Caracterización clínico- epidemiológica de la infección por condiloma acuminado. Poli-
clínico Universitario “Marta Abreu”. Abril 2011-diciembre 2012
Clinical-epidemiological characterization of infection by condyloma acuminatum. Poli-
clínico Universitario "Marta Abreu". April 2011-December 2012
Autores:
Miqdad Haider
1
Muhammad Nabeel Shafqat
2
María Guadalupe Chamizo Cabrera
3
1
Fatima Memorial Hospital, Lahore, Pakistan
2
GMC/DHQ - Teaching Hospital, Gujranwala, Pakistan
3
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba
Autor de correspondencia: Miqdad Haider. Fatima Memorial Hospital, Shadman, Lahore,
Pakistán. Teléfono: +923124051408. Email: miqdad14@yahoo.com.
RESUMEN
Fue efectuado un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo, en el Policlínico Universi-
tario “Marta Abreu “, en la ciudad de Santa Clara, provincia Villa Clara, Cuba, en el período
comprendido desde abril del 2011 hasta diciembre del año 2012, con el objetivo de caracteri-
zar la relación clínico-epidemiológica en pacientes portadores de la infección por condiloma
acuminado. Los pacientes que acudieron a la consulta dermatológica del policlínico, tres mil
trescientos cincuenta y cuatro (3 354), representaron el universo y la muestra tomada estuvo
integrada por 49 afectados con diagnóstico clínico de condiloma acuminado, la cual estuvo
determinada a través del método de muestreo de conveniencia. Se obtuvo la información del
cuestionario (Anexo I); aplicado a los pacientes con diagnóstico clínico de condiloma acumi-
nado, del Departamento de Estadísticas, las Historias Clínicas Individuales y Entrevistas,
revistas científicas y de las fuentes actualizadas del internet. El condiloma acuminado, llama-
do por lo general verruga genital o verruga venérea, es considerado como la ITS más frecuen-
te y ocupa el segundo lugar en importancia tras el VIH/SIDA. Según el estudio realizado, la
infección por condiloma acuminado predominó en las edades entre 20 y 29 años; sexo mas-
culino e inicio las relaciones sexuales en edades tempranas a los 15 o 17 años; uso eventual
del condón y múltiples parejas sexuales en el año. Predominó el tratamiento tópico a través
de la podofilina al 25% y la evolución fue insatisfactoria.
Palabras clave: condiloma acuminado, enfermedades de transmisión sexual, dermatología.
ABSTRACT
A descriptive, longitudinal and prospective study was carried out at the Policlínico Universi-
tario "Marta Abreu", in the city of Santa Clara, province of Villa Clara, Cuba, in the period
from April 2011 to December 2012. It aimed to characterize the clinical-epidemiological
relationship in patients with condyloma acuminatum infection. Three thousand three hundred
fifty four (3 354) patients who were attended in the dermatological consultation represented
the universe; the sample taken of 49 affected patients with clinical diagnosis of condyloma
acuminatum was determined through the method of convenience sampling. The information
was collected from the questionnaire(Annex I) applied to patients with a clinical diagnosis of
condyloma acuminatum, from the Department of Statistics, Individual Clinical Stories and
Interviews, scientific journals and updated Internet sources. The condyloma acuminatum
(usually called genital wart or venereal wart) is considered the most frequent STI and ranks
second in importance after HIV / AIDS. Infection by condyloma acuminatum in the ages
between 20 and 29 years, male sex, initiation of sexual relations at an early age at 15 or 17
years old, eventual use of the condom, and multiple sexual partners in the year predominated
according to the study conducted. Topical treatment with podophyllin at 25% predominated
and the evolution was unsatisfactory.
Keywords: condylomata acuminata, sexually transmitted diseases, dermatology.
INTRODUCCIÓN
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen una de las primeras causas de morbi-
lidad en el mundo; al respecto, se calcula que alrededor de trescientos treinta y tres millones
de personas son afectadas anualmente. Los científicos reconocen a 25 microorganismos
como los responsables de estas patologías.
