was obtained from the Depression, Anxiety, and Stress Scale (DASS-21) and
the Family Functioning Questionnaire FF-SIL, previously applied by members of the Student Counse-
ling Department. The results showed that 17.9% expressed moderate stress, 17.9% moderate depression,
and 30.3% extremely severe anxiety. The correlation between family functionality and depression,
anxiety, and stress dimensions was statistically significant (p = 0.000), inversely proportional, and
moderate intensity. In addition, it was established that the status of the first one was predisposed to that
one of the three dimensions.
Keywords: Adolescent; Family; Depression; Anxiety; Stress, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La familia juega un papel primordial en el desarrollo psicosocial del individuo;(1) al respecto, Enriquez
et al.(2) refiere que resulta un factor fundamental en el caso de los adolescentes. La funcionalidad de esta
estructura social representa la capacidad de sus miembros para adaptarse, brindar afecto, participar,
crecer y administrar los recursos que disponen para generar protección y apoyo entre ellos.(3) Así, un
entorno adecuado conlleva a un desarrollo integral y la disminución de la probabilidad de que ocurran
graves crisis o trastornos psicológicos.(4)
El desequilibrio de la familia afecta su funcionalidad, pudiendo desintegrarse, aparecer dolor, agresivi-
dad y dificultades en las relaciones afectivas.(5) En el caso de los adolescentes, esta situación se ha
relacionado con el desarrollo de problemas en su salud mental.(6)
El estrés es una reacción de alarma que activa respuestas conductuales y fisiológicas del organismo
para enfrentar una situación que necesita una decisión de lucha o de huida, lo que constituye un
factor de riesgo para la salud, bienestar y calidad de vida de las personas ante su presencia prolonga-
da. Los adolescentes afrontan demandas sociales, académicas, afectivas y relacionadas con la
apariencia física, generando estrés que se manifiestan en las dimensiones fisiológica, emocional y
conductual.(7-10)
Las características propias de la adolescencia constituyen un factor predisponente para la aparición de
episodios de depresión, los que se manifiestan mediante irritabilidad, aburrimiento o incapacidad de
sentir placer.(11) La Asociación Americana de Psiquiatría (APA)(12) define esta condición como una enfer-
medad grave bastante común caracterizada por una intensa tristeza de larga duración que disminuye el
interés y/o el placer por las actividades. Cuando esta se manifiesta de manera moderada/grave puede
estar relacionada con la presencia de disfunción familiar.(13-15) Sus factores de riesgo más frecuentes son
los conflictos parentales, abusos, negligencia y los eventos negativos de la vida.(16,17)
Por otro lado, la ansiedad es una emoción caracterizada por pensamientos angustiantes, senti-
mientos de tensión, cambios conductuales y físicos similares a los provocados por el miedo, gene-
rando respuestas cognitivas, caracterizado por la exacerbación del sistema nervioso autónomo, y
signos motores que implican la presencia de comportamientos escasamente adaptativos y poco
ajustados.(12,18)
Un inadecuado estilo de educación familiar y en la relación padre-hijo producen inestabilidad emocio-
nal y ansiedad en los adolescentes; así como, la exigencia constante, la presión y la poca valoración de
sus opiniones.(19,20)
Tafur(21) estableció la existencia de relación entre la sintomatología ansioso-depresiva y el funciona-
miento familiar en adolescentes de una secundaria, lo que se achacó a que la mayoría de los estudiantes
percibían inatención en sus núcleos parentales y compromiso escaso con su desarrollo personal, identi-
ficando otros factores de riesgo: tipo de familia, cantidad de hermanos e impresión de dificultades con
el rendimiento académico.
El objetivo del presente estudio fue analizar el estado de la depresión, la ansiedad, el estrés y la funcio-
nalidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022.
MATERIALES Y MÉTODO
Siguiendo el criterio de Catalán et al.(22) la presente investigación tuvo como base el paradigma
post-positivista y se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo explicativo y
con corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 218 estudiantes matriculados desde octavo grado de educación
general básica hasta el segundo año de bachillerato general unificado de una unidad educativa en la
ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador; los que contaban con los correspondientes
instrumentos de evaluación archivados en el Departamento de Consejería Estudiantil. Las edades osci-
laron entre 12 y 17 años, con una media de 14 años, predominando los catalogados en la adolescencia
intermedia (56,42%) según la clasificación de la UNICEF (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la población atendiendo a la edad
Instrumentos
Los investigadores emplearon la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21, por sus siglas en
inglés de Depression, Anxiety, and Stress Scale), la que está integrada por las tres correspondientes
subescalas, con valores de alfa de Cronbach de 0,94; 0,87 y 0,91 respectivamente.(23) Asimismo, la
validación en entorno colombiano por Ruiz et al.(24) arrojó una consistencia interna global que osciló
entre 0,92 y 0,95.
Cada dimensión de DASS-21 cuenta con siete ítems: depresión (3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21), ansiedad
(2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20) y estrés (1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18); que se contestan mediante una escala tipo
Likert de cuatro alternativas: no me ha ocurrido (0), me ha ocurrido un poco o durante parte del
tiempo (1), me ha ocurrido bastante o durante una buena parte del tiempo (2) y me ha ocurrido mucho
o la mayor parte del tiempo (3).
La suma de los puntajes en los correspondientes ítems permite evaluar el nivel en cada subescala de la
siguiente manera:
Depresión: normal (<5), leve (5-6), moderada (7-10), severa (11-13) y extremadamente

 
Estrés: normal (<10), leve (10-12), moderado (10-12), severo (13-16) y extremadamente

El otro instrumento empleado fue el Cuestionario de Percepción del Funcionamiento Familiar
(FF-SIL) de Pérez González et al.,(25)
Likert de cinco opciones: casi nunca (1), pocas veces (2), a veces (3), muchas veces (4) y casi siempre
(5), para evaluar siete dimensiones compuestas por dos ítems cada una:
Cohesión: 1 y 8.
Armonía: 2 y 13.
Comunicación: 5 y 11.
Permeabilidad: 7 y 12.
Afectividad: 4 y 14.
Roles: 3 y 9.
Adaptabilidad: 6 y 10.
El nivel de funcionamiento familiar se calcula mediante sumatoria de los puntajes de todos los ítems,
pudiendo adoptar los siguientes valores: funcional (70-57), moderadamente funcional (56-43),
disfuncional (42-28) y severamente disfuncional (27-14). Cassinda et al.(26) publicaron los resultados
de un estudio de validación confirmatoria mediante un análisis de consistencia interna de la estructura
unifactorial, en la que obtuvieron un valor de alfa de Cronbach de 0,859.
Procesamiento de datos
Este se realizó utilizando el programa SPSS de IBM en su versión 25, empleando técnicas estadísticas
del nivel descriptivo (porcentajes y frecuencias absolutas) e inferenciales (prueba de correlación de
Spearman y análisis de regresión lineal simple mediante R2); mediante esta última, se buscó estable-
cer el estado del grado de dependencia entre la depresión, ansiedad y estrés con respecto a la funcio-
nalidad familiar.
Consideraciones éticas
La máxima autoridad de la institución educativa incluida en el estudio emitió el permiso para acceder
a los datos, con la condición de que se respetara el anonimato de los estudiantes. Cada expediente de
los estudiantes seleccionados contenía el respectivo documento de consentimiento informado sumi-
llado por el representante legal y el adolescente.
RESULTADOS
En la población de estudio, los resultados del procesamiento del nivel del funcionamiento familiar
mostraron que preponderó la presencia de la clasificación de moderadamente funcional (47,7%),
siendo menos del 1% las familias enmarcadas como severamente disfuncionales (tabla 2). Al procesar
el instrumento, también se observó que preponderó el interés por el fortalecimiento de la funcionali-
dad de esa estructura social.
Tabla 2. Distribución del nivel de funcionamiento familiar
En congruencia con lo anterior, el nivel normal resultó el más frecuente en todas las dimensiones estu-
diadas: depresión (41,7%), ansiedad (35,5%) y estrés (56,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Nivel de las dimensiones depresión, ansiedad y estrés en la población estudiada
Sin embargo, resulta interesante señalar que el 30,3% de los participantes manifestaron un nivel extre-
madamente severo de ansiedad (tabla 3).
Tabla 4. Correlación del funcionamiento familiar con respecto a depresión, ansiedad y estrés
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel de 0,01 (bilateral).
En el contexto investigado, las cifras de la prueba de correlación de Spearman de la funcionalidad fami-
liar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés permitió establecer la presencia de una
relación estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad con un
valor p de 0,000 y Rho negativo que osciló entre -0,443 y -0,506 (tabla 4).
Tabla 5. Regresión lineal simple
Nota. Valor p<0,05 indica la existencia de dependencia significativa
El análisis de regresión lineal mostró que las dimensiones depresión, ansiedad y estrés tenían depen-
dencia de la variable funcionamiento familiar, con p = 0,000. Los valores Beta reflejaron que esta
relación fue inversamente proporcional. Las cifras de R cuadrado posibilitaron establecer que los nive-
les de ese estado oscilaron entre el 19,6% y el 25,8% según la dimensión (tabla 5).
DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio son similares a los encontrados por Serna et al.,(27) en lo relativo a
la asociación estadísticamente significativa entre la depresión y el funcionamiento familiar en adoles-
centes escolarizados, existiendo una mayor probabilidad de presentar depresión en el nivel modera-
do/grave ante la disfunción familiar.
Escribá et al.(28) realizaron una investigación sobre la prevalencia de manifestaciones depresivas en
adolescentes, cuyos resultados mostraron que estas eran más frecuente en miembros de familias
disfuncionales. Al respecto, Eguiluz et al.(29) mencionan que los problemas en el funcionamiento fami-
liar pueden ser de dos tipos: instrumentales o afectivos. Los primero son aspectos de la vida diaria;
mientras que, los segundos se vinculan con aspectos emotivos como coraje, amor y depresión.
De igual manera, Tafur(21) halló una relación significativa entre la percepción del funcionamiento
familiar y la sintomatología ansiosa-depresiva: ansiedad (p=0,006) y depresión (p=0,000); observan-
do sintomatología ansiosa en el 59% y 65% de los estudiantes que reportaron una percepción familiar
disfuncional de tipo leve y moderada respectivamente. Asimismo, el 53% de la población fue valorada
con una percepción de disfuncionalidad familiar de intensidad moderada padecía de depresión. Braga-
do et al.(30) dicen que los adolescentes que sufren maltrato físico tienen siete veces más probabilidad
de padecer alguno de esos trastornos, estableciendo que el miedo a ser maltratados y la preocupación
excesiva del niño por el bienestar de su familia se relaciona con la ansiedad.
Entre los factores estresantes en los infantes, Oros et al.(31) identificaron a los siguientes: inadecuados
métodos parentales para disciplinar, preocupación excesiva por la salud de otros individuos significa-
tivos en su vida, existencia de problemas socioeconómicos, problemas de salud personal, conflictos
con y entre sus padres, actos de injusticia en el entorno familiar y/o escolar, pérdidas materiales, aver-
sión al ambiente en la escuela, sentimiento de soledad, dificultades conductuales en las relaciones
sociales, entre otros.
En otra investigación, García et al.(32) reportaron una relación altamente significativa, negativa de
intensidad leve del funcionamiento y la satisfacción familiar con respecto a la ansiedad estado-rasgo,
con coeficientes de correlación de -0,42 y -0,44 respectivamente. Este resultado, también coincidió
con el obtenido en el presente estudio.
