REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Dimensiones de personalidad y consumo de alcohol en trabajadores de una empresa de
seguridad privada
Personality dimensions and alcohol consumption in workers of a private security company
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.03
Autores:
César Eduardo Ponce Guerra1 - https://orcid.org/0000-0001-9646-3250
Katherine Arleth Jines Zurita2 - https://orcid.org/0000-0001-8999-7975
Josseline Brigitte Paredes Martinez3 - https://orcid.org/0000-0002-6540-5864
Adriana Carolina Sánchez Acosta1 - https://orcid.org/0000-0003-0655-2108
1Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2Centro de Estudios "Quality Up", Ambato- Ecuador.
3Gobierno Municipal de Pastaza, Puyo- Ecuador.
Autor de correspondencia: César Eduardo Ponce Guerra. Email: cponce@unach.edu.ec. Telé-
fono: 0993722792. Dirección postal: Universidad Nacional de Chimborazo, Ave. Antonio José
de Sucre Km 1 ½ vía a Guano, Riobamba, Ecuador.
RESUMEN
El estudio realizado fue no experimental correlacional de corte transversal con enfoque cuantita-
tivo, en una población de 100 trabajadores de seguridad de una empresa en la ciudad de Quito,
que desempeñaban funciones de guardias de seguridad. Los datos se recolectaron mediante dos
instrumentos validados: cuestionario factorial de personalidad 16PF-V y el test AUDIT (por sus
siglas en inglés: Alcohol Use Disorders Identification Test). Los rasgos de riesgo más observa-
dos fueron: imperturbable-con poca ansiedad (52%) e introvertido-socialmente inhibido (49%),
el 79% de los participantes no mostró dificultades con el consumo de alcohol. El nivel de consu-
mo de alcohol se correlacionó positiva y estadísticamente significativa con la dimensión de
personalidad ansiedad. Se destaca la necesidad de dar seguimiento constante a esta problemática
y generar estrategias preventivas y de afrontamiento al respecto.
Palabras clave: consumo de bebidas alcohólicas, servicios de salud del trabajador, personalidad.
ABSTRACT
The research was non-experimental, correlational and cross-sectional with a quantitative
approach. The population consisted of 100 security workers of a company who performed func-
tions of security guards in the city of Quito. Data were collected using two validated instru-
ments: the 16PF-V factorial personality questionnaire and the AUDIT test (for its acronym in
English: Alcohol Use Disorders Identification Test). The most observed risk traits were: unper-
turbed, with little anxiety (52%) and introverted, socially inhibited (49%), 79% of the partici-
pants did not show difficulties with alcohol consumption. The level of alcohol consumption was
positively correlated and statistically significant with the anxiety personality dimension. Moni-
toring this problem and generating preventive and coping strategies in this regard is highlighted.
Keywords: Alcohol Drinking, Occupational Health Services, Personality.
INTRODUCCIÓN
A lo largo del último siglo se ha elevado el interés por el estudio de la personalidad como cons-
tructo psicológico que tiene relación con componentes biológicos y ambientales. Este constituye
un factor determinante del comportamiento humano y permite predecir el desarrollo de determi-
nadas conductas de riesgo y patologías, tales como: el alcoholismo. Bermúdez et al.,(1) la define
como una forma de pensar, percibir o sentir de un individuo, que está integrada por rasgos cogni-
tivos, motivacionales y afectivos más estables, pero adaptables a las influencias socioculturales.
Cattell(2) se considera uno de los pioneros en el uso del método científico para el estudio de la
personalidad. Así, logró establecer las unidades básicas de la taxonomía inicial de sus compo-
nentes;(3) entre estos últimos: los rasgos, los que representan las tendencias particulares de
respuesta de tipo físico, fisiológico, psicológico o sociológico como producto de la interacción
entre herencia y ambiente.(2)
Los resultados de varias investigaciones muestran la existencia de relación entre personalidad y
consumo de alcohol, por la implicación de variables sociales y rasgos que confieren vulnerabili-
dad para la ingesta de estas bebidas. Algunos estudios sobre el alcoholismo y sus factores de
riesgo sociales se realizan mediante modelos predictivos fundamentados en el análisis rasgos de
la personalidad.(4)
El consumo de alcohol resulta un fenómeno social de riesgo y un problema de salud pública. La
Organización Mundial de la Salud(5) considera que es la causa de 3,3 millones de muertes anual-
mente a nivel mundial (alrededor del 5,9% del total de defunciones). Además, genera discapaci-
dad y defunción en consumidores con edades entre 20 y 39 años, el 25% de las muertes en este
grupo etario se relacionan con el alcoholismo.
En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos(6) informa que aproximadamente
900000 personas consumen alcohol en un nivel de riesgo. Esta problemática trasciende del indi-
viduo que ingiere estas bebidas, afectando la integridad familiar y los entornos social y laboral
al provocar conflictos de relación insostenibles.
Mareca Viladrich(7) refiere el carácter multifactorial de este fenómeno en su aparición, desarrollo
y consolidación como trastorno; por lo que, su abordaje debe afrontarse desde una concepción
biopsicosocial que abarque desde la información genética hasta la experiencia vital de los sujetos.
La hipótesis de la reducción de tensión relaciona el consumo de alcohol en el ámbito laboral con
el estrés. Un clima de trabajo negativo genera inadaptación del personal, causando problemas
fisiológicas y psicológicas en su recurso humano, lo que pudiera desembocar en el consumo
nocivo de alcohol.(8,9)
En consideración, el objetivo del presente estudio fue correlacionar las dimensiones de la perso-
nalidad y nivel de consumo de alcohol en trabajadores de una empresa de seguridad en la ciudad
de Quito, en el año 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio no experimental correlacional de corte transversal con enfoque cuantitati-
vo, en una población de 100 trabajadores de seguridad de una empresa en la ciudad de Quito, la
que estuvo conformada por 94 hombres y 6 mujeres con edades comprendidas entre 19 y 68
años, que desempeñaban funciones de guardias de seguridad.
Los datos relativos a los rasgos de personalidad y los niveles de consumo de alcohol fueron reco-
lectados mediante reactivos psicológicos aplicados durante la valoración del estado de salud
integral de los trabajadores y archivados en las correspondientes historias clínicas individuales:
Cuestionario factorial de personalidad 16PF-V, el que se compone de 185 ítems con tres
alternativas de respuesta (a, b y c): 175 miden actitudes, opiniones e intereses y 10 de
resolución de problemas, con tres posibles valores de escalas. El instrumento mostró una
consistencia interna determinado a través de la prueba de alfa de Cronbach de 0,76.(12)
Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT, por sus siglas en inglés)(13) que
contiene 10 ítems con una escala cuantitativa con valores de 0 a 4 para los niveles de
riesgo. La interpretación de la puntuación se realiza atendiendo al sexo, las mayores que
8 indican consumo de riesgo y consumo perjudicial en hombres, con posible dependen-
cia; mientras que 7 sería la cifra para las mujeres. El valor de alfa de Cronbach para esta
prueba fue de 0,86.(14)
El procesamiento de los datos se realizó mediante el software IBM SPSS Statistics en su versión
25, empleando estadísticos descriptivos y la prueba de correlación rho de Spearman.
En lo que respecta al cumplimiento de principios éticos, los participantes firmaron un consenti-
miento informado, la recolección de los datos se hizo con la participación del médico ocupacio-
nal (como parte de la atención integral de salud), la confidencialidad de los datos y el anonimato
de los participantes se respetó en todo momento. El trabajo se realizó bajo pedido de la gerencia
de la empresa de seguridad en cuestión.
RESULTADOS
La descripción de las dimensiones de la personalidad y el consumo de alcohol ofreció un insumo
importante a la gerencia para la toma de adecuadas medidas de promoción de salud al respecto.
Tabla 1. Dimensiones de personalidad
Las puntuaciones de las dimensiones de la personalidad permitieron apreciar el predominio de los
trabajadores sin rasgos de riesgo, siendo los principales que se observaron: imperturbable-con
poca ansiedad (52%) e introvertido-socialmente inhibido (49%) (tabla 1).
Tabla 2: Niveles de consumo de alcohol
Con respecto al consumo de alcohol, se evidenció que la mayoría de la población de estudio no
presentó riesgo (79%), existiendo solo una persona que sus datos indicaron estar en el nivel
perjudicial (tabla 2).
Tabla 3: Correlación entre dimensiones de la personalidad y nivel de consumo de alcohol
**. La correlación es significativa en el nivel <0,05 (bilateral).
Abreviaturas: N=tamaño poblacional.
La matriz de correlaciones posibilitó establecer que solo existió correlación estadísticamente
significativa entre la dimensión de la personalidad de ansiedad y el nivel del consumo de alcohol
con valor Rho de 0,280 y p de 0,005 (tabla 3), por lo que existió una relación positiva con una
intensidad de moderado a débil.
DISCUSIÓN
En un entorno brasileño, Rodríguez et al.(10) realizaron una investigación sobre capacidad para el
trabajo y salud en 119 guardias con edades entre 51 y 60 años, estos evidenciaron que el 75% de
los participantes presentó abstinencia y únicamente el 6,3% mostró dependencia del consumo de
alcohol.
Castañeda y Chaves(11) estudiaron la relación entre estilos de personalidad y tipos de consumo de
alcohol en 61 adultos de un contexto colombiano, en el que se observó un consumo sin riesgo en
el 31,1% de la población, siendo más incidente en los hombres con significación estadística.
Estos autores hallaron correlación entre: consumo de riesgo y estilo de sistematización (r=0,67),
consumo perjudicial y protección (r=0,89), además de entre dependencia al alcohol e indecisión
(r = 0.99).
La ansiedad fue dimensión de personalidad con mayor presencia en los participantes de la
presente investigación (52%), mientras que el resto de estas predominó la ausencia. Al respecto,
Gilar et al.(15) observaron resultados similares en individuos en proceso de ingreso laboral, detec-
tando presencia de neuroticismo y limitada existencia de extroversión. Algunos autores atribu-
yen esos síntomas a la insuficiencia de recursos de afrontamiento en los sujetos y la presencia de
factores estresantes respectivamente.(16)
Cretella(17) también evidenció la presencia de rasgos de personalidad asociados con la dimensión
neuroticismo, lo que según Kim y Chung(18) puede relacionarse negativamente con elementos de
la esfera laboral. Así, la presencia de nivel indeseados de ansiedad estaría vinculada con los
problemas de regulación emocional en el trabajador, afectando la toma de decisiones y la forma
de lidiar con factores estresantes en su vida cotidiana.
El 78% de la población en este estudio no presentó problemas con el consumo de alcohol, lo que
se correspondió con los hallazgos de Castañeda y Chaves,(11) los que evidenciaron un 68,9% de
participantes que no eran bebedores de riesgo y con los de Sánchez(19) (69,5%), aunque este
último autor reportan una cifra mayor de probable dependencia de la bebida alcohólica (17,1%).
Soncco y Acetuna(20) obtuvieron una correlación significativa y positiva entre dimensión de la
personalidad ansiedad y consumo de alcohol en un establecimientos de salud de la ciudad del
Cuzco, Perú, lo que también fue establecido por Pilatti et al.(21) en la provincia de Córdova,
Argentina.
CONCLUSIONES
La mayor parte de la población no presenta rasgos de riesgo en las dimensiones extraversión,
dureza, independencia y autocontrol; sin embargo, la dimensión ansiedad se manifestó en más
de la mitad de los participantes, seguido de la categoría de imperturbables con poca ansiedad,
siendo favorables ambas características en el desempeño de este tipo de profesión. Además, en
la población predominaron los trabajadores que no presentaron un consumo alcohólico de
riesgo.
El nivel de consumo de alcohol se correlacionó de forma positiva y estadísticamente significati-
va con la dimensión de personalidad ansiedad. Los autores destacan la importancia de brindar
un seguimiento permanente de esta problemática y la generación de estrategias de prevención y
afrontamiento al respecto.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Joseline Paredes y Katherine Jines participaron la búsqueda y síntesis de información para la
confección de los fundamentos teóricos y la discusión de los resultados, además de participar en
la redacción del artículo.
Adriana Sánchez y César Ponce realizaron el diseño metodológico, procesaron los resultados y
elaboraron el artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bermúdez J, Pérez A, Sanjuán P. Psicología de la Personalidad. Madrid: Teoría e investi-
gación; 2017.
2. Cattell R. El análisis científico de la personalidad y la motivación. Madrid: Pirámide;
1977.
3. Moreno B. Psicología de la Personalidad. Madrid: Thomson; 2007.
4. Aluja A, Lucas I, Blanch A, Blanco E. Personality and disinhibitory psychopathology in
alcohol consumption: A study from the biological-factorial personality models of
Eysenck, Gray and Zuckerman. Personality and Individual Differences [Internet]. 2019
[citado 20 Jun 2021]; 142(1): 159-165. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/abs/pii/S0191886919300431. http://dx.doi:10.1016/j.paid.2019.01.030.
5. Organización Mundial de la Salud. Alcohol [Internet]. Washington: OMS; 2018 [citado
20 Jun 2021]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol.
6. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Consumo de alcohol [Internet]. Quito: INEC;
2013 [citado 24 Jun 2021]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/
webinec/Revistas/Postdata/postdata01/files/assets/downloads/page0006.pdf.
7. Mareca-Viladrich C. Trastorno neurocognitivo inducido por consumo de alcohol. Infor-
maciones psiquiátricas [Internet]. 2019 [citado 30 Jul 2021]; 236(1): 69-87. Disponible
en: https://www.researchgate.net/profile/Celia-Mareca/publication/345663200_
TRASTORNO_NEUROCOGNITIVO_INDUCIDO_POR_CONSUMO_DE_ALCOHOL/
links/5faa4b4e299bf10f7335131d/TRASTORNO-NEUROCOGNITIVO-INDUCIDO-
POR-CONSUMO-DE-ALCOHOL.pdf.
8. Cruz-Zuñiga N, Alonso-Castillo M, Armendáriz-García N, Lima-Rodríguez J. Clima
laboral, estrés laboral y consumo de alcohol en trabajadores de la industria. Una revisión
sistemática. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 27 Jul 2021]; 95(1): 1-15.
Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/
resp/revista_cdrom/VOL95/REVISIONES/RS95C_202104057.pdf.
9. Campos Y, Palma A, Salazar P, García A. Intervención psicosocial preventiva de estrés
laboral y abuso en el consumo de alcohol en una empresa venezolana. INNOVA [Internet].
2018 [citado 30 Jun 2021]; 3(5): 54-64. Disponible en: https://revistas.uide.edu.ec/
index.php/innova/article/view/522.
10. Rodrigues M, Pacheco A, Greco R, Reis L. Capacidad para el trabajo y salud de los
guardias de una Universidad pública: un estudio transversal. Rev Latinoam Enfermag
[Internet]. 2016 [citado 18 Jun 2021]; 24(1): 1-9. Disponible en: https://www.scielo.br/j/
rlae/a/TDGJ9nj8cJXDXVbMh8bh4vn/?lang=en. http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.
0616.2725.
11. Castañeda J, Chaves L. Relaciones entre estilos de personalidad y tipos de consumo de
alcohol. Pensamiento Psicológico [Internet]. 2013 [citado 27 Jun 2021]; 11(1): 55-69.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80127000003.
12. Cattell R, Cattell A, Cattell H. 16 PF-5. Cuestionario Factorial de Personalidad. Madrid:
TEA Ediciones; 2015.
13. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario de Identificación de los trastornos debi-
dos al consumo de alcohol. Ginebra: Generalitat Valenciana; 2001.
14. Babor T, Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monteiro M. Cuestionario de Identificación
de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Ginebra: Departamento de Salud
Mental y dependencia de sustancias de la Organización Mundial de la Salud; 2001.
15. Gilar R, Castejón J, Mañas C. El papel de la inteligencia general, la personalidad, la
inteligencia emocional y los conocimientos específicos en la inserción laboral de egresa-
dos universitarios de educación. Internat J of Developm and Educat Psychol [Internet].
2011 [citado 29 Jun 2021]; 3(1): 605-612. Disponible en: https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=349832330063.
16. McCrae R, Costa P. Personality in Adulthood, Second Edition: A FiveFactor Theory
Perspective. New York: Guilford Press; 2012.
17. Cretella C. Personalidad y autoeficacia [tesis en Internet]. Buenos Aires: Fundación
UADE; 2019 [citado 30 Jun 2021]; Disponible en: https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/
bitstream/handle/123456789/8466/Cretella-%20TIF.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
18. Kim H, Chung Y. The Use of Social Networking Services and Their Relationship with
the Big Five Personality Model and Job Satisfaction in Korea. CyberPsychology, Beha-
vior & Social Networking [Internet]. 2014 [citado 02 Jul 2021]; 17(10): 658– 663.
Disponible en: https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/cyber.2014.0109.
https://doi.org/10.1089/cyber.2014.0109.
19. Sánchez J. Rasgos de Personalidad y Consumo de Alcohol en Músicos Profesionales de
la Ciudad de Loja, Periodo 2019 [tesis en Internet]. Loja: Universidad de Loja; 2019
[citado 03 Jul 2021]. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/
23271/1/Tesis%20FINAL%20Jefrey%20S%C3%A1nchez.pdf.
20. Soncco J, Acetuna Y. Personalidad y consumo de bebidas alcohólicas en pacientes aten-
didos en los establecimientos de salud de la ciudad del Cusco durante el primer trimestre
del 2017 [tesis en Internet]. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco; 2018 [citado 06 Jul 2021]. Disponible en: http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12918/4295/253T20180407.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
21. Pilatti A, Urrizaga A, Chincolla A, Cupani M. Facetas de personalidad relacionadas con
el consumo elevado de alcohol en estudiantes universitarios de la provincia de Córdoba.
Perspectivas en Psicología [Internet]. 2014 [citado 04 Jul 2021]; 11(1): 42-52. Dispo-
nible en: https://www.redalyc.org/pdf/4835/483547665006.pdf.
Recibido: 30 de septiembre de 2021
Aprobado: 06 de noviembre de 2021
16
cc
BY NC ND
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Dimensiones de personalidad y consumo de alcohol en trabajadores de una empresa de
seguridad privada
Personality dimensions and alcohol consumption in workers of a private security company
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.03
Autores:
César Eduardo Ponce Guerra1 - https://orcid.org/0000-0001-9646-3250
Katherine Arleth Jines Zurita2 - https://orcid.org/0000-0001-8999-7975
Josseline Brigitte Paredes Martinez3 - https://orcid.org/0000-0002-6540-5864
Adriana Carolina Sánchez Acosta1 - https://orcid.org/0000-0003-0655-2108
1Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2Centro de Estudios "Quality Up", Ambato- Ecuador.
3Gobierno Municipal de Pastaza, Puyo- Ecuador.
Autor de correspondencia: César Eduardo Ponce Guerra. Email: cponce@unach.edu.ec. Telé-
fono: 0993722792. Dirección postal: Universidad Nacional de Chimborazo, Ave. Antonio José
de Sucre Km 1 ½ vía a Guano, Riobamba, Ecuador.
RESUMEN
El estudio realizado fue no experimental correlacional de corte transversal con enfoque cuantita-
tivo, en una población de 100 trabajadores de seguridad de una empresa en la ciudad de Quito,
que desempeñaban funciones de guardias de seguridad. Los datos se recolectaron mediante dos
instrumentos validados: cuestionario factorial de personalidad 16PF-V y el test AUDIT (por sus
siglas en inglés: Alcohol Use Disorders Identification Test). Los rasgos de riesgo más observa-
dos fueron: imperturbable-con poca ansiedad (52%) e introvertido-socialmente inhibido (49%),
el 79% de los participantes no mostró dificultades con el consumo de alcohol. El nivel de consu-
mo de alcohol se correlacionó positiva y estadísticamente significativa con la dimensión de
personalidad ansiedad. Se destaca la necesidad de dar seguimiento constante a esta problemática
y generar estrategias preventivas y de afrontamiento al respecto.
Palabras clave: consumo de bebidas alcohólicas, servicios de salud del trabajador, personalidad.
