REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Programa educativo sobre higiene de manos en escolares primarios
Educational program on hand hygiene in elementary school students
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.07
Autores:
Zenia Tamara Sánchez García1 - https://orcid.org/0000-0001-6470-1680
Yuliet Mora Pérez1 - https://orcid.org/0000-0003-3393-8081
Annia Iglesias Armenteros1 - https://orcid.org/0000-0002-7031-0827
Laura Gallo Comas1 - https://orcid.org/0000 0002 5187 6526
Mónica Benítez Rodríguez1 - https://orcid.org/0000 0003 3970 7903
Jacobo Cambil Martín2 - https://orcid.org/0000-0002-9107-0068
1Universidad de Ciencias Médicas,
“Dr Raúl Dorticós Torrado”,
Cienfuegos-Cuba.
2Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada. Granada-España.
Autor de correspondencia: Jacobo Cambil Martín.Universidad de Granada, España. E-mail:
jcambil@ugr.es.
RESUMEN
La adecuada higiene de manos puede reducir la incidencia de muchas enfermedades infecciosas
respiratorias e intestinales, entre otras. Se realizó un estudio cuasiexperimental, con el objetivo
de implementar un programa educativo acerca de la higiene de manos en 45 niños de 4to grado
de la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante los meses de octubre
2018 - diciembre 2019. El diseño de un conjunto de acciones respondió a las necesidades de
aprendizaje identificadas, produciéndose un cambio significativo con un valor p<0,05. El 80%
de los involucrados tuvo un nivel bajo de conocimientos teóricos sobre higiene de manos antes
de la aplicación del programa educativo y solo un 6,6 % resultó calificado como bueno. Entre
las razones declaradas por las que no se lavan las manos, los infantes señalaron la falta de recur-
sos para eso y la insuficiente percepción del riesgo que conlleva esa conducta. La mayoría decla-
ró que recibían información al respecto en el ambiente escolar y a través de la televisión.
Palabras clave: higiene de las manos, enfermedad, niños, educación en salud.
ABSTRACT
Proper hand hygiene can reduce the incidence of many infectious respiratory and intestinal
diseases, among others. A quasi-experimental study was carried out to implement an educational
program on hand hygiene in 45 students of 4th level of the Guerrillero Heróico Elementary
School, Cienfuegos, Cuba, during the months of October 2018 - December 2019. The design of
a range of actions responded to the identified learning needs, producing a significant change
with a value of p <0.05. In this study, the 80% had a low level of theoretical knowledge about
hand hygiene before the application of the educational program and only 6.6% were rated as
good. Among the reasons stated for not washing their hands, infants indicated the lack of resour-
ces for it and the insufficient perception of the risk that this behavior entails. The majority stated
that they had received information on the matter at school and on television.
Keywords: Hand Hygiene, disease, Child, Health Education.
INTRODUCCIÓN
El lavado de manos puede reducir las muertes causadas por enfermedad diarreica aguda en casi
la mitad y las infecciones agudas respiratorias en prácticamente un cuarto. Lo que implica redu-
cir en 1,8 millones de muertes anuales (especialmente entre pacientes pediátricos). Sin embargo,
mundialmente, las estadísticas señalan que solo una de cada cinco personas se lava las manos
después de ir al baño. Entre los principales factores relacionados con esa situación se señalan: la
disponibilidad de agua y jabón, además del conocimiento que se tiene al respecto.
(1)
A inicios del siglo XXI, se identificaron la incidencia y prevalencia de infecciones intrahospita-
larias en pacientes internados.
(2)
Esa situación fue considerada para la creación de la Alianza
para la Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2004.
(3)
Ese organismo centró su trabajo en las debilidades reconocidas en Asambleas Generales de la
OMS, a partir del análisis de evidencias científicas y las experiencias recogidas en los diferentes
sistemas de atención de salud.
(4)
Bajo el eslogan: “Cuidado limpio es cuidado seguro”, se esta-
blecieron acciones centradas en la higiene como principal riesgo de infección intrahospitalaria,
convirtiendo al lavado de las manos en uno de sus ejes fundamentales.
(5)
Así, se establecieron
directrices al respecto para elevar los niveles de seguridad durante la atención sanitaria.
(6)
En Brasil e Indonesia, más de la mitad de los niños ingresados en unidades neonatales contraen
infecciones nosocomiales, con una tasa de letalidad del 12 al 52%. Al respecto, los cálculos indi-
can que alrededor del 9% de esas complicaciones podrían prevenirse mejorando la higiene de las
manos.
(7)
Algunos estudios muestran que las personas declaran diversos motivos para lavarse las manos:
por comodidad, para quitar olores, cumplir con normas de convivencia social, entre otras, pero
no siempre mencionan la cuestión relacionada con la salud personal y colectiva.
(8-12)
El incremento de los conocimientos sobre el lavado de manos y sus implicaciones, así como la
generación de hábitos deseables al respecto, constituyen elemento vital para disminuir la
incidencia de infecciones nocivas para la salud. La teoría cognitiva social reconoce al conoci-
miento como un determinante para la adquisición de hábitos saludables, al influir directamente
en la autoeficacia percibida. La escuela resulta un ambiente ideal pues su función social es la
educación de los individuos desde edades tempranas.
(1)
La implementación de intervenciones educativas acerca del lavado de manos en poblaciones
escolares resulta especialmente importante, esos sectores son las más vulnerables a las enferme-
dades producidas por diferentes agentes que causan infecciones respiratorias, intestinales y de
otros sistemas.
El diagnóstico del nivel de conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones es imprescindible
para diseñar una adecuada intervención relacionada con la higiene de manos, de manera que las
acciones que se aplique logre la efectividad deseada.
(13-21)
Por tanto, los autores del presente artículo realizaron una investigación con el objetivo de imple-
mentar un programa educativo acerca de la higiene de manos en niños de 4to grado de la Escuela
Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante los meses de octubre 2018 - diciembre
2019.
MATERIALE Y MÉTODOS
Se realizó un estudio preexperimental en un grupo estudio que estuvo constituido por los 45
alumnos de 4to grado de la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante el
período de tiempo entre octubre 2018 y diciembre 2019.
El análisis de los programas de estudios primarios se realizó para establecer la presencia curricu-
lar de sistemas de contenidos que aborden la higiene de manos.
Los datos referidos a las variables nivel de conocimientos teóricos, práctica de lavado de manos,
razones por las que se lavan las manos y vías por la cual obtienen la información fueron obteni-
dos mediante la aplicación de un cuestionario y la observación no participativa abierta. Estas
fueron medidas en dos momentos: antes de la implementación del programa educativo diseñado
y después.
El cuestionario mencionado posibilitó medir los conocimientos sobre lavado de manos fue valo-
rado por 9 especialistas de la cátedra de Higiene y Epidemiología de Facultad de Ciencias de la
salud de Cienfuegos. Todos los miembros de ese colectivo emitieron criterios que aportaron al
perfeccionamiento del instrumento en cuestión y al finalizar ese paso, los componentes estuvie-
ron enmarcados entre las categorías bastante adecuado y muy adecuado.
La organización y el desarrollo del proceso de investigación requirió de la aplicación de los
siguientes métodos del nivel teórico: análisis y síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción,
enfoque de sistema y sistémico-estructural.
Los datos fueron procesados utilizando el programa de Microsoft Excel, mediante estadísticas
descriptivas a través de pruebas de frecuencia absoluta y de proporción (porcentajes), cuyos
resultados se resumieron empleando tablas; además se empleó el test ANOVA de una vía para
evaluar la transformación en las variables.
Los investigadores asumieron el estudio desde una perspectiva de la ética de la investigación
científica. Los tutores legales de los menores involucrados emitieron el respectivo consenti-
miento informado. La confidencialidad de los datos obtenidos fue respetada. El protocolo de
investigación fue aprobado por las direcciones la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
y la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, además de contar con la autorización de la Dirección
Municipal de Educación. El Consejo Científico Provincial avaló la pertinencia ética de la ejecu-
ción del proyecto, mediante Resolución No. 75/2018.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los planes de estudio del 1er hasta al 4to grado permitió identificar temáticas
relacionadas con el objeto de estudio de la investigación, en las que se podrían incursionar en la
higiene de manos sin forzar la temática:
En 2do grado, el programa de la asignatura lengua española concibe la realización de
lectura relativa a la importancia de la higiene.
En 4to grado, durante la asignatura el Mundo en que Vivimos se aborda el tema de higie-
ne personal.
Luego de obtener los valores iniciales de las variables exploradas se diseñó una serie de acciones
acorde a las necesidades de aprendizaje y los materiales didácticos correspondientes; además de
generar un escenario apropiado para las actividades prácticas en uno de los laboratorios de la
Facultad de Ciencias de la Salud de Cienfuegos.
Tabla 1. Nivel de conocimientos sobre higiene de manos
El 80% de los participantes mostró un bajo nivel de conocimientos teóricos sobre higiene de
manos antes de la aplicación del programa educativo y solo un 6,6 % se clasificó como bueno;
lo que fue revertido mediante la intervención, pues la totalidad de los alumnos mostraron buenos
resultados al finalizar esta (tabla 1). Los valores obtenidos a partir de la prueba ANOVA permi-
tieron establecer la existencia de significación estadística (p=0,00).
Plante Jenkins y Belu
(22)
obtuvieron resultados similares durante la aplicación de un conjunto de
actividades interactivas, logrando que un 98% de los participantes mostraran un incremento del
conocimiento y apego a las técnicas de higiene de manos.
(22)
Tabla 2. Valoración de la práctica del lavado de manos
Previo a la aplicación del programa educativo, la ejecución técnica del lavado de manos se
valoró como adecuada solo en un 4,4% de los estudiantes involucrados. Luego de la implemen-
tación, esa cifra se elevó hasta el 93.3% (tabla 2). En esta variable también se obtuvieron cam-
bios estadísticamente significativos con valor p<0,05.
Hermida et al.,
(1)
también lograron transformaciones significativas en los infantes que participa-
ron en su estudio sobre higiene de manos. Esos autores consideran que la práctica debe sistema-
tizarse de manera que se creen los hábitos correspondientes e incida en la salud personal y en la
de su entorno familiar en particular y social en general, convirtiéndose en promotores dentro de
sus comunidades.
Tabla 3. Razones por las que no se lavan las manos
Al valorar las razones por las que no se lavan las manos, según la declaración de los estudiantes,
se observó un predominio de los que seleccionaron la opción falta de agua y jabón (71%), siendo
este un factor extrínseco. Aunque en menor medida, un factor de naturaleza intrínseca también
sobresalió, un 20% escogieron el ítem no lo considero necesario (tabla 3). Esa última cifra sí
depende de la preparación y percepción del individuo acerca del fenómeno y hacia esta se
dirigieron acciones durante la intervención.
En la divulgación de una experiencia de promoción de salud en escuelas de Córdova, Oberto et
al.
(23)
abordan la necesidad de que exista disponibilidad de los recursos para la adecuada higieni-
zación de las manos, como forma preventiva de múltiples enfermedades infecciosas; también
expresan que la concientización de los niños acerca de los riesgos conlleva a modificaciones
conductuales que generan hábitos.
Tabla 4. Vías por las que obtuvieron información sobre higiene de manos
Al analizar las vías por las que obtuvieron información sobre la higiene de manos, resaltan la
televisión (33,3%) entre los medios de difusión masiva, además de los entornos escolar (37,7%)
y familiar (24.4%) como potenciadores de estos hábitos higiénicos (tabla 4).
Cifuentes Faura
(24)
realiza una reflexión fundamentada acerca de la importancia de la educación
de los niños en relación con la higiene de manos, como una vía para mitigar la infección por
Covid-19. Este autor insiste en la importancia de la escuela y la familia como entes sociales con
la capacidad para impactar directamente en los conocimientos y la conducta de los menores.
Además, resalta el papel y la responsabilidad de los medios de difusión masiva como una vía
eficiente para instruir.
CONCLUSIONES
La aplicación del programa educativo sobre higiene de manos en niños de cuarto grado de la
Escuela primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos-Cuba logró su propósito de elevar significati-
vamente los sistemas de conocimientos teóricos y prácticos en los participantes.
Entre las razones declaradas por las que no se lavan las manos, los infantes señalaron la falta de
recursos para eso y la insuficiente percepción del riesgo que conlleva esa conducta. La mayoría
declaró que recibían información al respecto en el ambiente escolar y a través de la televisión.
Conflicto de intereses: no hay conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores:
Zenia Tamara Sánchez García. Concepción metodológica, realización de la intervención,
búsqueda bibliográfica, aporte y análisis de los datos.
Yuliet Mora Pérez. Análisis de los datos, búsqueda bibliográfica.
Annia Iglesias Armenteros. Análisis de los datos, búsqueda bibliográfica.
Laura Gallo Comas. Realización de la intervención, búsqueda bibliográfica.
Mónica Benítez Rodríguez. Realización de la intervención, búsqueda bibliográfica.
Jacobo Cambil Martín. Búsqueda de bibliografía, procesamiento de la información y asesoría
del proceso investigativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hermida, MJ, Ramírez VA, Goizueta C, Periago MV. Promoción del lavado de manos en
niños de 10 años: evaluación de intervenciones piloto en ciudades del Norte Argentino.
RACC [Internet]. 2019 [citado 20 May 2020]; 11(3): [aprox. 25 p.]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7286642.
2. Rencoret SG. Auditoria médica: demandas y responsabilidad por negligencias médicas.
Gestión de calidad: riesgos y conflictos. Rev. Chil. Radiol [Internet] 2003 [citado 29 may
2020]; 9(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchradiol/v9n3/
art08.pdf.
3. Organización Mundial de la Salud. Quality of Care: Patient Safety. En: Fifty-fifth World
Health Assembly [Internet]. Ginebra: World Health Organization; 2004. [citado 28 Nov
2020]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/es/.
4. Organización Mundial de la Salud. Resolution WHA55.18. Quality of Care: Patient
Safety. En: Fifty-fifth World Health Assembly [Internet]. Ginebra: World Health Organi
zation; 2002. [citado 24 Nov 2020]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/
events/05/GPSC_Launch_english_final.pdf.
5. Word Health Organization. La investigación en seguridad del paciente [Internet]. Ginebra:
OMS; 2008 [citado 20 May 2020]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/
en/brochure_final.pdf.
6. Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Sociedad Hondureña de Enfermedades
Infecciosas, Secretaría de Salud: Programa Nacional de Atención Integral al Niño, Orga-
nización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Práctica de lava-
dos de manos en centros escolares y hospitalarios en áreas de influencia de médicos en
servicio social del período 2010-2011 [Internet]. Honduras: Universidad Nacional Autó-
noma de Honduras; 2010. Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Protocolo
%20Lavado%20de%20Manos%20Ultima%20Version.pdf.
7. Parada JS. Proyecto Educativo sobre Higiene Personal dirigido a los Niños y Niñas de la
Escuela Fiscal Mixta Abdón Calderón Muñoz de la Comunidad La Clemencia. Cantón
Olmedo. Provincia Manabí. 2011 [tesis en internet]. Riobamba, Ecuador: Escuela Supe-
rior Politécnica de Chimborazo; 2011 [citado 29 May 2020]. Disponible en: http://dspace.
espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2056/1/104T0019.pdf.
8. Stone PW. Hasan S, Quiros D, Larson EL. Effect of guideline implementation on cost of
hand higiene. Nurs Econ [Internet]. 2017 [citado 20 May 2020]; 25(5): [aprox. 22 p.].
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2913245/pdf/nihms
216732.pdf.
9. Beggs CB, Noakes CJ, Shepherd SJ, Kerr KG, Sleigh PA, Banfield K. The influence of
nurse cohorting on hand hygiene effectiveness. Am J Infect Control [Internet]. 2016
[citado 29 May 2020]; 34(10): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0196655306011084.
10. Naikoa S, Hayward A. The effectiveness of interventions aimed at increasing handwas-
hing in healthcare workers-a systematic review. J Hosp Infect [Internet]. 2017 [citado 20
May 2020]; 47(3): [aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/abs/pii/S019567010090882X.
11. Pidal P, Lillo R. Motivos del pobre cumplimiento de la higiene de manos entre los traba-
jadores hospitalarios. Rev chil infectol [Internet]. 2010 [citado 2021 Abr 08]; 27(5):
435-436. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182010000600011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182010000600011.
12. Martín-Madrazo C, Salinero-Fort MA, Cañada-Dorado A, Carrillo-De Santa Pau E,
Soto-Díaz S, Abánades-Herranz JC. Evaluación del cumplimiento de higiene de las
manos en un área de atención primaria de Madrid. Enfermedades Infecciosas y Micro-
biología Clínica [Internet]. 2011 [citado 27 May 2020]; 29(1): 32-35. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X10002107. https://doi.org/
10.1016/j.eimc.2010.03.009.
13. Cambil-Martín J, Morales-Guaraca J, Lalón-Ramos L, Herrera-Molina A, Salazar-Gra-
nizo Y, Quishpi-Lucero V. Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local
ecuatoriano. REE [Internet]. 2018 [citado 20 May 2020]; 12(2): 61-76. Disponible en:
http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/77.
14. Cambil-Martín J. Proyecto Manos Seguras Ecuador. En: Libro de Comunicaciones del II
Congreso Internacional y VII Encuentros Hispano Cubanos en Ciencias de la Salud
“Salud y Género”. Granada: Servymagen Unión S.L.; 2019.
15. Pérez-Pérez F, Hurtado-Montero G, Díaz-Díaz J, González-Iznaga CR, Cortiña-Rodrí-
guez S. Conocimientos y prácticas del lavado de manos en los profesionales de la salud.
En: Libro de Comunicaciones del II Congreso Internacional y VII Encuentros Hispano
Cubanos en Ciencias de la Salud. Cienfuegos, Cuba: UCM Cienfuegos; 2018.
16. Hoffman SJ, Rosenfield D, Gilbert JHV, Oandasan IF. Student leadership in interprofessio-
nal education: benefits, challenges and implications for educators, researchers and policy
makers. Med Educ [Internet]. 2008 [citado 20 May 2020]; 42(7): 654-661. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18588646/.
17. Guevara A, Ieni M, Ortega L, Gascó C, Tedesco MR. Conocimiento sobre infecciones
asociadas a la atención sanitaria en un hospital de Venezuela. Enf Infec Microbiol [Inter-
net]. 2017 [citado 13 Jun 2020]; 37(3): 87-94. Disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/micro/ei-2017/ei173d.pdf.
18. Merino-Plaza MJ, Rodrigo-Bartual V, Boza-Cervilla M, García-Llopis A, Gomez-Pajares
F, Carrera-Hueso FJ et al. ¿Cómo incrementar la adhesión del personal sanitario al proto-
colo de higiene de manos?. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 2020 Abr 19];
92. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272018000100433&lng=es.
19. Molina-Águila N, Oquendo-de la Cruz Y. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la
adherencia al lavado de manos en personal de salud. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020
[citado 2021 Abr 08]; 92(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0034-75312020000200011&lng=es.
20. Fernández-Prada M, González-Cabrera J, Ortega-López Y, Martínez-Bellón M, Fernán-
dez-Crehuet M, Bueno-Cavanillas A. Evaluación de un taller práctico sobre higiene de
manos impartido por estudiantes entrenados. Educ Med [Internet]. 2012 [citado 2 Jun
2020]; 15(3): [aprox. 6p]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art
text &pid=S1575-18132012000300007.
21. Sánchez-García Z, Hurtado-Moreno G. Lavado de manos. Alternativa segura para preve-
nir infecciones. Medisur [Internet]. 2020 [citado 2020 Jun 3]; 18(3). Disponible en:
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4543.
22. Plante-Jenkins C, Belu F. Hand Hygiene: Seeing is Believing. Healthcare Quarterly
2009; 12: 110-114.
23. Oberto MG, Mamondi V, Ferrero M, Sánchez RJ. Relato de una experiencia de promo-
ción de la salud en escuelas: fomentando el lavado de manos. Rev Educ [Internet]. 2020
[citado 2021 Ene 7]; 44(2): 381-407. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
pid=S2215-26442020000200381&script=sci_arttext. https://dx.doi.org/10.15517/
revedu.v44i2.37581.
24. Cifuentes-Faura J. Consecuencias en los Niños del Cierre de Escuelas por Covid-19: El
Papel del Gobierno, Profesores y Padres. Rev Internac Educ para la Justicia Social
[Internet]. 2020 [citado 2 Oct 2020]; 9(3e): 1-12. Disponible en: https://revistas.uam.es/
riejs/article/download/12216/12089/31100.
Recibido: 14 de enero de 2021
Aprobado: 16 de febrero de 2021
47
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Programa educativo sobre higiene de manos en escolares primarios
Educational program on hand hygiene in elementary school students
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.07
Autores:
Zenia Tamara Sánchez García1 - https://orcid.org/0000-0001-6470-1680
Yuliet Mora Pérez1 - https://orcid.org/0000-0003-3393-8081
Annia Iglesias Armenteros1 - https://orcid.org/0000-0002-7031-0827
Laura Gallo Comas1 - https://orcid.org/0000 0002 5187 6526
Mónica Benítez Rodríguez1 - https://orcid.org/0000 0003 3970 7903
Jacobo Cambil Martín2 - https://orcid.org/0000-0002-9107-0068
1Universidad de Ciencias Médicas,
“Dr Raúl Dorticós Torrado”,
Cienfuegos-Cuba.
2Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada. Granada-España.
Autor de correspondencia: Jacobo Cambil Martín.Universidad de Granada, España. E-mail:
jcambil@ugr.es.
RESUMEN
La adecuada higiene de manos puede reducir la incidencia de muchas enfermedades infecciosas
respiratorias e intestinales, entre otras. Se realizó un estudio cuasiexperimental, con el objetivo
de implementar un programa educativo acerca de la higiene de manos en 45 niños de 4to grado
de la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante los meses de octubre
2018 - diciembre 2019. El diseño de un conjunto de acciones respondió a las necesidades de
aprendizaje identificadas, produciéndose un cambio significativo con un valor p<0,05. El 80%
de los involucrados tuvo un nivel bajo de conocimientos teóricos sobre higiene de manos antes
de la aplicación del programa educativo y solo un 6,6 % resultó calificado como bueno. Entre
las razones declaradas por las que no se lavan las manos, los infantes señalaron la falta de recur-
sos para eso y la insuficiente percepción del riesgo que conlleva esa conducta. La mayoría decla-
ró que recibían información al respecto en el ambiente escolar y a través de la televisión.
Palabras clave: higiene de las manos, enfermedad, niños, educación en salud.
ABSTRACT
Proper hand hygiene can reduce the incidence of many infectious respiratory and intestinal
diseases, among others. A quasi-experimental study was carried out to implement an educational
program on hand hygiene in 45 students of 4th level of the Guerrillero Heróico Elementary
School, Cienfuegos, Cuba, during the months of October 2018 - December 2019. The design of
a range of actions responded to the identified learning needs, producing a significant change
with a value of p <0.05. In this study, the 80% had a low level of theoretical knowledge about
hand hygiene before the application of the educational program and only 6.6% were rated as
good. Among the reasons stated for not washing their hands, infants indicated the lack of resour-
ces for it and the insufficient perception of the risk that this behavior entails. The majority stated
that they had received information on the matter at school and on television.
Keywords: Hand Hygiene, disease, Child, Health Education.
INTRODUCCIÓN
El lavado de manos puede reducir las muertes causadas por enfermedad diarreica aguda en casi
la mitad y las infecciones agudas respiratorias en prácticamente un cuarto. Lo que implica redu-
cir en 1,8 millones de muertes anuales (especialmente entre pacientes pediátricos). Sin embargo,
mundialmente, las estadísticas señalan que solo una de cada cinco personas se lava las manos
después de ir al baño. Entre los principales factores relacionados con esa situación se señalan: la
disponibilidad de agua y jabón, además del conocimiento que se tiene al respecto.
(1)
A inicios del siglo XXI, se identificaron la incidencia y prevalencia de infecciones intrahospita-
larias en pacientes internados.
(2)
Esa situación fue considerada para la creación de la Alianza
para la Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2004.
(3)
Ese organismo centró su trabajo en las debilidades reconocidas en Asambleas Generales de la
OMS, a partir del análisis de evidencias científicas y las experiencias recogidas en los diferentes
sistemas de atención de salud.
(4)
Bajo el eslogan: “Cuidado limpio es cuidado seguro”, se esta-
blecieron acciones centradas en la higiene como principal riesgo de infección intrahospitalaria,
convirtiendo al lavado de las manos en uno de sus ejes fundamentales.
(5)
Así, se establecieron
directrices al respecto para elevar los niveles de seguridad durante la atención sanitaria.
(6)
En Brasil e Indonesia, más de la mitad de los niños ingresados en unidades neonatales contraen
infecciones nosocomiales, con una tasa de letalidad del 12 al 52%. Al respecto, los cálculos indi-
can que alrededor del 9% de esas complicaciones podrían prevenirse mejorando la higiene de las
manos.
(7)
Algunos estudios muestran que las personas declaran diversos motivos para lavarse las manos:
por comodidad, para quitar olores, cumplir con normas de convivencia social, entre otras, pero
no siempre mencionan la cuestión relacionada con la salud personal y colectiva.
(8-12)
El incremento de los conocimientos sobre el lavado de manos y sus implicaciones, así como la
generación de hábitos deseables al respecto, constituyen elemento vital para disminuir la
incidencia de infecciones nocivas para la salud. La teoría cognitiva social reconoce al conoci-
miento como un determinante para la adquisición de hábitos saludables, al influir directamente
en la autoeficacia percibida. La escuela resulta un ambiente ideal pues su función social es la
educación de los individuos desde edades tempranas.
(1)
La implementación de intervenciones educativas acerca del lavado de manos en poblaciones
escolares resulta especialmente importante, esos sectores son las más vulnerables a las enferme-
dades producidas por diferentes agentes que causan infecciones respiratorias, intestinales y de
otros sistemas.