En un entorno de adolescentes de Lima, Perú, se analizó la influencia de la funcionalidad familiar en
la depresión, estableciendo un valor de chi cuadrado de 9,692 y un p valor de 0,021; por lo que, se
comprobó la hipótesis estadística planteada en cuanto a la existencia de asociación entre las dos
variables. En este proceso investigativo se estudiaron las reacciones de hijos y padres o apoderados
según su percepción, comprensión y comportamientos en sus respectivos roles en esta estructura
social, teniendo en cuenta las particularidades de la etapa de vida en la que se encontraban los partici-
pantes.(33)
CONCLUSIONES
Con respecto al funcionamiento familiar, la categoría moderadamente funcional predominó entre los
participantes de ambos sexos; así como, el interés por el fortalecimiento de la funcionalidad de esa
estructura social.
La mayoría de los adolescentes encuestados tuvieron un nivel normal en las dimensiones depresión,
ansiedad y estrés; aunque, el número de involucrados con nivel extremadamente severo de ansiedad
resultó otra cifra que sobresalió.
La correlación de la funcionalidad familiar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y
estrés resultó estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad;
además de establecerse que el estado de la primera resultaba predisponente para el de las tres dimen-
siones.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Anthony Isaac Chávez Acurio recolectó los datos, participó en el análisis de resultados y redactó el
informe.
Dayamy Lima Rojas trabajó en la metodología y análisis de los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Acevedo-Sierra L, Vidal-López EH. La familia, la comunicación humana y el enfoque sisté-
mico en su relación con la esquizofrenia. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 9];
23(1): 131–145. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192019000100131&lng=es.
2. Enriquez-Ludeña RL, Pérez-Cabrejos RG, Ortiz-Gonzales R, Cornejo-Jurado YC, Chumpi-
taz-Caycho HE. Disfuncionalidad familiar y depresión del adolescente: una revisión sistemática
entre los años 2016-2020. Conrado [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 17(80): 277–278.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300277.
3. Minuchin S. Familias y terapia familiar. Ciudad de México: Editorial Gedisa Mexicana, S.A.;
2004.
4. Fuentes-Aguilar AP, Merino-Escobar JM. Validación de un instrumento de funcionalidad familiar.
Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP [Internet]. 2016
[citado 2022 jun 11]; 14: 247–283. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2077-21612016000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
5. Garibay-Rivas S. Enfoque sistémico. Una introducción a la psicoterapia familiar. 2a ed. Ciudad
de México: Manual Moderno S.A.; 2013.
6. Ordóñez-Azuara Y, Gutiérrez-Herrera RF, Méndez-Espinoza E, Alvarez-Villalobos NA,
Lopez-Mata D, de la Cruz-de la Cruz C. Association of family typology and dysfunction in
families with adolescents from a Mexican population. Aten Primaria [Internet]. 2020 [citado
2022 Jun 11]; 52(10): 680–689. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0212656720300743?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011.
7. Román-Mella F, Vinet E, Alarcón-Muñoz AM. Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21):
Adaptación y propiedades psicométricas en estudiantes secundarios de Temuco. Rev
Argentina Clín Psicol [Internet]. 2014 [citado 2022 jun 11]; XXIII(2): 179–190. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281943265009.
8. de la Fuente-Arias J, Amate-Romera J. Unpleasant past experience as a determinant of cogni-
tive, behavioral and physiological responses to academic stress in professional examination
candidates. Anal. Psicol. [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 8]; 35(3): 472-482. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282019000300014&lng=es.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.3.323101.
9. Andrade-Salazar JA, Gonzales-Portillo J. Relación entre clima social familiar y tipos de
funcionalidad en familias desplazadas en el Quindio. Tempus Psicológico [Internet]. 2019
[citado 2022 Dic 12]; 2(2): 175–205. Disponible en: https://revistasum.umanizales. edu.co/ojs/
index.php/tempuspsi/article/view/2904. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.2.2904.2019.
10. Arias-Molina J, Cabrera-Hernández Y, Román-López IR, Zayas-Fajardo ML, Rodríguez-Ro-
dríguez RR. Transtornos psiquiátricos em adolescentes durante a situação epidemiológica
causada pelo COVID-19. Multimed [Internet]. 2021 [citado 2022 Dic 10]; 25(3). Disponi-
ble en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000300006
&lng=es&nrm=iso&tlng=pt.
11. Basantes-Moscoso DR, Villavicencio-Narváez LC, Alvear-Ortiz LF, Arteño-Ramos R,Val-
dés-González EM. Ansiedad y depresión en adolescentes. Boletín Redipe [Internet]. 2021
[citado 2022 Dic 10]; 10(2): 182–189. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7925608.
12. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.
5a ed. Arlington: American Psychiatric Publishing; 2013.
13. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cu-
esta OM, Cardona-Duque DV, et al. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes
de un municipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 15]; 19(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2020000600016&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
14. Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahuana-Cuentas M, Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahua-
na-Cuentas M. Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de
Arequipa, Perú. Rev Chil Neuropsiquiatr [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 17]; 56(2): 117–126.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272018000
200117&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717- 92272018000200117.
15. Carrasco-Muñoz MA, Martínez-Morales C, Noreña-Tello F, Bao-Condor CL. Satisfacción
familiar, depresión y rendimiento académico en adolescentes de un Colegio Estatal de Huánuco,
Perú. Boletín Redipe [Internet]. 2020 [citado 2022 dic 10]; 19(2): 197–210. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528387.
16. Borja-Delgado CA, Ruilova-Mera EC, Garcia-Intriago DM, Sánchez-Sánchez SA, Gue-
vara-Suárez KE, Morales-Tipan AP. Factores que inciden en la presencia de la depresión en
adolescentes. Polo del Conocimiento [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 18]; 4(2):165–180.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164309.
17. Granados-García S. “You are not in control of your own emotions”. Experiences of a depression.
Index de Enferm [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 3]; 27(1–2): 77–81. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100016&lng=
es&nrm=iso&tlng=es.
18. Diaz-Kuaik I, de la Iglesia G. Ansiedad: conceptualizaciones actuales. Summa Psicológ
[Internet]. 2019 [citado 2022 dic 10]; 16(1). Disponible en: https://summapsicologica.cl/index.
php/summa/article/view/393/445. https://doi.org/10.18774/0719-448x.2019.16.1.393.
19. Hasanova G. Features of The Family Context in the Emergence of Anxiety in Adolescence.
Propósitos y Representaciones [Internet]. 2020 [citado 2022 Dic 4]; 8(3). Disponible en:
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/783/1109. http://dx.doi.org/10.20511/
pyr2020.v8nSPE3.783.
20. Martínez-Bermúdez R, Rojas-Puris L. Ansiedad frente a exámenes en adolescentes. Cuando
el estilo de socialización parental es un factor relacionado. CASUS: Revista de Investigación
y Casos en Salud [Internet]. 2018 [citado 2022 dic 10]; 3(1): 40–48. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6538957.
21. Tafur-Orahulio YM. Sintomatología ansiosa-depresiva en relación con el funcionamiento
familiar en un grupo de adolescentes de Lima Norte. CASUS [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 3]; 5(1): 18–25. Disponible en: https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/
228/158. https://doi.org/10.35626/casus.1.2020.228.
22. Catalán-Vázquez M, Jarillo-Soto EC. Paradigmas de investigación aplicados al estudio de la
percepción pública de la contaminación del aire. Rev Int Contam Ambient [Internet]. 2010
[citado 2022 Nov 21]; 26(2): 165–178. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/
v26n2/v26n2a7.pdf.
23. Antony MM, Bieling PJ, Cox BJ, Enns MW, Swinson RP. Psychometric properties of the
42-item and 21-item versions of the Depression Anxiety Stress Scales in clinical groups
and a community sample. Psychol Assess [Internet]. 1998 [citado 2022 Jun 22]; 10(2):
176–181. Disponible en: https://psycnet.apa.org/buy/1998-02891-012.
24. Ruiz FJ, García-Martín MB, Suárez-Falcón JC, Odriozola-González P. The hierarchical
factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale - 21. Nat J of
Psychol and Psycholog Therapy [Internet]. 2017 [citado 2022 Jun 22]; 17: 97–105. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56049624007.
25. Pérez-González E, de La Cuesta-Freijomil D, Louro-Bernal I, Bayarre-Vea H. Un instru-
mento de funcionamiento familiar para el médico de la familia. CIENCIA ergo-sum [Internet].
1997 [citado 2022 Jun 18]; 4: 63–66. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5128785.
26. Cassinda-Vissupe MD, Angulo-Gallo L, Guerra-Morales VM, Louro-Bernal I, Martínez-Gon-
zález. Estructura factorial, confiabilidad y validez de la prueba de percepción del funciona-
miento familiar en adultos angolanos. Rev Cubana Med Gener Integ [Internet]. 2016 [citado
2022 Jun 23]; 32: 1–10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n4/mgi05416.pdf.
27. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cues-
ta OM, Cardona-Duque DV. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un muni-
cipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022 Jul 2];19(5).
Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3153.
28. Escribá-Quijada R, Maestre-Montoya C, Amores-Laserna P, Pastor-Toledo A, Miralles-Marco
E, Escobar-Rabadán F. Prevalencia de depresión en adolescentes. Actas Española Psiquiat
[Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 2]; 33(5): 298–302. Disponible en: https://medes.com/
publication/19443.
29. Eguiluz-Romo LL, Ayala-Mira M. Relación entre ideación suicida, depresión y funcionamiento
familiar en adolescentes. Psicología Iberoamericana [Internet]. 2014 [citado 2022 Jul 11];
22(2): 72–80. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133938134009.
30. Bragado C, Bersabé R, Carrasco I. Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de
ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y adolescentes. Psicothema [Internet]. 1999
[citado 2022 Jul 9]; 11(4): 939–956. Disponible en: https://www.psicothema.com/pdf/337.pdf.
31. Oros LB, Vogel GK. Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por sexo y edad.
Enfoques [Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 4]; XVII(1): 85–101. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25917106.
32. García-Rodríguez D, García-Rodríguez C. Funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo en
adolescentes. J of neuroscien and public health [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 1(1):
19–26. Disponible en: https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience/article/view/128.
https://doi.org/10.46363/jnph.v1i1.3.
33. Olivera AN, Rivera EG, Gutiérrez-Trevejo M, Méndez J. Funcionalidad familiar en la depre-
sión de adolescentes de la Institución Educativa Particular “Gran Amauta de Motupe” Lima,
2018. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2019 [citado 2022 Nov 16]; 29(3): 189–195.
Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3602/3994.
https://doi.org/10.20453/reh.v29i3.3602.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 2
43
REE 17(2) Riobamba may. - ago. 2023
Depresión, ansiedad, estrés y funcionalidad familiar en adolescentes de una unidad educativa de
Guayaquil
Depression, anxiety, stress and family functionality in adolescents from an educational unit in
Guayaquil
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.05
Autores:
Anthony Isaac Chávez Acurio - https://orcid.org/0000-0002-5029-2836
Dayamy Lima Rojas - http://orcid.org/0000-0002-6554-1284
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Anthony Isaac Chávez Acurio. Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Email: chavezanthony1995@gmail.com. Teléfono: 0999196069. Dirección postal: Doctor Fran-
cisco de Marcos 825 y Ave. 6 de Marzo, Guayaquil, Guayas, Ecuador.
Recibido: 19 de julio de 2022 Aceptado: 3 de octubre de 2022
RESUMEN
La presente investigación tuvo el objetivo de analizar la depresión, la ansiedad, el estrés y la funciona-
lidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022; en la que participaron 218 estudiantes de ese contexto. El
estudio se clasificó como no experimental, de alcance explicativo y con corte transversal. Los datos se
obtuvieron a partir de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y el Cuestionario de Fun-
cionamiento Familiar FF-SIL, aplicados previamente por miembros del Departamento de Consejería
Estudiantil. Los resultados mostraron que un 17,9% manifestaba estrés moderado, un 17,9% depresión
moderada y 30,3% ansiedad extremadamente severa. La correlación de la funcionalidad familiar con
respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés resultó estadísticamente significativa (p =
0,000), inversamente proporcional y de moderada intensidad; además de establecerse que el estado de
la primera resultaba predisponente para el de las tres dimensiones.