ABSTRACT
The research was non-experimental, correlational and cross-sectional with a quantitative
approach. The population consisted of 100 security workers of a company who performed func-
tions of security guards in the city of Quito. Data were collected using two validated instru-
ments: the 16PF-V factorial personality questionnaire and the AUDIT test (for its acronym in
English: Alcohol Use Disorders Identification Test). The most observed risk traits were: unper-
turbed, with little anxiety (52%) and introverted, socially inhibited (49%), 79% of the partici-
pants did not show difficulties with alcohol consumption. The level of alcohol consumption was
positively correlated and statistically significant with the anxiety personality dimension. Moni-
toring this problem and generating preventive and coping strategies in this regard is highlighted.
Keywords: Alcohol Drinking, Occupational Health Services, Personality.
INTRODUCCIÓN
A lo largo del último siglo se ha elevado el interés por el estudio de la personalidad como cons-
tructo psicológico que tiene relación con componentes biológicos y ambientales. Este constituye
un factor determinante del comportamiento humano y permite predecir el desarrollo de determi-
nadas conductas de riesgo y patologías, tales como: el alcoholismo. Bermúdez et al.,(1) la define
como una forma de pensar, percibir o sentir de un individuo, que está integrada por rasgos cogni-
tivos, motivacionales y afectivos más estables, pero adaptables a las influencias socioculturales.
Cattell(2) se considera uno de los pioneros en el uso del método científico para el estudio de la
personalidad. Así, logró establecer las unidades básicas de la taxonomía inicial de sus compo-
nentes;(3) entre estos últimos: los rasgos, los que representan las tendencias particulares de
respuesta de tipo físico, fisiológico, psicológico o sociológico como producto de la interacción
entre herencia y ambiente.(2)
Los resultados de varias investigaciones muestran la existencia de relación entre personalidad y
consumo de alcohol, por la implicación de variables sociales y rasgos que confieren vulnerabili-
dad para la ingesta de estas bebidas. Algunos estudios sobre el alcoholismo y sus factores de
riesgo sociales se realizan mediante modelos predictivos fundamentados en el análisis rasgos de
la personalidad.(4)
El consumo de alcohol resulta un fenómeno social de riesgo y un problema de salud pública. La
Organización Mundial de la Salud(5) considera que es la causa de 3,3 millones de muertes anual-
mente a nivel mundial (alrededor del 5,9% del total de defunciones). Además, genera discapaci-
dad y defunción en consumidores con edades entre 20 y 39 años, el 25% de las muertes en este
grupo etario se relacionan con el alcoholismo.
En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos(6) informa que aproximadamente
900000 personas consumen alcohol en un nivel de riesgo. Esta problemática trasciende del indi-
viduo que ingiere estas bebidas, afectando la integridad familiar y los entornos social y laboral
al provocar conflictos de relación insostenibles.
Mareca Viladrich(7) refiere el carácter multifactorial de este fenómeno en su aparición, desarrollo
y consolidación como trastorno; por lo que, su abordaje debe afrontarse desde una concepción
biopsicosocial que abarque desde la información genética hasta la experiencia vital de los sujetos.
La hipótesis de la reducción de tensión relaciona el consumo de alcohol en el ámbito laboral con
el estrés. Un clima de trabajo negativo genera inadaptación del personal, causando problemas
fisiológicas y psicológicas en su recurso humano, lo que pudiera desembocar en el consumo
nocivo de alcohol.(8,9)
En consideración, el objetivo del presente estudio fue correlacionar las dimensiones de la perso-
nalidad y nivel de consumo de alcohol en trabajadores de una empresa de seguridad en la ciudad
de Quito, en el año 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio no experimental correlacional de corte transversal con enfoque cuantitati-
vo, en una población de 100 trabajadores de seguridad de una empresa en la ciudad de Quito, la
que estuvo conformada por 94 hombres y 6 mujeres con edades comprendidas entre 19 y 68
años, que desempeñaban funciones de guardias de seguridad.
Los datos relativos a los rasgos de personalidad y los niveles de consumo de alcohol fueron reco-
lectados mediante reactivos psicológicos aplicados durante la valoración del estado de salud
integral de los trabajadores y archivados en las correspondientes historias clínicas individuales:
Cuestionario factorial de personalidad 16PF-V, el que se compone de 185 ítems con tres
alternativas de respuesta (a, b y c): 175 miden actitudes, opiniones e intereses y 10 de
resolución de problemas, con tres posibles valores de escalas. El instrumento mostró una
consistencia interna determinado a través de la prueba de alfa de Cronbach de 0,76.(12)
Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT, por sus siglas en inglés)(13) que
contiene 10 ítems con una escala cuantitativa con valores de 0 a 4 para los niveles de
riesgo. La interpretación de la puntuación se realiza atendiendo al sexo, las mayores que
8 indican consumo de riesgo y consumo perjudicial en hombres, con posible dependen-
cia; mientras que 7 sería la cifra para las mujeres. El valor de alfa de Cronbach para esta
prueba fue de 0,86.(14)
El procesamiento de los datos se realizó mediante el software IBM SPSS Statistics en su versión
25, empleando estadísticos descriptivos y la prueba de correlación rho de Spearman.
En lo que respecta al cumplimiento de principios éticos, los participantes firmaron un consenti-
miento informado, la recolección de los datos se hizo con la participación del médico ocupacio-
nal (como parte de la atención integral de salud), la confidencialidad de los datos y el anonimato
de los participantes se respetó en todo momento. El trabajo se realizó bajo pedido de la gerencia
de la empresa de seguridad en cuestión.
RESULTADOS
La descripción de las dimensiones de la personalidad y el consumo de alcohol ofreció un insumo
importante a la gerencia para la toma de adecuadas medidas de promoción de salud al respecto.
Tabla 1. Dimensiones de personalidad
Las puntuaciones de las dimensiones de la personalidad permitieron apreciar el predominio de los
trabajadores sin rasgos de riesgo, siendo los principales que se observaron: imperturbable-con
poca ansiedad (52%) e introvertido-socialmente inhibido (49%) (tabla 1).
Tabla 2: Niveles de consumo de alcohol
Con respecto al consumo de alcohol, se evidenció que la mayoría de la población de estudio no
presentó riesgo (79%), existiendo solo una persona que sus datos indicaron estar en el nivel
perjudicial (tabla 2).
Tabla 3: Correlación entre dimensiones de la personalidad y nivel de consumo de alcohol
**. La correlación es significativa en el nivel <0,05 (bilateral).
Abreviaturas: N=tamaño poblacional.
La matriz de correlaciones posibilitó establecer que solo existió correlación estadísticamente
significativa entre la dimensión de la personalidad de ansiedad y el nivel del consumo de alcohol
con valor Rho de 0,280 y p de 0,005 (tabla 3), por lo que existió una relación positiva con una
intensidad de moderado a débil.
DISCUSIÓN
En un entorno brasileño, Rodríguez et al.(10) realizaron una investigación sobre capacidad para el
trabajo y salud en 119 guardias con edades entre 51 y 60 años, estos evidenciaron que el 75% de
los participantes presentó abstinencia y únicamente el 6,3% mostró dependencia del consumo de
alcohol.
Castañeda y Chaves(11) estudiaron la relación entre estilos de personalidad y tipos de consumo de
alcohol en 61 adultos de un contexto colombiano, en el que se observó un consumo sin riesgo en
el 31,1% de la población, siendo más incidente en los hombres con significación estadística.
Estos autores hallaron correlación entre: consumo de riesgo y estilo de sistematización (r=0,67),
consumo perjudicial y protección (r=0,89), además de entre dependencia al alcohol e indecisión
(r = 0.99).
La ansiedad fue dimensión de personalidad con mayor presencia en los participantes de la
presente investigación (52%), mientras que el resto de estas predominó la ausencia. Al respecto,
Gilar et al.(15) observaron resultados similares en individuos en proceso de ingreso laboral, detec-
tando presencia de neuroticismo y limitada existencia de extroversión. Algunos autores atribu-
yen esos síntomas a la insuficiencia de recursos de afrontamiento en los sujetos y la presencia de
factores estresantes respectivamente.(16)
Cretella(17) también evidenció la presencia de rasgos de personalidad asociados con la dimensión
neuroticismo, lo que según Kim y Chung(18) puede relacionarse negativamente con elementos de
la esfera laboral. Así, la presencia de nivel indeseados de ansiedad estaría vinculada con los
problemas de regulación emocional en el trabajador, afectando la toma de decisiones y la forma
de lidiar con factores estresantes en su vida cotidiana.
El 78% de la población en este estudio no presentó problemas con el consumo de alcohol, lo que
se correspondió con los hallazgos de Castañeda y Chaves,(11) los que evidenciaron un 68,9% de
participantes que no eran bebedores de riesgo y con los de Sánchez(19) (69,5%), aunque este
último autor reportan una cifra mayor de probable dependencia de la bebida alcohólica (17,1%).
Soncco y Acetuna(20) obtuvieron una correlación significativa y positiva entre dimensión de la
personalidad ansiedad y consumo de alcohol en un establecimientos de salud de la ciudad del
Cuzco, Perú, lo que también fue establecido por Pilatti et al.(21) en la provincia de Córdova,
Argentina.
CONCLUSIONES
La mayor parte de la población no presenta rasgos de riesgo en las dimensiones extraversión,
dureza, independencia y autocontrol; sin embargo, la dimensión ansiedad se manifestó en más
de la mitad de los participantes, seguido de la categoría de imperturbables con poca ansiedad,
siendo favorables ambas características en el desempeño de este tipo de profesión. Además, en
la población predominaron los trabajadores que no presentaron un consumo alcohólico de
riesgo.
El nivel de consumo de alcohol se correlacionó de forma positiva y estadísticamente significati-
va con la dimensión de personalidad ansiedad. Los autores destacan la importancia de brindar
un seguimiento permanente de esta problemática y la generación de estrategias de prevención y
afrontamiento al respecto.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Joseline Paredes y Katherine Jines participaron la búsqueda y síntesis de información para la
confección de los fundamentos teóricos y la discusión de los resultados, además de participar en
la redacción del artículo.
Adriana Sánchez y César Ponce realizaron el diseño metodológico, procesaron los resultados y
elaboraron el artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bermúdez J, Pérez A, Sanjuán P. Psicología de la Personalidad. Madrid: Teoría e investi-
gación; 2017.
2. Cattell R. El análisis científico de la personalidad y la motivación. Madrid: Pirámide;
1977.
3. Moreno B. Psicología de la Personalidad. Madrid: Thomson; 2007.
4. Aluja A, Lucas I, Blanch A, Blanco E. Personality and disinhibitory psychopathology in
alcohol consumption: A study from the biological-factorial personality models of
Eysenck, Gray and Zuckerman. Personality and Individual Differences [Internet]. 2019
[citado 20 Jun 2021]; 142(1): 159-165. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/abs/pii/S0191886919300431. http://dx.doi:10.1016/j.paid.2019.01.030.
5. Organización Mundial de la Salud. Alcohol [Internet]. Washington: OMS; 2018 [citado
20 Jun 2021]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol.
6. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Consumo de alcohol [Internet]. Quito: INEC;
2013 [citado 24 Jun 2021]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/
webinec/Revistas/Postdata/postdata01/files/assets/downloads/page0006.pdf.
7. Mareca-Viladrich C. Trastorno neurocognitivo inducido por consumo de alcohol. Infor-
maciones psiquiátricas [Internet]. 2019 [citado 30 Jul 2021]; 236(1): 69-87. Disponible
en: https://www.researchgate.net/profile/Celia-Mareca/publication/345663200_
TRASTORNO_NEUROCOGNITIVO_INDUCIDO_POR_CONSUMO_DE_ALCOHOL/
links/5faa4b4e299bf10f7335131d/TRASTORNO-NEUROCOGNITIVO-INDUCIDO-
POR-CONSUMO-DE-ALCOHOL.pdf.
8. Cruz-Zuñiga N, Alonso-Castillo M, Armendáriz-García N, Lima-Rodríguez J. Clima
laboral, estrés laboral y consumo de alcohol en trabajadores de la industria. Una revisión
sistemática. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 27 Jul 2021]; 95(1): 1-15.
Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/
resp/revista_cdrom/VOL95/REVISIONES/RS95C_202104057.pdf.
9. Campos Y, Palma A, Salazar P, García A. Intervención psicosocial preventiva de estrés
laboral y abuso en el consumo de alcohol en una empresa venezolana. INNOVA [Internet].
2018 [citado 30 Jun 2021]; 3(5): 54-64. Disponible en: https://revistas.uide.edu.ec/
index.php/innova/article/view/522.
10. Rodrigues M, Pacheco A, Greco R, Reis L. Capacidad para el trabajo y salud de los
guardias de una Universidad pública: un estudio transversal. Rev Latinoam Enfermag
[Internet]. 2016 [citado 18 Jun 2021]; 24(1): 1-9. Disponible en: https://www.scielo.br/j/
rlae/a/TDGJ9nj8cJXDXVbMh8bh4vn/?lang=en. http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.
0616.2725.
11. Castañeda J, Chaves L. Relaciones entre estilos de personalidad y tipos de consumo de
alcohol. Pensamiento Psicológico [Internet]. 2013 [citado 27 Jun 2021]; 11(1): 55-69.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80127000003.
12. Cattell R, Cattell A, Cattell H. 16 PF-5. Cuestionario Factorial de Personalidad. Madrid:
TEA Ediciones; 2015.
13. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario de Identificación de los trastornos debi-
dos al consumo de alcohol. Ginebra: Generalitat Valenciana; 2001.
14. Babor T, Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monteiro M. Cuestionario de Identificación
de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Ginebra: Departamento de Salud
Mental y dependencia de sustancias de la Organización Mundial de la Salud; 2001.
15. Gilar R, Castejón J, Mañas C. El papel de la inteligencia general, la personalidad, la
inteligencia emocional y los conocimientos específicos en la inserción laboral de egresa-
dos universitarios de educación. Internat J of Developm and Educat Psychol [Internet].
2011 [citado 29 Jun 2021]; 3(1): 605-612. Disponible en: https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=349832330063.
16. McCrae R, Costa P. Personality in Adulthood, Second Edition: A FiveFactor Theory
Perspective. New York: Guilford Press; 2012.
17. Cretella C. Personalidad y autoeficacia [tesis en Internet]. Buenos Aires: Fundación
UADE; 2019 [citado 30 Jun 2021]; Disponible en: https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/
bitstream/handle/123456789/8466/Cretella-%20TIF.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
18. Kim H, Chung Y. The Use of Social Networking Services and Their Relationship with
the Big Five Personality Model and Job Satisfaction in Korea. CyberPsychology, Beha-
vior & Social Networking [Internet]. 2014 [citado 02 Jul 2021]; 17(10): 658– 663.
Disponible en: https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/cyber.2014.0109.
https://doi.org/10.1089/cyber.2014.0109.
19. Sánchez J. Rasgos de Personalidad y Consumo de Alcohol en Músicos Profesionales de
la Ciudad de Loja, Periodo 2019 [tesis en Internet]. Loja: Universidad de Loja; 2019
[citado 03 Jul 2021]. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/
23271/1/Tesis%20FINAL%20Jefrey%20S%C3%A1nchez.pdf.
20. Soncco J, Acetuna Y. Personalidad y consumo de bebidas alcohólicas en pacientes aten-
didos en los establecimientos de salud de la ciudad del Cusco durante el primer trimestre
del 2017 [tesis en Internet]. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco; 2018 [citado 06 Jul 2021]. Disponible en: http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12918/4295/253T20180407.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
21. Pilatti A, Urrizaga A, Chincolla A, Cupani M. Facetas de personalidad relacionadas con
el consumo elevado de alcohol en estudiantes universitarios de la provincia de Córdoba.
Perspectivas en Psicología [Internet]. 2014 [citado 04 Jul 2021]; 11(1): 42-52. Dispo-
nible en: https://www.redalyc.org/pdf/4835/483547665006.pdf.
Recibido: 30 de septiembre de 2021
Aprobado: 06 de noviembre de 2021
17
cc
BY NC ND
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Dimensiones de personalidad y consumo de alcohol en trabajadores de una empresa de
seguridad privada
Personality dimensions and alcohol consumption in workers of a private security company
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.03
Autores:
César Eduardo Ponce Guerra1 - https://orcid.org/0000-0001-9646-3250
Katherine Arleth Jines Zurita2 - https://orcid.org/0000-0001-8999-7975
Josseline Brigitte Paredes Martinez3 - https://orcid.org/0000-0002-6540-5864
Adriana Carolina Sánchez Acosta1 - https://orcid.org/0000-0003-0655-2108
1Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2Centro de Estudios "Quality Up", Ambato- Ecuador.
3Gobierno Municipal de Pastaza, Puyo- Ecuador.
Autor de correspondencia: César Eduardo Ponce Guerra. Email: cponce@unach.edu.ec. Telé-
fono: 0993722792. Dirección postal: Universidad Nacional de Chimborazo, Ave. Antonio José
de Sucre Km 1 ½ vía a Guano, Riobamba, Ecuador.
RESUMEN
El estudio realizado fue no experimental correlacional de corte transversal con enfoque cuantita-
tivo, en una población de 100 trabajadores de seguridad de una empresa en la ciudad de Quito,
que desempeñaban funciones de guardias de seguridad. Los datos se recolectaron mediante dos
instrumentos validados: cuestionario factorial de personalidad 16PF-V y el test AUDIT (por sus
siglas en inglés: Alcohol Use Disorders Identification Test). Los rasgos de riesgo más observa-
dos fueron: imperturbable-con poca ansiedad (52%) e introvertido-socialmente inhibido (49%),
el 79% de los participantes no mostró dificultades con el consumo de alcohol. El nivel de consu-
mo de alcohol se correlacionó positiva y estadísticamente significativa con la dimensión de
personalidad ansiedad. Se destaca la necesidad de dar seguimiento constante a esta problemática
y generar estrategias preventivas y de afrontamiento al respecto.
Palabras clave: consumo de bebidas alcohólicas, servicios de salud del trabajador, personalidad.
ABSTRACT
The research was non-experimental, correlational and cross-sectional with a quantitative
approach. The population consisted of 100 security workers of a company who performed func-
tions of security guards in the city of Quito. Data were collected using two validated instru-
ments: the 16PF-V factorial personality questionnaire and the AUDIT test (for its acronym in
English: Alcohol Use Disorders Identification Test). The most observed risk traits were: unper-
turbed, with little anxiety (52%) and introverted, socially inhibited (49%), 79% of the partici-
pants did not show difficulties with alcohol consumption. The level of alcohol consumption was
positively correlated and statistically significant with the anxiety personality dimension. Moni-
toring this problem and generating preventive and coping strategies in this regard is highlighted.
Keywords: Alcohol Drinking, Occupational Health Services, Personality.
INTRODUCCIÓN
A lo largo del último siglo se ha elevado el interés por el estudio de la personalidad como cons-
tructo psicológico que tiene relación con componentes biológicos y ambientales. Este constituye
un factor determinante del comportamiento humano y permite predecir el desarrollo de determi-
nadas conductas de riesgo y patologías, tales como: el alcoholismo. Bermúdez et al.,(1) la define
como una forma de pensar, percibir o sentir de un individuo, que está integrada por rasgos cogni-
tivos, motivacionales y afectivos más estables, pero adaptables a las influencias socioculturales.
Cattell(2) se considera uno de los pioneros en el uso del método científico para el estudio de la
personalidad. Así, logró establecer las unidades básicas de la taxonomía inicial de sus compo-
nentes;(3) entre estos últimos: los rasgos, los que representan las tendencias particulares de
respuesta de tipo físico, fisiológico, psicológico o sociológico como producto de la interacción
entre herencia y ambiente.(2)
Los resultados de varias investigaciones muestran la existencia de relación entre personalidad y
consumo de alcohol, por la implicación de variables sociales y rasgos que confieren vulnerabili-
dad para la ingesta de estas bebidas. Algunos estudios sobre el alcoholismo y sus factores de
riesgo sociales se realizan mediante modelos predictivos fundamentados en el análisis rasgos de
la personalidad.(4)
El consumo de alcohol resulta un fenómeno social de riesgo y un problema de salud pública. La
Organización Mundial de la Salud(5) considera que es la causa de 3,3 millones de muertes anual-
mente a nivel mundial (alrededor del 5,9% del total de defunciones). Además, genera discapaci-
dad y defunción en consumidores con edades entre 20 y 39 años, el 25% de las muertes en este
grupo etario se relacionan con el alcoholismo.
En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos(6) informa que aproximadamente
900000 personas consumen alcohol en un nivel de riesgo. Esta problemática trasciende del indi-
viduo que ingiere estas bebidas, afectando la integridad familiar y los entornos social y laboral
al provocar conflictos de relación insostenibles.