El diagnóstico del nivel de conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones es imprescindible
para diseñar una adecuada intervención relacionada con la higiene de manos, de manera que las
acciones que se aplique logre la efectividad deseada.
(13-21)
Por tanto, los autores del presente artículo realizaron una investigación con el objetivo de imple-
mentar un programa educativo acerca de la higiene de manos en niños de 4to grado de la Escuela
Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante los meses de octubre 2018 - diciembre
2019.
MATERIALE Y MÉTODOS
Se realizó un estudio preexperimental en un grupo estudio que estuvo constituido por los 45
alumnos de 4to grado de la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante el
período de tiempo entre octubre 2018 y diciembre 2019.
El análisis de los programas de estudios primarios se realizó para establecer la presencia curricu-
lar de sistemas de contenidos que aborden la higiene de manos.
Los datos referidos a las variables nivel de conocimientos teóricos, práctica de lavado de manos,
razones por las que se lavan las manos y vías por la cual obtienen la información fueron obteni-
dos mediante la aplicación de un cuestionario y la observación no participativa abierta. Estas
fueron medidas en dos momentos: antes de la implementación del programa educativo diseñado
y después.
El cuestionario mencionado posibilitó medir los conocimientos sobre lavado de manos fue valo-
rado por 9 especialistas de la cátedra de Higiene y Epidemiología de Facultad de Ciencias de la
salud de Cienfuegos. Todos los miembros de ese colectivo emitieron criterios que aportaron al
perfeccionamiento del instrumento en cuestión y al finalizar ese paso, los componentes estuvie-
ron enmarcados entre las categorías bastante adecuado y muy adecuado.
La organización y el desarrollo del proceso de investigación requirió de la aplicación de los
siguientes métodos del nivel teórico: análisis y síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción,
enfoque de sistema y sistémico-estructural.
Los datos fueron procesados utilizando el programa de Microsoft Excel, mediante estadísticas
descriptivas a través de pruebas de frecuencia absoluta y de proporción (porcentajes), cuyos
resultados se resumieron empleando tablas; además se empleó el test ANOVA de una vía para
evaluar la transformación en las variables.
Los investigadores asumieron el estudio desde una perspectiva de la ética de la investigación
científica. Los tutores legales de los menores involucrados emitieron el respectivo consenti-
miento informado. La confidencialidad de los datos obtenidos fue respetada. El protocolo de
investigación fue aprobado por las direcciones la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
y la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, además de contar con la autorización de la Dirección
Municipal de Educación. El Consejo Científico Provincial avaló la pertinencia ética de la ejecu-
ción del proyecto, mediante Resolución No. 75/2018.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los planes de estudio del 1er hasta al 4to grado permitió identificar temáticas
relacionadas con el objeto de estudio de la investigación, en las que se podrían incursionar en la
higiene de manos sin forzar la temática:
En 2do grado, el programa de la asignatura lengua española concibe la realización de
lectura relativa a la importancia de la higiene.
En 4to grado, durante la asignatura el Mundo en que Vivimos se aborda el tema de higie-
ne personal.
Luego de obtener los valores iniciales de las variables exploradas se diseñó una serie de acciones
acorde a las necesidades de aprendizaje y los materiales didácticos correspondientes; además de
generar un escenario apropiado para las actividades prácticas en uno de los laboratorios de la
Facultad de Ciencias de la Salud de Cienfuegos.
Tabla 1. Nivel de conocimientos sobre higiene de manos
El 80% de los participantes mostró un bajo nivel de conocimientos teóricos sobre higiene de
manos antes de la aplicación del programa educativo y solo un 6,6 % se clasificó como bueno;
lo que fue revertido mediante la intervención, pues la totalidad de los alumnos mostraron buenos
resultados al finalizar esta (tabla 1). Los valores obtenidos a partir de la prueba ANOVA permi-
tieron establecer la existencia de significación estadística (p=0,00).
Plante Jenkins y Belu
(22)
obtuvieron resultados similares durante la aplicación de un conjunto de
actividades interactivas, logrando que un 98% de los participantes mostraran un incremento del
conocimiento y apego a las técnicas de higiene de manos.
(22)
Tabla 2. Valoración de la práctica del lavado de manos
Previo a la aplicación del programa educativo, la ejecución técnica del lavado de manos se
valoró como adecuada solo en un 4,4% de los estudiantes involucrados. Luego de la implemen-
tación, esa cifra se elevó hasta el 93.3% (tabla 2). En esta variable también se obtuvieron cam-
bios estadísticamente significativos con valor p<0,05.
Hermida et al.,
(1)
también lograron transformaciones significativas en los infantes que participa-
ron en su estudio sobre higiene de manos. Esos autores consideran que la práctica debe sistema-
tizarse de manera que se creen los hábitos correspondientes e incida en la salud personal y en la
de su entorno familiar en particular y social en general, convirtiéndose en promotores dentro de
sus comunidades.
Tabla 3. Razones por las que no se lavan las manos
Al valorar las razones por las que no se lavan las manos, según la declaración de los estudiantes,
se observó un predominio de los que seleccionaron la opción falta de agua y jabón (71%), siendo
este un factor extrínseco. Aunque en menor medida, un factor de naturaleza intrínseca también
sobresalió, un 20% escogieron el ítem no lo considero necesario (tabla 3). Esa última cifra sí
depende de la preparación y percepción del individuo acerca del fenómeno y hacia esta se
dirigieron acciones durante la intervención.
En la divulgación de una experiencia de promoción de salud en escuelas de Córdova, Oberto et
al.
(23)
abordan la necesidad de que exista disponibilidad de los recursos para la adecuada higieni-
zación de las manos, como forma preventiva de múltiples enfermedades infecciosas; también
expresan que la concientización de los niños acerca de los riesgos conlleva a modificaciones
conductuales que generan hábitos.
Tabla 4. Vías por las que obtuvieron información sobre higiene de manos
Al analizar las vías por las que obtuvieron información sobre la higiene de manos, resaltan la
televisión (33,3%) entre los medios de difusión masiva, además de los entornos escolar (37,7%)
y familiar (24.4%) como potenciadores de estos hábitos higiénicos (tabla 4).
Cifuentes Faura
(24)
realiza una reflexión fundamentada acerca de la importancia de la educación
de los niños en relación con la higiene de manos, como una vía para mitigar la infección por
Covid-19. Este autor insiste en la importancia de la escuela y la familia como entes sociales con
la capacidad para impactar directamente en los conocimientos y la conducta de los menores.
Además, resalta el papel y la responsabilidad de los medios de difusión masiva como una vía
eficiente para instruir.
CONCLUSIONES
La aplicación del programa educativo sobre higiene de manos en niños de cuarto grado de la
Escuela primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos-Cuba logró su propósito de elevar significati-
vamente los sistemas de conocimientos teóricos y prácticos en los participantes.
Entre las razones declaradas por las que no se lavan las manos, los infantes señalaron la falta de
recursos para eso y la insuficiente percepción del riesgo que conlleva esa conducta. La mayoría
declaró que recibían información al respecto en el ambiente escolar y a través de la televisión.
Conflicto de intereses: no hay conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores:
Zenia Tamara Sánchez García. Concepción metodológica, realización de la intervención,
búsqueda bibliográfica, aporte y análisis de los datos.
Yuliet Mora Pérez. Análisis de los datos, búsqueda bibliográfica.
Annia Iglesias Armenteros. Análisis de los datos, búsqueda bibliográfica.
Laura Gallo Comas. Realización de la intervención, búsqueda bibliográfica.
Mónica Benítez Rodríguez. Realización de la intervención, búsqueda bibliográfica.
Jacobo Cambil Martín. Búsqueda de bibliografía, procesamiento de la información y asesoría
del proceso investigativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hermida, MJ, Ramírez VA, Goizueta C, Periago MV. Promoción del lavado de manos en
niños de 10 años: evaluación de intervenciones piloto en ciudades del Norte Argentino.
RACC [Internet]. 2019 [citado 20 May 2020]; 11(3): [aprox. 25 p.]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7286642.
2. Rencoret SG. Auditoria médica: demandas y responsabilidad por negligencias médicas.
Gestión de calidad: riesgos y conflictos. Rev. Chil. Radiol [Internet] 2003 [citado 29 may
2020]; 9(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchradiol/v9n3/
art08.pdf.
3. Organización Mundial de la Salud. Quality of Care: Patient Safety. En: Fifty-fifth World
Health Assembly [Internet]. Ginebra: World Health Organization; 2004. [citado 28 Nov
2020]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/es/.
4. Organización Mundial de la Salud. Resolution WHA55.18. Quality of Care: Patient
Safety. En: Fifty-fifth World Health Assembly [Internet]. Ginebra: World Health Organi
zation; 2002. [citado 24 Nov 2020]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/
events/05/GPSC_Launch_english_final.pdf.
5. Word Health Organization. La investigación en seguridad del paciente [Internet]. Ginebra:
OMS; 2008 [citado 20 May 2020]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/
en/brochure_final.pdf.
6. Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Sociedad Hondureña de Enfermedades
Infecciosas, Secretaría de Salud: Programa Nacional de Atención Integral al Niño, Orga-
nización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Práctica de lava-
dos de manos en centros escolares y hospitalarios en áreas de influencia de médicos en
servicio social del período 2010-2011 [Internet]. Honduras: Universidad Nacional Autó-
noma de Honduras; 2010. Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Protocolo
%20Lavado%20de%20Manos%20Ultima%20Version.pdf.
7. Parada JS. Proyecto Educativo sobre Higiene Personal dirigido a los Niños y Niñas de la
Escuela Fiscal Mixta Abdón Calderón Muñoz de la Comunidad La Clemencia. Cantón
Olmedo. Provincia Manabí. 2011 [tesis en internet]. Riobamba, Ecuador: Escuela Supe-
rior Politécnica de Chimborazo; 2011 [citado 29 May 2020]. Disponible en: http://dspace.
espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2056/1/104T0019.pdf.
8. Stone PW. Hasan S, Quiros D, Larson EL. Effect of guideline implementation on cost of
hand higiene. Nurs Econ [Internet]. 2017 [citado 20 May 2020]; 25(5): [aprox. 22 p.].
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2913245/pdf/nihms
216732.pdf.
9. Beggs CB, Noakes CJ, Shepherd SJ, Kerr KG, Sleigh PA, Banfield K. The influence of
nurse cohorting on hand hygiene effectiveness. Am J Infect Control [Internet]. 2016
[citado 29 May 2020]; 34(10): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0196655306011084.
10. Naikoa S, Hayward A. The effectiveness of interventions aimed at increasing handwas-
hing in healthcare workers-a systematic review. J Hosp Infect [Internet]. 2017 [citado 20
May 2020]; 47(3): [aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/abs/pii/S019567010090882X.
11. Pidal P, Lillo R. Motivos del pobre cumplimiento de la higiene de manos entre los traba-
jadores hospitalarios. Rev chil infectol [Internet]. 2010 [citado 2021 Abr 08]; 27(5):
435-436. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182010000600011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182010000600011.
12. Martín-Madrazo C, Salinero-Fort MA, Cañada-Dorado A, Carrillo-De Santa Pau E,
Soto-Díaz S, Abánades-Herranz JC. Evaluación del cumplimiento de higiene de las
manos en un área de atención primaria de Madrid. Enfermedades Infecciosas y Micro-
biología Clínica [Internet]. 2011 [citado 27 May 2020]; 29(1): 32-35. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X10002107. https://doi.org/
10.1016/j.eimc.2010.03.009.
13. Cambil-Martín J, Morales-Guaraca J, Lalón-Ramos L, Herrera-Molina A, Salazar-Gra-
nizo Y, Quishpi-Lucero V. Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local
ecuatoriano. REE [Internet]. 2018 [citado 20 May 2020]; 12(2): 61-76. Disponible en:
http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/77.
14. Cambil-Martín J. Proyecto Manos Seguras Ecuador. En: Libro de Comunicaciones del II
Congreso Internacional y VII Encuentros Hispano Cubanos en Ciencias de la Salud
“Salud y Género”. Granada: Servymagen Unión S.L.; 2019.
15. Pérez-Pérez F, Hurtado-Montero G, Díaz-Díaz J, González-Iznaga CR, Cortiña-Rodrí-
guez S. Conocimientos y prácticas del lavado de manos en los profesionales de la salud.
En: Libro de Comunicaciones del II Congreso Internacional y VII Encuentros Hispano
Cubanos en Ciencias de la Salud. Cienfuegos, Cuba: UCM Cienfuegos; 2018.
16. Hoffman SJ, Rosenfield D, Gilbert JHV, Oandasan IF. Student leadership in interprofessio-
nal education: benefits, challenges and implications for educators, researchers and policy
makers. Med Educ [Internet]. 2008 [citado 20 May 2020]; 42(7): 654-661. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18588646/.
17. Guevara A, Ieni M, Ortega L, Gascó C, Tedesco MR. Conocimiento sobre infecciones
asociadas a la atención sanitaria en un hospital de Venezuela. Enf Infec Microbiol [Inter-
net]. 2017 [citado 13 Jun 2020]; 37(3): 87-94. Disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/micro/ei-2017/ei173d.pdf.
18. Merino-Plaza MJ, Rodrigo-Bartual V, Boza-Cervilla M, García-Llopis A, Gomez-Pajares
F, Carrera-Hueso FJ et al. ¿Cómo incrementar la adhesión del personal sanitario al proto-
colo de higiene de manos?. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 2020 Abr 19];
92. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272018000100433&lng=es.
19. Molina-Águila N, Oquendo-de la Cruz Y. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la
adherencia al lavado de manos en personal de salud. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020
[citado 2021 Abr 08]; 92(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0034-75312020000200011&lng=es.
20. Fernández-Prada M, González-Cabrera J, Ortega-López Y, Martínez-Bellón M, Fernán-
dez-Crehuet M, Bueno-Cavanillas A. Evaluación de un taller práctico sobre higiene de
manos impartido por estudiantes entrenados. Educ Med [Internet]. 2012 [citado 2 Jun
2020]; 15(3): [aprox. 6p]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art
text &pid=S1575-18132012000300007.
21. Sánchez-García Z, Hurtado-Moreno G. Lavado de manos. Alternativa segura para preve-
nir infecciones. Medisur [Internet]. 2020 [citado 2020 Jun 3]; 18(3). Disponible en:
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4543.
22. Plante-Jenkins C, Belu F. Hand Hygiene: Seeing is Believing. Healthcare Quarterly
2009; 12: 110-114.
23. Oberto MG, Mamondi V, Ferrero M, Sánchez RJ. Relato de una experiencia de promo-
ción de la salud en escuelas: fomentando el lavado de manos. Rev Educ [Internet]. 2020
[citado 2021 Ene 7]; 44(2): 381-407. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
pid=S2215-26442020000200381&script=sci_arttext. https://dx.doi.org/10.15517/
revedu.v44i2.37581.
24. Cifuentes-Faura J. Consecuencias en los Niños del Cierre de Escuelas por Covid-19: El
Papel del Gobierno, Profesores y Padres. Rev Internac Educ para la Justicia Social
[Internet]. 2020 [citado 2 Oct 2020]; 9(3e): 1-12. Disponible en: https://revistas.uam.es/
riejs/article/download/12216/12089/31100.
Recibido: 14 de enero de 2021
Aprobado: 16 de febrero de 2021
48
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Programa educativo sobre higiene de manos en escolares primarios
Educational program on hand hygiene in elementary school students
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.07
Autores:
Zenia Tamara Sánchez García1 - https://orcid.org/0000-0001-6470-1680
Yuliet Mora Pérez1 - https://orcid.org/0000-0003-3393-8081
Annia Iglesias Armenteros1 - https://orcid.org/0000-0002-7031-0827
Laura Gallo Comas1 - https://orcid.org/0000 0002 5187 6526
Mónica Benítez Rodríguez1 - https://orcid.org/0000 0003 3970 7903
Jacobo Cambil Martín2 - https://orcid.org/0000-0002-9107-0068
1Universidad de Ciencias Médicas,
“Dr Raúl Dorticós Torrado”,
Cienfuegos-Cuba.
2Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada. Granada-España.
Autor de correspondencia: Jacobo Cambil Martín.Universidad de Granada, España. E-mail:
jcambil@ugr.es.
RESUMEN
La adecuada higiene de manos puede reducir la incidencia de muchas enfermedades infecciosas
respiratorias e intestinales, entre otras. Se realizó un estudio cuasiexperimental, con el objetivo
de implementar un programa educativo acerca de la higiene de manos en 45 niños de 4to grado
de la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante los meses de octubre
2018 - diciembre 2019. El diseño de un conjunto de acciones respondió a las necesidades de
aprendizaje identificadas, produciéndose un cambio significativo con un valor p<0,05. El 80%
de los involucrados tuvo un nivel bajo de conocimientos teóricos sobre higiene de manos antes
de la aplicación del programa educativo y solo un 6,6 % resultó calificado como bueno. Entre
las razones declaradas por las que no se lavan las manos, los infantes señalaron la falta de recur-
sos para eso y la insuficiente percepción del riesgo que conlleva esa conducta. La mayoría decla-
ró que recibían información al respecto en el ambiente escolar y a través de la televisión.
Palabras clave: higiene de las manos, enfermedad, niños, educación en salud.
ABSTRACT
Proper hand hygiene can reduce the incidence of many infectious respiratory and intestinal
diseases, among others. A quasi-experimental study was carried out to implement an educational
program on hand hygiene in 45 students of 4th level of the Guerrillero Heróico Elementary
School, Cienfuegos, Cuba, during the months of October 2018 - December 2019. The design of
a range of actions responded to the identified learning needs, producing a significant change
with a value of p <0.05. In this study, the 80% had a low level of theoretical knowledge about
hand hygiene before the application of the educational program and only 6.6% were rated as
good. Among the reasons stated for not washing their hands, infants indicated the lack of resour-
ces for it and the insufficient perception of the risk that this behavior entails. The majority stated
that they had received information on the matter at school and on television.
Keywords: Hand Hygiene, disease, Child, Health Education.
INTRODUCCIÓN
El lavado de manos puede reducir las muertes causadas por enfermedad diarreica aguda en casi
la mitad y las infecciones agudas respiratorias en prácticamente un cuarto. Lo que implica redu-
cir en 1,8 millones de muertes anuales (especialmente entre pacientes pediátricos). Sin embargo,
mundialmente, las estadísticas señalan que solo una de cada cinco personas se lava las manos
después de ir al baño. Entre los principales factores relacionados con esa situación se señalan: la
disponibilidad de agua y jabón, además del conocimiento que se tiene al respecto.
(1)
A inicios del siglo XXI, se identificaron la incidencia y prevalencia de infecciones intrahospita-
larias en pacientes internados.
(2)
Esa situación fue considerada para la creación de la Alianza
para la Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2004.
(3)
Ese organismo centró su trabajo en las debilidades reconocidas en Asambleas Generales de la
OMS, a partir del análisis de evidencias científicas y las experiencias recogidas en los diferentes
sistemas de atención de salud.
(4)
Bajo el eslogan: “Cuidado limpio es cuidado seguro”, se esta-
blecieron acciones centradas en la higiene como principal riesgo de infección intrahospitalaria,
convirtiendo al lavado de las manos en uno de sus ejes fundamentales.
(5)
Así, se establecieron
directrices al respecto para elevar los niveles de seguridad durante la atención sanitaria.
(6)
En Brasil e Indonesia, más de la mitad de los niños ingresados en unidades neonatales contraen
infecciones nosocomiales, con una tasa de letalidad del 12 al 52%. Al respecto, los cálculos indi-
can que alrededor del 9% de esas complicaciones podrían prevenirse mejorando la higiene de las
manos.
(7)
Algunos estudios muestran que las personas declaran diversos motivos para lavarse las manos:
por comodidad, para quitar olores, cumplir con normas de convivencia social, entre otras, pero
no siempre mencionan la cuestión relacionada con la salud personal y colectiva.
(8-12)
El incremento de los conocimientos sobre el lavado de manos y sus implicaciones, así como la
generación de hábitos deseables al respecto, constituyen elemento vital para disminuir la
incidencia de infecciones nocivas para la salud. La teoría cognitiva social reconoce al conoci-
miento como un determinante para la adquisición de hábitos saludables, al influir directamente
en la autoeficacia percibida. La escuela resulta un ambiente ideal pues su función social es la
educación de los individuos desde edades tempranas.
(1)
La implementación de intervenciones educativas acerca del lavado de manos en poblaciones
escolares resulta especialmente importante, esos sectores son las más vulnerables a las enferme-
dades producidas por diferentes agentes que causan infecciones respiratorias, intestinales y de
otros sistemas.
El diagnóstico del nivel de conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones es imprescindible
para diseñar una adecuada intervención relacionada con la higiene de manos, de manera que las
acciones que se aplique logre la efectividad deseada.
(13-21)
Por tanto, los autores del presente artículo realizaron una investigación con el objetivo de imple-
mentar un programa educativo acerca de la higiene de manos en niños de 4to grado de la Escuela
Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante los meses de octubre 2018 - diciembre
2019.
MATERIALE Y MÉTODOS
Se realizó un estudio preexperimental en un grupo estudio que estuvo constituido por los 45
alumnos de 4to grado de la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante el
período de tiempo entre octubre 2018 y diciembre 2019.
El análisis de los programas de estudios primarios se realizó para establecer la presencia curricu-
lar de sistemas de contenidos que aborden la higiene de manos.
Los datos referidos a las variables nivel de conocimientos teóricos, práctica de lavado de manos,
razones por las que se lavan las manos y vías por la cual obtienen la información fueron obteni-
dos mediante la aplicación de un cuestionario y la observación no participativa abierta. Estas
fueron medidas en dos momentos: antes de la implementación del programa educativo diseñado
y después.
El cuestionario mencionado posibilitó medir los conocimientos sobre lavado de manos fue valo-
rado por 9 especialistas de la cátedra de Higiene y Epidemiología de Facultad de Ciencias de la
salud de Cienfuegos. Todos los miembros de ese colectivo emitieron criterios que aportaron al
perfeccionamiento del instrumento en cuestión y al finalizar ese paso, los componentes estuvie-
ron enmarcados entre las categorías bastante adecuado y muy adecuado.
La organización y el desarrollo del proceso de investigación requirió de la aplicación de los
siguientes métodos del nivel teórico: análisis y síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción,
enfoque de sistema y sistémico-estructural.
Los datos fueron procesados utilizando el programa de Microsoft Excel, mediante estadísticas
descriptivas a través de pruebas de frecuencia absoluta y de proporción (porcentajes), cuyos
resultados se resumieron empleando tablas; además se empleó el test ANOVA de una vía para
evaluar la transformación en las variables.
Los investigadores asumieron el estudio desde una perspectiva de la ética de la investigación
científica. Los tutores legales de los menores involucrados emitieron el respectivo consenti-
miento informado. La confidencialidad de los datos obtenidos fue respetada. El protocolo de
investigación fue aprobado por las direcciones la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
y la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, además de contar con la autorización de la Dirección
Municipal de Educación. El Consejo Científico Provincial avaló la pertinencia ética de la ejecu-
ción del proyecto, mediante Resolución No. 75/2018.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los planes de estudio del 1er hasta al 4to grado permitió identificar temáticas
relacionadas con el objeto de estudio de la investigación, en las que se podrían incursionar en la
higiene de manos sin forzar la temática:
En 2do grado, el programa de la asignatura lengua española concibe la realización de
lectura relativa a la importancia de la higiene.
En 4to grado, durante la asignatura el Mundo en que Vivimos se aborda el tema de higie-
ne personal.
Luego de obtener los valores iniciales de las variables exploradas se diseñó una serie de acciones
acorde a las necesidades de aprendizaje y los materiales didácticos correspondientes; además de
generar un escenario apropiado para las actividades prácticas en uno de los laboratorios de la
Facultad de Ciencias de la Salud de Cienfuegos.
Tabla 1. Nivel de conocimientos sobre higiene de manos
El 80% de los participantes mostró un bajo nivel de conocimientos teóricos sobre higiene de
manos antes de la aplicación del programa educativo y solo un 6,6 % se clasificó como bueno;
lo que fue revertido mediante la intervención, pues la totalidad de los alumnos mostraron buenos
resultados al finalizar esta (tabla 1). Los valores obtenidos a partir de la prueba ANOVA permi-
tieron establecer la existencia de significación estadística (p=0,00).
Plante Jenkins y Belu
(22)
obtuvieron resultados similares durante la aplicación de un conjunto de
actividades interactivas, logrando que un 98% de los participantes mostraran un incremento del
conocimiento y apego a las técnicas de higiene de manos.
(22)
Tabla 2. Valoración de la práctica del lavado de manos
Previo a la aplicación del programa educativo, la ejecución técnica del lavado de manos se
valoró como adecuada solo en un 4,4% de los estudiantes involucrados. Luego de la implemen-
tación, esa cifra se elevó hasta el 93.3% (tabla 2). En esta variable también se obtuvieron cam-
bios estadísticamente significativos con valor p<0,05.
Hermida et al.,
(1)
también lograron transformaciones significativas en los infantes que participa-
ron en su estudio sobre higiene de manos. Esos autores consideran que la práctica debe sistema-
tizarse de manera que se creen los hábitos correspondientes e incida en la salud personal y en la
de su entorno familiar en particular y social en general, convirtiéndose en promotores dentro de
sus comunidades.
Tabla 3. Razones por las que no se lavan las manos
Al valorar las razones por las que no se lavan las manos, según la declaración de los estudiantes,
se observó un predominio de los que seleccionaron la opción falta de agua y jabón (71%), siendo
este un factor extrínseco. Aunque en menor medida, un factor de naturaleza intrínseca también
sobresalió, un 20% escogieron el ítem no lo considero necesario (tabla 3). Esa última cifra sí
depende de la preparación y percepción del individuo acerca del fenómeno y hacia esta se
dirigieron acciones durante la intervención.
