REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Reflexiones sobre la intervención de enfermería en adultos con episodio depresivo
Reflections on the nursing intervention in adults with depressive episode
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.12
Autores:
Oswaldo Bladimir Copara Chancusi1 - https://orcid.org/0000-0001-6092-5556
Evelyn Carolina Cumbicus Jaramillo2 - https://orcid.org/0000-0001-9682-9603
Jimena Alexandra Morales Guaraca3 - https://orcid.org/0000-0003-4473-2919
María Belén Caibe Abril3 - https://orcid.org/0000-0003-1461-2369
Liliana Alexandra Ríos García3 - https://orcid.org/0000-0002-6810-3052
1Centro de Salud Tipo A-Cubijíes-Riobamba, Ecuador.
2Centro de Salud Tipo B-Salasaca-Ambato, Ecuador.
3Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca, jimemorales@unach.edu.ec,
celular: 0992562428, dirección: Parroquia Licán, barrio la Florida: Cayapa y Salasaca (Línea
Férrea) sin número, Riobamba, Ecuador.
RESUMEN
El trastorno depresivo en adultos constituye un grave problema de salud que afecta al individuo
y su entorno social. Al respecto, la intervención de enfermería tiene gran importancia para la
recuperación, lo que ameritó una revisión bibliográfica empleando fuentes confiables publica-
das en la Internet. Las correspondientes actividades deben estar dirigidas a la disminución de los
síntomas, mediante el establecimiento de una relación terapéutica, individualizada, integral y
basada en modelos de enfermería como guía para la elaboración y aplicación del Proceso Enfer-
mero como método científico.
Palabras clave: depresión, adulto, atención de enfermería.
ABSTRACT
Depressive disorder in adults is a serious health problem that affects the individual and their
social environment. In this regard, the nursing intervention is of great importance for recovery,
which warranted a bibliographic review using reliable sources published on the Internet. The
corresponding activities must be aimed at reducing symptoms, by establishing a therapeutic
relationship, individualized, comprehensive, and based on nursing models as a guide for the
development and application of the Nursing Process as a scientific method.
Keywords: depression, adult, nursing care.
INTRODUCCIÓN
La depresión constituye un desorden mental común en personas que atraviesan situaciones adver-
sas que afectan su estado anímico: pobreza, desempleo, pérdida, enfermedad, entre otros.
(1)
Esta
condición puede constituirse en un grave problema de salud, alterando su desempeño laboral,
además de sus relaciones sociales, con gran impacto en el entorno familiar.
(2)
Coletas et al.
(3)
refieren que los profesionales de enfermería están comprometidos con los proble-
mas relacionados con la salud mental, trabajando cooperativa y coordinadamente con los servi-
cios especializados. En el nivel de atención primaria, los episodios depresivos son abordados a
nivel individual y grupal con un enfoque preventivo.
La atención de enfermería tiene el propósito de mejorar la calidad de vida en su radio de acción,
promoviendo la salud efectiva a través de la aplicación de teorías enfermeras durante la práctica
de la investigación clínica y educativa.
(4)
Así, el objetivo del presente artículo es describir las intervenciones de Enfermería en adultos con
episodio depresivo a partir de fuentes bibliográficas especializadas; contribuyendo a la preven-
ción de esta enfermedad y la promoción de la salud mental en el individuo, la familia y la comu-
nidad.
DESARROLLO
La depresión se caracteriza por la confluencia de síntomas predominantemente afectivos, tales
como: tristeza, apatía, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, energía disminuida, pérdida de
interés, placer, sentimientos de culpa, baja autoestima, sensación subjetiva de malestar e impo-
tencia frente a las exigencias de la vida, desencadenando este trastorno en el ámbito psíquico y
físico.
(5)
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
(6)
entre los 615 millones de perso-
nas que padecieron enfermedades relativas a la salud mental durante el período 2005-2015, más
de 300 millones padecieron depresión.
(7)
Se calcula que alrededor de 50 millones de personas sufrieron depresión en la región de Latinoa-
mérica en 2015 (un equivalente aproximado al 5% de la población total). Esas cifras provocaron
un llamado de atención para realizar intervenciones en la promoción de salud mental con urgen-
cia.
(1)
Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) manifiesta la necesidad de aten-
ción prioritaria a los grupos vulnerables, destacando aquellos integrados por pacientes con
enfermedades crónicas incurables que afectan significativamente la calidad de vida del paciente.
En los que se observan las mayores tasas de depresión, ansiedad, consumo nocivo y adicción al
alcohol, tabaquismo y suicidio; generando estrés crónico, aislamiento social y violencia, acom-
pañado de dificultades para apegarse al correspondiente tratamiento que desemboca agudización
de estados de salud desfavorables.
(8)
La pérdida de interés o capacidad para disfrutar de actividades que normalmente le resultaban
placenteras a un individuo constituye un signo de la depresión
.(9)
Además, puede dejar de expre-
sar reacciones emocionales ante acontecimientos que deberían producir ese tipo de respuesta,
dificultades con el sueño que llevan a despertar dos o más horas antes de la hora habitual,
empeoramiento matutino del humor depresivo, presencia objetiva de enlentecimiento psicomo-
tor o agitación (observada o referida por terceras personas), pérdida marcada de apetito, de peso
(5% o más del peso corporal en el último mes) y notable disminución de la libido.
(5)
La depresión se considera un trastorno de etiología multifactorial, pudiendo estar relacionada
con causas genéticas, vivenciales (incluido las relativas al desarrollo temprano), cognitivas, de
personalidad, medioambientales, psicosociales, entre otros. A nivel biológico, se producen afec-
taciones en los neurotransmisores: serotonina, norepinefrina, dopamina y noradrenalina.
(10,11)
El trastorno depresivo puede clasificarse como reactivo y endógeno. El primero se desencadena
por un factor ambiental y suele mantenerse por un largo período de tiempo. Mientras que, el
segundo se debe a condicionantes biológicos en el propio individuo, casi siempre por una predis-
posición genética.
(3,12)
En la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) se establecen tres niveles de grave-
dad en los episodios depresivos:
(4)
Leve, el paciente manifiesta tensión, pero está apto para realizar sus actividades habituales.
Moderado, el individuo tiene dificultades considerables para desarrollar sus actividades
ordinarias.
Grave, los síntomas se presentan marcadamente y en sus expresiones más extremas:
pérdida de la autoestima, culpa, ideas suicidas, entre otras.
Según la CIE-10, se diagnostica un episodio depresivo cuando el estado excede las dos semanas
de duración y no es atribuible al abuso de sustancias psicoactivas o a ningún trastorno mental
orgánico. Deben existir al menos dos de los siguientes síntomas: humor depresivo la mayor parte
del día muy poco modificable por las circunstancias ambientales, pérdida importante del interés
y/o el disfrute de actividades que previamente resultaban placenteras, disminución considerable
de la autoestima y auto confianza.
(4)
En ese mismo documento normativo
(4)
se describe que la sintomatología clásica está dada por:
Sentimientos de culpa e inferioridad.
Autoreproches desproporcionados.
Recurrencia de pensamientos en la muerte y/o el suicidio.
Disminución de la concentración y reflexión.
Dificultades en la toma de decisiones con una actitud vacilante.
Cambios en la actividad psicomotriz (agitación o inhibición).
Alteración del sueño.
Cambios en el apetito con las correspondientes implicaciones en el peso.
En la Guía Práctica Clínica del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia se
establece que en los pacientes con un primer episodio leve de depresión no se recomienda utili-
zar fármacos antidepresivos, pudiendo manejarse en el nivel de atención primaria mediante
estrategias psicoeducativas con seguimiento médico cada 15 días por 3 meses, entre 30 y 45
minutos de ejercicio físico 3 veces por semana e higiene del sueño.
(13)
El tratamiento con medicamentos antidepresivos está indicado en episodios moderados y
graves, manteniendo psicoterapia según el caso. Generalmente, el manejo es ambulatorio, pero
debe indicarse internamiento hospitalario cuando existe intento o ideación suicida, compromiso
del estado de salud general, consumo de sustancias psicotrópicas, daños autoinfligidos, entre
otros.
(13)
El trastorno depresivo recurrente en adultos requiere de diferentes tratamientos considerando la
severidad del cuadro, refractariedad, comorbilidades, persistencia, género y etapa del ciclo vital.
La primera opción en los casos leves es la intervención psicoterapéutica; a diferencia de la
moderada y la grave en las que se recomienda iniciar con el manejo antidepresivo para valorar
la respuesta antes de pasar a la intervención de la crisis con el apoyo del psicólogo. Entre los
fármacos más empleados para la terapéutica de esta patología se señalan: fluoxetina, sertralina,
paroxetina, entre otros.
(4)
Datos recopilados en países desarrollados mostraron una tasa de adherencia a tratamientos de
larga duración de aproximadamente un 50%. La interrupción o irregularidad en el cumplimiento
de la terapia indicada constituye una de las principales causas de recaídas o agravamiento de la
condición, pudiendo ocasionar un desenlace desfavorable.
(1)
Reyes y Aguilar
(14)
resaltan la importancia del tratamiento oportuno de la depresión para elevar
la calidad de vida del paciente y disminuir el impacto económico que ocasiona. La Guía de Prác-
tica Clínica de Galicia sobre el manejo de la depresión en el adulto coincide con las fuentes men-
cionadas en relación con la sintomatología: tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza,
decaimiento, irritabilidad, sensación de impotencia frente a las exigencias de la vida, entre
otros.
(13)
En un plan de cuidados del paciente con depresión y trastorno bipolar, Herrero y Serrano
(15)
dise-
ñaron una intervención de enfermería mediante actividades dependientes e independientes que
incluyen técnicas positivas frente a una terapéutica y proponen el desarrollo de acciones de
esparcimiento con corta duración, las que al inicio resultan beneficiosas a corto plazo. Mientras
que, Hernández y Nava
(16)
sugieren la aplicación de un modelo conceptual y lenguaje enfermero,
que permite implementar medidas y acciones individualizadas desde principios humanistas.
El accionar de enfermería debe constituir una parte activa del sistema de atención al paciente por
un equipo de salud compuesto por psicólogos, trabajadores sociales y personal médico que
garantizan integralidad en las decisiones, interdisciplinaridad, retroalimentación e identificación
oportuna de cambios en el comportamiento del paciente deprimido durante el internamiento
hospitalario.
Armas, Pacheco y Gavilán
(17)
recomiendan la valoración atendiendo a Patrones Funcionales de
Salud, identificando aquellos que se encuentran afectados: percepción – manejo de la salud,
nutricional – metabólico, eliminación, actividad – ejercicio, sueño – descanso, cognitivo –
perceptivo, autopercepción – autoconcepto, rol – relaciones y tolerancia al estrés. Posiciona-
miento que resulta apoyado por Reyes y Aguilar,
(14)
los que determinaron alteraciones relaciona-
das con: desempeño inefectivo de rol, deterioro de la interacción social (por defecto), manejo
inefectivo del régimen terapéutico, riesgo de lesión, baja autoestima situacional, desequilibrio
nutricional por defecto y deterioro del patrón de sueño.
La aplicación del modelo de Dorothea E. Orem en el Proceso de Atención de Enfermería en
pacientes deprimidos conlleva el cuidado utilizando medidas preventivas en el entorno familiar
del paciente: dieta, ejercicio e información sobre la patología. Este contempla la valoración de
requisitos universales de desarrollo y desviación de la salud en sus aspectos físico, psicológico
y social, obteniendo diagnósticos de enfermería específicos de esta patología, los que permitirán
implementar intervenciones aplicables en los diferentes niveles de atención de salud.
(16)
Herrero y Serrano
(15)
declaran algunas etiquetas diagnósticas inherentes al trastorno depresivo
que serán útiles para establecer los cuidados de enfermería: intolerancia a la actividad, alteración
de la nutrición por defecto, déficit de actividades recreativas, aislamiento social, afrontamiento
individual inefectivo, ansiedad, déficit de autocuidado (baño-higiene), desesperanza, alteración
del patrón de sueño y trastorno de la autoestima.
En consecuencia, las actividades de enfermería deben estar encaminadas a disminuir la ansie-
dad, elevar la autoestima, fomentar el sueño y descanso, integración de la familia con el diagnós-
tico, buscar la posible causa de la depresión, fomentar una higiene adecuada y la ejecución de
actividades que distraigan de posibles lapsos de depresión. Teniendo en cuenta que el objetivo
de las intervenciones consiste en paliar los síntomas.
Al respecto, se propone el empleo de la observación y la entrevista durante la valoración del
paciente con trastorno depresivo, estudiando algunos detalles de su vida diaria, tales como: hábi-
tos de sueño, ocupaciones, sistemas de apoyo personal (familia, amigos…), hábitos tóxicos,
problemas o preocupaciones referentes a la actividad sexual, entre otros. Además, indagará
sobre posibles problemas no resueltos: tristeza, depresión o pérdida de interés en las actividades
usuales.
(18,19)
Quintana
(20)
difiere de ese posicionamiento, pues considera que la relación de confianza durante
el manejo de la depresión será la clave en el cuidado de ese tipo de paciente adaptado a sus nece-
sidades y situación vital, brindando apoyo emocional. Las actividades de enfermería dirigidas a
incentivar el sentirse bien consigo mismo, cambios en los hábitos, costumbres y actitudes para
la satisfacción de las necesidades personales, tener una nutrición adecuada y la adaptación al
entorno; mediante la escucha activa manteniendo el contacto visual para lograr relaciones signi-
ficativas y gratificantes.
(21,22)
La efectividad de esa relación terapéutica profesional de enfermería – paciente requiere del
sistema de conocimientos, habilidades y actitudes. Lo que se debe sostener desde las bases del
respeto mutuo, empatía y reconocimiento.
CONCLUSIONES
Las intervenciones de enfermería en el adulto con episodio depresivo están dirigidas a la
disminución de los síntomas mediante el establecimiento de una relación terapéutica
profesional de enfermería – paciente efectiva, creando un ambiente de confianza y empatía.
El diagnóstico de enfermería se debe realizar mediante la indagación acerca de elementos
tales como el sueño, descanso, ocupaciones, familia, amigos, cuidadores, sistemas de
apoyo, hábitos tóxicos, problemas o preocupaciones referentes a la actividad sexual;
siendo necesario el conocimiento sobre la presencia de problemas no resueltos: tristeza,
depresión o pérdida de interés en las actividades usuales.
El manejo y tratamiento de la depresión incluye actividades para paliar los síntomas:
dieta balanceada, ejercicios activos y pasivos, educación sobre la enfermedad, descanso
adecuado, apoyo familiar, entre otros.
La intervención de enfermería en esa patología se hace de manera integrada con las
actividades del resto del personal del equipo de salud.
La atención de enfermería en pacientes deprimidos precisa del cuidado mediante medidas
preventivas en el entorno familiar del paciente.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: todos los autores participaron en la recolección, análisis y proce-
samiento de la información; así como, en la elaboración del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Depresión:
hablemos, en el día mundial de la salud [Internet]. Quito: Centro Corporativo EKOPARK;
2017 [citado 2020 Mar 4]. Disponible en: https://www.paho.org/ecu/index.php?option=
com_content&view=article&id=1886:depresion-hablemos-en-el-dia-mundial-de-la-
salud-2017&Itemid=360.
2. Organización Mundial de la Salud. Suicidio [Internet]. Washington: OMS; 2019 [citado
2020 Mar 5]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.
3. Coletas J, Cañada R, Abad C, Martín Vi, Julbe E, Aceña R. La tríada ansiedad - depre-
sión - somatización. Dinámica y enfoque asistencial enfermero [Internet]. Madrid:
AEESME; 2014 [citado 2020 Mar 5]. Disponible en: https://www.aeesme.org/wp-content/
uploads/2014/06/primer-premio-comunicacion-oral-oviedo.pdf.
4. Zakieh A, Tabandeh S. Application of the Betty Neuman systems model in the nursing
care of patients/clients with multiple sclerosis. Mult Scler J Exp Transl Clin [Internet].
2017 [citado 2020 Mar 11]; 3(3). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
28839950/.
5. Ministerio de Salud Pública. Diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y del
trastorno depresivo recurrente en adultos [Internet]. Quito: Dirección Nacional de Nor-
matización (MSP); 2017 [citado 2020 Abr 15]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/
wp-content/uploads/2019/02/61069_MSP_Gui%CC%81a_DEPRESION_20180228_
D.pdf.
6. Organización Mundial de la Salud. Depresión [Internet]. Washington: OMS; 2020 [cita-
do 2020 Mar 23]. Disponible en: https://www.who.int/topics/depression/es/.
7. Organización Mundial de la Salud. La inversión en el tratamiento de la depresión y la
ansiedad tiene un rendimiento del 400% [Internet]. Washington: OMS; 2016 [citado
2020 Mar 19]. Disponible en: https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content
&view=article&id=1247:la-depresion-y-otros-trastornos-y-enfermedades-no-
transmisibles&Itemid=499.
8. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Salud
Mental y VIH [Internet]. Washington: OMS; 2019 [citado 8 Mar 2020]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14833:
mental-health-and-hiv&Itemid=40682&lang=es.
9. Nieves-Zambrano CO. La depresión como problema social en los adolescentes que
conllevan a la autoeliminación intervención de Enfermería [Tesis Internet]. Machala:
Universidad Técnica de Machala; 2017 [citado 2020 Mar 7]. Disponible en: http://repo-
sitorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/9960/1/NIEVES%20ZAMBRANO%20
CARMEN%20ORTENCIA.pdf.
10. Pérez P, Cervantes V, Hijuelos N, Pineda J, Salgado H. Prevalencia, causas y tratamiento
de la depresión Mayor. Rev biomédica [Internet]. 2017 [citado 2020 Abr 12]; 28(2):
73-98. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-84472017000200073
&script=sci_arttext.
11. Botto A, Acuña J, Jiménez J. La depresión como un diagnóstico complejo: Implicancias
para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Rev Méd Chile [Internet]. 2014 [citado
2020 Abr 21]; 142(10): 1297-1305. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S0034-98872014001000010&script=sci_arttext&tlng=e.
12. Llanes H, López Y, Vázquez J, Hernández R. Factores psicosociales que inciden en la
depresión del adulto mayor. Medimay [Internet]. 2015 [citado 2020 Abr 10]; 21(1): [aprox.
9 p.]. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/707.
13. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de Práctica Clínica sobre el
Manejo de la Depresión en el Adulto [Internet]. Galicia: Agencia de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias de Galicia; 2014 [citado 10 Mar 2020]. Disponible en https://portal.
guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_534_Depresion_Adulto_Avaliat_
compl.pdf.
14. Reyes-Revuelta JF, Aguilar R. Plan de cuidados en Enfermería del trabajo, caso práctico:
trabajador con depresión. Rev Enf Trab [Internet]. 2015 [citado 2020 Mar 13]; 5(3): 90-97.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5213013.pdf.
15. Herrero-Villanueva JA, Serrano-Parra MD. Planes de cuidados al paciente con depresión
y trastorno bipolar. En: Colección Enfermería S21. Enfermería en psiquiatría y salud
mental [Internet]. 2a ed. DAE; 2012 [citado 2020 Abr 15]. p. 307-320. Disponible en:
https://www.guiadisc.com/wp-content/uploads/2013/10/Depresion-y-Trastorno-Bipolar-
plan-de-cuidados.pdf.
16. Hernández Z, Nava G. Proceso de atención de enfermería en pacientes deprimidos. Enf
Neurol (Mex) [Internet]. 2012 [citado 2020 Mar 17]; 11(3): 153-158. Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/69c8/0b1c86a9a3e2c59b73a4299d91564a63435c.pdf.
17. Copara-Chancusi OB, Cumbicus-Jaramillo EC, Morales-Guaraca JA. Intervenciones de
enfermería en adultos con episodio depresivo [tesis en Internet]. Riobamba: Universidad
Nacional de Chimborazo; 2020 [citado 2020 Sep 16]. Disponible en http://dspace.unach.
edu.ec/bitstream/51000/6716/1/Tesis%20Oswaldo%20Copara%20y%20Evelyn%20
Cumbicus-ENF.pdf.
18. Blanco E. Cuidados de enfermería en el adulto mayor institucionalizado con trastorno
depresivo [tesis en Internet]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2015 [citado 2020
Mar 16]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/14833/TFG-O%
20647.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
19. Zomorano E, Casquero R. Recomendaciones de manejo de la depresión en Atención
Primaria. SEMERGEN [Internet]. 2007 [citado 2020 Abr 7]; 33(6): 332-336. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359307739096.
20. Quintana E. El papel de enfermería en la depresión mayor [tesis en Internet]. Valdecilla:
Universidad de Cantabria; 2017 [citado 2020 May 12]. Disponible en: https://digital.csic.es/
bitstream/10261/165022/1/depresionenfermayor.pdf.
21. Herrera-Moya PA, Garcés-Garzón WR, Zamora-Pangay VS. Cuidados de enfermería en
adultos mayores con depresión [tesis Internet]. Milagro: Universidad Estatal de Milagro;
2018 [citado 2020 Mar 28]. Disponible en: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/
123456789/4191/1/CUIDADOS%20DE%20ENFERMERIA%20EN%20ADULTOS%
20MAYORES%20CON%20DEPRESION.pdf.
22. Bravo A, Cachay C. Enfermería: maneras de cuidar al paciente con depresión hospitali-
zado [tesis en Internet]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2015 [citado 2020
Mar 16]. Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/
13764/1653.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Recibido: 02 de diciembre de 2020
Aprobado: 12 de febrero de 2021
88
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Reflexiones sobre la intervención de enfermería en adultos con episodio depresivo
Reflections on the nursing intervention in adults with depressive episode
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.12
Autores:
Oswaldo Bladimir Copara Chancusi1 - https://orcid.org/0000-0001-6092-5556
Evelyn Carolina Cumbicus Jaramillo2 - https://orcid.org/0000-0001-9682-9603
Jimena Alexandra Morales Guaraca3 - https://orcid.org/0000-0003-4473-2919
María Belén Caibe Abril3 - https://orcid.org/0000-0003-1461-2369
Liliana Alexandra Ríos García3 - https://orcid.org/0000-0002-6810-3052
1Centro de Salud Tipo A-Cubijíes-Riobamba, Ecuador.
2Centro de Salud Tipo B-Salasaca-Ambato, Ecuador.
3Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca, jimemorales@unach.edu.ec,
celular: 0992562428, dirección: Parroquia Licán, barrio la Florida: Cayapa y Salasaca (Línea
Férrea) sin número, Riobamba, Ecuador.
RESUMEN
El trastorno depresivo en adultos constituye un grave problema de salud que afecta al individuo
y su entorno social. Al respecto, la intervención de enfermería tiene gran importancia para la
recuperación, lo que ameritó una revisión bibliográfica empleando fuentes confiables publica-
das en la Internet. Las correspondientes actividades deben estar dirigidas a la disminución de los
síntomas, mediante el establecimiento de una relación terapéutica, individualizada, integral y
basada en modelos de enfermería como guía para la elaboración y aplicación del Proceso Enfer-
mero como método científico.
Palabras clave: depresión, adulto, atención de enfermería.
ABSTRACT
Depressive disorder in adults is a serious health problem that affects the individual and their
social environment. In this regard, the nursing intervention is of great importance for recovery,
which warranted a bibliographic review using reliable sources published on the Internet. The
corresponding activities must be aimed at reducing symptoms, by establishing a therapeutic
relationship, individualized, comprehensive, and based on nursing models as a guide for the
development and application of the Nursing Process as a scientific method.
Keywords: depression, adult, nursing care.
INTRODUCCIÓN
La depresión constituye un desorden mental común en personas que atraviesan situaciones adver-
sas que afectan su estado anímico: pobreza, desempleo, pérdida, enfermedad, entre otros.
(1)
Esta
condición puede constituirse en un grave problema de salud, alterando su desempeño laboral,
además de sus relaciones sociales, con gran impacto en el entorno familiar.
(2)
Coletas et al.
(3)
refieren que los profesionales de enfermería están comprometidos con los proble-
mas relacionados con la salud mental, trabajando cooperativa y coordinadamente con los servi-
cios especializados. En el nivel de atención primaria, los episodios depresivos son abordados a
nivel individual y grupal con un enfoque preventivo.
La atención de enfermería tiene el propósito de mejorar la calidad de vida en su radio de acción,
promoviendo la salud efectiva a través de la aplicación de teorías enfermeras durante la práctica
de la investigación clínica y educativa.
(4)
Así, el objetivo del presente artículo es describir las intervenciones de Enfermería en adultos con
episodio depresivo a partir de fuentes bibliográficas especializadas; contribuyendo a la preven-
ción de esta enfermedad y la promoción de la salud mental en el individuo, la familia y la comu-
nidad.
DESARROLLO
La depresión se caracteriza por la confluencia de síntomas predominantemente afectivos, tales
como: tristeza, apatía, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, energía disminuida, pérdida de
interés, placer, sentimientos de culpa, baja autoestima, sensación subjetiva de malestar e impo-
tencia frente a las exigencias de la vida, desencadenando este trastorno en el ámbito psíquico y
físico.
(5)
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
(6)
entre los 615 millones de perso-
nas que padecieron enfermedades relativas a la salud mental durante el período 2005-2015, más
de 300 millones padecieron depresión.
(7)
Se calcula que alrededor de 50 millones de personas sufrieron depresión en la región de Latinoa-
mérica en 2015 (un equivalente aproximado al 5% de la población total). Esas cifras provocaron
un llamado de atención para realizar intervenciones en la promoción de salud mental con urgen-
cia.
(1)
Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) manifiesta la necesidad de aten-
ción prioritaria a los grupos vulnerables, destacando aquellos integrados por pacientes con
enfermedades crónicas incurables que afectan significativamente la calidad de vida del paciente.
En los que se observan las mayores tasas de depresión, ansiedad, consumo nocivo y adicción al
alcohol, tabaquismo y suicidio; generando estrés crónico, aislamiento social y violencia, acom-
pañado de dificultades para apegarse al correspondiente tratamiento que desemboca agudización
de estados de salud desfavorables.
(8)
La pérdida de interés o capacidad para disfrutar de actividades que normalmente le resultaban
placenteras a un individuo constituye un signo de la depresión
.(9)
Además, puede dejar de expre-
sar reacciones emocionales ante acontecimientos que deberían producir ese tipo de respuesta,
dificultades con el sueño que llevan a despertar dos o más horas antes de la hora habitual,
empeoramiento matutino del humor depresivo, presencia objetiva de enlentecimiento psicomo-
tor o agitación (observada o referida por terceras personas), pérdida marcada de apetito, de peso
(5% o más del peso corporal en el último mes) y notable disminución de la libido.
(5)
La depresión se considera un trastorno de etiología multifactorial, pudiendo estar relacionada
con causas genéticas, vivenciales (incluido las relativas al desarrollo temprano), cognitivas, de
personalidad, medioambientales, psicosociales, entre otros. A nivel biológico, se producen afec-
taciones en los neurotransmisores: serotonina, norepinefrina, dopamina y noradrenalina.