Mareca Viladrich(7) refiere el carácter multifactorial de este fenómeno en su aparición, desarrollo
y consolidación como trastorno; por lo que, su abordaje debe afrontarse desde una concepción
biopsicosocial que abarque desde la información genética hasta la experiencia vital de los sujetos.
La hipótesis de la reducción de tensión relaciona el consumo de alcohol en el ámbito laboral con
el estrés. Un clima de trabajo negativo genera inadaptación del personal, causando problemas
fisiológicas y psicológicas en su recurso humano, lo que pudiera desembocar en el consumo
nocivo de alcohol.(8,9)
En consideración, el objetivo del presente estudio fue correlacionar las dimensiones de la perso-
nalidad y nivel de consumo de alcohol en trabajadores de una empresa de seguridad en la ciudad
de Quito, en el año 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio no experimental correlacional de corte transversal con enfoque cuantitati-
vo, en una población de 100 trabajadores de seguridad de una empresa en la ciudad de Quito, la
que estuvo conformada por 94 hombres y 6 mujeres con edades comprendidas entre 19 y 68
años, que desempeñaban funciones de guardias de seguridad.
Los datos relativos a los rasgos de personalidad y los niveles de consumo de alcohol fueron reco-
lectados mediante reactivos psicológicos aplicados durante la valoración del estado de salud
integral de los trabajadores y archivados en las correspondientes historias clínicas individuales:
Cuestionario factorial de personalidad 16PF-V, el que se compone de 185 ítems con tres
alternativas de respuesta (a, b y c): 175 miden actitudes, opiniones e intereses y 10 de
resolución de problemas, con tres posibles valores de escalas. El instrumento mostró una
consistencia interna determinado a través de la prueba de alfa de Cronbach de 0,76.(12)
Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT, por sus siglas en inglés)(13) que
contiene 10 ítems con una escala cuantitativa con valores de 0 a 4 para los niveles de
riesgo. La interpretación de la puntuación se realiza atendiendo al sexo, las mayores que
8 indican consumo de riesgo y consumo perjudicial en hombres, con posible dependen-
cia; mientras que 7 sería la cifra para las mujeres. El valor de alfa de Cronbach para esta
prueba fue de 0,86.(14)
El procesamiento de los datos se realizó mediante el software IBM SPSS Statistics en su versión
25, empleando estadísticos descriptivos y la prueba de correlación rho de Spearman.
En lo que respecta al cumplimiento de principios éticos, los participantes firmaron un consenti-
miento informado, la recolección de los datos se hizo con la participación del médico ocupacio-
nal (como parte de la atención integral de salud), la confidencialidad de los datos y el anonimato
de los participantes se respetó en todo momento. El trabajo se realizó bajo pedido de la gerencia
de la empresa de seguridad en cuestión.
RESULTADOS
La descripción de las dimensiones de la personalidad y el consumo de alcohol ofreció un insumo
importante a la gerencia para la toma de adecuadas medidas de promoción de salud al respecto.
Tabla 1. Dimensiones de personalidad
Las puntuaciones de las dimensiones de la personalidad permitieron apreciar el predominio de los
trabajadores sin rasgos de riesgo, siendo los principales que se observaron: imperturbable-con
poca ansiedad (52%) e introvertido-socialmente inhibido (49%) (tabla 1).
Tabla 2: Niveles de consumo de alcohol
Con respecto al consumo de alcohol, se evidenció que la mayoría de la población de estudio no
presentó riesgo (79%), existiendo solo una persona que sus datos indicaron estar en el nivel
perjudicial (tabla 2).
Tabla 3: Correlación entre dimensiones de la personalidad y nivel de consumo de alcohol
**. La correlación es significativa en el nivel <0,05 (bilateral).
Abreviaturas: N=tamaño poblacional.
La matriz de correlaciones posibilitó establecer que solo existió correlación estadísticamente
significativa entre la dimensión de la personalidad de ansiedad y el nivel del consumo de alcohol
con valor Rho de 0,280 y p de 0,005 (tabla 3), por lo que existió una relación positiva con una
intensidad de moderado a débil.
DISCUSIÓN
En un entorno brasileño, Rodríguez et al.(10) realizaron una investigación sobre capacidad para el
trabajo y salud en 119 guardias con edades entre 51 y 60 años, estos evidenciaron que el 75% de
los participantes presentó abstinencia y únicamente el 6,3% mostró dependencia del consumo de
alcohol.
Castañeda y Chaves(11) estudiaron la relación entre estilos de personalidad y tipos de consumo de
alcohol en 61 adultos de un contexto colombiano, en el que se observó un consumo sin riesgo en
el 31,1% de la población, siendo más incidente en los hombres con significación estadística.
Estos autores hallaron correlación entre: consumo de riesgo y estilo de sistematización (r=0,67),
consumo perjudicial y protección (r=0,89), además de entre dependencia al alcohol e indecisión
(r = 0.99).
La ansiedad fue dimensión de personalidad con mayor presencia en los participantes de la
presente investigación (52%), mientras que el resto de estas predominó la ausencia. Al respecto,
Gilar et al.(15) observaron resultados similares en individuos en proceso de ingreso laboral, detec-
tando presencia de neuroticismo y limitada existencia de extroversión. Algunos autores atribu-
yen esos síntomas a la insuficiencia de recursos de afrontamiento en los sujetos y la presencia de
factores estresantes respectivamente.(16)
Cretella(17) también evidenció la presencia de rasgos de personalidad asociados con la dimensión
neuroticismo, lo que según Kim y Chung(18) puede relacionarse negativamente con elementos de
la esfera laboral. Así, la presencia de nivel indeseados de ansiedad estaría vinculada con los
problemas de regulación emocional en el trabajador, afectando la toma de decisiones y la forma
de lidiar con factores estresantes en su vida cotidiana.
El 78% de la población en este estudio no presentó problemas con el consumo de alcohol, lo que
se correspondió con los hallazgos de Castañeda y Chaves,(11) los que evidenciaron un 68,9% de
participantes que no eran bebedores de riesgo y con los de Sánchez(19) (69,5%), aunque este
último autor reportan una cifra mayor de probable dependencia de la bebida alcohólica (17,1%).
Soncco y Acetuna(20) obtuvieron una correlación significativa y positiva entre dimensión de la
personalidad ansiedad y consumo de alcohol en un establecimientos de salud de la ciudad del
Cuzco, Perú, lo que también fue establecido por Pilatti et al.(21) en la provincia de Córdova,
Argentina.
CONCLUSIONES
La mayor parte de la población no presenta rasgos de riesgo en las dimensiones extraversión,
dureza, independencia y autocontrol; sin embargo, la dimensión ansiedad se manifestó en más
de la mitad de los participantes, seguido de la categoría de imperturbables con poca ansiedad,
siendo favorables ambas características en el desempeño de este tipo de profesión. Además, en
la población predominaron los trabajadores que no presentaron un consumo alcohólico de
riesgo.
El nivel de consumo de alcohol se correlacionó de forma positiva y estadísticamente significati-
va con la dimensión de personalidad ansiedad. Los autores destacan la importancia de brindar
un seguimiento permanente de esta problemática y la generación de estrategias de prevención y
afrontamiento al respecto.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Joseline Paredes y Katherine Jines participaron la búsqueda y síntesis de información para la
confección de los fundamentos teóricos y la discusión de los resultados, además de participar en
la redacción del artículo.
Adriana Sánchez y César Ponce realizaron el diseño metodológico, procesaron los resultados y
elaboraron el artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bermúdez J, Pérez A, Sanjuán P. Psicología de la Personalidad. Madrid: Teoría e investi-
gación; 2017.
2. Cattell R. El análisis científico de la personalidad y la motivación. Madrid: Pirámide;
1977.
3. Moreno B. Psicología de la Personalidad. Madrid: Thomson; 2007.
4. Aluja A, Lucas I, Blanch A, Blanco E. Personality and disinhibitory psychopathology in
alcohol consumption: A study from the biological-factorial personality models of
Eysenck, Gray and Zuckerman. Personality and Individual Differences [Internet]. 2019
[citado 20 Jun 2021]; 142(1): 159-165. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/abs/pii/S0191886919300431. http://dx.doi:10.1016/j.paid.2019.01.030.
5. Organización Mundial de la Salud. Alcohol [Internet]. Washington: OMS; 2018 [citado
20 Jun 2021]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol.
6. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Consumo de alcohol [Internet]. Quito: INEC;
2013 [citado 24 Jun 2021]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/
webinec/Revistas/Postdata/postdata01/files/assets/downloads/page0006.pdf.
7. Mareca-Viladrich C. Trastorno neurocognitivo inducido por consumo de alcohol. Infor-
maciones psiquiátricas [Internet]. 2019 [citado 30 Jul 2021]; 236(1): 69-87. Disponible
en: https://www.researchgate.net/profile/Celia-Mareca/publication/345663200_
TRASTORNO_NEUROCOGNITIVO_INDUCIDO_POR_CONSUMO_DE_ALCOHOL/
links/5faa4b4e299bf10f7335131d/TRASTORNO-NEUROCOGNITIVO-INDUCIDO-
POR-CONSUMO-DE-ALCOHOL.pdf.
8. Cruz-Zuñiga N, Alonso-Castillo M, Armendáriz-García N, Lima-Rodríguez J. Clima
laboral, estrés laboral y consumo de alcohol en trabajadores de la industria. Una revisión
sistemática. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 27 Jul 2021]; 95(1): 1-15.
Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/
resp/revista_cdrom/VOL95/REVISIONES/RS95C_202104057.pdf.
9. Campos Y, Palma A, Salazar P, García A. Intervención psicosocial preventiva de estrés
laboral y abuso en el consumo de alcohol en una empresa venezolana. INNOVA [Internet].
2018 [citado 30 Jun 2021]; 3(5): 54-64. Disponible en: https://revistas.uide.edu.ec/
index.php/innova/article/view/522.
10. Rodrigues M, Pacheco A, Greco R, Reis L. Capacidad para el trabajo y salud de los
guardias de una Universidad pública: un estudio transversal. Rev Latinoam Enfermag
[Internet]. 2016 [citado 18 Jun 2021]; 24(1): 1-9. Disponible en: https://www.scielo.br/j/
rlae/a/TDGJ9nj8cJXDXVbMh8bh4vn/?lang=en. http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.
0616.2725.
11. Castañeda J, Chaves L. Relaciones entre estilos de personalidad y tipos de consumo de
alcohol. Pensamiento Psicológico [Internet]. 2013 [citado 27 Jun 2021]; 11(1): 55-69.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80127000003.
12. Cattell R, Cattell A, Cattell H. 16 PF-5. Cuestionario Factorial de Personalidad. Madrid:
TEA Ediciones; 2015.
13. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario de Identificación de los trastornos debi-
dos al consumo de alcohol. Ginebra: Generalitat Valenciana; 2001.
14. Babor T, Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monteiro M. Cuestionario de Identificación
de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Ginebra: Departamento de Salud
Mental y dependencia de sustancias de la Organización Mundial de la Salud; 2001.
15. Gilar R, Castejón J, Mañas C. El papel de la inteligencia general, la personalidad, la
inteligencia emocional y los conocimientos específicos en la inserción laboral de egresa-
dos universitarios de educación. Internat J of Developm and Educat Psychol [Internet].
2011 [citado 29 Jun 2021]; 3(1): 605-612. Disponible en: https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=349832330063.
16. McCrae R, Costa P. Personality in Adulthood, Second Edition: A FiveFactor Theory
Perspective. New York: Guilford Press; 2012.
17. Cretella C. Personalidad y autoeficacia [tesis en Internet]. Buenos Aires: Fundación
UADE; 2019 [citado 30 Jun 2021]; Disponible en: https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/
bitstream/handle/123456789/8466/Cretella-%20TIF.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
18. Kim H, Chung Y. The Use of Social Networking Services and Their Relationship with
the Big Five Personality Model and Job Satisfaction in Korea. CyberPsychology, Beha-
vior & Social Networking [Internet]. 2014 [citado 02 Jul 2021]; 17(10): 658– 663.
Disponible en: https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/cyber.2014.0109.
https://doi.org/10.1089/cyber.2014.0109.
19. Sánchez J. Rasgos de Personalidad y Consumo de Alcohol en Músicos Profesionales de
la Ciudad de Loja, Periodo 2019 [tesis en Internet]. Loja: Universidad de Loja; 2019
[citado 03 Jul 2021]. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/
23271/1/Tesis%20FINAL%20Jefrey%20S%C3%A1nchez.pdf.
20. Soncco J, Acetuna Y. Personalidad y consumo de bebidas alcohólicas en pacientes aten-
didos en los establecimientos de salud de la ciudad del Cusco durante el primer trimestre
del 2017 [tesis en Internet]. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco; 2018 [citado 06 Jul 2021]. Disponible en: http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12918/4295/253T20180407.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
21. Pilatti A, Urrizaga A, Chincolla A, Cupani M. Facetas de personalidad relacionadas con
el consumo elevado de alcohol en estudiantes universitarios de la provincia de Córdoba.
Perspectivas en Psicología [Internet]. 2014 [citado 04 Jul 2021]; 11(1): 42-52. Dispo-
nible en: https://www.redalyc.org/pdf/4835/483547665006.pdf.
Recibido: 30 de septiembre de 2021
Aprobado: 06 de noviembre de 2021
18
cc
BY NC ND
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Dimensiones de personalidad y consumo de alcohol en trabajadores de una empresa de
seguridad privada
Personality dimensions and alcohol consumption in workers of a private security company
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.03
Autores:
César Eduardo Ponce Guerra1 - https://orcid.org/0000-0001-9646-3250
Katherine Arleth Jines Zurita2 - https://orcid.org/0000-0001-8999-7975
Josseline Brigitte Paredes Martinez3 - https://orcid.org/0000-0002-6540-5864
Adriana Carolina Sánchez Acosta1 - https://orcid.org/0000-0003-0655-2108
1Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2Centro de Estudios "Quality Up", Ambato- Ecuador.
3Gobierno Municipal de Pastaza, Puyo- Ecuador.
Autor de correspondencia: César Eduardo Ponce Guerra. Email: cponce@unach.edu.ec. Telé-
fono: 0993722792. Dirección postal: Universidad Nacional de Chimborazo, Ave. Antonio José
de Sucre Km 1 ½ vía a Guano, Riobamba, Ecuador.
RESUMEN
El estudio realizado fue no experimental correlacional de corte transversal con enfoque cuantita-
tivo, en una población de 100 trabajadores de seguridad de una empresa en la ciudad de Quito,
que desempeñaban funciones de guardias de seguridad. Los datos se recolectaron mediante dos
instrumentos validados: cuestionario factorial de personalidad 16PF-V y el test AUDIT (por sus
siglas en inglés: Alcohol Use Disorders Identification Test). Los rasgos de riesgo más observa-
dos fueron: imperturbable-con poca ansiedad (52%) e introvertido-socialmente inhibido (49%),
el 79% de los participantes no mostró dificultades con el consumo de alcohol. El nivel de consu-
mo de alcohol se correlacionó positiva y estadísticamente significativa con la dimensión de
personalidad ansiedad. Se destaca la necesidad de dar seguimiento constante a esta problemática
y generar estrategias preventivas y de afrontamiento al respecto.
Palabras clave: consumo de bebidas alcohólicas, servicios de salud del trabajador, personalidad.
ABSTRACT
The research was non-experimental, correlational and cross-sectional with a quantitative
approach. The population consisted of 100 security workers of a company who performed func-
tions of security guards in the city of Quito. Data were collected using two validated instru-
ments: the 16PF-V factorial personality questionnaire and the AUDIT test (for its acronym in
English: Alcohol Use Disorders Identification Test). The most observed risk traits were: unper-
turbed, with little anxiety (52%) and introverted, socially inhibited (49%), 79% of the partici-
pants did not show difficulties with alcohol consumption. The level of alcohol consumption was
positively correlated and statistically significant with the anxiety personality dimension. Moni-
toring this problem and generating preventive and coping strategies in this regard is highlighted.
Keywords: Alcohol Drinking, Occupational Health Services, Personality.
INTRODUCCIÓN
A lo largo del último siglo se ha elevado el interés por el estudio de la personalidad como cons-
tructo psicológico que tiene relación con componentes biológicos y ambientales. Este constituye
un factor determinante del comportamiento humano y permite predecir el desarrollo de determi-
nadas conductas de riesgo y patologías, tales como: el alcoholismo. Bermúdez et al.,(1) la define
como una forma de pensar, percibir o sentir de un individuo, que está integrada por rasgos cogni-
tivos, motivacionales y afectivos más estables, pero adaptables a las influencias socioculturales.
Cattell(2) se considera uno de los pioneros en el uso del método científico para el estudio de la
personalidad. Así, logró establecer las unidades básicas de la taxonomía inicial de sus compo-
nentes;(3) entre estos últimos: los rasgos, los que representan las tendencias particulares de
respuesta de tipo físico, fisiológico, psicológico o sociológico como producto de la interacción
entre herencia y ambiente.(2)
Los resultados de varias investigaciones muestran la existencia de relación entre personalidad y
consumo de alcohol, por la implicación de variables sociales y rasgos que confieren vulnerabili-
dad para la ingesta de estas bebidas. Algunos estudios sobre el alcoholismo y sus factores de
riesgo sociales se realizan mediante modelos predictivos fundamentados en el análisis rasgos de
la personalidad.(4)
El consumo de alcohol resulta un fenómeno social de riesgo y un problema de salud pública. La
Organización Mundial de la Salud(5) considera que es la causa de 3,3 millones de muertes anual-
mente a nivel mundial (alrededor del 5,9% del total de defunciones). Además, genera discapaci-
dad y defunción en consumidores con edades entre 20 y 39 años, el 25% de las muertes en este
grupo etario se relacionan con el alcoholismo.
En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos(6) informa que aproximadamente
900000 personas consumen alcohol en un nivel de riesgo. Esta problemática trasciende del indi-
viduo que ingiere estas bebidas, afectando la integridad familiar y los entornos social y laboral
al provocar conflictos de relación insostenibles.
Mareca Viladrich(7) refiere el carácter multifactorial de este fenómeno en su aparición, desarrollo
y consolidación como trastorno; por lo que, su abordaje debe afrontarse desde una concepción
biopsicosocial que abarque desde la información genética hasta la experiencia vital de los sujetos.
La hipótesis de la reducción de tensión relaciona el consumo de alcohol en el ámbito laboral con
el estrés. Un clima de trabajo negativo genera inadaptación del personal, causando problemas
fisiológicas y psicológicas en su recurso humano, lo que pudiera desembocar en el consumo
nocivo de alcohol.(8,9)
En consideración, el objetivo del presente estudio fue correlacionar las dimensiones de la perso-
nalidad y nivel de consumo de alcohol en trabajadores de una empresa de seguridad en la ciudad
de Quito, en el año 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio no experimental correlacional de corte transversal con enfoque cuantitati-
vo, en una población de 100 trabajadores de seguridad de una empresa en la ciudad de Quito, la
que estuvo conformada por 94 hombres y 6 mujeres con edades comprendidas entre 19 y 68
años, que desempeñaban funciones de guardias de seguridad.
Los datos relativos a los rasgos de personalidad y los niveles de consumo de alcohol fueron reco-
lectados mediante reactivos psicológicos aplicados durante la valoración del estado de salud
integral de los trabajadores y archivados en las correspondientes historias clínicas individuales:
Cuestionario factorial de personalidad 16PF-V, el que se compone de 185 ítems con tres
alternativas de respuesta (a, b y c): 175 miden actitudes, opiniones e intereses y 10 de
resolución de problemas, con tres posibles valores de escalas. El instrumento mostró una
consistencia interna determinado a través de la prueba de alfa de Cronbach de 0,76.(12)
Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT, por sus siglas en inglés)(13) que
contiene 10 ítems con una escala cuantitativa con valores de 0 a 4 para los niveles de
riesgo. La interpretación de la puntuación se realiza atendiendo al sexo, las mayores que
8 indican consumo de riesgo y consumo perjudicial en hombres, con posible dependen-
cia; mientras que 7 sería la cifra para las mujeres. El valor de alfa de Cronbach para esta
prueba fue de 0,86.(14)
El procesamiento de los datos se realizó mediante el software IBM SPSS Statistics en su versión
25, empleando estadísticos descriptivos y la prueba de correlación rho de Spearman.
