REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Visibilización de condiciones de trabajo del personal de salud en Ecuador en tiempos de
pandemia
Visibility of working conditions of health staff in Ecuador in pandemic times
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.15
Autoras:
Irma Saltos Llerena1,2 - https://orcid.org/0000-0001-5052-4716
Tatiana Paravic Klijn2 - https://orcid.org/0000-0002-4034-0187
Mónica Burgos Moreno2 - https://orcid.org/0000-0002-4592-9724
1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
2Facultad de Enfermería, Universidad de Concepción, Concepción-Chile.
Autor de correspondencia: Tatiana Paravic Klijn. Universidad de Concepción. Dirección
postal: Víctor Lamas 1135, Concepción, Chile. Email: tparavic@udec.cl. Teléfono: (56-41)
2204449.
RESUMEN
La actitud sacrificada y altruista de la mayoría del personal de salud ante la pandemia de
COVID-19 suscitó reflexiones en los medios de difusión y la población en general, los que
hicieron un merecido reconocimiento. La comunicación de las experiencias acerca de las difíci-
les condiciones de trabajo que tuvieron en el contexto ecuatoriano, constituye un importante
aporte para el manejo de futuras crisis epidemiológicas. La situación extraordinaria generada
por la expansión del COVID-19 generó afectaciones en la calidad de vida en los profesionales
que prestaron atención a los contagiados. La escasez de recursos humanos, materiales y finan-
cieros originaron un aumento de la carga de trabajo, además potenciar la exposición al virus del
SARS-CoV-2. El análisis de las medidas organizativas tomadas y su efectividad resultan uno de
los puntos de partida en la adopción de protocolos más eficientes en la búsqueda de mayor segu-
ridad para los trabajadores de la salud y la elevación de calidad de los servicios ante nuevas ame-
nazas.
Palabras clave: condiciones de trabajo, personal de salud, pandemia, COVID-19.
ABSTRACT
The self-sacrificing and altruistic attitude of most health staff facing the COVID-19 pandemic
sparked reflections in the media and the general population, who made a well-deserved recogni-
tion. The communication of the experiences about the difficult working conditions that they had
in the Ecuadorian context constitutes an important contribution for the management of future
epidemiological crises. The extraordinary situation generated by the expansion of COVID-19
affected the quality of life of professionals who provided care to those ones infected. The shorta-
ge of human, material and financial resources caused an increase in the workload, as well as
increasing exposure to the SARS-CoV-2 virus. The analysis of the organizational measures
taken, and their effectiveness were one of the starting points in the adoption of more efficient
protocols in the search for greater security for health workers and the improvement of the quality
of services in the face of new threats.
Keywords: Working Conditions, Health Personnel, Pandemic, COVID-19.
INTRODUCCIÓN
La pandemia por COVID-19 hizo reflexionar profundamente a la sociedad acerca del valor de
los trabajadores de la salud, por su papel irreemplazable durante la respuesta a la crisis sanitaria.
Las estadísticas epidemiológicas del virus contribuyeron al aumento sin precedentes en la
demanda de volumen y agudeza de esa fuerza laboral.(1) Las repercusiones de las afectaciones
generadas a largo y mediano plazo impactaron directamente las condiciones de trabajo en las
instituciones de atención de salud.(2)
Esta enfermedad resultó un problema que influyó dramáticamente en la economía global y en
los componentes del sistema de salud: gobernanza, financiamiento, servicios de salud, insumos
y equipamiento, sistemas de información y recursos humanos; lo que provocó un deterioro de
estos, incluso en los mejor preparados e implementados se sufrió un colapso parcial o completo
durante la crisis sanitaria.(3)
En Ecuador, el COVID-19 golpeó con fuerza al país en los ámbitos social, económico, político
y sanitario. Así, a finales de agosto de 2021, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emer-
gencias (ente coordinador de las emergencias y desastres) y el Ministerio de Salud Pública
(MSP) reportaron más de 536.559 casos acumulados y 31.426 personas fallecidas,(4) cifras que
por debajo de la realidad según Ortiz.(5)
La crisis sanitaria en Ecuador se recrudeció a raíz de los duros recortes de inversiones reflejados
en el presupuesto general del estado. Según las cifras informadas por el Ministerio de Economía
y Finanzas y el Banco Central del Ecuador, el gasto en salud fue de 1027 mil millones en USD
en 2018 y 1058 mil millones en 2019; mientras que en 2020, esas cifras se redujeron a 964 mil
millones debido al impacto de la pandemia. Esos valores se reflejaron en un déficit importante
de insumos básicos e irregularidades en el pago de salarios que fueron reportados por médicos,
enfermeras, técnicos y servidores de la salud.(6,7)
En 2021, Ecuador contaba con 39908 profesionales de medicina, 24751 enfermeros(as) licencia-
dos(as) y 17350 auxiliares de enfermería, el 75% de ellos trabajaba en el sector público, el 17%
lo hace en el sector privado con fines de lucro y el 8% labora en las instituciones de salud priva-
das sin fines de lucro.(8) Estos corresponden a un sector de alto riesgo de contraer COVID-19,
por encontrarse directamente expuestos al virus; lo que generó que su desempeño se realice bajo
un alto estrés ante la posibilidad de contagio, congestión de los servicios, insuficiencia de perso-
nal para la atención, largas jornadas laborales, imposibilidad de vacaciones, distanciamiento de
sus familias y condiciones laborales extraordinarias con insuficiencia de recursos.(9)
El análisis de las experiencias de las condiciones de trabajo del personal de salud en Ecuador
durante los tiempos de pandemia resulta un valioso aporte para tener en cuenta en futuros even-
tos extraordinarios para el manejo de crisis.
DESARROLLO
Las condiciones de trabajo se definen atendiendo a las tareas/actividades y características del
entorno laboral, las que inciden directamente en los resultados organizacionales.
En el ámbito laboral, el individuo está sometido a diferentes condiciones que influyen en su
estado de salud.(10) Al respecto, Orosco y López mencionan: “Los efectos desfavorables de las
condiciones de trabajo corresponden principalmente a los accidentes de trabajo, las enfermeda-
des profesionales, el ausentismo, la rotación de personal y el mal clima organizacional, que se
traducen en una disminución de la productividad de las instituciones y en un deterioro de la
calidad de vida de los trabajadores”.(11)
Las condiciones de trabajo deficientes constituyen un potencial riesgo psicosocial, su valoración
incluye variables como: características contractuales, infraestructura organizacional, insumos,
organización del trabajo, exigencias de las tareas, seguridad física, cuidados de salud (física,
psíquica y social) y bienestar (empleabilidad y conciliación trabajo-vida).(12)
En el contexto ecuatoriano, la política nacional de salud norma la protección holística de los
trabajadores,(13) lo que concuerda con el objetivo propuesto por la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) para promover la atención integral sanitaria de los asalariados en instituciones
públicas y privadas, mediante actividades de promoción de salud, prevención de riesgos labora-
les, vigilancia de la salud, asistencia médica, investigación de enfermedades profesionales y
accidentes de laborales y desarrollo de investigación científica en beneficio de ese sector pobla-
cional.(14)
Durante la crisis sanitaria, el personal de salud de todo el mundo constituyó la primera línea en
la contención del virus y salvaguardar vidas; por lo que, la mejoría de sus condiciones de trabajo
(en la medida de las posibilidades) garantizan un desempeño eficiente ante crisis. En esta situa-
ción, el proceso asistencial se desarrolla bajo la influencia de varios factores estresantes, elevan-
do la vulnerabilidad de los involucrados en este para padecer afecciones físicas y psicológicas.(15)
La pandemia de COVID -19 saturó los centros médicos e hizo que las capacidades asistenciales,
hospitalarias y de traslado de pacientes fueran insuficientes. Así, el personal de salud se enfrentó
a sistema colapsado y congestionados de pacientes sin las condiciones necesarias durante largas
jornadas.(16) Ese contexto fue la causa de numerosos contagios entre los profesionales que presta-
ban el servicio en los diferentes niveles de atención.(17) Las garantías de seguridad no pudieron
hacerse efectivas ante tales condiciones.
Mediante el acuerdo ministerial N.º 00126–2020 se declaró el estado de emergencia sanitaria a
nivel nacional, ante la inminente posibilidad de afectación por coronavirus COVID-19 en la
población. Entonces, se declararon medidas para prevenir un posible contagio masivo, moviliza-
ción de recursos económicos y talento humano, además de otras acciones especiales.(18) Aunque,
los recursos gubernamentales asignados no resultaron suficientes para cubrir todas las necesida-
des que se suscitaron. La contratación extraordinaria de personal de salud durante la peor etapa
de la crisis tampoco resultó suficiente por la velocidad en el incremento del número de pacientes
y la necesidad de competencias especiales.
Durante la epidemia, la mayoría de los establecimientos de atención de salud en Ecuador se
vieron precisados a modificar la distribución de accesos públicos, espacios físicos y organiza-
ción de los servicios; todo eso con el propósito de dar cumplimiento a las recomendaciones de
la OMS para garantizar los cuidados requeridos minimizando los riesgos. Estas indicaciones
establecían un modelo dinámico y contextualizado a las características de cada unidad de salud,
para el mejor aprovechamiento de sus capacidades y disminuir la probabilidad de contagio entre
pacientes y personal de atención.(19)
Así, se movilizó todo el personal de salud capacitado en cuidados críticos o medios para garanti-
zar la demanda, mientras voluntarios jubilados realizaban teleatención y preparación de diversas
ramas profesionales de los equipos de salud (de medicina, enfermería, laboratoristas, rehabilita-
dores psicólogps, entre otros) para el manejo de los adultos contagiados (especialmente aquellos
en estado crítico) en temas de ventilación asistida y terapia respiratoria principalmente.(20)
Ortiz y Fernández afirman: “se reforzó el entrenamiento de las medidas de prevención y control
de infecciones orientadas a la pandemia de COVID-19, con particular atención en el uso adecua-
do de los equipos de protección personal, garantizando la implementación de acciones y siste-
mas de monitoreo de la salud de los recursos humanos implicados en la respuesta al virus; así
como la implementación de protocolos de manejo y seguimiento de los casos sospechosos y
confirmados entre los trabajadores”.(20)
Lamentablemente, las condiciones impuestas por la pandemia y la disponibilidad limitada de los
medios de protección personal impidieron el control o mitigación de la transmisión del virus en
un inicio. Máscaras, filtros, trajes, guantes, botas y otros aditamentos para proteger a los profe-
sionales en servicio limitaban sus movimientos, eran pesados, lesionaban áreas de contacto con
la piel y generaban estrés térmico y deshidratación en determinadas condiciones climáticas,
añadiendo más complejidad a las tareas que se debieron cumplir.(21)
La situación epidemiológica tuvo graves efectos psicosociales en los trabajadores de la salud y
su entorno social y familiar, debido a la incertidumbre, las condiciones laborales, el riesgo de
contagio e, incluso, la posibilidad de muerte. Al respecto, Pazmiño et al.(22) realizaron un estudio
sobre los efectos psicológicos perjudiciales en 1028 profesionales de la salud de 16 provincias
ecuatorianas. Los resultados revelaron la presencia de síntomas depresivos, identificado varios
factores predisponentes para sufrir síntomas de moderados a graves, tales como: vivir en la
provincia del Guayas, ser médico y la percepción de no contar con equipo adecuado. En relación
con los síntomas de ansiedad, los principales factores de riesgo fueron: ser paramédico, la
percepción de no contar con equipo adecuado y pertenecer al sexo femenino.
Vinueza et al.(23) determinaron que el personal médico resultó psicológicamente afectado con
mayor frecuencia que el de enfermería, atendiendo a las dimensiones agotamiento emocional y
despersonalización. Más del 90% de ese grupo poblacional profesional desarrolló el síndrome
de Burnout con una intensidad de moderado a severo durante la pandemia de COVID-19. Acerca
de este particular, Torres et al.(24) dicen esos efectos se extienden al núcleo familiar del trabaja-
dor, además de incidir sobre la calidad y seguridad de la atención. Los profesionales más jóvenes
tuvieron la tendencia a sentirse más abrumados por las condiciones adversas.
En otro orden de cosas, la situación pandémica acentuó la presencia de diversos dilemas éticos.
Aunque se establecieron protocolos para el triage, el desbalance entre oferta y demanda de servi-
cios de atención de salud por la incidencia de pacientes infectados en estado crítico generó el
conflicto bioético para asignar las últimas capacidades hospitalarias en atención intensiva y
crítica. El conflicto entre emoción y razón durante la toma de decisiones como esta debe estar
apoyado cuestiones técnicas para que la segunda sea la que prime.(25)
Así, las condiciones laborales desfavorables excepcionales y la presión psicológica extrema
pusieron a los trabajadores sanitarios en una situación vulnerabilidad para su seguridad, impac-
tando en la calidad de vida, lo que se reflejó en afectaciones a su entorno social y de servicio
profesional.
CONCLUSIONES
Los trabajadores de la salud son la primera línea de defensa para combatir la pandemia por
COVID-19. La capacitación permanente del personal de salud para la actuación durante situa-
ciones de desastre resulta una medida impostergable, para que puedan desempeñarse efectiva-
mente bajo presión y en condiciones laborales desfavorables. Al respecto, la generación de
protocolos de actuación y organización institucional garantizan una preparación adecuada;
además de la pertinencia de establecer reservas para poder adquirir equipos de bioseguridad,
pago de personal especializado e insumos médicos, entre otros. Lo anterior contribuirá a evitar
el colapso de los servicios y humanizará el trabajo en la medida de lo posible.
La comunidad internacional y todos los usuarios reconocen la labor realizada por el personal de
salud bajo condiciones laborales desfavorables: jornadas de trabajo extensas, estrés, enfrenta-
miento a dilemas éticos y riesgo inminente de contagios; además de las afectaciones a su entorno
familiar. La recopilación y divulgación de las lecciones ayudará a dar una mejor respuesta en el
futuro.
Conflictos de interés: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Todas las autoras participaron en la búsqueda y procesamiento de la información con la que se
elaboró el artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bourgeault I, Maier C, Dieleman M, Ball J, MacKenzie A, Nancarrow S, et al. The
COVID-19 pandemic presents an opportunity to develop more sustainable health work
forces. Human Resources for Health [Internet]. 2020 [citado 8 Abr 2021]; 18(83): 1-8.
Disponible en: https://human-resources-health.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/
s12960-020-00529-0.pdf.
2. Organización Internacional del Trabajo. COVID-19 y el mundo del trabajo [Internet].
Ginebra: OIT; 2020 [citado 1 Abr 2021]. Disponible en: https://www.ilo.org/global/topics/
coronavirus/regional-country/country-responses/lang--es/index.htm.
3. Ortiz Z, Antonietti L, Capriati A, Ramos S, Romero M, Mariani J, et al. Preocupaciones
y demandas frente a covid-19. Encuesta al personal de salud. MEDICINA (Buenos Aires)
[Internet]. 2020 [citado 4 Abr 2021]; 80(III): 16-24. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/
bitstream/handle/11336/111616/CONICET_Digital_Nro.bce1d250-846a-433e-93fa-
632a2ab82993_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
4. Ministerio de Salud Pública. Actualización de casos de coronavirus en Ecuador [Internet].
Quito: MSP; 2021 [citado 2 Sep 2021]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/
actualizacion-de-casos-de-coronavirus-en-ecuador/.
5. Ortiz E, Fernández R. Impacto de la COVID -19 en el Ecuador: de los datos inexactos a
las muertes en exceso. revecuatneurol [Internet]. 2020 [citado 10 Abr 2021]; 29(2).
Disponible en: http://revecuatneurol.com/magazine_issue_article/impacto-covid-19-
ecuador-datos-inexactos-muertes-exceso/.
6. Acosta A. El coronavirus en los tiempos del Ecuador [Internet]. Madrid: AC; 2020
[citado 2 Sep 2021]. Disponible en: https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/
uploads/2020/04/AC-23.-2020.pdf.
7. Tenorio M, Veintimilla D, Reyes M. La crisis económica del COVID-19 en el Ecuador:
implicaciones y proyectivas para la salud mental y la seguridad. Investigación Desarrollo
[Internet]. 2020 [citado 2 Sep 2021]; 13(1): 102-124. Disponible en: https://revistas.uta.
edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/1008.
8. Velasco M, Hurtado F. El acceso geográfico desigual a la salud en Ecuador [Internet].
Rio de Janeiro: Cebes; 2020 [citado 1 Sep 2021]. Disponible en: http://cebes.org.br/
2020/08/el-acceso-geografico-desigual-a-la-salud-en-ecuador/.
9. Huarcaya J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev.
Perú Med Exp Salud Púb [Internet]. 2020 [citado 25 May 2021]; 37: 327-334. Disponi-
ble en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n2/327-334/es/.
10. Silva J, Carvalho A de, Leite H, Oliveira E de. Reflexiones sobre los riesgos ocupacionales
en trabajadores de salud en tiempos pandémicos por COVID-19. Rev Cubana de Enferm
[Internet]. 2020 [citado 7 Abril 2020]; 36(2). Disponible en: http://www.revenfermeria.
sld.cu/index.php/enf/article/view/3738.
11. Orosco O, López M. Programa de Salud Ocupacional. unidades tecnológicas de Santander
[Internet]. 2013 [citado 25 May 2021]; 44(5). Disponible en: https://www.uts.edu.co/
portal/files/PROGRAMA%20SALUD%20OCUPACIONAL%202013(1).pdf.
12. Boluarte A, Sánchez A, Rodríguez A, Merino C. Condiciones laborales e impacto emo-
cional en trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID. J Healthcare Quality
Research [Internet]. 2020 [citado 27 May 2021]; 35(6): 401-402. Disponible en:
https://www.elsevier.es/en-revista-journal-healthcare-quality-research-257-avance-
resumen-working-conditions-emotional-impact-in-S2603647920300919.
13. Ministerio de Salud Pública. Política Nacional de Salud en el Trabajo 2019 - 2025
[Internet]. Quito: MSP; 2019 [citado 5 Abr 2021]. Disponible en: https://prevencionar.
com/2019/10/21/politica-nacional-de-salud-en-el-trabajo-2019-2025-de-ecuador/.
14. Organización Mundial de la Salud. Plan de acción sobre la salud de los trabajadores
2015-2025 [Internet]. Washington: OPS; 2015 [citado 21 May 2021]. Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/33983/CD54_10Rev.%201-spa.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.
15. Theorell T. COVID-19 and Working Conditions in Health Care. Psychother Psychosom
[Internet]. 2020 [citado 29 May 2021]; (2020): 1-2. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pmc/articles/PMC7206352/.
16. Rojo M, Bonilla D. COVID-19: La necesidad de un cambio de paradigma económico y
social. CienciAmérica [Internet]. 2020 [citado 23 May 2021]; 9(2): 77-88. Disponible
en: http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/288.
17. Peraza-de Aparicio CX. Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador.
Medisur [Internet]. 2020 [citado 19 May 2021]; 18(3): 507-511. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300507&lng=es.
18. Ministerio de Salud Pública. Estado de emergencia sanitaria en todos los establecimientos
del sistema nacional de salud [Internet]. Quito: MSP; 2021 [actualizado 18 Jun 2021;
citado 27 May 2021]. Disponible en: https://coronavirusecuador.com/wp-content/uploads/
2020/03/MSP_120320_Acuerdo_00126-2020.pdf.
19. Organización Mundial de la Salud. Actualización de la estrategia frente a la COVID 19
[Internet] Washington: OMS; 2021 [Actualizado Jun 2021; citado 3 Abr 2021]. Disponible
en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-strategy-update-
14april2020_es.pdf.
20. Espín A. Análisis de la bioseguridad frente la pandemia covid-19 y el impacto psicológico
en profesionales de enfermería. Rev. Polo del Conocimiento [Internet]. 2020 [ citado 19
May 2021]; 5(12): 29-38. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/2029.
21. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). La prevención de riesgos en
los lugares de trabajo. Guía para una intervención sindical. 2007 [Internet]. Madrid:
ISTAS; 2020 [citado 7 Abr 2021]. Disponible en: http://istas.net/descargas/gverde/
gverde.pdf.
22. Pazmiño E, Alvear M, Saltos Pazmiño D. Factores relacionados con efectos adversos
psiquiátricos en personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en Ecuador. Rev
Colomb Psiquiat [Internet]. 2021 [citado 1 Abr 2021]; 50(3): 166-175. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745021000317.
23. Vinueza A, Aldaz N, Mera C, Pino D, Tapia E, Vinueza M, et al. Síndrome de Burnout
en médicos/as y enfermeros/as ecuatorianos durante la pandemia de COVID-19. Rev
Asoc Españ Especial en Med del Trabajo. [Internet]. 2020 [citado 25 de mayo de 2021];
29(4): 330-339 Disponible en: https://www.scienceopen.com/document?vid=c12c386d-
88be-461b-b519-33716944b71b.
24. Torres F, Irigoyen V, Moreno A, Ruilova E, Casares J, Mendoza M, et al. Síndrome de
Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de
pandemia. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. [Internet].
2021 [citado 28 May 2021]; 8(1). Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2312-38932021000100126&lang=es.
25. Lovo J. El dilema de la última cama. Rev Cienc Méd de Pinar del Río [Internet].2020
[citado 18 May 2021]; 24(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S1561-31942020000600015&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Recibido: 21 de agosto de 2021
Aprobado: 13 de noviembre de 2021
153
cc
BY NC ND
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Visibilización de condiciones de trabajo del personal de salud en Ecuador en tiempos de
pandemia
Visibility of working conditions of health staff in Ecuador in pandemic times
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.15
Autoras:
Irma Saltos Llerena1,2 - https://orcid.org/0000-0001-5052-4716
Tatiana Paravic Klijn2 - https://orcid.org/0000-0002-4034-0187
Mónica Burgos Moreno2 - https://orcid.org/0000-0002-4592-9724
1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
2Facultad de Enfermería, Universidad de Concepción, Concepción-Chile.
Autor de correspondencia: Tatiana Paravic Klijn. Universidad de Concepción. Dirección
postal: Víctor Lamas 1135, Concepción, Chile. Email: tparavic@udec.cl. Teléfono: (56-41)
2204449.
RESUMEN
La actitud sacrificada y altruista de la mayoría del personal de salud ante la pandemia de
COVID-19 suscitó reflexiones en los medios de difusión y la población en general, los que
hicieron un merecido reconocimiento. La comunicación de las experiencias acerca de las difíci-
les condiciones de trabajo que tuvieron en el contexto ecuatoriano, constituye un importante
aporte para el manejo de futuras crisis epidemiológicas. La situación extraordinaria generada
por la expansión del COVID-19 generó afectaciones en la calidad de vida en los profesionales
que prestaron atención a los contagiados. La escasez de recursos humanos, materiales y finan-
cieros originaron un aumento de la carga de trabajo, además potenciar la exposición al virus del
SARS-CoV-2. El análisis de las medidas organizativas tomadas y su efectividad resultan uno de
los puntos de partida en la adopción de protocolos más eficientes en la búsqueda de mayor segu-
ridad para los trabajadores de la salud y la elevación de calidad de los servicios ante nuevas ame-
nazas.
Palabras clave: condiciones de trabajo, personal de salud, pandemia, COVID-19.
ABSTRACT
The self-sacrificing and altruistic attitude of most health staff facing the COVID-19 pandemic
sparked reflections in the media and the general population, who made a well-deserved recogni-
tion. The communication of the experiences about the difficult working conditions that they had
in the Ecuadorian context constitutes an important contribution for the management of future
epidemiological crises. The extraordinary situation generated by the expansion of COVID-19
affected the quality of life of professionals who provided care to those ones infected. The shorta-
ge of human, material and financial resources caused an increase in the workload, as well as
increasing exposure to the SARS-CoV-2 virus. The analysis of the organizational measures
taken, and their effectiveness were one of the starting points in the adoption of more efficient
protocols in the search for greater security for health workers and the improvement of the quality
of services in the face of new threats.
Keywords: Working Conditions, Health Personnel, Pandemic, COVID-19.
