Aspectos clínicos y epidemiológicos de las enfermedades diarreicas agudas secretoras.
Hospital General Docente “Juan B. Viñas González”. 2014
Clinical and epidemiological aspects of acute diarrheal secretory diseases. General Hos-
pital "Juan B. Viñas González". 2014
Autores:
Lídice Jerez Collazo
1
Migdalia Torres Márquez
1
Dayron Brossard Peña
2,3
Edgar Brossard Peña
4,5
1
Hospital Pediátrico “Juan B. Viñas González”, Santiago de Cuba, Cuba
2
Instituto Tecnológico Superior “Standford”, Chimborazo, Ecuador
3
Dirección Distrital de Salud 10D02 Antonio Ante - Otavalo, Ecuador
4
Instituto Tecnológico Superior “Riobamba”, Ecuador
5
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Dayron Brossard Peña, e-mail: dayron.brossard@yahoo.com,
teléfono: 0967597326, dirección postal: Calle Pasaje Gustavo Moreano y Av. Quito, Otavalo,
Ecuador.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con una población de
estudio compuesta por 634 pacientes pediátricos con cuadro de diarrea aguda secretoria, que
fueron ingresados en el Hospital General Docente “Juan B. Viñas González” de Palma Soria-
no, Cuba, durante el período enero-diciembre, 2014. Los resultados arrojaron un predominio
del rango de edades de 1 a 4 años, para un 30.4%; la mayoría de ellos, residentes en zonas
rurales (64.5%), donde la calidad del agua de consumo no era la adecuada (46.8%) y la dispo-
sición de las excretas tenían deficiencias en un 45.1% de los casos. Los síntomas predomi-
nantes fueron fiebre y vómitos para un 47.4% y 45 % respectivamente y los signos fueron:
los ojos hundidos en un 57.4% y sequedad de las mucosas (45.1%), como complicaciones se
reportó: la deshidratación con 55.2%, la hipoglucemia (50.9%) y la acidosis metabólica
(34.9%), presentando en ocasiones, un niño más de una complicación, lo que motivó un 35%
de ingresos en los servicios de cuidados progresivos; sin embargo, no hubo fallecidos por
esta causa en el tiempo estudiado.
Palabras clave: disentería, factores de riesgo, salud del niño.
ABSTRACT
An observational, descriptive, and cross-sectional study was carried out. 634 pediatric
patients with acute diarrhea were the study population who were admitted to the General
Hospital "Juan B. Viñas González" of Palma Soriano, Cuba, during the period January-De-
cember 2014. The results showed a predominance of the age range between 1 and 4 years
(30.4%); most of them, residents in rural areas (64.5%) where the quality of drinking water
was not adequate (46.8%) and the disposal of excreta were deficient in 45.1% of cases. The
predominant symptoms were fever and vomiting 47.4% and 45% respectively and the signs
were: the sunken eyes (57.4%) and dryness of the mucous membranes (45.1%). There were
some complications such as: dehydration (55.2%), hypoglycaemia (50.9%) and metabolic
acidosis (34.9%); it was sometimes presented a child with more than one complication,
which motivated a 35% of income in the progressive care services. However, there were no
deaths due to this cause in the time studied.
Keywords: dysentery, risk factors, child health.
INTRODUCCIÓN
Mundialmente, las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) representan una de las principa-
les causas de morbi-mortalidad infantil; a esta se le atribuyen alrededor del 18 % de las muer-
tes en la edad pediátrica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF estiman
que unos 2.500 millones niños menores de 5 años de edad sufren episodios de diarreas en los
países en vías de desarrollo cada año; más del 80 % de los cuales se reportan en África y el
Sur de Asia (46 y 38% respectivamente), aunque existe la tendencia a la disminución mortali-
dad global por estas, su incidencia y prevalencia se mantienen.
(1)
Sin importar la causa, las EDA constituyen todo proceso mórbido que tiene entre sus sínto-
mas más importantes a las diarreas, pudiendo estar acompañadas por trastornos hidroelectro-
líticos y del equilibrio ácido–básico. Según la OMS, los casos de esa entidad pueden ser
reportados cuando existe la eliminación de 3 o más evacuaciones intestinales líquidas o blan-
das en un período de 24 horas.
(2)
La literatura describe dos tipos de factores de riesgo para las EDA:
(3)
1. Ambientales, entre las que se encuentran: agua inadecuada o con contaminación fecal,
falta de facilidades sanitarias, mala higiene personal y doméstica, hacinamiento, vivienda
con malas condiciones, inadecuada preparación y almacenamiento de alimentos, ignorancia
o patrones culturales adversos con malas prácticas del destete y tardía búsqueda de atención
médica.
2. Propias del huésped, como pueden ser: desnutrición, deficiencias inmunológicas, factores
genéticos, ausencia de lactancia materna y otras.
La incidencia de las EDA también se ha asociado con las estacionales del año; al respecto, las
regularidades señalan que en países de clima templado, aquellas de causa bacteriana aumen-
tan durante el verano, mientras las virales lo hacen en el invierno.
(4)
Al respecto, otro factor
que se relaciona con el número de casos está dado por el conocimiento y las conductas de la
población en relación con la higiene en general, el hacinamiento y el tratamiento adecuado
del agua de consumo.
(5)
En Cuba, la implementación del Programa de Atención Materno Infantil logró una sustancial
disminución de la mortalidad infantil por EDA, aunque su morbilidad constituye todavía un
problema sanitario, cuya prevención resulta una tarea priorizada en el Programa del Médico
y la Enfermera de la Familia que establece la realización de las correspondientes actividades
de educación para la salud. Esta política también busca integración de los diferentes niveles
de atención para enfrentar esta sensible problemática.
(6)
En relación con lo anteriormente expuesto, se realizó una investigación que persiguió el
propósito de describir diversos aspectos clínicos y epidemiológicos de la Enfermedad
Diarreica Aguda Secretoria, en niños ingresados en el Hospital General Docente “Juan B.
Viñas González” de Palma Soriano, Cuba, durante el período enero-diciembre del año 2014.
MATERIAL Y MÉTODOS
El proceso investigativo se desarrolló mediante un estudio observacional, descriptivo y trans-
versal, desde un enfoque mixto; en el cual se trabajó con la totalidad de la población de estu-
dio, la que estuvo constituida por 634 pacientes pediátricos diagnosticados con Enfermedad
Diarreica Aguda Secretoria, ingresados en el Hospital General Docente “Juan B. Viñas Gon-
zález” de Palma Soriano, Cuba, durante el período de enero a diciembre del año 2014.
Las variables consideradas para el análisis del fenómeno en cuestión fueron: edad, sexo,
signos y síntomas, complicaciones, exámenes complementarios, resultados microbiológicos,
y factores de riesgo.
La técnica de revisión de documentos permitió la recolección de los datos a partir de las
historias clínicas archivadas en Departamento de Estadísticas de esa casa de salud, para lo
cual se diseñó la respectiva guía. Los mismos fueron organizados en una base de datos en
Microsoft Excel; lo que facilitó su posterior presentación en tablas y gráficos, además de su
análisis mediante pruebas de frecuencias relativas y absolutas.
La investigación contó con la autorización de la dirección de la institución de salud en la que
se desarrolló. La información resultante se presentó de manera tal que se respetara el anoni-
mato de los pacientes involucrados y el uso de esta garantizó la no maleficencia.
RESULTADOS
En el año 2014, el Servicio de Urgencias del Hospital pediátrico “Juan B. Viñas” atendió
1491 casos de EDA. Al respecto, se observó un pico de mayor incidencia en los meses de
junio y julio con 261 y 250 casos respectivamente; la mayoría de los cuales pertenecieron a
residentes en zonas rurales (64,5%).
Tabla 1. Edad y sexo de los niños de la población de estudio
El análisis de la incidencia de esta patología en el contexto estudiado permite establecer que
existieron diferencias importantes en la afectación entre ambos sexos; sin embargo, en
relación con la edad se pudo observar una preponderancia del rango establecido entre 1 y 4
años de edad, con 93 casos reportado (tabla 1).
Tabla 2. Síntomas y signos presentes en los pacientes de la población estudiada
Entre los síntomas y signos que presentaron los pacientes de la población prevalecieron
(tabla 2): ojos hundidos (57,4 %), fiebre (47,5 %), sequedad de las mucosas (45,5 %) y
vómito (45,0 %). En ocasiones, se presentó más de una complicación en un mismo niño, lo
que motivó un 35% de ingresos en los servicios de cuidados progresivos; sin embargo, no se
reportaron fallecidos por esta patología.
Tabla 3. Complicaciones presentadas en los casos estudiados
El análisis de las complicaciones reportadas en los pacientes que formaron parte de la investi-
gación permitió establecer que las dos más frecuentes fueron: deshidratación (55,9%) e
Hipoglucemia (50,9%) (tabla 3).
Tabla 4. Exámenes complementarios indicados a los pacientes involucrados en el estudio
En relación con los resultados de los exámenes de laboratorio indicados a los pacientes pediá-
tricos investigados, se observó que la gasometría y el ionograma resultaron los más indica-
dos, para el 63,4% en ambos casos (tabla 4).
8
Tabla 5. Pacientes con EDA examinados en laboratorio según resultados microbiológicos.
Referente a la etiología de las EDA secretoras, los resultados microbiológicos de los 192
casos reportados con positividad, 36 (18%) fueron positivos de Vibrio colérico, los que no
resultaron predominantes, pero reflejaron la transmisión de esa enfermedad durante ese año
en el contexto investigado. La mayoría de los casos presentaron Rotavirus en las muestras
analizadas (88, para un 45,8%) (tabla 5).
Tabla 6. Factores de riesgo identificados en los pacientes estudiados
Entre la población estudiada fueron identificados varios factores de riesgo, pero los referen-
tes a sistema de disposición de las excretas, procedencia del agua de consumo y el hacina-
miento en la vivienda del núcleo familiar constituyeron las preponderantes en el entorno de
investigación, con incidencia del 59,3%; 46,8% y 45,1% respectivamente.
En el contexto investigado, el consumo de agua del río o de un pozo sin el adecuado trata-
miento, además existir condiciones inapropiadas de almacenamiento de esta.
DISCUSIÓN
Las EDA constituyen una importante causa de morbi-mortalidad entre los pacientes pediátri-
cos, por lo que, la investigación al respecto resulta de especial importancia para las Ciencias
de la Salud. Las mismas son prevenibles con medidas higiénico-sanitarias, pero los gobiernos
deben tomar una actitud proactiva en ese sentido.
(7)
En una investigación desarrollada en comunidades indígenas de Cali, Colombia, Bermúdez
et al. observaron mayores afectaciones en los pacientes pediátricos del grupo de edades entre
5 y 15 años; tal y como se identificó en la investigación que se presenta. Esos autores mani-
fiestan que esos niños asumen mayores riesgos al adquirir mayor independencia relativa a sus
hábitos higiénicos y alimenticios, además de estar inmersos en entornos escolares en los que
no siempre se siguen las normas para la preparación y expendio de las comidas.
(8)
Abreu et al. establecen una serie de signos, síntomas, complicaciones y tratamientos (faculta-
tivos y ligados a prácticas culturales) alrededor de esa patología en los niños. Ellos también
señalan a la deshidratación y otros trastornos relacionados con el déficit de micronutrientes;
su vez que refieren la pertinencia del uso de terapias consecuentes con la causa de cada caso;
además de alertar sobre el empleo de prácticas culturales con diversos matices míticos que
desestimen la búsqueda o seguimiento de un criterio médico.
(7)
Diversas investigaciones reportan al rotavirus como el principal causante de las EDA en los
pacientes pediátricos. Pérez-Amarillo et al. reportan una incidencia del 40,14 % (muy similar
a la de la investigación que se presenta), además de señalarlo como un patógeno altamente
contagiosos por su forma de diseminación; posicionamiento teórico con el que coinciden
Díaz-Mora et al.
(2,9)
Salas-Palacios et al. describen diferentes factores de riesgo de la enfermedad diarreica aguda
secretoria en su proceso investigativo. Esos autores señalan el consumo de agua del río o de
un pozo sin el adecuado tratamiento, la que además se almacena en condiciones inapropiadas
resulta uno de los principales elementos predisponentes al respecto; aunque también señalan
los relacionados con la disposición de excretas (letrinas sanitarias sin normas técnicas cons-
tructivas adecuadas y mal ubicadas), viviendas con espacios físicos reducidos atendiendo al
número de personas que conviven en ellas sin todas las condiciones pertinentes para esa
situación, así como la edad (niños, embarazadas y ancianos son señalados por su particular
vulnerabilidad).
(10,11)
CONCLUSIONES
Los meses en los que inicia el verano aportaron la mayor cantidad de casos en el contexto de
investigación, en el que predominaron los pacientes del sexo masculino entre 1 y 4 años, la
procedencia rural y las localidades de residencia con inadecuada calidad del agua de consu-
mo e inapropiada disposición de excretas.
Los síntomas y signos más frecuentes fueron la sequedad en las mucosas o sed referida,
fiebre y vómito; así como entre las complicaciones sobresalió la deshidratación, hipogluce-
mia y la acidosis metabólica prevalecieron, sin que se reportaran muertes por esta patología.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Lídice Jerez Collazo y Migdalia Torres Márquez diseñaron y
desarrollaron el proceso investigativo en su conjunto.
Dayron Brossard Peña y Edgar Brossard Peña trabajaron en el procesamiento de los datos y
en la redacción del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ahmed-Bhutta Z. Gastroenteritis aguda en niños. En: Nelson. Tratado de Pediatría. 19 ed.
Barcelona: Elsevier; 2013:1379-1395.
2. Díaz-Mora JJ, Echezuria ML, Petit-de Molero N, Cardozo MA, Arias A, Rísquez A.
Diarrea aguda: Epidemiología, concepto, clasificación, clínica, diagnóstico, vacuna contra
rotavirus. Arch Venez Puer Ped [Internet]. 2014 Mar [citado 2018 de Ene de 10]; 77(1):
29-40. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0004-06492014000100007&lng=es.
3. Delpiano ML, Riquelme JR, Casado FM, Álvarez HX. Comportamiento clínico y costos
de la gastroenteritis por rotavirus en lactantes: Adquisición Comunitaria versus nosocomial.
Rev. Chil. Infectol. [Internet]. 2010. [citado 2015 jun 4]; 23(1). Disponible en: http://dx.-
doi.org/10. 4067/S0716-10182006000 100003.
4. Degiuseppe-Juan I. Tendencia de los egresos hospitalarios por enfermedades infecciosas
intestinales en niños en Argentina, 2005-2013. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2017 [citado
2017 Jul 08];115(4): 350-356. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0325-00752017000400010&lng=es. http://dx.doi.or-
g/10.5546/aap.2017.350.
5. Solís R, Salvatierra B, Nazar A, Torres A. Acceso a la educación en salud y su potencial
en la disminución de la incidencia de diarrea infantil en las poblaciones costeras de Yucatán,
México. Pobl y Sal en Mesoam. [Internet]. 2015 [citado 2017 Jul 08]; 13(1): 1-16. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44639780006.
6. Gómez-Paz MM, Rodríguez-Hernández Dd, García-Chang RA, Pérez-Concepción I.
Manejo de la enfermedad diarreica en atención primaria de salud. Gac Méd Espirit. [Inter-
net]. 2017 [citado 2017 Mar 8]; 5(3): [aprox.-6-p.]. Disponible en: http://revgmespiritua-
na.sld.cu/index.php/gme/article/view/961.
7. Abreu P, Ochoa ME, Baracaldo HA, Robles MI, Naranjo AS. Conocimientos, actitudes y
prácticas asociados a diarrea aguda en la zona norte de Bucaramanga. Estudio observacional
analítico, 2014-2015. Medicas UIS [Internet]. 2017 Apr [citado 2017 May 11]; 30(1): 27-32.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0121-03192017000100027&lng=en. http://dx.doi.org/10.18273/revmed.-
v30n1-2017002.
8. Bermúdez A, Flórez O, Bolaños MV, Medina JJ, Salcedo- Cifuentes M. Enteroparasitis-
mo, higiene y saneamiento ambiental en menores de seis comunidades indígenas. Cali-Co-
lombia. Rev Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 2017 May 8]; 15(1): 1-11. Disponible en:
https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642013000100001&script=sci_arttext.
9. Pérez-Amarillo J, Valdés-Dapena-Vivanco D, Rodríguez-Castillo D, Torres-Mosqueda L,
Piñeiro-Fernández D. Diarrea Aguda por Rotavirus en niños hospitalizados. Hospital Pediá-
trico Docente ¨Juan Manuel Márquez¨. 2012. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2015 [cita-
do 2018 Ene 13]; 10(1): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/pa-
norama/article/view/420.
10. Salas-Palacios SR, Valdés-García LE, Amaro-Guerra I, Pérez-Andrés I. Factores
ambientales, y sanitarios relacionados con el cólera en Santiago de Cuba. MEDISAN [Inter-
net]. 2015 [citado 5 nov 2015]; 19(9). Disponible en: www. Medisan.sld.scu/index.php/-
san/article/view/359/pdf_139.
11. Centro Municipal de Higiene Epidemiología y Microbiología Palma Soriano. Boletín
Epidemiológico. Palma Soriano: MINSAP; 2014.
Recibido: 21 de enero de 2018
Aprobado: 25 de abril de 2018
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(1) Riobamba ene. - jun. 2018
Aspectos clínicos y epidemiológicos de las enfermedades diarreicas agudas secretoras.
Hospital General Docente “Juan B. Viñas González”. 2014
Clinical and epidemiological aspects of acute diarrheal secretory diseases. General Hos-
pital "Juan B. Viñas González". 2014
Autores:
Lídice Jerez Collazo
1
Migdalia Torres Márquez
1
Dayron Brossard Peña
2,3
Edgar Brossard Peña
4,5
1
Hospital Pediátrico “Juan B. Viñas González”, Santiago de Cuba, Cuba
2
Instituto Tecnológico Superior “Standford”, Chimborazo, Ecuador
3
Dirección Distrital de Salud 10D02 Antonio Ante - Otavalo, Ecuador
4
Instituto Tecnológico Superior “Riobamba”, Ecuador
5
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Dayron Brossard Peña, e-mail: dayron.brossard@yahoo.com,
teléfono: 0967597326, dirección postal: Calle Pasaje Gustavo Moreano y Av. Quito, Otavalo,
Ecuador.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con una población de
estudio compuesta por 634 pacientes pediátricos con cuadro de diarrea aguda secretoria, que
fueron ingresados en el Hospital General Docente “Juan B. Viñas González” de Palma Soria-
no, Cuba, durante el período enero-diciembre, 2014. Los resultados arrojaron un predominio
del rango de edades de 1 a 4 años, para un 30.4%; la mayoría de ellos, residentes en zonas
rurales (64.5%), donde la calidad del agua de consumo no era la adecuada (46.8%) y la dispo-
sición de las excretas tenían deficiencias en un 45.1% de los casos. Los síntomas predomi-
nantes fueron fiebre y vómitos para un 47.4% y 45 % respectivamente y los signos fueron:
los ojos hundidos en un 57.4% y sequedad de las mucosas (45.1%), como complicaciones se
reportó: la deshidratación con 55.2%, la hipoglucemia (50.9%) y la acidosis metabólica
(34.9%), presentando en ocasiones, un niño más de una complicación, lo que motivó un 35%
de ingresos en los servicios de cuidados progresivos; sin embargo, no hubo fallecidos por
esta causa en el tiempo estudiado.
Palabras clave: disentería, factores de riesgo, salud del niño.