(1)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada veinte personas ha
padecido o es portador de alguna ITS. En el continente americano anualmente se hallan
alrededor de cincuenta millones de casos. En Cuba, las autoridades sanitarias notifican entre
cuarenta mil y cincuenta mil portadores de estas infecciones cada año; siendo las más comu-
nes: la sífilis, la blenorragia y el condiloma acuminado.
(2,3)
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11 (2) Riobamba jul. - dic. 2017
El condiloma acuminado, también conocido como verruga genital o verruga venérea, está
descrito por la medicina desde la Edad Antigua por las culturas griega y romana; aunque
hasta el siglo XIX fue confundido con la sífilis.
(4)
Los expertos lo consideran como la ITS más
frecuente y ocupa el segundo lugar en importancia tras el VIH/SIDA; veinte millones de
personas son portadores del mismo, su incidencia es del 80% en la población sexualmente
activa; aproximadamente 1,7 % de la población general padece esa enfermedad y está presen-
te en el alrededor del 25 % de los pacientes VIH/SIDA.
(1,5)
El Virus Papiloma Humano (VPH) es el causante de esa patología; este pertenece a un género
que forma parte de la familia Papovaviridae. Actualmente se reconocen doscientos serotipos
del VPH; de los cuales, más de cincuenta pueden afectar la esfera ano-genital en ambos
sexos.
(6)
Los serotipos 11 y 16 resultan los que generalmente se encuentran en los casos con diagnósti-
co de condiloma acuminado. En relación con las mujeres, la infección puede causar lesiones
precancerosas y/o cáncer del cuello uterino, aproximadamente a los diez o doce años del
contagio; por lo que su detección temprana resulta importante en esas pacientes.
(7)
El contacto sexual constituye la principal vía de transmisión; pero se estudian otras como la
autocontaminación con verrugas digitales; por causas iatrogénicas en la exploración gineco-
lógica y anal por instrumental incorrectamente esterilizado; artículos de aseo personal
previamente utilizadas por personas infectadas; los baños compartidos, sauna, jacuzzys y
piscinas.
(8)
En el Policlínico Universitario “Marta Abreu”, provincia Villa Clara, Cuba, se reportó un
importante número de casos de condiloma acuminado diagnosticados durante el año 2010; lo
que motivó la realización del proceso investigativo cuyos resultados se exponen en el artículo
que se presenta.
MATERIAL Y MÉTODOS
En el Policlínico Universitario “Marta Abreu “, en la ciudad de Santa Clara, provincia Villa
Clara, Cuba, durante el período comprendido desde abril de 2011 hasta diciembre de 2012,
se desarrolló un proceso investigativo con enfoque mixto, de tipo observacional descriptivo
de corte transversal. El mismo tuvo el objetivo de caracterizar la relación entre variables
clínico-epidemiológica en pacientes portadores de infección por condiloma acuminado. Se
trabajó con la totalidad de la población; la que estuvo constituida por los 49 individuos que
acudieron a la consulta dermatológica de la casa de salud en cuestión que fueron diagnostica-
dos con la patología objeto de estudio.
Operacionalización de las variables de estudio
Control semántico
Inspección visual con ácido acético (IVAA): técnica que consiste en aplicar solución de
ácido acético al cinco por ciento (5%) en la superficie mucosa y/o cutánea, durante tres
(3)
minutos; lo cual produce diferenciación a nivel de lesiones aparentes del condiloma acumina-
do y en áreas afectada por el VPH sin lesiones evidentes.
IVAA positiva, al aplicar ácido acético al 5% se produce coloración blanquecina, nítida, bien
definida; que identifica lesiones aparentes e inaparentes del condiloma en la mucosa y/o piel.
