REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Niveles de sobrecarga en cuidadores del adulto mayor con y sin deterioro cognitivo. Estu-
dio comparado
Overload levels in caregivers of the elderly with and without cognitive impairment. Com-
parative study
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.08
Autoras:
Lisette Estefania Barba Lara - https://orcid.org/0000-0002-4050-4292
Catherine Nataly Shugulí Zambrano - https://orcid.org/0000-0001-7640-7577
Psicóloga Clínica Investigador Independiente, Riobamba, Ecuador.
Magister en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (sede Ambato),
Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Lisette Estefania Barba Lara. Email: lis_barba@hotmail.com.
Teléfono: 0984214353. Dirección postal: Canónigo Ramos y Manuel Arauz Jijón, Riobamba,
Chimborazo, Ecuador.
RESUMEN
La sobrecarga en los cuidadores es consecuencia del esfuerzo físico y mental que conlleva el
cuidado a otra persona, especialmente en adultos mayores que presentan deterioro cognitivo.
Objetivo: comparar el nivel de sobrecarga en los cuidadores de adultos mayores agrupados
según la presencia de deterioro cognitivo en la ciudad de Riobamba, durante el segundo semes-
tre del año 2020. Metodología: se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experi-
mental comparativo. La población estuvo integrada por cuidadores de un adulto mayor en la
ciudad de Riobamba; seleccionando 70 participantes a través de un muestreo de sujetos volunta-
rios, los que se dividieron en dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la exis-
tencia de deterioro cognitivo en los ancianos que cuidaban. Los datos se recogieron empleando
la Escala de Sobrecarga al Cuidador de Zarit. Resultados: Entre los cuidadores, el 75,7% era de
género femenino, 50% con edad mayor de 40 años, 51,4% casado/a, 67,1% con nivel educativo
superior, 72,9% por encima del nivel de pobreza y el 28,6% presentó sobrecarga intensa. Con-
clusiones: predominaron los adultos mayores con al menos dos personas colaborando en su
cuidado, aquellos sin enfermedades crónicas no transmisibles y los que tenían edades entre 75 y
94 años. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia de una diferen-
cia estadísticamente significativa entre los grupos. Los componentes más afectados fueron:
agobio en el cuidador, miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación
por posible insuficiencia de recursos económicos para suplir los gastos.
Palabras clave: disfunción cognitiva, cuidadores, anciano, agotamiento psicológico.
ABSTRACT
Overload in caregivers is a consequence of the physical and mental effort involved in caring for
another person, especially in older adults with cognitive impairment. Objective: to compare the
level of overload in caregivers of older adults grouped according to the presence of cognitive
impairment in the city of Riobamba, during the second semester of 2020. Methodology: a study
with a quantitative approach, non-experimental comparative design was carried out. The popu-
lation was made up of caregivers of an older adult in the city of Riobamba by selecting 70 parti-
cipants through a sample of voluntary subjects. They were divided into two groups of 35 caregi-
vers each, formed according to the existence of cognitive impairment in the elderly they cared
for. Data were collected using the Zarit Caregiver Burden Scale. Results: It was determined that
75.7% of caregiver were female, as well as,50% older than 40 years, 51.4% married, 67.1% with
a higher educational level, 72.9% above the level of poverty and 28.6% presented intense over-
load. Conclusions: older adults predominated with at least two people collaborating in their care,
those ones without chronic non-communicable diseases and those aged between 75 and 94. The
results of the Mann-Whitney U test indicated a statistically significant difference between the
groups. The most affected components were: overwhelm in the caregiver, fear for the future of
the family member under their responsibility and concern about possible insufficiency of econo-
mic resources to meet expenses.
Keywords: Cognitive Dysfunction, Caregivers, Aged; Burnout, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud informa el aumento de la expectativa de vida. En 2018, ese
indicador subió por encima de los 60 años a nivel global y 125 millones de personas podrían
llegar a superar los 80 años, con expectativas de incremento para el 2050.(1) En Latinoamérica y
el Caribe se manifiesta una aceleración del fenómeno del envejecimiento en la población.(2) La
Norma Técnica de Atención Intergeneracional del Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES) ecuatoriana reportó alrededor de 1221000 adultos mayores en ese país en 2018.(3)
La sociología gerontológica reconoce tres tipos de vejez: cronológica (referente a la edad),
funcional (según limitaciones o discapacidades) y la entendida como parte del ciclo vital.(4) Las
dos últimas se basan en el desgaste y deterioro que dificultan la actividad diaria de la persona.
El deterioro cognitivo es uno de los problemas más comunes en los adultos mayores, dañando el
desempeño integral de esas funciones que permiten procesar e interpretar información del entor-
no y del propio organismo, entre las que se pueden mencionar a: memoria, percepción, atención,
lenguaje, funciones ejecutivas, cálculo y orientación.(5)
Las causas del deterioro cognitivo se relacionan con daños a nivel neuro-anatómico y fisiológi-
co. Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen uno de sus predictores biológicos,
además de: edad, factores psicológicos como enfermedades de salud mental (depresión), nivel
educativo, niveles socioeconómicos bajos y la falta de ejercicio físico.(5,6)
Castelón conceptualiza el deterioro cognitivo como un estado intermedio entre el envejecimien-
to normal y el patológico.(7) Algunos autores mencionan que su diagnóstico puede establecerse a
partir de afectaciones de la memoria, alteraciones de la capacidad de aprendizaje, rendimiento
motor, conducta de adaptación y funciones ejecutivas, pudiendo presentarse dificultades para el
desarrollo de actividades instrumentales de la vida diaria, tales como: manejo de finanzas y toma
adecuada de la medicación, entre otras.(5,7)
El cuidado de personas con esta patología requiere de un esfuerzo extraordinario debido a la
necesidad de apoyo para las actividades de la vida diaria, generando estrés, tensión, sobrecarga
emocional, afectación de las relaciones familiares, desequilibrio en el descanso y disminución
de la capacidad de afrontamiento.(8)
El cuidador es la persona con mayor o total responsabilidad de los cuidados de otra persona en
condición de dependencia,(9) encargado de cubrir sus necesidades básicas y psicosociales en el
caso de ejercer ese roll para con un adulto mayor: ayudarles a comer, hacer necesidades fisioló-
gicas, cuidar de su aseo personal, entre otras.(10) En muchos contextos sociales, esta función es
desempeñada principalmente por mujeres.(11,12)
Los cuidadores informales regularmente no tienen formación para estas tareas y las ejercen
porque existe compromiso y responsabilidad familiar o de otra índole.(13) Sin las herramientas
necesarias pueden sobrecargarse y adquirir el síndrome del cuidador, afectándose: relaciones
familiares, trabajo, tiempo libre, situación económica y estado de salud físico y mental.(9)
Esta patología no posee una manifestación clínica definida, pudiendo presentarse síntomas emo-
cionales y físicos que varían de una persona a otra: agotamiento mental, angustia, culpabilidad,
miedo, irritabilidad, altos niveles de ansiedad, cansancio, pérdida de interés, dolores generaliza-
dos o focalizados.(14,15)
La sobrecarga se presenta cuando el cuidador enfrenta tareas complejas por un tiempo prolonga-
do, las que demandan mucha energía, responsabilidad y exigencias a nivel físico, además de
tener una naturaleza desagradable muchas veces.(16,17)
El cuidado diario de una persona dependiente crea sobrecarga psicológica, económica, física y
social,(18) que se manifiesta a través de síntomas tales como: problemas óseos, musculares o
articulares, cefaleas, alteración del sueño, cansancio, fatiga, astenia, desarrollo de infecciones,
ansiedad, depresión, irritabilidad y sentimientos de culpa.(19-22)
En virtud de lo expuesto, se hizo una investigación con el fin de comparar el nivel de sobrecarga
en los cuidadores de adultos mayores agrupados según la presencia de deterioro cognitivo en la
ciudad de Riobamba, durante el segundo semestre del año 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las investigadoras realizaron un estudio bajo el paradigma post-positivista con un enfoque
cuantitativo y diseño no experimental, empleando el método comparativo. Se trabajó con indivi-
duos responsables del cuidado de un adulto mayor residentes en la ciudad de Riobamba, selec-
cionando 70 participantes mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, con los que se esta-
blecieron dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la existencia de deterioro
cognitivo diagnosticado en los ancianos objeto de cuidado.
Los datos fueron recolectados mediante la técnica de la encuesta, empleando la Escala de Sobre-
carga al Cuidador de Zarit, que es un instrumento de amplio uso internacional para indagar
acerca de objeto de estudio en cuestión. Este consta de 22 ítems valorados por medio de una
escala de Likert con 5 opciones. Las posibles cifras totales que puede alcanzar van desde 22
hasta 110 puntos, las que permitirán establecer el nivel de sobrecarga: menor o igual que 44
(ausencia), de 45 a 55 (ligera) y mayor que 55 (intensa).(23) Se realizó una prueba piloto con 15
cuidadores de adultos mayores voluntarios para el análisis de fiabilidad del instrumento, esta-

El instrumento explora tres grupos de características fundamentales en el cuidador: afectación
personal y social, situación económica y relación con la persona que cuida.(24,25)
Al instrumento se anexó una sección sociodemográfica que incluyó variables de interés: sexo,
edad, etnia, estado civil, nivel de instrucción, ocupación, antecedentes de enfermedades del
cuidador, quintil socioeconómico, número de personas que le ayudan, horas diarias de cuidado,
tiempo realizando el cuidado, vínculo de consanguinidad del cuidador con el adulto mayor, edad
del adulto mayor.
Las investigadoras elaboraron una base de datos utilizando el programa estadístico SPSS (Statis-
tical Package for the Social Sciences) en su versión 25.0, los facilitó el correspondiente procesa-
miento a través de pruebas del nivel descriptivo (análisis de frecuencias) e inferencial no
paramétrica (U de Mann-Whitney). La prueba Kolmogorov-Smirnov permitió verificar la
normalidad en la distribución de los datos.
El desarrollo del estudio contó con el aval ético de la Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Los cuidadores involucrados emitieron su consentimiento informado para formar parte de
la investigación. La información producida tuvo un uso científico y académico únicamente,
procurando el respeto de la no maleficencia.
RESULTADOS
Los resultados de la prueba de Kolmogorov-Smirnov posibilitó establecer que no existió norma-
lidad en la distribución de los datos obtenidos.
Tabla 1. Descripción sociodemográfica de los cuidadores
Al caracterizar sociodemográficamente a los cuidadores se observó algunas regularidades sobre-
salientes: 75,7% pertenecían al género femenino, 50% tenían edades entre 40 y 54 años, 98,6%
se autoidentificaron como mestizos, 51,4% tenían estado civil de casado/a, 67,1% poseía un
nivel superior de escolaridad y el 72,9% estaban por encima del estado de pobreza (tabla 1).
Tabla 2. Descripción de variables inherentes al cuidado El análisis de las variables inherentes al cuidado permitió identificar que el 91,4% llevaba más
de un año con esa responsabilidad, además de un predominio de los participantes que guardaban
con una relación de primer grado de consanguinidad con el adulto mayor (el 67,1% eran sus
hijos), los que contaban con una o dos personas que le ayudaban con la tarea y aquellos que dedi-
caban 5 horas o menos a esas actividades (tabla 2). La mayoría de los ancianos no padecía enfer-
medades crónicas no transmisibles (75,7%) y tenían edades entre 75 y 94 años (71,4%) (tabla 2).
La mayoría de los casos que padecían enfermedades crónicas no transmisibles se concentró en
los adultos mayores con deterioro cognitivo (17 de 20 que reportaron); también fueron los que
tenían más personas que colaboraban con el cuidado y a los que sus cuidadores les dedicaban
más tiempo (tabla 2).
Tabla 3. Nivel de sobrecarga en los cuidadores
Cabe destacar que el 41.5% de la muestra presentaba sobrecarga siendo el 12,9 % que presenta
sobrecarga ligera y el 28,6% sobrecarga intensa, preponderando los que tenía deterioro cogniti-
vo entre estos últimos; sin embargo, el mayor número de cuidadores con ausencia de sobrecarga
pertenecía al grupo ancianos sin deterioro cognitivo (tabla 3). La prueba U de Mann-Whitney
posibilitó establecer que la diferencia entre ambos grupos resultó estadísticamente significativa

Tabla 4. Sobrecarga en cuidadores de adultos mayores con deterioro cognitivo
Los resultados acerca de los indicadores posibilitaron apreciar que, en varios de estos, la mayo-
ría seleccionó las categorías desde algunas veces hasta casi siempre (tabla 4):
Agobio por la acumulación de responsabilidades de cuidador, trabajo y familia (57,1%).
Sentimiento de miedo por el futuro del familiar bajo su cuidado (77,1%).
Sensación de insuficiencia de ingresos económicos para los gastos del cuidado y los
personales (57,1%).
DISCUSIÓN
El aumento del envejecimiento poblacional provoca la necesidad de más personal e instituciones
para garantizar el cuidado de los individuos de ese sector.(26) En relación con el predominio del
género femenino, ese resultado coincidió con los obtenidos por Rodríguez et al.(18) (95%) y Han-
zeliková et al.(27) (77,7%); lo que también ocurrió con respecto a la al vínculo de consanguinidad,
pues Marante et al.(28) también observó que la mayoría de los cuidadores eran los hijos del adulto
mayor (92,1%).
Sin embargo, en lo relativo al nivel de escolaridad, Bello et al.(29) hallaron que solo el 5,6% de
los cuidadores de su entorno investigativo eran graduados universitarios, contrariamente a lo
encontrado en el presente estudio.
En cuanto al estado civil de casado del cuidador (50%), sí existió similitud con los resultados de
la investigación de Becerra et al.;(30) lo que también ocurrió con los resultados observados por
flores et al.(31) sobre el estado civil (predominio de casados) y el nivel de solvencia económica
(la mayoría por encima del estado de pobreza).(31)
El 50% de los cuidadores en la presente investigación dedicaba 5 horas o menos a las funciones
del cuidado del adulto mayor y el 28,7% lo hacía casi exclusivamente, lo que concordó parcial-
mente con lo observado por Antelo et al.:(20) 45,5% por algunas horas al día y un 40% la mayor
parte del tiempo a esta tarea.
En el estudio que se presenta, se evidenció mayor sobrecarga en adultos mayores con deterioro
cognitivo. Antelo et al.(20) describen esa misma situación en su contexto de investigación, reco-
nociendo al apoyo social como una estrategia de afrontamiento a este problema.(20)
También, Espinosa et al.(32) hallaron una relación directa entre el deterioro cognitivo en el adulto
mayor y su nivel de dependencia, existiendo una mayor sobrecarga en sus cuidadores. La auto-
nomía de los ancianos para realizar actividades básicas e instrumentales en la vida diaria facilita
el trabajo de las personas encargadas de velar por su bienestar.(33)
En una revisión bibliográfica sistemática realizada por Duarte et al.,(34) los hallazgos mostraron
que el 92,41% de las fuentes consultadas mostraban que los cuidadores de adultos mayores con
deterioro cognitivo tenían mayor sobrecarga.
67
CONCLUSIONES
La mayoría de los cuidadores de la muestra tenían sexo femenino, edad mayor de 40 años y su
estatus económico estaba por encima de la pobreza. Además, entre los cuidadores sobresalió la
presencia de aquellos con más de un año dedicándose a esa responsabilidad y los participantes
que eran hijos de la persona a su cargo.
Se observó un predominio de los adultos mayores objeto de cuidado que contaban con al menos
dos personas que colaboraban con esa tarea, los que no padecía enfermedades crónicas no trans-
misibles y aquellos con edades entre 75 y 94 años.
El nivel de sobrecarga intensa predominó entre los cuidadores responsables de adultos mayores
con deterioro cognitivo. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia
de una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos.
Las variables más afectadas en la muestra de estudio fueron: presencia de agobio en el cuidador,
miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación por tener insuficiencia
de ingresos económicos para gastos personales y del cuidado.
Conflicto de interés: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Catherine Nataly Shugulí Zambrano asesoró todo el proceso investigativo y participó en la
redacción del artículo científico.
Lisette Estefania Barba Lara desarrolló el estudio en su integralidad y participó en la elaboración
del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y Salud [Internet]. Ginebra: Organi-
zación Mundial de la Salud; 2018 [citado 14 Jun 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud.
2. Arango N, Stampini M, Ibarrarán P, Medellín N. Panorama del envejecimiento y depen-
dencia en América Latina y el Caribe. BID [Internet]. Washington: Banco Interamericano
de Desarrollo; 2018 [citado 15 Jun 2021]. Disponible en: https://webimages.iadb.org/
publications/2019-01/Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-
y-el-Caribe.pdf.
cc
BY NC ND
3. Ministerio de Inclusión económica y Social. Normas Técnicas para la implementación
y prestación de servicios de atención y cuidado para personas adultas mayores [Internet].
Quito: Editora Nacional; 2018 [citado 13 Jun 2021]. Disponible en: https://www.inclu-
sion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/LIBRO-NORMAS-TECNICAS-final_cOM.pdf.
4. Rodríguez A. Envejecimiento: Edad, Salud y Sociedad. Horiz. Sanitario [Internet]. 2018
[citado 2021 Jun 15]; 17(2): 87-88. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

5. Castellón A. Deterioro Cognitivo. En: Juan Antonio Maldonado Molina. Materiales
Docentes de Gerontología y Protección de Mayores. Madrid: Dykinson; 2018. p.209-226.
6. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan sobrecarga en el cuidador formal
e informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 28 Feb
2021]; 11(5): 385-395.Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus.
7. Ojeda V, Carvajal C, Painevilu S, Zerpa C. Desempeño de las funciones ejecutivas
según estado cognitivo en adultos mayores. Rev Chil Neuro-Psiquiat [Internet]. 2019
[citado 8 Dic 2021]; 57(3): 207-204. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/
v57n3/0717-9227-rchnp-57-03-0207.pdf.
8. Salazar-Barajas M, Garza-Sarmiento E, García-Rodríguez S, Juárez-Vázquez P, Herrera-
Herrera J, Duran-Badillo T. Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del
cuidador del adulto mayor con dependencia funcional. Enferm Univ [Internet]. 2019
[citado 1 Mar 2021]; 16(4): 362-373. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.

10.22201/eneo.23958421e.2019.4.615.
9. Silva R, Gonzales J, Mas T, Marques S, Partezani R. Sobrecarga y calidad de vida del
cuidador principal del adulto mayor. Av Enfem [Internet]. 2017 [citado 1 Mar 2021];
34: 251–258. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v34n3/v34n3a05.pd.
https://doi.org/10.15446/av.enferm.v34n3.58704.
10. Silva H, Alves N, Rovery M, Minamisava R. A sobrecarga do cuidador domiciliar. Rev
Bra Em Promoç Saúde [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; 30(2): 179–186. Disponi-
ble en: https://www.redalyc.org/pdf/408/40851821005.pdf. https://doi.org/10.5020/
18061230.2017.p179.
11. Ramón E, Martínez B, Martín S. Factores determinantes de la sobrecarga del cuidador.
Estudios de las diferencias de género. Aten Primaria [Internet]. 2017 [Citado el 28 de
febrero del 2021]; 49(5): 308-309. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC6876004/. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.07.003.
12. Ochoa Z, Beatriz Y, Solórzano C, González Q, Cristina I, Mogollón M. Síndrome de
sobrecarga del cuidador informal e informal y estrategias de apoyo para su prevención.
Conecta Libertad [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; (3): 42–51. Disponible en:
http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/99/295.
13. Villarejo A, Eimil M, Llamas S, Llanero M, López C, Prieto C. Informe de la fundación
del Cerebro. Impacto Social de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Neuro-
logía [Internet]. 2021 [Citado el 17 de abril del 2021]; 36(1): 39-49. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021348531730350X?via%3Dihub
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.10.005.
14. López C, Frías A, Del Pino R. Sentido de coherencia y sobrecarga subjetiva, ansiedad y
depresión en personas cuidadoras de adultos mayores. Gac Sanit [Internet]. 2019 [cita-
do 17 Abr 2021]; 33(2): 185-190. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0213911117302601?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.005.
15. Da Silva C. Ser cuidador: estrategias para el cuidado del adulto mayor. México: Edito-
rial El Manual Moderno; 2019.
16. Camargo K, Laguado E. Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucio-
nalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga-San-
tander, Colombia. US [Internet]. 2017 [citado 1 Dic 2020]; 19(2): 163-170. Disponible
en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2974 http://dx.doi.org/
10.22267/rus.171902.79.
17. Cueva Cancino J, Moreno Pérez N, Jiménez González M, Padilla Raygoza N, Pérez
Zamora I, Flores Padilla L. Efecto de la Piscoeducación en el afrontamiento y adapta-
ción al rol de cuidador familiar del adulto mayor. Enferm [Internet]. 2019 [citado 14


18. Rodríguez A, Rodríguez E, Duarte A, Díaz E, Barbosa A, Clavería A, Grupo Zarit.
Estudio observacional transversal del a sobrecarga en cuidadoras informales y los
determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Aten primaria
[Internet]. 2017[citado 10 Abr 2021]; 49(3): 156-165. Disponible en: https://www.el
sevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-estudio-observacional-
transversal-sobrecarga-cuidadoras-S0212656716301962.http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.
2016.05.006.
19. Sánchez J, Fontalba M. Consencuencias del Bournout de cuidadores de pacientes con demencia.
Eur.J. Health. Research [Internet].2017 [citado 14 Dic 2021]; 3(2): 119-126. Disponible en:

20. Antelo P, Espinosa P. La influencia del apoyo social en cuidadores de personas con deterioro
cognitivo o demencia. R Est Inv Psico y Educ [Internet]. 2017 [citado 14 Dic 2021]; Extr.(14):
17-21 disponible en: https://revistas.udc.gal/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.0.14.2235.
21. Lemus F, Linares L, Linares L. Nivel de sobrecarga de adultos mayores Frágiles. Rev. Ciencias
Méd [Internet]. 2018 [citado 1 Mar 2021]; 22(5): 894-905 disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/pinar/rcm-2018/rcm185h.pdf.
22. Rojas Y, Peralta G, Ardila G, Guzmán L, Centanaro G. La carga del cuidador de pacientes con
demencia en una población militar: estudio descriptivo. Act Neurol Colomb [Internet]. 2020


23. Galvis M, Cerquera A. Relación entre depresión y sobrecarga en cuidadores de pacientes con
demencia tipo Alzheimer. Psicol desde el Caribe [Internet]. 2016 [citado 1 Mar 2021]; 33(2):
190-205. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/213/21351764006.pdf.
24. Hernández M, Fernández M, Blanco M, Alvez M, Fernández M, Souto A, González M, Claveria
A. Depresión y sobrecarga en el cuidado de personas mayores. Rev Esp Salud Pública [Internet].
2019 [citado 17 Abr 2021]; 93(1): 1-10. Disponible en: https://dialnet.puce.elogim.com/servlet/

25. Martínez M, Lozano A, Suaréz B, Born M, Jofré J, Diemer M, Castro M, Castiglioni C. Sobre-
carga del cuidador de pacientes con atrofia muscular espinal. Rev Méd Clin Condes [Internet].
2020 [citado 17 Abr 2021]; 31(3-4): 358-366. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0716864020300444?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.04.006.
26. Pabón D, Delgado J. Maltrato en la población adulta mayor: una revisión. Espacio Abierto
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 26(2): 245-267. Disponible en: https://www.redalyc.org/

27. Hanzeliková A, Lopéz F, Fusté R. Perfil socio-demográfico de los cuidadores de los pacientes
geriátricos hospitalizados mayores de 75 años y su relación con la satisfacción. Enf global
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 16(46): 375-388. Disponible en: http://revistas.um.es/
eglobal/article/view/249861. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.249861.
28. Marante E, Pozo L. Efectividad de Intervención educativa en sobrecarga del cuidador de adul-
tos dependientes. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado 25 Dic 2021]; 34(4): 1-13.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-04-e1490.pdf.
29. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan Sobrecarga en el cuidador formal e
informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 15 May 2021];
11(5): 385-295. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-385.pdf.
30. Becerra E, Villegas C. Prevalencia de depresión en cuidadores primarios de pacientes mayores
de 60 años de edad con dependencia física. Rev CONAMED [Internet]. 2020 [citado 17 May
2021]; 25(4): 161-166. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2020/
con204b.pdf. https://dx.doi.org/10.35366/97335.
31. Flores M, Fuentes H, González G, Meza I, Cervantes G, Valle M. Características principales
del cuidador primario informal de adultos mayores hospitalizados. Nure Iv [Internet]. 2017
[citado 17 May 2021]; 14(88): 1-16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

32. Espinosa D, Guzmám J, Vargas N, Ramos J. Carga del trabajo del Cuidador del Adulto Mayor.
RCR [Internet]. 2018 [citado 8 Oct 2021]; 34(4): 1-14. Disponible en: https://journals.uninavarra.
edu.co/index.php/cinaresearch/article/view/135.
33. Campo E, Laguado E, Martín M, Camargo K. Funcionamiento cognitivo, autonomía e inde-
pendencia del adulto mayor institucionalizado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado
8 Oct 2021]; 2(3): 28-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-
04-e1640.pdf.
34. Duarte N, Perea M, Mora S, Ladera V. Riesgo de mortalidad asociado al deterioro cognitivo,
alteración de la funcionalidad y otros factores clínicos en personas mayores de 65 años. Anales
Med PUCMM [Internet]. 2019 [citado 8 Oct 2021]; 9(2): 82-108. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Natanael-Duarte/publication/349277210_Riesgo_de_
Mortalidad_Asociado_al_Deterioro_Cognitivo_Alteracion_de_la_Funcionalidad_y_otros_
Factores_Clinicos_en_Personas_Mayores_de_65_anos/links/60274d8345851589399eede4/
Riesgo-de-Mortalidad-Asociado-al-Deterioro-Cognitivo-Alteracion-de-la-Funcionalidad-y-
otros-Factores-Clinicos-en-Personas-Mayores-de-65-anos.pdf.
Recibido: 16 de octubre de 2021
Aprobado: 25 de enero de 2022
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Niveles de sobrecarga en cuidadores del adulto mayor con y sin deterioro cognitivo. Estu-
dio comparado
Overload levels in caregivers of the elderly with and without cognitive impairment. Com-
parative study
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.08
Autoras:
Lisette Estefania Barba Lara - https://orcid.org/0000-0002-4050-4292
Catherine Nataly Shugulí Zambrano - https://orcid.org/0000-0001-7640-7577
Psicóloga Clínica Investigador Independiente, Riobamba, Ecuador.
Magister en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (sede Ambato),
Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Lisette Estefania Barba Lara. Email: lis_barba@hotmail.com.
Teléfono: 0984214353. Dirección postal: Canónigo Ramos y Manuel Arauz Jijón, Riobamba,
Chimborazo, Ecuador.
RESUMEN
La sobrecarga en los cuidadores es consecuencia del esfuerzo físico y mental que conlleva el
cuidado a otra persona, especialmente en adultos mayores que presentan deterioro cognitivo.
Objetivo: comparar el nivel de sobrecarga en los cuidadores de adultos mayores agrupados
según la presencia de deterioro cognitivo en la ciudad de Riobamba, durante el segundo semes-
tre del año 2020. Metodología: se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experi-
mental comparativo. La población estuvo integrada por cuidadores de un adulto mayor en la
ciudad de Riobamba; seleccionando 70 participantes a través de un muestreo de sujetos volunta-
rios, los que se dividieron en dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la exis-
tencia de deterioro cognitivo en los ancianos que cuidaban. Los datos se recogieron empleando
la Escala de Sobrecarga al Cuidador de Zarit. Resultados: Entre los cuidadores, el 75,7% era de
género femenino, 50% con edad mayor de 40 años, 51,4% casado/a, 67,1% con nivel educativo
superior, 72,9% por encima del nivel de pobreza y el 28,6% presentó sobrecarga intensa. Con-
clusiones: predominaron los adultos mayores con al menos dos personas colaborando en su
cuidado, aquellos sin enfermedades crónicas no transmisibles y los que tenían edades entre 75 y
94 años. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia de una diferen-
cia estadísticamente significativa entre los grupos. Los componentes más afectados fueron:
agobio en el cuidador, miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación
por posible insuficiencia de recursos económicos para suplir los gastos.
Palabras clave: disfunción cognitiva, cuidadores, anciano, agotamiento psicológico.
ABSTRACT
Overload in caregivers is a consequence of the physical and mental effort involved in caring for
another person, especially in older adults with cognitive impairment. Objective: to compare the
level of overload in caregivers of older adults grouped according to the presence of cognitive
impairment in the city of Riobamba, during the second semester of 2020. Methodology: a study
with a quantitative approach, non-experimental comparative design was carried out. The popu-
lation was made up of caregivers of an older adult in the city of Riobamba by selecting 70 parti-
cipants through a sample of voluntary subjects. They were divided into two groups of 35 caregi-
vers each, formed according to the existence of cognitive impairment in the elderly they cared
for. Data were collected using the Zarit Caregiver Burden Scale. Results: It was determined that
75.7% of caregiver were female, as well as,50% older than 40 years, 51.4% married, 67.1% with
a higher educational level, 72.9% above the level of poverty and 28.6% presented intense over-
load. Conclusions: older adults predominated with at least two people collaborating in their care,
those ones without chronic non-communicable diseases and those aged between 75 and 94. The
results of the Mann-Whitney U test indicated a statistically significant difference between the
groups. The most affected components were: overwhelm in the caregiver, fear for the future of
the family member under their responsibility and concern about possible insufficiency of econo-
mic resources to meet expenses.
Keywords: Cognitive Dysfunction, Caregivers, Aged; Burnout, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud informa el aumento de la expectativa de vida. En 2018, ese
indicador subió por encima de los 60 años a nivel global y 125 millones de personas podrían
llegar a superar los 80 años, con expectativas de incremento para el 2050.(1) En Latinoamérica y
el Caribe se manifiesta una aceleración del fenómeno del envejecimiento en la población.(2) La
Norma Técnica de Atención Intergeneracional del Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES) ecuatoriana reportó alrededor de 1221000 adultos mayores en ese país en 2018.(3)
La sociología gerontológica reconoce tres tipos de vejez: cronológica (referente a la edad),
funcional (según limitaciones o discapacidades) y la entendida como parte del ciclo vital.(4) Las
dos últimas se basan en el desgaste y deterioro que dificultan la actividad diaria de la persona.
El deterioro cognitivo es uno de los problemas más comunes en los adultos mayores, dañando el
desempeño integral de esas funciones que permiten procesar e interpretar información del entor-
no y del propio organismo, entre las que se pueden mencionar a: memoria, percepción, atención,
lenguaje, funciones ejecutivas, cálculo y orientación.(5)
Las causas del deterioro cognitivo se relacionan con daños a nivel neuro-anatómico y fisiológi-
co. Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen uno de sus predictores biológicos,
además de: edad, factores psicológicos como enfermedades de salud mental (depresión), nivel
educativo, niveles socioeconómicos bajos y la falta de ejercicio físico.(5,6)
Castelón conceptualiza el deterioro cognitivo como un estado intermedio entre el envejecimien-
to normal y el patológico.(7) Algunos autores mencionan que su diagnóstico puede establecerse a
partir de afectaciones de la memoria, alteraciones de la capacidad de aprendizaje, rendimiento
motor, conducta de adaptación y funciones ejecutivas, pudiendo presentarse dificultades para el
desarrollo de actividades instrumentales de la vida diaria, tales como: manejo de finanzas y toma
adecuada de la medicación, entre otras.(5,7)
El cuidado de personas con esta patología requiere de un esfuerzo extraordinario debido a la
necesidad de apoyo para las actividades de la vida diaria, generando estrés, tensión, sobrecarga
emocional, afectación de las relaciones familiares, desequilibrio en el descanso y disminución
de la capacidad de afrontamiento.(8)
El cuidador es la persona con mayor o total responsabilidad de los cuidados de otra persona en
condición de dependencia,(9) encargado de cubrir sus necesidades básicas y psicosociales en el
caso de ejercer ese roll para con un adulto mayor: ayudarles a comer, hacer necesidades fisioló-
gicas, cuidar de su aseo personal, entre otras.(10) En muchos contextos sociales, esta función es
desempeñada principalmente por mujeres.(11,12)
Los cuidadores informales regularmente no tienen formación para estas tareas y las ejercen
porque existe compromiso y responsabilidad familiar o de otra índole.(13) Sin las herramientas
necesarias pueden sobrecargarse y adquirir el síndrome del cuidador, afectándose: relaciones
familiares, trabajo, tiempo libre, situación económica y estado de salud físico y mental.(9)
Esta patología no posee una manifestación clínica definida, pudiendo presentarse síntomas emo-
cionales y físicos que varían de una persona a otra: agotamiento mental, angustia, culpabilidad,
miedo, irritabilidad, altos niveles de ansiedad, cansancio, pérdida de interés, dolores generaliza-
dos o focalizados.(14,15)
La sobrecarga se presenta cuando el cuidador enfrenta tareas complejas por un tiempo prolonga-
do, las que demandan mucha energía, responsabilidad y exigencias a nivel físico, además de
tener una naturaleza desagradable muchas veces.(16,17)
El cuidado diario de una persona dependiente crea sobrecarga psicológica, económica, física y
social,(18) que se manifiesta a través de síntomas tales como: problemas óseos, musculares o
articulares, cefaleas, alteración del sueño, cansancio, fatiga, astenia, desarrollo de infecciones,
ansiedad, depresión, irritabilidad y sentimientos de culpa.(19-22)
En virtud de lo expuesto, se hizo una investigación con el fin de comparar el nivel de sobrecarga
en los cuidadores de adultos mayores agrupados según la presencia de deterioro cognitivo en la
ciudad de Riobamba, durante el segundo semestre del año 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las investigadoras realizaron un estudio bajo el paradigma post-positivista con un enfoque
cuantitativo y diseño no experimental, empleando el método comparativo. Se trabajó con indivi-
duos responsables del cuidado de un adulto mayor residentes en la ciudad de Riobamba, selec-
cionando 70 participantes mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, con los que se esta-
blecieron dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la existencia de deterioro
cognitivo diagnosticado en los ancianos objeto de cuidado.
Los datos fueron recolectados mediante la técnica de la encuesta, empleando la Escala de Sobre-
carga al Cuidador de Zarit, que es un instrumento de amplio uso internacional para indagar
acerca de objeto de estudio en cuestión. Este consta de 22 ítems valorados por medio de una
escala de Likert con 5 opciones. Las posibles cifras totales que puede alcanzar van desde 22
hasta 110 puntos, las que permitirán establecer el nivel de sobrecarga: menor o igual que 44
(ausencia), de 45 a 55 (ligera) y mayor que 55 (intensa).(23) Se realizó una prueba piloto con 15
cuidadores de adultos mayores voluntarios para el análisis de fiabilidad del instrumento, esta-

El instrumento explora tres grupos de características fundamentales en el cuidador: afectación
personal y social, situación económica y relación con la persona que cuida.(24,25)
Al instrumento se anexó una sección sociodemográfica que incluyó variables de interés: sexo,
edad, etnia, estado civil, nivel de instrucción, ocupación, antecedentes de enfermedades del
cuidador, quintil socioeconómico, número de personas que le ayudan, horas diarias de cuidado,
tiempo realizando el cuidado, vínculo de consanguinidad del cuidador con el adulto mayor, edad
del adulto mayor.
Las investigadoras elaboraron una base de datos utilizando el programa estadístico SPSS (Statis-
tical Package for the Social Sciences) en su versión 25.0, los facilitó el correspondiente procesa-
miento a través de pruebas del nivel descriptivo (análisis de frecuencias) e inferencial no
paramétrica (U de Mann-Whitney). La prueba Kolmogorov-Smirnov permitió verificar la
normalidad en la distribución de los datos.
El desarrollo del estudio contó con el aval ético de la Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Los cuidadores involucrados emitieron su consentimiento informado para formar parte de
la investigación. La información producida tuvo un uso científico y académico únicamente,
procurando el respeto de la no maleficencia.
RESULTADOS
Los resultados de la prueba de Kolmogorov-Smirnov posibilitó establecer que no existió norma-
lidad en la distribución de los datos obtenidos.
Tabla 1. Descripción sociodemográfica de los cuidadores
Al caracterizar sociodemográficamente a los cuidadores se observó algunas regularidades sobre-
salientes: 75,7% pertenecían al género femenino, 50% tenían edades entre 40 y 54 años, 98,6%
se autoidentificaron como mestizos, 51,4% tenían estado civil de casado/a, 67,1% poseía un
nivel superior de escolaridad y el 72,9% estaban por encima del estado de pobreza (tabla 1).
Tabla 2. Descripción de variables inherentes al cuidado El análisis de las variables inherentes al cuidado permitió identificar que el 91,4% llevaba más
de un año con esa responsabilidad, además de un predominio de los participantes que guardaban
con una relación de primer grado de consanguinidad con el adulto mayor (el 67,1% eran sus
hijos), los que contaban con una o dos personas que le ayudaban con la tarea y aquellos que dedi-
caban 5 horas o menos a esas actividades (tabla 2). La mayoría de los ancianos no padecía enfer-
medades crónicas no transmisibles (75,7%) y tenían edades entre 75 y 94 años (71,4%) (tabla 2).
La mayoría de los casos que padecían enfermedades crónicas no transmisibles se concentró en
los adultos mayores con deterioro cognitivo (17 de 20 que reportaron); también fueron los que
tenían más personas que colaboraban con el cuidado y a los que sus cuidadores les dedicaban
más tiempo (tabla 2).
Tabla 3. Nivel de sobrecarga en los cuidadores
Cabe destacar que el 41.5% de la muestra presentaba sobrecarga siendo el 12,9 % que presenta
sobrecarga ligera y el 28,6% sobrecarga intensa, preponderando los que tenía deterioro cogniti-
vo entre estos últimos; sin embargo, el mayor número de cuidadores con ausencia de sobrecarga
pertenecía al grupo ancianos sin deterioro cognitivo (tabla 3). La prueba U de Mann-Whitney
posibilitó establecer que la diferencia entre ambos grupos resultó estadísticamente significativa

Tabla 4. Sobrecarga en cuidadores de adultos mayores con deterioro cognitivo
Los resultados acerca de los indicadores posibilitaron apreciar que, en varios de estos, la mayo-
ría seleccionó las categorías desde algunas veces hasta casi siempre (tabla 4):
Agobio por la acumulación de responsabilidades de cuidador, trabajo y familia (57,1%).
Sentimiento de miedo por el futuro del familiar bajo su cuidado (77,1%).
Sensación de insuficiencia de ingresos económicos para los gastos del cuidado y los
personales (57,1%).
DISCUSIÓN
El aumento del envejecimiento poblacional provoca la necesidad de más personal e instituciones
para garantizar el cuidado de los individuos de ese sector.(26) En relación con el predominio del
género femenino, ese resultado coincidió con los obtenidos por Rodríguez et al.(18) (95%) y Han-
zeliková et al.(27) (77,7%); lo que también ocurrió con respecto a la al vínculo de consanguinidad,
pues Marante et al.(28) también observó que la mayoría de los cuidadores eran los hijos del adulto
mayor (92,1%).
Sin embargo, en lo relativo al nivel de escolaridad, Bello et al.(29) hallaron que solo el 5,6% de
los cuidadores de su entorno investigativo eran graduados universitarios, contrariamente a lo
encontrado en el presente estudio.
En cuanto al estado civil de casado del cuidador (50%), sí existió similitud con los resultados de
la investigación de Becerra et al.;(30) lo que también ocurrió con los resultados observados por
flores et al.(31) sobre el estado civil (predominio de casados) y el nivel de solvencia económica
(la mayoría por encima del estado de pobreza).(31)
El 50% de los cuidadores en la presente investigación dedicaba 5 horas o menos a las funciones
del cuidado del adulto mayor y el 28,7% lo hacía casi exclusivamente, lo que concordó parcial-
mente con lo observado por Antelo et al.:(20) 45,5% por algunas horas al día y un 40% la mayor
parte del tiempo a esta tarea.
En el estudio que se presenta, se evidenció mayor sobrecarga en adultos mayores con deterioro
cognitivo. Antelo et al.(20) describen esa misma situación en su contexto de investigación, reco-
nociendo al apoyo social como una estrategia de afrontamiento a este problema.(20)
También, Espinosa et al.(32) hallaron una relación directa entre el deterioro cognitivo en el adulto
mayor y su nivel de dependencia, existiendo una mayor sobrecarga en sus cuidadores. La auto-
nomía de los ancianos para realizar actividades básicas e instrumentales en la vida diaria facilita
el trabajo de las personas encargadas de velar por su bienestar.(33)
En una revisión bibliográfica sistemática realizada por Duarte et al.,(34) los hallazgos mostraron
que el 92,41% de las fuentes consultadas mostraban que los cuidadores de adultos mayores con
deterioro cognitivo tenían mayor sobrecarga.
CONCLUSIONES
La mayoría de los cuidadores de la muestra tenían sexo femenino, edad mayor de 40 años y su
estatus económico estaba por encima de la pobreza. Además, entre los cuidadores sobresalió la
presencia de aquellos con más de un año dedicándose a esa responsabilidad y los participantes
que eran hijos de la persona a su cargo.
Se observó un predominio de los adultos mayores objeto de cuidado que contaban con al menos
dos personas que colaboraban con esa tarea, los que no padecía enfermedades crónicas no trans-
misibles y aquellos con edades entre 75 y 94 años.
El nivel de sobrecarga intensa predominó entre los cuidadores responsables de adultos mayores
con deterioro cognitivo. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia
de una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos.
Las variables más afectadas en la muestra de estudio fueron: presencia de agobio en el cuidador,
miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación por tener insuficiencia
de ingresos económicos para gastos personales y del cuidado.
Conflicto de interés: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Catherine Nataly Shugulí Zambrano asesoró todo el proceso investigativo y participó en la
redacción del artículo científico.
Lisette Estefania Barba Lara desarrolló el estudio en su integralidad y participó en la elaboración
del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y Salud [Internet]. Ginebra: Organi-
zación Mundial de la Salud; 2018 [citado 14 Jun 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud.
2. Arango N, Stampini M, Ibarrarán P, Medellín N. Panorama del envejecimiento y depen-
dencia en América Latina y el Caribe. BID [Internet]. Washington: Banco Interamericano
de Desarrollo; 2018 [citado 15 Jun 2021]. Disponible en: https://webimages.iadb.org/
publications/2019-01/Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-
y-el-Caribe.pdf.
68
cc
BY NC ND
3. Ministerio de Inclusión económica y Social. Normas Técnicas para la implementación
y prestación de servicios de atención y cuidado para personas adultas mayores [Internet].
Quito: Editora Nacional; 2018 [citado 13 Jun 2021]. Disponible en: https://www.inclu-
sion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/LIBRO-NORMAS-TECNICAS-final_cOM.pdf.
4. Rodríguez A. Envejecimiento: Edad, Salud y Sociedad. Horiz. Sanitario [Internet]. 2018
[citado 2021 Jun 15]; 17(2): 87-88. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

5. Castellón A. Deterioro Cognitivo. En: Juan Antonio Maldonado Molina. Materiales
Docentes de Gerontología y Protección de Mayores. Madrid: Dykinson; 2018. p.209-226.
6. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan sobrecarga en el cuidador formal
e informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 28 Feb
2021]; 11(5): 385-395.Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus.
7. Ojeda V, Carvajal C, Painevilu S, Zerpa C. Desempeño de las funciones ejecutivas
según estado cognitivo en adultos mayores. Rev Chil Neuro-Psiquiat [Internet]. 2019
[citado 8 Dic 2021]; 57(3): 207-204. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/
v57n3/0717-9227-rchnp-57-03-0207.pdf.
8. Salazar-Barajas M, Garza-Sarmiento E, García-Rodríguez S, Juárez-Vázquez P, Herrera-
Herrera J, Duran-Badillo T. Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del
cuidador del adulto mayor con dependencia funcional. Enferm Univ [Internet]. 2019
[citado 1 Mar 2021]; 16(4): 362-373. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.