ABSTRACT
An observational, descriptive, and cross-sectional study was carried out. 634 pediatric
patients with acute diarrhea were the study population who were admitted to the General
Hospital "Juan B. Viñas González" of Palma Soriano, Cuba, during the period January-De-
cember 2014. The results showed a predominance of the age range between 1 and 4 years
(30.4%); most of them, residents in rural areas (64.5%) where the quality of drinking water
was not adequate (46.8%) and the disposal of excreta were deficient in 45.1% of cases. The
predominant symptoms were fever and vomiting 47.4% and 45% respectively and the signs
were: the sunken eyes (57.4%) and dryness of the mucous membranes (45.1%). There were
some complications such as: dehydration (55.2%), hypoglycaemia (50.9%) and metabolic
acidosis (34.9%); it was sometimes presented a child with more than one complication,
which motivated a 35% of income in the progressive care services. However, there were no
deaths due to this cause in the time studied.
Keywords: dysentery, risk factors, child health.
INTRODUCCIÓN
Mundialmente, las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) representan una de las principa-
les causas de morbi-mortalidad infantil; a esta se le atribuyen alrededor del 18 % de las muer-
tes en la edad pediátrica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF estiman
que unos 2.500 millones niños menores de 5 años de edad sufren episodios de diarreas en los
países en vías de desarrollo cada año; más del 80 % de los cuales se reportan en África y el
Sur de Asia (46 y 38% respectivamente), aunque existe la tendencia a la disminución mortali-
dad global por estas, su incidencia y prevalencia se mantienen.
(1)
Sin importar la causa, las EDA constituyen todo proceso mórbido que tiene entre sus sínto-
mas más importantes a las diarreas, pudiendo estar acompañadas por trastornos hidroelectro-
líticos y del equilibrio ácido–básico. Según la OMS, los casos de esa entidad pueden ser
reportados cuando existe la eliminación de 3 o más evacuaciones intestinales líquidas o blan-
das en un período de 24 horas.
(2)
La literatura describe dos tipos de factores de riesgo para las EDA:
(3)
1. Ambientales, entre las que se encuentran: agua inadecuada o con contaminación fecal,
falta de facilidades sanitarias, mala higiene personal y doméstica, hacinamiento, vivienda
con malas condiciones, inadecuada preparación y almacenamiento de alimentos, ignorancia
o patrones culturales adversos con malas prácticas del destete y tardía búsqueda de atención
médica.
2. Propias del huésped, como pueden ser: desnutrición, deficiencias inmunológicas, factores
genéticos, ausencia de lactancia materna y otras.
La incidencia de las EDA también se ha asociado con las estacionales del año; al respecto, las
regularidades señalan que en países de clima templado, aquellas de causa bacteriana aumen-
tan durante el verano, mientras las virales lo hacen en el invierno.
(4)
Al respecto, otro factor
que se relaciona con el número de casos está dado por el conocimiento y las conductas de la
población en relación con la higiene en general, el hacinamiento y el tratamiento adecuado
del agua de consumo.
(5)
En Cuba, la implementación del Programa de Atención Materno Infantil logró una sustancial
disminución de la mortalidad infantil por EDA, aunque su morbilidad constituye todavía un
problema sanitario, cuya prevención resulta una tarea priorizada en el Programa del Médico
y la Enfermera de la Familia que establece la realización de las correspondientes actividades
de educación para la salud. Esta política también busca integración de los diferentes niveles
de atención para enfrentar esta sensible problemática.
(6)
En relación con lo anteriormente expuesto, se realizó una investigación que persiguió el
propósito de describir diversos aspectos clínicos y epidemiológicos de la Enfermedad
Diarreica Aguda Secretoria, en niños ingresados en el Hospital General Docente “Juan B.
Viñas González” de Palma Soriano, Cuba, durante el período enero-diciembre del año 2014.
MATERIAL Y MÉTODOS
El proceso investigativo se desarrolló mediante un estudio observacional, descriptivo y trans-
versal, desde un enfoque mixto; en el cual se trabajó con la totalidad de la población de estu-
dio, la que estuvo constituida por 634 pacientes pediátricos diagnosticados con Enfermedad
Diarreica Aguda Secretoria, ingresados en el Hospital General Docente “Juan B. Viñas Gon-
zález” de Palma Soriano, Cuba, durante el período de enero a diciembre del año 2014.
Las variables consideradas para el análisis del fenómeno en cuestión fueron: edad, sexo,
signos y síntomas, complicaciones, exámenes complementarios, resultados microbiológicos,
y factores de riesgo.
La técnica de revisión de documentos permitió la recolección de los datos a partir de las
historias clínicas archivadas en Departamento de Estadísticas de esa casa de salud, para lo
cual se diseñó la respectiva guía. Los mismos fueron organizados en una base de datos en
Microsoft Excel; lo que facilitó su posterior presentación en tablas y gráficos, además de su
análisis mediante pruebas de frecuencias relativas y absolutas.
La investigación contó con la autorización de la dirección de la institución de salud en la que
se desarrolló. La información resultante se presentó de manera tal que se respetara el anoni-
mato de los pacientes involucrados y el uso de esta garantizó la no maleficencia.
RESULTADOS
En el año 2014, el Servicio de Urgencias del Hospital pediátrico “Juan B. Viñas” atendió
1491 casos de EDA. Al respecto, se observó un pico de mayor incidencia en los meses de
junio y julio con 261 y 250 casos respectivamente; la mayoría de los cuales pertenecieron a
residentes en zonas rurales (64,5%).
Tabla 1. Edad y sexo de los niños de la población de estudio
El análisis de la incidencia de esta patología en el contexto estudiado permite establecer que
existieron diferencias importantes en la afectación entre ambos sexos; sin embargo, en
relación con la edad se pudo observar una preponderancia del rango establecido entre 1 y 4
años de edad, con 93 casos reportado (tabla 1).
Tabla 2. Síntomas y signos presentes en los pacientes de la población estudiada
Entre los síntomas y signos que presentaron los pacientes de la población prevalecieron
(tabla 2): ojos hundidos (57,4 %), fiebre (47,5 %), sequedad de las mucosas (45,5 %) y
vómito (45,0 %). En ocasiones, se presentó más de una complicación en un mismo niño, lo
que motivó un 35% de ingresos en los servicios de cuidados progresivos; sin embargo, no se
reportaron fallecidos por esta patología.
Tabla 3. Complicaciones presentadas en los casos estudiados
El análisis de las complicaciones reportadas en los pacientes que formaron parte de la investi-
gación permitió establecer que las dos más frecuentes fueron: deshidratación (55,9%) e
Hipoglucemia (50,9%) (tabla 3).
Tabla 4. Exámenes complementarios indicados a los pacientes involucrados en el estudio
En relación con los resultados de los exámenes de laboratorio indicados a los pacientes pediá-
tricos investigados, se observó que la gasometría y el ionograma resultaron los más indica-
dos, para el 63,4% en ambos casos (tabla 4).
9
Tabla 5. Pacientes con EDA examinados en laboratorio según resultados microbiológicos.
Referente a la etiología de las EDA secretoras, los resultados microbiológicos de los 192
casos reportados con positividad, 36 (18%) fueron positivos de Vibrio colérico, los que no
resultaron predominantes, pero reflejaron la transmisión de esa enfermedad durante ese año
en el contexto investigado. La mayoría de los casos presentaron Rotavirus en las muestras
analizadas (88, para un 45,8%) (tabla 5).
Tabla 6. Factores de riesgo identificados en los pacientes estudiados
Entre la población estudiada fueron identificados varios factores de riesgo, pero los referen-
tes a sistema de disposición de las excretas, procedencia del agua de consumo y el hacina-
miento en la vivienda del núcleo familiar constituyeron las preponderantes en el entorno de
investigación, con incidencia del 59,3%; 46,8% y 45,1% respectivamente.
En el contexto investigado, el consumo de agua del río o de un pozo sin el adecuado trata-
miento, además existir condiciones inapropiadas de almacenamiento de esta.
DISCUSIÓN
Las EDA constituyen una importante causa de morbi-mortalidad entre los pacientes pediátri-
cos, por lo que, la investigación al respecto resulta de especial importancia para las Ciencias
de la Salud. Las mismas son prevenibles con medidas higiénico-sanitarias, pero los gobiernos
deben tomar una actitud proactiva en ese sentido.
(7)
En una investigación desarrollada en comunidades indígenas de Cali, Colombia, Bermúdez
et al. observaron mayores afectaciones en los pacientes pediátricos del grupo de edades entre
5 y 15 años; tal y como se identificó en la investigación que se presenta. Esos autores mani-
fiestan que esos niños asumen mayores riesgos al adquirir mayor independencia relativa a sus
hábitos higiénicos y alimenticios, además de estar inmersos en entornos escolares en los que
no siempre se siguen las normas para la preparación y expendio de las comidas.
(8)
Abreu et al. establecen una serie de signos, síntomas, complicaciones y tratamientos (faculta-
tivos y ligados a prácticas culturales) alrededor de esa patología en los niños. Ellos también
señalan a la deshidratación y otros trastornos relacionados con el déficit de micronutrientes;
su vez que refieren la pertinencia del uso de terapias consecuentes con la causa de cada caso;
además de alertar sobre el empleo de prácticas culturales con diversos matices míticos que
desestimen la búsqueda o seguimiento de un criterio médico.
(7)
Diversas investigaciones reportan al rotavirus como el principal causante de las EDA en los
pacientes pediátricos. Pérez-Amarillo et al. reportan una incidencia del 40,14 % (muy similar
a la de la investigación que se presenta), además de señalarlo como un patógeno altamente
contagiosos por su forma de diseminación; posicionamiento teórico con el que coinciden
Díaz-Mora et al.
(2,9)
Salas-Palacios et al. describen diferentes factores de riesgo de la enfermedad diarreica aguda
secretoria en su proceso investigativo. Esos autores señalan el consumo de agua del río o de
un pozo sin el adecuado tratamiento, la que además se almacena en condiciones inapropiadas
resulta uno de los principales elementos predisponentes al respecto; aunque también señalan
los relacionados con la disposición de excretas (letrinas sanitarias sin normas técnicas cons-
tructivas adecuadas y mal ubicadas), viviendas con espacios físicos reducidos atendiendo al
número de personas que conviven en ellas sin todas las condiciones pertinentes para esa
situación, así como la edad (niños, embarazadas y ancianos son señalados por su particular
vulnerabilidad).
(10,11)
CONCLUSIONES
Los meses en los que inicia el verano aportaron la mayor cantidad de casos en el contexto de
investigación, en el que predominaron los pacientes del sexo masculino entre 1 y 4 años, la
procedencia rural y las localidades de residencia con inadecuada calidad del agua de consu-
mo e inapropiada disposición de excretas.
Los síntomas y signos más frecuentes fueron la sequedad en las mucosas o sed referida,
fiebre y vómito; así como entre las complicaciones sobresalió la deshidratación, hipogluce-
mia y la acidosis metabólica prevalecieron, sin que se reportaran muertes por esta patología.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Lídice Jerez Collazo y Migdalia Torres Márquez diseñaron y
desarrollaron el proceso investigativo en su conjunto.
Dayron Brossard Peña y Edgar Brossard Peña trabajaron en el procesamiento de los datos y
en la redacción del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ahmed-Bhutta Z. Gastroenteritis aguda en niños. En: Nelson. Tratado de Pediatría. 19 ed.
Barcelona: Elsevier; 2013:1379-1395.
2. Díaz-Mora JJ, Echezuria ML, Petit-de Molero N, Cardozo MA, Arias A, Rísquez A.
Diarrea aguda: Epidemiología, concepto, clasificación, clínica, diagnóstico, vacuna contra
rotavirus. Arch Venez Puer Ped [Internet]. 2014 Mar [citado 2018 de Ene de 10]; 77(1):
29-40. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0004-06492014000100007&lng=es.
3. Delpiano ML, Riquelme JR, Casado FM, Álvarez HX. Comportamiento clínico y costos
de la gastroenteritis por rotavirus en lactantes: Adquisición Comunitaria versus nosocomial.
Rev. Chil. Infectol. [Internet]. 2010. [citado 2015 jun 4]; 23(1). Disponible en: http://dx.-
doi.org/10. 4067/S0716-10182006000 100003.
4. Degiuseppe-Juan I. Tendencia de los egresos hospitalarios por enfermedades infecciosas
intestinales en niños en Argentina, 2005-2013. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2017 [citado
2017 Jul 08];115(4): 350-356. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0325-00752017000400010&lng=es. http://dx.doi.or-
g/10.5546/aap.2017.350.
5. Solís R, Salvatierra B, Nazar A, Torres A. Acceso a la educación en salud y su potencial
en la disminución de la incidencia de diarrea infantil en las poblaciones costeras de Yucatán,
México. Pobl y Sal en Mesoam. [Internet]. 2015 [citado 2017 Jul 08]; 13(1): 1-16. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44639780006.
6. Gómez-Paz MM, Rodríguez-Hernández Dd, García-Chang RA, Pérez-Concepción I.
Manejo de la enfermedad diarreica en atención primaria de salud. Gac Méd Espirit. [Inter-
net]. 2017 [citado 2017 Mar 8]; 5(3): [aprox.-6-p.]. Disponible en: http://revgmespiritua-
na.sld.cu/index.php/gme/article/view/961.
7. Abreu P, Ochoa ME, Baracaldo HA, Robles MI, Naranjo AS. Conocimientos, actitudes y
prácticas asociados a diarrea aguda en la zona norte de Bucaramanga. Estudio observacional
analítico, 2014-2015. Medicas UIS [Internet]. 2017 Apr [citado 2017 May 11]; 30(1): 27-32.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0121-03192017000100027&lng=en. http://dx.doi.org/10.18273/revmed.-
v30n1-2017002.
8. Bermúdez A, Flórez O, Bolaños MV, Medina JJ, Salcedo- Cifuentes M. Enteroparasitis-
mo, higiene y saneamiento ambiental en menores de seis comunidades indígenas. Cali-Co-
lombia. Rev Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 2017 May 8]; 15(1): 1-11. Disponible en:
https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642013000100001&script=sci_arttext.
9. Pérez-Amarillo J, Valdés-Dapena-Vivanco D, Rodríguez-Castillo D, Torres-Mosqueda L,
Piñeiro-Fernández D. Diarrea Aguda por Rotavirus en niños hospitalizados. Hospital Pediá-
trico Docente ¨Juan Manuel Márquez¨. 2012. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2015 [cita-
do 2018 Ene 13]; 10(1): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/pa-
norama/article/view/420.
10. Salas-Palacios SR, Valdés-García LE, Amaro-Guerra I, Pérez-Andrés I. Factores
ambientales, y sanitarios relacionados con el cólera en Santiago de Cuba. MEDISAN [Inter-
net]. 2015 [citado 5 nov 2015]; 19(9). Disponible en: www. Medisan.sld.scu/index.php/-
san/article/view/359/pdf_139.
11. Centro Municipal de Higiene Epidemiología y Microbiología Palma Soriano. Boletín
Epidemiológico. Palma Soriano: MINSAP; 2014.
Recibido: 21 de enero de 2018
Aprobado: 25 de abril de 2018
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(1) Riobamba ene. - jun. 2018
Aspectos clínicos y epidemiológicos de las enfermedades diarreicas agudas secretoras.
Hospital General Docente “Juan B. Viñas González”. 2014
Clinical and epidemiological aspects of acute diarrheal secretory diseases. General Hos-
pital "Juan B. Viñas González". 2014
Autores:
Lídice Jerez Collazo
1
Migdalia Torres Márquez
1
Dayron Brossard Peña
2,3
Edgar Brossard Peña
4,5
1
Hospital Pediátrico “Juan B. Viñas González”, Santiago de Cuba, Cuba
2
Instituto Tecnológico Superior “Standford”, Chimborazo, Ecuador
3
Dirección Distrital de Salud 10D02 Antonio Ante - Otavalo, Ecuador
4
Instituto Tecnológico Superior “Riobamba”, Ecuador
5
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Dayron Brossard Peña, e-mail: dayron.brossard@yahoo.com,
teléfono: 0967597326, dirección postal: Calle Pasaje Gustavo Moreano y Av. Quito, Otavalo,
Ecuador.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con una población de
estudio compuesta por 634 pacientes pediátricos con cuadro de diarrea aguda secretoria, que
fueron ingresados en el Hospital General Docente “Juan B. Viñas González” de Palma Soria-
no, Cuba, durante el período enero-diciembre, 2014. Los resultados arrojaron un predominio
del rango de edades de 1 a 4 años, para un 30.4%; la mayoría de ellos, residentes en zonas
rurales (64.5%), donde la calidad del agua de consumo no era la adecuada (46.8%) y la dispo-
sición de las excretas tenían deficiencias en un 45.1% de los casos. Los síntomas predomi-
nantes fueron fiebre y vómitos para un 47.4% y 45 % respectivamente y los signos fueron:
los ojos hundidos en un 57.4% y sequedad de las mucosas (45.1%), como complicaciones se
reportó: la deshidratación con 55.2%, la hipoglucemia (50.9%) y la acidosis metabólica
(34.9%), presentando en ocasiones, un niño más de una complicación, lo que motivó un 35%
de ingresos en los servicios de cuidados progresivos; sin embargo, no hubo fallecidos por
esta causa en el tiempo estudiado.
Palabras clave: disentería, factores de riesgo, salud del niño.
ABSTRACT
An observational, descriptive, and cross-sectional study was carried out. 634 pediatric
patients with acute diarrhea were the study population who were admitted to the General
Hospital "Juan B. Viñas González" of Palma Soriano, Cuba, during the period January-De-
cember 2014. The results showed a predominance of the age range between 1 and 4 years
(30.4%); most of them, residents in rural areas (64.5%) where the quality of drinking water
was not adequate (46.8%) and the disposal of excreta were deficient in 45.1% of cases. The
predominant symptoms were fever and vomiting 47.4% and 45% respectively and the signs
were: the sunken eyes (57.4%) and dryness of the mucous membranes (45.1%). There were
some complications such as: dehydration (55.2%), hypoglycaemia (50.9%) and metabolic
acidosis (34.9%); it was sometimes presented a child with more than one complication,
which motivated a 35% of income in the progressive care services. However, there were no
deaths due to this cause in the time studied.
Keywords: dysentery, risk factors, child health.
INTRODUCCIÓN
Mundialmente, las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) representan una de las principa-
les causas de morbi-mortalidad infantil; a esta se le atribuyen alrededor del 18 % de las muer-
tes en la edad pediátrica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF estiman
que unos 2.500 millones niños menores de 5 años de edad sufren episodios de diarreas en los
países en vías de desarrollo cada año; más del 80 % de los cuales se reportan en África y el
Sur de Asia (46 y 38% respectivamente), aunque existe la tendencia a la disminución mortali-
dad global por estas, su incidencia y prevalencia se mantienen.
(1)
Sin importar la causa, las EDA constituyen todo proceso mórbido que tiene entre sus sínto-
mas más importantes a las diarreas, pudiendo estar acompañadas por trastornos hidroelectro-
líticos y del equilibrio ácido–básico. Según la OMS, los casos de esa entidad pueden ser
reportados cuando existe la eliminación de 3 o más evacuaciones intestinales líquidas o blan-
das en un período de 24 horas.