(10,11)
El trastorno depresivo puede clasificarse como reactivo y endógeno. El primero se desencadena
por un factor ambiental y suele mantenerse por un largo período de tiempo. Mientras que, el
segundo se debe a condicionantes biológicos en el propio individuo, casi siempre por una predis-
posición genética.
(3,12)
En la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) se establecen tres niveles de grave-
dad en los episodios depresivos:
(4)
Leve, el paciente manifiesta tensión, pero está apto para realizar sus actividades habituales.
Moderado, el individuo tiene dificultades considerables para desarrollar sus actividades
ordinarias.
Grave, los síntomas se presentan marcadamente y en sus expresiones más extremas:
pérdida de la autoestima, culpa, ideas suicidas, entre otras.
Según la CIE-10, se diagnostica un episodio depresivo cuando el estado excede las dos semanas
de duración y no es atribuible al abuso de sustancias psicoactivas o a ningún trastorno mental
orgánico. Deben existir al menos dos de los siguientes síntomas: humor depresivo la mayor parte
del día muy poco modificable por las circunstancias ambientales, pérdida importante del interés
y/o el disfrute de actividades que previamente resultaban placenteras, disminución considerable
de la autoestima y auto confianza.
(4)
En ese mismo documento normativo
(4)
se describe que la sintomatología clásica está dada por:
Sentimientos de culpa e inferioridad.
Autoreproches desproporcionados.
Recurrencia de pensamientos en la muerte y/o el suicidio.
Disminución de la concentración y reflexión.
Dificultades en la toma de decisiones con una actitud vacilante.
Cambios en la actividad psicomotriz (agitación o inhibición).
Alteración del sueño.
Cambios en el apetito con las correspondientes implicaciones en el peso.
En la Guía Práctica Clínica del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia se
establece que en los pacientes con un primer episodio leve de depresión no se recomienda utili-
zar fármacos antidepresivos, pudiendo manejarse en el nivel de atención primaria mediante
estrategias psicoeducativas con seguimiento médico cada 15 días por 3 meses, entre 30 y 45
minutos de ejercicio físico 3 veces por semana e higiene del sueño.
(13)
El tratamiento con medicamentos antidepresivos está indicado en episodios moderados y
graves, manteniendo psicoterapia según el caso. Generalmente, el manejo es ambulatorio, pero
debe indicarse internamiento hospitalario cuando existe intento o ideación suicida, compromiso
del estado de salud general, consumo de sustancias psicotrópicas, daños autoinfligidos, entre
otros.
(13)
El trastorno depresivo recurrente en adultos requiere de diferentes tratamientos considerando la
severidad del cuadro, refractariedad, comorbilidades, persistencia, género y etapa del ciclo vital.
La primera opción en los casos leves es la intervención psicoterapéutica; a diferencia de la
moderada y la grave en las que se recomienda iniciar con el manejo antidepresivo para valorar
la respuesta antes de pasar a la intervención de la crisis con el apoyo del psicólogo. Entre los
fármacos más empleados para la terapéutica de esta patología se señalan: fluoxetina, sertralina,
paroxetina, entre otros.
(4)
Datos recopilados en países desarrollados mostraron una tasa de adherencia a tratamientos de
larga duración de aproximadamente un 50%. La interrupción o irregularidad en el cumplimiento
de la terapia indicada constituye una de las principales causas de recaídas o agravamiento de la
condición, pudiendo ocasionar un desenlace desfavorable.
(1)
Reyes y Aguilar
(14)
resaltan la importancia del tratamiento oportuno de la depresión para elevar
la calidad de vida del paciente y disminuir el impacto económico que ocasiona. La Guía de Prác-
tica Clínica de Galicia sobre el manejo de la depresión en el adulto coincide con las fuentes men-
cionadas en relación con la sintomatología: tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza,
decaimiento, irritabilidad, sensación de impotencia frente a las exigencias de la vida, entre
otros.
(13)
En un plan de cuidados del paciente con depresión y trastorno bipolar, Herrero y Serrano
(15)
dise-
ñaron una intervención de enfermería mediante actividades dependientes e independientes que
incluyen técnicas positivas frente a una terapéutica y proponen el desarrollo de acciones de
esparcimiento con corta duración, las que al inicio resultan beneficiosas a corto plazo. Mientras
que, Hernández y Nava
(16)
sugieren la aplicación de un modelo conceptual y lenguaje enfermero,
que permite implementar medidas y acciones individualizadas desde principios humanistas.
El accionar de enfermería debe constituir una parte activa del sistema de atención al paciente por
un equipo de salud compuesto por psicólogos, trabajadores sociales y personal médico que
garantizan integralidad en las decisiones, interdisciplinaridad, retroalimentación e identificación
oportuna de cambios en el comportamiento del paciente deprimido durante el internamiento
hospitalario.
Armas, Pacheco y Gavilán
(17)
recomiendan la valoración atendiendo a Patrones Funcionales de
Salud, identificando aquellos que se encuentran afectados: percepción – manejo de la salud,
nutricional – metabólico, eliminación, actividad – ejercicio, sueño – descanso, cognitivo –
perceptivo, autopercepción – autoconcepto, rol – relaciones y tolerancia al estrés. Posiciona-
miento que resulta apoyado por Reyes y Aguilar,
(14)
los que determinaron alteraciones relaciona-
das con: desempeño inefectivo de rol, deterioro de la interacción social (por defecto), manejo
inefectivo del régimen terapéutico, riesgo de lesión, baja autoestima situacional, desequilibrio
nutricional por defecto y deterioro del patrón de sueño.
La aplicación del modelo de Dorothea E. Orem en el Proceso de Atención de Enfermería en
pacientes deprimidos conlleva el cuidado utilizando medidas preventivas en el entorno familiar
del paciente: dieta, ejercicio e información sobre la patología. Este contempla la valoración de
requisitos universales de desarrollo y desviación de la salud en sus aspectos físico, psicológico
y social, obteniendo diagnósticos de enfermería específicos de esta patología, los que permitirán
implementar intervenciones aplicables en los diferentes niveles de atención de salud.
(16)
Herrero y Serrano
(15)
declaran algunas etiquetas diagnósticas inherentes al trastorno depresivo
que serán útiles para establecer los cuidados de enfermería: intolerancia a la actividad, alteración
de la nutrición por defecto, déficit de actividades recreativas, aislamiento social, afrontamiento
individual inefectivo, ansiedad, déficit de autocuidado (baño-higiene), desesperanza, alteración
del patrón de sueño y trastorno de la autoestima.
En consecuencia, las actividades de enfermería deben estar encaminadas a disminuir la ansie-
dad, elevar la autoestima, fomentar el sueño y descanso, integración de la familia con el diagnós-
tico, buscar la posible causa de la depresión, fomentar una higiene adecuada y la ejecución de
actividades que distraigan de posibles lapsos de depresión. Teniendo en cuenta que el objetivo
de las intervenciones consiste en paliar los síntomas.
Al respecto, se propone el empleo de la observación y la entrevista durante la valoración del
paciente con trastorno depresivo, estudiando algunos detalles de su vida diaria, tales como: hábi-
tos de sueño, ocupaciones, sistemas de apoyo personal (familia, amigos…), hábitos tóxicos,
problemas o preocupaciones referentes a la actividad sexual, entre otros. Además, indagará
sobre posibles problemas no resueltos: tristeza, depresión o pérdida de interés en las actividades
usuales.
(18,19)
Quintana
(20)
difiere de ese posicionamiento, pues considera que la relación de confianza durante
el manejo de la depresión será la clave en el cuidado de ese tipo de paciente adaptado a sus nece-
sidades y situación vital, brindando apoyo emocional. Las actividades de enfermería dirigidas a
incentivar el sentirse bien consigo mismo, cambios en los hábitos, costumbres y actitudes para
la satisfacción de las necesidades personales, tener una nutrición adecuada y la adaptación al
entorno; mediante la escucha activa manteniendo el contacto visual para lograr relaciones signi-
ficativas y gratificantes.
(21,22)
La efectividad de esa relación terapéutica profesional de enfermería – paciente requiere del
sistema de conocimientos, habilidades y actitudes. Lo que se debe sostener desde las bases del
respeto mutuo, empatía y reconocimiento.
CONCLUSIONES
Las intervenciones de enfermería en el adulto con episodio depresivo están dirigidas a la
disminución de los síntomas mediante el establecimiento de una relación terapéutica
profesional de enfermería – paciente efectiva, creando un ambiente de confianza y empatía.
El diagnóstico de enfermería se debe realizar mediante la indagación acerca de elementos
tales como el sueño, descanso, ocupaciones, familia, amigos, cuidadores, sistemas de
apoyo, hábitos tóxicos, problemas o preocupaciones referentes a la actividad sexual;
siendo necesario el conocimiento sobre la presencia de problemas no resueltos: tristeza,
depresión o pérdida de interés en las actividades usuales.
El manejo y tratamiento de la depresión incluye actividades para paliar los síntomas:
dieta balanceada, ejercicios activos y pasivos, educación sobre la enfermedad, descanso
adecuado, apoyo familiar, entre otros.
La intervención de enfermería en esa patología se hace de manera integrada con las
actividades del resto del personal del equipo de salud.
La atención de enfermería en pacientes deprimidos precisa del cuidado mediante medidas
preventivas en el entorno familiar del paciente.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: todos los autores participaron en la recolección, análisis y proce-
samiento de la información; así como, en la elaboración del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Depresión:
hablemos, en el día mundial de la salud [Internet]. Quito: Centro Corporativo EKOPARK;
2017 [citado 2020 Mar 4]. Disponible en: https://www.paho.org/ecu/index.php?option=
com_content&view=article&id=1886:depresion-hablemos-en-el-dia-mundial-de-la-
salud-2017&Itemid=360.
2. Organización Mundial de la Salud. Suicidio [Internet]. Washington: OMS; 2019 [citado
2020 Mar 5]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.
3. Coletas J, Cañada R, Abad C, Martín Vi, Julbe E, Aceña R. La tríada ansiedad - depre-
sión - somatización. Dinámica y enfoque asistencial enfermero [Internet]. Madrid:
AEESME; 2014 [citado 2020 Mar 5]. Disponible en: https://www.aeesme.org/wp-content/
uploads/2014/06/primer-premio-comunicacion-oral-oviedo.pdf.
4. Zakieh A, Tabandeh S. Application of the Betty Neuman systems model in the nursing
care of patients/clients with multiple sclerosis. Mult Scler J Exp Transl Clin [Internet].
2017 [citado 2020 Mar 11]; 3(3). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
28839950/.
5. Ministerio de Salud Pública. Diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y del
trastorno depresivo recurrente en adultos [Internet]. Quito: Dirección Nacional de Nor-
matización (MSP); 2017 [citado 2020 Abr 15]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/
wp-content/uploads/2019/02/61069_MSP_Gui%CC%81a_DEPRESION_20180228_
D.pdf.
6. Organización Mundial de la Salud. Depresión [Internet]. Washington: OMS; 2020 [cita-
do 2020 Mar 23]. Disponible en: https://www.who.int/topics/depression/es/.
7. Organización Mundial de la Salud. La inversión en el tratamiento de la depresión y la
ansiedad tiene un rendimiento del 400% [Internet]. Washington: OMS; 2016 [citado
2020 Mar 19]. Disponible en: https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content
&view=article&id=1247:la-depresion-y-otros-trastornos-y-enfermedades-no-
transmisibles&Itemid=499.
8. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Salud
Mental y VIH [Internet]. Washington: OMS; 2019 [citado 8 Mar 2020]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14833:
mental-health-and-hiv&Itemid=40682&lang=es.
9. Nieves-Zambrano CO. La depresión como problema social en los adolescentes que
conllevan a la autoeliminación intervención de Enfermería [Tesis Internet]. Machala:
Universidad Técnica de Machala; 2017 [citado 2020 Mar 7]. Disponible en: http://repo-
sitorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/9960/1/NIEVES%20ZAMBRANO%20
CARMEN%20ORTENCIA.pdf.
10. Pérez P, Cervantes V, Hijuelos N, Pineda J, Salgado H. Prevalencia, causas y tratamiento
de la depresión Mayor. Rev biomédica [Internet]. 2017 [citado 2020 Abr 12]; 28(2):
73-98. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-84472017000200073
&script=sci_arttext.
11. Botto A, Acuña J, Jiménez J. La depresión como un diagnóstico complejo: Implicancias
para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Rev Méd Chile [Internet]. 2014 [citado
2020 Abr 21]; 142(10): 1297-1305. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S0034-98872014001000010&script=sci_arttext&tlng=e.
12. Llanes H, López Y, Vázquez J, Hernández R. Factores psicosociales que inciden en la
depresión del adulto mayor. Medimay [Internet]. 2015 [citado 2020 Abr 10]; 21(1): [aprox.
9 p.]. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/707.
13. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de Práctica Clínica sobre el
Manejo de la Depresión en el Adulto [Internet]. Galicia: Agencia de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias de Galicia; 2014 [citado 10 Mar 2020]. Disponible en https://portal.
guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_534_Depresion_Adulto_Avaliat_
compl.pdf.
14. Reyes-Revuelta JF, Aguilar R. Plan de cuidados en Enfermería del trabajo, caso práctico:
trabajador con depresión. Rev Enf Trab [Internet]. 2015 [citado 2020 Mar 13]; 5(3): 90-97.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5213013.pdf.
15. Herrero-Villanueva JA, Serrano-Parra MD. Planes de cuidados al paciente con depresión
y trastorno bipolar. En: Colección Enfermería S21. Enfermería en psiquiatría y salud
mental [Internet]. 2a ed. DAE; 2012 [citado 2020 Abr 15]. p. 307-320. Disponible en:
https://www.guiadisc.com/wp-content/uploads/2013/10/Depresion-y-Trastorno-Bipolar-
plan-de-cuidados.pdf.
16. Hernández Z, Nava G. Proceso de atención de enfermería en pacientes deprimidos. Enf
Neurol (Mex) [Internet]. 2012 [citado 2020 Mar 17]; 11(3): 153-158. Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/69c8/0b1c86a9a3e2c59b73a4299d91564a63435c.pdf.
17. Copara-Chancusi OB, Cumbicus-Jaramillo EC, Morales-Guaraca JA. Intervenciones de
enfermería en adultos con episodio depresivo [tesis en Internet]. Riobamba: Universidad
Nacional de Chimborazo; 2020 [citado 2020 Sep 16]. Disponible en http://dspace.unach.
edu.ec/bitstream/51000/6716/1/Tesis%20Oswaldo%20Copara%20y%20Evelyn%20
Cumbicus-ENF.pdf.
18. Blanco E. Cuidados de enfermería en el adulto mayor institucionalizado con trastorno
depresivo [tesis en Internet]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2015 [citado 2020
Mar 16]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/14833/TFG-O%
20647.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
19. Zomorano E, Casquero R. Recomendaciones de manejo de la depresión en Atención
Primaria. SEMERGEN [Internet]. 2007 [citado 2020 Abr 7]; 33(6): 332-336. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359307739096.
20. Quintana E. El papel de enfermería en la depresión mayor [tesis en Internet]. Valdecilla:
Universidad de Cantabria; 2017 [citado 2020 May 12]. Disponible en: https://digital.csic.es/
bitstream/10261/165022/1/depresionenfermayor.pdf.
21. Herrera-Moya PA, Garcés-Garzón WR, Zamora-Pangay VS. Cuidados de enfermería en
adultos mayores con depresión [tesis Internet]. Milagro: Universidad Estatal de Milagro;
2018 [citado 2020 Mar 28]. Disponible en: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/
123456789/4191/1/CUIDADOS%20DE%20ENFERMERIA%20EN%20ADULTOS%
20MAYORES%20CON%20DEPRESION.pdf.
22. Bravo A, Cachay C. Enfermería: maneras de cuidar al paciente con depresión hospitali-
zado [tesis en Internet]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2015 [citado 2020
Mar 16]. Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/
13764/1653.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Recibido: 02 de diciembre de 2020
Aprobado: 12 de febrero de 2021
89
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Reflexiones sobre la intervención de enfermería en adultos con episodio depresivo
Reflections on the nursing intervention in adults with depressive episode
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.12
Autores:
Oswaldo Bladimir Copara Chancusi1 - https://orcid.org/0000-0001-6092-5556
Evelyn Carolina Cumbicus Jaramillo2 - https://orcid.org/0000-0001-9682-9603
Jimena Alexandra Morales Guaraca3 - https://orcid.org/0000-0003-4473-2919
María Belén Caibe Abril3 - https://orcid.org/0000-0003-1461-2369
Liliana Alexandra Ríos García3 - https://orcid.org/0000-0002-6810-3052
1Centro de Salud Tipo A-Cubijíes-Riobamba, Ecuador.
2Centro de Salud Tipo B-Salasaca-Ambato, Ecuador.
3Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca, jimemorales@unach.edu.ec,
celular: 0992562428, dirección: Parroquia Licán, barrio la Florida: Cayapa y Salasaca (Línea
Férrea) sin número, Riobamba, Ecuador.
RESUMEN
El trastorno depresivo en adultos constituye un grave problema de salud que afecta al individuo
y su entorno social. Al respecto, la intervención de enfermería tiene gran importancia para la
recuperación, lo que ameritó una revisión bibliográfica empleando fuentes confiables publica-
das en la Internet. Las correspondientes actividades deben estar dirigidas a la disminución de los
síntomas, mediante el establecimiento de una relación terapéutica, individualizada, integral y
basada en modelos de enfermería como guía para la elaboración y aplicación del Proceso Enfer-
mero como método científico.
Palabras clave: depresión, adulto, atención de enfermería.
ABSTRACT
Depressive disorder in adults is a serious health problem that affects the individual and their
social environment. In this regard, the nursing intervention is of great importance for recovery,
which warranted a bibliographic review using reliable sources published on the Internet. The
corresponding activities must be aimed at reducing symptoms, by establishing a therapeutic
relationship, individualized, comprehensive, and based on nursing models as a guide for the
development and application of the Nursing Process as a scientific method.
Keywords: depression, adult, nursing care.
INTRODUCCIÓN
La depresión constituye un desorden mental común en personas que atraviesan situaciones adver-
sas que afectan su estado anímico: pobreza, desempleo, pérdida, enfermedad, entre otros.
(1)
Esta
condición puede constituirse en un grave problema de salud, alterando su desempeño laboral,
además de sus relaciones sociales, con gran impacto en el entorno familiar.
(2)
Coletas et al.
(3)
refieren que los profesionales de enfermería están comprometidos con los proble-
mas relacionados con la salud mental, trabajando cooperativa y coordinadamente con los servi-
cios especializados. En el nivel de atención primaria, los episodios depresivos son abordados a
nivel individual y grupal con un enfoque preventivo.
La atención de enfermería tiene el propósito de mejorar la calidad de vida en su radio de acción,
promoviendo la salud efectiva a través de la aplicación de teorías enfermeras durante la práctica
de la investigación clínica y educativa.
(4)
Así, el objetivo del presente artículo es describir las intervenciones de Enfermería en adultos con
episodio depresivo a partir de fuentes bibliográficas especializadas; contribuyendo a la preven-
ción de esta enfermedad y la promoción de la salud mental en el individuo, la familia y la comu-
nidad.
DESARROLLO
La depresión se caracteriza por la confluencia de síntomas predominantemente afectivos, tales
como: tristeza, apatía, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, energía disminuida, pérdida de
interés, placer, sentimientos de culpa, baja autoestima, sensación subjetiva de malestar e impo-
tencia frente a las exigencias de la vida, desencadenando este trastorno en el ámbito psíquico y
físico.
(5)
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
(6)
entre los 615 millones de perso-
nas que padecieron enfermedades relativas a la salud mental durante el período 2005-2015, más
de 300 millones padecieron depresión.
(7)
Se calcula que alrededor de 50 millones de personas sufrieron depresión en la región de Latinoa-
mérica en 2015 (un equivalente aproximado al 5% de la población total). Esas cifras provocaron
un llamado de atención para realizar intervenciones en la promoción de salud mental con urgen-
cia.
(1)
Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) manifiesta la necesidad de aten-
ción prioritaria a los grupos vulnerables, destacando aquellos integrados por pacientes con
enfermedades crónicas incurables que afectan significativamente la calidad de vida del paciente.
En los que se observan las mayores tasas de depresión, ansiedad, consumo nocivo y adicción al
alcohol, tabaquismo y suicidio; generando estrés crónico, aislamiento social y violencia, acom-
pañado de dificultades para apegarse al correspondiente tratamiento que desemboca agudización
de estados de salud desfavorables.
(8)
La pérdida de interés o capacidad para disfrutar de actividades que normalmente le resultaban
placenteras a un individuo constituye un signo de la depresión
.(9)
Además, puede dejar de expre-
sar reacciones emocionales ante acontecimientos que deberían producir ese tipo de respuesta,
dificultades con el sueño que llevan a despertar dos o más horas antes de la hora habitual,
empeoramiento matutino del humor depresivo, presencia objetiva de enlentecimiento psicomo-
tor o agitación (observada o referida por terceras personas), pérdida marcada de apetito, de peso
(5% o más del peso corporal en el último mes) y notable disminución de la libido.
(5)
La depresión se considera un trastorno de etiología multifactorial, pudiendo estar relacionada
con causas genéticas, vivenciales (incluido las relativas al desarrollo temprano), cognitivas, de
personalidad, medioambientales, psicosociales, entre otros. A nivel biológico, se producen afec-
taciones en los neurotransmisores: serotonina, norepinefrina, dopamina y noradrenalina.
(10,11)
El trastorno depresivo puede clasificarse como reactivo y endógeno. El primero se desencadena
por un factor ambiental y suele mantenerse por un largo período de tiempo. Mientras que, el
segundo se debe a condicionantes biológicos en el propio individuo, casi siempre por una predis-
posición genética.
(3,12)
En la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) se establecen tres niveles de grave-
dad en los episodios depresivos:
(4)
Leve, el paciente manifiesta tensión, pero está apto para realizar sus actividades habituales.
Moderado, el individuo tiene dificultades considerables para desarrollar sus actividades
ordinarias.
Grave, los síntomas se presentan marcadamente y en sus expresiones más extremas:
pérdida de la autoestima, culpa, ideas suicidas, entre otras.
Según la CIE-10, se diagnostica un episodio depresivo cuando el estado excede las dos semanas
de duración y no es atribuible al abuso de sustancias psicoactivas o a ningún trastorno mental
orgánico. Deben existir al menos dos de los siguientes síntomas: humor depresivo la mayor parte
del día muy poco modificable por las circunstancias ambientales, pérdida importante del interés
y/o el disfrute de actividades que previamente resultaban placenteras, disminución considerable
de la autoestima y auto confianza.
(4)
En ese mismo documento normativo
(4)
se describe que la sintomatología clásica está dada por:
Sentimientos de culpa e inferioridad.
Autoreproches desproporcionados.
Recurrencia de pensamientos en la muerte y/o el suicidio.
Disminución de la concentración y reflexión.
Dificultades en la toma de decisiones con una actitud vacilante.
Cambios en la actividad psicomotriz (agitación o inhibición).
Alteración del sueño.
Cambios en el apetito con las correspondientes implicaciones en el peso.
En la Guía Práctica Clínica del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia se
establece que en los pacientes con un primer episodio leve de depresión no se recomienda utili-
zar fármacos antidepresivos, pudiendo manejarse en el nivel de atención primaria mediante
estrategias psicoeducativas con seguimiento médico cada 15 días por 3 meses, entre 30 y 45
minutos de ejercicio físico 3 veces por semana e higiene del sueño.
(13)
El tratamiento con medicamentos antidepresivos está indicado en episodios moderados y
graves, manteniendo psicoterapia según el caso. Generalmente, el manejo es ambulatorio, pero
debe indicarse internamiento hospitalario cuando existe intento o ideación suicida, compromiso
del estado de salud general, consumo de sustancias psicotrópicas, daños autoinfligidos, entre
otros.
(13)
El trastorno depresivo recurrente en adultos requiere de diferentes tratamientos considerando la
severidad del cuadro, refractariedad, comorbilidades, persistencia, género y etapa del ciclo vital.
La primera opción en los casos leves es la intervención psicoterapéutica; a diferencia de la
moderada y la grave en las que se recomienda iniciar con el manejo antidepresivo para valorar
la respuesta antes de pasar a la intervención de la crisis con el apoyo del psicólogo. Entre los
fármacos más empleados para la terapéutica de esta patología se señalan: fluoxetina, sertralina,
paroxetina, entre otros.
(4)
Datos recopilados en países desarrollados mostraron una tasa de adherencia a tratamientos de
larga duración de aproximadamente un 50%. La interrupción o irregularidad en el cumplimiento
de la terapia indicada constituye una de las principales causas de recaídas o agravamiento de la
condición, pudiendo ocasionar un desenlace desfavorable.
(1)
Reyes y Aguilar
(14)
resaltan la importancia del tratamiento oportuno de la depresión para elevar
la calidad de vida del paciente y disminuir el impacto económico que ocasiona. La Guía de Prác-
tica Clínica de Galicia sobre el manejo de la depresión en el adulto coincide con las fuentes men-
cionadas en relación con la sintomatología: tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza,
decaimiento, irritabilidad, sensación de impotencia frente a las exigencias de la vida, entre
otros.
(13)
En un plan de cuidados del paciente con depresión y trastorno bipolar, Herrero y Serrano
(15)
dise-
ñaron una intervención de enfermería mediante actividades dependientes e independientes que
incluyen técnicas positivas frente a una terapéutica y proponen el desarrollo de acciones de
esparcimiento con corta duración, las que al inicio resultan beneficiosas a corto plazo. Mientras
que, Hernández y Nava
(16)
sugieren la aplicación de un modelo conceptual y lenguaje enfermero,
que permite implementar medidas y acciones individualizadas desde principios humanistas.
El accionar de enfermería debe constituir una parte activa del sistema de atención al paciente por
un equipo de salud compuesto por psicólogos, trabajadores sociales y personal médico que
garantizan integralidad en las decisiones, interdisciplinaridad, retroalimentación e identificación
oportuna de cambios en el comportamiento del paciente deprimido durante el internamiento
hospitalario.
Armas, Pacheco y Gavilán
(17)
recomiendan la valoración atendiendo a Patrones Funcionales de
Salud, identificando aquellos que se encuentran afectados: percepción – manejo de la salud,
nutricional – metabólico, eliminación, actividad – ejercicio, sueño – descanso, cognitivo –
perceptivo, autopercepción – autoconcepto, rol – relaciones y tolerancia al estrés. Posiciona-
miento que resulta apoyado por Reyes y Aguilar,
(14)
los que determinaron alteraciones relaciona-
das con: desempeño inefectivo de rol, deterioro de la interacción social (por defecto), manejo
inefectivo del régimen terapéutico, riesgo de lesión, baja autoestima situacional, desequilibrio
nutricional por defecto y deterioro del patrón de sueño.
