REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 10 (2) Riobamba jul. - dic. 2016
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11 (2) Riobamba jul. - dic. 2017
Plan de cuidados relacionado con el proceso asistencial integrado atención a las perso-
nas fumadoras
Care plan related to the integrated healthcare process for smokers
Autores:
María Robles Mezcua
1
María Jesús Samaniego Ruiz
2
Jacobo Cambil Martín
3
1
Universidad de Granada. Granada, España.
2
Zona Básica de Salud de Benamaurel. Granada, España.
3
Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada.
Granada, España.
Autor de correspondencia: Jacobo Cambil Martín. Departamento de Enfermería, Despacho
9.15. Facultad de Ciencias de la Salud, Avenida de la Ilustración 60, Universidad de Granada,
18016 Granada, España. Teléfono: 0034 958248761. Email: jcambil@ugr.es.
RESUMEN
El tabaco es una de las drogas legales más consumidas en el mundo y un importante factor de
riesgo de morbi-mortalidad asociado a diferentes enfermedades. Se describe el caso de un
paciente que acude a la consulta de enfermería de su centro de salud, detectado como consu-
midor de tabaco y captado para realizar un plan de cuidados mediante el Proceso Asistencial
Integrado de Atención a Personas Fumadoras. Los principales diagnósticos de enfermería se
relacionaron con una tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud, conflicto de deci-
siones (dejar de fumar) y disposición para mejorar los conocimientos. Se desarrollaron medi-
das como la terapia de grupo, además de la reducción del consumo de nicotina diaria hasta su
completa eliminación. Este proceso constituye una herramienta de ayuda para seguir traba-
jando en una atención sanitaria centrada en el paciente.
Palabras clave: atención primaria de salud, enfermería en salud comunitaria, hábito de
fumar, planificación de atención al paciente, tabaco.
ABSTRACT
Tobacco is one of the most consumed legal drugs in the world and an important risk factor
for morbidity and mortality. The case of a patient who goes to the nursing consultation of a
Health Center is described. He was detected as a tobacco consumer and captured to carry out
a care plan for the Integrated Healthcare Process for Smokers. The main nursing diagnoses
were related to a tendency to adopt risky behaviors for health, conflict of decisions (quit smo-
king) and updating to improve knowledge. It was developed group therapy, and reduction of
daily nicotine consumption until its complete elimination. This process is a helpful tool to
keep working in a patient-centered medical care.
Keywords: primary health care, community health nursing, smoking, patient care planning,
tobacco.
INTRODUCCIÓN
El tabaco es una de las drogas legales más consumidas; se estima que existen más de seis
millones de consumidores en el mundo.
(1)
En España, un 23% de la población mayor de 15
años fuma tabaco diariamente.
(2)
A pesar de ser uno de los principales factores de riesgo de
carga global de morbilidad y el principal factor de riesgo de las muertes por cáncer.
(3-4)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que el tabaco mata a la mitad
de sus consumidores, suponiendo más de 7 millones de personas cada año.
(1)
Así, en España,
aunque la prevalencia de tabaquismo ha disminuido en los últimos años, las muertes atribui-
bles al tabaco han aumentado. Un estudio realizado en el 2012 reportó hasta 165 muertes
diarias por esta causa.
(5)
Los riesgos no se limitan exclusivamente a la población fumadora. Al respecto, en el 2002 la
OMS informó que la exposición involuntaria al humo del tabaco provocaba cáncer de
pulmón, aunque las personas no hubieran fumado.
(6)
Análisis que generó la inclusión de
medidas legislativas para proteger a los fumadores pasivos en el Convenio Marco de la OMS
para el Control del Tabaco.
(7)
En los últimos años, se han observado progresos en el control del tabaco en el ámbito mun-
dial; ejemplos de ello son las leyes antitabaco, las ofertas sanitarias para dejar de fumar, las
advertencias gráficas, el control de la publicidad o el aumento de impuestos por el consumo
de este tóxico.
(8)
Sin embargo, el mismo sigue constituyendo uno de los principales problemas de salud públi-
ca en el mundo.
(1)
A pesar de que dejar de fumar evita en gran medida el exceso de riesgo
secundario al consumo de tabaco, incluso en la edad adulta.
(9)
En la actualidad, son muchas las personas que quieren abandonar este hábito, para lo que
además de fuerza de voluntad, se requiere de la implementación de terapias y estrategias
efectivas; ya que el tabaco es una de las adicciones más difíciles de abandonar, debido al
síndrome de abstinencia por la dependencia que produce la nicotina.
(10-12)
Los fumadores que quieren realizar un serio intento de abandono deben recibir dos tipos de
intervenciones: tratamiento farmacológico, para aliviar la dependencia física, y terapia
conductual, encaminada a combatir la dependencia psíquica.
(10)
De esta manera surgen los Procesos Asistenciales Integrados (PAI) definidos en el Primer
Plan de Calidad de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Los PAI constituyen
una herramienta que traducen el conocimiento científico a la práctica clínica de calidad;
desde un punto de vista centrado en el paciente, en los profesionales que prestan los servicios
y en el proceso asistencial en sí mismo.
(13)
De modo que, el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía 2005-2010, enmarcado dentro
del III Plan Andaluz de Salud 2003-2008, plantea un modelo de atención sanitaria integral,
multidisciplinar y bajo la perspectiva de la continuidad asistencial. Para ello, se propone
organizar la atención a las personas fumadoras desde todo el Sistema Sanitario Público Anda-
luz (SSPA), garantizando la mejor atención sanitaria, basada en la evidencia científica dispo-
nible.
(14)
Así, surge el PAI de Atención a Personas Fumadoras definido como el conjunto de interven-
ciones de detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, destinados a fumadores o exfu-
madores de tabaco hasta los 5 años de su abandono, con el objeto de ayudarles a avanzar en
su proceso de cambio.
(15)
En tal sentido, se desarrolla el trabajo que se presenta, con el objetivo de caracterizar un plan
de cuidados realizado en un Centro de Salud de una localidad de Granada, mediante el Proce-
so Asistencial Integrado a Personas Fumadoras.
DESARROLLO
Varón de 53 años, sin patologías conocidas, que tras acudir a la consulta de enfermería el
1/02/2016 se apreció que era fumador desde los 11 años y consumidor de 35 cigarros al día,
siendo su entorno familiar, laboral y social también de personas fumadoras.
Tras realizar la valoración inicial mediante la aplicación de las 14 necesidades básicas de
Virginia Henderson,16 se detectó la existencia de un alto grado de dependencia a la nicotina
siendo también dependiente, pero en menor grado, a las sustancias alcohólicas. Por lo que, se
realizó su captación para ser incluido en la intervención grupal que se realiza en su Centro de
Salud para dejar de fumar.
Así, el 10/02/2016, cuando el paciente acudió a la primera sesión de esta intervención grupal,
se hizo una segunda valoración mediante el test de Fagerström
(17)
utilizado para determinar
dependencia de la nicotina y el test de Richmon
(18)
empleado para la medición de la motiva-
ción para dejar de fumar; encontrándose este paciente en la fase de preparación del PAI.
(15)
Utilizando las taxonomías North American Nursing Diagnosis Asociation (NANDA),
(19)
Nursing Outcomes Classification (NOC)
(20)
y Nursing Interventions Classification (NIC),
(21)
para la elaboración del plan de cuidados que se muestra desarrollado en las tablas 1-3.
DISCUSIÓN
El tabaquismo constituye un importante factor de riesgo para la salud que requiere un correc-
to abordaje por parte de todos los trabajadores sanitarios. El papel de la enfermería es clave
para identificar a estos pacientes fumadores e intervenir en ellos para conseguir su abandono.
Existen planes de cuidados estandarizados según la fase del Modelo Transteórico de Prochas-
ka y DiClemente,
(22)
para las diferentes etapas del cambio esperado, en la que se encuentre
dicho paciente: Plan de cuidados para el fumador en fase de precontemplación; Plan de
cuidados para el fumador en fase de contemplación; Plan de cuidados para el fumador en fase
de preparación/acción.
(19)
Estos planes de cuidados presentan objetivos, intervenciones y actividades muy similares a
los desarrollados en el plan de cuidados que se presenta, lo que lleva a pensar que la acción
de abandonar el tabaco con la ayuda del personal de enfermería es común en casi todos los
lugares. Con algunas diferencias que pueden deberse a que los planes de cuidados se encuen-
tran estandarizados, pero después se individualizan para cada persona en concreto, como en
el caso descrito. A lo que se añade, la limitación relacionada con los diagnósticos NANDA-I,
ya que muchos de estos diagnósticos han sido actualizados, por lo que no aparecen con el
mismo nombre en todos los planes de cuidados, aunque son similares.
Un elemento de elevada importancia lo constituye el lugar de atención, ya que en muchos de
los casos el paciente tiene motivación suficiente para dejar de fumar y no le supone mucha
dificultad el abandonar este hábito. Sin embargo, este proceso es más complicado cuando el
paciente se encuentra hospitalizado ya que una vez que este recibe el alta, pueden existir
inconvenientes a la hora de realizar un seguimiento.
(20)
Como mejora a esto, se sugiere el desarrollo de acciones de coordinación que garanticen una
adecuada comunicación entre los distintos niveles asistenciales. Sin embargo, no debe olvi-
darse que, durante el ingreso, también se dan una serie de condiciones que pueden favorecer
el éxito perseguido. Por ejemplo: la accesibilidad al paciente, el control del ambiente y la
motivación que puede suponer el hecho de experimentar en esos momentos la relación
causa-efecto entre tabaquismo y el ingreso o la enfermedad actual; propiciando un entorno
“positivo” para iniciar el abandono de este hábito.
(21)
En cuanto a la educación con respecto al tabaco ha ido aumentando considerablemente en los
últimos años, aunque la adherencia a este hábito continúa siendo uno de los principales facto-
res de morbi-mortalidad asociado a múltiples enfermedades.
(3-4)
Lo antes dicho, puede ser debido a que los fumadores tienen conocimientos sobre el tabaquis-
mo, pero no son totalmente conscientes de los riesgos que del consumo de ese tóxico se
puedan generar.
(23)
Así, tras la limitación en España del consumo de tabaco en espacios públi-
cos y cerrados, se estudió el gasto que las personas fumadoras y no fumadoras hacían en los
bares y demás sitios relacionados con la hostelería y el ocio; en el que se comprobó que la
prohibición de fumar en estos lugares no afectaba al gasto de familias, tanto fumadoras como
no fumadoras.
(24)
Es decir, la gente fuma la misma de cantidad de tabaco, aunque haya prohi-
biciones de este tipo.
Es también resulta de notable importancia que la compra de tabaco es cada día más accesible
a los menores,
(25)
ya que existen comercios que lo dispensan de manera ilegal sin importarles
la edad que tenga el comprador. El consumo de tabaco es cada vez mayor en edades más
jóvenes.
(2)
Por lo que, además de requerirse un mayor control por parte de estos estableci-
mientos, es necesario una mejora de educación a los adolescentes por parte de sus familias y
en el ámbito educativo.
En referencia a la organización del Sistema Sanitario; de forma general, en la actualidad
prevalece el modelo curativo sobre el preventivo. Se centra más en el desarrollo de activida-
des a demanda y en la resolución de problemas agudos y/o episódicos, que en el seguimiento
de enfermedades crónicas y en medidas preventivas. A pesar de que a nivel legislativo se han
reforzado las medidas de Salud Pública. Sin embargo, aún no se ha conseguido dar respuesta
a las nuevas necesidades de salud.
Desde ese análisis, la gestión por Procesos Asistenciales Integrados constituye un reto para
mejorar la calidad del sistema sanitario, puesto que su aplicación mejoraría la organización
de las actividades clínicas, la interrelación entre ámbitos asistenciales y las expectativas del
ciudadano, avalando la continuidad de cuidados.
En este sentido, aunque hay casos en los que los pacientes han dejado de fumar, sigue siendo
mayor el número de personas que continua con este hábito. Por lo que, el PAI de atención a
personas fumadoras constituye una herramienta de ayuda para seguir trabajando en una aten-
ción sanitaria centrada en el paciente, donde las capacidades y las habilidades de los profesio-
nales sean las más adecuadas y correctas.
CONCLUSIONES
En este plan de cuidados, se ha identificado de manera temprana en un Centro de Salud la
dependencia al tabaco de un paciente; donde enfermería determina un importante papel en la
promoción de conductas generadoras de salud, como vía para instar a la disminución del
consumo de tabaco.
La identificación del paciente en la fase de preparación del Proceso Asistencial Integrado,
permitió el alcance del objetivo propuesto, lográndose en este la decisión de abandonar el
tabaco con mínimas dificultades motivacionales y sin la intención de recaer o volver al
hábito.
56
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: María Robles Mezcua trabajó durante todo el proceso investigativo
y redactó el informe final. María Jesús Samaniego participó en la redacción de este artículo
y el análisis de los resultados. Jacobo Cambil asesoró la investigación y la redacción del
artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Tabaco. Ginebra: WHO; 2017.
2. Ministerio de Sanidad, Servicios, Sociales e Igualdad. La salud y el sistema sanitario en
100 tablas. Datos y cifras España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios, Sociales e Igual-
dad; 2016.
3. Lim SS, Vos T, Flaxman AD, Danaei G, Shibuya K, Adair-Rohani H, et al. A comparative
risk assessment of burden of disease and injury attributable to 67 risk factors and risk factor
clusters in 21 regions, 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease
Study 2010. Lancet. 2012; 380(9859): 2224-60.
4. GBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk
assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clus-
ters of risks, 1990-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015.
Lancet. 2016; 388(10053): 1659-1724.
5. Gutiérrez-Abejón E, Rejas-Gutiérrez J, Criado-Espegel P, Campo-Ortega EP, Breñas-Vi-
llalón MT, Martín-Sobrino N. Impacto del consumo de tabaco sobre la mortalidad en España
en el año 2012. Med Clin. 2015; 145: 520-5.
6. World Health Organization. The Tobacco Atlas. Ginebra: WHO; 2002.
7. Organización Mundial de la Salud. Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco.
Ginebra: OMS; 2005.
8. World Health Organization. WHO report on the global tobacco epidemic, 2015: raising
taxes on tobacco. Ginebra: WHO; 2015.
9. Sosa-Liprandi M, Lewkowicz J. Quit Smoking: An Attainable Goal. Rev Argent Cardiol.
2015; 83: 98.
10. Camarelles-Guillem F, González-Gallarza RD, Clemente-Jiménez L, Díaz M, Muñoz JL,
Lozano-Polo A, Pinet-Ogué MC et al. Documento de consenso para la atención clínica al
tabaquismo en España. Med Clin (Barc). 2013; 140(6): 272.
11. Pastor V, Vázquez P, Corapi E, Bernabeu R. La adicción a la nicotina: vulnerabilidad,
epigénesis y modelos animales de estudio. RACC. 2013; 5(2): 61-73.
12. Quílez-Ruiz-RN, Díez-Piña JM, Pérez-Rojo R, Goyoaga-Arenas T, Antón-Díaz E, Álva-
rez DA. Estudio descriptivo de los pacientes atendidos en una Unidad de Tabaquismo. Rev
Patol Respir. 2015; 18(1): 3-7.
13. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Implantación de procesos asistenciales
integrados en las unidades de gestión clínica. Sevilla: ACSA; 2012.
14. Sistema Sanitario Público de Andalucía. Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía
2005-2010. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2005.
15. Morales-Asencio JM, Mesa-Cruz P, Castro-Barea J, Espejo-Guerrero P, Calero-Fernan-
dez MR, Olvera-Calderon J et al. Proceso Asistencial Integrado. Atención a las Personas
Fumadoras. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2008.
16. Henderson V. Principios básicos de los cuidados de Enfermería. Ginebra: Consejo Inter-
nacional de Enfermería; 1961.
17. Heatherton TF, Kozlowski LT, Frecker RC, Fagerström K. The Fagerström test for nico-
tine dependence: a revision of the Fagerström tolerance questionnaire. Br J Addict. 1991; 86:
1119-27.
18. Richmond RL, Kehoe LA, Webster IW. Multivariate models for predicting abstention
following intervention to stop smoking by general practitioners. Addiction. 1993; 88:
1127-1135.
19. Miguel-García A, Miguel-Salinas F. Abordaje del tabaquismo: planes de cuidados de
enfermería. Nure Inv. 2009; 43: 6.
20. Rigotti NA, Clair C, Munafò MR, Stead LF. Interventions for smoking cessation in
hospitalised patients. Cochrane Data-base Syst Rev. 2012; 16: CD001837.
21. Sepúlveda-Sánchez JM, Canca-Sánchez JC, Rivas-Ruiz F, Martín-García M, Lorente
Márquez C, Timonet-Andreu EM. Evaluación de la motivación para la cesación tabáquica en
pacientes hospitalizados. Enferm Clin. 2016.
22. Prochaska JO, DiClemente CC. Stages and processes of self-change of smoking: toward
an integrative model of change. J Consult Clin Psychol. 1983; 51(3): 390-5.
23. Díaz R, Ochoa MR, Casanova MC, Díaz MA. El tabaquismo y su prevención educativa
en la población de un consultorio médico. Rev Ciencias Médicas. 2015; 19(4): 642-651.
24. Caballero A, Pinilla J. Impacto sobre el consumo en bares, cafeterías y restaurantes de la
modificación de la ley del tabaco española. Gac Sanit. 2014; 28(6): 456-460.
25. Quinzán AM, Solano Y, López AC, Pérez LA, Ramón R. Prevalencia del tabaquismo en
adolescentes de la Secundaria Básica. Medisan. 2015; 19(10): 1232-1237.
ANEXOS
Anexo 1. Planes de cuidados
Recibido: 17 de noviembre de 2016
Aprobado: 23 de marzo de 2017
Plan de cuidados relacionado con el proceso asistencial integrado atención a las perso-
nas fumadoras
Care plan related to the integrated healthcare process for smokers
Autores:
María Robles Mezcua
1
María Jesús Samaniego Ruiz
2
Jacobo Cambil Martín
3
1
Universidad de Granada. Granada, España.
2
Zona Básica de Salud de Benamaurel. Granada, España.
3
Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada.
Granada, España.
Autor de correspondencia: Jacobo Cambil Martín. Departamento de Enfermería, Despacho
9.15. Facultad de Ciencias de la Salud, Avenida de la Ilustración 60, Universidad de Granada,
18016 Granada, España. Teléfono: 0034 958248761. Email: jcambil@ugr.es.
RESUMEN
El tabaco es una de las drogas legales más consumidas en el mundo y un importante factor de
riesgo de morbi-mortalidad asociado a diferentes enfermedades. Se describe el caso de un
paciente que acude a la consulta de enfermería de su centro de salud, detectado como consu-
midor de tabaco y captado para realizar un plan de cuidados mediante el Proceso Asistencial
Integrado de Atención a Personas Fumadoras. Los principales diagnósticos de enfermería se
relacionaron con una tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud, conflicto de deci-
siones (dejar de fumar) y disposición para mejorar los conocimientos. Se desarrollaron medi-
das como la terapia de grupo, además de la reducción del consumo de nicotina diaria hasta su
completa eliminación. Este proceso constituye una herramienta de ayuda para seguir traba-
jando en una atención sanitaria centrada en el paciente.
Palabras clave: atención primaria de salud, enfermería en salud comunitaria, hábito de
fumar, planificación de atención al paciente, tabaco.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11 (2) Riobamba jul. - dic. 2017
ABSTRACT
Tobacco is one of the most consumed legal drugs in the world and an important risk factor
for morbidity and mortality. The case of a patient who goes to the nursing consultation of a
Health Center is described. He was detected as a tobacco consumer and captured to carry out
a care plan for the Integrated Healthcare Process for Smokers. The main nursing diagnoses
were related to a tendency to adopt risky behaviors for health, conflict of decisions (quit smo-
king) and updating to improve knowledge. It was developed group therapy, and reduction of
daily nicotine consumption until its complete elimination. This process is a helpful tool to
keep working in a patient-centered medical care.