(2)
La literatura describe dos tipos de factores de riesgo para las EDA:
(3)
1. Ambientales, entre las que se encuentran: agua inadecuada o con contaminación fecal,
falta de facilidades sanitarias, mala higiene personal y doméstica, hacinamiento, vivienda
con malas condiciones, inadecuada preparación y almacenamiento de alimentos, ignorancia
o patrones culturales adversos con malas prácticas del destete y tardía búsqueda de atención
médica.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11 (2) Riobamba jul. - dic. 2017
2. Propias del huésped, como pueden ser: desnutrición, deficiencias inmunológicas, factores
genéticos, ausencia de lactancia materna y otras.
La incidencia de las EDA también se ha asociado con las estacionales del año; al respecto, las
regularidades señalan que en países de clima templado, aquellas de causa bacteriana aumen-
tan durante el verano, mientras las virales lo hacen en el invierno.
(4)
Al respecto, otro factor
que se relaciona con el número de casos está dado por el conocimiento y las conductas de la
población en relación con la higiene en general, el hacinamiento y el tratamiento adecuado
del agua de consumo.
(5)
En Cuba, la implementación del Programa de Atención Materno Infantil logró una sustancial
disminución de la mortalidad infantil por EDA, aunque su morbilidad constituye todavía un
problema sanitario, cuya prevención resulta una tarea priorizada en el Programa del Médico
y la Enfermera de la Familia que establece la realización de las correspondientes actividades
de educación para la salud. Esta política también busca integración de los diferentes niveles
de atención para enfrentar esta sensible problemática.
(6)
En relación con lo anteriormente expuesto, se realizó una investigación que persiguió el
propósito de describir diversos aspectos clínicos y epidemiológicos de la Enfermedad
Diarreica Aguda Secretoria, en niños ingresados en el Hospital General Docente “Juan B.
Viñas González” de Palma Soriano, Cuba, durante el período enero-diciembre del año 2014.
MATERIAL Y MÉTODOS
El proceso investigativo se desarrolló mediante un estudio observacional, descriptivo y trans-
versal, desde un enfoque mixto; en el cual se trabajó con la totalidad de la población de estu-
dio, la que estuvo constituida por 634 pacientes pediátricos diagnosticados con Enfermedad
Diarreica Aguda Secretoria, ingresados en el Hospital General Docente “Juan B. Viñas Gon-
zález” de Palma Soriano, Cuba, durante el período de enero a diciembre del año 2014.
Las variables consideradas para el análisis del fenómeno en cuestión fueron: edad, sexo,
signos y síntomas, complicaciones, exámenes complementarios, resultados microbiológicos,
y factores de riesgo.
La técnica de revisión de documentos permitió la recolección de los datos a partir de las
historias clínicas archivadas en Departamento de Estadísticas de esa casa de salud, para lo
cual se diseñó la respectiva guía. Los mismos fueron organizados en una base de datos en
Microsoft Excel; lo que facilitó su posterior presentación en tablas y gráficos, además de su
análisis mediante pruebas de frecuencias relativas y absolutas.
La investigación contó con la autorización de la dirección de la institución de salud en la que
se desarrolló. La información resultante se presentó de manera tal que se respetara el anoni-
mato de los pacientes involucrados y el uso de esta garantizó la no maleficencia.
RESULTADOS
En el año 2014, el Servicio de Urgencias del Hospital pediátrico “Juan B. Viñas” atendió
1491 casos de EDA. Al respecto, se observó un pico de mayor incidencia en los meses de
junio y julio con 261 y 250 casos respectivamente; la mayoría de los cuales pertenecieron a
residentes en zonas rurales (64,5%).
Tabla 1. Edad y sexo de los niños de la población de estudio
El análisis de la incidencia de esta patología en el contexto estudiado permite establecer que
existieron diferencias importantes en la afectación entre ambos sexos; sin embargo, en
relación con la edad se pudo observar una preponderancia del rango establecido entre 1 y 4
años de edad, con 93 casos reportado (tabla 1).
Tabla 2. Síntomas y signos presentes en los pacientes de la población estudiada
Entre los síntomas y signos que presentaron los pacientes de la población prevalecieron
(tabla 2): ojos hundidos (57,4 %), fiebre (47,5 %), sequedad de las mucosas (45,5 %) y
vómito (45,0 %). En ocasiones, se presentó más de una complicación en un mismo niño, lo
que motivó un 35% de ingresos en los servicios de cuidados progresivos; sin embargo, no se
reportaron fallecidos por esta patología.
Tabla 3. Complicaciones presentadas en los casos estudiados
El análisis de las complicaciones reportadas en los pacientes que formaron parte de la investi-
gación permitió establecer que las dos más frecuentes fueron: deshidratación (55,9%) e
Hipoglucemia (50,9%) (tabla 3).
Tabla 4. Exámenes complementarios indicados a los pacientes involucrados en el estudio
En relación con los resultados de los exámenes de laboratorio indicados a los pacientes pediá-
tricos investigados, se observó que la gasometría y el ionograma resultaron los más indica-
dos, para el 63,4% en ambos casos (tabla 4).
10
Tabla 5. Pacientes con EDA examinados en laboratorio según resultados microbiológicos.
Referente a la etiología de las EDA secretoras, los resultados microbiológicos de los 192
casos reportados con positividad, 36 (18%) fueron positivos de Vibrio colérico, los que no
resultaron predominantes, pero reflejaron la transmisión de esa enfermedad durante ese año
en el contexto investigado. La mayoría de los casos presentaron Rotavirus en las muestras
analizadas (88, para un 45,8%) (tabla 5).
Tabla 6. Factores de riesgo identificados en los pacientes estudiados
Entre la población estudiada fueron identificados varios factores de riesgo, pero los referen-
tes a sistema de disposición de las excretas, procedencia del agua de consumo y el hacina-
miento en la vivienda del núcleo familiar constituyeron las preponderantes en el entorno de
investigación, con incidencia del 59,3%; 46,8% y 45,1% respectivamente.
En el contexto investigado, el consumo de agua del río o de un pozo sin el adecuado trata-
miento, además existir condiciones inapropiadas de almacenamiento de esta.
DISCUSIÓN
Las EDA constituyen una importante causa de morbi-mortalidad entre los pacientes pediátri-
cos, por lo que, la investigación al respecto resulta de especial importancia para las Ciencias
de la Salud. Las mismas son prevenibles con medidas higiénico-sanitarias, pero los gobiernos
deben tomar una actitud proactiva en ese sentido.
(7)
En una investigación desarrollada en comunidades indígenas de Cali, Colombia, Bermúdez
et al. observaron mayores afectaciones en los pacientes pediátricos del grupo de edades entre
5 y 15 años; tal y como se identificó en la investigación que se presenta. Esos autores mani-
fiestan que esos niños asumen mayores riesgos al adquirir mayor independencia relativa a sus
hábitos higiénicos y alimenticios, además de estar inmersos en entornos escolares en los que
no siempre se siguen las normas para la preparación y expendio de las comidas.
(8)
Abreu et al. establecen una serie de signos, síntomas, complicaciones y tratamientos (faculta-
tivos y ligados a prácticas culturales) alrededor de esa patología en los niños. Ellos también
señalan a la deshidratación y otros trastornos relacionados con el déficit de micronutrientes;
su vez que refieren la pertinencia del uso de terapias consecuentes con la causa de cada caso;
además de alertar sobre el empleo de prácticas culturales con diversos matices míticos que
desestimen la búsqueda o seguimiento de un criterio médico.
(7)
Diversas investigaciones reportan al rotavirus como el principal causante de las EDA en los
pacientes pediátricos. Pérez-Amarillo et al. reportan una incidencia del 40,14 % (muy similar
a la de la investigación que se presenta), además de señalarlo como un patógeno altamente
contagiosos por su forma de diseminación; posicionamiento teórico con el que coinciden
Díaz-Mora et al.
(2,9)
Salas-Palacios et al. describen diferentes factores de riesgo de la enfermedad diarreica aguda
secretoria en su proceso investigativo. Esos autores señalan el consumo de agua del río o de
un pozo sin el adecuado tratamiento, la que además se almacena en condiciones inapropiadas
resulta uno de los principales elementos predisponentes al respecto; aunque también señalan
los relacionados con la disposición de excretas (letrinas sanitarias sin normas técnicas cons-
tructivas adecuadas y mal ubicadas), viviendas con espacios físicos reducidos atendiendo al
número de personas que conviven en ellas sin todas las condiciones pertinentes para esa
situación, así como la edad (niños, embarazadas y ancianos son señalados por su particular
vulnerabilidad).
(10,11)
CONCLUSIONES
Los meses en los que inicia el verano aportaron la mayor cantidad de casos en el contexto de
investigación, en el que predominaron los pacientes del sexo masculino entre 1 y 4 años, la
procedencia rural y las localidades de residencia con inadecuada calidad del agua de consu-
mo e inapropiada disposición de excretas.
Los síntomas y signos más frecuentes fueron la sequedad en las mucosas o sed referida,
fiebre y vómito; así como entre las complicaciones sobresalió la deshidratación, hipogluce-
mia y la acidosis metabólica prevalecieron, sin que se reportaran muertes por esta patología.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Lídice Jerez Collazo y Migdalia Torres Márquez diseñaron y
desarrollaron el proceso investigativo en su conjunto.
Dayron Brossard Peña y Edgar Brossard Peña trabajaron en el procesamiento de los datos y
en la redacción del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ahmed-Bhutta Z. Gastroenteritis aguda en niños. En: Nelson. Tratado de Pediatría. 19 ed.
Barcelona: Elsevier; 2013:1379-1395.
2. Díaz-Mora JJ, Echezuria ML, Petit-de Molero N, Cardozo MA, Arias A, Rísquez A.
Diarrea aguda: Epidemiología, concepto, clasificación, clínica, diagnóstico, vacuna contra
rotavirus. Arch Venez Puer Ped [Internet]. 2014 Mar [citado 2018 de Ene de 10]; 77(1):
29-40. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0004-06492014000100007&lng=es.
3. Delpiano ML, Riquelme JR, Casado FM, Álvarez HX. Comportamiento clínico y costos
de la gastroenteritis por rotavirus en lactantes: Adquisición Comunitaria versus nosocomial.
Rev. Chil. Infectol. [Internet]. 2010. [citado 2015 jun 4]; 23(1). Disponible en: http://dx.-
doi.org/10. 4067/S0716-10182006000 100003.
4. Degiuseppe-Juan I. Tendencia de los egresos hospitalarios por enfermedades infecciosas
intestinales en niños en Argentina, 2005-2013. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2017 [citado
2017 Jul 08];115(4): 350-356. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0325-00752017000400010&lng=es. http://dx.doi.or-
g/10.5546/aap.2017.350.
5. Solís R, Salvatierra B, Nazar A, Torres A. Acceso a la educación en salud y su potencial
en la disminución de la incidencia de diarrea infantil en las poblaciones costeras de Yucatán,
México. Pobl y Sal en Mesoam. [Internet]. 2015 [citado 2017 Jul 08]; 13(1): 1-16. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44639780006.
6. Gómez-Paz MM, Rodríguez-Hernández Dd, García-Chang RA, Pérez-Concepción I.
Manejo de la enfermedad diarreica en atención primaria de salud. Gac Méd Espirit. [Inter-
net]. 2017 [citado 2017 Mar 8]; 5(3): [aprox.-6-p.]. Disponible en: http://revgmespiritua-
na.sld.cu/index.php/gme/article/view/961.
7. Abreu P, Ochoa ME, Baracaldo HA, Robles MI, Naranjo AS. Conocimientos, actitudes y
prácticas asociados a diarrea aguda en la zona norte de Bucaramanga. Estudio observacional
analítico, 2014-2015. Medicas UIS [Internet]. 2017 Apr [citado 2017 May 11]; 30(1): 27-32.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0121-03192017000100027&lng=en. http://dx.doi.org/10.18273/revmed.-
v30n1-2017002.
8. Bermúdez A, Flórez O, Bolaños MV, Medina JJ, Salcedo- Cifuentes M. Enteroparasitis-
mo, higiene y saneamiento ambiental en menores de seis comunidades indígenas. Cali-Co-
lombia. Rev Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 2017 May 8]; 15(1): 1-11. Disponible en:
https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642013000100001&script=sci_arttext.
9. Pérez-Amarillo J, Valdés-Dapena-Vivanco D, Rodríguez-Castillo D, Torres-Mosqueda L,
Piñeiro-Fernández D. Diarrea Aguda por Rotavirus en niños hospitalizados. Hospital Pediá-
trico Docente ¨Juan Manuel Márquez¨. 2012. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2015 [cita-
do 2018 Ene 13]; 10(1): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/pa-
norama/article/view/420.
10. Salas-Palacios SR, Valdés-García LE, Amaro-Guerra I, Pérez-Andrés I. Factores
ambientales, y sanitarios relacionados con el cólera en Santiago de Cuba. MEDISAN [Inter-
net]. 2015 [citado 5 nov 2015]; 19(9). Disponible en: www. Medisan.sld.scu/index.php/-
san/article/view/359/pdf_139.
11. Centro Municipal de Higiene Epidemiología y Microbiología Palma Soriano. Boletín
Epidemiológico. Palma Soriano: MINSAP; 2014.
Recibido: 21 de enero de 2018
Aprobado: 25 de abril de 2018
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(1) Riobamba ene. - jun. 2018
Aspectos clínicos y epidemiológicos de las enfermedades diarreicas agudas secretoras.
Hospital General Docente “Juan B. Viñas González”. 2014
Clinical and epidemiological aspects of acute diarrheal secretory diseases. General Hos-
pital "Juan B. Viñas González". 2014
Autores:
Lídice Jerez Collazo
1
Migdalia Torres Márquez
1
Dayron Brossard Peña
2,3
Edgar Brossard Peña
4,5
1
Hospital Pediátrico “Juan B. Viñas González”, Santiago de Cuba, Cuba
2
Instituto Tecnológico Superior “Standford”, Chimborazo, Ecuador
3
Dirección Distrital de Salud 10D02 Antonio Ante - Otavalo, Ecuador
4
Instituto Tecnológico Superior “Riobamba”, Ecuador
5
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Dayron Brossard Peña, e-mail: dayron.brossard@yahoo.com,
teléfono: 0967597326, dirección postal: Calle Pasaje Gustavo Moreano y Av. Quito, Otavalo,
Ecuador.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con una población de
estudio compuesta por 634 pacientes pediátricos con cuadro de diarrea aguda secretoria, que
fueron ingresados en el Hospital General Docente “Juan B. Viñas González” de Palma Soria-
no, Cuba, durante el período enero-diciembre, 2014. Los resultados arrojaron un predominio
del rango de edades de 1 a 4 años, para un 30.4%; la mayoría de ellos, residentes en zonas
rurales (64.5%), donde la calidad del agua de consumo no era la adecuada (46.8%) y la dispo-
sición de las excretas tenían deficiencias en un 45.1% de los casos. Los síntomas predomi-
nantes fueron fiebre y vómitos para un 47.4% y 45 % respectivamente y los signos fueron:
los ojos hundidos en un 57.4% y sequedad de las mucosas (45.1%), como complicaciones se
reportó: la deshidratación con 55.2%, la hipoglucemia (50.9%) y la acidosis metabólica
(34.9%), presentando en ocasiones, un niño más de una complicación, lo que motivó un 35%
de ingresos en los servicios de cuidados progresivos; sin embargo, no hubo fallecidos por
esta causa en el tiempo estudiado.
Palabras clave: disentería, factores de riesgo, salud del niño.
ABSTRACT
An observational, descriptive, and cross-sectional study was carried out. 634 pediatric
patients with acute diarrhea were the study population who were admitted to the General
Hospital "Juan B. Viñas González" of Palma Soriano, Cuba, during the period January-De-
cember 2014. The results showed a predominance of the age range between 1 and 4 years
(30.4%); most of them, residents in rural areas (64.5%) where the quality of drinking water
was not adequate (46.8%) and the disposal of excreta were deficient in 45.1% of cases. The
predominant symptoms were fever and vomiting 47.4% and 45% respectively and the signs
were: the sunken eyes (57.4%) and dryness of the mucous membranes (45.1%). There were
some complications such as: dehydration (55.2%), hypoglycaemia (50.9%) and metabolic
acidosis (34.9%); it was sometimes presented a child with more than one complication,
which motivated a 35% of income in the progressive care services. However, there were no
deaths due to this cause in the time studied.
Keywords: dysentery, risk factors, child health.
INTRODUCCIÓN
Mundialmente, las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) representan una de las principa-
les causas de morbi-mortalidad infantil; a esta se le atribuyen alrededor del 18 % de las muer-
tes en la edad pediátrica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF estiman
que unos 2.500 millones niños menores de 5 años de edad sufren episodios de diarreas en los
países en vías de desarrollo cada año; más del 80 % de los cuales se reportan en África y el
Sur de Asia (46 y 38% respectivamente), aunque existe la tendencia a la disminución mortali-
dad global por estas, su incidencia y prevalencia se mantienen.
(1)
Sin importar la causa, las EDA constituyen todo proceso mórbido que tiene entre sus sínto-
mas más importantes a las diarreas, pudiendo estar acompañadas por trastornos hidroelectro-
líticos y del equilibrio ácido–básico. Según la OMS, los casos de esa entidad pueden ser
reportados cuando existe la eliminación de 3 o más evacuaciones intestinales líquidas o blan-
das en un período de 24 horas.
(2)
La literatura describe dos tipos de factores de riesgo para las EDA:
(3)
1. Ambientales, entre las que se encuentran: agua inadecuada o con contaminación fecal,
falta de facilidades sanitarias, mala higiene personal y doméstica, hacinamiento, vivienda
con malas condiciones, inadecuada preparación y almacenamiento de alimentos, ignorancia
o patrones culturales adversos con malas prácticas del destete y tardía búsqueda de atención
médica.
2. Propias del huésped, como pueden ser: desnutrición, deficiencias inmunológicas, factores
genéticos, ausencia de lactancia materna y otras.
La incidencia de las EDA también se ha asociado con las estacionales del año; al respecto, las
regularidades señalan que en países de clima templado, aquellas de causa bacteriana aumen-
tan durante el verano, mientras las virales lo hacen en el invierno.
(4)
Al respecto, otro factor
que se relaciona con el número de casos está dado por el conocimiento y las conductas de la
población en relación con la higiene en general, el hacinamiento y el tratamiento adecuado
del agua de consumo.
(5)
En Cuba, la implementación del Programa de Atención Materno Infantil logró una sustancial
disminución de la mortalidad infantil por EDA, aunque su morbilidad constituye todavía un
problema sanitario, cuya prevención resulta una tarea priorizada en el Programa del Médico
y la Enfermera de la Familia que establece la realización de las correspondientes actividades
de educación para la salud. Esta política también busca integración de los diferentes niveles
de atención para enfrentar esta sensible problemática.
(6)
En relación con lo anteriormente expuesto, se realizó una investigación que persiguió el
propósito de describir diversos aspectos clínicos y epidemiológicos de la Enfermedad
Diarreica Aguda Secretoria, en niños ingresados en el Hospital General Docente “Juan B.
Viñas González” de Palma Soriano, Cuba, durante el período enero-diciembre del año 2014.
MATERIAL Y MÉTODOS
El proceso investigativo se desarrolló mediante un estudio observacional, descriptivo y trans-
versal, desde un enfoque mixto; en el cual se trabajó con la totalidad de la población de estu-
dio, la que estuvo constituida por 634 pacientes pediátricos diagnosticados con Enfermedad
Diarreica Aguda Secretoria, ingresados en el Hospital General Docente “Juan B. Viñas Gon-
zález” de Palma Soriano, Cuba, durante el período de enero a diciembre del año 2014.
