REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 10 (2) Riobamba jul. - dic. 2016
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11 (2) Riobamba jul. - dic. 2017
Proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefalia
Nursing process in a pediatric patient with meningitis and hydrocephalus
Autores:
Mayra Carola León Insuasty
1
Katiuska Figueredo Villa
1
Tatiana Maribel Núñez Arévalo
2
Omarys Chang Calderin
1
Patricio Inca Ruíz
3,4
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Quito.
3
Distrito de Salud Guano-Penipe, Ecuador.
4
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Mayra Carola León Insuasty. Teléfono: 0990048607. E-mail:
mleon@unach.edu.ec. Dirección: Las Acacias, Manzana “R”, casa 20. Riobamba. Ecuador.
RESUMEN
El estudio describe el proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefa-
lia, utilizando como herramienta de valoración los patrones funcionales de salud de Marjory
Gordon a nivel hospitalario y el modelo de interacción padre-hijo-entorno de Kathryn
Barnard en el domicilio. Se priorizaron los diagnósticos intrahospitalarios en base a las taxo-
nomías NANDA referente a patrón respiratorio ineficaz, hipertermia, estreñimiento, dolor
agudo, riesgo de infección y de aspiración. Durante las visitas domiciliarias se identifica el
desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales, conocimientos deficientes y
ansiedad de los padres, deterioro de la movilidad física y riesgo de cansancio del rol cuidador.
Los resultados demuestran la prevención de cansancio en el cuidador, mediante disminución
de la ansiedad. Se logra la integridad familiar; la misma que adquiere los conocimientos
necesarios para brindar cuidados específicos en el niño. Además, previene e identifica las
complicaciones con el propósito de mejorar su calidad de vida.
Palabras clave: proceso de enfermería, cuidado del niño, meningitis, hidrocefalia.
ABSTRACT
The study describes the nursing process in a pediatric patient with meningitis and hydro-
cephalus, using Marjory Gordon's functional health standards at the hospital level and the
parent-child-environment interaction model by Kathryn Barnard at home. In-hospital diag-
noses were prioritized based on the NANDA taxonomies regarding ineffective respiratory
pattern, hyperthermia, constipation, acute pain, risk of infection and aspiration. The nutritio-
nal imbalance lower than the corporal needs, poor knowledge and anxiety of the parents,
deterioration of the physical mobility and risk of fatigue of the caregiver role are identified
during the home visits. The results demonstrate that reduction of anxiety prevent fatigue in
the caregiver. Family integrity is achieved; and the same time this acquires the necessary
knowledge to provide specific care for the child. In addition, it prevents and identifies com-
plications in order to improve his/her quality of life.
Keywords: nursing process, child care, meningitis, hydrocephalus.
INTRODUCCIÓN
La meningitis es una inflamación de las meninges, que causa importantes daños a nivel cere-
bral, enfermedad mortal en el 50% de los casos no tratados. Los niños de tres a cinco años
son más vulnerables, debido a que no han desarrollado totalmente su sistema inmunológico.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que esta afección representa
una de las diez principales causas de morbilidad humana, considerada como una emergencia
epidemiológica de alcance global.
(1)
A nivel mundial la mayor frecuencia que se registra de esta enfermedad se localiza en África
Subsahariana, ubicación conocida como el cinturón de las meningitis en la que en el año 2016
se reportaron entre 200 y 300 casos, de los cuales el 25% se presentó en lactantes, y de forma
mayoritaria en menores de tres años. La mortalidad asociada a ese problema alcanzó entre el
5% y el 20% de los afectados, los que presentan secuelas de tipo sensorial.
(1)
En el Ecuador, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el 2015
fallecieron 3.194 niños menores de un año. La Sierra es la región con mayor número de
muertes ese rango de edad, con una tasa de 1.570 por cada 1.000 nacidos vivos; seguida de la
Costa, 1.432; en la Amazonia fueron 182 y en Galápagos 5 casos.
(2)
Los agentes etiológicos responsables de las muertes por todas las causas en aproximadamen-
te el 95% de los casos son el Haemophilus influenzae tipo B, la Neisseria miningidis y el
Streptoccoccus pneumaoniae.
(3)
Las manifestaciones clínicas son diferentes según la edad del niño; mientras menos años
tiene es más sutil e inespecífica la sintomatología. La clínica es aguda en la mayoría de los
casos, en algunos puede ser insidiosa y en una minoría avanza de manera rápida y progresiva,
con mal pronóstico si no se interviene en las primeras horas.
(4)
Ante la sospecha clínica de
meningitis se debe realizar un examen físico general, hemocultivo y punción lumbar, recur-
sos clínico y de laboratorio que cuando sus resultados son positivos permiten establecer el
diagnóstico de certeza.
Como complicaciones de la meningitis se puede presentar: daño cerebral, hipoacusia,
convulsiones e hidrocefalia.
(5)
Según la OMS, esta última es se produce por la acumulación
excesiva de líquido en el cerebro, provocando una dilatación de los ventrículos cerebrales y
un aumento de la presión intracraneal que puede dañar de forma irreversible al cerebro. A
nivel mundial se estima que la enfermedad afecta a uno de cada quinientos niños.
(6)
En el estudio que se presenta, coexisten en el paciente las patologías hidrocefalia y meningitis,
las que causan alteraciones de las necesidades individuales, identificación realizada por
medio de la valoración de los patrones funcionales, observándose que se encuentran afectados
en el paciente estudiado los siguientes: 1-Percepción de la salud, 2-Nutricional, 3-Respira-
ción, 4-Eliminación, 5-Actividad-ejercicio, 8-Rol relaciones y 9-Adaptación tolerancia al
estrés.
La aplicación del proceso enfermero en un paciente pediátrico con diagnóstico médico de
meningitis e hidrocefalia debe centrar su atención en la búsqueda de solución a las alteracio-
nes derivadas de las necesidades básicas insatisfechas en el individuo; para lo cual resulta
contribuyente que la valoración de enfermería sea realizada apegada a los modelos teóricos
validados. El uso combinado de la Valoración por Patrones Funcionales (VPF) propuesto por
Marjory Gordon
(7)
y del Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno (MIP-H-E) de Kathryn
E. Barnard
(8)
resultan de valor para la práctica asistencial, ya que aportan información que
permite apreciar y cuantificar la magnitud del problemas de la persona, y en base a esto esta-
blecer un juicio enfermero.
La valoración basada en la VPF;(citar) permitirá, independientemente del modelo enfermero
utilizado, estructurar y ordenar la valoración de enfermería a nivel individual, e identificar
alteraciones en el ámbito familiar, para establecer diagnósticos enfermero por dominios de la
NANDA-I.(citar) Entre los principales datos que permite obtener esta guía de VPF se
encuentran aquellos de orden físico, psíquico, social y del entorno, los que recogidos de
manera ordenada facilitan el análisis de los mismos; para en consecuencia con esto realizar
acciones dirigidas a satisfacer las necesidades afectadas.
El empleo del MIP-H-E establece un proceso de modificación mutua en el que la conducta
de los padres influye en la del niño y viceversa; por lo que, las intervenciones de enfermería
deben dirigirse a fomentar la sensibilidad de la madre y su capacidad de respuestas antes las
señales que le transmite el niño, en lugar de intentar cambiar el estilo de vida de esta.
En tal sentido, una función importante de enfermería consiste en apoyar a la persona que
cuida al niño durante su primer año de vida, para alcanzar la evaluación interactiva como
modelo global de asistencia sanitaria infantil; apreciación que se alcanza con el empleo de
este modelo de valoración de la salud infantil.
En el Hospital General “Isidro Ayora”-Loja (HGIAL), se encuentra un paciente pediátrico de
2 años 7 meses de edad, nacido prematuro de 35 semanas de gestación por cesárea, con diag-
nóstico médico de meningitis e hidrocefalia; se aplica el proceso enfermero para mejorar el
estado de salud del paciente, mediante una atención integral incluyendo a la familia.
El presente artículo contribuirá al incremento del cuerpo teórico del conocimiento de la cien-
cia enfermero, al ofrecer una guía para la planificación del cuidado al paciente pediátrico con
meningitis e hidrocefalia, a partir de la valoración por la VPF y MIP-H-E. Se plantea como
objetivo aplicar el proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefalia,
utilizando como herramienta de valoración hospitalaria por patrones funcionales de salud de
Marjory Gordon en el HGIAL y el Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno de Kathryn
Barnard a nivel domiciliario, en el periodo marzo–agosto 2017.
DESARROLLO
Descripción del caso: niño de 2 años y 7 meses, nacido en Loja, que vive con sus padres y
dos hermanas, siendo el tercero de los hijos, religión católica. Ingresó al servicio de Pediatría
del HGIAL con diagnóstico médico de meningitis e hidrocefalia. La aplicación del proceso
enfermero se inicia con la autorización de los familiares mediante la firma del consentimien-
to informado.
Antecedentes patológicos personales: niño nacido de 35 semanas de gestación, por cesárea,
sin llanto, el cual es ingresado al servicio de Neonatología donde es diagnosticado de Hidro-
cefalia. Al mes de vida se le realizó intervención quirúrgica para derivación céfaloperitoneal.
A los 2 años y 7 meses de edad acude al HGIAL, por presentar temblor de las manos e hiper-
termia según indica su madre, se le diagnosticó meningitis e hidrocefalia.
Exámenes complementarios.
Punción lumbar: con una Glucosa de 2.0 mg/dl y un valor de proteínas en LCR de 346.9
mg/dl.
Biometría hemática: 11.8 k/Ul en lo referente a los glóbulos blancos y una hemoglobina
de 8.8 g/dl.
TAC: Ventrículos laterales aumentados de tamaño, con alteración de su morfología,
asociado a imágenes hiperdensas dentro de las mismas y densidades de 70 UH, con el aspecto
de hemorragia intraventricular. Existe imagen lineal en proyección de la hoz del cerebro y del
tentorio en posible relación a hemorragia subaracnoidea.
Valoración inicial de Enfermería
La obtención de los datos se obtuvo a través de:
a) Revisión de la historia clínica: permitió obtener datos sobre los parámetros vitales, sínto-
mas y signos presentados por el niño, diagnóstico definitivo, pruebas realizadas, esquemas
terapéuticos, evolución y otras informaciones sobre el estado de salud y calidad de vida del
paciente.
b) Entrevista del tipo no estructurada, basada en la VPF descritos por Marjorie Gordon
(7)
afectados en el paciente, la que fue dirigida a sus padres. Este método de investigación cuali-
tativa permitió recabar información sobre los principales síntomas presentes en el niño,
mediante la realización de preguntas clínicas, las que fueron efectuadas con un alto grado de
flexibilidad, hasta lograr indagar sobre la totalidad de dimensiones correspondiente a los 11
patrones incluidos en esa guía de valoración funcional.
Debido a que el paciente (unidad de análisis) es pediátrico, sus padres constituyeron la
unidad de información, por ser las únicas personas con testimonios disponibles sobre el
problema de estudio. Para minimizar el sesgo de obtención de datos, los investigadores no
utilizaron lenguaje corporal o tono de voz enfático, evitando de esta forma influir sutilmente
en los sujetos entrevistados; así como no intercambiaron opiniones con estos durante ese
procedimiento.
c) Examen físico: realizado en sentido céfalo caudal; de forma general, regional y por apara-
tos, el que permitió obtener datos objetivos (signos clínicos) identificados en el paciente.
Patrón 1-Percepción de la salud
Niño nacido vivo a las 35 semanas de gestación, por cesárea, sin llanto al nacer; la madre
declara haberse realizado 5 controles prenatales. Los padres manifiestan tristeza y ansiedad
frente a la situación de salud de su hijo.
Patrón 2-Nutricional–metabólico
Medidas antropométricas: peso 7,2 kg, talla 75 cm, IMC 12,8, perímetro cefálico 48 cm. El
niño recibe alimentación por sonda nasogástrica, 5 tomas de 100 ml cada una. Se identifica
desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales.
Patrón 3-Respiración–circulación
Frecuencia respiratoria 26 x´, frecuencia cardiaca 133 x´, temperatura corporal 37,9 °C.
Además, recibe oxígeno a un litro por cánula nasal.
Patrón 4-Eliminación
Estreñimiento: deposición una vez cada tres días.
Patrón 5-Actividad–ejercicio
En el miembro inferior derecho se observa disminución de la actividad muscular. Presenta
llanto como expresión de dolor.
Patrón 8-Rol–relaciones familiares
Como sistema de apoyo se encuentra la familia, la misma expresa preocupación ante la situa-
ción de salud del niño.
45
Patrón 9-Adaptación y tolerancia al estrés
Ante situaciones de estrés el niño manifiesta llanto e irritabilidad y los padres exteriorizan
ansiedad frente al problema de salud de su hijo.
Plan de cuidados de enfermería
La planificación y ejecución de las intervenciones hospitalarias, se establecieron de forma
prioritaria de acuerdo a los patrones funcionales alterados. Así como la evaluación del plan
de cuidados se realizó en base a la puntación diana de cada diagnóstico enfermero.
Tabla 2: Tratamiento farmacológico
DISCUSIÓN
En la bibliografía consultada no se evidencian resultados de investigaciones en las que
aborde de forma conjunta las patologías hidrocefalia y meningitis en niños. Razón por la
cual, las comparaciones de los resultados obtenidos se realizan de manera independiente.
La novedad del estudio de caso radica en que se elaboran las intervenciones de enfermería
para el niño en base a la satisfacción de las necesidades que se encontraron alteradas en el
momento de la valoración.
Toledano y Domínguez
(20)
fundamentan los cuidados de enfermería simultáneamente con el
equipo de salud que se implementan en niños con hidrocefalia, sin embargo, estos cuidados
no se aplican a partir de la taxonomía NANDA-I.
La relación entre estos estudios de caso se basa en que establecen cuidados de enfermería
dirigidos a mejorar la situación de salud del paciente, tales como: medicación adecuada,
correcta alimentación, control de la eliminación, exámenes de laboratorio y valoración de
signos vitales.
En el presente estudio se realizan las intervenciones en base a las necesidades prioritarias y a
las taxonomías antes mencionadas, estandarizando el cuidado con el fin de brindar una aten-
ción de mejor calidad y calidez para la recuperación total o parcial del paciente y la familia.
Según Hernández las intervenciones de enfermería estructuradas en teoría, evidencian logros
en los cuidados para el bienestar de personas en condiciones especiales; es necesario estable-
cer estrategias institucionales enfocadas al cuidado de enfermería humanizado con sustento
disciplinar.
(21)
Las líneas de acciones referidas no se sustentan en la taxonomía NANDA-I, sin embargo
guardan relación con los diagnósticos extra hospitalarios formulados en el presente caso
como la integridad familiar, el cuidado integral y conductas saludables.
En el Tratado de Enfermería Infantil se formulan actividades terapéuticas e intervenciones de
enfermería diversas e integrales a nivel hospitalario y domiciliario.
(22)
Las directrices estable-
cidas en ese texto y las expuestas en este caso coinciden, en lo referente a los cuidados en el
hogar, promoviendo la integridad familiar para mejorar la calidad de atención de los padres
hacia el niño.
Los resultados alcanzados armonizan con los diagnósticos de enfermería formulados en el
Manual de Enfermería Pediátrica
(13)
como: hipertermia, dolor agudo y riesgo de infección,
resaltando que en este manual no se exponen lineamientos dirigidos a visitas domiciliaras.
Rodríguez M.
(23)
en su investigación con pacientes de meningitis bacteriana brinda cuidados
de enfermería estandarizados durante la hospitalización. Sin embargo, ese autor no refiere
acciones dirigidas al seguimiento domiciliario y a la valoración de la integridad familiar.
Al aplicar el proceso enfermero se fortalece la función del rol cuidador en el ambiente hospi-
talario y domiciliario, debido a que desaparece el riesgo que existía previo a la intervención
de enfermería. Los familiares son capaces de brindar de forma satisfactoria cuidados especia-
les en el niño con diagnóstico de hidrocefalia, así como prevenir e identificar las complica-
ciones basado en los conocimientos adquiridos y sin riesgo de cansancio al disminuir los
niveles de ansiedad.
6. Organización Mundial de la Salud. Espina bífida e hidrocefalia. [Internet]; 2012 OMS:
New York [actualizado 2012; citado 2017 May 21]. Disponible en: http://www.who.int/featu-
res/2012/spina_bifida/es/.
7. MARTINEZ-LOPEZ, M. A.; PEREZ-CONSTANTINO, M. y MONTELONGO-MENE-
SES, P. P. Proceso de Atención de Enfermería a una lactante con neumonía basado en patro-
nes funcionales de Marjory Gordon. Enferm. univ [online]. 2014, vol.11, n.1, pp.36-43. ISSN
2395-8421.
8. León Román CA. Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica.
Revista Cubana de Enfermería [revista en Internet]. 2017 [citado 2018 Oct 22];33(4):[aprox.
0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1587.
9. QuickMed. Vademécum farmacéutico. [Internet]. Quito: Edifarm; 2015 [actualizado
2015; citado 2017 May 27]. Disponible en: https://quickmed.edifarm.com.ec/pdfs/produc-
tos/SOLETROL_veui4d7f.pdf.
10. Healthwise. Health Encyclopedia. Alimentación saludable para los niños. NorthShore
University HealthSystem: Chicago; 2017 [actualizado 2017; citado 2017 Jun 2]. Disponible
en: https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/ency-
clopedia.aspx?DocumentHwid=tn9188&Lang=es-us.
11. Organización mundial de la salud. Alimentación del lactante y del niño pequeño. [Inter-
net]; 2015 OMS: New York [actualizado 2015; citado 2017 May 15]. Disponible en:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding.
12. García-Márquez E. Una alimentación saludable para un buen desarrollo en la infancia.
EFDeportes.com [Internet]. 2010 Nov [citado 2017 Dic 23]; 15(150). Disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd150/una-alimentacion-saludable-en-la-infancia.htm.
13. Wong D. Manual de Enfermería pediátrica. Séptima edición. México: McGrawHill;
2013.
14. Unicef. Notas de prensa [Internet]; 2014 Quito: Unicef [actualizado 2014; citado 2017
Feb 25]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/media_17790.htm.
15. Hydrocephalus association. Sobre la hidrocefalia. Libro para padres [Internet]; 2009 San
Francisco: Hydrocephalus association [actualizado 2009; citado 2017 Mar 12] Disponible
en: https://www.hydroassoc.org/docs/Sobre_la_Hidrocefalia_web-09.pdf.
16. García I, Hidalgo D. Beneficios del Watsu Unido al Tratamiento Convencional de Reha-
bilitación que reciben los niños y niñas de 2 a 6 años con PC en el Centro de Rehabilitación
“San Miguel” de la Provincia de Cotopaxi [Tesis]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato;
2016. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bits-
tream/123456789/21389/2/Hidalgo Vaca%2c Diana Estefanía.pdf.
17. Cañizares J, Carbonero C. Discapacidad y Actividad física escolar. España: Waceulen
Editorial Deportiva S.L.; 2016.
18. de la Maza L Verónica, Fernández C Maria, Concha R Lorena, Santolaya D María Elena,
Villarroel C Milena, Castro C Magdalena et al. Impacto de un programa educativo a los
padres de niños con cáncer en el aumento del conocimiento de la enfermedad de sus hijos y
la disminución de la ansiedad. Rev chil pediatr [Internet]. 2015 Oct [citado 2017 Mar 17];
86(5): 351-356. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0370-41062015000500008&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.04.027.
19. Villamizar B, Vargas C, Gómez O. Metaanálisisefecto de las intervenciones para dismi-
nuir el nivel de estrés en padres de prematuros. Dialnet. 2016; 16, (3): 276-295.
20. Toledano R, Dominguez D. Cuidados de Enfermería en el manejo del drenaje ventricular.
Revista paginasenferurg.com [Internet]. 2009 [citado 2017 Mar 17]; 1(2): 21-26. Disponible
en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c-
d=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjg9_a-rPPcAhWCq1kKHZL4BQ0QFjAAegQICRA
C&url=http%3A%2F%2Fwww.paginasenferurg.com%2Frevistas%2F2009%2Fjunio%2Fdr
enajeventricular.pdf&usg=AOvVaw0cCnmiZWtxas61qmI2IBqS.
21. Hernández-Bernal N, Barragán-Becerra J, Moreno-Mojica C. Intervención de enferme-
ría para el bienestar de cuidadores de personas en cuidado domiciliario. Rev Cuid [Internet].
2017 [citado 2017 Ago 17]; 9(1): 2045-2058. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732018000102045&lng=en. http://dx.doi.or-
g/10.15649/cuidarte.v9i1.479.
22. Aguilar M. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados pediátricos. Barcelona: Océano/-
Mosby; 2014.
23. Rodríguez M. Cuidados de enfermería en paciente con meningitis bacteriana. Revista
Evidencia Médica e Investigación en Salud [Internet]. 2013 [citado 2017 Ene 11]; 6(1):
25-26 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2013/eo131f.pdf.
.
Recibido: 27 de julio de 2017
Aprobado: 11 de septiembre de 2017
CONCLUSIONES
La aplicación del proceso enfermero basado en la Valoración por Patrones Funcionales de
Marjory Gordon a nivel hospitalario y en el Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno de
Kathryn Barnard en el domicilio, permitió identificar y tratar las necesidades afectadas, esta-
bleciendo prioridades en la atención brindada a ese paciente y su familia.
Basado en la taxonomía NANDA-I, se formularon los diagnósticos de enfermería a nivel
hospitalario, dirigidos a tratar el patrón respiratorio ineficaz, la hipertermia, el estreñimiento,
el dolor, el riesgo de infección y de aspiración. A nivel domiciliario se ofrecieron intervencio-
nes enfocadas en la corrección del desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corpo-
rales, el deterioro de la movilidad física, la ansiedad, el conocimiento deficiente sobre el
manejo de este tipo de paciente, la baja autoestima y el riesgo de cansancio del rol cuidador.
La ejecución de las intervenciones de enfermería logró satisfacer las necesidades fisiológi-
cas que se encontraban alteradas en el niño, alcanzando cambios positivos en el desarrollo de
conductas generadoras de salud, centradas en el enfoque salutogénico de la promoción sani-
taria, la prevención de enfermedades y la identificación de complicaciones; para lo que se
contó con el apoyo familiar, lo que además contribuye a evitar el riesgo de cansancio del rol
cuidador.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución
Mayra Carola León Insuasty, Katiuska Figueredo Villa, Tatiana Maribel Núñez Arévalo,
Mireya Pérez Rodríguez, Omarys Chang Calderin Patricio Inca Ruíz trabajaron en la recogi-
da de los datos, su interpretación y en la redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. WHO. Meningitis meningocócica [Internet]. Nueva York: OMS; 2017 [actualizado 2017
Feb 19; citado 2017 jun 10]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/-
fs141/es/.
2. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Datos estadísticos de Ecuador. Quito: INEC;
2012 [actualizado 2012 Ene; citado 2017 Jun 24]. Disponible en: http://www.ecuadorenci-
fras.gob.ec/salud/.
3. Blamey R. Meningitis bacteriana aguda. Rev. Med. Clin. Condes. 2014; 25(3): 534-540.
Disponible en: https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PD-
F%20revista%20m%C3%A9dica/2014/3%20abril/14-Dr.Blamey.pdf.
4. Quintero-Otero S, Hernández-González A, Rubio-Quiñones F. Aspectos clínicos de la
meningitis bacteriana en el niño. Vox Pediátrica [Internet]. 2004 [citado 2017 Ene 21]; 12(1):
46-51. Disponible en:
http://docplayer.es/22577861-Aspectos-clinicos-de-la-meningitis-bacteriana-en-el-nino.html.
5. Ronco R, Ferrés M. Meningitis Bacteriana. Guía clínica del Hospital San Borja. [Internet].
Madrid: Hospital Infantil San Borja; 2015 [actualizado 2015; citado 2017 jun 10]. Disponible
en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/meningitis.html.
Proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefalia
Nursing process in a pediatric patient with meningitis and hydrocephalus
Autores:
Mayra Carola León Insuasty
1
Katiuska Figueredo Villa
1
Tatiana Maribel Núñez Arévalo
2
Omarys Chang Calderin
1
Patricio Inca Ruíz
3,4
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Quito.
3
Distrito de Salud Guano-Penipe, Ecuador.
4
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Mayra Carola León Insuasty. Teléfono: 0990048607. E-mail:
mleon@unach.edu.ec. Dirección: Las Acacias, Manzana “R”, casa 20. Riobamba. Ecuador.
RESUMEN
El estudio describe el proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefa-
lia, utilizando como herramienta de valoración los patrones funcionales de salud de Marjory
Gordon a nivel hospitalario y el modelo de interacción padre-hijo-entorno de Kathryn
Barnard en el domicilio. Se priorizaron los diagnósticos intrahospitalarios en base a las taxo-
nomías NANDA referente a patrón respiratorio ineficaz, hipertermia, estreñimiento, dolor
agudo, riesgo de infección y de aspiración. Durante las visitas domiciliarias se identifica el
desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales, conocimientos deficientes y
ansiedad de los padres, deterioro de la movilidad física y riesgo de cansancio del rol cuidador.
Los resultados demuestran la prevención de cansancio en el cuidador, mediante disminución
de la ansiedad. Se logra la integridad familiar; la misma que adquiere los conocimientos
necesarios para brindar cuidados específicos en el niño. Además, previene e identifica las
complicaciones con el propósito de mejorar su calidad de vida.
Palabras clave: proceso de enfermería, cuidado del niño, meningitis, hidrocefalia.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11 (2) Riobamba jul. - dic. 2017
ABSTRACT
The study describes the nursing process in a pediatric patient with meningitis and hydro-
cephalus, using Marjory Gordon's functional health standards at the hospital level and the
parent-child-environment interaction model by Kathryn Barnard at home. In-hospital diag-
noses were prioritized based on the NANDA taxonomies regarding ineffective respiratory
pattern, hyperthermia, constipation, acute pain, risk of infection and aspiration. The nutritio-
nal imbalance lower than the corporal needs, poor knowledge and anxiety of the parents,
deterioration of the physical mobility and risk of fatigue of the caregiver role are identified
during the home visits. The results demonstrate that reduction of anxiety prevent fatigue in
the caregiver. Family integrity is achieved; and the same time this acquires the necessary
knowledge to provide specific care for the child. In addition, it prevents and identifies com-
plications in order to improve his/her quality of life.
Keywords: nursing process, child care, meningitis, hydrocephalus.
INTRODUCCIÓN
La meningitis es una inflamación de las meninges, que causa importantes daños a nivel cere-
bral, enfermedad mortal en el 50% de los casos no tratados. Los niños de tres a cinco años
son más vulnerables, debido a que no han desarrollado totalmente su sistema inmunológico.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que esta afección representa
una de las diez principales causas de morbilidad humana, considerada como una emergencia
epidemiológica de alcance global.
(1)
A nivel mundial la mayor frecuencia que se registra de esta enfermedad se localiza en África
Subsahariana, ubicación conocida como el cinturón de las meningitis en la que en el año 2016
se reportaron entre 200 y 300 casos, de los cuales el 25% se presentó en lactantes, y de forma
mayoritaria en menores de tres años. La mortalidad asociada a ese problema alcanzó entre el
5% y el 20% de los afectados, los que presentan secuelas de tipo sensorial.
(1)
En el Ecuador, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el 2015
fallecieron 3.194 niños menores de un año. La Sierra es la región con mayor número de
muertes ese rango de edad, con una tasa de 1.570 por cada 1.000 nacidos vivos; seguida de la
Costa, 1.432; en la Amazonia fueron 182 y en Galápagos 5 casos.
(2)
Los agentes etiológicos responsables de las muertes por todas las causas en aproximadamen-
te el 95% de los casos son el Haemophilus influenzae tipo B, la Neisseria miningidis y el
Streptoccoccus pneumaoniae.
(3)
Las manifestaciones clínicas son diferentes según la edad del niño; mientras menos años
tiene es más sutil e inespecífica la sintomatología. La clínica es aguda en la mayoría de los
casos, en algunos puede ser insidiosa y en una minoría avanza de manera rápida y progresiva,
con mal pronóstico si no se interviene en las primeras horas.
(4)
Ante la sospecha clínica de
meningitis se debe realizar un examen físico general, hemocultivo y punción lumbar, recur-
sos clínico y de laboratorio que cuando sus resultados son positivos permiten establecer el
diagnóstico de certeza.
Como complicaciones de la meningitis se puede presentar: daño cerebral, hipoacusia,
convulsiones e hidrocefalia.
(5)
Según la OMS, esta última es se produce por la acumulación
excesiva de líquido en el cerebro, provocando una dilatación de los ventrículos cerebrales y
un aumento de la presión intracraneal que puede dañar de forma irreversible al cerebro. A
nivel mundial se estima que la enfermedad afecta a uno de cada quinientos niños.
(6)
En el estudio que se presenta, coexisten en el paciente las patologías hidrocefalia y meningitis,
las que causan alteraciones de las necesidades individuales, identificación realizada por
medio de la valoración de los patrones funcionales, observándose que se encuentran afectados
en el paciente estudiado los siguientes: 1-Percepción de la salud, 2-Nutricional, 3-Respira-
ción, 4-Eliminación, 5-Actividad-ejercicio, 8-Rol relaciones y 9-Adaptación tolerancia al
estrés.
La aplicación del proceso enfermero en un paciente pediátrico con diagnóstico médico de
meningitis e hidrocefalia debe centrar su atención en la búsqueda de solución a las alteracio-
nes derivadas de las necesidades básicas insatisfechas en el individuo; para lo cual resulta
contribuyente que la valoración de enfermería sea realizada apegada a los modelos teóricos
validados. El uso combinado de la Valoración por Patrones Funcionales (VPF) propuesto por
Marjory Gordon
(7)
y del Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno (MIP-H-E) de Kathryn
E. Barnard
(8)
resultan de valor para la práctica asistencial, ya que aportan información que
permite apreciar y cuantificar la magnitud del problemas de la persona, y en base a esto esta-
blecer un juicio enfermero.
La valoración basada en la VPF;(citar) permitirá, independientemente del modelo enfermero
utilizado, estructurar y ordenar la valoración de enfermería a nivel individual, e identificar
alteraciones en el ámbito familiar, para establecer diagnósticos enfermero por dominios de la
NANDA-I.(citar) Entre los principales datos que permite obtener esta guía de VPF se
encuentran aquellos de orden físico, psíquico, social y del entorno, los que recogidos de
manera ordenada facilitan el análisis de los mismos; para en consecuencia con esto realizar
acciones dirigidas a satisfacer las necesidades afectadas.
El empleo del MIP-H-E establece un proceso de modificación mutua en el que la conducta
de los padres influye en la del niño y viceversa; por lo que, las intervenciones de enfermería
deben dirigirse a fomentar la sensibilidad de la madre y su capacidad de respuestas antes las
señales que le transmite el niño, en lugar de intentar cambiar el estilo de vida de esta.
En tal sentido, una función importante de enfermería consiste en apoyar a la persona que
cuida al niño durante su primer año de vida, para alcanzar la evaluación interactiva como
modelo global de asistencia sanitaria infantil; apreciación que se alcanza con el empleo de
este modelo de valoración de la salud infantil.
En el Hospital General “Isidro Ayora”-Loja (HGIAL), se encuentra un paciente pediátrico de
2 años 7 meses de edad, nacido prematuro de 35 semanas de gestación por cesárea, con diag-
nóstico médico de meningitis e hidrocefalia; se aplica el proceso enfermero para mejorar el
estado de salud del paciente, mediante una atención integral incluyendo a la familia.
El presente artículo contribuirá al incremento del cuerpo teórico del conocimiento de la cien-
cia enfermero, al ofrecer una guía para la planificación del cuidado al paciente pediátrico con
meningitis e hidrocefalia, a partir de la valoración por la VPF y MIP-H-E. Se plantea como
objetivo aplicar el proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefalia,
utilizando como herramienta de valoración hospitalaria por patrones funcionales de salud de
Marjory Gordon en el HGIAL y el Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno de Kathryn
Barnard a nivel domiciliario, en el periodo marzo–agosto 2017.
DESARROLLO
Descripción del caso: niño de 2 años y 7 meses, nacido en Loja, que vive con sus padres y
dos hermanas, siendo el tercero de los hijos, religión católica. Ingresó al servicio de Pediatría
del HGIAL con diagnóstico médico de meningitis e hidrocefalia. La aplicación del proceso
enfermero se inicia con la autorización de los familiares mediante la firma del consentimien-
to informado.
Antecedentes patológicos personales: niño nacido de 35 semanas de gestación, por cesárea,
sin llanto, el cual es ingresado al servicio de Neonatología donde es diagnosticado de Hidro-
cefalia. Al mes de vida se le realizó intervención quirúrgica para derivación céfaloperitoneal.