10.22201/eneo.23958421e.2019.4.615.
9. Silva R, Gonzales J, Mas T, Marques S, Partezani R. Sobrecarga y calidad de vida del
cuidador principal del adulto mayor. Av Enfem [Internet]. 2017 [citado 1 Mar 2021];
34: 251–258. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v34n3/v34n3a05.pd.
https://doi.org/10.15446/av.enferm.v34n3.58704.
10. Silva H, Alves N, Rovery M, Minamisava R. A sobrecarga do cuidador domiciliar. Rev
Bra Em Promoç Saúde [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; 30(2): 179–186. Disponi-
ble en: https://www.redalyc.org/pdf/408/40851821005.pdf. https://doi.org/10.5020/
18061230.2017.p179.
11. Ramón E, Martínez B, Martín S. Factores determinantes de la sobrecarga del cuidador.
Estudios de las diferencias de género. Aten Primaria [Internet]. 2017 [Citado el 28 de
febrero del 2021]; 49(5): 308-309. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC6876004/. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.07.003.
12. Ochoa Z, Beatriz Y, Solórzano C, González Q, Cristina I, Mogollón M. Síndrome de
sobrecarga del cuidador informal e informal y estrategias de apoyo para su prevención.
Conecta Libertad [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; (3): 42–51. Disponible en:
http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/99/295.
13. Villarejo A, Eimil M, Llamas S, Llanero M, López C, Prieto C. Informe de la fundación
del Cerebro. Impacto Social de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Neuro-
logía [Internet]. 2021 [Citado el 17 de abril del 2021]; 36(1): 39-49. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021348531730350X?via%3Dihub
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.10.005.
14. López C, Frías A, Del Pino R. Sentido de coherencia y sobrecarga subjetiva, ansiedad y
depresión en personas cuidadoras de adultos mayores. Gac Sanit [Internet]. 2019 [cita-
do 17 Abr 2021]; 33(2): 185-190. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0213911117302601?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.005.
15. Da Silva C. Ser cuidador: estrategias para el cuidado del adulto mayor. México: Edito-
rial El Manual Moderno; 2019.
16. Camargo K, Laguado E. Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucio-
nalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga-San-
tander, Colombia. US [Internet]. 2017 [citado 1 Dic 2020]; 19(2): 163-170. Disponible
en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2974 http://dx.doi.org/
10.22267/rus.171902.79.
17. Cueva Cancino J, Moreno Pérez N, Jiménez González M, Padilla Raygoza N, Pérez
Zamora I, Flores Padilla L. Efecto de la Piscoeducación en el afrontamiento y adapta-
ción al rol de cuidador familiar del adulto mayor. Enferm [Internet]. 2019 [citado 14


18. Rodríguez A, Rodríguez E, Duarte A, Díaz E, Barbosa A, Clavería A, Grupo Zarit.
Estudio observacional transversal del a sobrecarga en cuidadoras informales y los
determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Aten primaria
[Internet]. 2017[citado 10 Abr 2021]; 49(3): 156-165. Disponible en: https://www.el
sevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-estudio-observacional-
transversal-sobrecarga-cuidadoras-S0212656716301962.http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.
2016.05.006.
19. Sánchez J, Fontalba M. Consencuencias del Bournout de cuidadores de pacientes con demencia.
Eur.J. Health. Research [Internet].2017 [citado 14 Dic 2021]; 3(2): 119-126. Disponible en:

20. Antelo P, Espinosa P. La influencia del apoyo social en cuidadores de personas con deterioro
cognitivo o demencia. R Est Inv Psico y Educ [Internet]. 2017 [citado 14 Dic 2021]; Extr.(14):
17-21 disponible en: https://revistas.udc.gal/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.0.14.2235.
21. Lemus F, Linares L, Linares L. Nivel de sobrecarga de adultos mayores Frágiles. Rev. Ciencias
Méd [Internet]. 2018 [citado 1 Mar 2021]; 22(5): 894-905 disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/pinar/rcm-2018/rcm185h.pdf.
22. Rojas Y, Peralta G, Ardila G, Guzmán L, Centanaro G. La carga del cuidador de pacientes con
demencia en una población militar: estudio descriptivo. Act Neurol Colomb [Internet]. 2020


23. Galvis M, Cerquera A. Relación entre depresión y sobrecarga en cuidadores de pacientes con
demencia tipo Alzheimer. Psicol desde el Caribe [Internet]. 2016 [citado 1 Mar 2021]; 33(2):
190-205. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/213/21351764006.pdf.
24. Hernández M, Fernández M, Blanco M, Alvez M, Fernández M, Souto A, González M, Claveria
A. Depresión y sobrecarga en el cuidado de personas mayores. Rev Esp Salud Pública [Internet].
2019 [citado 17 Abr 2021]; 93(1): 1-10. Disponible en: https://dialnet.puce.elogim.com/servlet/

25. Martínez M, Lozano A, Suaréz B, Born M, Jofré J, Diemer M, Castro M, Castiglioni C. Sobre-
carga del cuidador de pacientes con atrofia muscular espinal. Rev Méd Clin Condes [Internet].
2020 [citado 17 Abr 2021]; 31(3-4): 358-366. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0716864020300444?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.04.006.
26. Pabón D, Delgado J. Maltrato en la población adulta mayor: una revisión. Espacio Abierto
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 26(2): 245-267. Disponible en: https://www.redalyc.org/

27. Hanzeliková A, Lopéz F, Fusté R. Perfil socio-demográfico de los cuidadores de los pacientes
geriátricos hospitalizados mayores de 75 años y su relación con la satisfacción. Enf global
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 16(46): 375-388. Disponible en: http://revistas.um.es/
eglobal/article/view/249861. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.249861.
28. Marante E, Pozo L. Efectividad de Intervención educativa en sobrecarga del cuidador de adul-
tos dependientes. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado 25 Dic 2021]; 34(4): 1-13.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-04-e1490.pdf.
29. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan Sobrecarga en el cuidador formal e
informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 15 May 2021];
11(5): 385-295. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-385.pdf.
30. Becerra E, Villegas C. Prevalencia de depresión en cuidadores primarios de pacientes mayores
de 60 años de edad con dependencia física. Rev CONAMED [Internet]. 2020 [citado 17 May
2021]; 25(4): 161-166. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2020/
con204b.pdf. https://dx.doi.org/10.35366/97335.
31. Flores M, Fuentes H, González G, Meza I, Cervantes G, Valle M. Características principales
del cuidador primario informal de adultos mayores hospitalizados. Nure Iv [Internet]. 2017
[citado 17 May 2021]; 14(88): 1-16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

32. Espinosa D, Guzmám J, Vargas N, Ramos J. Carga del trabajo del Cuidador del Adulto Mayor.
RCR [Internet]. 2018 [citado 8 Oct 2021]; 34(4): 1-14. Disponible en: https://journals.uninavarra.
edu.co/index.php/cinaresearch/article/view/135.
33. Campo E, Laguado E, Martín M, Camargo K. Funcionamiento cognitivo, autonomía e inde-
pendencia del adulto mayor institucionalizado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado
8 Oct 2021]; 2(3): 28-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-
04-e1640.pdf.
34. Duarte N, Perea M, Mora S, Ladera V. Riesgo de mortalidad asociado al deterioro cognitivo,
alteración de la funcionalidad y otros factores clínicos en personas mayores de 65 años. Anales
Med PUCMM [Internet]. 2019 [citado 8 Oct 2021]; 9(2): 82-108. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Natanael-Duarte/publication/349277210_Riesgo_de_
Mortalidad_Asociado_al_Deterioro_Cognitivo_Alteracion_de_la_Funcionalidad_y_otros_
Factores_Clinicos_en_Personas_Mayores_de_65_anos/links/60274d8345851589399eede4/
Riesgo-de-Mortalidad-Asociado-al-Deterioro-Cognitivo-Alteracion-de-la-Funcionalidad-y-
otros-Factores-Clinicos-en-Personas-Mayores-de-65-anos.pdf.
Recibido: 16 de octubre de 2021
Aprobado: 25 de enero de 2022
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Niveles de sobrecarga en cuidadores del adulto mayor con y sin deterioro cognitivo. Estu-
dio comparado
Overload levels in caregivers of the elderly with and without cognitive impairment. Com-
parative study
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.08
Autoras:
Lisette Estefania Barba Lara - https://orcid.org/0000-0002-4050-4292
Catherine Nataly Shugulí Zambrano - https://orcid.org/0000-0001-7640-7577
Psicóloga Clínica Investigador Independiente, Riobamba, Ecuador.
Magister en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (sede Ambato),
Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Lisette Estefania Barba Lara. Email: lis_barba@hotmail.com.
Teléfono: 0984214353. Dirección postal: Canónigo Ramos y Manuel Arauz Jijón, Riobamba,
Chimborazo, Ecuador.
RESUMEN
La sobrecarga en los cuidadores es consecuencia del esfuerzo físico y mental que conlleva el
cuidado a otra persona, especialmente en adultos mayores que presentan deterioro cognitivo.
Objetivo: comparar el nivel de sobrecarga en los cuidadores de adultos mayores agrupados
según la presencia de deterioro cognitivo en la ciudad de Riobamba, durante el segundo semes-
tre del año 2020. Metodología: se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experi-
mental comparativo. La población estuvo integrada por cuidadores de un adulto mayor en la
ciudad de Riobamba; seleccionando 70 participantes a través de un muestreo de sujetos volunta-
rios, los que se dividieron en dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la exis-
tencia de deterioro cognitivo en los ancianos que cuidaban. Los datos se recogieron empleando
la Escala de Sobrecarga al Cuidador de Zarit. Resultados: Entre los cuidadores, el 75,7% era de
género femenino, 50% con edad mayor de 40 años, 51,4% casado/a, 67,1% con nivel educativo
superior, 72,9% por encima del nivel de pobreza y el 28,6% presentó sobrecarga intensa. Con-
clusiones: predominaron los adultos mayores con al menos dos personas colaborando en su
cuidado, aquellos sin enfermedades crónicas no transmisibles y los que tenían edades entre 75 y
94 años. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia de una diferen-
cia estadísticamente significativa entre los grupos. Los componentes más afectados fueron:
agobio en el cuidador, miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación
por posible insuficiencia de recursos económicos para suplir los gastos.
Palabras clave: disfunción cognitiva, cuidadores, anciano, agotamiento psicológico.
ABSTRACT
Overload in caregivers is a consequence of the physical and mental effort involved in caring for
another person, especially in older adults with cognitive impairment. Objective: to compare the
level of overload in caregivers of older adults grouped according to the presence of cognitive
impairment in the city of Riobamba, during the second semester of 2020. Methodology: a study
with a quantitative approach, non-experimental comparative design was carried out. The popu-
lation was made up of caregivers of an older adult in the city of Riobamba by selecting 70 parti-
cipants through a sample of voluntary subjects. They were divided into two groups of 35 caregi-
vers each, formed according to the existence of cognitive impairment in the elderly they cared
for. Data were collected using the Zarit Caregiver Burden Scale. Results: It was determined that
75.7% of caregiver were female, as well as,50% older than 40 years, 51.4% married, 67.1% with
a higher educational level, 72.9% above the level of poverty and 28.6% presented intense over-
load. Conclusions: older adults predominated with at least two people collaborating in their care,
those ones without chronic non-communicable diseases and those aged between 75 and 94. The
results of the Mann-Whitney U test indicated a statistically significant difference between the
groups. The most affected components were: overwhelm in the caregiver, fear for the future of
the family member under their responsibility and concern about possible insufficiency of econo-
mic resources to meet expenses.
Keywords: Cognitive Dysfunction, Caregivers, Aged; Burnout, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud informa el aumento de la expectativa de vida. En 2018, ese
indicador subió por encima de los 60 años a nivel global y 125 millones de personas podrían
llegar a superar los 80 años, con expectativas de incremento para el 2050.(1) En Latinoamérica y
el Caribe se manifiesta una aceleración del fenómeno del envejecimiento en la población.(2) La
Norma Técnica de Atención Intergeneracional del Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES) ecuatoriana reportó alrededor de 1221000 adultos mayores en ese país en 2018.(3)
La sociología gerontológica reconoce tres tipos de vejez: cronológica (referente a la edad),
funcional (según limitaciones o discapacidades) y la entendida como parte del ciclo vital.(4) Las
dos últimas se basan en el desgaste y deterioro que dificultan la actividad diaria de la persona.
El deterioro cognitivo es uno de los problemas más comunes en los adultos mayores, dañando el
desempeño integral de esas funciones que permiten procesar e interpretar información del entor-
no y del propio organismo, entre las que se pueden mencionar a: memoria, percepción, atención,
lenguaje, funciones ejecutivas, cálculo y orientación.(5)
Las causas del deterioro cognitivo se relacionan con daños a nivel neuro-anatómico y fisiológi-
co. Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen uno de sus predictores biológicos,
además de: edad, factores psicológicos como enfermedades de salud mental (depresión), nivel
educativo, niveles socioeconómicos bajos y la falta de ejercicio físico.(5,6)
Castelón conceptualiza el deterioro cognitivo como un estado intermedio entre el envejecimien-
to normal y el patológico.(7) Algunos autores mencionan que su diagnóstico puede establecerse a
partir de afectaciones de la memoria, alteraciones de la capacidad de aprendizaje, rendimiento
motor, conducta de adaptación y funciones ejecutivas, pudiendo presentarse dificultades para el
desarrollo de actividades instrumentales de la vida diaria, tales como: manejo de finanzas y toma
adecuada de la medicación, entre otras.(5,7)
El cuidado de personas con esta patología requiere de un esfuerzo extraordinario debido a la
necesidad de apoyo para las actividades de la vida diaria, generando estrés, tensión, sobrecarga
emocional, afectación de las relaciones familiares, desequilibrio en el descanso y disminución
de la capacidad de afrontamiento.(8)
El cuidador es la persona con mayor o total responsabilidad de los cuidados de otra persona en
condición de dependencia,(9) encargado de cubrir sus necesidades básicas y psicosociales en el
caso de ejercer ese roll para con un adulto mayor: ayudarles a comer, hacer necesidades fisioló-
gicas, cuidar de su aseo personal, entre otras.(10) En muchos contextos sociales, esta función es
desempeñada principalmente por mujeres.(11,12)
Los cuidadores informales regularmente no tienen formación para estas tareas y las ejercen
porque existe compromiso y responsabilidad familiar o de otra índole.(13) Sin las herramientas
necesarias pueden sobrecargarse y adquirir el síndrome del cuidador, afectándose: relaciones
familiares, trabajo, tiempo libre, situación económica y estado de salud físico y mental.(9)
Esta patología no posee una manifestación clínica definida, pudiendo presentarse síntomas emo-
cionales y físicos que varían de una persona a otra: agotamiento mental, angustia, culpabilidad,
miedo, irritabilidad, altos niveles de ansiedad, cansancio, pérdida de interés, dolores generaliza-
dos o focalizados.(14,15)
La sobrecarga se presenta cuando el cuidador enfrenta tareas complejas por un tiempo prolonga-
do, las que demandan mucha energía, responsabilidad y exigencias a nivel físico, además de
tener una naturaleza desagradable muchas veces.(16,17)
El cuidado diario de una persona dependiente crea sobrecarga psicológica, económica, física y
social,(18) que se manifiesta a través de síntomas tales como: problemas óseos, musculares o
articulares, cefaleas, alteración del sueño, cansancio, fatiga, astenia, desarrollo de infecciones,
ansiedad, depresión, irritabilidad y sentimientos de culpa.(19-22)
En virtud de lo expuesto, se hizo una investigación con el fin de comparar el nivel de sobrecarga
en los cuidadores de adultos mayores agrupados según la presencia de deterioro cognitivo en la
ciudad de Riobamba, durante el segundo semestre del año 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las investigadoras realizaron un estudio bajo el paradigma post-positivista con un enfoque
cuantitativo y diseño no experimental, empleando el método comparativo. Se trabajó con indivi-
duos responsables del cuidado de un adulto mayor residentes en la ciudad de Riobamba, selec-
cionando 70 participantes mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, con los que se esta-
blecieron dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la existencia de deterioro
cognitivo diagnosticado en los ancianos objeto de cuidado.
Los datos fueron recolectados mediante la técnica de la encuesta, empleando la Escala de Sobre-
carga al Cuidador de Zarit, que es un instrumento de amplio uso internacional para indagar
acerca de objeto de estudio en cuestión. Este consta de 22 ítems valorados por medio de una
escala de Likert con 5 opciones. Las posibles cifras totales que puede alcanzar van desde 22
hasta 110 puntos, las que permitirán establecer el nivel de sobrecarga: menor o igual que 44
(ausencia), de 45 a 55 (ligera) y mayor que 55 (intensa).(23) Se realizó una prueba piloto con 15
cuidadores de adultos mayores voluntarios para el análisis de fiabilidad del instrumento, esta-

El instrumento explora tres grupos de características fundamentales en el cuidador: afectación
personal y social, situación económica y relación con la persona que cuida.(24,25)
Al instrumento se anexó una sección sociodemográfica que incluyó variables de interés: sexo,
edad, etnia, estado civil, nivel de instrucción, ocupación, antecedentes de enfermedades del
cuidador, quintil socioeconómico, número de personas que le ayudan, horas diarias de cuidado,
tiempo realizando el cuidado, vínculo de consanguinidad del cuidador con el adulto mayor, edad
del adulto mayor.
Las investigadoras elaboraron una base de datos utilizando el programa estadístico SPSS (Statis-
tical Package for the Social Sciences) en su versión 25.0, los facilitó el correspondiente procesa-
miento a través de pruebas del nivel descriptivo (análisis de frecuencias) e inferencial no
paramétrica (U de Mann-Whitney). La prueba Kolmogorov-Smirnov permitió verificar la
normalidad en la distribución de los datos.
El desarrollo del estudio contó con el aval ético de la Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Los cuidadores involucrados emitieron su consentimiento informado para formar parte de
la investigación. La información producida tuvo un uso científico y académico únicamente,
procurando el respeto de la no maleficencia.
RESULTADOS
Los resultados de la prueba de Kolmogorov-Smirnov posibilitó establecer que no existió norma-
lidad en la distribución de los datos obtenidos.
Tabla 1. Descripción sociodemográfica de los cuidadores
Al caracterizar sociodemográficamente a los cuidadores se observó algunas regularidades sobre-
salientes: 75,7% pertenecían al género femenino, 50% tenían edades entre 40 y 54 años, 98,6%
se autoidentificaron como mestizos, 51,4% tenían estado civil de casado/a, 67,1% poseía un
nivel superior de escolaridad y el 72,9% estaban por encima del estado de pobreza (tabla 1).
Tabla 2. Descripción de variables inherentes al cuidado El análisis de las variables inherentes al cuidado permitió identificar que el 91,4% llevaba más
de un año con esa responsabilidad, además de un predominio de los participantes que guardaban
con una relación de primer grado de consanguinidad con el adulto mayor (el 67,1% eran sus
hijos), los que contaban con una o dos personas que le ayudaban con la tarea y aquellos que dedi-
caban 5 horas o menos a esas actividades (tabla 2). La mayoría de los ancianos no padecía enfer-
medades crónicas no transmisibles (75,7%) y tenían edades entre 75 y 94 años (71,4%) (tabla 2).
La mayoría de los casos que padecían enfermedades crónicas no transmisibles se concentró en
los adultos mayores con deterioro cognitivo (17 de 20 que reportaron); también fueron los que
tenían más personas que colaboraban con el cuidado y a los que sus cuidadores les dedicaban
más tiempo (tabla 2).
Tabla 3. Nivel de sobrecarga en los cuidadores
Cabe destacar que el 41.5% de la muestra presentaba sobrecarga siendo el 12,9 % que presenta
sobrecarga ligera y el 28,6% sobrecarga intensa, preponderando los que tenía deterioro cogniti-
vo entre estos últimos; sin embargo, el mayor número de cuidadores con ausencia de sobrecarga
pertenecía al grupo ancianos sin deterioro cognitivo (tabla 3). La prueba U de Mann-Whitney
posibilitó establecer que la diferencia entre ambos grupos resultó estadísticamente significativa

Tabla 4. Sobrecarga en cuidadores de adultos mayores con deterioro cognitivo
Los resultados acerca de los indicadores posibilitaron apreciar que, en varios de estos, la mayo-
ría seleccionó las categorías desde algunas veces hasta casi siempre (tabla 4):
Agobio por la acumulación de responsabilidades de cuidador, trabajo y familia (57,1%).
Sentimiento de miedo por el futuro del familiar bajo su cuidado (77,1%).
Sensación de insuficiencia de ingresos económicos para los gastos del cuidado y los
personales (57,1%).
DISCUSIÓN
El aumento del envejecimiento poblacional provoca la necesidad de más personal e instituciones
para garantizar el cuidado de los individuos de ese sector.(26) En relación con el predominio del
género femenino, ese resultado coincidió con los obtenidos por Rodríguez et al.(18) (95%) y Han-
zeliková et al.(27) (77,7%); lo que también ocurrió con respecto a la al vínculo de consanguinidad,
pues Marante et al.(28) también observó que la mayoría de los cuidadores eran los hijos del adulto
mayor (92,1%).
Sin embargo, en lo relativo al nivel de escolaridad, Bello et al.(29) hallaron que solo el 5,6% de
los cuidadores de su entorno investigativo eran graduados universitarios, contrariamente a lo
encontrado en el presente estudio.
En cuanto al estado civil de casado del cuidador (50%), sí existió similitud con los resultados de
la investigación de Becerra et al.;(30) lo que también ocurrió con los resultados observados por
flores et al.(31) sobre el estado civil (predominio de casados) y el nivel de solvencia económica
(la mayoría por encima del estado de pobreza).(31)
El 50% de los cuidadores en la presente investigación dedicaba 5 horas o menos a las funciones
del cuidado del adulto mayor y el 28,7% lo hacía casi exclusivamente, lo que concordó parcial-
mente con lo observado por Antelo et al.:(20) 45,5% por algunas horas al día y un 40% la mayor
parte del tiempo a esta tarea.
En el estudio que se presenta, se evidenció mayor sobrecarga en adultos mayores con deterioro
cognitivo. Antelo et al.(20) describen esa misma situación en su contexto de investigación, reco-
nociendo al apoyo social como una estrategia de afrontamiento a este problema.(20)
También, Espinosa et al.(32) hallaron una relación directa entre el deterioro cognitivo en el adulto
mayor y su nivel de dependencia, existiendo una mayor sobrecarga en sus cuidadores. La auto-
nomía de los ancianos para realizar actividades básicas e instrumentales en la vida diaria facilita
el trabajo de las personas encargadas de velar por su bienestar.(33)
En una revisión bibliográfica sistemática realizada por Duarte et al.,(34) los hallazgos mostraron
que el 92,41% de las fuentes consultadas mostraban que los cuidadores de adultos mayores con
deterioro cognitivo tenían mayor sobrecarga.
CONCLUSIONES
La mayoría de los cuidadores de la muestra tenían sexo femenino, edad mayor de 40 años y su
estatus económico estaba por encima de la pobreza. Además, entre los cuidadores sobresalió la
presencia de aquellos con más de un año dedicándose a esa responsabilidad y los participantes
que eran hijos de la persona a su cargo.
Se observó un predominio de los adultos mayores objeto de cuidado que contaban con al menos
dos personas que colaboraban con esa tarea, los que no padecía enfermedades crónicas no trans-
misibles y aquellos con edades entre 75 y 94 años.
El nivel de sobrecarga intensa predominó entre los cuidadores responsables de adultos mayores
con deterioro cognitivo. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia
de una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos.
Las variables más afectadas en la muestra de estudio fueron: presencia de agobio en el cuidador,
miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación por tener insuficiencia
de ingresos económicos para gastos personales y del cuidado.
Conflicto de interés: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Catherine Nataly Shugulí Zambrano asesoró todo el proceso investigativo y participó en la
redacción del artículo científico.
Lisette Estefania Barba Lara desarrolló el estudio en su integralidad y participó en la elaboración
del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y Salud [Internet]. Ginebra: Organi-
zación Mundial de la Salud; 2018 [citado 14 Jun 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud.
2. Arango N, Stampini M, Ibarrarán P, Medellín N. Panorama del envejecimiento y depen-
dencia en América Latina y el Caribe. BID [Internet]. Washington: Banco Interamericano
de Desarrollo; 2018 [citado 15 Jun 2021]. Disponible en: https://webimages.iadb.org/
publications/2019-01/Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-
y-el-Caribe.pdf.
69
cc
BY NC ND
3. Ministerio de Inclusión económica y Social. Normas Técnicas para la implementación
y prestación de servicios de atención y cuidado para personas adultas mayores [Internet].
Quito: Editora Nacional; 2018 [citado 13 Jun 2021]. Disponible en: https://www.inclu-
sion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/LIBRO-NORMAS-TECNICAS-final_cOM.pdf.
4. Rodríguez A. Envejecimiento: Edad, Salud y Sociedad. Horiz. Sanitario [Internet]. 2018
[citado 2021 Jun 15]; 17(2): 87-88. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

5. Castellón A. Deterioro Cognitivo. En: Juan Antonio Maldonado Molina. Materiales
Docentes de Gerontología y Protección de Mayores. Madrid: Dykinson; 2018. p.209-226.
6. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan sobrecarga en el cuidador formal
e informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 28 Feb
2021]; 11(5): 385-395.Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus.
7. Ojeda V, Carvajal C, Painevilu S, Zerpa C. Desempeño de las funciones ejecutivas
según estado cognitivo en adultos mayores. Rev Chil Neuro-Psiquiat [Internet]. 2019
[citado 8 Dic 2021]; 57(3): 207-204. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/
v57n3/0717-9227-rchnp-57-03-0207.pdf.
8. Salazar-Barajas M, Garza-Sarmiento E, García-Rodríguez S, Juárez-Vázquez P, Herrera-
Herrera J, Duran-Badillo T. Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del
cuidador del adulto mayor con dependencia funcional. Enferm Univ [Internet]. 2019
[citado 1 Mar 2021]; 16(4): 362-373. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.

10.22201/eneo.23958421e.2019.4.615.
9. Silva R, Gonzales J, Mas T, Marques S, Partezani R. Sobrecarga y calidad de vida del
cuidador principal del adulto mayor. Av Enfem [Internet]. 2017 [citado 1 Mar 2021];
34: 251–258. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v34n3/v34n3a05.pd.
https://doi.org/10.15446/av.enferm.v34n3.58704.
10. Silva H, Alves N, Rovery M, Minamisava R. A sobrecarga do cuidador domiciliar. Rev
Bra Em Promoç Saúde [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; 30(2): 179–186. Disponi-
ble en: https://www.redalyc.org/pdf/408/40851821005.pdf. https://doi.org/10.5020/
18061230.2017.p179.
11. Ramón E, Martínez B, Martín S. Factores determinantes de la sobrecarga del cuidador.
Estudios de las diferencias de género. Aten Primaria [Internet]. 2017 [Citado el 28 de
febrero del 2021]; 49(5): 308-309. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC6876004/. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.07.003.
12. Ochoa Z, Beatriz Y, Solórzano C, González Q, Cristina I, Mogollón M. Síndrome de
sobrecarga del cuidador informal e informal y estrategias de apoyo para su prevención.
Conecta Libertad [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; (3): 42–51. Disponible en:
http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/99/295.
13. Villarejo A, Eimil M, Llamas S, Llanero M, López C, Prieto C. Informe de la fundación
del Cerebro. Impacto Social de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Neuro-
logía [Internet]. 2021 [Citado el 17 de abril del 2021]; 36(1): 39-49. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021348531730350X?via%3Dihub
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.10.005.
14. López C, Frías A, Del Pino R. Sentido de coherencia y sobrecarga subjetiva, ansiedad y
depresión en personas cuidadoras de adultos mayores. Gac Sanit [Internet]. 2019 [cita-
do 17 Abr 2021]; 33(2): 185-190. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0213911117302601?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.005.
15. Da Silva C. Ser cuidador: estrategias para el cuidado del adulto mayor. México: Edito-
rial El Manual Moderno; 2019.
16. Camargo K, Laguado E. Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucio-
nalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga-San-
tander, Colombia. US [Internet]. 2017 [citado 1 Dic 2020]; 19(2): 163-170. Disponible
en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2974 http://dx.doi.org/
10.22267/rus.171902.79.
17. Cueva Cancino J, Moreno Pérez N, Jiménez González M, Padilla Raygoza N, Pérez
Zamora I, Flores Padilla L. Efecto de la Piscoeducación en el afrontamiento y adapta-
ción al rol de cuidador familiar del adulto mayor. Enferm [Internet]. 2019 [citado 14


18. Rodríguez A, Rodríguez E, Duarte A, Díaz E, Barbosa A, Clavería A, Grupo Zarit.
Estudio observacional transversal del a sobrecarga en cuidadoras informales y los
determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Aten primaria
[Internet]. 2017[citado 10 Abr 2021]; 49(3): 156-165. Disponible en: https://www.el
sevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-estudio-observacional-
transversal-sobrecarga-cuidadoras-S0212656716301962.http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.
2016.05.006.
19. Sánchez J, Fontalba M. Consencuencias del Bournout de cuidadores de pacientes con demencia.
Eur.J. Health. Research [Internet].2017 [citado 14 Dic 2021]; 3(2): 119-126. Disponible en:

20. Antelo P, Espinosa P. La influencia del apoyo social en cuidadores de personas con deterioro
cognitivo o demencia. R Est Inv Psico y Educ [Internet]. 2017 [citado 14 Dic 2021]; Extr.(14):
17-21 disponible en: https://revistas.udc.gal/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.0.14.2235.
21. Lemus F, Linares L, Linares L. Nivel de sobrecarga de adultos mayores Frágiles. Rev. Ciencias
Méd [Internet]. 2018 [citado 1 Mar 2021]; 22(5): 894-905 disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/pinar/rcm-2018/rcm185h.pdf.
22. Rojas Y, Peralta G, Ardila G, Guzmán L, Centanaro G. La carga del cuidador de pacientes con
demencia en una población militar: estudio descriptivo. Act Neurol Colomb [Internet]. 2020


23. Galvis M, Cerquera A. Relación entre depresión y sobrecarga en cuidadores de pacientes con
demencia tipo Alzheimer. Psicol desde el Caribe [Internet]. 2016 [citado 1 Mar 2021]; 33(2):
190-205. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/213/21351764006.pdf.
24. Hernández M, Fernández M, Blanco M, Alvez M, Fernández M, Souto A, González M, Claveria
A. Depresión y sobrecarga en el cuidado de personas mayores. Rev Esp Salud Pública [Internet].
2019 [citado 17 Abr 2021]; 93(1): 1-10. Disponible en: https://dialnet.puce.elogim.com/servlet/

25. Martínez M, Lozano A, Suaréz B, Born M, Jofré J, Diemer M, Castro M, Castiglioni C. Sobre-
carga del cuidador de pacientes con atrofia muscular espinal. Rev Méd Clin Condes [Internet].
2020 [citado 17 Abr 2021]; 31(3-4): 358-366. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0716864020300444?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.04.006.
26. Pabón D, Delgado J. Maltrato en la población adulta mayor: una revisión. Espacio Abierto
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 26(2): 245-267. Disponible en: https://www.redalyc.org/

27. Hanzeliková A, Lopéz F, Fusté R. Perfil socio-demográfico de los cuidadores de los pacientes
geriátricos hospitalizados mayores de 75 años y su relación con la satisfacción. Enf global
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 16(46): 375-388. Disponible en: http://revistas.um.es/
eglobal/article/view/249861. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.249861.
28. Marante E, Pozo L. Efectividad de Intervención educativa en sobrecarga del cuidador de adul-
tos dependientes. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado 25 Dic 2021]; 34(4): 1-13.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-04-e1490.pdf.
29. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan Sobrecarga en el cuidador formal e
informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 15 May 2021];
11(5): 385-295. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-385.pdf.
30. Becerra E, Villegas C. Prevalencia de depresión en cuidadores primarios de pacientes mayores
de 60 años de edad con dependencia física. Rev CONAMED [Internet]. 2020 [citado 17 May
2021]; 25(4): 161-166. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2020/
con204b.pdf. https://dx.doi.org/10.35366/97335.
31. Flores M, Fuentes H, González G, Meza I, Cervantes G, Valle M. Características principales
del cuidador primario informal de adultos mayores hospitalizados. Nure Iv [Internet]. 2017
[citado 17 May 2021]; 14(88): 1-16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

32. Espinosa D, Guzmám J, Vargas N, Ramos J. Carga del trabajo del Cuidador del Adulto Mayor.
RCR [Internet]. 2018 [citado 8 Oct 2021]; 34(4): 1-14. Disponible en: https://journals.uninavarra.
edu.co/index.php/cinaresearch/article/view/135.
33. Campo E, Laguado E, Martín M, Camargo K. Funcionamiento cognitivo, autonomía e inde-
pendencia del adulto mayor institucionalizado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado
8 Oct 2021]; 2(3): 28-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-
04-e1640.pdf.
34. Duarte N, Perea M, Mora S, Ladera V. Riesgo de mortalidad asociado al deterioro cognitivo,
alteración de la funcionalidad y otros factores clínicos en personas mayores de 65 años. Anales
Med PUCMM [Internet]. 2019 [citado 8 Oct 2021]; 9(2): 82-108. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Natanael-Duarte/publication/349277210_Riesgo_de_
Mortalidad_Asociado_al_Deterioro_Cognitivo_Alteracion_de_la_Funcionalidad_y_otros_
Factores_Clinicos_en_Personas_Mayores_de_65_anos/links/60274d8345851589399eede4/
Riesgo-de-Mortalidad-Asociado-al-Deterioro-Cognitivo-Alteracion-de-la-Funcionalidad-y-
otros-Factores-Clinicos-en-Personas-Mayores-de-65-anos.pdf.
Recibido: 16 de octubre de 2021
Aprobado: 25 de enero de 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Niveles de sobrecarga en cuidadores del adulto mayor con y sin deterioro cognitivo. Estu-
dio comparado
Overload levels in caregivers of the elderly with and without cognitive impairment. Com-
parative study
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.08
Autoras:
Lisette Estefania Barba Lara - https://orcid.org/0000-0002-4050-4292
Catherine Nataly Shugulí Zambrano - https://orcid.org/0000-0001-7640-7577
Psicóloga Clínica Investigador Independiente, Riobamba, Ecuador.
Magister en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (sede Ambato),
Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Lisette Estefania Barba Lara. Email: lis_barba@hotmail.com.
Teléfono: 0984214353. Dirección postal: Canónigo Ramos y Manuel Arauz Jijón, Riobamba,
Chimborazo, Ecuador.
RESUMEN
La sobrecarga en los cuidadores es consecuencia del esfuerzo físico y mental que conlleva el
cuidado a otra persona, especialmente en adultos mayores que presentan deterioro cognitivo.
Objetivo: comparar el nivel de sobrecarga en los cuidadores de adultos mayores agrupados
según la presencia de deterioro cognitivo en la ciudad de Riobamba, durante el segundo semes-
tre del año 2020. Metodología: se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experi-
mental comparativo. La población estuvo integrada por cuidadores de un adulto mayor en la
ciudad de Riobamba; seleccionando 70 participantes a través de un muestreo de sujetos volunta-
rios, los que se dividieron en dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la exis-
tencia de deterioro cognitivo en los ancianos que cuidaban. Los datos se recogieron empleando
la Escala de Sobrecarga al Cuidador de Zarit. Resultados: Entre los cuidadores, el 75,7% era de
género femenino, 50% con edad mayor de 40 años, 51,4% casado/a, 67,1% con nivel educativo
superior, 72,9% por encima del nivel de pobreza y el 28,6% presentó sobrecarga intensa. Con-
clusiones: predominaron los adultos mayores con al menos dos personas colaborando en su
cuidado, aquellos sin enfermedades crónicas no transmisibles y los que tenían edades entre 75 y
94 años. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia de una diferen-
cia estadísticamente significativa entre los grupos. Los componentes más afectados fueron:
agobio en el cuidador, miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación
por posible insuficiencia de recursos económicos para suplir los gastos.
Palabras clave: disfunción cognitiva, cuidadores, anciano, agotamiento psicológico.
ABSTRACT
Overload in caregivers is a consequence of the physical and mental effort involved in caring for
another person, especially in older adults with cognitive impairment. Objective: to compare the
level of overload in caregivers of older adults grouped according to the presence of cognitive
impairment in the city of Riobamba, during the second semester of 2020. Methodology: a study
with a quantitative approach, non-experimental comparative design was carried out. The popu-
lation was made up of caregivers of an older adult in the city of Riobamba by selecting 70 parti-
cipants through a sample of voluntary subjects. They were divided into two groups of 35 caregi-
vers each, formed according to the existence of cognitive impairment in the elderly they cared
for. Data were collected using the Zarit Caregiver Burden Scale. Results: It was determined that
75.7% of caregiver were female, as well as,50% older than 40 years, 51.4% married, 67.1% with
a higher educational level, 72.9% above the level of poverty and 28.6% presented intense over-
load. Conclusions: older adults predominated with at least two people collaborating in their care,
those ones without chronic non-communicable diseases and those aged between 75 and 94. The
results of the Mann-Whitney U test indicated a statistically significant difference between the
groups. The most affected components were: overwhelm in the caregiver, fear for the future of
the family member under their responsibility and concern about possible insufficiency of econo-
mic resources to meet expenses.
Keywords: Cognitive Dysfunction, Caregivers, Aged; Burnout, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud informa el aumento de la expectativa de vida. En 2018, ese
indicador subió por encima de los 60 años a nivel global y 125 millones de personas podrían
llegar a superar los 80 años, con expectativas de incremento para el 2050.(1) En Latinoamérica y
el Caribe se manifiesta una aceleración del fenómeno del envejecimiento en la población.(2) La
Norma Técnica de Atención Intergeneracional del Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES) ecuatoriana reportó alrededor de 1221000 adultos mayores en ese país en 2018.(3)
La sociología gerontológica reconoce tres tipos de vejez: cronológica (referente a la edad),
funcional (según limitaciones o discapacidades) y la entendida como parte del ciclo vital.(4) Las
dos últimas se basan en el desgaste y deterioro que dificultan la actividad diaria de la persona.
El deterioro cognitivo es uno de los problemas más comunes en los adultos mayores, dañando el
desempeño integral de esas funciones que permiten procesar e interpretar información del entor-
no y del propio organismo, entre las que se pueden mencionar a: memoria, percepción, atención,
lenguaje, funciones ejecutivas, cálculo y orientación.(5)
Las causas del deterioro cognitivo se relacionan con daños a nivel neuro-anatómico y fisiológi-
co. Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen uno de sus predictores biológicos,
además de: edad, factores psicológicos como enfermedades de salud mental (depresión), nivel
educativo, niveles socioeconómicos bajos y la falta de ejercicio físico.(5,6)
Castelón conceptualiza el deterioro cognitivo como un estado intermedio entre el envejecimien-
to normal y el patológico.(7) Algunos autores mencionan que su diagnóstico puede establecerse a
partir de afectaciones de la memoria, alteraciones de la capacidad de aprendizaje, rendimiento
motor, conducta de adaptación y funciones ejecutivas, pudiendo presentarse dificultades para el
desarrollo de actividades instrumentales de la vida diaria, tales como: manejo de finanzas y toma
adecuada de la medicación, entre otras.(5,7)
El cuidado de personas con esta patología requiere de un esfuerzo extraordinario debido a la
necesidad de apoyo para las actividades de la vida diaria, generando estrés, tensión, sobrecarga
emocional, afectación de las relaciones familiares, desequilibrio en el descanso y disminución
de la capacidad de afrontamiento.(8)
El cuidador es la persona con mayor o total responsabilidad de los cuidados de otra persona en
condición de dependencia,(9) encargado de cubrir sus necesidades básicas y psicosociales en el
caso de ejercer ese roll para con un adulto mayor: ayudarles a comer, hacer necesidades fisioló-
gicas, cuidar de su aseo personal, entre otras.(10) En muchos contextos sociales, esta función es
desempeñada principalmente por mujeres.(11,12)
Los cuidadores informales regularmente no tienen formación para estas tareas y las ejercen
porque existe compromiso y responsabilidad familiar o de otra índole.(13) Sin las herramientas
necesarias pueden sobrecargarse y adquirir el síndrome del cuidador, afectándose: relaciones
familiares, trabajo, tiempo libre, situación económica y estado de salud físico y mental.(9)
Esta patología no posee una manifestación clínica definida, pudiendo presentarse síntomas emo-
cionales y físicos que varían de una persona a otra: agotamiento mental, angustia, culpabilidad,
miedo, irritabilidad, altos niveles de ansiedad, cansancio, pérdida de interés, dolores generaliza-
dos o focalizados.(14,15)
La sobrecarga se presenta cuando el cuidador enfrenta tareas complejas por un tiempo prolonga-
do, las que demandan mucha energía, responsabilidad y exigencias a nivel físico, además de
tener una naturaleza desagradable muchas veces.(16,17)
El cuidado diario de una persona dependiente crea sobrecarga psicológica, económica, física y
social,(18) que se manifiesta a través de síntomas tales como: problemas óseos, musculares o
articulares, cefaleas, alteración del sueño, cansancio, fatiga, astenia, desarrollo de infecciones,
ansiedad, depresión, irritabilidad y sentimientos de culpa.(19-22)
En virtud de lo expuesto, se hizo una investigación con el fin de comparar el nivel de sobrecarga
en los cuidadores de adultos mayores agrupados según la presencia de deterioro cognitivo en la
ciudad de Riobamba, durante el segundo semestre del año 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las investigadoras realizaron un estudio bajo el paradigma post-positivista con un enfoque
cuantitativo y diseño no experimental, empleando el método comparativo. Se trabajó con indivi-
duos responsables del cuidado de un adulto mayor residentes en la ciudad de Riobamba, selec-
cionando 70 participantes mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, con los que se esta-
blecieron dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la existencia de deterioro
cognitivo diagnosticado en los ancianos objeto de cuidado.
Los datos fueron recolectados mediante la técnica de la encuesta, empleando la Escala de Sobre-
carga al Cuidador de Zarit, que es un instrumento de amplio uso internacional para indagar
acerca de objeto de estudio en cuestión. Este consta de 22 ítems valorados por medio de una
escala de Likert con 5 opciones. Las posibles cifras totales que puede alcanzar van desde 22
hasta 110 puntos, las que permitirán establecer el nivel de sobrecarga: menor o igual que 44
(ausencia), de 45 a 55 (ligera) y mayor que 55 (intensa).(23) Se realizó una prueba piloto con 15
cuidadores de adultos mayores voluntarios para el análisis de fiabilidad del instrumento, esta-

El instrumento explora tres grupos de características fundamentales en el cuidador: afectación
personal y social, situación económica y relación con la persona que cuida.(24,25)
Al instrumento se anexó una sección sociodemográfica que incluyó variables de interés: sexo,
edad, etnia, estado civil, nivel de instrucción, ocupación, antecedentes de enfermedades del
cuidador, quintil socioeconómico, número de personas que le ayudan, horas diarias de cuidado,
tiempo realizando el cuidado, vínculo de consanguinidad del cuidador con el adulto mayor, edad
del adulto mayor.
Las investigadoras elaboraron una base de datos utilizando el programa estadístico SPSS (Statis-
tical Package for the Social Sciences) en su versión 25.0, los facilitó el correspondiente procesa-
miento a través de pruebas del nivel descriptivo (análisis de frecuencias) e inferencial no
paramétrica (U de Mann-Whitney). La prueba Kolmogorov-Smirnov permitió verificar la
normalidad en la distribución de los datos.
El desarrollo del estudio contó con el aval ético de la Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Los cuidadores involucrados emitieron su consentimiento informado para formar parte de
la investigación. La información producida tuvo un uso científico y académico únicamente,
procurando el respeto de la no maleficencia.
RESULTADOS
Los resultados de la prueba de Kolmogorov-Smirnov posibilitó establecer que no existió norma-
lidad en la distribución de los datos obtenidos.
Tabla 1. Descripción sociodemográfica de los cuidadores
Al caracterizar sociodemográficamente a los cuidadores se observó algunas regularidades sobre-
salientes: 75,7% pertenecían al género femenino, 50% tenían edades entre 40 y 54 años, 98,6%
se autoidentificaron como mestizos, 51,4% tenían estado civil de casado/a, 67,1% poseía un
nivel superior de escolaridad y el 72,9% estaban por encima del estado de pobreza (tabla 1).
Tabla 2. Descripción de variables inherentes al cuidado El análisis de las variables inherentes al cuidado permitió identificar que el 91,4% llevaba más
de un año con esa responsabilidad, además de un predominio de los participantes que guardaban
con una relación de primer grado de consanguinidad con el adulto mayor (el 67,1% eran sus
hijos), los que contaban con una o dos personas que le ayudaban con la tarea y aquellos que dedi-
caban 5 horas o menos a esas actividades (tabla 2). La mayoría de los ancianos no padecía enfer-
medades crónicas no transmisibles (75,7%) y tenían edades entre 75 y 94 años (71,4%) (tabla 2).
La mayoría de los casos que padecían enfermedades crónicas no transmisibles se concentró en
los adultos mayores con deterioro cognitivo (17 de 20 que reportaron); también fueron los que
tenían más personas que colaboraban con el cuidado y a los que sus cuidadores les dedicaban
más tiempo (tabla 2).
Tabla 3. Nivel de sobrecarga en los cuidadores
Cabe destacar que el 41.5% de la muestra presentaba sobrecarga siendo el 12,9 % que presenta
sobrecarga ligera y el 28,6% sobrecarga intensa, preponderando los que tenía deterioro cogniti-
vo entre estos últimos; sin embargo, el mayor número de cuidadores con ausencia de sobrecarga
pertenecía al grupo ancianos sin deterioro cognitivo (tabla 3). La prueba U de Mann-Whitney
posibilitó establecer que la diferencia entre ambos grupos resultó estadísticamente significativa

Tabla 4. Sobrecarga en cuidadores de adultos mayores con deterioro cognitivo
Los resultados acerca de los indicadores posibilitaron apreciar que, en varios de estos, la mayo-
ría seleccionó las categorías desde algunas veces hasta casi siempre (tabla 4):
Agobio por la acumulación de responsabilidades de cuidador, trabajo y familia (57,1%).
Sentimiento de miedo por el futuro del familiar bajo su cuidado (77,1%).
Sensación de insuficiencia de ingresos económicos para los gastos del cuidado y los
personales (57,1%).
DISCUSIÓN
El aumento del envejecimiento poblacional provoca la necesidad de más personal e instituciones
para garantizar el cuidado de los individuos de ese sector.(26) En relación con el predominio del
género femenino, ese resultado coincidió con los obtenidos por Rodríguez et al.(18) (95%) y Han-
zeliková et al.(27) (77,7%); lo que también ocurrió con respecto a la al vínculo de consanguinidad,
pues Marante et al.(28) también observó que la mayoría de los cuidadores eran los hijos del adulto
mayor (92,1%).
Sin embargo, en lo relativo al nivel de escolaridad, Bello et al.(29) hallaron que solo el 5,6% de
los cuidadores de su entorno investigativo eran graduados universitarios, contrariamente a lo
encontrado en el presente estudio.
En cuanto al estado civil de casado del cuidador (50%), sí existió similitud con los resultados de
la investigación de Becerra et al.;(30) lo que también ocurrió con los resultados observados por
flores et al.(31) sobre el estado civil (predominio de casados) y el nivel de solvencia económica
(la mayoría por encima del estado de pobreza).(31)
El 50% de los cuidadores en la presente investigación dedicaba 5 horas o menos a las funciones
del cuidado del adulto mayor y el 28,7% lo hacía casi exclusivamente, lo que concordó parcial-
mente con lo observado por Antelo et al.:(20) 45,5% por algunas horas al día y un 40% la mayor
parte del tiempo a esta tarea.
En el estudio que se presenta, se evidenció mayor sobrecarga en adultos mayores con deterioro
cognitivo. Antelo et al.(20) describen esa misma situación en su contexto de investigación, reco-
nociendo al apoyo social como una estrategia de afrontamiento a este problema.(20)
También, Espinosa et al.(32) hallaron una relación directa entre el deterioro cognitivo en el adulto
mayor y su nivel de dependencia, existiendo una mayor sobrecarga en sus cuidadores. La auto-
nomía de los ancianos para realizar actividades básicas e instrumentales en la vida diaria facilita
el trabajo de las personas encargadas de velar por su bienestar.(33)
En una revisión bibliográfica sistemática realizada por Duarte et al.,(34) los hallazgos mostraron
que el 92,41% de las fuentes consultadas mostraban que los cuidadores de adultos mayores con
deterioro cognitivo tenían mayor sobrecarga.
CONCLUSIONES
La mayoría de los cuidadores de la muestra tenían sexo femenino, edad mayor de 40 años y su
estatus económico estaba por encima de la pobreza. Además, entre los cuidadores sobresalió la
presencia de aquellos con más de un año dedicándose a esa responsabilidad y los participantes
que eran hijos de la persona a su cargo.
Se observó un predominio de los adultos mayores objeto de cuidado que contaban con al menos
dos personas que colaboraban con esa tarea, los que no padecía enfermedades crónicas no trans-
misibles y aquellos con edades entre 75 y 94 años.
El nivel de sobrecarga intensa predominó entre los cuidadores responsables de adultos mayores
con deterioro cognitivo. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia
de una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos.
Las variables más afectadas en la muestra de estudio fueron: presencia de agobio en el cuidador,
miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación por tener insuficiencia
de ingresos económicos para gastos personales y del cuidado.
Conflicto de interés: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Catherine Nataly Shugulí Zambrano asesoró todo el proceso investigativo y participó en la
redacción del artículo científico.
Lisette Estefania Barba Lara desarrolló el estudio en su integralidad y participó en la elaboración
del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y Salud [Internet]. Ginebra: Organi-
zación Mundial de la Salud; 2018 [citado 14 Jun 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud.
2. Arango N, Stampini M, Ibarrarán P, Medellín N. Panorama del envejecimiento y depen-
dencia en América Latina y el Caribe. BID [Internet]. Washington: Banco Interamericano
de Desarrollo; 2018 [citado 15 Jun 2021]. Disponible en: https://webimages.iadb.org/
publications/2019-01/Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-
y-el-Caribe.pdf.
70
cc
BY NC ND
3. Ministerio de Inclusión económica y Social. Normas Técnicas para la implementación
y prestación de servicios de atención y cuidado para personas adultas mayores [Internet].
Quito: Editora Nacional; 2018 [citado 13 Jun 2021]. Disponible en: https://www.inclu-
sion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/LIBRO-NORMAS-TECNICAS-final_cOM.pdf.
4. Rodríguez A. Envejecimiento: Edad, Salud y Sociedad. Horiz. Sanitario [Internet]. 2018
[citado 2021 Jun 15]; 17(2): 87-88. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

5. Castellón A. Deterioro Cognitivo. En: Juan Antonio Maldonado Molina. Materiales
Docentes de Gerontología y Protección de Mayores. Madrid: Dykinson; 2018. p.209-226.
6. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan sobrecarga en el cuidador formal
e informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 28 Feb
2021]; 11(5): 385-395.Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus.
7. Ojeda V, Carvajal C, Painevilu S, Zerpa C. Desempeño de las funciones ejecutivas
según estado cognitivo en adultos mayores. Rev Chil Neuro-Psiquiat [Internet]. 2019
[citado 8 Dic 2021]; 57(3): 207-204. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/
v57n3/0717-9227-rchnp-57-03-0207.pdf.
8. Salazar-Barajas M, Garza-Sarmiento E, García-Rodríguez S, Juárez-Vázquez P, Herrera-
Herrera J, Duran-Badillo T. Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del
cuidador del adulto mayor con dependencia funcional. Enferm Univ [Internet]. 2019
[citado 1 Mar 2021]; 16(4): 362-373. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.