La aplicación del modelo de Dorothea E. Orem en el Proceso de Atención de Enfermería en
pacientes deprimidos conlleva el cuidado utilizando medidas preventivas en el entorno familiar
del paciente: dieta, ejercicio e información sobre la patología. Este contempla la valoración de
requisitos universales de desarrollo y desviación de la salud en sus aspectos físico, psicológico
y social, obteniendo diagnósticos de enfermería específicos de esta patología, los que permitirán
implementar intervenciones aplicables en los diferentes niveles de atención de salud.
(16)
Herrero y Serrano
(15)
declaran algunas etiquetas diagnósticas inherentes al trastorno depresivo
que serán útiles para establecer los cuidados de enfermería: intolerancia a la actividad, alteración
de la nutrición por defecto, déficit de actividades recreativas, aislamiento social, afrontamiento
individual inefectivo, ansiedad, déficit de autocuidado (baño-higiene), desesperanza, alteración
del patrón de sueño y trastorno de la autoestima.
En consecuencia, las actividades de enfermería deben estar encaminadas a disminuir la ansie-
dad, elevar la autoestima, fomentar el sueño y descanso, integración de la familia con el diagnós-
tico, buscar la posible causa de la depresión, fomentar una higiene adecuada y la ejecución de
actividades que distraigan de posibles lapsos de depresión. Teniendo en cuenta que el objetivo
de las intervenciones consiste en paliar los síntomas.
Al respecto, se propone el empleo de la observación y la entrevista durante la valoración del
paciente con trastorno depresivo, estudiando algunos detalles de su vida diaria, tales como: hábi-
tos de sueño, ocupaciones, sistemas de apoyo personal (familia, amigos…), hábitos tóxicos,
problemas o preocupaciones referentes a la actividad sexual, entre otros. Además, indagará
sobre posibles problemas no resueltos: tristeza, depresión o pérdida de interés en las actividades
usuales.
(18,19)
Quintana
(20)
difiere de ese posicionamiento, pues considera que la relación de confianza durante
el manejo de la depresión será la clave en el cuidado de ese tipo de paciente adaptado a sus nece-
sidades y situación vital, brindando apoyo emocional. Las actividades de enfermería dirigidas a
incentivar el sentirse bien consigo mismo, cambios en los hábitos, costumbres y actitudes para
la satisfacción de las necesidades personales, tener una nutrición adecuada y la adaptación al
entorno; mediante la escucha activa manteniendo el contacto visual para lograr relaciones signi-
ficativas y gratificantes.
(21,22)
La efectividad de esa relación terapéutica profesional de enfermería – paciente requiere del
sistema de conocimientos, habilidades y actitudes. Lo que se debe sostener desde las bases del
respeto mutuo, empatía y reconocimiento.
CONCLUSIONES
Las intervenciones de enfermería en el adulto con episodio depresivo están dirigidas a la
disminución de los síntomas mediante el establecimiento de una relación terapéutica
profesional de enfermería – paciente efectiva, creando un ambiente de confianza y empatía.
El diagnóstico de enfermería se debe realizar mediante la indagación acerca de elementos
tales como el sueño, descanso, ocupaciones, familia, amigos, cuidadores, sistemas de
apoyo, hábitos tóxicos, problemas o preocupaciones referentes a la actividad sexual;
siendo necesario el conocimiento sobre la presencia de problemas no resueltos: tristeza,
depresión o pérdida de interés en las actividades usuales.
El manejo y tratamiento de la depresión incluye actividades para paliar los síntomas:
dieta balanceada, ejercicios activos y pasivos, educación sobre la enfermedad, descanso
adecuado, apoyo familiar, entre otros.
La intervención de enfermería en esa patología se hace de manera integrada con las
actividades del resto del personal del equipo de salud.
La atención de enfermería en pacientes deprimidos precisa del cuidado mediante medidas
preventivas en el entorno familiar del paciente.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: todos los autores participaron en la recolección, análisis y proce-
samiento de la información; así como, en la elaboración del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Depresión:
hablemos, en el día mundial de la salud [Internet]. Quito: Centro Corporativo EKOPARK;
2017 [citado 2020 Mar 4]. Disponible en: https://www.paho.org/ecu/index.php?option=
com_content&view=article&id=1886:depresion-hablemos-en-el-dia-mundial-de-la-
salud-2017&Itemid=360.
2. Organización Mundial de la Salud. Suicidio [Internet]. Washington: OMS; 2019 [citado
2020 Mar 5]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.
3. Coletas J, Cañada R, Abad C, Martín Vi, Julbe E, Aceña R. La tríada ansiedad - depre-
sión - somatización. Dinámica y enfoque asistencial enfermero [Internet]. Madrid:
AEESME; 2014 [citado 2020 Mar 5]. Disponible en: https://www.aeesme.org/wp-content/
uploads/2014/06/primer-premio-comunicacion-oral-oviedo.pdf.
4. Zakieh A, Tabandeh S. Application of the Betty Neuman systems model in the nursing
care of patients/clients with multiple sclerosis. Mult Scler J Exp Transl Clin [Internet].
2017 [citado 2020 Mar 11]; 3(3). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
28839950/.
5. Ministerio de Salud Pública. Diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y del
trastorno depresivo recurrente en adultos [Internet]. Quito: Dirección Nacional de Nor-
matización (MSP); 2017 [citado 2020 Abr 15]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/
wp-content/uploads/2019/02/61069_MSP_Gui%CC%81a_DEPRESION_20180228_
D.pdf.
6. Organización Mundial de la Salud. Depresión [Internet]. Washington: OMS; 2020 [cita-
do 2020 Mar 23]. Disponible en: https://www.who.int/topics/depression/es/.
7. Organización Mundial de la Salud. La inversión en el tratamiento de la depresión y la
ansiedad tiene un rendimiento del 400% [Internet]. Washington: OMS; 2016 [citado
2020 Mar 19]. Disponible en: https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content
&view=article&id=1247:la-depresion-y-otros-trastornos-y-enfermedades-no-
transmisibles&Itemid=499.
8. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Salud
Mental y VIH [Internet]. Washington: OMS; 2019 [citado 8 Mar 2020]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14833:
mental-health-and-hiv&Itemid=40682&lang=es.
9. Nieves-Zambrano CO. La depresión como problema social en los adolescentes que
conllevan a la autoeliminación intervención de Enfermería [Tesis Internet]. Machala:
Universidad Técnica de Machala; 2017 [citado 2020 Mar 7]. Disponible en: http://repo-
sitorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/9960/1/NIEVES%20ZAMBRANO%20
CARMEN%20ORTENCIA.pdf.
10. Pérez P, Cervantes V, Hijuelos N, Pineda J, Salgado H. Prevalencia, causas y tratamiento
de la depresión Mayor. Rev biomédica [Internet]. 2017 [citado 2020 Abr 12]; 28(2):
73-98. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-84472017000200073
&script=sci_arttext.
11. Botto A, Acuña J, Jiménez J. La depresión como un diagnóstico complejo: Implicancias
para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Rev Méd Chile [Internet]. 2014 [citado
2020 Abr 21]; 142(10): 1297-1305. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S0034-98872014001000010&script=sci_arttext&tlng=e.
12. Llanes H, López Y, Vázquez J, Hernández R. Factores psicosociales que inciden en la
depresión del adulto mayor. Medimay [Internet]. 2015 [citado 2020 Abr 10]; 21(1): [aprox.
9 p.]. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/707.
13. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de Práctica Clínica sobre el
Manejo de la Depresión en el Adulto [Internet]. Galicia: Agencia de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias de Galicia; 2014 [citado 10 Mar 2020]. Disponible en https://portal.
guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_534_Depresion_Adulto_Avaliat_
compl.pdf.
14. Reyes-Revuelta JF, Aguilar R. Plan de cuidados en Enfermería del trabajo, caso práctico:
trabajador con depresión. Rev Enf Trab [Internet]. 2015 [citado 2020 Mar 13]; 5(3): 90-97.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5213013.pdf.
15. Herrero-Villanueva JA, Serrano-Parra MD. Planes de cuidados al paciente con depresión
y trastorno bipolar. En: Colección Enfermería S21. Enfermería en psiquiatría y salud
mental [Internet]. 2a ed. DAE; 2012 [citado 2020 Abr 15]. p. 307-320. Disponible en:
https://www.guiadisc.com/wp-content/uploads/2013/10/Depresion-y-Trastorno-Bipolar-
plan-de-cuidados.pdf.
16. Hernández Z, Nava G. Proceso de atención de enfermería en pacientes deprimidos. Enf
Neurol (Mex) [Internet]. 2012 [citado 2020 Mar 17]; 11(3): 153-158. Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/69c8/0b1c86a9a3e2c59b73a4299d91564a63435c.pdf.
17. Copara-Chancusi OB, Cumbicus-Jaramillo EC, Morales-Guaraca JA. Intervenciones de
enfermería en adultos con episodio depresivo [tesis en Internet]. Riobamba: Universidad
Nacional de Chimborazo; 2020 [citado 2020 Sep 16]. Disponible en http://dspace.unach.
edu.ec/bitstream/51000/6716/1/Tesis%20Oswaldo%20Copara%20y%20Evelyn%20
Cumbicus-ENF.pdf.
18. Blanco E. Cuidados de enfermería en el adulto mayor institucionalizado con trastorno
depresivo [tesis en Internet]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2015 [citado 2020
Mar 16]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/14833/TFG-O%
20647.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
19. Zomorano E, Casquero R. Recomendaciones de manejo de la depresión en Atención
Primaria. SEMERGEN [Internet]. 2007 [citado 2020 Abr 7]; 33(6): 332-336. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359307739096.
20. Quintana E. El papel de enfermería en la depresión mayor [tesis en Internet]. Valdecilla:
Universidad de Cantabria; 2017 [citado 2020 May 12]. Disponible en: https://digital.csic.es/
bitstream/10261/165022/1/depresionenfermayor.pdf.
21. Herrera-Moya PA, Garcés-Garzón WR, Zamora-Pangay VS. Cuidados de enfermería en
adultos mayores con depresión [tesis Internet]. Milagro: Universidad Estatal de Milagro;
2018 [citado 2020 Mar 28]. Disponible en: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/
123456789/4191/1/CUIDADOS%20DE%20ENFERMERIA%20EN%20ADULTOS%
20MAYORES%20CON%20DEPRESION.pdf.
22. Bravo A, Cachay C. Enfermería: maneras de cuidar al paciente con depresión hospitali-
zado [tesis en Internet]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2015 [citado 2020
Mar 16]. Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/
13764/1653.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Recibido: 02 de diciembre de 2020
Aprobado: 12 de febrero de 2021
90
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Reflexiones sobre la intervención de enfermería en adultos con episodio depresivo
Reflections on the nursing intervention in adults with depressive episode
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.12
Autores:
Oswaldo Bladimir Copara Chancusi1 - https://orcid.org/0000-0001-6092-5556
Evelyn Carolina Cumbicus Jaramillo2 - https://orcid.org/0000-0001-9682-9603
Jimena Alexandra Morales Guaraca3 - https://orcid.org/0000-0003-4473-2919
María Belén Caibe Abril3 - https://orcid.org/0000-0003-1461-2369
Liliana Alexandra Ríos García3 - https://orcid.org/0000-0002-6810-3052
1Centro de Salud Tipo A-Cubijíes-Riobamba, Ecuador.
2Centro de Salud Tipo B-Salasaca-Ambato, Ecuador.
3Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca, jimemorales@unach.edu.ec,
celular: 0992562428, dirección: Parroquia Licán, barrio la Florida: Cayapa y Salasaca (Línea
Férrea) sin número, Riobamba, Ecuador.
RESUMEN
El trastorno depresivo en adultos constituye un grave problema de salud que afecta al individuo
y su entorno social. Al respecto, la intervención de enfermería tiene gran importancia para la
recuperación, lo que ameritó una revisión bibliográfica empleando fuentes confiables publica-
das en la Internet. Las correspondientes actividades deben estar dirigidas a la disminución de los
síntomas, mediante el establecimiento de una relación terapéutica, individualizada, integral y
basada en modelos de enfermería como guía para la elaboración y aplicación del Proceso Enfer-
mero como método científico.
Palabras clave: depresión, adulto, atención de enfermería.
ABSTRACT
Depressive disorder in adults is a serious health problem that affects the individual and their
social environment. In this regard, the nursing intervention is of great importance for recovery,
which warranted a bibliographic review using reliable sources published on the Internet. The
corresponding activities must be aimed at reducing symptoms, by establishing a therapeutic
relationship, individualized, comprehensive, and based on nursing models as a guide for the
development and application of the Nursing Process as a scientific method.
Keywords: depression, adult, nursing care.
INTRODUCCIÓN
La depresión constituye un desorden mental común en personas que atraviesan situaciones adver-
sas que afectan su estado anímico: pobreza, desempleo, pérdida, enfermedad, entre otros.
(1)
Esta
condición puede constituirse en un grave problema de salud, alterando su desempeño laboral,
además de sus relaciones sociales, con gran impacto en el entorno familiar.
(2)
Coletas et al.
(3)
refieren que los profesionales de enfermería están comprometidos con los proble-
mas relacionados con la salud mental, trabajando cooperativa y coordinadamente con los servi-
cios especializados. En el nivel de atención primaria, los episodios depresivos son abordados a
nivel individual y grupal con un enfoque preventivo.
La atención de enfermería tiene el propósito de mejorar la calidad de vida en su radio de acción,
promoviendo la salud efectiva a través de la aplicación de teorías enfermeras durante la práctica
de la investigación clínica y educativa.
(4)
Así, el objetivo del presente artículo es describir las intervenciones de Enfermería en adultos con
episodio depresivo a partir de fuentes bibliográficas especializadas; contribuyendo a la preven-
ción de esta enfermedad y la promoción de la salud mental en el individuo, la familia y la comu-
nidad.
DESARROLLO
La depresión se caracteriza por la confluencia de síntomas predominantemente afectivos, tales
como: tristeza, apatía, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, energía disminuida, pérdida de
interés, placer, sentimientos de culpa, baja autoestima, sensación subjetiva de malestar e impo-
tencia frente a las exigencias de la vida, desencadenando este trastorno en el ámbito psíquico y
físico.
(5)
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
(6)
entre los 615 millones de perso-
nas que padecieron enfermedades relativas a la salud mental durante el período 2005-2015, más
de 300 millones padecieron depresión.
(7)
Se calcula que alrededor de 50 millones de personas sufrieron depresión en la región de Latinoa-
mérica en 2015 (un equivalente aproximado al 5% de la población total). Esas cifras provocaron
un llamado de atención para realizar intervenciones en la promoción de salud mental con urgen-
cia.
(1)
Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) manifiesta la necesidad de aten-
ción prioritaria a los grupos vulnerables, destacando aquellos integrados por pacientes con
enfermedades crónicas incurables que afectan significativamente la calidad de vida del paciente.
En los que se observan las mayores tasas de depresión, ansiedad, consumo nocivo y adicción al
alcohol, tabaquismo y suicidio; generando estrés crónico, aislamiento social y violencia, acom-
pañado de dificultades para apegarse al correspondiente tratamiento que desemboca agudización
de estados de salud desfavorables.
(8)
La pérdida de interés o capacidad para disfrutar de actividades que normalmente le resultaban
placenteras a un individuo constituye un signo de la depresión
.(9)
Además, puede dejar de expre-
sar reacciones emocionales ante acontecimientos que deberían producir ese tipo de respuesta,
dificultades con el sueño que llevan a despertar dos o más horas antes de la hora habitual,
empeoramiento matutino del humor depresivo, presencia objetiva de enlentecimiento psicomo-
tor o agitación (observada o referida por terceras personas), pérdida marcada de apetito, de peso
(5% o más del peso corporal en el último mes) y notable disminución de la libido.
(5)
La depresión se considera un trastorno de etiología multifactorial, pudiendo estar relacionada
con causas genéticas, vivenciales (incluido las relativas al desarrollo temprano), cognitivas, de
personalidad, medioambientales, psicosociales, entre otros. A nivel biológico, se producen afec-
taciones en los neurotransmisores: serotonina, norepinefrina, dopamina y noradrenalina.
(10,11)
El trastorno depresivo puede clasificarse como reactivo y endógeno. El primero se desencadena
por un factor ambiental y suele mantenerse por un largo período de tiempo. Mientras que, el
segundo se debe a condicionantes biológicos en el propio individuo, casi siempre por una predis-
posición genética.
(3,12)
En la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) se establecen tres niveles de grave-
dad en los episodios depresivos:
(4)
Leve, el paciente manifiesta tensión, pero está apto para realizar sus actividades habituales.
Moderado, el individuo tiene dificultades considerables para desarrollar sus actividades
ordinarias.
Grave, los síntomas se presentan marcadamente y en sus expresiones más extremas:
pérdida de la autoestima, culpa, ideas suicidas, entre otras.
Según la CIE-10, se diagnostica un episodio depresivo cuando el estado excede las dos semanas
de duración y no es atribuible al abuso de sustancias psicoactivas o a ningún trastorno mental
orgánico. Deben existir al menos dos de los siguientes síntomas: humor depresivo la mayor parte
del día muy poco modificable por las circunstancias ambientales, pérdida importante del interés
y/o el disfrute de actividades que previamente resultaban placenteras, disminución considerable
de la autoestima y auto confianza.
(4)
En ese mismo documento normativo
(4)
se describe que la sintomatología clásica está dada por:
Sentimientos de culpa e inferioridad.
Autoreproches desproporcionados.
Recurrencia de pensamientos en la muerte y/o el suicidio.
Disminución de la concentración y reflexión.
Dificultades en la toma de decisiones con una actitud vacilante.
Cambios en la actividad psicomotriz (agitación o inhibición).
Alteración del sueño.
Cambios en el apetito con las correspondientes implicaciones en el peso.
En la Guía Práctica Clínica del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia se
establece que en los pacientes con un primer episodio leve de depresión no se recomienda utili-
zar fármacos antidepresivos, pudiendo manejarse en el nivel de atención primaria mediante
estrategias psicoeducativas con seguimiento médico cada 15 días por 3 meses, entre 30 y 45
minutos de ejercicio físico 3 veces por semana e higiene del sueño.
(13)
El tratamiento con medicamentos antidepresivos está indicado en episodios moderados y
graves, manteniendo psicoterapia según el caso. Generalmente, el manejo es ambulatorio, pero
debe indicarse internamiento hospitalario cuando existe intento o ideación suicida, compromiso
del estado de salud general, consumo de sustancias psicotrópicas, daños autoinfligidos, entre
otros.
(13)
El trastorno depresivo recurrente en adultos requiere de diferentes tratamientos considerando la
severidad del cuadro, refractariedad, comorbilidades, persistencia, género y etapa del ciclo vital.
La primera opción en los casos leves es la intervención psicoterapéutica; a diferencia de la
moderada y la grave en las que se recomienda iniciar con el manejo antidepresivo para valorar
la respuesta antes de pasar a la intervención de la crisis con el apoyo del psicólogo. Entre los
fármacos más empleados para la terapéutica de esta patología se señalan: fluoxetina, sertralina,
paroxetina, entre otros.
(4)
Datos recopilados en países desarrollados mostraron una tasa de adherencia a tratamientos de
larga duración de aproximadamente un 50%. La interrupción o irregularidad en el cumplimiento
de la terapia indicada constituye una de las principales causas de recaídas o agravamiento de la
condición, pudiendo ocasionar un desenlace desfavorable.
(1)
Reyes y Aguilar
(14)
resaltan la importancia del tratamiento oportuno de la depresión para elevar
la calidad de vida del paciente y disminuir el impacto económico que ocasiona. La Guía de Prác-
tica Clínica de Galicia sobre el manejo de la depresión en el adulto coincide con las fuentes men-
cionadas en relación con la sintomatología: tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza,
decaimiento, irritabilidad, sensación de impotencia frente a las exigencias de la vida, entre
otros.
(13)
En un plan de cuidados del paciente con depresión y trastorno bipolar, Herrero y Serrano
(15)
dise-
ñaron una intervención de enfermería mediante actividades dependientes e independientes que
incluyen técnicas positivas frente a una terapéutica y proponen el desarrollo de acciones de
esparcimiento con corta duración, las que al inicio resultan beneficiosas a corto plazo. Mientras
que, Hernández y Nava
(16)
sugieren la aplicación de un modelo conceptual y lenguaje enfermero,
que permite implementar medidas y acciones individualizadas desde principios humanistas.
El accionar de enfermería debe constituir una parte activa del sistema de atención al paciente por
un equipo de salud compuesto por psicólogos, trabajadores sociales y personal médico que
garantizan integralidad en las decisiones, interdisciplinaridad, retroalimentación e identificación
oportuna de cambios en el comportamiento del paciente deprimido durante el internamiento
hospitalario.
Armas, Pacheco y Gavilán
(17)
recomiendan la valoración atendiendo a Patrones Funcionales de
Salud, identificando aquellos que se encuentran afectados: percepción – manejo de la salud,
nutricional – metabólico, eliminación, actividad – ejercicio, sueño – descanso, cognitivo –
perceptivo, autopercepción – autoconcepto, rol – relaciones y tolerancia al estrés. Posiciona-
miento que resulta apoyado por Reyes y Aguilar,
(14)
los que determinaron alteraciones relaciona-
das con: desempeño inefectivo de rol, deterioro de la interacción social (por defecto), manejo
inefectivo del régimen terapéutico, riesgo de lesión, baja autoestima situacional, desequilibrio
nutricional por defecto y deterioro del patrón de sueño.
La aplicación del modelo de Dorothea E. Orem en el Proceso de Atención de Enfermería en
pacientes deprimidos conlleva el cuidado utilizando medidas preventivas en el entorno familiar
del paciente: dieta, ejercicio e información sobre la patología. Este contempla la valoración de
requisitos universales de desarrollo y desviación de la salud en sus aspectos físico, psicológico
y social, obteniendo diagnósticos de enfermería específicos de esta patología, los que permitirán
implementar intervenciones aplicables en los diferentes niveles de atención de salud.
(16)
Herrero y Serrano
(15)
declaran algunas etiquetas diagnósticas inherentes al trastorno depresivo
que serán útiles para establecer los cuidados de enfermería: intolerancia a la actividad, alteración
de la nutrición por defecto, déficit de actividades recreativas, aislamiento social, afrontamiento
individual inefectivo, ansiedad, déficit de autocuidado (baño-higiene), desesperanza, alteración
del patrón de sueño y trastorno de la autoestima.
En consecuencia, las actividades de enfermería deben estar encaminadas a disminuir la ansie-
dad, elevar la autoestima, fomentar el sueño y descanso, integración de la familia con el diagnós-
tico, buscar la posible causa de la depresión, fomentar una higiene adecuada y la ejecución de
actividades que distraigan de posibles lapsos de depresión. Teniendo en cuenta que el objetivo
de las intervenciones consiste en paliar los síntomas.
Al respecto, se propone el empleo de la observación y la entrevista durante la valoración del
paciente con trastorno depresivo, estudiando algunos detalles de su vida diaria, tales como: hábi-
tos de sueño, ocupaciones, sistemas de apoyo personal (familia, amigos…), hábitos tóxicos,
problemas o preocupaciones referentes a la actividad sexual, entre otros. Además, indagará
sobre posibles problemas no resueltos: tristeza, depresión o pérdida de interés en las actividades
usuales.
(18,19)
Quintana
(20)
difiere de ese posicionamiento, pues considera que la relación de confianza durante
el manejo de la depresión será la clave en el cuidado de ese tipo de paciente adaptado a sus nece-
sidades y situación vital, brindando apoyo emocional. Las actividades de enfermería dirigidas a
incentivar el sentirse bien consigo mismo, cambios en los hábitos, costumbres y actitudes para
la satisfacción de las necesidades personales, tener una nutrición adecuada y la adaptación al
entorno; mediante la escucha activa manteniendo el contacto visual para lograr relaciones signi-
ficativas y gratificantes.
(21,22)
La efectividad de esa relación terapéutica profesional de enfermería – paciente requiere del
sistema de conocimientos, habilidades y actitudes. Lo que se debe sostener desde las bases del
respeto mutuo, empatía y reconocimiento.
CONCLUSIONES
Las intervenciones de enfermería en el adulto con episodio depresivo están dirigidas a la
disminución de los síntomas mediante el establecimiento de una relación terapéutica
profesional de enfermería – paciente efectiva, creando un ambiente de confianza y empatía.
El diagnóstico de enfermería se debe realizar mediante la indagación acerca de elementos
tales como el sueño, descanso, ocupaciones, familia, amigos, cuidadores, sistemas de
apoyo, hábitos tóxicos, problemas o preocupaciones referentes a la actividad sexual;
siendo necesario el conocimiento sobre la presencia de problemas no resueltos: tristeza,
depresión o pérdida de interés en las actividades usuales.
El manejo y tratamiento de la depresión incluye actividades para paliar los síntomas:
dieta balanceada, ejercicios activos y pasivos, educación sobre la enfermedad, descanso
adecuado, apoyo familiar, entre otros.
La intervención de enfermería en esa patología se hace de manera integrada con las
actividades del resto del personal del equipo de salud.
La atención de enfermería en pacientes deprimidos precisa del cuidado mediante medidas
preventivas en el entorno familiar del paciente.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: todos los autores participaron en la recolección, análisis y proce-
samiento de la información; así como, en la elaboración del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Depresión:
hablemos, en el día mundial de la salud [Internet]. Quito: Centro Corporativo EKOPARK;
2017 [citado 2020 Mar 4]. Disponible en: https://www.paho.org/ecu/index.php?option=
com_content&view=article&id=1886:depresion-hablemos-en-el-dia-mundial-de-la-
salud-2017&Itemid=360.
2. Organización Mundial de la Salud. Suicidio [Internet]. Washington: OMS; 2019 [citado
2020 Mar 5]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.
3. Coletas J, Cañada R, Abad C, Martín Vi, Julbe E, Aceña R. La tríada ansiedad - depre-
sión - somatización. Dinámica y enfoque asistencial enfermero [Internet]. Madrid:
AEESME; 2014 [citado 2020 Mar 5]. Disponible en: https://www.aeesme.org/wp-content/
uploads/2014/06/primer-premio-comunicacion-oral-oviedo.pdf.
4. Zakieh A, Tabandeh S. Application of the Betty Neuman systems model in the nursing
care of patients/clients with multiple sclerosis. Mult Scler J Exp Transl Clin [Internet].
2017 [citado 2020 Mar 11]; 3(3). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
28839950/.
5. Ministerio de Salud Pública. Diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y del
trastorno depresivo recurrente en adultos [Internet]. Quito: Dirección Nacional de Nor-
matización (MSP); 2017 [citado 2020 Abr 15]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/
wp-content/uploads/2019/02/61069_MSP_Gui%CC%81a_DEPRESION_20180228_
D.pdf.