En la divulgación de una experiencia de promoción de salud en escuelas de Córdova, Oberto et
al.
(23)
abordan la necesidad de que exista disponibilidad de los recursos para la adecuada higieni-
zación de las manos, como forma preventiva de múltiples enfermedades infecciosas; también
expresan que la concientización de los niños acerca de los riesgos conlleva a modificaciones
conductuales que generan hábitos.
Tabla 4. Vías por las que obtuvieron información sobre higiene de manos
Al analizar las vías por las que obtuvieron información sobre la higiene de manos, resaltan la
televisión (33,3%) entre los medios de difusión masiva, además de los entornos escolar (37,7%)
y familiar (24.4%) como potenciadores de estos hábitos higiénicos (tabla 4).
Cifuentes Faura
(24)
realiza una reflexión fundamentada acerca de la importancia de la educación
de los niños en relación con la higiene de manos, como una vía para mitigar la infección por
Covid-19. Este autor insiste en la importancia de la escuela y la familia como entes sociales con
la capacidad para impactar directamente en los conocimientos y la conducta de los menores.
Además, resalta el papel y la responsabilidad de los medios de difusión masiva como una vía
eficiente para instruir.
CONCLUSIONES
La aplicación del programa educativo sobre higiene de manos en niños de cuarto grado de la
Escuela primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos-Cuba logró su propósito de elevar significati-
vamente los sistemas de conocimientos teóricos y prácticos en los participantes.
Entre las razones declaradas por las que no se lavan las manos, los infantes señalaron la falta de
recursos para eso y la insuficiente percepción del riesgo que conlleva esa conducta. La mayoría
declaró que recibían información al respecto en el ambiente escolar y a través de la televisión.
Conflicto de intereses: no hay conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores:
Zenia Tamara Sánchez García. Concepción metodológica, realización de la intervención,
búsqueda bibliográfica, aporte y análisis de los datos.
Yuliet Mora Pérez. Análisis de los datos, búsqueda bibliográfica.
Annia Iglesias Armenteros. Análisis de los datos, búsqueda bibliográfica.
Laura Gallo Comas. Realización de la intervención, búsqueda bibliográfica.
Mónica Benítez Rodríguez. Realización de la intervención, búsqueda bibliográfica.
Jacobo Cambil Martín. Búsqueda de bibliografía, procesamiento de la información y asesoría
del proceso investigativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hermida, MJ, Ramírez VA, Goizueta C, Periago MV. Promoción del lavado de manos en
niños de 10 años: evaluación de intervenciones piloto en ciudades del Norte Argentino.
RACC [Internet]. 2019 [citado 20 May 2020]; 11(3): [aprox. 25 p.]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7286642.
2. Rencoret SG. Auditoria médica: demandas y responsabilidad por negligencias médicas.
Gestión de calidad: riesgos y conflictos. Rev. Chil. Radiol [Internet] 2003 [citado 29 may
2020]; 9(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchradiol/v9n3/
art08.pdf.
3. Organización Mundial de la Salud. Quality of Care: Patient Safety. En: Fifty-fifth World
Health Assembly [Internet]. Ginebra: World Health Organization; 2004. [citado 28 Nov
2020]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/es/.
4. Organización Mundial de la Salud. Resolution WHA55.18. Quality of Care: Patient
Safety. En: Fifty-fifth World Health Assembly [Internet]. Ginebra: World Health Organi
zation; 2002. [citado 24 Nov 2020]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/
events/05/GPSC_Launch_english_final.pdf.
5. Word Health Organization. La investigación en seguridad del paciente [Internet]. Ginebra:
OMS; 2008 [citado 20 May 2020]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/
en/brochure_final.pdf.
6. Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Sociedad Hondureña de Enfermedades
Infecciosas, Secretaría de Salud: Programa Nacional de Atención Integral al Niño, Orga-
nización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Práctica de lava-
dos de manos en centros escolares y hospitalarios en áreas de influencia de médicos en
servicio social del período 2010-2011 [Internet]. Honduras: Universidad Nacional Autó-
noma de Honduras; 2010. Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Protocolo
%20Lavado%20de%20Manos%20Ultima%20Version.pdf.
7. Parada JS. Proyecto Educativo sobre Higiene Personal dirigido a los Niños y Niñas de la
Escuela Fiscal Mixta Abdón Calderón Muñoz de la Comunidad La Clemencia. Cantón
Olmedo. Provincia Manabí. 2011 [tesis en internet]. Riobamba, Ecuador: Escuela Supe-
rior Politécnica de Chimborazo; 2011 [citado 29 May 2020]. Disponible en: http://dspace.
espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2056/1/104T0019.pdf.
8. Stone PW. Hasan S, Quiros D, Larson EL. Effect of guideline implementation on cost of
hand higiene. Nurs Econ [Internet]. 2017 [citado 20 May 2020]; 25(5): [aprox. 22 p.].
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2913245/pdf/nihms
216732.pdf.
9. Beggs CB, Noakes CJ, Shepherd SJ, Kerr KG, Sleigh PA, Banfield K. The influence of
nurse cohorting on hand hygiene effectiveness. Am J Infect Control [Internet]. 2016
[citado 29 May 2020]; 34(10): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0196655306011084.
10. Naikoa S, Hayward A. The effectiveness of interventions aimed at increasing handwas-
hing in healthcare workers-a systematic review. J Hosp Infect [Internet]. 2017 [citado 20
May 2020]; 47(3): [aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/abs/pii/S019567010090882X.
11. Pidal P, Lillo R. Motivos del pobre cumplimiento de la higiene de manos entre los traba-
jadores hospitalarios. Rev chil infectol [Internet]. 2010 [citado 2021 Abr 08]; 27(5):
435-436. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182010000600011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182010000600011.
12. Martín-Madrazo C, Salinero-Fort MA, Cañada-Dorado A, Carrillo-De Santa Pau E,
Soto-Díaz S, Abánades-Herranz JC. Evaluación del cumplimiento de higiene de las
manos en un área de atención primaria de Madrid. Enfermedades Infecciosas y Micro-
biología Clínica [Internet]. 2011 [citado 27 May 2020]; 29(1): 32-35. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X10002107. https://doi.org/
10.1016/j.eimc.2010.03.009.
13. Cambil-Martín J, Morales-Guaraca J, Lalón-Ramos L, Herrera-Molina A, Salazar-Gra-
nizo Y, Quishpi-Lucero V. Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local
ecuatoriano. REE [Internet]. 2018 [citado 20 May 2020]; 12(2): 61-76. Disponible en:
http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/77.
14. Cambil-Martín J. Proyecto Manos Seguras Ecuador. En: Libro de Comunicaciones del II
Congreso Internacional y VII Encuentros Hispano Cubanos en Ciencias de la Salud
“Salud y Género”. Granada: Servymagen Unión S.L.; 2019.
15. Pérez-Pérez F, Hurtado-Montero G, Díaz-Díaz J, González-Iznaga CR, Cortiña-Rodrí-
guez S. Conocimientos y prácticas del lavado de manos en los profesionales de la salud.
En: Libro de Comunicaciones del II Congreso Internacional y VII Encuentros Hispano
Cubanos en Ciencias de la Salud. Cienfuegos, Cuba: UCM Cienfuegos; 2018.
16. Hoffman SJ, Rosenfield D, Gilbert JHV, Oandasan IF. Student leadership in interprofessio-
nal education: benefits, challenges and implications for educators, researchers and policy
makers. Med Educ [Internet]. 2008 [citado 20 May 2020]; 42(7): 654-661. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18588646/.
17. Guevara A, Ieni M, Ortega L, Gascó C, Tedesco MR. Conocimiento sobre infecciones
asociadas a la atención sanitaria en un hospital de Venezuela. Enf Infec Microbiol [Inter-
net]. 2017 [citado 13 Jun 2020]; 37(3): 87-94. Disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/micro/ei-2017/ei173d.pdf.
18. Merino-Plaza MJ, Rodrigo-Bartual V, Boza-Cervilla M, García-Llopis A, Gomez-Pajares
F, Carrera-Hueso FJ et al. ¿Cómo incrementar la adhesión del personal sanitario al proto-
colo de higiene de manos?. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 2020 Abr 19];
92. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272018000100433&lng=es.
19. Molina-Águila N, Oquendo-de la Cruz Y. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la
adherencia al lavado de manos en personal de salud. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020
[citado 2021 Abr 08]; 92(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0034-75312020000200011&lng=es.
20. Fernández-Prada M, González-Cabrera J, Ortega-López Y, Martínez-Bellón M, Fernán-
dez-Crehuet M, Bueno-Cavanillas A. Evaluación de un taller práctico sobre higiene de
manos impartido por estudiantes entrenados. Educ Med [Internet]. 2012 [citado 2 Jun
2020]; 15(3): [aprox. 6p]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art
text &pid=S1575-18132012000300007.
21. Sánchez-García Z, Hurtado-Moreno G. Lavado de manos. Alternativa segura para preve-
nir infecciones. Medisur [Internet]. 2020 [citado 2020 Jun 3]; 18(3). Disponible en:
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4543.
22. Plante-Jenkins C, Belu F. Hand Hygiene: Seeing is Believing. Healthcare Quarterly
2009; 12: 110-114.
23. Oberto MG, Mamondi V, Ferrero M, Sánchez RJ. Relato de una experiencia de promo-
ción de la salud en escuelas: fomentando el lavado de manos. Rev Educ [Internet]. 2020
[citado 2021 Ene 7]; 44(2): 381-407. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
pid=S2215-26442020000200381&script=sci_arttext. https://dx.doi.org/10.15517/
revedu.v44i2.37581.
24. Cifuentes-Faura J. Consecuencias en los Niños del Cierre de Escuelas por Covid-19: El
Papel del Gobierno, Profesores y Padres. Rev Internac Educ para la Justicia Social
[Internet]. 2020 [citado 2 Oct 2020]; 9(3e): 1-12. Disponible en: https://revistas.uam.es/
riejs/article/download/12216/12089/31100.
Recibido: 14 de enero de 2021
Aprobado: 16 de febrero de 2021
49
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Programa educativo sobre higiene de manos en escolares primarios
Educational program on hand hygiene in elementary school students
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.07
Autores:
Zenia Tamara Sánchez García1 - https://orcid.org/0000-0001-6470-1680
Yuliet Mora Pérez1 - https://orcid.org/0000-0003-3393-8081
Annia Iglesias Armenteros1 - https://orcid.org/0000-0002-7031-0827
Laura Gallo Comas1 - https://orcid.org/0000 0002 5187 6526
Mónica Benítez Rodríguez1 - https://orcid.org/0000 0003 3970 7903
Jacobo Cambil Martín2 - https://orcid.org/0000-0002-9107-0068
1Universidad de Ciencias Médicas,
“Dr Raúl Dorticós Torrado”,
Cienfuegos-Cuba.
2Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada. Granada-España.
Autor de correspondencia: Jacobo Cambil Martín.Universidad de Granada, España. E-mail:
jcambil@ugr.es.
RESUMEN
La adecuada higiene de manos puede reducir la incidencia de muchas enfermedades infecciosas
respiratorias e intestinales, entre otras. Se realizó un estudio cuasiexperimental, con el objetivo
de implementar un programa educativo acerca de la higiene de manos en 45 niños de 4to grado
de la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante los meses de octubre
2018 - diciembre 2019. El diseño de un conjunto de acciones respondió a las necesidades de
aprendizaje identificadas, produciéndose un cambio significativo con un valor p<0,05. El 80%
de los involucrados tuvo un nivel bajo de conocimientos teóricos sobre higiene de manos antes
de la aplicación del programa educativo y solo un 6,6 % resultó calificado como bueno. Entre
las razones declaradas por las que no se lavan las manos, los infantes señalaron la falta de recur-
sos para eso y la insuficiente percepción del riesgo que conlleva esa conducta. La mayoría decla-
ró que recibían información al respecto en el ambiente escolar y a través de la televisión.
Palabras clave: higiene de las manos, enfermedad, niños, educación en salud.
ABSTRACT
Proper hand hygiene can reduce the incidence of many infectious respiratory and intestinal
diseases, among others. A quasi-experimental study was carried out to implement an educational
program on hand hygiene in 45 students of 4th level of the Guerrillero Heróico Elementary
School, Cienfuegos, Cuba, during the months of October 2018 - December 2019. The design of
a range of actions responded to the identified learning needs, producing a significant change
with a value of p <0.05. In this study, the 80% had a low level of theoretical knowledge about
hand hygiene before the application of the educational program and only 6.6% were rated as
good. Among the reasons stated for not washing their hands, infants indicated the lack of resour-
ces for it and the insufficient perception of the risk that this behavior entails. The majority stated
that they had received information on the matter at school and on television.
Keywords: Hand Hygiene, disease, Child, Health Education.
INTRODUCCIÓN
El lavado de manos puede reducir las muertes causadas por enfermedad diarreica aguda en casi
la mitad y las infecciones agudas respiratorias en prácticamente un cuarto. Lo que implica redu-
cir en 1,8 millones de muertes anuales (especialmente entre pacientes pediátricos). Sin embargo,
mundialmente, las estadísticas señalan que solo una de cada cinco personas se lava las manos
después de ir al baño. Entre los principales factores relacionados con esa situación se señalan: la
disponibilidad de agua y jabón, además del conocimiento que se tiene al respecto.
(1)
A inicios del siglo XXI, se identificaron la incidencia y prevalencia de infecciones intrahospita-
larias en pacientes internados.
(2)
Esa situación fue considerada para la creación de la Alianza
para la Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2004.
(3)
Ese organismo centró su trabajo en las debilidades reconocidas en Asambleas Generales de la
OMS, a partir del análisis de evidencias científicas y las experiencias recogidas en los diferentes
sistemas de atención de salud.
(4)
Bajo el eslogan: “Cuidado limpio es cuidado seguro”, se esta-
blecieron acciones centradas en la higiene como principal riesgo de infección intrahospitalaria,
convirtiendo al lavado de las manos en uno de sus ejes fundamentales.
(5)
Así, se establecieron
directrices al respecto para elevar los niveles de seguridad durante la atención sanitaria.
(6)
En Brasil e Indonesia, más de la mitad de los niños ingresados en unidades neonatales contraen
infecciones nosocomiales, con una tasa de letalidad del 12 al 52%. Al respecto, los cálculos indi-
can que alrededor del 9% de esas complicaciones podrían prevenirse mejorando la higiene de las
manos.
(7)
Algunos estudios muestran que las personas declaran diversos motivos para lavarse las manos:
por comodidad, para quitar olores, cumplir con normas de convivencia social, entre otras, pero
no siempre mencionan la cuestión relacionada con la salud personal y colectiva.
(8-12)
El incremento de los conocimientos sobre el lavado de manos y sus implicaciones, así como la
generación de hábitos deseables al respecto, constituyen elemento vital para disminuir la
incidencia de infecciones nocivas para la salud. La teoría cognitiva social reconoce al conoci-
miento como un determinante para la adquisición de hábitos saludables, al influir directamente
en la autoeficacia percibida. La escuela resulta un ambiente ideal pues su función social es la
educación de los individuos desde edades tempranas.
(1)
La implementación de intervenciones educativas acerca del lavado de manos en poblaciones
escolares resulta especialmente importante, esos sectores son las más vulnerables a las enferme-
dades producidas por diferentes agentes que causan infecciones respiratorias, intestinales y de
otros sistemas.
El diagnóstico del nivel de conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones es imprescindible
para diseñar una adecuada intervención relacionada con la higiene de manos, de manera que las
acciones que se aplique logre la efectividad deseada.
(13-21)
Por tanto, los autores del presente artículo realizaron una investigación con el objetivo de imple-
mentar un programa educativo acerca de la higiene de manos en niños de 4to grado de la Escuela
Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante los meses de octubre 2018 - diciembre
2019.
MATERIALE Y MÉTODOS
Se realizó un estudio preexperimental en un grupo estudio que estuvo constituido por los 45
alumnos de 4to grado de la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante el
período de tiempo entre octubre 2018 y diciembre 2019.
El análisis de los programas de estudios primarios se realizó para establecer la presencia curricu-
lar de sistemas de contenidos que aborden la higiene de manos.
Los datos referidos a las variables nivel de conocimientos teóricos, práctica de lavado de manos,
razones por las que se lavan las manos y vías por la cual obtienen la información fueron obteni-
dos mediante la aplicación de un cuestionario y la observación no participativa abierta. Estas
fueron medidas en dos momentos: antes de la implementación del programa educativo diseñado
y después.
El cuestionario mencionado posibilitó medir los conocimientos sobre lavado de manos fue valo-
rado por 9 especialistas de la cátedra de Higiene y Epidemiología de Facultad de Ciencias de la
salud de Cienfuegos. Todos los miembros de ese colectivo emitieron criterios que aportaron al
perfeccionamiento del instrumento en cuestión y al finalizar ese paso, los componentes estuvie-
ron enmarcados entre las categorías bastante adecuado y muy adecuado.
La organización y el desarrollo del proceso de investigación requirió de la aplicación de los
siguientes métodos del nivel teórico: análisis y síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción,
enfoque de sistema y sistémico-estructural.
Los datos fueron procesados utilizando el programa de Microsoft Excel, mediante estadísticas
descriptivas a través de pruebas de frecuencia absoluta y de proporción (porcentajes), cuyos
resultados se resumieron empleando tablas; además se empleó el test ANOVA de una vía para
evaluar la transformación en las variables.
Los investigadores asumieron el estudio desde una perspectiva de la ética de la investigación
científica. Los tutores legales de los menores involucrados emitieron el respectivo consenti-
miento informado. La confidencialidad de los datos obtenidos fue respetada. El protocolo de
investigación fue aprobado por las direcciones la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
y la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, además de contar con la autorización de la Dirección
Municipal de Educación. El Consejo Científico Provincial avaló la pertinencia ética de la ejecu-
ción del proyecto, mediante Resolución No. 75/2018.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los planes de estudio del 1er hasta al 4to grado permitió identificar temáticas
relacionadas con el objeto de estudio de la investigación, en las que se podrían incursionar en la
higiene de manos sin forzar la temática:
En 2do grado, el programa de la asignatura lengua española concibe la realización de
lectura relativa a la importancia de la higiene.
En 4to grado, durante la asignatura el Mundo en que Vivimos se aborda el tema de higie-
ne personal.
Luego de obtener los valores iniciales de las variables exploradas se diseñó una serie de acciones
acorde a las necesidades de aprendizaje y los materiales didácticos correspondientes; además de
generar un escenario apropiado para las actividades prácticas en uno de los laboratorios de la
Facultad de Ciencias de la Salud de Cienfuegos.
Tabla 1. Nivel de conocimientos sobre higiene de manos
El 80% de los participantes mostró un bajo nivel de conocimientos teóricos sobre higiene de
manos antes de la aplicación del programa educativo y solo un 6,6 % se clasificó como bueno;
lo que fue revertido mediante la intervención, pues la totalidad de los alumnos mostraron buenos
resultados al finalizar esta (tabla 1). Los valores obtenidos a partir de la prueba ANOVA permi-
tieron establecer la existencia de significación estadística (p=0,00).
Plante Jenkins y Belu
(22)
obtuvieron resultados similares durante la aplicación de un conjunto de
actividades interactivas, logrando que un 98% de los participantes mostraran un incremento del
conocimiento y apego a las técnicas de higiene de manos.
(22)
Tabla 2. Valoración de la práctica del lavado de manos
Previo a la aplicación del programa educativo, la ejecución técnica del lavado de manos se
valoró como adecuada solo en un 4,4% de los estudiantes involucrados. Luego de la implemen-
tación, esa cifra se elevó hasta el 93.3% (tabla 2). En esta variable también se obtuvieron cam-
bios estadísticamente significativos con valor p<0,05.
Hermida et al.,
(1)
también lograron transformaciones significativas en los infantes que participa-
ron en su estudio sobre higiene de manos. Esos autores consideran que la práctica debe sistema-
tizarse de manera que se creen los hábitos correspondientes e incida en la salud personal y en la
de su entorno familiar en particular y social en general, convirtiéndose en promotores dentro de
sus comunidades.
Tabla 3. Razones por las que no se lavan las manos
Al valorar las razones por las que no se lavan las manos, según la declaración de los estudiantes,
se observó un predominio de los que seleccionaron la opción falta de agua y jabón (71%), siendo
este un factor extrínseco. Aunque en menor medida, un factor de naturaleza intrínseca también
sobresalió, un 20% escogieron el ítem no lo considero necesario (tabla 3). Esa última cifra sí
depende de la preparación y percepción del individuo acerca del fenómeno y hacia esta se
dirigieron acciones durante la intervención.
En la divulgación de una experiencia de promoción de salud en escuelas de Córdova, Oberto et
al.
(23)
abordan la necesidad de que exista disponibilidad de los recursos para la adecuada higieni-
zación de las manos, como forma preventiva de múltiples enfermedades infecciosas; también
expresan que la concientización de los niños acerca de los riesgos conlleva a modificaciones
conductuales que generan hábitos.
Tabla 4. Vías por las que obtuvieron información sobre higiene de manos
Al analizar las vías por las que obtuvieron información sobre la higiene de manos, resaltan la
televisión (33,3%) entre los medios de difusión masiva, además de los entornos escolar (37,7%)
y familiar (24.4%) como potenciadores de estos hábitos higiénicos (tabla 4).
Cifuentes Faura
(24)
realiza una reflexión fundamentada acerca de la importancia de la educación
de los niños en relación con la higiene de manos, como una vía para mitigar la infección por
Covid-19. Este autor insiste en la importancia de la escuela y la familia como entes sociales con
la capacidad para impactar directamente en los conocimientos y la conducta de los menores.
Además, resalta el papel y la responsabilidad de los medios de difusión masiva como una vía
eficiente para instruir.
CONCLUSIONES
La aplicación del programa educativo sobre higiene de manos en niños de cuarto grado de la
Escuela primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos-Cuba logró su propósito de elevar significati-
vamente los sistemas de conocimientos teóricos y prácticos en los participantes.
Entre las razones declaradas por las que no se lavan las manos, los infantes señalaron la falta de
recursos para eso y la insuficiente percepción del riesgo que conlleva esa conducta. La mayoría
declaró que recibían información al respecto en el ambiente escolar y a través de la televisión.
Conflicto de intereses: no hay conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores:
Zenia Tamara Sánchez García. Concepción metodológica, realización de la intervención,
búsqueda bibliográfica, aporte y análisis de los datos.
Yuliet Mora Pérez. Análisis de los datos, búsqueda bibliográfica.
Annia Iglesias Armenteros. Análisis de los datos, búsqueda bibliográfica.
Laura Gallo Comas. Realización de la intervención, búsqueda bibliográfica.
Mónica Benítez Rodríguez. Realización de la intervención, búsqueda bibliográfica.
Jacobo Cambil Martín. Búsqueda de bibliografía, procesamiento de la información y asesoría
del proceso investigativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hermida, MJ, Ramírez VA, Goizueta C, Periago MV. Promoción del lavado de manos en
niños de 10 años: evaluación de intervenciones piloto en ciudades del Norte Argentino.
RACC [Internet]. 2019 [citado 20 May 2020]; 11(3): [aprox. 25 p.]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7286642.
2. Rencoret SG. Auditoria médica: demandas y responsabilidad por negligencias médicas.
Gestión de calidad: riesgos y conflictos. Rev. Chil. Radiol [Internet] 2003 [citado 29 may
2020]; 9(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchradiol/v9n3/
art08.pdf.
3. Organización Mundial de la Salud. Quality of Care: Patient Safety. En: Fifty-fifth World
Health Assembly [Internet]. Ginebra: World Health Organization; 2004. [citado 28 Nov
2020]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/es/.
4. Organización Mundial de la Salud. Resolution WHA55.18. Quality of Care: Patient
Safety. En: Fifty-fifth World Health Assembly [Internet]. Ginebra: World Health Organi
zation; 2002. [citado 24 Nov 2020]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/
events/05/GPSC_Launch_english_final.pdf.
5. Word Health Organization. La investigación en seguridad del paciente [Internet]. Ginebra:
OMS; 2008 [citado 20 May 2020]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/
en/brochure_final.pdf.
6. Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Sociedad Hondureña de Enfermedades
Infecciosas, Secretaría de Salud: Programa Nacional de Atención Integral al Niño, Orga-
nización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Práctica de lava-
dos de manos en centros escolares y hospitalarios en áreas de influencia de médicos en
servicio social del período 2010-2011 [Internet]. Honduras: Universidad Nacional Autó-
noma de Honduras; 2010. Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Protocolo
%20Lavado%20de%20Manos%20Ultima%20Version.pdf.
7. Parada JS. Proyecto Educativo sobre Higiene Personal dirigido a los Niños y Niñas de la
Escuela Fiscal Mixta Abdón Calderón Muñoz de la Comunidad La Clemencia. Cantón
Olmedo. Provincia Manabí. 2011 [tesis en internet]. Riobamba, Ecuador: Escuela Supe-
rior Politécnica de Chimborazo; 2011 [citado 29 May 2020]. Disponible en: http://dspace.
espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2056/1/104T0019.pdf.
8. Stone PW. Hasan S, Quiros D, Larson EL. Effect of guideline implementation on cost of
hand higiene. Nurs Econ [Internet]. 2017 [citado 20 May 2020]; 25(5): [aprox. 22 p.].
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2913245/pdf/nihms
216732.pdf.
9. Beggs CB, Noakes CJ, Shepherd SJ, Kerr KG, Sleigh PA, Banfield K. The influence of
nurse cohorting on hand hygiene effectiveness. Am J Infect Control [Internet]. 2016
[citado 29 May 2020]; 34(10): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0196655306011084.