Keywords: primary health care, community health nursing, smoking, patient care planning,
tobacco.
INTRODUCCIÓN
El tabaco es una de las drogas legales más consumidas; se estima que existen más de seis
millones de consumidores en el mundo.
(1)
En España, un 23% de la población mayor de 15
años fuma tabaco diariamente.
(2)
A pesar de ser uno de los principales factores de riesgo de
carga global de morbilidad y el principal factor de riesgo de las muertes por cáncer.
(3-4)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que el tabaco mata a la mitad
de sus consumidores, suponiendo más de 7 millones de personas cada año.
(1)
Así, en España,
aunque la prevalencia de tabaquismo ha disminuido en los últimos años, las muertes atribui-
bles al tabaco han aumentado. Un estudio realizado en el 2012 reportó hasta 165 muertes
diarias por esta causa.
(5)
Los riesgos no se limitan exclusivamente a la población fumadora. Al respecto, en el 2002 la
OMS informó que la exposición involuntaria al humo del tabaco provocaba cáncer de
pulmón, aunque las personas no hubieran fumado.
(6)
Análisis que generó la inclusión de
medidas legislativas para proteger a los fumadores pasivos en el Convenio Marco de la OMS
para el Control del Tabaco.
(7)
En los últimos años, se han observado progresos en el control del tabaco en el ámbito mun-
dial; ejemplos de ello son las leyes antitabaco, las ofertas sanitarias para dejar de fumar, las
advertencias gráficas, el control de la publicidad o el aumento de impuestos por el consumo
de este tóxico.
(8)
Sin embargo, el mismo sigue constituyendo uno de los principales problemas de salud públi-
ca en el mundo.
(1)
A pesar de que dejar de fumar evita en gran medida el exceso de riesgo
secundario al consumo de tabaco, incluso en la edad adulta.
(9)
En la actualidad, son muchas las personas que quieren abandonar este hábito, para lo que
además de fuerza de voluntad, se requiere de la implementación de terapias y estrategias
efectivas; ya que el tabaco es una de las adicciones más difíciles de abandonar, debido al
síndrome de abstinencia por la dependencia que produce la nicotina.
(10-12)
Los fumadores que quieren realizar un serio intento de abandono deben recibir dos tipos de
intervenciones: tratamiento farmacológico, para aliviar la dependencia física, y terapia
conductual, encaminada a combatir la dependencia psíquica.
(10)
De esta manera surgen los Procesos Asistenciales Integrados (PAI) definidos en el Primer
Plan de Calidad de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Los PAI constituyen
una herramienta que traducen el conocimiento científico a la práctica clínica de calidad;
desde un punto de vista centrado en el paciente, en los profesionales que prestan los servicios
y en el proceso asistencial en sí mismo.
(13)
De modo que, el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía 2005-2010, enmarcado dentro
del III Plan Andaluz de Salud 2003-2008, plantea un modelo de atención sanitaria integral,
multidisciplinar y bajo la perspectiva de la continuidad asistencial. Para ello, se propone
organizar la atención a las personas fumadoras desde todo el Sistema Sanitario Público Anda-
luz (SSPA), garantizando la mejor atención sanitaria, basada en la evidencia científica dispo-
nible.
(14)
Así, surge el PAI de Atención a Personas Fumadoras definido como el conjunto de interven-
ciones de detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, destinados a fumadores o exfu-
madores de tabaco hasta los 5 años de su abandono, con el objeto de ayudarles a avanzar en
su proceso de cambio.
(15)
En tal sentido, se desarrolla el trabajo que se presenta, con el objetivo de caracterizar un plan
de cuidados realizado en un Centro de Salud de una localidad de Granada, mediante el Proce-
so Asistencial Integrado a Personas Fumadoras.
DESARROLLO
Varón de 53 años, sin patologías conocidas, que tras acudir a la consulta de enfermería el
1/02/2016 se apreció que era fumador desde los 11 años y consumidor de 35 cigarros al día,
siendo su entorno familiar, laboral y social también de personas fumadoras.
Tras realizar la valoración inicial mediante la aplicación de las 14 necesidades básicas de
Virginia Henderson,16 se detectó la existencia de un alto grado de dependencia a la nicotina
siendo también dependiente, pero en menor grado, a las sustancias alcohólicas. Por lo que, se
realizó su captación para ser incluido en la intervención grupal que se realiza en su Centro de
Salud para dejar de fumar.
Así, el 10/02/2016, cuando el paciente acudió a la primera sesión de esta intervención grupal,
se hizo una segunda valoración mediante el test de Fagerström
(17)
utilizado para determinar
dependencia de la nicotina y el test de Richmon
(18)
empleado para la medición de la motiva-
ción para dejar de fumar; encontrándose este paciente en la fase de preparación del PAI.
(15)
Utilizando las taxonomías North American Nursing Diagnosis Asociation (NANDA),
(19)
Nursing Outcomes Classification (NOC)
(20)
y Nursing Interventions Classification (NIC),
(21)
para la elaboración del plan de cuidados que se muestra desarrollado en las tablas 1-3.
DISCUSIÓN
El tabaquismo constituye un importante factor de riesgo para la salud que requiere un correc-
to abordaje por parte de todos los trabajadores sanitarios. El papel de la enfermería es clave
para identificar a estos pacientes fumadores e intervenir en ellos para conseguir su abandono.
Existen planes de cuidados estandarizados según la fase del Modelo Transteórico de Prochas-
ka y DiClemente,
(22)
para las diferentes etapas del cambio esperado, en la que se encuentre
dicho paciente: Plan de cuidados para el fumador en fase de precontemplación; Plan de
cuidados para el fumador en fase de contemplación; Plan de cuidados para el fumador en fase
de preparación/acción.
(19)
Estos planes de cuidados presentan objetivos, intervenciones y actividades muy similares a
los desarrollados en el plan de cuidados que se presenta, lo que lleva a pensar que la acción
de abandonar el tabaco con la ayuda del personal de enfermería es común en casi todos los
lugares. Con algunas diferencias que pueden deberse a que los planes de cuidados se encuen-
tran estandarizados, pero después se individualizan para cada persona en concreto, como en
el caso descrito. A lo que se añade, la limitación relacionada con los diagnósticos NANDA-I,
ya que muchos de estos diagnósticos han sido actualizados, por lo que no aparecen con el
mismo nombre en todos los planes de cuidados, aunque son similares.
Un elemento de elevada importancia lo constituye el lugar de atención, ya que en muchos de
los casos el paciente tiene motivación suficiente para dejar de fumar y no le supone mucha
dificultad el abandonar este hábito. Sin embargo, este proceso es más complicado cuando el
paciente se encuentra hospitalizado ya que una vez que este recibe el alta, pueden existir
inconvenientes a la hora de realizar un seguimiento.
(20)
Como mejora a esto, se sugiere el desarrollo de acciones de coordinación que garanticen una
adecuada comunicación entre los distintos niveles asistenciales. Sin embargo, no debe olvi-
darse que, durante el ingreso, también se dan una serie de condiciones que pueden favorecer
el éxito perseguido. Por ejemplo: la accesibilidad al paciente, el control del ambiente y la
motivación que puede suponer el hecho de experimentar en esos momentos la relación
causa-efecto entre tabaquismo y el ingreso o la enfermedad actual; propiciando un entorno
“positivo” para iniciar el abandono de este hábito.
(21)
En cuanto a la educación con respecto al tabaco ha ido aumentando considerablemente en los
últimos años, aunque la adherencia a este hábito continúa siendo uno de los principales facto-
res de morbi-mortalidad asociado a múltiples enfermedades.
(3-4)
Lo antes dicho, puede ser debido a que los fumadores tienen conocimientos sobre el tabaquis-
mo, pero no son totalmente conscientes de los riesgos que del consumo de ese tóxico se
puedan generar.
(23)
Así, tras la limitación en España del consumo de tabaco en espacios públi-
cos y cerrados, se estudió el gasto que las personas fumadoras y no fumadoras hacían en los
bares y demás sitios relacionados con la hostelería y el ocio; en el que se comprobó que la
prohibición de fumar en estos lugares no afectaba al gasto de familias, tanto fumadoras como
no fumadoras.
(24)
Es decir, la gente fuma la misma de cantidad de tabaco, aunque haya prohi-
biciones de este tipo.
Es también resulta de notable importancia que la compra de tabaco es cada día más accesible
a los menores,
(25)
ya que existen comercios que lo dispensan de manera ilegal sin importarles
la edad que tenga el comprador. El consumo de tabaco es cada vez mayor en edades más
jóvenes.
(2)
Por lo que, además de requerirse un mayor control por parte de estos estableci-
mientos, es necesario una mejora de educación a los adolescentes por parte de sus familias y
en el ámbito educativo.
En referencia a la organización del Sistema Sanitario; de forma general, en la actualidad
prevalece el modelo curativo sobre el preventivo. Se centra más en el desarrollo de activida-
des a demanda y en la resolución de problemas agudos y/o episódicos, que en el seguimiento
de enfermedades crónicas y en medidas preventivas. A pesar de que a nivel legislativo se han
reforzado las medidas de Salud Pública. Sin embargo, aún no se ha conseguido dar respuesta
a las nuevas necesidades de salud.
Desde ese análisis, la gestión por Procesos Asistenciales Integrados constituye un reto para
mejorar la calidad del sistema sanitario, puesto que su aplicación mejoraría la organización
de las actividades clínicas, la interrelación entre ámbitos asistenciales y las expectativas del
ciudadano, avalando la continuidad de cuidados.
En este sentido, aunque hay casos en los que los pacientes han dejado de fumar, sigue siendo
mayor el número de personas que continua con este hábito. Por lo que, el PAI de atención a
personas fumadoras constituye una herramienta de ayuda para seguir trabajando en una aten-
ción sanitaria centrada en el paciente, donde las capacidades y las habilidades de los profesio-
nales sean las más adecuadas y correctas.
CONCLUSIONES
En este plan de cuidados, se ha identificado de manera temprana en un Centro de Salud la
dependencia al tabaco de un paciente; donde enfermería determina un importante papel en la
promoción de conductas generadoras de salud, como vía para instar a la disminución del
consumo de tabaco.
La identificación del paciente en la fase de preparación del Proceso Asistencial Integrado,
permitió el alcance del objetivo propuesto, lográndose en este la decisión de abandonar el
tabaco con mínimas dificultades motivacionales y sin la intención de recaer o volver al
hábito.
57
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: María Robles Mezcua trabajó durante todo el proceso investigativo
y redactó el informe final. María Jesús Samaniego participó en la redacción de este artículo
y el análisis de los resultados. Jacobo Cambil asesoró la investigación y la redacción del
artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Tabaco. Ginebra: WHO; 2017.
2. Ministerio de Sanidad, Servicios, Sociales e Igualdad. La salud y el sistema sanitario en
100 tablas. Datos y cifras España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios, Sociales e Igual-
dad; 2016.
3. Lim SS, Vos T, Flaxman AD, Danaei G, Shibuya K, Adair-Rohani H, et al. A comparative
risk assessment of burden of disease and injury attributable to 67 risk factors and risk factor
clusters in 21 regions, 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease
Study 2010. Lancet. 2012; 380(9859): 2224-60.
4. GBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk
assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clus-
ters of risks, 1990-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015.
Lancet. 2016; 388(10053): 1659-1724.
5. Gutiérrez-Abejón E, Rejas-Gutiérrez J, Criado-Espegel P, Campo-Ortega EP, Breñas-Vi-
llalón MT, Martín-Sobrino N. Impacto del consumo de tabaco sobre la mortalidad en España
en el año 2012. Med Clin. 2015; 145: 520-5.
6. World Health Organization. The Tobacco Atlas. Ginebra: WHO; 2002.
7. Organización Mundial de la Salud. Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco.
Ginebra: OMS; 2005.
8. World Health Organization. WHO report on the global tobacco epidemic, 2015: raising
taxes on tobacco. Ginebra: WHO; 2015.
9. Sosa-Liprandi M, Lewkowicz J. Quit Smoking: An Attainable Goal. Rev Argent Cardiol.
2015; 83: 98.
10. Camarelles-Guillem F, González-Gallarza RD, Clemente-Jiménez L, Díaz M, Muñoz JL,
Lozano-Polo A, Pinet-Ogué MC et al. Documento de consenso para la atención clínica al
tabaquismo en España. Med Clin (Barc). 2013; 140(6): 272.
11. Pastor V, Vázquez P, Corapi E, Bernabeu R. La adicción a la nicotina: vulnerabilidad,
epigénesis y modelos animales de estudio. RACC. 2013; 5(2): 61-73.
12. Quílez-Ruiz-RN, Díez-Piña JM, Pérez-Rojo R, Goyoaga-Arenas T, Antón-Díaz E, Álva-
rez DA. Estudio descriptivo de los pacientes atendidos en una Unidad de Tabaquismo. Rev
Patol Respir. 2015; 18(1): 3-7.
13. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Implantación de procesos asistenciales
integrados en las unidades de gestión clínica. Sevilla: ACSA; 2012.
14. Sistema Sanitario Público de Andalucía. Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía
2005-2010. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2005.
15. Morales-Asencio JM, Mesa-Cruz P, Castro-Barea J, Espejo-Guerrero P, Calero-Fernan-
dez MR, Olvera-Calderon J et al. Proceso Asistencial Integrado. Atención a las Personas
Fumadoras. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2008.
16. Henderson V. Principios básicos de los cuidados de Enfermería. Ginebra: Consejo Inter-
nacional de Enfermería; 1961.
17. Heatherton TF, Kozlowski LT, Frecker RC, Fagerström K. The Fagerström test for nico-
tine dependence: a revision of the Fagerström tolerance questionnaire. Br J Addict. 1991; 86:
1119-27.
18. Richmond RL, Kehoe LA, Webster IW. Multivariate models for predicting abstention
following intervention to stop smoking by general practitioners. Addiction. 1993; 88:
1127-1135.
19. Miguel-García A, Miguel-Salinas F. Abordaje del tabaquismo: planes de cuidados de
enfermería. Nure Inv. 2009; 43: 6.
20. Rigotti NA, Clair C, Munafò MR, Stead LF. Interventions for smoking cessation in
hospitalised patients. Cochrane Data-base Syst Rev. 2012; 16: CD001837.
21. Sepúlveda-Sánchez JM, Canca-Sánchez JC, Rivas-Ruiz F, Martín-García M, Lorente
Márquez C, Timonet-Andreu EM. Evaluación de la motivación para la cesación tabáquica en
pacientes hospitalizados. Enferm Clin. 2016.
22. Prochaska JO, DiClemente CC. Stages and processes of self-change of smoking: toward
an integrative model of change. J Consult Clin Psychol. 1983; 51(3): 390-5.
23. Díaz R, Ochoa MR, Casanova MC, Díaz MA. El tabaquismo y su prevención educativa
en la población de un consultorio médico. Rev Ciencias Médicas. 2015; 19(4): 642-651.
24. Caballero A, Pinilla J. Impacto sobre el consumo en bares, cafeterías y restaurantes de la
modificación de la ley del tabaco española. Gac Sanit. 2014; 28(6): 456-460.
25. Quinzán AM, Solano Y, López AC, Pérez LA, Ramón R. Prevalencia del tabaquismo en
adolescentes de la Secundaria Básica. Medisan. 2015; 19(10): 1232-1237.
ANEXOS
Anexo 1. Planes de cuidados
Recibido: 17 de noviembre de 2016
Aprobado: 23 de marzo de 2017
Plan de cuidados relacionado con el proceso asistencial integrado atención a las perso-
nas fumadoras
Care plan related to the integrated healthcare process for smokers
Autores:
María Robles Mezcua
1
María Jesús Samaniego Ruiz
2
Jacobo Cambil Martín
3
1
Universidad de Granada. Granada, España.
2
Zona Básica de Salud de Benamaurel. Granada, España.
3
Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada.
Granada, España.
Autor de correspondencia: Jacobo Cambil Martín. Departamento de Enfermería, Despacho
9.15. Facultad de Ciencias de la Salud, Avenida de la Ilustración 60, Universidad de Granada,
18016 Granada, España. Teléfono: 0034 958248761. Email: jcambil@ugr.es.
RESUMEN
El tabaco es una de las drogas legales más consumidas en el mundo y un importante factor de
riesgo de morbi-mortalidad asociado a diferentes enfermedades. Se describe el caso de un
paciente que acude a la consulta de enfermería de su centro de salud, detectado como consu-
midor de tabaco y captado para realizar un plan de cuidados mediante el Proceso Asistencial
Integrado de Atención a Personas Fumadoras. Los principales diagnósticos de enfermería se
relacionaron con una tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud, conflicto de deci-
siones (dejar de fumar) y disposición para mejorar los conocimientos. Se desarrollaron medi-
das como la terapia de grupo, además de la reducción del consumo de nicotina diaria hasta su
completa eliminación. Este proceso constituye una herramienta de ayuda para seguir traba-
jando en una atención sanitaria centrada en el paciente.
Palabras clave: atención primaria de salud, enfermería en salud comunitaria, hábito de
fumar, planificación de atención al paciente, tabaco.
ABSTRACT
Tobacco is one of the most consumed legal drugs in the world and an important risk factor
for morbidity and mortality. The case of a patient who goes to the nursing consultation of a
Health Center is described. He was detected as a tobacco consumer and captured to carry out
a care plan for the Integrated Healthcare Process for Smokers. The main nursing diagnoses
were related to a tendency to adopt risky behaviors for health, conflict of decisions (quit smo-
king) and updating to improve knowledge. It was developed group therapy, and reduction of
daily nicotine consumption until its complete elimination. This process is a helpful tool to
keep working in a patient-centered medical care.
Keywords: primary health care, community health nursing, smoking, patient care planning,
tobacco.
INTRODUCCIÓN
El tabaco es una de las drogas legales más consumidas; se estima que existen más de seis
millones de consumidores en el mundo.
(1)
En España, un 23% de la población mayor de 15
años fuma tabaco diariamente.
(2)
A pesar de ser uno de los principales factores de riesgo de
carga global de morbilidad y el principal factor de riesgo de las muertes por cáncer.
(3-4)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que el tabaco mata a la mitad
de sus consumidores, suponiendo más de 7 millones de personas cada año.
(1)
Así, en España,
aunque la prevalencia de tabaquismo ha disminuido en los últimos años, las muertes atribui-
bles al tabaco han aumentado. Un estudio realizado en el 2012 reportó hasta 165 muertes
diarias por esta causa.
(5)
Los riesgos no se limitan exclusivamente a la población fumadora. Al respecto, en el 2002 la
OMS informó que la exposición involuntaria al humo del tabaco provocaba cáncer de
pulmón, aunque las personas no hubieran fumado.
(6)
Análisis que generó la inclusión de
medidas legislativas para proteger a los fumadores pasivos en el Convenio Marco de la OMS
para el Control del Tabaco.
(7)
En los últimos años, se han observado progresos en el control del tabaco en el ámbito mun-
dial; ejemplos de ello son las leyes antitabaco, las ofertas sanitarias para dejar de fumar, las
advertencias gráficas, el control de la publicidad o el aumento de impuestos por el consumo
de este tóxico.
(8)
Sin embargo, el mismo sigue constituyendo uno de los principales problemas de salud públi-
ca en el mundo.
(1)
A pesar de que dejar de fumar evita en gran medida el exceso de riesgo
secundario al consumo de tabaco, incluso en la edad adulta.
(9)
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11 (2) Riobamba jul. - dic. 2017
En la actualidad, son muchas las personas que quieren abandonar este hábito, para lo que
además de fuerza de voluntad, se requiere de la implementación de terapias y estrategias
efectivas; ya que el tabaco es una de las adicciones más difíciles de abandonar, debido al
síndrome de abstinencia por la dependencia que produce la nicotina.