6. Organización Mundial de la Salud. Depresión [Internet]. Washington: OMS; 2020 [cita-
do 2020 Mar 23]. Disponible en: https://www.who.int/topics/depression/es/.
7. Organización Mundial de la Salud. La inversión en el tratamiento de la depresión y la
ansiedad tiene un rendimiento del 400% [Internet]. Washington: OMS; 2016 [citado
2020 Mar 19]. Disponible en: https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content
&view=article&id=1247:la-depresion-y-otros-trastornos-y-enfermedades-no-
transmisibles&Itemid=499.
8. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Salud
Mental y VIH [Internet]. Washington: OMS; 2019 [citado 8 Mar 2020]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14833:
mental-health-and-hiv&Itemid=40682&lang=es.
9. Nieves-Zambrano CO. La depresión como problema social en los adolescentes que
conllevan a la autoeliminación intervención de Enfermería [Tesis Internet]. Machala:
Universidad Técnica de Machala; 2017 [citado 2020 Mar 7]. Disponible en: http://repo-
sitorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/9960/1/NIEVES%20ZAMBRANO%20
CARMEN%20ORTENCIA.pdf.
10. Pérez P, Cervantes V, Hijuelos N, Pineda J, Salgado H. Prevalencia, causas y tratamiento
de la depresión Mayor. Rev biomédica [Internet]. 2017 [citado 2020 Abr 12]; 28(2):
73-98. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-84472017000200073
&script=sci_arttext.
11. Botto A, Acuña J, Jiménez J. La depresión como un diagnóstico complejo: Implicancias
para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Rev Méd Chile [Internet]. 2014 [citado
2020 Abr 21]; 142(10): 1297-1305. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S0034-98872014001000010&script=sci_arttext&tlng=e.
12. Llanes H, López Y, Vázquez J, Hernández R. Factores psicosociales que inciden en la
depresión del adulto mayor. Medimay [Internet]. 2015 [citado 2020 Abr 10]; 21(1): [aprox.
9 p.]. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/707.
13. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de Práctica Clínica sobre el
Manejo de la Depresión en el Adulto [Internet]. Galicia: Agencia de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias de Galicia; 2014 [citado 10 Mar 2020]. Disponible en https://portal.
guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_534_Depresion_Adulto_Avaliat_
compl.pdf.
14. Reyes-Revuelta JF, Aguilar R. Plan de cuidados en Enfermería del trabajo, caso práctico:
trabajador con depresión. Rev Enf Trab [Internet]. 2015 [citado 2020 Mar 13]; 5(3): 90-97.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5213013.pdf.
15. Herrero-Villanueva JA, Serrano-Parra MD. Planes de cuidados al paciente con depresión
y trastorno bipolar. En: Colección Enfermería S21. Enfermería en psiquiatría y salud
mental [Internet]. 2a ed. DAE; 2012 [citado 2020 Abr 15]. p. 307-320. Disponible en:
https://www.guiadisc.com/wp-content/uploads/2013/10/Depresion-y-Trastorno-Bipolar-
plan-de-cuidados.pdf.
16. Hernández Z, Nava G. Proceso de atención de enfermería en pacientes deprimidos. Enf
Neurol (Mex) [Internet]. 2012 [citado 2020 Mar 17]; 11(3): 153-158. Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/69c8/0b1c86a9a3e2c59b73a4299d91564a63435c.pdf.
17. Copara-Chancusi OB, Cumbicus-Jaramillo EC, Morales-Guaraca JA. Intervenciones de
enfermería en adultos con episodio depresivo [tesis en Internet]. Riobamba: Universidad
Nacional de Chimborazo; 2020 [citado 2020 Sep 16]. Disponible en http://dspace.unach.
edu.ec/bitstream/51000/6716/1/Tesis%20Oswaldo%20Copara%20y%20Evelyn%20
Cumbicus-ENF.pdf.
18. Blanco E. Cuidados de enfermería en el adulto mayor institucionalizado con trastorno
depresivo [tesis en Internet]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2015 [citado 2020
Mar 16]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/14833/TFG-O%
20647.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
19. Zomorano E, Casquero R. Recomendaciones de manejo de la depresión en Atención
Primaria. SEMERGEN [Internet]. 2007 [citado 2020 Abr 7]; 33(6): 332-336. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359307739096.
20. Quintana E. El papel de enfermería en la depresión mayor [tesis en Internet]. Valdecilla:
Universidad de Cantabria; 2017 [citado 2020 May 12]. Disponible en: https://digital.csic.es/
bitstream/10261/165022/1/depresionenfermayor.pdf.
21. Herrera-Moya PA, Garcés-Garzón WR, Zamora-Pangay VS. Cuidados de enfermería en
adultos mayores con depresión [tesis Internet]. Milagro: Universidad Estatal de Milagro;
2018 [citado 2020 Mar 28]. Disponible en: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/
123456789/4191/1/CUIDADOS%20DE%20ENFERMERIA%20EN%20ADULTOS%
20MAYORES%20CON%20DEPRESION.pdf.
22. Bravo A, Cachay C. Enfermería: maneras de cuidar al paciente con depresión hospitali-
zado [tesis en Internet]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2015 [citado 2020
Mar 16]. Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/
13764/1653.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Recibido: 02 de diciembre de 2020
Aprobado: 12 de febrero de 2021
91
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Reflexiones sobre la intervención de enfermería en adultos con episodio depresivo
Reflections on the nursing intervention in adults with depressive episode
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.12
Autores:
Oswaldo Bladimir Copara Chancusi1 - https://orcid.org/0000-0001-6092-5556
Evelyn Carolina Cumbicus Jaramillo2 - https://orcid.org/0000-0001-9682-9603
Jimena Alexandra Morales Guaraca3 - https://orcid.org/0000-0003-4473-2919
María Belén Caibe Abril3 - https://orcid.org/0000-0003-1461-2369
Liliana Alexandra Ríos García3 - https://orcid.org/0000-0002-6810-3052
1Centro de Salud Tipo A-Cubijíes-Riobamba, Ecuador.
2Centro de Salud Tipo B-Salasaca-Ambato, Ecuador.
3Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca, jimemorales@unach.edu.ec,
celular: 0992562428, dirección: Parroquia Licán, barrio la Florida: Cayapa y Salasaca (Línea
Férrea) sin número, Riobamba, Ecuador.
RESUMEN
El trastorno depresivo en adultos constituye un grave problema de salud que afecta al individuo
y su entorno social. Al respecto, la intervención de enfermería tiene gran importancia para la
recuperación, lo que ameritó una revisión bibliográfica empleando fuentes confiables publica-
das en la Internet. Las correspondientes actividades deben estar dirigidas a la disminución de los
síntomas, mediante el establecimiento de una relación terapéutica, individualizada, integral y
basada en modelos de enfermería como guía para la elaboración y aplicación del Proceso Enfer-
mero como método científico.
Palabras clave: depresión, adulto, atención de enfermería.
ABSTRACT
Depressive disorder in adults is a serious health problem that affects the individual and their
social environment. In this regard, the nursing intervention is of great importance for recovery,
which warranted a bibliographic review using reliable sources published on the Internet. The
corresponding activities must be aimed at reducing symptoms, by establishing a therapeutic
relationship, individualized, comprehensive, and based on nursing models as a guide for the
development and application of the Nursing Process as a scientific method.
Keywords: depression, adult, nursing care.
INTRODUCCIÓN
La depresión constituye un desorden mental común en personas que atraviesan situaciones adver-
sas que afectan su estado anímico: pobreza, desempleo, pérdida, enfermedad, entre otros.
(1)
Esta
condición puede constituirse en un grave problema de salud, alterando su desempeño laboral,
además de sus relaciones sociales, con gran impacto en el entorno familiar.
(2)
Coletas et al.
(3)
refieren que los profesionales de enfermería están comprometidos con los proble-
mas relacionados con la salud mental, trabajando cooperativa y coordinadamente con los servi-
cios especializados. En el nivel de atención primaria, los episodios depresivos son abordados a
nivel individual y grupal con un enfoque preventivo.
La atención de enfermería tiene el propósito de mejorar la calidad de vida en su radio de acción,
promoviendo la salud efectiva a través de la aplicación de teorías enfermeras durante la práctica
de la investigación clínica y educativa.
(4)
Así, el objetivo del presente artículo es describir las intervenciones de Enfermería en adultos con
episodio depresivo a partir de fuentes bibliográficas especializadas; contribuyendo a la preven-
ción de esta enfermedad y la promoción de la salud mental en el individuo, la familia y la comu-
nidad.
DESARROLLO
La depresión se caracteriza por la confluencia de síntomas predominantemente afectivos, tales
como: tristeza, apatía, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, energía disminuida, pérdida de
interés, placer, sentimientos de culpa, baja autoestima, sensación subjetiva de malestar e impo-
tencia frente a las exigencias de la vida, desencadenando este trastorno en el ámbito psíquico y
físico.
(5)
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
(6)
entre los 615 millones de perso-
nas que padecieron enfermedades relativas a la salud mental durante el período 2005-2015, más
de 300 millones padecieron depresión.
(7)
Se calcula que alrededor de 50 millones de personas sufrieron depresión en la región de Latinoa-
mérica en 2015 (un equivalente aproximado al 5% de la población total). Esas cifras provocaron
un llamado de atención para realizar intervenciones en la promoción de salud mental con urgen-
cia.
(1)
Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) manifiesta la necesidad de aten-
ción prioritaria a los grupos vulnerables, destacando aquellos integrados por pacientes con
enfermedades crónicas incurables que afectan significativamente la calidad de vida del paciente.
En los que se observan las mayores tasas de depresión, ansiedad, consumo nocivo y adicción al
alcohol, tabaquismo y suicidio; generando estrés crónico, aislamiento social y violencia, acom-
pañado de dificultades para apegarse al correspondiente tratamiento que desemboca agudización
de estados de salud desfavorables.
(8)
La pérdida de interés o capacidad para disfrutar de actividades que normalmente le resultaban
placenteras a un individuo constituye un signo de la depresión
.(9)
Además, puede dejar de expre-
sar reacciones emocionales ante acontecimientos que deberían producir ese tipo de respuesta,
dificultades con el sueño que llevan a despertar dos o más horas antes de la hora habitual,
empeoramiento matutino del humor depresivo, presencia objetiva de enlentecimiento psicomo-
tor o agitación (observada o referida por terceras personas), pérdida marcada de apetito, de peso
(5% o más del peso corporal en el último mes) y notable disminución de la libido.
(5)
La depresión se considera un trastorno de etiología multifactorial, pudiendo estar relacionada
con causas genéticas, vivenciales (incluido las relativas al desarrollo temprano), cognitivas, de
personalidad, medioambientales, psicosociales, entre otros. A nivel biológico, se producen afec-
taciones en los neurotransmisores: serotonina, norepinefrina, dopamina y noradrenalina.
(10,11)
El trastorno depresivo puede clasificarse como reactivo y endógeno. El primero se desencadena
por un factor ambiental y suele mantenerse por un largo período de tiempo. Mientras que, el
segundo se debe a condicionantes biológicos en el propio individuo, casi siempre por una predis-
posición genética.
(3,12)
En la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) se establecen tres niveles de grave-
dad en los episodios depresivos:
(4)
Leve, el paciente manifiesta tensión, pero está apto para realizar sus actividades habituales.
Moderado, el individuo tiene dificultades considerables para desarrollar sus actividades
ordinarias.
Grave, los síntomas se presentan marcadamente y en sus expresiones más extremas:
pérdida de la autoestima, culpa, ideas suicidas, entre otras.
Según la CIE-10, se diagnostica un episodio depresivo cuando el estado excede las dos semanas
de duración y no es atribuible al abuso de sustancias psicoactivas o a ningún trastorno mental
orgánico. Deben existir al menos dos de los siguientes síntomas: humor depresivo la mayor parte
del día muy poco modificable por las circunstancias ambientales, pérdida importante del interés
y/o el disfrute de actividades que previamente resultaban placenteras, disminución considerable
de la autoestima y auto confianza.
(4)
En ese mismo documento normativo
(4)
se describe que la sintomatología clásica está dada por:
Sentimientos de culpa e inferioridad.
Autoreproches desproporcionados.
Recurrencia de pensamientos en la muerte y/o el suicidio.
Disminución de la concentración y reflexión.
Dificultades en la toma de decisiones con una actitud vacilante.
Cambios en la actividad psicomotriz (agitación o inhibición).
Alteración del sueño.
Cambios en el apetito con las correspondientes implicaciones en el peso.
En la Guía Práctica Clínica del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia se
establece que en los pacientes con un primer episodio leve de depresión no se recomienda utili-
zar fármacos antidepresivos, pudiendo manejarse en el nivel de atención primaria mediante
estrategias psicoeducativas con seguimiento médico cada 15 días por 3 meses, entre 30 y 45
minutos de ejercicio físico 3 veces por semana e higiene del sueño.
(13)
El tratamiento con medicamentos antidepresivos está indicado en episodios moderados y
graves, manteniendo psicoterapia según el caso. Generalmente, el manejo es ambulatorio, pero
debe indicarse internamiento hospitalario cuando existe intento o ideación suicida, compromiso
del estado de salud general, consumo de sustancias psicotrópicas, daños autoinfligidos, entre
otros.
(13)
El trastorno depresivo recurrente en adultos requiere de diferentes tratamientos considerando la
severidad del cuadro, refractariedad, comorbilidades, persistencia, género y etapa del ciclo vital.
La primera opción en los casos leves es la intervención psicoterapéutica; a diferencia de la
moderada y la grave en las que se recomienda iniciar con el manejo antidepresivo para valorar
la respuesta antes de pasar a la intervención de la crisis con el apoyo del psicólogo. Entre los
fármacos más empleados para la terapéutica de esta patología se señalan: fluoxetina, sertralina,
paroxetina, entre otros.
(4)
Datos recopilados en países desarrollados mostraron una tasa de adherencia a tratamientos de
larga duración de aproximadamente un 50%. La interrupción o irregularidad en el cumplimiento
de la terapia indicada constituye una de las principales causas de recaídas o agravamiento de la
condición, pudiendo ocasionar un desenlace desfavorable.
(1)
Reyes y Aguilar
(14)
resaltan la importancia del tratamiento oportuno de la depresión para elevar
la calidad de vida del paciente y disminuir el impacto económico que ocasiona. La Guía de Prác-
tica Clínica de Galicia sobre el manejo de la depresión en el adulto coincide con las fuentes men-
cionadas en relación con la sintomatología: tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza,
decaimiento, irritabilidad, sensación de impotencia frente a las exigencias de la vida, entre
otros.
(13)
En un plan de cuidados del paciente con depresión y trastorno bipolar, Herrero y Serrano
(15)
dise-
ñaron una intervención de enfermería mediante actividades dependientes e independientes que
incluyen técnicas positivas frente a una terapéutica y proponen el desarrollo de acciones de
esparcimiento con corta duración, las que al inicio resultan beneficiosas a corto plazo. Mientras
que, Hernández y Nava
(16)
sugieren la aplicación de un modelo conceptual y lenguaje enfermero,
que permite implementar medidas y acciones individualizadas desde principios humanistas.
El accionar de enfermería debe constituir una parte activa del sistema de atención al paciente por
un equipo de salud compuesto por psicólogos, trabajadores sociales y personal médico que
garantizan integralidad en las decisiones, interdisciplinaridad, retroalimentación e identificación
oportuna de cambios en el comportamiento del paciente deprimido durante el internamiento
hospitalario.
Armas, Pacheco y Gavilán
(17)
recomiendan la valoración atendiendo a Patrones Funcionales de
Salud, identificando aquellos que se encuentran afectados: percepción – manejo de la salud,
nutricional – metabólico, eliminación, actividad – ejercicio, sueño – descanso, cognitivo –
perceptivo, autopercepción – autoconcepto, rol – relaciones y tolerancia al estrés. Posiciona-
miento que resulta apoyado por Reyes y Aguilar,
(14)
los que determinaron alteraciones relaciona-
das con: desempeño inefectivo de rol, deterioro de la interacción social (por defecto), manejo
inefectivo del régimen terapéutico, riesgo de lesión, baja autoestima situacional, desequilibrio
nutricional por defecto y deterioro del patrón de sueño.
La aplicación del modelo de Dorothea E. Orem en el Proceso de Atención de Enfermería en
pacientes deprimidos conlleva el cuidado utilizando medidas preventivas en el entorno familiar
del paciente: dieta, ejercicio e información sobre la patología. Este contempla la valoración de
requisitos universales de desarrollo y desviación de la salud en sus aspectos físico, psicológico
y social, obteniendo diagnósticos de enfermería específicos de esta patología, los que permitirán
implementar intervenciones aplicables en los diferentes niveles de atención de salud.
(16)
Herrero y Serrano
(15)
declaran algunas etiquetas diagnósticas inherentes al trastorno depresivo
que serán útiles para establecer los cuidados de enfermería: intolerancia a la actividad, alteración
de la nutrición por defecto, déficit de actividades recreativas, aislamiento social, afrontamiento
individual inefectivo, ansiedad, déficit de autocuidado (baño-higiene), desesperanza, alteración
del patrón de sueño y trastorno de la autoestima.
En consecuencia, las actividades de enfermería deben estar encaminadas a disminuir la ansie-
dad, elevar la autoestima, fomentar el sueño y descanso, integración de la familia con el diagnós-
tico, buscar la posible causa de la depresión, fomentar una higiene adecuada y la ejecución de
actividades que distraigan de posibles lapsos de depresión. Teniendo en cuenta que el objetivo
de las intervenciones consiste en paliar los síntomas.
Al respecto, se propone el empleo de la observación y la entrevista durante la valoración del
paciente con trastorno depresivo, estudiando algunos detalles de su vida diaria, tales como: hábi-
tos de sueño, ocupaciones, sistemas de apoyo personal (familia, amigos…), hábitos tóxicos,
problemas o preocupaciones referentes a la actividad sexual, entre otros. Además, indagará
sobre posibles problemas no resueltos: tristeza, depresión o pérdida de interés en las actividades
usuales.
(18,19)
Quintana
(20)
difiere de ese posicionamiento, pues considera que la relación de confianza durante
el manejo de la depresión será la clave en el cuidado de ese tipo de paciente adaptado a sus nece-
sidades y situación vital, brindando apoyo emocional. Las actividades de enfermería dirigidas a
incentivar el sentirse bien consigo mismo, cambios en los hábitos, costumbres y actitudes para
la satisfacción de las necesidades personales, tener una nutrición adecuada y la adaptación al
entorno; mediante la escucha activa manteniendo el contacto visual para lograr relaciones signi-
ficativas y gratificantes.
(21,22)
La efectividad de esa relación terapéutica profesional de enfermería – paciente requiere del
sistema de conocimientos, habilidades y actitudes. Lo que se debe sostener desde las bases del
respeto mutuo, empatía y reconocimiento.
CONCLUSIONES
Las intervenciones de enfermería en el adulto con episodio depresivo están dirigidas a la
disminución de los síntomas mediante el establecimiento de una relación terapéutica
profesional de enfermería – paciente efectiva, creando un ambiente de confianza y empatía.
El diagnóstico de enfermería se debe realizar mediante la indagación acerca de elementos
tales como el sueño, descanso, ocupaciones, familia, amigos, cuidadores, sistemas de
apoyo, hábitos tóxicos, problemas o preocupaciones referentes a la actividad sexual;
siendo necesario el conocimiento sobre la presencia de problemas no resueltos: tristeza,
depresión o pérdida de interés en las actividades usuales.
El manejo y tratamiento de la depresión incluye actividades para paliar los síntomas:
dieta balanceada, ejercicios activos y pasivos, educación sobre la enfermedad, descanso
adecuado, apoyo familiar, entre otros.
La intervención de enfermería en esa patología se hace de manera integrada con las
actividades del resto del personal del equipo de salud.
La atención de enfermería en pacientes deprimidos precisa del cuidado mediante medidas
preventivas en el entorno familiar del paciente.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: todos los autores participaron en la recolección, análisis y proce-
samiento de la información; así como, en la elaboración del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Depresión:
hablemos, en el día mundial de la salud [Internet]. Quito: Centro Corporativo EKOPARK;
2017 [citado 2020 Mar 4]. Disponible en: https://www.paho.org/ecu/index.php?option=
com_content&view=article&id=1886:depresion-hablemos-en-el-dia-mundial-de-la-
salud-2017&Itemid=360.
2. Organización Mundial de la Salud. Suicidio [Internet]. Washington: OMS; 2019 [citado
2020 Mar 5]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.
3. Coletas J, Cañada R, Abad C, Martín Vi, Julbe E, Aceña R. La tríada ansiedad - depre-
sión - somatización. Dinámica y enfoque asistencial enfermero [Internet]. Madrid:
AEESME; 2014 [citado 2020 Mar 5]. Disponible en: https://www.aeesme.org/wp-content/
uploads/2014/06/primer-premio-comunicacion-oral-oviedo.pdf.
4. Zakieh A, Tabandeh S. Application of the Betty Neuman systems model in the nursing
care of patients/clients with multiple sclerosis. Mult Scler J Exp Transl Clin [Internet].
2017 [citado 2020 Mar 11]; 3(3). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
28839950/.
5. Ministerio de Salud Pública. Diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y del
trastorno depresivo recurrente en adultos [Internet]. Quito: Dirección Nacional de Nor-
matización (MSP); 2017 [citado 2020 Abr 15]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/
wp-content/uploads/2019/02/61069_MSP_Gui%CC%81a_DEPRESION_20180228_
D.pdf.
6. Organización Mundial de la Salud. Depresión [Internet]. Washington: OMS; 2020 [cita-
do 2020 Mar 23]. Disponible en: https://www.who.int/topics/depression/es/.
7. Organización Mundial de la Salud. La inversión en el tratamiento de la depresión y la
ansiedad tiene un rendimiento del 400% [Internet]. Washington: OMS; 2016 [citado
2020 Mar 19]. Disponible en: https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content
&view=article&id=1247:la-depresion-y-otros-trastornos-y-enfermedades-no-
transmisibles&Itemid=499.
8. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Salud
Mental y VIH [Internet]. Washington: OMS; 2019 [citado 8 Mar 2020]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14833:
mental-health-and-hiv&Itemid=40682&lang=es.
9. Nieves-Zambrano CO. La depresión como problema social en los adolescentes que
conllevan a la autoeliminación intervención de Enfermería [Tesis Internet]. Machala:
Universidad Técnica de Machala; 2017 [citado 2020 Mar 7]. Disponible en: http://repo-
sitorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/9960/1/NIEVES%20ZAMBRANO%20
CARMEN%20ORTENCIA.pdf.
10. Pérez P, Cervantes V, Hijuelos N, Pineda J, Salgado H. Prevalencia, causas y tratamiento
de la depresión Mayor. Rev biomédica [Internet]. 2017 [citado 2020 Abr 12]; 28(2):
73-98. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-84472017000200073
&script=sci_arttext.
11. Botto A, Acuña J, Jiménez J. La depresión como un diagnóstico complejo: Implicancias
para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Rev Méd Chile [Internet]. 2014 [citado
2020 Abr 21]; 142(10): 1297-1305. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S0034-98872014001000010&script=sci_arttext&tlng=e.
12. Llanes H, López Y, Vázquez J, Hernández R. Factores psicosociales que inciden en la
depresión del adulto mayor. Medimay [Internet]. 2015 [citado 2020 Abr 10]; 21(1): [aprox.
9 p.]. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/707.
13. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de Práctica Clínica sobre el
Manejo de la Depresión en el Adulto [Internet]. Galicia: Agencia de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias de Galicia; 2014 [citado 10 Mar 2020]. Disponible en https://portal.
guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_534_Depresion_Adulto_Avaliat_
compl.pdf.
14. Reyes-Revuelta JF, Aguilar R. Plan de cuidados en Enfermería del trabajo, caso práctico:
trabajador con depresión. Rev Enf Trab [Internet]. 2015 [citado 2020 Mar 13]; 5(3): 90-97.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5213013.pdf.
15. Herrero-Villanueva JA, Serrano-Parra MD. Planes de cuidados al paciente con depresión
y trastorno bipolar. En: Colección Enfermería S21. Enfermería en psiquiatría y salud
mental [Internet]. 2a ed. DAE; 2012 [citado 2020 Abr 15]. p. 307-320. Disponible en:
https://www.guiadisc.com/wp-content/uploads/2013/10/Depresion-y-Trastorno-Bipolar-
plan-de-cuidados.pdf.
16. Hernández Z, Nava G. Proceso de atención de enfermería en pacientes deprimidos. Enf
Neurol (Mex) [Internet]. 2012 [citado 2020 Mar 17]; 11(3): 153-158. Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/69c8/0b1c86a9a3e2c59b73a4299d91564a63435c.pdf.
17. Copara-Chancusi OB, Cumbicus-Jaramillo EC, Morales-Guaraca JA. Intervenciones de
enfermería en adultos con episodio depresivo [tesis en Internet]. Riobamba: Universidad
Nacional de Chimborazo; 2020 [citado 2020 Sep 16]. Disponible en http://dspace.unach.
edu.ec/bitstream/51000/6716/1/Tesis%20Oswaldo%20Copara%20y%20Evelyn%20
Cumbicus-ENF.pdf.
18. Blanco E. Cuidados de enfermería en el adulto mayor institucionalizado con trastorno
depresivo [tesis en Internet]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2015 [citado 2020
Mar 16]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/14833/TFG-O%
20647.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
19. Zomorano E, Casquero R. Recomendaciones de manejo de la depresión en Atención
Primaria. SEMERGEN [Internet]. 2007 [citado 2020 Abr 7]; 33(6): 332-336. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359307739096.
20. Quintana E. El papel de enfermería en la depresión mayor [tesis en Internet]. Valdecilla:
Universidad de Cantabria; 2017 [citado 2020 May 12]. Disponible en: https://digital.csic.es/
bitstream/10261/165022/1/depresionenfermayor.pdf.
21. Herrera-Moya PA, Garcés-Garzón WR, Zamora-Pangay VS. Cuidados de enfermería en
adultos mayores con depresión [tesis Internet]. Milagro: Universidad Estatal de Milagro;
2018 [citado 2020 Mar 28]. Disponible en: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/
123456789/4191/1/CUIDADOS%20DE%20ENFERMERIA%20EN%20ADULTOS%
20MAYORES%20CON%20DEPRESION.pdf.
