REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Metabolismo intermediario de Blastocystis spp
Intermediate metabolism of Blastocystis spp
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.10
Autores:
José Ramón Vielma Guevara
1, 2
- https://orcid.org/0000-0003-1231-6793
Neudo Buelvas Jimenez
3
- https://orcid.org/0000-0002-1058-2943
Unidad Educativa Privada “Colegio Santa Mariana de Jesús”, Maracaibo-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR), Santa
Bárbara de Zulia-Venezuela.
Pharmacology Laboratory and Pulmonary Physiopathology, Valdivia-Chile.
Autor de Correspondencia: Vielma-Guevara José Ramón. Unidad Educativa Privada “Colegio
Santa Mariana de Jesús”, avenida 16 Guajira, parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo, estado
Zulia, República Bolivariana de Venezuela, Código Postal: 4003. E-mail: joravig@yahoo.com,
joravig2015@gmail.com. Teléfono: 58 (261)-7490444.
RESUMEN
Blastocystis es un stramenopile o cromista, pleomórfico no móvil. Se han identificado diecinue-
ve subtipos de este organismo (ST1-ST19). Tiene una presencia a nivel mundial. Este microor-
ganismo tiene un metabolismo intermediario anaeróbico. Un aspecto interesante de la bioquími-
ca de este stramenopile está dado por la presencia de organelas similares a mitocondrias con un
conjunto de rutas: cadena de fosforilación oxidativa incompleta, ciclo de Krebs parcial, metabo-
lismo de ácidos grasos (anabolismo y catabolismo), metabolismo de aminoácidos y ensamblaje
de proteínas con centros hierro/azufre. El tratamiento se ha basado tradicionalmente en metroni-
dazol y otros imidazoles. Sin embargo, hay un número creciente de cepas resistentes a esos
medicamentos. La reciente obtención del genoma nuclear y los estudios bioquímicos, proteómi-
cos, metabolómicos, interactómicos permitirán el desarrollo racional de nuevos fármacos curati-
vos. El objetivo de esta revisión es describir el metabolismo de Blastocystis spp.
Palabras clave: Blastocystis; metabolismo; metronidazol.
ABSTRACT
Blastocystis is a stramenopile or chromist, nonmobile pleomorphic. Nineteen subtypes of this
organism (ST1-ST19) have been identified worldwide. This microorganism has an intermediate
anaerobic metabolism. An interesting aspect of the biochemistry of this stramenopile is given by
the presence of mitochondrial-like organelles with a set of pathways: incomplete oxidative phos-
phorylation chain, partial Krebs cycle, fatty acid metabolism (anabolism and catabolism), amino
acid metabolism and protein assembly with iron / sulfur centers. Treatment has traditionally
been based on metronidazole and other imidazoles. However, there are a growing number of
strains resistant to these drugs. The recent obtaining of the nuclear genome and the biochemical,
proteomic, metabolomic and interactomic studies will allow the rational development of new
curative drugs. The objective of this review is to describe the metabolism of Blastocystis spp.
Keywords: Blastocystis; metabolism; metronidazole.
INTRODUCCIÓN
Blastocystis es un organismo polimórfico, siendo las formas vacuolares, granular, ameboide y
quística son las más frecuentes, aunque, las avacuolares, multivacuolares y aquellas con inclu-
siones filamentosas también se reconocen.
(1-9)
El ciclo de vida de este microorganismo, así como sus fuentes y mecanismos de transmisión no
son totalmente conocidos; al respecto, las establecidas son: la vía fecal-oral, la ingestión de agua
y alimentos contaminados y la transmisión zoonótica.
(10-15)
Está presente en todo el mundo,
siendo el stramenopile el que más afecta a los humanos.
(16-30)
Blastocystis ha sido considerado como material vegetal, hongo, flagelado o protozoo.
(5, 6, 31-33)
En
1996, el análisis molecular de la subunidad pequeña del rRNA (SSU-rRNA) y del factor de elon-

(34,35)
Estudios posteriores, emplean-
do múltiples secuencias moleculares de ocho genes, confirmaron su clasificación taxonómica
como estramenopile.
(36)
Una característica distintiva de estramenopile es la presencia de un flagelo que le proporciona
movilidad en alguna fase de su ciclo vital; contradictoriamente, Blastocystis no tiene flagelo.
Este microorganismo se ha relacionado con la enfermedad gastrointestinal humana, conocida
como blastocystosis o enfermedad de Zierdt-Garavelli.
(23, 27, 37)
Además, se ha asociado con el
síndrome de intestino irritable, urticaria, colitis ulcerosa, cáncer y artritis.
(30, 38-44)
Una particularidad de su bioquímica está dada por la presencia de organelas similares a mitocon-
drias (MLOs). En MLOs, las propiedades de organismos aeróbicos y anaeróbicos coexisten de
manera simultánea, bríndándole una extraordinaria capacidad para adaptarse, debido a la “plas-
ticidad” de su metabolismo, lo que le confiere: resistencia al estallido respiratorio, adaptación a
microambientes libres de oxigeno o a la presencia de este, gracias a la oxidasa alternativa
(AOX), entre muchas otras cualidades.
(45, 46)
DESARROLLO
Metabolismo intermediario
En 2011, se propuso una reconstrucción de las vías metabólicas del ST7 de Blastocystis en
MLOs con el uso de los algoritmos MitoProt y MitoPred,
(45)
lo que permitió la verificación de
365 proteínas diferentes en estas organelas con propiedades mixtas: dehidrogenosomas (meta-
bolismo fermentativo) y de mitocondrias (metabolismo respiratorio). Trabajos previos, solo
predijeron 110 proteínas en las MLOs, sin lograr el reconocimiento de las secuencias de señal de
importación hasta las mitocondrias ubicadas en el extremo amino terminal.
(47)
varias rutas predi-
chas se indican a continuación:
(45)
a) La conversión del piruvato en Acetil-CoA, por el complejo de deshidrogenasa (PDH),
ferredoxina oxidorreductasa (PFOR) o NADP+ oxidorreductasa (PNO).
b) El Acetil-CoA se convierte en Succinato CoA transferasa (ASCT) y podría permitir la
producción de ATP.
c) El piruvato podría seguir varias rutas, que potencialmente usan los complejos I y II de la
cadena de transporte de electrones para producir succinato (y propionato) y participar en
el mantenimiento del equilibrio de óxido-reducción (redox).
d) Metabolismo de ácidos grasos.
e) Metabolismo de aminoácidos.
f) Rutas para el ensamblaje de proteínas con centros hierro/azufre.
g) Maquinaria de importación en organelas similares a mitocondrias.
h) Enzimas contra el estrés oxidativo: superóxido dismutasa (SOD), AOX, glutatión reduc-
tasa (GR) y glutatión peroxidasa (GPx), el papel del glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
(G3PDH) no ha sido determinado.
(45)
i) Ciclo de la urea.
(47)
j) Producción del propionatos.
(47)
De las 365 proteínas predichas con la combinación de los dos algoritmos, un total de 299 presen-
taron una secuencia de señal de importación, mientras que para las 66 proteínas restantes se
sugiere un mecanismo diferente de importación.
(45)
Metabolismo de los ácidos grasos de Blastocystis
Anabolismo de ácidos grasos
Una de las diferencias cruciales entre el metabolismo de los ácidos grasos de mamíferos y el de
Blastocystis es su ubicación subcelular diferente: en humanos y hongos ocurre en el citosol (ana-
bolismo de ácidos grasos), en plantas ocurre en cloroplastos; mientras que, en el cromista, se
produce en las MLOs. El principal precursor de la biosíntesis de ácidos grasos es el malonil-CoA
(figura 1), derivado a su vez del Acetil-CoA. En este paso donde se produce la regulación de la
vía anabólica, la enzima limitante de la tasa metabólica es la acetil-CoA carboxilasa, responsable
de la transferencia de un átomo de carbono derivado del CO hasta el sustrato, que requiere del
cofactor biotina.
(48)
Esta enzima fue predicha para Blastocystis; sin embargo, hay otras enzimas
del metabolismo de los ácidos grasos que no fueron predichas.
(45)
Figura 1. Anabolismo de ácidos grasos en las MLOs de Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al.,
2011;
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020
(6)
. ?= Enzimas no predichas.
Los ácidos grasos tienen cuatro funciones metabólicas trascendentes en las células de los mamí-
feros: forman parte de estructuras más complejas, como los fosfolípidos y los glucolípidos que
son moléculas que estructuran la membrana celular debido a su carácter anfipático. Se unen a las
proteínas, facilitando su inserción en la bicapa lipídica de la membrana celular. Los ácidos
grasos se usan como combustible metabólico de reserva almacenando triacilgliceroles (triésteres
del glicerol). Además de actuar como mensajeros intracelulares.
(48)
En 1994, se demostró que el microorganismo tiene la capacidad de sintetizar la mayoría de los
lípidos celulares de novo, sugiriendo que adquiere colesterol libre y ésteres de colesterol intac-
tos, directamente del medio de crecimiento. Mediante marcaje radiactivo, las cepas axénicas de
Blastocystis incorporaron el isótopo
32
P agregado al medio como ortofosfato, hasta una serie de
fosfolípidos que incluyeron esfingomielina, cardiolipina, ácido fosfatídico, fosfoglicéridos de
colina, etanolamina, serina e inositol y algunos otros fosfolípidos menores. El palmitato radiacti-
vo y el glicerol proporcionados al medio de crecimiento, introdujeron radiomarcadores en
diacilgliceroles, triacilgliceroles y todos los principales fosfoglicéridos encontrados. El palmita-
to es un ácido graso importante de los ésteres de colesterol en Blastocystis, pero la variante
radioactiva no entró en ese grupo. El colesterol y los ésteres del colesterol, no se marcaron
cuando las células se cultivaron en presencia de glucosa radioactiva, ácido mevalónico o meva-
lonolactona.
(49)
Hay hallazgos muy interesantes en aislamientos de Blastocystis obtenidos de humanos y aves-
truces, en relación con la acumulación de grandes cantidades de lípidos por las formas vacuola-
res del ST4, aislado WR1 en aves, lo que podría tener profundas implicaciones en la transmisión
zoonótica.
(50)
Del enfoque proteómico realizado a 2.766 proteínas, se destacó el papel de una pequeña proteína
de unión a GTP del factor de ribosilación del ADP, involucrado en el tráfico intracelular, como
principal regulador de la biogénesis de vesículas celulares y de otra proteína tipo canal selectivo
para aniones voltaje dependiente.
(50)
β-oxidación de ácidos grasos
-
condrias y la biosíntesis en el citosol permiten que cada proceso se controle individualmente y
se integre con los requerimientos específicos del tejido. Cada paso en la oxidación incluye deri-
vados de Acil-CoA, y es catalizado por enzimas que usan NAD+ y FAD, generando gran canti-
dad de ATP, lo que favorece el equilibrio energético celular, ya que esta energía se utilizará en
-
so aeróbico. Antes de que los ácidos grasos se puedan catabolizar, estos deben convertirse en un
intermediario activo, siendo el único paso en el catabolismo completo de un ácido graso, que
necesita energía del ATP. En presencia de ATP y de coenzima A, la enzima Acil-CoA sintetasa
(tioquinasa) cataliza la conversión de un ácido graso en "ácido graso activo" o Acil-CoA, lo que
utiliza un fosfato de alta energía con la posterior formación de AMP y PPi.
(48)
-

-
til-CoA, cuyo número de átomos de carbono en el ácido graso determinará la cantidad de molé-
-
somas y conduce a la formación de Acetil-CoA y HO (la deshidrogenasa unida a flavoproteí-
na). Este es el último producto que se desintegra en agua y oxígeno por la acción de la catalasa.
Por lo tanto, esta deshidrogenación en los peroxisomas no está directamente relacionada con la
fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
(48)
β-oxidación de ácidos grasos en Blastocystis

predichas por los algoritmos MitoPred y MitoProt (el equivalente de la deshidrogenasa de
Acil-CoA yla tiolasa presentes en mamíferos) (figura 2). La hipótesis de una regulación diferen-
te a la observada en humanos, puede inferirse en el caso de Blastocystis; donde las dos rutas
(anabolismo y catabolismo) coexisten en la misma organela y, en este mismo sentido, la inter-
pretación de las diferencias entre estos metabolismos posibilitan referir un posible papel patóge-
no y permitir el diseño racional de nuevas drogas curativas contra Blastocystis.
(45)
Figura 2.Blastocystis. Fuentes: Denoeud et al., 2011,(45) Vielma y
Chacín-Bonilla, 2020(6). ? = Enzima no predicha por los algoritmos utilizados; LC-ACS = Acil-CoA
sintetasa de cadena larga; ECH = enoil-CoA reductasa; HCDH = 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
Equilibrio redox
La oxidación biológica se define como la pérdida de electrones o la ganancia de protones; mien-
tras que, la reducción es la ganancia es el proceso inverso. En los sistemas vivos, estas reaccio-
nes ocurren simultáneamente, cuando un sustrato se oxida, el siguiente se reduce y viceversa;
siempre que la reacción se acople a cuatro tipos principales de enzimas oxidorreductasas: oxida-
sas, deshidrogenasas, hidroperoxidasas y oxigenasas. De manera similar, en las reacciones
redox, el cambio en la energía libre es proporcional a la tendencia de los reactivos a donar o


(48)
En cualquier sistema vivo debe haber necesariamente un equilibrio redox y energético. Este
último es medido como la cantidad de moléculas de ATP disponibles y equivalentes reductores
NADPH que constituyen la moneda energética celular. En el primero, se almacena como enlaces
fosfato de alta energía y como potencial redox en el caso del NADPH. Esta última molécula se
genera principalmente en la rama oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, mediante la catálisis
de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la 6-fosfogluconato deshidrogenasa. En mamíferos, la
vía de las pentosas fosfato es activa en hígado, tejido adiposo, corteza suprarrenal, tiroides,
eritrocitos, testículos y glándulas mamarias durante la lactancia. Los tejidos en los que la vía está
activa usan NADPH en síntesis reductoras, por ejemplo: ácidos grasos, esteroides, aminoácidos
por glutamato deshidrogenasa y glutatión reducido.
(48)
Existen otras enzimas que generan poder redox en forma de NADPH, como la enzima málica y
la malato deshidrogenasa, que son útiles para la biosíntesis.
(48)
En Blastocystis, la ruta de la
pentosa fosfato y la actividad específica de las enzimas generadoras de NADPH han sido poco
estudiadas. Su posible patogenicidad le podría asociar con el daño al intestino grueso por estrés
oxidativo y ser una posible causa del síndrome de intestino irritable y urticaria.
Radicales libres
Un radical libre es un átomo o molécula con un solo electrón no apareado. Ejemplos: óxido nítri-
co (•NO), anión superóxido (O•-), radical hidroxilo (•OH), radical lipoperóxido (LOO•).
Aunque el oxígeno molecular (O) tiene dos electrones aislados en diferentes orbitales, no es un
radical libre. Sin embargo, el O reacciona rápidamente con la mayoría de los radicales, forman-
do a su vez otros radicales libres, que son más reactivos y causan oxidación selectiva de lípidos,
proteínas o moléculas de ADN.
(51-54)
La mayoría de los radicales que se producen in vivo son especies reactivas de oxígeno (ROS) o
especies reactivas de nitrógeno (RNS). Los RNS incluyen peroxinitrito (ONOO-), monóxido
nítrico (•NO) y dióxido de nitrógeno (NO•). Los organismos aeróbicos han desarrollado un
complejo sistema de defensa antioxidante para combatir los efectos destructivos de los produc-
tos de O. Desafortunadamente, este sistema de defensa no es perfecto y siempre se produce
algún daño molecular, que conduce a enfermedades y envejecimiento.
(51-54)
La transferencia de un solo electrón al O genera el radical libre anión superóxido (O.-), con
potencial dañino, lo que resulta en reacciones en cadena de formación de un mayor número de
radicales libres (estrés oxidativo), lo cual amplifica sus efectos destructivos (daño oxidativo
producido en proteínas, DNA y lipoperoxidación). La facilidad con la que se puede formar O.-
a partir del oxígeno en los tejidos y la presencia de SOD, siendo la enzima de cuya eliminación
depende de todos los organismos aeróbicos, indicando que la toxicidad potencial del O se debe
a su conversión en O.-. El anión superóxido se forma cuando las flavinas reducidas presentes
(como la xantina oxidasa) sufren una oxidación de forma univalente por acción del O.
(48)
El oxígeno inicialmente sufre una reducción de un solo electrón para producir el O.-, que se
dismuta en HO o se combina con •NO para formar ONOO-, que también puede degradarse en
•OH o un metabolito tóxico similar. El HO se convierte en •OH en presencia de un metal de
transición como el hierro.
(54)
El •OH es el más electrofílico y reactivo de los radicales de oxíge-
no, con una vida media de aproximadamente 10-9 segundos y puede reaccionar inmediatamente
en el sitio de su formación, dañando casi cualquier molécula cercana. La reactividad de •NO es
bastante baja, pero reacciona con O, produciendo ONOO-, que es un oxidante potente, capaz
de reaccionar con proteínas, lípidos y ADN.
(52)
Estrés oxidativo en Blastocystis
Blastocystis tiene el gen sod y la SOD se puede encontrar en su secretoma.
(45)
Este hecho puede
parecer una paradoja debido a su metabolismo principalmente anaeróbico; sin embargo, esta
enzima es fundamental para que el cromista resista las fluctuaciones en los niveles de oxígeno
en los diferentes microambientes que este coloniza. La Figura 3 muestra el equilibrio redox en
Blastocystis (figura 3). En 2011,
(45)
se identificó teóricamente el gen que codifica una AOX que
podría ser el receptor de electrones terminales de los complejos I y II, permitiendo la adaptación
al estrés generado por el oxígeno y manteniendo el equilibrio NADPH/NADP+, similarmente al
caso Cryptosporidium parvum.
(55,56)
Esa hipótesis fue validada en 2018,
(57)
demostrando que en
Blastocystis las células respiran oxígeno a través de esta AOX (figura 3).
Figura 3. Balance redox en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla,
2020.
(6)
MLO = orgánulos de tipo mitocondrial, AOX = oxidasa alternativa, SOD = superóxido dismuta-
sa, GR = glutatión reductasa, GPx = glutatión peroxidasa (GPx) G3PDH = glicerol-3-fosfato deshidroge-
nasa, G3P = glicerol-3-fosfato, DHAP = dihidroxiacetona fosfato.
Las oxidasas alternativas son enzimas energéticamente derrochadoras, por no ser un motivo
protónico y liberar energía en forma de calor, pero se consideran involucradas en los mecanis-
mos de protección contra el estrés oxidativo. Una estrategia combinada de clonación, expresión
y purificación de AOX, ensayos de actividad específica, Western blot, inmunolocalización,
respirometría de alta resolución y modelado de proteínas demostraron que los residuos funcio-
nales se conservan en la AOX de Blastocystis al ser alineados con secuencias AOX de Trypano-
soma brucei y Sauromatum guttatum.
(57)
El modelo de homología de AOX de Blastocystis se obtuvo a partir de la estructura cristalina de
la oxidasa alternativa deTrypanosoma. La AOX se enriquece en fracciones mitocondriales,
según análisis de Western blot y de la electroforesis en geles de poliacrilamida SDS-PAGE para
extractos proteicos de células completas, fracciones mitocondriales y citosólicas teñidas con
azul de Coomassie. Se demostró la absorción de oxígeno por la AOX de Blastocystis, utilizando
una proteína recombinante obtenida Escherichia coli y la AOX resulta sensible al ácido salicilhi-
droxámico y a los inhibidores de tenoiltrifluoroacetona.
(57)
En general, esos resultados "sugieren que Blastocystis puede hacer frente a las fluctuantes
concentraciones de oxígeno, que podría encontrar en el intestino humano, y podría describirse
mejor como un microaerófilo. Sin embargo, considerando su metabolismo energético indepen-
diente del oxígeno, en general, parece poco probable que el intestino disbiótico de los pacientes
con síndrome de intestino irritable sea un hábitat adecuado para este anaerobio”.
(57)
Importación de proteínas hasta mitocondrias en mamíferos
En los mamíferos, al menos una docena de polipéptidos involucrados en el transporte de electro-
nes mitocondriales están codificados por el genoma mitocondrial y se sintetizan en esta organe-
la. Sin embargo, la gran mayoría de los polipéptidos que residen en las mitocondrias están codi-
ficados por genes nucleares y se sintetizan fuera de estos en los polirribosomas citosólicos, por
lo que es necesario la existencia de una maquinaria de importación. En este proceso se recono-
cen las secuencias previas y aquellas de señales de importación, para que cada cadena de poli-
péptidos alcance su ubicación celular específica.
(48)
Varias mutaciones de las subunidades F1 de la ATPasa han permitido conocer en detalle este
proceso. Las proteínas de la matriz mitocondrial deben pasar de los polirribosomas citosólicos a
través de las membranas mitocondriales internas y externas para llegar a su destino mediante la
translocación. Los polipéptidos recién sintetizados tienen una secuencia líder amino terminal
(secuencia previa) integrada por de 20 a 50 aminoácidos con características particulares: anfipá-
tico por contener aminoácidos hidrófobos y con cargas positivas del tipo de lisina o arginina. La
presecuencia es equivalente al péptido señal que media la fijación de los polirribosomas a las
membranas, dirigiendo los polipéptidos nacientes hacia la matriz mitocondrial. La translocación
ocurre postraduccionalmente, las interacciones con proteínas citosólicas que actúan como
chaperonas y como factores de dirección ocurren antes de la translocación en dos posibles com-
plejos: TOM (translocasa de la membrana externa) y TIM (translocasa de la membrana inter-
na).
(48)
La importación de proteínas en las mitocondrias a través de la membrana interna requiere una
fuerza protón motriz, pues existe carga negativa en la matriz. La presecuencia se divide en la
matriz por medio de una proteasa de procesamiento de matriz (MPP). El contacto con otras
chaperonas presentes en la matriz es esencial para completar el proceso general de importa-
ción.
(48)
Maquinaria de importación a organelas similares a mitocondrias en Blastocystis spp.
La presencia de variantes del mecanismo de importación de proteínas TIM/TOM parece ser
común a todos los tipos de MLOs con diferentes niveles de complejidad.
(58-60)
En 2008, se identi-
ficaron varias proteínas de la maquinaria de importación TIM/TOM en Blastocystis, identifican-
do una proteína metaloproteasa 1 que podría tener misma función (figura 4). Esta característica
es distintiva del metabolismo demamíferos.
(47)
La descripción de la maquinaria de importación de MLOs en Blastocystis spp se obtuvo usando
una combinación de bioinformática, complementación genética y el análisis de microscopía de
115
cc
BY
NC
ND
inmunofluorescencia, demostrando que funciona como un Tom70 típico en MLOs de Blastocys-
tis. La presencia de Tom70 en diferentes linajes expande el espectro evolutivo de eucariotas que
contienen esta proteína y sugiere que forma parte del aparato de importación de proteína mito-
condrial central del eucariota ancestral común.
(61)
Figura 4A. Maquinariade importación de proteínas hasta las MLOS en Blastocystis spp. Modelo
propuesto por Stechmann et al., en 2008,
(47)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020.
(6)
Figura 4B. Maquinaria de
importación hasta las MLOs en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Boni-
lla, 2020(6). MP1 = metaloproteasa 1, TIM = translocasa de membrana interna, TOM = translocasa de
membrana externa.
TOM 70 solo se había identificado en hongos y animales, pero en el año 2011, se identificó como
pieza clave de la maquinaria de importación mitocondrial en Blastocystis.
(61)
En el año 2020, se
detectó en parásitos de la familia Trypanosomatidae, posibilitando establecer un reemplazo en el
motor de importación de la membrana mitocondrial interna (PAM) de los tripanosomas designado
como JPam18.
(62)
Metabolismo del piruvato
En las células de mamíferos, el piruvato es el principal producto terminal en el glicólisis. Este se
oxida hacia CO y agua en condiciones aeróbicas, donde el oxígeno constituye el aceptor final de
electrones en la cadena de transporte de electrones de las mitocondrias. Cuando hay una falta de
oxígeno, la reoxidación mitocondrial del NADH formado durante la glicólisis se altera, reducien-
do el piruvato a lactato. La glicólisis puede ocurrir en condiciones anaeróbicas, pero limita la
cantidad de ATP formado por cada mol de glucosa oxidada (2 mol de ATP en anaerobiosis y 32
mol de ATP en condiciones aeróbicas por cada mol de glucosa oxidada respectivamente). En leva-
duras y algunos otros microorganismos, el piruvato formado en la glicólisis anaeróbica no se
reduce a lactato, sino que se descarboxila y se reduce a etanol.
(48)
La encrucijada del piruvato en Blastocystis
Los protistas y hongos "amitocondriados" contienen organelas unidas a la doble membrana y deri-
vados de mitocondrias.
(58)
Estas se clasifican en dos tipos: hidrogenosomas o mitosomas anaero-
bios productores de ATP, sin un papel obvio en el metabolismo energético.
(47)
La presencia del
genoma mitocondrial que codifica los componentes típicos de la cadena de transporte de electro-
nes en los MLOs de Blastocystis insinúa propiedades bioquímicas de tipo mitocondrial. Mientras
que, la probable localización de [Fe-Fe] hidrogenasa y PFOR en la misma organela sugiere más el
metabolismo hidrogenosómico. Una diferencia importante entre los MLOs de Blastocystis y otros
hidrogenosomas y mitosomas conocidos está dada por la presencia del complejo PDH.
(45, 47)
La conversión de piruvato en Acetil-CoA a través del complejo de la PDH o PFOR es posible. La
PFOR reduce la flavodoxina y la [Fe-Fe] hidrogenasa, oxida la flavodoxina con la producción
concomitante de hidrógeno molecular; sin embargo, no se ha demostrado la producción de hidró-
geno para Blastocystis.
(47)
La Acetil-CoA es convertida por la ASCT en acetato (lo que aún no ha
sido comprobado), pero se logró identificar una Acetil-CoA hidrolasa similar a la ASCT en hidro-
genosomas de Trichomonas.
(63)
En 2011, se ampliaron los detalles de la encrucijada del metabolismo del piruvato debido a la
secuenciación completa del genoma nuclear del ST7. En los MLOs es probable que haya tres
formas de producir Acetil-CoA a partir de piruvato respaldado por la presencia del complejo PDH
y PFOR: NADP+ oxidorreductasa. Las mitocondrias de Euglena gracilis incluyen esta caracterís-
tica que proporcionan adaptabilidad a varios niveles de oxígeno.
(64)
Lo que también podría ocurrir
en Blastocystis.
En 2011, se “identificaron las 20 subunidades del complejo I en MLOs (diez están codificados
por el genoma MLOs y diez por genes nucleares). De igual forma, fueron detectadas las cuatro
subunidades codificadas nuclearmente del complejo II de la cadena respiratoria mitocondrial y
este complejo podría funcionar de dos maneras (a través de succinato deshidrogenasa o fumarato
reductasa)”.
(65)
Sin embargo, “no se identifica ningún gen que codifique complejos de subunida-
des III y IV o ATP sintasa, encontrando componentes del ciclo de Krebs, involucrados con el
complejo II (fumarato reductasa), en la respiración del fumarato”.
(65)
Implicaciones potenciales de los hallazgos de la bioquímica de Blastocystis
Lo expuesto conduce a la hipótesis del posible rol patógeno del cromista. El hecho de contar con
un metabolismo anaeróbico o microaerófilo con rutas bioquímicas en MLOs disímiles en cuanto
a estructura y posibles mecanismos de regulación permitirían (desde una concepción teórica) el
desarrollo y síntesis de nuevos fármacos, con actividad frente a los diferentes subtipos (genoti-
pos) y aislados (cepas) de Blastocystis spp. Esos medicamentos deberían reunir un conjunto de
características: generar una cura radical (la eliminación del estramenopile), su acción serán las
enzimas limitantes de tasa en las rutas metabólicas antes señaladas como un inhibidor no compe-
titivo, tener efectividad en dosis bajas, no generar efectos secundarios indeseables en el humano
y ser de administración oral.
(5,6,66)
El metronidazol y otros imidazoles relacionados constituyen la mejor opción terapéutica frente
a la infección por Blastocystis spp. No obstante, se ha observa un incremento en la resistencia a
estos fármacos.
(5,6)
Por consiguiente, explotar diferencias estructurales (secuencias de residuos de
aminoácidos) en enzimas de Blastocystis es una elección lógica para el diseño racional de futu-
ros fármacos.
En un experimento con ratones infectados de Blastocystis, se pudo evidenciar un efecto sinérgi-
co de la atorvastatina (AVA) y el metronidazol (MTZ) con una estrategia que incluyó: estudios
histopatológicos, parasitológicos y de microscopía electrónica de transmisión. Los regímenes de
AVA (20 y 40 mg/kg de peso) demostraron ser eficaces contra las infecciones por Blastocystis,
dosificando la administración en 10 mg/Kg de peso del animal de MTZ.
(67)
Las mayores reducciones (98,1% y 99,4%) fueron registradas en grupos de tratamientos combi-
nados de AVA 20-40 mg/Kg y MTZ 10 mg/Kg, esos investigadores observaron que Blastocystis
fue casi erradicado a los 20 días después de la infección. El análisis por genotipos reveló que el
genotipo I era el más susceptible; mientras que, el genotipo III resultó menos susceptible. Los
estudios histopatológicos y ultraestructurales revelaron cambios apoptóticos en el microorganis-
mo y una mejoría en los daños intestinales, lo que fue más notables en los grupos de terapia com-
binada.
(67)
Al abordar el paradigma en el estudio de Blastocystis que está relacionado con su papel en el
microbioma intestinal. Hallazgos recientes en seres humanos han mostrado cambios asociados
directamente con el estramenopile en la composición de la microbiota bacteriana, pero no se
define si estos ocurren debido a la presencia de Blastocystis o como resultado de un proceso
inmunológico innato, consistente con inflamación (vasodilatación, edema, rubor, dolor, aumento
de la temperatura local).
(68-70)
Un equipo investigadores Mexicanos evaluó la microbiota y la eucariota fecal bacteriana en 156
adultos asintomáticos procedentes de una población rural en Xoxocotla. La colonización con
Blastocystis