10.22201/eneo.23958421e.2019.4.615.
9. Silva R, Gonzales J, Mas T, Marques S, Partezani R. Sobrecarga y calidad de vida del
cuidador principal del adulto mayor. Av Enfem [Internet]. 2017 [citado 1 Mar 2021];
34: 251–258. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v34n3/v34n3a05.pd.
https://doi.org/10.15446/av.enferm.v34n3.58704.
10. Silva H, Alves N, Rovery M, Minamisava R. A sobrecarga do cuidador domiciliar. Rev
Bra Em Promoç Saúde [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; 30(2): 179–186. Disponi-
ble en: https://www.redalyc.org/pdf/408/40851821005.pdf. https://doi.org/10.5020/
18061230.2017.p179.
11. Ramón E, Martínez B, Martín S. Factores determinantes de la sobrecarga del cuidador.
Estudios de las diferencias de género. Aten Primaria [Internet]. 2017 [Citado el 28 de
febrero del 2021]; 49(5): 308-309. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC6876004/. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.07.003.
12. Ochoa Z, Beatriz Y, Solórzano C, González Q, Cristina I, Mogollón M. Síndrome de
sobrecarga del cuidador informal e informal y estrategias de apoyo para su prevención.
Conecta Libertad [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; (3): 42–51. Disponible en:
http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/99/295.
13. Villarejo A, Eimil M, Llamas S, Llanero M, López C, Prieto C. Informe de la fundación
del Cerebro. Impacto Social de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Neuro-
logía [Internet]. 2021 [Citado el 17 de abril del 2021]; 36(1): 39-49. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021348531730350X?via%3Dihub
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.10.005.
14. López C, Frías A, Del Pino R. Sentido de coherencia y sobrecarga subjetiva, ansiedad y
depresión en personas cuidadoras de adultos mayores. Gac Sanit [Internet]. 2019 [cita-
do 17 Abr 2021]; 33(2): 185-190. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0213911117302601?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.005.
15. Da Silva C. Ser cuidador: estrategias para el cuidado del adulto mayor. México: Edito-
rial El Manual Moderno; 2019.
16. Camargo K, Laguado E. Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucio-
nalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga-San-
tander, Colombia. US [Internet]. 2017 [citado 1 Dic 2020]; 19(2): 163-170. Disponible
en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2974 http://dx.doi.org/
10.22267/rus.171902.79.
17. Cueva Cancino J, Moreno Pérez N, Jiménez González M, Padilla Raygoza N, Pérez
Zamora I, Flores Padilla L. Efecto de la Piscoeducación en el afrontamiento y adapta-
ción al rol de cuidador familiar del adulto mayor. Enferm [Internet]. 2019 [citado 14


18. Rodríguez A, Rodríguez E, Duarte A, Díaz E, Barbosa A, Clavería A, Grupo Zarit.
Estudio observacional transversal del a sobrecarga en cuidadoras informales y los
determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Aten primaria
[Internet]. 2017[citado 10 Abr 2021]; 49(3): 156-165. Disponible en: https://www.el
sevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-estudio-observacional-
transversal-sobrecarga-cuidadoras-S0212656716301962.http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.
2016.05.006.
19. Sánchez J, Fontalba M. Consencuencias del Bournout de cuidadores de pacientes con demencia.
Eur.J. Health. Research [Internet].2017 [citado 14 Dic 2021]; 3(2): 119-126. Disponible en:

20. Antelo P, Espinosa P. La influencia del apoyo social en cuidadores de personas con deterioro
cognitivo o demencia. R Est Inv Psico y Educ [Internet]. 2017 [citado 14 Dic 2021]; Extr.(14):
17-21 disponible en: https://revistas.udc.gal/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.0.14.2235.
21. Lemus F, Linares L, Linares L. Nivel de sobrecarga de adultos mayores Frágiles. Rev. Ciencias
Méd [Internet]. 2018 [citado 1 Mar 2021]; 22(5): 894-905 disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/pinar/rcm-2018/rcm185h.pdf.
22. Rojas Y, Peralta G, Ardila G, Guzmán L, Centanaro G. La carga del cuidador de pacientes con
demencia en una población militar: estudio descriptivo. Act Neurol Colomb [Internet]. 2020


23. Galvis M, Cerquera A. Relación entre depresión y sobrecarga en cuidadores de pacientes con
demencia tipo Alzheimer. Psicol desde el Caribe [Internet]. 2016 [citado 1 Mar 2021]; 33(2):
190-205. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/213/21351764006.pdf.
24. Hernández M, Fernández M, Blanco M, Alvez M, Fernández M, Souto A, González M, Claveria
A. Depresión y sobrecarga en el cuidado de personas mayores. Rev Esp Salud Pública [Internet].
2019 [citado 17 Abr 2021]; 93(1): 1-10. Disponible en: https://dialnet.puce.elogim.com/servlet/

25. Martínez M, Lozano A, Suaréz B, Born M, Jofré J, Diemer M, Castro M, Castiglioni C. Sobre-
carga del cuidador de pacientes con atrofia muscular espinal. Rev Méd Clin Condes [Internet].
2020 [citado 17 Abr 2021]; 31(3-4): 358-366. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0716864020300444?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.04.006.
26. Pabón D, Delgado J. Maltrato en la población adulta mayor: una revisión. Espacio Abierto
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 26(2): 245-267. Disponible en: https://www.redalyc.org/

27. Hanzeliková A, Lopéz F, Fusté R. Perfil socio-demográfico de los cuidadores de los pacientes
geriátricos hospitalizados mayores de 75 años y su relación con la satisfacción. Enf global
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 16(46): 375-388. Disponible en: http://revistas.um.es/
eglobal/article/view/249861. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.249861.
28. Marante E, Pozo L. Efectividad de Intervención educativa en sobrecarga del cuidador de adul-
tos dependientes. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado 25 Dic 2021]; 34(4): 1-13.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-04-e1490.pdf.
29. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan Sobrecarga en el cuidador formal e
informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 15 May 2021];
11(5): 385-295. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-385.pdf.
30. Becerra E, Villegas C. Prevalencia de depresión en cuidadores primarios de pacientes mayores
de 60 años de edad con dependencia física. Rev CONAMED [Internet]. 2020 [citado 17 May
2021]; 25(4): 161-166. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2020/
con204b.pdf. https://dx.doi.org/10.35366/97335.
31. Flores M, Fuentes H, González G, Meza I, Cervantes G, Valle M. Características principales
del cuidador primario informal de adultos mayores hospitalizados. Nure Iv [Internet]. 2017
[citado 17 May 2021]; 14(88): 1-16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

32. Espinosa D, Guzmám J, Vargas N, Ramos J. Carga del trabajo del Cuidador del Adulto Mayor.
RCR [Internet]. 2018 [citado 8 Oct 2021]; 34(4): 1-14. Disponible en: https://journals.uninavarra.
edu.co/index.php/cinaresearch/article/view/135.
33. Campo E, Laguado E, Martín M, Camargo K. Funcionamiento cognitivo, autonomía e inde-
pendencia del adulto mayor institucionalizado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado
8 Oct 2021]; 2(3): 28-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-
04-e1640.pdf.
34. Duarte N, Perea M, Mora S, Ladera V. Riesgo de mortalidad asociado al deterioro cognitivo,
alteración de la funcionalidad y otros factores clínicos en personas mayores de 65 años. Anales
Med PUCMM [Internet]. 2019 [citado 8 Oct 2021]; 9(2): 82-108. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Natanael-Duarte/publication/349277210_Riesgo_de_
Mortalidad_Asociado_al_Deterioro_Cognitivo_Alteracion_de_la_Funcionalidad_y_otros_
Factores_Clinicos_en_Personas_Mayores_de_65_anos/links/60274d8345851589399eede4/
Riesgo-de-Mortalidad-Asociado-al-Deterioro-Cognitivo-Alteracion-de-la-Funcionalidad-y-
otros-Factores-Clinicos-en-Personas-Mayores-de-65-anos.pdf.
Recibido: 16 de octubre de 2021
Aprobado: 25 de enero de 2022
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Niveles de sobrecarga en cuidadores del adulto mayor con y sin deterioro cognitivo. Estu-
dio comparado
Overload levels in caregivers of the elderly with and without cognitive impairment. Com-
parative study
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.08
Autoras:
Lisette Estefania Barba Lara - https://orcid.org/0000-0002-4050-4292
Catherine Nataly Shugulí Zambrano - https://orcid.org/0000-0001-7640-7577
Psicóloga Clínica Investigador Independiente, Riobamba, Ecuador.
Magister en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (sede Ambato),
Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Lisette Estefania Barba Lara. Email: lis_barba@hotmail.com.
Teléfono: 0984214353. Dirección postal: Canónigo Ramos y Manuel Arauz Jijón, Riobamba,
Chimborazo, Ecuador.
RESUMEN
La sobrecarga en los cuidadores es consecuencia del esfuerzo físico y mental que conlleva el
cuidado a otra persona, especialmente en adultos mayores que presentan deterioro cognitivo.
Objetivo: comparar el nivel de sobrecarga en los cuidadores de adultos mayores agrupados
según la presencia de deterioro cognitivo en la ciudad de Riobamba, durante el segundo semes-
tre del año 2020. Metodología: se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experi-
mental comparativo. La población estuvo integrada por cuidadores de un adulto mayor en la
ciudad de Riobamba; seleccionando 70 participantes a través de un muestreo de sujetos volunta-
rios, los que se dividieron en dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la exis-
tencia de deterioro cognitivo en los ancianos que cuidaban. Los datos se recogieron empleando
la Escala de Sobrecarga al Cuidador de Zarit. Resultados: Entre los cuidadores, el 75,7% era de
género femenino, 50% con edad mayor de 40 años, 51,4% casado/a, 67,1% con nivel educativo
superior, 72,9% por encima del nivel de pobreza y el 28,6% presentó sobrecarga intensa. Con-
clusiones: predominaron los adultos mayores con al menos dos personas colaborando en su
cuidado, aquellos sin enfermedades crónicas no transmisibles y los que tenían edades entre 75 y
94 años. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia de una diferen-
cia estadísticamente significativa entre los grupos. Los componentes más afectados fueron:
agobio en el cuidador, miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación
por posible insuficiencia de recursos económicos para suplir los gastos.
Palabras clave: disfunción cognitiva, cuidadores, anciano, agotamiento psicológico.
ABSTRACT
Overload in caregivers is a consequence of the physical and mental effort involved in caring for
another person, especially in older adults with cognitive impairment. Objective: to compare the
level of overload in caregivers of older adults grouped according to the presence of cognitive
impairment in the city of Riobamba, during the second semester of 2020. Methodology: a study
with a quantitative approach, non-experimental comparative design was carried out. The popu-
lation was made up of caregivers of an older adult in the city of Riobamba by selecting 70 parti-
cipants through a sample of voluntary subjects. They were divided into two groups of 35 caregi-
vers each, formed according to the existence of cognitive impairment in the elderly they cared
for. Data were collected using the Zarit Caregiver Burden Scale. Results: It was determined that
75.7% of caregiver were female, as well as,50% older than 40 years, 51.4% married, 67.1% with
a higher educational level, 72.9% above the level of poverty and 28.6% presented intense over-
load. Conclusions: older adults predominated with at least two people collaborating in their care,
those ones without chronic non-communicable diseases and those aged between 75 and 94. The
results of the Mann-Whitney U test indicated a statistically significant difference between the
groups. The most affected components were: overwhelm in the caregiver, fear for the future of
the family member under their responsibility and concern about possible insufficiency of econo-
mic resources to meet expenses.
Keywords: Cognitive Dysfunction, Caregivers, Aged; Burnout, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud informa el aumento de la expectativa de vida. En 2018, ese
indicador subió por encima de los 60 años a nivel global y 125 millones de personas podrían
llegar a superar los 80 años, con expectativas de incremento para el 2050.(1) En Latinoamérica y
el Caribe se manifiesta una aceleración del fenómeno del envejecimiento en la población.(2) La
Norma Técnica de Atención Intergeneracional del Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES) ecuatoriana reportó alrededor de 1221000 adultos mayores en ese país en 2018.(3)
La sociología gerontológica reconoce tres tipos de vejez: cronológica (referente a la edad),
funcional (según limitaciones o discapacidades) y la entendida como parte del ciclo vital.(4) Las
dos últimas se basan en el desgaste y deterioro que dificultan la actividad diaria de la persona.
El deterioro cognitivo es uno de los problemas más comunes en los adultos mayores, dañando el
desempeño integral de esas funciones que permiten procesar e interpretar información del entor-
no y del propio organismo, entre las que se pueden mencionar a: memoria, percepción, atención,
lenguaje, funciones ejecutivas, cálculo y orientación.(5)
Las causas del deterioro cognitivo se relacionan con daños a nivel neuro-anatómico y fisiológi-
co. Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen uno de sus predictores biológicos,
además de: edad, factores psicológicos como enfermedades de salud mental (depresión), nivel
educativo, niveles socioeconómicos bajos y la falta de ejercicio físico.(5,6)
Castelón conceptualiza el deterioro cognitivo como un estado intermedio entre el envejecimien-
to normal y el patológico.(7) Algunos autores mencionan que su diagnóstico puede establecerse a
partir de afectaciones de la memoria, alteraciones de la capacidad de aprendizaje, rendimiento
motor, conducta de adaptación y funciones ejecutivas, pudiendo presentarse dificultades para el
desarrollo de actividades instrumentales de la vida diaria, tales como: manejo de finanzas y toma
adecuada de la medicación, entre otras.(5,7)
El cuidado de personas con esta patología requiere de un esfuerzo extraordinario debido a la
necesidad de apoyo para las actividades de la vida diaria, generando estrés, tensión, sobrecarga
emocional, afectación de las relaciones familiares, desequilibrio en el descanso y disminución
de la capacidad de afrontamiento.(8)
El cuidador es la persona con mayor o total responsabilidad de los cuidados de otra persona en
condición de dependencia,(9) encargado de cubrir sus necesidades básicas y psicosociales en el
caso de ejercer ese roll para con un adulto mayor: ayudarles a comer, hacer necesidades fisioló-
gicas, cuidar de su aseo personal, entre otras.(10) En muchos contextos sociales, esta función es
desempeñada principalmente por mujeres.(11,12)
Los cuidadores informales regularmente no tienen formación para estas tareas y las ejercen
porque existe compromiso y responsabilidad familiar o de otra índole.(13) Sin las herramientas
necesarias pueden sobrecargarse y adquirir el síndrome del cuidador, afectándose: relaciones
familiares, trabajo, tiempo libre, situación económica y estado de salud físico y mental.(9)
Esta patología no posee una manifestación clínica definida, pudiendo presentarse síntomas emo-
cionales y físicos que varían de una persona a otra: agotamiento mental, angustia, culpabilidad,
miedo, irritabilidad, altos niveles de ansiedad, cansancio, pérdida de interés, dolores generaliza-
dos o focalizados.(14,15)
La sobrecarga se presenta cuando el cuidador enfrenta tareas complejas por un tiempo prolonga-
do, las que demandan mucha energía, responsabilidad y exigencias a nivel físico, además de
tener una naturaleza desagradable muchas veces.(16,17)
El cuidado diario de una persona dependiente crea sobrecarga psicológica, económica, física y
social,(18) que se manifiesta a través de síntomas tales como: problemas óseos, musculares o
articulares, cefaleas, alteración del sueño, cansancio, fatiga, astenia, desarrollo de infecciones,
ansiedad, depresión, irritabilidad y sentimientos de culpa.(19-22)
En virtud de lo expuesto, se hizo una investigación con el fin de comparar el nivel de sobrecarga
en los cuidadores de adultos mayores agrupados según la presencia de deterioro cognitivo en la
ciudad de Riobamba, durante el segundo semestre del año 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las investigadoras realizaron un estudio bajo el paradigma post-positivista con un enfoque
cuantitativo y diseño no experimental, empleando el método comparativo. Se trabajó con indivi-
duos responsables del cuidado de un adulto mayor residentes en la ciudad de Riobamba, selec-
cionando 70 participantes mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, con los que se esta-
blecieron dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la existencia de deterioro
cognitivo diagnosticado en los ancianos objeto de cuidado.
Los datos fueron recolectados mediante la técnica de la encuesta, empleando la Escala de Sobre-
carga al Cuidador de Zarit, que es un instrumento de amplio uso internacional para indagar
acerca de objeto de estudio en cuestión. Este consta de 22 ítems valorados por medio de una
escala de Likert con 5 opciones. Las posibles cifras totales que puede alcanzar van desde 22
hasta 110 puntos, las que permitirán establecer el nivel de sobrecarga: menor o igual que 44
(ausencia), de 45 a 55 (ligera) y mayor que 55 (intensa).(23) Se realizó una prueba piloto con 15
cuidadores de adultos mayores voluntarios para el análisis de fiabilidad del instrumento, esta-

El instrumento explora tres grupos de características fundamentales en el cuidador: afectación
personal y social, situación económica y relación con la persona que cuida.(24,25)
Al instrumento se anexó una sección sociodemográfica que incluyó variables de interés: sexo,
edad, etnia, estado civil, nivel de instrucción, ocupación, antecedentes de enfermedades del
cuidador, quintil socioeconómico, número de personas que le ayudan, horas diarias de cuidado,
tiempo realizando el cuidado, vínculo de consanguinidad del cuidador con el adulto mayor, edad
del adulto mayor.
Las investigadoras elaboraron una base de datos utilizando el programa estadístico SPSS (Statis-
tical Package for the Social Sciences) en su versión 25.0, los facilitó el correspondiente procesa-
miento a través de pruebas del nivel descriptivo (análisis de frecuencias) e inferencial no
paramétrica (U de Mann-Whitney). La prueba Kolmogorov-Smirnov permitió verificar la
normalidad en la distribución de los datos.
El desarrollo del estudio contó con el aval ético de la Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Los cuidadores involucrados emitieron su consentimiento informado para formar parte de
la investigación. La información producida tuvo un uso científico y académico únicamente,
procurando el respeto de la no maleficencia.
RESULTADOS
Los resultados de la prueba de Kolmogorov-Smirnov posibilitó establecer que no existió norma-
lidad en la distribución de los datos obtenidos.
Tabla 1. Descripción sociodemográfica de los cuidadores
Al caracterizar sociodemográficamente a los cuidadores se observó algunas regularidades sobre-
salientes: 75,7% pertenecían al género femenino, 50% tenían edades entre 40 y 54 años, 98,6%
se autoidentificaron como mestizos, 51,4% tenían estado civil de casado/a, 67,1% poseía un
nivel superior de escolaridad y el 72,9% estaban por encima del estado de pobreza (tabla 1).
Tabla 2. Descripción de variables inherentes al cuidado El análisis de las variables inherentes al cuidado permitió identificar que el 91,4% llevaba más
de un año con esa responsabilidad, además de un predominio de los participantes que guardaban
con una relación de primer grado de consanguinidad con el adulto mayor (el 67,1% eran sus
hijos), los que contaban con una o dos personas que le ayudaban con la tarea y aquellos que dedi-
caban 5 horas o menos a esas actividades (tabla 2). La mayoría de los ancianos no padecía enfer-
medades crónicas no transmisibles (75,7%) y tenían edades entre 75 y 94 años (71,4%) (tabla 2).
La mayoría de los casos que padecían enfermedades crónicas no transmisibles se concentró en
los adultos mayores con deterioro cognitivo (17 de 20 que reportaron); también fueron los que
tenían más personas que colaboraban con el cuidado y a los que sus cuidadores les dedicaban
más tiempo (tabla 2).
Tabla 3. Nivel de sobrecarga en los cuidadores
Cabe destacar que el 41.5% de la muestra presentaba sobrecarga siendo el 12,9 % que presenta
sobrecarga ligera y el 28,6% sobrecarga intensa, preponderando los que tenía deterioro cogniti-
vo entre estos últimos; sin embargo, el mayor número de cuidadores con ausencia de sobrecarga
pertenecía al grupo ancianos sin deterioro cognitivo (tabla 3). La prueba U de Mann-Whitney
posibilitó establecer que la diferencia entre ambos grupos resultó estadísticamente significativa

Tabla 4. Sobrecarga en cuidadores de adultos mayores con deterioro cognitivo
Los resultados acerca de los indicadores posibilitaron apreciar que, en varios de estos, la mayo-
ría seleccionó las categorías desde algunas veces hasta casi siempre (tabla 4):
Agobio por la acumulación de responsabilidades de cuidador, trabajo y familia (57,1%).
Sentimiento de miedo por el futuro del familiar bajo su cuidado (77,1%).
Sensación de insuficiencia de ingresos económicos para los gastos del cuidado y los
personales (57,1%).
DISCUSIÓN
El aumento del envejecimiento poblacional provoca la necesidad de más personal e instituciones
para garantizar el cuidado de los individuos de ese sector.(26) En relación con el predominio del
género femenino, ese resultado coincidió con los obtenidos por Rodríguez et al.(18) (95%) y Han-
zeliková et al.(27) (77,7%); lo que también ocurrió con respecto a la al vínculo de consanguinidad,
pues Marante et al.(28) también observó que la mayoría de los cuidadores eran los hijos del adulto
mayor (92,1%).
Sin embargo, en lo relativo al nivel de escolaridad, Bello et al.(29) hallaron que solo el 5,6% de
los cuidadores de su entorno investigativo eran graduados universitarios, contrariamente a lo
encontrado en el presente estudio.
En cuanto al estado civil de casado del cuidador (50%), sí existió similitud con los resultados de
la investigación de Becerra et al.;(30) lo que también ocurrió con los resultados observados por
flores et al.(31) sobre el estado civil (predominio de casados) y el nivel de solvencia económica
(la mayoría por encima del estado de pobreza).(31)
El 50% de los cuidadores en la presente investigación dedicaba 5 horas o menos a las funciones
del cuidado del adulto mayor y el 28,7% lo hacía casi exclusivamente, lo que concordó parcial-
mente con lo observado por Antelo et al.:(20) 45,5% por algunas horas al día y un 40% la mayor
parte del tiempo a esta tarea.
En el estudio que se presenta, se evidenció mayor sobrecarga en adultos mayores con deterioro
cognitivo. Antelo et al.(20) describen esa misma situación en su contexto de investigación, reco-
nociendo al apoyo social como una estrategia de afrontamiento a este problema.(20)
También, Espinosa et al.(32) hallaron una relación directa entre el deterioro cognitivo en el adulto
mayor y su nivel de dependencia, existiendo una mayor sobrecarga en sus cuidadores. La auto-
nomía de los ancianos para realizar actividades básicas e instrumentales en la vida diaria facilita
el trabajo de las personas encargadas de velar por su bienestar.(33)
En una revisión bibliográfica sistemática realizada por Duarte et al.,(34) los hallazgos mostraron
que el 92,41% de las fuentes consultadas mostraban que los cuidadores de adultos mayores con
deterioro cognitivo tenían mayor sobrecarga.
CONCLUSIONES
La mayoría de los cuidadores de la muestra tenían sexo femenino, edad mayor de 40 años y su
estatus económico estaba por encima de la pobreza. Además, entre los cuidadores sobresalió la
presencia de aquellos con más de un año dedicándose a esa responsabilidad y los participantes
que eran hijos de la persona a su cargo.
Se observó un predominio de los adultos mayores objeto de cuidado que contaban con al menos
dos personas que colaboraban con esa tarea, los que no padecía enfermedades crónicas no trans-
misibles y aquellos con edades entre 75 y 94 años.
El nivel de sobrecarga intensa predominó entre los cuidadores responsables de adultos mayores
con deterioro cognitivo. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia
de una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos.
Las variables más afectadas en la muestra de estudio fueron: presencia de agobio en el cuidador,
miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación por tener insuficiencia
de ingresos económicos para gastos personales y del cuidado.
Conflicto de interés: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Catherine Nataly Shugulí Zambrano asesoró todo el proceso investigativo y participó en la
redacción del artículo científico.
Lisette Estefania Barba Lara desarrolló el estudio en su integralidad y participó en la elaboración
del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y Salud [Internet]. Ginebra: Organi-
zación Mundial de la Salud; 2018 [citado 14 Jun 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud.
2. Arango N, Stampini M, Ibarrarán P, Medellín N. Panorama del envejecimiento y depen-
dencia en América Latina y el Caribe. BID [Internet]. Washington: Banco Interamericano
de Desarrollo; 2018 [citado 15 Jun 2021]. Disponible en: https://webimages.iadb.org/
publications/2019-01/Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-
y-el-Caribe.pdf.
71
cc
BY NC ND
3. Ministerio de Inclusión económica y Social. Normas Técnicas para la implementación
y prestación de servicios de atención y cuidado para personas adultas mayores [Internet].
Quito: Editora Nacional; 2018 [citado 13 Jun 2021]. Disponible en: https://www.inclu-
sion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/LIBRO-NORMAS-TECNICAS-final_cOM.pdf.
4. Rodríguez A. Envejecimiento: Edad, Salud y Sociedad. Horiz. Sanitario [Internet]. 2018
[citado 2021 Jun 15]; 17(2): 87-88. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

5. Castellón A. Deterioro Cognitivo. En: Juan Antonio Maldonado Molina. Materiales
Docentes de Gerontología y Protección de Mayores. Madrid: Dykinson; 2018. p.209-226.
6. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan sobrecarga en el cuidador formal
e informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 28 Feb
2021]; 11(5): 385-395.Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus.
7. Ojeda V, Carvajal C, Painevilu S, Zerpa C. Desempeño de las funciones ejecutivas
según estado cognitivo en adultos mayores. Rev Chil Neuro-Psiquiat [Internet]. 2019
[citado 8 Dic 2021]; 57(3): 207-204. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/
v57n3/0717-9227-rchnp-57-03-0207.pdf.
8. Salazar-Barajas M, Garza-Sarmiento E, García-Rodríguez S, Juárez-Vázquez P, Herrera-
Herrera J, Duran-Badillo T. Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del
cuidador del adulto mayor con dependencia funcional. Enferm Univ [Internet]. 2019
[citado 1 Mar 2021]; 16(4): 362-373. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.

10.22201/eneo.23958421e.2019.4.615.
9. Silva R, Gonzales J, Mas T, Marques S, Partezani R. Sobrecarga y calidad de vida del
cuidador principal del adulto mayor. Av Enfem [Internet]. 2017 [citado 1 Mar 2021];
34: 251–258. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v34n3/v34n3a05.pd.
https://doi.org/10.15446/av.enferm.v34n3.58704.
10. Silva H, Alves N, Rovery M, Minamisava R. A sobrecarga do cuidador domiciliar. Rev
Bra Em Promoç Saúde [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; 30(2): 179–186. Disponi-
ble en: https://www.redalyc.org/pdf/408/40851821005.pdf. https://doi.org/10.5020/
18061230.2017.p179.
11. Ramón E, Martínez B, Martín S. Factores determinantes de la sobrecarga del cuidador.
Estudios de las diferencias de género. Aten Primaria [Internet]. 2017 [Citado el 28 de
febrero del 2021]; 49(5): 308-309. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC6876004/. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.07.003.
12. Ochoa Z, Beatriz Y, Solórzano C, González Q, Cristina I, Mogollón M. Síndrome de
sobrecarga del cuidador informal e informal y estrategias de apoyo para su prevención.
Conecta Libertad [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; (3): 42–51. Disponible en:
http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/99/295.
13. Villarejo A, Eimil M, Llamas S, Llanero M, López C, Prieto C. Informe de la fundación
del Cerebro. Impacto Social de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Neuro-
logía [Internet]. 2021 [Citado el 17 de abril del 2021]; 36(1): 39-49. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021348531730350X?via%3Dihub
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.10.005.
14. López C, Frías A, Del Pino R. Sentido de coherencia y sobrecarga subjetiva, ansiedad y
depresión en personas cuidadoras de adultos mayores. Gac Sanit [Internet]. 2019 [cita-
do 17 Abr 2021]; 33(2): 185-190. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0213911117302601?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.005.
15. Da Silva C. Ser cuidador: estrategias para el cuidado del adulto mayor. México: Edito-
rial El Manual Moderno; 2019.
16. Camargo K, Laguado E. Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucio-
nalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga-San-
tander, Colombia. US [Internet]. 2017 [citado 1 Dic 2020]; 19(2): 163-170. Disponible
en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2974 http://dx.doi.org/
10.22267/rus.171902.79.
17. Cueva Cancino J, Moreno Pérez N, Jiménez González M, Padilla Raygoza N, Pérez
Zamora I, Flores Padilla L. Efecto de la Piscoeducación en el afrontamiento y adapta-
ción al rol de cuidador familiar del adulto mayor. Enferm [Internet]. 2019 [citado 14


18. Rodríguez A, Rodríguez E, Duarte A, Díaz E, Barbosa A, Clavería A, Grupo Zarit.
Estudio observacional transversal del a sobrecarga en cuidadoras informales y los
determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Aten primaria
[Internet]. 2017[citado 10 Abr 2021]; 49(3): 156-165. Disponible en: https://www.el
sevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-estudio-observacional-
transversal-sobrecarga-cuidadoras-S0212656716301962.http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.
2016.05.006.
19. Sánchez J, Fontalba M. Consencuencias del Bournout de cuidadores de pacientes con demencia.
Eur.J. Health. Research [Internet].2017 [citado 14 Dic 2021]; 3(2): 119-126. Disponible en:

20. Antelo P, Espinosa P. La influencia del apoyo social en cuidadores de personas con deterioro
cognitivo o demencia. R Est Inv Psico y Educ [Internet]. 2017 [citado 14 Dic 2021]; Extr.(14):
17-21 disponible en: https://revistas.udc.gal/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.0.14.2235.
21. Lemus F, Linares L, Linares L. Nivel de sobrecarga de adultos mayores Frágiles. Rev. Ciencias
Méd [Internet]. 2018 [citado 1 Mar 2021]; 22(5): 894-905 disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/pinar/rcm-2018/rcm185h.pdf.
22. Rojas Y, Peralta G, Ardila G, Guzmán L, Centanaro G. La carga del cuidador de pacientes con
demencia en una población militar: estudio descriptivo. Act Neurol Colomb [Internet]. 2020


23. Galvis M, Cerquera A. Relación entre depresión y sobrecarga en cuidadores de pacientes con
demencia tipo Alzheimer. Psicol desde el Caribe [Internet]. 2016 [citado 1 Mar 2021]; 33(2):
190-205. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/213/21351764006.pdf.
24. Hernández M, Fernández M, Blanco M, Alvez M, Fernández M, Souto A, González M, Claveria
A. Depresión y sobrecarga en el cuidado de personas mayores. Rev Esp Salud Pública [Internet].
2019 [citado 17 Abr 2021]; 93(1): 1-10. Disponible en: https://dialnet.puce.elogim.com/servlet/

25. Martínez M, Lozano A, Suaréz B, Born M, Jofré J, Diemer M, Castro M, Castiglioni C. Sobre-
carga del cuidador de pacientes con atrofia muscular espinal. Rev Méd Clin Condes [Internet].
2020 [citado 17 Abr 2021]; 31(3-4): 358-366. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0716864020300444?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.04.006.
26. Pabón D, Delgado J. Maltrato en la población adulta mayor: una revisión. Espacio Abierto
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 26(2): 245-267. Disponible en: https://www.redalyc.org/

27. Hanzeliková A, Lopéz F, Fusté R. Perfil socio-demográfico de los cuidadores de los pacientes
geriátricos hospitalizados mayores de 75 años y su relación con la satisfacción. Enf global
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 16(46): 375-388. Disponible en: http://revistas.um.es/
eglobal/article/view/249861. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.249861.
28. Marante E, Pozo L. Efectividad de Intervención educativa en sobrecarga del cuidador de adul-
tos dependientes. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado 25 Dic 2021]; 34(4): 1-13.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-04-e1490.pdf.
29. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan Sobrecarga en el cuidador formal e
informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 15 May 2021];
11(5): 385-295. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-385.pdf.
30. Becerra E, Villegas C. Prevalencia de depresión en cuidadores primarios de pacientes mayores
de 60 años de edad con dependencia física. Rev CONAMED [Internet]. 2020 [citado 17 May
2021]; 25(4): 161-166. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2020/
con204b.pdf. https://dx.doi.org/10.35366/97335.
31. Flores M, Fuentes H, González G, Meza I, Cervantes G, Valle M. Características principales
del cuidador primario informal de adultos mayores hospitalizados. Nure Iv [Internet]. 2017
[citado 17 May 2021]; 14(88): 1-16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

32. Espinosa D, Guzmám J, Vargas N, Ramos J. Carga del trabajo del Cuidador del Adulto Mayor.
RCR [Internet]. 2018 [citado 8 Oct 2021]; 34(4): 1-14. Disponible en: https://journals.uninavarra.
edu.co/index.php/cinaresearch/article/view/135.
33. Campo E, Laguado E, Martín M, Camargo K. Funcionamiento cognitivo, autonomía e inde-
pendencia del adulto mayor institucionalizado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado
8 Oct 2021]; 2(3): 28-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-
04-e1640.pdf.
34. Duarte N, Perea M, Mora S, Ladera V. Riesgo de mortalidad asociado al deterioro cognitivo,
alteración de la funcionalidad y otros factores clínicos en personas mayores de 65 años. Anales
Med PUCMM [Internet]. 2019 [citado 8 Oct 2021]; 9(2): 82-108. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Natanael-Duarte/publication/349277210_Riesgo_de_
Mortalidad_Asociado_al_Deterioro_Cognitivo_Alteracion_de_la_Funcionalidad_y_otros_
Factores_Clinicos_en_Personas_Mayores_de_65_anos/links/60274d8345851589399eede4/
Riesgo-de-Mortalidad-Asociado-al-Deterioro-Cognitivo-Alteracion-de-la-Funcionalidad-y-
otros-Factores-Clinicos-en-Personas-Mayores-de-65-anos.pdf.
Recibido: 16 de octubre de 2021
Aprobado: 25 de enero de 2022
Característica (N=70)
Grupos según presencia de
deterioro cognitivo
Total
Con
Sin
No.
%
No.
%
No.
Sexo
Mujer
29
41,4
24
34,3
53
Hombre
6
8,6
11
15,7
17
Edad (años)
<25
1
1,4
2
2,9
3
25-39
9
12,9
10
14,3
19
40-54
19
27,1
16
22,9
35
55-69
6
8,6
7
10,0
13
Etnia
Indígena
1
1,4
--
--
1
Mestizo
34
48,6
35
50,0
69
Estado civil
Casado/a
15
21,4
21
30,0
36
Divorciado/a
3
4,3
2
2,9
5
Soltero/a
12
17,1
11
15,7
23
Viudo/a
1
1,4
0
0,0
1
Unión Libre
4
5,7
0
0,0
4
Separado/a
--
--
1
1,4
1
Nivel de instrucción
Ninguno
--
--
2
2,9
2
Primaria
2
2,9
--
--
2
Secundaria
11
15,7
8
11,4
19
Superior
22
31,4
25
35,7
47
Quintil
socioeconómico
Pobreza extrema
9
12,9
15
21,4
2
Pobreza
13
18,6
4
5,7
17
No pobreza
13
18,6
16
22,9
51
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Niveles de sobrecarga en cuidadores del adulto mayor con y sin deterioro cognitivo. Estu-
dio comparado
Overload levels in caregivers of the elderly with and without cognitive impairment. Com-
parative study
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.08
Autoras:
Lisette Estefania Barba Lara - https://orcid.org/0000-0002-4050-4292
Catherine Nataly Shugulí Zambrano - https://orcid.org/0000-0001-7640-7577
Psicóloga Clínica Investigador Independiente, Riobamba, Ecuador.
Magister en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (sede Ambato),
Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Lisette Estefania Barba Lara. Email: lis_barba@hotmail.com.
Teléfono: 0984214353. Dirección postal: Canónigo Ramos y Manuel Arauz Jijón, Riobamba,
Chimborazo, Ecuador.
RESUMEN
La sobrecarga en los cuidadores es consecuencia del esfuerzo físico y mental que conlleva el
cuidado a otra persona, especialmente en adultos mayores que presentan deterioro cognitivo.
Objetivo: comparar el nivel de sobrecarga en los cuidadores de adultos mayores agrupados
según la presencia de deterioro cognitivo en la ciudad de Riobamba, durante el segundo semes-
tre del año 2020. Metodología: se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experi-
mental comparativo. La población estuvo integrada por cuidadores de un adulto mayor en la
ciudad de Riobamba; seleccionando 70 participantes a través de un muestreo de sujetos volunta-
rios, los que se dividieron en dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la exis-
tencia de deterioro cognitivo en los ancianos que cuidaban. Los datos se recogieron empleando
la Escala de Sobrecarga al Cuidador de Zarit. Resultados: Entre los cuidadores, el 75,7% era de
género femenino, 50% con edad mayor de 40 años, 51,4% casado/a, 67,1% con nivel educativo
superior, 72,9% por encima del nivel de pobreza y el 28,6% presentó sobrecarga intensa. Con-
clusiones: predominaron los adultos mayores con al menos dos personas colaborando en su
cuidado, aquellos sin enfermedades crónicas no transmisibles y los que tenían edades entre 75 y
94 años. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia de una diferen-
cia estadísticamente significativa entre los grupos. Los componentes más afectados fueron:
agobio en el cuidador, miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación
por posible insuficiencia de recursos económicos para suplir los gastos.
Palabras clave: disfunción cognitiva, cuidadores, anciano, agotamiento psicológico.
ABSTRACT
Overload in caregivers is a consequence of the physical and mental effort involved in caring for
another person, especially in older adults with cognitive impairment. Objective: to compare the
level of overload in caregivers of older adults grouped according to the presence of cognitive
impairment in the city of Riobamba, during the second semester of 2020. Methodology: a study
with a quantitative approach, non-experimental comparative design was carried out. The popu-
lation was made up of caregivers of an older adult in the city of Riobamba by selecting 70 parti-
cipants through a sample of voluntary subjects. They were divided into two groups of 35 caregi-
vers each, formed according to the existence of cognitive impairment in the elderly they cared
for. Data were collected using the Zarit Caregiver Burden Scale. Results: It was determined that
75.7% of caregiver were female, as well as,50% older than 40 years, 51.4% married, 67.1% with
a higher educational level, 72.9% above the level of poverty and 28.6% presented intense over-
load. Conclusions: older adults predominated with at least two people collaborating in their care,
those ones without chronic non-communicable diseases and those aged between 75 and 94. The
results of the Mann-Whitney U test indicated a statistically significant difference between the
groups. The most affected components were: overwhelm in the caregiver, fear for the future of
the family member under their responsibility and concern about possible insufficiency of econo-
mic resources to meet expenses.
Keywords: Cognitive Dysfunction, Caregivers, Aged; Burnout, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud informa el aumento de la expectativa de vida. En 2018, ese
indicador subió por encima de los 60 años a nivel global y 125 millones de personas podrían
llegar a superar los 80 años, con expectativas de incremento para el 2050.(1) En Latinoamérica y
el Caribe se manifiesta una aceleración del fenómeno del envejecimiento en la población.(2) La
Norma Técnica de Atención Intergeneracional del Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES) ecuatoriana reportó alrededor de 1221000 adultos mayores en ese país en 2018.(3)
La sociología gerontológica reconoce tres tipos de vejez: cronológica (referente a la edad),
funcional (según limitaciones o discapacidades) y la entendida como parte del ciclo vital.(4) Las
dos últimas se basan en el desgaste y deterioro que dificultan la actividad diaria de la persona.
El deterioro cognitivo es uno de los problemas más comunes en los adultos mayores, dañando el
desempeño integral de esas funciones que permiten procesar e interpretar información del entor-
no y del propio organismo, entre las que se pueden mencionar a: memoria, percepción, atención,
lenguaje, funciones ejecutivas, cálculo y orientación.(5)
Las causas del deterioro cognitivo se relacionan con daños a nivel neuro-anatómico y fisiológi-
co. Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen uno de sus predictores biológicos,
además de: edad, factores psicológicos como enfermedades de salud mental (depresión), nivel
educativo, niveles socioeconómicos bajos y la falta de ejercicio físico.(5,6)
Castelón conceptualiza el deterioro cognitivo como un estado intermedio entre el envejecimien-
to normal y el patológico.(7) Algunos autores mencionan que su diagnóstico puede establecerse a
partir de afectaciones de la memoria, alteraciones de la capacidad de aprendizaje, rendimiento
motor, conducta de adaptación y funciones ejecutivas, pudiendo presentarse dificultades para el
desarrollo de actividades instrumentales de la vida diaria, tales como: manejo de finanzas y toma
adecuada de la medicación, entre otras.(5,7)
El cuidado de personas con esta patología requiere de un esfuerzo extraordinario debido a la
necesidad de apoyo para las actividades de la vida diaria, generando estrés, tensión, sobrecarga
emocional, afectación de las relaciones familiares, desequilibrio en el descanso y disminución
de la capacidad de afrontamiento.(8)
El cuidador es la persona con mayor o total responsabilidad de los cuidados de otra persona en
condición de dependencia,(9) encargado de cubrir sus necesidades básicas y psicosociales en el
caso de ejercer ese roll para con un adulto mayor: ayudarles a comer, hacer necesidades fisioló-
gicas, cuidar de su aseo personal, entre otras.(10) En muchos contextos sociales, esta función es
desempeñada principalmente por mujeres.(11,12)
Los cuidadores informales regularmente no tienen formación para estas tareas y las ejercen
porque existe compromiso y responsabilidad familiar o de otra índole.(13) Sin las herramientas
necesarias pueden sobrecargarse y adquirir el síndrome del cuidador, afectándose: relaciones
familiares, trabajo, tiempo libre, situación económica y estado de salud físico y mental.(9)
Esta patología no posee una manifestación clínica definida, pudiendo presentarse síntomas emo-
cionales y físicos que varían de una persona a otra: agotamiento mental, angustia, culpabilidad,
miedo, irritabilidad, altos niveles de ansiedad, cansancio, pérdida de interés, dolores generaliza-
dos o focalizados.(14,15)
La sobrecarga se presenta cuando el cuidador enfrenta tareas complejas por un tiempo prolonga-
do, las que demandan mucha energía, responsabilidad y exigencias a nivel físico, además de
tener una naturaleza desagradable muchas veces.(16,17)
El cuidado diario de una persona dependiente crea sobrecarga psicológica, económica, física y
social,(18) que se manifiesta a través de síntomas tales como: problemas óseos, musculares o
articulares, cefaleas, alteración del sueño, cansancio, fatiga, astenia, desarrollo de infecciones,
ansiedad, depresión, irritabilidad y sentimientos de culpa.(19-22)
En virtud de lo expuesto, se hizo una investigación con el fin de comparar el nivel de sobrecarga
en los cuidadores de adultos mayores agrupados según la presencia de deterioro cognitivo en la
ciudad de Riobamba, durante el segundo semestre del año 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las investigadoras realizaron un estudio bajo el paradigma post-positivista con un enfoque
cuantitativo y diseño no experimental, empleando el método comparativo. Se trabajó con indivi-
duos responsables del cuidado de un adulto mayor residentes en la ciudad de Riobamba, selec-
cionando 70 participantes mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, con los que se esta-
blecieron dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la existencia de deterioro
cognitivo diagnosticado en los ancianos objeto de cuidado.
Los datos fueron recolectados mediante la técnica de la encuesta, empleando la Escala de Sobre-
carga al Cuidador de Zarit, que es un instrumento de amplio uso internacional para indagar
acerca de objeto de estudio en cuestión. Este consta de 22 ítems valorados por medio de una
escala de Likert con 5 opciones. Las posibles cifras totales que puede alcanzar van desde 22
hasta 110 puntos, las que permitirán establecer el nivel de sobrecarga: menor o igual que 44
(ausencia), de 45 a 55 (ligera) y mayor que 55 (intensa).(23) Se realizó una prueba piloto con 15
cuidadores de adultos mayores voluntarios para el análisis de fiabilidad del instrumento, esta-

