REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Burnout académico. Factores influyentes en estudiantes de enfermería
Academic Burnout. Influencing factors in nursing students
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.08
Autores:
Jorge Antonio Avecillas Cazho1 - https://orcid.org/0000-0001-9440-9947
Israel Mejía Rodríguez
1
- https://orcid.org/0000-0002-7205-8231
José Ivo Oscar Contreras Briceño
1,2
- https://orcid.org/0000-0002-9870-9944
Ángela María Quintero de Contreras
1
- https://orcid.org/0000-0001-9913-4110
1
Carrera de Enfermería. Universidad Católica de Cuenca. Extensión Cañar, Cañar-Ecuador.
2
Universidad Tecnológica Particular de Loja, Loja-Ecuador.
Autor de correspondencia: José Ivo Oscar Contreras Briceño. Dirección postal: Universidad
Católica de Cuenca, Extensión Cañar, calles: Vía Chaglabán y La Pasto, Cañar, Ecuador. Teléfo-
no: +593 986441237. Email: jose.contreras@ucacue.edu.ec.
RESUMEN
El síndrome de burnout (SB) constituye una patología que se caracteriza por la manifestación de
agotamiento emocional, despersonalización y sentimiento de pérdida de realización personal. Se
realizó un estudio con el objetivo de describir el SB en estudiantes de enfermería de la Filial
Cañar de la Universidad Católica de Cuenca, durante los años 2019 y 2020, el que tuvo un enfo-
que cuantitativo, observacional, de tipo descriptivo transversal, en el que participaron 192 estu-
diantes de la Carrera de Enfermería, Filial Cañar, Universidad Católica de Cuenca. Este fue
ejecutado en el período 2019-2020, mediante la aplicación de la Escala Unidimensional del
Burnout Estudiantil. el 97,4% de los involucrados tuvo algún nivel de SB. La prueba de chi
cuadrado en las variables: repitencia de asignaturas, problemas de puntualidad y la ansiedad
provocada por las obligaciones académicas en relación con el nivel de SB arrojó valores no
significativos. El resto de los factores que permitieron valorar el nivel de SB se asociaron signi-
ficativamente con este, con p valores menores que 0,05. Entre las variables sociodemográficas
exploradas, solo la presencia de discapacidad se asoció significativamente con esta entidad. Se
estableció dependencia entre el burnout académico y los siguientes factores explorados: ciclo
que cursa, inconvenientes con docente o autoridad de la institución, sobrecarga de actividades,
horarios, exceso de tareas, relación con los compañeros, competitividad entre compañeros, exis-
tencia de espacios recreativos y capacidad de realizar tareas por sí solo.
Palabras clave: prevalencia, burnout, estudiantes, educación en enfermería.
ABSTRACT
Burnout syndrome (BS) is a pathology characterized by the manifestation of emotional exhaus-
tion, depersonalization, and a feeling of loss of personal fulfillment. This research aimed to
describe BS in nursing students of the Catholic University of Cuenca in the city of Cañar, during
the years 2019 and 2020. A quantitative, observational, descriptive cross-sectional study was
carried out. 192 students from the Nursing Career of the Catholic University of Cuenca in the
city of Cañar participated. This research was executed in the period 2019-2020 through the
application of the Unidimensional Scale of Student Burnout. 97.4% of students had some level
of BS. The chi-square test in the variables: repetition of subjects, punctuality problems and
anxiety caused by academic obligations in relation to the level of SB, showed non-significant
values. The rest of the factors that allowed assessing the level of BS were significantly associa-
ted with it, with p values less than 0.05. Among the sociodemographic variables explored, only
the presence of disability was significantly associated with this entity. Dependency was establi-
shed between academic burnout and the following factors explored: current cycle, problems
with the teacher or the institution's authority, overload of activities, schedules, excess tasks,
relationship with classmates, competitiveness among classmates, existence of recreational
spaces and ability to perform tasks by himself/herself.
Keywords: Prevalence, Burnout, Students, Education, Nursing.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de burnout (SB) constituye una patología que se caracteriza por la manifestación de
agotamiento emocional, despersonalización y sentimiento de pérdida de realización personal en
el trabajo.
(1)
En el inicio, los estudios al respecto se enfocaban en los ambientes laborales, pero
en la actualidad se considera su presencia en cuando existe sobrecarga psicológica en el indivi-
duo debido a sus funciones sociales y/o productivas que generan estrés.
(2)
Investigaciones sobre el SB en estudiantes de enfermería arrojaron afecciones relacionadas con
el agotamiento emocional fundamentalmente, situación influenciada por detectándose factores
demográficos, académicos, sociales, intrapersonales, entre otros.
(3)
Al respecto, un estudio en universitarios de España y Portugal mostró dificultades relativas a
agotamiento emocional, cinismo o distanciamiento mental de la formación profesional y efica-
cia académica.
(4)
La protección de la salud psicológica del futuro profesional de enfermería es primordial para un
desempeño académico exitoso, garantizando adecuados comportamientos, acciones y actitudes
cumpliendo con sus obligaciones en un ámbito libre de tensión
.(5)
En España, se emitió un decre-
to real que dispone a las instituciones de educación superior de ese país que deben disponer de
los medios que garanticen la salud y seguridad durante el desarrollo del aprendizaje.
(6)
Para 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha pronunciado por declarar el SB
como una patología producida por el desgaste profesional.
(7)
Para el entorno estudiantil, se
define como las sensaciones en el alumno de no poder dar más de sí mismo, manteniendo una
actitud de distanciamiento y desinterés, además de pérdida del valor y sentido frente a las activi-
dades académicas y dudas sobre sus capacidades para un buen desempeño.
(8)
En Costa Rica, los investigadores determinaron que un 18,8% de los estudiantes de enfermería
participantes tuvieron síndrome de burnout académico, en los que también hallaron cefalea,
problemas osteomusculares y del sueño; así como, nerviosismo, irritabilidad, sentimientos de
vacío, soledad, sensibilidad a la crítica y dificultad para concentrarse.
(9)
Por otra parte, en un
contexto chileno, un 97% tuvo un alto estrés académico.
(10)
El engagement se presenta como un constructo motivacional positivo para contrarrestar el SB,
este logra un desempeño vigoroso, dedicado y absorto;
(11)
representando una oportunidad de
asumir los compromisos académicos y laborales con más probabilidades de éxito.
(12)
Un estrés académico de nivel medio fue establecido en el 97% de los estudiantes de Tecnología
Superior en Finanzas de una universidad de la ciudad de Guayaquil.
(13)
Esa misma cifra se obser-
vó en estudiantes de la facultad de enfermería en otro entorno formativo ecuatoriano, donde se
exploró el SB.
(14)
Así, los autores de la presente investigación se trazaron el propósito de describir el SB en estu-
diantes de enfermería de la Filial Cañar de la Universidad Católica de Cuenca, durante los años
2019 y 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presenta un estudio cuantitativo, observacional, de tipo descriptivo transversal, en el que
participaron 192 estudiantes de la Carrera de Enfermería, Filial Cañar, Universidad Católica de
Cuenca. Este fue ejecutado en el período 2019-2020.
La Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil resultó el instrumento aplicado para la reco-
lección de los datos, validado previamente por dos procedimientos: análisis de consistencia
interna (0,86) y análisis de grupos contrastados (0,90).
(15)
A la que se agregó una sección inicial
dirigida a datos sociodemográficos.
El instrumento permite valorar el burnout estudiantil a partir de criterios emitidos en 15 ítems,
empleando una escala de cuatro opciones: nunca (1 punto), algunas veces (2 puntos), casi siem-
pre (3 puntos) y siempre (4 puntos).
El estado del SB en los participantes se estableció calculando la sumatoria de la puntuación por
cada individuo y el porciento que esta representa con respecto al máximo puntaje posible (60).
Luego se aplicó el siguiente baremo: 0% al 25% (no existe burnout), 26% al 50% (leve), 51% al
75% (moderado) y 76% al 100% (profundo).
Los datos fueron almacenados empleando el programa SPSS en su versión 19, lo que facilitó el
procesamiento de estos a través de estadísticas descriptivas (análisis de frecuencia) para estable-
cer regularidades e inferencial no paramétrica (chi cuadrado de independencia) para determinar
el estado de la asociación entre las variables.
En relación con las cuestiones éticas, el proceso investigativo contó con la aprobación de la
autoridad correspondiente en la Universidad católica de Cuenca; los alumnos involucrados
emitieron su consentimiento informado a formar parte del estudio, respetando la autonomía de
los individuos y los resultados del estudio no tuvieron un uso maleficente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La aplicación de la Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil posibilitó determinar el nivel
de esta entidad en los participantes en el estudio.
Tabla 1. Nivel de burnout académico
Se pudo establecer que en el 97,4% de los involucrados existió algún nivel de SB, predominando
los que se enmarcaron en la categoría leve (76,6%), seguido de un 20,3% como moderado (tabla 1).
Esos resultados guardan mucha similitud con los obtenidos en otros contextos formativos profesio-
nales en Lima, Chile y Guayaquil.
(16-18)
El SB en su nivel leve tiene la capacidad de alterar el desempeño académico en los futuros profe-
sionales de enfermería. Resulta importante el diagnóstico en esta etapa para tratarlo integral-
mente y evitar su evolución.
(19)
Tabla 2. Niveles de burnout académico según variables sociodemográficas y posibles factores
desencadenantes
Nota: * Valores estadísticamente significativos. ** Se aplicó la prueba de Mc Nemar ya que una de las casillas no
cumple con lo establecido por Cochran, 1952.
Los estudiantes con edades comprendidas entre los 20 y 35 años prevalecieron en el estudio
(84,4%), pero esta variable independiente con respecto al nivel de burnout académico (tabla 2).
Ese mismo grupo etario resultó mayoritario en otros estudios con similar propósito.
(17)
El género femenino predominó entre los participantes (74,5%); sin que se observara asociación
de esta variable con el SB (tabla 2). En relación con esta variable, diversas investigaciones
reportan una distribución de la población muy semejante, esto resulta característico en la carrera
de enfermería, en la que se matriculan más mujeres que hombres.
(20-22)
Un número importante de estudiantes declaró tener trabajo remunerado regular (30,7%), adicio-
nalmente a su actividad académica (tabla 2). La prueba de chi cuadrado posibilitó determinar
que no existía relación estadística de con el nivel de SB (p= 0,440). Otros autores
(21)
informaron
un número superior de alumnos con dedicación a su formación profesional de manera exclusiva
entre su población de estudio, aunque mencionan que esa condición podría provocar agotamien-
to físico y emocional.
Aunque la presencia de discapacidad en el entorno investigado fue minoritaria (9,4%), en casi la
totalidad de estos estudiantes se estableció algún nivel de SB (tabla 2); hallándose una asocia-
ción estadísticamente significativa entre ambas variables. (χ²=4,234, p=0,040). La protección de
la salud de individuos vulnerables en los ambientes universitarios debe constituir una prioridad
política.
(6)
El estado civil y el hecho de poseer hijos resultaron independientes con respecto al SB; el 72,9%
de los participantes declararon ser solteros y el 66,7% no tenía hijos, cifra un poco menor a la
reportada por otros autores.
(23-25)
El análisis de la asociación de las variables ciclo de formación que cursan y presencia de incon-
venientes con docentes o autoridades con respecto al nivel de SB arrojó resultados estadística-
mente significativos (p<0,05). La distribución de los estudiantes acorde a estas características
resultó muy similar a la de otros contextos formación de enfermería.
(23)
La prueba de chi cuadrado aplicada a las características: la repitencia de asignaturas, problemas
de puntualidad y la ansiedad provocada por las obligaciones académicas en relación con el nivel
de SB arrojó valores no significativos. En un contexto chileno, se observó un número superior
de estudiantes que se veían precisados a tomar por segunda o tercera vez algunas materias,
además de manifestar otras dificultades de orden autodisciplinario.
(17)
El resto de los factores que permitieron valorar el nivel de SB se asociaron significativamente
con este, con p valores menores que 0,05. Al respecto, algunos investigadores señalan elementos
tales como: inadecuada distribución de la carga académica, insuficiente tiempo de descanso,
exceso de encargos de trabajos autónomos, sistemas de evaluación del aprendizaje con proble-
mas de diseño, establecimiento de metas académicas poco realistas, primacía del egoísmo en la
relación entre compañeros de curso, entre otras. Situaciones que solo pueden ser resultas median-
te políticas educativas acertadas que garanticen el bienestar psicológico de los estudiantes.
(26-30)
CONCLUSIONES
La mayoría de los estudiantes involucrados en el estudio tuvieron algún nivel de SB, predomi-
nando aquellos con un nivel leve. Entre las variables sociodemográficas exploradas, solo la
presencia de discapacidad se asoció significativamente con esta entidad.
Se estableció dependencia entre el burnout académico y los siguientes factores explorados: ciclo
que cursa, inconvenientes con docente o autoridad de la institución, sobrecarga de actividades,
horarios, exceso de tareas, relación con los compañeros, competitividad entre compañeros, exis-
tencia de espacios recreativos y capacidad de realizar tareas por sí solo.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: todos los autores participaron en cada una de las etapas para la
elaboración del presente artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Castillo S. El Síndrome de «Burn Out» o Síndrome de Agotamiento Profesional. Med
Leg Costa Rica [Internet]. 2001 [citado 2021 Ene 6]; 17(2): 11-14. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152001000100004.
2. Moriano J, Topa G, García C. Psicosociología Aplicada a la Prevención de Riesgos
Laborales. 1ra ed. Madrid: Ed. Sanz y Torres; 2019.
3. Tomaschewski J, Lerch V, Lerch G, Devos E, da Silva R, Silveira D. Síndrome de
Burnout en estudiantes de enfermería de grado en una universidad pública. Rev Lat Am
Enfermagem [Internet]. 2014 [citado 2021 Ene 6]; 22(6): 934-941. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692014000600934
&lng=es.
4. Martínez I, Marques A. Burnout en estudiantes universitarios de España y Portugal y su
relación con variables académicas. Aletheia [Internet]. 2005 [citado 2021 Ene 5]; 21:
21-30. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1150/115013476003.pdf.
5. León C. Cuidarse para no morir cuidando. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2007 [citado
2021 Ene 6]; 23(1): 1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0864-03192007000100006.
6. Ministerio de Educación. Decreto Real 1791/2010. Estatuto del Estudiante Universitario.
[Internet]. España: Ministerio de Educación; [actualizado 2010 Dic 31; citado 2021
Feb 11]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2010-20147&p=
20101231&tn=2231&tn=2.
7. Confederación Empresarial de Ourence (CEO). La OMS reconoce como enfermedad el
burnout o “síndrome de estar quemado” [Internet]. España: Portal de prevención de
riesgos laborales; [actualizado 2019 May 31; citado 2021 Feb 11]. Disponible en:
http://prl.ceo.es/la-organizacion-mundial-de-la-salud-reconoce-como-enfermedad-el-
burnout-o-sindrome-de-estar-quemado/#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20
Mundial%20de%20la,y%20cuya%20entrada%20en%20vigor.
8. Caballero C, Hederich C, Palacio J. El burnout academico:delimitacion del sindrome y
factores asociados con su aparicion. Rev Latinoam Psicol [Internet]. 2010; 42(1):
131-146. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/805/80515880012.pdf.
9. Bolaños N, Rodríguez N. Prevalencia del Síndrome de Burnout académico en el estu-
diantado de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Rev. Enfer Actual en Costa
Rica [Internet]. 2016 [citado 2021 Ene 6]; 31: 16-35. Disponible en: https://www.scielo.
sa.cr/pdf/enfermeria/n31/1409-4568-enfermeria-31-00016.pdf.
10. Contreras S, Bravo A, Nicolas G, Osses O. Prevalencia de estrés académico y síndrome
Burnout en estudiantes de tercer y cuarto año de enfermería en una Universidad Privada,
2018. En: XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería [Internet]. Santiga:
XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería; [actualizado 2019 Nov 20;
citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://enfermeria2019.sld.cu/index.php/enfermeria/
2019/paper/view/717.
11. Schaufeli W, Salanova M, González V, Bakker A. The Measurement of Engagement and
Burnout: A Two Sample Confirmatory Factor Analytic Approach. J Happiness Stud
[Internet]. 2002 [citado 2021 Ene 6]; 3: 71-92. Disponible en: https://www.wilmarschaufeli.
nl/publications/Schaufeli/178.pdf.
12. Liébana C, Fernández M, Vázquez A, López A, Rodríguez M. Burnout y engagement en
estudiantes universitarios de enfermería. Enferm glob [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene
6];17(2):142-52. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412
018000200131&script=sci_arttext&tlng=pt.
13. Álvarez L, Gallegos R, Herrera P. Estrés académico en estudiantes de tecnología supe-
rior. Univ Rev Ciencias Soc y Humanas [Internet]. 2018 [citado 2021 Ene 6]; 28: 193-209.
Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
86342018000100193.
14. Herrera P. Estudio comparativo de prevalencia de síndrome de burnout en estudiantes de
pregrado de facultades de psicología y medicina matriculados de quinto a decimo nivel
y de la Facultad de Enfermería, Nutrición y Terapia Física cursando de quinto al octavo
semestre, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, durante el período de junio
a julio de 2016. [tesis en Internet]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador;
2016 [citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/
22000/12395.
15. Barraza A. Validación psicométrica de la escala unidimensional del burnout estudiantil.
Rev Intercont Psicol y Educ [Internet]. 2011 [citado 2021 Ene 5]; 13(2): 51-74. Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/802/80220774004.pdf.
16. Domínguez A, Mendoza J. Burnout y engagement en estudiantes de enfermería de la
Universidad Privada Norbert Wiener, Lima – 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad
Privada Norbert Wiener; 2018 [citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://repositorio.
uwiener.edu.pe/handle/123456789/2661.
17. Uribe M, Illesca M. Burnout en estudiantes de enfermería de una universidad privada.
Investig en Educ Médica [Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14]; 6(24): 234-241. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716300825.
18. Inga F, Sánchez J. Síndrome de Burnout en estudiantes del primer año en la carrera de
enfermería de una universidad privada de la ciudad de Guayaquil desde octubre 2017 a
febrero 2018. [Internet]. Guayaquil: Universidad Católica Santiago de Guayaquil; 2018
[citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10090.
19. Secretaría Consejo Académico. Modelo pedagógico de la formación integral del estu-
diante. [Internet]. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca; 2016 [citado 11 Feb 2021].
Disponible en: https://documentacion.ucacue.edu.ec/items/show/659.
20. Novoa S, Burgos R, Zentner J, Toro C. Burnout en estudiantes de enfermería de una
Universidad peruana. Investigación Educ médica [Internet]. 2017 [citado 2021 Feb 10];
7(26): 111-113. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v7n26/2007-5057-
iem-7-26-111.pdf.
21. Barradas M, Trujillo P, Sánchez A, López J. Student Burnout in Veracruz University
Students. RIDE Rev Iberoam para la Investig y el Desarro Educ [Internet]. 2017 [citado
2021 Ene 14]; 7(14): 15-33. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n14/
2007-7467-ride-7-14-00015.pdf.
22. Ruffinelli R, Hermosilla M. Masculinización de la enfermeria. Rev Multidiscip Sci
[Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14]; 4(1). Disponible en: http://www.uamericana.edu.
py/revistacientifica/index.php/scientiamericana/article/view/24.
23.
Olacua E. Síndrome de burnout académico en estudiantes de enfermería de la Universidad
Privada Arzobispo Loayza - Lima, 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad Arzobispo
Loayza; 2018 [citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://repositorio.ual.edu.pe/handle/
UAL/197.
24. Núñez L. Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las univer-
sidades nacionales de Áncash. Aporte Santiaguino [Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14];
10(1):13. Disponible en: http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/
article/view/179.
25. Valero M, López N, Suárez M, Cervera Á, Mena D, González V. Burnout syndrome in
nursing students degree an observational descriptive study. J Chem Inf Model [Internet].
2013 [citado 2021 Ene 14]; 53(9): 1689-1699. Disponible en: http://repositori.uji.es/
xmlui/bitstream/handle/10234/181832/63587.pdf?sequence=1.
26. Nuñez A, Rojas R, Carvajal L, Logacho B. Prevalencia de Síndrome de Burnout en los
estudiantes de tercero a octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Universidad
Central del Ecuador, abril 2018 – marzo 2019 [Internet]. UCE; 2019 [actualizado 2019;
citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18481.
27. Barraza A. Estrés académico y burnout estudiantil. Análisis de su relación en alumnos de
licenciatura. [Internet]. Vol. 12, Psicogente. Universidad Pedagógica de Durango; 2009
[actualizado 2009 Nov 30; citado 2021 Fen 11]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=3265008.
57
cc
BY
NC
ND
28. Universia: ¿Es la competitividad un elemento positivo para el estudiante universitario?
[Internet]. Argentina: Universia; 2000 [actualizado 2018 Oct 02; citado 2021 Feb 11].
Disponible en: https://www.universia.net/ar/actualidad/orientacion-academica/competitividad-
elemento-positivo-estudiante-universitario-1161807.html.
29. Universia: Todo lo que debes saber sobre las Pruebas PISA [Internet]. Colombia: Universia;
2000 [actualizado 2015 Abr 30; citado 2021 Feb 11]. Disponible en: https://www.universia.
net/co/actualidad/orientacion-academica/todo-lo-que-debes-saber-sobre-pruebas-pisa-2015-
1124410.html.
30. Lee YE, Kim E, Park S. Effect of Self-Esteem, Emotional Intelligence and Psychological
Well-Being on Resilience in Nursing Students. Child Heal Nurs Res [Internet]. 2017 [citado
2021 Ene 26]; 23(3):3 85-393. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/
10.1111/nuf.12015.
Recibido: 14 de enero de 2021
Aprobado: 16 de marzo de 2021
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Burnout académico. Factores influyentes en estudiantes de enfermería
Academic Burnout. Influencing factors in nursing students
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.08
Autores:
Jorge Antonio Avecillas Cazho1 - https://orcid.org/0000-0001-9440-9947
Israel Mejía Rodríguez
1
- https://orcid.org/0000-0002-7205-8231
José Ivo Oscar Contreras Briceño
1,2
- https://orcid.org/0000-0002-9870-9944
Ángela María Quintero de Contreras
1
- https://orcid.org/0000-0001-9913-4110
1
Carrera de Enfermería. Universidad Católica de Cuenca. Extensión Cañar, Cañar-Ecuador.
2
Universidad Tecnológica Particular de Loja, Loja-Ecuador.
Autor de correspondencia: José Ivo Oscar Contreras Briceño. Dirección postal: Universidad
Católica de Cuenca, Extensión Cañar, calles: Vía Chaglabán y La Pasto, Cañar, Ecuador. Teléfo-
no: +593 986441237. Email: jose.contreras@ucacue.edu.ec.
RESUMEN
El síndrome de burnout (SB) constituye una patología que se caracteriza por la manifestación de
agotamiento emocional, despersonalización y sentimiento de pérdida de realización personal. Se
realizó un estudio con el objetivo de describir el SB en estudiantes de enfermería de la Filial
Cañar de la Universidad Católica de Cuenca, durante los años 2019 y 2020, el que tuvo un enfo-
que cuantitativo, observacional, de tipo descriptivo transversal, en el que participaron 192 estu-
diantes de la Carrera de Enfermería, Filial Cañar, Universidad Católica de Cuenca. Este fue
ejecutado en el período 2019-2020, mediante la aplicación de la Escala Unidimensional del
Burnout Estudiantil. el 97,4% de los involucrados tuvo algún nivel de SB. La prueba de chi
cuadrado en las variables: repitencia de asignaturas, problemas de puntualidad y la ansiedad
provocada por las obligaciones académicas en relación con el nivel de SB arrojó valores no
significativos. El resto de los factores que permitieron valorar el nivel de SB se asociaron signi-
ficativamente con este, con p valores menores que 0,05. Entre las variables sociodemográficas
exploradas, solo la presencia de discapacidad se asoció significativamente con esta entidad. Se
estableció dependencia entre el burnout académico y los siguientes factores explorados: ciclo
que cursa, inconvenientes con docente o autoridad de la institución, sobrecarga de actividades,
horarios, exceso de tareas, relación con los compañeros, competitividad entre compañeros, exis-
tencia de espacios recreativos y capacidad de realizar tareas por sí solo.
Palabras clave: prevalencia, burnout, estudiantes, educación en enfermería.
ABSTRACT
Burnout syndrome (BS) is a pathology characterized by the manifestation of emotional exhaus-
tion, depersonalization, and a feeling of loss of personal fulfillment. This research aimed to
describe BS in nursing students of the Catholic University of Cuenca in the city of Cañar, during
the years 2019 and 2020. A quantitative, observational, descriptive cross-sectional study was
carried out. 192 students from the Nursing Career of the Catholic University of Cuenca in the
city of Cañar participated. This research was executed in the period 2019-2020 through the
application of the Unidimensional Scale of Student Burnout. 97.4% of students had some level
of BS. The chi-square test in the variables: repetition of subjects, punctuality problems and
anxiety caused by academic obligations in relation to the level of SB, showed non-significant
values. The rest of the factors that allowed assessing the level of BS were significantly associa-
ted with it, with p values less than 0.05. Among the sociodemographic variables explored, only
the presence of disability was significantly associated with this entity. Dependency was establi-
shed between academic burnout and the following factors explored: current cycle, problems
with the teacher or the institution's authority, overload of activities, schedules, excess tasks,
relationship with classmates, competitiveness among classmates, existence of recreational
spaces and ability to perform tasks by himself/herself.
Keywords: Prevalence, Burnout, Students, Education, Nursing.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de burnout (SB) constituye una patología que se caracteriza por la manifestación de
agotamiento emocional, despersonalización y sentimiento de pérdida de realización personal en
el trabajo.
(1)
En el inicio, los estudios al respecto se enfocaban en los ambientes laborales, pero
en la actualidad se considera su presencia en cuando existe sobrecarga psicológica en el indivi-
duo debido a sus funciones sociales y/o productivas que generan estrés.
(2)
Investigaciones sobre el SB en estudiantes de enfermería arrojaron afecciones relacionadas con
el agotamiento emocional fundamentalmente, situación influenciada por detectándose factores
demográficos, académicos, sociales, intrapersonales, entre otros.
(3)
Al respecto, un estudio en universitarios de España y Portugal mostró dificultades relativas a
agotamiento emocional, cinismo o distanciamiento mental de la formación profesional y efica-
cia académica.
(4)
La protección de la salud psicológica del futuro profesional de enfermería es primordial para un
desempeño académico exitoso, garantizando adecuados comportamientos, acciones y actitudes
cumpliendo con sus obligaciones en un ámbito libre de tensión
.(5)
En España, se emitió un decre-
to real que dispone a las instituciones de educación superior de ese país que deben disponer de
los medios que garanticen la salud y seguridad durante el desarrollo del aprendizaje.
(6)
Para 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha pronunciado por declarar el SB
como una patología producida por el desgaste profesional.
(7)
Para el entorno estudiantil, se
define como las sensaciones en el alumno de no poder dar más de sí mismo, manteniendo una
actitud de distanciamiento y desinterés, además de pérdida del valor y sentido frente a las activi-
dades académicas y dudas sobre sus capacidades para un buen desempeño.
(8)
En Costa Rica, los investigadores determinaron que un 18,8% de los estudiantes de enfermería
participantes tuvieron síndrome de burnout académico, en los que también hallaron cefalea,
problemas osteomusculares y del sueño; así como, nerviosismo, irritabilidad, sentimientos de
vacío, soledad, sensibilidad a la crítica y dificultad para concentrarse.
(9)
Por otra parte, en un
contexto chileno, un 97% tuvo un alto estrés académico.
(10)
El engagement se presenta como un constructo motivacional positivo para contrarrestar el SB,
este logra un desempeño vigoroso, dedicado y absorto;
(11)
representando una oportunidad de
asumir los compromisos académicos y laborales con más probabilidades de éxito.
(12)
Un estrés académico de nivel medio fue establecido en el 97% de los estudiantes de Tecnología
Superior en Finanzas de una universidad de la ciudad de Guayaquil.
(13)
Esa misma cifra se obser-
vó en estudiantes de la facultad de enfermería en otro entorno formativo ecuatoriano, donde se
exploró el SB.
(14)
Así, los autores de la presente investigación se trazaron el propósito de describir el SB en estu-
diantes de enfermería de la Filial Cañar de la Universidad Católica de Cuenca, durante los años
2019 y 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presenta un estudio cuantitativo, observacional, de tipo descriptivo transversal, en el que
participaron 192 estudiantes de la Carrera de Enfermería, Filial Cañar, Universidad Católica de
Cuenca. Este fue ejecutado en el período 2019-2020.
La Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil resultó el instrumento aplicado para la reco-
lección de los datos, validado previamente por dos procedimientos: análisis de consistencia
interna (0,86) y análisis de grupos contrastados (0,90).
(15)
A la que se agregó una sección inicial
dirigida a datos sociodemográficos.
El instrumento permite valorar el burnout estudiantil a partir de criterios emitidos en 15 ítems,
empleando una escala de cuatro opciones: nunca (1 punto), algunas veces (2 puntos), casi siem-
pre (3 puntos) y siempre (4 puntos).
El estado del SB en los participantes se estableció calculando la sumatoria de la puntuación por
cada individuo y el porciento que esta representa con respecto al máximo puntaje posible (60).
Luego se aplicó el siguiente baremo: 0% al 25% (no existe burnout), 26% al 50% (leve), 51% al
75% (moderado) y 76% al 100% (profundo).
Los datos fueron almacenados empleando el programa SPSS en su versión 19, lo que facilitó el
procesamiento de estos a través de estadísticas descriptivas (análisis de frecuencia) para estable-
cer regularidades e inferencial no paramétrica (chi cuadrado de independencia) para determinar
el estado de la asociación entre las variables.
En relación con las cuestiones éticas, el proceso investigativo contó con la aprobación de la
autoridad correspondiente en la Universidad católica de Cuenca; los alumnos involucrados
emitieron su consentimiento informado a formar parte del estudio, respetando la autonomía de
los individuos y los resultados del estudio no tuvieron un uso maleficente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La aplicación de la Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil posibilitó determinar el nivel
de esta entidad en los participantes en el estudio.