eucarioma microbiano. Más de 230 unidades taxonómicas operativas (OTU, acrónimo en inglés)
incluidas las de las especies dominantes Prevotella copri y Ruminococcus bromii (anaerobios
estrictos) fueron diferencialmente abundantes en la población de estudio. Grandes cambios
funcionales acompañaron dichas observaciones, con abundancias diferenciales de 202 (de 266)
vías metabólicas predichas, así como concentraciones fecales más bajas de acetato, butirato y
propionato en individuos colonizados. La calprotectina fecal se redujo notablemente en asocia-
ción con la colonización por Blastocystis, lo que sugiere un cambio ecológico que conlleva a
consecuencias inmunitarias subclínicas para el hospedador asintomático.
(68-70)
CONCLUSIÓN
Blastocystis es un stramenopile prevalente y se considera un colonizador del intestino grueso de
humanos y otros animales. Su metabolismo es esencialmente anaeróbico. Sin embargo, la presen-
cia de AOX y las rutas metabólicas en MLOs suponen un microaerófilo. Los estudios bioquími-
cos básicos permitirán comprender las diferencias estructurales básicas de enzimas limitantes de
tasa metabólicas para desarrollar nuevos fármacos curativos, partiendo del posible rol patógeno
de Blastocystis. Aunque, la evidencia reciente sugiere que es poco probable que el intestino
disbiótico de los pacientes con síndrome de intestino irritable sea un microambiente “ideal” para
este cromista, sin que esto evite sugerir que Blastocystis pudiese ser causa de dicha disbiosis.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución
JR Vielma y N Buelvas participaron en la recolección de la información científica actualizada;
así como, en la elaboración y organización del documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Skotarczak B. Genetic diversity and pathogenicity of Blastocystis. Ann Agric Environ
Med [Internet]. 2018 [citado 01 Mar 2020]; 25 (3): 411-416. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/30260199/.
2. Mohammad NA, Al-Mekhlafi HM, Moktar N, Anuar TS. Prevalence and risk factors of
Blastocystis infection among underprivileged communities in rural Malaysia. Asian Pac
J Trop Med [Internet]. 2017 [citado 29 Nov 2019]; 10(5): 491-497. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28647187/.
3. AbuOdeh R, Ezzedine S, Samie A, Stensvold CR, ElBakri A. Prevalence and subtype
distribution of Blastocystis in healthy individuals in Sharjah, United Arab Emirates.
Infect Genet Evol [Internet]. 2016 [citado 11 Dic 2020]; 37: 158-162. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26611823/.
4. Yason JA, Tan KSW. Seeing the Whole Elephant: Imaging Flow Cytometry Reveals
Extensive Morphological Diversity within Blastocystis. PLoS One [Internet]. 2015 [citado
01 Nov 2019]; 10(11): e0143974. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26618361/.
5. Vielma JR. Blastocystosis: Epidemiological, clinical, pathogenic, diagnostic, and thera-
peutic aspects. Invest Clin [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 60(1): 53-78. Disponible
en: https://doi.org/10.22209/IC.v60n106.
6. Vielma-Guevara JR, Chacín-Bonilla L. Blastocystis spp. Infection: Update on Metabolism.
Epidemiology, Immunopathology, and Clinical Relevance. 1a ed.Riga, Latvia: LAP
Lambert Academic Publishing; 2020.
7. Vielma JR, Pérez IF, Villarreal Andrade JC, Vegas ML, Reimi Y, Belisario M, et al.
Prevalencia de Blastocystis spp. y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos institu-
ciones de salud pública, occidente venezolano. Acta Bioclínica [Internet]. 2017 [citado
28 Oct 2019]; 7(14): 80-99. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/acta
bioclinica/article/view/8358/8302.
8. Jiménez PA, Jaimes JE, Ramírez JD. A summary of Blastocystis subtypes in North and
South America. Parasites Vectors [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 12(1): 376.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31358042/.
9. Stensvold CR, Clark CG. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol Int
[Internet]. 2016 [citado 01 Dic 2019]; 65(6 Pt B): 763-771. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/27247124/.
10. Noradilah SA, Lee IL, Anuar TS, Salleh FM, Abdul Manap SN, MohdMohtar NS, et al.
Occurrence of Blastocystis sp. in water catchments at Malay villages and Aboriginal
settlement during wet and dry seasons in Peninsular Malaysia. Peer J [Internet]. 2016
[citado 01 Dic 2019]; 4: e2541. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC5068341/.
11. Gabrielli S, Furzi F, Sulekova LF, Taliani G, Mattiucci S. Occurrence of Blastocystis-
subtypes in patients from Italy revealed association of ST3 with a healthy gut microbiota.
Parasite Epidemiol Control [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2029]; 9: e00134. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32258445/.
12. Yoshikawa H, Tokoro M, Nagamoto T, Arayama S, Asih PB, Rozi IE, et al. Molecular
survey of Blastocystis sp. from humans and associated animals in an Indonesian commu-
nity with poor hygiene. Parasitol Int [Internet]. 2016 [citado 01 Mar 2020]; 65(6 Pt B):
780-784. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27080248/.
13. Vielma JR, Pérez IF, Vegas ML, Reimi Y, Díaz S, Gutiérrez LV. Blastocystis spp. y otros
enteroparásitos en personas que asisten al ambulatorio urbano tipo II IPASME-Barinas.
Observador del Conocimiento [Internet]. 2016 [citado 01 Nov 2020]; 3(2): 69-74. Dispo-
nible en: https://issuu.com/oncti/docs/revista_oc_vol3n2/71.
14. Greige S, El Safadi D, Bécu N, Gantois N, Pereira B, Chabé M, et al. Prevalence and
subtype distribution of Blastocystis sp. isolates from poultry in Lebanon and evidence of
zoonotic potential. Parasit Vectors. 2018; 11(1): 389.
15. Vielma JR, Delgado Y, Bravo YA, Gutiérrez Peña LV, Villarreal JC. Enteroparasites and
thermotolerant coliforms in wáter and human feces of sectors Juan de Dios González and
El Moralito, Colón Municipality, Zulia State. Acta Bioclínica [Internet]. 2016 [citado 04
Ene 2020]; 6(11): 25-43. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabio
clinica/article/view/7361/7230.
16. Heudorf U, Karathana M, Krackhardt B, Huber M, Raupp P, Zinn C. Surveillance for
parasites in unaccompanied minor refugees migrating to Germany in 2015. GMS Hyg
Infect Control [Internet] 2016 [citado 20 Enero 2020]; 11. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/26958459/.
17. El Safadi D, Gaayeb L, Meloni D, Cian A, Poirier P, Wawrzyniak I, et al. Children of
Senegal River Basin show the highest prevalence of Blastocystis sp. ever observed
worldwide. BMC Infect Dis. 2014; 14: 164.
18. D'Alfonso R, Santoro M, Essi D, Monsia A, Kaboré Y, Glé C, et al. Blastocystis in Côte
d'Ivoire: molecular identification and epidemiological data. Eur J Clin Microbiol Infect
Dis. 2017; 36(11): 2243-50.
19. Reh L, Muadica AS, Köster PC, Balasegaram S, Verlander NQ, Chércoles ER, et al.
Substantial prevalence of enteroparasites Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis and
Blastocystis sp. in asymptomatic schoolchildren in Madrid, Spain, November 2017 to
June 2018. Euro Surveill [Internet]. 2019 [citado 02 Ene 2020]; 24(43): 1900241.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31662160/.
20. Vielma-Guevara JR, Díaz Y, Pérez Z, Villarreal-Andrade JC, Gutiérrez-Peña LV. Blasto-
cystis spp. y enteroparásitos en pacientes atendidos en el Hospital Doctor Adolfo Pons,
Maracaibo, Venezuela. Avan Biomed [Internet]. 2019 [citado 27 Ago 2020]; 8(3): In
Press. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342530972_Blastocystis_
spp_y_otros_enteroparasitos_en_pacientes_atendidos_en_el_Hospital_Doctor_Adolfo_
Pons_Maracaibo_Venezuela.
21. Hidalgo L, Salvador F, Sulleiro E, López I, Balladares M, García E, et al. Evaluation of
risk factors associated to detection of Blastocystis sp. in fecal samples in population
from Barcelona, Spain: a case-control study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019;
38(7): 1241-1247.
22. Scanlan PD, Knight R, Song SJ, Ackermann G, Cotter PD. Prevalence and genetic
diversity of Blastocystis in family units living in the United States. Infect Genet Evol
[Internet] 2016 [citado 26 Dic 2019]; 45: 95-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/27545648/.
23. Forsell J, Granlund M, Samuelsson L, Koskiniemi S, Edebro H, Evengård B. High occu-
rrence of Blastocystis sp. subtypes 1-3 and Giardia intestinalis assemblage B among
patients in Zanzibar, Tanzania. Parasit Vectors [Internet] 2016 [citado 01 Nov 2019];
9(1): 370. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27356981/.
24. Osman M, El Safadi D, Cian A, Benamrouz S, Nourrisson C, Poirier P, et al. Prevalence
and Risk Factors for Intestinal Protozoan Infections with Cryptosporidium, Giardia,
Blastocystis and Dientamoeba among Schoolchildren in Tripoli, Lebanon. PloS Negl
Trop Dis [Internet]. 2016 [citado el 05 Ene 2020]; 10: e0004496.Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26974335/.
25. Figueroa-Lara M, Cedeño-García D. Evaluación clínica y coprológica en sujetos sinto-
máticos y asintomáticos con infección por Blastocystis spp. Kasmera [Internet]. 2020
[citado 01 Feb 2020]; 48: e48121092019. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/biblio-1099571.
26. Zhang SX, Yang CL, Gu WP, Ai L, Serrano E, Yang P, et al. Case-control study of diarrheal
disease etiology in individuals over 5 years in southwest China. Gut Pathog [Internet]. 2016
[citado 03 Ene 2020]; 8: 58. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27891182/.
27. Vassalos CM, Papadopoulou C, Vakalis NC. Blastocystosis: an emerging or re-emerging
potential? Vet Ital. 2008; 44 (4): 679-684.
28. Garavelli PL. Blastocystosis or Zierdt-Garavelli disease: a clinical pathway. Recenti Prog
Med [Internet]. 2006 [citado 20 Nov 2020]; 97(7-8): 397-400. Disponible en: https://pub
med.ncbi.nlm.nih.gov/16913176/.
29. El Safadi D, Cian A, Nourrisson C, Pereira B, Morelle C, Bastien P, et al. Prevalence, risk
factors for infection and subtype distribution of the intestinal parasite Blastocystis sp. from
a large-scale multi-center study in France. BMC Infect Dis. 2016; 16(1): 451.
30. Cifre S, Gozalbo M, Ortiz V, Soriano JM, Merino JF, Trelis M. Blastocystis subtypes and
their association with Irritable Bowel Syndrome. Med Hypotheses. 2018; 116: 4-9.
31. Johnson AM, Thanou A, Boreham PF, Baverstock PR. Blastocystis hominis: phylogenetic
affinities determined by rRNA sequence comparison. Exp Parasitol [Internet]. 1989 [citado
02 Ene 2020]; 68(3): 283-288. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2649390/.
32. Chacín Bonilla L. Aspectos controversiales de Blastocystis hominis: Taxonomía y concepto
emergente de patogenicidad. Invest Clin [Internet]. 1991 [citado 02 Feb 2020]; 32(4):
147-148. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/
view/28196.
33. Chacín-Bonilla L. Perfil epidemiológico de las enfermedades infecciosas en Venezuela.
Invest Clin [Internet]. 2017 [citado 10 Ene 2020]; 58(2): 103-105. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332017000200001.
34. Silberman JD, Sogin ML, Leipe DD, Clark CG. Human parasite finds taxonomic home.
Nature [Internet]. 1996 [citado 10 Ene 2020]; 380(6573): 398. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8602239/.
35. Ho LC, Armiugam A, Jeyaseelan K, Yap EH, Singh M. Blastocystis elongationfactor-1
alpha: genomic organization, taxonomy and phylogenetic relationships. Parasitology. 2000;
121(Pt 2): 135-44.
36. Arisue N, Hashimoto T, Yoshikawa H, Nakamura Y, Nakamura G, Nakamura F, et al. Phylo-
genetic position of Blastocystis hominis and of stramenopiles inferred from multiple molecu-
lar sequence data. J Eukaryot Microbiol [Internet]. 2002 [citado 17 Ene 2020]; 49(1): 42-53.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11908898/.
37. Zaman V. The diagnosis of Blastocystis cysts in human faeces. J Infect. 1996; 33: 15-6.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8842989/.
38. Das R, Khalil S, Mirdha BR, Makharia GK, Dattagupta S, Chaudhry R. Molecular Characte-
rization and Subtyping of Blastocystis Species in Irritable Bowel Syndrome Patients from
North India. PloS ONE [Internet]. 2016 [citado 04 Nov 2019]; 11: e0147055. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26784888/.
39. Ramírez-Miranda ME, Hernández-Castellanos R, López-Escamilla E, Moncada D, Rodrí-
guez-Magallan A, Pagaza-Melero C, et al. Parasites in Mexican Patients with irritable bowel
syndrome: a case-control study. Parasit Vectors. 2010; 3: 96.
40. Casero RD, Mongi F, Sánchez A, Ramirez JD. Blastocystis and urticaria: Examination of
subtypes and morphotypes in an unusual clinical manifestation. Acta Trop. 2015; 148: 156-161.
41. Yersal O, Malatyali E, Ertabaklar H, Oktay E, Barutca S, Ertug S. Blastocystis subtypes in
cancer patients: Analysis of possible risk factors and clinical characteristics. Parasitol Int.
2016; 65(6 Pt B): 792-796.
42. Tan KS, Singh M, Yap EH. Recent advances in Blastocystis hominis research: hot spots in
terra incognita. Int J Parasitol. 2002; 32 (7): 789-804.
43. Tan KSW. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blasto-
cystis spp. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2008 [citado 01 Dic 2019]; 21(4): 639-665. Dispo-
nible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2570156/.
44. Escobedo A, Nuñez FA. Blastocystis hominis infection in Cuban AIDS patients. Mem Inst
Oswaldo Cruz. 1997; 92(3): 321-322.
45. Denoeud F, Roussel M, Noel B, Wawrzyniak I, Da Silva C, Diogon M, et al. Genome
sequence of the Stramenopile Blastocystis, a human anaerobic parasite. Gen Biol [Internet].
2011 [citado 01 Oct 2019]; 12: R29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
21439036/.
46. Wawrzyniak I, Roussel M, Diogon M, Couloux A, Texier C, Tan KS, et al. Complete circular
DNA in the mitochondria-like organelles of Blastocystis hominis. Int J Parasitol [Internet].
2008 [citado 01 Dic 2019]; 38(12): 1377-1382. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
18694756/.
47. Stechmann A, Hamblin K, Perez-Brocal V, Gaston D, Richmond GS, van der Giezen M, et al.
Organelles in Blastocystis that blur the distinction between mitochondria and hydrogenosomes.
Curr Biol. 2008, 18(8): 580-585.
48. Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper Bioquímica
ilustrada. 29a ed. México: McGraw Hill Lange; 2018.
49. Keenan TW, Zierdt CH. Lipid biosynthesis by axenic strains of Blastocystis hominis. Comp
Biochem Physiol Biochem Mol Biol. 1994, 107(4): 525-531.
50. Armengaud J, Pible O, Gaillard JC, Cian A, Gantois N, Tan KSW, et al. Proteogenomic
Insights into the Intestinal Parasite Blastocystis sp. Subtype 4 Isolate WR1. Proteomics.
2017; 17(21).
51. Kalyanaraman B. Teaching the basics of redox biology to medical and graduate students:
Oxidants, antioxidants and disease mechanisms. Redox Biol. 2013; 1(1): 244-257.
52. Vielma JR, Bonilla E, Chacín-Bonilla L, Mora M, Medina-Leendertz S, Bravo Y. Effects of
melatonin on oxidative stress, and resistance to bacterial, parasitic, and viral infections: a
review. Acta Trop [Internet]. 2014 [citado 16 Nov 2019]; 137: 31-38. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24811367.
53. Vielma JR, Picón D, Gutiérrez LV, Lara ND. Pathophysiology of osteoporosis: genes, oxidative
stress and immunopathogeny. A qualitative systematic review. Avan Biomed [Internet]. 2018
[citado 20 Dic 2019]; 7(2): 100-111. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
biomedicina/article/view/12741/21921923844.
54. Reiter RJ. Melatonin: lowering the high Price of free radicals. News Physiol Sci. 2000; 15:
246-250.
55. Putignani L, Tait A, Smith HV, Horner D, Tovar J, Tetley L, et al. Characterization of a
mitochondrion-like organelle in Cryptosporidium parvum. Parasitology. 2004; 129(Pt1): 1-18.
56. Henriquez FL, Richards TA, Roberts F, McLeod R, Roberts CW. The unusual mitochondrial
compartment of Cryptosporidium parvum. Trends Parasitol. 2005, 21(2): 68-74.
57. Tsaousis AD, Hamblin KA, Elliott CR, Young L, Rosell-Hidalgo A, Gourlay CW, et al. The
Human Gut Colonizer Blastocystis Respires Using Complex II and Alternative Oxidase to
Buffer Transient Oxygen Fluctuations in the Gut. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2018
[citado 01 Mar 2020]; 8: 371. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30406045/.
58. Embley TM, Martin W. Eukaryotic evolution, changes and challenges. Nature. 2006;
440(7084): 623-630.
59. Tovar J. Mitosomes of parasitic protozoa: Biology and evolutionary significance. En:
Martin WF, Müller M, editores. Origin of Mitochondria and Hydrogenosomes. Berlin:
Springer Verlag; 2007. p. 277-300.
60. Burri L, Williams BA, Bursac D, Lithgow T, Keeling PJ. Microsporidian mitosomes retain
elements of the general mitochondrial targeting system. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;
103(43): 15916-15920.
61. Tsaousis AD, Gaston D, Stechmann A, Walker PB, Lithgow T, Roger AJ. A functional
Tom70 in the human parasite Blastocystis sp.: implications for the evolution of the mito-
chondrial import apparatus. Mol Biol Evol. 2011; 28: 781-791.Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/20871025/.
62. Von-Känel C, Muñoz-Gómez SA, Oeljeklaus S, Wenger C, Warscheid B, Wideman JG, et al.
Homologue replacement in the import motor of the mitochondrial inner membrane of trypa-
nosomes. Elife [Internet]. 2020 [citado 27 Feb 2020]; 9: e52560. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32105215/.
63. Van-Grinsven KW, Rosnowsky S, van Weelden SW, Putz S, van der Giezen M, Martin W,
et al. Acetate: succinate CoA-transferase in the hydrogenosomes of Trichomonas vaginalis:
identification and characterization. J Biol Chem. 2008; 283(3): 1411-1418.
64. Hoffmeister M, van der Klei A, Rotte C, van Grinsven KW, van Hellemond JJ, Henze K, et al.
Euglena gracilis rhodoquinone: ubiquinone ratio and mitochondrial proteome differ under
aerobic and anaerobic conditions. J Biol Chem. 2004; 279(21): 22422-22429.
65. Tielens AG, Rotte C, van Hellemond JJ, Martin W. Mitochondria as we don’t know them.
Trends Biochem Sci. 2002; 27(11): 564-572.
66. Vielma JR, Urdaneta-Romero H, Villarreal JC, Paz LA, Gutiérrez LV, Mora M, et al. Neuro-
cysticercosis: Clinical aspects, immunopathology, diagnosis, treatment and vaccine develop-
ment. Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 03 Ene 2020]; 4(3): 156. Disponible en:
https://www.omicsonline.org/peer-reviewed/neurocysticercosis-clinical-aspects-immunopathology-
diagnosis-treatment-and-vaccine-development-26579.html.
67. Basyoni MMA, Fouad SA, Amer MF, Amer AF, Ismail DI. Atorvastatin: In-Vivo Synergy
with Metronidazole as Anti-Blastocystis Therapy. Korean J Parasitol. 2018; 56(2): 105-112.
68. Nieves-Ramírez ME, Partida-Rodríguez O, Laforest-Lapointe I, Reynolds LA, Brown EM,
Valdez-Salazar A, et al. Asymptomatic Intestinal Colonization with Protist Blastocystis Is
Strongly Associated with Distinct Microbiome Ecological Patterns. mSystems [Internet].
2018 [citado 16 Ene 2020]; 3: e00007-18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
29963639/.
69. Chacín-Bonilla L, Vielma, JR, Bonilla E. Should Melatonin be Considered a Complementary
or Alternative Therapy against Parasitic Infections? Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 14
Nov 2019]; 4(4): e117. Disponible en: https://www.omicsonline.org/blog/2015/05/16/12659-
Melatonin-againstParasitic-Infections.html.
70. Chacín-Bonilla L, Vielma JR. Ciclosporiasis: distribución, prevalencia y control. Invest Clin
[Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2020]; 59(1): 67-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/
jatsRepo/3729/372959403008/html/index.html.
Recibido: 16 de julio de 2020
Aprobado: 11 de noviembre 2020
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Metabolismo intermediario de Blastocystis spp
Intermediate metabolism of Blastocystis spp
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.10
Autores:
José Ramón Vielma Guevara
1, 2
- https://orcid.org/0000-0003-1231-6793
Neudo Buelvas Jimenez
3
- https://orcid.org/0000-0002-1058-2943
Unidad Educativa Privada “Colegio Santa Mariana de Jesús”, Maracaibo-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR), Santa
Bárbara de Zulia-Venezuela.
Pharmacology Laboratory and Pulmonary Physiopathology, Valdivia-Chile.
Autor de Correspondencia: Vielma-Guevara José Ramón. Unidad Educativa Privada “Colegio
Santa Mariana de Jesús”, avenida 16 Guajira, parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo, estado
Zulia, República Bolivariana de Venezuela, Código Postal: 4003. E-mail: joravig@yahoo.com,
joravig2015@gmail.com. Teléfono: 58 (261)-7490444.
RESUMEN
Blastocystis es un stramenopile o cromista, pleomórfico no móvil. Se han identificado diecinue-
ve subtipos de este organismo (ST1-ST19). Tiene una presencia a nivel mundial. Este microor-
ganismo tiene un metabolismo intermediario anaeróbico. Un aspecto interesante de la bioquími-
ca de este stramenopile está dado por la presencia de organelas similares a mitocondrias con un
conjunto de rutas: cadena de fosforilación oxidativa incompleta, ciclo de Krebs parcial, metabo-
lismo de ácidos grasos (anabolismo y catabolismo), metabolismo de aminoácidos y ensamblaje
de proteínas con centros hierro/azufre. El tratamiento se ha basado tradicionalmente en metroni-
dazol y otros imidazoles. Sin embargo, hay un número creciente de cepas resistentes a esos
medicamentos. La reciente obtención del genoma nuclear y los estudios bioquímicos, proteómi-
cos, metabolómicos, interactómicos permitirán el desarrollo racional de nuevos fármacos curati-
vos. El objetivo de esta revisión es describir el metabolismo de Blastocystis spp.
Palabras clave: Blastocystis; metabolismo; metronidazol.
ABSTRACT
Blastocystis is a stramenopile or chromist, nonmobile pleomorphic. Nineteen subtypes of this
organism (ST1-ST19) have been identified worldwide. This microorganism has an intermediate
anaerobic metabolism. An interesting aspect of the biochemistry of this stramenopile is given by
the presence of mitochondrial-like organelles with a set of pathways: incomplete oxidative phos-
phorylation chain, partial Krebs cycle, fatty acid metabolism (anabolism and catabolism), amino
acid metabolism and protein assembly with iron / sulfur centers. Treatment has traditionally
been based on metronidazole and other imidazoles. However, there are a growing number of
strains resistant to these drugs. The recent obtaining of the nuclear genome and the biochemical,
proteomic, metabolomic and interactomic studies will allow the rational development of new
curative drugs. The objective of this review is to describe the metabolism of Blastocystis spp.
Keywords: Blastocystis; metabolism; metronidazole.
INTRODUCCIÓN
Blastocystis es un organismo polimórfico, siendo las formas vacuolares, granular, ameboide y
quística son las más frecuentes, aunque, las avacuolares, multivacuolares y aquellas con inclu-
siones filamentosas también se reconocen.
(1-9)
El ciclo de vida de este microorganismo, así como sus fuentes y mecanismos de transmisión no
son totalmente conocidos; al respecto, las establecidas son: la vía fecal-oral, la ingestión de agua
y alimentos contaminados y la transmisión zoonótica.
(10-15)
Está presente en todo el mundo,
siendo el stramenopile el que más afecta a los humanos.
(16-30)
Blastocystis ha sido considerado como material vegetal, hongo, flagelado o protozoo.
(5, 6, 31-33)
En
1996, el análisis molecular de la subunidad pequeña del rRNA (SSU-rRNA) y del factor de elon-

(34,35)
Estudios posteriores, emplean-
do múltiples secuencias moleculares de ocho genes, confirmaron su clasificación taxonómica
como estramenopile.
(36)
Una característica distintiva de estramenopile es la presencia de un flagelo que le proporciona
movilidad en alguna fase de su ciclo vital; contradictoriamente, Blastocystis no tiene flagelo.
Este microorganismo se ha relacionado con la enfermedad gastrointestinal humana, conocida
como blastocystosis o enfermedad de Zierdt-Garavelli.
(23, 27, 37)
Además, se ha asociado con el
síndrome de intestino irritable, urticaria, colitis ulcerosa, cáncer y artritis.
(30, 38-44)
Una particularidad de su bioquímica está dada por la presencia de organelas similares a mitocon-
drias (MLOs). En MLOs, las propiedades de organismos aeróbicos y anaeróbicos coexisten de
manera simultánea, bríndándole una extraordinaria capacidad para adaptarse, debido a la “plas-
ticidad” de su metabolismo, lo que le confiere: resistencia al estallido respiratorio, adaptación a
microambientes libres de oxigeno o a la presencia de este, gracias a la oxidasa alternativa
(AOX), entre muchas otras cualidades.
(45, 46)
DESARROLLO
Metabolismo intermediario
En 2011, se propuso una reconstrucción de las vías metabólicas del ST7 de Blastocystis en
MLOs con el uso de los algoritmos MitoProt y MitoPred,
(45)
lo que permitió la verificación de
365 proteínas diferentes en estas organelas con propiedades mixtas: dehidrogenosomas (meta-
bolismo fermentativo) y de mitocondrias (metabolismo respiratorio). Trabajos previos, solo
predijeron 110 proteínas en las MLOs, sin lograr el reconocimiento de las secuencias de señal de
importación hasta las mitocondrias ubicadas en el extremo amino terminal.
(47)
varias rutas predi-
chas se indican a continuación:
(45)
a) La conversión del piruvato en Acetil-CoA, por el complejo de deshidrogenasa (PDH),
ferredoxina oxidorreductasa (PFOR) o NADP+ oxidorreductasa (PNO).
b) El Acetil-CoA se convierte en Succinato CoA transferasa (ASCT) y podría permitir la
producción de ATP.
c) El piruvato podría seguir varias rutas, que potencialmente usan los complejos I y II de la
cadena de transporte de electrones para producir succinato (y propionato) y participar en
el mantenimiento del equilibrio de óxido-reducción (redox).
d) Metabolismo de ácidos grasos.
e) Metabolismo de aminoácidos.
f) Rutas para el ensamblaje de proteínas con centros hierro/azufre.
g) Maquinaria de importación en organelas similares a mitocondrias.
h) Enzimas contra el estrés oxidativo: superóxido dismutasa (SOD), AOX, glutatión reduc-
tasa (GR) y glutatión peroxidasa (GPx), el papel del glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
(G3PDH) no ha sido determinado.
(45)
i) Ciclo de la urea.
(47)
j) Producción del propionatos.
(47)
De las 365 proteínas predichas con la combinación de los dos algoritmos, un total de 299 presen-
taron una secuencia de señal de importación, mientras que para las 66 proteínas restantes se
sugiere un mecanismo diferente de importación.
(45)
Metabolismo de los ácidos grasos de Blastocystis
Anabolismo de ácidos grasos
Una de las diferencias cruciales entre el metabolismo de los ácidos grasos de mamíferos y el de
Blastocystis es su ubicación subcelular diferente: en humanos y hongos ocurre en el citosol (ana-
bolismo de ácidos grasos), en plantas ocurre en cloroplastos; mientras que, en el cromista, se
produce en las MLOs. El principal precursor de la biosíntesis de ácidos grasos es el malonil-CoA
(figura 1), derivado a su vez del Acetil-CoA. En este paso donde se produce la regulación de la
vía anabólica, la enzima limitante de la tasa metabólica es la acetil-CoA carboxilasa, responsable
de la transferencia de un átomo de carbono derivado del CO hasta el sustrato, que requiere del
cofactor biotina.
(48)
Esta enzima fue predicha para Blastocystis; sin embargo, hay otras enzimas
del metabolismo de los ácidos grasos que no fueron predichas.
(45)
Figura 1. Anabolismo de ácidos grasos en las MLOs de Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al.,
2011;
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020
(6)
. ?= Enzimas no predichas.
Los ácidos grasos tienen cuatro funciones metabólicas trascendentes en las células de los mamí-
feros: forman parte de estructuras más complejas, como los fosfolípidos y los glucolípidos que
son moléculas que estructuran la membrana celular debido a su carácter anfipático. Se unen a las
proteínas, facilitando su inserción en la bicapa lipídica de la membrana celular. Los ácidos
grasos se usan como combustible metabólico de reserva almacenando triacilgliceroles (triésteres
del glicerol). Además de actuar como mensajeros intracelulares.
(48)
En 1994, se demostró que el microorganismo tiene la capacidad de sintetizar la mayoría de los
lípidos celulares de novo, sugiriendo que adquiere colesterol libre y ésteres de colesterol intac-
tos, directamente del medio de crecimiento. Mediante marcaje radiactivo, las cepas axénicas de
Blastocystis incorporaron el isótopo
32
P agregado al medio como ortofosfato, hasta una serie de
fosfolípidos que incluyeron esfingomielina, cardiolipina, ácido fosfatídico, fosfoglicéridos de
colina, etanolamina, serina e inositol y algunos otros fosfolípidos menores. El palmitato radiacti-
vo y el glicerol proporcionados al medio de crecimiento, introdujeron radiomarcadores en
diacilgliceroles, triacilgliceroles y todos los principales fosfoglicéridos encontrados. El palmita-
to es un ácido graso importante de los ésteres de colesterol en Blastocystis, pero la variante
radioactiva no entró en ese grupo. El colesterol y los ésteres del colesterol, no se marcaron
cuando las células se cultivaron en presencia de glucosa radioactiva, ácido mevalónico o meva-
lonolactona.
(49)
Hay hallazgos muy interesantes en aislamientos de Blastocystis obtenidos de humanos y aves-
truces, en relación con la acumulación de grandes cantidades de lípidos por las formas vacuola-
res del ST4, aislado WR1 en aves, lo que podría tener profundas implicaciones en la transmisión
zoonótica.
(50)
Del enfoque proteómico realizado a 2.766 proteínas, se destacó el papel de una pequeña proteína
de unión a GTP del factor de ribosilación del ADP, involucrado en el tráfico intracelular, como
principal regulador de la biogénesis de vesículas celulares y de otra proteína tipo canal selectivo
para aniones voltaje dependiente.
(50)
β-oxidación de ácidos grasos
-
condrias y la biosíntesis en el citosol permiten que cada proceso se controle individualmente y
se integre con los requerimientos específicos del tejido. Cada paso en la oxidación incluye deri-
vados de Acil-CoA, y es catalizado por enzimas que usan NAD+ y FAD, generando gran canti-
dad de ATP, lo que favorece el equilibrio energético celular, ya que esta energía se utilizará en
-
so aeróbico. Antes de que los ácidos grasos se puedan catabolizar, estos deben convertirse en un
intermediario activo, siendo el único paso en el catabolismo completo de un ácido graso, que
necesita energía del ATP. En presencia de ATP y de coenzima A, la enzima Acil-CoA sintetasa
(tioquinasa) cataliza la conversión de un ácido graso en "ácido graso activo" o Acil-CoA, lo que
utiliza un fosfato de alta energía con la posterior formación de AMP y PPi.
(48)
-

-
til-CoA, cuyo número de átomos de carbono en el ácido graso determinará la cantidad de molé-
-
somas y conduce a la formación de Acetil-CoA y HO (la deshidrogenasa unida a flavoproteí-
na). Este es el último producto que se desintegra en agua y oxígeno por la acción de la catalasa.
Por lo tanto, esta deshidrogenación en los peroxisomas no está directamente relacionada con la
fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
(48)
β-oxidación de ácidos grasos en Blastocystis

predichas por los algoritmos MitoPred y MitoProt (el equivalente de la deshidrogenasa de
Acil-CoA yla tiolasa presentes en mamíferos) (figura 2). La hipótesis de una regulación diferen-
te a la observada en humanos, puede inferirse en el caso de Blastocystis; donde las dos rutas
(anabolismo y catabolismo) coexisten en la misma organela y, en este mismo sentido, la inter-
pretación de las diferencias entre estos metabolismos posibilitan referir un posible papel patóge-
no y permitir el diseño racional de nuevas drogas curativas contra Blastocystis.
(45)
Figura 2.Blastocystis. Fuentes: Denoeud et al., 2011,(45) Vielma y
Chacín-Bonilla, 2020(6). ? = Enzima no predicha por los algoritmos utilizados; LC-ACS = Acil-CoA
sintetasa de cadena larga; ECH = enoil-CoA reductasa; HCDH = 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
Equilibrio redox
La oxidación biológica se define como la pérdida de electrones o la ganancia de protones; mien-
tras que, la reducción es la ganancia es el proceso inverso. En los sistemas vivos, estas reaccio-
nes ocurren simultáneamente, cuando un sustrato se oxida, el siguiente se reduce y viceversa;
siempre que la reacción se acople a cuatro tipos principales de enzimas oxidorreductasas: oxida-
sas, deshidrogenasas, hidroperoxidasas y oxigenasas. De manera similar, en las reacciones
redox, el cambio en la energía libre es proporcional a la tendencia de los reactivos a donar o


(48)
En cualquier sistema vivo debe haber necesariamente un equilibrio redox y energético. Este
último es medido como la cantidad de moléculas de ATP disponibles y equivalentes reductores
NADPH que constituyen la moneda energética celular. En el primero, se almacena como enlaces
fosfato de alta energía y como potencial redox en el caso del NADPH. Esta última molécula se
genera principalmente en la rama oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, mediante la catálisis
de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la 6-fosfogluconato deshidrogenasa. En mamíferos, la
vía de las pentosas fosfato es activa en hígado, tejido adiposo, corteza suprarrenal, tiroides,
eritrocitos, testículos y glándulas mamarias durante la lactancia. Los tejidos en los que la vía está
activa usan NADPH en síntesis reductoras, por ejemplo: ácidos grasos, esteroides, aminoácidos
por glutamato deshidrogenasa y glutatión reducido.
(48)
Existen otras enzimas que generan poder redox en forma de NADPH, como la enzima málica y
la malato deshidrogenasa, que son útiles para la biosíntesis.
(48)
En Blastocystis, la ruta de la
pentosa fosfato y la actividad específica de las enzimas generadoras de NADPH han sido poco
estudiadas. Su posible patogenicidad le podría asociar con el daño al intestino grueso por estrés
oxidativo y ser una posible causa del síndrome de intestino irritable y urticaria.
Radicales libres
Un radical libre es un átomo o molécula con un solo electrón no apareado. Ejemplos: óxido nítri-
co (•NO), anión superóxido (O•-), radical hidroxilo (•OH), radical lipoperóxido (LOO•).
Aunque el oxígeno molecular (O) tiene dos electrones aislados en diferentes orbitales, no es un
radical libre. Sin embargo, el O reacciona rápidamente con la mayoría de los radicales, forman-
do a su vez otros radicales libres, que son más reactivos y causan oxidación selectiva de lípidos,
proteínas o moléculas de ADN.
(51-54)
La mayoría de los radicales que se producen in vivo son especies reactivas de oxígeno (ROS) o
especies reactivas de nitrógeno (RNS). Los RNS incluyen peroxinitrito (ONOO-), monóxido
nítrico (•NO) y dióxido de nitrógeno (NO•). Los organismos aeróbicos han desarrollado un
complejo sistema de defensa antioxidante para combatir los efectos destructivos de los produc-
tos de O. Desafortunadamente, este sistema de defensa no es perfecto y siempre se produce
algún daño molecular, que conduce a enfermedades y envejecimiento.
(51-54)
La transferencia de un solo electrón al O genera el radical libre anión superóxido (O.-), con
potencial dañino, lo que resulta en reacciones en cadena de formación de un mayor número de
radicales libres (estrés oxidativo), lo cual amplifica sus efectos destructivos (daño oxidativo
producido en proteínas, DNA y lipoperoxidación). La facilidad con la que se puede formar O.-
a partir del oxígeno en los tejidos y la presencia de SOD, siendo la enzima de cuya eliminación
depende de todos los organismos aeróbicos, indicando que la toxicidad potencial del O se debe
a su conversión en O.-. El anión superóxido se forma cuando las flavinas reducidas presentes
(como la xantina oxidasa) sufren una oxidación de forma univalente por acción del O.
(48)
El oxígeno inicialmente sufre una reducción de un solo electrón para producir el O.-, que se
dismuta en HO o se combina con •NO para formar ONOO-, que también puede degradarse en
•OH o un metabolito tóxico similar. El HO se convierte en •OH en presencia de un metal de
transición como el hierro.
(54)
El •OH es el más electrofílico y reactivo de los radicales de oxíge-
no, con una vida media de aproximadamente 10-9 segundos y puede reaccionar inmediatamente
en el sitio de su formación, dañando casi cualquier molécula cercana. La reactividad de •NO es
bastante baja, pero reacciona con O, produciendo ONOO-, que es un oxidante potente, capaz
de reaccionar con proteínas, lípidos y ADN.
(52)
Estrés oxidativo en Blastocystis
Blastocystis tiene el gen sod y la SOD se puede encontrar en su secretoma.
(45)
Este hecho puede
parecer una paradoja debido a su metabolismo principalmente anaeróbico; sin embargo, esta
enzima es fundamental para que el cromista resista las fluctuaciones en los niveles de oxígeno
en los diferentes microambientes que este coloniza. La Figura 3 muestra el equilibrio redox en
Blastocystis (figura 3). En 2011,
(45)
se identificó teóricamente el gen que codifica una AOX que
podría ser el receptor de electrones terminales de los complejos I y II, permitiendo la adaptación
al estrés generado por el oxígeno y manteniendo el equilibrio NADPH/NADP+, similarmente al
caso Cryptosporidium parvum.
(55,56)
Esa hipótesis fue validada en 2018,
(57)
demostrando que en
Blastocystis las células respiran oxígeno a través de esta AOX (figura 3).
Figura 3. Balance redox en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla,
2020.
(6)
MLO = orgánulos de tipo mitocondrial, AOX = oxidasa alternativa, SOD = superóxido dismuta-
sa, GR = glutatión reductasa, GPx = glutatión peroxidasa (GPx) G3PDH = glicerol-3-fosfato deshidroge-
nasa, G3P = glicerol-3-fosfato, DHAP = dihidroxiacetona fosfato.
Las oxidasas alternativas son enzimas energéticamente derrochadoras, por no ser un motivo
protónico y liberar energía en forma de calor, pero se consideran involucradas en los mecanis-
mos de protección contra el estrés oxidativo. Una estrategia combinada de clonación, expresión
y purificación de AOX, ensayos de actividad específica, Western blot, inmunolocalización,
respirometría de alta resolución y modelado de proteínas demostraron que los residuos funcio-
nales se conservan en la AOX de Blastocystis al ser alineados con secuencias AOX de Trypano-
soma brucei y Sauromatum guttatum.
(57)
El modelo de homología de AOX de Blastocystis se obtuvo a partir de la estructura cristalina de
la oxidasa alternativa deTrypanosoma. La AOX se enriquece en fracciones mitocondriales,
según análisis de Western blot y de la electroforesis en geles de poliacrilamida SDS-PAGE para
extractos proteicos de células completas, fracciones mitocondriales y citosólicas teñidas con
azul de Coomassie. Se demostró la absorción de oxígeno por la AOX de Blastocystis, utilizando
una proteína recombinante obtenida Escherichia coli y la AOX resulta sensible al ácido salicilhi-
droxámico y a los inhibidores de tenoiltrifluoroacetona.
(57)
En general, esos resultados "sugieren que Blastocystis puede hacer frente a las fluctuantes
concentraciones de oxígeno, que podría encontrar en el intestino humano, y podría describirse
mejor como un microaerófilo. Sin embargo, considerando su metabolismo energético indepen-
diente del oxígeno, en general, parece poco probable que el intestino disbiótico de los pacientes
con síndrome de intestino irritable sea un hábitat adecuado para este anaerobio”.
(57)
Importación de proteínas hasta mitocondrias en mamíferos
En los mamíferos, al menos una docena de polipéptidos involucrados en el transporte de electro-
nes mitocondriales están codificados por el genoma mitocondrial y se sintetizan en esta organe-
la. Sin embargo, la gran mayoría de los polipéptidos que residen en las mitocondrias están codi-
ficados por genes nucleares y se sintetizan fuera de estos en los polirribosomas citosólicos, por
lo que es necesario la existencia de una maquinaria de importación. En este proceso se recono-
cen las secuencias previas y aquellas de señales de importación, para que cada cadena de poli-
péptidos alcance su ubicación celular específica.
(48)
Varias mutaciones de las subunidades F1 de la ATPasa han permitido conocer en detalle este
proceso. Las proteínas de la matriz mitocondrial deben pasar de los polirribosomas citosólicos a
través de las membranas mitocondriales internas y externas para llegar a su destino mediante la
translocación. Los polipéptidos recién sintetizados tienen una secuencia líder amino terminal
(secuencia previa) integrada por de 20 a 50 aminoácidos con características particulares: anfipá-
tico por contener aminoácidos hidrófobos y con cargas positivas del tipo de lisina o arginina. La
presecuencia es equivalente al péptido señal que media la fijación de los polirribosomas a las
membranas, dirigiendo los polipéptidos nacientes hacia la matriz mitocondrial. La translocación
ocurre postraduccionalmente, las interacciones con proteínas citosólicas que actúan como
chaperonas y como factores de dirección ocurren antes de la translocación en dos posibles com-
plejos: TOM (translocasa de la membrana externa) y TIM (translocasa de la membrana inter-
na).
(48)
La importación de proteínas en las mitocondrias a través de la membrana interna requiere una
fuerza protón motriz, pues existe carga negativa en la matriz. La presecuencia se divide en la
matriz por medio de una proteasa de procesamiento de matriz (MPP). El contacto con otras
chaperonas presentes en la matriz es esencial para completar el proceso general de importa-
ción.
(48)
Maquinaria de importación a organelas similares a mitocondrias en Blastocystis spp.
La presencia de variantes del mecanismo de importación de proteínas TIM/TOM parece ser
común a todos los tipos de MLOs con diferentes niveles de complejidad.
(58-60)
En 2008, se identi-
ficaron varias proteínas de la maquinaria de importación TIM/TOM en Blastocystis, identifican-
do una proteína metaloproteasa 1 que podría tener misma función (figura 4). Esta característica
es distintiva del metabolismo demamíferos.
(47)
La descripción de la maquinaria de importación de MLOs en Blastocystis spp se obtuvo usando
una combinación de bioinformática, complementación genética y el análisis de microscopía de
116
cc
BY
NC
ND
inmunofluorescencia, demostrando que funciona como un Tom70 típico en MLOs de Blastocys-
tis. La presencia de Tom70 en diferentes linajes expande el espectro evolutivo de eucariotas que
contienen esta proteína y sugiere que forma parte del aparato de importación de proteína mito-
condrial central del eucariota ancestral común.
(61)
Figura 4A. Maquinariade importación de proteínas hasta las MLOS en Blastocystis spp. Modelo
propuesto por Stechmann et al., en 2008,
(47)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020.
(6)
Figura 4B. Maquinaria de
importación hasta las MLOs en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Boni-
lla, 2020(6). MP1 = metaloproteasa 1, TIM = translocasa de membrana interna, TOM = translocasa de
membrana externa.
TOM 70 solo se había identificado en hongos y animales, pero en el año 2011, se identificó como
pieza clave de la maquinaria de importación mitocondrial en Blastocystis.
(61)
En el año 2020, se
detectó en parásitos de la familia Trypanosomatidae, posibilitando establecer un reemplazo en el
motor de importación de la membrana mitocondrial interna (PAM) de los tripanosomas designado
como JPam18.
(62)
Metabolismo del piruvato
En las células de mamíferos, el piruvato es el principal producto terminal en el glicólisis. Este se
oxida hacia CO y agua en condiciones aeróbicas, donde el oxígeno constituye el aceptor final de
electrones en la cadena de transporte de electrones de las mitocondrias. Cuando hay una falta de
oxígeno, la reoxidación mitocondrial del NADH formado durante la glicólisis se altera, reducien-
do el piruvato a lactato. La glicólisis puede ocurrir en condiciones anaeróbicas, pero limita la
cantidad de ATP formado por cada mol de glucosa oxidada (2 mol de ATP en anaerobiosis y 32
mol de ATP en condiciones aeróbicas por cada mol de glucosa oxidada respectivamente). En leva-
duras y algunos otros microorganismos, el piruvato formado en la glicólisis anaeróbica no se
reduce a lactato, sino que se descarboxila y se reduce a etanol.
(48)
La encrucijada del piruvato en Blastocystis
Los protistas y hongos "amitocondriados" contienen organelas unidas a la doble membrana y deri-
vados de mitocondrias.
(58)
Estas se clasifican en dos tipos: hidrogenosomas o mitosomas anaero-
bios productores de ATP, sin un papel obvio en el metabolismo energético.
(47)
La presencia del
genoma mitocondrial que codifica los componentes típicos de la cadena de transporte de electro-
nes en los MLOs de Blastocystis insinúa propiedades bioquímicas de tipo mitocondrial. Mientras
que, la probable localización de [Fe-Fe] hidrogenasa y PFOR en la misma organela sugiere más el
metabolismo hidrogenosómico. Una diferencia importante entre los MLOs de Blastocystis y otros
hidrogenosomas y mitosomas conocidos está dada por la presencia del complejo PDH.
(45, 47)
La conversión de piruvato en Acetil-CoA a través del complejo de la PDH o PFOR es posible. La
PFOR reduce la flavodoxina y la [Fe-Fe] hidrogenasa, oxida la flavodoxina con la producción
concomitante de hidrógeno molecular; sin embargo, no se ha demostrado la producción de hidró-
geno para Blastocystis.
(47)
La Acetil-CoA es convertida por la ASCT en acetato (lo que aún no ha
sido comprobado), pero se logró identificar una Acetil-CoA hidrolasa similar a la ASCT en hidro-
genosomas de Trichomonas.
(63)
En 2011, se ampliaron los detalles de la encrucijada del metabolismo del piruvato debido a la
secuenciación completa del genoma nuclear del ST7. En los MLOs es probable que haya tres
formas de producir Acetil-CoA a partir de piruvato respaldado por la presencia del complejo PDH
y PFOR: NADP+ oxidorreductasa. Las mitocondrias de Euglena gracilis incluyen esta caracterís-
tica que proporcionan adaptabilidad a varios niveles de oxígeno.
(64)
Lo que también podría ocurrir
en Blastocystis.
En 2011, se “identificaron las 20 subunidades del complejo I en MLOs (diez están codificados
por el genoma MLOs y diez por genes nucleares). De igual forma, fueron detectadas las cuatro
subunidades codificadas nuclearmente del complejo II de la cadena respiratoria mitocondrial y
este complejo podría funcionar de dos maneras (a través de succinato deshidrogenasa o fumarato
reductasa)”.
(65)
Sin embargo, “no se identifica ningún gen que codifique complejos de subunida-
des III y IV o ATP sintasa, encontrando componentes del ciclo de Krebs, involucrados con el
complejo II (fumarato reductasa), en la respiración del fumarato”.
(65)
Implicaciones potenciales de los hallazgos de la bioquímica de Blastocystis
Lo expuesto conduce a la hipótesis del posible rol patógeno del cromista. El hecho de contar con
un metabolismo anaeróbico o microaerófilo con rutas bioquímicas en MLOs disímiles en cuanto
a estructura y posibles mecanismos de regulación permitirían (desde una concepción teórica) el
desarrollo y síntesis de nuevos fármacos, con actividad frente a los diferentes subtipos (genoti-
pos) y aislados (cepas) de Blastocystis spp. Esos medicamentos deberían reunir un conjunto de
características: generar una cura radical (la eliminación del estramenopile), su acción serán las
enzimas limitantes de tasa en las rutas metabólicas antes señaladas como un inhibidor no compe-
titivo, tener efectividad en dosis bajas, no generar efectos secundarios indeseables en el humano
y ser de administración oral.
(5,6,66)
El metronidazol y otros imidazoles relacionados constituyen la mejor opción terapéutica frente
a la infección por Blastocystis spp. No obstante, se ha observa un incremento en la resistencia a
estos fármacos.
(5,6)
Por consiguiente, explotar diferencias estructurales (secuencias de residuos de
aminoácidos) en enzimas de Blastocystis es una elección lógica para el diseño racional de futu-
ros fármacos.
En un experimento con ratones infectados de Blastocystis, se pudo evidenciar un efecto sinérgi-
co de la atorvastatina (AVA) y el metronidazol (MTZ) con una estrategia que incluyó: estudios
histopatológicos, parasitológicos y de microscopía electrónica de transmisión. Los regímenes de
AVA (20 y 40 mg/kg de peso) demostraron ser eficaces contra las infecciones por Blastocystis,
dosificando la administración en 10 mg/Kg de peso del animal de MTZ.
(67)
Las mayores reducciones (98,1% y 99,4%) fueron registradas en grupos de tratamientos combi-
nados de AVA 20-40 mg/Kg y MTZ 10 mg/Kg, esos investigadores observaron que Blastocystis
fue casi erradicado a los 20 días después de la infección. El análisis por genotipos reveló que el
genotipo I era el más susceptible; mientras que, el genotipo III resultó menos susceptible. Los
estudios histopatológicos y ultraestructurales revelaron cambios apoptóticos en el microorganis-
mo y una mejoría en los daños intestinales, lo que fue más notables en los grupos de terapia com-
binada.
(67)
Al abordar el paradigma en el estudio de Blastocystis que está relacionado con su papel en el
microbioma intestinal. Hallazgos recientes en seres humanos han mostrado cambios asociados
directamente con el estramenopile en la composición de la microbiota bacteriana, pero no se
define si estos ocurren debido a la presencia de Blastocystis o como resultado de un proceso
inmunológico innato, consistente con inflamación (vasodilatación, edema, rubor, dolor, aumento
de la temperatura local).
(68-70)
Un equipo investigadores Mexicanos evaluó la microbiota y la eucariota fecal bacteriana en 156
adultos asintomáticos procedentes de una población rural en Xoxocotla. La colonización con
Blastocystis