El instrumento explora tres grupos de características fundamentales en el cuidador: afectación
personal y social, situación económica y relación con la persona que cuida.(24,25)
Al instrumento se anexó una sección sociodemográfica que incluyó variables de interés: sexo,
edad, etnia, estado civil, nivel de instrucción, ocupación, antecedentes de enfermedades del
cuidador, quintil socioeconómico, número de personas que le ayudan, horas diarias de cuidado,
tiempo realizando el cuidado, vínculo de consanguinidad del cuidador con el adulto mayor, edad
del adulto mayor.
Las investigadoras elaboraron una base de datos utilizando el programa estadístico SPSS (Statis-
tical Package for the Social Sciences) en su versión 25.0, los facilitó el correspondiente procesa-
miento a través de pruebas del nivel descriptivo (análisis de frecuencias) e inferencial no
paramétrica (U de Mann-Whitney). La prueba Kolmogorov-Smirnov permitió verificar la
normalidad en la distribución de los datos.
El desarrollo del estudio contó con el aval ético de la Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Los cuidadores involucrados emitieron su consentimiento informado para formar parte de
la investigación. La información producida tuvo un uso científico y académico únicamente,
procurando el respeto de la no maleficencia.
RESULTADOS
Los resultados de la prueba de Kolmogorov-Smirnov posibilitó establecer que no existió norma-
lidad en la distribución de los datos obtenidos.
Tabla 1. Descripción sociodemográfica de los cuidadores
Al caracterizar sociodemográficamente a los cuidadores se observó algunas regularidades sobre-
salientes: 75,7% pertenecían al género femenino, 50% tenían edades entre 40 y 54 años, 98,6%
se autoidentificaron como mestizos, 51,4% tenían estado civil de casado/a, 67,1% poseía un
nivel superior de escolaridad y el 72,9% estaban por encima del estado de pobreza (tabla 1).
Tabla 2. Descripción de variables inherentes al cuidado El análisis de las variables inherentes al cuidado permitió identificar que el 91,4% llevaba más
de un año con esa responsabilidad, además de un predominio de los participantes que guardaban
con una relación de primer grado de consanguinidad con el adulto mayor (el 67,1% eran sus
hijos), los que contaban con una o dos personas que le ayudaban con la tarea y aquellos que dedi-
caban 5 horas o menos a esas actividades (tabla 2). La mayoría de los ancianos no padecía enfer-
medades crónicas no transmisibles (75,7%) y tenían edades entre 75 y 94 años (71,4%) (tabla 2).
La mayoría de los casos que padecían enfermedades crónicas no transmisibles se concentró en
los adultos mayores con deterioro cognitivo (17 de 20 que reportaron); también fueron los que
tenían más personas que colaboraban con el cuidado y a los que sus cuidadores les dedicaban
más tiempo (tabla 2).
Tabla 3. Nivel de sobrecarga en los cuidadores
Cabe destacar que el 41.5% de la muestra presentaba sobrecarga siendo el 12,9 % que presenta
sobrecarga ligera y el 28,6% sobrecarga intensa, preponderando los que tenía deterioro cogniti-
vo entre estos últimos; sin embargo, el mayor número de cuidadores con ausencia de sobrecarga
pertenecía al grupo ancianos sin deterioro cognitivo (tabla 3). La prueba U de Mann-Whitney
posibilitó establecer que la diferencia entre ambos grupos resultó estadísticamente significativa

Tabla 4. Sobrecarga en cuidadores de adultos mayores con deterioro cognitivo
Los resultados acerca de los indicadores posibilitaron apreciar que, en varios de estos, la mayo-
ría seleccionó las categorías desde algunas veces hasta casi siempre (tabla 4):
Agobio por la acumulación de responsabilidades de cuidador, trabajo y familia (57,1%).
Sentimiento de miedo por el futuro del familiar bajo su cuidado (77,1%).
Sensación de insuficiencia de ingresos económicos para los gastos del cuidado y los
personales (57,1%).
DISCUSIÓN
El aumento del envejecimiento poblacional provoca la necesidad de más personal e instituciones
para garantizar el cuidado de los individuos de ese sector.(26) En relación con el predominio del
género femenino, ese resultado coincidió con los obtenidos por Rodríguez et al.(18) (95%) y Han-
zeliková et al.(27) (77,7%); lo que también ocurrió con respecto a la al vínculo de consanguinidad,
pues Marante et al.(28) también observó que la mayoría de los cuidadores eran los hijos del adulto
mayor (92,1%).
Sin embargo, en lo relativo al nivel de escolaridad, Bello et al.(29) hallaron que solo el 5,6% de
los cuidadores de su entorno investigativo eran graduados universitarios, contrariamente a lo
encontrado en el presente estudio.
En cuanto al estado civil de casado del cuidador (50%), sí existió similitud con los resultados de
la investigación de Becerra et al.;(30) lo que también ocurrió con los resultados observados por
flores et al.(31) sobre el estado civil (predominio de casados) y el nivel de solvencia económica
(la mayoría por encima del estado de pobreza).(31)
El 50% de los cuidadores en la presente investigación dedicaba 5 horas o menos a las funciones
del cuidado del adulto mayor y el 28,7% lo hacía casi exclusivamente, lo que concordó parcial-
mente con lo observado por Antelo et al.:(20) 45,5% por algunas horas al día y un 40% la mayor
parte del tiempo a esta tarea.
En el estudio que se presenta, se evidenció mayor sobrecarga en adultos mayores con deterioro
cognitivo. Antelo et al.(20) describen esa misma situación en su contexto de investigación, reco-
nociendo al apoyo social como una estrategia de afrontamiento a este problema.(20)
También, Espinosa et al.(32) hallaron una relación directa entre el deterioro cognitivo en el adulto
mayor y su nivel de dependencia, existiendo una mayor sobrecarga en sus cuidadores. La auto-
nomía de los ancianos para realizar actividades básicas e instrumentales en la vida diaria facilita
el trabajo de las personas encargadas de velar por su bienestar.(33)
En una revisión bibliográfica sistemática realizada por Duarte et al.,(34) los hallazgos mostraron
que el 92,41% de las fuentes consultadas mostraban que los cuidadores de adultos mayores con
deterioro cognitivo tenían mayor sobrecarga.
CONCLUSIONES
La mayoría de los cuidadores de la muestra tenían sexo femenino, edad mayor de 40 años y su
estatus económico estaba por encima de la pobreza. Además, entre los cuidadores sobresalió la
presencia de aquellos con más de un año dedicándose a esa responsabilidad y los participantes
que eran hijos de la persona a su cargo.
Se observó un predominio de los adultos mayores objeto de cuidado que contaban con al menos
dos personas que colaboraban con esa tarea, los que no padecía enfermedades crónicas no trans-
misibles y aquellos con edades entre 75 y 94 años.
El nivel de sobrecarga intensa predominó entre los cuidadores responsables de adultos mayores
con deterioro cognitivo. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia
de una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos.
Las variables más afectadas en la muestra de estudio fueron: presencia de agobio en el cuidador,
miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación por tener insuficiencia
de ingresos económicos para gastos personales y del cuidado.
Conflicto de interés: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Catherine Nataly Shugulí Zambrano asesoró todo el proceso investigativo y participó en la
redacción del artículo científico.
Lisette Estefania Barba Lara desarrolló el estudio en su integralidad y participó en la elaboración
del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y Salud [Internet]. Ginebra: Organi-
zación Mundial de la Salud; 2018 [citado 14 Jun 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud.
2. Arango N, Stampini M, Ibarrarán P, Medellín N. Panorama del envejecimiento y depen-
dencia en América Latina y el Caribe. BID [Internet]. Washington: Banco Interamericano
de Desarrollo; 2018 [citado 15 Jun 2021]. Disponible en: https://webimages.iadb.org/
publications/2019-01/Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-
y-el-Caribe.pdf.
72
cc
BY NC ND
3. Ministerio de Inclusión económica y Social. Normas Técnicas para la implementación
y prestación de servicios de atención y cuidado para personas adultas mayores [Internet].
Quito: Editora Nacional; 2018 [citado 13 Jun 2021]. Disponible en: https://www.inclu-
sion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/LIBRO-NORMAS-TECNICAS-final_cOM.pdf.
4. Rodríguez A. Envejecimiento: Edad, Salud y Sociedad. Horiz. Sanitario [Internet]. 2018
[citado 2021 Jun 15]; 17(2): 87-88. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

5. Castellón A. Deterioro Cognitivo. En: Juan Antonio Maldonado Molina. Materiales
Docentes de Gerontología y Protección de Mayores. Madrid: Dykinson; 2018. p.209-226.
6. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan sobrecarga en el cuidador formal
e informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 28 Feb
2021]; 11(5): 385-395.Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus.
7. Ojeda V, Carvajal C, Painevilu S, Zerpa C. Desempeño de las funciones ejecutivas
según estado cognitivo en adultos mayores. Rev Chil Neuro-Psiquiat [Internet]. 2019
[citado 8 Dic 2021]; 57(3): 207-204. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/
v57n3/0717-9227-rchnp-57-03-0207.pdf.
8. Salazar-Barajas M, Garza-Sarmiento E, García-Rodríguez S, Juárez-Vázquez P, Herrera-
Herrera J, Duran-Badillo T. Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del
cuidador del adulto mayor con dependencia funcional. Enferm Univ [Internet]. 2019
[citado 1 Mar 2021]; 16(4): 362-373. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.

10.22201/eneo.23958421e.2019.4.615.
9. Silva R, Gonzales J, Mas T, Marques S, Partezani R. Sobrecarga y calidad de vida del
cuidador principal del adulto mayor. Av Enfem [Internet]. 2017 [citado 1 Mar 2021];
34: 251–258. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v34n3/v34n3a05.pd.
https://doi.org/10.15446/av.enferm.v34n3.58704.
10. Silva H, Alves N, Rovery M, Minamisava R. A sobrecarga do cuidador domiciliar. Rev
Bra Em Promoç Saúde [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; 30(2): 179–186. Disponi-
ble en: https://www.redalyc.org/pdf/408/40851821005.pdf. https://doi.org/10.5020/
18061230.2017.p179.
11. Ramón E, Martínez B, Martín S. Factores determinantes de la sobrecarga del cuidador.
Estudios de las diferencias de género. Aten Primaria [Internet]. 2017 [Citado el 28 de
febrero del 2021]; 49(5): 308-309. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC6876004/. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.07.003.
12. Ochoa Z, Beatriz Y, Solórzano C, González Q, Cristina I, Mogollón M. Síndrome de
sobrecarga del cuidador informal e informal y estrategias de apoyo para su prevención.
Conecta Libertad [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; (3): 42–51. Disponible en:
http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/99/295.
13. Villarejo A, Eimil M, Llamas S, Llanero M, López C, Prieto C. Informe de la fundación
del Cerebro. Impacto Social de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Neuro-
logía [Internet]. 2021 [Citado el 17 de abril del 2021]; 36(1): 39-49. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021348531730350X?via%3Dihub
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.10.005.
14. López C, Frías A, Del Pino R. Sentido de coherencia y sobrecarga subjetiva, ansiedad y
depresión en personas cuidadoras de adultos mayores. Gac Sanit [Internet]. 2019 [cita-
do 17 Abr 2021]; 33(2): 185-190. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0213911117302601?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.005.
15. Da Silva C. Ser cuidador: estrategias para el cuidado del adulto mayor. México: Edito-
rial El Manual Moderno; 2019.
16. Camargo K, Laguado E. Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucio-
nalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga-San-
tander, Colombia. US [Internet]. 2017 [citado 1 Dic 2020]; 19(2): 163-170. Disponible
en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2974 http://dx.doi.org/
10.22267/rus.171902.79.
17. Cueva Cancino J, Moreno Pérez N, Jiménez González M, Padilla Raygoza N, Pérez
Zamora I, Flores Padilla L. Efecto de la Piscoeducación en el afrontamiento y adapta-
ción al rol de cuidador familiar del adulto mayor. Enferm [Internet]. 2019 [citado 14


18. Rodríguez A, Rodríguez E, Duarte A, Díaz E, Barbosa A, Clavería A, Grupo Zarit.
Estudio observacional transversal del a sobrecarga en cuidadoras informales y los
determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Aten primaria
[Internet]. 2017[citado 10 Abr 2021]; 49(3): 156-165. Disponible en: https://www.el
sevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-estudio-observacional-
transversal-sobrecarga-cuidadoras-S0212656716301962.http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.
2016.05.006.
19. Sánchez J, Fontalba M. Consencuencias del Bournout de cuidadores de pacientes con demencia.
Eur.J. Health. Research [Internet].2017 [citado 14 Dic 2021]; 3(2): 119-126. Disponible en:

20. Antelo P, Espinosa P. La influencia del apoyo social en cuidadores de personas con deterioro
cognitivo o demencia. R Est Inv Psico y Educ [Internet]. 2017 [citado 14 Dic 2021]; Extr.(14):
17-21 disponible en: https://revistas.udc.gal/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.0.14.2235.
21. Lemus F, Linares L, Linares L. Nivel de sobrecarga de adultos mayores Frágiles. Rev. Ciencias
Méd [Internet]. 2018 [citado 1 Mar 2021]; 22(5): 894-905 disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/pinar/rcm-2018/rcm185h.pdf.
22. Rojas Y, Peralta G, Ardila G, Guzmán L, Centanaro G. La carga del cuidador de pacientes con
demencia en una población militar: estudio descriptivo. Act Neurol Colomb [Internet]. 2020


23. Galvis M, Cerquera A. Relación entre depresión y sobrecarga en cuidadores de pacientes con
demencia tipo Alzheimer. Psicol desde el Caribe [Internet]. 2016 [citado 1 Mar 2021]; 33(2):
190-205. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/213/21351764006.pdf.
24. Hernández M, Fernández M, Blanco M, Alvez M, Fernández M, Souto A, González M, Claveria
A. Depresión y sobrecarga en el cuidado de personas mayores. Rev Esp Salud Pública [Internet].
2019 [citado 17 Abr 2021]; 93(1): 1-10. Disponible en: https://dialnet.puce.elogim.com/servlet/

25. Martínez M, Lozano A, Suaréz B, Born M, Jofré J, Diemer M, Castro M, Castiglioni C. Sobre-
carga del cuidador de pacientes con atrofia muscular espinal. Rev Méd Clin Condes [Internet].
2020 [citado 17 Abr 2021]; 31(3-4): 358-366. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0716864020300444?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.04.006.
26. Pabón D, Delgado J. Maltrato en la población adulta mayor: una revisión. Espacio Abierto
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 26(2): 245-267. Disponible en: https://www.redalyc.org/

27. Hanzeliková A, Lopéz F, Fusté R. Perfil socio-demográfico de los cuidadores de los pacientes
geriátricos hospitalizados mayores de 75 años y su relación con la satisfacción. Enf global
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 16(46): 375-388. Disponible en: http://revistas.um.es/
eglobal/article/view/249861. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.249861.
28. Marante E, Pozo L. Efectividad de Intervención educativa en sobrecarga del cuidador de adul-
tos dependientes. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado 25 Dic 2021]; 34(4): 1-13.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-04-e1490.pdf.
29. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan Sobrecarga en el cuidador formal e
informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 15 May 2021];
11(5): 385-295. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-385.pdf.
30. Becerra E, Villegas C. Prevalencia de depresión en cuidadores primarios de pacientes mayores
de 60 años de edad con dependencia física. Rev CONAMED [Internet]. 2020 [citado 17 May
2021]; 25(4): 161-166. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2020/
con204b.pdf. https://dx.doi.org/10.35366/97335.
31. Flores M, Fuentes H, González G, Meza I, Cervantes G, Valle M. Características principales
del cuidador primario informal de adultos mayores hospitalizados. Nure Iv [Internet]. 2017
[citado 17 May 2021]; 14(88): 1-16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

32. Espinosa D, Guzmám J, Vargas N, Ramos J. Carga del trabajo del Cuidador del Adulto Mayor.
RCR [Internet]. 2018 [citado 8 Oct 2021]; 34(4): 1-14. Disponible en: https://journals.uninavarra.
edu.co/index.php/cinaresearch/article/view/135.
33. Campo E, Laguado E, Martín M, Camargo K. Funcionamiento cognitivo, autonomía e inde-
pendencia del adulto mayor institucionalizado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado
8 Oct 2021]; 2(3): 28-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-
04-e1640.pdf.
34. Duarte N, Perea M, Mora S, Ladera V. Riesgo de mortalidad asociado al deterioro cognitivo,
alteración de la funcionalidad y otros factores clínicos en personas mayores de 65 años. Anales
Med PUCMM [Internet]. 2019 [citado 8 Oct 2021]; 9(2): 82-108. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Natanael-Duarte/publication/349277210_Riesgo_de_
Mortalidad_Asociado_al_Deterioro_Cognitivo_Alteracion_de_la_Funcionalidad_y_otros_
Factores_Clinicos_en_Personas_Mayores_de_65_anos/links/60274d8345851589399eede4/
Riesgo-de-Mortalidad-Asociado-al-Deterioro-Cognitivo-Alteracion-de-la-Funcionalidad-y-
otros-Factores-Clinicos-en-Personas-Mayores-de-65-anos.pdf.
Recibido: 16 de octubre de 2021
Aprobado: 25 de enero de 2022
Característica
Grupos según presencia de
deterioro cognitivo
Total
Con
Sin
No.
%
No.
%
No.
%
Antecedentes de
enfermedades
Cardiacas
2
2,9
--
--
2
2,9
Respiratorias
2
2,9
--
--
2
2,9
Diabetes
3
4,3
1
1,4
3
4,3
Digestivas
1
1,4
--
--
1
1,4
HTA
3
4,3
2
2,9
3
4,3
Otras
6
8,6
--
--
6
8,6
Ninguna
21
30,0
32
45,7
53
75,7
Número de personas que
le ayudan
Ninguna
3
4,3
11
15,7
14
20,0
6-10.
19
27,1
12
17,1
31
44,3
3-4.
10
14,3
7
10,0
17
24,3
>4
3
4,3
5
7,1
8
11,4
Horas diarias de cuidado
<5
12
17,1
23
32,9
35
50,0
6-10.
2
2,9
3
4,3
5
7,1
11-15.
5
7,1
4
5,7
9
12,9
16-20
1
1,4
--
--
1
1,4
21-24
15
21,4
5
7,1
20
28,6
Tiempo de cuidado al
momento (meses)
3-6.
0
0,0
2
2,9
2
2,9
7-12.
4
5,7
--
--
4
5,7
>12
31
44,3
33
47,1
64
91,4
Parentesco
Hijo
20
28,6
27
38,6
47
67,1
Bisnieto
1
1,4
--
--
1
1,4
Ninguno
4
5,7
3
4,3
7
10,0
Nieto
8
11,4
3
4,3
11
15,7
Nuera/Yerno
1
1,4
1
1,4
2
2,9
Sobrino
1
1,4
1
1,4
2
2,9
Edad del adulto mayor
(años)
65-74
4
5,7
10
14,3
14
20,0
75-84
11
15,7
11
15,7
22
31,4
85-94
17
24,3
11
15,7
28
40,0
>95
3
4,3
3
4,3
6
8,6
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Niveles de sobrecarga en cuidadores del adulto mayor con y sin deterioro cognitivo. Estu-
dio comparado
Overload levels in caregivers of the elderly with and without cognitive impairment. Com-
parative study
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.08
Autoras:
Lisette Estefania Barba Lara - https://orcid.org/0000-0002-4050-4292
Catherine Nataly Shugulí Zambrano - https://orcid.org/0000-0001-7640-7577
Psicóloga Clínica Investigador Independiente, Riobamba, Ecuador.
Magister en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (sede Ambato),
Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Lisette Estefania Barba Lara. Email: lis_barba@hotmail.com.
Teléfono: 0984214353. Dirección postal: Canónigo Ramos y Manuel Arauz Jijón, Riobamba,
Chimborazo, Ecuador.
RESUMEN
La sobrecarga en los cuidadores es consecuencia del esfuerzo físico y mental que conlleva el
cuidado a otra persona, especialmente en adultos mayores que presentan deterioro cognitivo.
Objetivo: comparar el nivel de sobrecarga en los cuidadores de adultos mayores agrupados
según la presencia de deterioro cognitivo en la ciudad de Riobamba, durante el segundo semes-
tre del año 2020. Metodología: se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experi-
mental comparativo. La población estuvo integrada por cuidadores de un adulto mayor en la
ciudad de Riobamba; seleccionando 70 participantes a través de un muestreo de sujetos volunta-
rios, los que se dividieron en dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la exis-
tencia de deterioro cognitivo en los ancianos que cuidaban. Los datos se recogieron empleando
la Escala de Sobrecarga al Cuidador de Zarit. Resultados: Entre los cuidadores, el 75,7% era de
género femenino, 50% con edad mayor de 40 años, 51,4% casado/a, 67,1% con nivel educativo
superior, 72,9% por encima del nivel de pobreza y el 28,6% presentó sobrecarga intensa. Con-
clusiones: predominaron los adultos mayores con al menos dos personas colaborando en su
cuidado, aquellos sin enfermedades crónicas no transmisibles y los que tenían edades entre 75 y
94 años. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia de una diferen-
cia estadísticamente significativa entre los grupos. Los componentes más afectados fueron:
agobio en el cuidador, miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación
por posible insuficiencia de recursos económicos para suplir los gastos.
Palabras clave: disfunción cognitiva, cuidadores, anciano, agotamiento psicológico.
ABSTRACT
Overload in caregivers is a consequence of the physical and mental effort involved in caring for
another person, especially in older adults with cognitive impairment. Objective: to compare the
level of overload in caregivers of older adults grouped according to the presence of cognitive
impairment in the city of Riobamba, during the second semester of 2020. Methodology: a study
with a quantitative approach, non-experimental comparative design was carried out. The popu-
lation was made up of caregivers of an older adult in the city of Riobamba by selecting 70 parti-
cipants through a sample of voluntary subjects. They were divided into two groups of 35 caregi-
vers each, formed according to the existence of cognitive impairment in the elderly they cared
for. Data were collected using the Zarit Caregiver Burden Scale. Results: It was determined that
75.7% of caregiver were female, as well as,50% older than 40 years, 51.4% married, 67.1% with
a higher educational level, 72.9% above the level of poverty and 28.6% presented intense over-
load. Conclusions: older adults predominated with at least two people collaborating in their care,
those ones without chronic non-communicable diseases and those aged between 75 and 94. The
results of the Mann-Whitney U test indicated a statistically significant difference between the
groups. The most affected components were: overwhelm in the caregiver, fear for the future of
the family member under their responsibility and concern about possible insufficiency of econo-
mic resources to meet expenses.
Keywords: Cognitive Dysfunction, Caregivers, Aged; Burnout, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud informa el aumento de la expectativa de vida. En 2018, ese
indicador subió por encima de los 60 años a nivel global y 125 millones de personas podrían
llegar a superar los 80 años, con expectativas de incremento para el 2050.(1) En Latinoamérica y
el Caribe se manifiesta una aceleración del fenómeno del envejecimiento en la población.(2) La
Norma Técnica de Atención Intergeneracional del Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES) ecuatoriana reportó alrededor de 1221000 adultos mayores en ese país en 2018.(3)
La sociología gerontológica reconoce tres tipos de vejez: cronológica (referente a la edad),
funcional (según limitaciones o discapacidades) y la entendida como parte del ciclo vital.(4) Las
dos últimas se basan en el desgaste y deterioro que dificultan la actividad diaria de la persona.
El deterioro cognitivo es uno de los problemas más comunes en los adultos mayores, dañando el
desempeño integral de esas funciones que permiten procesar e interpretar información del entor-
no y del propio organismo, entre las que se pueden mencionar a: memoria, percepción, atención,
lenguaje, funciones ejecutivas, cálculo y orientación.(5)
Las causas del deterioro cognitivo se relacionan con daños a nivel neuro-anatómico y fisiológi-
co. Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen uno de sus predictores biológicos,
además de: edad, factores psicológicos como enfermedades de salud mental (depresión), nivel
educativo, niveles socioeconómicos bajos y la falta de ejercicio físico.(5,6)
Castelón conceptualiza el deterioro cognitivo como un estado intermedio entre el envejecimien-
to normal y el patológico.(7) Algunos autores mencionan que su diagnóstico puede establecerse a
partir de afectaciones de la memoria, alteraciones de la capacidad de aprendizaje, rendimiento
motor, conducta de adaptación y funciones ejecutivas, pudiendo presentarse dificultades para el
desarrollo de actividades instrumentales de la vida diaria, tales como: manejo de finanzas y toma
adecuada de la medicación, entre otras.(5,7)
El cuidado de personas con esta patología requiere de un esfuerzo extraordinario debido a la
necesidad de apoyo para las actividades de la vida diaria, generando estrés, tensión, sobrecarga
emocional, afectación de las relaciones familiares, desequilibrio en el descanso y disminución
de la capacidad de afrontamiento.(8)
El cuidador es la persona con mayor o total responsabilidad de los cuidados de otra persona en
condición de dependencia,(9) encargado de cubrir sus necesidades básicas y psicosociales en el
caso de ejercer ese roll para con un adulto mayor: ayudarles a comer, hacer necesidades fisioló-
gicas, cuidar de su aseo personal, entre otras.(10) En muchos contextos sociales, esta función es
desempeñada principalmente por mujeres.(11,12)
Los cuidadores informales regularmente no tienen formación para estas tareas y las ejercen
porque existe compromiso y responsabilidad familiar o de otra índole.(13) Sin las herramientas
necesarias pueden sobrecargarse y adquirir el síndrome del cuidador, afectándose: relaciones
familiares, trabajo, tiempo libre, situación económica y estado de salud físico y mental.(9)
Esta patología no posee una manifestación clínica definida, pudiendo presentarse síntomas emo-
cionales y físicos que varían de una persona a otra: agotamiento mental, angustia, culpabilidad,
miedo, irritabilidad, altos niveles de ansiedad, cansancio, pérdida de interés, dolores generaliza-
dos o focalizados.(14,15)
La sobrecarga se presenta cuando el cuidador enfrenta tareas complejas por un tiempo prolonga-
do, las que demandan mucha energía, responsabilidad y exigencias a nivel físico, además de
tener una naturaleza desagradable muchas veces.(16,17)
El cuidado diario de una persona dependiente crea sobrecarga psicológica, económica, física y
social,(18) que se manifiesta a través de síntomas tales como: problemas óseos, musculares o
articulares, cefaleas, alteración del sueño, cansancio, fatiga, astenia, desarrollo de infecciones,
ansiedad, depresión, irritabilidad y sentimientos de culpa.(19-22)
En virtud de lo expuesto, se hizo una investigación con el fin de comparar el nivel de sobrecarga
en los cuidadores de adultos mayores agrupados según la presencia de deterioro cognitivo en la
ciudad de Riobamba, durante el segundo semestre del año 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las investigadoras realizaron un estudio bajo el paradigma post-positivista con un enfoque
cuantitativo y diseño no experimental, empleando el método comparativo. Se trabajó con indivi-
duos responsables del cuidado de un adulto mayor residentes en la ciudad de Riobamba, selec-
cionando 70 participantes mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, con los que se esta-
blecieron dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la existencia de deterioro
cognitivo diagnosticado en los ancianos objeto de cuidado.
Los datos fueron recolectados mediante la técnica de la encuesta, empleando la Escala de Sobre-
carga al Cuidador de Zarit, que es un instrumento de amplio uso internacional para indagar
acerca de objeto de estudio en cuestión. Este consta de 22 ítems valorados por medio de una
escala de Likert con 5 opciones. Las posibles cifras totales que puede alcanzar van desde 22
hasta 110 puntos, las que permitirán establecer el nivel de sobrecarga: menor o igual que 44
(ausencia), de 45 a 55 (ligera) y mayor que 55 (intensa).(23) Se realizó una prueba piloto con 15
cuidadores de adultos mayores voluntarios para el análisis de fiabilidad del instrumento, esta-

El instrumento explora tres grupos de características fundamentales en el cuidador: afectación
personal y social, situación económica y relación con la persona que cuida.(24,25)
Al instrumento se anexó una sección sociodemográfica que incluyó variables de interés: sexo,
edad, etnia, estado civil, nivel de instrucción, ocupación, antecedentes de enfermedades del
cuidador, quintil socioeconómico, número de personas que le ayudan, horas diarias de cuidado,
tiempo realizando el cuidado, vínculo de consanguinidad del cuidador con el adulto mayor, edad
del adulto mayor.
Las investigadoras elaboraron una base de datos utilizando el programa estadístico SPSS (Statis-
tical Package for the Social Sciences) en su versión 25.0, los facilitó el correspondiente procesa-
miento a través de pruebas del nivel descriptivo (análisis de frecuencias) e inferencial no
paramétrica (U de Mann-Whitney). La prueba Kolmogorov-Smirnov permitió verificar la
normalidad en la distribución de los datos.
El desarrollo del estudio contó con el aval ético de la Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Los cuidadores involucrados emitieron su consentimiento informado para formar parte de
la investigación. La información producida tuvo un uso científico y académico únicamente,
procurando el respeto de la no maleficencia.
RESULTADOS
Los resultados de la prueba de Kolmogorov-Smirnov posibilitó establecer que no existió norma-
lidad en la distribución de los datos obtenidos.
Tabla 1. Descripción sociodemográfica de los cuidadores
Al caracterizar sociodemográficamente a los cuidadores se observó algunas regularidades sobre-
salientes: 75,7% pertenecían al género femenino, 50% tenían edades entre 40 y 54 años, 98,6%
se autoidentificaron como mestizos, 51,4% tenían estado civil de casado/a, 67,1% poseía un
nivel superior de escolaridad y el 72,9% estaban por encima del estado de pobreza (tabla 1).
Tabla 2. Descripción de variables inherentes al cuidado El análisis de las variables inherentes al cuidado permitió identificar que el 91,4% llevaba más
de un año con esa responsabilidad, además de un predominio de los participantes que guardaban
con una relación de primer grado de consanguinidad con el adulto mayor (el 67,1% eran sus
hijos), los que contaban con una o dos personas que le ayudaban con la tarea y aquellos que dedi-
caban 5 horas o menos a esas actividades (tabla 2). La mayoría de los ancianos no padecía enfer-
medades crónicas no transmisibles (75,7%) y tenían edades entre 75 y 94 años (71,4%) (tabla 2).
La mayoría de los casos que padecían enfermedades crónicas no transmisibles se concentró en
los adultos mayores con deterioro cognitivo (17 de 20 que reportaron); también fueron los que
tenían más personas que colaboraban con el cuidado y a los que sus cuidadores les dedicaban
más tiempo (tabla 2).
Tabla 3. Nivel de sobrecarga en los cuidadores
Cabe destacar que el 41.5% de la muestra presentaba sobrecarga siendo el 12,9 % que presenta
sobrecarga ligera y el 28,6% sobrecarga intensa, preponderando los que tenía deterioro cogniti-
vo entre estos últimos; sin embargo, el mayor número de cuidadores con ausencia de sobrecarga
pertenecía al grupo ancianos sin deterioro cognitivo (tabla 3). La prueba U de Mann-Whitney
posibilitó establecer que la diferencia entre ambos grupos resultó estadísticamente significativa

Tabla 4. Sobrecarga en cuidadores de adultos mayores con deterioro cognitivo
Los resultados acerca de los indicadores posibilitaron apreciar que, en varios de estos, la mayo-
ría seleccionó las categorías desde algunas veces hasta casi siempre (tabla 4):
Agobio por la acumulación de responsabilidades de cuidador, trabajo y familia (57,1%).
Sentimiento de miedo por el futuro del familiar bajo su cuidado (77,1%).
Sensación de insuficiencia de ingresos económicos para los gastos del cuidado y los
personales (57,1%).
DISCUSIÓN
El aumento del envejecimiento poblacional provoca la necesidad de más personal e instituciones
para garantizar el cuidado de los individuos de ese sector.(26) En relación con el predominio del
género femenino, ese resultado coincidió con los obtenidos por Rodríguez et al.(18) (95%) y Han-
zeliková et al.(27) (77,7%); lo que también ocurrió con respecto a la al vínculo de consanguinidad,
pues Marante et al.(28) también observó que la mayoría de los cuidadores eran los hijos del adulto
mayor (92,1%).
Sin embargo, en lo relativo al nivel de escolaridad, Bello et al.(29) hallaron que solo el 5,6% de
los cuidadores de su entorno investigativo eran graduados universitarios, contrariamente a lo
encontrado en el presente estudio.
En cuanto al estado civil de casado del cuidador (50%), sí existió similitud con los resultados de
la investigación de Becerra et al.;(30) lo que también ocurrió con los resultados observados por
flores et al.(31) sobre el estado civil (predominio de casados) y el nivel de solvencia económica
(la mayoría por encima del estado de pobreza).(31)
El 50% de los cuidadores en la presente investigación dedicaba 5 horas o menos a las funciones
del cuidado del adulto mayor y el 28,7% lo hacía casi exclusivamente, lo que concordó parcial-
mente con lo observado por Antelo et al.:(20) 45,5% por algunas horas al día y un 40% la mayor
parte del tiempo a esta tarea.
En el estudio que se presenta, se evidenció mayor sobrecarga en adultos mayores con deterioro
cognitivo. Antelo et al.(20) describen esa misma situación en su contexto de investigación, reco-
nociendo al apoyo social como una estrategia de afrontamiento a este problema.(20)
También, Espinosa et al.(32) hallaron una relación directa entre el deterioro cognitivo en el adulto
mayor y su nivel de dependencia, existiendo una mayor sobrecarga en sus cuidadores. La auto-
nomía de los ancianos para realizar actividades básicas e instrumentales en la vida diaria facilita
el trabajo de las personas encargadas de velar por su bienestar.(33)
En una revisión bibliográfica sistemática realizada por Duarte et al.,(34) los hallazgos mostraron
que el 92,41% de las fuentes consultadas mostraban que los cuidadores de adultos mayores con
deterioro cognitivo tenían mayor sobrecarga.
CONCLUSIONES
La mayoría de los cuidadores de la muestra tenían sexo femenino, edad mayor de 40 años y su
estatus económico estaba por encima de la pobreza. Además, entre los cuidadores sobresalió la
presencia de aquellos con más de un año dedicándose a esa responsabilidad y los participantes
que eran hijos de la persona a su cargo.
Se observó un predominio de los adultos mayores objeto de cuidado que contaban con al menos
dos personas que colaboraban con esa tarea, los que no padecía enfermedades crónicas no trans-
misibles y aquellos con edades entre 75 y 94 años.
El nivel de sobrecarga intensa predominó entre los cuidadores responsables de adultos mayores
con deterioro cognitivo. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia
de una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos.
Las variables más afectadas en la muestra de estudio fueron: presencia de agobio en el cuidador,
miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación por tener insuficiencia
de ingresos económicos para gastos personales y del cuidado.
Conflicto de interés: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Catherine Nataly Shugulí Zambrano asesoró todo el proceso investigativo y participó en la
redacción del artículo científico.
Lisette Estefania Barba Lara desarrolló el estudio en su integralidad y participó en la elaboración
del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y Salud [Internet]. Ginebra: Organi-
zación Mundial de la Salud; 2018 [citado 14 Jun 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud.
2. Arango N, Stampini M, Ibarrarán P, Medellín N. Panorama del envejecimiento y depen-
dencia en América Latina y el Caribe. BID [Internet]. Washington: Banco Interamericano
de Desarrollo; 2018 [citado 15 Jun 2021]. Disponible en: https://webimages.iadb.org/
publications/2019-01/Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-
y-el-Caribe.pdf.
73
cc
BY NC ND
3. Ministerio de Inclusión económica y Social. Normas Técnicas para la implementación
y prestación de servicios de atención y cuidado para personas adultas mayores [Internet].
Quito: Editora Nacional; 2018 [citado 13 Jun 2021]. Disponible en: https://www.inclu-
sion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/LIBRO-NORMAS-TECNICAS-final_cOM.pdf.
4. Rodríguez A. Envejecimiento: Edad, Salud y Sociedad. Horiz. Sanitario [Internet]. 2018
[citado 2021 Jun 15]; 17(2): 87-88. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

5. Castellón A. Deterioro Cognitivo. En: Juan Antonio Maldonado Molina. Materiales
Docentes de Gerontología y Protección de Mayores. Madrid: Dykinson; 2018. p.209-226.
6. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan sobrecarga en el cuidador formal
e informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 28 Feb
2021]; 11(5): 385-395.Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus.
7. Ojeda V, Carvajal C, Painevilu S, Zerpa C. Desempeño de las funciones ejecutivas
según estado cognitivo en adultos mayores. Rev Chil Neuro-Psiquiat [Internet]. 2019
[citado 8 Dic 2021]; 57(3): 207-204. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/
v57n3/0717-9227-rchnp-57-03-0207.pdf.
8. Salazar-Barajas M, Garza-Sarmiento E, García-Rodríguez S, Juárez-Vázquez P, Herrera-
Herrera J, Duran-Badillo T. Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del
cuidador del adulto mayor con dependencia funcional. Enferm Univ [Internet]. 2019
[citado 1 Mar 2021]; 16(4): 362-373. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.

10.22201/eneo.23958421e.2019.4.615.
9. Silva R, Gonzales J, Mas T, Marques S, Partezani R. Sobrecarga y calidad de vida del
cuidador principal del adulto mayor. Av Enfem [Internet]. 2017 [citado 1 Mar 2021];
34: 251–258. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v34n3/v34n3a05.pd.
https://doi.org/10.15446/av.enferm.v34n3.58704.
10. Silva H, Alves N, Rovery M, Minamisava R. A sobrecarga do cuidador domiciliar. Rev
Bra Em Promoç Saúde [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; 30(2): 179–186. Disponi-
ble en: https://www.redalyc.org/pdf/408/40851821005.pdf. https://doi.org/10.5020/
18061230.2017.p179.
11. Ramón E, Martínez B, Martín S. Factores determinantes de la sobrecarga del cuidador.
Estudios de las diferencias de género. Aten Primaria [Internet]. 2017 [Citado el 28 de
febrero del 2021]; 49(5): 308-309. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC6876004/. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.07.003.
12. Ochoa Z, Beatriz Y, Solórzano C, González Q, Cristina I, Mogollón M. Síndrome de
sobrecarga del cuidador informal e informal y estrategias de apoyo para su prevención.
Conecta Libertad [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; (3): 42–51. Disponible en:
http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/99/295.
13. Villarejo A, Eimil M, Llamas S, Llanero M, López C, Prieto C. Informe de la fundación
del Cerebro. Impacto Social de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Neuro-
logía [Internet]. 2021 [Citado el 17 de abril del 2021]; 36(1): 39-49. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021348531730350X?via%3Dihub
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.10.005.
14. López C, Frías A, Del Pino R. Sentido de coherencia y sobrecarga subjetiva, ansiedad y
depresión en personas cuidadoras de adultos mayores. Gac Sanit [Internet]. 2019 [cita-
do 17 Abr 2021]; 33(2): 185-190. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0213911117302601?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.005.
15. Da Silva C. Ser cuidador: estrategias para el cuidado del adulto mayor. México: Edito-
rial El Manual Moderno; 2019.
16. Camargo K, Laguado E. Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucio-
nalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga-San-
tander, Colombia. US [Internet]. 2017 [citado 1 Dic 2020]; 19(2): 163-170. Disponible
en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2974 http://dx.doi.org/
10.22267/rus.171902.79.
17. Cueva Cancino J, Moreno Pérez N, Jiménez González M, Padilla Raygoza N, Pérez
Zamora I, Flores Padilla L. Efecto de la Piscoeducación en el afrontamiento y adapta-
ción al rol de cuidador familiar del adulto mayor. Enferm [Internet]. 2019 [citado 14


18. Rodríguez A, Rodríguez E, Duarte A, Díaz E, Barbosa A, Clavería A, Grupo Zarit.
Estudio observacional transversal del a sobrecarga en cuidadoras informales y los
determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Aten primaria
[Internet]. 2017[citado 10 Abr 2021]; 49(3): 156-165. Disponible en: https://www.el
sevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-estudio-observacional-
transversal-sobrecarga-cuidadoras-S0212656716301962.http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.
2016.05.006.
19. Sánchez J, Fontalba M. Consencuencias del Bournout de cuidadores de pacientes con demencia.
Eur.J. Health. Research [Internet].2017 [citado 14 Dic 2021]; 3(2): 119-126. Disponible en:

20. Antelo P, Espinosa P. La influencia del apoyo social en cuidadores de personas con deterioro
cognitivo o demencia. R Est Inv Psico y Educ [Internet]. 2017 [citado 14 Dic 2021]; Extr.(14):
17-21 disponible en: https://revistas.udc.gal/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.0.14.2235.
21. Lemus F, Linares L, Linares L. Nivel de sobrecarga de adultos mayores Frágiles. Rev. Ciencias
Méd [Internet]. 2018 [citado 1 Mar 2021]; 22(5): 894-905 disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/pinar/rcm-2018/rcm185h.pdf.
22. Rojas Y, Peralta G, Ardila G, Guzmán L, Centanaro G. La carga del cuidador de pacientes con
demencia en una población militar: estudio descriptivo. Act Neurol Colomb [Internet]. 2020


23. Galvis M, Cerquera A. Relación entre depresión y sobrecarga en cuidadores de pacientes con
demencia tipo Alzheimer. Psicol desde el Caribe [Internet]. 2016 [citado 1 Mar 2021]; 33(2):
190-205. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/213/21351764006.pdf.
24. Hernández M, Fernández M, Blanco M, Alvez M, Fernández M, Souto A, González M, Claveria
A. Depresión y sobrecarga en el cuidado de personas mayores. Rev Esp Salud Pública [Internet].
2019 [citado 17 Abr 2021]; 93(1): 1-10. Disponible en: https://dialnet.puce.elogim.com/servlet/

25. Martínez M, Lozano A, Suaréz B, Born M, Jofré J, Diemer M, Castro M, Castiglioni C. Sobre-
carga del cuidador de pacientes con atrofia muscular espinal. Rev Méd Clin Condes [Internet].
2020 [citado 17 Abr 2021]; 31(3-4): 358-366. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0716864020300444?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.04.006.
26. Pabón D, Delgado J. Maltrato en la población adulta mayor: una revisión. Espacio Abierto
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 26(2): 245-267. Disponible en: https://www.redalyc.org/

27. Hanzeliková A, Lopéz F, Fusté R. Perfil socio-demográfico de los cuidadores de los pacientes
geriátricos hospitalizados mayores de 75 años y su relación con la satisfacción. Enf global
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 16(46): 375-388. Disponible en: http://revistas.um.es/
eglobal/article/view/249861. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.249861.
28. Marante E, Pozo L. Efectividad de Intervención educativa en sobrecarga del cuidador de adul-
tos dependientes. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado 25 Dic 2021]; 34(4): 1-13.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-04-e1490.pdf.
29. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan Sobrecarga en el cuidador formal e
informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 15 May 2021];
11(5): 385-295. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-385.pdf.
30. Becerra E, Villegas C. Prevalencia de depresión en cuidadores primarios de pacientes mayores
de 60 años de edad con dependencia física. Rev CONAMED [Internet]. 2020 [citado 17 May
2021]; 25(4): 161-166. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2020/
con204b.pdf. https://dx.doi.org/10.35366/97335.
31. Flores M, Fuentes H, González G, Meza I, Cervantes G, Valle M. Características principales
del cuidador primario informal de adultos mayores hospitalizados. Nure Iv [Internet]. 2017
[citado 17 May 2021]; 14(88): 1-16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

