Caracterización de muestras de cocaína inorgánica en una provincia ecuatoriana
Characterization of inorganic cocaine samples in an Ecuadorian province
Autores:
Wilson Moncayo Molina
1
Jessica Machado Muñoz
2
Marco Tapia Alulema
3
José Ivo O. Contreras Briceño
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2
Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Provincia de Tungurahua,
Ambato-Ecuador.
3
Departamento de Criminalística de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Wilson Moncayo Molina, email: wilsonmoncayom@hotmail.-
com, teléfono de contacto: 0983487431. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba,
Ecuador.
RESUMEN
El consumo de cocaína representa un problema de salud, por constituir un psicotrópico ilícito
de elevado consumo, lo que ocasiona motivo de atención en los servicios de emergencia,
adicción que genera riesgos relativos a los componentes asociados a la misma. Se realizó un
estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, cuyo objetivo fue caracterizar muestras inorgánicas
de cocaína en el Laboratorio de Química Forense de una provincia del contexto ecuatoriano
durante el período julio y diciembre de 2016. Se trabajó con la totalidad de la población, la
que estuvo compuesta por 90 muestras. La cuantificación de los elementos químicos presen-
tes en los ejemplares se realizó a través de una cromatografía de gases utilizando un detector
de masas acoplado al equipo. Se determinó que de forma mayoritaria la mitad de las muestras
contenían impurezas como cinamoilcocaína, metilecgonina, tropococaína, benzoilecgonina,
kientras que solo el 11,1% de estas no tenía contaminaciones alcaloidales. En cuanto a la
presencia de adulterantes en el material analizado, el almidón resultó ser el más utilizado por
los comercializadores de la cocaína en el entorno estudiado; aunque también se pudo obser-
var el uso de fenacetina, levamisol y aminopirina.
Palabras clave: cocaína, trastornos relacionados con cocaína, narcóticos.
ABSTRACT
Consumption of cocaine represents an emerging health problem because it is an illicit
psychotropic drug consumed among patients treated in emergency rooms, and it also genera-
tes other risks related to the components that may be present in it. The study was carried out
with a quantitative, descriptive approach. The research aimed to characterize the inorganic
samples of cocaine in the Forensic Chemistry Laboratory of a province in the Ecuadorian
context during the period July-December 2016. The whole population of 90 samples was
taken into account. The quantification of the chemical elements presented in the specimens
was carried out through gas chromatography using a mass detector coupled to the equipment.
It was determined that half of the samples contained impurities sucah as cinnamoylcocaine,
methylecgonine and tropococaine, benzoylecgonine and only 11.1% of the samples did not
have alkaloidal impurities as results of the research. Regarding the presence of adulterants in
the material analyzed, starch was the most used by cocaine drug dealers in the studied envi-
ronment; the use of phenacetin, levamisole and aminopyrine could also be observed.
Keywords: cocaine, cocaine-related disorders, narcotics.
INTRODUCCIÓN
El uso de la hoja de coca está datado desde hace 5000 años. Las civilizaciones preincaicas ya
la utilizaban con fines medicinales y terapéuticos en forma de maceraciones, infusiones o
masticándola directamente para combatir el frío, hambre, fatiga, el mal de montaña, dolor
estomacal y otras dolencias. En la actualidad persisten pueblos que mantienen este hábito en
países como son Ecuador, Colombia, Perú Bolivia, entre otros.
(1)
La cocaína se extrae de la hoja del arbusto Erytroxylum coca Lam, una droga natural cuyo
nombre popular es árbol de coca. Ha recibido muchas denominaciones por parte de producto-
res, consumidores y expendedores como: bombón de nariz, caballo blanco, dama blanca,
nieve, pasta, perico, farla, farlopa, polvo de cielo, raya, línea, caspa del diablo, esnife, cocol,
entre otros. Existen varias formas de consumo, las que que puede fumarse, inyectarse o esni-
farse, y la dosis tóxica depende de la modalidad utilizada por el consumidor, que puede ser
recreativa o adictiva. El patrón de consumo tiende a que el individuo se autoadministre com-
pulsivamente toda la cocaína de que dispone buscando el efecto de auto perpetuación del
estado eufórico, con lo que aumenta el riesgo de sobredosis o de intoxicación aguda.
(2)
Desde la óptica de la salud pública, representa un problema emergente, porque es el psicotró-
pico ilícito más consumido entre los pacientes tratados en salas de emergencia, además de ser
la principal causa de muertes relacionadas con el uso indebido de drogas. Por otro lado, se
destaca el hecho que pocos profesionales de la salud conocen el efecto de estas sustancias
presentes en la cocaína.
(3-5)
Tal es su importancia que en el Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM IV-TR, por sus
siglas en inglés) se recoge de forma sistemática, diferentes trastornos relacionados con ella,
bien por el propio consumo (abuso, adicción o dependencia), o inducidos por él (abstinencia,
delírium, psicosis, ansiedad y alteración del ánimo, del sueño o sexual.
(6)
El psicotrópico al ingresar en el organismo del ser humano, es metabolizado en benzoilecgo-
nina en un 45% por hidrólisis química y ecgonina metil éster en un porcentaje similar, origi-
nada por hidrólisis enzimática. Estas sustancias afectan al sistema nervioso central y generan
efectos inmediatos en otros sistemas, tales como: vasoconstricción, midriasis, hipertermia,
taquicardia e hipertensión, a mediano y largo plazo, arritmias, infarto al miocárdico, dolor
torácico, insuficiencia respiratoria, afecciones vasculares cerebrales, convulsiones, cefalea,
náusea, dolor abdominal, anorexia y desnutrición. Su absorción por vía intranasal puede
ocasionar: epistaxis, anosmia, perforación del tabique, disfonía, por vía oral: isquemia intes-
tinal y la inyectada: alergias, virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis, entre
otros.
(7,8)
Para su consumo, la cocaína se presenta en formas de: a) polvo blanco, b) granular beige, c)
adherido y/o impregnado en soportes inorgánicos, entre los que se destacan vidrios, polietile-
no, caucho, celulosa y textiles, entre otros.
(9)
En su proceso de producción, la cocaína se
mezcla con sustancias adulterantes tales como: talco (silicato de magnesio), sacarosa, lacto-
sa, manitol, glucosa, fenacetina, levamisol, cafeína, nicotina, lidocaína, procaína, benzocaí-
na, anestésicos locales, u otros estimulantes.
Como es evidente, la cocaína por si misma afecta la salud de varias maneras. Adicionalmen-
te, las sustancias que se le agregan (adulterantes) son responsables de una amplia gama de
efectos perjudiciales a la salud humana y del medio ambiente de gran importancia dada la
frecuencia de consumo diario de la cocaína.
(3–5,10–13)
Existen dos razones principales por las
que los productores de cocaína usan adulterantes: la primera es para aumentar el efecto físico
y psicológico del producto, hecho que a la vez agrega más riesgo a los consumidores, y la
segunda solo para incrementar su peso mediante sustancias no psicotrópicas.
La investigación tuvo como propósito determinar las sustancias adulterantes consideradas
agentes nocivos a la salud, presentes en muestras o soportes inorgánicos, ingresadas al Labo-
ratorio de Química Forense de la provincia de Chimborazo en Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional transversal descriptivo, con enfoque cuantitativo; con el
propósito de caracterizar muestras inorgánicas de cocaína en el Laboratorio de Química
Forense de una provincia del contexto ecuatoriano durante el período julio y diciembre de
2016. Se trabajó con la totalidad de la población, la que estuvo compuesta por 90 muestras.
El análisis de las preparaciones requirió el uso de los siguientes insumos y equipos del laboratorio:
Instrumentos y materiales: embudos de separación, embudos de filtración, balones afora-
dos volumétricos, mortero, pinzas, soporte universal, micropipetas, tubos de ensayo, vasos
de precipitación, puntas para micropipeta y papel filtro cuantitativo.
Solventes: agua para análisis cromatográfico, amoniaco, acetona, metanol, etanol, hexano,
cloroformo, tolueno, dietilamina, éter etílico, éter de petróleo y cloruro de metileno.
Reactivos: estándar de cocaína y de interno-tetracosano, bicarbonato de sodio, tiocianato
de cobalto, yoduro de potasio, ácido clorhídrico, ácido acético, hidróxido de sodio y sílica
gel.
Equipos: balanza digital analítica, estufa, centrifugadora, Technologies GC System acopla-
do a un detector selectivo de masas, columna VF-5ms 30x0.25 (0.25) + 5mez-guard
(30mx250µmx0.25µm).
La fiabilidad, precisión y versatilidad del equipo de cromatografía de gases acoplado a un
detector de masas, resultó uno de los motivos por el cual se escogió al mismo. Este permitió
determinar el grado de concentración de la cocaína, verificar la estructura química y los adul-
terantes presentes en las muestras de estudio; las que fueron sometidas a una preparación
previa extracción, limpieza, y derivación de analitos para mejorar la forma de la señal del
instrumento.
(14)
Procedimientos para la preparación de las muestras y determinación de la concentración de
sustancias de interés para el estudio:
(9)
1. Preparación de las soluciones de calibración; proceso en el que se preparó el solvente de
extracción compuesto por metanol y cloruro de metileno con estándar interno de tetracosano;
etapa del proceso que requiere de una muestra de cocaína cuya pureza es conocida (anexo 1,
tabla 1).
2. Para la calibración del equipo de cromatografía de gases acoplado a un detector de masas,
se inyectaron tres veces, 10 muestras de 1µl con diferente volumen de concentración.
3. Una vez calibrado el equipo, las muestras objeto de investigación fueron inyectadas en el
este, en orden preestablecido, siguiendo un proceso similar al anterior.
4. Como resultado del análisis de cada muestra, el equipo emite un informe de las áreas de
las sustancias que contienen las muestras, datos con los cuales se calcularon las respectivas
concentraciones.
Los datos resultantes fueron recogidos en una base confeccionada al efecto y procesados
mediante técnicas estadísticas del nivel descriptivo (frecuencias relativas y absolutas).
La investigación contó con la autorización del Jefe del Departamento de Criminalística de la
provincia en cuestión; con el compromiso de los autores de no hacer uso maleficente de la
información resultante.
RESULTADOS
Los resultados de las muestras inorgánicas de cocaína analizadas en el estudio permitieron
caracterizarla en cuanto a soporte utilizado para su movilización, porcentaje de pureza,
elementos adulterantes utilizados y alcaloides presentes.
Tabla 2. Soporte inorgánico o presentación de la muestra para la movilización y/o comercia-
lización
La mayoría de las muestras analizadas como parte de estudio en el laboratorio tuvieron una
presentación en forma de polvo granular de color blanco hueso, para un 72,22 % del total de
estas; siendo el soporte de cuero y cartón, así como la presentación líquida las menos utiliza-
das (tabla 2).
Tabla 3. Tipo de sustancia como representación del grado de pureza de la cocaína presente
en las muestras
La cromatografía de gases realizada evidenció que las muestras presentadas en forma de
polvo granular blanco hueso, se correspondieron con base de cocaína (72,22 %); siendo el
tipo de sustancia más frecuente en las muestras (tabla 3).
26
Tabla 4. Impurezas alcaloidales presentes en las muestras de estudio
La mitad de las muestras analizadas mostraron impurezas de cinamoilcocaína y solo un 11,1
% de estas demostraron indicadores de pureza en relación con la presencia de alcaloides
(tabla 4).
Tabla 5. Adulterantes presentes en las muestras de cocaína
El almidón prevaleció entre los adulterantes presentes en las muestras, para un 43,3%; siendo
el bicarbonato de sodio el menos presente (tabla 5).
DISCUSIÓN
Investigadores como Jesús del Bosque y col., resaltan que la mayoría de los consumidores de
cocaína la utilizan en forma de polvo; lo que atendiendo a las características de las muestras
analizadas en la investigación que se presenta coincide con los resultados obtenidos. De igual
manera, esos autores plantean el uso de pasta base es la más difundida entre las personas
adictas a esa sustancia; la cual, debido a su rápida absorción y bajo costo acelera el incremen-
to de los niveles de dependencia.
(15)
La metilecgonina y benzoilecgonina constituyeron dos de los principales metabolitos presen-
tes en las muestras; estos bloquean el sistema de transporte en la membrana de las células
nerviosas al actuar como antagonistas adrenérgicos directos. Al consumirlos, los individuos
adictos a la cocaína sufren efectos nocivos sobre su sistema nervioso central debido a la
alteración de la absorción de dopamina y serotonina.
(16)
El adulterante con mayor presencia en las muestras del estudio que se presenta: el almidón,
no representa un riesgo importante en la salud de los consumidores de cocaína. Con respecto
a la concentración de fenacetina, se pudo corroborar resultados similares en estudios simila-
res en el área suramericana y europea.
(10,17,18)
Sin embargo, no se detectaron sustancias que
otros investigadores han reportado, tales como: la lidocaína, cafeína, paracetamol, diltiazem,
ibuprofeno, manitol, hydroxyzin y Beta-Alanina.
(18,19)
La fenacetina tiene la potencialidad de causar nefropatía hipertensión, eventos como infarto
cardíaco y accidente cerebrovascular;
(20)
además de haber sido asociada con el cáncer de
hígado y riñon.
(21)
Sustancias derivadas del levamisol se utilizan para el tratamiento de infecciones por helmin-
tos (antihelmínticos) entre animales y seres humanos; también como antinflamatorio en dife-
rentes tipos de cáncer.
(22,23)
A principios del siglo XXI, científicos forenses alemanes detecta-
ron este compuesto en la mayoría de las preparaciones de cocaína; sin que se conozca una
causa de su presencia.
El levamisol se asocia con efectos secundarios graves como: la vasculopatía dérmica purpúri-
ca, la leucoencefalopatía (con letargo, ataxia y pérdida de memoria),
(24)
leucopenia, agranulo-
citosis, hemorragia pulmonar, embolia múltiple y varios otros efectos tales como artritis y
enfermedad coronaria y pauci inmuno glomerulonefritis.
(25-28)
También se ha identificado su
influencia en los neurotransmisores (Serotonina, Norepinefrina y Dopamina), interfiriendo
en el comportamiento, cognición, actividad motora, motivación, recompensa, regulación de
la producción de leche, sueño, humor y atención.
(29-32)
Otra sustancia identificada entre los adulterantes fue la aminopirina; la que puede generar
problemas en la medula ósea, cuya expresión es la agranulocitosis.
(33,34)
CONCLUSIONES
Predominaron las muestras que presentaron impurezas como cinnamoilcocaína, metilec-
gonina y tropacocaína.
El almidón resultó adulterante más utilizado por los comercializadores de la cocaína en el
entorno estudiado; aunque también se pudo observar el uso de fenacetina, levamisol y amino-
pirina.
La bibliografía consultada mostró evidencias empíricas que revelaron la acción nociva
para la salud de los agentes adulterantes hallados en las muestras de cocaína estudiadas.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
José Ivo O. Contreras Briseño, Jessica Machado Muñoz y Marco Tapia Alulema realizaron
recolección de datos y procesamiento de los mismos.
Wilson Moncayo Molina y José Ivo O. Contreras Briseño trabajaron en la búsqueda de infor-
mación bibliográfica para la fundamentación teórica y la discusión de los resultados; así
como redactaron el artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sepúlveda J. De la coca a la cocaína. ARS MEDICA Rev Ciencias Médicas [Internet].
2016 [citado 2017 Ene 13]. Disponible en: http://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/-
download/270/202.
2. Royo-Isach J, Magrané M, Fernández-Pola O, Tosco M. Consumidores de cocaína: del
uso recreativo al consumo adictivo. Una propuesta de intervención preventiva y asistencial.
Atención Primaria [Internet]. agosto de 2005 [citado 2016 Sep 13]; 36(3): 162-6. Disponible
en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656705704522.
3. Almeida RR de, Zanetti G, Souza Jr. AS, Souza LS de, Silva JLP e, Escuissato DL, et al.
Cocaine-induced pulmonary changes: HRCT findings. J Bras Pneumol [Internet]. agosto de
2015 [citado 2017 Ene 17]; 41(4): 323-30. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1806-37132015000400323&lng=en&tlng=en.
4. Chang A, Osterloh J, Thomas J. Levamisole: A Dangerous New Cocaine Adulterant. Clin
Pharmacol Ther [Internet]. 2010 Septiembre [citado 2016 Oct 21];88(3):408-11. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20668440.
5. Magalhães EJ, Nascentes CC, Pereira LSA, Guedes MLO, Lordeiro RA, Auler LMLA, et
al. Evaluation of the composition of street cocaine seized in two regions of Brazil. Sci Justice
[Internet]. diciembre de 2013 [citado 2017 Ago 11];53(4):425-32. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24188344.
6. American Psychiatric Association. Actualización del Manual Diagnóstico y Estadístico de
trastornos Mentales, suplemento [Internet]. Quinta. Arlington, VA; 2017 [citado 2017 Sep
13]. Disponible en: http://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spani-
sh_DSM5Update2016.pdf.
7. Bosque J, Mairena AF, Díaz DB. La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Ment
[Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 23]; Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scie-
lo.php?pid=S0185-33252014000500004&script=sci_arttext&tlng=en.
8. Pascale, Antonio, Marya, Hynes, Cumsille F, Bares C. Consumo de pasta base de cocaína
en América del Sur: revisión de los aspectos epidemiológicos y médico-toxicológicos. [Inter-
net]. Montevideo; 2014. Disponible en: https://www.researchgate.net/publica-
tion/266654249_Consumo_-
de_Pasta_Base_de_Cocaina_en_America_del_Sur_Revision_de_los_aspectos_epidemiolog
icos_y_medico-toxicologicos.
19. Broséus J, Huhtala S, Esseiva P. First systematic chemical profiling of cocaine police
seizures in Finland in the framework of an intelligence-led approach. Forensic Sci Int [Inter-
net]. 2015 [citado 2017 Sep 2]; 251: 87-94. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S0379073815001413.
20. Brune K, Renner B, Tiegs G. Acetaminophen/paracetamol: A history of errors, failures
and false decisions. Eur J Pain [Internet]. 2015 [citado 2017 Ago 25]; 19(7): 953-65. Disponi-
ble en: http://doi.wiley.com/10.1002/ejp.621.
21. Aoki Y. Nrf2 as a Possible Determinant of the Threshold for Carcinogenesis. En: Thres-
holds of Genotoxic Carcinogens. Elsevier Inc; 2016. p. 155-170.
22. Hess C, Ritke N, Broecker S, Madea B, Musshoff F. Metabolism of levamisole and
kinetics of levamisole and aminorex in urine by means of LC–QTOF–HRMS and
LC–QqQ–MS. Anal Bioanal Chem. 2013; 405: 4077-88.
23. Larocque A, Hoffman S. Levamisole in cocaine: unexpected news from an old acquain-
tance. Clin Toxicol. 2012; 50: 231-41.
24. Auffenberg C, Rosenthal L, Dresner N. Levamisole: a common cocaine adulterant with
life-threatening side effects. Psychosomatics. 2013; 54: 590-3.
25. Michaud K, Grabherr S, Shiferaw K, Doenz F, Augsburger M, Mangin P. Acute coronary
syndrome after levamisole-adultered cocaine abuse. J Forensic Leg Med [Internet]. 2014
[citado 2017 Ago 26]; 21: 48-52. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pi-
i/S1752928X13002898.
26. Carlson AQ, Tuot DS, Jen K-Y, Butcher B, Graf J, Sam R, et al. Pauci-immune glomeru-
lonephritis in individuals with disease associated with levamisole-adulterated cocaine: a
series of 4 cases. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2014 Oct [citado 2017 Jun 13]; 93(17):
290-7. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25398064.
27. Gulati S, Donato AA. Lupus anticoagulant and ANCA associated thrombotic vasculopa-
thy due to cocaine contaminated with levamisole: a case report and review of the literature. J
Thromb Thrombolysis [Internet]. 2012 [citado 2017 Sep 11]; 34(1): 7-10. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22437653.
28. McGrath MM, Isakova T, Rennke HG, Mottola AM, Laliberte KA, Niles JL. Contamina-
ted cocaine and antineutrophil cytoplasmic antibody-associated disease. Clin J Am Soc
Nephrol [Internet]. 2011 Dic [citado 2017 Ago 29]; 6(12): 2799-805. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21980179.
29. Hofmaier T, Luf A, Seddik A, Stockner T, Holy M, Freissmuth M, et al. Aminorex, a
metabolite of the cocaine adulterant levamisole, exerts amphetamine like actions at monoa-
mine transporters. Neurochem Int [Internet]. 2014 Jul [citado 2017 Sep 1]; 73: 32-41. Dispo-
nible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0197018613003070.
30. Wolford A, McDonald TS, Eng H, Hansel S, Chen Y, Bauman J, et al. Immune-Mediated
Agranulocytosis Caused by the Cocaine Adulterant Levamisole: A Case for Reactive Meta-
bolite(s) Involvement. Drug Metab Dispos [Internet]. 2012 [citado 2017 Sep 3]; 40(6).
Disponible en: http://dmd.aspetjournals.org/content/40/6/1067.short.
31. Muirhead TT, Eide MJ. Toxic Effects of Levamisole in a Cocaine User. N Engl J Med
[Internet]. 2011 [citado 2017 Sep 1]; 364(24): e52. Disponible en: http://www.nejm.org/-
doi/abs/10.1056/NEJMicm1008722.
32. Pellegrini D, Young P, Grosso V, Massa M, Bruetman JE. Agranulocitosis por levamisol
asociado a cocaína. Med (Buenos Aires) [Internet]. 2013 [citado 2017 Sep 2]; 73(5): 464-6.
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0025-76802013000600017.
33. Schneider AR, Teuber G, Paul K, Nikodem A, Duesterhoeft M, Caspary WF, et al. Patient
age is a strong independent predictor of 13c-aminopyrine breath test results: a comparative
study with histology, duplex-doppler and a laboratory index in patients with chronic hepatitis
c virus infection. Clin Exp Pharmacol Physiol [Internet]. 2006 [citado 2017 Ago 27]; 33(4):
300-4. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16620291.
34. Di Campli C, Angelini G, Armuzzi A et al. Quantitative evaluation of liver function by
the methionine and aminopyrine breath tests in the early stages of liver transplantation. Eur J
Gastroenterol Hepatol. 2003; 2003(15): 727-32.
ANEXOS
Anexo 1. Tabla 1. Preparación de los estándares de calibración o trabajo
Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Métodos recomendados
para la identificación y el análisis de cocaína en materiales incautados. Nueva York: Nacio-
nes Unidas.
(9)
Recibido: 21 de septiembre de 2017
Aprobado: 3 de noviembre de 2017
9. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Métodos recomendados para
la identificación y el análisis de cocaína en materiales incautados. [Internet]. New York:
UNODC; 2012. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/scientific/Cocaine_S.pdf.
10. Botelho ÉD, Cunha RB, Campos AFC, Maldaner AO. Chemical Profiling of Cocaine
Seized by Brazilian Federal Police in 2009-2012: Major Components. J Braz Chem Soc
[Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 21]; 25(4): 611-8. Disponible en: http://www.gnre-
search.org/doi/10.5935/0103-5053.20140008.
11. Conceição VN, Souza LM, Merlo BB, Filgueiras PR, Poppi RJ, Romão W. Study of Scott
Test using spectroscopic techniques: an alternative method for detecting cocaine hydrochlo-
ride and its addulterants in street drugs. Quim Nova [Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 15];
37(9): 1538-44. Disponible en: http://www.gnresearch.org/-
doi/10.5935/0100-4042.20140240.
12. Nguyen VT, Chan ES, Chou S-HS, Godwin JD, Fligner CL, Schmidt RA, et al. Pulmo-
nary Effects of IV Injection of Crushed Oral Tablets: “Excipient Lung Disease”. Am J Roent-
genol [Internet]. 2014 Nov [citado 2017 Ago 21]; 203(5): W506-15. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25341165.
13. Fernández JJ, Santamaría A, Porras-López J, Torres-Palma R, Bedoya-Diez MC. Nuevo
y viejos contaminantes. Experimenta [Internet]. 2016 [citado 2017 Jul 19]. 5: 12-15. Disponi-
ble en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/experi-
menta/article/view/25833.
14. Stashenko E, Martínez JR. herramienta fundamental para el análisis de drogas de uso
ilícito. Sci Chromatogr [Internet]. 2012 [citado 2017 Jul 27]; 4(1): 21-33. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4322/sc.2012.003.
15. del Bosque J, Fuentes-Mairena A, Bruno-Díaz D, Espínola M, González-García N, Lore-
do-Abdalá A et al . La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Ment [Internet]. 2014 Oct
[citado 2017 Jul 21]; 37(5): 381-389. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S0185-33252014000500004&lng=es.
16. Téllez Mosquera J, Cote Menéndez M. Efectos toxicológicos y neuropsiquiátricos produ-
cidos por consumo de cocaína. Rev Fac Med [Internet]. 2005 [citado 2017 Sep 11]; 23:
10-26. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-00112005000100003.
17. Evrard I, Legleye S, Cadet-Taïrou A. Composition, purity and perceived quality of street
cocaine in France. Int J Drug Policy [Internet]. 2010 Sep [citado 2017 Sep 2]; 21(5):
399-406. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0955395910000587.
18. Torrado CG. Análisis cualitativo de cocaína, heroína y morfina por cromatografía de gases
acoplada a espectrometría de masas (CG/MS). Colomb Forense [Internet]. 2016 [citado 2017
Sep 2]; 1(3): 15-23. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ml/article/view/1384.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11 (2) Riobamba jul. - dic. 2017
Caracterización de muestras de cocaína inorgánica en una provincia ecuatoriana
Characterization of inorganic cocaine samples in an Ecuadorian province
Autores:
Wilson Moncayo Molina
1
Jessica Machado Muñoz
2
Marco Tapia Alulema
3
José Ivo O. Contreras Briceño
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2
Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Provincia de Tungurahua,
Ambato-Ecuador.
3
Departamento de Criminalística de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Wilson Moncayo Molina, email: wilsonmoncayom@hotmail.-
com, teléfono de contacto: 0983487431. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba,
Ecuador.
RESUMEN
El consumo de cocaína representa un problema de salud, por constituir un psicotrópico ilícito
de elevado consumo, lo que ocasiona motivo de atención en los servicios de emergencia,
adicción que genera riesgos relativos a los componentes asociados a la misma. Se realizó un
estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, cuyo objetivo fue caracterizar muestras inorgánicas
de cocaína en el Laboratorio de Química Forense de una provincia del contexto ecuatoriano
durante el período julio y diciembre de 2016. Se trabajó con la totalidad de la población, la
que estuvo compuesta por 90 muestras. La cuantificación de los elementos químicos presen-
tes en los ejemplares se realizó a través de una cromatografía de gases utilizando un detector
de masas acoplado al equipo. Se determinó que de forma mayoritaria la mitad de las muestras
contenían impurezas como cinamoilcocaína, metilecgonina, tropococaína, benzoilecgonina,
kientras que solo el 11,1% de estas no tenía contaminaciones alcaloidales. En cuanto a la
presencia de adulterantes en el material analizado, el almidón resultó ser el más utilizado por
los comercializadores de la cocaína en el entorno estudiado; aunque también se pudo obser-
var el uso de fenacetina, levamisol y aminopirina.
Palabras clave: cocaína, trastornos relacionados con cocaína, narcóticos.
ABSTRACT
Consumption of cocaine represents an emerging health problem because it is an illicit
psychotropic drug consumed among patients treated in emergency rooms, and it also genera-
tes other risks related to the components that may be present in it. The study was carried out
with a quantitative, descriptive approach. The research aimed to characterize the inorganic
samples of cocaine in the Forensic Chemistry Laboratory of a province in the Ecuadorian
context during the period July-December 2016. The whole population of 90 samples was
taken into account. The quantification of the chemical elements presented in the specimens
was carried out through gas chromatography using a mass detector coupled to the equipment.
It was determined that half of the samples contained impurities sucah as cinnamoylcocaine,
methylecgonine and tropococaine, benzoylecgonine and only 11.1% of the samples did not
have alkaloidal impurities as results of the research. Regarding the presence of adulterants in
the material analyzed, starch was the most used by cocaine drug dealers in the studied envi-
ronment; the use of phenacetin, levamisole and aminopyrine could also be observed.
Keywords: cocaine, cocaine-related disorders, narcotics.
INTRODUCCIÓN
El uso de la hoja de coca está datado desde hace 5000 años. Las civilizaciones preincaicas ya
la utilizaban con fines medicinales y terapéuticos en forma de maceraciones, infusiones o
masticándola directamente para combatir el frío, hambre, fatiga, el mal de montaña, dolor
estomacal y otras dolencias. En la actualidad persisten pueblos que mantienen este hábito en
países como son Ecuador, Colombia, Perú Bolivia, entre otros.
(1)
La cocaína se extrae de la hoja del arbusto Erytroxylum coca Lam, una droga natural cuyo
nombre popular es árbol de coca. Ha recibido muchas denominaciones por parte de producto-
res, consumidores y expendedores como: bombón de nariz, caballo blanco, dama blanca,
nieve, pasta, perico, farla, farlopa, polvo de cielo, raya, línea, caspa del diablo, esnife, cocol,
entre otros. Existen varias formas de consumo, las que que puede fumarse, inyectarse o esni-
farse, y la dosis tóxica depende de la modalidad utilizada por el consumidor, que puede ser
recreativa o adictiva. El patrón de consumo tiende a que el individuo se autoadministre com-
pulsivamente toda la cocaína de que dispone buscando el efecto de auto perpetuación del
estado eufórico, con lo que aumenta el riesgo de sobredosis o de intoxicación aguda.
(2)
Desde la óptica de la salud pública, representa un problema emergente, porque es el psicotró-
pico ilícito más consumido entre los pacientes tratados en salas de emergencia, además de ser
la principal causa de muertes relacionadas con el uso indebido de drogas. Por otro lado, se
destaca el hecho que pocos profesionales de la salud conocen el efecto de estas sustancias
presentes en la cocaína.
(3-5)
Tal es su importancia que en el Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM IV-TR, por sus
siglas en inglés) se recoge de forma sistemática, diferentes trastornos relacionados con ella,
bien por el propio consumo (abuso, adicción o dependencia), o inducidos por él (abstinencia,
delírium, psicosis, ansiedad y alteración del ánimo, del sueño o sexual.
(6)
El psicotrópico al ingresar en el organismo del ser humano, es metabolizado en benzoilecgo-
nina en un 45% por hidrólisis química y ecgonina metil éster en un porcentaje similar, origi-
nada por hidrólisis enzimática. Estas sustancias afectan al sistema nervioso central y generan
efectos inmediatos en otros sistemas, tales como: vasoconstricción, midriasis, hipertermia,
taquicardia e hipertensión, a mediano y largo plazo, arritmias, infarto al miocárdico, dolor
torácico, insuficiencia respiratoria, afecciones vasculares cerebrales, convulsiones, cefalea,
náusea, dolor abdominal, anorexia y desnutrición. Su absorción por vía intranasal puede
ocasionar: epistaxis, anosmia, perforación del tabique, disfonía, por vía oral: isquemia intes-
tinal y la inyectada: alergias, virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis, entre
otros.
(7,8)
Para su consumo, la cocaína se presenta en formas de: a) polvo blanco, b) granular beige, c)
adherido y/o impregnado en soportes inorgánicos, entre los que se destacan vidrios, polietile-
no, caucho, celulosa y textiles, entre otros.
(9)
En su proceso de producción, la cocaína se
mezcla con sustancias adulterantes tales como: talco (silicato de magnesio), sacarosa, lacto-
sa, manitol, glucosa, fenacetina, levamisol, cafeína, nicotina, lidocaína, procaína, benzocaí-
na, anestésicos locales, u otros estimulantes.
Como es evidente, la cocaína por si misma afecta la salud de varias maneras. Adicionalmen-
te, las sustancias que se le agregan (adulterantes) son responsables de una amplia gama de
efectos perjudiciales a la salud humana y del medio ambiente de gran importancia dada la
frecuencia de consumo diario de la cocaína.
(3–5,10–13)
Existen dos razones principales por las
que los productores de cocaína usan adulterantes: la primera es para aumentar el efecto físico
y psicológico del producto, hecho que a la vez agrega más riesgo a los consumidores, y la
segunda solo para incrementar su peso mediante sustancias no psicotrópicas.
La investigación tuvo como propósito determinar las sustancias adulterantes consideradas
agentes nocivos a la salud, presentes en muestras o soportes inorgánicos, ingresadas al Labo-
ratorio de Química Forense de la provincia de Chimborazo en Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional transversal descriptivo, con enfoque cuantitativo; con el
propósito de caracterizar muestras inorgánicas de cocaína en el Laboratorio de Química
Forense de una provincia del contexto ecuatoriano durante el período julio y diciembre de
2016. Se trabajó con la totalidad de la población, la que estuvo compuesta por 90 muestras.
El análisis de las preparaciones requirió el uso de los siguientes insumos y equipos del laboratorio:
Instrumentos y materiales: embudos de separación, embudos de filtración, balones afora-
dos volumétricos, mortero, pinzas, soporte universal, micropipetas, tubos de ensayo, vasos
de precipitación, puntas para micropipeta y papel filtro cuantitativo.
Solventes: agua para análisis cromatográfico, amoniaco, acetona, metanol, etanol, hexano,
cloroformo, tolueno, dietilamina, éter etílico, éter de petróleo y cloruro de metileno.
Reactivos: estándar de cocaína y de interno-tetracosano, bicarbonato de sodio, tiocianato
de cobalto, yoduro de potasio, ácido clorhídrico, ácido acético, hidróxido de sodio y sílica
gel.
Equipos: balanza digital analítica, estufa, centrifugadora, Technologies GC System acopla-
do a un detector selectivo de masas, columna VF-5ms 30x0.25 (0.25) + 5mez-guard
(30mx250µmx0.25µm).
La fiabilidad, precisión y versatilidad del equipo de cromatografía de gases acoplado a un
detector de masas, resultó uno de los motivos por el cual se escogió al mismo. Este permitió
determinar el grado de concentración de la cocaína, verificar la estructura química y los adul-
terantes presentes en las muestras de estudio; las que fueron sometidas a una preparación
previa extracción, limpieza, y derivación de analitos para mejorar la forma de la señal del
instrumento.
(14)
Procedimientos para la preparación de las muestras y determinación de la concentración de
sustancias de interés para el estudio:
(9)
1. Preparación de las soluciones de calibración; proceso en el que se preparó el solvente de
extracción compuesto por metanol y cloruro de metileno con estándar interno de tetracosano;
etapa del proceso que requiere de una muestra de cocaína cuya pureza es conocida (anexo 1,
tabla 1).
2. Para la calibración del equipo de cromatografía de gases acoplado a un detector de masas,
se inyectaron tres veces, 10 muestras de 1µl con diferente volumen de concentración.
3. Una vez calibrado el equipo, las muestras objeto de investigación fueron inyectadas en el
este, en orden preestablecido, siguiendo un proceso similar al anterior.