Tabla 1. Nivel de burnout académico
Se pudo establecer que en el 97,4% de los involucrados existió algún nivel de SB, predominando
los que se enmarcaron en la categoría leve (76,6%), seguido de un 20,3% como moderado (tabla 1).
Esos resultados guardan mucha similitud con los obtenidos en otros contextos formativos profesio-
nales en Lima, Chile y Guayaquil.
(16-18)
El SB en su nivel leve tiene la capacidad de alterar el desempeño académico en los futuros profe-
sionales de enfermería. Resulta importante el diagnóstico en esta etapa para tratarlo integral-
mente y evitar su evolución.
(19)
Tabla 2. Niveles de burnout académico según variables sociodemográficas y posibles factores
desencadenantes
Nota: * Valores estadísticamente significativos. ** Se aplicó la prueba de Mc Nemar ya que una de las casillas no
cumple con lo establecido por Cochran, 1952.
Los estudiantes con edades comprendidas entre los 20 y 35 años prevalecieron en el estudio
(84,4%), pero esta variable independiente con respecto al nivel de burnout académico (tabla 2).
Ese mismo grupo etario resultó mayoritario en otros estudios con similar propósito.
(17)
El género femenino predominó entre los participantes (74,5%); sin que se observara asociación
de esta variable con el SB (tabla 2). En relación con esta variable, diversas investigaciones
reportan una distribución de la población muy semejante, esto resulta característico en la carrera
de enfermería, en la que se matriculan más mujeres que hombres.
(20-22)
Un número importante de estudiantes declaró tener trabajo remunerado regular (30,7%), adicio-
nalmente a su actividad académica (tabla 2). La prueba de chi cuadrado posibilitó determinar
que no existía relación estadística de con el nivel de SB (p= 0,440). Otros autores
(21)
informaron
un número superior de alumnos con dedicación a su formación profesional de manera exclusiva
entre su población de estudio, aunque mencionan que esa condición podría provocar agotamien-
to físico y emocional.
Aunque la presencia de discapacidad en el entorno investigado fue minoritaria (9,4%), en casi la
totalidad de estos estudiantes se estableció algún nivel de SB (tabla 2); hallándose una asocia-
ción estadísticamente significativa entre ambas variables. (χ²=4,234, p=0,040). La protección de
la salud de individuos vulnerables en los ambientes universitarios debe constituir una prioridad
política.
(6)
El estado civil y el hecho de poseer hijos resultaron independientes con respecto al SB; el 72,9%
de los participantes declararon ser solteros y el 66,7% no tenía hijos, cifra un poco menor a la
reportada por otros autores.
(23-25)
El análisis de la asociación de las variables ciclo de formación que cursan y presencia de incon-
venientes con docentes o autoridades con respecto al nivel de SB arrojó resultados estadística-
mente significativos (p<0,05). La distribución de los estudiantes acorde a estas características
resultó muy similar a la de otros contextos formación de enfermería.
(23)
La prueba de chi cuadrado aplicada a las características: la repitencia de asignaturas, problemas
de puntualidad y la ansiedad provocada por las obligaciones académicas en relación con el nivel
de SB arrojó valores no significativos. En un contexto chileno, se observó un número superior
de estudiantes que se veían precisados a tomar por segunda o tercera vez algunas materias,
además de manifestar otras dificultades de orden autodisciplinario.
(17)
El resto de los factores que permitieron valorar el nivel de SB se asociaron significativamente
con este, con p valores menores que 0,05. Al respecto, algunos investigadores señalan elementos
tales como: inadecuada distribución de la carga académica, insuficiente tiempo de descanso,
exceso de encargos de trabajos autónomos, sistemas de evaluación del aprendizaje con proble-
mas de diseño, establecimiento de metas académicas poco realistas, primacía del egoísmo en la
relación entre compañeros de curso, entre otras. Situaciones que solo pueden ser resultas median-
te políticas educativas acertadas que garanticen el bienestar psicológico de los estudiantes.
(26-30)
CONCLUSIONES
La mayoría de los estudiantes involucrados en el estudio tuvieron algún nivel de SB, predomi-
nando aquellos con un nivel leve. Entre las variables sociodemográficas exploradas, solo la
presencia de discapacidad se asoció significativamente con esta entidad.
Se estableció dependencia entre el burnout académico y los siguientes factores explorados: ciclo
que cursa, inconvenientes con docente o autoridad de la institución, sobrecarga de actividades,
horarios, exceso de tareas, relación con los compañeros, competitividad entre compañeros, exis-
tencia de espacios recreativos y capacidad de realizar tareas por sí solo.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: todos los autores participaron en cada una de las etapas para la
elaboración del presente artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Castillo S. El Síndrome de «Burn Out» o Síndrome de Agotamiento Profesional. Med
Leg Costa Rica [Internet]. 2001 [citado 2021 Ene 6]; 17(2): 11-14. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152001000100004.
2. Moriano J, Topa G, García C. Psicosociología Aplicada a la Prevención de Riesgos
Laborales. 1ra ed. Madrid: Ed. Sanz y Torres; 2019.
3. Tomaschewski J, Lerch V, Lerch G, Devos E, da Silva R, Silveira D. Síndrome de
Burnout en estudiantes de enfermería de grado en una universidad pública. Rev Lat Am
Enfermagem [Internet]. 2014 [citado 2021 Ene 6]; 22(6): 934-941. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692014000600934
&lng=es.
4. Martínez I, Marques A. Burnout en estudiantes universitarios de España y Portugal y su
relación con variables académicas. Aletheia [Internet]. 2005 [citado 2021 Ene 5]; 21:
21-30. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1150/115013476003.pdf.
5. León C. Cuidarse para no morir cuidando. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2007 [citado
2021 Ene 6]; 23(1): 1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0864-03192007000100006.
6. Ministerio de Educación. Decreto Real 1791/2010. Estatuto del Estudiante Universitario.
[Internet]. España: Ministerio de Educación; [actualizado 2010 Dic 31; citado 2021
Feb 11]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2010-20147&p=
20101231&tn=2231&tn=2.
7. Confederación Empresarial de Ourence (CEO). La OMS reconoce como enfermedad el
burnout o “síndrome de estar quemado” [Internet]. España: Portal de prevención de
riesgos laborales; [actualizado 2019 May 31; citado 2021 Feb 11]. Disponible en:
http://prl.ceo.es/la-organizacion-mundial-de-la-salud-reconoce-como-enfermedad-el-
burnout-o-sindrome-de-estar-quemado/#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20
Mundial%20de%20la,y%20cuya%20entrada%20en%20vigor.
8. Caballero C, Hederich C, Palacio J. El burnout academico:delimitacion del sindrome y
factores asociados con su aparicion. Rev Latinoam Psicol [Internet]. 2010; 42(1):
131-146. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/805/80515880012.pdf.
9. Bolaños N, Rodríguez N. Prevalencia del Síndrome de Burnout académico en el estu-
diantado de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Rev. Enfer Actual en Costa
Rica [Internet]. 2016 [citado 2021 Ene 6]; 31: 16-35. Disponible en: https://www.scielo.
sa.cr/pdf/enfermeria/n31/1409-4568-enfermeria-31-00016.pdf.
10. Contreras S, Bravo A, Nicolas G, Osses O. Prevalencia de estrés académico y síndrome
Burnout en estudiantes de tercer y cuarto año de enfermería en una Universidad Privada,
2018. En: XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería [Internet]. Santiga:
XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería; [actualizado 2019 Nov 20;
citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://enfermeria2019.sld.cu/index.php/enfermeria/
2019/paper/view/717.
11. Schaufeli W, Salanova M, González V, Bakker A. The Measurement of Engagement and
Burnout: A Two Sample Confirmatory Factor Analytic Approach. J Happiness Stud
[Internet]. 2002 [citado 2021 Ene 6]; 3: 71-92. Disponible en: https://www.wilmarschaufeli.
nl/publications/Schaufeli/178.pdf.
12. Liébana C, Fernández M, Vázquez A, López A, Rodríguez M. Burnout y engagement en
estudiantes universitarios de enfermería. Enferm glob [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene
6];17(2):142-52. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412
018000200131&script=sci_arttext&tlng=pt.
13. Álvarez L, Gallegos R, Herrera P. Estrés académico en estudiantes de tecnología supe-
rior. Univ Rev Ciencias Soc y Humanas [Internet]. 2018 [citado 2021 Ene 6]; 28: 193-209.
Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
86342018000100193.
14. Herrera P. Estudio comparativo de prevalencia de síndrome de burnout en estudiantes de
pregrado de facultades de psicología y medicina matriculados de quinto a decimo nivel
y de la Facultad de Enfermería, Nutrición y Terapia Física cursando de quinto al octavo
semestre, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, durante el período de junio
a julio de 2016. [tesis en Internet]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador;
2016 [citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/
22000/12395.
15. Barraza A. Validación psicométrica de la escala unidimensional del burnout estudiantil.
Rev Intercont Psicol y Educ [Internet]. 2011 [citado 2021 Ene 5]; 13(2): 51-74. Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/802/80220774004.pdf.
16. Domínguez A, Mendoza J. Burnout y engagement en estudiantes de enfermería de la
Universidad Privada Norbert Wiener, Lima – 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad
Privada Norbert Wiener; 2018 [citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://repositorio.
uwiener.edu.pe/handle/123456789/2661.
17. Uribe M, Illesca M. Burnout en estudiantes de enfermería de una universidad privada.
Investig en Educ Médica [Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14]; 6(24): 234-241. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716300825.
18. Inga F, Sánchez J. Síndrome de Burnout en estudiantes del primer año en la carrera de
enfermería de una universidad privada de la ciudad de Guayaquil desde octubre 2017 a
febrero 2018. [Internet]. Guayaquil: Universidad Católica Santiago de Guayaquil; 2018
[citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10090.
19. Secretaría Consejo Académico. Modelo pedagógico de la formación integral del estu-
diante. [Internet]. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca; 2016 [citado 11 Feb 2021].
Disponible en: https://documentacion.ucacue.edu.ec/items/show/659.
20. Novoa S, Burgos R, Zentner J, Toro C. Burnout en estudiantes de enfermería de una
Universidad peruana. Investigación Educ médica [Internet]. 2017 [citado 2021 Feb 10];
7(26): 111-113. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v7n26/2007-5057-
iem-7-26-111.pdf.
21. Barradas M, Trujillo P, Sánchez A, López J. Student Burnout in Veracruz University
Students. RIDE Rev Iberoam para la Investig y el Desarro Educ [Internet]. 2017 [citado
2021 Ene 14]; 7(14): 15-33. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n14/
2007-7467-ride-7-14-00015.pdf.
22. Ruffinelli R, Hermosilla M. Masculinización de la enfermeria. Rev Multidiscip Sci
[Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14]; 4(1). Disponible en: http://www.uamericana.edu.
py/revistacientifica/index.php/scientiamericana/article/view/24.
23. Olacua E. Síndrome de burnout académico en estudiantes de enfermería de la Universidad
Privada Arzobispo Loayza - Lima, 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad Arzobispo
Loayza; 2018 [citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://repositorio.ual.edu.pe/handle/
UAL/197.
24. Núñez L. Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las univer-
sidades nacionales de Áncash. Aporte Santiaguino [Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14];
10(1):13. Disponible en: http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/
article/view/179.
25. Valero M, López N, Suárez M, Cervera Á, Mena D, González V. Burnout syndrome in
nursing students degree an observational descriptive study. J Chem Inf Model [Internet].
2013 [citado 2021 Ene 14]; 53(9): 1689-1699. Disponible en: http://repositori.uji.es/
xmlui/bitstream/handle/10234/181832/63587.pdf?sequence=1.
26. Nuñez A, Rojas R, Carvajal L, Logacho B. Prevalencia de Síndrome de Burnout en los
estudiantes de tercero a octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Universidad
Central del Ecuador, abril 2018 – marzo 2019 [Internet]. UCE; 2019 [actualizado 2019;
citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18481.
27. Barraza A. Estrés académico y burnout estudiantil. Análisis de su relación en alumnos de
licenciatura. [Internet]. Vol. 12, Psicogente. Universidad Pedagógica de Durango; 2009
[actualizado 2009 Nov 30; citado 2021 Fen 11]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=3265008.
58
cc
BY
NC
ND
28. Universia: ¿Es la competitividad un elemento positivo para el estudiante universitario?
[Internet]. Argentina: Universia; 2000 [actualizado 2018 Oct 02; citado 2021 Feb 11].
Disponible en: https://www.universia.net/ar/actualidad/orientacion-academica/competitividad-
elemento-positivo-estudiante-universitario-1161807.html.
29. Universia: Todo lo que debes saber sobre las Pruebas PISA [Internet]. Colombia: Universia;
2000 [actualizado 2015 Abr 30; citado 2021 Feb 11]. Disponible en: https://www.universia.
net/co/actualidad/orientacion-academica/todo-lo-que-debes-saber-sobre-pruebas-pisa-2015-
1124410.html.
30. Lee YE, Kim E, Park S. Effect of Self-Esteem, Emotional Intelligence and Psychological
Well-Being on Resilience in Nursing Students. Child Heal Nurs Res [Internet]. 2017 [citado
2021 Ene 26]; 23(3):3 85-393. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/
10.1111/nuf.12015.
Recibido: 14 de enero de 2021
Aprobado: 16 de marzo de 2021
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Burnout académico. Factores influyentes en estudiantes de enfermería
Academic Burnout. Influencing factors in nursing students
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.08
Autores:
Jorge Antonio Avecillas Cazho1 - https://orcid.org/0000-0001-9440-9947
Israel Mejía Rodríguez
1
- https://orcid.org/0000-0002-7205-8231
José Ivo Oscar Contreras Briceño
1,2
- https://orcid.org/0000-0002-9870-9944
Ángela María Quintero de Contreras
1
- https://orcid.org/0000-0001-9913-4110
1
Carrera de Enfermería. Universidad Católica de Cuenca. Extensión Cañar, Cañar-Ecuador.
2
Universidad Tecnológica Particular de Loja, Loja-Ecuador.
Autor de correspondencia: José Ivo Oscar Contreras Briceño. Dirección postal: Universidad
Católica de Cuenca, Extensión Cañar, calles: Vía Chaglabán y La Pasto, Cañar, Ecuador. Teléfo-
no: +593 986441237. Email: jose.contreras@ucacue.edu.ec.
RESUMEN
El síndrome de burnout (SB) constituye una patología que se caracteriza por la manifestación de
agotamiento emocional, despersonalización y sentimiento de pérdida de realización personal. Se
realizó un estudio con el objetivo de describir el SB en estudiantes de enfermería de la Filial
Cañar de la Universidad Católica de Cuenca, durante los años 2019 y 2020, el que tuvo un enfo-
que cuantitativo, observacional, de tipo descriptivo transversal, en el que participaron 192 estu-
diantes de la Carrera de Enfermería, Filial Cañar, Universidad Católica de Cuenca. Este fue
ejecutado en el período 2019-2020, mediante la aplicación de la Escala Unidimensional del
Burnout Estudiantil. el 97,4% de los involucrados tuvo algún nivel de SB. La prueba de chi
cuadrado en las variables: repitencia de asignaturas, problemas de puntualidad y la ansiedad
provocada por las obligaciones académicas en relación con el nivel de SB arrojó valores no
significativos. El resto de los factores que permitieron valorar el nivel de SB se asociaron signi-
ficativamente con este, con p valores menores que 0,05. Entre las variables sociodemográficas
exploradas, solo la presencia de discapacidad se asoció significativamente con esta entidad. Se
estableció dependencia entre el burnout académico y los siguientes factores explorados: ciclo
que cursa, inconvenientes con docente o autoridad de la institución, sobrecarga de actividades,
horarios, exceso de tareas, relación con los compañeros, competitividad entre compañeros, exis-
tencia de espacios recreativos y capacidad de realizar tareas por sí solo.
Palabras clave: prevalencia, burnout, estudiantes, educación en enfermería.
ABSTRACT
Burnout syndrome (BS) is a pathology characterized by the manifestation of emotional exhaus-
tion, depersonalization, and a feeling of loss of personal fulfillment. This research aimed to
describe BS in nursing students of the Catholic University of Cuenca in the city of Cañar, during
the years 2019 and 2020. A quantitative, observational, descriptive cross-sectional study was
carried out. 192 students from the Nursing Career of the Catholic University of Cuenca in the
city of Cañar participated. This research was executed in the period 2019-2020 through the
application of the Unidimensional Scale of Student Burnout. 97.4% of students had some level
of BS. The chi-square test in the variables: repetition of subjects, punctuality problems and
anxiety caused by academic obligations in relation to the level of SB, showed non-significant
values. The rest of the factors that allowed assessing the level of BS were significantly associa-
ted with it, with p values less than 0.05. Among the sociodemographic variables explored, only
the presence of disability was significantly associated with this entity. Dependency was establi-
shed between academic burnout and the following factors explored: current cycle, problems
with the teacher or the institution's authority, overload of activities, schedules, excess tasks,
relationship with classmates, competitiveness among classmates, existence of recreational
spaces and ability to perform tasks by himself/herself.
Keywords: Prevalence, Burnout, Students, Education, Nursing.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de burnout (SB) constituye una patología que se caracteriza por la manifestación de
agotamiento emocional, despersonalización y sentimiento de pérdida de realización personal en
el trabajo.
(1)
En el inicio, los estudios al respecto se enfocaban en los ambientes laborales, pero
en la actualidad se considera su presencia en cuando existe sobrecarga psicológica en el indivi-
duo debido a sus funciones sociales y/o productivas que generan estrés.
(2)
Investigaciones sobre el SB en estudiantes de enfermería arrojaron afecciones relacionadas con
el agotamiento emocional fundamentalmente, situación influenciada por detectándose factores
demográficos, académicos, sociales, intrapersonales, entre otros.
(3)
Al respecto, un estudio en universitarios de España y Portugal mostró dificultades relativas a
agotamiento emocional, cinismo o distanciamiento mental de la formación profesional y efica-
cia académica.
(4)
La protección de la salud psicológica del futuro profesional de enfermería es primordial para un
desempeño académico exitoso, garantizando adecuados comportamientos, acciones y actitudes
cumpliendo con sus obligaciones en un ámbito libre de tensión
.(5)
En España, se emitió un decre-
to real que dispone a las instituciones de educación superior de ese país que deben disponer de
los medios que garanticen la salud y seguridad durante el desarrollo del aprendizaje.
(6)
Para 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha pronunciado por declarar el SB
como una patología producida por el desgaste profesional.
(7)
Para el entorno estudiantil, se
define como las sensaciones en el alumno de no poder dar más de sí mismo, manteniendo una
actitud de distanciamiento y desinterés, además de pérdida del valor y sentido frente a las activi-
dades académicas y dudas sobre sus capacidades para un buen desempeño.
(8)
En Costa Rica, los investigadores determinaron que un 18,8% de los estudiantes de enfermería
participantes tuvieron síndrome de burnout académico, en los que también hallaron cefalea,
problemas osteomusculares y del sueño; así como, nerviosismo, irritabilidad, sentimientos de
vacío, soledad, sensibilidad a la crítica y dificultad para concentrarse.
(9)
Por otra parte, en un
contexto chileno, un 97% tuvo un alto estrés académico.
(10)
El engagement se presenta como un constructo motivacional positivo para contrarrestar el SB,
este logra un desempeño vigoroso, dedicado y absorto;
(11)
representando una oportunidad de
asumir los compromisos académicos y laborales con más probabilidades de éxito.
(12)
Un estrés académico de nivel medio fue establecido en el 97% de los estudiantes de Tecnología
Superior en Finanzas de una universidad de la ciudad de Guayaquil.
(13)
Esa misma cifra se obser-
vó en estudiantes de la facultad de enfermería en otro entorno formativo ecuatoriano, donde se
exploró el SB.
(14)
Así, los autores de la presente investigación se trazaron el propósito de describir el SB en estu-
diantes de enfermería de la Filial Cañar de la Universidad Católica de Cuenca, durante los años
2019 y 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presenta un estudio cuantitativo, observacional, de tipo descriptivo transversal, en el que
participaron 192 estudiantes de la Carrera de Enfermería, Filial Cañar, Universidad Católica de
Cuenca. Este fue ejecutado en el período 2019-2020.
La Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil resultó el instrumento aplicado para la reco-
lección de los datos, validado previamente por dos procedimientos: análisis de consistencia
interna (0,86) y análisis de grupos contrastados (0,90).
(15)
A la que se agregó una sección inicial
dirigida a datos sociodemográficos.
El instrumento permite valorar el burnout estudiantil a partir de criterios emitidos en 15 ítems,
empleando una escala de cuatro opciones: nunca (1 punto), algunas veces (2 puntos), casi siem-
pre (3 puntos) y siempre (4 puntos).
El estado del SB en los participantes se estableció calculando la sumatoria de la puntuación por
cada individuo y el porciento que esta representa con respecto al máximo puntaje posible (60).
Luego se aplicó el siguiente baremo: 0% al 25% (no existe burnout), 26% al 50% (leve), 51% al
75% (moderado) y 76% al 100% (profundo).
Los datos fueron almacenados empleando el programa SPSS en su versión 19, lo que facilitó el
procesamiento de estos a través de estadísticas descriptivas (análisis de frecuencia) para estable-
cer regularidades e inferencial no paramétrica (chi cuadrado de independencia) para determinar
el estado de la asociación entre las variables.
En relación con las cuestiones éticas, el proceso investigativo contó con la aprobación de la
autoridad correspondiente en la Universidad católica de Cuenca; los alumnos involucrados
emitieron su consentimiento informado a formar parte del estudio, respetando la autonomía de
los individuos y los resultados del estudio no tuvieron un uso maleficente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La aplicación de la Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil posibilitó determinar el nivel
de esta entidad en los participantes en el estudio.
Tabla 1. Nivel de burnout académico
Se pudo establecer que en el 97,4% de los involucrados existió algún nivel de SB, predominando
los que se enmarcaron en la categoría leve (76,6%), seguido de un 20,3% como moderado (tabla 1).
Esos resultados guardan mucha similitud con los obtenidos en otros contextos formativos profesio-
nales en Lima, Chile y Guayaquil.
(16-18)
El SB en su nivel leve tiene la capacidad de alterar el desempeño académico en los futuros profe-
sionales de enfermería. Resulta importante el diagnóstico en esta etapa para tratarlo integral-
mente y evitar su evolución.
(19)
Tabla 2. Niveles de burnout académico según variables sociodemográficas y posibles factores
desencadenantes
Nota: * Valores estadísticamente significativos. ** Se aplicó la prueba de Mc Nemar ya que una de las casillas no
cumple con lo establecido por Cochran, 1952.
Los estudiantes con edades comprendidas entre los 20 y 35 años prevalecieron en el estudio
(84,4%), pero esta variable independiente con respecto al nivel de burnout académico (tabla 2).
Ese mismo grupo etario resultó mayoritario en otros estudios con similar propósito.
(17)
El género femenino predominó entre los participantes (74,5%); sin que se observara asociación
de esta variable con el SB (tabla 2). En relación con esta variable, diversas investigaciones
reportan una distribución de la población muy semejante, esto resulta característico en la carrera
de enfermería, en la que se matriculan más mujeres que hombres.
(20-22)
Un número importante de estudiantes declaró tener trabajo remunerado regular (30,7%), adicio-
nalmente a su actividad académica (tabla 2). La prueba de chi cuadrado posibilitó determinar
que no existía relación estadística de con el nivel de SB (p= 0,440). Otros autores
(21)
informaron
un número superior de alumnos con dedicación a su formación profesional de manera exclusiva
entre su población de estudio, aunque mencionan que esa condición podría provocar agotamien-
to físico y emocional.
Aunque la presencia de discapacidad en el entorno investigado fue minoritaria (9,4%), en casi la
totalidad de estos estudiantes se estableció algún nivel de SB (tabla 2); hallándose una asocia-
ción estadísticamente significativa entre ambas variables. (χ²=4,234, p=0,040). La protección de
la salud de individuos vulnerables en los ambientes universitarios debe constituir una prioridad
política.
(6)
El estado civil y el hecho de poseer hijos resultaron independientes con respecto al SB; el 72,9%
de los participantes declararon ser solteros y el 66,7% no tenía hijos, cifra un poco menor a la
reportada por otros autores.
(23-25)
El análisis de la asociación de las variables ciclo de formación que cursan y presencia de incon-
venientes con docentes o autoridades con respecto al nivel de SB arrojó resultados estadística-
mente significativos (p<0,05). La distribución de los estudiantes acorde a estas características
resultó muy similar a la de otros contextos formación de enfermería.
(23)
La prueba de chi cuadrado aplicada a las características: la repitencia de asignaturas, problemas
de puntualidad y la ansiedad provocada por las obligaciones académicas en relación con el nivel
de SB arrojó valores no significativos. En un contexto chileno, se observó un número superior
de estudiantes que se veían precisados a tomar por segunda o tercera vez algunas materias,
además de manifestar otras dificultades de orden autodisciplinario.
(17)
El resto de los factores que permitieron valorar el nivel de SB se asociaron significativamente
con este, con p valores menores que 0,05. Al respecto, algunos investigadores señalan elementos
tales como: inadecuada distribución de la carga académica, insuficiente tiempo de descanso,
exceso de encargos de trabajos autónomos, sistemas de evaluación del aprendizaje con proble-
mas de diseño, establecimiento de metas académicas poco realistas, primacía del egoísmo en la
relación entre compañeros de curso, entre otras. Situaciones que solo pueden ser resultas median-
te políticas educativas acertadas que garanticen el bienestar psicológico de los estudiantes.
(26-30)
CONCLUSIONES
La mayoría de los estudiantes involucrados en el estudio tuvieron algún nivel de SB, predomi-
nando aquellos con un nivel leve. Entre las variables sociodemográficas exploradas, solo la
presencia de discapacidad se asoció significativamente con esta entidad.
Se estableció dependencia entre el burnout académico y los siguientes factores explorados: ciclo
que cursa, inconvenientes con docente o autoridad de la institución, sobrecarga de actividades,
horarios, exceso de tareas, relación con los compañeros, competitividad entre compañeros, exis-
tencia de espacios recreativos y capacidad de realizar tareas por sí solo.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: todos los autores participaron en cada una de las etapas para la
elaboración del presente artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Castillo S. El Síndrome de «Burn Out» o Síndrome de Agotamiento Profesional. Med
Leg Costa Rica [Internet]. 2001 [citado 2021 Ene 6]; 17(2): 11-14. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152001000100004.
2. Moriano J, Topa G, García C. Psicosociología Aplicada a la Prevención de Riesgos
Laborales. 1ra ed. Madrid: Ed. Sanz y Torres; 2019.
3. Tomaschewski J, Lerch V, Lerch G, Devos E, da Silva R, Silveira D. Síndrome de
Burnout en estudiantes de enfermería de grado en una universidad pública. Rev Lat Am
Enfermagem [Internet]. 2014 [citado 2021 Ene 6]; 22(6): 934-941. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692014000600934
&lng=es.
4. Martínez I, Marques A. Burnout en estudiantes universitarios de España y Portugal y su
relación con variables académicas. Aletheia [Internet]. 2005 [citado 2021 Ene 5]; 21:
21-30. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1150/115013476003.pdf.
5. León C. Cuidarse para no morir cuidando. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2007 [citado
2021 Ene 6]; 23(1): 1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0864-03192007000100006.
6. Ministerio de Educación. Decreto Real 1791/2010. Estatuto del Estudiante Universitario.
[Internet]. España: Ministerio de Educación; [actualizado 2010 Dic 31; citado 2021
Feb 11]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2010-20147&p=
20101231&tn=2231&tn=2.
7. Confederación Empresarial de Ourence (CEO). La OMS reconoce como enfermedad el
burnout o “síndrome de estar quemado” [Internet]. España: Portal de prevención de
riesgos laborales; [actualizado 2019 May 31; citado 2021 Feb 11]. Disponible en:
http://prl.ceo.es/la-organizacion-mundial-de-la-salud-reconoce-como-enfermedad-el-
burnout-o-sindrome-de-estar-quemado/#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20
Mundial%20de%20la,y%20cuya%20entrada%20en%20vigor.
8. Caballero C, Hederich C, Palacio J. El burnout academico:delimitacion del sindrome y
factores asociados con su aparicion. Rev Latinoam Psicol [Internet]. 2010; 42(1):
131-146. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/805/80515880012.pdf.
9. Bolaños N, Rodríguez N. Prevalencia del Síndrome de Burnout académico en el estu-
diantado de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Rev. Enfer Actual en Costa
Rica [Internet]. 2016 [citado 2021 Ene 6]; 31: 16-35. Disponible en: https://www.scielo.
sa.cr/pdf/enfermeria/n31/1409-4568-enfermeria-31-00016.pdf.
10. Contreras S, Bravo A, Nicolas G, Osses O. Prevalencia de estrés académico y síndrome
Burnout en estudiantes de tercer y cuarto año de enfermería en una Universidad Privada,
2018. En: XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería [Internet]. Santiga:
XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería; [actualizado 2019 Nov 20;
citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://enfermeria2019.sld.cu/index.php/enfermeria/
2019/paper/view/717.
11. Schaufeli W, Salanova M, González V, Bakker A. The Measurement of Engagement and
Burnout: A Two Sample Confirmatory Factor Analytic Approach. J Happiness Stud
[Internet]. 2002 [citado 2021 Ene 6]; 3: 71-92. Disponible en: https://www.wilmarschaufeli.
nl/publications/Schaufeli/178.pdf.
12. Liébana C, Fernández M, Vázquez A, López A, Rodríguez M. Burnout y engagement en
estudiantes universitarios de enfermería. Enferm glob [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene
6];17(2):142-52. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412
018000200131&script=sci_arttext&tlng=pt.
13. Álvarez L, Gallegos R, Herrera P. Estrés académico en estudiantes de tecnología supe-
rior. Univ Rev Ciencias Soc y Humanas [Internet]. 2018 [citado 2021 Ene 6]; 28: 193-209.
Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
86342018000100193.
14. Herrera P. Estudio comparativo de prevalencia de síndrome de burnout en estudiantes de
pregrado de facultades de psicología y medicina matriculados de quinto a decimo nivel
y de la Facultad de Enfermería, Nutrición y Terapia Física cursando de quinto al octavo
semestre, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, durante el período de junio
a julio de 2016. [tesis en Internet]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador;
2016 [citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/
22000/12395.