32. Espinosa D, Guzmám J, Vargas N, Ramos J. Carga del trabajo del Cuidador del Adulto Mayor.
RCR [Internet]. 2018 [citado 8 Oct 2021]; 34(4): 1-14. Disponible en: https://journals.uninavarra.
edu.co/index.php/cinaresearch/article/view/135.
33. Campo E, Laguado E, Martín M, Camargo K. Funcionamiento cognitivo, autonomía e inde-
pendencia del adulto mayor institucionalizado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado
8 Oct 2021]; 2(3): 28-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-
04-e1640.pdf.
34. Duarte N, Perea M, Mora S, Ladera V. Riesgo de mortalidad asociado al deterioro cognitivo,
alteración de la funcionalidad y otros factores clínicos en personas mayores de 65 años. Anales
Med PUCMM [Internet]. 2019 [citado 8 Oct 2021]; 9(2): 82-108. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Natanael-Duarte/publication/349277210_Riesgo_de_
Mortalidad_Asociado_al_Deterioro_Cognitivo_Alteracion_de_la_Funcionalidad_y_otros_
Factores_Clinicos_en_Personas_Mayores_de_65_anos/links/60274d8345851589399eede4/
Riesgo-de-Mortalidad-Asociado-al-Deterioro-Cognitivo-Alteracion-de-la-Funcionalidad-y-
otros-Factores-Clinicos-en-Personas-Mayores-de-65-anos.pdf.
Recibido: 16 de octubre de 2021
Aprobado: 25 de enero de 2022
Nivel de
sobrecarga
Grupos según presencia de deterioro cognitivo
Total
Con
Sin
No.
%
No.
%
No.
%
Ausencia
12
17.2
29
41.4
41
58,6
Ligera
4
5.7
5
7.2
9
12,9
Intensa
19
27.2
1
1,4
20
28,6
Total
35
50
35
50
70
100,0
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Niveles de sobrecarga en cuidadores del adulto mayor con y sin deterioro cognitivo. Estu-
dio comparado
Overload levels in caregivers of the elderly with and without cognitive impairment. Com-
parative study
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.08
Autoras:
Lisette Estefania Barba Lara - https://orcid.org/0000-0002-4050-4292
Catherine Nataly Shugulí Zambrano - https://orcid.org/0000-0001-7640-7577
Psicóloga Clínica Investigador Independiente, Riobamba, Ecuador.
Magister en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (sede Ambato),
Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Lisette Estefania Barba Lara. Email: lis_barba@hotmail.com.
Teléfono: 0984214353. Dirección postal: Canónigo Ramos y Manuel Arauz Jijón, Riobamba,
Chimborazo, Ecuador.
RESUMEN
La sobrecarga en los cuidadores es consecuencia del esfuerzo físico y mental que conlleva el
cuidado a otra persona, especialmente en adultos mayores que presentan deterioro cognitivo.
Objetivo: comparar el nivel de sobrecarga en los cuidadores de adultos mayores agrupados
según la presencia de deterioro cognitivo en la ciudad de Riobamba, durante el segundo semes-
tre del año 2020. Metodología: se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experi-
mental comparativo. La población estuvo integrada por cuidadores de un adulto mayor en la
ciudad de Riobamba; seleccionando 70 participantes a través de un muestreo de sujetos volunta-
rios, los que se dividieron en dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la exis-
tencia de deterioro cognitivo en los ancianos que cuidaban. Los datos se recogieron empleando
la Escala de Sobrecarga al Cuidador de Zarit. Resultados: Entre los cuidadores, el 75,7% era de
género femenino, 50% con edad mayor de 40 años, 51,4% casado/a, 67,1% con nivel educativo
superior, 72,9% por encima del nivel de pobreza y el 28,6% presentó sobrecarga intensa. Con-
clusiones: predominaron los adultos mayores con al menos dos personas colaborando en su
cuidado, aquellos sin enfermedades crónicas no transmisibles y los que tenían edades entre 75 y
94 años. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia de una diferen-
cia estadísticamente significativa entre los grupos. Los componentes más afectados fueron:
agobio en el cuidador, miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación
por posible insuficiencia de recursos económicos para suplir los gastos.
Palabras clave: disfunción cognitiva, cuidadores, anciano, agotamiento psicológico.
ABSTRACT
Overload in caregivers is a consequence of the physical and mental effort involved in caring for
another person, especially in older adults with cognitive impairment. Objective: to compare the
level of overload in caregivers of older adults grouped according to the presence of cognitive
impairment in the city of Riobamba, during the second semester of 2020. Methodology: a study
with a quantitative approach, non-experimental comparative design was carried out. The popu-
lation was made up of caregivers of an older adult in the city of Riobamba by selecting 70 parti-
cipants through a sample of voluntary subjects. They were divided into two groups of 35 caregi-
vers each, formed according to the existence of cognitive impairment in the elderly they cared
for. Data were collected using the Zarit Caregiver Burden Scale. Results: It was determined that
75.7% of caregiver were female, as well as,50% older than 40 years, 51.4% married, 67.1% with
a higher educational level, 72.9% above the level of poverty and 28.6% presented intense over-
load. Conclusions: older adults predominated with at least two people collaborating in their care,
those ones without chronic non-communicable diseases and those aged between 75 and 94. The
results of the Mann-Whitney U test indicated a statistically significant difference between the
groups. The most affected components were: overwhelm in the caregiver, fear for the future of
the family member under their responsibility and concern about possible insufficiency of econo-
mic resources to meet expenses.
Keywords: Cognitive Dysfunction, Caregivers, Aged; Burnout, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud informa el aumento de la expectativa de vida. En 2018, ese
indicador subió por encima de los 60 años a nivel global y 125 millones de personas podrían
llegar a superar los 80 años, con expectativas de incremento para el 2050.(1) En Latinoamérica y
el Caribe se manifiesta una aceleración del fenómeno del envejecimiento en la población.(2) La
Norma Técnica de Atención Intergeneracional del Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES) ecuatoriana reportó alrededor de 1221000 adultos mayores en ese país en 2018.(3)
La sociología gerontológica reconoce tres tipos de vejez: cronológica (referente a la edad),
funcional (según limitaciones o discapacidades) y la entendida como parte del ciclo vital.(4) Las
dos últimas se basan en el desgaste y deterioro que dificultan la actividad diaria de la persona.
El deterioro cognitivo es uno de los problemas más comunes en los adultos mayores, dañando el
desempeño integral de esas funciones que permiten procesar e interpretar información del entor-
no y del propio organismo, entre las que se pueden mencionar a: memoria, percepción, atención,
lenguaje, funciones ejecutivas, cálculo y orientación.(5)
Las causas del deterioro cognitivo se relacionan con daños a nivel neuro-anatómico y fisiológi-
co. Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen uno de sus predictores biológicos,
además de: edad, factores psicológicos como enfermedades de salud mental (depresión), nivel
educativo, niveles socioeconómicos bajos y la falta de ejercicio físico.(5,6)
Castelón conceptualiza el deterioro cognitivo como un estado intermedio entre el envejecimien-
to normal y el patológico.(7) Algunos autores mencionan que su diagnóstico puede establecerse a
partir de afectaciones de la memoria, alteraciones de la capacidad de aprendizaje, rendimiento
motor, conducta de adaptación y funciones ejecutivas, pudiendo presentarse dificultades para el
desarrollo de actividades instrumentales de la vida diaria, tales como: manejo de finanzas y toma
adecuada de la medicación, entre otras.(5,7)
El cuidado de personas con esta patología requiere de un esfuerzo extraordinario debido a la
necesidad de apoyo para las actividades de la vida diaria, generando estrés, tensión, sobrecarga
emocional, afectación de las relaciones familiares, desequilibrio en el descanso y disminución
de la capacidad de afrontamiento.(8)
El cuidador es la persona con mayor o total responsabilidad de los cuidados de otra persona en
condición de dependencia,(9) encargado de cubrir sus necesidades básicas y psicosociales en el
caso de ejercer ese roll para con un adulto mayor: ayudarles a comer, hacer necesidades fisioló-
gicas, cuidar de su aseo personal, entre otras.(10) En muchos contextos sociales, esta función es
desempeñada principalmente por mujeres.(11,12)
Los cuidadores informales regularmente no tienen formación para estas tareas y las ejercen
porque existe compromiso y responsabilidad familiar o de otra índole.(13) Sin las herramientas
necesarias pueden sobrecargarse y adquirir el síndrome del cuidador, afectándose: relaciones
familiares, trabajo, tiempo libre, situación económica y estado de salud físico y mental.(9)
Esta patología no posee una manifestación clínica definida, pudiendo presentarse síntomas emo-
cionales y físicos que varían de una persona a otra: agotamiento mental, angustia, culpabilidad,
miedo, irritabilidad, altos niveles de ansiedad, cansancio, pérdida de interés, dolores generaliza-
dos o focalizados.(14,15)
La sobrecarga se presenta cuando el cuidador enfrenta tareas complejas por un tiempo prolonga-
do, las que demandan mucha energía, responsabilidad y exigencias a nivel físico, además de
tener una naturaleza desagradable muchas veces.(16,17)
El cuidado diario de una persona dependiente crea sobrecarga psicológica, económica, física y
social,(18) que se manifiesta a través de síntomas tales como: problemas óseos, musculares o
articulares, cefaleas, alteración del sueño, cansancio, fatiga, astenia, desarrollo de infecciones,
ansiedad, depresión, irritabilidad y sentimientos de culpa.(19-22)
En virtud de lo expuesto, se hizo una investigación con el fin de comparar el nivel de sobrecarga
en los cuidadores de adultos mayores agrupados según la presencia de deterioro cognitivo en la
ciudad de Riobamba, durante el segundo semestre del año 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las investigadoras realizaron un estudio bajo el paradigma post-positivista con un enfoque
cuantitativo y diseño no experimental, empleando el método comparativo. Se trabajó con indivi-
duos responsables del cuidado de un adulto mayor residentes en la ciudad de Riobamba, selec-
cionando 70 participantes mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, con los que se esta-
blecieron dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la existencia de deterioro
cognitivo diagnosticado en los ancianos objeto de cuidado.
Los datos fueron recolectados mediante la técnica de la encuesta, empleando la Escala de Sobre-
carga al Cuidador de Zarit, que es un instrumento de amplio uso internacional para indagar
acerca de objeto de estudio en cuestión. Este consta de 22 ítems valorados por medio de una
escala de Likert con 5 opciones. Las posibles cifras totales que puede alcanzar van desde 22
hasta 110 puntos, las que permitirán establecer el nivel de sobrecarga: menor o igual que 44
(ausencia), de 45 a 55 (ligera) y mayor que 55 (intensa).(23) Se realizó una prueba piloto con 15
cuidadores de adultos mayores voluntarios para el análisis de fiabilidad del instrumento, esta-

El instrumento explora tres grupos de características fundamentales en el cuidador: afectación
personal y social, situación económica y relación con la persona que cuida.(24,25)
Al instrumento se anexó una sección sociodemográfica que incluyó variables de interés: sexo,
edad, etnia, estado civil, nivel de instrucción, ocupación, antecedentes de enfermedades del
cuidador, quintil socioeconómico, número de personas que le ayudan, horas diarias de cuidado,
tiempo realizando el cuidado, vínculo de consanguinidad del cuidador con el adulto mayor, edad
del adulto mayor.
Las investigadoras elaboraron una base de datos utilizando el programa estadístico SPSS (Statis-
tical Package for the Social Sciences) en su versión 25.0, los facilitó el correspondiente procesa-
miento a través de pruebas del nivel descriptivo (análisis de frecuencias) e inferencial no
paramétrica (U de Mann-Whitney). La prueba Kolmogorov-Smirnov permitió verificar la
normalidad en la distribución de los datos.
El desarrollo del estudio contó con el aval ético de la Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Los cuidadores involucrados emitieron su consentimiento informado para formar parte de
la investigación. La información producida tuvo un uso científico y académico únicamente,
procurando el respeto de la no maleficencia.
RESULTADOS
Los resultados de la prueba de Kolmogorov-Smirnov posibilitó establecer que no existió norma-
lidad en la distribución de los datos obtenidos.
Tabla 1. Descripción sociodemográfica de los cuidadores
Al caracterizar sociodemográficamente a los cuidadores se observó algunas regularidades sobre-
salientes: 75,7% pertenecían al género femenino, 50% tenían edades entre 40 y 54 años, 98,6%
se autoidentificaron como mestizos, 51,4% tenían estado civil de casado/a, 67,1% poseía un
nivel superior de escolaridad y el 72,9% estaban por encima del estado de pobreza (tabla 1).
Tabla 2. Descripción de variables inherentes al cuidado El análisis de las variables inherentes al cuidado permitió identificar que el 91,4% llevaba más
de un año con esa responsabilidad, además de un predominio de los participantes que guardaban
con una relación de primer grado de consanguinidad con el adulto mayor (el 67,1% eran sus
hijos), los que contaban con una o dos personas que le ayudaban con la tarea y aquellos que dedi-
caban 5 horas o menos a esas actividades (tabla 2). La mayoría de los ancianos no padecía enfer-
medades crónicas no transmisibles (75,7%) y tenían edades entre 75 y 94 años (71,4%) (tabla 2).
La mayoría de los casos que padecían enfermedades crónicas no transmisibles se concentró en
los adultos mayores con deterioro cognitivo (17 de 20 que reportaron); también fueron los que
tenían más personas que colaboraban con el cuidado y a los que sus cuidadores les dedicaban
más tiempo (tabla 2).
Tabla 3. Nivel de sobrecarga en los cuidadores
Cabe destacar que el 41.5% de la muestra presentaba sobrecarga siendo el 12,9 % que presenta
sobrecarga ligera y el 28,6% sobrecarga intensa, preponderando los que tenía deterioro cogniti-
vo entre estos últimos; sin embargo, el mayor número de cuidadores con ausencia de sobrecarga
pertenecía al grupo ancianos sin deterioro cognitivo (tabla 3). La prueba U de Mann-Whitney
posibilitó establecer que la diferencia entre ambos grupos resultó estadísticamente significativa

Tabla 4. Sobrecarga en cuidadores de adultos mayores con deterioro cognitivo
Los resultados acerca de los indicadores posibilitaron apreciar que, en varios de estos, la mayo-
ría seleccionó las categorías desde algunas veces hasta casi siempre (tabla 4):
Agobio por la acumulación de responsabilidades de cuidador, trabajo y familia (57,1%).
Sentimiento de miedo por el futuro del familiar bajo su cuidado (77,1%).
Sensación de insuficiencia de ingresos económicos para los gastos del cuidado y los
personales (57,1%).
DISCUSIÓN
El aumento del envejecimiento poblacional provoca la necesidad de más personal e instituciones
para garantizar el cuidado de los individuos de ese sector.(26) En relación con el predominio del
género femenino, ese resultado coincidió con los obtenidos por Rodríguez et al.(18) (95%) y Han-
zeliková et al.(27) (77,7%); lo que también ocurrió con respecto a la al vínculo de consanguinidad,
pues Marante et al.(28) también observó que la mayoría de los cuidadores eran los hijos del adulto
mayor (92,1%).
Sin embargo, en lo relativo al nivel de escolaridad, Bello et al.(29) hallaron que solo el 5,6% de
los cuidadores de su entorno investigativo eran graduados universitarios, contrariamente a lo
encontrado en el presente estudio.
En cuanto al estado civil de casado del cuidador (50%), sí existió similitud con los resultados de
la investigación de Becerra et al.;(30) lo que también ocurrió con los resultados observados por
flores et al.(31) sobre el estado civil (predominio de casados) y el nivel de solvencia económica
(la mayoría por encima del estado de pobreza).(31)
El 50% de los cuidadores en la presente investigación dedicaba 5 horas o menos a las funciones
del cuidado del adulto mayor y el 28,7% lo hacía casi exclusivamente, lo que concordó parcial-
mente con lo observado por Antelo et al.:(20) 45,5% por algunas horas al día y un 40% la mayor
parte del tiempo a esta tarea.
En el estudio que se presenta, se evidenció mayor sobrecarga en adultos mayores con deterioro
cognitivo. Antelo et al.(20) describen esa misma situación en su contexto de investigación, reco-
nociendo al apoyo social como una estrategia de afrontamiento a este problema.(20)
También, Espinosa et al.(32) hallaron una relación directa entre el deterioro cognitivo en el adulto
mayor y su nivel de dependencia, existiendo una mayor sobrecarga en sus cuidadores. La auto-
nomía de los ancianos para realizar actividades básicas e instrumentales en la vida diaria facilita
el trabajo de las personas encargadas de velar por su bienestar.(33)
En una revisión bibliográfica sistemática realizada por Duarte et al.,(34) los hallazgos mostraron
que el 92,41% de las fuentes consultadas mostraban que los cuidadores de adultos mayores con
deterioro cognitivo tenían mayor sobrecarga.
CONCLUSIONES
La mayoría de los cuidadores de la muestra tenían sexo femenino, edad mayor de 40 años y su
estatus económico estaba por encima de la pobreza. Además, entre los cuidadores sobresalió la
presencia de aquellos con más de un año dedicándose a esa responsabilidad y los participantes
que eran hijos de la persona a su cargo.
Se observó un predominio de los adultos mayores objeto de cuidado que contaban con al menos
dos personas que colaboraban con esa tarea, los que no padecía enfermedades crónicas no trans-
misibles y aquellos con edades entre 75 y 94 años.
El nivel de sobrecarga intensa predominó entre los cuidadores responsables de adultos mayores
con deterioro cognitivo. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia
de una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos.
Las variables más afectadas en la muestra de estudio fueron: presencia de agobio en el cuidador,
miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación por tener insuficiencia
de ingresos económicos para gastos personales y del cuidado.
Conflicto de interés: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Catherine Nataly Shugulí Zambrano asesoró todo el proceso investigativo y participó en la
redacción del artículo científico.
Lisette Estefania Barba Lara desarrolló el estudio en su integralidad y participó en la elaboración
del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y Salud [Internet]. Ginebra: Organi-
zación Mundial de la Salud; 2018 [citado 14 Jun 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud.
2. Arango N, Stampini M, Ibarrarán P, Medellín N. Panorama del envejecimiento y depen-
dencia en América Latina y el Caribe. BID [Internet]. Washington: Banco Interamericano
de Desarrollo; 2018 [citado 15 Jun 2021]. Disponible en: https://webimages.iadb.org/
publications/2019-01/Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-
y-el-Caribe.pdf.
74
cc
BY NC ND
3. Ministerio de Inclusión económica y Social. Normas Técnicas para la implementación
y prestación de servicios de atención y cuidado para personas adultas mayores [Internet].
Quito: Editora Nacional; 2018 [citado 13 Jun 2021]. Disponible en: https://www.inclu-
sion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/LIBRO-NORMAS-TECNICAS-final_cOM.pdf.
4. Rodríguez A. Envejecimiento: Edad, Salud y Sociedad. Horiz. Sanitario [Internet]. 2018
[citado 2021 Jun 15]; 17(2): 87-88. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

5. Castellón A. Deterioro Cognitivo. En: Juan Antonio Maldonado Molina. Materiales
Docentes de Gerontología y Protección de Mayores. Madrid: Dykinson; 2018. p.209-226.
6. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan sobrecarga en el cuidador formal
e informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 28 Feb
2021]; 11(5): 385-395.Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus.
7. Ojeda V, Carvajal C, Painevilu S, Zerpa C. Desempeño de las funciones ejecutivas
según estado cognitivo en adultos mayores. Rev Chil Neuro-Psiquiat [Internet]. 2019
[citado 8 Dic 2021]; 57(3): 207-204. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/
v57n3/0717-9227-rchnp-57-03-0207.pdf.
8. Salazar-Barajas M, Garza-Sarmiento E, García-Rodríguez S, Juárez-Vázquez P, Herrera-
Herrera J, Duran-Badillo T. Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del
cuidador del adulto mayor con dependencia funcional. Enferm Univ [Internet]. 2019
[citado 1 Mar 2021]; 16(4): 362-373. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.

10.22201/eneo.23958421e.2019.4.615.
9. Silva R, Gonzales J, Mas T, Marques S, Partezani R. Sobrecarga y calidad de vida del
cuidador principal del adulto mayor. Av Enfem [Internet]. 2017 [citado 1 Mar 2021];
34: 251–258. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v34n3/v34n3a05.pd.
https://doi.org/10.15446/av.enferm.v34n3.58704.
10. Silva H, Alves N, Rovery M, Minamisava R. A sobrecarga do cuidador domiciliar. Rev
Bra Em Promoç Saúde [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; 30(2): 179–186. Disponi-
ble en: https://www.redalyc.org/pdf/408/40851821005.pdf. https://doi.org/10.5020/
18061230.2017.p179.
11. Ramón E, Martínez B, Martín S. Factores determinantes de la sobrecarga del cuidador.
Estudios de las diferencias de género. Aten Primaria [Internet]. 2017 [Citado el 28 de
febrero del 2021]; 49(5): 308-309. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC6876004/. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.07.003.
12. Ochoa Z, Beatriz Y, Solórzano C, González Q, Cristina I, Mogollón M. Síndrome de
sobrecarga del cuidador informal e informal y estrategias de apoyo para su prevención.
Conecta Libertad [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; (3): 42–51. Disponible en:
http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/99/295.
13. Villarejo A, Eimil M, Llamas S, Llanero M, López C, Prieto C. Informe de la fundación
del Cerebro. Impacto Social de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Neuro-
logía [Internet]. 2021 [Citado el 17 de abril del 2021]; 36(1): 39-49. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021348531730350X?via%3Dihub
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.10.005.
14. López C, Frías A, Del Pino R. Sentido de coherencia y sobrecarga subjetiva, ansiedad y
depresión en personas cuidadoras de adultos mayores. Gac Sanit [Internet]. 2019 [cita-
do 17 Abr 2021]; 33(2): 185-190. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0213911117302601?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.005.
15. Da Silva C. Ser cuidador: estrategias para el cuidado del adulto mayor. México: Edito-
rial El Manual Moderno; 2019.
16. Camargo K, Laguado E. Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucio-
nalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga-San-
tander, Colombia. US [Internet]. 2017 [citado 1 Dic 2020]; 19(2): 163-170. Disponible
en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2974 http://dx.doi.org/
10.22267/rus.171902.79.
17. Cueva Cancino J, Moreno Pérez N, Jiménez González M, Padilla Raygoza N, Pérez
Zamora I, Flores Padilla L. Efecto de la Piscoeducación en el afrontamiento y adapta-
ción al rol de cuidador familiar del adulto mayor. Enferm [Internet]. 2019 [citado 14


18. Rodríguez A, Rodríguez E, Duarte A, Díaz E, Barbosa A, Clavería A, Grupo Zarit.
Estudio observacional transversal del a sobrecarga en cuidadoras informales y los
determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Aten primaria
[Internet]. 2017[citado 10 Abr 2021]; 49(3): 156-165. Disponible en: https://www.el
sevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-estudio-observacional-
transversal-sobrecarga-cuidadoras-S0212656716301962.http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.
2016.05.006.
19. Sánchez J, Fontalba M. Consencuencias del Bournout de cuidadores de pacientes con demencia.
Eur.J. Health. Research [Internet].2017 [citado 14 Dic 2021]; 3(2): 119-126. Disponible en:

20. Antelo P, Espinosa P. La influencia del apoyo social en cuidadores de personas con deterioro
cognitivo o demencia. R Est Inv Psico y Educ [Internet]. 2017 [citado 14 Dic 2021]; Extr.(14):
17-21 disponible en: https://revistas.udc.gal/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.0.14.2235.
21. Lemus F, Linares L, Linares L. Nivel de sobrecarga de adultos mayores Frágiles. Rev. Ciencias
Méd [Internet]. 2018 [citado 1 Mar 2021]; 22(5): 894-905 disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/pinar/rcm-2018/rcm185h.pdf.
22. Rojas Y, Peralta G, Ardila G, Guzmán L, Centanaro G. La carga del cuidador de pacientes con
demencia en una población militar: estudio descriptivo. Act Neurol Colomb [Internet]. 2020


23. Galvis M, Cerquera A. Relación entre depresión y sobrecarga en cuidadores de pacientes con
demencia tipo Alzheimer. Psicol desde el Caribe [Internet]. 2016 [citado 1 Mar 2021]; 33(2):
190-205. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/213/21351764006.pdf.
24. Hernández M, Fernández M, Blanco M, Alvez M, Fernández M, Souto A, González M, Claveria
A. Depresión y sobrecarga en el cuidado de personas mayores. Rev Esp Salud Pública [Internet].
2019 [citado 17 Abr 2021]; 93(1): 1-10. Disponible en: https://dialnet.puce.elogim.com/servlet/

25. Martínez M, Lozano A, Suaréz B, Born M, Jofré J, Diemer M, Castro M, Castiglioni C. Sobre-
carga del cuidador de pacientes con atrofia muscular espinal. Rev Méd Clin Condes [Internet].
2020 [citado 17 Abr 2021]; 31(3-4): 358-366. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0716864020300444?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.04.006.
26. Pabón D, Delgado J. Maltrato en la población adulta mayor: una revisión. Espacio Abierto
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 26(2): 245-267. Disponible en: https://www.redalyc.org/

27. Hanzeliková A, Lopéz F, Fusté R. Perfil socio-demográfico de los cuidadores de los pacientes
geriátricos hospitalizados mayores de 75 años y su relación con la satisfacción. Enf global
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 16(46): 375-388. Disponible en: http://revistas.um.es/
eglobal/article/view/249861. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.249861.
28. Marante E, Pozo L. Efectividad de Intervención educativa en sobrecarga del cuidador de adul-
tos dependientes. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado 25 Dic 2021]; 34(4): 1-13.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-04-e1490.pdf.
29. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan Sobrecarga en el cuidador formal e
informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 15 May 2021];
11(5): 385-295. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-385.pdf.
30. Becerra E, Villegas C. Prevalencia de depresión en cuidadores primarios de pacientes mayores
de 60 años de edad con dependencia física. Rev CONAMED [Internet]. 2020 [citado 17 May
2021]; 25(4): 161-166. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2020/
con204b.pdf. https://dx.doi.org/10.35366/97335.
31. Flores M, Fuentes H, González G, Meza I, Cervantes G, Valle M. Características principales
del cuidador primario informal de adultos mayores hospitalizados. Nure Iv [Internet]. 2017
[citado 17 May 2021]; 14(88): 1-16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

32. Espinosa D, Guzmám J, Vargas N, Ramos J. Carga del trabajo del Cuidador del Adulto Mayor.
RCR [Internet]. 2018 [citado 8 Oct 2021]; 34(4): 1-14. Disponible en: https://journals.uninavarra.
edu.co/index.php/cinaresearch/article/view/135.
33. Campo E, Laguado E, Martín M, Camargo K. Funcionamiento cognitivo, autonomía e inde-
pendencia del adulto mayor institucionalizado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado
8 Oct 2021]; 2(3): 28-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-
04-e1640.pdf.
34. Duarte N, Perea M, Mora S, Ladera V. Riesgo de mortalidad asociado al deterioro cognitivo,
alteración de la funcionalidad y otros factores clínicos en personas mayores de 65 años. Anales
Med PUCMM [Internet]. 2019 [citado 8 Oct 2021]; 9(2): 82-108. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Natanael-Duarte/publication/349277210_Riesgo_de_
Mortalidad_Asociado_al_Deterioro_Cognitivo_Alteracion_de_la_Funcionalidad_y_otros_
Factores_Clinicos_en_Personas_Mayores_de_65_anos/links/60274d8345851589399eede4/
Riesgo-de-Mortalidad-Asociado-al-Deterioro-Cognitivo-Alteracion-de-la-Funcionalidad-y-
otros-Factores-Clinicos-en-Personas-Mayores-de-65-anos.pdf.
Recibido: 16 de octubre de 2021
Aprobado: 25 de enero de 2022
Indicadores (N=35)
Escala
No.
%
Agobio por la acumulación de responsabilidades de
cuidador, trabajo y familia
Nunca
10
28,6
Rara vez
5
14,3
Algunas veces
5
14,3
Bastantes Veces
6
17,1
Casi siempre
9
25,7
Estado de enfado al estar cerca del familiar objeto de
cuidado
Nunca
24
68,6
Rara vez
4
11,4
Algunas veces
4
11,4
Bastantes veces
1
2,9
Casi siempre
2
5,7
Sensación de que se afecta su relación con otros
miembros de su familia
Nunca
14
40
Rara vez
5
14,3
Algunas veces
5
14,3
Bastantes Veces
3
8,5
Casi siempre
8
22.9
Sentimiento de miedo por el futuro del familiar bajo
su cuidado
Nunca
2
5,7
Rara vez
6
17,1
Algunas veces
7
20,0
Bastantes Veces
4
11,4
Casi siempre
16
45,7
Percepción de pérdida de su salud desde que ejerce el
cuidado de su familiar
Nunca
16
45,7
Rara vez
3
8,6
Algunas veces
6
17,1
Bastantes Veces
4
11,4
Casi siempre
6
17,1
Estado de tensión cerca del familiar cuidado
Nunca
16
45,7
Rara vez
3
8,6
Algunas veces
6
17,1
Bastantes Veces
6
11,4
Casi siempre
4
17,1
Sensación de insuficiencia de ingresos económicos
para los gastos del cuidado y los personales
Nunca
13
37,1
Rara vez
2
5,7
Algunas veces
8
22,9
Bastantes Veces
3
8,5
Casi siempre
9
25,7
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Niveles de sobrecarga en cuidadores del adulto mayor con y sin deterioro cognitivo. Estu-
dio comparado
Overload levels in caregivers of the elderly with and without cognitive impairment. Com-
parative study
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.08
Autoras:
Lisette Estefania Barba Lara - https://orcid.org/0000-0002-4050-4292
Catherine Nataly Shugulí Zambrano - https://orcid.org/0000-0001-7640-7577
Psicóloga Clínica Investigador Independiente, Riobamba, Ecuador.
Magister en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (sede Ambato),
Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Lisette Estefania Barba Lara. Email: lis_barba@hotmail.com.
Teléfono: 0984214353. Dirección postal: Canónigo Ramos y Manuel Arauz Jijón, Riobamba,
Chimborazo, Ecuador.
RESUMEN
La sobrecarga en los cuidadores es consecuencia del esfuerzo físico y mental que conlleva el
cuidado a otra persona, especialmente en adultos mayores que presentan deterioro cognitivo.
Objetivo: comparar el nivel de sobrecarga en los cuidadores de adultos mayores agrupados
según la presencia de deterioro cognitivo en la ciudad de Riobamba, durante el segundo semes-
tre del año 2020. Metodología: se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experi-
mental comparativo. La población estuvo integrada por cuidadores de un adulto mayor en la
ciudad de Riobamba; seleccionando 70 participantes a través de un muestreo de sujetos volunta-
rios, los que se dividieron en dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la exis-
tencia de deterioro cognitivo en los ancianos que cuidaban. Los datos se recogieron empleando
la Escala de Sobrecarga al Cuidador de Zarit. Resultados: Entre los cuidadores, el 75,7% era de
género femenino, 50% con edad mayor de 40 años, 51,4% casado/a, 67,1% con nivel educativo
superior, 72,9% por encima del nivel de pobreza y el 28,6% presentó sobrecarga intensa. Con-
clusiones: predominaron los adultos mayores con al menos dos personas colaborando en su
cuidado, aquellos sin enfermedades crónicas no transmisibles y los que tenían edades entre 75 y
94 años. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia de una diferen-
cia estadísticamente significativa entre los grupos. Los componentes más afectados fueron:
agobio en el cuidador, miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación
por posible insuficiencia de recursos económicos para suplir los gastos.
Palabras clave: disfunción cognitiva, cuidadores, anciano, agotamiento psicológico.
ABSTRACT
Overload in caregivers is a consequence of the physical and mental effort involved in caring for
another person, especially in older adults with cognitive impairment. Objective: to compare the
level of overload in caregivers of older adults grouped according to the presence of cognitive
impairment in the city of Riobamba, during the second semester of 2020. Methodology: a study
with a quantitative approach, non-experimental comparative design was carried out. The popu-
lation was made up of caregivers of an older adult in the city of Riobamba by selecting 70 parti-
cipants through a sample of voluntary subjects. They were divided into two groups of 35 caregi-
vers each, formed according to the existence of cognitive impairment in the elderly they cared
for. Data were collected using the Zarit Caregiver Burden Scale. Results: It was determined that
75.7% of caregiver were female, as well as,50% older than 40 years, 51.4% married, 67.1% with
a higher educational level, 72.9% above the level of poverty and 28.6% presented intense over-
load. Conclusions: older adults predominated with at least two people collaborating in their care,
those ones without chronic non-communicable diseases and those aged between 75 and 94. The
results of the Mann-Whitney U test indicated a statistically significant difference between the
groups. The most affected components were: overwhelm in the caregiver, fear for the future of
the family member under their responsibility and concern about possible insufficiency of econo-
mic resources to meet expenses.
Keywords: Cognitive Dysfunction, Caregivers, Aged; Burnout, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud informa el aumento de la expectativa de vida. En 2018, ese
indicador subió por encima de los 60 años a nivel global y 125 millones de personas podrían
llegar a superar los 80 años, con expectativas de incremento para el 2050.(1) En Latinoamérica y
el Caribe se manifiesta una aceleración del fenómeno del envejecimiento en la población.(2) La
Norma Técnica de Atención Intergeneracional del Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES) ecuatoriana reportó alrededor de 1221000 adultos mayores en ese país en 2018.(3)
La sociología gerontológica reconoce tres tipos de vejez: cronológica (referente a la edad),
funcional (según limitaciones o discapacidades) y la entendida como parte del ciclo vital.(4) Las
dos últimas se basan en el desgaste y deterioro que dificultan la actividad diaria de la persona.
El deterioro cognitivo es uno de los problemas más comunes en los adultos mayores, dañando el
desempeño integral de esas funciones que permiten procesar e interpretar información del entor-
no y del propio organismo, entre las que se pueden mencionar a: memoria, percepción, atención,
lenguaje, funciones ejecutivas, cálculo y orientación.(5)
Las causas del deterioro cognitivo se relacionan con daños a nivel neuro-anatómico y fisiológi-
co. Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen uno de sus predictores biológicos,
además de: edad, factores psicológicos como enfermedades de salud mental (depresión), nivel
educativo, niveles socioeconómicos bajos y la falta de ejercicio físico.(5,6)
Castelón conceptualiza el deterioro cognitivo como un estado intermedio entre el envejecimien-
to normal y el patológico.(7) Algunos autores mencionan que su diagnóstico puede establecerse a
partir de afectaciones de la memoria, alteraciones de la capacidad de aprendizaje, rendimiento
motor, conducta de adaptación y funciones ejecutivas, pudiendo presentarse dificultades para el
desarrollo de actividades instrumentales de la vida diaria, tales como: manejo de finanzas y toma
adecuada de la medicación, entre otras.(5,7)
El cuidado de personas con esta patología requiere de un esfuerzo extraordinario debido a la
necesidad de apoyo para las actividades de la vida diaria, generando estrés, tensión, sobrecarga
emocional, afectación de las relaciones familiares, desequilibrio en el descanso y disminución
de la capacidad de afrontamiento.(8)
El cuidador es la persona con mayor o total responsabilidad de los cuidados de otra persona en
condición de dependencia,(9) encargado de cubrir sus necesidades básicas y psicosociales en el
caso de ejercer ese roll para con un adulto mayor: ayudarles a comer, hacer necesidades fisioló-
gicas, cuidar de su aseo personal, entre otras.(10) En muchos contextos sociales, esta función es
desempeñada principalmente por mujeres.(11,12)
Los cuidadores informales regularmente no tienen formación para estas tareas y las ejercen
porque existe compromiso y responsabilidad familiar o de otra índole.(13) Sin las herramientas
necesarias pueden sobrecargarse y adquirir el síndrome del cuidador, afectándose: relaciones
familiares, trabajo, tiempo libre, situación económica y estado de salud físico y mental.(9)
Esta patología no posee una manifestación clínica definida, pudiendo presentarse síntomas emo-
cionales y físicos que varían de una persona a otra: agotamiento mental, angustia, culpabilidad,
miedo, irritabilidad, altos niveles de ansiedad, cansancio, pérdida de interés, dolores generaliza-
dos o focalizados.(14,15)
La sobrecarga se presenta cuando el cuidador enfrenta tareas complejas por un tiempo prolonga-
do, las que demandan mucha energía, responsabilidad y exigencias a nivel físico, además de
tener una naturaleza desagradable muchas veces.(16,17)
El cuidado diario de una persona dependiente crea sobrecarga psicológica, económica, física y
social,(18) que se manifiesta a través de síntomas tales como: problemas óseos, musculares o
articulares, cefaleas, alteración del sueño, cansancio, fatiga, astenia, desarrollo de infecciones,
ansiedad, depresión, irritabilidad y sentimientos de culpa.(19-22)
En virtud de lo expuesto, se hizo una investigación con el fin de comparar el nivel de sobrecarga
en los cuidadores de adultos mayores agrupados según la presencia de deterioro cognitivo en la
ciudad de Riobamba, durante el segundo semestre del año 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las investigadoras realizaron un estudio bajo el paradigma post-positivista con un enfoque
cuantitativo y diseño no experimental, empleando el método comparativo. Se trabajó con indivi-
duos responsables del cuidado de un adulto mayor residentes en la ciudad de Riobamba, selec-
cionando 70 participantes mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, con los que se esta-
blecieron dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la existencia de deterioro
cognitivo diagnosticado en los ancianos objeto de cuidado.
Los datos fueron recolectados mediante la técnica de la encuesta, empleando la Escala de Sobre-
carga al Cuidador de Zarit, que es un instrumento de amplio uso internacional para indagar
acerca de objeto de estudio en cuestión. Este consta de 22 ítems valorados por medio de una
escala de Likert con 5 opciones. Las posibles cifras totales que puede alcanzar van desde 22
hasta 110 puntos, las que permitirán establecer el nivel de sobrecarga: menor o igual que 44
(ausencia), de 45 a 55 (ligera) y mayor que 55 (intensa).(23) Se realizó una prueba piloto con 15
cuidadores de adultos mayores voluntarios para el análisis de fiabilidad del instrumento, esta-

El instrumento explora tres grupos de características fundamentales en el cuidador: afectación
personal y social, situación económica y relación con la persona que cuida.(24,25)
Al instrumento se anexó una sección sociodemográfica que incluyó variables de interés: sexo,
edad, etnia, estado civil, nivel de instrucción, ocupación, antecedentes de enfermedades del
cuidador, quintil socioeconómico, número de personas que le ayudan, horas diarias de cuidado,
tiempo realizando el cuidado, vínculo de consanguinidad del cuidador con el adulto mayor, edad
del adulto mayor.
Las investigadoras elaboraron una base de datos utilizando el programa estadístico SPSS (Statis-
tical Package for the Social Sciences) en su versión 25.0, los facilitó el correspondiente procesa-
miento a través de pruebas del nivel descriptivo (análisis de frecuencias) e inferencial no
paramétrica (U de Mann-Whitney). La prueba Kolmogorov-Smirnov permitió verificar la
normalidad en la distribución de los datos.
El desarrollo del estudio contó con el aval ético de la Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Los cuidadores involucrados emitieron su consentimiento informado para formar parte de
la investigación. La información producida tuvo un uso científico y académico únicamente,
procurando el respeto de la no maleficencia.
RESULTADOS
Los resultados de la prueba de Kolmogorov-Smirnov posibilitó establecer que no existió norma-
lidad en la distribución de los datos obtenidos.
Tabla 1. Descripción sociodemográfica de los cuidadores
Al caracterizar sociodemográficamente a los cuidadores se observó algunas regularidades sobre-
salientes: 75,7% pertenecían al género femenino, 50% tenían edades entre 40 y 54 años, 98,6%
se autoidentificaron como mestizos, 51,4% tenían estado civil de casado/a, 67,1% poseía un
nivel superior de escolaridad y el 72,9% estaban por encima del estado de pobreza (tabla 1).
Tabla 2. Descripción de variables inherentes al cuidado El análisis de las variables inherentes al cuidado permitió identificar que el 91,4% llevaba más
de un año con esa responsabilidad, además de un predominio de los participantes que guardaban
con una relación de primer grado de consanguinidad con el adulto mayor (el 67,1% eran sus
hijos), los que contaban con una o dos personas que le ayudaban con la tarea y aquellos que dedi-
caban 5 horas o menos a esas actividades (tabla 2). La mayoría de los ancianos no padecía enfer-
medades crónicas no transmisibles (75,7%) y tenían edades entre 75 y 94 años (71,4%) (tabla 2).
La mayoría de los casos que padecían enfermedades crónicas no transmisibles se concentró en
los adultos mayores con deterioro cognitivo (17 de 20 que reportaron); también fueron los que
tenían más personas que colaboraban con el cuidado y a los que sus cuidadores les dedicaban
más tiempo (tabla 2).
Tabla 3. Nivel de sobrecarga en los cuidadores
Cabe destacar que el 41.5% de la muestra presentaba sobrecarga siendo el 12,9 % que presenta
sobrecarga ligera y el 28,6% sobrecarga intensa, preponderando los que tenía deterioro cogniti-
vo entre estos últimos; sin embargo, el mayor número de cuidadores con ausencia de sobrecarga
pertenecía al grupo ancianos sin deterioro cognitivo (tabla 3). La prueba U de Mann-Whitney
posibilitó establecer que la diferencia entre ambos grupos resultó estadísticamente significativa

Tabla 4. Sobrecarga en cuidadores de adultos mayores con deterioro cognitivo
Los resultados acerca de los indicadores posibilitaron apreciar que, en varios de estos, la mayo-
ría seleccionó las categorías desde algunas veces hasta casi siempre (tabla 4):
Agobio por la acumulación de responsabilidades de cuidador, trabajo y familia (57,1%).
Sentimiento de miedo por el futuro del familiar bajo su cuidado (77,1%).
Sensación de insuficiencia de ingresos económicos para los gastos del cuidado y los
personales (57,1%).
DISCUSIÓN
El aumento del envejecimiento poblacional provoca la necesidad de más personal e instituciones
para garantizar el cuidado de los individuos de ese sector.(26) En relación con el predominio del
género femenino, ese resultado coincidió con los obtenidos por Rodríguez et al.(18) (95%) y Han-
zeliková et al.(27) (77,7%); lo que también ocurrió con respecto a la al vínculo de consanguinidad,
pues Marante et al.(28) también observó que la mayoría de los cuidadores eran los hijos del adulto
mayor (92,1%).
Sin embargo, en lo relativo al nivel de escolaridad, Bello et al.(29) hallaron que solo el 5,6% de
los cuidadores de su entorno investigativo eran graduados universitarios, contrariamente a lo
encontrado en el presente estudio.
En cuanto al estado civil de casado del cuidador (50%), sí existió similitud con los resultados de
la investigación de Becerra et al.;(30) lo que también ocurrió con los resultados observados por
flores et al.(31) sobre el estado civil (predominio de casados) y el nivel de solvencia económica
(la mayoría por encima del estado de pobreza).(31)
El 50% de los cuidadores en la presente investigación dedicaba 5 horas o menos a las funciones
del cuidado del adulto mayor y el 28,7% lo hacía casi exclusivamente, lo que concordó parcial-
mente con lo observado por Antelo et al.:(20) 45,5% por algunas horas al día y un 40% la mayor
parte del tiempo a esta tarea.
En el estudio que se presenta, se evidenció mayor sobrecarga en adultos mayores con deterioro
cognitivo. Antelo et al.(20) describen esa misma situación en su contexto de investigación, reco-
nociendo al apoyo social como una estrategia de afrontamiento a este problema.(20)
También, Espinosa et al.(32) hallaron una relación directa entre el deterioro cognitivo en el adulto
mayor y su nivel de dependencia, existiendo una mayor sobrecarga en sus cuidadores. La auto-
nomía de los ancianos para realizar actividades básicas e instrumentales en la vida diaria facilita
el trabajo de las personas encargadas de velar por su bienestar.(33)
En una revisión bibliográfica sistemática realizada por Duarte et al.,(34) los hallazgos mostraron
que el 92,41% de las fuentes consultadas mostraban que los cuidadores de adultos mayores con
deterioro cognitivo tenían mayor sobrecarga.
CONCLUSIONES
La mayoría de los cuidadores de la muestra tenían sexo femenino, edad mayor de 40 años y su
estatus económico estaba por encima de la pobreza. Además, entre los cuidadores sobresalió la
presencia de aquellos con más de un año dedicándose a esa responsabilidad y los participantes
que eran hijos de la persona a su cargo.
Se observó un predominio de los adultos mayores objeto de cuidado que contaban con al menos
dos personas que colaboraban con esa tarea, los que no padecía enfermedades crónicas no trans-
misibles y aquellos con edades entre 75 y 94 años.
El nivel de sobrecarga intensa predominó entre los cuidadores responsables de adultos mayores
con deterioro cognitivo. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia
de una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos.
Las variables más afectadas en la muestra de estudio fueron: presencia de agobio en el cuidador,
miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación por tener insuficiencia
de ingresos económicos para gastos personales y del cuidado.
Conflicto de interés: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Catherine Nataly Shugulí Zambrano asesoró todo el proceso investigativo y participó en la
redacción del artículo científico.
Lisette Estefania Barba Lara desarrolló el estudio en su integralidad y participó en la elaboración
del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y Salud [Internet]. Ginebra: Organi-
zación Mundial de la Salud; 2018 [citado 14 Jun 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud.
2. Arango N, Stampini M, Ibarrarán P, Medellín N. Panorama del envejecimiento y depen-
dencia en América Latina y el Caribe. BID [Internet]. Washington: Banco Interamericano
de Desarrollo; 2018 [citado 15 Jun 2021]. Disponible en: https://webimages.iadb.org/
publications/2019-01/Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-
y-el-Caribe.pdf.
75
cc
BY NC ND
3. Ministerio de Inclusión económica y Social. Normas Técnicas para la implementación
y prestación de servicios de atención y cuidado para personas adultas mayores [Internet].
Quito: Editora Nacional; 2018 [citado 13 Jun 2021]. Disponible en: https://www.inclu-
sion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/LIBRO-NORMAS-TECNICAS-final_cOM.pdf.
4. Rodríguez A. Envejecimiento: Edad, Salud y Sociedad. Horiz. Sanitario [Internet]. 2018
[citado 2021 Jun 15]; 17(2): 87-88. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

5. Castellón A. Deterioro Cognitivo. En: Juan Antonio Maldonado Molina. Materiales
Docentes de Gerontología y Protección de Mayores. Madrid: Dykinson; 2018. p.209-226.
6. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan sobrecarga en el cuidador formal
e informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 28 Feb
2021]; 11(5): 385-395.Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus.
7. Ojeda V, Carvajal C, Painevilu S, Zerpa C. Desempeño de las funciones ejecutivas
según estado cognitivo en adultos mayores. Rev Chil Neuro-Psiquiat [Internet]. 2019
[citado 8 Dic 2021]; 57(3): 207-204. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/
v57n3/0717-9227-rchnp-57-03-0207.pdf.
8. Salazar-Barajas M, Garza-Sarmiento E, García-Rodríguez S, Juárez-Vázquez P, Herrera-
Herrera J, Duran-Badillo T. Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del
cuidador del adulto mayor con dependencia funcional. Enferm Univ [Internet]. 2019
[citado 1 Mar 2021]; 16(4): 362-373. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.