4. Como resultado del análisis de cada muestra, el equipo emite un informe de las áreas de
las sustancias que contienen las muestras, datos con los cuales se calcularon las respectivas
concentraciones.
Los datos resultantes fueron recogidos en una base confeccionada al efecto y procesados
mediante técnicas estadísticas del nivel descriptivo (frecuencias relativas y absolutas).
La investigación contó con la autorización del Jefe del Departamento de Criminalística de la
provincia en cuestión; con el compromiso de los autores de no hacer uso maleficente de la
información resultante.
RESULTADOS
Los resultados de las muestras inorgánicas de cocaína analizadas en el estudio permitieron
caracterizarla en cuanto a soporte utilizado para su movilización, porcentaje de pureza,
elementos adulterantes utilizados y alcaloides presentes.
Tabla 2. Soporte inorgánico o presentación de la muestra para la movilización y/o comercia-
lización
La mayoría de las muestras analizadas como parte de estudio en el laboratorio tuvieron una
presentación en forma de polvo granular de color blanco hueso, para un 72,22 % del total de
estas; siendo el soporte de cuero y cartón, así como la presentación líquida las menos utiliza-
das (tabla 2).
Tabla 3. Tipo de sustancia como representación del grado de pureza de la cocaína presente
en las muestras
La cromatografía de gases realizada evidenció que las muestras presentadas en forma de
polvo granular blanco hueso, se correspondieron con base de cocaína (72,22 %); siendo el
tipo de sustancia más frecuente en las muestras (tabla 3).
27
Tabla 4. Impurezas alcaloidales presentes en las muestras de estudio
La mitad de las muestras analizadas mostraron impurezas de cinamoilcocaína y solo un 11,1
% de estas demostraron indicadores de pureza en relación con la presencia de alcaloides
(tabla 4).
Tabla 5. Adulterantes presentes en las muestras de cocaína
El almidón prevaleció entre los adulterantes presentes en las muestras, para un 43,3%; siendo
el bicarbonato de sodio el menos presente (tabla 5).
DISCUSIÓN
Investigadores como Jesús del Bosque y col., resaltan que la mayoría de los consumidores de
cocaína la utilizan en forma de polvo; lo que atendiendo a las características de las muestras
analizadas en la investigación que se presenta coincide con los resultados obtenidos. De igual
manera, esos autores plantean el uso de pasta base es la más difundida entre las personas
adictas a esa sustancia; la cual, debido a su rápida absorción y bajo costo acelera el incremen-
to de los niveles de dependencia.
(15)
La metilecgonina y benzoilecgonina constituyeron dos de los principales metabolitos presen-
tes en las muestras; estos bloquean el sistema de transporte en la membrana de las células
nerviosas al actuar como antagonistas adrenérgicos directos. Al consumirlos, los individuos
adictos a la cocaína sufren efectos nocivos sobre su sistema nervioso central debido a la
alteración de la absorción de dopamina y serotonina.
(16)
El adulterante con mayor presencia en las muestras del estudio que se presenta: el almidón,
no representa un riesgo importante en la salud de los consumidores de cocaína. Con respecto
a la concentración de fenacetina, se pudo corroborar resultados similares en estudios simila-
res en el área suramericana y europea.
(10,17,18)
Sin embargo, no se detectaron sustancias que
otros investigadores han reportado, tales como: la lidocaína, cafeína, paracetamol, diltiazem,
ibuprofeno, manitol, hydroxyzin y Beta-Alanina.
(18,19)
La fenacetina tiene la potencialidad de causar nefropatía hipertensión, eventos como infarto
cardíaco y accidente cerebrovascular;
(20)
además de haber sido asociada con el cáncer de
hígado y riñon.
(21)
Sustancias derivadas del levamisol se utilizan para el tratamiento de infecciones por helmin-
tos (antihelmínticos) entre animales y seres humanos; también como antinflamatorio en dife-
rentes tipos de cáncer.
(22,23)
A principios del siglo XXI, científicos forenses alemanes detecta-
ron este compuesto en la mayoría de las preparaciones de cocaína; sin que se conozca una
causa de su presencia.
El levamisol se asocia con efectos secundarios graves como: la vasculopatía dérmica purpúri-
ca, la leucoencefalopatía (con letargo, ataxia y pérdida de memoria),
(24)
leucopenia, agranulo-
citosis, hemorragia pulmonar, embolia múltiple y varios otros efectos tales como artritis y
enfermedad coronaria y pauci inmuno glomerulonefritis.
(25-28)
También se ha identificado su
influencia en los neurotransmisores (Serotonina, Norepinefrina y Dopamina), interfiriendo
en el comportamiento, cognición, actividad motora, motivación, recompensa, regulación de
la producción de leche, sueño, humor y atención.
(29-32)
Otra sustancia identificada entre los adulterantes fue la aminopirina; la que puede generar
problemas en la medula ósea, cuya expresión es la agranulocitosis.
(33,34)
CONCLUSIONES
Predominaron las muestras que presentaron impurezas como cinnamoilcocaína, metilec-
gonina y tropacocaína.
El almidón resultó adulterante más utilizado por los comercializadores de la cocaína en el
entorno estudiado; aunque también se pudo observar el uso de fenacetina, levamisol y amino-
pirina.
La bibliografía consultada mostró evidencias empíricas que revelaron la acción nociva
para la salud de los agentes adulterantes hallados en las muestras de cocaína estudiadas.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
José Ivo O. Contreras Briseño, Jessica Machado Muñoz y Marco Tapia Alulema realizaron
recolección de datos y procesamiento de los mismos.
Wilson Moncayo Molina y José Ivo O. Contreras Briseño trabajaron en la búsqueda de infor-
mación bibliográfica para la fundamentación teórica y la discusión de los resultados; así
como redactaron el artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sepúlveda J. De la coca a la cocaína. ARS MEDICA Rev Ciencias Médicas [Internet].
2016 [citado 2017 Ene 13]. Disponible en: http://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/-
download/270/202.
2. Royo-Isach J, Magrané M, Fernández-Pola O, Tosco M. Consumidores de cocaína: del
uso recreativo al consumo adictivo. Una propuesta de intervención preventiva y asistencial.
Atención Primaria [Internet]. agosto de 2005 [citado 2016 Sep 13]; 36(3): 162-6. Disponible
en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656705704522.
3. Almeida RR de, Zanetti G, Souza Jr. AS, Souza LS de, Silva JLP e, Escuissato DL, et al.
Cocaine-induced pulmonary changes: HRCT findings. J Bras Pneumol [Internet]. agosto de
2015 [citado 2017 Ene 17]; 41(4): 323-30. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1806-37132015000400323&lng=en&tlng=en.
4. Chang A, Osterloh J, Thomas J. Levamisole: A Dangerous New Cocaine Adulterant. Clin
Pharmacol Ther [Internet]. 2010 Septiembre [citado 2016 Oct 21];88(3):408-11. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20668440.
5. Magalhães EJ, Nascentes CC, Pereira LSA, Guedes MLO, Lordeiro RA, Auler LMLA, et
al. Evaluation of the composition of street cocaine seized in two regions of Brazil. Sci Justice
[Internet]. diciembre de 2013 [citado 2017 Ago 11];53(4):425-32. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24188344.
6. American Psychiatric Association. Actualización del Manual Diagnóstico y Estadístico de
trastornos Mentales, suplemento [Internet]. Quinta. Arlington, VA; 2017 [citado 2017 Sep
13]. Disponible en: http://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spani-
sh_DSM5Update2016.pdf.
7. Bosque J, Mairena AF, Díaz DB. La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Ment
[Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 23]; Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scie-
lo.php?pid=S0185-33252014000500004&script=sci_arttext&tlng=en.
8. Pascale, Antonio, Marya, Hynes, Cumsille F, Bares C. Consumo de pasta base de cocaína
en América del Sur: revisión de los aspectos epidemiológicos y médico-toxicológicos. [Inter-
net]. Montevideo; 2014. Disponible en: https://www.researchgate.net/publica-
tion/266654249_Consumo_-
de_Pasta_Base_de_Cocaina_en_America_del_Sur_Revision_de_los_aspectos_epidemiolog
icos_y_medico-toxicologicos.
19. Broséus J, Huhtala S, Esseiva P. First systematic chemical profiling of cocaine police
seizures in Finland in the framework of an intelligence-led approach. Forensic Sci Int [Inter-
net]. 2015 [citado 2017 Sep 2]; 251: 87-94. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S0379073815001413.
20. Brune K, Renner B, Tiegs G. Acetaminophen/paracetamol: A history of errors, failures
and false decisions. Eur J Pain [Internet]. 2015 [citado 2017 Ago 25]; 19(7): 953-65. Disponi-
ble en: http://doi.wiley.com/10.1002/ejp.621.
21. Aoki Y. Nrf2 as a Possible Determinant of the Threshold for Carcinogenesis. En: Thres-
holds of Genotoxic Carcinogens. Elsevier Inc; 2016. p. 155-170.
22. Hess C, Ritke N, Broecker S, Madea B, Musshoff F. Metabolism of levamisole and
kinetics of levamisole and aminorex in urine by means of LC–QTOF–HRMS and
LC–QqQ–MS. Anal Bioanal Chem. 2013; 405: 4077-88.
23. Larocque A, Hoffman S. Levamisole in cocaine: unexpected news from an old acquain-
tance. Clin Toxicol. 2012; 50: 231-41.
24. Auffenberg C, Rosenthal L, Dresner N. Levamisole: a common cocaine adulterant with
life-threatening side effects. Psychosomatics. 2013; 54: 590-3.
25. Michaud K, Grabherr S, Shiferaw K, Doenz F, Augsburger M, Mangin P. Acute coronary
syndrome after levamisole-adultered cocaine abuse. J Forensic Leg Med [Internet]. 2014
[citado 2017 Ago 26]; 21: 48-52. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pi-
i/S1752928X13002898.
26. Carlson AQ, Tuot DS, Jen K-Y, Butcher B, Graf J, Sam R, et al. Pauci-immune glomeru-
lonephritis in individuals with disease associated with levamisole-adulterated cocaine: a
series of 4 cases. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2014 Oct [citado 2017 Jun 13]; 93(17):
290-7. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25398064.
27. Gulati S, Donato AA. Lupus anticoagulant and ANCA associated thrombotic vasculopa-
thy due to cocaine contaminated with levamisole: a case report and review of the literature. J
Thromb Thrombolysis [Internet]. 2012 [citado 2017 Sep 11]; 34(1): 7-10. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22437653.
28. McGrath MM, Isakova T, Rennke HG, Mottola AM, Laliberte KA, Niles JL. Contamina-
ted cocaine and antineutrophil cytoplasmic antibody-associated disease. Clin J Am Soc
Nephrol [Internet]. 2011 Dic [citado 2017 Ago 29]; 6(12): 2799-805. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21980179.
29. Hofmaier T, Luf A, Seddik A, Stockner T, Holy M, Freissmuth M, et al. Aminorex, a
metabolite of the cocaine adulterant levamisole, exerts amphetamine like actions at monoa-
mine transporters. Neurochem Int [Internet]. 2014 Jul [citado 2017 Sep 1]; 73: 32-41. Dispo-
nible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0197018613003070.
30. Wolford A, McDonald TS, Eng H, Hansel S, Chen Y, Bauman J, et al. Immune-Mediated
Agranulocytosis Caused by the Cocaine Adulterant Levamisole: A Case for Reactive Meta-
bolite(s) Involvement. Drug Metab Dispos [Internet]. 2012 [citado 2017 Sep 3]; 40(6).
Disponible en: http://dmd.aspetjournals.org/content/40/6/1067.short.
31. Muirhead TT, Eide MJ. Toxic Effects of Levamisole in a Cocaine User. N Engl J Med
[Internet]. 2011 [citado 2017 Sep 1]; 364(24): e52. Disponible en: http://www.nejm.org/-
doi/abs/10.1056/NEJMicm1008722.
32. Pellegrini D, Young P, Grosso V, Massa M, Bruetman JE. Agranulocitosis por levamisol
asociado a cocaína. Med (Buenos Aires) [Internet]. 2013 [citado 2017 Sep 2]; 73(5): 464-6.
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0025-76802013000600017.
33. Schneider AR, Teuber G, Paul K, Nikodem A, Duesterhoeft M, Caspary WF, et al. Patient
age is a strong independent predictor of 13c-aminopyrine breath test results: a comparative
study with histology, duplex-doppler and a laboratory index in patients with chronic hepatitis
c virus infection. Clin Exp Pharmacol Physiol [Internet]. 2006 [citado 2017 Ago 27]; 33(4):
300-4. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16620291.
34. Di Campli C, Angelini G, Armuzzi A et al. Quantitative evaluation of liver function by
the methionine and aminopyrine breath tests in the early stages of liver transplantation. Eur J
Gastroenterol Hepatol. 2003; 2003(15): 727-32.
ANEXOS
Anexo 1. Tabla 1. Preparación de los estándares de calibración o trabajo
Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Métodos recomendados
para la identificación y el análisis de cocaína en materiales incautados. Nueva York: Nacio-
nes Unidas.
(9)
Recibido: 21 de septiembre de 2017
Aprobado: 3 de noviembre de 2017
9. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Métodos recomendados para
la identificación y el análisis de cocaína en materiales incautados. [Internet]. New York:
UNODC; 2012. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/scientific/Cocaine_S.pdf.
10. Botelho ÉD, Cunha RB, Campos AFC, Maldaner AO. Chemical Profiling of Cocaine
Seized by Brazilian Federal Police in 2009-2012: Major Components. J Braz Chem Soc
[Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 21]; 25(4): 611-8. Disponible en: http://www.gnre-
search.org/doi/10.5935/0103-5053.20140008.
11. Conceição VN, Souza LM, Merlo BB, Filgueiras PR, Poppi RJ, Romão W. Study of Scott
Test using spectroscopic techniques: an alternative method for detecting cocaine hydrochlo-
ride and its addulterants in street drugs. Quim Nova [Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 15];
37(9): 1538-44. Disponible en: http://www.gnresearch.org/-
doi/10.5935/0100-4042.20140240.
12. Nguyen VT, Chan ES, Chou S-HS, Godwin JD, Fligner CL, Schmidt RA, et al. Pulmo-
nary Effects of IV Injection of Crushed Oral Tablets: “Excipient Lung Disease”. Am J Roent-
genol [Internet]. 2014 Nov [citado 2017 Ago 21]; 203(5): W506-15. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25341165.
13. Fernández JJ, Santamaría A, Porras-López J, Torres-Palma R, Bedoya-Diez MC. Nuevo
y viejos contaminantes. Experimenta [Internet]. 2016 [citado 2017 Jul 19]. 5: 12-15. Disponi-
ble en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/experi-
menta/article/view/25833.
14. Stashenko E, Martínez JR. herramienta fundamental para el análisis de drogas de uso
ilícito. Sci Chromatogr [Internet]. 2012 [citado 2017 Jul 27]; 4(1): 21-33. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4322/sc.2012.003.
15. del Bosque J, Fuentes-Mairena A, Bruno-Díaz D, Espínola M, González-García N, Lore-
do-Abdalá A et al . La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Ment [Internet]. 2014 Oct
[citado 2017 Jul 21]; 37(5): 381-389. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S0185-33252014000500004&lng=es.
16. Téllez Mosquera J, Cote Menéndez M. Efectos toxicológicos y neuropsiquiátricos produ-
cidos por consumo de cocaína. Rev Fac Med [Internet]. 2005 [citado 2017 Sep 11]; 23:
10-26. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-00112005000100003.
17. Evrard I, Legleye S, Cadet-Taïrou A. Composition, purity and perceived quality of street
cocaine in France. Int J Drug Policy [Internet]. 2010 Sep [citado 2017 Sep 2]; 21(5):
399-406. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0955395910000587.
18. Torrado CG. Análisis cualitativo de cocaína, heroína y morfina por cromatografía de gases
acoplada a espectrometría de masas (CG/MS). Colomb Forense [Internet]. 2016 [citado 2017
Sep 2]; 1(3): 15-23. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ml/article/view/1384.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11 (2) Riobamba jul. - dic. 2017
Caracterización de muestras de cocaína inorgánica en una provincia ecuatoriana
Characterization of inorganic cocaine samples in an Ecuadorian province
Autores:
Wilson Moncayo Molina
1
Jessica Machado Muñoz
2
Marco Tapia Alulema
3
José Ivo O. Contreras Briceño
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2
Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Provincia de Tungurahua,
Ambato-Ecuador.
3
Departamento de Criminalística de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Wilson Moncayo Molina, email: wilsonmoncayom@hotmail.-
com, teléfono de contacto: 0983487431. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba,
Ecuador.
RESUMEN
El consumo de cocaína representa un problema de salud, por constituir un psicotrópico ilícito
de elevado consumo, lo que ocasiona motivo de atención en los servicios de emergencia,
adicción que genera riesgos relativos a los componentes asociados a la misma. Se realizó un
estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, cuyo objetivo fue caracterizar muestras inorgánicas
de cocaína en el Laboratorio de Química Forense de una provincia del contexto ecuatoriano
durante el período julio y diciembre de 2016. Se trabajó con la totalidad de la población, la
que estuvo compuesta por 90 muestras. La cuantificación de los elementos químicos presen-
tes en los ejemplares se realizó a través de una cromatografía de gases utilizando un detector
de masas acoplado al equipo. Se determinó que de forma mayoritaria la mitad de las muestras
contenían impurezas como cinamoilcocaína, metilecgonina, tropococaína, benzoilecgonina,
kientras que solo el 11,1% de estas no tenía contaminaciones alcaloidales. En cuanto a la
presencia de adulterantes en el material analizado, el almidón resultó ser el más utilizado por
los comercializadores de la cocaína en el entorno estudiado; aunque también se pudo obser-
var el uso de fenacetina, levamisol y aminopirina.
Palabras clave: cocaína, trastornos relacionados con cocaína, narcóticos.
ABSTRACT
Consumption of cocaine represents an emerging health problem because it is an illicit
psychotropic drug consumed among patients treated in emergency rooms, and it also genera-
tes other risks related to the components that may be present in it. The study was carried out
with a quantitative, descriptive approach. The research aimed to characterize the inorganic
samples of cocaine in the Forensic Chemistry Laboratory of a province in the Ecuadorian
context during the period July-December 2016. The whole population of 90 samples was
taken into account. The quantification of the chemical elements presented in the specimens
was carried out through gas chromatography using a mass detector coupled to the equipment.
It was determined that half of the samples contained impurities sucah as cinnamoylcocaine,
methylecgonine and tropococaine, benzoylecgonine and only 11.1% of the samples did not
have alkaloidal impurities as results of the research. Regarding the presence of adulterants in
the material analyzed, starch was the most used by cocaine drug dealers in the studied envi-
ronment; the use of phenacetin, levamisole and aminopyrine could also be observed.
Keywords: cocaine, cocaine-related disorders, narcotics.
INTRODUCCIÓN
El uso de la hoja de coca está datado desde hace 5000 años. Las civilizaciones preincaicas ya
la utilizaban con fines medicinales y terapéuticos en forma de maceraciones, infusiones o
masticándola directamente para combatir el frío, hambre, fatiga, el mal de montaña, dolor
estomacal y otras dolencias. En la actualidad persisten pueblos que mantienen este hábito en
países como son Ecuador, Colombia, Perú Bolivia, entre otros.
(1)
La cocaína se extrae de la hoja del arbusto Erytroxylum coca Lam, una droga natural cuyo
nombre popular es árbol de coca. Ha recibido muchas denominaciones por parte de producto-
res, consumidores y expendedores como: bombón de nariz, caballo blanco, dama blanca,
nieve, pasta, perico, farla, farlopa, polvo de cielo, raya, línea, caspa del diablo, esnife, cocol,
entre otros. Existen varias formas de consumo, las que que puede fumarse, inyectarse o esni-
farse, y la dosis tóxica depende de la modalidad utilizada por el consumidor, que puede ser
recreativa o adictiva. El patrón de consumo tiende a que el individuo se autoadministre com-
pulsivamente toda la cocaína de que dispone buscando el efecto de auto perpetuación del
estado eufórico, con lo que aumenta el riesgo de sobredosis o de intoxicación aguda.
(2)
Desde la óptica de la salud pública, representa un problema emergente, porque es el psicotró-
pico ilícito más consumido entre los pacientes tratados en salas de emergencia, además de ser
la principal causa de muertes relacionadas con el uso indebido de drogas. Por otro lado, se
destaca el hecho que pocos profesionales de la salud conocen el efecto de estas sustancias
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11 (2) Riobamba jul. - dic. 2017
presentes en la cocaína.
(3-5)
Tal es su importancia que en el Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM IV-TR, por sus
siglas en inglés) se recoge de forma sistemática, diferentes trastornos relacionados con ella,
bien por el propio consumo (abuso, adicción o dependencia), o inducidos por él (abstinencia,
delírium, psicosis, ansiedad y alteración del ánimo, del sueño o sexual.
(6)
El psicotrópico al ingresar en el organismo del ser humano, es metabolizado en benzoilecgo-
nina en un 45% por hidrólisis química y ecgonina metil éster en un porcentaje similar, origi-
nada por hidrólisis enzimática. Estas sustancias afectan al sistema nervioso central y generan
efectos inmediatos en otros sistemas, tales como: vasoconstricción, midriasis, hipertermia,
taquicardia e hipertensión, a mediano y largo plazo, arritmias, infarto al miocárdico, dolor
torácico, insuficiencia respiratoria, afecciones vasculares cerebrales, convulsiones, cefalea,
náusea, dolor abdominal, anorexia y desnutrición. Su absorción por vía intranasal puede
ocasionar: epistaxis, anosmia, perforación del tabique, disfonía, por vía oral: isquemia intes-
tinal y la inyectada: alergias, virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis, entre
otros.
(7,8)
Para su consumo, la cocaína se presenta en formas de: a) polvo blanco, b) granular beige, c)
adherido y/o impregnado en soportes inorgánicos, entre los que se destacan vidrios, polietile-
no, caucho, celulosa y textiles, entre otros.
(9)
En su proceso de producción, la cocaína se
mezcla con sustancias adulterantes tales como: talco (silicato de magnesio), sacarosa, lacto-
sa, manitol, glucosa, fenacetina, levamisol, cafeína, nicotina, lidocaína, procaína, benzocaí-
na, anestésicos locales, u otros estimulantes.
Como es evidente, la cocaína por si misma afecta la salud de varias maneras. Adicionalmen-
te, las sustancias que se le agregan (adulterantes) son responsables de una amplia gama de
efectos perjudiciales a la salud humana y del medio ambiente de gran importancia dada la
frecuencia de consumo diario de la cocaína.
(3–5,10–13)
Existen dos razones principales por las
que los productores de cocaína usan adulterantes: la primera es para aumentar el efecto físico
y psicológico del producto, hecho que a la vez agrega más riesgo a los consumidores, y la
segunda solo para incrementar su peso mediante sustancias no psicotrópicas.
La investigación tuvo como propósito determinar las sustancias adulterantes consideradas
agentes nocivos a la salud, presentes en muestras o soportes inorgánicos, ingresadas al Labo-
ratorio de Química Forense de la provincia de Chimborazo en Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional transversal descriptivo, con enfoque cuantitativo; con el
propósito de caracterizar muestras inorgánicas de cocaína en el Laboratorio de Química
Forense de una provincia del contexto ecuatoriano durante el período julio y diciembre de
2016. Se trabajó con la totalidad de la población, la que estuvo compuesta por 90 muestras.
El análisis de las preparaciones requirió el uso de los siguientes insumos y equipos del laboratorio:
Instrumentos y materiales: embudos de separación, embudos de filtración, balones afora-
dos volumétricos, mortero, pinzas, soporte universal, micropipetas, tubos de ensayo, vasos
de precipitación, puntas para micropipeta y papel filtro cuantitativo.
Solventes: agua para análisis cromatográfico, amoniaco, acetona, metanol, etanol, hexano,
cloroformo, tolueno, dietilamina, éter etílico, éter de petróleo y cloruro de metileno.
Reactivos: estándar de cocaína y de interno-tetracosano, bicarbonato de sodio, tiocianato
de cobalto, yoduro de potasio, ácido clorhídrico, ácido acético, hidróxido de sodio y sílica
gel.
Equipos: balanza digital analítica, estufa, centrifugadora, Technologies GC System acopla-
do a un detector selectivo de masas, columna VF-5ms 30x0.25 (0.25) + 5mez-guard
(30mx250µmx0.25µm).
La fiabilidad, precisión y versatilidad del equipo de cromatografía de gases acoplado a un
detector de masas, resultó uno de los motivos por el cual se escogió al mismo. Este permitió
determinar el grado de concentración de la cocaína, verificar la estructura química y los adul-
terantes presentes en las muestras de estudio; las que fueron sometidas a una preparación
previa extracción, limpieza, y derivación de analitos para mejorar la forma de la señal del
instrumento.
(14)
Procedimientos para la preparación de las muestras y determinación de la concentración de
sustancias de interés para el estudio:
(9)
1. Preparación de las soluciones de calibración; proceso en el que se preparó el solvente de
extracción compuesto por metanol y cloruro de metileno con estándar interno de tetracosano;
etapa del proceso que requiere de una muestra de cocaína cuya pureza es conocida (anexo 1,
tabla 1).
2. Para la calibración del equipo de cromatografía de gases acoplado a un detector de masas,
se inyectaron tres veces, 10 muestras de 1µl con diferente volumen de concentración.
3. Una vez calibrado el equipo, las muestras objeto de investigación fueron inyectadas en el
este, en orden preestablecido, siguiendo un proceso similar al anterior.
4. Como resultado del análisis de cada muestra, el equipo emite un informe de las áreas de
las sustancias que contienen las muestras, datos con los cuales se calcularon las respectivas
concentraciones.
Los datos resultantes fueron recogidos en una base confeccionada al efecto y procesados
mediante técnicas estadísticas del nivel descriptivo (frecuencias relativas y absolutas).
La investigación contó con la autorización del Jefe del Departamento de Criminalística de la
provincia en cuestión; con el compromiso de los autores de no hacer uso maleficente de la
información resultante.
RESULTADOS
Los resultados de las muestras inorgánicas de cocaína analizadas en el estudio permitieron
caracterizarla en cuanto a soporte utilizado para su movilización, porcentaje de pureza,
elementos adulterantes utilizados y alcaloides presentes.
Tabla 2. Soporte inorgánico o presentación de la muestra para la movilización y/o comercia-
lización
La mayoría de las muestras analizadas como parte de estudio en el laboratorio tuvieron una
presentación en forma de polvo granular de color blanco hueso, para un 72,22 % del total de
estas; siendo el soporte de cuero y cartón, así como la presentación líquida las menos utiliza-
das (tabla 2).
Tabla 3. Tipo de sustancia como representación del grado de pureza de la cocaína presente
en las muestras
La cromatografía de gases realizada evidenció que las muestras presentadas en forma de
polvo granular blanco hueso, se correspondieron con base de cocaína (72,22 %); siendo el
tipo de sustancia más frecuente en las muestras (tabla 3).
28
Tabla 4. Impurezas alcaloidales presentes en las muestras de estudio
La mitad de las muestras analizadas mostraron impurezas de cinamoilcocaína y solo un 11,1
% de estas demostraron indicadores de pureza en relación con la presencia de alcaloides
(tabla 4).
Tabla 5. Adulterantes presentes en las muestras de cocaína
El almidón prevaleció entre los adulterantes presentes en las muestras, para un 43,3%; siendo
el bicarbonato de sodio el menos presente (tabla 5).
DISCUSIÓN
Investigadores como Jesús del Bosque y col., resaltan que la mayoría de los consumidores de
cocaína la utilizan en forma de polvo; lo que atendiendo a las características de las muestras
analizadas en la investigación que se presenta coincide con los resultados obtenidos. De igual
manera, esos autores plantean el uso de pasta base es la más difundida entre las personas
adictas a esa sustancia; la cual, debido a su rápida absorción y bajo costo acelera el incremen-
to de los niveles de dependencia.
(15)
La metilecgonina y benzoilecgonina constituyeron dos de los principales metabolitos presen-
tes en las muestras; estos bloquean el sistema de transporte en la membrana de las células
nerviosas al actuar como antagonistas adrenérgicos directos. Al consumirlos, los individuos
adictos a la cocaína sufren efectos nocivos sobre su sistema nervioso central debido a la
alteración de la absorción de dopamina y serotonina.
(16)
El adulterante con mayor presencia en las muestras del estudio que se presenta: el almidón,
no representa un riesgo importante en la salud de los consumidores de cocaína. Con respecto
a la concentración de fenacetina, se pudo corroborar resultados similares en estudios simila-
res en el área suramericana y europea.
(10,17,18)
Sin embargo, no se detectaron sustancias que
otros investigadores han reportado, tales como: la lidocaína, cafeína, paracetamol, diltiazem,
ibuprofeno, manitol, hydroxyzin y Beta-Alanina.
(18,19)
La fenacetina tiene la potencialidad de causar nefropatía hipertensión, eventos como infarto
cardíaco y accidente cerebrovascular;
(20)
además de haber sido asociada con el cáncer de
hígado y riñon.
(21)
Sustancias derivadas del levamisol se utilizan para el tratamiento de infecciones por helmin-
tos (antihelmínticos) entre animales y seres humanos; también como antinflamatorio en dife-
rentes tipos de cáncer.
(22,23)
A principios del siglo XXI, científicos forenses alemanes detecta-
ron este compuesto en la mayoría de las preparaciones de cocaína; sin que se conozca una
causa de su presencia.
El levamisol se asocia con efectos secundarios graves como: la vasculopatía dérmica purpúri-
ca, la leucoencefalopatía (con letargo, ataxia y pérdida de memoria),
(24)
leucopenia, agranulo-
citosis, hemorragia pulmonar, embolia múltiple y varios otros efectos tales como artritis y
enfermedad coronaria y pauci inmuno glomerulonefritis.
(25-28)
También se ha identificado su
influencia en los neurotransmisores (Serotonina, Norepinefrina y Dopamina), interfiriendo
en el comportamiento, cognición, actividad motora, motivación, recompensa, regulación de
la producción de leche, sueño, humor y atención.
(29-32)
Otra sustancia identificada entre los adulterantes fue la aminopirina; la que puede generar
problemas en la medula ósea, cuya expresión es la agranulocitosis.
(33,34)
CONCLUSIONES
Predominaron las muestras que presentaron impurezas como cinnamoilcocaína, metilec-
gonina y tropacocaína.
El almidón resultó adulterante más utilizado por los comercializadores de la cocaína en el
entorno estudiado; aunque también se pudo observar el uso de fenacetina, levamisol y amino-
pirina.
La bibliografía consultada mostró evidencias empíricas que revelaron la acción nociva
para la salud de los agentes adulterantes hallados en las muestras de cocaína estudiadas.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
José Ivo O. Contreras Briseño, Jessica Machado Muñoz y Marco Tapia Alulema realizaron
recolección de datos y procesamiento de los mismos.
Wilson Moncayo Molina y José Ivo O. Contreras Briseño trabajaron en la búsqueda de infor-
mación bibliográfica para la fundamentación teórica y la discusión de los resultados; así
como redactaron el artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sepúlveda J. De la coca a la cocaína. ARS MEDICA Rev Ciencias Médicas [Internet].
2016 [citado 2017 Ene 13]. Disponible en: http://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/-
download/270/202.
2. Royo-Isach J, Magrané M, Fernández-Pola O, Tosco M. Consumidores de cocaína: del
uso recreativo al consumo adictivo. Una propuesta de intervención preventiva y asistencial.
Atención Primaria [Internet]. agosto de 2005 [citado 2016 Sep 13]; 36(3): 162-6. Disponible
en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656705704522.
3. Almeida RR de, Zanetti G, Souza Jr. AS, Souza LS de, Silva JLP e, Escuissato DL, et al.
Cocaine-induced pulmonary changes: HRCT findings. J Bras Pneumol [Internet]. agosto de
2015 [citado 2017 Ene 17]; 41(4): 323-30. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1806-37132015000400323&lng=en&tlng=en.
4. Chang A, Osterloh J, Thomas J. Levamisole: A Dangerous New Cocaine Adulterant. Clin
Pharmacol Ther [Internet]. 2010 Septiembre [citado 2016 Oct 21];88(3):408-11. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20668440.
5. Magalhães EJ, Nascentes CC, Pereira LSA, Guedes MLO, Lordeiro RA, Auler LMLA, et
al. Evaluation of the composition of street cocaine seized in two regions of Brazil. Sci Justice
[Internet]. diciembre de 2013 [citado 2017 Ago 11];53(4):425-32. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24188344.
6. American Psychiatric Association. Actualización del Manual Diagnóstico y Estadístico de
trastornos Mentales, suplemento [Internet]. Quinta. Arlington, VA; 2017 [citado 2017 Sep
13]. Disponible en: http://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spani-
sh_DSM5Update2016.pdf.
7. Bosque J, Mairena AF, Díaz DB. La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Ment
[Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 23]; Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scie-
lo.php?pid=S0185-33252014000500004&script=sci_arttext&tlng=en.
8. Pascale, Antonio, Marya, Hynes, Cumsille F, Bares C. Consumo de pasta base de cocaína
en América del Sur: revisión de los aspectos epidemiológicos y médico-toxicológicos. [Inter-
net]. Montevideo; 2014. Disponible en: https://www.researchgate.net/publica-
tion/266654249_Consumo_-
de_Pasta_Base_de_Cocaina_en_America_del_Sur_Revision_de_los_aspectos_epidemiolog
icos_y_medico-toxicologicos.
19. Broséus J, Huhtala S, Esseiva P. First systematic chemical profiling of cocaine police
seizures in Finland in the framework of an intelligence-led approach. Forensic Sci Int [Inter-
net]. 2015 [citado 2017 Sep 2]; 251: 87-94. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S0379073815001413.
20. Brune K, Renner B, Tiegs G. Acetaminophen/paracetamol: A history of errors, failures
and false decisions. Eur J Pain [Internet]. 2015 [citado 2017 Ago 25]; 19(7): 953-65. Disponi-
ble en: http://doi.wiley.com/10.1002/ejp.621.
21. Aoki Y. Nrf2 as a Possible Determinant of the Threshold for Carcinogenesis. En: Thres-
holds of Genotoxic Carcinogens. Elsevier Inc; 2016. p. 155-170.
22. Hess C, Ritke N, Broecker S, Madea B, Musshoff F. Metabolism of levamisole and
kinetics of levamisole and aminorex in urine by means of LC–QTOF–HRMS and
LC–QqQ–MS. Anal Bioanal Chem. 2013; 405: 4077-88.
23. Larocque A, Hoffman S. Levamisole in cocaine: unexpected news from an old acquain-
tance. Clin Toxicol. 2012; 50: 231-41.
24. Auffenberg C, Rosenthal L, Dresner N. Levamisole: a common cocaine adulterant with
life-threatening side effects. Psychosomatics. 2013; 54: 590-3.