Las variables consideradas para el análisis del fenómeno en cuestión fueron: edad, sexo,
signos y síntomas, complicaciones, exámenes complementarios, resultados microbiológicos,
y factores de riesgo.
La técnica de revisión de documentos permitió la recolección de los datos a partir de las
historias clínicas archivadas en Departamento de Estadísticas de esa casa de salud, para lo
cual se diseñó la respectiva guía. Los mismos fueron organizados en una base de datos en
Microsoft Excel; lo que facilitó su posterior presentación en tablas y gráficos, además de su
análisis mediante pruebas de frecuencias relativas y absolutas.
La investigación contó con la autorización de la dirección de la institución de salud en la que
se desarrolló. La información resultante se presentó de manera tal que se respetara el anoni-
mato de los pacientes involucrados y el uso de esta garantizó la no maleficencia.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
RESULTADOS
En el año 2014, el Servicio de Urgencias del Hospital pediátrico “Juan B. Viñas” atendió
1491 casos de EDA. Al respecto, se observó un pico de mayor incidencia en los meses de
junio y julio con 261 y 250 casos respectivamente; la mayoría de los cuales pertenecieron a
residentes en zonas rurales (64,5%).
Tabla 1. Edad y sexo de los niños de la población de estudio
El análisis de la incidencia de esta patología en el contexto estudiado permite establecer que
existieron diferencias importantes en la afectación entre ambos sexos; sin embargo, en
relación con la edad se pudo observar una preponderancia del rango establecido entre 1 y 4
años de edad, con 93 casos reportado (tabla 1).
Tabla 2. Síntomas y signos presentes en los pacientes de la población estudiada
Entre los síntomas y signos que presentaron los pacientes de la población prevalecieron
(tabla 2): ojos hundidos (57,4 %), fiebre (47,5 %), sequedad de las mucosas (45,5 %) y
vómito (45,0 %). En ocasiones, se presentó más de una complicación en un mismo niño, lo
que motivó un 35% de ingresos en los servicios de cuidados progresivos; sin embargo, no se
reportaron fallecidos por esta patología.
Tabla 3. Complicaciones presentadas en los casos estudiados
El análisis de las complicaciones reportadas en los pacientes que formaron parte de la investi-
gación permitió establecer que las dos más frecuentes fueron: deshidratación (55,9%) e
Hipoglucemia (50,9%) (tabla 3).
Tabla 4. Exámenes complementarios indicados a los pacientes involucrados en el estudio
En relación con los resultados de los exámenes de laboratorio indicados a los pacientes pediá-
tricos investigados, se observó que la gasometría y el ionograma resultaron los más indica-
dos, para el 63,4% en ambos casos (tabla 4).
11
Tabla 5. Pacientes con EDA examinados en laboratorio según resultados microbiológicos.
Referente a la etiología de las EDA secretoras, los resultados microbiológicos de los 192
casos reportados con positividad, 36 (18%) fueron positivos de Vibrio colérico, los que no
resultaron predominantes, pero reflejaron la transmisión de esa enfermedad durante ese año
en el contexto investigado. La mayoría de los casos presentaron Rotavirus en las muestras
analizadas (88, para un 45,8%) (tabla 5).
Tabla 6. Factores de riesgo identificados en los pacientes estudiados
Entre la población estudiada fueron identificados varios factores de riesgo, pero los referen-
tes a sistema de disposición de las excretas, procedencia del agua de consumo y el hacina-
miento en la vivienda del núcleo familiar constituyeron las preponderantes en el entorno de
investigación, con incidencia del 59,3%; 46,8% y 45,1% respectivamente.
En el contexto investigado, el consumo de agua del río o de un pozo sin el adecuado trata-
miento, además existir condiciones inapropiadas de almacenamiento de esta.
DISCUSIÓN
Las EDA constituyen una importante causa de morbi-mortalidad entre los pacientes pediátri-
cos, por lo que, la investigación al respecto resulta de especial importancia para las Ciencias
de la Salud. Las mismas son prevenibles con medidas higiénico-sanitarias, pero los gobiernos
deben tomar una actitud proactiva en ese sentido.
(7)
En una investigación desarrollada en comunidades indígenas de Cali, Colombia, Bermúdez
et al. observaron mayores afectaciones en los pacientes pediátricos del grupo de edades entre
5 y 15 años; tal y como se identificó en la investigación que se presenta. Esos autores mani-
fiestan que esos niños asumen mayores riesgos al adquirir mayor independencia relativa a sus
hábitos higiénicos y alimenticios, además de estar inmersos en entornos escolares en los que
no siempre se siguen las normas para la preparación y expendio de las comidas.
(8)
Abreu et al. establecen una serie de signos, síntomas, complicaciones y tratamientos (faculta-
tivos y ligados a prácticas culturales) alrededor de esa patología en los niños. Ellos también
señalan a la deshidratación y otros trastornos relacionados con el déficit de micronutrientes;
su vez que refieren la pertinencia del uso de terapias consecuentes con la causa de cada caso;
además de alertar sobre el empleo de prácticas culturales con diversos matices míticos que
desestimen la búsqueda o seguimiento de un criterio médico.
(7)
Diversas investigaciones reportan al rotavirus como el principal causante de las EDA en los
pacientes pediátricos. Pérez-Amarillo et al. reportan una incidencia del 40,14 % (muy similar
a la de la investigación que se presenta), además de señalarlo como un patógeno altamente
contagiosos por su forma de diseminación; posicionamiento teórico con el que coinciden
Díaz-Mora et al.
(2,9)
Salas-Palacios et al. describen diferentes factores de riesgo de la enfermedad diarreica aguda
secretoria en su proceso investigativo. Esos autores señalan el consumo de agua del río o de
un pozo sin el adecuado tratamiento, la que además se almacena en condiciones inapropiadas
resulta uno de los principales elementos predisponentes al respecto; aunque también señalan
los relacionados con la disposición de excretas (letrinas sanitarias sin normas técnicas cons-
tructivas adecuadas y mal ubicadas), viviendas con espacios físicos reducidos atendiendo al
número de personas que conviven en ellas sin todas las condiciones pertinentes para esa
situación, así como la edad (niños, embarazadas y ancianos son señalados por su particular
vulnerabilidad).
(10,11)
CONCLUSIONES
Los meses en los que inicia el verano aportaron la mayor cantidad de casos en el contexto de
investigación, en el que predominaron los pacientes del sexo masculino entre 1 y 4 años, la
procedencia rural y las localidades de residencia con inadecuada calidad del agua de consu-
mo e inapropiada disposición de excretas.
Los síntomas y signos más frecuentes fueron la sequedad en las mucosas o sed referida,
fiebre y vómito; así como entre las complicaciones sobresalió la deshidratación, hipogluce-
mia y la acidosis metabólica prevalecieron, sin que se reportaran muertes por esta patología.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Lídice Jerez Collazo y Migdalia Torres Márquez diseñaron y
desarrollaron el proceso investigativo en su conjunto.
Dayron Brossard Peña y Edgar Brossard Peña trabajaron en el procesamiento de los datos y
en la redacción del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ahmed-Bhutta Z. Gastroenteritis aguda en niños. En: Nelson. Tratado de Pediatría. 19 ed.
Barcelona: Elsevier; 2013:1379-1395.
2. Díaz-Mora JJ, Echezuria ML, Petit-de Molero N, Cardozo MA, Arias A, Rísquez A.
Diarrea aguda: Epidemiología, concepto, clasificación, clínica, diagnóstico, vacuna contra
rotavirus. Arch Venez Puer Ped [Internet]. 2014 Mar [citado 2018 de Ene de 10]; 77(1):
29-40. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0004-06492014000100007&lng=es.
3. Delpiano ML, Riquelme JR, Casado FM, Álvarez HX. Comportamiento clínico y costos
de la gastroenteritis por rotavirus en lactantes: Adquisición Comunitaria versus nosocomial.
Rev. Chil. Infectol. [Internet]. 2010. [citado 2015 jun 4]; 23(1). Disponible en: http://dx.-
doi.org/10. 4067/S0716-10182006000 100003.
4. Degiuseppe-Juan I. Tendencia de los egresos hospitalarios por enfermedades infecciosas
intestinales en niños en Argentina, 2005-2013. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2017 [citado
2017 Jul 08];115(4): 350-356. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0325-00752017000400010&lng=es. http://dx.doi.or-
g/10.5546/aap.2017.350.
5. Solís R, Salvatierra B, Nazar A, Torres A. Acceso a la educación en salud y su potencial
en la disminución de la incidencia de diarrea infantil en las poblaciones costeras de Yucatán,
México. Pobl y Sal en Mesoam. [Internet]. 2015 [citado 2017 Jul 08]; 13(1): 1-16. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44639780006.
6. Gómez-Paz MM, Rodríguez-Hernández Dd, García-Chang RA, Pérez-Concepción I.
Manejo de la enfermedad diarreica en atención primaria de salud. Gac Méd Espirit. [Inter-
net]. 2017 [citado 2017 Mar 8]; 5(3): [aprox.-6-p.]. Disponible en: http://revgmespiritua-
na.sld.cu/index.php/gme/article/view/961.
7. Abreu P, Ochoa ME, Baracaldo HA, Robles MI, Naranjo AS. Conocimientos, actitudes y
prácticas asociados a diarrea aguda en la zona norte de Bucaramanga. Estudio observacional
analítico, 2014-2015. Medicas UIS [Internet]. 2017 Apr [citado 2017 May 11]; 30(1): 27-32.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0121-03192017000100027&lng=en. http://dx.doi.org/10.18273/revmed.-
v30n1-2017002.
8. Bermúdez A, Flórez O, Bolaños MV, Medina JJ, Salcedo- Cifuentes M. Enteroparasitis-
mo, higiene y saneamiento ambiental en menores de seis comunidades indígenas. Cali-Co-
lombia. Rev Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 2017 May 8]; 15(1): 1-11. Disponible en:
https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642013000100001&script=sci_arttext.
9. Pérez-Amarillo J, Valdés-Dapena-Vivanco D, Rodríguez-Castillo D, Torres-Mosqueda L,
Piñeiro-Fernández D. Diarrea Aguda por Rotavirus en niños hospitalizados. Hospital Pediá-
trico Docente ¨Juan Manuel Márquez¨. 2012. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2015 [cita-
do 2018 Ene 13]; 10(1): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/pa-
norama/article/view/420.
10. Salas-Palacios SR, Valdés-García LE, Amaro-Guerra I, Pérez-Andrés I. Factores
ambientales, y sanitarios relacionados con el cólera en Santiago de Cuba. MEDISAN [Inter-
net]. 2015 [citado 5 nov 2015]; 19(9). Disponible en: www. Medisan.sld.scu/index.php/-
san/article/view/359/pdf_139.
11. Centro Municipal de Higiene Epidemiología y Microbiología Palma Soriano. Boletín
Epidemiológico. Palma Soriano: MINSAP; 2014.
Recibido: 21 de enero de 2018
Aprobado: 25 de abril de 2018
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(1) Riobamba ene. - jun. 2018
Aspectos clínicos y epidemiológicos de las enfermedades diarreicas agudas secretoras.
Hospital General Docente “Juan B. Viñas González”. 2014
Clinical and epidemiological aspects of acute diarrheal secretory diseases. General Hos-
pital "Juan B. Viñas González". 2014
Autores:
Lídice Jerez Collazo
1
Migdalia Torres Márquez
1
Dayron Brossard Peña
2,3
Edgar Brossard Peña
4,5
1
Hospital Pediátrico “Juan B. Viñas González”, Santiago de Cuba, Cuba
2
Instituto Tecnológico Superior “Standford”, Chimborazo, Ecuador
3
Dirección Distrital de Salud 10D02 Antonio Ante - Otavalo, Ecuador
4
Instituto Tecnológico Superior “Riobamba”, Ecuador
5
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Dayron Brossard Peña, e-mail: dayron.brossard@yahoo.com,
teléfono: 0967597326, dirección postal: Calle Pasaje Gustavo Moreano y Av. Quito, Otavalo,
Ecuador.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con una población de
estudio compuesta por 634 pacientes pediátricos con cuadro de diarrea aguda secretoria, que
fueron ingresados en el Hospital General Docente “Juan B. Viñas González” de Palma Soria-
no, Cuba, durante el período enero-diciembre, 2014. Los resultados arrojaron un predominio
del rango de edades de 1 a 4 años, para un 30.4%; la mayoría de ellos, residentes en zonas
rurales (64.5%), donde la calidad del agua de consumo no era la adecuada (46.8%) y la dispo-
sición de las excretas tenían deficiencias en un 45.1% de los casos. Los síntomas predomi-
nantes fueron fiebre y vómitos para un 47.4% y 45 % respectivamente y los signos fueron:
los ojos hundidos en un 57.4% y sequedad de las mucosas (45.1%), como complicaciones se
reportó: la deshidratación con 55.2%, la hipoglucemia (50.9%) y la acidosis metabólica
(34.9%), presentando en ocasiones, un niño más de una complicación, lo que motivó un 35%
de ingresos en los servicios de cuidados progresivos; sin embargo, no hubo fallecidos por
esta causa en el tiempo estudiado.
Palabras clave: disentería, factores de riesgo, salud del niño.
ABSTRACT
An observational, descriptive, and cross-sectional study was carried out. 634 pediatric
patients with acute diarrhea were the study population who were admitted to the General
Hospital "Juan B. Viñas González" of Palma Soriano, Cuba, during the period January-De-
cember 2014. The results showed a predominance of the age range between 1 and 4 years
(30.4%); most of them, residents in rural areas (64.5%) where the quality of drinking water
was not adequate (46.8%) and the disposal of excreta were deficient in 45.1% of cases. The
predominant symptoms were fever and vomiting 47.4% and 45% respectively and the signs
were: the sunken eyes (57.4%) and dryness of the mucous membranes (45.1%). There were
some complications such as: dehydration (55.2%), hypoglycaemia (50.9%) and metabolic
acidosis (34.9%); it was sometimes presented a child with more than one complication,
which motivated a 35% of income in the progressive care services. However, there were no
deaths due to this cause in the time studied.
Keywords: dysentery, risk factors, child health.
INTRODUCCIÓN
Mundialmente, las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) representan una de las principa-
les causas de morbi-mortalidad infantil; a esta se le atribuyen alrededor del 18 % de las muer-
tes en la edad pediátrica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF estiman
que unos 2.500 millones niños menores de 5 años de edad sufren episodios de diarreas en los
países en vías de desarrollo cada año; más del 80 % de los cuales se reportan en África y el
Sur de Asia (46 y 38% respectivamente), aunque existe la tendencia a la disminución mortali-
dad global por estas, su incidencia y prevalencia se mantienen.
(1)
Sin importar la causa, las EDA constituyen todo proceso mórbido que tiene entre sus sínto-
mas más importantes a las diarreas, pudiendo estar acompañadas por trastornos hidroelectro-
líticos y del equilibrio ácido–básico. Según la OMS, los casos de esa entidad pueden ser
reportados cuando existe la eliminación de 3 o más evacuaciones intestinales líquidas o blan-
das en un período de 24 horas.
(2)
La literatura describe dos tipos de factores de riesgo para las EDA:
(3)
1. Ambientales, entre las que se encuentran: agua inadecuada o con contaminación fecal,
falta de facilidades sanitarias, mala higiene personal y doméstica, hacinamiento, vivienda
con malas condiciones, inadecuada preparación y almacenamiento de alimentos, ignorancia
o patrones culturales adversos con malas prácticas del destete y tardía búsqueda de atención
médica.
2. Propias del huésped, como pueden ser: desnutrición, deficiencias inmunológicas, factores
genéticos, ausencia de lactancia materna y otras.
La incidencia de las EDA también se ha asociado con las estacionales del año; al respecto, las
regularidades señalan que en países de clima templado, aquellas de causa bacteriana aumen-
tan durante el verano, mientras las virales lo hacen en el invierno.
(4)
Al respecto, otro factor
que se relaciona con el número de casos está dado por el conocimiento y las conductas de la
población en relación con la higiene en general, el hacinamiento y el tratamiento adecuado
del agua de consumo.
(5)
En Cuba, la implementación del Programa de Atención Materno Infantil logró una sustancial
disminución de la mortalidad infantil por EDA, aunque su morbilidad constituye todavía un
problema sanitario, cuya prevención resulta una tarea priorizada en el Programa del Médico
y la Enfermera de la Familia que establece la realización de las correspondientes actividades
de educación para la salud. Esta política también busca integración de los diferentes niveles
de atención para enfrentar esta sensible problemática.
(6)
En relación con lo anteriormente expuesto, se realizó una investigación que persiguió el
propósito de describir diversos aspectos clínicos y epidemiológicos de la Enfermedad
Diarreica Aguda Secretoria, en niños ingresados en el Hospital General Docente “Juan B.
Viñas González” de Palma Soriano, Cuba, durante el período enero-diciembre del año 2014.
MATERIAL Y MÉTODOS
El proceso investigativo se desarrolló mediante un estudio observacional, descriptivo y trans-
versal, desde un enfoque mixto; en el cual se trabajó con la totalidad de la población de estu-
dio, la que estuvo constituida por 634 pacientes pediátricos diagnosticados con Enfermedad
Diarreica Aguda Secretoria, ingresados en el Hospital General Docente “Juan B. Viñas Gon-
zález” de Palma Soriano, Cuba, durante el período de enero a diciembre del año 2014.
Las variables consideradas para el análisis del fenómeno en cuestión fueron: edad, sexo,
signos y síntomas, complicaciones, exámenes complementarios, resultados microbiológicos,
y factores de riesgo.
La técnica de revisión de documentos permitió la recolección de los datos a partir de las
historias clínicas archivadas en Departamento de Estadísticas de esa casa de salud, para lo
cual se diseñó la respectiva guía. Los mismos fueron organizados en una base de datos en
Microsoft Excel; lo que facilitó su posterior presentación en tablas y gráficos, además de su
análisis mediante pruebas de frecuencias relativas y absolutas.
La investigación contó con la autorización de la dirección de la institución de salud en la que
se desarrolló. La información resultante se presentó de manera tal que se respetara el anoni-
mato de los pacientes involucrados y el uso de esta garantizó la no maleficencia.
RESULTADOS
En el año 2014, el Servicio de Urgencias del Hospital pediátrico “Juan B. Viñas” atendió
1491 casos de EDA. Al respecto, se observó un pico de mayor incidencia en los meses de
junio y julio con 261 y 250 casos respectivamente; la mayoría de los cuales pertenecieron a
residentes en zonas rurales (64,5%).
Tabla 1. Edad y sexo de los niños de la población de estudio
El análisis de la incidencia de esta patología en el contexto estudiado permite establecer que
existieron diferencias importantes en la afectación entre ambos sexos; sin embargo, en
relación con la edad se pudo observar una preponderancia del rango establecido entre 1 y 4
años de edad, con 93 casos reportado (tabla 1).
Tabla 2. Síntomas y signos presentes en los pacientes de la población estudiada
Entre los síntomas y signos que presentaron los pacientes de la población prevalecieron
(tabla 2): ojos hundidos (57,4 %), fiebre (47,5 %), sequedad de las mucosas (45,5 %) y
vómito (45,0 %). En ocasiones, se presentó más de una complicación en un mismo niño, lo
que motivó un 35% de ingresos en los servicios de cuidados progresivos; sin embargo, no se
reportaron fallecidos por esta patología.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11 (2) Riobamba jul. - dic. 2017
Tabla 3. Complicaciones presentadas en los casos estudiados
El análisis de las complicaciones reportadas en los pacientes que formaron parte de la investi-
gación permitió establecer que las dos más frecuentes fueron: deshidratación (55,9%) e
Hipoglucemia (50,9%) (tabla 3).