22. Bravo A, Cachay C. Enfermería: maneras de cuidar al paciente con depresión hospitali-
zado [tesis en Internet]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2015 [citado 2020
Mar 16]. Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/
13764/1653.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Recibido: 02 de diciembre de 2020
Aprobado: 12 de febrero de 2021
92
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Reflexiones sobre la intervención de enfermería en adultos con episodio depresivo
Reflections on the nursing intervention in adults with depressive episode
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.12
Autores:
Oswaldo Bladimir Copara Chancusi1 - https://orcid.org/0000-0001-6092-5556
Evelyn Carolina Cumbicus Jaramillo2 - https://orcid.org/0000-0001-9682-9603
Jimena Alexandra Morales Guaraca3 - https://orcid.org/0000-0003-4473-2919
María Belén Caibe Abril3 - https://orcid.org/0000-0003-1461-2369
Liliana Alexandra Ríos García3 - https://orcid.org/0000-0002-6810-3052
1Centro de Salud Tipo A-Cubijíes-Riobamba, Ecuador.
2Centro de Salud Tipo B-Salasaca-Ambato, Ecuador.
3Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca, jimemorales@unach.edu.ec,
celular: 0992562428, dirección: Parroquia Licán, barrio la Florida: Cayapa y Salasaca (Línea
Férrea) sin número, Riobamba, Ecuador.
RESUMEN
El trastorno depresivo en adultos constituye un grave problema de salud que afecta al individuo
y su entorno social. Al respecto, la intervención de enfermería tiene gran importancia para la
recuperación, lo que ameritó una revisión bibliográfica empleando fuentes confiables publica-
das en la Internet. Las correspondientes actividades deben estar dirigidas a la disminución de los
síntomas, mediante el establecimiento de una relación terapéutica, individualizada, integral y
basada en modelos de enfermería como guía para la elaboración y aplicación del Proceso Enfer-
mero como método científico.
Palabras clave: depresión, adulto, atención de enfermería.
ABSTRACT
Depressive disorder in adults is a serious health problem that affects the individual and their
social environment. In this regard, the nursing intervention is of great importance for recovery,
which warranted a bibliographic review using reliable sources published on the Internet. The
corresponding activities must be aimed at reducing symptoms, by establishing a therapeutic
relationship, individualized, comprehensive, and based on nursing models as a guide for the
development and application of the Nursing Process as a scientific method.
Keywords: depression, adult, nursing care.
INTRODUCCIÓN
La depresión constituye un desorden mental común en personas que atraviesan situaciones adver-
sas que afectan su estado anímico: pobreza, desempleo, pérdida, enfermedad, entre otros.
(1)
Esta
condición puede constituirse en un grave problema de salud, alterando su desempeño laboral,
además de sus relaciones sociales, con gran impacto en el entorno familiar.
(2)
Coletas et al.
(3)
refieren que los profesionales de enfermería están comprometidos con los proble-
mas relacionados con la salud mental, trabajando cooperativa y coordinadamente con los servi-
cios especializados. En el nivel de atención primaria, los episodios depresivos son abordados a
nivel individual y grupal con un enfoque preventivo.
La atención de enfermería tiene el propósito de mejorar la calidad de vida en su radio de acción,
promoviendo la salud efectiva a través de la aplicación de teorías enfermeras durante la práctica
de la investigación clínica y educativa.
(4)
Así, el objetivo del presente artículo es describir las intervenciones de Enfermería en adultos con
episodio depresivo a partir de fuentes bibliográficas especializadas; contribuyendo a la preven-
ción de esta enfermedad y la promoción de la salud mental en el individuo, la familia y la comu-
nidad.
DESARROLLO
La depresión se caracteriza por la confluencia de síntomas predominantemente afectivos, tales
como: tristeza, apatía, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, energía disminuida, pérdida de
interés, placer, sentimientos de culpa, baja autoestima, sensación subjetiva de malestar e impo-
tencia frente a las exigencias de la vida, desencadenando este trastorno en el ámbito psíquico y
físico.
(5)
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
(6)
entre los 615 millones de perso-
nas que padecieron enfermedades relativas a la salud mental durante el período 2005-2015, más
de 300 millones padecieron depresión.
(7)
Se calcula que alrededor de 50 millones de personas sufrieron depresión en la región de Latinoa-
mérica en 2015 (un equivalente aproximado al 5% de la población total). Esas cifras provocaron
un llamado de atención para realizar intervenciones en la promoción de salud mental con urgen-
cia.
(1)
Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) manifiesta la necesidad de aten-
ción prioritaria a los grupos vulnerables, destacando aquellos integrados por pacientes con
enfermedades crónicas incurables que afectan significativamente la calidad de vida del paciente.
En los que se observan las mayores tasas de depresión, ansiedad, consumo nocivo y adicción al
alcohol, tabaquismo y suicidio; generando estrés crónico, aislamiento social y violencia, acom-
pañado de dificultades para apegarse al correspondiente tratamiento que desemboca agudización
de estados de salud desfavorables.
(8)
La pérdida de interés o capacidad para disfrutar de actividades que normalmente le resultaban
placenteras a un individuo constituye un signo de la depresión
.(9)
Además, puede dejar de expre-
sar reacciones emocionales ante acontecimientos que deberían producir ese tipo de respuesta,
dificultades con el sueño que llevan a despertar dos o más horas antes de la hora habitual,
empeoramiento matutino del humor depresivo, presencia objetiva de enlentecimiento psicomo-
tor o agitación (observada o referida por terceras personas), pérdida marcada de apetito, de peso
(5% o más del peso corporal en el último mes) y notable disminución de la libido.
(5)
La depresión se considera un trastorno de etiología multifactorial, pudiendo estar relacionada
con causas genéticas, vivenciales (incluido las relativas al desarrollo temprano), cognitivas, de
personalidad, medioambientales, psicosociales, entre otros. A nivel biológico, se producen afec-
taciones en los neurotransmisores: serotonina, norepinefrina, dopamina y noradrenalina.
(10,11)
El trastorno depresivo puede clasificarse como reactivo y endógeno. El primero se desencadena
por un factor ambiental y suele mantenerse por un largo período de tiempo. Mientras que, el
segundo se debe a condicionantes biológicos en el propio individuo, casi siempre por una predis-
posición genética.
(3,12)
En la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) se establecen tres niveles de grave-
dad en los episodios depresivos:
(4)
Leve, el paciente manifiesta tensión, pero está apto para realizar sus actividades habituales.
Moderado, el individuo tiene dificultades considerables para desarrollar sus actividades
ordinarias.
Grave, los síntomas se presentan marcadamente y en sus expresiones más extremas:
pérdida de la autoestima, culpa, ideas suicidas, entre otras.
Según la CIE-10, se diagnostica un episodio depresivo cuando el estado excede las dos semanas
de duración y no es atribuible al abuso de sustancias psicoactivas o a ningún trastorno mental
orgánico. Deben existir al menos dos de los siguientes síntomas: humor depresivo la mayor parte
del día muy poco modificable por las circunstancias ambientales, pérdida importante del interés
y/o el disfrute de actividades que previamente resultaban placenteras, disminución considerable
de la autoestima y auto confianza.
(4)
En ese mismo documento normativo
(4)
se describe que la sintomatología clásica está dada por:
Sentimientos de culpa e inferioridad.
Autoreproches desproporcionados.
Recurrencia de pensamientos en la muerte y/o el suicidio.
Disminución de la concentración y reflexión.
Dificultades en la toma de decisiones con una actitud vacilante.
Cambios en la actividad psicomotriz (agitación o inhibición).
Alteración del sueño.
Cambios en el apetito con las correspondientes implicaciones en el peso.
En la Guía Práctica Clínica del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia se
establece que en los pacientes con un primer episodio leve de depresión no se recomienda utili-
zar fármacos antidepresivos, pudiendo manejarse en el nivel de atención primaria mediante
estrategias psicoeducativas con seguimiento médico cada 15 días por 3 meses, entre 30 y 45
minutos de ejercicio físico 3 veces por semana e higiene del sueño.
(13)
El tratamiento con medicamentos antidepresivos está indicado en episodios moderados y
graves, manteniendo psicoterapia según el caso. Generalmente, el manejo es ambulatorio, pero
debe indicarse internamiento hospitalario cuando existe intento o ideación suicida, compromiso
del estado de salud general, consumo de sustancias psicotrópicas, daños autoinfligidos, entre
otros.
(13)
El trastorno depresivo recurrente en adultos requiere de diferentes tratamientos considerando la
severidad del cuadro, refractariedad, comorbilidades, persistencia, género y etapa del ciclo vital.
La primera opción en los casos leves es la intervención psicoterapéutica; a diferencia de la
moderada y la grave en las que se recomienda iniciar con el manejo antidepresivo para valorar
la respuesta antes de pasar a la intervención de la crisis con el apoyo del psicólogo. Entre los
fármacos más empleados para la terapéutica de esta patología se señalan: fluoxetina, sertralina,
paroxetina, entre otros.
(4)
Datos recopilados en países desarrollados mostraron una tasa de adherencia a tratamientos de
larga duración de aproximadamente un 50%. La interrupción o irregularidad en el cumplimiento
de la terapia indicada constituye una de las principales causas de recaídas o agravamiento de la
condición, pudiendo ocasionar un desenlace desfavorable.
(1)
Reyes y Aguilar
(14)
resaltan la importancia del tratamiento oportuno de la depresión para elevar
la calidad de vida del paciente y disminuir el impacto económico que ocasiona. La Guía de Prác-
tica Clínica de Galicia sobre el manejo de la depresión en el adulto coincide con las fuentes men-
cionadas en relación con la sintomatología: tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza,
decaimiento, irritabilidad, sensación de impotencia frente a las exigencias de la vida, entre
otros.
(13)
En un plan de cuidados del paciente con depresión y trastorno bipolar, Herrero y Serrano
(15)
dise-
ñaron una intervención de enfermería mediante actividades dependientes e independientes que
incluyen técnicas positivas frente a una terapéutica y proponen el desarrollo de acciones de
esparcimiento con corta duración, las que al inicio resultan beneficiosas a corto plazo. Mientras
que, Hernández y Nava
(16)
sugieren la aplicación de un modelo conceptual y lenguaje enfermero,
que permite implementar medidas y acciones individualizadas desde principios humanistas.
El accionar de enfermería debe constituir una parte activa del sistema de atención al paciente por
un equipo de salud compuesto por psicólogos, trabajadores sociales y personal médico que
garantizan integralidad en las decisiones, interdisciplinaridad, retroalimentación e identificación
oportuna de cambios en el comportamiento del paciente deprimido durante el internamiento
hospitalario.
Armas, Pacheco y Gavilán
(17)
recomiendan la valoración atendiendo a Patrones Funcionales de
Salud, identificando aquellos que se encuentran afectados: percepción – manejo de la salud,
nutricional – metabólico, eliminación, actividad – ejercicio, sueño – descanso, cognitivo –
perceptivo, autopercepción – autoconcepto, rol – relaciones y tolerancia al estrés. Posiciona-
miento que resulta apoyado por Reyes y Aguilar,
(14)
los que determinaron alteraciones relaciona-
das con: desempeño inefectivo de rol, deterioro de la interacción social (por defecto), manejo
inefectivo del régimen terapéutico, riesgo de lesión, baja autoestima situacional, desequilibrio
nutricional por defecto y deterioro del patrón de sueño.
La aplicación del modelo de Dorothea E. Orem en el Proceso de Atención de Enfermería en
pacientes deprimidos conlleva el cuidado utilizando medidas preventivas en el entorno familiar
del paciente: dieta, ejercicio e información sobre la patología. Este contempla la valoración de
requisitos universales de desarrollo y desviación de la salud en sus aspectos físico, psicológico
y social, obteniendo diagnósticos de enfermería específicos de esta patología, los que permitirán
implementar intervenciones aplicables en los diferentes niveles de atención de salud.
(16)
Herrero y Serrano
(15)
declaran algunas etiquetas diagnósticas inherentes al trastorno depresivo
que serán útiles para establecer los cuidados de enfermería: intolerancia a la actividad, alteración
de la nutrición por defecto, déficit de actividades recreativas, aislamiento social, afrontamiento
individual inefectivo, ansiedad, déficit de autocuidado (baño-higiene), desesperanza, alteración
del patrón de sueño y trastorno de la autoestima.
En consecuencia, las actividades de enfermería deben estar encaminadas a disminuir la ansie-
dad, elevar la autoestima, fomentar el sueño y descanso, integración de la familia con el diagnós-
tico, buscar la posible causa de la depresión, fomentar una higiene adecuada y la ejecución de
actividades que distraigan de posibles lapsos de depresión. Teniendo en cuenta que el objetivo
de las intervenciones consiste en paliar los síntomas.
Al respecto, se propone el empleo de la observación y la entrevista durante la valoración del
paciente con trastorno depresivo, estudiando algunos detalles de su vida diaria, tales como: hábi-
tos de sueño, ocupaciones, sistemas de apoyo personal (familia, amigos…), hábitos tóxicos,
problemas o preocupaciones referentes a la actividad sexual, entre otros. Además, indagará
sobre posibles problemas no resueltos: tristeza, depresión o pérdida de interés en las actividades
usuales.
(18,19)
Quintana
(20)
difiere de ese posicionamiento, pues considera que la relación de confianza durante
el manejo de la depresión será la clave en el cuidado de ese tipo de paciente adaptado a sus nece-
sidades y situación vital, brindando apoyo emocional. Las actividades de enfermería dirigidas a
incentivar el sentirse bien consigo mismo, cambios en los hábitos, costumbres y actitudes para
la satisfacción de las necesidades personales, tener una nutrición adecuada y la adaptación al
entorno; mediante la escucha activa manteniendo el contacto visual para lograr relaciones signi-
ficativas y gratificantes.
(21,22)
La efectividad de esa relación terapéutica profesional de enfermería – paciente requiere del
sistema de conocimientos, habilidades y actitudes. Lo que se debe sostener desde las bases del
respeto mutuo, empatía y reconocimiento.
CONCLUSIONES
Las intervenciones de enfermería en el adulto con episodio depresivo están dirigidas a la
disminución de los síntomas mediante el establecimiento de una relación terapéutica
profesional de enfermería – paciente efectiva, creando un ambiente de confianza y empatía.
El diagnóstico de enfermería se debe realizar mediante la indagación acerca de elementos
tales como el sueño, descanso, ocupaciones, familia, amigos, cuidadores, sistemas de
apoyo, hábitos tóxicos, problemas o preocupaciones referentes a la actividad sexual;
siendo necesario el conocimiento sobre la presencia de problemas no resueltos: tristeza,
depresión o pérdida de interés en las actividades usuales.
El manejo y tratamiento de la depresión incluye actividades para paliar los síntomas:
dieta balanceada, ejercicios activos y pasivos, educación sobre la enfermedad, descanso
adecuado, apoyo familiar, entre otros.
La intervención de enfermería en esa patología se hace de manera integrada con las
actividades del resto del personal del equipo de salud.
La atención de enfermería en pacientes deprimidos precisa del cuidado mediante medidas
preventivas en el entorno familiar del paciente.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: todos los autores participaron en la recolección, análisis y proce-
samiento de la información; así como, en la elaboración del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Depresión:
hablemos, en el día mundial de la salud [Internet]. Quito: Centro Corporativo EKOPARK;
2017 [citado 2020 Mar 4]. Disponible en: https://www.paho.org/ecu/index.php?option=
com_content&view=article&id=1886:depresion-hablemos-en-el-dia-mundial-de-la-
salud-2017&Itemid=360.
2. Organización Mundial de la Salud. Suicidio [Internet]. Washington: OMS; 2019 [citado
2020 Mar 5]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.
3. Coletas J, Cañada R, Abad C, Martín Vi, Julbe E, Aceña R. La tríada ansiedad - depre-
sión - somatización. Dinámica y enfoque asistencial enfermero [Internet]. Madrid:
AEESME; 2014 [citado 2020 Mar 5]. Disponible en: https://www.aeesme.org/wp-content/
uploads/2014/06/primer-premio-comunicacion-oral-oviedo.pdf.
4. Zakieh A, Tabandeh S. Application of the Betty Neuman systems model in the nursing
care of patients/clients with multiple sclerosis. Mult Scler J Exp Transl Clin [Internet].
2017 [citado 2020 Mar 11]; 3(3). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
28839950/.
5. Ministerio de Salud Pública. Diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y del
trastorno depresivo recurrente en adultos [Internet]. Quito: Dirección Nacional de Nor-
matización (MSP); 2017 [citado 2020 Abr 15]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/
wp-content/uploads/2019/02/61069_MSP_Gui%CC%81a_DEPRESION_20180228_
D.pdf.
6. Organización Mundial de la Salud. Depresión [Internet]. Washington: OMS; 2020 [cita-
do 2020 Mar 23]. Disponible en: https://www.who.int/topics/depression/es/.
7. Organización Mundial de la Salud. La inversión en el tratamiento de la depresión y la
ansiedad tiene un rendimiento del 400% [Internet]. Washington: OMS; 2016 [citado
2020 Mar 19]. Disponible en: https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content
&view=article&id=1247:la-depresion-y-otros-trastornos-y-enfermedades-no-
transmisibles&Itemid=499.
8. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Salud
Mental y VIH [Internet]. Washington: OMS; 2019 [citado 8 Mar 2020]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14833:
mental-health-and-hiv&Itemid=40682&lang=es.
9. Nieves-Zambrano CO. La depresión como problema social en los adolescentes que
conllevan a la autoeliminación intervención de Enfermería [Tesis Internet]. Machala:
Universidad Técnica de Machala; 2017 [citado 2020 Mar 7]. Disponible en: http://repo-
sitorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/9960/1/NIEVES%20ZAMBRANO%20
CARMEN%20ORTENCIA.pdf.
10. Pérez P, Cervantes V, Hijuelos N, Pineda J, Salgado H. Prevalencia, causas y tratamiento
de la depresión Mayor. Rev biomédica [Internet]. 2017 [citado 2020 Abr 12]; 28(2):
73-98. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-84472017000200073
&script=sci_arttext.
11. Botto A, Acuña J, Jiménez J. La depresión como un diagnóstico complejo: Implicancias
para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Rev Méd Chile [Internet]. 2014 [citado
2020 Abr 21]; 142(10): 1297-1305. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S0034-98872014001000010&script=sci_arttext&tlng=e.
12. Llanes H, López Y, Vázquez J, Hernández R. Factores psicosociales que inciden en la
depresión del adulto mayor. Medimay [Internet]. 2015 [citado 2020 Abr 10]; 21(1): [aprox.
9 p.]. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/707.
13. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de Práctica Clínica sobre el
Manejo de la Depresión en el Adulto [Internet]. Galicia: Agencia de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias de Galicia; 2014 [citado 10 Mar 2020]. Disponible en https://portal.
guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_534_Depresion_Adulto_Avaliat_
compl.pdf.
14. Reyes-Revuelta JF, Aguilar R. Plan de cuidados en Enfermería del trabajo, caso práctico:
trabajador con depresión. Rev Enf Trab [Internet]. 2015 [citado 2020 Mar 13]; 5(3): 90-97.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5213013.pdf.
15. Herrero-Villanueva JA, Serrano-Parra MD. Planes de cuidados al paciente con depresión
y trastorno bipolar. En: Colección Enfermería S21. Enfermería en psiquiatría y salud
mental [Internet]. 2a ed. DAE; 2012 [citado 2020 Abr 15]. p. 307-320. Disponible en:
https://www.guiadisc.com/wp-content/uploads/2013/10/Depresion-y-Trastorno-Bipolar-
plan-de-cuidados.pdf.
16. Hernández Z, Nava G. Proceso de atención de enfermería en pacientes deprimidos. Enf
Neurol (Mex) [Internet]. 2012 [citado 2020 Mar 17]; 11(3): 153-158. Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/69c8/0b1c86a9a3e2c59b73a4299d91564a63435c.pdf.
17. Copara-Chancusi OB, Cumbicus-Jaramillo EC, Morales-Guaraca JA. Intervenciones de
enfermería en adultos con episodio depresivo [tesis en Internet]. Riobamba: Universidad
Nacional de Chimborazo; 2020 [citado 2020 Sep 16]. Disponible en http://dspace.unach.
edu.ec/bitstream/51000/6716/1/Tesis%20Oswaldo%20Copara%20y%20Evelyn%20
Cumbicus-ENF.pdf.
18. Blanco E. Cuidados de enfermería en el adulto mayor institucionalizado con trastorno
depresivo [tesis en Internet]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2015 [citado 2020
Mar 16]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/14833/TFG-O%
20647.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
19. Zomorano E, Casquero R. Recomendaciones de manejo de la depresión en Atención
Primaria. SEMERGEN [Internet]. 2007 [citado 2020 Abr 7]; 33(6): 332-336. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359307739096.
20. Quintana E. El papel de enfermería en la depresión mayor [tesis en Internet]. Valdecilla:
Universidad de Cantabria; 2017 [citado 2020 May 12]. Disponible en: https://digital.csic.es/
bitstream/10261/165022/1/depresionenfermayor.pdf.
21. Herrera-Moya PA, Garcés-Garzón WR, Zamora-Pangay VS. Cuidados de enfermería en
adultos mayores con depresión [tesis Internet]. Milagro: Universidad Estatal de Milagro;
2018 [citado 2020 Mar 28]. Disponible en: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/
123456789/4191/1/CUIDADOS%20DE%20ENFERMERIA%20EN%20ADULTOS%
20MAYORES%20CON%20DEPRESION.pdf.
22. Bravo A, Cachay C. Enfermería: maneras de cuidar al paciente con depresión hospitali-
zado [tesis en Internet]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2015 [citado 2020
Mar 16]. Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/
13764/1653.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Recibido: 02 de diciembre de 2020
Aprobado: 12 de febrero de 2021
93
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Reflexiones sobre la intervención de enfermería en adultos con episodio depresivo
Reflections on the nursing intervention in adults with depressive episode
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.12
Autores:
Oswaldo Bladimir Copara Chancusi1 - https://orcid.org/0000-0001-6092-5556
Evelyn Carolina Cumbicus Jaramillo2 - https://orcid.org/0000-0001-9682-9603
Jimena Alexandra Morales Guaraca3 - https://orcid.org/0000-0003-4473-2919
María Belén Caibe Abril3 - https://orcid.org/0000-0003-1461-2369
Liliana Alexandra Ríos García3 - https://orcid.org/0000-0002-6810-3052
1Centro de Salud Tipo A-Cubijíes-Riobamba, Ecuador.
2Centro de Salud Tipo B-Salasaca-Ambato, Ecuador.
3Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca, jimemorales@unach.edu.ec,
celular: 0992562428, dirección: Parroquia Licán, barrio la Florida: Cayapa y Salasaca (Línea
Férrea) sin número, Riobamba, Ecuador.
RESUMEN
El trastorno depresivo en adultos constituye un grave problema de salud que afecta al individuo
y su entorno social. Al respecto, la intervención de enfermería tiene gran importancia para la
recuperación, lo que ameritó una revisión bibliográfica empleando fuentes confiables publica-
das en la Internet. Las correspondientes actividades deben estar dirigidas a la disminución de los
síntomas, mediante el establecimiento de una relación terapéutica, individualizada, integral y
basada en modelos de enfermería como guía para la elaboración y aplicación del Proceso Enfer-
mero como método científico.
Palabras clave: depresión, adulto, atención de enfermería.
ABSTRACT
Depressive disorder in adults is a serious health problem that affects the individual and their
social environment. In this regard, the nursing intervention is of great importance for recovery,
which warranted a bibliographic review using reliable sources published on the Internet. The
corresponding activities must be aimed at reducing symptoms, by establishing a therapeutic
relationship, individualized, comprehensive, and based on nursing models as a guide for the
development and application of the Nursing Process as a scientific method.
Keywords: depression, adult, nursing care.
INTRODUCCIÓN
La depresión constituye un desorden mental común en personas que atraviesan situaciones adver-
sas que afectan su estado anímico: pobreza, desempleo, pérdida, enfermedad, entre otros.
(1)
Esta
condición puede constituirse en un grave problema de salud, alterando su desempeño laboral,
además de sus relaciones sociales, con gran impacto en el entorno familiar.
(2)
Coletas et al.
(3)
refieren que los profesionales de enfermería están comprometidos con los proble-
mas relacionados con la salud mental, trabajando cooperativa y coordinadamente con los servi-
cios especializados. En el nivel de atención primaria, los episodios depresivos son abordados a
nivel individual y grupal con un enfoque preventivo.
La atención de enfermería tiene el propósito de mejorar la calidad de vida en su radio de acción,
promoviendo la salud efectiva a través de la aplicación de teorías enfermeras durante la práctica
de la investigación clínica y educativa.
(4)
Así, el objetivo del presente artículo es describir las intervenciones de Enfermería en adultos con
episodio depresivo a partir de fuentes bibliográficas especializadas; contribuyendo a la preven-
ción de esta enfermedad y la promoción de la salud mental en el individuo, la familia y la comu-
nidad.
DESARROLLO
La depresión se caracteriza por la confluencia de síntomas predominantemente afectivos, tales
como: tristeza, apatía, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, energía disminuida, pérdida de
interés, placer, sentimientos de culpa, baja autoestima, sensación subjetiva de malestar e impo-
tencia frente a las exigencias de la vida, desencadenando este trastorno en el ámbito psíquico y
físico.
(5)
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
(6)
entre los 615 millones de perso-
nas que padecieron enfermedades relativas a la salud mental durante el período 2005-2015, más
de 300 millones padecieron depresión.
(7)
Se calcula que alrededor de 50 millones de personas sufrieron depresión en la región de Latinoa-
mérica en 2015 (un equivalente aproximado al 5% de la población total). Esas cifras provocaron
un llamado de atención para realizar intervenciones en la promoción de salud mental con urgen-
cia.
(1)
Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) manifiesta la necesidad de aten-
ción prioritaria a los grupos vulnerables, destacando aquellos integrados por pacientes con
enfermedades crónicas incurables que afectan significativamente la calidad de vida del paciente.
En los que se observan las mayores tasas de depresión, ansiedad, consumo nocivo y adicción al
alcohol, tabaquismo y suicidio; generando estrés crónico, aislamiento social y violencia, acom-
pañado de dificultades para apegarse al correspondiente tratamiento que desemboca agudización
de estados de salud desfavorables.
(8)
La pérdida de interés o capacidad para disfrutar de actividades que normalmente le resultaban
placenteras a un individuo constituye un signo de la depresión
.(9)
Además, puede dejar de expre-
sar reacciones emocionales ante acontecimientos que deberían producir ese tipo de respuesta,
dificultades con el sueño que llevan a despertar dos o más horas antes de la hora habitual,
empeoramiento matutino del humor depresivo, presencia objetiva de enlentecimiento psicomo-
tor o agitación (observada o referida por terceras personas), pérdida marcada de apetito, de peso
(5% o más del peso corporal en el último mes) y notable disminución de la libido.
(5)
La depresión se considera un trastorno de etiología multifactorial, pudiendo estar relacionada
con causas genéticas, vivenciales (incluido las relativas al desarrollo temprano), cognitivas, de
personalidad, medioambientales, psicosociales, entre otros. A nivel biológico, se producen afec-
taciones en los neurotransmisores: serotonina, norepinefrina, dopamina y noradrenalina.