25. Michaud K, Grabherr S, Shiferaw K, Doenz F, Augsburger M, Mangin P. Acute coronary
syndrome after levamisole-adultered cocaine abuse. J Forensic Leg Med [Internet]. 2014
[citado 2017 Ago 26]; 21: 48-52. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pi-
i/S1752928X13002898.
26. Carlson AQ, Tuot DS, Jen K-Y, Butcher B, Graf J, Sam R, et al. Pauci-immune glomeru-
lonephritis in individuals with disease associated with levamisole-adulterated cocaine: a
series of 4 cases. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2014 Oct [citado 2017 Jun 13]; 93(17):
290-7. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25398064.
27. Gulati S, Donato AA. Lupus anticoagulant and ANCA associated thrombotic vasculopa-
thy due to cocaine contaminated with levamisole: a case report and review of the literature. J
Thromb Thrombolysis [Internet]. 2012 [citado 2017 Sep 11]; 34(1): 7-10. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22437653.
28. McGrath MM, Isakova T, Rennke HG, Mottola AM, Laliberte KA, Niles JL. Contamina-
ted cocaine and antineutrophil cytoplasmic antibody-associated disease. Clin J Am Soc
Nephrol [Internet]. 2011 Dic [citado 2017 Ago 29]; 6(12): 2799-805. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21980179.
29. Hofmaier T, Luf A, Seddik A, Stockner T, Holy M, Freissmuth M, et al. Aminorex, a
metabolite of the cocaine adulterant levamisole, exerts amphetamine like actions at monoa-
mine transporters. Neurochem Int [Internet]. 2014 Jul [citado 2017 Sep 1]; 73: 32-41. Dispo-
nible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0197018613003070.
30. Wolford A, McDonald TS, Eng H, Hansel S, Chen Y, Bauman J, et al. Immune-Mediated
Agranulocytosis Caused by the Cocaine Adulterant Levamisole: A Case for Reactive Meta-
bolite(s) Involvement. Drug Metab Dispos [Internet]. 2012 [citado 2017 Sep 3]; 40(6).
Disponible en: http://dmd.aspetjournals.org/content/40/6/1067.short.
31. Muirhead TT, Eide MJ. Toxic Effects of Levamisole in a Cocaine User. N Engl J Med
[Internet]. 2011 [citado 2017 Sep 1]; 364(24): e52. Disponible en: http://www.nejm.org/-
doi/abs/10.1056/NEJMicm1008722.
32. Pellegrini D, Young P, Grosso V, Massa M, Bruetman JE. Agranulocitosis por levamisol
asociado a cocaína. Med (Buenos Aires) [Internet]. 2013 [citado 2017 Sep 2]; 73(5): 464-6.
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0025-76802013000600017.
33. Schneider AR, Teuber G, Paul K, Nikodem A, Duesterhoeft M, Caspary WF, et al. Patient
age is a strong independent predictor of 13c-aminopyrine breath test results: a comparative
study with histology, duplex-doppler and a laboratory index in patients with chronic hepatitis
c virus infection. Clin Exp Pharmacol Physiol [Internet]. 2006 [citado 2017 Ago 27]; 33(4):
300-4. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16620291.
34. Di Campli C, Angelini G, Armuzzi A et al. Quantitative evaluation of liver function by
the methionine and aminopyrine breath tests in the early stages of liver transplantation. Eur J
Gastroenterol Hepatol. 2003; 2003(15): 727-32.
ANEXOS
Anexo 1. Tabla 1. Preparación de los estándares de calibración o trabajo
Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Métodos recomendados
para la identificación y el análisis de cocaína en materiales incautados. Nueva York: Nacio-
nes Unidas.
(9)
Recibido: 21 de septiembre de 2017
Aprobado: 3 de noviembre de 2017
9. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Métodos recomendados para
la identificación y el análisis de cocaína en materiales incautados. [Internet]. New York:
UNODC; 2012. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/scientific/Cocaine_S.pdf.
10. Botelho ÉD, Cunha RB, Campos AFC, Maldaner AO. Chemical Profiling of Cocaine
Seized by Brazilian Federal Police in 2009-2012: Major Components. J Braz Chem Soc
[Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 21]; 25(4): 611-8. Disponible en: http://www.gnre-
search.org/doi/10.5935/0103-5053.20140008.
11. Conceição VN, Souza LM, Merlo BB, Filgueiras PR, Poppi RJ, Romão W. Study of Scott
Test using spectroscopic techniques: an alternative method for detecting cocaine hydrochlo-
ride and its addulterants in street drugs. Quim Nova [Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 15];
37(9): 1538-44. Disponible en: http://www.gnresearch.org/-
doi/10.5935/0100-4042.20140240.
12. Nguyen VT, Chan ES, Chou S-HS, Godwin JD, Fligner CL, Schmidt RA, et al. Pulmo-
nary Effects of IV Injection of Crushed Oral Tablets: “Excipient Lung Disease”. Am J Roent-
genol [Internet]. 2014 Nov [citado 2017 Ago 21]; 203(5): W506-15. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25341165.
13. Fernández JJ, Santamaría A, Porras-López J, Torres-Palma R, Bedoya-Diez MC. Nuevo
y viejos contaminantes. Experimenta [Internet]. 2016 [citado 2017 Jul 19]. 5: 12-15. Disponi-
ble en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/experi-
menta/article/view/25833.
14. Stashenko E, Martínez JR. herramienta fundamental para el análisis de drogas de uso
ilícito. Sci Chromatogr [Internet]. 2012 [citado 2017 Jul 27]; 4(1): 21-33. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4322/sc.2012.003.
15. del Bosque J, Fuentes-Mairena A, Bruno-Díaz D, Espínola M, González-García N, Lore-
do-Abdalá A et al . La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Ment [Internet]. 2014 Oct
[citado 2017 Jul 21]; 37(5): 381-389. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S0185-33252014000500004&lng=es.
16. Téllez Mosquera J, Cote Menéndez M. Efectos toxicológicos y neuropsiquiátricos produ-
cidos por consumo de cocaína. Rev Fac Med [Internet]. 2005 [citado 2017 Sep 11]; 23:
10-26. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-00112005000100003.
17. Evrard I, Legleye S, Cadet-Taïrou A. Composition, purity and perceived quality of street
cocaine in France. Int J Drug Policy [Internet]. 2010 Sep [citado 2017 Sep 2]; 21(5):
399-406. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0955395910000587.
18. Torrado CG. Análisis cualitativo de cocaína, heroína y morfina por cromatografía de gases
acoplada a espectrometría de masas (CG/MS). Colomb Forense [Internet]. 2016 [citado 2017
Sep 2]; 1(3): 15-23. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ml/article/view/1384.
Caracterización de muestras de cocaína inorgánica en una provincia ecuatoriana
Characterization of inorganic cocaine samples in an Ecuadorian province
Autores:
Wilson Moncayo Molina
1
Jessica Machado Muñoz
2
Marco Tapia Alulema
3
José Ivo O. Contreras Briceño
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2
Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Provincia de Tungurahua,
Ambato-Ecuador.
3
Departamento de Criminalística de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Wilson Moncayo Molina, email: wilsonmoncayom@hotmail.-
com, teléfono de contacto: 0983487431. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba,
Ecuador.
RESUMEN
El consumo de cocaína representa un problema de salud, por constituir un psicotrópico ilícito
de elevado consumo, lo que ocasiona motivo de atención en los servicios de emergencia,
adicción que genera riesgos relativos a los componentes asociados a la misma. Se realizó un
estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, cuyo objetivo fue caracterizar muestras inorgánicas
de cocaína en el Laboratorio de Química Forense de una provincia del contexto ecuatoriano
durante el período julio y diciembre de 2016. Se trabajó con la totalidad de la población, la
que estuvo compuesta por 90 muestras. La cuantificación de los elementos químicos presen-
tes en los ejemplares se realizó a través de una cromatografía de gases utilizando un detector
de masas acoplado al equipo. Se determinó que de forma mayoritaria la mitad de las muestras
contenían impurezas como cinamoilcocaína, metilecgonina, tropococaína, benzoilecgonina,
kientras que solo el 11,1% de estas no tenía contaminaciones alcaloidales. En cuanto a la
presencia de adulterantes en el material analizado, el almidón resultó ser el más utilizado por
los comercializadores de la cocaína en el entorno estudiado; aunque también se pudo obser-
var el uso de fenacetina, levamisol y aminopirina.
Palabras clave: cocaína, trastornos relacionados con cocaína, narcóticos.
ABSTRACT
Consumption of cocaine represents an emerging health problem because it is an illicit
psychotropic drug consumed among patients treated in emergency rooms, and it also genera-
tes other risks related to the components that may be present in it. The study was carried out
with a quantitative, descriptive approach. The research aimed to characterize the inorganic
samples of cocaine in the Forensic Chemistry Laboratory of a province in the Ecuadorian
context during the period July-December 2016. The whole population of 90 samples was
taken into account. The quantification of the chemical elements presented in the specimens
was carried out through gas chromatography using a mass detector coupled to the equipment.
It was determined that half of the samples contained impurities sucah as cinnamoylcocaine,
methylecgonine and tropococaine, benzoylecgonine and only 11.1% of the samples did not
have alkaloidal impurities as results of the research. Regarding the presence of adulterants in
the material analyzed, starch was the most used by cocaine drug dealers in the studied envi-
ronment; the use of phenacetin, levamisole and aminopyrine could also be observed.
Keywords: cocaine, cocaine-related disorders, narcotics.
INTRODUCCIÓN
El uso de la hoja de coca está datado desde hace 5000 años. Las civilizaciones preincaicas ya
la utilizaban con fines medicinales y terapéuticos en forma de maceraciones, infusiones o
masticándola directamente para combatir el frío, hambre, fatiga, el mal de montaña, dolor
estomacal y otras dolencias. En la actualidad persisten pueblos que mantienen este hábito en
países como son Ecuador, Colombia, Perú Bolivia, entre otros.
(1)
La cocaína se extrae de la hoja del arbusto Erytroxylum coca Lam, una droga natural cuyo
nombre popular es árbol de coca. Ha recibido muchas denominaciones por parte de producto-
res, consumidores y expendedores como: bombón de nariz, caballo blanco, dama blanca,
nieve, pasta, perico, farla, farlopa, polvo de cielo, raya, línea, caspa del diablo, esnife, cocol,
entre otros. Existen varias formas de consumo, las que que puede fumarse, inyectarse o esni-
farse, y la dosis tóxica depende de la modalidad utilizada por el consumidor, que puede ser
recreativa o adictiva. El patrón de consumo tiende a que el individuo se autoadministre com-
pulsivamente toda la cocaína de que dispone buscando el efecto de auto perpetuación del
estado eufórico, con lo que aumenta el riesgo de sobredosis o de intoxicación aguda.
(2)
Desde la óptica de la salud pública, representa un problema emergente, porque es el psicotró-
pico ilícito más consumido entre los pacientes tratados en salas de emergencia, además de ser
la principal causa de muertes relacionadas con el uso indebido de drogas. Por otro lado, se
destaca el hecho que pocos profesionales de la salud conocen el efecto de estas sustancias
presentes en la cocaína.
(3-5)
Tal es su importancia que en el Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM IV-TR, por sus
siglas en inglés) se recoge de forma sistemática, diferentes trastornos relacionados con ella,
bien por el propio consumo (abuso, adicción o dependencia), o inducidos por él (abstinencia,
delírium, psicosis, ansiedad y alteración del ánimo, del sueño o sexual.
(6)
El psicotrópico al ingresar en el organismo del ser humano, es metabolizado en benzoilecgo-
nina en un 45% por hidrólisis química y ecgonina metil éster en un porcentaje similar, origi-
nada por hidrólisis enzimática. Estas sustancias afectan al sistema nervioso central y generan
efectos inmediatos en otros sistemas, tales como: vasoconstricción, midriasis, hipertermia,
taquicardia e hipertensión, a mediano y largo plazo, arritmias, infarto al miocárdico, dolor
torácico, insuficiencia respiratoria, afecciones vasculares cerebrales, convulsiones, cefalea,
náusea, dolor abdominal, anorexia y desnutrición. Su absorción por vía intranasal puede
ocasionar: epistaxis, anosmia, perforación del tabique, disfonía, por vía oral: isquemia intes-
tinal y la inyectada: alergias, virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis, entre
otros.
(7,8)
Para su consumo, la cocaína se presenta en formas de: a) polvo blanco, b) granular beige, c)
adherido y/o impregnado en soportes inorgánicos, entre los que se destacan vidrios, polietile-
no, caucho, celulosa y textiles, entre otros.
(9)
En su proceso de producción, la cocaína se
mezcla con sustancias adulterantes tales como: talco (silicato de magnesio), sacarosa, lacto-
sa, manitol, glucosa, fenacetina, levamisol, cafeína, nicotina, lidocaína, procaína, benzocaí-
na, anestésicos locales, u otros estimulantes.
Como es evidente, la cocaína por si misma afecta la salud de varias maneras. Adicionalmen-
te, las sustancias que se le agregan (adulterantes) son responsables de una amplia gama de
efectos perjudiciales a la salud humana y del medio ambiente de gran importancia dada la
frecuencia de consumo diario de la cocaína.
(3–5,10–13)
Existen dos razones principales por las
que los productores de cocaína usan adulterantes: la primera es para aumentar el efecto físico
y psicológico del producto, hecho que a la vez agrega más riesgo a los consumidores, y la
segunda solo para incrementar su peso mediante sustancias no psicotrópicas.
La investigación tuvo como propósito determinar las sustancias adulterantes consideradas
agentes nocivos a la salud, presentes en muestras o soportes inorgánicos, ingresadas al Labo-
ratorio de Química Forense de la provincia de Chimborazo en Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional transversal descriptivo, con enfoque cuantitativo; con el
propósito de caracterizar muestras inorgánicas de cocaína en el Laboratorio de Química
Forense de una provincia del contexto ecuatoriano durante el período julio y diciembre de
2016. Se trabajó con la totalidad de la población, la que estuvo compuesta por 90 muestras.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
El análisis de las preparaciones requirió el uso de los siguientes insumos y equipos del laboratorio:
Instrumentos y materiales: embudos de separación, embudos de filtración, balones afora-
dos volumétricos, mortero, pinzas, soporte universal, micropipetas, tubos de ensayo, vasos
de precipitación, puntas para micropipeta y papel filtro cuantitativo.
Solventes: agua para análisis cromatográfico, amoniaco, acetona, metanol, etanol, hexano,
cloroformo, tolueno, dietilamina, éter etílico, éter de petróleo y cloruro de metileno.
Reactivos: estándar de cocaína y de interno-tetracosano, bicarbonato de sodio, tiocianato
de cobalto, yoduro de potasio, ácido clorhídrico, ácido acético, hidróxido de sodio y sílica
gel.
Equipos: balanza digital analítica, estufa, centrifugadora, Technologies GC System acopla-
do a un detector selectivo de masas, columna VF-5ms 30x0.25 (0.25) + 5mez-guard
(30mx250µmx0.25µm).
La fiabilidad, precisión y versatilidad del equipo de cromatografía de gases acoplado a un
detector de masas, resultó uno de los motivos por el cual se escogió al mismo. Este permitió
determinar el grado de concentración de la cocaína, verificar la estructura química y los adul-
terantes presentes en las muestras de estudio; las que fueron sometidas a una preparación
previa extracción, limpieza, y derivación de analitos para mejorar la forma de la señal del
instrumento.
(14)
Procedimientos para la preparación de las muestras y determinación de la concentración de
sustancias de interés para el estudio:
(9)
1. Preparación de las soluciones de calibración; proceso en el que se preparó el solvente de
extracción compuesto por metanol y cloruro de metileno con estándar interno de tetracosano;
etapa del proceso que requiere de una muestra de cocaína cuya pureza es conocida (anexo 1,
tabla 1).
2. Para la calibración del equipo de cromatografía de gases acoplado a un detector de masas,
se inyectaron tres veces, 10 muestras de 1µl con diferente volumen de concentración.
3. Una vez calibrado el equipo, las muestras objeto de investigación fueron inyectadas en el
este, en orden preestablecido, siguiendo un proceso similar al anterior.
4. Como resultado del análisis de cada muestra, el equipo emite un informe de las áreas de
las sustancias que contienen las muestras, datos con los cuales se calcularon las respectivas
concentraciones.
Los datos resultantes fueron recogidos en una base confeccionada al efecto y procesados
mediante técnicas estadísticas del nivel descriptivo (frecuencias relativas y absolutas).
La investigación contó con la autorización del Jefe del Departamento de Criminalística de la
provincia en cuestión; con el compromiso de los autores de no hacer uso maleficente de la
información resultante.
RESULTADOS
Los resultados de las muestras inorgánicas de cocaína analizadas en el estudio permitieron
caracterizarla en cuanto a soporte utilizado para su movilización, porcentaje de pureza,
elementos adulterantes utilizados y alcaloides presentes.
Tabla 2. Soporte inorgánico o presentación de la muestra para la movilización y/o comercia-
lización
La mayoría de las muestras analizadas como parte de estudio en el laboratorio tuvieron una
presentación en forma de polvo granular de color blanco hueso, para un 72,22 % del total de
estas; siendo el soporte de cuero y cartón, así como la presentación líquida las menos utiliza-
das (tabla 2).
Tabla 3. Tipo de sustancia como representación del grado de pureza de la cocaína presente
en las muestras
La cromatografía de gases realizada evidenció que las muestras presentadas en forma de
polvo granular blanco hueso, se correspondieron con base de cocaína (72,22 %); siendo el
tipo de sustancia más frecuente en las muestras (tabla 3).
29
Tabla 4. Impurezas alcaloidales presentes en las muestras de estudio
La mitad de las muestras analizadas mostraron impurezas de cinamoilcocaína y solo un 11,1
% de estas demostraron indicadores de pureza en relación con la presencia de alcaloides
(tabla 4).
Tabla 5. Adulterantes presentes en las muestras de cocaína
El almidón prevaleció entre los adulterantes presentes en las muestras, para un 43,3%; siendo
el bicarbonato de sodio el menos presente (tabla 5).
DISCUSIÓN
Investigadores como Jesús del Bosque y col., resaltan que la mayoría de los consumidores de
cocaína la utilizan en forma de polvo; lo que atendiendo a las características de las muestras
analizadas en la investigación que se presenta coincide con los resultados obtenidos. De igual
manera, esos autores plantean el uso de pasta base es la más difundida entre las personas
adictas a esa sustancia; la cual, debido a su rápida absorción y bajo costo acelera el incremen-
to de los niveles de dependencia.
(15)
La metilecgonina y benzoilecgonina constituyeron dos de los principales metabolitos presen-
tes en las muestras; estos bloquean el sistema de transporte en la membrana de las células
nerviosas al actuar como antagonistas adrenérgicos directos. Al consumirlos, los individuos
adictos a la cocaína sufren efectos nocivos sobre su sistema nervioso central debido a la
alteración de la absorción de dopamina y serotonina.
(16)
El adulterante con mayor presencia en las muestras del estudio que se presenta: el almidón,
no representa un riesgo importante en la salud de los consumidores de cocaína. Con respecto
a la concentración de fenacetina, se pudo corroborar resultados similares en estudios simila-
res en el área suramericana y europea.
(10,17,18)
Sin embargo, no se detectaron sustancias que
otros investigadores han reportado, tales como: la lidocaína, cafeína, paracetamol, diltiazem,
ibuprofeno, manitol, hydroxyzin y Beta-Alanina.
(18,19)
La fenacetina tiene la potencialidad de causar nefropatía hipertensión, eventos como infarto
cardíaco y accidente cerebrovascular;
(20)
además de haber sido asociada con el cáncer de
hígado y riñon.
(21)
Sustancias derivadas del levamisol se utilizan para el tratamiento de infecciones por helmin-
tos (antihelmínticos) entre animales y seres humanos; también como antinflamatorio en dife-
rentes tipos de cáncer.
(22,23)
A principios del siglo XXI, científicos forenses alemanes detecta-
ron este compuesto en la mayoría de las preparaciones de cocaína; sin que se conozca una
causa de su presencia.
El levamisol se asocia con efectos secundarios graves como: la vasculopatía dérmica purpúri-
ca, la leucoencefalopatía (con letargo, ataxia y pérdida de memoria),
(24)
leucopenia, agranulo-
citosis, hemorragia pulmonar, embolia múltiple y varios otros efectos tales como artritis y
enfermedad coronaria y pauci inmuno glomerulonefritis.
(25-28)
También se ha identificado su
influencia en los neurotransmisores (Serotonina, Norepinefrina y Dopamina), interfiriendo
en el comportamiento, cognición, actividad motora, motivación, recompensa, regulación de
la producción de leche, sueño, humor y atención.
(29-32)
Otra sustancia identificada entre los adulterantes fue la aminopirina; la que puede generar
problemas en la medula ósea, cuya expresión es la agranulocitosis.
(33,34)
CONCLUSIONES
Predominaron las muestras que presentaron impurezas como cinnamoilcocaína, metilec-
gonina y tropacocaína.
El almidón resultó adulterante más utilizado por los comercializadores de la cocaína en el
entorno estudiado; aunque también se pudo observar el uso de fenacetina, levamisol y amino-
pirina.
La bibliografía consultada mostró evidencias empíricas que revelaron la acción nociva
para la salud de los agentes adulterantes hallados en las muestras de cocaína estudiadas.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
José Ivo O. Contreras Briseño, Jessica Machado Muñoz y Marco Tapia Alulema realizaron
recolección de datos y procesamiento de los mismos.
Wilson Moncayo Molina y José Ivo O. Contreras Briseño trabajaron en la búsqueda de infor-
mación bibliográfica para la fundamentación teórica y la discusión de los resultados; así
como redactaron el artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sepúlveda J. De la coca a la cocaína. ARS MEDICA Rev Ciencias Médicas [Internet].
2016 [citado 2017 Ene 13]. Disponible en: http://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/-
download/270/202.
2. Royo-Isach J, Magrané M, Fernández-Pola O, Tosco M. Consumidores de cocaína: del
uso recreativo al consumo adictivo. Una propuesta de intervención preventiva y asistencial.
Atención Primaria [Internet]. agosto de 2005 [citado 2016 Sep 13]; 36(3): 162-6. Disponible
en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656705704522.
3. Almeida RR de, Zanetti G, Souza Jr. AS, Souza LS de, Silva JLP e, Escuissato DL, et al.
Cocaine-induced pulmonary changes: HRCT findings. J Bras Pneumol [Internet]. agosto de
2015 [citado 2017 Ene 17]; 41(4): 323-30. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1806-37132015000400323&lng=en&tlng=en.
4. Chang A, Osterloh J, Thomas J. Levamisole: A Dangerous New Cocaine Adulterant. Clin
Pharmacol Ther [Internet]. 2010 Septiembre [citado 2016 Oct 21];88(3):408-11. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20668440.
5. Magalhães EJ, Nascentes CC, Pereira LSA, Guedes MLO, Lordeiro RA, Auler LMLA, et
al. Evaluation of the composition of street cocaine seized in two regions of Brazil. Sci Justice
[Internet]. diciembre de 2013 [citado 2017 Ago 11];53(4):425-32. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24188344.
6. American Psychiatric Association. Actualización del Manual Diagnóstico y Estadístico de
trastornos Mentales, suplemento [Internet]. Quinta. Arlington, VA; 2017 [citado 2017 Sep
13]. Disponible en: http://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spani-
sh_DSM5Update2016.pdf.
7. Bosque J, Mairena AF, Díaz DB. La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Ment
[Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 23]; Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scie-
lo.php?pid=S0185-33252014000500004&script=sci_arttext&tlng=en.
8. Pascale, Antonio, Marya, Hynes, Cumsille F, Bares C. Consumo de pasta base de cocaína
en América del Sur: revisión de los aspectos epidemiológicos y médico-toxicológicos. [Inter-
net]. Montevideo; 2014. Disponible en: https://www.researchgate.net/publica-
tion/266654249_Consumo_-
de_Pasta_Base_de_Cocaina_en_America_del_Sur_Revision_de_los_aspectos_epidemiolog
icos_y_medico-toxicologicos.
19. Broséus J, Huhtala S, Esseiva P. First systematic chemical profiling of cocaine police
seizures in Finland in the framework of an intelligence-led approach. Forensic Sci Int [Inter-
net]. 2015 [citado 2017 Sep 2]; 251: 87-94. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S0379073815001413.
20. Brune K, Renner B, Tiegs G. Acetaminophen/paracetamol: A history of errors, failures
and false decisions. Eur J Pain [Internet]. 2015 [citado 2017 Ago 25]; 19(7): 953-65. Disponi-
ble en: http://doi.wiley.com/10.1002/ejp.621.
21. Aoki Y. Nrf2 as a Possible Determinant of the Threshold for Carcinogenesis. En: Thres-
holds of Genotoxic Carcinogens. Elsevier Inc; 2016. p. 155-170.
22. Hess C, Ritke N, Broecker S, Madea B, Musshoff F. Metabolism of levamisole and
kinetics of levamisole and aminorex in urine by means of LC–QTOF–HRMS and
LC–QqQ–MS. Anal Bioanal Chem. 2013; 405: 4077-88.
23. Larocque A, Hoffman S. Levamisole in cocaine: unexpected news from an old acquain-
tance. Clin Toxicol. 2012; 50: 231-41.
24. Auffenberg C, Rosenthal L, Dresner N. Levamisole: a common cocaine adulterant with
life-threatening side effects. Psychosomatics. 2013; 54: 590-3.
25. Michaud K, Grabherr S, Shiferaw K, Doenz F, Augsburger M, Mangin P. Acute coronary
syndrome after levamisole-adultered cocaine abuse. J Forensic Leg Med [Internet]. 2014
[citado 2017 Ago 26]; 21: 48-52. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pi-
i/S1752928X13002898.
26. Carlson AQ, Tuot DS, Jen K-Y, Butcher B, Graf J, Sam R, et al. Pauci-immune glomeru-
lonephritis in individuals with disease associated with levamisole-adulterated cocaine: a
series of 4 cases. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2014 Oct [citado 2017 Jun 13]; 93(17):
290-7. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25398064.
27. Gulati S, Donato AA. Lupus anticoagulant and ANCA associated thrombotic vasculopa-
thy due to cocaine contaminated with levamisole: a case report and review of the literature. J
Thromb Thrombolysis [Internet]. 2012 [citado 2017 Sep 11]; 34(1): 7-10. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22437653.
28. McGrath MM, Isakova T, Rennke HG, Mottola AM, Laliberte KA, Niles JL. Contamina-
ted cocaine and antineutrophil cytoplasmic antibody-associated disease. Clin J Am Soc
Nephrol [Internet]. 2011 Dic [citado 2017 Ago 29]; 6(12): 2799-805. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21980179.
29. Hofmaier T, Luf A, Seddik A, Stockner T, Holy M, Freissmuth M, et al. Aminorex, a
metabolite of the cocaine adulterant levamisole, exerts amphetamine like actions at monoa-
mine transporters. Neurochem Int [Internet]. 2014 Jul [citado 2017 Sep 1]; 73: 32-41. Dispo-
nible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0197018613003070.
30. Wolford A, McDonald TS, Eng H, Hansel S, Chen Y, Bauman J, et al. Immune-Mediated
Agranulocytosis Caused by the Cocaine Adulterant Levamisole: A Case for Reactive Meta-
bolite(s) Involvement. Drug Metab Dispos [Internet]. 2012 [citado 2017 Sep 3]; 40(6).
Disponible en: http://dmd.aspetjournals.org/content/40/6/1067.short.
31. Muirhead TT, Eide MJ. Toxic Effects of Levamisole in a Cocaine User. N Engl J Med
[Internet]. 2011 [citado 2017 Sep 1]; 364(24): e52. Disponible en: http://www.nejm.org/-
doi/abs/10.1056/NEJMicm1008722.
32. Pellegrini D, Young P, Grosso V, Massa M, Bruetman JE. Agranulocitosis por levamisol
asociado a cocaína. Med (Buenos Aires) [Internet]. 2013 [citado 2017 Sep 2]; 73(5): 464-6.
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0025-76802013000600017.
33. Schneider AR, Teuber G, Paul K, Nikodem A, Duesterhoeft M, Caspary WF, et al. Patient
age is a strong independent predictor of 13c-aminopyrine breath test results: a comparative
study with histology, duplex-doppler and a laboratory index in patients with chronic hepatitis
c virus infection. Clin Exp Pharmacol Physiol [Internet]. 2006 [citado 2017 Ago 27]; 33(4):
300-4. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16620291.
34. Di Campli C, Angelini G, Armuzzi A et al. Quantitative evaluation of liver function by
the methionine and aminopyrine breath tests in the early stages of liver transplantation. Eur J
Gastroenterol Hepatol. 2003; 2003(15): 727-32.
ANEXOS
Anexo 1. Tabla 1. Preparación de los estándares de calibración o trabajo
Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Métodos recomendados
para la identificación y el análisis de cocaína en materiales incautados. Nueva York: Nacio-
nes Unidas.
(9)
Recibido: 21 de septiembre de 2017
Aprobado: 3 de noviembre de 2017
9. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Métodos recomendados para
la identificación y el análisis de cocaína en materiales incautados. [Internet]. New York:
UNODC; 2012. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/scientific/Cocaine_S.pdf.
10. Botelho ÉD, Cunha RB, Campos AFC, Maldaner AO. Chemical Profiling of Cocaine
Seized by Brazilian Federal Police in 2009-2012: Major Components. J Braz Chem Soc
[Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 21]; 25(4): 611-8. Disponible en: http://www.gnre-
search.org/doi/10.5935/0103-5053.20140008.
11. Conceição VN, Souza LM, Merlo BB, Filgueiras PR, Poppi RJ, Romão W. Study of Scott
Test using spectroscopic techniques: an alternative method for detecting cocaine hydrochlo-
ride and its addulterants in street drugs. Quim Nova [Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 15];
37(9): 1538-44. Disponible en: http://www.gnresearch.org/-
doi/10.5935/0100-4042.20140240.
12. Nguyen VT, Chan ES, Chou S-HS, Godwin JD, Fligner CL, Schmidt RA, et al. Pulmo-
nary Effects of IV Injection of Crushed Oral Tablets: “Excipient Lung Disease”. Am J Roent-
genol [Internet]. 2014 Nov [citado 2017 Ago 21]; 203(5): W506-15. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25341165.
13. Fernández JJ, Santamaría A, Porras-López J, Torres-Palma R, Bedoya-Diez MC. Nuevo
y viejos contaminantes. Experimenta [Internet]. 2016 [citado 2017 Jul 19]. 5: 12-15. Disponi-
ble en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/experi-
menta/article/view/25833.
14. Stashenko E, Martínez JR. herramienta fundamental para el análisis de drogas de uso
ilícito. Sci Chromatogr [Internet]. 2012 [citado 2017 Jul 27]; 4(1): 21-33. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4322/sc.2012.003.
15. del Bosque J, Fuentes-Mairena A, Bruno-Díaz D, Espínola M, González-García N, Lore-
do-Abdalá A et al . La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Ment [Internet]. 2014 Oct
[citado 2017 Jul 21]; 37(5): 381-389. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S0185-33252014000500004&lng=es.
16. Téllez Mosquera J, Cote Menéndez M. Efectos toxicológicos y neuropsiquiátricos produ-
cidos por consumo de cocaína. Rev Fac Med [Internet]. 2005 [citado 2017 Sep 11]; 23:
10-26. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-00112005000100003.
17. Evrard I, Legleye S, Cadet-Taïrou A. Composition, purity and perceived quality of street
cocaine in France. Int J Drug Policy [Internet]. 2010 Sep [citado 2017 Sep 2]; 21(5):
399-406. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0955395910000587.
18. Torrado CG. Análisis cualitativo de cocaína, heroína y morfina por cromatografía de gases
acoplada a espectrometría de masas (CG/MS). Colomb Forense [Internet]. 2016 [citado 2017
Sep 2]; 1(3): 15-23. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ml/article/view/1384.
Caracterización de muestras de cocaína inorgánica en una provincia ecuatoriana
Characterization of inorganic cocaine samples in an Ecuadorian province
Autores:
Wilson Moncayo Molina
1
Jessica Machado Muñoz
2
Marco Tapia Alulema
3
José Ivo O. Contreras Briceño
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2
Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Provincia de Tungurahua,
Ambato-Ecuador.
3
Departamento de Criminalística de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Wilson Moncayo Molina, email: wilsonmoncayom@hotmail.-
com, teléfono de contacto: 0983487431. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba,
Ecuador.
RESUMEN
El consumo de cocaína representa un problema de salud, por constituir un psicotrópico ilícito
de elevado consumo, lo que ocasiona motivo de atención en los servicios de emergencia,
adicción que genera riesgos relativos a los componentes asociados a la misma. Se realizó un
estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, cuyo objetivo fue caracterizar muestras inorgánicas
de cocaína en el Laboratorio de Química Forense de una provincia del contexto ecuatoriano
durante el período julio y diciembre de 2016. Se trabajó con la totalidad de la población, la
que estuvo compuesta por 90 muestras. La cuantificación de los elementos químicos presen-
tes en los ejemplares se realizó a través de una cromatografía de gases utilizando un detector
de masas acoplado al equipo. Se determinó que de forma mayoritaria la mitad de las muestras
contenían impurezas como cinamoilcocaína, metilecgonina, tropococaína, benzoilecgonina,
kientras que solo el 11,1% de estas no tenía contaminaciones alcaloidales. En cuanto a la
presencia de adulterantes en el material analizado, el almidón resultó ser el más utilizado por
los comercializadores de la cocaína en el entorno estudiado; aunque también se pudo obser-
var el uso de fenacetina, levamisol y aminopirina.
Palabras clave: cocaína, trastornos relacionados con cocaína, narcóticos.
ABSTRACT
Consumption of cocaine represents an emerging health problem because it is an illicit
psychotropic drug consumed among patients treated in emergency rooms, and it also genera-
tes other risks related to the components that may be present in it. The study was carried out
with a quantitative, descriptive approach. The research aimed to characterize the inorganic
samples of cocaine in the Forensic Chemistry Laboratory of a province in the Ecuadorian
context during the period July-December 2016. The whole population of 90 samples was
taken into account. The quantification of the chemical elements presented in the specimens
was carried out through gas chromatography using a mass detector coupled to the equipment.
It was determined that half of the samples contained impurities sucah as cinnamoylcocaine,
methylecgonine and tropococaine, benzoylecgonine and only 11.1% of the samples did not
have alkaloidal impurities as results of the research. Regarding the presence of adulterants in
the material analyzed, starch was the most used by cocaine drug dealers in the studied envi-
ronment; the use of phenacetin, levamisole and aminopyrine could also be observed.
Keywords: cocaine, cocaine-related disorders, narcotics.
INTRODUCCIÓN
El uso de la hoja de coca está datado desde hace 5000 años. Las civilizaciones preincaicas ya
la utilizaban con fines medicinales y terapéuticos en forma de maceraciones, infusiones o
masticándola directamente para combatir el frío, hambre, fatiga, el mal de montaña, dolor
estomacal y otras dolencias. En la actualidad persisten pueblos que mantienen este hábito en
países como son Ecuador, Colombia, Perú Bolivia, entre otros.