En lo que respecta al cumplimiento de principios éticos, los participantes firmaron un consenti-
miento informado, la recolección de los datos se hizo con la participación del médico ocupacio-
nal (como parte de la atención integral de salud), la confidencialidad de los datos y el anonimato
de los participantes se respetó en todo momento. El trabajo se realizó bajo pedido de la gerencia
de la empresa de seguridad en cuestión.
RESULTADOS
La descripción de las dimensiones de la personalidad y el consumo de alcohol ofreció un insumo
importante a la gerencia para la toma de adecuadas medidas de promoción de salud al respecto.
Tabla 1. Dimensiones de personalidad
Las puntuaciones de las dimensiones de la personalidad permitieron apreciar el predominio de los
trabajadores sin rasgos de riesgo, siendo los principales que se observaron: imperturbable-con
poca ansiedad (52%) e introvertido-socialmente inhibido (49%) (tabla 1).
Tabla 2: Niveles de consumo de alcohol
Con respecto al consumo de alcohol, se evidenció que la mayoría de la población de estudio no
presentó riesgo (79%), existiendo solo una persona que sus datos indicaron estar en el nivel
perjudicial (tabla 2).
Tabla 3: Correlación entre dimensiones de la personalidad y nivel de consumo de alcohol
**. La correlación es significativa en el nivel <0,05 (bilateral).
Abreviaturas: N=tamaño poblacional.
La matriz de correlaciones posibilitó establecer que solo existió correlación estadísticamente
significativa entre la dimensión de la personalidad de ansiedad y el nivel del consumo de alcohol
con valor Rho de 0,280 y p de 0,005 (tabla 3), por lo que existió una relación positiva con una
intensidad de moderado a débil.
DISCUSIÓN
En un entorno brasileño, Rodríguez et al.(10) realizaron una investigación sobre capacidad para el
trabajo y salud en 119 guardias con edades entre 51 y 60 años, estos evidenciaron que el 75% de
los participantes presentó abstinencia y únicamente el 6,3% mostró dependencia del consumo de
alcohol.
Castañeda y Chaves(11) estudiaron la relación entre estilos de personalidad y tipos de consumo de
alcohol en 61 adultos de un contexto colombiano, en el que se observó un consumo sin riesgo en
el 31,1% de la población, siendo más incidente en los hombres con significación estadística.
Estos autores hallaron correlación entre: consumo de riesgo y estilo de sistematización (r=0,67),
consumo perjudicial y protección (r=0,89), además de entre dependencia al alcohol e indecisión
(r = 0.99).
La ansiedad fue dimensión de personalidad con mayor presencia en los participantes de la
presente investigación (52%), mientras que el resto de estas predominó la ausencia. Al respecto,
Gilar et al.(15) observaron resultados similares en individuos en proceso de ingreso laboral, detec-
tando presencia de neuroticismo y limitada existencia de extroversión. Algunos autores atribu-
yen esos síntomas a la insuficiencia de recursos de afrontamiento en los sujetos y la presencia de
factores estresantes respectivamente.(16)
Cretella(17) también evidenció la presencia de rasgos de personalidad asociados con la dimensión
neuroticismo, lo que según Kim y Chung(18) puede relacionarse negativamente con elementos de
la esfera laboral. Así, la presencia de nivel indeseados de ansiedad estaría vinculada con los
problemas de regulación emocional en el trabajador, afectando la toma de decisiones y la forma
de lidiar con factores estresantes en su vida cotidiana.
El 78% de la población en este estudio no presentó problemas con el consumo de alcohol, lo que
se correspondió con los hallazgos de Castañeda y Chaves,(11) los que evidenciaron un 68,9% de
participantes que no eran bebedores de riesgo y con los de Sánchez(19) (69,5%), aunque este
último autor reportan una cifra mayor de probable dependencia de la bebida alcohólica (17,1%).
Soncco y Acetuna(20) obtuvieron una correlación significativa y positiva entre dimensión de la
personalidad ansiedad y consumo de alcohol en un establecimientos de salud de la ciudad del
Cuzco, Perú, lo que también fue establecido por Pilatti et al.(21) en la provincia de Córdova,
Argentina.
CONCLUSIONES
La mayor parte de la población no presenta rasgos de riesgo en las dimensiones extraversión,
dureza, independencia y autocontrol; sin embargo, la dimensión ansiedad se manifestó en más
de la mitad de los participantes, seguido de la categoría de imperturbables con poca ansiedad,
siendo favorables ambas características en el desempeño de este tipo de profesión. Además, en
la población predominaron los trabajadores que no presentaron un consumo alcohólico de
riesgo.
El nivel de consumo de alcohol se correlacionó de forma positiva y estadísticamente significati-
va con la dimensión de personalidad ansiedad. Los autores destacan la importancia de brindar
un seguimiento permanente de esta problemática y la generación de estrategias de prevención y
afrontamiento al respecto.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Joseline Paredes y Katherine Jines participaron la búsqueda y síntesis de información para la
confección de los fundamentos teóricos y la discusión de los resultados, además de participar en
la redacción del artículo.
Adriana Sánchez y César Ponce realizaron el diseño metodológico, procesaron los resultados y
elaboraron el artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bermúdez J, Pérez A, Sanjuán P. Psicología de la Personalidad. Madrid: Teoría e investi-
gación; 2017.
2. Cattell R. El análisis científico de la personalidad y la motivación. Madrid: Pirámide;
1977.
3. Moreno B. Psicología de la Personalidad. Madrid: Thomson; 2007.
4. Aluja A, Lucas I, Blanch A, Blanco E. Personality and disinhibitory psychopathology in
alcohol consumption: A study from the biological-factorial personality models of
Eysenck, Gray and Zuckerman. Personality and Individual Differences [Internet]. 2019
[citado 20 Jun 2021]; 142(1): 159-165. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/abs/pii/S0191886919300431. http://dx.doi:10.1016/j.paid.2019.01.030.
5. Organización Mundial de la Salud. Alcohol [Internet]. Washington: OMS; 2018 [citado
20 Jun 2021]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol.
6. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Consumo de alcohol [Internet]. Quito: INEC;
2013 [citado 24 Jun 2021]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/
webinec/Revistas/Postdata/postdata01/files/assets/downloads/page0006.pdf.
7. Mareca-Viladrich C. Trastorno neurocognitivo inducido por consumo de alcohol. Infor-
maciones psiquiátricas [Internet]. 2019 [citado 30 Jul 2021]; 236(1): 69-87. Disponible
en: https://www.researchgate.net/profile/Celia-Mareca/publication/345663200_
TRASTORNO_NEUROCOGNITIVO_INDUCIDO_POR_CONSUMO_DE_ALCOHOL/
links/5faa4b4e299bf10f7335131d/TRASTORNO-NEUROCOGNITIVO-INDUCIDO-
POR-CONSUMO-DE-ALCOHOL.pdf.
8. Cruz-Zuñiga N, Alonso-Castillo M, Armendáriz-García N, Lima-Rodríguez J. Clima
laboral, estrés laboral y consumo de alcohol en trabajadores de la industria. Una revisión
sistemática. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 27 Jul 2021]; 95(1): 1-15.
Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/
resp/revista_cdrom/VOL95/REVISIONES/RS95C_202104057.pdf.
9. Campos Y, Palma A, Salazar P, García A. Intervención psicosocial preventiva de estrés
laboral y abuso en el consumo de alcohol en una empresa venezolana. INNOVA [Internet].
2018 [citado 30 Jun 2021]; 3(5): 54-64. Disponible en: https://revistas.uide.edu.ec/
index.php/innova/article/view/522.
10. Rodrigues M, Pacheco A, Greco R, Reis L. Capacidad para el trabajo y salud de los
guardias de una Universidad pública: un estudio transversal. Rev Latinoam Enfermag
[Internet]. 2016 [citado 18 Jun 2021]; 24(1): 1-9. Disponible en: https://www.scielo.br/j/
rlae/a/TDGJ9nj8cJXDXVbMh8bh4vn/?lang=en. http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.
0616.2725.
11. Castañeda J, Chaves L. Relaciones entre estilos de personalidad y tipos de consumo de
alcohol. Pensamiento Psicológico [Internet]. 2013 [citado 27 Jun 2021]; 11(1): 55-69.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80127000003.
12. Cattell R, Cattell A, Cattell H. 16 PF-5. Cuestionario Factorial de Personalidad. Madrid:
TEA Ediciones; 2015.
13. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario de Identificación de los trastornos debi-
dos al consumo de alcohol. Ginebra: Generalitat Valenciana; 2001.
14. Babor T, Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monteiro M. Cuestionario de Identificación
de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Ginebra: Departamento de Salud
Mental y dependencia de sustancias de la Organización Mundial de la Salud; 2001.
15. Gilar R, Castejón J, Mañas C. El papel de la inteligencia general, la personalidad, la
inteligencia emocional y los conocimientos específicos en la inserción laboral de egresa-
dos universitarios de educación. Internat J of Developm and Educat Psychol [Internet].
2011 [citado 29 Jun 2021]; 3(1): 605-612. Disponible en: https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=349832330063.
16. McCrae R, Costa P. Personality in Adulthood, Second Edition: A FiveFactor Theory
Perspective. New York: Guilford Press; 2012.
17. Cretella C. Personalidad y autoeficacia [tesis en Internet]. Buenos Aires: Fundación
UADE; 2019 [citado 30 Jun 2021]; Disponible en: https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/
bitstream/handle/123456789/8466/Cretella-%20TIF.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
18. Kim H, Chung Y. The Use of Social Networking Services and Their Relationship with
the Big Five Personality Model and Job Satisfaction in Korea. CyberPsychology, Beha-
vior & Social Networking [Internet]. 2014 [citado 02 Jul 2021]; 17(10): 658– 663.
Disponible en: https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/cyber.2014.0109.
https://doi.org/10.1089/cyber.2014.0109.
19. Sánchez J. Rasgos de Personalidad y Consumo de Alcohol en Músicos Profesionales de
la Ciudad de Loja, Periodo 2019 [tesis en Internet]. Loja: Universidad de Loja; 2019
[citado 03 Jul 2021]. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/
23271/1/Tesis%20FINAL%20Jefrey%20S%C3%A1nchez.pdf.
20. Soncco J, Acetuna Y. Personalidad y consumo de bebidas alcohólicas en pacientes aten-
didos en los establecimientos de salud de la ciudad del Cusco durante el primer trimestre
del 2017 [tesis en Internet]. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco; 2018 [citado 06 Jul 2021]. Disponible en: http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12918/4295/253T20180407.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
21. Pilatti A, Urrizaga A, Chincolla A, Cupani M. Facetas de personalidad relacionadas con
el consumo elevado de alcohol en estudiantes universitarios de la provincia de Córdoba.
Perspectivas en Psicología [Internet]. 2014 [citado 04 Jul 2021]; 11(1): 42-52. Dispo-
nible en: https://www.redalyc.org/pdf/4835/483547665006.pdf.
Recibido: 30 de septiembre de 2021
Aprobado: 06 de noviembre de 2021
19
cc
BY NC ND
Dimensiones
(N=100)
Rasgos
Extraversión
Ninguno
51
Introvertido-socialmente inhibido
49
Ansiedad
Ninguno
47
Imperturbable-con poca ansiedad
52
Perturbable-con mucha ansiedad
1
Dureza
Ninguno
81
Intuitivo-de mente abierta
4
Firme-inflexible
15
Independencia
Ninguno
72
Acomodaticia-cede fácil
27
Independiente-crítico
1
Autocontrol
Ninguno
70
No reprimido-sigue sus impulsos
4
Autocontrolado-contiene sus impulsos
26
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Dimensiones de personalidad y consumo de alcohol en trabajadores de una empresa de
seguridad privada
Personality dimensions and alcohol consumption in workers of a private security company
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.03
Autores:
César Eduardo Ponce Guerra1 - https://orcid.org/0000-0001-9646-3250
Katherine Arleth Jines Zurita2 - https://orcid.org/0000-0001-8999-7975
Josseline Brigitte Paredes Martinez3 - https://orcid.org/0000-0002-6540-5864
Adriana Carolina Sánchez Acosta1 - https://orcid.org/0000-0003-0655-2108
1Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2Centro de Estudios "Quality Up", Ambato- Ecuador.
3Gobierno Municipal de Pastaza, Puyo- Ecuador.
Autor de correspondencia: César Eduardo Ponce Guerra. Email: cponce@unach.edu.ec. Telé-
fono: 0993722792. Dirección postal: Universidad Nacional de Chimborazo, Ave. Antonio José
de Sucre Km 1 ½ vía a Guano, Riobamba, Ecuador.
RESUMEN
El estudio realizado fue no experimental correlacional de corte transversal con enfoque cuantita-
tivo, en una población de 100 trabajadores de seguridad de una empresa en la ciudad de Quito,
que desempeñaban funciones de guardias de seguridad. Los datos se recolectaron mediante dos
instrumentos validados: cuestionario factorial de personalidad 16PF-V y el test AUDIT (por sus
siglas en inglés: Alcohol Use Disorders Identification Test). Los rasgos de riesgo más observa-
dos fueron: imperturbable-con poca ansiedad (52%) e introvertido-socialmente inhibido (49%),
el 79% de los participantes no mostró dificultades con el consumo de alcohol. El nivel de consu-
mo de alcohol se correlacionó positiva y estadísticamente significativa con la dimensión de
personalidad ansiedad. Se destaca la necesidad de dar seguimiento constante a esta problemática
y generar estrategias preventivas y de afrontamiento al respecto.
Palabras clave: consumo de bebidas alcohólicas, servicios de salud del trabajador, personalidad.
ABSTRACT
The research was non-experimental, correlational and cross-sectional with a quantitative
approach. The population consisted of 100 security workers of a company who performed func-
tions of security guards in the city of Quito. Data were collected using two validated instru-
ments: the 16PF-V factorial personality questionnaire and the AUDIT test (for its acronym in
English: Alcohol Use Disorders Identification Test). The most observed risk traits were: unper-
turbed, with little anxiety (52%) and introverted, socially inhibited (49%), 79% of the partici-
pants did not show difficulties with alcohol consumption. The level of alcohol consumption was
positively correlated and statistically significant with the anxiety personality dimension. Moni-
toring this problem and generating preventive and coping strategies in this regard is highlighted.
Keywords: Alcohol Drinking, Occupational Health Services, Personality.
INTRODUCCIÓN
A lo largo del último siglo se ha elevado el interés por el estudio de la personalidad como cons-
tructo psicológico que tiene relación con componentes biológicos y ambientales. Este constituye
un factor determinante del comportamiento humano y permite predecir el desarrollo de determi-
nadas conductas de riesgo y patologías, tales como: el alcoholismo. Bermúdez et al.,(1) la define
como una forma de pensar, percibir o sentir de un individuo, que está integrada por rasgos cogni-
tivos, motivacionales y afectivos más estables, pero adaptables a las influencias socioculturales.
Cattell(2) se considera uno de los pioneros en el uso del método científico para el estudio de la
personalidad. Así, logró establecer las unidades básicas de la taxonomía inicial de sus compo-
nentes;(3) entre estos últimos: los rasgos, los que representan las tendencias particulares de
respuesta de tipo físico, fisiológico, psicológico o sociológico como producto de la interacción
entre herencia y ambiente.(2)
Los resultados de varias investigaciones muestran la existencia de relación entre personalidad y
consumo de alcohol, por la implicación de variables sociales y rasgos que confieren vulnerabili-
dad para la ingesta de estas bebidas. Algunos estudios sobre el alcoholismo y sus factores de
riesgo sociales se realizan mediante modelos predictivos fundamentados en el análisis rasgos de
la personalidad.(4)
El consumo de alcohol resulta un fenómeno social de riesgo y un problema de salud pública. La
Organización Mundial de la Salud(5) considera que es la causa de 3,3 millones de muertes anual-
mente a nivel mundial (alrededor del 5,9% del total de defunciones). Además, genera discapaci-
dad y defunción en consumidores con edades entre 20 y 39 años, el 25% de las muertes en este
grupo etario se relacionan con el alcoholismo.
En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos(6) informa que aproximadamente
900000 personas consumen alcohol en un nivel de riesgo. Esta problemática trasciende del indi-
viduo que ingiere estas bebidas, afectando la integridad familiar y los entornos social y laboral
al provocar conflictos de relación insostenibles.
Mareca Viladrich(7) refiere el carácter multifactorial de este fenómeno en su aparición, desarrollo
y consolidación como trastorno; por lo que, su abordaje debe afrontarse desde una concepción
biopsicosocial que abarque desde la información genética hasta la experiencia vital de los sujetos.
La hipótesis de la reducción de tensión relaciona el consumo de alcohol en el ámbito laboral con
el estrés. Un clima de trabajo negativo genera inadaptación del personal, causando problemas
fisiológicas y psicológicas en su recurso humano, lo que pudiera desembocar en el consumo
nocivo de alcohol.(8,9)
En consideración, el objetivo del presente estudio fue correlacionar las dimensiones de la perso-
nalidad y nivel de consumo de alcohol en trabajadores de una empresa de seguridad en la ciudad
de Quito, en el año 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio no experimental correlacional de corte transversal con enfoque cuantitati-
vo, en una población de 100 trabajadores de seguridad de una empresa en la ciudad de Quito, la
que estuvo conformada por 94 hombres y 6 mujeres con edades comprendidas entre 19 y 68
años, que desempeñaban funciones de guardias de seguridad.
Los datos relativos a los rasgos de personalidad y los niveles de consumo de alcohol fueron reco-
lectados mediante reactivos psicológicos aplicados durante la valoración del estado de salud
integral de los trabajadores y archivados en las correspondientes historias clínicas individuales:
Cuestionario factorial de personalidad 16PF-V, el que se compone de 185 ítems con tres
alternativas de respuesta (a, b y c): 175 miden actitudes, opiniones e intereses y 10 de
resolución de problemas, con tres posibles valores de escalas. El instrumento mostró una
consistencia interna determinado a través de la prueba de alfa de Cronbach de 0,76.(12)
Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT, por sus siglas en inglés)(13) que
contiene 10 ítems con una escala cuantitativa con valores de 0 a 4 para los niveles de
riesgo. La interpretación de la puntuación se realiza atendiendo al sexo, las mayores que
8 indican consumo de riesgo y consumo perjudicial en hombres, con posible dependen-
cia; mientras que 7 sería la cifra para las mujeres. El valor de alfa de Cronbach para esta
prueba fue de 0,86.(14)
El procesamiento de los datos se realizó mediante el software IBM SPSS Statistics en su versión
25, empleando estadísticos descriptivos y la prueba de correlación rho de Spearman.
En lo que respecta al cumplimiento de principios éticos, los participantes firmaron un consenti-
miento informado, la recolección de los datos se hizo con la participación del médico ocupacio-
nal (como parte de la atención integral de salud), la confidencialidad de los datos y el anonimato
de los participantes se respetó en todo momento. El trabajo se realizó bajo pedido de la gerencia
de la empresa de seguridad en cuestión.
RESULTADOS
La descripción de las dimensiones de la personalidad y el consumo de alcohol ofreció un insumo
importante a la gerencia para la toma de adecuadas medidas de promoción de salud al respecto.
Tabla 1. Dimensiones de personalidad
Las puntuaciones de las dimensiones de la personalidad permitieron apreciar el predominio de los
trabajadores sin rasgos de riesgo, siendo los principales que se observaron: imperturbable-con
poca ansiedad (52%) e introvertido-socialmente inhibido (49%) (tabla 1).
Tabla 2: Niveles de consumo de alcohol
Con respecto al consumo de alcohol, se evidenció que la mayoría de la población de estudio no
presentó riesgo (79%), existiendo solo una persona que sus datos indicaron estar en el nivel
perjudicial (tabla 2).
Tabla 3: Correlación entre dimensiones de la personalidad y nivel de consumo de alcohol
**. La correlación es significativa en el nivel <0,05 (bilateral).
Abreviaturas: N=tamaño poblacional.
La matriz de correlaciones posibilitó establecer que solo existió correlación estadísticamente
significativa entre la dimensión de la personalidad de ansiedad y el nivel del consumo de alcohol
con valor Rho de 0,280 y p de 0,005 (tabla 3), por lo que existió una relación positiva con una
intensidad de moderado a débil.