Palabras clave: adolescente, familia, depresión, ansiedad, estrés psicológico.
ABSTRACT
This research aimed to analyze the depression, anxiety, stress, and family functionality in adolescents of
an Educational Unit in Guayaquil, province of Guayas, Ecuador, in February 2022, in which 218
students participated. The study was classified as non-experimental, explanatory approach, and
cross-sectional. The data was obtained from the Depression, Anxiety, and Stress Scale (DASS-21) and
the Family Functioning Questionnaire FF-SIL, previously applied by members of the Student Counse-
ling Department. The results showed that 17.9% expressed moderate stress, 17.9% moderate depression,
and 30.3% extremely severe anxiety. The correlation between family functionality and depression,
anxiety, and stress dimensions was statistically significant (p = 0.000), inversely proportional, and
moderate intensity. In addition, it was established that the status of the first one was predisposed to that
one of the three dimensions.
Keywords: Adolescent; Family; Depression; Anxiety; Stress, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La familia juega un papel primordial en el desarrollo psicosocial del individuo;(1) al respecto, Enriquez
et al.(2) refiere que resulta un factor fundamental en el caso de los adolescentes. La funcionalidad de esta
estructura social representa la capacidad de sus miembros para adaptarse, brindar afecto, participar,
crecer y administrar los recursos que disponen para generar protección y apoyo entre ellos.(3) Así, un
entorno adecuado conlleva a un desarrollo integral y la disminución de la probabilidad de que ocurran
graves crisis o trastornos psicológicos.(4)
El desequilibrio de la familia afecta su funcionalidad, pudiendo desintegrarse, aparecer dolor, agresivi-
dad y dificultades en las relaciones afectivas.(5) En el caso de los adolescentes, esta situación se ha
relacionado con el desarrollo de problemas en su salud mental.(6)
El estrés es una reacción de alarma que activa respuestas conductuales y fisiológicas del organismo
para enfrentar una situación que necesita una decisión de lucha o de huida, lo que constituye un
factor de riesgo para la salud, bienestar y calidad de vida de las personas ante su presencia prolonga-
da. Los adolescentes afrontan demandas sociales, académicas, afectivas y relacionadas con la
apariencia física, generando estrés que se manifiestan en las dimensiones fisiológica, emocional y
conductual.(7-10)
Las características propias de la adolescencia constituyen un factor predisponente para la aparición de
episodios de depresión, los que se manifiestan mediante irritabilidad, aburrimiento o incapacidad de
sentir placer.(11) La Asociación Americana de Psiquiatría (APA)(12) define esta condición como una enfer-
medad grave bastante común caracterizada por una intensa tristeza de larga duración que disminuye el
interés y/o el placer por las actividades. Cuando esta se manifiesta de manera moderada/grave puede
estar relacionada con la presencia de disfunción familiar.(13-15) Sus factores de riesgo más frecuentes son
los conflictos parentales, abusos, negligencia y los eventos negativos de la vida.(16,17)
Por otro lado, la ansiedad es una emoción caracterizada por pensamientos angustiantes, senti-
mientos de tensión, cambios conductuales y físicos similares a los provocados por el miedo, gene-
rando respuestas cognitivas, caracterizado por la exacerbación del sistema nervioso autónomo, y
signos motores que implican la presencia de comportamientos escasamente adaptativos y poco
ajustados.(12,18)
Un inadecuado estilo de educación familiar y en la relación padre-hijo producen inestabilidad emocio-
nal y ansiedad en los adolescentes; así como, la exigencia constante, la presión y la poca valoración de
sus opiniones.(19,20)
Tafur(21) estableció la existencia de relación entre la sintomatología ansioso-depresiva y el funciona-
miento familiar en adolescentes de una secundaria, lo que se achacó a que la mayoría de los estudiantes
percibían inatención en sus núcleos parentales y compromiso escaso con su desarrollo personal, identi-
ficando otros factores de riesgo: tipo de familia, cantidad de hermanos e impresión de dificultades con
el rendimiento académico.
El objetivo del presente estudio fue analizar el estado de la depresión, la ansiedad, el estrés y la funcio-
nalidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022.
MATERIALES Y MÉTODO
Siguiendo el criterio de Catalán et al.(22) la presente investigación tuvo como base el paradigma
post-positivista y se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo explicativo y
con corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 218 estudiantes matriculados desde octavo grado de educación
general básica hasta el segundo año de bachillerato general unificado de una unidad educativa en la
ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador; los que contaban con los correspondientes
instrumentos de evaluación archivados en el Departamento de Consejería Estudiantil. Las edades osci-
laron entre 12 y 17 años, con una media de 14 años, predominando los catalogados en la adolescencia
intermedia (56,42%) según la clasificación de la UNICEF (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la población atendiendo a la edad
Instrumentos
Los investigadores emplearon la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21, por sus siglas en
inglés de Depression, Anxiety, and Stress Scale), la que está integrada por las tres correspondientes
subescalas, con valores de alfa de Cronbach de 0,94; 0,87 y 0,91 respectivamente.(23) Asimismo, la
validación en entorno colombiano por Ruiz et al.(24) arrojó una consistencia interna global que osciló
entre 0,92 y 0,95.
Cada dimensión de DASS-21 cuenta con siete ítems: depresión (3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21), ansiedad
(2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20) y estrés (1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18); que se contestan mediante una escala tipo
Likert de cuatro alternativas: no me ha ocurrido (0), me ha ocurrido un poco o durante parte del
tiempo (1), me ha ocurrido bastante o durante una buena parte del tiempo (2) y me ha ocurrido mucho
o la mayor parte del tiempo (3).
La suma de los puntajes en los correspondientes ítems permite evaluar el nivel en cada subescala de la
siguiente manera:
Depresión: normal (<5), leve (5-6), moderada (7-10), severa (11-13) y extremadamente

 
Estrés: normal (<10), leve (10-12), moderado (10-12), severo (13-16) y extremadamente

El otro instrumento empleado fue el Cuestionario de Percepción del Funcionamiento Familiar
(FF-SIL) de Pérez González et al.,(25)
Likert de cinco opciones: casi nunca (1), pocas veces (2), a veces (3), muchas veces (4) y casi siempre
(5), para evaluar siete dimensiones compuestas por dos ítems cada una:
Cohesión: 1 y 8.
Armonía: 2 y 13.
Comunicación: 5 y 11.
Permeabilidad: 7 y 12.
Afectividad: 4 y 14.
Roles: 3 y 9.
Adaptabilidad: 6 y 10.
El nivel de funcionamiento familiar se calcula mediante sumatoria de los puntajes de todos los ítems,
pudiendo adoptar los siguientes valores: funcional (70-57), moderadamente funcional (56-43),
disfuncional (42-28) y severamente disfuncional (27-14). Cassinda et al.(26) publicaron los resultados
de un estudio de validación confirmatoria mediante un análisis de consistencia interna de la estructura
unifactorial, en la que obtuvieron un valor de alfa de Cronbach de 0,859.
Procesamiento de datos
Este se realizó utilizando el programa SPSS de IBM en su versión 25, empleando técnicas estadísticas
del nivel descriptivo (porcentajes y frecuencias absolutas) e inferenciales (prueba de correlación de
Spearman y análisis de regresión lineal simple mediante R2); mediante esta última, se buscó estable-
cer el estado del grado de dependencia entre la depresión, ansiedad y estrés con respecto a la funcio-
nalidad familiar.
Consideraciones éticas
La máxima autoridad de la institución educativa incluida en el estudio emitió el permiso para acceder
a los datos, con la condición de que se respetara el anonimato de los estudiantes. Cada expediente de
los estudiantes seleccionados contenía el respectivo documento de consentimiento informado sumi-
llado por el representante legal y el adolescente.
RESULTADOS
En la población de estudio, los resultados del procesamiento del nivel del funcionamiento familiar
mostraron que preponderó la presencia de la clasificación de moderadamente funcional (47,7%),
siendo menos del 1% las familias enmarcadas como severamente disfuncionales (tabla 2). Al procesar
el instrumento, también se observó que preponderó el interés por el fortalecimiento de la funcionali-
dad de esa estructura social.
Tabla 2. Distribución del nivel de funcionamiento familiar
En congruencia con lo anterior, el nivel normal resultó el más frecuente en todas las dimensiones estu-
diadas: depresión (41,7%), ansiedad (35,5%) y estrés (56,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Nivel de las dimensiones depresión, ansiedad y estrés en la población estudiada
Sin embargo, resulta interesante señalar que el 30,3% de los participantes manifestaron un nivel extre-
madamente severo de ansiedad (tabla 3).
Tabla 4. Correlación del funcionamiento familiar con respecto a depresión, ansiedad y estrés
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel de 0,01 (bilateral).
En el contexto investigado, las cifras de la prueba de correlación de Spearman de la funcionalidad fami-
liar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés permitió establecer la presencia de una
relación estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad con un
valor p de 0,000 y Rho negativo que osciló entre -0,443 y -0,506 (tabla 4).
Tabla 5. Regresión lineal simple
Nota. Valor p<0,05 indica la existencia de dependencia significativa
El análisis de regresión lineal mostró que las dimensiones depresión, ansiedad y estrés tenían depen-
dencia de la variable funcionamiento familiar, con p = 0,000. Los valores Beta reflejaron que esta
relación fue inversamente proporcional. Las cifras de R cuadrado posibilitaron establecer que los nive-
les de ese estado oscilaron entre el 19,6% y el 25,8% según la dimensión (tabla 5).
DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio son similares a los encontrados por Serna et al.,(27) en lo relativo a
la asociación estadísticamente significativa entre la depresión y el funcionamiento familiar en adoles-
centes escolarizados, existiendo una mayor probabilidad de presentar depresión en el nivel modera-
do/grave ante la disfunción familiar.
Escribá et al.(28) realizaron una investigación sobre la prevalencia de manifestaciones depresivas en
adolescentes, cuyos resultados mostraron que estas eran más frecuente en miembros de familias
disfuncionales. Al respecto, Eguiluz et al.(29) mencionan que los problemas en el funcionamiento fami-
liar pueden ser de dos tipos: instrumentales o afectivos. Los primero son aspectos de la vida diaria;
mientras que, los segundos se vinculan con aspectos emotivos como coraje, amor y depresión.
De igual manera, Tafur(21) halló una relación significativa entre la percepción del funcionamiento
familiar y la sintomatología ansiosa-depresiva: ansiedad (p=0,006) y depresión (p=0,000); observan-
do sintomatología ansiosa en el 59% y 65% de los estudiantes que reportaron una percepción familiar
disfuncional de tipo leve y moderada respectivamente. Asimismo, el 53% de la población fue valorada
con una percepción de disfuncionalidad familiar de intensidad moderada padecía de depresión. Braga-
do et al.(30) dicen que los adolescentes que sufren maltrato físico tienen siete veces más probabilidad
de padecer alguno de esos trastornos, estableciendo que el miedo a ser maltratados y la preocupación
excesiva del niño por el bienestar de su familia se relaciona con la ansiedad.
Entre los factores estresantes en los infantes, Oros et al.(31) identificaron a los siguientes: inadecuados
métodos parentales para disciplinar, preocupación excesiva por la salud de otros individuos significa-
tivos en su vida, existencia de problemas socioeconómicos, problemas de salud personal, conflictos
con y entre sus padres, actos de injusticia en el entorno familiar y/o escolar, pérdidas materiales, aver-
sión al ambiente en la escuela, sentimiento de soledad, dificultades conductuales en las relaciones
sociales, entre otros.
En otra investigación, García et al.(32) reportaron una relación altamente significativa, negativa de
intensidad leve del funcionamiento y la satisfacción familiar con respecto a la ansiedad estado-rasgo,
con coeficientes de correlación de -0,42 y -0,44 respectivamente. Este resultado, también coincidió
con el obtenido en el presente estudio.