(1)
La cocaína se extrae de la hoja del arbusto Erytroxylum coca Lam, una droga natural cuyo
nombre popular es árbol de coca. Ha recibido muchas denominaciones por parte de producto-
res, consumidores y expendedores como: bombón de nariz, caballo blanco, dama blanca,
nieve, pasta, perico, farla, farlopa, polvo de cielo, raya, línea, caspa del diablo, esnife, cocol,
entre otros. Existen varias formas de consumo, las que que puede fumarse, inyectarse o esni-
farse, y la dosis tóxica depende de la modalidad utilizada por el consumidor, que puede ser
recreativa o adictiva. El patrón de consumo tiende a que el individuo se autoadministre com-
pulsivamente toda la cocaína de que dispone buscando el efecto de auto perpetuación del
estado eufórico, con lo que aumenta el riesgo de sobredosis o de intoxicación aguda.
(2)
Desde la óptica de la salud pública, representa un problema emergente, porque es el psicotró-
pico ilícito más consumido entre los pacientes tratados en salas de emergencia, además de ser
la principal causa de muertes relacionadas con el uso indebido de drogas. Por otro lado, se
destaca el hecho que pocos profesionales de la salud conocen el efecto de estas sustancias
presentes en la cocaína.
(3-5)
Tal es su importancia que en el Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM IV-TR, por sus
siglas en inglés) se recoge de forma sistemática, diferentes trastornos relacionados con ella,
bien por el propio consumo (abuso, adicción o dependencia), o inducidos por él (abstinencia,
delírium, psicosis, ansiedad y alteración del ánimo, del sueño o sexual.
(6)
El psicotrópico al ingresar en el organismo del ser humano, es metabolizado en benzoilecgo-
nina en un 45% por hidrólisis química y ecgonina metil éster en un porcentaje similar, origi-
nada por hidrólisis enzimática. Estas sustancias afectan al sistema nervioso central y generan
efectos inmediatos en otros sistemas, tales como: vasoconstricción, midriasis, hipertermia,
taquicardia e hipertensión, a mediano y largo plazo, arritmias, infarto al miocárdico, dolor
torácico, insuficiencia respiratoria, afecciones vasculares cerebrales, convulsiones, cefalea,
náusea, dolor abdominal, anorexia y desnutrición. Su absorción por vía intranasal puede
ocasionar: epistaxis, anosmia, perforación del tabique, disfonía, por vía oral: isquemia intes-
tinal y la inyectada: alergias, virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis, entre
otros.
(7,8)
Para su consumo, la cocaína se presenta en formas de: a) polvo blanco, b) granular beige, c)
adherido y/o impregnado en soportes inorgánicos, entre los que se destacan vidrios, polietile-
no, caucho, celulosa y textiles, entre otros.
(9)
En su proceso de producción, la cocaína se
mezcla con sustancias adulterantes tales como: talco (silicato de magnesio), sacarosa, lacto-
sa, manitol, glucosa, fenacetina, levamisol, cafeína, nicotina, lidocaína, procaína, benzocaí-
na, anestésicos locales, u otros estimulantes.
Como es evidente, la cocaína por si misma afecta la salud de varias maneras. Adicionalmen-
te, las sustancias que se le agregan (adulterantes) son responsables de una amplia gama de
efectos perjudiciales a la salud humana y del medio ambiente de gran importancia dada la
frecuencia de consumo diario de la cocaína.
(3–5,10–13)
Existen dos razones principales por las
que los productores de cocaína usan adulterantes: la primera es para aumentar el efecto físico
y psicológico del producto, hecho que a la vez agrega más riesgo a los consumidores, y la
segunda solo para incrementar su peso mediante sustancias no psicotrópicas.
La investigación tuvo como propósito determinar las sustancias adulterantes consideradas
agentes nocivos a la salud, presentes en muestras o soportes inorgánicos, ingresadas al Labo-
ratorio de Química Forense de la provincia de Chimborazo en Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional transversal descriptivo, con enfoque cuantitativo; con el
propósito de caracterizar muestras inorgánicas de cocaína en el Laboratorio de Química
Forense de una provincia del contexto ecuatoriano durante el período julio y diciembre de
2016. Se trabajó con la totalidad de la población, la que estuvo compuesta por 90 muestras.
El análisis de las preparaciones requirió el uso de los siguientes insumos y equipos del laboratorio:
Instrumentos y materiales: embudos de separación, embudos de filtración, balones afora-
dos volumétricos, mortero, pinzas, soporte universal, micropipetas, tubos de ensayo, vasos
de precipitación, puntas para micropipeta y papel filtro cuantitativo.
Solventes: agua para análisis cromatográfico, amoniaco, acetona, metanol, etanol, hexano,
cloroformo, tolueno, dietilamina, éter etílico, éter de petróleo y cloruro de metileno.
Reactivos: estándar de cocaína y de interno-tetracosano, bicarbonato de sodio, tiocianato
de cobalto, yoduro de potasio, ácido clorhídrico, ácido acético, hidróxido de sodio y sílica
gel.
Equipos: balanza digital analítica, estufa, centrifugadora, Technologies GC System acopla-
do a un detector selectivo de masas, columna VF-5ms 30x0.25 (0.25) + 5mez-guard
(30mx250µmx0.25µm).
La fiabilidad, precisión y versatilidad del equipo de cromatografía de gases acoplado a un
detector de masas, resultó uno de los motivos por el cual se escogió al mismo. Este permitió
determinar el grado de concentración de la cocaína, verificar la estructura química y los adul-
terantes presentes en las muestras de estudio; las que fueron sometidas a una preparación
previa extracción, limpieza, y derivación de analitos para mejorar la forma de la señal del
instrumento.
(14)
Procedimientos para la preparación de las muestras y determinación de la concentración de
sustancias de interés para el estudio:
(9)
1. Preparación de las soluciones de calibración; proceso en el que se preparó el solvente de
extracción compuesto por metanol y cloruro de metileno con estándar interno de tetracosano;
etapa del proceso que requiere de una muestra de cocaína cuya pureza es conocida (anexo 1,
tabla 1).
2. Para la calibración del equipo de cromatografía de gases acoplado a un detector de masas,
se inyectaron tres veces, 10 muestras de 1µl con diferente volumen de concentración.
3. Una vez calibrado el equipo, las muestras objeto de investigación fueron inyectadas en el
este, en orden preestablecido, siguiendo un proceso similar al anterior.
4. Como resultado del análisis de cada muestra, el equipo emite un informe de las áreas de
las sustancias que contienen las muestras, datos con los cuales se calcularon las respectivas
concentraciones.
Los datos resultantes fueron recogidos en una base confeccionada al efecto y procesados
mediante técnicas estadísticas del nivel descriptivo (frecuencias relativas y absolutas).
La investigación contó con la autorización del Jefe del Departamento de Criminalística de la
provincia en cuestión; con el compromiso de los autores de no hacer uso maleficente de la
información resultante.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11 (2) Riobamba jul. - dic. 2017
RESULTADOS
Los resultados de las muestras inorgánicas de cocaína analizadas en el estudio permitieron
caracterizarla en cuanto a soporte utilizado para su movilización, porcentaje de pureza,
elementos adulterantes utilizados y alcaloides presentes.
Tabla 2. Soporte inorgánico o presentación de la muestra para la movilización y/o comercia-
lización
La mayoría de las muestras analizadas como parte de estudio en el laboratorio tuvieron una
presentación en forma de polvo granular de color blanco hueso, para un 72,22 % del total de
estas; siendo el soporte de cuero y cartón, así como la presentación líquida las menos utiliza-
das (tabla 2).
Tabla 3. Tipo de sustancia como representación del grado de pureza de la cocaína presente
en las muestras
La cromatografía de gases realizada evidenció que las muestras presentadas en forma de
polvo granular blanco hueso, se correspondieron con base de cocaína (72,22 %); siendo el
tipo de sustancia más frecuente en las muestras (tabla 3).
30
Tabla 4. Impurezas alcaloidales presentes en las muestras de estudio
La mitad de las muestras analizadas mostraron impurezas de cinamoilcocaína y solo un 11,1
% de estas demostraron indicadores de pureza en relación con la presencia de alcaloides
(tabla 4).
Tabla 5. Adulterantes presentes en las muestras de cocaína
El almidón prevaleció entre los adulterantes presentes en las muestras, para un 43,3%; siendo
el bicarbonato de sodio el menos presente (tabla 5).
DISCUSIÓN
Investigadores como Jesús del Bosque y col., resaltan que la mayoría de los consumidores de
cocaína la utilizan en forma de polvo; lo que atendiendo a las características de las muestras
analizadas en la investigación que se presenta coincide con los resultados obtenidos. De igual
manera, esos autores plantean el uso de pasta base es la más difundida entre las personas
adictas a esa sustancia; la cual, debido a su rápida absorción y bajo costo acelera el incremen-
to de los niveles de dependencia.
(15)
La metilecgonina y benzoilecgonina constituyeron dos de los principales metabolitos presen-
tes en las muestras; estos bloquean el sistema de transporte en la membrana de las células
nerviosas al actuar como antagonistas adrenérgicos directos. Al consumirlos, los individuos
adictos a la cocaína sufren efectos nocivos sobre su sistema nervioso central debido a la
alteración de la absorción de dopamina y serotonina.
(16)
El adulterante con mayor presencia en las muestras del estudio que se presenta: el almidón,
no representa un riesgo importante en la salud de los consumidores de cocaína. Con respecto
a la concentración de fenacetina, se pudo corroborar resultados similares en estudios simila-
res en el área suramericana y europea.
(10,17,18)
Sin embargo, no se detectaron sustancias que
otros investigadores han reportado, tales como: la lidocaína, cafeína, paracetamol, diltiazem,
ibuprofeno, manitol, hydroxyzin y Beta-Alanina.
(18,19)
La fenacetina tiene la potencialidad de causar nefropatía hipertensión, eventos como infarto
cardíaco y accidente cerebrovascular;
(20)
además de haber sido asociada con el cáncer de
hígado y riñon.
(21)
Sustancias derivadas del levamisol se utilizan para el tratamiento de infecciones por helmin-
tos (antihelmínticos) entre animales y seres humanos; también como antinflamatorio en dife-
rentes tipos de cáncer.
(22,23)
A principios del siglo XXI, científicos forenses alemanes detecta-
ron este compuesto en la mayoría de las preparaciones de cocaína; sin que se conozca una
causa de su presencia.
El levamisol se asocia con efectos secundarios graves como: la vasculopatía dérmica purpúri-
ca, la leucoencefalopatía (con letargo, ataxia y pérdida de memoria),
(24)
leucopenia, agranulo-
citosis, hemorragia pulmonar, embolia múltiple y varios otros efectos tales como artritis y
enfermedad coronaria y pauci inmuno glomerulonefritis.
(25-28)
También se ha identificado su
influencia en los neurotransmisores (Serotonina, Norepinefrina y Dopamina), interfiriendo
en el comportamiento, cognición, actividad motora, motivación, recompensa, regulación de
la producción de leche, sueño, humor y atención.
(29-32)
Otra sustancia identificada entre los adulterantes fue la aminopirina; la que puede generar
problemas en la medula ósea, cuya expresión es la agranulocitosis.
(33,34)
CONCLUSIONES
Predominaron las muestras que presentaron impurezas como cinnamoilcocaína, metilec-
gonina y tropacocaína.
El almidón resultó adulterante más utilizado por los comercializadores de la cocaína en el
entorno estudiado; aunque también se pudo observar el uso de fenacetina, levamisol y amino-
pirina.
La bibliografía consultada mostró evidencias empíricas que revelaron la acción nociva
para la salud de los agentes adulterantes hallados en las muestras de cocaína estudiadas.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
José Ivo O. Contreras Briseño, Jessica Machado Muñoz y Marco Tapia Alulema realizaron
recolección de datos y procesamiento de los mismos.
Wilson Moncayo Molina y José Ivo O. Contreras Briseño trabajaron en la búsqueda de infor-
mación bibliográfica para la fundamentación teórica y la discusión de los resultados; así
como redactaron el artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sepúlveda J. De la coca a la cocaína. ARS MEDICA Rev Ciencias Médicas [Internet].
2016 [citado 2017 Ene 13]. Disponible en: http://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/-
download/270/202.
2. Royo-Isach J, Magrané M, Fernández-Pola O, Tosco M. Consumidores de cocaína: del
uso recreativo al consumo adictivo. Una propuesta de intervención preventiva y asistencial.
Atención Primaria [Internet]. agosto de 2005 [citado 2016 Sep 13]; 36(3): 162-6. Disponible
en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656705704522.
3. Almeida RR de, Zanetti G, Souza Jr. AS, Souza LS de, Silva JLP e, Escuissato DL, et al.
Cocaine-induced pulmonary changes: HRCT findings. J Bras Pneumol [Internet]. agosto de
2015 [citado 2017 Ene 17]; 41(4): 323-30. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1806-37132015000400323&lng=en&tlng=en.
4. Chang A, Osterloh J, Thomas J. Levamisole: A Dangerous New Cocaine Adulterant. Clin
Pharmacol Ther [Internet]. 2010 Septiembre [citado 2016 Oct 21];88(3):408-11. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20668440.
5. Magalhães EJ, Nascentes CC, Pereira LSA, Guedes MLO, Lordeiro RA, Auler LMLA, et
al. Evaluation of the composition of street cocaine seized in two regions of Brazil. Sci Justice
[Internet]. diciembre de 2013 [citado 2017 Ago 11];53(4):425-32. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24188344.
6. American Psychiatric Association. Actualización del Manual Diagnóstico y Estadístico de
trastornos Mentales, suplemento [Internet]. Quinta. Arlington, VA; 2017 [citado 2017 Sep
13]. Disponible en: http://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spani-
sh_DSM5Update2016.pdf.
7. Bosque J, Mairena AF, Díaz DB. La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Ment
[Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 23]; Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scie-
lo.php?pid=S0185-33252014000500004&script=sci_arttext&tlng=en.
8. Pascale, Antonio, Marya, Hynes, Cumsille F, Bares C. Consumo de pasta base de cocaína
en América del Sur: revisión de los aspectos epidemiológicos y médico-toxicológicos. [Inter-
net]. Montevideo; 2014. Disponible en: https://www.researchgate.net/publica-
tion/266654249_Consumo_-
de_Pasta_Base_de_Cocaina_en_America_del_Sur_Revision_de_los_aspectos_epidemiolog
icos_y_medico-toxicologicos.
19. Broséus J, Huhtala S, Esseiva P. First systematic chemical profiling of cocaine police
seizures in Finland in the framework of an intelligence-led approach. Forensic Sci Int [Inter-
net]. 2015 [citado 2017 Sep 2]; 251: 87-94. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S0379073815001413.
20. Brune K, Renner B, Tiegs G. Acetaminophen/paracetamol: A history of errors, failures
and false decisions. Eur J Pain [Internet]. 2015 [citado 2017 Ago 25]; 19(7): 953-65. Disponi-
ble en: http://doi.wiley.com/10.1002/ejp.621.
21. Aoki Y. Nrf2 as a Possible Determinant of the Threshold for Carcinogenesis. En: Thres-
holds of Genotoxic Carcinogens. Elsevier Inc; 2016. p. 155-170.
22. Hess C, Ritke N, Broecker S, Madea B, Musshoff F. Metabolism of levamisole and
kinetics of levamisole and aminorex in urine by means of LC–QTOF–HRMS and
LC–QqQ–MS. Anal Bioanal Chem. 2013; 405: 4077-88.
23. Larocque A, Hoffman S. Levamisole in cocaine: unexpected news from an old acquain-
tance. Clin Toxicol. 2012; 50: 231-41.
24. Auffenberg C, Rosenthal L, Dresner N. Levamisole: a common cocaine adulterant with
life-threatening side effects. Psychosomatics. 2013; 54: 590-3.
25. Michaud K, Grabherr S, Shiferaw K, Doenz F, Augsburger M, Mangin P. Acute coronary
syndrome after levamisole-adultered cocaine abuse. J Forensic Leg Med [Internet]. 2014
[citado 2017 Ago 26]; 21: 48-52. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pi-
i/S1752928X13002898.
26. Carlson AQ, Tuot DS, Jen K-Y, Butcher B, Graf J, Sam R, et al. Pauci-immune glomeru-
lonephritis in individuals with disease associated with levamisole-adulterated cocaine: a
series of 4 cases. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2014 Oct [citado 2017 Jun 13]; 93(17):
290-7. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25398064.
27. Gulati S, Donato AA. Lupus anticoagulant and ANCA associated thrombotic vasculopa-
thy due to cocaine contaminated with levamisole: a case report and review of the literature. J
Thromb Thrombolysis [Internet]. 2012 [citado 2017 Sep 11]; 34(1): 7-10. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22437653.
28. McGrath MM, Isakova T, Rennke HG, Mottola AM, Laliberte KA, Niles JL. Contamina-
ted cocaine and antineutrophil cytoplasmic antibody-associated disease. Clin J Am Soc
Nephrol [Internet]. 2011 Dic [citado 2017 Ago 29]; 6(12): 2799-805. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21980179.
29. Hofmaier T, Luf A, Seddik A, Stockner T, Holy M, Freissmuth M, et al. Aminorex, a
metabolite of the cocaine adulterant levamisole, exerts amphetamine like actions at monoa-
mine transporters. Neurochem Int [Internet]. 2014 Jul [citado 2017 Sep 1]; 73: 32-41. Dispo-
nible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0197018613003070.
30. Wolford A, McDonald TS, Eng H, Hansel S, Chen Y, Bauman J, et al. Immune-Mediated
Agranulocytosis Caused by the Cocaine Adulterant Levamisole: A Case for Reactive Meta-
bolite(s) Involvement. Drug Metab Dispos [Internet]. 2012 [citado 2017 Sep 3]; 40(6).
Disponible en: http://dmd.aspetjournals.org/content/40/6/1067.short.
31. Muirhead TT, Eide MJ. Toxic Effects of Levamisole in a Cocaine User. N Engl J Med
[Internet]. 2011 [citado 2017 Sep 1]; 364(24): e52. Disponible en: http://www.nejm.org/-
doi/abs/10.1056/NEJMicm1008722.
32. Pellegrini D, Young P, Grosso V, Massa M, Bruetman JE. Agranulocitosis por levamisol
asociado a cocaína. Med (Buenos Aires) [Internet]. 2013 [citado 2017 Sep 2]; 73(5): 464-6.
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0025-76802013000600017.
33. Schneider AR, Teuber G, Paul K, Nikodem A, Duesterhoeft M, Caspary WF, et al. Patient
age is a strong independent predictor of 13c-aminopyrine breath test results: a comparative
study with histology, duplex-doppler and a laboratory index in patients with chronic hepatitis
c virus infection. Clin Exp Pharmacol Physiol [Internet]. 2006 [citado 2017 Ago 27]; 33(4):
300-4. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16620291.
34. Di Campli C, Angelini G, Armuzzi A et al. Quantitative evaluation of liver function by
the methionine and aminopyrine breath tests in the early stages of liver transplantation. Eur J
Gastroenterol Hepatol. 2003; 2003(15): 727-32.
ANEXOS
Anexo 1. Tabla 1. Preparación de los estándares de calibración o trabajo
Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Métodos recomendados
para la identificación y el análisis de cocaína en materiales incautados. Nueva York: Nacio-
nes Unidas.
(9)
Recibido: 21 de septiembre de 2017
Aprobado: 3 de noviembre de 2017
9. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Métodos recomendados para
la identificación y el análisis de cocaína en materiales incautados. [Internet]. New York:
UNODC; 2012. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/scientific/Cocaine_S.pdf.
10. Botelho ÉD, Cunha RB, Campos AFC, Maldaner AO. Chemical Profiling of Cocaine
Seized by Brazilian Federal Police in 2009-2012: Major Components. J Braz Chem Soc
[Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 21]; 25(4): 611-8. Disponible en: http://www.gnre-
search.org/doi/10.5935/0103-5053.20140008.
11. Conceição VN, Souza LM, Merlo BB, Filgueiras PR, Poppi RJ, Romão W. Study of Scott
Test using spectroscopic techniques: an alternative method for detecting cocaine hydrochlo-
ride and its addulterants in street drugs. Quim Nova [Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 15];
37(9): 1538-44. Disponible en: http://www.gnresearch.org/-
doi/10.5935/0100-4042.20140240.
12. Nguyen VT, Chan ES, Chou S-HS, Godwin JD, Fligner CL, Schmidt RA, et al. Pulmo-
nary Effects of IV Injection of Crushed Oral Tablets: “Excipient Lung Disease”. Am J Roent-
genol [Internet]. 2014 Nov [citado 2017 Ago 21]; 203(5): W506-15. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25341165.
13. Fernández JJ, Santamaría A, Porras-López J, Torres-Palma R, Bedoya-Diez MC. Nuevo
y viejos contaminantes. Experimenta [Internet]. 2016 [citado 2017 Jul 19]. 5: 12-15. Disponi-
ble en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/experi-
menta/article/view/25833.
14. Stashenko E, Martínez JR. herramienta fundamental para el análisis de drogas de uso
ilícito. Sci Chromatogr [Internet]. 2012 [citado 2017 Jul 27]; 4(1): 21-33. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4322/sc.2012.003.
15. del Bosque J, Fuentes-Mairena A, Bruno-Díaz D, Espínola M, González-García N, Lore-
do-Abdalá A et al . La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Ment [Internet]. 2014 Oct
[citado 2017 Jul 21]; 37(5): 381-389. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S0185-33252014000500004&lng=es.
16. Téllez Mosquera J, Cote Menéndez M. Efectos toxicológicos y neuropsiquiátricos produ-
cidos por consumo de cocaína. Rev Fac Med [Internet]. 2005 [citado 2017 Sep 11]; 23:
10-26. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-00112005000100003.
17. Evrard I, Legleye S, Cadet-Taïrou A. Composition, purity and perceived quality of street
cocaine in France. Int J Drug Policy [Internet]. 2010 Sep [citado 2017 Sep 2]; 21(5):
399-406. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0955395910000587.
18. Torrado CG. Análisis cualitativo de cocaína, heroína y morfina por cromatografía de gases
acoplada a espectrometría de masas (CG/MS). Colomb Forense [Internet]. 2016 [citado 2017
Sep 2]; 1(3): 15-23. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ml/article/view/1384.
Caracterización de muestras de cocaína inorgánica en una provincia ecuatoriana
Characterization of inorganic cocaine samples in an Ecuadorian province
Autores:
Wilson Moncayo Molina
1
Jessica Machado Muñoz
2
Marco Tapia Alulema
3
José Ivo O. Contreras Briceño
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2
Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Provincia de Tungurahua,
Ambato-Ecuador.
3
Departamento de Criminalística de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Wilson Moncayo Molina, email: wilsonmoncayom@hotmail.-
com, teléfono de contacto: 0983487431. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba,
Ecuador.
RESUMEN
El consumo de cocaína representa un problema de salud, por constituir un psicotrópico ilícito
de elevado consumo, lo que ocasiona motivo de atención en los servicios de emergencia,
adicción que genera riesgos relativos a los componentes asociados a la misma. Se realizó un
estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, cuyo objetivo fue caracterizar muestras inorgánicas
de cocaína en el Laboratorio de Química Forense de una provincia del contexto ecuatoriano
durante el período julio y diciembre de 2016. Se trabajó con la totalidad de la población, la
que estuvo compuesta por 90 muestras. La cuantificación de los elementos químicos presen-
tes en los ejemplares se realizó a través de una cromatografía de gases utilizando un detector
de masas acoplado al equipo. Se determinó que de forma mayoritaria la mitad de las muestras
contenían impurezas como cinamoilcocaína, metilecgonina, tropococaína, benzoilecgonina,
kientras que solo el 11,1% de estas no tenía contaminaciones alcaloidales. En cuanto a la
presencia de adulterantes en el material analizado, el almidón resultó ser el más utilizado por
los comercializadores de la cocaína en el entorno estudiado; aunque también se pudo obser-
var el uso de fenacetina, levamisol y aminopirina.
Palabras clave: cocaína, trastornos relacionados con cocaína, narcóticos.
ABSTRACT
Consumption of cocaine represents an emerging health problem because it is an illicit
psychotropic drug consumed among patients treated in emergency rooms, and it also genera-
tes other risks related to the components that may be present in it. The study was carried out
with a quantitative, descriptive approach. The research aimed to characterize the inorganic
samples of cocaine in the Forensic Chemistry Laboratory of a province in the Ecuadorian
context during the period July-December 2016. The whole population of 90 samples was
taken into account. The quantification of the chemical elements presented in the specimens
was carried out through gas chromatography using a mass detector coupled to the equipment.
It was determined that half of the samples contained impurities sucah as cinnamoylcocaine,
methylecgonine and tropococaine, benzoylecgonine and only 11.1% of the samples did not
have alkaloidal impurities as results of the research. Regarding the presence of adulterants in
the material analyzed, starch was the most used by cocaine drug dealers in the studied envi-
ronment; the use of phenacetin, levamisole and aminopyrine could also be observed.
Keywords: cocaine, cocaine-related disorders, narcotics.
INTRODUCCIÓN
El uso de la hoja de coca está datado desde hace 5000 años. Las civilizaciones preincaicas ya
la utilizaban con fines medicinales y terapéuticos en forma de maceraciones, infusiones o
masticándola directamente para combatir el frío, hambre, fatiga, el mal de montaña, dolor
estomacal y otras dolencias. En la actualidad persisten pueblos que mantienen este hábito en
países como son Ecuador, Colombia, Perú Bolivia, entre otros.
(1)
La cocaína se extrae de la hoja del arbusto Erytroxylum coca Lam, una droga natural cuyo
nombre popular es árbol de coca. Ha recibido muchas denominaciones por parte de producto-
res, consumidores y expendedores como: bombón de nariz, caballo blanco, dama blanca,
nieve, pasta, perico, farla, farlopa, polvo de cielo, raya, línea, caspa del diablo, esnife, cocol,
entre otros. Existen varias formas de consumo, las que que puede fumarse, inyectarse o esni-
farse, y la dosis tóxica depende de la modalidad utilizada por el consumidor, que puede ser
recreativa o adictiva. El patrón de consumo tiende a que el individuo se autoadministre com-
pulsivamente toda la cocaína de que dispone buscando el efecto de auto perpetuación del
estado eufórico, con lo que aumenta el riesgo de sobredosis o de intoxicación aguda.
(2)
Desde la óptica de la salud pública, representa un problema emergente, porque es el psicotró-
pico ilícito más consumido entre los pacientes tratados en salas de emergencia, además de ser
la principal causa de muertes relacionadas con el uso indebido de drogas. Por otro lado, se
destaca el hecho que pocos profesionales de la salud conocen el efecto de estas sustancias
presentes en la cocaína.
(3-5)
Tal es su importancia que en el Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM IV-TR, por sus
siglas en inglés) se recoge de forma sistemática, diferentes trastornos relacionados con ella,
bien por el propio consumo (abuso, adicción o dependencia), o inducidos por él (abstinencia,
delírium, psicosis, ansiedad y alteración del ánimo, del sueño o sexual.
(6)
El psicotrópico al ingresar en el organismo del ser humano, es metabolizado en benzoilecgo-
nina en un 45% por hidrólisis química y ecgonina metil éster en un porcentaje similar, origi-
nada por hidrólisis enzimática. Estas sustancias afectan al sistema nervioso central y generan
efectos inmediatos en otros sistemas, tales como: vasoconstricción, midriasis, hipertermia,
taquicardia e hipertensión, a mediano y largo plazo, arritmias, infarto al miocárdico, dolor
torácico, insuficiencia respiratoria, afecciones vasculares cerebrales, convulsiones, cefalea,
náusea, dolor abdominal, anorexia y desnutrición. Su absorción por vía intranasal puede
ocasionar: epistaxis, anosmia, perforación del tabique, disfonía, por vía oral: isquemia intes-
tinal y la inyectada: alergias, virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis, entre
otros.
(7,8)
Para su consumo, la cocaína se presenta en formas de: a) polvo blanco, b) granular beige, c)
adherido y/o impregnado en soportes inorgánicos, entre los que se destacan vidrios, polietile-
no, caucho, celulosa y textiles, entre otros.
(9)
En su proceso de producción, la cocaína se
mezcla con sustancias adulterantes tales como: talco (silicato de magnesio), sacarosa, lacto-
sa, manitol, glucosa, fenacetina, levamisol, cafeína, nicotina, lidocaína, procaína, benzocaí-
na, anestésicos locales, u otros estimulantes.
Como es evidente, la cocaína por si misma afecta la salud de varias maneras. Adicionalmen-
te, las sustancias que se le agregan (adulterantes) son responsables de una amplia gama de
efectos perjudiciales a la salud humana y del medio ambiente de gran importancia dada la
frecuencia de consumo diario de la cocaína.
(3–5,10–13)
Existen dos razones principales por las
que los productores de cocaína usan adulterantes: la primera es para aumentar el efecto físico
y psicológico del producto, hecho que a la vez agrega más riesgo a los consumidores, y la
segunda solo para incrementar su peso mediante sustancias no psicotrópicas.
La investigación tuvo como propósito determinar las sustancias adulterantes consideradas
agentes nocivos a la salud, presentes en muestras o soportes inorgánicos, ingresadas al Labo-
ratorio de Química Forense de la provincia de Chimborazo en Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional transversal descriptivo, con enfoque cuantitativo; con el
propósito de caracterizar muestras inorgánicas de cocaína en el Laboratorio de Química
Forense de una provincia del contexto ecuatoriano durante el período julio y diciembre de
2016. Se trabajó con la totalidad de la población, la que estuvo compuesta por 90 muestras.
El análisis de las preparaciones requirió el uso de los siguientes insumos y equipos del laboratorio:
Instrumentos y materiales: embudos de separación, embudos de filtración, balones afora-
dos volumétricos, mortero, pinzas, soporte universal, micropipetas, tubos de ensayo, vasos
de precipitación, puntas para micropipeta y papel filtro cuantitativo.
Solventes: agua para análisis cromatográfico, amoniaco, acetona, metanol, etanol, hexano,
cloroformo, tolueno, dietilamina, éter etílico, éter de petróleo y cloruro de metileno.
Reactivos: estándar de cocaína y de interno-tetracosano, bicarbonato de sodio, tiocianato
de cobalto, yoduro de potasio, ácido clorhídrico, ácido acético, hidróxido de sodio y sílica
gel.
Equipos: balanza digital analítica, estufa, centrifugadora, Technologies GC System acopla-
do a un detector selectivo de masas, columna VF-5ms 30x0.25 (0.25) + 5mez-guard
(30mx250µmx0.25µm).
La fiabilidad, precisión y versatilidad del equipo de cromatografía de gases acoplado a un
detector de masas, resultó uno de los motivos por el cual se escogió al mismo. Este permitió
determinar el grado de concentración de la cocaína, verificar la estructura química y los adul-
terantes presentes en las muestras de estudio; las que fueron sometidas a una preparación
previa extracción, limpieza, y derivación de analitos para mejorar la forma de la señal del
instrumento.
(14)
Procedimientos para la preparación de las muestras y determinación de la concentración de
sustancias de interés para el estudio:
(9)
1. Preparación de las soluciones de calibración; proceso en el que se preparó el solvente de
extracción compuesto por metanol y cloruro de metileno con estándar interno de tetracosano;
etapa del proceso que requiere de una muestra de cocaína cuya pureza es conocida (anexo 1,
tabla 1).
2. Para la calibración del equipo de cromatografía de gases acoplado a un detector de masas,
se inyectaron tres veces, 10 muestras de 1µl con diferente volumen de concentración.
3. Una vez calibrado el equipo, las muestras objeto de investigación fueron inyectadas en el
este, en orden preestablecido, siguiendo un proceso similar al anterior.
4. Como resultado del análisis de cada muestra, el equipo emite un informe de las áreas de
las sustancias que contienen las muestras, datos con los cuales se calcularon las respectivas
concentraciones.
Los datos resultantes fueron recogidos en una base confeccionada al efecto y procesados
mediante técnicas estadísticas del nivel descriptivo (frecuencias relativas y absolutas).
La investigación contó con la autorización del Jefe del Departamento de Criminalística de la
provincia en cuestión; con el compromiso de los autores de no hacer uso maleficente de la
información resultante.
RESULTADOS
Los resultados de las muestras inorgánicas de cocaína analizadas en el estudio permitieron
caracterizarla en cuanto a soporte utilizado para su movilización, porcentaje de pureza,
elementos adulterantes utilizados y alcaloides presentes.
Tabla 2. Soporte inorgánico o presentación de la muestra para la movilización y/o comercia-
lización
La mayoría de las muestras analizadas como parte de estudio en el laboratorio tuvieron una
presentación en forma de polvo granular de color blanco hueso, para un 72,22 % del total de
estas; siendo el soporte de cuero y cartón, así como la presentación líquida las menos utiliza-
das (tabla 2).
Tabla 3. Tipo de sustancia como representación del grado de pureza de la cocaína presente
en las muestras
La cromatografía de gases realizada evidenció que las muestras presentadas en forma de
polvo granular blanco hueso, se correspondieron con base de cocaína (72,22 %); siendo el
tipo de sustancia más frecuente en las muestras (tabla 3).
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
Tabla 4. Impurezas alcaloidales presentes en las muestras de estudio
La mitad de las muestras analizadas mostraron impurezas de cinamoilcocaína y solo un 11,1
% de estas demostraron indicadores de pureza en relación con la presencia de alcaloides
(tabla 4).
Tabla 5. Adulterantes presentes en las muestras de cocaína
El almidón prevaleció entre los adulterantes presentes en las muestras, para un 43,3%; siendo
el bicarbonato de sodio el menos presente (tabla 5).
DISCUSIÓN
Investigadores como Jesús del Bosque y col., resaltan que la mayoría de los consumidores de
cocaína la utilizan en forma de polvo; lo que atendiendo a las características de las muestras
analizadas en la investigación que se presenta coincide con los resultados obtenidos. De igual
manera, esos autores plantean el uso de pasta base es la más difundida entre las personas
adictas a esa sustancia; la cual, debido a su rápida absorción y bajo costo acelera el incremen-
to de los niveles de dependencia.
(15)
31
La metilecgonina y benzoilecgonina constituyeron dos de los principales metabolitos presen-
tes en las muestras; estos bloquean el sistema de transporte en la membrana de las células
nerviosas al actuar como antagonistas adrenérgicos directos. Al consumirlos, los individuos
adictos a la cocaína sufren efectos nocivos sobre su sistema nervioso central debido a la
alteración de la absorción de dopamina y serotonina.
(16)
El adulterante con mayor presencia en las muestras del estudio que se presenta: el almidón,
no representa un riesgo importante en la salud de los consumidores de cocaína. Con respecto
a la concentración de fenacetina, se pudo corroborar resultados similares en estudios simila-
res en el área suramericana y europea.