INTRODUCCIÓN
La pandemia por COVID-19 hizo reflexionar profundamente a la sociedad acerca del valor de
los trabajadores de la salud, por su papel irreemplazable durante la respuesta a la crisis sanitaria.
Las estadísticas epidemiológicas del virus contribuyeron al aumento sin precedentes en la
demanda de volumen y agudeza de esa fuerza laboral.(1) Las repercusiones de las afectaciones
generadas a largo y mediano plazo impactaron directamente las condiciones de trabajo en las
instituciones de atención de salud.(2)
Esta enfermedad resultó un problema que influyó dramáticamente en la economía global y en
los componentes del sistema de salud: gobernanza, financiamiento, servicios de salud, insumos
y equipamiento, sistemas de información y recursos humanos; lo que provocó un deterioro de
estos, incluso en los mejor preparados e implementados se sufrió un colapso parcial o completo
durante la crisis sanitaria.(3)
En Ecuador, el COVID-19 golpeó con fuerza al país en los ámbitos social, económico, político
y sanitario. Así, a finales de agosto de 2021, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emer-
gencias (ente coordinador de las emergencias y desastres) y el Ministerio de Salud Pública
(MSP) reportaron más de 536.559 casos acumulados y 31.426 personas fallecidas,(4) cifras que
por debajo de la realidad según Ortiz.(5)
La crisis sanitaria en Ecuador se recrudeció a raíz de los duros recortes de inversiones reflejados
en el presupuesto general del estado. Según las cifras informadas por el Ministerio de Economía
y Finanzas y el Banco Central del Ecuador, el gasto en salud fue de 1027 mil millones en USD
en 2018 y 1058 mil millones en 2019; mientras que en 2020, esas cifras se redujeron a 964 mil
millones debido al impacto de la pandemia. Esos valores se reflejaron en un déficit importante
de insumos básicos e irregularidades en el pago de salarios que fueron reportados por médicos,
enfermeras, técnicos y servidores de la salud.(6,7)
En 2021, Ecuador contaba con 39908 profesionales de medicina, 24751 enfermeros(as) licencia-
dos(as) y 17350 auxiliares de enfermería, el 75% de ellos trabajaba en el sector público, el 17%
lo hace en el sector privado con fines de lucro y el 8% labora en las instituciones de salud priva-
das sin fines de lucro.(8) Estos corresponden a un sector de alto riesgo de contraer COVID-19,
por encontrarse directamente expuestos al virus; lo que generó que su desempeño se realice bajo
un alto estrés ante la posibilidad de contagio, congestión de los servicios, insuficiencia de perso-
nal para la atención, largas jornadas laborales, imposibilidad de vacaciones, distanciamiento de
sus familias y condiciones laborales extraordinarias con insuficiencia de recursos.(9)
El análisis de las experiencias de las condiciones de trabajo del personal de salud en Ecuador
durante los tiempos de pandemia resulta un valioso aporte para tener en cuenta en futuros even-
tos extraordinarios para el manejo de crisis.
DESARROLLO
Las condiciones de trabajo se definen atendiendo a las tareas/actividades y características del
entorno laboral, las que inciden directamente en los resultados organizacionales.
En el ámbito laboral, el individuo está sometido a diferentes condiciones que influyen en su
estado de salud.(10) Al respecto, Orosco y López mencionan: “Los efectos desfavorables de las
condiciones de trabajo corresponden principalmente a los accidentes de trabajo, las enfermeda-
des profesionales, el ausentismo, la rotación de personal y el mal clima organizacional, que se
traducen en una disminución de la productividad de las instituciones y en un deterioro de la
calidad de vida de los trabajadores”.(11)
Las condiciones de trabajo deficientes constituyen un potencial riesgo psicosocial, su valoración
incluye variables como: características contractuales, infraestructura organizacional, insumos,
organización del trabajo, exigencias de las tareas, seguridad física, cuidados de salud (física,
psíquica y social) y bienestar (empleabilidad y conciliación trabajo-vida).(12)
En el contexto ecuatoriano, la política nacional de salud norma la protección holística de los
trabajadores,(13) lo que concuerda con el objetivo propuesto por la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) para promover la atención integral sanitaria de los asalariados en instituciones
públicas y privadas, mediante actividades de promoción de salud, prevención de riesgos labora-
les, vigilancia de la salud, asistencia médica, investigación de enfermedades profesionales y
accidentes de laborales y desarrollo de investigación científica en beneficio de ese sector pobla-
cional.(14)
Durante la crisis sanitaria, el personal de salud de todo el mundo constituyó la primera línea en
la contención del virus y salvaguardar vidas; por lo que, la mejoría de sus condiciones de trabajo
(en la medida de las posibilidades) garantizan un desempeño eficiente ante crisis. En esta situa-
ción, el proceso asistencial se desarrolla bajo la influencia de varios factores estresantes, elevan-
do la vulnerabilidad de los involucrados en este para padecer afecciones físicas y psicológicas.(15)
La pandemia de COVID -19 saturó los centros médicos e hizo que las capacidades asistenciales,
hospitalarias y de traslado de pacientes fueran insuficientes. Así, el personal de salud se enfrentó
a sistema colapsado y congestionados de pacientes sin las condiciones necesarias durante largas
jornadas.(16) Ese contexto fue la causa de numerosos contagios entre los profesionales que presta-
ban el servicio en los diferentes niveles de atención.(17) Las garantías de seguridad no pudieron
hacerse efectivas ante tales condiciones.
Mediante el acuerdo ministerial N.º 00126–2020 se declaró el estado de emergencia sanitaria a
nivel nacional, ante la inminente posibilidad de afectación por coronavirus COVID-19 en la
población. Entonces, se declararon medidas para prevenir un posible contagio masivo, moviliza-
ción de recursos económicos y talento humano, además de otras acciones especiales.(18) Aunque,
los recursos gubernamentales asignados no resultaron suficientes para cubrir todas las necesida-
des que se suscitaron. La contratación extraordinaria de personal de salud durante la peor etapa
de la crisis tampoco resultó suficiente por la velocidad en el incremento del número de pacientes
y la necesidad de competencias especiales.
Durante la epidemia, la mayoría de los establecimientos de atención de salud en Ecuador se
vieron precisados a modificar la distribución de accesos públicos, espacios físicos y organiza-
ción de los servicios; todo eso con el propósito de dar cumplimiento a las recomendaciones de
la OMS para garantizar los cuidados requeridos minimizando los riesgos. Estas indicaciones
establecían un modelo dinámico y contextualizado a las características de cada unidad de salud,
para el mejor aprovechamiento de sus capacidades y disminuir la probabilidad de contagio entre
pacientes y personal de atención.(19)
Así, se movilizó todo el personal de salud capacitado en cuidados críticos o medios para garanti-
zar la demanda, mientras voluntarios jubilados realizaban teleatención y preparación de diversas
ramas profesionales de los equipos de salud (de medicina, enfermería, laboratoristas, rehabilita-
dores psicólogps, entre otros) para el manejo de los adultos contagiados (especialmente aquellos
en estado crítico) en temas de ventilación asistida y terapia respiratoria principalmente.(20)
Ortiz y Fernández afirman: “se reforzó el entrenamiento de las medidas de prevención y control
de infecciones orientadas a la pandemia de COVID-19, con particular atención en el uso adecua-
do de los equipos de protección personal, garantizando la implementación de acciones y siste-
mas de monitoreo de la salud de los recursos humanos implicados en la respuesta al virus; así
como la implementación de protocolos de manejo y seguimiento de los casos sospechosos y
confirmados entre los trabajadores”.(20)
Lamentablemente, las condiciones impuestas por la pandemia y la disponibilidad limitada de los
medios de protección personal impidieron el control o mitigación de la transmisión del virus en
un inicio. Máscaras, filtros, trajes, guantes, botas y otros aditamentos para proteger a los profe-
sionales en servicio limitaban sus movimientos, eran pesados, lesionaban áreas de contacto con
la piel y generaban estrés térmico y deshidratación en determinadas condiciones climáticas,
añadiendo más complejidad a las tareas que se debieron cumplir.(21)
La situación epidemiológica tuvo graves efectos psicosociales en los trabajadores de la salud y
su entorno social y familiar, debido a la incertidumbre, las condiciones laborales, el riesgo de
contagio e, incluso, la posibilidad de muerte. Al respecto, Pazmiño et al.(22) realizaron un estudio
sobre los efectos psicológicos perjudiciales en 1028 profesionales de la salud de 16 provincias
ecuatorianas. Los resultados revelaron la presencia de síntomas depresivos, identificado varios
factores predisponentes para sufrir síntomas de moderados a graves, tales como: vivir en la
provincia del Guayas, ser médico y la percepción de no contar con equipo adecuado. En relación
con los síntomas de ansiedad, los principales factores de riesgo fueron: ser paramédico, la
percepción de no contar con equipo adecuado y pertenecer al sexo femenino.
Vinueza et al.(23) determinaron que el personal médico resultó psicológicamente afectado con
mayor frecuencia que el de enfermería, atendiendo a las dimensiones agotamiento emocional y
despersonalización. Más del 90% de ese grupo poblacional profesional desarrolló el síndrome
de Burnout con una intensidad de moderado a severo durante la pandemia de COVID-19. Acerca
de este particular, Torres et al.(24) dicen esos efectos se extienden al núcleo familiar del trabaja-
dor, además de incidir sobre la calidad y seguridad de la atención. Los profesionales más jóvenes
tuvieron la tendencia a sentirse más abrumados por las condiciones adversas.
En otro orden de cosas, la situación pandémica acentuó la presencia de diversos dilemas éticos.
Aunque se establecieron protocolos para el triage, el desbalance entre oferta y demanda de servi-
cios de atención de salud por la incidencia de pacientes infectados en estado crítico generó el
conflicto bioético para asignar las últimas capacidades hospitalarias en atención intensiva y
crítica. El conflicto entre emoción y razón durante la toma de decisiones como esta debe estar
apoyado cuestiones técnicas para que la segunda sea la que prime.(25)
Así, las condiciones laborales desfavorables excepcionales y la presión psicológica extrema
pusieron a los trabajadores sanitarios en una situación vulnerabilidad para su seguridad, impac-
tando en la calidad de vida, lo que se reflejó en afectaciones a su entorno social y de servicio
profesional.
CONCLUSIONES
Los trabajadores de la salud son la primera línea de defensa para combatir la pandemia por
COVID-19. La capacitación permanente del personal de salud para la actuación durante situa-
ciones de desastre resulta una medida impostergable, para que puedan desempeñarse efectiva-
mente bajo presión y en condiciones laborales desfavorables. Al respecto, la generación de
protocolos de actuación y organización institucional garantizan una preparación adecuada;
además de la pertinencia de establecer reservas para poder adquirir equipos de bioseguridad,
pago de personal especializado e insumos médicos, entre otros. Lo anterior contribuirá a evitar
el colapso de los servicios y humanizará el trabajo en la medida de lo posible.
La comunidad internacional y todos los usuarios reconocen la labor realizada por el personal de
salud bajo condiciones laborales desfavorables: jornadas de trabajo extensas, estrés, enfrenta-
miento a dilemas éticos y riesgo inminente de contagios; además de las afectaciones a su entorno
familiar. La recopilación y divulgación de las lecciones ayudará a dar una mejor respuesta en el
futuro.
Conflictos de interés: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Todas las autoras participaron en la búsqueda y procesamiento de la información con la que se
elaboró el artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bourgeault I, Maier C, Dieleman M, Ball J, MacKenzie A, Nancarrow S, et al. The
COVID-19 pandemic presents an opportunity to develop more sustainable health work
forces. Human Resources for Health [Internet]. 2020 [citado 8 Abr 2021]; 18(83): 1-8.
Disponible en: https://human-resources-health.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/
s12960-020-00529-0.pdf.
2. Organización Internacional del Trabajo. COVID-19 y el mundo del trabajo [Internet].
Ginebra: OIT; 2020 [citado 1 Abr 2021]. Disponible en: https://www.ilo.org/global/topics/
coronavirus/regional-country/country-responses/lang--es/index.htm.
3. Ortiz Z, Antonietti L, Capriati A, Ramos S, Romero M, Mariani J, et al. Preocupaciones
y demandas frente a covid-19. Encuesta al personal de salud. MEDICINA (Buenos Aires)
[Internet]. 2020 [citado 4 Abr 2021]; 80(III): 16-24. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/
bitstream/handle/11336/111616/CONICET_Digital_Nro.bce1d250-846a-433e-93fa-
632a2ab82993_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
4. Ministerio de Salud Pública. Actualización de casos de coronavirus en Ecuador [Internet].
Quito: MSP; 2021 [citado 2 Sep 2021]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/
actualizacion-de-casos-de-coronavirus-en-ecuador/.
5. Ortiz E, Fernández R. Impacto de la COVID -19 en el Ecuador: de los datos inexactos a
las muertes en exceso. revecuatneurol [Internet]. 2020 [citado 10 Abr 2021]; 29(2).
Disponible en: http://revecuatneurol.com/magazine_issue_article/impacto-covid-19-
ecuador-datos-inexactos-muertes-exceso/.
6. Acosta A. El coronavirus en los tiempos del Ecuador [Internet]. Madrid: AC; 2020
[citado 2 Sep 2021]. Disponible en: https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/
uploads/2020/04/AC-23.-2020.pdf.
7. Tenorio M, Veintimilla D, Reyes M. La crisis económica del COVID-19 en el Ecuador:
implicaciones y proyectivas para la salud mental y la seguridad. Investigación Desarrollo
[Internet]. 2020 [citado 2 Sep 2021]; 13(1): 102-124. Disponible en: https://revistas.uta.
edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/1008.
8. Velasco M, Hurtado F. El acceso geográfico desigual a la salud en Ecuador [Internet].
Rio de Janeiro: Cebes; 2020 [citado 1 Sep 2021]. Disponible en: http://cebes.org.br/
2020/08/el-acceso-geografico-desigual-a-la-salud-en-ecuador/.
9. Huarcaya J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev.
Perú Med Exp Salud Púb [Internet]. 2020 [citado 25 May 2021]; 37: 327-334. Disponi-
ble en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n2/327-334/es/.
10. Silva J, Carvalho A de, Leite H, Oliveira E de. Reflexiones sobre los riesgos ocupacionales
en trabajadores de salud en tiempos pandémicos por COVID-19. Rev Cubana de Enferm
[Internet]. 2020 [citado 7 Abril 2020]; 36(2). Disponible en: http://www.revenfermeria.
sld.cu/index.php/enf/article/view/3738.
11. Orosco O, López M. Programa de Salud Ocupacional. unidades tecnológicas de Santander
[Internet]. 2013 [citado 25 May 2021]; 44(5). Disponible en: https://www.uts.edu.co/
portal/files/PROGRAMA%20SALUD%20OCUPACIONAL%202013(1).pdf.
12. Boluarte A, Sánchez A, Rodríguez A, Merino C. Condiciones laborales e impacto emo-
cional en trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID. J Healthcare Quality
Research [Internet]. 2020 [citado 27 May 2021]; 35(6): 401-402. Disponible en:
https://www.elsevier.es/en-revista-journal-healthcare-quality-research-257-avance-
resumen-working-conditions-emotional-impact-in-S2603647920300919.
13. Ministerio de Salud Pública. Política Nacional de Salud en el Trabajo 2019 - 2025
[Internet]. Quito: MSP; 2019 [citado 5 Abr 2021]. Disponible en: https://prevencionar.
com/2019/10/21/politica-nacional-de-salud-en-el-trabajo-2019-2025-de-ecuador/.
14. Organización Mundial de la Salud. Plan de acción sobre la salud de los trabajadores
2015-2025 [Internet]. Washington: OPS; 2015 [citado 21 May 2021]. Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/33983/CD54_10Rev.%201-spa.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.
15. Theorell T. COVID-19 and Working Conditions in Health Care. Psychother Psychosom
[Internet]. 2020 [citado 29 May 2021]; (2020): 1-2. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pmc/articles/PMC7206352/.
16. Rojo M, Bonilla D. COVID-19: La necesidad de un cambio de paradigma económico y
social. CienciAmérica [Internet]. 2020 [citado 23 May 2021]; 9(2): 77-88. Disponible
en: http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/288.
17. Peraza-de Aparicio CX. Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador.
Medisur [Internet]. 2020 [citado 19 May 2021]; 18(3): 507-511. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300507&lng=es.
18. Ministerio de Salud Pública. Estado de emergencia sanitaria en todos los establecimientos
del sistema nacional de salud [Internet]. Quito: MSP; 2021 [actualizado 18 Jun 2021;
citado 27 May 2021]. Disponible en: https://coronavirusecuador.com/wp-content/uploads/
2020/03/MSP_120320_Acuerdo_00126-2020.pdf.
19. Organización Mundial de la Salud. Actualización de la estrategia frente a la COVID 19
[Internet] Washington: OMS; 2021 [Actualizado Jun 2021; citado 3 Abr 2021]. Disponible
en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-strategy-update-
14april2020_es.pdf.
20. Espín A. Análisis de la bioseguridad frente la pandemia covid-19 y el impacto psicológico
en profesionales de enfermería. Rev. Polo del Conocimiento [Internet]. 2020 [ citado 19
May 2021]; 5(12): 29-38. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/2029.
21. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). La prevención de riesgos en
los lugares de trabajo. Guía para una intervención sindical. 2007 [Internet]. Madrid:
ISTAS; 2020 [citado 7 Abr 2021]. Disponible en: http://istas.net/descargas/gverde/
gverde.pdf.
22. Pazmiño E, Alvear M, Saltos Pazmiño D. Factores relacionados con efectos adversos
psiquiátricos en personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en Ecuador. Rev
Colomb Psiquiat [Internet]. 2021 [citado 1 Abr 2021]; 50(3): 166-175. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745021000317.
23. Vinueza A, Aldaz N, Mera C, Pino D, Tapia E, Vinueza M, et al. Síndrome de Burnout
en médicos/as y enfermeros/as ecuatorianos durante la pandemia de COVID-19. Rev
Asoc Españ Especial en Med del Trabajo. [Internet]. 2020 [citado 25 de mayo de 2021];
29(4): 330-339 Disponible en: https://www.scienceopen.com/document?vid=c12c386d-
88be-461b-b519-33716944b71b.
24. Torres F, Irigoyen V, Moreno A, Ruilova E, Casares J, Mendoza M, et al. Síndrome de
Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de
pandemia. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. [Internet].
2021 [citado 28 May 2021]; 8(1). Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2312-38932021000100126&lang=es.
25. Lovo J. El dilema de la última cama. Rev Cienc Méd de Pinar del Río [Internet].2020
[citado 18 May 2021]; 24(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S1561-31942020000600015&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Recibido: 21 de agosto de 2021
Aprobado: 13 de noviembre de 2021
154
cc
BY NC ND
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Visibilización de condiciones de trabajo del personal de salud en Ecuador en tiempos de
pandemia
Visibility of working conditions of health staff in Ecuador in pandemic times
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.15
Autoras:
Irma Saltos Llerena1,2 - https://orcid.org/0000-0001-5052-4716
Tatiana Paravic Klijn2 - https://orcid.org/0000-0002-4034-0187
Mónica Burgos Moreno2 - https://orcid.org/0000-0002-4592-9724
1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
2Facultad de Enfermería, Universidad de Concepción, Concepción-Chile.
Autor de correspondencia: Tatiana Paravic Klijn. Universidad de Concepción. Dirección
postal: Víctor Lamas 1135, Concepción, Chile. Email: tparavic@udec.cl. Teléfono: (56-41)
2204449.
RESUMEN
La actitud sacrificada y altruista de la mayoría del personal de salud ante la pandemia de
COVID-19 suscitó reflexiones en los medios de difusión y la población en general, los que
hicieron un merecido reconocimiento. La comunicación de las experiencias acerca de las difíci-
les condiciones de trabajo que tuvieron en el contexto ecuatoriano, constituye un importante
aporte para el manejo de futuras crisis epidemiológicas. La situación extraordinaria generada
por la expansión del COVID-19 generó afectaciones en la calidad de vida en los profesionales
que prestaron atención a los contagiados. La escasez de recursos humanos, materiales y finan-
cieros originaron un aumento de la carga de trabajo, además potenciar la exposición al virus del
SARS-CoV-2. El análisis de las medidas organizativas tomadas y su efectividad resultan uno de
los puntos de partida en la adopción de protocolos más eficientes en la búsqueda de mayor segu-
ridad para los trabajadores de la salud y la elevación de calidad de los servicios ante nuevas ame-
nazas.
Palabras clave: condiciones de trabajo, personal de salud, pandemia, COVID-19.
ABSTRACT
The self-sacrificing and altruistic attitude of most health staff facing the COVID-19 pandemic
sparked reflections in the media and the general population, who made a well-deserved recogni-
tion. The communication of the experiences about the difficult working conditions that they had
in the Ecuadorian context constitutes an important contribution for the management of future
epidemiological crises. The extraordinary situation generated by the expansion of COVID-19
affected the quality of life of professionals who provided care to those ones infected. The shorta-
ge of human, material and financial resources caused an increase in the workload, as well as
increasing exposure to the SARS-CoV-2 virus. The analysis of the organizational measures
taken, and their effectiveness were one of the starting points in the adoption of more efficient
protocols in the search for greater security for health workers and the improvement of the quality
of services in the face of new threats.
Keywords: Working Conditions, Health Personnel, Pandemic, COVID-19.
INTRODUCCIÓN
La pandemia por COVID-19 hizo reflexionar profundamente a la sociedad acerca del valor de
los trabajadores de la salud, por su papel irreemplazable durante la respuesta a la crisis sanitaria.
Las estadísticas epidemiológicas del virus contribuyeron al aumento sin precedentes en la
demanda de volumen y agudeza de esa fuerza laboral.(1) Las repercusiones de las afectaciones
generadas a largo y mediano plazo impactaron directamente las condiciones de trabajo en las
instituciones de atención de salud.(2)
Esta enfermedad resultó un problema que influyó dramáticamente en la economía global y en
los componentes del sistema de salud: gobernanza, financiamiento, servicios de salud, insumos
y equipamiento, sistemas de información y recursos humanos; lo que provocó un deterioro de
estos, incluso en los mejor preparados e implementados se sufrió un colapso parcial o completo
durante la crisis sanitaria.(3)
En Ecuador, el COVID-19 golpeó con fuerza al país en los ámbitos social, económico, político
y sanitario. Así, a finales de agosto de 2021, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emer-
gencias (ente coordinador de las emergencias y desastres) y el Ministerio de Salud Pública
(MSP) reportaron más de 536.559 casos acumulados y 31.426 personas fallecidas,(4) cifras que
por debajo de la realidad según Ortiz.(5)
La crisis sanitaria en Ecuador se recrudeció a raíz de los duros recortes de inversiones reflejados
en el presupuesto general del estado. Según las cifras informadas por el Ministerio de Economía
y Finanzas y el Banco Central del Ecuador, el gasto en salud fue de 1027 mil millones en USD
en 2018 y 1058 mil millones en 2019; mientras que en 2020, esas cifras se redujeron a 964 mil
millones debido al impacto de la pandemia. Esos valores se reflejaron en un déficit importante
de insumos básicos e irregularidades en el pago de salarios que fueron reportados por médicos,
enfermeras, técnicos y servidores de la salud.(6,7)
En 2021, Ecuador contaba con 39908 profesionales de medicina, 24751 enfermeros(as) licencia-
dos(as) y 17350 auxiliares de enfermería, el 75% de ellos trabajaba en el sector público, el 17%
lo hace en el sector privado con fines de lucro y el 8% labora en las instituciones de salud priva-
das sin fines de lucro.(8) Estos corresponden a un sector de alto riesgo de contraer COVID-19,
por encontrarse directamente expuestos al virus; lo que generó que su desempeño se realice bajo
un alto estrés ante la posibilidad de contagio, congestión de los servicios, insuficiencia de perso-
nal para la atención, largas jornadas laborales, imposibilidad de vacaciones, distanciamiento de
sus familias y condiciones laborales extraordinarias con insuficiencia de recursos.(9)
El análisis de las experiencias de las condiciones de trabajo del personal de salud en Ecuador
durante los tiempos de pandemia resulta un valioso aporte para tener en cuenta en futuros even-
tos extraordinarios para el manejo de crisis.