10.22201/eneo.23958421e.2019.4.615.
9. Silva R, Gonzales J, Mas T, Marques S, Partezani R. Sobrecarga y calidad de vida del
cuidador principal del adulto mayor. Av Enfem [Internet]. 2017 [citado 1 Mar 2021];
34: 251–258. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v34n3/v34n3a05.pd.
https://doi.org/10.15446/av.enferm.v34n3.58704.
10. Silva H, Alves N, Rovery M, Minamisava R. A sobrecarga do cuidador domiciliar. Rev
Bra Em Promoç Saúde [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; 30(2): 179–186. Disponi-
ble en: https://www.redalyc.org/pdf/408/40851821005.pdf. https://doi.org/10.5020/
18061230.2017.p179.
11. Ramón E, Martínez B, Martín S. Factores determinantes de la sobrecarga del cuidador.
Estudios de las diferencias de género. Aten Primaria [Internet]. 2017 [Citado el 28 de
febrero del 2021]; 49(5): 308-309. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC6876004/. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.07.003.
12. Ochoa Z, Beatriz Y, Solórzano C, González Q, Cristina I, Mogollón M. Síndrome de
sobrecarga del cuidador informal e informal y estrategias de apoyo para su prevención.
Conecta Libertad [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; (3): 42–51. Disponible en:
http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/99/295.
13. Villarejo A, Eimil M, Llamas S, Llanero M, López C, Prieto C. Informe de la fundación
del Cerebro. Impacto Social de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Neuro-
logía [Internet]. 2021 [Citado el 17 de abril del 2021]; 36(1): 39-49. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021348531730350X?via%3Dihub
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.10.005.
14. López C, Frías A, Del Pino R. Sentido de coherencia y sobrecarga subjetiva, ansiedad y
depresión en personas cuidadoras de adultos mayores. Gac Sanit [Internet]. 2019 [cita-
do 17 Abr 2021]; 33(2): 185-190. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0213911117302601?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.005.
15. Da Silva C. Ser cuidador: estrategias para el cuidado del adulto mayor. México: Edito-
rial El Manual Moderno; 2019.
16. Camargo K, Laguado E. Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucio-
nalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga-San-
tander, Colombia. US [Internet]. 2017 [citado 1 Dic 2020]; 19(2): 163-170. Disponible
en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2974 http://dx.doi.org/
10.22267/rus.171902.79.
17. Cueva Cancino J, Moreno Pérez N, Jiménez González M, Padilla Raygoza N, Pérez
Zamora I, Flores Padilla L. Efecto de la Piscoeducación en el afrontamiento y adapta-
ción al rol de cuidador familiar del adulto mayor. Enferm [Internet]. 2019 [citado 14


18. Rodríguez A, Rodríguez E, Duarte A, Díaz E, Barbosa A, Clavería A, Grupo Zarit.
Estudio observacional transversal del a sobrecarga en cuidadoras informales y los
determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Aten primaria
[Internet]. 2017[citado 10 Abr 2021]; 49(3): 156-165. Disponible en: https://www.el
sevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-estudio-observacional-
transversal-sobrecarga-cuidadoras-S0212656716301962.http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.
2016.05.006.
19. Sánchez J, Fontalba M. Consencuencias del Bournout de cuidadores de pacientes con demencia.
Eur.J. Health. Research [Internet].2017 [citado 14 Dic 2021]; 3(2): 119-126. Disponible en:

20. Antelo P, Espinosa P. La influencia del apoyo social en cuidadores de personas con deterioro
cognitivo o demencia. R Est Inv Psico y Educ [Internet]. 2017 [citado 14 Dic 2021]; Extr.(14):
17-21 disponible en: https://revistas.udc.gal/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.0.14.2235.
21. Lemus F, Linares L, Linares L. Nivel de sobrecarga de adultos mayores Frágiles. Rev. Ciencias
Méd [Internet]. 2018 [citado 1 Mar 2021]; 22(5): 894-905 disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/pinar/rcm-2018/rcm185h.pdf.
22. Rojas Y, Peralta G, Ardila G, Guzmán L, Centanaro G. La carga del cuidador de pacientes con
demencia en una población militar: estudio descriptivo. Act Neurol Colomb [Internet]. 2020


23. Galvis M, Cerquera A. Relación entre depresión y sobrecarga en cuidadores de pacientes con
demencia tipo Alzheimer. Psicol desde el Caribe [Internet]. 2016 [citado 1 Mar 2021]; 33(2):
190-205. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/213/21351764006.pdf.
24. Hernández M, Fernández M, Blanco M, Alvez M, Fernández M, Souto A, González M, Claveria
A. Depresión y sobrecarga en el cuidado de personas mayores. Rev Esp Salud Pública [Internet].
2019 [citado 17 Abr 2021]; 93(1): 1-10. Disponible en: https://dialnet.puce.elogim.com/servlet/

25. Martínez M, Lozano A, Suaréz B, Born M, Jofré J, Diemer M, Castro M, Castiglioni C. Sobre-
carga del cuidador de pacientes con atrofia muscular espinal. Rev Méd Clin Condes [Internet].
2020 [citado 17 Abr 2021]; 31(3-4): 358-366. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0716864020300444?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.04.006.
26. Pabón D, Delgado J. Maltrato en la población adulta mayor: una revisión. Espacio Abierto
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 26(2): 245-267. Disponible en: https://www.redalyc.org/

27. Hanzeliková A, Lopéz F, Fusté R. Perfil socio-demográfico de los cuidadores de los pacientes
geriátricos hospitalizados mayores de 75 años y su relación con la satisfacción. Enf global
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 16(46): 375-388. Disponible en: http://revistas.um.es/
eglobal/article/view/249861. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.249861.
28. Marante E, Pozo L. Efectividad de Intervención educativa en sobrecarga del cuidador de adul-
tos dependientes. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado 25 Dic 2021]; 34(4): 1-13.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-04-e1490.pdf.
29. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan Sobrecarga en el cuidador formal e
informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 15 May 2021];
11(5): 385-295. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-385.pdf.
30. Becerra E, Villegas C. Prevalencia de depresión en cuidadores primarios de pacientes mayores
de 60 años de edad con dependencia física. Rev CONAMED [Internet]. 2020 [citado 17 May
2021]; 25(4): 161-166. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2020/
con204b.pdf. https://dx.doi.org/10.35366/97335.
31. Flores M, Fuentes H, González G, Meza I, Cervantes G, Valle M. Características principales
del cuidador primario informal de adultos mayores hospitalizados. Nure Iv [Internet]. 2017
[citado 17 May 2021]; 14(88): 1-16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

32. Espinosa D, Guzmám J, Vargas N, Ramos J. Carga del trabajo del Cuidador del Adulto Mayor.
RCR [Internet]. 2018 [citado 8 Oct 2021]; 34(4): 1-14. Disponible en: https://journals.uninavarra.
edu.co/index.php/cinaresearch/article/view/135.
33. Campo E, Laguado E, Martín M, Camargo K. Funcionamiento cognitivo, autonomía e inde-
pendencia del adulto mayor institucionalizado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado
8 Oct 2021]; 2(3): 28-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-
04-e1640.pdf.
34. Duarte N, Perea M, Mora S, Ladera V. Riesgo de mortalidad asociado al deterioro cognitivo,
alteración de la funcionalidad y otros factores clínicos en personas mayores de 65 años. Anales
Med PUCMM [Internet]. 2019 [citado 8 Oct 2021]; 9(2): 82-108. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Natanael-Duarte/publication/349277210_Riesgo_de_
Mortalidad_Asociado_al_Deterioro_Cognitivo_Alteracion_de_la_Funcionalidad_y_otros_
Factores_Clinicos_en_Personas_Mayores_de_65_anos/links/60274d8345851589399eede4/
Riesgo-de-Mortalidad-Asociado-al-Deterioro-Cognitivo-Alteracion-de-la-Funcionalidad-y-
otros-Factores-Clinicos-en-Personas-Mayores-de-65-anos.pdf.
Recibido: 16 de octubre de 2021
Aprobado: 25 de enero de 2022
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Niveles de sobrecarga en cuidadores del adulto mayor con y sin deterioro cognitivo. Estu-
dio comparado
Overload levels in caregivers of the elderly with and without cognitive impairment. Com-
parative study
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.08
Autoras:
Lisette Estefania Barba Lara - https://orcid.org/0000-0002-4050-4292
Catherine Nataly Shugulí Zambrano - https://orcid.org/0000-0001-7640-7577
Psicóloga Clínica Investigador Independiente, Riobamba, Ecuador.
Magister en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (sede Ambato),
Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Lisette Estefania Barba Lara. Email: lis_barba@hotmail.com.
Teléfono: 0984214353. Dirección postal: Canónigo Ramos y Manuel Arauz Jijón, Riobamba,
Chimborazo, Ecuador.
RESUMEN
La sobrecarga en los cuidadores es consecuencia del esfuerzo físico y mental que conlleva el
cuidado a otra persona, especialmente en adultos mayores que presentan deterioro cognitivo.
Objetivo: comparar el nivel de sobrecarga en los cuidadores de adultos mayores agrupados
según la presencia de deterioro cognitivo en la ciudad de Riobamba, durante el segundo semes-
tre del año 2020. Metodología: se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experi-
mental comparativo. La población estuvo integrada por cuidadores de un adulto mayor en la
ciudad de Riobamba; seleccionando 70 participantes a través de un muestreo de sujetos volunta-
rios, los que se dividieron en dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la exis-
tencia de deterioro cognitivo en los ancianos que cuidaban. Los datos se recogieron empleando
la Escala de Sobrecarga al Cuidador de Zarit. Resultados: Entre los cuidadores, el 75,7% era de
género femenino, 50% con edad mayor de 40 años, 51,4% casado/a, 67,1% con nivel educativo
superior, 72,9% por encima del nivel de pobreza y el 28,6% presentó sobrecarga intensa. Con-
clusiones: predominaron los adultos mayores con al menos dos personas colaborando en su
cuidado, aquellos sin enfermedades crónicas no transmisibles y los que tenían edades entre 75 y
94 años. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia de una diferen-
cia estadísticamente significativa entre los grupos. Los componentes más afectados fueron:
agobio en el cuidador, miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación
por posible insuficiencia de recursos económicos para suplir los gastos.
Palabras clave: disfunción cognitiva, cuidadores, anciano, agotamiento psicológico.
ABSTRACT
Overload in caregivers is a consequence of the physical and mental effort involved in caring for
another person, especially in older adults with cognitive impairment. Objective: to compare the
level of overload in caregivers of older adults grouped according to the presence of cognitive
impairment in the city of Riobamba, during the second semester of 2020. Methodology: a study
with a quantitative approach, non-experimental comparative design was carried out. The popu-
lation was made up of caregivers of an older adult in the city of Riobamba by selecting 70 parti-
cipants through a sample of voluntary subjects. They were divided into two groups of 35 caregi-
vers each, formed according to the existence of cognitive impairment in the elderly they cared
for. Data were collected using the Zarit Caregiver Burden Scale. Results: It was determined that
75.7% of caregiver were female, as well as,50% older than 40 years, 51.4% married, 67.1% with
a higher educational level, 72.9% above the level of poverty and 28.6% presented intense over-
load. Conclusions: older adults predominated with at least two people collaborating in their care,
those ones without chronic non-communicable diseases and those aged between 75 and 94. The
results of the Mann-Whitney U test indicated a statistically significant difference between the
groups. The most affected components were: overwhelm in the caregiver, fear for the future of
the family member under their responsibility and concern about possible insufficiency of econo-
mic resources to meet expenses.
Keywords: Cognitive Dysfunction, Caregivers, Aged; Burnout, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud informa el aumento de la expectativa de vida. En 2018, ese
indicador subió por encima de los 60 años a nivel global y 125 millones de personas podrían
llegar a superar los 80 años, con expectativas de incremento para el 2050.(1) En Latinoamérica y
el Caribe se manifiesta una aceleración del fenómeno del envejecimiento en la población.(2) La
Norma Técnica de Atención Intergeneracional del Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES) ecuatoriana reportó alrededor de 1221000 adultos mayores en ese país en 2018.(3)
La sociología gerontológica reconoce tres tipos de vejez: cronológica (referente a la edad),
funcional (según limitaciones o discapacidades) y la entendida como parte del ciclo vital.(4) Las
dos últimas se basan en el desgaste y deterioro que dificultan la actividad diaria de la persona.
El deterioro cognitivo es uno de los problemas más comunes en los adultos mayores, dañando el
desempeño integral de esas funciones que permiten procesar e interpretar información del entor-
no y del propio organismo, entre las que se pueden mencionar a: memoria, percepción, atención,
lenguaje, funciones ejecutivas, cálculo y orientación.(5)
Las causas del deterioro cognitivo se relacionan con daños a nivel neuro-anatómico y fisiológi-
co. Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen uno de sus predictores biológicos,
además de: edad, factores psicológicos como enfermedades de salud mental (depresión), nivel
educativo, niveles socioeconómicos bajos y la falta de ejercicio físico.(5,6)
Castelón conceptualiza el deterioro cognitivo como un estado intermedio entre el envejecimien-
to normal y el patológico.(7) Algunos autores mencionan que su diagnóstico puede establecerse a
partir de afectaciones de la memoria, alteraciones de la capacidad de aprendizaje, rendimiento
motor, conducta de adaptación y funciones ejecutivas, pudiendo presentarse dificultades para el
desarrollo de actividades instrumentales de la vida diaria, tales como: manejo de finanzas y toma
adecuada de la medicación, entre otras.(5,7)
El cuidado de personas con esta patología requiere de un esfuerzo extraordinario debido a la
necesidad de apoyo para las actividades de la vida diaria, generando estrés, tensión, sobrecarga
emocional, afectación de las relaciones familiares, desequilibrio en el descanso y disminución
de la capacidad de afrontamiento.(8)
El cuidador es la persona con mayor o total responsabilidad de los cuidados de otra persona en
condición de dependencia,(9) encargado de cubrir sus necesidades básicas y psicosociales en el
caso de ejercer ese roll para con un adulto mayor: ayudarles a comer, hacer necesidades fisioló-
gicas, cuidar de su aseo personal, entre otras.(10) En muchos contextos sociales, esta función es
desempeñada principalmente por mujeres.(11,12)
Los cuidadores informales regularmente no tienen formación para estas tareas y las ejercen
porque existe compromiso y responsabilidad familiar o de otra índole.(13) Sin las herramientas
necesarias pueden sobrecargarse y adquirir el síndrome del cuidador, afectándose: relaciones
familiares, trabajo, tiempo libre, situación económica y estado de salud físico y mental.(9)
Esta patología no posee una manifestación clínica definida, pudiendo presentarse síntomas emo-
cionales y físicos que varían de una persona a otra: agotamiento mental, angustia, culpabilidad,
miedo, irritabilidad, altos niveles de ansiedad, cansancio, pérdida de interés, dolores generaliza-
dos o focalizados.(14,15)
La sobrecarga se presenta cuando el cuidador enfrenta tareas complejas por un tiempo prolonga-
do, las que demandan mucha energía, responsabilidad y exigencias a nivel físico, además de
tener una naturaleza desagradable muchas veces.(16,17)
El cuidado diario de una persona dependiente crea sobrecarga psicológica, económica, física y
social,(18) que se manifiesta a través de síntomas tales como: problemas óseos, musculares o
articulares, cefaleas, alteración del sueño, cansancio, fatiga, astenia, desarrollo de infecciones,
ansiedad, depresión, irritabilidad y sentimientos de culpa.(19-22)
En virtud de lo expuesto, se hizo una investigación con el fin de comparar el nivel de sobrecarga
en los cuidadores de adultos mayores agrupados según la presencia de deterioro cognitivo en la
ciudad de Riobamba, durante el segundo semestre del año 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las investigadoras realizaron un estudio bajo el paradigma post-positivista con un enfoque
cuantitativo y diseño no experimental, empleando el método comparativo. Se trabajó con indivi-
duos responsables del cuidado de un adulto mayor residentes en la ciudad de Riobamba, selec-
cionando 70 participantes mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, con los que se esta-
blecieron dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la existencia de deterioro
cognitivo diagnosticado en los ancianos objeto de cuidado.
Los datos fueron recolectados mediante la técnica de la encuesta, empleando la Escala de Sobre-
carga al Cuidador de Zarit, que es un instrumento de amplio uso internacional para indagar
acerca de objeto de estudio en cuestión. Este consta de 22 ítems valorados por medio de una
escala de Likert con 5 opciones. Las posibles cifras totales que puede alcanzar van desde 22
hasta 110 puntos, las que permitirán establecer el nivel de sobrecarga: menor o igual que 44
(ausencia), de 45 a 55 (ligera) y mayor que 55 (intensa).(23) Se realizó una prueba piloto con 15
cuidadores de adultos mayores voluntarios para el análisis de fiabilidad del instrumento, esta-

El instrumento explora tres grupos de características fundamentales en el cuidador: afectación
personal y social, situación económica y relación con la persona que cuida.(24,25)
Al instrumento se anexó una sección sociodemográfica que incluyó variables de interés: sexo,
edad, etnia, estado civil, nivel de instrucción, ocupación, antecedentes de enfermedades del
cuidador, quintil socioeconómico, número de personas que le ayudan, horas diarias de cuidado,
tiempo realizando el cuidado, vínculo de consanguinidad del cuidador con el adulto mayor, edad
del adulto mayor.
Las investigadoras elaboraron una base de datos utilizando el programa estadístico SPSS (Statis-
tical Package for the Social Sciences) en su versión 25.0, los facilitó el correspondiente procesa-
miento a través de pruebas del nivel descriptivo (análisis de frecuencias) e inferencial no
paramétrica (U de Mann-Whitney). La prueba Kolmogorov-Smirnov permitió verificar la
normalidad en la distribución de los datos.
El desarrollo del estudio contó con el aval ético de la Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Los cuidadores involucrados emitieron su consentimiento informado para formar parte de
la investigación. La información producida tuvo un uso científico y académico únicamente,
procurando el respeto de la no maleficencia.
RESULTADOS
Los resultados de la prueba de Kolmogorov-Smirnov posibilitó establecer que no existió norma-
lidad en la distribución de los datos obtenidos.
Tabla 1. Descripción sociodemográfica de los cuidadores
Al caracterizar sociodemográficamente a los cuidadores se observó algunas regularidades sobre-
salientes: 75,7% pertenecían al género femenino, 50% tenían edades entre 40 y 54 años, 98,6%
se autoidentificaron como mestizos, 51,4% tenían estado civil de casado/a, 67,1% poseía un
nivel superior de escolaridad y el 72,9% estaban por encima del estado de pobreza (tabla 1).
Tabla 2. Descripción de variables inherentes al cuidado El análisis de las variables inherentes al cuidado permitió identificar que el 91,4% llevaba más
de un año con esa responsabilidad, además de un predominio de los participantes que guardaban
con una relación de primer grado de consanguinidad con el adulto mayor (el 67,1% eran sus
hijos), los que contaban con una o dos personas que le ayudaban con la tarea y aquellos que dedi-
caban 5 horas o menos a esas actividades (tabla 2). La mayoría de los ancianos no padecía enfer-
medades crónicas no transmisibles (75,7%) y tenían edades entre 75 y 94 años (71,4%) (tabla 2).
La mayoría de los casos que padecían enfermedades crónicas no transmisibles se concentró en
los adultos mayores con deterioro cognitivo (17 de 20 que reportaron); también fueron los que
tenían más personas que colaboraban con el cuidado y a los que sus cuidadores les dedicaban
más tiempo (tabla 2).
Tabla 3. Nivel de sobrecarga en los cuidadores
Cabe destacar que el 41.5% de la muestra presentaba sobrecarga siendo el 12,9 % que presenta
sobrecarga ligera y el 28,6% sobrecarga intensa, preponderando los que tenía deterioro cogniti-
vo entre estos últimos; sin embargo, el mayor número de cuidadores con ausencia de sobrecarga
pertenecía al grupo ancianos sin deterioro cognitivo (tabla 3). La prueba U de Mann-Whitney
posibilitó establecer que la diferencia entre ambos grupos resultó estadísticamente significativa

Tabla 4. Sobrecarga en cuidadores de adultos mayores con deterioro cognitivo
Los resultados acerca de los indicadores posibilitaron apreciar que, en varios de estos, la mayo-
ría seleccionó las categorías desde algunas veces hasta casi siempre (tabla 4):
Agobio por la acumulación de responsabilidades de cuidador, trabajo y familia (57,1%).
Sentimiento de miedo por el futuro del familiar bajo su cuidado (77,1%).
Sensación de insuficiencia de ingresos económicos para los gastos del cuidado y los
personales (57,1%).
DISCUSIÓN
El aumento del envejecimiento poblacional provoca la necesidad de más personal e instituciones
para garantizar el cuidado de los individuos de ese sector.(26) En relación con el predominio del
género femenino, ese resultado coincidió con los obtenidos por Rodríguez et al.(18) (95%) y Han-
zeliková et al.(27) (77,7%); lo que también ocurrió con respecto a la al vínculo de consanguinidad,
pues Marante et al.(28) también observó que la mayoría de los cuidadores eran los hijos del adulto
mayor (92,1%).
Sin embargo, en lo relativo al nivel de escolaridad, Bello et al.(29) hallaron que solo el 5,6% de
los cuidadores de su entorno investigativo eran graduados universitarios, contrariamente a lo
encontrado en el presente estudio.
En cuanto al estado civil de casado del cuidador (50%), sí existió similitud con los resultados de
la investigación de Becerra et al.;(30) lo que también ocurrió con los resultados observados por
flores et al.(31) sobre el estado civil (predominio de casados) y el nivel de solvencia económica
(la mayoría por encima del estado de pobreza).(31)
El 50% de los cuidadores en la presente investigación dedicaba 5 horas o menos a las funciones
del cuidado del adulto mayor y el 28,7% lo hacía casi exclusivamente, lo que concordó parcial-
mente con lo observado por Antelo et al.:(20) 45,5% por algunas horas al día y un 40% la mayor
parte del tiempo a esta tarea.
En el estudio que se presenta, se evidenció mayor sobrecarga en adultos mayores con deterioro
cognitivo. Antelo et al.(20) describen esa misma situación en su contexto de investigación, reco-
nociendo al apoyo social como una estrategia de afrontamiento a este problema.(20)
También, Espinosa et al.(32) hallaron una relación directa entre el deterioro cognitivo en el adulto
mayor y su nivel de dependencia, existiendo una mayor sobrecarga en sus cuidadores. La auto-
nomía de los ancianos para realizar actividades básicas e instrumentales en la vida diaria facilita
el trabajo de las personas encargadas de velar por su bienestar.(33)
En una revisión bibliográfica sistemática realizada por Duarte et al.,(34) los hallazgos mostraron
que el 92,41% de las fuentes consultadas mostraban que los cuidadores de adultos mayores con
deterioro cognitivo tenían mayor sobrecarga.
CONCLUSIONES
La mayoría de los cuidadores de la muestra tenían sexo femenino, edad mayor de 40 años y su
estatus económico estaba por encima de la pobreza. Además, entre los cuidadores sobresalió la
presencia de aquellos con más de un año dedicándose a esa responsabilidad y los participantes
que eran hijos de la persona a su cargo.
Se observó un predominio de los adultos mayores objeto de cuidado que contaban con al menos
dos personas que colaboraban con esa tarea, los que no padecía enfermedades crónicas no trans-
misibles y aquellos con edades entre 75 y 94 años.
El nivel de sobrecarga intensa predominó entre los cuidadores responsables de adultos mayores
con deterioro cognitivo. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia
de una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos.
Las variables más afectadas en la muestra de estudio fueron: presencia de agobio en el cuidador,
miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación por tener insuficiencia
de ingresos económicos para gastos personales y del cuidado.
Conflicto de interés: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Catherine Nataly Shugulí Zambrano asesoró todo el proceso investigativo y participó en la
redacción del artículo científico.
Lisette Estefania Barba Lara desarrolló el estudio en su integralidad y participó en la elaboración
del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y Salud [Internet]. Ginebra: Organi-
zación Mundial de la Salud; 2018 [citado 14 Jun 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud.
2. Arango N, Stampini M, Ibarrarán P, Medellín N. Panorama del envejecimiento y depen-
dencia en América Latina y el Caribe. BID [Internet]. Washington: Banco Interamericano
de Desarrollo; 2018 [citado 15 Jun 2021]. Disponible en: https://webimages.iadb.org/
publications/2019-01/Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-
y-el-Caribe.pdf.
76
cc
BY NC ND
3. Ministerio de Inclusión económica y Social. Normas Técnicas para la implementación
y prestación de servicios de atención y cuidado para personas adultas mayores [Internet].
Quito: Editora Nacional; 2018 [citado 13 Jun 2021]. Disponible en: https://www.inclu-
sion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/LIBRO-NORMAS-TECNICAS-final_cOM.pdf.
4. Rodríguez A. Envejecimiento: Edad, Salud y Sociedad. Horiz. Sanitario [Internet]. 2018
[citado 2021 Jun 15]; 17(2): 87-88. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

5. Castellón A. Deterioro Cognitivo. En: Juan Antonio Maldonado Molina. Materiales
Docentes de Gerontología y Protección de Mayores. Madrid: Dykinson; 2018. p.209-226.
6. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan sobrecarga en el cuidador formal
e informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 28 Feb
2021]; 11(5): 385-395.Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus.
7. Ojeda V, Carvajal C, Painevilu S, Zerpa C. Desempeño de las funciones ejecutivas
según estado cognitivo en adultos mayores. Rev Chil Neuro-Psiquiat [Internet]. 2019
[citado 8 Dic 2021]; 57(3): 207-204. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/
v57n3/0717-9227-rchnp-57-03-0207.pdf.
8. Salazar-Barajas M, Garza-Sarmiento E, García-Rodríguez S, Juárez-Vázquez P, Herrera-
Herrera J, Duran-Badillo T. Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del
cuidador del adulto mayor con dependencia funcional. Enferm Univ [Internet]. 2019
[citado 1 Mar 2021]; 16(4): 362-373. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.

10.22201/eneo.23958421e.2019.4.615.
9. Silva R, Gonzales J, Mas T, Marques S, Partezani R. Sobrecarga y calidad de vida del
cuidador principal del adulto mayor. Av Enfem [Internet]. 2017 [citado 1 Mar 2021];
34: 251–258. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v34n3/v34n3a05.pd.
https://doi.org/10.15446/av.enferm.v34n3.58704.
10. Silva H, Alves N, Rovery M, Minamisava R. A sobrecarga do cuidador domiciliar. Rev
Bra Em Promoç Saúde [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; 30(2): 179–186. Disponi-
ble en: https://www.redalyc.org/pdf/408/40851821005.pdf. https://doi.org/10.5020/
18061230.2017.p179.
11. Ramón E, Martínez B, Martín S. Factores determinantes de la sobrecarga del cuidador.
Estudios de las diferencias de género. Aten Primaria [Internet]. 2017 [Citado el 28 de
febrero del 2021]; 49(5): 308-309. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC6876004/. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.07.003.
12. Ochoa Z, Beatriz Y, Solórzano C, González Q, Cristina I, Mogollón M. Síndrome de
sobrecarga del cuidador informal e informal y estrategias de apoyo para su prevención.
Conecta Libertad [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; (3): 42–51. Disponible en:
http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/99/295.
13. Villarejo A, Eimil M, Llamas S, Llanero M, López C, Prieto C. Informe de la fundación
del Cerebro. Impacto Social de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Neuro-
logía [Internet]. 2021 [Citado el 17 de abril del 2021]; 36(1): 39-49. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021348531730350X?via%3Dihub
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.10.005.
14. López C, Frías A, Del Pino R. Sentido de coherencia y sobrecarga subjetiva, ansiedad y
depresión en personas cuidadoras de adultos mayores. Gac Sanit [Internet]. 2019 [cita-
do 17 Abr 2021]; 33(2): 185-190. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0213911117302601?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.005.
15. Da Silva C. Ser cuidador: estrategias para el cuidado del adulto mayor. México: Edito-
rial El Manual Moderno; 2019.
16. Camargo K, Laguado E. Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucio-
nalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga-San-
tander, Colombia. US [Internet]. 2017 [citado 1 Dic 2020]; 19(2): 163-170. Disponible
en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2974 http://dx.doi.org/
10.22267/rus.171902.79.
17. Cueva Cancino J, Moreno Pérez N, Jiménez González M, Padilla Raygoza N, Pérez
Zamora I, Flores Padilla L. Efecto de la Piscoeducación en el afrontamiento y adapta-
ción al rol de cuidador familiar del adulto mayor. Enferm [Internet]. 2019 [citado 14


18. Rodríguez A, Rodríguez E, Duarte A, Díaz E, Barbosa A, Clavería A, Grupo Zarit.
Estudio observacional transversal del a sobrecarga en cuidadoras informales y los
determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Aten primaria
[Internet]. 2017[citado 10 Abr 2021]; 49(3): 156-165. Disponible en: https://www.el
sevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-estudio-observacional-
transversal-sobrecarga-cuidadoras-S0212656716301962.http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.
2016.05.006.
19. Sánchez J, Fontalba M. Consencuencias del Bournout de cuidadores de pacientes con demencia.
Eur.J. Health. Research [Internet].2017 [citado 14 Dic 2021]; 3(2): 119-126. Disponible en:

20. Antelo P, Espinosa P. La influencia del apoyo social en cuidadores de personas con deterioro
cognitivo o demencia. R Est Inv Psico y Educ [Internet]. 2017 [citado 14 Dic 2021]; Extr.(14):
17-21 disponible en: https://revistas.udc.gal/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.0.14.2235.
21. Lemus F, Linares L, Linares L. Nivel de sobrecarga de adultos mayores Frágiles. Rev. Ciencias
Méd [Internet]. 2018 [citado 1 Mar 2021]; 22(5): 894-905 disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/pinar/rcm-2018/rcm185h.pdf.
22. Rojas Y, Peralta G, Ardila G, Guzmán L, Centanaro G. La carga del cuidador de pacientes con
demencia en una población militar: estudio descriptivo. Act Neurol Colomb [Internet]. 2020


23. Galvis M, Cerquera A. Relación entre depresión y sobrecarga en cuidadores de pacientes con
demencia tipo Alzheimer. Psicol desde el Caribe [Internet]. 2016 [citado 1 Mar 2021]; 33(2):
190-205. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/213/21351764006.pdf.
24. Hernández M, Fernández M, Blanco M, Alvez M, Fernández M, Souto A, González M, Claveria
A. Depresión y sobrecarga en el cuidado de personas mayores. Rev Esp Salud Pública [Internet].
2019 [citado 17 Abr 2021]; 93(1): 1-10. Disponible en: https://dialnet.puce.elogim.com/servlet/

25. Martínez M, Lozano A, Suaréz B, Born M, Jofré J, Diemer M, Castro M, Castiglioni C. Sobre-
carga del cuidador de pacientes con atrofia muscular espinal. Rev Méd Clin Condes [Internet].
2020 [citado 17 Abr 2021]; 31(3-4): 358-366. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0716864020300444?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.04.006.
26. Pabón D, Delgado J. Maltrato en la población adulta mayor: una revisión. Espacio Abierto
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 26(2): 245-267. Disponible en: https://www.redalyc.org/

27. Hanzeliková A, Lopéz F, Fusté R. Perfil socio-demográfico de los cuidadores de los pacientes
geriátricos hospitalizados mayores de 75 años y su relación con la satisfacción. Enf global
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 16(46): 375-388. Disponible en: http://revistas.um.es/
eglobal/article/view/249861. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.249861.
28. Marante E, Pozo L. Efectividad de Intervención educativa en sobrecarga del cuidador de adul-
tos dependientes. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado 25 Dic 2021]; 34(4): 1-13.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-04-e1490.pdf.
29. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan Sobrecarga en el cuidador formal e
informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 15 May 2021];
11(5): 385-295. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-385.pdf.
30. Becerra E, Villegas C. Prevalencia de depresión en cuidadores primarios de pacientes mayores
de 60 años de edad con dependencia física. Rev CONAMED [Internet]. 2020 [citado 17 May
2021]; 25(4): 161-166. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2020/
con204b.pdf. https://dx.doi.org/10.35366/97335.
31. Flores M, Fuentes H, González G, Meza I, Cervantes G, Valle M. Características principales
del cuidador primario informal de adultos mayores hospitalizados. Nure Iv [Internet]. 2017
[citado 17 May 2021]; 14(88): 1-16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

32. Espinosa D, Guzmám J, Vargas N, Ramos J. Carga del trabajo del Cuidador del Adulto Mayor.
RCR [Internet]. 2018 [citado 8 Oct 2021]; 34(4): 1-14. Disponible en: https://journals.uninavarra.
edu.co/index.php/cinaresearch/article/view/135.
33. Campo E, Laguado E, Martín M, Camargo K. Funcionamiento cognitivo, autonomía e inde-
pendencia del adulto mayor institucionalizado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado
8 Oct 2021]; 2(3): 28-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-
04-e1640.pdf.
34. Duarte N, Perea M, Mora S, Ladera V. Riesgo de mortalidad asociado al deterioro cognitivo,
alteración de la funcionalidad y otros factores clínicos en personas mayores de 65 años. Anales
Med PUCMM [Internet]. 2019 [citado 8 Oct 2021]; 9(2): 82-108. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Natanael-Duarte/publication/349277210_Riesgo_de_
Mortalidad_Asociado_al_Deterioro_Cognitivo_Alteracion_de_la_Funcionalidad_y_otros_
Factores_Clinicos_en_Personas_Mayores_de_65_anos/links/60274d8345851589399eede4/
Riesgo-de-Mortalidad-Asociado-al-Deterioro-Cognitivo-Alteracion-de-la-Funcionalidad-y-
otros-Factores-Clinicos-en-Personas-Mayores-de-65-anos.pdf.
Recibido: 16 de octubre de 2021
Aprobado: 25 de enero de 2022
Niveles de sobrecarga en cuidadores del adulto mayor con y sin deterioro cognitivo. Estu-
dio comparado
Overload levels in caregivers of the elderly with and without cognitive impairment. Com-
parative study
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.08
Autoras:
Lisette Estefania Barba Lara - https://orcid.org/0000-0002-4050-4292
Catherine Nataly Shugulí Zambrano - https://orcid.org/0000-0001-7640-7577
Psicóloga Clínica Investigador Independiente, Riobamba, Ecuador.
Magister en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (sede Ambato),
Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Lisette Estefania Barba Lara. Email: lis_barba@hotmail.com.
Teléfono: 0984214353. Dirección postal: Canónigo Ramos y Manuel Arauz Jijón, Riobamba,
Chimborazo, Ecuador.
RESUMEN
La sobrecarga en los cuidadores es consecuencia del esfuerzo físico y mental que conlleva el
cuidado a otra persona, especialmente en adultos mayores que presentan deterioro cognitivo.
Objetivo: comparar el nivel de sobrecarga en los cuidadores de adultos mayores agrupados
según la presencia de deterioro cognitivo en la ciudad de Riobamba, durante el segundo semes-
tre del año 2020. Metodología: se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experi-
mental comparativo. La población estuvo integrada por cuidadores de un adulto mayor en la
ciudad de Riobamba; seleccionando 70 participantes a través de un muestreo de sujetos volunta-
rios, los que se dividieron en dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la exis-
tencia de deterioro cognitivo en los ancianos que cuidaban. Los datos se recogieron empleando
la Escala de Sobrecarga al Cuidador de Zarit. Resultados: Entre los cuidadores, el 75,7% era de
género femenino, 50% con edad mayor de 40 años, 51,4% casado/a, 67,1% con nivel educativo
superior, 72,9% por encima del nivel de pobreza y el 28,6% presentó sobrecarga intensa. Con-
clusiones: predominaron los adultos mayores con al menos dos personas colaborando en su
cuidado, aquellos sin enfermedades crónicas no transmisibles y los que tenían edades entre 75 y
94 años. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia de una diferen-
cia estadísticamente significativa entre los grupos. Los componentes más afectados fueron:
agobio en el cuidador, miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación
por posible insuficiencia de recursos económicos para suplir los gastos.
Palabras clave: disfunción cognitiva, cuidadores, anciano, agotamiento psicológico.
ABSTRACT
Overload in caregivers is a consequence of the physical and mental effort involved in caring for
another person, especially in older adults with cognitive impairment. Objective: to compare the
level of overload in caregivers of older adults grouped according to the presence of cognitive
impairment in the city of Riobamba, during the second semester of 2020. Methodology: a study
with a quantitative approach, non-experimental comparative design was carried out. The popu-
lation was made up of caregivers of an older adult in the city of Riobamba by selecting 70 parti-
cipants through a sample of voluntary subjects. They were divided into two groups of 35 caregi-
vers each, formed according to the existence of cognitive impairment in the elderly they cared
for. Data were collected using the Zarit Caregiver Burden Scale. Results: It was determined that
75.7% of caregiver were female, as well as,50% older than 40 years, 51.4% married, 67.1% with
a higher educational level, 72.9% above the level of poverty and 28.6% presented intense over-
load. Conclusions: older adults predominated with at least two people collaborating in their care,
those ones without chronic non-communicable diseases and those aged between 75 and 94. The
results of the Mann-Whitney U test indicated a statistically significant difference between the
groups. The most affected components were: overwhelm in the caregiver, fear for the future of
the family member under their responsibility and concern about possible insufficiency of econo-
mic resources to meet expenses.
Keywords: Cognitive Dysfunction, Caregivers, Aged; Burnout, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud informa el aumento de la expectativa de vida. En 2018, ese
indicador subió por encima de los 60 años a nivel global y 125 millones de personas podrían
llegar a superar los 80 años, con expectativas de incremento para el 2050.(1) En Latinoamérica y
el Caribe se manifiesta una aceleración del fenómeno del envejecimiento en la población.(2) La
Norma Técnica de Atención Intergeneracional del Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES) ecuatoriana reportó alrededor de 1221000 adultos mayores en ese país en 2018.(3)
La sociología gerontológica reconoce tres tipos de vejez: cronológica (referente a la edad),
funcional (según limitaciones o discapacidades) y la entendida como parte del ciclo vital.(4) Las
dos últimas se basan en el desgaste y deterioro que dificultan la actividad diaria de la persona.
El deterioro cognitivo es uno de los problemas más comunes en los adultos mayores, dañando el
desempeño integral de esas funciones que permiten procesar e interpretar información del entor-
no y del propio organismo, entre las que se pueden mencionar a: memoria, percepción, atención,
lenguaje, funciones ejecutivas, cálculo y orientación.(5)
Las causas del deterioro cognitivo se relacionan con daños a nivel neuro-anatómico y fisiológi-
co. Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen uno de sus predictores biológicos,
además de: edad, factores psicológicos como enfermedades de salud mental (depresión), nivel
educativo, niveles socioeconómicos bajos y la falta de ejercicio físico.(5,6)
Castelón conceptualiza el deterioro cognitivo como un estado intermedio entre el envejecimien-
to normal y el patológico.(7) Algunos autores mencionan que su diagnóstico puede establecerse a
partir de afectaciones de la memoria, alteraciones de la capacidad de aprendizaje, rendimiento
motor, conducta de adaptación y funciones ejecutivas, pudiendo presentarse dificultades para el
desarrollo de actividades instrumentales de la vida diaria, tales como: manejo de finanzas y toma
adecuada de la medicación, entre otras.(5,7)
El cuidado de personas con esta patología requiere de un esfuerzo extraordinario debido a la
necesidad de apoyo para las actividades de la vida diaria, generando estrés, tensión, sobrecarga
emocional, afectación de las relaciones familiares, desequilibrio en el descanso y disminución
de la capacidad de afrontamiento.(8)
El cuidador es la persona con mayor o total responsabilidad de los cuidados de otra persona en
condición de dependencia,(9) encargado de cubrir sus necesidades básicas y psicosociales en el
caso de ejercer ese roll para con un adulto mayor: ayudarles a comer, hacer necesidades fisioló-
gicas, cuidar de su aseo personal, entre otras.(10) En muchos contextos sociales, esta función es
desempeñada principalmente por mujeres.(11,12)
Los cuidadores informales regularmente no tienen formación para estas tareas y las ejercen
porque existe compromiso y responsabilidad familiar o de otra índole.(13) Sin las herramientas
necesarias pueden sobrecargarse y adquirir el síndrome del cuidador, afectándose: relaciones
familiares, trabajo, tiempo libre, situación económica y estado de salud físico y mental.(9)
Esta patología no posee una manifestación clínica definida, pudiendo presentarse síntomas emo-
cionales y físicos que varían de una persona a otra: agotamiento mental, angustia, culpabilidad,
miedo, irritabilidad, altos niveles de ansiedad, cansancio, pérdida de interés, dolores generaliza-
dos o focalizados.(14,15)
La sobrecarga se presenta cuando el cuidador enfrenta tareas complejas por un tiempo prolonga-
do, las que demandan mucha energía, responsabilidad y exigencias a nivel físico, además de
tener una naturaleza desagradable muchas veces.(16,17)
El cuidado diario de una persona dependiente crea sobrecarga psicológica, económica, física y
social,(18) que se manifiesta a través de síntomas tales como: problemas óseos, musculares o
articulares, cefaleas, alteración del sueño, cansancio, fatiga, astenia, desarrollo de infecciones,
ansiedad, depresión, irritabilidad y sentimientos de culpa.(19-22)
En virtud de lo expuesto, se hizo una investigación con el fin de comparar el nivel de sobrecarga
en los cuidadores de adultos mayores agrupados según la presencia de deterioro cognitivo en la
ciudad de Riobamba, durante el segundo semestre del año 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las investigadoras realizaron un estudio bajo el paradigma post-positivista con un enfoque
cuantitativo y diseño no experimental, empleando el método comparativo. Se trabajó con indivi-
duos responsables del cuidado de un adulto mayor residentes en la ciudad de Riobamba, selec-
cionando 70 participantes mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, con los que se esta-
blecieron dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la existencia de deterioro
cognitivo diagnosticado en los ancianos objeto de cuidado.
Los datos fueron recolectados mediante la técnica de la encuesta, empleando la Escala de Sobre-
carga al Cuidador de Zarit, que es un instrumento de amplio uso internacional para indagar
acerca de objeto de estudio en cuestión. Este consta de 22 ítems valorados por medio de una
escala de Likert con 5 opciones. Las posibles cifras totales que puede alcanzar van desde 22
hasta 110 puntos, las que permitirán establecer el nivel de sobrecarga: menor o igual que 44
(ausencia), de 45 a 55 (ligera) y mayor que 55 (intensa).(23) Se realizó una prueba piloto con 15
cuidadores de adultos mayores voluntarios para el análisis de fiabilidad del instrumento, esta-

El instrumento explora tres grupos de características fundamentales en el cuidador: afectación
personal y social, situación económica y relación con la persona que cuida.(24,25)
Al instrumento se anexó una sección sociodemográfica que incluyó variables de interés: sexo,
edad, etnia, estado civil, nivel de instrucción, ocupación, antecedentes de enfermedades del
cuidador, quintil socioeconómico, número de personas que le ayudan, horas diarias de cuidado,
tiempo realizando el cuidado, vínculo de consanguinidad del cuidador con el adulto mayor, edad
del adulto mayor.
Las investigadoras elaboraron una base de datos utilizando el programa estadístico SPSS (Statis-
tical Package for the Social Sciences) en su versión 25.0, los facilitó el correspondiente procesa-
miento a través de pruebas del nivel descriptivo (análisis de frecuencias) e inferencial no
paramétrica (U de Mann-Whitney). La prueba Kolmogorov-Smirnov permitió verificar la
normalidad en la distribución de los datos.
El desarrollo del estudio contó con el aval ético de la Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Los cuidadores involucrados emitieron su consentimiento informado para formar parte de
la investigación. La información producida tuvo un uso científico y académico únicamente,
procurando el respeto de la no maleficencia.
RESULTADOS
Los resultados de la prueba de Kolmogorov-Smirnov posibilitó establecer que no existió norma-
lidad en la distribución de los datos obtenidos.
Tabla 1. Descripción sociodemográfica de los cuidadores
Al caracterizar sociodemográficamente a los cuidadores se observó algunas regularidades sobre-
salientes: 75,7% pertenecían al género femenino, 50% tenían edades entre 40 y 54 años, 98,6%
se autoidentificaron como mestizos, 51,4% tenían estado civil de casado/a, 67,1% poseía un
nivel superior de escolaridad y el 72,9% estaban por encima del estado de pobreza (tabla 1).
Tabla 2. Descripción de variables inherentes al cuidado El análisis de las variables inherentes al cuidado permitió identificar que el 91,4% llevaba más
de un año con esa responsabilidad, además de un predominio de los participantes que guardaban
con una relación de primer grado de consanguinidad con el adulto mayor (el 67,1% eran sus
hijos), los que contaban con una o dos personas que le ayudaban con la tarea y aquellos que dedi-
caban 5 horas o menos a esas actividades (tabla 2). La mayoría de los ancianos no padecía enfer-
medades crónicas no transmisibles (75,7%) y tenían edades entre 75 y 94 años (71,4%) (tabla 2).
La mayoría de los casos que padecían enfermedades crónicas no transmisibles se concentró en
los adultos mayores con deterioro cognitivo (17 de 20 que reportaron); también fueron los que
tenían más personas que colaboraban con el cuidado y a los que sus cuidadores les dedicaban
más tiempo (tabla 2).
Tabla 3. Nivel de sobrecarga en los cuidadores
Cabe destacar que el 41.5% de la muestra presentaba sobrecarga siendo el 12,9 % que presenta
sobrecarga ligera y el 28,6% sobrecarga intensa, preponderando los que tenía deterioro cogniti-
vo entre estos últimos; sin embargo, el mayor número de cuidadores con ausencia de sobrecarga
pertenecía al grupo ancianos sin deterioro cognitivo (tabla 3). La prueba U de Mann-Whitney
posibilitó establecer que la diferencia entre ambos grupos resultó estadísticamente significativa

Tabla 4. Sobrecarga en cuidadores de adultos mayores con deterioro cognitivo
Los resultados acerca de los indicadores posibilitaron apreciar que, en varios de estos, la mayo-
ría seleccionó las categorías desde algunas veces hasta casi siempre (tabla 4):
Agobio por la acumulación de responsabilidades de cuidador, trabajo y familia (57,1%).
Sentimiento de miedo por el futuro del familiar bajo su cuidado (77,1%).
Sensación de insuficiencia de ingresos económicos para los gastos del cuidado y los
personales (57,1%).
DISCUSIÓN
El aumento del envejecimiento poblacional provoca la necesidad de más personal e instituciones
para garantizar el cuidado de los individuos de ese sector.(26) En relación con el predominio del
género femenino, ese resultado coincidió con los obtenidos por Rodríguez et al.(18) (95%) y Han-
zeliková et al.(27) (77,7%); lo que también ocurrió con respecto a la al vínculo de consanguinidad,
pues Marante et al.(28) también observó que la mayoría de los cuidadores eran los hijos del adulto
mayor (92,1%).
Sin embargo, en lo relativo al nivel de escolaridad, Bello et al.(29) hallaron que solo el 5,6% de
los cuidadores de su entorno investigativo eran graduados universitarios, contrariamente a lo
encontrado en el presente estudio.
En cuanto al estado civil de casado del cuidador (50%), sí existió similitud con los resultados de
la investigación de Becerra et al.;(30) lo que también ocurrió con los resultados observados por
flores et al.(31) sobre el estado civil (predominio de casados) y el nivel de solvencia económica
(la mayoría por encima del estado de pobreza).(31)
El 50% de los cuidadores en la presente investigación dedicaba 5 horas o menos a las funciones
del cuidado del adulto mayor y el 28,7% lo hacía casi exclusivamente, lo que concordó parcial-
mente con lo observado por Antelo et al.:(20) 45,5% por algunas horas al día y un 40% la mayor
parte del tiempo a esta tarea.
En el estudio que se presenta, se evidenció mayor sobrecarga en adultos mayores con deterioro
cognitivo. Antelo et al.(20) describen esa misma situación en su contexto de investigación, reco-
nociendo al apoyo social como una estrategia de afrontamiento a este problema.(20)
También, Espinosa et al.(32) hallaron una relación directa entre el deterioro cognitivo en el adulto
mayor y su nivel de dependencia, existiendo una mayor sobrecarga en sus cuidadores. La auto-
nomía de los ancianos para realizar actividades básicas e instrumentales en la vida diaria facilita
el trabajo de las personas encargadas de velar por su bienestar.(33)
En una revisión bibliográfica sistemática realizada por Duarte et al.,(34) los hallazgos mostraron
que el 92,41% de las fuentes consultadas mostraban que los cuidadores de adultos mayores con
deterioro cognitivo tenían mayor sobrecarga.
CONCLUSIONES
La mayoría de los cuidadores de la muestra tenían sexo femenino, edad mayor de 40 años y su
estatus económico estaba por encima de la pobreza. Además, entre los cuidadores sobresalió la
presencia de aquellos con más de un año dedicándose a esa responsabilidad y los participantes
que eran hijos de la persona a su cargo.
Se observó un predominio de los adultos mayores objeto de cuidado que contaban con al menos
dos personas que colaboraban con esa tarea, los que no padecía enfermedades crónicas no trans-
misibles y aquellos con edades entre 75 y 94 años.
El nivel de sobrecarga intensa predominó entre los cuidadores responsables de adultos mayores
con deterioro cognitivo. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia
de una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos.
Las variables más afectadas en la muestra de estudio fueron: presencia de agobio en el cuidador,
miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación por tener insuficiencia
de ingresos económicos para gastos personales y del cuidado.
Conflicto de interés: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Catherine Nataly Shugulí Zambrano asesoró todo el proceso investigativo y participó en la
redacción del artículo científico.
Lisette Estefania Barba Lara desarrolló el estudio en su integralidad y participó en la elaboración
del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y Salud [Internet]. Ginebra: Organi-
zación Mundial de la Salud; 2018 [citado 14 Jun 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud.
2. Arango N, Stampini M, Ibarrarán P, Medellín N. Panorama del envejecimiento y depen-
dencia en América Latina y el Caribe. BID [Internet]. Washington: Banco Interamericano
de Desarrollo; 2018 [citado 15 Jun 2021]. Disponible en: https://webimages.iadb.org/
publications/2019-01/Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-
y-el-Caribe.pdf.
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
77
cc
BY NC ND
3. Ministerio de Inclusión económica y Social. Normas Técnicas para la implementación
y prestación de servicios de atención y cuidado para personas adultas mayores [Internet].
Quito: Editora Nacional; 2018 [citado 13 Jun 2021]. Disponible en: https://www.inclu-
sion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/LIBRO-NORMAS-TECNICAS-final_cOM.pdf.
4. Rodríguez A. Envejecimiento: Edad, Salud y Sociedad. Horiz. Sanitario [Internet]. 2018
[citado 2021 Jun 15]; 17(2): 87-88. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

5. Castellón A. Deterioro Cognitivo. En: Juan Antonio Maldonado Molina. Materiales
Docentes de Gerontología y Protección de Mayores. Madrid: Dykinson; 2018. p.209-226.
6. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan sobrecarga en el cuidador formal
e informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 28 Feb
2021]; 11(5): 385-395.Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus.
7. Ojeda V, Carvajal C, Painevilu S, Zerpa C. Desempeño de las funciones ejecutivas
según estado cognitivo en adultos mayores. Rev Chil Neuro-Psiquiat [Internet]. 2019
[citado 8 Dic 2021]; 57(3): 207-204. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/
v57n3/0717-9227-rchnp-57-03-0207.pdf.
8. Salazar-Barajas M, Garza-Sarmiento E, García-Rodríguez S, Juárez-Vázquez P, Herrera-
Herrera J, Duran-Badillo T. Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del
cuidador del adulto mayor con dependencia funcional. Enferm Univ [Internet]. 2019
[citado 1 Mar 2021]; 16(4): 362-373. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.