(10,11)
El trastorno depresivo puede clasificarse como reactivo y endógeno. El primero se desencadena
por un factor ambiental y suele mantenerse por un largo período de tiempo. Mientras que, el
segundo se debe a condicionantes biológicos en el propio individuo, casi siempre por una predis-
posición genética.
(3,12)
En la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) se establecen tres niveles de grave-
dad en los episodios depresivos:
(4)
Leve, el paciente manifiesta tensión, pero está apto para realizar sus actividades habituales.
Moderado, el individuo tiene dificultades considerables para desarrollar sus actividades
ordinarias.
Grave, los síntomas se presentan marcadamente y en sus expresiones más extremas:
pérdida de la autoestima, culpa, ideas suicidas, entre otras.
Según la CIE-10, se diagnostica un episodio depresivo cuando el estado excede las dos semanas
de duración y no es atribuible al abuso de sustancias psicoactivas o a ningún trastorno mental
orgánico. Deben existir al menos dos de los siguientes síntomas: humor depresivo la mayor parte
del día muy poco modificable por las circunstancias ambientales, pérdida importante del interés
y/o el disfrute de actividades que previamente resultaban placenteras, disminución considerable
de la autoestima y auto confianza.
(4)
En ese mismo documento normativo
(4)
se describe que la sintomatología clásica está dada por:
Sentimientos de culpa e inferioridad.
Autoreproches desproporcionados.
Recurrencia de pensamientos en la muerte y/o el suicidio.
Disminución de la concentración y reflexión.
Dificultades en la toma de decisiones con una actitud vacilante.
Cambios en la actividad psicomotriz (agitación o inhibición).
Alteración del sueño.
Cambios en el apetito con las correspondientes implicaciones en el peso.
En la Guía Práctica Clínica del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia se
establece que en los pacientes con un primer episodio leve de depresión no se recomienda utili-
zar fármacos antidepresivos, pudiendo manejarse en el nivel de atención primaria mediante
estrategias psicoeducativas con seguimiento médico cada 15 días por 3 meses, entre 30 y 45
minutos de ejercicio físico 3 veces por semana e higiene del sueño.
(13)
El tratamiento con medicamentos antidepresivos está indicado en episodios moderados y
graves, manteniendo psicoterapia según el caso. Generalmente, el manejo es ambulatorio, pero
debe indicarse internamiento hospitalario cuando existe intento o ideación suicida, compromiso
del estado de salud general, consumo de sustancias psicotrópicas, daños autoinfligidos, entre
otros.
(13)
El trastorno depresivo recurrente en adultos requiere de diferentes tratamientos considerando la
severidad del cuadro, refractariedad, comorbilidades, persistencia, género y etapa del ciclo vital.
La primera opción en los casos leves es la intervención psicoterapéutica; a diferencia de la
moderada y la grave en las que se recomienda iniciar con el manejo antidepresivo para valorar
la respuesta antes de pasar a la intervención de la crisis con el apoyo del psicólogo. Entre los
fármacos más empleados para la terapéutica de esta patología se señalan: fluoxetina, sertralina,
paroxetina, entre otros.
(4)
Datos recopilados en países desarrollados mostraron una tasa de adherencia a tratamientos de
larga duración de aproximadamente un 50%. La interrupción o irregularidad en el cumplimiento
de la terapia indicada constituye una de las principales causas de recaídas o agravamiento de la
condición, pudiendo ocasionar un desenlace desfavorable.
(1)
Reyes y Aguilar
(14)
resaltan la importancia del tratamiento oportuno de la depresión para elevar
la calidad de vida del paciente y disminuir el impacto económico que ocasiona. La Guía de Prác-
tica Clínica de Galicia sobre el manejo de la depresión en el adulto coincide con las fuentes men-
cionadas en relación con la sintomatología: tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza,
decaimiento, irritabilidad, sensación de impotencia frente a las exigencias de la vida, entre
otros.
(13)
En un plan de cuidados del paciente con depresión y trastorno bipolar, Herrero y Serrano
(15)
dise-
ñaron una intervención de enfermería mediante actividades dependientes e independientes que
incluyen técnicas positivas frente a una terapéutica y proponen el desarrollo de acciones de
esparcimiento con corta duración, las que al inicio resultan beneficiosas a corto plazo. Mientras
que, Hernández y Nava
(16)
sugieren la aplicación de un modelo conceptual y lenguaje enfermero,
que permite implementar medidas y acciones individualizadas desde principios humanistas.
El accionar de enfermería debe constituir una parte activa del sistema de atención al paciente por
un equipo de salud compuesto por psicólogos, trabajadores sociales y personal médico que
garantizan integralidad en las decisiones, interdisciplinaridad, retroalimentación e identificación
oportuna de cambios en el comportamiento del paciente deprimido durante el internamiento
hospitalario.
Armas, Pacheco y Gavilán
(17)
recomiendan la valoración atendiendo a Patrones Funcionales de
Salud, identificando aquellos que se encuentran afectados: percepción – manejo de la salud,
nutricional – metabólico, eliminación, actividad – ejercicio, sueño – descanso, cognitivo –
perceptivo, autopercepción – autoconcepto, rol – relaciones y tolerancia al estrés. Posiciona-
miento que resulta apoyado por Reyes y Aguilar,
(14)
los que determinaron alteraciones relaciona-
das con: desempeño inefectivo de rol, deterioro de la interacción social (por defecto), manejo
inefectivo del régimen terapéutico, riesgo de lesión, baja autoestima situacional, desequilibrio
nutricional por defecto y deterioro del patrón de sueño.
La aplicación del modelo de Dorothea E. Orem en el Proceso de Atención de Enfermería en
pacientes deprimidos conlleva el cuidado utilizando medidas preventivas en el entorno familiar
del paciente: dieta, ejercicio e información sobre la patología. Este contempla la valoración de
requisitos universales de desarrollo y desviación de la salud en sus aspectos físico, psicológico
y social, obteniendo diagnósticos de enfermería específicos de esta patología, los que permitirán
implementar intervenciones aplicables en los diferentes niveles de atención de salud.
(16)
Herrero y Serrano
(15)
declaran algunas etiquetas diagnósticas inherentes al trastorno depresivo
que serán útiles para establecer los cuidados de enfermería: intolerancia a la actividad, alteración
de la nutrición por defecto, déficit de actividades recreativas, aislamiento social, afrontamiento
individual inefectivo, ansiedad, déficit de autocuidado (baño-higiene), desesperanza, alteración
del patrón de sueño y trastorno de la autoestima.
En consecuencia, las actividades de enfermería deben estar encaminadas a disminuir la ansie-
dad, elevar la autoestima, fomentar el sueño y descanso, integración de la familia con el diagnós-
tico, buscar la posible causa de la depresión, fomentar una higiene adecuada y la ejecución de
actividades que distraigan de posibles lapsos de depresión. Teniendo en cuenta que el objetivo
de las intervenciones consiste en paliar los síntomas.
Al respecto, se propone el empleo de la observación y la entrevista durante la valoración del
paciente con trastorno depresivo, estudiando algunos detalles de su vida diaria, tales como: hábi-
tos de sueño, ocupaciones, sistemas de apoyo personal (familia, amigos…), hábitos tóxicos,
problemas o preocupaciones referentes a la actividad sexual, entre otros. Además, indagará
sobre posibles problemas no resueltos: tristeza, depresión o pérdida de interés en las actividades
usuales.
(18,19)
Quintana
(20)
difiere de ese posicionamiento, pues considera que la relación de confianza durante
el manejo de la depresión será la clave en el cuidado de ese tipo de paciente adaptado a sus nece-
sidades y situación vital, brindando apoyo emocional. Las actividades de enfermería dirigidas a
incentivar el sentirse bien consigo mismo, cambios en los hábitos, costumbres y actitudes para
la satisfacción de las necesidades personales, tener una nutrición adecuada y la adaptación al
entorno; mediante la escucha activa manteniendo el contacto visual para lograr relaciones signi-
ficativas y gratificantes.
(21,22)
La efectividad de esa relación terapéutica profesional de enfermería – paciente requiere del
sistema de conocimientos, habilidades y actitudes. Lo que se debe sostener desde las bases del
respeto mutuo, empatía y reconocimiento.
CONCLUSIONES
Las intervenciones de enfermería en el adulto con episodio depresivo están dirigidas a la
disminución de los síntomas mediante el establecimiento de una relación terapéutica
profesional de enfermería – paciente efectiva, creando un ambiente de confianza y empatía.
El diagnóstico de enfermería se debe realizar mediante la indagación acerca de elementos
tales como el sueño, descanso, ocupaciones, familia, amigos, cuidadores, sistemas de
apoyo, hábitos tóxicos, problemas o preocupaciones referentes a la actividad sexual;
siendo necesario el conocimiento sobre la presencia de problemas no resueltos: tristeza,
depresión o pérdida de interés en las actividades usuales.
El manejo y tratamiento de la depresión incluye actividades para paliar los síntomas:
dieta balanceada, ejercicios activos y pasivos, educación sobre la enfermedad, descanso
adecuado, apoyo familiar, entre otros.
La intervención de enfermería en esa patología se hace de manera integrada con las
actividades del resto del personal del equipo de salud.
La atención de enfermería en pacientes deprimidos precisa del cuidado mediante medidas
preventivas en el entorno familiar del paciente.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: todos los autores participaron en la recolección, análisis y proce-
samiento de la información; así como, en la elaboración del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Depresión:
hablemos, en el día mundial de la salud [Internet]. Quito: Centro Corporativo EKOPARK;
2017 [citado 2020 Mar 4]. Disponible en: https://www.paho.org/ecu/index.php?option=
com_content&view=article&id=1886:depresion-hablemos-en-el-dia-mundial-de-la-
salud-2017&Itemid=360.
2. Organización Mundial de la Salud. Suicidio [Internet]. Washington: OMS; 2019 [citado
2020 Mar 5]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.
3. Coletas J, Cañada R, Abad C, Martín Vi, Julbe E, Aceña R. La tríada ansiedad - depre-
sión - somatización. Dinámica y enfoque asistencial enfermero [Internet]. Madrid:
AEESME; 2014 [citado 2020 Mar 5]. Disponible en: https://www.aeesme.org/wp-content/
uploads/2014/06/primer-premio-comunicacion-oral-oviedo.pdf.
4. Zakieh A, Tabandeh S. Application of the Betty Neuman systems model in the nursing
care of patients/clients with multiple sclerosis. Mult Scler J Exp Transl Clin [Internet].
2017 [citado 2020 Mar 11]; 3(3). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
28839950/.
5. Ministerio de Salud Pública. Diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y del
trastorno depresivo recurrente en adultos [Internet]. Quito: Dirección Nacional de Nor-
matización (MSP); 2017 [citado 2020 Abr 15]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/
wp-content/uploads/2019/02/61069_MSP_Gui%CC%81a_DEPRESION_20180228_
D.pdf.
6. Organización Mundial de la Salud. Depresión [Internet]. Washington: OMS; 2020 [cita-
do 2020 Mar 23]. Disponible en: https://www.who.int/topics/depression/es/.
7. Organización Mundial de la Salud. La inversión en el tratamiento de la depresión y la
ansiedad tiene un rendimiento del 400% [Internet]. Washington: OMS; 2016 [citado
2020 Mar 19]. Disponible en: https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content
&view=article&id=1247:la-depresion-y-otros-trastornos-y-enfermedades-no-
transmisibles&Itemid=499.
8. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Salud
Mental y VIH [Internet]. Washington: OMS; 2019 [citado 8 Mar 2020]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14833:
mental-health-and-hiv&Itemid=40682&lang=es.
9. Nieves-Zambrano CO. La depresión como problema social en los adolescentes que
conllevan a la autoeliminación intervención de Enfermería [Tesis Internet]. Machala:
Universidad Técnica de Machala; 2017 [citado 2020 Mar 7]. Disponible en: http://repo-
sitorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/9960/1/NIEVES%20ZAMBRANO%20
CARMEN%20ORTENCIA.pdf.
10. Pérez P, Cervantes V, Hijuelos N, Pineda J, Salgado H. Prevalencia, causas y tratamiento
de la depresión Mayor. Rev biomédica [Internet]. 2017 [citado 2020 Abr 12]; 28(2):
73-98. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-84472017000200073
&script=sci_arttext.
11. Botto A, Acuña J, Jiménez J. La depresión como un diagnóstico complejo: Implicancias
para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Rev Méd Chile [Internet]. 2014 [citado
2020 Abr 21]; 142(10): 1297-1305. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S0034-98872014001000010&script=sci_arttext&tlng=e.
12. Llanes H, López Y, Vázquez J, Hernández R. Factores psicosociales que inciden en la
depresión del adulto mayor. Medimay [Internet]. 2015 [citado 2020 Abr 10]; 21(1): [aprox.
9 p.]. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/707.
13. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de Práctica Clínica sobre el
Manejo de la Depresión en el Adulto [Internet]. Galicia: Agencia de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias de Galicia; 2014 [citado 10 Mar 2020]. Disponible en https://portal.
guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_534_Depresion_Adulto_Avaliat_
compl.pdf.
14. Reyes-Revuelta JF, Aguilar R. Plan de cuidados en Enfermería del trabajo, caso práctico:
trabajador con depresión. Rev Enf Trab [Internet]. 2015 [citado 2020 Mar 13]; 5(3): 90-97.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5213013.pdf.
15. Herrero-Villanueva JA, Serrano-Parra MD. Planes de cuidados al paciente con depresión
y trastorno bipolar. En: Colección Enfermería S21. Enfermería en psiquiatría y salud
mental [Internet]. 2a ed. DAE; 2012 [citado 2020 Abr 15]. p. 307-320. Disponible en:
https://www.guiadisc.com/wp-content/uploads/2013/10/Depresion-y-Trastorno-Bipolar-
plan-de-cuidados.pdf.
16. Hernández Z, Nava G. Proceso de atención de enfermería en pacientes deprimidos. Enf
Neurol (Mex) [Internet]. 2012 [citado 2020 Mar 17]; 11(3): 153-158. Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/69c8/0b1c86a9a3e2c59b73a4299d91564a63435c.pdf.
17. Copara-Chancusi OB, Cumbicus-Jaramillo EC, Morales-Guaraca JA. Intervenciones de
enfermería en adultos con episodio depresivo [tesis en Internet]. Riobamba: Universidad
Nacional de Chimborazo; 2020 [citado 2020 Sep 16]. Disponible en http://dspace.unach.
edu.ec/bitstream/51000/6716/1/Tesis%20Oswaldo%20Copara%20y%20Evelyn%20
Cumbicus-ENF.pdf.
18. Blanco E. Cuidados de enfermería en el adulto mayor institucionalizado con trastorno
depresivo [tesis en Internet]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2015 [citado 2020
Mar 16]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/14833/TFG-O%
20647.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
19. Zomorano E, Casquero R. Recomendaciones de manejo de la depresión en Atención
Primaria. SEMERGEN [Internet]. 2007 [citado 2020 Abr 7]; 33(6): 332-336. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359307739096.
20. Quintana E. El papel de enfermería en la depresión mayor [tesis en Internet]. Valdecilla:
Universidad de Cantabria; 2017 [citado 2020 May 12]. Disponible en: https://digital.csic.es/
bitstream/10261/165022/1/depresionenfermayor.pdf.
21. Herrera-Moya PA, Garcés-Garzón WR, Zamora-Pangay VS. Cuidados de enfermería en
adultos mayores con depresión [tesis Internet]. Milagro: Universidad Estatal de Milagro;
2018 [citado 2020 Mar 28]. Disponible en: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/
123456789/4191/1/CUIDADOS%20DE%20ENFERMERIA%20EN%20ADULTOS%
20MAYORES%20CON%20DEPRESION.pdf.
22. Bravo A, Cachay C. Enfermería: maneras de cuidar al paciente con depresión hospitali-
zado [tesis en Internet]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2015 [citado 2020
Mar 16]. Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/
13764/1653.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Recibido: 02 de diciembre de 2020
Aprobado: 12 de febrero de 2021
94
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Reflexiones sobre la intervención de enfermería en adultos con episodio depresivo
Reflections on the nursing intervention in adults with depressive episode
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.12
Autores:
Oswaldo Bladimir Copara Chancusi1 - https://orcid.org/0000-0001-6092-5556
Evelyn Carolina Cumbicus Jaramillo2 - https://orcid.org/0000-0001-9682-9603
Jimena Alexandra Morales Guaraca3 - https://orcid.org/0000-0003-4473-2919
María Belén Caibe Abril3 - https://orcid.org/0000-0003-1461-2369
Liliana Alexandra Ríos García3 - https://orcid.org/0000-0002-6810-3052
1Centro de Salud Tipo A-Cubijíes-Riobamba, Ecuador.
2Centro de Salud Tipo B-Salasaca-Ambato, Ecuador.
3Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca, jimemorales@unach.edu.ec,
celular: 0992562428, dirección: Parroquia Licán, barrio la Florida: Cayapa y Salasaca (Línea
Férrea) sin número, Riobamba, Ecuador.
RESUMEN
El trastorno depresivo en adultos constituye un grave problema de salud que afecta al individuo
y su entorno social. Al respecto, la intervención de enfermería tiene gran importancia para la
recuperación, lo que ameritó una revisión bibliográfica empleando fuentes confiables publica-
das en la Internet. Las correspondientes actividades deben estar dirigidas a la disminución de los
síntomas, mediante el establecimiento de una relación terapéutica, individualizada, integral y
basada en modelos de enfermería como guía para la elaboración y aplicación del Proceso Enfer-
mero como método científico.
Palabras clave: depresión, adulto, atención de enfermería.
ABSTRACT
Depressive disorder in adults is a serious health problem that affects the individual and their
social environment. In this regard, the nursing intervention is of great importance for recovery,
which warranted a bibliographic review using reliable sources published on the Internet. The
corresponding activities must be aimed at reducing symptoms, by establishing a therapeutic
relationship, individualized, comprehensive, and based on nursing models as a guide for the
development and application of the Nursing Process as a scientific method.
Keywords: depression, adult, nursing care.
INTRODUCCIÓN
La depresión constituye un desorden mental común en personas que atraviesan situaciones adver-
sas que afectan su estado anímico: pobreza, desempleo, pérdida, enfermedad, entre otros.
(1)
Esta
condición puede constituirse en un grave problema de salud, alterando su desempeño laboral,
además de sus relaciones sociales, con gran impacto en el entorno familiar.
(2)
Coletas et al.
(3)
refieren que los profesionales de enfermería están comprometidos con los proble-
mas relacionados con la salud mental, trabajando cooperativa y coordinadamente con los servi-
cios especializados. En el nivel de atención primaria, los episodios depresivos son abordados a
nivel individual y grupal con un enfoque preventivo.
La atención de enfermería tiene el propósito de mejorar la calidad de vida en su radio de acción,
promoviendo la salud efectiva a través de la aplicación de teorías enfermeras durante la práctica
de la investigación clínica y educativa.
(4)
Así, el objetivo del presente artículo es describir las intervenciones de Enfermería en adultos con
episodio depresivo a partir de fuentes bibliográficas especializadas; contribuyendo a la preven-
ción de esta enfermedad y la promoción de la salud mental en el individuo, la familia y la comu-
nidad.
DESARROLLO
La depresión se caracteriza por la confluencia de síntomas predominantemente afectivos, tales
como: tristeza, apatía, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, energía disminuida, pérdida de
interés, placer, sentimientos de culpa, baja autoestima, sensación subjetiva de malestar e impo-
tencia frente a las exigencias de la vida, desencadenando este trastorno en el ámbito psíquico y
físico.
(5)
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
(6)
entre los 615 millones de perso-
nas que padecieron enfermedades relativas a la salud mental durante el período 2005-2015, más
de 300 millones padecieron depresión.
(7)
Se calcula que alrededor de 50 millones de personas sufrieron depresión en la región de Latinoa-
mérica en 2015 (un equivalente aproximado al 5% de la población total). Esas cifras provocaron
un llamado de atención para realizar intervenciones en la promoción de salud mental con urgen-
cia.
(1)
Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) manifiesta la necesidad de aten-
ción prioritaria a los grupos vulnerables, destacando aquellos integrados por pacientes con
enfermedades crónicas incurables que afectan significativamente la calidad de vida del paciente.
En los que se observan las mayores tasas de depresión, ansiedad, consumo nocivo y adicción al
alcohol, tabaquismo y suicidio; generando estrés crónico, aislamiento social y violencia, acom-
pañado de dificultades para apegarse al correspondiente tratamiento que desemboca agudización
de estados de salud desfavorables.
(8)
La pérdida de interés o capacidad para disfrutar de actividades que normalmente le resultaban
placenteras a un individuo constituye un signo de la depresión
.(9)
Además, puede dejar de expre-
sar reacciones emocionales ante acontecimientos que deberían producir ese tipo de respuesta,
dificultades con el sueño que llevan a despertar dos o más horas antes de la hora habitual,
empeoramiento matutino del humor depresivo, presencia objetiva de enlentecimiento psicomo-
tor o agitación (observada o referida por terceras personas), pérdida marcada de apetito, de peso
(5% o más del peso corporal en el último mes) y notable disminución de la libido.
(5)
La depresión se considera un trastorno de etiología multifactorial, pudiendo estar relacionada
con causas genéticas, vivenciales (incluido las relativas al desarrollo temprano), cognitivas, de
personalidad, medioambientales, psicosociales, entre otros. A nivel biológico, se producen afec-
taciones en los neurotransmisores: serotonina, norepinefrina, dopamina y noradrenalina.
(10,11)
El trastorno depresivo puede clasificarse como reactivo y endógeno. El primero se desencadena
por un factor ambiental y suele mantenerse por un largo período de tiempo. Mientras que, el
segundo se debe a condicionantes biológicos en el propio individuo, casi siempre por una predis-
posición genética.
(3,12)
En la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) se establecen tres niveles de grave-
dad en los episodios depresivos:
(4)
Leve, el paciente manifiesta tensión, pero está apto para realizar sus actividades habituales.
Moderado, el individuo tiene dificultades considerables para desarrollar sus actividades
ordinarias.
Grave, los síntomas se presentan marcadamente y en sus expresiones más extremas:
pérdida de la autoestima, culpa, ideas suicidas, entre otras.
Según la CIE-10, se diagnostica un episodio depresivo cuando el estado excede las dos semanas
de duración y no es atribuible al abuso de sustancias psicoactivas o a ningún trastorno mental
orgánico. Deben existir al menos dos de los siguientes síntomas: humor depresivo la mayor parte
del día muy poco modificable por las circunstancias ambientales, pérdida importante del interés
y/o el disfrute de actividades que previamente resultaban placenteras, disminución considerable
de la autoestima y auto confianza.
(4)
En ese mismo documento normativo
(4)
se describe que la sintomatología clásica está dada por:
Sentimientos de culpa e inferioridad.
Autoreproches desproporcionados.
Recurrencia de pensamientos en la muerte y/o el suicidio.
Disminución de la concentración y reflexión.
Dificultades en la toma de decisiones con una actitud vacilante.
Cambios en la actividad psicomotriz (agitación o inhibición).
Alteración del sueño.
Cambios en el apetito con las correspondientes implicaciones en el peso.
En la Guía Práctica Clínica del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia se
establece que en los pacientes con un primer episodio leve de depresión no se recomienda utili-
zar fármacos antidepresivos, pudiendo manejarse en el nivel de atención primaria mediante
estrategias psicoeducativas con seguimiento médico cada 15 días por 3 meses, entre 30 y 45
minutos de ejercicio físico 3 veces por semana e higiene del sueño.
(13)
El tratamiento con medicamentos antidepresivos está indicado en episodios moderados y
graves, manteniendo psicoterapia según el caso. Generalmente, el manejo es ambulatorio, pero
debe indicarse internamiento hospitalario cuando existe intento o ideación suicida, compromiso
del estado de salud general, consumo de sustancias psicotrópicas, daños autoinfligidos, entre
otros.
(13)
El trastorno depresivo recurrente en adultos requiere de diferentes tratamientos considerando la
severidad del cuadro, refractariedad, comorbilidades, persistencia, género y etapa del ciclo vital.
La primera opción en los casos leves es la intervención psicoterapéutica; a diferencia de la
moderada y la grave en las que se recomienda iniciar con el manejo antidepresivo para valorar
la respuesta antes de pasar a la intervención de la crisis con el apoyo del psicólogo. Entre los
fármacos más empleados para la terapéutica de esta patología se señalan: fluoxetina, sertralina,
paroxetina, entre otros.
(4)
Datos recopilados en países desarrollados mostraron una tasa de adherencia a tratamientos de
larga duración de aproximadamente un 50%. La interrupción o irregularidad en el cumplimiento
de la terapia indicada constituye una de las principales causas de recaídas o agravamiento de la
condición, pudiendo ocasionar un desenlace desfavorable.
(1)
Reyes y Aguilar
(14)
resaltan la importancia del tratamiento oportuno de la depresión para elevar
la calidad de vida del paciente y disminuir el impacto económico que ocasiona. La Guía de Prác-
tica Clínica de Galicia sobre el manejo de la depresión en el adulto coincide con las fuentes men-
cionadas en relación con la sintomatología: tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza,
decaimiento, irritabilidad, sensación de impotencia frente a las exigencias de la vida, entre
otros.
(13)
En un plan de cuidados del paciente con depresión y trastorno bipolar, Herrero y Serrano
(15)
dise-
ñaron una intervención de enfermería mediante actividades dependientes e independientes que
incluyen técnicas positivas frente a una terapéutica y proponen el desarrollo de acciones de
esparcimiento con corta duración, las que al inicio resultan beneficiosas a corto plazo. Mientras
que, Hernández y Nava
(16)
sugieren la aplicación de un modelo conceptual y lenguaje enfermero,
que permite implementar medidas y acciones individualizadas desde principios humanistas.
El accionar de enfermería debe constituir una parte activa del sistema de atención al paciente por
un equipo de salud compuesto por psicólogos, trabajadores sociales y personal médico que
garantizan integralidad en las decisiones, interdisciplinaridad, retroalimentación e identificación
oportuna de cambios en el comportamiento del paciente deprimido durante el internamiento
hospitalario.
Armas, Pacheco y Gavilán
(17)
recomiendan la valoración atendiendo a Patrones Funcionales de
Salud, identificando aquellos que se encuentran afectados: percepción – manejo de la salud,
nutricional – metabólico, eliminación, actividad – ejercicio, sueño – descanso, cognitivo –
perceptivo, autopercepción – autoconcepto, rol – relaciones y tolerancia al estrés. Posiciona-
miento que resulta apoyado por Reyes y Aguilar,
(14)
los que determinaron alteraciones relaciona-
das con: desempeño inefectivo de rol, deterioro de la interacción social (por defecto), manejo
inefectivo del régimen terapéutico, riesgo de lesión, baja autoestima situacional, desequilibrio
nutricional por defecto y deterioro del patrón de sueño.