IVAA negativa, al aplicar el ácido acético al 5% no se produce coloración blanquecina en
las lesiones aparentes y áreas de mucosas y/o piel sin lesiones.
Evolución satisfactoria, al examen físico no presenta lesiones de carácter aparentes e inapa-
rente por IVAA.
Evolución insatisfactoria, si presenta lesiones aparentes al examen físico y/o inaparentes
por IVAA.
Los datos fueron recolectados mediante la técnica de revisión de documentos (historias clíni-
cas de los pacientes), para lo cual se diseñó la respectiva guía. Los cuales fueron organizados
en una base de datos en Microsoft Excel y posteriormente analizados mediante estadísticas
descriptivas mediante frecuencias relativas y absolutas, además de la prueba de Independen-
cia de Chi Cuadrado utilizando el paquete estadístico SPSS versión 22.0 para Windows.
Para interpretar los resultados de p se utilizaron los siguientes criterios:
Durante el proceso investigativo, la autonomía de las pacientes fue respetada al obtener la
firma del consentimiento informado bajo el condicionamiento que las identidades permane-
cerían en total confidencialidad. La dirección de la institución de salud en cuestión emitió
una autorización para el desarrollo del estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los datos obtenidos permitió establecer un predominio del sexo masculino entre
los pacientes de la población de estudio (59,2 %); así como de quienes se encontraban en el
rango de edades entre 20 y 29 años, aunque entre las féminas prevaleció el establecido entre
10 y 19 años.
La literatura señala que la infección por condiloma acuminado puede afectar a personas en
cualquier edad.
(9)
Al respecto, datos epidemiológicos recogidos en los Estados Unidos de
Norteamérica (EUA) arrojaron una prevalencia del grupo de veinte a veinticuatro años.
(10)
Sin
embargo, Flores Madán encontró una mayor frecuencia entre los adolescentes de quince a
veinte años, debido a la mayor probabilidad en el daño a nivel de las mucosas, susceptibles a
desgarro durante las relaciones sexuales precoces y generalmente desprotegidas.
(11)
33
En el sexo masculino, las lesiones son más fáciles de visualizar, excepto aquellas localizadas
en las regiones intrauretrales e intraanales. Debido al carácter asintomático de esta patología
en los hombres, en este género no está suficientemente estudiada.
(12)
Las mujeres resultan biológicamente más susceptibles que los hombres, debido a la gran
superficie de la mucosa vaginal que se expone al semen durante las relaciones sexuales, el
cual contiene mayor concentración viral. Ese riesgo se incrementa en niñas y adolescentes
cuya inmadurez genital impide que su mucosa funcione como barrera efectiva contra patóge-
nos, lo que pudiera explicar el predominio del grupo de 10 a 19 años de edad en la investiga-
ción que se presenta.
(12)
El inicio precoz de las relaciones sexuales constituye un importante factor de riesgo en la
adquisición de ITS y en particular para el condiloma acuminado; además de que comúnmen-
te, se observa un alto nivel de actividad sexual en estos individuos.
(13)
Tabla 1. Número de parejas sexuales en el año y uso del condón en la población estudiada
X2= 3.205, p = 0.524
La mayoría de los individuos estudiados declararon utilizar condón eventualmente durante
las relaciones sexuales (75,5%); lo que unido a que unido a que el 63,3% de estos dijeron
tener dos o más parejas sexuales anualmente (tabla 1), lo que indica la posibilidad de incre-
mento del riesgo de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados.
(14)
Aunque,
la prueba Chi cuadrado de independencia permitió determinar que no existió relación entre
esas dos variables (p = 0.524).
Al respecto, autores brasileños plantean que el uso del condón puede disminuir la posibilidad
de contagio, especialmente cuando las lesiones por VPH en el hombre son intrauretrales.
(15)
El número de compañeros sexuales constituye el factor de riesgo más consistente y documen-
tado en relación con la infección por VPH para el individuo y su pareja. Se calcula que un
nuevo compañero sexual puede aumentar en diez veces la probabilidad de contraer esa enfer-
medad.