(10,17,18)
Sin embargo, no se detectaron sustancias que
otros investigadores han reportado, tales como: la lidocaína, cafeína, paracetamol, diltiazem,
ibuprofeno, manitol, hydroxyzin y Beta-Alanina.
(18,19)
La fenacetina tiene la potencialidad de causar nefropatía hipertensión, eventos como infarto
cardíaco y accidente cerebrovascular;
(20)
además de haber sido asociada con el cáncer de
hígado y riñon.
(21)
Sustancias derivadas del levamisol se utilizan para el tratamiento de infecciones por helmin-
tos (antihelmínticos) entre animales y seres humanos; también como antinflamatorio en dife-
rentes tipos de cáncer.
(22,23)
A principios del siglo XXI, científicos forenses alemanes detecta-
ron este compuesto en la mayoría de las preparaciones de cocaína; sin que se conozca una
causa de su presencia.
El levamisol se asocia con efectos secundarios graves como: la vasculopatía dérmica purpúri-
ca, la leucoencefalopatía (con letargo, ataxia y pérdida de memoria),
(24)
leucopenia, agranulo-
citosis, hemorragia pulmonar, embolia múltiple y varios otros efectos tales como artritis y
enfermedad coronaria y pauci inmuno glomerulonefritis.
(25-28)
También se ha identificado su
influencia en los neurotransmisores (Serotonina, Norepinefrina y Dopamina), interfiriendo
en el comportamiento, cognición, actividad motora, motivación, recompensa, regulación de
la producción de leche, sueño, humor y atención.
(29-32)
Otra sustancia identificada entre los adulterantes fue la aminopirina; la que puede generar
problemas en la medula ósea, cuya expresión es la agranulocitosis.
(33,34)
CONCLUSIONES
Predominaron las muestras que presentaron impurezas como cinnamoilcocaína, metilec-
gonina y tropacocaína.
El almidón resultó adulterante más utilizado por los comercializadores de la cocaína en el
entorno estudiado; aunque también se pudo observar el uso de fenacetina, levamisol y amino-
pirina.
La bibliografía consultada mostró evidencias empíricas que revelaron la acción nociva
para la salud de los agentes adulterantes hallados en las muestras de cocaína estudiadas.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
José Ivo O. Contreras Briseño, Jessica Machado Muñoz y Marco Tapia Alulema realizaron
recolección de datos y procesamiento de los mismos.
Wilson Moncayo Molina y José Ivo O. Contreras Briseño trabajaron en la búsqueda de infor-
mación bibliográfica para la fundamentación teórica y la discusión de los resultados; así
como redactaron el artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sepúlveda J. De la coca a la cocaína. ARS MEDICA Rev Ciencias Médicas [Internet].
2016 [citado 2017 Ene 13]. Disponible en: http://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/-
download/270/202.
2. Royo-Isach J, Magrané M, Fernández-Pola O, Tosco M. Consumidores de cocaína: del
uso recreativo al consumo adictivo. Una propuesta de intervención preventiva y asistencial.
Atención Primaria [Internet]. agosto de 2005 [citado 2016 Sep 13]; 36(3): 162-6. Disponible
en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656705704522.
3. Almeida RR de, Zanetti G, Souza Jr. AS, Souza LS de, Silva JLP e, Escuissato DL, et al.
Cocaine-induced pulmonary changes: HRCT findings. J Bras Pneumol [Internet]. agosto de
2015 [citado 2017 Ene 17]; 41(4): 323-30. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1806-37132015000400323&lng=en&tlng=en.
4. Chang A, Osterloh J, Thomas J. Levamisole: A Dangerous New Cocaine Adulterant. Clin
Pharmacol Ther [Internet]. 2010 Septiembre [citado 2016 Oct 21];88(3):408-11. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20668440.
5. Magalhães EJ, Nascentes CC, Pereira LSA, Guedes MLO, Lordeiro RA, Auler LMLA, et
al. Evaluation of the composition of street cocaine seized in two regions of Brazil. Sci Justice
[Internet]. diciembre de 2013 [citado 2017 Ago 11];53(4):425-32. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24188344.
6. American Psychiatric Association. Actualización del Manual Diagnóstico y Estadístico de
trastornos Mentales, suplemento [Internet]. Quinta. Arlington, VA; 2017 [citado 2017 Sep
13]. Disponible en: http://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spani-
sh_DSM5Update2016.pdf.
7. Bosque J, Mairena AF, Díaz DB. La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Ment
[Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 23]; Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scie-
lo.php?pid=S0185-33252014000500004&script=sci_arttext&tlng=en.
8. Pascale, Antonio, Marya, Hynes, Cumsille F, Bares C. Consumo de pasta base de cocaína
en América del Sur: revisión de los aspectos epidemiológicos y médico-toxicológicos. [Inter-
net]. Montevideo; 2014. Disponible en: https://www.researchgate.net/publica-
tion/266654249_Consumo_-
de_Pasta_Base_de_Cocaina_en_America_del_Sur_Revision_de_los_aspectos_epidemiolog
icos_y_medico-toxicologicos.
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
19. Broséus J, Huhtala S, Esseiva P. First systematic chemical profiling of cocaine police
seizures in Finland in the framework of an intelligence-led approach. Forensic Sci Int [Inter-
net]. 2015 [citado 2017 Sep 2]; 251: 87-94. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S0379073815001413.
20. Brune K, Renner B, Tiegs G. Acetaminophen/paracetamol: A history of errors, failures
and false decisions. Eur J Pain [Internet]. 2015 [citado 2017 Ago 25]; 19(7): 953-65. Disponi-
ble en: http://doi.wiley.com/10.1002/ejp.621.
21. Aoki Y. Nrf2 as a Possible Determinant of the Threshold for Carcinogenesis. En: Thres-
holds of Genotoxic Carcinogens. Elsevier Inc; 2016. p. 155-170.
22. Hess C, Ritke N, Broecker S, Madea B, Musshoff F. Metabolism of levamisole and
kinetics of levamisole and aminorex in urine by means of LC–QTOF–HRMS and
LC–QqQ–MS. Anal Bioanal Chem. 2013; 405: 4077-88.
23. Larocque A, Hoffman S. Levamisole in cocaine: unexpected news from an old acquain-
tance. Clin Toxicol. 2012; 50: 231-41.
24. Auffenberg C, Rosenthal L, Dresner N. Levamisole: a common cocaine adulterant with
life-threatening side effects. Psychosomatics. 2013; 54: 590-3.
25. Michaud K, Grabherr S, Shiferaw K, Doenz F, Augsburger M, Mangin P. Acute coronary
syndrome after levamisole-adultered cocaine abuse. J Forensic Leg Med [Internet]. 2014
[citado 2017 Ago 26]; 21: 48-52. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pi-
i/S1752928X13002898.
26. Carlson AQ, Tuot DS, Jen K-Y, Butcher B, Graf J, Sam R, et al. Pauci-immune glomeru-
lonephritis in individuals with disease associated with levamisole-adulterated cocaine: a
series of 4 cases. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2014 Oct [citado 2017 Jun 13]; 93(17):
290-7. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25398064.
27. Gulati S, Donato AA. Lupus anticoagulant and ANCA associated thrombotic vasculopa-
thy due to cocaine contaminated with levamisole: a case report and review of the literature. J
Thromb Thrombolysis [Internet]. 2012 [citado 2017 Sep 11]; 34(1): 7-10. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22437653.
28. McGrath MM, Isakova T, Rennke HG, Mottola AM, Laliberte KA, Niles JL. Contamina-
ted cocaine and antineutrophil cytoplasmic antibody-associated disease. Clin J Am Soc
Nephrol [Internet]. 2011 Dic [citado 2017 Ago 29]; 6(12): 2799-805. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21980179.
29. Hofmaier T, Luf A, Seddik A, Stockner T, Holy M, Freissmuth M, et al. Aminorex, a
metabolite of the cocaine adulterant levamisole, exerts amphetamine like actions at monoa-
mine transporters. Neurochem Int [Internet]. 2014 Jul [citado 2017 Sep 1]; 73: 32-41. Dispo-
nible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0197018613003070.
30. Wolford A, McDonald TS, Eng H, Hansel S, Chen Y, Bauman J, et al. Immune-Mediated
Agranulocytosis Caused by the Cocaine Adulterant Levamisole: A Case for Reactive Meta-
bolite(s) Involvement. Drug Metab Dispos [Internet]. 2012 [citado 2017 Sep 3]; 40(6).
Disponible en: http://dmd.aspetjournals.org/content/40/6/1067.short.
31. Muirhead TT, Eide MJ. Toxic Effects of Levamisole in a Cocaine User. N Engl J Med
[Internet]. 2011 [citado 2017 Sep 1]; 364(24): e52. Disponible en: http://www.nejm.org/-
doi/abs/10.1056/NEJMicm1008722.
32. Pellegrini D, Young P, Grosso V, Massa M, Bruetman JE. Agranulocitosis por levamisol
asociado a cocaína. Med (Buenos Aires) [Internet]. 2013 [citado 2017 Sep 2]; 73(5): 464-6.
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0025-76802013000600017.
33. Schneider AR, Teuber G, Paul K, Nikodem A, Duesterhoeft M, Caspary WF, et al. Patient
age is a strong independent predictor of 13c-aminopyrine breath test results: a comparative
study with histology, duplex-doppler and a laboratory index in patients with chronic hepatitis
c virus infection. Clin Exp Pharmacol Physiol [Internet]. 2006 [citado 2017 Ago 27]; 33(4):
300-4. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16620291.
34. Di Campli C, Angelini G, Armuzzi A et al. Quantitative evaluation of liver function by
the methionine and aminopyrine breath tests in the early stages of liver transplantation. Eur J
Gastroenterol Hepatol. 2003; 2003(15): 727-32.
ANEXOS
Anexo 1. Tabla 1. Preparación de los estándares de calibración o trabajo
Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Métodos recomendados
para la identificación y el análisis de cocaína en materiales incautados. Nueva York: Nacio-
nes Unidas.
(9)
Recibido: 21 de septiembre de 2017
Aprobado: 3 de noviembre de 2017
9. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Métodos recomendados para
la identificación y el análisis de cocaína en materiales incautados. [Internet]. New York:
UNODC; 2012. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/scientific/Cocaine_S.pdf.
10. Botelho ÉD, Cunha RB, Campos AFC, Maldaner AO. Chemical Profiling of Cocaine
Seized by Brazilian Federal Police in 2009-2012: Major Components. J Braz Chem Soc
[Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 21]; 25(4): 611-8. Disponible en: http://www.gnre-
search.org/doi/10.5935/0103-5053.20140008.
11. Conceição VN, Souza LM, Merlo BB, Filgueiras PR, Poppi RJ, Romão W. Study of Scott
Test using spectroscopic techniques: an alternative method for detecting cocaine hydrochlo-
ride and its addulterants in street drugs. Quim Nova [Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 15];
37(9): 1538-44. Disponible en: http://www.gnresearch.org/-
doi/10.5935/0100-4042.20140240.
12. Nguyen VT, Chan ES, Chou S-HS, Godwin JD, Fligner CL, Schmidt RA, et al. Pulmo-
nary Effects of IV Injection of Crushed Oral Tablets: “Excipient Lung Disease”. Am J Roent-
genol [Internet]. 2014 Nov [citado 2017 Ago 21]; 203(5): W506-15. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25341165.
13. Fernández JJ, Santamaría A, Porras-López J, Torres-Palma R, Bedoya-Diez MC. Nuevo
y viejos contaminantes. Experimenta [Internet]. 2016 [citado 2017 Jul 19]. 5: 12-15. Disponi-
ble en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/experi-
menta/article/view/25833.
14. Stashenko E, Martínez JR. herramienta fundamental para el análisis de drogas de uso
ilícito. Sci Chromatogr [Internet]. 2012 [citado 2017 Jul 27]; 4(1): 21-33. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4322/sc.2012.003.
15. del Bosque J, Fuentes-Mairena A, Bruno-Díaz D, Espínola M, González-García N, Lore-
do-Abdalá A et al . La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Ment [Internet]. 2014 Oct
[citado 2017 Jul 21]; 37(5): 381-389. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S0185-33252014000500004&lng=es.
16. Téllez Mosquera J, Cote Menéndez M. Efectos toxicológicos y neuropsiquiátricos produ-
cidos por consumo de cocaína. Rev Fac Med [Internet]. 2005 [citado 2017 Sep 11]; 23:
10-26. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-00112005000100003.
17. Evrard I, Legleye S, Cadet-Taïrou A. Composition, purity and perceived quality of street
cocaine in France. Int J Drug Policy [Internet]. 2010 Sep [citado 2017 Sep 2]; 21(5):
399-406. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0955395910000587.
18. Torrado CG. Análisis cualitativo de cocaína, heroína y morfina por cromatografía de gases
acoplada a espectrometría de masas (CG/MS). Colomb Forense [Internet]. 2016 [citado 2017
Sep 2]; 1(3): 15-23. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ml/article/view/1384.
Caracterización de muestras de cocaína inorgánica en una provincia ecuatoriana
Characterization of inorganic cocaine samples in an Ecuadorian province
Autores:
Wilson Moncayo Molina
1
Jessica Machado Muñoz
2
Marco Tapia Alulema
3
José Ivo O. Contreras Briceño
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2
Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Provincia de Tungurahua,
Ambato-Ecuador.
3
Departamento de Criminalística de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Wilson Moncayo Molina, email: wilsonmoncayom@hotmail.-
com, teléfono de contacto: 0983487431. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba,
Ecuador.
RESUMEN
El consumo de cocaína representa un problema de salud, por constituir un psicotrópico ilícito
de elevado consumo, lo que ocasiona motivo de atención en los servicios de emergencia,
adicción que genera riesgos relativos a los componentes asociados a la misma. Se realizó un
estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, cuyo objetivo fue caracterizar muestras inorgánicas
de cocaína en el Laboratorio de Química Forense de una provincia del contexto ecuatoriano
durante el período julio y diciembre de 2016. Se trabajó con la totalidad de la población, la
que estuvo compuesta por 90 muestras. La cuantificación de los elementos químicos presen-
tes en los ejemplares se realizó a través de una cromatografía de gases utilizando un detector
de masas acoplado al equipo. Se determinó que de forma mayoritaria la mitad de las muestras
contenían impurezas como cinamoilcocaína, metilecgonina, tropococaína, benzoilecgonina,
kientras que solo el 11,1% de estas no tenía contaminaciones alcaloidales. En cuanto a la
presencia de adulterantes en el material analizado, el almidón resultó ser el más utilizado por
los comercializadores de la cocaína en el entorno estudiado; aunque también se pudo obser-
var el uso de fenacetina, levamisol y aminopirina.
Palabras clave: cocaína, trastornos relacionados con cocaína, narcóticos.
ABSTRACT
Consumption of cocaine represents an emerging health problem because it is an illicit
psychotropic drug consumed among patients treated in emergency rooms, and it also genera-
tes other risks related to the components that may be present in it. The study was carried out
with a quantitative, descriptive approach. The research aimed to characterize the inorganic
samples of cocaine in the Forensic Chemistry Laboratory of a province in the Ecuadorian
context during the period July-December 2016. The whole population of 90 samples was
taken into account. The quantification of the chemical elements presented in the specimens
was carried out through gas chromatography using a mass detector coupled to the equipment.
It was determined that half of the samples contained impurities sucah as cinnamoylcocaine,
methylecgonine and tropococaine, benzoylecgonine and only 11.1% of the samples did not
have alkaloidal impurities as results of the research. Regarding the presence of adulterants in
the material analyzed, starch was the most used by cocaine drug dealers in the studied envi-
ronment; the use of phenacetin, levamisole and aminopyrine could also be observed.
Keywords: cocaine, cocaine-related disorders, narcotics.
INTRODUCCIÓN
El uso de la hoja de coca está datado desde hace 5000 años. Las civilizaciones preincaicas ya
la utilizaban con fines medicinales y terapéuticos en forma de maceraciones, infusiones o
masticándola directamente para combatir el frío, hambre, fatiga, el mal de montaña, dolor
estomacal y otras dolencias. En la actualidad persisten pueblos que mantienen este hábito en
países como son Ecuador, Colombia, Perú Bolivia, entre otros.
(1)
La cocaína se extrae de la hoja del arbusto Erytroxylum coca Lam, una droga natural cuyo
nombre popular es árbol de coca. Ha recibido muchas denominaciones por parte de producto-
res, consumidores y expendedores como: bombón de nariz, caballo blanco, dama blanca,
nieve, pasta, perico, farla, farlopa, polvo de cielo, raya, línea, caspa del diablo, esnife, cocol,
entre otros. Existen varias formas de consumo, las que que puede fumarse, inyectarse o esni-
farse, y la dosis tóxica depende de la modalidad utilizada por el consumidor, que puede ser
recreativa o adictiva. El patrón de consumo tiende a que el individuo se autoadministre com-
pulsivamente toda la cocaína de que dispone buscando el efecto de auto perpetuación del
estado eufórico, con lo que aumenta el riesgo de sobredosis o de intoxicación aguda.
(2)
Desde la óptica de la salud pública, representa un problema emergente, porque es el psicotró-
pico ilícito más consumido entre los pacientes tratados en salas de emergencia, además de ser
la principal causa de muertes relacionadas con el uso indebido de drogas. Por otro lado, se
destaca el hecho que pocos profesionales de la salud conocen el efecto de estas sustancias
presentes en la cocaína.
(3-5)
Tal es su importancia que en el Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM IV-TR, por sus
siglas en inglés) se recoge de forma sistemática, diferentes trastornos relacionados con ella,
bien por el propio consumo (abuso, adicción o dependencia), o inducidos por él (abstinencia,
delírium, psicosis, ansiedad y alteración del ánimo, del sueño o sexual.
(6)
El psicotrópico al ingresar en el organismo del ser humano, es metabolizado en benzoilecgo-
nina en un 45% por hidrólisis química y ecgonina metil éster en un porcentaje similar, origi-
nada por hidrólisis enzimática. Estas sustancias afectan al sistema nervioso central y generan
efectos inmediatos en otros sistemas, tales como: vasoconstricción, midriasis, hipertermia,
taquicardia e hipertensión, a mediano y largo plazo, arritmias, infarto al miocárdico, dolor
torácico, insuficiencia respiratoria, afecciones vasculares cerebrales, convulsiones, cefalea,
náusea, dolor abdominal, anorexia y desnutrición. Su absorción por vía intranasal puede
ocasionar: epistaxis, anosmia, perforación del tabique, disfonía, por vía oral: isquemia intes-
tinal y la inyectada: alergias, virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis, entre
otros.
(7,8)
Para su consumo, la cocaína se presenta en formas de: a) polvo blanco, b) granular beige, c)
adherido y/o impregnado en soportes inorgánicos, entre los que se destacan vidrios, polietile-
no, caucho, celulosa y textiles, entre otros.
(9)
En su proceso de producción, la cocaína se
mezcla con sustancias adulterantes tales como: talco (silicato de magnesio), sacarosa, lacto-
sa, manitol, glucosa, fenacetina, levamisol, cafeína, nicotina, lidocaína, procaína, benzocaí-
na, anestésicos locales, u otros estimulantes.
Como es evidente, la cocaína por si misma afecta la salud de varias maneras. Adicionalmen-
te, las sustancias que se le agregan (adulterantes) son responsables de una amplia gama de
efectos perjudiciales a la salud humana y del medio ambiente de gran importancia dada la
frecuencia de consumo diario de la cocaína.
(3–5,10–13)
Existen dos razones principales por las
que los productores de cocaína usan adulterantes: la primera es para aumentar el efecto físico
y psicológico del producto, hecho que a la vez agrega más riesgo a los consumidores, y la
segunda solo para incrementar su peso mediante sustancias no psicotrópicas.
La investigación tuvo como propósito determinar las sustancias adulterantes consideradas
agentes nocivos a la salud, presentes en muestras o soportes inorgánicos, ingresadas al Labo-
ratorio de Química Forense de la provincia de Chimborazo en Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional transversal descriptivo, con enfoque cuantitativo; con el
propósito de caracterizar muestras inorgánicas de cocaína en el Laboratorio de Química
Forense de una provincia del contexto ecuatoriano durante el período julio y diciembre de
2016. Se trabajó con la totalidad de la población, la que estuvo compuesta por 90 muestras.
El análisis de las preparaciones requirió el uso de los siguientes insumos y equipos del laboratorio:
Instrumentos y materiales: embudos de separación, embudos de filtración, balones afora-
dos volumétricos, mortero, pinzas, soporte universal, micropipetas, tubos de ensayo, vasos
de precipitación, puntas para micropipeta y papel filtro cuantitativo.
Solventes: agua para análisis cromatográfico, amoniaco, acetona, metanol, etanol, hexano,
cloroformo, tolueno, dietilamina, éter etílico, éter de petróleo y cloruro de metileno.
Reactivos: estándar de cocaína y de interno-tetracosano, bicarbonato de sodio, tiocianato
de cobalto, yoduro de potasio, ácido clorhídrico, ácido acético, hidróxido de sodio y sílica
gel.
Equipos: balanza digital analítica, estufa, centrifugadora, Technologies GC System acopla-
do a un detector selectivo de masas, columna VF-5ms 30x0.25 (0.25) + 5mez-guard
(30mx250µmx0.25µm).
La fiabilidad, precisión y versatilidad del equipo de cromatografía de gases acoplado a un
detector de masas, resultó uno de los motivos por el cual se escogió al mismo. Este permitió
determinar el grado de concentración de la cocaína, verificar la estructura química y los adul-
terantes presentes en las muestras de estudio; las que fueron sometidas a una preparación
previa extracción, limpieza, y derivación de analitos para mejorar la forma de la señal del
instrumento.
(14)
Procedimientos para la preparación de las muestras y determinación de la concentración de
sustancias de interés para el estudio:
(9)
1. Preparación de las soluciones de calibración; proceso en el que se preparó el solvente de
extracción compuesto por metanol y cloruro de metileno con estándar interno de tetracosano;
etapa del proceso que requiere de una muestra de cocaína cuya pureza es conocida (anexo 1,
tabla 1).
2. Para la calibración del equipo de cromatografía de gases acoplado a un detector de masas,
se inyectaron tres veces, 10 muestras de 1µl con diferente volumen de concentración.
3. Una vez calibrado el equipo, las muestras objeto de investigación fueron inyectadas en el
este, en orden preestablecido, siguiendo un proceso similar al anterior.
4. Como resultado del análisis de cada muestra, el equipo emite un informe de las áreas de
las sustancias que contienen las muestras, datos con los cuales se calcularon las respectivas
concentraciones.
Los datos resultantes fueron recogidos en una base confeccionada al efecto y procesados
mediante técnicas estadísticas del nivel descriptivo (frecuencias relativas y absolutas).
La investigación contó con la autorización del Jefe del Departamento de Criminalística de la
provincia en cuestión; con el compromiso de los autores de no hacer uso maleficente de la
información resultante.
RESULTADOS
Los resultados de las muestras inorgánicas de cocaína analizadas en el estudio permitieron
caracterizarla en cuanto a soporte utilizado para su movilización, porcentaje de pureza,
elementos adulterantes utilizados y alcaloides presentes.
Tabla 2. Soporte inorgánico o presentación de la muestra para la movilización y/o comercia-
lización
La mayoría de las muestras analizadas como parte de estudio en el laboratorio tuvieron una
presentación en forma de polvo granular de color blanco hueso, para un 72,22 % del total de
estas; siendo el soporte de cuero y cartón, así como la presentación líquida las menos utiliza-
das (tabla 2).
Tabla 3. Tipo de sustancia como representación del grado de pureza de la cocaína presente
en las muestras
La cromatografía de gases realizada evidenció que las muestras presentadas en forma de
polvo granular blanco hueso, se correspondieron con base de cocaína (72,22 %); siendo el
tipo de sustancia más frecuente en las muestras (tabla 3).
Tabla 4. Impurezas alcaloidales presentes en las muestras de estudio
La mitad de las muestras analizadas mostraron impurezas de cinamoilcocaína y solo un 11,1
% de estas demostraron indicadores de pureza en relación con la presencia de alcaloides
(tabla 4).
Tabla 5. Adulterantes presentes en las muestras de cocaína
El almidón prevaleció entre los adulterantes presentes en las muestras, para un 43,3%; siendo
el bicarbonato de sodio el menos presente (tabla 5).
DISCUSIÓN
Investigadores como Jesús del Bosque y col., resaltan que la mayoría de los consumidores de
cocaína la utilizan en forma de polvo; lo que atendiendo a las características de las muestras
analizadas en la investigación que se presenta coincide con los resultados obtenidos. De igual
manera, esos autores plantean el uso de pasta base es la más difundida entre las personas
adictas a esa sustancia; la cual, debido a su rápida absorción y bajo costo acelera el incremen-
to de los niveles de dependencia.
(15)
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
La metilecgonina y benzoilecgonina constituyeron dos de los principales metabolitos presen-
tes en las muestras; estos bloquean el sistema de transporte en la membrana de las células
nerviosas al actuar como antagonistas adrenérgicos directos. Al consumirlos, los individuos
adictos a la cocaína sufren efectos nocivos sobre su sistema nervioso central debido a la
alteración de la absorción de dopamina y serotonina.
(16)
El adulterante con mayor presencia en las muestras del estudio que se presenta: el almidón,
no representa un riesgo importante en la salud de los consumidores de cocaína. Con respecto
a la concentración de fenacetina, se pudo corroborar resultados similares en estudios simila-
res en el área suramericana y europea.
(10,17,18)
Sin embargo, no se detectaron sustancias que
otros investigadores han reportado, tales como: la lidocaína, cafeína, paracetamol, diltiazem,
ibuprofeno, manitol, hydroxyzin y Beta-Alanina.
(18,19)
La fenacetina tiene la potencialidad de causar nefropatía hipertensión, eventos como infarto
cardíaco y accidente cerebrovascular;
(20)
además de haber sido asociada con el cáncer de
hígado y riñon.
(21)
Sustancias derivadas del levamisol se utilizan para el tratamiento de infecciones por helmin-
tos (antihelmínticos) entre animales y seres humanos; también como antinflamatorio en dife-
rentes tipos de cáncer.
(22,23)
A principios del siglo XXI, científicos forenses alemanes detecta-
ron este compuesto en la mayoría de las preparaciones de cocaína; sin que se conozca una
causa de su presencia.
El levamisol se asocia con efectos secundarios graves como: la vasculopatía dérmica purpúri-
ca, la leucoencefalopatía (con letargo, ataxia y pérdida de memoria),
(24)
leucopenia, agranulo-
citosis, hemorragia pulmonar, embolia múltiple y varios otros efectos tales como artritis y
enfermedad coronaria y pauci inmuno glomerulonefritis.
(25-28)
También se ha identificado su
influencia en los neurotransmisores (Serotonina, Norepinefrina y Dopamina), interfiriendo
en el comportamiento, cognición, actividad motora, motivación, recompensa, regulación de
la producción de leche, sueño, humor y atención.
(29-32)
Otra sustancia identificada entre los adulterantes fue la aminopirina; la que puede generar
problemas en la medula ósea, cuya expresión es la agranulocitosis.
(33,34)
CONCLUSIONES
Predominaron las muestras que presentaron impurezas como cinnamoilcocaína, metilec-
gonina y tropacocaína.
El almidón resultó adulterante más utilizado por los comercializadores de la cocaína en el
entorno estudiado; aunque también se pudo observar el uso de fenacetina, levamisol y amino-
pirina.
La bibliografía consultada mostró evidencias empíricas que revelaron la acción nociva
para la salud de los agentes adulterantes hallados en las muestras de cocaína estudiadas.
32
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
José Ivo O. Contreras Briseño, Jessica Machado Muñoz y Marco Tapia Alulema realizaron
recolección de datos y procesamiento de los mismos.
Wilson Moncayo Molina y José Ivo O. Contreras Briseño trabajaron en la búsqueda de infor-
mación bibliográfica para la fundamentación teórica y la discusión de los resultados; así
como redactaron el artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sepúlveda J. De la coca a la cocaína. ARS MEDICA Rev Ciencias Médicas [Internet].
2016 [citado 2017 Ene 13]. Disponible en: http://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/-
download/270/202.
2. Royo-Isach J, Magrané M, Fernández-Pola O, Tosco M. Consumidores de cocaína: del
uso recreativo al consumo adictivo. Una propuesta de intervención preventiva y asistencial.
Atención Primaria [Internet]. agosto de 2005 [citado 2016 Sep 13]; 36(3): 162-6. Disponible
en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656705704522.
3. Almeida RR de, Zanetti G, Souza Jr. AS, Souza LS de, Silva JLP e, Escuissato DL, et al.
Cocaine-induced pulmonary changes: HRCT findings. J Bras Pneumol [Internet]. agosto de
2015 [citado 2017 Ene 17]; 41(4): 323-30. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1806-37132015000400323&lng=en&tlng=en.
4. Chang A, Osterloh J, Thomas J. Levamisole: A Dangerous New Cocaine Adulterant. Clin
Pharmacol Ther [Internet]. 2010 Septiembre [citado 2016 Oct 21];88(3):408-11. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20668440.
5. Magalhães EJ, Nascentes CC, Pereira LSA, Guedes MLO, Lordeiro RA, Auler LMLA, et
al. Evaluation of the composition of street cocaine seized in two regions of Brazil. Sci Justice
[Internet]. diciembre de 2013 [citado 2017 Ago 11];53(4):425-32. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24188344.
6. American Psychiatric Association. Actualización del Manual Diagnóstico y Estadístico de
trastornos Mentales, suplemento [Internet]. Quinta. Arlington, VA; 2017 [citado 2017 Sep
13]. Disponible en: http://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spani-
sh_DSM5Update2016.pdf.
7. Bosque J, Mairena AF, Díaz DB. La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Ment
[Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 23]; Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scie-
lo.php?pid=S0185-33252014000500004&script=sci_arttext&tlng=en.
8. Pascale, Antonio, Marya, Hynes, Cumsille F, Bares C. Consumo de pasta base de cocaína
en América del Sur: revisión de los aspectos epidemiológicos y médico-toxicológicos. [Inter-
net]. Montevideo; 2014. Disponible en: https://www.researchgate.net/publica-
tion/266654249_Consumo_-
de_Pasta_Base_de_Cocaina_en_America_del_Sur_Revision_de_los_aspectos_epidemiolog
icos_y_medico-toxicologicos.
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
19. Broséus J, Huhtala S, Esseiva P. First systematic chemical profiling of cocaine police
seizures in Finland in the framework of an intelligence-led approach. Forensic Sci Int [Inter-
net]. 2015 [citado 2017 Sep 2]; 251: 87-94. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S0379073815001413.
20. Brune K, Renner B, Tiegs G. Acetaminophen/paracetamol: A history of errors, failures
and false decisions. Eur J Pain [Internet]. 2015 [citado 2017 Ago 25]; 19(7): 953-65. Disponi-
ble en: http://doi.wiley.com/10.1002/ejp.621.
21. Aoki Y. Nrf2 as a Possible Determinant of the Threshold for Carcinogenesis. En: Thres-
holds of Genotoxic Carcinogens. Elsevier Inc; 2016. p. 155-170.
22. Hess C, Ritke N, Broecker S, Madea B, Musshoff F. Metabolism of levamisole and
kinetics of levamisole and aminorex in urine by means of LC–QTOF–HRMS and
LC–QqQ–MS. Anal Bioanal Chem. 2013; 405: 4077-88.
23. Larocque A, Hoffman S. Levamisole in cocaine: unexpected news from an old acquain-
tance. Clin Toxicol. 2012; 50: 231-41.
24. Auffenberg C, Rosenthal L, Dresner N. Levamisole: a common cocaine adulterant with
life-threatening side effects. Psychosomatics. 2013; 54: 590-3.
25. Michaud K, Grabherr S, Shiferaw K, Doenz F, Augsburger M, Mangin P. Acute coronary
syndrome after levamisole-adultered cocaine abuse. J Forensic Leg Med [Internet]. 2014
[citado 2017 Ago 26]; 21: 48-52. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pi-
i/S1752928X13002898.
26. Carlson AQ, Tuot DS, Jen K-Y, Butcher B, Graf J, Sam R, et al. Pauci-immune glomeru-
lonephritis in individuals with disease associated with levamisole-adulterated cocaine: a
series of 4 cases. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2014 Oct [citado 2017 Jun 13]; 93(17):
290-7. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25398064.
27. Gulati S, Donato AA. Lupus anticoagulant and ANCA associated thrombotic vasculopa-
thy due to cocaine contaminated with levamisole: a case report and review of the literature. J
Thromb Thrombolysis [Internet]. 2012 [citado 2017 Sep 11]; 34(1): 7-10. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22437653.
28. McGrath MM, Isakova T, Rennke HG, Mottola AM, Laliberte KA, Niles JL. Contamina-
ted cocaine and antineutrophil cytoplasmic antibody-associated disease. Clin J Am Soc
Nephrol [Internet]. 2011 Dic [citado 2017 Ago 29]; 6(12): 2799-805. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21980179.
29. Hofmaier T, Luf A, Seddik A, Stockner T, Holy M, Freissmuth M, et al. Aminorex, a
metabolite of the cocaine adulterant levamisole, exerts amphetamine like actions at monoa-
mine transporters. Neurochem Int [Internet]. 2014 Jul [citado 2017 Sep 1]; 73: 32-41. Dispo-
nible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0197018613003070.
30. Wolford A, McDonald TS, Eng H, Hansel S, Chen Y, Bauman J, et al. Immune-Mediated
Agranulocytosis Caused by the Cocaine Adulterant Levamisole: A Case for Reactive Meta-
bolite(s) Involvement. Drug Metab Dispos [Internet]. 2012 [citado 2017 Sep 3]; 40(6).
Disponible en: http://dmd.aspetjournals.org/content/40/6/1067.short.
31. Muirhead TT, Eide MJ. Toxic Effects of Levamisole in a Cocaine User. N Engl J Med
[Internet]. 2011 [citado 2017 Sep 1]; 364(24): e52. Disponible en: http://www.nejm.org/-
doi/abs/10.1056/NEJMicm1008722.
32. Pellegrini D, Young P, Grosso V, Massa M, Bruetman JE. Agranulocitosis por levamisol
asociado a cocaína. Med (Buenos Aires) [Internet]. 2013 [citado 2017 Sep 2]; 73(5): 464-6.
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0025-76802013000600017.
33. Schneider AR, Teuber G, Paul K, Nikodem A, Duesterhoeft M, Caspary WF, et al. Patient
age is a strong independent predictor of 13c-aminopyrine breath test results: a comparative
study with histology, duplex-doppler and a laboratory index in patients with chronic hepatitis
c virus infection. Clin Exp Pharmacol Physiol [Internet]. 2006 [citado 2017 Ago 27]; 33(4):
300-4. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16620291.
34. Di Campli C, Angelini G, Armuzzi A et al. Quantitative evaluation of liver function by
the methionine and aminopyrine breath tests in the early stages of liver transplantation. Eur J
Gastroenterol Hepatol. 2003; 2003(15): 727-32.