10. Naikoa S, Hayward A. The effectiveness of interventions aimed at increasing handwas-
hing in healthcare workers-a systematic review. J Hosp Infect [Internet]. 2017 [citado 20
May 2020]; 47(3): [aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/abs/pii/S019567010090882X.
11. Pidal P, Lillo R. Motivos del pobre cumplimiento de la higiene de manos entre los traba-
jadores hospitalarios. Rev chil infectol [Internet]. 2010 [citado 2021 Abr 08]; 27(5):
435-436. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182010000600011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182010000600011.
12. Martín-Madrazo C, Salinero-Fort MA, Cañada-Dorado A, Carrillo-De Santa Pau E,
Soto-Díaz S, Abánades-Herranz JC. Evaluación del cumplimiento de higiene de las
manos en un área de atención primaria de Madrid. Enfermedades Infecciosas y Micro-
biología Clínica [Internet]. 2011 [citado 27 May 2020]; 29(1): 32-35. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X10002107. https://doi.org/
10.1016/j.eimc.2010.03.009.
13. Cambil-Martín J, Morales-Guaraca J, Lalón-Ramos L, Herrera-Molina A, Salazar-Gra-
nizo Y, Quishpi-Lucero V. Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local
ecuatoriano. REE [Internet]. 2018 [citado 20 May 2020]; 12(2): 61-76. Disponible en:
http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/77.
14. Cambil-Martín J. Proyecto Manos Seguras Ecuador. En: Libro de Comunicaciones del II
Congreso Internacional y VII Encuentros Hispano Cubanos en Ciencias de la Salud
“Salud y Género”. Granada: Servymagen Unión S.L.; 2019.
15. Pérez-Pérez F, Hurtado-Montero G, Díaz-Díaz J, González-Iznaga CR, Cortiña-Rodrí-
guez S. Conocimientos y prácticas del lavado de manos en los profesionales de la salud.
En: Libro de Comunicaciones del II Congreso Internacional y VII Encuentros Hispano
Cubanos en Ciencias de la Salud. Cienfuegos, Cuba: UCM Cienfuegos; 2018.
16. Hoffman SJ, Rosenfield D, Gilbert JHV, Oandasan IF. Student leadership in interprofessio-
nal education: benefits, challenges and implications for educators, researchers and policy
makers. Med Educ [Internet]. 2008 [citado 20 May 2020]; 42(7): 654-661. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18588646/.
17. Guevara A, Ieni M, Ortega L, Gascó C, Tedesco MR. Conocimiento sobre infecciones
asociadas a la atención sanitaria en un hospital de Venezuela. Enf Infec Microbiol [Inter-
net]. 2017 [citado 13 Jun 2020]; 37(3): 87-94. Disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/micro/ei-2017/ei173d.pdf.
18. Merino-Plaza MJ, Rodrigo-Bartual V, Boza-Cervilla M, García-Llopis A, Gomez-Pajares
F, Carrera-Hueso FJ et al. ¿Cómo incrementar la adhesión del personal sanitario al proto-
colo de higiene de manos?. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 2020 Abr 19];
92. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272018000100433&lng=es.
19. Molina-Águila N, Oquendo-de la Cruz Y. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la
adherencia al lavado de manos en personal de salud. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020
[citado 2021 Abr 08]; 92(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0034-75312020000200011&lng=es.
20. Fernández-Prada M, González-Cabrera J, Ortega-López Y, Martínez-Bellón M, Fernán-
dez-Crehuet M, Bueno-Cavanillas A. Evaluación de un taller práctico sobre higiene de
manos impartido por estudiantes entrenados. Educ Med [Internet]. 2012 [citado 2 Jun
2020]; 15(3): [aprox. 6p]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art
text &pid=S1575-18132012000300007.
21. Sánchez-García Z, Hurtado-Moreno G. Lavado de manos. Alternativa segura para preve-
nir infecciones. Medisur [Internet]. 2020 [citado 2020 Jun 3]; 18(3). Disponible en:
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4543.
22. Plante-Jenkins C, Belu F. Hand Hygiene: Seeing is Believing. Healthcare Quarterly
2009; 12: 110-114.
23. Oberto MG, Mamondi V, Ferrero M, Sánchez RJ. Relato de una experiencia de promo-
ción de la salud en escuelas: fomentando el lavado de manos. Rev Educ [Internet]. 2020
[citado 2021 Ene 7]; 44(2): 381-407. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
pid=S2215-26442020000200381&script=sci_arttext. https://dx.doi.org/10.15517/
revedu.v44i2.37581.
24. Cifuentes-Faura J. Consecuencias en los Niños del Cierre de Escuelas por Covid-19: El
Papel del Gobierno, Profesores y Padres. Rev Internac Educ para la Justicia Social
[Internet]. 2020 [citado 2 Oct 2020]; 9(3e): 1-12. Disponible en: https://revistas.uam.es/
riejs/article/download/12216/12089/31100.
Recibido: 14 de enero de 2021
Aprobado: 16 de febrero de 2021
50
cc
BY
NC
ND
Nivel
Bueno
Regular
Bajo
Total
Antes
No % No %
3 6,6 45 100,0
6 13,3 - -
36 80,0 - -
45 100,0 45 100,0
Después
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Programa educativo sobre higiene de manos en escolares primarios
Educational program on hand hygiene in elementary school students
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.07
Autores:
Zenia Tamara Sánchez García1 - https://orcid.org/0000-0001-6470-1680
Yuliet Mora Pérez1 - https://orcid.org/0000-0003-3393-8081
Annia Iglesias Armenteros1 - https://orcid.org/0000-0002-7031-0827
Laura Gallo Comas1 - https://orcid.org/0000 0002 5187 6526
Mónica Benítez Rodríguez1 - https://orcid.org/0000 0003 3970 7903
Jacobo Cambil Martín2 - https://orcid.org/0000-0002-9107-0068
1Universidad de Ciencias Médicas,
“Dr Raúl Dorticós Torrado”,
Cienfuegos-Cuba.
2Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada. Granada-España.
Autor de correspondencia: Jacobo Cambil Martín.Universidad de Granada, España. E-mail:
jcambil@ugr.es.
RESUMEN
La adecuada higiene de manos puede reducir la incidencia de muchas enfermedades infecciosas
respiratorias e intestinales, entre otras. Se realizó un estudio cuasiexperimental, con el objetivo
de implementar un programa educativo acerca de la higiene de manos en 45 niños de 4to grado
de la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante los meses de octubre
2018 - diciembre 2019. El diseño de un conjunto de acciones respondió a las necesidades de
aprendizaje identificadas, produciéndose un cambio significativo con un valor p<0,05. El 80%
de los involucrados tuvo un nivel bajo de conocimientos teóricos sobre higiene de manos antes
de la aplicación del programa educativo y solo un 6,6 % resultó calificado como bueno. Entre
las razones declaradas por las que no se lavan las manos, los infantes señalaron la falta de recur-
sos para eso y la insuficiente percepción del riesgo que conlleva esa conducta. La mayoría decla-
ró que recibían información al respecto en el ambiente escolar y a través de la televisión.
Palabras clave: higiene de las manos, enfermedad, niños, educación en salud.
ABSTRACT
Proper hand hygiene can reduce the incidence of many infectious respiratory and intestinal
diseases, among others. A quasi-experimental study was carried out to implement an educational
program on hand hygiene in 45 students of 4th level of the Guerrillero Heróico Elementary
School, Cienfuegos, Cuba, during the months of October 2018 - December 2019. The design of
a range of actions responded to the identified learning needs, producing a significant change
with a value of p <0.05. In this study, the 80% had a low level of theoretical knowledge about
hand hygiene before the application of the educational program and only 6.6% were rated as
good. Among the reasons stated for not washing their hands, infants indicated the lack of resour-
ces for it and the insufficient perception of the risk that this behavior entails. The majority stated
that they had received information on the matter at school and on television.
Keywords: Hand Hygiene, disease, Child, Health Education.
INTRODUCCIÓN
El lavado de manos puede reducir las muertes causadas por enfermedad diarreica aguda en casi
la mitad y las infecciones agudas respiratorias en prácticamente un cuarto. Lo que implica redu-
cir en 1,8 millones de muertes anuales (especialmente entre pacientes pediátricos). Sin embargo,
mundialmente, las estadísticas señalan que solo una de cada cinco personas se lava las manos
después de ir al baño. Entre los principales factores relacionados con esa situación se señalan: la
disponibilidad de agua y jabón, además del conocimiento que se tiene al respecto.
(1)
A inicios del siglo XXI, se identificaron la incidencia y prevalencia de infecciones intrahospita-
larias en pacientes internados.
(2)
Esa situación fue considerada para la creación de la Alianza
para la Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2004.
(3)
Ese organismo centró su trabajo en las debilidades reconocidas en Asambleas Generales de la
OMS, a partir del análisis de evidencias científicas y las experiencias recogidas en los diferentes
sistemas de atención de salud.
(4)
Bajo el eslogan: “Cuidado limpio es cuidado seguro”, se esta-
blecieron acciones centradas en la higiene como principal riesgo de infección intrahospitalaria,
convirtiendo al lavado de las manos en uno de sus ejes fundamentales.
(5)
Así, se establecieron
directrices al respecto para elevar los niveles de seguridad durante la atención sanitaria.
(6)
En Brasil e Indonesia, más de la mitad de los niños ingresados en unidades neonatales contraen
infecciones nosocomiales, con una tasa de letalidad del 12 al 52%. Al respecto, los cálculos indi-
can que alrededor del 9% de esas complicaciones podrían prevenirse mejorando la higiene de las
manos.
(7)
Algunos estudios muestran que las personas declaran diversos motivos para lavarse las manos:
por comodidad, para quitar olores, cumplir con normas de convivencia social, entre otras, pero
no siempre mencionan la cuestión relacionada con la salud personal y colectiva.
(8-12)
El incremento de los conocimientos sobre el lavado de manos y sus implicaciones, así como la
generación de hábitos deseables al respecto, constituyen elemento vital para disminuir la
incidencia de infecciones nocivas para la salud. La teoría cognitiva social reconoce al conoci-
miento como un determinante para la adquisición de hábitos saludables, al influir directamente
en la autoeficacia percibida. La escuela resulta un ambiente ideal pues su función social es la
educación de los individuos desde edades tempranas.
(1)
La implementación de intervenciones educativas acerca del lavado de manos en poblaciones
escolares resulta especialmente importante, esos sectores son las más vulnerables a las enferme-
dades producidas por diferentes agentes que causan infecciones respiratorias, intestinales y de
otros sistemas.
El diagnóstico del nivel de conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones es imprescindible
para diseñar una adecuada intervención relacionada con la higiene de manos, de manera que las
acciones que se aplique logre la efectividad deseada.
(13-21)
Por tanto, los autores del presente artículo realizaron una investigación con el objetivo de imple-
mentar un programa educativo acerca de la higiene de manos en niños de 4to grado de la Escuela
Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante los meses de octubre 2018 - diciembre
2019.
MATERIALE Y MÉTODOS
Se realizó un estudio preexperimental en un grupo estudio que estuvo constituido por los 45
alumnos de 4to grado de la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante el
período de tiempo entre octubre 2018 y diciembre 2019.
El análisis de los programas de estudios primarios se realizó para establecer la presencia curricu-
lar de sistemas de contenidos que aborden la higiene de manos.
Los datos referidos a las variables nivel de conocimientos teóricos, práctica de lavado de manos,
razones por las que se lavan las manos y vías por la cual obtienen la información fueron obteni-
dos mediante la aplicación de un cuestionario y la observación no participativa abierta. Estas
fueron medidas en dos momentos: antes de la implementación del programa educativo diseñado
y después.
El cuestionario mencionado posibilitó medir los conocimientos sobre lavado de manos fue valo-
rado por 9 especialistas de la cátedra de Higiene y Epidemiología de Facultad de Ciencias de la
salud de Cienfuegos. Todos los miembros de ese colectivo emitieron criterios que aportaron al
perfeccionamiento del instrumento en cuestión y al finalizar ese paso, los componentes estuvie-
ron enmarcados entre las categorías bastante adecuado y muy adecuado.
La organización y el desarrollo del proceso de investigación requirió de la aplicación de los
siguientes métodos del nivel teórico: análisis y síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción,
enfoque de sistema y sistémico-estructural.
Los datos fueron procesados utilizando el programa de Microsoft Excel, mediante estadísticas
descriptivas a través de pruebas de frecuencia absoluta y de proporción (porcentajes), cuyos
resultados se resumieron empleando tablas; además se empleó el test ANOVA de una vía para
evaluar la transformación en las variables.
Los investigadores asumieron el estudio desde una perspectiva de la ética de la investigación
científica. Los tutores legales de los menores involucrados emitieron el respectivo consenti-
miento informado. La confidencialidad de los datos obtenidos fue respetada. El protocolo de
investigación fue aprobado por las direcciones la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
y la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, además de contar con la autorización de la Dirección
Municipal de Educación. El Consejo Científico Provincial avaló la pertinencia ética de la ejecu-
ción del proyecto, mediante Resolución No. 75/2018.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los planes de estudio del 1er hasta al 4to grado permitió identificar temáticas
relacionadas con el objeto de estudio de la investigación, en las que se podrían incursionar en la
higiene de manos sin forzar la temática:
En 2do grado, el programa de la asignatura lengua española concibe la realización de
lectura relativa a la importancia de la higiene.
En 4to grado, durante la asignatura el Mundo en que Vivimos se aborda el tema de higie-
ne personal.
Luego de obtener los valores iniciales de las variables exploradas se diseñó una serie de acciones
acorde a las necesidades de aprendizaje y los materiales didácticos correspondientes; además de
generar un escenario apropiado para las actividades prácticas en uno de los laboratorios de la
Facultad de Ciencias de la Salud de Cienfuegos.
Tabla 1. Nivel de conocimientos sobre higiene de manos
El 80% de los participantes mostró un bajo nivel de conocimientos teóricos sobre higiene de
manos antes de la aplicación del programa educativo y solo un 6,6 % se clasificó como bueno;
lo que fue revertido mediante la intervención, pues la totalidad de los alumnos mostraron buenos
resultados al finalizar esta (tabla 1). Los valores obtenidos a partir de la prueba ANOVA permi-
tieron establecer la existencia de significación estadística (p=0,00).
Plante Jenkins y Belu
(22)
obtuvieron resultados similares durante la aplicación de un conjunto de
actividades interactivas, logrando que un 98% de los participantes mostraran un incremento del
conocimiento y apego a las técnicas de higiene de manos.
(22)
Tabla 2. Valoración de la práctica del lavado de manos
Previo a la aplicación del programa educativo, la ejecución técnica del lavado de manos se
valoró como adecuada solo en un 4,4% de los estudiantes involucrados. Luego de la implemen-
tación, esa cifra se elevó hasta el 93.3% (tabla 2). En esta variable también se obtuvieron cam-
bios estadísticamente significativos con valor p<0,05.
Hermida et al.,
(1)
también lograron transformaciones significativas en los infantes que participa-
ron en su estudio sobre higiene de manos. Esos autores consideran que la práctica debe sistema-
tizarse de manera que se creen los hábitos correspondientes e incida en la salud personal y en la
de su entorno familiar en particular y social en general, convirtiéndose en promotores dentro de
sus comunidades.
Tabla 3. Razones por las que no se lavan las manos
Al valorar las razones por las que no se lavan las manos, según la declaración de los estudiantes,
se observó un predominio de los que seleccionaron la opción falta de agua y jabón (71%), siendo
este un factor extrínseco. Aunque en menor medida, un factor de naturaleza intrínseca también
sobresalió, un 20% escogieron el ítem no lo considero necesario (tabla 3). Esa última cifra sí
depende de la preparación y percepción del individuo acerca del fenómeno y hacia esta se
dirigieron acciones durante la intervención.
En la divulgación de una experiencia de promoción de salud en escuelas de Córdova, Oberto et
al.
(23)
abordan la necesidad de que exista disponibilidad de los recursos para la adecuada higieni-
zación de las manos, como forma preventiva de múltiples enfermedades infecciosas; también
expresan que la concientización de los niños acerca de los riesgos conlleva a modificaciones
conductuales que generan hábitos.
Tabla 4. Vías por las que obtuvieron información sobre higiene de manos
Al analizar las vías por las que obtuvieron información sobre la higiene de manos, resaltan la
televisión (33,3%) entre los medios de difusión masiva, además de los entornos escolar (37,7%)
y familiar (24.4%) como potenciadores de estos hábitos higiénicos (tabla 4).
Cifuentes Faura
(24)
realiza una reflexión fundamentada acerca de la importancia de la educación
de los niños en relación con la higiene de manos, como una vía para mitigar la infección por
Covid-19. Este autor insiste en la importancia de la escuela y la familia como entes sociales con
la capacidad para impactar directamente en los conocimientos y la conducta de los menores.
Además, resalta el papel y la responsabilidad de los medios de difusión masiva como una vía
eficiente para instruir.
CONCLUSIONES
La aplicación del programa educativo sobre higiene de manos en niños de cuarto grado de la
Escuela primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos-Cuba logró su propósito de elevar significati-
vamente los sistemas de conocimientos teóricos y prácticos en los participantes.
Entre las razones declaradas por las que no se lavan las manos, los infantes señalaron la falta de
recursos para eso y la insuficiente percepción del riesgo que conlleva esa conducta. La mayoría
declaró que recibían información al respecto en el ambiente escolar y a través de la televisión.
Conflicto de intereses: no hay conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores:
Zenia Tamara Sánchez García. Concepción metodológica, realización de la intervención,
búsqueda bibliográfica, aporte y análisis de los datos.
Yuliet Mora Pérez. Análisis de los datos, búsqueda bibliográfica.
Annia Iglesias Armenteros. Análisis de los datos, búsqueda bibliográfica.
Laura Gallo Comas. Realización de la intervención, búsqueda bibliográfica.
Mónica Benítez Rodríguez. Realización de la intervención, búsqueda bibliográfica.
Jacobo Cambil Martín. Búsqueda de bibliografía, procesamiento de la información y asesoría
del proceso investigativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hermida, MJ, Ramírez VA, Goizueta C, Periago MV. Promoción del lavado de manos en
niños de 10 años: evaluación de intervenciones piloto en ciudades del Norte Argentino.
RACC [Internet]. 2019 [citado 20 May 2020]; 11(3): [aprox. 25 p.]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7286642.
2. Rencoret SG. Auditoria médica: demandas y responsabilidad por negligencias médicas.
Gestión de calidad: riesgos y conflictos. Rev. Chil. Radiol [Internet] 2003 [citado 29 may
2020]; 9(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchradiol/v9n3/
art08.pdf.
3. Organización Mundial de la Salud. Quality of Care: Patient Safety. En: Fifty-fifth World
Health Assembly [Internet]. Ginebra: World Health Organization; 2004. [citado 28 Nov
2020]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/es/.
4. Organización Mundial de la Salud. Resolution WHA55.18. Quality of Care: Patient
Safety. En: Fifty-fifth World Health Assembly [Internet]. Ginebra: World Health Organi
zation; 2002. [citado 24 Nov 2020]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/
events/05/GPSC_Launch_english_final.pdf.
5. Word Health Organization. La investigación en seguridad del paciente [Internet]. Ginebra:
OMS; 2008 [citado 20 May 2020]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/
en/brochure_final.pdf.
6. Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Sociedad Hondureña de Enfermedades
Infecciosas, Secretaría de Salud: Programa Nacional de Atención Integral al Niño, Orga-
nización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Práctica de lava-
dos de manos en centros escolares y hospitalarios en áreas de influencia de médicos en
servicio social del período 2010-2011 [Internet]. Honduras: Universidad Nacional Autó-
noma de Honduras; 2010. Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Protocolo
%20Lavado%20de%20Manos%20Ultima%20Version.pdf.
7. Parada JS. Proyecto Educativo sobre Higiene Personal dirigido a los Niños y Niñas de la
Escuela Fiscal Mixta Abdón Calderón Muñoz de la Comunidad La Clemencia. Cantón
Olmedo. Provincia Manabí. 2011 [tesis en internet]. Riobamba, Ecuador: Escuela Supe-
rior Politécnica de Chimborazo; 2011 [citado 29 May 2020]. Disponible en: http://dspace.
espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2056/1/104T0019.pdf.
8. Stone PW. Hasan S, Quiros D, Larson EL. Effect of guideline implementation on cost of
hand higiene. Nurs Econ [Internet]. 2017 [citado 20 May 2020]; 25(5): [aprox. 22 p.].
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2913245/pdf/nihms
216732.pdf.
9. Beggs CB, Noakes CJ, Shepherd SJ, Kerr KG, Sleigh PA, Banfield K. The influence of
nurse cohorting on hand hygiene effectiveness. Am J Infect Control [Internet]. 2016
[citado 29 May 2020]; 34(10): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0196655306011084.
10. Naikoa S, Hayward A. The effectiveness of interventions aimed at increasing handwas-
hing in healthcare workers-a systematic review. J Hosp Infect [Internet]. 2017 [citado 20
May 2020]; 47(3): [aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/abs/pii/S019567010090882X.
11. Pidal P, Lillo R. Motivos del pobre cumplimiento de la higiene de manos entre los traba-
jadores hospitalarios. Rev chil infectol [Internet]. 2010 [citado 2021 Abr 08]; 27(5):
435-436. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182010000600011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182010000600011.
12. Martín-Madrazo C, Salinero-Fort MA, Cañada-Dorado A, Carrillo-De Santa Pau E,
Soto-Díaz S, Abánades-Herranz JC. Evaluación del cumplimiento de higiene de las
manos en un área de atención primaria de Madrid. Enfermedades Infecciosas y Micro-
biología Clínica [Internet]. 2011 [citado 27 May 2020]; 29(1): 32-35. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X10002107. https://doi.org/
10.1016/j.eimc.2010.03.009.
13. Cambil-Martín J, Morales-Guaraca J, Lalón-Ramos L, Herrera-Molina A, Salazar-Gra-
nizo Y, Quishpi-Lucero V. Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local
ecuatoriano. REE [Internet]. 2018 [citado 20 May 2020]; 12(2): 61-76. Disponible en:
http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/77.
14. Cambil-Martín J. Proyecto Manos Seguras Ecuador. En: Libro de Comunicaciones del II
Congreso Internacional y VII Encuentros Hispano Cubanos en Ciencias de la Salud
“Salud y Género”. Granada: Servymagen Unión S.L.; 2019.
15. Pérez-Pérez F, Hurtado-Montero G, Díaz-Díaz J, González-Iznaga CR, Cortiña-Rodrí-
guez S. Conocimientos y prácticas del lavado de manos en los profesionales de la salud.
En: Libro de Comunicaciones del II Congreso Internacional y VII Encuentros Hispano
Cubanos en Ciencias de la Salud. Cienfuegos, Cuba: UCM Cienfuegos; 2018.
16. Hoffman SJ, Rosenfield D, Gilbert JHV, Oandasan IF. Student leadership in interprofessio-
nal education: benefits, challenges and implications for educators, researchers and policy
makers. Med Educ [Internet]. 2008 [citado 20 May 2020]; 42(7): 654-661. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18588646/.
17. Guevara A, Ieni M, Ortega L, Gascó C, Tedesco MR. Conocimiento sobre infecciones
asociadas a la atención sanitaria en un hospital de Venezuela. Enf Infec Microbiol [Inter-
net]. 2017 [citado 13 Jun 2020]; 37(3): 87-94. Disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/micro/ei-2017/ei173d.pdf.
18. Merino-Plaza MJ, Rodrigo-Bartual V, Boza-Cervilla M, García-Llopis A, Gomez-Pajares
F, Carrera-Hueso FJ et al. ¿Cómo incrementar la adhesión del personal sanitario al proto-
colo de higiene de manos?. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 2020 Abr 19];
92. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272018000100433&lng=es.
19. Molina-Águila N, Oquendo-de la Cruz Y. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la
adherencia al lavado de manos en personal de salud. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020
[citado 2021 Abr 08]; 92(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0034-75312020000200011&lng=es.
20. Fernández-Prada M, González-Cabrera J, Ortega-López Y, Martínez-Bellón M, Fernán-
dez-Crehuet M, Bueno-Cavanillas A. Evaluación de un taller práctico sobre higiene de
manos impartido por estudiantes entrenados. Educ Med [Internet]. 2012 [citado 2 Jun
2020]; 15(3): [aprox. 6p]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art
text &pid=S1575-18132012000300007.
21. Sánchez-García Z, Hurtado-Moreno G. Lavado de manos. Alternativa segura para preve-
nir infecciones. Medisur [Internet]. 2020 [citado 2020 Jun 3]; 18(3). Disponible en:
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4543.
22. Plante-Jenkins C, Belu F. Hand Hygiene: Seeing is Believing. Healthcare Quarterly
2009; 12: 110-114.
23. Oberto MG, Mamondi V, Ferrero M, Sánchez RJ. Relato de una experiencia de promo-
ción de la salud en escuelas: fomentando el lavado de manos. Rev Educ [Internet]. 2020
[citado 2021 Ene 7]; 44(2): 381-407. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
pid=S2215-26442020000200381&script=sci_arttext. https://dx.doi.org/10.15517/
revedu.v44i2.37581.
24. Cifuentes-Faura J. Consecuencias en los Niños del Cierre de Escuelas por Covid-19: El
Papel del Gobierno, Profesores y Padres. Rev Internac Educ para la Justicia Social
[Internet]. 2020 [citado 2 Oct 2020]; 9(3e): 1-12. Disponible en: https://revistas.uam.es/
riejs/article/download/12216/12089/31100.