A los 2 años y 7 meses de edad acude al HGIAL, por presentar temblor de las manos e hiper-
termia según indica su madre, se le diagnosticó meningitis e hidrocefalia.
Exámenes complementarios.
Punción lumbar: con una Glucosa de 2.0 mg/dl y un valor de proteínas en LCR de 346.9
mg/dl.
Biometría hemática: 11.8 k/Ul en lo referente a los glóbulos blancos y una hemoglobina
de 8.8 g/dl.
TAC: Ventrículos laterales aumentados de tamaño, con alteración de su morfología,
asociado a imágenes hiperdensas dentro de las mismas y densidades de 70 UH, con el aspecto
de hemorragia intraventricular. Existe imagen lineal en proyección de la hoz del cerebro y del
tentorio en posible relación a hemorragia subaracnoidea.
Valoración inicial de Enfermería
La obtención de los datos se obtuvo a través de:
a) Revisión de la historia clínica: permitió obtener datos sobre los parámetros vitales, sínto-
mas y signos presentados por el niño, diagnóstico definitivo, pruebas realizadas, esquemas
terapéuticos, evolución y otras informaciones sobre el estado de salud y calidad de vida del
paciente.
b) Entrevista del tipo no estructurada, basada en la VPF descritos por Marjorie Gordon
(7)
afectados en el paciente, la que fue dirigida a sus padres. Este método de investigación cuali-
tativa permitió recabar información sobre los principales síntomas presentes en el niño,
mediante la realización de preguntas clínicas, las que fueron efectuadas con un alto grado de
flexibilidad, hasta lograr indagar sobre la totalidad de dimensiones correspondiente a los 11
patrones incluidos en esa guía de valoración funcional.
Debido a que el paciente (unidad de análisis) es pediátrico, sus padres constituyeron la
unidad de información, por ser las únicas personas con testimonios disponibles sobre el
problema de estudio. Para minimizar el sesgo de obtención de datos, los investigadores no
utilizaron lenguaje corporal o tono de voz enfático, evitando de esta forma influir sutilmente
en los sujetos entrevistados; así como no intercambiaron opiniones con estos durante ese
procedimiento.
c) Examen físico: realizado en sentido céfalo caudal; de forma general, regional y por apara-
tos, el que permitió obtener datos objetivos (signos clínicos) identificados en el paciente.
Patrón 1-Percepción de la salud
Niño nacido vivo a las 35 semanas de gestación, por cesárea, sin llanto al nacer; la madre
declara haberse realizado 5 controles prenatales. Los padres manifiestan tristeza y ansiedad
frente a la situación de salud de su hijo.
Patrón 2-Nutricional–metabólico
Medidas antropométricas: peso 7,2 kg, talla 75 cm, IMC 12,8, perímetro cefálico 48 cm. El
niño recibe alimentación por sonda nasogástrica, 5 tomas de 100 ml cada una. Se identifica
desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales.
Patrón 3-Respiración–circulación
Frecuencia respiratoria 26 x´, frecuencia cardiaca 133 x´, temperatura corporal 37,9 °C.
Además, recibe oxígeno a un litro por cánula nasal.
Patrón 4-Eliminación
Estreñimiento: deposición una vez cada tres días.
Patrón 5-Actividad–ejercicio
En el miembro inferior derecho se observa disminución de la actividad muscular. Presenta
llanto como expresión de dolor.
Patrón 8-Rol–relaciones familiares
Como sistema de apoyo se encuentra la familia, la misma expresa preocupación ante la situa-
ción de salud del niño.
46
Patrón 9-Adaptación y tolerancia al estrés
Ante situaciones de estrés el niño manifiesta llanto e irritabilidad y los padres exteriorizan
ansiedad frente al problema de salud de su hijo.
Plan de cuidados de enfermería
La planificación y ejecución de las intervenciones hospitalarias, se establecieron de forma
prioritaria de acuerdo a los patrones funcionales alterados. Así como la evaluación del plan
de cuidados se realizó en base a la puntación diana de cada diagnóstico enfermero.
Tabla 2: Tratamiento farmacológico
DISCUSIÓN
En la bibliografía consultada no se evidencian resultados de investigaciones en las que
aborde de forma conjunta las patologías hidrocefalia y meningitis en niños. Razón por la
cual, las comparaciones de los resultados obtenidos se realizan de manera independiente.
La novedad del estudio de caso radica en que se elaboran las intervenciones de enfermería
para el niño en base a la satisfacción de las necesidades que se encontraron alteradas en el
momento de la valoración.
Toledano y Domínguez
(20)
fundamentan los cuidados de enfermería simultáneamente con el
equipo de salud que se implementan en niños con hidrocefalia, sin embargo, estos cuidados
no se aplican a partir de la taxonomía NANDA-I.
La relación entre estos estudios de caso se basa en que establecen cuidados de enfermería
dirigidos a mejorar la situación de salud del paciente, tales como: medicación adecuada,
correcta alimentación, control de la eliminación, exámenes de laboratorio y valoración de
signos vitales.
En el presente estudio se realizan las intervenciones en base a las necesidades prioritarias y a
las taxonomías antes mencionadas, estandarizando el cuidado con el fin de brindar una aten-
ción de mejor calidad y calidez para la recuperación total o parcial del paciente y la familia.
Según Hernández las intervenciones de enfermería estructuradas en teoría, evidencian logros
en los cuidados para el bienestar de personas en condiciones especiales; es necesario estable-
cer estrategias institucionales enfocadas al cuidado de enfermería humanizado con sustento
disciplinar.
(21)
Las líneas de acciones referidas no se sustentan en la taxonomía NANDA-I, sin embargo
guardan relación con los diagnósticos extra hospitalarios formulados en el presente caso
como la integridad familiar, el cuidado integral y conductas saludables.
En el Tratado de Enfermería Infantil se formulan actividades terapéuticas e intervenciones de
enfermería diversas e integrales a nivel hospitalario y domiciliario.
(22)
Las directrices estable-
cidas en ese texto y las expuestas en este caso coinciden, en lo referente a los cuidados en el
hogar, promoviendo la integridad familiar para mejorar la calidad de atención de los padres
hacia el niño.
Los resultados alcanzados armonizan con los diagnósticos de enfermería formulados en el
Manual de Enfermería Pediátrica
(13)
como: hipertermia, dolor agudo y riesgo de infección,
resaltando que en este manual no se exponen lineamientos dirigidos a visitas domiciliaras.
Rodríguez M.
(23)
en su investigación con pacientes de meningitis bacteriana brinda cuidados
de enfermería estandarizados durante la hospitalización. Sin embargo, ese autor no refiere
acciones dirigidas al seguimiento domiciliario y a la valoración de la integridad familiar.
Al aplicar el proceso enfermero se fortalece la función del rol cuidador en el ambiente hospi-
talario y domiciliario, debido a que desaparece el riesgo que existía previo a la intervención
de enfermería. Los familiares son capaces de brindar de forma satisfactoria cuidados especia-
les en el niño con diagnóstico de hidrocefalia, así como prevenir e identificar las complica-
ciones basado en los conocimientos adquiridos y sin riesgo de cansancio al disminuir los
niveles de ansiedad.
6. Organización Mundial de la Salud. Espina bífida e hidrocefalia. [Internet]; 2012 OMS:
New York [actualizado 2012; citado 2017 May 21]. Disponible en: http://www.who.int/featu-
res/2012/spina_bifida/es/.
7. MARTINEZ-LOPEZ, M. A.; PEREZ-CONSTANTINO, M. y MONTELONGO-MENE-
SES, P. P. Proceso de Atención de Enfermería a una lactante con neumonía basado en patro-
nes funcionales de Marjory Gordon. Enferm. univ [online]. 2014, vol.11, n.1, pp.36-43. ISSN
2395-8421.
8. León Román CA. Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica.
Revista Cubana de Enfermería [revista en Internet]. 2017 [citado 2018 Oct 22];33(4):[aprox.
0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1587.
9. QuickMed. Vademécum farmacéutico. [Internet]. Quito: Edifarm; 2015 [actualizado
2015; citado 2017 May 27]. Disponible en: https://quickmed.edifarm.com.ec/pdfs/produc-
tos/SOLETROL_veui4d7f.pdf.
10. Healthwise. Health Encyclopedia. Alimentación saludable para los niños. NorthShore
University HealthSystem: Chicago; 2017 [actualizado 2017; citado 2017 Jun 2]. Disponible
en: https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/ency-
clopedia.aspx?DocumentHwid=tn9188&Lang=es-us.
11. Organización mundial de la salud. Alimentación del lactante y del niño pequeño. [Inter-
net]; 2015 OMS: New York [actualizado 2015; citado 2017 May 15]. Disponible en:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding.
12. García-Márquez E. Una alimentación saludable para un buen desarrollo en la infancia.
EFDeportes.com [Internet]. 2010 Nov [citado 2017 Dic 23]; 15(150). Disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd150/una-alimentacion-saludable-en-la-infancia.htm.
13. Wong D. Manual de Enfermería pediátrica. Séptima edición. México: McGrawHill;
2013.
14. Unicef. Notas de prensa [Internet]; 2014 Quito: Unicef [actualizado 2014; citado 2017
Feb 25]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/media_17790.htm.
15. Hydrocephalus association. Sobre la hidrocefalia. Libro para padres [Internet]; 2009 San
Francisco: Hydrocephalus association [actualizado 2009; citado 2017 Mar 12] Disponible
en: https://www.hydroassoc.org/docs/Sobre_la_Hidrocefalia_web-09.pdf.
16. García I, Hidalgo D. Beneficios del Watsu Unido al Tratamiento Convencional de Reha-
bilitación que reciben los niños y niñas de 2 a 6 años con PC en el Centro de Rehabilitación
“San Miguel” de la Provincia de Cotopaxi [Tesis]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato;
2016. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bits-
tream/123456789/21389/2/Hidalgo Vaca%2c Diana Estefanía.pdf.
17. Cañizares J, Carbonero C. Discapacidad y Actividad física escolar. España: Waceulen
Editorial Deportiva S.L.; 2016.
18. de la Maza L Verónica, Fernández C Maria, Concha R Lorena, Santolaya D María Elena,
Villarroel C Milena, Castro C Magdalena et al. Impacto de un programa educativo a los
padres de niños con cáncer en el aumento del conocimiento de la enfermedad de sus hijos y
la disminución de la ansiedad. Rev chil pediatr [Internet]. 2015 Oct [citado 2017 Mar 17];
86(5): 351-356. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0370-41062015000500008&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.04.027.
19. Villamizar B, Vargas C, Gómez O. Metaanálisisefecto de las intervenciones para dismi-
nuir el nivel de estrés en padres de prematuros. Dialnet. 2016; 16, (3): 276-295.
20. Toledano R, Dominguez D. Cuidados de Enfermería en el manejo del drenaje ventricular.
Revista paginasenferurg.com [Internet]. 2009 [citado 2017 Mar 17]; 1(2): 21-26. Disponible
en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c-
d=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjg9_a-rPPcAhWCq1kKHZL4BQ0QFjAAegQICRA
C&url=http%3A%2F%2Fwww.paginasenferurg.com%2Frevistas%2F2009%2Fjunio%2Fdr
enajeventricular.pdf&usg=AOvVaw0cCnmiZWtxas61qmI2IBqS.
21. Hernández-Bernal N, Barragán-Becerra J, Moreno-Mojica C. Intervención de enferme-
ría para el bienestar de cuidadores de personas en cuidado domiciliario. Rev Cuid [Internet].
2017 [citado 2017 Ago 17]; 9(1): 2045-2058. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732018000102045&lng=en. http://dx.doi.or-
g/10.15649/cuidarte.v9i1.479.
22. Aguilar M. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados pediátricos. Barcelona: Océano/-
Mosby; 2014.
23. Rodríguez M. Cuidados de enfermería en paciente con meningitis bacteriana. Revista
Evidencia Médica e Investigación en Salud [Internet]. 2013 [citado 2017 Ene 11]; 6(1):
25-26 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2013/eo131f.pdf.
.
Recibido: 27 de julio de 2017
Aprobado: 11 de septiembre de 2017
CONCLUSIONES
La aplicación del proceso enfermero basado en la Valoración por Patrones Funcionales de
Marjory Gordon a nivel hospitalario y en el Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno de
Kathryn Barnard en el domicilio, permitió identificar y tratar las necesidades afectadas, esta-
bleciendo prioridades en la atención brindada a ese paciente y su familia.
Basado en la taxonomía NANDA-I, se formularon los diagnósticos de enfermería a nivel
hospitalario, dirigidos a tratar el patrón respiratorio ineficaz, la hipertermia, el estreñimiento,
el dolor, el riesgo de infección y de aspiración. A nivel domiciliario se ofrecieron intervencio-
nes enfocadas en la corrección del desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corpo-
rales, el deterioro de la movilidad física, la ansiedad, el conocimiento deficiente sobre el
manejo de este tipo de paciente, la baja autoestima y el riesgo de cansancio del rol cuidador.
La ejecución de las intervenciones de enfermería logró satisfacer las necesidades fisiológi-
cas que se encontraban alteradas en el niño, alcanzando cambios positivos en el desarrollo de
conductas generadoras de salud, centradas en el enfoque salutogénico de la promoción sani-
taria, la prevención de enfermedades y la identificación de complicaciones; para lo que se
contó con el apoyo familiar, lo que además contribuye a evitar el riesgo de cansancio del rol
cuidador.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución
Mayra Carola León Insuasty, Katiuska Figueredo Villa, Tatiana Maribel Núñez Arévalo,
Mireya Pérez Rodríguez, Omarys Chang Calderin Patricio Inca Ruíz trabajaron en la recogi-
da de los datos, su interpretación y en la redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. WHO. Meningitis meningocócica [Internet]. Nueva York: OMS; 2017 [actualizado 2017
Feb 19; citado 2017 jun 10]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/-
fs141/es/.
2. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Datos estadísticos de Ecuador. Quito: INEC;
2012 [actualizado 2012 Ene; citado 2017 Jun 24]. Disponible en: http://www.ecuadorenci-
fras.gob.ec/salud/.
3. Blamey R. Meningitis bacteriana aguda. Rev. Med. Clin. Condes. 2014; 25(3): 534-540.
Disponible en: https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PD-
F%20revista%20m%C3%A9dica/2014/3%20abril/14-Dr.Blamey.pdf.
4. Quintero-Otero S, Hernández-González A, Rubio-Quiñones F. Aspectos clínicos de la
meningitis bacteriana en el niño. Vox Pediátrica [Internet]. 2004 [citado 2017 Ene 21]; 12(1):
46-51. Disponible en:
http://docplayer.es/22577861-Aspectos-clinicos-de-la-meningitis-bacteriana-en-el-nino.html.
5. Ronco R, Ferrés M. Meningitis Bacteriana. Guía clínica del Hospital San Borja. [Internet].
Madrid: Hospital Infantil San Borja; 2015 [actualizado 2015; citado 2017 jun 10]. Disponible
en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/meningitis.html.
Proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefalia
Nursing process in a pediatric patient with meningitis and hydrocephalus
Autores:
Mayra Carola León Insuasty
1
Katiuska Figueredo Villa
1
Tatiana Maribel Núñez Arévalo
2
Omarys Chang Calderin
1
Patricio Inca Ruíz
3,4
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Quito.
3
Distrito de Salud Guano-Penipe, Ecuador.
4
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Mayra Carola León Insuasty. Teléfono: 0990048607. E-mail:
mleon@unach.edu.ec. Dirección: Las Acacias, Manzana “R”, casa 20. Riobamba. Ecuador.
RESUMEN
El estudio describe el proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefa-
lia, utilizando como herramienta de valoración los patrones funcionales de salud de Marjory
Gordon a nivel hospitalario y el modelo de interacción padre-hijo-entorno de Kathryn
Barnard en el domicilio. Se priorizaron los diagnósticos intrahospitalarios en base a las taxo-
nomías NANDA referente a patrón respiratorio ineficaz, hipertermia, estreñimiento, dolor
agudo, riesgo de infección y de aspiración. Durante las visitas domiciliarias se identifica el
desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales, conocimientos deficientes y
ansiedad de los padres, deterioro de la movilidad física y riesgo de cansancio del rol cuidador.
Los resultados demuestran la prevención de cansancio en el cuidador, mediante disminución
de la ansiedad. Se logra la integridad familiar; la misma que adquiere los conocimientos
necesarios para brindar cuidados específicos en el niño. Además, previene e identifica las
complicaciones con el propósito de mejorar su calidad de vida.
Palabras clave: proceso de enfermería, cuidado del niño, meningitis, hidrocefalia.
ABSTRACT
The study describes the nursing process in a pediatric patient with meningitis and hydro-
cephalus, using Marjory Gordon's functional health standards at the hospital level and the
parent-child-environment interaction model by Kathryn Barnard at home. In-hospital diag-
noses were prioritized based on the NANDA taxonomies regarding ineffective respiratory
pattern, hyperthermia, constipation, acute pain, risk of infection and aspiration. The nutritio-
nal imbalance lower than the corporal needs, poor knowledge and anxiety of the parents,
deterioration of the physical mobility and risk of fatigue of the caregiver role are identified
during the home visits. The results demonstrate that reduction of anxiety prevent fatigue in
the caregiver. Family integrity is achieved; and the same time this acquires the necessary
knowledge to provide specific care for the child. In addition, it prevents and identifies com-
plications in order to improve his/her quality of life.
Keywords: nursing process, child care, meningitis, hydrocephalus.
INTRODUCCIÓN
La meningitis es una inflamación de las meninges, que causa importantes daños a nivel cere-
bral, enfermedad mortal en el 50% de los casos no tratados. Los niños de tres a cinco años
son más vulnerables, debido a que no han desarrollado totalmente su sistema inmunológico.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que esta afección representa
una de las diez principales causas de morbilidad humana, considerada como una emergencia
epidemiológica de alcance global.
(1)
A nivel mundial la mayor frecuencia que se registra de esta enfermedad se localiza en África
Subsahariana, ubicación conocida como el cinturón de las meningitis en la que en el año 2016
se reportaron entre 200 y 300 casos, de los cuales el 25% se presentó en lactantes, y de forma
mayoritaria en menores de tres años. La mortalidad asociada a ese problema alcanzó entre el
5% y el 20% de los afectados, los que presentan secuelas de tipo sensorial.
(1)
En el Ecuador, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el 2015
fallecieron 3.194 niños menores de un año. La Sierra es la región con mayor número de
muertes ese rango de edad, con una tasa de 1.570 por cada 1.000 nacidos vivos; seguida de la
Costa, 1.432; en la Amazonia fueron 182 y en Galápagos 5 casos.
(2)
Los agentes etiológicos responsables de las muertes por todas las causas en aproximadamen-
te el 95% de los casos son el Haemophilus influenzae tipo B, la Neisseria miningidis y el
Streptoccoccus pneumaoniae.
(3)
Las manifestaciones clínicas son diferentes según la edad del niño; mientras menos años
tiene es más sutil e inespecífica la sintomatología. La clínica es aguda en la mayoría de los
casos, en algunos puede ser insidiosa y en una minoría avanza de manera rápida y progresiva,
con mal pronóstico si no se interviene en las primeras horas.
(4)
Ante la sospecha clínica de
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11 (2) Riobamba jul. - dic. 2017
meningitis se debe realizar un examen físico general, hemocultivo y punción lumbar, recur-
sos clínico y de laboratorio que cuando sus resultados son positivos permiten establecer el
diagnóstico de certeza.
Como complicaciones de la meningitis se puede presentar: daño cerebral, hipoacusia,
convulsiones e hidrocefalia.
(5)
Según la OMS, esta última es se produce por la acumulación
excesiva de líquido en el cerebro, provocando una dilatación de los ventrículos cerebrales y
un aumento de la presión intracraneal que puede dañar de forma irreversible al cerebro. A
nivel mundial se estima que la enfermedad afecta a uno de cada quinientos niños.
(6)
En el estudio que se presenta, coexisten en el paciente las patologías hidrocefalia y meningitis,
las que causan alteraciones de las necesidades individuales, identificación realizada por
medio de la valoración de los patrones funcionales, observándose que se encuentran afectados
en el paciente estudiado los siguientes: 1-Percepción de la salud, 2-Nutricional, 3-Respira-
ción, 4-Eliminación, 5-Actividad-ejercicio, 8-Rol relaciones y 9-Adaptación tolerancia al
estrés.
La aplicación del proceso enfermero en un paciente pediátrico con diagnóstico médico de
meningitis e hidrocefalia debe centrar su atención en la búsqueda de solución a las alteracio-
nes derivadas de las necesidades básicas insatisfechas en el individuo; para lo cual resulta
contribuyente que la valoración de enfermería sea realizada apegada a los modelos teóricos
validados. El uso combinado de la Valoración por Patrones Funcionales (VPF) propuesto por
Marjory Gordon
(7)
y del Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno (MIP-H-E) de Kathryn
E. Barnard
(8)
resultan de valor para la práctica asistencial, ya que aportan información que
permite apreciar y cuantificar la magnitud del problemas de la persona, y en base a esto esta-
blecer un juicio enfermero.
La valoración basada en la VPF;(citar) permitirá, independientemente del modelo enfermero
utilizado, estructurar y ordenar la valoración de enfermería a nivel individual, e identificar
alteraciones en el ámbito familiar, para establecer diagnósticos enfermero por dominios de la
NANDA-I.(citar) Entre los principales datos que permite obtener esta guía de VPF se
encuentran aquellos de orden físico, psíquico, social y del entorno, los que recogidos de
manera ordenada facilitan el análisis de los mismos; para en consecuencia con esto realizar
acciones dirigidas a satisfacer las necesidades afectadas.
El empleo del MIP-H-E establece un proceso de modificación mutua en el que la conducta
de los padres influye en la del niño y viceversa; por lo que, las intervenciones de enfermería
deben dirigirse a fomentar la sensibilidad de la madre y su capacidad de respuestas antes las
señales que le transmite el niño, en lugar de intentar cambiar el estilo de vida de esta.
En tal sentido, una función importante de enfermería consiste en apoyar a la persona que
cuida al niño durante su primer año de vida, para alcanzar la evaluación interactiva como
modelo global de asistencia sanitaria infantil; apreciación que se alcanza con el empleo de
este modelo de valoración de la salud infantil.
En el Hospital General “Isidro Ayora”-Loja (HGIAL), se encuentra un paciente pediátrico de
2 años 7 meses de edad, nacido prematuro de 35 semanas de gestación por cesárea, con diag-
nóstico médico de meningitis e hidrocefalia; se aplica el proceso enfermero para mejorar el
estado de salud del paciente, mediante una atención integral incluyendo a la familia.
El presente artículo contribuirá al incremento del cuerpo teórico del conocimiento de la cien-
cia enfermero, al ofrecer una guía para la planificación del cuidado al paciente pediátrico con
meningitis e hidrocefalia, a partir de la valoración por la VPF y MIP-H-E. Se plantea como
objetivo aplicar el proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefalia,
utilizando como herramienta de valoración hospitalaria por patrones funcionales de salud de
Marjory Gordon en el HGIAL y el Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno de Kathryn
Barnard a nivel domiciliario, en el periodo marzo–agosto 2017.
DESARROLLO
Descripción del caso: niño de 2 años y 7 meses, nacido en Loja, que vive con sus padres y
dos hermanas, siendo el tercero de los hijos, religión católica. Ingresó al servicio de Pediatría
del HGIAL con diagnóstico médico de meningitis e hidrocefalia. La aplicación del proceso
enfermero se inicia con la autorización de los familiares mediante la firma del consentimien-
to informado.
Antecedentes patológicos personales: niño nacido de 35 semanas de gestación, por cesárea,
sin llanto, el cual es ingresado al servicio de Neonatología donde es diagnosticado de Hidro-
cefalia. Al mes de vida se le realizó intervención quirúrgica para derivación céfaloperitoneal.
A los 2 años y 7 meses de edad acude al HGIAL, por presentar temblor de las manos e hiper-
termia según indica su madre, se le diagnosticó meningitis e hidrocefalia.
Exámenes complementarios.
Punción lumbar: con una Glucosa de 2.0 mg/dl y un valor de proteínas en LCR de 346.9
mg/dl.
Biometría hemática: 11.8 k/Ul en lo referente a los glóbulos blancos y una hemoglobina
de 8.8 g/dl.
TAC: Ventrículos laterales aumentados de tamaño, con alteración de su morfología,
asociado a imágenes hiperdensas dentro de las mismas y densidades de 70 UH, con el aspecto
de hemorragia intraventricular. Existe imagen lineal en proyección de la hoz del cerebro y del
tentorio en posible relación a hemorragia subaracnoidea.
Valoración inicial de Enfermería
La obtención de los datos se obtuvo a través de:
a) Revisión de la historia clínica: permitió obtener datos sobre los parámetros vitales, sínto-
mas y signos presentados por el niño, diagnóstico definitivo, pruebas realizadas, esquemas
terapéuticos, evolución y otras informaciones sobre el estado de salud y calidad de vida del
paciente.
b) Entrevista del tipo no estructurada, basada en la VPF descritos por Marjorie Gordon
(7)
afectados en el paciente, la que fue dirigida a sus padres. Este método de investigación cuali-
tativa permitió recabar información sobre los principales síntomas presentes en el niño,
mediante la realización de preguntas clínicas, las que fueron efectuadas con un alto grado de
flexibilidad, hasta lograr indagar sobre la totalidad de dimensiones correspondiente a los 11
patrones incluidos en esa guía de valoración funcional.
Debido a que el paciente (unidad de análisis) es pediátrico, sus padres constituyeron la
unidad de información, por ser las únicas personas con testimonios disponibles sobre el
problema de estudio. Para minimizar el sesgo de obtención de datos, los investigadores no
utilizaron lenguaje corporal o tono de voz enfático, evitando de esta forma influir sutilmente
en los sujetos entrevistados; así como no intercambiaron opiniones con estos durante ese
procedimiento.
c) Examen físico: realizado en sentido céfalo caudal; de forma general, regional y por apara-
tos, el que permitió obtener datos objetivos (signos clínicos) identificados en el paciente.
Patrón 1-Percepción de la salud
Niño nacido vivo a las 35 semanas de gestación, por cesárea, sin llanto al nacer; la madre
declara haberse realizado 5 controles prenatales. Los padres manifiestan tristeza y ansiedad
frente a la situación de salud de su hijo.
Patrón 2-Nutricional–metabólico
Medidas antropométricas: peso 7,2 kg, talla 75 cm, IMC 12,8, perímetro cefálico 48 cm. El
niño recibe alimentación por sonda nasogástrica, 5 tomas de 100 ml cada una. Se identifica
desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales.
Patrón 3-Respiración–circulación
Frecuencia respiratoria 26 x´, frecuencia cardiaca 133 x´, temperatura corporal 37,9 °C.
Además, recibe oxígeno a un litro por cánula nasal.
Patrón 4-Eliminación
Estreñimiento: deposición una vez cada tres días.
Patrón 5-Actividad–ejercicio
En el miembro inferior derecho se observa disminución de la actividad muscular. Presenta
llanto como expresión de dolor.
Patrón 8-Rol–relaciones familiares
Como sistema de apoyo se encuentra la familia, la misma expresa preocupación ante la situa-
ción de salud del niño.
47
Patrón 9-Adaptación y tolerancia al estrés
Ante situaciones de estrés el niño manifiesta llanto e irritabilidad y los padres exteriorizan
ansiedad frente al problema de salud de su hijo.
Plan de cuidados de enfermería
La planificación y ejecución de las intervenciones hospitalarias, se establecieron de forma
prioritaria de acuerdo a los patrones funcionales alterados. Así como la evaluación del plan
de cuidados se realizó en base a la puntación diana de cada diagnóstico enfermero.
Tabla 2: Tratamiento farmacológico
DISCUSIÓN
En la bibliografía consultada no se evidencian resultados de investigaciones en las que
aborde de forma conjunta las patologías hidrocefalia y meningitis en niños. Razón por la
cual, las comparaciones de los resultados obtenidos se realizan de manera independiente.
La novedad del estudio de caso radica en que se elaboran las intervenciones de enfermería
para el niño en base a la satisfacción de las necesidades que se encontraron alteradas en el
momento de la valoración.
Toledano y Domínguez
(20)
fundamentan los cuidados de enfermería simultáneamente con el
equipo de salud que se implementan en niños con hidrocefalia, sin embargo, estos cuidados
no se aplican a partir de la taxonomía NANDA-I.
La relación entre estos estudios de caso se basa en que establecen cuidados de enfermería
dirigidos a mejorar la situación de salud del paciente, tales como: medicación adecuada,
correcta alimentación, control de la eliminación, exámenes de laboratorio y valoración de
signos vitales.
En el presente estudio se realizan las intervenciones en base a las necesidades prioritarias y a
las taxonomías antes mencionadas, estandarizando el cuidado con el fin de brindar una aten-
ción de mejor calidad y calidez para la recuperación total o parcial del paciente y la familia.
Según Hernández las intervenciones de enfermería estructuradas en teoría, evidencian logros
en los cuidados para el bienestar de personas en condiciones especiales; es necesario estable-
cer estrategias institucionales enfocadas al cuidado de enfermería humanizado con sustento
disciplinar.
(21)
Las líneas de acciones referidas no se sustentan en la taxonomía NANDA-I, sin embargo
guardan relación con los diagnósticos extra hospitalarios formulados en el presente caso
como la integridad familiar, el cuidado integral y conductas saludables.
En el Tratado de Enfermería Infantil se formulan actividades terapéuticas e intervenciones de
enfermería diversas e integrales a nivel hospitalario y domiciliario.
(22)
Las directrices estable-
cidas en ese texto y las expuestas en este caso coinciden, en lo referente a los cuidados en el
hogar, promoviendo la integridad familiar para mejorar la calidad de atención de los padres
hacia el niño.
Los resultados alcanzados armonizan con los diagnósticos de enfermería formulados en el
Manual de Enfermería Pediátrica
(13)
como: hipertermia, dolor agudo y riesgo de infección,
resaltando que en este manual no se exponen lineamientos dirigidos a visitas domiciliaras.
Rodríguez M.
(23)
en su investigación con pacientes de meningitis bacteriana brinda cuidados
de enfermería estandarizados durante la hospitalización. Sin embargo, ese autor no refiere
acciones dirigidas al seguimiento domiciliario y a la valoración de la integridad familiar.
Al aplicar el proceso enfermero se fortalece la función del rol cuidador en el ambiente hospi-
talario y domiciliario, debido a que desaparece el riesgo que existía previo a la intervención
de enfermería. Los familiares son capaces de brindar de forma satisfactoria cuidados especia-
les en el niño con diagnóstico de hidrocefalia, así como prevenir e identificar las complica-
ciones basado en los conocimientos adquiridos y sin riesgo de cansancio al disminuir los
niveles de ansiedad.
6. Organización Mundial de la Salud. Espina bífida e hidrocefalia. [Internet]; 2012 OMS:
New York [actualizado 2012; citado 2017 May 21]. Disponible en: http://www.who.int/featu-
res/2012/spina_bifida/es/.
7. MARTINEZ-LOPEZ, M. A.; PEREZ-CONSTANTINO, M. y MONTELONGO-MENE-
SES, P. P. Proceso de Atención de Enfermería a una lactante con neumonía basado en patro-
nes funcionales de Marjory Gordon. Enferm. univ [online]. 2014, vol.11, n.1, pp.36-43. ISSN
2395-8421.
8. León Román CA. Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica.
Revista Cubana de Enfermería [revista en Internet]. 2017 [citado 2018 Oct 22];33(4):[aprox.
0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1587.
9. QuickMed. Vademécum farmacéutico. [Internet]. Quito: Edifarm; 2015 [actualizado
2015; citado 2017 May 27]. Disponible en: https://quickmed.edifarm.com.ec/pdfs/produc-
tos/SOLETROL_veui4d7f.pdf.
10. Healthwise. Health Encyclopedia. Alimentación saludable para los niños. NorthShore
University HealthSystem: Chicago; 2017 [actualizado 2017; citado 2017 Jun 2]. Disponible
en: https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/ency-
clopedia.aspx?DocumentHwid=tn9188&Lang=es-us.
11. Organización mundial de la salud. Alimentación del lactante y del niño pequeño. [Inter-
net]; 2015 OMS: New York [actualizado 2015; citado 2017 May 15]. Disponible en:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding.
12. García-Márquez E. Una alimentación saludable para un buen desarrollo en la infancia.
EFDeportes.com [Internet]. 2010 Nov [citado 2017 Dic 23]; 15(150). Disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd150/una-alimentacion-saludable-en-la-infancia.htm.