DESARROLLO
Las condiciones de trabajo se definen atendiendo a las tareas/actividades y características del
entorno laboral, las que inciden directamente en los resultados organizacionales.
En el ámbito laboral, el individuo está sometido a diferentes condiciones que influyen en su
estado de salud.(10) Al respecto, Orosco y López mencionan: “Los efectos desfavorables de las
condiciones de trabajo corresponden principalmente a los accidentes de trabajo, las enfermeda-
des profesionales, el ausentismo, la rotación de personal y el mal clima organizacional, que se
traducen en una disminución de la productividad de las instituciones y en un deterioro de la
calidad de vida de los trabajadores”.(11)
Las condiciones de trabajo deficientes constituyen un potencial riesgo psicosocial, su valoración
incluye variables como: características contractuales, infraestructura organizacional, insumos,
organización del trabajo, exigencias de las tareas, seguridad física, cuidados de salud (física,
psíquica y social) y bienestar (empleabilidad y conciliación trabajo-vida).(12)
En el contexto ecuatoriano, la política nacional de salud norma la protección holística de los
trabajadores,(13) lo que concuerda con el objetivo propuesto por la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) para promover la atención integral sanitaria de los asalariados en instituciones
públicas y privadas, mediante actividades de promoción de salud, prevención de riesgos labora-
les, vigilancia de la salud, asistencia médica, investigación de enfermedades profesionales y
accidentes de laborales y desarrollo de investigación científica en beneficio de ese sector pobla-
cional.(14)
Durante la crisis sanitaria, el personal de salud de todo el mundo constituyó la primera línea en
la contención del virus y salvaguardar vidas; por lo que, la mejoría de sus condiciones de trabajo
(en la medida de las posibilidades) garantizan un desempeño eficiente ante crisis. En esta situa-
ción, el proceso asistencial se desarrolla bajo la influencia de varios factores estresantes, elevan-
do la vulnerabilidad de los involucrados en este para padecer afecciones físicas y psicológicas.(15)
La pandemia de COVID -19 saturó los centros médicos e hizo que las capacidades asistenciales,
hospitalarias y de traslado de pacientes fueran insuficientes. Así, el personal de salud se enfrentó
a sistema colapsado y congestionados de pacientes sin las condiciones necesarias durante largas
jornadas.(16) Ese contexto fue la causa de numerosos contagios entre los profesionales que presta-
ban el servicio en los diferentes niveles de atención.(17) Las garantías de seguridad no pudieron
hacerse efectivas ante tales condiciones.
Mediante el acuerdo ministerial N.º 00126–2020 se declaró el estado de emergencia sanitaria a
nivel nacional, ante la inminente posibilidad de afectación por coronavirus COVID-19 en la
población. Entonces, se declararon medidas para prevenir un posible contagio masivo, moviliza-
ción de recursos económicos y talento humano, además de otras acciones especiales.(18) Aunque,
los recursos gubernamentales asignados no resultaron suficientes para cubrir todas las necesida-
des que se suscitaron. La contratación extraordinaria de personal de salud durante la peor etapa
de la crisis tampoco resultó suficiente por la velocidad en el incremento del número de pacientes
y la necesidad de competencias especiales.
Durante la epidemia, la mayoría de los establecimientos de atención de salud en Ecuador se
vieron precisados a modificar la distribución de accesos públicos, espacios físicos y organiza-
ción de los servicios; todo eso con el propósito de dar cumplimiento a las recomendaciones de
la OMS para garantizar los cuidados requeridos minimizando los riesgos. Estas indicaciones
establecían un modelo dinámico y contextualizado a las características de cada unidad de salud,
para el mejor aprovechamiento de sus capacidades y disminuir la probabilidad de contagio entre
pacientes y personal de atención.(19)
Así, se movilizó todo el personal de salud capacitado en cuidados críticos o medios para garanti-
zar la demanda, mientras voluntarios jubilados realizaban teleatención y preparación de diversas
ramas profesionales de los equipos de salud (de medicina, enfermería, laboratoristas, rehabilita-
dores psicólogps, entre otros) para el manejo de los adultos contagiados (especialmente aquellos
en estado crítico) en temas de ventilación asistida y terapia respiratoria principalmente.(20)
Ortiz y Fernández afirman: “se reforzó el entrenamiento de las medidas de prevención y control
de infecciones orientadas a la pandemia de COVID-19, con particular atención en el uso adecua-
do de los equipos de protección personal, garantizando la implementación de acciones y siste-
mas de monitoreo de la salud de los recursos humanos implicados en la respuesta al virus; así
como la implementación de protocolos de manejo y seguimiento de los casos sospechosos y
confirmados entre los trabajadores”.(20)
Lamentablemente, las condiciones impuestas por la pandemia y la disponibilidad limitada de los
medios de protección personal impidieron el control o mitigación de la transmisión del virus en
un inicio. Máscaras, filtros, trajes, guantes, botas y otros aditamentos para proteger a los profe-
sionales en servicio limitaban sus movimientos, eran pesados, lesionaban áreas de contacto con
la piel y generaban estrés térmico y deshidratación en determinadas condiciones climáticas,
añadiendo más complejidad a las tareas que se debieron cumplir.(21)
La situación epidemiológica tuvo graves efectos psicosociales en los trabajadores de la salud y
su entorno social y familiar, debido a la incertidumbre, las condiciones laborales, el riesgo de
contagio e, incluso, la posibilidad de muerte. Al respecto, Pazmiño et al.(22) realizaron un estudio
sobre los efectos psicológicos perjudiciales en 1028 profesionales de la salud de 16 provincias
ecuatorianas. Los resultados revelaron la presencia de síntomas depresivos, identificado varios
factores predisponentes para sufrir síntomas de moderados a graves, tales como: vivir en la
provincia del Guayas, ser médico y la percepción de no contar con equipo adecuado. En relación
con los síntomas de ansiedad, los principales factores de riesgo fueron: ser paramédico, la
percepción de no contar con equipo adecuado y pertenecer al sexo femenino.
Vinueza et al.(23) determinaron que el personal médico resultó psicológicamente afectado con
mayor frecuencia que el de enfermería, atendiendo a las dimensiones agotamiento emocional y
despersonalización. Más del 90% de ese grupo poblacional profesional desarrolló el síndrome
de Burnout con una intensidad de moderado a severo durante la pandemia de COVID-19. Acerca
de este particular, Torres et al.(24) dicen esos efectos se extienden al núcleo familiar del trabaja-
dor, además de incidir sobre la calidad y seguridad de la atención. Los profesionales más jóvenes
tuvieron la tendencia a sentirse más abrumados por las condiciones adversas.
En otro orden de cosas, la situación pandémica acentuó la presencia de diversos dilemas éticos.
Aunque se establecieron protocolos para el triage, el desbalance entre oferta y demanda de servi-
cios de atención de salud por la incidencia de pacientes infectados en estado crítico generó el
conflicto bioético para asignar las últimas capacidades hospitalarias en atención intensiva y
crítica. El conflicto entre emoción y razón durante la toma de decisiones como esta debe estar
apoyado cuestiones técnicas para que la segunda sea la que prime.(25)
Así, las condiciones laborales desfavorables excepcionales y la presión psicológica extrema
pusieron a los trabajadores sanitarios en una situación vulnerabilidad para su seguridad, impac-
tando en la calidad de vida, lo que se reflejó en afectaciones a su entorno social y de servicio
profesional.
CONCLUSIONES
Los trabajadores de la salud son la primera línea de defensa para combatir la pandemia por
COVID-19. La capacitación permanente del personal de salud para la actuación durante situa-
ciones de desastre resulta una medida impostergable, para que puedan desempeñarse efectiva-
mente bajo presión y en condiciones laborales desfavorables. Al respecto, la generación de
protocolos de actuación y organización institucional garantizan una preparación adecuada;
además de la pertinencia de establecer reservas para poder adquirir equipos de bioseguridad,
pago de personal especializado e insumos médicos, entre otros. Lo anterior contribuirá a evitar
el colapso de los servicios y humanizará el trabajo en la medida de lo posible.
La comunidad internacional y todos los usuarios reconocen la labor realizada por el personal de
salud bajo condiciones laborales desfavorables: jornadas de trabajo extensas, estrés, enfrenta-
miento a dilemas éticos y riesgo inminente de contagios; además de las afectaciones a su entorno
familiar. La recopilación y divulgación de las lecciones ayudará a dar una mejor respuesta en el
futuro.
Conflictos de interés: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Todas las autoras participaron en la búsqueda y procesamiento de la información con la que se
elaboró el artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bourgeault I, Maier C, Dieleman M, Ball J, MacKenzie A, Nancarrow S, et al. The
COVID-19 pandemic presents an opportunity to develop more sustainable health work
forces. Human Resources for Health [Internet]. 2020 [citado 8 Abr 2021]; 18(83): 1-8.
Disponible en: https://human-resources-health.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/
s12960-020-00529-0.pdf.
2. Organización Internacional del Trabajo. COVID-19 y el mundo del trabajo [Internet].
Ginebra: OIT; 2020 [citado 1 Abr 2021]. Disponible en: https://www.ilo.org/global/topics/
coronavirus/regional-country/country-responses/lang--es/index.htm.
3. Ortiz Z, Antonietti L, Capriati A, Ramos S, Romero M, Mariani J, et al. Preocupaciones
y demandas frente a covid-19. Encuesta al personal de salud. MEDICINA (Buenos Aires)
[Internet]. 2020 [citado 4 Abr 2021]; 80(III): 16-24. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/
bitstream/handle/11336/111616/CONICET_Digital_Nro.bce1d250-846a-433e-93fa-
632a2ab82993_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
4. Ministerio de Salud Pública. Actualización de casos de coronavirus en Ecuador [Internet].
Quito: MSP; 2021 [citado 2 Sep 2021]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/
actualizacion-de-casos-de-coronavirus-en-ecuador/.
5. Ortiz E, Fernández R. Impacto de la COVID -19 en el Ecuador: de los datos inexactos a
las muertes en exceso. revecuatneurol [Internet]. 2020 [citado 10 Abr 2021]; 29(2).
Disponible en: http://revecuatneurol.com/magazine_issue_article/impacto-covid-19-
ecuador-datos-inexactos-muertes-exceso/.
6. Acosta A. El coronavirus en los tiempos del Ecuador [Internet]. Madrid: AC; 2020
[citado 2 Sep 2021]. Disponible en: https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/
uploads/2020/04/AC-23.-2020.pdf.
7. Tenorio M, Veintimilla D, Reyes M. La crisis económica del COVID-19 en el Ecuador:
implicaciones y proyectivas para la salud mental y la seguridad. Investigación Desarrollo
[Internet]. 2020 [citado 2 Sep 2021]; 13(1): 102-124. Disponible en: https://revistas.uta.
edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/1008.
8. Velasco M, Hurtado F. El acceso geográfico desigual a la salud en Ecuador [Internet].
Rio de Janeiro: Cebes; 2020 [citado 1 Sep 2021]. Disponible en: http://cebes.org.br/
2020/08/el-acceso-geografico-desigual-a-la-salud-en-ecuador/.
9. Huarcaya J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev.
Perú Med Exp Salud Púb [Internet]. 2020 [citado 25 May 2021]; 37: 327-334. Disponi-
ble en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n2/327-334/es/.
10. Silva J, Carvalho A de, Leite H, Oliveira E de. Reflexiones sobre los riesgos ocupacionales
en trabajadores de salud en tiempos pandémicos por COVID-19. Rev Cubana de Enferm
[Internet]. 2020 [citado 7 Abril 2020]; 36(2). Disponible en: http://www.revenfermeria.
sld.cu/index.php/enf/article/view/3738.
11. Orosco O, López M. Programa de Salud Ocupacional. unidades tecnológicas de Santander
[Internet]. 2013 [citado 25 May 2021]; 44(5). Disponible en: https://www.uts.edu.co/
portal/files/PROGRAMA%20SALUD%20OCUPACIONAL%202013(1).pdf.
12. Boluarte A, Sánchez A, Rodríguez A, Merino C. Condiciones laborales e impacto emo-
cional en trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID. J Healthcare Quality
Research [Internet]. 2020 [citado 27 May 2021]; 35(6): 401-402. Disponible en:
https://www.elsevier.es/en-revista-journal-healthcare-quality-research-257-avance-
resumen-working-conditions-emotional-impact-in-S2603647920300919.
13. Ministerio de Salud Pública. Política Nacional de Salud en el Trabajo 2019 - 2025
[Internet]. Quito: MSP; 2019 [citado 5 Abr 2021]. Disponible en: https://prevencionar.
com/2019/10/21/politica-nacional-de-salud-en-el-trabajo-2019-2025-de-ecuador/.
14. Organización Mundial de la Salud. Plan de acción sobre la salud de los trabajadores
2015-2025 [Internet]. Washington: OPS; 2015 [citado 21 May 2021]. Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/33983/CD54_10Rev.%201-spa.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.
15. Theorell T. COVID-19 and Working Conditions in Health Care. Psychother Psychosom
[Internet]. 2020 [citado 29 May 2021]; (2020): 1-2. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pmc/articles/PMC7206352/.
16. Rojo M, Bonilla D. COVID-19: La necesidad de un cambio de paradigma económico y
social. CienciAmérica [Internet]. 2020 [citado 23 May 2021]; 9(2): 77-88. Disponible
en: http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/288.
17. Peraza-de Aparicio CX. Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador.
Medisur [Internet]. 2020 [citado 19 May 2021]; 18(3): 507-511. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300507&lng=es.
18. Ministerio de Salud Pública. Estado de emergencia sanitaria en todos los establecimientos
del sistema nacional de salud [Internet]. Quito: MSP; 2021 [actualizado 18 Jun 2021;
citado 27 May 2021]. Disponible en: https://coronavirusecuador.com/wp-content/uploads/
2020/03/MSP_120320_Acuerdo_00126-2020.pdf.
19. Organización Mundial de la Salud. Actualización de la estrategia frente a la COVID 19
[Internet] Washington: OMS; 2021 [Actualizado Jun 2021; citado 3 Abr 2021]. Disponible
en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-strategy-update-
14april2020_es.pdf.
20. Espín A. Análisis de la bioseguridad frente la pandemia covid-19 y el impacto psicológico
en profesionales de enfermería. Rev. Polo del Conocimiento [Internet]. 2020 [ citado 19
May 2021]; 5(12): 29-38. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/2029.
21. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). La prevención de riesgos en
los lugares de trabajo. Guía para una intervención sindical. 2007 [Internet]. Madrid:
ISTAS; 2020 [citado 7 Abr 2021]. Disponible en: http://istas.net/descargas/gverde/
gverde.pdf.
22. Pazmiño E, Alvear M, Saltos Pazmiño D. Factores relacionados con efectos adversos
psiquiátricos en personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en Ecuador. Rev
Colomb Psiquiat [Internet]. 2021 [citado 1 Abr 2021]; 50(3): 166-175. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745021000317.
23. Vinueza A, Aldaz N, Mera C, Pino D, Tapia E, Vinueza M, et al. Síndrome de Burnout
en médicos/as y enfermeros/as ecuatorianos durante la pandemia de COVID-19. Rev
Asoc Españ Especial en Med del Trabajo. [Internet]. 2020 [citado 25 de mayo de 2021];
29(4): 330-339 Disponible en: https://www.scienceopen.com/document?vid=c12c386d-
88be-461b-b519-33716944b71b.
24. Torres F, Irigoyen V, Moreno A, Ruilova E, Casares J, Mendoza M, et al. Síndrome de
Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de
pandemia. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. [Internet].
2021 [citado 28 May 2021]; 8(1). Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2312-38932021000100126&lang=es.
25. Lovo J. El dilema de la última cama. Rev Cienc Méd de Pinar del Río [Internet].2020
[citado 18 May 2021]; 24(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S1561-31942020000600015&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Recibido: 21 de agosto de 2021
Aprobado: 13 de noviembre de 2021
155
cc
BY NC ND
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Visibilización de condiciones de trabajo del personal de salud en Ecuador en tiempos de
pandemia
Visibility of working conditions of health staff in Ecuador in pandemic times
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.15
Autoras:
Irma Saltos Llerena1,2 - https://orcid.org/0000-0001-5052-4716
Tatiana Paravic Klijn2 - https://orcid.org/0000-0002-4034-0187
Mónica Burgos Moreno2 - https://orcid.org/0000-0002-4592-9724
1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
2Facultad de Enfermería, Universidad de Concepción, Concepción-Chile.
Autor de correspondencia: Tatiana Paravic Klijn. Universidad de Concepción. Dirección
postal: Víctor Lamas 1135, Concepción, Chile. Email: tparavic@udec.cl. Teléfono: (56-41)
2204449.
RESUMEN
La actitud sacrificada y altruista de la mayoría del personal de salud ante la pandemia de
COVID-19 suscitó reflexiones en los medios de difusión y la población en general, los que
hicieron un merecido reconocimiento. La comunicación de las experiencias acerca de las difíci-
les condiciones de trabajo que tuvieron en el contexto ecuatoriano, constituye un importante
aporte para el manejo de futuras crisis epidemiológicas. La situación extraordinaria generada
por la expansión del COVID-19 generó afectaciones en la calidad de vida en los profesionales
que prestaron atención a los contagiados. La escasez de recursos humanos, materiales y finan-
cieros originaron un aumento de la carga de trabajo, además potenciar la exposición al virus del
SARS-CoV-2. El análisis de las medidas organizativas tomadas y su efectividad resultan uno de
los puntos de partida en la adopción de protocolos más eficientes en la búsqueda de mayor segu-
ridad para los trabajadores de la salud y la elevación de calidad de los servicios ante nuevas ame-
nazas.
Palabras clave: condiciones de trabajo, personal de salud, pandemia, COVID-19.
ABSTRACT
The self-sacrificing and altruistic attitude of most health staff facing the COVID-19 pandemic
sparked reflections in the media and the general population, who made a well-deserved recogni-
tion. The communication of the experiences about the difficult working conditions that they had
in the Ecuadorian context constitutes an important contribution for the management of future
epidemiological crises. The extraordinary situation generated by the expansion of COVID-19
affected the quality of life of professionals who provided care to those ones infected. The shorta-
ge of human, material and financial resources caused an increase in the workload, as well as
increasing exposure to the SARS-CoV-2 virus. The analysis of the organizational measures
taken, and their effectiveness were one of the starting points in the adoption of more efficient
protocols in the search for greater security for health workers and the improvement of the quality
of services in the face of new threats.
Keywords: Working Conditions, Health Personnel, Pandemic, COVID-19.
INTRODUCCIÓN
La pandemia por COVID-19 hizo reflexionar profundamente a la sociedad acerca del valor de
los trabajadores de la salud, por su papel irreemplazable durante la respuesta a la crisis sanitaria.
Las estadísticas epidemiológicas del virus contribuyeron al aumento sin precedentes en la
demanda de volumen y agudeza de esa fuerza laboral.(1) Las repercusiones de las afectaciones
generadas a largo y mediano plazo impactaron directamente las condiciones de trabajo en las
instituciones de atención de salud.(2)
Esta enfermedad resultó un problema que influyó dramáticamente en la economía global y en
los componentes del sistema de salud: gobernanza, financiamiento, servicios de salud, insumos
y equipamiento, sistemas de información y recursos humanos; lo que provocó un deterioro de
estos, incluso en los mejor preparados e implementados se sufrió un colapso parcial o completo
durante la crisis sanitaria.(3)
En Ecuador, el COVID-19 golpeó con fuerza al país en los ámbitos social, económico, político
y sanitario. Así, a finales de agosto de 2021, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emer-
gencias (ente coordinador de las emergencias y desastres) y el Ministerio de Salud Pública
(MSP) reportaron más de 536.559 casos acumulados y 31.426 personas fallecidas,(4) cifras que
por debajo de la realidad según Ortiz.(5)
La crisis sanitaria en Ecuador se recrudeció a raíz de los duros recortes de inversiones reflejados
en el presupuesto general del estado. Según las cifras informadas por el Ministerio de Economía
y Finanzas y el Banco Central del Ecuador, el gasto en salud fue de 1027 mil millones en USD
en 2018 y 1058 mil millones en 2019; mientras que en 2020, esas cifras se redujeron a 964 mil
millones debido al impacto de la pandemia. Esos valores se reflejaron en un déficit importante
de insumos básicos e irregularidades en el pago de salarios que fueron reportados por médicos,
enfermeras, técnicos y servidores de la salud.(6,7)
En 2021, Ecuador contaba con 39908 profesionales de medicina, 24751 enfermeros(as) licencia-
dos(as) y 17350 auxiliares de enfermería, el 75% de ellos trabajaba en el sector público, el 17%
lo hace en el sector privado con fines de lucro y el 8% labora en las instituciones de salud priva-
das sin fines de lucro.(8) Estos corresponden a un sector de alto riesgo de contraer COVID-19,
por encontrarse directamente expuestos al virus; lo que generó que su desempeño se realice bajo
un alto estrés ante la posibilidad de contagio, congestión de los servicios, insuficiencia de perso-
nal para la atención, largas jornadas laborales, imposibilidad de vacaciones, distanciamiento de
sus familias y condiciones laborales extraordinarias con insuficiencia de recursos.(9)
El análisis de las experiencias de las condiciones de trabajo del personal de salud en Ecuador
durante los tiempos de pandemia resulta un valioso aporte para tener en cuenta en futuros even-
tos extraordinarios para el manejo de crisis.
DESARROLLO
Las condiciones de trabajo se definen atendiendo a las tareas/actividades y características del
entorno laboral, las que inciden directamente en los resultados organizacionales.
En el ámbito laboral, el individuo está sometido a diferentes condiciones que influyen en su
estado de salud.(10) Al respecto, Orosco y López mencionan: “Los efectos desfavorables de las
condiciones de trabajo corresponden principalmente a los accidentes de trabajo, las enfermeda-
des profesionales, el ausentismo, la rotación de personal y el mal clima organizacional, que se
traducen en una disminución de la productividad de las instituciones y en un deterioro de la
calidad de vida de los trabajadores”.(11)
Las condiciones de trabajo deficientes constituyen un potencial riesgo psicosocial, su valoración
incluye variables como: características contractuales, infraestructura organizacional, insumos,
organización del trabajo, exigencias de las tareas, seguridad física, cuidados de salud (física,
psíquica y social) y bienestar (empleabilidad y conciliación trabajo-vida).(12)
En el contexto ecuatoriano, la política nacional de salud norma la protección holística de los
trabajadores,(13) lo que concuerda con el objetivo propuesto por la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) para promover la atención integral sanitaria de los asalariados en instituciones
públicas y privadas, mediante actividades de promoción de salud, prevención de riesgos labora-
les, vigilancia de la salud, asistencia médica, investigación de enfermedades profesionales y
accidentes de laborales y desarrollo de investigación científica en beneficio de ese sector pobla-
cional.(14)
Durante la crisis sanitaria, el personal de salud de todo el mundo constituyó la primera línea en
la contención del virus y salvaguardar vidas; por lo que, la mejoría de sus condiciones de trabajo
(en la medida de las posibilidades) garantizan un desempeño eficiente ante crisis. En esta situa-
ción, el proceso asistencial se desarrolla bajo la influencia de varios factores estresantes, elevan-
do la vulnerabilidad de los involucrados en este para padecer afecciones físicas y psicológicas.(15)
La pandemia de COVID -19 saturó los centros médicos e hizo que las capacidades asistenciales,
hospitalarias y de traslado de pacientes fueran insuficientes. Así, el personal de salud se enfrentó
a sistema colapsado y congestionados de pacientes sin las condiciones necesarias durante largas
jornadas.(16) Ese contexto fue la causa de numerosos contagios entre los profesionales que presta-
ban el servicio en los diferentes niveles de atención.(17) Las garantías de seguridad no pudieron
hacerse efectivas ante tales condiciones.