eucarioma microbiano. Más de 230 unidades taxonómicas operativas (OTU, acrónimo en inglés)
incluidas las de las especies dominantes Prevotella copri y Ruminococcus bromii (anaerobios
estrictos) fueron diferencialmente abundantes en la población de estudio. Grandes cambios
funcionales acompañaron dichas observaciones, con abundancias diferenciales de 202 (de 266)
vías metabólicas predichas, así como concentraciones fecales más bajas de acetato, butirato y
propionato en individuos colonizados. La calprotectina fecal se redujo notablemente en asocia-
ción con la colonización por Blastocystis, lo que sugiere un cambio ecológico que conlleva a
consecuencias inmunitarias subclínicas para el hospedador asintomático.
(68-70)
CONCLUSIÓN
Blastocystis es un stramenopile prevalente y se considera un colonizador del intestino grueso de
humanos y otros animales. Su metabolismo es esencialmente anaeróbico. Sin embargo, la presen-
cia de AOX y las rutas metabólicas en MLOs suponen un microaerófilo. Los estudios bioquími-
cos básicos permitirán comprender las diferencias estructurales básicas de enzimas limitantes de
tasa metabólicas para desarrollar nuevos fármacos curativos, partiendo del posible rol patógeno
de Blastocystis. Aunque, la evidencia reciente sugiere que es poco probable que el intestino
disbiótico de los pacientes con síndrome de intestino irritable sea un microambiente “ideal” para
este cromista, sin que esto evite sugerir que Blastocystis pudiese ser causa de dicha disbiosis.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución
JR Vielma y N Buelvas participaron en la recolección de la información científica actualizada;
así como, en la elaboración y organización del documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Skotarczak B. Genetic diversity and pathogenicity of Blastocystis. Ann Agric Environ
Med [Internet]. 2018 [citado 01 Mar 2020]; 25 (3): 411-416. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/30260199/.
2. Mohammad NA, Al-Mekhlafi HM, Moktar N, Anuar TS. Prevalence and risk factors of
Blastocystis infection among underprivileged communities in rural Malaysia. Asian Pac
J Trop Med [Internet]. 2017 [citado 29 Nov 2019]; 10(5): 491-497. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28647187/.
3. AbuOdeh R, Ezzedine S, Samie A, Stensvold CR, ElBakri A. Prevalence and subtype
distribution of Blastocystis in healthy individuals in Sharjah, United Arab Emirates.
Infect Genet Evol [Internet]. 2016 [citado 11 Dic 2020]; 37: 158-162. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26611823/.
4. Yason JA, Tan KSW. Seeing the Whole Elephant: Imaging Flow Cytometry Reveals
Extensive Morphological Diversity within Blastocystis. PLoS One [Internet]. 2015 [citado
01 Nov 2019]; 10(11): e0143974. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26618361/.
5. Vielma JR. Blastocystosis: Epidemiological, clinical, pathogenic, diagnostic, and thera-
peutic aspects. Invest Clin [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 60(1): 53-78. Disponible
en: https://doi.org/10.22209/IC.v60n106.
6. Vielma-Guevara JR, Chacín-Bonilla L. Blastocystis spp. Infection: Update on Metabolism.
Epidemiology, Immunopathology, and Clinical Relevance. 1a ed.Riga, Latvia: LAP
Lambert Academic Publishing; 2020.
7. Vielma JR, Pérez IF, Villarreal Andrade JC, Vegas ML, Reimi Y, Belisario M, et al.
Prevalencia de Blastocystis spp. y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos institu-
ciones de salud pública, occidente venezolano. Acta Bioclínica [Internet]. 2017 [citado
28 Oct 2019]; 7(14): 80-99. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/acta
bioclinica/article/view/8358/8302.
8. Jiménez PA, Jaimes JE, Ramírez JD. A summary of Blastocystis subtypes in North and
South America. Parasites Vectors [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 12(1): 376.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31358042/.
9. Stensvold CR, Clark CG. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol Int
[Internet]. 2016 [citado 01 Dic 2019]; 65(6 Pt B): 763-771. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/27247124/.
10. Noradilah SA, Lee IL, Anuar TS, Salleh FM, Abdul Manap SN, MohdMohtar NS, et al.
Occurrence of Blastocystis sp. in water catchments at Malay villages and Aboriginal
settlement during wet and dry seasons in Peninsular Malaysia. Peer J [Internet]. 2016
[citado 01 Dic 2019]; 4: e2541. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC5068341/.
11. Gabrielli S, Furzi F, Sulekova LF, Taliani G, Mattiucci S. Occurrence of Blastocystis-
subtypes in patients from Italy revealed association of ST3 with a healthy gut microbiota.
Parasite Epidemiol Control [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2029]; 9: e00134. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32258445/.
12. Yoshikawa H, Tokoro M, Nagamoto T, Arayama S, Asih PB, Rozi IE, et al. Molecular
survey of Blastocystis sp. from humans and associated animals in an Indonesian commu-
nity with poor hygiene. Parasitol Int [Internet]. 2016 [citado 01 Mar 2020]; 65(6 Pt B):
780-784. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27080248/.
13. Vielma JR, Pérez IF, Vegas ML, Reimi Y, Díaz S, Gutiérrez LV. Blastocystis spp. y otros
enteroparásitos en personas que asisten al ambulatorio urbano tipo II IPASME-Barinas.
Observador del Conocimiento [Internet]. 2016 [citado 01 Nov 2020]; 3(2): 69-74. Dispo-
nible en: https://issuu.com/oncti/docs/revista_oc_vol3n2/71.
14. Greige S, El Safadi D, Bécu N, Gantois N, Pereira B, Chabé M, et al. Prevalence and
subtype distribution of Blastocystis sp. isolates from poultry in Lebanon and evidence of
zoonotic potential. Parasit Vectors. 2018; 11(1): 389.
15. Vielma JR, Delgado Y, Bravo YA, Gutiérrez Peña LV, Villarreal JC. Enteroparasites and
thermotolerant coliforms in wáter and human feces of sectors Juan de Dios González and
El Moralito, Colón Municipality, Zulia State. Acta Bioclínica [Internet]. 2016 [citado 04
Ene 2020]; 6(11): 25-43. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabio
clinica/article/view/7361/7230.
16. Heudorf U, Karathana M, Krackhardt B, Huber M, Raupp P, Zinn C. Surveillance for
parasites in unaccompanied minor refugees migrating to Germany in 2015. GMS Hyg
Infect Control [Internet] 2016 [citado 20 Enero 2020]; 11. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/26958459/.
17. El Safadi D, Gaayeb L, Meloni D, Cian A, Poirier P, Wawrzyniak I, et al. Children of
Senegal River Basin show the highest prevalence of Blastocystis sp. ever observed
worldwide. BMC Infect Dis. 2014; 14: 164.
18. D'Alfonso R, Santoro M, Essi D, Monsia A, Kaboré Y, Glé C, et al. Blastocystis in Côte
d'Ivoire: molecular identification and epidemiological data. Eur J Clin Microbiol Infect
Dis. 2017; 36(11): 2243-50.
19. Reh L, Muadica AS, Köster PC, Balasegaram S, Verlander NQ, Chércoles ER, et al.
Substantial prevalence of enteroparasites Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis and
Blastocystis sp. in asymptomatic schoolchildren in Madrid, Spain, November 2017 to
June 2018. Euro Surveill [Internet]. 2019 [citado 02 Ene 2020]; 24(43): 1900241.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31662160/.
20. Vielma-Guevara JR, Díaz Y, Pérez Z, Villarreal-Andrade JC, Gutiérrez-Peña LV. Blasto-
cystis spp. y enteroparásitos en pacientes atendidos en el Hospital Doctor Adolfo Pons,
Maracaibo, Venezuela. Avan Biomed [Internet]. 2019 [citado 27 Ago 2020]; 8(3): In
Press. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342530972_Blastocystis_
spp_y_otros_enteroparasitos_en_pacientes_atendidos_en_el_Hospital_Doctor_Adolfo_
Pons_Maracaibo_Venezuela.
21. Hidalgo L, Salvador F, Sulleiro E, López I, Balladares M, García E, et al. Evaluation of
risk factors associated to detection of Blastocystis sp. in fecal samples in population
from Barcelona, Spain: a case-control study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019;
38(7): 1241-1247.
22. Scanlan PD, Knight R, Song SJ, Ackermann G, Cotter PD. Prevalence and genetic
diversity of Blastocystis in family units living in the United States. Infect Genet Evol
[Internet] 2016 [citado 26 Dic 2019]; 45: 95-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/27545648/.
23. Forsell J, Granlund M, Samuelsson L, Koskiniemi S, Edebro H, Evengård B. High occu-
rrence of Blastocystis sp. subtypes 1-3 and Giardia intestinalis assemblage B among
patients in Zanzibar, Tanzania. Parasit Vectors [Internet] 2016 [citado 01 Nov 2019];
9(1): 370. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27356981/.
24. Osman M, El Safadi D, Cian A, Benamrouz S, Nourrisson C, Poirier P, et al. Prevalence
and Risk Factors for Intestinal Protozoan Infections with Cryptosporidium, Giardia,
Blastocystis and Dientamoeba among Schoolchildren in Tripoli, Lebanon. PloS Negl
Trop Dis [Internet]. 2016 [citado el 05 Ene 2020]; 10: e0004496.Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26974335/.
25. Figueroa-Lara M, Cedeño-García D. Evaluación clínica y coprológica en sujetos sinto-
máticos y asintomáticos con infección por Blastocystis spp. Kasmera [Internet]. 2020
[citado 01 Feb 2020]; 48: e48121092019. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/biblio-1099571.
26. Zhang SX, Yang CL, Gu WP, Ai L, Serrano E, Yang P, et al. Case-control study of diarrheal
disease etiology in individuals over 5 years in southwest China. Gut Pathog [Internet]. 2016
[citado 03 Ene 2020]; 8: 58. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27891182/.
27. Vassalos CM, Papadopoulou C, Vakalis NC. Blastocystosis: an emerging or re-emerging
potential? Vet Ital. 2008; 44 (4): 679-684.
28. Garavelli PL. Blastocystosis or Zierdt-Garavelli disease: a clinical pathway. Recenti Prog
Med [Internet]. 2006 [citado 20 Nov 2020]; 97(7-8): 397-400. Disponible en: https://pub
med.ncbi.nlm.nih.gov/16913176/.
29. El Safadi D, Cian A, Nourrisson C, Pereira B, Morelle C, Bastien P, et al. Prevalence, risk
factors for infection and subtype distribution of the intestinal parasite Blastocystis sp. from
a large-scale multi-center study in France. BMC Infect Dis. 2016; 16(1): 451.
30. Cifre S, Gozalbo M, Ortiz V, Soriano JM, Merino JF, Trelis M. Blastocystis subtypes and
their association with Irritable Bowel Syndrome. Med Hypotheses. 2018; 116: 4-9.
31. Johnson AM, Thanou A, Boreham PF, Baverstock PR. Blastocystis hominis: phylogenetic
affinities determined by rRNA sequence comparison. Exp Parasitol [Internet]. 1989 [citado
02 Ene 2020]; 68(3): 283-288. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2649390/.
32. Chacín Bonilla L. Aspectos controversiales de Blastocystis hominis: Taxonomía y concepto
emergente de patogenicidad. Invest Clin [Internet]. 1991 [citado 02 Feb 2020]; 32(4):
147-148. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/
view/28196.
33. Chacín-Bonilla L. Perfil epidemiológico de las enfermedades infecciosas en Venezuela.
Invest Clin [Internet]. 2017 [citado 10 Ene 2020]; 58(2): 103-105. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332017000200001.
34. Silberman JD, Sogin ML, Leipe DD, Clark CG. Human parasite finds taxonomic home.
Nature [Internet]. 1996 [citado 10 Ene 2020]; 380(6573): 398. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8602239/.
35. Ho LC, Armiugam A, Jeyaseelan K, Yap EH, Singh M. Blastocystis elongationfactor-1
alpha: genomic organization, taxonomy and phylogenetic relationships. Parasitology. 2000;
121(Pt 2): 135-44.
36. Arisue N, Hashimoto T, Yoshikawa H, Nakamura Y, Nakamura G, Nakamura F, et al. Phylo-
genetic position of Blastocystis hominis and of stramenopiles inferred from multiple molecu-
lar sequence data. J Eukaryot Microbiol [Internet]. 2002 [citado 17 Ene 2020]; 49(1): 42-53.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11908898/.
37. Zaman V. The diagnosis of Blastocystis cysts in human faeces. J Infect. 1996; 33: 15-6.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8842989/.
38. Das R, Khalil S, Mirdha BR, Makharia GK, Dattagupta S, Chaudhry R. Molecular Characte-
rization and Subtyping of Blastocystis Species in Irritable Bowel Syndrome Patients from
North India. PloS ONE [Internet]. 2016 [citado 04 Nov 2019]; 11: e0147055. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26784888/.
39. Ramírez-Miranda ME, Hernández-Castellanos R, López-Escamilla E, Moncada D, Rodrí-
guez-Magallan A, Pagaza-Melero C, et al. Parasites in Mexican Patients with irritable bowel
syndrome: a case-control study. Parasit Vectors. 2010; 3: 96.
40. Casero RD, Mongi F, Sánchez A, Ramirez JD. Blastocystis and urticaria: Examination of
subtypes and morphotypes in an unusual clinical manifestation. Acta Trop. 2015; 148: 156-161.
41. Yersal O, Malatyali E, Ertabaklar H, Oktay E, Barutca S, Ertug S. Blastocystis subtypes in
cancer patients: Analysis of possible risk factors and clinical characteristics. Parasitol Int.
2016; 65(6 Pt B): 792-796.
42. Tan KS, Singh M, Yap EH. Recent advances in Blastocystis hominis research: hot spots in
terra incognita. Int J Parasitol. 2002; 32 (7): 789-804.
43. Tan KSW. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blasto-
cystis spp. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2008 [citado 01 Dic 2019]; 21(4): 639-665. Dispo-
nible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2570156/.
44. Escobedo A, Nuñez FA. Blastocystis hominis infection in Cuban AIDS patients. Mem Inst
Oswaldo Cruz. 1997; 92(3): 321-322.
45. Denoeud F, Roussel M, Noel B, Wawrzyniak I, Da Silva C, Diogon M, et al. Genome
sequence of the Stramenopile Blastocystis, a human anaerobic parasite. Gen Biol [Internet].
2011 [citado 01 Oct 2019]; 12: R29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
21439036/.
46. Wawrzyniak I, Roussel M, Diogon M, Couloux A, Texier C, Tan KS, et al. Complete circular
DNA in the mitochondria-like organelles of Blastocystis hominis. Int J Parasitol [Internet].
2008 [citado 01 Dic 2019]; 38(12): 1377-1382. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
18694756/.
47. Stechmann A, Hamblin K, Perez-Brocal V, Gaston D, Richmond GS, van der Giezen M, et al.
Organelles in Blastocystis that blur the distinction between mitochondria and hydrogenosomes.
Curr Biol. 2008, 18(8): 580-585.
48. Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper Bioquímica
ilustrada. 29a ed. México: McGraw Hill Lange; 2018.
49. Keenan TW, Zierdt CH. Lipid biosynthesis by axenic strains of Blastocystis hominis. Comp
Biochem Physiol Biochem Mol Biol. 1994, 107(4): 525-531.
50. Armengaud J, Pible O, Gaillard JC, Cian A, Gantois N, Tan KSW, et al. Proteogenomic
Insights into the Intestinal Parasite Blastocystis sp. Subtype 4 Isolate WR1. Proteomics.
2017; 17(21).
51. Kalyanaraman B. Teaching the basics of redox biology to medical and graduate students:
Oxidants, antioxidants and disease mechanisms. Redox Biol. 2013; 1(1): 244-257.
52. Vielma JR, Bonilla E, Chacín-Bonilla L, Mora M, Medina-Leendertz S, Bravo Y. Effects of
melatonin on oxidative stress, and resistance to bacterial, parasitic, and viral infections: a
review. Acta Trop [Internet]. 2014 [citado 16 Nov 2019]; 137: 31-38. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24811367.
53. Vielma JR, Picón D, Gutiérrez LV, Lara ND. Pathophysiology of osteoporosis: genes, oxidative
stress and immunopathogeny. A qualitative systematic review. Avan Biomed [Internet]. 2018
[citado 20 Dic 2019]; 7(2): 100-111. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
biomedicina/article/view/12741/21921923844.
54. Reiter RJ. Melatonin: lowering the high Price of free radicals. News Physiol Sci. 2000; 15:
246-250.
55. Putignani L, Tait A, Smith HV, Horner D, Tovar J, Tetley L, et al. Characterization of a
mitochondrion-like organelle in Cryptosporidium parvum. Parasitology. 2004; 129(Pt1): 1-18.
56. Henriquez FL, Richards TA, Roberts F, McLeod R, Roberts CW. The unusual mitochondrial
compartment of Cryptosporidium parvum. Trends Parasitol. 2005, 21(2): 68-74.
57. Tsaousis AD, Hamblin KA, Elliott CR, Young L, Rosell-Hidalgo A, Gourlay CW, et al. The
Human Gut Colonizer Blastocystis Respires Using Complex II and Alternative Oxidase to
Buffer Transient Oxygen Fluctuations in the Gut. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2018
[citado 01 Mar 2020]; 8: 371. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30406045/.
58. Embley TM, Martin W. Eukaryotic evolution, changes and challenges. Nature. 2006;
440(7084): 623-630.
59. Tovar J. Mitosomes of parasitic protozoa: Biology and evolutionary significance. En:
Martin WF, Müller M, editores. Origin of Mitochondria and Hydrogenosomes. Berlin:
Springer Verlag; 2007. p. 277-300.
60. Burri L, Williams BA, Bursac D, Lithgow T, Keeling PJ. Microsporidian mitosomes retain
elements of the general mitochondrial targeting system. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;
103(43): 15916-15920.
61. Tsaousis AD, Gaston D, Stechmann A, Walker PB, Lithgow T, Roger AJ. A functional
Tom70 in the human parasite Blastocystis sp.: implications for the evolution of the mito-
chondrial import apparatus. Mol Biol Evol. 2011; 28: 781-791.Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/20871025/.
62. Von-Känel C, Muñoz-Gómez SA, Oeljeklaus S, Wenger C, Warscheid B, Wideman JG, et al.
Homologue replacement in the import motor of the mitochondrial inner membrane of trypa-
nosomes. Elife [Internet]. 2020 [citado 27 Feb 2020]; 9: e52560. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32105215/.
63. Van-Grinsven KW, Rosnowsky S, van Weelden SW, Putz S, van der Giezen M, Martin W,
et al. Acetate: succinate CoA-transferase in the hydrogenosomes of Trichomonas vaginalis:
identification and characterization. J Biol Chem. 2008; 283(3): 1411-1418.
64. Hoffmeister M, van der Klei A, Rotte C, van Grinsven KW, van Hellemond JJ, Henze K, et al.
Euglena gracilis rhodoquinone: ubiquinone ratio and mitochondrial proteome differ under
aerobic and anaerobic conditions. J Biol Chem. 2004; 279(21): 22422-22429.
65. Tielens AG, Rotte C, van Hellemond JJ, Martin W. Mitochondria as we don’t know them.
Trends Biochem Sci. 2002; 27(11): 564-572.
66. Vielma JR, Urdaneta-Romero H, Villarreal JC, Paz LA, Gutiérrez LV, Mora M, et al. Neuro-
cysticercosis: Clinical aspects, immunopathology, diagnosis, treatment and vaccine develop-
ment. Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 03 Ene 2020]; 4(3): 156. Disponible en:
https://www.omicsonline.org/peer-reviewed/neurocysticercosis-clinical-aspects-immunopathology-
diagnosis-treatment-and-vaccine-development-26579.html.
67. Basyoni MMA, Fouad SA, Amer MF, Amer AF, Ismail DI. Atorvastatin: In-Vivo Synergy
with Metronidazole as Anti-Blastocystis Therapy. Korean J Parasitol. 2018; 56(2): 105-112.
68. Nieves-Ramírez ME, Partida-Rodríguez O, Laforest-Lapointe I, Reynolds LA, Brown EM,
Valdez-Salazar A, et al. Asymptomatic Intestinal Colonization with Protist Blastocystis Is
Strongly Associated with Distinct Microbiome Ecological Patterns. mSystems [Internet].
2018 [citado 16 Ene 2020]; 3: e00007-18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
29963639/.
69. Chacín-Bonilla L, Vielma, JR, Bonilla E. Should Melatonin be Considered a Complementary
or Alternative Therapy against Parasitic Infections? Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 14
Nov 2019]; 4(4): e117. Disponible en: https://www.omicsonline.org/blog/2015/05/16/12659-
Melatonin-againstParasitic-Infections.html.
70. Chacín-Bonilla L, Vielma JR. Ciclosporiasis: distribución, prevalencia y control. Invest Clin
[Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2020]; 59(1): 67-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/
jatsRepo/3729/372959403008/html/index.html.
Recibido: 16 de julio de 2020
Aprobado: 11 de noviembre 2020
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Metabolismo intermediario de Blastocystis spp
Intermediate metabolism of Blastocystis spp
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.10
Autores:
José Ramón Vielma Guevara
1, 2
- https://orcid.org/0000-0003-1231-6793
Neudo Buelvas Jimenez
3
- https://orcid.org/0000-0002-1058-2943
Unidad Educativa Privada “Colegio Santa Mariana de Jesús”, Maracaibo-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR), Santa
Bárbara de Zulia-Venezuela.
Pharmacology Laboratory and Pulmonary Physiopathology, Valdivia-Chile.
Autor de Correspondencia: Vielma-Guevara José Ramón. Unidad Educativa Privada “Colegio
Santa Mariana de Jesús”, avenida 16 Guajira, parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo, estado
Zulia, República Bolivariana de Venezuela, Código Postal: 4003. E-mail: joravig@yahoo.com,
joravig2015@gmail.com. Teléfono: 58 (261)-7490444.
RESUMEN
Blastocystis es un stramenopile o cromista, pleomórfico no móvil. Se han identificado diecinue-
ve subtipos de este organismo (ST1-ST19). Tiene una presencia a nivel mundial. Este microor-
ganismo tiene un metabolismo intermediario anaeróbico. Un aspecto interesante de la bioquími-
ca de este stramenopile está dado por la presencia de organelas similares a mitocondrias con un
conjunto de rutas: cadena de fosforilación oxidativa incompleta, ciclo de Krebs parcial, metabo-
lismo de ácidos grasos (anabolismo y catabolismo), metabolismo de aminoácidos y ensamblaje
de proteínas con centros hierro/azufre. El tratamiento se ha basado tradicionalmente en metroni-
dazol y otros imidazoles. Sin embargo, hay un número creciente de cepas resistentes a esos
medicamentos. La reciente obtención del genoma nuclear y los estudios bioquímicos, proteómi-
cos, metabolómicos, interactómicos permitirán el desarrollo racional de nuevos fármacos curati-
vos. El objetivo de esta revisión es describir el metabolismo de Blastocystis spp.
Palabras clave: Blastocystis; metabolismo; metronidazol.
ABSTRACT
Blastocystis is a stramenopile or chromist, nonmobile pleomorphic. Nineteen subtypes of this
organism (ST1-ST19) have been identified worldwide. This microorganism has an intermediate
anaerobic metabolism. An interesting aspect of the biochemistry of this stramenopile is given by
the presence of mitochondrial-like organelles with a set of pathways: incomplete oxidative phos-
phorylation chain, partial Krebs cycle, fatty acid metabolism (anabolism and catabolism), amino
acid metabolism and protein assembly with iron / sulfur centers. Treatment has traditionally
been based on metronidazole and other imidazoles. However, there are a growing number of
strains resistant to these drugs. The recent obtaining of the nuclear genome and the biochemical,
proteomic, metabolomic and interactomic studies will allow the rational development of new
curative drugs. The objective of this review is to describe the metabolism of Blastocystis spp.
Keywords: Blastocystis; metabolism; metronidazole.
INTRODUCCIÓN
Blastocystis es un organismo polimórfico, siendo las formas vacuolares, granular, ameboide y
quística son las más frecuentes, aunque, las avacuolares, multivacuolares y aquellas con inclu-
siones filamentosas también se reconocen.
(1-9)
El ciclo de vida de este microorganismo, así como sus fuentes y mecanismos de transmisión no
son totalmente conocidos; al respecto, las establecidas son: la vía fecal-oral, la ingestión de agua
y alimentos contaminados y la transmisión zoonótica.
(10-15)
Está presente en todo el mundo,
siendo el stramenopile el que más afecta a los humanos.
(16-30)
Blastocystis ha sido considerado como material vegetal, hongo, flagelado o protozoo.
(5, 6, 31-33)
En
1996, el análisis molecular de la subunidad pequeña del rRNA (SSU-rRNA) y del factor de elon-

(34,35)
Estudios posteriores, emplean-
do múltiples secuencias moleculares de ocho genes, confirmaron su clasificación taxonómica
como estramenopile.
(36)
Una característica distintiva de estramenopile es la presencia de un flagelo que le proporciona
movilidad en alguna fase de su ciclo vital; contradictoriamente, Blastocystis no tiene flagelo.
Este microorganismo se ha relacionado con la enfermedad gastrointestinal humana, conocida
como blastocystosis o enfermedad de Zierdt-Garavelli.
(23, 27, 37)
Además, se ha asociado con el
síndrome de intestino irritable, urticaria, colitis ulcerosa, cáncer y artritis.
(30, 38-44)
Una particularidad de su bioquímica está dada por la presencia de organelas similares a mitocon-
drias (MLOs). En MLOs, las propiedades de organismos aeróbicos y anaeróbicos coexisten de
manera simultánea, bríndándole una extraordinaria capacidad para adaptarse, debido a la “plas-
ticidad” de su metabolismo, lo que le confiere: resistencia al estallido respiratorio, adaptación a
microambientes libres de oxigeno o a la presencia de este, gracias a la oxidasa alternativa
(AOX), entre muchas otras cualidades.
(45, 46)
DESARROLLO
Metabolismo intermediario
En 2011, se propuso una reconstrucción de las vías metabólicas del ST7 de Blastocystis en
MLOs con el uso de los algoritmos MitoProt y MitoPred,
(45)
lo que permitió la verificación de
365 proteínas diferentes en estas organelas con propiedades mixtas: dehidrogenosomas (meta-
bolismo fermentativo) y de mitocondrias (metabolismo respiratorio). Trabajos previos, solo
predijeron 110 proteínas en las MLOs, sin lograr el reconocimiento de las secuencias de señal de
importación hasta las mitocondrias ubicadas en el extremo amino terminal.
(47)
varias rutas predi-
chas se indican a continuación:
(45)
a) La conversión del piruvato en Acetil-CoA, por el complejo de deshidrogenasa (PDH),
ferredoxina oxidorreductasa (PFOR) o NADP+ oxidorreductasa (PNO).
b) El Acetil-CoA se convierte en Succinato CoA transferasa (ASCT) y podría permitir la
producción de ATP.
c) El piruvato podría seguir varias rutas, que potencialmente usan los complejos I y II de la
cadena de transporte de electrones para producir succinato (y propionato) y participar en
el mantenimiento del equilibrio de óxido-reducción (redox).
d) Metabolismo de ácidos grasos.
e) Metabolismo de aminoácidos.
f) Rutas para el ensamblaje de proteínas con centros hierro/azufre.
g) Maquinaria de importación en organelas similares a mitocondrias.
h) Enzimas contra el estrés oxidativo: superóxido dismutasa (SOD), AOX, glutatión reduc-
tasa (GR) y glutatión peroxidasa (GPx), el papel del glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
(G3PDH) no ha sido determinado.
(45)
i) Ciclo de la urea.
(47)
j) Producción del propionatos.
(47)
De las 365 proteínas predichas con la combinación de los dos algoritmos, un total de 299 presen-
taron una secuencia de señal de importación, mientras que para las 66 proteínas restantes se
sugiere un mecanismo diferente de importación.
(45)
Metabolismo de los ácidos grasos de Blastocystis
Anabolismo de ácidos grasos
Una de las diferencias cruciales entre el metabolismo de los ácidos grasos de mamíferos y el de
Blastocystis es su ubicación subcelular diferente: en humanos y hongos ocurre en el citosol (ana-
bolismo de ácidos grasos), en plantas ocurre en cloroplastos; mientras que, en el cromista, se
produce en las MLOs. El principal precursor de la biosíntesis de ácidos grasos es el malonil-CoA
(figura 1), derivado a su vez del Acetil-CoA. En este paso donde se produce la regulación de la
vía anabólica, la enzima limitante de la tasa metabólica es la acetil-CoA carboxilasa, responsable
de la transferencia de un átomo de carbono derivado del CO hasta el sustrato, que requiere del
cofactor biotina.
(48)
Esta enzima fue predicha para Blastocystis; sin embargo, hay otras enzimas
del metabolismo de los ácidos grasos que no fueron predichas.
(45)
Figura 1. Anabolismo de ácidos grasos en las MLOs de Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al.,
2011;
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020
(6)
. ?= Enzimas no predichas.
Los ácidos grasos tienen cuatro funciones metabólicas trascendentes en las células de los mamí-
feros: forman parte de estructuras más complejas, como los fosfolípidos y los glucolípidos que
son moléculas que estructuran la membrana celular debido a su carácter anfipático. Se unen a las
proteínas, facilitando su inserción en la bicapa lipídica de la membrana celular. Los ácidos
grasos se usan como combustible metabólico de reserva almacenando triacilgliceroles (triésteres
del glicerol). Además de actuar como mensajeros intracelulares.
(48)
En 1994, se demostró que el microorganismo tiene la capacidad de sintetizar la mayoría de los
lípidos celulares de novo, sugiriendo que adquiere colesterol libre y ésteres de colesterol intac-
tos, directamente del medio de crecimiento. Mediante marcaje radiactivo, las cepas axénicas de
Blastocystis incorporaron el isótopo
32
P agregado al medio como ortofosfato, hasta una serie de
fosfolípidos que incluyeron esfingomielina, cardiolipina, ácido fosfatídico, fosfoglicéridos de
colina, etanolamina, serina e inositol y algunos otros fosfolípidos menores. El palmitato radiacti-
vo y el glicerol proporcionados al medio de crecimiento, introdujeron radiomarcadores en
diacilgliceroles, triacilgliceroles y todos los principales fosfoglicéridos encontrados. El palmita-
to es un ácido graso importante de los ésteres de colesterol en Blastocystis, pero la variante
radioactiva no entró en ese grupo. El colesterol y los ésteres del colesterol, no se marcaron
cuando las células se cultivaron en presencia de glucosa radioactiva, ácido mevalónico o meva-
lonolactona.
(49)
Hay hallazgos muy interesantes en aislamientos de Blastocystis obtenidos de humanos y aves-
truces, en relación con la acumulación de grandes cantidades de lípidos por las formas vacuola-
res del ST4, aislado WR1 en aves, lo que podría tener profundas implicaciones en la transmisión
zoonótica.
(50)
Del enfoque proteómico realizado a 2.766 proteínas, se destacó el papel de una pequeña proteína
de unión a GTP del factor de ribosilación del ADP, involucrado en el tráfico intracelular, como
principal regulador de la biogénesis de vesículas celulares y de otra proteína tipo canal selectivo
para aniones voltaje dependiente.
(50)
β-oxidación de ácidos grasos
-
condrias y la biosíntesis en el citosol permiten que cada proceso se controle individualmente y
se integre con los requerimientos específicos del tejido. Cada paso en la oxidación incluye deri-
vados de Acil-CoA, y es catalizado por enzimas que usan NAD+ y FAD, generando gran canti-
dad de ATP, lo que favorece el equilibrio energético celular, ya que esta energía se utilizará en
-
so aeróbico. Antes de que los ácidos grasos se puedan catabolizar, estos deben convertirse en un
intermediario activo, siendo el único paso en el catabolismo completo de un ácido graso, que
necesita energía del ATP. En presencia de ATP y de coenzima A, la enzima Acil-CoA sintetasa
(tioquinasa) cataliza la conversión de un ácido graso en "ácido graso activo" o Acil-CoA, lo que
utiliza un fosfato de alta energía con la posterior formación de AMP y PPi.
(48)
-

-
til-CoA, cuyo número de átomos de carbono en el ácido graso determinará la cantidad de molé-
-
somas y conduce a la formación de Acetil-CoA y HO (la deshidrogenasa unida a flavoproteí-
na). Este es el último producto que se desintegra en agua y oxígeno por la acción de la catalasa.
Por lo tanto, esta deshidrogenación en los peroxisomas no está directamente relacionada con la
fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
(48)
β-oxidación de ácidos grasos en Blastocystis

predichas por los algoritmos MitoPred y MitoProt (el equivalente de la deshidrogenasa de
Acil-CoA yla tiolasa presentes en mamíferos) (figura 2). La hipótesis de una regulación diferen-
te a la observada en humanos, puede inferirse en el caso de Blastocystis; donde las dos rutas
(anabolismo y catabolismo) coexisten en la misma organela y, en este mismo sentido, la inter-
pretación de las diferencias entre estos metabolismos posibilitan referir un posible papel patóge-
no y permitir el diseño racional de nuevas drogas curativas contra Blastocystis.
(45)
Figura 2.Blastocystis. Fuentes: Denoeud et al., 2011,(45) Vielma y
Chacín-Bonilla, 2020(6). ? = Enzima no predicha por los algoritmos utilizados; LC-ACS = Acil-CoA
sintetasa de cadena larga; ECH = enoil-CoA reductasa; HCDH = 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
Equilibrio redox
La oxidación biológica se define como la pérdida de electrones o la ganancia de protones; mien-
tras que, la reducción es la ganancia es el proceso inverso. En los sistemas vivos, estas reaccio-
nes ocurren simultáneamente, cuando un sustrato se oxida, el siguiente se reduce y viceversa;
siempre que la reacción se acople a cuatro tipos principales de enzimas oxidorreductasas: oxida-
sas, deshidrogenasas, hidroperoxidasas y oxigenasas. De manera similar, en las reacciones
redox, el cambio en la energía libre es proporcional a la tendencia de los reactivos a donar o