13. Wong D. Manual de Enfermería pediátrica. Séptima edición. México: McGrawHill;
2013.
14. Unicef. Notas de prensa [Internet]; 2014 Quito: Unicef [actualizado 2014; citado 2017
Feb 25]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/media_17790.htm.
15. Hydrocephalus association. Sobre la hidrocefalia. Libro para padres [Internet]; 2009 San
Francisco: Hydrocephalus association [actualizado 2009; citado 2017 Mar 12] Disponible
en: https://www.hydroassoc.org/docs/Sobre_la_Hidrocefalia_web-09.pdf.
16. García I, Hidalgo D. Beneficios del Watsu Unido al Tratamiento Convencional de Reha-
bilitación que reciben los niños y niñas de 2 a 6 años con PC en el Centro de Rehabilitación
“San Miguel” de la Provincia de Cotopaxi [Tesis]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato;
2016. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bits-
tream/123456789/21389/2/Hidalgo Vaca%2c Diana Estefanía.pdf.
17. Cañizares J, Carbonero C. Discapacidad y Actividad física escolar. España: Waceulen
Editorial Deportiva S.L.; 2016.
18. de la Maza L Verónica, Fernández C Maria, Concha R Lorena, Santolaya D María Elena,
Villarroel C Milena, Castro C Magdalena et al. Impacto de un programa educativo a los
padres de niños con cáncer en el aumento del conocimiento de la enfermedad de sus hijos y
la disminución de la ansiedad. Rev chil pediatr [Internet]. 2015 Oct [citado 2017 Mar 17];
86(5): 351-356. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0370-41062015000500008&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.04.027.
19. Villamizar B, Vargas C, Gómez O. Metaanálisisefecto de las intervenciones para dismi-
nuir el nivel de estrés en padres de prematuros. Dialnet. 2016; 16, (3): 276-295.
20. Toledano R, Dominguez D. Cuidados de Enfermería en el manejo del drenaje ventricular.
Revista paginasenferurg.com [Internet]. 2009 [citado 2017 Mar 17]; 1(2): 21-26. Disponible
en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c-
d=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjg9_a-rPPcAhWCq1kKHZL4BQ0QFjAAegQICRA
C&url=http%3A%2F%2Fwww.paginasenferurg.com%2Frevistas%2F2009%2Fjunio%2Fdr
enajeventricular.pdf&usg=AOvVaw0cCnmiZWtxas61qmI2IBqS.
21. Hernández-Bernal N, Barragán-Becerra J, Moreno-Mojica C. Intervención de enferme-
ría para el bienestar de cuidadores de personas en cuidado domiciliario. Rev Cuid [Internet].
2017 [citado 2017 Ago 17]; 9(1): 2045-2058. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732018000102045&lng=en. http://dx.doi.or-
g/10.15649/cuidarte.v9i1.479.
22. Aguilar M. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados pediátricos. Barcelona: Océano/-
Mosby; 2014.
23. Rodríguez M. Cuidados de enfermería en paciente con meningitis bacteriana. Revista
Evidencia Médica e Investigación en Salud [Internet]. 2013 [citado 2017 Ene 11]; 6(1):
25-26 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2013/eo131f.pdf.
.
Recibido: 27 de julio de 2017
Aprobado: 11 de septiembre de 2017
CONCLUSIONES
La aplicación del proceso enfermero basado en la Valoración por Patrones Funcionales de
Marjory Gordon a nivel hospitalario y en el Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno de
Kathryn Barnard en el domicilio, permitió identificar y tratar las necesidades afectadas, esta-
bleciendo prioridades en la atención brindada a ese paciente y su familia.
Basado en la taxonomía NANDA-I, se formularon los diagnósticos de enfermería a nivel
hospitalario, dirigidos a tratar el patrón respiratorio ineficaz, la hipertermia, el estreñimiento,
el dolor, el riesgo de infección y de aspiración. A nivel domiciliario se ofrecieron intervencio-
nes enfocadas en la corrección del desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corpo-
rales, el deterioro de la movilidad física, la ansiedad, el conocimiento deficiente sobre el
manejo de este tipo de paciente, la baja autoestima y el riesgo de cansancio del rol cuidador.
La ejecución de las intervenciones de enfermería logró satisfacer las necesidades fisiológi-
cas que se encontraban alteradas en el niño, alcanzando cambios positivos en el desarrollo de
conductas generadoras de salud, centradas en el enfoque salutogénico de la promoción sani-
taria, la prevención de enfermedades y la identificación de complicaciones; para lo que se
contó con el apoyo familiar, lo que además contribuye a evitar el riesgo de cansancio del rol
cuidador.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución
Mayra Carola León Insuasty, Katiuska Figueredo Villa, Tatiana Maribel Núñez Arévalo,
Mireya Pérez Rodríguez, Omarys Chang Calderin Patricio Inca Ruíz trabajaron en la recogi-
da de los datos, su interpretación y en la redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. WHO. Meningitis meningocócica [Internet]. Nueva York: OMS; 2017 [actualizado 2017
Feb 19; citado 2017 jun 10]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/-
fs141/es/.
2. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Datos estadísticos de Ecuador. Quito: INEC;
2012 [actualizado 2012 Ene; citado 2017 Jun 24]. Disponible en: http://www.ecuadorenci-
fras.gob.ec/salud/.
3. Blamey R. Meningitis bacteriana aguda. Rev. Med. Clin. Condes. 2014; 25(3): 534-540.
Disponible en: https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PD-
F%20revista%20m%C3%A9dica/2014/3%20abril/14-Dr.Blamey.pdf.
4. Quintero-Otero S, Hernández-González A, Rubio-Quiñones F. Aspectos clínicos de la
meningitis bacteriana en el niño. Vox Pediátrica [Internet]. 2004 [citado 2017 Ene 21]; 12(1):
46-51. Disponible en:
http://docplayer.es/22577861-Aspectos-clinicos-de-la-meningitis-bacteriana-en-el-nino.html.
5. Ronco R, Ferrés M. Meningitis Bacteriana. Guía clínica del Hospital San Borja. [Internet].
Madrid: Hospital Infantil San Borja; 2015 [actualizado 2015; citado 2017 jun 10]. Disponible
en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/meningitis.html.
Proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefalia
Nursing process in a pediatric patient with meningitis and hydrocephalus
Autores:
Mayra Carola León Insuasty
1
Katiuska Figueredo Villa
1
Tatiana Maribel Núñez Arévalo
2
Omarys Chang Calderin
1
Patricio Inca Ruíz
3,4
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Quito.
3
Distrito de Salud Guano-Penipe, Ecuador.
4
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Mayra Carola León Insuasty. Teléfono: 0990048607. E-mail:
mleon@unach.edu.ec. Dirección: Las Acacias, Manzana “R”, casa 20. Riobamba. Ecuador.
RESUMEN
El estudio describe el proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefa-
lia, utilizando como herramienta de valoración los patrones funcionales de salud de Marjory
Gordon a nivel hospitalario y el modelo de interacción padre-hijo-entorno de Kathryn
Barnard en el domicilio. Se priorizaron los diagnósticos intrahospitalarios en base a las taxo-
nomías NANDA referente a patrón respiratorio ineficaz, hipertermia, estreñimiento, dolor
agudo, riesgo de infección y de aspiración. Durante las visitas domiciliarias se identifica el
desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales, conocimientos deficientes y
ansiedad de los padres, deterioro de la movilidad física y riesgo de cansancio del rol cuidador.
Los resultados demuestran la prevención de cansancio en el cuidador, mediante disminución
de la ansiedad. Se logra la integridad familiar; la misma que adquiere los conocimientos
necesarios para brindar cuidados específicos en el niño. Además, previene e identifica las
complicaciones con el propósito de mejorar su calidad de vida.
Palabras clave: proceso de enfermería, cuidado del niño, meningitis, hidrocefalia.
ABSTRACT
The study describes the nursing process in a pediatric patient with meningitis and hydro-
cephalus, using Marjory Gordon's functional health standards at the hospital level and the
parent-child-environment interaction model by Kathryn Barnard at home. In-hospital diag-
noses were prioritized based on the NANDA taxonomies regarding ineffective respiratory
pattern, hyperthermia, constipation, acute pain, risk of infection and aspiration. The nutritio-
nal imbalance lower than the corporal needs, poor knowledge and anxiety of the parents,
deterioration of the physical mobility and risk of fatigue of the caregiver role are identified
during the home visits. The results demonstrate that reduction of anxiety prevent fatigue in
the caregiver. Family integrity is achieved; and the same time this acquires the necessary
knowledge to provide specific care for the child. In addition, it prevents and identifies com-
plications in order to improve his/her quality of life.
Keywords: nursing process, child care, meningitis, hydrocephalus.
INTRODUCCIÓN
La meningitis es una inflamación de las meninges, que causa importantes daños a nivel cere-
bral, enfermedad mortal en el 50% de los casos no tratados. Los niños de tres a cinco años
son más vulnerables, debido a que no han desarrollado totalmente su sistema inmunológico.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que esta afección representa
una de las diez principales causas de morbilidad humana, considerada como una emergencia
epidemiológica de alcance global.
(1)
A nivel mundial la mayor frecuencia que se registra de esta enfermedad se localiza en África
Subsahariana, ubicación conocida como el cinturón de las meningitis en la que en el año 2016
se reportaron entre 200 y 300 casos, de los cuales el 25% se presentó en lactantes, y de forma
mayoritaria en menores de tres años. La mortalidad asociada a ese problema alcanzó entre el
5% y el 20% de los afectados, los que presentan secuelas de tipo sensorial.
(1)
En el Ecuador, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el 2015
fallecieron 3.194 niños menores de un año. La Sierra es la región con mayor número de
muertes ese rango de edad, con una tasa de 1.570 por cada 1.000 nacidos vivos; seguida de la
Costa, 1.432; en la Amazonia fueron 182 y en Galápagos 5 casos.
(2)
Los agentes etiológicos responsables de las muertes por todas las causas en aproximadamen-
te el 95% de los casos son el Haemophilus influenzae tipo B, la Neisseria miningidis y el
Streptoccoccus pneumaoniae.
(3)
Las manifestaciones clínicas son diferentes según la edad del niño; mientras menos años
tiene es más sutil e inespecífica la sintomatología. La clínica es aguda en la mayoría de los
casos, en algunos puede ser insidiosa y en una minoría avanza de manera rápida y progresiva,
con mal pronóstico si no se interviene en las primeras horas.
(4)
Ante la sospecha clínica de
meningitis se debe realizar un examen físico general, hemocultivo y punción lumbar, recur-
sos clínico y de laboratorio que cuando sus resultados son positivos permiten establecer el
diagnóstico de certeza.
Como complicaciones de la meningitis se puede presentar: daño cerebral, hipoacusia,
convulsiones e hidrocefalia.
(5)
Según la OMS, esta última es se produce por la acumulación
excesiva de líquido en el cerebro, provocando una dilatación de los ventrículos cerebrales y
un aumento de la presión intracraneal que puede dañar de forma irreversible al cerebro. A
nivel mundial se estima que la enfermedad afecta a uno de cada quinientos niños.
(6)
En el estudio que se presenta, coexisten en el paciente las patologías hidrocefalia y meningitis,
las que causan alteraciones de las necesidades individuales, identificación realizada por
medio de la valoración de los patrones funcionales, observándose que se encuentran afectados
en el paciente estudiado los siguientes: 1-Percepción de la salud, 2-Nutricional, 3-Respira-
ción, 4-Eliminación, 5-Actividad-ejercicio, 8-Rol relaciones y 9-Adaptación tolerancia al
estrés.
La aplicación del proceso enfermero en un paciente pediátrico con diagnóstico médico de
meningitis e hidrocefalia debe centrar su atención en la búsqueda de solución a las alteracio-
nes derivadas de las necesidades básicas insatisfechas en el individuo; para lo cual resulta
contribuyente que la valoración de enfermería sea realizada apegada a los modelos teóricos
validados. El uso combinado de la Valoración por Patrones Funcionales (VPF) propuesto por
Marjory Gordon
(7)
y del Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno (MIP-H-E) de Kathryn
E. Barnard
(8)
resultan de valor para la práctica asistencial, ya que aportan información que
permite apreciar y cuantificar la magnitud del problemas de la persona, y en base a esto esta-
blecer un juicio enfermero.
La valoración basada en la VPF;(citar) permitirá, independientemente del modelo enfermero
utilizado, estructurar y ordenar la valoración de enfermería a nivel individual, e identificar
alteraciones en el ámbito familiar, para establecer diagnósticos enfermero por dominios de la
NANDA-I.(citar) Entre los principales datos que permite obtener esta guía de VPF se
encuentran aquellos de orden físico, psíquico, social y del entorno, los que recogidos de
manera ordenada facilitan el análisis de los mismos; para en consecuencia con esto realizar
acciones dirigidas a satisfacer las necesidades afectadas.
El empleo del MIP-H-E establece un proceso de modificación mutua en el que la conducta
de los padres influye en la del niño y viceversa; por lo que, las intervenciones de enfermería
deben dirigirse a fomentar la sensibilidad de la madre y su capacidad de respuestas antes las
señales que le transmite el niño, en lugar de intentar cambiar el estilo de vida de esta.
En tal sentido, una función importante de enfermería consiste en apoyar a la persona que
cuida al niño durante su primer año de vida, para alcanzar la evaluación interactiva como
modelo global de asistencia sanitaria infantil; apreciación que se alcanza con el empleo de
este modelo de valoración de la salud infantil.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
En el Hospital General “Isidro Ayora”-Loja (HGIAL), se encuentra un paciente pediátrico de
2 años 7 meses de edad, nacido prematuro de 35 semanas de gestación por cesárea, con diag-
nóstico médico de meningitis e hidrocefalia; se aplica el proceso enfermero para mejorar el
estado de salud del paciente, mediante una atención integral incluyendo a la familia.
El presente artículo contribuirá al incremento del cuerpo teórico del conocimiento de la cien-
cia enfermero, al ofrecer una guía para la planificación del cuidado al paciente pediátrico con
meningitis e hidrocefalia, a partir de la valoración por la VPF y MIP-H-E. Se plantea como
objetivo aplicar el proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefalia,
utilizando como herramienta de valoración hospitalaria por patrones funcionales de salud de
Marjory Gordon en el HGIAL y el Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno de Kathryn
Barnard a nivel domiciliario, en el periodo marzo–agosto 2017.
DESARROLLO
Descripción del caso: niño de 2 años y 7 meses, nacido en Loja, que vive con sus padres y
dos hermanas, siendo el tercero de los hijos, religión católica. Ingresó al servicio de Pediatría
del HGIAL con diagnóstico médico de meningitis e hidrocefalia. La aplicación del proceso
enfermero se inicia con la autorización de los familiares mediante la firma del consentimien-
to informado.
Antecedentes patológicos personales: niño nacido de 35 semanas de gestación, por cesárea,
sin llanto, el cual es ingresado al servicio de Neonatología donde es diagnosticado de Hidro-
cefalia. Al mes de vida se le realizó intervención quirúrgica para derivación céfaloperitoneal.
A los 2 años y 7 meses de edad acude al HGIAL, por presentar temblor de las manos e hiper-
termia según indica su madre, se le diagnosticó meningitis e hidrocefalia.
Exámenes complementarios.
Punción lumbar: con una Glucosa de 2.0 mg/dl y un valor de proteínas en LCR de 346.9
mg/dl.
Biometría hemática: 11.8 k/Ul en lo referente a los glóbulos blancos y una hemoglobina
de 8.8 g/dl.
TAC: Ventrículos laterales aumentados de tamaño, con alteración de su morfología,
asociado a imágenes hiperdensas dentro de las mismas y densidades de 70 UH, con el aspecto
de hemorragia intraventricular. Existe imagen lineal en proyección de la hoz del cerebro y del
tentorio en posible relación a hemorragia subaracnoidea.
Valoración inicial de Enfermería
La obtención de los datos se obtuvo a través de:
a) Revisión de la historia clínica: permitió obtener datos sobre los parámetros vitales, sínto-
mas y signos presentados por el niño, diagnóstico definitivo, pruebas realizadas, esquemas
terapéuticos, evolución y otras informaciones sobre el estado de salud y calidad de vida del
paciente.
b) Entrevista del tipo no estructurada, basada en la VPF descritos por Marjorie Gordon
(7)
afectados en el paciente, la que fue dirigida a sus padres. Este método de investigación cuali-
tativa permitió recabar información sobre los principales síntomas presentes en el niño,
mediante la realización de preguntas clínicas, las que fueron efectuadas con un alto grado de
flexibilidad, hasta lograr indagar sobre la totalidad de dimensiones correspondiente a los 11
patrones incluidos en esa guía de valoración funcional.
Debido a que el paciente (unidad de análisis) es pediátrico, sus padres constituyeron la
unidad de información, por ser las únicas personas con testimonios disponibles sobre el
problema de estudio. Para minimizar el sesgo de obtención de datos, los investigadores no
utilizaron lenguaje corporal o tono de voz enfático, evitando de esta forma influir sutilmente
en los sujetos entrevistados; así como no intercambiaron opiniones con estos durante ese
procedimiento.
c) Examen físico: realizado en sentido céfalo caudal; de forma general, regional y por apara-
tos, el que permitió obtener datos objetivos (signos clínicos) identificados en el paciente.
Patrón 1-Percepción de la salud
Niño nacido vivo a las 35 semanas de gestación, por cesárea, sin llanto al nacer; la madre
declara haberse realizado 5 controles prenatales. Los padres manifiestan tristeza y ansiedad
frente a la situación de salud de su hijo.
Patrón 2-Nutricional–metabólico
Medidas antropométricas: peso 7,2 kg, talla 75 cm, IMC 12,8, perímetro cefálico 48 cm. El
niño recibe alimentación por sonda nasogástrica, 5 tomas de 100 ml cada una. Se identifica
desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales.
Patrón 3-Respiración–circulación
Frecuencia respiratoria 26 x´, frecuencia cardiaca 133 x´, temperatura corporal 37,9 °C.
Además, recibe oxígeno a un litro por cánula nasal.
Patrón 4-Eliminación
Estreñimiento: deposición una vez cada tres días.
Patrón 5-Actividad–ejercicio
En el miembro inferior derecho se observa disminución de la actividad muscular. Presenta
llanto como expresión de dolor.
Patrón 8-Rol–relaciones familiares
Como sistema de apoyo se encuentra la familia, la misma expresa preocupación ante la situa-
ción de salud del niño.
48
Patrón 9-Adaptación y tolerancia al estrés
Ante situaciones de estrés el niño manifiesta llanto e irritabilidad y los padres exteriorizan
ansiedad frente al problema de salud de su hijo.
Plan de cuidados de enfermería
La planificación y ejecución de las intervenciones hospitalarias, se establecieron de forma
prioritaria de acuerdo a los patrones funcionales alterados. Así como la evaluación del plan
de cuidados se realizó en base a la puntación diana de cada diagnóstico enfermero.
Tabla 2: Tratamiento farmacológico
DISCUSIÓN
En la bibliografía consultada no se evidencian resultados de investigaciones en las que
aborde de forma conjunta las patologías hidrocefalia y meningitis en niños. Razón por la
cual, las comparaciones de los resultados obtenidos se realizan de manera independiente.
La novedad del estudio de caso radica en que se elaboran las intervenciones de enfermería
para el niño en base a la satisfacción de las necesidades que se encontraron alteradas en el
momento de la valoración.
Toledano y Domínguez
(20)
fundamentan los cuidados de enfermería simultáneamente con el
equipo de salud que se implementan en niños con hidrocefalia, sin embargo, estos cuidados
no se aplican a partir de la taxonomía NANDA-I.
La relación entre estos estudios de caso se basa en que establecen cuidados de enfermería
dirigidos a mejorar la situación de salud del paciente, tales como: medicación adecuada,
correcta alimentación, control de la eliminación, exámenes de laboratorio y valoración de
signos vitales.
En el presente estudio se realizan las intervenciones en base a las necesidades prioritarias y a
las taxonomías antes mencionadas, estandarizando el cuidado con el fin de brindar una aten-
ción de mejor calidad y calidez para la recuperación total o parcial del paciente y la familia.
Según Hernández las intervenciones de enfermería estructuradas en teoría, evidencian logros
en los cuidados para el bienestar de personas en condiciones especiales; es necesario estable-
cer estrategias institucionales enfocadas al cuidado de enfermería humanizado con sustento
disciplinar.
(21)
Las líneas de acciones referidas no se sustentan en la taxonomía NANDA-I, sin embargo
guardan relación con los diagnósticos extra hospitalarios formulados en el presente caso
como la integridad familiar, el cuidado integral y conductas saludables.
En el Tratado de Enfermería Infantil se formulan actividades terapéuticas e intervenciones de
enfermería diversas e integrales a nivel hospitalario y domiciliario.
(22)
Las directrices estable-
cidas en ese texto y las expuestas en este caso coinciden, en lo referente a los cuidados en el
hogar, promoviendo la integridad familiar para mejorar la calidad de atención de los padres
hacia el niño.
Los resultados alcanzados armonizan con los diagnósticos de enfermería formulados en el
Manual de Enfermería Pediátrica
(13)
como: hipertermia, dolor agudo y riesgo de infección,
resaltando que en este manual no se exponen lineamientos dirigidos a visitas domiciliaras.
Rodríguez M.
(23)
en su investigación con pacientes de meningitis bacteriana brinda cuidados
de enfermería estandarizados durante la hospitalización. Sin embargo, ese autor no refiere
acciones dirigidas al seguimiento domiciliario y a la valoración de la integridad familiar.
Al aplicar el proceso enfermero se fortalece la función del rol cuidador en el ambiente hospi-
talario y domiciliario, debido a que desaparece el riesgo que existía previo a la intervención
de enfermería. Los familiares son capaces de brindar de forma satisfactoria cuidados especia-
les en el niño con diagnóstico de hidrocefalia, así como prevenir e identificar las complica-
ciones basado en los conocimientos adquiridos y sin riesgo de cansancio al disminuir los
niveles de ansiedad.
6. Organización Mundial de la Salud. Espina bífida e hidrocefalia. [Internet]; 2012 OMS:
New York [actualizado 2012; citado 2017 May 21]. Disponible en: http://www.who.int/featu-
res/2012/spina_bifida/es/.
7. MARTINEZ-LOPEZ, M. A.; PEREZ-CONSTANTINO, M. y MONTELONGO-MENE-
SES, P. P. Proceso de Atención de Enfermería a una lactante con neumonía basado en patro-
nes funcionales de Marjory Gordon. Enferm. univ [online]. 2014, vol.11, n.1, pp.36-43. ISSN
2395-8421.
8. León Román CA. Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica.
Revista Cubana de Enfermería [revista en Internet]. 2017 [citado 2018 Oct 22];33(4):[aprox.
0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1587.
9. QuickMed. Vademécum farmacéutico. [Internet]. Quito: Edifarm; 2015 [actualizado
2015; citado 2017 May 27]. Disponible en: https://quickmed.edifarm.com.ec/pdfs/produc-
tos/SOLETROL_veui4d7f.pdf.
10. Healthwise. Health Encyclopedia. Alimentación saludable para los niños. NorthShore
University HealthSystem: Chicago; 2017 [actualizado 2017; citado 2017 Jun 2]. Disponible
en: https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/ency-
clopedia.aspx?DocumentHwid=tn9188&Lang=es-us.
11. Organización mundial de la salud. Alimentación del lactante y del niño pequeño. [Inter-
net]; 2015 OMS: New York [actualizado 2015; citado 2017 May 15]. Disponible en:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding.
12. García-Márquez E. Una alimentación saludable para un buen desarrollo en la infancia.
EFDeportes.com [Internet]. 2010 Nov [citado 2017 Dic 23]; 15(150). Disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd150/una-alimentacion-saludable-en-la-infancia.htm.
13. Wong D. Manual de Enfermería pediátrica. Séptima edición. México: McGrawHill;
2013.
14. Unicef. Notas de prensa [Internet]; 2014 Quito: Unicef [actualizado 2014; citado 2017
Feb 25]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/media_17790.htm.
15. Hydrocephalus association. Sobre la hidrocefalia. Libro para padres [Internet]; 2009 San
Francisco: Hydrocephalus association [actualizado 2009; citado 2017 Mar 12] Disponible
en: https://www.hydroassoc.org/docs/Sobre_la_Hidrocefalia_web-09.pdf.
16. García I, Hidalgo D. Beneficios del Watsu Unido al Tratamiento Convencional de Reha-
bilitación que reciben los niños y niñas de 2 a 6 años con PC en el Centro de Rehabilitación
“San Miguel” de la Provincia de Cotopaxi [Tesis]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato;
2016. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bits-
tream/123456789/21389/2/Hidalgo Vaca%2c Diana Estefanía.pdf.
17. Cañizares J, Carbonero C. Discapacidad y Actividad física escolar. España: Waceulen
Editorial Deportiva S.L.; 2016.
18. de la Maza L Verónica, Fernández C Maria, Concha R Lorena, Santolaya D María Elena,
Villarroel C Milena, Castro C Magdalena et al. Impacto de un programa educativo a los
padres de niños con cáncer en el aumento del conocimiento de la enfermedad de sus hijos y
la disminución de la ansiedad. Rev chil pediatr [Internet]. 2015 Oct [citado 2017 Mar 17];
86(5): 351-356. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0370-41062015000500008&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.04.027.
19. Villamizar B, Vargas C, Gómez O. Metaanálisisefecto de las intervenciones para dismi-
nuir el nivel de estrés en padres de prematuros. Dialnet. 2016; 16, (3): 276-295.
20. Toledano R, Dominguez D. Cuidados de Enfermería en el manejo del drenaje ventricular.
Revista paginasenferurg.com [Internet]. 2009 [citado 2017 Mar 17]; 1(2): 21-26. Disponible
en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c-
d=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjg9_a-rPPcAhWCq1kKHZL4BQ0QFjAAegQICRA
C&url=http%3A%2F%2Fwww.paginasenferurg.com%2Frevistas%2F2009%2Fjunio%2Fdr
enajeventricular.pdf&usg=AOvVaw0cCnmiZWtxas61qmI2IBqS.
21. Hernández-Bernal N, Barragán-Becerra J, Moreno-Mojica C. Intervención de enferme-
ría para el bienestar de cuidadores de personas en cuidado domiciliario. Rev Cuid [Internet].
2017 [citado 2017 Ago 17]; 9(1): 2045-2058. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732018000102045&lng=en. http://dx.doi.or-
g/10.15649/cuidarte.v9i1.479.
22. Aguilar M. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados pediátricos. Barcelona: Océano/-
Mosby; 2014.
23. Rodríguez M. Cuidados de enfermería en paciente con meningitis bacteriana. Revista
Evidencia Médica e Investigación en Salud [Internet]. 2013 [citado 2017 Ene 11]; 6(1):
25-26 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2013/eo131f.pdf.
.
Recibido: 27 de julio de 2017
Aprobado: 11 de septiembre de 2017
CONCLUSIONES
La aplicación del proceso enfermero basado en la Valoración por Patrones Funcionales de
Marjory Gordon a nivel hospitalario y en el Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno de
Kathryn Barnard en el domicilio, permitió identificar y tratar las necesidades afectadas, esta-
bleciendo prioridades en la atención brindada a ese paciente y su familia.
Basado en la taxonomía NANDA-I, se formularon los diagnósticos de enfermería a nivel
hospitalario, dirigidos a tratar el patrón respiratorio ineficaz, la hipertermia, el estreñimiento,
el dolor, el riesgo de infección y de aspiración. A nivel domiciliario se ofrecieron intervencio-
nes enfocadas en la corrección del desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corpo-
rales, el deterioro de la movilidad física, la ansiedad, el conocimiento deficiente sobre el
manejo de este tipo de paciente, la baja autoestima y el riesgo de cansancio del rol cuidador.
La ejecución de las intervenciones de enfermería logró satisfacer las necesidades fisiológi-
cas que se encontraban alteradas en el niño, alcanzando cambios positivos en el desarrollo de
conductas generadoras de salud, centradas en el enfoque salutogénico de la promoción sani-
taria, la prevención de enfermedades y la identificación de complicaciones; para lo que se
contó con el apoyo familiar, lo que además contribuye a evitar el riesgo de cansancio del rol
cuidador.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución
Mayra Carola León Insuasty, Katiuska Figueredo Villa, Tatiana Maribel Núñez Arévalo,
Mireya Pérez Rodríguez, Omarys Chang Calderin Patricio Inca Ruíz trabajaron en la recogi-
da de los datos, su interpretación y en la redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. WHO. Meningitis meningocócica [Internet]. Nueva York: OMS; 2017 [actualizado 2017
Feb 19; citado 2017 jun 10]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/-
fs141/es/.
2. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Datos estadísticos de Ecuador. Quito: INEC;
2012 [actualizado 2012 Ene; citado 2017 Jun 24]. Disponible en: http://www.ecuadorenci-
fras.gob.ec/salud/.
3. Blamey R. Meningitis bacteriana aguda. Rev. Med. Clin. Condes. 2014; 25(3): 534-540.
Disponible en: https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PD-
F%20revista%20m%C3%A9dica/2014/3%20abril/14-Dr.Blamey.pdf.
4. Quintero-Otero S, Hernández-González A, Rubio-Quiñones F. Aspectos clínicos de la
meningitis bacteriana en el niño. Vox Pediátrica [Internet]. 2004 [citado 2017 Ene 21]; 12(1):
46-51. Disponible en:
http://docplayer.es/22577861-Aspectos-clinicos-de-la-meningitis-bacteriana-en-el-nino.html.
5. Ronco R, Ferrés M. Meningitis Bacteriana. Guía clínica del Hospital San Borja. [Internet].
Madrid: Hospital Infantil San Borja; 2015 [actualizado 2015; citado 2017 jun 10]. Disponible
en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/meningitis.html.
Proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefalia
Nursing process in a pediatric patient with meningitis and hydrocephalus
Autores:
Mayra Carola León Insuasty
1
Katiuska Figueredo Villa
1
Tatiana Maribel Núñez Arévalo
2
Omarys Chang Calderin
1
Patricio Inca Ruíz
3,4
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Quito.
3
Distrito de Salud Guano-Penipe, Ecuador.
4
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Mayra Carola León Insuasty. Teléfono: 0990048607. E-mail:
mleon@unach.edu.ec. Dirección: Las Acacias, Manzana “R”, casa 20. Riobamba. Ecuador.
RESUMEN
El estudio describe el proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefa-
lia, utilizando como herramienta de valoración los patrones funcionales de salud de Marjory
Gordon a nivel hospitalario y el modelo de interacción padre-hijo-entorno de Kathryn
Barnard en el domicilio. Se priorizaron los diagnósticos intrahospitalarios en base a las taxo-
nomías NANDA referente a patrón respiratorio ineficaz, hipertermia, estreñimiento, dolor
agudo, riesgo de infección y de aspiración. Durante las visitas domiciliarias se identifica el
desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales, conocimientos deficientes y
ansiedad de los padres, deterioro de la movilidad física y riesgo de cansancio del rol cuidador.
Los resultados demuestran la prevención de cansancio en el cuidador, mediante disminución
de la ansiedad. Se logra la integridad familiar; la misma que adquiere los conocimientos
necesarios para brindar cuidados específicos en el niño. Además, previene e identifica las
complicaciones con el propósito de mejorar su calidad de vida.
Palabras clave: proceso de enfermería, cuidado del niño, meningitis, hidrocefalia.
ABSTRACT
The study describes the nursing process in a pediatric patient with meningitis and hydro-
cephalus, using Marjory Gordon's functional health standards at the hospital level and the
parent-child-environment interaction model by Kathryn Barnard at home. In-hospital diag-
noses were prioritized based on the NANDA taxonomies regarding ineffective respiratory
pattern, hyperthermia, constipation, acute pain, risk of infection and aspiration. The nutritio-
nal imbalance lower than the corporal needs, poor knowledge and anxiety of the parents,
deterioration of the physical mobility and risk of fatigue of the caregiver role are identified
during the home visits. The results demonstrate that reduction of anxiety prevent fatigue in
the caregiver. Family integrity is achieved; and the same time this acquires the necessary
knowledge to provide specific care for the child. In addition, it prevents and identifies com-
plications in order to improve his/her quality of life.
Keywords: nursing process, child care, meningitis, hydrocephalus.
INTRODUCCIÓN
La meningitis es una inflamación de las meninges, que causa importantes daños a nivel cere-
bral, enfermedad mortal en el 50% de los casos no tratados. Los niños de tres a cinco años
son más vulnerables, debido a que no han desarrollado totalmente su sistema inmunológico.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que esta afección representa
una de las diez principales causas de morbilidad humana, considerada como una emergencia
epidemiológica de alcance global.
