Factores de riesgos de ruptura prematura de membranas. Hospital Provincial General
Docente Riobamba. Noviembre 2017-febrero 2018
Factors of risk of premature rupture of membranes. General Hospital of Riobamba.
November 2017-February 2018
Autores:
Samanta Katherine Barrionuevo Mendoza
1
Elsa Graciela Rivera Herrera
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autora de correspondencia: Samanta Katherine Barrionuevo Mendoza, Universidad
Nacional de Chimborazo, Riobamba, email: barrionuevosamantha@gmail.com, teléfono:
0981503119
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo y corte transversal con enfoque
mixto; cuyo objetivo de determinar los factores de riesgo de ruptura prematura de membra-
nas en las pacientes ingresadas con ese diagnóstico en el Hospital Provincial General Docen-
te Riobamba durante el período noviembre 2017-febrero 2018. Se trabajó con la totalidad de
la población, la que estuvo integrada por 17 embarazadas en el contexto de investigación. Se
aplicó una guía de entrevista estructurada la misma que fue sometida a valoración por espe-
cialistas integrado por siete docentes vinculadas a las tutorías de prácticas preprofesionales
en el área del Proceso de Atención de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva de la
Universidad Nacional de Chimborazo; el 85,71 % de las consultadas consideraron el instru-
mento como muy adecuado. El 52,94 % de las mujeres estudiadas fue mayor de 26 años,
tenía estado civil casadas y nivel de instrucción de secundaria. El factor clínico más relevante
fue infecciones de vías urinarias y cérvico-vaginales durante el embarazo; sin embargo, entre
los obstétricos fueron los controles obstétricos escasos y el oligoamnios. Los datos arrojaron
la ausencia de aquellos relativos a ser víctima de violencia familiar, consumo de sustancias
tóxicas, auto medicación, relaciones sexuales durante los últimos 15 días del embarazo, tacto
vaginal y/o amniocentesis en las horas previas a la presentación de la entidad en cuestión,
embarazo múltiple, antecedentes personales de RPM, incompetencia del cérvix y polihi-
dramnios.
Palabras clave: rotura prematura de membranas fetales, factores de riesgo, terminología
normalizada de enfermería.
ABSTRACT
An observational, descriptive and cross-sectional study with a mixed approach was carried
out. This research aimed to determine the risk factors for premature rupture of membranes in
patients admitted with this diagnosis in the General Hospital of Riobamba during the period
November 2017-February 2018. The entire population was integrated by 17 pregnant women
in the research context. A structured interview guide was applied, which was assessed by
seven specialists who worked at pre-professional practice tutoring in the area of the Nursing
Care Process in Sexual and Reproductive Health of Universidad Nacional de Chimborazo;
the instrument was considered as very adequate by 85.71% of interviewed ones. 52.94% of
the women studied were over 26 years of age, married, and high school education level. The
most relevant clinical factor was urinary tract and cervico-vaginal infections during pregnan-
cy. However, the obstetric factors were the controls in this field and oligohydramnios. The
data showed the absence of those ones related to being a victim of family violence, consump-
tion of toxic substances, self-medication, sexual intercourse during the last 15 days of preg-
nancy, vaginal touch and / or amniocentesis in the hours prior to the presentation of the entity
in question , multiple pregnancy, personal history of RPM, incompetence of the cervix and
polyhydramnios.
Keywords: Premature rupture of membranes, Risk factors, Standardized Nursing Termino-
logy.
INTRODUCCIÓN
El riesgo de alteración de la díada materno-fetal constituye uno de los principales diagnósti-
cos enfermeros en relación con la obstetricia. Para llegar a establecerlo, el mismo requiere de
una exhaustiva valoración integral que permita priorizar efectivamente esos casos. Entre las
patologías que tienen la potencialidad de afectar significativamente el proceso de embarazo
se encuentra Ruptura Prematura de Membranas (RPM); la que constituye una de las primeras
causas de parto pretérmino.
(1)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la preva-
lencia de RPM se halla presente del 5 al 8 % del total de los embarazos a nivel global. Se
calcula que en Latinoamérica, la incidencia de esa patología oscila entre el 5,7% y 8,9%;
resultando visiblemente mayor en Perú, donde se estima un 13,6%.
(2)
En los últimos 20 años, en Ecuador se reportaron 4.347 muertes maternas.
(3)
La RPM consti-
tuye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en ese contexto; además de las
complicaciones neonatales que se derivan de esa entidad, cuya frecuencia y severidad varían
acorde con la edad gestacional.
(4)
La taxonomía North American Nursing Diagnosis Asociation (NANDA) establece un
conjunto de factores de riesgo, entre los que se encuentran:
(1)
• Sociodemográficos, relacionados con las características de ese orden dentro esa población
y que tienen la capacidad de influir en la salud de la embarazada y su producto.
(5)
• Clínicos, aquellos que permiten determinar el estado de salud del individuo.
(6)
• Obstétricos, establecidos a partir de las particularidades propias del embarazo.
(6)
En el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Provincial General Docente Riobam-
ba se observó la presencia regular de al menos un caso con diagnóstico de RPM; los que son
hospitalizados en las salas destinadas a pacientes con alto riesgo obstétrico. Situación que
motivó la realización de un proceso investigativo cuyo problema científico fue:
¿Cuáles son los factores sociodemográficos, clínicos y obstétricos de riesgo de alteración de
la díada materno-fetal, debido a RPM en el Hospital Provincial General Docente de Riobam-
ba, durante el período noviembre 2017-febrero 2018?
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo y corte transversal con enfoque
mixto; cuyo objetivo de determinar los factores de riesgo de ruptura prematura de membra-
nas en las pacientes ingresadas con ese diagnóstico en el Hospital Provincial General Docen-
te Riobamba durante el período noviembre 2017-febrero 2018. Se trabajó con la totalidad de
la población, la que estuvo integrada por 17 embarazadas en el contexto de investigación.
Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de una guía de entrevista estructurada
diseñada al efecto por las autoras; la misma que fue sometida a valoración por especialistas
integrado por siete docentes vinculadas a las tutorías de prácticas preprofesionales en el área
del Proceso de Atención de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad
Nacional de Chimborazo. El 85,71 % de las consultadas consideraron el instrumento como
muy adecuado, cuyas principales sugerencias giraron en torno a la forma de realizar las
preguntas y no al contenido de las mismas.
Las siete dimensiones de estudio estuvieron dadas por los factores de riesgo de RPM estable-
cidos en la Taxonomía NANDA; los que fueron determinados mediante el análisis de las
respectivas variables.
(1)
Dimensiones
• Presencia de complicaciones durante el embarazo.
Abuso de sustancias tóxicas o nocivas para el embarazo.
Adherencia al régimen terapéutico.
• Presencia de cuidados prenatales inadecuados.
• Presencia de abuso físico psicológico y sexual.
• Presencia de alteraciones del metabolismo de la glucosa.
• Compromiso del transporte fetal de oxígeno.
Los datos fueron organizados en una base de datos en Microsoft Excel con vista a facilitar su análi-
sis mediante técnicas estadísticas del nivel descriptivo, a través de frecuencias relativas y absolutas.
Durante el proceso investigativo se tuvieron en cuenta los respectivos principios éticos al
respetar la autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio, mediante la emisión de
un consentimiento informado; además de obtener el permiso de las autoridades de esa casa
de salud para aplicar el instrumento de recolección de datos.
RESULTADOS
El análisis de las variables de investigación permitió determinar los factores de riesgo de
RPM en las pacientes de la muestra de estudio. Los datos arrojaron la ausencia de aquellos
relativos a ser víctima de violencia familiar, consumo de sustancias tóxicas, auto medicación,
relaciones sexuales durante los últimos 15 días del embarazo, tacto vaginal y/o amniocentesis
en las horas previas a la presentación de la entidad en cuestión, embarazo múltiple, antece-
dentes personales de RPM, incompetencia del cérvix y polihidramnios.
Tabla 1. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden sociodemográfico
presentes en la población de estudio
Con respecto a las variables sociodemográficas, en la población de estudio predominaron las
mujeres mayores de 26 años, las que tenían estado civil casadas, y aquellas con nivel de
instrucción de secundaria, para un 52,94% en los tres casos. Otros factores analizados indica-
ron que el 88,24 % de las embarazadas que participaron en la investigación, realizaban traba-
jos que requerían permanecer de pie por más de seis horas durante cada jornada laboral;
además de que el 82,35 % declaró tener un bajo nivel socioeconómico.
Tabla 2. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden clínico presentes en
la población de estudio
El análisis de los factores clínicos arrojó una preponderancia de las embarazadas con normal
según la normativa vigente establecida por el Ministerio de Salud Pública, representando el
70,59 %; de igual manera prevalecieron aquellas que manifestaron no haber tenido relaciones
sexuales en los últimos 15 días de la gestación (76,47 %), así como las que mantuvieron una
única pareja sexual durante los seis últimos meses (88,24 %). Solo una de las integrantes de
la población de estudio manifestó haber padecido en alguna enfermedad de transmisión
sexual, pero predominaron las que tuvieron infecciones de vías urinarias y/o cérvico-vagina-
les, para un 76, 47% y 58,82 % respectivamente.
53
Tabla 3. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden obstétrico presentes
en la población de estudio
Entre los factores obstétricos se observó predominio de la edad gestacional enmarcada en el
tercer trimestre de gestación (88,24 %); así como, aquellas que se realizaron escasos contro-
les prenatales (52,94 %) y con período intergenésico mayor de tres años (52,94 %). Existió
poca presencia de riesgo debido a diagnóstico de amenaza de aborto durante el embarazo,
antecedentes de aborto, presencia de oligoamnios y de hemorragia en la segunda mitad del
embarazo.
Tabla 4. Factores de riesgo de alteración de la díada materno-fetal según taxonomía NANDA
en la población de estudio
Atendiendo a la taxonomía NANDA, desde el punto de vista del diagnóstico enfermero, los
factores de riesgo de la díada materno-fetal en contexto de investigación (tabla 4) fueron:
complicaciones del embarazo (100 %) y los cuidados prenatales inadecuados (52,94 %).
DISCUSIÓN
El riesgo de alteración de la díada materna fetal por Ruptura Prematura de Membranas está
relacionado con diferentes factores de orden sociodemográfico, clínico y obstétrico que son
precisados durante el diagnóstico enfermero.
En relación con los sociodemográficos, los resultados observados en cuanto a la edad de las
madres coinciden con un estudio realizado en Lima, Perú, donde la media fue de 24.08 años
y el 58.51% se encontraba en el rango de 20 a 35 años. Sin embargo, diferentes autores coin-
ciden en afirmar que las gestantes entre los 20 y 34 años de edad resultan las que tienen
menor riesgo de padecer RPM.
(11,12)
Con respecto a la zona de residencia de las pacientes estudiadas se apreció una discrepancia
con los hallazgos de una investigación llevada a cabo en la ciudad de Cuenca; en la que se
concluyó que el 61,4 % de las embarazadas vivían en zonas urbanas. En ese mismo estudio,
la mayoría de las mujeres investigadas tuvieron nivel secundario de escolaridad al igual que
en el que motiva la publicación que se presenta.
(12)
Según datos del censo de 2010,
(13)
predominó la población mestiza en la provincia de Chimbo-
razo; por lo que resulta lógico el predominio de las gestantes de la muestra con esa caracterís-
tica social, pero resulta interesante señalar que casi la mitad se autoidentificó como indígena.
En el estudio que se presenta predominaron las mujeres casadas; sin embargo, en un estudio
realizado en el Hospital Provincial Docente de Ambato durante los años 2011 y 2012 prevale-
cieron las que declararon estado civil de unión libre.
(3)
En el contexto de investigación no se observó incidencia de violencia familiar, pero la litera-
tura reporta la importancia de la vigilancia de este factor en relación con la RPM.
(14)
No fue
de la misma manera, con respecto a la realización de labores que requerían de largas jornadas
de pie; este factor de riesgo es común en otros contextos latinoamericanos, un estudio realiza-
do en Nicaragua determinó que la mayoría de las gestantes investigadas poseían labores
agotadoras con jornadas superiores a las 12 horas, debido a los escasos de recursos económi-
cos.
(15)
Lo anterior también apunta hacia el nivel socioeconómico como un factor de riesgo a
considerar ante esta entidad.
Aunque la inadecuada alimentación no constituyó un problema importante en la población
investigada, diversos autores señalan que este resulta un factor de riesgo a considerarse en
relación con la RPM, debido a su influencia en el peso de la gestante y el desarrollo fetal,
además de incidir sobre el balance de los minerales, vitaminas y proteínas en la mujer durante
su gravidez.
(16,17)
En concordancia con ese resultado, entre las embarazadas que participaron
en el estudio predominó el peso normal.
El uso de sustancias tóxicas psicotrópicas está ampliamente reconocido como un determinan-
te en la salud materna, y en particular de la RPM. Varios investigadores reportan la presencia
de madres que consumen tabaco y alcohol fundamentalmente.
(17,18)
Afortunadamente, esta
situación no se reportó en el estudio que se presenta, al igual que la automedicación que
también está descrita como potencialmente dañina en ese tipo de paciente.
(19 )
Los resultados de un estudio realizado por Gutiérrez reportan un predominio de las gestantes
que declararon haber tenido no más de dos parejas sexuales durante su vida, lo que coincidió
con lo observado por las autoras de la investigación que se presenta.
(
5
)
Todas las pacientes investigadas declararon tener algún proceso infeccioso durante el emba-
razo, siendo el urinario el más frecuente; resultado similar al encontrado por Flores en un
estudio similar.
(
3
)
En un estudio realizado en la ciudad de Lima, Gutiérrez y Martínez reportan resultados simi-
lares a los obtenidos respecto a la edad gestacional, al predominar aquellas entre las 34 y 37
semanas de embarazo.
(
6
)
Los controles prenatales constituyen la forma de monitoreo fundamental sobre la marcha del
embarazo; estos permiten atenuar los factores de riesgo y detectar tempranamente posibles
complicaciones en la gestación. Al respecto. Montaño realizó un proceso investigativo en el
que describe que el 32.35% de sus pacientes tuvieron controles deficientes y el 21.57%, míni-
mos. Concluyendo la existencia de niveles importantes de este factor de riesgo en su pobla-
ción.
(6,15,16)
La mayoría de las gestantes que participaron en la investigación declararon haber consumido
suplementos vitamínicos. En relación con lo anterior, la bibliografía consultada resalta la
importancia de estos durante el embarazo, sobre todo aquellos como: calcio, ácido fólico y
hierro.
(17)
El antecedente obstétrico de RPM aporta predisposición ante esa patología, además de cons-
tituir un indicador de posible factor genético. Al respecto, un estudio realizado en un hospital
de la Ciudad de Cuenca reportó datos estadísticamente significativos.
(3, 20)
CONCLUSIONES
• El análisis de los factores sociodemográficos arrojó que prevaleció la edad mayor de 26
años, estado civil casada, nivel de instrucción de secundaria, identificación étnica mestiza,
bajo nivel socioeconómico y labores que exigía muchas horas de pie.
6. Gutierrez M, Martinez P. Frecuencia de los factores de riesgo obstétricos en la ruptura
prematura de membranas pretermino, Hospital Regional de Ayacucho, Perú. Rev Medica
Panacea [Internet]. 2015 [citado 2015 Dic 1]; 4(3). Disponible en: http://108.160.150.69/~re-
vpanacea/index.php/RMP/article/view/95/93.
7. Intituto Nacional de Estadisticas y Censos. Canasta familiar vital - diciembre 2017. Quito:
INEC; 2017.
8. Intituto Nacional de Estadisticas y Censos. Canasta familiar básica- diciembre 2017.
Quito: INEC; 2017.
9. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Embarazo [monografía en Internet]; 2014
[citado 2017 Dic 21]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/CARTILLA_1_CRE-
CER_17-12-2014.pdf.
10. Ministerio de salud pública del Ecuador. Síntesis de las normas para la prevención de la
malnutrición Ecuador 2012 [monografía en Internet]; 2012 [citado el 13 de febrero de 2018]:
116 p. Disponible en: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/docu-
mentosDirecciones/dnn/archivos/Síntesis de las normas.pdf.
11. Díaz V. Factores de riesgo asociados a ruptura prematura de membranas en gestantes pre
término atendidas en el Hospital Vitarte durante el año 2015 [tesis de grado en Internet].
Lima: Universidad Ricardo Palma; 2017 [citado el 10 de febrero de 2018]. Disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/989/1/Díaz Gayosa Víctor Manuel_2017.pdf.
12. Padilla C, Rojas T, Resumen P, De Cuenca U, Paola C, Padilla P, et al. Prevalencia de la
Ruptura Prematura de Membranas y la vía de finalización del parto en el Hospital Vicente
Corral Moscoso, período 2014 [tesis de grado en Internet]. Cuenca: Universidad de Cuenca;
2016 [citado el 11 de febrero de 2018]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bits-
tream/123456789/25347/1/TESIS.pdf.
13. Intituto Nacional de estadisticas y Censos. Resultados del censo 2010 de la población y
vivienda en el Ecuador [Monografía en Internet]. 2010 [citado el 30 de enero de 2018].
Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Ma-
nu-lateral/Resultados-provinciales/chimborazo.pdf.
14. Infogen [Internet]. Ruptura o Rotura Prematura de Membranas. México DF: Infogen
[actualizado 2018 Ene 1; citado el 6 de febrero de 2018]. Disponible en: http://info-
gen.org.mx/ruptura-o-rotura-prematura-de-membranas/.
15. Navarro F, Talavera M. Factores de riesgo materno- fetales asociado a Ruptura Prematu-
ra de Membranas en mujeres con embarazo pre término en el Hospital Escuela San Juan de
Dios, Estelí Nicaragua durante el año 2013 [tesis de grado Internet]. Managua: Universidad
Nacional de Nicaragua; 2015 [citado el 11 de febrero de 2018]. Disponible en: http://reposi-
torio.unan.edu.ni/1425/1/71416.pdf.
16. Laguna J. “Prevalencia de los Factores de Riesgo Asociados a la Ruptura Prematura de
Membranas en Gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé en el
Periodo Enero-Diciembre 2014” [tesis de grado en Internet]. Lima: Universidad Mayor de
San Marcos; 2015 [citado el 1 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://cybertesis.un-
msm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4101/1/Laguna_bj.pdf.
17. Lucín C, Robles A, Terán E, Chedraui P, López F, Vallejo M. Parto pretérmino: aspectos
socio-demográficos en gestantes del hospital gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor”,
Guayaquil, Ecuador Preterm. Rev Med FCM-UCSG [Internet]. 2012 [citado el 30 de
noviembre de 2017]; 16(4): 266–72. Disponible en: http://rmedicina.ucsg.edu.ec/archi-
vo/16.4/RM.16.4.03.pdf.
18. Campos V. Factores de riesgo asociados con Ruptura Prematura de Membranas en
gestantes pretermino en el Hospital Nacional Hipolito Unanue durante el año 2014 [tesis de
grado en Internet]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2016 [citado el 1 de diciembre de
2017]. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/477/Cam-
pos_s.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
19. Hernández J, Valdés M, Colque V, Roque S. Síndrome de flujo vaginal en embarazadas
de Santa Cruz del Norte. Rev Ciencias Méd [Internet] 2016 [citado 2017 Dic 17]; 22(1):
69-80. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2016/c-
mh161g.pdf.
20. Molina S. La influencia de la NANDA en enfermería [monografía en Internet]; 2014
[citado el 10 de febrero de 2018]. Disponible en: http://repositorio.ual.es/bitstream/hand-
le/10835/2491/Trabajo.pdf?sequence=1.
Recibido: 15 de febrero de 2018
Aprobado: 6 de abril de 2018
• El factor clínico más relevante estuvo dado por las infecciones de vías urinarias y cérvi-
co-vaginales durante el embarazo.
• Entre los factores obstétricos que sobresalieron entre las gestantes involucradas en la inves-
tigación fueron: los controles obstétricos escasos y el oligoamnios.
• Los factores de riesgo de alteración de la diada materno-fetal inherentes al diagnóstico
enfermero que se detectaron en la población estudiada fueron: complicaciones del embarazo,
insuficiente número de controles, compromiso del transporte fetal de oxígeno e incumpli-
miento del régimen terapéutico.
• Los datos arrojaron la ausencia de aquellos relativos a ser víctima violencia familiar, consu-
mo de sustancias tóxicas, auto medicación, relaciones sexuales durante los últimos 15 días
del embarazo, tacto vaginal y/o amniocentesis en las horas previas a la presentación de la
entidad en cuestión, embarazo múltiple, antecedentes personales de RPM, incompetencia del
cérvix y polihidramnios.
Conflicto de intereses: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribuciones:
Samanta Barrionuevo Mendoza realizó búsqueda bibliográfica, diseñó de la guía de entrevista,
recopilación y procesamiento de datos.
Elsa Rivera Herrera participó en el diseño metodológico y redacción final.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. North American Nursing Diagnosis Association. North American Nursing Diagnosis
Association. Sexta Edición. Nueva York: EDUCSA; 2016.
2. Pasapera N, Purizaca M, Cardoza K. Características clínico-epidemiológicas de la ruptura
prematura de membranas en gestantes jovénes del Hospital EsSalud III José Cayetano Here-
dia-Piura. Rev Cuerpo Med HNAAA [Internet]. Oct 2015 [citado 2017 Dic 5]; 8(3): 157–61.
Disponible en: http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/RCMHNAAA/article/view/246/228.
3. Flores G, Carlos L. Determinar los principales factores de riesgo maternos en relación a
la Ruptura Prematura de Membrana en pacientes atendidas en el Hospital Provincial Docente
de Ambato periodo enero 2011 enero 2012 [Tesis de grado en Internet]. Ambato: Universidad
Técnica de Ambato; 2013 [citado 2017 Dic 11]. Disponible en: http://repo.uta.edu.ec/bits-
tream/123456789/3692/1/GABRIEL FLORES LENIN CARLOS.pdf.
4. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino
Guía de Práctica Clínica. 1ra ed. Quito: MSP; 2015.
5. Gutiérrez-Gómez C, Guillén-Salomón E. Factores Socio-Demográficos asociados a Rup-
tura Prematura de Membranas [Tesis de posgrado en Internet]. Veracruz: Universidad Vera-
cruzana; 2015 [citado 2017 Dic 15]. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bits-
tream/123456789/42186/2/GutierrezGomez Carolina.pdf.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(1) Riobamba ene. - jun. 2018
Factores de riesgos de ruptura prematura de membranas. Hospital Provincial General
Docente Riobamba. Noviembre 2017-febrero 2018
Factors of risk of premature rupture of membranes. General Hospital of Riobamba.
November 2017-February 2018
Autores:
Samanta Katherine Barrionuevo Mendoza
1
Elsa Graciela Rivera Herrera
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autora de correspondencia: Samanta Katherine Barrionuevo Mendoza, Universidad
Nacional de Chimborazo, Riobamba, email: barrionuevosamantha@gmail.com, teléfono:
0981503119
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo y corte transversal con enfoque
mixto; cuyo objetivo de determinar los factores de riesgo de ruptura prematura de membra-
nas en las pacientes ingresadas con ese diagnóstico en el Hospital Provincial General Docen-
te Riobamba durante el período noviembre 2017-febrero 2018. Se trabajó con la totalidad de
la población, la que estuvo integrada por 17 embarazadas en el contexto de investigación. Se
aplicó una guía de entrevista estructurada la misma que fue sometida a valoración por espe-
cialistas integrado por siete docentes vinculadas a las tutorías de prácticas preprofesionales
en el área del Proceso de Atención de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva de la
Universidad Nacional de Chimborazo; el 85,71 % de las consultadas consideraron el instru-
mento como muy adecuado. El 52,94 % de las mujeres estudiadas fue mayor de 26 años,
tenía estado civil casadas y nivel de instrucción de secundaria. El factor clínico más relevante
fue infecciones de vías urinarias y cérvico-vaginales durante el embarazo; sin embargo, entre
los obstétricos fueron los controles obstétricos escasos y el oligoamnios. Los datos arrojaron
la ausencia de aquellos relativos a ser víctima de violencia familiar, consumo de sustancias
tóxicas, auto medicación, relaciones sexuales durante los últimos 15 días del embarazo, tacto
vaginal y/o amniocentesis en las horas previas a la presentación de la entidad en cuestión,
embarazo múltiple, antecedentes personales de RPM, incompetencia del cérvix y polihi-
dramnios.
Palabras clave: rotura prematura de membranas fetales, factores de riesgo, terminología
normalizada de enfermería.
ABSTRACT
An observational, descriptive and cross-sectional study with a mixed approach was carried
out. This research aimed to determine the risk factors for premature rupture of membranes in
patients admitted with this diagnosis in the General Hospital of Riobamba during the period
November 2017-February 2018. The entire population was integrated by 17 pregnant women
in the research context. A structured interview guide was applied, which was assessed by
seven specialists who worked at pre-professional practice tutoring in the area of the Nursing
Care Process in Sexual and Reproductive Health of Universidad Nacional de Chimborazo;
the instrument was considered as very adequate by 85.71% of interviewed ones. 52.94% of
the women studied were over 26 years of age, married, and high school education level. The
most relevant clinical factor was urinary tract and cervico-vaginal infections during pregnan-
cy. However, the obstetric factors were the controls in this field and oligohydramnios. The
data showed the absence of those ones related to being a victim of family violence, consump-
tion of toxic substances, self-medication, sexual intercourse during the last 15 days of preg-
nancy, vaginal touch and / or amniocentesis in the hours prior to the presentation of the entity
in question , multiple pregnancy, personal history of RPM, incompetence of the cervix and
polyhydramnios.
Keywords: Premature rupture of membranes, Risk factors, Standardized Nursing Termino-
logy.
INTRODUCCIÓN
El riesgo de alteración de la díada materno-fetal constituye uno de los principales diagnósti-
cos enfermeros en relación con la obstetricia. Para llegar a establecerlo, el mismo requiere de
una exhaustiva valoración integral que permita priorizar efectivamente esos casos. Entre las
patologías que tienen la potencialidad de afectar significativamente el proceso de embarazo
se encuentra Ruptura Prematura de Membranas (RPM); la que constituye una de las primeras
causas de parto pretérmino.
(1)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la preva-
lencia de RPM se halla presente del 5 al 8 % del total de los embarazos a nivel global. Se
calcula que en Latinoamérica, la incidencia de esa patología oscila entre el 5,7% y 8,9%;
resultando visiblemente mayor en Perú, donde se estima un 13,6%.
(2)
En los últimos 20 años, en Ecuador se reportaron 4.347 muertes maternas.
(3)
La RPM consti-
tuye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en ese contexto; además de las
complicaciones neonatales que se derivan de esa entidad, cuya frecuencia y severidad varían
acorde con la edad gestacional.
(4)
La taxonomía North American Nursing Diagnosis Asociation (NANDA) establece un
conjunto de factores de riesgo, entre los que se encuentran:
(1)
• Sociodemográficos, relacionados con las características de ese orden dentro esa población
y que tienen la capacidad de influir en la salud de la embarazada y su producto.
(5)
• Clínicos, aquellos que permiten determinar el estado de salud del individuo.
(6)
• Obstétricos, establecidos a partir de las particularidades propias del embarazo.
(6)
En el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Provincial General Docente Riobam-
ba se observó la presencia regular de al menos un caso con diagnóstico de RPM; los que son
hospitalizados en las salas destinadas a pacientes con alto riesgo obstétrico. Situación que
motivó la realización de un proceso investigativo cuyo problema científico fue:
¿Cuáles son los factores sociodemográficos, clínicos y obstétricos de riesgo de alteración de
la díada materno-fetal, debido a RPM en el Hospital Provincial General Docente de Riobam-
ba, durante el período noviembre 2017-febrero 2018?
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo y corte transversal con enfoque
mixto; cuyo objetivo de determinar los factores de riesgo de ruptura prematura de membra-
nas en las pacientes ingresadas con ese diagnóstico en el Hospital Provincial General Docen-
te Riobamba durante el período noviembre 2017-febrero 2018. Se trabajó con la totalidad de
la población, la que estuvo integrada por 17 embarazadas en el contexto de investigación.
Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de una guía de entrevista estructurada
diseñada al efecto por las autoras; la misma que fue sometida a valoración por especialistas
integrado por siete docentes vinculadas a las tutorías de prácticas preprofesionales en el área
del Proceso de Atención de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad
Nacional de Chimborazo. El 85,71 % de las consultadas consideraron el instrumento como
muy adecuado, cuyas principales sugerencias giraron en torno a la forma de realizar las
preguntas y no al contenido de las mismas.
Las siete dimensiones de estudio estuvieron dadas por los factores de riesgo de RPM estable-
cidos en la Taxonomía NANDA; los que fueron determinados mediante el análisis de las
respectivas variables.
(1)
Dimensiones
• Presencia de complicaciones durante el embarazo.
Abuso de sustancias tóxicas o nocivas para el embarazo.
Adherencia al régimen terapéutico.
• Presencia de cuidados prenatales inadecuados.
• Presencia de abuso físico psicológico y sexual.
• Presencia de alteraciones del metabolismo de la glucosa.
• Compromiso del transporte fetal de oxígeno.
Los datos fueron organizados en una base de datos en Microsoft Excel con vista a facilitar su análi-
sis mediante técnicas estadísticas del nivel descriptivo, a través de frecuencias relativas y absolutas.
Durante el proceso investigativo se tuvieron en cuenta los respectivos principios éticos al
respetar la autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio, mediante la emisión de
un consentimiento informado; además de obtener el permiso de las autoridades de esa casa
de salud para aplicar el instrumento de recolección de datos.
RESULTADOS
El análisis de las variables de investigación permitió determinar los factores de riesgo de
RPM en las pacientes de la muestra de estudio. Los datos arrojaron la ausencia de aquellos
relativos a ser víctima de violencia familiar, consumo de sustancias tóxicas, auto medicación,
relaciones sexuales durante los últimos 15 días del embarazo, tacto vaginal y/o amniocentesis
en las horas previas a la presentación de la entidad en cuestión, embarazo múltiple, antece-
dentes personales de RPM, incompetencia del cérvix y polihidramnios.
Tabla 1. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden sociodemográfico
presentes en la población de estudio
Con respecto a las variables sociodemográficas, en la población de estudio predominaron las
mujeres mayores de 26 años, las que tenían estado civil casadas, y aquellas con nivel de
instrucción de secundaria, para un 52,94% en los tres casos. Otros factores analizados indica-
ron que el 88,24 % de las embarazadas que participaron en la investigación, realizaban traba-
jos que requerían permanecer de pie por más de seis horas durante cada jornada laboral;
además de que el 82,35 % declaró tener un bajo nivel socioeconómico.