En un entorno de adolescentes de Lima, Perú, se analizó la influencia de la funcionalidad familiar en
la depresión, estableciendo un valor de chi cuadrado de 9,692 y un p valor de 0,021; por lo que, se
comprobó la hipótesis estadística planteada en cuanto a la existencia de asociación entre las dos
variables. En este proceso investigativo se estudiaron las reacciones de hijos y padres o apoderados
según su percepción, comprensión y comportamientos en sus respectivos roles en esta estructura
social, teniendo en cuenta las particularidades de la etapa de vida en la que se encontraban los partici-
pantes.(33)
CONCLUSIONES
Con respecto al funcionamiento familiar, la categoría moderadamente funcional predominó entre los
participantes de ambos sexos; así como, el interés por el fortalecimiento de la funcionalidad de esa
estructura social.
La mayoría de los adolescentes encuestados tuvieron un nivel normal en las dimensiones depresión,
ansiedad y estrés; aunque, el número de involucrados con nivel extremadamente severo de ansiedad
resultó otra cifra que sobresalió.
La correlación de la funcionalidad familiar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y
estrés resultó estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad;
además de establecerse que el estado de la primera resultaba predisponente para el de las tres dimen-
siones.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Anthony Isaac Chávez Acurio recolectó los datos, participó en el análisis de resultados y redactó el
informe.
Dayamy Lima Rojas trabajó en la metodología y análisis de los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Acevedo-Sierra L, Vidal-López EH. La familia, la comunicación humana y el enfoque sisté-
mico en su relación con la esquizofrenia. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 9];
23(1): 131–145. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192019000100131&lng=es.
2. Enriquez-Ludeña RL, Pérez-Cabrejos RG, Ortiz-Gonzales R, Cornejo-Jurado YC, Chumpi-
taz-Caycho HE. Disfuncionalidad familiar y depresión del adolescente: una revisión sistemática
entre los años 2016-2020. Conrado [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 17(80): 277–278.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300277.
3. Minuchin S. Familias y terapia familiar. Ciudad de México: Editorial Gedisa Mexicana, S.A.;
2004.
4. Fuentes-Aguilar AP, Merino-Escobar JM. Validación de un instrumento de funcionalidad familiar.
Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP [Internet]. 2016
[citado 2022 jun 11]; 14: 247–283. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2077-21612016000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
5. Garibay-Rivas S. Enfoque sistémico. Una introducción a la psicoterapia familiar. 2a ed. Ciudad
de México: Manual Moderno S.A.; 2013.
6. Ordóñez-Azuara Y, Gutiérrez-Herrera RF, Méndez-Espinoza E, Alvarez-Villalobos NA,
Lopez-Mata D, de la Cruz-de la Cruz C. Association of family typology and dysfunction in
families with adolescents from a Mexican population. Aten Primaria [Internet]. 2020 [citado
2022 Jun 11]; 52(10): 680–689. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0212656720300743?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011.
7. Román-Mella F, Vinet E, Alarcón-Muñoz AM. Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21):
Adaptación y propiedades psicométricas en estudiantes secundarios de Temuco. Rev
Argentina Clín Psicol [Internet]. 2014 [citado 2022 jun 11]; XXIII(2): 179–190. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281943265009.
8. de la Fuente-Arias J, Amate-Romera J. Unpleasant past experience as a determinant of cogni-
tive, behavioral and physiological responses to academic stress in professional examination
candidates. Anal. Psicol. [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 8]; 35(3): 472-482. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282019000300014&lng=es.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.3.323101.
9. Andrade-Salazar JA, Gonzales-Portillo J. Relación entre clima social familiar y tipos de
funcionalidad en familias desplazadas en el Quindio. Tempus Psicológico [Internet]. 2019
[citado 2022 Dic 12]; 2(2): 175–205. Disponible en: https://revistasum.umanizales. edu.co/ojs/
index.php/tempuspsi/article/view/2904. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.2.2904.2019.
10. Arias-Molina J, Cabrera-Hernández Y, Román-López IR, Zayas-Fajardo ML, Rodríguez-Ro-
dríguez RR. Transtornos psiquiátricos em adolescentes durante a situação epidemiológica
causada pelo COVID-19. Multimed [Internet]. 2021 [citado 2022 Dic 10]; 25(3). Disponi-
ble en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000300006
&lng=es&nrm=iso&tlng=pt.
11. Basantes-Moscoso DR, Villavicencio-Narváez LC, Alvear-Ortiz LF, Arteño-Ramos R,Val-
dés-González EM. Ansiedad y depresión en adolescentes. Boletín Redipe [Internet]. 2021
[citado 2022 Dic 10]; 10(2): 182–189. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7925608.
12. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.
5a ed. Arlington: American Psychiatric Publishing; 2013.
13. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cu-
esta OM, Cardona-Duque DV, et al. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes
de un municipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 15]; 19(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2020000600016&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
14. Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahuana-Cuentas M, Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahua-
na-Cuentas M. Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de
Arequipa, Perú. Rev Chil Neuropsiquiatr [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 17]; 56(2): 117–126.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272018000
200117&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717- 92272018000200117.
15. Carrasco-Muñoz MA, Martínez-Morales C, Noreña-Tello F, Bao-Condor CL. Satisfacción
familiar, depresión y rendimiento académico en adolescentes de un Colegio Estatal de Huánuco,
Perú. Boletín Redipe [Internet]. 2020 [citado 2022 dic 10]; 19(2): 197–210. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528387.
16. Borja-Delgado CA, Ruilova-Mera EC, Garcia-Intriago DM, Sánchez-Sánchez SA, Gue-
vara-Suárez KE, Morales-Tipan AP. Factores que inciden en la presencia de la depresión en
adolescentes. Polo del Conocimiento [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 18]; 4(2):165–180.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164309.
17. Granados-García S. “You are not in control of your own emotions”. Experiences of a depression.
Index de Enferm [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 3]; 27(1–2): 77–81. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100016&lng=
es&nrm=iso&tlng=es.
18. Diaz-Kuaik I, de la Iglesia G. Ansiedad: conceptualizaciones actuales. Summa Psicológ
[Internet]. 2019 [citado 2022 dic 10]; 16(1). Disponible en: https://summapsicologica.cl/index.
php/summa/article/view/393/445. https://doi.org/10.18774/0719-448x.2019.16.1.393.
19. Hasanova G. Features of The Family Context in the Emergence of Anxiety in Adolescence.
Propósitos y Representaciones [Internet]. 2020 [citado 2022 Dic 4]; 8(3). Disponible en:
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/783/1109. http://dx.doi.org/10.20511/
pyr2020.v8nSPE3.783.
20. Martínez-Bermúdez R, Rojas-Puris L. Ansiedad frente a exámenes en adolescentes. Cuando
el estilo de socialización parental es un factor relacionado. CASUS: Revista de Investigación
y Casos en Salud [Internet]. 2018 [citado 2022 dic 10]; 3(1): 40–48. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6538957.
21. Tafur-Orahulio YM. Sintomatología ansiosa-depresiva en relación con el funcionamiento
familiar en un grupo de adolescentes de Lima Norte. CASUS [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 3]; 5(1): 18–25. Disponible en: https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/
228/158. https://doi.org/10.35626/casus.1.2020.228.
22. Catalán-Vázquez M, Jarillo-Soto EC. Paradigmas de investigación aplicados al estudio de la
percepción pública de la contaminación del aire. Rev Int Contam Ambient [Internet]. 2010
[citado 2022 Nov 21]; 26(2): 165–178. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/
v26n2/v26n2a7.pdf.
23. Antony MM, Bieling PJ, Cox BJ, Enns MW, Swinson RP. Psychometric properties of the
42-item and 21-item versions of the Depression Anxiety Stress Scales in clinical groups
and a community sample. Psychol Assess [Internet]. 1998 [citado 2022 Jun 22]; 10(2):
176–181. Disponible en: https://psycnet.apa.org/buy/1998-02891-012.
24. Ruiz FJ, García-Martín MB, Suárez-Falcón JC, Odriozola-González P. The hierarchical
factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale - 21. Nat J of
Psychol and Psycholog Therapy [Internet]. 2017 [citado 2022 Jun 22]; 17: 97–105. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56049624007.
25. Pérez-González E, de La Cuesta-Freijomil D, Louro-Bernal I, Bayarre-Vea H. Un instru-
mento de funcionamiento familiar para el médico de la familia. CIENCIA ergo-sum [Internet].
1997 [citado 2022 Jun 18]; 4: 63–66. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5128785.
26. Cassinda-Vissupe MD, Angulo-Gallo L, Guerra-Morales VM, Louro-Bernal I, Martínez-Gon-
zález. Estructura factorial, confiabilidad y validez de la prueba de percepción del funciona-
miento familiar en adultos angolanos. Rev Cubana Med Gener Integ [Internet]. 2016 [citado
2022 Jun 23]; 32: 1–10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n4/mgi05416.pdf.
27. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cues-
ta OM, Cardona-Duque DV. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un muni-
cipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022 Jul 2];19(5).
Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3153.
28. Escribá-Quijada R, Maestre-Montoya C, Amores-Laserna P, Pastor-Toledo A, Miralles-Marco
E, Escobar-Rabadán F. Prevalencia de depresión en adolescentes. Actas Española Psiquiat
[Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 2]; 33(5): 298–302. Disponible en: https://medes.com/
publication/19443.
29. Eguiluz-Romo LL, Ayala-Mira M. Relación entre ideación suicida, depresión y funcionamiento
familiar en adolescentes. Psicología Iberoamericana [Internet]. 2014 [citado 2022 Jul 11];
22(2): 72–80. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133938134009.
30. Bragado C, Bersabé R, Carrasco I. Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de
ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y adolescentes. Psicothema [Internet]. 1999
[citado 2022 Jul 9]; 11(4): 939–956. Disponible en: https://www.psicothema.com/pdf/337.pdf.
31. Oros LB, Vogel GK. Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por sexo y edad.
Enfoques [Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 4]; XVII(1): 85–101. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25917106.
32. García-Rodríguez D, García-Rodríguez C. Funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo en
adolescentes. J of neuroscien and public health [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 1(1):
19–26. Disponible en: https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience/article/view/128.
https://doi.org/10.46363/jnph.v1i1.3.
33. Olivera AN, Rivera EG, Gutiérrez-Trevejo M, Méndez J. Funcionalidad familiar en la depre-
sión de adolescentes de la Institución Educativa Particular “Gran Amauta de Motupe” Lima,
2018. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2019 [citado 2022 Nov 16]; 29(3): 189–195.
Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3602/3994.
https://doi.org/10.20453/reh.v29i3.3602.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 2
44
REE 17(2) Riobamba may. - ago. 2023
Depresión, ansiedad, estrés y funcionalidad familiar en adolescentes de una unidad educativa de
Guayaquil
Depression, anxiety, stress and family functionality in adolescents from an educational unit in
Guayaquil
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.05
Autores:
Anthony Isaac Chávez Acurio - https://orcid.org/0000-0002-5029-2836
Dayamy Lima Rojas - http://orcid.org/0000-0002-6554-1284
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Anthony Isaac Chávez Acurio. Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Email: chavezanthony1995@gmail.com. Teléfono: 0999196069. Dirección postal: Doctor Fran-
cisco de Marcos 825 y Ave. 6 de Marzo, Guayaquil, Guayas, Ecuador.