Tabla 4. Exámenes complementarios indicados a los pacientes involucrados en el estudio
En relación con los resultados de los exámenes de laboratorio indicados a los pacientes pediá-
tricos investigados, se observó que la gasometría y el ionograma resultaron los más indica-
dos, para el 63,4% en ambos casos (tabla 4).
12
Tabla 5. Pacientes con EDA examinados en laboratorio según resultados microbiológicos.
Referente a la etiología de las EDA secretoras, los resultados microbiológicos de los 192
casos reportados con positividad, 36 (18%) fueron positivos de Vibrio colérico, los que no
resultaron predominantes, pero reflejaron la transmisión de esa enfermedad durante ese año
en el contexto investigado. La mayoría de los casos presentaron Rotavirus en las muestras
analizadas (88, para un 45,8%) (tabla 5).
Tabla 6. Factores de riesgo identificados en los pacientes estudiados
Entre la población estudiada fueron identificados varios factores de riesgo, pero los referen-
tes a sistema de disposición de las excretas, procedencia del agua de consumo y el hacina-
miento en la vivienda del núcleo familiar constituyeron las preponderantes en el entorno de
investigación, con incidencia del 59,3%; 46,8% y 45,1% respectivamente.
En el contexto investigado, el consumo de agua del río o de un pozo sin el adecuado trata-
miento, además existir condiciones inapropiadas de almacenamiento de esta.
DISCUSIÓN
Las EDA constituyen una importante causa de morbi-mortalidad entre los pacientes pediátri-
cos, por lo que, la investigación al respecto resulta de especial importancia para las Ciencias
de la Salud. Las mismas son prevenibles con medidas higiénico-sanitarias, pero los gobiernos
deben tomar una actitud proactiva en ese sentido.
(7)
En una investigación desarrollada en comunidades indígenas de Cali, Colombia, Bermúdez
et al. observaron mayores afectaciones en los pacientes pediátricos del grupo de edades entre
5 y 15 años; tal y como se identificó en la investigación que se presenta. Esos autores mani-
fiestan que esos niños asumen mayores riesgos al adquirir mayor independencia relativa a sus
hábitos higiénicos y alimenticios, además de estar inmersos en entornos escolares en los que
no siempre se siguen las normas para la preparación y expendio de las comidas.
(8)
Abreu et al. establecen una serie de signos, síntomas, complicaciones y tratamientos (faculta-
tivos y ligados a prácticas culturales) alrededor de esa patología en los niños. Ellos también
señalan a la deshidratación y otros trastornos relacionados con el déficit de micronutrientes;
su vez que refieren la pertinencia del uso de terapias consecuentes con la causa de cada caso;
además de alertar sobre el empleo de prácticas culturales con diversos matices míticos que
desestimen la búsqueda o seguimiento de un criterio médico.
(7)
Diversas investigaciones reportan al rotavirus como el principal causante de las EDA en los
pacientes pediátricos. Pérez-Amarillo et al. reportan una incidencia del 40,14 % (muy similar
a la de la investigación que se presenta), además de señalarlo como un patógeno altamente
contagiosos por su forma de diseminación; posicionamiento teórico con el que coinciden
Díaz-Mora et al.
(2,9)
Salas-Palacios et al. describen diferentes factores de riesgo de la enfermedad diarreica aguda
secretoria en su proceso investigativo. Esos autores señalan el consumo de agua del río o de
un pozo sin el adecuado tratamiento, la que además se almacena en condiciones inapropiadas
resulta uno de los principales elementos predisponentes al respecto; aunque también señalan
los relacionados con la disposición de excretas (letrinas sanitarias sin normas técnicas cons-
tructivas adecuadas y mal ubicadas), viviendas con espacios físicos reducidos atendiendo al
número de personas que conviven en ellas sin todas las condiciones pertinentes para esa
situación, así como la edad (niños, embarazadas y ancianos son señalados por su particular
vulnerabilidad).
(10,11)
CONCLUSIONES
Los meses en los que inicia el verano aportaron la mayor cantidad de casos en el contexto de
investigación, en el que predominaron los pacientes del sexo masculino entre 1 y 4 años, la
procedencia rural y las localidades de residencia con inadecuada calidad del agua de consu-
mo e inapropiada disposición de excretas.
Los síntomas y signos más frecuentes fueron la sequedad en las mucosas o sed referida,
fiebre y vómito; así como entre las complicaciones sobresalió la deshidratación, hipogluce-
mia y la acidosis metabólica prevalecieron, sin que se reportaran muertes por esta patología.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Lídice Jerez Collazo y Migdalia Torres Márquez diseñaron y
desarrollaron el proceso investigativo en su conjunto.
Dayron Brossard Peña y Edgar Brossard Peña trabajaron en el procesamiento de los datos y
en la redacción del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ahmed-Bhutta Z. Gastroenteritis aguda en niños. En: Nelson. Tratado de Pediatría. 19 ed.
Barcelona: Elsevier; 2013:1379-1395.
2. Díaz-Mora JJ, Echezuria ML, Petit-de Molero N, Cardozo MA, Arias A, Rísquez A.
Diarrea aguda: Epidemiología, concepto, clasificación, clínica, diagnóstico, vacuna contra
rotavirus. Arch Venez Puer Ped [Internet]. 2014 Mar [citado 2018 de Ene de 10]; 77(1):
29-40. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0004-06492014000100007&lng=es.
3. Delpiano ML, Riquelme JR, Casado FM, Álvarez HX. Comportamiento clínico y costos
de la gastroenteritis por rotavirus en lactantes: Adquisición Comunitaria versus nosocomial.
Rev. Chil. Infectol. [Internet]. 2010. [citado 2015 jun 4]; 23(1). Disponible en: http://dx.-
doi.org/10. 4067/S0716-10182006000 100003.
4. Degiuseppe-Juan I. Tendencia de los egresos hospitalarios por enfermedades infecciosas
intestinales en niños en Argentina, 2005-2013. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2017 [citado
2017 Jul 08];115(4): 350-356. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0325-00752017000400010&lng=es. http://dx.doi.or-
g/10.5546/aap.2017.350.
5. Solís R, Salvatierra B, Nazar A, Torres A. Acceso a la educación en salud y su potencial
en la disminución de la incidencia de diarrea infantil en las poblaciones costeras de Yucatán,
México. Pobl y Sal en Mesoam. [Internet]. 2015 [citado 2017 Jul 08]; 13(1): 1-16. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44639780006.
6. Gómez-Paz MM, Rodríguez-Hernández Dd, García-Chang RA, Pérez-Concepción I.
Manejo de la enfermedad diarreica en atención primaria de salud. Gac Méd Espirit. [Inter-
net]. 2017 [citado 2017 Mar 8]; 5(3): [aprox.-6-p.]. Disponible en: http://revgmespiritua-
na.sld.cu/index.php/gme/article/view/961.
7. Abreu P, Ochoa ME, Baracaldo HA, Robles MI, Naranjo AS. Conocimientos, actitudes y
prácticas asociados a diarrea aguda en la zona norte de Bucaramanga. Estudio observacional
analítico, 2014-2015. Medicas UIS [Internet]. 2017 Apr [citado 2017 May 11]; 30(1): 27-32.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0121-03192017000100027&lng=en. http://dx.doi.org/10.18273/revmed.-
v30n1-2017002.
8. Bermúdez A, Flórez O, Bolaños MV, Medina JJ, Salcedo- Cifuentes M. Enteroparasitis-
mo, higiene y saneamiento ambiental en menores de seis comunidades indígenas. Cali-Co-
lombia. Rev Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 2017 May 8]; 15(1): 1-11. Disponible en:
https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642013000100001&script=sci_arttext.
9. Pérez-Amarillo J, Valdés-Dapena-Vivanco D, Rodríguez-Castillo D, Torres-Mosqueda L,
Piñeiro-Fernández D. Diarrea Aguda por Rotavirus en niños hospitalizados. Hospital Pediá-
trico Docente ¨Juan Manuel Márquez¨. 2012. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2015 [cita-
do 2018 Ene 13]; 10(1): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/pa-
norama/article/view/420.
10. Salas-Palacios SR, Valdés-García LE, Amaro-Guerra I, Pérez-Andrés I. Factores
ambientales, y sanitarios relacionados con el cólera en Santiago de Cuba. MEDISAN [Inter-
net]. 2015 [citado 5 nov 2015]; 19(9). Disponible en: www. Medisan.sld.scu/index.php/-
san/article/view/359/pdf_139.
11. Centro Municipal de Higiene Epidemiología y Microbiología Palma Soriano. Boletín
Epidemiológico. Palma Soriano: MINSAP; 2014.
Recibido: 21 de enero de 2018
Aprobado: 25 de abril de 2018
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(1) Riobamba ene. - jun. 2018
Aspectos clínicos y epidemiológicos de las enfermedades diarreicas agudas secretoras.
Hospital General Docente “Juan B. Viñas González”. 2014
Clinical and epidemiological aspects of acute diarrheal secretory diseases. General Hos-
pital "Juan B. Viñas González". 2014
Autores:
Lídice Jerez Collazo
1
Migdalia Torres Márquez
1
Dayron Brossard Peña
2,3
Edgar Brossard Peña
4,5
1
Hospital Pediátrico “Juan B. Viñas González”, Santiago de Cuba, Cuba
2
Instituto Tecnológico Superior “Standford”, Chimborazo, Ecuador
3
Dirección Distrital de Salud 10D02 Antonio Ante - Otavalo, Ecuador
4
Instituto Tecnológico Superior “Riobamba”, Ecuador
5
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Dayron Brossard Peña, e-mail: dayron.brossard@yahoo.com,
teléfono: 0967597326, dirección postal: Calle Pasaje Gustavo Moreano y Av. Quito, Otavalo,
Ecuador.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con una población de
estudio compuesta por 634 pacientes pediátricos con cuadro de diarrea aguda secretoria, que
fueron ingresados en el Hospital General Docente “Juan B. Viñas González” de Palma Soria-
no, Cuba, durante el período enero-diciembre, 2014. Los resultados arrojaron un predominio
del rango de edades de 1 a 4 años, para un 30.4%; la mayoría de ellos, residentes en zonas
rurales (64.5%), donde la calidad del agua de consumo no era la adecuada (46.8%) y la dispo-
sición de las excretas tenían deficiencias en un 45.1% de los casos. Los síntomas predomi-
nantes fueron fiebre y vómitos para un 47.4% y 45 % respectivamente y los signos fueron:
los ojos hundidos en un 57.4% y sequedad de las mucosas (45.1%), como complicaciones se
reportó: la deshidratación con 55.2%, la hipoglucemia (50.9%) y la acidosis metabólica
(34.9%), presentando en ocasiones, un niño más de una complicación, lo que motivó un 35%
de ingresos en los servicios de cuidados progresivos; sin embargo, no hubo fallecidos por
esta causa en el tiempo estudiado.
Palabras clave: disentería, factores de riesgo, salud del niño.
ABSTRACT
An observational, descriptive, and cross-sectional study was carried out. 634 pediatric
patients with acute diarrhea were the study population who were admitted to the General
Hospital "Juan B. Viñas González" of Palma Soriano, Cuba, during the period January-De-
cember 2014. The results showed a predominance of the age range between 1 and 4 years
(30.4%); most of them, residents in rural areas (64.5%) where the quality of drinking water
was not adequate (46.8%) and the disposal of excreta were deficient in 45.1% of cases. The
predominant symptoms were fever and vomiting 47.4% and 45% respectively and the signs
were: the sunken eyes (57.4%) and dryness of the mucous membranes (45.1%). There were
some complications such as: dehydration (55.2%), hypoglycaemia (50.9%) and metabolic
acidosis (34.9%); it was sometimes presented a child with more than one complication,
which motivated a 35% of income in the progressive care services. However, there were no
deaths due to this cause in the time studied.
Keywords: dysentery, risk factors, child health.
INTRODUCCIÓN
Mundialmente, las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) representan una de las principa-
les causas de morbi-mortalidad infantil; a esta se le atribuyen alrededor del 18 % de las muer-
tes en la edad pediátrica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF estiman
que unos 2.500 millones niños menores de 5 años de edad sufren episodios de diarreas en los
países en vías de desarrollo cada año; más del 80 % de los cuales se reportan en África y el
Sur de Asia (46 y 38% respectivamente), aunque existe la tendencia a la disminución mortali-
dad global por estas, su incidencia y prevalencia se mantienen.
(1)
Sin importar la causa, las EDA constituyen todo proceso mórbido que tiene entre sus sínto-
mas más importantes a las diarreas, pudiendo estar acompañadas por trastornos hidroelectro-
líticos y del equilibrio ácido–básico. Según la OMS, los casos de esa entidad pueden ser
reportados cuando existe la eliminación de 3 o más evacuaciones intestinales líquidas o blan-
das en un período de 24 horas.
(2)
La literatura describe dos tipos de factores de riesgo para las EDA:
(3)
1. Ambientales, entre las que se encuentran: agua inadecuada o con contaminación fecal,
falta de facilidades sanitarias, mala higiene personal y doméstica, hacinamiento, vivienda
con malas condiciones, inadecuada preparación y almacenamiento de alimentos, ignorancia
o patrones culturales adversos con malas prácticas del destete y tardía búsqueda de atención
médica.
2. Propias del huésped, como pueden ser: desnutrición, deficiencias inmunológicas, factores
genéticos, ausencia de lactancia materna y otras.
La incidencia de las EDA también se ha asociado con las estacionales del año; al respecto, las
regularidades señalan que en países de clima templado, aquellas de causa bacteriana aumen-
tan durante el verano, mientras las virales lo hacen en el invierno.
(4)
Al respecto, otro factor
que se relaciona con el número de casos está dado por el conocimiento y las conductas de la
población en relación con la higiene en general, el hacinamiento y el tratamiento adecuado
del agua de consumo.
(5)
En Cuba, la implementación del Programa de Atención Materno Infantil logró una sustancial
disminución de la mortalidad infantil por EDA, aunque su morbilidad constituye todavía un
problema sanitario, cuya prevención resulta una tarea priorizada en el Programa del Médico
y la Enfermera de la Familia que establece la realización de las correspondientes actividades
de educación para la salud. Esta política también busca integración de los diferentes niveles
de atención para enfrentar esta sensible problemática.
(6)
En relación con lo anteriormente expuesto, se realizó una investigación que persiguió el
propósito de describir diversos aspectos clínicos y epidemiológicos de la Enfermedad
Diarreica Aguda Secretoria, en niños ingresados en el Hospital General Docente “Juan B.
Viñas González” de Palma Soriano, Cuba, durante el período enero-diciembre del año 2014.
MATERIAL Y MÉTODOS
El proceso investigativo se desarrolló mediante un estudio observacional, descriptivo y trans-
versal, desde un enfoque mixto; en el cual se trabajó con la totalidad de la población de estu-
dio, la que estuvo constituida por 634 pacientes pediátricos diagnosticados con Enfermedad
Diarreica Aguda Secretoria, ingresados en el Hospital General Docente “Juan B. Viñas Gon-
zález” de Palma Soriano, Cuba, durante el período de enero a diciembre del año 2014.
Las variables consideradas para el análisis del fenómeno en cuestión fueron: edad, sexo,
signos y síntomas, complicaciones, exámenes complementarios, resultados microbiológicos,
y factores de riesgo.
La técnica de revisión de documentos permitió la recolección de los datos a partir de las
historias clínicas archivadas en Departamento de Estadísticas de esa casa de salud, para lo
cual se diseñó la respectiva guía. Los mismos fueron organizados en una base de datos en
Microsoft Excel; lo que facilitó su posterior presentación en tablas y gráficos, además de su
análisis mediante pruebas de frecuencias relativas y absolutas.
La investigación contó con la autorización de la dirección de la institución de salud en la que
se desarrolló. La información resultante se presentó de manera tal que se respetara el anoni-
mato de los pacientes involucrados y el uso de esta garantizó la no maleficencia.
RESULTADOS
En el año 2014, el Servicio de Urgencias del Hospital pediátrico “Juan B. Viñas” atendió
1491 casos de EDA. Al respecto, se observó un pico de mayor incidencia en los meses de
junio y julio con 261 y 250 casos respectivamente; la mayoría de los cuales pertenecieron a
residentes en zonas rurales (64,5%).
Tabla 1. Edad y sexo de los niños de la población de estudio
El análisis de la incidencia de esta patología en el contexto estudiado permite establecer que
existieron diferencias importantes en la afectación entre ambos sexos; sin embargo, en
relación con la edad se pudo observar una preponderancia del rango establecido entre 1 y 4
años de edad, con 93 casos reportado (tabla 1).
Tabla 2. Síntomas y signos presentes en los pacientes de la población estudiada
Entre los síntomas y signos que presentaron los pacientes de la población prevalecieron
(tabla 2): ojos hundidos (57,4 %), fiebre (47,5 %), sequedad de las mucosas (45,5 %) y
vómito (45,0 %). En ocasiones, se presentó más de una complicación en un mismo niño, lo
que motivó un 35% de ingresos en los servicios de cuidados progresivos; sin embargo, no se
reportaron fallecidos por esta patología.
Tabla 3. Complicaciones presentadas en los casos estudiados
El análisis de las complicaciones reportadas en los pacientes que formaron parte de la investi-
gación permitió establecer que las dos más frecuentes fueron: deshidratación (55,9%) e
Hipoglucemia (50,9%) (tabla 3).
Tabla 4. Exámenes complementarios indicados a los pacientes involucrados en el estudio
En relación con los resultados de los exámenes de laboratorio indicados a los pacientes pediá-
tricos investigados, se observó que la gasometría y el ionograma resultaron los más indica-
dos, para el 63,4% en ambos casos (tabla 4).
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
Tabla 5. Pacientes con EDA examinados en laboratorio según resultados microbiológicos.
Referente a la etiología de las EDA secretoras, los resultados microbiológicos de los 192
casos reportados con positividad, 36 (18%) fueron positivos de Vibrio colérico, los que no
resultaron predominantes, pero reflejaron la transmisión de esa enfermedad durante ese año
en el contexto investigado. La mayoría de los casos presentaron Rotavirus en las muestras
analizadas (88, para un 45,8%) (tabla 5).
Tabla 6. Factores de riesgo identificados en los pacientes estudiados
Entre la población estudiada fueron identificados varios factores de riesgo, pero los referen-
tes a sistema de disposición de las excretas, procedencia del agua de consumo y el hacina-
miento en la vivienda del núcleo familiar constituyeron las preponderantes en el entorno de
investigación, con incidencia del 59,3%; 46,8% y 45,1% respectivamente.
En el contexto investigado, el consumo de agua del río o de un pozo sin el adecuado trata-
miento, además existir condiciones inapropiadas de almacenamiento de esta.
DISCUSIÓN
Las EDA constituyen una importante causa de morbi-mortalidad entre los pacientes pediátri-
cos, por lo que, la investigación al respecto resulta de especial importancia para las Ciencias
de la Salud. Las mismas son prevenibles con medidas higiénico-sanitarias, pero los gobiernos
deben tomar una actitud proactiva en ese sentido.
(7)
13
En una investigación desarrollada en comunidades indígenas de Cali, Colombia, Bermúdez
et al. observaron mayores afectaciones en los pacientes pediátricos del grupo de edades entre
5 y 15 años; tal y como se identificó en la investigación que se presenta. Esos autores mani-
fiestan que esos niños asumen mayores riesgos al adquirir mayor independencia relativa a sus
hábitos higiénicos y alimenticios, además de estar inmersos en entornos escolares en los que
no siempre se siguen las normas para la preparación y expendio de las comidas.