(48)
En cualquier sistema vivo debe haber necesariamente un equilibrio redox y energético. Este
último es medido como la cantidad de moléculas de ATP disponibles y equivalentes reductores
NADPH que constituyen la moneda energética celular. En el primero, se almacena como enlaces
fosfato de alta energía y como potencial redox en el caso del NADPH. Esta última molécula se
genera principalmente en la rama oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, mediante la catálisis
de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la 6-fosfogluconato deshidrogenasa. En mamíferos, la
vía de las pentosas fosfato es activa en hígado, tejido adiposo, corteza suprarrenal, tiroides,
eritrocitos, testículos y glándulas mamarias durante la lactancia. Los tejidos en los que la vía está
activa usan NADPH en síntesis reductoras, por ejemplo: ácidos grasos, esteroides, aminoácidos
por glutamato deshidrogenasa y glutatión reducido.
(48)
Existen otras enzimas que generan poder redox en forma de NADPH, como la enzima málica y
la malato deshidrogenasa, que son útiles para la biosíntesis.
(48)
En Blastocystis, la ruta de la
pentosa fosfato y la actividad específica de las enzimas generadoras de NADPH han sido poco
estudiadas. Su posible patogenicidad le podría asociar con el daño al intestino grueso por estrés
oxidativo y ser una posible causa del síndrome de intestino irritable y urticaria.
Radicales libres
Un radical libre es un átomo o molécula con un solo electrón no apareado. Ejemplos: óxido nítri-
co (•NO), anión superóxido (O•-), radical hidroxilo (•OH), radical lipoperóxido (LOO•).
Aunque el oxígeno molecular (O) tiene dos electrones aislados en diferentes orbitales, no es un
radical libre. Sin embargo, el O reacciona rápidamente con la mayoría de los radicales, forman-
do a su vez otros radicales libres, que son más reactivos y causan oxidación selectiva de lípidos,
proteínas o moléculas de ADN.
(51-54)
La mayoría de los radicales que se producen in vivo son especies reactivas de oxígeno (ROS) o
especies reactivas de nitrógeno (RNS). Los RNS incluyen peroxinitrito (ONOO-), monóxido
nítrico (•NO) y dióxido de nitrógeno (NO•). Los organismos aeróbicos han desarrollado un
complejo sistema de defensa antioxidante para combatir los efectos destructivos de los produc-
tos de O. Desafortunadamente, este sistema de defensa no es perfecto y siempre se produce
algún daño molecular, que conduce a enfermedades y envejecimiento.
(51-54)
La transferencia de un solo electrón al O genera el radical libre anión superóxido (O.-), con
potencial dañino, lo que resulta en reacciones en cadena de formación de un mayor número de
radicales libres (estrés oxidativo), lo cual amplifica sus efectos destructivos (daño oxidativo
producido en proteínas, DNA y lipoperoxidación). La facilidad con la que se puede formar O.-
a partir del oxígeno en los tejidos y la presencia de SOD, siendo la enzima de cuya eliminación
depende de todos los organismos aeróbicos, indicando que la toxicidad potencial del O se debe
a su conversión en O.-. El anión superóxido se forma cuando las flavinas reducidas presentes
(como la xantina oxidasa) sufren una oxidación de forma univalente por acción del O.
(48)
El oxígeno inicialmente sufre una reducción de un solo electrón para producir el O.-, que se
dismuta en HO o se combina con •NO para formar ONOO-, que también puede degradarse en
•OH o un metabolito tóxico similar. El HO se convierte en •OH en presencia de un metal de
transición como el hierro.
(54)
El •OH es el más electrofílico y reactivo de los radicales de oxíge-
no, con una vida media de aproximadamente 10-9 segundos y puede reaccionar inmediatamente
en el sitio de su formación, dañando casi cualquier molécula cercana. La reactividad de •NO es
bastante baja, pero reacciona con O, produciendo ONOO-, que es un oxidante potente, capaz
de reaccionar con proteínas, lípidos y ADN.
(52)
Estrés oxidativo en Blastocystis
Blastocystis tiene el gen sod y la SOD se puede encontrar en su secretoma.
(45)
Este hecho puede
parecer una paradoja debido a su metabolismo principalmente anaeróbico; sin embargo, esta
enzima es fundamental para que el cromista resista las fluctuaciones en los niveles de oxígeno
en los diferentes microambientes que este coloniza. La Figura 3 muestra el equilibrio redox en
Blastocystis (figura 3). En 2011,
(45)
se identificó teóricamente el gen que codifica una AOX que
podría ser el receptor de electrones terminales de los complejos I y II, permitiendo la adaptación
al estrés generado por el oxígeno y manteniendo el equilibrio NADPH/NADP+, similarmente al
caso Cryptosporidium parvum.
(55,56)
Esa hipótesis fue validada en 2018,
(57)
demostrando que en
Blastocystis las células respiran oxígeno a través de esta AOX (figura 3).
Figura 3. Balance redox en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla,
2020.
(6)
MLO = orgánulos de tipo mitocondrial, AOX = oxidasa alternativa, SOD = superóxido dismuta-
sa, GR = glutatión reductasa, GPx = glutatión peroxidasa (GPx) G3PDH = glicerol-3-fosfato deshidroge-
nasa, G3P = glicerol-3-fosfato, DHAP = dihidroxiacetona fosfato.
Las oxidasas alternativas son enzimas energéticamente derrochadoras, por no ser un motivo
protónico y liberar energía en forma de calor, pero se consideran involucradas en los mecanis-
mos de protección contra el estrés oxidativo. Una estrategia combinada de clonación, expresión
y purificación de AOX, ensayos de actividad específica, Western blot, inmunolocalización,
respirometría de alta resolución y modelado de proteínas demostraron que los residuos funcio-
nales se conservan en la AOX de Blastocystis al ser alineados con secuencias AOX de Trypano-
soma brucei y Sauromatum guttatum.
(57)
El modelo de homología de AOX de Blastocystis se obtuvo a partir de la estructura cristalina de
la oxidasa alternativa deTrypanosoma. La AOX se enriquece en fracciones mitocondriales,
según análisis de Western blot y de la electroforesis en geles de poliacrilamida SDS-PAGE para
extractos proteicos de células completas, fracciones mitocondriales y citosólicas teñidas con
azul de Coomassie. Se demostró la absorción de oxígeno por la AOX de Blastocystis, utilizando
una proteína recombinante obtenida Escherichia coli y la AOX resulta sensible al ácido salicilhi-
droxámico y a los inhibidores de tenoiltrifluoroacetona.
(57)
En general, esos resultados "sugieren que Blastocystis puede hacer frente a las fluctuantes
concentraciones de oxígeno, que podría encontrar en el intestino humano, y podría describirse
mejor como un microaerófilo. Sin embargo, considerando su metabolismo energético indepen-
diente del oxígeno, en general, parece poco probable que el intestino disbiótico de los pacientes
con síndrome de intestino irritable sea un hábitat adecuado para este anaerobio”.
(57)
Importación de proteínas hasta mitocondrias en mamíferos
En los mamíferos, al menos una docena de polipéptidos involucrados en el transporte de electro-
nes mitocondriales están codificados por el genoma mitocondrial y se sintetizan en esta organe-
la. Sin embargo, la gran mayoría de los polipéptidos que residen en las mitocondrias están codi-
ficados por genes nucleares y se sintetizan fuera de estos en los polirribosomas citosólicos, por
lo que es necesario la existencia de una maquinaria de importación. En este proceso se recono-
cen las secuencias previas y aquellas de señales de importación, para que cada cadena de poli-
péptidos alcance su ubicación celular específica.
(48)
Varias mutaciones de las subunidades F1 de la ATPasa han permitido conocer en detalle este
proceso. Las proteínas de la matriz mitocondrial deben pasar de los polirribosomas citosólicos a
través de las membranas mitocondriales internas y externas para llegar a su destino mediante la
translocación. Los polipéptidos recién sintetizados tienen una secuencia líder amino terminal
(secuencia previa) integrada por de 20 a 50 aminoácidos con características particulares: anfipá-
tico por contener aminoácidos hidrófobos y con cargas positivas del tipo de lisina o arginina. La
presecuencia es equivalente al péptido señal que media la fijación de los polirribosomas a las
membranas, dirigiendo los polipéptidos nacientes hacia la matriz mitocondrial. La translocación
ocurre postraduccionalmente, las interacciones con proteínas citosólicas que actúan como
chaperonas y como factores de dirección ocurren antes de la translocación en dos posibles com-
plejos: TOM (translocasa de la membrana externa) y TIM (translocasa de la membrana inter-
na).
(48)
La importación de proteínas en las mitocondrias a través de la membrana interna requiere una
fuerza protón motriz, pues existe carga negativa en la matriz. La presecuencia se divide en la
matriz por medio de una proteasa de procesamiento de matriz (MPP). El contacto con otras
chaperonas presentes en la matriz es esencial para completar el proceso general de importa-
ción.
(48)
Maquinaria de importación a organelas similares a mitocondrias en Blastocystis spp.
La presencia de variantes del mecanismo de importación de proteínas TIM/TOM parece ser
común a todos los tipos de MLOs con diferentes niveles de complejidad.
(58-60)
En 2008, se identi-
ficaron varias proteínas de la maquinaria de importación TIM/TOM en Blastocystis, identifican-
do una proteína metaloproteasa 1 que podría tener misma función (figura 4). Esta característica
es distintiva del metabolismo demamíferos.
(47)
La descripción de la maquinaria de importación de MLOs en Blastocystis spp se obtuvo usando
una combinación de bioinformática, complementación genética y el análisis de microscopía de
117
cc
BY
NC
ND
inmunofluorescencia, demostrando que funciona como un Tom70 típico en MLOs de Blastocys-
tis. La presencia de Tom70 en diferentes linajes expande el espectro evolutivo de eucariotas que
contienen esta proteína y sugiere que forma parte del aparato de importación de proteína mito-
condrial central del eucariota ancestral común.
(61)
Figura 4A. Maquinariade importación de proteínas hasta las MLOS en Blastocystis spp. Modelo
propuesto por Stechmann et al., en 2008,
(47)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020.
(6)
Figura 4B. Maquinaria de
importación hasta las MLOs en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Boni-
lla, 2020(6). MP1 = metaloproteasa 1, TIM = translocasa de membrana interna, TOM = translocasa de
membrana externa.
TOM 70 solo se había identificado en hongos y animales, pero en el año 2011, se identificó como
pieza clave de la maquinaria de importación mitocondrial en Blastocystis.
(61)
En el año 2020, se
detectó en parásitos de la familia Trypanosomatidae, posibilitando establecer un reemplazo en el
motor de importación de la membrana mitocondrial interna (PAM) de los tripanosomas designado
como JPam18.
(62)
Metabolismo del piruvato
En las células de mamíferos, el piruvato es el principal producto terminal en el glicólisis. Este se
oxida hacia CO y agua en condiciones aeróbicas, donde el oxígeno constituye el aceptor final de
electrones en la cadena de transporte de electrones de las mitocondrias. Cuando hay una falta de
oxígeno, la reoxidación mitocondrial del NADH formado durante la glicólisis se altera, reducien-
do el piruvato a lactato. La glicólisis puede ocurrir en condiciones anaeróbicas, pero limita la
cantidad de ATP formado por cada mol de glucosa oxidada (2 mol de ATP en anaerobiosis y 32
mol de ATP en condiciones aeróbicas por cada mol de glucosa oxidada respectivamente). En leva-
duras y algunos otros microorganismos, el piruvato formado en la glicólisis anaeróbica no se
reduce a lactato, sino que se descarboxila y se reduce a etanol.
(48)
La encrucijada del piruvato en Blastocystis
Los protistas y hongos "amitocondriados" contienen organelas unidas a la doble membrana y deri-
vados de mitocondrias.
(58)
Estas se clasifican en dos tipos: hidrogenosomas o mitosomas anaero-
bios productores de ATP, sin un papel obvio en el metabolismo energético.
(47)
La presencia del
genoma mitocondrial que codifica los componentes típicos de la cadena de transporte de electro-
nes en los MLOs de Blastocystis insinúa propiedades bioquímicas de tipo mitocondrial. Mientras
que, la probable localización de [Fe-Fe] hidrogenasa y PFOR en la misma organela sugiere más el
metabolismo hidrogenosómico. Una diferencia importante entre los MLOs de Blastocystis y otros
hidrogenosomas y mitosomas conocidos está dada por la presencia del complejo PDH.
(45, 47)
La conversión de piruvato en Acetil-CoA a través del complejo de la PDH o PFOR es posible. La
PFOR reduce la flavodoxina y la [Fe-Fe] hidrogenasa, oxida la flavodoxina con la producción
concomitante de hidrógeno molecular; sin embargo, no se ha demostrado la producción de hidró-
geno para Blastocystis.
(47)
La Acetil-CoA es convertida por la ASCT en acetato (lo que aún no ha
sido comprobado), pero se logró identificar una Acetil-CoA hidrolasa similar a la ASCT en hidro-
genosomas de Trichomonas.
(63)
En 2011, se ampliaron los detalles de la encrucijada del metabolismo del piruvato debido a la
secuenciación completa del genoma nuclear del ST7. En los MLOs es probable que haya tres
formas de producir Acetil-CoA a partir de piruvato respaldado por la presencia del complejo PDH
y PFOR: NADP+ oxidorreductasa. Las mitocondrias de Euglena gracilis incluyen esta caracterís-
tica que proporcionan adaptabilidad a varios niveles de oxígeno.
(64)
Lo que también podría ocurrir
en Blastocystis.
En 2011, se “identificaron las 20 subunidades del complejo I en MLOs (diez están codificados
por el genoma MLOs y diez por genes nucleares). De igual forma, fueron detectadas las cuatro
subunidades codificadas nuclearmente del complejo II de la cadena respiratoria mitocondrial y
este complejo podría funcionar de dos maneras (a través de succinato deshidrogenasa o fumarato
reductasa)”.
(65)
Sin embargo, “no se identifica ningún gen que codifique complejos de subunida-
des III y IV o ATP sintasa, encontrando componentes del ciclo de Krebs, involucrados con el
complejo II (fumarato reductasa), en la respiración del fumarato”.
(65)
Implicaciones potenciales de los hallazgos de la bioquímica de Blastocystis
Lo expuesto conduce a la hipótesis del posible rol patógeno del cromista. El hecho de contar con
un metabolismo anaeróbico o microaerófilo con rutas bioquímicas en MLOs disímiles en cuanto
a estructura y posibles mecanismos de regulación permitirían (desde una concepción teórica) el
desarrollo y síntesis de nuevos fármacos, con actividad frente a los diferentes subtipos (genoti-
pos) y aislados (cepas) de Blastocystis spp. Esos medicamentos deberían reunir un conjunto de
características: generar una cura radical (la eliminación del estramenopile), su acción serán las
enzimas limitantes de tasa en las rutas metabólicas antes señaladas como un inhibidor no compe-
titivo, tener efectividad en dosis bajas, no generar efectos secundarios indeseables en el humano
y ser de administración oral.
(5,6,66)
El metronidazol y otros imidazoles relacionados constituyen la mejor opción terapéutica frente
a la infección por Blastocystis spp. No obstante, se ha observa un incremento en la resistencia a
estos fármacos.
(5,6)
Por consiguiente, explotar diferencias estructurales (secuencias de residuos de
aminoácidos) en enzimas de Blastocystis es una elección lógica para el diseño racional de futu-
ros fármacos.
En un experimento con ratones infectados de Blastocystis, se pudo evidenciar un efecto sinérgi-
co de la atorvastatina (AVA) y el metronidazol (MTZ) con una estrategia que incluyó: estudios
histopatológicos, parasitológicos y de microscopía electrónica de transmisión. Los regímenes de
AVA (20 y 40 mg/kg de peso) demostraron ser eficaces contra las infecciones por Blastocystis,
dosificando la administración en 10 mg/Kg de peso del animal de MTZ.
(67)
Las mayores reducciones (98,1% y 99,4%) fueron registradas en grupos de tratamientos combi-
nados de AVA 20-40 mg/Kg y MTZ 10 mg/Kg, esos investigadores observaron que Blastocystis
fue casi erradicado a los 20 días después de la infección. El análisis por genotipos reveló que el
genotipo I era el más susceptible; mientras que, el genotipo III resultó menos susceptible. Los
estudios histopatológicos y ultraestructurales revelaron cambios apoptóticos en el microorganis-
mo y una mejoría en los daños intestinales, lo que fue más notables en los grupos de terapia com-
binada.
(67)
Al abordar el paradigma en el estudio de Blastocystis que está relacionado con su papel en el
microbioma intestinal. Hallazgos recientes en seres humanos han mostrado cambios asociados
directamente con el estramenopile en la composición de la microbiota bacteriana, pero no se
define si estos ocurren debido a la presencia de Blastocystis o como resultado de un proceso
inmunológico innato, consistente con inflamación (vasodilatación, edema, rubor, dolor, aumento
de la temperatura local).
(68-70)
Un equipo investigadores Mexicanos evaluó la microbiota y la eucariota fecal bacteriana en 156
adultos asintomáticos procedentes de una población rural en Xoxocotla. La colonización con
Blastocystis

eucarioma microbiano. Más de 230 unidades taxonómicas operativas (OTU, acrónimo en inglés)
incluidas las de las especies dominantes Prevotella copri y Ruminococcus bromii (anaerobios
estrictos) fueron diferencialmente abundantes en la población de estudio. Grandes cambios
funcionales acompañaron dichas observaciones, con abundancias diferenciales de 202 (de 266)
vías metabólicas predichas, así como concentraciones fecales más bajas de acetato, butirato y
propionato en individuos colonizados. La calprotectina fecal se redujo notablemente en asocia-
ción con la colonización por Blastocystis, lo que sugiere un cambio ecológico que conlleva a
consecuencias inmunitarias subclínicas para el hospedador asintomático.
(68-70)
CONCLUSIÓN
Blastocystis es un stramenopile prevalente y se considera un colonizador del intestino grueso de
humanos y otros animales. Su metabolismo es esencialmente anaeróbico. Sin embargo, la presen-
cia de AOX y las rutas metabólicas en MLOs suponen un microaerófilo. Los estudios bioquími-
cos básicos permitirán comprender las diferencias estructurales básicas de enzimas limitantes de
tasa metabólicas para desarrollar nuevos fármacos curativos, partiendo del posible rol patógeno
de Blastocystis. Aunque, la evidencia reciente sugiere que es poco probable que el intestino
disbiótico de los pacientes con síndrome de intestino irritable sea un microambiente “ideal” para
este cromista, sin que esto evite sugerir que Blastocystis pudiese ser causa de dicha disbiosis.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución
JR Vielma y N Buelvas participaron en la recolección de la información científica actualizada;
así como, en la elaboración y organización del documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Skotarczak B. Genetic diversity and pathogenicity of Blastocystis. Ann Agric Environ
Med [Internet]. 2018 [citado 01 Mar 2020]; 25 (3): 411-416. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/30260199/.
2. Mohammad NA, Al-Mekhlafi HM, Moktar N, Anuar TS. Prevalence and risk factors of
Blastocystis infection among underprivileged communities in rural Malaysia. Asian Pac
J Trop Med [Internet]. 2017 [citado 29 Nov 2019]; 10(5): 491-497. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28647187/.
3. AbuOdeh R, Ezzedine S, Samie A, Stensvold CR, ElBakri A. Prevalence and subtype
distribution of Blastocystis in healthy individuals in Sharjah, United Arab Emirates.
Infect Genet Evol [Internet]. 2016 [citado 11 Dic 2020]; 37: 158-162. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26611823/.
4. Yason JA, Tan KSW. Seeing the Whole Elephant: Imaging Flow Cytometry Reveals
Extensive Morphological Diversity within Blastocystis. PLoS One [Internet]. 2015 [citado
01 Nov 2019]; 10(11): e0143974. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26618361/.
5. Vielma JR. Blastocystosis: Epidemiological, clinical, pathogenic, diagnostic, and thera-
peutic aspects. Invest Clin [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 60(1): 53-78. Disponible
en: https://doi.org/10.22209/IC.v60n106.
6. Vielma-Guevara JR, Chacín-Bonilla L. Blastocystis spp. Infection: Update on Metabolism.
Epidemiology, Immunopathology, and Clinical Relevance. 1a ed.Riga, Latvia: LAP
Lambert Academic Publishing; 2020.
7. Vielma JR, Pérez IF, Villarreal Andrade JC, Vegas ML, Reimi Y, Belisario M, et al.
Prevalencia de Blastocystis spp. y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos institu-
ciones de salud pública, occidente venezolano. Acta Bioclínica [Internet]. 2017 [citado
28 Oct 2019]; 7(14): 80-99. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/acta
bioclinica/article/view/8358/8302.
8. Jiménez PA, Jaimes JE, Ramírez JD. A summary of Blastocystis subtypes in North and
South America. Parasites Vectors [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 12(1): 376.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31358042/.
9. Stensvold CR, Clark CG. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol Int
[Internet]. 2016 [citado 01 Dic 2019]; 65(6 Pt B): 763-771. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/27247124/.
10. Noradilah SA, Lee IL, Anuar TS, Salleh FM, Abdul Manap SN, MohdMohtar NS, et al.
Occurrence of Blastocystis sp. in water catchments at Malay villages and Aboriginal
settlement during wet and dry seasons in Peninsular Malaysia. Peer J [Internet]. 2016
[citado 01 Dic 2019]; 4: e2541. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC5068341/.
11. Gabrielli S, Furzi F, Sulekova LF, Taliani G, Mattiucci S. Occurrence of Blastocystis-
subtypes in patients from Italy revealed association of ST3 with a healthy gut microbiota.
Parasite Epidemiol Control [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2029]; 9: e00134. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32258445/.
12. Yoshikawa H, Tokoro M, Nagamoto T, Arayama S, Asih PB, Rozi IE, et al. Molecular
survey of Blastocystis sp. from humans and associated animals in an Indonesian commu-
nity with poor hygiene. Parasitol Int [Internet]. 2016 [citado 01 Mar 2020]; 65(6 Pt B):
780-784. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27080248/.
13. Vielma JR, Pérez IF, Vegas ML, Reimi Y, Díaz S, Gutiérrez LV. Blastocystis spp. y otros
enteroparásitos en personas que asisten al ambulatorio urbano tipo II IPASME-Barinas.
Observador del Conocimiento [Internet]. 2016 [citado 01 Nov 2020]; 3(2): 69-74. Dispo-
nible en: https://issuu.com/oncti/docs/revista_oc_vol3n2/71.
14. Greige S, El Safadi D, Bécu N, Gantois N, Pereira B, Chabé M, et al. Prevalence and
subtype distribution of Blastocystis sp. isolates from poultry in Lebanon and evidence of
zoonotic potential. Parasit Vectors. 2018; 11(1): 389.
15. Vielma JR, Delgado Y, Bravo YA, Gutiérrez Peña LV, Villarreal JC. Enteroparasites and
thermotolerant coliforms in wáter and human feces of sectors Juan de Dios González and
El Moralito, Colón Municipality, Zulia State. Acta Bioclínica [Internet]. 2016 [citado 04
Ene 2020]; 6(11): 25-43. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabio
clinica/article/view/7361/7230.
16. Heudorf U, Karathana M, Krackhardt B, Huber M, Raupp P, Zinn C. Surveillance for
parasites in unaccompanied minor refugees migrating to Germany in 2015. GMS Hyg
Infect Control [Internet] 2016 [citado 20 Enero 2020]; 11. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/26958459/.
17. El Safadi D, Gaayeb L, Meloni D, Cian A, Poirier P, Wawrzyniak I, et al. Children of
Senegal River Basin show the highest prevalence of Blastocystis sp. ever observed
worldwide. BMC Infect Dis. 2014; 14: 164.
18. D'Alfonso R, Santoro M, Essi D, Monsia A, Kaboré Y, Glé C, et al. Blastocystis in Côte
d'Ivoire: molecular identification and epidemiological data. Eur J Clin Microbiol Infect
Dis. 2017; 36(11): 2243-50.
19. Reh L, Muadica AS, Köster PC, Balasegaram S, Verlander NQ, Chércoles ER, et al.
Substantial prevalence of enteroparasites Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis and
Blastocystis sp. in asymptomatic schoolchildren in Madrid, Spain, November 2017 to
June 2018. Euro Surveill [Internet]. 2019 [citado 02 Ene 2020]; 24(43): 1900241.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31662160/.
20. Vielma-Guevara JR, Díaz Y, Pérez Z, Villarreal-Andrade JC, Gutiérrez-Peña LV. Blasto-
cystis spp. y enteroparásitos en pacientes atendidos en el Hospital Doctor Adolfo Pons,
Maracaibo, Venezuela. Avan Biomed [Internet]. 2019 [citado 27 Ago 2020]; 8(3): In
Press. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342530972_Blastocystis_
spp_y_otros_enteroparasitos_en_pacientes_atendidos_en_el_Hospital_Doctor_Adolfo_
Pons_Maracaibo_Venezuela.
21. Hidalgo L, Salvador F, Sulleiro E, López I, Balladares M, García E, et al. Evaluation of
risk factors associated to detection of Blastocystis sp. in fecal samples in population
from Barcelona, Spain: a case-control study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019;
38(7): 1241-1247.
22. Scanlan PD, Knight R, Song SJ, Ackermann G, Cotter PD. Prevalence and genetic
diversity of Blastocystis in family units living in the United States. Infect Genet Evol
[Internet] 2016 [citado 26 Dic 2019]; 45: 95-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/27545648/.
23. Forsell J, Granlund M, Samuelsson L, Koskiniemi S, Edebro H, Evengård B. High occu-
rrence of Blastocystis sp. subtypes 1-3 and Giardia intestinalis assemblage B among
patients in Zanzibar, Tanzania. Parasit Vectors [Internet] 2016 [citado 01 Nov 2019];
9(1): 370. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27356981/.
24. Osman M, El Safadi D, Cian A, Benamrouz S, Nourrisson C, Poirier P, et al. Prevalence
and Risk Factors for Intestinal Protozoan Infections with Cryptosporidium, Giardia,
Blastocystis and Dientamoeba among Schoolchildren in Tripoli, Lebanon. PloS Negl
Trop Dis [Internet]. 2016 [citado el 05 Ene 2020]; 10: e0004496.Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26974335/.
25. Figueroa-Lara M, Cedeño-García D. Evaluación clínica y coprológica en sujetos sinto-
máticos y asintomáticos con infección por Blastocystis spp. Kasmera [Internet]. 2020
[citado 01 Feb 2020]; 48: e48121092019. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/biblio-1099571.
26. Zhang SX, Yang CL, Gu WP, Ai L, Serrano E, Yang P, et al. Case-control study of diarrheal
disease etiology in individuals over 5 years in southwest China. Gut Pathog [Internet]. 2016
[citado 03 Ene 2020]; 8: 58. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27891182/.
27. Vassalos CM, Papadopoulou C, Vakalis NC. Blastocystosis: an emerging or re-emerging
potential? Vet Ital. 2008; 44 (4): 679-684.
28. Garavelli PL. Blastocystosis or Zierdt-Garavelli disease: a clinical pathway. Recenti Prog
Med [Internet]. 2006 [citado 20 Nov 2020]; 97(7-8): 397-400. Disponible en: https://pub
med.ncbi.nlm.nih.gov/16913176/.
29. El Safadi D, Cian A, Nourrisson C, Pereira B, Morelle C, Bastien P, et al. Prevalence, risk
factors for infection and subtype distribution of the intestinal parasite Blastocystis sp. from
a large-scale multi-center study in France. BMC Infect Dis. 2016; 16(1): 451.
30. Cifre S, Gozalbo M, Ortiz V, Soriano JM, Merino JF, Trelis M. Blastocystis subtypes and
their association with Irritable Bowel Syndrome. Med Hypotheses. 2018; 116: 4-9.
31. Johnson AM, Thanou A, Boreham PF, Baverstock PR. Blastocystis hominis: phylogenetic
affinities determined by rRNA sequence comparison. Exp Parasitol [Internet]. 1989 [citado
02 Ene 2020]; 68(3): 283-288. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2649390/.
32. Chacín Bonilla L. Aspectos controversiales de Blastocystis hominis: Taxonomía y concepto
emergente de patogenicidad. Invest Clin [Internet]. 1991 [citado 02 Feb 2020]; 32(4):
147-148. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/
view/28196.
33. Chacín-Bonilla L. Perfil epidemiológico de las enfermedades infecciosas en Venezuela.
Invest Clin [Internet]. 2017 [citado 10 Ene 2020]; 58(2): 103-105. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332017000200001.
34. Silberman JD, Sogin ML, Leipe DD, Clark CG. Human parasite finds taxonomic home.
Nature [Internet]. 1996 [citado 10 Ene 2020]; 380(6573): 398. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8602239/.
35. Ho LC, Armiugam A, Jeyaseelan K, Yap EH, Singh M. Blastocystis elongationfactor-1
alpha: genomic organization, taxonomy and phylogenetic relationships. Parasitology. 2000;
121(Pt 2): 135-44.
36. Arisue N, Hashimoto T, Yoshikawa H, Nakamura Y, Nakamura G, Nakamura F, et al. Phylo-
genetic position of Blastocystis hominis and of stramenopiles inferred from multiple molecu-
lar sequence data. J Eukaryot Microbiol [Internet]. 2002 [citado 17 Ene 2020]; 49(1): 42-53.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11908898/.
37. Zaman V. The diagnosis of Blastocystis cysts in human faeces. J Infect. 1996; 33: 15-6.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8842989/.
38. Das R, Khalil S, Mirdha BR, Makharia GK, Dattagupta S, Chaudhry R. Molecular Characte-
rization and Subtyping of Blastocystis Species in Irritable Bowel Syndrome Patients from
North India. PloS ONE [Internet]. 2016 [citado 04 Nov 2019]; 11: e0147055. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26784888/.
39. Ramírez-Miranda ME, Hernández-Castellanos R, López-Escamilla E, Moncada D, Rodrí-
guez-Magallan A, Pagaza-Melero C, et al. Parasites in Mexican Patients with irritable bowel
syndrome: a case-control study. Parasit Vectors. 2010; 3: 96.
40. Casero RD, Mongi F, Sánchez A, Ramirez JD. Blastocystis and urticaria: Examination of
subtypes and morphotypes in an unusual clinical manifestation. Acta Trop. 2015; 148: 156-161.
41. Yersal O, Malatyali E, Ertabaklar H, Oktay E, Barutca S, Ertug S. Blastocystis subtypes in
cancer patients: Analysis of possible risk factors and clinical characteristics. Parasitol Int.
2016; 65(6 Pt B): 792-796.
42. Tan KS, Singh M, Yap EH. Recent advances in Blastocystis hominis research: hot spots in
terra incognita. Int J Parasitol. 2002; 32 (7): 789-804.
43. Tan KSW. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blasto-
cystis spp. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2008 [citado 01 Dic 2019]; 21(4): 639-665. Dispo-
nible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2570156/.
44. Escobedo A, Nuñez FA. Blastocystis hominis infection in Cuban AIDS patients. Mem Inst
Oswaldo Cruz. 1997; 92(3): 321-322.
45. Denoeud F, Roussel M, Noel B, Wawrzyniak I, Da Silva C, Diogon M, et al. Genome
sequence of the Stramenopile Blastocystis, a human anaerobic parasite. Gen Biol [Internet].
2011 [citado 01 Oct 2019]; 12: R29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
21439036/.
46. Wawrzyniak I, Roussel M, Diogon M, Couloux A, Texier C, Tan KS, et al. Complete circular
DNA in the mitochondria-like organelles of Blastocystis hominis. Int J Parasitol [Internet].
2008 [citado 01 Dic 2019]; 38(12): 1377-1382. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
18694756/.
47. Stechmann A, Hamblin K, Perez-Brocal V, Gaston D, Richmond GS, van der Giezen M, et al.
Organelles in Blastocystis that blur the distinction between mitochondria and hydrogenosomes.
Curr Biol. 2008, 18(8): 580-585.
48. Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper Bioquímica
ilustrada. 29a ed. México: McGraw Hill Lange; 2018.
49. Keenan TW, Zierdt CH. Lipid biosynthesis by axenic strains of Blastocystis hominis. Comp
Biochem Physiol Biochem Mol Biol. 1994, 107(4): 525-531.
50. Armengaud J, Pible O, Gaillard JC, Cian A, Gantois N, Tan KSW, et al. Proteogenomic
Insights into the Intestinal Parasite Blastocystis sp. Subtype 4 Isolate WR1. Proteomics.
2017; 17(21).
51. Kalyanaraman B. Teaching the basics of redox biology to medical and graduate students:
Oxidants, antioxidants and disease mechanisms. Redox Biol. 2013; 1(1): 244-257.
52. Vielma JR, Bonilla E, Chacín-Bonilla L, Mora M, Medina-Leendertz S, Bravo Y. Effects of
melatonin on oxidative stress, and resistance to bacterial, parasitic, and viral infections: a
review. Acta Trop [Internet]. 2014 [citado 16 Nov 2019]; 137: 31-38. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24811367.
53. Vielma JR, Picón D, Gutiérrez LV, Lara ND. Pathophysiology of osteoporosis: genes, oxidative
stress and immunopathogeny. A qualitative systematic review. Avan Biomed [Internet]. 2018
[citado 20 Dic 2019]; 7(2): 100-111. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
biomedicina/article/view/12741/21921923844.
54. Reiter RJ. Melatonin: lowering the high Price of free radicals. News Physiol Sci. 2000; 15:
246-250.
55. Putignani L, Tait A, Smith HV, Horner D, Tovar J, Tetley L, et al. Characterization of a
mitochondrion-like organelle in Cryptosporidium parvum. Parasitology. 2004; 129(Pt1): 1-18.
56. Henriquez FL, Richards TA, Roberts F, McLeod R, Roberts CW. The unusual mitochondrial
compartment of Cryptosporidium parvum. Trends Parasitol. 2005, 21(2): 68-74.
57. Tsaousis AD, Hamblin KA, Elliott CR, Young L, Rosell-Hidalgo A, Gourlay CW, et al. The
Human Gut Colonizer Blastocystis Respires Using Complex II and Alternative Oxidase to
Buffer Transient Oxygen Fluctuations in the Gut. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2018
[citado 01 Mar 2020]; 8: 371. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30406045/.
58. Embley TM, Martin W. Eukaryotic evolution, changes and challenges. Nature. 2006;
440(7084): 623-630.
59. Tovar J. Mitosomes of parasitic protozoa: Biology and evolutionary significance. En:
Martin WF, Müller M, editores. Origin of Mitochondria and Hydrogenosomes. Berlin:
Springer Verlag; 2007. p. 277-300.
60. Burri L, Williams BA, Bursac D, Lithgow T, Keeling PJ. Microsporidian mitosomes retain
elements of the general mitochondrial targeting system. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;
103(43): 15916-15920.
61. Tsaousis AD, Gaston D, Stechmann A, Walker PB, Lithgow T, Roger AJ. A functional
Tom70 in the human parasite Blastocystis sp.: implications for the evolution of the mito-
chondrial import apparatus. Mol Biol Evol. 2011; 28: 781-791.Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/20871025/.
62. Von-Känel C, Muñoz-Gómez SA, Oeljeklaus S, Wenger C, Warscheid B, Wideman JG, et al.
Homologue replacement in the import motor of the mitochondrial inner membrane of trypa-
nosomes. Elife [Internet]. 2020 [citado 27 Feb 2020]; 9: e52560. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32105215/.
63. Van-Grinsven KW, Rosnowsky S, van Weelden SW, Putz S, van der Giezen M, Martin W,
et al. Acetate: succinate CoA-transferase in the hydrogenosomes of Trichomonas vaginalis:
identification and characterization. J Biol Chem. 2008; 283(3): 1411-1418.
64. Hoffmeister M, van der Klei A, Rotte C, van Grinsven KW, van Hellemond JJ, Henze K, et al.
Euglena gracilis rhodoquinone: ubiquinone ratio and mitochondrial proteome differ under
aerobic and anaerobic conditions. J Biol Chem. 2004; 279(21): 22422-22429.
65. Tielens AG, Rotte C, van Hellemond JJ, Martin W. Mitochondria as we don’t know them.
Trends Biochem Sci. 2002; 27(11): 564-572.
66. Vielma JR, Urdaneta-Romero H, Villarreal JC, Paz LA, Gutiérrez LV, Mora M, et al. Neuro-
cysticercosis: Clinical aspects, immunopathology, diagnosis, treatment and vaccine develop-
ment. Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 03 Ene 2020]; 4(3): 156. Disponible en:
https://www.omicsonline.org/peer-reviewed/neurocysticercosis-clinical-aspects-immunopathology-
diagnosis-treatment-and-vaccine-development-26579.html.
67. Basyoni MMA, Fouad SA, Amer MF, Amer AF, Ismail DI. Atorvastatin: In-Vivo Synergy
with Metronidazole as Anti-Blastocystis Therapy. Korean J Parasitol. 2018; 56(2): 105-112.
68. Nieves-Ramírez ME, Partida-Rodríguez O, Laforest-Lapointe I, Reynolds LA, Brown EM,
Valdez-Salazar A, et al. Asymptomatic Intestinal Colonization with Protist Blastocystis Is
Strongly Associated with Distinct Microbiome Ecological Patterns. mSystems [Internet].
2018 [citado 16 Ene 2020]; 3: e00007-18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
29963639/.
69. Chacín-Bonilla L, Vielma, JR, Bonilla E. Should Melatonin be Considered a Complementary
or Alternative Therapy against Parasitic Infections? Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 14
Nov 2019]; 4(4): e117. Disponible en: https://www.omicsonline.org/blog/2015/05/16/12659-
Melatonin-againstParasitic-Infections.html.
70. Chacín-Bonilla L, Vielma JR. Ciclosporiasis: distribución, prevalencia y control. Invest Clin
[Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2020]; 59(1): 67-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/
jatsRepo/3729/372959403008/html/index.html.
Recibido: 16 de julio de 2020
Aprobado: 11 de noviembre 2020
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Metabolismo intermediario de Blastocystis spp
Intermediate metabolism of Blastocystis spp
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.10
Autores:
José Ramón Vielma Guevara
1, 2
- https://orcid.org/0000-0003-1231-6793
Neudo Buelvas Jimenez
3
- https://orcid.org/0000-0002-1058-2943
Unidad Educativa Privada “Colegio Santa Mariana de Jesús”, Maracaibo-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR), Santa
Bárbara de Zulia-Venezuela.
Pharmacology Laboratory and Pulmonary Physiopathology, Valdivia-Chile.
Autor de Correspondencia: Vielma-Guevara José Ramón. Unidad Educativa Privada “Colegio
Santa Mariana de Jesús”, avenida 16 Guajira, parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo, estado
Zulia, República Bolivariana de Venezuela, Código Postal: 4003. E-mail: joravig@yahoo.com,
joravig2015@gmail.com. Teléfono: 58 (261)-7490444.
RESUMEN
Blastocystis es un stramenopile o cromista, pleomórfico no móvil. Se han identificado diecinue-
ve subtipos de este organismo (ST1-ST19). Tiene una presencia a nivel mundial. Este microor-
ganismo tiene un metabolismo intermediario anaeróbico. Un aspecto interesante de la bioquími-
ca de este stramenopile está dado por la presencia de organelas similares a mitocondrias con un
conjunto de rutas: cadena de fosforilación oxidativa incompleta, ciclo de Krebs parcial, metabo-
lismo de ácidos grasos (anabolismo y catabolismo), metabolismo de aminoácidos y ensamblaje
de proteínas con centros hierro/azufre. El tratamiento se ha basado tradicionalmente en metroni-
dazol y otros imidazoles. Sin embargo, hay un número creciente de cepas resistentes a esos
medicamentos. La reciente obtención del genoma nuclear y los estudios bioquímicos, proteómi-
cos, metabolómicos, interactómicos permitirán el desarrollo racional de nuevos fármacos curati-
vos. El objetivo de esta revisión es describir el metabolismo de Blastocystis spp.
Palabras clave: Blastocystis; metabolismo; metronidazol.
ABSTRACT
Blastocystis is a stramenopile or chromist, nonmobile pleomorphic. Nineteen subtypes of this
organism (ST1-ST19) have been identified worldwide. This microorganism has an intermediate
anaerobic metabolism. An interesting aspect of the biochemistry of this stramenopile is given by
the presence of mitochondrial-like organelles with a set of pathways: incomplete oxidative phos-
phorylation chain, partial Krebs cycle, fatty acid metabolism (anabolism and catabolism), amino
acid metabolism and protein assembly with iron / sulfur centers. Treatment has traditionally
been based on metronidazole and other imidazoles. However, there are a growing number of
strains resistant to these drugs. The recent obtaining of the nuclear genome and the biochemical,
proteomic, metabolomic and interactomic studies will allow the rational development of new
curative drugs. The objective of this review is to describe the metabolism of Blastocystis spp.
Keywords: Blastocystis; metabolism; metronidazole.
INTRODUCCIÓN
Blastocystis es un organismo polimórfico, siendo las formas vacuolares, granular, ameboide y
quística son las más frecuentes, aunque, las avacuolares, multivacuolares y aquellas con inclu-
siones filamentosas también se reconocen.
(1-9)
El ciclo de vida de este microorganismo, así como sus fuentes y mecanismos de transmisión no
son totalmente conocidos; al respecto, las establecidas son: la vía fecal-oral, la ingestión de agua
y alimentos contaminados y la transmisión zoonótica.
(10-15)
Está presente en todo el mundo,
siendo el stramenopile el que más afecta a los humanos.
(16-30)
Blastocystis ha sido considerado como material vegetal, hongo, flagelado o protozoo.
(5, 6, 31-33)
En
1996, el análisis molecular de la subunidad pequeña del rRNA (SSU-rRNA) y del factor de elon-