10.22201/eneo.23958421e.2019.4.615.
9. Silva R, Gonzales J, Mas T, Marques S, Partezani R. Sobrecarga y calidad de vida del
cuidador principal del adulto mayor. Av Enfem [Internet]. 2017 [citado 1 Mar 2021];
34: 251–258. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v34n3/v34n3a05.pd.
https://doi.org/10.15446/av.enferm.v34n3.58704.
10. Silva H, Alves N, Rovery M, Minamisava R. A sobrecarga do cuidador domiciliar. Rev
Bra Em Promoç Saúde [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; 30(2): 179–186. Disponi-
ble en: https://www.redalyc.org/pdf/408/40851821005.pdf. https://doi.org/10.5020/
18061230.2017.p179.
11. Ramón E, Martínez B, Martín S. Factores determinantes de la sobrecarga del cuidador.
Estudios de las diferencias de género. Aten Primaria [Internet]. 2017 [Citado el 28 de
febrero del 2021]; 49(5): 308-309. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC6876004/. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.07.003.
12. Ochoa Z, Beatriz Y, Solórzano C, González Q, Cristina I, Mogollón M. Síndrome de
sobrecarga del cuidador informal e informal y estrategias de apoyo para su prevención.
Conecta Libertad [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; (3): 42–51. Disponible en:
http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/99/295.
13. Villarejo A, Eimil M, Llamas S, Llanero M, López C, Prieto C. Informe de la fundación
del Cerebro. Impacto Social de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Neuro-
logía [Internet]. 2021 [Citado el 17 de abril del 2021]; 36(1): 39-49. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021348531730350X?via%3Dihub
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.10.005.
14. López C, Frías A, Del Pino R. Sentido de coherencia y sobrecarga subjetiva, ansiedad y
depresión en personas cuidadoras de adultos mayores. Gac Sanit [Internet]. 2019 [cita-
do 17 Abr 2021]; 33(2): 185-190. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0213911117302601?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.005.
15. Da Silva C. Ser cuidador: estrategias para el cuidado del adulto mayor. México: Edito-
rial El Manual Moderno; 2019.
16. Camargo K, Laguado E. Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucio-
nalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga-San-
tander, Colombia. US [Internet]. 2017 [citado 1 Dic 2020]; 19(2): 163-170. Disponible
en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2974 http://dx.doi.org/
10.22267/rus.171902.79.
17. Cueva Cancino J, Moreno Pérez N, Jiménez González M, Padilla Raygoza N, Pérez
Zamora I, Flores Padilla L. Efecto de la Piscoeducación en el afrontamiento y adapta-
ción al rol de cuidador familiar del adulto mayor. Enferm [Internet]. 2019 [citado 14


18. Rodríguez A, Rodríguez E, Duarte A, Díaz E, Barbosa A, Clavería A, Grupo Zarit.
Estudio observacional transversal del a sobrecarga en cuidadoras informales y los
determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Aten primaria
[Internet]. 2017[citado 10 Abr 2021]; 49(3): 156-165. Disponible en: https://www.el
sevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-estudio-observacional-
transversal-sobrecarga-cuidadoras-S0212656716301962.http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.
2016.05.006.
19. Sánchez J, Fontalba M. Consencuencias del Bournout de cuidadores de pacientes con demencia.
Eur.J. Health. Research [Internet].2017 [citado 14 Dic 2021]; 3(2): 119-126. Disponible en:

20. Antelo P, Espinosa P. La influencia del apoyo social en cuidadores de personas con deterioro
cognitivo o demencia. R Est Inv Psico y Educ [Internet]. 2017 [citado 14 Dic 2021]; Extr.(14):
17-21 disponible en: https://revistas.udc.gal/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.0.14.2235.
21. Lemus F, Linares L, Linares L. Nivel de sobrecarga de adultos mayores Frágiles. Rev. Ciencias
Méd [Internet]. 2018 [citado 1 Mar 2021]; 22(5): 894-905 disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/pinar/rcm-2018/rcm185h.pdf.
22. Rojas Y, Peralta G, Ardila G, Guzmán L, Centanaro G. La carga del cuidador de pacientes con
demencia en una población militar: estudio descriptivo. Act Neurol Colomb [Internet]. 2020


23. Galvis M, Cerquera A. Relación entre depresión y sobrecarga en cuidadores de pacientes con
demencia tipo Alzheimer. Psicol desde el Caribe [Internet]. 2016 [citado 1 Mar 2021]; 33(2):
190-205. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/213/21351764006.pdf.
24. Hernández M, Fernández M, Blanco M, Alvez M, Fernández M, Souto A, González M, Claveria
A. Depresión y sobrecarga en el cuidado de personas mayores. Rev Esp Salud Pública [Internet].
2019 [citado 17 Abr 2021]; 93(1): 1-10. Disponible en: https://dialnet.puce.elogim.com/servlet/

25. Martínez M, Lozano A, Suaréz B, Born M, Jofré J, Diemer M, Castro M, Castiglioni C. Sobre-
carga del cuidador de pacientes con atrofia muscular espinal. Rev Méd Clin Condes [Internet].
2020 [citado 17 Abr 2021]; 31(3-4): 358-366. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0716864020300444?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.04.006.
26. Pabón D, Delgado J. Maltrato en la población adulta mayor: una revisión. Espacio Abierto
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 26(2): 245-267. Disponible en: https://www.redalyc.org/

27. Hanzeliková A, Lopéz F, Fusté R. Perfil socio-demográfico de los cuidadores de los pacientes
geriátricos hospitalizados mayores de 75 años y su relación con la satisfacción. Enf global
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 16(46): 375-388. Disponible en: http://revistas.um.es/
eglobal/article/view/249861. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.249861.
28. Marante E, Pozo L. Efectividad de Intervención educativa en sobrecarga del cuidador de adul-
tos dependientes. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado 25 Dic 2021]; 34(4): 1-13.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-04-e1490.pdf.
29. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan Sobrecarga en el cuidador formal e
informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 15 May 2021];
11(5): 385-295. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-385.pdf.
30. Becerra E, Villegas C. Prevalencia de depresión en cuidadores primarios de pacientes mayores
de 60 años de edad con dependencia física. Rev CONAMED [Internet]. 2020 [citado 17 May
2021]; 25(4): 161-166. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2020/
con204b.pdf. https://dx.doi.org/10.35366/97335.
31. Flores M, Fuentes H, González G, Meza I, Cervantes G, Valle M. Características principales
del cuidador primario informal de adultos mayores hospitalizados. Nure Iv [Internet]. 2017
[citado 17 May 2021]; 14(88): 1-16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

32. Espinosa D, Guzmám J, Vargas N, Ramos J. Carga del trabajo del Cuidador del Adulto Mayor.
RCR [Internet]. 2018 [citado 8 Oct 2021]; 34(4): 1-14. Disponible en: https://journals.uninavarra.
edu.co/index.php/cinaresearch/article/view/135.
33. Campo E, Laguado E, Martín M, Camargo K. Funcionamiento cognitivo, autonomía e inde-
pendencia del adulto mayor institucionalizado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado
8 Oct 2021]; 2(3): 28-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-
04-e1640.pdf.
34. Duarte N, Perea M, Mora S, Ladera V. Riesgo de mortalidad asociado al deterioro cognitivo,
alteración de la funcionalidad y otros factores clínicos en personas mayores de 65 años. Anales
Med PUCMM [Internet]. 2019 [citado 8 Oct 2021]; 9(2): 82-108. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Natanael-Duarte/publication/349277210_Riesgo_de_
Mortalidad_Asociado_al_Deterioro_Cognitivo_Alteracion_de_la_Funcionalidad_y_otros_
Factores_Clinicos_en_Personas_Mayores_de_65_anos/links/60274d8345851589399eede4/
Riesgo-de-Mortalidad-Asociado-al-Deterioro-Cognitivo-Alteracion-de-la-Funcionalidad-y-
otros-Factores-Clinicos-en-Personas-Mayores-de-65-anos.pdf.
Recibido: 16 de octubre de 2021
Aprobado: 25 de enero de 2022
Niveles de sobrecarga en cuidadores del adulto mayor con y sin deterioro cognitivo. Estu-
dio comparado
Overload levels in caregivers of the elderly with and without cognitive impairment. Com-
parative study
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.08
Autoras:
Lisette Estefania Barba Lara - https://orcid.org/0000-0002-4050-4292
Catherine Nataly Shugulí Zambrano - https://orcid.org/0000-0001-7640-7577
Psicóloga Clínica Investigador Independiente, Riobamba, Ecuador.
Magister en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (sede Ambato),
Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Lisette Estefania Barba Lara. Email: lis_barba@hotmail.com.
Teléfono: 0984214353. Dirección postal: Canónigo Ramos y Manuel Arauz Jijón, Riobamba,
Chimborazo, Ecuador.
RESUMEN
La sobrecarga en los cuidadores es consecuencia del esfuerzo físico y mental que conlleva el
cuidado a otra persona, especialmente en adultos mayores que presentan deterioro cognitivo.
Objetivo: comparar el nivel de sobrecarga en los cuidadores de adultos mayores agrupados
según la presencia de deterioro cognitivo en la ciudad de Riobamba, durante el segundo semes-
tre del año 2020. Metodología: se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experi-
mental comparativo. La población estuvo integrada por cuidadores de un adulto mayor en la
ciudad de Riobamba; seleccionando 70 participantes a través de un muestreo de sujetos volunta-
rios, los que se dividieron en dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la exis-
tencia de deterioro cognitivo en los ancianos que cuidaban. Los datos se recogieron empleando
la Escala de Sobrecarga al Cuidador de Zarit. Resultados: Entre los cuidadores, el 75,7% era de
género femenino, 50% con edad mayor de 40 años, 51,4% casado/a, 67,1% con nivel educativo
superior, 72,9% por encima del nivel de pobreza y el 28,6% presentó sobrecarga intensa. Con-
clusiones: predominaron los adultos mayores con al menos dos personas colaborando en su
cuidado, aquellos sin enfermedades crónicas no transmisibles y los que tenían edades entre 75 y
94 años. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia de una diferen-
cia estadísticamente significativa entre los grupos. Los componentes más afectados fueron:
agobio en el cuidador, miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación
por posible insuficiencia de recursos económicos para suplir los gastos.
Palabras clave: disfunción cognitiva, cuidadores, anciano, agotamiento psicológico.
ABSTRACT
Overload in caregivers is a consequence of the physical and mental effort involved in caring for
another person, especially in older adults with cognitive impairment. Objective: to compare the
level of overload in caregivers of older adults grouped according to the presence of cognitive
impairment in the city of Riobamba, during the second semester of 2020. Methodology: a study
with a quantitative approach, non-experimental comparative design was carried out. The popu-
lation was made up of caregivers of an older adult in the city of Riobamba by selecting 70 parti-
cipants through a sample of voluntary subjects. They were divided into two groups of 35 caregi-
vers each, formed according to the existence of cognitive impairment in the elderly they cared
for. Data were collected using the Zarit Caregiver Burden Scale. Results: It was determined that
75.7% of caregiver were female, as well as,50% older than 40 years, 51.4% married, 67.1% with
a higher educational level, 72.9% above the level of poverty and 28.6% presented intense over-
load. Conclusions: older adults predominated with at least two people collaborating in their care,
those ones without chronic non-communicable diseases and those aged between 75 and 94. The
results of the Mann-Whitney U test indicated a statistically significant difference between the
groups. The most affected components were: overwhelm in the caregiver, fear for the future of
the family member under their responsibility and concern about possible insufficiency of econo-
mic resources to meet expenses.
Keywords: Cognitive Dysfunction, Caregivers, Aged; Burnout, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud informa el aumento de la expectativa de vida. En 2018, ese
indicador subió por encima de los 60 años a nivel global y 125 millones de personas podrían
llegar a superar los 80 años, con expectativas de incremento para el 2050.(1) En Latinoamérica y
el Caribe se manifiesta una aceleración del fenómeno del envejecimiento en la población.(2) La
Norma Técnica de Atención Intergeneracional del Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES) ecuatoriana reportó alrededor de 1221000 adultos mayores en ese país en 2018.(3)
La sociología gerontológica reconoce tres tipos de vejez: cronológica (referente a la edad),
funcional (según limitaciones o discapacidades) y la entendida como parte del ciclo vital.(4) Las
dos últimas se basan en el desgaste y deterioro que dificultan la actividad diaria de la persona.
El deterioro cognitivo es uno de los problemas más comunes en los adultos mayores, dañando el
desempeño integral de esas funciones que permiten procesar e interpretar información del entor-
no y del propio organismo, entre las que se pueden mencionar a: memoria, percepción, atención,
lenguaje, funciones ejecutivas, cálculo y orientación.(5)
Las causas del deterioro cognitivo se relacionan con daños a nivel neuro-anatómico y fisiológi-
co. Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen uno de sus predictores biológicos,
además de: edad, factores psicológicos como enfermedades de salud mental (depresión), nivel
educativo, niveles socioeconómicos bajos y la falta de ejercicio físico.(5,6)
Castelón conceptualiza el deterioro cognitivo como un estado intermedio entre el envejecimien-
to normal y el patológico.(7) Algunos autores mencionan que su diagnóstico puede establecerse a
partir de afectaciones de la memoria, alteraciones de la capacidad de aprendizaje, rendimiento
motor, conducta de adaptación y funciones ejecutivas, pudiendo presentarse dificultades para el
desarrollo de actividades instrumentales de la vida diaria, tales como: manejo de finanzas y toma
adecuada de la medicación, entre otras.(5,7)
El cuidado de personas con esta patología requiere de un esfuerzo extraordinario debido a la
necesidad de apoyo para las actividades de la vida diaria, generando estrés, tensión, sobrecarga
emocional, afectación de las relaciones familiares, desequilibrio en el descanso y disminución
de la capacidad de afrontamiento.(8)
El cuidador es la persona con mayor o total responsabilidad de los cuidados de otra persona en
condición de dependencia,(9) encargado de cubrir sus necesidades básicas y psicosociales en el
caso de ejercer ese roll para con un adulto mayor: ayudarles a comer, hacer necesidades fisioló-
gicas, cuidar de su aseo personal, entre otras.(10) En muchos contextos sociales, esta función es
desempeñada principalmente por mujeres.(11,12)
Los cuidadores informales regularmente no tienen formación para estas tareas y las ejercen
porque existe compromiso y responsabilidad familiar o de otra índole.(13) Sin las herramientas
necesarias pueden sobrecargarse y adquirir el síndrome del cuidador, afectándose: relaciones
familiares, trabajo, tiempo libre, situación económica y estado de salud físico y mental.(9)
Esta patología no posee una manifestación clínica definida, pudiendo presentarse síntomas emo-
cionales y físicos que varían de una persona a otra: agotamiento mental, angustia, culpabilidad,
miedo, irritabilidad, altos niveles de ansiedad, cansancio, pérdida de interés, dolores generaliza-
dos o focalizados.(14,15)
La sobrecarga se presenta cuando el cuidador enfrenta tareas complejas por un tiempo prolonga-
do, las que demandan mucha energía, responsabilidad y exigencias a nivel físico, además de
tener una naturaleza desagradable muchas veces.(16,17)
El cuidado diario de una persona dependiente crea sobrecarga psicológica, económica, física y
social,(18) que se manifiesta a través de síntomas tales como: problemas óseos, musculares o
articulares, cefaleas, alteración del sueño, cansancio, fatiga, astenia, desarrollo de infecciones,
ansiedad, depresión, irritabilidad y sentimientos de culpa.(19-22)
En virtud de lo expuesto, se hizo una investigación con el fin de comparar el nivel de sobrecarga
en los cuidadores de adultos mayores agrupados según la presencia de deterioro cognitivo en la
ciudad de Riobamba, durante el segundo semestre del año 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las investigadoras realizaron un estudio bajo el paradigma post-positivista con un enfoque
cuantitativo y diseño no experimental, empleando el método comparativo. Se trabajó con indivi-
duos responsables del cuidado de un adulto mayor residentes en la ciudad de Riobamba, selec-
cionando 70 participantes mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, con los que se esta-
blecieron dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la existencia de deterioro
cognitivo diagnosticado en los ancianos objeto de cuidado.
Los datos fueron recolectados mediante la técnica de la encuesta, empleando la Escala de Sobre-
carga al Cuidador de Zarit, que es un instrumento de amplio uso internacional para indagar
acerca de objeto de estudio en cuestión. Este consta de 22 ítems valorados por medio de una
escala de Likert con 5 opciones. Las posibles cifras totales que puede alcanzar van desde 22
hasta 110 puntos, las que permitirán establecer el nivel de sobrecarga: menor o igual que 44
(ausencia), de 45 a 55 (ligera) y mayor que 55 (intensa).(23) Se realizó una prueba piloto con 15
cuidadores de adultos mayores voluntarios para el análisis de fiabilidad del instrumento, esta-

El instrumento explora tres grupos de características fundamentales en el cuidador: afectación
personal y social, situación económica y relación con la persona que cuida.(24,25)
Al instrumento se anexó una sección sociodemográfica que incluyó variables de interés: sexo,
edad, etnia, estado civil, nivel de instrucción, ocupación, antecedentes de enfermedades del
cuidador, quintil socioeconómico, número de personas que le ayudan, horas diarias de cuidado,
tiempo realizando el cuidado, vínculo de consanguinidad del cuidador con el adulto mayor, edad
del adulto mayor.
Las investigadoras elaboraron una base de datos utilizando el programa estadístico SPSS (Statis-
tical Package for the Social Sciences) en su versión 25.0, los facilitó el correspondiente procesa-
miento a través de pruebas del nivel descriptivo (análisis de frecuencias) e inferencial no
paramétrica (U de Mann-Whitney). La prueba Kolmogorov-Smirnov permitió verificar la
normalidad en la distribución de los datos.
El desarrollo del estudio contó con el aval ético de la Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Los cuidadores involucrados emitieron su consentimiento informado para formar parte de
la investigación. La información producida tuvo un uso científico y académico únicamente,
procurando el respeto de la no maleficencia.
RESULTADOS
Los resultados de la prueba de Kolmogorov-Smirnov posibilitó establecer que no existió norma-
lidad en la distribución de los datos obtenidos.
Tabla 1. Descripción sociodemográfica de los cuidadores
Al caracterizar sociodemográficamente a los cuidadores se observó algunas regularidades sobre-
salientes: 75,7% pertenecían al género femenino, 50% tenían edades entre 40 y 54 años, 98,6%
se autoidentificaron como mestizos, 51,4% tenían estado civil de casado/a, 67,1% poseía un
nivel superior de escolaridad y el 72,9% estaban por encima del estado de pobreza (tabla 1).
Tabla 2. Descripción de variables inherentes al cuidado El análisis de las variables inherentes al cuidado permitió identificar que el 91,4% llevaba más
de un año con esa responsabilidad, además de un predominio de los participantes que guardaban
con una relación de primer grado de consanguinidad con el adulto mayor (el 67,1% eran sus
hijos), los que contaban con una o dos personas que le ayudaban con la tarea y aquellos que dedi-
caban 5 horas o menos a esas actividades (tabla 2). La mayoría de los ancianos no padecía enfer-
medades crónicas no transmisibles (75,7%) y tenían edades entre 75 y 94 años (71,4%) (tabla 2).
La mayoría de los casos que padecían enfermedades crónicas no transmisibles se concentró en
los adultos mayores con deterioro cognitivo (17 de 20 que reportaron); también fueron los que
tenían más personas que colaboraban con el cuidado y a los que sus cuidadores les dedicaban
más tiempo (tabla 2).
Tabla 3. Nivel de sobrecarga en los cuidadores
Cabe destacar que el 41.5% de la muestra presentaba sobrecarga siendo el 12,9 % que presenta
sobrecarga ligera y el 28,6% sobrecarga intensa, preponderando los que tenía deterioro cogniti-
vo entre estos últimos; sin embargo, el mayor número de cuidadores con ausencia de sobrecarga
pertenecía al grupo ancianos sin deterioro cognitivo (tabla 3). La prueba U de Mann-Whitney
posibilitó establecer que la diferencia entre ambos grupos resultó estadísticamente significativa

Tabla 4. Sobrecarga en cuidadores de adultos mayores con deterioro cognitivo
Los resultados acerca de los indicadores posibilitaron apreciar que, en varios de estos, la mayo-
ría seleccionó las categorías desde algunas veces hasta casi siempre (tabla 4):
Agobio por la acumulación de responsabilidades de cuidador, trabajo y familia (57,1%).
Sentimiento de miedo por el futuro del familiar bajo su cuidado (77,1%).
Sensación de insuficiencia de ingresos económicos para los gastos del cuidado y los
personales (57,1%).
DISCUSIÓN
El aumento del envejecimiento poblacional provoca la necesidad de más personal e instituciones
para garantizar el cuidado de los individuos de ese sector.(26) En relación con el predominio del
género femenino, ese resultado coincidió con los obtenidos por Rodríguez et al.(18) (95%) y Han-
zeliková et al.(27) (77,7%); lo que también ocurrió con respecto a la al vínculo de consanguinidad,
pues Marante et al.(28) también observó que la mayoría de los cuidadores eran los hijos del adulto
mayor (92,1%).
Sin embargo, en lo relativo al nivel de escolaridad, Bello et al.(29) hallaron que solo el 5,6% de
los cuidadores de su entorno investigativo eran graduados universitarios, contrariamente a lo
encontrado en el presente estudio.
En cuanto al estado civil de casado del cuidador (50%), sí existió similitud con los resultados de
la investigación de Becerra et al.;(30) lo que también ocurrió con los resultados observados por
flores et al.(31) sobre el estado civil (predominio de casados) y el nivel de solvencia económica
(la mayoría por encima del estado de pobreza).(31)
El 50% de los cuidadores en la presente investigación dedicaba 5 horas o menos a las funciones
del cuidado del adulto mayor y el 28,7% lo hacía casi exclusivamente, lo que concordó parcial-
mente con lo observado por Antelo et al.:(20) 45,5% por algunas horas al día y un 40% la mayor
parte del tiempo a esta tarea.
En el estudio que se presenta, se evidenció mayor sobrecarga en adultos mayores con deterioro
cognitivo. Antelo et al.(20) describen esa misma situación en su contexto de investigación, reco-
nociendo al apoyo social como una estrategia de afrontamiento a este problema.(20)
También, Espinosa et al.(32) hallaron una relación directa entre el deterioro cognitivo en el adulto
mayor y su nivel de dependencia, existiendo una mayor sobrecarga en sus cuidadores. La auto-
nomía de los ancianos para realizar actividades básicas e instrumentales en la vida diaria facilita
el trabajo de las personas encargadas de velar por su bienestar.(33)
En una revisión bibliográfica sistemática realizada por Duarte et al.,(34) los hallazgos mostraron
que el 92,41% de las fuentes consultadas mostraban que los cuidadores de adultos mayores con
deterioro cognitivo tenían mayor sobrecarga.
CONCLUSIONES
La mayoría de los cuidadores de la muestra tenían sexo femenino, edad mayor de 40 años y su
estatus económico estaba por encima de la pobreza. Además, entre los cuidadores sobresalió la
presencia de aquellos con más de un año dedicándose a esa responsabilidad y los participantes
que eran hijos de la persona a su cargo.
Se observó un predominio de los adultos mayores objeto de cuidado que contaban con al menos
dos personas que colaboraban con esa tarea, los que no padecía enfermedades crónicas no trans-
misibles y aquellos con edades entre 75 y 94 años.
El nivel de sobrecarga intensa predominó entre los cuidadores responsables de adultos mayores
con deterioro cognitivo. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia
de una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos.
Las variables más afectadas en la muestra de estudio fueron: presencia de agobio en el cuidador,
miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación por tener insuficiencia
de ingresos económicos para gastos personales y del cuidado.
Conflicto de interés: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Catherine Nataly Shugulí Zambrano asesoró todo el proceso investigativo y participó en la
redacción del artículo científico.
Lisette Estefania Barba Lara desarrolló el estudio en su integralidad y participó en la elaboración
del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y Salud [Internet]. Ginebra: Organi-
zación Mundial de la Salud; 2018 [citado 14 Jun 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud.
2. Arango N, Stampini M, Ibarrarán P, Medellín N. Panorama del envejecimiento y depen-
dencia en América Latina y el Caribe. BID [Internet]. Washington: Banco Interamericano
de Desarrollo; 2018 [citado 15 Jun 2021]. Disponible en: https://webimages.iadb.org/
publications/2019-01/Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-
y-el-Caribe.pdf.
3. Ministerio de Inclusión económica y Social. Normas Técnicas para la implementación
y prestación de servicios de atención y cuidado para personas adultas mayores [Internet].
Quito: Editora Nacional; 2018 [citado 13 Jun 2021]. Disponible en: https://www.inclu-
sion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/LIBRO-NORMAS-TECNICAS-final_cOM.pdf.
4. Rodríguez A. Envejecimiento: Edad, Salud y Sociedad. Horiz. Sanitario [Internet]. 2018
[citado 2021 Jun 15]; 17(2): 87-88. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

5. Castellón A. Deterioro Cognitivo. En: Juan Antonio Maldonado Molina. Materiales
Docentes de Gerontología y Protección de Mayores. Madrid: Dykinson; 2018. p.209-226.
6. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan sobrecarga en el cuidador formal
e informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 28 Feb
2021]; 11(5): 385-395.Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus.
7. Ojeda V, Carvajal C, Painevilu S, Zerpa C. Desempeño de las funciones ejecutivas
según estado cognitivo en adultos mayores. Rev Chil Neuro-Psiquiat [Internet]. 2019
[citado 8 Dic 2021]; 57(3): 207-204. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/
v57n3/0717-9227-rchnp-57-03-0207.pdf.
8. Salazar-Barajas M, Garza-Sarmiento E, García-Rodríguez S, Juárez-Vázquez P, Herrera-
Herrera J, Duran-Badillo T. Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del
cuidador del adulto mayor con dependencia funcional. Enferm Univ [Internet]. 2019
[citado 1 Mar 2021]; 16(4): 362-373. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.

10.22201/eneo.23958421e.2019.4.615.
9. Silva R, Gonzales J, Mas T, Marques S, Partezani R. Sobrecarga y calidad de vida del
cuidador principal del adulto mayor. Av Enfem [Internet]. 2017 [citado 1 Mar 2021];
34: 251–258. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v34n3/v34n3a05.pd.
https://doi.org/10.15446/av.enferm.v34n3.58704.
10. Silva H, Alves N, Rovery M, Minamisava R. A sobrecarga do cuidador domiciliar. Rev
Bra Em Promoç Saúde [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; 30(2): 179–186. Disponi-
ble en: https://www.redalyc.org/pdf/408/40851821005.pdf. https://doi.org/10.5020/
18061230.2017.p179.
11. Ramón E, Martínez B, Martín S. Factores determinantes de la sobrecarga del cuidador.
Estudios de las diferencias de género. Aten Primaria [Internet]. 2017 [Citado el 28 de
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
78
cc
BY NC ND
febrero del 2021]; 49(5): 308-309. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC6876004/. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.07.003.
12. Ochoa Z, Beatriz Y, Solórzano C, González Q, Cristina I, Mogollón M. Síndrome de
sobrecarga del cuidador informal e informal y estrategias de apoyo para su prevención.
Conecta Libertad [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; (3): 42–51. Disponible en:
http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/99/295.
13. Villarejo A, Eimil M, Llamas S, Llanero M, López C, Prieto C. Informe de la fundación
del Cerebro. Impacto Social de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Neuro-
logía [Internet]. 2021 [Citado el 17 de abril del 2021]; 36(1): 39-49. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021348531730350X?via%3Dihub
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.10.005.
14. López C, Frías A, Del Pino R. Sentido de coherencia y sobrecarga subjetiva, ansiedad y
depresión en personas cuidadoras de adultos mayores. Gac Sanit [Internet]. 2019 [cita-
do 17 Abr 2021]; 33(2): 185-190. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0213911117302601?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.005.
15. Da Silva C. Ser cuidador: estrategias para el cuidado del adulto mayor. México: Edito-
rial El Manual Moderno; 2019.
16. Camargo K, Laguado E. Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucio-
nalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga-San-
tander, Colombia. US [Internet]. 2017 [citado 1 Dic 2020]; 19(2): 163-170. Disponible
en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2974 http://dx.doi.org/
10.22267/rus.171902.79.
17. Cueva Cancino J, Moreno Pérez N, Jiménez González M, Padilla Raygoza N, Pérez
Zamora I, Flores Padilla L. Efecto de la Piscoeducación en el afrontamiento y adapta-
ción al rol de cuidador familiar del adulto mayor. Enferm [Internet]. 2019 [citado 14


18. Rodríguez A, Rodríguez E, Duarte A, Díaz E, Barbosa A, Clavería A, Grupo Zarit.
Estudio observacional transversal del a sobrecarga en cuidadoras informales y los
determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Aten primaria
[Internet]. 2017[citado 10 Abr 2021]; 49(3): 156-165. Disponible en: https://www.el
sevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-estudio-observacional-
transversal-sobrecarga-cuidadoras-S0212656716301962.http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.
2016.05.006.
19. Sánchez J, Fontalba M. Consencuencias del Bournout de cuidadores de pacientes con demencia.
Eur.J. Health. Research [Internet].2017 [citado 14 Dic 2021]; 3(2): 119-126. Disponible en:

20. Antelo P, Espinosa P. La influencia del apoyo social en cuidadores de personas con deterioro
cognitivo o demencia. R Est Inv Psico y Educ [Internet]. 2017 [citado 14 Dic 2021]; Extr.(14):
17-21 disponible en: https://revistas.udc.gal/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.0.14.2235.
21. Lemus F, Linares L, Linares L. Nivel de sobrecarga de adultos mayores Frágiles. Rev. Ciencias
Méd [Internet]. 2018 [citado 1 Mar 2021]; 22(5): 894-905 disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/pinar/rcm-2018/rcm185h.pdf.
22. Rojas Y, Peralta G, Ardila G, Guzmán L, Centanaro G. La carga del cuidador de pacientes con
demencia en una población militar: estudio descriptivo. Act Neurol Colomb [Internet]. 2020


23. Galvis M, Cerquera A. Relación entre depresión y sobrecarga en cuidadores de pacientes con
demencia tipo Alzheimer. Psicol desde el Caribe [Internet]. 2016 [citado 1 Mar 2021]; 33(2):
190-205. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/213/21351764006.pdf.
24. Hernández M, Fernández M, Blanco M, Alvez M, Fernández M, Souto A, González M, Claveria
A. Depresión y sobrecarga en el cuidado de personas mayores. Rev Esp Salud Pública [Internet].
2019 [citado 17 Abr 2021]; 93(1): 1-10. Disponible en: https://dialnet.puce.elogim.com/servlet/

25. Martínez M, Lozano A, Suaréz B, Born M, Jofré J, Diemer M, Castro M, Castiglioni C. Sobre-
carga del cuidador de pacientes con atrofia muscular espinal. Rev Méd Clin Condes [Internet].
2020 [citado 17 Abr 2021]; 31(3-4): 358-366. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0716864020300444?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.04.006.
26. Pabón D, Delgado J. Maltrato en la población adulta mayor: una revisión. Espacio Abierto
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 26(2): 245-267. Disponible en: https://www.redalyc.org/

27. Hanzeliková A, Lopéz F, Fusté R. Perfil socio-demográfico de los cuidadores de los pacientes
geriátricos hospitalizados mayores de 75 años y su relación con la satisfacción. Enf global
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 16(46): 375-388. Disponible en: http://revistas.um.es/
eglobal/article/view/249861. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.249861.
28. Marante E, Pozo L. Efectividad de Intervención educativa en sobrecarga del cuidador de adul-
tos dependientes. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado 25 Dic 2021]; 34(4): 1-13.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-04-e1490.pdf.
29. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan Sobrecarga en el cuidador formal e
informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 15 May 2021];
11(5): 385-295. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-385.pdf.
30. Becerra E, Villegas C. Prevalencia de depresión en cuidadores primarios de pacientes mayores
de 60 años de edad con dependencia física. Rev CONAMED [Internet]. 2020 [citado 17 May
2021]; 25(4): 161-166. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2020/
con204b.pdf. https://dx.doi.org/10.35366/97335.
31. Flores M, Fuentes H, González G, Meza I, Cervantes G, Valle M. Características principales
del cuidador primario informal de adultos mayores hospitalizados. Nure Iv [Internet]. 2017
[citado 17 May 2021]; 14(88): 1-16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

32. Espinosa D, Guzmám J, Vargas N, Ramos J. Carga del trabajo del Cuidador del Adulto Mayor.
RCR [Internet]. 2018 [citado 8 Oct 2021]; 34(4): 1-14. Disponible en: https://journals.uninavarra.
edu.co/index.php/cinaresearch/article/view/135.
33. Campo E, Laguado E, Martín M, Camargo K. Funcionamiento cognitivo, autonomía e inde-
pendencia del adulto mayor institucionalizado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado
8 Oct 2021]; 2(3): 28-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-
04-e1640.pdf.
34. Duarte N, Perea M, Mora S, Ladera V. Riesgo de mortalidad asociado al deterioro cognitivo,
alteración de la funcionalidad y otros factores clínicos en personas mayores de 65 años. Anales
Med PUCMM [Internet]. 2019 [citado 8 Oct 2021]; 9(2): 82-108. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Natanael-Duarte/publication/349277210_Riesgo_de_
Mortalidad_Asociado_al_Deterioro_Cognitivo_Alteracion_de_la_Funcionalidad_y_otros_
Factores_Clinicos_en_Personas_Mayores_de_65_anos/links/60274d8345851589399eede4/
Riesgo-de-Mortalidad-Asociado-al-Deterioro-Cognitivo-Alteracion-de-la-Funcionalidad-y-
otros-Factores-Clinicos-en-Personas-Mayores-de-65-anos.pdf.
Recibido: 16 de octubre de 2021
Aprobado: 25 de enero de 2022
Niveles de sobrecarga en cuidadores del adulto mayor con y sin deterioro cognitivo. Estu-
dio comparado
Overload levels in caregivers of the elderly with and without cognitive impairment. Com-
parative study
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.08
Autoras:
Lisette Estefania Barba Lara - https://orcid.org/0000-0002-4050-4292
Catherine Nataly Shugulí Zambrano - https://orcid.org/0000-0001-7640-7577
Psicóloga Clínica Investigador Independiente, Riobamba, Ecuador.
Magister en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (sede Ambato),
Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Lisette Estefania Barba Lara. Email: lis_barba@hotmail.com.
Teléfono: 0984214353. Dirección postal: Canónigo Ramos y Manuel Arauz Jijón, Riobamba,
Chimborazo, Ecuador.
RESUMEN
La sobrecarga en los cuidadores es consecuencia del esfuerzo físico y mental que conlleva el
cuidado a otra persona, especialmente en adultos mayores que presentan deterioro cognitivo.
Objetivo: comparar el nivel de sobrecarga en los cuidadores de adultos mayores agrupados
según la presencia de deterioro cognitivo en la ciudad de Riobamba, durante el segundo semes-
tre del año 2020. Metodología: se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experi-
mental comparativo. La población estuvo integrada por cuidadores de un adulto mayor en la
ciudad de Riobamba; seleccionando 70 participantes a través de un muestreo de sujetos volunta-
rios, los que se dividieron en dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la exis-
tencia de deterioro cognitivo en los ancianos que cuidaban. Los datos se recogieron empleando
la Escala de Sobrecarga al Cuidador de Zarit. Resultados: Entre los cuidadores, el 75,7% era de
género femenino, 50% con edad mayor de 40 años, 51,4% casado/a, 67,1% con nivel educativo
superior, 72,9% por encima del nivel de pobreza y el 28,6% presentó sobrecarga intensa. Con-
clusiones: predominaron los adultos mayores con al menos dos personas colaborando en su
cuidado, aquellos sin enfermedades crónicas no transmisibles y los que tenían edades entre 75 y
94 años. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia de una diferen-
cia estadísticamente significativa entre los grupos. Los componentes más afectados fueron:
agobio en el cuidador, miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación
por posible insuficiencia de recursos económicos para suplir los gastos.
Palabras clave: disfunción cognitiva, cuidadores, anciano, agotamiento psicológico.
ABSTRACT
Overload in caregivers is a consequence of the physical and mental effort involved in caring for
another person, especially in older adults with cognitive impairment. Objective: to compare the
level of overload in caregivers of older adults grouped according to the presence of cognitive
impairment in the city of Riobamba, during the second semester of 2020. Methodology: a study
with a quantitative approach, non-experimental comparative design was carried out. The popu-
lation was made up of caregivers of an older adult in the city of Riobamba by selecting 70 parti-
cipants through a sample of voluntary subjects. They were divided into two groups of 35 caregi-
vers each, formed according to the existence of cognitive impairment in the elderly they cared
for. Data were collected using the Zarit Caregiver Burden Scale. Results: It was determined that
75.7% of caregiver were female, as well as,50% older than 40 years, 51.4% married, 67.1% with
a higher educational level, 72.9% above the level of poverty and 28.6% presented intense over-
load. Conclusions: older adults predominated with at least two people collaborating in their care,
those ones without chronic non-communicable diseases and those aged between 75 and 94. The
results of the Mann-Whitney U test indicated a statistically significant difference between the
groups. The most affected components were: overwhelm in the caregiver, fear for the future of
the family member under their responsibility and concern about possible insufficiency of econo-
mic resources to meet expenses.
Keywords: Cognitive Dysfunction, Caregivers, Aged; Burnout, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud informa el aumento de la expectativa de vida. En 2018, ese
indicador subió por encima de los 60 años a nivel global y 125 millones de personas podrían
llegar a superar los 80 años, con expectativas de incremento para el 2050.(1) En Latinoamérica y
el Caribe se manifiesta una aceleración del fenómeno del envejecimiento en la población.(2) La
Norma Técnica de Atención Intergeneracional del Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES) ecuatoriana reportó alrededor de 1221000 adultos mayores en ese país en 2018.(3)
La sociología gerontológica reconoce tres tipos de vejez: cronológica (referente a la edad),
funcional (según limitaciones o discapacidades) y la entendida como parte del ciclo vital.(4) Las
dos últimas se basan en el desgaste y deterioro que dificultan la actividad diaria de la persona.
El deterioro cognitivo es uno de los problemas más comunes en los adultos mayores, dañando el
desempeño integral de esas funciones que permiten procesar e interpretar información del entor-
no y del propio organismo, entre las que se pueden mencionar a: memoria, percepción, atención,
lenguaje, funciones ejecutivas, cálculo y orientación.(5)
Las causas del deterioro cognitivo se relacionan con daños a nivel neuro-anatómico y fisiológi-
co. Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen uno de sus predictores biológicos,
además de: edad, factores psicológicos como enfermedades de salud mental (depresión), nivel
educativo, niveles socioeconómicos bajos y la falta de ejercicio físico.(5,6)
Castelón conceptualiza el deterioro cognitivo como un estado intermedio entre el envejecimien-
to normal y el patológico.(7) Algunos autores mencionan que su diagnóstico puede establecerse a
partir de afectaciones de la memoria, alteraciones de la capacidad de aprendizaje, rendimiento
motor, conducta de adaptación y funciones ejecutivas, pudiendo presentarse dificultades para el
desarrollo de actividades instrumentales de la vida diaria, tales como: manejo de finanzas y toma
adecuada de la medicación, entre otras.(5,7)
El cuidado de personas con esta patología requiere de un esfuerzo extraordinario debido a la
necesidad de apoyo para las actividades de la vida diaria, generando estrés, tensión, sobrecarga
emocional, afectación de las relaciones familiares, desequilibrio en el descanso y disminución
de la capacidad de afrontamiento.(8)
El cuidador es la persona con mayor o total responsabilidad de los cuidados de otra persona en
condición de dependencia,(9) encargado de cubrir sus necesidades básicas y psicosociales en el
caso de ejercer ese roll para con un adulto mayor: ayudarles a comer, hacer necesidades fisioló-
gicas, cuidar de su aseo personal, entre otras.(10) En muchos contextos sociales, esta función es
desempeñada principalmente por mujeres.(11,12)
Los cuidadores informales regularmente no tienen formación para estas tareas y las ejercen
porque existe compromiso y responsabilidad familiar o de otra índole.(13) Sin las herramientas
necesarias pueden sobrecargarse y adquirir el síndrome del cuidador, afectándose: relaciones
familiares, trabajo, tiempo libre, situación económica y estado de salud físico y mental.(9)
Esta patología no posee una manifestación clínica definida, pudiendo presentarse síntomas emo-
cionales y físicos que varían de una persona a otra: agotamiento mental, angustia, culpabilidad,
miedo, irritabilidad, altos niveles de ansiedad, cansancio, pérdida de interés, dolores generaliza-
dos o focalizados.(14,15)
La sobrecarga se presenta cuando el cuidador enfrenta tareas complejas por un tiempo prolonga-
do, las que demandan mucha energía, responsabilidad y exigencias a nivel físico, además de
tener una naturaleza desagradable muchas veces.(16,17)
El cuidado diario de una persona dependiente crea sobrecarga psicológica, económica, física y
social,(18) que se manifiesta a través de síntomas tales como: problemas óseos, musculares o
articulares, cefaleas, alteración del sueño, cansancio, fatiga, astenia, desarrollo de infecciones,
ansiedad, depresión, irritabilidad y sentimientos de culpa.(19-22)
En virtud de lo expuesto, se hizo una investigación con el fin de comparar el nivel de sobrecarga
en los cuidadores de adultos mayores agrupados según la presencia de deterioro cognitivo en la
ciudad de Riobamba, durante el segundo semestre del año 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las investigadoras realizaron un estudio bajo el paradigma post-positivista con un enfoque
cuantitativo y diseño no experimental, empleando el método comparativo. Se trabajó con indivi-
duos responsables del cuidado de un adulto mayor residentes en la ciudad de Riobamba, selec-
cionando 70 participantes mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, con los que se esta-
blecieron dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la existencia de deterioro
cognitivo diagnosticado en los ancianos objeto de cuidado.
Los datos fueron recolectados mediante la técnica de la encuesta, empleando la Escala de Sobre-
carga al Cuidador de Zarit, que es un instrumento de amplio uso internacional para indagar
acerca de objeto de estudio en cuestión. Este consta de 22 ítems valorados por medio de una
escala de Likert con 5 opciones. Las posibles cifras totales que puede alcanzar van desde 22
hasta 110 puntos, las que permitirán establecer el nivel de sobrecarga: menor o igual que 44
(ausencia), de 45 a 55 (ligera) y mayor que 55 (intensa).(23) Se realizó una prueba piloto con 15
cuidadores de adultos mayores voluntarios para el análisis de fiabilidad del instrumento, esta-