Recibido: 19 de julio de 2022 Aceptado: 3 de octubre de 2022
RESUMEN
La presente investigación tuvo el objetivo de analizar la depresión, la ansiedad, el estrés y la funciona-
lidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022; en la que participaron 218 estudiantes de ese contexto. El
estudio se clasificó como no experimental, de alcance explicativo y con corte transversal. Los datos se
obtuvieron a partir de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y el Cuestionario de Fun-
cionamiento Familiar FF-SIL, aplicados previamente por miembros del Departamento de Consejería
Estudiantil. Los resultados mostraron que un 17,9% manifestaba estrés moderado, un 17,9% depresión
moderada y 30,3% ansiedad extremadamente severa. La correlación de la funcionalidad familiar con
respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés resultó estadísticamente significativa (p =
0,000), inversamente proporcional y de moderada intensidad; además de establecerse que el estado de
la primera resultaba predisponente para el de las tres dimensiones.
Palabras clave: adolescente, familia, depresión, ansiedad, estrés psicológico.
ABSTRACT
This research aimed to analyze the depression, anxiety, stress, and family functionality in adolescents of
an Educational Unit in Guayaquil, province of Guayas, Ecuador, in February 2022, in which 218
students participated. The study was classified as non-experimental, explanatory approach, and
cross-sectional. The data was obtained from the Depression, Anxiety, and Stress Scale (DASS-21) and
the Family Functioning Questionnaire FF-SIL, previously applied by members of the Student Counse-
ling Department. The results showed that 17.9% expressed moderate stress, 17.9% moderate depression,
and 30.3% extremely severe anxiety. The correlation between family functionality and depression,
anxiety, and stress dimensions was statistically significant (p = 0.000), inversely proportional, and
moderate intensity. In addition, it was established that the status of the first one was predisposed to that
one of the three dimensions.
Keywords: Adolescent; Family; Depression; Anxiety; Stress, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La familia juega un papel primordial en el desarrollo psicosocial del individuo;(1) al respecto, Enriquez
et al.(2) refiere que resulta un factor fundamental en el caso de los adolescentes. La funcionalidad de esta
estructura social representa la capacidad de sus miembros para adaptarse, brindar afecto, participar,
crecer y administrar los recursos que disponen para generar protección y apoyo entre ellos.(3) Así, un
entorno adecuado conlleva a un desarrollo integral y la disminución de la probabilidad de que ocurran
graves crisis o trastornos psicológicos.(4)
El desequilibrio de la familia afecta su funcionalidad, pudiendo desintegrarse, aparecer dolor, agresivi-
dad y dificultades en las relaciones afectivas.(5) En el caso de los adolescentes, esta situación se ha
relacionado con el desarrollo de problemas en su salud mental.(6)
El estrés es una reacción de alarma que activa respuestas conductuales y fisiológicas del organismo
para enfrentar una situación que necesita una decisión de lucha o de huida, lo que constituye un
factor de riesgo para la salud, bienestar y calidad de vida de las personas ante su presencia prolonga-
da. Los adolescentes afrontan demandas sociales, académicas, afectivas y relacionadas con la
apariencia física, generando estrés que se manifiestan en las dimensiones fisiológica, emocional y
conductual.(7-10)
Las características propias de la adolescencia constituyen un factor predisponente para la aparición de
episodios de depresión, los que se manifiestan mediante irritabilidad, aburrimiento o incapacidad de
sentir placer.(11) La Asociación Americana de Psiquiatría (APA)(12) define esta condición como una enfer-
medad grave bastante común caracterizada por una intensa tristeza de larga duración que disminuye el
interés y/o el placer por las actividades. Cuando esta se manifiesta de manera moderada/grave puede
estar relacionada con la presencia de disfunción familiar.(13-15) Sus factores de riesgo más frecuentes son
los conflictos parentales, abusos, negligencia y los eventos negativos de la vida.(16,17)
Por otro lado, la ansiedad es una emoción caracterizada por pensamientos angustiantes, senti-
mientos de tensión, cambios conductuales y físicos similares a los provocados por el miedo, gene-
rando respuestas cognitivas, caracterizado por la exacerbación del sistema nervioso autónomo, y
signos motores que implican la presencia de comportamientos escasamente adaptativos y poco
ajustados.(12,18)
Un inadecuado estilo de educación familiar y en la relación padre-hijo producen inestabilidad emocio-
nal y ansiedad en los adolescentes; así como, la exigencia constante, la presión y la poca valoración de
sus opiniones.(19,20)
Tafur(21) estableció la existencia de relación entre la sintomatología ansioso-depresiva y el funciona-
miento familiar en adolescentes de una secundaria, lo que se achacó a que la mayoría de los estudiantes
percibían inatención en sus núcleos parentales y compromiso escaso con su desarrollo personal, identi-
ficando otros factores de riesgo: tipo de familia, cantidad de hermanos e impresión de dificultades con
el rendimiento académico.
El objetivo del presente estudio fue analizar el estado de la depresión, la ansiedad, el estrés y la funcio-
nalidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022.
MATERIALES Y MÉTODO
Siguiendo el criterio de Catalán et al.(22) la presente investigación tuvo como base el paradigma
post-positivista y se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo explicativo y
con corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 218 estudiantes matriculados desde octavo grado de educación
general básica hasta el segundo año de bachillerato general unificado de una unidad educativa en la
ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador; los que contaban con los correspondientes
instrumentos de evaluación archivados en el Departamento de Consejería Estudiantil. Las edades osci-
laron entre 12 y 17 años, con una media de 14 años, predominando los catalogados en la adolescencia
intermedia (56,42%) según la clasificación de la UNICEF (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la población atendiendo a la edad
Instrumentos
Los investigadores emplearon la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21, por sus siglas en
inglés de Depression, Anxiety, and Stress Scale), la que está integrada por las tres correspondientes
subescalas, con valores de alfa de Cronbach de 0,94; 0,87 y 0,91 respectivamente.(23) Asimismo, la
validación en entorno colombiano por Ruiz et al.(24) arrojó una consistencia interna global que osciló
entre 0,92 y 0,95.
Cada dimensión de DASS-21 cuenta con siete ítems: depresión (3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21), ansiedad
(2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20) y estrés (1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18); que se contestan mediante una escala tipo
Likert de cuatro alternativas: no me ha ocurrido (0), me ha ocurrido un poco o durante parte del
tiempo (1), me ha ocurrido bastante o durante una buena parte del tiempo (2) y me ha ocurrido mucho
o la mayor parte del tiempo (3).
La suma de los puntajes en los correspondientes ítems permite evaluar el nivel en cada subescala de la
siguiente manera:
Depresión: normal (<5), leve (5-6), moderada (7-10), severa (11-13) y extremadamente

 
Estrés: normal (<10), leve (10-12), moderado (10-12), severo (13-16) y extremadamente

El otro instrumento empleado fue el Cuestionario de Percepción del Funcionamiento Familiar
(FF-SIL) de Pérez González et al.,(25)
Likert de cinco opciones: casi nunca (1), pocas veces (2), a veces (3), muchas veces (4) y casi siempre
(5), para evaluar siete dimensiones compuestas por dos ítems cada una:
Cohesión: 1 y 8.
Armonía: 2 y 13.
Comunicación: 5 y 11.
Permeabilidad: 7 y 12.
Afectividad: 4 y 14.
Roles: 3 y 9.
Adaptabilidad: 6 y 10.
El nivel de funcionamiento familiar se calcula mediante sumatoria de los puntajes de todos los ítems,
pudiendo adoptar los siguientes valores: funcional (70-57), moderadamente funcional (56-43),
disfuncional (42-28) y severamente disfuncional (27-14). Cassinda et al.(26) publicaron los resultados
de un estudio de validación confirmatoria mediante un análisis de consistencia interna de la estructura
unifactorial, en la que obtuvieron un valor de alfa de Cronbach de 0,859.
Procesamiento de datos
Este se realizó utilizando el programa SPSS de IBM en su versión 25, empleando técnicas estadísticas
del nivel descriptivo (porcentajes y frecuencias absolutas) e inferenciales (prueba de correlación de
Spearman y análisis de regresión lineal simple mediante R2); mediante esta última, se buscó estable-
cer el estado del grado de dependencia entre la depresión, ansiedad y estrés con respecto a la funcio-
nalidad familiar.
Consideraciones éticas
La máxima autoridad de la institución educativa incluida en el estudio emitió el permiso para acceder
a los datos, con la condición de que se respetara el anonimato de los estudiantes. Cada expediente de
los estudiantes seleccionados contenía el respectivo documento de consentimiento informado sumi-
llado por el representante legal y el adolescente.
RESULTADOS
En la población de estudio, los resultados del procesamiento del nivel del funcionamiento familiar
mostraron que preponderó la presencia de la clasificación de moderadamente funcional (47,7%),
siendo menos del 1% las familias enmarcadas como severamente disfuncionales (tabla 2). Al procesar
el instrumento, también se observó que preponderó el interés por el fortalecimiento de la funcionali-
dad de esa estructura social.
Tabla 2. Distribución del nivel de funcionamiento familiar
En congruencia con lo anterior, el nivel normal resultó el más frecuente en todas las dimensiones estu-
diadas: depresión (41,7%), ansiedad (35,5%) y estrés (56,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Nivel de las dimensiones depresión, ansiedad y estrés en la población estudiada
Sin embargo, resulta interesante señalar que el 30,3% de los participantes manifestaron un nivel extre-
madamente severo de ansiedad (tabla 3).
Tabla 4. Correlación del funcionamiento familiar con respecto a depresión, ansiedad y estrés
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel de 0,01 (bilateral).
En el contexto investigado, las cifras de la prueba de correlación de Spearman de la funcionalidad fami-
liar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés permitió establecer la presencia de una
relación estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad con un
valor p de 0,000 y Rho negativo que osciló entre -0,443 y -0,506 (tabla 4).
Tabla 5. Regresión lineal simple
Nota. Valor p<0,05 indica la existencia de dependencia significativa
El análisis de regresión lineal mostró que las dimensiones depresión, ansiedad y estrés tenían depen-
dencia de la variable funcionamiento familiar, con p = 0,000. Los valores Beta reflejaron que esta
relación fue inversamente proporcional. Las cifras de R cuadrado posibilitaron establecer que los nive-
les de ese estado oscilaron entre el 19,6% y el 25,8% según la dimensión (tabla 5).
DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio son similares a los encontrados por Serna et al.,(27) en lo relativo a
la asociación estadísticamente significativa entre la depresión y el funcionamiento familiar en adoles-
centes escolarizados, existiendo una mayor probabilidad de presentar depresión en el nivel modera-
do/grave ante la disfunción familiar.
Escribá et al.(28) realizaron una investigación sobre la prevalencia de manifestaciones depresivas en
adolescentes, cuyos resultados mostraron que estas eran más frecuente en miembros de familias
disfuncionales. Al respecto, Eguiluz et al.(29) mencionan que los problemas en el funcionamiento fami-
liar pueden ser de dos tipos: instrumentales o afectivos. Los primero son aspectos de la vida diaria;
mientras que, los segundos se vinculan con aspectos emotivos como coraje, amor y depresión.
De igual manera, Tafur(21) halló una relación significativa entre la percepción del funcionamiento
familiar y la sintomatología ansiosa-depresiva: ansiedad (p=0,006) y depresión (p=0,000); observan-
do sintomatología ansiosa en el 59% y 65% de los estudiantes que reportaron una percepción familiar
disfuncional de tipo leve y moderada respectivamente. Asimismo, el 53% de la población fue valorada
con una percepción de disfuncionalidad familiar de intensidad moderada padecía de depresión. Braga-
do et al.(30) dicen que los adolescentes que sufren maltrato físico tienen siete veces más probabilidad
de padecer alguno de esos trastornos, estableciendo que el miedo a ser maltratados y la preocupación
excesiva del niño por el bienestar de su familia se relaciona con la ansiedad.