(1)
A nivel mundial la mayor frecuencia que se registra de esta enfermedad se localiza en África
Subsahariana, ubicación conocida como el cinturón de las meningitis en la que en el año 2016
se reportaron entre 200 y 300 casos, de los cuales el 25% se presentó en lactantes, y de forma
mayoritaria en menores de tres años. La mortalidad asociada a ese problema alcanzó entre el
5% y el 20% de los afectados, los que presentan secuelas de tipo sensorial.
(1)
En el Ecuador, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el 2015
fallecieron 3.194 niños menores de un año. La Sierra es la región con mayor número de
muertes ese rango de edad, con una tasa de 1.570 por cada 1.000 nacidos vivos; seguida de la
Costa, 1.432; en la Amazonia fueron 182 y en Galápagos 5 casos.
(2)
Los agentes etiológicos responsables de las muertes por todas las causas en aproximadamen-
te el 95% de los casos son el Haemophilus influenzae tipo B, la Neisseria miningidis y el
Streptoccoccus pneumaoniae.
(3)
Las manifestaciones clínicas son diferentes según la edad del niño; mientras menos años
tiene es más sutil e inespecífica la sintomatología. La clínica es aguda en la mayoría de los
casos, en algunos puede ser insidiosa y en una minoría avanza de manera rápida y progresiva,
con mal pronóstico si no se interviene en las primeras horas.
(4)
Ante la sospecha clínica de
meningitis se debe realizar un examen físico general, hemocultivo y punción lumbar, recur-
sos clínico y de laboratorio que cuando sus resultados son positivos permiten establecer el
diagnóstico de certeza.
Como complicaciones de la meningitis se puede presentar: daño cerebral, hipoacusia,
convulsiones e hidrocefalia.
(5)
Según la OMS, esta última es se produce por la acumulación
excesiva de líquido en el cerebro, provocando una dilatación de los ventrículos cerebrales y
un aumento de la presión intracraneal que puede dañar de forma irreversible al cerebro. A
nivel mundial se estima que la enfermedad afecta a uno de cada quinientos niños.
(6)
En el estudio que se presenta, coexisten en el paciente las patologías hidrocefalia y meningitis,
las que causan alteraciones de las necesidades individuales, identificación realizada por
medio de la valoración de los patrones funcionales, observándose que se encuentran afectados
en el paciente estudiado los siguientes: 1-Percepción de la salud, 2-Nutricional, 3-Respira-
ción, 4-Eliminación, 5-Actividad-ejercicio, 8-Rol relaciones y 9-Adaptación tolerancia al
estrés.
La aplicación del proceso enfermero en un paciente pediátrico con diagnóstico médico de
meningitis e hidrocefalia debe centrar su atención en la búsqueda de solución a las alteracio-
nes derivadas de las necesidades básicas insatisfechas en el individuo; para lo cual resulta
contribuyente que la valoración de enfermería sea realizada apegada a los modelos teóricos
validados. El uso combinado de la Valoración por Patrones Funcionales (VPF) propuesto por
Marjory Gordon
(7)
y del Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno (MIP-H-E) de Kathryn
E. Barnard
(8)
resultan de valor para la práctica asistencial, ya que aportan información que
permite apreciar y cuantificar la magnitud del problemas de la persona, y en base a esto esta-
blecer un juicio enfermero.
La valoración basada en la VPF;(citar) permitirá, independientemente del modelo enfermero
utilizado, estructurar y ordenar la valoración de enfermería a nivel individual, e identificar
alteraciones en el ámbito familiar, para establecer diagnósticos enfermero por dominios de la
NANDA-I.(citar) Entre los principales datos que permite obtener esta guía de VPF se
encuentran aquellos de orden físico, psíquico, social y del entorno, los que recogidos de
manera ordenada facilitan el análisis de los mismos; para en consecuencia con esto realizar
acciones dirigidas a satisfacer las necesidades afectadas.
El empleo del MIP-H-E establece un proceso de modificación mutua en el que la conducta
de los padres influye en la del niño y viceversa; por lo que, las intervenciones de enfermería
deben dirigirse a fomentar la sensibilidad de la madre y su capacidad de respuestas antes las
señales que le transmite el niño, en lugar de intentar cambiar el estilo de vida de esta.
En tal sentido, una función importante de enfermería consiste en apoyar a la persona que
cuida al niño durante su primer año de vida, para alcanzar la evaluación interactiva como
modelo global de asistencia sanitaria infantil; apreciación que se alcanza con el empleo de
este modelo de valoración de la salud infantil.
En el Hospital General “Isidro Ayora”-Loja (HGIAL), se encuentra un paciente pediátrico de
2 años 7 meses de edad, nacido prematuro de 35 semanas de gestación por cesárea, con diag-
nóstico médico de meningitis e hidrocefalia; se aplica el proceso enfermero para mejorar el
estado de salud del paciente, mediante una atención integral incluyendo a la familia.
El presente artículo contribuirá al incremento del cuerpo teórico del conocimiento de la cien-
cia enfermero, al ofrecer una guía para la planificación del cuidado al paciente pediátrico con
meningitis e hidrocefalia, a partir de la valoración por la VPF y MIP-H-E. Se plantea como
objetivo aplicar el proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefalia,
utilizando como herramienta de valoración hospitalaria por patrones funcionales de salud de
Marjory Gordon en el HGIAL y el Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno de Kathryn
Barnard a nivel domiciliario, en el periodo marzo–agosto 2017.
DESARROLLO
Descripción del caso: niño de 2 años y 7 meses, nacido en Loja, que vive con sus padres y
dos hermanas, siendo el tercero de los hijos, religión católica. Ingresó al servicio de Pediatría
del HGIAL con diagnóstico médico de meningitis e hidrocefalia. La aplicación del proceso
enfermero se inicia con la autorización de los familiares mediante la firma del consentimien-
to informado.
Antecedentes patológicos personales: niño nacido de 35 semanas de gestación, por cesárea,
sin llanto, el cual es ingresado al servicio de Neonatología donde es diagnosticado de Hidro-
cefalia. Al mes de vida se le realizó intervención quirúrgica para derivación céfaloperitoneal.
A los 2 años y 7 meses de edad acude al HGIAL, por presentar temblor de las manos e hiper-
termia según indica su madre, se le diagnosticó meningitis e hidrocefalia.
Exámenes complementarios.
Punción lumbar: con una Glucosa de 2.0 mg/dl y un valor de proteínas en LCR de 346.9
mg/dl.
Biometría hemática: 11.8 k/Ul en lo referente a los glóbulos blancos y una hemoglobina
de 8.8 g/dl.
TAC: Ventrículos laterales aumentados de tamaño, con alteración de su morfología,
asociado a imágenes hiperdensas dentro de las mismas y densidades de 70 UH, con el aspecto
de hemorragia intraventricular. Existe imagen lineal en proyección de la hoz del cerebro y del
tentorio en posible relación a hemorragia subaracnoidea.
Valoración inicial de Enfermería
La obtención de los datos se obtuvo a través de:
a) Revisión de la historia clínica: permitió obtener datos sobre los parámetros vitales, sínto-
mas y signos presentados por el niño, diagnóstico definitivo, pruebas realizadas, esquemas
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11 (2) Riobamba jul. - dic. 2017
terapéuticos, evolución y otras informaciones sobre el estado de salud y calidad de vida del
paciente.
b) Entrevista del tipo no estructurada, basada en la VPF descritos por Marjorie Gordon
(7)
afectados en el paciente, la que fue dirigida a sus padres. Este método de investigación cuali-
tativa permitió recabar información sobre los principales síntomas presentes en el niño,
mediante la realización de preguntas clínicas, las que fueron efectuadas con un alto grado de
flexibilidad, hasta lograr indagar sobre la totalidad de dimensiones correspondiente a los 11
patrones incluidos en esa guía de valoración funcional.
Debido a que el paciente (unidad de análisis) es pediátrico, sus padres constituyeron la
unidad de información, por ser las únicas personas con testimonios disponibles sobre el
problema de estudio. Para minimizar el sesgo de obtención de datos, los investigadores no
utilizaron lenguaje corporal o tono de voz enfático, evitando de esta forma influir sutilmente
en los sujetos entrevistados; así como no intercambiaron opiniones con estos durante ese
procedimiento.
c) Examen físico: realizado en sentido céfalo caudal; de forma general, regional y por apara-
tos, el que permitió obtener datos objetivos (signos clínicos) identificados en el paciente.
Patrón 1-Percepción de la salud
Niño nacido vivo a las 35 semanas de gestación, por cesárea, sin llanto al nacer; la madre
declara haberse realizado 5 controles prenatales. Los padres manifiestan tristeza y ansiedad
frente a la situación de salud de su hijo.
Patrón 2-Nutricional–metabólico
Medidas antropométricas: peso 7,2 kg, talla 75 cm, IMC 12,8, perímetro cefálico 48 cm. El
niño recibe alimentación por sonda nasogástrica, 5 tomas de 100 ml cada una. Se identifica
desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales.
Patrón 3-Respiración–circulación
Frecuencia respiratoria 26 x´, frecuencia cardiaca 133 x´, temperatura corporal 37,9 °C.
Además, recibe oxígeno a un litro por cánula nasal.
Patrón 4-Eliminación
Estreñimiento: deposición una vez cada tres días.
Patrón 5-Actividad–ejercicio
En el miembro inferior derecho se observa disminución de la actividad muscular. Presenta
llanto como expresión de dolor.
Patrón 8-Rol–relaciones familiares
Como sistema de apoyo se encuentra la familia, la misma expresa preocupación ante la situa-
ción de salud del niño.
49
Patrón 9-Adaptación y tolerancia al estrés
Ante situaciones de estrés el niño manifiesta llanto e irritabilidad y los padres exteriorizan
ansiedad frente al problema de salud de su hijo.
Plan de cuidados de enfermería
La planificación y ejecución de las intervenciones hospitalarias, se establecieron de forma
prioritaria de acuerdo a los patrones funcionales alterados. Así como la evaluación del plan
de cuidados se realizó en base a la puntación diana de cada diagnóstico enfermero.
Tabla 2: Tratamiento farmacológico
DISCUSIÓN
En la bibliografía consultada no se evidencian resultados de investigaciones en las que
aborde de forma conjunta las patologías hidrocefalia y meningitis en niños. Razón por la
cual, las comparaciones de los resultados obtenidos se realizan de manera independiente.
La novedad del estudio de caso radica en que se elaboran las intervenciones de enfermería
para el niño en base a la satisfacción de las necesidades que se encontraron alteradas en el
momento de la valoración.
Toledano y Domínguez
(20)
fundamentan los cuidados de enfermería simultáneamente con el
equipo de salud que se implementan en niños con hidrocefalia, sin embargo, estos cuidados
no se aplican a partir de la taxonomía NANDA-I.
La relación entre estos estudios de caso se basa en que establecen cuidados de enfermería
dirigidos a mejorar la situación de salud del paciente, tales como: medicación adecuada,
correcta alimentación, control de la eliminación, exámenes de laboratorio y valoración de
signos vitales.
En el presente estudio se realizan las intervenciones en base a las necesidades prioritarias y a
las taxonomías antes mencionadas, estandarizando el cuidado con el fin de brindar una aten-
ción de mejor calidad y calidez para la recuperación total o parcial del paciente y la familia.
Según Hernández las intervenciones de enfermería estructuradas en teoría, evidencian logros
en los cuidados para el bienestar de personas en condiciones especiales; es necesario estable-
cer estrategias institucionales enfocadas al cuidado de enfermería humanizado con sustento
disciplinar.
(21)
Las líneas de acciones referidas no se sustentan en la taxonomía NANDA-I, sin embargo
guardan relación con los diagnósticos extra hospitalarios formulados en el presente caso
como la integridad familiar, el cuidado integral y conductas saludables.
En el Tratado de Enfermería Infantil se formulan actividades terapéuticas e intervenciones de
enfermería diversas e integrales a nivel hospitalario y domiciliario.
(22)
Las directrices estable-
cidas en ese texto y las expuestas en este caso coinciden, en lo referente a los cuidados en el
hogar, promoviendo la integridad familiar para mejorar la calidad de atención de los padres
hacia el niño.
Los resultados alcanzados armonizan con los diagnósticos de enfermería formulados en el
Manual de Enfermería Pediátrica
(13)
como: hipertermia, dolor agudo y riesgo de infección,
resaltando que en este manual no se exponen lineamientos dirigidos a visitas domiciliaras.
Rodríguez M.
(23)
en su investigación con pacientes de meningitis bacteriana brinda cuidados
de enfermería estandarizados durante la hospitalización. Sin embargo, ese autor no refiere
acciones dirigidas al seguimiento domiciliario y a la valoración de la integridad familiar.
Al aplicar el proceso enfermero se fortalece la función del rol cuidador en el ambiente hospi-
talario y domiciliario, debido a que desaparece el riesgo que existía previo a la intervención
de enfermería. Los familiares son capaces de brindar de forma satisfactoria cuidados especia-
les en el niño con diagnóstico de hidrocefalia, así como prevenir e identificar las complica-
ciones basado en los conocimientos adquiridos y sin riesgo de cansancio al disminuir los
niveles de ansiedad.
6. Organización Mundial de la Salud. Espina bífida e hidrocefalia. [Internet]; 2012 OMS:
New York [actualizado 2012; citado 2017 May 21]. Disponible en: http://www.who.int/featu-
res/2012/spina_bifida/es/.
7. MARTINEZ-LOPEZ, M. A.; PEREZ-CONSTANTINO, M. y MONTELONGO-MENE-
SES, P. P. Proceso de Atención de Enfermería a una lactante con neumonía basado en patro-
nes funcionales de Marjory Gordon. Enferm. univ [online]. 2014, vol.11, n.1, pp.36-43. ISSN
2395-8421.
8. León Román CA. Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica.
Revista Cubana de Enfermería [revista en Internet]. 2017 [citado 2018 Oct 22];33(4):[aprox.
0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1587.
9. QuickMed. Vademécum farmacéutico. [Internet]. Quito: Edifarm; 2015 [actualizado
2015; citado 2017 May 27]. Disponible en: https://quickmed.edifarm.com.ec/pdfs/produc-
tos/SOLETROL_veui4d7f.pdf.
10. Healthwise. Health Encyclopedia. Alimentación saludable para los niños. NorthShore
University HealthSystem: Chicago; 2017 [actualizado 2017; citado 2017 Jun 2]. Disponible
en: https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/ency-
clopedia.aspx?DocumentHwid=tn9188&Lang=es-us.
11. Organización mundial de la salud. Alimentación del lactante y del niño pequeño. [Inter-
net]; 2015 OMS: New York [actualizado 2015; citado 2017 May 15]. Disponible en:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding.
12. García-Márquez E. Una alimentación saludable para un buen desarrollo en la infancia.
EFDeportes.com [Internet]. 2010 Nov [citado 2017 Dic 23]; 15(150). Disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd150/una-alimentacion-saludable-en-la-infancia.htm.
13. Wong D. Manual de Enfermería pediátrica. Séptima edición. México: McGrawHill;
2013.
14. Unicef. Notas de prensa [Internet]; 2014 Quito: Unicef [actualizado 2014; citado 2017
Feb 25]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/media_17790.htm.
15. Hydrocephalus association. Sobre la hidrocefalia. Libro para padres [Internet]; 2009 San
Francisco: Hydrocephalus association [actualizado 2009; citado 2017 Mar 12] Disponible
en: https://www.hydroassoc.org/docs/Sobre_la_Hidrocefalia_web-09.pdf.
16. García I, Hidalgo D. Beneficios del Watsu Unido al Tratamiento Convencional de Reha-
bilitación que reciben los niños y niñas de 2 a 6 años con PC en el Centro de Rehabilitación
“San Miguel” de la Provincia de Cotopaxi [Tesis]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato;
2016. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bits-
tream/123456789/21389/2/Hidalgo Vaca%2c Diana Estefanía.pdf.
17. Cañizares J, Carbonero C. Discapacidad y Actividad física escolar. España: Waceulen
Editorial Deportiva S.L.; 2016.
18. de la Maza L Verónica, Fernández C Maria, Concha R Lorena, Santolaya D María Elena,
Villarroel C Milena, Castro C Magdalena et al. Impacto de un programa educativo a los
padres de niños con cáncer en el aumento del conocimiento de la enfermedad de sus hijos y
la disminución de la ansiedad. Rev chil pediatr [Internet]. 2015 Oct [citado 2017 Mar 17];
86(5): 351-356. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0370-41062015000500008&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.04.027.
19. Villamizar B, Vargas C, Gómez O. Metaanálisisefecto de las intervenciones para dismi-
nuir el nivel de estrés en padres de prematuros. Dialnet. 2016; 16, (3): 276-295.
20. Toledano R, Dominguez D. Cuidados de Enfermería en el manejo del drenaje ventricular.
Revista paginasenferurg.com [Internet]. 2009 [citado 2017 Mar 17]; 1(2): 21-26. Disponible
en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c-
d=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjg9_a-rPPcAhWCq1kKHZL4BQ0QFjAAegQICRA
C&url=http%3A%2F%2Fwww.paginasenferurg.com%2Frevistas%2F2009%2Fjunio%2Fdr
enajeventricular.pdf&usg=AOvVaw0cCnmiZWtxas61qmI2IBqS.
21. Hernández-Bernal N, Barragán-Becerra J, Moreno-Mojica C. Intervención de enferme-
ría para el bienestar de cuidadores de personas en cuidado domiciliario. Rev Cuid [Internet].
2017 [citado 2017 Ago 17]; 9(1): 2045-2058. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732018000102045&lng=en. http://dx.doi.or-
g/10.15649/cuidarte.v9i1.479.
22. Aguilar M. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados pediátricos. Barcelona: Océano/-
Mosby; 2014.
23. Rodríguez M. Cuidados de enfermería en paciente con meningitis bacteriana. Revista
Evidencia Médica e Investigación en Salud [Internet]. 2013 [citado 2017 Ene 11]; 6(1):
25-26 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2013/eo131f.pdf.
.
Recibido: 27 de julio de 2017
Aprobado: 11 de septiembre de 2017
CONCLUSIONES
La aplicación del proceso enfermero basado en la Valoración por Patrones Funcionales de
Marjory Gordon a nivel hospitalario y en el Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno de
Kathryn Barnard en el domicilio, permitió identificar y tratar las necesidades afectadas, esta-
bleciendo prioridades en la atención brindada a ese paciente y su familia.
Basado en la taxonomía NANDA-I, se formularon los diagnósticos de enfermería a nivel
hospitalario, dirigidos a tratar el patrón respiratorio ineficaz, la hipertermia, el estreñimiento,
el dolor, el riesgo de infección y de aspiración. A nivel domiciliario se ofrecieron intervencio-
nes enfocadas en la corrección del desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corpo-
rales, el deterioro de la movilidad física, la ansiedad, el conocimiento deficiente sobre el
manejo de este tipo de paciente, la baja autoestima y el riesgo de cansancio del rol cuidador.
La ejecución de las intervenciones de enfermería logró satisfacer las necesidades fisiológi-
cas que se encontraban alteradas en el niño, alcanzando cambios positivos en el desarrollo de
conductas generadoras de salud, centradas en el enfoque salutogénico de la promoción sani-
taria, la prevención de enfermedades y la identificación de complicaciones; para lo que se
contó con el apoyo familiar, lo que además contribuye a evitar el riesgo de cansancio del rol
cuidador.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución
Mayra Carola León Insuasty, Katiuska Figueredo Villa, Tatiana Maribel Núñez Arévalo,
Mireya Pérez Rodríguez, Omarys Chang Calderin Patricio Inca Ruíz trabajaron en la recogi-
da de los datos, su interpretación y en la redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. WHO. Meningitis meningocócica [Internet]. Nueva York: OMS; 2017 [actualizado 2017
Feb 19; citado 2017 jun 10]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/-
fs141/es/.
2. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Datos estadísticos de Ecuador. Quito: INEC;
2012 [actualizado 2012 Ene; citado 2017 Jun 24]. Disponible en: http://www.ecuadorenci-
fras.gob.ec/salud/.
3. Blamey R. Meningitis bacteriana aguda. Rev. Med. Clin. Condes. 2014; 25(3): 534-540.
Disponible en: https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PD-
F%20revista%20m%C3%A9dica/2014/3%20abril/14-Dr.Blamey.pdf.
4. Quintero-Otero S, Hernández-González A, Rubio-Quiñones F. Aspectos clínicos de la
meningitis bacteriana en el niño. Vox Pediátrica [Internet]. 2004 [citado 2017 Ene 21]; 12(1):
46-51. Disponible en:
http://docplayer.es/22577861-Aspectos-clinicos-de-la-meningitis-bacteriana-en-el-nino.html.
5. Ronco R, Ferrés M. Meningitis Bacteriana. Guía clínica del Hospital San Borja. [Internet].
Madrid: Hospital Infantil San Borja; 2015 [actualizado 2015; citado 2017 jun 10]. Disponible
en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/meningitis.html.
Proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefalia
Nursing process in a pediatric patient with meningitis and hydrocephalus
Autores:
Mayra Carola León Insuasty
1
Katiuska Figueredo Villa
1
Tatiana Maribel Núñez Arévalo
2
Omarys Chang Calderin
1
Patricio Inca Ruíz
3,4
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Quito.
3
Distrito de Salud Guano-Penipe, Ecuador.
4
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Mayra Carola León Insuasty. Teléfono: 0990048607. E-mail:
mleon@unach.edu.ec. Dirección: Las Acacias, Manzana “R”, casa 20. Riobamba. Ecuador.
RESUMEN
El estudio describe el proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefa-
lia, utilizando como herramienta de valoración los patrones funcionales de salud de Marjory
Gordon a nivel hospitalario y el modelo de interacción padre-hijo-entorno de Kathryn
Barnard en el domicilio. Se priorizaron los diagnósticos intrahospitalarios en base a las taxo-
nomías NANDA referente a patrón respiratorio ineficaz, hipertermia, estreñimiento, dolor
agudo, riesgo de infección y de aspiración. Durante las visitas domiciliarias se identifica el
desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales, conocimientos deficientes y
ansiedad de los padres, deterioro de la movilidad física y riesgo de cansancio del rol cuidador.
Los resultados demuestran la prevención de cansancio en el cuidador, mediante disminución
de la ansiedad. Se logra la integridad familiar; la misma que adquiere los conocimientos
necesarios para brindar cuidados específicos en el niño. Además, previene e identifica las
complicaciones con el propósito de mejorar su calidad de vida.
Palabras clave: proceso de enfermería, cuidado del niño, meningitis, hidrocefalia.
ABSTRACT
The study describes the nursing process in a pediatric patient with meningitis and hydro-
cephalus, using Marjory Gordon's functional health standards at the hospital level and the
parent-child-environment interaction model by Kathryn Barnard at home. In-hospital diag-
noses were prioritized based on the NANDA taxonomies regarding ineffective respiratory
pattern, hyperthermia, constipation, acute pain, risk of infection and aspiration. The nutritio-
nal imbalance lower than the corporal needs, poor knowledge and anxiety of the parents,
deterioration of the physical mobility and risk of fatigue of the caregiver role are identified
during the home visits. The results demonstrate that reduction of anxiety prevent fatigue in
the caregiver. Family integrity is achieved; and the same time this acquires the necessary
knowledge to provide specific care for the child. In addition, it prevents and identifies com-
plications in order to improve his/her quality of life.
Keywords: nursing process, child care, meningitis, hydrocephalus.
INTRODUCCIÓN
La meningitis es una inflamación de las meninges, que causa importantes daños a nivel cere-
bral, enfermedad mortal en el 50% de los casos no tratados. Los niños de tres a cinco años
son más vulnerables, debido a que no han desarrollado totalmente su sistema inmunológico.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que esta afección representa
una de las diez principales causas de morbilidad humana, considerada como una emergencia
epidemiológica de alcance global.
(1)
A nivel mundial la mayor frecuencia que se registra de esta enfermedad se localiza en África
Subsahariana, ubicación conocida como el cinturón de las meningitis en la que en el año 2016
se reportaron entre 200 y 300 casos, de los cuales el 25% se presentó en lactantes, y de forma
mayoritaria en menores de tres años. La mortalidad asociada a ese problema alcanzó entre el
5% y el 20% de los afectados, los que presentan secuelas de tipo sensorial.
(1)
En el Ecuador, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el 2015
fallecieron 3.194 niños menores de un año. La Sierra es la región con mayor número de
muertes ese rango de edad, con una tasa de 1.570 por cada 1.000 nacidos vivos; seguida de la
Costa, 1.432; en la Amazonia fueron 182 y en Galápagos 5 casos.
(2)
Los agentes etiológicos responsables de las muertes por todas las causas en aproximadamen-
te el 95% de los casos son el Haemophilus influenzae tipo B, la Neisseria miningidis y el
Streptoccoccus pneumaoniae.
(3)
Las manifestaciones clínicas son diferentes según la edad del niño; mientras menos años
tiene es más sutil e inespecífica la sintomatología. La clínica es aguda en la mayoría de los
casos, en algunos puede ser insidiosa y en una minoría avanza de manera rápida y progresiva,
con mal pronóstico si no se interviene en las primeras horas.
(4)
Ante la sospecha clínica de
meningitis se debe realizar un examen físico general, hemocultivo y punción lumbar, recur-
sos clínico y de laboratorio que cuando sus resultados son positivos permiten establecer el
diagnóstico de certeza.
Como complicaciones de la meningitis se puede presentar: daño cerebral, hipoacusia,
convulsiones e hidrocefalia.
(5)
Según la OMS, esta última es se produce por la acumulación
excesiva de líquido en el cerebro, provocando una dilatación de los ventrículos cerebrales y
un aumento de la presión intracraneal que puede dañar de forma irreversible al cerebro. A
nivel mundial se estima que la enfermedad afecta a uno de cada quinientos niños.
(6)
En el estudio que se presenta, coexisten en el paciente las patologías hidrocefalia y meningitis,
las que causan alteraciones de las necesidades individuales, identificación realizada por
medio de la valoración de los patrones funcionales, observándose que se encuentran afectados
en el paciente estudiado los siguientes: 1-Percepción de la salud, 2-Nutricional, 3-Respira-
ción, 4-Eliminación, 5-Actividad-ejercicio, 8-Rol relaciones y 9-Adaptación tolerancia al
estrés.
La aplicación del proceso enfermero en un paciente pediátrico con diagnóstico médico de
meningitis e hidrocefalia debe centrar su atención en la búsqueda de solución a las alteracio-
nes derivadas de las necesidades básicas insatisfechas en el individuo; para lo cual resulta
contribuyente que la valoración de enfermería sea realizada apegada a los modelos teóricos
validados. El uso combinado de la Valoración por Patrones Funcionales (VPF) propuesto por
Marjory Gordon
(7)
y del Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno (MIP-H-E) de Kathryn
E. Barnard
(8)
resultan de valor para la práctica asistencial, ya que aportan información que
permite apreciar y cuantificar la magnitud del problemas de la persona, y en base a esto esta-
blecer un juicio enfermero.
La valoración basada en la VPF;(citar) permitirá, independientemente del modelo enfermero
utilizado, estructurar y ordenar la valoración de enfermería a nivel individual, e identificar
alteraciones en el ámbito familiar, para establecer diagnósticos enfermero por dominios de la
NANDA-I.(citar) Entre los principales datos que permite obtener esta guía de VPF se
encuentran aquellos de orden físico, psíquico, social y del entorno, los que recogidos de
manera ordenada facilitan el análisis de los mismos; para en consecuencia con esto realizar
acciones dirigidas a satisfacer las necesidades afectadas.
El empleo del MIP-H-E establece un proceso de modificación mutua en el que la conducta
de los padres influye en la del niño y viceversa; por lo que, las intervenciones de enfermería
deben dirigirse a fomentar la sensibilidad de la madre y su capacidad de respuestas antes las
señales que le transmite el niño, en lugar de intentar cambiar el estilo de vida de esta.
En tal sentido, una función importante de enfermería consiste en apoyar a la persona que
cuida al niño durante su primer año de vida, para alcanzar la evaluación interactiva como
modelo global de asistencia sanitaria infantil; apreciación que se alcanza con el empleo de
este modelo de valoración de la salud infantil.
En el Hospital General “Isidro Ayora”-Loja (HGIAL), se encuentra un paciente pediátrico de
2 años 7 meses de edad, nacido prematuro de 35 semanas de gestación por cesárea, con diag-
nóstico médico de meningitis e hidrocefalia; se aplica el proceso enfermero para mejorar el
estado de salud del paciente, mediante una atención integral incluyendo a la familia.
El presente artículo contribuirá al incremento del cuerpo teórico del conocimiento de la cien-
cia enfermero, al ofrecer una guía para la planificación del cuidado al paciente pediátrico con
meningitis e hidrocefalia, a partir de la valoración por la VPF y MIP-H-E. Se plantea como
objetivo aplicar el proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefalia,
utilizando como herramienta de valoración hospitalaria por patrones funcionales de salud de
Marjory Gordon en el HGIAL y el Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno de Kathryn
Barnard a nivel domiciliario, en el periodo marzo–agosto 2017.
DESARROLLO
Descripción del caso: niño de 2 años y 7 meses, nacido en Loja, que vive con sus padres y
dos hermanas, siendo el tercero de los hijos, religión católica. Ingresó al servicio de Pediatría
del HGIAL con diagnóstico médico de meningitis e hidrocefalia. La aplicación del proceso
enfermero se inicia con la autorización de los familiares mediante la firma del consentimien-
to informado.
Antecedentes patológicos personales: niño nacido de 35 semanas de gestación, por cesárea,
sin llanto, el cual es ingresado al servicio de Neonatología donde es diagnosticado de Hidro-
cefalia. Al mes de vida se le realizó intervención quirúrgica para derivación céfaloperitoneal.
A los 2 años y 7 meses de edad acude al HGIAL, por presentar temblor de las manos e hiper-
termia según indica su madre, se le diagnosticó meningitis e hidrocefalia.
Exámenes complementarios.
Punción lumbar: con una Glucosa de 2.0 mg/dl y un valor de proteínas en LCR de 346.9
mg/dl.
Biometría hemática: 11.8 k/Ul en lo referente a los glóbulos blancos y una hemoglobina
de 8.8 g/dl.
TAC: Ventrículos laterales aumentados de tamaño, con alteración de su morfología,
asociado a imágenes hiperdensas dentro de las mismas y densidades de 70 UH, con el aspecto
de hemorragia intraventricular. Existe imagen lineal en proyección de la hoz del cerebro y del
tentorio en posible relación a hemorragia subaracnoidea.
Valoración inicial de Enfermería
La obtención de los datos se obtuvo a través de:
a) Revisión de la historia clínica: permitió obtener datos sobre los parámetros vitales, sínto-
mas y signos presentados por el niño, diagnóstico definitivo, pruebas realizadas, esquemas
terapéuticos, evolución y otras informaciones sobre el estado de salud y calidad de vida del
paciente.
b) Entrevista del tipo no estructurada, basada en la VPF descritos por Marjorie Gordon
(7)
afectados en el paciente, la que fue dirigida a sus padres. Este método de investigación cuali-
tativa permitió recabar información sobre los principales síntomas presentes en el niño,
mediante la realización de preguntas clínicas, las que fueron efectuadas con un alto grado de
flexibilidad, hasta lograr indagar sobre la totalidad de dimensiones correspondiente a los 11
patrones incluidos en esa guía de valoración funcional.
Debido a que el paciente (unidad de análisis) es pediátrico, sus padres constituyeron la
unidad de información, por ser las únicas personas con testimonios disponibles sobre el
problema de estudio. Para minimizar el sesgo de obtención de datos, los investigadores no
utilizaron lenguaje corporal o tono de voz enfático, evitando de esta forma influir sutilmente
en los sujetos entrevistados; así como no intercambiaron opiniones con estos durante ese
procedimiento.
c) Examen físico: realizado en sentido céfalo caudal; de forma general, regional y por apara-
tos, el que permitió obtener datos objetivos (signos clínicos) identificados en el paciente.
Patrón 1-Percepción de la salud
Niño nacido vivo a las 35 semanas de gestación, por cesárea, sin llanto al nacer; la madre
declara haberse realizado 5 controles prenatales. Los padres manifiestan tristeza y ansiedad
frente a la situación de salud de su hijo.
Patrón 2-Nutricional–metabólico
Medidas antropométricas: peso 7,2 kg, talla 75 cm, IMC 12,8, perímetro cefálico 48 cm. El
niño recibe alimentación por sonda nasogástrica, 5 tomas de 100 ml cada una. Se identifica
desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales.
Patrón 3-Respiración–circulación
Frecuencia respiratoria 26 x´, frecuencia cardiaca 133 x´, temperatura corporal 37,9 °C.