(13)
Tabla 2. Localización y tiempo de evolución de lesiones
La mayoría de las lesiones observadas tuvieron entre 5 y 8 semanas de evolución, así como
las que se localizaron en la mucosa genital (83.7%); seguido por aquellas en la piel genital
con el 69.4% (tabla 2). Entre ambas variables se estableció una relación significativa (p =
0.023).
Los datos coinciden con los reportados por Heráclio-Andrade et al.,
(15)
que informan predo-
minio de las lesiones localizadas en zonas de la mucosa genital, por resultar un medio propi-
cio para el crecimiento del condiloma, en el que tiende a reproducirse rápidamente. Aunque,
Massiel et al. describen un conjunto de casos
(20)
con lesiones intraepiteliales de cabeza y
cuello, en las que se reconoció la participación de la infección por el virus del papiloma
humano.
(16)
Tabla 3. Resultado de la IVAA según localización de lesiones en áreas sin que estas
fueran aparentes
Los resultados de la IVAA permitieron establecer positividad en el 100% de las lesiones loca-
lizadas en mucosa genital; sin embargo, resultó negativa en la mayoría de las lesiones de
localización extragenital, para un 95%. En el caso de la exploración con esa técnica a nivel
de la mucosa genital sin daños aparentes, se observó un predominio de reportes positivos
(55.1%), contrariamente a lo visto en el área perianal, con el 93.9% de informes negativos.
La prueba estadística de Chi cuadrado de independencia posibilitó establecer una relación de
dependencia significativa entre el resultado de la IVAA y la localización de las lesiones (tabla
3).
En estudios sobre la eficacia de la IVAA para el diagnóstico del condiloma acuminado, se
plantea que es un examen fiable en el diagnóstico de lesiones producidas VPH; aunque
también puede indicar positividad ante otras afecciones como en la metaplasia escamosa y la
leucoplasia; siendo este, su principal factor de error, por lo que se considera un examen de
especificidad moderada, que constituye una alternativa al método citológico.
(17)
El ácido acético al 5% produce una coagulación reversible de las proteínas celulares y
también edema del tejido epitelial de cualquier zona con actividad nuclear intensa y conteni-
do elevado de ADN; donde muestra los cambios más intensos de color blanco.
(18)
La exactitud y la aceptabilidad de la IVAA, como procedimiento diagnóstico, sigue siendo
objeto de investigación en el análisis de la forma clínica inaparente del condiloma acuminado
y el cáncer cérvico-uterino, por considerarse un examen de alta sensibilidad con menos limi-
taciones logísticas y técnicas que la citología.
(19)
Tabla 4. Tratamiento recibido por los pacientes
En relación con el tratamiento empleado en los pacientes estudiados, se encontró un predomi-
nio en el tratamiento tópico con podofilina al 25%, representando el 95.9%; mientras que el
menos utilizado correspondió a la electrofulguración combinada con el levamisol en tableta
(16.3%). Al respecto se determinó una diferencia muy significativa en el comportamiento de
esa variable mediante la prueba Chi-cuadrado (p= 0.000) (tabla 4).
A pesar de la posibilidad de regresión espontánea, el procedimiento médico en la infección
genital por condiloma acuminado se dirige a la eliminación de las lesiones que se detecten.
CONCLUSIONES
Entre la población estudiada predominó la presencia de infección por condiloma acuminado,
los pacientes con edades entre 20 y 29 años; el género masculino y en aquellos que iniciaron
las relaciones sexuales tempranamente; además de los que realizaban uso eventual del
condón y los que tenían múltiples parejas sexuales en el año.
Se estableció una relación de dependencia significativa entre la localización de las lesiones y
el tiempo de evolución, así como entre el resultado de la inspección visual con ácido acético
y la localización de lesiones.