Recibido: 14 de enero de 2021
Aprobado: 16 de febrero de 2021
51
cc
BY
NC
ND
Valoración
Adecuado
Inadecuado
Total
Antes
No % No %
2 4.4 42 93,3
43 95.5 3 6,6
45 100,0 45 100,0
Después
Razones
No tengo el tiempo necesario
Carencia de agua y jabón
Los lavamanos no quedan cerca
No lo considero necesario
No %
2 4,4
32 71,0
2 4,4
9 20,0
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Programa educativo sobre higiene de manos en escolares primarios
Educational program on hand hygiene in elementary school students
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.07
Autores:
Zenia Tamara Sánchez García1 - https://orcid.org/0000-0001-6470-1680
Yuliet Mora Pérez1 - https://orcid.org/0000-0003-3393-8081
Annia Iglesias Armenteros1 - https://orcid.org/0000-0002-7031-0827
Laura Gallo Comas1 - https://orcid.org/0000 0002 5187 6526
Mónica Benítez Rodríguez1 - https://orcid.org/0000 0003 3970 7903
Jacobo Cambil Martín2 - https://orcid.org/0000-0002-9107-0068
1Universidad de Ciencias Médicas,
“Dr Raúl Dorticós Torrado”,
Cienfuegos-Cuba.
2Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada. Granada-España.
Autor de correspondencia: Jacobo Cambil Martín.Universidad de Granada, España. E-mail:
jcambil@ugr.es.
RESUMEN
La adecuada higiene de manos puede reducir la incidencia de muchas enfermedades infecciosas
respiratorias e intestinales, entre otras. Se realizó un estudio cuasiexperimental, con el objetivo
de implementar un programa educativo acerca de la higiene de manos en 45 niños de 4to grado
de la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante los meses de octubre
2018 - diciembre 2019. El diseño de un conjunto de acciones respondió a las necesidades de
aprendizaje identificadas, produciéndose un cambio significativo con un valor p<0,05. El 80%
de los involucrados tuvo un nivel bajo de conocimientos teóricos sobre higiene de manos antes
de la aplicación del programa educativo y solo un 6,6 % resultó calificado como bueno. Entre
las razones declaradas por las que no se lavan las manos, los infantes señalaron la falta de recur-
sos para eso y la insuficiente percepción del riesgo que conlleva esa conducta. La mayoría decla-
ró que recibían información al respecto en el ambiente escolar y a través de la televisión.
Palabras clave: higiene de las manos, enfermedad, niños, educación en salud.
ABSTRACT
Proper hand hygiene can reduce the incidence of many infectious respiratory and intestinal
diseases, among others. A quasi-experimental study was carried out to implement an educational
program on hand hygiene in 45 students of 4th level of the Guerrillero Heróico Elementary
School, Cienfuegos, Cuba, during the months of October 2018 - December 2019. The design of
a range of actions responded to the identified learning needs, producing a significant change
with a value of p <0.05. In this study, the 80% had a low level of theoretical knowledge about
hand hygiene before the application of the educational program and only 6.6% were rated as
good. Among the reasons stated for not washing their hands, infants indicated the lack of resour-
ces for it and the insufficient perception of the risk that this behavior entails. The majority stated
that they had received information on the matter at school and on television.
Keywords: Hand Hygiene, disease, Child, Health Education.
INTRODUCCIÓN
El lavado de manos puede reducir las muertes causadas por enfermedad diarreica aguda en casi
la mitad y las infecciones agudas respiratorias en prácticamente un cuarto. Lo que implica redu-
cir en 1,8 millones de muertes anuales (especialmente entre pacientes pediátricos). Sin embargo,
mundialmente, las estadísticas señalan que solo una de cada cinco personas se lava las manos
después de ir al baño. Entre los principales factores relacionados con esa situación se señalan: la
disponibilidad de agua y jabón, además del conocimiento que se tiene al respecto.
(1)
A inicios del siglo XXI, se identificaron la incidencia y prevalencia de infecciones intrahospita-
larias en pacientes internados.
(2)
Esa situación fue considerada para la creación de la Alianza
para la Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2004.
(3)
Ese organismo centró su trabajo en las debilidades reconocidas en Asambleas Generales de la
OMS, a partir del análisis de evidencias científicas y las experiencias recogidas en los diferentes
sistemas de atención de salud.
(4)
Bajo el eslogan: “Cuidado limpio es cuidado seguro”, se esta-
blecieron acciones centradas en la higiene como principal riesgo de infección intrahospitalaria,
convirtiendo al lavado de las manos en uno de sus ejes fundamentales.
(5)
Así, se establecieron
directrices al respecto para elevar los niveles de seguridad durante la atención sanitaria.
(6)
En Brasil e Indonesia, más de la mitad de los niños ingresados en unidades neonatales contraen
infecciones nosocomiales, con una tasa de letalidad del 12 al 52%. Al respecto, los cálculos indi-
can que alrededor del 9% de esas complicaciones podrían prevenirse mejorando la higiene de las
manos.
(7)
Algunos estudios muestran que las personas declaran diversos motivos para lavarse las manos:
por comodidad, para quitar olores, cumplir con normas de convivencia social, entre otras, pero
no siempre mencionan la cuestión relacionada con la salud personal y colectiva.
(8-12)
El incremento de los conocimientos sobre el lavado de manos y sus implicaciones, así como la
generación de hábitos deseables al respecto, constituyen elemento vital para disminuir la
incidencia de infecciones nocivas para la salud. La teoría cognitiva social reconoce al conoci-
miento como un determinante para la adquisición de hábitos saludables, al influir directamente
en la autoeficacia percibida. La escuela resulta un ambiente ideal pues su función social es la
educación de los individuos desde edades tempranas.
(1)
La implementación de intervenciones educativas acerca del lavado de manos en poblaciones
escolares resulta especialmente importante, esos sectores son las más vulnerables a las enferme-
dades producidas por diferentes agentes que causan infecciones respiratorias, intestinales y de
otros sistemas.
El diagnóstico del nivel de conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones es imprescindible
para diseñar una adecuada intervención relacionada con la higiene de manos, de manera que las
acciones que se aplique logre la efectividad deseada.
(13-21)
Por tanto, los autores del presente artículo realizaron una investigación con el objetivo de imple-
mentar un programa educativo acerca de la higiene de manos en niños de 4to grado de la Escuela
Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante los meses de octubre 2018 - diciembre
2019.
MATERIALE Y MÉTODOS
Se realizó un estudio preexperimental en un grupo estudio que estuvo constituido por los 45
alumnos de 4to grado de la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante el
período de tiempo entre octubre 2018 y diciembre 2019.
El análisis de los programas de estudios primarios se realizó para establecer la presencia curricu-
lar de sistemas de contenidos que aborden la higiene de manos.
Los datos referidos a las variables nivel de conocimientos teóricos, práctica de lavado de manos,
razones por las que se lavan las manos y vías por la cual obtienen la información fueron obteni-
dos mediante la aplicación de un cuestionario y la observación no participativa abierta. Estas
fueron medidas en dos momentos: antes de la implementación del programa educativo diseñado
y después.
El cuestionario mencionado posibilitó medir los conocimientos sobre lavado de manos fue valo-
rado por 9 especialistas de la cátedra de Higiene y Epidemiología de Facultad de Ciencias de la
salud de Cienfuegos. Todos los miembros de ese colectivo emitieron criterios que aportaron al
perfeccionamiento del instrumento en cuestión y al finalizar ese paso, los componentes estuvie-
ron enmarcados entre las categorías bastante adecuado y muy adecuado.
La organización y el desarrollo del proceso de investigación requirió de la aplicación de los
siguientes métodos del nivel teórico: análisis y síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción,
enfoque de sistema y sistémico-estructural.
Los datos fueron procesados utilizando el programa de Microsoft Excel, mediante estadísticas
descriptivas a través de pruebas de frecuencia absoluta y de proporción (porcentajes), cuyos
resultados se resumieron empleando tablas; además se empleó el test ANOVA de una vía para
evaluar la transformación en las variables.
Los investigadores asumieron el estudio desde una perspectiva de la ética de la investigación
científica. Los tutores legales de los menores involucrados emitieron el respectivo consenti-
miento informado. La confidencialidad de los datos obtenidos fue respetada. El protocolo de
investigación fue aprobado por las direcciones la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
y la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, además de contar con la autorización de la Dirección
Municipal de Educación. El Consejo Científico Provincial avaló la pertinencia ética de la ejecu-
ción del proyecto, mediante Resolución No. 75/2018.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los planes de estudio del 1er hasta al 4to grado permitió identificar temáticas
relacionadas con el objeto de estudio de la investigación, en las que se podrían incursionar en la
higiene de manos sin forzar la temática:
En 2do grado, el programa de la asignatura lengua española concibe la realización de
lectura relativa a la importancia de la higiene.
En 4to grado, durante la asignatura el Mundo en que Vivimos se aborda el tema de higie-
ne personal.
Luego de obtener los valores iniciales de las variables exploradas se diseñó una serie de acciones
acorde a las necesidades de aprendizaje y los materiales didácticos correspondientes; además de
generar un escenario apropiado para las actividades prácticas en uno de los laboratorios de la
Facultad de Ciencias de la Salud de Cienfuegos.
Tabla 1. Nivel de conocimientos sobre higiene de manos
El 80% de los participantes mostró un bajo nivel de conocimientos teóricos sobre higiene de
manos antes de la aplicación del programa educativo y solo un 6,6 % se clasificó como bueno;
lo que fue revertido mediante la intervención, pues la totalidad de los alumnos mostraron buenos
resultados al finalizar esta (tabla 1). Los valores obtenidos a partir de la prueba ANOVA permi-
tieron establecer la existencia de significación estadística (p=0,00).
Plante Jenkins y Belu
(22)
obtuvieron resultados similares durante la aplicación de un conjunto de
actividades interactivas, logrando que un 98% de los participantes mostraran un incremento del
conocimiento y apego a las técnicas de higiene de manos.
(22)
Tabla 2. Valoración de la práctica del lavado de manos
Previo a la aplicación del programa educativo, la ejecución técnica del lavado de manos se
valoró como adecuada solo en un 4,4% de los estudiantes involucrados. Luego de la implemen-
tación, esa cifra se elevó hasta el 93.3% (tabla 2). En esta variable también se obtuvieron cam-
bios estadísticamente significativos con valor p<0,05.
Hermida et al.,
(1)
también lograron transformaciones significativas en los infantes que participa-
ron en su estudio sobre higiene de manos. Esos autores consideran que la práctica debe sistema-
tizarse de manera que se creen los hábitos correspondientes e incida en la salud personal y en la
de su entorno familiar en particular y social en general, convirtiéndose en promotores dentro de
sus comunidades.
Tabla 3. Razones por las que no se lavan las manos
Al valorar las razones por las que no se lavan las manos, según la declaración de los estudiantes,
se observó un predominio de los que seleccionaron la opción falta de agua y jabón (71%), siendo
este un factor extrínseco. Aunque en menor medida, un factor de naturaleza intrínseca también
sobresalió, un 20% escogieron el ítem no lo considero necesario (tabla 3). Esa última cifra sí
depende de la preparación y percepción del individuo acerca del fenómeno y hacia esta se
dirigieron acciones durante la intervención.
En la divulgación de una experiencia de promoción de salud en escuelas de Córdova, Oberto et
al.
(23)
abordan la necesidad de que exista disponibilidad de los recursos para la adecuada higieni-
zación de las manos, como forma preventiva de múltiples enfermedades infecciosas; también
expresan que la concientización de los niños acerca de los riesgos conlleva a modificaciones
conductuales que generan hábitos.
Tabla 4. Vías por las que obtuvieron información sobre higiene de manos
Al analizar las vías por las que obtuvieron información sobre la higiene de manos, resaltan la
televisión (33,3%) entre los medios de difusión masiva, además de los entornos escolar (37,7%)
y familiar (24.4%) como potenciadores de estos hábitos higiénicos (tabla 4).
Cifuentes Faura
(24)
realiza una reflexión fundamentada acerca de la importancia de la educación
de los niños en relación con la higiene de manos, como una vía para mitigar la infección por
Covid-19. Este autor insiste en la importancia de la escuela y la familia como entes sociales con
la capacidad para impactar directamente en los conocimientos y la conducta de los menores.
Además, resalta el papel y la responsabilidad de los medios de difusión masiva como una vía
eficiente para instruir.
CONCLUSIONES
La aplicación del programa educativo sobre higiene de manos en niños de cuarto grado de la
Escuela primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos-Cuba logró su propósito de elevar significati-
vamente los sistemas de conocimientos teóricos y prácticos en los participantes.
Entre las razones declaradas por las que no se lavan las manos, los infantes señalaron la falta de
recursos para eso y la insuficiente percepción del riesgo que conlleva esa conducta. La mayoría
declaró que recibían información al respecto en el ambiente escolar y a través de la televisión.
Conflicto de intereses: no hay conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores:
Zenia Tamara Sánchez García. Concepción metodológica, realización de la intervención,
búsqueda bibliográfica, aporte y análisis de los datos.
Yuliet Mora Pérez. Análisis de los datos, búsqueda bibliográfica.
Annia Iglesias Armenteros. Análisis de los datos, búsqueda bibliográfica.
Laura Gallo Comas. Realización de la intervención, búsqueda bibliográfica.
Mónica Benítez Rodríguez. Realización de la intervención, búsqueda bibliográfica.
Jacobo Cambil Martín. Búsqueda de bibliografía, procesamiento de la información y asesoría
del proceso investigativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hermida, MJ, Ramírez VA, Goizueta C, Periago MV. Promoción del lavado de manos en
niños de 10 años: evaluación de intervenciones piloto en ciudades del Norte Argentino.
RACC [Internet]. 2019 [citado 20 May 2020]; 11(3): [aprox. 25 p.]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7286642.
2. Rencoret SG. Auditoria médica: demandas y responsabilidad por negligencias médicas.
Gestión de calidad: riesgos y conflictos. Rev. Chil. Radiol [Internet] 2003 [citado 29 may
2020]; 9(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchradiol/v9n3/
art08.pdf.
3. Organización Mundial de la Salud. Quality of Care: Patient Safety. En: Fifty-fifth World
Health Assembly [Internet]. Ginebra: World Health Organization; 2004. [citado 28 Nov
2020]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/es/.
4. Organización Mundial de la Salud. Resolution WHA55.18. Quality of Care: Patient
Safety. En: Fifty-fifth World Health Assembly [Internet]. Ginebra: World Health Organi
zation; 2002. [citado 24 Nov 2020]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/
events/05/GPSC_Launch_english_final.pdf.
5. Word Health Organization. La investigación en seguridad del paciente [Internet]. Ginebra:
OMS; 2008 [citado 20 May 2020]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/
en/brochure_final.pdf.
6. Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Sociedad Hondureña de Enfermedades
Infecciosas, Secretaría de Salud: Programa Nacional de Atención Integral al Niño, Orga-
nización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Práctica de lava-
dos de manos en centros escolares y hospitalarios en áreas de influencia de médicos en
servicio social del período 2010-2011 [Internet]. Honduras: Universidad Nacional Autó-
noma de Honduras; 2010. Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Protocolo
%20Lavado%20de%20Manos%20Ultima%20Version.pdf.
7. Parada JS. Proyecto Educativo sobre Higiene Personal dirigido a los Niños y Niñas de la
Escuela Fiscal Mixta Abdón Calderón Muñoz de la Comunidad La Clemencia. Cantón
Olmedo. Provincia Manabí. 2011 [tesis en internet]. Riobamba, Ecuador: Escuela Supe-
rior Politécnica de Chimborazo; 2011 [citado 29 May 2020]. Disponible en: http://dspace.
espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2056/1/104T0019.pdf.
8. Stone PW. Hasan S, Quiros D, Larson EL. Effect of guideline implementation on cost of
hand higiene. Nurs Econ [Internet]. 2017 [citado 20 May 2020]; 25(5): [aprox. 22 p.].
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2913245/pdf/nihms
216732.pdf.
9. Beggs CB, Noakes CJ, Shepherd SJ, Kerr KG, Sleigh PA, Banfield K. The influence of
nurse cohorting on hand hygiene effectiveness. Am J Infect Control [Internet]. 2016
[citado 29 May 2020]; 34(10): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0196655306011084.
10. Naikoa S, Hayward A. The effectiveness of interventions aimed at increasing handwas-
hing in healthcare workers-a systematic review. J Hosp Infect [Internet]. 2017 [citado 20
May 2020]; 47(3): [aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/abs/pii/S019567010090882X.
11. Pidal P, Lillo R. Motivos del pobre cumplimiento de la higiene de manos entre los traba-
jadores hospitalarios. Rev chil infectol [Internet]. 2010 [citado 2021 Abr 08]; 27(5):
435-436. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182010000600011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182010000600011.
12. Martín-Madrazo C, Salinero-Fort MA, Cañada-Dorado A, Carrillo-De Santa Pau E,
Soto-Díaz S, Abánades-Herranz JC. Evaluación del cumplimiento de higiene de las
manos en un área de atención primaria de Madrid. Enfermedades Infecciosas y Micro-
biología Clínica [Internet]. 2011 [citado 27 May 2020]; 29(1): 32-35. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X10002107. https://doi.org/
10.1016/j.eimc.2010.03.009.
13. Cambil-Martín J, Morales-Guaraca J, Lalón-Ramos L, Herrera-Molina A, Salazar-Gra-
nizo Y, Quishpi-Lucero V. Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local
ecuatoriano. REE [Internet]. 2018 [citado 20 May 2020]; 12(2): 61-76. Disponible en:
http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/77.
14. Cambil-Martín J. Proyecto Manos Seguras Ecuador. En: Libro de Comunicaciones del II
Congreso Internacional y VII Encuentros Hispano Cubanos en Ciencias de la Salud
“Salud y Género”. Granada: Servymagen Unión S.L.; 2019.
15. Pérez-Pérez F, Hurtado-Montero G, Díaz-Díaz J, González-Iznaga CR, Cortiña-Rodrí-
guez S. Conocimientos y prácticas del lavado de manos en los profesionales de la salud.
En: Libro de Comunicaciones del II Congreso Internacional y VII Encuentros Hispano
Cubanos en Ciencias de la Salud. Cienfuegos, Cuba: UCM Cienfuegos; 2018.
16. Hoffman SJ, Rosenfield D, Gilbert JHV, Oandasan IF. Student leadership in interprofessio-
nal education: benefits, challenges and implications for educators, researchers and policy
makers. Med Educ [Internet]. 2008 [citado 20 May 2020]; 42(7): 654-661. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18588646/.
17. Guevara A, Ieni M, Ortega L, Gascó C, Tedesco MR. Conocimiento sobre infecciones
asociadas a la atención sanitaria en un hospital de Venezuela. Enf Infec Microbiol [Inter-
net]. 2017 [citado 13 Jun 2020]; 37(3): 87-94. Disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/micro/ei-2017/ei173d.pdf.
18. Merino-Plaza MJ, Rodrigo-Bartual V, Boza-Cervilla M, García-Llopis A, Gomez-Pajares
F, Carrera-Hueso FJ et al. ¿Cómo incrementar la adhesión del personal sanitario al proto-
colo de higiene de manos?. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 2020 Abr 19];
92. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272018000100433&lng=es.
19. Molina-Águila N, Oquendo-de la Cruz Y. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la
adherencia al lavado de manos en personal de salud. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020
[citado 2021 Abr 08]; 92(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0034-75312020000200011&lng=es.
20. Fernández-Prada M, González-Cabrera J, Ortega-López Y, Martínez-Bellón M, Fernán-
dez-Crehuet M, Bueno-Cavanillas A. Evaluación de un taller práctico sobre higiene de
manos impartido por estudiantes entrenados. Educ Med [Internet]. 2012 [citado 2 Jun
2020]; 15(3): [aprox. 6p]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art
text &pid=S1575-18132012000300007.
21. Sánchez-García Z, Hurtado-Moreno G. Lavado de manos. Alternativa segura para preve-
nir infecciones. Medisur [Internet]. 2020 [citado 2020 Jun 3]; 18(3). Disponible en:
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4543.
22. Plante-Jenkins C, Belu F. Hand Hygiene: Seeing is Believing. Healthcare Quarterly
2009; 12: 110-114.
23. Oberto MG, Mamondi V, Ferrero M, Sánchez RJ. Relato de una experiencia de promo-
ción de la salud en escuelas: fomentando el lavado de manos. Rev Educ [Internet]. 2020
[citado 2021 Ene 7]; 44(2): 381-407. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
pid=S2215-26442020000200381&script=sci_arttext. https://dx.doi.org/10.15517/
revedu.v44i2.37581.
24. Cifuentes-Faura J. Consecuencias en los Niños del Cierre de Escuelas por Covid-19: El
Papel del Gobierno, Profesores y Padres. Rev Internac Educ para la Justicia Social
[Internet]. 2020 [citado 2 Oct 2020]; 9(3e): 1-12. Disponible en: https://revistas.uam.es/
riejs/article/download/12216/12089/31100.
Recibido: 14 de enero de 2021
Aprobado: 16 de febrero de 2021
52
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Programa educativo sobre higiene de manos en escolares primarios
Educational program on hand hygiene in elementary school students
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.07
Autores:
Zenia Tamara Sánchez García1 - https://orcid.org/0000-0001-6470-1680
Yuliet Mora Pérez1 - https://orcid.org/0000-0003-3393-8081
Annia Iglesias Armenteros1 - https://orcid.org/0000-0002-7031-0827
Laura Gallo Comas1 - https://orcid.org/0000 0002 5187 6526
Mónica Benítez Rodríguez1 - https://orcid.org/0000 0003 3970 7903
Jacobo Cambil Martín2 - https://orcid.org/0000-0002-9107-0068
1Universidad de Ciencias Médicas,
“Dr Raúl Dorticós Torrado”,
Cienfuegos-Cuba.
2Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada. Granada-España.
Autor de correspondencia: Jacobo Cambil Martín.Universidad de Granada, España. E-mail:
jcambil@ugr.es.
RESUMEN
La adecuada higiene de manos puede reducir la incidencia de muchas enfermedades infecciosas
respiratorias e intestinales, entre otras. Se realizó un estudio cuasiexperimental, con el objetivo
de implementar un programa educativo acerca de la higiene de manos en 45 niños de 4to grado
de la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante los meses de octubre
2018 - diciembre 2019. El diseño de un conjunto de acciones respondió a las necesidades de
aprendizaje identificadas, produciéndose un cambio significativo con un valor p<0,05. El 80%
de los involucrados tuvo un nivel bajo de conocimientos teóricos sobre higiene de manos antes
de la aplicación del programa educativo y solo un 6,6 % resultó calificado como bueno. Entre
las razones declaradas por las que no se lavan las manos, los infantes señalaron la falta de recur-
sos para eso y la insuficiente percepción del riesgo que conlleva esa conducta. La mayoría decla-
ró que recibían información al respecto en el ambiente escolar y a través de la televisión.
Palabras clave: higiene de las manos, enfermedad, niños, educación en salud.
ABSTRACT
Proper hand hygiene can reduce the incidence of many infectious respiratory and intestinal
diseases, among others. A quasi-experimental study was carried out to implement an educational
program on hand hygiene in 45 students of 4th level of the Guerrillero Heróico Elementary
School, Cienfuegos, Cuba, during the months of October 2018 - December 2019. The design of
a range of actions responded to the identified learning needs, producing a significant change
with a value of p <0.05. In this study, the 80% had a low level of theoretical knowledge about
hand hygiene before the application of the educational program and only 6.6% were rated as
good. Among the reasons stated for not washing their hands, infants indicated the lack of resour-
ces for it and the insufficient perception of the risk that this behavior entails. The majority stated
that they had received information on the matter at school and on television.
Keywords: Hand Hygiene, disease, Child, Health Education.
INTRODUCCIÓN
El lavado de manos puede reducir las muertes causadas por enfermedad diarreica aguda en casi
la mitad y las infecciones agudas respiratorias en prácticamente un cuarto. Lo que implica redu-
cir en 1,8 millones de muertes anuales (especialmente entre pacientes pediátricos). Sin embargo,
mundialmente, las estadísticas señalan que solo una de cada cinco personas se lava las manos
después de ir al baño. Entre los principales factores relacionados con esa situación se señalan: la
disponibilidad de agua y jabón, además del conocimiento que se tiene al respecto.
(1)
A inicios del siglo XXI, se identificaron la incidencia y prevalencia de infecciones intrahospita-
larias en pacientes internados.
(2)
Esa situación fue considerada para la creación de la Alianza
para la Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2004.
(3)
Ese organismo centró su trabajo en las debilidades reconocidas en Asambleas Generales de la
OMS, a partir del análisis de evidencias científicas y las experiencias recogidas en los diferentes
sistemas de atención de salud.
(4)
Bajo el eslogan: “Cuidado limpio es cuidado seguro”, se esta-
blecieron acciones centradas en la higiene como principal riesgo de infección intrahospitalaria,
convirtiendo al lavado de las manos en uno de sus ejes fundamentales.
(5)
Así, se establecieron
directrices al respecto para elevar los niveles de seguridad durante la atención sanitaria.
(6)
En Brasil e Indonesia, más de la mitad de los niños ingresados en unidades neonatales contraen
infecciones nosocomiales, con una tasa de letalidad del 12 al 52%. Al respecto, los cálculos indi-
can que alrededor del 9% de esas complicaciones podrían prevenirse mejorando la higiene de las
manos.
(7)
Algunos estudios muestran que las personas declaran diversos motivos para lavarse las manos:
por comodidad, para quitar olores, cumplir con normas de convivencia social, entre otras, pero
no siempre mencionan la cuestión relacionada con la salud personal y colectiva.
(8-12)
El incremento de los conocimientos sobre el lavado de manos y sus implicaciones, así como la
generación de hábitos deseables al respecto, constituyen elemento vital para disminuir la
incidencia de infecciones nocivas para la salud. La teoría cognitiva social reconoce al conoci-
miento como un determinante para la adquisición de hábitos saludables, al influir directamente
en la autoeficacia percibida. La escuela resulta un ambiente ideal pues su función social es la
educación de los individuos desde edades tempranas.