DISCUSIÓN
En un entorno brasileño, Rodríguez et al.(10) realizaron una investigación sobre capacidad para el
trabajo y salud en 119 guardias con edades entre 51 y 60 años, estos evidenciaron que el 75% de
los participantes presentó abstinencia y únicamente el 6,3% mostró dependencia del consumo de
alcohol.
Castañeda y Chaves(11) estudiaron la relación entre estilos de personalidad y tipos de consumo de
alcohol en 61 adultos de un contexto colombiano, en el que se observó un consumo sin riesgo en
el 31,1% de la población, siendo más incidente en los hombres con significación estadística.
Estos autores hallaron correlación entre: consumo de riesgo y estilo de sistematización (r=0,67),
consumo perjudicial y protección (r=0,89), además de entre dependencia al alcohol e indecisión
(r = 0.99).
La ansiedad fue dimensión de personalidad con mayor presencia en los participantes de la
presente investigación (52%), mientras que el resto de estas predominó la ausencia. Al respecto,
Gilar et al.(15) observaron resultados similares en individuos en proceso de ingreso laboral, detec-
tando presencia de neuroticismo y limitada existencia de extroversión. Algunos autores atribu-
yen esos síntomas a la insuficiencia de recursos de afrontamiento en los sujetos y la presencia de
factores estresantes respectivamente.(16)
Cretella(17) también evidenció la presencia de rasgos de personalidad asociados con la dimensión
neuroticismo, lo que según Kim y Chung(18) puede relacionarse negativamente con elementos de
la esfera laboral. Así, la presencia de nivel indeseados de ansiedad estaría vinculada con los
problemas de regulación emocional en el trabajador, afectando la toma de decisiones y la forma
de lidiar con factores estresantes en su vida cotidiana.
El 78% de la población en este estudio no presentó problemas con el consumo de alcohol, lo que
se correspondió con los hallazgos de Castañeda y Chaves,(11) los que evidenciaron un 68,9% de
participantes que no eran bebedores de riesgo y con los de Sánchez(19) (69,5%), aunque este
último autor reportan una cifra mayor de probable dependencia de la bebida alcohólica (17,1%).
Soncco y Acetuna(20) obtuvieron una correlación significativa y positiva entre dimensión de la
personalidad ansiedad y consumo de alcohol en un establecimientos de salud de la ciudad del
Cuzco, Perú, lo que también fue establecido por Pilatti et al.(21) en la provincia de Córdova,
Argentina.
CONCLUSIONES
La mayor parte de la población no presenta rasgos de riesgo en las dimensiones extraversión,
dureza, independencia y autocontrol; sin embargo, la dimensión ansiedad se manifestó en más
de la mitad de los participantes, seguido de la categoría de imperturbables con poca ansiedad,
siendo favorables ambas características en el desempeño de este tipo de profesión. Además, en
la población predominaron los trabajadores que no presentaron un consumo alcohólico de
riesgo.
El nivel de consumo de alcohol se correlacionó de forma positiva y estadísticamente significati-
va con la dimensión de personalidad ansiedad. Los autores destacan la importancia de brindar
un seguimiento permanente de esta problemática y la generación de estrategias de prevención y
afrontamiento al respecto.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Joseline Paredes y Katherine Jines participaron la búsqueda y síntesis de información para la
confección de los fundamentos teóricos y la discusión de los resultados, además de participar en
la redacción del artículo.
Adriana Sánchez y César Ponce realizaron el diseño metodológico, procesaron los resultados y
elaboraron el artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bermúdez J, Pérez A, Sanjuán P. Psicología de la Personalidad. Madrid: Teoría e investi-
gación; 2017.
2. Cattell R. El análisis científico de la personalidad y la motivación. Madrid: Pirámide;
1977.
3. Moreno B. Psicología de la Personalidad. Madrid: Thomson; 2007.
4. Aluja A, Lucas I, Blanch A, Blanco E. Personality and disinhibitory psychopathology in
alcohol consumption: A study from the biological-factorial personality models of
Eysenck, Gray and Zuckerman. Personality and Individual Differences [Internet]. 2019
[citado 20 Jun 2021]; 142(1): 159-165. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/abs/pii/S0191886919300431. http://dx.doi:10.1016/j.paid.2019.01.030.
5. Organización Mundial de la Salud. Alcohol [Internet]. Washington: OMS; 2018 [citado
20 Jun 2021]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol.
6. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Consumo de alcohol [Internet]. Quito: INEC;
2013 [citado 24 Jun 2021]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/
webinec/Revistas/Postdata/postdata01/files/assets/downloads/page0006.pdf.
7. Mareca-Viladrich C. Trastorno neurocognitivo inducido por consumo de alcohol. Infor-
maciones psiquiátricas [Internet]. 2019 [citado 30 Jul 2021]; 236(1): 69-87. Disponible
en: https://www.researchgate.net/profile/Celia-Mareca/publication/345663200_
TRASTORNO_NEUROCOGNITIVO_INDUCIDO_POR_CONSUMO_DE_ALCOHOL/
links/5faa4b4e299bf10f7335131d/TRASTORNO-NEUROCOGNITIVO-INDUCIDO-
POR-CONSUMO-DE-ALCOHOL.pdf.
8. Cruz-Zuñiga N, Alonso-Castillo M, Armendáriz-García N, Lima-Rodríguez J. Clima
laboral, estrés laboral y consumo de alcohol en trabajadores de la industria. Una revisión
sistemática. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 27 Jul 2021]; 95(1): 1-15.
Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/
resp/revista_cdrom/VOL95/REVISIONES/RS95C_202104057.pdf.
9. Campos Y, Palma A, Salazar P, García A. Intervención psicosocial preventiva de estrés
laboral y abuso en el consumo de alcohol en una empresa venezolana. INNOVA [Internet].
2018 [citado 30 Jun 2021]; 3(5): 54-64. Disponible en: https://revistas.uide.edu.ec/
index.php/innova/article/view/522.
10. Rodrigues M, Pacheco A, Greco R, Reis L. Capacidad para el trabajo y salud de los
guardias de una Universidad pública: un estudio transversal. Rev Latinoam Enfermag
[Internet]. 2016 [citado 18 Jun 2021]; 24(1): 1-9. Disponible en: https://www.scielo.br/j/
rlae/a/TDGJ9nj8cJXDXVbMh8bh4vn/?lang=en. http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.
0616.2725.
11. Castañeda J, Chaves L. Relaciones entre estilos de personalidad y tipos de consumo de
alcohol. Pensamiento Psicológico [Internet]. 2013 [citado 27 Jun 2021]; 11(1): 55-69.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80127000003.
12. Cattell R, Cattell A, Cattell H. 16 PF-5. Cuestionario Factorial de Personalidad. Madrid:
TEA Ediciones; 2015.
13. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario de Identificación de los trastornos debi-
dos al consumo de alcohol. Ginebra: Generalitat Valenciana; 2001.
14. Babor T, Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monteiro M. Cuestionario de Identificación
de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Ginebra: Departamento de Salud
Mental y dependencia de sustancias de la Organización Mundial de la Salud; 2001.
15. Gilar R, Castejón J, Mañas C. El papel de la inteligencia general, la personalidad, la
inteligencia emocional y los conocimientos específicos en la inserción laboral de egresa-
dos universitarios de educación. Internat J of Developm and Educat Psychol [Internet].
2011 [citado 29 Jun 2021]; 3(1): 605-612. Disponible en: https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=349832330063.
16. McCrae R, Costa P. Personality in Adulthood, Second Edition: A FiveFactor Theory
Perspective. New York: Guilford Press; 2012.
17. Cretella C. Personalidad y autoeficacia [tesis en Internet]. Buenos Aires: Fundación
UADE; 2019 [citado 30 Jun 2021]; Disponible en: https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/
bitstream/handle/123456789/8466/Cretella-%20TIF.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
18. Kim H, Chung Y. The Use of Social Networking Services and Their Relationship with
the Big Five Personality Model and Job Satisfaction in Korea. CyberPsychology, Beha-
vior & Social Networking [Internet]. 2014 [citado 02 Jul 2021]; 17(10): 658– 663.
Disponible en: https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/cyber.2014.0109.
https://doi.org/10.1089/cyber.2014.0109.
19. Sánchez J. Rasgos de Personalidad y Consumo de Alcohol en Músicos Profesionales de
la Ciudad de Loja, Periodo 2019 [tesis en Internet]. Loja: Universidad de Loja; 2019
[citado 03 Jul 2021]. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/
23271/1/Tesis%20FINAL%20Jefrey%20S%C3%A1nchez.pdf.
20. Soncco J, Acetuna Y. Personalidad y consumo de bebidas alcohólicas en pacientes aten-
didos en los establecimientos de salud de la ciudad del Cusco durante el primer trimestre
del 2017 [tesis en Internet]. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco; 2018 [citado 06 Jul 2021]. Disponible en: http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12918/4295/253T20180407.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
21. Pilatti A, Urrizaga A, Chincolla A, Cupani M. Facetas de personalidad relacionadas con
el consumo elevado de alcohol en estudiantes universitarios de la provincia de Córdoba.
Perspectivas en Psicología [Internet]. 2014 [citado 04 Jul 2021]; 11(1): 42-52. Dispo-
nible en: https://www.redalyc.org/pdf/4835/483547665006.pdf.
Recibido: 30 de septiembre de 2021
Aprobado: 06 de noviembre de 2021
20
cc
BY NC ND
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Dimensiones de personalidad y consumo de alcohol en trabajadores de una empresa de
seguridad privada
Personality dimensions and alcohol consumption in workers of a private security company
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.03
Autores:
César Eduardo Ponce Guerra1 - https://orcid.org/0000-0001-9646-3250
Katherine Arleth Jines Zurita2 - https://orcid.org/0000-0001-8999-7975
Josseline Brigitte Paredes Martinez3 - https://orcid.org/0000-0002-6540-5864
Adriana Carolina Sánchez Acosta1 - https://orcid.org/0000-0003-0655-2108
1Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2Centro de Estudios "Quality Up", Ambato- Ecuador.
3Gobierno Municipal de Pastaza, Puyo- Ecuador.
Autor de correspondencia: César Eduardo Ponce Guerra. Email: cponce@unach.edu.ec. Telé-
fono: 0993722792. Dirección postal: Universidad Nacional de Chimborazo, Ave. Antonio José
de Sucre Km 1 ½ vía a Guano, Riobamba, Ecuador.
RESUMEN
El estudio realizado fue no experimental correlacional de corte transversal con enfoque cuantita-
tivo, en una población de 100 trabajadores de seguridad de una empresa en la ciudad de Quito,
que desempeñaban funciones de guardias de seguridad. Los datos se recolectaron mediante dos
instrumentos validados: cuestionario factorial de personalidad 16PF-V y el test AUDIT (por sus
siglas en inglés: Alcohol Use Disorders Identification Test). Los rasgos de riesgo más observa-
dos fueron: imperturbable-con poca ansiedad (52%) e introvertido-socialmente inhibido (49%),
el 79% de los participantes no mostró dificultades con el consumo de alcohol. El nivel de consu-
mo de alcohol se correlacionó positiva y estadísticamente significativa con la dimensión de
personalidad ansiedad. Se destaca la necesidad de dar seguimiento constante a esta problemática
y generar estrategias preventivas y de afrontamiento al respecto.
Palabras clave: consumo de bebidas alcohólicas, servicios de salud del trabajador, personalidad.
ABSTRACT
The research was non-experimental, correlational and cross-sectional with a quantitative
approach. The population consisted of 100 security workers of a company who performed func-
tions of security guards in the city of Quito. Data were collected using two validated instru-
ments: the 16PF-V factorial personality questionnaire and the AUDIT test (for its acronym in
English: Alcohol Use Disorders Identification Test). The most observed risk traits were: unper-
turbed, with little anxiety (52%) and introverted, socially inhibited (49%), 79% of the partici-
pants did not show difficulties with alcohol consumption. The level of alcohol consumption was
positively correlated and statistically significant with the anxiety personality dimension. Moni-
toring this problem and generating preventive and coping strategies in this regard is highlighted.
Keywords: Alcohol Drinking, Occupational Health Services, Personality.
INTRODUCCIÓN
A lo largo del último siglo se ha elevado el interés por el estudio de la personalidad como cons-
tructo psicológico que tiene relación con componentes biológicos y ambientales. Este constituye
un factor determinante del comportamiento humano y permite predecir el desarrollo de determi-
nadas conductas de riesgo y patologías, tales como: el alcoholismo. Bermúdez et al.,(1) la define
como una forma de pensar, percibir o sentir de un individuo, que está integrada por rasgos cogni-
tivos, motivacionales y afectivos más estables, pero adaptables a las influencias socioculturales.
Cattell(2) se considera uno de los pioneros en el uso del método científico para el estudio de la
personalidad. Así, logró establecer las unidades básicas de la taxonomía inicial de sus compo-
nentes;(3) entre estos últimos: los rasgos, los que representan las tendencias particulares de
respuesta de tipo físico, fisiológico, psicológico o sociológico como producto de la interacción
entre herencia y ambiente.(2)
Los resultados de varias investigaciones muestran la existencia de relación entre personalidad y
consumo de alcohol, por la implicación de variables sociales y rasgos que confieren vulnerabili-
dad para la ingesta de estas bebidas. Algunos estudios sobre el alcoholismo y sus factores de
riesgo sociales se realizan mediante modelos predictivos fundamentados en el análisis rasgos de
la personalidad.(4)
El consumo de alcohol resulta un fenómeno social de riesgo y un problema de salud pública. La
Organización Mundial de la Salud(5) considera que es la causa de 3,3 millones de muertes anual-
mente a nivel mundial (alrededor del 5,9% del total de defunciones). Además, genera discapaci-
dad y defunción en consumidores con edades entre 20 y 39 años, el 25% de las muertes en este
grupo etario se relacionan con el alcoholismo.
En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos(6) informa que aproximadamente
900000 personas consumen alcohol en un nivel de riesgo. Esta problemática trasciende del indi-
viduo que ingiere estas bebidas, afectando la integridad familiar y los entornos social y laboral
al provocar conflictos de relación insostenibles.
Mareca Viladrich(7) refiere el carácter multifactorial de este fenómeno en su aparición, desarrollo
y consolidación como trastorno; por lo que, su abordaje debe afrontarse desde una concepción
biopsicosocial que abarque desde la información genética hasta la experiencia vital de los sujetos.
La hipótesis de la reducción de tensión relaciona el consumo de alcohol en el ámbito laboral con
el estrés. Un clima de trabajo negativo genera inadaptación del personal, causando problemas
fisiológicas y psicológicas en su recurso humano, lo que pudiera desembocar en el consumo
nocivo de alcohol.(8,9)
En consideración, el objetivo del presente estudio fue correlacionar las dimensiones de la perso-
nalidad y nivel de consumo de alcohol en trabajadores de una empresa de seguridad en la ciudad
de Quito, en el año 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio no experimental correlacional de corte transversal con enfoque cuantitati-
vo, en una población de 100 trabajadores de seguridad de una empresa en la ciudad de Quito, la
que estuvo conformada por 94 hombres y 6 mujeres con edades comprendidas entre 19 y 68
años, que desempeñaban funciones de guardias de seguridad.
Los datos relativos a los rasgos de personalidad y los niveles de consumo de alcohol fueron reco-
lectados mediante reactivos psicológicos aplicados durante la valoración del estado de salud
integral de los trabajadores y archivados en las correspondientes historias clínicas individuales:
Cuestionario factorial de personalidad 16PF-V, el que se compone de 185 ítems con tres
alternativas de respuesta (a, b y c): 175 miden actitudes, opiniones e intereses y 10 de
resolución de problemas, con tres posibles valores de escalas. El instrumento mostró una
consistencia interna determinado a través de la prueba de alfa de Cronbach de 0,76.(12)
Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT, por sus siglas en inglés)(13) que
contiene 10 ítems con una escala cuantitativa con valores de 0 a 4 para los niveles de
riesgo. La interpretación de la puntuación se realiza atendiendo al sexo, las mayores que
8 indican consumo de riesgo y consumo perjudicial en hombres, con posible dependen-
cia; mientras que 7 sería la cifra para las mujeres. El valor de alfa de Cronbach para esta
prueba fue de 0,86.(14)
El procesamiento de los datos se realizó mediante el software IBM SPSS Statistics en su versión
25, empleando estadísticos descriptivos y la prueba de correlación rho de Spearman.
En lo que respecta al cumplimiento de principios éticos, los participantes firmaron un consenti-
miento informado, la recolección de los datos se hizo con la participación del médico ocupacio-
nal (como parte de la atención integral de salud), la confidencialidad de los datos y el anonimato
de los participantes se respetó en todo momento. El trabajo se realizó bajo pedido de la gerencia
de la empresa de seguridad en cuestión.
RESULTADOS
La descripción de las dimensiones de la personalidad y el consumo de alcohol ofreció un insumo
importante a la gerencia para la toma de adecuadas medidas de promoción de salud al respecto.
Tabla 1. Dimensiones de personalidad
Las puntuaciones de las dimensiones de la personalidad permitieron apreciar el predominio de los
trabajadores sin rasgos de riesgo, siendo los principales que se observaron: imperturbable-con
poca ansiedad (52%) e introvertido-socialmente inhibido (49%) (tabla 1).
Tabla 2: Niveles de consumo de alcohol
Con respecto al consumo de alcohol, se evidenció que la mayoría de la población de estudio no
presentó riesgo (79%), existiendo solo una persona que sus datos indicaron estar en el nivel
perjudicial (tabla 2).
Tabla 3: Correlación entre dimensiones de la personalidad y nivel de consumo de alcohol
**. La correlación es significativa en el nivel <0,05 (bilateral).
Abreviaturas: N=tamaño poblacional.
La matriz de correlaciones posibilitó establecer que solo existió correlación estadísticamente
significativa entre la dimensión de la personalidad de ansiedad y el nivel del consumo de alcohol
con valor Rho de 0,280 y p de 0,005 (tabla 3), por lo que existió una relación positiva con una
intensidad de moderado a débil.
DISCUSIÓN
En un entorno brasileño, Rodríguez et al.(10) realizaron una investigación sobre capacidad para el
trabajo y salud en 119 guardias con edades entre 51 y 60 años, estos evidenciaron que el 75% de
los participantes presentó abstinencia y únicamente el 6,3% mostró dependencia del consumo de
alcohol.
Castañeda y Chaves(11) estudiaron la relación entre estilos de personalidad y tipos de consumo de
alcohol en 61 adultos de un contexto colombiano, en el que se observó un consumo sin riesgo en
el 31,1% de la población, siendo más incidente en los hombres con significación estadística.
Estos autores hallaron correlación entre: consumo de riesgo y estilo de sistematización (r=0,67),
consumo perjudicial y protección (r=0,89), además de entre dependencia al alcohol e indecisión
(r = 0.99).
La ansiedad fue dimensión de personalidad con mayor presencia en los participantes de la
presente investigación (52%), mientras que el resto de estas predominó la ausencia. Al respecto,
Gilar et al.(15) observaron resultados similares en individuos en proceso de ingreso laboral, detec-
tando presencia de neuroticismo y limitada existencia de extroversión. Algunos autores atribu-
yen esos síntomas a la insuficiencia de recursos de afrontamiento en los sujetos y la presencia de
factores estresantes respectivamente.(16)
Cretella(17) también evidenció la presencia de rasgos de personalidad asociados con la dimensión
neuroticismo, lo que según Kim y Chung(18) puede relacionarse negativamente con elementos de
la esfera laboral. Así, la presencia de nivel indeseados de ansiedad estaría vinculada con los
problemas de regulación emocional en el trabajador, afectando la toma de decisiones y la forma
de lidiar con factores estresantes en su vida cotidiana.
El 78% de la población en este estudio no presentó problemas con el consumo de alcohol, lo que
se correspondió con los hallazgos de Castañeda y Chaves,(11) los que evidenciaron un 68,9% de
participantes que no eran bebedores de riesgo y con los de Sánchez(19) (69,5%), aunque este
último autor reportan una cifra mayor de probable dependencia de la bebida alcohólica (17,1%).
Soncco y Acetuna(20) obtuvieron una correlación significativa y positiva entre dimensión de la
personalidad ansiedad y consumo de alcohol en un establecimientos de salud de la ciudad del
Cuzco, Perú, lo que también fue establecido por Pilatti et al.(21) en la provincia de Córdova,
Argentina.