15. Barraza A. Validación psicométrica de la escala unidimensional del burnout estudiantil.
Rev Intercont Psicol y Educ [Internet]. 2011 [citado 2021 Ene 5]; 13(2): 51-74. Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/802/80220774004.pdf.
16. Domínguez A, Mendoza J. Burnout y engagement en estudiantes de enfermería de la
Universidad Privada Norbert Wiener, Lima – 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad
Privada Norbert Wiener; 2018 [citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://repositorio.
uwiener.edu.pe/handle/123456789/2661.
17. Uribe M, Illesca M. Burnout en estudiantes de enfermería de una universidad privada.
Investig en Educ Médica [Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14]; 6(24): 234-241. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716300825.
18. Inga F, Sánchez J. Síndrome de Burnout en estudiantes del primer año en la carrera de
enfermería de una universidad privada de la ciudad de Guayaquil desde octubre 2017 a
febrero 2018. [Internet]. Guayaquil: Universidad Católica Santiago de Guayaquil; 2018
[citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10090.
19. Secretaría Consejo Académico. Modelo pedagógico de la formación integral del estu-
diante. [Internet]. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca; 2016 [citado 11 Feb 2021].
Disponible en: https://documentacion.ucacue.edu.ec/items/show/659.
20. Novoa S, Burgos R, Zentner J, Toro C. Burnout en estudiantes de enfermería de una
Universidad peruana. Investigación Educ médica [Internet]. 2017 [citado 2021 Feb 10];
7(26): 111-113. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v7n26/2007-5057-
iem-7-26-111.pdf.
21. Barradas M, Trujillo P, Sánchez A, López J. Student Burnout in Veracruz University
Students. RIDE Rev Iberoam para la Investig y el Desarro Educ [Internet]. 2017 [citado
2021 Ene 14]; 7(14): 15-33. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n14/
2007-7467-ride-7-14-00015.pdf.
22. Ruffinelli R, Hermosilla M. Masculinización de la enfermeria. Rev Multidiscip Sci
[Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14]; 4(1). Disponible en: http://www.uamericana.edu.
py/revistacientifica/index.php/scientiamericana/article/view/24.
23. Olacua E. Síndrome de burnout académico en estudiantes de enfermería de la Universidad
Privada Arzobispo Loayza - Lima, 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad Arzobispo
Loayza; 2018 [citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://repositorio.ual.edu.pe/handle/
UAL/197.
24. Núñez L. Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las univer-
sidades nacionales de Áncash. Aporte Santiaguino [Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14];
10(1):13. Disponible en: http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/
article/view/179.
25. Valero M, López N, Suárez M, Cervera Á, Mena D, González V. Burnout syndrome in
nursing students degree an observational descriptive study. J Chem Inf Model [Internet].
2013 [citado 2021 Ene 14]; 53(9): 1689-1699. Disponible en: http://repositori.uji.es/
xmlui/bitstream/handle/10234/181832/63587.pdf?sequence=1.
26. Nuñez A, Rojas R, Carvajal L, Logacho B. Prevalencia de Síndrome de Burnout en los
estudiantes de tercero a octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Universidad
Central del Ecuador, abril 2018 – marzo 2019 [Internet]. UCE; 2019 [actualizado 2019;
citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18481.
27. Barraza A. Estrés académico y burnout estudiantil. Análisis de su relación en alumnos de
licenciatura. [Internet]. Vol. 12, Psicogente. Universidad Pedagógica de Durango; 2009
[actualizado 2009 Nov 30; citado 2021 Fen 11]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=3265008.
59
cc
BY
NC
ND
28. Universia: ¿Es la competitividad un elemento positivo para el estudiante universitario?
[Internet]. Argentina: Universia; 2000 [actualizado 2018 Oct 02; citado 2021 Feb 11].
Disponible en: https://www.universia.net/ar/actualidad/orientacion-academica/competitividad-
elemento-positivo-estudiante-universitario-1161807.html.
29. Universia: Todo lo que debes saber sobre las Pruebas PISA [Internet]. Colombia: Universia;
2000 [actualizado 2015 Abr 30; citado 2021 Feb 11]. Disponible en: https://www.universia.
net/co/actualidad/orientacion-academica/todo-lo-que-debes-saber-sobre-pruebas-pisa-2015-
1124410.html.
30. Lee YE, Kim E, Park S. Effect of Self-Esteem, Emotional Intelligence and Psychological
Well-Being on Resilience in Nursing Students. Child Heal Nurs Res [Internet]. 2017 [citado
2021 Ene 26]; 23(3):3 85-393. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/
10.1111/nuf.12015.
Recibido: 14 de enero de 2021
Aprobado: 16 de marzo de 2021
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Burnout académico. Factores influyentes en estudiantes de enfermería
Academic Burnout. Influencing factors in nursing students
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.08
Autores:
Jorge Antonio Avecillas Cazho1 - https://orcid.org/0000-0001-9440-9947
Israel Mejía Rodríguez
1
- https://orcid.org/0000-0002-7205-8231
José Ivo Oscar Contreras Briceño
1,2
- https://orcid.org/0000-0002-9870-9944
Ángela María Quintero de Contreras
1
- https://orcid.org/0000-0001-9913-4110
1
Carrera de Enfermería. Universidad Católica de Cuenca. Extensión Cañar, Cañar-Ecuador.
2
Universidad Tecnológica Particular de Loja, Loja-Ecuador.
Autor de correspondencia: José Ivo Oscar Contreras Briceño. Dirección postal: Universidad
Católica de Cuenca, Extensión Cañar, calles: Vía Chaglabán y La Pasto, Cañar, Ecuador. Teléfo-
no: +593 986441237. Email: jose.contreras@ucacue.edu.ec.
RESUMEN
El síndrome de burnout (SB) constituye una patología que se caracteriza por la manifestación de
agotamiento emocional, despersonalización y sentimiento de pérdida de realización personal. Se
realizó un estudio con el objetivo de describir el SB en estudiantes de enfermería de la Filial
Cañar de la Universidad Católica de Cuenca, durante los años 2019 y 2020, el que tuvo un enfo-
que cuantitativo, observacional, de tipo descriptivo transversal, en el que participaron 192 estu-
diantes de la Carrera de Enfermería, Filial Cañar, Universidad Católica de Cuenca. Este fue
ejecutado en el período 2019-2020, mediante la aplicación de la Escala Unidimensional del
Burnout Estudiantil. el 97,4% de los involucrados tuvo algún nivel de SB. La prueba de chi
cuadrado en las variables: repitencia de asignaturas, problemas de puntualidad y la ansiedad
provocada por las obligaciones académicas en relación con el nivel de SB arrojó valores no
significativos. El resto de los factores que permitieron valorar el nivel de SB se asociaron signi-
ficativamente con este, con p valores menores que 0,05. Entre las variables sociodemográficas
exploradas, solo la presencia de discapacidad se asoció significativamente con esta entidad. Se
estableció dependencia entre el burnout académico y los siguientes factores explorados: ciclo
que cursa, inconvenientes con docente o autoridad de la institución, sobrecarga de actividades,
horarios, exceso de tareas, relación con los compañeros, competitividad entre compañeros, exis-
tencia de espacios recreativos y capacidad de realizar tareas por sí solo.
Palabras clave: prevalencia, burnout, estudiantes, educación en enfermería.
ABSTRACT
Burnout syndrome (BS) is a pathology characterized by the manifestation of emotional exhaus-
tion, depersonalization, and a feeling of loss of personal fulfillment. This research aimed to
describe BS in nursing students of the Catholic University of Cuenca in the city of Cañar, during
the years 2019 and 2020. A quantitative, observational, descriptive cross-sectional study was
carried out. 192 students from the Nursing Career of the Catholic University of Cuenca in the
city of Cañar participated. This research was executed in the period 2019-2020 through the
application of the Unidimensional Scale of Student Burnout. 97.4% of students had some level
of BS. The chi-square test in the variables: repetition of subjects, punctuality problems and
anxiety caused by academic obligations in relation to the level of SB, showed non-significant
values. The rest of the factors that allowed assessing the level of BS were significantly associa-
ted with it, with p values less than 0.05. Among the sociodemographic variables explored, only
the presence of disability was significantly associated with this entity. Dependency was establi-
shed between academic burnout and the following factors explored: current cycle, problems
with the teacher or the institution's authority, overload of activities, schedules, excess tasks,
relationship with classmates, competitiveness among classmates, existence of recreational
spaces and ability to perform tasks by himself/herself.
Keywords: Prevalence, Burnout, Students, Education, Nursing.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de burnout (SB) constituye una patología que se caracteriza por la manifestación de
agotamiento emocional, despersonalización y sentimiento de pérdida de realización personal en
el trabajo.
(1)
En el inicio, los estudios al respecto se enfocaban en los ambientes laborales, pero
en la actualidad se considera su presencia en cuando existe sobrecarga psicológica en el indivi-
duo debido a sus funciones sociales y/o productivas que generan estrés.
(2)
Investigaciones sobre el SB en estudiantes de enfermería arrojaron afecciones relacionadas con
el agotamiento emocional fundamentalmente, situación influenciada por detectándose factores
demográficos, académicos, sociales, intrapersonales, entre otros.
(3)
Al respecto, un estudio en universitarios de España y Portugal mostró dificultades relativas a
agotamiento emocional, cinismo o distanciamiento mental de la formación profesional y efica-
cia académica.
(4)
La protección de la salud psicológica del futuro profesional de enfermería es primordial para un
desempeño académico exitoso, garantizando adecuados comportamientos, acciones y actitudes
cumpliendo con sus obligaciones en un ámbito libre de tensión
.(5)
En España, se emitió un decre-
to real que dispone a las instituciones de educación superior de ese país que deben disponer de
los medios que garanticen la salud y seguridad durante el desarrollo del aprendizaje.
(6)
Para 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha pronunciado por declarar el SB
como una patología producida por el desgaste profesional.
(7)
Para el entorno estudiantil, se
define como las sensaciones en el alumno de no poder dar más de sí mismo, manteniendo una
actitud de distanciamiento y desinterés, además de pérdida del valor y sentido frente a las activi-
dades académicas y dudas sobre sus capacidades para un buen desempeño.
(8)
En Costa Rica, los investigadores determinaron que un 18,8% de los estudiantes de enfermería
participantes tuvieron síndrome de burnout académico, en los que también hallaron cefalea,
problemas osteomusculares y del sueño; así como, nerviosismo, irritabilidad, sentimientos de
vacío, soledad, sensibilidad a la crítica y dificultad para concentrarse.
(9)
Por otra parte, en un
contexto chileno, un 97% tuvo un alto estrés académico.
(10)
El engagement se presenta como un constructo motivacional positivo para contrarrestar el SB,
este logra un desempeño vigoroso, dedicado y absorto;
(11)
representando una oportunidad de
asumir los compromisos académicos y laborales con más probabilidades de éxito.
(12)
Un estrés académico de nivel medio fue establecido en el 97% de los estudiantes de Tecnología
Superior en Finanzas de una universidad de la ciudad de Guayaquil.
(13)
Esa misma cifra se obser-
vó en estudiantes de la facultad de enfermería en otro entorno formativo ecuatoriano, donde se
exploró el SB.
(14)
Así, los autores de la presente investigación se trazaron el propósito de describir el SB en estu-
diantes de enfermería de la Filial Cañar de la Universidad Católica de Cuenca, durante los años
2019 y 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presenta un estudio cuantitativo, observacional, de tipo descriptivo transversal, en el que
participaron 192 estudiantes de la Carrera de Enfermería, Filial Cañar, Universidad Católica de
Cuenca. Este fue ejecutado en el período 2019-2020.
La Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil resultó el instrumento aplicado para la reco-
lección de los datos, validado previamente por dos procedimientos: análisis de consistencia
interna (0,86) y análisis de grupos contrastados (0,90).
(15)
A la que se agregó una sección inicial
dirigida a datos sociodemográficos.
El instrumento permite valorar el burnout estudiantil a partir de criterios emitidos en 15 ítems,
empleando una escala de cuatro opciones: nunca (1 punto), algunas veces (2 puntos), casi siem-
pre (3 puntos) y siempre (4 puntos).
El estado del SB en los participantes se estableció calculando la sumatoria de la puntuación por
cada individuo y el porciento que esta representa con respecto al máximo puntaje posible (60).
Luego se aplicó el siguiente baremo: 0% al 25% (no existe burnout), 26% al 50% (leve), 51% al
75% (moderado) y 76% al 100% (profundo).
Los datos fueron almacenados empleando el programa SPSS en su versión 19, lo que facilitó el
procesamiento de estos a través de estadísticas descriptivas (análisis de frecuencia) para estable-
cer regularidades e inferencial no paramétrica (chi cuadrado de independencia) para determinar
el estado de la asociación entre las variables.
En relación con las cuestiones éticas, el proceso investigativo contó con la aprobación de la
autoridad correspondiente en la Universidad católica de Cuenca; los alumnos involucrados
emitieron su consentimiento informado a formar parte del estudio, respetando la autonomía de
los individuos y los resultados del estudio no tuvieron un uso maleficente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La aplicación de la Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil posibilitó determinar el nivel
de esta entidad en los participantes en el estudio.
Tabla 1. Nivel de burnout académico
Se pudo establecer que en el 97,4% de los involucrados existió algún nivel de SB, predominando
los que se enmarcaron en la categoría leve (76,6%), seguido de un 20,3% como moderado (tabla 1).
Esos resultados guardan mucha similitud con los obtenidos en otros contextos formativos profesio-
nales en Lima, Chile y Guayaquil.
(16-18)
El SB en su nivel leve tiene la capacidad de alterar el desempeño académico en los futuros profe-
sionales de enfermería. Resulta importante el diagnóstico en esta etapa para tratarlo integral-
mente y evitar su evolución.
(19)
Tabla 2. Niveles de burnout académico según variables sociodemográficas y posibles factores
desencadenantes
Nota: * Valores estadísticamente significativos. ** Se aplicó la prueba de Mc Nemar ya que una de las casillas no
cumple con lo establecido por Cochran, 1952.
Los estudiantes con edades comprendidas entre los 20 y 35 años prevalecieron en el estudio
(84,4%), pero esta variable independiente con respecto al nivel de burnout académico (tabla 2).
Ese mismo grupo etario resultó mayoritario en otros estudios con similar propósito.
(17)
El género femenino predominó entre los participantes (74,5%); sin que se observara asociación
de esta variable con el SB (tabla 2). En relación con esta variable, diversas investigaciones
reportan una distribución de la población muy semejante, esto resulta característico en la carrera
de enfermería, en la que se matriculan más mujeres que hombres.
(20-22)
Un número importante de estudiantes declaró tener trabajo remunerado regular (30,7%), adicio-
nalmente a su actividad académica (tabla 2). La prueba de chi cuadrado posibilitó determinar
que no existía relación estadística de con el nivel de SB (p= 0,440). Otros autores
(21)
informaron
un número superior de alumnos con dedicación a su formación profesional de manera exclusiva
entre su población de estudio, aunque mencionan que esa condición podría provocar agotamien-
to físico y emocional.
Aunque la presencia de discapacidad en el entorno investigado fue minoritaria (9,4%), en casi la
totalidad de estos estudiantes se estableció algún nivel de SB (tabla 2); hallándose una asocia-
ción estadísticamente significativa entre ambas variables. (χ²=4,234, p=0,040). La protección de
la salud de individuos vulnerables en los ambientes universitarios debe constituir una prioridad
política.
(6)
El estado civil y el hecho de poseer hijos resultaron independientes con respecto al SB; el 72,9%
de los participantes declararon ser solteros y el 66,7% no tenía hijos, cifra un poco menor a la
reportada por otros autores.
(23-25)
El análisis de la asociación de las variables ciclo de formación que cursan y presencia de incon-
venientes con docentes o autoridades con respecto al nivel de SB arrojó resultados estadística-
mente significativos (p<0,05). La distribución de los estudiantes acorde a estas características
resultó muy similar a la de otros contextos formación de enfermería.
(23)
La prueba de chi cuadrado aplicada a las características: la repitencia de asignaturas, problemas
de puntualidad y la ansiedad provocada por las obligaciones académicas en relación con el nivel
de SB arrojó valores no significativos. En un contexto chileno, se observó un número superior
de estudiantes que se veían precisados a tomar por segunda o tercera vez algunas materias,
además de manifestar otras dificultades de orden autodisciplinario.
(17)
El resto de los factores que permitieron valorar el nivel de SB se asociaron significativamente
con este, con p valores menores que 0,05. Al respecto, algunos investigadores señalan elementos
tales como: inadecuada distribución de la carga académica, insuficiente tiempo de descanso,
exceso de encargos de trabajos autónomos, sistemas de evaluación del aprendizaje con proble-
mas de diseño, establecimiento de metas académicas poco realistas, primacía del egoísmo en la
relación entre compañeros de curso, entre otras. Situaciones que solo pueden ser resultas median-
te políticas educativas acertadas que garanticen el bienestar psicológico de los estudiantes.
(26-30)
CONCLUSIONES
La mayoría de los estudiantes involucrados en el estudio tuvieron algún nivel de SB, predomi-
nando aquellos con un nivel leve. Entre las variables sociodemográficas exploradas, solo la
presencia de discapacidad se asoció significativamente con esta entidad.
Se estableció dependencia entre el burnout académico y los siguientes factores explorados: ciclo
que cursa, inconvenientes con docente o autoridad de la institución, sobrecarga de actividades,
horarios, exceso de tareas, relación con los compañeros, competitividad entre compañeros, exis-
tencia de espacios recreativos y capacidad de realizar tareas por sí solo.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: todos los autores participaron en cada una de las etapas para la
elaboración del presente artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Castillo S. El Síndrome de «Burn Out» o Síndrome de Agotamiento Profesional. Med
Leg Costa Rica [Internet]. 2001 [citado 2021 Ene 6]; 17(2): 11-14. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152001000100004.
2. Moriano J, Topa G, García C. Psicosociología Aplicada a la Prevención de Riesgos
Laborales. 1ra ed. Madrid: Ed. Sanz y Torres; 2019.
3. Tomaschewski J, Lerch V, Lerch G, Devos E, da Silva R, Silveira D. Síndrome de
Burnout en estudiantes de enfermería de grado en una universidad pública. Rev Lat Am
Enfermagem [Internet]. 2014 [citado 2021 Ene 6]; 22(6): 934-941. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692014000600934
&lng=es.
4. Martínez I, Marques A. Burnout en estudiantes universitarios de España y Portugal y su
relación con variables académicas. Aletheia [Internet]. 2005 [citado 2021 Ene 5]; 21:
21-30. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1150/115013476003.pdf.
5. León C. Cuidarse para no morir cuidando. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2007 [citado
2021 Ene 6]; 23(1): 1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0864-03192007000100006.
6. Ministerio de Educación. Decreto Real 1791/2010. Estatuto del Estudiante Universitario.
[Internet]. España: Ministerio de Educación; [actualizado 2010 Dic 31; citado 2021
Feb 11]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2010-20147&p=
20101231&tn=2231&tn=2.
7. Confederación Empresarial de Ourence (CEO). La OMS reconoce como enfermedad el
burnout o “síndrome de estar quemado” [Internet]. España: Portal de prevención de
riesgos laborales; [actualizado 2019 May 31; citado 2021 Feb 11]. Disponible en:
http://prl.ceo.es/la-organizacion-mundial-de-la-salud-reconoce-como-enfermedad-el-
burnout-o-sindrome-de-estar-quemado/#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20
Mundial%20de%20la,y%20cuya%20entrada%20en%20vigor.
8. Caballero C, Hederich C, Palacio J. El burnout academico:delimitacion del sindrome y
factores asociados con su aparicion. Rev Latinoam Psicol [Internet]. 2010; 42(1):
131-146. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/805/80515880012.pdf.
9. Bolaños N, Rodríguez N. Prevalencia del Síndrome de Burnout académico en el estu-
diantado de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Rev. Enfer Actual en Costa
Rica [Internet]. 2016 [citado 2021 Ene 6]; 31: 16-35. Disponible en: https://www.scielo.
sa.cr/pdf/enfermeria/n31/1409-4568-enfermeria-31-00016.pdf.
10. Contreras S, Bravo A, Nicolas G, Osses O. Prevalencia de estrés académico y síndrome
Burnout en estudiantes de tercer y cuarto año de enfermería en una Universidad Privada,
2018. En: XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería [Internet]. Santiga:
XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería; [actualizado 2019 Nov 20;
citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://enfermeria2019.sld.cu/index.php/enfermeria/
2019/paper/view/717.
11. Schaufeli W, Salanova M, González V, Bakker A. The Measurement of Engagement and
Burnout: A Two Sample Confirmatory Factor Analytic Approach. J Happiness Stud
[Internet]. 2002 [citado 2021 Ene 6]; 3: 71-92. Disponible en: https://www.wilmarschaufeli.
nl/publications/Schaufeli/178.pdf.
12. Liébana C, Fernández M, Vázquez A, López A, Rodríguez M. Burnout y engagement en
estudiantes universitarios de enfermería. Enferm glob [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene
6];17(2):142-52. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412
018000200131&script=sci_arttext&tlng=pt.
13. Álvarez L, Gallegos R, Herrera P. Estrés académico en estudiantes de tecnología supe-
rior. Univ Rev Ciencias Soc y Humanas [Internet]. 2018 [citado 2021 Ene 6]; 28: 193-209.
Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
86342018000100193.
14. Herrera P. Estudio comparativo de prevalencia de síndrome de burnout en estudiantes de
pregrado de facultades de psicología y medicina matriculados de quinto a decimo nivel
y de la Facultad de Enfermería, Nutrición y Terapia Física cursando de quinto al octavo
semestre, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, durante el período de junio
a julio de 2016. [tesis en Internet]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador;
2016 [citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/
22000/12395.
15. Barraza A. Validación psicométrica de la escala unidimensional del burnout estudiantil.
Rev Intercont Psicol y Educ [Internet]. 2011 [citado 2021 Ene 5]; 13(2): 51-74. Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/802/80220774004.pdf.
16. Domínguez A, Mendoza J. Burnout y engagement en estudiantes de enfermería de la
Universidad Privada Norbert Wiener, Lima – 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad
Privada Norbert Wiener; 2018 [citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://repositorio.
uwiener.edu.pe/handle/123456789/2661.
17. Uribe M, Illesca M. Burnout en estudiantes de enfermería de una universidad privada.
Investig en Educ Médica [Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14]; 6(24): 234-241. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716300825.
18. Inga F, Sánchez J. Síndrome de Burnout en estudiantes del primer año en la carrera de
enfermería de una universidad privada de la ciudad de Guayaquil desde octubre 2017 a
febrero 2018. [Internet]. Guayaquil: Universidad Católica Santiago de Guayaquil; 2018
[citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10090.
19. Secretaría Consejo Académico. Modelo pedagógico de la formación integral del estu-
diante. [Internet]. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca; 2016 [citado 11 Feb 2021].
Disponible en: https://documentacion.ucacue.edu.ec/items/show/659.
20. Novoa S, Burgos R, Zentner J, Toro C. Burnout en estudiantes de enfermería de una
Universidad peruana. Investigación Educ médica [Internet]. 2017 [citado 2021 Feb 10];
7(26): 111-113. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v7n26/2007-5057-
iem-7-26-111.pdf.
21. Barradas M, Trujillo P, Sánchez A, López J. Student Burnout in Veracruz University
Students. RIDE Rev Iberoam para la Investig y el Desarro Educ [Internet]. 2017 [citado
2021 Ene 14]; 7(14): 15-33. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n14/
2007-7467-ride-7-14-00015.pdf.
22. Ruffinelli R, Hermosilla M. Masculinización de la enfermeria. Rev Multidiscip Sci
[Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14]; 4(1). Disponible en: http://www.uamericana.edu.
py/revistacientifica/index.php/scientiamericana/article/view/24.
23. Olacua E. Síndrome de burnout académico en estudiantes de enfermería de la Universidad
Privada Arzobispo Loayza - Lima, 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad Arzobispo
Loayza; 2018 [citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://repositorio.ual.edu.pe/handle/
UAL/197.
24. Núñez L. Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las univer-
sidades nacionales de Áncash. Aporte Santiaguino [Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14];
10(1):13. Disponible en: http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/
article/view/179.
25. Valero M, López N, Suárez M, Cervera Á, Mena D, González V. Burnout syndrome in
nursing students degree an observational descriptive study. J Chem Inf Model [Internet].
2013 [citado 2021 Ene 14]; 53(9): 1689-1699. Disponible en: http://repositori.uji.es/
xmlui/bitstream/handle/10234/181832/63587.pdf?sequence=1.
26. Nuñez A, Rojas R, Carvajal L, Logacho B. Prevalencia de Síndrome de Burnout en los
estudiantes de tercero a octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Universidad
Central del Ecuador, abril 2018 – marzo 2019 [Internet]. UCE; 2019 [actualizado 2019;
citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18481.
27. Barraza A. Estrés académico y burnout estudiantil. Análisis de su relación en alumnos de
licenciatura. [Internet]. Vol. 12, Psicogente. Universidad Pedagógica de Durango; 2009
[actualizado 2009 Nov 30; citado 2021 Fen 11]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=3265008.
60
cc
BY
NC
ND
28. Universia: ¿Es la competitividad un elemento positivo para el estudiante universitario?
[Internet]. Argentina: Universia; 2000 [actualizado 2018 Oct 02; citado 2021 Feb 11].
Disponible en: https://www.universia.net/ar/actualidad/orientacion-academica/competitividad-
elemento-positivo-estudiante-universitario-1161807.html.
29. Universia: Todo lo que debes saber sobre las Pruebas PISA [Internet]. Colombia: Universia;
2000 [actualizado 2015 Abr 30; citado 2021 Feb 11]. Disponible en: https://www.universia.
net/co/actualidad/orientacion-academica/todo-lo-que-debes-saber-sobre-pruebas-pisa-2015-
1124410.html.
30. Lee YE, Kim E, Park S. Effect of Self-Esteem, Emotional Intelligence and Psychological
Well-Being on Resilience in Nursing Students. Child Heal Nurs Res [Internet]. 2017 [citado
2021 Ene 26]; 23(3):3 85-393. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/
10.1111/nuf.12015.
Recibido: 14 de enero de 2021
Aprobado: 16 de marzo de 2021
Nivel Número %
Leve(l) 147 76,6
Moderado (M) 39 20,3
Profundo (P) 1 0,5
No presente (NP) 5 2,6
Total 192 100,0
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Burnout académico. Factores influyentes en estudiantes de enfermería
Academic Burnout. Influencing factors in nursing students
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.08
Autores:
Jorge Antonio Avecillas Cazho1 - https://orcid.org/0000-0001-9440-9947
Israel Mejía Rodríguez
1
- https://orcid.org/0000-0002-7205-8231
José Ivo Oscar Contreras Briceño
1,2
- https://orcid.org/0000-0002-9870-9944
Ángela María Quintero de Contreras
1
- https://orcid.org/0000-0001-9913-4110
1
Carrera de Enfermería. Universidad Católica de Cuenca. Extensión Cañar, Cañar-Ecuador.
2
Universidad Tecnológica Particular de Loja, Loja-Ecuador.
Autor de correspondencia: José Ivo Oscar Contreras Briceño. Dirección postal: Universidad
Católica de Cuenca, Extensión Cañar, calles: Vía Chaglabán y La Pasto, Cañar, Ecuador. Teléfo-
no: +593 986441237. Email: jose.contreras@ucacue.edu.ec.
RESUMEN
El síndrome de burnout (SB) constituye una patología que se caracteriza por la manifestación de
agotamiento emocional, despersonalización y sentimiento de pérdida de realización personal. Se
realizó un estudio con el objetivo de describir el SB en estudiantes de enfermería de la Filial
Cañar de la Universidad Católica de Cuenca, durante los años 2019 y 2020, el que tuvo un enfo-
que cuantitativo, observacional, de tipo descriptivo transversal, en el que participaron 192 estu-
diantes de la Carrera de Enfermería, Filial Cañar, Universidad Católica de Cuenca. Este fue
ejecutado en el período 2019-2020, mediante la aplicación de la Escala Unidimensional del
Burnout Estudiantil. el 97,4% de los involucrados tuvo algún nivel de SB. La prueba de chi
cuadrado en las variables: repitencia de asignaturas, problemas de puntualidad y la ansiedad
provocada por las obligaciones académicas en relación con el nivel de SB arrojó valores no
significativos. El resto de los factores que permitieron valorar el nivel de SB se asociaron signi-
ficativamente con este, con p valores menores que 0,05. Entre las variables sociodemográficas
exploradas, solo la presencia de discapacidad se asoció significativamente con esta entidad. Se
estableció dependencia entre el burnout académico y los siguientes factores explorados: ciclo
que cursa, inconvenientes con docente o autoridad de la institución, sobrecarga de actividades,
horarios, exceso de tareas, relación con los compañeros, competitividad entre compañeros, exis-
tencia de espacios recreativos y capacidad de realizar tareas por sí solo.
Palabras clave: prevalencia, burnout, estudiantes, educación en enfermería.
ABSTRACT
Burnout syndrome (BS) is a pathology characterized by the manifestation of emotional exhaus-
tion, depersonalization, and a feeling of loss of personal fulfillment. This research aimed to
describe BS in nursing students of the Catholic University of Cuenca in the city of Cañar, during
the years 2019 and 2020. A quantitative, observational, descriptive cross-sectional study was
carried out. 192 students from the Nursing Career of the Catholic University of Cuenca in the
city of Cañar participated. This research was executed in the period 2019-2020 through the
application of the Unidimensional Scale of Student Burnout. 97.4% of students had some level
of BS. The chi-square test in the variables: repetition of subjects, punctuality problems and
anxiety caused by academic obligations in relation to the level of SB, showed non-significant
values. The rest of the factors that allowed assessing the level of BS were significantly associa-
ted with it, with p values less than 0.05. Among the sociodemographic variables explored, only
the presence of disability was significantly associated with this entity. Dependency was establi-
shed between academic burnout and the following factors explored: current cycle, problems
with the teacher or the institution's authority, overload of activities, schedules, excess tasks,
relationship with classmates, competitiveness among classmates, existence of recreational
spaces and ability to perform tasks by himself/herself.
Keywords: Prevalence, Burnout, Students, Education, Nursing.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de burnout (SB) constituye una patología que se caracteriza por la manifestación de
agotamiento emocional, despersonalización y sentimiento de pérdida de realización personal en
el trabajo.