El instrumento explora tres grupos de características fundamentales en el cuidador: afectación
personal y social, situación económica y relación con la persona que cuida.(24,25)
Al instrumento se anexó una sección sociodemográfica que incluyó variables de interés: sexo,
edad, etnia, estado civil, nivel de instrucción, ocupación, antecedentes de enfermedades del
cuidador, quintil socioeconómico, número de personas que le ayudan, horas diarias de cuidado,
tiempo realizando el cuidado, vínculo de consanguinidad del cuidador con el adulto mayor, edad
del adulto mayor.
Las investigadoras elaboraron una base de datos utilizando el programa estadístico SPSS (Statis-
tical Package for the Social Sciences) en su versión 25.0, los facilitó el correspondiente procesa-
miento a través de pruebas del nivel descriptivo (análisis de frecuencias) e inferencial no
paramétrica (U de Mann-Whitney). La prueba Kolmogorov-Smirnov permitió verificar la
normalidad en la distribución de los datos.
El desarrollo del estudio contó con el aval ético de la Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Los cuidadores involucrados emitieron su consentimiento informado para formar parte de
la investigación. La información producida tuvo un uso científico y académico únicamente,
procurando el respeto de la no maleficencia.
RESULTADOS
Los resultados de la prueba de Kolmogorov-Smirnov posibilitó establecer que no existió norma-
lidad en la distribución de los datos obtenidos.
Tabla 1. Descripción sociodemográfica de los cuidadores
Al caracterizar sociodemográficamente a los cuidadores se observó algunas regularidades sobre-
salientes: 75,7% pertenecían al género femenino, 50% tenían edades entre 40 y 54 años, 98,6%
se autoidentificaron como mestizos, 51,4% tenían estado civil de casado/a, 67,1% poseía un
nivel superior de escolaridad y el 72,9% estaban por encima del estado de pobreza (tabla 1).
Tabla 2. Descripción de variables inherentes al cuidado El análisis de las variables inherentes al cuidado permitió identificar que el 91,4% llevaba más
de un año con esa responsabilidad, además de un predominio de los participantes que guardaban
con una relación de primer grado de consanguinidad con el adulto mayor (el 67,1% eran sus
hijos), los que contaban con una o dos personas que le ayudaban con la tarea y aquellos que dedi-
caban 5 horas o menos a esas actividades (tabla 2). La mayoría de los ancianos no padecía enfer-
medades crónicas no transmisibles (75,7%) y tenían edades entre 75 y 94 años (71,4%) (tabla 2).
La mayoría de los casos que padecían enfermedades crónicas no transmisibles se concentró en
los adultos mayores con deterioro cognitivo (17 de 20 que reportaron); también fueron los que
tenían más personas que colaboraban con el cuidado y a los que sus cuidadores les dedicaban
más tiempo (tabla 2).
Tabla 3. Nivel de sobrecarga en los cuidadores
Cabe destacar que el 41.5% de la muestra presentaba sobrecarga siendo el 12,9 % que presenta
sobrecarga ligera y el 28,6% sobrecarga intensa, preponderando los que tenía deterioro cogniti-
vo entre estos últimos; sin embargo, el mayor número de cuidadores con ausencia de sobrecarga
pertenecía al grupo ancianos sin deterioro cognitivo (tabla 3). La prueba U de Mann-Whitney
posibilitó establecer que la diferencia entre ambos grupos resultó estadísticamente significativa

Tabla 4. Sobrecarga en cuidadores de adultos mayores con deterioro cognitivo
Los resultados acerca de los indicadores posibilitaron apreciar que, en varios de estos, la mayo-
ría seleccionó las categorías desde algunas veces hasta casi siempre (tabla 4):
Agobio por la acumulación de responsabilidades de cuidador, trabajo y familia (57,1%).
Sentimiento de miedo por el futuro del familiar bajo su cuidado (77,1%).
Sensación de insuficiencia de ingresos económicos para los gastos del cuidado y los
personales (57,1%).
DISCUSIÓN
El aumento del envejecimiento poblacional provoca la necesidad de más personal e instituciones
para garantizar el cuidado de los individuos de ese sector.(26) En relación con el predominio del
género femenino, ese resultado coincidió con los obtenidos por Rodríguez et al.(18) (95%) y Han-
zeliková et al.(27) (77,7%); lo que también ocurrió con respecto a la al vínculo de consanguinidad,
pues Marante et al.(28) también observó que la mayoría de los cuidadores eran los hijos del adulto
mayor (92,1%).
Sin embargo, en lo relativo al nivel de escolaridad, Bello et al.(29) hallaron que solo el 5,6% de
los cuidadores de su entorno investigativo eran graduados universitarios, contrariamente a lo
encontrado en el presente estudio.
En cuanto al estado civil de casado del cuidador (50%), sí existió similitud con los resultados de
la investigación de Becerra et al.;(30) lo que también ocurrió con los resultados observados por
flores et al.(31) sobre el estado civil (predominio de casados) y el nivel de solvencia económica
(la mayoría por encima del estado de pobreza).(31)
El 50% de los cuidadores en la presente investigación dedicaba 5 horas o menos a las funciones
del cuidado del adulto mayor y el 28,7% lo hacía casi exclusivamente, lo que concordó parcial-
mente con lo observado por Antelo et al.:(20) 45,5% por algunas horas al día y un 40% la mayor
parte del tiempo a esta tarea.
En el estudio que se presenta, se evidenció mayor sobrecarga en adultos mayores con deterioro
cognitivo. Antelo et al.(20) describen esa misma situación en su contexto de investigación, reco-
nociendo al apoyo social como una estrategia de afrontamiento a este problema.(20)
También, Espinosa et al.(32) hallaron una relación directa entre el deterioro cognitivo en el adulto
mayor y su nivel de dependencia, existiendo una mayor sobrecarga en sus cuidadores. La auto-
nomía de los ancianos para realizar actividades básicas e instrumentales en la vida diaria facilita
el trabajo de las personas encargadas de velar por su bienestar.(33)
En una revisión bibliográfica sistemática realizada por Duarte et al.,(34) los hallazgos mostraron
que el 92,41% de las fuentes consultadas mostraban que los cuidadores de adultos mayores con
deterioro cognitivo tenían mayor sobrecarga.
CONCLUSIONES
La mayoría de los cuidadores de la muestra tenían sexo femenino, edad mayor de 40 años y su
estatus económico estaba por encima de la pobreza. Además, entre los cuidadores sobresalió la
presencia de aquellos con más de un año dedicándose a esa responsabilidad y los participantes
que eran hijos de la persona a su cargo.
Se observó un predominio de los adultos mayores objeto de cuidado que contaban con al menos
dos personas que colaboraban con esa tarea, los que no padecía enfermedades crónicas no trans-
misibles y aquellos con edades entre 75 y 94 años.
El nivel de sobrecarga intensa predominó entre los cuidadores responsables de adultos mayores
con deterioro cognitivo. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia
de una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos.
Las variables más afectadas en la muestra de estudio fueron: presencia de agobio en el cuidador,
miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación por tener insuficiencia
de ingresos económicos para gastos personales y del cuidado.
Conflicto de interés: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Catherine Nataly Shugulí Zambrano asesoró todo el proceso investigativo y participó en la
redacción del artículo científico.
Lisette Estefania Barba Lara desarrolló el estudio en su integralidad y participó en la elaboración
del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y Salud [Internet]. Ginebra: Organi-
zación Mundial de la Salud; 2018 [citado 14 Jun 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud.
2. Arango N, Stampini M, Ibarrarán P, Medellín N. Panorama del envejecimiento y depen-
dencia en América Latina y el Caribe. BID [Internet]. Washington: Banco Interamericano
de Desarrollo; 2018 [citado 15 Jun 2021]. Disponible en: https://webimages.iadb.org/
publications/2019-01/Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-
y-el-Caribe.pdf.
3. Ministerio de Inclusión económica y Social. Normas Técnicas para la implementación
y prestación de servicios de atención y cuidado para personas adultas mayores [Internet].
Quito: Editora Nacional; 2018 [citado 13 Jun 2021]. Disponible en: https://www.inclu-
sion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/LIBRO-NORMAS-TECNICAS-final_cOM.pdf.
4. Rodríguez A. Envejecimiento: Edad, Salud y Sociedad. Horiz. Sanitario [Internet]. 2018
[citado 2021 Jun 15]; 17(2): 87-88. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

5. Castellón A. Deterioro Cognitivo. En: Juan Antonio Maldonado Molina. Materiales
Docentes de Gerontología y Protección de Mayores. Madrid: Dykinson; 2018. p.209-226.
6. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan sobrecarga en el cuidador formal
e informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 28 Feb
2021]; 11(5): 385-395.Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus.
7. Ojeda V, Carvajal C, Painevilu S, Zerpa C. Desempeño de las funciones ejecutivas
según estado cognitivo en adultos mayores. Rev Chil Neuro-Psiquiat [Internet]. 2019
[citado 8 Dic 2021]; 57(3): 207-204. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/
v57n3/0717-9227-rchnp-57-03-0207.pdf.
8. Salazar-Barajas M, Garza-Sarmiento E, García-Rodríguez S, Juárez-Vázquez P, Herrera-
Herrera J, Duran-Badillo T. Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del
cuidador del adulto mayor con dependencia funcional. Enferm Univ [Internet]. 2019
[citado 1 Mar 2021]; 16(4): 362-373. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.

10.22201/eneo.23958421e.2019.4.615.
9. Silva R, Gonzales J, Mas T, Marques S, Partezani R. Sobrecarga y calidad de vida del
cuidador principal del adulto mayor. Av Enfem [Internet]. 2017 [citado 1 Mar 2021];
34: 251–258. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v34n3/v34n3a05.pd.
https://doi.org/10.15446/av.enferm.v34n3.58704.
10. Silva H, Alves N, Rovery M, Minamisava R. A sobrecarga do cuidador domiciliar. Rev
Bra Em Promoç Saúde [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; 30(2): 179–186. Disponi-
ble en: https://www.redalyc.org/pdf/408/40851821005.pdf. https://doi.org/10.5020/
18061230.2017.p179.
11. Ramón E, Martínez B, Martín S. Factores determinantes de la sobrecarga del cuidador.
Estudios de las diferencias de género. Aten Primaria [Internet]. 2017 [Citado el 28 de
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
79
cc
BY NC ND
febrero del 2021]; 49(5): 308-309. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC6876004/. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.07.003.
12. Ochoa Z, Beatriz Y, Solórzano C, González Q, Cristina I, Mogollón M. Síndrome de
sobrecarga del cuidador informal e informal y estrategias de apoyo para su prevención.
Conecta Libertad [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; (3): 42–51. Disponible en:
http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/99/295.
13. Villarejo A, Eimil M, Llamas S, Llanero M, López C, Prieto C. Informe de la fundación
del Cerebro. Impacto Social de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Neuro-
logía [Internet]. 2021 [Citado el 17 de abril del 2021]; 36(1): 39-49. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021348531730350X?via%3Dihub
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.10.005.
14. López C, Frías A, Del Pino R. Sentido de coherencia y sobrecarga subjetiva, ansiedad y
depresión en personas cuidadoras de adultos mayores. Gac Sanit [Internet]. 2019 [cita-
do 17 Abr 2021]; 33(2): 185-190. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0213911117302601?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.005.
15. Da Silva C. Ser cuidador: estrategias para el cuidado del adulto mayor. México: Edito-
rial El Manual Moderno; 2019.
16. Camargo K, Laguado E. Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucio-
nalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga-San-
tander, Colombia. US [Internet]. 2017 [citado 1 Dic 2020]; 19(2): 163-170. Disponible
en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2974 http://dx.doi.org/
10.22267/rus.171902.79.
17. Cueva Cancino J, Moreno Pérez N, Jiménez González M, Padilla Raygoza N, Pérez
Zamora I, Flores Padilla L. Efecto de la Piscoeducación en el afrontamiento y adapta-
ción al rol de cuidador familiar del adulto mayor. Enferm [Internet]. 2019 [citado 14


18. Rodríguez A, Rodríguez E, Duarte A, Díaz E, Barbosa A, Clavería A, Grupo Zarit.
Estudio observacional transversal del a sobrecarga en cuidadoras informales y los
determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Aten primaria
[Internet]. 2017[citado 10 Abr 2021]; 49(3): 156-165. Disponible en: https://www.el
sevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-estudio-observacional-
transversal-sobrecarga-cuidadoras-S0212656716301962.http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.
2016.05.006.
19. Sánchez J, Fontalba M. Consencuencias del Bournout de cuidadores de pacientes con demencia.
Eur.J. Health. Research [Internet].2017 [citado 14 Dic 2021]; 3(2): 119-126. Disponible en:

20. Antelo P, Espinosa P. La influencia del apoyo social en cuidadores de personas con deterioro
cognitivo o demencia. R Est Inv Psico y Educ [Internet]. 2017 [citado 14 Dic 2021]; Extr.(14):
17-21 disponible en: https://revistas.udc.gal/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.0.14.2235.
21. Lemus F, Linares L, Linares L. Nivel de sobrecarga de adultos mayores Frágiles. Rev. Ciencias
Méd [Internet]. 2018 [citado 1 Mar 2021]; 22(5): 894-905 disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/pinar/rcm-2018/rcm185h.pdf.
22. Rojas Y, Peralta G, Ardila G, Guzmán L, Centanaro G. La carga del cuidador de pacientes con
demencia en una población militar: estudio descriptivo. Act Neurol Colomb [Internet]. 2020


23. Galvis M, Cerquera A. Relación entre depresión y sobrecarga en cuidadores de pacientes con
demencia tipo Alzheimer. Psicol desde el Caribe [Internet]. 2016 [citado 1 Mar 2021]; 33(2):
190-205. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/213/21351764006.pdf.
24. Hernández M, Fernández M, Blanco M, Alvez M, Fernández M, Souto A, González M, Claveria
A. Depresión y sobrecarga en el cuidado de personas mayores. Rev Esp Salud Pública [Internet].
2019 [citado 17 Abr 2021]; 93(1): 1-10. Disponible en: https://dialnet.puce.elogim.com/servlet/

25. Martínez M, Lozano A, Suaréz B, Born M, Jofré J, Diemer M, Castro M, Castiglioni C. Sobre-
carga del cuidador de pacientes con atrofia muscular espinal. Rev Méd Clin Condes [Internet].
2020 [citado 17 Abr 2021]; 31(3-4): 358-366. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0716864020300444?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.04.006.
26. Pabón D, Delgado J. Maltrato en la población adulta mayor: una revisión. Espacio Abierto
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 26(2): 245-267. Disponible en: https://www.redalyc.org/

27. Hanzeliková A, Lopéz F, Fusté R. Perfil socio-demográfico de los cuidadores de los pacientes
geriátricos hospitalizados mayores de 75 años y su relación con la satisfacción. Enf global
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 16(46): 375-388. Disponible en: http://revistas.um.es/
eglobal/article/view/249861. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.249861.
28. Marante E, Pozo L. Efectividad de Intervención educativa en sobrecarga del cuidador de adul-
tos dependientes. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado 25 Dic 2021]; 34(4): 1-13.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-04-e1490.pdf.
29. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan Sobrecarga en el cuidador formal e
informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 15 May 2021];
11(5): 385-295. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-385.pdf.
30. Becerra E, Villegas C. Prevalencia de depresión en cuidadores primarios de pacientes mayores
de 60 años de edad con dependencia física. Rev CONAMED [Internet]. 2020 [citado 17 May
2021]; 25(4): 161-166. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2020/
con204b.pdf. https://dx.doi.org/10.35366/97335.
31. Flores M, Fuentes H, González G, Meza I, Cervantes G, Valle M. Características principales
del cuidador primario informal de adultos mayores hospitalizados. Nure Iv [Internet]. 2017
[citado 17 May 2021]; 14(88): 1-16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

32. Espinosa D, Guzmám J, Vargas N, Ramos J. Carga del trabajo del Cuidador del Adulto Mayor.
RCR [Internet]. 2018 [citado 8 Oct 2021]; 34(4): 1-14. Disponible en: https://journals.uninavarra.
edu.co/index.php/cinaresearch/article/view/135.
33. Campo E, Laguado E, Martín M, Camargo K. Funcionamiento cognitivo, autonomía e inde-
pendencia del adulto mayor institucionalizado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado
8 Oct 2021]; 2(3): 28-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-
04-e1640.pdf.
34. Duarte N, Perea M, Mora S, Ladera V. Riesgo de mortalidad asociado al deterioro cognitivo,
alteración de la funcionalidad y otros factores clínicos en personas mayores de 65 años. Anales
Med PUCMM [Internet]. 2019 [citado 8 Oct 2021]; 9(2): 82-108. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Natanael-Duarte/publication/349277210_Riesgo_de_
Mortalidad_Asociado_al_Deterioro_Cognitivo_Alteracion_de_la_Funcionalidad_y_otros_
Factores_Clinicos_en_Personas_Mayores_de_65_anos/links/60274d8345851589399eede4/
Riesgo-de-Mortalidad-Asociado-al-Deterioro-Cognitivo-Alteracion-de-la-Funcionalidad-y-
otros-Factores-Clinicos-en-Personas-Mayores-de-65-anos.pdf.
Recibido: 16 de octubre de 2021
Aprobado: 25 de enero de 2022
Niveles de sobrecarga en cuidadores del adulto mayor con y sin deterioro cognitivo. Estu-
dio comparado
Overload levels in caregivers of the elderly with and without cognitive impairment. Com-
parative study
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.08
Autoras:
Lisette Estefania Barba Lara - https://orcid.org/0000-0002-4050-4292
Catherine Nataly Shugulí Zambrano - https://orcid.org/0000-0001-7640-7577
Psicóloga Clínica Investigador Independiente, Riobamba, Ecuador.
Magister en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (sede Ambato),
Ambato-Ecuador.
Autor de correspondencia: Lisette Estefania Barba Lara. Email: lis_barba@hotmail.com.
Teléfono: 0984214353. Dirección postal: Canónigo Ramos y Manuel Arauz Jijón, Riobamba,
Chimborazo, Ecuador.
RESUMEN
La sobrecarga en los cuidadores es consecuencia del esfuerzo físico y mental que conlleva el
cuidado a otra persona, especialmente en adultos mayores que presentan deterioro cognitivo.
Objetivo: comparar el nivel de sobrecarga en los cuidadores de adultos mayores agrupados
según la presencia de deterioro cognitivo en la ciudad de Riobamba, durante el segundo semes-
tre del año 2020. Metodología: se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experi-
mental comparativo. La población estuvo integrada por cuidadores de un adulto mayor en la
ciudad de Riobamba; seleccionando 70 participantes a través de un muestreo de sujetos volunta-
rios, los que se dividieron en dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la exis-
tencia de deterioro cognitivo en los ancianos que cuidaban. Los datos se recogieron empleando
la Escala de Sobrecarga al Cuidador de Zarit. Resultados: Entre los cuidadores, el 75,7% era de
género femenino, 50% con edad mayor de 40 años, 51,4% casado/a, 67,1% con nivel educativo
superior, 72,9% por encima del nivel de pobreza y el 28,6% presentó sobrecarga intensa. Con-
clusiones: predominaron los adultos mayores con al menos dos personas colaborando en su
cuidado, aquellos sin enfermedades crónicas no transmisibles y los que tenían edades entre 75 y
94 años. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia de una diferen-
cia estadísticamente significativa entre los grupos. Los componentes más afectados fueron:
agobio en el cuidador, miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación
por posible insuficiencia de recursos económicos para suplir los gastos.
Palabras clave: disfunción cognitiva, cuidadores, anciano, agotamiento psicológico.
ABSTRACT
Overload in caregivers is a consequence of the physical and mental effort involved in caring for
another person, especially in older adults with cognitive impairment. Objective: to compare the
level of overload in caregivers of older adults grouped according to the presence of cognitive
impairment in the city of Riobamba, during the second semester of 2020. Methodology: a study
with a quantitative approach, non-experimental comparative design was carried out. The popu-
lation was made up of caregivers of an older adult in the city of Riobamba by selecting 70 parti-
cipants through a sample of voluntary subjects. They were divided into two groups of 35 caregi-
vers each, formed according to the existence of cognitive impairment in the elderly they cared
for. Data were collected using the Zarit Caregiver Burden Scale. Results: It was determined that
75.7% of caregiver were female, as well as,50% older than 40 years, 51.4% married, 67.1% with
a higher educational level, 72.9% above the level of poverty and 28.6% presented intense over-
load. Conclusions: older adults predominated with at least two people collaborating in their care,
those ones without chronic non-communicable diseases and those aged between 75 and 94. The
results of the Mann-Whitney U test indicated a statistically significant difference between the
groups. The most affected components were: overwhelm in the caregiver, fear for the future of
the family member under their responsibility and concern about possible insufficiency of econo-
mic resources to meet expenses.
Keywords: Cognitive Dysfunction, Caregivers, Aged; Burnout, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud informa el aumento de la expectativa de vida. En 2018, ese
indicador subió por encima de los 60 años a nivel global y 125 millones de personas podrían
llegar a superar los 80 años, con expectativas de incremento para el 2050.(1) En Latinoamérica y
el Caribe se manifiesta una aceleración del fenómeno del envejecimiento en la población.(2) La
Norma Técnica de Atención Intergeneracional del Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES) ecuatoriana reportó alrededor de 1221000 adultos mayores en ese país en 2018.(3)
La sociología gerontológica reconoce tres tipos de vejez: cronológica (referente a la edad),
funcional (según limitaciones o discapacidades) y la entendida como parte del ciclo vital.(4) Las
dos últimas se basan en el desgaste y deterioro que dificultan la actividad diaria de la persona.
El deterioro cognitivo es uno de los problemas más comunes en los adultos mayores, dañando el
desempeño integral de esas funciones que permiten procesar e interpretar información del entor-
no y del propio organismo, entre las que se pueden mencionar a: memoria, percepción, atención,
lenguaje, funciones ejecutivas, cálculo y orientación.(5)
Las causas del deterioro cognitivo se relacionan con daños a nivel neuro-anatómico y fisiológi-
co. Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen uno de sus predictores biológicos,
además de: edad, factores psicológicos como enfermedades de salud mental (depresión), nivel
educativo, niveles socioeconómicos bajos y la falta de ejercicio físico.(5,6)
Castelón conceptualiza el deterioro cognitivo como un estado intermedio entre el envejecimien-
to normal y el patológico.(7) Algunos autores mencionan que su diagnóstico puede establecerse a
partir de afectaciones de la memoria, alteraciones de la capacidad de aprendizaje, rendimiento
motor, conducta de adaptación y funciones ejecutivas, pudiendo presentarse dificultades para el
desarrollo de actividades instrumentales de la vida diaria, tales como: manejo de finanzas y toma
adecuada de la medicación, entre otras.(5,7)
El cuidado de personas con esta patología requiere de un esfuerzo extraordinario debido a la
necesidad de apoyo para las actividades de la vida diaria, generando estrés, tensión, sobrecarga
emocional, afectación de las relaciones familiares, desequilibrio en el descanso y disminución
de la capacidad de afrontamiento.(8)
El cuidador es la persona con mayor o total responsabilidad de los cuidados de otra persona en
condición de dependencia,(9) encargado de cubrir sus necesidades básicas y psicosociales en el
caso de ejercer ese roll para con un adulto mayor: ayudarles a comer, hacer necesidades fisioló-
gicas, cuidar de su aseo personal, entre otras.(10) En muchos contextos sociales, esta función es
desempeñada principalmente por mujeres.(11,12)
Los cuidadores informales regularmente no tienen formación para estas tareas y las ejercen
porque existe compromiso y responsabilidad familiar o de otra índole.(13) Sin las herramientas
necesarias pueden sobrecargarse y adquirir el síndrome del cuidador, afectándose: relaciones
familiares, trabajo, tiempo libre, situación económica y estado de salud físico y mental.(9)
Esta patología no posee una manifestación clínica definida, pudiendo presentarse síntomas emo-
cionales y físicos que varían de una persona a otra: agotamiento mental, angustia, culpabilidad,
miedo, irritabilidad, altos niveles de ansiedad, cansancio, pérdida de interés, dolores generaliza-
dos o focalizados.(14,15)
La sobrecarga se presenta cuando el cuidador enfrenta tareas complejas por un tiempo prolonga-
do, las que demandan mucha energía, responsabilidad y exigencias a nivel físico, además de
tener una naturaleza desagradable muchas veces.(16,17)
El cuidado diario de una persona dependiente crea sobrecarga psicológica, económica, física y
social,(18) que se manifiesta a través de síntomas tales como: problemas óseos, musculares o
articulares, cefaleas, alteración del sueño, cansancio, fatiga, astenia, desarrollo de infecciones,
ansiedad, depresión, irritabilidad y sentimientos de culpa.(19-22)
En virtud de lo expuesto, se hizo una investigación con el fin de comparar el nivel de sobrecarga
en los cuidadores de adultos mayores agrupados según la presencia de deterioro cognitivo en la
ciudad de Riobamba, durante el segundo semestre del año 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las investigadoras realizaron un estudio bajo el paradigma post-positivista con un enfoque
cuantitativo y diseño no experimental, empleando el método comparativo. Se trabajó con indivi-
duos responsables del cuidado de un adulto mayor residentes en la ciudad de Riobamba, selec-
cionando 70 participantes mediante un muestreo del tipo sujetos voluntarios, con los que se esta-
blecieron dos grupos de 35 cuidadores cada uno, conformados según la existencia de deterioro
cognitivo diagnosticado en los ancianos objeto de cuidado.
Los datos fueron recolectados mediante la técnica de la encuesta, empleando la Escala de Sobre-
carga al Cuidador de Zarit, que es un instrumento de amplio uso internacional para indagar
acerca de objeto de estudio en cuestión. Este consta de 22 ítems valorados por medio de una
escala de Likert con 5 opciones. Las posibles cifras totales que puede alcanzar van desde 22
hasta 110 puntos, las que permitirán establecer el nivel de sobrecarga: menor o igual que 44
(ausencia), de 45 a 55 (ligera) y mayor que 55 (intensa).(23) Se realizó una prueba piloto con 15
cuidadores de adultos mayores voluntarios para el análisis de fiabilidad del instrumento, esta-

El instrumento explora tres grupos de características fundamentales en el cuidador: afectación
personal y social, situación económica y relación con la persona que cuida.(24,25)
Al instrumento se anexó una sección sociodemográfica que incluyó variables de interés: sexo,
edad, etnia, estado civil, nivel de instrucción, ocupación, antecedentes de enfermedades del
cuidador, quintil socioeconómico, número de personas que le ayudan, horas diarias de cuidado,
tiempo realizando el cuidado, vínculo de consanguinidad del cuidador con el adulto mayor, edad
del adulto mayor.
Las investigadoras elaboraron una base de datos utilizando el programa estadístico SPSS (Statis-
tical Package for the Social Sciences) en su versión 25.0, los facilitó el correspondiente procesa-
miento a través de pruebas del nivel descriptivo (análisis de frecuencias) e inferencial no
paramétrica (U de Mann-Whitney). La prueba Kolmogorov-Smirnov permitió verificar la
normalidad en la distribución de los datos.
El desarrollo del estudio contó con el aval ético de la Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Los cuidadores involucrados emitieron su consentimiento informado para formar parte de
la investigación. La información producida tuvo un uso científico y académico únicamente,
procurando el respeto de la no maleficencia.
RESULTADOS
Los resultados de la prueba de Kolmogorov-Smirnov posibilitó establecer que no existió norma-
lidad en la distribución de los datos obtenidos.
Tabla 1. Descripción sociodemográfica de los cuidadores
Al caracterizar sociodemográficamente a los cuidadores se observó algunas regularidades sobre-
salientes: 75,7% pertenecían al género femenino, 50% tenían edades entre 40 y 54 años, 98,6%
se autoidentificaron como mestizos, 51,4% tenían estado civil de casado/a, 67,1% poseía un
nivel superior de escolaridad y el 72,9% estaban por encima del estado de pobreza (tabla 1).
Tabla 2. Descripción de variables inherentes al cuidado El análisis de las variables inherentes al cuidado permitió identificar que el 91,4% llevaba más
de un año con esa responsabilidad, además de un predominio de los participantes que guardaban
con una relación de primer grado de consanguinidad con el adulto mayor (el 67,1% eran sus
hijos), los que contaban con una o dos personas que le ayudaban con la tarea y aquellos que dedi-
caban 5 horas o menos a esas actividades (tabla 2). La mayoría de los ancianos no padecía enfer-
medades crónicas no transmisibles (75,7%) y tenían edades entre 75 y 94 años (71,4%) (tabla 2).
La mayoría de los casos que padecían enfermedades crónicas no transmisibles se concentró en
los adultos mayores con deterioro cognitivo (17 de 20 que reportaron); también fueron los que
tenían más personas que colaboraban con el cuidado y a los que sus cuidadores les dedicaban
más tiempo (tabla 2).
Tabla 3. Nivel de sobrecarga en los cuidadores
Cabe destacar que el 41.5% de la muestra presentaba sobrecarga siendo el 12,9 % que presenta
sobrecarga ligera y el 28,6% sobrecarga intensa, preponderando los que tenía deterioro cogniti-
vo entre estos últimos; sin embargo, el mayor número de cuidadores con ausencia de sobrecarga
pertenecía al grupo ancianos sin deterioro cognitivo (tabla 3). La prueba U de Mann-Whitney
posibilitó establecer que la diferencia entre ambos grupos resultó estadísticamente significativa

Tabla 4. Sobrecarga en cuidadores de adultos mayores con deterioro cognitivo
Los resultados acerca de los indicadores posibilitaron apreciar que, en varios de estos, la mayo-
ría seleccionó las categorías desde algunas veces hasta casi siempre (tabla 4):
Agobio por la acumulación de responsabilidades de cuidador, trabajo y familia (57,1%).
Sentimiento de miedo por el futuro del familiar bajo su cuidado (77,1%).
Sensación de insuficiencia de ingresos económicos para los gastos del cuidado y los
personales (57,1%).
DISCUSIÓN
El aumento del envejecimiento poblacional provoca la necesidad de más personal e instituciones
para garantizar el cuidado de los individuos de ese sector.(26) En relación con el predominio del
género femenino, ese resultado coincidió con los obtenidos por Rodríguez et al.(18) (95%) y Han-
zeliková et al.(27) (77,7%); lo que también ocurrió con respecto a la al vínculo de consanguinidad,
pues Marante et al.(28) también observó que la mayoría de los cuidadores eran los hijos del adulto
mayor (92,1%).
Sin embargo, en lo relativo al nivel de escolaridad, Bello et al.(29) hallaron que solo el 5,6% de
los cuidadores de su entorno investigativo eran graduados universitarios, contrariamente a lo
encontrado en el presente estudio.
En cuanto al estado civil de casado del cuidador (50%), sí existió similitud con los resultados de
la investigación de Becerra et al.;(30) lo que también ocurrió con los resultados observados por
flores et al.(31) sobre el estado civil (predominio de casados) y el nivel de solvencia económica
(la mayoría por encima del estado de pobreza).(31)
El 50% de los cuidadores en la presente investigación dedicaba 5 horas o menos a las funciones
del cuidado del adulto mayor y el 28,7% lo hacía casi exclusivamente, lo que concordó parcial-
mente con lo observado por Antelo et al.:(20) 45,5% por algunas horas al día y un 40% la mayor
parte del tiempo a esta tarea.
En el estudio que se presenta, se evidenció mayor sobrecarga en adultos mayores con deterioro
cognitivo. Antelo et al.(20) describen esa misma situación en su contexto de investigación, reco-
nociendo al apoyo social como una estrategia de afrontamiento a este problema.(20)
También, Espinosa et al.(32) hallaron una relación directa entre el deterioro cognitivo en el adulto
mayor y su nivel de dependencia, existiendo una mayor sobrecarga en sus cuidadores. La auto-
nomía de los ancianos para realizar actividades básicas e instrumentales en la vida diaria facilita
el trabajo de las personas encargadas de velar por su bienestar.(33)
En una revisión bibliográfica sistemática realizada por Duarte et al.,(34) los hallazgos mostraron
que el 92,41% de las fuentes consultadas mostraban que los cuidadores de adultos mayores con
deterioro cognitivo tenían mayor sobrecarga.
CONCLUSIONES
La mayoría de los cuidadores de la muestra tenían sexo femenino, edad mayor de 40 años y su
estatus económico estaba por encima de la pobreza. Además, entre los cuidadores sobresalió la
presencia de aquellos con más de un año dedicándose a esa responsabilidad y los participantes
que eran hijos de la persona a su cargo.
Se observó un predominio de los adultos mayores objeto de cuidado que contaban con al menos
dos personas que colaboraban con esa tarea, los que no padecía enfermedades crónicas no trans-
misibles y aquellos con edades entre 75 y 94 años.
El nivel de sobrecarga intensa predominó entre los cuidadores responsables de adultos mayores
con deterioro cognitivo. Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney indicaron la existencia
de una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos.
Las variables más afectadas en la muestra de estudio fueron: presencia de agobio en el cuidador,
miedo por el futuro del familiar bajo su responsabilidad y preocupación por tener insuficiencia
de ingresos económicos para gastos personales y del cuidado.
Conflicto de interés: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Catherine Nataly Shugulí Zambrano asesoró todo el proceso investigativo y participó en la
redacción del artículo científico.
Lisette Estefania Barba Lara desarrolló el estudio en su integralidad y participó en la elaboración
del artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y Salud [Internet]. Ginebra: Organi-
zación Mundial de la Salud; 2018 [citado 14 Jun 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud.
2. Arango N, Stampini M, Ibarrarán P, Medellín N. Panorama del envejecimiento y depen-
dencia en América Latina y el Caribe. BID [Internet]. Washington: Banco Interamericano
de Desarrollo; 2018 [citado 15 Jun 2021]. Disponible en: https://webimages.iadb.org/
publications/2019-01/Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-
y-el-Caribe.pdf.
3. Ministerio de Inclusión económica y Social. Normas Técnicas para la implementación
y prestación de servicios de atención y cuidado para personas adultas mayores [Internet].
Quito: Editora Nacional; 2018 [citado 13 Jun 2021]. Disponible en: https://www.inclu-
sion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/LIBRO-NORMAS-TECNICAS-final_cOM.pdf.
4. Rodríguez A. Envejecimiento: Edad, Salud y Sociedad. Horiz. Sanitario [Internet]. 2018
[citado 2021 Jun 15]; 17(2): 87-88. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

5. Castellón A. Deterioro Cognitivo. En: Juan Antonio Maldonado Molina. Materiales
Docentes de Gerontología y Protección de Mayores. Madrid: Dykinson; 2018. p.209-226.
6. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan sobrecarga en el cuidador formal
e informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 28 Feb
2021]; 11(5): 385-395.Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus.
7. Ojeda V, Carvajal C, Painevilu S, Zerpa C. Desempeño de las funciones ejecutivas
según estado cognitivo en adultos mayores. Rev Chil Neuro-Psiquiat [Internet]. 2019
[citado 8 Dic 2021]; 57(3): 207-204. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/
v57n3/0717-9227-rchnp-57-03-0207.pdf.
8. Salazar-Barajas M, Garza-Sarmiento E, García-Rodríguez S, Juárez-Vázquez P, Herrera-
Herrera J, Duran-Badillo T. Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del
cuidador del adulto mayor con dependencia funcional. Enferm Univ [Internet]. 2019
[citado 1 Mar 2021]; 16(4): 362-373. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.

10.22201/eneo.23958421e.2019.4.615.
9. Silva R, Gonzales J, Mas T, Marques S, Partezani R. Sobrecarga y calidad de vida del
cuidador principal del adulto mayor. Av Enfem [Internet]. 2017 [citado 1 Mar 2021];
34: 251–258. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v34n3/v34n3a05.pd.
https://doi.org/10.15446/av.enferm.v34n3.58704.
10. Silva H, Alves N, Rovery M, Minamisava R. A sobrecarga do cuidador domiciliar. Rev
Bra Em Promoç Saúde [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; 30(2): 179–186. Disponi-
ble en: https://www.redalyc.org/pdf/408/40851821005.pdf. https://doi.org/10.5020/
18061230.2017.p179.
11. Ramón E, Martínez B, Martín S. Factores determinantes de la sobrecarga del cuidador.
Estudios de las diferencias de género. Aten Primaria [Internet]. 2017 [Citado el 28 de
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
80
cc
BY NC ND
febrero del 2021]; 49(5): 308-309. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC6876004/. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.07.003.
12. Ochoa Z, Beatriz Y, Solórzano C, González Q, Cristina I, Mogollón M. Síndrome de
sobrecarga del cuidador informal e informal y estrategias de apoyo para su prevención.
Conecta Libertad [Internet]. 2017 [citado 28 Feb 2021]; (3): 42–51. Disponible en:
http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/99/295.
13. Villarejo A, Eimil M, Llamas S, Llanero M, López C, Prieto C. Informe de la fundación
del Cerebro. Impacto Social de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Neuro-
logía [Internet]. 2021 [Citado el 17 de abril del 2021]; 36(1): 39-49. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021348531730350X?via%3Dihub
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.10.005.
14. López C, Frías A, Del Pino R. Sentido de coherencia y sobrecarga subjetiva, ansiedad y
depresión en personas cuidadoras de adultos mayores. Gac Sanit [Internet]. 2019 [cita-
do 17 Abr 2021]; 33(2): 185-190. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0213911117302601?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.005.
15. Da Silva C. Ser cuidador: estrategias para el cuidado del adulto mayor. México: Edito-
rial El Manual Moderno; 2019.
16. Camargo K, Laguado E. Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucio-
nalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga-San-
tander, Colombia. US [Internet]. 2017 [citado 1 Dic 2020]; 19(2): 163-170. Disponible
en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2974 http://dx.doi.org/
10.22267/rus.171902.79.
17. Cueva Cancino J, Moreno Pérez N, Jiménez González M, Padilla Raygoza N, Pérez
Zamora I, Flores Padilla L. Efecto de la Piscoeducación en el afrontamiento y adapta-
ción al rol de cuidador familiar del adulto mayor. Enferm [Internet]. 2019 [citado 14


18. Rodríguez A, Rodríguez E, Duarte A, Díaz E, Barbosa A, Clavería A, Grupo Zarit.
Estudio observacional transversal del a sobrecarga en cuidadoras informales y los
determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Aten primaria
[Internet]. 2017[citado 10 Abr 2021]; 49(3): 156-165. Disponible en: https://www.el
sevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-estudio-observacional-
transversal-sobrecarga-cuidadoras-S0212656716301962.http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.
2016.05.006.
19. Sánchez J, Fontalba M. Consencuencias del Bournout de cuidadores de pacientes con demencia.
Eur.J. Health. Research [Internet].2017 [citado 14 Dic 2021]; 3(2): 119-126. Disponible en:

20. Antelo P, Espinosa P. La influencia del apoyo social en cuidadores de personas con deterioro
cognitivo o demencia. R Est Inv Psico y Educ [Internet]. 2017 [citado 14 Dic 2021]; Extr.(14):
17-21 disponible en: https://revistas.udc.gal/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.0.14.2235.
21. Lemus F, Linares L, Linares L. Nivel de sobrecarga de adultos mayores Frágiles. Rev. Ciencias
Méd [Internet]. 2018 [citado 1 Mar 2021]; 22(5): 894-905 disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/pinar/rcm-2018/rcm185h.pdf.
22. Rojas Y, Peralta G, Ardila G, Guzmán L, Centanaro G. La carga del cuidador de pacientes con
demencia en una población militar: estudio descriptivo. Act Neurol Colomb [Internet]. 2020


23. Galvis M, Cerquera A. Relación entre depresión y sobrecarga en cuidadores de pacientes con
demencia tipo Alzheimer. Psicol desde el Caribe [Internet]. 2016 [citado 1 Mar 2021]; 33(2):
190-205. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/213/21351764006.pdf.
24. Hernández M, Fernández M, Blanco M, Alvez M, Fernández M, Souto A, González M, Claveria
A. Depresión y sobrecarga en el cuidado de personas mayores. Rev Esp Salud Pública [Internet].
2019 [citado 17 Abr 2021]; 93(1): 1-10. Disponible en: https://dialnet.puce.elogim.com/servlet/

25. Martínez M, Lozano A, Suaréz B, Born M, Jofré J, Diemer M, Castro M, Castiglioni C. Sobre-
carga del cuidador de pacientes con atrofia muscular espinal. Rev Méd Clin Condes [Internet].
2020 [citado 17 Abr 2021]; 31(3-4): 358-366. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0716864020300444?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.04.006.
26. Pabón D, Delgado J. Maltrato en la población adulta mayor: una revisión. Espacio Abierto
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 26(2): 245-267. Disponible en: https://www.redalyc.org/

27. Hanzeliková A, Lopéz F, Fusté R. Perfil socio-demográfico de los cuidadores de los pacientes
geriátricos hospitalizados mayores de 75 años y su relación con la satisfacción. Enf global
[Internet]. 2017 [citado 15 May 2021]; 16(46): 375-388. Disponible en: http://revistas.um.es/
eglobal/article/view/249861. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.249861.
28. Marante E, Pozo L. Efectividad de Intervención educativa en sobrecarga del cuidador de adul-
tos dependientes. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado 25 Dic 2021]; 34(4): 1-13.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-04-e1490.pdf.
29. Bello L, León G, Covena M. Factores que predominan Sobrecarga en el cuidador formal e
informal geriátrico con déficit de autocuidado. US [Internet]. 2019 [citado 15 May 2021];
11(5): 385-295. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-385.pdf.
30. Becerra E, Villegas C. Prevalencia de depresión en cuidadores primarios de pacientes mayores
de 60 años de edad con dependencia física. Rev CONAMED [Internet]. 2020 [citado 17 May
2021]; 25(4): 161-166. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2020/
con204b.pdf. https://dx.doi.org/10.35366/97335.
31. Flores M, Fuentes H, González G, Meza I, Cervantes G, Valle M. Características principales
del cuidador primario informal de adultos mayores hospitalizados. Nure Iv [Internet]. 2017
[citado 17 May 2021]; 14(88): 1-16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

32. Espinosa D, Guzmám J, Vargas N, Ramos J. Carga del trabajo del Cuidador del Adulto Mayor.
RCR [Internet]. 2018 [citado 8 Oct 2021]; 34(4): 1-14. Disponible en: https://journals.uninavarra.
edu.co/index.php/cinaresearch/article/view/135.
33. Campo E, Laguado E, Martín M, Camargo K. Funcionamiento cognitivo, autonomía e inde-
pendencia del adulto mayor institucionalizado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado
8 Oct 2021]; 2(3): 28-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-
04-e1640.pdf.
34. Duarte N, Perea M, Mora S, Ladera V. Riesgo de mortalidad asociado al deterioro cognitivo,
alteración de la funcionalidad y otros factores clínicos en personas mayores de 65 años. Anales
Med PUCMM [Internet]. 2019 [citado 8 Oct 2021]; 9(2): 82-108. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Natanael-Duarte/publication/349277210_Riesgo_de_
Mortalidad_Asociado_al_Deterioro_Cognitivo_Alteracion_de_la_Funcionalidad_y_otros_
Factores_Clinicos_en_Personas_Mayores_de_65_anos/links/60274d8345851589399eede4/
Riesgo-de-Mortalidad-Asociado-al-Deterioro-Cognitivo-Alteracion-de-la-Funcionalidad-y-
otros-Factores-Clinicos-en-Personas-Mayores-de-65-anos.pdf.
Recibido: 16 de octubre de 2021
Aprobado: 25 de enero de 2022