ANEXOS
Anexo 1. Tabla 1. Preparación de los estándares de calibración o trabajo
Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Métodos recomendados
para la identificación y el análisis de cocaína en materiales incautados. Nueva York: Nacio-
nes Unidas.
(9)
Recibido: 21 de septiembre de 2017
Aprobado: 3 de noviembre de 2017
9. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Métodos recomendados para
la identificación y el análisis de cocaína en materiales incautados. [Internet]. New York:
UNODC; 2012. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/scientific/Cocaine_S.pdf.
10. Botelho ÉD, Cunha RB, Campos AFC, Maldaner AO. Chemical Profiling of Cocaine
Seized by Brazilian Federal Police in 2009-2012: Major Components. J Braz Chem Soc
[Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 21]; 25(4): 611-8. Disponible en: http://www.gnre-
search.org/doi/10.5935/0103-5053.20140008.
11. Conceição VN, Souza LM, Merlo BB, Filgueiras PR, Poppi RJ, Romão W. Study of Scott
Test using spectroscopic techniques: an alternative method for detecting cocaine hydrochlo-
ride and its addulterants in street drugs. Quim Nova [Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 15];
37(9): 1538-44. Disponible en: http://www.gnresearch.org/-
doi/10.5935/0100-4042.20140240.
12. Nguyen VT, Chan ES, Chou S-HS, Godwin JD, Fligner CL, Schmidt RA, et al. Pulmo-
nary Effects of IV Injection of Crushed Oral Tablets: “Excipient Lung Disease”. Am J Roent-
genol [Internet]. 2014 Nov [citado 2017 Ago 21]; 203(5): W506-15. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25341165.
13. Fernández JJ, Santamaría A, Porras-López J, Torres-Palma R, Bedoya-Diez MC. Nuevo
y viejos contaminantes. Experimenta [Internet]. 2016 [citado 2017 Jul 19]. 5: 12-15. Disponi-
ble en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/experi-
menta/article/view/25833.
14. Stashenko E, Martínez JR. herramienta fundamental para el análisis de drogas de uso
ilícito. Sci Chromatogr [Internet]. 2012 [citado 2017 Jul 27]; 4(1): 21-33. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4322/sc.2012.003.
15. del Bosque J, Fuentes-Mairena A, Bruno-Díaz D, Espínola M, González-García N, Lore-
do-Abdalá A et al . La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Ment [Internet]. 2014 Oct
[citado 2017 Jul 21]; 37(5): 381-389. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S0185-33252014000500004&lng=es.
16. Téllez Mosquera J, Cote Menéndez M. Efectos toxicológicos y neuropsiquiátricos produ-
cidos por consumo de cocaína. Rev Fac Med [Internet]. 2005 [citado 2017 Sep 11]; 23:
10-26. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-00112005000100003.
17. Evrard I, Legleye S, Cadet-Taïrou A. Composition, purity and perceived quality of street
cocaine in France. Int J Drug Policy [Internet]. 2010 Sep [citado 2017 Sep 2]; 21(5):
399-406. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0955395910000587.
18. Torrado CG. Análisis cualitativo de cocaína, heroína y morfina por cromatografía de gases
acoplada a espectrometría de masas (CG/MS). Colomb Forense [Internet]. 2016 [citado 2017
Sep 2]; 1(3): 15-23. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ml/article/view/1384.
Caracterización de muestras de cocaína inorgánica en una provincia ecuatoriana
Characterization of inorganic cocaine samples in an Ecuadorian province
Autores:
Wilson Moncayo Molina
1
Jessica Machado Muñoz
2
Marco Tapia Alulema
3
José Ivo O. Contreras Briceño
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2
Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Provincia de Tungurahua,
Ambato-Ecuador.
3
Departamento de Criminalística de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Wilson Moncayo Molina, email: wilsonmoncayom@hotmail.-
com, teléfono de contacto: 0983487431. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba,
Ecuador.
RESUMEN
El consumo de cocaína representa un problema de salud, por constituir un psicotrópico ilícito
de elevado consumo, lo que ocasiona motivo de atención en los servicios de emergencia,
adicción que genera riesgos relativos a los componentes asociados a la misma. Se realizó un
estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, cuyo objetivo fue caracterizar muestras inorgánicas
de cocaína en el Laboratorio de Química Forense de una provincia del contexto ecuatoriano
durante el período julio y diciembre de 2016. Se trabajó con la totalidad de la población, la
que estuvo compuesta por 90 muestras. La cuantificación de los elementos químicos presen-
tes en los ejemplares se realizó a través de una cromatografía de gases utilizando un detector
de masas acoplado al equipo. Se determinó que de forma mayoritaria la mitad de las muestras
contenían impurezas como cinamoilcocaína, metilecgonina, tropococaína, benzoilecgonina,
kientras que solo el 11,1% de estas no tenía contaminaciones alcaloidales. En cuanto a la
presencia de adulterantes en el material analizado, el almidón resultó ser el más utilizado por
los comercializadores de la cocaína en el entorno estudiado; aunque también se pudo obser-
var el uso de fenacetina, levamisol y aminopirina.
Palabras clave: cocaína, trastornos relacionados con cocaína, narcóticos.
ABSTRACT
Consumption of cocaine represents an emerging health problem because it is an illicit
psychotropic drug consumed among patients treated in emergency rooms, and it also genera-
tes other risks related to the components that may be present in it. The study was carried out
with a quantitative, descriptive approach. The research aimed to characterize the inorganic
samples of cocaine in the Forensic Chemistry Laboratory of a province in the Ecuadorian
context during the period July-December 2016. The whole population of 90 samples was
taken into account. The quantification of the chemical elements presented in the specimens
was carried out through gas chromatography using a mass detector coupled to the equipment.
It was determined that half of the samples contained impurities sucah as cinnamoylcocaine,
methylecgonine and tropococaine, benzoylecgonine and only 11.1% of the samples did not
have alkaloidal impurities as results of the research. Regarding the presence of adulterants in
the material analyzed, starch was the most used by cocaine drug dealers in the studied envi-
ronment; the use of phenacetin, levamisole and aminopyrine could also be observed.
Keywords: cocaine, cocaine-related disorders, narcotics.
INTRODUCCIÓN
El uso de la hoja de coca está datado desde hace 5000 años. Las civilizaciones preincaicas ya
la utilizaban con fines medicinales y terapéuticos en forma de maceraciones, infusiones o
masticándola directamente para combatir el frío, hambre, fatiga, el mal de montaña, dolor
estomacal y otras dolencias. En la actualidad persisten pueblos que mantienen este hábito en
países como son Ecuador, Colombia, Perú Bolivia, entre otros.
(1)
La cocaína se extrae de la hoja del arbusto Erytroxylum coca Lam, una droga natural cuyo
nombre popular es árbol de coca. Ha recibido muchas denominaciones por parte de producto-
res, consumidores y expendedores como: bombón de nariz, caballo blanco, dama blanca,
nieve, pasta, perico, farla, farlopa, polvo de cielo, raya, línea, caspa del diablo, esnife, cocol,
entre otros. Existen varias formas de consumo, las que que puede fumarse, inyectarse o esni-
farse, y la dosis tóxica depende de la modalidad utilizada por el consumidor, que puede ser
recreativa o adictiva. El patrón de consumo tiende a que el individuo se autoadministre com-
pulsivamente toda la cocaína de que dispone buscando el efecto de auto perpetuación del
estado eufórico, con lo que aumenta el riesgo de sobredosis o de intoxicación aguda.
(2)
Desde la óptica de la salud pública, representa un problema emergente, porque es el psicotró-
pico ilícito más consumido entre los pacientes tratados en salas de emergencia, además de ser
la principal causa de muertes relacionadas con el uso indebido de drogas. Por otro lado, se
destaca el hecho que pocos profesionales de la salud conocen el efecto de estas sustancias
presentes en la cocaína.
(3-5)
Tal es su importancia que en el Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM IV-TR, por sus
siglas en inglés) se recoge de forma sistemática, diferentes trastornos relacionados con ella,
bien por el propio consumo (abuso, adicción o dependencia), o inducidos por él (abstinencia,
delírium, psicosis, ansiedad y alteración del ánimo, del sueño o sexual.
(6)
El psicotrópico al ingresar en el organismo del ser humano, es metabolizado en benzoilecgo-
nina en un 45% por hidrólisis química y ecgonina metil éster en un porcentaje similar, origi-
nada por hidrólisis enzimática. Estas sustancias afectan al sistema nervioso central y generan
efectos inmediatos en otros sistemas, tales como: vasoconstricción, midriasis, hipertermia,
taquicardia e hipertensión, a mediano y largo plazo, arritmias, infarto al miocárdico, dolor
torácico, insuficiencia respiratoria, afecciones vasculares cerebrales, convulsiones, cefalea,
náusea, dolor abdominal, anorexia y desnutrición. Su absorción por vía intranasal puede
ocasionar: epistaxis, anosmia, perforación del tabique, disfonía, por vía oral: isquemia intes-
tinal y la inyectada: alergias, virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis, entre
otros.
(7,8)
Para su consumo, la cocaína se presenta en formas de: a) polvo blanco, b) granular beige, c)
adherido y/o impregnado en soportes inorgánicos, entre los que se destacan vidrios, polietile-
no, caucho, celulosa y textiles, entre otros.
(9)
En su proceso de producción, la cocaína se
mezcla con sustancias adulterantes tales como: talco (silicato de magnesio), sacarosa, lacto-
sa, manitol, glucosa, fenacetina, levamisol, cafeína, nicotina, lidocaína, procaína, benzocaí-
na, anestésicos locales, u otros estimulantes.
Como es evidente, la cocaína por si misma afecta la salud de varias maneras. Adicionalmen-
te, las sustancias que se le agregan (adulterantes) son responsables de una amplia gama de
efectos perjudiciales a la salud humana y del medio ambiente de gran importancia dada la
frecuencia de consumo diario de la cocaína.
(3–5,10–13)
Existen dos razones principales por las
que los productores de cocaína usan adulterantes: la primera es para aumentar el efecto físico
y psicológico del producto, hecho que a la vez agrega más riesgo a los consumidores, y la
segunda solo para incrementar su peso mediante sustancias no psicotrópicas.
La investigación tuvo como propósito determinar las sustancias adulterantes consideradas
agentes nocivos a la salud, presentes en muestras o soportes inorgánicos, ingresadas al Labo-
ratorio de Química Forense de la provincia de Chimborazo en Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional transversal descriptivo, con enfoque cuantitativo; con el
propósito de caracterizar muestras inorgánicas de cocaína en el Laboratorio de Química
Forense de una provincia del contexto ecuatoriano durante el período julio y diciembre de
2016. Se trabajó con la totalidad de la población, la que estuvo compuesta por 90 muestras.
El análisis de las preparaciones requirió el uso de los siguientes insumos y equipos del laboratorio:
Instrumentos y materiales: embudos de separación, embudos de filtración, balones afora-
dos volumétricos, mortero, pinzas, soporte universal, micropipetas, tubos de ensayo, vasos
de precipitación, puntas para micropipeta y papel filtro cuantitativo.
Solventes: agua para análisis cromatográfico, amoniaco, acetona, metanol, etanol, hexano,
cloroformo, tolueno, dietilamina, éter etílico, éter de petróleo y cloruro de metileno.
Reactivos: estándar de cocaína y de interno-tetracosano, bicarbonato de sodio, tiocianato
de cobalto, yoduro de potasio, ácido clorhídrico, ácido acético, hidróxido de sodio y sílica
gel.
Equipos: balanza digital analítica, estufa, centrifugadora, Technologies GC System acopla-
do a un detector selectivo de masas, columna VF-5ms 30x0.25 (0.25) + 5mez-guard
(30mx250µmx0.25µm).
La fiabilidad, precisión y versatilidad del equipo de cromatografía de gases acoplado a un
detector de masas, resultó uno de los motivos por el cual se escogió al mismo. Este permitió
determinar el grado de concentración de la cocaína, verificar la estructura química y los adul-
terantes presentes en las muestras de estudio; las que fueron sometidas a una preparación
previa extracción, limpieza, y derivación de analitos para mejorar la forma de la señal del
instrumento.
(14)
Procedimientos para la preparación de las muestras y determinación de la concentración de
sustancias de interés para el estudio:
(9)
1. Preparación de las soluciones de calibración; proceso en el que se preparó el solvente de
extracción compuesto por metanol y cloruro de metileno con estándar interno de tetracosano;
etapa del proceso que requiere de una muestra de cocaína cuya pureza es conocida (anexo 1,
tabla 1).
2. Para la calibración del equipo de cromatografía de gases acoplado a un detector de masas,
se inyectaron tres veces, 10 muestras de 1µl con diferente volumen de concentración.
3. Una vez calibrado el equipo, las muestras objeto de investigación fueron inyectadas en el
este, en orden preestablecido, siguiendo un proceso similar al anterior.
4. Como resultado del análisis de cada muestra, el equipo emite un informe de las áreas de
las sustancias que contienen las muestras, datos con los cuales se calcularon las respectivas
concentraciones.
Los datos resultantes fueron recogidos en una base confeccionada al efecto y procesados
mediante técnicas estadísticas del nivel descriptivo (frecuencias relativas y absolutas).
La investigación contó con la autorización del Jefe del Departamento de Criminalística de la
provincia en cuestión; con el compromiso de los autores de no hacer uso maleficente de la
información resultante.
RESULTADOS
Los resultados de las muestras inorgánicas de cocaína analizadas en el estudio permitieron
caracterizarla en cuanto a soporte utilizado para su movilización, porcentaje de pureza,
elementos adulterantes utilizados y alcaloides presentes.
Tabla 2. Soporte inorgánico o presentación de la muestra para la movilización y/o comercia-
lización
La mayoría de las muestras analizadas como parte de estudio en el laboratorio tuvieron una
presentación en forma de polvo granular de color blanco hueso, para un 72,22 % del total de
estas; siendo el soporte de cuero y cartón, así como la presentación líquida las menos utiliza-
das (tabla 2).
Tabla 3. Tipo de sustancia como representación del grado de pureza de la cocaína presente
en las muestras
La cromatografía de gases realizada evidenció que las muestras presentadas en forma de
polvo granular blanco hueso, se correspondieron con base de cocaína (72,22 %); siendo el
tipo de sustancia más frecuente en las muestras (tabla 3).
Tabla 4. Impurezas alcaloidales presentes en las muestras de estudio
La mitad de las muestras analizadas mostraron impurezas de cinamoilcocaína y solo un 11,1
% de estas demostraron indicadores de pureza en relación con la presencia de alcaloides
(tabla 4).
Tabla 5. Adulterantes presentes en las muestras de cocaína
El almidón prevaleció entre los adulterantes presentes en las muestras, para un 43,3%; siendo
el bicarbonato de sodio el menos presente (tabla 5).
DISCUSIÓN
Investigadores como Jesús del Bosque y col., resaltan que la mayoría de los consumidores de
cocaína la utilizan en forma de polvo; lo que atendiendo a las características de las muestras
analizadas en la investigación que se presenta coincide con los resultados obtenidos. De igual
manera, esos autores plantean el uso de pasta base es la más difundida entre las personas
adictas a esa sustancia; la cual, debido a su rápida absorción y bajo costo acelera el incremen-
to de los niveles de dependencia.
(15)
La metilecgonina y benzoilecgonina constituyeron dos de los principales metabolitos presen-
tes en las muestras; estos bloquean el sistema de transporte en la membrana de las células
nerviosas al actuar como antagonistas adrenérgicos directos. Al consumirlos, los individuos
adictos a la cocaína sufren efectos nocivos sobre su sistema nervioso central debido a la
alteración de la absorción de dopamina y serotonina.
(16)
El adulterante con mayor presencia en las muestras del estudio que se presenta: el almidón,
no representa un riesgo importante en la salud de los consumidores de cocaína. Con respecto
a la concentración de fenacetina, se pudo corroborar resultados similares en estudios simila-
res en el área suramericana y europea.
(10,17,18)
Sin embargo, no se detectaron sustancias que
otros investigadores han reportado, tales como: la lidocaína, cafeína, paracetamol, diltiazem,
ibuprofeno, manitol, hydroxyzin y Beta-Alanina.
(18,19)
La fenacetina tiene la potencialidad de causar nefropatía hipertensión, eventos como infarto
cardíaco y accidente cerebrovascular;
(20)
además de haber sido asociada con el cáncer de
hígado y riñon.
(21)
Sustancias derivadas del levamisol se utilizan para el tratamiento de infecciones por helmin-
tos (antihelmínticos) entre animales y seres humanos; también como antinflamatorio en dife-
rentes tipos de cáncer.
(22,23)
A principios del siglo XXI, científicos forenses alemanes detecta-
ron este compuesto en la mayoría de las preparaciones de cocaína; sin que se conozca una
causa de su presencia.
El levamisol se asocia con efectos secundarios graves como: la vasculopatía dérmica purpúri-
ca, la leucoencefalopatía (con letargo, ataxia y pérdida de memoria),
(24)
leucopenia, agranulo-
citosis, hemorragia pulmonar, embolia múltiple y varios otros efectos tales como artritis y
enfermedad coronaria y pauci inmuno glomerulonefritis.
(25-28)
También se ha identificado su
influencia en los neurotransmisores (Serotonina, Norepinefrina y Dopamina), interfiriendo
en el comportamiento, cognición, actividad motora, motivación, recompensa, regulación de
la producción de leche, sueño, humor y atención.
(29-32)
Otra sustancia identificada entre los adulterantes fue la aminopirina; la que puede generar
problemas en la medula ósea, cuya expresión es la agranulocitosis.
(33,34)
CONCLUSIONES
Predominaron las muestras que presentaron impurezas como cinnamoilcocaína, metilec-
gonina y tropacocaína.
El almidón resultó adulterante más utilizado por los comercializadores de la cocaína en el
entorno estudiado; aunque también se pudo observar el uso de fenacetina, levamisol y amino-
pirina.
La bibliografía consultada mostró evidencias empíricas que revelaron la acción nociva
para la salud de los agentes adulterantes hallados en las muestras de cocaína estudiadas.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
José Ivo O. Contreras Briseño, Jessica Machado Muñoz y Marco Tapia Alulema realizaron
recolección de datos y procesamiento de los mismos.
Wilson Moncayo Molina y José Ivo O. Contreras Briseño trabajaron en la búsqueda de infor-
mación bibliográfica para la fundamentación teórica y la discusión de los resultados; así
como redactaron el artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sepúlveda J. De la coca a la cocaína. ARS MEDICA Rev Ciencias Médicas [Internet].
2016 [citado 2017 Ene 13]. Disponible en: http://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/-
download/270/202.
2. Royo-Isach J, Magrané M, Fernández-Pola O, Tosco M. Consumidores de cocaína: del
uso recreativo al consumo adictivo. Una propuesta de intervención preventiva y asistencial.
Atención Primaria [Internet]. agosto de 2005 [citado 2016 Sep 13]; 36(3): 162-6. Disponible
en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656705704522.
3. Almeida RR de, Zanetti G, Souza Jr. AS, Souza LS de, Silva JLP e, Escuissato DL, et al.
Cocaine-induced pulmonary changes: HRCT findings. J Bras Pneumol [Internet]. agosto de
2015 [citado 2017 Ene 17]; 41(4): 323-30. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1806-37132015000400323&lng=en&tlng=en.
4. Chang A, Osterloh J, Thomas J. Levamisole: A Dangerous New Cocaine Adulterant. Clin
Pharmacol Ther [Internet]. 2010 Septiembre [citado 2016 Oct 21];88(3):408-11. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20668440.
5. Magalhães EJ, Nascentes CC, Pereira LSA, Guedes MLO, Lordeiro RA, Auler LMLA, et
al. Evaluation of the composition of street cocaine seized in two regions of Brazil. Sci Justice
[Internet]. diciembre de 2013 [citado 2017 Ago 11];53(4):425-32. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24188344.
6. American Psychiatric Association. Actualización del Manual Diagnóstico y Estadístico de
trastornos Mentales, suplemento [Internet]. Quinta. Arlington, VA; 2017 [citado 2017 Sep
13]. Disponible en: http://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spani-
sh_DSM5Update2016.pdf.
7. Bosque J, Mairena AF, Díaz DB. La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Ment
[Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 23]; Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scie-
lo.php?pid=S0185-33252014000500004&script=sci_arttext&tlng=en.
8. Pascale, Antonio, Marya, Hynes, Cumsille F, Bares C. Consumo de pasta base de cocaína
en América del Sur: revisión de los aspectos epidemiológicos y médico-toxicológicos. [Inter-
net]. Montevideo; 2014. Disponible en: https://www.researchgate.net/publica-
tion/266654249_Consumo_-
de_Pasta_Base_de_Cocaina_en_America_del_Sur_Revision_de_los_aspectos_epidemiolog
icos_y_medico-toxicologicos.
33
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
19. Broséus J, Huhtala S, Esseiva P. First systematic chemical profiling of cocaine police
seizures in Finland in the framework of an intelligence-led approach. Forensic Sci Int [Inter-
net]. 2015 [citado 2017 Sep 2]; 251: 87-94. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S0379073815001413.
20. Brune K, Renner B, Tiegs G. Acetaminophen/paracetamol: A history of errors, failures
and false decisions. Eur J Pain [Internet]. 2015 [citado 2017 Ago 25]; 19(7): 953-65. Disponi-
ble en: http://doi.wiley.com/10.1002/ejp.621.
21. Aoki Y. Nrf2 as a Possible Determinant of the Threshold for Carcinogenesis. En: Thres-
holds of Genotoxic Carcinogens. Elsevier Inc; 2016. p. 155-170.
22. Hess C, Ritke N, Broecker S, Madea B, Musshoff F. Metabolism of levamisole and
kinetics of levamisole and aminorex in urine by means of LC–QTOF–HRMS and
LC–QqQ–MS. Anal Bioanal Chem. 2013; 405: 4077-88.
23. Larocque A, Hoffman S. Levamisole in cocaine: unexpected news from an old acquain-
tance. Clin Toxicol. 2012; 50: 231-41.
24. Auffenberg C, Rosenthal L, Dresner N. Levamisole: a common cocaine adulterant with
life-threatening side effects. Psychosomatics. 2013; 54: 590-3.
25. Michaud K, Grabherr S, Shiferaw K, Doenz F, Augsburger M, Mangin P. Acute coronary
syndrome after levamisole-adultered cocaine abuse. J Forensic Leg Med [Internet]. 2014
[citado 2017 Ago 26]; 21: 48-52. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pi-
i/S1752928X13002898.
26. Carlson AQ, Tuot DS, Jen K-Y, Butcher B, Graf J, Sam R, et al. Pauci-immune glomeru-
lonephritis in individuals with disease associated with levamisole-adulterated cocaine: a
series of 4 cases. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2014 Oct [citado 2017 Jun 13]; 93(17):
290-7. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25398064.
27. Gulati S, Donato AA. Lupus anticoagulant and ANCA associated thrombotic vasculopa-
thy due to cocaine contaminated with levamisole: a case report and review of the literature. J
Thromb Thrombolysis [Internet]. 2012 [citado 2017 Sep 11]; 34(1): 7-10. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22437653.
28. McGrath MM, Isakova T, Rennke HG, Mottola AM, Laliberte KA, Niles JL. Contamina-
ted cocaine and antineutrophil cytoplasmic antibody-associated disease. Clin J Am Soc
Nephrol [Internet]. 2011 Dic [citado 2017 Ago 29]; 6(12): 2799-805. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21980179.
29. Hofmaier T, Luf A, Seddik A, Stockner T, Holy M, Freissmuth M, et al. Aminorex, a
metabolite of the cocaine adulterant levamisole, exerts amphetamine like actions at monoa-
mine transporters. Neurochem Int [Internet]. 2014 Jul [citado 2017 Sep 1]; 73: 32-41. Dispo-
nible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0197018613003070.
30. Wolford A, McDonald TS, Eng H, Hansel S, Chen Y, Bauman J, et al. Immune-Mediated
Agranulocytosis Caused by the Cocaine Adulterant Levamisole: A Case for Reactive Meta-
bolite(s) Involvement. Drug Metab Dispos [Internet]. 2012 [citado 2017 Sep 3]; 40(6).
Disponible en: http://dmd.aspetjournals.org/content/40/6/1067.short.
31. Muirhead TT, Eide MJ. Toxic Effects of Levamisole in a Cocaine User. N Engl J Med
[Internet]. 2011 [citado 2017 Sep 1]; 364(24): e52. Disponible en: http://www.nejm.org/-
doi/abs/10.1056/NEJMicm1008722.
32. Pellegrini D, Young P, Grosso V, Massa M, Bruetman JE. Agranulocitosis por levamisol
asociado a cocaína. Med (Buenos Aires) [Internet]. 2013 [citado 2017 Sep 2]; 73(5): 464-6.
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0025-76802013000600017.
33. Schneider AR, Teuber G, Paul K, Nikodem A, Duesterhoeft M, Caspary WF, et al. Patient
age is a strong independent predictor of 13c-aminopyrine breath test results: a comparative
study with histology, duplex-doppler and a laboratory index in patients with chronic hepatitis
c virus infection. Clin Exp Pharmacol Physiol [Internet]. 2006 [citado 2017 Ago 27]; 33(4):
300-4. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16620291.
34. Di Campli C, Angelini G, Armuzzi A et al. Quantitative evaluation of liver function by
the methionine and aminopyrine breath tests in the early stages of liver transplantation. Eur J
Gastroenterol Hepatol. 2003; 2003(15): 727-32.
ANEXOS
Anexo 1. Tabla 1. Preparación de los estándares de calibración o trabajo
Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Métodos recomendados
para la identificación y el análisis de cocaína en materiales incautados. Nueva York: Nacio-
nes Unidas.
(9)
Recibido: 21 de septiembre de 2017
Aprobado: 3 de noviembre de 2017
9. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Métodos recomendados para
la identificación y el análisis de cocaína en materiales incautados. [Internet]. New York:
UNODC; 2012. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/scientific/Cocaine_S.pdf.
10. Botelho ÉD, Cunha RB, Campos AFC, Maldaner AO. Chemical Profiling of Cocaine
Seized by Brazilian Federal Police in 2009-2012: Major Components. J Braz Chem Soc
[Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 21]; 25(4): 611-8. Disponible en: http://www.gnre-
search.org/doi/10.5935/0103-5053.20140008.
11. Conceição VN, Souza LM, Merlo BB, Filgueiras PR, Poppi RJ, Romão W. Study of Scott
Test using spectroscopic techniques: an alternative method for detecting cocaine hydrochlo-
ride and its addulterants in street drugs. Quim Nova [Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 15];
37(9): 1538-44. Disponible en: http://www.gnresearch.org/-
doi/10.5935/0100-4042.20140240.
12. Nguyen VT, Chan ES, Chou S-HS, Godwin JD, Fligner CL, Schmidt RA, et al. Pulmo-
nary Effects of IV Injection of Crushed Oral Tablets: “Excipient Lung Disease”. Am J Roent-
genol [Internet]. 2014 Nov [citado 2017 Ago 21]; 203(5): W506-15. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25341165.
13. Fernández JJ, Santamaría A, Porras-López J, Torres-Palma R, Bedoya-Diez MC. Nuevo
y viejos contaminantes. Experimenta [Internet]. 2016 [citado 2017 Jul 19]. 5: 12-15. Disponi-
ble en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/experi-
menta/article/view/25833.
14. Stashenko E, Martínez JR. herramienta fundamental para el análisis de drogas de uso
ilícito. Sci Chromatogr [Internet]. 2012 [citado 2017 Jul 27]; 4(1): 21-33. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4322/sc.2012.003.
15. del Bosque J, Fuentes-Mairena A, Bruno-Díaz D, Espínola M, González-García N, Lore-
do-Abdalá A et al . La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Ment [Internet]. 2014 Oct
[citado 2017 Jul 21]; 37(5): 381-389. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S0185-33252014000500004&lng=es.
16. Téllez Mosquera J, Cote Menéndez M. Efectos toxicológicos y neuropsiquiátricos produ-
cidos por consumo de cocaína. Rev Fac Med [Internet]. 2005 [citado 2017 Sep 11]; 23:
10-26. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-00112005000100003.
17. Evrard I, Legleye S, Cadet-Taïrou A. Composition, purity and perceived quality of street
cocaine in France. Int J Drug Policy [Internet]. 2010 Sep [citado 2017 Sep 2]; 21(5):
399-406. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0955395910000587.
18. Torrado CG. Análisis cualitativo de cocaína, heroína y morfina por cromatografía de gases
acoplada a espectrometría de masas (CG/MS). Colomb Forense [Internet]. 2016 [citado 2017
Sep 2]; 1(3): 15-23. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ml/article/view/1384.
Caracterización de muestras de cocaína inorgánica en una provincia ecuatoriana
Characterization of inorganic cocaine samples in an Ecuadorian province
Autores:
Wilson Moncayo Molina
1
Jessica Machado Muñoz
2
Marco Tapia Alulema
3
José Ivo O. Contreras Briceño
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2
Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Provincia de Tungurahua,
Ambato-Ecuador.
3
Departamento de Criminalística de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Wilson Moncayo Molina, email: wilsonmoncayom@hotmail.-
com, teléfono de contacto: 0983487431. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba,
Ecuador.
RESUMEN
El consumo de cocaína representa un problema de salud, por constituir un psicotrópico ilícito
de elevado consumo, lo que ocasiona motivo de atención en los servicios de emergencia,
adicción que genera riesgos relativos a los componentes asociados a la misma. Se realizó un
estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, cuyo objetivo fue caracterizar muestras inorgánicas
de cocaína en el Laboratorio de Química Forense de una provincia del contexto ecuatoriano
durante el período julio y diciembre de 2016. Se trabajó con la totalidad de la población, la
que estuvo compuesta por 90 muestras. La cuantificación de los elementos químicos presen-
tes en los ejemplares se realizó a través de una cromatografía de gases utilizando un detector
de masas acoplado al equipo. Se determinó que de forma mayoritaria la mitad de las muestras
contenían impurezas como cinamoilcocaína, metilecgonina, tropococaína, benzoilecgonina,
kientras que solo el 11,1% de estas no tenía contaminaciones alcaloidales. En cuanto a la
presencia de adulterantes en el material analizado, el almidón resultó ser el más utilizado por
los comercializadores de la cocaína en el entorno estudiado; aunque también se pudo obser-
var el uso de fenacetina, levamisol y aminopirina.
Palabras clave: cocaína, trastornos relacionados con cocaína, narcóticos.
ABSTRACT
Consumption of cocaine represents an emerging health problem because it is an illicit
psychotropic drug consumed among patients treated in emergency rooms, and it also genera-
tes other risks related to the components that may be present in it. The study was carried out
with a quantitative, descriptive approach. The research aimed to characterize the inorganic
samples of cocaine in the Forensic Chemistry Laboratory of a province in the Ecuadorian
context during the period July-December 2016. The whole population of 90 samples was
taken into account. The quantification of the chemical elements presented in the specimens
was carried out through gas chromatography using a mass detector coupled to the equipment.
It was determined that half of the samples contained impurities sucah as cinnamoylcocaine,
methylecgonine and tropococaine, benzoylecgonine and only 11.1% of the samples did not
have alkaloidal impurities as results of the research. Regarding the presence of adulterants in
the material analyzed, starch was the most used by cocaine drug dealers in the studied envi-
ronment; the use of phenacetin, levamisole and aminopyrine could also be observed.
Keywords: cocaine, cocaine-related disorders, narcotics.
INTRODUCCIÓN
El uso de la hoja de coca está datado desde hace 5000 años. Las civilizaciones preincaicas ya
la utilizaban con fines medicinales y terapéuticos en forma de maceraciones, infusiones o
masticándola directamente para combatir el frío, hambre, fatiga, el mal de montaña, dolor
estomacal y otras dolencias. En la actualidad persisten pueblos que mantienen este hábito en
países como son Ecuador, Colombia, Perú Bolivia, entre otros.
(1)
La cocaína se extrae de la hoja del arbusto Erytroxylum coca Lam, una droga natural cuyo
nombre popular es árbol de coca. Ha recibido muchas denominaciones por parte de producto-
res, consumidores y expendedores como: bombón de nariz, caballo blanco, dama blanca,
nieve, pasta, perico, farla, farlopa, polvo de cielo, raya, línea, caspa del diablo, esnife, cocol,
entre otros. Existen varias formas de consumo, las que que puede fumarse, inyectarse o esni-
farse, y la dosis tóxica depende de la modalidad utilizada por el consumidor, que puede ser
recreativa o adictiva. El patrón de consumo tiende a que el individuo se autoadministre com-
pulsivamente toda la cocaína de que dispone buscando el efecto de auto perpetuación del
estado eufórico, con lo que aumenta el riesgo de sobredosis o de intoxicación aguda.
(2)
Desde la óptica de la salud pública, representa un problema emergente, porque es el psicotró-
pico ilícito más consumido entre los pacientes tratados en salas de emergencia, además de ser
la principal causa de muertes relacionadas con el uso indebido de drogas. Por otro lado, se
destaca el hecho que pocos profesionales de la salud conocen el efecto de estas sustancias
presentes en la cocaína.
(3-5)
Tal es su importancia que en el Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM IV-TR, por sus
siglas en inglés) se recoge de forma sistemática, diferentes trastornos relacionados con ella,
bien por el propio consumo (abuso, adicción o dependencia), o inducidos por él (abstinencia,
delírium, psicosis, ansiedad y alteración del ánimo, del sueño o sexual.
(6)
El psicotrópico al ingresar en el organismo del ser humano, es metabolizado en benzoilecgo-
nina en un 45% por hidrólisis química y ecgonina metil éster en un porcentaje similar, origi-
nada por hidrólisis enzimática. Estas sustancias afectan al sistema nervioso central y generan
efectos inmediatos en otros sistemas, tales como: vasoconstricción, midriasis, hipertermia,
taquicardia e hipertensión, a mediano y largo plazo, arritmias, infarto al miocárdico, dolor
torácico, insuficiencia respiratoria, afecciones vasculares cerebrales, convulsiones, cefalea,
náusea, dolor abdominal, anorexia y desnutrición. Su absorción por vía intranasal puede
ocasionar: epistaxis, anosmia, perforación del tabique, disfonía, por vía oral: isquemia intes-
tinal y la inyectada: alergias, virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis, entre
otros.
(7,8)
Para su consumo, la cocaína se presenta en formas de: a) polvo blanco, b) granular beige, c)
adherido y/o impregnado en soportes inorgánicos, entre los que se destacan vidrios, polietile-
no, caucho, celulosa y textiles, entre otros.
(9)
En su proceso de producción, la cocaína se
mezcla con sustancias adulterantes tales como: talco (silicato de magnesio), sacarosa, lacto-
sa, manitol, glucosa, fenacetina, levamisol, cafeína, nicotina, lidocaína, procaína, benzocaí-
na, anestésicos locales, u otros estimulantes.