(1)
En el inicio, los estudios al respecto se enfocaban en los ambientes laborales, pero
en la actualidad se considera su presencia en cuando existe sobrecarga psicológica en el indivi-
duo debido a sus funciones sociales y/o productivas que generan estrés.
(2)
Investigaciones sobre el SB en estudiantes de enfermería arrojaron afecciones relacionadas con
el agotamiento emocional fundamentalmente, situación influenciada por detectándose factores
demográficos, académicos, sociales, intrapersonales, entre otros.
(3)
Al respecto, un estudio en universitarios de España y Portugal mostró dificultades relativas a
agotamiento emocional, cinismo o distanciamiento mental de la formación profesional y efica-
cia académica.
(4)
La protección de la salud psicológica del futuro profesional de enfermería es primordial para un
desempeño académico exitoso, garantizando adecuados comportamientos, acciones y actitudes
cumpliendo con sus obligaciones en un ámbito libre de tensión
.(5)
En España, se emitió un decre-
to real que dispone a las instituciones de educación superior de ese país que deben disponer de
los medios que garanticen la salud y seguridad durante el desarrollo del aprendizaje.
(6)
Para 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha pronunciado por declarar el SB
como una patología producida por el desgaste profesional.
(7)
Para el entorno estudiantil, se
define como las sensaciones en el alumno de no poder dar más de sí mismo, manteniendo una
actitud de distanciamiento y desinterés, además de pérdida del valor y sentido frente a las activi-
dades académicas y dudas sobre sus capacidades para un buen desempeño.
(8)
En Costa Rica, los investigadores determinaron que un 18,8% de los estudiantes de enfermería
participantes tuvieron síndrome de burnout académico, en los que también hallaron cefalea,
problemas osteomusculares y del sueño; así como, nerviosismo, irritabilidad, sentimientos de
vacío, soledad, sensibilidad a la crítica y dificultad para concentrarse.
(9)
Por otra parte, en un
contexto chileno, un 97% tuvo un alto estrés académico.
(10)
El engagement se presenta como un constructo motivacional positivo para contrarrestar el SB,
este logra un desempeño vigoroso, dedicado y absorto;
(11)
representando una oportunidad de
asumir los compromisos académicos y laborales con más probabilidades de éxito.
(12)
Un estrés académico de nivel medio fue establecido en el 97% de los estudiantes de Tecnología
Superior en Finanzas de una universidad de la ciudad de Guayaquil.
(13)
Esa misma cifra se obser-
vó en estudiantes de la facultad de enfermería en otro entorno formativo ecuatoriano, donde se
exploró el SB.
(14)
Así, los autores de la presente investigación se trazaron el propósito de describir el SB en estu-
diantes de enfermería de la Filial Cañar de la Universidad Católica de Cuenca, durante los años
2019 y 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presenta un estudio cuantitativo, observacional, de tipo descriptivo transversal, en el que
participaron 192 estudiantes de la Carrera de Enfermería, Filial Cañar, Universidad Católica de
Cuenca. Este fue ejecutado en el período 2019-2020.
La Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil resultó el instrumento aplicado para la reco-
lección de los datos, validado previamente por dos procedimientos: análisis de consistencia
interna (0,86) y análisis de grupos contrastados (0,90).
(15)
A la que se agregó una sección inicial
dirigida a datos sociodemográficos.
El instrumento permite valorar el burnout estudiantil a partir de criterios emitidos en 15 ítems,
empleando una escala de cuatro opciones: nunca (1 punto), algunas veces (2 puntos), casi siem-
pre (3 puntos) y siempre (4 puntos).
El estado del SB en los participantes se estableció calculando la sumatoria de la puntuación por
cada individuo y el porciento que esta representa con respecto al máximo puntaje posible (60).
Luego se aplicó el siguiente baremo: 0% al 25% (no existe burnout), 26% al 50% (leve), 51% al
75% (moderado) y 76% al 100% (profundo).
Los datos fueron almacenados empleando el programa SPSS en su versión 19, lo que facilitó el
procesamiento de estos a través de estadísticas descriptivas (análisis de frecuencia) para estable-
cer regularidades e inferencial no paramétrica (chi cuadrado de independencia) para determinar
el estado de la asociación entre las variables.
En relación con las cuestiones éticas, el proceso investigativo contó con la aprobación de la
autoridad correspondiente en la Universidad católica de Cuenca; los alumnos involucrados
emitieron su consentimiento informado a formar parte del estudio, respetando la autonomía de
los individuos y los resultados del estudio no tuvieron un uso maleficente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La aplicación de la Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil posibilitó determinar el nivel
de esta entidad en los participantes en el estudio.
Tabla 1. Nivel de burnout académico
Se pudo establecer que en el 97,4% de los involucrados existió algún nivel de SB, predominando
los que se enmarcaron en la categoría leve (76,6%), seguido de un 20,3% como moderado (tabla 1).
Esos resultados guardan mucha similitud con los obtenidos en otros contextos formativos profesio-
nales en Lima, Chile y Guayaquil.
(16-18)
El SB en su nivel leve tiene la capacidad de alterar el desempeño académico en los futuros profe-
sionales de enfermería. Resulta importante el diagnóstico en esta etapa para tratarlo integral-
mente y evitar su evolución.
(19)
Tabla 2. Niveles de burnout académico según variables sociodemográficas y posibles factores
desencadenantes
Nota: * Valores estadísticamente significativos. ** Se aplicó la prueba de Mc Nemar ya que una de las casillas no
cumple con lo establecido por Cochran, 1952.
Los estudiantes con edades comprendidas entre los 20 y 35 años prevalecieron en el estudio
(84,4%), pero esta variable independiente con respecto al nivel de burnout académico (tabla 2).
Ese mismo grupo etario resultó mayoritario en otros estudios con similar propósito.
(17)
El género femenino predominó entre los participantes (74,5%); sin que se observara asociación
de esta variable con el SB (tabla 2). En relación con esta variable, diversas investigaciones
reportan una distribución de la población muy semejante, esto resulta característico en la carrera
de enfermería, en la que se matriculan más mujeres que hombres.
(20-22)
Un número importante de estudiantes declaró tener trabajo remunerado regular (30,7%), adicio-
nalmente a su actividad académica (tabla 2). La prueba de chi cuadrado posibilitó determinar
que no existía relación estadística de con el nivel de SB (p= 0,440). Otros autores
(21)
informaron
un número superior de alumnos con dedicación a su formación profesional de manera exclusiva
entre su población de estudio, aunque mencionan que esa condición podría provocar agotamien-
to físico y emocional.
Aunque la presencia de discapacidad en el entorno investigado fue minoritaria (9,4%), en casi la
totalidad de estos estudiantes se estableció algún nivel de SB (tabla 2); hallándose una asocia-
ción estadísticamente significativa entre ambas variables. (χ²=4,234, p=0,040). La protección de
la salud de individuos vulnerables en los ambientes universitarios debe constituir una prioridad
política.
(6)
El estado civil y el hecho de poseer hijos resultaron independientes con respecto al SB; el 72,9%
de los participantes declararon ser solteros y el 66,7% no tenía hijos, cifra un poco menor a la
reportada por otros autores.
(23-25)
El análisis de la asociación de las variables ciclo de formación que cursan y presencia de incon-
venientes con docentes o autoridades con respecto al nivel de SB arrojó resultados estadística-
mente significativos (p<0,05). La distribución de los estudiantes acorde a estas características
resultó muy similar a la de otros contextos formación de enfermería.
(23)
La prueba de chi cuadrado aplicada a las características: la repitencia de asignaturas, problemas
de puntualidad y la ansiedad provocada por las obligaciones académicas en relación con el nivel
de SB arrojó valores no significativos. En un contexto chileno, se observó un número superior
de estudiantes que se veían precisados a tomar por segunda o tercera vez algunas materias,
además de manifestar otras dificultades de orden autodisciplinario.
(17)
El resto de los factores que permitieron valorar el nivel de SB se asociaron significativamente
con este, con p valores menores que 0,05. Al respecto, algunos investigadores señalan elementos
tales como: inadecuada distribución de la carga académica, insuficiente tiempo de descanso,
exceso de encargos de trabajos autónomos, sistemas de evaluación del aprendizaje con proble-
mas de diseño, establecimiento de metas académicas poco realistas, primacía del egoísmo en la
relación entre compañeros de curso, entre otras. Situaciones que solo pueden ser resultas median-
te políticas educativas acertadas que garanticen el bienestar psicológico de los estudiantes.
(26-30)
CONCLUSIONES
La mayoría de los estudiantes involucrados en el estudio tuvieron algún nivel de SB, predomi-
nando aquellos con un nivel leve. Entre las variables sociodemográficas exploradas, solo la
presencia de discapacidad se asoció significativamente con esta entidad.
Se estableció dependencia entre el burnout académico y los siguientes factores explorados: ciclo
que cursa, inconvenientes con docente o autoridad de la institución, sobrecarga de actividades,
horarios, exceso de tareas, relación con los compañeros, competitividad entre compañeros, exis-
tencia de espacios recreativos y capacidad de realizar tareas por sí solo.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: todos los autores participaron en cada una de las etapas para la
elaboración del presente artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Castillo S. El Síndrome de «Burn Out» o Síndrome de Agotamiento Profesional. Med
Leg Costa Rica [Internet]. 2001 [citado 2021 Ene 6]; 17(2): 11-14. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152001000100004.
2. Moriano J, Topa G, García C. Psicosociología Aplicada a la Prevención de Riesgos
Laborales. 1ra ed. Madrid: Ed. Sanz y Torres; 2019.
3. Tomaschewski J, Lerch V, Lerch G, Devos E, da Silva R, Silveira D. Síndrome de
Burnout en estudiantes de enfermería de grado en una universidad pública. Rev Lat Am
Enfermagem [Internet]. 2014 [citado 2021 Ene 6]; 22(6): 934-941. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692014000600934
&lng=es.
4. Martínez I, Marques A. Burnout en estudiantes universitarios de España y Portugal y su
relación con variables académicas. Aletheia [Internet]. 2005 [citado 2021 Ene 5]; 21:
21-30. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1150/115013476003.pdf.
5. León C. Cuidarse para no morir cuidando. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2007 [citado
2021 Ene 6]; 23(1): 1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0864-03192007000100006.
6. Ministerio de Educación. Decreto Real 1791/2010. Estatuto del Estudiante Universitario.
[Internet]. España: Ministerio de Educación; [actualizado 2010 Dic 31; citado 2021
Feb 11]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2010-20147&p=
20101231&tn=2231&tn=2.
7. Confederación Empresarial de Ourence (CEO). La OMS reconoce como enfermedad el
burnout o “síndrome de estar quemado” [Internet]. España: Portal de prevención de
riesgos laborales; [actualizado 2019 May 31; citado 2021 Feb 11]. Disponible en:
http://prl.ceo.es/la-organizacion-mundial-de-la-salud-reconoce-como-enfermedad-el-
burnout-o-sindrome-de-estar-quemado/#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20
Mundial%20de%20la,y%20cuya%20entrada%20en%20vigor.
8. Caballero C, Hederich C, Palacio J. El burnout academico:delimitacion del sindrome y
factores asociados con su aparicion. Rev Latinoam Psicol [Internet]. 2010; 42(1):
131-146. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/805/80515880012.pdf.
9. Bolaños N, Rodríguez N. Prevalencia del Síndrome de Burnout académico en el estu-
diantado de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Rev. Enfer Actual en Costa
Rica [Internet]. 2016 [citado 2021 Ene 6]; 31: 16-35. Disponible en: https://www.scielo.
sa.cr/pdf/enfermeria/n31/1409-4568-enfermeria-31-00016.pdf.
10. Contreras S, Bravo A, Nicolas G, Osses O. Prevalencia de estrés académico y síndrome
Burnout en estudiantes de tercer y cuarto año de enfermería en una Universidad Privada,
2018. En: XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería [Internet]. Santiga:
XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería; [actualizado 2019 Nov 20;
citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://enfermeria2019.sld.cu/index.php/enfermeria/
2019/paper/view/717.
11. Schaufeli W, Salanova M, González V, Bakker A. The Measurement of Engagement and
Burnout: A Two Sample Confirmatory Factor Analytic Approach. J Happiness Stud
[Internet]. 2002 [citado 2021 Ene 6]; 3: 71-92. Disponible en: https://www.wilmarschaufeli.
nl/publications/Schaufeli/178.pdf.
12. Liébana C, Fernández M, Vázquez A, López A, Rodríguez M. Burnout y engagement en
estudiantes universitarios de enfermería. Enferm glob [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene
6];17(2):142-52. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412
018000200131&script=sci_arttext&tlng=pt.
13. Álvarez L, Gallegos R, Herrera P. Estrés académico en estudiantes de tecnología supe-
rior. Univ Rev Ciencias Soc y Humanas [Internet]. 2018 [citado 2021 Ene 6]; 28: 193-209.
Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
86342018000100193.
14. Herrera P. Estudio comparativo de prevalencia de síndrome de burnout en estudiantes de
pregrado de facultades de psicología y medicina matriculados de quinto a decimo nivel
y de la Facultad de Enfermería, Nutrición y Terapia Física cursando de quinto al octavo
semestre, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, durante el período de junio
a julio de 2016. [tesis en Internet]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador;
2016 [citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/
22000/12395.
15. Barraza A. Validación psicométrica de la escala unidimensional del burnout estudiantil.
Rev Intercont Psicol y Educ [Internet]. 2011 [citado 2021 Ene 5]; 13(2): 51-74. Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/802/80220774004.pdf.
16. Domínguez A, Mendoza J. Burnout y engagement en estudiantes de enfermería de la
Universidad Privada Norbert Wiener, Lima – 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad
Privada Norbert Wiener; 2018 [citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://repositorio.
uwiener.edu.pe/handle/123456789/2661.
17. Uribe M, Illesca M. Burnout en estudiantes de enfermería de una universidad privada.
Investig en Educ Médica [Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14]; 6(24): 234-241. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716300825.
18. Inga F, Sánchez J. Síndrome de Burnout en estudiantes del primer año en la carrera de
enfermería de una universidad privada de la ciudad de Guayaquil desde octubre 2017 a
febrero 2018. [Internet]. Guayaquil: Universidad Católica Santiago de Guayaquil; 2018
[citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10090.
19. Secretaría Consejo Académico. Modelo pedagógico de la formación integral del estu-
diante. [Internet]. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca; 2016 [citado 11 Feb 2021].
Disponible en: https://documentacion.ucacue.edu.ec/items/show/659.
20. Novoa S, Burgos R, Zentner J, Toro C. Burnout en estudiantes de enfermería de una
Universidad peruana. Investigación Educ médica [Internet]. 2017 [citado 2021 Feb 10];
7(26): 111-113. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v7n26/2007-5057-
iem-7-26-111.pdf.
21. Barradas M, Trujillo P, Sánchez A, López J. Student Burnout in Veracruz University
Students. RIDE Rev Iberoam para la Investig y el Desarro Educ [Internet]. 2017 [citado
2021 Ene 14]; 7(14): 15-33. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n14/
2007-7467-ride-7-14-00015.pdf.
22. Ruffinelli R, Hermosilla M. Masculinización de la enfermeria. Rev Multidiscip Sci
[Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14]; 4(1). Disponible en: http://www.uamericana.edu.
py/revistacientifica/index.php/scientiamericana/article/view/24.
23. Olacua E. Síndrome de burnout académico en estudiantes de enfermería de la Universidad
Privada Arzobispo Loayza - Lima, 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad Arzobispo
Loayza; 2018 [citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://repositorio.ual.edu.pe/handle/
UAL/197.
24. Núñez L. Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las univer-
sidades nacionales de Áncash. Aporte Santiaguino [Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14];
10(1):13. Disponible en: http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/
article/view/179.
25. Valero M, López N, Suárez M, Cervera Á, Mena D, González V. Burnout syndrome in
nursing students degree an observational descriptive study. J Chem Inf Model [Internet].
2013 [citado 2021 Ene 14]; 53(9): 1689-1699. Disponible en: http://repositori.uji.es/
xmlui/bitstream/handle/10234/181832/63587.pdf?sequence=1.
26. Nuñez A, Rojas R, Carvajal L, Logacho B. Prevalencia de Síndrome de Burnout en los
estudiantes de tercero a octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Universidad
Central del Ecuador, abril 2018 – marzo 2019 [Internet]. UCE; 2019 [actualizado 2019;
citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18481.
27. Barraza A. Estrés académico y burnout estudiantil. Análisis de su relación en alumnos de
licenciatura. [Internet]. Vol. 12, Psicogente. Universidad Pedagógica de Durango; 2009
[actualizado 2009 Nov 30; citado 2021 Fen 11]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=3265008.
61
cc
BY
NC
ND
28. Universia: ¿Es la competitividad un elemento positivo para el estudiante universitario?
[Internet]. Argentina: Universia; 2000 [actualizado 2018 Oct 02; citado 2021 Feb 11].
Disponible en: https://www.universia.net/ar/actualidad/orientacion-academica/competitividad-
elemento-positivo-estudiante-universitario-1161807.html.
29. Universia: Todo lo que debes saber sobre las Pruebas PISA [Internet]. Colombia: Universia;
2000 [actualizado 2015 Abr 30; citado 2021 Feb 11]. Disponible en: https://www.universia.
net/co/actualidad/orientacion-academica/todo-lo-que-debes-saber-sobre-pruebas-pisa-2015-
1124410.html.
30. Lee YE, Kim E, Park S. Effect of Self-Esteem, Emotional Intelligence and Psychological
Well-Being on Resilience in Nursing Students. Child Heal Nurs Res [Internet]. 2017 [citado
2021 Ene 26]; 23(3):3 85-393. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/
10.1111/nuf.12015.
Recibido: 14 de enero de 2021
Aprobado: 16 de marzo de 2021
Burnout académico (porcentaje)
Variables
Edad (niños)
<20
------
10.4 1.6 --- 12.0
χ²= 0,853
p= 0,580**
χ²= 3,620
p= 0,057
χ²= 7,707
p= 0,021*
χ²= 11,641
p= 0,001*
χ²= 1,463
p= 0,227
χ²= 8,444
p= 0,004*
χ²= 19,278
p= 0,000*
χ²= 2,987
p= 0,84
χ²= 9,155
p= 0,002*
χ²= 19,147
p= 0,000*
χ²= 11,686
p= 0,001*
χ²= 4,441
p= 0,035*
χ²= 2,283
p= 0,131
χ²= 8,024
p= 0,018*
χ²= 0,337
p= 0,562
χ²= 0,595
p= 0,440
20 -35 2.6 63.0 18.2 0.5 84.4
--- 3.1 0.5 --- 3.6>35
Mujer 1,6 55,7 16,7 0,5 74,5 χ²= 1,476
Hombre -- 20,8 3,6 1,0 25,5 p= 0,224
Ninguna 2,6 70,8 16,7 0,5 90,6 χ²= 4,234
Otro -- 5,7 3,6 -- 9,4 p= 0,040*
Si 0,5 8,3 6,8 -- 15,6
No 2,1 68,2 13,5 0,5 84,4
Si 1,0 19,3 7,8 -- 28,1
No 2,1 68,2 13,5 0,5 84,4
Si 0,5 37,5 15,1 0,5 53,6
No 2,1 39,1 5,2 -- 46,4
Si -- 22,9 13,0 0,5 36,5
No 2,6 53,6 7,3 -- 63,5
Si -- 30,7 10,4 0,5 41,7
No -- 45,8 9,9 2,6 58,3
Si 0,5 29,2 12,5 0,5 42,7
No 2,1 47,4 7,8 -- 57,3
Buena 2,1 57,3 8,3 -- 67,7
Regular/mala 0,5 19,3 12,0 0,5 32,3
Si 0,5 32,3 14,1 0,5 47,4
No 2,1 44,3 6,3 -- 52,6
Si 1,6 56,8 18,2 0,5 77,1
No 1,0 19,8 2,1 -- 22,9
Siempre 2,6 52,1 9,4 0,5 64,6
Nunca -- 6,8 2,1 -- 8,9
A veces -- 17,7 8,9 -- 26,6
Si 0,5 54,7 16,7 0,5 72,4
No 2,1 21,9 3,6 -- 27,6
Soltero 2,1 56,3 4,1 0,5 72,9
Otros 0,5 20,3 6,3 -- 27,1
Si 0,5 23,4 8,9 0,5 33,3
No 2,1 53,1 11,5 -- 66,7
Internado -- 13,5 5,7 -- 19,2
Titulación -- 6,3 4,2 -- 10,5
1ro a 7mo 2,6 56,8 10,4 0,5 70,3
Si 0,5 24,5 5,7 -- 30,7
No 2,1 52,1 14,6 0,5 69,3
Género
trabajo
Discapacidad
Estdo civil
Tiene hijos
Ciclo de la carrera
Inconvenientes con
docentes o autoridades
Sobrecarga de actividades
sincrónicas
Dificultades con los
horarios
Dificultades con la
puntualidad
Sobrecarga de actividades
asincrónicas
Relación con los
compañeros
Competitividad entre
compañeros
Disponibilidad de
espacios recreativos
Ansiedad por obligaciones
académicas
Confianza en sí mismo
para cumplir actividades
académicas
Repitencia de asignaturas
Categorías
NP L M P
Total
(n= 192)
X
2
valor p
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Burnout académico. Factores influyentes en estudiantes de enfermería
Academic Burnout. Influencing factors in nursing students
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.08
Autores:
Jorge Antonio Avecillas Cazho1 - https://orcid.org/0000-0001-9440-9947
Israel Mejía Rodríguez
1
- https://orcid.org/0000-0002-7205-8231
José Ivo Oscar Contreras Briceño
1,2
- https://orcid.org/0000-0002-9870-9944
Ángela María Quintero de Contreras
1
- https://orcid.org/0000-0001-9913-4110
1
Carrera de Enfermería. Universidad Católica de Cuenca. Extensión Cañar, Cañar-Ecuador.
2
Universidad Tecnológica Particular de Loja, Loja-Ecuador.
Autor de correspondencia: José Ivo Oscar Contreras Briceño. Dirección postal: Universidad
Católica de Cuenca, Extensión Cañar, calles: Vía Chaglabán y La Pasto, Cañar, Ecuador. Teléfo-
no: +593 986441237. Email: jose.contreras@ucacue.edu.ec.
RESUMEN
El síndrome de burnout (SB) constituye una patología que se caracteriza por la manifestación de
agotamiento emocional, despersonalización y sentimiento de pérdida de realización personal. Se
realizó un estudio con el objetivo de describir el SB en estudiantes de enfermería de la Filial
Cañar de la Universidad Católica de Cuenca, durante los años 2019 y 2020, el que tuvo un enfo-
que cuantitativo, observacional, de tipo descriptivo transversal, en el que participaron 192 estu-
diantes de la Carrera de Enfermería, Filial Cañar, Universidad Católica de Cuenca. Este fue
ejecutado en el período 2019-2020, mediante la aplicación de la Escala Unidimensional del
Burnout Estudiantil. el 97,4% de los involucrados tuvo algún nivel de SB. La prueba de chi
cuadrado en las variables: repitencia de asignaturas, problemas de puntualidad y la ansiedad
provocada por las obligaciones académicas en relación con el nivel de SB arrojó valores no
significativos. El resto de los factores que permitieron valorar el nivel de SB se asociaron signi-
ficativamente con este, con p valores menores que 0,05. Entre las variables sociodemográficas
exploradas, solo la presencia de discapacidad se asoció significativamente con esta entidad. Se
estableció dependencia entre el burnout académico y los siguientes factores explorados: ciclo
que cursa, inconvenientes con docente o autoridad de la institución, sobrecarga de actividades,
horarios, exceso de tareas, relación con los compañeros, competitividad entre compañeros, exis-
tencia de espacios recreativos y capacidad de realizar tareas por sí solo.
Palabras clave: prevalencia, burnout, estudiantes, educación en enfermería.
ABSTRACT
Burnout syndrome (BS) is a pathology characterized by the manifestation of emotional exhaus-
tion, depersonalization, and a feeling of loss of personal fulfillment. This research aimed to
describe BS in nursing students of the Catholic University of Cuenca in the city of Cañar, during
the years 2019 and 2020. A quantitative, observational, descriptive cross-sectional study was
carried out. 192 students from the Nursing Career of the Catholic University of Cuenca in the
city of Cañar participated. This research was executed in the period 2019-2020 through the
application of the Unidimensional Scale of Student Burnout. 97.4% of students had some level
of BS. The chi-square test in the variables: repetition of subjects, punctuality problems and
anxiety caused by academic obligations in relation to the level of SB, showed non-significant
values. The rest of the factors that allowed assessing the level of BS were significantly associa-
ted with it, with p values less than 0.05. Among the sociodemographic variables explored, only
the presence of disability was significantly associated with this entity. Dependency was establi-
shed between academic burnout and the following factors explored: current cycle, problems
with the teacher or the institution's authority, overload of activities, schedules, excess tasks,
relationship with classmates, competitiveness among classmates, existence of recreational
spaces and ability to perform tasks by himself/herself.
Keywords: Prevalence, Burnout, Students, Education, Nursing.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de burnout (SB) constituye una patología que se caracteriza por la manifestación de
agotamiento emocional, despersonalización y sentimiento de pérdida de realización personal en
el trabajo.
(1)
En el inicio, los estudios al respecto se enfocaban en los ambientes laborales, pero
en la actualidad se considera su presencia en cuando existe sobrecarga psicológica en el indivi-
duo debido a sus funciones sociales y/o productivas que generan estrés.
(2)
Investigaciones sobre el SB en estudiantes de enfermería arrojaron afecciones relacionadas con
el agotamiento emocional fundamentalmente, situación influenciada por detectándose factores
demográficos, académicos, sociales, intrapersonales, entre otros.
(3)
Al respecto, un estudio en universitarios de España y Portugal mostró dificultades relativas a
agotamiento emocional, cinismo o distanciamiento mental de la formación profesional y efica-
cia académica.
(4)
La protección de la salud psicológica del futuro profesional de enfermería es primordial para un
desempeño académico exitoso, garantizando adecuados comportamientos, acciones y actitudes
cumpliendo con sus obligaciones en un ámbito libre de tensión
.(5)
En España, se emitió un decre-
to real que dispone a las instituciones de educación superior de ese país que deben disponer de
los medios que garanticen la salud y seguridad durante el desarrollo del aprendizaje.
(6)
Para 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha pronunciado por declarar el SB
como una patología producida por el desgaste profesional.
(7)
Para el entorno estudiantil, se
define como las sensaciones en el alumno de no poder dar más de sí mismo, manteniendo una
actitud de distanciamiento y desinterés, además de pérdida del valor y sentido frente a las activi-
dades académicas y dudas sobre sus capacidades para un buen desempeño.
(8)
En Costa Rica, los investigadores determinaron que un 18,8% de los estudiantes de enfermería
participantes tuvieron síndrome de burnout académico, en los que también hallaron cefalea,
problemas osteomusculares y del sueño; así como, nerviosismo, irritabilidad, sentimientos de
vacío, soledad, sensibilidad a la crítica y dificultad para concentrarse.
(9)
Por otra parte, en un
contexto chileno, un 97% tuvo un alto estrés académico.
(10)
El engagement se presenta como un constructo motivacional positivo para contrarrestar el SB,
este logra un desempeño vigoroso, dedicado y absorto;
(11)
representando una oportunidad de
asumir los compromisos académicos y laborales con más probabilidades de éxito.
(12)
Un estrés académico de nivel medio fue establecido en el 97% de los estudiantes de Tecnología
Superior en Finanzas de una universidad de la ciudad de Guayaquil.
(13)
Esa misma cifra se obser-
vó en estudiantes de la facultad de enfermería en otro entorno formativo ecuatoriano, donde se
exploró el SB.
(14)
Así, los autores de la presente investigación se trazaron el propósito de describir el SB en estu-
diantes de enfermería de la Filial Cañar de la Universidad Católica de Cuenca, durante los años
2019 y 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presenta un estudio cuantitativo, observacional, de tipo descriptivo transversal, en el que
participaron 192 estudiantes de la Carrera de Enfermería, Filial Cañar, Universidad Católica de
Cuenca. Este fue ejecutado en el período 2019-2020.
La Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil resultó el instrumento aplicado para la reco-
lección de los datos, validado previamente por dos procedimientos: análisis de consistencia
interna (0,86) y análisis de grupos contrastados (0,90).
(15)
A la que se agregó una sección inicial
dirigida a datos sociodemográficos.
El instrumento permite valorar el burnout estudiantil a partir de criterios emitidos en 15 ítems,
empleando una escala de cuatro opciones: nunca (1 punto), algunas veces (2 puntos), casi siem-
pre (3 puntos) y siempre (4 puntos).
El estado del SB en los participantes se estableció calculando la sumatoria de la puntuación por
cada individuo y el porciento que esta representa con respecto al máximo puntaje posible (60).
Luego se aplicó el siguiente baremo: 0% al 25% (no existe burnout), 26% al 50% (leve), 51% al
75% (moderado) y 76% al 100% (profundo).
Los datos fueron almacenados empleando el programa SPSS en su versión 19, lo que facilitó el
procesamiento de estos a través de estadísticas descriptivas (análisis de frecuencia) para estable-
cer regularidades e inferencial no paramétrica (chi cuadrado de independencia) para determinar
el estado de la asociación entre las variables.
En relación con las cuestiones éticas, el proceso investigativo contó con la aprobación de la
autoridad correspondiente en la Universidad católica de Cuenca; los alumnos involucrados
emitieron su consentimiento informado a formar parte del estudio, respetando la autonomía de
los individuos y los resultados del estudio no tuvieron un uso maleficente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La aplicación de la Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil posibilitó determinar el nivel
de esta entidad en los participantes en el estudio.
Tabla 1. Nivel de burnout académico
Se pudo establecer que en el 97,4% de los involucrados existió algún nivel de SB, predominando
los que se enmarcaron en la categoría leve (76,6%), seguido de un 20,3% como moderado (tabla 1).
Esos resultados guardan mucha similitud con los obtenidos en otros contextos formativos profesio-
nales en Lima, Chile y Guayaquil.
(16-18)
El SB en su nivel leve tiene la capacidad de alterar el desempeño académico en los futuros profe-
sionales de enfermería. Resulta importante el diagnóstico en esta etapa para tratarlo integral-
mente y evitar su evolución.