Mediante el acuerdo ministerial N.º 00126–2020 se declaró el estado de emergencia sanitaria a
nivel nacional, ante la inminente posibilidad de afectación por coronavirus COVID-19 en la
población. Entonces, se declararon medidas para prevenir un posible contagio masivo, moviliza-
ción de recursos económicos y talento humano, además de otras acciones especiales.(18) Aunque,
los recursos gubernamentales asignados no resultaron suficientes para cubrir todas las necesida-
des que se suscitaron. La contratación extraordinaria de personal de salud durante la peor etapa
de la crisis tampoco resultó suficiente por la velocidad en el incremento del número de pacientes
y la necesidad de competencias especiales.
Durante la epidemia, la mayoría de los establecimientos de atención de salud en Ecuador se
vieron precisados a modificar la distribución de accesos públicos, espacios físicos y organiza-
ción de los servicios; todo eso con el propósito de dar cumplimiento a las recomendaciones de
la OMS para garantizar los cuidados requeridos minimizando los riesgos. Estas indicaciones
establecían un modelo dinámico y contextualizado a las características de cada unidad de salud,
para el mejor aprovechamiento de sus capacidades y disminuir la probabilidad de contagio entre
pacientes y personal de atención.(19)
Así, se movilizó todo el personal de salud capacitado en cuidados críticos o medios para garanti-
zar la demanda, mientras voluntarios jubilados realizaban teleatención y preparación de diversas
ramas profesionales de los equipos de salud (de medicina, enfermería, laboratoristas, rehabilita-
dores psicólogps, entre otros) para el manejo de los adultos contagiados (especialmente aquellos
en estado crítico) en temas de ventilación asistida y terapia respiratoria principalmente.(20)
Ortiz y Fernández afirman: “se reforzó el entrenamiento de las medidas de prevención y control
de infecciones orientadas a la pandemia de COVID-19, con particular atención en el uso adecua-
do de los equipos de protección personal, garantizando la implementación de acciones y siste-
mas de monitoreo de la salud de los recursos humanos implicados en la respuesta al virus; así
como la implementación de protocolos de manejo y seguimiento de los casos sospechosos y
confirmados entre los trabajadores”.(20)
Lamentablemente, las condiciones impuestas por la pandemia y la disponibilidad limitada de los
medios de protección personal impidieron el control o mitigación de la transmisión del virus en
un inicio. Máscaras, filtros, trajes, guantes, botas y otros aditamentos para proteger a los profe-
sionales en servicio limitaban sus movimientos, eran pesados, lesionaban áreas de contacto con
la piel y generaban estrés térmico y deshidratación en determinadas condiciones climáticas,
añadiendo más complejidad a las tareas que se debieron cumplir.(21)
La situación epidemiológica tuvo graves efectos psicosociales en los trabajadores de la salud y
su entorno social y familiar, debido a la incertidumbre, las condiciones laborales, el riesgo de
contagio e, incluso, la posibilidad de muerte. Al respecto, Pazmiño et al.(22) realizaron un estudio
sobre los efectos psicológicos perjudiciales en 1028 profesionales de la salud de 16 provincias
ecuatorianas. Los resultados revelaron la presencia de síntomas depresivos, identificado varios
factores predisponentes para sufrir síntomas de moderados a graves, tales como: vivir en la
provincia del Guayas, ser médico y la percepción de no contar con equipo adecuado. En relación
con los síntomas de ansiedad, los principales factores de riesgo fueron: ser paramédico, la
percepción de no contar con equipo adecuado y pertenecer al sexo femenino.
Vinueza et al.(23) determinaron que el personal médico resultó psicológicamente afectado con
mayor frecuencia que el de enfermería, atendiendo a las dimensiones agotamiento emocional y
despersonalización. Más del 90% de ese grupo poblacional profesional desarrolló el síndrome
de Burnout con una intensidad de moderado a severo durante la pandemia de COVID-19. Acerca
de este particular, Torres et al.(24) dicen esos efectos se extienden al núcleo familiar del trabaja-
dor, además de incidir sobre la calidad y seguridad de la atención. Los profesionales más jóvenes
tuvieron la tendencia a sentirse más abrumados por las condiciones adversas.
En otro orden de cosas, la situación pandémica acentuó la presencia de diversos dilemas éticos.
Aunque se establecieron protocolos para el triage, el desbalance entre oferta y demanda de servi-
cios de atención de salud por la incidencia de pacientes infectados en estado crítico generó el
conflicto bioético para asignar las últimas capacidades hospitalarias en atención intensiva y
crítica. El conflicto entre emoción y razón durante la toma de decisiones como esta debe estar
apoyado cuestiones técnicas para que la segunda sea la que prime.(25)
Así, las condiciones laborales desfavorables excepcionales y la presión psicológica extrema
pusieron a los trabajadores sanitarios en una situación vulnerabilidad para su seguridad, impac-
tando en la calidad de vida, lo que se reflejó en afectaciones a su entorno social y de servicio
profesional.
CONCLUSIONES
Los trabajadores de la salud son la primera línea de defensa para combatir la pandemia por
COVID-19. La capacitación permanente del personal de salud para la actuación durante situa-
ciones de desastre resulta una medida impostergable, para que puedan desempeñarse efectiva-
mente bajo presión y en condiciones laborales desfavorables. Al respecto, la generación de
protocolos de actuación y organización institucional garantizan una preparación adecuada;
además de la pertinencia de establecer reservas para poder adquirir equipos de bioseguridad,
pago de personal especializado e insumos médicos, entre otros. Lo anterior contribuirá a evitar
el colapso de los servicios y humanizará el trabajo en la medida de lo posible.
La comunidad internacional y todos los usuarios reconocen la labor realizada por el personal de
salud bajo condiciones laborales desfavorables: jornadas de trabajo extensas, estrés, enfrenta-
miento a dilemas éticos y riesgo inminente de contagios; además de las afectaciones a su entorno
familiar. La recopilación y divulgación de las lecciones ayudará a dar una mejor respuesta en el
futuro.
Conflictos de interés: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Todas las autoras participaron en la búsqueda y procesamiento de la información con la que se
elaboró el artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bourgeault I, Maier C, Dieleman M, Ball J, MacKenzie A, Nancarrow S, et al. The
COVID-19 pandemic presents an opportunity to develop more sustainable health work
forces. Human Resources for Health [Internet]. 2020 [citado 8 Abr 2021]; 18(83): 1-8.
Disponible en: https://human-resources-health.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/
s12960-020-00529-0.pdf.
2. Organización Internacional del Trabajo. COVID-19 y el mundo del trabajo [Internet].
Ginebra: OIT; 2020 [citado 1 Abr 2021]. Disponible en: https://www.ilo.org/global/topics/
coronavirus/regional-country/country-responses/lang--es/index.htm.
3. Ortiz Z, Antonietti L, Capriati A, Ramos S, Romero M, Mariani J, et al. Preocupaciones
y demandas frente a covid-19. Encuesta al personal de salud. MEDICINA (Buenos Aires)
[Internet]. 2020 [citado 4 Abr 2021]; 80(III): 16-24. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/
bitstream/handle/11336/111616/CONICET_Digital_Nro.bce1d250-846a-433e-93fa-
632a2ab82993_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
4. Ministerio de Salud Pública. Actualización de casos de coronavirus en Ecuador [Internet].
Quito: MSP; 2021 [citado 2 Sep 2021]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/
actualizacion-de-casos-de-coronavirus-en-ecuador/.
5. Ortiz E, Fernández R. Impacto de la COVID -19 en el Ecuador: de los datos inexactos a
las muertes en exceso. revecuatneurol [Internet]. 2020 [citado 10 Abr 2021]; 29(2).
Disponible en: http://revecuatneurol.com/magazine_issue_article/impacto-covid-19-
ecuador-datos-inexactos-muertes-exceso/.
6. Acosta A. El coronavirus en los tiempos del Ecuador [Internet]. Madrid: AC; 2020
[citado 2 Sep 2021]. Disponible en: https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/
uploads/2020/04/AC-23.-2020.pdf.
7. Tenorio M, Veintimilla D, Reyes M. La crisis económica del COVID-19 en el Ecuador:
implicaciones y proyectivas para la salud mental y la seguridad. Investigación Desarrollo
[Internet]. 2020 [citado 2 Sep 2021]; 13(1): 102-124. Disponible en: https://revistas.uta.
edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/1008.
8. Velasco M, Hurtado F. El acceso geográfico desigual a la salud en Ecuador [Internet].
Rio de Janeiro: Cebes; 2020 [citado 1 Sep 2021]. Disponible en: http://cebes.org.br/
2020/08/el-acceso-geografico-desigual-a-la-salud-en-ecuador/.
9. Huarcaya J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev.
Perú Med Exp Salud Púb [Internet]. 2020 [citado 25 May 2021]; 37: 327-334. Disponi-
ble en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n2/327-334/es/.
10. Silva J, Carvalho A de, Leite H, Oliveira E de. Reflexiones sobre los riesgos ocupacionales
en trabajadores de salud en tiempos pandémicos por COVID-19. Rev Cubana de Enferm
[Internet]. 2020 [citado 7 Abril 2020]; 36(2). Disponible en: http://www.revenfermeria.
sld.cu/index.php/enf/article/view/3738.
11. Orosco O, López M. Programa de Salud Ocupacional. unidades tecnológicas de Santander
[Internet]. 2013 [citado 25 May 2021]; 44(5). Disponible en: https://www.uts.edu.co/
portal/files/PROGRAMA%20SALUD%20OCUPACIONAL%202013(1).pdf.
12. Boluarte A, Sánchez A, Rodríguez A, Merino C. Condiciones laborales e impacto emo-
cional en trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID. J Healthcare Quality
Research [Internet]. 2020 [citado 27 May 2021]; 35(6): 401-402. Disponible en:
https://www.elsevier.es/en-revista-journal-healthcare-quality-research-257-avance-
resumen-working-conditions-emotional-impact-in-S2603647920300919.
13. Ministerio de Salud Pública. Política Nacional de Salud en el Trabajo 2019 - 2025
[Internet]. Quito: MSP; 2019 [citado 5 Abr 2021]. Disponible en: https://prevencionar.
com/2019/10/21/politica-nacional-de-salud-en-el-trabajo-2019-2025-de-ecuador/.
14. Organización Mundial de la Salud. Plan de acción sobre la salud de los trabajadores
2015-2025 [Internet]. Washington: OPS; 2015 [citado 21 May 2021]. Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/33983/CD54_10Rev.%201-spa.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.
15. Theorell T. COVID-19 and Working Conditions in Health Care. Psychother Psychosom
[Internet]. 2020 [citado 29 May 2021]; (2020): 1-2. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pmc/articles/PMC7206352/.
16. Rojo M, Bonilla D. COVID-19: La necesidad de un cambio de paradigma económico y
social. CienciAmérica [Internet]. 2020 [citado 23 May 2021]; 9(2): 77-88. Disponible
en: http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/288.
17. Peraza-de Aparicio CX. Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador.
Medisur [Internet]. 2020 [citado 19 May 2021]; 18(3): 507-511. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300507&lng=es.
18. Ministerio de Salud Pública. Estado de emergencia sanitaria en todos los establecimientos
del sistema nacional de salud [Internet]. Quito: MSP; 2021 [actualizado 18 Jun 2021;
citado 27 May 2021]. Disponible en: https://coronavirusecuador.com/wp-content/uploads/
2020/03/MSP_120320_Acuerdo_00126-2020.pdf.
19. Organización Mundial de la Salud. Actualización de la estrategia frente a la COVID 19
[Internet] Washington: OMS; 2021 [Actualizado Jun 2021; citado 3 Abr 2021]. Disponible
en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-strategy-update-
14april2020_es.pdf.
20. Espín A. Análisis de la bioseguridad frente la pandemia covid-19 y el impacto psicológico
en profesionales de enfermería. Rev. Polo del Conocimiento [Internet]. 2020 [ citado 19
May 2021]; 5(12): 29-38. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/2029.
21. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). La prevención de riesgos en
los lugares de trabajo. Guía para una intervención sindical. 2007 [Internet]. Madrid:
ISTAS; 2020 [citado 7 Abr 2021]. Disponible en: http://istas.net/descargas/gverde/
gverde.pdf.
22. Pazmiño E, Alvear M, Saltos Pazmiño D. Factores relacionados con efectos adversos
psiquiátricos en personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en Ecuador. Rev
Colomb Psiquiat [Internet]. 2021 [citado 1 Abr 2021]; 50(3): 166-175. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745021000317.
23. Vinueza A, Aldaz N, Mera C, Pino D, Tapia E, Vinueza M, et al. Síndrome de Burnout
en médicos/as y enfermeros/as ecuatorianos durante la pandemia de COVID-19. Rev
Asoc Españ Especial en Med del Trabajo. [Internet]. 2020 [citado 25 de mayo de 2021];
29(4): 330-339 Disponible en: https://www.scienceopen.com/document?vid=c12c386d-
88be-461b-b519-33716944b71b.
24. Torres F, Irigoyen V, Moreno A, Ruilova E, Casares J, Mendoza M, et al. Síndrome de
Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de
pandemia. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. [Internet].
2021 [citado 28 May 2021]; 8(1). Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2312-38932021000100126&lang=es.
25. Lovo J. El dilema de la última cama. Rev Cienc Méd de Pinar del Río [Internet].2020
[citado 18 May 2021]; 24(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S1561-31942020000600015&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Recibido: 21 de agosto de 2021
Aprobado: 13 de noviembre de 2021
156
cc
BY NC ND
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Visibilización de condiciones de trabajo del personal de salud en Ecuador en tiempos de
pandemia
Visibility of working conditions of health staff in Ecuador in pandemic times
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.15
Autoras:
Irma Saltos Llerena1,2 - https://orcid.org/0000-0001-5052-4716
Tatiana Paravic Klijn2 - https://orcid.org/0000-0002-4034-0187
Mónica Burgos Moreno2 - https://orcid.org/0000-0002-4592-9724
1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
2Facultad de Enfermería, Universidad de Concepción, Concepción-Chile.
Autor de correspondencia: Tatiana Paravic Klijn. Universidad de Concepción. Dirección
postal: Víctor Lamas 1135, Concepción, Chile. Email: tparavic@udec.cl. Teléfono: (56-41)
2204449.
RESUMEN
La actitud sacrificada y altruista de la mayoría del personal de salud ante la pandemia de
COVID-19 suscitó reflexiones en los medios de difusión y la población en general, los que
hicieron un merecido reconocimiento. La comunicación de las experiencias acerca de las difíci-
les condiciones de trabajo que tuvieron en el contexto ecuatoriano, constituye un importante
aporte para el manejo de futuras crisis epidemiológicas. La situación extraordinaria generada
por la expansión del COVID-19 generó afectaciones en la calidad de vida en los profesionales
que prestaron atención a los contagiados. La escasez de recursos humanos, materiales y finan-
cieros originaron un aumento de la carga de trabajo, además potenciar la exposición al virus del
SARS-CoV-2. El análisis de las medidas organizativas tomadas y su efectividad resultan uno de
los puntos de partida en la adopción de protocolos más eficientes en la búsqueda de mayor segu-
ridad para los trabajadores de la salud y la elevación de calidad de los servicios ante nuevas ame-
nazas.
Palabras clave: condiciones de trabajo, personal de salud, pandemia, COVID-19.
ABSTRACT
The self-sacrificing and altruistic attitude of most health staff facing the COVID-19 pandemic
sparked reflections in the media and the general population, who made a well-deserved recogni-
tion. The communication of the experiences about the difficult working conditions that they had
in the Ecuadorian context constitutes an important contribution for the management of future
epidemiological crises. The extraordinary situation generated by the expansion of COVID-19
affected the quality of life of professionals who provided care to those ones infected. The shorta-
ge of human, material and financial resources caused an increase in the workload, as well as
increasing exposure to the SARS-CoV-2 virus. The analysis of the organizational measures
taken, and their effectiveness were one of the starting points in the adoption of more efficient
protocols in the search for greater security for health workers and the improvement of the quality
of services in the face of new threats.
Keywords: Working Conditions, Health Personnel, Pandemic, COVID-19.
INTRODUCCIÓN
La pandemia por COVID-19 hizo reflexionar profundamente a la sociedad acerca del valor de
los trabajadores de la salud, por su papel irreemplazable durante la respuesta a la crisis sanitaria.
Las estadísticas epidemiológicas del virus contribuyeron al aumento sin precedentes en la
demanda de volumen y agudeza de esa fuerza laboral.(1) Las repercusiones de las afectaciones
generadas a largo y mediano plazo impactaron directamente las condiciones de trabajo en las
instituciones de atención de salud.(2)
Esta enfermedad resultó un problema que influyó dramáticamente en la economía global y en
los componentes del sistema de salud: gobernanza, financiamiento, servicios de salud, insumos
y equipamiento, sistemas de información y recursos humanos; lo que provocó un deterioro de
estos, incluso en los mejor preparados e implementados se sufrió un colapso parcial o completo
durante la crisis sanitaria.(3)
En Ecuador, el COVID-19 golpeó con fuerza al país en los ámbitos social, económico, político
y sanitario. Así, a finales de agosto de 2021, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emer-
gencias (ente coordinador de las emergencias y desastres) y el Ministerio de Salud Pública
(MSP) reportaron más de 536.559 casos acumulados y 31.426 personas fallecidas,(4) cifras que
por debajo de la realidad según Ortiz.(5)
La crisis sanitaria en Ecuador se recrudeció a raíz de los duros recortes de inversiones reflejados
en el presupuesto general del estado. Según las cifras informadas por el Ministerio de Economía
y Finanzas y el Banco Central del Ecuador, el gasto en salud fue de 1027 mil millones en USD
en 2018 y 1058 mil millones en 2019; mientras que en 2020, esas cifras se redujeron a 964 mil
millones debido al impacto de la pandemia. Esos valores se reflejaron en un déficit importante
de insumos básicos e irregularidades en el pago de salarios que fueron reportados por médicos,
enfermeras, técnicos y servidores de la salud.(6,7)
En 2021, Ecuador contaba con 39908 profesionales de medicina, 24751 enfermeros(as) licencia-
dos(as) y 17350 auxiliares de enfermería, el 75% de ellos trabajaba en el sector público, el 17%
lo hace en el sector privado con fines de lucro y el 8% labora en las instituciones de salud priva-
das sin fines de lucro.(8) Estos corresponden a un sector de alto riesgo de contraer COVID-19,
por encontrarse directamente expuestos al virus; lo que generó que su desempeño se realice bajo
un alto estrés ante la posibilidad de contagio, congestión de los servicios, insuficiencia de perso-
nal para la atención, largas jornadas laborales, imposibilidad de vacaciones, distanciamiento de
sus familias y condiciones laborales extraordinarias con insuficiencia de recursos.(9)
El análisis de las experiencias de las condiciones de trabajo del personal de salud en Ecuador
durante los tiempos de pandemia resulta un valioso aporte para tener en cuenta en futuros even-
tos extraordinarios para el manejo de crisis.
DESARROLLO
Las condiciones de trabajo se definen atendiendo a las tareas/actividades y características del
entorno laboral, las que inciden directamente en los resultados organizacionales.
En el ámbito laboral, el individuo está sometido a diferentes condiciones que influyen en su
estado de salud.(10) Al respecto, Orosco y López mencionan: “Los efectos desfavorables de las
condiciones de trabajo corresponden principalmente a los accidentes de trabajo, las enfermeda-
des profesionales, el ausentismo, la rotación de personal y el mal clima organizacional, que se
traducen en una disminución de la productividad de las instituciones y en un deterioro de la
calidad de vida de los trabajadores”.(11)
Las condiciones de trabajo deficientes constituyen un potencial riesgo psicosocial, su valoración
incluye variables como: características contractuales, infraestructura organizacional, insumos,
organización del trabajo, exigencias de las tareas, seguridad física, cuidados de salud (física,
psíquica y social) y bienestar (empleabilidad y conciliación trabajo-vida).(12)
En el contexto ecuatoriano, la política nacional de salud norma la protección holística de los
trabajadores,(13) lo que concuerda con el objetivo propuesto por la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) para promover la atención integral sanitaria de los asalariados en instituciones
públicas y privadas, mediante actividades de promoción de salud, prevención de riesgos labora-
les, vigilancia de la salud, asistencia médica, investigación de enfermedades profesionales y
accidentes de laborales y desarrollo de investigación científica en beneficio de ese sector pobla-
cional.(14)
Durante la crisis sanitaria, el personal de salud de todo el mundo constituyó la primera línea en
la contención del virus y salvaguardar vidas; por lo que, la mejoría de sus condiciones de trabajo
(en la medida de las posibilidades) garantizan un desempeño eficiente ante crisis. En esta situa-
ción, el proceso asistencial se desarrolla bajo la influencia de varios factores estresantes, elevan-
do la vulnerabilidad de los involucrados en este para padecer afecciones físicas y psicológicas.(15)
La pandemia de COVID -19 saturó los centros médicos e hizo que las capacidades asistenciales,
hospitalarias y de traslado de pacientes fueran insuficientes. Así, el personal de salud se enfrentó
a sistema colapsado y congestionados de pacientes sin las condiciones necesarias durante largas
jornadas.(16) Ese contexto fue la causa de numerosos contagios entre los profesionales que presta-
ban el servicio en los diferentes niveles de atención.(17) Las garantías de seguridad no pudieron
hacerse efectivas ante tales condiciones.
Mediante el acuerdo ministerial N.º 00126–2020 se declaró el estado de emergencia sanitaria a
nivel nacional, ante la inminente posibilidad de afectación por coronavirus COVID-19 en la
población. Entonces, se declararon medidas para prevenir un posible contagio masivo, moviliza-
ción de recursos económicos y talento humano, además de otras acciones especiales.(18) Aunque,
los recursos gubernamentales asignados no resultaron suficientes para cubrir todas las necesida-
des que se suscitaron. La contratación extraordinaria de personal de salud durante la peor etapa
de la crisis tampoco resultó suficiente por la velocidad en el incremento del número de pacientes
y la necesidad de competencias especiales.
Durante la epidemia, la mayoría de los establecimientos de atención de salud en Ecuador se
vieron precisados a modificar la distribución de accesos públicos, espacios físicos y organiza-
ción de los servicios; todo eso con el propósito de dar cumplimiento a las recomendaciones de
la OMS para garantizar los cuidados requeridos minimizando los riesgos. Estas indicaciones
establecían un modelo dinámico y contextualizado a las características de cada unidad de salud,
para el mejor aprovechamiento de sus capacidades y disminuir la probabilidad de contagio entre
pacientes y personal de atención.(19)
Así, se movilizó todo el personal de salud capacitado en cuidados críticos o medios para garanti-
zar la demanda, mientras voluntarios jubilados realizaban teleatención y preparación de diversas
ramas profesionales de los equipos de salud (de medicina, enfermería, laboratoristas, rehabilita-
dores psicólogps, entre otros) para el manejo de los adultos contagiados (especialmente aquellos
en estado crítico) en temas de ventilación asistida y terapia respiratoria principalmente.(20)
Ortiz y Fernández afirman: “se reforzó el entrenamiento de las medidas de prevención y control
de infecciones orientadas a la pandemia de COVID-19, con particular atención en el uso adecua-
do de los equipos de protección personal, garantizando la implementación de acciones y siste-
mas de monitoreo de la salud de los recursos humanos implicados en la respuesta al virus; así
como la implementación de protocolos de manejo y seguimiento de los casos sospechosos y
confirmados entre los trabajadores”.(20)
Lamentablemente, las condiciones impuestas por la pandemia y la disponibilidad limitada de los
medios de protección personal impidieron el control o mitigación de la transmisión del virus en
un inicio. Máscaras, filtros, trajes, guantes, botas y otros aditamentos para proteger a los profe-
sionales en servicio limitaban sus movimientos, eran pesados, lesionaban áreas de contacto con
la piel y generaban estrés térmico y deshidratación en determinadas condiciones climáticas,
añadiendo más complejidad a las tareas que se debieron cumplir.(21)
La situación epidemiológica tuvo graves efectos psicosociales en los trabajadores de la salud y
su entorno social y familiar, debido a la incertidumbre, las condiciones laborales, el riesgo de
contagio e, incluso, la posibilidad de muerte. Al respecto, Pazmiño et al.(22) realizaron un estudio
sobre los efectos psicológicos perjudiciales en 1028 profesionales de la salud de 16 provincias
ecuatorianas. Los resultados revelaron la presencia de síntomas depresivos, identificado varios
factores predisponentes para sufrir síntomas de moderados a graves, tales como: vivir en la
provincia del Guayas, ser médico y la percepción de no contar con equipo adecuado. En relación
con los síntomas de ansiedad, los principales factores de riesgo fueron: ser paramédico, la
percepción de no contar con equipo adecuado y pertenecer al sexo femenino.