(10-12)
Los fumadores que quieren realizar un serio intento de abandono deben recibir dos tipos de
intervenciones: tratamiento farmacológico, para aliviar la dependencia física, y terapia
conductual, encaminada a combatir la dependencia psíquica.
(10)
De esta manera surgen los Procesos Asistenciales Integrados (PAI) definidos en el Primer
Plan de Calidad de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Los PAI constituyen
una herramienta que traducen el conocimiento científico a la práctica clínica de calidad;
desde un punto de vista centrado en el paciente, en los profesionales que prestan los servicios
y en el proceso asistencial en sí mismo.
(13)
De modo que, el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía 2005-2010, enmarcado dentro
del III Plan Andaluz de Salud 2003-2008, plantea un modelo de atención sanitaria integral,
multidisciplinar y bajo la perspectiva de la continuidad asistencial. Para ello, se propone
organizar la atención a las personas fumadoras desde todo el Sistema Sanitario Público Anda-
luz (SSPA), garantizando la mejor atención sanitaria, basada en la evidencia científica dispo-
nible.
(14)
Así, surge el PAI de Atención a Personas Fumadoras definido como el conjunto de interven-
ciones de detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, destinados a fumadores o exfu-
madores de tabaco hasta los 5 años de su abandono, con el objeto de ayudarles a avanzar en
su proceso de cambio.
(15)
En tal sentido, se desarrolla el trabajo que se presenta, con el objetivo de caracterizar un plan
de cuidados realizado en un Centro de Salud de una localidad de Granada, mediante el Proce-
so Asistencial Integrado a Personas Fumadoras.
DESARROLLO
Varón de 53 años, sin patologías conocidas, que tras acudir a la consulta de enfermería el
1/02/2016 se apreció que era fumador desde los 11 años y consumidor de 35 cigarros al día,
siendo su entorno familiar, laboral y social también de personas fumadoras.
Tras realizar la valoración inicial mediante la aplicación de las 14 necesidades básicas de
Virginia Henderson,16 se detectó la existencia de un alto grado de dependencia a la nicotina
siendo también dependiente, pero en menor grado, a las sustancias alcohólicas. Por lo que, se
realizó su captación para ser incluido en la intervención grupal que se realiza en su Centro de
Salud para dejar de fumar.
Así, el 10/02/2016, cuando el paciente acudió a la primera sesión de esta intervención grupal,
se hizo una segunda valoración mediante el test de Fagerström
(17)
utilizado para determinar
dependencia de la nicotina y el test de Richmon
(18)
empleado para la medición de la motiva-
ción para dejar de fumar; encontrándose este paciente en la fase de preparación del PAI.
(15)
Utilizando las taxonomías North American Nursing Diagnosis Asociation (NANDA),
(19)
Nursing Outcomes Classification (NOC)
(20)
y Nursing Interventions Classification (NIC),
(21)
para la elaboración del plan de cuidados que se muestra desarrollado en las tablas 1-3.
DISCUSIÓN
El tabaquismo constituye un importante factor de riesgo para la salud que requiere un correc-
to abordaje por parte de todos los trabajadores sanitarios. El papel de la enfermería es clave
para identificar a estos pacientes fumadores e intervenir en ellos para conseguir su abandono.
Existen planes de cuidados estandarizados según la fase del Modelo Transteórico de Prochas-
ka y DiClemente,
(22)
para las diferentes etapas del cambio esperado, en la que se encuentre
dicho paciente: Plan de cuidados para el fumador en fase de precontemplación; Plan de
cuidados para el fumador en fase de contemplación; Plan de cuidados para el fumador en fase
de preparación/acción.
(19)
Estos planes de cuidados presentan objetivos, intervenciones y actividades muy similares a
los desarrollados en el plan de cuidados que se presenta, lo que lleva a pensar que la acción
de abandonar el tabaco con la ayuda del personal de enfermería es común en casi todos los
lugares. Con algunas diferencias que pueden deberse a que los planes de cuidados se encuen-
tran estandarizados, pero después se individualizan para cada persona en concreto, como en
el caso descrito. A lo que se añade, la limitación relacionada con los diagnósticos NANDA-I,
ya que muchos de estos diagnósticos han sido actualizados, por lo que no aparecen con el
mismo nombre en todos los planes de cuidados, aunque son similares.
Un elemento de elevada importancia lo constituye el lugar de atención, ya que en muchos de
los casos el paciente tiene motivación suficiente para dejar de fumar y no le supone mucha
dificultad el abandonar este hábito. Sin embargo, este proceso es más complicado cuando el
paciente se encuentra hospitalizado ya que una vez que este recibe el alta, pueden existir
inconvenientes a la hora de realizar un seguimiento.
(20)
Como mejora a esto, se sugiere el desarrollo de acciones de coordinación que garanticen una
adecuada comunicación entre los distintos niveles asistenciales. Sin embargo, no debe olvi-
darse que, durante el ingreso, también se dan una serie de condiciones que pueden favorecer
el éxito perseguido. Por ejemplo: la accesibilidad al paciente, el control del ambiente y la
motivación que puede suponer el hecho de experimentar en esos momentos la relación
causa-efecto entre tabaquismo y el ingreso o la enfermedad actual; propiciando un entorno
“positivo” para iniciar el abandono de este hábito.
(21)
En cuanto a la educación con respecto al tabaco ha ido aumentando considerablemente en los
últimos años, aunque la adherencia a este hábito continúa siendo uno de los principales facto-
res de morbi-mortalidad asociado a múltiples enfermedades.
(3-4)
Lo antes dicho, puede ser debido a que los fumadores tienen conocimientos sobre el tabaquis-
mo, pero no son totalmente conscientes de los riesgos que del consumo de ese tóxico se
puedan generar.
(23)
Así, tras la limitación en España del consumo de tabaco en espacios públi-
cos y cerrados, se estudió el gasto que las personas fumadoras y no fumadoras hacían en los
bares y demás sitios relacionados con la hostelería y el ocio; en el que se comprobó que la
prohibición de fumar en estos lugares no afectaba al gasto de familias, tanto fumadoras como
no fumadoras.
(24)
Es decir, la gente fuma la misma de cantidad de tabaco, aunque haya prohi-
biciones de este tipo.
Es también resulta de notable importancia que la compra de tabaco es cada día más accesible
a los menores,
(25)
ya que existen comercios que lo dispensan de manera ilegal sin importarles
la edad que tenga el comprador. El consumo de tabaco es cada vez mayor en edades más
jóvenes.
(2)
Por lo que, además de requerirse un mayor control por parte de estos estableci-
mientos, es necesario una mejora de educación a los adolescentes por parte de sus familias y
en el ámbito educativo.
En referencia a la organización del Sistema Sanitario; de forma general, en la actualidad
prevalece el modelo curativo sobre el preventivo. Se centra más en el desarrollo de activida-
des a demanda y en la resolución de problemas agudos y/o episódicos, que en el seguimiento
de enfermedades crónicas y en medidas preventivas. A pesar de que a nivel legislativo se han
reforzado las medidas de Salud Pública. Sin embargo, aún no se ha conseguido dar respuesta
a las nuevas necesidades de salud.
Desde ese análisis, la gestión por Procesos Asistenciales Integrados constituye un reto para
mejorar la calidad del sistema sanitario, puesto que su aplicación mejoraría la organización
de las actividades clínicas, la interrelación entre ámbitos asistenciales y las expectativas del
ciudadano, avalando la continuidad de cuidados.
En este sentido, aunque hay casos en los que los pacientes han dejado de fumar, sigue siendo
mayor el número de personas que continua con este hábito. Por lo que, el PAI de atención a
personas fumadoras constituye una herramienta de ayuda para seguir trabajando en una aten-
ción sanitaria centrada en el paciente, donde las capacidades y las habilidades de los profesio-
nales sean las más adecuadas y correctas.
CONCLUSIONES
En este plan de cuidados, se ha identificado de manera temprana en un Centro de Salud la
dependencia al tabaco de un paciente; donde enfermería determina un importante papel en la
promoción de conductas generadoras de salud, como vía para instar a la disminución del
consumo de tabaco.
La identificación del paciente en la fase de preparación del Proceso Asistencial Integrado,
permitió el alcance del objetivo propuesto, lográndose en este la decisión de abandonar el
tabaco con mínimas dificultades motivacionales y sin la intención de recaer o volver al
hábito.
58
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: María Robles Mezcua trabajó durante todo el proceso investigativo
y redactó el informe final. María Jesús Samaniego participó en la redacción de este artículo
y el análisis de los resultados. Jacobo Cambil asesoró la investigación y la redacción del
artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Tabaco. Ginebra: WHO; 2017.
2. Ministerio de Sanidad, Servicios, Sociales e Igualdad. La salud y el sistema sanitario en
100 tablas. Datos y cifras España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios, Sociales e Igual-
dad; 2016.
3. Lim SS, Vos T, Flaxman AD, Danaei G, Shibuya K, Adair-Rohani H, et al. A comparative
risk assessment of burden of disease and injury attributable to 67 risk factors and risk factor
clusters in 21 regions, 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease
Study 2010. Lancet. 2012; 380(9859): 2224-60.
4. GBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk
assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clus-
ters of risks, 1990-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015.
Lancet. 2016; 388(10053): 1659-1724.
5. Gutiérrez-Abejón E, Rejas-Gutiérrez J, Criado-Espegel P, Campo-Ortega EP, Breñas-Vi-
llalón MT, Martín-Sobrino N. Impacto del consumo de tabaco sobre la mortalidad en España
en el año 2012. Med Clin. 2015; 145: 520-5.
6. World Health Organization. The Tobacco Atlas. Ginebra: WHO; 2002.
7. Organización Mundial de la Salud. Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco.
Ginebra: OMS; 2005.
8. World Health Organization. WHO report on the global tobacco epidemic, 2015: raising
taxes on tobacco. Ginebra: WHO; 2015.
9. Sosa-Liprandi M, Lewkowicz J. Quit Smoking: An Attainable Goal. Rev Argent Cardiol.
2015; 83: 98.
10. Camarelles-Guillem F, González-Gallarza RD, Clemente-Jiménez L, Díaz M, Muñoz JL,
Lozano-Polo A, Pinet-Ogué MC et al. Documento de consenso para la atención clínica al
tabaquismo en España. Med Clin (Barc). 2013; 140(6): 272.
11. Pastor V, Vázquez P, Corapi E, Bernabeu R. La adicción a la nicotina: vulnerabilidad,
epigénesis y modelos animales de estudio. RACC. 2013; 5(2): 61-73.
12. Quílez-Ruiz-RN, Díez-Piña JM, Pérez-Rojo R, Goyoaga-Arenas T, Antón-Díaz E, Álva-
rez DA. Estudio descriptivo de los pacientes atendidos en una Unidad de Tabaquismo. Rev
Patol Respir. 2015; 18(1): 3-7.
13. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Implantación de procesos asistenciales
integrados en las unidades de gestión clínica. Sevilla: ACSA; 2012.
14. Sistema Sanitario Público de Andalucía. Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía
2005-2010. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2005.
15. Morales-Asencio JM, Mesa-Cruz P, Castro-Barea J, Espejo-Guerrero P, Calero-Fernan-
dez MR, Olvera-Calderon J et al. Proceso Asistencial Integrado. Atención a las Personas
Fumadoras. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2008.
16. Henderson V. Principios básicos de los cuidados de Enfermería. Ginebra: Consejo Inter-
nacional de Enfermería; 1961.
17. Heatherton TF, Kozlowski LT, Frecker RC, Fagerström K. The Fagerström test for nico-
tine dependence: a revision of the Fagerström tolerance questionnaire. Br J Addict. 1991; 86:
1119-27.
18. Richmond RL, Kehoe LA, Webster IW. Multivariate models for predicting abstention
following intervention to stop smoking by general practitioners. Addiction. 1993; 88:
1127-1135.
19. Miguel-García A, Miguel-Salinas F. Abordaje del tabaquismo: planes de cuidados de
enfermería. Nure Inv. 2009; 43: 6.
20. Rigotti NA, Clair C, Munafò MR, Stead LF. Interventions for smoking cessation in
hospitalised patients. Cochrane Data-base Syst Rev. 2012; 16: CD001837.
21. Sepúlveda-Sánchez JM, Canca-Sánchez JC, Rivas-Ruiz F, Martín-García M, Lorente
Márquez C, Timonet-Andreu EM. Evaluación de la motivación para la cesación tabáquica en
pacientes hospitalizados. Enferm Clin. 2016.
22. Prochaska JO, DiClemente CC. Stages and processes of self-change of smoking: toward
an integrative model of change. J Consult Clin Psychol. 1983; 51(3): 390-5.
23. Díaz R, Ochoa MR, Casanova MC, Díaz MA. El tabaquismo y su prevención educativa
en la población de un consultorio médico. Rev Ciencias Médicas. 2015; 19(4): 642-651.
24. Caballero A, Pinilla J. Impacto sobre el consumo en bares, cafeterías y restaurantes de la
modificación de la ley del tabaco española. Gac Sanit. 2014; 28(6): 456-460.
25. Quinzán AM, Solano Y, López AC, Pérez LA, Ramón R. Prevalencia del tabaquismo en
adolescentes de la Secundaria Básica. Medisan. 2015; 19(10): 1232-1237.
ANEXOS
Anexo 1. Planes de cuidados
Recibido: 17 de noviembre de 2016
Aprobado: 23 de marzo de 2017
Plan de cuidados relacionado con el proceso asistencial integrado atención a las perso-
nas fumadoras
Care plan related to the integrated healthcare process for smokers
Autores:
María Robles Mezcua
1
María Jesús Samaniego Ruiz
2
Jacobo Cambil Martín
3
1
Universidad de Granada. Granada, España.
2
Zona Básica de Salud de Benamaurel. Granada, España.
3
Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada.
Granada, España.
Autor de correspondencia: Jacobo Cambil Martín. Departamento de Enfermería, Despacho
9.15. Facultad de Ciencias de la Salud, Avenida de la Ilustración 60, Universidad de Granada,
18016 Granada, España. Teléfono: 0034 958248761. Email: jcambil@ugr.es.
RESUMEN
El tabaco es una de las drogas legales más consumidas en el mundo y un importante factor de
riesgo de morbi-mortalidad asociado a diferentes enfermedades. Se describe el caso de un
paciente que acude a la consulta de enfermería de su centro de salud, detectado como consu-
midor de tabaco y captado para realizar un plan de cuidados mediante el Proceso Asistencial
Integrado de Atención a Personas Fumadoras. Los principales diagnósticos de enfermería se
relacionaron con una tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud, conflicto de deci-
siones (dejar de fumar) y disposición para mejorar los conocimientos. Se desarrollaron medi-
das como la terapia de grupo, además de la reducción del consumo de nicotina diaria hasta su
completa eliminación. Este proceso constituye una herramienta de ayuda para seguir traba-
jando en una atención sanitaria centrada en el paciente.
Palabras clave: atención primaria de salud, enfermería en salud comunitaria, hábito de
fumar, planificación de atención al paciente, tabaco.
ABSTRACT
Tobacco is one of the most consumed legal drugs in the world and an important risk factor
for morbidity and mortality. The case of a patient who goes to the nursing consultation of a
Health Center is described. He was detected as a tobacco consumer and captured to carry out
a care plan for the Integrated Healthcare Process for Smokers. The main nursing diagnoses
were related to a tendency to adopt risky behaviors for health, conflict of decisions (quit smo-
king) and updating to improve knowledge. It was developed group therapy, and reduction of
daily nicotine consumption until its complete elimination. This process is a helpful tool to
keep working in a patient-centered medical care.
Keywords: primary health care, community health nursing, smoking, patient care planning,
tobacco.
INTRODUCCIÓN
El tabaco es una de las drogas legales más consumidas; se estima que existen más de seis
millones de consumidores en el mundo.
(1)
En España, un 23% de la población mayor de 15
años fuma tabaco diariamente.
(2)
A pesar de ser uno de los principales factores de riesgo de
carga global de morbilidad y el principal factor de riesgo de las muertes por cáncer.
(3-4)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que el tabaco mata a la mitad
de sus consumidores, suponiendo más de 7 millones de personas cada año.
(1)
Así, en España,
aunque la prevalencia de tabaquismo ha disminuido en los últimos años, las muertes atribui-
bles al tabaco han aumentado. Un estudio realizado en el 2012 reportó hasta 165 muertes
diarias por esta causa.
(5)
Los riesgos no se limitan exclusivamente a la población fumadora. Al respecto, en el 2002 la
OMS informó que la exposición involuntaria al humo del tabaco provocaba cáncer de
pulmón, aunque las personas no hubieran fumado.
(6)
Análisis que generó la inclusión de
medidas legislativas para proteger a los fumadores pasivos en el Convenio Marco de la OMS
para el Control del Tabaco.
(7)
En los últimos años, se han observado progresos en el control del tabaco en el ámbito mun-
dial; ejemplos de ello son las leyes antitabaco, las ofertas sanitarias para dejar de fumar, las
advertencias gráficas, el control de la publicidad o el aumento de impuestos por el consumo
de este tóxico.
(8)
Sin embargo, el mismo sigue constituyendo uno de los principales problemas de salud públi-
ca en el mundo.
(1)
A pesar de que dejar de fumar evita en gran medida el exceso de riesgo
secundario al consumo de tabaco, incluso en la edad adulta.
(9)
En la actualidad, son muchas las personas que quieren abandonar este hábito, para lo que
además de fuerza de voluntad, se requiere de la implementación de terapias y estrategias
efectivas; ya que el tabaco es una de las adicciones más difíciles de abandonar, debido al
síndrome de abstinencia por la dependencia que produce la nicotina.
(10-12)
Los fumadores que quieren realizar un serio intento de abandono deben recibir dos tipos de
intervenciones: tratamiento farmacológico, para aliviar la dependencia física, y terapia
conductual, encaminada a combatir la dependencia psíquica.
(10)
De esta manera surgen los Procesos Asistenciales Integrados (PAI) definidos en el Primer
Plan de Calidad de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Los PAI constituyen
una herramienta que traducen el conocimiento científico a la práctica clínica de calidad;
desde un punto de vista centrado en el paciente, en los profesionales que prestan los servicios
y en el proceso asistencial en sí mismo.
(13)
De modo que, el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía 2005-2010, enmarcado dentro
del III Plan Andaluz de Salud 2003-2008, plantea un modelo de atención sanitaria integral,
multidisciplinar y bajo la perspectiva de la continuidad asistencial. Para ello, se propone
organizar la atención a las personas fumadoras desde todo el Sistema Sanitario Público Anda-
luz (SSPA), garantizando la mejor atención sanitaria, basada en la evidencia científica dispo-
nible.
(14)
Así, surge el PAI de Atención a Personas Fumadoras definido como el conjunto de interven-
ciones de detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, destinados a fumadores o exfu-
madores de tabaco hasta los 5 años de su abandono, con el objeto de ayudarles a avanzar en
su proceso de cambio.
(15)
En tal sentido, se desarrolla el trabajo que se presenta, con el objetivo de caracterizar un plan
de cuidados realizado en un Centro de Salud de una localidad de Granada, mediante el Proce-
so Asistencial Integrado a Personas Fumadoras.
DESARROLLO
Varón de 53 años, sin patologías conocidas, que tras acudir a la consulta de enfermería el
1/02/2016 se apreció que era fumador desde los 11 años y consumidor de 35 cigarros al día,
siendo su entorno familiar, laboral y social también de personas fumadoras.
Tras realizar la valoración inicial mediante la aplicación de las 14 necesidades básicas de
Virginia Henderson,16 se detectó la existencia de un alto grado de dependencia a la nicotina
siendo también dependiente, pero en menor grado, a las sustancias alcohólicas. Por lo que, se
realizó su captación para ser incluido en la intervención grupal que se realiza en su Centro de
Salud para dejar de fumar.