Además, recibe oxígeno a un litro por cánula nasal.
Patrón 4-Eliminación
Estreñimiento: deposición una vez cada tres días.
Patrón 5-Actividad–ejercicio
En el miembro inferior derecho se observa disminución de la actividad muscular. Presenta
llanto como expresión de dolor.
Patrón 8-Rol–relaciones familiares
Como sistema de apoyo se encuentra la familia, la misma expresa preocupación ante la situa-
ción de salud del niño.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
Patrón 9-Adaptación y tolerancia al estrés
Ante situaciones de estrés el niño manifiesta llanto e irritabilidad y los padres exteriorizan
ansiedad frente al problema de salud de su hijo.
Plan de cuidados de enfermería
La planificación y ejecución de las intervenciones hospitalarias, se establecieron de forma
prioritaria de acuerdo a los patrones funcionales alterados. Así como la evaluación del plan
de cuidados se realizó en base a la puntación diana de cada diagnóstico enfermero.
Tabla 2: Tratamiento farmacológico
50
DISCUSIÓN
En la bibliografía consultada no se evidencian resultados de investigaciones en las que
aborde de forma conjunta las patologías hidrocefalia y meningitis en niños. Razón por la
cual, las comparaciones de los resultados obtenidos se realizan de manera independiente.
La novedad del estudio de caso radica en que se elaboran las intervenciones de enfermería
para el niño en base a la satisfacción de las necesidades que se encontraron alteradas en el
momento de la valoración.
Toledano y Domínguez
(20)
fundamentan los cuidados de enfermería simultáneamente con el
equipo de salud que se implementan en niños con hidrocefalia, sin embargo, estos cuidados
no se aplican a partir de la taxonomía NANDA-I.
La relación entre estos estudios de caso se basa en que establecen cuidados de enfermería
dirigidos a mejorar la situación de salud del paciente, tales como: medicación adecuada,
correcta alimentación, control de la eliminación, exámenes de laboratorio y valoración de
signos vitales.
En el presente estudio se realizan las intervenciones en base a las necesidades prioritarias y a
las taxonomías antes mencionadas, estandarizando el cuidado con el fin de brindar una aten-
ción de mejor calidad y calidez para la recuperación total o parcial del paciente y la familia.
Según Hernández las intervenciones de enfermería estructuradas en teoría, evidencian logros
en los cuidados para el bienestar de personas en condiciones especiales; es necesario estable-
cer estrategias institucionales enfocadas al cuidado de enfermería humanizado con sustento
disciplinar.
(21)
Las líneas de acciones referidas no se sustentan en la taxonomía NANDA-I, sin embargo
guardan relación con los diagnósticos extra hospitalarios formulados en el presente caso
como la integridad familiar, el cuidado integral y conductas saludables.
En el Tratado de Enfermería Infantil se formulan actividades terapéuticas e intervenciones de
enfermería diversas e integrales a nivel hospitalario y domiciliario.
(22)
Las directrices estable-
cidas en ese texto y las expuestas en este caso coinciden, en lo referente a los cuidados en el
hogar, promoviendo la integridad familiar para mejorar la calidad de atención de los padres
hacia el niño.
Los resultados alcanzados armonizan con los diagnósticos de enfermería formulados en el
Manual de Enfermería Pediátrica
(13)
como: hipertermia, dolor agudo y riesgo de infección,
resaltando que en este manual no se exponen lineamientos dirigidos a visitas domiciliaras.
Rodríguez M.
(23)
en su investigación con pacientes de meningitis bacteriana brinda cuidados
de enfermería estandarizados durante la hospitalización. Sin embargo, ese autor no refiere
acciones dirigidas al seguimiento domiciliario y a la valoración de la integridad familiar.
Al aplicar el proceso enfermero se fortalece la función del rol cuidador en el ambiente hospi-
talario y domiciliario, debido a que desaparece el riesgo que existía previo a la intervención
de enfermería. Los familiares son capaces de brindar de forma satisfactoria cuidados especia-
les en el niño con diagnóstico de hidrocefalia, así como prevenir e identificar las complica-
ciones basado en los conocimientos adquiridos y sin riesgo de cansancio al disminuir los
niveles de ansiedad.
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
6. Organización Mundial de la Salud. Espina bífida e hidrocefalia. [Internet]; 2012 OMS:
New York [actualizado 2012; citado 2017 May 21]. Disponible en: http://www.who.int/featu-
res/2012/spina_bifida/es/.
7. MARTINEZ-LOPEZ, M. A.; PEREZ-CONSTANTINO, M. y MONTELONGO-MENE-
SES, P. P. Proceso de Atención de Enfermería a una lactante con neumonía basado en patro-
nes funcionales de Marjory Gordon. Enferm. univ [online]. 2014, vol.11, n.1, pp.36-43. ISSN
2395-8421.
8. León Román CA. Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica.
Revista Cubana de Enfermería [revista en Internet]. 2017 [citado 2018 Oct 22];33(4):[aprox.
0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1587.
9. QuickMed. Vademécum farmacéutico. [Internet]. Quito: Edifarm; 2015 [actualizado
2015; citado 2017 May 27]. Disponible en: https://quickmed.edifarm.com.ec/pdfs/produc-
tos/SOLETROL_veui4d7f.pdf.
10. Healthwise. Health Encyclopedia. Alimentación saludable para los niños. NorthShore
University HealthSystem: Chicago; 2017 [actualizado 2017; citado 2017 Jun 2]. Disponible
en: https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/ency-
clopedia.aspx?DocumentHwid=tn9188&Lang=es-us.
11. Organización mundial de la salud. Alimentación del lactante y del niño pequeño. [Inter-
net]; 2015 OMS: New York [actualizado 2015; citado 2017 May 15]. Disponible en:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding.
12. García-Márquez E. Una alimentación saludable para un buen desarrollo en la infancia.
EFDeportes.com [Internet]. 2010 Nov [citado 2017 Dic 23]; 15(150). Disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd150/una-alimentacion-saludable-en-la-infancia.htm.
13. Wong D. Manual de Enfermería pediátrica. Séptima edición. México: McGrawHill;
2013.
14. Unicef. Notas de prensa [Internet]; 2014 Quito: Unicef [actualizado 2014; citado 2017
Feb 25]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/media_17790.htm.
15. Hydrocephalus association. Sobre la hidrocefalia. Libro para padres [Internet]; 2009 San
Francisco: Hydrocephalus association [actualizado 2009; citado 2017 Mar 12] Disponible
en: https://www.hydroassoc.org/docs/Sobre_la_Hidrocefalia_web-09.pdf.
16. García I, Hidalgo D. Beneficios del Watsu Unido al Tratamiento Convencional de Reha-
bilitación que reciben los niños y niñas de 2 a 6 años con PC en el Centro de Rehabilitación
“San Miguel” de la Provincia de Cotopaxi [Tesis]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato;
2016. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bits-
tream/123456789/21389/2/Hidalgo Vaca%2c Diana Estefanía.pdf.
17. Cañizares J, Carbonero C. Discapacidad y Actividad física escolar. España: Waceulen
Editorial Deportiva S.L.; 2016.
18. de la Maza L Verónica, Fernández C Maria, Concha R Lorena, Santolaya D María Elena,
Villarroel C Milena, Castro C Magdalena et al. Impacto de un programa educativo a los
padres de niños con cáncer en el aumento del conocimiento de la enfermedad de sus hijos y
la disminución de la ansiedad. Rev chil pediatr [Internet]. 2015 Oct [citado 2017 Mar 17];
86(5): 351-356. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0370-41062015000500008&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.04.027.
19. Villamizar B, Vargas C, Gómez O. Metaanálisisefecto de las intervenciones para dismi-
nuir el nivel de estrés en padres de prematuros. Dialnet. 2016; 16, (3): 276-295.
20. Toledano R, Dominguez D. Cuidados de Enfermería en el manejo del drenaje ventricular.
Revista paginasenferurg.com [Internet]. 2009 [citado 2017 Mar 17]; 1(2): 21-26. Disponible
en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c-
d=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjg9_a-rPPcAhWCq1kKHZL4BQ0QFjAAegQICRA
C&url=http%3A%2F%2Fwww.paginasenferurg.com%2Frevistas%2F2009%2Fjunio%2Fdr
enajeventricular.pdf&usg=AOvVaw0cCnmiZWtxas61qmI2IBqS.
21. Hernández-Bernal N, Barragán-Becerra J, Moreno-Mojica C. Intervención de enferme-
ría para el bienestar de cuidadores de personas en cuidado domiciliario. Rev Cuid [Internet].
2017 [citado 2017 Ago 17]; 9(1): 2045-2058. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732018000102045&lng=en. http://dx.doi.or-
g/10.15649/cuidarte.v9i1.479.
22. Aguilar M. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados pediátricos. Barcelona: Océano/-
Mosby; 2014.
23. Rodríguez M. Cuidados de enfermería en paciente con meningitis bacteriana. Revista
Evidencia Médica e Investigación en Salud [Internet]. 2013 [citado 2017 Ene 11]; 6(1):
25-26 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2013/eo131f.pdf.
.
Recibido: 27 de julio de 2017
Aprobado: 11 de septiembre de 2017
CONCLUSIONES
La aplicación del proceso enfermero basado en la Valoración por Patrones Funcionales de
Marjory Gordon a nivel hospitalario y en el Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno de
Kathryn Barnard en el domicilio, permitió identificar y tratar las necesidades afectadas, esta-
bleciendo prioridades en la atención brindada a ese paciente y su familia.
Basado en la taxonomía NANDA-I, se formularon los diagnósticos de enfermería a nivel
hospitalario, dirigidos a tratar el patrón respiratorio ineficaz, la hipertermia, el estreñimiento,
el dolor, el riesgo de infección y de aspiración. A nivel domiciliario se ofrecieron intervencio-
nes enfocadas en la corrección del desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corpo-
rales, el deterioro de la movilidad física, la ansiedad, el conocimiento deficiente sobre el
manejo de este tipo de paciente, la baja autoestima y el riesgo de cansancio del rol cuidador.
La ejecución de las intervenciones de enfermería logró satisfacer las necesidades fisiológi-
cas que se encontraban alteradas en el niño, alcanzando cambios positivos en el desarrollo de
conductas generadoras de salud, centradas en el enfoque salutogénico de la promoción sani-
taria, la prevención de enfermedades y la identificación de complicaciones; para lo que se
contó con el apoyo familiar, lo que además contribuye a evitar el riesgo de cansancio del rol
cuidador.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución
Mayra Carola León Insuasty, Katiuska Figueredo Villa, Tatiana Maribel Núñez Arévalo,
Mireya Pérez Rodríguez, Omarys Chang Calderin Patricio Inca Ruíz trabajaron en la recogi-
da de los datos, su interpretación y en la redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. WHO. Meningitis meningocócica [Internet]. Nueva York: OMS; 2017 [actualizado 2017
Feb 19; citado 2017 jun 10]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/-
fs141/es/.
2. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Datos estadísticos de Ecuador. Quito: INEC;
2012 [actualizado 2012 Ene; citado 2017 Jun 24]. Disponible en: http://www.ecuadorenci-
fras.gob.ec/salud/.
3. Blamey R. Meningitis bacteriana aguda. Rev. Med. Clin. Condes. 2014; 25(3): 534-540.
Disponible en: https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PD-
F%20revista%20m%C3%A9dica/2014/3%20abril/14-Dr.Blamey.pdf.
4. Quintero-Otero S, Hernández-González A, Rubio-Quiñones F. Aspectos clínicos de la
meningitis bacteriana en el niño. Vox Pediátrica [Internet]. 2004 [citado 2017 Ene 21]; 12(1):
46-51. Disponible en:
http://docplayer.es/22577861-Aspectos-clinicos-de-la-meningitis-bacteriana-en-el-nino.html.
5. Ronco R, Ferrés M. Meningitis Bacteriana. Guía clínica del Hospital San Borja. [Internet].
Madrid: Hospital Infantil San Borja; 2015 [actualizado 2015; citado 2017 jun 10]. Disponible
en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/meningitis.html.
Proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefalia
Nursing process in a pediatric patient with meningitis and hydrocephalus
Autores:
Mayra Carola León Insuasty
1
Katiuska Figueredo Villa
1
Tatiana Maribel Núñez Arévalo
2
Omarys Chang Calderin
1
Patricio Inca Ruíz
3,4
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Quito.
3
Distrito de Salud Guano-Penipe, Ecuador.
4
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Mayra Carola León Insuasty. Teléfono: 0990048607. E-mail:
mleon@unach.edu.ec. Dirección: Las Acacias, Manzana “R”, casa 20. Riobamba. Ecuador.
RESUMEN
El estudio describe el proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefa-
lia, utilizando como herramienta de valoración los patrones funcionales de salud de Marjory
Gordon a nivel hospitalario y el modelo de interacción padre-hijo-entorno de Kathryn
Barnard en el domicilio. Se priorizaron los diagnósticos intrahospitalarios en base a las taxo-
nomías NANDA referente a patrón respiratorio ineficaz, hipertermia, estreñimiento, dolor
agudo, riesgo de infección y de aspiración. Durante las visitas domiciliarias se identifica el
desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales, conocimientos deficientes y
ansiedad de los padres, deterioro de la movilidad física y riesgo de cansancio del rol cuidador.
Los resultados demuestran la prevención de cansancio en el cuidador, mediante disminución
de la ansiedad. Se logra la integridad familiar; la misma que adquiere los conocimientos
necesarios para brindar cuidados específicos en el niño. Además, previene e identifica las
complicaciones con el propósito de mejorar su calidad de vida.
Palabras clave: proceso de enfermería, cuidado del niño, meningitis, hidrocefalia.
ABSTRACT
The study describes the nursing process in a pediatric patient with meningitis and hydro-
cephalus, using Marjory Gordon's functional health standards at the hospital level and the
parent-child-environment interaction model by Kathryn Barnard at home. In-hospital diag-
noses were prioritized based on the NANDA taxonomies regarding ineffective respiratory
pattern, hyperthermia, constipation, acute pain, risk of infection and aspiration. The nutritio-
nal imbalance lower than the corporal needs, poor knowledge and anxiety of the parents,
deterioration of the physical mobility and risk of fatigue of the caregiver role are identified
during the home visits. The results demonstrate that reduction of anxiety prevent fatigue in
the caregiver. Family integrity is achieved; and the same time this acquires the necessary
knowledge to provide specific care for the child. In addition, it prevents and identifies com-
plications in order to improve his/her quality of life.
Keywords: nursing process, child care, meningitis, hydrocephalus.
INTRODUCCIÓN
La meningitis es una inflamación de las meninges, que causa importantes daños a nivel cere-
bral, enfermedad mortal en el 50% de los casos no tratados. Los niños de tres a cinco años
son más vulnerables, debido a que no han desarrollado totalmente su sistema inmunológico.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que esta afección representa
una de las diez principales causas de morbilidad humana, considerada como una emergencia
epidemiológica de alcance global.
(1)
A nivel mundial la mayor frecuencia que se registra de esta enfermedad se localiza en África
Subsahariana, ubicación conocida como el cinturón de las meningitis en la que en el año 2016
se reportaron entre 200 y 300 casos, de los cuales el 25% se presentó en lactantes, y de forma
mayoritaria en menores de tres años. La mortalidad asociada a ese problema alcanzó entre el
5% y el 20% de los afectados, los que presentan secuelas de tipo sensorial.
(1)
En el Ecuador, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el 2015
fallecieron 3.194 niños menores de un año. La Sierra es la región con mayor número de
muertes ese rango de edad, con una tasa de 1.570 por cada 1.000 nacidos vivos; seguida de la
Costa, 1.432; en la Amazonia fueron 182 y en Galápagos 5 casos.
(2)
Los agentes etiológicos responsables de las muertes por todas las causas en aproximadamen-
te el 95% de los casos son el Haemophilus influenzae tipo B, la Neisseria miningidis y el
Streptoccoccus pneumaoniae.
(3)
Las manifestaciones clínicas son diferentes según la edad del niño; mientras menos años
tiene es más sutil e inespecífica la sintomatología. La clínica es aguda en la mayoría de los
casos, en algunos puede ser insidiosa y en una minoría avanza de manera rápida y progresiva,
con mal pronóstico si no se interviene en las primeras horas.
(4)
Ante la sospecha clínica de
meningitis se debe realizar un examen físico general, hemocultivo y punción lumbar, recur-
sos clínico y de laboratorio que cuando sus resultados son positivos permiten establecer el
diagnóstico de certeza.
Como complicaciones de la meningitis se puede presentar: daño cerebral, hipoacusia,
convulsiones e hidrocefalia.
(5)
Según la OMS, esta última es se produce por la acumulación
excesiva de líquido en el cerebro, provocando una dilatación de los ventrículos cerebrales y
un aumento de la presión intracraneal que puede dañar de forma irreversible al cerebro. A
nivel mundial se estima que la enfermedad afecta a uno de cada quinientos niños.
(6)
En el estudio que se presenta, coexisten en el paciente las patologías hidrocefalia y meningitis,
las que causan alteraciones de las necesidades individuales, identificación realizada por
medio de la valoración de los patrones funcionales, observándose que se encuentran afectados
en el paciente estudiado los siguientes: 1-Percepción de la salud, 2-Nutricional, 3-Respira-
ción, 4-Eliminación, 5-Actividad-ejercicio, 8-Rol relaciones y 9-Adaptación tolerancia al
estrés.
La aplicación del proceso enfermero en un paciente pediátrico con diagnóstico médico de
meningitis e hidrocefalia debe centrar su atención en la búsqueda de solución a las alteracio-
nes derivadas de las necesidades básicas insatisfechas en el individuo; para lo cual resulta
contribuyente que la valoración de enfermería sea realizada apegada a los modelos teóricos
validados. El uso combinado de la Valoración por Patrones Funcionales (VPF) propuesto por
Marjory Gordon
(7)
y del Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno (MIP-H-E) de Kathryn
E. Barnard
(8)
resultan de valor para la práctica asistencial, ya que aportan información que
permite apreciar y cuantificar la magnitud del problemas de la persona, y en base a esto esta-
blecer un juicio enfermero.
La valoración basada en la VPF;(citar) permitirá, independientemente del modelo enfermero
utilizado, estructurar y ordenar la valoración de enfermería a nivel individual, e identificar
alteraciones en el ámbito familiar, para establecer diagnósticos enfermero por dominios de la
NANDA-I.(citar) Entre los principales datos que permite obtener esta guía de VPF se
encuentran aquellos de orden físico, psíquico, social y del entorno, los que recogidos de
manera ordenada facilitan el análisis de los mismos; para en consecuencia con esto realizar
acciones dirigidas a satisfacer las necesidades afectadas.
El empleo del MIP-H-E establece un proceso de modificación mutua en el que la conducta
de los padres influye en la del niño y viceversa; por lo que, las intervenciones de enfermería
deben dirigirse a fomentar la sensibilidad de la madre y su capacidad de respuestas antes las
señales que le transmite el niño, en lugar de intentar cambiar el estilo de vida de esta.
En tal sentido, una función importante de enfermería consiste en apoyar a la persona que
cuida al niño durante su primer año de vida, para alcanzar la evaluación interactiva como
modelo global de asistencia sanitaria infantil; apreciación que se alcanza con el empleo de
este modelo de valoración de la salud infantil.
En el Hospital General “Isidro Ayora”-Loja (HGIAL), se encuentra un paciente pediátrico de
2 años 7 meses de edad, nacido prematuro de 35 semanas de gestación por cesárea, con diag-
nóstico médico de meningitis e hidrocefalia; se aplica el proceso enfermero para mejorar el
estado de salud del paciente, mediante una atención integral incluyendo a la familia.
El presente artículo contribuirá al incremento del cuerpo teórico del conocimiento de la cien-
cia enfermero, al ofrecer una guía para la planificación del cuidado al paciente pediátrico con
meningitis e hidrocefalia, a partir de la valoración por la VPF y MIP-H-E. Se plantea como
objetivo aplicar el proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefalia,
utilizando como herramienta de valoración hospitalaria por patrones funcionales de salud de
Marjory Gordon en el HGIAL y el Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno de Kathryn
Barnard a nivel domiciliario, en el periodo marzo–agosto 2017.
DESARROLLO
Descripción del caso: niño de 2 años y 7 meses, nacido en Loja, que vive con sus padres y
dos hermanas, siendo el tercero de los hijos, religión católica. Ingresó al servicio de Pediatría
del HGIAL con diagnóstico médico de meningitis e hidrocefalia. La aplicación del proceso
enfermero se inicia con la autorización de los familiares mediante la firma del consentimien-
to informado.
Antecedentes patológicos personales: niño nacido de 35 semanas de gestación, por cesárea,
sin llanto, el cual es ingresado al servicio de Neonatología donde es diagnosticado de Hidro-
cefalia. Al mes de vida se le realizó intervención quirúrgica para derivación céfaloperitoneal.
A los 2 años y 7 meses de edad acude al HGIAL, por presentar temblor de las manos e hiper-
termia según indica su madre, se le diagnosticó meningitis e hidrocefalia.
Exámenes complementarios.
Punción lumbar: con una Glucosa de 2.0 mg/dl y un valor de proteínas en LCR de 346.9
mg/dl.
Biometría hemática: 11.8 k/Ul en lo referente a los glóbulos blancos y una hemoglobina
de 8.8 g/dl.
TAC: Ventrículos laterales aumentados de tamaño, con alteración de su morfología,
asociado a imágenes hiperdensas dentro de las mismas y densidades de 70 UH, con el aspecto
de hemorragia intraventricular. Existe imagen lineal en proyección de la hoz del cerebro y del
tentorio en posible relación a hemorragia subaracnoidea.
Valoración inicial de Enfermería
La obtención de los datos se obtuvo a través de:
a) Revisión de la historia clínica: permitió obtener datos sobre los parámetros vitales, sínto-
mas y signos presentados por el niño, diagnóstico definitivo, pruebas realizadas, esquemas
terapéuticos, evolución y otras informaciones sobre el estado de salud y calidad de vida del
paciente.
b) Entrevista del tipo no estructurada, basada en la VPF descritos por Marjorie Gordon
(7)
afectados en el paciente, la que fue dirigida a sus padres. Este método de investigación cuali-
tativa permitió recabar información sobre los principales síntomas presentes en el niño,
mediante la realización de preguntas clínicas, las que fueron efectuadas con un alto grado de
flexibilidad, hasta lograr indagar sobre la totalidad de dimensiones correspondiente a los 11
patrones incluidos en esa guía de valoración funcional.
Debido a que el paciente (unidad de análisis) es pediátrico, sus padres constituyeron la
unidad de información, por ser las únicas personas con testimonios disponibles sobre el
problema de estudio. Para minimizar el sesgo de obtención de datos, los investigadores no
utilizaron lenguaje corporal o tono de voz enfático, evitando de esta forma influir sutilmente
en los sujetos entrevistados; así como no intercambiaron opiniones con estos durante ese
procedimiento.
c) Examen físico: realizado en sentido céfalo caudal; de forma general, regional y por apara-
tos, el que permitió obtener datos objetivos (signos clínicos) identificados en el paciente.
Patrón 1-Percepción de la salud
Niño nacido vivo a las 35 semanas de gestación, por cesárea, sin llanto al nacer; la madre
declara haberse realizado 5 controles prenatales. Los padres manifiestan tristeza y ansiedad
frente a la situación de salud de su hijo.
Patrón 2-Nutricional–metabólico
Medidas antropométricas: peso 7,2 kg, talla 75 cm, IMC 12,8, perímetro cefálico 48 cm. El
niño recibe alimentación por sonda nasogástrica, 5 tomas de 100 ml cada una. Se identifica
desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales.
Patrón 3-Respiración–circulación
Frecuencia respiratoria 26 x´, frecuencia cardiaca 133 x´, temperatura corporal 37,9 °C.
Además, recibe oxígeno a un litro por cánula nasal.
Patrón 4-Eliminación
Estreñimiento: deposición una vez cada tres días.
Patrón 5-Actividad–ejercicio
En el miembro inferior derecho se observa disminución de la actividad muscular. Presenta
llanto como expresión de dolor.
Patrón 8-Rol–relaciones familiares
Como sistema de apoyo se encuentra la familia, la misma expresa preocupación ante la situa-
ción de salud del niño.
Patrón 9-Adaptación y tolerancia al estrés
Ante situaciones de estrés el niño manifiesta llanto e irritabilidad y los padres exteriorizan
ansiedad frente al problema de salud de su hijo.
Plan de cuidados de enfermería
La planificación y ejecución de las intervenciones hospitalarias, se establecieron de forma
prioritaria de acuerdo a los patrones funcionales alterados. Así como la evaluación del plan
de cuidados se realizó en base a la puntación diana de cada diagnóstico enfermero.
Tabla 2: Tratamiento farmacológico
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
51
DISCUSIÓN
En la bibliografía consultada no se evidencian resultados de investigaciones en las que
aborde de forma conjunta las patologías hidrocefalia y meningitis en niños. Razón por la
cual, las comparaciones de los resultados obtenidos se realizan de manera independiente.
La novedad del estudio de caso radica en que se elaboran las intervenciones de enfermería
para el niño en base a la satisfacción de las necesidades que se encontraron alteradas en el
momento de la valoración.
Toledano y Domínguez
(20)
fundamentan los cuidados de enfermería simultáneamente con el
equipo de salud que se implementan en niños con hidrocefalia, sin embargo, estos cuidados
no se aplican a partir de la taxonomía NANDA-I.
La relación entre estos estudios de caso se basa en que establecen cuidados de enfermería
dirigidos a mejorar la situación de salud del paciente, tales como: medicación adecuada,
correcta alimentación, control de la eliminación, exámenes de laboratorio y valoración de
signos vitales.
En el presente estudio se realizan las intervenciones en base a las necesidades prioritarias y a
las taxonomías antes mencionadas, estandarizando el cuidado con el fin de brindar una aten-
ción de mejor calidad y calidez para la recuperación total o parcial del paciente y la familia.
Según Hernández las intervenciones de enfermería estructuradas en teoría, evidencian logros
en los cuidados para el bienestar de personas en condiciones especiales; es necesario estable-
cer estrategias institucionales enfocadas al cuidado de enfermería humanizado con sustento
disciplinar.
(21)
Las líneas de acciones referidas no se sustentan en la taxonomía NANDA-I, sin embargo
guardan relación con los diagnósticos extra hospitalarios formulados en el presente caso
como la integridad familiar, el cuidado integral y conductas saludables.
En el Tratado de Enfermería Infantil se formulan actividades terapéuticas e intervenciones de
enfermería diversas e integrales a nivel hospitalario y domiciliario.
(22)
Las directrices estable-
cidas en ese texto y las expuestas en este caso coinciden, en lo referente a los cuidados en el
hogar, promoviendo la integridad familiar para mejorar la calidad de atención de los padres
hacia el niño.
Los resultados alcanzados armonizan con los diagnósticos de enfermería formulados en el
Manual de Enfermería Pediátrica
(13)
como: hipertermia, dolor agudo y riesgo de infección,
resaltando que en este manual no se exponen lineamientos dirigidos a visitas domiciliaras.
Rodríguez M.
(23)
en su investigación con pacientes de meningitis bacteriana brinda cuidados
de enfermería estandarizados durante la hospitalización. Sin embargo, ese autor no refiere
acciones dirigidas al seguimiento domiciliario y a la valoración de la integridad familiar.
Al aplicar el proceso enfermero se fortalece la función del rol cuidador en el ambiente hospi-
talario y domiciliario, debido a que desaparece el riesgo que existía previo a la intervención
de enfermería. Los familiares son capaces de brindar de forma satisfactoria cuidados especia-
les en el niño con diagnóstico de hidrocefalia, así como prevenir e identificar las complica-
ciones basado en los conocimientos adquiridos y sin riesgo de cansancio al disminuir los
niveles de ansiedad.
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
6. Organización Mundial de la Salud. Espina bífida e hidrocefalia. [Internet]; 2012 OMS:
New York [actualizado 2012; citado 2017 May 21]. Disponible en: http://www.who.int/featu-
res/2012/spina_bifida/es/.
7. MARTINEZ-LOPEZ, M. A.; PEREZ-CONSTANTINO, M. y MONTELONGO-MENE-
SES, P. P. Proceso de Atención de Enfermería a una lactante con neumonía basado en patro-
nes funcionales de Marjory Gordon. Enferm. univ [online]. 2014, vol.11, n.1, pp.36-43. ISSN
2395-8421.
8. León Román CA. Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica.
Revista Cubana de Enfermería [revista en Internet]. 2017 [citado 2018 Oct 22];33(4):[aprox.
0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1587.
9. QuickMed. Vademécum farmacéutico. [Internet]. Quito: Edifarm; 2015 [actualizado
2015; citado 2017 May 27]. Disponible en: https://quickmed.edifarm.com.ec/pdfs/produc-
tos/SOLETROL_veui4d7f.pdf.
10. Healthwise. Health Encyclopedia. Alimentación saludable para los niños. NorthShore
University HealthSystem: Chicago; 2017 [actualizado 2017; citado 2017 Jun 2]. Disponible
en: https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/ency-
clopedia.aspx?DocumentHwid=tn9188&Lang=es-us.
11. Organización mundial de la salud. Alimentación del lactante y del niño pequeño. [Inter-
net]; 2015 OMS: New York [actualizado 2015; citado 2017 May 15]. Disponible en:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding.
12. García-Márquez E. Una alimentación saludable para un buen desarrollo en la infancia.
EFDeportes.com [Internet]. 2010 Nov [citado 2017 Dic 23]; 15(150). Disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd150/una-alimentacion-saludable-en-la-infancia.htm.
13. Wong D. Manual de Enfermería pediátrica. Séptima edición. México: McGrawHill;
2013.
14. Unicef. Notas de prensa [Internet]; 2014 Quito: Unicef [actualizado 2014; citado 2017
Feb 25]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/media_17790.htm.
15. Hydrocephalus association. Sobre la hidrocefalia. Libro para padres [Internet]; 2009 San
Francisco: Hydrocephalus association [actualizado 2009; citado 2017 Mar 12] Disponible
en: https://www.hydroassoc.org/docs/Sobre_la_Hidrocefalia_web-09.pdf.
16. García I, Hidalgo D. Beneficios del Watsu Unido al Tratamiento Convencional de Reha-
bilitación que reciben los niños y niñas de 2 a 6 años con PC en el Centro de Rehabilitación
“San Miguel” de la Provincia de Cotopaxi [Tesis]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato;
2016. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bits-
tream/123456789/21389/2/Hidalgo Vaca%2c Diana Estefanía.pdf.
17. Cañizares J, Carbonero C. Discapacidad y Actividad física escolar. España: Waceulen
Editorial Deportiva S.L.; 2016.
18. de la Maza L Verónica, Fernández C Maria, Concha R Lorena, Santolaya D María Elena,
Villarroel C Milena, Castro C Magdalena et al. Impacto de un programa educativo a los
padres de niños con cáncer en el aumento del conocimiento de la enfermedad de sus hijos y
la disminución de la ansiedad. Rev chil pediatr [Internet]. 2015 Oct [citado 2017 Mar 17];
86(5): 351-356. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0370-41062015000500008&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.04.027.
19. Villamizar B, Vargas C, Gómez O. Metaanálisisefecto de las intervenciones para dismi-
nuir el nivel de estrés en padres de prematuros. Dialnet. 2016; 16, (3): 276-295.
20. Toledano R, Dominguez D. Cuidados de Enfermería en el manejo del drenaje ventricular.
Revista paginasenferurg.com [Internet]. 2009 [citado 2017 Mar 17]; 1(2): 21-26. Disponible
en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c-
d=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjg9_a-rPPcAhWCq1kKHZL4BQ0QFjAAegQICRA
C&url=http%3A%2F%2Fwww.paginasenferurg.com%2Frevistas%2F2009%2Fjunio%2Fdr
enajeventricular.pdf&usg=AOvVaw0cCnmiZWtxas61qmI2IBqS.
21. Hernández-Bernal N, Barragán-Becerra J, Moreno-Mojica C. Intervención de enferme-
ría para el bienestar de cuidadores de personas en cuidado domiciliario. Rev Cuid [Internet].
2017 [citado 2017 Ago 17]; 9(1): 2045-2058. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732018000102045&lng=en. http://dx.doi.or-
g/10.15649/cuidarte.v9i1.479.
22. Aguilar M. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados pediátricos. Barcelona: Océano/-
Mosby; 2014.
23. Rodríguez M. Cuidados de enfermería en paciente con meningitis bacteriana. Revista
Evidencia Médica e Investigación en Salud [Internet]. 2013 [citado 2017 Ene 11]; 6(1):
25-26 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2013/eo131f.pdf.