(1)
La implementación de intervenciones educativas acerca del lavado de manos en poblaciones
escolares resulta especialmente importante, esos sectores son las más vulnerables a las enferme-
dades producidas por diferentes agentes que causan infecciones respiratorias, intestinales y de
otros sistemas.
El diagnóstico del nivel de conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones es imprescindible
para diseñar una adecuada intervención relacionada con la higiene de manos, de manera que las
acciones que se aplique logre la efectividad deseada.
(13-21)
Por tanto, los autores del presente artículo realizaron una investigación con el objetivo de imple-
mentar un programa educativo acerca de la higiene de manos en niños de 4to grado de la Escuela
Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante los meses de octubre 2018 - diciembre
2019.
MATERIALE Y MÉTODOS
Se realizó un estudio preexperimental en un grupo estudio que estuvo constituido por los 45
alumnos de 4to grado de la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante el
período de tiempo entre octubre 2018 y diciembre 2019.
El análisis de los programas de estudios primarios se realizó para establecer la presencia curricu-
lar de sistemas de contenidos que aborden la higiene de manos.
Los datos referidos a las variables nivel de conocimientos teóricos, práctica de lavado de manos,
razones por las que se lavan las manos y vías por la cual obtienen la información fueron obteni-
dos mediante la aplicación de un cuestionario y la observación no participativa abierta. Estas
fueron medidas en dos momentos: antes de la implementación del programa educativo diseñado
y después.
El cuestionario mencionado posibilitó medir los conocimientos sobre lavado de manos fue valo-
rado por 9 especialistas de la cátedra de Higiene y Epidemiología de Facultad de Ciencias de la
salud de Cienfuegos. Todos los miembros de ese colectivo emitieron criterios que aportaron al
perfeccionamiento del instrumento en cuestión y al finalizar ese paso, los componentes estuvie-
ron enmarcados entre las categorías bastante adecuado y muy adecuado.
La organización y el desarrollo del proceso de investigación requirió de la aplicación de los
siguientes métodos del nivel teórico: análisis y síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción,
enfoque de sistema y sistémico-estructural.
Los datos fueron procesados utilizando el programa de Microsoft Excel, mediante estadísticas
descriptivas a través de pruebas de frecuencia absoluta y de proporción (porcentajes), cuyos
resultados se resumieron empleando tablas; además se empleó el test ANOVA de una vía para
evaluar la transformación en las variables.
Los investigadores asumieron el estudio desde una perspectiva de la ética de la investigación
científica. Los tutores legales de los menores involucrados emitieron el respectivo consenti-
miento informado. La confidencialidad de los datos obtenidos fue respetada. El protocolo de
investigación fue aprobado por las direcciones la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
y la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, además de contar con la autorización de la Dirección
Municipal de Educación. El Consejo Científico Provincial avaló la pertinencia ética de la ejecu-
ción del proyecto, mediante Resolución No. 75/2018.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los planes de estudio del 1er hasta al 4to grado permitió identificar temáticas
relacionadas con el objeto de estudio de la investigación, en las que se podrían incursionar en la
higiene de manos sin forzar la temática:
En 2do grado, el programa de la asignatura lengua española concibe la realización de
lectura relativa a la importancia de la higiene.
En 4to grado, durante la asignatura el Mundo en que Vivimos se aborda el tema de higie-
ne personal.
Luego de obtener los valores iniciales de las variables exploradas se diseñó una serie de acciones
acorde a las necesidades de aprendizaje y los materiales didácticos correspondientes; además de
generar un escenario apropiado para las actividades prácticas en uno de los laboratorios de la
Facultad de Ciencias de la Salud de Cienfuegos.
Tabla 1. Nivel de conocimientos sobre higiene de manos
El 80% de los participantes mostró un bajo nivel de conocimientos teóricos sobre higiene de
manos antes de la aplicación del programa educativo y solo un 6,6 % se clasificó como bueno;
lo que fue revertido mediante la intervención, pues la totalidad de los alumnos mostraron buenos
resultados al finalizar esta (tabla 1). Los valores obtenidos a partir de la prueba ANOVA permi-
tieron establecer la existencia de significación estadística (p=0,00).
Plante Jenkins y Belu
(22)
obtuvieron resultados similares durante la aplicación de un conjunto de
actividades interactivas, logrando que un 98% de los participantes mostraran un incremento del
conocimiento y apego a las técnicas de higiene de manos.
(22)
Tabla 2. Valoración de la práctica del lavado de manos
Previo a la aplicación del programa educativo, la ejecución técnica del lavado de manos se
valoró como adecuada solo en un 4,4% de los estudiantes involucrados. Luego de la implemen-
tación, esa cifra se elevó hasta el 93.3% (tabla 2). En esta variable también se obtuvieron cam-
bios estadísticamente significativos con valor p<0,05.
Hermida et al.,
(1)
también lograron transformaciones significativas en los infantes que participa-
ron en su estudio sobre higiene de manos. Esos autores consideran que la práctica debe sistema-
tizarse de manera que se creen los hábitos correspondientes e incida en la salud personal y en la
de su entorno familiar en particular y social en general, convirtiéndose en promotores dentro de
sus comunidades.
Tabla 3. Razones por las que no se lavan las manos
Al valorar las razones por las que no se lavan las manos, según la declaración de los estudiantes,
se observó un predominio de los que seleccionaron la opción falta de agua y jabón (71%), siendo
este un factor extrínseco. Aunque en menor medida, un factor de naturaleza intrínseca también
sobresalió, un 20% escogieron el ítem no lo considero necesario (tabla 3). Esa última cifra sí
depende de la preparación y percepción del individuo acerca del fenómeno y hacia esta se
dirigieron acciones durante la intervención.
En la divulgación de una experiencia de promoción de salud en escuelas de Córdova, Oberto et
al.
(23)
abordan la necesidad de que exista disponibilidad de los recursos para la adecuada higieni-
zación de las manos, como forma preventiva de múltiples enfermedades infecciosas; también
expresan que la concientización de los niños acerca de los riesgos conlleva a modificaciones
conductuales que generan hábitos.
Tabla 4. Vías por las que obtuvieron información sobre higiene de manos
Al analizar las vías por las que obtuvieron información sobre la higiene de manos, resaltan la
televisión (33,3%) entre los medios de difusión masiva, además de los entornos escolar (37,7%)
y familiar (24.4%) como potenciadores de estos hábitos higiénicos (tabla 4).
Cifuentes Faura
(24)
realiza una reflexión fundamentada acerca de la importancia de la educación
de los niños en relación con la higiene de manos, como una vía para mitigar la infección por
Covid-19. Este autor insiste en la importancia de la escuela y la familia como entes sociales con
la capacidad para impactar directamente en los conocimientos y la conducta de los menores.
Además, resalta el papel y la responsabilidad de los medios de difusión masiva como una vía
eficiente para instruir.
CONCLUSIONES
La aplicación del programa educativo sobre higiene de manos en niños de cuarto grado de la
Escuela primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos-Cuba logró su propósito de elevar significati-
vamente los sistemas de conocimientos teóricos y prácticos en los participantes.
Entre las razones declaradas por las que no se lavan las manos, los infantes señalaron la falta de
recursos para eso y la insuficiente percepción del riesgo que conlleva esa conducta. La mayoría
declaró que recibían información al respecto en el ambiente escolar y a través de la televisión.
Conflicto de intereses: no hay conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores:
Zenia Tamara Sánchez García. Concepción metodológica, realización de la intervención,
búsqueda bibliográfica, aporte y análisis de los datos.
Yuliet Mora Pérez. Análisis de los datos, búsqueda bibliográfica.
Annia Iglesias Armenteros. Análisis de los datos, búsqueda bibliográfica.
Laura Gallo Comas. Realización de la intervención, búsqueda bibliográfica.
Mónica Benítez Rodríguez. Realización de la intervención, búsqueda bibliográfica.
Jacobo Cambil Martín. Búsqueda de bibliografía, procesamiento de la información y asesoría
del proceso investigativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hermida, MJ, Ramírez VA, Goizueta C, Periago MV. Promoción del lavado de manos en
niños de 10 años: evaluación de intervenciones piloto en ciudades del Norte Argentino.
RACC [Internet]. 2019 [citado 20 May 2020]; 11(3): [aprox. 25 p.]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7286642.
2. Rencoret SG. Auditoria médica: demandas y responsabilidad por negligencias médicas.
Gestión de calidad: riesgos y conflictos. Rev. Chil. Radiol [Internet] 2003 [citado 29 may
2020]; 9(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchradiol/v9n3/
art08.pdf.
3. Organización Mundial de la Salud. Quality of Care: Patient Safety. En: Fifty-fifth World
Health Assembly [Internet]. Ginebra: World Health Organization; 2004. [citado 28 Nov
2020]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/es/.
4. Organización Mundial de la Salud. Resolution WHA55.18. Quality of Care: Patient
Safety. En: Fifty-fifth World Health Assembly [Internet]. Ginebra: World Health Organi
zation; 2002. [citado 24 Nov 2020]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/
events/05/GPSC_Launch_english_final.pdf.
5. Word Health Organization. La investigación en seguridad del paciente [Internet]. Ginebra:
OMS; 2008 [citado 20 May 2020]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/
en/brochure_final.pdf.
6. Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Sociedad Hondureña de Enfermedades
Infecciosas, Secretaría de Salud: Programa Nacional de Atención Integral al Niño, Orga-
nización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Práctica de lava-
dos de manos en centros escolares y hospitalarios en áreas de influencia de médicos en
servicio social del período 2010-2011 [Internet]. Honduras: Universidad Nacional Autó-
noma de Honduras; 2010. Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Protocolo
%20Lavado%20de%20Manos%20Ultima%20Version.pdf.
7. Parada JS. Proyecto Educativo sobre Higiene Personal dirigido a los Niños y Niñas de la
Escuela Fiscal Mixta Abdón Calderón Muñoz de la Comunidad La Clemencia. Cantón
Olmedo. Provincia Manabí. 2011 [tesis en internet]. Riobamba, Ecuador: Escuela Supe-
rior Politécnica de Chimborazo; 2011 [citado 29 May 2020]. Disponible en: http://dspace.
espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2056/1/104T0019.pdf.
8. Stone PW. Hasan S, Quiros D, Larson EL. Effect of guideline implementation on cost of
hand higiene. Nurs Econ [Internet]. 2017 [citado 20 May 2020]; 25(5): [aprox. 22 p.].
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2913245/pdf/nihms
216732.pdf.
9. Beggs CB, Noakes CJ, Shepherd SJ, Kerr KG, Sleigh PA, Banfield K. The influence of
nurse cohorting on hand hygiene effectiveness. Am J Infect Control [Internet]. 2016
[citado 29 May 2020]; 34(10): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0196655306011084.
10. Naikoa S, Hayward A. The effectiveness of interventions aimed at increasing handwas-
hing in healthcare workers-a systematic review. J Hosp Infect [Internet]. 2017 [citado 20
May 2020]; 47(3): [aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/abs/pii/S019567010090882X.
11. Pidal P, Lillo R. Motivos del pobre cumplimiento de la higiene de manos entre los traba-
jadores hospitalarios. Rev chil infectol [Internet]. 2010 [citado 2021 Abr 08]; 27(5):
435-436. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182010000600011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182010000600011.
12. Martín-Madrazo C, Salinero-Fort MA, Cañada-Dorado A, Carrillo-De Santa Pau E,
Soto-Díaz S, Abánades-Herranz JC. Evaluación del cumplimiento de higiene de las
manos en un área de atención primaria de Madrid. Enfermedades Infecciosas y Micro-
biología Clínica [Internet]. 2011 [citado 27 May 2020]; 29(1): 32-35. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X10002107. https://doi.org/
10.1016/j.eimc.2010.03.009.
13. Cambil-Martín J, Morales-Guaraca J, Lalón-Ramos L, Herrera-Molina A, Salazar-Gra-
nizo Y, Quishpi-Lucero V. Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local
ecuatoriano. REE [Internet]. 2018 [citado 20 May 2020]; 12(2): 61-76. Disponible en:
http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/77.
14. Cambil-Martín J. Proyecto Manos Seguras Ecuador. En: Libro de Comunicaciones del II
Congreso Internacional y VII Encuentros Hispano Cubanos en Ciencias de la Salud
“Salud y Género”. Granada: Servymagen Unión S.L.; 2019.
15. Pérez-Pérez F, Hurtado-Montero G, Díaz-Díaz J, González-Iznaga CR, Cortiña-Rodrí-
guez S. Conocimientos y prácticas del lavado de manos en los profesionales de la salud.
En: Libro de Comunicaciones del II Congreso Internacional y VII Encuentros Hispano
Cubanos en Ciencias de la Salud. Cienfuegos, Cuba: UCM Cienfuegos; 2018.
16. Hoffman SJ, Rosenfield D, Gilbert JHV, Oandasan IF. Student leadership in interprofessio-
nal education: benefits, challenges and implications for educators, researchers and policy
makers. Med Educ [Internet]. 2008 [citado 20 May 2020]; 42(7): 654-661. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18588646/.
17. Guevara A, Ieni M, Ortega L, Gascó C, Tedesco MR. Conocimiento sobre infecciones
asociadas a la atención sanitaria en un hospital de Venezuela. Enf Infec Microbiol [Inter-
net]. 2017 [citado 13 Jun 2020]; 37(3): 87-94. Disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/micro/ei-2017/ei173d.pdf.
18. Merino-Plaza MJ, Rodrigo-Bartual V, Boza-Cervilla M, García-Llopis A, Gomez-Pajares
F, Carrera-Hueso FJ et al. ¿Cómo incrementar la adhesión del personal sanitario al proto-
colo de higiene de manos?. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 2020 Abr 19];
92. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272018000100433&lng=es.
19. Molina-Águila N, Oquendo-de la Cruz Y. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la
adherencia al lavado de manos en personal de salud. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020
[citado 2021 Abr 08]; 92(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0034-75312020000200011&lng=es.
20. Fernández-Prada M, González-Cabrera J, Ortega-López Y, Martínez-Bellón M, Fernán-
dez-Crehuet M, Bueno-Cavanillas A. Evaluación de un taller práctico sobre higiene de
manos impartido por estudiantes entrenados. Educ Med [Internet]. 2012 [citado 2 Jun
2020]; 15(3): [aprox. 6p]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art
text &pid=S1575-18132012000300007.
21. Sánchez-García Z, Hurtado-Moreno G. Lavado de manos. Alternativa segura para preve-
nir infecciones. Medisur [Internet]. 2020 [citado 2020 Jun 3]; 18(3). Disponible en:
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4543.
22. Plante-Jenkins C, Belu F. Hand Hygiene: Seeing is Believing. Healthcare Quarterly
2009; 12: 110-114.
23. Oberto MG, Mamondi V, Ferrero M, Sánchez RJ. Relato de una experiencia de promo-
ción de la salud en escuelas: fomentando el lavado de manos. Rev Educ [Internet]. 2020
[citado 2021 Ene 7]; 44(2): 381-407. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
pid=S2215-26442020000200381&script=sci_arttext. https://dx.doi.org/10.15517/
revedu.v44i2.37581.
24. Cifuentes-Faura J. Consecuencias en los Niños del Cierre de Escuelas por Covid-19: El
Papel del Gobierno, Profesores y Padres. Rev Internac Educ para la Justicia Social
[Internet]. 2020 [citado 2 Oct 2020]; 9(3e): 1-12. Disponible en: https://revistas.uam.es/
riejs/article/download/12216/12089/31100.
Recibido: 14 de enero de 2021
Aprobado: 16 de febrero de 2021
53
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Programa educativo sobre higiene de manos en escolares primarios
Educational program on hand hygiene in elementary school students
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.07
Autores:
Zenia Tamara Sánchez García1 - https://orcid.org/0000-0001-6470-1680
Yuliet Mora Pérez1 - https://orcid.org/0000-0003-3393-8081
Annia Iglesias Armenteros1 - https://orcid.org/0000-0002-7031-0827
Laura Gallo Comas1 - https://orcid.org/0000 0002 5187 6526
Mónica Benítez Rodríguez1 - https://orcid.org/0000 0003 3970 7903
Jacobo Cambil Martín2 - https://orcid.org/0000-0002-9107-0068
1Universidad de Ciencias Médicas,
“Dr Raúl Dorticós Torrado”,
Cienfuegos-Cuba.
2Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada. Granada-España.
Autor de correspondencia: Jacobo Cambil Martín.Universidad de Granada, España. E-mail:
jcambil@ugr.es.
RESUMEN
La adecuada higiene de manos puede reducir la incidencia de muchas enfermedades infecciosas
respiratorias e intestinales, entre otras. Se realizó un estudio cuasiexperimental, con el objetivo
de implementar un programa educativo acerca de la higiene de manos en 45 niños de 4to grado
de la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante los meses de octubre
2018 - diciembre 2019. El diseño de un conjunto de acciones respondió a las necesidades de
aprendizaje identificadas, produciéndose un cambio significativo con un valor p<0,05. El 80%
de los involucrados tuvo un nivel bajo de conocimientos teóricos sobre higiene de manos antes
de la aplicación del programa educativo y solo un 6,6 % resultó calificado como bueno. Entre
las razones declaradas por las que no se lavan las manos, los infantes señalaron la falta de recur-
sos para eso y la insuficiente percepción del riesgo que conlleva esa conducta. La mayoría decla-
ró que recibían información al respecto en el ambiente escolar y a través de la televisión.
Palabras clave: higiene de las manos, enfermedad, niños, educación en salud.
ABSTRACT
Proper hand hygiene can reduce the incidence of many infectious respiratory and intestinal
diseases, among others. A quasi-experimental study was carried out to implement an educational
program on hand hygiene in 45 students of 4th level of the Guerrillero Heróico Elementary
School, Cienfuegos, Cuba, during the months of October 2018 - December 2019. The design of
a range of actions responded to the identified learning needs, producing a significant change
with a value of p <0.05. In this study, the 80% had a low level of theoretical knowledge about
hand hygiene before the application of the educational program and only 6.6% were rated as
good. Among the reasons stated for not washing their hands, infants indicated the lack of resour-
ces for it and the insufficient perception of the risk that this behavior entails. The majority stated
that they had received information on the matter at school and on television.
Keywords: Hand Hygiene, disease, Child, Health Education.
INTRODUCCIÓN
El lavado de manos puede reducir las muertes causadas por enfermedad diarreica aguda en casi
la mitad y las infecciones agudas respiratorias en prácticamente un cuarto. Lo que implica redu-
cir en 1,8 millones de muertes anuales (especialmente entre pacientes pediátricos). Sin embargo,
mundialmente, las estadísticas señalan que solo una de cada cinco personas se lava las manos
después de ir al baño. Entre los principales factores relacionados con esa situación se señalan: la
disponibilidad de agua y jabón, además del conocimiento que se tiene al respecto.
(1)
A inicios del siglo XXI, se identificaron la incidencia y prevalencia de infecciones intrahospita-
larias en pacientes internados.
(2)
Esa situación fue considerada para la creación de la Alianza
para la Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2004.
(3)
Ese organismo centró su trabajo en las debilidades reconocidas en Asambleas Generales de la
OMS, a partir del análisis de evidencias científicas y las experiencias recogidas en los diferentes
sistemas de atención de salud.
(4)
Bajo el eslogan: “Cuidado limpio es cuidado seguro”, se esta-
blecieron acciones centradas en la higiene como principal riesgo de infección intrahospitalaria,
convirtiendo al lavado de las manos en uno de sus ejes fundamentales.
(5)
Así, se establecieron
directrices al respecto para elevar los niveles de seguridad durante la atención sanitaria.
(6)
En Brasil e Indonesia, más de la mitad de los niños ingresados en unidades neonatales contraen
infecciones nosocomiales, con una tasa de letalidad del 12 al 52%. Al respecto, los cálculos indi-
can que alrededor del 9% de esas complicaciones podrían prevenirse mejorando la higiene de las
manos.
(7)
Algunos estudios muestran que las personas declaran diversos motivos para lavarse las manos:
por comodidad, para quitar olores, cumplir con normas de convivencia social, entre otras, pero
no siempre mencionan la cuestión relacionada con la salud personal y colectiva.
(8-12)
El incremento de los conocimientos sobre el lavado de manos y sus implicaciones, así como la
generación de hábitos deseables al respecto, constituyen elemento vital para disminuir la
incidencia de infecciones nocivas para la salud. La teoría cognitiva social reconoce al conoci-
miento como un determinante para la adquisición de hábitos saludables, al influir directamente
en la autoeficacia percibida. La escuela resulta un ambiente ideal pues su función social es la
educación de los individuos desde edades tempranas.
(1)
La implementación de intervenciones educativas acerca del lavado de manos en poblaciones
escolares resulta especialmente importante, esos sectores son las más vulnerables a las enferme-
dades producidas por diferentes agentes que causan infecciones respiratorias, intestinales y de
otros sistemas.
El diagnóstico del nivel de conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones es imprescindible
para diseñar una adecuada intervención relacionada con la higiene de manos, de manera que las
acciones que se aplique logre la efectividad deseada.
(13-21)
Por tanto, los autores del presente artículo realizaron una investigación con el objetivo de imple-
mentar un programa educativo acerca de la higiene de manos en niños de 4to grado de la Escuela
Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante los meses de octubre 2018 - diciembre
2019.
MATERIALE Y MÉTODOS
Se realizó un estudio preexperimental en un grupo estudio que estuvo constituido por los 45
alumnos de 4to grado de la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante el
período de tiempo entre octubre 2018 y diciembre 2019.
El análisis de los programas de estudios primarios se realizó para establecer la presencia curricu-
lar de sistemas de contenidos que aborden la higiene de manos.
Los datos referidos a las variables nivel de conocimientos teóricos, práctica de lavado de manos,
razones por las que se lavan las manos y vías por la cual obtienen la información fueron obteni-
dos mediante la aplicación de un cuestionario y la observación no participativa abierta. Estas
fueron medidas en dos momentos: antes de la implementación del programa educativo diseñado
y después.
El cuestionario mencionado posibilitó medir los conocimientos sobre lavado de manos fue valo-
rado por 9 especialistas de la cátedra de Higiene y Epidemiología de Facultad de Ciencias de la
salud de Cienfuegos. Todos los miembros de ese colectivo emitieron criterios que aportaron al
perfeccionamiento del instrumento en cuestión y al finalizar ese paso, los componentes estuvie-
ron enmarcados entre las categorías bastante adecuado y muy adecuado.
La organización y el desarrollo del proceso de investigación requirió de la aplicación de los
siguientes métodos del nivel teórico: análisis y síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción,
enfoque de sistema y sistémico-estructural.
Los datos fueron procesados utilizando el programa de Microsoft Excel, mediante estadísticas
descriptivas a través de pruebas de frecuencia absoluta y de proporción (porcentajes), cuyos
resultados se resumieron empleando tablas; además se empleó el test ANOVA de una vía para
evaluar la transformación en las variables.
Los investigadores asumieron el estudio desde una perspectiva de la ética de la investigación
científica. Los tutores legales de los menores involucrados emitieron el respectivo consenti-
miento informado. La confidencialidad de los datos obtenidos fue respetada. El protocolo de
investigación fue aprobado por las direcciones la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
y la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, además de contar con la autorización de la Dirección
Municipal de Educación. El Consejo Científico Provincial avaló la pertinencia ética de la ejecu-
ción del proyecto, mediante Resolución No. 75/2018.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los planes de estudio del 1er hasta al 4to grado permitió identificar temáticas
relacionadas con el objeto de estudio de la investigación, en las que se podrían incursionar en la
higiene de manos sin forzar la temática:
En 2do grado, el programa de la asignatura lengua española concibe la realización de
lectura relativa a la importancia de la higiene.
En 4to grado, durante la asignatura el Mundo en que Vivimos se aborda el tema de higie-
ne personal.
Luego de obtener los valores iniciales de las variables exploradas se diseñó una serie de acciones
acorde a las necesidades de aprendizaje y los materiales didácticos correspondientes; además de
generar un escenario apropiado para las actividades prácticas en uno de los laboratorios de la
Facultad de Ciencias de la Salud de Cienfuegos.
Tabla 1. Nivel de conocimientos sobre higiene de manos
El 80% de los participantes mostró un bajo nivel de conocimientos teóricos sobre higiene de
manos antes de la aplicación del programa educativo y solo un 6,6 % se clasificó como bueno;
lo que fue revertido mediante la intervención, pues la totalidad de los alumnos mostraron buenos
resultados al finalizar esta (tabla 1). Los valores obtenidos a partir de la prueba ANOVA permi-
tieron establecer la existencia de significación estadística (p=0,00).
Plante Jenkins y Belu
(22)
obtuvieron resultados similares durante la aplicación de un conjunto de
actividades interactivas, logrando que un 98% de los participantes mostraran un incremento del
conocimiento y apego a las técnicas de higiene de manos.
(22)
Tabla 2. Valoración de la práctica del lavado de manos
Previo a la aplicación del programa educativo, la ejecución técnica del lavado de manos se
valoró como adecuada solo en un 4,4% de los estudiantes involucrados. Luego de la implemen-
tación, esa cifra se elevó hasta el 93.3% (tabla 2). En esta variable también se obtuvieron cam-
bios estadísticamente significativos con valor p<0,05.
Hermida et al.,
(1)
también lograron transformaciones significativas en los infantes que participa-
ron en su estudio sobre higiene de manos. Esos autores consideran que la práctica debe sistema-
tizarse de manera que se creen los hábitos correspondientes e incida en la salud personal y en la
de su entorno familiar en particular y social en general, convirtiéndose en promotores dentro de
sus comunidades.