CONCLUSIONES
La mayor parte de la población no presenta rasgos de riesgo en las dimensiones extraversión,
dureza, independencia y autocontrol; sin embargo, la dimensión ansiedad se manifestó en más
de la mitad de los participantes, seguido de la categoría de imperturbables con poca ansiedad,
siendo favorables ambas características en el desempeño de este tipo de profesión. Además, en
la población predominaron los trabajadores que no presentaron un consumo alcohólico de
riesgo.
El nivel de consumo de alcohol se correlacionó de forma positiva y estadísticamente significati-
va con la dimensión de personalidad ansiedad. Los autores destacan la importancia de brindar
un seguimiento permanente de esta problemática y la generación de estrategias de prevención y
afrontamiento al respecto.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Joseline Paredes y Katherine Jines participaron la búsqueda y síntesis de información para la
confección de los fundamentos teóricos y la discusión de los resultados, además de participar en
la redacción del artículo.
Adriana Sánchez y César Ponce realizaron el diseño metodológico, procesaron los resultados y
elaboraron el artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bermúdez J, Pérez A, Sanjuán P. Psicología de la Personalidad. Madrid: Teoría e investi-
gación; 2017.
2. Cattell R. El análisis científico de la personalidad y la motivación. Madrid: Pirámide;
1977.
3. Moreno B. Psicología de la Personalidad. Madrid: Thomson; 2007.
4. Aluja A, Lucas I, Blanch A, Blanco E. Personality and disinhibitory psychopathology in
alcohol consumption: A study from the biological-factorial personality models of
Eysenck, Gray and Zuckerman. Personality and Individual Differences [Internet]. 2019
[citado 20 Jun 2021]; 142(1): 159-165. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/abs/pii/S0191886919300431. http://dx.doi:10.1016/j.paid.2019.01.030.
5. Organización Mundial de la Salud. Alcohol [Internet]. Washington: OMS; 2018 [citado
20 Jun 2021]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol.
6. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Consumo de alcohol [Internet]. Quito: INEC;
2013 [citado 24 Jun 2021]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/
webinec/Revistas/Postdata/postdata01/files/assets/downloads/page0006.pdf.
7. Mareca-Viladrich C. Trastorno neurocognitivo inducido por consumo de alcohol. Infor-
maciones psiquiátricas [Internet]. 2019 [citado 30 Jul 2021]; 236(1): 69-87. Disponible
en: https://www.researchgate.net/profile/Celia-Mareca/publication/345663200_
TRASTORNO_NEUROCOGNITIVO_INDUCIDO_POR_CONSUMO_DE_ALCOHOL/
links/5faa4b4e299bf10f7335131d/TRASTORNO-NEUROCOGNITIVO-INDUCIDO-
POR-CONSUMO-DE-ALCOHOL.pdf.
8. Cruz-Zuñiga N, Alonso-Castillo M, Armendáriz-García N, Lima-Rodríguez J. Clima
laboral, estrés laboral y consumo de alcohol en trabajadores de la industria. Una revisión
sistemática. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 27 Jul 2021]; 95(1): 1-15.
Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/
resp/revista_cdrom/VOL95/REVISIONES/RS95C_202104057.pdf.
9. Campos Y, Palma A, Salazar P, García A. Intervención psicosocial preventiva de estrés
laboral y abuso en el consumo de alcohol en una empresa venezolana. INNOVA [Internet].
2018 [citado 30 Jun 2021]; 3(5): 54-64. Disponible en: https://revistas.uide.edu.ec/
index.php/innova/article/view/522.
10. Rodrigues M, Pacheco A, Greco R, Reis L. Capacidad para el trabajo y salud de los
guardias de una Universidad pública: un estudio transversal. Rev Latinoam Enfermag
[Internet]. 2016 [citado 18 Jun 2021]; 24(1): 1-9. Disponible en: https://www.scielo.br/j/
rlae/a/TDGJ9nj8cJXDXVbMh8bh4vn/?lang=en. http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.
0616.2725.
11. Castañeda J, Chaves L. Relaciones entre estilos de personalidad y tipos de consumo de
alcohol. Pensamiento Psicológico [Internet]. 2013 [citado 27 Jun 2021]; 11(1): 55-69.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80127000003.
12. Cattell R, Cattell A, Cattell H. 16 PF-5. Cuestionario Factorial de Personalidad. Madrid:
TEA Ediciones; 2015.
13. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario de Identificación de los trastornos debi-
dos al consumo de alcohol. Ginebra: Generalitat Valenciana; 2001.
14. Babor T, Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monteiro M. Cuestionario de Identificación
de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Ginebra: Departamento de Salud
Mental y dependencia de sustancias de la Organización Mundial de la Salud; 2001.
15. Gilar R, Castejón J, Mañas C. El papel de la inteligencia general, la personalidad, la
inteligencia emocional y los conocimientos específicos en la inserción laboral de egresa-
dos universitarios de educación. Internat J of Developm and Educat Psychol [Internet].
2011 [citado 29 Jun 2021]; 3(1): 605-612. Disponible en: https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=349832330063.
16. McCrae R, Costa P. Personality in Adulthood, Second Edition: A FiveFactor Theory
Perspective. New York: Guilford Press; 2012.
17. Cretella C. Personalidad y autoeficacia [tesis en Internet]. Buenos Aires: Fundación
UADE; 2019 [citado 30 Jun 2021]; Disponible en: https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/
bitstream/handle/123456789/8466/Cretella-%20TIF.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
18. Kim H, Chung Y. The Use of Social Networking Services and Their Relationship with
the Big Five Personality Model and Job Satisfaction in Korea. CyberPsychology, Beha-
vior & Social Networking [Internet]. 2014 [citado 02 Jul 2021]; 17(10): 658– 663.
Disponible en: https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/cyber.2014.0109.
https://doi.org/10.1089/cyber.2014.0109.
19. Sánchez J. Rasgos de Personalidad y Consumo de Alcohol en Músicos Profesionales de
la Ciudad de Loja, Periodo 2019 [tesis en Internet]. Loja: Universidad de Loja; 2019
[citado 03 Jul 2021]. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/
23271/1/Tesis%20FINAL%20Jefrey%20S%C3%A1nchez.pdf.
20. Soncco J, Acetuna Y. Personalidad y consumo de bebidas alcohólicas en pacientes aten-
didos en los establecimientos de salud de la ciudad del Cusco durante el primer trimestre
del 2017 [tesis en Internet]. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco; 2018 [citado 06 Jul 2021]. Disponible en: http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12918/4295/253T20180407.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
21. Pilatti A, Urrizaga A, Chincolla A, Cupani M. Facetas de personalidad relacionadas con
el consumo elevado de alcohol en estudiantes universitarios de la provincia de Córdoba.
Perspectivas en Psicología [Internet]. 2014 [citado 04 Jul 2021]; 11(1): 42-52. Dispo-
nible en: https://www.redalyc.org/pdf/4835/483547665006.pdf.
Recibido: 30 de septiembre de 2021
Aprobado: 06 de noviembre de 2021
21
cc
BY NC ND
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Dimensiones de personalidad y consumo de alcohol en trabajadores de una empresa de
seguridad privada
Personality dimensions and alcohol consumption in workers of a private security company
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.03
Autores:
César Eduardo Ponce Guerra1 - https://orcid.org/0000-0001-9646-3250
Katherine Arleth Jines Zurita2 - https://orcid.org/0000-0001-8999-7975
Josseline Brigitte Paredes Martinez3 - https://orcid.org/0000-0002-6540-5864
Adriana Carolina Sánchez Acosta1 - https://orcid.org/0000-0003-0655-2108
1Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2Centro de Estudios "Quality Up", Ambato- Ecuador.
3Gobierno Municipal de Pastaza, Puyo- Ecuador.
Autor de correspondencia: César Eduardo Ponce Guerra. Email: cponce@unach.edu.ec. Telé-
fono: 0993722792. Dirección postal: Universidad Nacional de Chimborazo, Ave. Antonio José
de Sucre Km 1 ½ vía a Guano, Riobamba, Ecuador.
RESUMEN
El estudio realizado fue no experimental correlacional de corte transversal con enfoque cuantita-
tivo, en una población de 100 trabajadores de seguridad de una empresa en la ciudad de Quito,
que desempeñaban funciones de guardias de seguridad. Los datos se recolectaron mediante dos
instrumentos validados: cuestionario factorial de personalidad 16PF-V y el test AUDIT (por sus
siglas en inglés: Alcohol Use Disorders Identification Test). Los rasgos de riesgo más observa-
dos fueron: imperturbable-con poca ansiedad (52%) e introvertido-socialmente inhibido (49%),
el 79% de los participantes no mostró dificultades con el consumo de alcohol. El nivel de consu-
mo de alcohol se correlacionó positiva y estadísticamente significativa con la dimensión de
personalidad ansiedad. Se destaca la necesidad de dar seguimiento constante a esta problemática
y generar estrategias preventivas y de afrontamiento al respecto.
Palabras clave: consumo de bebidas alcohólicas, servicios de salud del trabajador, personalidad.
ABSTRACT
The research was non-experimental, correlational and cross-sectional with a quantitative
approach. The population consisted of 100 security workers of a company who performed func-
tions of security guards in the city of Quito. Data were collected using two validated instru-
ments: the 16PF-V factorial personality questionnaire and the AUDIT test (for its acronym in
English: Alcohol Use Disorders Identification Test). The most observed risk traits were: unper-
turbed, with little anxiety (52%) and introverted, socially inhibited (49%), 79% of the partici-
pants did not show difficulties with alcohol consumption. The level of alcohol consumption was
positively correlated and statistically significant with the anxiety personality dimension. Moni-
toring this problem and generating preventive and coping strategies in this regard is highlighted.
Keywords: Alcohol Drinking, Occupational Health Services, Personality.
INTRODUCCIÓN
A lo largo del último siglo se ha elevado el interés por el estudio de la personalidad como cons-
tructo psicológico que tiene relación con componentes biológicos y ambientales. Este constituye
un factor determinante del comportamiento humano y permite predecir el desarrollo de determi-
nadas conductas de riesgo y patologías, tales como: el alcoholismo. Bermúdez et al.,(1) la define
como una forma de pensar, percibir o sentir de un individuo, que está integrada por rasgos cogni-
tivos, motivacionales y afectivos más estables, pero adaptables a las influencias socioculturales.
Cattell(2) se considera uno de los pioneros en el uso del método científico para el estudio de la
personalidad. Así, logró establecer las unidades básicas de la taxonomía inicial de sus compo-
nentes;(3) entre estos últimos: los rasgos, los que representan las tendencias particulares de
respuesta de tipo físico, fisiológico, psicológico o sociológico como producto de la interacción
entre herencia y ambiente.(2)
Los resultados de varias investigaciones muestran la existencia de relación entre personalidad y
consumo de alcohol, por la implicación de variables sociales y rasgos que confieren vulnerabili-
dad para la ingesta de estas bebidas. Algunos estudios sobre el alcoholismo y sus factores de
riesgo sociales se realizan mediante modelos predictivos fundamentados en el análisis rasgos de
la personalidad.(4)
El consumo de alcohol resulta un fenómeno social de riesgo y un problema de salud pública. La
Organización Mundial de la Salud(5) considera que es la causa de 3,3 millones de muertes anual-
mente a nivel mundial (alrededor del 5,9% del total de defunciones). Además, genera discapaci-
dad y defunción en consumidores con edades entre 20 y 39 años, el 25% de las muertes en este
grupo etario se relacionan con el alcoholismo.
En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos(6) informa que aproximadamente
900000 personas consumen alcohol en un nivel de riesgo. Esta problemática trasciende del indi-
viduo que ingiere estas bebidas, afectando la integridad familiar y los entornos social y laboral
al provocar conflictos de relación insostenibles.
Mareca Viladrich(7) refiere el carácter multifactorial de este fenómeno en su aparición, desarrollo
y consolidación como trastorno; por lo que, su abordaje debe afrontarse desde una concepción
biopsicosocial que abarque desde la información genética hasta la experiencia vital de los sujetos.
La hipótesis de la reducción de tensión relaciona el consumo de alcohol en el ámbito laboral con
el estrés. Un clima de trabajo negativo genera inadaptación del personal, causando problemas
fisiológicas y psicológicas en su recurso humano, lo que pudiera desembocar en el consumo
nocivo de alcohol.(8,9)
En consideración, el objetivo del presente estudio fue correlacionar las dimensiones de la perso-
nalidad y nivel de consumo de alcohol en trabajadores de una empresa de seguridad en la ciudad
de Quito, en el año 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio no experimental correlacional de corte transversal con enfoque cuantitati-
vo, en una población de 100 trabajadores de seguridad de una empresa en la ciudad de Quito, la
que estuvo conformada por 94 hombres y 6 mujeres con edades comprendidas entre 19 y 68
años, que desempeñaban funciones de guardias de seguridad.
Los datos relativos a los rasgos de personalidad y los niveles de consumo de alcohol fueron reco-
lectados mediante reactivos psicológicos aplicados durante la valoración del estado de salud
integral de los trabajadores y archivados en las correspondientes historias clínicas individuales:
Cuestionario factorial de personalidad 16PF-V, el que se compone de 185 ítems con tres
alternativas de respuesta (a, b y c): 175 miden actitudes, opiniones e intereses y 10 de
resolución de problemas, con tres posibles valores de escalas. El instrumento mostró una
consistencia interna determinado a través de la prueba de alfa de Cronbach de 0,76.(12)
Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT, por sus siglas en inglés)(13) que
contiene 10 ítems con una escala cuantitativa con valores de 0 a 4 para los niveles de
riesgo. La interpretación de la puntuación se realiza atendiendo al sexo, las mayores que
8 indican consumo de riesgo y consumo perjudicial en hombres, con posible dependen-
cia; mientras que 7 sería la cifra para las mujeres. El valor de alfa de Cronbach para esta
prueba fue de 0,86.(14)
El procesamiento de los datos se realizó mediante el software IBM SPSS Statistics en su versión
25, empleando estadísticos descriptivos y la prueba de correlación rho de Spearman.
En lo que respecta al cumplimiento de principios éticos, los participantes firmaron un consenti-
miento informado, la recolección de los datos se hizo con la participación del médico ocupacio-
nal (como parte de la atención integral de salud), la confidencialidad de los datos y el anonimato
de los participantes se respetó en todo momento. El trabajo se realizó bajo pedido de la gerencia
de la empresa de seguridad en cuestión.
RESULTADOS
La descripción de las dimensiones de la personalidad y el consumo de alcohol ofreció un insumo
importante a la gerencia para la toma de adecuadas medidas de promoción de salud al respecto.
Tabla 1. Dimensiones de personalidad
Las puntuaciones de las dimensiones de la personalidad permitieron apreciar el predominio de los
trabajadores sin rasgos de riesgo, siendo los principales que se observaron: imperturbable-con
poca ansiedad (52%) e introvertido-socialmente inhibido (49%) (tabla 1).
Tabla 2: Niveles de consumo de alcohol
Con respecto al consumo de alcohol, se evidenció que la mayoría de la población de estudio no
presentó riesgo (79%), existiendo solo una persona que sus datos indicaron estar en el nivel
perjudicial (tabla 2).
Tabla 3: Correlación entre dimensiones de la personalidad y nivel de consumo de alcohol
**. La correlación es significativa en el nivel <0,05 (bilateral).
Abreviaturas: N=tamaño poblacional.
La matriz de correlaciones posibilitó establecer que solo existió correlación estadísticamente
significativa entre la dimensión de la personalidad de ansiedad y el nivel del consumo de alcohol
con valor Rho de 0,280 y p de 0,005 (tabla 3), por lo que existió una relación positiva con una
intensidad de moderado a débil.
DISCUSIÓN
En un entorno brasileño, Rodríguez et al.(10) realizaron una investigación sobre capacidad para el
trabajo y salud en 119 guardias con edades entre 51 y 60 años, estos evidenciaron que el 75% de
los participantes presentó abstinencia y únicamente el 6,3% mostró dependencia del consumo de
alcohol.
Castañeda y Chaves(11) estudiaron la relación entre estilos de personalidad y tipos de consumo de
alcohol en 61 adultos de un contexto colombiano, en el que se observó un consumo sin riesgo en
el 31,1% de la población, siendo más incidente en los hombres con significación estadística.
Estos autores hallaron correlación entre: consumo de riesgo y estilo de sistematización (r=0,67),
consumo perjudicial y protección (r=0,89), además de entre dependencia al alcohol e indecisión
(r = 0.99).
La ansiedad fue dimensión de personalidad con mayor presencia en los participantes de la
presente investigación (52%), mientras que el resto de estas predominó la ausencia. Al respecto,
Gilar et al.(15) observaron resultados similares en individuos en proceso de ingreso laboral, detec-
tando presencia de neuroticismo y limitada existencia de extroversión. Algunos autores atribu-
yen esos síntomas a la insuficiencia de recursos de afrontamiento en los sujetos y la presencia de
factores estresantes respectivamente.(16)
Cretella(17) también evidenció la presencia de rasgos de personalidad asociados con la dimensión
neuroticismo, lo que según Kim y Chung(18) puede relacionarse negativamente con elementos de
la esfera laboral. Así, la presencia de nivel indeseados de ansiedad estaría vinculada con los
problemas de regulación emocional en el trabajador, afectando la toma de decisiones y la forma
de lidiar con factores estresantes en su vida cotidiana.
El 78% de la población en este estudio no presentó problemas con el consumo de alcohol, lo que
se correspondió con los hallazgos de Castañeda y Chaves,(11) los que evidenciaron un 68,9% de
participantes que no eran bebedores de riesgo y con los de Sánchez(19) (69,5%), aunque este
último autor reportan una cifra mayor de probable dependencia de la bebida alcohólica (17,1%).
Soncco y Acetuna(20) obtuvieron una correlación significativa y positiva entre dimensión de la
personalidad ansiedad y consumo de alcohol en un establecimientos de salud de la ciudad del
Cuzco, Perú, lo que también fue establecido por Pilatti et al.(21) en la provincia de Córdova,
Argentina.
CONCLUSIONES
La mayor parte de la población no presenta rasgos de riesgo en las dimensiones extraversión,
dureza, independencia y autocontrol; sin embargo, la dimensión ansiedad se manifestó en más
de la mitad de los participantes, seguido de la categoría de imperturbables con poca ansiedad,
siendo favorables ambas características en el desempeño de este tipo de profesión. Además, en
la población predominaron los trabajadores que no presentaron un consumo alcohólico de
riesgo.
El nivel de consumo de alcohol se correlacionó de forma positiva y estadísticamente significati-
va con la dimensión de personalidad ansiedad. Los autores destacan la importancia de brindar
un seguimiento permanente de esta problemática y la generación de estrategias de prevención y
afrontamiento al respecto.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Joseline Paredes y Katherine Jines participaron la búsqueda y síntesis de información para la
confección de los fundamentos teóricos y la discusión de los resultados, además de participar en
la redacción del artículo.
Adriana Sánchez y César Ponce realizaron el diseño metodológico, procesaron los resultados y
elaboraron el artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bermúdez J, Pérez A, Sanjuán P. Psicología de la Personalidad. Madrid: Teoría e investi-
gación; 2017.
2. Cattell R. El análisis científico de la personalidad y la motivación. Madrid: Pirámide;
1977.
3. Moreno B. Psicología de la Personalidad. Madrid: Thomson; 2007.
4. Aluja A, Lucas I, Blanch A, Blanco E. Personality and disinhibitory psychopathology in
alcohol consumption: A study from the biological-factorial personality models of
Eysenck, Gray and Zuckerman. Personality and Individual Differences [Internet]. 2019
[citado 20 Jun 2021]; 142(1): 159-165. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/abs/pii/S0191886919300431. http://dx.doi:10.1016/j.paid.2019.01.030.
5. Organización Mundial de la Salud. Alcohol [Internet]. Washington: OMS; 2018 [citado
20 Jun 2021]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol.
6. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Consumo de alcohol [Internet]. Quito: INEC;
2013 [citado 24 Jun 2021]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/
webinec/Revistas/Postdata/postdata01/files/assets/downloads/page0006.pdf.