Así, el 10/02/2016, cuando el paciente acudió a la primera sesión de esta intervención grupal,
se hizo una segunda valoración mediante el test de Fagerström
(17)
utilizado para determinar
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
dependencia de la nicotina y el test de Richmon
(18)
empleado para la medición de la motiva-
ción para dejar de fumar; encontrándose este paciente en la fase de preparación del PAI.
(15)
Utilizando las taxonomías North American Nursing Diagnosis Asociation (NANDA),
(19)
Nursing Outcomes Classification (NOC)
(20)
y Nursing Interventions Classification (NIC),
(21)
para la elaboración del plan de cuidados que se muestra desarrollado en las tablas 1-3.
DISCUSIÓN
El tabaquismo constituye un importante factor de riesgo para la salud que requiere un correc-
to abordaje por parte de todos los trabajadores sanitarios. El papel de la enfermería es clave
para identificar a estos pacientes fumadores e intervenir en ellos para conseguir su abandono.
Existen planes de cuidados estandarizados según la fase del Modelo Transteórico de Prochas-
ka y DiClemente,
(22)
para las diferentes etapas del cambio esperado, en la que se encuentre
dicho paciente: Plan de cuidados para el fumador en fase de precontemplación; Plan de
cuidados para el fumador en fase de contemplación; Plan de cuidados para el fumador en fase
de preparación/acción.
(19)
Estos planes de cuidados presentan objetivos, intervenciones y actividades muy similares a
los desarrollados en el plan de cuidados que se presenta, lo que lleva a pensar que la acción
de abandonar el tabaco con la ayuda del personal de enfermería es común en casi todos los
lugares. Con algunas diferencias que pueden deberse a que los planes de cuidados se encuen-
tran estandarizados, pero después se individualizan para cada persona en concreto, como en
el caso descrito. A lo que se añade, la limitación relacionada con los diagnósticos NANDA-I,
ya que muchos de estos diagnósticos han sido actualizados, por lo que no aparecen con el
mismo nombre en todos los planes de cuidados, aunque son similares.
Un elemento de elevada importancia lo constituye el lugar de atención, ya que en muchos de
los casos el paciente tiene motivación suficiente para dejar de fumar y no le supone mucha
dificultad el abandonar este hábito. Sin embargo, este proceso es más complicado cuando el
paciente se encuentra hospitalizado ya que una vez que este recibe el alta, pueden existir
inconvenientes a la hora de realizar un seguimiento.
(20)
Como mejora a esto, se sugiere el desarrollo de acciones de coordinación que garanticen una
adecuada comunicación entre los distintos niveles asistenciales. Sin embargo, no debe olvi-
darse que, durante el ingreso, también se dan una serie de condiciones que pueden favorecer
el éxito perseguido. Por ejemplo: la accesibilidad al paciente, el control del ambiente y la
motivación que puede suponer el hecho de experimentar en esos momentos la relación
causa-efecto entre tabaquismo y el ingreso o la enfermedad actual; propiciando un entorno
“positivo” para iniciar el abandono de este hábito.
(21)
En cuanto a la educación con respecto al tabaco ha ido aumentando considerablemente en los
últimos años, aunque la adherencia a este hábito continúa siendo uno de los principales facto-
res de morbi-mortalidad asociado a múltiples enfermedades.
(3-4)
Lo antes dicho, puede ser debido a que los fumadores tienen conocimientos sobre el tabaquis-
mo, pero no son totalmente conscientes de los riesgos que del consumo de ese tóxico se
puedan generar.
(23)
Así, tras la limitación en España del consumo de tabaco en espacios públi-
cos y cerrados, se estudió el gasto que las personas fumadoras y no fumadoras hacían en los
bares y demás sitios relacionados con la hostelería y el ocio; en el que se comprobó que la
prohibición de fumar en estos lugares no afectaba al gasto de familias, tanto fumadoras como
no fumadoras.
(24)
Es decir, la gente fuma la misma de cantidad de tabaco, aunque haya prohi-
biciones de este tipo.
Es también resulta de notable importancia que la compra de tabaco es cada día más accesible
a los menores,
(25)
ya que existen comercios que lo dispensan de manera ilegal sin importarles
la edad que tenga el comprador. El consumo de tabaco es cada vez mayor en edades más
jóvenes.
(2)
Por lo que, además de requerirse un mayor control por parte de estos estableci-
mientos, es necesario una mejora de educación a los adolescentes por parte de sus familias y
en el ámbito educativo.
En referencia a la organización del Sistema Sanitario; de forma general, en la actualidad
prevalece el modelo curativo sobre el preventivo. Se centra más en el desarrollo de activida-
des a demanda y en la resolución de problemas agudos y/o episódicos, que en el seguimiento
de enfermedades crónicas y en medidas preventivas. A pesar de que a nivel legislativo se han
reforzado las medidas de Salud Pública. Sin embargo, aún no se ha conseguido dar respuesta
a las nuevas necesidades de salud.
Desde ese análisis, la gestión por Procesos Asistenciales Integrados constituye un reto para
mejorar la calidad del sistema sanitario, puesto que su aplicación mejoraría la organización
de las actividades clínicas, la interrelación entre ámbitos asistenciales y las expectativas del
ciudadano, avalando la continuidad de cuidados.
En este sentido, aunque hay casos en los que los pacientes han dejado de fumar, sigue siendo
mayor el número de personas que continua con este hábito. Por lo que, el PAI de atención a
personas fumadoras constituye una herramienta de ayuda para seguir trabajando en una aten-
ción sanitaria centrada en el paciente, donde las capacidades y las habilidades de los profesio-
nales sean las más adecuadas y correctas.
CONCLUSIONES
En este plan de cuidados, se ha identificado de manera temprana en un Centro de Salud la
dependencia al tabaco de un paciente; donde enfermería determina un importante papel en la
promoción de conductas generadoras de salud, como vía para instar a la disminución del
consumo de tabaco.
La identificación del paciente en la fase de preparación del Proceso Asistencial Integrado,
permitió el alcance del objetivo propuesto, lográndose en este la decisión de abandonar el
tabaco con mínimas dificultades motivacionales y sin la intención de recaer o volver al
hábito.
59
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: María Robles Mezcua trabajó durante todo el proceso investigativo
y redactó el informe final. María Jesús Samaniego participó en la redacción de este artículo
y el análisis de los resultados. Jacobo Cambil asesoró la investigación y la redacción del
artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Tabaco. Ginebra: WHO; 2017.
2. Ministerio de Sanidad, Servicios, Sociales e Igualdad. La salud y el sistema sanitario en
100 tablas. Datos y cifras España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios, Sociales e Igual-
dad; 2016.
3. Lim SS, Vos T, Flaxman AD, Danaei G, Shibuya K, Adair-Rohani H, et al. A comparative
risk assessment of burden of disease and injury attributable to 67 risk factors and risk factor
clusters in 21 regions, 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease
Study 2010. Lancet. 2012; 380(9859): 2224-60.
4. GBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk
assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clus-
ters of risks, 1990-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015.
Lancet. 2016; 388(10053): 1659-1724.
5. Gutiérrez-Abejón E, Rejas-Gutiérrez J, Criado-Espegel P, Campo-Ortega EP, Breñas-Vi-
llalón MT, Martín-Sobrino N. Impacto del consumo de tabaco sobre la mortalidad en España
en el año 2012. Med Clin. 2015; 145: 520-5.
6. World Health Organization. The Tobacco Atlas. Ginebra: WHO; 2002.
7. Organización Mundial de la Salud. Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco.
Ginebra: OMS; 2005.
8. World Health Organization. WHO report on the global tobacco epidemic, 2015: raising
taxes on tobacco. Ginebra: WHO; 2015.
9. Sosa-Liprandi M, Lewkowicz J. Quit Smoking: An Attainable Goal. Rev Argent Cardiol.
2015; 83: 98.
10. Camarelles-Guillem F, González-Gallarza RD, Clemente-Jiménez L, Díaz M, Muñoz JL,
Lozano-Polo A, Pinet-Ogué MC et al. Documento de consenso para la atención clínica al
tabaquismo en España. Med Clin (Barc). 2013; 140(6): 272.
11. Pastor V, Vázquez P, Corapi E, Bernabeu R. La adicción a la nicotina: vulnerabilidad,
epigénesis y modelos animales de estudio. RACC. 2013; 5(2): 61-73.
12. Quílez-Ruiz-RN, Díez-Piña JM, Pérez-Rojo R, Goyoaga-Arenas T, Antón-Díaz E, Álva-
rez DA. Estudio descriptivo de los pacientes atendidos en una Unidad de Tabaquismo. Rev
Patol Respir. 2015; 18(1): 3-7.
13. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Implantación de procesos asistenciales
integrados en las unidades de gestión clínica. Sevilla: ACSA; 2012.
14. Sistema Sanitario Público de Andalucía. Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía
2005-2010. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2005.
15. Morales-Asencio JM, Mesa-Cruz P, Castro-Barea J, Espejo-Guerrero P, Calero-Fernan-
dez MR, Olvera-Calderon J et al. Proceso Asistencial Integrado. Atención a las Personas
Fumadoras. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2008.
16. Henderson V. Principios básicos de los cuidados de Enfermería. Ginebra: Consejo Inter-
nacional de Enfermería; 1961.
17. Heatherton TF, Kozlowski LT, Frecker RC, Fagerström K. The Fagerström test for nico-
tine dependence: a revision of the Fagerström tolerance questionnaire. Br J Addict. 1991; 86:
1119-27.
18. Richmond RL, Kehoe LA, Webster IW. Multivariate models for predicting abstention
following intervention to stop smoking by general practitioners. Addiction. 1993; 88:
1127-1135.
19. Miguel-García A, Miguel-Salinas F. Abordaje del tabaquismo: planes de cuidados de
enfermería. Nure Inv. 2009; 43: 6.
20. Rigotti NA, Clair C, Munafò MR, Stead LF. Interventions for smoking cessation in
hospitalised patients. Cochrane Data-base Syst Rev. 2012; 16: CD001837.
21. Sepúlveda-Sánchez JM, Canca-Sánchez JC, Rivas-Ruiz F, Martín-García M, Lorente
Márquez C, Timonet-Andreu EM. Evaluación de la motivación para la cesación tabáquica en
pacientes hospitalizados. Enferm Clin. 2016.
22. Prochaska JO, DiClemente CC. Stages and processes of self-change of smoking: toward
an integrative model of change. J Consult Clin Psychol. 1983; 51(3): 390-5.
23. Díaz R, Ochoa MR, Casanova MC, Díaz MA. El tabaquismo y su prevención educativa
en la población de un consultorio médico. Rev Ciencias Médicas. 2015; 19(4): 642-651.
24. Caballero A, Pinilla J. Impacto sobre el consumo en bares, cafeterías y restaurantes de la
modificación de la ley del tabaco española. Gac Sanit. 2014; 28(6): 456-460.
25. Quinzán AM, Solano Y, López AC, Pérez LA, Ramón R. Prevalencia del tabaquismo en
adolescentes de la Secundaria Básica. Medisan. 2015; 19(10): 1232-1237.
ANEXOS
Anexo 1. Planes de cuidados
Recibido: 17 de noviembre de 2016
Aprobado: 23 de marzo de 2017
Plan de cuidados relacionado con el proceso asistencial integrado atención a las perso-
nas fumadoras
Care plan related to the integrated healthcare process for smokers
Autores:
María Robles Mezcua
1
María Jesús Samaniego Ruiz
2
Jacobo Cambil Martín
3
1
Universidad de Granada. Granada, España.
2
Zona Básica de Salud de Benamaurel. Granada, España.
3
Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada.
Granada, España.
Autor de correspondencia: Jacobo Cambil Martín. Departamento de Enfermería, Despacho
9.15. Facultad de Ciencias de la Salud, Avenida de la Ilustración 60, Universidad de Granada,
18016 Granada, España. Teléfono: 0034 958248761. Email: jcambil@ugr.es.
RESUMEN
El tabaco es una de las drogas legales más consumidas en el mundo y un importante factor de
riesgo de morbi-mortalidad asociado a diferentes enfermedades. Se describe el caso de un
paciente que acude a la consulta de enfermería de su centro de salud, detectado como consu-
midor de tabaco y captado para realizar un plan de cuidados mediante el Proceso Asistencial
Integrado de Atención a Personas Fumadoras. Los principales diagnósticos de enfermería se
relacionaron con una tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud, conflicto de deci-
siones (dejar de fumar) y disposición para mejorar los conocimientos. Se desarrollaron medi-
das como la terapia de grupo, además de la reducción del consumo de nicotina diaria hasta su
completa eliminación. Este proceso constituye una herramienta de ayuda para seguir traba-
jando en una atención sanitaria centrada en el paciente.
Palabras clave: atención primaria de salud, enfermería en salud comunitaria, hábito de
fumar, planificación de atención al paciente, tabaco.
ABSTRACT
Tobacco is one of the most consumed legal drugs in the world and an important risk factor
for morbidity and mortality. The case of a patient who goes to the nursing consultation of a
Health Center is described. He was detected as a tobacco consumer and captured to carry out
a care plan for the Integrated Healthcare Process for Smokers. The main nursing diagnoses
were related to a tendency to adopt risky behaviors for health, conflict of decisions (quit smo-
king) and updating to improve knowledge. It was developed group therapy, and reduction of
daily nicotine consumption until its complete elimination. This process is a helpful tool to
keep working in a patient-centered medical care.
Keywords: primary health care, community health nursing, smoking, patient care planning,
tobacco.
INTRODUCCIÓN
El tabaco es una de las drogas legales más consumidas; se estima que existen más de seis
millones de consumidores en el mundo.
(1)
En España, un 23% de la población mayor de 15
años fuma tabaco diariamente.
(2)
A pesar de ser uno de los principales factores de riesgo de
carga global de morbilidad y el principal factor de riesgo de las muertes por cáncer.
(3-4)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que el tabaco mata a la mitad
de sus consumidores, suponiendo más de 7 millones de personas cada año.
(1)
Así, en España,
aunque la prevalencia de tabaquismo ha disminuido en los últimos años, las muertes atribui-
bles al tabaco han aumentado. Un estudio realizado en el 2012 reportó hasta 165 muertes
diarias por esta causa.
(5)
Los riesgos no se limitan exclusivamente a la población fumadora. Al respecto, en el 2002 la
OMS informó que la exposición involuntaria al humo del tabaco provocaba cáncer de
pulmón, aunque las personas no hubieran fumado.
(6)
Análisis que generó la inclusión de
medidas legislativas para proteger a los fumadores pasivos en el Convenio Marco de la OMS
para el Control del Tabaco.
(7)
En los últimos años, se han observado progresos en el control del tabaco en el ámbito mun-
dial; ejemplos de ello son las leyes antitabaco, las ofertas sanitarias para dejar de fumar, las
advertencias gráficas, el control de la publicidad o el aumento de impuestos por el consumo
de este tóxico.
(8)
Sin embargo, el mismo sigue constituyendo uno de los principales problemas de salud públi-
ca en el mundo.
(1)
A pesar de que dejar de fumar evita en gran medida el exceso de riesgo
secundario al consumo de tabaco, incluso en la edad adulta.
(9)
En la actualidad, son muchas las personas que quieren abandonar este hábito, para lo que
además de fuerza de voluntad, se requiere de la implementación de terapias y estrategias
efectivas; ya que el tabaco es una de las adicciones más difíciles de abandonar, debido al
síndrome de abstinencia por la dependencia que produce la nicotina.
(10-12)
Los fumadores que quieren realizar un serio intento de abandono deben recibir dos tipos de
intervenciones: tratamiento farmacológico, para aliviar la dependencia física, y terapia
conductual, encaminada a combatir la dependencia psíquica.
(10)
De esta manera surgen los Procesos Asistenciales Integrados (PAI) definidos en el Primer
Plan de Calidad de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Los PAI constituyen
una herramienta que traducen el conocimiento científico a la práctica clínica de calidad;
desde un punto de vista centrado en el paciente, en los profesionales que prestan los servicios
y en el proceso asistencial en sí mismo.
(13)
De modo que, el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía 2005-2010, enmarcado dentro
del III Plan Andaluz de Salud 2003-2008, plantea un modelo de atención sanitaria integral,
multidisciplinar y bajo la perspectiva de la continuidad asistencial. Para ello, se propone
organizar la atención a las personas fumadoras desde todo el Sistema Sanitario Público Anda-
luz (SSPA), garantizando la mejor atención sanitaria, basada en la evidencia científica dispo-
nible.
(14)
Así, surge el PAI de Atención a Personas Fumadoras definido como el conjunto de interven-
ciones de detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, destinados a fumadores o exfu-
madores de tabaco hasta los 5 años de su abandono, con el objeto de ayudarles a avanzar en
su proceso de cambio.
(15)
En tal sentido, se desarrolla el trabajo que se presenta, con el objetivo de caracterizar un plan
de cuidados realizado en un Centro de Salud de una localidad de Granada, mediante el Proce-
so Asistencial Integrado a Personas Fumadoras.
DESARROLLO
Varón de 53 años, sin patologías conocidas, que tras acudir a la consulta de enfermería el
1/02/2016 se apreció que era fumador desde los 11 años y consumidor de 35 cigarros al día,
siendo su entorno familiar, laboral y social también de personas fumadoras.
Tras realizar la valoración inicial mediante la aplicación de las 14 necesidades básicas de
Virginia Henderson,16 se detectó la existencia de un alto grado de dependencia a la nicotina
siendo también dependiente, pero en menor grado, a las sustancias alcohólicas. Por lo que, se
realizó su captación para ser incluido en la intervención grupal que se realiza en su Centro de
Salud para dejar de fumar.
Así, el 10/02/2016, cuando el paciente acudió a la primera sesión de esta intervención grupal,
se hizo una segunda valoración mediante el test de Fagerström
(17)
utilizado para determinar
dependencia de la nicotina y el test de Richmon
(18)
empleado para la medición de la motiva-
ción para dejar de fumar; encontrándose este paciente en la fase de preparación del PAI.
(15)
Utilizando las taxonomías North American Nursing Diagnosis Asociation (NANDA),
(19)
Nursing Outcomes Classification (NOC)
(20)
y Nursing Interventions Classification (NIC),
(21)
para la elaboración del plan de cuidados que se muestra desarrollado en las tablas 1-3.
DISCUSIÓN
El tabaquismo constituye un importante factor de riesgo para la salud que requiere un correc-
to abordaje por parte de todos los trabajadores sanitarios. El papel de la enfermería es clave
para identificar a estos pacientes fumadores e intervenir en ellos para conseguir su abandono.
Existen planes de cuidados estandarizados según la fase del Modelo Transteórico de Prochas-
ka y DiClemente,
(22)
para las diferentes etapas del cambio esperado, en la que se encuentre
dicho paciente: Plan de cuidados para el fumador en fase de precontemplación; Plan de
cuidados para el fumador en fase de contemplación; Plan de cuidados para el fumador en fase
de preparación/acción.
(19)
Estos planes de cuidados presentan objetivos, intervenciones y actividades muy similares a
los desarrollados en el plan de cuidados que se presenta, lo que lleva a pensar que la acción
de abandonar el tabaco con la ayuda del personal de enfermería es común en casi todos los
lugares. Con algunas diferencias que pueden deberse a que los planes de cuidados se encuen-
tran estandarizados, pero después se individualizan para cada persona en concreto, como en
el caso descrito. A lo que se añade, la limitación relacionada con los diagnósticos NANDA-I,
ya que muchos de estos diagnósticos han sido actualizados, por lo que no aparecen con el
mismo nombre en todos los planes de cuidados, aunque son similares.
Un elemento de elevada importancia lo constituye el lugar de atención, ya que en muchos de
los casos el paciente tiene motivación suficiente para dejar de fumar y no le supone mucha
dificultad el abandonar este hábito. Sin embargo, este proceso es más complicado cuando el
paciente se encuentra hospitalizado ya que una vez que este recibe el alta, pueden existir
inconvenientes a la hora de realizar un seguimiento.