(34,35)
Estudios posteriores, emplean-
do múltiples secuencias moleculares de ocho genes, confirmaron su clasificación taxonómica
como estramenopile.
(36)
Una característica distintiva de estramenopile es la presencia de un flagelo que le proporciona
movilidad en alguna fase de su ciclo vital; contradictoriamente, Blastocystis no tiene flagelo.
Este microorganismo se ha relacionado con la enfermedad gastrointestinal humana, conocida
como blastocystosis o enfermedad de Zierdt-Garavelli.
(23, 27, 37)
Además, se ha asociado con el
síndrome de intestino irritable, urticaria, colitis ulcerosa, cáncer y artritis.
(30, 38-44)
Una particularidad de su bioquímica está dada por la presencia de organelas similares a mitocon-
drias (MLOs). En MLOs, las propiedades de organismos aeróbicos y anaeróbicos coexisten de
manera simultánea, bríndándole una extraordinaria capacidad para adaptarse, debido a la “plas-
ticidad” de su metabolismo, lo que le confiere: resistencia al estallido respiratorio, adaptación a
microambientes libres de oxigeno o a la presencia de este, gracias a la oxidasa alternativa
(AOX), entre muchas otras cualidades.
(45, 46)
DESARROLLO
Metabolismo intermediario
En 2011, se propuso una reconstrucción de las vías metabólicas del ST7 de Blastocystis en
MLOs con el uso de los algoritmos MitoProt y MitoPred,
(45)
lo que permitió la verificación de
365 proteínas diferentes en estas organelas con propiedades mixtas: dehidrogenosomas (meta-
bolismo fermentativo) y de mitocondrias (metabolismo respiratorio). Trabajos previos, solo
predijeron 110 proteínas en las MLOs, sin lograr el reconocimiento de las secuencias de señal de
importación hasta las mitocondrias ubicadas en el extremo amino terminal.
(47)
varias rutas predi-
chas se indican a continuación:
(45)
a) La conversión del piruvato en Acetil-CoA, por el complejo de deshidrogenasa (PDH),
ferredoxina oxidorreductasa (PFOR) o NADP+ oxidorreductasa (PNO).
b) El Acetil-CoA se convierte en Succinato CoA transferasa (ASCT) y podría permitir la
producción de ATP.
c) El piruvato podría seguir varias rutas, que potencialmente usan los complejos I y II de la
cadena de transporte de electrones para producir succinato (y propionato) y participar en
el mantenimiento del equilibrio de óxido-reducción (redox).
d) Metabolismo de ácidos grasos.
e) Metabolismo de aminoácidos.
f) Rutas para el ensamblaje de proteínas con centros hierro/azufre.
g) Maquinaria de importación en organelas similares a mitocondrias.
h) Enzimas contra el estrés oxidativo: superóxido dismutasa (SOD), AOX, glutatión reduc-
tasa (GR) y glutatión peroxidasa (GPx), el papel del glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
(G3PDH) no ha sido determinado.
(45)
i) Ciclo de la urea.
(47)
j) Producción del propionatos.
(47)
De las 365 proteínas predichas con la combinación de los dos algoritmos, un total de 299 presen-
taron una secuencia de señal de importación, mientras que para las 66 proteínas restantes se
sugiere un mecanismo diferente de importación.
(45)
Metabolismo de los ácidos grasos de Blastocystis
Anabolismo de ácidos grasos
Una de las diferencias cruciales entre el metabolismo de los ácidos grasos de mamíferos y el de
Blastocystis es su ubicación subcelular diferente: en humanos y hongos ocurre en el citosol (ana-
bolismo de ácidos grasos), en plantas ocurre en cloroplastos; mientras que, en el cromista, se
produce en las MLOs. El principal precursor de la biosíntesis de ácidos grasos es el malonil-CoA
(figura 1), derivado a su vez del Acetil-CoA. En este paso donde se produce la regulación de la
vía anabólica, la enzima limitante de la tasa metabólica es la acetil-CoA carboxilasa, responsable
de la transferencia de un átomo de carbono derivado del CO hasta el sustrato, que requiere del
cofactor biotina.
(48)
Esta enzima fue predicha para Blastocystis; sin embargo, hay otras enzimas
del metabolismo de los ácidos grasos que no fueron predichas.
(45)
Figura 1. Anabolismo de ácidos grasos en las MLOs de Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al.,
2011;
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020
(6)
. ?= Enzimas no predichas.
Los ácidos grasos tienen cuatro funciones metabólicas trascendentes en las células de los mamí-
feros: forman parte de estructuras más complejas, como los fosfolípidos y los glucolípidos que
son moléculas que estructuran la membrana celular debido a su carácter anfipático. Se unen a las
proteínas, facilitando su inserción en la bicapa lipídica de la membrana celular. Los ácidos
grasos se usan como combustible metabólico de reserva almacenando triacilgliceroles (triésteres
del glicerol). Además de actuar como mensajeros intracelulares.
(48)
En 1994, se demostró que el microorganismo tiene la capacidad de sintetizar la mayoría de los
lípidos celulares de novo, sugiriendo que adquiere colesterol libre y ésteres de colesterol intac-
tos, directamente del medio de crecimiento. Mediante marcaje radiactivo, las cepas axénicas de
Blastocystis incorporaron el isótopo
32
P agregado al medio como ortofosfato, hasta una serie de
fosfolípidos que incluyeron esfingomielina, cardiolipina, ácido fosfatídico, fosfoglicéridos de
colina, etanolamina, serina e inositol y algunos otros fosfolípidos menores. El palmitato radiacti-
vo y el glicerol proporcionados al medio de crecimiento, introdujeron radiomarcadores en
diacilgliceroles, triacilgliceroles y todos los principales fosfoglicéridos encontrados. El palmita-
to es un ácido graso importante de los ésteres de colesterol en Blastocystis, pero la variante
radioactiva no entró en ese grupo. El colesterol y los ésteres del colesterol, no se marcaron
cuando las células se cultivaron en presencia de glucosa radioactiva, ácido mevalónico o meva-
lonolactona.
(49)
Hay hallazgos muy interesantes en aislamientos de Blastocystis obtenidos de humanos y aves-
truces, en relación con la acumulación de grandes cantidades de lípidos por las formas vacuola-
res del ST4, aislado WR1 en aves, lo que podría tener profundas implicaciones en la transmisión
zoonótica.
(50)
Del enfoque proteómico realizado a 2.766 proteínas, se destacó el papel de una pequeña proteína
de unión a GTP del factor de ribosilación del ADP, involucrado en el tráfico intracelular, como
principal regulador de la biogénesis de vesículas celulares y de otra proteína tipo canal selectivo
para aniones voltaje dependiente.
(50)
β-oxidación de ácidos grasos
-
condrias y la biosíntesis en el citosol permiten que cada proceso se controle individualmente y
se integre con los requerimientos específicos del tejido. Cada paso en la oxidación incluye deri-
vados de Acil-CoA, y es catalizado por enzimas que usan NAD+ y FAD, generando gran canti-
dad de ATP, lo que favorece el equilibrio energético celular, ya que esta energía se utilizará en
-
so aeróbico. Antes de que los ácidos grasos se puedan catabolizar, estos deben convertirse en un
intermediario activo, siendo el único paso en el catabolismo completo de un ácido graso, que
necesita energía del ATP. En presencia de ATP y de coenzima A, la enzima Acil-CoA sintetasa
(tioquinasa) cataliza la conversión de un ácido graso en "ácido graso activo" o Acil-CoA, lo que
utiliza un fosfato de alta energía con la posterior formación de AMP y PPi.
(48)
-

-
til-CoA, cuyo número de átomos de carbono en el ácido graso determinará la cantidad de molé-
-
somas y conduce a la formación de Acetil-CoA y HO (la deshidrogenasa unida a flavoproteí-
na). Este es el último producto que se desintegra en agua y oxígeno por la acción de la catalasa.
Por lo tanto, esta deshidrogenación en los peroxisomas no está directamente relacionada con la
fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
(48)
β-oxidación de ácidos grasos en Blastocystis

predichas por los algoritmos MitoPred y MitoProt (el equivalente de la deshidrogenasa de
Acil-CoA yla tiolasa presentes en mamíferos) (figura 2). La hipótesis de una regulación diferen-
te a la observada en humanos, puede inferirse en el caso de Blastocystis; donde las dos rutas
(anabolismo y catabolismo) coexisten en la misma organela y, en este mismo sentido, la inter-
pretación de las diferencias entre estos metabolismos posibilitan referir un posible papel patóge-
no y permitir el diseño racional de nuevas drogas curativas contra Blastocystis.
(45)
Figura 2.Blastocystis. Fuentes: Denoeud et al., 2011,(45) Vielma y
Chacín-Bonilla, 2020(6). ? = Enzima no predicha por los algoritmos utilizados; LC-ACS = Acil-CoA
sintetasa de cadena larga; ECH = enoil-CoA reductasa; HCDH = 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
Equilibrio redox
La oxidación biológica se define como la pérdida de electrones o la ganancia de protones; mien-
tras que, la reducción es la ganancia es el proceso inverso. En los sistemas vivos, estas reaccio-
nes ocurren simultáneamente, cuando un sustrato se oxida, el siguiente se reduce y viceversa;
siempre que la reacción se acople a cuatro tipos principales de enzimas oxidorreductasas: oxida-
sas, deshidrogenasas, hidroperoxidasas y oxigenasas. De manera similar, en las reacciones
redox, el cambio en la energía libre es proporcional a la tendencia de los reactivos a donar o


(48)
En cualquier sistema vivo debe haber necesariamente un equilibrio redox y energético. Este
último es medido como la cantidad de moléculas de ATP disponibles y equivalentes reductores
NADPH que constituyen la moneda energética celular. En el primero, se almacena como enlaces
fosfato de alta energía y como potencial redox en el caso del NADPH. Esta última molécula se
genera principalmente en la rama oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, mediante la catálisis
de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la 6-fosfogluconato deshidrogenasa. En mamíferos, la
vía de las pentosas fosfato es activa en hígado, tejido adiposo, corteza suprarrenal, tiroides,
eritrocitos, testículos y glándulas mamarias durante la lactancia. Los tejidos en los que la vía está
activa usan NADPH en síntesis reductoras, por ejemplo: ácidos grasos, esteroides, aminoácidos
por glutamato deshidrogenasa y glutatión reducido.
(48)
Existen otras enzimas que generan poder redox en forma de NADPH, como la enzima málica y
la malato deshidrogenasa, que son útiles para la biosíntesis.
(48)
En Blastocystis, la ruta de la
pentosa fosfato y la actividad específica de las enzimas generadoras de NADPH han sido poco
estudiadas. Su posible patogenicidad le podría asociar con el daño al intestino grueso por estrés
oxidativo y ser una posible causa del síndrome de intestino irritable y urticaria.
Radicales libres
Un radical libre es un átomo o molécula con un solo electrón no apareado. Ejemplos: óxido nítri-
co (•NO), anión superóxido (O•-), radical hidroxilo (•OH), radical lipoperóxido (LOO•).
Aunque el oxígeno molecular (O) tiene dos electrones aislados en diferentes orbitales, no es un
radical libre. Sin embargo, el O reacciona rápidamente con la mayoría de los radicales, forman-
do a su vez otros radicales libres, que son más reactivos y causan oxidación selectiva de lípidos,
proteínas o moléculas de ADN.
(51-54)
La mayoría de los radicales que se producen in vivo son especies reactivas de oxígeno (ROS) o
especies reactivas de nitrógeno (RNS). Los RNS incluyen peroxinitrito (ONOO-), monóxido
nítrico (•NO) y dióxido de nitrógeno (NO•). Los organismos aeróbicos han desarrollado un
complejo sistema de defensa antioxidante para combatir los efectos destructivos de los produc-
tos de O. Desafortunadamente, este sistema de defensa no es perfecto y siempre se produce
algún daño molecular, que conduce a enfermedades y envejecimiento.
(51-54)
La transferencia de un solo electrón al O genera el radical libre anión superóxido (O.-), con
potencial dañino, lo que resulta en reacciones en cadena de formación de un mayor número de
radicales libres (estrés oxidativo), lo cual amplifica sus efectos destructivos (daño oxidativo
producido en proteínas, DNA y lipoperoxidación). La facilidad con la que se puede formar O.-
a partir del oxígeno en los tejidos y la presencia de SOD, siendo la enzima de cuya eliminación
depende de todos los organismos aeróbicos, indicando que la toxicidad potencial del O se debe
a su conversión en O.-. El anión superóxido se forma cuando las flavinas reducidas presentes
(como la xantina oxidasa) sufren una oxidación de forma univalente por acción del O.
(48)
El oxígeno inicialmente sufre una reducción de un solo electrón para producir el O.-, que se
dismuta en HO o se combina con •NO para formar ONOO-, que también puede degradarse en
•OH o un metabolito tóxico similar. El HO se convierte en •OH en presencia de un metal de
transición como el hierro.
(54)
El •OH es el más electrofílico y reactivo de los radicales de oxíge-
no, con una vida media de aproximadamente 10-9 segundos y puede reaccionar inmediatamente
en el sitio de su formación, dañando casi cualquier molécula cercana. La reactividad de •NO es
bastante baja, pero reacciona con O, produciendo ONOO-, que es un oxidante potente, capaz
de reaccionar con proteínas, lípidos y ADN.
(52)
Estrés oxidativo en Blastocystis
Blastocystis tiene el gen sod y la SOD se puede encontrar en su secretoma.
(45)
Este hecho puede
parecer una paradoja debido a su metabolismo principalmente anaeróbico; sin embargo, esta
enzima es fundamental para que el cromista resista las fluctuaciones en los niveles de oxígeno
en los diferentes microambientes que este coloniza. La Figura 3 muestra el equilibrio redox en
Blastocystis (figura 3). En 2011,
(45)
se identificó teóricamente el gen que codifica una AOX que
podría ser el receptor de electrones terminales de los complejos I y II, permitiendo la adaptación
al estrés generado por el oxígeno y manteniendo el equilibrio NADPH/NADP+, similarmente al
caso Cryptosporidium parvum.
(55,56)
Esa hipótesis fue validada en 2018,
(57)
demostrando que en
Blastocystis las células respiran oxígeno a través de esta AOX (figura 3).
Figura 3. Balance redox en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla,
2020.
(6)
MLO = orgánulos de tipo mitocondrial, AOX = oxidasa alternativa, SOD = superóxido dismuta-
sa, GR = glutatión reductasa, GPx = glutatión peroxidasa (GPx) G3PDH = glicerol-3-fosfato deshidroge-
nasa, G3P = glicerol-3-fosfato, DHAP = dihidroxiacetona fosfato.
Las oxidasas alternativas son enzimas energéticamente derrochadoras, por no ser un motivo
protónico y liberar energía en forma de calor, pero se consideran involucradas en los mecanis-
mos de protección contra el estrés oxidativo. Una estrategia combinada de clonación, expresión
y purificación de AOX, ensayos de actividad específica, Western blot, inmunolocalización,
respirometría de alta resolución y modelado de proteínas demostraron que los residuos funcio-
nales se conservan en la AOX de Blastocystis al ser alineados con secuencias AOX de Trypano-
soma brucei y Sauromatum guttatum.
(57)
El modelo de homología de AOX de Blastocystis se obtuvo a partir de la estructura cristalina de
la oxidasa alternativa deTrypanosoma. La AOX se enriquece en fracciones mitocondriales,
según análisis de Western blot y de la electroforesis en geles de poliacrilamida SDS-PAGE para
extractos proteicos de células completas, fracciones mitocondriales y citosólicas teñidas con
azul de Coomassie. Se demostró la absorción de oxígeno por la AOX de Blastocystis, utilizando
una proteína recombinante obtenida Escherichia coli y la AOX resulta sensible al ácido salicilhi-
droxámico y a los inhibidores de tenoiltrifluoroacetona.
(57)
En general, esos resultados "sugieren que Blastocystis puede hacer frente a las fluctuantes
concentraciones de oxígeno, que podría encontrar en el intestino humano, y podría describirse
mejor como un microaerófilo. Sin embargo, considerando su metabolismo energético indepen-
diente del oxígeno, en general, parece poco probable que el intestino disbiótico de los pacientes
con síndrome de intestino irritable sea un hábitat adecuado para este anaerobio”.
(57)
Importación de proteínas hasta mitocondrias en mamíferos
En los mamíferos, al menos una docena de polipéptidos involucrados en el transporte de electro-
nes mitocondriales están codificados por el genoma mitocondrial y se sintetizan en esta organe-
la. Sin embargo, la gran mayoría de los polipéptidos que residen en las mitocondrias están codi-
ficados por genes nucleares y se sintetizan fuera de estos en los polirribosomas citosólicos, por
lo que es necesario la existencia de una maquinaria de importación. En este proceso se recono-
cen las secuencias previas y aquellas de señales de importación, para que cada cadena de poli-
péptidos alcance su ubicación celular específica.
(48)
Varias mutaciones de las subunidades F1 de la ATPasa han permitido conocer en detalle este
proceso. Las proteínas de la matriz mitocondrial deben pasar de los polirribosomas citosólicos a
través de las membranas mitocondriales internas y externas para llegar a su destino mediante la
translocación. Los polipéptidos recién sintetizados tienen una secuencia líder amino terminal
(secuencia previa) integrada por de 20 a 50 aminoácidos con características particulares: anfipá-
tico por contener aminoácidos hidrófobos y con cargas positivas del tipo de lisina o arginina. La
presecuencia es equivalente al péptido señal que media la fijación de los polirribosomas a las
membranas, dirigiendo los polipéptidos nacientes hacia la matriz mitocondrial. La translocación
ocurre postraduccionalmente, las interacciones con proteínas citosólicas que actúan como
chaperonas y como factores de dirección ocurren antes de la translocación en dos posibles com-
plejos: TOM (translocasa de la membrana externa) y TIM (translocasa de la membrana inter-
na).
(48)
La importación de proteínas en las mitocondrias a través de la membrana interna requiere una
fuerza protón motriz, pues existe carga negativa en la matriz. La presecuencia se divide en la
matriz por medio de una proteasa de procesamiento de matriz (MPP). El contacto con otras
chaperonas presentes en la matriz es esencial para completar el proceso general de importa-
ción.
(48)
Maquinaria de importación a organelas similares a mitocondrias en Blastocystis spp.
La presencia de variantes del mecanismo de importación de proteínas TIM/TOM parece ser
común a todos los tipos de MLOs con diferentes niveles de complejidad.
(58-60)
En 2008, se identi-
ficaron varias proteínas de la maquinaria de importación TIM/TOM en Blastocystis, identifican-
do una proteína metaloproteasa 1 que podría tener misma función (figura 4). Esta característica
es distintiva del metabolismo demamíferos.
(47)
La descripción de la maquinaria de importación de MLOs en Blastocystis spp se obtuvo usando
una combinación de bioinformática, complementación genética y el análisis de microscopía de
118
cc
BY
NC
ND
inmunofluorescencia, demostrando que funciona como un Tom70 típico en MLOs de Blastocys-
tis. La presencia de Tom70 en diferentes linajes expande el espectro evolutivo de eucariotas que
contienen esta proteína y sugiere que forma parte del aparato de importación de proteína mito-
condrial central del eucariota ancestral común.
(61)
Figura 4A. Maquinariade importación de proteínas hasta las MLOS en Blastocystis spp. Modelo
propuesto por Stechmann et al., en 2008,
(47)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020.
(6)
Figura 4B. Maquinaria de
importación hasta las MLOs en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Boni-
lla, 2020(6). MP1 = metaloproteasa 1, TIM = translocasa de membrana interna, TOM = translocasa de
membrana externa.
TOM 70 solo se había identificado en hongos y animales, pero en el año 2011, se identificó como
pieza clave de la maquinaria de importación mitocondrial en Blastocystis.
(61)
En el año 2020, se
detectó en parásitos de la familia Trypanosomatidae, posibilitando establecer un reemplazo en el
motor de importación de la membrana mitocondrial interna (PAM) de los tripanosomas designado
como JPam18.
(62)
Metabolismo del piruvato
En las células de mamíferos, el piruvato es el principal producto terminal en el glicólisis. Este se
oxida hacia CO y agua en condiciones aeróbicas, donde el oxígeno constituye el aceptor final de
electrones en la cadena de transporte de electrones de las mitocondrias. Cuando hay una falta de
oxígeno, la reoxidación mitocondrial del NADH formado durante la glicólisis se altera, reducien-
do el piruvato a lactato. La glicólisis puede ocurrir en condiciones anaeróbicas, pero limita la
cantidad de ATP formado por cada mol de glucosa oxidada (2 mol de ATP en anaerobiosis y 32
mol de ATP en condiciones aeróbicas por cada mol de glucosa oxidada respectivamente). En leva-
duras y algunos otros microorganismos, el piruvato formado en la glicólisis anaeróbica no se
reduce a lactato, sino que se descarboxila y se reduce a etanol.
(48)
La encrucijada del piruvato en Blastocystis
Los protistas y hongos "amitocondriados" contienen organelas unidas a la doble membrana y deri-
vados de mitocondrias.
(58)
Estas se clasifican en dos tipos: hidrogenosomas o mitosomas anaero-
bios productores de ATP, sin un papel obvio en el metabolismo energético.
(47)
La presencia del
genoma mitocondrial que codifica los componentes típicos de la cadena de transporte de electro-
nes en los MLOs de Blastocystis insinúa propiedades bioquímicas de tipo mitocondrial. Mientras
que, la probable localización de [Fe-Fe] hidrogenasa y PFOR en la misma organela sugiere más el
metabolismo hidrogenosómico. Una diferencia importante entre los MLOs de Blastocystis y otros
hidrogenosomas y mitosomas conocidos está dada por la presencia del complejo PDH.
(45, 47)
La conversión de piruvato en Acetil-CoA a través del complejo de la PDH o PFOR es posible. La
PFOR reduce la flavodoxina y la [Fe-Fe] hidrogenasa, oxida la flavodoxina con la producción
concomitante de hidrógeno molecular; sin embargo, no se ha demostrado la producción de hidró-
geno para Blastocystis.
(47)
La Acetil-CoA es convertida por la ASCT en acetato (lo que aún no ha
sido comprobado), pero se logró identificar una Acetil-CoA hidrolasa similar a la ASCT en hidro-
genosomas de Trichomonas.
(63)
En 2011, se ampliaron los detalles de la encrucijada del metabolismo del piruvato debido a la
secuenciación completa del genoma nuclear del ST7. En los MLOs es probable que haya tres
formas de producir Acetil-CoA a partir de piruvato respaldado por la presencia del complejo PDH
y PFOR: NADP+ oxidorreductasa. Las mitocondrias de Euglena gracilis incluyen esta caracterís-
tica que proporcionan adaptabilidad a varios niveles de oxígeno.
(64)
Lo que también podría ocurrir
en Blastocystis.
En 2011, se “identificaron las 20 subunidades del complejo I en MLOs (diez están codificados
por el genoma MLOs y diez por genes nucleares). De igual forma, fueron detectadas las cuatro
subunidades codificadas nuclearmente del complejo II de la cadena respiratoria mitocondrial y
este complejo podría funcionar de dos maneras (a través de succinato deshidrogenasa o fumarato
reductasa)”.
(65)
Sin embargo, “no se identifica ningún gen que codifique complejos de subunida-
des III y IV o ATP sintasa, encontrando componentes del ciclo de Krebs, involucrados con el
complejo II (fumarato reductasa), en la respiración del fumarato”.
(65)
Implicaciones potenciales de los hallazgos de la bioquímica de Blastocystis
Lo expuesto conduce a la hipótesis del posible rol patógeno del cromista. El hecho de contar con
un metabolismo anaeróbico o microaerófilo con rutas bioquímicas en MLOs disímiles en cuanto
a estructura y posibles mecanismos de regulación permitirían (desde una concepción teórica) el
desarrollo y síntesis de nuevos fármacos, con actividad frente a los diferentes subtipos (genoti-
pos) y aislados (cepas) de Blastocystis spp. Esos medicamentos deberían reunir un conjunto de
características: generar una cura radical (la eliminación del estramenopile), su acción serán las
enzimas limitantes de tasa en las rutas metabólicas antes señaladas como un inhibidor no compe-
titivo, tener efectividad en dosis bajas, no generar efectos secundarios indeseables en el humano
y ser de administración oral.
(5,6,66)
El metronidazol y otros imidazoles relacionados constituyen la mejor opción terapéutica frente
a la infección por Blastocystis spp. No obstante, se ha observa un incremento en la resistencia a
estos fármacos.
(5,6)
Por consiguiente, explotar diferencias estructurales (secuencias de residuos de
aminoácidos) en enzimas de Blastocystis es una elección lógica para el diseño racional de futu-
ros fármacos.
En un experimento con ratones infectados de Blastocystis, se pudo evidenciar un efecto sinérgi-
co de la atorvastatina (AVA) y el metronidazol (MTZ) con una estrategia que incluyó: estudios
histopatológicos, parasitológicos y de microscopía electrónica de transmisión. Los regímenes de
AVA (20 y 40 mg/kg de peso) demostraron ser eficaces contra las infecciones por Blastocystis,
dosificando la administración en 10 mg/Kg de peso del animal de MTZ.
(67)
Las mayores reducciones (98,1% y 99,4%) fueron registradas en grupos de tratamientos combi-
nados de AVA 20-40 mg/Kg y MTZ 10 mg/Kg, esos investigadores observaron que Blastocystis
fue casi erradicado a los 20 días después de la infección. El análisis por genotipos reveló que el
genotipo I era el más susceptible; mientras que, el genotipo III resultó menos susceptible. Los
estudios histopatológicos y ultraestructurales revelaron cambios apoptóticos en el microorganis-
mo y una mejoría en los daños intestinales, lo que fue más notables en los grupos de terapia com-
binada.
(67)
Al abordar el paradigma en el estudio de Blastocystis que está relacionado con su papel en el
microbioma intestinal. Hallazgos recientes en seres humanos han mostrado cambios asociados
directamente con el estramenopile en la composición de la microbiota bacteriana, pero no se
define si estos ocurren debido a la presencia de Blastocystis o como resultado de un proceso
inmunológico innato, consistente con inflamación (vasodilatación, edema, rubor, dolor, aumento
de la temperatura local).
(68-70)
Un equipo investigadores Mexicanos evaluó la microbiota y la eucariota fecal bacteriana en 156
adultos asintomáticos procedentes de una población rural en Xoxocotla. La colonización con
Blastocystis

eucarioma microbiano. Más de 230 unidades taxonómicas operativas (OTU, acrónimo en inglés)
incluidas las de las especies dominantes Prevotella copri y Ruminococcus bromii (anaerobios
estrictos) fueron diferencialmente abundantes en la población de estudio. Grandes cambios
funcionales acompañaron dichas observaciones, con abundancias diferenciales de 202 (de 266)
vías metabólicas predichas, así como concentraciones fecales más bajas de acetato, butirato y
propionato en individuos colonizados. La calprotectina fecal se redujo notablemente en asocia-
ción con la colonización por Blastocystis, lo que sugiere un cambio ecológico que conlleva a
consecuencias inmunitarias subclínicas para el hospedador asintomático.
(68-70)
CONCLUSIÓN
Blastocystis es un stramenopile prevalente y se considera un colonizador del intestino grueso de
humanos y otros animales. Su metabolismo es esencialmente anaeróbico. Sin embargo, la presen-
cia de AOX y las rutas metabólicas en MLOs suponen un microaerófilo. Los estudios bioquími-
cos básicos permitirán comprender las diferencias estructurales básicas de enzimas limitantes de
tasa metabólicas para desarrollar nuevos fármacos curativos, partiendo del posible rol patógeno
de Blastocystis. Aunque, la evidencia reciente sugiere que es poco probable que el intestino
disbiótico de los pacientes con síndrome de intestino irritable sea un microambiente “ideal” para
este cromista, sin que esto evite sugerir que Blastocystis pudiese ser causa de dicha disbiosis.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución
JR Vielma y N Buelvas participaron en la recolección de la información científica actualizada;
así como, en la elaboración y organización del documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Skotarczak B. Genetic diversity and pathogenicity of Blastocystis. Ann Agric Environ
Med [Internet]. 2018 [citado 01 Mar 2020]; 25 (3): 411-416. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/30260199/.
2. Mohammad NA, Al-Mekhlafi HM, Moktar N, Anuar TS. Prevalence and risk factors of
Blastocystis infection among underprivileged communities in rural Malaysia. Asian Pac
J Trop Med [Internet]. 2017 [citado 29 Nov 2019]; 10(5): 491-497. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28647187/.
3. AbuOdeh R, Ezzedine S, Samie A, Stensvold CR, ElBakri A. Prevalence and subtype
distribution of Blastocystis in healthy individuals in Sharjah, United Arab Emirates.
Infect Genet Evol [Internet]. 2016 [citado 11 Dic 2020]; 37: 158-162. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26611823/.
4. Yason JA, Tan KSW. Seeing the Whole Elephant: Imaging Flow Cytometry Reveals
Extensive Morphological Diversity within Blastocystis. PLoS One [Internet]. 2015 [citado
01 Nov 2019]; 10(11): e0143974. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26618361/.
5. Vielma JR. Blastocystosis: Epidemiological, clinical, pathogenic, diagnostic, and thera-
peutic aspects. Invest Clin [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 60(1): 53-78. Disponible
en: https://doi.org/10.22209/IC.v60n106.
6. Vielma-Guevara JR, Chacín-Bonilla L. Blastocystis spp. Infection: Update on Metabolism.
Epidemiology, Immunopathology, and Clinical Relevance. 1a ed.Riga, Latvia: LAP
Lambert Academic Publishing; 2020.
7. Vielma JR, Pérez IF, Villarreal Andrade JC, Vegas ML, Reimi Y, Belisario M, et al.
Prevalencia de Blastocystis spp. y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos institu-
ciones de salud pública, occidente venezolano. Acta Bioclínica [Internet]. 2017 [citado
28 Oct 2019]; 7(14): 80-99. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/acta
bioclinica/article/view/8358/8302.
8. Jiménez PA, Jaimes JE, Ramírez JD. A summary of Blastocystis subtypes in North and
South America. Parasites Vectors [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 12(1): 376.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31358042/.
9. Stensvold CR, Clark CG. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol Int
[Internet]. 2016 [citado 01 Dic 2019]; 65(6 Pt B): 763-771. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/27247124/.
10. Noradilah SA, Lee IL, Anuar TS, Salleh FM, Abdul Manap SN, MohdMohtar NS, et al.
Occurrence of Blastocystis sp. in water catchments at Malay villages and Aboriginal
settlement during wet and dry seasons in Peninsular Malaysia. Peer J [Internet]. 2016
[citado 01 Dic 2019]; 4: e2541. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC5068341/.
11. Gabrielli S, Furzi F, Sulekova LF, Taliani G, Mattiucci S. Occurrence of Blastocystis-
subtypes in patients from Italy revealed association of ST3 with a healthy gut microbiota.
Parasite Epidemiol Control [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2029]; 9: e00134. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32258445/.
12. Yoshikawa H, Tokoro M, Nagamoto T, Arayama S, Asih PB, Rozi IE, et al. Molecular
survey of Blastocystis sp. from humans and associated animals in an Indonesian commu-
nity with poor hygiene. Parasitol Int [Internet]. 2016 [citado 01 Mar 2020]; 65(6 Pt B):
780-784. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27080248/.
13. Vielma JR, Pérez IF, Vegas ML, Reimi Y, Díaz S, Gutiérrez LV. Blastocystis spp. y otros
enteroparásitos en personas que asisten al ambulatorio urbano tipo II IPASME-Barinas.
Observador del Conocimiento [Internet]. 2016 [citado 01 Nov 2020]; 3(2): 69-74. Dispo-
nible en: https://issuu.com/oncti/docs/revista_oc_vol3n2/71.
14. Greige S, El Safadi D, Bécu N, Gantois N, Pereira B, Chabé M, et al. Prevalence and
subtype distribution of Blastocystis sp. isolates from poultry in Lebanon and evidence of
zoonotic potential. Parasit Vectors. 2018; 11(1): 389.
15. Vielma JR, Delgado Y, Bravo YA, Gutiérrez Peña LV, Villarreal JC. Enteroparasites and
thermotolerant coliforms in wáter and human feces of sectors Juan de Dios González and
El Moralito, Colón Municipality, Zulia State. Acta Bioclínica [Internet]. 2016 [citado 04
Ene 2020]; 6(11): 25-43. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabio
clinica/article/view/7361/7230.
16. Heudorf U, Karathana M, Krackhardt B, Huber M, Raupp P, Zinn C. Surveillance for
parasites in unaccompanied minor refugees migrating to Germany in 2015. GMS Hyg
Infect Control [Internet] 2016 [citado 20 Enero 2020]; 11. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/26958459/.
17. El Safadi D, Gaayeb L, Meloni D, Cian A, Poirier P, Wawrzyniak I, et al. Children of
Senegal River Basin show the highest prevalence of Blastocystis sp. ever observed
worldwide. BMC Infect Dis. 2014; 14: 164.
18. D'Alfonso R, Santoro M, Essi D, Monsia A, Kaboré Y, Glé C, et al. Blastocystis in Côte
d'Ivoire: molecular identification and epidemiological data. Eur J Clin Microbiol Infect
Dis. 2017; 36(11): 2243-50.
19. Reh L, Muadica AS, Köster PC, Balasegaram S, Verlander NQ, Chércoles ER, et al.
Substantial prevalence of enteroparasites Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis and
Blastocystis sp. in asymptomatic schoolchildren in Madrid, Spain, November 2017 to
June 2018. Euro Surveill [Internet]. 2019 [citado 02 Ene 2020]; 24(43): 1900241.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31662160/.
20. Vielma-Guevara JR, Díaz Y, Pérez Z, Villarreal-Andrade JC, Gutiérrez-Peña LV. Blasto-
cystis spp. y enteroparásitos en pacientes atendidos en el Hospital Doctor Adolfo Pons,
Maracaibo, Venezuela. Avan Biomed [Internet]. 2019 [citado 27 Ago 2020]; 8(3): In
Press. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342530972_Blastocystis_
spp_y_otros_enteroparasitos_en_pacientes_atendidos_en_el_Hospital_Doctor_Adolfo_
Pons_Maracaibo_Venezuela.
21. Hidalgo L, Salvador F, Sulleiro E, López I, Balladares M, García E, et al. Evaluation of
risk factors associated to detection of Blastocystis sp. in fecal samples in population
from Barcelona, Spain: a case-control study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019;
38(7): 1241-1247.
22. Scanlan PD, Knight R, Song SJ, Ackermann G, Cotter PD. Prevalence and genetic
diversity of Blastocystis in family units living in the United States. Infect Genet Evol
[Internet] 2016 [citado 26 Dic 2019]; 45: 95-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/27545648/.
23. Forsell J, Granlund M, Samuelsson L, Koskiniemi S, Edebro H, Evengård B. High occu-
rrence of Blastocystis sp. subtypes 1-3 and Giardia intestinalis assemblage B among
patients in Zanzibar, Tanzania. Parasit Vectors [Internet] 2016 [citado 01 Nov 2019];
9(1): 370. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27356981/.
24. Osman M, El Safadi D, Cian A, Benamrouz S, Nourrisson C, Poirier P, et al. Prevalence
and Risk Factors for Intestinal Protozoan Infections with Cryptosporidium, Giardia,
Blastocystis and Dientamoeba among Schoolchildren in Tripoli, Lebanon. PloS Negl
Trop Dis [Internet]. 2016 [citado el 05 Ene 2020]; 10: e0004496.Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26974335/.
25. Figueroa-Lara M, Cedeño-García D. Evaluación clínica y coprológica en sujetos sinto-
máticos y asintomáticos con infección por Blastocystis spp. Kasmera [Internet]. 2020
[citado 01 Feb 2020]; 48: e48121092019. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/biblio-1099571.
26. Zhang SX, Yang CL, Gu WP, Ai L, Serrano E, Yang P, et al. Case-control study of diarrheal
disease etiology in individuals over 5 years in southwest China. Gut Pathog [Internet]. 2016
[citado 03 Ene 2020]; 8: 58. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27891182/.
27. Vassalos CM, Papadopoulou C, Vakalis NC. Blastocystosis: an emerging or re-emerging
potential? Vet Ital. 2008; 44 (4): 679-684.
28. Garavelli PL. Blastocystosis or Zierdt-Garavelli disease: a clinical pathway. Recenti Prog
Med [Internet]. 2006 [citado 20 Nov 2020]; 97(7-8): 397-400. Disponible en: https://pub
med.ncbi.nlm.nih.gov/16913176/.
29. El Safadi D, Cian A, Nourrisson C, Pereira B, Morelle C, Bastien P, et al. Prevalence, risk
factors for infection and subtype distribution of the intestinal parasite Blastocystis sp. from
a large-scale multi-center study in France. BMC Infect Dis. 2016; 16(1): 451.
30. Cifre S, Gozalbo M, Ortiz V, Soriano JM, Merino JF, Trelis M. Blastocystis subtypes and
their association with Irritable Bowel Syndrome. Med Hypotheses. 2018; 116: 4-9.
31. Johnson AM, Thanou A, Boreham PF, Baverstock PR. Blastocystis hominis: phylogenetic
affinities determined by rRNA sequence comparison. Exp Parasitol [Internet]. 1989 [citado
02 Ene 2020]; 68(3): 283-288. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2649390/.
32. Chacín Bonilla L. Aspectos controversiales de Blastocystis hominis: Taxonomía y concepto
emergente de patogenicidad. Invest Clin [Internet]. 1991 [citado 02 Feb 2020]; 32(4):
147-148. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/
view/28196.
33. Chacín-Bonilla L. Perfil epidemiológico de las enfermedades infecciosas en Venezuela.
Invest Clin [Internet]. 2017 [citado 10 Ene 2020]; 58(2): 103-105. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332017000200001.
34. Silberman JD, Sogin ML, Leipe DD, Clark CG. Human parasite finds taxonomic home.
Nature [Internet]. 1996 [citado 10 Ene 2020]; 380(6573): 398. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8602239/.
35. Ho LC, Armiugam A, Jeyaseelan K, Yap EH, Singh M. Blastocystis elongationfactor-1
alpha: genomic organization, taxonomy and phylogenetic relationships. Parasitology. 2000;
121(Pt 2): 135-44.
36. Arisue N, Hashimoto T, Yoshikawa H, Nakamura Y, Nakamura G, Nakamura F, et al. Phylo-
genetic position of Blastocystis hominis and of stramenopiles inferred from multiple molecu-
lar sequence data. J Eukaryot Microbiol [Internet]. 2002 [citado 17 Ene 2020]; 49(1): 42-53.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11908898/.
37. Zaman V. The diagnosis of Blastocystis cysts in human faeces. J Infect. 1996; 33: 15-6.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8842989/.
38. Das R, Khalil S, Mirdha BR, Makharia GK, Dattagupta S, Chaudhry R. Molecular Characte-
rization and Subtyping of Blastocystis Species in Irritable Bowel Syndrome Patients from
North India. PloS ONE [Internet]. 2016 [citado 04 Nov 2019]; 11: e0147055. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26784888/.
39. Ramírez-Miranda ME, Hernández-Castellanos R, López-Escamilla E, Moncada D, Rodrí-
guez-Magallan A, Pagaza-Melero C, et al. Parasites in Mexican Patients with irritable bowel
syndrome: a case-control study. Parasit Vectors. 2010; 3: 96.
40. Casero RD, Mongi F, Sánchez A, Ramirez JD. Blastocystis and urticaria: Examination of
subtypes and morphotypes in an unusual clinical manifestation. Acta Trop. 2015; 148: 156-161.
41. Yersal O, Malatyali E, Ertabaklar H, Oktay E, Barutca S, Ertug S. Blastocystis subtypes in
cancer patients: Analysis of possible risk factors and clinical characteristics. Parasitol Int.
2016; 65(6 Pt B): 792-796.
42. Tan KS, Singh M, Yap EH. Recent advances in Blastocystis hominis research: hot spots in
terra incognita. Int J Parasitol. 2002; 32 (7): 789-804.
43. Tan KSW. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blasto-
cystis spp. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2008 [citado 01 Dic 2019]; 21(4): 639-665. Dispo-
nible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2570156/.
44. Escobedo A, Nuñez FA. Blastocystis hominis infection in Cuban AIDS patients. Mem Inst
Oswaldo Cruz. 1997; 92(3): 321-322.
45. Denoeud F, Roussel M, Noel B, Wawrzyniak I, Da Silva C, Diogon M, et al. Genome
sequence of the Stramenopile Blastocystis, a human anaerobic parasite. Gen Biol [Internet].
2011 [citado 01 Oct 2019]; 12: R29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
21439036/.
46. Wawrzyniak I, Roussel M, Diogon M, Couloux A, Texier C, Tan KS, et al. Complete circular
DNA in the mitochondria-like organelles of Blastocystis hominis. Int J Parasitol [Internet].
2008 [citado 01 Dic 2019]; 38(12): 1377-1382. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
18694756/.
47. Stechmann A, Hamblin K, Perez-Brocal V, Gaston D, Richmond GS, van der Giezen M, et al.
Organelles in Blastocystis that blur the distinction between mitochondria and hydrogenosomes.
Curr Biol. 2008, 18(8): 580-585.
48. Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper Bioquímica
ilustrada. 29a ed. México: McGraw Hill Lange; 2018.
49. Keenan TW, Zierdt CH. Lipid biosynthesis by axenic strains of Blastocystis hominis. Comp
Biochem Physiol Biochem Mol Biol. 1994, 107(4): 525-531.
50. Armengaud J, Pible O, Gaillard JC, Cian A, Gantois N, Tan KSW, et al. Proteogenomic
Insights into the Intestinal Parasite Blastocystis sp. Subtype 4 Isolate WR1. Proteomics.
2017; 17(21).
51. Kalyanaraman B. Teaching the basics of redox biology to medical and graduate students:
Oxidants, antioxidants and disease mechanisms. Redox Biol. 2013; 1(1): 244-257.
52. Vielma JR, Bonilla E, Chacín-Bonilla L, Mora M, Medina-Leendertz S, Bravo Y. Effects of
melatonin on oxidative stress, and resistance to bacterial, parasitic, and viral infections: a
review. Acta Trop [Internet]. 2014 [citado 16 Nov 2019]; 137: 31-38. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24811367.
53. Vielma JR, Picón D, Gutiérrez LV, Lara ND. Pathophysiology of osteoporosis: genes, oxidative
stress and immunopathogeny. A qualitative systematic review. Avan Biomed [Internet]. 2018
[citado 20 Dic 2019]; 7(2): 100-111. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
biomedicina/article/view/12741/21921923844.
54. Reiter RJ. Melatonin: lowering the high Price of free radicals. News Physiol Sci. 2000; 15:
246-250.
55. Putignani L, Tait A, Smith HV, Horner D, Tovar J, Tetley L, et al. Characterization of a
mitochondrion-like organelle in Cryptosporidium parvum. Parasitology. 2004; 129(Pt1): 1-18.
56. Henriquez FL, Richards TA, Roberts F, McLeod R, Roberts CW. The unusual mitochondrial
compartment of Cryptosporidium parvum. Trends Parasitol. 2005, 21(2): 68-74.
57. Tsaousis AD, Hamblin KA, Elliott CR, Young L, Rosell-Hidalgo A, Gourlay CW, et al. The
Human Gut Colonizer Blastocystis Respires Using Complex II and Alternative Oxidase to
Buffer Transient Oxygen Fluctuations in the Gut. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2018
[citado 01 Mar 2020]; 8: 371. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30406045/.
58. Embley TM, Martin W. Eukaryotic evolution, changes and challenges. Nature. 2006;
440(7084): 623-630.
59. Tovar J. Mitosomes of parasitic protozoa: Biology and evolutionary significance. En:
Martin WF, Müller M, editores. Origin of Mitochondria and Hydrogenosomes. Berlin:
Springer Verlag; 2007. p. 277-300.
60. Burri L, Williams BA, Bursac D, Lithgow T, Keeling PJ. Microsporidian mitosomes retain
elements of the general mitochondrial targeting system. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;
103(43): 15916-15920.
61. Tsaousis AD, Gaston D, Stechmann A, Walker PB, Lithgow T, Roger AJ. A functional
Tom70 in the human parasite Blastocystis sp.: implications for the evolution of the mito-
chondrial import apparatus. Mol Biol Evol. 2011; 28: 781-791.Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/20871025/.
62. Von-Känel C, Muñoz-Gómez SA, Oeljeklaus S, Wenger C, Warscheid B, Wideman JG, et al.
Homologue replacement in the import motor of the mitochondrial inner membrane of trypa-
nosomes. Elife [Internet]. 2020 [citado 27 Feb 2020]; 9: e52560. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32105215/.
63. Van-Grinsven KW, Rosnowsky S, van Weelden SW, Putz S, van der Giezen M, Martin W,
et al. Acetate: succinate CoA-transferase in the hydrogenosomes of Trichomonas vaginalis:
identification and characterization. J Biol Chem. 2008; 283(3): 1411-1418.
64. Hoffmeister M, van der Klei A, Rotte C, van Grinsven KW, van Hellemond JJ, Henze K, et al.
Euglena gracilis rhodoquinone: ubiquinone ratio and mitochondrial proteome differ under
aerobic and anaerobic conditions. J Biol Chem. 2004; 279(21): 22422-22429.
65. Tielens AG, Rotte C, van Hellemond JJ, Martin W. Mitochondria as we don’t know them.
Trends Biochem Sci. 2002; 27(11): 564-572.
66. Vielma JR, Urdaneta-Romero H, Villarreal JC, Paz LA, Gutiérrez LV, Mora M, et al. Neuro-
cysticercosis: Clinical aspects, immunopathology, diagnosis, treatment and vaccine develop-
ment. Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 03 Ene 2020]; 4(3): 156. Disponible en:
https://www.omicsonline.org/peer-reviewed/neurocysticercosis-clinical-aspects-immunopathology-
diagnosis-treatment-and-vaccine-development-26579.html.
67. Basyoni MMA, Fouad SA, Amer MF, Amer AF, Ismail DI. Atorvastatin: In-Vivo Synergy
with Metronidazole as Anti-Blastocystis Therapy. Korean J Parasitol. 2018; 56(2): 105-112.
68. Nieves-Ramírez ME, Partida-Rodríguez O, Laforest-Lapointe I, Reynolds LA, Brown EM,
Valdez-Salazar A, et al. Asymptomatic Intestinal Colonization with Protist Blastocystis Is
Strongly Associated with Distinct Microbiome Ecological Patterns. mSystems [Internet].
2018 [citado 16 Ene 2020]; 3: e00007-18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
29963639/.
69. Chacín-Bonilla L, Vielma, JR, Bonilla E. Should Melatonin be Considered a Complementary
or Alternative Therapy against Parasitic Infections? Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 14
Nov 2019]; 4(4): e117. Disponible en: https://www.omicsonline.org/blog/2015/05/16/12659-
Melatonin-againstParasitic-Infections.html.
70. Chacín-Bonilla L, Vielma JR. Ciclosporiasis: distribución, prevalencia y control. Invest Clin
[Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2020]; 59(1): 67-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/
jatsRepo/3729/372959403008/html/index.html.
Recibido: 16 de julio de 2020
Aprobado: 11 de noviembre 2020
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Metabolismo intermediario de Blastocystis spp
Intermediate metabolism of Blastocystis spp
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.10
Autores:
José Ramón Vielma Guevara
1, 2
- https://orcid.org/0000-0003-1231-6793
Neudo Buelvas Jimenez
3
- https://orcid.org/0000-0002-1058-2943
Unidad Educativa Privada “Colegio Santa Mariana de Jesús”, Maracaibo-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR), Santa
Bárbara de Zulia-Venezuela.
Pharmacology Laboratory and Pulmonary Physiopathology, Valdivia-Chile.
Autor de Correspondencia: Vielma-Guevara José Ramón. Unidad Educativa Privada “Colegio
Santa Mariana de Jesús”, avenida 16 Guajira, parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo, estado
Zulia, República Bolivariana de Venezuela, Código Postal: 4003. E-mail: joravig@yahoo.com,
joravig2015@gmail.com. Teléfono: 58 (261)-7490444.
RESUMEN
Blastocystis es un stramenopile o cromista, pleomórfico no móvil. Se han identificado diecinue-
ve subtipos de este organismo (ST1-ST19). Tiene una presencia a nivel mundial. Este microor-
ganismo tiene un metabolismo intermediario anaeróbico. Un aspecto interesante de la bioquími-
ca de este stramenopile está dado por la presencia de organelas similares a mitocondrias con un
conjunto de rutas: cadena de fosforilación oxidativa incompleta, ciclo de Krebs parcial, metabo-
lismo de ácidos grasos (anabolismo y catabolismo), metabolismo de aminoácidos y ensamblaje
de proteínas con centros hierro/azufre. El tratamiento se ha basado tradicionalmente en metroni-
dazol y otros imidazoles. Sin embargo, hay un número creciente de cepas resistentes a esos
medicamentos. La reciente obtención del genoma nuclear y los estudios bioquímicos, proteómi-
cos, metabolómicos, interactómicos permitirán el desarrollo racional de nuevos fármacos curati-
vos. El objetivo de esta revisión es describir el metabolismo de Blastocystis spp.
Palabras clave: Blastocystis; metabolismo; metronidazol.
ABSTRACT
Blastocystis is a stramenopile or chromist, nonmobile pleomorphic. Nineteen subtypes of this
organism (ST1-ST19) have been identified worldwide. This microorganism has an intermediate
anaerobic metabolism. An interesting aspect of the biochemistry of this stramenopile is given by
the presence of mitochondrial-like organelles with a set of pathways: incomplete oxidative phos-
phorylation chain, partial Krebs cycle, fatty acid metabolism (anabolism and catabolism), amino
acid metabolism and protein assembly with iron / sulfur centers. Treatment has traditionally
been based on metronidazole and other imidazoles. However, there are a growing number of
strains resistant to these drugs. The recent obtaining of the nuclear genome and the biochemical,
proteomic, metabolomic and interactomic studies will allow the rational development of new
curative drugs. The objective of this review is to describe the metabolism of Blastocystis spp.
Keywords: Blastocystis; metabolism; metronidazole.
INTRODUCCIÓN
Blastocystis es un organismo polimórfico, siendo las formas vacuolares, granular, ameboide y
quística son las más frecuentes, aunque, las avacuolares, multivacuolares y aquellas con inclu-
siones filamentosas también se reconocen.
(1-9)
El ciclo de vida de este microorganismo, así como sus fuentes y mecanismos de transmisión no
son totalmente conocidos; al respecto, las establecidas son: la vía fecal-oral, la ingestión de agua
y alimentos contaminados y la transmisión zoonótica.
(10-15)
Está presente en todo el mundo,
siendo el stramenopile el que más afecta a los humanos.
(16-30)
Blastocystis ha sido considerado como material vegetal, hongo, flagelado o protozoo.
(5, 6, 31-33)
En
1996, el análisis molecular de la subunidad pequeña del rRNA (SSU-rRNA) y del factor de elon-