(8)
Abreu et al. establecen una serie de signos, síntomas, complicaciones y tratamientos (faculta-
tivos y ligados a prácticas culturales) alrededor de esa patología en los niños. Ellos también
señalan a la deshidratación y otros trastornos relacionados con el déficit de micronutrientes;
su vez que refieren la pertinencia del uso de terapias consecuentes con la causa de cada caso;
además de alertar sobre el empleo de prácticas culturales con diversos matices míticos que
desestimen la búsqueda o seguimiento de un criterio médico.
(7)
Diversas investigaciones reportan al rotavirus como el principal causante de las EDA en los
pacientes pediátricos. Pérez-Amarillo et al. reportan una incidencia del 40,14 % (muy similar
a la de la investigación que se presenta), además de señalarlo como un patógeno altamente
contagiosos por su forma de diseminación; posicionamiento teórico con el que coinciden
Díaz-Mora et al.
(2,9)
Salas-Palacios et al. describen diferentes factores de riesgo de la enfermedad diarreica aguda
secretoria en su proceso investigativo. Esos autores señalan el consumo de agua del río o de
un pozo sin el adecuado tratamiento, la que además se almacena en condiciones inapropiadas
resulta uno de los principales elementos predisponentes al respecto; aunque también señalan
los relacionados con la disposición de excretas (letrinas sanitarias sin normas técnicas cons-
tructivas adecuadas y mal ubicadas), viviendas con espacios físicos reducidos atendiendo al
número de personas que conviven en ellas sin todas las condiciones pertinentes para esa
situación, así como la edad (niños, embarazadas y ancianos son señalados por su particular
vulnerabilidad).
(10,11)
CONCLUSIONES
Los meses en los que inicia el verano aportaron la mayor cantidad de casos en el contexto de
investigación, en el que predominaron los pacientes del sexo masculino entre 1 y 4 años, la
procedencia rural y las localidades de residencia con inadecuada calidad del agua de consu-
mo e inapropiada disposición de excretas.
Los síntomas y signos más frecuentes fueron la sequedad en las mucosas o sed referida,
fiebre y vómito; así como entre las complicaciones sobresalió la deshidratación, hipogluce-
mia y la acidosis metabólica prevalecieron, sin que se reportaran muertes por esta patología.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Lídice Jerez Collazo y Migdalia Torres Márquez diseñaron y
desarrollaron el proceso investigativo en su conjunto.
Dayron Brossard Peña y Edgar Brossard Peña trabajaron en el procesamiento de los datos y
en la redacción del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ahmed-Bhutta Z. Gastroenteritis aguda en niños. En: Nelson. Tratado de Pediatría. 19 ed.
Barcelona: Elsevier; 2013:1379-1395.
2. Díaz-Mora JJ, Echezuria ML, Petit-de Molero N, Cardozo MA, Arias A, Rísquez A.
Diarrea aguda: Epidemiología, concepto, clasificación, clínica, diagnóstico, vacuna contra
rotavirus. Arch Venez Puer Ped [Internet]. 2014 Mar [citado 2018 de Ene de 10]; 77(1):
29-40. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0004-06492014000100007&lng=es.
3. Delpiano ML, Riquelme JR, Casado FM, Álvarez HX. Comportamiento clínico y costos
de la gastroenteritis por rotavirus en lactantes: Adquisición Comunitaria versus nosocomial.
Rev. Chil. Infectol. [Internet]. 2010. [citado 2015 jun 4]; 23(1). Disponible en: http://dx.-
doi.org/10. 4067/S0716-10182006000 100003.
4. Degiuseppe-Juan I. Tendencia de los egresos hospitalarios por enfermedades infecciosas
intestinales en niños en Argentina, 2005-2013. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2017 [citado
2017 Jul 08];115(4): 350-356. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0325-00752017000400010&lng=es. http://dx.doi.or-
g/10.5546/aap.2017.350.
5. Solís R, Salvatierra B, Nazar A, Torres A. Acceso a la educación en salud y su potencial
en la disminución de la incidencia de diarrea infantil en las poblaciones costeras de Yucatán,
México. Pobl y Sal en Mesoam. [Internet]. 2015 [citado 2017 Jul 08]; 13(1): 1-16. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44639780006.
6. Gómez-Paz MM, Rodríguez-Hernández Dd, García-Chang RA, Pérez-Concepción I.
Manejo de la enfermedad diarreica en atención primaria de salud. Gac Méd Espirit. [Inter-
net]. 2017 [citado 2017 Mar 8]; 5(3): [aprox.-6-p.]. Disponible en: http://revgmespiritua-
na.sld.cu/index.php/gme/article/view/961.
7. Abreu P, Ochoa ME, Baracaldo HA, Robles MI, Naranjo AS. Conocimientos, actitudes y
prácticas asociados a diarrea aguda en la zona norte de Bucaramanga. Estudio observacional
analítico, 2014-2015. Medicas UIS [Internet]. 2017 Apr [citado 2017 May 11]; 30(1): 27-32.
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0121-03192017000100027&lng=en. http://dx.doi.org/10.18273/revmed.-
v30n1-2017002.
8. Bermúdez A, Flórez O, Bolaños MV, Medina JJ, Salcedo- Cifuentes M. Enteroparasitis-
mo, higiene y saneamiento ambiental en menores de seis comunidades indígenas. Cali-Co-
lombia. Rev Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 2017 May 8]; 15(1): 1-11. Disponible en:
https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642013000100001&script=sci_arttext.
9. Pérez-Amarillo J, Valdés-Dapena-Vivanco D, Rodríguez-Castillo D, Torres-Mosqueda L,
Piñeiro-Fernández D. Diarrea Aguda por Rotavirus en niños hospitalizados. Hospital Pediá-
trico Docente ¨Juan Manuel Márquez¨. 2012. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2015 [cita-
do 2018 Ene 13]; 10(1): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/pa-
norama/article/view/420.
10. Salas-Palacios SR, Valdés-García LE, Amaro-Guerra I, Pérez-Andrés I. Factores
ambientales, y sanitarios relacionados con el cólera en Santiago de Cuba. MEDISAN [Inter-
net]. 2015 [citado 5 nov 2015]; 19(9). Disponible en: www. Medisan.sld.scu/index.php/-
san/article/view/359/pdf_139.
11. Centro Municipal de Higiene Epidemiología y Microbiología Palma Soriano. Boletín
Epidemiológico. Palma Soriano: MINSAP; 2014.
Recibido: 21 de enero de 2018
Aprobado: 25 de abril de 2018
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(1) Riobamba ene. - jun. 2018
Aspectos clínicos y epidemiológicos de las enfermedades diarreicas agudas secretoras.
Hospital General Docente “Juan B. Viñas González”. 2014
Clinical and epidemiological aspects of acute diarrheal secretory diseases. General Hos-
pital "Juan B. Viñas González". 2014
Autores:
Lídice Jerez Collazo
1
Migdalia Torres Márquez
1
Dayron Brossard Peña
2,3
Edgar Brossard Peña
4,5
1
Hospital Pediátrico “Juan B. Viñas González”, Santiago de Cuba, Cuba
2
Instituto Tecnológico Superior “Standford”, Chimborazo, Ecuador
3
Dirección Distrital de Salud 10D02 Antonio Ante - Otavalo, Ecuador
4
Instituto Tecnológico Superior “Riobamba”, Ecuador
5
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Dayron Brossard Peña, e-mail: dayron.brossard@yahoo.com,
teléfono: 0967597326, dirección postal: Calle Pasaje Gustavo Moreano y Av. Quito, Otavalo,
Ecuador.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con una población de
estudio compuesta por 634 pacientes pediátricos con cuadro de diarrea aguda secretoria, que
fueron ingresados en el Hospital General Docente “Juan B. Viñas González” de Palma Soria-
no, Cuba, durante el período enero-diciembre, 2014. Los resultados arrojaron un predominio
del rango de edades de 1 a 4 años, para un 30.4%; la mayoría de ellos, residentes en zonas
rurales (64.5%), donde la calidad del agua de consumo no era la adecuada (46.8%) y la dispo-
sición de las excretas tenían deficiencias en un 45.1% de los casos. Los síntomas predomi-
nantes fueron fiebre y vómitos para un 47.4% y 45 % respectivamente y los signos fueron:
los ojos hundidos en un 57.4% y sequedad de las mucosas (45.1%), como complicaciones se
reportó: la deshidratación con 55.2%, la hipoglucemia (50.9%) y la acidosis metabólica
(34.9%), presentando en ocasiones, un niño más de una complicación, lo que motivó un 35%
de ingresos en los servicios de cuidados progresivos; sin embargo, no hubo fallecidos por
esta causa en el tiempo estudiado.
Palabras clave: disentería, factores de riesgo, salud del niño.
ABSTRACT
An observational, descriptive, and cross-sectional study was carried out. 634 pediatric
patients with acute diarrhea were the study population who were admitted to the General
Hospital "Juan B. Viñas González" of Palma Soriano, Cuba, during the period January-De-
cember 2014. The results showed a predominance of the age range between 1 and 4 years
(30.4%); most of them, residents in rural areas (64.5%) where the quality of drinking water
was not adequate (46.8%) and the disposal of excreta were deficient in 45.1% of cases. The
predominant symptoms were fever and vomiting 47.4% and 45% respectively and the signs
were: the sunken eyes (57.4%) and dryness of the mucous membranes (45.1%). There were
some complications such as: dehydration (55.2%), hypoglycaemia (50.9%) and metabolic
acidosis (34.9%); it was sometimes presented a child with more than one complication,
which motivated a 35% of income in the progressive care services. However, there were no
deaths due to this cause in the time studied.
Keywords: dysentery, risk factors, child health.
INTRODUCCIÓN
Mundialmente, las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) representan una de las principa-
les causas de morbi-mortalidad infantil; a esta se le atribuyen alrededor del 18 % de las muer-
tes en la edad pediátrica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF estiman
que unos 2.500 millones niños menores de 5 años de edad sufren episodios de diarreas en los
países en vías de desarrollo cada año; más del 80 % de los cuales se reportan en África y el
Sur de Asia (46 y 38% respectivamente), aunque existe la tendencia a la disminución mortali-
dad global por estas, su incidencia y prevalencia se mantienen.
(1)
Sin importar la causa, las EDA constituyen todo proceso mórbido que tiene entre sus sínto-
mas más importantes a las diarreas, pudiendo estar acompañadas por trastornos hidroelectro-
líticos y del equilibrio ácido–básico. Según la OMS, los casos de esa entidad pueden ser
reportados cuando existe la eliminación de 3 o más evacuaciones intestinales líquidas o blan-
das en un período de 24 horas.
(2)
La literatura describe dos tipos de factores de riesgo para las EDA:
(3)
1. Ambientales, entre las que se encuentran: agua inadecuada o con contaminación fecal,
falta de facilidades sanitarias, mala higiene personal y doméstica, hacinamiento, vivienda
con malas condiciones, inadecuada preparación y almacenamiento de alimentos, ignorancia
o patrones culturales adversos con malas prácticas del destete y tardía búsqueda de atención
médica.
2. Propias del huésped, como pueden ser: desnutrición, deficiencias inmunológicas, factores
genéticos, ausencia de lactancia materna y otras.
La incidencia de las EDA también se ha asociado con las estacionales del año; al respecto, las
regularidades señalan que en países de clima templado, aquellas de causa bacteriana aumen-
tan durante el verano, mientras las virales lo hacen en el invierno.
(4)
Al respecto, otro factor
que se relaciona con el número de casos está dado por el conocimiento y las conductas de la
población en relación con la higiene en general, el hacinamiento y el tratamiento adecuado
del agua de consumo.
(5)
En Cuba, la implementación del Programa de Atención Materno Infantil logró una sustancial
disminución de la mortalidad infantil por EDA, aunque su morbilidad constituye todavía un
problema sanitario, cuya prevención resulta una tarea priorizada en el Programa del Médico
y la Enfermera de la Familia que establece la realización de las correspondientes actividades
de educación para la salud. Esta política también busca integración de los diferentes niveles
de atención para enfrentar esta sensible problemática.
(6)
En relación con lo anteriormente expuesto, se realizó una investigación que persiguió el
propósito de describir diversos aspectos clínicos y epidemiológicos de la Enfermedad
Diarreica Aguda Secretoria, en niños ingresados en el Hospital General Docente “Juan B.
Viñas González” de Palma Soriano, Cuba, durante el período enero-diciembre del año 2014.
MATERIAL Y MÉTODOS
El proceso investigativo se desarrolló mediante un estudio observacional, descriptivo y trans-
versal, desde un enfoque mixto; en el cual se trabajó con la totalidad de la población de estu-
dio, la que estuvo constituida por 634 pacientes pediátricos diagnosticados con Enfermedad
Diarreica Aguda Secretoria, ingresados en el Hospital General Docente “Juan B. Viñas Gon-
zález” de Palma Soriano, Cuba, durante el período de enero a diciembre del año 2014.
Las variables consideradas para el análisis del fenómeno en cuestión fueron: edad, sexo,
signos y síntomas, complicaciones, exámenes complementarios, resultados microbiológicos,
y factores de riesgo.
La técnica de revisión de documentos permitió la recolección de los datos a partir de las
historias clínicas archivadas en Departamento de Estadísticas de esa casa de salud, para lo
cual se diseñó la respectiva guía. Los mismos fueron organizados en una base de datos en
Microsoft Excel; lo que facilitó su posterior presentación en tablas y gráficos, además de su
análisis mediante pruebas de frecuencias relativas y absolutas.
La investigación contó con la autorización de la dirección de la institución de salud en la que
se desarrolló. La información resultante se presentó de manera tal que se respetara el anoni-
mato de los pacientes involucrados y el uso de esta garantizó la no maleficencia.
RESULTADOS
En el año 2014, el Servicio de Urgencias del Hospital pediátrico “Juan B. Viñas” atendió
1491 casos de EDA. Al respecto, se observó un pico de mayor incidencia en los meses de
junio y julio con 261 y 250 casos respectivamente; la mayoría de los cuales pertenecieron a
residentes en zonas rurales (64,5%).
Tabla 1. Edad y sexo de los niños de la población de estudio
El análisis de la incidencia de esta patología en el contexto estudiado permite establecer que
existieron diferencias importantes en la afectación entre ambos sexos; sin embargo, en
relación con la edad se pudo observar una preponderancia del rango establecido entre 1 y 4
años de edad, con 93 casos reportado (tabla 1).
Tabla 2. Síntomas y signos presentes en los pacientes de la población estudiada
Entre los síntomas y signos que presentaron los pacientes de la población prevalecieron
(tabla 2): ojos hundidos (57,4 %), fiebre (47,5 %), sequedad de las mucosas (45,5 %) y
vómito (45,0 %). En ocasiones, se presentó más de una complicación en un mismo niño, lo
que motivó un 35% de ingresos en los servicios de cuidados progresivos; sin embargo, no se
reportaron fallecidos por esta patología.
Tabla 3. Complicaciones presentadas en los casos estudiados
El análisis de las complicaciones reportadas en los pacientes que formaron parte de la investi-
gación permitió establecer que las dos más frecuentes fueron: deshidratación (55,9%) e
Hipoglucemia (50,9%) (tabla 3).
Tabla 4. Exámenes complementarios indicados a los pacientes involucrados en el estudio
En relación con los resultados de los exámenes de laboratorio indicados a los pacientes pediá-
tricos investigados, se observó que la gasometría y el ionograma resultaron los más indica-
dos, para el 63,4% en ambos casos (tabla 4).
Tabla 5. Pacientes con EDA examinados en laboratorio según resultados microbiológicos.
Referente a la etiología de las EDA secretoras, los resultados microbiológicos de los 192
casos reportados con positividad, 36 (18%) fueron positivos de Vibrio colérico, los que no
resultaron predominantes, pero reflejaron la transmisión de esa enfermedad durante ese año
en el contexto investigado. La mayoría de los casos presentaron Rotavirus en las muestras
analizadas (88, para un 45,8%) (tabla 5).
Tabla 6. Factores de riesgo identificados en los pacientes estudiados
Entre la población estudiada fueron identificados varios factores de riesgo, pero los referen-
tes a sistema de disposición de las excretas, procedencia del agua de consumo y el hacina-
miento en la vivienda del núcleo familiar constituyeron las preponderantes en el entorno de
investigación, con incidencia del 59,3%; 46,8% y 45,1% respectivamente.
En el contexto investigado, el consumo de agua del río o de un pozo sin el adecuado trata-
miento, además existir condiciones inapropiadas de almacenamiento de esta.
DISCUSIÓN
Las EDA constituyen una importante causa de morbi-mortalidad entre los pacientes pediátri-
cos, por lo que, la investigación al respecto resulta de especial importancia para las Ciencias
de la Salud. Las mismas son prevenibles con medidas higiénico-sanitarias, pero los gobiernos
deben tomar una actitud proactiva en ese sentido.
(7)
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
En una investigación desarrollada en comunidades indígenas de Cali, Colombia, Bermúdez
et al. observaron mayores afectaciones en los pacientes pediátricos del grupo de edades entre
5 y 15 años; tal y como se identificó en la investigación que se presenta. Esos autores mani-
fiestan que esos niños asumen mayores riesgos al adquirir mayor independencia relativa a sus
hábitos higiénicos y alimenticios, además de estar inmersos en entornos escolares en los que
no siempre se siguen las normas para la preparación y expendio de las comidas.
(8)
Abreu et al. establecen una serie de signos, síntomas, complicaciones y tratamientos (faculta-
tivos y ligados a prácticas culturales) alrededor de esa patología en los niños. Ellos también
señalan a la deshidratación y otros trastornos relacionados con el déficit de micronutrientes;
su vez que refieren la pertinencia del uso de terapias consecuentes con la causa de cada caso;
además de alertar sobre el empleo de prácticas culturales con diversos matices míticos que
desestimen la búsqueda o seguimiento de un criterio médico.
(7)
Diversas investigaciones reportan al rotavirus como el principal causante de las EDA en los
pacientes pediátricos. Pérez-Amarillo et al. reportan una incidencia del 40,14 % (muy similar
a la de la investigación que se presenta), además de señalarlo como un patógeno altamente
contagiosos por su forma de diseminación; posicionamiento teórico con el que coinciden
Díaz-Mora et al.
(2,9)
Salas-Palacios et al. describen diferentes factores de riesgo de la enfermedad diarreica aguda
secretoria en su proceso investigativo. Esos autores señalan el consumo de agua del río o de
un pozo sin el adecuado tratamiento, la que además se almacena en condiciones inapropiadas
resulta uno de los principales elementos predisponentes al respecto; aunque también señalan
los relacionados con la disposición de excretas (letrinas sanitarias sin normas técnicas cons-
tructivas adecuadas y mal ubicadas), viviendas con espacios físicos reducidos atendiendo al
número de personas que conviven en ellas sin todas las condiciones pertinentes para esa
situación, así como la edad (niños, embarazadas y ancianos son señalados por su particular
vulnerabilidad).
(10,11)
CONCLUSIONES
Los meses en los que inicia el verano aportaron la mayor cantidad de casos en el contexto de
investigación, en el que predominaron los pacientes del sexo masculino entre 1 y 4 años, la
procedencia rural y las localidades de residencia con inadecuada calidad del agua de consu-
mo e inapropiada disposición de excretas.
Los síntomas y signos más frecuentes fueron la sequedad en las mucosas o sed referida,
fiebre y vómito; así como entre las complicaciones sobresalió la deshidratación, hipogluce-
mia y la acidosis metabólica prevalecieron, sin que se reportaran muertes por esta patología.