(20)
Como mejora a esto, se sugiere el desarrollo de acciones de coordinación que garanticen una
adecuada comunicación entre los distintos niveles asistenciales. Sin embargo, no debe olvi-
darse que, durante el ingreso, también se dan una serie de condiciones que pueden favorecer
el éxito perseguido. Por ejemplo: la accesibilidad al paciente, el control del ambiente y la
motivación que puede suponer el hecho de experimentar en esos momentos la relación
causa-efecto entre tabaquismo y el ingreso o la enfermedad actual; propiciando un entorno
“positivo” para iniciar el abandono de este hábito.
(21)
En cuanto a la educación con respecto al tabaco ha ido aumentando considerablemente en los
últimos años, aunque la adherencia a este hábito continúa siendo uno de los principales facto-
res de morbi-mortalidad asociado a múltiples enfermedades.
(3-4)
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11 (2) Riobamba jul. - dic. 2017
Lo antes dicho, puede ser debido a que los fumadores tienen conocimientos sobre el tabaquis-
mo, pero no son totalmente conscientes de los riesgos que del consumo de ese tóxico se
puedan generar.
(23)
Así, tras la limitación en España del consumo de tabaco en espacios públi-
cos y cerrados, se estudió el gasto que las personas fumadoras y no fumadoras hacían en los
bares y demás sitios relacionados con la hostelería y el ocio; en el que se comprobó que la
prohibición de fumar en estos lugares no afectaba al gasto de familias, tanto fumadoras como
no fumadoras.
(24)
Es decir, la gente fuma la misma de cantidad de tabaco, aunque haya prohi-
biciones de este tipo.
Es también resulta de notable importancia que la compra de tabaco es cada día más accesible
a los menores,
(25)
ya que existen comercios que lo dispensan de manera ilegal sin importarles
la edad que tenga el comprador. El consumo de tabaco es cada vez mayor en edades más
jóvenes.
(2)
Por lo que, además de requerirse un mayor control por parte de estos estableci-
mientos, es necesario una mejora de educación a los adolescentes por parte de sus familias y
en el ámbito educativo.
En referencia a la organización del Sistema Sanitario; de forma general, en la actualidad
prevalece el modelo curativo sobre el preventivo. Se centra más en el desarrollo de activida-
des a demanda y en la resolución de problemas agudos y/o episódicos, que en el seguimiento
de enfermedades crónicas y en medidas preventivas. A pesar de que a nivel legislativo se han
reforzado las medidas de Salud Pública. Sin embargo, aún no se ha conseguido dar respuesta
a las nuevas necesidades de salud.
Desde ese análisis, la gestión por Procesos Asistenciales Integrados constituye un reto para
mejorar la calidad del sistema sanitario, puesto que su aplicación mejoraría la organización
de las actividades clínicas, la interrelación entre ámbitos asistenciales y las expectativas del
ciudadano, avalando la continuidad de cuidados.
En este sentido, aunque hay casos en los que los pacientes han dejado de fumar, sigue siendo
mayor el número de personas que continua con este hábito. Por lo que, el PAI de atención a
personas fumadoras constituye una herramienta de ayuda para seguir trabajando en una aten-
ción sanitaria centrada en el paciente, donde las capacidades y las habilidades de los profesio-
nales sean las más adecuadas y correctas.
CONCLUSIONES
En este plan de cuidados, se ha identificado de manera temprana en un Centro de Salud la
dependencia al tabaco de un paciente; donde enfermería determina un importante papel en la
promoción de conductas generadoras de salud, como vía para instar a la disminución del
consumo de tabaco.
La identificación del paciente en la fase de preparación del Proceso Asistencial Integrado,
permitió el alcance del objetivo propuesto, lográndose en este la decisión de abandonar el
tabaco con mínimas dificultades motivacionales y sin la intención de recaer o volver al
hábito.
60
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: María Robles Mezcua trabajó durante todo el proceso investigativo
y redactó el informe final. María Jesús Samaniego participó en la redacción de este artículo
y el análisis de los resultados. Jacobo Cambil asesoró la investigación y la redacción del
artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Tabaco. Ginebra: WHO; 2017.
2. Ministerio de Sanidad, Servicios, Sociales e Igualdad. La salud y el sistema sanitario en
100 tablas. Datos y cifras España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios, Sociales e Igual-
dad; 2016.
3. Lim SS, Vos T, Flaxman AD, Danaei G, Shibuya K, Adair-Rohani H, et al. A comparative
risk assessment of burden of disease and injury attributable to 67 risk factors and risk factor
clusters in 21 regions, 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease
Study 2010. Lancet. 2012; 380(9859): 2224-60.
4. GBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk
assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clus-
ters of risks, 1990-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015.
Lancet. 2016; 388(10053): 1659-1724.
5. Gutiérrez-Abejón E, Rejas-Gutiérrez J, Criado-Espegel P, Campo-Ortega EP, Breñas-Vi-
llalón MT, Martín-Sobrino N. Impacto del consumo de tabaco sobre la mortalidad en España
en el año 2012. Med Clin. 2015; 145: 520-5.
6. World Health Organization. The Tobacco Atlas. Ginebra: WHO; 2002.
7. Organización Mundial de la Salud. Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco.
Ginebra: OMS; 2005.
8. World Health Organization. WHO report on the global tobacco epidemic, 2015: raising
taxes on tobacco. Ginebra: WHO; 2015.
9. Sosa-Liprandi M, Lewkowicz J. Quit Smoking: An Attainable Goal. Rev Argent Cardiol.
2015; 83: 98.
10. Camarelles-Guillem F, González-Gallarza RD, Clemente-Jiménez L, Díaz M, Muñoz JL,
Lozano-Polo A, Pinet-Ogué MC et al. Documento de consenso para la atención clínica al
tabaquismo en España. Med Clin (Barc). 2013; 140(6): 272.
11. Pastor V, Vázquez P, Corapi E, Bernabeu R. La adicción a la nicotina: vulnerabilidad,
epigénesis y modelos animales de estudio. RACC. 2013; 5(2): 61-73.
12. Quílez-Ruiz-RN, Díez-Piña JM, Pérez-Rojo R, Goyoaga-Arenas T, Antón-Díaz E, Álva-
rez DA. Estudio descriptivo de los pacientes atendidos en una Unidad de Tabaquismo. Rev
Patol Respir. 2015; 18(1): 3-7.
13. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Implantación de procesos asistenciales
integrados en las unidades de gestión clínica. Sevilla: ACSA; 2012.
14. Sistema Sanitario Público de Andalucía. Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía
2005-2010. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2005.
15. Morales-Asencio JM, Mesa-Cruz P, Castro-Barea J, Espejo-Guerrero P, Calero-Fernan-
dez MR, Olvera-Calderon J et al. Proceso Asistencial Integrado. Atención a las Personas
Fumadoras. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2008.
16. Henderson V. Principios básicos de los cuidados de Enfermería. Ginebra: Consejo Inter-
nacional de Enfermería; 1961.
17. Heatherton TF, Kozlowski LT, Frecker RC, Fagerström K. The Fagerström test for nico-
tine dependence: a revision of the Fagerström tolerance questionnaire. Br J Addict. 1991; 86:
1119-27.
18. Richmond RL, Kehoe LA, Webster IW. Multivariate models for predicting abstention
following intervention to stop smoking by general practitioners. Addiction. 1993; 88:
1127-1135.
19. Miguel-García A, Miguel-Salinas F. Abordaje del tabaquismo: planes de cuidados de
enfermería. Nure Inv. 2009; 43: 6.
20. Rigotti NA, Clair C, Munafò MR, Stead LF. Interventions for smoking cessation in
hospitalised patients. Cochrane Data-base Syst Rev. 2012; 16: CD001837.
21. Sepúlveda-Sánchez JM, Canca-Sánchez JC, Rivas-Ruiz F, Martín-García M, Lorente
Márquez C, Timonet-Andreu EM. Evaluación de la motivación para la cesación tabáquica en
pacientes hospitalizados. Enferm Clin. 2016.
22. Prochaska JO, DiClemente CC. Stages and processes of self-change of smoking: toward
an integrative model of change. J Consult Clin Psychol. 1983; 51(3): 390-5.
23. Díaz R, Ochoa MR, Casanova MC, Díaz MA. El tabaquismo y su prevención educativa
en la población de un consultorio médico. Rev Ciencias Médicas. 2015; 19(4): 642-651.
24. Caballero A, Pinilla J. Impacto sobre el consumo en bares, cafeterías y restaurantes de la
modificación de la ley del tabaco española. Gac Sanit. 2014; 28(6): 456-460.
25. Quinzán AM, Solano Y, López AC, Pérez LA, Ramón R. Prevalencia del tabaquismo en
adolescentes de la Secundaria Básica. Medisan. 2015; 19(10): 1232-1237.
ANEXOS
Anexo 1. Planes de cuidados
Recibido: 17 de noviembre de 2016
Aprobado: 23 de marzo de 2017
Plan de cuidados relacionado con el proceso asistencial integrado atención a las perso-
nas fumadoras
Care plan related to the integrated healthcare process for smokers
Autores:
María Robles Mezcua
1
María Jesús Samaniego Ruiz
2
Jacobo Cambil Martín
3
1
Universidad de Granada. Granada, España.
2
Zona Básica de Salud de Benamaurel. Granada, España.
3
Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada.
Granada, España.
Autor de correspondencia: Jacobo Cambil Martín. Departamento de Enfermería, Despacho
9.15. Facultad de Ciencias de la Salud, Avenida de la Ilustración 60, Universidad de Granada,
18016 Granada, España. Teléfono: 0034 958248761. Email: jcambil@ugr.es.
RESUMEN
El tabaco es una de las drogas legales más consumidas en el mundo y un importante factor de
riesgo de morbi-mortalidad asociado a diferentes enfermedades. Se describe el caso de un
paciente que acude a la consulta de enfermería de su centro de salud, detectado como consu-
midor de tabaco y captado para realizar un plan de cuidados mediante el Proceso Asistencial
Integrado de Atención a Personas Fumadoras. Los principales diagnósticos de enfermería se
relacionaron con una tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud, conflicto de deci-
siones (dejar de fumar) y disposición para mejorar los conocimientos. Se desarrollaron medi-
das como la terapia de grupo, además de la reducción del consumo de nicotina diaria hasta su
completa eliminación. Este proceso constituye una herramienta de ayuda para seguir traba-
jando en una atención sanitaria centrada en el paciente.
Palabras clave: atención primaria de salud, enfermería en salud comunitaria, hábito de
fumar, planificación de atención al paciente, tabaco.
ABSTRACT
Tobacco is one of the most consumed legal drugs in the world and an important risk factor
for morbidity and mortality. The case of a patient who goes to the nursing consultation of a
Health Center is described. He was detected as a tobacco consumer and captured to carry out
a care plan for the Integrated Healthcare Process for Smokers. The main nursing diagnoses
were related to a tendency to adopt risky behaviors for health, conflict of decisions (quit smo-
king) and updating to improve knowledge. It was developed group therapy, and reduction of
daily nicotine consumption until its complete elimination. This process is a helpful tool to
keep working in a patient-centered medical care.
Keywords: primary health care, community health nursing, smoking, patient care planning,
tobacco.
INTRODUCCIÓN
El tabaco es una de las drogas legales más consumidas; se estima que existen más de seis
millones de consumidores en el mundo.
(1)
En España, un 23% de la población mayor de 15
años fuma tabaco diariamente.
(2)
A pesar de ser uno de los principales factores de riesgo de
carga global de morbilidad y el principal factor de riesgo de las muertes por cáncer.
(3-4)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que el tabaco mata a la mitad
de sus consumidores, suponiendo más de 7 millones de personas cada año.
(1)
Así, en España,
aunque la prevalencia de tabaquismo ha disminuido en los últimos años, las muertes atribui-
bles al tabaco han aumentado. Un estudio realizado en el 2012 reportó hasta 165 muertes
diarias por esta causa.
(5)
Los riesgos no se limitan exclusivamente a la población fumadora. Al respecto, en el 2002 la
OMS informó que la exposición involuntaria al humo del tabaco provocaba cáncer de
pulmón, aunque las personas no hubieran fumado.
(6)
Análisis que generó la inclusión de
medidas legislativas para proteger a los fumadores pasivos en el Convenio Marco de la OMS
para el Control del Tabaco.
(7)
En los últimos años, se han observado progresos en el control del tabaco en el ámbito mun-
dial; ejemplos de ello son las leyes antitabaco, las ofertas sanitarias para dejar de fumar, las
advertencias gráficas, el control de la publicidad o el aumento de impuestos por el consumo
de este tóxico.
(8)
Sin embargo, el mismo sigue constituyendo uno de los principales problemas de salud públi-
ca en el mundo.
(1)
A pesar de que dejar de fumar evita en gran medida el exceso de riesgo
secundario al consumo de tabaco, incluso en la edad adulta.
(9)
En la actualidad, son muchas las personas que quieren abandonar este hábito, para lo que
además de fuerza de voluntad, se requiere de la implementación de terapias y estrategias
efectivas; ya que el tabaco es una de las adicciones más difíciles de abandonar, debido al
síndrome de abstinencia por la dependencia que produce la nicotina.
(10-12)
Los fumadores que quieren realizar un serio intento de abandono deben recibir dos tipos de
intervenciones: tratamiento farmacológico, para aliviar la dependencia física, y terapia
conductual, encaminada a combatir la dependencia psíquica.
(10)
De esta manera surgen los Procesos Asistenciales Integrados (PAI) definidos en el Primer
Plan de Calidad de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Los PAI constituyen
una herramienta que traducen el conocimiento científico a la práctica clínica de calidad;
desde un punto de vista centrado en el paciente, en los profesionales que prestan los servicios
y en el proceso asistencial en sí mismo.
(13)
De modo que, el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía 2005-2010, enmarcado dentro
del III Plan Andaluz de Salud 2003-2008, plantea un modelo de atención sanitaria integral,
multidisciplinar y bajo la perspectiva de la continuidad asistencial. Para ello, se propone
organizar la atención a las personas fumadoras desde todo el Sistema Sanitario Público Anda-
luz (SSPA), garantizando la mejor atención sanitaria, basada en la evidencia científica dispo-
nible.
(14)
Así, surge el PAI de Atención a Personas Fumadoras definido como el conjunto de interven-
ciones de detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, destinados a fumadores o exfu-
madores de tabaco hasta los 5 años de su abandono, con el objeto de ayudarles a avanzar en
su proceso de cambio.
(15)
En tal sentido, se desarrolla el trabajo que se presenta, con el objetivo de caracterizar un plan
de cuidados realizado en un Centro de Salud de una localidad de Granada, mediante el Proce-
so Asistencial Integrado a Personas Fumadoras.
DESARROLLO
Varón de 53 años, sin patologías conocidas, que tras acudir a la consulta de enfermería el
1/02/2016 se apreció que era fumador desde los 11 años y consumidor de 35 cigarros al día,
siendo su entorno familiar, laboral y social también de personas fumadoras.
Tras realizar la valoración inicial mediante la aplicación de las 14 necesidades básicas de
Virginia Henderson,16 se detectó la existencia de un alto grado de dependencia a la nicotina
siendo también dependiente, pero en menor grado, a las sustancias alcohólicas. Por lo que, se
realizó su captación para ser incluido en la intervención grupal que se realiza en su Centro de
Salud para dejar de fumar.
Así, el 10/02/2016, cuando el paciente acudió a la primera sesión de esta intervención grupal,
se hizo una segunda valoración mediante el test de Fagerström
(17)
utilizado para determinar
dependencia de la nicotina y el test de Richmon
(18)
empleado para la medición de la motiva-
ción para dejar de fumar; encontrándose este paciente en la fase de preparación del PAI.
(15)
Utilizando las taxonomías North American Nursing Diagnosis Asociation (NANDA),
(19)
Nursing Outcomes Classification (NOC)
(20)
y Nursing Interventions Classification (NIC),
(21)
para la elaboración del plan de cuidados que se muestra desarrollado en las tablas 1-3.
DISCUSIÓN
El tabaquismo constituye un importante factor de riesgo para la salud que requiere un correc-
to abordaje por parte de todos los trabajadores sanitarios. El papel de la enfermería es clave
para identificar a estos pacientes fumadores e intervenir en ellos para conseguir su abandono.
Existen planes de cuidados estandarizados según la fase del Modelo Transteórico de Prochas-
ka y DiClemente,
(22)
para las diferentes etapas del cambio esperado, en la que se encuentre
dicho paciente: Plan de cuidados para el fumador en fase de precontemplación; Plan de
cuidados para el fumador en fase de contemplación; Plan de cuidados para el fumador en fase
de preparación/acción.
(19)
Estos planes de cuidados presentan objetivos, intervenciones y actividades muy similares a
los desarrollados en el plan de cuidados que se presenta, lo que lleva a pensar que la acción
de abandonar el tabaco con la ayuda del personal de enfermería es común en casi todos los
lugares. Con algunas diferencias que pueden deberse a que los planes de cuidados se encuen-
tran estandarizados, pero después se individualizan para cada persona en concreto, como en
el caso descrito. A lo que se añade, la limitación relacionada con los diagnósticos NANDA-I,
ya que muchos de estos diagnósticos han sido actualizados, por lo que no aparecen con el
mismo nombre en todos los planes de cuidados, aunque son similares.
Un elemento de elevada importancia lo constituye el lugar de atención, ya que en muchos de
los casos el paciente tiene motivación suficiente para dejar de fumar y no le supone mucha
dificultad el abandonar este hábito. Sin embargo, este proceso es más complicado cuando el
paciente se encuentra hospitalizado ya que una vez que este recibe el alta, pueden existir
inconvenientes a la hora de realizar un seguimiento.
(20)
Como mejora a esto, se sugiere el desarrollo de acciones de coordinación que garanticen una
adecuada comunicación entre los distintos niveles asistenciales. Sin embargo, no debe olvi-
darse que, durante el ingreso, también se dan una serie de condiciones que pueden favorecer
el éxito perseguido. Por ejemplo: la accesibilidad al paciente, el control del ambiente y la
motivación que puede suponer el hecho de experimentar en esos momentos la relación
causa-efecto entre tabaquismo y el ingreso o la enfermedad actual; propiciando un entorno
“positivo” para iniciar el abandono de este hábito.
(21)
En cuanto a la educación con respecto al tabaco ha ido aumentando considerablemente en los
últimos años, aunque la adherencia a este hábito continúa siendo uno de los principales facto-
res de morbi-mortalidad asociado a múltiples enfermedades.
(3-4)
Lo antes dicho, puede ser debido a que los fumadores tienen conocimientos sobre el tabaquis-
mo, pero no son totalmente conscientes de los riesgos que del consumo de ese tóxico se
puedan generar.
(23)
Así, tras la limitación en España del consumo de tabaco en espacios públi-
cos y cerrados, se estudió el gasto que las personas fumadoras y no fumadoras hacían en los
bares y demás sitios relacionados con la hostelería y el ocio; en el que se comprobó que la
prohibición de fumar en estos lugares no afectaba al gasto de familias, tanto fumadoras como
no fumadoras.
(24)
Es decir, la gente fuma la misma de cantidad de tabaco, aunque haya prohi-
biciones de este tipo.
Es también resulta de notable importancia que la compra de tabaco es cada día más accesible
a los menores,
(25)
ya que existen comercios que lo dispensan de manera ilegal sin importarles
la edad que tenga el comprador. El consumo de tabaco es cada vez mayor en edades más
jóvenes.
(2)
Por lo que, además de requerirse un mayor control por parte de estos estableci-
mientos, es necesario una mejora de educación a los adolescentes por parte de sus familias y
en el ámbito educativo.