.
Recibido: 27 de julio de 2017
Aprobado: 11 de septiembre de 2017
CONCLUSIONES
La aplicación del proceso enfermero basado en la Valoración por Patrones Funcionales de
Marjory Gordon a nivel hospitalario y en el Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno de
Kathryn Barnard en el domicilio, permitió identificar y tratar las necesidades afectadas, esta-
bleciendo prioridades en la atención brindada a ese paciente y su familia.
Basado en la taxonomía NANDA-I, se formularon los diagnósticos de enfermería a nivel
hospitalario, dirigidos a tratar el patrón respiratorio ineficaz, la hipertermia, el estreñimiento,
el dolor, el riesgo de infección y de aspiración. A nivel domiciliario se ofrecieron intervencio-
nes enfocadas en la corrección del desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corpo-
rales, el deterioro de la movilidad física, la ansiedad, el conocimiento deficiente sobre el
manejo de este tipo de paciente, la baja autoestima y el riesgo de cansancio del rol cuidador.
La ejecución de las intervenciones de enfermería logró satisfacer las necesidades fisiológi-
cas que se encontraban alteradas en el niño, alcanzando cambios positivos en el desarrollo de
conductas generadoras de salud, centradas en el enfoque salutogénico de la promoción sani-
taria, la prevención de enfermedades y la identificación de complicaciones; para lo que se
contó con el apoyo familiar, lo que además contribuye a evitar el riesgo de cansancio del rol
cuidador.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución
Mayra Carola León Insuasty, Katiuska Figueredo Villa, Tatiana Maribel Núñez Arévalo,
Mireya Pérez Rodríguez, Omarys Chang Calderin Patricio Inca Ruíz trabajaron en la recogi-
da de los datos, su interpretación y en la redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. WHO. Meningitis meningocócica [Internet]. Nueva York: OMS; 2017 [actualizado 2017
Feb 19; citado 2017 jun 10]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/-
fs141/es/.
2. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Datos estadísticos de Ecuador. Quito: INEC;
2012 [actualizado 2012 Ene; citado 2017 Jun 24]. Disponible en: http://www.ecuadorenci-
fras.gob.ec/salud/.
3. Blamey R. Meningitis bacteriana aguda. Rev. Med. Clin. Condes. 2014; 25(3): 534-540.
Disponible en: https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PD-
F%20revista%20m%C3%A9dica/2014/3%20abril/14-Dr.Blamey.pdf.
4. Quintero-Otero S, Hernández-González A, Rubio-Quiñones F. Aspectos clínicos de la
meningitis bacteriana en el niño. Vox Pediátrica [Internet]. 2004 [citado 2017 Ene 21]; 12(1):
46-51. Disponible en:
http://docplayer.es/22577861-Aspectos-clinicos-de-la-meningitis-bacteriana-en-el-nino.html.
5. Ronco R, Ferrés M. Meningitis Bacteriana. Guía clínica del Hospital San Borja. [Internet].
Madrid: Hospital Infantil San Borja; 2015 [actualizado 2015; citado 2017 jun 10]. Disponible
en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/meningitis.html.
Proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefalia
Nursing process in a pediatric patient with meningitis and hydrocephalus
Autores:
Mayra Carola León Insuasty
1
Katiuska Figueredo Villa
1
Tatiana Maribel Núñez Arévalo
2
Omarys Chang Calderin
1
Patricio Inca Ruíz
3,4
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Quito.
3
Distrito de Salud Guano-Penipe, Ecuador.
4
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Mayra Carola León Insuasty. Teléfono: 0990048607. E-mail:
mleon@unach.edu.ec. Dirección: Las Acacias, Manzana “R”, casa 20. Riobamba. Ecuador.
RESUMEN
El estudio describe el proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefa-
lia, utilizando como herramienta de valoración los patrones funcionales de salud de Marjory
Gordon a nivel hospitalario y el modelo de interacción padre-hijo-entorno de Kathryn
Barnard en el domicilio. Se priorizaron los diagnósticos intrahospitalarios en base a las taxo-
nomías NANDA referente a patrón respiratorio ineficaz, hipertermia, estreñimiento, dolor
agudo, riesgo de infección y de aspiración. Durante las visitas domiciliarias se identifica el
desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales, conocimientos deficientes y
ansiedad de los padres, deterioro de la movilidad física y riesgo de cansancio del rol cuidador.
Los resultados demuestran la prevención de cansancio en el cuidador, mediante disminución
de la ansiedad. Se logra la integridad familiar; la misma que adquiere los conocimientos
necesarios para brindar cuidados específicos en el niño. Además, previene e identifica las
complicaciones con el propósito de mejorar su calidad de vida.
Palabras clave: proceso de enfermería, cuidado del niño, meningitis, hidrocefalia.
ABSTRACT
The study describes the nursing process in a pediatric patient with meningitis and hydro-
cephalus, using Marjory Gordon's functional health standards at the hospital level and the
parent-child-environment interaction model by Kathryn Barnard at home. In-hospital diag-
noses were prioritized based on the NANDA taxonomies regarding ineffective respiratory
pattern, hyperthermia, constipation, acute pain, risk of infection and aspiration. The nutritio-
nal imbalance lower than the corporal needs, poor knowledge and anxiety of the parents,
deterioration of the physical mobility and risk of fatigue of the caregiver role are identified
during the home visits. The results demonstrate that reduction of anxiety prevent fatigue in
the caregiver. Family integrity is achieved; and the same time this acquires the necessary
knowledge to provide specific care for the child. In addition, it prevents and identifies com-
plications in order to improve his/her quality of life.
Keywords: nursing process, child care, meningitis, hydrocephalus.
INTRODUCCIÓN
La meningitis es una inflamación de las meninges, que causa importantes daños a nivel cere-
bral, enfermedad mortal en el 50% de los casos no tratados. Los niños de tres a cinco años
son más vulnerables, debido a que no han desarrollado totalmente su sistema inmunológico.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que esta afección representa
una de las diez principales causas de morbilidad humana, considerada como una emergencia
epidemiológica de alcance global.
(1)
A nivel mundial la mayor frecuencia que se registra de esta enfermedad se localiza en África
Subsahariana, ubicación conocida como el cinturón de las meningitis en la que en el año 2016
se reportaron entre 200 y 300 casos, de los cuales el 25% se presentó en lactantes, y de forma
mayoritaria en menores de tres años. La mortalidad asociada a ese problema alcanzó entre el
5% y el 20% de los afectados, los que presentan secuelas de tipo sensorial.
(1)
En el Ecuador, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el 2015
fallecieron 3.194 niños menores de un año. La Sierra es la región con mayor número de
muertes ese rango de edad, con una tasa de 1.570 por cada 1.000 nacidos vivos; seguida de la
Costa, 1.432; en la Amazonia fueron 182 y en Galápagos 5 casos.
(2)
Los agentes etiológicos responsables de las muertes por todas las causas en aproximadamen-
te el 95% de los casos son el Haemophilus influenzae tipo B, la Neisseria miningidis y el
Streptoccoccus pneumaoniae.
(3)
Las manifestaciones clínicas son diferentes según la edad del niño; mientras menos años
tiene es más sutil e inespecífica la sintomatología. La clínica es aguda en la mayoría de los
casos, en algunos puede ser insidiosa y en una minoría avanza de manera rápida y progresiva,
con mal pronóstico si no se interviene en las primeras horas.
(4)
Ante la sospecha clínica de
meningitis se debe realizar un examen físico general, hemocultivo y punción lumbar, recur-
sos clínico y de laboratorio que cuando sus resultados son positivos permiten establecer el
diagnóstico de certeza.
Como complicaciones de la meningitis se puede presentar: daño cerebral, hipoacusia,
convulsiones e hidrocefalia.
(5)
Según la OMS, esta última es se produce por la acumulación
excesiva de líquido en el cerebro, provocando una dilatación de los ventrículos cerebrales y
un aumento de la presión intracraneal que puede dañar de forma irreversible al cerebro. A
nivel mundial se estima que la enfermedad afecta a uno de cada quinientos niños.
(6)
En el estudio que se presenta, coexisten en el paciente las patologías hidrocefalia y meningitis,
las que causan alteraciones de las necesidades individuales, identificación realizada por
medio de la valoración de los patrones funcionales, observándose que se encuentran afectados
en el paciente estudiado los siguientes: 1-Percepción de la salud, 2-Nutricional, 3-Respira-
ción, 4-Eliminación, 5-Actividad-ejercicio, 8-Rol relaciones y 9-Adaptación tolerancia al
estrés.
La aplicación del proceso enfermero en un paciente pediátrico con diagnóstico médico de
meningitis e hidrocefalia debe centrar su atención en la búsqueda de solución a las alteracio-
nes derivadas de las necesidades básicas insatisfechas en el individuo; para lo cual resulta
contribuyente que la valoración de enfermería sea realizada apegada a los modelos teóricos
validados. El uso combinado de la Valoración por Patrones Funcionales (VPF) propuesto por
Marjory Gordon
(7)
y del Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno (MIP-H-E) de Kathryn
E. Barnard
(8)
resultan de valor para la práctica asistencial, ya que aportan información que
permite apreciar y cuantificar la magnitud del problemas de la persona, y en base a esto esta-
blecer un juicio enfermero.
La valoración basada en la VPF;(citar) permitirá, independientemente del modelo enfermero
utilizado, estructurar y ordenar la valoración de enfermería a nivel individual, e identificar
alteraciones en el ámbito familiar, para establecer diagnósticos enfermero por dominios de la
NANDA-I.(citar) Entre los principales datos que permite obtener esta guía de VPF se
encuentran aquellos de orden físico, psíquico, social y del entorno, los que recogidos de
manera ordenada facilitan el análisis de los mismos; para en consecuencia con esto realizar
acciones dirigidas a satisfacer las necesidades afectadas.
El empleo del MIP-H-E establece un proceso de modificación mutua en el que la conducta
de los padres influye en la del niño y viceversa; por lo que, las intervenciones de enfermería
deben dirigirse a fomentar la sensibilidad de la madre y su capacidad de respuestas antes las
señales que le transmite el niño, en lugar de intentar cambiar el estilo de vida de esta.
En tal sentido, una función importante de enfermería consiste en apoyar a la persona que
cuida al niño durante su primer año de vida, para alcanzar la evaluación interactiva como
modelo global de asistencia sanitaria infantil; apreciación que se alcanza con el empleo de
este modelo de valoración de la salud infantil.
En el Hospital General “Isidro Ayora”-Loja (HGIAL), se encuentra un paciente pediátrico de
2 años 7 meses de edad, nacido prematuro de 35 semanas de gestación por cesárea, con diag-
nóstico médico de meningitis e hidrocefalia; se aplica el proceso enfermero para mejorar el
estado de salud del paciente, mediante una atención integral incluyendo a la familia.
El presente artículo contribuirá al incremento del cuerpo teórico del conocimiento de la cien-
cia enfermero, al ofrecer una guía para la planificación del cuidado al paciente pediátrico con
meningitis e hidrocefalia, a partir de la valoración por la VPF y MIP-H-E. Se plantea como
objetivo aplicar el proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefalia,
utilizando como herramienta de valoración hospitalaria por patrones funcionales de salud de
Marjory Gordon en el HGIAL y el Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno de Kathryn
Barnard a nivel domiciliario, en el periodo marzo–agosto 2017.
DESARROLLO
Descripción del caso: niño de 2 años y 7 meses, nacido en Loja, que vive con sus padres y
dos hermanas, siendo el tercero de los hijos, religión católica. Ingresó al servicio de Pediatría
del HGIAL con diagnóstico médico de meningitis e hidrocefalia. La aplicación del proceso
enfermero se inicia con la autorización de los familiares mediante la firma del consentimien-
to informado.
Antecedentes patológicos personales: niño nacido de 35 semanas de gestación, por cesárea,
sin llanto, el cual es ingresado al servicio de Neonatología donde es diagnosticado de Hidro-
cefalia. Al mes de vida se le realizó intervención quirúrgica para derivación céfaloperitoneal.
A los 2 años y 7 meses de edad acude al HGIAL, por presentar temblor de las manos e hiper-
termia según indica su madre, se le diagnosticó meningitis e hidrocefalia.
Exámenes complementarios.
Punción lumbar: con una Glucosa de 2.0 mg/dl y un valor de proteínas en LCR de 346.9
mg/dl.
Biometría hemática: 11.8 k/Ul en lo referente a los glóbulos blancos y una hemoglobina
de 8.8 g/dl.
TAC: Ventrículos laterales aumentados de tamaño, con alteración de su morfología,
asociado a imágenes hiperdensas dentro de las mismas y densidades de 70 UH, con el aspecto
de hemorragia intraventricular. Existe imagen lineal en proyección de la hoz del cerebro y del
tentorio en posible relación a hemorragia subaracnoidea.
Valoración inicial de Enfermería
La obtención de los datos se obtuvo a través de:
a) Revisión de la historia clínica: permitió obtener datos sobre los parámetros vitales, sínto-
mas y signos presentados por el niño, diagnóstico definitivo, pruebas realizadas, esquemas
terapéuticos, evolución y otras informaciones sobre el estado de salud y calidad de vida del
paciente.
b) Entrevista del tipo no estructurada, basada en la VPF descritos por Marjorie Gordon
(7)
afectados en el paciente, la que fue dirigida a sus padres. Este método de investigación cuali-
tativa permitió recabar información sobre los principales síntomas presentes en el niño,
mediante la realización de preguntas clínicas, las que fueron efectuadas con un alto grado de
flexibilidad, hasta lograr indagar sobre la totalidad de dimensiones correspondiente a los 11
patrones incluidos en esa guía de valoración funcional.
Debido a que el paciente (unidad de análisis) es pediátrico, sus padres constituyeron la
unidad de información, por ser las únicas personas con testimonios disponibles sobre el
problema de estudio. Para minimizar el sesgo de obtención de datos, los investigadores no
utilizaron lenguaje corporal o tono de voz enfático, evitando de esta forma influir sutilmente
en los sujetos entrevistados; así como no intercambiaron opiniones con estos durante ese
procedimiento.
c) Examen físico: realizado en sentido céfalo caudal; de forma general, regional y por apara-
tos, el que permitió obtener datos objetivos (signos clínicos) identificados en el paciente.
Patrón 1-Percepción de la salud
Niño nacido vivo a las 35 semanas de gestación, por cesárea, sin llanto al nacer; la madre
declara haberse realizado 5 controles prenatales. Los padres manifiestan tristeza y ansiedad
frente a la situación de salud de su hijo.
Patrón 2-Nutricional–metabólico
Medidas antropométricas: peso 7,2 kg, talla 75 cm, IMC 12,8, perímetro cefálico 48 cm. El
niño recibe alimentación por sonda nasogástrica, 5 tomas de 100 ml cada una. Se identifica
desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales.
Patrón 3-Respiración–circulación
Frecuencia respiratoria 26 x´, frecuencia cardiaca 133 x´, temperatura corporal 37,9 °C.
Además, recibe oxígeno a un litro por cánula nasal.
Patrón 4-Eliminación
Estreñimiento: deposición una vez cada tres días.
Patrón 5-Actividad–ejercicio
En el miembro inferior derecho se observa disminución de la actividad muscular. Presenta
llanto como expresión de dolor.
Patrón 8-Rol–relaciones familiares
Como sistema de apoyo se encuentra la familia, la misma expresa preocupación ante la situa-
ción de salud del niño.
Patrón 9-Adaptación y tolerancia al estrés
Ante situaciones de estrés el niño manifiesta llanto e irritabilidad y los padres exteriorizan
ansiedad frente al problema de salud de su hijo.
Plan de cuidados de enfermería
La planificación y ejecución de las intervenciones hospitalarias, se establecieron de forma
prioritaria de acuerdo a los patrones funcionales alterados. Así como la evaluación del plan
de cuidados se realizó en base a la puntación diana de cada diagnóstico enfermero.
Tabla 2: Tratamiento farmacológico
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
DISCUSIÓN
En la bibliografía consultada no se evidencian resultados de investigaciones en las que
aborde de forma conjunta las patologías hidrocefalia y meningitis en niños. Razón por la
cual, las comparaciones de los resultados obtenidos se realizan de manera independiente.
La novedad del estudio de caso radica en que se elaboran las intervenciones de enfermería
para el niño en base a la satisfacción de las necesidades que se encontraron alteradas en el
momento de la valoración.
Toledano y Domínguez
(20)
fundamentan los cuidados de enfermería simultáneamente con el
equipo de salud que se implementan en niños con hidrocefalia, sin embargo, estos cuidados
no se aplican a partir de la taxonomía NANDA-I.
La relación entre estos estudios de caso se basa en que establecen cuidados de enfermería
dirigidos a mejorar la situación de salud del paciente, tales como: medicación adecuada,
correcta alimentación, control de la eliminación, exámenes de laboratorio y valoración de
signos vitales.
En el presente estudio se realizan las intervenciones en base a las necesidades prioritarias y a
las taxonomías antes mencionadas, estandarizando el cuidado con el fin de brindar una aten-
ción de mejor calidad y calidez para la recuperación total o parcial del paciente y la familia.
Según Hernández las intervenciones de enfermería estructuradas en teoría, evidencian logros
en los cuidados para el bienestar de personas en condiciones especiales; es necesario estable-
cer estrategias institucionales enfocadas al cuidado de enfermería humanizado con sustento
disciplinar.
(21)
Las líneas de acciones referidas no se sustentan en la taxonomía NANDA-I, sin embargo
guardan relación con los diagnósticos extra hospitalarios formulados en el presente caso
como la integridad familiar, el cuidado integral y conductas saludables.
En el Tratado de Enfermería Infantil se formulan actividades terapéuticas e intervenciones de
enfermería diversas e integrales a nivel hospitalario y domiciliario.
(22)
Las directrices estable-
cidas en ese texto y las expuestas en este caso coinciden, en lo referente a los cuidados en el
hogar, promoviendo la integridad familiar para mejorar la calidad de atención de los padres
hacia el niño.
Los resultados alcanzados armonizan con los diagnósticos de enfermería formulados en el
Manual de Enfermería Pediátrica
(13)
como: hipertermia, dolor agudo y riesgo de infección,
resaltando que en este manual no se exponen lineamientos dirigidos a visitas domiciliaras.
Rodríguez M.
(23)
en su investigación con pacientes de meningitis bacteriana brinda cuidados
de enfermería estandarizados durante la hospitalización. Sin embargo, ese autor no refiere
acciones dirigidas al seguimiento domiciliario y a la valoración de la integridad familiar.
Al aplicar el proceso enfermero se fortalece la función del rol cuidador en el ambiente hospi-
talario y domiciliario, debido a que desaparece el riesgo que existía previo a la intervención
de enfermería. Los familiares son capaces de brindar de forma satisfactoria cuidados especia-
les en el niño con diagnóstico de hidrocefalia, así como prevenir e identificar las complica-
ciones basado en los conocimientos adquiridos y sin riesgo de cansancio al disminuir los
niveles de ansiedad.
52
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
6. Organización Mundial de la Salud. Espina bífida e hidrocefalia. [Internet]; 2012 OMS:
New York [actualizado 2012; citado 2017 May 21]. Disponible en: http://www.who.int/featu-
res/2012/spina_bifida/es/.
7. MARTINEZ-LOPEZ, M. A.; PEREZ-CONSTANTINO, M. y MONTELONGO-MENE-
SES, P. P. Proceso de Atención de Enfermería a una lactante con neumonía basado en patro-
nes funcionales de Marjory Gordon. Enferm. univ [online]. 2014, vol.11, n.1, pp.36-43. ISSN
2395-8421.
8. León Román CA. Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica.
Revista Cubana de Enfermería [revista en Internet]. 2017 [citado 2018 Oct 22];33(4):[aprox.
0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1587.
9. QuickMed. Vademécum farmacéutico. [Internet]. Quito: Edifarm; 2015 [actualizado
2015; citado 2017 May 27]. Disponible en: https://quickmed.edifarm.com.ec/pdfs/produc-
tos/SOLETROL_veui4d7f.pdf.
10. Healthwise. Health Encyclopedia. Alimentación saludable para los niños. NorthShore
University HealthSystem: Chicago; 2017 [actualizado 2017; citado 2017 Jun 2]. Disponible
en: https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/ency-
clopedia.aspx?DocumentHwid=tn9188&Lang=es-us.
11. Organización mundial de la salud. Alimentación del lactante y del niño pequeño. [Inter-
net]; 2015 OMS: New York [actualizado 2015; citado 2017 May 15]. Disponible en:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding.
12. García-Márquez E. Una alimentación saludable para un buen desarrollo en la infancia.
EFDeportes.com [Internet]. 2010 Nov [citado 2017 Dic 23]; 15(150). Disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd150/una-alimentacion-saludable-en-la-infancia.htm.
13. Wong D. Manual de Enfermería pediátrica. Séptima edición. México: McGrawHill;
2013.
14. Unicef. Notas de prensa [Internet]; 2014 Quito: Unicef [actualizado 2014; citado 2017
Feb 25]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/media_17790.htm.
15. Hydrocephalus association. Sobre la hidrocefalia. Libro para padres [Internet]; 2009 San
Francisco: Hydrocephalus association [actualizado 2009; citado 2017 Mar 12] Disponible
en: https://www.hydroassoc.org/docs/Sobre_la_Hidrocefalia_web-09.pdf.
16. García I, Hidalgo D. Beneficios del Watsu Unido al Tratamiento Convencional de Reha-
bilitación que reciben los niños y niñas de 2 a 6 años con PC en el Centro de Rehabilitación
“San Miguel” de la Provincia de Cotopaxi [Tesis]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato;
2016. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bits-
tream/123456789/21389/2/Hidalgo Vaca%2c Diana Estefanía.pdf.
17. Cañizares J, Carbonero C. Discapacidad y Actividad física escolar. España: Waceulen
Editorial Deportiva S.L.; 2016.
18. de la Maza L Verónica, Fernández C Maria, Concha R Lorena, Santolaya D María Elena,
Villarroel C Milena, Castro C Magdalena et al. Impacto de un programa educativo a los
padres de niños con cáncer en el aumento del conocimiento de la enfermedad de sus hijos y
la disminución de la ansiedad. Rev chil pediatr [Internet]. 2015 Oct [citado 2017 Mar 17];
86(5): 351-356. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0370-41062015000500008&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.04.027.
19. Villamizar B, Vargas C, Gómez O. Metaanálisisefecto de las intervenciones para dismi-
nuir el nivel de estrés en padres de prematuros. Dialnet. 2016; 16, (3): 276-295.
20. Toledano R, Dominguez D. Cuidados de Enfermería en el manejo del drenaje ventricular.
Revista paginasenferurg.com [Internet]. 2009 [citado 2017 Mar 17]; 1(2): 21-26. Disponible
en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c-
d=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjg9_a-rPPcAhWCq1kKHZL4BQ0QFjAAegQICRA
C&url=http%3A%2F%2Fwww.paginasenferurg.com%2Frevistas%2F2009%2Fjunio%2Fdr
enajeventricular.pdf&usg=AOvVaw0cCnmiZWtxas61qmI2IBqS.
21. Hernández-Bernal N, Barragán-Becerra J, Moreno-Mojica C. Intervención de enferme-
ría para el bienestar de cuidadores de personas en cuidado domiciliario. Rev Cuid [Internet].
2017 [citado 2017 Ago 17]; 9(1): 2045-2058. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732018000102045&lng=en. http://dx.doi.or-
g/10.15649/cuidarte.v9i1.479.
22. Aguilar M. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados pediátricos. Barcelona: Océano/-
Mosby; 2014.
23. Rodríguez M. Cuidados de enfermería en paciente con meningitis bacteriana. Revista
Evidencia Médica e Investigación en Salud [Internet]. 2013 [citado 2017 Ene 11]; 6(1):
25-26 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2013/eo131f.pdf.
.
Recibido: 27 de julio de 2017
Aprobado: 11 de septiembre de 2017
CONCLUSIONES
La aplicación del proceso enfermero basado en la Valoración por Patrones Funcionales de
Marjory Gordon a nivel hospitalario y en el Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno de
Kathryn Barnard en el domicilio, permitió identificar y tratar las necesidades afectadas, esta-
bleciendo prioridades en la atención brindada a ese paciente y su familia.
Basado en la taxonomía NANDA-I, se formularon los diagnósticos de enfermería a nivel
hospitalario, dirigidos a tratar el patrón respiratorio ineficaz, la hipertermia, el estreñimiento,
el dolor, el riesgo de infección y de aspiración. A nivel domiciliario se ofrecieron intervencio-
nes enfocadas en la corrección del desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corpo-
rales, el deterioro de la movilidad física, la ansiedad, el conocimiento deficiente sobre el
manejo de este tipo de paciente, la baja autoestima y el riesgo de cansancio del rol cuidador.
La ejecución de las intervenciones de enfermería logró satisfacer las necesidades fisiológi-
cas que se encontraban alteradas en el niño, alcanzando cambios positivos en el desarrollo de
conductas generadoras de salud, centradas en el enfoque salutogénico de la promoción sani-
taria, la prevención de enfermedades y la identificación de complicaciones; para lo que se
contó con el apoyo familiar, lo que además contribuye a evitar el riesgo de cansancio del rol
cuidador.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución
Mayra Carola León Insuasty, Katiuska Figueredo Villa, Tatiana Maribel Núñez Arévalo,
Mireya Pérez Rodríguez, Omarys Chang Calderin Patricio Inca Ruíz trabajaron en la recogi-
da de los datos, su interpretación y en la redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. WHO. Meningitis meningocócica [Internet]. Nueva York: OMS; 2017 [actualizado 2017
Feb 19; citado 2017 jun 10]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/-
fs141/es/.
2. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Datos estadísticos de Ecuador. Quito: INEC;
2012 [actualizado 2012 Ene; citado 2017 Jun 24]. Disponible en: http://www.ecuadorenci-
fras.gob.ec/salud/.
3. Blamey R. Meningitis bacteriana aguda. Rev. Med. Clin. Condes. 2014; 25(3): 534-540.
Disponible en: https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PD-
F%20revista%20m%C3%A9dica/2014/3%20abril/14-Dr.Blamey.pdf.
4. Quintero-Otero S, Hernández-González A, Rubio-Quiñones F. Aspectos clínicos de la
meningitis bacteriana en el niño. Vox Pediátrica [Internet]. 2004 [citado 2017 Ene 21]; 12(1):
46-51. Disponible en:
http://docplayer.es/22577861-Aspectos-clinicos-de-la-meningitis-bacteriana-en-el-nino.html.
5. Ronco R, Ferrés M. Meningitis Bacteriana. Guía clínica del Hospital San Borja. [Internet].
Madrid: Hospital Infantil San Borja; 2015 [actualizado 2015; citado 2017 jun 10]. Disponible
en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/meningitis.html.
Proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefalia
Nursing process in a pediatric patient with meningitis and hydrocephalus
Autores:
Mayra Carola León Insuasty
1
Katiuska Figueredo Villa
1
Tatiana Maribel Núñez Arévalo
2
Omarys Chang Calderin
1
Patricio Inca Ruíz
3,4
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Quito.
3
Distrito de Salud Guano-Penipe, Ecuador.
4
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Mayra Carola León Insuasty. Teléfono: 0990048607. E-mail:
mleon@unach.edu.ec. Dirección: Las Acacias, Manzana “R”, casa 20. Riobamba. Ecuador.
RESUMEN
El estudio describe el proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefa-
lia, utilizando como herramienta de valoración los patrones funcionales de salud de Marjory
Gordon a nivel hospitalario y el modelo de interacción padre-hijo-entorno de Kathryn
Barnard en el domicilio. Se priorizaron los diagnósticos intrahospitalarios en base a las taxo-
nomías NANDA referente a patrón respiratorio ineficaz, hipertermia, estreñimiento, dolor
agudo, riesgo de infección y de aspiración. Durante las visitas domiciliarias se identifica el
desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales, conocimientos deficientes y
ansiedad de los padres, deterioro de la movilidad física y riesgo de cansancio del rol cuidador.
Los resultados demuestran la prevención de cansancio en el cuidador, mediante disminución
de la ansiedad. Se logra la integridad familiar; la misma que adquiere los conocimientos
necesarios para brindar cuidados específicos en el niño. Además, previene e identifica las
complicaciones con el propósito de mejorar su calidad de vida.
Palabras clave: proceso de enfermería, cuidado del niño, meningitis, hidrocefalia.
ABSTRACT
The study describes the nursing process in a pediatric patient with meningitis and hydro-
cephalus, using Marjory Gordon's functional health standards at the hospital level and the
parent-child-environment interaction model by Kathryn Barnard at home. In-hospital diag-
noses were prioritized based on the NANDA taxonomies regarding ineffective respiratory
pattern, hyperthermia, constipation, acute pain, risk of infection and aspiration. The nutritio-
nal imbalance lower than the corporal needs, poor knowledge and anxiety of the parents,
deterioration of the physical mobility and risk of fatigue of the caregiver role are identified
during the home visits. The results demonstrate that reduction of anxiety prevent fatigue in
the caregiver. Family integrity is achieved; and the same time this acquires the necessary
knowledge to provide specific care for the child. In addition, it prevents and identifies com-
plications in order to improve his/her quality of life.
Keywords: nursing process, child care, meningitis, hydrocephalus.
INTRODUCCIÓN
La meningitis es una inflamación de las meninges, que causa importantes daños a nivel cere-
bral, enfermedad mortal en el 50% de los casos no tratados. Los niños de tres a cinco años
son más vulnerables, debido a que no han desarrollado totalmente su sistema inmunológico.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que esta afección representa
una de las diez principales causas de morbilidad humana, considerada como una emergencia
epidemiológica de alcance global.
(1)
A nivel mundial la mayor frecuencia que se registra de esta enfermedad se localiza en África
Subsahariana, ubicación conocida como el cinturón de las meningitis en la que en el año 2016
se reportaron entre 200 y 300 casos, de los cuales el 25% se presentó en lactantes, y de forma
mayoritaria en menores de tres años. La mortalidad asociada a ese problema alcanzó entre el
5% y el 20% de los afectados, los que presentan secuelas de tipo sensorial.
(1)
En el Ecuador, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el 2015
fallecieron 3.194 niños menores de un año. La Sierra es la región con mayor número de
muertes ese rango de edad, con una tasa de 1.570 por cada 1.000 nacidos vivos; seguida de la
Costa, 1.432; en la Amazonia fueron 182 y en Galápagos 5 casos.
(2)
Los agentes etiológicos responsables de las muertes por todas las causas en aproximadamen-
te el 95% de los casos son el Haemophilus influenzae tipo B, la Neisseria miningidis y el
Streptoccoccus pneumaoniae.
(3)
Las manifestaciones clínicas son diferentes según la edad del niño; mientras menos años
tiene es más sutil e inespecífica la sintomatología. La clínica es aguda en la mayoría de los
casos, en algunos puede ser insidiosa y en una minoría avanza de manera rápida y progresiva,
con mal pronóstico si no se interviene en las primeras horas.
(4)
Ante la sospecha clínica de
meningitis se debe realizar un examen físico general, hemocultivo y punción lumbar, recur-
sos clínico y de laboratorio que cuando sus resultados son positivos permiten establecer el
diagnóstico de certeza.
Como complicaciones de la meningitis se puede presentar: daño cerebral, hipoacusia,
convulsiones e hidrocefalia.
(5)
Según la OMS, esta última es se produce por la acumulación
excesiva de líquido en el cerebro, provocando una dilatación de los ventrículos cerebrales y
un aumento de la presión intracraneal que puede dañar de forma irreversible al cerebro. A
nivel mundial se estima que la enfermedad afecta a uno de cada quinientos niños.
(6)
En el estudio que se presenta, coexisten en el paciente las patologías hidrocefalia y meningitis,
las que causan alteraciones de las necesidades individuales, identificación realizada por
medio de la valoración de los patrones funcionales, observándose que se encuentran afectados
en el paciente estudiado los siguientes: 1-Percepción de la salud, 2-Nutricional, 3-Respira-
ción, 4-Eliminación, 5-Actividad-ejercicio, 8-Rol relaciones y 9-Adaptación tolerancia al
estrés.
La aplicación del proceso enfermero en un paciente pediátrico con diagnóstico médico de
meningitis e hidrocefalia debe centrar su atención en la búsqueda de solución a las alteracio-
nes derivadas de las necesidades básicas insatisfechas en el individuo; para lo cual resulta
contribuyente que la valoración de enfermería sea realizada apegada a los modelos teóricos
validados. El uso combinado de la Valoración por Patrones Funcionales (VPF) propuesto por
Marjory Gordon
(7)
y del Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno (MIP-H-E) de Kathryn
E. Barnard
(8)
resultan de valor para la práctica asistencial, ya que aportan información que
permite apreciar y cuantificar la magnitud del problemas de la persona, y en base a esto esta-
blecer un juicio enfermero.