14
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Lídice Jerez Collazo y Migdalia Torres Márquez diseñaron y
desarrollaron el proceso investigativo en su conjunto.
Dayron Brossard Peña y Edgar Brossard Peña trabajaron en el procesamiento de los datos y
en la redacción del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ahmed-Bhutta Z. Gastroenteritis aguda en niños. En: Nelson. Tratado de Pediatría. 19 ed.
Barcelona: Elsevier; 2013:1379-1395.
2. Díaz-Mora JJ, Echezuria ML, Petit-de Molero N, Cardozo MA, Arias A, Rísquez A.
Diarrea aguda: Epidemiología, concepto, clasificación, clínica, diagnóstico, vacuna contra
rotavirus. Arch Venez Puer Ped [Internet]. 2014 Mar [citado 2018 de Ene de 10]; 77(1):
29-40. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0004-06492014000100007&lng=es.
3. Delpiano ML, Riquelme JR, Casado FM, Álvarez HX. Comportamiento clínico y costos
de la gastroenteritis por rotavirus en lactantes: Adquisición Comunitaria versus nosocomial.
Rev. Chil. Infectol. [Internet]. 2010. [citado 2015 jun 4]; 23(1). Disponible en: http://dx.-
doi.org/10. 4067/S0716-10182006000 100003.
4. Degiuseppe-Juan I. Tendencia de los egresos hospitalarios por enfermedades infecciosas
intestinales en niños en Argentina, 2005-2013. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2017 [citado
2017 Jul 08];115(4): 350-356. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0325-00752017000400010&lng=es. http://dx.doi.or-
g/10.5546/aap.2017.350.
5. Solís R, Salvatierra B, Nazar A, Torres A. Acceso a la educación en salud y su potencial
en la disminución de la incidencia de diarrea infantil en las poblaciones costeras de Yucatán,
México. Pobl y Sal en Mesoam. [Internet]. 2015 [citado 2017 Jul 08]; 13(1): 1-16. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44639780006.
6. Gómez-Paz MM, Rodríguez-Hernández Dd, García-Chang RA, Pérez-Concepción I.
Manejo de la enfermedad diarreica en atención primaria de salud. Gac Méd Espirit. [Inter-
net]. 2017 [citado 2017 Mar 8]; 5(3): [aprox.-6-p.]. Disponible en: http://revgmespiritua-
na.sld.cu/index.php/gme/article/view/961.
7. Abreu P, Ochoa ME, Baracaldo HA, Robles MI, Naranjo AS. Conocimientos, actitudes y
prácticas asociados a diarrea aguda en la zona norte de Bucaramanga. Estudio observacional
analítico, 2014-2015. Medicas UIS [Internet]. 2017 Apr [citado 2017 May 11]; 30(1): 27-32.
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0121-03192017000100027&lng=en. http://dx.doi.org/10.18273/revmed.-
v30n1-2017002.
8. Bermúdez A, Flórez O, Bolaños MV, Medina JJ, Salcedo- Cifuentes M. Enteroparasitis-
mo, higiene y saneamiento ambiental en menores de seis comunidades indígenas. Cali-Co-
lombia. Rev Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 2017 May 8]; 15(1): 1-11. Disponible en:
https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642013000100001&script=sci_arttext.
9. Pérez-Amarillo J, Valdés-Dapena-Vivanco D, Rodríguez-Castillo D, Torres-Mosqueda L,
Piñeiro-Fernández D. Diarrea Aguda por Rotavirus en niños hospitalizados. Hospital Pediá-
trico Docente ¨Juan Manuel Márquez¨. 2012. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2015 [cita-
do 2018 Ene 13]; 10(1): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/pa-
norama/article/view/420.
10. Salas-Palacios SR, Valdés-García LE, Amaro-Guerra I, Pérez-Andrés I. Factores
ambientales, y sanitarios relacionados con el cólera en Santiago de Cuba. MEDISAN [Inter-
net]. 2015 [citado 5 nov 2015]; 19(9). Disponible en: www. Medisan.sld.scu/index.php/-
san/article/view/359/pdf_139.
11. Centro Municipal de Higiene Epidemiología y Microbiología Palma Soriano. Boletín
Epidemiológico. Palma Soriano: MINSAP; 2014.
Recibido: 21 de enero de 2018
Aprobado: 25 de abril de 2018
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(1) Riobamba ene. - jun. 2018
Aspectos clínicos y epidemiológicos de las enfermedades diarreicas agudas secretoras.
Hospital General Docente “Juan B. Viñas González”. 2014
Clinical and epidemiological aspects of acute diarrheal secretory diseases. General Hos-
pital "Juan B. Viñas González". 2014
Autores:
Lídice Jerez Collazo
1
Migdalia Torres Márquez
1
Dayron Brossard Peña
2,3
Edgar Brossard Peña
4,5
1
Hospital Pediátrico “Juan B. Viñas González”, Santiago de Cuba, Cuba
2
Instituto Tecnológico Superior “Standford”, Chimborazo, Ecuador
3
Dirección Distrital de Salud 10D02 Antonio Ante - Otavalo, Ecuador
4
Instituto Tecnológico Superior “Riobamba”, Ecuador
5
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Dayron Brossard Peña, e-mail: dayron.brossard@yahoo.com,
teléfono: 0967597326, dirección postal: Calle Pasaje Gustavo Moreano y Av. Quito, Otavalo,
Ecuador.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con una población de
estudio compuesta por 634 pacientes pediátricos con cuadro de diarrea aguda secretoria, que
fueron ingresados en el Hospital General Docente “Juan B. Viñas González” de Palma Soria-
no, Cuba, durante el período enero-diciembre, 2014. Los resultados arrojaron un predominio
del rango de edades de 1 a 4 años, para un 30.4%; la mayoría de ellos, residentes en zonas
rurales (64.5%), donde la calidad del agua de consumo no era la adecuada (46.8%) y la dispo-
sición de las excretas tenían deficiencias en un 45.1% de los casos. Los síntomas predomi-
nantes fueron fiebre y vómitos para un 47.4% y 45 % respectivamente y los signos fueron:
los ojos hundidos en un 57.4% y sequedad de las mucosas (45.1%), como complicaciones se
reportó: la deshidratación con 55.2%, la hipoglucemia (50.9%) y la acidosis metabólica
(34.9%), presentando en ocasiones, un niño más de una complicación, lo que motivó un 35%
de ingresos en los servicios de cuidados progresivos; sin embargo, no hubo fallecidos por
esta causa en el tiempo estudiado.
Palabras clave: disentería, factores de riesgo, salud del niño.
ABSTRACT
An observational, descriptive, and cross-sectional study was carried out. 634 pediatric
patients with acute diarrhea were the study population who were admitted to the General
Hospital "Juan B. Viñas González" of Palma Soriano, Cuba, during the period January-De-
cember 2014. The results showed a predominance of the age range between 1 and 4 years
(30.4%); most of them, residents in rural areas (64.5%) where the quality of drinking water
was not adequate (46.8%) and the disposal of excreta were deficient in 45.1% of cases. The
predominant symptoms were fever and vomiting 47.4% and 45% respectively and the signs
were: the sunken eyes (57.4%) and dryness of the mucous membranes (45.1%). There were
some complications such as: dehydration (55.2%), hypoglycaemia (50.9%) and metabolic
acidosis (34.9%); it was sometimes presented a child with more than one complication,
which motivated a 35% of income in the progressive care services. However, there were no
deaths due to this cause in the time studied.
Keywords: dysentery, risk factors, child health.
INTRODUCCIÓN
Mundialmente, las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) representan una de las principa-
les causas de morbi-mortalidad infantil; a esta se le atribuyen alrededor del 18 % de las muer-
tes en la edad pediátrica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF estiman
que unos 2.500 millones niños menores de 5 años de edad sufren episodios de diarreas en los
países en vías de desarrollo cada año; más del 80 % de los cuales se reportan en África y el
Sur de Asia (46 y 38% respectivamente), aunque existe la tendencia a la disminución mortali-
dad global por estas, su incidencia y prevalencia se mantienen.
(1)
Sin importar la causa, las EDA constituyen todo proceso mórbido que tiene entre sus sínto-
mas más importantes a las diarreas, pudiendo estar acompañadas por trastornos hidroelectro-
líticos y del equilibrio ácido–básico. Según la OMS, los casos de esa entidad pueden ser
reportados cuando existe la eliminación de 3 o más evacuaciones intestinales líquidas o blan-
das en un período de 24 horas.
(2)
La literatura describe dos tipos de factores de riesgo para las EDA:
(3)
1. Ambientales, entre las que se encuentran: agua inadecuada o con contaminación fecal,
falta de facilidades sanitarias, mala higiene personal y doméstica, hacinamiento, vivienda
con malas condiciones, inadecuada preparación y almacenamiento de alimentos, ignorancia
o patrones culturales adversos con malas prácticas del destete y tardía búsqueda de atención
médica.
2. Propias del huésped, como pueden ser: desnutrición, deficiencias inmunológicas, factores
genéticos, ausencia de lactancia materna y otras.
La incidencia de las EDA también se ha asociado con las estacionales del año; al respecto, las
regularidades señalan que en países de clima templado, aquellas de causa bacteriana aumen-
tan durante el verano, mientras las virales lo hacen en el invierno.
(4)
Al respecto, otro factor
que se relaciona con el número de casos está dado por el conocimiento y las conductas de la
población en relación con la higiene en general, el hacinamiento y el tratamiento adecuado
del agua de consumo.
(5)
En Cuba, la implementación del Programa de Atención Materno Infantil logró una sustancial
disminución de la mortalidad infantil por EDA, aunque su morbilidad constituye todavía un
problema sanitario, cuya prevención resulta una tarea priorizada en el Programa del Médico
y la Enfermera de la Familia que establece la realización de las correspondientes actividades
de educación para la salud. Esta política también busca integración de los diferentes niveles
de atención para enfrentar esta sensible problemática.
(6)
En relación con lo anteriormente expuesto, se realizó una investigación que persiguió el
propósito de describir diversos aspectos clínicos y epidemiológicos de la Enfermedad
Diarreica Aguda Secretoria, en niños ingresados en el Hospital General Docente “Juan B.
Viñas González” de Palma Soriano, Cuba, durante el período enero-diciembre del año 2014.
MATERIAL Y MÉTODOS
El proceso investigativo se desarrolló mediante un estudio observacional, descriptivo y trans-
versal, desde un enfoque mixto; en el cual se trabajó con la totalidad de la población de estu-
dio, la que estuvo constituida por 634 pacientes pediátricos diagnosticados con Enfermedad
Diarreica Aguda Secretoria, ingresados en el Hospital General Docente “Juan B. Viñas Gon-
zález” de Palma Soriano, Cuba, durante el período de enero a diciembre del año 2014.
Las variables consideradas para el análisis del fenómeno en cuestión fueron: edad, sexo,
signos y síntomas, complicaciones, exámenes complementarios, resultados microbiológicos,
y factores de riesgo.
La técnica de revisión de documentos permitió la recolección de los datos a partir de las
historias clínicas archivadas en Departamento de Estadísticas de esa casa de salud, para lo
cual se diseñó la respectiva guía. Los mismos fueron organizados en una base de datos en
Microsoft Excel; lo que facilitó su posterior presentación en tablas y gráficos, además de su
análisis mediante pruebas de frecuencias relativas y absolutas.
La investigación contó con la autorización de la dirección de la institución de salud en la que
se desarrolló. La información resultante se presentó de manera tal que se respetara el anoni-
mato de los pacientes involucrados y el uso de esta garantizó la no maleficencia.
RESULTADOS
En el año 2014, el Servicio de Urgencias del Hospital pediátrico “Juan B. Viñas” atendió
1491 casos de EDA. Al respecto, se observó un pico de mayor incidencia en los meses de
junio y julio con 261 y 250 casos respectivamente; la mayoría de los cuales pertenecieron a
residentes en zonas rurales (64,5%).
Tabla 1. Edad y sexo de los niños de la población de estudio
El análisis de la incidencia de esta patología en el contexto estudiado permite establecer que
existieron diferencias importantes en la afectación entre ambos sexos; sin embargo, en
relación con la edad se pudo observar una preponderancia del rango establecido entre 1 y 4
años de edad, con 93 casos reportado (tabla 1).
Tabla 2. Síntomas y signos presentes en los pacientes de la población estudiada
Entre los síntomas y signos que presentaron los pacientes de la población prevalecieron
(tabla 2): ojos hundidos (57,4 %), fiebre (47,5 %), sequedad de las mucosas (45,5 %) y
vómito (45,0 %). En ocasiones, se presentó más de una complicación en un mismo niño, lo
que motivó un 35% de ingresos en los servicios de cuidados progresivos; sin embargo, no se
reportaron fallecidos por esta patología.
Tabla 3. Complicaciones presentadas en los casos estudiados
El análisis de las complicaciones reportadas en los pacientes que formaron parte de la investi-
gación permitió establecer que las dos más frecuentes fueron: deshidratación (55,9%) e
Hipoglucemia (50,9%) (tabla 3).
Tabla 4. Exámenes complementarios indicados a los pacientes involucrados en el estudio
En relación con los resultados de los exámenes de laboratorio indicados a los pacientes pediá-
tricos investigados, se observó que la gasometría y el ionograma resultaron los más indica-
dos, para el 63,4% en ambos casos (tabla 4).
Tabla 5. Pacientes con EDA examinados en laboratorio según resultados microbiológicos.
Referente a la etiología de las EDA secretoras, los resultados microbiológicos de los 192
casos reportados con positividad, 36 (18%) fueron positivos de Vibrio colérico, los que no
resultaron predominantes, pero reflejaron la transmisión de esa enfermedad durante ese año
en el contexto investigado. La mayoría de los casos presentaron Rotavirus en las muestras
analizadas (88, para un 45,8%) (tabla 5).
Tabla 6. Factores de riesgo identificados en los pacientes estudiados
Entre la población estudiada fueron identificados varios factores de riesgo, pero los referen-
tes a sistema de disposición de las excretas, procedencia del agua de consumo y el hacina-
miento en la vivienda del núcleo familiar constituyeron las preponderantes en el entorno de
investigación, con incidencia del 59,3%; 46,8% y 45,1% respectivamente.
En el contexto investigado, el consumo de agua del río o de un pozo sin el adecuado trata-
miento, además existir condiciones inapropiadas de almacenamiento de esta.
DISCUSIÓN
Las EDA constituyen una importante causa de morbi-mortalidad entre los pacientes pediátri-
cos, por lo que, la investigación al respecto resulta de especial importancia para las Ciencias
de la Salud. Las mismas son prevenibles con medidas higiénico-sanitarias, pero los gobiernos
deben tomar una actitud proactiva en ese sentido.
(7)
En una investigación desarrollada en comunidades indígenas de Cali, Colombia, Bermúdez
et al. observaron mayores afectaciones en los pacientes pediátricos del grupo de edades entre
5 y 15 años; tal y como se identificó en la investigación que se presenta. Esos autores mani-
fiestan que esos niños asumen mayores riesgos al adquirir mayor independencia relativa a sus
hábitos higiénicos y alimenticios, además de estar inmersos en entornos escolares en los que
no siempre se siguen las normas para la preparación y expendio de las comidas.
(8)
Abreu et al. establecen una serie de signos, síntomas, complicaciones y tratamientos (faculta-
tivos y ligados a prácticas culturales) alrededor de esa patología en los niños. Ellos también
señalan a la deshidratación y otros trastornos relacionados con el déficit de micronutrientes;
su vez que refieren la pertinencia del uso de terapias consecuentes con la causa de cada caso;
además de alertar sobre el empleo de prácticas culturales con diversos matices míticos que
desestimen la búsqueda o seguimiento de un criterio médico.
(7)
Diversas investigaciones reportan al rotavirus como el principal causante de las EDA en los
pacientes pediátricos. Pérez-Amarillo et al. reportan una incidencia del 40,14 % (muy similar
a la de la investigación que se presenta), además de señalarlo como un patógeno altamente
contagiosos por su forma de diseminación; posicionamiento teórico con el que coinciden
Díaz-Mora et al.
(2,9)
Salas-Palacios et al. describen diferentes factores de riesgo de la enfermedad diarreica aguda
secretoria en su proceso investigativo. Esos autores señalan el consumo de agua del río o de
un pozo sin el adecuado tratamiento, la que además se almacena en condiciones inapropiadas
resulta uno de los principales elementos predisponentes al respecto; aunque también señalan
los relacionados con la disposición de excretas (letrinas sanitarias sin normas técnicas cons-
tructivas adecuadas y mal ubicadas), viviendas con espacios físicos reducidos atendiendo al
número de personas que conviven en ellas sin todas las condiciones pertinentes para esa
situación, así como la edad (niños, embarazadas y ancianos son señalados por su particular
vulnerabilidad).
(10,11)
CONCLUSIONES
Los meses en los que inicia el verano aportaron la mayor cantidad de casos en el contexto de
investigación, en el que predominaron los pacientes del sexo masculino entre 1 y 4 años, la
procedencia rural y las localidades de residencia con inadecuada calidad del agua de consu-
mo e inapropiada disposición de excretas.
Los síntomas y signos más frecuentes fueron la sequedad en las mucosas o sed referida,
fiebre y vómito; así como entre las complicaciones sobresalió la deshidratación, hipogluce-
mia y la acidosis metabólica prevalecieron, sin que se reportaran muertes por esta patología.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Lídice Jerez Collazo y Migdalia Torres Márquez diseñaron y
desarrollaron el proceso investigativo en su conjunto.
Dayron Brossard Peña y Edgar Brossard Peña trabajaron en el procesamiento de los datos y
en la redacción del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ahmed-Bhutta Z. Gastroenteritis aguda en niños. En: Nelson. Tratado de Pediatría. 19 ed.
Barcelona: Elsevier; 2013:1379-1395.
2. Díaz-Mora JJ, Echezuria ML, Petit-de Molero N, Cardozo MA, Arias A, Rísquez A.
Diarrea aguda: Epidemiología, concepto, clasificación, clínica, diagnóstico, vacuna contra
rotavirus. Arch Venez Puer Ped [Internet]. 2014 Mar [citado 2018 de Ene de 10]; 77(1):
29-40. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0004-06492014000100007&lng=es.
3. Delpiano ML, Riquelme JR, Casado FM, Álvarez HX. Comportamiento clínico y costos
de la gastroenteritis por rotavirus en lactantes: Adquisición Comunitaria versus nosocomial.
Rev. Chil. Infectol. [Internet]. 2010. [citado 2015 jun 4]; 23(1). Disponible en: http://dx.-
doi.org/10. 4067/S0716-10182006000 100003.
4. Degiuseppe-Juan I. Tendencia de los egresos hospitalarios por enfermedades infecciosas
intestinales en niños en Argentina, 2005-2013. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2017 [citado
2017 Jul 08];115(4): 350-356. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0325-00752017000400010&lng=es. http://dx.doi.or-
g/10.5546/aap.2017.350.
5. Solís R, Salvatierra B, Nazar A, Torres A. Acceso a la educación en salud y su potencial
en la disminución de la incidencia de diarrea infantil en las poblaciones costeras de Yucatán,
México. Pobl y Sal en Mesoam. [Internet]. 2015 [citado 2017 Jul 08]; 13(1): 1-16. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44639780006.