(34,35)
Estudios posteriores, emplean-
do múltiples secuencias moleculares de ocho genes, confirmaron su clasificación taxonómica
como estramenopile.
(36)
Una característica distintiva de estramenopile es la presencia de un flagelo que le proporciona
movilidad en alguna fase de su ciclo vital; contradictoriamente, Blastocystis no tiene flagelo.
Este microorganismo se ha relacionado con la enfermedad gastrointestinal humana, conocida
como blastocystosis o enfermedad de Zierdt-Garavelli.
(23, 27, 37)
Además, se ha asociado con el
síndrome de intestino irritable, urticaria, colitis ulcerosa, cáncer y artritis.
(30, 38-44)
Una particularidad de su bioquímica está dada por la presencia de organelas similares a mitocon-
drias (MLOs). En MLOs, las propiedades de organismos aeróbicos y anaeróbicos coexisten de
manera simultánea, bríndándole una extraordinaria capacidad para adaptarse, debido a la “plas-
ticidad” de su metabolismo, lo que le confiere: resistencia al estallido respiratorio, adaptación a
microambientes libres de oxigeno o a la presencia de este, gracias a la oxidasa alternativa
(AOX), entre muchas otras cualidades.
(45, 46)
DESARROLLO
Metabolismo intermediario
En 2011, se propuso una reconstrucción de las vías metabólicas del ST7 de Blastocystis en
MLOs con el uso de los algoritmos MitoProt y MitoPred,
(45)
lo que permitió la verificación de
365 proteínas diferentes en estas organelas con propiedades mixtas: dehidrogenosomas (meta-
bolismo fermentativo) y de mitocondrias (metabolismo respiratorio). Trabajos previos, solo
predijeron 110 proteínas en las MLOs, sin lograr el reconocimiento de las secuencias de señal de
importación hasta las mitocondrias ubicadas en el extremo amino terminal.
(47)
varias rutas predi-
chas se indican a continuación:
(45)
a) La conversión del piruvato en Acetil-CoA, por el complejo de deshidrogenasa (PDH),
ferredoxina oxidorreductasa (PFOR) o NADP+ oxidorreductasa (PNO).
b) El Acetil-CoA se convierte en Succinato CoA transferasa (ASCT) y podría permitir la
producción de ATP.
c) El piruvato podría seguir varias rutas, que potencialmente usan los complejos I y II de la
cadena de transporte de electrones para producir succinato (y propionato) y participar en
el mantenimiento del equilibrio de óxido-reducción (redox).
d) Metabolismo de ácidos grasos.
e) Metabolismo de aminoácidos.
f) Rutas para el ensamblaje de proteínas con centros hierro/azufre.
g) Maquinaria de importación en organelas similares a mitocondrias.
h) Enzimas contra el estrés oxidativo: superóxido dismutasa (SOD), AOX, glutatión reduc-
tasa (GR) y glutatión peroxidasa (GPx), el papel del glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
(G3PDH) no ha sido determinado.
(45)
i) Ciclo de la urea.
(47)
j) Producción del propionatos.
(47)
De las 365 proteínas predichas con la combinación de los dos algoritmos, un total de 299 presen-
taron una secuencia de señal de importación, mientras que para las 66 proteínas restantes se
sugiere un mecanismo diferente de importación.
(45)
Metabolismo de los ácidos grasos de Blastocystis
Anabolismo de ácidos grasos
Una de las diferencias cruciales entre el metabolismo de los ácidos grasos de mamíferos y el de
Blastocystis es su ubicación subcelular diferente: en humanos y hongos ocurre en el citosol (ana-
bolismo de ácidos grasos), en plantas ocurre en cloroplastos; mientras que, en el cromista, se
produce en las MLOs. El principal precursor de la biosíntesis de ácidos grasos es el malonil-CoA
(figura 1), derivado a su vez del Acetil-CoA. En este paso donde se produce la regulación de la
vía anabólica, la enzima limitante de la tasa metabólica es la acetil-CoA carboxilasa, responsable
de la transferencia de un átomo de carbono derivado del CO hasta el sustrato, que requiere del
cofactor biotina.
(48)
Esta enzima fue predicha para Blastocystis; sin embargo, hay otras enzimas
del metabolismo de los ácidos grasos que no fueron predichas.
(45)
Figura 1. Anabolismo de ácidos grasos en las MLOs de Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al.,
2011;
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020
(6)
. ?= Enzimas no predichas.
Los ácidos grasos tienen cuatro funciones metabólicas trascendentes en las células de los mamí-
feros: forman parte de estructuras más complejas, como los fosfolípidos y los glucolípidos que
son moléculas que estructuran la membrana celular debido a su carácter anfipático. Se unen a las
proteínas, facilitando su inserción en la bicapa lipídica de la membrana celular. Los ácidos
grasos se usan como combustible metabólico de reserva almacenando triacilgliceroles (triésteres
del glicerol). Además de actuar como mensajeros intracelulares.
(48)
En 1994, se demostró que el microorganismo tiene la capacidad de sintetizar la mayoría de los
lípidos celulares de novo, sugiriendo que adquiere colesterol libre y ésteres de colesterol intac-
tos, directamente del medio de crecimiento. Mediante marcaje radiactivo, las cepas axénicas de
Blastocystis incorporaron el isótopo
32
P agregado al medio como ortofosfato, hasta una serie de
fosfolípidos que incluyeron esfingomielina, cardiolipina, ácido fosfatídico, fosfoglicéridos de
colina, etanolamina, serina e inositol y algunos otros fosfolípidos menores. El palmitato radiacti-
vo y el glicerol proporcionados al medio de crecimiento, introdujeron radiomarcadores en
diacilgliceroles, triacilgliceroles y todos los principales fosfoglicéridos encontrados. El palmita-
to es un ácido graso importante de los ésteres de colesterol en Blastocystis, pero la variante
radioactiva no entró en ese grupo. El colesterol y los ésteres del colesterol, no se marcaron
cuando las células se cultivaron en presencia de glucosa radioactiva, ácido mevalónico o meva-
lonolactona.
(49)
Hay hallazgos muy interesantes en aislamientos de Blastocystis obtenidos de humanos y aves-
truces, en relación con la acumulación de grandes cantidades de lípidos por las formas vacuola-
res del ST4, aislado WR1 en aves, lo que podría tener profundas implicaciones en la transmisión
zoonótica.
(50)
Del enfoque proteómico realizado a 2.766 proteínas, se destacó el papel de una pequeña proteína
de unión a GTP del factor de ribosilación del ADP, involucrado en el tráfico intracelular, como
principal regulador de la biogénesis de vesículas celulares y de otra proteína tipo canal selectivo
para aniones voltaje dependiente.
(50)
β-oxidación de ácidos grasos
-
condrias y la biosíntesis en el citosol permiten que cada proceso se controle individualmente y
se integre con los requerimientos específicos del tejido. Cada paso en la oxidación incluye deri-
vados de Acil-CoA, y es catalizado por enzimas que usan NAD+ y FAD, generando gran canti-
dad de ATP, lo que favorece el equilibrio energético celular, ya que esta energía se utilizará en
-
so aeróbico. Antes de que los ácidos grasos se puedan catabolizar, estos deben convertirse en un
intermediario activo, siendo el único paso en el catabolismo completo de un ácido graso, que
necesita energía del ATP. En presencia de ATP y de coenzima A, la enzima Acil-CoA sintetasa
(tioquinasa) cataliza la conversión de un ácido graso en "ácido graso activo" o Acil-CoA, lo que
utiliza un fosfato de alta energía con la posterior formación de AMP y PPi.
(48)
-

-
til-CoA, cuyo número de átomos de carbono en el ácido graso determinará la cantidad de molé-
-
somas y conduce a la formación de Acetil-CoA y HO (la deshidrogenasa unida a flavoproteí-
na). Este es el último producto que se desintegra en agua y oxígeno por la acción de la catalasa.
Por lo tanto, esta deshidrogenación en los peroxisomas no está directamente relacionada con la
fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
(48)
β-oxidación de ácidos grasos en Blastocystis

predichas por los algoritmos MitoPred y MitoProt (el equivalente de la deshidrogenasa de
Acil-CoA yla tiolasa presentes en mamíferos) (figura 2). La hipótesis de una regulación diferen-
te a la observada en humanos, puede inferirse en el caso de Blastocystis; donde las dos rutas
(anabolismo y catabolismo) coexisten en la misma organela y, en este mismo sentido, la inter-
pretación de las diferencias entre estos metabolismos posibilitan referir un posible papel patóge-
no y permitir el diseño racional de nuevas drogas curativas contra Blastocystis.
(45)
Figura 2.Blastocystis. Fuentes: Denoeud et al., 2011,(45) Vielma y
Chacín-Bonilla, 2020(6). ? = Enzima no predicha por los algoritmos utilizados; LC-ACS = Acil-CoA
sintetasa de cadena larga; ECH = enoil-CoA reductasa; HCDH = 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
Equilibrio redox
La oxidación biológica se define como la pérdida de electrones o la ganancia de protones; mien-
tras que, la reducción es la ganancia es el proceso inverso. En los sistemas vivos, estas reaccio-
nes ocurren simultáneamente, cuando un sustrato se oxida, el siguiente se reduce y viceversa;
siempre que la reacción se acople a cuatro tipos principales de enzimas oxidorreductasas: oxida-
sas, deshidrogenasas, hidroperoxidasas y oxigenasas. De manera similar, en las reacciones
redox, el cambio en la energía libre es proporcional a la tendencia de los reactivos a donar o


(48)
En cualquier sistema vivo debe haber necesariamente un equilibrio redox y energético. Este
último es medido como la cantidad de moléculas de ATP disponibles y equivalentes reductores
NADPH que constituyen la moneda energética celular. En el primero, se almacena como enlaces
fosfato de alta energía y como potencial redox en el caso del NADPH. Esta última molécula se
genera principalmente en la rama oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, mediante la catálisis
de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la 6-fosfogluconato deshidrogenasa. En mamíferos, la
vía de las pentosas fosfato es activa en hígado, tejido adiposo, corteza suprarrenal, tiroides,
eritrocitos, testículos y glándulas mamarias durante la lactancia. Los tejidos en los que la vía está
activa usan NADPH en síntesis reductoras, por ejemplo: ácidos grasos, esteroides, aminoácidos
por glutamato deshidrogenasa y glutatión reducido.
(48)
Existen otras enzimas que generan poder redox en forma de NADPH, como la enzima málica y
la malato deshidrogenasa, que son útiles para la biosíntesis.
(48)
En Blastocystis, la ruta de la
pentosa fosfato y la actividad específica de las enzimas generadoras de NADPH han sido poco
estudiadas. Su posible patogenicidad le podría asociar con el daño al intestino grueso por estrés
oxidativo y ser una posible causa del síndrome de intestino irritable y urticaria.
Radicales libres
Un radical libre es un átomo o molécula con un solo electrón no apareado. Ejemplos: óxido nítri-
co (•NO), anión superóxido (O•-), radical hidroxilo (•OH), radical lipoperóxido (LOO•).
Aunque el oxígeno molecular (O) tiene dos electrones aislados en diferentes orbitales, no es un
radical libre. Sin embargo, el O reacciona rápidamente con la mayoría de los radicales, forman-
do a su vez otros radicales libres, que son más reactivos y causan oxidación selectiva de lípidos,
proteínas o moléculas de ADN.
(51-54)
La mayoría de los radicales que se producen in vivo son especies reactivas de oxígeno (ROS) o
especies reactivas de nitrógeno (RNS). Los RNS incluyen peroxinitrito (ONOO-), monóxido
nítrico (•NO) y dióxido de nitrógeno (NO•). Los organismos aeróbicos han desarrollado un
complejo sistema de defensa antioxidante para combatir los efectos destructivos de los produc-
tos de O. Desafortunadamente, este sistema de defensa no es perfecto y siempre se produce
algún daño molecular, que conduce a enfermedades y envejecimiento.
(51-54)
La transferencia de un solo electrón al O genera el radical libre anión superóxido (O.-), con
potencial dañino, lo que resulta en reacciones en cadena de formación de un mayor número de
radicales libres (estrés oxidativo), lo cual amplifica sus efectos destructivos (daño oxidativo
producido en proteínas, DNA y lipoperoxidación). La facilidad con la que se puede formar O.-
a partir del oxígeno en los tejidos y la presencia de SOD, siendo la enzima de cuya eliminación
depende de todos los organismos aeróbicos, indicando que la toxicidad potencial del O se debe
a su conversión en O.-. El anión superóxido se forma cuando las flavinas reducidas presentes
(como la xantina oxidasa) sufren una oxidación de forma univalente por acción del O.
(48)
El oxígeno inicialmente sufre una reducción de un solo electrón para producir el O.-, que se
dismuta en HO o se combina con •NO para formar ONOO-, que también puede degradarse en
•OH o un metabolito tóxico similar. El HO se convierte en •OH en presencia de un metal de
transición como el hierro.
(54)
El •OH es el más electrofílico y reactivo de los radicales de oxíge-
no, con una vida media de aproximadamente 10-9 segundos y puede reaccionar inmediatamente
en el sitio de su formación, dañando casi cualquier molécula cercana. La reactividad de •NO es
bastante baja, pero reacciona con O, produciendo ONOO-, que es un oxidante potente, capaz
de reaccionar con proteínas, lípidos y ADN.
(52)
Estrés oxidativo en Blastocystis
Blastocystis tiene el gen sod y la SOD se puede encontrar en su secretoma.
(45)
Este hecho puede
parecer una paradoja debido a su metabolismo principalmente anaeróbico; sin embargo, esta
enzima es fundamental para que el cromista resista las fluctuaciones en los niveles de oxígeno
en los diferentes microambientes que este coloniza. La Figura 3 muestra el equilibrio redox en
Blastocystis (figura 3). En 2011,
(45)
se identificó teóricamente el gen que codifica una AOX que
podría ser el receptor de electrones terminales de los complejos I y II, permitiendo la adaptación
al estrés generado por el oxígeno y manteniendo el equilibrio NADPH/NADP+, similarmente al
caso Cryptosporidium parvum.
(55,56)
Esa hipótesis fue validada en 2018,
(57)
demostrando que en
Blastocystis las células respiran oxígeno a través de esta AOX (figura 3).
Figura 3. Balance redox en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla,
2020.
(6)
MLO = orgánulos de tipo mitocondrial, AOX = oxidasa alternativa, SOD = superóxido dismuta-
sa, GR = glutatión reductasa, GPx = glutatión peroxidasa (GPx) G3PDH = glicerol-3-fosfato deshidroge-
nasa, G3P = glicerol-3-fosfato, DHAP = dihidroxiacetona fosfato.
Las oxidasas alternativas son enzimas energéticamente derrochadoras, por no ser un motivo
protónico y liberar energía en forma de calor, pero se consideran involucradas en los mecanis-
mos de protección contra el estrés oxidativo. Una estrategia combinada de clonación, expresión
y purificación de AOX, ensayos de actividad específica, Western blot, inmunolocalización,
respirometría de alta resolución y modelado de proteínas demostraron que los residuos funcio-
nales se conservan en la AOX de Blastocystis al ser alineados con secuencias AOX de Trypano-
soma brucei y Sauromatum guttatum.
(57)
El modelo de homología de AOX de Blastocystis se obtuvo a partir de la estructura cristalina de
la oxidasa alternativa deTrypanosoma. La AOX se enriquece en fracciones mitocondriales,
según análisis de Western blot y de la electroforesis en geles de poliacrilamida SDS-PAGE para
extractos proteicos de células completas, fracciones mitocondriales y citosólicas teñidas con
azul de Coomassie. Se demostró la absorción de oxígeno por la AOX de Blastocystis, utilizando
una proteína recombinante obtenida Escherichia coli y la AOX resulta sensible al ácido salicilhi-
droxámico y a los inhibidores de tenoiltrifluoroacetona.
(57)
En general, esos resultados "sugieren que Blastocystis puede hacer frente a las fluctuantes
concentraciones de oxígeno, que podría encontrar en el intestino humano, y podría describirse
mejor como un microaerófilo. Sin embargo, considerando su metabolismo energético indepen-
diente del oxígeno, en general, parece poco probable que el intestino disbiótico de los pacientes
con síndrome de intestino irritable sea un hábitat adecuado para este anaerobio”.
(57)
Importación de proteínas hasta mitocondrias en mamíferos
En los mamíferos, al menos una docena de polipéptidos involucrados en el transporte de electro-
nes mitocondriales están codificados por el genoma mitocondrial y se sintetizan en esta organe-
la. Sin embargo, la gran mayoría de los polipéptidos que residen en las mitocondrias están codi-
ficados por genes nucleares y se sintetizan fuera de estos en los polirribosomas citosólicos, por
lo que es necesario la existencia de una maquinaria de importación. En este proceso se recono-
cen las secuencias previas y aquellas de señales de importación, para que cada cadena de poli-
péptidos alcance su ubicación celular específica.
(48)
Varias mutaciones de las subunidades F1 de la ATPasa han permitido conocer en detalle este
proceso. Las proteínas de la matriz mitocondrial deben pasar de los polirribosomas citosólicos a
través de las membranas mitocondriales internas y externas para llegar a su destino mediante la
translocación. Los polipéptidos recién sintetizados tienen una secuencia líder amino terminal
(secuencia previa) integrada por de 20 a 50 aminoácidos con características particulares: anfipá-
tico por contener aminoácidos hidrófobos y con cargas positivas del tipo de lisina o arginina. La
presecuencia es equivalente al péptido señal que media la fijación de los polirribosomas a las
membranas, dirigiendo los polipéptidos nacientes hacia la matriz mitocondrial. La translocación
ocurre postraduccionalmente, las interacciones con proteínas citosólicas que actúan como
chaperonas y como factores de dirección ocurren antes de la translocación en dos posibles com-
plejos: TOM (translocasa de la membrana externa) y TIM (translocasa de la membrana inter-
na).
(48)
La importación de proteínas en las mitocondrias a través de la membrana interna requiere una
fuerza protón motriz, pues existe carga negativa en la matriz. La presecuencia se divide en la
matriz por medio de una proteasa de procesamiento de matriz (MPP). El contacto con otras
chaperonas presentes en la matriz es esencial para completar el proceso general de importa-
ción.
(48)
Maquinaria de importación a organelas similares a mitocondrias en Blastocystis spp.
La presencia de variantes del mecanismo de importación de proteínas TIM/TOM parece ser
común a todos los tipos de MLOs con diferentes niveles de complejidad.
(58-60)
En 2008, se identi-
ficaron varias proteínas de la maquinaria de importación TIM/TOM en Blastocystis, identifican-
do una proteína metaloproteasa 1 que podría tener misma función (figura 4). Esta característica
es distintiva del metabolismo demamíferos.
(47)
La descripción de la maquinaria de importación de MLOs en Blastocystis spp se obtuvo usando
una combinación de bioinformática, complementación genética y el análisis de microscopía de
119
cc
BY
NC
ND
inmunofluorescencia, demostrando que funciona como un Tom70 típico en MLOs de Blastocys-
tis. La presencia de Tom70 en diferentes linajes expande el espectro evolutivo de eucariotas que
contienen esta proteína y sugiere que forma parte del aparato de importación de proteína mito-
condrial central del eucariota ancestral común.
(61)
Figura 4A. Maquinariade importación de proteínas hasta las MLOS en Blastocystis spp. Modelo
propuesto por Stechmann et al., en 2008,
(47)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020.
(6)
Figura 4B. Maquinaria de
importación hasta las MLOs en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Boni-
lla, 2020(6). MP1 = metaloproteasa 1, TIM = translocasa de membrana interna, TOM = translocasa de
membrana externa.
TOM 70 solo se había identificado en hongos y animales, pero en el año 2011, se identificó como
pieza clave de la maquinaria de importación mitocondrial en Blastocystis.
(61)
En el año 2020, se
detectó en parásitos de la familia Trypanosomatidae, posibilitando establecer un reemplazo en el
motor de importación de la membrana mitocondrial interna (PAM) de los tripanosomas designado
como JPam18.
(62)
Metabolismo del piruvato
En las células de mamíferos, el piruvato es el principal producto terminal en el glicólisis. Este se
oxida hacia CO y agua en condiciones aeróbicas, donde el oxígeno constituye el aceptor final de
electrones en la cadena de transporte de electrones de las mitocondrias. Cuando hay una falta de
oxígeno, la reoxidación mitocondrial del NADH formado durante la glicólisis se altera, reducien-
do el piruvato a lactato. La glicólisis puede ocurrir en condiciones anaeróbicas, pero limita la
cantidad de ATP formado por cada mol de glucosa oxidada (2 mol de ATP en anaerobiosis y 32
mol de ATP en condiciones aeróbicas por cada mol de glucosa oxidada respectivamente). En leva-
duras y algunos otros microorganismos, el piruvato formado en la glicólisis anaeróbica no se
reduce a lactato, sino que se descarboxila y se reduce a etanol.
(48)
La encrucijada del piruvato en Blastocystis
Los protistas y hongos "amitocondriados" contienen organelas unidas a la doble membrana y deri-
vados de mitocondrias.
(58)
Estas se clasifican en dos tipos: hidrogenosomas o mitosomas anaero-
bios productores de ATP, sin un papel obvio en el metabolismo energético.
(47)
La presencia del
genoma mitocondrial que codifica los componentes típicos de la cadena de transporte de electro-
nes en los MLOs de Blastocystis insinúa propiedades bioquímicas de tipo mitocondrial. Mientras
que, la probable localización de [Fe-Fe] hidrogenasa y PFOR en la misma organela sugiere más el
metabolismo hidrogenosómico. Una diferencia importante entre los MLOs de Blastocystis y otros
hidrogenosomas y mitosomas conocidos está dada por la presencia del complejo PDH.
(45, 47)
La conversión de piruvato en Acetil-CoA a través del complejo de la PDH o PFOR es posible. La
PFOR reduce la flavodoxina y la [Fe-Fe] hidrogenasa, oxida la flavodoxina con la producción
concomitante de hidrógeno molecular; sin embargo, no se ha demostrado la producción de hidró-
geno para Blastocystis.
(47)
La Acetil-CoA es convertida por la ASCT en acetato (lo que aún no ha
sido comprobado), pero se logró identificar una Acetil-CoA hidrolasa similar a la ASCT en hidro-
genosomas de Trichomonas.
(63)
En 2011, se ampliaron los detalles de la encrucijada del metabolismo del piruvato debido a la
secuenciación completa del genoma nuclear del ST7. En los MLOs es probable que haya tres
formas de producir Acetil-CoA a partir de piruvato respaldado por la presencia del complejo PDH
y PFOR: NADP+ oxidorreductasa. Las mitocondrias de Euglena gracilis incluyen esta caracterís-
tica que proporcionan adaptabilidad a varios niveles de oxígeno.
(64)
Lo que también podría ocurrir
en Blastocystis.
En 2011, se “identificaron las 20 subunidades del complejo I en MLOs (diez están codificados
por el genoma MLOs y diez por genes nucleares). De igual forma, fueron detectadas las cuatro
subunidades codificadas nuclearmente del complejo II de la cadena respiratoria mitocondrial y
este complejo podría funcionar de dos maneras (a través de succinato deshidrogenasa o fumarato
reductasa)”.
(65)
Sin embargo, “no se identifica ningún gen que codifique complejos de subunida-
des III y IV o ATP sintasa, encontrando componentes del ciclo de Krebs, involucrados con el
complejo II (fumarato reductasa), en la respiración del fumarato”.
(65)
Implicaciones potenciales de los hallazgos de la bioquímica de Blastocystis
Lo expuesto conduce a la hipótesis del posible rol patógeno del cromista. El hecho de contar con
un metabolismo anaeróbico o microaerófilo con rutas bioquímicas en MLOs disímiles en cuanto
a estructura y posibles mecanismos de regulación permitirían (desde una concepción teórica) el
desarrollo y síntesis de nuevos fármacos, con actividad frente a los diferentes subtipos (genoti-
pos) y aislados (cepas) de Blastocystis spp. Esos medicamentos deberían reunir un conjunto de
características: generar una cura radical (la eliminación del estramenopile), su acción serán las
enzimas limitantes de tasa en las rutas metabólicas antes señaladas como un inhibidor no compe-
titivo, tener efectividad en dosis bajas, no generar efectos secundarios indeseables en el humano
y ser de administración oral.
(5,6,66)
El metronidazol y otros imidazoles relacionados constituyen la mejor opción terapéutica frente
a la infección por Blastocystis spp. No obstante, se ha observa un incremento en la resistencia a
estos fármacos.
(5,6)
Por consiguiente, explotar diferencias estructurales (secuencias de residuos de
aminoácidos) en enzimas de Blastocystis es una elección lógica para el diseño racional de futu-
ros fármacos.
En un experimento con ratones infectados de Blastocystis, se pudo evidenciar un efecto sinérgi-
co de la atorvastatina (AVA) y el metronidazol (MTZ) con una estrategia que incluyó: estudios
histopatológicos, parasitológicos y de microscopía electrónica de transmisión. Los regímenes de
AVA (20 y 40 mg/kg de peso) demostraron ser eficaces contra las infecciones por Blastocystis,
dosificando la administración en 10 mg/Kg de peso del animal de MTZ.
(67)
Las mayores reducciones (98,1% y 99,4%) fueron registradas en grupos de tratamientos combi-
nados de AVA 20-40 mg/Kg y MTZ 10 mg/Kg, esos investigadores observaron que Blastocystis
fue casi erradicado a los 20 días después de la infección. El análisis por genotipos reveló que el
genotipo I era el más susceptible; mientras que, el genotipo III resultó menos susceptible. Los
estudios histopatológicos y ultraestructurales revelaron cambios apoptóticos en el microorganis-
mo y una mejoría en los daños intestinales, lo que fue más notables en los grupos de terapia com-
binada.
(67)
Al abordar el paradigma en el estudio de Blastocystis que está relacionado con su papel en el
microbioma intestinal. Hallazgos recientes en seres humanos han mostrado cambios asociados
directamente con el estramenopile en la composición de la microbiota bacteriana, pero no se
define si estos ocurren debido a la presencia de Blastocystis o como resultado de un proceso
inmunológico innato, consistente con inflamación (vasodilatación, edema, rubor, dolor, aumento
de la temperatura local).
(68-70)
Un equipo investigadores Mexicanos evaluó la microbiota y la eucariota fecal bacteriana en 156
adultos asintomáticos procedentes de una población rural en Xoxocotla. La colonización con
Blastocystis