La valoración basada en la VPF;(citar) permitirá, independientemente del modelo enfermero
utilizado, estructurar y ordenar la valoración de enfermería a nivel individual, e identificar
alteraciones en el ámbito familiar, para establecer diagnósticos enfermero por dominios de la
NANDA-I.(citar) Entre los principales datos que permite obtener esta guía de VPF se
encuentran aquellos de orden físico, psíquico, social y del entorno, los que recogidos de
manera ordenada facilitan el análisis de los mismos; para en consecuencia con esto realizar
acciones dirigidas a satisfacer las necesidades afectadas.
El empleo del MIP-H-E establece un proceso de modificación mutua en el que la conducta
de los padres influye en la del niño y viceversa; por lo que, las intervenciones de enfermería
deben dirigirse a fomentar la sensibilidad de la madre y su capacidad de respuestas antes las
señales que le transmite el niño, en lugar de intentar cambiar el estilo de vida de esta.
En tal sentido, una función importante de enfermería consiste en apoyar a la persona que
cuida al niño durante su primer año de vida, para alcanzar la evaluación interactiva como
modelo global de asistencia sanitaria infantil; apreciación que se alcanza con el empleo de
este modelo de valoración de la salud infantil.
En el Hospital General “Isidro Ayora”-Loja (HGIAL), se encuentra un paciente pediátrico de
2 años 7 meses de edad, nacido prematuro de 35 semanas de gestación por cesárea, con diag-
nóstico médico de meningitis e hidrocefalia; se aplica el proceso enfermero para mejorar el
estado de salud del paciente, mediante una atención integral incluyendo a la familia.
El presente artículo contribuirá al incremento del cuerpo teórico del conocimiento de la cien-
cia enfermero, al ofrecer una guía para la planificación del cuidado al paciente pediátrico con
meningitis e hidrocefalia, a partir de la valoración por la VPF y MIP-H-E. Se plantea como
objetivo aplicar el proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefalia,
utilizando como herramienta de valoración hospitalaria por patrones funcionales de salud de
Marjory Gordon en el HGIAL y el Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno de Kathryn
Barnard a nivel domiciliario, en el periodo marzo–agosto 2017.
DESARROLLO
Descripción del caso: niño de 2 años y 7 meses, nacido en Loja, que vive con sus padres y
dos hermanas, siendo el tercero de los hijos, religión católica. Ingresó al servicio de Pediatría
del HGIAL con diagnóstico médico de meningitis e hidrocefalia. La aplicación del proceso
enfermero se inicia con la autorización de los familiares mediante la firma del consentimien-
to informado.
Antecedentes patológicos personales: niño nacido de 35 semanas de gestación, por cesárea,
sin llanto, el cual es ingresado al servicio de Neonatología donde es diagnosticado de Hidro-
cefalia. Al mes de vida se le realizó intervención quirúrgica para derivación céfaloperitoneal.
A los 2 años y 7 meses de edad acude al HGIAL, por presentar temblor de las manos e hiper-
termia según indica su madre, se le diagnosticó meningitis e hidrocefalia.
Exámenes complementarios.
Punción lumbar: con una Glucosa de 2.0 mg/dl y un valor de proteínas en LCR de 346.9
mg/dl.
Biometría hemática: 11.8 k/Ul en lo referente a los glóbulos blancos y una hemoglobina
de 8.8 g/dl.
TAC: Ventrículos laterales aumentados de tamaño, con alteración de su morfología,
asociado a imágenes hiperdensas dentro de las mismas y densidades de 70 UH, con el aspecto
de hemorragia intraventricular. Existe imagen lineal en proyección de la hoz del cerebro y del
tentorio en posible relación a hemorragia subaracnoidea.
Valoración inicial de Enfermería
La obtención de los datos se obtuvo a través de:
a) Revisión de la historia clínica: permitió obtener datos sobre los parámetros vitales, sínto-
mas y signos presentados por el niño, diagnóstico definitivo, pruebas realizadas, esquemas
terapéuticos, evolución y otras informaciones sobre el estado de salud y calidad de vida del
paciente.
b) Entrevista del tipo no estructurada, basada en la VPF descritos por Marjorie Gordon
(7)
afectados en el paciente, la que fue dirigida a sus padres. Este método de investigación cuali-
tativa permitió recabar información sobre los principales síntomas presentes en el niño,
mediante la realización de preguntas clínicas, las que fueron efectuadas con un alto grado de
flexibilidad, hasta lograr indagar sobre la totalidad de dimensiones correspondiente a los 11
patrones incluidos en esa guía de valoración funcional.
Debido a que el paciente (unidad de análisis) es pediátrico, sus padres constituyeron la
unidad de información, por ser las únicas personas con testimonios disponibles sobre el
problema de estudio. Para minimizar el sesgo de obtención de datos, los investigadores no
utilizaron lenguaje corporal o tono de voz enfático, evitando de esta forma influir sutilmente
en los sujetos entrevistados; así como no intercambiaron opiniones con estos durante ese
procedimiento.
c) Examen físico: realizado en sentido céfalo caudal; de forma general, regional y por apara-
tos, el que permitió obtener datos objetivos (signos clínicos) identificados en el paciente.
Patrón 1-Percepción de la salud
Niño nacido vivo a las 35 semanas de gestación, por cesárea, sin llanto al nacer; la madre
declara haberse realizado 5 controles prenatales. Los padres manifiestan tristeza y ansiedad
frente a la situación de salud de su hijo.
Patrón 2-Nutricional–metabólico
Medidas antropométricas: peso 7,2 kg, talla 75 cm, IMC 12,8, perímetro cefálico 48 cm. El
niño recibe alimentación por sonda nasogástrica, 5 tomas de 100 ml cada una. Se identifica
desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales.
Patrón 3-Respiración–circulación
Frecuencia respiratoria 26 x´, frecuencia cardiaca 133 x´, temperatura corporal 37,9 °C.
Además, recibe oxígeno a un litro por cánula nasal.
Patrón 4-Eliminación
Estreñimiento: deposición una vez cada tres días.
Patrón 5-Actividad–ejercicio
En el miembro inferior derecho se observa disminución de la actividad muscular. Presenta
llanto como expresión de dolor.
Patrón 8-Rol–relaciones familiares
Como sistema de apoyo se encuentra la familia, la misma expresa preocupación ante la situa-
ción de salud del niño.
Patrón 9-Adaptación y tolerancia al estrés
Ante situaciones de estrés el niño manifiesta llanto e irritabilidad y los padres exteriorizan
ansiedad frente al problema de salud de su hijo.
Plan de cuidados de enfermería
La planificación y ejecución de las intervenciones hospitalarias, se establecieron de forma
prioritaria de acuerdo a los patrones funcionales alterados. Así como la evaluación del plan
de cuidados se realizó en base a la puntación diana de cada diagnóstico enfermero.
Tabla 2: Tratamiento farmacológico
DISCUSIÓN
En la bibliografía consultada no se evidencian resultados de investigaciones en las que
aborde de forma conjunta las patologías hidrocefalia y meningitis en niños. Razón por la
cual, las comparaciones de los resultados obtenidos se realizan de manera independiente.
La novedad del estudio de caso radica en que se elaboran las intervenciones de enfermería
para el niño en base a la satisfacción de las necesidades que se encontraron alteradas en el
momento de la valoración.
Toledano y Domínguez
(20)
fundamentan los cuidados de enfermería simultáneamente con el
equipo de salud que se implementan en niños con hidrocefalia, sin embargo, estos cuidados
no se aplican a partir de la taxonomía NANDA-I.
La relación entre estos estudios de caso se basa en que establecen cuidados de enfermería
dirigidos a mejorar la situación de salud del paciente, tales como: medicación adecuada,
correcta alimentación, control de la eliminación, exámenes de laboratorio y valoración de
signos vitales.
En el presente estudio se realizan las intervenciones en base a las necesidades prioritarias y a
las taxonomías antes mencionadas, estandarizando el cuidado con el fin de brindar una aten-
ción de mejor calidad y calidez para la recuperación total o parcial del paciente y la familia.
Según Hernández las intervenciones de enfermería estructuradas en teoría, evidencian logros
en los cuidados para el bienestar de personas en condiciones especiales; es necesario estable-
cer estrategias institucionales enfocadas al cuidado de enfermería humanizado con sustento
disciplinar.
(21)
Las líneas de acciones referidas no se sustentan en la taxonomía NANDA-I, sin embargo
guardan relación con los diagnósticos extra hospitalarios formulados en el presente caso
como la integridad familiar, el cuidado integral y conductas saludables.
En el Tratado de Enfermería Infantil se formulan actividades terapéuticas e intervenciones de
enfermería diversas e integrales a nivel hospitalario y domiciliario.
(22)
Las directrices estable-
cidas en ese texto y las expuestas en este caso coinciden, en lo referente a los cuidados en el
hogar, promoviendo la integridad familiar para mejorar la calidad de atención de los padres
hacia el niño.
Los resultados alcanzados armonizan con los diagnósticos de enfermería formulados en el
Manual de Enfermería Pediátrica
(13)
como: hipertermia, dolor agudo y riesgo de infección,
resaltando que en este manual no se exponen lineamientos dirigidos a visitas domiciliaras.
Rodríguez M.
(23)
en su investigación con pacientes de meningitis bacteriana brinda cuidados
de enfermería estandarizados durante la hospitalización. Sin embargo, ese autor no refiere
acciones dirigidas al seguimiento domiciliario y a la valoración de la integridad familiar.
Al aplicar el proceso enfermero se fortalece la función del rol cuidador en el ambiente hospi-
talario y domiciliario, debido a que desaparece el riesgo que existía previo a la intervención
de enfermería. Los familiares son capaces de brindar de forma satisfactoria cuidados especia-
les en el niño con diagnóstico de hidrocefalia, así como prevenir e identificar las complica-
ciones basado en los conocimientos adquiridos y sin riesgo de cansancio al disminuir los
niveles de ansiedad.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
53
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
6. Organización Mundial de la Salud. Espina bífida e hidrocefalia. [Internet]; 2012 OMS:
New York [actualizado 2012; citado 2017 May 21]. Disponible en: http://www.who.int/featu-
res/2012/spina_bifida/es/.
7. MARTINEZ-LOPEZ, M. A.; PEREZ-CONSTANTINO, M. y MONTELONGO-MENE-
SES, P. P. Proceso de Atención de Enfermería a una lactante con neumonía basado en patro-
nes funcionales de Marjory Gordon. Enferm. univ [online]. 2014, vol.11, n.1, pp.36-43. ISSN
2395-8421.
8. León Román CA. Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica.
Revista Cubana de Enfermería [revista en Internet]. 2017 [citado 2018 Oct 22];33(4):[aprox.
0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1587.
9. QuickMed. Vademécum farmacéutico. [Internet]. Quito: Edifarm; 2015 [actualizado
2015; citado 2017 May 27]. Disponible en: https://quickmed.edifarm.com.ec/pdfs/produc-
tos/SOLETROL_veui4d7f.pdf.
10. Healthwise. Health Encyclopedia. Alimentación saludable para los niños. NorthShore
University HealthSystem: Chicago; 2017 [actualizado 2017; citado 2017 Jun 2]. Disponible
en: https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/ency-
clopedia.aspx?DocumentHwid=tn9188&Lang=es-us.
11. Organización mundial de la salud. Alimentación del lactante y del niño pequeño. [Inter-
net]; 2015 OMS: New York [actualizado 2015; citado 2017 May 15]. Disponible en:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding.
12. García-Márquez E. Una alimentación saludable para un buen desarrollo en la infancia.
EFDeportes.com [Internet]. 2010 Nov [citado 2017 Dic 23]; 15(150). Disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd150/una-alimentacion-saludable-en-la-infancia.htm.
13. Wong D. Manual de Enfermería pediátrica. Séptima edición. México: McGrawHill;
2013.
14. Unicef. Notas de prensa [Internet]; 2014 Quito: Unicef [actualizado 2014; citado 2017
Feb 25]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/media_17790.htm.
15. Hydrocephalus association. Sobre la hidrocefalia. Libro para padres [Internet]; 2009 San
Francisco: Hydrocephalus association [actualizado 2009; citado 2017 Mar 12] Disponible
en: https://www.hydroassoc.org/docs/Sobre_la_Hidrocefalia_web-09.pdf.
16. García I, Hidalgo D. Beneficios del Watsu Unido al Tratamiento Convencional de Reha-
bilitación que reciben los niños y niñas de 2 a 6 años con PC en el Centro de Rehabilitación
“San Miguel” de la Provincia de Cotopaxi [Tesis]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato;
2016. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bits-
tream/123456789/21389/2/Hidalgo Vaca%2c Diana Estefanía.pdf.
17. Cañizares J, Carbonero C. Discapacidad y Actividad física escolar. España: Waceulen
Editorial Deportiva S.L.; 2016.
18. de la Maza L Verónica, Fernández C Maria, Concha R Lorena, Santolaya D María Elena,
Villarroel C Milena, Castro C Magdalena et al. Impacto de un programa educativo a los
padres de niños con cáncer en el aumento del conocimiento de la enfermedad de sus hijos y
la disminución de la ansiedad. Rev chil pediatr [Internet]. 2015 Oct [citado 2017 Mar 17];
86(5): 351-356. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0370-41062015000500008&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.04.027.
19. Villamizar B, Vargas C, Gómez O. Metaanálisisefecto de las intervenciones para dismi-
nuir el nivel de estrés en padres de prematuros. Dialnet. 2016; 16, (3): 276-295.
20. Toledano R, Dominguez D. Cuidados de Enfermería en el manejo del drenaje ventricular.
Revista paginasenferurg.com [Internet]. 2009 [citado 2017 Mar 17]; 1(2): 21-26. Disponible
en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c-
d=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjg9_a-rPPcAhWCq1kKHZL4BQ0QFjAAegQICRA
C&url=http%3A%2F%2Fwww.paginasenferurg.com%2Frevistas%2F2009%2Fjunio%2Fdr
enajeventricular.pdf&usg=AOvVaw0cCnmiZWtxas61qmI2IBqS.
21. Hernández-Bernal N, Barragán-Becerra J, Moreno-Mojica C. Intervención de enferme-
ría para el bienestar de cuidadores de personas en cuidado domiciliario. Rev Cuid [Internet].
2017 [citado 2017 Ago 17]; 9(1): 2045-2058. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732018000102045&lng=en. http://dx.doi.or-
g/10.15649/cuidarte.v9i1.479.
22. Aguilar M. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados pediátricos. Barcelona: Océano/-
Mosby; 2014.
23. Rodríguez M. Cuidados de enfermería en paciente con meningitis bacteriana. Revista
Evidencia Médica e Investigación en Salud [Internet]. 2013 [citado 2017 Ene 11]; 6(1):
25-26 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2013/eo131f.pdf.
.
Recibido: 27 de julio de 2017
Aprobado: 11 de septiembre de 2017
CONCLUSIONES
La aplicación del proceso enfermero basado en la Valoración por Patrones Funcionales de
Marjory Gordon a nivel hospitalario y en el Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno de
Kathryn Barnard en el domicilio, permitió identificar y tratar las necesidades afectadas, esta-
bleciendo prioridades en la atención brindada a ese paciente y su familia.
Basado en la taxonomía NANDA-I, se formularon los diagnósticos de enfermería a nivel
hospitalario, dirigidos a tratar el patrón respiratorio ineficaz, la hipertermia, el estreñimiento,
el dolor, el riesgo de infección y de aspiración. A nivel domiciliario se ofrecieron intervencio-
nes enfocadas en la corrección del desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corpo-
rales, el deterioro de la movilidad física, la ansiedad, el conocimiento deficiente sobre el
manejo de este tipo de paciente, la baja autoestima y el riesgo de cansancio del rol cuidador.
La ejecución de las intervenciones de enfermería logró satisfacer las necesidades fisiológi-
cas que se encontraban alteradas en el niño, alcanzando cambios positivos en el desarrollo de
conductas generadoras de salud, centradas en el enfoque salutogénico de la promoción sani-
taria, la prevención de enfermedades y la identificación de complicaciones; para lo que se
contó con el apoyo familiar, lo que además contribuye a evitar el riesgo de cansancio del rol
cuidador.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución
Mayra Carola León Insuasty, Katiuska Figueredo Villa, Tatiana Maribel Núñez Arévalo,
Mireya Pérez Rodríguez, Omarys Chang Calderin Patricio Inca Ruíz trabajaron en la recogi-
da de los datos, su interpretación y en la redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. WHO. Meningitis meningocócica [Internet]. Nueva York: OMS; 2017 [actualizado 2017
Feb 19; citado 2017 jun 10]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/-
fs141/es/.
2. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Datos estadísticos de Ecuador. Quito: INEC;
2012 [actualizado 2012 Ene; citado 2017 Jun 24]. Disponible en: http://www.ecuadorenci-
fras.gob.ec/salud/.
3. Blamey R. Meningitis bacteriana aguda. Rev. Med. Clin. Condes. 2014; 25(3): 534-540.
Disponible en: https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PD-
F%20revista%20m%C3%A9dica/2014/3%20abril/14-Dr.Blamey.pdf.
4. Quintero-Otero S, Hernández-González A, Rubio-Quiñones F. Aspectos clínicos de la
meningitis bacteriana en el niño. Vox Pediátrica [Internet]. 2004 [citado 2017 Ene 21]; 12(1):
46-51. Disponible en:
http://docplayer.es/22577861-Aspectos-clinicos-de-la-meningitis-bacteriana-en-el-nino.html.
5. Ronco R, Ferrés M. Meningitis Bacteriana. Guía clínica del Hospital San Borja. [Internet].
Madrid: Hospital Infantil San Borja; 2015 [actualizado 2015; citado 2017 jun 10]. Disponible
en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/meningitis.html.
Proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefalia
Nursing process in a pediatric patient with meningitis and hydrocephalus
Autores:
Mayra Carola León Insuasty
1
Katiuska Figueredo Villa
1
Tatiana Maribel Núñez Arévalo
2
Omarys Chang Calderin
1
Patricio Inca Ruíz
3,4
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Quito.
3
Distrito de Salud Guano-Penipe, Ecuador.
4
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Mayra Carola León Insuasty. Teléfono: 0990048607. E-mail:
mleon@unach.edu.ec. Dirección: Las Acacias, Manzana “R”, casa 20. Riobamba. Ecuador.
RESUMEN
El estudio describe el proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefa-
lia, utilizando como herramienta de valoración los patrones funcionales de salud de Marjory
Gordon a nivel hospitalario y el modelo de interacción padre-hijo-entorno de Kathryn
Barnard en el domicilio. Se priorizaron los diagnósticos intrahospitalarios en base a las taxo-
nomías NANDA referente a patrón respiratorio ineficaz, hipertermia, estreñimiento, dolor
agudo, riesgo de infección y de aspiración. Durante las visitas domiciliarias se identifica el
desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales, conocimientos deficientes y
ansiedad de los padres, deterioro de la movilidad física y riesgo de cansancio del rol cuidador.
Los resultados demuestran la prevención de cansancio en el cuidador, mediante disminución
de la ansiedad. Se logra la integridad familiar; la misma que adquiere los conocimientos
necesarios para brindar cuidados específicos en el niño. Además, previene e identifica las
complicaciones con el propósito de mejorar su calidad de vida.
Palabras clave: proceso de enfermería, cuidado del niño, meningitis, hidrocefalia.
ABSTRACT
The study describes the nursing process in a pediatric patient with meningitis and hydro-
cephalus, using Marjory Gordon's functional health standards at the hospital level and the
parent-child-environment interaction model by Kathryn Barnard at home. In-hospital diag-
noses were prioritized based on the NANDA taxonomies regarding ineffective respiratory
pattern, hyperthermia, constipation, acute pain, risk of infection and aspiration. The nutritio-
nal imbalance lower than the corporal needs, poor knowledge and anxiety of the parents,
deterioration of the physical mobility and risk of fatigue of the caregiver role are identified
during the home visits. The results demonstrate that reduction of anxiety prevent fatigue in
the caregiver. Family integrity is achieved; and the same time this acquires the necessary
knowledge to provide specific care for the child. In addition, it prevents and identifies com-
plications in order to improve his/her quality of life.
Keywords: nursing process, child care, meningitis, hydrocephalus.
INTRODUCCIÓN
La meningitis es una inflamación de las meninges, que causa importantes daños a nivel cere-
bral, enfermedad mortal en el 50% de los casos no tratados. Los niños de tres a cinco años
son más vulnerables, debido a que no han desarrollado totalmente su sistema inmunológico.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que esta afección representa
una de las diez principales causas de morbilidad humana, considerada como una emergencia
epidemiológica de alcance global.
(1)
A nivel mundial la mayor frecuencia que se registra de esta enfermedad se localiza en África
Subsahariana, ubicación conocida como el cinturón de las meningitis en la que en el año 2016
se reportaron entre 200 y 300 casos, de los cuales el 25% se presentó en lactantes, y de forma
mayoritaria en menores de tres años. La mortalidad asociada a ese problema alcanzó entre el
5% y el 20% de los afectados, los que presentan secuelas de tipo sensorial.
(1)
En el Ecuador, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el 2015
fallecieron 3.194 niños menores de un año. La Sierra es la región con mayor número de
muertes ese rango de edad, con una tasa de 1.570 por cada 1.000 nacidos vivos; seguida de la
Costa, 1.432; en la Amazonia fueron 182 y en Galápagos 5 casos.
(2)
Los agentes etiológicos responsables de las muertes por todas las causas en aproximadamen-
te el 95% de los casos son el Haemophilus influenzae tipo B, la Neisseria miningidis y el
Streptoccoccus pneumaoniae.
(3)
Las manifestaciones clínicas son diferentes según la edad del niño; mientras menos años
tiene es más sutil e inespecífica la sintomatología. La clínica es aguda en la mayoría de los
casos, en algunos puede ser insidiosa y en una minoría avanza de manera rápida y progresiva,
con mal pronóstico si no se interviene en las primeras horas.
(4)
Ante la sospecha clínica de
meningitis se debe realizar un examen físico general, hemocultivo y punción lumbar, recur-
sos clínico y de laboratorio que cuando sus resultados son positivos permiten establecer el
diagnóstico de certeza.
Como complicaciones de la meningitis se puede presentar: daño cerebral, hipoacusia,
convulsiones e hidrocefalia.
(5)
Según la OMS, esta última es se produce por la acumulación
excesiva de líquido en el cerebro, provocando una dilatación de los ventrículos cerebrales y
un aumento de la presión intracraneal que puede dañar de forma irreversible al cerebro. A
nivel mundial se estima que la enfermedad afecta a uno de cada quinientos niños.
(6)
En el estudio que se presenta, coexisten en el paciente las patologías hidrocefalia y meningitis,
las que causan alteraciones de las necesidades individuales, identificación realizada por
medio de la valoración de los patrones funcionales, observándose que se encuentran afectados
en el paciente estudiado los siguientes: 1-Percepción de la salud, 2-Nutricional, 3-Respira-
ción, 4-Eliminación, 5-Actividad-ejercicio, 8-Rol relaciones y 9-Adaptación tolerancia al
estrés.
La aplicación del proceso enfermero en un paciente pediátrico con diagnóstico médico de
meningitis e hidrocefalia debe centrar su atención en la búsqueda de solución a las alteracio-
nes derivadas de las necesidades básicas insatisfechas en el individuo; para lo cual resulta
contribuyente que la valoración de enfermería sea realizada apegada a los modelos teóricos
validados. El uso combinado de la Valoración por Patrones Funcionales (VPF) propuesto por
Marjory Gordon
(7)
y del Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno (MIP-H-E) de Kathryn
E. Barnard
(8)
resultan de valor para la práctica asistencial, ya que aportan información que
permite apreciar y cuantificar la magnitud del problemas de la persona, y en base a esto esta-
blecer un juicio enfermero.
La valoración basada en la VPF;(citar) permitirá, independientemente del modelo enfermero
utilizado, estructurar y ordenar la valoración de enfermería a nivel individual, e identificar
alteraciones en el ámbito familiar, para establecer diagnósticos enfermero por dominios de la
NANDA-I.(citar) Entre los principales datos que permite obtener esta guía de VPF se
encuentran aquellos de orden físico, psíquico, social y del entorno, los que recogidos de
manera ordenada facilitan el análisis de los mismos; para en consecuencia con esto realizar
acciones dirigidas a satisfacer las necesidades afectadas.
El empleo del MIP-H-E establece un proceso de modificación mutua en el que la conducta
de los padres influye en la del niño y viceversa; por lo que, las intervenciones de enfermería
deben dirigirse a fomentar la sensibilidad de la madre y su capacidad de respuestas antes las
señales que le transmite el niño, en lugar de intentar cambiar el estilo de vida de esta.
En tal sentido, una función importante de enfermería consiste en apoyar a la persona que
cuida al niño durante su primer año de vida, para alcanzar la evaluación interactiva como
modelo global de asistencia sanitaria infantil; apreciación que se alcanza con el empleo de
este modelo de valoración de la salud infantil.
En el Hospital General “Isidro Ayora”-Loja (HGIAL), se encuentra un paciente pediátrico de
2 años 7 meses de edad, nacido prematuro de 35 semanas de gestación por cesárea, con diag-
nóstico médico de meningitis e hidrocefalia; se aplica el proceso enfermero para mejorar el
estado de salud del paciente, mediante una atención integral incluyendo a la familia.
El presente artículo contribuirá al incremento del cuerpo teórico del conocimiento de la cien-
cia enfermero, al ofrecer una guía para la planificación del cuidado al paciente pediátrico con
meningitis e hidrocefalia, a partir de la valoración por la VPF y MIP-H-E. Se plantea como
objetivo aplicar el proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefalia,
utilizando como herramienta de valoración hospitalaria por patrones funcionales de salud de
Marjory Gordon en el HGIAL y el Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno de Kathryn
Barnard a nivel domiciliario, en el periodo marzo–agosto 2017.
DESARROLLO
Descripción del caso: niño de 2 años y 7 meses, nacido en Loja, que vive con sus padres y
dos hermanas, siendo el tercero de los hijos, religión católica. Ingresó al servicio de Pediatría
del HGIAL con diagnóstico médico de meningitis e hidrocefalia. La aplicación del proceso
enfermero se inicia con la autorización de los familiares mediante la firma del consentimien-
to informado.
Antecedentes patológicos personales: niño nacido de 35 semanas de gestación, por cesárea,
sin llanto, el cual es ingresado al servicio de Neonatología donde es diagnosticado de Hidro-
cefalia. Al mes de vida se le realizó intervención quirúrgica para derivación céfaloperitoneal.
A los 2 años y 7 meses de edad acude al HGIAL, por presentar temblor de las manos e hiper-
termia según indica su madre, se le diagnosticó meningitis e hidrocefalia.
Exámenes complementarios.
Punción lumbar: con una Glucosa de 2.0 mg/dl y un valor de proteínas en LCR de 346.9
mg/dl.
Biometría hemática: 11.8 k/Ul en lo referente a los glóbulos blancos y una hemoglobina
de 8.8 g/dl.
TAC: Ventrículos laterales aumentados de tamaño, con alteración de su morfología,
asociado a imágenes hiperdensas dentro de las mismas y densidades de 70 UH, con el aspecto
de hemorragia intraventricular. Existe imagen lineal en proyección de la hoz del cerebro y del
tentorio en posible relación a hemorragia subaracnoidea.
Valoración inicial de Enfermería
La obtención de los datos se obtuvo a través de:
a) Revisión de la historia clínica: permitió obtener datos sobre los parámetros vitales, sínto-
mas y signos presentados por el niño, diagnóstico definitivo, pruebas realizadas, esquemas
terapéuticos, evolución y otras informaciones sobre el estado de salud y calidad de vida del
paciente.
b) Entrevista del tipo no estructurada, basada en la VPF descritos por Marjorie Gordon
(7)
afectados en el paciente, la que fue dirigida a sus padres. Este método de investigación cuali-
tativa permitió recabar información sobre los principales síntomas presentes en el niño,
mediante la realización de preguntas clínicas, las que fueron efectuadas con un alto grado de
flexibilidad, hasta lograr indagar sobre la totalidad de dimensiones correspondiente a los 11
patrones incluidos en esa guía de valoración funcional.
Debido a que el paciente (unidad de análisis) es pediátrico, sus padres constituyeron la
unidad de información, por ser las únicas personas con testimonios disponibles sobre el
problema de estudio. Para minimizar el sesgo de obtención de datos, los investigadores no
utilizaron lenguaje corporal o tono de voz enfático, evitando de esta forma influir sutilmente
en los sujetos entrevistados; así como no intercambiaron opiniones con estos durante ese
procedimiento.
c) Examen físico: realizado en sentido céfalo caudal; de forma general, regional y por apara-
tos, el que permitió obtener datos objetivos (signos clínicos) identificados en el paciente.
Patrón 1-Percepción de la salud
Niño nacido vivo a las 35 semanas de gestación, por cesárea, sin llanto al nacer; la madre
declara haberse realizado 5 controles prenatales. Los padres manifiestan tristeza y ansiedad
frente a la situación de salud de su hijo.
Patrón 2-Nutricional–metabólico
Medidas antropométricas: peso 7,2 kg, talla 75 cm, IMC 12,8, perímetro cefálico 48 cm. El
niño recibe alimentación por sonda nasogástrica, 5 tomas de 100 ml cada una. Se identifica
desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales.
Patrón 3-Respiración–circulación
Frecuencia respiratoria 26 x´, frecuencia cardiaca 133 x´, temperatura corporal 37,9 °C.
Además, recibe oxígeno a un litro por cánula nasal.
Patrón 4-Eliminación
Estreñimiento: deposición una vez cada tres días.
Patrón 5-Actividad–ejercicio
En el miembro inferior derecho se observa disminución de la actividad muscular. Presenta
llanto como expresión de dolor.
Patrón 8-Rol–relaciones familiares
Como sistema de apoyo se encuentra la familia, la misma expresa preocupación ante la situa-
ción de salud del niño.
Patrón 9-Adaptación y tolerancia al estrés
Ante situaciones de estrés el niño manifiesta llanto e irritabilidad y los padres exteriorizan
ansiedad frente al problema de salud de su hijo.
Plan de cuidados de enfermería
La planificación y ejecución de las intervenciones hospitalarias, se establecieron de forma
prioritaria de acuerdo a los patrones funcionales alterados. Así como la evaluación del plan
de cuidados se realizó en base a la puntación diana de cada diagnóstico enfermero.
Tabla 2: Tratamiento farmacológico
DISCUSIÓN
En la bibliografía consultada no se evidencian resultados de investigaciones en las que
aborde de forma conjunta las patologías hidrocefalia y meningitis en niños. Razón por la
cual, las comparaciones de los resultados obtenidos se realizan de manera independiente.
La novedad del estudio de caso radica en que se elaboran las intervenciones de enfermería
para el niño en base a la satisfacción de las necesidades que se encontraron alteradas en el
momento de la valoración.
Toledano y Domínguez
(20)
fundamentan los cuidados de enfermería simultáneamente con el
equipo de salud que se implementan en niños con hidrocefalia, sin embargo, estos cuidados
no se aplican a partir de la taxonomía NANDA-I.
La relación entre estos estudios de caso se basa en que establecen cuidados de enfermería
dirigidos a mejorar la situación de salud del paciente, tales como: medicación adecuada,
correcta alimentación, control de la eliminación, exámenes de laboratorio y valoración de
signos vitales.
En el presente estudio se realizan las intervenciones en base a las necesidades prioritarias y a
las taxonomías antes mencionadas, estandarizando el cuidado con el fin de brindar una aten-
ción de mejor calidad y calidez para la recuperación total o parcial del paciente y la familia.
Según Hernández las intervenciones de enfermería estructuradas en teoría, evidencian logros
en los cuidados para el bienestar de personas en condiciones especiales; es necesario estable-
cer estrategias institucionales enfocadas al cuidado de enfermería humanizado con sustento
disciplinar.
(21)
Las líneas de acciones referidas no se sustentan en la taxonomía NANDA-I, sin embargo
guardan relación con los diagnósticos extra hospitalarios formulados en el presente caso
como la integridad familiar, el cuidado integral y conductas saludables.
En el Tratado de Enfermería Infantil se formulan actividades terapéuticas e intervenciones de
enfermería diversas e integrales a nivel hospitalario y domiciliario.
(22)
Las directrices estable-
cidas en ese texto y las expuestas en este caso coinciden, en lo referente a los cuidados en el
hogar, promoviendo la integridad familiar para mejorar la calidad de atención de los padres
hacia el niño.