Tabla 2. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden clínico presentes en
la población de estudio
El análisis de los factores clínicos arrojó una preponderancia de las embarazadas con normal
según la normativa vigente establecida por el Ministerio de Salud Pública, representando el
70,59 %; de igual manera prevalecieron aquellas que manifestaron no haber tenido relaciones
sexuales en los últimos 15 días de la gestación (76,47 %), así como las que mantuvieron una
única pareja sexual durante los seis últimos meses (88,24 %). Solo una de las integrantes de
la población de estudio manifestó haber padecido en alguna enfermedad de transmisión
sexual, pero predominaron las que tuvieron infecciones de vías urinarias y/o cérvico-vagina-
les, para un 76, 47% y 58,82 % respectivamente.
54
Tabla 3. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden obstétrico presentes
en la población de estudio
Entre los factores obstétricos se observó predominio de la edad gestacional enmarcada en el
tercer trimestre de gestación (88,24 %); así como, aquellas que se realizaron escasos contro-
les prenatales (52,94 %) y con período intergenésico mayor de tres años (52,94 %). Existió
poca presencia de riesgo debido a diagnóstico de amenaza de aborto durante el embarazo,
antecedentes de aborto, presencia de oligoamnios y de hemorragia en la segunda mitad del
embarazo.
Tabla 4. Factores de riesgo de alteración de la díada materno-fetal según taxonomía NANDA
en la población de estudio
Atendiendo a la taxonomía NANDA, desde el punto de vista del diagnóstico enfermero, los
factores de riesgo de la díada materno-fetal en contexto de investigación (tabla 4) fueron:
complicaciones del embarazo (100 %) y los cuidados prenatales inadecuados (52,94 %).
DISCUSIÓN
El riesgo de alteración de la díada materna fetal por Ruptura Prematura de Membranas está
relacionado con diferentes factores de orden sociodemográfico, clínico y obstétrico que son
precisados durante el diagnóstico enfermero.
En relación con los sociodemográficos, los resultados observados en cuanto a la edad de las
madres coinciden con un estudio realizado en Lima, Perú, donde la media fue de 24.08 años
y el 58.51% se encontraba en el rango de 20 a 35 años. Sin embargo, diferentes autores coin-
ciden en afirmar que las gestantes entre los 20 y 34 años de edad resultan las que tienen
menor riesgo de padecer RPM.
(11,12)
Con respecto a la zona de residencia de las pacientes estudiadas se apreció una discrepancia
con los hallazgos de una investigación llevada a cabo en la ciudad de Cuenca; en la que se
concluyó que el 61,4 % de las embarazadas vivían en zonas urbanas. En ese mismo estudio,
la mayoría de las mujeres investigadas tuvieron nivel secundario de escolaridad al igual que
en el que motiva la publicación que se presenta.
(12)
Según datos del censo de 2010,
(13)
predominó la población mestiza en la provincia de Chimbo-
razo; por lo que resulta lógico el predominio de las gestantes de la muestra con esa caracterís-
tica social, pero resulta interesante señalar que casi la mitad se autoidentificó como indígena.
En el estudio que se presenta predominaron las mujeres casadas; sin embargo, en un estudio
realizado en el Hospital Provincial Docente de Ambato durante los años 2011 y 2012 prevale-
cieron las que declararon estado civil de unión libre.
(3)
En el contexto de investigación no se observó incidencia de violencia familiar, pero la litera-
tura reporta la importancia de la vigilancia de este factor en relación con la RPM.
(14)
No fue
de la misma manera, con respecto a la realización de labores que requerían de largas jornadas
de pie; este factor de riesgo es común en otros contextos latinoamericanos, un estudio realiza-
do en Nicaragua determinó que la mayoría de las gestantes investigadas poseían labores
agotadoras con jornadas superiores a las 12 horas, debido a los escasos de recursos económi-
cos.
(15)
Lo anterior también apunta hacia el nivel socioeconómico como un factor de riesgo a
considerar ante esta entidad.
Aunque la inadecuada alimentación no constituyó un problema importante en la población
investigada, diversos autores señalan que este resulta un factor de riesgo a considerarse en
relación con la RPM, debido a su influencia en el peso de la gestante y el desarrollo fetal,
además de incidir sobre el balance de los minerales, vitaminas y proteínas en la mujer durante
su gravidez.
(16,17)
En concordancia con ese resultado, entre las embarazadas que participaron
en el estudio predominó el peso normal.
El uso de sustancias tóxicas psicotrópicas está ampliamente reconocido como un determinan-
te en la salud materna, y en particular de la RPM. Varios investigadores reportan la presencia
de madres que consumen tabaco y alcohol fundamentalmente.
(17,18)
Afortunadamente, esta
situación no se reportó en el estudio que se presenta, al igual que la automedicación que
también está descrita como potencialmente dañina en ese tipo de paciente.
(19 )
Los resultados de un estudio realizado por Gutiérrez reportan un predominio de las gestantes
que declararon haber tenido no más de dos parejas sexuales durante su vida, lo que coincidió
con lo observado por las autoras de la investigación que se presenta.
(
5
)
Todas las pacientes investigadas declararon tener algún proceso infeccioso durante el emba-
razo, siendo el urinario el más frecuente; resultado similar al encontrado por Flores en un
estudio similar.
(
3
)
En un estudio realizado en la ciudad de Lima, Gutiérrez y Martínez reportan resultados simi-
lares a los obtenidos respecto a la edad gestacional, al predominar aquellas entre las 34 y 37
semanas de embarazo.
(
6
)
Los controles prenatales constituyen la forma de monitoreo fundamental sobre la marcha del
embarazo; estos permiten atenuar los factores de riesgo y detectar tempranamente posibles
complicaciones en la gestación. Al respecto. Montaño realizó un proceso investigativo en el
que describe que el 32.35% de sus pacientes tuvieron controles deficientes y el 21.57%, míni-
mos. Concluyendo la existencia de niveles importantes de este factor de riesgo en su pobla-
ción.
(6,15,16)
La mayoría de las gestantes que participaron en la investigación declararon haber consumido
suplementos vitamínicos. En relación con lo anterior, la bibliografía consultada resalta la
importancia de estos durante el embarazo, sobre todo aquellos como: calcio, ácido fólico y
hierro.
(17)
El antecedente obstétrico de RPM aporta predisposición ante esa patología, además de cons-
tituir un indicador de posible factor genético. Al respecto, un estudio realizado en un hospital
de la Ciudad de Cuenca reportó datos estadísticamente significativos.
(3, 20)
CONCLUSIONES
• El análisis de los factores sociodemográficos arrojó que prevaleció la edad mayor de 26
años, estado civil casada, nivel de instrucción de secundaria, identificación étnica mestiza,
bajo nivel socioeconómico y labores que exigía muchas horas de pie.
6. Gutierrez M, Martinez P. Frecuencia de los factores de riesgo obstétricos en la ruptura
prematura de membranas pretermino, Hospital Regional de Ayacucho, Perú. Rev Medica
Panacea [Internet]. 2015 [citado 2015 Dic 1]; 4(3). Disponible en: http://108.160.150.69/~re-
vpanacea/index.php/RMP/article/view/95/93.
7. Intituto Nacional de Estadisticas y Censos. Canasta familiar vital - diciembre 2017. Quito:
INEC; 2017.
8. Intituto Nacional de Estadisticas y Censos. Canasta familiar básica- diciembre 2017.
Quito: INEC; 2017.
9. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Embarazo [monografía en Internet]; 2014
[citado 2017 Dic 21]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/CARTILLA_1_CRE-
CER_17-12-2014.pdf.
10. Ministerio de salud pública del Ecuador. Síntesis de las normas para la prevención de la
malnutrición Ecuador 2012 [monografía en Internet]; 2012 [citado el 13 de febrero de 2018]:
116 p. Disponible en: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/docu-
mentosDirecciones/dnn/archivos/Síntesis de las normas.pdf.
11. Díaz V. Factores de riesgo asociados a ruptura prematura de membranas en gestantes pre
término atendidas en el Hospital Vitarte durante el año 2015 [tesis de grado en Internet].
Lima: Universidad Ricardo Palma; 2017 [citado el 10 de febrero de 2018]. Disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/989/1/Díaz Gayosa Víctor Manuel_2017.pdf.
12. Padilla C, Rojas T, Resumen P, De Cuenca U, Paola C, Padilla P, et al. Prevalencia de la
Ruptura Prematura de Membranas y la vía de finalización del parto en el Hospital Vicente
Corral Moscoso, período 2014 [tesis de grado en Internet]. Cuenca: Universidad de Cuenca;
2016 [citado el 11 de febrero de 2018]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bits-
tream/123456789/25347/1/TESIS.pdf.
13. Intituto Nacional de estadisticas y Censos. Resultados del censo 2010 de la población y
vivienda en el Ecuador [Monografía en Internet]. 2010 [citado el 30 de enero de 2018].
Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Ma-
nu-lateral/Resultados-provinciales/chimborazo.pdf.
14. Infogen [Internet]. Ruptura o Rotura Prematura de Membranas. México DF: Infogen
[actualizado 2018 Ene 1; citado el 6 de febrero de 2018]. Disponible en: http://info-
gen.org.mx/ruptura-o-rotura-prematura-de-membranas/.
15. Navarro F, Talavera M. Factores de riesgo materno- fetales asociado a Ruptura Prematu-
ra de Membranas en mujeres con embarazo pre término en el Hospital Escuela San Juan de
Dios, Estelí Nicaragua durante el año 2013 [tesis de grado Internet]. Managua: Universidad
Nacional de Nicaragua; 2015 [citado el 11 de febrero de 2018]. Disponible en: http://reposi-
torio.unan.edu.ni/1425/1/71416.pdf.
16. Laguna J. “Prevalencia de los Factores de Riesgo Asociados a la Ruptura Prematura de
Membranas en Gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé en el
Periodo Enero-Diciembre 2014” [tesis de grado en Internet]. Lima: Universidad Mayor de
San Marcos; 2015 [citado el 1 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://cybertesis.un-
msm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4101/1/Laguna_bj.pdf.
17. Lucín C, Robles A, Terán E, Chedraui P, López F, Vallejo M. Parto pretérmino: aspectos
socio-demográficos en gestantes del hospital gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor”,
Guayaquil, Ecuador Preterm. Rev Med FCM-UCSG [Internet]. 2012 [citado el 30 de
noviembre de 2017]; 16(4): 266–72. Disponible en: http://rmedicina.ucsg.edu.ec/archi-
vo/16.4/RM.16.4.03.pdf.
18. Campos V. Factores de riesgo asociados con Ruptura Prematura de Membranas en
gestantes pretermino en el Hospital Nacional Hipolito Unanue durante el año 2014 [tesis de
grado en Internet]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2016 [citado el 1 de diciembre de
2017]. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/477/Cam-
pos_s.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
19. Hernández J, Valdés M, Colque V, Roque S. Síndrome de flujo vaginal en embarazadas
de Santa Cruz del Norte. Rev Ciencias Méd [Internet] 2016 [citado 2017 Dic 17]; 22(1):
69-80. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2016/c-
mh161g.pdf.
20. Molina S. La influencia de la NANDA en enfermería [monografía en Internet]; 2014
[citado el 10 de febrero de 2018]. Disponible en: http://repositorio.ual.es/bitstream/hand-
le/10835/2491/Trabajo.pdf?sequence=1.
Recibido: 15 de febrero de 2018
Aprobado: 6 de abril de 2018
• El factor clínico más relevante estuvo dado por las infecciones de vías urinarias y cérvi-
co-vaginales durante el embarazo.
• Entre los factores obstétricos que sobresalieron entre las gestantes involucradas en la inves-
tigación fueron: los controles obstétricos escasos y el oligoamnios.
• Los factores de riesgo de alteración de la diada materno-fetal inherentes al diagnóstico
enfermero que se detectaron en la población estudiada fueron: complicaciones del embarazo,
insuficiente número de controles, compromiso del transporte fetal de oxígeno e incumpli-
miento del régimen terapéutico.
• Los datos arrojaron la ausencia de aquellos relativos a ser víctima violencia familiar, consu-
mo de sustancias tóxicas, auto medicación, relaciones sexuales durante los últimos 15 días
del embarazo, tacto vaginal y/o amniocentesis en las horas previas a la presentación de la
entidad en cuestión, embarazo múltiple, antecedentes personales de RPM, incompetencia del
cérvix y polihidramnios.
Conflicto de intereses: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribuciones:
Samanta Barrionuevo Mendoza realizó búsqueda bibliográfica, diseñó de la guía de entrevista,
recopilación y procesamiento de datos.
Elsa Rivera Herrera participó en el diseño metodológico y redacción final.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. North American Nursing Diagnosis Association. North American Nursing Diagnosis
Association. Sexta Edición. Nueva York: EDUCSA; 2016.
2. Pasapera N, Purizaca M, Cardoza K. Características clínico-epidemiológicas de la ruptura
prematura de membranas en gestantes jovénes del Hospital EsSalud III José Cayetano Here-
dia-Piura. Rev Cuerpo Med HNAAA [Internet]. Oct 2015 [citado 2017 Dic 5]; 8(3): 157–61.
Disponible en: http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/RCMHNAAA/article/view/246/228.
3. Flores G, Carlos L. Determinar los principales factores de riesgo maternos en relación a
la Ruptura Prematura de Membrana en pacientes atendidas en el Hospital Provincial Docente
de Ambato periodo enero 2011 enero 2012 [Tesis de grado en Internet]. Ambato: Universidad
Técnica de Ambato; 2013 [citado 2017 Dic 11]. Disponible en: http://repo.uta.edu.ec/bits-
tream/123456789/3692/1/GABRIEL FLORES LENIN CARLOS.pdf.
4. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino
Guía de Práctica Clínica. 1ra ed. Quito: MSP; 2015.
5. Gutiérrez-Gómez C, Guillén-Salomón E. Factores Socio-Demográficos asociados a Rup-
tura Prematura de Membranas [Tesis de posgrado en Internet]. Veracruz: Universidad Vera-
cruzana; 2015 [citado 2017 Dic 15]. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bits-
tream/123456789/42186/2/GutierrezGomez Carolina.pdf.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(1) Riobamba ene. - jun. 2018
Factores de riesgos de ruptura prematura de membranas. Hospital Provincial General
Docente Riobamba. Noviembre 2017-febrero 2018
Factors of risk of premature rupture of membranes. General Hospital of Riobamba.
November 2017-February 2018
Autores:
Samanta Katherine Barrionuevo Mendoza
1
Elsa Graciela Rivera Herrera
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autora de correspondencia: Samanta Katherine Barrionuevo Mendoza, Universidad
Nacional de Chimborazo, Riobamba, email: barrionuevosamantha@gmail.com, teléfono:
0981503119
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo y corte transversal con enfoque
mixto; cuyo objetivo de determinar los factores de riesgo de ruptura prematura de membra-
nas en las pacientes ingresadas con ese diagnóstico en el Hospital Provincial General Docen-
te Riobamba durante el período noviembre 2017-febrero 2018. Se trabajó con la totalidad de
la población, la que estuvo integrada por 17 embarazadas en el contexto de investigación. Se
aplicó una guía de entrevista estructurada la misma que fue sometida a valoración por espe-
cialistas integrado por siete docentes vinculadas a las tutorías de prácticas preprofesionales
en el área del Proceso de Atención de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva de la
Universidad Nacional de Chimborazo; el 85,71 % de las consultadas consideraron el instru-
mento como muy adecuado. El 52,94 % de las mujeres estudiadas fue mayor de 26 años,
tenía estado civil casadas y nivel de instrucción de secundaria. El factor clínico más relevante
fue infecciones de vías urinarias y cérvico-vaginales durante el embarazo; sin embargo, entre
los obstétricos fueron los controles obstétricos escasos y el oligoamnios. Los datos arrojaron
la ausencia de aquellos relativos a ser víctima de violencia familiar, consumo de sustancias
tóxicas, auto medicación, relaciones sexuales durante los últimos 15 días del embarazo, tacto
vaginal y/o amniocentesis en las horas previas a la presentación de la entidad en cuestión,
embarazo múltiple, antecedentes personales de RPM, incompetencia del cérvix y polihi-
dramnios.
Palabras clave: rotura prematura de membranas fetales, factores de riesgo, terminología
normalizada de enfermería.
ABSTRACT
An observational, descriptive and cross-sectional study with a mixed approach was carried
out. This research aimed to determine the risk factors for premature rupture of membranes in
patients admitted with this diagnosis in the General Hospital of Riobamba during the period
November 2017-February 2018. The entire population was integrated by 17 pregnant women
in the research context. A structured interview guide was applied, which was assessed by
seven specialists who worked at pre-professional practice tutoring in the area of the Nursing
Care Process in Sexual and Reproductive Health of Universidad Nacional de Chimborazo;
the instrument was considered as very adequate by 85.71% of interviewed ones. 52.94% of
the women studied were over 26 years of age, married, and high school education level. The
most relevant clinical factor was urinary tract and cervico-vaginal infections during pregnan-
cy. However, the obstetric factors were the controls in this field and oligohydramnios. The
data showed the absence of those ones related to being a victim of family violence, consump-
tion of toxic substances, self-medication, sexual intercourse during the last 15 days of preg-
nancy, vaginal touch and / or amniocentesis in the hours prior to the presentation of the entity
in question , multiple pregnancy, personal history of RPM, incompetence of the cervix and
polyhydramnios.
Keywords: Premature rupture of membranes, Risk factors, Standardized Nursing Termino-
logy.
INTRODUCCIÓN
El riesgo de alteración de la díada materno-fetal constituye uno de los principales diagnósti-
cos enfermeros en relación con la obstetricia. Para llegar a establecerlo, el mismo requiere de
una exhaustiva valoración integral que permita priorizar efectivamente esos casos. Entre las
patologías que tienen la potencialidad de afectar significativamente el proceso de embarazo
se encuentra Ruptura Prematura de Membranas (RPM); la que constituye una de las primeras
causas de parto pretérmino.
(1)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la preva-
lencia de RPM se halla presente del 5 al 8 % del total de los embarazos a nivel global. Se
calcula que en Latinoamérica, la incidencia de esa patología oscila entre el 5,7% y 8,9%;
resultando visiblemente mayor en Perú, donde se estima un 13,6%.
(2)
En los últimos 20 años, en Ecuador se reportaron 4.347 muertes maternas.
(3)
La RPM consti-
tuye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en ese contexto; además de las
complicaciones neonatales que se derivan de esa entidad, cuya frecuencia y severidad varían
acorde con la edad gestacional.
(4)
La taxonomía North American Nursing Diagnosis Asociation (NANDA) establece un
conjunto de factores de riesgo, entre los que se encuentran:
(1)
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11 (2) Riobamba jul. - dic. 2017
• Sociodemográficos, relacionados con las características de ese orden dentro esa población
y que tienen la capacidad de influir en la salud de la embarazada y su producto.
(5)
• Clínicos, aquellos que permiten determinar el estado de salud del individuo.
(6)
• Obstétricos, establecidos a partir de las particularidades propias del embarazo.
(6)
En el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Provincial General Docente Riobam-
ba se observó la presencia regular de al menos un caso con diagnóstico de RPM; los que son
hospitalizados en las salas destinadas a pacientes con alto riesgo obstétrico. Situación que
motivó la realización de un proceso investigativo cuyo problema científico fue:
¿Cuáles son los factores sociodemográficos, clínicos y obstétricos de riesgo de alteración de
la díada materno-fetal, debido a RPM en el Hospital Provincial General Docente de Riobam-
ba, durante el período noviembre 2017-febrero 2018?
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo y corte transversal con enfoque
mixto; cuyo objetivo de determinar los factores de riesgo de ruptura prematura de membra-
nas en las pacientes ingresadas con ese diagnóstico en el Hospital Provincial General Docen-
te Riobamba durante el período noviembre 2017-febrero 2018. Se trabajó con la totalidad de
la población, la que estuvo integrada por 17 embarazadas en el contexto de investigación.
Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de una guía de entrevista estructurada
diseñada al efecto por las autoras; la misma que fue sometida a valoración por especialistas
integrado por siete docentes vinculadas a las tutorías de prácticas preprofesionales en el área
del Proceso de Atención de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad
Nacional de Chimborazo. El 85,71 % de las consultadas consideraron el instrumento como
muy adecuado, cuyas principales sugerencias giraron en torno a la forma de realizar las
preguntas y no al contenido de las mismas.
Las siete dimensiones de estudio estuvieron dadas por los factores de riesgo de RPM estable-
cidos en la Taxonomía NANDA; los que fueron determinados mediante el análisis de las
respectivas variables.
(1)
Dimensiones
• Presencia de complicaciones durante el embarazo.
Abuso de sustancias tóxicas o nocivas para el embarazo.
Adherencia al régimen terapéutico.
• Presencia de cuidados prenatales inadecuados.
• Presencia de abuso físico psicológico y sexual.
• Presencia de alteraciones del metabolismo de la glucosa.
• Compromiso del transporte fetal de oxígeno.
Los datos fueron organizados en una base de datos en Microsoft Excel con vista a facilitar su análi-
sis mediante técnicas estadísticas del nivel descriptivo, a través de frecuencias relativas y absolutas.
Durante el proceso investigativo se tuvieron en cuenta los respectivos principios éticos al
respetar la autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio, mediante la emisión de
un consentimiento informado; además de obtener el permiso de las autoridades de esa casa
de salud para aplicar el instrumento de recolección de datos.
RESULTADOS
El análisis de las variables de investigación permitió determinar los factores de riesgo de
RPM en las pacientes de la muestra de estudio. Los datos arrojaron la ausencia de aquellos
relativos a ser víctima de violencia familiar, consumo de sustancias tóxicas, auto medicación,
relaciones sexuales durante los últimos 15 días del embarazo, tacto vaginal y/o amniocentesis
en las horas previas a la presentación de la entidad en cuestión, embarazo múltiple, antece-
dentes personales de RPM, incompetencia del cérvix y polihidramnios.
Tabla 1. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden sociodemográfico
presentes en la población de estudio
Con respecto a las variables sociodemográficas, en la población de estudio predominaron las
mujeres mayores de 26 años, las que tenían estado civil casadas, y aquellas con nivel de
instrucción de secundaria, para un 52,94% en los tres casos. Otros factores analizados indica-
ron que el 88,24 % de las embarazadas que participaron en la investigación, realizaban traba-
jos que requerían permanecer de pie por más de seis horas durante cada jornada laboral;
además de que el 82,35 % declaró tener un bajo nivel socioeconómico.
Tabla 2. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden clínico presentes en
la población de estudio
El análisis de los factores clínicos arrojó una preponderancia de las embarazadas con normal
según la normativa vigente establecida por el Ministerio de Salud Pública, representando el
70,59 %; de igual manera prevalecieron aquellas que manifestaron no haber tenido relaciones
sexuales en los últimos 15 días de la gestación (76,47 %), así como las que mantuvieron una
única pareja sexual durante los seis últimos meses (88,24 %). Solo una de las integrantes de
la población de estudio manifestó haber padecido en alguna enfermedad de transmisión
sexual, pero predominaron las que tuvieron infecciones de vías urinarias y/o cérvico-vagina-
les, para un 76, 47% y 58,82 % respectivamente.
55
Tabla 3. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden obstétrico presentes
en la población de estudio
Entre los factores obstétricos se observó predominio de la edad gestacional enmarcada en el
tercer trimestre de gestación (88,24 %); así como, aquellas que se realizaron escasos contro-
les prenatales (52,94 %) y con período intergenésico mayor de tres años (52,94 %). Existió
poca presencia de riesgo debido a diagnóstico de amenaza de aborto durante el embarazo,
antecedentes de aborto, presencia de oligoamnios y de hemorragia en la segunda mitad del
embarazo.
Tabla 4. Factores de riesgo de alteración de la díada materno-fetal según taxonomía NANDA
en la población de estudio
Atendiendo a la taxonomía NANDA, desde el punto de vista del diagnóstico enfermero, los
factores de riesgo de la díada materno-fetal en contexto de investigación (tabla 4) fueron:
complicaciones del embarazo (100 %) y los cuidados prenatales inadecuados (52,94 %).
DISCUSIÓN
El riesgo de alteración de la díada materna fetal por Ruptura Prematura de Membranas está
relacionado con diferentes factores de orden sociodemográfico, clínico y obstétrico que son
precisados durante el diagnóstico enfermero.
En relación con los sociodemográficos, los resultados observados en cuanto a la edad de las
madres coinciden con un estudio realizado en Lima, Perú, donde la media fue de 24.08 años
y el 58.51% se encontraba en el rango de 20 a 35 años. Sin embargo, diferentes autores coin-
ciden en afirmar que las gestantes entre los 20 y 34 años de edad resultan las que tienen
menor riesgo de padecer RPM.
(11,12)
Con respecto a la zona de residencia de las pacientes estudiadas se apreció una discrepancia
con los hallazgos de una investigación llevada a cabo en la ciudad de Cuenca; en la que se
concluyó que el 61,4 % de las embarazadas vivían en zonas urbanas. En ese mismo estudio,
la mayoría de las mujeres investigadas tuvieron nivel secundario de escolaridad al igual que
en el que motiva la publicación que se presenta.
(12)
Según datos del censo de 2010,
(13)
predominó la población mestiza en la provincia de Chimbo-
razo; por lo que resulta lógico el predominio de las gestantes de la muestra con esa caracterís-
tica social, pero resulta interesante señalar que casi la mitad se autoidentificó como indígena.
En el estudio que se presenta predominaron las mujeres casadas; sin embargo, en un estudio
realizado en el Hospital Provincial Docente de Ambato durante los años 2011 y 2012 prevale-
cieron las que declararon estado civil de unión libre.
(3)
En el contexto de investigación no se observó incidencia de violencia familiar, pero la litera-
tura reporta la importancia de la vigilancia de este factor en relación con la RPM.
(14)
No fue
de la misma manera, con respecto a la realización de labores que requerían de largas jornadas
de pie; este factor de riesgo es común en otros contextos latinoamericanos, un estudio realiza-
do en Nicaragua determinó que la mayoría de las gestantes investigadas poseían labores
agotadoras con jornadas superiores a las 12 horas, debido a los escasos de recursos económi-
cos.
(15)
Lo anterior también apunta hacia el nivel socioeconómico como un factor de riesgo a
considerar ante esta entidad.
Aunque la inadecuada alimentación no constituyó un problema importante en la población
investigada, diversos autores señalan que este resulta un factor de riesgo a considerarse en
relación con la RPM, debido a su influencia en el peso de la gestante y el desarrollo fetal,
además de incidir sobre el balance de los minerales, vitaminas y proteínas en la mujer durante
su gravidez.
(16,17)
En concordancia con ese resultado, entre las embarazadas que participaron
en el estudio predominó el peso normal.
El uso de sustancias tóxicas psicotrópicas está ampliamente reconocido como un determinan-
te en la salud materna, y en particular de la RPM. Varios investigadores reportan la presencia
de madres que consumen tabaco y alcohol fundamentalmente.
(17,18)
Afortunadamente, esta
situación no se reportó en el estudio que se presenta, al igual que la automedicación que
también está descrita como potencialmente dañina en ese tipo de paciente.
(19 )
Los resultados de un estudio realizado por Gutiérrez reportan un predominio de las gestantes
que declararon haber tenido no más de dos parejas sexuales durante su vida, lo que coincidió
con lo observado por las autoras de la investigación que se presenta.
(
5
)
Todas las pacientes investigadas declararon tener algún proceso infeccioso durante el emba-
razo, siendo el urinario el más frecuente; resultado similar al encontrado por Flores en un
estudio similar.
(
3
)
En un estudio realizado en la ciudad de Lima, Gutiérrez y Martínez reportan resultados simi-
lares a los obtenidos respecto a la edad gestacional, al predominar aquellas entre las 34 y 37
semanas de embarazo.
(
6
)
Los controles prenatales constituyen la forma de monitoreo fundamental sobre la marcha del
embarazo; estos permiten atenuar los factores de riesgo y detectar tempranamente posibles
complicaciones en la gestación. Al respecto. Montaño realizó un proceso investigativo en el
que describe que el 32.35% de sus pacientes tuvieron controles deficientes y el 21.57%, míni-
mos. Concluyendo la existencia de niveles importantes de este factor de riesgo en su pobla-
ción.
(6,15,16)
La mayoría de las gestantes que participaron en la investigación declararon haber consumido
suplementos vitamínicos. En relación con lo anterior, la bibliografía consultada resalta la
importancia de estos durante el embarazo, sobre todo aquellos como: calcio, ácido fólico y
hierro.
(17)
El antecedente obstétrico de RPM aporta predisposición ante esa patología, además de cons-
tituir un indicador de posible factor genético. Al respecto, un estudio realizado en un hospital
de la Ciudad de Cuenca reportó datos estadísticamente significativos.
(3, 20)
CONCLUSIONES
• El análisis de los factores sociodemográficos arrojó que prevaleció la edad mayor de 26
años, estado civil casada, nivel de instrucción de secundaria, identificación étnica mestiza,
bajo nivel socioeconómico y labores que exigía muchas horas de pie.
6. Gutierrez M, Martinez P. Frecuencia de los factores de riesgo obstétricos en la ruptura
prematura de membranas pretermino, Hospital Regional de Ayacucho, Perú. Rev Medica
Panacea [Internet]. 2015 [citado 2015 Dic 1]; 4(3). Disponible en: http://108.160.150.69/~re-
vpanacea/index.php/RMP/article/view/95/93.
7. Intituto Nacional de Estadisticas y Censos. Canasta familiar vital - diciembre 2017. Quito:
INEC; 2017.
8. Intituto Nacional de Estadisticas y Censos. Canasta familiar básica- diciembre 2017.
Quito: INEC; 2017.
9. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Embarazo [monografía en Internet]; 2014
[citado 2017 Dic 21]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/CARTILLA_1_CRE-
CER_17-12-2014.pdf.
10. Ministerio de salud pública del Ecuador. Síntesis de las normas para la prevención de la
malnutrición Ecuador 2012 [monografía en Internet]; 2012 [citado el 13 de febrero de 2018]:
116 p. Disponible en: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/docu-
mentosDirecciones/dnn/archivos/Síntesis de las normas.pdf.
11. Díaz V. Factores de riesgo asociados a ruptura prematura de membranas en gestantes pre
término atendidas en el Hospital Vitarte durante el año 2015 [tesis de grado en Internet].
Lima: Universidad Ricardo Palma; 2017 [citado el 10 de febrero de 2018]. Disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/989/1/Díaz Gayosa Víctor Manuel_2017.pdf.
12. Padilla C, Rojas T, Resumen P, De Cuenca U, Paola C, Padilla P, et al. Prevalencia de la
Ruptura Prematura de Membranas y la vía de finalización del parto en el Hospital Vicente
Corral Moscoso, período 2014 [tesis de grado en Internet]. Cuenca: Universidad de Cuenca;
2016 [citado el 11 de febrero de 2018]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bits-
tream/123456789/25347/1/TESIS.pdf.