La aplicación del modelo de Dorothea E. Orem en el Proceso de Atención de Enfermería en
pacientes deprimidos conlleva el cuidado utilizando medidas preventivas en el entorno familiar
del paciente: dieta, ejercicio e información sobre la patología. Este contempla la valoración de
requisitos universales de desarrollo y desviación de la salud en sus aspectos físico, psicológico
y social, obteniendo diagnósticos de enfermería específicos de esta patología, los que permitirán
implementar intervenciones aplicables en los diferentes niveles de atención de salud.
(16)
Herrero y Serrano
(15)
declaran algunas etiquetas diagnósticas inherentes al trastorno depresivo
que serán útiles para establecer los cuidados de enfermería: intolerancia a la actividad, alteración
de la nutrición por defecto, déficit de actividades recreativas, aislamiento social, afrontamiento
individual inefectivo, ansiedad, déficit de autocuidado (baño-higiene), desesperanza, alteración
del patrón de sueño y trastorno de la autoestima.
En consecuencia, las actividades de enfermería deben estar encaminadas a disminuir la ansie-
dad, elevar la autoestima, fomentar el sueño y descanso, integración de la familia con el diagnós-
tico, buscar la posible causa de la depresión, fomentar una higiene adecuada y la ejecución de
actividades que distraigan de posibles lapsos de depresión. Teniendo en cuenta que el objetivo
de las intervenciones consiste en paliar los síntomas.
Al respecto, se propone el empleo de la observación y la entrevista durante la valoración del
paciente con trastorno depresivo, estudiando algunos detalles de su vida diaria, tales como: hábi-
tos de sueño, ocupaciones, sistemas de apoyo personal (familia, amigos…), hábitos tóxicos,
problemas o preocupaciones referentes a la actividad sexual, entre otros. Además, indagará
sobre posibles problemas no resueltos: tristeza, depresión o pérdida de interés en las actividades
usuales.
(18,19)
Quintana
(20)
difiere de ese posicionamiento, pues considera que la relación de confianza durante
el manejo de la depresión será la clave en el cuidado de ese tipo de paciente adaptado a sus nece-
sidades y situación vital, brindando apoyo emocional. Las actividades de enfermería dirigidas a
incentivar el sentirse bien consigo mismo, cambios en los hábitos, costumbres y actitudes para
la satisfacción de las necesidades personales, tener una nutrición adecuada y la adaptación al
entorno; mediante la escucha activa manteniendo el contacto visual para lograr relaciones signi-
ficativas y gratificantes.
(21,22)
La efectividad de esa relación terapéutica profesional de enfermería – paciente requiere del
sistema de conocimientos, habilidades y actitudes. Lo que se debe sostener desde las bases del
respeto mutuo, empatía y reconocimiento.
CONCLUSIONES
Las intervenciones de enfermería en el adulto con episodio depresivo están dirigidas a la
disminución de los síntomas mediante el establecimiento de una relación terapéutica
profesional de enfermería – paciente efectiva, creando un ambiente de confianza y empatía.
El diagnóstico de enfermería se debe realizar mediante la indagación acerca de elementos
tales como el sueño, descanso, ocupaciones, familia, amigos, cuidadores, sistemas de
apoyo, hábitos tóxicos, problemas o preocupaciones referentes a la actividad sexual;
siendo necesario el conocimiento sobre la presencia de problemas no resueltos: tristeza,
depresión o pérdida de interés en las actividades usuales.
El manejo y tratamiento de la depresión incluye actividades para paliar los síntomas:
dieta balanceada, ejercicios activos y pasivos, educación sobre la enfermedad, descanso
adecuado, apoyo familiar, entre otros.
La intervención de enfermería en esa patología se hace de manera integrada con las
actividades del resto del personal del equipo de salud.
La atención de enfermería en pacientes deprimidos precisa del cuidado mediante medidas
preventivas en el entorno familiar del paciente.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: todos los autores participaron en la recolección, análisis y proce-
samiento de la información; así como, en la elaboración del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Depresión:
hablemos, en el día mundial de la salud [Internet]. Quito: Centro Corporativo EKOPARK;
2017 [citado 2020 Mar 4]. Disponible en: https://www.paho.org/ecu/index.php?option=
com_content&view=article&id=1886:depresion-hablemos-en-el-dia-mundial-de-la-
salud-2017&Itemid=360.
2. Organización Mundial de la Salud. Suicidio [Internet]. Washington: OMS; 2019 [citado
2020 Mar 5]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.
3. Coletas J, Cañada R, Abad C, Martín Vi, Julbe E, Aceña R. La tríada ansiedad - depre-
sión - somatización. Dinámica y enfoque asistencial enfermero [Internet]. Madrid:
AEESME; 2014 [citado 2020 Mar 5]. Disponible en: https://www.aeesme.org/wp-content/
uploads/2014/06/primer-premio-comunicacion-oral-oviedo.pdf.
4. Zakieh A, Tabandeh S. Application of the Betty Neuman systems model in the nursing
care of patients/clients with multiple sclerosis. Mult Scler J Exp Transl Clin [Internet].
2017 [citado 2020 Mar 11]; 3(3). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
28839950/.
5. Ministerio de Salud Pública. Diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y del
trastorno depresivo recurrente en adultos [Internet]. Quito: Dirección Nacional de Nor-
matización (MSP); 2017 [citado 2020 Abr 15]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/
wp-content/uploads/2019/02/61069_MSP_Gui%CC%81a_DEPRESION_20180228_
D.pdf.
6. Organización Mundial de la Salud. Depresión [Internet]. Washington: OMS; 2020 [cita-
do 2020 Mar 23]. Disponible en: https://www.who.int/topics/depression/es/.
7. Organización Mundial de la Salud. La inversión en el tratamiento de la depresión y la
ansiedad tiene un rendimiento del 400% [Internet]. Washington: OMS; 2016 [citado
2020 Mar 19]. Disponible en: https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content
&view=article&id=1247:la-depresion-y-otros-trastornos-y-enfermedades-no-
transmisibles&Itemid=499.
8. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Salud
Mental y VIH [Internet]. Washington: OMS; 2019 [citado 8 Mar 2020]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14833:
mental-health-and-hiv&Itemid=40682&lang=es.
9. Nieves-Zambrano CO. La depresión como problema social en los adolescentes que
conllevan a la autoeliminación intervención de Enfermería [Tesis Internet]. Machala:
Universidad Técnica de Machala; 2017 [citado 2020 Mar 7]. Disponible en: http://repo-
sitorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/9960/1/NIEVES%20ZAMBRANO%20
CARMEN%20ORTENCIA.pdf.
10. Pérez P, Cervantes V, Hijuelos N, Pineda J, Salgado H. Prevalencia, causas y tratamiento
de la depresión Mayor. Rev biomédica [Internet]. 2017 [citado 2020 Abr 12]; 28(2):
73-98. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-84472017000200073
&script=sci_arttext.
11. Botto A, Acuña J, Jiménez J. La depresión como un diagnóstico complejo: Implicancias
para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Rev Méd Chile [Internet]. 2014 [citado
2020 Abr 21]; 142(10): 1297-1305. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S0034-98872014001000010&script=sci_arttext&tlng=e.
12. Llanes H, López Y, Vázquez J, Hernández R. Factores psicosociales que inciden en la
depresión del adulto mayor. Medimay [Internet]. 2015 [citado 2020 Abr 10]; 21(1): [aprox.
9 p.]. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/707.
13. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de Práctica Clínica sobre el
Manejo de la Depresión en el Adulto [Internet]. Galicia: Agencia de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias de Galicia; 2014 [citado 10 Mar 2020]. Disponible en https://portal.
guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_534_Depresion_Adulto_Avaliat_
compl.pdf.
14. Reyes-Revuelta JF, Aguilar R. Plan de cuidados en Enfermería del trabajo, caso práctico:
trabajador con depresión. Rev Enf Trab [Internet]. 2015 [citado 2020 Mar 13]; 5(3): 90-97.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5213013.pdf.
15. Herrero-Villanueva JA, Serrano-Parra MD. Planes de cuidados al paciente con depresión
y trastorno bipolar. En: Colección Enfermería S21. Enfermería en psiquiatría y salud
mental [Internet]. 2a ed. DAE; 2012 [citado 2020 Abr 15]. p. 307-320. Disponible en:
https://www.guiadisc.com/wp-content/uploads/2013/10/Depresion-y-Trastorno-Bipolar-
plan-de-cuidados.pdf.
16. Hernández Z, Nava G. Proceso de atención de enfermería en pacientes deprimidos. Enf
Neurol (Mex) [Internet]. 2012 [citado 2020 Mar 17]; 11(3): 153-158. Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/69c8/0b1c86a9a3e2c59b73a4299d91564a63435c.pdf.
17. Copara-Chancusi OB, Cumbicus-Jaramillo EC, Morales-Guaraca JA. Intervenciones de
enfermería en adultos con episodio depresivo [tesis en Internet]. Riobamba: Universidad
Nacional de Chimborazo; 2020 [citado 2020 Sep 16]. Disponible en http://dspace.unach.
edu.ec/bitstream/51000/6716/1/Tesis%20Oswaldo%20Copara%20y%20Evelyn%20
Cumbicus-ENF.pdf.
18. Blanco E. Cuidados de enfermería en el adulto mayor institucionalizado con trastorno
depresivo [tesis en Internet]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2015 [citado 2020
Mar 16]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/14833/TFG-O%
20647.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
19. Zomorano E, Casquero R. Recomendaciones de manejo de la depresión en Atención
Primaria. SEMERGEN [Internet]. 2007 [citado 2020 Abr 7]; 33(6): 332-336. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359307739096.
20. Quintana E. El papel de enfermería en la depresión mayor [tesis en Internet]. Valdecilla:
Universidad de Cantabria; 2017 [citado 2020 May 12]. Disponible en: https://digital.csic.es/
bitstream/10261/165022/1/depresionenfermayor.pdf.
21. Herrera-Moya PA, Garcés-Garzón WR, Zamora-Pangay VS. Cuidados de enfermería en
adultos mayores con depresión [tesis Internet]. Milagro: Universidad Estatal de Milagro;
2018 [citado 2020 Mar 28]. Disponible en: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/
123456789/4191/1/CUIDADOS%20DE%20ENFERMERIA%20EN%20ADULTOS%
20MAYORES%20CON%20DEPRESION.pdf.
22. Bravo A, Cachay C. Enfermería: maneras de cuidar al paciente con depresión hospitali-
zado [tesis en Internet]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2015 [citado 2020
Mar 16]. Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/
13764/1653.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Recibido: 02 de diciembre de 2020
Aprobado: 12 de febrero de 2021
95
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Reflexiones sobre la intervención de enfermería en adultos con episodio depresivo
Reflections on the nursing intervention in adults with depressive episode
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.12
Autores:
Oswaldo Bladimir Copara Chancusi1 - https://orcid.org/0000-0001-6092-5556
Evelyn Carolina Cumbicus Jaramillo2 - https://orcid.org/0000-0001-9682-9603
Jimena Alexandra Morales Guaraca3 - https://orcid.org/0000-0003-4473-2919
María Belén Caibe Abril3 - https://orcid.org/0000-0003-1461-2369
Liliana Alexandra Ríos García3 - https://orcid.org/0000-0002-6810-3052
1Centro de Salud Tipo A-Cubijíes-Riobamba, Ecuador.
2Centro de Salud Tipo B-Salasaca-Ambato, Ecuador.
3Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca, jimemorales@unach.edu.ec,
celular: 0992562428, dirección: Parroquia Licán, barrio la Florida: Cayapa y Salasaca (Línea
Férrea) sin número, Riobamba, Ecuador.
RESUMEN
El trastorno depresivo en adultos constituye un grave problema de salud que afecta al individuo
y su entorno social. Al respecto, la intervención de enfermería tiene gran importancia para la
recuperación, lo que ameritó una revisión bibliográfica empleando fuentes confiables publica-
das en la Internet. Las correspondientes actividades deben estar dirigidas a la disminución de los
síntomas, mediante el establecimiento de una relación terapéutica, individualizada, integral y
basada en modelos de enfermería como guía para la elaboración y aplicación del Proceso Enfer-
mero como método científico.
Palabras clave: depresión, adulto, atención de enfermería.
ABSTRACT
Depressive disorder in adults is a serious health problem that affects the individual and their
social environment. In this regard, the nursing intervention is of great importance for recovery,
which warranted a bibliographic review using reliable sources published on the Internet. The
corresponding activities must be aimed at reducing symptoms, by establishing a therapeutic
relationship, individualized, comprehensive, and based on nursing models as a guide for the
development and application of the Nursing Process as a scientific method.
Keywords: depression, adult, nursing care.
INTRODUCCIÓN
La depresión constituye un desorden mental común en personas que atraviesan situaciones adver-
sas que afectan su estado anímico: pobreza, desempleo, pérdida, enfermedad, entre otros.
(1)
Esta
condición puede constituirse en un grave problema de salud, alterando su desempeño laboral,
además de sus relaciones sociales, con gran impacto en el entorno familiar.
(2)
Coletas et al.
(3)
refieren que los profesionales de enfermería están comprometidos con los proble-
mas relacionados con la salud mental, trabajando cooperativa y coordinadamente con los servi-
cios especializados. En el nivel de atención primaria, los episodios depresivos son abordados a
nivel individual y grupal con un enfoque preventivo.
La atención de enfermería tiene el propósito de mejorar la calidad de vida en su radio de acción,
promoviendo la salud efectiva a través de la aplicación de teorías enfermeras durante la práctica
de la investigación clínica y educativa.
(4)
Así, el objetivo del presente artículo es describir las intervenciones de Enfermería en adultos con
episodio depresivo a partir de fuentes bibliográficas especializadas; contribuyendo a la preven-
ción de esta enfermedad y la promoción de la salud mental en el individuo, la familia y la comu-
nidad.
DESARROLLO
La depresión se caracteriza por la confluencia de síntomas predominantemente afectivos, tales
como: tristeza, apatía, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, energía disminuida, pérdida de
interés, placer, sentimientos de culpa, baja autoestima, sensación subjetiva de malestar e impo-
tencia frente a las exigencias de la vida, desencadenando este trastorno en el ámbito psíquico y
físico.
(5)
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
(6)
entre los 615 millones de perso-
nas que padecieron enfermedades relativas a la salud mental durante el período 2005-2015, más
de 300 millones padecieron depresión.
(7)
Se calcula que alrededor de 50 millones de personas sufrieron depresión en la región de Latinoa-
mérica en 2015 (un equivalente aproximado al 5% de la población total). Esas cifras provocaron
un llamado de atención para realizar intervenciones en la promoción de salud mental con urgen-
cia.
(1)
Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) manifiesta la necesidad de aten-
ción prioritaria a los grupos vulnerables, destacando aquellos integrados por pacientes con
enfermedades crónicas incurables que afectan significativamente la calidad de vida del paciente.
En los que se observan las mayores tasas de depresión, ansiedad, consumo nocivo y adicción al
alcohol, tabaquismo y suicidio; generando estrés crónico, aislamiento social y violencia, acom-
pañado de dificultades para apegarse al correspondiente tratamiento que desemboca agudización
de estados de salud desfavorables.
(8)
La pérdida de interés o capacidad para disfrutar de actividades que normalmente le resultaban
placenteras a un individuo constituye un signo de la depresión
.(9)
Además, puede dejar de expre-
sar reacciones emocionales ante acontecimientos que deberían producir ese tipo de respuesta,
dificultades con el sueño que llevan a despertar dos o más horas antes de la hora habitual,
empeoramiento matutino del humor depresivo, presencia objetiva de enlentecimiento psicomo-
tor o agitación (observada o referida por terceras personas), pérdida marcada de apetito, de peso
(5% o más del peso corporal en el último mes) y notable disminución de la libido.
(5)
La depresión se considera un trastorno de etiología multifactorial, pudiendo estar relacionada
con causas genéticas, vivenciales (incluido las relativas al desarrollo temprano), cognitivas, de
personalidad, medioambientales, psicosociales, entre otros. A nivel biológico, se producen afec-
taciones en los neurotransmisores: serotonina, norepinefrina, dopamina y noradrenalina.
(10,11)
El trastorno depresivo puede clasificarse como reactivo y endógeno. El primero se desencadena
por un factor ambiental y suele mantenerse por un largo período de tiempo. Mientras que, el
segundo se debe a condicionantes biológicos en el propio individuo, casi siempre por una predis-
posición genética.
(3,12)
En la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) se establecen tres niveles de grave-
dad en los episodios depresivos:
(4)
Leve, el paciente manifiesta tensión, pero está apto para realizar sus actividades habituales.
Moderado, el individuo tiene dificultades considerables para desarrollar sus actividades
ordinarias.
Grave, los síntomas se presentan marcadamente y en sus expresiones más extremas:
pérdida de la autoestima, culpa, ideas suicidas, entre otras.
Según la CIE-10, se diagnostica un episodio depresivo cuando el estado excede las dos semanas
de duración y no es atribuible al abuso de sustancias psicoactivas o a ningún trastorno mental
orgánico. Deben existir al menos dos de los siguientes síntomas: humor depresivo la mayor parte
del día muy poco modificable por las circunstancias ambientales, pérdida importante del interés
y/o el disfrute de actividades que previamente resultaban placenteras, disminución considerable
de la autoestima y auto confianza.
(4)
En ese mismo documento normativo
(4)
se describe que la sintomatología clásica está dada por:
Sentimientos de culpa e inferioridad.
Autoreproches desproporcionados.
Recurrencia de pensamientos en la muerte y/o el suicidio.
Disminución de la concentración y reflexión.
Dificultades en la toma de decisiones con una actitud vacilante.
Cambios en la actividad psicomotriz (agitación o inhibición).
Alteración del sueño.
Cambios en el apetito con las correspondientes implicaciones en el peso.
En la Guía Práctica Clínica del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia se
establece que en los pacientes con un primer episodio leve de depresión no se recomienda utili-
zar fármacos antidepresivos, pudiendo manejarse en el nivel de atención primaria mediante
estrategias psicoeducativas con seguimiento médico cada 15 días por 3 meses, entre 30 y 45
minutos de ejercicio físico 3 veces por semana e higiene del sueño.
(13)
El tratamiento con medicamentos antidepresivos está indicado en episodios moderados y
graves, manteniendo psicoterapia según el caso. Generalmente, el manejo es ambulatorio, pero
debe indicarse internamiento hospitalario cuando existe intento o ideación suicida, compromiso
del estado de salud general, consumo de sustancias psicotrópicas, daños autoinfligidos, entre
otros.
(13)
El trastorno depresivo recurrente en adultos requiere de diferentes tratamientos considerando la
severidad del cuadro, refractariedad, comorbilidades, persistencia, género y etapa del ciclo vital.
La primera opción en los casos leves es la intervención psicoterapéutica; a diferencia de la
moderada y la grave en las que se recomienda iniciar con el manejo antidepresivo para valorar
la respuesta antes de pasar a la intervención de la crisis con el apoyo del psicólogo. Entre los
fármacos más empleados para la terapéutica de esta patología se señalan: fluoxetina, sertralina,
paroxetina, entre otros.
(4)
Datos recopilados en países desarrollados mostraron una tasa de adherencia a tratamientos de
larga duración de aproximadamente un 50%. La interrupción o irregularidad en el cumplimiento
de la terapia indicada constituye una de las principales causas de recaídas o agravamiento de la
condición, pudiendo ocasionar un desenlace desfavorable.
(1)
Reyes y Aguilar
(14)
resaltan la importancia del tratamiento oportuno de la depresión para elevar
la calidad de vida del paciente y disminuir el impacto económico que ocasiona. La Guía de Prác-
tica Clínica de Galicia sobre el manejo de la depresión en el adulto coincide con las fuentes men-
cionadas en relación con la sintomatología: tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza,
decaimiento, irritabilidad, sensación de impotencia frente a las exigencias de la vida, entre
otros.
(13)
En un plan de cuidados del paciente con depresión y trastorno bipolar, Herrero y Serrano
(15)
dise-
ñaron una intervención de enfermería mediante actividades dependientes e independientes que
incluyen técnicas positivas frente a una terapéutica y proponen el desarrollo de acciones de
esparcimiento con corta duración, las que al inicio resultan beneficiosas a corto plazo. Mientras
que, Hernández y Nava
(16)
sugieren la aplicación de un modelo conceptual y lenguaje enfermero,
que permite implementar medidas y acciones individualizadas desde principios humanistas.
El accionar de enfermería debe constituir una parte activa del sistema de atención al paciente por
un equipo de salud compuesto por psicólogos, trabajadores sociales y personal médico que
garantizan integralidad en las decisiones, interdisciplinaridad, retroalimentación e identificación
oportuna de cambios en el comportamiento del paciente deprimido durante el internamiento
hospitalario.
Armas, Pacheco y Gavilán
(17)
recomiendan la valoración atendiendo a Patrones Funcionales de
Salud, identificando aquellos que se encuentran afectados: percepción – manejo de la salud,
nutricional – metabólico, eliminación, actividad – ejercicio, sueño – descanso, cognitivo –
perceptivo, autopercepción – autoconcepto, rol – relaciones y tolerancia al estrés. Posiciona-
miento que resulta apoyado por Reyes y Aguilar,
(14)
los que determinaron alteraciones relaciona-
das con: desempeño inefectivo de rol, deterioro de la interacción social (por defecto), manejo
inefectivo del régimen terapéutico, riesgo de lesión, baja autoestima situacional, desequilibrio
nutricional por defecto y deterioro del patrón de sueño.
La aplicación del modelo de Dorothea E. Orem en el Proceso de Atención de Enfermería en
pacientes deprimidos conlleva el cuidado utilizando medidas preventivas en el entorno familiar
del paciente: dieta, ejercicio e información sobre la patología. Este contempla la valoración de
requisitos universales de desarrollo y desviación de la salud en sus aspectos físico, psicológico
y social, obteniendo diagnósticos de enfermería específicos de esta patología, los que permitirán
implementar intervenciones aplicables en los diferentes niveles de atención de salud.
(16)
Herrero y Serrano
(15)
declaran algunas etiquetas diagnósticas inherentes al trastorno depresivo
que serán útiles para establecer los cuidados de enfermería: intolerancia a la actividad, alteración
de la nutrición por defecto, déficit de actividades recreativas, aislamiento social, afrontamiento
individual inefectivo, ansiedad, déficit de autocuidado (baño-higiene), desesperanza, alteración
del patrón de sueño y trastorno de la autoestima.
En consecuencia, las actividades de enfermería deben estar encaminadas a disminuir la ansie-
dad, elevar la autoestima, fomentar el sueño y descanso, integración de la familia con el diagnós-
tico, buscar la posible causa de la depresión, fomentar una higiene adecuada y la ejecución de
actividades que distraigan de posibles lapsos de depresión. Teniendo en cuenta que el objetivo
de las intervenciones consiste en paliar los síntomas.
Al respecto, se propone el empleo de la observación y la entrevista durante la valoración del
paciente con trastorno depresivo, estudiando algunos detalles de su vida diaria, tales como: hábi-
tos de sueño, ocupaciones, sistemas de apoyo personal (familia, amigos…), hábitos tóxicos,
problemas o preocupaciones referentes a la actividad sexual, entre otros. Además, indagará
sobre posibles problemas no resueltos: tristeza, depresión o pérdida de interés en las actividades
usuales.
(18,19)
Quintana
(20)
difiere de ese posicionamiento, pues considera que la relación de confianza durante
el manejo de la depresión será la clave en el cuidado de ese tipo de paciente adaptado a sus nece-
sidades y situación vital, brindando apoyo emocional. Las actividades de enfermería dirigidas a
incentivar el sentirse bien consigo mismo, cambios en los hábitos, costumbres y actitudes para
la satisfacción de las necesidades personales, tener una nutrición adecuada y la adaptación al
entorno; mediante la escucha activa manteniendo el contacto visual para lograr relaciones signi-
ficativas y gratificantes.
(21,22)
La efectividad de esa relación terapéutica profesional de enfermería – paciente requiere del
sistema de conocimientos, habilidades y actitudes. Lo que se debe sostener desde las bases del
respeto mutuo, empatía y reconocimiento.
CONCLUSIONES
Las intervenciones de enfermería en el adulto con episodio depresivo están dirigidas a la
disminución de los síntomas mediante el establecimiento de una relación terapéutica
profesional de enfermería – paciente efectiva, creando un ambiente de confianza y empatía.
El diagnóstico de enfermería se debe realizar mediante la indagación acerca de elementos
tales como el sueño, descanso, ocupaciones, familia, amigos, cuidadores, sistemas de
apoyo, hábitos tóxicos, problemas o preocupaciones referentes a la actividad sexual;
siendo necesario el conocimiento sobre la presencia de problemas no resueltos: tristeza,
depresión o pérdida de interés en las actividades usuales.
El manejo y tratamiento de la depresión incluye actividades para paliar los síntomas:
dieta balanceada, ejercicios activos y pasivos, educación sobre la enfermedad, descanso
adecuado, apoyo familiar, entre otros.
La intervención de enfermería en esa patología se hace de manera integrada con las
actividades del resto del personal del equipo de salud.
La atención de enfermería en pacientes deprimidos precisa del cuidado mediante medidas
preventivas en el entorno familiar del paciente.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: todos los autores participaron en la recolección, análisis y proce-
samiento de la información; así como, en la elaboración del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Depresión:
hablemos, en el día mundial de la salud [Internet]. Quito: Centro Corporativo EKOPARK;
2017 [citado 2020 Mar 4]. Disponible en: https://www.paho.org/ecu/index.php?option=
com_content&view=article&id=1886:depresion-hablemos-en-el-dia-mundial-de-la-
salud-2017&Itemid=360.
2. Organización Mundial de la Salud. Suicidio [Internet]. Washington: OMS; 2019 [citado
2020 Mar 5]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.
3. Coletas J, Cañada R, Abad C, Martín Vi, Julbe E, Aceña R. La tríada ansiedad - depre-
sión - somatización. Dinámica y enfoque asistencial enfermero [Internet]. Madrid:
AEESME; 2014 [citado 2020 Mar 5]. Disponible en: https://www.aeesme.org/wp-content/
uploads/2014/06/primer-premio-comunicacion-oral-oviedo.pdf.
4. Zakieh A, Tabandeh S. Application of the Betty Neuman systems model in the nursing
care of patients/clients with multiple sclerosis. Mult Scler J Exp Transl Clin [Internet].
2017 [citado 2020 Mar 11]; 3(3). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
28839950/.
5. Ministerio de Salud Pública. Diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y del
trastorno depresivo recurrente en adultos [Internet]. Quito: Dirección Nacional de Nor-
matización (MSP); 2017 [citado 2020 Abr 15]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/
wp-content/uploads/2019/02/61069_MSP_Gui%CC%81a_DEPRESION_20180228_
D.pdf.