6. Gómez-Paz MM, Rodríguez-Hernández Dd, García-Chang RA, Pérez-Concepción I.
Manejo de la enfermedad diarreica en atención primaria de salud. Gac Méd Espirit. [Inter-
net]. 2017 [citado 2017 Mar 8]; 5(3): [aprox.-6-p.]. Disponible en: http://revgmespiritua-
na.sld.cu/index.php/gme/article/view/961.
7. Abreu P, Ochoa ME, Baracaldo HA, Robles MI, Naranjo AS. Conocimientos, actitudes y
prácticas asociados a diarrea aguda en la zona norte de Bucaramanga. Estudio observacional
analítico, 2014-2015. Medicas UIS [Internet]. 2017 Apr [citado 2017 May 11]; 30(1): 27-32.
15
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0121-03192017000100027&lng=en. http://dx.doi.org/10.18273/revmed.-
v30n1-2017002.
8. Bermúdez A, Flórez O, Bolaños MV, Medina JJ, Salcedo- Cifuentes M. Enteroparasitis-
mo, higiene y saneamiento ambiental en menores de seis comunidades indígenas. Cali-Co-
lombia. Rev Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 2017 May 8]; 15(1): 1-11. Disponible en:
https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642013000100001&script=sci_arttext.
9. Pérez-Amarillo J, Valdés-Dapena-Vivanco D, Rodríguez-Castillo D, Torres-Mosqueda L,
Piñeiro-Fernández D. Diarrea Aguda por Rotavirus en niños hospitalizados. Hospital Pediá-
trico Docente ¨Juan Manuel Márquez¨. 2012. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2015 [cita-
do 2018 Ene 13]; 10(1): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/pa-
norama/article/view/420.
10. Salas-Palacios SR, Valdés-García LE, Amaro-Guerra I, Pérez-Andrés I. Factores
ambientales, y sanitarios relacionados con el cólera en Santiago de Cuba. MEDISAN [Inter-
net]. 2015 [citado 5 nov 2015]; 19(9). Disponible en: www. Medisan.sld.scu/index.php/-
san/article/view/359/pdf_139.
11. Centro Municipal de Higiene Epidemiología y Microbiología Palma Soriano. Boletín
Epidemiológico. Palma Soriano: MINSAP; 2014.
Recibido: 21 de enero de 2018
Aprobado: 25 de abril de 2018
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(1) Riobamba ene. - jun. 2018
Aspectos clínicos y epidemiológicos de las enfermedades diarreicas agudas secretoras.
Hospital General Docente “Juan B. Viñas González”. 2014
Clinical and epidemiological aspects of acute diarrheal secretory diseases. General Hos-
pital "Juan B. Viñas González". 2014
Autores:
Lídice Jerez Collazo
1
Migdalia Torres Márquez
1
Dayron Brossard Peña
2,3
Edgar Brossard Peña
4,5
1
Hospital Pediátrico “Juan B. Viñas González”, Santiago de Cuba, Cuba
2
Instituto Tecnológico Superior “Standford”, Chimborazo, Ecuador
3
Dirección Distrital de Salud 10D02 Antonio Ante - Otavalo, Ecuador
4
Instituto Tecnológico Superior “Riobamba”, Ecuador
5
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autor de correspondencia: Dayron Brossard Peña, e-mail: dayron.brossard@yahoo.com,
teléfono: 0967597326, dirección postal: Calle Pasaje Gustavo Moreano y Av. Quito, Otavalo,
Ecuador.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con una población de
estudio compuesta por 634 pacientes pediátricos con cuadro de diarrea aguda secretoria, que
fueron ingresados en el Hospital General Docente “Juan B. Viñas González” de Palma Soria-
no, Cuba, durante el período enero-diciembre, 2014. Los resultados arrojaron un predominio
del rango de edades de 1 a 4 años, para un 30.4%; la mayoría de ellos, residentes en zonas
rurales (64.5%), donde la calidad del agua de consumo no era la adecuada (46.8%) y la dispo-
sición de las excretas tenían deficiencias en un 45.1% de los casos. Los síntomas predomi-
nantes fueron fiebre y vómitos para un 47.4% y 45 % respectivamente y los signos fueron:
los ojos hundidos en un 57.4% y sequedad de las mucosas (45.1%), como complicaciones se
reportó: la deshidratación con 55.2%, la hipoglucemia (50.9%) y la acidosis metabólica
(34.9%), presentando en ocasiones, un niño más de una complicación, lo que motivó un 35%
de ingresos en los servicios de cuidados progresivos; sin embargo, no hubo fallecidos por
esta causa en el tiempo estudiado.
Palabras clave: disentería, factores de riesgo, salud del niño.
ABSTRACT
An observational, descriptive, and cross-sectional study was carried out. 634 pediatric
patients with acute diarrhea were the study population who were admitted to the General
Hospital "Juan B. Viñas González" of Palma Soriano, Cuba, during the period January-De-
cember 2014. The results showed a predominance of the age range between 1 and 4 years
(30.4%); most of them, residents in rural areas (64.5%) where the quality of drinking water
was not adequate (46.8%) and the disposal of excreta were deficient in 45.1% of cases. The
predominant symptoms were fever and vomiting 47.4% and 45% respectively and the signs
were: the sunken eyes (57.4%) and dryness of the mucous membranes (45.1%). There were
some complications such as: dehydration (55.2%), hypoglycaemia (50.9%) and metabolic
acidosis (34.9%); it was sometimes presented a child with more than one complication,
which motivated a 35% of income in the progressive care services. However, there were no
deaths due to this cause in the time studied.
Keywords: dysentery, risk factors, child health.
INTRODUCCIÓN
Mundialmente, las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) representan una de las principa-
les causas de morbi-mortalidad infantil; a esta se le atribuyen alrededor del 18 % de las muer-
tes en la edad pediátrica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF estiman
que unos 2.500 millones niños menores de 5 años de edad sufren episodios de diarreas en los
países en vías de desarrollo cada año; más del 80 % de los cuales se reportan en África y el
Sur de Asia (46 y 38% respectivamente), aunque existe la tendencia a la disminución mortali-
dad global por estas, su incidencia y prevalencia se mantienen.
(1)
Sin importar la causa, las EDA constituyen todo proceso mórbido que tiene entre sus sínto-
mas más importantes a las diarreas, pudiendo estar acompañadas por trastornos hidroelectro-
líticos y del equilibrio ácido–básico. Según la OMS, los casos de esa entidad pueden ser
reportados cuando existe la eliminación de 3 o más evacuaciones intestinales líquidas o blan-
das en un período de 24 horas.
(2)
La literatura describe dos tipos de factores de riesgo para las EDA:
(3)
1. Ambientales, entre las que se encuentran: agua inadecuada o con contaminación fecal,
falta de facilidades sanitarias, mala higiene personal y doméstica, hacinamiento, vivienda
con malas condiciones, inadecuada preparación y almacenamiento de alimentos, ignorancia
o patrones culturales adversos con malas prácticas del destete y tardía búsqueda de atención
médica.
2. Propias del huésped, como pueden ser: desnutrición, deficiencias inmunológicas, factores
genéticos, ausencia de lactancia materna y otras.
La incidencia de las EDA también se ha asociado con las estacionales del año; al respecto, las
regularidades señalan que en países de clima templado, aquellas de causa bacteriana aumen-
tan durante el verano, mientras las virales lo hacen en el invierno.
(4)
Al respecto, otro factor
que se relaciona con el número de casos está dado por el conocimiento y las conductas de la
población en relación con la higiene en general, el hacinamiento y el tratamiento adecuado
del agua de consumo.
(5)
En Cuba, la implementación del Programa de Atención Materno Infantil logró una sustancial
disminución de la mortalidad infantil por EDA, aunque su morbilidad constituye todavía un
problema sanitario, cuya prevención resulta una tarea priorizada en el Programa del Médico
y la Enfermera de la Familia que establece la realización de las correspondientes actividades
de educación para la salud. Esta política también busca integración de los diferentes niveles
de atención para enfrentar esta sensible problemática.
(6)
En relación con lo anteriormente expuesto, se realizó una investigación que persiguió el
propósito de describir diversos aspectos clínicos y epidemiológicos de la Enfermedad
Diarreica Aguda Secretoria, en niños ingresados en el Hospital General Docente “Juan B.
Viñas González” de Palma Soriano, Cuba, durante el período enero-diciembre del año 2014.
MATERIAL Y MÉTODOS
El proceso investigativo se desarrolló mediante un estudio observacional, descriptivo y trans-
versal, desde un enfoque mixto; en el cual se trabajó con la totalidad de la población de estu-
dio, la que estuvo constituida por 634 pacientes pediátricos diagnosticados con Enfermedad
Diarreica Aguda Secretoria, ingresados en el Hospital General Docente “Juan B. Viñas Gon-
zález” de Palma Soriano, Cuba, durante el período de enero a diciembre del año 2014.
Las variables consideradas para el análisis del fenómeno en cuestión fueron: edad, sexo,
signos y síntomas, complicaciones, exámenes complementarios, resultados microbiológicos,
y factores de riesgo.
La técnica de revisión de documentos permitió la recolección de los datos a partir de las
historias clínicas archivadas en Departamento de Estadísticas de esa casa de salud, para lo
cual se diseñó la respectiva guía. Los mismos fueron organizados en una base de datos en
Microsoft Excel; lo que facilitó su posterior presentación en tablas y gráficos, además de su
análisis mediante pruebas de frecuencias relativas y absolutas.
La investigación contó con la autorización de la dirección de la institución de salud en la que
se desarrolló. La información resultante se presentó de manera tal que se respetara el anoni-
mato de los pacientes involucrados y el uso de esta garantizó la no maleficencia.
RESULTADOS
En el año 2014, el Servicio de Urgencias del Hospital pediátrico “Juan B. Viñas” atendió
1491 casos de EDA. Al respecto, se observó un pico de mayor incidencia en los meses de
junio y julio con 261 y 250 casos respectivamente; la mayoría de los cuales pertenecieron a
residentes en zonas rurales (64,5%).
Tabla 1. Edad y sexo de los niños de la población de estudio
El análisis de la incidencia de esta patología en el contexto estudiado permite establecer que
existieron diferencias importantes en la afectación entre ambos sexos; sin embargo, en
relación con la edad se pudo observar una preponderancia del rango establecido entre 1 y 4
años de edad, con 93 casos reportado (tabla 1).
Tabla 2. Síntomas y signos presentes en los pacientes de la población estudiada
Entre los síntomas y signos que presentaron los pacientes de la población prevalecieron
(tabla 2): ojos hundidos (57,4 %), fiebre (47,5 %), sequedad de las mucosas (45,5 %) y
vómito (45,0 %). En ocasiones, se presentó más de una complicación en un mismo niño, lo
que motivó un 35% de ingresos en los servicios de cuidados progresivos; sin embargo, no se
reportaron fallecidos por esta patología.
Tabla 3. Complicaciones presentadas en los casos estudiados
El análisis de las complicaciones reportadas en los pacientes que formaron parte de la investi-
gación permitió establecer que las dos más frecuentes fueron: deshidratación (55,9%) e
Hipoglucemia (50,9%) (tabla 3).
Tabla 4. Exámenes complementarios indicados a los pacientes involucrados en el estudio
En relación con los resultados de los exámenes de laboratorio indicados a los pacientes pediá-
tricos investigados, se observó que la gasometría y el ionograma resultaron los más indica-
dos, para el 63,4% en ambos casos (tabla 4).
Tabla 5. Pacientes con EDA examinados en laboratorio según resultados microbiológicos.
Referente a la etiología de las EDA secretoras, los resultados microbiológicos de los 192
casos reportados con positividad, 36 (18%) fueron positivos de Vibrio colérico, los que no
resultaron predominantes, pero reflejaron la transmisión de esa enfermedad durante ese año
en el contexto investigado. La mayoría de los casos presentaron Rotavirus en las muestras
analizadas (88, para un 45,8%) (tabla 5).
Tabla 6. Factores de riesgo identificados en los pacientes estudiados
Entre la población estudiada fueron identificados varios factores de riesgo, pero los referen-
tes a sistema de disposición de las excretas, procedencia del agua de consumo y el hacina-
miento en la vivienda del núcleo familiar constituyeron las preponderantes en el entorno de
investigación, con incidencia del 59,3%; 46,8% y 45,1% respectivamente.
En el contexto investigado, el consumo de agua del río o de un pozo sin el adecuado trata-
miento, además existir condiciones inapropiadas de almacenamiento de esta.
DISCUSIÓN
Las EDA constituyen una importante causa de morbi-mortalidad entre los pacientes pediátri-
cos, por lo que, la investigación al respecto resulta de especial importancia para las Ciencias
de la Salud. Las mismas son prevenibles con medidas higiénico-sanitarias, pero los gobiernos
deben tomar una actitud proactiva en ese sentido.
(7)
En una investigación desarrollada en comunidades indígenas de Cali, Colombia, Bermúdez
et al. observaron mayores afectaciones en los pacientes pediátricos del grupo de edades entre
5 y 15 años; tal y como se identificó en la investigación que se presenta. Esos autores mani-
fiestan que esos niños asumen mayores riesgos al adquirir mayor independencia relativa a sus
hábitos higiénicos y alimenticios, además de estar inmersos en entornos escolares en los que
no siempre se siguen las normas para la preparación y expendio de las comidas.
(8)
Abreu et al. establecen una serie de signos, síntomas, complicaciones y tratamientos (faculta-
tivos y ligados a prácticas culturales) alrededor de esa patología en los niños. Ellos también
señalan a la deshidratación y otros trastornos relacionados con el déficit de micronutrientes;
su vez que refieren la pertinencia del uso de terapias consecuentes con la causa de cada caso;
además de alertar sobre el empleo de prácticas culturales con diversos matices míticos que
desestimen la búsqueda o seguimiento de un criterio médico.
(7)
Diversas investigaciones reportan al rotavirus como el principal causante de las EDA en los
pacientes pediátricos. Pérez-Amarillo et al. reportan una incidencia del 40,14 % (muy similar
a la de la investigación que se presenta), además de señalarlo como un patógeno altamente
contagiosos por su forma de diseminación; posicionamiento teórico con el que coinciden
Díaz-Mora et al.
(2,9)
Salas-Palacios et al. describen diferentes factores de riesgo de la enfermedad diarreica aguda
secretoria en su proceso investigativo. Esos autores señalan el consumo de agua del río o de
un pozo sin el adecuado tratamiento, la que además se almacena en condiciones inapropiadas
resulta uno de los principales elementos predisponentes al respecto; aunque también señalan
los relacionados con la disposición de excretas (letrinas sanitarias sin normas técnicas cons-
tructivas adecuadas y mal ubicadas), viviendas con espacios físicos reducidos atendiendo al
número de personas que conviven en ellas sin todas las condiciones pertinentes para esa
situación, así como la edad (niños, embarazadas y ancianos son señalados por su particular
vulnerabilidad).
(10,11)
CONCLUSIONES
Los meses en los que inicia el verano aportaron la mayor cantidad de casos en el contexto de
investigación, en el que predominaron los pacientes del sexo masculino entre 1 y 4 años, la
procedencia rural y las localidades de residencia con inadecuada calidad del agua de consu-
mo e inapropiada disposición de excretas.
Los síntomas y signos más frecuentes fueron la sequedad en las mucosas o sed referida,
fiebre y vómito; así como entre las complicaciones sobresalió la deshidratación, hipogluce-
mia y la acidosis metabólica prevalecieron, sin que se reportaran muertes por esta patología.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Lídice Jerez Collazo y Migdalia Torres Márquez diseñaron y
desarrollaron el proceso investigativo en su conjunto.
Dayron Brossard Peña y Edgar Brossard Peña trabajaron en el procesamiento de los datos y
en la redacción del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ahmed-Bhutta Z. Gastroenteritis aguda en niños. En: Nelson. Tratado de Pediatría. 19 ed.
Barcelona: Elsevier; 2013:1379-1395.
2. Díaz-Mora JJ, Echezuria ML, Petit-de Molero N, Cardozo MA, Arias A, Rísquez A.
Diarrea aguda: Epidemiología, concepto, clasificación, clínica, diagnóstico, vacuna contra
rotavirus. Arch Venez Puer Ped [Internet]. 2014 Mar [citado 2018 de Ene de 10]; 77(1):
29-40. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0004-06492014000100007&lng=es.
3. Delpiano ML, Riquelme JR, Casado FM, Álvarez HX. Comportamiento clínico y costos
de la gastroenteritis por rotavirus en lactantes: Adquisición Comunitaria versus nosocomial.
Rev. Chil. Infectol. [Internet]. 2010. [citado 2015 jun 4]; 23(1). Disponible en: http://dx.-
doi.org/10. 4067/S0716-10182006000 100003.
4. Degiuseppe-Juan I. Tendencia de los egresos hospitalarios por enfermedades infecciosas
intestinales en niños en Argentina, 2005-2013. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2017 [citado
2017 Jul 08];115(4): 350-356. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0325-00752017000400010&lng=es. http://dx.doi.or-
g/10.5546/aap.2017.350.
5. Solís R, Salvatierra B, Nazar A, Torres A. Acceso a la educación en salud y su potencial
en la disminución de la incidencia de diarrea infantil en las poblaciones costeras de Yucatán,
México. Pobl y Sal en Mesoam. [Internet]. 2015 [citado 2017 Jul 08]; 13(1): 1-16. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44639780006.
6. Gómez-Paz MM, Rodríguez-Hernández Dd, García-Chang RA, Pérez-Concepción I.
Manejo de la enfermedad diarreica en atención primaria de salud. Gac Méd Espirit. [Inter-
net]. 2017 [citado 2017 Mar 8]; 5(3): [aprox.-6-p.]. Disponible en: http://revgmespiritua-
na.sld.cu/index.php/gme/article/view/961.
7. Abreu P, Ochoa ME, Baracaldo HA, Robles MI, Naranjo AS. Conocimientos, actitudes y
prácticas asociados a diarrea aguda en la zona norte de Bucaramanga. Estudio observacional
analítico, 2014-2015. Medicas UIS [Internet]. 2017 Apr [citado 2017 May 11]; 30(1): 27-32.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
16
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0121-03192017000100027&lng=en. http://dx.doi.org/10.18273/revmed.-
v30n1-2017002.
8. Bermúdez A, Flórez O, Bolaños MV, Medina JJ, Salcedo- Cifuentes M. Enteroparasitis-
mo, higiene y saneamiento ambiental en menores de seis comunidades indígenas. Cali-Co-
lombia. Rev Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 2017 May 8]; 15(1): 1-11. Disponible en:
https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642013000100001&script=sci_arttext.
9. Pérez-Amarillo J, Valdés-Dapena-Vivanco D, Rodríguez-Castillo D, Torres-Mosqueda L,
Piñeiro-Fernández D. Diarrea Aguda por Rotavirus en niños hospitalizados. Hospital Pediá-
trico Docente ¨Juan Manuel Márquez¨. 2012. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2015 [cita-
do 2018 Ene 13]; 10(1): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/pa-
norama/article/view/420.
10. Salas-Palacios SR, Valdés-García LE, Amaro-Guerra I, Pérez-Andrés I. Factores
ambientales, y sanitarios relacionados con el cólera en Santiago de Cuba. MEDISAN [Inter-
net]. 2015 [citado 5 nov 2015]; 19(9). Disponible en: www. Medisan.sld.scu/index.php/-
san/article/view/359/pdf_139.
11. Centro Municipal de Higiene Epidemiología y Microbiología Palma Soriano. Boletín
Epidemiológico. Palma Soriano: MINSAP; 2014.
Recibido: 21 de enero de 2018
Aprobado: 25 de abril de 2018
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(1) Riobamba ene. - jun. 2018