(19)
Tabla 2. Niveles de burnout académico según variables sociodemográficas y posibles factores
desencadenantes
Nota: * Valores estadísticamente significativos. ** Se aplicó la prueba de Mc Nemar ya que una de las casillas no
cumple con lo establecido por Cochran, 1952.
Los estudiantes con edades comprendidas entre los 20 y 35 años prevalecieron en el estudio
(84,4%), pero esta variable independiente con respecto al nivel de burnout académico (tabla 2).
Ese mismo grupo etario resultó mayoritario en otros estudios con similar propósito.
(17)
El género femenino predominó entre los participantes (74,5%); sin que se observara asociación
de esta variable con el SB (tabla 2). En relación con esta variable, diversas investigaciones
reportan una distribución de la población muy semejante, esto resulta característico en la carrera
de enfermería, en la que se matriculan más mujeres que hombres.
(20-22)
Un número importante de estudiantes declaró tener trabajo remunerado regular (30,7%), adicio-
nalmente a su actividad académica (tabla 2). La prueba de chi cuadrado posibilitó determinar
que no existía relación estadística de con el nivel de SB (p= 0,440). Otros autores
(21)
informaron
un número superior de alumnos con dedicación a su formación profesional de manera exclusiva
entre su población de estudio, aunque mencionan que esa condición podría provocar agotamien-
to físico y emocional.
Aunque la presencia de discapacidad en el entorno investigado fue minoritaria (9,4%), en casi la
totalidad de estos estudiantes se estableció algún nivel de SB (tabla 2); hallándose una asocia-
ción estadísticamente significativa entre ambas variables. (χ²=4,234, p=0,040). La protección de
la salud de individuos vulnerables en los ambientes universitarios debe constituir una prioridad
política.
(6)
El estado civil y el hecho de poseer hijos resultaron independientes con respecto al SB; el 72,9%
de los participantes declararon ser solteros y el 66,7% no tenía hijos, cifra un poco menor a la
reportada por otros autores.
(23-25)
El análisis de la asociación de las variables ciclo de formación que cursan y presencia de incon-
venientes con docentes o autoridades con respecto al nivel de SB arrojó resultados estadística-
mente significativos (p<0,05). La distribución de los estudiantes acorde a estas características
resultó muy similar a la de otros contextos formación de enfermería.
(23)
La prueba de chi cuadrado aplicada a las características: la repitencia de asignaturas, problemas
de puntualidad y la ansiedad provocada por las obligaciones académicas en relación con el nivel
de SB arrojó valores no significativos. En un contexto chileno, se observó un número superior
de estudiantes que se veían precisados a tomar por segunda o tercera vez algunas materias,
además de manifestar otras dificultades de orden autodisciplinario.
(17)
El resto de los factores que permitieron valorar el nivel de SB se asociaron significativamente
con este, con p valores menores que 0,05. Al respecto, algunos investigadores señalan elementos
tales como: inadecuada distribución de la carga académica, insuficiente tiempo de descanso,
exceso de encargos de trabajos autónomos, sistemas de evaluación del aprendizaje con proble-
mas de diseño, establecimiento de metas académicas poco realistas, primacía del egoísmo en la
relación entre compañeros de curso, entre otras. Situaciones que solo pueden ser resultas median-
te políticas educativas acertadas que garanticen el bienestar psicológico de los estudiantes.
(26-30)
CONCLUSIONES
La mayoría de los estudiantes involucrados en el estudio tuvieron algún nivel de SB, predomi-
nando aquellos con un nivel leve. Entre las variables sociodemográficas exploradas, solo la
presencia de discapacidad se asoció significativamente con esta entidad.
Se estableció dependencia entre el burnout académico y los siguientes factores explorados: ciclo
que cursa, inconvenientes con docente o autoridad de la institución, sobrecarga de actividades,
horarios, exceso de tareas, relación con los compañeros, competitividad entre compañeros, exis-
tencia de espacios recreativos y capacidad de realizar tareas por sí solo.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: todos los autores participaron en cada una de las etapas para la
elaboración del presente artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Castillo S. El Síndrome de «Burn Out» o Síndrome de Agotamiento Profesional. Med
Leg Costa Rica [Internet]. 2001 [citado 2021 Ene 6]; 17(2): 11-14. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152001000100004.
2. Moriano J, Topa G, García C. Psicosociología Aplicada a la Prevención de Riesgos
Laborales. 1ra ed. Madrid: Ed. Sanz y Torres; 2019.
3. Tomaschewski J, Lerch V, Lerch G, Devos E, da Silva R, Silveira D. Síndrome de
Burnout en estudiantes de enfermería de grado en una universidad pública. Rev Lat Am
Enfermagem [Internet]. 2014 [citado 2021 Ene 6]; 22(6): 934-941. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692014000600934
&lng=es.
4. Martínez I, Marques A. Burnout en estudiantes universitarios de España y Portugal y su
relación con variables académicas. Aletheia [Internet]. 2005 [citado 2021 Ene 5]; 21:
21-30. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1150/115013476003.pdf.
5. León C. Cuidarse para no morir cuidando. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2007 [citado
2021 Ene 6]; 23(1): 1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0864-03192007000100006.
6. Ministerio de Educación. Decreto Real 1791/2010. Estatuto del Estudiante Universitario.
[Internet]. España: Ministerio de Educación; [actualizado 2010 Dic 31; citado 2021
Feb 11]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2010-20147&p=
20101231&tn=2231&tn=2.
7. Confederación Empresarial de Ourence (CEO). La OMS reconoce como enfermedad el
burnout o “síndrome de estar quemado” [Internet]. España: Portal de prevención de
riesgos laborales; [actualizado 2019 May 31; citado 2021 Feb 11]. Disponible en:
http://prl.ceo.es/la-organizacion-mundial-de-la-salud-reconoce-como-enfermedad-el-
burnout-o-sindrome-de-estar-quemado/#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20
Mundial%20de%20la,y%20cuya%20entrada%20en%20vigor.
8. Caballero C, Hederich C, Palacio J. El burnout academico:delimitacion del sindrome y
factores asociados con su aparicion. Rev Latinoam Psicol [Internet]. 2010; 42(1):
131-146. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/805/80515880012.pdf.
9. Bolaños N, Rodríguez N. Prevalencia del Síndrome de Burnout académico en el estu-
diantado de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Rev. Enfer Actual en Costa
Rica [Internet]. 2016 [citado 2021 Ene 6]; 31: 16-35. Disponible en: https://www.scielo.
sa.cr/pdf/enfermeria/n31/1409-4568-enfermeria-31-00016.pdf.
10. Contreras S, Bravo A, Nicolas G, Osses O. Prevalencia de estrés académico y síndrome
Burnout en estudiantes de tercer y cuarto año de enfermería en una Universidad Privada,
2018. En: XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería [Internet]. Santiga:
XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería; [actualizado 2019 Nov 20;
citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://enfermeria2019.sld.cu/index.php/enfermeria/
2019/paper/view/717.
11. Schaufeli W, Salanova M, González V, Bakker A. The Measurement of Engagement and
Burnout: A Two Sample Confirmatory Factor Analytic Approach. J Happiness Stud
[Internet]. 2002 [citado 2021 Ene 6]; 3: 71-92. Disponible en: https://www.wilmarschaufeli.
nl/publications/Schaufeli/178.pdf.
12. Liébana C, Fernández M, Vázquez A, López A, Rodríguez M. Burnout y engagement en
estudiantes universitarios de enfermería. Enferm glob [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene
6];17(2):142-52. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412
018000200131&script=sci_arttext&tlng=pt.
13. Álvarez L, Gallegos R, Herrera P. Estrés académico en estudiantes de tecnología supe-
rior. Univ Rev Ciencias Soc y Humanas [Internet]. 2018 [citado 2021 Ene 6]; 28: 193-209.
Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
86342018000100193.
14. Herrera P. Estudio comparativo de prevalencia de síndrome de burnout en estudiantes de
pregrado de facultades de psicología y medicina matriculados de quinto a decimo nivel
y de la Facultad de Enfermería, Nutrición y Terapia Física cursando de quinto al octavo
semestre, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, durante el período de junio
a julio de 2016. [tesis en Internet]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador;
2016 [citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/
22000/12395.
15. Barraza A. Validación psicométrica de la escala unidimensional del burnout estudiantil.
Rev Intercont Psicol y Educ [Internet]. 2011 [citado 2021 Ene 5]; 13(2): 51-74. Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/802/80220774004.pdf.
16. Domínguez A, Mendoza J. Burnout y engagement en estudiantes de enfermería de la
Universidad Privada Norbert Wiener, Lima – 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad
Privada Norbert Wiener; 2018 [citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://repositorio.
uwiener.edu.pe/handle/123456789/2661.
17. Uribe M, Illesca M. Burnout en estudiantes de enfermería de una universidad privada.
Investig en Educ Médica [Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14]; 6(24): 234-241. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716300825.
18. Inga F, Sánchez J. Síndrome de Burnout en estudiantes del primer año en la carrera de
enfermería de una universidad privada de la ciudad de Guayaquil desde octubre 2017 a
febrero 2018. [Internet]. Guayaquil: Universidad Católica Santiago de Guayaquil; 2018
[citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10090.
19. Secretaría Consejo Académico. Modelo pedagógico de la formación integral del estu-
diante. [Internet]. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca; 2016 [citado 11 Feb 2021].
Disponible en: https://documentacion.ucacue.edu.ec/items/show/659.
20. Novoa S, Burgos R, Zentner J, Toro C. Burnout en estudiantes de enfermería de una
Universidad peruana. Investigación Educ médica [Internet]. 2017 [citado 2021 Feb 10];
7(26): 111-113. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v7n26/2007-5057-
iem-7-26-111.pdf.
21. Barradas M, Trujillo P, Sánchez A, López J. Student Burnout in Veracruz University
Students. RIDE Rev Iberoam para la Investig y el Desarro Educ [Internet]. 2017 [citado
2021 Ene 14]; 7(14): 15-33. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n14/
2007-7467-ride-7-14-00015.pdf.
22. Ruffinelli R, Hermosilla M. Masculinización de la enfermeria. Rev Multidiscip Sci
[Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14]; 4(1). Disponible en: http://www.uamericana.edu.
py/revistacientifica/index.php/scientiamericana/article/view/24.
23. Olacua E. Síndrome de burnout académico en estudiantes de enfermería de la Universidad
Privada Arzobispo Loayza - Lima, 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad Arzobispo
Loayza; 2018 [citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://repositorio.ual.edu.pe/handle/
UAL/197.
24. Núñez L. Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las univer-
sidades nacionales de Áncash. Aporte Santiaguino [Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14];
10(1):13. Disponible en: http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/
article/view/179.
25. Valero M, López N, Suárez M, Cervera Á, Mena D, González V. Burnout syndrome in
nursing students degree an observational descriptive study. J Chem Inf Model [Internet].
2013 [citado 2021 Ene 14]; 53(9): 1689-1699. Disponible en: http://repositori.uji.es/
xmlui/bitstream/handle/10234/181832/63587.pdf?sequence=1.
26. Nuñez A, Rojas R, Carvajal L, Logacho B. Prevalencia de Síndrome de Burnout en los
estudiantes de tercero a octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Universidad
Central del Ecuador, abril 2018 – marzo 2019 [Internet]. UCE; 2019 [actualizado 2019;
citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18481.
27. Barraza A. Estrés académico y burnout estudiantil. Análisis de su relación en alumnos de
licenciatura. [Internet]. Vol. 12, Psicogente. Universidad Pedagógica de Durango; 2009
[actualizado 2009 Nov 30; citado 2021 Fen 11]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=3265008.
62
cc
BY
NC
ND
28. Universia: ¿Es la competitividad un elemento positivo para el estudiante universitario?
[Internet]. Argentina: Universia; 2000 [actualizado 2018 Oct 02; citado 2021 Feb 11].
Disponible en: https://www.universia.net/ar/actualidad/orientacion-academica/competitividad-
elemento-positivo-estudiante-universitario-1161807.html.
29. Universia: Todo lo que debes saber sobre las Pruebas PISA [Internet]. Colombia: Universia;
2000 [actualizado 2015 Abr 30; citado 2021 Feb 11]. Disponible en: https://www.universia.
net/co/actualidad/orientacion-academica/todo-lo-que-debes-saber-sobre-pruebas-pisa-2015-
1124410.html.
30. Lee YE, Kim E, Park S. Effect of Self-Esteem, Emotional Intelligence and Psychological
Well-Being on Resilience in Nursing Students. Child Heal Nurs Res [Internet]. 2017 [citado
2021 Ene 26]; 23(3):3 85-393. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/
10.1111/nuf.12015.
Recibido: 14 de enero de 2021
Aprobado: 16 de marzo de 2021
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Burnout académico. Factores influyentes en estudiantes de enfermería
Academic Burnout. Influencing factors in nursing students
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.08
Autores:
Jorge Antonio Avecillas Cazho1 - https://orcid.org/0000-0001-9440-9947
Israel Mejía Rodríguez
1
- https://orcid.org/0000-0002-7205-8231
José Ivo Oscar Contreras Briceño
1,2
- https://orcid.org/0000-0002-9870-9944
Ángela María Quintero de Contreras
1
- https://orcid.org/0000-0001-9913-4110
1
Carrera de Enfermería. Universidad Católica de Cuenca. Extensión Cañar, Cañar-Ecuador.
2
Universidad Tecnológica Particular de Loja, Loja-Ecuador.
Autor de correspondencia: José Ivo Oscar Contreras Briceño. Dirección postal: Universidad
Católica de Cuenca, Extensión Cañar, calles: Vía Chaglabán y La Pasto, Cañar, Ecuador. Teléfo-
no: +593 986441237. Email: jose.contreras@ucacue.edu.ec.
RESUMEN
El síndrome de burnout (SB) constituye una patología que se caracteriza por la manifestación de
agotamiento emocional, despersonalización y sentimiento de pérdida de realización personal. Se
realizó un estudio con el objetivo de describir el SB en estudiantes de enfermería de la Filial
Cañar de la Universidad Católica de Cuenca, durante los años 2019 y 2020, el que tuvo un enfo-
que cuantitativo, observacional, de tipo descriptivo transversal, en el que participaron 192 estu-
diantes de la Carrera de Enfermería, Filial Cañar, Universidad Católica de Cuenca. Este fue
ejecutado en el período 2019-2020, mediante la aplicación de la Escala Unidimensional del
Burnout Estudiantil. el 97,4% de los involucrados tuvo algún nivel de SB. La prueba de chi
cuadrado en las variables: repitencia de asignaturas, problemas de puntualidad y la ansiedad
provocada por las obligaciones académicas en relación con el nivel de SB arrojó valores no
significativos. El resto de los factores que permitieron valorar el nivel de SB se asociaron signi-
ficativamente con este, con p valores menores que 0,05. Entre las variables sociodemográficas
exploradas, solo la presencia de discapacidad se asoció significativamente con esta entidad. Se
estableció dependencia entre el burnout académico y los siguientes factores explorados: ciclo
que cursa, inconvenientes con docente o autoridad de la institución, sobrecarga de actividades,
horarios, exceso de tareas, relación con los compañeros, competitividad entre compañeros, exis-
tencia de espacios recreativos y capacidad de realizar tareas por sí solo.
Palabras clave: prevalencia, burnout, estudiantes, educación en enfermería.
ABSTRACT
Burnout syndrome (BS) is a pathology characterized by the manifestation of emotional exhaus-
tion, depersonalization, and a feeling of loss of personal fulfillment. This research aimed to
describe BS in nursing students of the Catholic University of Cuenca in the city of Cañar, during
the years 2019 and 2020. A quantitative, observational, descriptive cross-sectional study was
carried out. 192 students from the Nursing Career of the Catholic University of Cuenca in the
city of Cañar participated. This research was executed in the period 2019-2020 through the
application of the Unidimensional Scale of Student Burnout. 97.4% of students had some level
of BS. The chi-square test in the variables: repetition of subjects, punctuality problems and
anxiety caused by academic obligations in relation to the level of SB, showed non-significant
values. The rest of the factors that allowed assessing the level of BS were significantly associa-
ted with it, with p values less than 0.05. Among the sociodemographic variables explored, only
the presence of disability was significantly associated with this entity. Dependency was establi-
shed between academic burnout and the following factors explored: current cycle, problems
with the teacher or the institution's authority, overload of activities, schedules, excess tasks,
relationship with classmates, competitiveness among classmates, existence of recreational
spaces and ability to perform tasks by himself/herself.
Keywords: Prevalence, Burnout, Students, Education, Nursing.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de burnout (SB) constituye una patología que se caracteriza por la manifestación de
agotamiento emocional, despersonalización y sentimiento de pérdida de realización personal en
el trabajo.
(1)
En el inicio, los estudios al respecto se enfocaban en los ambientes laborales, pero
en la actualidad se considera su presencia en cuando existe sobrecarga psicológica en el indivi-
duo debido a sus funciones sociales y/o productivas que generan estrés.
(2)
Investigaciones sobre el SB en estudiantes de enfermería arrojaron afecciones relacionadas con
el agotamiento emocional fundamentalmente, situación influenciada por detectándose factores
demográficos, académicos, sociales, intrapersonales, entre otros.
(3)
Al respecto, un estudio en universitarios de España y Portugal mostró dificultades relativas a
agotamiento emocional, cinismo o distanciamiento mental de la formación profesional y efica-
cia académica.
(4)
La protección de la salud psicológica del futuro profesional de enfermería es primordial para un
desempeño académico exitoso, garantizando adecuados comportamientos, acciones y actitudes
cumpliendo con sus obligaciones en un ámbito libre de tensión
.(5)
En España, se emitió un decre-
to real que dispone a las instituciones de educación superior de ese país que deben disponer de
los medios que garanticen la salud y seguridad durante el desarrollo del aprendizaje.
(6)
Para 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha pronunciado por declarar el SB
como una patología producida por el desgaste profesional.
(7)
Para el entorno estudiantil, se
define como las sensaciones en el alumno de no poder dar más de sí mismo, manteniendo una
actitud de distanciamiento y desinterés, además de pérdida del valor y sentido frente a las activi-
dades académicas y dudas sobre sus capacidades para un buen desempeño.
(8)
En Costa Rica, los investigadores determinaron que un 18,8% de los estudiantes de enfermería
participantes tuvieron síndrome de burnout académico, en los que también hallaron cefalea,
problemas osteomusculares y del sueño; así como, nerviosismo, irritabilidad, sentimientos de
vacío, soledad, sensibilidad a la crítica y dificultad para concentrarse.
(9)
Por otra parte, en un
contexto chileno, un 97% tuvo un alto estrés académico.
(10)
El engagement se presenta como un constructo motivacional positivo para contrarrestar el SB,
este logra un desempeño vigoroso, dedicado y absorto;
(11)
representando una oportunidad de
asumir los compromisos académicos y laborales con más probabilidades de éxito.
(12)
Un estrés académico de nivel medio fue establecido en el 97% de los estudiantes de Tecnología
Superior en Finanzas de una universidad de la ciudad de Guayaquil.
(13)
Esa misma cifra se obser-
vó en estudiantes de la facultad de enfermería en otro entorno formativo ecuatoriano, donde se
exploró el SB.
(14)
Así, los autores de la presente investigación se trazaron el propósito de describir el SB en estu-
diantes de enfermería de la Filial Cañar de la Universidad Católica de Cuenca, durante los años
2019 y 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presenta un estudio cuantitativo, observacional, de tipo descriptivo transversal, en el que
participaron 192 estudiantes de la Carrera de Enfermería, Filial Cañar, Universidad Católica de
Cuenca. Este fue ejecutado en el período 2019-2020.
La Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil resultó el instrumento aplicado para la reco-
lección de los datos, validado previamente por dos procedimientos: análisis de consistencia
interna (0,86) y análisis de grupos contrastados (0,90).
(15)
A la que se agregó una sección inicial
dirigida a datos sociodemográficos.
El instrumento permite valorar el burnout estudiantil a partir de criterios emitidos en 15 ítems,
empleando una escala de cuatro opciones: nunca (1 punto), algunas veces (2 puntos), casi siem-
pre (3 puntos) y siempre (4 puntos).
El estado del SB en los participantes se estableció calculando la sumatoria de la puntuación por
cada individuo y el porciento que esta representa con respecto al máximo puntaje posible (60).
Luego se aplicó el siguiente baremo: 0% al 25% (no existe burnout), 26% al 50% (leve), 51% al
75% (moderado) y 76% al 100% (profundo).
Los datos fueron almacenados empleando el programa SPSS en su versión 19, lo que facilitó el
procesamiento de estos a través de estadísticas descriptivas (análisis de frecuencia) para estable-
cer regularidades e inferencial no paramétrica (chi cuadrado de independencia) para determinar
el estado de la asociación entre las variables.
En relación con las cuestiones éticas, el proceso investigativo contó con la aprobación de la
autoridad correspondiente en la Universidad católica de Cuenca; los alumnos involucrados
emitieron su consentimiento informado a formar parte del estudio, respetando la autonomía de
los individuos y los resultados del estudio no tuvieron un uso maleficente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La aplicación de la Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil posibilitó determinar el nivel
de esta entidad en los participantes en el estudio.
Tabla 1. Nivel de burnout académico
Se pudo establecer que en el 97,4% de los involucrados existió algún nivel de SB, predominando
los que se enmarcaron en la categoría leve (76,6%), seguido de un 20,3% como moderado (tabla 1).
Esos resultados guardan mucha similitud con los obtenidos en otros contextos formativos profesio-
nales en Lima, Chile y Guayaquil.
(16-18)
El SB en su nivel leve tiene la capacidad de alterar el desempeño académico en los futuros profe-
sionales de enfermería. Resulta importante el diagnóstico en esta etapa para tratarlo integral-
mente y evitar su evolución.
(19)
Tabla 2. Niveles de burnout académico según variables sociodemográficas y posibles factores
desencadenantes
Nota: * Valores estadísticamente significativos. ** Se aplicó la prueba de Mc Nemar ya que una de las casillas no
cumple con lo establecido por Cochran, 1952.
Los estudiantes con edades comprendidas entre los 20 y 35 años prevalecieron en el estudio
(84,4%), pero esta variable independiente con respecto al nivel de burnout académico (tabla 2).
Ese mismo grupo etario resultó mayoritario en otros estudios con similar propósito.
(17)
El género femenino predominó entre los participantes (74,5%); sin que se observara asociación
de esta variable con el SB (tabla 2). En relación con esta variable, diversas investigaciones
reportan una distribución de la población muy semejante, esto resulta característico en la carrera
de enfermería, en la que se matriculan más mujeres que hombres.
(20-22)
Un número importante de estudiantes declaró tener trabajo remunerado regular (30,7%), adicio-
nalmente a su actividad académica (tabla 2). La prueba de chi cuadrado posibilitó determinar
que no existía relación estadística de con el nivel de SB (p= 0,440). Otros autores
(21)
informaron
un número superior de alumnos con dedicación a su formación profesional de manera exclusiva
entre su población de estudio, aunque mencionan que esa condición podría provocar agotamien-
to físico y emocional.
Aunque la presencia de discapacidad en el entorno investigado fue minoritaria (9,4%), en casi la
totalidad de estos estudiantes se estableció algún nivel de SB (tabla 2); hallándose una asocia-
ción estadísticamente significativa entre ambas variables. (χ²=4,234, p=0,040). La protección de
la salud de individuos vulnerables en los ambientes universitarios debe constituir una prioridad
política.
(6)
El estado civil y el hecho de poseer hijos resultaron independientes con respecto al SB; el 72,9%
de los participantes declararon ser solteros y el 66,7% no tenía hijos, cifra un poco menor a la
reportada por otros autores.
(23-25)
El análisis de la asociación de las variables ciclo de formación que cursan y presencia de incon-
venientes con docentes o autoridades con respecto al nivel de SB arrojó resultados estadística-
mente significativos (p<0,05). La distribución de los estudiantes acorde a estas características
resultó muy similar a la de otros contextos formación de enfermería.
(23)
La prueba de chi cuadrado aplicada a las características: la repitencia de asignaturas, problemas
de puntualidad y la ansiedad provocada por las obligaciones académicas en relación con el nivel
de SB arrojó valores no significativos. En un contexto chileno, se observó un número superior
de estudiantes que se veían precisados a tomar por segunda o tercera vez algunas materias,
además de manifestar otras dificultades de orden autodisciplinario.
(17)
El resto de los factores que permitieron valorar el nivel de SB se asociaron significativamente
con este, con p valores menores que 0,05. Al respecto, algunos investigadores señalan elementos
tales como: inadecuada distribución de la carga académica, insuficiente tiempo de descanso,
exceso de encargos de trabajos autónomos, sistemas de evaluación del aprendizaje con proble-
mas de diseño, establecimiento de metas académicas poco realistas, primacía del egoísmo en la
relación entre compañeros de curso, entre otras. Situaciones que solo pueden ser resultas median-
te políticas educativas acertadas que garanticen el bienestar psicológico de los estudiantes.
(26-30)
CONCLUSIONES
La mayoría de los estudiantes involucrados en el estudio tuvieron algún nivel de SB, predomi-
nando aquellos con un nivel leve. Entre las variables sociodemográficas exploradas, solo la
presencia de discapacidad se asoció significativamente con esta entidad.
Se estableció dependencia entre el burnout académico y los siguientes factores explorados: ciclo
que cursa, inconvenientes con docente o autoridad de la institución, sobrecarga de actividades,
horarios, exceso de tareas, relación con los compañeros, competitividad entre compañeros, exis-
tencia de espacios recreativos y capacidad de realizar tareas por sí solo.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: todos los autores participaron en cada una de las etapas para la
elaboración del presente artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Castillo S. El Síndrome de «Burn Out» o Síndrome de Agotamiento Profesional. Med
Leg Costa Rica [Internet]. 2001 [citado 2021 Ene 6]; 17(2): 11-14. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152001000100004.
2. Moriano J, Topa G, García C. Psicosociología Aplicada a la Prevención de Riesgos
Laborales. 1ra ed. Madrid: Ed. Sanz y Torres; 2019.
3. Tomaschewski J, Lerch V, Lerch G, Devos E, da Silva R, Silveira D. Síndrome de
Burnout en estudiantes de enfermería de grado en una universidad pública. Rev Lat Am
Enfermagem [Internet]. 2014 [citado 2021 Ene 6]; 22(6): 934-941. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692014000600934
&lng=es.
4. Martínez I, Marques A. Burnout en estudiantes universitarios de España y Portugal y su
relación con variables académicas. Aletheia [Internet]. 2005 [citado 2021 Ene 5]; 21:
21-30. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1150/115013476003.pdf.
5. León C. Cuidarse para no morir cuidando. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2007 [citado
2021 Ene 6]; 23(1): 1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0864-03192007000100006.
6. Ministerio de Educación. Decreto Real 1791/2010. Estatuto del Estudiante Universitario.
[Internet]. España: Ministerio de Educación; [actualizado 2010 Dic 31; citado 2021
Feb 11]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2010-20147&p=
20101231&tn=2231&tn=2.
7. Confederación Empresarial de Ourence (CEO). La OMS reconoce como enfermedad el
burnout o “síndrome de estar quemado” [Internet]. España: Portal de prevención de
riesgos laborales; [actualizado 2019 May 31; citado 2021 Feb 11]. Disponible en:
http://prl.ceo.es/la-organizacion-mundial-de-la-salud-reconoce-como-enfermedad-el-
burnout-o-sindrome-de-estar-quemado/#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20
Mundial%20de%20la,y%20cuya%20entrada%20en%20vigor.
8. Caballero C, Hederich C, Palacio J. El burnout academico:delimitacion del sindrome y
factores asociados con su aparicion. Rev Latinoam Psicol [Internet]. 2010; 42(1):
131-146. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/805/80515880012.pdf.
9. Bolaños N, Rodríguez N. Prevalencia del Síndrome de Burnout académico en el estu-
diantado de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Rev. Enfer Actual en Costa
Rica [Internet]. 2016 [citado 2021 Ene 6]; 31: 16-35. Disponible en: https://www.scielo.
sa.cr/pdf/enfermeria/n31/1409-4568-enfermeria-31-00016.pdf.
10. Contreras S, Bravo A, Nicolas G, Osses O. Prevalencia de estrés académico y síndrome
Burnout en estudiantes de tercer y cuarto año de enfermería en una Universidad Privada,
2018. En: XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería [Internet]. Santiga:
XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería; [actualizado 2019 Nov 20;
citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://enfermeria2019.sld.cu/index.php/enfermeria/
2019/paper/view/717.
11. Schaufeli W, Salanova M, González V, Bakker A. The Measurement of Engagement and
Burnout: A Two Sample Confirmatory Factor Analytic Approach. J Happiness Stud
[Internet]. 2002 [citado 2021 Ene 6]; 3: 71-92. Disponible en: https://www.wilmarschaufeli.
nl/publications/Schaufeli/178.pdf.
12. Liébana C, Fernández M, Vázquez A, López A, Rodríguez M. Burnout y engagement en
estudiantes universitarios de enfermería. Enferm glob [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene
6];17(2):142-52. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412
018000200131&script=sci_arttext&tlng=pt.
13. Álvarez L, Gallegos R, Herrera P. Estrés académico en estudiantes de tecnología supe-
rior. Univ Rev Ciencias Soc y Humanas [Internet]. 2018 [citado 2021 Ene 6]; 28: 193-209.
Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
86342018000100193.
14. Herrera P. Estudio comparativo de prevalencia de síndrome de burnout en estudiantes de
pregrado de facultades de psicología y medicina matriculados de quinto a decimo nivel
y de la Facultad de Enfermería, Nutrición y Terapia Física cursando de quinto al octavo
semestre, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, durante el período de junio
a julio de 2016. [tesis en Internet]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador;
2016 [citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/
22000/12395.
15. Barraza A. Validación psicométrica de la escala unidimensional del burnout estudiantil.
Rev Intercont Psicol y Educ [Internet]. 2011 [citado 2021 Ene 5]; 13(2): 51-74. Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/802/80220774004.pdf.
16. Domínguez A, Mendoza J. Burnout y engagement en estudiantes de enfermería de la
Universidad Privada Norbert Wiener, Lima – 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad
Privada Norbert Wiener; 2018 [citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://repositorio.
uwiener.edu.pe/handle/123456789/2661.