Como es evidente, la cocaína por si misma afecta la salud de varias maneras. Adicionalmen-
te, las sustancias que se le agregan (adulterantes) son responsables de una amplia gama de
efectos perjudiciales a la salud humana y del medio ambiente de gran importancia dada la
frecuencia de consumo diario de la cocaína.
(3–5,10–13)
Existen dos razones principales por las
que los productores de cocaína usan adulterantes: la primera es para aumentar el efecto físico
y psicológico del producto, hecho que a la vez agrega más riesgo a los consumidores, y la
segunda solo para incrementar su peso mediante sustancias no psicotrópicas.
La investigación tuvo como propósito determinar las sustancias adulterantes consideradas
agentes nocivos a la salud, presentes en muestras o soportes inorgánicos, ingresadas al Labo-
ratorio de Química Forense de la provincia de Chimborazo en Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional transversal descriptivo, con enfoque cuantitativo; con el
propósito de caracterizar muestras inorgánicas de cocaína en el Laboratorio de Química
Forense de una provincia del contexto ecuatoriano durante el período julio y diciembre de
2016. Se trabajó con la totalidad de la población, la que estuvo compuesta por 90 muestras.
El análisis de las preparaciones requirió el uso de los siguientes insumos y equipos del laboratorio:
Instrumentos y materiales: embudos de separación, embudos de filtración, balones afora-
dos volumétricos, mortero, pinzas, soporte universal, micropipetas, tubos de ensayo, vasos
de precipitación, puntas para micropipeta y papel filtro cuantitativo.
Solventes: agua para análisis cromatográfico, amoniaco, acetona, metanol, etanol, hexano,
cloroformo, tolueno, dietilamina, éter etílico, éter de petróleo y cloruro de metileno.
Reactivos: estándar de cocaína y de interno-tetracosano, bicarbonato de sodio, tiocianato
de cobalto, yoduro de potasio, ácido clorhídrico, ácido acético, hidróxido de sodio y sílica
gel.
Equipos: balanza digital analítica, estufa, centrifugadora, Technologies GC System acopla-
do a un detector selectivo de masas, columna VF-5ms 30x0.25 (0.25) + 5mez-guard
(30mx250µmx0.25µm).
La fiabilidad, precisión y versatilidad del equipo de cromatografía de gases acoplado a un
detector de masas, resultó uno de los motivos por el cual se escogió al mismo. Este permitió
determinar el grado de concentración de la cocaína, verificar la estructura química y los adul-
terantes presentes en las muestras de estudio; las que fueron sometidas a una preparación
previa extracción, limpieza, y derivación de analitos para mejorar la forma de la señal del
instrumento.
(14)
Procedimientos para la preparación de las muestras y determinación de la concentración de
sustancias de interés para el estudio:
(9)
1. Preparación de las soluciones de calibración; proceso en el que se preparó el solvente de
extracción compuesto por metanol y cloruro de metileno con estándar interno de tetracosano;
etapa del proceso que requiere de una muestra de cocaína cuya pureza es conocida (anexo 1,
tabla 1).
2. Para la calibración del equipo de cromatografía de gases acoplado a un detector de masas,
se inyectaron tres veces, 10 muestras de 1µl con diferente volumen de concentración.
3. Una vez calibrado el equipo, las muestras objeto de investigación fueron inyectadas en el
este, en orden preestablecido, siguiendo un proceso similar al anterior.
4. Como resultado del análisis de cada muestra, el equipo emite un informe de las áreas de
las sustancias que contienen las muestras, datos con los cuales se calcularon las respectivas
concentraciones.
Los datos resultantes fueron recogidos en una base confeccionada al efecto y procesados
mediante técnicas estadísticas del nivel descriptivo (frecuencias relativas y absolutas).
La investigación contó con la autorización del Jefe del Departamento de Criminalística de la
provincia en cuestión; con el compromiso de los autores de no hacer uso maleficente de la
información resultante.
RESULTADOS
Los resultados de las muestras inorgánicas de cocaína analizadas en el estudio permitieron
caracterizarla en cuanto a soporte utilizado para su movilización, porcentaje de pureza,
elementos adulterantes utilizados y alcaloides presentes.
Tabla 2. Soporte inorgánico o presentación de la muestra para la movilización y/o comercia-
lización
La mayoría de las muestras analizadas como parte de estudio en el laboratorio tuvieron una
presentación en forma de polvo granular de color blanco hueso, para un 72,22 % del total de
estas; siendo el soporte de cuero y cartón, así como la presentación líquida las menos utiliza-
das (tabla 2).
Tabla 3. Tipo de sustancia como representación del grado de pureza de la cocaína presente
en las muestras
La cromatografía de gases realizada evidenció que las muestras presentadas en forma de
polvo granular blanco hueso, se correspondieron con base de cocaína (72,22 %); siendo el
tipo de sustancia más frecuente en las muestras (tabla 3).
Tabla 4. Impurezas alcaloidales presentes en las muestras de estudio
La mitad de las muestras analizadas mostraron impurezas de cinamoilcocaína y solo un 11,1
% de estas demostraron indicadores de pureza en relación con la presencia de alcaloides
(tabla 4).
Tabla 5. Adulterantes presentes en las muestras de cocaína
El almidón prevaleció entre los adulterantes presentes en las muestras, para un 43,3%; siendo
el bicarbonato de sodio el menos presente (tabla 5).
DISCUSIÓN
Investigadores como Jesús del Bosque y col., resaltan que la mayoría de los consumidores de
cocaína la utilizan en forma de polvo; lo que atendiendo a las características de las muestras
analizadas en la investigación que se presenta coincide con los resultados obtenidos. De igual
manera, esos autores plantean el uso de pasta base es la más difundida entre las personas
adictas a esa sustancia; la cual, debido a su rápida absorción y bajo costo acelera el incremen-
to de los niveles de dependencia.
(15)
La metilecgonina y benzoilecgonina constituyeron dos de los principales metabolitos presen-
tes en las muestras; estos bloquean el sistema de transporte en la membrana de las células
nerviosas al actuar como antagonistas adrenérgicos directos. Al consumirlos, los individuos
adictos a la cocaína sufren efectos nocivos sobre su sistema nervioso central debido a la
alteración de la absorción de dopamina y serotonina.
(16)
El adulterante con mayor presencia en las muestras del estudio que se presenta: el almidón,
no representa un riesgo importante en la salud de los consumidores de cocaína. Con respecto
a la concentración de fenacetina, se pudo corroborar resultados similares en estudios simila-
res en el área suramericana y europea.
(10,17,18)
Sin embargo, no se detectaron sustancias que
otros investigadores han reportado, tales como: la lidocaína, cafeína, paracetamol, diltiazem,
ibuprofeno, manitol, hydroxyzin y Beta-Alanina.
(18,19)
La fenacetina tiene la potencialidad de causar nefropatía hipertensión, eventos como infarto
cardíaco y accidente cerebrovascular;
(20)
además de haber sido asociada con el cáncer de
hígado y riñon.
(21)
Sustancias derivadas del levamisol se utilizan para el tratamiento de infecciones por helmin-
tos (antihelmínticos) entre animales y seres humanos; también como antinflamatorio en dife-
rentes tipos de cáncer.
(22,23)
A principios del siglo XXI, científicos forenses alemanes detecta-
ron este compuesto en la mayoría de las preparaciones de cocaína; sin que se conozca una
causa de su presencia.
El levamisol se asocia con efectos secundarios graves como: la vasculopatía dérmica purpúri-
ca, la leucoencefalopatía (con letargo, ataxia y pérdida de memoria),
(24)
leucopenia, agranulo-
citosis, hemorragia pulmonar, embolia múltiple y varios otros efectos tales como artritis y
enfermedad coronaria y pauci inmuno glomerulonefritis.
(25-28)
También se ha identificado su
influencia en los neurotransmisores (Serotonina, Norepinefrina y Dopamina), interfiriendo
en el comportamiento, cognición, actividad motora, motivación, recompensa, regulación de
la producción de leche, sueño, humor y atención.
(29-32)
Otra sustancia identificada entre los adulterantes fue la aminopirina; la que puede generar
problemas en la medula ósea, cuya expresión es la agranulocitosis.
(33,34)
CONCLUSIONES
Predominaron las muestras que presentaron impurezas como cinnamoilcocaína, metilec-
gonina y tropacocaína.
El almidón resultó adulterante más utilizado por los comercializadores de la cocaína en el
entorno estudiado; aunque también se pudo observar el uso de fenacetina, levamisol y amino-
pirina.
La bibliografía consultada mostró evidencias empíricas que revelaron la acción nociva
para la salud de los agentes adulterantes hallados en las muestras de cocaína estudiadas.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
José Ivo O. Contreras Briseño, Jessica Machado Muñoz y Marco Tapia Alulema realizaron
recolección de datos y procesamiento de los mismos.
Wilson Moncayo Molina y José Ivo O. Contreras Briseño trabajaron en la búsqueda de infor-
mación bibliográfica para la fundamentación teórica y la discusión de los resultados; así
como redactaron el artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sepúlveda J. De la coca a la cocaína. ARS MEDICA Rev Ciencias Médicas [Internet].
2016 [citado 2017 Ene 13]. Disponible en: http://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/-
download/270/202.
2. Royo-Isach J, Magrané M, Fernández-Pola O, Tosco M. Consumidores de cocaína: del
uso recreativo al consumo adictivo. Una propuesta de intervención preventiva y asistencial.
Atención Primaria [Internet]. agosto de 2005 [citado 2016 Sep 13]; 36(3): 162-6. Disponible
en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656705704522.
3. Almeida RR de, Zanetti G, Souza Jr. AS, Souza LS de, Silva JLP e, Escuissato DL, et al.
Cocaine-induced pulmonary changes: HRCT findings. J Bras Pneumol [Internet]. agosto de
2015 [citado 2017 Ene 17]; 41(4): 323-30. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1806-37132015000400323&lng=en&tlng=en.
4. Chang A, Osterloh J, Thomas J. Levamisole: A Dangerous New Cocaine Adulterant. Clin
Pharmacol Ther [Internet]. 2010 Septiembre [citado 2016 Oct 21];88(3):408-11. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20668440.
5. Magalhães EJ, Nascentes CC, Pereira LSA, Guedes MLO, Lordeiro RA, Auler LMLA, et
al. Evaluation of the composition of street cocaine seized in two regions of Brazil. Sci Justice
[Internet]. diciembre de 2013 [citado 2017 Ago 11];53(4):425-32. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24188344.
6. American Psychiatric Association. Actualización del Manual Diagnóstico y Estadístico de
trastornos Mentales, suplemento [Internet]. Quinta. Arlington, VA; 2017 [citado 2017 Sep
13]. Disponible en: http://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spani-
sh_DSM5Update2016.pdf.
7. Bosque J, Mairena AF, Díaz DB. La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Ment
[Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 23]; Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scie-
lo.php?pid=S0185-33252014000500004&script=sci_arttext&tlng=en.
8. Pascale, Antonio, Marya, Hynes, Cumsille F, Bares C. Consumo de pasta base de cocaína
en América del Sur: revisión de los aspectos epidemiológicos y médico-toxicológicos. [Inter-
net]. Montevideo; 2014. Disponible en: https://www.researchgate.net/publica-
tion/266654249_Consumo_-
de_Pasta_Base_de_Cocaina_en_America_del_Sur_Revision_de_los_aspectos_epidemiolog
icos_y_medico-toxicologicos.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
34
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
19. Broséus J, Huhtala S, Esseiva P. First systematic chemical profiling of cocaine police
seizures in Finland in the framework of an intelligence-led approach. Forensic Sci Int [Inter-
net]. 2015 [citado 2017 Sep 2]; 251: 87-94. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S0379073815001413.
20. Brune K, Renner B, Tiegs G. Acetaminophen/paracetamol: A history of errors, failures
and false decisions. Eur J Pain [Internet]. 2015 [citado 2017 Ago 25]; 19(7): 953-65. Disponi-
ble en: http://doi.wiley.com/10.1002/ejp.621.
21. Aoki Y. Nrf2 as a Possible Determinant of the Threshold for Carcinogenesis. En: Thres-
holds of Genotoxic Carcinogens. Elsevier Inc; 2016. p. 155-170.
22. Hess C, Ritke N, Broecker S, Madea B, Musshoff F. Metabolism of levamisole and
kinetics of levamisole and aminorex in urine by means of LC–QTOF–HRMS and
LC–QqQ–MS. Anal Bioanal Chem. 2013; 405: 4077-88.
23. Larocque A, Hoffman S. Levamisole in cocaine: unexpected news from an old acquain-
tance. Clin Toxicol. 2012; 50: 231-41.
24. Auffenberg C, Rosenthal L, Dresner N. Levamisole: a common cocaine adulterant with
life-threatening side effects. Psychosomatics. 2013; 54: 590-3.
25. Michaud K, Grabherr S, Shiferaw K, Doenz F, Augsburger M, Mangin P. Acute coronary
syndrome after levamisole-adultered cocaine abuse. J Forensic Leg Med [Internet]. 2014
[citado 2017 Ago 26]; 21: 48-52. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pi-
i/S1752928X13002898.
26. Carlson AQ, Tuot DS, Jen K-Y, Butcher B, Graf J, Sam R, et al. Pauci-immune glomeru-
lonephritis in individuals with disease associated with levamisole-adulterated cocaine: a
series of 4 cases. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2014 Oct [citado 2017 Jun 13]; 93(17):
290-7. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25398064.
27. Gulati S, Donato AA. Lupus anticoagulant and ANCA associated thrombotic vasculopa-
thy due to cocaine contaminated with levamisole: a case report and review of the literature. J
Thromb Thrombolysis [Internet]. 2012 [citado 2017 Sep 11]; 34(1): 7-10. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22437653.
28. McGrath MM, Isakova T, Rennke HG, Mottola AM, Laliberte KA, Niles JL. Contamina-
ted cocaine and antineutrophil cytoplasmic antibody-associated disease. Clin J Am Soc
Nephrol [Internet]. 2011 Dic [citado 2017 Ago 29]; 6(12): 2799-805. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21980179.
29. Hofmaier T, Luf A, Seddik A, Stockner T, Holy M, Freissmuth M, et al. Aminorex, a
metabolite of the cocaine adulterant levamisole, exerts amphetamine like actions at monoa-
mine transporters. Neurochem Int [Internet]. 2014 Jul [citado 2017 Sep 1]; 73: 32-41. Dispo-
nible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0197018613003070.
30. Wolford A, McDonald TS, Eng H, Hansel S, Chen Y, Bauman J, et al. Immune-Mediated
Agranulocytosis Caused by the Cocaine Adulterant Levamisole: A Case for Reactive Meta-
bolite(s) Involvement. Drug Metab Dispos [Internet]. 2012 [citado 2017 Sep 3]; 40(6).
Disponible en: http://dmd.aspetjournals.org/content/40/6/1067.short.
31. Muirhead TT, Eide MJ. Toxic Effects of Levamisole in a Cocaine User. N Engl J Med
[Internet]. 2011 [citado 2017 Sep 1]; 364(24): e52. Disponible en: http://www.nejm.org/-
doi/abs/10.1056/NEJMicm1008722.
32. Pellegrini D, Young P, Grosso V, Massa M, Bruetman JE. Agranulocitosis por levamisol
asociado a cocaína. Med (Buenos Aires) [Internet]. 2013 [citado 2017 Sep 2]; 73(5): 464-6.
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0025-76802013000600017.
33. Schneider AR, Teuber G, Paul K, Nikodem A, Duesterhoeft M, Caspary WF, et al. Patient
age is a strong independent predictor of 13c-aminopyrine breath test results: a comparative
study with histology, duplex-doppler and a laboratory index in patients with chronic hepatitis
c virus infection. Clin Exp Pharmacol Physiol [Internet]. 2006 [citado 2017 Ago 27]; 33(4):
300-4. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16620291.
34. Di Campli C, Angelini G, Armuzzi A et al. Quantitative evaluation of liver function by
the methionine and aminopyrine breath tests in the early stages of liver transplantation. Eur J
Gastroenterol Hepatol. 2003; 2003(15): 727-32.
ANEXOS
Anexo 1. Tabla 1. Preparación de los estándares de calibración o trabajo
Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Métodos recomendados
para la identificación y el análisis de cocaína en materiales incautados. Nueva York: Nacio-
nes Unidas.
(9)
Recibido: 21 de septiembre de 2017
Aprobado: 3 de noviembre de 2017
9. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Métodos recomendados para
la identificación y el análisis de cocaína en materiales incautados. [Internet]. New York:
UNODC; 2012. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/scientific/Cocaine_S.pdf.
10. Botelho ÉD, Cunha RB, Campos AFC, Maldaner AO. Chemical Profiling of Cocaine
Seized by Brazilian Federal Police in 2009-2012: Major Components. J Braz Chem Soc
[Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 21]; 25(4): 611-8. Disponible en: http://www.gnre-
search.org/doi/10.5935/0103-5053.20140008.
11. Conceição VN, Souza LM, Merlo BB, Filgueiras PR, Poppi RJ, Romão W. Study of Scott
Test using spectroscopic techniques: an alternative method for detecting cocaine hydrochlo-
ride and its addulterants in street drugs. Quim Nova [Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 15];
37(9): 1538-44. Disponible en: http://www.gnresearch.org/-
doi/10.5935/0100-4042.20140240.
12. Nguyen VT, Chan ES, Chou S-HS, Godwin JD, Fligner CL, Schmidt RA, et al. Pulmo-
nary Effects of IV Injection of Crushed Oral Tablets: “Excipient Lung Disease”. Am J Roent-
genol [Internet]. 2014 Nov [citado 2017 Ago 21]; 203(5): W506-15. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25341165.
13. Fernández JJ, Santamaría A, Porras-López J, Torres-Palma R, Bedoya-Diez MC. Nuevo
y viejos contaminantes. Experimenta [Internet]. 2016 [citado 2017 Jul 19]. 5: 12-15. Disponi-
ble en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/experi-
menta/article/view/25833.
14. Stashenko E, Martínez JR. herramienta fundamental para el análisis de drogas de uso
ilícito. Sci Chromatogr [Internet]. 2012 [citado 2017 Jul 27]; 4(1): 21-33. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4322/sc.2012.003.
15. del Bosque J, Fuentes-Mairena A, Bruno-Díaz D, Espínola M, González-García N, Lore-
do-Abdalá A et al . La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Ment [Internet]. 2014 Oct
[citado 2017 Jul 21]; 37(5): 381-389. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S0185-33252014000500004&lng=es.
16. Téllez Mosquera J, Cote Menéndez M. Efectos toxicológicos y neuropsiquiátricos produ-
cidos por consumo de cocaína. Rev Fac Med [Internet]. 2005 [citado 2017 Sep 11]; 23:
10-26. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-00112005000100003.
17. Evrard I, Legleye S, Cadet-Taïrou A. Composition, purity and perceived quality of street
cocaine in France. Int J Drug Policy [Internet]. 2010 Sep [citado 2017 Sep 2]; 21(5):
399-406. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0955395910000587.
18. Torrado CG. Análisis cualitativo de cocaína, heroína y morfina por cromatografía de gases
acoplada a espectrometría de masas (CG/MS). Colomb Forense [Internet]. 2016 [citado 2017
Sep 2]; 1(3): 15-23. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ml/article/view/1384.
Caracterización de muestras de cocaína inorgánica en una provincia ecuatoriana
Characterization of inorganic cocaine samples in an Ecuadorian province
Autores:
Wilson Moncayo Molina
1
Jessica Machado Muñoz
2
Marco Tapia Alulema
3
José Ivo O. Contreras Briceño
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2
Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Provincia de Tungurahua,
Ambato-Ecuador.
3
Departamento de Criminalística de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Wilson Moncayo Molina, email: wilsonmoncayom@hotmail.-
com, teléfono de contacto: 0983487431. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba,
Ecuador.
RESUMEN
El consumo de cocaína representa un problema de salud, por constituir un psicotrópico ilícito
de elevado consumo, lo que ocasiona motivo de atención en los servicios de emergencia,
adicción que genera riesgos relativos a los componentes asociados a la misma. Se realizó un
estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, cuyo objetivo fue caracterizar muestras inorgánicas
de cocaína en el Laboratorio de Química Forense de una provincia del contexto ecuatoriano
durante el período julio y diciembre de 2016. Se trabajó con la totalidad de la población, la
que estuvo compuesta por 90 muestras. La cuantificación de los elementos químicos presen-
tes en los ejemplares se realizó a través de una cromatografía de gases utilizando un detector
de masas acoplado al equipo. Se determinó que de forma mayoritaria la mitad de las muestras
contenían impurezas como cinamoilcocaína, metilecgonina, tropococaína, benzoilecgonina,
kientras que solo el 11,1% de estas no tenía contaminaciones alcaloidales. En cuanto a la
presencia de adulterantes en el material analizado, el almidón resultó ser el más utilizado por
los comercializadores de la cocaína en el entorno estudiado; aunque también se pudo obser-
var el uso de fenacetina, levamisol y aminopirina.
Palabras clave: cocaína, trastornos relacionados con cocaína, narcóticos.
ABSTRACT
Consumption of cocaine represents an emerging health problem because it is an illicit
psychotropic drug consumed among patients treated in emergency rooms, and it also genera-
tes other risks related to the components that may be present in it. The study was carried out
with a quantitative, descriptive approach. The research aimed to characterize the inorganic
samples of cocaine in the Forensic Chemistry Laboratory of a province in the Ecuadorian
context during the period July-December 2016. The whole population of 90 samples was
taken into account. The quantification of the chemical elements presented in the specimens
was carried out through gas chromatography using a mass detector coupled to the equipment.
It was determined that half of the samples contained impurities sucah as cinnamoylcocaine,
methylecgonine and tropococaine, benzoylecgonine and only 11.1% of the samples did not
have alkaloidal impurities as results of the research. Regarding the presence of adulterants in
the material analyzed, starch was the most used by cocaine drug dealers in the studied envi-
ronment; the use of phenacetin, levamisole and aminopyrine could also be observed.
Keywords: cocaine, cocaine-related disorders, narcotics.
INTRODUCCIÓN
El uso de la hoja de coca está datado desde hace 5000 años. Las civilizaciones preincaicas ya
la utilizaban con fines medicinales y terapéuticos en forma de maceraciones, infusiones o
masticándola directamente para combatir el frío, hambre, fatiga, el mal de montaña, dolor
estomacal y otras dolencias. En la actualidad persisten pueblos que mantienen este hábito en
países como son Ecuador, Colombia, Perú Bolivia, entre otros.
(1)
La cocaína se extrae de la hoja del arbusto Erytroxylum coca Lam, una droga natural cuyo
nombre popular es árbol de coca. Ha recibido muchas denominaciones por parte de producto-
res, consumidores y expendedores como: bombón de nariz, caballo blanco, dama blanca,
nieve, pasta, perico, farla, farlopa, polvo de cielo, raya, línea, caspa del diablo, esnife, cocol,
entre otros. Existen varias formas de consumo, las que que puede fumarse, inyectarse o esni-
farse, y la dosis tóxica depende de la modalidad utilizada por el consumidor, que puede ser
recreativa o adictiva. El patrón de consumo tiende a que el individuo se autoadministre com-
pulsivamente toda la cocaína de que dispone buscando el efecto de auto perpetuación del
estado eufórico, con lo que aumenta el riesgo de sobredosis o de intoxicación aguda.
(2)
Desde la óptica de la salud pública, representa un problema emergente, porque es el psicotró-
pico ilícito más consumido entre los pacientes tratados en salas de emergencia, además de ser
la principal causa de muertes relacionadas con el uso indebido de drogas. Por otro lado, se
destaca el hecho que pocos profesionales de la salud conocen el efecto de estas sustancias
presentes en la cocaína.
(3-5)
Tal es su importancia que en el Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM IV-TR, por sus
siglas en inglés) se recoge de forma sistemática, diferentes trastornos relacionados con ella,
bien por el propio consumo (abuso, adicción o dependencia), o inducidos por él (abstinencia,
delírium, psicosis, ansiedad y alteración del ánimo, del sueño o sexual.
(6)
El psicotrópico al ingresar en el organismo del ser humano, es metabolizado en benzoilecgo-
nina en un 45% por hidrólisis química y ecgonina metil éster en un porcentaje similar, origi-
nada por hidrólisis enzimática. Estas sustancias afectan al sistema nervioso central y generan
efectos inmediatos en otros sistemas, tales como: vasoconstricción, midriasis, hipertermia,
taquicardia e hipertensión, a mediano y largo plazo, arritmias, infarto al miocárdico, dolor
torácico, insuficiencia respiratoria, afecciones vasculares cerebrales, convulsiones, cefalea,
náusea, dolor abdominal, anorexia y desnutrición. Su absorción por vía intranasal puede
ocasionar: epistaxis, anosmia, perforación del tabique, disfonía, por vía oral: isquemia intes-
tinal y la inyectada: alergias, virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis, entre
otros.
(7,8)
Para su consumo, la cocaína se presenta en formas de: a) polvo blanco, b) granular beige, c)
adherido y/o impregnado en soportes inorgánicos, entre los que se destacan vidrios, polietile-
no, caucho, celulosa y textiles, entre otros.
(9)
En su proceso de producción, la cocaína se
mezcla con sustancias adulterantes tales como: talco (silicato de magnesio), sacarosa, lacto-
sa, manitol, glucosa, fenacetina, levamisol, cafeína, nicotina, lidocaína, procaína, benzocaí-
na, anestésicos locales, u otros estimulantes.
Como es evidente, la cocaína por si misma afecta la salud de varias maneras. Adicionalmen-
te, las sustancias que se le agregan (adulterantes) son responsables de una amplia gama de
efectos perjudiciales a la salud humana y del medio ambiente de gran importancia dada la
frecuencia de consumo diario de la cocaína.
(3–5,10–13)
Existen dos razones principales por las
que los productores de cocaína usan adulterantes: la primera es para aumentar el efecto físico
y psicológico del producto, hecho que a la vez agrega más riesgo a los consumidores, y la
segunda solo para incrementar su peso mediante sustancias no psicotrópicas.
La investigación tuvo como propósito determinar las sustancias adulterantes consideradas
agentes nocivos a la salud, presentes en muestras o soportes inorgánicos, ingresadas al Labo-
ratorio de Química Forense de la provincia de Chimborazo en Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional transversal descriptivo, con enfoque cuantitativo; con el
propósito de caracterizar muestras inorgánicas de cocaína en el Laboratorio de Química
Forense de una provincia del contexto ecuatoriano durante el período julio y diciembre de
2016. Se trabajó con la totalidad de la población, la que estuvo compuesta por 90 muestras.
El análisis de las preparaciones requirió el uso de los siguientes insumos y equipos del laboratorio:
Instrumentos y materiales: embudos de separación, embudos de filtración, balones afora-
dos volumétricos, mortero, pinzas, soporte universal, micropipetas, tubos de ensayo, vasos
de precipitación, puntas para micropipeta y papel filtro cuantitativo.
Solventes: agua para análisis cromatográfico, amoniaco, acetona, metanol, etanol, hexano,
cloroformo, tolueno, dietilamina, éter etílico, éter de petróleo y cloruro de metileno.
Reactivos: estándar de cocaína y de interno-tetracosano, bicarbonato de sodio, tiocianato
de cobalto, yoduro de potasio, ácido clorhídrico, ácido acético, hidróxido de sodio y sílica
gel.
Equipos: balanza digital analítica, estufa, centrifugadora, Technologies GC System acopla-
do a un detector selectivo de masas, columna VF-5ms 30x0.25 (0.25) + 5mez-guard
(30mx250µmx0.25µm).
La fiabilidad, precisión y versatilidad del equipo de cromatografía de gases acoplado a un
detector de masas, resultó uno de los motivos por el cual se escogió al mismo. Este permitió
determinar el grado de concentración de la cocaína, verificar la estructura química y los adul-
terantes presentes en las muestras de estudio; las que fueron sometidas a una preparación
previa extracción, limpieza, y derivación de analitos para mejorar la forma de la señal del
instrumento.
(14)
Procedimientos para la preparación de las muestras y determinación de la concentración de
sustancias de interés para el estudio:
(9)
1. Preparación de las soluciones de calibración; proceso en el que se preparó el solvente de
extracción compuesto por metanol y cloruro de metileno con estándar interno de tetracosano;
etapa del proceso que requiere de una muestra de cocaína cuya pureza es conocida (anexo 1,
tabla 1).
2. Para la calibración del equipo de cromatografía de gases acoplado a un detector de masas,
se inyectaron tres veces, 10 muestras de 1µl con diferente volumen de concentración.
3. Una vez calibrado el equipo, las muestras objeto de investigación fueron inyectadas en el
este, en orden preestablecido, siguiendo un proceso similar al anterior.
4. Como resultado del análisis de cada muestra, el equipo emite un informe de las áreas de
las sustancias que contienen las muestras, datos con los cuales se calcularon las respectivas
concentraciones.
Los datos resultantes fueron recogidos en una base confeccionada al efecto y procesados
mediante técnicas estadísticas del nivel descriptivo (frecuencias relativas y absolutas).
La investigación contó con la autorización del Jefe del Departamento de Criminalística de la
provincia en cuestión; con el compromiso de los autores de no hacer uso maleficente de la
información resultante.
RESULTADOS
Los resultados de las muestras inorgánicas de cocaína analizadas en el estudio permitieron
caracterizarla en cuanto a soporte utilizado para su movilización, porcentaje de pureza,
elementos adulterantes utilizados y alcaloides presentes.
Tabla 2. Soporte inorgánico o presentación de la muestra para la movilización y/o comercia-
lización
La mayoría de las muestras analizadas como parte de estudio en el laboratorio tuvieron una
presentación en forma de polvo granular de color blanco hueso, para un 72,22 % del total de
estas; siendo el soporte de cuero y cartón, así como la presentación líquida las menos utiliza-
das (tabla 2).
Tabla 3. Tipo de sustancia como representación del grado de pureza de la cocaína presente
en las muestras
La cromatografía de gases realizada evidenció que las muestras presentadas en forma de
polvo granular blanco hueso, se correspondieron con base de cocaína (72,22 %); siendo el
tipo de sustancia más frecuente en las muestras (tabla 3).
Tabla 4. Impurezas alcaloidales presentes en las muestras de estudio
La mitad de las muestras analizadas mostraron impurezas de cinamoilcocaína y solo un 11,1
% de estas demostraron indicadores de pureza en relación con la presencia de alcaloides
(tabla 4).
Tabla 5. Adulterantes presentes en las muestras de cocaína
El almidón prevaleció entre los adulterantes presentes en las muestras, para un 43,3%; siendo
el bicarbonato de sodio el menos presente (tabla 5).
DISCUSIÓN
Investigadores como Jesús del Bosque y col., resaltan que la mayoría de los consumidores de
cocaína la utilizan en forma de polvo; lo que atendiendo a las características de las muestras
analizadas en la investigación que se presenta coincide con los resultados obtenidos. De igual
manera, esos autores plantean el uso de pasta base es la más difundida entre las personas
adictas a esa sustancia; la cual, debido a su rápida absorción y bajo costo acelera el incremen-
to de los niveles de dependencia.
(15)
La metilecgonina y benzoilecgonina constituyeron dos de los principales metabolitos presen-
tes en las muestras; estos bloquean el sistema de transporte en la membrana de las células
nerviosas al actuar como antagonistas adrenérgicos directos. Al consumirlos, los individuos
adictos a la cocaína sufren efectos nocivos sobre su sistema nervioso central debido a la
alteración de la absorción de dopamina y serotonina.
(16)
El adulterante con mayor presencia en las muestras del estudio que se presenta: el almidón,
no representa un riesgo importante en la salud de los consumidores de cocaína. Con respecto
a la concentración de fenacetina, se pudo corroborar resultados similares en estudios simila-
res en el área suramericana y europea.
(10,17,18)
Sin embargo, no se detectaron sustancias que
otros investigadores han reportado, tales como: la lidocaína, cafeína, paracetamol, diltiazem,
ibuprofeno, manitol, hydroxyzin y Beta-Alanina.
(18,19)
La fenacetina tiene la potencialidad de causar nefropatía hipertensión, eventos como infarto
cardíaco y accidente cerebrovascular;
(20)
además de haber sido asociada con el cáncer de
hígado y riñon.
(21)
Sustancias derivadas del levamisol se utilizan para el tratamiento de infecciones por helmin-
tos (antihelmínticos) entre animales y seres humanos; también como antinflamatorio en dife-
rentes tipos de cáncer.
(22,23)
A principios del siglo XXI, científicos forenses alemanes detecta-
ron este compuesto en la mayoría de las preparaciones de cocaína; sin que se conozca una
causa de su presencia.
El levamisol se asocia con efectos secundarios graves como: la vasculopatía dérmica purpúri-
ca, la leucoencefalopatía (con letargo, ataxia y pérdida de memoria),
(24)
leucopenia, agranulo-
citosis, hemorragia pulmonar, embolia múltiple y varios otros efectos tales como artritis y
enfermedad coronaria y pauci inmuno glomerulonefritis.
(25-28)
También se ha identificado su
influencia en los neurotransmisores (Serotonina, Norepinefrina y Dopamina), interfiriendo
en el comportamiento, cognición, actividad motora, motivación, recompensa, regulación de
la producción de leche, sueño, humor y atención.
(29-32)
Otra sustancia identificada entre los adulterantes fue la aminopirina; la que puede generar
problemas en la medula ósea, cuya expresión es la agranulocitosis.
(33,34)
CONCLUSIONES
Predominaron las muestras que presentaron impurezas como cinnamoilcocaína, metilec-
gonina y tropacocaína.
El almidón resultó adulterante más utilizado por los comercializadores de la cocaína en el
entorno estudiado; aunque también se pudo observar el uso de fenacetina, levamisol y amino-
pirina.
La bibliografía consultada mostró evidencias empíricas que revelaron la acción nociva
para la salud de los agentes adulterantes hallados en las muestras de cocaína estudiadas.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
José Ivo O. Contreras Briseño, Jessica Machado Muñoz y Marco Tapia Alulema realizaron
recolección de datos y procesamiento de los mismos.
Wilson Moncayo Molina y José Ivo O. Contreras Briseño trabajaron en la búsqueda de infor-
mación bibliográfica para la fundamentación teórica y la discusión de los resultados; así
como redactaron el artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sepúlveda J. De la coca a la cocaína. ARS MEDICA Rev Ciencias Médicas [Internet].
2016 [citado 2017 Ene 13]. Disponible en: http://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/-
download/270/202.
2. Royo-Isach J, Magrané M, Fernández-Pola O, Tosco M. Consumidores de cocaína: del
uso recreativo al consumo adictivo. Una propuesta de intervención preventiva y asistencial.
Atención Primaria [Internet]. agosto de 2005 [citado 2016 Sep 13]; 36(3): 162-6. Disponible
en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656705704522.
3. Almeida RR de, Zanetti G, Souza Jr. AS, Souza LS de, Silva JLP e, Escuissato DL, et al.
Cocaine-induced pulmonary changes: HRCT findings. J Bras Pneumol [Internet]. agosto de
2015 [citado 2017 Ene 17]; 41(4): 323-30. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1806-37132015000400323&lng=en&tlng=en.