6. Organización Mundial de la Salud. Depresión [Internet]. Washington: OMS; 2020 [cita-
do 2020 Mar 23]. Disponible en: https://www.who.int/topics/depression/es/.
7. Organización Mundial de la Salud. La inversión en el tratamiento de la depresión y la
ansiedad tiene un rendimiento del 400% [Internet]. Washington: OMS; 2016 [citado
2020 Mar 19]. Disponible en: https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content
&view=article&id=1247:la-depresion-y-otros-trastornos-y-enfermedades-no-
transmisibles&Itemid=499.
8. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Salud
Mental y VIH [Internet]. Washington: OMS; 2019 [citado 8 Mar 2020]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14833:
mental-health-and-hiv&Itemid=40682&lang=es.
9. Nieves-Zambrano CO. La depresión como problema social en los adolescentes que
conllevan a la autoeliminación intervención de Enfermería [Tesis Internet]. Machala:
Universidad Técnica de Machala; 2017 [citado 2020 Mar 7]. Disponible en: http://repo-
sitorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/9960/1/NIEVES%20ZAMBRANO%20
CARMEN%20ORTENCIA.pdf.
10. Pérez P, Cervantes V, Hijuelos N, Pineda J, Salgado H. Prevalencia, causas y tratamiento
de la depresión Mayor. Rev biomédica [Internet]. 2017 [citado 2020 Abr 12]; 28(2):
73-98. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-84472017000200073
&script=sci_arttext.
11. Botto A, Acuña J, Jiménez J. La depresión como un diagnóstico complejo: Implicancias
para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Rev Méd Chile [Internet]. 2014 [citado
2020 Abr 21]; 142(10): 1297-1305. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S0034-98872014001000010&script=sci_arttext&tlng=e.
12. Llanes H, López Y, Vázquez J, Hernández R. Factores psicosociales que inciden en la
depresión del adulto mayor. Medimay [Internet]. 2015 [citado 2020 Abr 10]; 21(1): [aprox.
9 p.]. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/707.
13. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de Práctica Clínica sobre el
Manejo de la Depresión en el Adulto [Internet]. Galicia: Agencia de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias de Galicia; 2014 [citado 10 Mar 2020]. Disponible en https://portal.
guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_534_Depresion_Adulto_Avaliat_
compl.pdf.
14. Reyes-Revuelta JF, Aguilar R. Plan de cuidados en Enfermería del trabajo, caso práctico:
trabajador con depresión. Rev Enf Trab [Internet]. 2015 [citado 2020 Mar 13]; 5(3): 90-97.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5213013.pdf.
15. Herrero-Villanueva JA, Serrano-Parra MD. Planes de cuidados al paciente con depresión
y trastorno bipolar. En: Colección Enfermería S21. Enfermería en psiquiatría y salud
mental [Internet]. 2a ed. DAE; 2012 [citado 2020 Abr 15]. p. 307-320. Disponible en:
https://www.guiadisc.com/wp-content/uploads/2013/10/Depresion-y-Trastorno-Bipolar-
plan-de-cuidados.pdf.
16. Hernández Z, Nava G. Proceso de atención de enfermería en pacientes deprimidos. Enf
Neurol (Mex) [Internet]. 2012 [citado 2020 Mar 17]; 11(3): 153-158. Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/69c8/0b1c86a9a3e2c59b73a4299d91564a63435c.pdf.
17. Copara-Chancusi OB, Cumbicus-Jaramillo EC, Morales-Guaraca JA. Intervenciones de
enfermería en adultos con episodio depresivo [tesis en Internet]. Riobamba: Universidad
Nacional de Chimborazo; 2020 [citado 2020 Sep 16]. Disponible en http://dspace.unach.
edu.ec/bitstream/51000/6716/1/Tesis%20Oswaldo%20Copara%20y%20Evelyn%20
Cumbicus-ENF.pdf.
18. Blanco E. Cuidados de enfermería en el adulto mayor institucionalizado con trastorno
depresivo [tesis en Internet]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2015 [citado 2020
Mar 16]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/14833/TFG-O%
20647.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
19. Zomorano E, Casquero R. Recomendaciones de manejo de la depresión en Atención
Primaria. SEMERGEN [Internet]. 2007 [citado 2020 Abr 7]; 33(6): 332-336. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359307739096.
20. Quintana E. El papel de enfermería en la depresión mayor [tesis en Internet]. Valdecilla:
Universidad de Cantabria; 2017 [citado 2020 May 12]. Disponible en: https://digital.csic.es/
bitstream/10261/165022/1/depresionenfermayor.pdf.
21. Herrera-Moya PA, Garcés-Garzón WR, Zamora-Pangay VS. Cuidados de enfermería en
adultos mayores con depresión [tesis Internet]. Milagro: Universidad Estatal de Milagro;
2018 [citado 2020 Mar 28]. Disponible en: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/
123456789/4191/1/CUIDADOS%20DE%20ENFERMERIA%20EN%20ADULTOS%
20MAYORES%20CON%20DEPRESION.pdf.
22. Bravo A, Cachay C. Enfermería: maneras de cuidar al paciente con depresión hospitali-
zado [tesis en Internet]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2015 [citado 2020
Mar 16]. Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/
13764/1653.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Recibido: 02 de diciembre de 2020
Aprobado: 12 de febrero de 2021
96
cc
BY
NC
ND
Reflexiones sobre la intervención de enfermería en adultos con episodio depresivo
Reflections on the nursing intervention in adults with depressive episode
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.12
Autores:
Oswaldo Bladimir Copara Chancusi1 - https://orcid.org/0000-0001-6092-5556
Evelyn Carolina Cumbicus Jaramillo2 - https://orcid.org/0000-0001-9682-9603
Jimena Alexandra Morales Guaraca3 - https://orcid.org/0000-0003-4473-2919
María Belén Caibe Abril3 - https://orcid.org/0000-0003-1461-2369
Liliana Alexandra Ríos García3 - https://orcid.org/0000-0002-6810-3052
1Centro de Salud Tipo A-Cubijíes-Riobamba, Ecuador.
2Centro de Salud Tipo B-Salasaca-Ambato, Ecuador.
3Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Autor de correspondencia: Jimena Alexandra Morales Guaraca, jimemorales@unach.edu.ec,
celular: 0992562428, dirección: Parroquia Licán, barrio la Florida: Cayapa y Salasaca (Línea
Férrea) sin número, Riobamba, Ecuador.
RESUMEN
El trastorno depresivo en adultos constituye un grave problema de salud que afecta al individuo
y su entorno social. Al respecto, la intervención de enfermería tiene gran importancia para la
recuperación, lo que ameritó una revisión bibliográfica empleando fuentes confiables publica-
das en la Internet. Las correspondientes actividades deben estar dirigidas a la disminución de los
síntomas, mediante el establecimiento de una relación terapéutica, individualizada, integral y
basada en modelos de enfermería como guía para la elaboración y aplicación del Proceso Enfer-
mero como método científico.
Palabras clave: depresión, adulto, atención de enfermería.
ABSTRACT
Depressive disorder in adults is a serious health problem that affects the individual and their
social environment. In this regard, the nursing intervention is of great importance for recovery,
which warranted a bibliographic review using reliable sources published on the Internet. The
corresponding activities must be aimed at reducing symptoms, by establishing a therapeutic
relationship, individualized, comprehensive, and based on nursing models as a guide for the
development and application of the Nursing Process as a scientific method.
Keywords: depression, adult, nursing care.
INTRODUCCIÓN
La depresión constituye un desorden mental común en personas que atraviesan situaciones adver-
sas que afectan su estado anímico: pobreza, desempleo, pérdida, enfermedad, entre otros.
(1)
Esta
condición puede constituirse en un grave problema de salud, alterando su desempeño laboral,
además de sus relaciones sociales, con gran impacto en el entorno familiar.
(2)
Coletas et al.
(3)
refieren que los profesionales de enfermería están comprometidos con los proble-
mas relacionados con la salud mental, trabajando cooperativa y coordinadamente con los servi-
cios especializados. En el nivel de atención primaria, los episodios depresivos son abordados a
nivel individual y grupal con un enfoque preventivo.
La atención de enfermería tiene el propósito de mejorar la calidad de vida en su radio de acción,
promoviendo la salud efectiva a través de la aplicación de teorías enfermeras durante la práctica
de la investigación clínica y educativa.
(4)
Así, el objetivo del presente artículo es describir las intervenciones de Enfermería en adultos con
episodio depresivo a partir de fuentes bibliográficas especializadas; contribuyendo a la preven-
ción de esta enfermedad y la promoción de la salud mental en el individuo, la familia y la comu-
nidad.
DESARROLLO
La depresión se caracteriza por la confluencia de síntomas predominantemente afectivos, tales
como: tristeza, apatía, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, energía disminuida, pérdida de
interés, placer, sentimientos de culpa, baja autoestima, sensación subjetiva de malestar e impo-
tencia frente a las exigencias de la vida, desencadenando este trastorno en el ámbito psíquico y
físico.
(5)
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
(6)
entre los 615 millones de perso-
nas que padecieron enfermedades relativas a la salud mental durante el período 2005-2015, más
de 300 millones padecieron depresión.
(7)
Se calcula que alrededor de 50 millones de personas sufrieron depresión en la región de Latinoa-
mérica en 2015 (un equivalente aproximado al 5% de la población total). Esas cifras provocaron
un llamado de atención para realizar intervenciones en la promoción de salud mental con urgen-
cia.
(1)
Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) manifiesta la necesidad de aten-
ción prioritaria a los grupos vulnerables, destacando aquellos integrados por pacientes con
enfermedades crónicas incurables que afectan significativamente la calidad de vida del paciente.
En los que se observan las mayores tasas de depresión, ansiedad, consumo nocivo y adicción al
alcohol, tabaquismo y suicidio; generando estrés crónico, aislamiento social y violencia, acom-
pañado de dificultades para apegarse al correspondiente tratamiento que desemboca agudización
de estados de salud desfavorables.
(8)
La pérdida de interés o capacidad para disfrutar de actividades que normalmente le resultaban
placenteras a un individuo constituye un signo de la depresión
.(9)
Además, puede dejar de expre-
sar reacciones emocionales ante acontecimientos que deberían producir ese tipo de respuesta,
dificultades con el sueño que llevan a despertar dos o más horas antes de la hora habitual,
empeoramiento matutino del humor depresivo, presencia objetiva de enlentecimiento psicomo-
tor o agitación (observada o referida por terceras personas), pérdida marcada de apetito, de peso
(5% o más del peso corporal en el último mes) y notable disminución de la libido.
(5)
La depresión se considera un trastorno de etiología multifactorial, pudiendo estar relacionada
con causas genéticas, vivenciales (incluido las relativas al desarrollo temprano), cognitivas, de
personalidad, medioambientales, psicosociales, entre otros. A nivel biológico, se producen afec-
taciones en los neurotransmisores: serotonina, norepinefrina, dopamina y noradrenalina.
(10,11)
El trastorno depresivo puede clasificarse como reactivo y endógeno. El primero se desencadena
por un factor ambiental y suele mantenerse por un largo período de tiempo. Mientras que, el
segundo se debe a condicionantes biológicos en el propio individuo, casi siempre por una predis-
posición genética.
(3,12)
En la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) se establecen tres niveles de grave-
dad en los episodios depresivos:
(4)
Leve, el paciente manifiesta tensión, pero está apto para realizar sus actividades habituales.
Moderado, el individuo tiene dificultades considerables para desarrollar sus actividades
ordinarias.
Grave, los síntomas se presentan marcadamente y en sus expresiones más extremas:
pérdida de la autoestima, culpa, ideas suicidas, entre otras.
Según la CIE-10, se diagnostica un episodio depresivo cuando el estado excede las dos semanas
de duración y no es atribuible al abuso de sustancias psicoactivas o a ningún trastorno mental
orgánico. Deben existir al menos dos de los siguientes síntomas: humor depresivo la mayor parte
del día muy poco modificable por las circunstancias ambientales, pérdida importante del interés
y/o el disfrute de actividades que previamente resultaban placenteras, disminución considerable
de la autoestima y auto confianza.
(4)
En ese mismo documento normativo
(4)
se describe que la sintomatología clásica está dada por:
Sentimientos de culpa e inferioridad.
Autoreproches desproporcionados.
Recurrencia de pensamientos en la muerte y/o el suicidio.
Disminución de la concentración y reflexión.
Dificultades en la toma de decisiones con una actitud vacilante.
Cambios en la actividad psicomotriz (agitación o inhibición).
Alteración del sueño.
Cambios en el apetito con las correspondientes implicaciones en el peso.
En la Guía Práctica Clínica del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia se
establece que en los pacientes con un primer episodio leve de depresión no se recomienda utili-
zar fármacos antidepresivos, pudiendo manejarse en el nivel de atención primaria mediante
estrategias psicoeducativas con seguimiento médico cada 15 días por 3 meses, entre 30 y 45
minutos de ejercicio físico 3 veces por semana e higiene del sueño.
(13)
El tratamiento con medicamentos antidepresivos está indicado en episodios moderados y
graves, manteniendo psicoterapia según el caso. Generalmente, el manejo es ambulatorio, pero
debe indicarse internamiento hospitalario cuando existe intento o ideación suicida, compromiso
del estado de salud general, consumo de sustancias psicotrópicas, daños autoinfligidos, entre
otros.
(13)
El trastorno depresivo recurrente en adultos requiere de diferentes tratamientos considerando la
severidad del cuadro, refractariedad, comorbilidades, persistencia, género y etapa del ciclo vital.
La primera opción en los casos leves es la intervención psicoterapéutica; a diferencia de la
moderada y la grave en las que se recomienda iniciar con el manejo antidepresivo para valorar
la respuesta antes de pasar a la intervención de la crisis con el apoyo del psicólogo. Entre los
fármacos más empleados para la terapéutica de esta patología se señalan: fluoxetina, sertralina,
paroxetina, entre otros.
(4)
Datos recopilados en países desarrollados mostraron una tasa de adherencia a tratamientos de
larga duración de aproximadamente un 50%. La interrupción o irregularidad en el cumplimiento
de la terapia indicada constituye una de las principales causas de recaídas o agravamiento de la
condición, pudiendo ocasionar un desenlace desfavorable.
(1)
Reyes y Aguilar
(14)
resaltan la importancia del tratamiento oportuno de la depresión para elevar
la calidad de vida del paciente y disminuir el impacto económico que ocasiona. La Guía de Prác-
tica Clínica de Galicia sobre el manejo de la depresión en el adulto coincide con las fuentes men-
cionadas en relación con la sintomatología: tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza,
decaimiento, irritabilidad, sensación de impotencia frente a las exigencias de la vida, entre
otros.
(13)
En un plan de cuidados del paciente con depresión y trastorno bipolar, Herrero y Serrano
(15)
dise-
ñaron una intervención de enfermería mediante actividades dependientes e independientes que
incluyen técnicas positivas frente a una terapéutica y proponen el desarrollo de acciones de
esparcimiento con corta duración, las que al inicio resultan beneficiosas a corto plazo. Mientras
que, Hernández y Nava
(16)
sugieren la aplicación de un modelo conceptual y lenguaje enfermero,
que permite implementar medidas y acciones individualizadas desde principios humanistas.
El accionar de enfermería debe constituir una parte activa del sistema de atención al paciente por
un equipo de salud compuesto por psicólogos, trabajadores sociales y personal médico que
garantizan integralidad en las decisiones, interdisciplinaridad, retroalimentación e identificación
oportuna de cambios en el comportamiento del paciente deprimido durante el internamiento
hospitalario.
Armas, Pacheco y Gavilán
(17)
recomiendan la valoración atendiendo a Patrones Funcionales de
Salud, identificando aquellos que se encuentran afectados: percepción – manejo de la salud,
nutricional – metabólico, eliminación, actividad – ejercicio, sueño – descanso, cognitivo –
perceptivo, autopercepción – autoconcepto, rol – relaciones y tolerancia al estrés. Posiciona-
miento que resulta apoyado por Reyes y Aguilar,
(14)
los que determinaron alteraciones relaciona-
das con: desempeño inefectivo de rol, deterioro de la interacción social (por defecto), manejo
inefectivo del régimen terapéutico, riesgo de lesión, baja autoestima situacional, desequilibrio
nutricional por defecto y deterioro del patrón de sueño.
La aplicación del modelo de Dorothea E. Orem en el Proceso de Atención de Enfermería en
pacientes deprimidos conlleva el cuidado utilizando medidas preventivas en el entorno familiar
del paciente: dieta, ejercicio e información sobre la patología. Este contempla la valoración de
requisitos universales de desarrollo y desviación de la salud en sus aspectos físico, psicológico
y social, obteniendo diagnósticos de enfermería específicos de esta patología, los que permitirán
implementar intervenciones aplicables en los diferentes niveles de atención de salud.
(16)
Herrero y Serrano
(15)
declaran algunas etiquetas diagnósticas inherentes al trastorno depresivo
que serán útiles para establecer los cuidados de enfermería: intolerancia a la actividad, alteración
de la nutrición por defecto, déficit de actividades recreativas, aislamiento social, afrontamiento
individual inefectivo, ansiedad, déficit de autocuidado (baño-higiene), desesperanza, alteración
del patrón de sueño y trastorno de la autoestima.
En consecuencia, las actividades de enfermería deben estar encaminadas a disminuir la ansie-
dad, elevar la autoestima, fomentar el sueño y descanso, integración de la familia con el diagnós-
tico, buscar la posible causa de la depresión, fomentar una higiene adecuada y la ejecución de
actividades que distraigan de posibles lapsos de depresión. Teniendo en cuenta que el objetivo
de las intervenciones consiste en paliar los síntomas.
Al respecto, se propone el empleo de la observación y la entrevista durante la valoración del
paciente con trastorno depresivo, estudiando algunos detalles de su vida diaria, tales como: hábi-
tos de sueño, ocupaciones, sistemas de apoyo personal (familia, amigos…), hábitos tóxicos,
problemas o preocupaciones referentes a la actividad sexual, entre otros. Además, indagará
sobre posibles problemas no resueltos: tristeza, depresión o pérdida de interés en las actividades
usuales.
(18,19)
Quintana
(20)
difiere de ese posicionamiento, pues considera que la relación de confianza durante
el manejo de la depresión será la clave en el cuidado de ese tipo de paciente adaptado a sus nece-
sidades y situación vital, brindando apoyo emocional. Las actividades de enfermería dirigidas a
incentivar el sentirse bien consigo mismo, cambios en los hábitos, costumbres y actitudes para
la satisfacción de las necesidades personales, tener una nutrición adecuada y la adaptación al
entorno; mediante la escucha activa manteniendo el contacto visual para lograr relaciones signi-
ficativas y gratificantes.
(21,22)
La efectividad de esa relación terapéutica profesional de enfermería – paciente requiere del
sistema de conocimientos, habilidades y actitudes. Lo que se debe sostener desde las bases del
respeto mutuo, empatía y reconocimiento.
CONCLUSIONES
Las intervenciones de enfermería en el adulto con episodio depresivo están dirigidas a la
disminución de los síntomas mediante el establecimiento de una relación terapéutica
profesional de enfermería – paciente efectiva, creando un ambiente de confianza y empatía.
El diagnóstico de enfermería se debe realizar mediante la indagación acerca de elementos
tales como el sueño, descanso, ocupaciones, familia, amigos, cuidadores, sistemas de
apoyo, hábitos tóxicos, problemas o preocupaciones referentes a la actividad sexual;
siendo necesario el conocimiento sobre la presencia de problemas no resueltos: tristeza,
depresión o pérdida de interés en las actividades usuales.
El manejo y tratamiento de la depresión incluye actividades para paliar los síntomas:
dieta balanceada, ejercicios activos y pasivos, educación sobre la enfermedad, descanso
adecuado, apoyo familiar, entre otros.
La intervención de enfermería en esa patología se hace de manera integrada con las
actividades del resto del personal del equipo de salud.
La atención de enfermería en pacientes deprimidos precisa del cuidado mediante medidas
preventivas en el entorno familiar del paciente.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: todos los autores participaron en la recolección, análisis y proce-
samiento de la información; así como, en la elaboración del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Depresión:
hablemos, en el día mundial de la salud [Internet]. Quito: Centro Corporativo EKOPARK;
2017 [citado 2020 Mar 4]. Disponible en: https://www.paho.org/ecu/index.php?option=
com_content&view=article&id=1886:depresion-hablemos-en-el-dia-mundial-de-la-
salud-2017&Itemid=360.
2. Organización Mundial de la Salud. Suicidio [Internet]. Washington: OMS; 2019 [citado
2020 Mar 5]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.
3. Coletas J, Cañada R, Abad C, Martín Vi, Julbe E, Aceña R. La tríada ansiedad - depre-
sión - somatización. Dinámica y enfoque asistencial enfermero [Internet]. Madrid:
AEESME; 2014 [citado 2020 Mar 5]. Disponible en: https://www.aeesme.org/wp-content/
uploads/2014/06/primer-premio-comunicacion-oral-oviedo.pdf.
4. Zakieh A, Tabandeh S. Application of the Betty Neuman systems model in the nursing
care of patients/clients with multiple sclerosis. Mult Scler J Exp Transl Clin [Internet].
2017 [citado 2020 Mar 11]; 3(3). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
28839950/.
5. Ministerio de Salud Pública. Diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y del
trastorno depresivo recurrente en adultos [Internet]. Quito: Dirección Nacional de Nor-
matización (MSP); 2017 [citado 2020 Abr 15]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/
wp-content/uploads/2019/02/61069_MSP_Gui%CC%81a_DEPRESION_20180228_
D.pdf.
6. Organización Mundial de la Salud. Depresión [Internet]. Washington: OMS; 2020 [cita-
do 2020 Mar 23]. Disponible en: https://www.who.int/topics/depression/es/.
7. Organización Mundial de la Salud. La inversión en el tratamiento de la depresión y la
ansiedad tiene un rendimiento del 400% [Internet]. Washington: OMS; 2016 [citado
2020 Mar 19]. Disponible en: https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content
&view=article&id=1247:la-depresion-y-otros-trastornos-y-enfermedades-no-
transmisibles&Itemid=499.
8. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Salud
Mental y VIH [Internet]. Washington: OMS; 2019 [citado 8 Mar 2020]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14833:
mental-health-and-hiv&Itemid=40682&lang=es.
9. Nieves-Zambrano CO. La depresión como problema social en los adolescentes que
conllevan a la autoeliminación intervención de Enfermería [Tesis Internet]. Machala:
Universidad Técnica de Machala; 2017 [citado 2020 Mar 7]. Disponible en: http://repo-
sitorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/9960/1/NIEVES%20ZAMBRANO%20
CARMEN%20ORTENCIA.pdf.
10. Pérez P, Cervantes V, Hijuelos N, Pineda J, Salgado H. Prevalencia, causas y tratamiento
de la depresión Mayor. Rev biomédica [Internet]. 2017 [citado 2020 Abr 12]; 28(2):
73-98. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-84472017000200073
&script=sci_arttext.
11. Botto A, Acuña J, Jiménez J. La depresión como un diagnóstico complejo: Implicancias
para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Rev Méd Chile [Internet]. 2014 [citado
2020 Abr 21]; 142(10): 1297-1305. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S0034-98872014001000010&script=sci_arttext&tlng=e.
12. Llanes H, López Y, Vázquez J, Hernández R. Factores psicosociales que inciden en la
depresión del adulto mayor. Medimay [Internet]. 2015 [citado 2020 Abr 10]; 21(1): [aprox.
9 p.]. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/707.
13. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de Práctica Clínica sobre el
Manejo de la Depresión en el Adulto [Internet]. Galicia: Agencia de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias de Galicia; 2014 [citado 10 Mar 2020]. Disponible en https://portal.
guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_534_Depresion_Adulto_Avaliat_
compl.pdf.
14. Reyes-Revuelta JF, Aguilar R. Plan de cuidados en Enfermería del trabajo, caso práctico:
trabajador con depresión. Rev Enf Trab [Internet]. 2015 [citado 2020 Mar 13]; 5(3): 90-97.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5213013.pdf.
15. Herrero-Villanueva JA, Serrano-Parra MD. Planes de cuidados al paciente con depresión
y trastorno bipolar. En: Colección Enfermería S21. Enfermería en psiquiatría y salud
mental [Internet]. 2a ed. DAE; 2012 [citado 2020 Abr 15]. p. 307-320. Disponible en:
https://www.guiadisc.com/wp-content/uploads/2013/10/Depresion-y-Trastorno-Bipolar-
plan-de-cuidados.pdf.
16. Hernández Z, Nava G. Proceso de atención de enfermería en pacientes deprimidos. Enf
Neurol (Mex) [Internet]. 2012 [citado 2020 Mar 17]; 11(3): 153-158. Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/69c8/0b1c86a9a3e2c59b73a4299d91564a63435c.pdf.
17. Copara-Chancusi OB, Cumbicus-Jaramillo EC, Morales-Guaraca JA. Intervenciones de
enfermería en adultos con episodio depresivo [tesis en Internet]. Riobamba: Universidad
Nacional de Chimborazo; 2020 [citado 2020 Sep 16]. Disponible en http://dspace.unach.
edu.ec/bitstream/51000/6716/1/Tesis%20Oswaldo%20Copara%20y%20Evelyn%20
Cumbicus-ENF.pdf.
18. Blanco E. Cuidados de enfermería en el adulto mayor institucionalizado con trastorno
depresivo [tesis en Internet]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2015 [citado 2020
Mar 16]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/14833/TFG-O%
20647.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
19. Zomorano E, Casquero R. Recomendaciones de manejo de la depresión en Atención
Primaria. SEMERGEN [Internet]. 2007 [citado 2020 Abr 7]; 33(6): 332-336. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359307739096.
20. Quintana E. El papel de enfermería en la depresión mayor [tesis en Internet]. Valdecilla:
Universidad de Cantabria; 2017 [citado 2020 May 12]. Disponible en: https://digital.csic.es/
bitstream/10261/165022/1/depresionenfermayor.pdf.
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
21. Herrera-Moya PA, Garcés-Garzón WR, Zamora-Pangay VS. Cuidados de enfermería en
adultos mayores con depresión [tesis Internet]. Milagro: Universidad Estatal de Milagro;
2018 [citado 2020 Mar 28]. Disponible en: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/
123456789/4191/1/CUIDADOS%20DE%20ENFERMERIA%20EN%20ADULTOS%
20MAYORES%20CON%20DEPRESION.pdf.
22. Bravo A, Cachay C. Enfermería: maneras de cuidar al paciente con depresión hospitali-
zado [tesis en Internet]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2015 [citado 2020
Mar 16]. Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/
13764/1653.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Recibido: 02 de diciembre de 2020
Aprobado: 12 de febrero de 2021
97
cc
BY
NC
ND