Vinueza et al.(23) determinaron que el personal médico resultó psicológicamente afectado con
mayor frecuencia que el de enfermería, atendiendo a las dimensiones agotamiento emocional y
despersonalización. Más del 90% de ese grupo poblacional profesional desarrolló el síndrome
de Burnout con una intensidad de moderado a severo durante la pandemia de COVID-19. Acerca
de este particular, Torres et al.(24) dicen esos efectos se extienden al núcleo familiar del trabaja-
dor, además de incidir sobre la calidad y seguridad de la atención. Los profesionales más jóvenes
tuvieron la tendencia a sentirse más abrumados por las condiciones adversas.
En otro orden de cosas, la situación pandémica acentuó la presencia de diversos dilemas éticos.
Aunque se establecieron protocolos para el triage, el desbalance entre oferta y demanda de servi-
cios de atención de salud por la incidencia de pacientes infectados en estado crítico generó el
conflicto bioético para asignar las últimas capacidades hospitalarias en atención intensiva y
crítica. El conflicto entre emoción y razón durante la toma de decisiones como esta debe estar
apoyado cuestiones técnicas para que la segunda sea la que prime.(25)
Así, las condiciones laborales desfavorables excepcionales y la presión psicológica extrema
pusieron a los trabajadores sanitarios en una situación vulnerabilidad para su seguridad, impac-
tando en la calidad de vida, lo que se reflejó en afectaciones a su entorno social y de servicio
profesional.
CONCLUSIONES
Los trabajadores de la salud son la primera línea de defensa para combatir la pandemia por
COVID-19. La capacitación permanente del personal de salud para la actuación durante situa-
ciones de desastre resulta una medida impostergable, para que puedan desempeñarse efectiva-
mente bajo presión y en condiciones laborales desfavorables. Al respecto, la generación de
protocolos de actuación y organización institucional garantizan una preparación adecuada;
además de la pertinencia de establecer reservas para poder adquirir equipos de bioseguridad,
pago de personal especializado e insumos médicos, entre otros. Lo anterior contribuirá a evitar
el colapso de los servicios y humanizará el trabajo en la medida de lo posible.
La comunidad internacional y todos los usuarios reconocen la labor realizada por el personal de
salud bajo condiciones laborales desfavorables: jornadas de trabajo extensas, estrés, enfrenta-
miento a dilemas éticos y riesgo inminente de contagios; además de las afectaciones a su entorno
familiar. La recopilación y divulgación de las lecciones ayudará a dar una mejor respuesta en el
futuro.
Conflictos de interés: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Todas las autoras participaron en la búsqueda y procesamiento de la información con la que se
elaboró el artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bourgeault I, Maier C, Dieleman M, Ball J, MacKenzie A, Nancarrow S, et al. The
COVID-19 pandemic presents an opportunity to develop more sustainable health work
forces. Human Resources for Health [Internet]. 2020 [citado 8 Abr 2021]; 18(83): 1-8.
Disponible en: https://human-resources-health.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/
s12960-020-00529-0.pdf.
2. Organización Internacional del Trabajo. COVID-19 y el mundo del trabajo [Internet].
Ginebra: OIT; 2020 [citado 1 Abr 2021]. Disponible en: https://www.ilo.org/global/topics/
coronavirus/regional-country/country-responses/lang--es/index.htm.
3. Ortiz Z, Antonietti L, Capriati A, Ramos S, Romero M, Mariani J, et al. Preocupaciones
y demandas frente a covid-19. Encuesta al personal de salud. MEDICINA (Buenos Aires)
[Internet]. 2020 [citado 4 Abr 2021]; 80(III): 16-24. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/
bitstream/handle/11336/111616/CONICET_Digital_Nro.bce1d250-846a-433e-93fa-
632a2ab82993_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
4. Ministerio de Salud Pública. Actualización de casos de coronavirus en Ecuador [Internet].
Quito: MSP; 2021 [citado 2 Sep 2021]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/
actualizacion-de-casos-de-coronavirus-en-ecuador/.
5. Ortiz E, Fernández R. Impacto de la COVID -19 en el Ecuador: de los datos inexactos a
las muertes en exceso. revecuatneurol [Internet]. 2020 [citado 10 Abr 2021]; 29(2).
Disponible en: http://revecuatneurol.com/magazine_issue_article/impacto-covid-19-
ecuador-datos-inexactos-muertes-exceso/.
6. Acosta A. El coronavirus en los tiempos del Ecuador [Internet]. Madrid: AC; 2020
[citado 2 Sep 2021]. Disponible en: https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/
uploads/2020/04/AC-23.-2020.pdf.
7. Tenorio M, Veintimilla D, Reyes M. La crisis económica del COVID-19 en el Ecuador:
implicaciones y proyectivas para la salud mental y la seguridad. Investigación Desarrollo
[Internet]. 2020 [citado 2 Sep 2021]; 13(1): 102-124. Disponible en: https://revistas.uta.
edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/1008.
8. Velasco M, Hurtado F. El acceso geográfico desigual a la salud en Ecuador [Internet].
Rio de Janeiro: Cebes; 2020 [citado 1 Sep 2021]. Disponible en: http://cebes.org.br/
2020/08/el-acceso-geografico-desigual-a-la-salud-en-ecuador/.
9. Huarcaya J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev.
Perú Med Exp Salud Púb [Internet]. 2020 [citado 25 May 2021]; 37: 327-334. Disponi-
ble en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n2/327-334/es/.
10. Silva J, Carvalho A de, Leite H, Oliveira E de. Reflexiones sobre los riesgos ocupacionales
en trabajadores de salud en tiempos pandémicos por COVID-19. Rev Cubana de Enferm
[Internet]. 2020 [citado 7 Abril 2020]; 36(2). Disponible en: http://www.revenfermeria.
sld.cu/index.php/enf/article/view/3738.
11. Orosco O, López M. Programa de Salud Ocupacional. unidades tecnológicas de Santander
[Internet]. 2013 [citado 25 May 2021]; 44(5). Disponible en: https://www.uts.edu.co/
portal/files/PROGRAMA%20SALUD%20OCUPACIONAL%202013(1).pdf.
12. Boluarte A, Sánchez A, Rodríguez A, Merino C. Condiciones laborales e impacto emo-
cional en trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID. J Healthcare Quality
Research [Internet]. 2020 [citado 27 May 2021]; 35(6): 401-402. Disponible en:
https://www.elsevier.es/en-revista-journal-healthcare-quality-research-257-avance-
resumen-working-conditions-emotional-impact-in-S2603647920300919.
13. Ministerio de Salud Pública. Política Nacional de Salud en el Trabajo 2019 - 2025
[Internet]. Quito: MSP; 2019 [citado 5 Abr 2021]. Disponible en: https://prevencionar.
com/2019/10/21/politica-nacional-de-salud-en-el-trabajo-2019-2025-de-ecuador/.
14. Organización Mundial de la Salud. Plan de acción sobre la salud de los trabajadores
2015-2025 [Internet]. Washington: OPS; 2015 [citado 21 May 2021]. Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/33983/CD54_10Rev.%201-spa.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.
15. Theorell T. COVID-19 and Working Conditions in Health Care. Psychother Psychosom
[Internet]. 2020 [citado 29 May 2021]; (2020): 1-2. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pmc/articles/PMC7206352/.
16. Rojo M, Bonilla D. COVID-19: La necesidad de un cambio de paradigma económico y
social. CienciAmérica [Internet]. 2020 [citado 23 May 2021]; 9(2): 77-88. Disponible
en: http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/288.
17. Peraza-de Aparicio CX. Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador.
Medisur [Internet]. 2020 [citado 19 May 2021]; 18(3): 507-511. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300507&lng=es.
18. Ministerio de Salud Pública. Estado de emergencia sanitaria en todos los establecimientos
del sistema nacional de salud [Internet]. Quito: MSP; 2021 [actualizado 18 Jun 2021;
citado 27 May 2021]. Disponible en: https://coronavirusecuador.com/wp-content/uploads/
2020/03/MSP_120320_Acuerdo_00126-2020.pdf.
19. Organización Mundial de la Salud. Actualización de la estrategia frente a la COVID 19
[Internet] Washington: OMS; 2021 [Actualizado Jun 2021; citado 3 Abr 2021]. Disponible
en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-strategy-update-
14april2020_es.pdf.
20. Espín A. Análisis de la bioseguridad frente la pandemia covid-19 y el impacto psicológico
en profesionales de enfermería. Rev. Polo del Conocimiento [Internet]. 2020 [ citado 19
May 2021]; 5(12): 29-38. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/2029.
21. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). La prevención de riesgos en
los lugares de trabajo. Guía para una intervención sindical. 2007 [Internet]. Madrid:
ISTAS; 2020 [citado 7 Abr 2021]. Disponible en: http://istas.net/descargas/gverde/
gverde.pdf.
22. Pazmiño E, Alvear M, Saltos Pazmiño D. Factores relacionados con efectos adversos
psiquiátricos en personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en Ecuador. Rev
Colomb Psiquiat [Internet]. 2021 [citado 1 Abr 2021]; 50(3): 166-175. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745021000317.
23. Vinueza A, Aldaz N, Mera C, Pino D, Tapia E, Vinueza M, et al. Síndrome de Burnout
en médicos/as y enfermeros/as ecuatorianos durante la pandemia de COVID-19. Rev
Asoc Españ Especial en Med del Trabajo. [Internet]. 2020 [citado 25 de mayo de 2021];
29(4): 330-339 Disponible en: https://www.scienceopen.com/document?vid=c12c386d-
88be-461b-b519-33716944b71b.
24. Torres F, Irigoyen V, Moreno A, Ruilova E, Casares J, Mendoza M, et al. Síndrome de
Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de
pandemia. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. [Internet].
2021 [citado 28 May 2021]; 8(1). Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2312-38932021000100126&lang=es.
25. Lovo J. El dilema de la última cama. Rev Cienc Méd de Pinar del Río [Internet].2020
[citado 18 May 2021]; 24(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S1561-31942020000600015&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Recibido: 21 de agosto de 2021
Aprobado: 13 de noviembre de 2021
157
cc
BY NC ND
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Visibilización de condiciones de trabajo del personal de salud en Ecuador en tiempos de
pandemia
Visibility of working conditions of health staff in Ecuador in pandemic times
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.15
Autoras:
Irma Saltos Llerena1,2 - https://orcid.org/0000-0001-5052-4716
Tatiana Paravic Klijn2 - https://orcid.org/0000-0002-4034-0187
Mónica Burgos Moreno2 - https://orcid.org/0000-0002-4592-9724
1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
2Facultad de Enfermería, Universidad de Concepción, Concepción-Chile.
Autor de correspondencia: Tatiana Paravic Klijn. Universidad de Concepción. Dirección
postal: Víctor Lamas 1135, Concepción, Chile. Email: tparavic@udec.cl. Teléfono: (56-41)
2204449.
RESUMEN
La actitud sacrificada y altruista de la mayoría del personal de salud ante la pandemia de
COVID-19 suscitó reflexiones en los medios de difusión y la población en general, los que
hicieron un merecido reconocimiento. La comunicación de las experiencias acerca de las difíci-
les condiciones de trabajo que tuvieron en el contexto ecuatoriano, constituye un importante
aporte para el manejo de futuras crisis epidemiológicas. La situación extraordinaria generada
por la expansión del COVID-19 generó afectaciones en la calidad de vida en los profesionales
que prestaron atención a los contagiados. La escasez de recursos humanos, materiales y finan-
cieros originaron un aumento de la carga de trabajo, además potenciar la exposición al virus del
SARS-CoV-2. El análisis de las medidas organizativas tomadas y su efectividad resultan uno de
los puntos de partida en la adopción de protocolos más eficientes en la búsqueda de mayor segu-
ridad para los trabajadores de la salud y la elevación de calidad de los servicios ante nuevas ame-
nazas.
Palabras clave: condiciones de trabajo, personal de salud, pandemia, COVID-19.
ABSTRACT
The self-sacrificing and altruistic attitude of most health staff facing the COVID-19 pandemic
sparked reflections in the media and the general population, who made a well-deserved recogni-
tion. The communication of the experiences about the difficult working conditions that they had
in the Ecuadorian context constitutes an important contribution for the management of future
epidemiological crises. The extraordinary situation generated by the expansion of COVID-19
affected the quality of life of professionals who provided care to those ones infected. The shorta-
ge of human, material and financial resources caused an increase in the workload, as well as
increasing exposure to the SARS-CoV-2 virus. The analysis of the organizational measures
taken, and their effectiveness were one of the starting points in the adoption of more efficient
protocols in the search for greater security for health workers and the improvement of the quality
of services in the face of new threats.
Keywords: Working Conditions, Health Personnel, Pandemic, COVID-19.
INTRODUCCIÓN
La pandemia por COVID-19 hizo reflexionar profundamente a la sociedad acerca del valor de
los trabajadores de la salud, por su papel irreemplazable durante la respuesta a la crisis sanitaria.
Las estadísticas epidemiológicas del virus contribuyeron al aumento sin precedentes en la
demanda de volumen y agudeza de esa fuerza laboral.(1) Las repercusiones de las afectaciones
generadas a largo y mediano plazo impactaron directamente las condiciones de trabajo en las
instituciones de atención de salud.(2)
Esta enfermedad resultó un problema que influyó dramáticamente en la economía global y en
los componentes del sistema de salud: gobernanza, financiamiento, servicios de salud, insumos
y equipamiento, sistemas de información y recursos humanos; lo que provocó un deterioro de
estos, incluso en los mejor preparados e implementados se sufrió un colapso parcial o completo
durante la crisis sanitaria.(3)
En Ecuador, el COVID-19 golpeó con fuerza al país en los ámbitos social, económico, político
y sanitario. Así, a finales de agosto de 2021, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emer-
gencias (ente coordinador de las emergencias y desastres) y el Ministerio de Salud Pública
(MSP) reportaron más de 536.559 casos acumulados y 31.426 personas fallecidas,(4) cifras que
por debajo de la realidad según Ortiz.(5)
La crisis sanitaria en Ecuador se recrudeció a raíz de los duros recortes de inversiones reflejados
en el presupuesto general del estado. Según las cifras informadas por el Ministerio de Economía
y Finanzas y el Banco Central del Ecuador, el gasto en salud fue de 1027 mil millones en USD
en 2018 y 1058 mil millones en 2019; mientras que en 2020, esas cifras se redujeron a 964 mil
millones debido al impacto de la pandemia. Esos valores se reflejaron en un déficit importante
de insumos básicos e irregularidades en el pago de salarios que fueron reportados por médicos,
enfermeras, técnicos y servidores de la salud.(6,7)
En 2021, Ecuador contaba con 39908 profesionales de medicina, 24751 enfermeros(as) licencia-
dos(as) y 17350 auxiliares de enfermería, el 75% de ellos trabajaba en el sector público, el 17%
lo hace en el sector privado con fines de lucro y el 8% labora en las instituciones de salud priva-
das sin fines de lucro.(8) Estos corresponden a un sector de alto riesgo de contraer COVID-19,
por encontrarse directamente expuestos al virus; lo que generó que su desempeño se realice bajo
un alto estrés ante la posibilidad de contagio, congestión de los servicios, insuficiencia de perso-
nal para la atención, largas jornadas laborales, imposibilidad de vacaciones, distanciamiento de
sus familias y condiciones laborales extraordinarias con insuficiencia de recursos.(9)
El análisis de las experiencias de las condiciones de trabajo del personal de salud en Ecuador
durante los tiempos de pandemia resulta un valioso aporte para tener en cuenta en futuros even-
tos extraordinarios para el manejo de crisis.
DESARROLLO
Las condiciones de trabajo se definen atendiendo a las tareas/actividades y características del
entorno laboral, las que inciden directamente en los resultados organizacionales.
En el ámbito laboral, el individuo está sometido a diferentes condiciones que influyen en su
estado de salud.(10) Al respecto, Orosco y López mencionan: “Los efectos desfavorables de las
condiciones de trabajo corresponden principalmente a los accidentes de trabajo, las enfermeda-
des profesionales, el ausentismo, la rotación de personal y el mal clima organizacional, que se
traducen en una disminución de la productividad de las instituciones y en un deterioro de la
calidad de vida de los trabajadores”.(11)
Las condiciones de trabajo deficientes constituyen un potencial riesgo psicosocial, su valoración
incluye variables como: características contractuales, infraestructura organizacional, insumos,
organización del trabajo, exigencias de las tareas, seguridad física, cuidados de salud (física,
psíquica y social) y bienestar (empleabilidad y conciliación trabajo-vida).(12)
En el contexto ecuatoriano, la política nacional de salud norma la protección holística de los
trabajadores,(13) lo que concuerda con el objetivo propuesto por la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) para promover la atención integral sanitaria de los asalariados en instituciones
públicas y privadas, mediante actividades de promoción de salud, prevención de riesgos labora-
les, vigilancia de la salud, asistencia médica, investigación de enfermedades profesionales y
accidentes de laborales y desarrollo de investigación científica en beneficio de ese sector pobla-
cional.(14)
Durante la crisis sanitaria, el personal de salud de todo el mundo constituyó la primera línea en
la contención del virus y salvaguardar vidas; por lo que, la mejoría de sus condiciones de trabajo
(en la medida de las posibilidades) garantizan un desempeño eficiente ante crisis. En esta situa-
ción, el proceso asistencial se desarrolla bajo la influencia de varios factores estresantes, elevan-
do la vulnerabilidad de los involucrados en este para padecer afecciones físicas y psicológicas.(15)
La pandemia de COVID -19 saturó los centros médicos e hizo que las capacidades asistenciales,
hospitalarias y de traslado de pacientes fueran insuficientes. Así, el personal de salud se enfrentó
a sistema colapsado y congestionados de pacientes sin las condiciones necesarias durante largas
jornadas.(16) Ese contexto fue la causa de numerosos contagios entre los profesionales que presta-
ban el servicio en los diferentes niveles de atención.(17) Las garantías de seguridad no pudieron
hacerse efectivas ante tales condiciones.
Mediante el acuerdo ministerial N.º 00126–2020 se declaró el estado de emergencia sanitaria a
nivel nacional, ante la inminente posibilidad de afectación por coronavirus COVID-19 en la
población. Entonces, se declararon medidas para prevenir un posible contagio masivo, moviliza-
ción de recursos económicos y talento humano, además de otras acciones especiales.(18) Aunque,
los recursos gubernamentales asignados no resultaron suficientes para cubrir todas las necesida-
des que se suscitaron. La contratación extraordinaria de personal de salud durante la peor etapa
de la crisis tampoco resultó suficiente por la velocidad en el incremento del número de pacientes
y la necesidad de competencias especiales.
Durante la epidemia, la mayoría de los establecimientos de atención de salud en Ecuador se
vieron precisados a modificar la distribución de accesos públicos, espacios físicos y organiza-
ción de los servicios; todo eso con el propósito de dar cumplimiento a las recomendaciones de
la OMS para garantizar los cuidados requeridos minimizando los riesgos. Estas indicaciones
establecían un modelo dinámico y contextualizado a las características de cada unidad de salud,
para el mejor aprovechamiento de sus capacidades y disminuir la probabilidad de contagio entre
pacientes y personal de atención.(19)
Así, se movilizó todo el personal de salud capacitado en cuidados críticos o medios para garanti-
zar la demanda, mientras voluntarios jubilados realizaban teleatención y preparación de diversas
ramas profesionales de los equipos de salud (de medicina, enfermería, laboratoristas, rehabilita-
dores psicólogps, entre otros) para el manejo de los adultos contagiados (especialmente aquellos
en estado crítico) en temas de ventilación asistida y terapia respiratoria principalmente.(20)
Ortiz y Fernández afirman: “se reforzó el entrenamiento de las medidas de prevención y control
de infecciones orientadas a la pandemia de COVID-19, con particular atención en el uso adecua-
do de los equipos de protección personal, garantizando la implementación de acciones y siste-
mas de monitoreo de la salud de los recursos humanos implicados en la respuesta al virus; así
como la implementación de protocolos de manejo y seguimiento de los casos sospechosos y
confirmados entre los trabajadores”.(20)
Lamentablemente, las condiciones impuestas por la pandemia y la disponibilidad limitada de los
medios de protección personal impidieron el control o mitigación de la transmisión del virus en
un inicio. Máscaras, filtros, trajes, guantes, botas y otros aditamentos para proteger a los profe-
sionales en servicio limitaban sus movimientos, eran pesados, lesionaban áreas de contacto con
la piel y generaban estrés térmico y deshidratación en determinadas condiciones climáticas,
añadiendo más complejidad a las tareas que se debieron cumplir.(21)
La situación epidemiológica tuvo graves efectos psicosociales en los trabajadores de la salud y
su entorno social y familiar, debido a la incertidumbre, las condiciones laborales, el riesgo de
contagio e, incluso, la posibilidad de muerte. Al respecto, Pazmiño et al.(22) realizaron un estudio
sobre los efectos psicológicos perjudiciales en 1028 profesionales de la salud de 16 provincias
ecuatorianas. Los resultados revelaron la presencia de síntomas depresivos, identificado varios
factores predisponentes para sufrir síntomas de moderados a graves, tales como: vivir en la
provincia del Guayas, ser médico y la percepción de no contar con equipo adecuado. En relación
con los síntomas de ansiedad, los principales factores de riesgo fueron: ser paramédico, la
percepción de no contar con equipo adecuado y pertenecer al sexo femenino.
Vinueza et al.(23) determinaron que el personal médico resultó psicológicamente afectado con
mayor frecuencia que el de enfermería, atendiendo a las dimensiones agotamiento emocional y
despersonalización. Más del 90% de ese grupo poblacional profesional desarrolló el síndrome
de Burnout con una intensidad de moderado a severo durante la pandemia de COVID-19. Acerca
de este particular, Torres et al.(24) dicen esos efectos se extienden al núcleo familiar del trabaja-
dor, además de incidir sobre la calidad y seguridad de la atención. Los profesionales más jóvenes
tuvieron la tendencia a sentirse más abrumados por las condiciones adversas.
En otro orden de cosas, la situación pandémica acentuó la presencia de diversos dilemas éticos.
Aunque se establecieron protocolos para el triage, el desbalance entre oferta y demanda de servi-
cios de atención de salud por la incidencia de pacientes infectados en estado crítico generó el
conflicto bioético para asignar las últimas capacidades hospitalarias en atención intensiva y
crítica. El conflicto entre emoción y razón durante la toma de decisiones como esta debe estar
apoyado cuestiones técnicas para que la segunda sea la que prime.(25)
Así, las condiciones laborales desfavorables excepcionales y la presión psicológica extrema
pusieron a los trabajadores sanitarios en una situación vulnerabilidad para su seguridad, impac-
tando en la calidad de vida, lo que se reflejó en afectaciones a su entorno social y de servicio
profesional.
CONCLUSIONES
Los trabajadores de la salud son la primera línea de defensa para combatir la pandemia por
COVID-19. La capacitación permanente del personal de salud para la actuación durante situa-
ciones de desastre resulta una medida impostergable, para que puedan desempeñarse efectiva-
mente bajo presión y en condiciones laborales desfavorables. Al respecto, la generación de
protocolos de actuación y organización institucional garantizan una preparación adecuada;
además de la pertinencia de establecer reservas para poder adquirir equipos de bioseguridad,
pago de personal especializado e insumos médicos, entre otros. Lo anterior contribuirá a evitar
el colapso de los servicios y humanizará el trabajo en la medida de lo posible.