eucarioma microbiano. Más de 230 unidades taxonómicas operativas (OTU, acrónimo en inglés)
incluidas las de las especies dominantes Prevotella copri y Ruminococcus bromii (anaerobios
estrictos) fueron diferencialmente abundantes en la población de estudio. Grandes cambios
funcionales acompañaron dichas observaciones, con abundancias diferenciales de 202 (de 266)
vías metabólicas predichas, así como concentraciones fecales más bajas de acetato, butirato y
propionato en individuos colonizados. La calprotectina fecal se redujo notablemente en asocia-
ción con la colonización por Blastocystis, lo que sugiere un cambio ecológico que conlleva a
consecuencias inmunitarias subclínicas para el hospedador asintomático.
(68-70)
CONCLUSIÓN
Blastocystis es un stramenopile prevalente y se considera un colonizador del intestino grueso de
humanos y otros animales. Su metabolismo es esencialmente anaeróbico. Sin embargo, la presen-
cia de AOX y las rutas metabólicas en MLOs suponen un microaerófilo. Los estudios bioquími-
cos básicos permitirán comprender las diferencias estructurales básicas de enzimas limitantes de
tasa metabólicas para desarrollar nuevos fármacos curativos, partiendo del posible rol patógeno
de Blastocystis. Aunque, la evidencia reciente sugiere que es poco probable que el intestino
disbiótico de los pacientes con síndrome de intestino irritable sea un microambiente “ideal” para
este cromista, sin que esto evite sugerir que Blastocystis pudiese ser causa de dicha disbiosis.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución
JR Vielma y N Buelvas participaron en la recolección de la información científica actualizada;
así como, en la elaboración y organización del documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Skotarczak B. Genetic diversity and pathogenicity of Blastocystis. Ann Agric Environ
Med [Internet]. 2018 [citado 01 Mar 2020]; 25 (3): 411-416. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/30260199/.
2. Mohammad NA, Al-Mekhlafi HM, Moktar N, Anuar TS. Prevalence and risk factors of
Blastocystis infection among underprivileged communities in rural Malaysia. Asian Pac
J Trop Med [Internet]. 2017 [citado 29 Nov 2019]; 10(5): 491-497. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28647187/.
3. AbuOdeh R, Ezzedine S, Samie A, Stensvold CR, ElBakri A. Prevalence and subtype
distribution of Blastocystis in healthy individuals in Sharjah, United Arab Emirates.
Infect Genet Evol [Internet]. 2016 [citado 11 Dic 2020]; 37: 158-162. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26611823/.
4. Yason JA, Tan KSW. Seeing the Whole Elephant: Imaging Flow Cytometry Reveals
Extensive Morphological Diversity within Blastocystis. PLoS One [Internet]. 2015 [citado
01 Nov 2019]; 10(11): e0143974. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26618361/.
5. Vielma JR. Blastocystosis: Epidemiological, clinical, pathogenic, diagnostic, and thera-
peutic aspects. Invest Clin [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 60(1): 53-78. Disponible
en: https://doi.org/10.22209/IC.v60n106.
6. Vielma-Guevara JR, Chacín-Bonilla L. Blastocystis spp. Infection: Update on Metabolism.
Epidemiology, Immunopathology, and Clinical Relevance. 1a ed.Riga, Latvia: LAP
Lambert Academic Publishing; 2020.
7. Vielma JR, Pérez IF, Villarreal Andrade JC, Vegas ML, Reimi Y, Belisario M, et al.
Prevalencia de Blastocystis spp. y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos institu-
ciones de salud pública, occidente venezolano. Acta Bioclínica [Internet]. 2017 [citado
28 Oct 2019]; 7(14): 80-99. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/acta
bioclinica/article/view/8358/8302.
8. Jiménez PA, Jaimes JE, Ramírez JD. A summary of Blastocystis subtypes in North and
South America. Parasites Vectors [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 12(1): 376.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31358042/.
9. Stensvold CR, Clark CG. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol Int
[Internet]. 2016 [citado 01 Dic 2019]; 65(6 Pt B): 763-771. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/27247124/.
10. Noradilah SA, Lee IL, Anuar TS, Salleh FM, Abdul Manap SN, MohdMohtar NS, et al.
Occurrence of Blastocystis sp. in water catchments at Malay villages and Aboriginal
settlement during wet and dry seasons in Peninsular Malaysia. Peer J [Internet]. 2016
[citado 01 Dic 2019]; 4: e2541. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC5068341/.
11. Gabrielli S, Furzi F, Sulekova LF, Taliani G, Mattiucci S. Occurrence of Blastocystis-
subtypes in patients from Italy revealed association of ST3 with a healthy gut microbiota.
Parasite Epidemiol Control [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2029]; 9: e00134. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32258445/.
12. Yoshikawa H, Tokoro M, Nagamoto T, Arayama S, Asih PB, Rozi IE, et al. Molecular
survey of Blastocystis sp. from humans and associated animals in an Indonesian commu-
nity with poor hygiene. Parasitol Int [Internet]. 2016 [citado 01 Mar 2020]; 65(6 Pt B):
780-784. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27080248/.
13. Vielma JR, Pérez IF, Vegas ML, Reimi Y, Díaz S, Gutiérrez LV. Blastocystis spp. y otros
enteroparásitos en personas que asisten al ambulatorio urbano tipo II IPASME-Barinas.
Observador del Conocimiento [Internet]. 2016 [citado 01 Nov 2020]; 3(2): 69-74. Dispo-
nible en: https://issuu.com/oncti/docs/revista_oc_vol3n2/71.
14. Greige S, El Safadi D, Bécu N, Gantois N, Pereira B, Chabé M, et al. Prevalence and
subtype distribution of Blastocystis sp. isolates from poultry in Lebanon and evidence of
zoonotic potential. Parasit Vectors. 2018; 11(1): 389.
15. Vielma JR, Delgado Y, Bravo YA, Gutiérrez Peña LV, Villarreal JC. Enteroparasites and
thermotolerant coliforms in wáter and human feces of sectors Juan de Dios González and
El Moralito, Colón Municipality, Zulia State. Acta Bioclínica [Internet]. 2016 [citado 04
Ene 2020]; 6(11): 25-43. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabio
clinica/article/view/7361/7230.
16. Heudorf U, Karathana M, Krackhardt B, Huber M, Raupp P, Zinn C. Surveillance for
parasites in unaccompanied minor refugees migrating to Germany in 2015. GMS Hyg
Infect Control [Internet] 2016 [citado 20 Enero 2020]; 11. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/26958459/.
17. El Safadi D, Gaayeb L, Meloni D, Cian A, Poirier P, Wawrzyniak I, et al. Children of
Senegal River Basin show the highest prevalence of Blastocystis sp. ever observed
worldwide. BMC Infect Dis. 2014; 14: 164.
18. D'Alfonso R, Santoro M, Essi D, Monsia A, Kaboré Y, Glé C, et al. Blastocystis in Côte
d'Ivoire: molecular identification and epidemiological data. Eur J Clin Microbiol Infect
Dis. 2017; 36(11): 2243-50.
19. Reh L, Muadica AS, Köster PC, Balasegaram S, Verlander NQ, Chércoles ER, et al.
Substantial prevalence of enteroparasites Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis and
Blastocystis sp. in asymptomatic schoolchildren in Madrid, Spain, November 2017 to
June 2018. Euro Surveill [Internet]. 2019 [citado 02 Ene 2020]; 24(43): 1900241.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31662160/.
20. Vielma-Guevara JR, Díaz Y, Pérez Z, Villarreal-Andrade JC, Gutiérrez-Peña LV. Blasto-
cystis spp. y enteroparásitos en pacientes atendidos en el Hospital Doctor Adolfo Pons,
Maracaibo, Venezuela. Avan Biomed [Internet]. 2019 [citado 27 Ago 2020]; 8(3): In
Press. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342530972_Blastocystis_
spp_y_otros_enteroparasitos_en_pacientes_atendidos_en_el_Hospital_Doctor_Adolfo_
Pons_Maracaibo_Venezuela.
21. Hidalgo L, Salvador F, Sulleiro E, López I, Balladares M, García E, et al. Evaluation of
risk factors associated to detection of Blastocystis sp. in fecal samples in population
from Barcelona, Spain: a case-control study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019;
38(7): 1241-1247.
22. Scanlan PD, Knight R, Song SJ, Ackermann G, Cotter PD. Prevalence and genetic
diversity of Blastocystis in family units living in the United States. Infect Genet Evol
[Internet] 2016 [citado 26 Dic 2019]; 45: 95-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/27545648/.
23. Forsell J, Granlund M, Samuelsson L, Koskiniemi S, Edebro H, Evengård B. High occu-
rrence of Blastocystis sp. subtypes 1-3 and Giardia intestinalis assemblage B among
patients in Zanzibar, Tanzania. Parasit Vectors [Internet] 2016 [citado 01 Nov 2019];
9(1): 370. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27356981/.
24. Osman M, El Safadi D, Cian A, Benamrouz S, Nourrisson C, Poirier P, et al. Prevalence
and Risk Factors for Intestinal Protozoan Infections with Cryptosporidium, Giardia,
Blastocystis and Dientamoeba among Schoolchildren in Tripoli, Lebanon. PloS Negl
Trop Dis [Internet]. 2016 [citado el 05 Ene 2020]; 10: e0004496.Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26974335/.
25. Figueroa-Lara M, Cedeño-García D. Evaluación clínica y coprológica en sujetos sinto-
máticos y asintomáticos con infección por Blastocystis spp. Kasmera [Internet]. 2020
[citado 01 Feb 2020]; 48: e48121092019. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/biblio-1099571.
26. Zhang SX, Yang CL, Gu WP, Ai L, Serrano E, Yang P, et al. Case-control study of diarrheal
disease etiology in individuals over 5 years in southwest China. Gut Pathog [Internet]. 2016
[citado 03 Ene 2020]; 8: 58. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27891182/.
27. Vassalos CM, Papadopoulou C, Vakalis NC. Blastocystosis: an emerging or re-emerging
potential? Vet Ital. 2008; 44 (4): 679-684.
28. Garavelli PL. Blastocystosis or Zierdt-Garavelli disease: a clinical pathway. Recenti Prog
Med [Internet]. 2006 [citado 20 Nov 2020]; 97(7-8): 397-400. Disponible en: https://pub
med.ncbi.nlm.nih.gov/16913176/.
29. El Safadi D, Cian A, Nourrisson C, Pereira B, Morelle C, Bastien P, et al. Prevalence, risk
factors for infection and subtype distribution of the intestinal parasite Blastocystis sp. from
a large-scale multi-center study in France. BMC Infect Dis. 2016; 16(1): 451.
30. Cifre S, Gozalbo M, Ortiz V, Soriano JM, Merino JF, Trelis M. Blastocystis subtypes and
their association with Irritable Bowel Syndrome. Med Hypotheses. 2018; 116: 4-9.
31. Johnson AM, Thanou A, Boreham PF, Baverstock PR. Blastocystis hominis: phylogenetic
affinities determined by rRNA sequence comparison. Exp Parasitol [Internet]. 1989 [citado
02 Ene 2020]; 68(3): 283-288. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2649390/.
32. Chacín Bonilla L. Aspectos controversiales de Blastocystis hominis: Taxonomía y concepto
emergente de patogenicidad. Invest Clin [Internet]. 1991 [citado 02 Feb 2020]; 32(4):
147-148. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/
view/28196.
33. Chacín-Bonilla L. Perfil epidemiológico de las enfermedades infecciosas en Venezuela.
Invest Clin [Internet]. 2017 [citado 10 Ene 2020]; 58(2): 103-105. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332017000200001.
34. Silberman JD, Sogin ML, Leipe DD, Clark CG. Human parasite finds taxonomic home.
Nature [Internet]. 1996 [citado 10 Ene 2020]; 380(6573): 398. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8602239/.
35. Ho LC, Armiugam A, Jeyaseelan K, Yap EH, Singh M. Blastocystis elongationfactor-1
alpha: genomic organization, taxonomy and phylogenetic relationships. Parasitology. 2000;
121(Pt 2): 135-44.
36. Arisue N, Hashimoto T, Yoshikawa H, Nakamura Y, Nakamura G, Nakamura F, et al. Phylo-
genetic position of Blastocystis hominis and of stramenopiles inferred from multiple molecu-
lar sequence data. J Eukaryot Microbiol [Internet]. 2002 [citado 17 Ene 2020]; 49(1): 42-53.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11908898/.
37. Zaman V. The diagnosis of Blastocystis cysts in human faeces. J Infect. 1996; 33: 15-6.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8842989/.
38. Das R, Khalil S, Mirdha BR, Makharia GK, Dattagupta S, Chaudhry R. Molecular Characte-
rization and Subtyping of Blastocystis Species in Irritable Bowel Syndrome Patients from
North India. PloS ONE [Internet]. 2016 [citado 04 Nov 2019]; 11: e0147055. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26784888/.
39. Ramírez-Miranda ME, Hernández-Castellanos R, López-Escamilla E, Moncada D, Rodrí-
guez-Magallan A, Pagaza-Melero C, et al. Parasites in Mexican Patients with irritable bowel
syndrome: a case-control study. Parasit Vectors. 2010; 3: 96.
40. Casero RD, Mongi F, Sánchez A, Ramirez JD. Blastocystis and urticaria: Examination of
subtypes and morphotypes in an unusual clinical manifestation. Acta Trop. 2015; 148: 156-161.
41. Yersal O, Malatyali E, Ertabaklar H, Oktay E, Barutca S, Ertug S. Blastocystis subtypes in
cancer patients: Analysis of possible risk factors and clinical characteristics. Parasitol Int.
2016; 65(6 Pt B): 792-796.
42. Tan KS, Singh M, Yap EH. Recent advances in Blastocystis hominis research: hot spots in
terra incognita. Int J Parasitol. 2002; 32 (7): 789-804.
43. Tan KSW. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blasto-
cystis spp. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2008 [citado 01 Dic 2019]; 21(4): 639-665. Dispo-
nible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2570156/.
44. Escobedo A, Nuñez FA. Blastocystis hominis infection in Cuban AIDS patients. Mem Inst
Oswaldo Cruz. 1997; 92(3): 321-322.
45. Denoeud F, Roussel M, Noel B, Wawrzyniak I, Da Silva C, Diogon M, et al. Genome
sequence of the Stramenopile Blastocystis, a human anaerobic parasite. Gen Biol [Internet].
2011 [citado 01 Oct 2019]; 12: R29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
21439036/.
46. Wawrzyniak I, Roussel M, Diogon M, Couloux A, Texier C, Tan KS, et al. Complete circular
DNA in the mitochondria-like organelles of Blastocystis hominis. Int J Parasitol [Internet].
2008 [citado 01 Dic 2019]; 38(12): 1377-1382. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
18694756/.
47. Stechmann A, Hamblin K, Perez-Brocal V, Gaston D, Richmond GS, van der Giezen M, et al.
Organelles in Blastocystis that blur the distinction between mitochondria and hydrogenosomes.
Curr Biol. 2008, 18(8): 580-585.
48. Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper Bioquímica
ilustrada. 29a ed. México: McGraw Hill Lange; 2018.
49. Keenan TW, Zierdt CH. Lipid biosynthesis by axenic strains of Blastocystis hominis. Comp
Biochem Physiol Biochem Mol Biol. 1994, 107(4): 525-531.
50. Armengaud J, Pible O, Gaillard JC, Cian A, Gantois N, Tan KSW, et al. Proteogenomic
Insights into the Intestinal Parasite Blastocystis sp. Subtype 4 Isolate WR1. Proteomics.
2017; 17(21).
51. Kalyanaraman B. Teaching the basics of redox biology to medical and graduate students:
Oxidants, antioxidants and disease mechanisms. Redox Biol. 2013; 1(1): 244-257.
52. Vielma JR, Bonilla E, Chacín-Bonilla L, Mora M, Medina-Leendertz S, Bravo Y. Effects of
melatonin on oxidative stress, and resistance to bacterial, parasitic, and viral infections: a
review. Acta Trop [Internet]. 2014 [citado 16 Nov 2019]; 137: 31-38. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24811367.
53. Vielma JR, Picón D, Gutiérrez LV, Lara ND. Pathophysiology of osteoporosis: genes, oxidative
stress and immunopathogeny. A qualitative systematic review. Avan Biomed [Internet]. 2018
[citado 20 Dic 2019]; 7(2): 100-111. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
biomedicina/article/view/12741/21921923844.
54. Reiter RJ. Melatonin: lowering the high Price of free radicals. News Physiol Sci. 2000; 15:
246-250.
55. Putignani L, Tait A, Smith HV, Horner D, Tovar J, Tetley L, et al. Characterization of a
mitochondrion-like organelle in Cryptosporidium parvum. Parasitology. 2004; 129(Pt1): 1-18.
56. Henriquez FL, Richards TA, Roberts F, McLeod R, Roberts CW. The unusual mitochondrial
compartment of Cryptosporidium parvum. Trends Parasitol. 2005, 21(2): 68-74.
57. Tsaousis AD, Hamblin KA, Elliott CR, Young L, Rosell-Hidalgo A, Gourlay CW, et al. The
Human Gut Colonizer Blastocystis Respires Using Complex II and Alternative Oxidase to
Buffer Transient Oxygen Fluctuations in the Gut. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2018
[citado 01 Mar 2020]; 8: 371. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30406045/.
58. Embley TM, Martin W. Eukaryotic evolution, changes and challenges. Nature. 2006;
440(7084): 623-630.
59. Tovar J. Mitosomes of parasitic protozoa: Biology and evolutionary significance. En:
Martin WF, Müller M, editores. Origin of Mitochondria and Hydrogenosomes. Berlin:
Springer Verlag; 2007. p. 277-300.
60. Burri L, Williams BA, Bursac D, Lithgow T, Keeling PJ. Microsporidian mitosomes retain
elements of the general mitochondrial targeting system. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;
103(43): 15916-15920.
61. Tsaousis AD, Gaston D, Stechmann A, Walker PB, Lithgow T, Roger AJ. A functional
Tom70 in the human parasite Blastocystis sp.: implications for the evolution of the mito-
chondrial import apparatus. Mol Biol Evol. 2011; 28: 781-791.Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/20871025/.
62. Von-Känel C, Muñoz-Gómez SA, Oeljeklaus S, Wenger C, Warscheid B, Wideman JG, et al.
Homologue replacement in the import motor of the mitochondrial inner membrane of trypa-
nosomes. Elife [Internet]. 2020 [citado 27 Feb 2020]; 9: e52560. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32105215/.
63. Van-Grinsven KW, Rosnowsky S, van Weelden SW, Putz S, van der Giezen M, Martin W,
et al. Acetate: succinate CoA-transferase in the hydrogenosomes of Trichomonas vaginalis:
identification and characterization. J Biol Chem. 2008; 283(3): 1411-1418.
64. Hoffmeister M, van der Klei A, Rotte C, van Grinsven KW, van Hellemond JJ, Henze K, et al.
Euglena gracilis rhodoquinone: ubiquinone ratio and mitochondrial proteome differ under
aerobic and anaerobic conditions. J Biol Chem. 2004; 279(21): 22422-22429.
65. Tielens AG, Rotte C, van Hellemond JJ, Martin W. Mitochondria as we don’t know them.
Trends Biochem Sci. 2002; 27(11): 564-572.
66. Vielma JR, Urdaneta-Romero H, Villarreal JC, Paz LA, Gutiérrez LV, Mora M, et al. Neuro-
cysticercosis: Clinical aspects, immunopathology, diagnosis, treatment and vaccine develop-
ment. Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 03 Ene 2020]; 4(3): 156. Disponible en:
https://www.omicsonline.org/peer-reviewed/neurocysticercosis-clinical-aspects-immunopathology-
diagnosis-treatment-and-vaccine-development-26579.html.
67. Basyoni MMA, Fouad SA, Amer MF, Amer AF, Ismail DI. Atorvastatin: In-Vivo Synergy
with Metronidazole as Anti-Blastocystis Therapy. Korean J Parasitol. 2018; 56(2): 105-112.
68. Nieves-Ramírez ME, Partida-Rodríguez O, Laforest-Lapointe I, Reynolds LA, Brown EM,
Valdez-Salazar A, et al. Asymptomatic Intestinal Colonization with Protist Blastocystis Is
Strongly Associated with Distinct Microbiome Ecological Patterns. mSystems [Internet].
2018 [citado 16 Ene 2020]; 3: e00007-18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
29963639/.
69. Chacín-Bonilla L, Vielma, JR, Bonilla E. Should Melatonin be Considered a Complementary
or Alternative Therapy against Parasitic Infections? Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 14
Nov 2019]; 4(4): e117. Disponible en: https://www.omicsonline.org/blog/2015/05/16/12659-
Melatonin-againstParasitic-Infections.html.
70. Chacín-Bonilla L, Vielma JR. Ciclosporiasis: distribución, prevalencia y control. Invest Clin
[Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2020]; 59(1): 67-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/
jatsRepo/3729/372959403008/html/index.html.
Recibido: 16 de julio de 2020
Aprobado: 11 de noviembre 2020
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Metabolismo intermediario de Blastocystis spp
Intermediate metabolism of Blastocystis spp
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.10
Autores:
José Ramón Vielma Guevara
1, 2
- https://orcid.org/0000-0003-1231-6793
Neudo Buelvas Jimenez
3
- https://orcid.org/0000-0002-1058-2943
Unidad Educativa Privada “Colegio Santa Mariana de Jesús”, Maracaibo-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR), Santa
Bárbara de Zulia-Venezuela.
Pharmacology Laboratory and Pulmonary Physiopathology, Valdivia-Chile.
Autor de Correspondencia: Vielma-Guevara José Ramón. Unidad Educativa Privada “Colegio
Santa Mariana de Jesús”, avenida 16 Guajira, parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo, estado
Zulia, República Bolivariana de Venezuela, Código Postal: 4003. E-mail: joravig@yahoo.com,
joravig2015@gmail.com. Teléfono: 58 (261)-7490444.
RESUMEN
Blastocystis es un stramenopile o cromista, pleomórfico no móvil. Se han identificado diecinue-
ve subtipos de este organismo (ST1-ST19). Tiene una presencia a nivel mundial. Este microor-
ganismo tiene un metabolismo intermediario anaeróbico. Un aspecto interesante de la bioquími-
ca de este stramenopile está dado por la presencia de organelas similares a mitocondrias con un
conjunto de rutas: cadena de fosforilación oxidativa incompleta, ciclo de Krebs parcial, metabo-
lismo de ácidos grasos (anabolismo y catabolismo), metabolismo de aminoácidos y ensamblaje
de proteínas con centros hierro/azufre. El tratamiento se ha basado tradicionalmente en metroni-
dazol y otros imidazoles. Sin embargo, hay un número creciente de cepas resistentes a esos
medicamentos. La reciente obtención del genoma nuclear y los estudios bioquímicos, proteómi-
cos, metabolómicos, interactómicos permitirán el desarrollo racional de nuevos fármacos curati-
vos. El objetivo de esta revisión es describir el metabolismo de Blastocystis spp.
Palabras clave: Blastocystis; metabolismo; metronidazol.
ABSTRACT
Blastocystis is a stramenopile or chromist, nonmobile pleomorphic. Nineteen subtypes of this
organism (ST1-ST19) have been identified worldwide. This microorganism has an intermediate
anaerobic metabolism. An interesting aspect of the biochemistry of this stramenopile is given by
the presence of mitochondrial-like organelles with a set of pathways: incomplete oxidative phos-
phorylation chain, partial Krebs cycle, fatty acid metabolism (anabolism and catabolism), amino
acid metabolism and protein assembly with iron / sulfur centers. Treatment has traditionally
been based on metronidazole and other imidazoles. However, there are a growing number of
strains resistant to these drugs. The recent obtaining of the nuclear genome and the biochemical,
proteomic, metabolomic and interactomic studies will allow the rational development of new
curative drugs. The objective of this review is to describe the metabolism of Blastocystis spp.
Keywords: Blastocystis; metabolism; metronidazole.
INTRODUCCIÓN
Blastocystis es un organismo polimórfico, siendo las formas vacuolares, granular, ameboide y
quística son las más frecuentes, aunque, las avacuolares, multivacuolares y aquellas con inclu-
siones filamentosas también se reconocen.
(1-9)
El ciclo de vida de este microorganismo, así como sus fuentes y mecanismos de transmisión no
son totalmente conocidos; al respecto, las establecidas son: la vía fecal-oral, la ingestión de agua
y alimentos contaminados y la transmisión zoonótica.
(10-15)
Está presente en todo el mundo,
siendo el stramenopile el que más afecta a los humanos.
(16-30)
Blastocystis ha sido considerado como material vegetal, hongo, flagelado o protozoo.
(5, 6, 31-33)
En
1996, el análisis molecular de la subunidad pequeña del rRNA (SSU-rRNA) y del factor de elon-

(34,35)
Estudios posteriores, emplean-
do múltiples secuencias moleculares de ocho genes, confirmaron su clasificación taxonómica
como estramenopile.
(36)
Una característica distintiva de estramenopile es la presencia de un flagelo que le proporciona
movilidad en alguna fase de su ciclo vital; contradictoriamente, Blastocystis no tiene flagelo.
Este microorganismo se ha relacionado con la enfermedad gastrointestinal humana, conocida
como blastocystosis o enfermedad de Zierdt-Garavelli.
(23, 27, 37)
Además, se ha asociado con el
síndrome de intestino irritable, urticaria, colitis ulcerosa, cáncer y artritis.
(30, 38-44)
Una particularidad de su bioquímica está dada por la presencia de organelas similares a mitocon-
drias (MLOs). En MLOs, las propiedades de organismos aeróbicos y anaeróbicos coexisten de
manera simultánea, bríndándole una extraordinaria capacidad para adaptarse, debido a la “plas-
ticidad” de su metabolismo, lo que le confiere: resistencia al estallido respiratorio, adaptación a
microambientes libres de oxigeno o a la presencia de este, gracias a la oxidasa alternativa
(AOX), entre muchas otras cualidades.
(45, 46)
DESARROLLO
Metabolismo intermediario
En 2011, se propuso una reconstrucción de las vías metabólicas del ST7 de Blastocystis en
MLOs con el uso de los algoritmos MitoProt y MitoPred,
(45)
lo que permitió la verificación de
365 proteínas diferentes en estas organelas con propiedades mixtas: dehidrogenosomas (meta-
bolismo fermentativo) y de mitocondrias (metabolismo respiratorio). Trabajos previos, solo
predijeron 110 proteínas en las MLOs, sin lograr el reconocimiento de las secuencias de señal de
importación hasta las mitocondrias ubicadas en el extremo amino terminal.
(47)
varias rutas predi-
chas se indican a continuación:
(45)
a) La conversión del piruvato en Acetil-CoA, por el complejo de deshidrogenasa (PDH),
ferredoxina oxidorreductasa (PFOR) o NADP+ oxidorreductasa (PNO).
b) El Acetil-CoA se convierte en Succinato CoA transferasa (ASCT) y podría permitir la
producción de ATP.
c) El piruvato podría seguir varias rutas, que potencialmente usan los complejos I y II de la
cadena de transporte de electrones para producir succinato (y propionato) y participar en
el mantenimiento del equilibrio de óxido-reducción (redox).
d) Metabolismo de ácidos grasos.
e) Metabolismo de aminoácidos.
f) Rutas para el ensamblaje de proteínas con centros hierro/azufre.
g) Maquinaria de importación en organelas similares a mitocondrias.
h) Enzimas contra el estrés oxidativo: superóxido dismutasa (SOD), AOX, glutatión reduc-
tasa (GR) y glutatión peroxidasa (GPx), el papel del glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
(G3PDH) no ha sido determinado.
(45)
i) Ciclo de la urea.
(47)
j) Producción del propionatos.
(47)
De las 365 proteínas predichas con la combinación de los dos algoritmos, un total de 299 presen-
taron una secuencia de señal de importación, mientras que para las 66 proteínas restantes se
sugiere un mecanismo diferente de importación.
(45)
Metabolismo de los ácidos grasos de Blastocystis
Anabolismo de ácidos grasos
Una de las diferencias cruciales entre el metabolismo de los ácidos grasos de mamíferos y el de
Blastocystis es su ubicación subcelular diferente: en humanos y hongos ocurre en el citosol (ana-
bolismo de ácidos grasos), en plantas ocurre en cloroplastos; mientras que, en el cromista, se
produce en las MLOs. El principal precursor de la biosíntesis de ácidos grasos es el malonil-CoA
(figura 1), derivado a su vez del Acetil-CoA. En este paso donde se produce la regulación de la
vía anabólica, la enzima limitante de la tasa metabólica es la acetil-CoA carboxilasa, responsable
de la transferencia de un átomo de carbono derivado del CO hasta el sustrato, que requiere del
cofactor biotina.
(48)
Esta enzima fue predicha para Blastocystis; sin embargo, hay otras enzimas
del metabolismo de los ácidos grasos que no fueron predichas.
(45)
Figura 1. Anabolismo de ácidos grasos en las MLOs de Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al.,
2011;
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020
(6)
. ?= Enzimas no predichas.
Los ácidos grasos tienen cuatro funciones metabólicas trascendentes en las células de los mamí-
feros: forman parte de estructuras más complejas, como los fosfolípidos y los glucolípidos que
son moléculas que estructuran la membrana celular debido a su carácter anfipático. Se unen a las
proteínas, facilitando su inserción en la bicapa lipídica de la membrana celular. Los ácidos
grasos se usan como combustible metabólico de reserva almacenando triacilgliceroles (triésteres
del glicerol). Además de actuar como mensajeros intracelulares.
(48)
En 1994, se demostró que el microorganismo tiene la capacidad de sintetizar la mayoría de los
lípidos celulares de novo, sugiriendo que adquiere colesterol libre y ésteres de colesterol intac-
tos, directamente del medio de crecimiento. Mediante marcaje radiactivo, las cepas axénicas de
Blastocystis incorporaron el isótopo
32
P agregado al medio como ortofosfato, hasta una serie de
fosfolípidos que incluyeron esfingomielina, cardiolipina, ácido fosfatídico, fosfoglicéridos de
colina, etanolamina, serina e inositol y algunos otros fosfolípidos menores. El palmitato radiacti-
vo y el glicerol proporcionados al medio de crecimiento, introdujeron radiomarcadores en
diacilgliceroles, triacilgliceroles y todos los principales fosfoglicéridos encontrados. El palmita-
to es un ácido graso importante de los ésteres de colesterol en Blastocystis, pero la variante
radioactiva no entró en ese grupo. El colesterol y los ésteres del colesterol, no se marcaron
cuando las células se cultivaron en presencia de glucosa radioactiva, ácido mevalónico o meva-
lonolactona.
(49)
Hay hallazgos muy interesantes en aislamientos de Blastocystis obtenidos de humanos y aves-
truces, en relación con la acumulación de grandes cantidades de lípidos por las formas vacuola-
res del ST4, aislado WR1 en aves, lo que podría tener profundas implicaciones en la transmisión
zoonótica.
(50)
Del enfoque proteómico realizado a 2.766 proteínas, se destacó el papel de una pequeña proteína
de unión a GTP del factor de ribosilación del ADP, involucrado en el tráfico intracelular, como
principal regulador de la biogénesis de vesículas celulares y de otra proteína tipo canal selectivo
para aniones voltaje dependiente.
(50)
β-oxidación de ácidos grasos
-
condrias y la biosíntesis en el citosol permiten que cada proceso se controle individualmente y
se integre con los requerimientos específicos del tejido. Cada paso en la oxidación incluye deri-
vados de Acil-CoA, y es catalizado por enzimas que usan NAD+ y FAD, generando gran canti-
dad de ATP, lo que favorece el equilibrio energético celular, ya que esta energía se utilizará en
-
so aeróbico. Antes de que los ácidos grasos se puedan catabolizar, estos deben convertirse en un
intermediario activo, siendo el único paso en el catabolismo completo de un ácido graso, que
necesita energía del ATP. En presencia de ATP y de coenzima A, la enzima Acil-CoA sintetasa
(tioquinasa) cataliza la conversión de un ácido graso en "ácido graso activo" o Acil-CoA, lo que
utiliza un fosfato de alta energía con la posterior formación de AMP y PPi.
(48)
-

-
til-CoA, cuyo número de átomos de carbono en el ácido graso determinará la cantidad de molé-
-
somas y conduce a la formación de Acetil-CoA y HO (la deshidrogenasa unida a flavoproteí-
na). Este es el último producto que se desintegra en agua y oxígeno por la acción de la catalasa.
Por lo tanto, esta deshidrogenación en los peroxisomas no está directamente relacionada con la
fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
(48)
β-oxidación de ácidos grasos en Blastocystis

predichas por los algoritmos MitoPred y MitoProt (el equivalente de la deshidrogenasa de
Acil-CoA yla tiolasa presentes en mamíferos) (figura 2). La hipótesis de una regulación diferen-
te a la observada en humanos, puede inferirse en el caso de Blastocystis; donde las dos rutas
(anabolismo y catabolismo) coexisten en la misma organela y, en este mismo sentido, la inter-
pretación de las diferencias entre estos metabolismos posibilitan referir un posible papel patóge-
no y permitir el diseño racional de nuevas drogas curativas contra Blastocystis.
(45)
Figura 2.Blastocystis. Fuentes: Denoeud et al., 2011,(45) Vielma y
Chacín-Bonilla, 2020(6). ? = Enzima no predicha por los algoritmos utilizados; LC-ACS = Acil-CoA
sintetasa de cadena larga; ECH = enoil-CoA reductasa; HCDH = 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
Equilibrio redox
La oxidación biológica se define como la pérdida de electrones o la ganancia de protones; mien-
tras que, la reducción es la ganancia es el proceso inverso. En los sistemas vivos, estas reaccio-
nes ocurren simultáneamente, cuando un sustrato se oxida, el siguiente se reduce y viceversa;
siempre que la reacción se acople a cuatro tipos principales de enzimas oxidorreductasas: oxida-
sas, deshidrogenasas, hidroperoxidasas y oxigenasas. De manera similar, en las reacciones
redox, el cambio en la energía libre es proporcional a la tendencia de los reactivos a donar o