13. Intituto Nacional de estadisticas y Censos. Resultados del censo 2010 de la población y
vivienda en el Ecuador [Monografía en Internet]. 2010 [citado el 30 de enero de 2018].
Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Ma-
nu-lateral/Resultados-provinciales/chimborazo.pdf.
14. Infogen [Internet]. Ruptura o Rotura Prematura de Membranas. México DF: Infogen
[actualizado 2018 Ene 1; citado el 6 de febrero de 2018]. Disponible en: http://info-
gen.org.mx/ruptura-o-rotura-prematura-de-membranas/.
15. Navarro F, Talavera M. Factores de riesgo materno- fetales asociado a Ruptura Prematu-
ra de Membranas en mujeres con embarazo pre término en el Hospital Escuela San Juan de
Dios, Estelí Nicaragua durante el año 2013 [tesis de grado Internet]. Managua: Universidad
Nacional de Nicaragua; 2015 [citado el 11 de febrero de 2018]. Disponible en: http://reposi-
torio.unan.edu.ni/1425/1/71416.pdf.
16. Laguna J. “Prevalencia de los Factores de Riesgo Asociados a la Ruptura Prematura de
Membranas en Gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé en el
Periodo Enero-Diciembre 2014” [tesis de grado en Internet]. Lima: Universidad Mayor de
San Marcos; 2015 [citado el 1 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://cybertesis.un-
msm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4101/1/Laguna_bj.pdf.
17. Lucín C, Robles A, Terán E, Chedraui P, López F, Vallejo M. Parto pretérmino: aspectos
socio-demográficos en gestantes del hospital gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor”,
Guayaquil, Ecuador Preterm. Rev Med FCM-UCSG [Internet]. 2012 [citado el 30 de
noviembre de 2017]; 16(4): 266–72. Disponible en: http://rmedicina.ucsg.edu.ec/archi-
vo/16.4/RM.16.4.03.pdf.
18. Campos V. Factores de riesgo asociados con Ruptura Prematura de Membranas en
gestantes pretermino en el Hospital Nacional Hipolito Unanue durante el año 2014 [tesis de
grado en Internet]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2016 [citado el 1 de diciembre de
2017]. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/477/Cam-
pos_s.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
19. Hernández J, Valdés M, Colque V, Roque S. Síndrome de flujo vaginal en embarazadas
de Santa Cruz del Norte. Rev Ciencias Méd [Internet] 2016 [citado 2017 Dic 17]; 22(1):
69-80. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2016/c-
mh161g.pdf.
20. Molina S. La influencia de la NANDA en enfermería [monografía en Internet]; 2014
[citado el 10 de febrero de 2018]. Disponible en: http://repositorio.ual.es/bitstream/hand-
le/10835/2491/Trabajo.pdf?sequence=1.
Recibido: 15 de febrero de 2018
Aprobado: 6 de abril de 2018
• El factor clínico más relevante estuvo dado por las infecciones de vías urinarias y cérvi-
co-vaginales durante el embarazo.
• Entre los factores obstétricos que sobresalieron entre las gestantes involucradas en la inves-
tigación fueron: los controles obstétricos escasos y el oligoamnios.
• Los factores de riesgo de alteración de la diada materno-fetal inherentes al diagnóstico
enfermero que se detectaron en la población estudiada fueron: complicaciones del embarazo,
insuficiente número de controles, compromiso del transporte fetal de oxígeno e incumpli-
miento del régimen terapéutico.
• Los datos arrojaron la ausencia de aquellos relativos a ser víctima violencia familiar, consu-
mo de sustancias tóxicas, auto medicación, relaciones sexuales durante los últimos 15 días
del embarazo, tacto vaginal y/o amniocentesis en las horas previas a la presentación de la
entidad en cuestión, embarazo múltiple, antecedentes personales de RPM, incompetencia del
cérvix y polihidramnios.
Conflicto de intereses: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribuciones:
Samanta Barrionuevo Mendoza realizó búsqueda bibliográfica, diseñó de la guía de entrevista,
recopilación y procesamiento de datos.
Elsa Rivera Herrera participó en el diseño metodológico y redacción final.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. North American Nursing Diagnosis Association. North American Nursing Diagnosis
Association. Sexta Edición. Nueva York: EDUCSA; 2016.
2. Pasapera N, Purizaca M, Cardoza K. Características clínico-epidemiológicas de la ruptura
prematura de membranas en gestantes jovénes del Hospital EsSalud III José Cayetano Here-
dia-Piura. Rev Cuerpo Med HNAAA [Internet]. Oct 2015 [citado 2017 Dic 5]; 8(3): 157–61.
Disponible en: http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/RCMHNAAA/article/view/246/228.
3. Flores G, Carlos L. Determinar los principales factores de riesgo maternos en relación a
la Ruptura Prematura de Membrana en pacientes atendidas en el Hospital Provincial Docente
de Ambato periodo enero 2011 enero 2012 [Tesis de grado en Internet]. Ambato: Universidad
Técnica de Ambato; 2013 [citado 2017 Dic 11]. Disponible en: http://repo.uta.edu.ec/bits-
tream/123456789/3692/1/GABRIEL FLORES LENIN CARLOS.pdf.
4. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino
Guía de Práctica Clínica. 1ra ed. Quito: MSP; 2015.
5. Gutiérrez-Gómez C, Guillén-Salomón E. Factores Socio-Demográficos asociados a Rup-
tura Prematura de Membranas [Tesis de posgrado en Internet]. Veracruz: Universidad Vera-
cruzana; 2015 [citado 2017 Dic 15]. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bits-
tream/123456789/42186/2/GutierrezGomez Carolina.pdf.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(1) Riobamba ene. - jun. 2018
Factores de riesgos de ruptura prematura de membranas. Hospital Provincial General
Docente Riobamba. Noviembre 2017-febrero 2018
Factors of risk of premature rupture of membranes. General Hospital of Riobamba.
November 2017-February 2018
Autores:
Samanta Katherine Barrionuevo Mendoza
1
Elsa Graciela Rivera Herrera
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autora de correspondencia: Samanta Katherine Barrionuevo Mendoza, Universidad
Nacional de Chimborazo, Riobamba, email: barrionuevosamantha@gmail.com, teléfono:
0981503119
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo y corte transversal con enfoque
mixto; cuyo objetivo de determinar los factores de riesgo de ruptura prematura de membra-
nas en las pacientes ingresadas con ese diagnóstico en el Hospital Provincial General Docen-
te Riobamba durante el período noviembre 2017-febrero 2018. Se trabajó con la totalidad de
la población, la que estuvo integrada por 17 embarazadas en el contexto de investigación. Se
aplicó una guía de entrevista estructurada la misma que fue sometida a valoración por espe-
cialistas integrado por siete docentes vinculadas a las tutorías de prácticas preprofesionales
en el área del Proceso de Atención de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva de la
Universidad Nacional de Chimborazo; el 85,71 % de las consultadas consideraron el instru-
mento como muy adecuado. El 52,94 % de las mujeres estudiadas fue mayor de 26 años,
tenía estado civil casadas y nivel de instrucción de secundaria. El factor clínico más relevante
fue infecciones de vías urinarias y cérvico-vaginales durante el embarazo; sin embargo, entre
los obstétricos fueron los controles obstétricos escasos y el oligoamnios. Los datos arrojaron
la ausencia de aquellos relativos a ser víctima de violencia familiar, consumo de sustancias
tóxicas, auto medicación, relaciones sexuales durante los últimos 15 días del embarazo, tacto
vaginal y/o amniocentesis en las horas previas a la presentación de la entidad en cuestión,
embarazo múltiple, antecedentes personales de RPM, incompetencia del cérvix y polihi-
dramnios.
Palabras clave: rotura prematura de membranas fetales, factores de riesgo, terminología
normalizada de enfermería.
ABSTRACT
An observational, descriptive and cross-sectional study with a mixed approach was carried
out. This research aimed to determine the risk factors for premature rupture of membranes in
patients admitted with this diagnosis in the General Hospital of Riobamba during the period
November 2017-February 2018. The entire population was integrated by 17 pregnant women
in the research context. A structured interview guide was applied, which was assessed by
seven specialists who worked at pre-professional practice tutoring in the area of the Nursing
Care Process in Sexual and Reproductive Health of Universidad Nacional de Chimborazo;
the instrument was considered as very adequate by 85.71% of interviewed ones. 52.94% of
the women studied were over 26 years of age, married, and high school education level. The
most relevant clinical factor was urinary tract and cervico-vaginal infections during pregnan-
cy. However, the obstetric factors were the controls in this field and oligohydramnios. The
data showed the absence of those ones related to being a victim of family violence, consump-
tion of toxic substances, self-medication, sexual intercourse during the last 15 days of preg-
nancy, vaginal touch and / or amniocentesis in the hours prior to the presentation of the entity
in question , multiple pregnancy, personal history of RPM, incompetence of the cervix and
polyhydramnios.
Keywords: Premature rupture of membranes, Risk factors, Standardized Nursing Termino-
logy.
INTRODUCCIÓN
El riesgo de alteración de la díada materno-fetal constituye uno de los principales diagnósti-
cos enfermeros en relación con la obstetricia. Para llegar a establecerlo, el mismo requiere de
una exhaustiva valoración integral que permita priorizar efectivamente esos casos. Entre las
patologías que tienen la potencialidad de afectar significativamente el proceso de embarazo
se encuentra Ruptura Prematura de Membranas (RPM); la que constituye una de las primeras
causas de parto pretérmino.
(1)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la preva-
lencia de RPM se halla presente del 5 al 8 % del total de los embarazos a nivel global. Se
calcula que en Latinoamérica, la incidencia de esa patología oscila entre el 5,7% y 8,9%;
resultando visiblemente mayor en Perú, donde se estima un 13,6%.
(2)
En los últimos 20 años, en Ecuador se reportaron 4.347 muertes maternas.
(3)
La RPM consti-
tuye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en ese contexto; además de las
complicaciones neonatales que se derivan de esa entidad, cuya frecuencia y severidad varían
acorde con la edad gestacional.
(4)
La taxonomía North American Nursing Diagnosis Asociation (NANDA) establece un
conjunto de factores de riesgo, entre los que se encuentran:
(1)
• Sociodemográficos, relacionados con las características de ese orden dentro esa población
y que tienen la capacidad de influir en la salud de la embarazada y su producto.
(5)
• Clínicos, aquellos que permiten determinar el estado de salud del individuo.
(6)
• Obstétricos, establecidos a partir de las particularidades propias del embarazo.
(6)
En el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Provincial General Docente Riobam-
ba se observó la presencia regular de al menos un caso con diagnóstico de RPM; los que son
hospitalizados en las salas destinadas a pacientes con alto riesgo obstétrico. Situación que
motivó la realización de un proceso investigativo cuyo problema científico fue:
¿Cuáles son los factores sociodemográficos, clínicos y obstétricos de riesgo de alteración de
la díada materno-fetal, debido a RPM en el Hospital Provincial General Docente de Riobam-
ba, durante el período noviembre 2017-febrero 2018?
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo y corte transversal con enfoque
mixto; cuyo objetivo de determinar los factores de riesgo de ruptura prematura de membra-
nas en las pacientes ingresadas con ese diagnóstico en el Hospital Provincial General Docen-
te Riobamba durante el período noviembre 2017-febrero 2018. Se trabajó con la totalidad de
la población, la que estuvo integrada por 17 embarazadas en el contexto de investigación.
Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de una guía de entrevista estructurada
diseñada al efecto por las autoras; la misma que fue sometida a valoración por especialistas
integrado por siete docentes vinculadas a las tutorías de prácticas preprofesionales en el área
del Proceso de Atención de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad
Nacional de Chimborazo. El 85,71 % de las consultadas consideraron el instrumento como
muy adecuado, cuyas principales sugerencias giraron en torno a la forma de realizar las
preguntas y no al contenido de las mismas.
Las siete dimensiones de estudio estuvieron dadas por los factores de riesgo de RPM estable-
cidos en la Taxonomía NANDA; los que fueron determinados mediante el análisis de las
respectivas variables.
(1)
Dimensiones
• Presencia de complicaciones durante el embarazo.
Abuso de sustancias tóxicas o nocivas para el embarazo.
Adherencia al régimen terapéutico.
• Presencia de cuidados prenatales inadecuados.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
• Presencia de abuso físico psicológico y sexual.
• Presencia de alteraciones del metabolismo de la glucosa.
• Compromiso del transporte fetal de oxígeno.
Los datos fueron organizados en una base de datos en Microsoft Excel con vista a facilitar su análi-
sis mediante técnicas estadísticas del nivel descriptivo, a través de frecuencias relativas y absolutas.
Durante el proceso investigativo se tuvieron en cuenta los respectivos principios éticos al
respetar la autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio, mediante la emisión de
un consentimiento informado; además de obtener el permiso de las autoridades de esa casa
de salud para aplicar el instrumento de recolección de datos.
RESULTADOS
El análisis de las variables de investigación permitió determinar los factores de riesgo de
RPM en las pacientes de la muestra de estudio. Los datos arrojaron la ausencia de aquellos
relativos a ser víctima de violencia familiar, consumo de sustancias tóxicas, auto medicación,
relaciones sexuales durante los últimos 15 días del embarazo, tacto vaginal y/o amniocentesis
en las horas previas a la presentación de la entidad en cuestión, embarazo múltiple, antece-
dentes personales de RPM, incompetencia del cérvix y polihidramnios.
Tabla 1. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden sociodemográfico
presentes en la población de estudio
Con respecto a las variables sociodemográficas, en la población de estudio predominaron las
mujeres mayores de 26 años, las que tenían estado civil casadas, y aquellas con nivel de
instrucción de secundaria, para un 52,94% en los tres casos. Otros factores analizados indica-
ron que el 88,24 % de las embarazadas que participaron en la investigación, realizaban traba-
jos que requerían permanecer de pie por más de seis horas durante cada jornada laboral;
además de que el 82,35 % declaró tener un bajo nivel socioeconómico.
Tabla 2. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden clínico presentes en
la población de estudio
El análisis de los factores clínicos arrojó una preponderancia de las embarazadas con normal
según la normativa vigente establecida por el Ministerio de Salud Pública, representando el
70,59 %; de igual manera prevalecieron aquellas que manifestaron no haber tenido relaciones
sexuales en los últimos 15 días de la gestación (76,47 %), así como las que mantuvieron una
única pareja sexual durante los seis últimos meses (88,24 %). Solo una de las integrantes de
la población de estudio manifestó haber padecido en alguna enfermedad de transmisión
sexual, pero predominaron las que tuvieron infecciones de vías urinarias y/o cérvico-vagina-
les, para un 76, 47% y 58,82 % respectivamente.
56
Tabla 3. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden obstétrico presentes
en la población de estudio
Entre los factores obstétricos se observó predominio de la edad gestacional enmarcada en el
tercer trimestre de gestación (88,24 %); así como, aquellas que se realizaron escasos contro-
les prenatales (52,94 %) y con período intergenésico mayor de tres años (52,94 %). Existió
poca presencia de riesgo debido a diagnóstico de amenaza de aborto durante el embarazo,
antecedentes de aborto, presencia de oligoamnios y de hemorragia en la segunda mitad del
embarazo.
Tabla 4. Factores de riesgo de alteración de la díada materno-fetal según taxonomía NANDA
en la población de estudio
Atendiendo a la taxonomía NANDA, desde el punto de vista del diagnóstico enfermero, los
factores de riesgo de la díada materno-fetal en contexto de investigación (tabla 4) fueron:
complicaciones del embarazo (100 %) y los cuidados prenatales inadecuados (52,94 %).
DISCUSIÓN
El riesgo de alteración de la díada materna fetal por Ruptura Prematura de Membranas está
relacionado con diferentes factores de orden sociodemográfico, clínico y obstétrico que son
precisados durante el diagnóstico enfermero.
En relación con los sociodemográficos, los resultados observados en cuanto a la edad de las
madres coinciden con un estudio realizado en Lima, Perú, donde la media fue de 24.08 años
y el 58.51% se encontraba en el rango de 20 a 35 años. Sin embargo, diferentes autores coin-
ciden en afirmar que las gestantes entre los 20 y 34 años de edad resultan las que tienen
menor riesgo de padecer RPM.
(11,12)
Con respecto a la zona de residencia de las pacientes estudiadas se apreció una discrepancia
con los hallazgos de una investigación llevada a cabo en la ciudad de Cuenca; en la que se
concluyó que el 61,4 % de las embarazadas vivían en zonas urbanas. En ese mismo estudio,
la mayoría de las mujeres investigadas tuvieron nivel secundario de escolaridad al igual que
en el que motiva la publicación que se presenta.
(12)
Según datos del censo de 2010,
(13)
predominó la población mestiza en la provincia de Chimbo-
razo; por lo que resulta lógico el predominio de las gestantes de la muestra con esa caracterís-
tica social, pero resulta interesante señalar que casi la mitad se autoidentificó como indígena.
En el estudio que se presenta predominaron las mujeres casadas; sin embargo, en un estudio
realizado en el Hospital Provincial Docente de Ambato durante los años 2011 y 2012 prevale-
cieron las que declararon estado civil de unión libre.
(3)
En el contexto de investigación no se observó incidencia de violencia familiar, pero la litera-
tura reporta la importancia de la vigilancia de este factor en relación con la RPM.
(14)
No fue
de la misma manera, con respecto a la realización de labores que requerían de largas jornadas
de pie; este factor de riesgo es común en otros contextos latinoamericanos, un estudio realiza-
do en Nicaragua determinó que la mayoría de las gestantes investigadas poseían labores
agotadoras con jornadas superiores a las 12 horas, debido a los escasos de recursos económi-
cos.
(15)
Lo anterior también apunta hacia el nivel socioeconómico como un factor de riesgo a
considerar ante esta entidad.
Aunque la inadecuada alimentación no constituyó un problema importante en la población
investigada, diversos autores señalan que este resulta un factor de riesgo a considerarse en
relación con la RPM, debido a su influencia en el peso de la gestante y el desarrollo fetal,
además de incidir sobre el balance de los minerales, vitaminas y proteínas en la mujer durante
su gravidez.
(16,17)
En concordancia con ese resultado, entre las embarazadas que participaron
en el estudio predominó el peso normal.
El uso de sustancias tóxicas psicotrópicas está ampliamente reconocido como un determinan-
te en la salud materna, y en particular de la RPM. Varios investigadores reportan la presencia
de madres que consumen tabaco y alcohol fundamentalmente.
(17,18)
Afortunadamente, esta
situación no se reportó en el estudio que se presenta, al igual que la automedicación que
también está descrita como potencialmente dañina en ese tipo de paciente.
(19 )
Los resultados de un estudio realizado por Gutiérrez reportan un predominio de las gestantes
que declararon haber tenido no más de dos parejas sexuales durante su vida, lo que coincidió
con lo observado por las autoras de la investigación que se presenta.
(
5
)
Todas las pacientes investigadas declararon tener algún proceso infeccioso durante el emba-
razo, siendo el urinario el más frecuente; resultado similar al encontrado por Flores en un
estudio similar.
(
3
)
En un estudio realizado en la ciudad de Lima, Gutiérrez y Martínez reportan resultados simi-
lares a los obtenidos respecto a la edad gestacional, al predominar aquellas entre las 34 y 37
semanas de embarazo.
(
6
)
Los controles prenatales constituyen la forma de monitoreo fundamental sobre la marcha del
embarazo; estos permiten atenuar los factores de riesgo y detectar tempranamente posibles
complicaciones en la gestación. Al respecto. Montaño realizó un proceso investigativo en el
que describe que el 32.35% de sus pacientes tuvieron controles deficientes y el 21.57%, míni-
mos. Concluyendo la existencia de niveles importantes de este factor de riesgo en su pobla-
ción.
(6,15,16)
La mayoría de las gestantes que participaron en la investigación declararon haber consumido
suplementos vitamínicos. En relación con lo anterior, la bibliografía consultada resalta la
importancia de estos durante el embarazo, sobre todo aquellos como: calcio, ácido fólico y
hierro.
(17)
El antecedente obstétrico de RPM aporta predisposición ante esa patología, además de cons-
tituir un indicador de posible factor genético. Al respecto, un estudio realizado en un hospital
de la Ciudad de Cuenca reportó datos estadísticamente significativos.
(3, 20)
CONCLUSIONES
• El análisis de los factores sociodemográficos arrojó que prevaleció la edad mayor de 26
años, estado civil casada, nivel de instrucción de secundaria, identificación étnica mestiza,
bajo nivel socioeconómico y labores que exigía muchas horas de pie.
6. Gutierrez M, Martinez P. Frecuencia de los factores de riesgo obstétricos en la ruptura
prematura de membranas pretermino, Hospital Regional de Ayacucho, Perú. Rev Medica
Panacea [Internet]. 2015 [citado 2015 Dic 1]; 4(3). Disponible en: http://108.160.150.69/~re-
vpanacea/index.php/RMP/article/view/95/93.
7. Intituto Nacional de Estadisticas y Censos. Canasta familiar vital - diciembre 2017. Quito:
INEC; 2017.
8. Intituto Nacional de Estadisticas y Censos. Canasta familiar básica- diciembre 2017.
Quito: INEC; 2017.
9. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Embarazo [monografía en Internet]; 2014
[citado 2017 Dic 21]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/CARTILLA_1_CRE-
CER_17-12-2014.pdf.
10. Ministerio de salud pública del Ecuador. Síntesis de las normas para la prevención de la
malnutrición Ecuador 2012 [monografía en Internet]; 2012 [citado el 13 de febrero de 2018]:
116 p. Disponible en: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/docu-
mentosDirecciones/dnn/archivos/Síntesis de las normas.pdf.
11. Díaz V. Factores de riesgo asociados a ruptura prematura de membranas en gestantes pre
término atendidas en el Hospital Vitarte durante el año 2015 [tesis de grado en Internet].
Lima: Universidad Ricardo Palma; 2017 [citado el 10 de febrero de 2018]. Disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/989/1/Díaz Gayosa Víctor Manuel_2017.pdf.
12. Padilla C, Rojas T, Resumen P, De Cuenca U, Paola C, Padilla P, et al. Prevalencia de la
Ruptura Prematura de Membranas y la vía de finalización del parto en el Hospital Vicente
Corral Moscoso, período 2014 [tesis de grado en Internet]. Cuenca: Universidad de Cuenca;
2016 [citado el 11 de febrero de 2018]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bits-
tream/123456789/25347/1/TESIS.pdf.
13. Intituto Nacional de estadisticas y Censos. Resultados del censo 2010 de la población y
vivienda en el Ecuador [Monografía en Internet]. 2010 [citado el 30 de enero de 2018].
Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Ma-
nu-lateral/Resultados-provinciales/chimborazo.pdf.
14. Infogen [Internet]. Ruptura o Rotura Prematura de Membranas. México DF: Infogen
[actualizado 2018 Ene 1; citado el 6 de febrero de 2018]. Disponible en: http://info-
gen.org.mx/ruptura-o-rotura-prematura-de-membranas/.
15. Navarro F, Talavera M. Factores de riesgo materno- fetales asociado a Ruptura Prematu-
ra de Membranas en mujeres con embarazo pre término en el Hospital Escuela San Juan de
Dios, Estelí Nicaragua durante el año 2013 [tesis de grado Internet]. Managua: Universidad
Nacional de Nicaragua; 2015 [citado el 11 de febrero de 2018]. Disponible en: http://reposi-
torio.unan.edu.ni/1425/1/71416.pdf.
16. Laguna J. “Prevalencia de los Factores de Riesgo Asociados a la Ruptura Prematura de
Membranas en Gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé en el
Periodo Enero-Diciembre 2014” [tesis de grado en Internet]. Lima: Universidad Mayor de
San Marcos; 2015 [citado el 1 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://cybertesis.un-
msm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4101/1/Laguna_bj.pdf.
17. Lucín C, Robles A, Terán E, Chedraui P, López F, Vallejo M. Parto pretérmino: aspectos
socio-demográficos en gestantes del hospital gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor”,
Guayaquil, Ecuador Preterm. Rev Med FCM-UCSG [Internet]. 2012 [citado el 30 de
noviembre de 2017]; 16(4): 266–72. Disponible en: http://rmedicina.ucsg.edu.ec/archi-
vo/16.4/RM.16.4.03.pdf.
18. Campos V. Factores de riesgo asociados con Ruptura Prematura de Membranas en
gestantes pretermino en el Hospital Nacional Hipolito Unanue durante el año 2014 [tesis de
grado en Internet]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2016 [citado el 1 de diciembre de
2017]. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/477/Cam-
pos_s.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
19. Hernández J, Valdés M, Colque V, Roque S. Síndrome de flujo vaginal en embarazadas
de Santa Cruz del Norte. Rev Ciencias Méd [Internet] 2016 [citado 2017 Dic 17]; 22(1):
69-80. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2016/c-
mh161g.pdf.
20. Molina S. La influencia de la NANDA en enfermería [monografía en Internet]; 2014
[citado el 10 de febrero de 2018]. Disponible en: http://repositorio.ual.es/bitstream/hand-
le/10835/2491/Trabajo.pdf?sequence=1.
Recibido: 15 de febrero de 2018
Aprobado: 6 de abril de 2018
• El factor clínico más relevante estuvo dado por las infecciones de vías urinarias y cérvi-
co-vaginales durante el embarazo.
• Entre los factores obstétricos que sobresalieron entre las gestantes involucradas en la inves-
tigación fueron: los controles obstétricos escasos y el oligoamnios.
• Los factores de riesgo de alteración de la diada materno-fetal inherentes al diagnóstico
enfermero que se detectaron en la población estudiada fueron: complicaciones del embarazo,
insuficiente número de controles, compromiso del transporte fetal de oxígeno e incumpli-
miento del régimen terapéutico.
• Los datos arrojaron la ausencia de aquellos relativos a ser víctima violencia familiar, consu-
mo de sustancias tóxicas, auto medicación, relaciones sexuales durante los últimos 15 días
del embarazo, tacto vaginal y/o amniocentesis en las horas previas a la presentación de la
entidad en cuestión, embarazo múltiple, antecedentes personales de RPM, incompetencia del
cérvix y polihidramnios.
Conflicto de intereses: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribuciones:
Samanta Barrionuevo Mendoza realizó búsqueda bibliográfica, diseñó de la guía de entrevista,
recopilación y procesamiento de datos.
Elsa Rivera Herrera participó en el diseño metodológico y redacción final.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. North American Nursing Diagnosis Association. North American Nursing Diagnosis
Association. Sexta Edición. Nueva York: EDUCSA; 2016.
2. Pasapera N, Purizaca M, Cardoza K. Características clínico-epidemiológicas de la ruptura
prematura de membranas en gestantes jovénes del Hospital EsSalud III José Cayetano Here-
dia-Piura. Rev Cuerpo Med HNAAA [Internet]. Oct 2015 [citado 2017 Dic 5]; 8(3): 157–61.
Disponible en: http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/RCMHNAAA/article/view/246/228.
3. Flores G, Carlos L. Determinar los principales factores de riesgo maternos en relación a
la Ruptura Prematura de Membrana en pacientes atendidas en el Hospital Provincial Docente
de Ambato periodo enero 2011 enero 2012 [Tesis de grado en Internet]. Ambato: Universidad
Técnica de Ambato; 2013 [citado 2017 Dic 11]. Disponible en: http://repo.uta.edu.ec/bits-
tream/123456789/3692/1/GABRIEL FLORES LENIN CARLOS.pdf.
4. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino
Guía de Práctica Clínica. 1ra ed. Quito: MSP; 2015.
5. Gutiérrez-Gómez C, Guillén-Salomón E. Factores Socio-Demográficos asociados a Rup-
tura Prematura de Membranas [Tesis de posgrado en Internet]. Veracruz: Universidad Vera-
cruzana; 2015 [citado 2017 Dic 15]. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bits-
tream/123456789/42186/2/GutierrezGomez Carolina.pdf.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(1) Riobamba ene. - jun. 2018
Factores de riesgos de ruptura prematura de membranas. Hospital Provincial General
Docente Riobamba. Noviembre 2017-febrero 2018
Factors of risk of premature rupture of membranes. General Hospital of Riobamba.
November 2017-February 2018
Autores:
Samanta Katherine Barrionuevo Mendoza
1
Elsa Graciela Rivera Herrera
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autora de correspondencia: Samanta Katherine Barrionuevo Mendoza, Universidad
Nacional de Chimborazo, Riobamba, email: barrionuevosamantha@gmail.com, teléfono:
0981503119
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo y corte transversal con enfoque
mixto; cuyo objetivo de determinar los factores de riesgo de ruptura prematura de membra-
nas en las pacientes ingresadas con ese diagnóstico en el Hospital Provincial General Docen-
te Riobamba durante el período noviembre 2017-febrero 2018. Se trabajó con la totalidad de
la población, la que estuvo integrada por 17 embarazadas en el contexto de investigación. Se
aplicó una guía de entrevista estructurada la misma que fue sometida a valoración por espe-
cialistas integrado por siete docentes vinculadas a las tutorías de prácticas preprofesionales
en el área del Proceso de Atención de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva de la
Universidad Nacional de Chimborazo; el 85,71 % de las consultadas consideraron el instru-
mento como muy adecuado. El 52,94 % de las mujeres estudiadas fue mayor de 26 años,
tenía estado civil casadas y nivel de instrucción de secundaria. El factor clínico más relevante
fue infecciones de vías urinarias y cérvico-vaginales durante el embarazo; sin embargo, entre
los obstétricos fueron los controles obstétricos escasos y el oligoamnios. Los datos arrojaron
la ausencia de aquellos relativos a ser víctima de violencia familiar, consumo de sustancias
tóxicas, auto medicación, relaciones sexuales durante los últimos 15 días del embarazo, tacto
vaginal y/o amniocentesis en las horas previas a la presentación de la entidad en cuestión,
embarazo múltiple, antecedentes personales de RPM, incompetencia del cérvix y polihi-
dramnios.
Palabras clave: rotura prematura de membranas fetales, factores de riesgo, terminología
normalizada de enfermería.
ABSTRACT
An observational, descriptive and cross-sectional study with a mixed approach was carried
out. This research aimed to determine the risk factors for premature rupture of membranes in
patients admitted with this diagnosis in the General Hospital of Riobamba during the period
November 2017-February 2018. The entire population was integrated by 17 pregnant women
in the research context. A structured interview guide was applied, which was assessed by
seven specialists who worked at pre-professional practice tutoring in the area of the Nursing
Care Process in Sexual and Reproductive Health of Universidad Nacional de Chimborazo;
the instrument was considered as very adequate by 85.71% of interviewed ones. 52.94% of
the women studied were over 26 years of age, married, and high school education level. The
most relevant clinical factor was urinary tract and cervico-vaginal infections during pregnan-
cy. However, the obstetric factors were the controls in this field and oligohydramnios. The
data showed the absence of those ones related to being a victim of family violence, consump-
tion of toxic substances, self-medication, sexual intercourse during the last 15 days of preg-
nancy, vaginal touch and / or amniocentesis in the hours prior to the presentation of the entity
in question , multiple pregnancy, personal history of RPM, incompetence of the cervix and
polyhydramnios.