4. Chang A, Osterloh J, Thomas J. Levamisole: A Dangerous New Cocaine Adulterant. Clin
Pharmacol Ther [Internet]. 2010 Septiembre [citado 2016 Oct 21];88(3):408-11. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20668440.
5. Magalhães EJ, Nascentes CC, Pereira LSA, Guedes MLO, Lordeiro RA, Auler LMLA, et
al. Evaluation of the composition of street cocaine seized in two regions of Brazil. Sci Justice
[Internet]. diciembre de 2013 [citado 2017 Ago 11];53(4):425-32. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24188344.
6. American Psychiatric Association. Actualización del Manual Diagnóstico y Estadístico de
trastornos Mentales, suplemento [Internet]. Quinta. Arlington, VA; 2017 [citado 2017 Sep
13]. Disponible en: http://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spani-
sh_DSM5Update2016.pdf.
7. Bosque J, Mairena AF, Díaz DB. La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Ment
[Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 23]; Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scie-
lo.php?pid=S0185-33252014000500004&script=sci_arttext&tlng=en.
8. Pascale, Antonio, Marya, Hynes, Cumsille F, Bares C. Consumo de pasta base de cocaína
en América del Sur: revisión de los aspectos epidemiológicos y médico-toxicológicos. [Inter-
net]. Montevideo; 2014. Disponible en: https://www.researchgate.net/publica-
tion/266654249_Consumo_-
de_Pasta_Base_de_Cocaina_en_America_del_Sur_Revision_de_los_aspectos_epidemiolog
icos_y_medico-toxicologicos.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
19. Broséus J, Huhtala S, Esseiva P. First systematic chemical profiling of cocaine police
seizures in Finland in the framework of an intelligence-led approach. Forensic Sci Int [Inter-
net]. 2015 [citado 2017 Sep 2]; 251: 87-94. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S0379073815001413.
20. Brune K, Renner B, Tiegs G. Acetaminophen/paracetamol: A history of errors, failures
and false decisions. Eur J Pain [Internet]. 2015 [citado 2017 Ago 25]; 19(7): 953-65. Disponi-
ble en: http://doi.wiley.com/10.1002/ejp.621.
21. Aoki Y. Nrf2 as a Possible Determinant of the Threshold for Carcinogenesis. En: Thres-
holds of Genotoxic Carcinogens. Elsevier Inc; 2016. p. 155-170.
22. Hess C, Ritke N, Broecker S, Madea B, Musshoff F. Metabolism of levamisole and
kinetics of levamisole and aminorex in urine by means of LC–QTOF–HRMS and
LC–QqQ–MS. Anal Bioanal Chem. 2013; 405: 4077-88.
23. Larocque A, Hoffman S. Levamisole in cocaine: unexpected news from an old acquain-
tance. Clin Toxicol. 2012; 50: 231-41.
24. Auffenberg C, Rosenthal L, Dresner N. Levamisole: a common cocaine adulterant with
life-threatening side effects. Psychosomatics. 2013; 54: 590-3.
25. Michaud K, Grabherr S, Shiferaw K, Doenz F, Augsburger M, Mangin P. Acute coronary
syndrome after levamisole-adultered cocaine abuse. J Forensic Leg Med [Internet]. 2014
[citado 2017 Ago 26]; 21: 48-52. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pi-
i/S1752928X13002898.
26. Carlson AQ, Tuot DS, Jen K-Y, Butcher B, Graf J, Sam R, et al. Pauci-immune glomeru-
lonephritis in individuals with disease associated with levamisole-adulterated cocaine: a
series of 4 cases. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2014 Oct [citado 2017 Jun 13]; 93(17):
290-7. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25398064.
27. Gulati S, Donato AA. Lupus anticoagulant and ANCA associated thrombotic vasculopa-
thy due to cocaine contaminated with levamisole: a case report and review of the literature. J
Thromb Thrombolysis [Internet]. 2012 [citado 2017 Sep 11]; 34(1): 7-10. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22437653.
28. McGrath MM, Isakova T, Rennke HG, Mottola AM, Laliberte KA, Niles JL. Contamina-
ted cocaine and antineutrophil cytoplasmic antibody-associated disease. Clin J Am Soc
Nephrol [Internet]. 2011 Dic [citado 2017 Ago 29]; 6(12): 2799-805. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21980179.
29. Hofmaier T, Luf A, Seddik A, Stockner T, Holy M, Freissmuth M, et al. Aminorex, a
metabolite of the cocaine adulterant levamisole, exerts amphetamine like actions at monoa-
mine transporters. Neurochem Int [Internet]. 2014 Jul [citado 2017 Sep 1]; 73: 32-41. Dispo-
nible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0197018613003070.
30. Wolford A, McDonald TS, Eng H, Hansel S, Chen Y, Bauman J, et al. Immune-Mediated
Agranulocytosis Caused by the Cocaine Adulterant Levamisole: A Case for Reactive Meta-
bolite(s) Involvement. Drug Metab Dispos [Internet]. 2012 [citado 2017 Sep 3]; 40(6).
Disponible en: http://dmd.aspetjournals.org/content/40/6/1067.short.
35
31. Muirhead TT, Eide MJ. Toxic Effects of Levamisole in a Cocaine User. N Engl J Med
[Internet]. 2011 [citado 2017 Sep 1]; 364(24): e52. Disponible en: http://www.nejm.org/-
doi/abs/10.1056/NEJMicm1008722.
32. Pellegrini D, Young P, Grosso V, Massa M, Bruetman JE. Agranulocitosis por levamisol
asociado a cocaína. Med (Buenos Aires) [Internet]. 2013 [citado 2017 Sep 2]; 73(5): 464-6.
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0025-76802013000600017.
33. Schneider AR, Teuber G, Paul K, Nikodem A, Duesterhoeft M, Caspary WF, et al. Patient
age is a strong independent predictor of 13c-aminopyrine breath test results: a comparative
study with histology, duplex-doppler and a laboratory index in patients with chronic hepatitis
c virus infection. Clin Exp Pharmacol Physiol [Internet]. 2006 [citado 2017 Ago 27]; 33(4):
300-4. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16620291.
34. Di Campli C, Angelini G, Armuzzi A et al. Quantitative evaluation of liver function by
the methionine and aminopyrine breath tests in the early stages of liver transplantation. Eur J
Gastroenterol Hepatol. 2003; 2003(15): 727-32.
ANEXOS
Anexo 1. Tabla 1. Preparación de los estándares de calibración o trabajo
Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Métodos recomendados
para la identificación y el análisis de cocaína en materiales incautados. Nueva York: Nacio-
nes Unidas.
(9)
Recibido: 21 de septiembre de 2017
Aprobado: 3 de noviembre de 2017
9. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Métodos recomendados para
la identificación y el análisis de cocaína en materiales incautados. [Internet]. New York:
UNODC; 2012. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/scientific/Cocaine_S.pdf.
10. Botelho ÉD, Cunha RB, Campos AFC, Maldaner AO. Chemical Profiling of Cocaine
Seized by Brazilian Federal Police in 2009-2012: Major Components. J Braz Chem Soc
[Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 21]; 25(4): 611-8. Disponible en: http://www.gnre-
search.org/doi/10.5935/0103-5053.20140008.
11. Conceição VN, Souza LM, Merlo BB, Filgueiras PR, Poppi RJ, Romão W. Study of Scott
Test using spectroscopic techniques: an alternative method for detecting cocaine hydrochlo-
ride and its addulterants in street drugs. Quim Nova [Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 15];
37(9): 1538-44. Disponible en: http://www.gnresearch.org/-
doi/10.5935/0100-4042.20140240.
12. Nguyen VT, Chan ES, Chou S-HS, Godwin JD, Fligner CL, Schmidt RA, et al. Pulmo-
nary Effects of IV Injection of Crushed Oral Tablets: “Excipient Lung Disease”. Am J Roent-
genol [Internet]. 2014 Nov [citado 2017 Ago 21]; 203(5): W506-15. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25341165.
13. Fernández JJ, Santamaría A, Porras-López J, Torres-Palma R, Bedoya-Diez MC. Nuevo
y viejos contaminantes. Experimenta [Internet]. 2016 [citado 2017 Jul 19]. 5: 12-15. Disponi-
ble en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/experi-
menta/article/view/25833.
14. Stashenko E, Martínez JR. herramienta fundamental para el análisis de drogas de uso
ilícito. Sci Chromatogr [Internet]. 2012 [citado 2017 Jul 27]; 4(1): 21-33. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4322/sc.2012.003.
15. del Bosque J, Fuentes-Mairena A, Bruno-Díaz D, Espínola M, González-García N, Lore-
do-Abdalá A et al . La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Ment [Internet]. 2014 Oct
[citado 2017 Jul 21]; 37(5): 381-389. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S0185-33252014000500004&lng=es.
16. Téllez Mosquera J, Cote Menéndez M. Efectos toxicológicos y neuropsiquiátricos produ-
cidos por consumo de cocaína. Rev Fac Med [Internet]. 2005 [citado 2017 Sep 11]; 23:
10-26. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-00112005000100003.
17. Evrard I, Legleye S, Cadet-Taïrou A. Composition, purity and perceived quality of street
cocaine in France. Int J Drug Policy [Internet]. 2010 Sep [citado 2017 Sep 2]; 21(5):
399-406. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0955395910000587.
18. Torrado CG. Análisis cualitativo de cocaína, heroína y morfina por cromatografía de gases
acoplada a espectrometría de masas (CG/MS). Colomb Forense [Internet]. 2016 [citado 2017
Sep 2]; 1(3): 15-23. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ml/article/view/1384.
Caracterización de muestras de cocaína inorgánica en una provincia ecuatoriana
Characterization of inorganic cocaine samples in an Ecuadorian province
Autores:
Wilson Moncayo Molina
1
Jessica Machado Muñoz
2
Marco Tapia Alulema
3
José Ivo O. Contreras Briceño
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
2
Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Provincia de Tungurahua,
Ambato-Ecuador.
3
Departamento de Criminalística de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Wilson Moncayo Molina, email: wilsonmoncayom@hotmail.-
com, teléfono de contacto: 0983487431. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba,
Ecuador.
RESUMEN
El consumo de cocaína representa un problema de salud, por constituir un psicotrópico ilícito
de elevado consumo, lo que ocasiona motivo de atención en los servicios de emergencia,
adicción que genera riesgos relativos a los componentes asociados a la misma. Se realizó un
estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, cuyo objetivo fue caracterizar muestras inorgánicas
de cocaína en el Laboratorio de Química Forense de una provincia del contexto ecuatoriano
durante el período julio y diciembre de 2016. Se trabajó con la totalidad de la población, la
que estuvo compuesta por 90 muestras. La cuantificación de los elementos químicos presen-
tes en los ejemplares se realizó a través de una cromatografía de gases utilizando un detector
de masas acoplado al equipo. Se determinó que de forma mayoritaria la mitad de las muestras
contenían impurezas como cinamoilcocaína, metilecgonina, tropococaína, benzoilecgonina,
kientras que solo el 11,1% de estas no tenía contaminaciones alcaloidales. En cuanto a la
presencia de adulterantes en el material analizado, el almidón resultó ser el más utilizado por
los comercializadores de la cocaína en el entorno estudiado; aunque también se pudo obser-
var el uso de fenacetina, levamisol y aminopirina.
Palabras clave: cocaína, trastornos relacionados con cocaína, narcóticos.
ABSTRACT
Consumption of cocaine represents an emerging health problem because it is an illicit
psychotropic drug consumed among patients treated in emergency rooms, and it also genera-
tes other risks related to the components that may be present in it. The study was carried out
with a quantitative, descriptive approach. The research aimed to characterize the inorganic
samples of cocaine in the Forensic Chemistry Laboratory of a province in the Ecuadorian
context during the period July-December 2016. The whole population of 90 samples was
taken into account. The quantification of the chemical elements presented in the specimens
was carried out through gas chromatography using a mass detector coupled to the equipment.
It was determined that half of the samples contained impurities sucah as cinnamoylcocaine,
methylecgonine and tropococaine, benzoylecgonine and only 11.1% of the samples did not
have alkaloidal impurities as results of the research. Regarding the presence of adulterants in
the material analyzed, starch was the most used by cocaine drug dealers in the studied envi-
ronment; the use of phenacetin, levamisole and aminopyrine could also be observed.
Keywords: cocaine, cocaine-related disorders, narcotics.
INTRODUCCIÓN
El uso de la hoja de coca está datado desde hace 5000 años. Las civilizaciones preincaicas ya
la utilizaban con fines medicinales y terapéuticos en forma de maceraciones, infusiones o
masticándola directamente para combatir el frío, hambre, fatiga, el mal de montaña, dolor
estomacal y otras dolencias. En la actualidad persisten pueblos que mantienen este hábito en
países como son Ecuador, Colombia, Perú Bolivia, entre otros.
(1)
La cocaína se extrae de la hoja del arbusto Erytroxylum coca Lam, una droga natural cuyo
nombre popular es árbol de coca. Ha recibido muchas denominaciones por parte de producto-
res, consumidores y expendedores como: bombón de nariz, caballo blanco, dama blanca,
nieve, pasta, perico, farla, farlopa, polvo de cielo, raya, línea, caspa del diablo, esnife, cocol,
entre otros. Existen varias formas de consumo, las que que puede fumarse, inyectarse o esni-
farse, y la dosis tóxica depende de la modalidad utilizada por el consumidor, que puede ser
recreativa o adictiva. El patrón de consumo tiende a que el individuo se autoadministre com-
pulsivamente toda la cocaína de que dispone buscando el efecto de auto perpetuación del
estado eufórico, con lo que aumenta el riesgo de sobredosis o de intoxicación aguda.
(2)
Desde la óptica de la salud pública, representa un problema emergente, porque es el psicotró-
pico ilícito más consumido entre los pacientes tratados en salas de emergencia, además de ser
la principal causa de muertes relacionadas con el uso indebido de drogas. Por otro lado, se
destaca el hecho que pocos profesionales de la salud conocen el efecto de estas sustancias
presentes en la cocaína.
(3-5)
Tal es su importancia que en el Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM IV-TR, por sus
siglas en inglés) se recoge de forma sistemática, diferentes trastornos relacionados con ella,
bien por el propio consumo (abuso, adicción o dependencia), o inducidos por él (abstinencia,
delírium, psicosis, ansiedad y alteración del ánimo, del sueño o sexual.
(6)
El psicotrópico al ingresar en el organismo del ser humano, es metabolizado en benzoilecgo-
nina en un 45% por hidrólisis química y ecgonina metil éster en un porcentaje similar, origi-
nada por hidrólisis enzimática. Estas sustancias afectan al sistema nervioso central y generan
efectos inmediatos en otros sistemas, tales como: vasoconstricción, midriasis, hipertermia,
taquicardia e hipertensión, a mediano y largo plazo, arritmias, infarto al miocárdico, dolor
torácico, insuficiencia respiratoria, afecciones vasculares cerebrales, convulsiones, cefalea,
náusea, dolor abdominal, anorexia y desnutrición. Su absorción por vía intranasal puede
ocasionar: epistaxis, anosmia, perforación del tabique, disfonía, por vía oral: isquemia intes-
tinal y la inyectada: alergias, virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis, entre
otros.
(7,8)
Para su consumo, la cocaína se presenta en formas de: a) polvo blanco, b) granular beige, c)
adherido y/o impregnado en soportes inorgánicos, entre los que se destacan vidrios, polietile-
no, caucho, celulosa y textiles, entre otros.
(9)
En su proceso de producción, la cocaína se
mezcla con sustancias adulterantes tales como: talco (silicato de magnesio), sacarosa, lacto-
sa, manitol, glucosa, fenacetina, levamisol, cafeína, nicotina, lidocaína, procaína, benzocaí-
na, anestésicos locales, u otros estimulantes.
Como es evidente, la cocaína por si misma afecta la salud de varias maneras. Adicionalmen-
te, las sustancias que se le agregan (adulterantes) son responsables de una amplia gama de
efectos perjudiciales a la salud humana y del medio ambiente de gran importancia dada la
frecuencia de consumo diario de la cocaína.
(3–5,10–13)
Existen dos razones principales por las
que los productores de cocaína usan adulterantes: la primera es para aumentar el efecto físico
y psicológico del producto, hecho que a la vez agrega más riesgo a los consumidores, y la
segunda solo para incrementar su peso mediante sustancias no psicotrópicas.
La investigación tuvo como propósito determinar las sustancias adulterantes consideradas
agentes nocivos a la salud, presentes en muestras o soportes inorgánicos, ingresadas al Labo-
ratorio de Química Forense de la provincia de Chimborazo en Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional transversal descriptivo, con enfoque cuantitativo; con el
propósito de caracterizar muestras inorgánicas de cocaína en el Laboratorio de Química
Forense de una provincia del contexto ecuatoriano durante el período julio y diciembre de
2016. Se trabajó con la totalidad de la población, la que estuvo compuesta por 90 muestras.
El análisis de las preparaciones requirió el uso de los siguientes insumos y equipos del laboratorio:
Instrumentos y materiales: embudos de separación, embudos de filtración, balones afora-
dos volumétricos, mortero, pinzas, soporte universal, micropipetas, tubos de ensayo, vasos
de precipitación, puntas para micropipeta y papel filtro cuantitativo.
Solventes: agua para análisis cromatográfico, amoniaco, acetona, metanol, etanol, hexano,
cloroformo, tolueno, dietilamina, éter etílico, éter de petróleo y cloruro de metileno.
Reactivos: estándar de cocaína y de interno-tetracosano, bicarbonato de sodio, tiocianato
de cobalto, yoduro de potasio, ácido clorhídrico, ácido acético, hidróxido de sodio y sílica
gel.
Equipos: balanza digital analítica, estufa, centrifugadora, Technologies GC System acopla-
do a un detector selectivo de masas, columna VF-5ms 30x0.25 (0.25) + 5mez-guard
(30mx250µmx0.25µm).
La fiabilidad, precisión y versatilidad del equipo de cromatografía de gases acoplado a un
detector de masas, resultó uno de los motivos por el cual se escogió al mismo. Este permitió
determinar el grado de concentración de la cocaína, verificar la estructura química y los adul-
terantes presentes en las muestras de estudio; las que fueron sometidas a una preparación
previa extracción, limpieza, y derivación de analitos para mejorar la forma de la señal del
instrumento.
(14)
Procedimientos para la preparación de las muestras y determinación de la concentración de
sustancias de interés para el estudio:
(9)
1. Preparación de las soluciones de calibración; proceso en el que se preparó el solvente de
extracción compuesto por metanol y cloruro de metileno con estándar interno de tetracosano;
etapa del proceso que requiere de una muestra de cocaína cuya pureza es conocida (anexo 1,
tabla 1).
2. Para la calibración del equipo de cromatografía de gases acoplado a un detector de masas,
se inyectaron tres veces, 10 muestras de 1µl con diferente volumen de concentración.
3. Una vez calibrado el equipo, las muestras objeto de investigación fueron inyectadas en el
este, en orden preestablecido, siguiendo un proceso similar al anterior.
4. Como resultado del análisis de cada muestra, el equipo emite un informe de las áreas de
las sustancias que contienen las muestras, datos con los cuales se calcularon las respectivas
concentraciones.
Los datos resultantes fueron recogidos en una base confeccionada al efecto y procesados
mediante técnicas estadísticas del nivel descriptivo (frecuencias relativas y absolutas).
La investigación contó con la autorización del Jefe del Departamento de Criminalística de la
provincia en cuestión; con el compromiso de los autores de no hacer uso maleficente de la
información resultante.
RESULTADOS
Los resultados de las muestras inorgánicas de cocaína analizadas en el estudio permitieron
caracterizarla en cuanto a soporte utilizado para su movilización, porcentaje de pureza,
elementos adulterantes utilizados y alcaloides presentes.
Tabla 2. Soporte inorgánico o presentación de la muestra para la movilización y/o comercia-
lización
La mayoría de las muestras analizadas como parte de estudio en el laboratorio tuvieron una
presentación en forma de polvo granular de color blanco hueso, para un 72,22 % del total de
estas; siendo el soporte de cuero y cartón, así como la presentación líquida las menos utiliza-
das (tabla 2).
Tabla 3. Tipo de sustancia como representación del grado de pureza de la cocaína presente
en las muestras
La cromatografía de gases realizada evidenció que las muestras presentadas en forma de
polvo granular blanco hueso, se correspondieron con base de cocaína (72,22 %); siendo el
tipo de sustancia más frecuente en las muestras (tabla 3).
Tabla 4. Impurezas alcaloidales presentes en las muestras de estudio
La mitad de las muestras analizadas mostraron impurezas de cinamoilcocaína y solo un 11,1
% de estas demostraron indicadores de pureza en relación con la presencia de alcaloides
(tabla 4).
Tabla 5. Adulterantes presentes en las muestras de cocaína
El almidón prevaleció entre los adulterantes presentes en las muestras, para un 43,3%; siendo
el bicarbonato de sodio el menos presente (tabla 5).
DISCUSIÓN
Investigadores como Jesús del Bosque y col., resaltan que la mayoría de los consumidores de
cocaína la utilizan en forma de polvo; lo que atendiendo a las características de las muestras
analizadas en la investigación que se presenta coincide con los resultados obtenidos. De igual
manera, esos autores plantean el uso de pasta base es la más difundida entre las personas
adictas a esa sustancia; la cual, debido a su rápida absorción y bajo costo acelera el incremen-
to de los niveles de dependencia.
(15)
La metilecgonina y benzoilecgonina constituyeron dos de los principales metabolitos presen-
tes en las muestras; estos bloquean el sistema de transporte en la membrana de las células
nerviosas al actuar como antagonistas adrenérgicos directos. Al consumirlos, los individuos
adictos a la cocaína sufren efectos nocivos sobre su sistema nervioso central debido a la
alteración de la absorción de dopamina y serotonina.
(16)
El adulterante con mayor presencia en las muestras del estudio que se presenta: el almidón,
no representa un riesgo importante en la salud de los consumidores de cocaína. Con respecto
a la concentración de fenacetina, se pudo corroborar resultados similares en estudios simila-
res en el área suramericana y europea.
(10,17,18)
Sin embargo, no se detectaron sustancias que
otros investigadores han reportado, tales como: la lidocaína, cafeína, paracetamol, diltiazem,
ibuprofeno, manitol, hydroxyzin y Beta-Alanina.
(18,19)
La fenacetina tiene la potencialidad de causar nefropatía hipertensión, eventos como infarto
cardíaco y accidente cerebrovascular;
(20)
además de haber sido asociada con el cáncer de
hígado y riñon.
(21)
Sustancias derivadas del levamisol se utilizan para el tratamiento de infecciones por helmin-
tos (antihelmínticos) entre animales y seres humanos; también como antinflamatorio en dife-
rentes tipos de cáncer.
(22,23)
A principios del siglo XXI, científicos forenses alemanes detecta-
ron este compuesto en la mayoría de las preparaciones de cocaína; sin que se conozca una
causa de su presencia.
El levamisol se asocia con efectos secundarios graves como: la vasculopatía dérmica purpúri-
ca, la leucoencefalopatía (con letargo, ataxia y pérdida de memoria),
(24)
leucopenia, agranulo-
citosis, hemorragia pulmonar, embolia múltiple y varios otros efectos tales como artritis y
enfermedad coronaria y pauci inmuno glomerulonefritis.
(25-28)
También se ha identificado su
influencia en los neurotransmisores (Serotonina, Norepinefrina y Dopamina), interfiriendo
en el comportamiento, cognición, actividad motora, motivación, recompensa, regulación de
la producción de leche, sueño, humor y atención.
(29-32)
Otra sustancia identificada entre los adulterantes fue la aminopirina; la que puede generar
problemas en la medula ósea, cuya expresión es la agranulocitosis.
(33,34)
CONCLUSIONES
Predominaron las muestras que presentaron impurezas como cinnamoilcocaína, metilec-
gonina y tropacocaína.
El almidón resultó adulterante más utilizado por los comercializadores de la cocaína en el
entorno estudiado; aunque también se pudo observar el uso de fenacetina, levamisol y amino-
pirina.
La bibliografía consultada mostró evidencias empíricas que revelaron la acción nociva
para la salud de los agentes adulterantes hallados en las muestras de cocaína estudiadas.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
José Ivo O. Contreras Briseño, Jessica Machado Muñoz y Marco Tapia Alulema realizaron
recolección de datos y procesamiento de los mismos.
Wilson Moncayo Molina y José Ivo O. Contreras Briseño trabajaron en la búsqueda de infor-
mación bibliográfica para la fundamentación teórica y la discusión de los resultados; así
como redactaron el artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sepúlveda J. De la coca a la cocaína. ARS MEDICA Rev Ciencias Médicas [Internet].
2016 [citado 2017 Ene 13]. Disponible en: http://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/-
download/270/202.
2. Royo-Isach J, Magrané M, Fernández-Pola O, Tosco M. Consumidores de cocaína: del
uso recreativo al consumo adictivo. Una propuesta de intervención preventiva y asistencial.
Atención Primaria [Internet]. agosto de 2005 [citado 2016 Sep 13]; 36(3): 162-6. Disponible
en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656705704522.
3. Almeida RR de, Zanetti G, Souza Jr. AS, Souza LS de, Silva JLP e, Escuissato DL, et al.
Cocaine-induced pulmonary changes: HRCT findings. J Bras Pneumol [Internet]. agosto de
2015 [citado 2017 Ene 17]; 41(4): 323-30. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1806-37132015000400323&lng=en&tlng=en.
4. Chang A, Osterloh J, Thomas J. Levamisole: A Dangerous New Cocaine Adulterant. Clin
Pharmacol Ther [Internet]. 2010 Septiembre [citado 2016 Oct 21];88(3):408-11. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20668440.
5. Magalhães EJ, Nascentes CC, Pereira LSA, Guedes MLO, Lordeiro RA, Auler LMLA, et
al. Evaluation of the composition of street cocaine seized in two regions of Brazil. Sci Justice
[Internet]. diciembre de 2013 [citado 2017 Ago 11];53(4):425-32. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24188344.
6. American Psychiatric Association. Actualización del Manual Diagnóstico y Estadístico de
trastornos Mentales, suplemento [Internet]. Quinta. Arlington, VA; 2017 [citado 2017 Sep
13]. Disponible en: http://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spani-
sh_DSM5Update2016.pdf.
7. Bosque J, Mairena AF, Díaz DB. La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Ment
[Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 23]; Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scie-
lo.php?pid=S0185-33252014000500004&script=sci_arttext&tlng=en.
8. Pascale, Antonio, Marya, Hynes, Cumsille F, Bares C. Consumo de pasta base de cocaína
en América del Sur: revisión de los aspectos epidemiológicos y médico-toxicológicos. [Inter-
net]. Montevideo; 2014. Disponible en: https://www.researchgate.net/publica-
tion/266654249_Consumo_-
de_Pasta_Base_de_Cocaina_en_America_del_Sur_Revision_de_los_aspectos_epidemiolog
icos_y_medico-toxicologicos.
19. Broséus J, Huhtala S, Esseiva P. First systematic chemical profiling of cocaine police
seizures in Finland in the framework of an intelligence-led approach. Forensic Sci Int [Inter-
net]. 2015 [citado 2017 Sep 2]; 251: 87-94. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S0379073815001413.
20. Brune K, Renner B, Tiegs G. Acetaminophen/paracetamol: A history of errors, failures
and false decisions. Eur J Pain [Internet]. 2015 [citado 2017 Ago 25]; 19(7): 953-65. Disponi-
ble en: http://doi.wiley.com/10.1002/ejp.621.
21. Aoki Y. Nrf2 as a Possible Determinant of the Threshold for Carcinogenesis. En: Thres-
holds of Genotoxic Carcinogens. Elsevier Inc; 2016. p. 155-170.
22. Hess C, Ritke N, Broecker S, Madea B, Musshoff F. Metabolism of levamisole and
kinetics of levamisole and aminorex in urine by means of LC–QTOF–HRMS and
LC–QqQ–MS. Anal Bioanal Chem. 2013; 405: 4077-88.
23. Larocque A, Hoffman S. Levamisole in cocaine: unexpected news from an old acquain-
tance. Clin Toxicol. 2012; 50: 231-41.
24. Auffenberg C, Rosenthal L, Dresner N. Levamisole: a common cocaine adulterant with
life-threatening side effects. Psychosomatics. 2013; 54: 590-3.
25. Michaud K, Grabherr S, Shiferaw K, Doenz F, Augsburger M, Mangin P. Acute coronary
syndrome after levamisole-adultered cocaine abuse. J Forensic Leg Med [Internet]. 2014
[citado 2017 Ago 26]; 21: 48-52. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pi-
i/S1752928X13002898.
26. Carlson AQ, Tuot DS, Jen K-Y, Butcher B, Graf J, Sam R, et al. Pauci-immune glomeru-
lonephritis in individuals with disease associated with levamisole-adulterated cocaine: a
series of 4 cases. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2014 Oct [citado 2017 Jun 13]; 93(17):
290-7. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25398064.
27. Gulati S, Donato AA. Lupus anticoagulant and ANCA associated thrombotic vasculopa-
thy due to cocaine contaminated with levamisole: a case report and review of the literature. J
Thromb Thrombolysis [Internet]. 2012 [citado 2017 Sep 11]; 34(1): 7-10. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22437653.
28. McGrath MM, Isakova T, Rennke HG, Mottola AM, Laliberte KA, Niles JL. Contamina-
ted cocaine and antineutrophil cytoplasmic antibody-associated disease. Clin J Am Soc
Nephrol [Internet]. 2011 Dic [citado 2017 Ago 29]; 6(12): 2799-805. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21980179.
29. Hofmaier T, Luf A, Seddik A, Stockner T, Holy M, Freissmuth M, et al. Aminorex, a
metabolite of the cocaine adulterant levamisole, exerts amphetamine like actions at monoa-
mine transporters. Neurochem Int [Internet]. 2014 Jul [citado 2017 Sep 1]; 73: 32-41. Dispo-
nible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0197018613003070.
30. Wolford A, McDonald TS, Eng H, Hansel S, Chen Y, Bauman J, et al. Immune-Mediated
Agranulocytosis Caused by the Cocaine Adulterant Levamisole: A Case for Reactive Meta-
bolite(s) Involvement. Drug Metab Dispos [Internet]. 2012 [citado 2017 Sep 3]; 40(6).
Disponible en: http://dmd.aspetjournals.org/content/40/6/1067.short.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 11(2) Riobamba jul. - dic. 2017
31. Muirhead TT, Eide MJ. Toxic Effects of Levamisole in a Cocaine User. N Engl J Med
[Internet]. 2011 [citado 2017 Sep 1]; 364(24): e52. Disponible en: http://www.nejm.org/-
doi/abs/10.1056/NEJMicm1008722.
32. Pellegrini D, Young P, Grosso V, Massa M, Bruetman JE. Agranulocitosis por levamisol
asociado a cocaína. Med (Buenos Aires) [Internet]. 2013 [citado 2017 Sep 2]; 73(5): 464-6.
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0025-76802013000600017.
33. Schneider AR, Teuber G, Paul K, Nikodem A, Duesterhoeft M, Caspary WF, et al. Patient
age is a strong independent predictor of 13c-aminopyrine breath test results: a comparative
study with histology, duplex-doppler and a laboratory index in patients with chronic hepatitis
c virus infection. Clin Exp Pharmacol Physiol [Internet]. 2006 [citado 2017 Ago 27]; 33(4):
300-4. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16620291.
34. Di Campli C, Angelini G, Armuzzi A et al. Quantitative evaluation of liver function by
the methionine and aminopyrine breath tests in the early stages of liver transplantation. Eur J
Gastroenterol Hepatol. 2003; 2003(15): 727-32.
ANEXOS
Anexo 1. Tabla 1. Preparación de los estándares de calibración o trabajo
Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Métodos recomendados
para la identificación y el análisis de cocaína en materiales incautados. Nueva York: Nacio-
nes Unidas.
(9)
Recibido: 21 de septiembre de 2017
Aprobado: 3 de noviembre de 2017
36
9. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Métodos recomendados para
la identificación y el análisis de cocaína en materiales incautados. [Internet]. New York:
UNODC; 2012. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/scientific/Cocaine_S.pdf.
10. Botelho ÉD, Cunha RB, Campos AFC, Maldaner AO. Chemical Profiling of Cocaine
Seized by Brazilian Federal Police in 2009-2012: Major Components. J Braz Chem Soc
[Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 21]; 25(4): 611-8. Disponible en: http://www.gnre-
search.org/doi/10.5935/0103-5053.20140008.
11. Conceição VN, Souza LM, Merlo BB, Filgueiras PR, Poppi RJ, Romão W. Study of Scott
Test using spectroscopic techniques: an alternative method for detecting cocaine hydrochlo-
ride and its addulterants in street drugs. Quim Nova [Internet]. 2014 [citado 2017 Ago 15];
37(9): 1538-44. Disponible en: http://www.gnresearch.org/-
doi/10.5935/0100-4042.20140240.
12. Nguyen VT, Chan ES, Chou S-HS, Godwin JD, Fligner CL, Schmidt RA, et al. Pulmo-
nary Effects of IV Injection of Crushed Oral Tablets: “Excipient Lung Disease”. Am J Roent-
genol [Internet]. 2014 Nov [citado 2017 Ago 21]; 203(5): W506-15. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25341165.
13. Fernández JJ, Santamaría A, Porras-López J, Torres-Palma R, Bedoya-Diez MC. Nuevo
y viejos contaminantes. Experimenta [Internet]. 2016 [citado 2017 Jul 19]. 5: 12-15. Disponi-
ble en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/experi-
menta/article/view/25833.
14. Stashenko E, Martínez JR. herramienta fundamental para el análisis de drogas de uso
ilícito. Sci Chromatogr [Internet]. 2012 [citado 2017 Jul 27]; 4(1): 21-33. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4322/sc.2012.003.
15. del Bosque J, Fuentes-Mairena A, Bruno-Díaz D, Espínola M, González-García N, Lore-
do-Abdalá A et al . La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Ment [Internet]. 2014 Oct
[citado 2017 Jul 21]; 37(5): 381-389. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S0185-33252014000500004&lng=es.
16. Téllez Mosquera J, Cote Menéndez M. Efectos toxicológicos y neuropsiquiátricos produ-
cidos por consumo de cocaína. Rev Fac Med [Internet]. 2005 [citado 2017 Sep 11]; 23:
10-26. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0120-00112005000100003.
17. Evrard I, Legleye S, Cadet-Taïrou A. Composition, purity and perceived quality of street
cocaine in France. Int J Drug Policy [Internet]. 2010 Sep [citado 2017 Sep 2]; 21(5):
399-406. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0955395910000587.
18. Torrado CG. Análisis cualitativo de cocaína, heroína y morfina por cromatografía de gases
acoplada a espectrometría de masas (CG/MS). Colomb Forense [Internet]. 2016 [citado 2017
Sep 2]; 1(3): 15-23. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ml/article/view/1384.