17. Uribe M, Illesca M. Burnout en estudiantes de enfermería de una universidad privada.
Investig en Educ Médica [Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14]; 6(24): 234-241. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716300825.
18. Inga F, Sánchez J. Síndrome de Burnout en estudiantes del primer año en la carrera de
enfermería de una universidad privada de la ciudad de Guayaquil desde octubre 2017 a
febrero 2018. [Internet]. Guayaquil: Universidad Católica Santiago de Guayaquil; 2018
[citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10090.
19. Secretaría Consejo Académico. Modelo pedagógico de la formación integral del estu-
diante. [Internet]. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca; 2016 [citado 11 Feb 2021].
Disponible en: https://documentacion.ucacue.edu.ec/items/show/659.
20. Novoa S, Burgos R, Zentner J, Toro C. Burnout en estudiantes de enfermería de una
Universidad peruana. Investigación Educ médica [Internet]. 2017 [citado 2021 Feb 10];
7(26): 111-113. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v7n26/2007-5057-
iem-7-26-111.pdf.
21. Barradas M, Trujillo P, Sánchez A, López J. Student Burnout in Veracruz University
Students. RIDE Rev Iberoam para la Investig y el Desarro Educ [Internet]. 2017 [citado
2021 Ene 14]; 7(14): 15-33. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n14/
2007-7467-ride-7-14-00015.pdf.
22. Ruffinelli R, Hermosilla M. Masculinización de la enfermeria. Rev Multidiscip Sci
[Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14]; 4(1). Disponible en: http://www.uamericana.edu.
py/revistacientifica/index.php/scientiamericana/article/view/24.
23. Olacua E. Síndrome de burnout académico en estudiantes de enfermería de la Universidad
Privada Arzobispo Loayza - Lima, 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad Arzobispo
Loayza; 2018 [citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://repositorio.ual.edu.pe/handle/
UAL/197.
24. Núñez L. Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las univer-
sidades nacionales de Áncash. Aporte Santiaguino [Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14];
10(1):13. Disponible en: http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/
article/view/179.
25. Valero M, López N, Suárez M, Cervera Á, Mena D, González V. Burnout syndrome in
nursing students degree an observational descriptive study. J Chem Inf Model [Internet].
2013 [citado 2021 Ene 14]; 53(9): 1689-1699. Disponible en: http://repositori.uji.es/
xmlui/bitstream/handle/10234/181832/63587.pdf?sequence=1.
26. Nuñez A, Rojas R, Carvajal L, Logacho B. Prevalencia de Síndrome de Burnout en los
estudiantes de tercero a octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Universidad
Central del Ecuador, abril 2018 – marzo 2019 [Internet]. UCE; 2019 [actualizado 2019;
citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18481.
27. Barraza A. Estrés académico y burnout estudiantil. Análisis de su relación en alumnos de
licenciatura. [Internet]. Vol. 12, Psicogente. Universidad Pedagógica de Durango; 2009
[actualizado 2009 Nov 30; citado 2021 Fen 11]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=3265008.
63
cc
BY
NC
ND
28. Universia: ¿Es la competitividad un elemento positivo para el estudiante universitario?
[Internet]. Argentina: Universia; 2000 [actualizado 2018 Oct 02; citado 2021 Feb 11].
Disponible en: https://www.universia.net/ar/actualidad/orientacion-academica/competitividad-
elemento-positivo-estudiante-universitario-1161807.html.
29. Universia: Todo lo que debes saber sobre las Pruebas PISA [Internet]. Colombia: Universia;
2000 [actualizado 2015 Abr 30; citado 2021 Feb 11]. Disponible en: https://www.universia.
net/co/actualidad/orientacion-academica/todo-lo-que-debes-saber-sobre-pruebas-pisa-2015-
1124410.html.
30. Lee YE, Kim E, Park S. Effect of Self-Esteem, Emotional Intelligence and Psychological
Well-Being on Resilience in Nursing Students. Child Heal Nurs Res [Internet]. 2017 [citado
2021 Ene 26]; 23(3):3 85-393. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/
10.1111/nuf.12015.
Recibido: 14 de enero de 2021
Aprobado: 16 de marzo de 2021
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Burnout académico. Factores influyentes en estudiantes de enfermería
Academic Burnout. Influencing factors in nursing students
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.08
Autores:
Jorge Antonio Avecillas Cazho1 - https://orcid.org/0000-0001-9440-9947
Israel Mejía Rodríguez
1
- https://orcid.org/0000-0002-7205-8231
José Ivo Oscar Contreras Briceño
1,2
- https://orcid.org/0000-0002-9870-9944
Ángela María Quintero de Contreras
1
- https://orcid.org/0000-0001-9913-4110
1
Carrera de Enfermería. Universidad Católica de Cuenca. Extensión Cañar, Cañar-Ecuador.
2
Universidad Tecnológica Particular de Loja, Loja-Ecuador.
Autor de correspondencia: José Ivo Oscar Contreras Briceño. Dirección postal: Universidad
Católica de Cuenca, Extensión Cañar, calles: Vía Chaglabán y La Pasto, Cañar, Ecuador. Teléfo-
no: +593 986441237. Email: jose.contreras@ucacue.edu.ec.
RESUMEN
El síndrome de burnout (SB) constituye una patología que se caracteriza por la manifestación de
agotamiento emocional, despersonalización y sentimiento de pérdida de realización personal. Se
realizó un estudio con el objetivo de describir el SB en estudiantes de enfermería de la Filial
Cañar de la Universidad Católica de Cuenca, durante los años 2019 y 2020, el que tuvo un enfo-
que cuantitativo, observacional, de tipo descriptivo transversal, en el que participaron 192 estu-
diantes de la Carrera de Enfermería, Filial Cañar, Universidad Católica de Cuenca. Este fue
ejecutado en el período 2019-2020, mediante la aplicación de la Escala Unidimensional del
Burnout Estudiantil. el 97,4% de los involucrados tuvo algún nivel de SB. La prueba de chi
cuadrado en las variables: repitencia de asignaturas, problemas de puntualidad y la ansiedad
provocada por las obligaciones académicas en relación con el nivel de SB arrojó valores no
significativos. El resto de los factores que permitieron valorar el nivel de SB se asociaron signi-
ficativamente con este, con p valores menores que 0,05. Entre las variables sociodemográficas
exploradas, solo la presencia de discapacidad se asoció significativamente con esta entidad. Se
estableció dependencia entre el burnout académico y los siguientes factores explorados: ciclo
que cursa, inconvenientes con docente o autoridad de la institución, sobrecarga de actividades,
horarios, exceso de tareas, relación con los compañeros, competitividad entre compañeros, exis-
tencia de espacios recreativos y capacidad de realizar tareas por sí solo.
Palabras clave: prevalencia, burnout, estudiantes, educación en enfermería.
ABSTRACT
Burnout syndrome (BS) is a pathology characterized by the manifestation of emotional exhaus-
tion, depersonalization, and a feeling of loss of personal fulfillment. This research aimed to
describe BS in nursing students of the Catholic University of Cuenca in the city of Cañar, during
the years 2019 and 2020. A quantitative, observational, descriptive cross-sectional study was
carried out. 192 students from the Nursing Career of the Catholic University of Cuenca in the
city of Cañar participated. This research was executed in the period 2019-2020 through the
application of the Unidimensional Scale of Student Burnout. 97.4% of students had some level
of BS. The chi-square test in the variables: repetition of subjects, punctuality problems and
anxiety caused by academic obligations in relation to the level of SB, showed non-significant
values. The rest of the factors that allowed assessing the level of BS were significantly associa-
ted with it, with p values less than 0.05. Among the sociodemographic variables explored, only
the presence of disability was significantly associated with this entity. Dependency was establi-
shed between academic burnout and the following factors explored: current cycle, problems
with the teacher or the institution's authority, overload of activities, schedules, excess tasks,
relationship with classmates, competitiveness among classmates, existence of recreational
spaces and ability to perform tasks by himself/herself.
Keywords: Prevalence, Burnout, Students, Education, Nursing.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de burnout (SB) constituye una patología que se caracteriza por la manifestación de
agotamiento emocional, despersonalización y sentimiento de pérdida de realización personal en
el trabajo.
(1)
En el inicio, los estudios al respecto se enfocaban en los ambientes laborales, pero
en la actualidad se considera su presencia en cuando existe sobrecarga psicológica en el indivi-
duo debido a sus funciones sociales y/o productivas que generan estrés.
(2)
Investigaciones sobre el SB en estudiantes de enfermería arrojaron afecciones relacionadas con
el agotamiento emocional fundamentalmente, situación influenciada por detectándose factores
demográficos, académicos, sociales, intrapersonales, entre otros.
(3)
Al respecto, un estudio en universitarios de España y Portugal mostró dificultades relativas a
agotamiento emocional, cinismo o distanciamiento mental de la formación profesional y efica-
cia académica.
(4)
La protección de la salud psicológica del futuro profesional de enfermería es primordial para un
desempeño académico exitoso, garantizando adecuados comportamientos, acciones y actitudes
cumpliendo con sus obligaciones en un ámbito libre de tensión
.(5)
En España, se emitió un decre-
to real que dispone a las instituciones de educación superior de ese país que deben disponer de
los medios que garanticen la salud y seguridad durante el desarrollo del aprendizaje.
(6)
Para 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha pronunciado por declarar el SB
como una patología producida por el desgaste profesional.
(7)
Para el entorno estudiantil, se
define como las sensaciones en el alumno de no poder dar más de sí mismo, manteniendo una
actitud de distanciamiento y desinterés, además de pérdida del valor y sentido frente a las activi-
dades académicas y dudas sobre sus capacidades para un buen desempeño.
(8)
En Costa Rica, los investigadores determinaron que un 18,8% de los estudiantes de enfermería
participantes tuvieron síndrome de burnout académico, en los que también hallaron cefalea,
problemas osteomusculares y del sueño; así como, nerviosismo, irritabilidad, sentimientos de
vacío, soledad, sensibilidad a la crítica y dificultad para concentrarse.
(9)
Por otra parte, en un
contexto chileno, un 97% tuvo un alto estrés académico.
(10)
El engagement se presenta como un constructo motivacional positivo para contrarrestar el SB,
este logra un desempeño vigoroso, dedicado y absorto;
(11)
representando una oportunidad de
asumir los compromisos académicos y laborales con más probabilidades de éxito.
(12)
Un estrés académico de nivel medio fue establecido en el 97% de los estudiantes de Tecnología
Superior en Finanzas de una universidad de la ciudad de Guayaquil.
(13)
Esa misma cifra se obser-
vó en estudiantes de la facultad de enfermería en otro entorno formativo ecuatoriano, donde se
exploró el SB.
(14)
Así, los autores de la presente investigación se trazaron el propósito de describir el SB en estu-
diantes de enfermería de la Filial Cañar de la Universidad Católica de Cuenca, durante los años
2019 y 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presenta un estudio cuantitativo, observacional, de tipo descriptivo transversal, en el que
participaron 192 estudiantes de la Carrera de Enfermería, Filial Cañar, Universidad Católica de
Cuenca. Este fue ejecutado en el período 2019-2020.
La Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil resultó el instrumento aplicado para la reco-
lección de los datos, validado previamente por dos procedimientos: análisis de consistencia
interna (0,86) y análisis de grupos contrastados (0,90).
(15)
A la que se agregó una sección inicial
dirigida a datos sociodemográficos.
El instrumento permite valorar el burnout estudiantil a partir de criterios emitidos en 15 ítems,
empleando una escala de cuatro opciones: nunca (1 punto), algunas veces (2 puntos), casi siem-
pre (3 puntos) y siempre (4 puntos).
El estado del SB en los participantes se estableció calculando la sumatoria de la puntuación por
cada individuo y el porciento que esta representa con respecto al máximo puntaje posible (60).
Luego se aplicó el siguiente baremo: 0% al 25% (no existe burnout), 26% al 50% (leve), 51% al
75% (moderado) y 76% al 100% (profundo).
Los datos fueron almacenados empleando el programa SPSS en su versión 19, lo que facilitó el
procesamiento de estos a través de estadísticas descriptivas (análisis de frecuencia) para estable-
cer regularidades e inferencial no paramétrica (chi cuadrado de independencia) para determinar
el estado de la asociación entre las variables.
En relación con las cuestiones éticas, el proceso investigativo contó con la aprobación de la
autoridad correspondiente en la Universidad católica de Cuenca; los alumnos involucrados
emitieron su consentimiento informado a formar parte del estudio, respetando la autonomía de
los individuos y los resultados del estudio no tuvieron un uso maleficente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La aplicación de la Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil posibilitó determinar el nivel
de esta entidad en los participantes en el estudio.
Tabla 1. Nivel de burnout académico
Se pudo establecer que en el 97,4% de los involucrados existió algún nivel de SB, predominando
los que se enmarcaron en la categoría leve (76,6%), seguido de un 20,3% como moderado (tabla 1).
Esos resultados guardan mucha similitud con los obtenidos en otros contextos formativos profesio-
nales en Lima, Chile y Guayaquil.
(16-18)
El SB en su nivel leve tiene la capacidad de alterar el desempeño académico en los futuros profe-
sionales de enfermería. Resulta importante el diagnóstico en esta etapa para tratarlo integral-
mente y evitar su evolución.
(19)
Tabla 2. Niveles de burnout académico según variables sociodemográficas y posibles factores
desencadenantes
Nota: * Valores estadísticamente significativos. ** Se aplicó la prueba de Mc Nemar ya que una de las casillas no
cumple con lo establecido por Cochran, 1952.
Los estudiantes con edades comprendidas entre los 20 y 35 años prevalecieron en el estudio
(84,4%), pero esta variable independiente con respecto al nivel de burnout académico (tabla 2).
Ese mismo grupo etario resultó mayoritario en otros estudios con similar propósito.
(17)
El género femenino predominó entre los participantes (74,5%); sin que se observara asociación
de esta variable con el SB (tabla 2). En relación con esta variable, diversas investigaciones
reportan una distribución de la población muy semejante, esto resulta característico en la carrera
de enfermería, en la que se matriculan más mujeres que hombres.
(20-22)
Un número importante de estudiantes declaró tener trabajo remunerado regular (30,7%), adicio-
nalmente a su actividad académica (tabla 2). La prueba de chi cuadrado posibilitó determinar
que no existía relación estadística de con el nivel de SB (p= 0,440). Otros autores
(21)
informaron
un número superior de alumnos con dedicación a su formación profesional de manera exclusiva
entre su población de estudio, aunque mencionan que esa condición podría provocar agotamien-
to físico y emocional.
Aunque la presencia de discapacidad en el entorno investigado fue minoritaria (9,4%), en casi la
totalidad de estos estudiantes se estableció algún nivel de SB (tabla 2); hallándose una asocia-
ción estadísticamente significativa entre ambas variables. (χ²=4,234, p=0,040). La protección de
la salud de individuos vulnerables en los ambientes universitarios debe constituir una prioridad
política.
(6)
El estado civil y el hecho de poseer hijos resultaron independientes con respecto al SB; el 72,9%
de los participantes declararon ser solteros y el 66,7% no tenía hijos, cifra un poco menor a la
reportada por otros autores.
(23-25)
El análisis de la asociación de las variables ciclo de formación que cursan y presencia de incon-
venientes con docentes o autoridades con respecto al nivel de SB arrojó resultados estadística-
mente significativos (p<0,05). La distribución de los estudiantes acorde a estas características
resultó muy similar a la de otros contextos formación de enfermería.
(23)
La prueba de chi cuadrado aplicada a las características: la repitencia de asignaturas, problemas
de puntualidad y la ansiedad provocada por las obligaciones académicas en relación con el nivel
de SB arrojó valores no significativos. En un contexto chileno, se observó un número superior
de estudiantes que se veían precisados a tomar por segunda o tercera vez algunas materias,
además de manifestar otras dificultades de orden autodisciplinario.
(17)
El resto de los factores que permitieron valorar el nivel de SB se asociaron significativamente
con este, con p valores menores que 0,05. Al respecto, algunos investigadores señalan elementos
tales como: inadecuada distribución de la carga académica, insuficiente tiempo de descanso,
exceso de encargos de trabajos autónomos, sistemas de evaluación del aprendizaje con proble-
mas de diseño, establecimiento de metas académicas poco realistas, primacía del egoísmo en la
relación entre compañeros de curso, entre otras. Situaciones que solo pueden ser resultas median-
te políticas educativas acertadas que garanticen el bienestar psicológico de los estudiantes.
(26-30)
CONCLUSIONES
La mayoría de los estudiantes involucrados en el estudio tuvieron algún nivel de SB, predomi-
nando aquellos con un nivel leve. Entre las variables sociodemográficas exploradas, solo la
presencia de discapacidad se asoció significativamente con esta entidad.
Se estableció dependencia entre el burnout académico y los siguientes factores explorados: ciclo
que cursa, inconvenientes con docente o autoridad de la institución, sobrecarga de actividades,
horarios, exceso de tareas, relación con los compañeros, competitividad entre compañeros, exis-
tencia de espacios recreativos y capacidad de realizar tareas por sí solo.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: todos los autores participaron en cada una de las etapas para la
elaboración del presente artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Castillo S. El Síndrome de «Burn Out» o Síndrome de Agotamiento Profesional. Med
Leg Costa Rica [Internet]. 2001 [citado 2021 Ene 6]; 17(2): 11-14. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152001000100004.
2. Moriano J, Topa G, García C. Psicosociología Aplicada a la Prevención de Riesgos
Laborales. 1ra ed. Madrid: Ed. Sanz y Torres; 2019.
3. Tomaschewski J, Lerch V, Lerch G, Devos E, da Silva R, Silveira D. Síndrome de
Burnout en estudiantes de enfermería de grado en una universidad pública. Rev Lat Am
Enfermagem [Internet]. 2014 [citado 2021 Ene 6]; 22(6): 934-941. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692014000600934
&lng=es.
4. Martínez I, Marques A. Burnout en estudiantes universitarios de España y Portugal y su
relación con variables académicas. Aletheia [Internet]. 2005 [citado 2021 Ene 5]; 21:
21-30. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1150/115013476003.pdf.
5. León C. Cuidarse para no morir cuidando. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2007 [citado
2021 Ene 6]; 23(1): 1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0864-03192007000100006.
6. Ministerio de Educación. Decreto Real 1791/2010. Estatuto del Estudiante Universitario.
[Internet]. España: Ministerio de Educación; [actualizado 2010 Dic 31; citado 2021
Feb 11]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2010-20147&p=
20101231&tn=2231&tn=2.
7. Confederación Empresarial de Ourence (CEO). La OMS reconoce como enfermedad el
burnout o “síndrome de estar quemado” [Internet]. España: Portal de prevención de
riesgos laborales; [actualizado 2019 May 31; citado 2021 Feb 11]. Disponible en:
http://prl.ceo.es/la-organizacion-mundial-de-la-salud-reconoce-como-enfermedad-el-
burnout-o-sindrome-de-estar-quemado/#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20
Mundial%20de%20la,y%20cuya%20entrada%20en%20vigor.
8. Caballero C, Hederich C, Palacio J. El burnout academico:delimitacion del sindrome y
factores asociados con su aparicion. Rev Latinoam Psicol [Internet]. 2010; 42(1):
131-146. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/805/80515880012.pdf.
9. Bolaños N, Rodríguez N. Prevalencia del Síndrome de Burnout académico en el estu-
diantado de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Rev. Enfer Actual en Costa
Rica [Internet]. 2016 [citado 2021 Ene 6]; 31: 16-35. Disponible en: https://www.scielo.
sa.cr/pdf/enfermeria/n31/1409-4568-enfermeria-31-00016.pdf.
10. Contreras S, Bravo A, Nicolas G, Osses O. Prevalencia de estrés académico y síndrome
Burnout en estudiantes de tercer y cuarto año de enfermería en una Universidad Privada,
2018. En: XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería [Internet]. Santiga:
XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería; [actualizado 2019 Nov 20;
citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://enfermeria2019.sld.cu/index.php/enfermeria/
2019/paper/view/717.
11. Schaufeli W, Salanova M, González V, Bakker A. The Measurement of Engagement and
Burnout: A Two Sample Confirmatory Factor Analytic Approach. J Happiness Stud
[Internet]. 2002 [citado 2021 Ene 6]; 3: 71-92. Disponible en: https://www.wilmarschaufeli.
nl/publications/Schaufeli/178.pdf.
12. Liébana C, Fernández M, Vázquez A, López A, Rodríguez M. Burnout y engagement en
estudiantes universitarios de enfermería. Enferm glob [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene
6];17(2):142-52. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412
018000200131&script=sci_arttext&tlng=pt.
13. Álvarez L, Gallegos R, Herrera P. Estrés académico en estudiantes de tecnología supe-
rior. Univ Rev Ciencias Soc y Humanas [Internet]. 2018 [citado 2021 Ene 6]; 28: 193-209.
Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
86342018000100193.
14. Herrera P. Estudio comparativo de prevalencia de síndrome de burnout en estudiantes de
pregrado de facultades de psicología y medicina matriculados de quinto a decimo nivel
y de la Facultad de Enfermería, Nutrición y Terapia Física cursando de quinto al octavo
semestre, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, durante el período de junio
a julio de 2016. [tesis en Internet]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador;
2016 [citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/
22000/12395.
15. Barraza A. Validación psicométrica de la escala unidimensional del burnout estudiantil.
Rev Intercont Psicol y Educ [Internet]. 2011 [citado 2021 Ene 5]; 13(2): 51-74. Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/802/80220774004.pdf.
16. Domínguez A, Mendoza J. Burnout y engagement en estudiantes de enfermería de la
Universidad Privada Norbert Wiener, Lima – 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad
Privada Norbert Wiener; 2018 [citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://repositorio.
uwiener.edu.pe/handle/123456789/2661.
17. Uribe M, Illesca M. Burnout en estudiantes de enfermería de una universidad privada.
Investig en Educ Médica [Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14]; 6(24): 234-241. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716300825.
18. Inga F, Sánchez J. Síndrome de Burnout en estudiantes del primer año en la carrera de
enfermería de una universidad privada de la ciudad de Guayaquil desde octubre 2017 a
febrero 2018. [Internet]. Guayaquil: Universidad Católica Santiago de Guayaquil; 2018
[citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10090.
19. Secretaría Consejo Académico. Modelo pedagógico de la formación integral del estu-
diante. [Internet]. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca; 2016 [citado 11 Feb 2021].
Disponible en: https://documentacion.ucacue.edu.ec/items/show/659.
20. Novoa S, Burgos R, Zentner J, Toro C. Burnout en estudiantes de enfermería de una
Universidad peruana. Investigación Educ médica [Internet]. 2017 [citado 2021 Feb 10];
7(26): 111-113. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v7n26/2007-5057-
iem-7-26-111.pdf.
21. Barradas M, Trujillo P, Sánchez A, López J. Student Burnout in Veracruz University
Students. RIDE Rev Iberoam para la Investig y el Desarro Educ [Internet]. 2017 [citado
2021 Ene 14]; 7(14): 15-33. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n14/
2007-7467-ride-7-14-00015.pdf.
22. Ruffinelli R, Hermosilla M. Masculinización de la enfermeria. Rev Multidiscip Sci
[Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14]; 4(1). Disponible en: http://www.uamericana.edu.
py/revistacientifica/index.php/scientiamericana/article/view/24.
23. Olacua E. Síndrome de burnout académico en estudiantes de enfermería de la Universidad
Privada Arzobispo Loayza - Lima, 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad Arzobispo
Loayza; 2018 [citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://repositorio.ual.edu.pe/handle/
UAL/197.
24. Núñez L. Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las univer-
sidades nacionales de Áncash. Aporte Santiaguino [Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14];
10(1):13. Disponible en: http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/
article/view/179.
25. Valero M, López N, Suárez M, Cervera Á, Mena D, González V. Burnout syndrome in
nursing students degree an observational descriptive study. J Chem Inf Model [Internet].
2013 [citado 2021 Ene 14]; 53(9): 1689-1699. Disponible en: http://repositori.uji.es/
xmlui/bitstream/handle/10234/181832/63587.pdf?sequence=1.
26. Nuñez A, Rojas R, Carvajal L, Logacho B. Prevalencia de Síndrome de Burnout en los
estudiantes de tercero a octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Universidad
Central del Ecuador, abril 2018 – marzo 2019 [Internet]. UCE; 2019 [actualizado 2019;
citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18481.
27. Barraza A. Estrés académico y burnout estudiantil. Análisis de su relación en alumnos de
licenciatura. [Internet]. Vol. 12, Psicogente. Universidad Pedagógica de Durango; 2009
[actualizado 2009 Nov 30; citado 2021 Fen 11]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=3265008.
64
cc
BY
NC
ND
28. Universia: ¿Es la competitividad un elemento positivo para el estudiante universitario?
[Internet]. Argentina: Universia; 2000 [actualizado 2018 Oct 02; citado 2021 Feb 11].
Disponible en: https://www.universia.net/ar/actualidad/orientacion-academica/competitividad-
elemento-positivo-estudiante-universitario-1161807.html.
29. Universia: Todo lo que debes saber sobre las Pruebas PISA [Internet]. Colombia: Universia;
2000 [actualizado 2015 Abr 30; citado 2021 Feb 11]. Disponible en: https://www.universia.
net/co/actualidad/orientacion-academica/todo-lo-que-debes-saber-sobre-pruebas-pisa-2015-
1124410.html.
30. Lee YE, Kim E, Park S. Effect of Self-Esteem, Emotional Intelligence and Psychological
Well-Being on Resilience in Nursing Students. Child Heal Nurs Res [Internet]. 2017 [citado
2021 Ene 26]; 23(3):3 85-393. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/
10.1111/nuf.12015.
Recibido: 14 de enero de 2021
Aprobado: 16 de marzo de 2021
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Burnout académico. Factores influyentes en estudiantes de enfermería
Academic Burnout. Influencing factors in nursing students
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.08
Autores:
Jorge Antonio Avecillas Cazho1 - https://orcid.org/0000-0001-9440-9947
Israel Mejía Rodríguez
1
- https://orcid.org/0000-0002-7205-8231
José Ivo Oscar Contreras Briceño
1,2
- https://orcid.org/0000-0002-9870-9944
Ángela María Quintero de Contreras
1
- https://orcid.org/0000-0001-9913-4110
1
Carrera de Enfermería. Universidad Católica de Cuenca. Extensión Cañar, Cañar-Ecuador.
2
Universidad Tecnológica Particular de Loja, Loja-Ecuador.
Autor de correspondencia: José Ivo Oscar Contreras Briceño. Dirección postal: Universidad
Católica de Cuenca, Extensión Cañar, calles: Vía Chaglabán y La Pasto, Cañar, Ecuador. Teléfo-
no: +593 986441237. Email: jose.contreras@ucacue.edu.ec.
RESUMEN
El síndrome de burnout (SB) constituye una patología que se caracteriza por la manifestación de
agotamiento emocional, despersonalización y sentimiento de pérdida de realización personal. Se
realizó un estudio con el objetivo de describir el SB en estudiantes de enfermería de la Filial
Cañar de la Universidad Católica de Cuenca, durante los años 2019 y 2020, el que tuvo un enfo-
que cuantitativo, observacional, de tipo descriptivo transversal, en el que participaron 192 estu-
diantes de la Carrera de Enfermería, Filial Cañar, Universidad Católica de Cuenca. Este fue
ejecutado en el período 2019-2020, mediante la aplicación de la Escala Unidimensional del
Burnout Estudiantil. el 97,4% de los involucrados tuvo algún nivel de SB. La prueba de chi
cuadrado en las variables: repitencia de asignaturas, problemas de puntualidad y la ansiedad
provocada por las obligaciones académicas en relación con el nivel de SB arrojó valores no
significativos. El resto de los factores que permitieron valorar el nivel de SB se asociaron signi-
ficativamente con este, con p valores menores que 0,05. Entre las variables sociodemográficas
exploradas, solo la presencia de discapacidad se asoció significativamente con esta entidad. Se
estableció dependencia entre el burnout académico y los siguientes factores explorados: ciclo
que cursa, inconvenientes con docente o autoridad de la institución, sobrecarga de actividades,
horarios, exceso de tareas, relación con los compañeros, competitividad entre compañeros, exis-
tencia de espacios recreativos y capacidad de realizar tareas por sí solo.
Palabras clave: prevalencia, burnout, estudiantes, educación en enfermería.
ABSTRACT
Burnout syndrome (BS) is a pathology characterized by the manifestation of emotional exhaus-
tion, depersonalization, and a feeling of loss of personal fulfillment. This research aimed to
describe BS in nursing students of the Catholic University of Cuenca in the city of Cañar, during
the years 2019 and 2020. A quantitative, observational, descriptive cross-sectional study was
carried out. 192 students from the Nursing Career of the Catholic University of Cuenca in the
city of Cañar participated. This research was executed in the period 2019-2020 through the
application of the Unidimensional Scale of Student Burnout. 97.4% of students had some level
of BS. The chi-square test in the variables: repetition of subjects, punctuality problems and
anxiety caused by academic obligations in relation to the level of SB, showed non-significant
values. The rest of the factors that allowed assessing the level of BS were significantly associa-
ted with it, with p values less than 0.05. Among the sociodemographic variables explored, only
the presence of disability was significantly associated with this entity. Dependency was establi-
shed between academic burnout and the following factors explored: current cycle, problems
with the teacher or the institution's authority, overload of activities, schedules, excess tasks,
relationship with classmates, competitiveness among classmates, existence of recreational
spaces and ability to perform tasks by himself/herself.
Keywords: Prevalence, Burnout, Students, Education, Nursing.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de burnout (SB) constituye una patología que se caracteriza por la manifestación de
agotamiento emocional, despersonalización y sentimiento de pérdida de realización personal en
el trabajo.
(1)
En el inicio, los estudios al respecto se enfocaban en los ambientes laborales, pero
en la actualidad se considera su presencia en cuando existe sobrecarga psicológica en el indivi-
duo debido a sus funciones sociales y/o productivas que generan estrés.
(2)
Investigaciones sobre el SB en estudiantes de enfermería arrojaron afecciones relacionadas con
el agotamiento emocional fundamentalmente, situación influenciada por detectándose factores
demográficos, académicos, sociales, intrapersonales, entre otros.
(3)
Al respecto, un estudio en universitarios de España y Portugal mostró dificultades relativas a
agotamiento emocional, cinismo o distanciamiento mental de la formación profesional y efica-
cia académica.