Keywords: Premature rupture of membranes, Risk factors, Standardized Nursing Termino-
logy.
INTRODUCCIÓN
El riesgo de alteración de la díada materno-fetal constituye uno de los principales diagnósti-
cos enfermeros en relación con la obstetricia. Para llegar a establecerlo, el mismo requiere de
una exhaustiva valoración integral que permita priorizar efectivamente esos casos. Entre las
patologías que tienen la potencialidad de afectar significativamente el proceso de embarazo
se encuentra Ruptura Prematura de Membranas (RPM); la que constituye una de las primeras
causas de parto pretérmino.
(1)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la preva-
lencia de RPM se halla presente del 5 al 8 % del total de los embarazos a nivel global. Se
calcula que en Latinoamérica, la incidencia de esa patología oscila entre el 5,7% y 8,9%;
resultando visiblemente mayor en Perú, donde se estima un 13,6%.
(2)
En los últimos 20 años, en Ecuador se reportaron 4.347 muertes maternas.
(3)
La RPM consti-
tuye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en ese contexto; además de las
complicaciones neonatales que se derivan de esa entidad, cuya frecuencia y severidad varían
acorde con la edad gestacional.
(4)
La taxonomía North American Nursing Diagnosis Asociation (NANDA) establece un
conjunto de factores de riesgo, entre los que se encuentran:
(1)
• Sociodemográficos, relacionados con las características de ese orden dentro esa población
y que tienen la capacidad de influir en la salud de la embarazada y su producto.
(5)
• Clínicos, aquellos que permiten determinar el estado de salud del individuo.
(6)
• Obstétricos, establecidos a partir de las particularidades propias del embarazo.
(6)
En el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Provincial General Docente Riobam-
ba se observó la presencia regular de al menos un caso con diagnóstico de RPM; los que son
hospitalizados en las salas destinadas a pacientes con alto riesgo obstétrico. Situación que
motivó la realización de un proceso investigativo cuyo problema científico fue:
¿Cuáles son los factores sociodemográficos, clínicos y obstétricos de riesgo de alteración de
la díada materno-fetal, debido a RPM en el Hospital Provincial General Docente de Riobam-
ba, durante el período noviembre 2017-febrero 2018?
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo y corte transversal con enfoque
mixto; cuyo objetivo de determinar los factores de riesgo de ruptura prematura de membra-
nas en las pacientes ingresadas con ese diagnóstico en el Hospital Provincial General Docen-
te Riobamba durante el período noviembre 2017-febrero 2018. Se trabajó con la totalidad de
la población, la que estuvo integrada por 17 embarazadas en el contexto de investigación.
Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de una guía de entrevista estructurada
diseñada al efecto por las autoras; la misma que fue sometida a valoración por especialistas
integrado por siete docentes vinculadas a las tutorías de prácticas preprofesionales en el área
del Proceso de Atención de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad
Nacional de Chimborazo. El 85,71 % de las consultadas consideraron el instrumento como
muy adecuado, cuyas principales sugerencias giraron en torno a la forma de realizar las
preguntas y no al contenido de las mismas.
Las siete dimensiones de estudio estuvieron dadas por los factores de riesgo de RPM estable-
cidos en la Taxonomía NANDA; los que fueron determinados mediante el análisis de las
respectivas variables.
(1)
Dimensiones
• Presencia de complicaciones durante el embarazo.
Abuso de sustancias tóxicas o nocivas para el embarazo.
Adherencia al régimen terapéutico.
• Presencia de cuidados prenatales inadecuados.
• Presencia de abuso físico psicológico y sexual.
• Presencia de alteraciones del metabolismo de la glucosa.
• Compromiso del transporte fetal de oxígeno.
Los datos fueron organizados en una base de datos en Microsoft Excel con vista a facilitar su análi-
sis mediante técnicas estadísticas del nivel descriptivo, a través de frecuencias relativas y absolutas.
Durante el proceso investigativo se tuvieron en cuenta los respectivos principios éticos al
respetar la autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio, mediante la emisión de
un consentimiento informado; además de obtener el permiso de las autoridades de esa casa
de salud para aplicar el instrumento de recolección de datos.
RESULTADOS
El análisis de las variables de investigación permitió determinar los factores de riesgo de
RPM en las pacientes de la muestra de estudio. Los datos arrojaron la ausencia de aquellos
relativos a ser víctima de violencia familiar, consumo de sustancias tóxicas, auto medicación,
relaciones sexuales durante los últimos 15 días del embarazo, tacto vaginal y/o amniocentesis
en las horas previas a la presentación de la entidad en cuestión, embarazo múltiple, antece-
dentes personales de RPM, incompetencia del cérvix y polihidramnios.
Tabla 1. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden sociodemográfico
presentes en la población de estudio
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11 (2) Riobamba jul. - dic. 2017
Con respecto a las variables sociodemográficas, en la población de estudio predominaron las
mujeres mayores de 26 años, las que tenían estado civil casadas, y aquellas con nivel de
instrucción de secundaria, para un 52,94% en los tres casos. Otros factores analizados indica-
ron que el 88,24 % de las embarazadas que participaron en la investigación, realizaban traba-
jos que requerían permanecer de pie por más de seis horas durante cada jornada laboral;
además de que el 82,35 % declaró tener un bajo nivel socioeconómico.
Tabla 2. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden clínico presentes en
la población de estudio
El análisis de los factores clínicos arrojó una preponderancia de las embarazadas con normal
según la normativa vigente establecida por el Ministerio de Salud Pública, representando el
70,59 %; de igual manera prevalecieron aquellas que manifestaron no haber tenido relaciones
sexuales en los últimos 15 días de la gestación (76,47 %), así como las que mantuvieron una
única pareja sexual durante los seis últimos meses (88,24 %). Solo una de las integrantes de
la población de estudio manifestó haber padecido en alguna enfermedad de transmisión
sexual, pero predominaron las que tuvieron infecciones de vías urinarias y/o cérvico-vagina-
les, para un 76, 47% y 58,82 % respectivamente.
57
Tabla 3. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden obstétrico presentes
en la población de estudio
Entre los factores obstétricos se observó predominio de la edad gestacional enmarcada en el
tercer trimestre de gestación (88,24 %); así como, aquellas que se realizaron escasos contro-
les prenatales (52,94 %) y con período intergenésico mayor de tres años (52,94 %). Existió
poca presencia de riesgo debido a diagnóstico de amenaza de aborto durante el embarazo,
antecedentes de aborto, presencia de oligoamnios y de hemorragia en la segunda mitad del
embarazo.
Tabla 4. Factores de riesgo de alteración de la díada materno-fetal según taxonomía NANDA
en la población de estudio
Atendiendo a la taxonomía NANDA, desde el punto de vista del diagnóstico enfermero, los
factores de riesgo de la díada materno-fetal en contexto de investigación (tabla 4) fueron:
complicaciones del embarazo (100 %) y los cuidados prenatales inadecuados (52,94 %).
DISCUSIÓN
El riesgo de alteración de la díada materna fetal por Ruptura Prematura de Membranas está
relacionado con diferentes factores de orden sociodemográfico, clínico y obstétrico que son
precisados durante el diagnóstico enfermero.
En relación con los sociodemográficos, los resultados observados en cuanto a la edad de las
madres coinciden con un estudio realizado en Lima, Perú, donde la media fue de 24.08 años
y el 58.51% se encontraba en el rango de 20 a 35 años. Sin embargo, diferentes autores coin-
ciden en afirmar que las gestantes entre los 20 y 34 años de edad resultan las que tienen
menor riesgo de padecer RPM.
(11,12)
Con respecto a la zona de residencia de las pacientes estudiadas se apreció una discrepancia
con los hallazgos de una investigación llevada a cabo en la ciudad de Cuenca; en la que se
concluyó que el 61,4 % de las embarazadas vivían en zonas urbanas. En ese mismo estudio,
la mayoría de las mujeres investigadas tuvieron nivel secundario de escolaridad al igual que
en el que motiva la publicación que se presenta.
(12)
Según datos del censo de 2010,
(13)
predominó la población mestiza en la provincia de Chimbo-
razo; por lo que resulta lógico el predominio de las gestantes de la muestra con esa caracterís-
tica social, pero resulta interesante señalar que casi la mitad se autoidentificó como indígena.
En el estudio que se presenta predominaron las mujeres casadas; sin embargo, en un estudio
realizado en el Hospital Provincial Docente de Ambato durante los años 2011 y 2012 prevale-
cieron las que declararon estado civil de unión libre.
(3)
En el contexto de investigación no se observó incidencia de violencia familiar, pero la litera-
tura reporta la importancia de la vigilancia de este factor en relación con la RPM.
(14)
No fue
de la misma manera, con respecto a la realización de labores que requerían de largas jornadas
de pie; este factor de riesgo es común en otros contextos latinoamericanos, un estudio realiza-
do en Nicaragua determinó que la mayoría de las gestantes investigadas poseían labores
agotadoras con jornadas superiores a las 12 horas, debido a los escasos de recursos económi-
cos.
(15)
Lo anterior también apunta hacia el nivel socioeconómico como un factor de riesgo a
considerar ante esta entidad.
Aunque la inadecuada alimentación no constituyó un problema importante en la población
investigada, diversos autores señalan que este resulta un factor de riesgo a considerarse en
relación con la RPM, debido a su influencia en el peso de la gestante y el desarrollo fetal,
además de incidir sobre el balance de los minerales, vitaminas y proteínas en la mujer durante
su gravidez.
(16,17)
En concordancia con ese resultado, entre las embarazadas que participaron
en el estudio predominó el peso normal.
El uso de sustancias tóxicas psicotrópicas está ampliamente reconocido como un determinan-
te en la salud materna, y en particular de la RPM. Varios investigadores reportan la presencia
de madres que consumen tabaco y alcohol fundamentalmente.
(17,18)
Afortunadamente, esta
situación no se reportó en el estudio que se presenta, al igual que la automedicación que
también está descrita como potencialmente dañina en ese tipo de paciente.
(19 )
Los resultados de un estudio realizado por Gutiérrez reportan un predominio de las gestantes
que declararon haber tenido no más de dos parejas sexuales durante su vida, lo que coincidió
con lo observado por las autoras de la investigación que se presenta.
(
5
)
Todas las pacientes investigadas declararon tener algún proceso infeccioso durante el emba-
razo, siendo el urinario el más frecuente; resultado similar al encontrado por Flores en un
estudio similar.
(
3
)
En un estudio realizado en la ciudad de Lima, Gutiérrez y Martínez reportan resultados simi-
lares a los obtenidos respecto a la edad gestacional, al predominar aquellas entre las 34 y 37
semanas de embarazo.
(
6
)
Los controles prenatales constituyen la forma de monitoreo fundamental sobre la marcha del
embarazo; estos permiten atenuar los factores de riesgo y detectar tempranamente posibles
complicaciones en la gestación. Al respecto. Montaño realizó un proceso investigativo en el
que describe que el 32.35% de sus pacientes tuvieron controles deficientes y el 21.57%, míni-
mos. Concluyendo la existencia de niveles importantes de este factor de riesgo en su pobla-
ción.
(6,15,16)
La mayoría de las gestantes que participaron en la investigación declararon haber consumido
suplementos vitamínicos. En relación con lo anterior, la bibliografía consultada resalta la
importancia de estos durante el embarazo, sobre todo aquellos como: calcio, ácido fólico y
hierro.
(17)
El antecedente obstétrico de RPM aporta predisposición ante esa patología, además de cons-
tituir un indicador de posible factor genético. Al respecto, un estudio realizado en un hospital
de la Ciudad de Cuenca reportó datos estadísticamente significativos.
(3, 20)
CONCLUSIONES
• El análisis de los factores sociodemográficos arrojó que prevaleció la edad mayor de 26
años, estado civil casada, nivel de instrucción de secundaria, identificación étnica mestiza,
bajo nivel socioeconómico y labores que exigía muchas horas de pie.
6. Gutierrez M, Martinez P. Frecuencia de los factores de riesgo obstétricos en la ruptura
prematura de membranas pretermino, Hospital Regional de Ayacucho, Perú. Rev Medica
Panacea [Internet]. 2015 [citado 2015 Dic 1]; 4(3). Disponible en: http://108.160.150.69/~re-
vpanacea/index.php/RMP/article/view/95/93.
7. Intituto Nacional de Estadisticas y Censos. Canasta familiar vital - diciembre 2017. Quito:
INEC; 2017.
8. Intituto Nacional de Estadisticas y Censos. Canasta familiar básica- diciembre 2017.
Quito: INEC; 2017.
9. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Embarazo [monografía en Internet]; 2014
[citado 2017 Dic 21]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/CARTILLA_1_CRE-
CER_17-12-2014.pdf.
10. Ministerio de salud pública del Ecuador. Síntesis de las normas para la prevención de la
malnutrición Ecuador 2012 [monografía en Internet]; 2012 [citado el 13 de febrero de 2018]:
116 p. Disponible en: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/docu-
mentosDirecciones/dnn/archivos/Síntesis de las normas.pdf.
11. Díaz V. Factores de riesgo asociados a ruptura prematura de membranas en gestantes pre
término atendidas en el Hospital Vitarte durante el año 2015 [tesis de grado en Internet].
Lima: Universidad Ricardo Palma; 2017 [citado el 10 de febrero de 2018]. Disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/989/1/Díaz Gayosa Víctor Manuel_2017.pdf.
12. Padilla C, Rojas T, Resumen P, De Cuenca U, Paola C, Padilla P, et al. Prevalencia de la
Ruptura Prematura de Membranas y la vía de finalización del parto en el Hospital Vicente
Corral Moscoso, período 2014 [tesis de grado en Internet]. Cuenca: Universidad de Cuenca;
2016 [citado el 11 de febrero de 2018]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bits-
tream/123456789/25347/1/TESIS.pdf.
13. Intituto Nacional de estadisticas y Censos. Resultados del censo 2010 de la población y
vivienda en el Ecuador [Monografía en Internet]. 2010 [citado el 30 de enero de 2018].
Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Ma-
nu-lateral/Resultados-provinciales/chimborazo.pdf.
14. Infogen [Internet]. Ruptura o Rotura Prematura de Membranas. México DF: Infogen
[actualizado 2018 Ene 1; citado el 6 de febrero de 2018]. Disponible en: http://info-
gen.org.mx/ruptura-o-rotura-prematura-de-membranas/.
15. Navarro F, Talavera M. Factores de riesgo materno- fetales asociado a Ruptura Prematu-
ra de Membranas en mujeres con embarazo pre término en el Hospital Escuela San Juan de
Dios, Estelí Nicaragua durante el año 2013 [tesis de grado Internet]. Managua: Universidad
Nacional de Nicaragua; 2015 [citado el 11 de febrero de 2018]. Disponible en: http://reposi-
torio.unan.edu.ni/1425/1/71416.pdf.
16. Laguna J. “Prevalencia de los Factores de Riesgo Asociados a la Ruptura Prematura de
Membranas en Gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé en el
Periodo Enero-Diciembre 2014” [tesis de grado en Internet]. Lima: Universidad Mayor de
San Marcos; 2015 [citado el 1 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://cybertesis.un-
msm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4101/1/Laguna_bj.pdf.
17. Lucín C, Robles A, Terán E, Chedraui P, López F, Vallejo M. Parto pretérmino: aspectos
socio-demográficos en gestantes del hospital gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor”,
Guayaquil, Ecuador Preterm. Rev Med FCM-UCSG [Internet]. 2012 [citado el 30 de
noviembre de 2017]; 16(4): 266–72. Disponible en: http://rmedicina.ucsg.edu.ec/archi-
vo/16.4/RM.16.4.03.pdf.
18. Campos V. Factores de riesgo asociados con Ruptura Prematura de Membranas en
gestantes pretermino en el Hospital Nacional Hipolito Unanue durante el año 2014 [tesis de
grado en Internet]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2016 [citado el 1 de diciembre de
2017]. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/477/Cam-
pos_s.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
19. Hernández J, Valdés M, Colque V, Roque S. Síndrome de flujo vaginal en embarazadas
de Santa Cruz del Norte. Rev Ciencias Méd [Internet] 2016 [citado 2017 Dic 17]; 22(1):
69-80. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2016/c-
mh161g.pdf.
20. Molina S. La influencia de la NANDA en enfermería [monografía en Internet]; 2014
[citado el 10 de febrero de 2018]. Disponible en: http://repositorio.ual.es/bitstream/hand-
le/10835/2491/Trabajo.pdf?sequence=1.
Recibido: 15 de febrero de 2018
Aprobado: 6 de abril de 2018
• El factor clínico más relevante estuvo dado por las infecciones de vías urinarias y cérvi-
co-vaginales durante el embarazo.
• Entre los factores obstétricos que sobresalieron entre las gestantes involucradas en la inves-
tigación fueron: los controles obstétricos escasos y el oligoamnios.
• Los factores de riesgo de alteración de la diada materno-fetal inherentes al diagnóstico
enfermero que se detectaron en la población estudiada fueron: complicaciones del embarazo,
insuficiente número de controles, compromiso del transporte fetal de oxígeno e incumpli-
miento del régimen terapéutico.
• Los datos arrojaron la ausencia de aquellos relativos a ser víctima violencia familiar, consu-
mo de sustancias tóxicas, auto medicación, relaciones sexuales durante los últimos 15 días
del embarazo, tacto vaginal y/o amniocentesis en las horas previas a la presentación de la
entidad en cuestión, embarazo múltiple, antecedentes personales de RPM, incompetencia del
cérvix y polihidramnios.
Conflicto de intereses: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribuciones:
Samanta Barrionuevo Mendoza realizó búsqueda bibliográfica, diseñó de la guía de entrevista,
recopilación y procesamiento de datos.
Elsa Rivera Herrera participó en el diseño metodológico y redacción final.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. North American Nursing Diagnosis Association. North American Nursing Diagnosis
Association. Sexta Edición. Nueva York: EDUCSA; 2016.
2. Pasapera N, Purizaca M, Cardoza K. Características clínico-epidemiológicas de la ruptura
prematura de membranas en gestantes jovénes del Hospital EsSalud III José Cayetano Here-
dia-Piura. Rev Cuerpo Med HNAAA [Internet]. Oct 2015 [citado 2017 Dic 5]; 8(3): 157–61.
Disponible en: http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/RCMHNAAA/article/view/246/228.
3. Flores G, Carlos L. Determinar los principales factores de riesgo maternos en relación a
la Ruptura Prematura de Membrana en pacientes atendidas en el Hospital Provincial Docente
de Ambato periodo enero 2011 enero 2012 [Tesis de grado en Internet]. Ambato: Universidad
Técnica de Ambato; 2013 [citado 2017 Dic 11]. Disponible en: http://repo.uta.edu.ec/bits-
tream/123456789/3692/1/GABRIEL FLORES LENIN CARLOS.pdf.
4. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino
Guía de Práctica Clínica. 1ra ed. Quito: MSP; 2015.
5. Gutiérrez-Gómez C, Guillén-Salomón E. Factores Socio-Demográficos asociados a Rup-
tura Prematura de Membranas [Tesis de posgrado en Internet]. Veracruz: Universidad Vera-
cruzana; 2015 [citado 2017 Dic 15]. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bits-
tream/123456789/42186/2/GutierrezGomez Carolina.pdf.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(1) Riobamba ene. - jun. 2018
Factores de riesgos de ruptura prematura de membranas. Hospital Provincial General
Docente Riobamba. Noviembre 2017-febrero 2018
Factors of risk of premature rupture of membranes. General Hospital of Riobamba.
November 2017-February 2018
Autores:
Samanta Katherine Barrionuevo Mendoza
1
Elsa Graciela Rivera Herrera
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autora de correspondencia: Samanta Katherine Barrionuevo Mendoza, Universidad
Nacional de Chimborazo, Riobamba, email: barrionuevosamantha@gmail.com, teléfono:
0981503119
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo y corte transversal con enfoque
mixto; cuyo objetivo de determinar los factores de riesgo de ruptura prematura de membra-
nas en las pacientes ingresadas con ese diagnóstico en el Hospital Provincial General Docen-
te Riobamba durante el período noviembre 2017-febrero 2018. Se trabajó con la totalidad de
la población, la que estuvo integrada por 17 embarazadas en el contexto de investigación. Se
aplicó una guía de entrevista estructurada la misma que fue sometida a valoración por espe-
cialistas integrado por siete docentes vinculadas a las tutorías de prácticas preprofesionales
en el área del Proceso de Atención de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva de la
Universidad Nacional de Chimborazo; el 85,71 % de las consultadas consideraron el instru-
mento como muy adecuado. El 52,94 % de las mujeres estudiadas fue mayor de 26 años,
tenía estado civil casadas y nivel de instrucción de secundaria. El factor clínico más relevante
fue infecciones de vías urinarias y cérvico-vaginales durante el embarazo; sin embargo, entre
los obstétricos fueron los controles obstétricos escasos y el oligoamnios. Los datos arrojaron
la ausencia de aquellos relativos a ser víctima de violencia familiar, consumo de sustancias
tóxicas, auto medicación, relaciones sexuales durante los últimos 15 días del embarazo, tacto
vaginal y/o amniocentesis en las horas previas a la presentación de la entidad en cuestión,
embarazo múltiple, antecedentes personales de RPM, incompetencia del cérvix y polihi-
dramnios.
Palabras clave: rotura prematura de membranas fetales, factores de riesgo, terminología
normalizada de enfermería.
ABSTRACT
An observational, descriptive and cross-sectional study with a mixed approach was carried
out. This research aimed to determine the risk factors for premature rupture of membranes in
patients admitted with this diagnosis in the General Hospital of Riobamba during the period
November 2017-February 2018. The entire population was integrated by 17 pregnant women
in the research context. A structured interview guide was applied, which was assessed by
seven specialists who worked at pre-professional practice tutoring in the area of the Nursing
Care Process in Sexual and Reproductive Health of Universidad Nacional de Chimborazo;
the instrument was considered as very adequate by 85.71% of interviewed ones. 52.94% of
the women studied were over 26 years of age, married, and high school education level. The
most relevant clinical factor was urinary tract and cervico-vaginal infections during pregnan-
cy. However, the obstetric factors were the controls in this field and oligohydramnios. The
data showed the absence of those ones related to being a victim of family violence, consump-
tion of toxic substances, self-medication, sexual intercourse during the last 15 days of preg-
nancy, vaginal touch and / or amniocentesis in the hours prior to the presentation of the entity
in question , multiple pregnancy, personal history of RPM, incompetence of the cervix and
polyhydramnios.
Keywords: Premature rupture of membranes, Risk factors, Standardized Nursing Termino-
logy.
INTRODUCCIÓN
El riesgo de alteración de la díada materno-fetal constituye uno de los principales diagnósti-
cos enfermeros en relación con la obstetricia. Para llegar a establecerlo, el mismo requiere de
una exhaustiva valoración integral que permita priorizar efectivamente esos casos. Entre las
patologías que tienen la potencialidad de afectar significativamente el proceso de embarazo
se encuentra Ruptura Prematura de Membranas (RPM); la que constituye una de las primeras
causas de parto pretérmino.
(1)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la preva-
lencia de RPM se halla presente del 5 al 8 % del total de los embarazos a nivel global. Se
calcula que en Latinoamérica, la incidencia de esa patología oscila entre el 5,7% y 8,9%;
resultando visiblemente mayor en Perú, donde se estima un 13,6%.
(2)
En los últimos 20 años, en Ecuador se reportaron 4.347 muertes maternas.
(3)
La RPM consti-
tuye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en ese contexto; además de las
complicaciones neonatales que se derivan de esa entidad, cuya frecuencia y severidad varían
acorde con la edad gestacional.
(4)
La taxonomía North American Nursing Diagnosis Asociation (NANDA) establece un
conjunto de factores de riesgo, entre los que se encuentran:
(1)
• Sociodemográficos, relacionados con las características de ese orden dentro esa población
y que tienen la capacidad de influir en la salud de la embarazada y su producto.
(5)
• Clínicos, aquellos que permiten determinar el estado de salud del individuo.
(6)
• Obstétricos, establecidos a partir de las particularidades propias del embarazo.
(6)
En el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Provincial General Docente Riobam-
ba se observó la presencia regular de al menos un caso con diagnóstico de RPM; los que son
hospitalizados en las salas destinadas a pacientes con alto riesgo obstétrico. Situación que
motivó la realización de un proceso investigativo cuyo problema científico fue:
¿Cuáles son los factores sociodemográficos, clínicos y obstétricos de riesgo de alteración de
la díada materno-fetal, debido a RPM en el Hospital Provincial General Docente de Riobam-
ba, durante el período noviembre 2017-febrero 2018?
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo y corte transversal con enfoque
mixto; cuyo objetivo de determinar los factores de riesgo de ruptura prematura de membra-
nas en las pacientes ingresadas con ese diagnóstico en el Hospital Provincial General Docen-
te Riobamba durante el período noviembre 2017-febrero 2018. Se trabajó con la totalidad de
la población, la que estuvo integrada por 17 embarazadas en el contexto de investigación.
Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de una guía de entrevista estructurada
diseñada al efecto por las autoras; la misma que fue sometida a valoración por especialistas
integrado por siete docentes vinculadas a las tutorías de prácticas preprofesionales en el área
del Proceso de Atención de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad
Nacional de Chimborazo. El 85,71 % de las consultadas consideraron el instrumento como
muy adecuado, cuyas principales sugerencias giraron en torno a la forma de realizar las
preguntas y no al contenido de las mismas.
Las siete dimensiones de estudio estuvieron dadas por los factores de riesgo de RPM estable-
cidos en la Taxonomía NANDA; los que fueron determinados mediante el análisis de las
respectivas variables.
(1)
Dimensiones
• Presencia de complicaciones durante el embarazo.
Abuso de sustancias tóxicas o nocivas para el embarazo.
Adherencia al régimen terapéutico.
• Presencia de cuidados prenatales inadecuados.
• Presencia de abuso físico psicológico y sexual.
• Presencia de alteraciones del metabolismo de la glucosa.
• Compromiso del transporte fetal de oxígeno.
Los datos fueron organizados en una base de datos en Microsoft Excel con vista a facilitar su análi-
sis mediante técnicas estadísticas del nivel descriptivo, a través de frecuencias relativas y absolutas.
Durante el proceso investigativo se tuvieron en cuenta los respectivos principios éticos al
respetar la autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio, mediante la emisión de
un consentimiento informado; además de obtener el permiso de las autoridades de esa casa
de salud para aplicar el instrumento de recolección de datos.
RESULTADOS
El análisis de las variables de investigación permitió determinar los factores de riesgo de
RPM en las pacientes de la muestra de estudio. Los datos arrojaron la ausencia de aquellos
relativos a ser víctima de violencia familiar, consumo de sustancias tóxicas, auto medicación,
relaciones sexuales durante los últimos 15 días del embarazo, tacto vaginal y/o amniocentesis
en las horas previas a la presentación de la entidad en cuestión, embarazo múltiple, antece-
dentes personales de RPM, incompetencia del cérvix y polihidramnios.
Tabla 1. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden sociodemográfico
presentes en la población de estudio
Con respecto a las variables sociodemográficas, en la población de estudio predominaron las
mujeres mayores de 26 años, las que tenían estado civil casadas, y aquellas con nivel de
instrucción de secundaria, para un 52,94% en los tres casos. Otros factores analizados indica-
ron que el 88,24 % de las embarazadas que participaron en la investigación, realizaban traba-
jos que requerían permanecer de pie por más de seis horas durante cada jornada laboral;
además de que el 82,35 % declaró tener un bajo nivel socioeconómico.
Tabla 2. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden clínico presentes en
la población de estudio
El análisis de los factores clínicos arrojó una preponderancia de las embarazadas con normal
según la normativa vigente establecida por el Ministerio de Salud Pública, representando el
70,59 %; de igual manera prevalecieron aquellas que manifestaron no haber tenido relaciones
sexuales en los últimos 15 días de la gestación (76,47 %), así como las que mantuvieron una
única pareja sexual durante los seis últimos meses (88,24 %). Solo una de las integrantes de
la población de estudio manifestó haber padecido en alguna enfermedad de transmisión
sexual, pero predominaron las que tuvieron infecciones de vías urinarias y/o cérvico-vagina-
les, para un 76, 47% y 58,82 % respectivamente.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
Tabla 3. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden obstétrico presentes
en la población de estudio
Entre los factores obstétricos se observó predominio de la edad gestacional enmarcada en el
tercer trimestre de gestación (88,24 %); así como, aquellas que se realizaron escasos contro-
les prenatales (52,94 %) y con período intergenésico mayor de tres años (52,94 %). Existió
poca presencia de riesgo debido a diagnóstico de amenaza de aborto durante el embarazo,
antecedentes de aborto, presencia de oligoamnios y de hemorragia en la segunda mitad del
embarazo.
Tabla 4. Factores de riesgo de alteración de la díada materno-fetal según taxonomía NANDA
en la población de estudio
58
Atendiendo a la taxonomía NANDA, desde el punto de vista del diagnóstico enfermero, los
factores de riesgo de la díada materno-fetal en contexto de investigación (tabla 4) fueron:
complicaciones del embarazo (100 %) y los cuidados prenatales inadecuados (52,94 %).
DISCUSIÓN
El riesgo de alteración de la díada materna fetal por Ruptura Prematura de Membranas está
relacionado con diferentes factores de orden sociodemográfico, clínico y obstétrico que son
precisados durante el diagnóstico enfermero.
En relación con los sociodemográficos, los resultados observados en cuanto a la edad de las
madres coinciden con un estudio realizado en Lima, Perú, donde la media fue de 24.08 años
y el 58.51% se encontraba en el rango de 20 a 35 años. Sin embargo, diferentes autores coin-
ciden en afirmar que las gestantes entre los 20 y 34 años de edad resultan las que tienen
menor riesgo de padecer RPM.
(11,12)
Con respecto a la zona de residencia de las pacientes estudiadas se apreció una discrepancia
con los hallazgos de una investigación llevada a cabo en la ciudad de Cuenca; en la que se
concluyó que el 61,4 % de las embarazadas vivían en zonas urbanas. En ese mismo estudio,
la mayoría de las mujeres investigadas tuvieron nivel secundario de escolaridad al igual que
en el que motiva la publicación que se presenta.
(12)
Según datos del censo de 2010,
(13)
predominó la población mestiza en la provincia de Chimbo-
razo; por lo que resulta lógico el predominio de las gestantes de la muestra con esa caracterís-
tica social, pero resulta interesante señalar que casi la mitad se autoidentificó como indígena.