La ubicación de las lesiones prevaleció en el área de la mucosa genital y la evolución de estas
entre cinco y ocho semanas. La inspección visual con ácido acético permitió establecer posi-
tividad en la totalidad de lesiones localizadas en mucosa genital; no así, en áreas extragenita-
les y en la región perianal sin lesiones aparentes.
Mayoritariamente se empleó el tratamiento tópico a utilizando podofilina al 25%, además de
preponderar la evolución insatisfactoria entre los pacientes investigados.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución:
Miqdad Haider, Muhammad Nabeel Shafqat, María Guadalupe Chamizo Cabrera trabajaron
en la recogida de los datos, su interpretación y en la redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Solano RE. Análisis de la Tendencia de las Infecciones de Transmisión Sexual en Cuba y
el Mundo. Dermatología y Venereología, Informática Medica Revista electrónica portales
médicos. 2007; 24.
2. Palacios-Rodríguez OA, Méndez-Martínez SL, Galarza-Tejada DM, Torres-López TM.
Dominios culturales de Salud Sexual y Virus del Papiloma Humano en adolescentes mexica-
nos. CES Psicol [Internet]. 2016 Dec [cited 2017 Ene 13]; 9(2): 152-166. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2011-30802016000200152&lng=en. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.9.2.10.
3. Chávez-Roque M, Virelles-Trujillo ME, Bermejo-Bencomo W, Viñas-Sifontes L. Inter-
vención comunitaria sobre factores de riesgo del cáncer cervicouterino. Archivo Médico
Camagüey [Internet]. 2014 [citado 2016 Sep 23]; 12(5): [aprox. 0 p.]. Disponible en:
http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2509.
4. Centro Nacional de prevención de las ITS-VIH/SIDA. Trabajo de prevención de las
ITS-VIH/SIDA. Manual metodológico. La Habana: ISCM Victoria de Girón; 2009.
5. MINSAP. Infecciones de transmisión sexual, pautas para su tratamiento. La Habana:
ECIMED; 2004.
6. Carbajosa-Martínez J, Vega-Sánchez DC, Espinobarros-Trujillo D, Arenas R, Toriello C.
Mosaic plantar warts. A case treated with intralesional candidin. Dermatología Revista Mexi-
cana [Internet]. 2017 [citado 2017 May 14]; 61(2): 137-141. Disponible en: http://www.me-
digraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2017/rmd172f.pdf.
7. García MB, Teresa MTA, Anta MZ, Martínez SP, López IJ, Tamayo AIM. No todo son
malos tratos: pensando en un diagnóstico alternativo/Not always it's a child abuse: thinking
of an alternative diagnosis. Acta Pediatrica Espanola [Internet]. 2016 [citado 2016 Oct
21];74(6):154-157. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/1818058737/full-
textPDF/86F2036AFD3B484APQ/1?accountid=36757.
8. Ferrá-Torres TM, Amador-Díaz ME. Algunos aspectos epidemiológicos de los condilomas
acuminados. Estudio de 307 casos. Archivo Médico Camagüey [Internet]. 2014 [citado 2018
Ene 1]; 12(3): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/-
view/2586.
9. Hernández-Tiria MC, Salamanca-Mora S, Cruz-Garnica A. Buschke-Lowenstein tumour:
Case presentation and review of the literature. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2016
Mar [cited 2018 Ene 12]; 67(1): 61-68. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342016000100007&lng=en. http://dx.doi.or-
g/10.18597/rcog.369.
10. Chesson HW, Dunne EF, Hariri S, Markowitz LE. The estimated lifetime probability of
acquiring human papillomavirus in the United States. Sexually Transmitted Diseases [Inter-
net]. 2014 [citado 2016 Sep 11]; 41(11): 660-664. Disponible en: https://journals.lww.-
com/stdjournal/fulltext/2014/11000/-
The_Estimated_Lifetime_Probability_of_Acquiring.4.aspx. doi: 10.1097/OL-
Q.0000000000000193.