(4)
La protección de la salud psicológica del futuro profesional de enfermería es primordial para un
desempeño académico exitoso, garantizando adecuados comportamientos, acciones y actitudes
cumpliendo con sus obligaciones en un ámbito libre de tensión
.(5)
En España, se emitió un decre-
to real que dispone a las instituciones de educación superior de ese país que deben disponer de
los medios que garanticen la salud y seguridad durante el desarrollo del aprendizaje.
(6)
Para 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha pronunciado por declarar el SB
como una patología producida por el desgaste profesional.
(7)
Para el entorno estudiantil, se
define como las sensaciones en el alumno de no poder dar más de sí mismo, manteniendo una
actitud de distanciamiento y desinterés, además de pérdida del valor y sentido frente a las activi-
dades académicas y dudas sobre sus capacidades para un buen desempeño.
(8)
En Costa Rica, los investigadores determinaron que un 18,8% de los estudiantes de enfermería
participantes tuvieron síndrome de burnout académico, en los que también hallaron cefalea,
problemas osteomusculares y del sueño; así como, nerviosismo, irritabilidad, sentimientos de
vacío, soledad, sensibilidad a la crítica y dificultad para concentrarse.
(9)
Por otra parte, en un
contexto chileno, un 97% tuvo un alto estrés académico.
(10)
El engagement se presenta como un constructo motivacional positivo para contrarrestar el SB,
este logra un desempeño vigoroso, dedicado y absorto;
(11)
representando una oportunidad de
asumir los compromisos académicos y laborales con más probabilidades de éxito.
(12)
Un estrés académico de nivel medio fue establecido en el 97% de los estudiantes de Tecnología
Superior en Finanzas de una universidad de la ciudad de Guayaquil.
(13)
Esa misma cifra se obser-
vó en estudiantes de la facultad de enfermería en otro entorno formativo ecuatoriano, donde se
exploró el SB.
(14)
Así, los autores de la presente investigación se trazaron el propósito de describir el SB en estu-
diantes de enfermería de la Filial Cañar de la Universidad Católica de Cuenca, durante los años
2019 y 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presenta un estudio cuantitativo, observacional, de tipo descriptivo transversal, en el que
participaron 192 estudiantes de la Carrera de Enfermería, Filial Cañar, Universidad Católica de
Cuenca. Este fue ejecutado en el período 2019-2020.
La Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil resultó el instrumento aplicado para la reco-
lección de los datos, validado previamente por dos procedimientos: análisis de consistencia
interna (0,86) y análisis de grupos contrastados (0,90).
(15)
A la que se agregó una sección inicial
dirigida a datos sociodemográficos.
El instrumento permite valorar el burnout estudiantil a partir de criterios emitidos en 15 ítems,
empleando una escala de cuatro opciones: nunca (1 punto), algunas veces (2 puntos), casi siem-
pre (3 puntos) y siempre (4 puntos).
El estado del SB en los participantes se estableció calculando la sumatoria de la puntuación por
cada individuo y el porciento que esta representa con respecto al máximo puntaje posible (60).
Luego se aplicó el siguiente baremo: 0% al 25% (no existe burnout), 26% al 50% (leve), 51% al
75% (moderado) y 76% al 100% (profundo).
Los datos fueron almacenados empleando el programa SPSS en su versión 19, lo que facilitó el
procesamiento de estos a través de estadísticas descriptivas (análisis de frecuencia) para estable-
cer regularidades e inferencial no paramétrica (chi cuadrado de independencia) para determinar
el estado de la asociación entre las variables.
En relación con las cuestiones éticas, el proceso investigativo contó con la aprobación de la
autoridad correspondiente en la Universidad católica de Cuenca; los alumnos involucrados
emitieron su consentimiento informado a formar parte del estudio, respetando la autonomía de
los individuos y los resultados del estudio no tuvieron un uso maleficente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La aplicación de la Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil posibilitó determinar el nivel
de esta entidad en los participantes en el estudio.
Tabla 1. Nivel de burnout académico
Se pudo establecer que en el 97,4% de los involucrados existió algún nivel de SB, predominando
los que se enmarcaron en la categoría leve (76,6%), seguido de un 20,3% como moderado (tabla 1).
Esos resultados guardan mucha similitud con los obtenidos en otros contextos formativos profesio-
nales en Lima, Chile y Guayaquil.
(16-18)
El SB en su nivel leve tiene la capacidad de alterar el desempeño académico en los futuros profe-
sionales de enfermería. Resulta importante el diagnóstico en esta etapa para tratarlo integral-
mente y evitar su evolución.
(19)
Tabla 2. Niveles de burnout académico según variables sociodemográficas y posibles factores
desencadenantes
Nota: * Valores estadísticamente significativos. ** Se aplicó la prueba de Mc Nemar ya que una de las casillas no
cumple con lo establecido por Cochran, 1952.
Los estudiantes con edades comprendidas entre los 20 y 35 años prevalecieron en el estudio
(84,4%), pero esta variable independiente con respecto al nivel de burnout académico (tabla 2).
Ese mismo grupo etario resultó mayoritario en otros estudios con similar propósito.
(17)
El género femenino predominó entre los participantes (74,5%); sin que se observara asociación
de esta variable con el SB (tabla 2). En relación con esta variable, diversas investigaciones
reportan una distribución de la población muy semejante, esto resulta característico en la carrera
de enfermería, en la que se matriculan más mujeres que hombres.
(20-22)
Un número importante de estudiantes declaró tener trabajo remunerado regular (30,7%), adicio-
nalmente a su actividad académica (tabla 2). La prueba de chi cuadrado posibilitó determinar
que no existía relación estadística de con el nivel de SB (p= 0,440). Otros autores
(21)
informaron
un número superior de alumnos con dedicación a su formación profesional de manera exclusiva
entre su población de estudio, aunque mencionan que esa condición podría provocar agotamien-
to físico y emocional.
Aunque la presencia de discapacidad en el entorno investigado fue minoritaria (9,4%), en casi la
totalidad de estos estudiantes se estableció algún nivel de SB (tabla 2); hallándose una asocia-
ción estadísticamente significativa entre ambas variables. (χ²=4,234, p=0,040). La protección de
la salud de individuos vulnerables en los ambientes universitarios debe constituir una prioridad
política.
(6)
El estado civil y el hecho de poseer hijos resultaron independientes con respecto al SB; el 72,9%
de los participantes declararon ser solteros y el 66,7% no tenía hijos, cifra un poco menor a la
reportada por otros autores.
(23-25)
El análisis de la asociación de las variables ciclo de formación que cursan y presencia de incon-
venientes con docentes o autoridades con respecto al nivel de SB arrojó resultados estadística-
mente significativos (p<0,05). La distribución de los estudiantes acorde a estas características
resultó muy similar a la de otros contextos formación de enfermería.
(23)
La prueba de chi cuadrado aplicada a las características: la repitencia de asignaturas, problemas
de puntualidad y la ansiedad provocada por las obligaciones académicas en relación con el nivel
de SB arrojó valores no significativos. En un contexto chileno, se observó un número superior
de estudiantes que se veían precisados a tomar por segunda o tercera vez algunas materias,
además de manifestar otras dificultades de orden autodisciplinario.
(17)
El resto de los factores que permitieron valorar el nivel de SB se asociaron significativamente
con este, con p valores menores que 0,05. Al respecto, algunos investigadores señalan elementos
tales como: inadecuada distribución de la carga académica, insuficiente tiempo de descanso,
exceso de encargos de trabajos autónomos, sistemas de evaluación del aprendizaje con proble-
mas de diseño, establecimiento de metas académicas poco realistas, primacía del egoísmo en la
relación entre compañeros de curso, entre otras. Situaciones que solo pueden ser resultas median-
te políticas educativas acertadas que garanticen el bienestar psicológico de los estudiantes.
(26-30)
CONCLUSIONES
La mayoría de los estudiantes involucrados en el estudio tuvieron algún nivel de SB, predomi-
nando aquellos con un nivel leve. Entre las variables sociodemográficas exploradas, solo la
presencia de discapacidad se asoció significativamente con esta entidad.
Se estableció dependencia entre el burnout académico y los siguientes factores explorados: ciclo
que cursa, inconvenientes con docente o autoridad de la institución, sobrecarga de actividades,
horarios, exceso de tareas, relación con los compañeros, competitividad entre compañeros, exis-
tencia de espacios recreativos y capacidad de realizar tareas por sí solo.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: todos los autores participaron en cada una de las etapas para la
elaboración del presente artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Castillo S. El Síndrome de «Burn Out» o Síndrome de Agotamiento Profesional. Med
Leg Costa Rica [Internet]. 2001 [citado 2021 Ene 6]; 17(2): 11-14. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152001000100004.
2. Moriano J, Topa G, García C. Psicosociología Aplicada a la Prevención de Riesgos
Laborales. 1ra ed. Madrid: Ed. Sanz y Torres; 2019.
3. Tomaschewski J, Lerch V, Lerch G, Devos E, da Silva R, Silveira D. Síndrome de
Burnout en estudiantes de enfermería de grado en una universidad pública. Rev Lat Am
Enfermagem [Internet]. 2014 [citado 2021 Ene 6]; 22(6): 934-941. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692014000600934
&lng=es.
4. Martínez I, Marques A. Burnout en estudiantes universitarios de España y Portugal y su
relación con variables académicas. Aletheia [Internet]. 2005 [citado 2021 Ene 5]; 21:
21-30. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1150/115013476003.pdf.
5. León C. Cuidarse para no morir cuidando. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2007 [citado
2021 Ene 6]; 23(1): 1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0864-03192007000100006.
6. Ministerio de Educación. Decreto Real 1791/2010. Estatuto del Estudiante Universitario.
[Internet]. España: Ministerio de Educación; [actualizado 2010 Dic 31; citado 2021
Feb 11]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2010-20147&p=
20101231&tn=2231&tn=2.
7. Confederación Empresarial de Ourence (CEO). La OMS reconoce como enfermedad el
burnout o “síndrome de estar quemado” [Internet]. España: Portal de prevención de
riesgos laborales; [actualizado 2019 May 31; citado 2021 Feb 11]. Disponible en:
http://prl.ceo.es/la-organizacion-mundial-de-la-salud-reconoce-como-enfermedad-el-
burnout-o-sindrome-de-estar-quemado/#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20
Mundial%20de%20la,y%20cuya%20entrada%20en%20vigor.
8. Caballero C, Hederich C, Palacio J. El burnout academico:delimitacion del sindrome y
factores asociados con su aparicion. Rev Latinoam Psicol [Internet]. 2010; 42(1):
131-146. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/805/80515880012.pdf.
9. Bolaños N, Rodríguez N. Prevalencia del Síndrome de Burnout académico en el estu-
diantado de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Rev. Enfer Actual en Costa
Rica [Internet]. 2016 [citado 2021 Ene 6]; 31: 16-35. Disponible en: https://www.scielo.
sa.cr/pdf/enfermeria/n31/1409-4568-enfermeria-31-00016.pdf.
10. Contreras S, Bravo A, Nicolas G, Osses O. Prevalencia de estrés académico y síndrome
Burnout en estudiantes de tercer y cuarto año de enfermería en una Universidad Privada,
2018. En: XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería [Internet]. Santiga:
XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería; [actualizado 2019 Nov 20;
citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://enfermeria2019.sld.cu/index.php/enfermeria/
2019/paper/view/717.
11. Schaufeli W, Salanova M, González V, Bakker A. The Measurement of Engagement and
Burnout: A Two Sample Confirmatory Factor Analytic Approach. J Happiness Stud
[Internet]. 2002 [citado 2021 Ene 6]; 3: 71-92. Disponible en: https://www.wilmarschaufeli.
nl/publications/Schaufeli/178.pdf.
12. Liébana C, Fernández M, Vázquez A, López A, Rodríguez M. Burnout y engagement en
estudiantes universitarios de enfermería. Enferm glob [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene
6];17(2):142-52. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412
018000200131&script=sci_arttext&tlng=pt.
13. Álvarez L, Gallegos R, Herrera P. Estrés académico en estudiantes de tecnología supe-
rior. Univ Rev Ciencias Soc y Humanas [Internet]. 2018 [citado 2021 Ene 6]; 28: 193-209.
Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
86342018000100193.
14. Herrera P. Estudio comparativo de prevalencia de síndrome de burnout en estudiantes de
pregrado de facultades de psicología y medicina matriculados de quinto a decimo nivel
y de la Facultad de Enfermería, Nutrición y Terapia Física cursando de quinto al octavo
semestre, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, durante el período de junio
a julio de 2016. [tesis en Internet]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador;
2016 [citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/
22000/12395.
15. Barraza A. Validación psicométrica de la escala unidimensional del burnout estudiantil.
Rev Intercont Psicol y Educ [Internet]. 2011 [citado 2021 Ene 5]; 13(2): 51-74. Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/802/80220774004.pdf.
16. Domínguez A, Mendoza J. Burnout y engagement en estudiantes de enfermería de la
Universidad Privada Norbert Wiener, Lima – 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad
Privada Norbert Wiener; 2018 [citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://repositorio.
uwiener.edu.pe/handle/123456789/2661.
17. Uribe M, Illesca M. Burnout en estudiantes de enfermería de una universidad privada.
Investig en Educ Médica [Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14]; 6(24): 234-241. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716300825.
18. Inga F, Sánchez J. Síndrome de Burnout en estudiantes del primer año en la carrera de
enfermería de una universidad privada de la ciudad de Guayaquil desde octubre 2017 a
febrero 2018. [Internet]. Guayaquil: Universidad Católica Santiago de Guayaquil; 2018
[citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10090.
19. Secretaría Consejo Académico. Modelo pedagógico de la formación integral del estu-
diante. [Internet]. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca; 2016 [citado 11 Feb 2021].
Disponible en: https://documentacion.ucacue.edu.ec/items/show/659.
20. Novoa S, Burgos R, Zentner J, Toro C. Burnout en estudiantes de enfermería de una
Universidad peruana. Investigación Educ médica [Internet]. 2017 [citado 2021 Feb 10];
7(26): 111-113. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v7n26/2007-5057-
iem-7-26-111.pdf.
21. Barradas M, Trujillo P, Sánchez A, López J. Student Burnout in Veracruz University
Students. RIDE Rev Iberoam para la Investig y el Desarro Educ [Internet]. 2017 [citado
2021 Ene 14]; 7(14): 15-33. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n14/
2007-7467-ride-7-14-00015.pdf.
22. Ruffinelli R, Hermosilla M. Masculinización de la enfermeria. Rev Multidiscip Sci
[Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14]; 4(1). Disponible en: http://www.uamericana.edu.
py/revistacientifica/index.php/scientiamericana/article/view/24.
23. Olacua E. Síndrome de burnout académico en estudiantes de enfermería de la Universidad
Privada Arzobispo Loayza - Lima, 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad Arzobispo
Loayza; 2018 [citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://repositorio.ual.edu.pe/handle/
UAL/197.
24. Núñez L. Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las univer-
sidades nacionales de Áncash. Aporte Santiaguino [Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14];
10(1):13. Disponible en: http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/
article/view/179.
25. Valero M, López N, Suárez M, Cervera Á, Mena D, González V. Burnout syndrome in
nursing students degree an observational descriptive study. J Chem Inf Model [Internet].
2013 [citado 2021 Ene 14]; 53(9): 1689-1699. Disponible en: http://repositori.uji.es/
xmlui/bitstream/handle/10234/181832/63587.pdf?sequence=1.
26. Nuñez A, Rojas R, Carvajal L, Logacho B. Prevalencia de Síndrome de Burnout en los
estudiantes de tercero a octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Universidad
Central del Ecuador, abril 2018 – marzo 2019 [Internet]. UCE; 2019 [actualizado 2019;
citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18481.
27. Barraza A. Estrés académico y burnout estudiantil. Análisis de su relación en alumnos de
licenciatura. [Internet]. Vol. 12, Psicogente. Universidad Pedagógica de Durango; 2009
[actualizado 2009 Nov 30; citado 2021 Fen 11]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=3265008.
65
cc
BY
NC
ND
28. Universia: ¿Es la competitividad un elemento positivo para el estudiante universitario?
[Internet]. Argentina: Universia; 2000 [actualizado 2018 Oct 02; citado 2021 Feb 11].
Disponible en: https://www.universia.net/ar/actualidad/orientacion-academica/competitividad-
elemento-positivo-estudiante-universitario-1161807.html.
29. Universia: Todo lo que debes saber sobre las Pruebas PISA [Internet]. Colombia: Universia;
2000 [actualizado 2015 Abr 30; citado 2021 Feb 11]. Disponible en: https://www.universia.
net/co/actualidad/orientacion-academica/todo-lo-que-debes-saber-sobre-pruebas-pisa-2015-
1124410.html.
30. Lee YE, Kim E, Park S. Effect of Self-Esteem, Emotional Intelligence and Psychological
Well-Being on Resilience in Nursing Students. Child Heal Nurs Res [Internet]. 2017 [citado
2021 Ene 26]; 23(3):3 85-393. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/
10.1111/nuf.12015.
Recibido: 14 de enero de 2021
Aprobado: 16 de marzo de 2021
Burnout académico. Factores influyentes en estudiantes de enfermería
Academic Burnout. Influencing factors in nursing students
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.08
Autores:
Jorge Antonio Avecillas Cazho1 - https://orcid.org/0000-0001-9440-9947
Israel Mejía Rodríguez
1
- https://orcid.org/0000-0002-7205-8231
José Ivo Oscar Contreras Briceño
1,2
- https://orcid.org/0000-0002-9870-9944
Ángela María Quintero de Contreras
1
- https://orcid.org/0000-0001-9913-4110
1
Carrera de Enfermería. Universidad Católica de Cuenca. Extensión Cañar, Cañar-Ecuador.
2
Universidad Tecnológica Particular de Loja, Loja-Ecuador.
Autor de correspondencia: José Ivo Oscar Contreras Briceño. Dirección postal: Universidad
Católica de Cuenca, Extensión Cañar, calles: Vía Chaglabán y La Pasto, Cañar, Ecuador. Teléfo-
no: +593 986441237. Email: jose.contreras@ucacue.edu.ec.
RESUMEN
El síndrome de burnout (SB) constituye una patología que se caracteriza por la manifestación de
agotamiento emocional, despersonalización y sentimiento de pérdida de realización personal. Se
realizó un estudio con el objetivo de describir el SB en estudiantes de enfermería de la Filial
Cañar de la Universidad Católica de Cuenca, durante los años 2019 y 2020, el que tuvo un enfo-
que cuantitativo, observacional, de tipo descriptivo transversal, en el que participaron 192 estu-
diantes de la Carrera de Enfermería, Filial Cañar, Universidad Católica de Cuenca. Este fue
ejecutado en el período 2019-2020, mediante la aplicación de la Escala Unidimensional del
Burnout Estudiantil. el 97,4% de los involucrados tuvo algún nivel de SB. La prueba de chi
cuadrado en las variables: repitencia de asignaturas, problemas de puntualidad y la ansiedad
provocada por las obligaciones académicas en relación con el nivel de SB arrojó valores no
significativos. El resto de los factores que permitieron valorar el nivel de SB se asociaron signi-
ficativamente con este, con p valores menores que 0,05. Entre las variables sociodemográficas
exploradas, solo la presencia de discapacidad se asoció significativamente con esta entidad. Se
estableció dependencia entre el burnout académico y los siguientes factores explorados: ciclo
que cursa, inconvenientes con docente o autoridad de la institución, sobrecarga de actividades,
horarios, exceso de tareas, relación con los compañeros, competitividad entre compañeros, exis-
tencia de espacios recreativos y capacidad de realizar tareas por sí solo.
Palabras clave: prevalencia, burnout, estudiantes, educación en enfermería.
ABSTRACT
Burnout syndrome (BS) is a pathology characterized by the manifestation of emotional exhaus-
tion, depersonalization, and a feeling of loss of personal fulfillment. This research aimed to
describe BS in nursing students of the Catholic University of Cuenca in the city of Cañar, during
the years 2019 and 2020. A quantitative, observational, descriptive cross-sectional study was
carried out. 192 students from the Nursing Career of the Catholic University of Cuenca in the
city of Cañar participated. This research was executed in the period 2019-2020 through the
application of the Unidimensional Scale of Student Burnout. 97.4% of students had some level
of BS. The chi-square test in the variables: repetition of subjects, punctuality problems and
anxiety caused by academic obligations in relation to the level of SB, showed non-significant
values. The rest of the factors that allowed assessing the level of BS were significantly associa-
ted with it, with p values less than 0.05. Among the sociodemographic variables explored, only
the presence of disability was significantly associated with this entity. Dependency was establi-
shed between academic burnout and the following factors explored: current cycle, problems
with the teacher or the institution's authority, overload of activities, schedules, excess tasks,
relationship with classmates, competitiveness among classmates, existence of recreational
spaces and ability to perform tasks by himself/herself.
Keywords: Prevalence, Burnout, Students, Education, Nursing.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de burnout (SB) constituye una patología que se caracteriza por la manifestación de
agotamiento emocional, despersonalización y sentimiento de pérdida de realización personal en
el trabajo.
(1)
En el inicio, los estudios al respecto se enfocaban en los ambientes laborales, pero
en la actualidad se considera su presencia en cuando existe sobrecarga psicológica en el indivi-
duo debido a sus funciones sociales y/o productivas que generan estrés.
(2)
Investigaciones sobre el SB en estudiantes de enfermería arrojaron afecciones relacionadas con
el agotamiento emocional fundamentalmente, situación influenciada por detectándose factores
demográficos, académicos, sociales, intrapersonales, entre otros.
(3)
Al respecto, un estudio en universitarios de España y Portugal mostró dificultades relativas a
agotamiento emocional, cinismo o distanciamiento mental de la formación profesional y efica-
cia académica.
(4)
La protección de la salud psicológica del futuro profesional de enfermería es primordial para un
desempeño académico exitoso, garantizando adecuados comportamientos, acciones y actitudes
cumpliendo con sus obligaciones en un ámbito libre de tensión
.(5)
En España, se emitió un decre-
to real que dispone a las instituciones de educación superior de ese país que deben disponer de
los medios que garanticen la salud y seguridad durante el desarrollo del aprendizaje.
(6)
Para 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha pronunciado por declarar el SB
como una patología producida por el desgaste profesional.
(7)
Para el entorno estudiantil, se
define como las sensaciones en el alumno de no poder dar más de sí mismo, manteniendo una
actitud de distanciamiento y desinterés, además de pérdida del valor y sentido frente a las activi-
dades académicas y dudas sobre sus capacidades para un buen desempeño.
(8)
En Costa Rica, los investigadores determinaron que un 18,8% de los estudiantes de enfermería
participantes tuvieron síndrome de burnout académico, en los que también hallaron cefalea,
problemas osteomusculares y del sueño; así como, nerviosismo, irritabilidad, sentimientos de
vacío, soledad, sensibilidad a la crítica y dificultad para concentrarse.
(9)
Por otra parte, en un
contexto chileno, un 97% tuvo un alto estrés académico.
(10)
El engagement se presenta como un constructo motivacional positivo para contrarrestar el SB,
este logra un desempeño vigoroso, dedicado y absorto;
(11)
representando una oportunidad de
asumir los compromisos académicos y laborales con más probabilidades de éxito.
(12)
Un estrés académico de nivel medio fue establecido en el 97% de los estudiantes de Tecnología
Superior en Finanzas de una universidad de la ciudad de Guayaquil.
(13)
Esa misma cifra se obser-
vó en estudiantes de la facultad de enfermería en otro entorno formativo ecuatoriano, donde se
exploró el SB.
(14)
Así, los autores de la presente investigación se trazaron el propósito de describir el SB en estu-
diantes de enfermería de la Filial Cañar de la Universidad Católica de Cuenca, durante los años
2019 y 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presenta un estudio cuantitativo, observacional, de tipo descriptivo transversal, en el que
participaron 192 estudiantes de la Carrera de Enfermería, Filial Cañar, Universidad Católica de
Cuenca. Este fue ejecutado en el período 2019-2020.
La Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil resultó el instrumento aplicado para la reco-
lección de los datos, validado previamente por dos procedimientos: análisis de consistencia
interna (0,86) y análisis de grupos contrastados (0,90).
(15)
A la que se agregó una sección inicial
dirigida a datos sociodemográficos.
El instrumento permite valorar el burnout estudiantil a partir de criterios emitidos en 15 ítems,
empleando una escala de cuatro opciones: nunca (1 punto), algunas veces (2 puntos), casi siem-
pre (3 puntos) y siempre (4 puntos).
El estado del SB en los participantes se estableció calculando la sumatoria de la puntuación por
cada individuo y el porciento que esta representa con respecto al máximo puntaje posible (60).
Luego se aplicó el siguiente baremo: 0% al 25% (no existe burnout), 26% al 50% (leve), 51% al
75% (moderado) y 76% al 100% (profundo).
Los datos fueron almacenados empleando el programa SPSS en su versión 19, lo que facilitó el
procesamiento de estos a través de estadísticas descriptivas (análisis de frecuencia) para estable-
cer regularidades e inferencial no paramétrica (chi cuadrado de independencia) para determinar
el estado de la asociación entre las variables.
En relación con las cuestiones éticas, el proceso investigativo contó con la aprobación de la
autoridad correspondiente en la Universidad católica de Cuenca; los alumnos involucrados
emitieron su consentimiento informado a formar parte del estudio, respetando la autonomía de
los individuos y los resultados del estudio no tuvieron un uso maleficente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La aplicación de la Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil posibilitó determinar el nivel
de esta entidad en los participantes en el estudio.
Tabla 1. Nivel de burnout académico
Se pudo establecer que en el 97,4% de los involucrados existió algún nivel de SB, predominando
los que se enmarcaron en la categoría leve (76,6%), seguido de un 20,3% como moderado (tabla 1).
Esos resultados guardan mucha similitud con los obtenidos en otros contextos formativos profesio-
nales en Lima, Chile y Guayaquil.
(16-18)
El SB en su nivel leve tiene la capacidad de alterar el desempeño académico en los futuros profe-
sionales de enfermería. Resulta importante el diagnóstico en esta etapa para tratarlo integral-
mente y evitar su evolución.
(19)
Tabla 2. Niveles de burnout académico según variables sociodemográficas y posibles factores
desencadenantes
Nota: * Valores estadísticamente significativos. ** Se aplicó la prueba de Mc Nemar ya que una de las casillas no
cumple con lo establecido por Cochran, 1952.
Los estudiantes con edades comprendidas entre los 20 y 35 años prevalecieron en el estudio
(84,4%), pero esta variable independiente con respecto al nivel de burnout académico (tabla 2).
Ese mismo grupo etario resultó mayoritario en otros estudios con similar propósito.
(17)
El género femenino predominó entre los participantes (74,5%); sin que se observara asociación
de esta variable con el SB (tabla 2). En relación con esta variable, diversas investigaciones
reportan una distribución de la población muy semejante, esto resulta característico en la carrera
de enfermería, en la que se matriculan más mujeres que hombres.
(20-22)
Un número importante de estudiantes declaró tener trabajo remunerado regular (30,7%), adicio-
nalmente a su actividad académica (tabla 2). La prueba de chi cuadrado posibilitó determinar
que no existía relación estadística de con el nivel de SB (p= 0,440). Otros autores
(21)
informaron
un número superior de alumnos con dedicación a su formación profesional de manera exclusiva
entre su población de estudio, aunque mencionan que esa condición podría provocar agotamien-
to físico y emocional.
Aunque la presencia de discapacidad en el entorno investigado fue minoritaria (9,4%), en casi la
totalidad de estos estudiantes se estableció algún nivel de SB (tabla 2); hallándose una asocia-
ción estadísticamente significativa entre ambas variables. (χ²=4,234, p=0,040). La protección de
la salud de individuos vulnerables en los ambientes universitarios debe constituir una prioridad
política.
(6)
El estado civil y el hecho de poseer hijos resultaron independientes con respecto al SB; el 72,9%
de los participantes declararon ser solteros y el 66,7% no tenía hijos, cifra un poco menor a la
reportada por otros autores.
(23-25)
El análisis de la asociación de las variables ciclo de formación que cursan y presencia de incon-
venientes con docentes o autoridades con respecto al nivel de SB arrojó resultados estadística-
mente significativos (p<0,05). La distribución de los estudiantes acorde a estas características
resultó muy similar a la de otros contextos formación de enfermería.
(23)
La prueba de chi cuadrado aplicada a las características: la repitencia de asignaturas, problemas
de puntualidad y la ansiedad provocada por las obligaciones académicas en relación con el nivel
de SB arrojó valores no significativos. En un contexto chileno, se observó un número superior
de estudiantes que se veían precisados a tomar por segunda o tercera vez algunas materias,
además de manifestar otras dificultades de orden autodisciplinario.
(17)
El resto de los factores que permitieron valorar el nivel de SB se asociaron significativamente
con este, con p valores menores que 0,05. Al respecto, algunos investigadores señalan elementos
tales como: inadecuada distribución de la carga académica, insuficiente tiempo de descanso,
exceso de encargos de trabajos autónomos, sistemas de evaluación del aprendizaje con proble-
mas de diseño, establecimiento de metas académicas poco realistas, primacía del egoísmo en la
relación entre compañeros de curso, entre otras. Situaciones que solo pueden ser resultas median-
te políticas educativas acertadas que garanticen el bienestar psicológico de los estudiantes.
(26-30)
CONCLUSIONES
La mayoría de los estudiantes involucrados en el estudio tuvieron algún nivel de SB, predomi-
nando aquellos con un nivel leve. Entre las variables sociodemográficas exploradas, solo la
presencia de discapacidad se asoció significativamente con esta entidad.
Se estableció dependencia entre el burnout académico y los siguientes factores explorados: ciclo
que cursa, inconvenientes con docente o autoridad de la institución, sobrecarga de actividades,
horarios, exceso de tareas, relación con los compañeros, competitividad entre compañeros, exis-
tencia de espacios recreativos y capacidad de realizar tareas por sí solo.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: todos los autores participaron en cada una de las etapas para la
elaboración del presente artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Castillo S. El Síndrome de «Burn Out» o Síndrome de Agotamiento Profesional. Med
Leg Costa Rica [Internet]. 2001 [citado 2021 Ene 6]; 17(2): 11-14. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152001000100004.