7. Mareca-Viladrich C. Trastorno neurocognitivo inducido por consumo de alcohol. Infor-
maciones psiquiátricas [Internet]. 2019 [citado 30 Jul 2021]; 236(1): 69-87. Disponible
en: https://www.researchgate.net/profile/Celia-Mareca/publication/345663200_
TRASTORNO_NEUROCOGNITIVO_INDUCIDO_POR_CONSUMO_DE_ALCOHOL/
links/5faa4b4e299bf10f7335131d/TRASTORNO-NEUROCOGNITIVO-INDUCIDO-
POR-CONSUMO-DE-ALCOHOL.pdf.
8. Cruz-Zuñiga N, Alonso-Castillo M, Armendáriz-García N, Lima-Rodríguez J. Clima
laboral, estrés laboral y consumo de alcohol en trabajadores de la industria. Una revisión
sistemática. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 27 Jul 2021]; 95(1): 1-15.
Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/
resp/revista_cdrom/VOL95/REVISIONES/RS95C_202104057.pdf.
9. Campos Y, Palma A, Salazar P, García A. Intervención psicosocial preventiva de estrés
laboral y abuso en el consumo de alcohol en una empresa venezolana. INNOVA [Internet].
2018 [citado 30 Jun 2021]; 3(5): 54-64. Disponible en: https://revistas.uide.edu.ec/
index.php/innova/article/view/522.
10. Rodrigues M, Pacheco A, Greco R, Reis L. Capacidad para el trabajo y salud de los
guardias de una Universidad pública: un estudio transversal. Rev Latinoam Enfermag
[Internet]. 2016 [citado 18 Jun 2021]; 24(1): 1-9. Disponible en: https://www.scielo.br/j/
rlae/a/TDGJ9nj8cJXDXVbMh8bh4vn/?lang=en. http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.
0616.2725.
11. Castañeda J, Chaves L. Relaciones entre estilos de personalidad y tipos de consumo de
alcohol. Pensamiento Psicológico [Internet]. 2013 [citado 27 Jun 2021]; 11(1): 55-69.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80127000003.
12. Cattell R, Cattell A, Cattell H. 16 PF-5. Cuestionario Factorial de Personalidad. Madrid:
TEA Ediciones; 2015.
13. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario de Identificación de los trastornos debi-
dos al consumo de alcohol. Ginebra: Generalitat Valenciana; 2001.
14. Babor T, Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monteiro M. Cuestionario de Identificación
de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Ginebra: Departamento de Salud
Mental y dependencia de sustancias de la Organización Mundial de la Salud; 2001.
15. Gilar R, Castejón J, Mañas C. El papel de la inteligencia general, la personalidad, la
inteligencia emocional y los conocimientos específicos en la inserción laboral de egresa-
dos universitarios de educación. Internat J of Developm and Educat Psychol [Internet].
2011 [citado 29 Jun 2021]; 3(1): 605-612. Disponible en: https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=349832330063.
16. McCrae R, Costa P. Personality in Adulthood, Second Edition: A FiveFactor Theory
Perspective. New York: Guilford Press; 2012.
17. Cretella C. Personalidad y autoeficacia [tesis en Internet]. Buenos Aires: Fundación
UADE; 2019 [citado 30 Jun 2021]; Disponible en: https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/
bitstream/handle/123456789/8466/Cretella-%20TIF.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
18. Kim H, Chung Y. The Use of Social Networking Services and Their Relationship with
the Big Five Personality Model and Job Satisfaction in Korea. CyberPsychology, Beha-
vior & Social Networking [Internet]. 2014 [citado 02 Jul 2021]; 17(10): 658– 663.
Disponible en: https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/cyber.2014.0109.
https://doi.org/10.1089/cyber.2014.0109.
19. Sánchez J. Rasgos de Personalidad y Consumo de Alcohol en Músicos Profesionales de
la Ciudad de Loja, Periodo 2019 [tesis en Internet]. Loja: Universidad de Loja; 2019
[citado 03 Jul 2021]. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/
23271/1/Tesis%20FINAL%20Jefrey%20S%C3%A1nchez.pdf.
20. Soncco J, Acetuna Y. Personalidad y consumo de bebidas alcohólicas en pacientes aten-
didos en los establecimientos de salud de la ciudad del Cusco durante el primer trimestre
del 2017 [tesis en Internet]. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco; 2018 [citado 06 Jul 2021]. Disponible en: http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12918/4295/253T20180407.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
21. Pilatti A, Urrizaga A, Chincolla A, Cupani M. Facetas de personalidad relacionadas con
el consumo elevado de alcohol en estudiantes universitarios de la provincia de Córdoba.
Perspectivas en Psicología [Internet]. 2014 [citado 04 Jul 2021]; 11(1): 42-52. Dispo-
nible en: https://www.redalyc.org/pdf/4835/483547665006.pdf.
Recibido: 30 de septiembre de 2021
Aprobado: 06 de noviembre de 2021
22
cc
BY NC ND
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Dimensiones de personalidad y consumo de alcohol en trabajadores de una empresa de
seguridad privada
Personality dimensions and alcohol consumption in workers of a private security company
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.03
Autores:
César Eduardo Ponce Guerra1 - https://orcid.org/0000-0001-9646-3250
Katherine Arleth Jines Zurita2 - https://orcid.org/0000-0001-8999-7975
Josseline Brigitte Paredes Martinez3 - https://orcid.org/0000-0002-6540-5864
Adriana Carolina Sánchez Acosta1 - https://orcid.org/0000-0003-0655-2108
1Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2Centro de Estudios "Quality Up", Ambato- Ecuador.
3Gobierno Municipal de Pastaza, Puyo- Ecuador.
Autor de correspondencia: César Eduardo Ponce Guerra. Email: cponce@unach.edu.ec. Telé-
fono: 0993722792. Dirección postal: Universidad Nacional de Chimborazo, Ave. Antonio José
de Sucre Km 1 ½ vía a Guano, Riobamba, Ecuador.
RESUMEN
El estudio realizado fue no experimental correlacional de corte transversal con enfoque cuantita-
tivo, en una población de 100 trabajadores de seguridad de una empresa en la ciudad de Quito,
que desempeñaban funciones de guardias de seguridad. Los datos se recolectaron mediante dos
instrumentos validados: cuestionario factorial de personalidad 16PF-V y el test AUDIT (por sus
siglas en inglés: Alcohol Use Disorders Identification Test). Los rasgos de riesgo más observa-
dos fueron: imperturbable-con poca ansiedad (52%) e introvertido-socialmente inhibido (49%),
el 79% de los participantes no mostró dificultades con el consumo de alcohol. El nivel de consu-
mo de alcohol se correlacionó positiva y estadísticamente significativa con la dimensión de
personalidad ansiedad. Se destaca la necesidad de dar seguimiento constante a esta problemática
y generar estrategias preventivas y de afrontamiento al respecto.
Palabras clave: consumo de bebidas alcohólicas, servicios de salud del trabajador, personalidad.
ABSTRACT
The research was non-experimental, correlational and cross-sectional with a quantitative
approach. The population consisted of 100 security workers of a company who performed func-
tions of security guards in the city of Quito. Data were collected using two validated instru-
ments: the 16PF-V factorial personality questionnaire and the AUDIT test (for its acronym in
English: Alcohol Use Disorders Identification Test). The most observed risk traits were: unper-
turbed, with little anxiety (52%) and introverted, socially inhibited (49%), 79% of the partici-
pants did not show difficulties with alcohol consumption. The level of alcohol consumption was
positively correlated and statistically significant with the anxiety personality dimension. Moni-
toring this problem and generating preventive and coping strategies in this regard is highlighted.
Keywords: Alcohol Drinking, Occupational Health Services, Personality.
INTRODUCCIÓN
A lo largo del último siglo se ha elevado el interés por el estudio de la personalidad como cons-
tructo psicológico que tiene relación con componentes biológicos y ambientales. Este constituye
un factor determinante del comportamiento humano y permite predecir el desarrollo de determi-
nadas conductas de riesgo y patologías, tales como: el alcoholismo. Bermúdez et al.,(1) la define
como una forma de pensar, percibir o sentir de un individuo, que está integrada por rasgos cogni-
tivos, motivacionales y afectivos más estables, pero adaptables a las influencias socioculturales.
Cattell(2) se considera uno de los pioneros en el uso del método científico para el estudio de la
personalidad. Así, logró establecer las unidades básicas de la taxonomía inicial de sus compo-
nentes;(3) entre estos últimos: los rasgos, los que representan las tendencias particulares de
respuesta de tipo físico, fisiológico, psicológico o sociológico como producto de la interacción
entre herencia y ambiente.(2)
Los resultados de varias investigaciones muestran la existencia de relación entre personalidad y
consumo de alcohol, por la implicación de variables sociales y rasgos que confieren vulnerabili-
dad para la ingesta de estas bebidas. Algunos estudios sobre el alcoholismo y sus factores de
riesgo sociales se realizan mediante modelos predictivos fundamentados en el análisis rasgos de
la personalidad.(4)
El consumo de alcohol resulta un fenómeno social de riesgo y un problema de salud pública. La
Organización Mundial de la Salud(5) considera que es la causa de 3,3 millones de muertes anual-
mente a nivel mundial (alrededor del 5,9% del total de defunciones). Además, genera discapaci-
dad y defunción en consumidores con edades entre 20 y 39 años, el 25% de las muertes en este
grupo etario se relacionan con el alcoholismo.
En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos(6) informa que aproximadamente
900000 personas consumen alcohol en un nivel de riesgo. Esta problemática trasciende del indi-
viduo que ingiere estas bebidas, afectando la integridad familiar y los entornos social y laboral
al provocar conflictos de relación insostenibles.
Mareca Viladrich(7) refiere el carácter multifactorial de este fenómeno en su aparición, desarrollo
y consolidación como trastorno; por lo que, su abordaje debe afrontarse desde una concepción
biopsicosocial que abarque desde la información genética hasta la experiencia vital de los sujetos.
La hipótesis de la reducción de tensión relaciona el consumo de alcohol en el ámbito laboral con
el estrés. Un clima de trabajo negativo genera inadaptación del personal, causando problemas
fisiológicas y psicológicas en su recurso humano, lo que pudiera desembocar en el consumo
nocivo de alcohol.(8,9)
En consideración, el objetivo del presente estudio fue correlacionar las dimensiones de la perso-
nalidad y nivel de consumo de alcohol en trabajadores de una empresa de seguridad en la ciudad
de Quito, en el año 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio no experimental correlacional de corte transversal con enfoque cuantitati-
vo, en una población de 100 trabajadores de seguridad de una empresa en la ciudad de Quito, la
que estuvo conformada por 94 hombres y 6 mujeres con edades comprendidas entre 19 y 68
años, que desempeñaban funciones de guardias de seguridad.
Los datos relativos a los rasgos de personalidad y los niveles de consumo de alcohol fueron reco-
lectados mediante reactivos psicológicos aplicados durante la valoración del estado de salud
integral de los trabajadores y archivados en las correspondientes historias clínicas individuales:
Cuestionario factorial de personalidad 16PF-V, el que se compone de 185 ítems con tres
alternativas de respuesta (a, b y c): 175 miden actitudes, opiniones e intereses y 10 de
resolución de problemas, con tres posibles valores de escalas. El instrumento mostró una
consistencia interna determinado a través de la prueba de alfa de Cronbach de 0,76.(12)
Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT, por sus siglas en inglés)(13) que
contiene 10 ítems con una escala cuantitativa con valores de 0 a 4 para los niveles de
riesgo. La interpretación de la puntuación se realiza atendiendo al sexo, las mayores que
8 indican consumo de riesgo y consumo perjudicial en hombres, con posible dependen-
cia; mientras que 7 sería la cifra para las mujeres. El valor de alfa de Cronbach para esta
prueba fue de 0,86.(14)
El procesamiento de los datos se realizó mediante el software IBM SPSS Statistics en su versión
25, empleando estadísticos descriptivos y la prueba de correlación rho de Spearman.
En lo que respecta al cumplimiento de principios éticos, los participantes firmaron un consenti-
miento informado, la recolección de los datos se hizo con la participación del médico ocupacio-
nal (como parte de la atención integral de salud), la confidencialidad de los datos y el anonimato
de los participantes se respetó en todo momento. El trabajo se realizó bajo pedido de la gerencia
de la empresa de seguridad en cuestión.
RESULTADOS
La descripción de las dimensiones de la personalidad y el consumo de alcohol ofreció un insumo
importante a la gerencia para la toma de adecuadas medidas de promoción de salud al respecto.
Tabla 1. Dimensiones de personalidad
Las puntuaciones de las dimensiones de la personalidad permitieron apreciar el predominio de los
trabajadores sin rasgos de riesgo, siendo los principales que se observaron: imperturbable-con
poca ansiedad (52%) e introvertido-socialmente inhibido (49%) (tabla 1).
Tabla 2: Niveles de consumo de alcohol
Con respecto al consumo de alcohol, se evidenció que la mayoría de la población de estudio no
presentó riesgo (79%), existiendo solo una persona que sus datos indicaron estar en el nivel
perjudicial (tabla 2).
Tabla 3: Correlación entre dimensiones de la personalidad y nivel de consumo de alcohol
**. La correlación es significativa en el nivel <0,05 (bilateral).
Abreviaturas: N=tamaño poblacional.
La matriz de correlaciones posibilitó establecer que solo existió correlación estadísticamente
significativa entre la dimensión de la personalidad de ansiedad y el nivel del consumo de alcohol
con valor Rho de 0,280 y p de 0,005 (tabla 3), por lo que existió una relación positiva con una
intensidad de moderado a débil.
DISCUSIÓN
En un entorno brasileño, Rodríguez et al.(10) realizaron una investigación sobre capacidad para el
trabajo y salud en 119 guardias con edades entre 51 y 60 años, estos evidenciaron que el 75% de
los participantes presentó abstinencia y únicamente el 6,3% mostró dependencia del consumo de
alcohol.
Castañeda y Chaves(11) estudiaron la relación entre estilos de personalidad y tipos de consumo de
alcohol en 61 adultos de un contexto colombiano, en el que se observó un consumo sin riesgo en
el 31,1% de la población, siendo más incidente en los hombres con significación estadística.
Estos autores hallaron correlación entre: consumo de riesgo y estilo de sistematización (r=0,67),
consumo perjudicial y protección (r=0,89), además de entre dependencia al alcohol e indecisión
(r = 0.99).
La ansiedad fue dimensión de personalidad con mayor presencia en los participantes de la
presente investigación (52%), mientras que el resto de estas predominó la ausencia. Al respecto,
Gilar et al.(15) observaron resultados similares en individuos en proceso de ingreso laboral, detec-
tando presencia de neuroticismo y limitada existencia de extroversión. Algunos autores atribu-
yen esos síntomas a la insuficiencia de recursos de afrontamiento en los sujetos y la presencia de
factores estresantes respectivamente.(16)
Cretella(17) también evidenció la presencia de rasgos de personalidad asociados con la dimensión
neuroticismo, lo que según Kim y Chung(18) puede relacionarse negativamente con elementos de
la esfera laboral. Así, la presencia de nivel indeseados de ansiedad estaría vinculada con los
problemas de regulación emocional en el trabajador, afectando la toma de decisiones y la forma
de lidiar con factores estresantes en su vida cotidiana.
El 78% de la población en este estudio no presentó problemas con el consumo de alcohol, lo que
se correspondió con los hallazgos de Castañeda y Chaves,(11) los que evidenciaron un 68,9% de
participantes que no eran bebedores de riesgo y con los de Sánchez(19) (69,5%), aunque este
último autor reportan una cifra mayor de probable dependencia de la bebida alcohólica (17,1%).
Soncco y Acetuna(20) obtuvieron una correlación significativa y positiva entre dimensión de la
personalidad ansiedad y consumo de alcohol en un establecimientos de salud de la ciudad del
Cuzco, Perú, lo que también fue establecido por Pilatti et al.(21) en la provincia de Córdova,
Argentina.
CONCLUSIONES
La mayor parte de la población no presenta rasgos de riesgo en las dimensiones extraversión,
dureza, independencia y autocontrol; sin embargo, la dimensión ansiedad se manifestó en más
de la mitad de los participantes, seguido de la categoría de imperturbables con poca ansiedad,
siendo favorables ambas características en el desempeño de este tipo de profesión. Además, en
la población predominaron los trabajadores que no presentaron un consumo alcohólico de
riesgo.
El nivel de consumo de alcohol se correlacionó de forma positiva y estadísticamente significati-
va con la dimensión de personalidad ansiedad. Los autores destacan la importancia de brindar
un seguimiento permanente de esta problemática y la generación de estrategias de prevención y
afrontamiento al respecto.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Joseline Paredes y Katherine Jines participaron la búsqueda y síntesis de información para la
confección de los fundamentos teóricos y la discusión de los resultados, además de participar en
la redacción del artículo.
Adriana Sánchez y César Ponce realizaron el diseño metodológico, procesaron los resultados y
elaboraron el artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bermúdez J, Pérez A, Sanjuán P. Psicología de la Personalidad. Madrid: Teoría e investi-
gación; 2017.
2. Cattell R. El análisis científico de la personalidad y la motivación. Madrid: Pirámide;
1977.
3. Moreno B. Psicología de la Personalidad. Madrid: Thomson; 2007.
4. Aluja A, Lucas I, Blanch A, Blanco E. Personality and disinhibitory psychopathology in
alcohol consumption: A study from the biological-factorial personality models of
Eysenck, Gray and Zuckerman. Personality and Individual Differences [Internet]. 2019
[citado 20 Jun 2021]; 142(1): 159-165. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/abs/pii/S0191886919300431. http://dx.doi:10.1016/j.paid.2019.01.030.
5. Organización Mundial de la Salud. Alcohol [Internet]. Washington: OMS; 2018 [citado
20 Jun 2021]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol.
6. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Consumo de alcohol [Internet]. Quito: INEC;
2013 [citado 24 Jun 2021]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/
webinec/Revistas/Postdata/postdata01/files/assets/downloads/page0006.pdf.
7. Mareca-Viladrich C. Trastorno neurocognitivo inducido por consumo de alcohol. Infor-
maciones psiquiátricas [Internet]. 2019 [citado 30 Jul 2021]; 236(1): 69-87. Disponible
en: https://www.researchgate.net/profile/Celia-Mareca/publication/345663200_
TRASTORNO_NEUROCOGNITIVO_INDUCIDO_POR_CONSUMO_DE_ALCOHOL/
links/5faa4b4e299bf10f7335131d/TRASTORNO-NEUROCOGNITIVO-INDUCIDO-
POR-CONSUMO-DE-ALCOHOL.pdf.
8. Cruz-Zuñiga N, Alonso-Castillo M, Armendáriz-García N, Lima-Rodríguez J. Clima
laboral, estrés laboral y consumo de alcohol en trabajadores de la industria. Una revisión
sistemática. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 27 Jul 2021]; 95(1): 1-15.
Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/
resp/revista_cdrom/VOL95/REVISIONES/RS95C_202104057.pdf.
9. Campos Y, Palma A, Salazar P, García A. Intervención psicosocial preventiva de estrés
laboral y abuso en el consumo de alcohol en una empresa venezolana. INNOVA [Internet].
2018 [citado 30 Jun 2021]; 3(5): 54-64. Disponible en: https://revistas.uide.edu.ec/
index.php/innova/article/view/522.
10. Rodrigues M, Pacheco A, Greco R, Reis L. Capacidad para el trabajo y salud de los
guardias de una Universidad pública: un estudio transversal. Rev Latinoam Enfermag
[Internet]. 2016 [citado 18 Jun 2021]; 24(1): 1-9. Disponible en: https://www.scielo.br/j/
rlae/a/TDGJ9nj8cJXDXVbMh8bh4vn/?lang=en. http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.
0616.2725.
11. Castañeda J, Chaves L. Relaciones entre estilos de personalidad y tipos de consumo de
alcohol. Pensamiento Psicológico [Internet]. 2013 [citado 27 Jun 2021]; 11(1): 55-69.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80127000003.
12. Cattell R, Cattell A, Cattell H. 16 PF-5. Cuestionario Factorial de Personalidad. Madrid:
TEA Ediciones; 2015.
13. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario de Identificación de los trastornos debi-
dos al consumo de alcohol. Ginebra: Generalitat Valenciana; 2001.
14. Babor T, Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monteiro M. Cuestionario de Identificación
de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Ginebra: Departamento de Salud
Mental y dependencia de sustancias de la Organización Mundial de la Salud; 2001.