11. Mirabal-Fariñas A, Meléndez-Borges JE, Pouyot-Castillo A, Ferrer-Lao C, Aguirre-Prat
R. La infertilidad como manifestación clínica de la infección por Chlamydia y otros agentes
infecciosos. MEDISAN [Internet]. 2014 Ago [citado 2017 Sep 13]; 18(8): 1038-1042. Dispo-
nible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1029-30192014000800001&lng=es.
12. Mora-Mora WL. Incidencia del Virus de Papiloma Humano en hombres. Rev Med Cos
Cen [Internet]. 2014 [citado 2016 Oct 18]; 71(612): 691-697. Disponible en: http://www.me-
digraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2014/rmc144l.pdf.
13. Hinojos-Armendáriz DA., Palma-Cano LE., Moreno-Brito V, Licón-Trillo Á, Lora-Or-
duo NA., Carrera-Chávez NN. et al. Prevalencia de tipos de virus del papiloma humano en
hombres que tienen sexo con hombres, en Chihuahua, México. Acta univ [Internet]. 2016 Oct
[citado 2017 Sep 17]; 26(5): 62-69. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S0188-62662016000500062&lng=es. http://dx.doi.or-
g/10.15174/au.2016.1156.
14. Kresge KJ. Cervical Cancer Vaccines: Introduction of Vaccines that prevent cervical
cancer and genital warts may fore-shadow implementation and acceptability issues for a
future AIDS vaccine. IAVI Rep. 2005; 9(5): [aprox. 9 p.].
15. Heráclio-Andrade S, Antunes-de Araujo T, Souza-Rolland AS, Cahen K, Lima-Secunda-
ria SF, de Souza-Eleutério PR et al . Prevalência da lesão HPV induzida em canal anal de
mulheres com neoplasia intraepitelial cervical 2 e 3: um estudo de corte transversal. Rev.
Bras. Ginecol. Obstet. [Internet]. 2015 Oct [citado 2016 Sep 20]; 37(10): 480-485. Available
from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0100-72032015001000480&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/-
SO100-720320150005279.
16. Massiel S. Fernández B, Mora E, Perffeti W, Verdecchia D, Tellez R, Sosa E. Estudio de
la expresión del P16INK4A y KI 67 en diagnóstico de lesiones intraepiteliales de cabeza y
cuello informe preliminar. Rev Venez Oncol [Internet] 2017 [citado 2017 Sep 17]; 29(2):
83-90. http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/3756/375650363003/7.
17. Sauvaget C, Muwonge R, Sankaranarayanan R. Meta-analysis of the effectiveness of
cryotherapy in the treatment of cervical intraepithelial neoplasia. Int J Gynecol Obstet.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijgo.2012.10.014.
18. OPS/OMS. Promoción de la salud en las Américas. La salud en las Américas. Vol.1. Was-
hington DC: OPS/OMS; 2010.
19. Carreras X. Virus del papiloma humano y cáncer de cuello de útero. Madrid: Editorial
médica panamericana; 2008.
20. Hernández Bel P. Estudio molecular del condiloma acuminado: correlación clínica e
histopatológica, genotipo del virus del papiloma humano y factores de riesgo asociados
[Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia; 2015. Disponible en: https://core.ac.uk/-
download/pdf/71058615.pdf.
21. Rolotti MF, Bello CN, Granillo-Fernández MS, Gómez-PeralC, Garone A, Torres-Molina
L, Rositto A. Tratamiento de lesiones cutáneas y mucosas por HPV con interferón humano
recombinante alfa 2b (IFN-α2b) en pacientes pediátricos. Dermatología Argentina [Internet].
2016 Jun [citado 2016 Oct 12]; 22(2): 78-85. Disponible en: http://dermatolarg.org.ar/in-
dex.php/dermatolarg/article/view/1531/855.