Tabla 3. Razones por las que no se lavan las manos
Al valorar las razones por las que no se lavan las manos, según la declaración de los estudiantes,
se observó un predominio de los que seleccionaron la opción falta de agua y jabón (71%), siendo
este un factor extrínseco. Aunque en menor medida, un factor de naturaleza intrínseca también
sobresalió, un 20% escogieron el ítem no lo considero necesario (tabla 3). Esa última cifra sí
depende de la preparación y percepción del individuo acerca del fenómeno y hacia esta se
dirigieron acciones durante la intervención.
En la divulgación de una experiencia de promoción de salud en escuelas de Córdova, Oberto et
al.
(23)
abordan la necesidad de que exista disponibilidad de los recursos para la adecuada higieni-
zación de las manos, como forma preventiva de múltiples enfermedades infecciosas; también
expresan que la concientización de los niños acerca de los riesgos conlleva a modificaciones
conductuales que generan hábitos.
Tabla 4. Vías por las que obtuvieron información sobre higiene de manos
Al analizar las vías por las que obtuvieron información sobre la higiene de manos, resaltan la
televisión (33,3%) entre los medios de difusión masiva, además de los entornos escolar (37,7%)
y familiar (24.4%) como potenciadores de estos hábitos higiénicos (tabla 4).
Cifuentes Faura
(24)
realiza una reflexión fundamentada acerca de la importancia de la educación
de los niños en relación con la higiene de manos, como una vía para mitigar la infección por
Covid-19. Este autor insiste en la importancia de la escuela y la familia como entes sociales con
la capacidad para impactar directamente en los conocimientos y la conducta de los menores.
Además, resalta el papel y la responsabilidad de los medios de difusión masiva como una vía
eficiente para instruir.
CONCLUSIONES
La aplicación del programa educativo sobre higiene de manos en niños de cuarto grado de la
Escuela primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos-Cuba logró su propósito de elevar significati-
vamente los sistemas de conocimientos teóricos y prácticos en los participantes.
Entre las razones declaradas por las que no se lavan las manos, los infantes señalaron la falta de
recursos para eso y la insuficiente percepción del riesgo que conlleva esa conducta. La mayoría
declaró que recibían información al respecto en el ambiente escolar y a través de la televisión.
Conflicto de intereses: no hay conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores:
Zenia Tamara Sánchez García. Concepción metodológica, realización de la intervención,
búsqueda bibliográfica, aporte y análisis de los datos.
Yuliet Mora Pérez. Análisis de los datos, búsqueda bibliográfica.
Annia Iglesias Armenteros. Análisis de los datos, búsqueda bibliográfica.
Laura Gallo Comas. Realización de la intervención, búsqueda bibliográfica.
Mónica Benítez Rodríguez. Realización de la intervención, búsqueda bibliográfica.
Jacobo Cambil Martín. Búsqueda de bibliografía, procesamiento de la información y asesoría
del proceso investigativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hermida, MJ, Ramírez VA, Goizueta C, Periago MV. Promoción del lavado de manos en
niños de 10 años: evaluación de intervenciones piloto en ciudades del Norte Argentino.
RACC [Internet]. 2019 [citado 20 May 2020]; 11(3): [aprox. 25 p.]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7286642.
2. Rencoret SG. Auditoria médica: demandas y responsabilidad por negligencias médicas.
Gestión de calidad: riesgos y conflictos. Rev. Chil. Radiol [Internet] 2003 [citado 29 may
2020]; 9(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchradiol/v9n3/
art08.pdf.
3. Organización Mundial de la Salud. Quality of Care: Patient Safety. En: Fifty-fifth World
Health Assembly [Internet]. Ginebra: World Health Organization; 2004. [citado 28 Nov
2020]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/es/.
4. Organización Mundial de la Salud. Resolution WHA55.18. Quality of Care: Patient
Safety. En: Fifty-fifth World Health Assembly [Internet]. Ginebra: World Health Organi
zation; 2002. [citado 24 Nov 2020]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/
events/05/GPSC_Launch_english_final.pdf.
5. Word Health Organization. La investigación en seguridad del paciente [Internet]. Ginebra:
OMS; 2008 [citado 20 May 2020]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/
en/brochure_final.pdf.
6. Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Sociedad Hondureña de Enfermedades
Infecciosas, Secretaría de Salud: Programa Nacional de Atención Integral al Niño, Orga-
nización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Práctica de lava-
dos de manos en centros escolares y hospitalarios en áreas de influencia de médicos en
servicio social del período 2010-2011 [Internet]. Honduras: Universidad Nacional Autó-
noma de Honduras; 2010. Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Protocolo
%20Lavado%20de%20Manos%20Ultima%20Version.pdf.
7. Parada JS. Proyecto Educativo sobre Higiene Personal dirigido a los Niños y Niñas de la
Escuela Fiscal Mixta Abdón Calderón Muñoz de la Comunidad La Clemencia. Cantón
Olmedo. Provincia Manabí. 2011 [tesis en internet]. Riobamba, Ecuador: Escuela Supe-
rior Politécnica de Chimborazo; 2011 [citado 29 May 2020]. Disponible en: http://dspace.
espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2056/1/104T0019.pdf.
8. Stone PW. Hasan S, Quiros D, Larson EL. Effect of guideline implementation on cost of
hand higiene. Nurs Econ [Internet]. 2017 [citado 20 May 2020]; 25(5): [aprox. 22 p.].
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2913245/pdf/nihms
216732.pdf.
9. Beggs CB, Noakes CJ, Shepherd SJ, Kerr KG, Sleigh PA, Banfield K. The influence of
nurse cohorting on hand hygiene effectiveness. Am J Infect Control [Internet]. 2016
[citado 29 May 2020]; 34(10): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0196655306011084.
10. Naikoa S, Hayward A. The effectiveness of interventions aimed at increasing handwas-
hing in healthcare workers-a systematic review. J Hosp Infect [Internet]. 2017 [citado 20
May 2020]; 47(3): [aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/abs/pii/S019567010090882X.
11. Pidal P, Lillo R. Motivos del pobre cumplimiento de la higiene de manos entre los traba-
jadores hospitalarios. Rev chil infectol [Internet]. 2010 [citado 2021 Abr 08]; 27(5):
435-436. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182010000600011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182010000600011.
12. Martín-Madrazo C, Salinero-Fort MA, Cañada-Dorado A, Carrillo-De Santa Pau E,
Soto-Díaz S, Abánades-Herranz JC. Evaluación del cumplimiento de higiene de las
manos en un área de atención primaria de Madrid. Enfermedades Infecciosas y Micro-
biología Clínica [Internet]. 2011 [citado 27 May 2020]; 29(1): 32-35. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X10002107. https://doi.org/
10.1016/j.eimc.2010.03.009.
13. Cambil-Martín J, Morales-Guaraca J, Lalón-Ramos L, Herrera-Molina A, Salazar-Gra-
nizo Y, Quishpi-Lucero V. Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local
ecuatoriano. REE [Internet]. 2018 [citado 20 May 2020]; 12(2): 61-76. Disponible en:
http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/77.
14. Cambil-Martín J. Proyecto Manos Seguras Ecuador. En: Libro de Comunicaciones del II
Congreso Internacional y VII Encuentros Hispano Cubanos en Ciencias de la Salud
“Salud y Género”. Granada: Servymagen Unión S.L.; 2019.
15. Pérez-Pérez F, Hurtado-Montero G, Díaz-Díaz J, González-Iznaga CR, Cortiña-Rodrí-
guez S. Conocimientos y prácticas del lavado de manos en los profesionales de la salud.
En: Libro de Comunicaciones del II Congreso Internacional y VII Encuentros Hispano
Cubanos en Ciencias de la Salud. Cienfuegos, Cuba: UCM Cienfuegos; 2018.
16. Hoffman SJ, Rosenfield D, Gilbert JHV, Oandasan IF. Student leadership in interprofessio-
nal education: benefits, challenges and implications for educators, researchers and policy
makers. Med Educ [Internet]. 2008 [citado 20 May 2020]; 42(7): 654-661. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18588646/.
17. Guevara A, Ieni M, Ortega L, Gascó C, Tedesco MR. Conocimiento sobre infecciones
asociadas a la atención sanitaria en un hospital de Venezuela. Enf Infec Microbiol [Inter-
net]. 2017 [citado 13 Jun 2020]; 37(3): 87-94. Disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/micro/ei-2017/ei173d.pdf.
18. Merino-Plaza MJ, Rodrigo-Bartual V, Boza-Cervilla M, García-Llopis A, Gomez-Pajares
F, Carrera-Hueso FJ et al. ¿Cómo incrementar la adhesión del personal sanitario al proto-
colo de higiene de manos?. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 2020 Abr 19];
92. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272018000100433&lng=es.
19. Molina-Águila N, Oquendo-de la Cruz Y. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la
adherencia al lavado de manos en personal de salud. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020
[citado 2021 Abr 08]; 92(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0034-75312020000200011&lng=es.
20. Fernández-Prada M, González-Cabrera J, Ortega-López Y, Martínez-Bellón M, Fernán-
dez-Crehuet M, Bueno-Cavanillas A. Evaluación de un taller práctico sobre higiene de
manos impartido por estudiantes entrenados. Educ Med [Internet]. 2012 [citado 2 Jun
2020]; 15(3): [aprox. 6p]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art
text &pid=S1575-18132012000300007.
21. Sánchez-García Z, Hurtado-Moreno G. Lavado de manos. Alternativa segura para preve-
nir infecciones. Medisur [Internet]. 2020 [citado 2020 Jun 3]; 18(3). Disponible en:
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4543.
22. Plante-Jenkins C, Belu F. Hand Hygiene: Seeing is Believing. Healthcare Quarterly
2009; 12: 110-114.
23. Oberto MG, Mamondi V, Ferrero M, Sánchez RJ. Relato de una experiencia de promo-
ción de la salud en escuelas: fomentando el lavado de manos. Rev Educ [Internet]. 2020
[citado 2021 Ene 7]; 44(2): 381-407. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
pid=S2215-26442020000200381&script=sci_arttext. https://dx.doi.org/10.15517/
revedu.v44i2.37581.
24. Cifuentes-Faura J. Consecuencias en los Niños del Cierre de Escuelas por Covid-19: El
Papel del Gobierno, Profesores y Padres. Rev Internac Educ para la Justicia Social
[Internet]. 2020 [citado 2 Oct 2020]; 9(3e): 1-12. Disponible en: https://revistas.uam.es/
riejs/article/download/12216/12089/31100.
Recibido: 14 de enero de 2021
Aprobado: 16 de febrero de 2021
54
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Programa educativo sobre higiene de manos en escolares primarios
Educational program on hand hygiene in elementary school students
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.07
Autores:
Zenia Tamara Sánchez García1 - https://orcid.org/0000-0001-6470-1680
Yuliet Mora Pérez1 - https://orcid.org/0000-0003-3393-8081
Annia Iglesias Armenteros1 - https://orcid.org/0000-0002-7031-0827
Laura Gallo Comas1 - https://orcid.org/0000 0002 5187 6526
Mónica Benítez Rodríguez1 - https://orcid.org/0000 0003 3970 7903
Jacobo Cambil Martín2 - https://orcid.org/0000-0002-9107-0068
1Universidad de Ciencias Médicas,
“Dr Raúl Dorticós Torrado”,
Cienfuegos-Cuba.
2Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada. Granada-España.
Autor de correspondencia: Jacobo Cambil Martín.Universidad de Granada, España. E-mail:
jcambil@ugr.es.
RESUMEN
La adecuada higiene de manos puede reducir la incidencia de muchas enfermedades infecciosas
respiratorias e intestinales, entre otras. Se realizó un estudio cuasiexperimental, con el objetivo
de implementar un programa educativo acerca de la higiene de manos en 45 niños de 4to grado
de la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante los meses de octubre
2018 - diciembre 2019. El diseño de un conjunto de acciones respondió a las necesidades de
aprendizaje identificadas, produciéndose un cambio significativo con un valor p<0,05. El 80%
de los involucrados tuvo un nivel bajo de conocimientos teóricos sobre higiene de manos antes
de la aplicación del programa educativo y solo un 6,6 % resultó calificado como bueno. Entre
las razones declaradas por las que no se lavan las manos, los infantes señalaron la falta de recur-
sos para eso y la insuficiente percepción del riesgo que conlleva esa conducta. La mayoría decla-
ró que recibían información al respecto en el ambiente escolar y a través de la televisión.
Palabras clave: higiene de las manos, enfermedad, niños, educación en salud.
ABSTRACT
Proper hand hygiene can reduce the incidence of many infectious respiratory and intestinal
diseases, among others. A quasi-experimental study was carried out to implement an educational
program on hand hygiene in 45 students of 4th level of the Guerrillero Heróico Elementary
School, Cienfuegos, Cuba, during the months of October 2018 - December 2019. The design of
a range of actions responded to the identified learning needs, producing a significant change
with a value of p <0.05. In this study, the 80% had a low level of theoretical knowledge about
hand hygiene before the application of the educational program and only 6.6% were rated as
good. Among the reasons stated for not washing their hands, infants indicated the lack of resour-
ces for it and the insufficient perception of the risk that this behavior entails. The majority stated
that they had received information on the matter at school and on television.
Keywords: Hand Hygiene, disease, Child, Health Education.
INTRODUCCIÓN
El lavado de manos puede reducir las muertes causadas por enfermedad diarreica aguda en casi
la mitad y las infecciones agudas respiratorias en prácticamente un cuarto. Lo que implica redu-
cir en 1,8 millones de muertes anuales (especialmente entre pacientes pediátricos). Sin embargo,
mundialmente, las estadísticas señalan que solo una de cada cinco personas se lava las manos
después de ir al baño. Entre los principales factores relacionados con esa situación se señalan: la
disponibilidad de agua y jabón, además del conocimiento que se tiene al respecto.
(1)
A inicios del siglo XXI, se identificaron la incidencia y prevalencia de infecciones intrahospita-
larias en pacientes internados.
(2)
Esa situación fue considerada para la creación de la Alianza
para la Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2004.
(3)
Ese organismo centró su trabajo en las debilidades reconocidas en Asambleas Generales de la
OMS, a partir del análisis de evidencias científicas y las experiencias recogidas en los diferentes
sistemas de atención de salud.
(4)
Bajo el eslogan: “Cuidado limpio es cuidado seguro”, se esta-
blecieron acciones centradas en la higiene como principal riesgo de infección intrahospitalaria,
convirtiendo al lavado de las manos en uno de sus ejes fundamentales.
(5)
Así, se establecieron
directrices al respecto para elevar los niveles de seguridad durante la atención sanitaria.
(6)
En Brasil e Indonesia, más de la mitad de los niños ingresados en unidades neonatales contraen
infecciones nosocomiales, con una tasa de letalidad del 12 al 52%. Al respecto, los cálculos indi-
can que alrededor del 9% de esas complicaciones podrían prevenirse mejorando la higiene de las
manos.
(7)
Algunos estudios muestran que las personas declaran diversos motivos para lavarse las manos:
por comodidad, para quitar olores, cumplir con normas de convivencia social, entre otras, pero
no siempre mencionan la cuestión relacionada con la salud personal y colectiva.
(8-12)
El incremento de los conocimientos sobre el lavado de manos y sus implicaciones, así como la
generación de hábitos deseables al respecto, constituyen elemento vital para disminuir la
incidencia de infecciones nocivas para la salud. La teoría cognitiva social reconoce al conoci-
miento como un determinante para la adquisición de hábitos saludables, al influir directamente
en la autoeficacia percibida. La escuela resulta un ambiente ideal pues su función social es la
educación de los individuos desde edades tempranas.
(1)
La implementación de intervenciones educativas acerca del lavado de manos en poblaciones
escolares resulta especialmente importante, esos sectores son las más vulnerables a las enferme-
dades producidas por diferentes agentes que causan infecciones respiratorias, intestinales y de
otros sistemas.
El diagnóstico del nivel de conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones es imprescindible
para diseñar una adecuada intervención relacionada con la higiene de manos, de manera que las
acciones que se aplique logre la efectividad deseada.
(13-21)
Por tanto, los autores del presente artículo realizaron una investigación con el objetivo de imple-
mentar un programa educativo acerca de la higiene de manos en niños de 4to grado de la Escuela
Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante los meses de octubre 2018 - diciembre
2019.
MATERIALE Y MÉTODOS
Se realizó un estudio preexperimental en un grupo estudio que estuvo constituido por los 45
alumnos de 4to grado de la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante el
período de tiempo entre octubre 2018 y diciembre 2019.
El análisis de los programas de estudios primarios se realizó para establecer la presencia curricu-
lar de sistemas de contenidos que aborden la higiene de manos.
Los datos referidos a las variables nivel de conocimientos teóricos, práctica de lavado de manos,
razones por las que se lavan las manos y vías por la cual obtienen la información fueron obteni-
dos mediante la aplicación de un cuestionario y la observación no participativa abierta. Estas
fueron medidas en dos momentos: antes de la implementación del programa educativo diseñado
y después.
El cuestionario mencionado posibilitó medir los conocimientos sobre lavado de manos fue valo-
rado por 9 especialistas de la cátedra de Higiene y Epidemiología de Facultad de Ciencias de la
salud de Cienfuegos. Todos los miembros de ese colectivo emitieron criterios que aportaron al
perfeccionamiento del instrumento en cuestión y al finalizar ese paso, los componentes estuvie-
ron enmarcados entre las categorías bastante adecuado y muy adecuado.
La organización y el desarrollo del proceso de investigación requirió de la aplicación de los
siguientes métodos del nivel teórico: análisis y síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción,
enfoque de sistema y sistémico-estructural.
Los datos fueron procesados utilizando el programa de Microsoft Excel, mediante estadísticas
descriptivas a través de pruebas de frecuencia absoluta y de proporción (porcentajes), cuyos
resultados se resumieron empleando tablas; además se empleó el test ANOVA de una vía para
evaluar la transformación en las variables.
Los investigadores asumieron el estudio desde una perspectiva de la ética de la investigación
científica. Los tutores legales de los menores involucrados emitieron el respectivo consenti-
miento informado. La confidencialidad de los datos obtenidos fue respetada. El protocolo de
investigación fue aprobado por las direcciones la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
y la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, además de contar con la autorización de la Dirección
Municipal de Educación. El Consejo Científico Provincial avaló la pertinencia ética de la ejecu-
ción del proyecto, mediante Resolución No. 75/2018.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los planes de estudio del 1er hasta al 4to grado permitió identificar temáticas
relacionadas con el objeto de estudio de la investigación, en las que se podrían incursionar en la
higiene de manos sin forzar la temática:
En 2do grado, el programa de la asignatura lengua española concibe la realización de
lectura relativa a la importancia de la higiene.
En 4to grado, durante la asignatura el Mundo en que Vivimos se aborda el tema de higie-
ne personal.
Luego de obtener los valores iniciales de las variables exploradas se diseñó una serie de acciones
acorde a las necesidades de aprendizaje y los materiales didácticos correspondientes; además de
generar un escenario apropiado para las actividades prácticas en uno de los laboratorios de la
Facultad de Ciencias de la Salud de Cienfuegos.
Tabla 1. Nivel de conocimientos sobre higiene de manos
El 80% de los participantes mostró un bajo nivel de conocimientos teóricos sobre higiene de
manos antes de la aplicación del programa educativo y solo un 6,6 % se clasificó como bueno;
lo que fue revertido mediante la intervención, pues la totalidad de los alumnos mostraron buenos
resultados al finalizar esta (tabla 1). Los valores obtenidos a partir de la prueba ANOVA permi-
tieron establecer la existencia de significación estadística (p=0,00).
Plante Jenkins y Belu
(22)
obtuvieron resultados similares durante la aplicación de un conjunto de
actividades interactivas, logrando que un 98% de los participantes mostraran un incremento del
conocimiento y apego a las técnicas de higiene de manos.
(22)
Tabla 2. Valoración de la práctica del lavado de manos
Previo a la aplicación del programa educativo, la ejecución técnica del lavado de manos se
valoró como adecuada solo en un 4,4% de los estudiantes involucrados. Luego de la implemen-
tación, esa cifra se elevó hasta el 93.3% (tabla 2). En esta variable también se obtuvieron cam-
bios estadísticamente significativos con valor p<0,05.
Hermida et al.,
(1)
también lograron transformaciones significativas en los infantes que participa-
ron en su estudio sobre higiene de manos. Esos autores consideran que la práctica debe sistema-
tizarse de manera que se creen los hábitos correspondientes e incida en la salud personal y en la
de su entorno familiar en particular y social en general, convirtiéndose en promotores dentro de
sus comunidades.
Tabla 3. Razones por las que no se lavan las manos
Al valorar las razones por las que no se lavan las manos, según la declaración de los estudiantes,
se observó un predominio de los que seleccionaron la opción falta de agua y jabón (71%), siendo
este un factor extrínseco. Aunque en menor medida, un factor de naturaleza intrínseca también
sobresalió, un 20% escogieron el ítem no lo considero necesario (tabla 3). Esa última cifra sí
depende de la preparación y percepción del individuo acerca del fenómeno y hacia esta se
dirigieron acciones durante la intervención.
En la divulgación de una experiencia de promoción de salud en escuelas de Córdova, Oberto et
al.
(23)
abordan la necesidad de que exista disponibilidad de los recursos para la adecuada higieni-
zación de las manos, como forma preventiva de múltiples enfermedades infecciosas; también
expresan que la concientización de los niños acerca de los riesgos conlleva a modificaciones
conductuales que generan hábitos.
Tabla 4. Vías por las que obtuvieron información sobre higiene de manos
Al analizar las vías por las que obtuvieron información sobre la higiene de manos, resaltan la
televisión (33,3%) entre los medios de difusión masiva, además de los entornos escolar (37,7%)
y familiar (24.4%) como potenciadores de estos hábitos higiénicos (tabla 4).
Cifuentes Faura
(24)
realiza una reflexión fundamentada acerca de la importancia de la educación
de los niños en relación con la higiene de manos, como una vía para mitigar la infección por
Covid-19. Este autor insiste en la importancia de la escuela y la familia como entes sociales con
la capacidad para impactar directamente en los conocimientos y la conducta de los menores.
Además, resalta el papel y la responsabilidad de los medios de difusión masiva como una vía
eficiente para instruir.
CONCLUSIONES
La aplicación del programa educativo sobre higiene de manos en niños de cuarto grado de la
Escuela primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos-Cuba logró su propósito de elevar significati-
vamente los sistemas de conocimientos teóricos y prácticos en los participantes.
Entre las razones declaradas por las que no se lavan las manos, los infantes señalaron la falta de
recursos para eso y la insuficiente percepción del riesgo que conlleva esa conducta. La mayoría
declaró que recibían información al respecto en el ambiente escolar y a través de la televisión.
Conflicto de intereses: no hay conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores:
Zenia Tamara Sánchez García. Concepción metodológica, realización de la intervención,
búsqueda bibliográfica, aporte y análisis de los datos.
Yuliet Mora Pérez. Análisis de los datos, búsqueda bibliográfica.
Annia Iglesias Armenteros. Análisis de los datos, búsqueda bibliográfica.
Laura Gallo Comas. Realización de la intervención, búsqueda bibliográfica.
Mónica Benítez Rodríguez. Realización de la intervención, búsqueda bibliográfica.
Jacobo Cambil Martín. Búsqueda de bibliografía, procesamiento de la información y asesoría
del proceso investigativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hermida, MJ, Ramírez VA, Goizueta C, Periago MV. Promoción del lavado de manos en
niños de 10 años: evaluación de intervenciones piloto en ciudades del Norte Argentino.
RACC [Internet]. 2019 [citado 20 May 2020]; 11(3): [aprox. 25 p.]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7286642.
2. Rencoret SG. Auditoria médica: demandas y responsabilidad por negligencias médicas.
Gestión de calidad: riesgos y conflictos. Rev. Chil. Radiol [Internet] 2003 [citado 29 may
2020]; 9(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchradiol/v9n3/
art08.pdf.
3. Organización Mundial de la Salud. Quality of Care: Patient Safety. En: Fifty-fifth World
Health Assembly [Internet]. Ginebra: World Health Organization; 2004. [citado 28 Nov
2020]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/es/.
4. Organización Mundial de la Salud. Resolution WHA55.18. Quality of Care: Patient
Safety. En: Fifty-fifth World Health Assembly [Internet]. Ginebra: World Health Organi
zation; 2002. [citado 24 Nov 2020]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/
events/05/GPSC_Launch_english_final.pdf.
5. Word Health Organization. La investigación en seguridad del paciente [Internet]. Ginebra:
OMS; 2008 [citado 20 May 2020]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/
en/brochure_final.pdf.
6. Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Sociedad Hondureña de Enfermedades
Infecciosas, Secretaría de Salud: Programa Nacional de Atención Integral al Niño, Orga-
nización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Práctica de lava-
dos de manos en centros escolares y hospitalarios en áreas de influencia de médicos en
servicio social del período 2010-2011 [Internet]. Honduras: Universidad Nacional Autó-
noma de Honduras; 2010. Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Protocolo
%20Lavado%20de%20Manos%20Ultima%20Version.pdf.
7. Parada JS. Proyecto Educativo sobre Higiene Personal dirigido a los Niños y Niñas de la
Escuela Fiscal Mixta Abdón Calderón Muñoz de la Comunidad La Clemencia. Cantón
Olmedo. Provincia Manabí. 2011 [tesis en internet]. Riobamba, Ecuador: Escuela Supe-
rior Politécnica de Chimborazo; 2011 [citado 29 May 2020]. Disponible en: http://dspace.
espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2056/1/104T0019.pdf.
8. Stone PW. Hasan S, Quiros D, Larson EL. Effect of guideline implementation on cost of
hand higiene. Nurs Econ [Internet]. 2017 [citado 20 May 2020]; 25(5): [aprox. 22 p.].
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2913245/pdf/nihms
216732.pdf.