La comunidad internacional y todos los usuarios reconocen la labor realizada por el personal de
salud bajo condiciones laborales desfavorables: jornadas de trabajo extensas, estrés, enfrenta-
miento a dilemas éticos y riesgo inminente de contagios; además de las afectaciones a su entorno
familiar. La recopilación y divulgación de las lecciones ayudará a dar una mejor respuesta en el
futuro.
Conflictos de interés: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Todas las autoras participaron en la búsqueda y procesamiento de la información con la que se
elaboró el artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bourgeault I, Maier C, Dieleman M, Ball J, MacKenzie A, Nancarrow S, et al. The
COVID-19 pandemic presents an opportunity to develop more sustainable health work
forces. Human Resources for Health [Internet]. 2020 [citado 8 Abr 2021]; 18(83): 1-8.
Disponible en: https://human-resources-health.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/
s12960-020-00529-0.pdf.
2. Organización Internacional del Trabajo. COVID-19 y el mundo del trabajo [Internet].
Ginebra: OIT; 2020 [citado 1 Abr 2021]. Disponible en: https://www.ilo.org/global/topics/
coronavirus/regional-country/country-responses/lang--es/index.htm.
3. Ortiz Z, Antonietti L, Capriati A, Ramos S, Romero M, Mariani J, et al. Preocupaciones
y demandas frente a covid-19. Encuesta al personal de salud. MEDICINA (Buenos Aires)
[Internet]. 2020 [citado 4 Abr 2021]; 80(III): 16-24. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/
bitstream/handle/11336/111616/CONICET_Digital_Nro.bce1d250-846a-433e-93fa-
632a2ab82993_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
4. Ministerio de Salud Pública. Actualización de casos de coronavirus en Ecuador [Internet].
Quito: MSP; 2021 [citado 2 Sep 2021]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/
actualizacion-de-casos-de-coronavirus-en-ecuador/.
5. Ortiz E, Fernández R. Impacto de la COVID -19 en el Ecuador: de los datos inexactos a
las muertes en exceso. revecuatneurol [Internet]. 2020 [citado 10 Abr 2021]; 29(2).
Disponible en: http://revecuatneurol.com/magazine_issue_article/impacto-covid-19-
ecuador-datos-inexactos-muertes-exceso/.
6. Acosta A. El coronavirus en los tiempos del Ecuador [Internet]. Madrid: AC; 2020
[citado 2 Sep 2021]. Disponible en: https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/
uploads/2020/04/AC-23.-2020.pdf.
7. Tenorio M, Veintimilla D, Reyes M. La crisis económica del COVID-19 en el Ecuador:
implicaciones y proyectivas para la salud mental y la seguridad. Investigación Desarrollo
[Internet]. 2020 [citado 2 Sep 2021]; 13(1): 102-124. Disponible en: https://revistas.uta.
edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/1008.
8. Velasco M, Hurtado F. El acceso geográfico desigual a la salud en Ecuador [Internet].
Rio de Janeiro: Cebes; 2020 [citado 1 Sep 2021]. Disponible en: http://cebes.org.br/
2020/08/el-acceso-geografico-desigual-a-la-salud-en-ecuador/.
9. Huarcaya J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev.
Perú Med Exp Salud Púb [Internet]. 2020 [citado 25 May 2021]; 37: 327-334. Disponi-
ble en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n2/327-334/es/.
10. Silva J, Carvalho A de, Leite H, Oliveira E de. Reflexiones sobre los riesgos ocupacionales
en trabajadores de salud en tiempos pandémicos por COVID-19. Rev Cubana de Enferm
[Internet]. 2020 [citado 7 Abril 2020]; 36(2). Disponible en: http://www.revenfermeria.
sld.cu/index.php/enf/article/view/3738.
11. Orosco O, López M. Programa de Salud Ocupacional. unidades tecnológicas de Santander
[Internet]. 2013 [citado 25 May 2021]; 44(5). Disponible en: https://www.uts.edu.co/
portal/files/PROGRAMA%20SALUD%20OCUPACIONAL%202013(1).pdf.
12. Boluarte A, Sánchez A, Rodríguez A, Merino C. Condiciones laborales e impacto emo-
cional en trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID. J Healthcare Quality
Research [Internet]. 2020 [citado 27 May 2021]; 35(6): 401-402. Disponible en:
https://www.elsevier.es/en-revista-journal-healthcare-quality-research-257-avance-
resumen-working-conditions-emotional-impact-in-S2603647920300919.
13. Ministerio de Salud Pública. Política Nacional de Salud en el Trabajo 2019 - 2025
[Internet]. Quito: MSP; 2019 [citado 5 Abr 2021]. Disponible en: https://prevencionar.
com/2019/10/21/politica-nacional-de-salud-en-el-trabajo-2019-2025-de-ecuador/.
14. Organización Mundial de la Salud. Plan de acción sobre la salud de los trabajadores
2015-2025 [Internet]. Washington: OPS; 2015 [citado 21 May 2021]. Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/33983/CD54_10Rev.%201-spa.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.
15. Theorell T. COVID-19 and Working Conditions in Health Care. Psychother Psychosom
[Internet]. 2020 [citado 29 May 2021]; (2020): 1-2. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pmc/articles/PMC7206352/.
16. Rojo M, Bonilla D. COVID-19: La necesidad de un cambio de paradigma económico y
social. CienciAmérica [Internet]. 2020 [citado 23 May 2021]; 9(2): 77-88. Disponible
en: http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/288.
17. Peraza-de Aparicio CX. Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador.
Medisur [Internet]. 2020 [citado 19 May 2021]; 18(3): 507-511. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300507&lng=es.
18. Ministerio de Salud Pública. Estado de emergencia sanitaria en todos los establecimientos
del sistema nacional de salud [Internet]. Quito: MSP; 2021 [actualizado 18 Jun 2021;
citado 27 May 2021]. Disponible en: https://coronavirusecuador.com/wp-content/uploads/
2020/03/MSP_120320_Acuerdo_00126-2020.pdf.
19. Organización Mundial de la Salud. Actualización de la estrategia frente a la COVID 19
[Internet] Washington: OMS; 2021 [Actualizado Jun 2021; citado 3 Abr 2021]. Disponible
en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-strategy-update-
14april2020_es.pdf.
20. Espín A. Análisis de la bioseguridad frente la pandemia covid-19 y el impacto psicológico
en profesionales de enfermería. Rev. Polo del Conocimiento [Internet]. 2020 [ citado 19
May 2021]; 5(12): 29-38. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/2029.
21. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). La prevención de riesgos en
los lugares de trabajo. Guía para una intervención sindical. 2007 [Internet]. Madrid:
ISTAS; 2020 [citado 7 Abr 2021]. Disponible en: http://istas.net/descargas/gverde/
gverde.pdf.
22. Pazmiño E, Alvear M, Saltos Pazmiño D. Factores relacionados con efectos adversos
psiquiátricos en personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en Ecuador. Rev
Colomb Psiquiat [Internet]. 2021 [citado 1 Abr 2021]; 50(3): 166-175. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745021000317.
23. Vinueza A, Aldaz N, Mera C, Pino D, Tapia E, Vinueza M, et al. Síndrome de Burnout
en médicos/as y enfermeros/as ecuatorianos durante la pandemia de COVID-19. Rev
Asoc Españ Especial en Med del Trabajo. [Internet]. 2020 [citado 25 de mayo de 2021];
29(4): 330-339 Disponible en: https://www.scienceopen.com/document?vid=c12c386d-
88be-461b-b519-33716944b71b.
24. Torres F, Irigoyen V, Moreno A, Ruilova E, Casares J, Mendoza M, et al. Síndrome de
Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de
pandemia. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. [Internet].
2021 [citado 28 May 2021]; 8(1). Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2312-38932021000100126&lang=es.
25. Lovo J. El dilema de la última cama. Rev Cienc Méd de Pinar del Río [Internet].2020
[citado 18 May 2021]; 24(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S1561-31942020000600015&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Recibido: 21 de agosto de 2021
Aprobado: 13 de noviembre de 2021
158
cc
BY NC ND
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Visibilización de condiciones de trabajo del personal de salud en Ecuador en tiempos de
pandemia
Visibility of working conditions of health staff in Ecuador in pandemic times
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.15
Autoras:
Irma Saltos Llerena1,2 - https://orcid.org/0000-0001-5052-4716
Tatiana Paravic Klijn2 - https://orcid.org/0000-0002-4034-0187
Mónica Burgos Moreno2 - https://orcid.org/0000-0002-4592-9724
1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
2Facultad de Enfermería, Universidad de Concepción, Concepción-Chile.
Autor de correspondencia: Tatiana Paravic Klijn. Universidad de Concepción. Dirección
postal: Víctor Lamas 1135, Concepción, Chile. Email: tparavic@udec.cl. Teléfono: (56-41)
2204449.
RESUMEN
La actitud sacrificada y altruista de la mayoría del personal de salud ante la pandemia de
COVID-19 suscitó reflexiones en los medios de difusión y la población en general, los que
hicieron un merecido reconocimiento. La comunicación de las experiencias acerca de las difíci-
les condiciones de trabajo que tuvieron en el contexto ecuatoriano, constituye un importante
aporte para el manejo de futuras crisis epidemiológicas. La situación extraordinaria generada
por la expansión del COVID-19 generó afectaciones en la calidad de vida en los profesionales
que prestaron atención a los contagiados. La escasez de recursos humanos, materiales y finan-
cieros originaron un aumento de la carga de trabajo, además potenciar la exposición al virus del
SARS-CoV-2. El análisis de las medidas organizativas tomadas y su efectividad resultan uno de
los puntos de partida en la adopción de protocolos más eficientes en la búsqueda de mayor segu-
ridad para los trabajadores de la salud y la elevación de calidad de los servicios ante nuevas ame-
nazas.
Palabras clave: condiciones de trabajo, personal de salud, pandemia, COVID-19.
ABSTRACT
The self-sacrificing and altruistic attitude of most health staff facing the COVID-19 pandemic
sparked reflections in the media and the general population, who made a well-deserved recogni-
tion. The communication of the experiences about the difficult working conditions that they had
in the Ecuadorian context constitutes an important contribution for the management of future
epidemiological crises. The extraordinary situation generated by the expansion of COVID-19
affected the quality of life of professionals who provided care to those ones infected. The shorta-
ge of human, material and financial resources caused an increase in the workload, as well as
increasing exposure to the SARS-CoV-2 virus. The analysis of the organizational measures
taken, and their effectiveness were one of the starting points in the adoption of more efficient
protocols in the search for greater security for health workers and the improvement of the quality
of services in the face of new threats.
Keywords: Working Conditions, Health Personnel, Pandemic, COVID-19.
INTRODUCCIÓN
La pandemia por COVID-19 hizo reflexionar profundamente a la sociedad acerca del valor de
los trabajadores de la salud, por su papel irreemplazable durante la respuesta a la crisis sanitaria.
Las estadísticas epidemiológicas del virus contribuyeron al aumento sin precedentes en la
demanda de volumen y agudeza de esa fuerza laboral.(1) Las repercusiones de las afectaciones
generadas a largo y mediano plazo impactaron directamente las condiciones de trabajo en las
instituciones de atención de salud.(2)
Esta enfermedad resultó un problema que influyó dramáticamente en la economía global y en
los componentes del sistema de salud: gobernanza, financiamiento, servicios de salud, insumos
y equipamiento, sistemas de información y recursos humanos; lo que provocó un deterioro de
estos, incluso en los mejor preparados e implementados se sufrió un colapso parcial o completo
durante la crisis sanitaria.(3)
En Ecuador, el COVID-19 golpeó con fuerza al país en los ámbitos social, económico, político
y sanitario. Así, a finales de agosto de 2021, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emer-
gencias (ente coordinador de las emergencias y desastres) y el Ministerio de Salud Pública
(MSP) reportaron más de 536.559 casos acumulados y 31.426 personas fallecidas,(4) cifras que
por debajo de la realidad según Ortiz.(5)
La crisis sanitaria en Ecuador se recrudeció a raíz de los duros recortes de inversiones reflejados
en el presupuesto general del estado. Según las cifras informadas por el Ministerio de Economía
y Finanzas y el Banco Central del Ecuador, el gasto en salud fue de 1027 mil millones en USD
en 2018 y 1058 mil millones en 2019; mientras que en 2020, esas cifras se redujeron a 964 mil
millones debido al impacto de la pandemia. Esos valores se reflejaron en un déficit importante
de insumos básicos e irregularidades en el pago de salarios que fueron reportados por médicos,
enfermeras, técnicos y servidores de la salud.(6,7)
En 2021, Ecuador contaba con 39908 profesionales de medicina, 24751 enfermeros(as) licencia-
dos(as) y 17350 auxiliares de enfermería, el 75% de ellos trabajaba en el sector público, el 17%
lo hace en el sector privado con fines de lucro y el 8% labora en las instituciones de salud priva-
das sin fines de lucro.(8) Estos corresponden a un sector de alto riesgo de contraer COVID-19,
por encontrarse directamente expuestos al virus; lo que generó que su desempeño se realice bajo
un alto estrés ante la posibilidad de contagio, congestión de los servicios, insuficiencia de perso-
nal para la atención, largas jornadas laborales, imposibilidad de vacaciones, distanciamiento de
sus familias y condiciones laborales extraordinarias con insuficiencia de recursos.(9)
El análisis de las experiencias de las condiciones de trabajo del personal de salud en Ecuador
durante los tiempos de pandemia resulta un valioso aporte para tener en cuenta en futuros even-
tos extraordinarios para el manejo de crisis.
DESARROLLO
Las condiciones de trabajo se definen atendiendo a las tareas/actividades y características del
entorno laboral, las que inciden directamente en los resultados organizacionales.
En el ámbito laboral, el individuo está sometido a diferentes condiciones que influyen en su
estado de salud.(10) Al respecto, Orosco y López mencionan: “Los efectos desfavorables de las
condiciones de trabajo corresponden principalmente a los accidentes de trabajo, las enfermeda-
des profesionales, el ausentismo, la rotación de personal y el mal clima organizacional, que se
traducen en una disminución de la productividad de las instituciones y en un deterioro de la
calidad de vida de los trabajadores”.(11)
Las condiciones de trabajo deficientes constituyen un potencial riesgo psicosocial, su valoración
incluye variables como: características contractuales, infraestructura organizacional, insumos,
organización del trabajo, exigencias de las tareas, seguridad física, cuidados de salud (física,
psíquica y social) y bienestar (empleabilidad y conciliación trabajo-vida).(12)
En el contexto ecuatoriano, la política nacional de salud norma la protección holística de los
trabajadores,(13) lo que concuerda con el objetivo propuesto por la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) para promover la atención integral sanitaria de los asalariados en instituciones
públicas y privadas, mediante actividades de promoción de salud, prevención de riesgos labora-
les, vigilancia de la salud, asistencia médica, investigación de enfermedades profesionales y
accidentes de laborales y desarrollo de investigación científica en beneficio de ese sector pobla-
cional.(14)
Durante la crisis sanitaria, el personal de salud de todo el mundo constituyó la primera línea en
la contención del virus y salvaguardar vidas; por lo que, la mejoría de sus condiciones de trabajo
(en la medida de las posibilidades) garantizan un desempeño eficiente ante crisis. En esta situa-
ción, el proceso asistencial se desarrolla bajo la influencia de varios factores estresantes, elevan-
do la vulnerabilidad de los involucrados en este para padecer afecciones físicas y psicológicas.(15)
La pandemia de COVID -19 saturó los centros médicos e hizo que las capacidades asistenciales,
hospitalarias y de traslado de pacientes fueran insuficientes. Así, el personal de salud se enfrentó
a sistema colapsado y congestionados de pacientes sin las condiciones necesarias durante largas
jornadas.(16) Ese contexto fue la causa de numerosos contagios entre los profesionales que presta-
ban el servicio en los diferentes niveles de atención.(17) Las garantías de seguridad no pudieron
hacerse efectivas ante tales condiciones.
Mediante el acuerdo ministerial N.º 00126–2020 se declaró el estado de emergencia sanitaria a
nivel nacional, ante la inminente posibilidad de afectación por coronavirus COVID-19 en la
población. Entonces, se declararon medidas para prevenir un posible contagio masivo, moviliza-
ción de recursos económicos y talento humano, además de otras acciones especiales.(18) Aunque,
los recursos gubernamentales asignados no resultaron suficientes para cubrir todas las necesida-
des que se suscitaron. La contratación extraordinaria de personal de salud durante la peor etapa
de la crisis tampoco resultó suficiente por la velocidad en el incremento del número de pacientes
y la necesidad de competencias especiales.
Durante la epidemia, la mayoría de los establecimientos de atención de salud en Ecuador se
vieron precisados a modificar la distribución de accesos públicos, espacios físicos y organiza-
ción de los servicios; todo eso con el propósito de dar cumplimiento a las recomendaciones de
la OMS para garantizar los cuidados requeridos minimizando los riesgos. Estas indicaciones
establecían un modelo dinámico y contextualizado a las características de cada unidad de salud,
para el mejor aprovechamiento de sus capacidades y disminuir la probabilidad de contagio entre
pacientes y personal de atención.(19)
Así, se movilizó todo el personal de salud capacitado en cuidados críticos o medios para garanti-
zar la demanda, mientras voluntarios jubilados realizaban teleatención y preparación de diversas
ramas profesionales de los equipos de salud (de medicina, enfermería, laboratoristas, rehabilita-
dores psicólogps, entre otros) para el manejo de los adultos contagiados (especialmente aquellos
en estado crítico) en temas de ventilación asistida y terapia respiratoria principalmente.(20)
Ortiz y Fernández afirman: “se reforzó el entrenamiento de las medidas de prevención y control
de infecciones orientadas a la pandemia de COVID-19, con particular atención en el uso adecua-
do de los equipos de protección personal, garantizando la implementación de acciones y siste-
mas de monitoreo de la salud de los recursos humanos implicados en la respuesta al virus; así
como la implementación de protocolos de manejo y seguimiento de los casos sospechosos y
confirmados entre los trabajadores”.(20)
Lamentablemente, las condiciones impuestas por la pandemia y la disponibilidad limitada de los
medios de protección personal impidieron el control o mitigación de la transmisión del virus en
un inicio. Máscaras, filtros, trajes, guantes, botas y otros aditamentos para proteger a los profe-
sionales en servicio limitaban sus movimientos, eran pesados, lesionaban áreas de contacto con
la piel y generaban estrés térmico y deshidratación en determinadas condiciones climáticas,
añadiendo más complejidad a las tareas que se debieron cumplir.(21)
La situación epidemiológica tuvo graves efectos psicosociales en los trabajadores de la salud y
su entorno social y familiar, debido a la incertidumbre, las condiciones laborales, el riesgo de
contagio e, incluso, la posibilidad de muerte. Al respecto, Pazmiño et al.(22) realizaron un estudio
sobre los efectos psicológicos perjudiciales en 1028 profesionales de la salud de 16 provincias
ecuatorianas. Los resultados revelaron la presencia de síntomas depresivos, identificado varios
factores predisponentes para sufrir síntomas de moderados a graves, tales como: vivir en la
provincia del Guayas, ser médico y la percepción de no contar con equipo adecuado. En relación
con los síntomas de ansiedad, los principales factores de riesgo fueron: ser paramédico, la
percepción de no contar con equipo adecuado y pertenecer al sexo femenino.
Vinueza et al.(23) determinaron que el personal médico resultó psicológicamente afectado con
mayor frecuencia que el de enfermería, atendiendo a las dimensiones agotamiento emocional y
despersonalización. Más del 90% de ese grupo poblacional profesional desarrolló el síndrome
de Burnout con una intensidad de moderado a severo durante la pandemia de COVID-19. Acerca
de este particular, Torres et al.(24) dicen esos efectos se extienden al núcleo familiar del trabaja-
dor, además de incidir sobre la calidad y seguridad de la atención. Los profesionales más jóvenes
tuvieron la tendencia a sentirse más abrumados por las condiciones adversas.
En otro orden de cosas, la situación pandémica acentuó la presencia de diversos dilemas éticos.
Aunque se establecieron protocolos para el triage, el desbalance entre oferta y demanda de servi-
cios de atención de salud por la incidencia de pacientes infectados en estado crítico generó el
conflicto bioético para asignar las últimas capacidades hospitalarias en atención intensiva y
crítica. El conflicto entre emoción y razón durante la toma de decisiones como esta debe estar
apoyado cuestiones técnicas para que la segunda sea la que prime.(25)
Así, las condiciones laborales desfavorables excepcionales y la presión psicológica extrema
pusieron a los trabajadores sanitarios en una situación vulnerabilidad para su seguridad, impac-
tando en la calidad de vida, lo que se reflejó en afectaciones a su entorno social y de servicio
profesional.
CONCLUSIONES
Los trabajadores de la salud son la primera línea de defensa para combatir la pandemia por
COVID-19. La capacitación permanente del personal de salud para la actuación durante situa-
ciones de desastre resulta una medida impostergable, para que puedan desempeñarse efectiva-
mente bajo presión y en condiciones laborales desfavorables. Al respecto, la generación de
protocolos de actuación y organización institucional garantizan una preparación adecuada;
además de la pertinencia de establecer reservas para poder adquirir equipos de bioseguridad,
pago de personal especializado e insumos médicos, entre otros. Lo anterior contribuirá a evitar
el colapso de los servicios y humanizará el trabajo en la medida de lo posible.
La comunidad internacional y todos los usuarios reconocen la labor realizada por el personal de
salud bajo condiciones laborales desfavorables: jornadas de trabajo extensas, estrés, enfrenta-
miento a dilemas éticos y riesgo inminente de contagios; además de las afectaciones a su entorno
familiar. La recopilación y divulgación de las lecciones ayudará a dar una mejor respuesta en el
futuro.
Conflictos de interés: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Todas las autoras participaron en la búsqueda y procesamiento de la información con la que se
elaboró el artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bourgeault I, Maier C, Dieleman M, Ball J, MacKenzie A, Nancarrow S, et al. The
COVID-19 pandemic presents an opportunity to develop more sustainable health work
forces. Human Resources for Health [Internet]. 2020 [citado 8 Abr 2021]; 18(83): 1-8.
Disponible en: https://human-resources-health.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/
s12960-020-00529-0.pdf.
2. Organización Internacional del Trabajo. COVID-19 y el mundo del trabajo [Internet].
Ginebra: OIT; 2020 [citado 1 Abr 2021]. Disponible en: https://www.ilo.org/global/topics/
coronavirus/regional-country/country-responses/lang--es/index.htm.
3. Ortiz Z, Antonietti L, Capriati A, Ramos S, Romero M, Mariani J, et al. Preocupaciones
y demandas frente a covid-19. Encuesta al personal de salud. MEDICINA (Buenos Aires)
[Internet]. 2020 [citado 4 Abr 2021]; 80(III): 16-24. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/
bitstream/handle/11336/111616/CONICET_Digital_Nro.bce1d250-846a-433e-93fa-
632a2ab82993_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
4. Ministerio de Salud Pública. Actualización de casos de coronavirus en Ecuador [Internet].
Quito: MSP; 2021 [citado 2 Sep 2021]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/
actualizacion-de-casos-de-coronavirus-en-ecuador/.
5. Ortiz E, Fernández R. Impacto de la COVID -19 en el Ecuador: de los datos inexactos a
las muertes en exceso. revecuatneurol [Internet]. 2020 [citado 10 Abr 2021]; 29(2).
Disponible en: http://revecuatneurol.com/magazine_issue_article/impacto-covid-19-
ecuador-datos-inexactos-muertes-exceso/.
6. Acosta A. El coronavirus en los tiempos del Ecuador [Internet]. Madrid: AC; 2020
[citado 2 Sep 2021]. Disponible en: https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/
uploads/2020/04/AC-23.-2020.pdf.
7. Tenorio M, Veintimilla D, Reyes M. La crisis económica del COVID-19 en el Ecuador:
implicaciones y proyectivas para la salud mental y la seguridad. Investigación Desarrollo
[Internet]. 2020 [citado 2 Sep 2021]; 13(1): 102-124. Disponible en: https://revistas.uta.
edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/1008.