En el estudio que se presenta predominaron las mujeres casadas; sin embargo, en un estudio
realizado en el Hospital Provincial Docente de Ambato durante los años 2011 y 2012 prevale-
cieron las que declararon estado civil de unión libre.
(3)
En el contexto de investigación no se observó incidencia de violencia familiar, pero la litera-
tura reporta la importancia de la vigilancia de este factor en relación con la RPM.
(14)
No fue
de la misma manera, con respecto a la realización de labores que requerían de largas jornadas
de pie; este factor de riesgo es común en otros contextos latinoamericanos, un estudio realiza-
do en Nicaragua determinó que la mayoría de las gestantes investigadas poseían labores
agotadoras con jornadas superiores a las 12 horas, debido a los escasos de recursos económi-
cos.
(15)
Lo anterior también apunta hacia el nivel socioeconómico como un factor de riesgo a
considerar ante esta entidad.
Aunque la inadecuada alimentación no constituyó un problema importante en la población
investigada, diversos autores señalan que este resulta un factor de riesgo a considerarse en
relación con la RPM, debido a su influencia en el peso de la gestante y el desarrollo fetal,
además de incidir sobre el balance de los minerales, vitaminas y proteínas en la mujer durante
su gravidez.
(16,17)
En concordancia con ese resultado, entre las embarazadas que participaron
en el estudio predominó el peso normal.
El uso de sustancias tóxicas psicotrópicas está ampliamente reconocido como un determinan-
te en la salud materna, y en particular de la RPM. Varios investigadores reportan la presencia
de madres que consumen tabaco y alcohol fundamentalmente.
(17,18)
Afortunadamente, esta
situación no se reportó en el estudio que se presenta, al igual que la automedicación que
también está descrita como potencialmente dañina en ese tipo de paciente.
(19 )
Los resultados de un estudio realizado por Gutiérrez reportan un predominio de las gestantes
que declararon haber tenido no más de dos parejas sexuales durante su vida, lo que coincidió
con lo observado por las autoras de la investigación que se presenta.
(
5
)
Todas las pacientes investigadas declararon tener algún proceso infeccioso durante el emba-
razo, siendo el urinario el más frecuente; resultado similar al encontrado por Flores en un
estudio similar.
(
3
)
En un estudio realizado en la ciudad de Lima, Gutiérrez y Martínez reportan resultados simi-
lares a los obtenidos respecto a la edad gestacional, al predominar aquellas entre las 34 y 37
semanas de embarazo.
(
6
)
Los controles prenatales constituyen la forma de monitoreo fundamental sobre la marcha del
embarazo; estos permiten atenuar los factores de riesgo y detectar tempranamente posibles
complicaciones en la gestación. Al respecto. Montaño realizó un proceso investigativo en el
que describe que el 32.35% de sus pacientes tuvieron controles deficientes y el 21.57%, míni-
mos. Concluyendo la existencia de niveles importantes de este factor de riesgo en su pobla-
ción.
(6,15,16)
La mayoría de las gestantes que participaron en la investigación declararon haber consumido
suplementos vitamínicos. En relación con lo anterior, la bibliografía consultada resalta la
importancia de estos durante el embarazo, sobre todo aquellos como: calcio, ácido fólico y
hierro.
(17)
El antecedente obstétrico de RPM aporta predisposición ante esa patología, además de cons-
tituir un indicador de posible factor genético. Al respecto, un estudio realizado en un hospital
de la Ciudad de Cuenca reportó datos estadísticamente significativos.
(3, 20)
CONCLUSIONES
• El análisis de los factores sociodemográficos arrojó que prevaleció la edad mayor de 26
años, estado civil casada, nivel de instrucción de secundaria, identificación étnica mestiza,
bajo nivel socioeconómico y labores que exigía muchas horas de pie.
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
6. Gutierrez M, Martinez P. Frecuencia de los factores de riesgo obstétricos en la ruptura
prematura de membranas pretermino, Hospital Regional de Ayacucho, Perú. Rev Medica
Panacea [Internet]. 2015 [citado 2015 Dic 1]; 4(3). Disponible en: http://108.160.150.69/~re-
vpanacea/index.php/RMP/article/view/95/93.
7. Intituto Nacional de Estadisticas y Censos. Canasta familiar vital - diciembre 2017. Quito:
INEC; 2017.
8. Intituto Nacional de Estadisticas y Censos. Canasta familiar básica- diciembre 2017.
Quito: INEC; 2017.
9. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Embarazo [monografía en Internet]; 2014
[citado 2017 Dic 21]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/CARTILLA_1_CRE-
CER_17-12-2014.pdf.
10. Ministerio de salud pública del Ecuador. Síntesis de las normas para la prevención de la
malnutrición Ecuador 2012 [monografía en Internet]; 2012 [citado el 13 de febrero de 2018]:
116 p. Disponible en: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/docu-
mentosDirecciones/dnn/archivos/Síntesis de las normas.pdf.
11. Díaz V. Factores de riesgo asociados a ruptura prematura de membranas en gestantes pre
término atendidas en el Hospital Vitarte durante el año 2015 [tesis de grado en Internet].
Lima: Universidad Ricardo Palma; 2017 [citado el 10 de febrero de 2018]. Disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/989/1/Díaz Gayosa Víctor Manuel_2017.pdf.
12. Padilla C, Rojas T, Resumen P, De Cuenca U, Paola C, Padilla P, et al. Prevalencia de la
Ruptura Prematura de Membranas y la vía de finalización del parto en el Hospital Vicente
Corral Moscoso, período 2014 [tesis de grado en Internet]. Cuenca: Universidad de Cuenca;
2016 [citado el 11 de febrero de 2018]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bits-
tream/123456789/25347/1/TESIS.pdf.
13. Intituto Nacional de estadisticas y Censos. Resultados del censo 2010 de la población y
vivienda en el Ecuador [Monografía en Internet]. 2010 [citado el 30 de enero de 2018].
Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Ma-
nu-lateral/Resultados-provinciales/chimborazo.pdf.
14. Infogen [Internet]. Ruptura o Rotura Prematura de Membranas. México DF: Infogen
[actualizado 2018 Ene 1; citado el 6 de febrero de 2018]. Disponible en: http://info-
gen.org.mx/ruptura-o-rotura-prematura-de-membranas/.
15. Navarro F, Talavera M. Factores de riesgo materno- fetales asociado a Ruptura Prematu-
ra de Membranas en mujeres con embarazo pre término en el Hospital Escuela San Juan de
Dios, Estelí Nicaragua durante el año 2013 [tesis de grado Internet]. Managua: Universidad
Nacional de Nicaragua; 2015 [citado el 11 de febrero de 2018]. Disponible en: http://reposi-
torio.unan.edu.ni/1425/1/71416.pdf.
16. Laguna J. “Prevalencia de los Factores de Riesgo Asociados a la Ruptura Prematura de
Membranas en Gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé en el
Periodo Enero-Diciembre 2014” [tesis de grado en Internet]. Lima: Universidad Mayor de
San Marcos; 2015 [citado el 1 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://cybertesis.un-
msm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4101/1/Laguna_bj.pdf.
17. Lucín C, Robles A, Terán E, Chedraui P, López F, Vallejo M. Parto pretérmino: aspectos
socio-demográficos en gestantes del hospital gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor”,
Guayaquil, Ecuador Preterm. Rev Med FCM-UCSG [Internet]. 2012 [citado el 30 de
noviembre de 2017]; 16(4): 266–72. Disponible en: http://rmedicina.ucsg.edu.ec/archi-
vo/16.4/RM.16.4.03.pdf.
18. Campos V. Factores de riesgo asociados con Ruptura Prematura de Membranas en
gestantes pretermino en el Hospital Nacional Hipolito Unanue durante el año 2014 [tesis de
grado en Internet]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2016 [citado el 1 de diciembre de
2017]. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/477/Cam-
pos_s.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
19. Hernández J, Valdés M, Colque V, Roque S. Síndrome de flujo vaginal en embarazadas
de Santa Cruz del Norte. Rev Ciencias Méd [Internet] 2016 [citado 2017 Dic 17]; 22(1):
69-80. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2016/c-
mh161g.pdf.
20. Molina S. La influencia de la NANDA en enfermería [monografía en Internet]; 2014
[citado el 10 de febrero de 2018]. Disponible en: http://repositorio.ual.es/bitstream/hand-
le/10835/2491/Trabajo.pdf?sequence=1.
Recibido: 15 de febrero de 2018
Aprobado: 6 de abril de 2018
• El factor clínico más relevante estuvo dado por las infecciones de vías urinarias y cérvi-
co-vaginales durante el embarazo.
• Entre los factores obstétricos que sobresalieron entre las gestantes involucradas en la inves-
tigación fueron: los controles obstétricos escasos y el oligoamnios.
• Los factores de riesgo de alteración de la diada materno-fetal inherentes al diagnóstico
enfermero que se detectaron en la población estudiada fueron: complicaciones del embarazo,
insuficiente número de controles, compromiso del transporte fetal de oxígeno e incumpli-
miento del régimen terapéutico.
• Los datos arrojaron la ausencia de aquellos relativos a ser víctima violencia familiar, consu-
mo de sustancias tóxicas, auto medicación, relaciones sexuales durante los últimos 15 días
del embarazo, tacto vaginal y/o amniocentesis en las horas previas a la presentación de la
entidad en cuestión, embarazo múltiple, antecedentes personales de RPM, incompetencia del
cérvix y polihidramnios.
Conflicto de intereses: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribuciones:
Samanta Barrionuevo Mendoza realizó búsqueda bibliográfica, diseñó de la guía de entrevista,
recopilación y procesamiento de datos.
Elsa Rivera Herrera participó en el diseño metodológico y redacción final.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. North American Nursing Diagnosis Association. North American Nursing Diagnosis
Association. Sexta Edición. Nueva York: EDUCSA; 2016.
2. Pasapera N, Purizaca M, Cardoza K. Características clínico-epidemiológicas de la ruptura
prematura de membranas en gestantes jovénes del Hospital EsSalud III José Cayetano Here-
dia-Piura. Rev Cuerpo Med HNAAA [Internet]. Oct 2015 [citado 2017 Dic 5]; 8(3): 157–61.
Disponible en: http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/RCMHNAAA/article/view/246/228.
3. Flores G, Carlos L. Determinar los principales factores de riesgo maternos en relación a
la Ruptura Prematura de Membrana en pacientes atendidas en el Hospital Provincial Docente
de Ambato periodo enero 2011 enero 2012 [Tesis de grado en Internet]. Ambato: Universidad
Técnica de Ambato; 2013 [citado 2017 Dic 11]. Disponible en: http://repo.uta.edu.ec/bits-
tream/123456789/3692/1/GABRIEL FLORES LENIN CARLOS.pdf.
4. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino
Guía de Práctica Clínica. 1ra ed. Quito: MSP; 2015.
5. Gutiérrez-Gómez C, Guillén-Salomón E. Factores Socio-Demográficos asociados a Rup-
tura Prematura de Membranas [Tesis de posgrado en Internet]. Veracruz: Universidad Vera-
cruzana; 2015 [citado 2017 Dic 15]. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bits-
tream/123456789/42186/2/GutierrezGomez Carolina.pdf.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(1) Riobamba ene. - jun. 2018
Factores de riesgos de ruptura prematura de membranas. Hospital Provincial General
Docente Riobamba. Noviembre 2017-febrero 2018
Factors of risk of premature rupture of membranes. General Hospital of Riobamba.
November 2017-February 2018
Autores:
Samanta Katherine Barrionuevo Mendoza
1
Elsa Graciela Rivera Herrera
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autora de correspondencia: Samanta Katherine Barrionuevo Mendoza, Universidad
Nacional de Chimborazo, Riobamba, email: barrionuevosamantha@gmail.com, teléfono:
0981503119
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo y corte transversal con enfoque
mixto; cuyo objetivo de determinar los factores de riesgo de ruptura prematura de membra-
nas en las pacientes ingresadas con ese diagnóstico en el Hospital Provincial General Docen-
te Riobamba durante el período noviembre 2017-febrero 2018. Se trabajó con la totalidad de
la población, la que estuvo integrada por 17 embarazadas en el contexto de investigación. Se
aplicó una guía de entrevista estructurada la misma que fue sometida a valoración por espe-
cialistas integrado por siete docentes vinculadas a las tutorías de prácticas preprofesionales
en el área del Proceso de Atención de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva de la
Universidad Nacional de Chimborazo; el 85,71 % de las consultadas consideraron el instru-
mento como muy adecuado. El 52,94 % de las mujeres estudiadas fue mayor de 26 años,
tenía estado civil casadas y nivel de instrucción de secundaria. El factor clínico más relevante
fue infecciones de vías urinarias y cérvico-vaginales durante el embarazo; sin embargo, entre
los obstétricos fueron los controles obstétricos escasos y el oligoamnios. Los datos arrojaron
la ausencia de aquellos relativos a ser víctima de violencia familiar, consumo de sustancias
tóxicas, auto medicación, relaciones sexuales durante los últimos 15 días del embarazo, tacto
vaginal y/o amniocentesis en las horas previas a la presentación de la entidad en cuestión,
embarazo múltiple, antecedentes personales de RPM, incompetencia del cérvix y polihi-
dramnios.
Palabras clave: rotura prematura de membranas fetales, factores de riesgo, terminología
normalizada de enfermería.
ABSTRACT
An observational, descriptive and cross-sectional study with a mixed approach was carried
out. This research aimed to determine the risk factors for premature rupture of membranes in
patients admitted with this diagnosis in the General Hospital of Riobamba during the period
November 2017-February 2018. The entire population was integrated by 17 pregnant women
in the research context. A structured interview guide was applied, which was assessed by
seven specialists who worked at pre-professional practice tutoring in the area of the Nursing
Care Process in Sexual and Reproductive Health of Universidad Nacional de Chimborazo;
the instrument was considered as very adequate by 85.71% of interviewed ones. 52.94% of
the women studied were over 26 years of age, married, and high school education level. The
most relevant clinical factor was urinary tract and cervico-vaginal infections during pregnan-
cy. However, the obstetric factors were the controls in this field and oligohydramnios. The
data showed the absence of those ones related to being a victim of family violence, consump-
tion of toxic substances, self-medication, sexual intercourse during the last 15 days of preg-
nancy, vaginal touch and / or amniocentesis in the hours prior to the presentation of the entity
in question , multiple pregnancy, personal history of RPM, incompetence of the cervix and
polyhydramnios.
Keywords: Premature rupture of membranes, Risk factors, Standardized Nursing Termino-
logy.
INTRODUCCIÓN
El riesgo de alteración de la díada materno-fetal constituye uno de los principales diagnósti-
cos enfermeros en relación con la obstetricia. Para llegar a establecerlo, el mismo requiere de
una exhaustiva valoración integral que permita priorizar efectivamente esos casos. Entre las
patologías que tienen la potencialidad de afectar significativamente el proceso de embarazo
se encuentra Ruptura Prematura de Membranas (RPM); la que constituye una de las primeras
causas de parto pretérmino.
(1)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la preva-
lencia de RPM se halla presente del 5 al 8 % del total de los embarazos a nivel global. Se
calcula que en Latinoamérica, la incidencia de esa patología oscila entre el 5,7% y 8,9%;
resultando visiblemente mayor en Perú, donde se estima un 13,6%.
(2)
En los últimos 20 años, en Ecuador se reportaron 4.347 muertes maternas.
(3)
La RPM consti-
tuye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en ese contexto; además de las
complicaciones neonatales que se derivan de esa entidad, cuya frecuencia y severidad varían
acorde con la edad gestacional.
(4)
La taxonomía North American Nursing Diagnosis Asociation (NANDA) establece un
conjunto de factores de riesgo, entre los que se encuentran:
(1)
• Sociodemográficos, relacionados con las características de ese orden dentro esa población
y que tienen la capacidad de influir en la salud de la embarazada y su producto.
(5)
• Clínicos, aquellos que permiten determinar el estado de salud del individuo.
(6)
• Obstétricos, establecidos a partir de las particularidades propias del embarazo.
(6)
En el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Provincial General Docente Riobam-
ba se observó la presencia regular de al menos un caso con diagnóstico de RPM; los que son
hospitalizados en las salas destinadas a pacientes con alto riesgo obstétrico. Situación que
motivó la realización de un proceso investigativo cuyo problema científico fue:
¿Cuáles son los factores sociodemográficos, clínicos y obstétricos de riesgo de alteración de
la díada materno-fetal, debido a RPM en el Hospital Provincial General Docente de Riobam-
ba, durante el período noviembre 2017-febrero 2018?
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo y corte transversal con enfoque
mixto; cuyo objetivo de determinar los factores de riesgo de ruptura prematura de membra-
nas en las pacientes ingresadas con ese diagnóstico en el Hospital Provincial General Docen-
te Riobamba durante el período noviembre 2017-febrero 2018. Se trabajó con la totalidad de
la población, la que estuvo integrada por 17 embarazadas en el contexto de investigación.
Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de una guía de entrevista estructurada
diseñada al efecto por las autoras; la misma que fue sometida a valoración por especialistas
integrado por siete docentes vinculadas a las tutorías de prácticas preprofesionales en el área
del Proceso de Atención de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad
Nacional de Chimborazo. El 85,71 % de las consultadas consideraron el instrumento como
muy adecuado, cuyas principales sugerencias giraron en torno a la forma de realizar las
preguntas y no al contenido de las mismas.
Las siete dimensiones de estudio estuvieron dadas por los factores de riesgo de RPM estable-
cidos en la Taxonomía NANDA; los que fueron determinados mediante el análisis de las
respectivas variables.
(1)
Dimensiones
• Presencia de complicaciones durante el embarazo.
Abuso de sustancias tóxicas o nocivas para el embarazo.
Adherencia al régimen terapéutico.
• Presencia de cuidados prenatales inadecuados.
• Presencia de abuso físico psicológico y sexual.
• Presencia de alteraciones del metabolismo de la glucosa.
• Compromiso del transporte fetal de oxígeno.
Los datos fueron organizados en una base de datos en Microsoft Excel con vista a facilitar su análi-
sis mediante técnicas estadísticas del nivel descriptivo, a través de frecuencias relativas y absolutas.
Durante el proceso investigativo se tuvieron en cuenta los respectivos principios éticos al
respetar la autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio, mediante la emisión de
un consentimiento informado; además de obtener el permiso de las autoridades de esa casa
de salud para aplicar el instrumento de recolección de datos.
RESULTADOS
El análisis de las variables de investigación permitió determinar los factores de riesgo de
RPM en las pacientes de la muestra de estudio. Los datos arrojaron la ausencia de aquellos
relativos a ser víctima de violencia familiar, consumo de sustancias tóxicas, auto medicación,
relaciones sexuales durante los últimos 15 días del embarazo, tacto vaginal y/o amniocentesis
en las horas previas a la presentación de la entidad en cuestión, embarazo múltiple, antece-
dentes personales de RPM, incompetencia del cérvix y polihidramnios.
Tabla 1. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden sociodemográfico
presentes en la población de estudio
Con respecto a las variables sociodemográficas, en la población de estudio predominaron las
mujeres mayores de 26 años, las que tenían estado civil casadas, y aquellas con nivel de
instrucción de secundaria, para un 52,94% en los tres casos. Otros factores analizados indica-
ron que el 88,24 % de las embarazadas que participaron en la investigación, realizaban traba-
jos que requerían permanecer de pie por más de seis horas durante cada jornada laboral;
además de que el 82,35 % declaró tener un bajo nivel socioeconómico.
Tabla 2. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden clínico presentes en
la población de estudio
El análisis de los factores clínicos arrojó una preponderancia de las embarazadas con normal
según la normativa vigente establecida por el Ministerio de Salud Pública, representando el
70,59 %; de igual manera prevalecieron aquellas que manifestaron no haber tenido relaciones
sexuales en los últimos 15 días de la gestación (76,47 %), así como las que mantuvieron una
única pareja sexual durante los seis últimos meses (88,24 %). Solo una de las integrantes de
la población de estudio manifestó haber padecido en alguna enfermedad de transmisión
sexual, pero predominaron las que tuvieron infecciones de vías urinarias y/o cérvico-vagina-
les, para un 76, 47% y 58,82 % respectivamente.
Tabla 3. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden obstétrico presentes
en la población de estudio
Entre los factores obstétricos se observó predominio de la edad gestacional enmarcada en el
tercer trimestre de gestación (88,24 %); así como, aquellas que se realizaron escasos contro-
les prenatales (52,94 %) y con período intergenésico mayor de tres años (52,94 %). Existió
poca presencia de riesgo debido a diagnóstico de amenaza de aborto durante el embarazo,
antecedentes de aborto, presencia de oligoamnios y de hemorragia en la segunda mitad del
embarazo.
Tabla 4. Factores de riesgo de alteración de la díada materno-fetal según taxonomía NANDA
en la población de estudio
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
Atendiendo a la taxonomía NANDA, desde el punto de vista del diagnóstico enfermero, los
factores de riesgo de la díada materno-fetal en contexto de investigación (tabla 4) fueron:
complicaciones del embarazo (100 %) y los cuidados prenatales inadecuados (52,94 %).
DISCUSIÓN
El riesgo de alteración de la díada materna fetal por Ruptura Prematura de Membranas está
relacionado con diferentes factores de orden sociodemográfico, clínico y obstétrico que son
precisados durante el diagnóstico enfermero.
En relación con los sociodemográficos, los resultados observados en cuanto a la edad de las
madres coinciden con un estudio realizado en Lima, Perú, donde la media fue de 24.08 años
y el 58.51% se encontraba en el rango de 20 a 35 años. Sin embargo, diferentes autores coin-
ciden en afirmar que las gestantes entre los 20 y 34 años de edad resultan las que tienen
menor riesgo de padecer RPM.
(11,12)
Con respecto a la zona de residencia de las pacientes estudiadas se apreció una discrepancia
con los hallazgos de una investigación llevada a cabo en la ciudad de Cuenca; en la que se
concluyó que el 61,4 % de las embarazadas vivían en zonas urbanas. En ese mismo estudio,
la mayoría de las mujeres investigadas tuvieron nivel secundario de escolaridad al igual que
en el que motiva la publicación que se presenta.
(12)
Según datos del censo de 2010,
(13)
predominó la población mestiza en la provincia de Chimbo-
razo; por lo que resulta lógico el predominio de las gestantes de la muestra con esa caracterís-
tica social, pero resulta interesante señalar que casi la mitad se autoidentificó como indígena.
En el estudio que se presenta predominaron las mujeres casadas; sin embargo, en un estudio
realizado en el Hospital Provincial Docente de Ambato durante los años 2011 y 2012 prevale-
cieron las que declararon estado civil de unión libre.
(3)
En el contexto de investigación no se observó incidencia de violencia familiar, pero la litera-
tura reporta la importancia de la vigilancia de este factor en relación con la RPM.
(14)
No fue
de la misma manera, con respecto a la realización de labores que requerían de largas jornadas
de pie; este factor de riesgo es común en otros contextos latinoamericanos, un estudio realiza-
do en Nicaragua determinó que la mayoría de las gestantes investigadas poseían labores
agotadoras con jornadas superiores a las 12 horas, debido a los escasos de recursos económi-
cos.
(15)
Lo anterior también apunta hacia el nivel socioeconómico como un factor de riesgo a
considerar ante esta entidad.
59
Aunque la inadecuada alimentación no constituyó un problema importante en la población
investigada, diversos autores señalan que este resulta un factor de riesgo a considerarse en
relación con la RPM, debido a su influencia en el peso de la gestante y el desarrollo fetal,
además de incidir sobre el balance de los minerales, vitaminas y proteínas en la mujer durante
su gravidez.
(16,17)
En concordancia con ese resultado, entre las embarazadas que participaron
en el estudio predominó el peso normal.
El uso de sustancias tóxicas psicotrópicas está ampliamente reconocido como un determinan-
te en la salud materna, y en particular de la RPM. Varios investigadores reportan la presencia
de madres que consumen tabaco y alcohol fundamentalmente.
(17,18)
Afortunadamente, esta
situación no se reportó en el estudio que se presenta, al igual que la automedicación que
también está descrita como potencialmente dañina en ese tipo de paciente.
(19 )
Los resultados de un estudio realizado por Gutiérrez reportan un predominio de las gestantes
que declararon haber tenido no más de dos parejas sexuales durante su vida, lo que coincidió
con lo observado por las autoras de la investigación que se presenta.
(
5
)
Todas las pacientes investigadas declararon tener algún proceso infeccioso durante el emba-
razo, siendo el urinario el más frecuente; resultado similar al encontrado por Flores en un
estudio similar.
(
3
)
En un estudio realizado en la ciudad de Lima, Gutiérrez y Martínez reportan resultados simi-
lares a los obtenidos respecto a la edad gestacional, al predominar aquellas entre las 34 y 37
semanas de embarazo.
(
6
)
Los controles prenatales constituyen la forma de monitoreo fundamental sobre la marcha del
embarazo; estos permiten atenuar los factores de riesgo y detectar tempranamente posibles
complicaciones en la gestación. Al respecto. Montaño realizó un proceso investigativo en el
que describe que el 32.35% de sus pacientes tuvieron controles deficientes y el 21.57%, míni-
mos. Concluyendo la existencia de niveles importantes de este factor de riesgo en su pobla-
ción.
(6,15,16)
La mayoría de las gestantes que participaron en la investigación declararon haber consumido
suplementos vitamínicos. En relación con lo anterior, la bibliografía consultada resalta la
importancia de estos durante el embarazo, sobre todo aquellos como: calcio, ácido fólico y
hierro.
(17)
El antecedente obstétrico de RPM aporta predisposición ante esa patología, además de cons-
tituir un indicador de posible factor genético. Al respecto, un estudio realizado en un hospital
de la Ciudad de Cuenca reportó datos estadísticamente significativos.
(3, 20)
CONCLUSIONES
• El análisis de los factores sociodemográficos arrojó que prevaleció la edad mayor de 26
años, estado civil casada, nivel de instrucción de secundaria, identificación étnica mestiza,
bajo nivel socioeconómico y labores que exigía muchas horas de pie.
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
6. Gutierrez M, Martinez P. Frecuencia de los factores de riesgo obstétricos en la ruptura
prematura de membranas pretermino, Hospital Regional de Ayacucho, Perú. Rev Medica
Panacea [Internet]. 2015 [citado 2015 Dic 1]; 4(3). Disponible en: http://108.160.150.69/~re-
vpanacea/index.php/RMP/article/view/95/93.
7. Intituto Nacional de Estadisticas y Censos. Canasta familiar vital - diciembre 2017. Quito:
INEC; 2017.
8. Intituto Nacional de Estadisticas y Censos. Canasta familiar básica- diciembre 2017.
Quito: INEC; 2017.
9. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Embarazo [monografía en Internet]; 2014
[citado 2017 Dic 21]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/CARTILLA_1_CRE-
CER_17-12-2014.pdf.
10. Ministerio de salud pública del Ecuador. Síntesis de las normas para la prevención de la
malnutrición Ecuador 2012 [monografía en Internet]; 2012 [citado el 13 de febrero de 2018]:
116 p. Disponible en: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/docu-
mentosDirecciones/dnn/archivos/Síntesis de las normas.pdf.
11. Díaz V. Factores de riesgo asociados a ruptura prematura de membranas en gestantes pre
término atendidas en el Hospital Vitarte durante el año 2015 [tesis de grado en Internet].
Lima: Universidad Ricardo Palma; 2017 [citado el 10 de febrero de 2018]. Disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/989/1/Díaz Gayosa Víctor Manuel_2017.pdf.
12. Padilla C, Rojas T, Resumen P, De Cuenca U, Paola C, Padilla P, et al. Prevalencia de la
Ruptura Prematura de Membranas y la vía de finalización del parto en el Hospital Vicente
Corral Moscoso, período 2014 [tesis de grado en Internet]. Cuenca: Universidad de Cuenca;
2016 [citado el 11 de febrero de 2018]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bits-
tream/123456789/25347/1/TESIS.pdf.
13. Intituto Nacional de estadisticas y Censos. Resultados del censo 2010 de la población y
vivienda en el Ecuador [Monografía en Internet]. 2010 [citado el 30 de enero de 2018].
Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Ma-
nu-lateral/Resultados-provinciales/chimborazo.pdf.
14. Infogen [Internet]. Ruptura o Rotura Prematura de Membranas. México DF: Infogen
[actualizado 2018 Ene 1; citado el 6 de febrero de 2018]. Disponible en: http://info-
gen.org.mx/ruptura-o-rotura-prematura-de-membranas/.
15. Navarro F, Talavera M. Factores de riesgo materno- fetales asociado a Ruptura Prematu-
ra de Membranas en mujeres con embarazo pre término en el Hospital Escuela San Juan de
Dios, Estelí Nicaragua durante el año 2013 [tesis de grado Internet]. Managua: Universidad
Nacional de Nicaragua; 2015 [citado el 11 de febrero de 2018]. Disponible en: http://reposi-
torio.unan.edu.ni/1425/1/71416.pdf.
16. Laguna J. “Prevalencia de los Factores de Riesgo Asociados a la Ruptura Prematura de
Membranas en Gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé en el
Periodo Enero-Diciembre 2014” [tesis de grado en Internet]. Lima: Universidad Mayor de
San Marcos; 2015 [citado el 1 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://cybertesis.un-
msm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4101/1/Laguna_bj.pdf.
17. Lucín C, Robles A, Terán E, Chedraui P, López F, Vallejo M. Parto pretérmino: aspectos
socio-demográficos en gestantes del hospital gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor”,
Guayaquil, Ecuador Preterm. Rev Med FCM-UCSG [Internet]. 2012 [citado el 30 de
noviembre de 2017]; 16(4): 266–72. Disponible en: http://rmedicina.ucsg.edu.ec/archi-
vo/16.4/RM.16.4.03.pdf.
18. Campos V. Factores de riesgo asociados con Ruptura Prematura de Membranas en
gestantes pretermino en el Hospital Nacional Hipolito Unanue durante el año 2014 [tesis de
grado en Internet]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2016 [citado el 1 de diciembre de
2017]. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/477/Cam-
pos_s.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
19. Hernández J, Valdés M, Colque V, Roque S. Síndrome de flujo vaginal en embarazadas
de Santa Cruz del Norte. Rev Ciencias Méd [Internet] 2016 [citado 2017 Dic 17]; 22(1):
69-80. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2016/c-
mh161g.pdf.
20. Molina S. La influencia de la NANDA en enfermería [monografía en Internet]; 2014
[citado el 10 de febrero de 2018]. Disponible en: http://repositorio.ual.es/bitstream/hand-
le/10835/2491/Trabajo.pdf?sequence=1.