Los resultados alcanzados armonizan con los diagnósticos de enfermería formulados en el
Manual de Enfermería Pediátrica
(13)
como: hipertermia, dolor agudo y riesgo de infección,
resaltando que en este manual no se exponen lineamientos dirigidos a visitas domiciliaras.
Rodríguez M.
(23)
en su investigación con pacientes de meningitis bacteriana brinda cuidados
de enfermería estandarizados durante la hospitalización. Sin embargo, ese autor no refiere
acciones dirigidas al seguimiento domiciliario y a la valoración de la integridad familiar.
Al aplicar el proceso enfermero se fortalece la función del rol cuidador en el ambiente hospi-
talario y domiciliario, debido a que desaparece el riesgo que existía previo a la intervención
de enfermería. Los familiares son capaces de brindar de forma satisfactoria cuidados especia-
les en el niño con diagnóstico de hidrocefalia, así como prevenir e identificar las complica-
ciones basado en los conocimientos adquiridos y sin riesgo de cansancio al disminuir los
niveles de ansiedad.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
6. Organización Mundial de la Salud. Espina bífida e hidrocefalia. [Internet]; 2012 OMS:
New York [actualizado 2012; citado 2017 May 21]. Disponible en: http://www.who.int/featu-
res/2012/spina_bifida/es/.
7. MARTINEZ-LOPEZ, M. A.; PEREZ-CONSTANTINO, M. y MONTELONGO-MENE-
SES, P. P. Proceso de Atención de Enfermería a una lactante con neumonía basado en patro-
nes funcionales de Marjory Gordon. Enferm. univ [online]. 2014, vol.11, n.1, pp.36-43. ISSN
2395-8421.
8. León Román CA. Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica.
Revista Cubana de Enfermería [revista en Internet]. 2017 [citado 2018 Oct 22];33(4):[aprox.
0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1587.
9. QuickMed. Vademécum farmacéutico. [Internet]. Quito: Edifarm; 2015 [actualizado
2015; citado 2017 May 27]. Disponible en: https://quickmed.edifarm.com.ec/pdfs/produc-
tos/SOLETROL_veui4d7f.pdf.
10. Healthwise. Health Encyclopedia. Alimentación saludable para los niños. NorthShore
University HealthSystem: Chicago; 2017 [actualizado 2017; citado 2017 Jun 2]. Disponible
en: https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/ency-
clopedia.aspx?DocumentHwid=tn9188&Lang=es-us.
11. Organización mundial de la salud. Alimentación del lactante y del niño pequeño. [Inter-
net]; 2015 OMS: New York [actualizado 2015; citado 2017 May 15]. Disponible en:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding.
12. García-Márquez E. Una alimentación saludable para un buen desarrollo en la infancia.
EFDeportes.com [Internet]. 2010 Nov [citado 2017 Dic 23]; 15(150). Disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd150/una-alimentacion-saludable-en-la-infancia.htm.
13. Wong D. Manual de Enfermería pediátrica. Séptima edición. México: McGrawHill;
2013.
14. Unicef. Notas de prensa [Internet]; 2014 Quito: Unicef [actualizado 2014; citado 2017
Feb 25]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/media_17790.htm.
15. Hydrocephalus association. Sobre la hidrocefalia. Libro para padres [Internet]; 2009 San
Francisco: Hydrocephalus association [actualizado 2009; citado 2017 Mar 12] Disponible
en: https://www.hydroassoc.org/docs/Sobre_la_Hidrocefalia_web-09.pdf.
16. García I, Hidalgo D. Beneficios del Watsu Unido al Tratamiento Convencional de Reha-
bilitación que reciben los niños y niñas de 2 a 6 años con PC en el Centro de Rehabilitación
“San Miguel” de la Provincia de Cotopaxi [Tesis]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato;
2016. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bits-
tream/123456789/21389/2/Hidalgo Vaca%2c Diana Estefanía.pdf.
17. Cañizares J, Carbonero C. Discapacidad y Actividad física escolar. España: Waceulen
Editorial Deportiva S.L.; 2016.
18. de la Maza L Verónica, Fernández C Maria, Concha R Lorena, Santolaya D María Elena,
Villarroel C Milena, Castro C Magdalena et al. Impacto de un programa educativo a los
padres de niños con cáncer en el aumento del conocimiento de la enfermedad de sus hijos y
la disminución de la ansiedad. Rev chil pediatr [Internet]. 2015 Oct [citado 2017 Mar 17];
86(5): 351-356. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0370-41062015000500008&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.04.027.
54
19. Villamizar B, Vargas C, Gómez O. Metaanálisisefecto de las intervenciones para dismi-
nuir el nivel de estrés en padres de prematuros. Dialnet. 2016; 16, (3): 276-295.
20. Toledano R, Dominguez D. Cuidados de Enfermería en el manejo del drenaje ventricular.
Revista paginasenferurg.com [Internet]. 2009 [citado 2017 Mar 17]; 1(2): 21-26. Disponible
en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c-
d=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjg9_a-rPPcAhWCq1kKHZL4BQ0QFjAAegQICRA
C&url=http%3A%2F%2Fwww.paginasenferurg.com%2Frevistas%2F2009%2Fjunio%2Fdr
enajeventricular.pdf&usg=AOvVaw0cCnmiZWtxas61qmI2IBqS.
21. Hernández-Bernal N, Barragán-Becerra J, Moreno-Mojica C. Intervención de enferme-
ría para el bienestar de cuidadores de personas en cuidado domiciliario. Rev Cuid [Internet].
2017 [citado 2017 Ago 17]; 9(1): 2045-2058. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732018000102045&lng=en. http://dx.doi.or-
g/10.15649/cuidarte.v9i1.479.
22. Aguilar M. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados pediátricos. Barcelona: Océano/-
Mosby; 2014.
23. Rodríguez M. Cuidados de enfermería en paciente con meningitis bacteriana. Revista
Evidencia Médica e Investigación en Salud [Internet]. 2013 [citado 2017 Ene 11]; 6(1):
25-26 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2013/eo131f.pdf.
.
Recibido: 27 de julio de 2017
Aprobado: 11 de septiembre de 2017
CONCLUSIONES
La aplicación del proceso enfermero basado en la Valoración por Patrones Funcionales de
Marjory Gordon a nivel hospitalario y en el Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno de
Kathryn Barnard en el domicilio, permitió identificar y tratar las necesidades afectadas, esta-
bleciendo prioridades en la atención brindada a ese paciente y su familia.
Basado en la taxonomía NANDA-I, se formularon los diagnósticos de enfermería a nivel
hospitalario, dirigidos a tratar el patrón respiratorio ineficaz, la hipertermia, el estreñimiento,
el dolor, el riesgo de infección y de aspiración. A nivel domiciliario se ofrecieron intervencio-
nes enfocadas en la corrección del desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corpo-
rales, el deterioro de la movilidad física, la ansiedad, el conocimiento deficiente sobre el
manejo de este tipo de paciente, la baja autoestima y el riesgo de cansancio del rol cuidador.
La ejecución de las intervenciones de enfermería logró satisfacer las necesidades fisiológi-
cas que se encontraban alteradas en el niño, alcanzando cambios positivos en el desarrollo de
conductas generadoras de salud, centradas en el enfoque salutogénico de la promoción sani-
taria, la prevención de enfermedades y la identificación de complicaciones; para lo que se
contó con el apoyo familiar, lo que además contribuye a evitar el riesgo de cansancio del rol
cuidador.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución
Mayra Carola León Insuasty, Katiuska Figueredo Villa, Tatiana Maribel Núñez Arévalo,
Mireya Pérez Rodríguez, Omarys Chang Calderin Patricio Inca Ruíz trabajaron en la recogi-
da de los datos, su interpretación y en la redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. WHO. Meningitis meningocócica [Internet]. Nueva York: OMS; 2017 [actualizado 2017
Feb 19; citado 2017 jun 10]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/-
fs141/es/.
2. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Datos estadísticos de Ecuador. Quito: INEC;
2012 [actualizado 2012 Ene; citado 2017 Jun 24]. Disponible en: http://www.ecuadorenci-
fras.gob.ec/salud/.
3. Blamey R. Meningitis bacteriana aguda. Rev. Med. Clin. Condes. 2014; 25(3): 534-540.
Disponible en: https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PD-
F%20revista%20m%C3%A9dica/2014/3%20abril/14-Dr.Blamey.pdf.
4. Quintero-Otero S, Hernández-González A, Rubio-Quiñones F. Aspectos clínicos de la
meningitis bacteriana en el niño. Vox Pediátrica [Internet]. 2004 [citado 2017 Ene 21]; 12(1):
46-51. Disponible en:
http://docplayer.es/22577861-Aspectos-clinicos-de-la-meningitis-bacteriana-en-el-nino.html.
5. Ronco R, Ferrés M. Meningitis Bacteriana. Guía clínica del Hospital San Borja. [Internet].
Madrid: Hospital Infantil San Borja; 2015 [actualizado 2015; citado 2017 jun 10]. Disponible
en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/meningitis.html.
Proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefalia
Nursing process in a pediatric patient with meningitis and hydrocephalus
Autores:
Mayra Carola León Insuasty
1
Katiuska Figueredo Villa
1
Tatiana Maribel Núñez Arévalo
2
Omarys Chang Calderin
1
Patricio Inca Ruíz
3,4
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Quito.
3
Distrito de Salud Guano-Penipe, Ecuador.
4
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Mayra Carola León Insuasty. Teléfono: 0990048607. E-mail:
mleon@unach.edu.ec. Dirección: Las Acacias, Manzana “R”, casa 20. Riobamba. Ecuador.
RESUMEN
El estudio describe el proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefa-
lia, utilizando como herramienta de valoración los patrones funcionales de salud de Marjory
Gordon a nivel hospitalario y el modelo de interacción padre-hijo-entorno de Kathryn
Barnard en el domicilio. Se priorizaron los diagnósticos intrahospitalarios en base a las taxo-
nomías NANDA referente a patrón respiratorio ineficaz, hipertermia, estreñimiento, dolor
agudo, riesgo de infección y de aspiración. Durante las visitas domiciliarias se identifica el
desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales, conocimientos deficientes y
ansiedad de los padres, deterioro de la movilidad física y riesgo de cansancio del rol cuidador.
Los resultados demuestran la prevención de cansancio en el cuidador, mediante disminución
de la ansiedad. Se logra la integridad familiar; la misma que adquiere los conocimientos
necesarios para brindar cuidados específicos en el niño. Además, previene e identifica las
complicaciones con el propósito de mejorar su calidad de vida.
Palabras clave: proceso de enfermería, cuidado del niño, meningitis, hidrocefalia.
ABSTRACT
The study describes the nursing process in a pediatric patient with meningitis and hydro-
cephalus, using Marjory Gordon's functional health standards at the hospital level and the
parent-child-environment interaction model by Kathryn Barnard at home. In-hospital diag-
noses were prioritized based on the NANDA taxonomies regarding ineffective respiratory
pattern, hyperthermia, constipation, acute pain, risk of infection and aspiration. The nutritio-
nal imbalance lower than the corporal needs, poor knowledge and anxiety of the parents,
deterioration of the physical mobility and risk of fatigue of the caregiver role are identified
during the home visits. The results demonstrate that reduction of anxiety prevent fatigue in
the caregiver. Family integrity is achieved; and the same time this acquires the necessary
knowledge to provide specific care for the child. In addition, it prevents and identifies com-
plications in order to improve his/her quality of life.
Keywords: nursing process, child care, meningitis, hydrocephalus.
INTRODUCCIÓN
La meningitis es una inflamación de las meninges, que causa importantes daños a nivel cere-
bral, enfermedad mortal en el 50% de los casos no tratados. Los niños de tres a cinco años
son más vulnerables, debido a que no han desarrollado totalmente su sistema inmunológico.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que esta afección representa
una de las diez principales causas de morbilidad humana, considerada como una emergencia
epidemiológica de alcance global.
(1)
A nivel mundial la mayor frecuencia que se registra de esta enfermedad se localiza en África
Subsahariana, ubicación conocida como el cinturón de las meningitis en la que en el año 2016
se reportaron entre 200 y 300 casos, de los cuales el 25% se presentó en lactantes, y de forma
mayoritaria en menores de tres años. La mortalidad asociada a ese problema alcanzó entre el
5% y el 20% de los afectados, los que presentan secuelas de tipo sensorial.
(1)
En el Ecuador, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el 2015
fallecieron 3.194 niños menores de un año. La Sierra es la región con mayor número de
muertes ese rango de edad, con una tasa de 1.570 por cada 1.000 nacidos vivos; seguida de la
Costa, 1.432; en la Amazonia fueron 182 y en Galápagos 5 casos.
(2)
Los agentes etiológicos responsables de las muertes por todas las causas en aproximadamen-
te el 95% de los casos son el Haemophilus influenzae tipo B, la Neisseria miningidis y el
Streptoccoccus pneumaoniae.
(3)
Las manifestaciones clínicas son diferentes según la edad del niño; mientras menos años
tiene es más sutil e inespecífica la sintomatología. La clínica es aguda en la mayoría de los
casos, en algunos puede ser insidiosa y en una minoría avanza de manera rápida y progresiva,
con mal pronóstico si no se interviene en las primeras horas.
(4)
Ante la sospecha clínica de
meningitis se debe realizar un examen físico general, hemocultivo y punción lumbar, recur-
sos clínico y de laboratorio que cuando sus resultados son positivos permiten establecer el
diagnóstico de certeza.
Como complicaciones de la meningitis se puede presentar: daño cerebral, hipoacusia,
convulsiones e hidrocefalia.
(5)
Según la OMS, esta última es se produce por la acumulación
excesiva de líquido en el cerebro, provocando una dilatación de los ventrículos cerebrales y
un aumento de la presión intracraneal que puede dañar de forma irreversible al cerebro. A
nivel mundial se estima que la enfermedad afecta a uno de cada quinientos niños.
(6)
En el estudio que se presenta, coexisten en el paciente las patologías hidrocefalia y meningitis,
las que causan alteraciones de las necesidades individuales, identificación realizada por
medio de la valoración de los patrones funcionales, observándose que se encuentran afectados
en el paciente estudiado los siguientes: 1-Percepción de la salud, 2-Nutricional, 3-Respira-
ción, 4-Eliminación, 5-Actividad-ejercicio, 8-Rol relaciones y 9-Adaptación tolerancia al
estrés.
La aplicación del proceso enfermero en un paciente pediátrico con diagnóstico médico de
meningitis e hidrocefalia debe centrar su atención en la búsqueda de solución a las alteracio-
nes derivadas de las necesidades básicas insatisfechas en el individuo; para lo cual resulta
contribuyente que la valoración de enfermería sea realizada apegada a los modelos teóricos
validados. El uso combinado de la Valoración por Patrones Funcionales (VPF) propuesto por
Marjory Gordon
(7)
y del Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno (MIP-H-E) de Kathryn
E. Barnard
(8)
resultan de valor para la práctica asistencial, ya que aportan información que
permite apreciar y cuantificar la magnitud del problemas de la persona, y en base a esto esta-
blecer un juicio enfermero.
La valoración basada en la VPF;(citar) permitirá, independientemente del modelo enfermero
utilizado, estructurar y ordenar la valoración de enfermería a nivel individual, e identificar
alteraciones en el ámbito familiar, para establecer diagnósticos enfermero por dominios de la
NANDA-I.(citar) Entre los principales datos que permite obtener esta guía de VPF se
encuentran aquellos de orden físico, psíquico, social y del entorno, los que recogidos de
manera ordenada facilitan el análisis de los mismos; para en consecuencia con esto realizar
acciones dirigidas a satisfacer las necesidades afectadas.
El empleo del MIP-H-E establece un proceso de modificación mutua en el que la conducta
de los padres influye en la del niño y viceversa; por lo que, las intervenciones de enfermería
deben dirigirse a fomentar la sensibilidad de la madre y su capacidad de respuestas antes las
señales que le transmite el niño, en lugar de intentar cambiar el estilo de vida de esta.
En tal sentido, una función importante de enfermería consiste en apoyar a la persona que
cuida al niño durante su primer año de vida, para alcanzar la evaluación interactiva como
modelo global de asistencia sanitaria infantil; apreciación que se alcanza con el empleo de
este modelo de valoración de la salud infantil.
En el Hospital General “Isidro Ayora”-Loja (HGIAL), se encuentra un paciente pediátrico de
2 años 7 meses de edad, nacido prematuro de 35 semanas de gestación por cesárea, con diag-
nóstico médico de meningitis e hidrocefalia; se aplica el proceso enfermero para mejorar el
estado de salud del paciente, mediante una atención integral incluyendo a la familia.
El presente artículo contribuirá al incremento del cuerpo teórico del conocimiento de la cien-
cia enfermero, al ofrecer una guía para la planificación del cuidado al paciente pediátrico con
meningitis e hidrocefalia, a partir de la valoración por la VPF y MIP-H-E. Se plantea como
objetivo aplicar el proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefalia,
utilizando como herramienta de valoración hospitalaria por patrones funcionales de salud de
Marjory Gordon en el HGIAL y el Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno de Kathryn
Barnard a nivel domiciliario, en el periodo marzo–agosto 2017.
DESARROLLO
Descripción del caso: niño de 2 años y 7 meses, nacido en Loja, que vive con sus padres y
dos hermanas, siendo el tercero de los hijos, religión católica. Ingresó al servicio de Pediatría
del HGIAL con diagnóstico médico de meningitis e hidrocefalia. La aplicación del proceso
enfermero se inicia con la autorización de los familiares mediante la firma del consentimien-
to informado.
Antecedentes patológicos personales: niño nacido de 35 semanas de gestación, por cesárea,
sin llanto, el cual es ingresado al servicio de Neonatología donde es diagnosticado de Hidro-
cefalia. Al mes de vida se le realizó intervención quirúrgica para derivación céfaloperitoneal.
A los 2 años y 7 meses de edad acude al HGIAL, por presentar temblor de las manos e hiper-
termia según indica su madre, se le diagnosticó meningitis e hidrocefalia.
Exámenes complementarios.
Punción lumbar: con una Glucosa de 2.0 mg/dl y un valor de proteínas en LCR de 346.9
mg/dl.
Biometría hemática: 11.8 k/Ul en lo referente a los glóbulos blancos y una hemoglobina
de 8.8 g/dl.
TAC: Ventrículos laterales aumentados de tamaño, con alteración de su morfología,
asociado a imágenes hiperdensas dentro de las mismas y densidades de 70 UH, con el aspecto
de hemorragia intraventricular. Existe imagen lineal en proyección de la hoz del cerebro y del
tentorio en posible relación a hemorragia subaracnoidea.
Valoración inicial de Enfermería
La obtención de los datos se obtuvo a través de:
a) Revisión de la historia clínica: permitió obtener datos sobre los parámetros vitales, sínto-
mas y signos presentados por el niño, diagnóstico definitivo, pruebas realizadas, esquemas
terapéuticos, evolución y otras informaciones sobre el estado de salud y calidad de vida del
paciente.
b) Entrevista del tipo no estructurada, basada en la VPF descritos por Marjorie Gordon
(7)
afectados en el paciente, la que fue dirigida a sus padres. Este método de investigación cuali-
tativa permitió recabar información sobre los principales síntomas presentes en el niño,
mediante la realización de preguntas clínicas, las que fueron efectuadas con un alto grado de
flexibilidad, hasta lograr indagar sobre la totalidad de dimensiones correspondiente a los 11
patrones incluidos en esa guía de valoración funcional.
Debido a que el paciente (unidad de análisis) es pediátrico, sus padres constituyeron la
unidad de información, por ser las únicas personas con testimonios disponibles sobre el
problema de estudio. Para minimizar el sesgo de obtención de datos, los investigadores no
utilizaron lenguaje corporal o tono de voz enfático, evitando de esta forma influir sutilmente
en los sujetos entrevistados; así como no intercambiaron opiniones con estos durante ese
procedimiento.
c) Examen físico: realizado en sentido céfalo caudal; de forma general, regional y por apara-
tos, el que permitió obtener datos objetivos (signos clínicos) identificados en el paciente.
Patrón 1-Percepción de la salud
Niño nacido vivo a las 35 semanas de gestación, por cesárea, sin llanto al nacer; la madre
declara haberse realizado 5 controles prenatales. Los padres manifiestan tristeza y ansiedad
frente a la situación de salud de su hijo.
Patrón 2-Nutricional–metabólico
Medidas antropométricas: peso 7,2 kg, talla 75 cm, IMC 12,8, perímetro cefálico 48 cm. El
niño recibe alimentación por sonda nasogástrica, 5 tomas de 100 ml cada una. Se identifica
desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales.
Patrón 3-Respiración–circulación
Frecuencia respiratoria 26 x´, frecuencia cardiaca 133 x´, temperatura corporal 37,9 °C.
Además, recibe oxígeno a un litro por cánula nasal.
Patrón 4-Eliminación
Estreñimiento: deposición una vez cada tres días.
Patrón 5-Actividad–ejercicio
En el miembro inferior derecho se observa disminución de la actividad muscular. Presenta
llanto como expresión de dolor.
Patrón 8-Rol–relaciones familiares
Como sistema de apoyo se encuentra la familia, la misma expresa preocupación ante la situa-
ción de salud del niño.
Patrón 9-Adaptación y tolerancia al estrés
Ante situaciones de estrés el niño manifiesta llanto e irritabilidad y los padres exteriorizan
ansiedad frente al problema de salud de su hijo.
Plan de cuidados de enfermería
La planificación y ejecución de las intervenciones hospitalarias, se establecieron de forma
prioritaria de acuerdo a los patrones funcionales alterados. Así como la evaluación del plan
de cuidados se realizó en base a la puntación diana de cada diagnóstico enfermero.
Tabla 2: Tratamiento farmacológico
DISCUSIÓN
En la bibliografía consultada no se evidencian resultados de investigaciones en las que
aborde de forma conjunta las patologías hidrocefalia y meningitis en niños. Razón por la
cual, las comparaciones de los resultados obtenidos se realizan de manera independiente.
La novedad del estudio de caso radica en que se elaboran las intervenciones de enfermería
para el niño en base a la satisfacción de las necesidades que se encontraron alteradas en el
momento de la valoración.
Toledano y Domínguez
(20)
fundamentan los cuidados de enfermería simultáneamente con el
equipo de salud que se implementan en niños con hidrocefalia, sin embargo, estos cuidados
no se aplican a partir de la taxonomía NANDA-I.
La relación entre estos estudios de caso se basa en que establecen cuidados de enfermería
dirigidos a mejorar la situación de salud del paciente, tales como: medicación adecuada,
correcta alimentación, control de la eliminación, exámenes de laboratorio y valoración de
signos vitales.
En el presente estudio se realizan las intervenciones en base a las necesidades prioritarias y a
las taxonomías antes mencionadas, estandarizando el cuidado con el fin de brindar una aten-
ción de mejor calidad y calidez para la recuperación total o parcial del paciente y la familia.
Según Hernández las intervenciones de enfermería estructuradas en teoría, evidencian logros
en los cuidados para el bienestar de personas en condiciones especiales; es necesario estable-
cer estrategias institucionales enfocadas al cuidado de enfermería humanizado con sustento
disciplinar.
(21)
Las líneas de acciones referidas no se sustentan en la taxonomía NANDA-I, sin embargo
guardan relación con los diagnósticos extra hospitalarios formulados en el presente caso
como la integridad familiar, el cuidado integral y conductas saludables.
En el Tratado de Enfermería Infantil se formulan actividades terapéuticas e intervenciones de
enfermería diversas e integrales a nivel hospitalario y domiciliario.
(22)
Las directrices estable-
cidas en ese texto y las expuestas en este caso coinciden, en lo referente a los cuidados en el
hogar, promoviendo la integridad familiar para mejorar la calidad de atención de los padres
hacia el niño.
Los resultados alcanzados armonizan con los diagnósticos de enfermería formulados en el
Manual de Enfermería Pediátrica
(13)
como: hipertermia, dolor agudo y riesgo de infección,
resaltando que en este manual no se exponen lineamientos dirigidos a visitas domiciliaras.
Rodríguez M.
(23)
en su investigación con pacientes de meningitis bacteriana brinda cuidados
de enfermería estandarizados durante la hospitalización. Sin embargo, ese autor no refiere
acciones dirigidas al seguimiento domiciliario y a la valoración de la integridad familiar.
Al aplicar el proceso enfermero se fortalece la función del rol cuidador en el ambiente hospi-
talario y domiciliario, debido a que desaparece el riesgo que existía previo a la intervención
de enfermería. Los familiares son capaces de brindar de forma satisfactoria cuidados especia-
les en el niño con diagnóstico de hidrocefalia, así como prevenir e identificar las complica-
ciones basado en los conocimientos adquiridos y sin riesgo de cansancio al disminuir los
niveles de ansiedad.
6. Organización Mundial de la Salud. Espina bífida e hidrocefalia. [Internet]; 2012 OMS:
New York [actualizado 2012; citado 2017 May 21]. Disponible en: http://www.who.int/featu-
res/2012/spina_bifida/es/.
7. MARTINEZ-LOPEZ, M. A.; PEREZ-CONSTANTINO, M. y MONTELONGO-MENE-
SES, P. P. Proceso de Atención de Enfermería a una lactante con neumonía basado en patro-
nes funcionales de Marjory Gordon. Enferm. univ [online]. 2014, vol.11, n.1, pp.36-43. ISSN
2395-8421.
8. León Román CA. Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica.
Revista Cubana de Enfermería [revista en Internet]. 2017 [citado 2018 Oct 22];33(4):[aprox.
0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1587.
9. QuickMed. Vademécum farmacéutico. [Internet]. Quito: Edifarm; 2015 [actualizado
2015; citado 2017 May 27]. Disponible en: https://quickmed.edifarm.com.ec/pdfs/produc-
tos/SOLETROL_veui4d7f.pdf.
10. Healthwise. Health Encyclopedia. Alimentación saludable para los niños. NorthShore
University HealthSystem: Chicago; 2017 [actualizado 2017; citado 2017 Jun 2]. Disponible
en: https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/ency-
clopedia.aspx?DocumentHwid=tn9188&Lang=es-us.
11. Organización mundial de la salud. Alimentación del lactante y del niño pequeño. [Inter-
net]; 2015 OMS: New York [actualizado 2015; citado 2017 May 15]. Disponible en:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding.
12. García-Márquez E. Una alimentación saludable para un buen desarrollo en la infancia.
EFDeportes.com [Internet]. 2010 Nov [citado 2017 Dic 23]; 15(150). Disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd150/una-alimentacion-saludable-en-la-infancia.htm.
13. Wong D. Manual de Enfermería pediátrica. Séptima edición. México: McGrawHill;
2013.
14. Unicef. Notas de prensa [Internet]; 2014 Quito: Unicef [actualizado 2014; citado 2017
Feb 25]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/media_17790.htm.
15. Hydrocephalus association. Sobre la hidrocefalia. Libro para padres [Internet]; 2009 San
Francisco: Hydrocephalus association [actualizado 2009; citado 2017 Mar 12] Disponible
en: https://www.hydroassoc.org/docs/Sobre_la_Hidrocefalia_web-09.pdf.
16. García I, Hidalgo D. Beneficios del Watsu Unido al Tratamiento Convencional de Reha-
bilitación que reciben los niños y niñas de 2 a 6 años con PC en el Centro de Rehabilitación
“San Miguel” de la Provincia de Cotopaxi [Tesis]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato;
2016. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bits-
tream/123456789/21389/2/Hidalgo Vaca%2c Diana Estefanía.pdf.
17. Cañizares J, Carbonero C. Discapacidad y Actividad física escolar. España: Waceulen
Editorial Deportiva S.L.; 2016.
18. de la Maza L Verónica, Fernández C Maria, Concha R Lorena, Santolaya D María Elena,
Villarroel C Milena, Castro C Magdalena et al. Impacto de un programa educativo a los
padres de niños con cáncer en el aumento del conocimiento de la enfermedad de sus hijos y
la disminución de la ansiedad. Rev chil pediatr [Internet]. 2015 Oct [citado 2017 Mar 17];
86(5): 351-356. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0370-41062015000500008&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.04.027.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
19. Villamizar B, Vargas C, Gómez O. Metaanálisisefecto de las intervenciones para dismi-
nuir el nivel de estrés en padres de prematuros. Dialnet. 2016; 16, (3): 276-295.
20. Toledano R, Dominguez D. Cuidados de Enfermería en el manejo del drenaje ventricular.
Revista paginasenferurg.com [Internet]. 2009 [citado 2017 Mar 17]; 1(2): 21-26. Disponible
en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c-
d=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjg9_a-rPPcAhWCq1kKHZL4BQ0QFjAAegQICRA
C&url=http%3A%2F%2Fwww.paginasenferurg.com%2Frevistas%2F2009%2Fjunio%2Fdr
enajeventricular.pdf&usg=AOvVaw0cCnmiZWtxas61qmI2IBqS.
21. Hernández-Bernal N, Barragán-Becerra J, Moreno-Mojica C. Intervención de enferme-
ría para el bienestar de cuidadores de personas en cuidado domiciliario. Rev Cuid [Internet].
2017 [citado 2017 Ago 17]; 9(1): 2045-2058. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732018000102045&lng=en. http://dx.doi.or-
g/10.15649/cuidarte.v9i1.479.
22. Aguilar M. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados pediátricos. Barcelona: Océano/-
Mosby; 2014.
23. Rodríguez M. Cuidados de enfermería en paciente con meningitis bacteriana. Revista
Evidencia Médica e Investigación en Salud [Internet]. 2013 [citado 2017 Ene 11]; 6(1):
25-26 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2013/eo131f.pdf.
.
Recibido: 27 de julio de 2017
Aprobado: 11 de septiembre de 2017
55
CONCLUSIONES
La aplicación del proceso enfermero basado en la Valoración por Patrones Funcionales de
Marjory Gordon a nivel hospitalario y en el Modelo de Interacción Padre-Hijo-Entorno de
Kathryn Barnard en el domicilio, permitió identificar y tratar las necesidades afectadas, esta-
bleciendo prioridades en la atención brindada a ese paciente y su familia.
Basado en la taxonomía NANDA-I, se formularon los diagnósticos de enfermería a nivel
hospitalario, dirigidos a tratar el patrón respiratorio ineficaz, la hipertermia, el estreñimiento,
el dolor, el riesgo de infección y de aspiración. A nivel domiciliario se ofrecieron intervencio-
nes enfocadas en la corrección del desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corpo-
rales, el deterioro de la movilidad física, la ansiedad, el conocimiento deficiente sobre el
manejo de este tipo de paciente, la baja autoestima y el riesgo de cansancio del rol cuidador.
La ejecución de las intervenciones de enfermería logró satisfacer las necesidades fisiológi-
cas que se encontraban alteradas en el niño, alcanzando cambios positivos en el desarrollo de
conductas generadoras de salud, centradas en el enfoque salutogénico de la promoción sani-
taria, la prevención de enfermedades y la identificación de complicaciones; para lo que se
contó con el apoyo familiar, lo que además contribuye a evitar el riesgo de cansancio del rol
cuidador.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Declaración de contribución
Mayra Carola León Insuasty, Katiuska Figueredo Villa, Tatiana Maribel Núñez Arévalo,
Mireya Pérez Rodríguez, Omarys Chang Calderin Patricio Inca Ruíz trabajaron en la recogi-
da de los datos, su interpretación y en la redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. WHO. Meningitis meningocócica [Internet]. Nueva York: OMS; 2017 [actualizado 2017
Feb 19; citado 2017 jun 10]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/-
fs141/es/.
2. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Datos estadísticos de Ecuador. Quito: INEC;
2012 [actualizado 2012 Ene; citado 2017 Jun 24]. Disponible en: http://www.ecuadorenci-
fras.gob.ec/salud/.
3. Blamey R. Meningitis bacteriana aguda. Rev. Med. Clin. Condes. 2014; 25(3): 534-540.
Disponible en: https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PD-
F%20revista%20m%C3%A9dica/2014/3%20abril/14-Dr.Blamey.pdf.
4. Quintero-Otero S, Hernández-González A, Rubio-Quiñones F. Aspectos clínicos de la
meningitis bacteriana en el niño. Vox Pediátrica [Internet]. 2004 [citado 2017 Ene 21]; 12(1):
46-51. Disponible en:
http://docplayer.es/22577861-Aspectos-clinicos-de-la-meningitis-bacteriana-en-el-nino.html.
5. Ronco R, Ferrés M. Meningitis Bacteriana. Guía clínica del Hospital San Borja. [Internet].
Madrid: Hospital Infantil San Borja; 2015 [actualizado 2015; citado 2017 jun 10]. Disponible
en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/meningitis.html.