Entre los factores estresantes en los infantes, Oros et al.(31) identificaron a los siguientes: inadecuados
métodos parentales para disciplinar, preocupación excesiva por la salud de otros individuos significa-
tivos en su vida, existencia de problemas socioeconómicos, problemas de salud personal, conflictos
con y entre sus padres, actos de injusticia en el entorno familiar y/o escolar, pérdidas materiales, aver-
sión al ambiente en la escuela, sentimiento de soledad, dificultades conductuales en las relaciones
sociales, entre otros.
En otra investigación, García et al.(32) reportaron una relación altamente significativa, negativa de
intensidad leve del funcionamiento y la satisfacción familiar con respecto a la ansiedad estado-rasgo,
con coeficientes de correlación de -0,42 y -0,44 respectivamente. Este resultado, también coincidió
con el obtenido en el presente estudio.
En un entorno de adolescentes de Lima, Perú, se analizó la influencia de la funcionalidad familiar en
la depresión, estableciendo un valor de chi cuadrado de 9,692 y un p valor de 0,021; por lo que, se
comprobó la hipótesis estadística planteada en cuanto a la existencia de asociación entre las dos
variables. En este proceso investigativo se estudiaron las reacciones de hijos y padres o apoderados
según su percepción, comprensión y comportamientos en sus respectivos roles en esta estructura
social, teniendo en cuenta las particularidades de la etapa de vida en la que se encontraban los partici-
pantes.(33)
CONCLUSIONES
Con respecto al funcionamiento familiar, la categoría moderadamente funcional predominó entre los
participantes de ambos sexos; así como, el interés por el fortalecimiento de la funcionalidad de esa
estructura social.
La mayoría de los adolescentes encuestados tuvieron un nivel normal en las dimensiones depresión,
ansiedad y estrés; aunque, el número de involucrados con nivel extremadamente severo de ansiedad
resultó otra cifra que sobresalió.
La correlación de la funcionalidad familiar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y
estrés resultó estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad;
además de establecerse que el estado de la primera resultaba predisponente para el de las tres dimen-
siones.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Anthony Isaac Chávez Acurio recolectó los datos, participó en el análisis de resultados y redactó el
informe.
Dayamy Lima Rojas trabajó en la metodología y análisis de los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Acevedo-Sierra L, Vidal-López EH. La familia, la comunicación humana y el enfoque sisté-
mico en su relación con la esquizofrenia. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 9];
23(1): 131–145. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192019000100131&lng=es.
2. Enriquez-Ludeña RL, Pérez-Cabrejos RG, Ortiz-Gonzales R, Cornejo-Jurado YC, Chumpi-
taz-Caycho HE. Disfuncionalidad familiar y depresión del adolescente: una revisión sistemática
entre los años 2016-2020. Conrado [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 17(80): 277–278.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300277.
3. Minuchin S. Familias y terapia familiar. Ciudad de México: Editorial Gedisa Mexicana, S.A.;
2004.
4. Fuentes-Aguilar AP, Merino-Escobar JM. Validación de un instrumento de funcionalidad familiar.
Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP [Internet]. 2016
[citado 2022 jun 11]; 14: 247–283. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2077-21612016000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
5. Garibay-Rivas S. Enfoque sistémico. Una introducción a la psicoterapia familiar. 2a ed. Ciudad
de México: Manual Moderno S.A.; 2013.
6. Ordóñez-Azuara Y, Gutiérrez-Herrera RF, Méndez-Espinoza E, Alvarez-Villalobos NA,
Lopez-Mata D, de la Cruz-de la Cruz C. Association of family typology and dysfunction in
families with adolescents from a Mexican population. Aten Primaria [Internet]. 2020 [citado
2022 Jun 11]; 52(10): 680–689. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0212656720300743?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011.
7. Román-Mella F, Vinet E, Alarcón-Muñoz AM. Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21):
Adaptación y propiedades psicométricas en estudiantes secundarios de Temuco. Rev
Argentina Clín Psicol [Internet]. 2014 [citado 2022 jun 11]; XXIII(2): 179–190. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281943265009.
8. de la Fuente-Arias J, Amate-Romera J. Unpleasant past experience as a determinant of cogni-
tive, behavioral and physiological responses to academic stress in professional examination
candidates. Anal. Psicol. [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 8]; 35(3): 472-482. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282019000300014&lng=es.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.3.323101.
9. Andrade-Salazar JA, Gonzales-Portillo J. Relación entre clima social familiar y tipos de
funcionalidad en familias desplazadas en el Quindio. Tempus Psicológico [Internet]. 2019
[citado 2022 Dic 12]; 2(2): 175–205. Disponible en: https://revistasum.umanizales. edu.co/ojs/
index.php/tempuspsi/article/view/2904. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.2.2904.2019.
10. Arias-Molina J, Cabrera-Hernández Y, Román-López IR, Zayas-Fajardo ML, Rodríguez-Ro-
dríguez RR. Transtornos psiquiátricos em adolescentes durante a situação epidemiológica
causada pelo COVID-19. Multimed [Internet]. 2021 [citado 2022 Dic 10]; 25(3). Disponi-
ble en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000300006
&lng=es&nrm=iso&tlng=pt.
11. Basantes-Moscoso DR, Villavicencio-Narváez LC, Alvear-Ortiz LF, Arteño-Ramos R,Val-
dés-González EM. Ansiedad y depresión en adolescentes. Boletín Redipe [Internet]. 2021
[citado 2022 Dic 10]; 10(2): 182–189. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7925608.
12. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.
5a ed. Arlington: American Psychiatric Publishing; 2013.
13. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cu-
esta OM, Cardona-Duque DV, et al. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes
de un municipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 15]; 19(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2020000600016&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
14. Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahuana-Cuentas M, Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahua-
na-Cuentas M. Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de
Arequipa, Perú. Rev Chil Neuropsiquiatr [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 17]; 56(2): 117–126.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272018000
200117&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717- 92272018000200117.
15. Carrasco-Muñoz MA, Martínez-Morales C, Noreña-Tello F, Bao-Condor CL. Satisfacción
familiar, depresión y rendimiento académico en adolescentes de un Colegio Estatal de Huánuco,
Perú. Boletín Redipe [Internet]. 2020 [citado 2022 dic 10]; 19(2): 197–210. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528387.
16. Borja-Delgado CA, Ruilova-Mera EC, Garcia-Intriago DM, Sánchez-Sánchez SA, Gue-
vara-Suárez KE, Morales-Tipan AP. Factores que inciden en la presencia de la depresión en
adolescentes. Polo del Conocimiento [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 18]; 4(2):165–180.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164309.
17. Granados-García S. “You are not in control of your own emotions”. Experiences of a depression.
Index de Enferm [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 3]; 27(1–2): 77–81. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100016&lng=
es&nrm=iso&tlng=es.
18. Diaz-Kuaik I, de la Iglesia G. Ansiedad: conceptualizaciones actuales. Summa Psicológ
[Internet]. 2019 [citado 2022 dic 10]; 16(1). Disponible en: https://summapsicologica.cl/index.
php/summa/article/view/393/445. https://doi.org/10.18774/0719-448x.2019.16.1.393.
19. Hasanova G. Features of The Family Context in the Emergence of Anxiety in Adolescence.
Propósitos y Representaciones [Internet]. 2020 [citado 2022 Dic 4]; 8(3). Disponible en:
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/783/1109. http://dx.doi.org/10.20511/
pyr2020.v8nSPE3.783.
20. Martínez-Bermúdez R, Rojas-Puris L. Ansiedad frente a exámenes en adolescentes. Cuando
el estilo de socialización parental es un factor relacionado. CASUS: Revista de Investigación
y Casos en Salud [Internet]. 2018 [citado 2022 dic 10]; 3(1): 40–48. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6538957.
21. Tafur-Orahulio YM. Sintomatología ansiosa-depresiva en relación con el funcionamiento
familiar en un grupo de adolescentes de Lima Norte. CASUS [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 3]; 5(1): 18–25. Disponible en: https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/
228/158. https://doi.org/10.35626/casus.1.2020.228.
22. Catalán-Vázquez M, Jarillo-Soto EC. Paradigmas de investigación aplicados al estudio de la
percepción pública de la contaminación del aire. Rev Int Contam Ambient [Internet]. 2010
[citado 2022 Nov 21]; 26(2): 165–178. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/
v26n2/v26n2a7.pdf.
23. Antony MM, Bieling PJ, Cox BJ, Enns MW, Swinson RP. Psychometric properties of the
42-item and 21-item versions of the Depression Anxiety Stress Scales in clinical groups
and a community sample. Psychol Assess [Internet]. 1998 [citado 2022 Jun 22]; 10(2):
176–181. Disponible en: https://psycnet.apa.org/buy/1998-02891-012.
24. Ruiz FJ, García-Martín MB, Suárez-Falcón JC, Odriozola-González P. The hierarchical
factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale - 21. Nat J of
Psychol and Psycholog Therapy [Internet]. 2017 [citado 2022 Jun 22]; 17: 97–105. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56049624007.
25. Pérez-González E, de La Cuesta-Freijomil D, Louro-Bernal I, Bayarre-Vea H. Un instru-
mento de funcionamiento familiar para el médico de la familia. CIENCIA ergo-sum [Internet].
1997 [citado 2022 Jun 18]; 4: 63–66. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5128785.
26. Cassinda-Vissupe MD, Angulo-Gallo L, Guerra-Morales VM, Louro-Bernal I, Martínez-Gon-
zález. Estructura factorial, confiabilidad y validez de la prueba de percepción del funciona-
miento familiar en adultos angolanos. Rev Cubana Med Gener Integ [Internet]. 2016 [citado
2022 Jun 23]; 32: 1–10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n4/mgi05416.pdf.
27. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cues-
ta OM, Cardona-Duque DV. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un muni-
cipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022 Jul 2];19(5).
Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3153.
28. Escribá-Quijada R, Maestre-Montoya C, Amores-Laserna P, Pastor-Toledo A, Miralles-Marco
E, Escobar-Rabadán F. Prevalencia de depresión en adolescentes. Actas Española Psiquiat
[Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 2]; 33(5): 298–302. Disponible en: https://medes.com/
publication/19443.
29. Eguiluz-Romo LL, Ayala-Mira M. Relación entre ideación suicida, depresión y funcionamiento
familiar en adolescentes. Psicología Iberoamericana [Internet]. 2014 [citado 2022 Jul 11];
22(2): 72–80. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133938134009.
30. Bragado C, Bersabé R, Carrasco I. Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de
ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y adolescentes. Psicothema [Internet]. 1999
[citado 2022 Jul 9]; 11(4): 939–956. Disponible en: https://www.psicothema.com/pdf/337.pdf.
31. Oros LB, Vogel GK. Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por sexo y edad.
Enfoques [Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 4]; XVII(1): 85–101. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25917106.
32. García-Rodríguez D, García-Rodríguez C. Funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo en
adolescentes. J of neuroscien and public health [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 1(1):
19–26. Disponible en: https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience/article/view/128.
https://doi.org/10.46363/jnph.v1i1.3.
33. Olivera AN, Rivera EG, Gutiérrez-Trevejo M, Méndez J. Funcionalidad familiar en la depre-
sión de adolescentes de la Institución Educativa Particular “Gran Amauta de Motupe” Lima,
2018. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2019 [citado 2022 Nov 16]; 29(3): 189–195.
Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3602/3994.
https://doi.org/10.20453/reh.v29i3.3602.
cc
BY NC ND
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Volumen 17
Número 2
45
REE 17(2) Riobamba may. - ago. 2023
Depresión, ansiedad, estrés y funcionalidad familiar en adolescentes de una unidad educativa de
Guayaquil
Depression, anxiety, stress and family functionality in adolescents from an educational unit in
Guayaquil
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.05
Autores:
Anthony Isaac Chávez Acurio - https://orcid.org/0000-0002-5029-2836
Dayamy Lima Rojas - http://orcid.org/0000-0002-6554-1284
Afiliación:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Anthony Isaac Chávez Acurio. Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Email: chavezanthony1995@gmail.com. Teléfono: 0999196069. Dirección postal: Doctor Fran-
cisco de Marcos 825 y Ave. 6 de Marzo, Guayaquil, Guayas, Ecuador.