2. Moriano J, Topa G, García C. Psicosociología Aplicada a la Prevención de Riesgos
Laborales. 1ra ed. Madrid: Ed. Sanz y Torres; 2019.
3. Tomaschewski J, Lerch V, Lerch G, Devos E, da Silva R, Silveira D. Síndrome de
Burnout en estudiantes de enfermería de grado en una universidad pública. Rev Lat Am
Enfermagem [Internet]. 2014 [citado 2021 Ene 6]; 22(6): 934-941. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692014000600934
&lng=es.
4. Martínez I, Marques A. Burnout en estudiantes universitarios de España y Portugal y su
relación con variables académicas. Aletheia [Internet]. 2005 [citado 2021 Ene 5]; 21:
21-30. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1150/115013476003.pdf.
5. León C. Cuidarse para no morir cuidando. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2007 [citado
2021 Ene 6]; 23(1): 1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0864-03192007000100006.
6. Ministerio de Educación. Decreto Real 1791/2010. Estatuto del Estudiante Universitario.
[Internet]. España: Ministerio de Educación; [actualizado 2010 Dic 31; citado 2021
Feb 11]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2010-20147&p=
20101231&tn=2231&tn=2.
7. Confederación Empresarial de Ourence (CEO). La OMS reconoce como enfermedad el
burnout o “síndrome de estar quemado” [Internet]. España: Portal de prevención de
riesgos laborales; [actualizado 2019 May 31; citado 2021 Feb 11]. Disponible en:
http://prl.ceo.es/la-organizacion-mundial-de-la-salud-reconoce-como-enfermedad-el-
burnout-o-sindrome-de-estar-quemado/#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20
Mundial%20de%20la,y%20cuya%20entrada%20en%20vigor.
8. Caballero C, Hederich C, Palacio J. El burnout academico:delimitacion del sindrome y
factores asociados con su aparicion. Rev Latinoam Psicol [Internet]. 2010; 42(1):
131-146. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/805/80515880012.pdf.
9. Bolaños N, Rodríguez N. Prevalencia del Síndrome de Burnout académico en el estu-
diantado de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Rev. Enfer Actual en Costa
Rica [Internet]. 2016 [citado 2021 Ene 6]; 31: 16-35. Disponible en: https://www.scielo.
sa.cr/pdf/enfermeria/n31/1409-4568-enfermeria-31-00016.pdf.
10. Contreras S, Bravo A, Nicolas G, Osses O. Prevalencia de estrés académico y síndrome
Burnout en estudiantes de tercer y cuarto año de enfermería en una Universidad Privada,
2018. En: XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería [Internet]. Santiga:
XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería; [actualizado 2019 Nov 20;
citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://enfermeria2019.sld.cu/index.php/enfermeria/
2019/paper/view/717.
11. Schaufeli W, Salanova M, González V, Bakker A. The Measurement of Engagement and
Burnout: A Two Sample Confirmatory Factor Analytic Approach. J Happiness Stud
[Internet]. 2002 [citado 2021 Ene 6]; 3: 71-92. Disponible en: https://www.wilmarschaufeli.
nl/publications/Schaufeli/178.pdf.
12. Liébana C, Fernández M, Vázquez A, López A, Rodríguez M. Burnout y engagement en
estudiantes universitarios de enfermería. Enferm glob [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene
6];17(2):142-52. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412
018000200131&script=sci_arttext&tlng=pt.
13. Álvarez L, Gallegos R, Herrera P. Estrés académico en estudiantes de tecnología supe-
rior. Univ Rev Ciencias Soc y Humanas [Internet]. 2018 [citado 2021 Ene 6]; 28: 193-209.
Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
86342018000100193.
14. Herrera P. Estudio comparativo de prevalencia de síndrome de burnout en estudiantes de
pregrado de facultades de psicología y medicina matriculados de quinto a decimo nivel
y de la Facultad de Enfermería, Nutrición y Terapia Física cursando de quinto al octavo
semestre, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, durante el período de junio
a julio de 2016. [tesis en Internet]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador;
2016 [citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/
22000/12395.
15. Barraza A. Validación psicométrica de la escala unidimensional del burnout estudiantil.
Rev Intercont Psicol y Educ [Internet]. 2011 [citado 2021 Ene 5]; 13(2): 51-74. Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/802/80220774004.pdf.
16. Domínguez A, Mendoza J. Burnout y engagement en estudiantes de enfermería de la
Universidad Privada Norbert Wiener, Lima – 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad
Privada Norbert Wiener; 2018 [citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://repositorio.
uwiener.edu.pe/handle/123456789/2661.
17. Uribe M, Illesca M. Burnout en estudiantes de enfermería de una universidad privada.
Investig en Educ Médica [Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14]; 6(24): 234-241. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716300825.
18. Inga F, Sánchez J. Síndrome de Burnout en estudiantes del primer año en la carrera de
enfermería de una universidad privada de la ciudad de Guayaquil desde octubre 2017 a
febrero 2018. [Internet]. Guayaquil: Universidad Católica Santiago de Guayaquil; 2018
[citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10090.
19. Secretaría Consejo Académico. Modelo pedagógico de la formación integral del estu-
diante. [Internet]. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca; 2016 [citado 11 Feb 2021].
Disponible en: https://documentacion.ucacue.edu.ec/items/show/659.
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
20. Novoa S, Burgos R, Zentner J, Toro C. Burnout en estudiantes de enfermería de una
Universidad peruana. Investigación Educ médica [Internet]. 2017 [citado 2021 Feb 10];
7(26): 111-113. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v7n26/2007-5057-
iem-7-26-111.pdf.
21. Barradas M, Trujillo P, Sánchez A, López J. Student Burnout in Veracruz University
Students. RIDE Rev Iberoam para la Investig y el Desarro Educ [Internet]. 2017 [citado
2021 Ene 14]; 7(14): 15-33. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n14/
2007-7467-ride-7-14-00015.pdf.
22. Ruffinelli R, Hermosilla M. Masculinización de la enfermeria. Rev Multidiscip Sci
[Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14]; 4(1). Disponible en: http://www.uamericana.edu.
py/revistacientifica/index.php/scientiamericana/article/view/24.
23. Olacua E. Síndrome de burnout académico en estudiantes de enfermería de la Universidad
Privada Arzobispo Loayza - Lima, 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad Arzobispo
Loayza; 2018 [citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://repositorio.ual.edu.pe/handle/
UAL/197.
24. Núñez L. Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las univer-
sidades nacionales de Áncash. Aporte Santiaguino [Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14];
10(1):13. Disponible en: http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/
article/view/179.
25. Valero M, López N, Suárez M, Cervera Á, Mena D, González V. Burnout syndrome in
nursing students degree an observational descriptive study. J Chem Inf Model [Internet].
2013 [citado 2021 Ene 14]; 53(9): 1689-1699. Disponible en: http://repositori.uji.es/
xmlui/bitstream/handle/10234/181832/63587.pdf?sequence=1.
26. Nuñez A, Rojas R, Carvajal L, Logacho B. Prevalencia de Síndrome de Burnout en los
estudiantes de tercero a octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Universidad
Central del Ecuador, abril 2018 – marzo 2019 [Internet]. UCE; 2019 [actualizado 2019;
citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18481.
27. Barraza A. Estrés académico y burnout estudiantil. Análisis de su relación en alumnos de
licenciatura. [Internet]. Vol. 12, Psicogente. Universidad Pedagógica de Durango; 2009
[actualizado 2009 Nov 30; citado 2021 Fen 11]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=3265008.
66
cc
BY
NC
ND
28. Universia: ¿Es la competitividad un elemento positivo para el estudiante universitario?
[Internet]. Argentina: Universia; 2000 [actualizado 2018 Oct 02; citado 2021 Feb 11].
Disponible en: https://www.universia.net/ar/actualidad/orientacion-academica/competitividad-
elemento-positivo-estudiante-universitario-1161807.html.
29. Universia: Todo lo que debes saber sobre las Pruebas PISA [Internet]. Colombia: Universia;
2000 [actualizado 2015 Abr 30; citado 2021 Feb 11]. Disponible en: https://www.universia.
net/co/actualidad/orientacion-academica/todo-lo-que-debes-saber-sobre-pruebas-pisa-2015-
1124410.html.
30. Lee YE, Kim E, Park S. Effect of Self-Esteem, Emotional Intelligence and Psychological
Well-Being on Resilience in Nursing Students. Child Heal Nurs Res [Internet]. 2017 [citado
2021 Ene 26]; 23(3):3 85-393. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/
10.1111/nuf.12015.
Recibido: 14 de enero de 2021
Aprobado: 16 de marzo de 2021
Burnout académico. Factores influyentes en estudiantes de enfermería
Academic Burnout. Influencing factors in nursing students
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.08
Autores:
Jorge Antonio Avecillas Cazho1 - https://orcid.org/0000-0001-9440-9947
Israel Mejía Rodríguez
1
- https://orcid.org/0000-0002-7205-8231
José Ivo Oscar Contreras Briceño
1,2
- https://orcid.org/0000-0002-9870-9944
Ángela María Quintero de Contreras
1
- https://orcid.org/0000-0001-9913-4110
1
Carrera de Enfermería. Universidad Católica de Cuenca. Extensión Cañar, Cañar-Ecuador.
2
Universidad Tecnológica Particular de Loja, Loja-Ecuador.
Autor de correspondencia: José Ivo Oscar Contreras Briceño. Dirección postal: Universidad
Católica de Cuenca, Extensión Cañar, calles: Vía Chaglabán y La Pasto, Cañar, Ecuador. Teléfo-
no: +593 986441237. Email: jose.contreras@ucacue.edu.ec.
RESUMEN
El síndrome de burnout (SB) constituye una patología que se caracteriza por la manifestación de
agotamiento emocional, despersonalización y sentimiento de pérdida de realización personal. Se
realizó un estudio con el objetivo de describir el SB en estudiantes de enfermería de la Filial
Cañar de la Universidad Católica de Cuenca, durante los años 2019 y 2020, el que tuvo un enfo-
que cuantitativo, observacional, de tipo descriptivo transversal, en el que participaron 192 estu-
diantes de la Carrera de Enfermería, Filial Cañar, Universidad Católica de Cuenca. Este fue
ejecutado en el período 2019-2020, mediante la aplicación de la Escala Unidimensional del
Burnout Estudiantil. el 97,4% de los involucrados tuvo algún nivel de SB. La prueba de chi
cuadrado en las variables: repitencia de asignaturas, problemas de puntualidad y la ansiedad
provocada por las obligaciones académicas en relación con el nivel de SB arrojó valores no
significativos. El resto de los factores que permitieron valorar el nivel de SB se asociaron signi-
ficativamente con este, con p valores menores que 0,05. Entre las variables sociodemográficas
exploradas, solo la presencia de discapacidad se asoció significativamente con esta entidad. Se
estableció dependencia entre el burnout académico y los siguientes factores explorados: ciclo
que cursa, inconvenientes con docente o autoridad de la institución, sobrecarga de actividades,
horarios, exceso de tareas, relación con los compañeros, competitividad entre compañeros, exis-
tencia de espacios recreativos y capacidad de realizar tareas por sí solo.
Palabras clave: prevalencia, burnout, estudiantes, educación en enfermería.
ABSTRACT
Burnout syndrome (BS) is a pathology characterized by the manifestation of emotional exhaus-
tion, depersonalization, and a feeling of loss of personal fulfillment. This research aimed to
describe BS in nursing students of the Catholic University of Cuenca in the city of Cañar, during
the years 2019 and 2020. A quantitative, observational, descriptive cross-sectional study was
carried out. 192 students from the Nursing Career of the Catholic University of Cuenca in the
city of Cañar participated. This research was executed in the period 2019-2020 through the
application of the Unidimensional Scale of Student Burnout. 97.4% of students had some level
of BS. The chi-square test in the variables: repetition of subjects, punctuality problems and
anxiety caused by academic obligations in relation to the level of SB, showed non-significant
values. The rest of the factors that allowed assessing the level of BS were significantly associa-
ted with it, with p values less than 0.05. Among the sociodemographic variables explored, only
the presence of disability was significantly associated with this entity. Dependency was establi-
shed between academic burnout and the following factors explored: current cycle, problems
with the teacher or the institution's authority, overload of activities, schedules, excess tasks,
relationship with classmates, competitiveness among classmates, existence of recreational
spaces and ability to perform tasks by himself/herself.
Keywords: Prevalence, Burnout, Students, Education, Nursing.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de burnout (SB) constituye una patología que se caracteriza por la manifestación de
agotamiento emocional, despersonalización y sentimiento de pérdida de realización personal en
el trabajo.
(1)
En el inicio, los estudios al respecto se enfocaban en los ambientes laborales, pero
en la actualidad se considera su presencia en cuando existe sobrecarga psicológica en el indivi-
duo debido a sus funciones sociales y/o productivas que generan estrés.
(2)
Investigaciones sobre el SB en estudiantes de enfermería arrojaron afecciones relacionadas con
el agotamiento emocional fundamentalmente, situación influenciada por detectándose factores
demográficos, académicos, sociales, intrapersonales, entre otros.
(3)
Al respecto, un estudio en universitarios de España y Portugal mostró dificultades relativas a
agotamiento emocional, cinismo o distanciamiento mental de la formación profesional y efica-
cia académica.
(4)
La protección de la salud psicológica del futuro profesional de enfermería es primordial para un
desempeño académico exitoso, garantizando adecuados comportamientos, acciones y actitudes
cumpliendo con sus obligaciones en un ámbito libre de tensión
.(5)
En España, se emitió un decre-
to real que dispone a las instituciones de educación superior de ese país que deben disponer de
los medios que garanticen la salud y seguridad durante el desarrollo del aprendizaje.
(6)
Para 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha pronunciado por declarar el SB
como una patología producida por el desgaste profesional.
(7)
Para el entorno estudiantil, se
define como las sensaciones en el alumno de no poder dar más de sí mismo, manteniendo una
actitud de distanciamiento y desinterés, además de pérdida del valor y sentido frente a las activi-
dades académicas y dudas sobre sus capacidades para un buen desempeño.
(8)
En Costa Rica, los investigadores determinaron que un 18,8% de los estudiantes de enfermería
participantes tuvieron síndrome de burnout académico, en los que también hallaron cefalea,
problemas osteomusculares y del sueño; así como, nerviosismo, irritabilidad, sentimientos de
vacío, soledad, sensibilidad a la crítica y dificultad para concentrarse.
(9)
Por otra parte, en un
contexto chileno, un 97% tuvo un alto estrés académico.
(10)
El engagement se presenta como un constructo motivacional positivo para contrarrestar el SB,
este logra un desempeño vigoroso, dedicado y absorto;
(11)
representando una oportunidad de
asumir los compromisos académicos y laborales con más probabilidades de éxito.
(12)
Un estrés académico de nivel medio fue establecido en el 97% de los estudiantes de Tecnología
Superior en Finanzas de una universidad de la ciudad de Guayaquil.
(13)
Esa misma cifra se obser-
vó en estudiantes de la facultad de enfermería en otro entorno formativo ecuatoriano, donde se
exploró el SB.
(14)
Así, los autores de la presente investigación se trazaron el propósito de describir el SB en estu-
diantes de enfermería de la Filial Cañar de la Universidad Católica de Cuenca, durante los años
2019 y 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presenta un estudio cuantitativo, observacional, de tipo descriptivo transversal, en el que
participaron 192 estudiantes de la Carrera de Enfermería, Filial Cañar, Universidad Católica de
Cuenca. Este fue ejecutado en el período 2019-2020.
La Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil resultó el instrumento aplicado para la reco-
lección de los datos, validado previamente por dos procedimientos: análisis de consistencia
interna (0,86) y análisis de grupos contrastados (0,90).
(15)
A la que se agregó una sección inicial
dirigida a datos sociodemográficos.
El instrumento permite valorar el burnout estudiantil a partir de criterios emitidos en 15 ítems,
empleando una escala de cuatro opciones: nunca (1 punto), algunas veces (2 puntos), casi siem-
pre (3 puntos) y siempre (4 puntos).
El estado del SB en los participantes se estableció calculando la sumatoria de la puntuación por
cada individuo y el porciento que esta representa con respecto al máximo puntaje posible (60).
Luego se aplicó el siguiente baremo: 0% al 25% (no existe burnout), 26% al 50% (leve), 51% al
75% (moderado) y 76% al 100% (profundo).
Los datos fueron almacenados empleando el programa SPSS en su versión 19, lo que facilitó el
procesamiento de estos a través de estadísticas descriptivas (análisis de frecuencia) para estable-
cer regularidades e inferencial no paramétrica (chi cuadrado de independencia) para determinar
el estado de la asociación entre las variables.
En relación con las cuestiones éticas, el proceso investigativo contó con la aprobación de la
autoridad correspondiente en la Universidad católica de Cuenca; los alumnos involucrados
emitieron su consentimiento informado a formar parte del estudio, respetando la autonomía de
los individuos y los resultados del estudio no tuvieron un uso maleficente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La aplicación de la Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil posibilitó determinar el nivel
de esta entidad en los participantes en el estudio.
Tabla 1. Nivel de burnout académico
Se pudo establecer que en el 97,4% de los involucrados existió algún nivel de SB, predominando
los que se enmarcaron en la categoría leve (76,6%), seguido de un 20,3% como moderado (tabla 1).
Esos resultados guardan mucha similitud con los obtenidos en otros contextos formativos profesio-
nales en Lima, Chile y Guayaquil.
(16-18)
El SB en su nivel leve tiene la capacidad de alterar el desempeño académico en los futuros profe-
sionales de enfermería. Resulta importante el diagnóstico en esta etapa para tratarlo integral-
mente y evitar su evolución.
(19)
Tabla 2. Niveles de burnout académico según variables sociodemográficas y posibles factores
desencadenantes
Nota: * Valores estadísticamente significativos. ** Se aplicó la prueba de Mc Nemar ya que una de las casillas no
cumple con lo establecido por Cochran, 1952.
Los estudiantes con edades comprendidas entre los 20 y 35 años prevalecieron en el estudio
(84,4%), pero esta variable independiente con respecto al nivel de burnout académico (tabla 2).
Ese mismo grupo etario resultó mayoritario en otros estudios con similar propósito.
(17)
El género femenino predominó entre los participantes (74,5%); sin que se observara asociación
de esta variable con el SB (tabla 2). En relación con esta variable, diversas investigaciones
reportan una distribución de la población muy semejante, esto resulta característico en la carrera
de enfermería, en la que se matriculan más mujeres que hombres.
(20-22)
Un número importante de estudiantes declaró tener trabajo remunerado regular (30,7%), adicio-
nalmente a su actividad académica (tabla 2). La prueba de chi cuadrado posibilitó determinar
que no existía relación estadística de con el nivel de SB (p= 0,440). Otros autores
(21)
informaron
un número superior de alumnos con dedicación a su formación profesional de manera exclusiva
entre su población de estudio, aunque mencionan que esa condición podría provocar agotamien-
to físico y emocional.
Aunque la presencia de discapacidad en el entorno investigado fue minoritaria (9,4%), en casi la
totalidad de estos estudiantes se estableció algún nivel de SB (tabla 2); hallándose una asocia-
ción estadísticamente significativa entre ambas variables. (χ²=4,234, p=0,040). La protección de
la salud de individuos vulnerables en los ambientes universitarios debe constituir una prioridad
política.
(6)
El estado civil y el hecho de poseer hijos resultaron independientes con respecto al SB; el 72,9%
de los participantes declararon ser solteros y el 66,7% no tenía hijos, cifra un poco menor a la
reportada por otros autores.
(23-25)
El análisis de la asociación de las variables ciclo de formación que cursan y presencia de incon-
venientes con docentes o autoridades con respecto al nivel de SB arrojó resultados estadística-
mente significativos (p<0,05). La distribución de los estudiantes acorde a estas características
resultó muy similar a la de otros contextos formación de enfermería.
(23)
La prueba de chi cuadrado aplicada a las características: la repitencia de asignaturas, problemas
de puntualidad y la ansiedad provocada por las obligaciones académicas en relación con el nivel
de SB arrojó valores no significativos. En un contexto chileno, se observó un número superior
de estudiantes que se veían precisados a tomar por segunda o tercera vez algunas materias,
además de manifestar otras dificultades de orden autodisciplinario.
(17)
El resto de los factores que permitieron valorar el nivel de SB se asociaron significativamente
con este, con p valores menores que 0,05. Al respecto, algunos investigadores señalan elementos
tales como: inadecuada distribución de la carga académica, insuficiente tiempo de descanso,
exceso de encargos de trabajos autónomos, sistemas de evaluación del aprendizaje con proble-
mas de diseño, establecimiento de metas académicas poco realistas, primacía del egoísmo en la
relación entre compañeros de curso, entre otras. Situaciones que solo pueden ser resultas median-
te políticas educativas acertadas que garanticen el bienestar psicológico de los estudiantes.
(26-30)
CONCLUSIONES
La mayoría de los estudiantes involucrados en el estudio tuvieron algún nivel de SB, predomi-
nando aquellos con un nivel leve. Entre las variables sociodemográficas exploradas, solo la
presencia de discapacidad se asoció significativamente con esta entidad.
Se estableció dependencia entre el burnout académico y los siguientes factores explorados: ciclo
que cursa, inconvenientes con docente o autoridad de la institución, sobrecarga de actividades,
horarios, exceso de tareas, relación con los compañeros, competitividad entre compañeros, exis-
tencia de espacios recreativos y capacidad de realizar tareas por sí solo.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: todos los autores participaron en cada una de las etapas para la
elaboración del presente artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Castillo S. El Síndrome de «Burn Out» o Síndrome de Agotamiento Profesional. Med
Leg Costa Rica [Internet]. 2001 [citado 2021 Ene 6]; 17(2): 11-14. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152001000100004.
2. Moriano J, Topa G, García C. Psicosociología Aplicada a la Prevención de Riesgos
Laborales. 1ra ed. Madrid: Ed. Sanz y Torres; 2019.
3. Tomaschewski J, Lerch V, Lerch G, Devos E, da Silva R, Silveira D. Síndrome de
Burnout en estudiantes de enfermería de grado en una universidad pública. Rev Lat Am
Enfermagem [Internet]. 2014 [citado 2021 Ene 6]; 22(6): 934-941. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692014000600934
&lng=es.
4. Martínez I, Marques A. Burnout en estudiantes universitarios de España y Portugal y su
relación con variables académicas. Aletheia [Internet]. 2005 [citado 2021 Ene 5]; 21:
21-30. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1150/115013476003.pdf.
5. León C. Cuidarse para no morir cuidando. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2007 [citado
2021 Ene 6]; 23(1): 1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0864-03192007000100006.
6. Ministerio de Educación. Decreto Real 1791/2010. Estatuto del Estudiante Universitario.
[Internet]. España: Ministerio de Educación; [actualizado 2010 Dic 31; citado 2021
Feb 11]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2010-20147&p=
20101231&tn=2231&tn=2.
7. Confederación Empresarial de Ourence (CEO). La OMS reconoce como enfermedad el
burnout o “síndrome de estar quemado” [Internet]. España: Portal de prevención de
riesgos laborales; [actualizado 2019 May 31; citado 2021 Feb 11]. Disponible en:
http://prl.ceo.es/la-organizacion-mundial-de-la-salud-reconoce-como-enfermedad-el-
burnout-o-sindrome-de-estar-quemado/#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20
Mundial%20de%20la,y%20cuya%20entrada%20en%20vigor.
8. Caballero C, Hederich C, Palacio J. El burnout academico:delimitacion del sindrome y
factores asociados con su aparicion. Rev Latinoam Psicol [Internet]. 2010; 42(1):
131-146. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/805/80515880012.pdf.
9. Bolaños N, Rodríguez N. Prevalencia del Síndrome de Burnout académico en el estu-
diantado de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Rev. Enfer Actual en Costa
Rica [Internet]. 2016 [citado 2021 Ene 6]; 31: 16-35. Disponible en: https://www.scielo.
sa.cr/pdf/enfermeria/n31/1409-4568-enfermeria-31-00016.pdf.
10. Contreras S, Bravo A, Nicolas G, Osses O. Prevalencia de estrés académico y síndrome
Burnout en estudiantes de tercer y cuarto año de enfermería en una Universidad Privada,
2018. En: XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería [Internet]. Santiga:
XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería; [actualizado 2019 Nov 20;
citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://enfermeria2019.sld.cu/index.php/enfermeria/
2019/paper/view/717.
11. Schaufeli W, Salanova M, González V, Bakker A. The Measurement of Engagement and
Burnout: A Two Sample Confirmatory Factor Analytic Approach. J Happiness Stud
[Internet]. 2002 [citado 2021 Ene 6]; 3: 71-92. Disponible en: https://www.wilmarschaufeli.
nl/publications/Schaufeli/178.pdf.
12. Liébana C, Fernández M, Vázquez A, López A, Rodríguez M. Burnout y engagement en
estudiantes universitarios de enfermería. Enferm glob [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene
6];17(2):142-52. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412
018000200131&script=sci_arttext&tlng=pt.
13. Álvarez L, Gallegos R, Herrera P. Estrés académico en estudiantes de tecnología supe-
rior. Univ Rev Ciencias Soc y Humanas [Internet]. 2018 [citado 2021 Ene 6]; 28: 193-209.
Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
86342018000100193.
14. Herrera P. Estudio comparativo de prevalencia de síndrome de burnout en estudiantes de
pregrado de facultades de psicología y medicina matriculados de quinto a decimo nivel
y de la Facultad de Enfermería, Nutrición y Terapia Física cursando de quinto al octavo
semestre, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, durante el período de junio
a julio de 2016. [tesis en Internet]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador;
2016 [citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/
22000/12395.
15. Barraza A. Validación psicométrica de la escala unidimensional del burnout estudiantil.
Rev Intercont Psicol y Educ [Internet]. 2011 [citado 2021 Ene 5]; 13(2): 51-74. Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/802/80220774004.pdf.
16. Domínguez A, Mendoza J. Burnout y engagement en estudiantes de enfermería de la
Universidad Privada Norbert Wiener, Lima – 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad
Privada Norbert Wiener; 2018 [citado 2021 Ene 24]. Disponible en: http://repositorio.
uwiener.edu.pe/handle/123456789/2661.
17. Uribe M, Illesca M. Burnout en estudiantes de enfermería de una universidad privada.
Investig en Educ Médica [Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14]; 6(24): 234-241. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716300825.
18. Inga F, Sánchez J. Síndrome de Burnout en estudiantes del primer año en la carrera de
enfermería de una universidad privada de la ciudad de Guayaquil desde octubre 2017 a
febrero 2018. [Internet]. Guayaquil: Universidad Católica Santiago de Guayaquil; 2018
[citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10090.
19. Secretaría Consejo Académico. Modelo pedagógico de la formación integral del estu-
diante. [Internet]. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca; 2016 [citado 11 Feb 2021].
Disponible en: https://documentacion.ucacue.edu.ec/items/show/659.
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
20. Novoa S, Burgos R, Zentner J, Toro C. Burnout en estudiantes de enfermería de una
Universidad peruana. Investigación Educ médica [Internet]. 2017 [citado 2021 Feb 10];
7(26): 111-113. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v7n26/2007-5057-
iem-7-26-111.pdf.
21. Barradas M, Trujillo P, Sánchez A, López J. Student Burnout in Veracruz University
Students. RIDE Rev Iberoam para la Investig y el Desarro Educ [Internet]. 2017 [citado
2021 Ene 14]; 7(14): 15-33. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n14/
2007-7467-ride-7-14-00015.pdf.
22. Ruffinelli R, Hermosilla M. Masculinización de la enfermeria. Rev Multidiscip Sci
[Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14]; 4(1). Disponible en: http://www.uamericana.edu.
py/revistacientifica/index.php/scientiamericana/article/view/24.
23. Olacua E. Síndrome de burnout académico en estudiantes de enfermería de la Universidad
Privada Arzobispo Loayza - Lima, 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad Arzobispo
Loayza; 2018 [citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://repositorio.ual.edu.pe/handle/
UAL/197.
24. Núñez L. Predictores del burnout académico en estudiantes de enfermería de las univer-
sidades nacionales de Áncash. Aporte Santiaguino [Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 14];
10(1):13. Disponible en: http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/
article/view/179.
25. Valero M, López N, Suárez M, Cervera Á, Mena D, González V. Burnout syndrome in
nursing students degree an observational descriptive study. J Chem Inf Model [Internet].
2013 [citado 2021 Ene 14]; 53(9): 1689-1699. Disponible en: http://repositori.uji.es/
xmlui/bitstream/handle/10234/181832/63587.pdf?sequence=1.
26. Nuñez A, Rojas R, Carvajal L, Logacho B. Prevalencia de Síndrome de Burnout en los
estudiantes de tercero a octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la Universidad
Central del Ecuador, abril 2018 – marzo 2019 [Internet]. UCE; 2019 [actualizado 2019;
citado 2021 Feb 11]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18481.
27. Barraza A. Estrés académico y burnout estudiantil. Análisis de su relación en alumnos de
licenciatura. [Internet]. Vol. 12, Psicogente. Universidad Pedagógica de Durango; 2009
[actualizado 2009 Nov 30; citado 2021 Fen 11]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=3265008.
67
cc
BY
NC
ND
28. Universia: ¿Es la competitividad un elemento positivo para el estudiante universitario?
[Internet]. Argentina: Universia; 2000 [actualizado 2018 Oct 02; citado 2021 Feb 11].
Disponible en: https://www.universia.net/ar/actualidad/orientacion-academica/competitividad-
elemento-positivo-estudiante-universitario-1161807.html.
29. Universia: Todo lo que debes saber sobre las Pruebas PISA [Internet]. Colombia: Universia;
2000 [actualizado 2015 Abr 30; citado 2021 Feb 11]. Disponible en: https://www.universia.
net/co/actualidad/orientacion-academica/todo-lo-que-debes-saber-sobre-pruebas-pisa-2015-
1124410.html.
30. Lee YE, Kim E, Park S. Effect of Self-Esteem, Emotional Intelligence and Psychological
Well-Being on Resilience in Nursing Students. Child Heal Nurs Res [Internet]. 2017 [citado
2021 Ene 26]; 23(3):3 85-393. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/
10.1111/nuf.12015.
Recibido: 14 de enero de 2021
Aprobado: 16 de marzo de 2021