22. Rolotti MF, Bello CN, Granillo-Fernández MS, Gómez-PeralC, Garone A, Torres-Molina
L, Rositto A. Tratamiento de lesiones cutáneas y mucosas por HPV con interferón humano
recombinante alfa 2b (IFN-α2b) en pacientes pediátricos. Dermatología Argentina [Internet].
2016 Jun [citado 2016 Oct 12]; 22(2): 78-85. Disponible en: http://dermatolarg.org.ar/in-
dex.php/dermatolarg/article/view/1531/855.
23. Hernández Bel P. Estudio molecular del condiloma acuminado: correlación clínica e
histopatológica, genotipo del virus del papiloma humano y factores de riesgo asociados
[Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia; 2015. Disponible en: https://core.ac.uk/-
download/pdf/71058615.pdf.
24. Morales-Fontaine A, Peña-Pérez OR, Yabor-Palomo AM, Alvarez-Yabor Vd. Identifica-
ción del genotipo del virus del papiloma humano en pacientes portadoras de lesiones cérvico
uterinas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016 [citado 2016
Sep 20]; 41(2): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zm-
v/article/view/647.
25. Ferreira-Moura ER, da Silva-Veras S, Alves-Dias A, Rebouças-Aguiar LN, Frota-No-
gueira PS, Jovino de Souza-Costa CB. Panorama clínico, terapêutico e sexual de mulheres
portadoras de Papiloma Vírus Humano e/ou Neoplasia Intraepitelial Cervical. Rev. Enf. Ref.
[Internet]. 2014 Dic [citado 2018 Ene 9]; serIV(3): 113-120. Disponible en: http://www.scie-
lo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0874-02832014000300013&lng=pt. http://-
dx.doi.org/10.12707/RIII13177.
Recibido: 23 de enero de 2018
Aprobado: 19 de marzo de 2018
Específicamente, el tratamiento tópico mediante la podofilina al 25% resulta factible cuando
existe predominio de lesiones localizadas en mucosa genital; este es fácil de aplicar y posee
un tiempo corto de evolución. Ese fármaco es una resina que inhibe la división celular, produ-
ce una reacción inflamatoria aguda y permite la degeneración del epitelio.
(20)
Electrofulgurar la lesión tiene la ventaja de ser eliminada en una sesión de tratamiento y
resulta beneficioso en pacientes con lesiones antiguas, recidivantes, queratinizadas y locali-
zadas preferentemente en piel; aunque produce dolor, puede dejar cicatriz y tiene determina-
do riesgo biológico.
(21)
En pacientes con lesiones numerosas y recidivantes, se recomienda asociar a la terapia física
un fármaco inmunoestimulante como el levamisol, ya que actúa estimulando la inmunidad
celular, factor esencial en la eliminación del VPH.
(22)
Tabla 5. Evolución post-tratamiento
Respecto a la evolución después del tratamiento en los pacientes estudiados, la mayoría de
los pacientes evolucionó insatisfactoriamente, observándose los peores resultados luego
del primer mes (89.8%).
Las recidivas de las lesiones son comunes; el VPH puede estar en piel y mucosas aparente-
mente normales durante semanas e incluso hasta nueve meses posteriores al procedimiento;
por lo que, el seguimiento de la evolución del paciente reviste especial importancia, espe-
cialmente cuando existen lesiones inaparentes. Las opciones de tratamiento buscan elimi-
nar las lesiones de diferente grado, sin que resalte alguna con resultados por encima del
resto, en cuanto al éxito absoluto en la erradicación de las lesiones o en la prevención de la
recidiva.
(23,24)
Ferreira-Moura et al., observaron que más del 50% de las mujeres tratadas en su entorno de
estudio tampoco evolucionaron satisfactoriamente en relación con el HPV. Además de
reportar cambios importantes en la conducta sexual luego de ser intervenidas por los espe-
cialistas.
(25)
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(1) Riobamba ene. - jun. 2018