En referencia a la organización del Sistema Sanitario; de forma general, en la actualidad
prevalece el modelo curativo sobre el preventivo. Se centra más en el desarrollo de activida-
des a demanda y en la resolución de problemas agudos y/o episódicos, que en el seguimiento
de enfermedades crónicas y en medidas preventivas. A pesar de que a nivel legislativo se han
reforzado las medidas de Salud Pública. Sin embargo, aún no se ha conseguido dar respuesta
a las nuevas necesidades de salud.
Desde ese análisis, la gestión por Procesos Asistenciales Integrados constituye un reto para
mejorar la calidad del sistema sanitario, puesto que su aplicación mejoraría la organización
de las actividades clínicas, la interrelación entre ámbitos asistenciales y las expectativas del
ciudadano, avalando la continuidad de cuidados.
En este sentido, aunque hay casos en los que los pacientes han dejado de fumar, sigue siendo
mayor el número de personas que continua con este hábito. Por lo que, el PAI de atención a
personas fumadoras constituye una herramienta de ayuda para seguir trabajando en una aten-
ción sanitaria centrada en el paciente, donde las capacidades y las habilidades de los profesio-
nales sean las más adecuadas y correctas.
CONCLUSIONES
En este plan de cuidados, se ha identificado de manera temprana en un Centro de Salud la
dependencia al tabaco de un paciente; donde enfermería determina un importante papel en la
promoción de conductas generadoras de salud, como vía para instar a la disminución del
consumo de tabaco.
La identificación del paciente en la fase de preparación del Proceso Asistencial Integrado,
permitió el alcance del objetivo propuesto, lográndose en este la decisión de abandonar el
tabaco con mínimas dificultades motivacionales y sin la intención de recaer o volver al
hábito.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: María Robles Mezcua trabajó durante todo el proceso investigativo
y redactó el informe final. María Jesús Samaniego participó en la redacción de este artículo
y el análisis de los resultados. Jacobo Cambil asesoró la investigación y la redacción del
artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Tabaco. Ginebra: WHO; 2017.
2. Ministerio de Sanidad, Servicios, Sociales e Igualdad. La salud y el sistema sanitario en
100 tablas. Datos y cifras España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios, Sociales e Igual-
dad; 2016.
3. Lim SS, Vos T, Flaxman AD, Danaei G, Shibuya K, Adair-Rohani H, et al. A comparative
risk assessment of burden of disease and injury attributable to 67 risk factors and risk factor
clusters in 21 regions, 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease
Study 2010. Lancet. 2012; 380(9859): 2224-60.
4. GBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk
assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clus-
ters of risks, 1990-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015.
Lancet. 2016; 388(10053): 1659-1724.
5. Gutiérrez-Abejón E, Rejas-Gutiérrez J, Criado-Espegel P, Campo-Ortega EP, Breñas-Vi-
llalón MT, Martín-Sobrino N. Impacto del consumo de tabaco sobre la mortalidad en España
en el año 2012. Med Clin. 2015; 145: 520-5.
6. World Health Organization. The Tobacco Atlas. Ginebra: WHO; 2002.
7. Organización Mundial de la Salud. Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco.
Ginebra: OMS; 2005.
8. World Health Organization. WHO report on the global tobacco epidemic, 2015: raising
taxes on tobacco. Ginebra: WHO; 2015.
9. Sosa-Liprandi M, Lewkowicz J. Quit Smoking: An Attainable Goal. Rev Argent Cardiol.
2015; 83: 98.
10. Camarelles-Guillem F, González-Gallarza RD, Clemente-Jiménez L, Díaz M, Muñoz JL,
Lozano-Polo A, Pinet-Ogué MC et al. Documento de consenso para la atención clínica al
tabaquismo en España. Med Clin (Barc). 2013; 140(6): 272.
11. Pastor V, Vázquez P, Corapi E, Bernabeu R. La adicción a la nicotina: vulnerabilidad,
epigénesis y modelos animales de estudio. RACC. 2013; 5(2): 61-73.
61
12. Quílez-Ruiz-RN, Díez-Piña JM, Pérez-Rojo R, Goyoaga-Arenas T, Antón-Díaz E, Álva-
rez DA. Estudio descriptivo de los pacientes atendidos en una Unidad de Tabaquismo. Rev
Patol Respir. 2015; 18(1): 3-7.
13. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Implantación de procesos asistenciales
integrados en las unidades de gestión clínica. Sevilla: ACSA; 2012.
14. Sistema Sanitario Público de Andalucía. Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía
2005-2010. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2005.
15. Morales-Asencio JM, Mesa-Cruz P, Castro-Barea J, Espejo-Guerrero P, Calero-Fernan-
dez MR, Olvera-Calderon J et al. Proceso Asistencial Integrado. Atención a las Personas
Fumadoras. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2008.
16. Henderson V. Principios básicos de los cuidados de Enfermería. Ginebra: Consejo Inter-
nacional de Enfermería; 1961.
17. Heatherton TF, Kozlowski LT, Frecker RC, Fagerström K. The Fagerström test for nico-
tine dependence: a revision of the Fagerström tolerance questionnaire. Br J Addict. 1991; 86:
1119-27.
18. Richmond RL, Kehoe LA, Webster IW. Multivariate models for predicting abstention
following intervention to stop smoking by general practitioners. Addiction. 1993; 88:
1127-1135.
19. Miguel-García A, Miguel-Salinas F. Abordaje del tabaquismo: planes de cuidados de
enfermería. Nure Inv. 2009; 43: 6.
20. Rigotti NA, Clair C, Munafò MR, Stead LF. Interventions for smoking cessation in
hospitalised patients. Cochrane Data-base Syst Rev. 2012; 16: CD001837.
21. Sepúlveda-Sánchez JM, Canca-Sánchez JC, Rivas-Ruiz F, Martín-García M, Lorente
Márquez C, Timonet-Andreu EM. Evaluación de la motivación para la cesación tabáquica en
pacientes hospitalizados. Enferm Clin. 2016.
22. Prochaska JO, DiClemente CC. Stages and processes of self-change of smoking: toward
an integrative model of change. J Consult Clin Psychol. 1983; 51(3): 390-5.
23. Díaz R, Ochoa MR, Casanova MC, Díaz MA. El tabaquismo y su prevención educativa
en la población de un consultorio médico. Rev Ciencias Médicas. 2015; 19(4): 642-651.
24. Caballero A, Pinilla J. Impacto sobre el consumo en bares, cafeterías y restaurantes de la
modificación de la ley del tabaco española. Gac Sanit. 2014; 28(6): 456-460.
25. Quinzán AM, Solano Y, López AC, Pérez LA, Ramón R. Prevalencia del tabaquismo en
adolescentes de la Secundaria Básica. Medisan. 2015; 19(10): 1232-1237.
ANEXOS
Anexo 1. Planes de cuidados
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
Recibido: 17 de noviembre de 2016
Aprobado: 23 de marzo de 2017
Plan de cuidados relacionado con el proceso asistencial integrado atención a las perso-
nas fumadoras
Care plan related to the integrated healthcare process for smokers
Autores:
María Robles Mezcua
1
María Jesús Samaniego Ruiz
2
Jacobo Cambil Martín
3
1
Universidad de Granada. Granada, España.
2
Zona Básica de Salud de Benamaurel. Granada, España.
3
Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada.
Granada, España.
Autor de correspondencia: Jacobo Cambil Martín. Departamento de Enfermería, Despacho
9.15. Facultad de Ciencias de la Salud, Avenida de la Ilustración 60, Universidad de Granada,
18016 Granada, España. Teléfono: 0034 958248761. Email: jcambil@ugr.es.
RESUMEN
El tabaco es una de las drogas legales más consumidas en el mundo y un importante factor de
riesgo de morbi-mortalidad asociado a diferentes enfermedades. Se describe el caso de un
paciente que acude a la consulta de enfermería de su centro de salud, detectado como consu-
midor de tabaco y captado para realizar un plan de cuidados mediante el Proceso Asistencial
Integrado de Atención a Personas Fumadoras. Los principales diagnósticos de enfermería se
relacionaron con una tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud, conflicto de deci-
siones (dejar de fumar) y disposición para mejorar los conocimientos. Se desarrollaron medi-
das como la terapia de grupo, además de la reducción del consumo de nicotina diaria hasta su
completa eliminación. Este proceso constituye una herramienta de ayuda para seguir traba-
jando en una atención sanitaria centrada en el paciente.
Palabras clave: atención primaria de salud, enfermería en salud comunitaria, hábito de
fumar, planificación de atención al paciente, tabaco.
ABSTRACT
Tobacco is one of the most consumed legal drugs in the world and an important risk factor
for morbidity and mortality. The case of a patient who goes to the nursing consultation of a
Health Center is described. He was detected as a tobacco consumer and captured to carry out
a care plan for the Integrated Healthcare Process for Smokers. The main nursing diagnoses
were related to a tendency to adopt risky behaviors for health, conflict of decisions (quit smo-
king) and updating to improve knowledge. It was developed group therapy, and reduction of
daily nicotine consumption until its complete elimination. This process is a helpful tool to
keep working in a patient-centered medical care.
Keywords: primary health care, community health nursing, smoking, patient care planning,
tobacco.
INTRODUCCIÓN
El tabaco es una de las drogas legales más consumidas; se estima que existen más de seis
millones de consumidores en el mundo.
(1)
En España, un 23% de la población mayor de 15
años fuma tabaco diariamente.
(2)
A pesar de ser uno de los principales factores de riesgo de
carga global de morbilidad y el principal factor de riesgo de las muertes por cáncer.
(3-4)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que el tabaco mata a la mitad
de sus consumidores, suponiendo más de 7 millones de personas cada año.
(1)
Así, en España,
aunque la prevalencia de tabaquismo ha disminuido en los últimos años, las muertes atribui-
bles al tabaco han aumentado. Un estudio realizado en el 2012 reportó hasta 165 muertes
diarias por esta causa.
(5)
Los riesgos no se limitan exclusivamente a la población fumadora. Al respecto, en el 2002 la
OMS informó que la exposición involuntaria al humo del tabaco provocaba cáncer de
pulmón, aunque las personas no hubieran fumado.
(6)
Análisis que generó la inclusión de
medidas legislativas para proteger a los fumadores pasivos en el Convenio Marco de la OMS
para el Control del Tabaco.
(7)
En los últimos años, se han observado progresos en el control del tabaco en el ámbito mun-
dial; ejemplos de ello son las leyes antitabaco, las ofertas sanitarias para dejar de fumar, las
advertencias gráficas, el control de la publicidad o el aumento de impuestos por el consumo
de este tóxico.
(8)
Sin embargo, el mismo sigue constituyendo uno de los principales problemas de salud públi-
ca en el mundo.
(1)
A pesar de que dejar de fumar evita en gran medida el exceso de riesgo
secundario al consumo de tabaco, incluso en la edad adulta.
(9)
En la actualidad, son muchas las personas que quieren abandonar este hábito, para lo que
además de fuerza de voluntad, se requiere de la implementación de terapias y estrategias
efectivas; ya que el tabaco es una de las adicciones más difíciles de abandonar, debido al
síndrome de abstinencia por la dependencia que produce la nicotina.
(10-12)
Los fumadores que quieren realizar un serio intento de abandono deben recibir dos tipos de
intervenciones: tratamiento farmacológico, para aliviar la dependencia física, y terapia
conductual, encaminada a combatir la dependencia psíquica.
(10)
De esta manera surgen los Procesos Asistenciales Integrados (PAI) definidos en el Primer
Plan de Calidad de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Los PAI constituyen
una herramienta que traducen el conocimiento científico a la práctica clínica de calidad;
desde un punto de vista centrado en el paciente, en los profesionales que prestan los servicios
y en el proceso asistencial en sí mismo.
(13)
De modo que, el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía 2005-2010, enmarcado dentro
del III Plan Andaluz de Salud 2003-2008, plantea un modelo de atención sanitaria integral,
multidisciplinar y bajo la perspectiva de la continuidad asistencial. Para ello, se propone
organizar la atención a las personas fumadoras desde todo el Sistema Sanitario Público Anda-
luz (SSPA), garantizando la mejor atención sanitaria, basada en la evidencia científica dispo-
nible.
(14)
Así, surge el PAI de Atención a Personas Fumadoras definido como el conjunto de interven-
ciones de detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, destinados a fumadores o exfu-
madores de tabaco hasta los 5 años de su abandono, con el objeto de ayudarles a avanzar en
su proceso de cambio.
(15)
En tal sentido, se desarrolla el trabajo que se presenta, con el objetivo de caracterizar un plan
de cuidados realizado en un Centro de Salud de una localidad de Granada, mediante el Proce-
so Asistencial Integrado a Personas Fumadoras.
DESARROLLO
Varón de 53 años, sin patologías conocidas, que tras acudir a la consulta de enfermería el
1/02/2016 se apreció que era fumador desde los 11 años y consumidor de 35 cigarros al día,
siendo su entorno familiar, laboral y social también de personas fumadoras.
Tras realizar la valoración inicial mediante la aplicación de las 14 necesidades básicas de
Virginia Henderson,16 se detectó la existencia de un alto grado de dependencia a la nicotina
siendo también dependiente, pero en menor grado, a las sustancias alcohólicas. Por lo que, se
realizó su captación para ser incluido en la intervención grupal que se realiza en su Centro de
Salud para dejar de fumar.
Así, el 10/02/2016, cuando el paciente acudió a la primera sesión de esta intervención grupal,
se hizo una segunda valoración mediante el test de Fagerström
(17)
utilizado para determinar
dependencia de la nicotina y el test de Richmon
(18)
empleado para la medición de la motiva-
ción para dejar de fumar; encontrándose este paciente en la fase de preparación del PAI.
(15)
Utilizando las taxonomías North American Nursing Diagnosis Asociation (NANDA),
(19)
Nursing Outcomes Classification (NOC)
(20)
y Nursing Interventions Classification (NIC),
(21)
para la elaboración del plan de cuidados que se muestra desarrollado en las tablas 1-3.
DISCUSIÓN
El tabaquismo constituye un importante factor de riesgo para la salud que requiere un correc-
to abordaje por parte de todos los trabajadores sanitarios. El papel de la enfermería es clave
para identificar a estos pacientes fumadores e intervenir en ellos para conseguir su abandono.
Existen planes de cuidados estandarizados según la fase del Modelo Transteórico de Prochas-
ka y DiClemente,
(22)
para las diferentes etapas del cambio esperado, en la que se encuentre
dicho paciente: Plan de cuidados para el fumador en fase de precontemplación; Plan de
cuidados para el fumador en fase de contemplación; Plan de cuidados para el fumador en fase
de preparación/acción.
(19)
Estos planes de cuidados presentan objetivos, intervenciones y actividades muy similares a
los desarrollados en el plan de cuidados que se presenta, lo que lleva a pensar que la acción
de abandonar el tabaco con la ayuda del personal de enfermería es común en casi todos los
lugares. Con algunas diferencias que pueden deberse a que los planes de cuidados se encuen-
tran estandarizados, pero después se individualizan para cada persona en concreto, como en
el caso descrito. A lo que se añade, la limitación relacionada con los diagnósticos NANDA-I,
ya que muchos de estos diagnósticos han sido actualizados, por lo que no aparecen con el
mismo nombre en todos los planes de cuidados, aunque son similares.
Un elemento de elevada importancia lo constituye el lugar de atención, ya que en muchos de
los casos el paciente tiene motivación suficiente para dejar de fumar y no le supone mucha
dificultad el abandonar este hábito. Sin embargo, este proceso es más complicado cuando el
paciente se encuentra hospitalizado ya que una vez que este recibe el alta, pueden existir
inconvenientes a la hora de realizar un seguimiento.
(20)
Como mejora a esto, se sugiere el desarrollo de acciones de coordinación que garanticen una
adecuada comunicación entre los distintos niveles asistenciales. Sin embargo, no debe olvi-
darse que, durante el ingreso, también se dan una serie de condiciones que pueden favorecer
el éxito perseguido. Por ejemplo: la accesibilidad al paciente, el control del ambiente y la
motivación que puede suponer el hecho de experimentar en esos momentos la relación
causa-efecto entre tabaquismo y el ingreso o la enfermedad actual; propiciando un entorno
“positivo” para iniciar el abandono de este hábito.
(21)
En cuanto a la educación con respecto al tabaco ha ido aumentando considerablemente en los
últimos años, aunque la adherencia a este hábito continúa siendo uno de los principales facto-
res de morbi-mortalidad asociado a múltiples enfermedades.
(3-4)
Lo antes dicho, puede ser debido a que los fumadores tienen conocimientos sobre el tabaquis-
mo, pero no son totalmente conscientes de los riesgos que del consumo de ese tóxico se
puedan generar.
(23)
Así, tras la limitación en España del consumo de tabaco en espacios públi-
cos y cerrados, se estudió el gasto que las personas fumadoras y no fumadoras hacían en los
bares y demás sitios relacionados con la hostelería y el ocio; en el que se comprobó que la
prohibición de fumar en estos lugares no afectaba al gasto de familias, tanto fumadoras como
no fumadoras.
(24)
Es decir, la gente fuma la misma de cantidad de tabaco, aunque haya prohi-
biciones de este tipo.
Es también resulta de notable importancia que la compra de tabaco es cada día más accesible
a los menores,
(25)
ya que existen comercios que lo dispensan de manera ilegal sin importarles
la edad que tenga el comprador. El consumo de tabaco es cada vez mayor en edades más
jóvenes.
(2)
Por lo que, además de requerirse un mayor control por parte de estos estableci-
mientos, es necesario una mejora de educación a los adolescentes por parte de sus familias y
en el ámbito educativo.
En referencia a la organización del Sistema Sanitario; de forma general, en la actualidad
prevalece el modelo curativo sobre el preventivo. Se centra más en el desarrollo de activida-
des a demanda y en la resolución de problemas agudos y/o episódicos, que en el seguimiento
de enfermedades crónicas y en medidas preventivas. A pesar de que a nivel legislativo se han
reforzado las medidas de Salud Pública. Sin embargo, aún no se ha conseguido dar respuesta
a las nuevas necesidades de salud.
Desde ese análisis, la gestión por Procesos Asistenciales Integrados constituye un reto para
mejorar la calidad del sistema sanitario, puesto que su aplicación mejoraría la organización
de las actividades clínicas, la interrelación entre ámbitos asistenciales y las expectativas del
ciudadano, avalando la continuidad de cuidados.
En este sentido, aunque hay casos en los que los pacientes han dejado de fumar, sigue siendo
mayor el número de personas que continua con este hábito. Por lo que, el PAI de atención a
personas fumadoras constituye una herramienta de ayuda para seguir trabajando en una aten-
ción sanitaria centrada en el paciente, donde las capacidades y las habilidades de los profesio-
nales sean las más adecuadas y correctas.
CONCLUSIONES
En este plan de cuidados, se ha identificado de manera temprana en un Centro de Salud la
dependencia al tabaco de un paciente; donde enfermería determina un importante papel en la
promoción de conductas generadoras de salud, como vía para instar a la disminución del
consumo de tabaco.
La identificación del paciente en la fase de preparación del Proceso Asistencial Integrado,
permitió el alcance del objetivo propuesto, lográndose en este la decisión de abandonar el
tabaco con mínimas dificultades motivacionales y sin la intención de recaer o volver al
hábito.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: María Robles Mezcua trabajó durante todo el proceso investigativo
y redactó el informe final. María Jesús Samaniego participó en la redacción de este artículo
y el análisis de los resultados. Jacobo Cambil asesoró la investigación y la redacción del
artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Tabaco. Ginebra: WHO; 2017.
2. Ministerio de Sanidad, Servicios, Sociales e Igualdad. La salud y el sistema sanitario en
100 tablas. Datos y cifras España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios, Sociales e Igual-
dad; 2016.
3. Lim SS, Vos T, Flaxman AD, Danaei G, Shibuya K, Adair-Rohani H, et al. A comparative
risk assessment of burden of disease and injury attributable to 67 risk factors and risk factor
clusters in 21 regions, 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease
Study 2010. Lancet. 2012; 380(9859): 2224-60.
4. GBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk
assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clus-
ters of risks, 1990-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015.
Lancet. 2016; 388(10053): 1659-1724.
5. Gutiérrez-Abejón E, Rejas-Gutiérrez J, Criado-Espegel P, Campo-Ortega EP, Breñas-Vi-
llalón MT, Martín-Sobrino N. Impacto del consumo de tabaco sobre la mortalidad en España
en el año 2012. Med Clin. 2015; 145: 520-5.
6. World Health Organization. The Tobacco Atlas. Ginebra: WHO; 2002.
7. Organización Mundial de la Salud. Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco.
Ginebra: OMS; 2005.
8. World Health Organization. WHO report on the global tobacco epidemic, 2015: raising
taxes on tobacco. Ginebra: WHO; 2015.
9. Sosa-Liprandi M, Lewkowicz J. Quit Smoking: An Attainable Goal. Rev Argent Cardiol.
2015; 83: 98.
10. Camarelles-Guillem F, González-Gallarza RD, Clemente-Jiménez L, Díaz M, Muñoz JL,
Lozano-Polo A, Pinet-Ogué MC et al. Documento de consenso para la atención clínica al
tabaquismo en España. Med Clin (Barc). 2013; 140(6): 272.
11. Pastor V, Vázquez P, Corapi E, Bernabeu R. La adicción a la nicotina: vulnerabilidad,
epigénesis y modelos animales de estudio. RACC. 2013; 5(2): 61-73.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
12. Quílez-Ruiz-RN, Díez-Piña JM, Pérez-Rojo R, Goyoaga-Arenas T, Antón-Díaz E, Álva-
rez DA. Estudio descriptivo de los pacientes atendidos en una Unidad de Tabaquismo. Rev
Patol Respir. 2015; 18(1): 3-7.
13. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Implantación de procesos asistenciales
integrados en las unidades de gestión clínica. Sevilla: ACSA; 2012.
14. Sistema Sanitario Público de Andalucía. Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía
2005-2010. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2005.
15. Morales-Asencio JM, Mesa-Cruz P, Castro-Barea J, Espejo-Guerrero P, Calero-Fernan-
dez MR, Olvera-Calderon J et al. Proceso Asistencial Integrado. Atención a las Personas
Fumadoras. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2008.
16. Henderson V. Principios básicos de los cuidados de Enfermería. Ginebra: Consejo Inter-
nacional de Enfermería; 1961.
17. Heatherton TF, Kozlowski LT, Frecker RC, Fagerström K. The Fagerström test for nico-
tine dependence: a revision of the Fagerström tolerance questionnaire. Br J Addict. 1991; 86:
1119-27.
18. Richmond RL, Kehoe LA, Webster IW. Multivariate models for predicting abstention
following intervention to stop smoking by general practitioners. Addiction. 1993; 88:
1127-1135.
19. Miguel-García A, Miguel-Salinas F. Abordaje del tabaquismo: planes de cuidados de
enfermería. Nure Inv. 2009; 43: 6.
20. Rigotti NA, Clair C, Munafò MR, Stead LF. Interventions for smoking cessation in
hospitalised patients. Cochrane Data-base Syst Rev. 2012; 16: CD001837.
21. Sepúlveda-Sánchez JM, Canca-Sánchez JC, Rivas-Ruiz F, Martín-García M, Lorente
Márquez C, Timonet-Andreu EM. Evaluación de la motivación para la cesación tabáquica en
pacientes hospitalizados. Enferm Clin. 2016.
22. Prochaska JO, DiClemente CC. Stages and processes of self-change of smoking: toward
an integrative model of change. J Consult Clin Psychol. 1983; 51(3): 390-5.
23. Díaz R, Ochoa MR, Casanova MC, Díaz MA. El tabaquismo y su prevención educativa
en la población de un consultorio médico. Rev Ciencias Médicas. 2015; 19(4): 642-651.
24. Caballero A, Pinilla J. Impacto sobre el consumo en bares, cafeterías y restaurantes de la
modificación de la ley del tabaco española. Gac Sanit. 2014; 28(6): 456-460.
25. Quinzán AM, Solano Y, López AC, Pérez LA, Ramón R. Prevalencia del tabaquismo en
adolescentes de la Secundaria Básica. Medisan. 2015; 19(10): 1232-1237.
62
ANEXOS
Anexo 1. Planes de cuidados
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
Recibido: 17 de noviembre de 2016
Aprobado: 23 de marzo de 2017
Plan de cuidados relacionado con el proceso asistencial integrado atención a las perso-
nas fumadoras
Care plan related to the integrated healthcare process for smokers
Autores:
María Robles Mezcua
1
María Jesús Samaniego Ruiz
2
Jacobo Cambil Martín
3
1
Universidad de Granada. Granada, España.
2
Zona Básica de Salud de Benamaurel. Granada, España.
3
Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada.
Granada, España.
Autor de correspondencia: Jacobo Cambil Martín. Departamento de Enfermería, Despacho
9.15. Facultad de Ciencias de la Salud, Avenida de la Ilustración 60, Universidad de Granada,
18016 Granada, España. Teléfono: 0034 958248761. Email: jcambil@ugr.es.
RESUMEN
El tabaco es una de las drogas legales más consumidas en el mundo y un importante factor de
riesgo de morbi-mortalidad asociado a diferentes enfermedades. Se describe el caso de un
paciente que acude a la consulta de enfermería de su centro de salud, detectado como consu-
midor de tabaco y captado para realizar un plan de cuidados mediante el Proceso Asistencial
Integrado de Atención a Personas Fumadoras. Los principales diagnósticos de enfermería se
relacionaron con una tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud, conflicto de deci-
siones (dejar de fumar) y disposición para mejorar los conocimientos. Se desarrollaron medi-
das como la terapia de grupo, además de la reducción del consumo de nicotina diaria hasta su
completa eliminación. Este proceso constituye una herramienta de ayuda para seguir traba-
jando en una atención sanitaria centrada en el paciente.
Palabras clave: atención primaria de salud, enfermería en salud comunitaria, hábito de
fumar, planificación de atención al paciente, tabaco.
ABSTRACT
Tobacco is one of the most consumed legal drugs in the world and an important risk factor
for morbidity and mortality. The case of a patient who goes to the nursing consultation of a
Health Center is described. He was detected as a tobacco consumer and captured to carry out
a care plan for the Integrated Healthcare Process for Smokers. The main nursing diagnoses
were related to a tendency to adopt risky behaviors for health, conflict of decisions (quit smo-
king) and updating to improve knowledge. It was developed group therapy, and reduction of
daily nicotine consumption until its complete elimination. This process is a helpful tool to
keep working in a patient-centered medical care.
Keywords: primary health care, community health nursing, smoking, patient care planning,
tobacco.
INTRODUCCIÓN
El tabaco es una de las drogas legales más consumidas; se estima que existen más de seis
millones de consumidores en el mundo.
(1)
En España, un 23% de la población mayor de 15
años fuma tabaco diariamente.
(2)
A pesar de ser uno de los principales factores de riesgo de
carga global de morbilidad y el principal factor de riesgo de las muertes por cáncer.
(3-4)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que el tabaco mata a la mitad
de sus consumidores, suponiendo más de 7 millones de personas cada año.
(1)
Así, en España,
aunque la prevalencia de tabaquismo ha disminuido en los últimos años, las muertes atribui-
bles al tabaco han aumentado. Un estudio realizado en el 2012 reportó hasta 165 muertes
diarias por esta causa.
(5)
Los riesgos no se limitan exclusivamente a la población fumadora. Al respecto, en el 2002 la
OMS informó que la exposición involuntaria al humo del tabaco provocaba cáncer de
pulmón, aunque las personas no hubieran fumado.
(6)
Análisis que generó la inclusión de
medidas legislativas para proteger a los fumadores pasivos en el Convenio Marco de la OMS
para el Control del Tabaco.
(7)
En los últimos años, se han observado progresos en el control del tabaco en el ámbito mun-
dial; ejemplos de ello son las leyes antitabaco, las ofertas sanitarias para dejar de fumar, las
advertencias gráficas, el control de la publicidad o el aumento de impuestos por el consumo
de este tóxico.
(8)
Sin embargo, el mismo sigue constituyendo uno de los principales problemas de salud públi-
ca en el mundo.
(1)
A pesar de que dejar de fumar evita en gran medida el exceso de riesgo
secundario al consumo de tabaco, incluso en la edad adulta.
(9)
En la actualidad, son muchas las personas que quieren abandonar este hábito, para lo que
además de fuerza de voluntad, se requiere de la implementación de terapias y estrategias
efectivas; ya que el tabaco es una de las adicciones más difíciles de abandonar, debido al
síndrome de abstinencia por la dependencia que produce la nicotina.
(10-12)
Los fumadores que quieren realizar un serio intento de abandono deben recibir dos tipos de
intervenciones: tratamiento farmacológico, para aliviar la dependencia física, y terapia
conductual, encaminada a combatir la dependencia psíquica.
(10)
De esta manera surgen los Procesos Asistenciales Integrados (PAI) definidos en el Primer
Plan de Calidad de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Los PAI constituyen
una herramienta que traducen el conocimiento científico a la práctica clínica de calidad;
desde un punto de vista centrado en el paciente, en los profesionales que prestan los servicios
y en el proceso asistencial en sí mismo.
(13)
De modo que, el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía 2005-2010, enmarcado dentro
del III Plan Andaluz de Salud 2003-2008, plantea un modelo de atención sanitaria integral,
multidisciplinar y bajo la perspectiva de la continuidad asistencial. Para ello, se propone
organizar la atención a las personas fumadoras desde todo el Sistema Sanitario Público Anda-
luz (SSPA), garantizando la mejor atención sanitaria, basada en la evidencia científica dispo-
nible.
(14)
Así, surge el PAI de Atención a Personas Fumadoras definido como el conjunto de interven-
ciones de detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, destinados a fumadores o exfu-
madores de tabaco hasta los 5 años de su abandono, con el objeto de ayudarles a avanzar en
su proceso de cambio.
(15)
En tal sentido, se desarrolla el trabajo que se presenta, con el objetivo de caracterizar un plan
de cuidados realizado en un Centro de Salud de una localidad de Granada, mediante el Proce-
so Asistencial Integrado a Personas Fumadoras.
DESARROLLO
Varón de 53 años, sin patologías conocidas, que tras acudir a la consulta de enfermería el
1/02/2016 se apreció que era fumador desde los 11 años y consumidor de 35 cigarros al día,
siendo su entorno familiar, laboral y social también de personas fumadoras.
Tras realizar la valoración inicial mediante la aplicación de las 14 necesidades básicas de
Virginia Henderson,16 se detectó la existencia de un alto grado de dependencia a la nicotina
siendo también dependiente, pero en menor grado, a las sustancias alcohólicas. Por lo que, se
realizó su captación para ser incluido en la intervención grupal que se realiza en su Centro de
Salud para dejar de fumar.
Así, el 10/02/2016, cuando el paciente acudió a la primera sesión de esta intervención grupal,
se hizo una segunda valoración mediante el test de Fagerström
(17)
utilizado para determinar
dependencia de la nicotina y el test de Richmon
(18)
empleado para la medición de la motiva-
ción para dejar de fumar; encontrándose este paciente en la fase de preparación del PAI.
(15)
Utilizando las taxonomías North American Nursing Diagnosis Asociation (NANDA),
(19)
Nursing Outcomes Classification (NOC)
(20)
y Nursing Interventions Classification (NIC),
(21)
para la elaboración del plan de cuidados que se muestra desarrollado en las tablas 1-3.
DISCUSIÓN
El tabaquismo constituye un importante factor de riesgo para la salud que requiere un correc-
to abordaje por parte de todos los trabajadores sanitarios. El papel de la enfermería es clave
para identificar a estos pacientes fumadores e intervenir en ellos para conseguir su abandono.
Existen planes de cuidados estandarizados según la fase del Modelo Transteórico de Prochas-
ka y DiClemente,
(22)
para las diferentes etapas del cambio esperado, en la que se encuentre
dicho paciente: Plan de cuidados para el fumador en fase de precontemplación; Plan de
cuidados para el fumador en fase de contemplación; Plan de cuidados para el fumador en fase
de preparación/acción.
(19)
Estos planes de cuidados presentan objetivos, intervenciones y actividades muy similares a
los desarrollados en el plan de cuidados que se presenta, lo que lleva a pensar que la acción
de abandonar el tabaco con la ayuda del personal de enfermería es común en casi todos los
lugares. Con algunas diferencias que pueden deberse a que los planes de cuidados se encuen-
tran estandarizados, pero después se individualizan para cada persona en concreto, como en
el caso descrito. A lo que se añade, la limitación relacionada con los diagnósticos NANDA-I,
ya que muchos de estos diagnósticos han sido actualizados, por lo que no aparecen con el
mismo nombre en todos los planes de cuidados, aunque son similares.
Un elemento de elevada importancia lo constituye el lugar de atención, ya que en muchos de
los casos el paciente tiene motivación suficiente para dejar de fumar y no le supone mucha
dificultad el abandonar este hábito. Sin embargo, este proceso es más complicado cuando el
paciente se encuentra hospitalizado ya que una vez que este recibe el alta, pueden existir
inconvenientes a la hora de realizar un seguimiento.
(20)
Como mejora a esto, se sugiere el desarrollo de acciones de coordinación que garanticen una
adecuada comunicación entre los distintos niveles asistenciales. Sin embargo, no debe olvi-
darse que, durante el ingreso, también se dan una serie de condiciones que pueden favorecer
el éxito perseguido. Por ejemplo: la accesibilidad al paciente, el control del ambiente y la
motivación que puede suponer el hecho de experimentar en esos momentos la relación
causa-efecto entre tabaquismo y el ingreso o la enfermedad actual; propiciando un entorno
“positivo” para iniciar el abandono de este hábito.
(21)
En cuanto a la educación con respecto al tabaco ha ido aumentando considerablemente en los
últimos años, aunque la adherencia a este hábito continúa siendo uno de los principales facto-
res de morbi-mortalidad asociado a múltiples enfermedades.
(3-4)
Lo antes dicho, puede ser debido a que los fumadores tienen conocimientos sobre el tabaquis-
mo, pero no son totalmente conscientes de los riesgos que del consumo de ese tóxico se
puedan generar.
(23)
Así, tras la limitación en España del consumo de tabaco en espacios públi-
cos y cerrados, se estudió el gasto que las personas fumadoras y no fumadoras hacían en los
bares y demás sitios relacionados con la hostelería y el ocio; en el que se comprobó que la
prohibición de fumar en estos lugares no afectaba al gasto de familias, tanto fumadoras como
no fumadoras.
(24)
Es decir, la gente fuma la misma de cantidad de tabaco, aunque haya prohi-
biciones de este tipo.
Es también resulta de notable importancia que la compra de tabaco es cada día más accesible
a los menores,
(25)
ya que existen comercios que lo dispensan de manera ilegal sin importarles
la edad que tenga el comprador. El consumo de tabaco es cada vez mayor en edades más
jóvenes.
(2)
Por lo que, además de requerirse un mayor control por parte de estos estableci-
mientos, es necesario una mejora de educación a los adolescentes por parte de sus familias y
en el ámbito educativo.
En referencia a la organización del Sistema Sanitario; de forma general, en la actualidad
prevalece el modelo curativo sobre el preventivo. Se centra más en el desarrollo de activida-
des a demanda y en la resolución de problemas agudos y/o episódicos, que en el seguimiento
de enfermedades crónicas y en medidas preventivas. A pesar de que a nivel legislativo se han
reforzado las medidas de Salud Pública. Sin embargo, aún no se ha conseguido dar respuesta
a las nuevas necesidades de salud.
Desde ese análisis, la gestión por Procesos Asistenciales Integrados constituye un reto para
mejorar la calidad del sistema sanitario, puesto que su aplicación mejoraría la organización
de las actividades clínicas, la interrelación entre ámbitos asistenciales y las expectativas del
ciudadano, avalando la continuidad de cuidados.
En este sentido, aunque hay casos en los que los pacientes han dejado de fumar, sigue siendo
mayor el número de personas que continua con este hábito. Por lo que, el PAI de atención a
personas fumadoras constituye una herramienta de ayuda para seguir trabajando en una aten-
ción sanitaria centrada en el paciente, donde las capacidades y las habilidades de los profesio-
nales sean las más adecuadas y correctas.
CONCLUSIONES
En este plan de cuidados, se ha identificado de manera temprana en un Centro de Salud la
dependencia al tabaco de un paciente; donde enfermería determina un importante papel en la
promoción de conductas generadoras de salud, como vía para instar a la disminución del
consumo de tabaco.
La identificación del paciente en la fase de preparación del Proceso Asistencial Integrado,
permitió el alcance del objetivo propuesto, lográndose en este la decisión de abandonar el
tabaco con mínimas dificultades motivacionales y sin la intención de recaer o volver al
hábito.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: María Robles Mezcua trabajó durante todo el proceso investigativo
y redactó el informe final. María Jesús Samaniego participó en la redacción de este artículo
y el análisis de los resultados. Jacobo Cambil asesoró la investigación y la redacción del
artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Tabaco. Ginebra: WHO; 2017.
2. Ministerio de Sanidad, Servicios, Sociales e Igualdad. La salud y el sistema sanitario en
100 tablas. Datos y cifras España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios, Sociales e Igual-
dad; 2016.
3. Lim SS, Vos T, Flaxman AD, Danaei G, Shibuya K, Adair-Rohani H, et al. A comparative
risk assessment of burden of disease and injury attributable to 67 risk factors and risk factor
clusters in 21 regions, 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease
Study 2010. Lancet. 2012; 380(9859): 2224-60.
4. GBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk
assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clus-
ters of risks, 1990-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015.
Lancet. 2016; 388(10053): 1659-1724.
5. Gutiérrez-Abejón E, Rejas-Gutiérrez J, Criado-Espegel P, Campo-Ortega EP, Breñas-Vi-
llalón MT, Martín-Sobrino N. Impacto del consumo de tabaco sobre la mortalidad en España
en el año 2012. Med Clin. 2015; 145: 520-5.
6. World Health Organization. The Tobacco Atlas. Ginebra: WHO; 2002.
7. Organización Mundial de la Salud. Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco.
Ginebra: OMS; 2005.
8. World Health Organization. WHO report on the global tobacco epidemic, 2015: raising
taxes on tobacco. Ginebra: WHO; 2015.
9. Sosa-Liprandi M, Lewkowicz J. Quit Smoking: An Attainable Goal. Rev Argent Cardiol.
2015; 83: 98.
10. Camarelles-Guillem F, González-Gallarza RD, Clemente-Jiménez L, Díaz M, Muñoz JL,
Lozano-Polo A, Pinet-Ogué MC et al. Documento de consenso para la atención clínica al
tabaquismo en España. Med Clin (Barc). 2013; 140(6): 272.
11. Pastor V, Vázquez P, Corapi E, Bernabeu R. La adicción a la nicotina: vulnerabilidad,
epigénesis y modelos animales de estudio. RACC. 2013; 5(2): 61-73.
12. Quílez-Ruiz-RN, Díez-Piña JM, Pérez-Rojo R, Goyoaga-Arenas T, Antón-Díaz E, Álva-
rez DA. Estudio descriptivo de los pacientes atendidos en una Unidad de Tabaquismo. Rev
Patol Respir. 2015; 18(1): 3-7.
13. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Implantación de procesos asistenciales
integrados en las unidades de gestión clínica. Sevilla: ACSA; 2012.
14. Sistema Sanitario Público de Andalucía. Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía
2005-2010. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2005.
15. Morales-Asencio JM, Mesa-Cruz P, Castro-Barea J, Espejo-Guerrero P, Calero-Fernan-
dez MR, Olvera-Calderon J et al. Proceso Asistencial Integrado. Atención a las Personas
Fumadoras. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2008.