Recibido: 19 de julio de 2022 Aceptado: 3 de octubre de 2022
RESUMEN
La presente investigación tuvo el objetivo de analizar la depresión, la ansiedad, el estrés y la funciona-
lidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022; en la que participaron 218 estudiantes de ese contexto. El
estudio se clasificó como no experimental, de alcance explicativo y con corte transversal. Los datos se
obtuvieron a partir de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y el Cuestionario de Fun-
cionamiento Familiar FF-SIL, aplicados previamente por miembros del Departamento de Consejería
Estudiantil. Los resultados mostraron que un 17,9% manifestaba estrés moderado, un 17,9% depresión
moderada y 30,3% ansiedad extremadamente severa. La correlación de la funcionalidad familiar con
respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés resultó estadísticamente significativa (p =
0,000), inversamente proporcional y de moderada intensidad; además de establecerse que el estado de
la primera resultaba predisponente para el de las tres dimensiones.
Palabras clave: adolescente, familia, depresión, ansiedad, estrés psicológico.
ABSTRACT
This research aimed to analyze the depression, anxiety, stress, and family functionality in adolescents of
an Educational Unit in Guayaquil, province of Guayas, Ecuador, in February 2022, in which 218
students participated. The study was classified as non-experimental, explanatory approach, and
cross-sectional. The data was obtained from the Depression, Anxiety, and Stress Scale (DASS-21) and
the Family Functioning Questionnaire FF-SIL, previously applied by members of the Student Counse-
ling Department. The results showed that 17.9% expressed moderate stress, 17.9% moderate depression,
and 30.3% extremely severe anxiety. The correlation between family functionality and depression,
anxiety, and stress dimensions was statistically significant (p = 0.000), inversely proportional, and
moderate intensity. In addition, it was established that the status of the first one was predisposed to that
one of the three dimensions.
Keywords: Adolescent; Family; Depression; Anxiety; Stress, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La familia juega un papel primordial en el desarrollo psicosocial del individuo;(1) al respecto, Enriquez
et al.(2) refiere que resulta un factor fundamental en el caso de los adolescentes. La funcionalidad de esta
estructura social representa la capacidad de sus miembros para adaptarse, brindar afecto, participar,
crecer y administrar los recursos que disponen para generar protección y apoyo entre ellos.(3) Así, un
entorno adecuado conlleva a un desarrollo integral y la disminución de la probabilidad de que ocurran
graves crisis o trastornos psicológicos.(4)
El desequilibrio de la familia afecta su funcionalidad, pudiendo desintegrarse, aparecer dolor, agresivi-
dad y dificultades en las relaciones afectivas.(5) En el caso de los adolescentes, esta situación se ha
relacionado con el desarrollo de problemas en su salud mental.(6)
El estrés es una reacción de alarma que activa respuestas conductuales y fisiológicas del organismo
para enfrentar una situación que necesita una decisión de lucha o de huida, lo que constituye un
factor de riesgo para la salud, bienestar y calidad de vida de las personas ante su presencia prolonga-
da. Los adolescentes afrontan demandas sociales, académicas, afectivas y relacionadas con la
apariencia física, generando estrés que se manifiestan en las dimensiones fisiológica, emocional y
conductual.(7-10)
Las características propias de la adolescencia constituyen un factor predisponente para la aparición de
episodios de depresión, los que se manifiestan mediante irritabilidad, aburrimiento o incapacidad de
sentir placer.(11) La Asociación Americana de Psiquiatría (APA)(12) define esta condición como una enfer-
medad grave bastante común caracterizada por una intensa tristeza de larga duración que disminuye el
interés y/o el placer por las actividades. Cuando esta se manifiesta de manera moderada/grave puede
estar relacionada con la presencia de disfunción familiar.(13-15) Sus factores de riesgo más frecuentes son
los conflictos parentales, abusos, negligencia y los eventos negativos de la vida.(16,17)
Por otro lado, la ansiedad es una emoción caracterizada por pensamientos angustiantes, senti-
mientos de tensión, cambios conductuales y físicos similares a los provocados por el miedo, gene-
rando respuestas cognitivas, caracterizado por la exacerbación del sistema nervioso autónomo, y
signos motores que implican la presencia de comportamientos escasamente adaptativos y poco
ajustados.(12,18)
Un inadecuado estilo de educación familiar y en la relación padre-hijo producen inestabilidad emocio-
nal y ansiedad en los adolescentes; así como, la exigencia constante, la presión y la poca valoración de
sus opiniones.(19,20)
Tafur(21) estableció la existencia de relación entre la sintomatología ansioso-depresiva y el funciona-
miento familiar en adolescentes de una secundaria, lo que se achacó a que la mayoría de los estudiantes
percibían inatención en sus núcleos parentales y compromiso escaso con su desarrollo personal, identi-
ficando otros factores de riesgo: tipo de familia, cantidad de hermanos e impresión de dificultades con
el rendimiento académico.
El objetivo del presente estudio fue analizar el estado de la depresión, la ansiedad, el estrés y la funcio-
nalidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022.
MATERIALES Y MÉTODO
Siguiendo el criterio de Catalán et al.(22) la presente investigación tuvo como base el paradigma
post-positivista y se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo explicativo y
con corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 218 estudiantes matriculados desde octavo grado de educación
general básica hasta el segundo año de bachillerato general unificado de una unidad educativa en la
ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador; los que contaban con los correspondientes
instrumentos de evaluación archivados en el Departamento de Consejería Estudiantil. Las edades osci-
laron entre 12 y 17 años, con una media de 14 años, predominando los catalogados en la adolescencia
intermedia (56,42%) según la clasificación de la UNICEF (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la población atendiendo a la edad
Instrumentos
Los investigadores emplearon la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21, por sus siglas en
inglés de Depression, Anxiety, and Stress Scale), la que está integrada por las tres correspondientes
subescalas, con valores de alfa de Cronbach de 0,94; 0,87 y 0,91 respectivamente.(23) Asimismo, la
validación en entorno colombiano por Ruiz et al.(24) arrojó una consistencia interna global que osciló
entre 0,92 y 0,95.
Cada dimensión de DASS-21 cuenta con siete ítems: depresión (3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21), ansiedad
(2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20) y estrés (1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18); que se contestan mediante una escala tipo
Likert de cuatro alternativas: no me ha ocurrido (0), me ha ocurrido un poco o durante parte del
tiempo (1), me ha ocurrido bastante o durante una buena parte del tiempo (2) y me ha ocurrido mucho
o la mayor parte del tiempo (3).
La suma de los puntajes en los correspondientes ítems permite evaluar el nivel en cada subescala de la
siguiente manera:
Depresión: normal (<5), leve (5-6), moderada (7-10), severa (11-13) y extremadamente

 
Estrés: normal (<10), leve (10-12), moderado (10-12), severo (13-16) y extremadamente

El otro instrumento empleado fue el Cuestionario de Percepción del Funcionamiento Familiar
(FF-SIL) de Pérez González et al.,(25)
Likert de cinco opciones: casi nunca (1), pocas veces (2), a veces (3), muchas veces (4) y casi siempre
(5), para evaluar siete dimensiones compuestas por dos ítems cada una:
Cohesión: 1 y 8.
Armonía: 2 y 13.
Comunicación: 5 y 11.
Permeabilidad: 7 y 12.
Afectividad: 4 y 14.
Roles: 3 y 9.
Adaptabilidad: 6 y 10.
El nivel de funcionamiento familiar se calcula mediante sumatoria de los puntajes de todos los ítems,
pudiendo adoptar los siguientes valores: funcional (70-57), moderadamente funcional (56-43),
disfuncional (42-28) y severamente disfuncional (27-14). Cassinda et al.(26) publicaron los resultados
de un estudio de validación confirmatoria mediante un análisis de consistencia interna de la estructura
unifactorial, en la que obtuvieron un valor de alfa de Cronbach de 0,859.
Procesamiento de datos
Este se realizó utilizando el programa SPSS de IBM en su versión 25, empleando técnicas estadísticas
del nivel descriptivo (porcentajes y frecuencias absolutas) e inferenciales (prueba de correlación de
Spearman y análisis de regresión lineal simple mediante R2); mediante esta última, se buscó estable-
cer el estado del grado de dependencia entre la depresión, ansiedad y estrés con respecto a la funcio-
nalidad familiar.
Consideraciones éticas
La máxima autoridad de la institución educativa incluida en el estudio emitió el permiso para acceder
a los datos, con la condición de que se respetara el anonimato de los estudiantes. Cada expediente de
los estudiantes seleccionados contenía el respectivo documento de consentimiento informado sumi-
llado por el representante legal y el adolescente.
RESULTADOS
En la población de estudio, los resultados del procesamiento del nivel del funcionamiento familiar
mostraron que preponderó la presencia de la clasificación de moderadamente funcional (47,7%),
siendo menos del 1% las familias enmarcadas como severamente disfuncionales (tabla 2). Al procesar
el instrumento, también se observó que preponderó el interés por el fortalecimiento de la funcionali-
dad de esa estructura social.
Tabla 2. Distribución del nivel de funcionamiento familiar
En congruencia con lo anterior, el nivel normal resultó el más frecuente en todas las dimensiones estu-
diadas: depresión (41,7%), ansiedad (35,5%) y estrés (56,4%) (tabla 3).
Tabla 3. Nivel de las dimensiones depresión, ansiedad y estrés en la población estudiada
Sin embargo, resulta interesante señalar que el 30,3% de los participantes manifestaron un nivel extre-
madamente severo de ansiedad (tabla 3).
Tabla 4. Correlación del funcionamiento familiar con respecto a depresión, ansiedad y estrés
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel de 0,01 (bilateral).
En el contexto investigado, las cifras de la prueba de correlación de Spearman de la funcionalidad fami-
liar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés permitió establecer la presencia de una
relación estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad con un
valor p de 0,000 y Rho negativo que osciló entre -0,443 y -0,506 (tabla 4).
Tabla 5. Regresión lineal simple
Nota. Valor p<0,05 indica la existencia de dependencia significativa
El análisis de regresión lineal mostró que las dimensiones depresión, ansiedad y estrés tenían depen-
dencia de la variable funcionamiento familiar, con p = 0,000. Los valores Beta reflejaron que esta
relación fue inversamente proporcional. Las cifras de R cuadrado posibilitaron establecer que los nive-
les de ese estado oscilaron entre el 19,6% y el 25,8% según la dimensión (tabla 5).
DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio son similares a los encontrados por Serna et al.,(27) en lo relativo a
la asociación estadísticamente significativa entre la depresión y el funcionamiento familiar en adoles-
centes escolarizados, existiendo una mayor probabilidad de presentar depresión en el nivel modera-
do/grave ante la disfunción familiar.
Escribá et al.(28) realizaron una investigación sobre la prevalencia de manifestaciones depresivas en
adolescentes, cuyos resultados mostraron que estas eran más frecuente en miembros de familias
disfuncionales. Al respecto, Eguiluz et al.(29) mencionan que los problemas en el funcionamiento fami-
liar pueden ser de dos tipos: instrumentales o afectivos. Los primero son aspectos de la vida diaria;
mientras que, los segundos se vinculan con aspectos emotivos como coraje, amor y depresión.
De igual manera, Tafur(21) halló una relación significativa entre la percepción del funcionamiento
familiar y la sintomatología ansiosa-depresiva: ansiedad (p=0,006) y depresión (p=0,000); observan-
do sintomatología ansiosa en el 59% y 65% de los estudiantes que reportaron una percepción familiar
disfuncional de tipo leve y moderada respectivamente. Asimismo, el 53% de la población fue valorada
con una percepción de disfuncionalidad familiar de intensidad moderada padecía de depresión. Braga-
do et al.(30) dicen que los adolescentes que sufren maltrato físico tienen siete veces más probabilidad
de padecer alguno de esos trastornos, estableciendo que el miedo a ser maltratados y la preocupación
excesiva del niño por el bienestar de su familia se relaciona con la ansiedad.