Recibido: 15 de febrero de 2018
Aprobado: 6 de abril de 2018
• El factor clínico más relevante estuvo dado por las infecciones de vías urinarias y cérvi-
co-vaginales durante el embarazo.
• Entre los factores obstétricos que sobresalieron entre las gestantes involucradas en la inves-
tigación fueron: los controles obstétricos escasos y el oligoamnios.
• Los factores de riesgo de alteración de la diada materno-fetal inherentes al diagnóstico
enfermero que se detectaron en la población estudiada fueron: complicaciones del embarazo,
insuficiente número de controles, compromiso del transporte fetal de oxígeno e incumpli-
miento del régimen terapéutico.
• Los datos arrojaron la ausencia de aquellos relativos a ser víctima violencia familiar, consu-
mo de sustancias tóxicas, auto medicación, relaciones sexuales durante los últimos 15 días
del embarazo, tacto vaginal y/o amniocentesis en las horas previas a la presentación de la
entidad en cuestión, embarazo múltiple, antecedentes personales de RPM, incompetencia del
cérvix y polihidramnios.
Conflicto de intereses: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribuciones:
Samanta Barrionuevo Mendoza realizó búsqueda bibliográfica, diseñó de la guía de entrevista,
recopilación y procesamiento de datos.
Elsa Rivera Herrera participó en el diseño metodológico y redacción final.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. North American Nursing Diagnosis Association. North American Nursing Diagnosis
Association. Sexta Edición. Nueva York: EDUCSA; 2016.
2. Pasapera N, Purizaca M, Cardoza K. Características clínico-epidemiológicas de la ruptura
prematura de membranas en gestantes jovénes del Hospital EsSalud III José Cayetano Here-
dia-Piura. Rev Cuerpo Med HNAAA [Internet]. Oct 2015 [citado 2017 Dic 5]; 8(3): 157–61.
Disponible en: http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/RCMHNAAA/article/view/246/228.
3. Flores G, Carlos L. Determinar los principales factores de riesgo maternos en relación a
la Ruptura Prematura de Membrana en pacientes atendidas en el Hospital Provincial Docente
de Ambato periodo enero 2011 enero 2012 [Tesis de grado en Internet]. Ambato: Universidad
Técnica de Ambato; 2013 [citado 2017 Dic 11]. Disponible en: http://repo.uta.edu.ec/bits-
tream/123456789/3692/1/GABRIEL FLORES LENIN CARLOS.pdf.
4. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino
Guía de Práctica Clínica. 1ra ed. Quito: MSP; 2015.
5. Gutiérrez-Gómez C, Guillén-Salomón E. Factores Socio-Demográficos asociados a Rup-
tura Prematura de Membranas [Tesis de posgrado en Internet]. Veracruz: Universidad Vera-
cruzana; 2015 [citado 2017 Dic 15]. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bits-
tream/123456789/42186/2/GutierrezGomez Carolina.pdf.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(1) Riobamba ene. - jun. 2018
Factores de riesgos de ruptura prematura de membranas. Hospital Provincial General
Docente Riobamba. Noviembre 2017-febrero 2018
Factors of risk of premature rupture of membranes. General Hospital of Riobamba.
November 2017-February 2018
Autores:
Samanta Katherine Barrionuevo Mendoza
1
Elsa Graciela Rivera Herrera
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autora de correspondencia: Samanta Katherine Barrionuevo Mendoza, Universidad
Nacional de Chimborazo, Riobamba, email: barrionuevosamantha@gmail.com, teléfono:
0981503119
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo y corte transversal con enfoque
mixto; cuyo objetivo de determinar los factores de riesgo de ruptura prematura de membra-
nas en las pacientes ingresadas con ese diagnóstico en el Hospital Provincial General Docen-
te Riobamba durante el período noviembre 2017-febrero 2018. Se trabajó con la totalidad de
la población, la que estuvo integrada por 17 embarazadas en el contexto de investigación. Se
aplicó una guía de entrevista estructurada la misma que fue sometida a valoración por espe-
cialistas integrado por siete docentes vinculadas a las tutorías de prácticas preprofesionales
en el área del Proceso de Atención de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva de la
Universidad Nacional de Chimborazo; el 85,71 % de las consultadas consideraron el instru-
mento como muy adecuado. El 52,94 % de las mujeres estudiadas fue mayor de 26 años,
tenía estado civil casadas y nivel de instrucción de secundaria. El factor clínico más relevante
fue infecciones de vías urinarias y cérvico-vaginales durante el embarazo; sin embargo, entre
los obstétricos fueron los controles obstétricos escasos y el oligoamnios. Los datos arrojaron
la ausencia de aquellos relativos a ser víctima de violencia familiar, consumo de sustancias
tóxicas, auto medicación, relaciones sexuales durante los últimos 15 días del embarazo, tacto
vaginal y/o amniocentesis en las horas previas a la presentación de la entidad en cuestión,
embarazo múltiple, antecedentes personales de RPM, incompetencia del cérvix y polihi-
dramnios.
Palabras clave: rotura prematura de membranas fetales, factores de riesgo, terminología
normalizada de enfermería.
ABSTRACT
An observational, descriptive and cross-sectional study with a mixed approach was carried
out. This research aimed to determine the risk factors for premature rupture of membranes in
patients admitted with this diagnosis in the General Hospital of Riobamba during the period
November 2017-February 2018. The entire population was integrated by 17 pregnant women
in the research context. A structured interview guide was applied, which was assessed by
seven specialists who worked at pre-professional practice tutoring in the area of the Nursing
Care Process in Sexual and Reproductive Health of Universidad Nacional de Chimborazo;
the instrument was considered as very adequate by 85.71% of interviewed ones. 52.94% of
the women studied were over 26 years of age, married, and high school education level. The
most relevant clinical factor was urinary tract and cervico-vaginal infections during pregnan-
cy. However, the obstetric factors were the controls in this field and oligohydramnios. The
data showed the absence of those ones related to being a victim of family violence, consump-
tion of toxic substances, self-medication, sexual intercourse during the last 15 days of preg-
nancy, vaginal touch and / or amniocentesis in the hours prior to the presentation of the entity
in question , multiple pregnancy, personal history of RPM, incompetence of the cervix and
polyhydramnios.
Keywords: Premature rupture of membranes, Risk factors, Standardized Nursing Termino-
logy.
INTRODUCCIÓN
El riesgo de alteración de la díada materno-fetal constituye uno de los principales diagnósti-
cos enfermeros en relación con la obstetricia. Para llegar a establecerlo, el mismo requiere de
una exhaustiva valoración integral que permita priorizar efectivamente esos casos. Entre las
patologías que tienen la potencialidad de afectar significativamente el proceso de embarazo
se encuentra Ruptura Prematura de Membranas (RPM); la que constituye una de las primeras
causas de parto pretérmino.
(1)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la preva-
lencia de RPM se halla presente del 5 al 8 % del total de los embarazos a nivel global. Se
calcula que en Latinoamérica, la incidencia de esa patología oscila entre el 5,7% y 8,9%;
resultando visiblemente mayor en Perú, donde se estima un 13,6%.
(2)
En los últimos 20 años, en Ecuador se reportaron 4.347 muertes maternas.
(3)
La RPM consti-
tuye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en ese contexto; además de las
complicaciones neonatales que se derivan de esa entidad, cuya frecuencia y severidad varían
acorde con la edad gestacional.
(4)
La taxonomía North American Nursing Diagnosis Asociation (NANDA) establece un
conjunto de factores de riesgo, entre los que se encuentran:
(1)
• Sociodemográficos, relacionados con las características de ese orden dentro esa población
y que tienen la capacidad de influir en la salud de la embarazada y su producto.
(5)
• Clínicos, aquellos que permiten determinar el estado de salud del individuo.
(6)
• Obstétricos, establecidos a partir de las particularidades propias del embarazo.
(6)
En el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Provincial General Docente Riobam-
ba se observó la presencia regular de al menos un caso con diagnóstico de RPM; los que son
hospitalizados en las salas destinadas a pacientes con alto riesgo obstétrico. Situación que
motivó la realización de un proceso investigativo cuyo problema científico fue:
¿Cuáles son los factores sociodemográficos, clínicos y obstétricos de riesgo de alteración de
la díada materno-fetal, debido a RPM en el Hospital Provincial General Docente de Riobam-
ba, durante el período noviembre 2017-febrero 2018?
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo y corte transversal con enfoque
mixto; cuyo objetivo de determinar los factores de riesgo de ruptura prematura de membra-
nas en las pacientes ingresadas con ese diagnóstico en el Hospital Provincial General Docen-
te Riobamba durante el período noviembre 2017-febrero 2018. Se trabajó con la totalidad de
la población, la que estuvo integrada por 17 embarazadas en el contexto de investigación.
Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de una guía de entrevista estructurada
diseñada al efecto por las autoras; la misma que fue sometida a valoración por especialistas
integrado por siete docentes vinculadas a las tutorías de prácticas preprofesionales en el área
del Proceso de Atención de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad
Nacional de Chimborazo. El 85,71 % de las consultadas consideraron el instrumento como
muy adecuado, cuyas principales sugerencias giraron en torno a la forma de realizar las
preguntas y no al contenido de las mismas.
Las siete dimensiones de estudio estuvieron dadas por los factores de riesgo de RPM estable-
cidos en la Taxonomía NANDA; los que fueron determinados mediante el análisis de las
respectivas variables.
(1)
Dimensiones
• Presencia de complicaciones durante el embarazo.
Abuso de sustancias tóxicas o nocivas para el embarazo.
Adherencia al régimen terapéutico.
• Presencia de cuidados prenatales inadecuados.
• Presencia de abuso físico psicológico y sexual.
• Presencia de alteraciones del metabolismo de la glucosa.
• Compromiso del transporte fetal de oxígeno.
Los datos fueron organizados en una base de datos en Microsoft Excel con vista a facilitar su análi-
sis mediante técnicas estadísticas del nivel descriptivo, a través de frecuencias relativas y absolutas.
Durante el proceso investigativo se tuvieron en cuenta los respectivos principios éticos al
respetar la autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio, mediante la emisión de
un consentimiento informado; además de obtener el permiso de las autoridades de esa casa
de salud para aplicar el instrumento de recolección de datos.
RESULTADOS
El análisis de las variables de investigación permitió determinar los factores de riesgo de
RPM en las pacientes de la muestra de estudio. Los datos arrojaron la ausencia de aquellos
relativos a ser víctima de violencia familiar, consumo de sustancias tóxicas, auto medicación,
relaciones sexuales durante los últimos 15 días del embarazo, tacto vaginal y/o amniocentesis
en las horas previas a la presentación de la entidad en cuestión, embarazo múltiple, antece-
dentes personales de RPM, incompetencia del cérvix y polihidramnios.
Tabla 1. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden sociodemográfico
presentes en la población de estudio
Con respecto a las variables sociodemográficas, en la población de estudio predominaron las
mujeres mayores de 26 años, las que tenían estado civil casadas, y aquellas con nivel de
instrucción de secundaria, para un 52,94% en los tres casos. Otros factores analizados indica-
ron que el 88,24 % de las embarazadas que participaron en la investigación, realizaban traba-
jos que requerían permanecer de pie por más de seis horas durante cada jornada laboral;
además de que el 82,35 % declaró tener un bajo nivel socioeconómico.
Tabla 2. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden clínico presentes en
la población de estudio
El análisis de los factores clínicos arrojó una preponderancia de las embarazadas con normal
según la normativa vigente establecida por el Ministerio de Salud Pública, representando el
70,59 %; de igual manera prevalecieron aquellas que manifestaron no haber tenido relaciones
sexuales en los últimos 15 días de la gestación (76,47 %), así como las que mantuvieron una
única pareja sexual durante los seis últimos meses (88,24 %). Solo una de las integrantes de
la población de estudio manifestó haber padecido en alguna enfermedad de transmisión
sexual, pero predominaron las que tuvieron infecciones de vías urinarias y/o cérvico-vagina-
les, para un 76, 47% y 58,82 % respectivamente.
Tabla 3. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden obstétrico presentes
en la población de estudio
Entre los factores obstétricos se observó predominio de la edad gestacional enmarcada en el
tercer trimestre de gestación (88,24 %); así como, aquellas que se realizaron escasos contro-
les prenatales (52,94 %) y con período intergenésico mayor de tres años (52,94 %). Existió
poca presencia de riesgo debido a diagnóstico de amenaza de aborto durante el embarazo,
antecedentes de aborto, presencia de oligoamnios y de hemorragia en la segunda mitad del
embarazo.
Tabla 4. Factores de riesgo de alteración de la díada materno-fetal según taxonomía NANDA
en la población de estudio
Atendiendo a la taxonomía NANDA, desde el punto de vista del diagnóstico enfermero, los
factores de riesgo de la díada materno-fetal en contexto de investigación (tabla 4) fueron:
complicaciones del embarazo (100 %) y los cuidados prenatales inadecuados (52,94 %).
DISCUSIÓN
El riesgo de alteración de la díada materna fetal por Ruptura Prematura de Membranas está
relacionado con diferentes factores de orden sociodemográfico, clínico y obstétrico que son
precisados durante el diagnóstico enfermero.
En relación con los sociodemográficos, los resultados observados en cuanto a la edad de las
madres coinciden con un estudio realizado en Lima, Perú, donde la media fue de 24.08 años
y el 58.51% se encontraba en el rango de 20 a 35 años. Sin embargo, diferentes autores coin-
ciden en afirmar que las gestantes entre los 20 y 34 años de edad resultan las que tienen
menor riesgo de padecer RPM.
(11,12)
Con respecto a la zona de residencia de las pacientes estudiadas se apreció una discrepancia
con los hallazgos de una investigación llevada a cabo en la ciudad de Cuenca; en la que se
concluyó que el 61,4 % de las embarazadas vivían en zonas urbanas. En ese mismo estudio,
la mayoría de las mujeres investigadas tuvieron nivel secundario de escolaridad al igual que
en el que motiva la publicación que se presenta.
(12)
Según datos del censo de 2010,
(13)
predominó la población mestiza en la provincia de Chimbo-
razo; por lo que resulta lógico el predominio de las gestantes de la muestra con esa caracterís-
tica social, pero resulta interesante señalar que casi la mitad se autoidentificó como indígena.
En el estudio que se presenta predominaron las mujeres casadas; sin embargo, en un estudio
realizado en el Hospital Provincial Docente de Ambato durante los años 2011 y 2012 prevale-
cieron las que declararon estado civil de unión libre.
(3)
En el contexto de investigación no se observó incidencia de violencia familiar, pero la litera-
tura reporta la importancia de la vigilancia de este factor en relación con la RPM.
(14)
No fue
de la misma manera, con respecto a la realización de labores que requerían de largas jornadas
de pie; este factor de riesgo es común en otros contextos latinoamericanos, un estudio realiza-
do en Nicaragua determinó que la mayoría de las gestantes investigadas poseían labores
agotadoras con jornadas superiores a las 12 horas, debido a los escasos de recursos económi-
cos.
(15)
Lo anterior también apunta hacia el nivel socioeconómico como un factor de riesgo a
considerar ante esta entidad.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
Aunque la inadecuada alimentación no constituyó un problema importante en la población
investigada, diversos autores señalan que este resulta un factor de riesgo a considerarse en
relación con la RPM, debido a su influencia en el peso de la gestante y el desarrollo fetal,
además de incidir sobre el balance de los minerales, vitaminas y proteínas en la mujer durante
su gravidez.
(16,17)
En concordancia con ese resultado, entre las embarazadas que participaron
en el estudio predominó el peso normal.
El uso de sustancias tóxicas psicotrópicas está ampliamente reconocido como un determinan-
te en la salud materna, y en particular de la RPM. Varios investigadores reportan la presencia
de madres que consumen tabaco y alcohol fundamentalmente.
(17,18)
Afortunadamente, esta
situación no se reportó en el estudio que se presenta, al igual que la automedicación que
también está descrita como potencialmente dañina en ese tipo de paciente.
(19 )
Los resultados de un estudio realizado por Gutiérrez reportan un predominio de las gestantes
que declararon haber tenido no más de dos parejas sexuales durante su vida, lo que coincidió
con lo observado por las autoras de la investigación que se presenta.
(
5
)
Todas las pacientes investigadas declararon tener algún proceso infeccioso durante el emba-
razo, siendo el urinario el más frecuente; resultado similar al encontrado por Flores en un
estudio similar.
(
3
)
En un estudio realizado en la ciudad de Lima, Gutiérrez y Martínez reportan resultados simi-
lares a los obtenidos respecto a la edad gestacional, al predominar aquellas entre las 34 y 37
semanas de embarazo.
(
6
)
Los controles prenatales constituyen la forma de monitoreo fundamental sobre la marcha del
embarazo; estos permiten atenuar los factores de riesgo y detectar tempranamente posibles
complicaciones en la gestación. Al respecto. Montaño realizó un proceso investigativo en el
que describe que el 32.35% de sus pacientes tuvieron controles deficientes y el 21.57%, míni-
mos. Concluyendo la existencia de niveles importantes de este factor de riesgo en su pobla-
ción.
(6,15,16)
La mayoría de las gestantes que participaron en la investigación declararon haber consumido
suplementos vitamínicos. En relación con lo anterior, la bibliografía consultada resalta la
importancia de estos durante el embarazo, sobre todo aquellos como: calcio, ácido fólico y
hierro.
(17)
El antecedente obstétrico de RPM aporta predisposición ante esa patología, además de cons-
tituir un indicador de posible factor genético. Al respecto, un estudio realizado en un hospital
de la Ciudad de Cuenca reportó datos estadísticamente significativos.
(3, 20)
CONCLUSIONES
• El análisis de los factores sociodemográficos arrojó que prevaleció la edad mayor de 26
años, estado civil casada, nivel de instrucción de secundaria, identificación étnica mestiza,
bajo nivel socioeconómico y labores que exigía muchas horas de pie.
60
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
6. Gutierrez M, Martinez P. Frecuencia de los factores de riesgo obstétricos en la ruptura
prematura de membranas pretermino, Hospital Regional de Ayacucho, Perú. Rev Medica
Panacea [Internet]. 2015 [citado 2015 Dic 1]; 4(3). Disponible en: http://108.160.150.69/~re-
vpanacea/index.php/RMP/article/view/95/93.
7. Intituto Nacional de Estadisticas y Censos. Canasta familiar vital - diciembre 2017. Quito:
INEC; 2017.
8. Intituto Nacional de Estadisticas y Censos. Canasta familiar básica- diciembre 2017.
Quito: INEC; 2017.
9. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Embarazo [monografía en Internet]; 2014
[citado 2017 Dic 21]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/CARTILLA_1_CRE-
CER_17-12-2014.pdf.
10. Ministerio de salud pública del Ecuador. Síntesis de las normas para la prevención de la
malnutrición Ecuador 2012 [monografía en Internet]; 2012 [citado el 13 de febrero de 2018]:
116 p. Disponible en: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/docu-
mentosDirecciones/dnn/archivos/Síntesis de las normas.pdf.
11. Díaz V. Factores de riesgo asociados a ruptura prematura de membranas en gestantes pre
término atendidas en el Hospital Vitarte durante el año 2015 [tesis de grado en Internet].
Lima: Universidad Ricardo Palma; 2017 [citado el 10 de febrero de 2018]. Disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/989/1/Díaz Gayosa Víctor Manuel_2017.pdf.
12. Padilla C, Rojas T, Resumen P, De Cuenca U, Paola C, Padilla P, et al. Prevalencia de la
Ruptura Prematura de Membranas y la vía de finalización del parto en el Hospital Vicente
Corral Moscoso, período 2014 [tesis de grado en Internet]. Cuenca: Universidad de Cuenca;
2016 [citado el 11 de febrero de 2018]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bits-
tream/123456789/25347/1/TESIS.pdf.
13. Intituto Nacional de estadisticas y Censos. Resultados del censo 2010 de la población y
vivienda en el Ecuador [Monografía en Internet]. 2010 [citado el 30 de enero de 2018].
Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Ma-
nu-lateral/Resultados-provinciales/chimborazo.pdf.
14. Infogen [Internet]. Ruptura o Rotura Prematura de Membranas. México DF: Infogen
[actualizado 2018 Ene 1; citado el 6 de febrero de 2018]. Disponible en: http://info-
gen.org.mx/ruptura-o-rotura-prematura-de-membranas/.
15. Navarro F, Talavera M. Factores de riesgo materno- fetales asociado a Ruptura Prematu-
ra de Membranas en mujeres con embarazo pre término en el Hospital Escuela San Juan de
Dios, Estelí Nicaragua durante el año 2013 [tesis de grado Internet]. Managua: Universidad
Nacional de Nicaragua; 2015 [citado el 11 de febrero de 2018]. Disponible en: http://reposi-
torio.unan.edu.ni/1425/1/71416.pdf.
16. Laguna J. “Prevalencia de los Factores de Riesgo Asociados a la Ruptura Prematura de
Membranas en Gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé en el
Periodo Enero-Diciembre 2014” [tesis de grado en Internet]. Lima: Universidad Mayor de
San Marcos; 2015 [citado el 1 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://cybertesis.un-
msm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4101/1/Laguna_bj.pdf.
17. Lucín C, Robles A, Terán E, Chedraui P, López F, Vallejo M. Parto pretérmino: aspectos
socio-demográficos en gestantes del hospital gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor”,
Guayaquil, Ecuador Preterm. Rev Med FCM-UCSG [Internet]. 2012 [citado el 30 de
noviembre de 2017]; 16(4): 266–72. Disponible en: http://rmedicina.ucsg.edu.ec/archi-
vo/16.4/RM.16.4.03.pdf.
18. Campos V. Factores de riesgo asociados con Ruptura Prematura de Membranas en
gestantes pretermino en el Hospital Nacional Hipolito Unanue durante el año 2014 [tesis de
grado en Internet]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2016 [citado el 1 de diciembre de
2017]. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/477/Cam-
pos_s.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
19. Hernández J, Valdés M, Colque V, Roque S. Síndrome de flujo vaginal en embarazadas
de Santa Cruz del Norte. Rev Ciencias Méd [Internet] 2016 [citado 2017 Dic 17]; 22(1):
69-80. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2016/c-
mh161g.pdf.
20. Molina S. La influencia de la NANDA en enfermería [monografía en Internet]; 2014
[citado el 10 de febrero de 2018]. Disponible en: http://repositorio.ual.es/bitstream/hand-
le/10835/2491/Trabajo.pdf?sequence=1.
Recibido: 15 de febrero de 2018
Aprobado: 6 de abril de 2018
• El factor clínico más relevante estuvo dado por las infecciones de vías urinarias y cérvi-
co-vaginales durante el embarazo.
• Entre los factores obstétricos que sobresalieron entre las gestantes involucradas en la inves-
tigación fueron: los controles obstétricos escasos y el oligoamnios.
• Los factores de riesgo de alteración de la diada materno-fetal inherentes al diagnóstico
enfermero que se detectaron en la población estudiada fueron: complicaciones del embarazo,
insuficiente número de controles, compromiso del transporte fetal de oxígeno e incumpli-
miento del régimen terapéutico.
• Los datos arrojaron la ausencia de aquellos relativos a ser víctima violencia familiar, consu-
mo de sustancias tóxicas, auto medicación, relaciones sexuales durante los últimos 15 días
del embarazo, tacto vaginal y/o amniocentesis en las horas previas a la presentación de la
entidad en cuestión, embarazo múltiple, antecedentes personales de RPM, incompetencia del
cérvix y polihidramnios.
Conflicto de intereses: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribuciones:
Samanta Barrionuevo Mendoza realizó búsqueda bibliográfica, diseñó de la guía de entrevista,
recopilación y procesamiento de datos.
Elsa Rivera Herrera participó en el diseño metodológico y redacción final.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. North American Nursing Diagnosis Association. North American Nursing Diagnosis
Association. Sexta Edición. Nueva York: EDUCSA; 2016.
2. Pasapera N, Purizaca M, Cardoza K. Características clínico-epidemiológicas de la ruptura
prematura de membranas en gestantes jovénes del Hospital EsSalud III José Cayetano Here-
dia-Piura. Rev Cuerpo Med HNAAA [Internet]. Oct 2015 [citado 2017 Dic 5]; 8(3): 157–61.
Disponible en: http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/RCMHNAAA/article/view/246/228.
3. Flores G, Carlos L. Determinar los principales factores de riesgo maternos en relación a
la Ruptura Prematura de Membrana en pacientes atendidas en el Hospital Provincial Docente
de Ambato periodo enero 2011 enero 2012 [Tesis de grado en Internet]. Ambato: Universidad
Técnica de Ambato; 2013 [citado 2017 Dic 11]. Disponible en: http://repo.uta.edu.ec/bits-
tream/123456789/3692/1/GABRIEL FLORES LENIN CARLOS.pdf.
4. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino
Guía de Práctica Clínica. 1ra ed. Quito: MSP; 2015.
5. Gutiérrez-Gómez C, Guillén-Salomón E. Factores Socio-Demográficos asociados a Rup-
tura Prematura de Membranas [Tesis de posgrado en Internet]. Veracruz: Universidad Vera-
cruzana; 2015 [citado 2017 Dic 15]. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bits-
tream/123456789/42186/2/GutierrezGomez Carolina.pdf.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(1) Riobamba ene. - jun. 2018
Factores de riesgos de ruptura prematura de membranas. Hospital Provincial General
Docente Riobamba. Noviembre 2017-febrero 2018
Factors of risk of premature rupture of membranes. General Hospital of Riobamba.
November 2017-February 2018
Autores:
Samanta Katherine Barrionuevo Mendoza
1
Elsa Graciela Rivera Herrera
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autora de correspondencia: Samanta Katherine Barrionuevo Mendoza, Universidad
Nacional de Chimborazo, Riobamba, email: barrionuevosamantha@gmail.com, teléfono:
0981503119
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo y corte transversal con enfoque
mixto; cuyo objetivo de determinar los factores de riesgo de ruptura prematura de membra-
nas en las pacientes ingresadas con ese diagnóstico en el Hospital Provincial General Docen-
te Riobamba durante el período noviembre 2017-febrero 2018. Se trabajó con la totalidad de
la población, la que estuvo integrada por 17 embarazadas en el contexto de investigación. Se
aplicó una guía de entrevista estructurada la misma que fue sometida a valoración por espe-
cialistas integrado por siete docentes vinculadas a las tutorías de prácticas preprofesionales
en el área del Proceso de Atención de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva de la
Universidad Nacional de Chimborazo; el 85,71 % de las consultadas consideraron el instru-
mento como muy adecuado. El 52,94 % de las mujeres estudiadas fue mayor de 26 años,
tenía estado civil casadas y nivel de instrucción de secundaria. El factor clínico más relevante
fue infecciones de vías urinarias y cérvico-vaginales durante el embarazo; sin embargo, entre
los obstétricos fueron los controles obstétricos escasos y el oligoamnios. Los datos arrojaron
la ausencia de aquellos relativos a ser víctima de violencia familiar, consumo de sustancias
tóxicas, auto medicación, relaciones sexuales durante los últimos 15 días del embarazo, tacto
vaginal y/o amniocentesis en las horas previas a la presentación de la entidad en cuestión,
embarazo múltiple, antecedentes personales de RPM, incompetencia del cérvix y polihi-
dramnios.
Palabras clave: rotura prematura de membranas fetales, factores de riesgo, terminología
normalizada de enfermería.
ABSTRACT
An observational, descriptive and cross-sectional study with a mixed approach was carried
out. This research aimed to determine the risk factors for premature rupture of membranes in
patients admitted with this diagnosis in the General Hospital of Riobamba during the period
November 2017-February 2018. The entire population was integrated by 17 pregnant women
in the research context. A structured interview guide was applied, which was assessed by
seven specialists who worked at pre-professional practice tutoring in the area of the Nursing
Care Process in Sexual and Reproductive Health of Universidad Nacional de Chimborazo;
the instrument was considered as very adequate by 85.71% of interviewed ones. 52.94% of
the women studied were over 26 years of age, married, and high school education level. The
most relevant clinical factor was urinary tract and cervico-vaginal infections during pregnan-
cy. However, the obstetric factors were the controls in this field and oligohydramnios. The
data showed the absence of those ones related to being a victim of family violence, consump-
tion of toxic substances, self-medication, sexual intercourse during the last 15 days of preg-
nancy, vaginal touch and / or amniocentesis in the hours prior to the presentation of the entity
in question , multiple pregnancy, personal history of RPM, incompetence of the cervix and
polyhydramnios.
Keywords: Premature rupture of membranes, Risk factors, Standardized Nursing Termino-
logy.
INTRODUCCIÓN
El riesgo de alteración de la díada materno-fetal constituye uno de los principales diagnósti-
cos enfermeros en relación con la obstetricia. Para llegar a establecerlo, el mismo requiere de
una exhaustiva valoración integral que permita priorizar efectivamente esos casos. Entre las
patologías que tienen la potencialidad de afectar significativamente el proceso de embarazo
se encuentra Ruptura Prematura de Membranas (RPM); la que constituye una de las primeras
causas de parto pretérmino.
(1)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la preva-
lencia de RPM se halla presente del 5 al 8 % del total de los embarazos a nivel global. Se
calcula que en Latinoamérica, la incidencia de esa patología oscila entre el 5,7% y 8,9%;
resultando visiblemente mayor en Perú, donde se estima un 13,6%.
(2)
En los últimos 20 años, en Ecuador se reportaron 4.347 muertes maternas.
(3)
La RPM consti-
tuye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en ese contexto; además de las
complicaciones neonatales que se derivan de esa entidad, cuya frecuencia y severidad varían
acorde con la edad gestacional.
(4)
La taxonomía North American Nursing Diagnosis Asociation (NANDA) establece un
conjunto de factores de riesgo, entre los que se encuentran:
(1)
• Sociodemográficos, relacionados con las características de ese orden dentro esa población
y que tienen la capacidad de influir en la salud de la embarazada y su producto.
(5)
• Clínicos, aquellos que permiten determinar el estado de salud del individuo.
(6)
• Obstétricos, establecidos a partir de las particularidades propias del embarazo.
(6)
En el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Provincial General Docente Riobam-
ba se observó la presencia regular de al menos un caso con diagnóstico de RPM; los que son
hospitalizados en las salas destinadas a pacientes con alto riesgo obstétrico. Situación que
motivó la realización de un proceso investigativo cuyo problema científico fue:
¿Cuáles son los factores sociodemográficos, clínicos y obstétricos de riesgo de alteración de
la díada materno-fetal, debido a RPM en el Hospital Provincial General Docente de Riobam-
ba, durante el período noviembre 2017-febrero 2018?
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo y corte transversal con enfoque
mixto; cuyo objetivo de determinar los factores de riesgo de ruptura prematura de membra-
nas en las pacientes ingresadas con ese diagnóstico en el Hospital Provincial General Docen-
te Riobamba durante el período noviembre 2017-febrero 2018. Se trabajó con la totalidad de
la población, la que estuvo integrada por 17 embarazadas en el contexto de investigación.
Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de una guía de entrevista estructurada
diseñada al efecto por las autoras; la misma que fue sometida a valoración por especialistas
integrado por siete docentes vinculadas a las tutorías de prácticas preprofesionales en el área
del Proceso de Atención de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad
Nacional de Chimborazo. El 85,71 % de las consultadas consideraron el instrumento como
muy adecuado, cuyas principales sugerencias giraron en torno a la forma de realizar las
preguntas y no al contenido de las mismas.
Las siete dimensiones de estudio estuvieron dadas por los factores de riesgo de RPM estable-
cidos en la Taxonomía NANDA; los que fueron determinados mediante el análisis de las
respectivas variables.
(1)
Dimensiones
• Presencia de complicaciones durante el embarazo.
Abuso de sustancias tóxicas o nocivas para el embarazo.
Adherencia al régimen terapéutico.
• Presencia de cuidados prenatales inadecuados.
• Presencia de abuso físico psicológico y sexual.
• Presencia de alteraciones del metabolismo de la glucosa.
• Compromiso del transporte fetal de oxígeno.
Los datos fueron organizados en una base de datos en Microsoft Excel con vista a facilitar su análi-
sis mediante técnicas estadísticas del nivel descriptivo, a través de frecuencias relativas y absolutas.
Durante el proceso investigativo se tuvieron en cuenta los respectivos principios éticos al
respetar la autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio, mediante la emisión de
un consentimiento informado; además de obtener el permiso de las autoridades de esa casa
de salud para aplicar el instrumento de recolección de datos.
RESULTADOS
El análisis de las variables de investigación permitió determinar los factores de riesgo de
RPM en las pacientes de la muestra de estudio. Los datos arrojaron la ausencia de aquellos
relativos a ser víctima de violencia familiar, consumo de sustancias tóxicas, auto medicación,
relaciones sexuales durante los últimos 15 días del embarazo, tacto vaginal y/o amniocentesis
en las horas previas a la presentación de la entidad en cuestión, embarazo múltiple, antece-
dentes personales de RPM, incompetencia del cérvix y polihidramnios.
Tabla 1. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden sociodemográfico
presentes en la población de estudio
Con respecto a las variables sociodemográficas, en la población de estudio predominaron las
mujeres mayores de 26 años, las que tenían estado civil casadas, y aquellas con nivel de
instrucción de secundaria, para un 52,94% en los tres casos. Otros factores analizados indica-
ron que el 88,24 % de las embarazadas que participaron en la investigación, realizaban traba-
jos que requerían permanecer de pie por más de seis horas durante cada jornada laboral;
además de que el 82,35 % declaró tener un bajo nivel socioeconómico.
Tabla 2. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden clínico presentes en
la población de estudio
El análisis de los factores clínicos arrojó una preponderancia de las embarazadas con normal
según la normativa vigente establecida por el Ministerio de Salud Pública, representando el
70,59 %; de igual manera prevalecieron aquellas que manifestaron no haber tenido relaciones
sexuales en los últimos 15 días de la gestación (76,47 %), así como las que mantuvieron una
única pareja sexual durante los seis últimos meses (88,24 %). Solo una de las integrantes de
la población de estudio manifestó haber padecido en alguna enfermedad de transmisión
sexual, pero predominaron las que tuvieron infecciones de vías urinarias y/o cérvico-vagina-
les, para un 76, 47% y 58,82 % respectivamente.
Tabla 3. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden obstétrico presentes
en la población de estudio
Entre los factores obstétricos se observó predominio de la edad gestacional enmarcada en el
tercer trimestre de gestación (88,24 %); así como, aquellas que se realizaron escasos contro-
les prenatales (52,94 %) y con período intergenésico mayor de tres años (52,94 %). Existió
poca presencia de riesgo debido a diagnóstico de amenaza de aborto durante el embarazo,
antecedentes de aborto, presencia de oligoamnios y de hemorragia en la segunda mitad del
embarazo.
Tabla 4. Factores de riesgo de alteración de la díada materno-fetal según taxonomía NANDA
en la población de estudio
Atendiendo a la taxonomía NANDA, desde el punto de vista del diagnóstico enfermero, los
factores de riesgo de la díada materno-fetal en contexto de investigación (tabla 4) fueron:
complicaciones del embarazo (100 %) y los cuidados prenatales inadecuados (52,94 %).
DISCUSIÓN
El riesgo de alteración de la díada materna fetal por Ruptura Prematura de Membranas está
relacionado con diferentes factores de orden sociodemográfico, clínico y obstétrico que son
precisados durante el diagnóstico enfermero.
En relación con los sociodemográficos, los resultados observados en cuanto a la edad de las
madres coinciden con un estudio realizado en Lima, Perú, donde la media fue de 24.08 años
y el 58.51% se encontraba en el rango de 20 a 35 años. Sin embargo, diferentes autores coin-
ciden en afirmar que las gestantes entre los 20 y 34 años de edad resultan las que tienen
menor riesgo de padecer RPM.
(11,12)
Con respecto a la zona de residencia de las pacientes estudiadas se apreció una discrepancia
con los hallazgos de una investigación llevada a cabo en la ciudad de Cuenca; en la que se
concluyó que el 61,4 % de las embarazadas vivían en zonas urbanas. En ese mismo estudio,
la mayoría de las mujeres investigadas tuvieron nivel secundario de escolaridad al igual que
en el que motiva la publicación que se presenta.
(12)
Según datos del censo de 2010,
(13)
predominó la población mestiza en la provincia de Chimbo-
razo; por lo que resulta lógico el predominio de las gestantes de la muestra con esa caracterís-
tica social, pero resulta interesante señalar que casi la mitad se autoidentificó como indígena.
En el estudio que se presenta predominaron las mujeres casadas; sin embargo, en un estudio
realizado en el Hospital Provincial Docente de Ambato durante los años 2011 y 2012 prevale-
cieron las que declararon estado civil de unión libre.
(3)
En el contexto de investigación no se observó incidencia de violencia familiar, pero la litera-
tura reporta la importancia de la vigilancia de este factor en relación con la RPM.
(14)
No fue
de la misma manera, con respecto a la realización de labores que requerían de largas jornadas
de pie; este factor de riesgo es común en otros contextos latinoamericanos, un estudio realiza-
do en Nicaragua determinó que la mayoría de las gestantes investigadas poseían labores
agotadoras con jornadas superiores a las 12 horas, debido a los escasos de recursos económi-
cos.
(15)
Lo anterior también apunta hacia el nivel socioeconómico como un factor de riesgo a
considerar ante esta entidad.
Aunque la inadecuada alimentación no constituyó un problema importante en la población
investigada, diversos autores señalan que este resulta un factor de riesgo a considerarse en
relación con la RPM, debido a su influencia en el peso de la gestante y el desarrollo fetal,
además de incidir sobre el balance de los minerales, vitaminas y proteínas en la mujer durante
su gravidez.
(16,17)
En concordancia con ese resultado, entre las embarazadas que participaron
en el estudio predominó el peso normal.
El uso de sustancias tóxicas psicotrópicas está ampliamente reconocido como un determinan-
te en la salud materna, y en particular de la RPM. Varios investigadores reportan la presencia
de madres que consumen tabaco y alcohol fundamentalmente.
(17,18)
Afortunadamente, esta
situación no se reportó en el estudio que se presenta, al igual que la automedicación que
también está descrita como potencialmente dañina en ese tipo de paciente.
(19 )
Los resultados de un estudio realizado por Gutiérrez reportan un predominio de las gestantes
que declararon haber tenido no más de dos parejas sexuales durante su vida, lo que coincidió
con lo observado por las autoras de la investigación que se presenta.
(
5
)
Todas las pacientes investigadas declararon tener algún proceso infeccioso durante el emba-
razo, siendo el urinario el más frecuente; resultado similar al encontrado por Flores en un
estudio similar.
(
3
)
En un estudio realizado en la ciudad de Lima, Gutiérrez y Martínez reportan resultados simi-
lares a los obtenidos respecto a la edad gestacional, al predominar aquellas entre las 34 y 37
semanas de embarazo.
(
6
)
Los controles prenatales constituyen la forma de monitoreo fundamental sobre la marcha del
embarazo; estos permiten atenuar los factores de riesgo y detectar tempranamente posibles
complicaciones en la gestación. Al respecto. Montaño realizó un proceso investigativo en el
que describe que el 32.35% de sus pacientes tuvieron controles deficientes y el 21.57%, míni-
mos. Concluyendo la existencia de niveles importantes de este factor de riesgo en su pobla-
ción.
(6,15,16)
La mayoría de las gestantes que participaron en la investigación declararon haber consumido
suplementos vitamínicos. En relación con lo anterior, la bibliografía consultada resalta la
importancia de estos durante el embarazo, sobre todo aquellos como: calcio, ácido fólico y
hierro.
(17)
El antecedente obstétrico de RPM aporta predisposición ante esa patología, además de cons-
tituir un indicador de posible factor genético. Al respecto, un estudio realizado en un hospital
de la Ciudad de Cuenca reportó datos estadísticamente significativos.
(3, 20)
CONCLUSIONES
• El análisis de los factores sociodemográficos arrojó que prevaleció la edad mayor de 26
años, estado civil casada, nivel de instrucción de secundaria, identificación étnica mestiza,
bajo nivel socioeconómico y labores que exigía muchas horas de pie.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
61
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
6. Gutierrez M, Martinez P. Frecuencia de los factores de riesgo obstétricos en la ruptura
prematura de membranas pretermino, Hospital Regional de Ayacucho, Perú. Rev Medica
Panacea [Internet]. 2015 [citado 2015 Dic 1]; 4(3). Disponible en: http://108.160.150.69/~re-
vpanacea/index.php/RMP/article/view/95/93.
7. Intituto Nacional de Estadisticas y Censos. Canasta familiar vital - diciembre 2017. Quito:
INEC; 2017.
8. Intituto Nacional de Estadisticas y Censos. Canasta familiar básica- diciembre 2017.
Quito: INEC; 2017.
9. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Embarazo [monografía en Internet]; 2014
[citado 2017 Dic 21]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/CARTILLA_1_CRE-
CER_17-12-2014.pdf.
10. Ministerio de salud pública del Ecuador. Síntesis de las normas para la prevención de la
malnutrición Ecuador 2012 [monografía en Internet]; 2012 [citado el 13 de febrero de 2018]:
116 p. Disponible en: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/docu-
mentosDirecciones/dnn/archivos/Síntesis de las normas.pdf.
11. Díaz V. Factores de riesgo asociados a ruptura prematura de membranas en gestantes pre
término atendidas en el Hospital Vitarte durante el año 2015 [tesis de grado en Internet].
Lima: Universidad Ricardo Palma; 2017 [citado el 10 de febrero de 2018]. Disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/989/1/Díaz Gayosa Víctor Manuel_2017.pdf.
12. Padilla C, Rojas T, Resumen P, De Cuenca U, Paola C, Padilla P, et al. Prevalencia de la
Ruptura Prematura de Membranas y la vía de finalización del parto en el Hospital Vicente
Corral Moscoso, período 2014 [tesis de grado en Internet]. Cuenca: Universidad de Cuenca;
2016 [citado el 11 de febrero de 2018]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bits-
tream/123456789/25347/1/TESIS.pdf.
13. Intituto Nacional de estadisticas y Censos. Resultados del censo 2010 de la población y
vivienda en el Ecuador [Monografía en Internet]. 2010 [citado el 30 de enero de 2018].
Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Ma-
nu-lateral/Resultados-provinciales/chimborazo.pdf.
14. Infogen [Internet]. Ruptura o Rotura Prematura de Membranas. México DF: Infogen
[actualizado 2018 Ene 1; citado el 6 de febrero de 2018]. Disponible en: http://info-
gen.org.mx/ruptura-o-rotura-prematura-de-membranas/.
15. Navarro F, Talavera M. Factores de riesgo materno- fetales asociado a Ruptura Prematu-
ra de Membranas en mujeres con embarazo pre término en el Hospital Escuela San Juan de
Dios, Estelí Nicaragua durante el año 2013 [tesis de grado Internet]. Managua: Universidad
Nacional de Nicaragua; 2015 [citado el 11 de febrero de 2018]. Disponible en: http://reposi-
torio.unan.edu.ni/1425/1/71416.pdf.
16. Laguna J. “Prevalencia de los Factores de Riesgo Asociados a la Ruptura Prematura de
Membranas en Gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé en el
Periodo Enero-Diciembre 2014” [tesis de grado en Internet]. Lima: Universidad Mayor de
San Marcos; 2015 [citado el 1 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://cybertesis.un-
msm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4101/1/Laguna_bj.pdf.
17. Lucín C, Robles A, Terán E, Chedraui P, López F, Vallejo M. Parto pretérmino: aspectos
socio-demográficos en gestantes del hospital gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor”,
Guayaquil, Ecuador Preterm. Rev Med FCM-UCSG [Internet]. 2012 [citado el 30 de
noviembre de 2017]; 16(4): 266–72. Disponible en: http://rmedicina.ucsg.edu.ec/archi-
vo/16.4/RM.16.4.03.pdf.
18. Campos V. Factores de riesgo asociados con Ruptura Prematura de Membranas en
gestantes pretermino en el Hospital Nacional Hipolito Unanue durante el año 2014 [tesis de
grado en Internet]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2016 [citado el 1 de diciembre de
2017]. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/477/Cam-
pos_s.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
19. Hernández J, Valdés M, Colque V, Roque S. Síndrome de flujo vaginal en embarazadas
de Santa Cruz del Norte. Rev Ciencias Méd [Internet] 2016 [citado 2017 Dic 17]; 22(1):
69-80. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2016/c-
mh161g.pdf.
20. Molina S. La influencia de la NANDA en enfermería [monografía en Internet]; 2014
[citado el 10 de febrero de 2018]. Disponible en: http://repositorio.ual.es/bitstream/hand-
le/10835/2491/Trabajo.pdf?sequence=1.
Recibido: 15 de febrero de 2018
Aprobado: 6 de abril de 2018
• El factor clínico más relevante estuvo dado por las infecciones de vías urinarias y cérvi-
co-vaginales durante el embarazo.
• Entre los factores obstétricos que sobresalieron entre las gestantes involucradas en la inves-
tigación fueron: los controles obstétricos escasos y el oligoamnios.
• Los factores de riesgo de alteración de la diada materno-fetal inherentes al diagnóstico
enfermero que se detectaron en la población estudiada fueron: complicaciones del embarazo,
insuficiente número de controles, compromiso del transporte fetal de oxígeno e incumpli-
miento del régimen terapéutico.
• Los datos arrojaron la ausencia de aquellos relativos a ser víctima violencia familiar, consu-
mo de sustancias tóxicas, auto medicación, relaciones sexuales durante los últimos 15 días
del embarazo, tacto vaginal y/o amniocentesis en las horas previas a la presentación de la
entidad en cuestión, embarazo múltiple, antecedentes personales de RPM, incompetencia del
cérvix y polihidramnios.
Conflicto de intereses: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribuciones:
Samanta Barrionuevo Mendoza realizó búsqueda bibliográfica, diseñó de la guía de entrevista,
recopilación y procesamiento de datos.
Elsa Rivera Herrera participó en el diseño metodológico y redacción final.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. North American Nursing Diagnosis Association. North American Nursing Diagnosis
Association. Sexta Edición. Nueva York: EDUCSA; 2016.
2. Pasapera N, Purizaca M, Cardoza K. Características clínico-epidemiológicas de la ruptura
prematura de membranas en gestantes jovénes del Hospital EsSalud III José Cayetano Here-
dia-Piura. Rev Cuerpo Med HNAAA [Internet]. Oct 2015 [citado 2017 Dic 5]; 8(3): 157–61.
Disponible en: http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/RCMHNAAA/article/view/246/228.
3. Flores G, Carlos L. Determinar los principales factores de riesgo maternos en relación a
la Ruptura Prematura de Membrana en pacientes atendidas en el Hospital Provincial Docente
de Ambato periodo enero 2011 enero 2012 [Tesis de grado en Internet]. Ambato: Universidad
Técnica de Ambato; 2013 [citado 2017 Dic 11]. Disponible en: http://repo.uta.edu.ec/bits-
tream/123456789/3692/1/GABRIEL FLORES LENIN CARLOS.pdf.
4. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino
Guía de Práctica Clínica. 1ra ed. Quito: MSP; 2015.
5. Gutiérrez-Gómez C, Guillén-Salomón E. Factores Socio-Demográficos asociados a Rup-
tura Prematura de Membranas [Tesis de posgrado en Internet]. Veracruz: Universidad Vera-
cruzana; 2015 [citado 2017 Dic 15]. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bits-
tream/123456789/42186/2/GutierrezGomez Carolina.pdf.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(1) Riobamba ene. - jun. 2018
Factores de riesgos de ruptura prematura de membranas. Hospital Provincial General
Docente Riobamba. Noviembre 2017-febrero 2018
Factors of risk of premature rupture of membranes. General Hospital of Riobamba.
November 2017-February 2018
Autores:
Samanta Katherine Barrionuevo Mendoza
1
Elsa Graciela Rivera Herrera
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autora de correspondencia: Samanta Katherine Barrionuevo Mendoza, Universidad
Nacional de Chimborazo, Riobamba, email: barrionuevosamantha@gmail.com, teléfono:
0981503119
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo y corte transversal con enfoque
mixto; cuyo objetivo de determinar los factores de riesgo de ruptura prematura de membra-
nas en las pacientes ingresadas con ese diagnóstico en el Hospital Provincial General Docen-
te Riobamba durante el período noviembre 2017-febrero 2018. Se trabajó con la totalidad de
la población, la que estuvo integrada por 17 embarazadas en el contexto de investigación. Se
aplicó una guía de entrevista estructurada la misma que fue sometida a valoración por espe-
cialistas integrado por siete docentes vinculadas a las tutorías de prácticas preprofesionales
en el área del Proceso de Atención de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva de la
Universidad Nacional de Chimborazo; el 85,71 % de las consultadas consideraron el instru-
mento como muy adecuado. El 52,94 % de las mujeres estudiadas fue mayor de 26 años,
tenía estado civil casadas y nivel de instrucción de secundaria. El factor clínico más relevante
fue infecciones de vías urinarias y cérvico-vaginales durante el embarazo; sin embargo, entre
los obstétricos fueron los controles obstétricos escasos y el oligoamnios. Los datos arrojaron
la ausencia de aquellos relativos a ser víctima de violencia familiar, consumo de sustancias
tóxicas, auto medicación, relaciones sexuales durante los últimos 15 días del embarazo, tacto
vaginal y/o amniocentesis en las horas previas a la presentación de la entidad en cuestión,
embarazo múltiple, antecedentes personales de RPM, incompetencia del cérvix y polihi-
dramnios.
Palabras clave: rotura prematura de membranas fetales, factores de riesgo, terminología
normalizada de enfermería.
ABSTRACT
An observational, descriptive and cross-sectional study with a mixed approach was carried
out. This research aimed to determine the risk factors for premature rupture of membranes in
patients admitted with this diagnosis in the General Hospital of Riobamba during the period
November 2017-February 2018. The entire population was integrated by 17 pregnant women
in the research context. A structured interview guide was applied, which was assessed by
seven specialists who worked at pre-professional practice tutoring in the area of the Nursing
Care Process in Sexual and Reproductive Health of Universidad Nacional de Chimborazo;
the instrument was considered as very adequate by 85.71% of interviewed ones. 52.94% of
the women studied were over 26 years of age, married, and high school education level. The
most relevant clinical factor was urinary tract and cervico-vaginal infections during pregnan-
cy. However, the obstetric factors were the controls in this field and oligohydramnios. The
data showed the absence of those ones related to being a victim of family violence, consump-
tion of toxic substances, self-medication, sexual intercourse during the last 15 days of preg-
nancy, vaginal touch and / or amniocentesis in the hours prior to the presentation of the entity
in question , multiple pregnancy, personal history of RPM, incompetence of the cervix and
polyhydramnios.
Keywords: Premature rupture of membranes, Risk factors, Standardized Nursing Termino-
logy.
INTRODUCCIÓN
El riesgo de alteración de la díada materno-fetal constituye uno de los principales diagnósti-
cos enfermeros en relación con la obstetricia. Para llegar a establecerlo, el mismo requiere de
una exhaustiva valoración integral que permita priorizar efectivamente esos casos. Entre las
patologías que tienen la potencialidad de afectar significativamente el proceso de embarazo
se encuentra Ruptura Prematura de Membranas (RPM); la que constituye una de las primeras
causas de parto pretérmino.
(1)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la preva-
lencia de RPM se halla presente del 5 al 8 % del total de los embarazos a nivel global. Se
calcula que en Latinoamérica, la incidencia de esa patología oscila entre el 5,7% y 8,9%;
resultando visiblemente mayor en Perú, donde se estima un 13,6%.
(2)
En los últimos 20 años, en Ecuador se reportaron 4.347 muertes maternas.
(3)
La RPM consti-
tuye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en ese contexto; además de las
complicaciones neonatales que se derivan de esa entidad, cuya frecuencia y severidad varían
acorde con la edad gestacional.
(4)
La taxonomía North American Nursing Diagnosis Asociation (NANDA) establece un
conjunto de factores de riesgo, entre los que se encuentran:
(1)
• Sociodemográficos, relacionados con las características de ese orden dentro esa población
y que tienen la capacidad de influir en la salud de la embarazada y su producto.
(5)
• Clínicos, aquellos que permiten determinar el estado de salud del individuo.
(6)
• Obstétricos, establecidos a partir de las particularidades propias del embarazo.
(6)
En el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Provincial General Docente Riobam-
ba se observó la presencia regular de al menos un caso con diagnóstico de RPM; los que son
hospitalizados en las salas destinadas a pacientes con alto riesgo obstétrico. Situación que
motivó la realización de un proceso investigativo cuyo problema científico fue:
¿Cuáles son los factores sociodemográficos, clínicos y obstétricos de riesgo de alteración de
la díada materno-fetal, debido a RPM en el Hospital Provincial General Docente de Riobam-
ba, durante el período noviembre 2017-febrero 2018?
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo y corte transversal con enfoque
mixto; cuyo objetivo de determinar los factores de riesgo de ruptura prematura de membra-
nas en las pacientes ingresadas con ese diagnóstico en el Hospital Provincial General Docen-
te Riobamba durante el período noviembre 2017-febrero 2018. Se trabajó con la totalidad de
la población, la que estuvo integrada por 17 embarazadas en el contexto de investigación.
Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de una guía de entrevista estructurada
diseñada al efecto por las autoras; la misma que fue sometida a valoración por especialistas
integrado por siete docentes vinculadas a las tutorías de prácticas preprofesionales en el área
del Proceso de Atención de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad
Nacional de Chimborazo. El 85,71 % de las consultadas consideraron el instrumento como
muy adecuado, cuyas principales sugerencias giraron en torno a la forma de realizar las
preguntas y no al contenido de las mismas.
Las siete dimensiones de estudio estuvieron dadas por los factores de riesgo de RPM estable-
cidos en la Taxonomía NANDA; los que fueron determinados mediante el análisis de las
respectivas variables.
(1)
Dimensiones
• Presencia de complicaciones durante el embarazo.
Abuso de sustancias tóxicas o nocivas para el embarazo.
Adherencia al régimen terapéutico.
• Presencia de cuidados prenatales inadecuados.
• Presencia de abuso físico psicológico y sexual.
• Presencia de alteraciones del metabolismo de la glucosa.
• Compromiso del transporte fetal de oxígeno.
Los datos fueron organizados en una base de datos en Microsoft Excel con vista a facilitar su análi-
sis mediante técnicas estadísticas del nivel descriptivo, a través de frecuencias relativas y absolutas.
Durante el proceso investigativo se tuvieron en cuenta los respectivos principios éticos al
respetar la autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio, mediante la emisión de
un consentimiento informado; además de obtener el permiso de las autoridades de esa casa
de salud para aplicar el instrumento de recolección de datos.
RESULTADOS
El análisis de las variables de investigación permitió determinar los factores de riesgo de
RPM en las pacientes de la muestra de estudio. Los datos arrojaron la ausencia de aquellos
relativos a ser víctima de violencia familiar, consumo de sustancias tóxicas, auto medicación,
relaciones sexuales durante los últimos 15 días del embarazo, tacto vaginal y/o amniocentesis
en las horas previas a la presentación de la entidad en cuestión, embarazo múltiple, antece-
dentes personales de RPM, incompetencia del cérvix y polihidramnios.
Tabla 1. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden sociodemográfico
presentes en la población de estudio
Con respecto a las variables sociodemográficas, en la población de estudio predominaron las
mujeres mayores de 26 años, las que tenían estado civil casadas, y aquellas con nivel de
instrucción de secundaria, para un 52,94% en los tres casos. Otros factores analizados indica-
ron que el 88,24 % de las embarazadas que participaron en la investigación, realizaban traba-
jos que requerían permanecer de pie por más de seis horas durante cada jornada laboral;
además de que el 82,35 % declaró tener un bajo nivel socioeconómico.
Tabla 2. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden clínico presentes en
la población de estudio
El análisis de los factores clínicos arrojó una preponderancia de las embarazadas con normal
según la normativa vigente establecida por el Ministerio de Salud Pública, representando el
70,59 %; de igual manera prevalecieron aquellas que manifestaron no haber tenido relaciones
sexuales en los últimos 15 días de la gestación (76,47 %), así como las que mantuvieron una
única pareja sexual durante los seis últimos meses (88,24 %). Solo una de las integrantes de
la población de estudio manifestó haber padecido en alguna enfermedad de transmisión
sexual, pero predominaron las que tuvieron infecciones de vías urinarias y/o cérvico-vagina-
les, para un 76, 47% y 58,82 % respectivamente.
Tabla 3. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden obstétrico presentes
en la población de estudio
Entre los factores obstétricos se observó predominio de la edad gestacional enmarcada en el
tercer trimestre de gestación (88,24 %); así como, aquellas que se realizaron escasos contro-
les prenatales (52,94 %) y con período intergenésico mayor de tres años (52,94 %). Existió
poca presencia de riesgo debido a diagnóstico de amenaza de aborto durante el embarazo,
antecedentes de aborto, presencia de oligoamnios y de hemorragia en la segunda mitad del
embarazo.
Tabla 4. Factores de riesgo de alteración de la díada materno-fetal según taxonomía NANDA
en la población de estudio
Atendiendo a la taxonomía NANDA, desde el punto de vista del diagnóstico enfermero, los
factores de riesgo de la díada materno-fetal en contexto de investigación (tabla 4) fueron:
complicaciones del embarazo (100 %) y los cuidados prenatales inadecuados (52,94 %).
DISCUSIÓN
El riesgo de alteración de la díada materna fetal por Ruptura Prematura de Membranas está
relacionado con diferentes factores de orden sociodemográfico, clínico y obstétrico que son
precisados durante el diagnóstico enfermero.
En relación con los sociodemográficos, los resultados observados en cuanto a la edad de las
madres coinciden con un estudio realizado en Lima, Perú, donde la media fue de 24.08 años
y el 58.51% se encontraba en el rango de 20 a 35 años. Sin embargo, diferentes autores coin-
ciden en afirmar que las gestantes entre los 20 y 34 años de edad resultan las que tienen
menor riesgo de padecer RPM.
(11,12)
Con respecto a la zona de residencia de las pacientes estudiadas se apreció una discrepancia
con los hallazgos de una investigación llevada a cabo en la ciudad de Cuenca; en la que se
concluyó que el 61,4 % de las embarazadas vivían en zonas urbanas. En ese mismo estudio,
la mayoría de las mujeres investigadas tuvieron nivel secundario de escolaridad al igual que
en el que motiva la publicación que se presenta.
(12)
Según datos del censo de 2010,
(13)
predominó la población mestiza en la provincia de Chimbo-
razo; por lo que resulta lógico el predominio de las gestantes de la muestra con esa caracterís-
tica social, pero resulta interesante señalar que casi la mitad se autoidentificó como indígena.
En el estudio que se presenta predominaron las mujeres casadas; sin embargo, en un estudio
realizado en el Hospital Provincial Docente de Ambato durante los años 2011 y 2012 prevale-
cieron las que declararon estado civil de unión libre.
(3)
En el contexto de investigación no se observó incidencia de violencia familiar, pero la litera-
tura reporta la importancia de la vigilancia de este factor en relación con la RPM.
(14)
No fue
de la misma manera, con respecto a la realización de labores que requerían de largas jornadas
de pie; este factor de riesgo es común en otros contextos latinoamericanos, un estudio realiza-
do en Nicaragua determinó que la mayoría de las gestantes investigadas poseían labores
agotadoras con jornadas superiores a las 12 horas, debido a los escasos de recursos económi-
cos.
(15)
Lo anterior también apunta hacia el nivel socioeconómico como un factor de riesgo a
considerar ante esta entidad.
Aunque la inadecuada alimentación no constituyó un problema importante en la población
investigada, diversos autores señalan que este resulta un factor de riesgo a considerarse en
relación con la RPM, debido a su influencia en el peso de la gestante y el desarrollo fetal,
además de incidir sobre el balance de los minerales, vitaminas y proteínas en la mujer durante
su gravidez.
(16,17)
En concordancia con ese resultado, entre las embarazadas que participaron
en el estudio predominó el peso normal.
El uso de sustancias tóxicas psicotrópicas está ampliamente reconocido como un determinan-
te en la salud materna, y en particular de la RPM. Varios investigadores reportan la presencia
de madres que consumen tabaco y alcohol fundamentalmente.
(17,18)
Afortunadamente, esta
situación no se reportó en el estudio que se presenta, al igual que la automedicación que
también está descrita como potencialmente dañina en ese tipo de paciente.
(19 )
Los resultados de un estudio realizado por Gutiérrez reportan un predominio de las gestantes
que declararon haber tenido no más de dos parejas sexuales durante su vida, lo que coincidió
con lo observado por las autoras de la investigación que se presenta.
(
5
)
Todas las pacientes investigadas declararon tener algún proceso infeccioso durante el emba-
razo, siendo el urinario el más frecuente; resultado similar al encontrado por Flores en un
estudio similar.
(
3
)
En un estudio realizado en la ciudad de Lima, Gutiérrez y Martínez reportan resultados simi-
lares a los obtenidos respecto a la edad gestacional, al predominar aquellas entre las 34 y 37
semanas de embarazo.
(
6
)
Los controles prenatales constituyen la forma de monitoreo fundamental sobre la marcha del
embarazo; estos permiten atenuar los factores de riesgo y detectar tempranamente posibles
complicaciones en la gestación. Al respecto. Montaño realizó un proceso investigativo en el
que describe que el 32.35% de sus pacientes tuvieron controles deficientes y el 21.57%, míni-
mos. Concluyendo la existencia de niveles importantes de este factor de riesgo en su pobla-
ción.