15. Gilar R, Castejón J, Mañas C. El papel de la inteligencia general, la personalidad, la
inteligencia emocional y los conocimientos específicos en la inserción laboral de egresa-
dos universitarios de educación. Internat J of Developm and Educat Psychol [Internet].
2011 [citado 29 Jun 2021]; 3(1): 605-612. Disponible en: https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=349832330063.
16. McCrae R, Costa P. Personality in Adulthood, Second Edition: A FiveFactor Theory
Perspective. New York: Guilford Press; 2012.
17. Cretella C. Personalidad y autoeficacia [tesis en Internet]. Buenos Aires: Fundación
UADE; 2019 [citado 30 Jun 2021]; Disponible en: https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/
bitstream/handle/123456789/8466/Cretella-%20TIF.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
18. Kim H, Chung Y. The Use of Social Networking Services and Their Relationship with
the Big Five Personality Model and Job Satisfaction in Korea. CyberPsychology, Beha-
vior & Social Networking [Internet]. 2014 [citado 02 Jul 2021]; 17(10): 658– 663.
Disponible en: https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/cyber.2014.0109.
https://doi.org/10.1089/cyber.2014.0109.
19. Sánchez J. Rasgos de Personalidad y Consumo de Alcohol en Músicos Profesionales de
la Ciudad de Loja, Periodo 2019 [tesis en Internet]. Loja: Universidad de Loja; 2019
[citado 03 Jul 2021]. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/
23271/1/Tesis%20FINAL%20Jefrey%20S%C3%A1nchez.pdf.
20. Soncco J, Acetuna Y. Personalidad y consumo de bebidas alcohólicas en pacientes aten-
didos en los establecimientos de salud de la ciudad del Cusco durante el primer trimestre
del 2017 [tesis en Internet]. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco; 2018 [citado 06 Jul 2021]. Disponible en: http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12918/4295/253T20180407.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
21. Pilatti A, Urrizaga A, Chincolla A, Cupani M. Facetas de personalidad relacionadas con
el consumo elevado de alcohol en estudiantes universitarios de la provincia de Córdoba.
Perspectivas en Psicología [Internet]. 2014 [citado 04 Jul 2021]; 11(1): 42-52. Dispo-
nible en: https://www.redalyc.org/pdf/4835/483547665006.pdf.
Recibido: 30 de septiembre de 2021
Aprobado: 06 de noviembre de 2021
23
cc
BY NC ND
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Dimensiones de personalidad y consumo de alcohol en trabajadores de una empresa de
seguridad privada
Personality dimensions and alcohol consumption in workers of a private security company
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.03
Autores:
César Eduardo Ponce Guerra1 - https://orcid.org/0000-0001-9646-3250
Katherine Arleth Jines Zurita2 - https://orcid.org/0000-0001-8999-7975
Josseline Brigitte Paredes Martinez3 - https://orcid.org/0000-0002-6540-5864
Adriana Carolina Sánchez Acosta1 - https://orcid.org/0000-0003-0655-2108
1Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2Centro de Estudios "Quality Up", Ambato- Ecuador.
3Gobierno Municipal de Pastaza, Puyo- Ecuador.
Autor de correspondencia: César Eduardo Ponce Guerra. Email: cponce@unach.edu.ec. Telé-
fono: 0993722792. Dirección postal: Universidad Nacional de Chimborazo, Ave. Antonio José
de Sucre Km 1 ½ vía a Guano, Riobamba, Ecuador.
RESUMEN
El estudio realizado fue no experimental correlacional de corte transversal con enfoque cuantita-
tivo, en una población de 100 trabajadores de seguridad de una empresa en la ciudad de Quito,
que desempeñaban funciones de guardias de seguridad. Los datos se recolectaron mediante dos
instrumentos validados: cuestionario factorial de personalidad 16PF-V y el test AUDIT (por sus
siglas en inglés: Alcohol Use Disorders Identification Test). Los rasgos de riesgo más observa-
dos fueron: imperturbable-con poca ansiedad (52%) e introvertido-socialmente inhibido (49%),
el 79% de los participantes no mostró dificultades con el consumo de alcohol. El nivel de consu-
mo de alcohol se correlacionó positiva y estadísticamente significativa con la dimensión de
personalidad ansiedad. Se destaca la necesidad de dar seguimiento constante a esta problemática
y generar estrategias preventivas y de afrontamiento al respecto.
Palabras clave: consumo de bebidas alcohólicas, servicios de salud del trabajador, personalidad.
ABSTRACT
The research was non-experimental, correlational and cross-sectional with a quantitative
approach. The population consisted of 100 security workers of a company who performed func-
tions of security guards in the city of Quito. Data were collected using two validated instru-
ments: the 16PF-V factorial personality questionnaire and the AUDIT test (for its acronym in
English: Alcohol Use Disorders Identification Test). The most observed risk traits were: unper-
turbed, with little anxiety (52%) and introverted, socially inhibited (49%), 79% of the partici-
pants did not show difficulties with alcohol consumption. The level of alcohol consumption was
positively correlated and statistically significant with the anxiety personality dimension. Moni-
toring this problem and generating preventive and coping strategies in this regard is highlighted.
Keywords: Alcohol Drinking, Occupational Health Services, Personality.
INTRODUCCIÓN
A lo largo del último siglo se ha elevado el interés por el estudio de la personalidad como cons-
tructo psicológico que tiene relación con componentes biológicos y ambientales. Este constituye
un factor determinante del comportamiento humano y permite predecir el desarrollo de determi-
nadas conductas de riesgo y patologías, tales como: el alcoholismo. Bermúdez et al.,(1) la define
como una forma de pensar, percibir o sentir de un individuo, que está integrada por rasgos cogni-
tivos, motivacionales y afectivos más estables, pero adaptables a las influencias socioculturales.
Cattell(2) se considera uno de los pioneros en el uso del método científico para el estudio de la
personalidad. Así, logró establecer las unidades básicas de la taxonomía inicial de sus compo-
nentes;(3) entre estos últimos: los rasgos, los que representan las tendencias particulares de
respuesta de tipo físico, fisiológico, psicológico o sociológico como producto de la interacción
entre herencia y ambiente.(2)
Los resultados de varias investigaciones muestran la existencia de relación entre personalidad y
consumo de alcohol, por la implicación de variables sociales y rasgos que confieren vulnerabili-
dad para la ingesta de estas bebidas. Algunos estudios sobre el alcoholismo y sus factores de
riesgo sociales se realizan mediante modelos predictivos fundamentados en el análisis rasgos de
la personalidad.(4)
El consumo de alcohol resulta un fenómeno social de riesgo y un problema de salud pública. La
Organización Mundial de la Salud(5) considera que es la causa de 3,3 millones de muertes anual-
mente a nivel mundial (alrededor del 5,9% del total de defunciones). Además, genera discapaci-
dad y defunción en consumidores con edades entre 20 y 39 años, el 25% de las muertes en este
grupo etario se relacionan con el alcoholismo.
En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos(6) informa que aproximadamente
900000 personas consumen alcohol en un nivel de riesgo. Esta problemática trasciende del indi-
viduo que ingiere estas bebidas, afectando la integridad familiar y los entornos social y laboral
al provocar conflictos de relación insostenibles.
Mareca Viladrich(7) refiere el carácter multifactorial de este fenómeno en su aparición, desarrollo
y consolidación como trastorno; por lo que, su abordaje debe afrontarse desde una concepción
biopsicosocial que abarque desde la información genética hasta la experiencia vital de los sujetos.
La hipótesis de la reducción de tensión relaciona el consumo de alcohol en el ámbito laboral con
el estrés. Un clima de trabajo negativo genera inadaptación del personal, causando problemas
fisiológicas y psicológicas en su recurso humano, lo que pudiera desembocar en el consumo
nocivo de alcohol.(8,9)
En consideración, el objetivo del presente estudio fue correlacionar las dimensiones de la perso-
nalidad y nivel de consumo de alcohol en trabajadores de una empresa de seguridad en la ciudad
de Quito, en el año 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio no experimental correlacional de corte transversal con enfoque cuantitati-
vo, en una población de 100 trabajadores de seguridad de una empresa en la ciudad de Quito, la
que estuvo conformada por 94 hombres y 6 mujeres con edades comprendidas entre 19 y 68
años, que desempeñaban funciones de guardias de seguridad.
Los datos relativos a los rasgos de personalidad y los niveles de consumo de alcohol fueron reco-
lectados mediante reactivos psicológicos aplicados durante la valoración del estado de salud
integral de los trabajadores y archivados en las correspondientes historias clínicas individuales:
Cuestionario factorial de personalidad 16PF-V, el que se compone de 185 ítems con tres
alternativas de respuesta (a, b y c): 175 miden actitudes, opiniones e intereses y 10 de
resolución de problemas, con tres posibles valores de escalas. El instrumento mostró una
consistencia interna determinado a través de la prueba de alfa de Cronbach de 0,76.(12)
Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT, por sus siglas en inglés)(13) que
contiene 10 ítems con una escala cuantitativa con valores de 0 a 4 para los niveles de
riesgo. La interpretación de la puntuación se realiza atendiendo al sexo, las mayores que
8 indican consumo de riesgo y consumo perjudicial en hombres, con posible dependen-
cia; mientras que 7 sería la cifra para las mujeres. El valor de alfa de Cronbach para esta
prueba fue de 0,86.(14)
El procesamiento de los datos se realizó mediante el software IBM SPSS Statistics en su versión
25, empleando estadísticos descriptivos y la prueba de correlación rho de Spearman.
En lo que respecta al cumplimiento de principios éticos, los participantes firmaron un consenti-
miento informado, la recolección de los datos se hizo con la participación del médico ocupacio-
nal (como parte de la atención integral de salud), la confidencialidad de los datos y el anonimato
de los participantes se respetó en todo momento. El trabajo se realizó bajo pedido de la gerencia
de la empresa de seguridad en cuestión.
RESULTADOS
La descripción de las dimensiones de la personalidad y el consumo de alcohol ofreció un insumo
importante a la gerencia para la toma de adecuadas medidas de promoción de salud al respecto.
Tabla 1. Dimensiones de personalidad
Las puntuaciones de las dimensiones de la personalidad permitieron apreciar el predominio de los
trabajadores sin rasgos de riesgo, siendo los principales que se observaron: imperturbable-con
poca ansiedad (52%) e introvertido-socialmente inhibido (49%) (tabla 1).
Tabla 2: Niveles de consumo de alcohol
Con respecto al consumo de alcohol, se evidenció que la mayoría de la población de estudio no
presentó riesgo (79%), existiendo solo una persona que sus datos indicaron estar en el nivel
perjudicial (tabla 2).
Tabla 3: Correlación entre dimensiones de la personalidad y nivel de consumo de alcohol
**. La correlación es significativa en el nivel <0,05 (bilateral).
Abreviaturas: N=tamaño poblacional.
La matriz de correlaciones posibilitó establecer que solo existió correlación estadísticamente
significativa entre la dimensión de la personalidad de ansiedad y el nivel del consumo de alcohol
con valor Rho de 0,280 y p de 0,005 (tabla 3), por lo que existió una relación positiva con una
intensidad de moderado a débil.
DISCUSIÓN
En un entorno brasileño, Rodríguez et al.(10) realizaron una investigación sobre capacidad para el
trabajo y salud en 119 guardias con edades entre 51 y 60 años, estos evidenciaron que el 75% de
los participantes presentó abstinencia y únicamente el 6,3% mostró dependencia del consumo de
alcohol.
Castañeda y Chaves(11) estudiaron la relación entre estilos de personalidad y tipos de consumo de
alcohol en 61 adultos de un contexto colombiano, en el que se observó un consumo sin riesgo en
el 31,1% de la población, siendo más incidente en los hombres con significación estadística.
Estos autores hallaron correlación entre: consumo de riesgo y estilo de sistematización (r=0,67),
consumo perjudicial y protección (r=0,89), además de entre dependencia al alcohol e indecisión
(r = 0.99).
La ansiedad fue dimensión de personalidad con mayor presencia en los participantes de la
presente investigación (52%), mientras que el resto de estas predominó la ausencia. Al respecto,
Gilar et al.(15) observaron resultados similares en individuos en proceso de ingreso laboral, detec-
tando presencia de neuroticismo y limitada existencia de extroversión. Algunos autores atribu-
yen esos síntomas a la insuficiencia de recursos de afrontamiento en los sujetos y la presencia de
factores estresantes respectivamente.(16)
Cretella(17) también evidenció la presencia de rasgos de personalidad asociados con la dimensión
neuroticismo, lo que según Kim y Chung(18) puede relacionarse negativamente con elementos de
la esfera laboral. Así, la presencia de nivel indeseados de ansiedad estaría vinculada con los
problemas de regulación emocional en el trabajador, afectando la toma de decisiones y la forma
de lidiar con factores estresantes en su vida cotidiana.
El 78% de la población en este estudio no presentó problemas con el consumo de alcohol, lo que
se correspondió con los hallazgos de Castañeda y Chaves,(11) los que evidenciaron un 68,9% de
participantes que no eran bebedores de riesgo y con los de Sánchez(19) (69,5%), aunque este
último autor reportan una cifra mayor de probable dependencia de la bebida alcohólica (17,1%).
Soncco y Acetuna(20) obtuvieron una correlación significativa y positiva entre dimensión de la
personalidad ansiedad y consumo de alcohol en un establecimientos de salud de la ciudad del
Cuzco, Perú, lo que también fue establecido por Pilatti et al.(21) en la provincia de Córdova,
Argentina.
CONCLUSIONES
La mayor parte de la población no presenta rasgos de riesgo en las dimensiones extraversión,
dureza, independencia y autocontrol; sin embargo, la dimensión ansiedad se manifestó en más
de la mitad de los participantes, seguido de la categoría de imperturbables con poca ansiedad,
siendo favorables ambas características en el desempeño de este tipo de profesión. Además, en
la población predominaron los trabajadores que no presentaron un consumo alcohólico de
riesgo.
El nivel de consumo de alcohol se correlacionó de forma positiva y estadísticamente significati-
va con la dimensión de personalidad ansiedad. Los autores destacan la importancia de brindar
un seguimiento permanente de esta problemática y la generación de estrategias de prevención y
afrontamiento al respecto.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Joseline Paredes y Katherine Jines participaron la búsqueda y síntesis de información para la
confección de los fundamentos teóricos y la discusión de los resultados, además de participar en
la redacción del artículo.
Adriana Sánchez y César Ponce realizaron el diseño metodológico, procesaron los resultados y
elaboraron el artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bermúdez J, Pérez A, Sanjuán P. Psicología de la Personalidad. Madrid: Teoría e investi-
gación; 2017.
2. Cattell R. El análisis científico de la personalidad y la motivación. Madrid: Pirámide;
1977.
3. Moreno B. Psicología de la Personalidad. Madrid: Thomson; 2007.
4. Aluja A, Lucas I, Blanch A, Blanco E. Personality and disinhibitory psychopathology in
alcohol consumption: A study from the biological-factorial personality models of
Eysenck, Gray and Zuckerman. Personality and Individual Differences [Internet]. 2019
[citado 20 Jun 2021]; 142(1): 159-165. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/abs/pii/S0191886919300431. http://dx.doi:10.1016/j.paid.2019.01.030.
5. Organización Mundial de la Salud. Alcohol [Internet]. Washington: OMS; 2018 [citado
20 Jun 2021]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol.
6. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Consumo de alcohol [Internet]. Quito: INEC;
2013 [citado 24 Jun 2021]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/
webinec/Revistas/Postdata/postdata01/files/assets/downloads/page0006.pdf.
7. Mareca-Viladrich C. Trastorno neurocognitivo inducido por consumo de alcohol. Infor-
maciones psiquiátricas [Internet]. 2019 [citado 30 Jul 2021]; 236(1): 69-87. Disponible
en: https://www.researchgate.net/profile/Celia-Mareca/publication/345663200_
TRASTORNO_NEUROCOGNITIVO_INDUCIDO_POR_CONSUMO_DE_ALCOHOL/
links/5faa4b4e299bf10f7335131d/TRASTORNO-NEUROCOGNITIVO-INDUCIDO-
POR-CONSUMO-DE-ALCOHOL.pdf.
8. Cruz-Zuñiga N, Alonso-Castillo M, Armendáriz-García N, Lima-Rodríguez J. Clima
laboral, estrés laboral y consumo de alcohol en trabajadores de la industria. Una revisión
sistemática. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 27 Jul 2021]; 95(1): 1-15.
Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/
resp/revista_cdrom/VOL95/REVISIONES/RS95C_202104057.pdf.
9. Campos Y, Palma A, Salazar P, García A. Intervención psicosocial preventiva de estrés
laboral y abuso en el consumo de alcohol en una empresa venezolana. INNOVA [Internet].
2018 [citado 30 Jun 2021]; 3(5): 54-64. Disponible en: https://revistas.uide.edu.ec/
index.php/innova/article/view/522.
10. Rodrigues M, Pacheco A, Greco R, Reis L. Capacidad para el trabajo y salud de los
guardias de una Universidad pública: un estudio transversal. Rev Latinoam Enfermag
[Internet]. 2016 [citado 18 Jun 2021]; 24(1): 1-9. Disponible en: https://www.scielo.br/j/
rlae/a/TDGJ9nj8cJXDXVbMh8bh4vn/?lang=en. http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.
0616.2725.
11. Castañeda J, Chaves L. Relaciones entre estilos de personalidad y tipos de consumo de
alcohol. Pensamiento Psicológico [Internet]. 2013 [citado 27 Jun 2021]; 11(1): 55-69.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80127000003.
12. Cattell R, Cattell A, Cattell H. 16 PF-5. Cuestionario Factorial de Personalidad. Madrid:
TEA Ediciones; 2015.
13. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario de Identificación de los trastornos debi-
dos al consumo de alcohol. Ginebra: Generalitat Valenciana; 2001.
14. Babor T, Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monteiro M. Cuestionario de Identificación
de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Ginebra: Departamento de Salud
Mental y dependencia de sustancias de la Organización Mundial de la Salud; 2001.
15. Gilar R, Castejón J, Mañas C. El papel de la inteligencia general, la personalidad, la
inteligencia emocional y los conocimientos específicos en la inserción laboral de egresa-
dos universitarios de educación. Internat J of Developm and Educat Psychol [Internet].
2011 [citado 29 Jun 2021]; 3(1): 605-612. Disponible en: https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=349832330063.
16. McCrae R, Costa P. Personality in Adulthood, Second Edition: A FiveFactor Theory
Perspective. New York: Guilford Press; 2012.
17. Cretella C. Personalidad y autoeficacia [tesis en Internet]. Buenos Aires: Fundación
UADE; 2019 [citado 30 Jun 2021]; Disponible en: https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/
bitstream/handle/123456789/8466/Cretella-%20TIF.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
18. Kim H, Chung Y. The Use of Social Networking Services and Their Relationship with
the Big Five Personality Model and Job Satisfaction in Korea. CyberPsychology, Beha-
vior & Social Networking [Internet]. 2014 [citado 02 Jul 2021]; 17(10): 658– 663.
Disponible en: https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/cyber.2014.0109.
https://doi.org/10.1089/cyber.2014.0109.
19. Sánchez J. Rasgos de Personalidad y Consumo de Alcohol en Músicos Profesionales de
la Ciudad de Loja, Periodo 2019 [tesis en Internet]. Loja: Universidad de Loja; 2019
[citado 03 Jul 2021]. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/
23271/1/Tesis%20FINAL%20Jefrey%20S%C3%A1nchez.pdf.
20. Soncco J, Acetuna Y. Personalidad y consumo de bebidas alcohólicas en pacientes aten-
didos en los establecimientos de salud de la ciudad del Cusco durante el primer trimestre
del 2017 [tesis en Internet]. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco; 2018 [citado 06 Jul 2021]. Disponible en: http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12918/4295/253T20180407.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
21. Pilatti A, Urrizaga A, Chincolla A, Cupani M. Facetas de personalidad relacionadas con
el consumo elevado de alcohol en estudiantes universitarios de la provincia de Córdoba.
Perspectivas en Psicología [Internet]. 2014 [citado 04 Jul 2021]; 11(1): 42-52. Dispo-
nible en: https://www.redalyc.org/pdf/4835/483547665006.pdf.
Recibido: 30 de septiembre de 2021
Aprobado: 06 de noviembre de 2021
24
cc
BY NC ND