Entre los factores estresantes en los infantes, Oros et al.(31) identificaron a los siguientes: inadecuados
métodos parentales para disciplinar, preocupación excesiva por la salud de otros individuos significa-
tivos en su vida, existencia de problemas socioeconómicos, problemas de salud personal, conflictos
con y entre sus padres, actos de injusticia en el entorno familiar y/o escolar, pérdidas materiales, aver-
sión al ambiente en la escuela, sentimiento de soledad, dificultades conductuales en las relaciones
sociales, entre otros.
En otra investigación, García et al.(32) reportaron una relación altamente significativa, negativa de
intensidad leve del funcionamiento y la satisfacción familiar con respecto a la ansiedad estado-rasgo,
con coeficientes de correlación de -0,42 y -0,44 respectivamente. Este resultado, también coincidió
con el obtenido en el presente estudio.
En un entorno de adolescentes de Lima, Perú, se analizó la influencia de la funcionalidad familiar en
la depresión, estableciendo un valor de chi cuadrado de 9,692 y un p valor de 0,021; por lo que, se
comprobó la hipótesis estadística planteada en cuanto a la existencia de asociación entre las dos
variables. En este proceso investigativo se estudiaron las reacciones de hijos y padres o apoderados
según su percepción, comprensión y comportamientos en sus respectivos roles en esta estructura
social, teniendo en cuenta las particularidades de la etapa de vida en la que se encontraban los partici-
pantes.(33)
CONCLUSIONES
Con respecto al funcionamiento familiar, la categoría moderadamente funcional predominó entre los
participantes de ambos sexos; así como, el interés por el fortalecimiento de la funcionalidad de esa
estructura social.
La mayoría de los adolescentes encuestados tuvieron un nivel normal en las dimensiones depresión,
ansiedad y estrés; aunque, el número de involucrados con nivel extremadamente severo de ansiedad
resultó otra cifra que sobresalió.
La correlación de la funcionalidad familiar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y
estrés resultó estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad;
además de establecerse que el estado de la primera resultaba predisponente para el de las tres dimen-
siones.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Anthony Isaac Chávez Acurio recolectó los datos, participó en el análisis de resultados y redactó el
informe.
Dayamy Lima Rojas trabajó en la metodología y análisis de los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Acevedo-Sierra L, Vidal-López EH. La familia, la comunicación humana y el enfoque sisté-
mico en su relación con la esquizofrenia. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 9];
23(1): 131–145. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192019000100131&lng=es.
2. Enriquez-Ludeña RL, Pérez-Cabrejos RG, Ortiz-Gonzales R, Cornejo-Jurado YC, Chumpi-
taz-Caycho HE. Disfuncionalidad familiar y depresión del adolescente: una revisión sistemática
entre los años 2016-2020. Conrado [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 17(80): 277–278.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300277.
3. Minuchin S. Familias y terapia familiar. Ciudad de México: Editorial Gedisa Mexicana, S.A.;
2004.
4. Fuentes-Aguilar AP, Merino-Escobar JM. Validación de un instrumento de funcionalidad familiar.
Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP [Internet]. 2016
[citado 2022 jun 11]; 14: 247–283. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2077-21612016000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
5. Garibay-Rivas S. Enfoque sistémico. Una introducción a la psicoterapia familiar. 2a ed. Ciudad
de México: Manual Moderno S.A.; 2013.
6. Ordóñez-Azuara Y, Gutiérrez-Herrera RF, Méndez-Espinoza E, Alvarez-Villalobos NA,
Lopez-Mata D, de la Cruz-de la Cruz C. Association of family typology and dysfunction in
families with adolescents from a Mexican population. Aten Primaria [Internet]. 2020 [citado
2022 Jun 11]; 52(10): 680–689. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0212656720300743?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011.
7. Román-Mella F, Vinet E, Alarcón-Muñoz AM. Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21):
Adaptación y propiedades psicométricas en estudiantes secundarios de Temuco. Rev
Argentina Clín Psicol [Internet]. 2014 [citado 2022 jun 11]; XXIII(2): 179–190. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281943265009.
8. de la Fuente-Arias J, Amate-Romera J. Unpleasant past experience as a determinant of cogni-
tive, behavioral and physiological responses to academic stress in professional examination
candidates. Anal. Psicol. [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 8]; 35(3): 472-482. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282019000300014&lng=es.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.3.323101.
9. Andrade-Salazar JA, Gonzales-Portillo J. Relación entre clima social familiar y tipos de
funcionalidad en familias desplazadas en el Quindio. Tempus Psicológico [Internet]. 2019
[citado 2022 Dic 12]; 2(2): 175–205. Disponible en: https://revistasum.umanizales. edu.co/ojs/
index.php/tempuspsi/article/view/2904. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.2.2904.2019.
10. Arias-Molina J, Cabrera-Hernández Y, Román-López IR, Zayas-Fajardo ML, Rodríguez-Ro-
dríguez RR. Transtornos psiquiátricos em adolescentes durante a situação epidemiológica
causada pelo COVID-19. Multimed [Internet]. 2021 [citado 2022 Dic 10]; 25(3). Disponi-
ble en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000300006
&lng=es&nrm=iso&tlng=pt.
11. Basantes-Moscoso DR, Villavicencio-Narváez LC, Alvear-Ortiz LF, Arteño-Ramos R,Val-
dés-González EM. Ansiedad y depresión en adolescentes. Boletín Redipe [Internet]. 2021
[citado 2022 Dic 10]; 10(2): 182–189. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7925608.
12. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.
5a ed. Arlington: American Psychiatric Publishing; 2013.
13. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cu-
esta OM, Cardona-Duque DV, et al. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes
de un municipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 15]; 19(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2020000600016&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
14. Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahuana-Cuentas M, Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahua-
na-Cuentas M. Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de
Arequipa, Perú. Rev Chil Neuropsiquiatr [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 17]; 56(2): 117–126.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272018000
200117&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717- 92272018000200117.
15. Carrasco-Muñoz MA, Martínez-Morales C, Noreña-Tello F, Bao-Condor CL. Satisfacción
familiar, depresión y rendimiento académico en adolescentes de un Colegio Estatal de Huánuco,
Perú. Boletín Redipe [Internet]. 2020 [citado 2022 dic 10]; 19(2): 197–210. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528387.
16. Borja-Delgado CA, Ruilova-Mera EC, Garcia-Intriago DM, Sánchez-Sánchez SA, Gue-
vara-Suárez KE, Morales-Tipan AP. Factores que inciden en la presencia de la depresión en
adolescentes. Polo del Conocimiento [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 18]; 4(2):165–180.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164309.
17. Granados-García S. “You are not in control of your own emotions”. Experiences of a depression.
Index de Enferm [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 3]; 27(1–2): 77–81. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100016&lng=
es&nrm=iso&tlng=es.
18. Diaz-Kuaik I, de la Iglesia G. Ansiedad: conceptualizaciones actuales. Summa Psicológ
[Internet]. 2019 [citado 2022 dic 10]; 16(1). Disponible en: https://summapsicologica.cl/index.
php/summa/article/view/393/445. https://doi.org/10.18774/0719-448x.2019.16.1.393.
19. Hasanova G. Features of The Family Context in the Emergence of Anxiety in Adolescence.
Propósitos y Representaciones [Internet]. 2020 [citado 2022 Dic 4]; 8(3). Disponible en:
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/783/1109. http://dx.doi.org/10.20511/
pyr2020.v8nSPE3.783.
20. Martínez-Bermúdez R, Rojas-Puris L. Ansiedad frente a exámenes en adolescentes. Cuando
el estilo de socialización parental es un factor relacionado. CASUS: Revista de Investigación
y Casos en Salud [Internet]. 2018 [citado 2022 dic 10]; 3(1): 40–48. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6538957.
21. Tafur-Orahulio YM. Sintomatología ansiosa-depresiva en relación con el funcionamiento
familiar en un grupo de adolescentes de Lima Norte. CASUS [Internet]. 2020 [citado 2022
Dic 3]; 5(1): 18–25. Disponible en: https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/
228/158. https://doi.org/10.35626/casus.1.2020.228.
22. Catalán-Vázquez M, Jarillo-Soto EC. Paradigmas de investigación aplicados al estudio de la
percepción pública de la contaminación del aire. Rev Int Contam Ambient [Internet]. 2010
[citado 2022 Nov 21]; 26(2): 165–178. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/
v26n2/v26n2a7.pdf.
23. Antony MM, Bieling PJ, Cox BJ, Enns MW, Swinson RP. Psychometric properties of the
42-item and 21-item versions of the Depression Anxiety Stress Scales in clinical groups
and a community sample. Psychol Assess [Internet]. 1998 [citado 2022 Jun 22]; 10(2):
176–181. Disponible en: https://psycnet.apa.org/buy/1998-02891-012.
24. Ruiz FJ, García-Martín MB, Suárez-Falcón JC, Odriozola-González P. The hierarchical
factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale - 21. Nat J of
Psychol and Psycholog Therapy [Internet]. 2017 [citado 2022 Jun 22]; 17: 97–105. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56049624007.
25. Pérez-González E, de La Cuesta-Freijomil D, Louro-Bernal I, Bayarre-Vea H. Un instru-
mento de funcionamiento familiar para el médico de la familia. CIENCIA ergo-sum [Internet].
1997 [citado 2022 Jun 18]; 4: 63–66. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5128785.
26. Cassinda-Vissupe MD, Angulo-Gallo L, Guerra-Morales VM, Louro-Bernal I, Martínez-Gon-
zález. Estructura factorial, confiabilidad y validez de la prueba de percepción del funciona-
miento familiar en adultos angolanos. Rev Cubana Med Gener Integ [Internet]. 2016 [citado
2022 Jun 23]; 32: 1–10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n4/mgi05416.pdf.
27. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cues-
ta OM, Cardona-Duque DV. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un muni-
cipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022 Jul 2];19(5).
Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3153.
28. Escribá-Quijada R, Maestre-Montoya C, Amores-Laserna P, Pastor-Toledo A, Miralles-Marco
E, Escobar-Rabadán F. Prevalencia de depresión en adolescentes. Actas Española Psiquiat
[Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 2]; 33(5): 298–302. Disponible en: https://medes.com/
publication/19443.
29. Eguiluz-Romo LL, Ayala-Mira M. Relación entre ideación suicida, depresión y funcionamiento
familiar en adolescentes. Psicología Iberoamericana [Internet]. 2014 [citado 2022 Jul 11];
22(2): 72–80. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133938134009.
30. Bragado C, Bersabé R, Carrasco I. Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de
ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y adolescentes. Psicothema [Internet]. 1999
[citado 2022 Jul 9]; 11(4): 939–956. Disponible en: https://www.psicothema.com/pdf/337.pdf.
31. Oros LB, Vogel GK. Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por sexo y edad.
Enfoques [Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 4]; XVII(1): 85–101. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25917106.
32. García-Rodríguez D, García-Rodríguez C. Funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo en
adolescentes. J of neuroscien and public health [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 1(1):
19–26. Disponible en: https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience/article/view/128.
https://doi.org/10.46363/jnph.v1i1.3.
33. Olivera AN, Rivera EG, Gutiérrez-Trevejo M, Méndez J. Funcionalidad familiar en la depre-
sión de adolescentes de la Institución Educativa Particular “Gran Amauta de Motupe” Lima,
2018. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2019 [citado 2022 Nov 16]; 29(3): 189–195.
Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3602/3994.
https://doi.org/10.20453/reh.v29i3.3602.