8. Velasco M, Hurtado F. El acceso geográfico desigual a la salud en Ecuador [Internet].
Rio de Janeiro: Cebes; 2020 [citado 1 Sep 2021]. Disponible en: http://cebes.org.br/
2020/08/el-acceso-geografico-desigual-a-la-salud-en-ecuador/.
9. Huarcaya J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev.
Perú Med Exp Salud Púb [Internet]. 2020 [citado 25 May 2021]; 37: 327-334. Disponi-
ble en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n2/327-334/es/.
10. Silva J, Carvalho A de, Leite H, Oliveira E de. Reflexiones sobre los riesgos ocupacionales
en trabajadores de salud en tiempos pandémicos por COVID-19. Rev Cubana de Enferm
[Internet]. 2020 [citado 7 Abril 2020]; 36(2). Disponible en: http://www.revenfermeria.
sld.cu/index.php/enf/article/view/3738.
11. Orosco O, López M. Programa de Salud Ocupacional. unidades tecnológicas de Santander
[Internet]. 2013 [citado 25 May 2021]; 44(5). Disponible en: https://www.uts.edu.co/
portal/files/PROGRAMA%20SALUD%20OCUPACIONAL%202013(1).pdf.
12. Boluarte A, Sánchez A, Rodríguez A, Merino C. Condiciones laborales e impacto emo-
cional en trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID. J Healthcare Quality
Research [Internet]. 2020 [citado 27 May 2021]; 35(6): 401-402. Disponible en:
https://www.elsevier.es/en-revista-journal-healthcare-quality-research-257-avance-
resumen-working-conditions-emotional-impact-in-S2603647920300919.
13. Ministerio de Salud Pública. Política Nacional de Salud en el Trabajo 2019 - 2025
[Internet]. Quito: MSP; 2019 [citado 5 Abr 2021]. Disponible en: https://prevencionar.
com/2019/10/21/politica-nacional-de-salud-en-el-trabajo-2019-2025-de-ecuador/.
14. Organización Mundial de la Salud. Plan de acción sobre la salud de los trabajadores
2015-2025 [Internet]. Washington: OPS; 2015 [citado 21 May 2021]. Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/33983/CD54_10Rev.%201-spa.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.
15. Theorell T. COVID-19 and Working Conditions in Health Care. Psychother Psychosom
[Internet]. 2020 [citado 29 May 2021]; (2020): 1-2. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pmc/articles/PMC7206352/.
16. Rojo M, Bonilla D. COVID-19: La necesidad de un cambio de paradigma económico y
social. CienciAmérica [Internet]. 2020 [citado 23 May 2021]; 9(2): 77-88. Disponible
en: http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/288.
17. Peraza-de Aparicio CX. Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador.
Medisur [Internet]. 2020 [citado 19 May 2021]; 18(3): 507-511. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300507&lng=es.
18. Ministerio de Salud Pública. Estado de emergencia sanitaria en todos los establecimientos
del sistema nacional de salud [Internet]. Quito: MSP; 2021 [actualizado 18 Jun 2021;
citado 27 May 2021]. Disponible en: https://coronavirusecuador.com/wp-content/uploads/
2020/03/MSP_120320_Acuerdo_00126-2020.pdf.
19. Organización Mundial de la Salud. Actualización de la estrategia frente a la COVID 19
[Internet] Washington: OMS; 2021 [Actualizado Jun 2021; citado 3 Abr 2021]. Disponible
en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-strategy-update-
14april2020_es.pdf.
20. Espín A. Análisis de la bioseguridad frente la pandemia covid-19 y el impacto psicológico
en profesionales de enfermería. Rev. Polo del Conocimiento [Internet]. 2020 [ citado 19
May 2021]; 5(12): 29-38. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/2029.
21. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). La prevención de riesgos en
los lugares de trabajo. Guía para una intervención sindical. 2007 [Internet]. Madrid:
ISTAS; 2020 [citado 7 Abr 2021]. Disponible en: http://istas.net/descargas/gverde/
gverde.pdf.
22. Pazmiño E, Alvear M, Saltos Pazmiño D. Factores relacionados con efectos adversos
psiquiátricos en personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en Ecuador. Rev
Colomb Psiquiat [Internet]. 2021 [citado 1 Abr 2021]; 50(3): 166-175. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745021000317.
23. Vinueza A, Aldaz N, Mera C, Pino D, Tapia E, Vinueza M, et al. Síndrome de Burnout
en médicos/as y enfermeros/as ecuatorianos durante la pandemia de COVID-19. Rev
Asoc Españ Especial en Med del Trabajo. [Internet]. 2020 [citado 25 de mayo de 2021];
29(4): 330-339 Disponible en: https://www.scienceopen.com/document?vid=c12c386d-
88be-461b-b519-33716944b71b.
24. Torres F, Irigoyen V, Moreno A, Ruilova E, Casares J, Mendoza M, et al. Síndrome de
Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de
pandemia. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. [Internet].
2021 [citado 28 May 2021]; 8(1). Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2312-38932021000100126&lang=es.
25. Lovo J. El dilema de la última cama. Rev Cienc Méd de Pinar del Río [Internet].2020
[citado 18 May 2021]; 24(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S1561-31942020000600015&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Recibido: 21 de agosto de 2021
Aprobado: 13 de noviembre de 2021
159
cc
BY NC ND
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Visibilización de condiciones de trabajo del personal de salud en Ecuador en tiempos de
pandemia
Visibility of working conditions of health staff in Ecuador in pandemic times
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.15
Autoras:
Irma Saltos Llerena1,2 - https://orcid.org/0000-0001-5052-4716
Tatiana Paravic Klijn2 - https://orcid.org/0000-0002-4034-0187
Mónica Burgos Moreno2 - https://orcid.org/0000-0002-4592-9724
1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
2Facultad de Enfermería, Universidad de Concepción, Concepción-Chile.
Autor de correspondencia: Tatiana Paravic Klijn. Universidad de Concepción. Dirección
postal: Víctor Lamas 1135, Concepción, Chile. Email: tparavic@udec.cl. Teléfono: (56-41)
2204449.
RESUMEN
La actitud sacrificada y altruista de la mayoría del personal de salud ante la pandemia de
COVID-19 suscitó reflexiones en los medios de difusión y la población en general, los que
hicieron un merecido reconocimiento. La comunicación de las experiencias acerca de las difíci-
les condiciones de trabajo que tuvieron en el contexto ecuatoriano, constituye un importante
aporte para el manejo de futuras crisis epidemiológicas. La situación extraordinaria generada
por la expansión del COVID-19 generó afectaciones en la calidad de vida en los profesionales
que prestaron atención a los contagiados. La escasez de recursos humanos, materiales y finan-
cieros originaron un aumento de la carga de trabajo, además potenciar la exposición al virus del
SARS-CoV-2. El análisis de las medidas organizativas tomadas y su efectividad resultan uno de
los puntos de partida en la adopción de protocolos más eficientes en la búsqueda de mayor segu-
ridad para los trabajadores de la salud y la elevación de calidad de los servicios ante nuevas ame-
nazas.
Palabras clave: condiciones de trabajo, personal de salud, pandemia, COVID-19.
ABSTRACT
The self-sacrificing and altruistic attitude of most health staff facing the COVID-19 pandemic
sparked reflections in the media and the general population, who made a well-deserved recogni-
tion. The communication of the experiences about the difficult working conditions that they had
in the Ecuadorian context constitutes an important contribution for the management of future
epidemiological crises. The extraordinary situation generated by the expansion of COVID-19
affected the quality of life of professionals who provided care to those ones infected. The shorta-
ge of human, material and financial resources caused an increase in the workload, as well as
increasing exposure to the SARS-CoV-2 virus. The analysis of the organizational measures
taken, and their effectiveness were one of the starting points in the adoption of more efficient
protocols in the search for greater security for health workers and the improvement of the quality
of services in the face of new threats.
Keywords: Working Conditions, Health Personnel, Pandemic, COVID-19.
INTRODUCCIÓN
La pandemia por COVID-19 hizo reflexionar profundamente a la sociedad acerca del valor de
los trabajadores de la salud, por su papel irreemplazable durante la respuesta a la crisis sanitaria.
Las estadísticas epidemiológicas del virus contribuyeron al aumento sin precedentes en la
demanda de volumen y agudeza de esa fuerza laboral.(1) Las repercusiones de las afectaciones
generadas a largo y mediano plazo impactaron directamente las condiciones de trabajo en las
instituciones de atención de salud.(2)
Esta enfermedad resultó un problema que influyó dramáticamente en la economía global y en
los componentes del sistema de salud: gobernanza, financiamiento, servicios de salud, insumos
y equipamiento, sistemas de información y recursos humanos; lo que provocó un deterioro de
estos, incluso en los mejor preparados e implementados se sufrió un colapso parcial o completo
durante la crisis sanitaria.(3)
En Ecuador, el COVID-19 golpeó con fuerza al país en los ámbitos social, económico, político
y sanitario. Así, a finales de agosto de 2021, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emer-
gencias (ente coordinador de las emergencias y desastres) y el Ministerio de Salud Pública
(MSP) reportaron más de 536.559 casos acumulados y 31.426 personas fallecidas,(4) cifras que
por debajo de la realidad según Ortiz.(5)
La crisis sanitaria en Ecuador se recrudeció a raíz de los duros recortes de inversiones reflejados
en el presupuesto general del estado. Según las cifras informadas por el Ministerio de Economía
y Finanzas y el Banco Central del Ecuador, el gasto en salud fue de 1027 mil millones en USD
en 2018 y 1058 mil millones en 2019; mientras que en 2020, esas cifras se redujeron a 964 mil
millones debido al impacto de la pandemia. Esos valores se reflejaron en un déficit importante
de insumos básicos e irregularidades en el pago de salarios que fueron reportados por médicos,
enfermeras, técnicos y servidores de la salud.(6,7)
En 2021, Ecuador contaba con 39908 profesionales de medicina, 24751 enfermeros(as) licencia-
dos(as) y 17350 auxiliares de enfermería, el 75% de ellos trabajaba en el sector público, el 17%
lo hace en el sector privado con fines de lucro y el 8% labora en las instituciones de salud priva-
das sin fines de lucro.(8) Estos corresponden a un sector de alto riesgo de contraer COVID-19,
por encontrarse directamente expuestos al virus; lo que generó que su desempeño se realice bajo
un alto estrés ante la posibilidad de contagio, congestión de los servicios, insuficiencia de perso-
nal para la atención, largas jornadas laborales, imposibilidad de vacaciones, distanciamiento de
sus familias y condiciones laborales extraordinarias con insuficiencia de recursos.(9)
El análisis de las experiencias de las condiciones de trabajo del personal de salud en Ecuador
durante los tiempos de pandemia resulta un valioso aporte para tener en cuenta en futuros even-
tos extraordinarios para el manejo de crisis.
DESARROLLO
Las condiciones de trabajo se definen atendiendo a las tareas/actividades y características del
entorno laboral, las que inciden directamente en los resultados organizacionales.
En el ámbito laboral, el individuo está sometido a diferentes condiciones que influyen en su
estado de salud.(10) Al respecto, Orosco y López mencionan: “Los efectos desfavorables de las
condiciones de trabajo corresponden principalmente a los accidentes de trabajo, las enfermeda-
des profesionales, el ausentismo, la rotación de personal y el mal clima organizacional, que se
traducen en una disminución de la productividad de las instituciones y en un deterioro de la
calidad de vida de los trabajadores”.(11)
Las condiciones de trabajo deficientes constituyen un potencial riesgo psicosocial, su valoración
incluye variables como: características contractuales, infraestructura organizacional, insumos,
organización del trabajo, exigencias de las tareas, seguridad física, cuidados de salud (física,
psíquica y social) y bienestar (empleabilidad y conciliación trabajo-vida).(12)
En el contexto ecuatoriano, la política nacional de salud norma la protección holística de los
trabajadores,(13) lo que concuerda con el objetivo propuesto por la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) para promover la atención integral sanitaria de los asalariados en instituciones
públicas y privadas, mediante actividades de promoción de salud, prevención de riesgos labora-
les, vigilancia de la salud, asistencia médica, investigación de enfermedades profesionales y
accidentes de laborales y desarrollo de investigación científica en beneficio de ese sector pobla-
cional.(14)
Durante la crisis sanitaria, el personal de salud de todo el mundo constituyó la primera línea en
la contención del virus y salvaguardar vidas; por lo que, la mejoría de sus condiciones de trabajo
(en la medida de las posibilidades) garantizan un desempeño eficiente ante crisis. En esta situa-
ción, el proceso asistencial se desarrolla bajo la influencia de varios factores estresantes, elevan-
do la vulnerabilidad de los involucrados en este para padecer afecciones físicas y psicológicas.(15)
La pandemia de COVID -19 saturó los centros médicos e hizo que las capacidades asistenciales,
hospitalarias y de traslado de pacientes fueran insuficientes. Así, el personal de salud se enfrentó
a sistema colapsado y congestionados de pacientes sin las condiciones necesarias durante largas
jornadas.(16) Ese contexto fue la causa de numerosos contagios entre los profesionales que presta-
ban el servicio en los diferentes niveles de atención.(17) Las garantías de seguridad no pudieron
hacerse efectivas ante tales condiciones.
Mediante el acuerdo ministerial N.º 00126–2020 se declaró el estado de emergencia sanitaria a
nivel nacional, ante la inminente posibilidad de afectación por coronavirus COVID-19 en la
población. Entonces, se declararon medidas para prevenir un posible contagio masivo, moviliza-
ción de recursos económicos y talento humano, además de otras acciones especiales.(18) Aunque,
los recursos gubernamentales asignados no resultaron suficientes para cubrir todas las necesida-
des que se suscitaron. La contratación extraordinaria de personal de salud durante la peor etapa
de la crisis tampoco resultó suficiente por la velocidad en el incremento del número de pacientes
y la necesidad de competencias especiales.
Durante la epidemia, la mayoría de los establecimientos de atención de salud en Ecuador se
vieron precisados a modificar la distribución de accesos públicos, espacios físicos y organiza-
ción de los servicios; todo eso con el propósito de dar cumplimiento a las recomendaciones de
la OMS para garantizar los cuidados requeridos minimizando los riesgos. Estas indicaciones
establecían un modelo dinámico y contextualizado a las características de cada unidad de salud,
para el mejor aprovechamiento de sus capacidades y disminuir la probabilidad de contagio entre
pacientes y personal de atención.(19)
Así, se movilizó todo el personal de salud capacitado en cuidados críticos o medios para garanti-
zar la demanda, mientras voluntarios jubilados realizaban teleatención y preparación de diversas
ramas profesionales de los equipos de salud (de medicina, enfermería, laboratoristas, rehabilita-
dores psicólogps, entre otros) para el manejo de los adultos contagiados (especialmente aquellos
en estado crítico) en temas de ventilación asistida y terapia respiratoria principalmente.(20)
Ortiz y Fernández afirman: “se reforzó el entrenamiento de las medidas de prevención y control
de infecciones orientadas a la pandemia de COVID-19, con particular atención en el uso adecua-
do de los equipos de protección personal, garantizando la implementación de acciones y siste-
mas de monitoreo de la salud de los recursos humanos implicados en la respuesta al virus; así
como la implementación de protocolos de manejo y seguimiento de los casos sospechosos y
confirmados entre los trabajadores”.(20)
Lamentablemente, las condiciones impuestas por la pandemia y la disponibilidad limitada de los
medios de protección personal impidieron el control o mitigación de la transmisión del virus en
un inicio. Máscaras, filtros, trajes, guantes, botas y otros aditamentos para proteger a los profe-
sionales en servicio limitaban sus movimientos, eran pesados, lesionaban áreas de contacto con
la piel y generaban estrés térmico y deshidratación en determinadas condiciones climáticas,
añadiendo más complejidad a las tareas que se debieron cumplir.(21)
La situación epidemiológica tuvo graves efectos psicosociales en los trabajadores de la salud y
su entorno social y familiar, debido a la incertidumbre, las condiciones laborales, el riesgo de
contagio e, incluso, la posibilidad de muerte. Al respecto, Pazmiño et al.(22) realizaron un estudio
sobre los efectos psicológicos perjudiciales en 1028 profesionales de la salud de 16 provincias
ecuatorianas. Los resultados revelaron la presencia de síntomas depresivos, identificado varios
factores predisponentes para sufrir síntomas de moderados a graves, tales como: vivir en la
provincia del Guayas, ser médico y la percepción de no contar con equipo adecuado. En relación
con los síntomas de ansiedad, los principales factores de riesgo fueron: ser paramédico, la
percepción de no contar con equipo adecuado y pertenecer al sexo femenino.
Vinueza et al.(23) determinaron que el personal médico resultó psicológicamente afectado con
mayor frecuencia que el de enfermería, atendiendo a las dimensiones agotamiento emocional y
despersonalización. Más del 90% de ese grupo poblacional profesional desarrolló el síndrome
de Burnout con una intensidad de moderado a severo durante la pandemia de COVID-19. Acerca
de este particular, Torres et al.(24) dicen esos efectos se extienden al núcleo familiar del trabaja-
dor, además de incidir sobre la calidad y seguridad de la atención. Los profesionales más jóvenes
tuvieron la tendencia a sentirse más abrumados por las condiciones adversas.
En otro orden de cosas, la situación pandémica acentuó la presencia de diversos dilemas éticos.
Aunque se establecieron protocolos para el triage, el desbalance entre oferta y demanda de servi-
cios de atención de salud por la incidencia de pacientes infectados en estado crítico generó el
conflicto bioético para asignar las últimas capacidades hospitalarias en atención intensiva y
crítica. El conflicto entre emoción y razón durante la toma de decisiones como esta debe estar
apoyado cuestiones técnicas para que la segunda sea la que prime.(25)
Así, las condiciones laborales desfavorables excepcionales y la presión psicológica extrema
pusieron a los trabajadores sanitarios en una situación vulnerabilidad para su seguridad, impac-
tando en la calidad de vida, lo que se reflejó en afectaciones a su entorno social y de servicio
profesional.
CONCLUSIONES
Los trabajadores de la salud son la primera línea de defensa para combatir la pandemia por
COVID-19. La capacitación permanente del personal de salud para la actuación durante situa-
ciones de desastre resulta una medida impostergable, para que puedan desempeñarse efectiva-
mente bajo presión y en condiciones laborales desfavorables. Al respecto, la generación de
protocolos de actuación y organización institucional garantizan una preparación adecuada;
además de la pertinencia de establecer reservas para poder adquirir equipos de bioseguridad,
pago de personal especializado e insumos médicos, entre otros. Lo anterior contribuirá a evitar
el colapso de los servicios y humanizará el trabajo en la medida de lo posible.
La comunidad internacional y todos los usuarios reconocen la labor realizada por el personal de
salud bajo condiciones laborales desfavorables: jornadas de trabajo extensas, estrés, enfrenta-
miento a dilemas éticos y riesgo inminente de contagios; además de las afectaciones a su entorno
familiar. La recopilación y divulgación de las lecciones ayudará a dar una mejor respuesta en el
futuro.
Conflictos de interés: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Todas las autoras participaron en la búsqueda y procesamiento de la información con la que se
elaboró el artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bourgeault I, Maier C, Dieleman M, Ball J, MacKenzie A, Nancarrow S, et al. The
COVID-19 pandemic presents an opportunity to develop more sustainable health work
forces. Human Resources for Health [Internet]. 2020 [citado 8 Abr 2021]; 18(83): 1-8.
Disponible en: https://human-resources-health.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/
s12960-020-00529-0.pdf.
2. Organización Internacional del Trabajo. COVID-19 y el mundo del trabajo [Internet].
Ginebra: OIT; 2020 [citado 1 Abr 2021]. Disponible en: https://www.ilo.org/global/topics/
coronavirus/regional-country/country-responses/lang--es/index.htm.
3. Ortiz Z, Antonietti L, Capriati A, Ramos S, Romero M, Mariani J, et al. Preocupaciones
y demandas frente a covid-19. Encuesta al personal de salud. MEDICINA (Buenos Aires)
[Internet]. 2020 [citado 4 Abr 2021]; 80(III): 16-24. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/
bitstream/handle/11336/111616/CONICET_Digital_Nro.bce1d250-846a-433e-93fa-
632a2ab82993_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
4. Ministerio de Salud Pública. Actualización de casos de coronavirus en Ecuador [Internet].
Quito: MSP; 2021 [citado 2 Sep 2021]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/
actualizacion-de-casos-de-coronavirus-en-ecuador/.
5. Ortiz E, Fernández R. Impacto de la COVID -19 en el Ecuador: de los datos inexactos a
las muertes en exceso. revecuatneurol [Internet]. 2020 [citado 10 Abr 2021]; 29(2).
Disponible en: http://revecuatneurol.com/magazine_issue_article/impacto-covid-19-
ecuador-datos-inexactos-muertes-exceso/.
6. Acosta A. El coronavirus en los tiempos del Ecuador [Internet]. Madrid: AC; 2020
[citado 2 Sep 2021]. Disponible en: https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/
uploads/2020/04/AC-23.-2020.pdf.
7. Tenorio M, Veintimilla D, Reyes M. La crisis económica del COVID-19 en el Ecuador:
implicaciones y proyectivas para la salud mental y la seguridad. Investigación Desarrollo
[Internet]. 2020 [citado 2 Sep 2021]; 13(1): 102-124. Disponible en: https://revistas.uta.
edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/1008.
8. Velasco M, Hurtado F. El acceso geográfico desigual a la salud en Ecuador [Internet].
Rio de Janeiro: Cebes; 2020 [citado 1 Sep 2021]. Disponible en: http://cebes.org.br/
2020/08/el-acceso-geografico-desigual-a-la-salud-en-ecuador/.
9. Huarcaya J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev.
Perú Med Exp Salud Púb [Internet]. 2020 [citado 25 May 2021]; 37: 327-334. Disponi-
ble en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n2/327-334/es/.
10. Silva J, Carvalho A de, Leite H, Oliveira E de. Reflexiones sobre los riesgos ocupacionales
en trabajadores de salud en tiempos pandémicos por COVID-19. Rev Cubana de Enferm
[Internet]. 2020 [citado 7 Abril 2020]; 36(2). Disponible en: http://www.revenfermeria.
sld.cu/index.php/enf/article/view/3738.
11. Orosco O, López M. Programa de Salud Ocupacional. unidades tecnológicas de Santander
[Internet]. 2013 [citado 25 May 2021]; 44(5). Disponible en: https://www.uts.edu.co/
portal/files/PROGRAMA%20SALUD%20OCUPACIONAL%202013(1).pdf.
12. Boluarte A, Sánchez A, Rodríguez A, Merino C. Condiciones laborales e impacto emo-
cional en trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID. J Healthcare Quality
Research [Internet]. 2020 [citado 27 May 2021]; 35(6): 401-402. Disponible en:
https://www.elsevier.es/en-revista-journal-healthcare-quality-research-257-avance-
resumen-working-conditions-emotional-impact-in-S2603647920300919.
13. Ministerio de Salud Pública. Política Nacional de Salud en el Trabajo 2019 - 2025
[Internet]. Quito: MSP; 2019 [citado 5 Abr 2021]. Disponible en: https://prevencionar.
com/2019/10/21/politica-nacional-de-salud-en-el-trabajo-2019-2025-de-ecuador/.
14. Organización Mundial de la Salud. Plan de acción sobre la salud de los trabajadores
2015-2025 [Internet]. Washington: OPS; 2015 [citado 21 May 2021]. Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/33983/CD54_10Rev.%201-spa.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.
15. Theorell T. COVID-19 and Working Conditions in Health Care. Psychother Psychosom
[Internet]. 2020 [citado 29 May 2021]; (2020): 1-2. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pmc/articles/PMC7206352/.
16. Rojo M, Bonilla D. COVID-19: La necesidad de un cambio de paradigma económico y
social. CienciAmérica [Internet]. 2020 [citado 23 May 2021]; 9(2): 77-88. Disponible
en: http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/288.