16. Henderson V. Principios básicos de los cuidados de Enfermería. Ginebra: Consejo Inter-
nacional de Enfermería; 1961.
17. Heatherton TF, Kozlowski LT, Frecker RC, Fagerström K. The Fagerström test for nico-
tine dependence: a revision of the Fagerström tolerance questionnaire. Br J Addict. 1991; 86:
1119-27.
18. Richmond RL, Kehoe LA, Webster IW. Multivariate models for predicting abstention
following intervention to stop smoking by general practitioners. Addiction. 1993; 88:
1127-1135.
19. Miguel-García A, Miguel-Salinas F. Abordaje del tabaquismo: planes de cuidados de
enfermería. Nure Inv. 2009; 43: 6.
20. Rigotti NA, Clair C, Munafò MR, Stead LF. Interventions for smoking cessation in
hospitalised patients. Cochrane Data-base Syst Rev. 2012; 16: CD001837.
21. Sepúlveda-Sánchez JM, Canca-Sánchez JC, Rivas-Ruiz F, Martín-García M, Lorente
Márquez C, Timonet-Andreu EM. Evaluación de la motivación para la cesación tabáquica en
pacientes hospitalizados. Enferm Clin. 2016.
22. Prochaska JO, DiClemente CC. Stages and processes of self-change of smoking: toward
an integrative model of change. J Consult Clin Psychol. 1983; 51(3): 390-5.
23. Díaz R, Ochoa MR, Casanova MC, Díaz MA. El tabaquismo y su prevención educativa
en la población de un consultorio médico. Rev Ciencias Médicas. 2015; 19(4): 642-651.
24. Caballero A, Pinilla J. Impacto sobre el consumo en bares, cafeterías y restaurantes de la
modificación de la ley del tabaco española. Gac Sanit. 2014; 28(6): 456-460.
25. Quinzán AM, Solano Y, López AC, Pérez LA, Ramón R. Prevalencia del tabaquismo en
adolescentes de la Secundaria Básica. Medisan. 2015; 19(10): 1232-1237.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
ANEXOS
Anexo 1. Planes de cuidados
63
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
Recibido: 17 de noviembre de 2016
Aprobado: 23 de marzo de 2017
Plan de cuidados relacionado con el proceso asistencial integrado atención a las perso-
nas fumadoras
Care plan related to the integrated healthcare process for smokers
Autores:
María Robles Mezcua
1
María Jesús Samaniego Ruiz
2
Jacobo Cambil Martín
3
1
Universidad de Granada. Granada, España.
2
Zona Básica de Salud de Benamaurel. Granada, España.
3
Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada.
Granada, España.
Autor de correspondencia: Jacobo Cambil Martín. Departamento de Enfermería, Despacho
9.15. Facultad de Ciencias de la Salud, Avenida de la Ilustración 60, Universidad de Granada,
18016 Granada, España. Teléfono: 0034 958248761. Email: jcambil@ugr.es.
RESUMEN
El tabaco es una de las drogas legales más consumidas en el mundo y un importante factor de
riesgo de morbi-mortalidad asociado a diferentes enfermedades. Se describe el caso de un
paciente que acude a la consulta de enfermería de su centro de salud, detectado como consu-
midor de tabaco y captado para realizar un plan de cuidados mediante el Proceso Asistencial
Integrado de Atención a Personas Fumadoras. Los principales diagnósticos de enfermería se
relacionaron con una tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud, conflicto de deci-
siones (dejar de fumar) y disposición para mejorar los conocimientos. Se desarrollaron medi-
das como la terapia de grupo, además de la reducción del consumo de nicotina diaria hasta su
completa eliminación. Este proceso constituye una herramienta de ayuda para seguir traba-
jando en una atención sanitaria centrada en el paciente.
Palabras clave: atención primaria de salud, enfermería en salud comunitaria, hábito de
fumar, planificación de atención al paciente, tabaco.
ABSTRACT
Tobacco is one of the most consumed legal drugs in the world and an important risk factor
for morbidity and mortality. The case of a patient who goes to the nursing consultation of a
Health Center is described. He was detected as a tobacco consumer and captured to carry out
a care plan for the Integrated Healthcare Process for Smokers. The main nursing diagnoses
were related to a tendency to adopt risky behaviors for health, conflict of decisions (quit smo-
king) and updating to improve knowledge. It was developed group therapy, and reduction of
daily nicotine consumption until its complete elimination. This process is a helpful tool to
keep working in a patient-centered medical care.
Keywords: primary health care, community health nursing, smoking, patient care planning,
tobacco.
INTRODUCCIÓN
El tabaco es una de las drogas legales más consumidas; se estima que existen más de seis
millones de consumidores en el mundo.
(1)
En España, un 23% de la población mayor de 15
años fuma tabaco diariamente.
(2)
A pesar de ser uno de los principales factores de riesgo de
carga global de morbilidad y el principal factor de riesgo de las muertes por cáncer.
(3-4)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que el tabaco mata a la mitad
de sus consumidores, suponiendo más de 7 millones de personas cada año.
(1)
Así, en España,
aunque la prevalencia de tabaquismo ha disminuido en los últimos años, las muertes atribui-
bles al tabaco han aumentado. Un estudio realizado en el 2012 reportó hasta 165 muertes
diarias por esta causa.
(5)
Los riesgos no se limitan exclusivamente a la población fumadora. Al respecto, en el 2002 la
OMS informó que la exposición involuntaria al humo del tabaco provocaba cáncer de
pulmón, aunque las personas no hubieran fumado.
(6)
Análisis que generó la inclusión de
medidas legislativas para proteger a los fumadores pasivos en el Convenio Marco de la OMS
para el Control del Tabaco.
(7)
En los últimos años, se han observado progresos en el control del tabaco en el ámbito mun-
dial; ejemplos de ello son las leyes antitabaco, las ofertas sanitarias para dejar de fumar, las
advertencias gráficas, el control de la publicidad o el aumento de impuestos por el consumo
de este tóxico.
(8)
Sin embargo, el mismo sigue constituyendo uno de los principales problemas de salud públi-
ca en el mundo.
(1)
A pesar de que dejar de fumar evita en gran medida el exceso de riesgo
secundario al consumo de tabaco, incluso en la edad adulta.
(9)
En la actualidad, son muchas las personas que quieren abandonar este hábito, para lo que
además de fuerza de voluntad, se requiere de la implementación de terapias y estrategias
efectivas; ya que el tabaco es una de las adicciones más difíciles de abandonar, debido al
síndrome de abstinencia por la dependencia que produce la nicotina.
(10-12)
Los fumadores que quieren realizar un serio intento de abandono deben recibir dos tipos de
intervenciones: tratamiento farmacológico, para aliviar la dependencia física, y terapia
conductual, encaminada a combatir la dependencia psíquica.
(10)
De esta manera surgen los Procesos Asistenciales Integrados (PAI) definidos en el Primer
Plan de Calidad de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Los PAI constituyen
una herramienta que traducen el conocimiento científico a la práctica clínica de calidad;
desde un punto de vista centrado en el paciente, en los profesionales que prestan los servicios
y en el proceso asistencial en sí mismo.
(13)
De modo que, el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía 2005-2010, enmarcado dentro
del III Plan Andaluz de Salud 2003-2008, plantea un modelo de atención sanitaria integral,
multidisciplinar y bajo la perspectiva de la continuidad asistencial. Para ello, se propone
organizar la atención a las personas fumadoras desde todo el Sistema Sanitario Público Anda-
luz (SSPA), garantizando la mejor atención sanitaria, basada en la evidencia científica dispo-
nible.
(14)
Así, surge el PAI de Atención a Personas Fumadoras definido como el conjunto de interven-
ciones de detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, destinados a fumadores o exfu-
madores de tabaco hasta los 5 años de su abandono, con el objeto de ayudarles a avanzar en
su proceso de cambio.
(15)
En tal sentido, se desarrolla el trabajo que se presenta, con el objetivo de caracterizar un plan
de cuidados realizado en un Centro de Salud de una localidad de Granada, mediante el Proce-
so Asistencial Integrado a Personas Fumadoras.
DESARROLLO
Varón de 53 años, sin patologías conocidas, que tras acudir a la consulta de enfermería el
1/02/2016 se apreció que era fumador desde los 11 años y consumidor de 35 cigarros al día,
siendo su entorno familiar, laboral y social también de personas fumadoras.
Tras realizar la valoración inicial mediante la aplicación de las 14 necesidades básicas de
Virginia Henderson,16 se detectó la existencia de un alto grado de dependencia a la nicotina
siendo también dependiente, pero en menor grado, a las sustancias alcohólicas. Por lo que, se
realizó su captación para ser incluido en la intervención grupal que se realiza en su Centro de
Salud para dejar de fumar.
Así, el 10/02/2016, cuando el paciente acudió a la primera sesión de esta intervención grupal,
se hizo una segunda valoración mediante el test de Fagerström
(17)
utilizado para determinar
dependencia de la nicotina y el test de Richmon
(18)
empleado para la medición de la motiva-
ción para dejar de fumar; encontrándose este paciente en la fase de preparación del PAI.
(15)
Utilizando las taxonomías North American Nursing Diagnosis Asociation (NANDA),
(19)
Nursing Outcomes Classification (NOC)
(20)
y Nursing Interventions Classification (NIC),
(21)
para la elaboración del plan de cuidados que se muestra desarrollado en las tablas 1-3.
DISCUSIÓN
El tabaquismo constituye un importante factor de riesgo para la salud que requiere un correc-
to abordaje por parte de todos los trabajadores sanitarios. El papel de la enfermería es clave
para identificar a estos pacientes fumadores e intervenir en ellos para conseguir su abandono.
Existen planes de cuidados estandarizados según la fase del Modelo Transteórico de Prochas-
ka y DiClemente,
(22)
para las diferentes etapas del cambio esperado, en la que se encuentre
dicho paciente: Plan de cuidados para el fumador en fase de precontemplación; Plan de
cuidados para el fumador en fase de contemplación; Plan de cuidados para el fumador en fase
de preparación/acción.
(19)
Estos planes de cuidados presentan objetivos, intervenciones y actividades muy similares a
los desarrollados en el plan de cuidados que se presenta, lo que lleva a pensar que la acción
de abandonar el tabaco con la ayuda del personal de enfermería es común en casi todos los
lugares. Con algunas diferencias que pueden deberse a que los planes de cuidados se encuen-
tran estandarizados, pero después se individualizan para cada persona en concreto, como en
el caso descrito. A lo que se añade, la limitación relacionada con los diagnósticos NANDA-I,
ya que muchos de estos diagnósticos han sido actualizados, por lo que no aparecen con el
mismo nombre en todos los planes de cuidados, aunque son similares.
Un elemento de elevada importancia lo constituye el lugar de atención, ya que en muchos de
los casos el paciente tiene motivación suficiente para dejar de fumar y no le supone mucha
dificultad el abandonar este hábito. Sin embargo, este proceso es más complicado cuando el
paciente se encuentra hospitalizado ya que una vez que este recibe el alta, pueden existir
inconvenientes a la hora de realizar un seguimiento.
(20)
Como mejora a esto, se sugiere el desarrollo de acciones de coordinación que garanticen una
adecuada comunicación entre los distintos niveles asistenciales. Sin embargo, no debe olvi-
darse que, durante el ingreso, también se dan una serie de condiciones que pueden favorecer
el éxito perseguido. Por ejemplo: la accesibilidad al paciente, el control del ambiente y la
motivación que puede suponer el hecho de experimentar en esos momentos la relación
causa-efecto entre tabaquismo y el ingreso o la enfermedad actual; propiciando un entorno
“positivo” para iniciar el abandono de este hábito.
(21)
En cuanto a la educación con respecto al tabaco ha ido aumentando considerablemente en los
últimos años, aunque la adherencia a este hábito continúa siendo uno de los principales facto-
res de morbi-mortalidad asociado a múltiples enfermedades.
(3-4)
Lo antes dicho, puede ser debido a que los fumadores tienen conocimientos sobre el tabaquis-
mo, pero no son totalmente conscientes de los riesgos que del consumo de ese tóxico se
puedan generar.
(23)
Así, tras la limitación en España del consumo de tabaco en espacios públi-
cos y cerrados, se estudió el gasto que las personas fumadoras y no fumadoras hacían en los
bares y demás sitios relacionados con la hostelería y el ocio; en el que se comprobó que la
prohibición de fumar en estos lugares no afectaba al gasto de familias, tanto fumadoras como
no fumadoras.
(24)
Es decir, la gente fuma la misma de cantidad de tabaco, aunque haya prohi-
biciones de este tipo.
Es también resulta de notable importancia que la compra de tabaco es cada día más accesible
a los menores,
(25)
ya que existen comercios que lo dispensan de manera ilegal sin importarles
la edad que tenga el comprador. El consumo de tabaco es cada vez mayor en edades más
jóvenes.
(2)
Por lo que, además de requerirse un mayor control por parte de estos estableci-
mientos, es necesario una mejora de educación a los adolescentes por parte de sus familias y
en el ámbito educativo.
En referencia a la organización del Sistema Sanitario; de forma general, en la actualidad
prevalece el modelo curativo sobre el preventivo. Se centra más en el desarrollo de activida-
des a demanda y en la resolución de problemas agudos y/o episódicos, que en el seguimiento
de enfermedades crónicas y en medidas preventivas. A pesar de que a nivel legislativo se han
reforzado las medidas de Salud Pública. Sin embargo, aún no se ha conseguido dar respuesta
a las nuevas necesidades de salud.
Desde ese análisis, la gestión por Procesos Asistenciales Integrados constituye un reto para
mejorar la calidad del sistema sanitario, puesto que su aplicación mejoraría la organización
de las actividades clínicas, la interrelación entre ámbitos asistenciales y las expectativas del
ciudadano, avalando la continuidad de cuidados.
En este sentido, aunque hay casos en los que los pacientes han dejado de fumar, sigue siendo
mayor el número de personas que continua con este hábito. Por lo que, el PAI de atención a
personas fumadoras constituye una herramienta de ayuda para seguir trabajando en una aten-
ción sanitaria centrada en el paciente, donde las capacidades y las habilidades de los profesio-
nales sean las más adecuadas y correctas.
CONCLUSIONES
En este plan de cuidados, se ha identificado de manera temprana en un Centro de Salud la
dependencia al tabaco de un paciente; donde enfermería determina un importante papel en la
promoción de conductas generadoras de salud, como vía para instar a la disminución del
consumo de tabaco.
La identificación del paciente en la fase de preparación del Proceso Asistencial Integrado,
permitió el alcance del objetivo propuesto, lográndose en este la decisión de abandonar el
tabaco con mínimas dificultades motivacionales y sin la intención de recaer o volver al
hábito.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: María Robles Mezcua trabajó durante todo el proceso investigativo
y redactó el informe final. María Jesús Samaniego participó en la redacción de este artículo
y el análisis de los resultados. Jacobo Cambil asesoró la investigación y la redacción del
artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Tabaco. Ginebra: WHO; 2017.
2. Ministerio de Sanidad, Servicios, Sociales e Igualdad. La salud y el sistema sanitario en
100 tablas. Datos y cifras España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios, Sociales e Igual-
dad; 2016.
3. Lim SS, Vos T, Flaxman AD, Danaei G, Shibuya K, Adair-Rohani H, et al. A comparative
risk assessment of burden of disease and injury attributable to 67 risk factors and risk factor
clusters in 21 regions, 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease
Study 2010. Lancet. 2012; 380(9859): 2224-60.
4. GBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk
assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clus-
ters of risks, 1990-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015.
Lancet. 2016; 388(10053): 1659-1724.
5. Gutiérrez-Abejón E, Rejas-Gutiérrez J, Criado-Espegel P, Campo-Ortega EP, Breñas-Vi-
llalón MT, Martín-Sobrino N. Impacto del consumo de tabaco sobre la mortalidad en España
en el año 2012. Med Clin. 2015; 145: 520-5.
6. World Health Organization. The Tobacco Atlas. Ginebra: WHO; 2002.
7. Organización Mundial de la Salud. Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco.
Ginebra: OMS; 2005.
8. World Health Organization. WHO report on the global tobacco epidemic, 2015: raising
taxes on tobacco. Ginebra: WHO; 2015.
9. Sosa-Liprandi M, Lewkowicz J. Quit Smoking: An Attainable Goal. Rev Argent Cardiol.
2015; 83: 98.
10. Camarelles-Guillem F, González-Gallarza RD, Clemente-Jiménez L, Díaz M, Muñoz JL,
Lozano-Polo A, Pinet-Ogué MC et al. Documento de consenso para la atención clínica al
tabaquismo en España. Med Clin (Barc). 2013; 140(6): 272.
11. Pastor V, Vázquez P, Corapi E, Bernabeu R. La adicción a la nicotina: vulnerabilidad,
epigénesis y modelos animales de estudio. RACC. 2013; 5(2): 61-73.
12. Quílez-Ruiz-RN, Díez-Piña JM, Pérez-Rojo R, Goyoaga-Arenas T, Antón-Díaz E, Álva-
rez DA. Estudio descriptivo de los pacientes atendidos en una Unidad de Tabaquismo. Rev
Patol Respir. 2015; 18(1): 3-7.
13. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Implantación de procesos asistenciales
integrados en las unidades de gestión clínica. Sevilla: ACSA; 2012.
14. Sistema Sanitario Público de Andalucía. Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía
2005-2010. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2005.
15. Morales-Asencio JM, Mesa-Cruz P, Castro-Barea J, Espejo-Guerrero P, Calero-Fernan-
dez MR, Olvera-Calderon J et al. Proceso Asistencial Integrado. Atención a las Personas
Fumadoras. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2008.
16. Henderson V. Principios básicos de los cuidados de Enfermería. Ginebra: Consejo Inter-
nacional de Enfermería; 1961.
17. Heatherton TF, Kozlowski LT, Frecker RC, Fagerström K. The Fagerström test for nico-
tine dependence: a revision of the Fagerström tolerance questionnaire. Br J Addict. 1991; 86:
1119-27.
18. Richmond RL, Kehoe LA, Webster IW. Multivariate models for predicting abstention
following intervention to stop smoking by general practitioners. Addiction. 1993; 88:
1127-1135.
19. Miguel-García A, Miguel-Salinas F. Abordaje del tabaquismo: planes de cuidados de
enfermería. Nure Inv. 2009; 43: 6.
20. Rigotti NA, Clair C, Munafò MR, Stead LF. Interventions for smoking cessation in
hospitalised patients. Cochrane Data-base Syst Rev. 2012; 16: CD001837.
21. Sepúlveda-Sánchez JM, Canca-Sánchez JC, Rivas-Ruiz F, Martín-García M, Lorente
Márquez C, Timonet-Andreu EM. Evaluación de la motivación para la cesación tabáquica en
pacientes hospitalizados. Enferm Clin. 2016.
22. Prochaska JO, DiClemente CC. Stages and processes of self-change of smoking: toward
an integrative model of change. J Consult Clin Psychol. 1983; 51(3): 390-5.
23. Díaz R, Ochoa MR, Casanova MC, Díaz MA. El tabaquismo y su prevención educativa
en la población de un consultorio médico. Rev Ciencias Médicas. 2015; 19(4): 642-651.
24. Caballero A, Pinilla J. Impacto sobre el consumo en bares, cafeterías y restaurantes de la
modificación de la ley del tabaco española. Gac Sanit. 2014; 28(6): 456-460.
25. Quinzán AM, Solano Y, López AC, Pérez LA, Ramón R. Prevalencia del tabaquismo en
adolescentes de la Secundaria Básica. Medisan. 2015; 19(10): 1232-1237.
ANEXOS
Anexo 1. Planes de cuidados
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
64
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
Recibido: 17 de noviembre de 2016
Aprobado: 23 de marzo de 2017