9. Beggs CB, Noakes CJ, Shepherd SJ, Kerr KG, Sleigh PA, Banfield K. The influence of
nurse cohorting on hand hygiene effectiveness. Am J Infect Control [Internet]. 2016
[citado 29 May 2020]; 34(10): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0196655306011084.
10. Naikoa S, Hayward A. The effectiveness of interventions aimed at increasing handwas-
hing in healthcare workers-a systematic review. J Hosp Infect [Internet]. 2017 [citado 20
May 2020]; 47(3): [aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/abs/pii/S019567010090882X.
11. Pidal P, Lillo R. Motivos del pobre cumplimiento de la higiene de manos entre los traba-
jadores hospitalarios. Rev chil infectol [Internet]. 2010 [citado 2021 Abr 08]; 27(5):
435-436. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182010000600011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182010000600011.
12. Martín-Madrazo C, Salinero-Fort MA, Cañada-Dorado A, Carrillo-De Santa Pau E,
Soto-Díaz S, Abánades-Herranz JC. Evaluación del cumplimiento de higiene de las
manos en un área de atención primaria de Madrid. Enfermedades Infecciosas y Micro-
biología Clínica [Internet]. 2011 [citado 27 May 2020]; 29(1): 32-35. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X10002107. https://doi.org/
10.1016/j.eimc.2010.03.009.
13. Cambil-Martín J, Morales-Guaraca J, Lalón-Ramos L, Herrera-Molina A, Salazar-Gra-
nizo Y, Quishpi-Lucero V. Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local
ecuatoriano. REE [Internet]. 2018 [citado 20 May 2020]; 12(2): 61-76. Disponible en:
http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/77.
14. Cambil-Martín J. Proyecto Manos Seguras Ecuador. En: Libro de Comunicaciones del II
Congreso Internacional y VII Encuentros Hispano Cubanos en Ciencias de la Salud
“Salud y Género”. Granada: Servymagen Unión S.L.; 2019.
15. Pérez-Pérez F, Hurtado-Montero G, Díaz-Díaz J, González-Iznaga CR, Cortiña-Rodrí-
guez S. Conocimientos y prácticas del lavado de manos en los profesionales de la salud.
En: Libro de Comunicaciones del II Congreso Internacional y VII Encuentros Hispano
Cubanos en Ciencias de la Salud. Cienfuegos, Cuba: UCM Cienfuegos; 2018.
16. Hoffman SJ, Rosenfield D, Gilbert JHV, Oandasan IF. Student leadership in interprofessio-
nal education: benefits, challenges and implications for educators, researchers and policy
makers. Med Educ [Internet]. 2008 [citado 20 May 2020]; 42(7): 654-661. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18588646/.
17. Guevara A, Ieni M, Ortega L, Gascó C, Tedesco MR. Conocimiento sobre infecciones
asociadas a la atención sanitaria en un hospital de Venezuela. Enf Infec Microbiol [Inter-
net]. 2017 [citado 13 Jun 2020]; 37(3): 87-94. Disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/micro/ei-2017/ei173d.pdf.
18. Merino-Plaza MJ, Rodrigo-Bartual V, Boza-Cervilla M, García-Llopis A, Gomez-Pajares
F, Carrera-Hueso FJ et al. ¿Cómo incrementar la adhesión del personal sanitario al proto-
colo de higiene de manos?. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 2020 Abr 19];
92. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272018000100433&lng=es.
19. Molina-Águila N, Oquendo-de la Cruz Y. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la
adherencia al lavado de manos en personal de salud. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020
[citado 2021 Abr 08]; 92(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0034-75312020000200011&lng=es.
20. Fernández-Prada M, González-Cabrera J, Ortega-López Y, Martínez-Bellón M, Fernán-
dez-Crehuet M, Bueno-Cavanillas A. Evaluación de un taller práctico sobre higiene de
manos impartido por estudiantes entrenados. Educ Med [Internet]. 2012 [citado 2 Jun
2020]; 15(3): [aprox. 6p]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art
text &pid=S1575-18132012000300007.
21. Sánchez-García Z, Hurtado-Moreno G. Lavado de manos. Alternativa segura para preve-
nir infecciones. Medisur [Internet]. 2020 [citado 2020 Jun 3]; 18(3). Disponible en:
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4543.
22. Plante-Jenkins C, Belu F. Hand Hygiene: Seeing is Believing. Healthcare Quarterly
2009; 12: 110-114.
23. Oberto MG, Mamondi V, Ferrero M, Sánchez RJ. Relato de una experiencia de promo-
ción de la salud en escuelas: fomentando el lavado de manos. Rev Educ [Internet]. 2020
[citado 2021 Ene 7]; 44(2): 381-407. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
pid=S2215-26442020000200381&script=sci_arttext. https://dx.doi.org/10.15517/
revedu.v44i2.37581.
24. Cifuentes-Faura J. Consecuencias en los Niños del Cierre de Escuelas por Covid-19: El
Papel del Gobierno, Profesores y Padres. Rev Internac Educ para la Justicia Social
[Internet]. 2020 [citado 2 Oct 2020]; 9(3e): 1-12. Disponible en: https://revistas.uam.es/
riejs/article/download/12216/12089/31100.
Recibido: 14 de enero de 2021
Aprobado: 16 de febrero de 2021
55
cc
BY
NC
ND
Programa educativo sobre higiene de manos en escolares primarios
Educational program on hand hygiene in elementary school students
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.07
Autores:
Zenia Tamara Sánchez García1 - https://orcid.org/0000-0001-6470-1680
Yuliet Mora Pérez1 - https://orcid.org/0000-0003-3393-8081
Annia Iglesias Armenteros1 - https://orcid.org/0000-0002-7031-0827
Laura Gallo Comas1 - https://orcid.org/0000 0002 5187 6526
Mónica Benítez Rodríguez1 - https://orcid.org/0000 0003 3970 7903
Jacobo Cambil Martín2 - https://orcid.org/0000-0002-9107-0068
1Universidad de Ciencias Médicas,
“Dr Raúl Dorticós Torrado”,
Cienfuegos-Cuba.
2Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada. Granada-España.
Autor de correspondencia: Jacobo Cambil Martín.Universidad de Granada, España. E-mail:
jcambil@ugr.es.
RESUMEN
La adecuada higiene de manos puede reducir la incidencia de muchas enfermedades infecciosas
respiratorias e intestinales, entre otras. Se realizó un estudio cuasiexperimental, con el objetivo
de implementar un programa educativo acerca de la higiene de manos en 45 niños de 4to grado
de la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante los meses de octubre
2018 - diciembre 2019. El diseño de un conjunto de acciones respondió a las necesidades de
aprendizaje identificadas, produciéndose un cambio significativo con un valor p<0,05. El 80%
de los involucrados tuvo un nivel bajo de conocimientos teóricos sobre higiene de manos antes
de la aplicación del programa educativo y solo un 6,6 % resultó calificado como bueno. Entre
las razones declaradas por las que no se lavan las manos, los infantes señalaron la falta de recur-
sos para eso y la insuficiente percepción del riesgo que conlleva esa conducta. La mayoría decla-
ró que recibían información al respecto en el ambiente escolar y a través de la televisión.
Palabras clave: higiene de las manos, enfermedad, niños, educación en salud.
ABSTRACT
Proper hand hygiene can reduce the incidence of many infectious respiratory and intestinal
diseases, among others. A quasi-experimental study was carried out to implement an educational
program on hand hygiene in 45 students of 4th level of the Guerrillero Heróico Elementary
School, Cienfuegos, Cuba, during the months of October 2018 - December 2019. The design of
a range of actions responded to the identified learning needs, producing a significant change
with a value of p <0.05. In this study, the 80% had a low level of theoretical knowledge about
hand hygiene before the application of the educational program and only 6.6% were rated as
good. Among the reasons stated for not washing their hands, infants indicated the lack of resour-
ces for it and the insufficient perception of the risk that this behavior entails. The majority stated
that they had received information on the matter at school and on television.
Keywords: Hand Hygiene, disease, Child, Health Education.
INTRODUCCIÓN
El lavado de manos puede reducir las muertes causadas por enfermedad diarreica aguda en casi
la mitad y las infecciones agudas respiratorias en prácticamente un cuarto. Lo que implica redu-
cir en 1,8 millones de muertes anuales (especialmente entre pacientes pediátricos). Sin embargo,
mundialmente, las estadísticas señalan que solo una de cada cinco personas se lava las manos
después de ir al baño. Entre los principales factores relacionados con esa situación se señalan: la
disponibilidad de agua y jabón, además del conocimiento que se tiene al respecto.
(1)
A inicios del siglo XXI, se identificaron la incidencia y prevalencia de infecciones intrahospita-
larias en pacientes internados.
(2)
Esa situación fue considerada para la creación de la Alianza
para la Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2004.
(3)
Ese organismo centró su trabajo en las debilidades reconocidas en Asambleas Generales de la
OMS, a partir del análisis de evidencias científicas y las experiencias recogidas en los diferentes
sistemas de atención de salud.
(4)
Bajo el eslogan: “Cuidado limpio es cuidado seguro”, se esta-
blecieron acciones centradas en la higiene como principal riesgo de infección intrahospitalaria,
convirtiendo al lavado de las manos en uno de sus ejes fundamentales.
(5)
Así, se establecieron
directrices al respecto para elevar los niveles de seguridad durante la atención sanitaria.
(6)
En Brasil e Indonesia, más de la mitad de los niños ingresados en unidades neonatales contraen
infecciones nosocomiales, con una tasa de letalidad del 12 al 52%. Al respecto, los cálculos indi-
can que alrededor del 9% de esas complicaciones podrían prevenirse mejorando la higiene de las
manos.
(7)
Algunos estudios muestran que las personas declaran diversos motivos para lavarse las manos:
por comodidad, para quitar olores, cumplir con normas de convivencia social, entre otras, pero
no siempre mencionan la cuestión relacionada con la salud personal y colectiva.
(8-12)
El incremento de los conocimientos sobre el lavado de manos y sus implicaciones, así como la
generación de hábitos deseables al respecto, constituyen elemento vital para disminuir la
incidencia de infecciones nocivas para la salud. La teoría cognitiva social reconoce al conoci-
miento como un determinante para la adquisición de hábitos saludables, al influir directamente
en la autoeficacia percibida. La escuela resulta un ambiente ideal pues su función social es la
educación de los individuos desde edades tempranas.
(1)
La implementación de intervenciones educativas acerca del lavado de manos en poblaciones
escolares resulta especialmente importante, esos sectores son las más vulnerables a las enferme-
dades producidas por diferentes agentes que causan infecciones respiratorias, intestinales y de
otros sistemas.
El diagnóstico del nivel de conocimientos, riesgos, actitudes y percepciones es imprescindible
para diseñar una adecuada intervención relacionada con la higiene de manos, de manera que las
acciones que se aplique logre la efectividad deseada.
(13-21)
Por tanto, los autores del presente artículo realizaron una investigación con el objetivo de imple-
mentar un programa educativo acerca de la higiene de manos en niños de 4to grado de la Escuela
Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante los meses de octubre 2018 - diciembre
2019.
MATERIALE Y MÉTODOS
Se realizó un estudio preexperimental en un grupo estudio que estuvo constituido por los 45
alumnos de 4to grado de la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante el
período de tiempo entre octubre 2018 y diciembre 2019.
El análisis de los programas de estudios primarios se realizó para establecer la presencia curricu-
lar de sistemas de contenidos que aborden la higiene de manos.
Los datos referidos a las variables nivel de conocimientos teóricos, práctica de lavado de manos,
razones por las que se lavan las manos y vías por la cual obtienen la información fueron obteni-
dos mediante la aplicación de un cuestionario y la observación no participativa abierta. Estas
fueron medidas en dos momentos: antes de la implementación del programa educativo diseñado
y después.
El cuestionario mencionado posibilitó medir los conocimientos sobre lavado de manos fue valo-
rado por 9 especialistas de la cátedra de Higiene y Epidemiología de Facultad de Ciencias de la
salud de Cienfuegos. Todos los miembros de ese colectivo emitieron criterios que aportaron al
perfeccionamiento del instrumento en cuestión y al finalizar ese paso, los componentes estuvie-
ron enmarcados entre las categorías bastante adecuado y muy adecuado.
La organización y el desarrollo del proceso de investigación requirió de la aplicación de los
siguientes métodos del nivel teórico: análisis y síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción,
enfoque de sistema y sistémico-estructural.
Los datos fueron procesados utilizando el programa de Microsoft Excel, mediante estadísticas
descriptivas a través de pruebas de frecuencia absoluta y de proporción (porcentajes), cuyos
resultados se resumieron empleando tablas; además se empleó el test ANOVA de una vía para
evaluar la transformación en las variables.
Los investigadores asumieron el estudio desde una perspectiva de la ética de la investigación
científica. Los tutores legales de los menores involucrados emitieron el respectivo consenti-
miento informado. La confidencialidad de los datos obtenidos fue respetada. El protocolo de
investigación fue aprobado por las direcciones la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
y la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, además de contar con la autorización de la Dirección
Municipal de Educación. El Consejo Científico Provincial avaló la pertinencia ética de la ejecu-
ción del proyecto, mediante Resolución No. 75/2018.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los planes de estudio del 1er hasta al 4to grado permitió identificar temáticas
relacionadas con el objeto de estudio de la investigación, en las que se podrían incursionar en la
higiene de manos sin forzar la temática:
En 2do grado, el programa de la asignatura lengua española concibe la realización de
lectura relativa a la importancia de la higiene.
En 4to grado, durante la asignatura el Mundo en que Vivimos se aborda el tema de higie-
ne personal.
Luego de obtener los valores iniciales de las variables exploradas se diseñó una serie de acciones
acorde a las necesidades de aprendizaje y los materiales didácticos correspondientes; además de
generar un escenario apropiado para las actividades prácticas en uno de los laboratorios de la
Facultad de Ciencias de la Salud de Cienfuegos.
Tabla 1. Nivel de conocimientos sobre higiene de manos
El 80% de los participantes mostró un bajo nivel de conocimientos teóricos sobre higiene de
manos antes de la aplicación del programa educativo y solo un 6,6 % se clasificó como bueno;
lo que fue revertido mediante la intervención, pues la totalidad de los alumnos mostraron buenos
resultados al finalizar esta (tabla 1). Los valores obtenidos a partir de la prueba ANOVA permi-
tieron establecer la existencia de significación estadística (p=0,00).
Plante Jenkins y Belu
(22)
obtuvieron resultados similares durante la aplicación de un conjunto de
actividades interactivas, logrando que un 98% de los participantes mostraran un incremento del
conocimiento y apego a las técnicas de higiene de manos.
(22)
Tabla 2. Valoración de la práctica del lavado de manos
Previo a la aplicación del programa educativo, la ejecución técnica del lavado de manos se
valoró como adecuada solo en un 4,4% de los estudiantes involucrados. Luego de la implemen-
tación, esa cifra se elevó hasta el 93.3% (tabla 2). En esta variable también se obtuvieron cam-
bios estadísticamente significativos con valor p<0,05.
Hermida et al.,
(1)
también lograron transformaciones significativas en los infantes que participa-
ron en su estudio sobre higiene de manos. Esos autores consideran que la práctica debe sistema-
tizarse de manera que se creen los hábitos correspondientes e incida en la salud personal y en la
de su entorno familiar en particular y social en general, convirtiéndose en promotores dentro de
sus comunidades.
Tabla 3. Razones por las que no se lavan las manos
Al valorar las razones por las que no se lavan las manos, según la declaración de los estudiantes,
se observó un predominio de los que seleccionaron la opción falta de agua y jabón (71%), siendo
este un factor extrínseco. Aunque en menor medida, un factor de naturaleza intrínseca también
sobresalió, un 20% escogieron el ítem no lo considero necesario (tabla 3). Esa última cifra sí
depende de la preparación y percepción del individuo acerca del fenómeno y hacia esta se
dirigieron acciones durante la intervención.
En la divulgación de una experiencia de promoción de salud en escuelas de Córdova, Oberto et
al.
(23)
abordan la necesidad de que exista disponibilidad de los recursos para la adecuada higieni-
zación de las manos, como forma preventiva de múltiples enfermedades infecciosas; también
expresan que la concientización de los niños acerca de los riesgos conlleva a modificaciones
conductuales que generan hábitos.
Tabla 4. Vías por las que obtuvieron información sobre higiene de manos
Al analizar las vías por las que obtuvieron información sobre la higiene de manos, resaltan la
televisión (33,3%) entre los medios de difusión masiva, además de los entornos escolar (37,7%)
y familiar (24.4%) como potenciadores de estos hábitos higiénicos (tabla 4).
Cifuentes Faura
(24)
realiza una reflexión fundamentada acerca de la importancia de la educación
de los niños en relación con la higiene de manos, como una vía para mitigar la infección por
Covid-19. Este autor insiste en la importancia de la escuela y la familia como entes sociales con
la capacidad para impactar directamente en los conocimientos y la conducta de los menores.
Además, resalta el papel y la responsabilidad de los medios de difusión masiva como una vía
eficiente para instruir.
CONCLUSIONES
La aplicación del programa educativo sobre higiene de manos en niños de cuarto grado de la
Escuela primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos-Cuba logró su propósito de elevar significati-
vamente los sistemas de conocimientos teóricos y prácticos en los participantes.
Entre las razones declaradas por las que no se lavan las manos, los infantes señalaron la falta de
recursos para eso y la insuficiente percepción del riesgo que conlleva esa conducta. La mayoría
declaró que recibían información al respecto en el ambiente escolar y a través de la televisión.
Conflicto de intereses: no hay conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores:
Zenia Tamara Sánchez García. Concepción metodológica, realización de la intervención,
búsqueda bibliográfica, aporte y análisis de los datos.
Yuliet Mora Pérez. Análisis de los datos, búsqueda bibliográfica.
Annia Iglesias Armenteros. Análisis de los datos, búsqueda bibliográfica.
Laura Gallo Comas. Realización de la intervención, búsqueda bibliográfica.
Mónica Benítez Rodríguez. Realización de la intervención, búsqueda bibliográfica.
Jacobo Cambil Martín. Búsqueda de bibliografía, procesamiento de la información y asesoría
del proceso investigativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hermida, MJ, Ramírez VA, Goizueta C, Periago MV. Promoción del lavado de manos en
niños de 10 años: evaluación de intervenciones piloto en ciudades del Norte Argentino.
RACC [Internet]. 2019 [citado 20 May 2020]; 11(3): [aprox. 25 p.]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7286642.
2. Rencoret SG. Auditoria médica: demandas y responsabilidad por negligencias médicas.
Gestión de calidad: riesgos y conflictos. Rev. Chil. Radiol [Internet] 2003 [citado 29 may
2020]; 9(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchradiol/v9n3/
art08.pdf.
3. Organización Mundial de la Salud. Quality of Care: Patient Safety. En: Fifty-fifth World
Health Assembly [Internet]. Ginebra: World Health Organization; 2004. [citado 28 Nov
2020]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/es/.
4. Organización Mundial de la Salud. Resolution WHA55.18. Quality of Care: Patient
Safety. En: Fifty-fifth World Health Assembly [Internet]. Ginebra: World Health Organi
zation; 2002. [citado 24 Nov 2020]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/
events/05/GPSC_Launch_english_final.pdf.
5. Word Health Organization. La investigación en seguridad del paciente [Internet]. Ginebra:
OMS; 2008 [citado 20 May 2020]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/
en/brochure_final.pdf.
6. Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Sociedad Hondureña de Enfermedades
Infecciosas, Secretaría de Salud: Programa Nacional de Atención Integral al Niño, Orga-
nización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Práctica de lava-
dos de manos en centros escolares y hospitalarios en áreas de influencia de médicos en
servicio social del período 2010-2011 [Internet]. Honduras: Universidad Nacional Autó-
noma de Honduras; 2010. Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Protocolo
%20Lavado%20de%20Manos%20Ultima%20Version.pdf.
7. Parada JS. Proyecto Educativo sobre Higiene Personal dirigido a los Niños y Niñas de la
Escuela Fiscal Mixta Abdón Calderón Muñoz de la Comunidad La Clemencia. Cantón
Olmedo. Provincia Manabí. 2011 [tesis en internet]. Riobamba, Ecuador: Escuela Supe-
rior Politécnica de Chimborazo; 2011 [citado 29 May 2020]. Disponible en: http://dspace.
espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2056/1/104T0019.pdf.
8. Stone PW. Hasan S, Quiros D, Larson EL. Effect of guideline implementation on cost of
hand higiene. Nurs Econ [Internet]. 2017 [citado 20 May 2020]; 25(5): [aprox. 22 p.].
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2913245/pdf/nihms
216732.pdf.
9. Beggs CB, Noakes CJ, Shepherd SJ, Kerr KG, Sleigh PA, Banfield K. The influence of
nurse cohorting on hand hygiene effectiveness. Am J Infect Control [Internet]. 2016
[citado 29 May 2020]; 34(10): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0196655306011084.
10. Naikoa S, Hayward A. The effectiveness of interventions aimed at increasing handwas-
hing in healthcare workers-a systematic review. J Hosp Infect [Internet]. 2017 [citado 20
May 2020]; 47(3): [aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/abs/pii/S019567010090882X.
11. Pidal P, Lillo R. Motivos del pobre cumplimiento de la higiene de manos entre los traba-
jadores hospitalarios. Rev chil infectol [Internet]. 2010 [citado 2021 Abr 08]; 27(5):
435-436. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182010000600011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182010000600011.
12. Martín-Madrazo C, Salinero-Fort MA, Cañada-Dorado A, Carrillo-De Santa Pau E,
Soto-Díaz S, Abánades-Herranz JC. Evaluación del cumplimiento de higiene de las
manos en un área de atención primaria de Madrid. Enfermedades Infecciosas y Micro-
biología Clínica [Internet]. 2011 [citado 27 May 2020]; 29(1): 32-35. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X10002107. https://doi.org/
10.1016/j.eimc.2010.03.009.
13. Cambil-Martín J, Morales-Guaraca J, Lalón-Ramos L, Herrera-Molina A, Salazar-Gra-
nizo Y, Quishpi-Lucero V. Higiene de manos en la práctica sanitaria en un contexto local
ecuatoriano. REE [Internet]. 2018 [citado 20 May 2020]; 12(2): 61-76. Disponible en:
http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/77.
14. Cambil-Martín J. Proyecto Manos Seguras Ecuador. En: Libro de Comunicaciones del II
Congreso Internacional y VII Encuentros Hispano Cubanos en Ciencias de la Salud
“Salud y Género”. Granada: Servymagen Unión S.L.; 2019.
15. Pérez-Pérez F, Hurtado-Montero G, Díaz-Díaz J, González-Iznaga CR, Cortiña-Rodrí-
guez S. Conocimientos y prácticas del lavado de manos en los profesionales de la salud.
En: Libro de Comunicaciones del II Congreso Internacional y VII Encuentros Hispano
Cubanos en Ciencias de la Salud. Cienfuegos, Cuba: UCM Cienfuegos; 2018.
16. Hoffman SJ, Rosenfield D, Gilbert JHV, Oandasan IF. Student leadership in interprofessio-
nal education: benefits, challenges and implications for educators, researchers and policy
makers. Med Educ [Internet]. 2008 [citado 20 May 2020]; 42(7): 654-661. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18588646/.
17. Guevara A, Ieni M, Ortega L, Gascó C, Tedesco MR. Conocimiento sobre infecciones
asociadas a la atención sanitaria en un hospital de Venezuela. Enf Infec Microbiol [Inter-
net]. 2017 [citado 13 Jun 2020]; 37(3): 87-94. Disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/micro/ei-2017/ei173d.pdf.
18. Merino-Plaza MJ, Rodrigo-Bartual V, Boza-Cervilla M, García-Llopis A, Gomez-Pajares
F, Carrera-Hueso FJ et al. ¿Cómo incrementar la adhesión del personal sanitario al proto-
colo de higiene de manos?. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 2020 Abr 19];
92. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272018000100433&lng=es.
19. Molina-Águila N, Oquendo-de la Cruz Y. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la
adherencia al lavado de manos en personal de salud. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
[citado 2021 Abr 08]; 92(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0034-75312020000200011&lng=es.
20. Fernández-Prada M, González-Cabrera J, Ortega-López Y, Martínez-Bellón M, Fernán-
dez-Crehuet M, Bueno-Cavanillas A. Evaluación de un taller práctico sobre higiene de
manos impartido por estudiantes entrenados. Educ Med [Internet]. 2012 [citado 2 Jun
2020]; 15(3): [aprox. 6p]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art
text &pid=S1575-18132012000300007.
21. Sánchez-García Z, Hurtado-Moreno G. Lavado de manos. Alternativa segura para preve-
nir infecciones. Medisur [Internet]. 2020 [citado 2020 Jun 3]; 18(3). Disponible en:
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4543.
22. Plante-Jenkins C, Belu F. Hand Hygiene: Seeing is Believing. Healthcare Quarterly
2009; 12: 110-114.
23. Oberto MG, Mamondi V, Ferrero M, Sánchez RJ. Relato de una experiencia de promo-
ción de la salud en escuelas: fomentando el lavado de manos. Rev Educ [Internet]. 2020
[citado 2021 Ene 7]; 44(2): 381-407. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
pid=S2215-26442020000200381&script=sci_arttext. https://dx.doi.org/10.15517/
revedu.v44i2.37581.
24. Cifuentes-Faura J. Consecuencias en los Niños del Cierre de Escuelas por Covid-19: El
Papel del Gobierno, Profesores y Padres. Rev Internac Educ para la Justicia Social
[Internet]. 2020 [citado 2 Oct 2020]; 9(3e): 1-12. Disponible en: https://revistas.uam.es/
riejs/article/download/12216/12089/31100.
Recibido: 14 de enero de 2021
Aprobado: 16 de febrero de 2021
56
cc
BY
NC
ND