17. Peraza-de Aparicio CX. Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador.
Medisur [Internet]. 2020 [citado 19 May 2021]; 18(3): 507-511. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300507&lng=es.
18. Ministerio de Salud Pública. Estado de emergencia sanitaria en todos los establecimientos
del sistema nacional de salud [Internet]. Quito: MSP; 2021 [actualizado 18 Jun 2021;
citado 27 May 2021]. Disponible en: https://coronavirusecuador.com/wp-content/uploads/
2020/03/MSP_120320_Acuerdo_00126-2020.pdf.
19. Organización Mundial de la Salud. Actualización de la estrategia frente a la COVID 19
[Internet] Washington: OMS; 2021 [Actualizado Jun 2021; citado 3 Abr 2021]. Disponible
en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-strategy-update-
14april2020_es.pdf.
20. Espín A. Análisis de la bioseguridad frente la pandemia covid-19 y el impacto psicológico
en profesionales de enfermería. Rev. Polo del Conocimiento [Internet]. 2020 [ citado 19
May 2021]; 5(12): 29-38. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/2029.
21. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). La prevención de riesgos en
los lugares de trabajo. Guía para una intervención sindical. 2007 [Internet]. Madrid:
ISTAS; 2020 [citado 7 Abr 2021]. Disponible en: http://istas.net/descargas/gverde/
gverde.pdf.
22. Pazmiño E, Alvear M, Saltos Pazmiño D. Factores relacionados con efectos adversos
psiquiátricos en personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en Ecuador. Rev
Colomb Psiquiat [Internet]. 2021 [citado 1 Abr 2021]; 50(3): 166-175. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745021000317.
23. Vinueza A, Aldaz N, Mera C, Pino D, Tapia E, Vinueza M, et al. Síndrome de Burnout
en médicos/as y enfermeros/as ecuatorianos durante la pandemia de COVID-19. Rev
Asoc Españ Especial en Med del Trabajo. [Internet]. 2020 [citado 25 de mayo de 2021];
29(4): 330-339 Disponible en: https://www.scienceopen.com/document?vid=c12c386d-
88be-461b-b519-33716944b71b.
24. Torres F, Irigoyen V, Moreno A, Ruilova E, Casares J, Mendoza M, et al. Síndrome de
Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de
pandemia. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. [Internet].
2021 [citado 28 May 2021]; 8(1). Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2312-38932021000100126&lang=es.
25. Lovo J. El dilema de la última cama. Rev Cienc Méd de Pinar del Río [Internet].2020
[citado 18 May 2021]; 24(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S1561-31942020000600015&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Recibido: 21 de agosto de 2021
Aprobado: 13 de noviembre de 2021
160
cc
BY NC ND
REE Volumen 16(2) Riobamba may. - ago. 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Visibilización de condiciones de trabajo del personal de salud en Ecuador en tiempos de
pandemia
Visibility of working conditions of health staff in Ecuador in pandemic times
https://doi.org/10.37135/ee.04.14.15
Autoras:
Irma Saltos Llerena1,2 - https://orcid.org/0000-0001-5052-4716
Tatiana Paravic Klijn2 - https://orcid.org/0000-0002-4034-0187
Mónica Burgos Moreno2 - https://orcid.org/0000-0002-4592-9724
1Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
2Facultad de Enfermería, Universidad de Concepción, Concepción-Chile.
Autor de correspondencia: Tatiana Paravic Klijn. Universidad de Concepción. Dirección
postal: Víctor Lamas 1135, Concepción, Chile. Email: tparavic@udec.cl. Teléfono: (56-41)
2204449.
RESUMEN
La actitud sacrificada y altruista de la mayoría del personal de salud ante la pandemia de
COVID-19 suscitó reflexiones en los medios de difusión y la población en general, los que
hicieron un merecido reconocimiento. La comunicación de las experiencias acerca de las difíci-
les condiciones de trabajo que tuvieron en el contexto ecuatoriano, constituye un importante
aporte para el manejo de futuras crisis epidemiológicas. La situación extraordinaria generada
por la expansión del COVID-19 generó afectaciones en la calidad de vida en los profesionales
que prestaron atención a los contagiados. La escasez de recursos humanos, materiales y finan-
cieros originaron un aumento de la carga de trabajo, además potenciar la exposición al virus del
SARS-CoV-2. El análisis de las medidas organizativas tomadas y su efectividad resultan uno de
los puntos de partida en la adopción de protocolos más eficientes en la búsqueda de mayor segu-
ridad para los trabajadores de la salud y la elevación de calidad de los servicios ante nuevas ame-
nazas.
Palabras clave: condiciones de trabajo, personal de salud, pandemia, COVID-19.
ABSTRACT
The self-sacrificing and altruistic attitude of most health staff facing the COVID-19 pandemic
sparked reflections in the media and the general population, who made a well-deserved recogni-
tion. The communication of the experiences about the difficult working conditions that they had
in the Ecuadorian context constitutes an important contribution for the management of future
epidemiological crises. The extraordinary situation generated by the expansion of COVID-19
affected the quality of life of professionals who provided care to those ones infected. The shorta-
ge of human, material and financial resources caused an increase in the workload, as well as
increasing exposure to the SARS-CoV-2 virus. The analysis of the organizational measures
taken, and their effectiveness were one of the starting points in the adoption of more efficient
protocols in the search for greater security for health workers and the improvement of the quality
of services in the face of new threats.
Keywords: Working Conditions, Health Personnel, Pandemic, COVID-19.
INTRODUCCIÓN
La pandemia por COVID-19 hizo reflexionar profundamente a la sociedad acerca del valor de
los trabajadores de la salud, por su papel irreemplazable durante la respuesta a la crisis sanitaria.
Las estadísticas epidemiológicas del virus contribuyeron al aumento sin precedentes en la
demanda de volumen y agudeza de esa fuerza laboral.(1) Las repercusiones de las afectaciones
generadas a largo y mediano plazo impactaron directamente las condiciones de trabajo en las
instituciones de atención de salud.(2)
Esta enfermedad resultó un problema que influyó dramáticamente en la economía global y en
los componentes del sistema de salud: gobernanza, financiamiento, servicios de salud, insumos
y equipamiento, sistemas de información y recursos humanos; lo que provocó un deterioro de
estos, incluso en los mejor preparados e implementados se sufrió un colapso parcial o completo
durante la crisis sanitaria.(3)
En Ecuador, el COVID-19 golpeó con fuerza al país en los ámbitos social, económico, político
y sanitario. Así, a finales de agosto de 2021, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emer-
gencias (ente coordinador de las emergencias y desastres) y el Ministerio de Salud Pública
(MSP) reportaron más de 536.559 casos acumulados y 31.426 personas fallecidas,(4) cifras que
por debajo de la realidad según Ortiz.(5)
La crisis sanitaria en Ecuador se recrudeció a raíz de los duros recortes de inversiones reflejados
en el presupuesto general del estado. Según las cifras informadas por el Ministerio de Economía
y Finanzas y el Banco Central del Ecuador, el gasto en salud fue de 1027 mil millones en USD
en 2018 y 1058 mil millones en 2019; mientras que en 2020, esas cifras se redujeron a 964 mil
millones debido al impacto de la pandemia. Esos valores se reflejaron en un déficit importante
de insumos básicos e irregularidades en el pago de salarios que fueron reportados por médicos,
enfermeras, técnicos y servidores de la salud.(6,7)
En 2021, Ecuador contaba con 39908 profesionales de medicina, 24751 enfermeros(as) licencia-
dos(as) y 17350 auxiliares de enfermería, el 75% de ellos trabajaba en el sector público, el 17%
lo hace en el sector privado con fines de lucro y el 8% labora en las instituciones de salud priva-
das sin fines de lucro.(8) Estos corresponden a un sector de alto riesgo de contraer COVID-19,
por encontrarse directamente expuestos al virus; lo que generó que su desempeño se realice bajo
un alto estrés ante la posibilidad de contagio, congestión de los servicios, insuficiencia de perso-
nal para la atención, largas jornadas laborales, imposibilidad de vacaciones, distanciamiento de
sus familias y condiciones laborales extraordinarias con insuficiencia de recursos.(9)
El análisis de las experiencias de las condiciones de trabajo del personal de salud en Ecuador
durante los tiempos de pandemia resulta un valioso aporte para tener en cuenta en futuros even-
tos extraordinarios para el manejo de crisis.
DESARROLLO
Las condiciones de trabajo se definen atendiendo a las tareas/actividades y características del
entorno laboral, las que inciden directamente en los resultados organizacionales.
En el ámbito laboral, el individuo está sometido a diferentes condiciones que influyen en su
estado de salud.(10) Al respecto, Orosco y López mencionan: “Los efectos desfavorables de las
condiciones de trabajo corresponden principalmente a los accidentes de trabajo, las enfermeda-
des profesionales, el ausentismo, la rotación de personal y el mal clima organizacional, que se
traducen en una disminución de la productividad de las instituciones y en un deterioro de la
calidad de vida de los trabajadores”.(11)
Las condiciones de trabajo deficientes constituyen un potencial riesgo psicosocial, su valoración
incluye variables como: características contractuales, infraestructura organizacional, insumos,
organización del trabajo, exigencias de las tareas, seguridad física, cuidados de salud (física,
psíquica y social) y bienestar (empleabilidad y conciliación trabajo-vida).(12)
En el contexto ecuatoriano, la política nacional de salud norma la protección holística de los
trabajadores,(13) lo que concuerda con el objetivo propuesto por la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) para promover la atención integral sanitaria de los asalariados en instituciones
públicas y privadas, mediante actividades de promoción de salud, prevención de riesgos labora-
les, vigilancia de la salud, asistencia médica, investigación de enfermedades profesionales y
accidentes de laborales y desarrollo de investigación científica en beneficio de ese sector pobla-
cional.(14)
Durante la crisis sanitaria, el personal de salud de todo el mundo constituyó la primera línea en
la contención del virus y salvaguardar vidas; por lo que, la mejoría de sus condiciones de trabajo
(en la medida de las posibilidades) garantizan un desempeño eficiente ante crisis. En esta situa-
ción, el proceso asistencial se desarrolla bajo la influencia de varios factores estresantes, elevan-
do la vulnerabilidad de los involucrados en este para padecer afecciones físicas y psicológicas.(15)
La pandemia de COVID -19 saturó los centros médicos e hizo que las capacidades asistenciales,
hospitalarias y de traslado de pacientes fueran insuficientes. Así, el personal de salud se enfrentó
a sistema colapsado y congestionados de pacientes sin las condiciones necesarias durante largas
jornadas.(16) Ese contexto fue la causa de numerosos contagios entre los profesionales que presta-
ban el servicio en los diferentes niveles de atención.(17) Las garantías de seguridad no pudieron
hacerse efectivas ante tales condiciones.
Mediante el acuerdo ministerial N.º 00126–2020 se declaró el estado de emergencia sanitaria a
nivel nacional, ante la inminente posibilidad de afectación por coronavirus COVID-19 en la
población. Entonces, se declararon medidas para prevenir un posible contagio masivo, moviliza-
ción de recursos económicos y talento humano, además de otras acciones especiales.(18) Aunque,
los recursos gubernamentales asignados no resultaron suficientes para cubrir todas las necesida-
des que se suscitaron. La contratación extraordinaria de personal de salud durante la peor etapa
de la crisis tampoco resultó suficiente por la velocidad en el incremento del número de pacientes
y la necesidad de competencias especiales.
Durante la epidemia, la mayoría de los establecimientos de atención de salud en Ecuador se
vieron precisados a modificar la distribución de accesos públicos, espacios físicos y organiza-
ción de los servicios; todo eso con el propósito de dar cumplimiento a las recomendaciones de
la OMS para garantizar los cuidados requeridos minimizando los riesgos. Estas indicaciones
establecían un modelo dinámico y contextualizado a las características de cada unidad de salud,
para el mejor aprovechamiento de sus capacidades y disminuir la probabilidad de contagio entre
pacientes y personal de atención.(19)
Así, se movilizó todo el personal de salud capacitado en cuidados críticos o medios para garanti-
zar la demanda, mientras voluntarios jubilados realizaban teleatención y preparación de diversas
ramas profesionales de los equipos de salud (de medicina, enfermería, laboratoristas, rehabilita-
dores psicólogps, entre otros) para el manejo de los adultos contagiados (especialmente aquellos
en estado crítico) en temas de ventilación asistida y terapia respiratoria principalmente.(20)
Ortiz y Fernández afirman: “se reforzó el entrenamiento de las medidas de prevención y control
de infecciones orientadas a la pandemia de COVID-19, con particular atención en el uso adecua-
do de los equipos de protección personal, garantizando la implementación de acciones y siste-
mas de monitoreo de la salud de los recursos humanos implicados en la respuesta al virus; así
como la implementación de protocolos de manejo y seguimiento de los casos sospechosos y
confirmados entre los trabajadores”.(20)
Lamentablemente, las condiciones impuestas por la pandemia y la disponibilidad limitada de los
medios de protección personal impidieron el control o mitigación de la transmisión del virus en
un inicio. Máscaras, filtros, trajes, guantes, botas y otros aditamentos para proteger a los profe-
sionales en servicio limitaban sus movimientos, eran pesados, lesionaban áreas de contacto con
la piel y generaban estrés térmico y deshidratación en determinadas condiciones climáticas,
añadiendo más complejidad a las tareas que se debieron cumplir.(21)
La situación epidemiológica tuvo graves efectos psicosociales en los trabajadores de la salud y
su entorno social y familiar, debido a la incertidumbre, las condiciones laborales, el riesgo de
contagio e, incluso, la posibilidad de muerte. Al respecto, Pazmiño et al.(22) realizaron un estudio
sobre los efectos psicológicos perjudiciales en 1028 profesionales de la salud de 16 provincias
ecuatorianas. Los resultados revelaron la presencia de síntomas depresivos, identificado varios
factores predisponentes para sufrir síntomas de moderados a graves, tales como: vivir en la
provincia del Guayas, ser médico y la percepción de no contar con equipo adecuado. En relación
con los síntomas de ansiedad, los principales factores de riesgo fueron: ser paramédico, la
percepción de no contar con equipo adecuado y pertenecer al sexo femenino.
Vinueza et al.(23) determinaron que el personal médico resultó psicológicamente afectado con
mayor frecuencia que el de enfermería, atendiendo a las dimensiones agotamiento emocional y
despersonalización. Más del 90% de ese grupo poblacional profesional desarrolló el síndrome
de Burnout con una intensidad de moderado a severo durante la pandemia de COVID-19. Acerca
de este particular, Torres et al.(24) dicen esos efectos se extienden al núcleo familiar del trabaja-
dor, además de incidir sobre la calidad y seguridad de la atención. Los profesionales más jóvenes
tuvieron la tendencia a sentirse más abrumados por las condiciones adversas.
En otro orden de cosas, la situación pandémica acentuó la presencia de diversos dilemas éticos.
Aunque se establecieron protocolos para el triage, el desbalance entre oferta y demanda de servi-
cios de atención de salud por la incidencia de pacientes infectados en estado crítico generó el
conflicto bioético para asignar las últimas capacidades hospitalarias en atención intensiva y
crítica. El conflicto entre emoción y razón durante la toma de decisiones como esta debe estar
apoyado cuestiones técnicas para que la segunda sea la que prime.(25)
Así, las condiciones laborales desfavorables excepcionales y la presión psicológica extrema
pusieron a los trabajadores sanitarios en una situación vulnerabilidad para su seguridad, impac-
tando en la calidad de vida, lo que se reflejó en afectaciones a su entorno social y de servicio
profesional.
CONCLUSIONES
Los trabajadores de la salud son la primera línea de defensa para combatir la pandemia por
COVID-19. La capacitación permanente del personal de salud para la actuación durante situa-
ciones de desastre resulta una medida impostergable, para que puedan desempeñarse efectiva-
mente bajo presión y en condiciones laborales desfavorables. Al respecto, la generación de
protocolos de actuación y organización institucional garantizan una preparación adecuada;
además de la pertinencia de establecer reservas para poder adquirir equipos de bioseguridad,
pago de personal especializado e insumos médicos, entre otros. Lo anterior contribuirá a evitar
el colapso de los servicios y humanizará el trabajo en la medida de lo posible.
La comunidad internacional y todos los usuarios reconocen la labor realizada por el personal de
salud bajo condiciones laborales desfavorables: jornadas de trabajo extensas, estrés, enfrenta-
miento a dilemas éticos y riesgo inminente de contagios; además de las afectaciones a su entorno
familiar. La recopilación y divulgación de las lecciones ayudará a dar una mejor respuesta en el
futuro.
Conflictos de interés: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Todas las autoras participaron en la búsqueda y procesamiento de la información con la que se
elaboró el artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bourgeault I, Maier C, Dieleman M, Ball J, MacKenzie A, Nancarrow S, et al. The
COVID-19 pandemic presents an opportunity to develop more sustainable health work
forces. Human Resources for Health [Internet]. 2020 [citado 8 Abr 2021]; 18(83): 1-8.
Disponible en: https://human-resources-health.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/
s12960-020-00529-0.pdf.
2. Organización Internacional del Trabajo. COVID-19 y el mundo del trabajo [Internet].
Ginebra: OIT; 2020 [citado 1 Abr 2021]. Disponible en: https://www.ilo.org/global/topics/
coronavirus/regional-country/country-responses/lang--es/index.htm.
3. Ortiz Z, Antonietti L, Capriati A, Ramos S, Romero M, Mariani J, et al. Preocupaciones
y demandas frente a covid-19. Encuesta al personal de salud. MEDICINA (Buenos Aires)
[Internet]. 2020 [citado 4 Abr 2021]; 80(III): 16-24. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/
bitstream/handle/11336/111616/CONICET_Digital_Nro.bce1d250-846a-433e-93fa-
632a2ab82993_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
4. Ministerio de Salud Pública. Actualización de casos de coronavirus en Ecuador [Internet].
Quito: MSP; 2021 [citado 2 Sep 2021]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/
actualizacion-de-casos-de-coronavirus-en-ecuador/.
5. Ortiz E, Fernández R. Impacto de la COVID -19 en el Ecuador: de los datos inexactos a
las muertes en exceso. revecuatneurol [Internet]. 2020 [citado 10 Abr 2021]; 29(2).
Disponible en: http://revecuatneurol.com/magazine_issue_article/impacto-covid-19-
ecuador-datos-inexactos-muertes-exceso/.
6. Acosta A. El coronavirus en los tiempos del Ecuador [Internet]. Madrid: AC; 2020
[citado 2 Sep 2021]. Disponible en: https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/
uploads/2020/04/AC-23.-2020.pdf.
7. Tenorio M, Veintimilla D, Reyes M. La crisis económica del COVID-19 en el Ecuador:
implicaciones y proyectivas para la salud mental y la seguridad. Investigación Desarrollo
[Internet]. 2020 [citado 2 Sep 2021]; 13(1): 102-124. Disponible en: https://revistas.uta.
edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/1008.
8. Velasco M, Hurtado F. El acceso geográfico desigual a la salud en Ecuador [Internet].
Rio de Janeiro: Cebes; 2020 [citado 1 Sep 2021]. Disponible en: http://cebes.org.br/
2020/08/el-acceso-geografico-desigual-a-la-salud-en-ecuador/.
9. Huarcaya J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev.
Perú Med Exp Salud Púb [Internet]. 2020 [citado 25 May 2021]; 37: 327-334. Disponi-
ble en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n2/327-334/es/.
10. Silva J, Carvalho A de, Leite H, Oliveira E de. Reflexiones sobre los riesgos ocupacionales
en trabajadores de salud en tiempos pandémicos por COVID-19. Rev Cubana de Enferm
[Internet]. 2020 [citado 7 Abril 2020]; 36(2). Disponible en: http://www.revenfermeria.
sld.cu/index.php/enf/article/view/3738.
11. Orosco O, López M. Programa de Salud Ocupacional. unidades tecnológicas de Santander
[Internet]. 2013 [citado 25 May 2021]; 44(5). Disponible en: https://www.uts.edu.co/
portal/files/PROGRAMA%20SALUD%20OCUPACIONAL%202013(1).pdf.
12. Boluarte A, Sánchez A, Rodríguez A, Merino C. Condiciones laborales e impacto emo-
cional en trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID. J Healthcare Quality
Research [Internet]. 2020 [citado 27 May 2021]; 35(6): 401-402. Disponible en:
https://www.elsevier.es/en-revista-journal-healthcare-quality-research-257-avance-
resumen-working-conditions-emotional-impact-in-S2603647920300919.
13. Ministerio de Salud Pública. Política Nacional de Salud en el Trabajo 2019 - 2025
[Internet]. Quito: MSP; 2019 [citado 5 Abr 2021]. Disponible en: https://prevencionar.
com/2019/10/21/politica-nacional-de-salud-en-el-trabajo-2019-2025-de-ecuador/.
14. Organización Mundial de la Salud. Plan de acción sobre la salud de los trabajadores
2015-2025 [Internet]. Washington: OPS; 2015 [citado 21 May 2021]. Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/33983/CD54_10Rev.%201-spa.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.
15. Theorell T. COVID-19 and Working Conditions in Health Care. Psychother Psychosom
[Internet]. 2020 [citado 29 May 2021]; (2020): 1-2. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pmc/articles/PMC7206352/.
16. Rojo M, Bonilla D. COVID-19: La necesidad de un cambio de paradigma económico y
social. CienciAmérica [Internet]. 2020 [citado 23 May 2021]; 9(2): 77-88. Disponible
en: http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/288.
17. Peraza-de Aparicio CX. Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador.
Medisur [Internet]. 2020 [citado 19 May 2021]; 18(3): 507-511. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300507&lng=es.
18. Ministerio de Salud Pública. Estado de emergencia sanitaria en todos los establecimientos
del sistema nacional de salud [Internet]. Quito: MSP; 2021 [actualizado 18 Jun 2021;
citado 27 May 2021]. Disponible en: https://coronavirusecuador.com/wp-content/uploads/
2020/03/MSP_120320_Acuerdo_00126-2020.pdf.
19. Organización Mundial de la Salud. Actualización de la estrategia frente a la COVID 19
[Internet] Washington: OMS; 2021 [Actualizado Jun 2021; citado 3 Abr 2021]. Disponible
en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-strategy-update-
14april2020_es.pdf.
20. Espín A. Análisis de la bioseguridad frente la pandemia covid-19 y el impacto psicológico
en profesionales de enfermería. Rev. Polo del Conocimiento [Internet]. 2020 [ citado 19
May 2021]; 5(12): 29-38. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/2029.
21. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). La prevención de riesgos en
los lugares de trabajo. Guía para una intervención sindical. 2007 [Internet]. Madrid:
ISTAS; 2020 [citado 7 Abr 2021]. Disponible en: http://istas.net/descargas/gverde/
gverde.pdf.
22. Pazmiño E, Alvear M, Saltos Pazmiño D. Factores relacionados con efectos adversos
psiquiátricos en personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en Ecuador. Rev
Colomb Psiquiat [Internet]. 2021 [citado 1 Abr 2021]; 50(3): 166-175. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745021000317.
23. Vinueza A, Aldaz N, Mera C, Pino D, Tapia E, Vinueza M, et al. Síndrome de Burnout
en médicos/as y enfermeros/as ecuatorianos durante la pandemia de COVID-19. Rev
Asoc Españ Especial en Med del Trabajo. [Internet]. 2020 [citado 25 de mayo de 2021];
29(4): 330-339 Disponible en: https://www.scienceopen.com/document?vid=c12c386d-
88be-461b-b519-33716944b71b.
24. Torres F, Irigoyen V, Moreno A, Ruilova E, Casares J, Mendoza M, et al. Síndrome de
Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de
pandemia. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. [Internet].
2021 [citado 28 May 2021]; 8(1). Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2312-38932021000100126&lang=es.
25. Lovo J. El dilema de la última cama. Rev Cienc Méd de Pinar del Río [Internet].2020
[citado 18 May 2021]; 24(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S1561-31942020000600015&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Recibido: 21 de agosto de 2021
Aprobado: 13 de noviembre de 2021
161
cc
BY NC ND