(6,15,16)
La mayoría de las gestantes que participaron en la investigación declararon haber consumido
suplementos vitamínicos. En relación con lo anterior, la bibliografía consultada resalta la
importancia de estos durante el embarazo, sobre todo aquellos como: calcio, ácido fólico y
hierro.
(17)
El antecedente obstétrico de RPM aporta predisposición ante esa patología, además de cons-
tituir un indicador de posible factor genético. Al respecto, un estudio realizado en un hospital
de la Ciudad de Cuenca reportó datos estadísticamente significativos.
(3, 20)
CONCLUSIONES
• El análisis de los factores sociodemográficos arrojó que prevaleció la edad mayor de 26
años, estado civil casada, nivel de instrucción de secundaria, identificación étnica mestiza,
bajo nivel socioeconómico y labores que exigía muchas horas de pie.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
6. Gutierrez M, Martinez P. Frecuencia de los factores de riesgo obstétricos en la ruptura
prematura de membranas pretermino, Hospital Regional de Ayacucho, Perú. Rev Medica
Panacea [Internet]. 2015 [citado 2015 Dic 1]; 4(3). Disponible en: http://108.160.150.69/~re-
vpanacea/index.php/RMP/article/view/95/93.
7. Intituto Nacional de Estadisticas y Censos. Canasta familiar vital - diciembre 2017. Quito:
INEC; 2017.
8. Intituto Nacional de Estadisticas y Censos. Canasta familiar básica- diciembre 2017.
Quito: INEC; 2017.
9. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Embarazo [monografía en Internet]; 2014
[citado 2017 Dic 21]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/CARTILLA_1_CRE-
CER_17-12-2014.pdf.
10. Ministerio de salud pública del Ecuador. Síntesis de las normas para la prevención de la
malnutrición Ecuador 2012 [monografía en Internet]; 2012 [citado el 13 de febrero de 2018]:
116 p. Disponible en: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/docu-
mentosDirecciones/dnn/archivos/Síntesis de las normas.pdf.
11. Díaz V. Factores de riesgo asociados a ruptura prematura de membranas en gestantes pre
término atendidas en el Hospital Vitarte durante el año 2015 [tesis de grado en Internet].
Lima: Universidad Ricardo Palma; 2017 [citado el 10 de febrero de 2018]. Disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/989/1/Díaz Gayosa Víctor Manuel_2017.pdf.
12. Padilla C, Rojas T, Resumen P, De Cuenca U, Paola C, Padilla P, et al. Prevalencia de la
Ruptura Prematura de Membranas y la vía de finalización del parto en el Hospital Vicente
Corral Moscoso, período 2014 [tesis de grado en Internet]. Cuenca: Universidad de Cuenca;
2016 [citado el 11 de febrero de 2018]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bits-
tream/123456789/25347/1/TESIS.pdf.
13. Intituto Nacional de estadisticas y Censos. Resultados del censo 2010 de la población y
vivienda en el Ecuador [Monografía en Internet]. 2010 [citado el 30 de enero de 2018].
Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Ma-
nu-lateral/Resultados-provinciales/chimborazo.pdf.
14. Infogen [Internet]. Ruptura o Rotura Prematura de Membranas. México DF: Infogen
[actualizado 2018 Ene 1; citado el 6 de febrero de 2018]. Disponible en: http://info-
gen.org.mx/ruptura-o-rotura-prematura-de-membranas/.
15. Navarro F, Talavera M. Factores de riesgo materno- fetales asociado a Ruptura Prematu-
ra de Membranas en mujeres con embarazo pre término en el Hospital Escuela San Juan de
Dios, Estelí Nicaragua durante el año 2013 [tesis de grado Internet]. Managua: Universidad
Nacional de Nicaragua; 2015 [citado el 11 de febrero de 2018]. Disponible en: http://reposi-
torio.unan.edu.ni/1425/1/71416.pdf.
62
16. Laguna J. “Prevalencia de los Factores de Riesgo Asociados a la Ruptura Prematura de
Membranas en Gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé en el
Periodo Enero-Diciembre 2014” [tesis de grado en Internet]. Lima: Universidad Mayor de
San Marcos; 2015 [citado el 1 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://cybertesis.un-
msm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4101/1/Laguna_bj.pdf.
17. Lucín C, Robles A, Terán E, Chedraui P, López F, Vallejo M. Parto pretérmino: aspectos
socio-demográficos en gestantes del hospital gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor”,
Guayaquil, Ecuador Preterm. Rev Med FCM-UCSG [Internet]. 2012 [citado el 30 de
noviembre de 2017]; 16(4): 266–72. Disponible en: http://rmedicina.ucsg.edu.ec/archi-
vo/16.4/RM.16.4.03.pdf.
18. Campos V. Factores de riesgo asociados con Ruptura Prematura de Membranas en
gestantes pretermino en el Hospital Nacional Hipolito Unanue durante el año 2014 [tesis de
grado en Internet]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2016 [citado el 1 de diciembre de
2017]. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/477/Cam-
pos_s.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
19. Hernández J, Valdés M, Colque V, Roque S. Síndrome de flujo vaginal en embarazadas
de Santa Cruz del Norte. Rev Ciencias Méd [Internet] 2016 [citado 2017 Dic 17]; 22(1):
69-80. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2016/c-
mh161g.pdf.
20. Molina S. La influencia de la NANDA en enfermería [monografía en Internet]; 2014
[citado el 10 de febrero de 2018]. Disponible en: http://repositorio.ual.es/bitstream/hand-
le/10835/2491/Trabajo.pdf?sequence=1.
Recibido: 15 de febrero de 2018
Aprobado: 6 de abril de 2018
• El factor clínico más relevante estuvo dado por las infecciones de vías urinarias y cérvi-
co-vaginales durante el embarazo.
• Entre los factores obstétricos que sobresalieron entre las gestantes involucradas en la inves-
tigación fueron: los controles obstétricos escasos y el oligoamnios.
• Los factores de riesgo de alteración de la diada materno-fetal inherentes al diagnóstico
enfermero que se detectaron en la población estudiada fueron: complicaciones del embarazo,
insuficiente número de controles, compromiso del transporte fetal de oxígeno e incumpli-
miento del régimen terapéutico.
• Los datos arrojaron la ausencia de aquellos relativos a ser víctima violencia familiar, consu-
mo de sustancias tóxicas, auto medicación, relaciones sexuales durante los últimos 15 días
del embarazo, tacto vaginal y/o amniocentesis en las horas previas a la presentación de la
entidad en cuestión, embarazo múltiple, antecedentes personales de RPM, incompetencia del
cérvix y polihidramnios.
Conflicto de intereses: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribuciones:
Samanta Barrionuevo Mendoza realizó búsqueda bibliográfica, diseñó de la guía de entrevista,
recopilación y procesamiento de datos.
Elsa Rivera Herrera participó en el diseño metodológico y redacción final.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. North American Nursing Diagnosis Association. North American Nursing Diagnosis
Association. Sexta Edición. Nueva York: EDUCSA; 2016.
2. Pasapera N, Purizaca M, Cardoza K. Características clínico-epidemiológicas de la ruptura
prematura de membranas en gestantes jovénes del Hospital EsSalud III José Cayetano Here-
dia-Piura. Rev Cuerpo Med HNAAA [Internet]. Oct 2015 [citado 2017 Dic 5]; 8(3): 157–61.
Disponible en: http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/RCMHNAAA/article/view/246/228.
3. Flores G, Carlos L. Determinar los principales factores de riesgo maternos en relación a
la Ruptura Prematura de Membrana en pacientes atendidas en el Hospital Provincial Docente
de Ambato periodo enero 2011 enero 2012 [Tesis de grado en Internet]. Ambato: Universidad
Técnica de Ambato; 2013 [citado 2017 Dic 11]. Disponible en: http://repo.uta.edu.ec/bits-
tream/123456789/3692/1/GABRIEL FLORES LENIN CARLOS.pdf.
4. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino
Guía de Práctica Clínica. 1ra ed. Quito: MSP; 2015.
5. Gutiérrez-Gómez C, Guillén-Salomón E. Factores Socio-Demográficos asociados a Rup-
tura Prematura de Membranas [Tesis de posgrado en Internet]. Veracruz: Universidad Vera-
cruzana; 2015 [citado 2017 Dic 15]. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bits-
tream/123456789/42186/2/GutierrezGomez Carolina.pdf.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(1) Riobamba ene. - jun. 2018
Factores de riesgos de ruptura prematura de membranas. Hospital Provincial General
Docente Riobamba. Noviembre 2017-febrero 2018
Factors of risk of premature rupture of membranes. General Hospital of Riobamba.
November 2017-February 2018
Autores:
Samanta Katherine Barrionuevo Mendoza
1
Elsa Graciela Rivera Herrera
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Autora de correspondencia: Samanta Katherine Barrionuevo Mendoza, Universidad
Nacional de Chimborazo, Riobamba, email: barrionuevosamantha@gmail.com, teléfono:
0981503119
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo y corte transversal con enfoque
mixto; cuyo objetivo de determinar los factores de riesgo de ruptura prematura de membra-
nas en las pacientes ingresadas con ese diagnóstico en el Hospital Provincial General Docen-
te Riobamba durante el período noviembre 2017-febrero 2018. Se trabajó con la totalidad de
la población, la que estuvo integrada por 17 embarazadas en el contexto de investigación. Se
aplicó una guía de entrevista estructurada la misma que fue sometida a valoración por espe-
cialistas integrado por siete docentes vinculadas a las tutorías de prácticas preprofesionales
en el área del Proceso de Atención de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva de la
Universidad Nacional de Chimborazo; el 85,71 % de las consultadas consideraron el instru-
mento como muy adecuado. El 52,94 % de las mujeres estudiadas fue mayor de 26 años,
tenía estado civil casadas y nivel de instrucción de secundaria. El factor clínico más relevante
fue infecciones de vías urinarias y cérvico-vaginales durante el embarazo; sin embargo, entre
los obstétricos fueron los controles obstétricos escasos y el oligoamnios. Los datos arrojaron
la ausencia de aquellos relativos a ser víctima de violencia familiar, consumo de sustancias
tóxicas, auto medicación, relaciones sexuales durante los últimos 15 días del embarazo, tacto
vaginal y/o amniocentesis en las horas previas a la presentación de la entidad en cuestión,
embarazo múltiple, antecedentes personales de RPM, incompetencia del cérvix y polihi-
dramnios.
Palabras clave: rotura prematura de membranas fetales, factores de riesgo, terminología
normalizada de enfermería.
ABSTRACT
An observational, descriptive and cross-sectional study with a mixed approach was carried
out. This research aimed to determine the risk factors for premature rupture of membranes in
patients admitted with this diagnosis in the General Hospital of Riobamba during the period
November 2017-February 2018. The entire population was integrated by 17 pregnant women
in the research context. A structured interview guide was applied, which was assessed by
seven specialists who worked at pre-professional practice tutoring in the area of the Nursing
Care Process in Sexual and Reproductive Health of Universidad Nacional de Chimborazo;
the instrument was considered as very adequate by 85.71% of interviewed ones. 52.94% of
the women studied were over 26 years of age, married, and high school education level. The
most relevant clinical factor was urinary tract and cervico-vaginal infections during pregnan-
cy. However, the obstetric factors were the controls in this field and oligohydramnios. The
data showed the absence of those ones related to being a victim of family violence, consump-
tion of toxic substances, self-medication, sexual intercourse during the last 15 days of preg-
nancy, vaginal touch and / or amniocentesis in the hours prior to the presentation of the entity
in question , multiple pregnancy, personal history of RPM, incompetence of the cervix and
polyhydramnios.
Keywords: Premature rupture of membranes, Risk factors, Standardized Nursing Termino-
logy.
INTRODUCCIÓN
El riesgo de alteración de la díada materno-fetal constituye uno de los principales diagnósti-
cos enfermeros en relación con la obstetricia. Para llegar a establecerlo, el mismo requiere de
una exhaustiva valoración integral que permita priorizar efectivamente esos casos. Entre las
patologías que tienen la potencialidad de afectar significativamente el proceso de embarazo
se encuentra Ruptura Prematura de Membranas (RPM); la que constituye una de las primeras
causas de parto pretérmino.
(1)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la preva-
lencia de RPM se halla presente del 5 al 8 % del total de los embarazos a nivel global. Se
calcula que en Latinoamérica, la incidencia de esa patología oscila entre el 5,7% y 8,9%;
resultando visiblemente mayor en Perú, donde se estima un 13,6%.
(2)
En los últimos 20 años, en Ecuador se reportaron 4.347 muertes maternas.
(3)
La RPM consti-
tuye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en ese contexto; además de las
complicaciones neonatales que se derivan de esa entidad, cuya frecuencia y severidad varían
acorde con la edad gestacional.
(4)
La taxonomía North American Nursing Diagnosis Asociation (NANDA) establece un
conjunto de factores de riesgo, entre los que se encuentran:
(1)
• Sociodemográficos, relacionados con las características de ese orden dentro esa población
y que tienen la capacidad de influir en la salud de la embarazada y su producto.
(5)
• Clínicos, aquellos que permiten determinar el estado de salud del individuo.
(6)
• Obstétricos, establecidos a partir de las particularidades propias del embarazo.
(6)
En el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Provincial General Docente Riobam-
ba se observó la presencia regular de al menos un caso con diagnóstico de RPM; los que son
hospitalizados en las salas destinadas a pacientes con alto riesgo obstétrico. Situación que
motivó la realización de un proceso investigativo cuyo problema científico fue:
¿Cuáles son los factores sociodemográficos, clínicos y obstétricos de riesgo de alteración de
la díada materno-fetal, debido a RPM en el Hospital Provincial General Docente de Riobam-
ba, durante el período noviembre 2017-febrero 2018?
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo y corte transversal con enfoque
mixto; cuyo objetivo de determinar los factores de riesgo de ruptura prematura de membra-
nas en las pacientes ingresadas con ese diagnóstico en el Hospital Provincial General Docen-
te Riobamba durante el período noviembre 2017-febrero 2018. Se trabajó con la totalidad de
la población, la que estuvo integrada por 17 embarazadas en el contexto de investigación.
Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de una guía de entrevista estructurada
diseñada al efecto por las autoras; la misma que fue sometida a valoración por especialistas
integrado por siete docentes vinculadas a las tutorías de prácticas preprofesionales en el área
del Proceso de Atención de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad
Nacional de Chimborazo. El 85,71 % de las consultadas consideraron el instrumento como
muy adecuado, cuyas principales sugerencias giraron en torno a la forma de realizar las
preguntas y no al contenido de las mismas.
Las siete dimensiones de estudio estuvieron dadas por los factores de riesgo de RPM estable-
cidos en la Taxonomía NANDA; los que fueron determinados mediante el análisis de las
respectivas variables.
(1)
Dimensiones
• Presencia de complicaciones durante el embarazo.
Abuso de sustancias tóxicas o nocivas para el embarazo.
Adherencia al régimen terapéutico.
• Presencia de cuidados prenatales inadecuados.
• Presencia de abuso físico psicológico y sexual.
• Presencia de alteraciones del metabolismo de la glucosa.
• Compromiso del transporte fetal de oxígeno.
Los datos fueron organizados en una base de datos en Microsoft Excel con vista a facilitar su análi-
sis mediante técnicas estadísticas del nivel descriptivo, a través de frecuencias relativas y absolutas.
Durante el proceso investigativo se tuvieron en cuenta los respectivos principios éticos al
respetar la autodeterminación de los sujetos a participar en el estudio, mediante la emisión de
un consentimiento informado; además de obtener el permiso de las autoridades de esa casa
de salud para aplicar el instrumento de recolección de datos.
RESULTADOS
El análisis de las variables de investigación permitió determinar los factores de riesgo de
RPM en las pacientes de la muestra de estudio. Los datos arrojaron la ausencia de aquellos
relativos a ser víctima de violencia familiar, consumo de sustancias tóxicas, auto medicación,
relaciones sexuales durante los últimos 15 días del embarazo, tacto vaginal y/o amniocentesis
en las horas previas a la presentación de la entidad en cuestión, embarazo múltiple, antece-
dentes personales de RPM, incompetencia del cérvix y polihidramnios.
Tabla 1. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden sociodemográfico
presentes en la población de estudio
Con respecto a las variables sociodemográficas, en la población de estudio predominaron las
mujeres mayores de 26 años, las que tenían estado civil casadas, y aquellas con nivel de
instrucción de secundaria, para un 52,94% en los tres casos. Otros factores analizados indica-
ron que el 88,24 % de las embarazadas que participaron en la investigación, realizaban traba-
jos que requerían permanecer de pie por más de seis horas durante cada jornada laboral;
además de que el 82,35 % declaró tener un bajo nivel socioeconómico.
Tabla 2. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden clínico presentes en
la población de estudio
El análisis de los factores clínicos arrojó una preponderancia de las embarazadas con normal
según la normativa vigente establecida por el Ministerio de Salud Pública, representando el
70,59 %; de igual manera prevalecieron aquellas que manifestaron no haber tenido relaciones
sexuales en los últimos 15 días de la gestación (76,47 %), así como las que mantuvieron una
única pareja sexual durante los seis últimos meses (88,24 %). Solo una de las integrantes de
la población de estudio manifestó haber padecido en alguna enfermedad de transmisión
sexual, pero predominaron las que tuvieron infecciones de vías urinarias y/o cérvico-vagina-
les, para un 76, 47% y 58,82 % respectivamente.
Tabla 3. Factores riesgo de alteración de la díada materno-fetal de orden obstétrico presentes
en la población de estudio
Entre los factores obstétricos se observó predominio de la edad gestacional enmarcada en el
tercer trimestre de gestación (88,24 %); así como, aquellas que se realizaron escasos contro-
les prenatales (52,94 %) y con período intergenésico mayor de tres años (52,94 %). Existió
poca presencia de riesgo debido a diagnóstico de amenaza de aborto durante el embarazo,
antecedentes de aborto, presencia de oligoamnios y de hemorragia en la segunda mitad del
embarazo.
Tabla 4. Factores de riesgo de alteración de la díada materno-fetal según taxonomía NANDA
en la población de estudio
Atendiendo a la taxonomía NANDA, desde el punto de vista del diagnóstico enfermero, los
factores de riesgo de la díada materno-fetal en contexto de investigación (tabla 4) fueron:
complicaciones del embarazo (100 %) y los cuidados prenatales inadecuados (52,94 %).
DISCUSIÓN
El riesgo de alteración de la díada materna fetal por Ruptura Prematura de Membranas está
relacionado con diferentes factores de orden sociodemográfico, clínico y obstétrico que son
precisados durante el diagnóstico enfermero.
En relación con los sociodemográficos, los resultados observados en cuanto a la edad de las
madres coinciden con un estudio realizado en Lima, Perú, donde la media fue de 24.08 años
y el 58.51% se encontraba en el rango de 20 a 35 años. Sin embargo, diferentes autores coin-
ciden en afirmar que las gestantes entre los 20 y 34 años de edad resultan las que tienen
menor riesgo de padecer RPM.
(11,12)
Con respecto a la zona de residencia de las pacientes estudiadas se apreció una discrepancia
con los hallazgos de una investigación llevada a cabo en la ciudad de Cuenca; en la que se
concluyó que el 61,4 % de las embarazadas vivían en zonas urbanas. En ese mismo estudio,
la mayoría de las mujeres investigadas tuvieron nivel secundario de escolaridad al igual que
en el que motiva la publicación que se presenta.
(12)
Según datos del censo de 2010,
(13)
predominó la población mestiza en la provincia de Chimbo-
razo; por lo que resulta lógico el predominio de las gestantes de la muestra con esa caracterís-
tica social, pero resulta interesante señalar que casi la mitad se autoidentificó como indígena.
En el estudio que se presenta predominaron las mujeres casadas; sin embargo, en un estudio
realizado en el Hospital Provincial Docente de Ambato durante los años 2011 y 2012 prevale-
cieron las que declararon estado civil de unión libre.
(3)
En el contexto de investigación no se observó incidencia de violencia familiar, pero la litera-
tura reporta la importancia de la vigilancia de este factor en relación con la RPM.
(14)
No fue
de la misma manera, con respecto a la realización de labores que requerían de largas jornadas
de pie; este factor de riesgo es común en otros contextos latinoamericanos, un estudio realiza-
do en Nicaragua determinó que la mayoría de las gestantes investigadas poseían labores
agotadoras con jornadas superiores a las 12 horas, debido a los escasos de recursos económi-
cos.
(15)
Lo anterior también apunta hacia el nivel socioeconómico como un factor de riesgo a
considerar ante esta entidad.
Aunque la inadecuada alimentación no constituyó un problema importante en la población
investigada, diversos autores señalan que este resulta un factor de riesgo a considerarse en
relación con la RPM, debido a su influencia en el peso de la gestante y el desarrollo fetal,
además de incidir sobre el balance de los minerales, vitaminas y proteínas en la mujer durante
su gravidez.
(16,17)
En concordancia con ese resultado, entre las embarazadas que participaron
en el estudio predominó el peso normal.
El uso de sustancias tóxicas psicotrópicas está ampliamente reconocido como un determinan-
te en la salud materna, y en particular de la RPM. Varios investigadores reportan la presencia
de madres que consumen tabaco y alcohol fundamentalmente.
(17,18)
Afortunadamente, esta
situación no se reportó en el estudio que se presenta, al igual que la automedicación que
también está descrita como potencialmente dañina en ese tipo de paciente.
(19 )
Los resultados de un estudio realizado por Gutiérrez reportan un predominio de las gestantes
que declararon haber tenido no más de dos parejas sexuales durante su vida, lo que coincidió
con lo observado por las autoras de la investigación que se presenta.
(
5
)
Todas las pacientes investigadas declararon tener algún proceso infeccioso durante el emba-
razo, siendo el urinario el más frecuente; resultado similar al encontrado por Flores en un
estudio similar.
(
3
)
En un estudio realizado en la ciudad de Lima, Gutiérrez y Martínez reportan resultados simi-
lares a los obtenidos respecto a la edad gestacional, al predominar aquellas entre las 34 y 37
semanas de embarazo.
(
6
)
Los controles prenatales constituyen la forma de monitoreo fundamental sobre la marcha del
embarazo; estos permiten atenuar los factores de riesgo y detectar tempranamente posibles
complicaciones en la gestación. Al respecto. Montaño realizó un proceso investigativo en el
que describe que el 32.35% de sus pacientes tuvieron controles deficientes y el 21.57%, míni-
mos. Concluyendo la existencia de niveles importantes de este factor de riesgo en su pobla-
ción.
(6,15,16)
La mayoría de las gestantes que participaron en la investigación declararon haber consumido
suplementos vitamínicos. En relación con lo anterior, la bibliografía consultada resalta la
importancia de estos durante el embarazo, sobre todo aquellos como: calcio, ácido fólico y
hierro.
(17)
El antecedente obstétrico de RPM aporta predisposición ante esa patología, además de cons-
tituir un indicador de posible factor genético. Al respecto, un estudio realizado en un hospital
de la Ciudad de Cuenca reportó datos estadísticamente significativos.
(3, 20)
CONCLUSIONES
• El análisis de los factores sociodemográficos arrojó que prevaleció la edad mayor de 26
años, estado civil casada, nivel de instrucción de secundaria, identificación étnica mestiza,
bajo nivel socioeconómico y labores que exigía muchas horas de pie.
6. Gutierrez M, Martinez P. Frecuencia de los factores de riesgo obstétricos en la ruptura
prematura de membranas pretermino, Hospital Regional de Ayacucho, Perú. Rev Medica
Panacea [Internet]. 2015 [citado 2015 Dic 1]; 4(3). Disponible en: http://108.160.150.69/~re-
vpanacea/index.php/RMP/article/view/95/93.
7. Intituto Nacional de Estadisticas y Censos. Canasta familiar vital - diciembre 2017. Quito:
INEC; 2017.
8. Intituto Nacional de Estadisticas y Censos. Canasta familiar básica- diciembre 2017.
Quito: INEC; 2017.
9. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Embarazo [monografía en Internet]; 2014
[citado 2017 Dic 21]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/CARTILLA_1_CRE-
CER_17-12-2014.pdf.
10. Ministerio de salud pública del Ecuador. Síntesis de las normas para la prevención de la
malnutrición Ecuador 2012 [monografía en Internet]; 2012 [citado el 13 de febrero de 2018]:
116 p. Disponible en: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/docu-
mentosDirecciones/dnn/archivos/Síntesis de las normas.pdf.
11. Díaz V. Factores de riesgo asociados a ruptura prematura de membranas en gestantes pre
término atendidas en el Hospital Vitarte durante el año 2015 [tesis de grado en Internet].
Lima: Universidad Ricardo Palma; 2017 [citado el 10 de febrero de 2018]. Disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/989/1/Díaz Gayosa Víctor Manuel_2017.pdf.
12. Padilla C, Rojas T, Resumen P, De Cuenca U, Paola C, Padilla P, et al. Prevalencia de la
Ruptura Prematura de Membranas y la vía de finalización del parto en el Hospital Vicente
Corral Moscoso, período 2014 [tesis de grado en Internet]. Cuenca: Universidad de Cuenca;
2016 [citado el 11 de febrero de 2018]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bits-
tream/123456789/25347/1/TESIS.pdf.
13. Intituto Nacional de estadisticas y Censos. Resultados del censo 2010 de la población y
vivienda en el Ecuador [Monografía en Internet]. 2010 [citado el 30 de enero de 2018].
Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Ma-
nu-lateral/Resultados-provinciales/chimborazo.pdf.
14. Infogen [Internet]. Ruptura o Rotura Prematura de Membranas. México DF: Infogen
[actualizado 2018 Ene 1; citado el 6 de febrero de 2018]. Disponible en: http://info-
gen.org.mx/ruptura-o-rotura-prematura-de-membranas/.
15. Navarro F, Talavera M. Factores de riesgo materno- fetales asociado a Ruptura Prematu-
ra de Membranas en mujeres con embarazo pre término en el Hospital Escuela San Juan de
Dios, Estelí Nicaragua durante el año 2013 [tesis de grado Internet]. Managua: Universidad
Nacional de Nicaragua; 2015 [citado el 11 de febrero de 2018]. Disponible en: http://reposi-
torio.unan.edu.ni/1425/1/71416.pdf.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
16. Laguna J. “Prevalencia de los Factores de Riesgo Asociados a la Ruptura Prematura de
Membranas en Gestantes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé en el
Periodo Enero-Diciembre 2014” [tesis de grado en Internet]. Lima: Universidad Mayor de
San Marcos; 2015 [citado el 1 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://cybertesis.un-
msm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4101/1/Laguna_bj.pdf.
17. Lucín C, Robles A, Terán E, Chedraui P, López F, Vallejo M. Parto pretérmino: aspectos
socio-demográficos en gestantes del hospital gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor”,
Guayaquil, Ecuador Preterm. Rev Med FCM-UCSG [Internet]. 2012 [citado el 30 de
noviembre de 2017]; 16(4): 266–72. Disponible en: http://rmedicina.ucsg.edu.ec/archi-
vo/16.4/RM.16.4.03.pdf.
18. Campos V. Factores de riesgo asociados con Ruptura Prematura de Membranas en
gestantes pretermino en el Hospital Nacional Hipolito Unanue durante el año 2014 [tesis de
grado en Internet]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2016 [citado el 1 de diciembre de
2017]. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/477/Cam-
pos_s.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
19. Hernández J, Valdés M, Colque V, Roque S. Síndrome de flujo vaginal en embarazadas
de Santa Cruz del Norte. Rev Ciencias Méd [Internet] 2016 [citado 2017 Dic 17]; 22(1):
69-80. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2016/c-
mh161g.pdf.
20. Molina S. La influencia de la NANDA en enfermería [monografía en Internet]; 2014
[citado el 10 de febrero de 2018]. Disponible en: http://repositorio.ual.es/bitstream/hand-
le/10835/2491/Trabajo.pdf?sequence=1.
Recibido: 15 de febrero de 2018
Aprobado: 6 de abril de 2018
63
• El factor clínico más relevante estuvo dado por las infecciones de vías urinarias y cérvi-
co-vaginales durante el embarazo.
• Entre los factores obstétricos que sobresalieron entre las gestantes involucradas en la inves-
tigación fueron: los controles obstétricos escasos y el oligoamnios.
• Los factores de riesgo de alteración de la diada materno-fetal inherentes al diagnóstico
enfermero que se detectaron en la población estudiada fueron: complicaciones del embarazo,
insuficiente número de controles, compromiso del transporte fetal de oxígeno e incumpli-
miento del régimen terapéutico.
• Los datos arrojaron la ausencia de aquellos relativos a ser víctima violencia familiar, consu-
mo de sustancias tóxicas, auto medicación, relaciones sexuales durante los últimos 15 días
del embarazo, tacto vaginal y/o amniocentesis en las horas previas a la presentación de la
entidad en cuestión, embarazo múltiple, antecedentes personales de RPM, incompetencia del
cérvix y polihidramnios.
Conflicto de intereses: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribuciones:
Samanta Barrionuevo Mendoza realizó búsqueda bibliográfica, diseñó de la guía de entrevista,
recopilación y procesamiento de datos.
Elsa Rivera Herrera participó en el diseño metodológico y redacción final.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. North American Nursing Diagnosis Association. North American Nursing Diagnosis
Association. Sexta Edición. Nueva York: EDUCSA; 2016.
2. Pasapera N, Purizaca M, Cardoza K. Características clínico-epidemiológicas de la ruptura
prematura de membranas en gestantes jovénes del Hospital EsSalud III José Cayetano Here-
dia-Piura. Rev Cuerpo Med HNAAA [Internet]. Oct 2015 [citado 2017 Dic 5]; 8(3): 157–61.
Disponible en: http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/RCMHNAAA/article/view/246/228.
3. Flores G, Carlos L. Determinar los principales factores de riesgo maternos en relación a
la Ruptura Prematura de Membrana en pacientes atendidas en el Hospital Provincial Docente
de Ambato periodo enero 2011 enero 2012 [Tesis de grado en Internet]. Ambato: Universidad
Técnica de Ambato; 2013 [citado 2017 Dic 11]. Disponible en: http://repo.uta.edu.ec/bits-
tream/123456789/3692/1/GABRIEL FLORES LENIN CARLOS.pdf.
4. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino
Guía de Práctica Clínica. 1ra ed. Quito: MSP; 2015.
5. Gutiérrez-Gómez C, Guillén-Salomón E. Factores Socio-Demográficos asociados a Rup-
tura Prematura de Membranas [Tesis de posgrado en Internet]. Veracruz: Universidad Vera-
cruzana; 2015 [citado 2017 Dic 15]. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bits-
tream/123456789/42186/2/GutierrezGomez Carolina.pdf.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 12(1) Riobamba ene. - jun. 2018