(48)
En cualquier sistema vivo debe haber necesariamente un equilibrio redox y energético. Este
último es medido como la cantidad de moléculas de ATP disponibles y equivalentes reductores
NADPH que constituyen la moneda energética celular. En el primero, se almacena como enlaces
fosfato de alta energía y como potencial redox en el caso del NADPH. Esta última molécula se
genera principalmente en la rama oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, mediante la catálisis
de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la 6-fosfogluconato deshidrogenasa. En mamíferos, la
vía de las pentosas fosfato es activa en hígado, tejido adiposo, corteza suprarrenal, tiroides,
eritrocitos, testículos y glándulas mamarias durante la lactancia. Los tejidos en los que la vía está
activa usan NADPH en síntesis reductoras, por ejemplo: ácidos grasos, esteroides, aminoácidos
por glutamato deshidrogenasa y glutatión reducido.
(48)
Existen otras enzimas que generan poder redox en forma de NADPH, como la enzima málica y
la malato deshidrogenasa, que son útiles para la biosíntesis.
(48)
En Blastocystis, la ruta de la
pentosa fosfato y la actividad específica de las enzimas generadoras de NADPH han sido poco
estudiadas. Su posible patogenicidad le podría asociar con el daño al intestino grueso por estrés
oxidativo y ser una posible causa del síndrome de intestino irritable y urticaria.
Radicales libres
Un radical libre es un átomo o molécula con un solo electrón no apareado. Ejemplos: óxido nítri-
co (•NO), anión superóxido (O•-), radical hidroxilo (•OH), radical lipoperóxido (LOO•).
Aunque el oxígeno molecular (O) tiene dos electrones aislados en diferentes orbitales, no es un
radical libre. Sin embargo, el O reacciona rápidamente con la mayoría de los radicales, forman-
do a su vez otros radicales libres, que son más reactivos y causan oxidación selectiva de lípidos,
proteínas o moléculas de ADN.
(51-54)
La mayoría de los radicales que se producen in vivo son especies reactivas de oxígeno (ROS) o
especies reactivas de nitrógeno (RNS). Los RNS incluyen peroxinitrito (ONOO-), monóxido
nítrico (•NO) y dióxido de nitrógeno (NO•). Los organismos aeróbicos han desarrollado un
complejo sistema de defensa antioxidante para combatir los efectos destructivos de los produc-
tos de O. Desafortunadamente, este sistema de defensa no es perfecto y siempre se produce
algún daño molecular, que conduce a enfermedades y envejecimiento.
(51-54)
La transferencia de un solo electrón al O genera el radical libre anión superóxido (O.-), con
potencial dañino, lo que resulta en reacciones en cadena de formación de un mayor número de
radicales libres (estrés oxidativo), lo cual amplifica sus efectos destructivos (daño oxidativo
producido en proteínas, DNA y lipoperoxidación). La facilidad con la que se puede formar O.-
a partir del oxígeno en los tejidos y la presencia de SOD, siendo la enzima de cuya eliminación
depende de todos los organismos aeróbicos, indicando que la toxicidad potencial del O se debe
a su conversión en O.-. El anión superóxido se forma cuando las flavinas reducidas presentes
(como la xantina oxidasa) sufren una oxidación de forma univalente por acción del O.
(48)
El oxígeno inicialmente sufre una reducción de un solo electrón para producir el O.-, que se
dismuta en HO o se combina con •NO para formar ONOO-, que también puede degradarse en
•OH o un metabolito tóxico similar. El HO se convierte en •OH en presencia de un metal de
transición como el hierro.
(54)
El •OH es el más electrofílico y reactivo de los radicales de oxíge-
no, con una vida media de aproximadamente 10-9 segundos y puede reaccionar inmediatamente
en el sitio de su formación, dañando casi cualquier molécula cercana. La reactividad de •NO es
bastante baja, pero reacciona con O, produciendo ONOO-, que es un oxidante potente, capaz
de reaccionar con proteínas, lípidos y ADN.
(52)
Estrés oxidativo en Blastocystis
Blastocystis tiene el gen sod y la SOD se puede encontrar en su secretoma.
(45)
Este hecho puede
parecer una paradoja debido a su metabolismo principalmente anaeróbico; sin embargo, esta
enzima es fundamental para que el cromista resista las fluctuaciones en los niveles de oxígeno
en los diferentes microambientes que este coloniza. La Figura 3 muestra el equilibrio redox en
Blastocystis (figura 3). En 2011,
(45)
se identificó teóricamente el gen que codifica una AOX que
podría ser el receptor de electrones terminales de los complejos I y II, permitiendo la adaptación
al estrés generado por el oxígeno y manteniendo el equilibrio NADPH/NADP+, similarmente al
caso Cryptosporidium parvum.
(55,56)
Esa hipótesis fue validada en 2018,
(57)
demostrando que en
Blastocystis las células respiran oxígeno a través de esta AOX (figura 3).
Figura 3. Balance redox en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla,
2020.
(6)
MLO = orgánulos de tipo mitocondrial, AOX = oxidasa alternativa, SOD = superóxido dismuta-
sa, GR = glutatión reductasa, GPx = glutatión peroxidasa (GPx) G3PDH = glicerol-3-fosfato deshidroge-
nasa, G3P = glicerol-3-fosfato, DHAP = dihidroxiacetona fosfato.
Las oxidasas alternativas son enzimas energéticamente derrochadoras, por no ser un motivo
protónico y liberar energía en forma de calor, pero se consideran involucradas en los mecanis-
mos de protección contra el estrés oxidativo. Una estrategia combinada de clonación, expresión
y purificación de AOX, ensayos de actividad específica, Western blot, inmunolocalización,
respirometría de alta resolución y modelado de proteínas demostraron que los residuos funcio-
nales se conservan en la AOX de Blastocystis al ser alineados con secuencias AOX de Trypano-
soma brucei y Sauromatum guttatum.
(57)
El modelo de homología de AOX de Blastocystis se obtuvo a partir de la estructura cristalina de
la oxidasa alternativa deTrypanosoma. La AOX se enriquece en fracciones mitocondriales,
según análisis de Western blot y de la electroforesis en geles de poliacrilamida SDS-PAGE para
extractos proteicos de células completas, fracciones mitocondriales y citosólicas teñidas con
azul de Coomassie. Se demostró la absorción de oxígeno por la AOX de Blastocystis, utilizando
una proteína recombinante obtenida Escherichia coli y la AOX resulta sensible al ácido salicilhi-
droxámico y a los inhibidores de tenoiltrifluoroacetona.
(57)
En general, esos resultados "sugieren que Blastocystis puede hacer frente a las fluctuantes
concentraciones de oxígeno, que podría encontrar en el intestino humano, y podría describirse
mejor como un microaerófilo. Sin embargo, considerando su metabolismo energético indepen-
diente del oxígeno, en general, parece poco probable que el intestino disbiótico de los pacientes
con síndrome de intestino irritable sea un hábitat adecuado para este anaerobio”.
(57)
Importación de proteínas hasta mitocondrias en mamíferos
En los mamíferos, al menos una docena de polipéptidos involucrados en el transporte de electro-
nes mitocondriales están codificados por el genoma mitocondrial y se sintetizan en esta organe-
la. Sin embargo, la gran mayoría de los polipéptidos que residen en las mitocondrias están codi-
ficados por genes nucleares y se sintetizan fuera de estos en los polirribosomas citosólicos, por
lo que es necesario la existencia de una maquinaria de importación. En este proceso se recono-
cen las secuencias previas y aquellas de señales de importación, para que cada cadena de poli-
péptidos alcance su ubicación celular específica.
(48)
Varias mutaciones de las subunidades F1 de la ATPasa han permitido conocer en detalle este
proceso. Las proteínas de la matriz mitocondrial deben pasar de los polirribosomas citosólicos a
través de las membranas mitocondriales internas y externas para llegar a su destino mediante la
translocación. Los polipéptidos recién sintetizados tienen una secuencia líder amino terminal
(secuencia previa) integrada por de 20 a 50 aminoácidos con características particulares: anfipá-
tico por contener aminoácidos hidrófobos y con cargas positivas del tipo de lisina o arginina. La
presecuencia es equivalente al péptido señal que media la fijación de los polirribosomas a las
membranas, dirigiendo los polipéptidos nacientes hacia la matriz mitocondrial. La translocación
ocurre postraduccionalmente, las interacciones con proteínas citosólicas que actúan como
chaperonas y como factores de dirección ocurren antes de la translocación en dos posibles com-
plejos: TOM (translocasa de la membrana externa) y TIM (translocasa de la membrana inter-
na).
(48)
La importación de proteínas en las mitocondrias a través de la membrana interna requiere una
fuerza protón motriz, pues existe carga negativa en la matriz. La presecuencia se divide en la
matriz por medio de una proteasa de procesamiento de matriz (MPP). El contacto con otras
chaperonas presentes en la matriz es esencial para completar el proceso general de importa-
ción.
(48)
Maquinaria de importación a organelas similares a mitocondrias en Blastocystis spp.
La presencia de variantes del mecanismo de importación de proteínas TIM/TOM parece ser
común a todos los tipos de MLOs con diferentes niveles de complejidad.
(58-60)
En 2008, se identi-
ficaron varias proteínas de la maquinaria de importación TIM/TOM en Blastocystis, identifican-
do una proteína metaloproteasa 1 que podría tener misma función (figura 4). Esta característica
es distintiva del metabolismo demamíferos.
(47)
La descripción de la maquinaria de importación de MLOs en Blastocystis spp se obtuvo usando
una combinación de bioinformática, complementación genética y el análisis de microscopía de
120
cc
BY
NC
ND
inmunofluorescencia, demostrando que funciona como un Tom70 típico en MLOs de Blastocys-
tis. La presencia de Tom70 en diferentes linajes expande el espectro evolutivo de eucariotas que
contienen esta proteína y sugiere que forma parte del aparato de importación de proteína mito-
condrial central del eucariota ancestral común.
(61)
Figura 4A. Maquinariade importación de proteínas hasta las MLOS en Blastocystis spp. Modelo
propuesto por Stechmann et al., en 2008,
(47)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020.
(6)
Figura 4B. Maquinaria de
importación hasta las MLOs en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Boni-
lla, 2020(6). MP1 = metaloproteasa 1, TIM = translocasa de membrana interna, TOM = translocasa de
membrana externa.
TOM 70 solo se había identificado en hongos y animales, pero en el año 2011, se identificó como
pieza clave de la maquinaria de importación mitocondrial en Blastocystis.
(61)
En el año 2020, se
detectó en parásitos de la familia Trypanosomatidae, posibilitando establecer un reemplazo en el
motor de importación de la membrana mitocondrial interna (PAM) de los tripanosomas designado
como JPam18.
(62)
Metabolismo del piruvato
En las células de mamíferos, el piruvato es el principal producto terminal en el glicólisis. Este se
oxida hacia CO y agua en condiciones aeróbicas, donde el oxígeno constituye el aceptor final de
electrones en la cadena de transporte de electrones de las mitocondrias. Cuando hay una falta de
oxígeno, la reoxidación mitocondrial del NADH formado durante la glicólisis se altera, reducien-
do el piruvato a lactato. La glicólisis puede ocurrir en condiciones anaeróbicas, pero limita la
cantidad de ATP formado por cada mol de glucosa oxidada (2 mol de ATP en anaerobiosis y 32
mol de ATP en condiciones aeróbicas por cada mol de glucosa oxidada respectivamente). En leva-
duras y algunos otros microorganismos, el piruvato formado en la glicólisis anaeróbica no se
reduce a lactato, sino que se descarboxila y se reduce a etanol.
(48)
La encrucijada del piruvato en Blastocystis
Los protistas y hongos "amitocondriados" contienen organelas unidas a la doble membrana y deri-
vados de mitocondrias.
(58)
Estas se clasifican en dos tipos: hidrogenosomas o mitosomas anaero-
bios productores de ATP, sin un papel obvio en el metabolismo energético.
(47)
La presencia del
genoma mitocondrial que codifica los componentes típicos de la cadena de transporte de electro-
nes en los MLOs de Blastocystis insinúa propiedades bioquímicas de tipo mitocondrial. Mientras
que, la probable localización de [Fe-Fe] hidrogenasa y PFOR en la misma organela sugiere más el
metabolismo hidrogenosómico. Una diferencia importante entre los MLOs de Blastocystis y otros
hidrogenosomas y mitosomas conocidos está dada por la presencia del complejo PDH.
(45, 47)
La conversión de piruvato en Acetil-CoA a través del complejo de la PDH o PFOR es posible. La
PFOR reduce la flavodoxina y la [Fe-Fe] hidrogenasa, oxida la flavodoxina con la producción
concomitante de hidrógeno molecular; sin embargo, no se ha demostrado la producción de hidró-
geno para Blastocystis.
(47)
La Acetil-CoA es convertida por la ASCT en acetato (lo que aún no ha
sido comprobado), pero se logró identificar una Acetil-CoA hidrolasa similar a la ASCT en hidro-
genosomas de Trichomonas.
(63)
En 2011, se ampliaron los detalles de la encrucijada del metabolismo del piruvato debido a la
secuenciación completa del genoma nuclear del ST7. En los MLOs es probable que haya tres
formas de producir Acetil-CoA a partir de piruvato respaldado por la presencia del complejo PDH
y PFOR: NADP+ oxidorreductasa. Las mitocondrias de Euglena gracilis incluyen esta caracterís-
tica que proporcionan adaptabilidad a varios niveles de oxígeno.
(64)
Lo que también podría ocurrir
en Blastocystis.
En 2011, se “identificaron las 20 subunidades del complejo I en MLOs (diez están codificados
por el genoma MLOs y diez por genes nucleares). De igual forma, fueron detectadas las cuatro
subunidades codificadas nuclearmente del complejo II de la cadena respiratoria mitocondrial y
este complejo podría funcionar de dos maneras (a través de succinato deshidrogenasa o fumarato
reductasa)”.
(65)
Sin embargo, “no se identifica ningún gen que codifique complejos de subunida-
des III y IV o ATP sintasa, encontrando componentes del ciclo de Krebs, involucrados con el
complejo II (fumarato reductasa), en la respiración del fumarato”.
(65)
Implicaciones potenciales de los hallazgos de la bioquímica de Blastocystis
Lo expuesto conduce a la hipótesis del posible rol patógeno del cromista. El hecho de contar con
un metabolismo anaeróbico o microaerófilo con rutas bioquímicas en MLOs disímiles en cuanto
a estructura y posibles mecanismos de regulación permitirían (desde una concepción teórica) el
desarrollo y síntesis de nuevos fármacos, con actividad frente a los diferentes subtipos (genoti-
pos) y aislados (cepas) de Blastocystis spp. Esos medicamentos deberían reunir un conjunto de
características: generar una cura radical (la eliminación del estramenopile), su acción serán las
enzimas limitantes de tasa en las rutas metabólicas antes señaladas como un inhibidor no compe-
titivo, tener efectividad en dosis bajas, no generar efectos secundarios indeseables en el humano
y ser de administración oral.
(5,6,66)
El metronidazol y otros imidazoles relacionados constituyen la mejor opción terapéutica frente
a la infección por Blastocystis spp. No obstante, se ha observa un incremento en la resistencia a
estos fármacos.
(5,6)
Por consiguiente, explotar diferencias estructurales (secuencias de residuos de
aminoácidos) en enzimas de Blastocystis es una elección lógica para el diseño racional de futu-
ros fármacos.
En un experimento con ratones infectados de Blastocystis, se pudo evidenciar un efecto sinérgi-
co de la atorvastatina (AVA) y el metronidazol (MTZ) con una estrategia que incluyó: estudios
histopatológicos, parasitológicos y de microscopía electrónica de transmisión. Los regímenes de
AVA (20 y 40 mg/kg de peso) demostraron ser eficaces contra las infecciones por Blastocystis,
dosificando la administración en 10 mg/Kg de peso del animal de MTZ.
(67)
Las mayores reducciones (98,1% y 99,4%) fueron registradas en grupos de tratamientos combi-
nados de AVA 20-40 mg/Kg y MTZ 10 mg/Kg, esos investigadores observaron que Blastocystis
fue casi erradicado a los 20 días después de la infección. El análisis por genotipos reveló que el
genotipo I era el más susceptible; mientras que, el genotipo III resultó menos susceptible. Los
estudios histopatológicos y ultraestructurales revelaron cambios apoptóticos en el microorganis-
mo y una mejoría en los daños intestinales, lo que fue más notables en los grupos de terapia com-
binada.
(67)
Al abordar el paradigma en el estudio de Blastocystis que está relacionado con su papel en el
microbioma intestinal. Hallazgos recientes en seres humanos han mostrado cambios asociados
directamente con el estramenopile en la composición de la microbiota bacteriana, pero no se
define si estos ocurren debido a la presencia de Blastocystis o como resultado de un proceso
inmunológico innato, consistente con inflamación (vasodilatación, edema, rubor, dolor, aumento
de la temperatura local).
(68-70)
Un equipo investigadores Mexicanos evaluó la microbiota y la eucariota fecal bacteriana en 156
adultos asintomáticos procedentes de una población rural en Xoxocotla. La colonización con
Blastocystis

eucarioma microbiano. Más de 230 unidades taxonómicas operativas (OTU, acrónimo en inglés)
incluidas las de las especies dominantes Prevotella copri y Ruminococcus bromii (anaerobios
estrictos) fueron diferencialmente abundantes en la población de estudio. Grandes cambios
funcionales acompañaron dichas observaciones, con abundancias diferenciales de 202 (de 266)
vías metabólicas predichas, así como concentraciones fecales más bajas de acetato, butirato y
propionato en individuos colonizados. La calprotectina fecal se redujo notablemente en asocia-
ción con la colonización por Blastocystis, lo que sugiere un cambio ecológico que conlleva a
consecuencias inmunitarias subclínicas para el hospedador asintomático.
(68-70)
CONCLUSIÓN
Blastocystis es un stramenopile prevalente y se considera un colonizador del intestino grueso de
humanos y otros animales. Su metabolismo es esencialmente anaeróbico. Sin embargo, la presen-
cia de AOX y las rutas metabólicas en MLOs suponen un microaerófilo. Los estudios bioquími-
cos básicos permitirán comprender las diferencias estructurales básicas de enzimas limitantes de
tasa metabólicas para desarrollar nuevos fármacos curativos, partiendo del posible rol patógeno
de Blastocystis. Aunque, la evidencia reciente sugiere que es poco probable que el intestino
disbiótico de los pacientes con síndrome de intestino irritable sea un microambiente “ideal” para
este cromista, sin que esto evite sugerir que Blastocystis pudiese ser causa de dicha disbiosis.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución
JR Vielma y N Buelvas participaron en la recolección de la información científica actualizada;
así como, en la elaboración y organización del documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Skotarczak B. Genetic diversity and pathogenicity of Blastocystis. Ann Agric Environ
Med [Internet]. 2018 [citado 01 Mar 2020]; 25 (3): 411-416. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/30260199/.
2. Mohammad NA, Al-Mekhlafi HM, Moktar N, Anuar TS. Prevalence and risk factors of
Blastocystis infection among underprivileged communities in rural Malaysia. Asian Pac
J Trop Med [Internet]. 2017 [citado 29 Nov 2019]; 10(5): 491-497. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28647187/.
3. AbuOdeh R, Ezzedine S, Samie A, Stensvold CR, ElBakri A. Prevalence and subtype
distribution of Blastocystis in healthy individuals in Sharjah, United Arab Emirates.
Infect Genet Evol [Internet]. 2016 [citado 11 Dic 2020]; 37: 158-162. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26611823/.
4. Yason JA, Tan KSW. Seeing the Whole Elephant: Imaging Flow Cytometry Reveals
Extensive Morphological Diversity within Blastocystis. PLoS One [Internet]. 2015 [citado
01 Nov 2019]; 10(11): e0143974. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26618361/.
5. Vielma JR. Blastocystosis: Epidemiological, clinical, pathogenic, diagnostic, and thera-
peutic aspects. Invest Clin [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 60(1): 53-78. Disponible
en: https://doi.org/10.22209/IC.v60n106.
6. Vielma-Guevara JR, Chacín-Bonilla L. Blastocystis spp. Infection: Update on Metabolism.
Epidemiology, Immunopathology, and Clinical Relevance. 1a ed.Riga, Latvia: LAP
Lambert Academic Publishing; 2020.
7. Vielma JR, Pérez IF, Villarreal Andrade JC, Vegas ML, Reimi Y, Belisario M, et al.
Prevalencia de Blastocystis spp. y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos institu-
ciones de salud pública, occidente venezolano. Acta Bioclínica [Internet]. 2017 [citado
28 Oct 2019]; 7(14): 80-99. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/acta
bioclinica/article/view/8358/8302.
8. Jiménez PA, Jaimes JE, Ramírez JD. A summary of Blastocystis subtypes in North and
South America. Parasites Vectors [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 12(1): 376.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31358042/.
9. Stensvold CR, Clark CG. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol Int
[Internet]. 2016 [citado 01 Dic 2019]; 65(6 Pt B): 763-771. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/27247124/.
10. Noradilah SA, Lee IL, Anuar TS, Salleh FM, Abdul Manap SN, MohdMohtar NS, et al.
Occurrence of Blastocystis sp. in water catchments at Malay villages and Aboriginal
settlement during wet and dry seasons in Peninsular Malaysia. Peer J [Internet]. 2016
[citado 01 Dic 2019]; 4: e2541. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC5068341/.
11. Gabrielli S, Furzi F, Sulekova LF, Taliani G, Mattiucci S. Occurrence of Blastocystis-
subtypes in patients from Italy revealed association of ST3 with a healthy gut microbiota.
Parasite Epidemiol Control [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2029]; 9: e00134. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32258445/.
12. Yoshikawa H, Tokoro M, Nagamoto T, Arayama S, Asih PB, Rozi IE, et al. Molecular
survey of Blastocystis sp. from humans and associated animals in an Indonesian commu-
nity with poor hygiene. Parasitol Int [Internet]. 2016 [citado 01 Mar 2020]; 65(6 Pt B):
780-784. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27080248/.
13. Vielma JR, Pérez IF, Vegas ML, Reimi Y, Díaz S, Gutiérrez LV. Blastocystis spp. y otros
enteroparásitos en personas que asisten al ambulatorio urbano tipo II IPASME-Barinas.
Observador del Conocimiento [Internet]. 2016 [citado 01 Nov 2020]; 3(2): 69-74. Dispo-
nible en: https://issuu.com/oncti/docs/revista_oc_vol3n2/71.
14. Greige S, El Safadi D, Bécu N, Gantois N, Pereira B, Chabé M, et al. Prevalence and
subtype distribution of Blastocystis sp. isolates from poultry in Lebanon and evidence of
zoonotic potential. Parasit Vectors. 2018; 11(1): 389.
15. Vielma JR, Delgado Y, Bravo YA, Gutiérrez Peña LV, Villarreal JC. Enteroparasites and
thermotolerant coliforms in wáter and human feces of sectors Juan de Dios González and
El Moralito, Colón Municipality, Zulia State. Acta Bioclínica [Internet]. 2016 [citado 04
Ene 2020]; 6(11): 25-43. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabio
clinica/article/view/7361/7230.
16. Heudorf U, Karathana M, Krackhardt B, Huber M, Raupp P, Zinn C. Surveillance for
parasites in unaccompanied minor refugees migrating to Germany in 2015. GMS Hyg
Infect Control [Internet] 2016 [citado 20 Enero 2020]; 11. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/26958459/.
17. El Safadi D, Gaayeb L, Meloni D, Cian A, Poirier P, Wawrzyniak I, et al. Children of
Senegal River Basin show the highest prevalence of Blastocystis sp. ever observed
worldwide. BMC Infect Dis. 2014; 14: 164.
18. D'Alfonso R, Santoro M, Essi D, Monsia A, Kaboré Y, Glé C, et al. Blastocystis in Côte
d'Ivoire: molecular identification and epidemiological data. Eur J Clin Microbiol Infect
Dis. 2017; 36(11): 2243-50.
19. Reh L, Muadica AS, Köster PC, Balasegaram S, Verlander NQ, Chércoles ER, et al.
Substantial prevalence of enteroparasites Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis and
Blastocystis sp. in asymptomatic schoolchildren in Madrid, Spain, November 2017 to
June 2018. Euro Surveill [Internet]. 2019 [citado 02 Ene 2020]; 24(43): 1900241.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31662160/.
20. Vielma-Guevara JR, Díaz Y, Pérez Z, Villarreal-Andrade JC, Gutiérrez-Peña LV. Blasto-
cystis spp. y enteroparásitos en pacientes atendidos en el Hospital Doctor Adolfo Pons,
Maracaibo, Venezuela. Avan Biomed [Internet]. 2019 [citado 27 Ago 2020]; 8(3): In
Press. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342530972_Blastocystis_
spp_y_otros_enteroparasitos_en_pacientes_atendidos_en_el_Hospital_Doctor_Adolfo_
Pons_Maracaibo_Venezuela.
21. Hidalgo L, Salvador F, Sulleiro E, López I, Balladares M, García E, et al. Evaluation of
risk factors associated to detection of Blastocystis sp. in fecal samples in population
from Barcelona, Spain: a case-control study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019;
38(7): 1241-1247.
22. Scanlan PD, Knight R, Song SJ, Ackermann G, Cotter PD. Prevalence and genetic
diversity of Blastocystis in family units living in the United States. Infect Genet Evol
[Internet] 2016 [citado 26 Dic 2019]; 45: 95-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/27545648/.
23. Forsell J, Granlund M, Samuelsson L, Koskiniemi S, Edebro H, Evengård B. High occu-
rrence of Blastocystis sp. subtypes 1-3 and Giardia intestinalis assemblage B among
patients in Zanzibar, Tanzania. Parasit Vectors [Internet] 2016 [citado 01 Nov 2019];
9(1): 370. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27356981/.
24. Osman M, El Safadi D, Cian A, Benamrouz S, Nourrisson C, Poirier P, et al. Prevalence
and Risk Factors for Intestinal Protozoan Infections with Cryptosporidium, Giardia,
Blastocystis and Dientamoeba among Schoolchildren in Tripoli, Lebanon. PloS Negl
Trop Dis [Internet]. 2016 [citado el 05 Ene 2020]; 10: e0004496.Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26974335/.
25. Figueroa-Lara M, Cedeño-García D. Evaluación clínica y coprológica en sujetos sinto-
máticos y asintomáticos con infección por Blastocystis spp. Kasmera [Internet]. 2020
[citado 01 Feb 2020]; 48: e48121092019. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/biblio-1099571.
26. Zhang SX, Yang CL, Gu WP, Ai L, Serrano E, Yang P, et al. Case-control study of diarrheal
disease etiology in individuals over 5 years in southwest China. Gut Pathog [Internet]. 2016
[citado 03 Ene 2020]; 8: 58. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27891182/.
27. Vassalos CM, Papadopoulou C, Vakalis NC. Blastocystosis: an emerging or re-emerging
potential? Vet Ital. 2008; 44 (4): 679-684.
28. Garavelli PL. Blastocystosis or Zierdt-Garavelli disease: a clinical pathway. Recenti Prog
Med [Internet]. 2006 [citado 20 Nov 2020]; 97(7-8): 397-400. Disponible en: https://pub
med.ncbi.nlm.nih.gov/16913176/.
29. El Safadi D, Cian A, Nourrisson C, Pereira B, Morelle C, Bastien P, et al. Prevalence, risk
factors for infection and subtype distribution of the intestinal parasite Blastocystis sp. from
a large-scale multi-center study in France. BMC Infect Dis. 2016; 16(1): 451.
30. Cifre S, Gozalbo M, Ortiz V, Soriano JM, Merino JF, Trelis M. Blastocystis subtypes and
their association with Irritable Bowel Syndrome. Med Hypotheses. 2018; 116: 4-9.
31. Johnson AM, Thanou A, Boreham PF, Baverstock PR. Blastocystis hominis: phylogenetic
affinities determined by rRNA sequence comparison. Exp Parasitol [Internet]. 1989 [citado
02 Ene 2020]; 68(3): 283-288. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2649390/.
32. Chacín Bonilla L. Aspectos controversiales de Blastocystis hominis: Taxonomía y concepto
emergente de patogenicidad. Invest Clin [Internet]. 1991 [citado 02 Feb 2020]; 32(4):
147-148. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/
view/28196.
33. Chacín-Bonilla L. Perfil epidemiológico de las enfermedades infecciosas en Venezuela.
Invest Clin [Internet]. 2017 [citado 10 Ene 2020]; 58(2): 103-105. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332017000200001.
34. Silberman JD, Sogin ML, Leipe DD, Clark CG. Human parasite finds taxonomic home.
Nature [Internet]. 1996 [citado 10 Ene 2020]; 380(6573): 398. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8602239/.
35. Ho LC, Armiugam A, Jeyaseelan K, Yap EH, Singh M. Blastocystis elongationfactor-1
alpha: genomic organization, taxonomy and phylogenetic relationships. Parasitology. 2000;
121(Pt 2): 135-44.
36. Arisue N, Hashimoto T, Yoshikawa H, Nakamura Y, Nakamura G, Nakamura F, et al. Phylo-
genetic position of Blastocystis hominis and of stramenopiles inferred from multiple molecu-
lar sequence data. J Eukaryot Microbiol [Internet]. 2002 [citado 17 Ene 2020]; 49(1): 42-53.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11908898/.
37. Zaman V. The diagnosis of Blastocystis cysts in human faeces. J Infect. 1996; 33: 15-6.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8842989/.
38. Das R, Khalil S, Mirdha BR, Makharia GK, Dattagupta S, Chaudhry R. Molecular Characte-
rization and Subtyping of Blastocystis Species in Irritable Bowel Syndrome Patients from
North India. PloS ONE [Internet]. 2016 [citado 04 Nov 2019]; 11: e0147055. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26784888/.
39. Ramírez-Miranda ME, Hernández-Castellanos R, López-Escamilla E, Moncada D, Rodrí-
guez-Magallan A, Pagaza-Melero C, et al. Parasites in Mexican Patients with irritable bowel
syndrome: a case-control study. Parasit Vectors. 2010; 3: 96.
40. Casero RD, Mongi F, Sánchez A, Ramirez JD. Blastocystis and urticaria: Examination of
subtypes and morphotypes in an unusual clinical manifestation. Acta Trop. 2015; 148: 156-161.
41. Yersal O, Malatyali E, Ertabaklar H, Oktay E, Barutca S, Ertug S. Blastocystis subtypes in
cancer patients: Analysis of possible risk factors and clinical characteristics. Parasitol Int.
2016; 65(6 Pt B): 792-796.
42. Tan KS, Singh M, Yap EH. Recent advances in Blastocystis hominis research: hot spots in
terra incognita. Int J Parasitol. 2002; 32 (7): 789-804.
43. Tan KSW. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blasto-
cystis spp. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2008 [citado 01 Dic 2019]; 21(4): 639-665. Dispo-
nible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2570156/.
44. Escobedo A, Nuñez FA. Blastocystis hominis infection in Cuban AIDS patients. Mem Inst
Oswaldo Cruz. 1997; 92(3): 321-322.
45. Denoeud F, Roussel M, Noel B, Wawrzyniak I, Da Silva C, Diogon M, et al. Genome
sequence of the Stramenopile Blastocystis, a human anaerobic parasite. Gen Biol [Internet].
2011 [citado 01 Oct 2019]; 12: R29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
21439036/.
46. Wawrzyniak I, Roussel M, Diogon M, Couloux A, Texier C, Tan KS, et al. Complete circular
DNA in the mitochondria-like organelles of Blastocystis hominis. Int J Parasitol [Internet].
2008 [citado 01 Dic 2019]; 38(12): 1377-1382. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
18694756/.
47. Stechmann A, Hamblin K, Perez-Brocal V, Gaston D, Richmond GS, van der Giezen M, et al.
Organelles in Blastocystis that blur the distinction between mitochondria and hydrogenosomes.
Curr Biol. 2008, 18(8): 580-585.
48. Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper Bioquímica
ilustrada. 29a ed. México: McGraw Hill Lange; 2018.
49. Keenan TW, Zierdt CH. Lipid biosynthesis by axenic strains of Blastocystis hominis. Comp
Biochem Physiol Biochem Mol Biol. 1994, 107(4): 525-531.
50. Armengaud J, Pible O, Gaillard JC, Cian A, Gantois N, Tan KSW, et al. Proteogenomic
Insights into the Intestinal Parasite Blastocystis sp. Subtype 4 Isolate WR1. Proteomics.
2017; 17(21).
51. Kalyanaraman B. Teaching the basics of redox biology to medical and graduate students:
Oxidants, antioxidants and disease mechanisms. Redox Biol. 2013; 1(1): 244-257.
52. Vielma JR, Bonilla E, Chacín-Bonilla L, Mora M, Medina-Leendertz S, Bravo Y. Effects of
melatonin on oxidative stress, and resistance to bacterial, parasitic, and viral infections: a
review. Acta Trop [Internet]. 2014 [citado 16 Nov 2019]; 137: 31-38. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24811367.
53. Vielma JR, Picón D, Gutiérrez LV, Lara ND. Pathophysiology of osteoporosis: genes, oxidative
stress and immunopathogeny. A qualitative systematic review. Avan Biomed [Internet]. 2018
[citado 20 Dic 2019]; 7(2): 100-111. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
biomedicina/article/view/12741/21921923844.
54. Reiter RJ. Melatonin: lowering the high Price of free radicals. News Physiol Sci. 2000; 15:
246-250.
55. Putignani L, Tait A, Smith HV, Horner D, Tovar J, Tetley L, et al. Characterization of a
mitochondrion-like organelle in Cryptosporidium parvum. Parasitology. 2004; 129(Pt1): 1-18.
56. Henriquez FL, Richards TA, Roberts F, McLeod R, Roberts CW. The unusual mitochondrial
compartment of Cryptosporidium parvum. Trends Parasitol. 2005, 21(2): 68-74.
57. Tsaousis AD, Hamblin KA, Elliott CR, Young L, Rosell-Hidalgo A, Gourlay CW, et al. The
Human Gut Colonizer Blastocystis Respires Using Complex II and Alternative Oxidase to
Buffer Transient Oxygen Fluctuations in the Gut. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2018
[citado 01 Mar 2020]; 8: 371. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30406045/.
58. Embley TM, Martin W. Eukaryotic evolution, changes and challenges. Nature. 2006;
440(7084): 623-630.
59. Tovar J. Mitosomes of parasitic protozoa: Biology and evolutionary significance. En:
Martin WF, Müller M, editores. Origin of Mitochondria and Hydrogenosomes. Berlin:
Springer Verlag; 2007. p. 277-300.
60. Burri L, Williams BA, Bursac D, Lithgow T, Keeling PJ. Microsporidian mitosomes retain
elements of the general mitochondrial targeting system. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;
103(43): 15916-15920.
61. Tsaousis AD, Gaston D, Stechmann A, Walker PB, Lithgow T, Roger AJ. A functional
Tom70 in the human parasite Blastocystis sp.: implications for the evolution of the mito-
chondrial import apparatus. Mol Biol Evol. 2011; 28: 781-791.Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/20871025/.
62. Von-Känel C, Muñoz-Gómez SA, Oeljeklaus S, Wenger C, Warscheid B, Wideman JG, et al.
Homologue replacement in the import motor of the mitochondrial inner membrane of trypa-
nosomes. Elife [Internet]. 2020 [citado 27 Feb 2020]; 9: e52560. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32105215/.
63. Van-Grinsven KW, Rosnowsky S, van Weelden SW, Putz S, van der Giezen M, Martin W,
et al. Acetate: succinate CoA-transferase in the hydrogenosomes of Trichomonas vaginalis:
identification and characterization. J Biol Chem. 2008; 283(3): 1411-1418.
64. Hoffmeister M, van der Klei A, Rotte C, van Grinsven KW, van Hellemond JJ, Henze K, et al.
Euglena gracilis rhodoquinone: ubiquinone ratio and mitochondrial proteome differ under
aerobic and anaerobic conditions. J Biol Chem. 2004; 279(21): 22422-22429.
65. Tielens AG, Rotte C, van Hellemond JJ, Martin W. Mitochondria as we don’t know them.
Trends Biochem Sci. 2002; 27(11): 564-572.
66. Vielma JR, Urdaneta-Romero H, Villarreal JC, Paz LA, Gutiérrez LV, Mora M, et al. Neuro-
cysticercosis: Clinical aspects, immunopathology, diagnosis, treatment and vaccine develop-
ment. Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 03 Ene 2020]; 4(3): 156. Disponible en:
https://www.omicsonline.org/peer-reviewed/neurocysticercosis-clinical-aspects-immunopathology-
diagnosis-treatment-and-vaccine-development-26579.html.
67. Basyoni MMA, Fouad SA, Amer MF, Amer AF, Ismail DI. Atorvastatin: In-Vivo Synergy
with Metronidazole as Anti-Blastocystis Therapy. Korean J Parasitol. 2018; 56(2): 105-112.
68. Nieves-Ramírez ME, Partida-Rodríguez O, Laforest-Lapointe I, Reynolds LA, Brown EM,
Valdez-Salazar A, et al. Asymptomatic Intestinal Colonization with Protist Blastocystis Is
Strongly Associated with Distinct Microbiome Ecological Patterns. mSystems [Internet].
2018 [citado 16 Ene 2020]; 3: e00007-18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
29963639/.
69. Chacín-Bonilla L, Vielma, JR, Bonilla E. Should Melatonin be Considered a Complementary
or Alternative Therapy against Parasitic Infections? Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 14
Nov 2019]; 4(4): e117. Disponible en: https://www.omicsonline.org/blog/2015/05/16/12659-
Melatonin-againstParasitic-Infections.html.
70. Chacín-Bonilla L, Vielma JR. Ciclosporiasis: distribución, prevalencia y control. Invest Clin
[Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2020]; 59(1): 67-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/
jatsRepo/3729/372959403008/html/index.html.
Recibido: 16 de julio de 2020
Aprobado: 11 de noviembre 2020
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Metabolismo intermediario de Blastocystis spp
Intermediate metabolism of Blastocystis spp
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.10
Autores:
José Ramón Vielma Guevara
1, 2
- https://orcid.org/0000-0003-1231-6793
Neudo Buelvas Jimenez
3
- https://orcid.org/0000-0002-1058-2943
Unidad Educativa Privada “Colegio Santa Mariana de Jesús”, Maracaibo-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR), Santa
Bárbara de Zulia-Venezuela.
Pharmacology Laboratory and Pulmonary Physiopathology, Valdivia-Chile.
Autor de Correspondencia: Vielma-Guevara José Ramón. Unidad Educativa Privada “Colegio
Santa Mariana de Jesús”, avenida 16 Guajira, parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo, estado
Zulia, República Bolivariana de Venezuela, Código Postal: 4003. E-mail: joravig@yahoo.com,
joravig2015@gmail.com. Teléfono: 58 (261)-7490444.
RESUMEN
Blastocystis es un stramenopile o cromista, pleomórfico no móvil. Se han identificado diecinue-
ve subtipos de este organismo (ST1-ST19). Tiene una presencia a nivel mundial. Este microor-
ganismo tiene un metabolismo intermediario anaeróbico. Un aspecto interesante de la bioquími-
ca de este stramenopile está dado por la presencia de organelas similares a mitocondrias con un
conjunto de rutas: cadena de fosforilación oxidativa incompleta, ciclo de Krebs parcial, metabo-
lismo de ácidos grasos (anabolismo y catabolismo), metabolismo de aminoácidos y ensamblaje
de proteínas con centros hierro/azufre. El tratamiento se ha basado tradicionalmente en metroni-
dazol y otros imidazoles. Sin embargo, hay un número creciente de cepas resistentes a esos
medicamentos. La reciente obtención del genoma nuclear y los estudios bioquímicos, proteómi-
cos, metabolómicos, interactómicos permitirán el desarrollo racional de nuevos fármacos curati-
vos. El objetivo de esta revisión es describir el metabolismo de Blastocystis spp.
Palabras clave: Blastocystis; metabolismo; metronidazol.
ABSTRACT
Blastocystis is a stramenopile or chromist, nonmobile pleomorphic. Nineteen subtypes of this
organism (ST1-ST19) have been identified worldwide. This microorganism has an intermediate
anaerobic metabolism. An interesting aspect of the biochemistry of this stramenopile is given by
the presence of mitochondrial-like organelles with a set of pathways: incomplete oxidative phos-
phorylation chain, partial Krebs cycle, fatty acid metabolism (anabolism and catabolism), amino
acid metabolism and protein assembly with iron / sulfur centers. Treatment has traditionally
been based on metronidazole and other imidazoles. However, there are a growing number of
strains resistant to these drugs. The recent obtaining of the nuclear genome and the biochemical,
proteomic, metabolomic and interactomic studies will allow the rational development of new
curative drugs. The objective of this review is to describe the metabolism of Blastocystis spp.
Keywords: Blastocystis; metabolism; metronidazole.
INTRODUCCIÓN
Blastocystis es un organismo polimórfico, siendo las formas vacuolares, granular, ameboide y
quística son las más frecuentes, aunque, las avacuolares, multivacuolares y aquellas con inclu-
siones filamentosas también se reconocen.
(1-9)
El ciclo de vida de este microorganismo, así como sus fuentes y mecanismos de transmisión no
son totalmente conocidos; al respecto, las establecidas son: la vía fecal-oral, la ingestión de agua
y alimentos contaminados y la transmisión zoonótica.
(10-15)
Está presente en todo el mundo,
siendo el stramenopile el que más afecta a los humanos.
(16-30)
Blastocystis ha sido considerado como material vegetal, hongo, flagelado o protozoo.
(5, 6, 31-33)
En
1996, el análisis molecular de la subunidad pequeña del rRNA (SSU-rRNA) y del factor de elon-

(34,35)
Estudios posteriores, emplean-
do múltiples secuencias moleculares de ocho genes, confirmaron su clasificación taxonómica
como estramenopile.
(36)
Una característica distintiva de estramenopile es la presencia de un flagelo que le proporciona
movilidad en alguna fase de su ciclo vital; contradictoriamente, Blastocystis no tiene flagelo.
Este microorganismo se ha relacionado con la enfermedad gastrointestinal humana, conocida
como blastocystosis o enfermedad de Zierdt-Garavelli.
(23, 27, 37)
Además, se ha asociado con el
síndrome de intestino irritable, urticaria, colitis ulcerosa, cáncer y artritis.
(30, 38-44)
Una particularidad de su bioquímica está dada por la presencia de organelas similares a mitocon-
drias (MLOs). En MLOs, las propiedades de organismos aeróbicos y anaeróbicos coexisten de
manera simultánea, bríndándole una extraordinaria capacidad para adaptarse, debido a la “plas-
ticidad” de su metabolismo, lo que le confiere: resistencia al estallido respiratorio, adaptación a
microambientes libres de oxigeno o a la presencia de este, gracias a la oxidasa alternativa
(AOX), entre muchas otras cualidades.
(45, 46)
DESARROLLO
Metabolismo intermediario
En 2011, se propuso una reconstrucción de las vías metabólicas del ST7 de Blastocystis en
MLOs con el uso de los algoritmos MitoProt y MitoPred,
(45)
lo que permitió la verificación de
365 proteínas diferentes en estas organelas con propiedades mixtas: dehidrogenosomas (meta-
bolismo fermentativo) y de mitocondrias (metabolismo respiratorio). Trabajos previos, solo
predijeron 110 proteínas en las MLOs, sin lograr el reconocimiento de las secuencias de señal de
importación hasta las mitocondrias ubicadas en el extremo amino terminal.
(47)
varias rutas predi-
chas se indican a continuación:
(45)
a) La conversión del piruvato en Acetil-CoA, por el complejo de deshidrogenasa (PDH),
ferredoxina oxidorreductasa (PFOR) o NADP+ oxidorreductasa (PNO).
b) El Acetil-CoA se convierte en Succinato CoA transferasa (ASCT) y podría permitir la
producción de ATP.
c) El piruvato podría seguir varias rutas, que potencialmente usan los complejos I y II de la
cadena de transporte de electrones para producir succinato (y propionato) y participar en
el mantenimiento del equilibrio de óxido-reducción (redox).
d) Metabolismo de ácidos grasos.
e) Metabolismo de aminoácidos.
f) Rutas para el ensamblaje de proteínas con centros hierro/azufre.
g) Maquinaria de importación en organelas similares a mitocondrias.
h) Enzimas contra el estrés oxidativo: superóxido dismutasa (SOD), AOX, glutatión reduc-
tasa (GR) y glutatión peroxidasa (GPx), el papel del glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
(G3PDH) no ha sido determinado.
(45)
i) Ciclo de la urea.
(47)
j) Producción del propionatos.
(47)
De las 365 proteínas predichas con la combinación de los dos algoritmos, un total de 299 presen-
taron una secuencia de señal de importación, mientras que para las 66 proteínas restantes se
sugiere un mecanismo diferente de importación.
(45)
Metabolismo de los ácidos grasos de Blastocystis
Anabolismo de ácidos grasos
Una de las diferencias cruciales entre el metabolismo de los ácidos grasos de mamíferos y el de
Blastocystis es su ubicación subcelular diferente: en humanos y hongos ocurre en el citosol (ana-
bolismo de ácidos grasos), en plantas ocurre en cloroplastos; mientras que, en el cromista, se
produce en las MLOs. El principal precursor de la biosíntesis de ácidos grasos es el malonil-CoA
(figura 1), derivado a su vez del Acetil-CoA. En este paso donde se produce la regulación de la
vía anabólica, la enzima limitante de la tasa metabólica es la acetil-CoA carboxilasa, responsable
de la transferencia de un átomo de carbono derivado del CO hasta el sustrato, que requiere del
cofactor biotina.
(48)
Esta enzima fue predicha para Blastocystis; sin embargo, hay otras enzimas
del metabolismo de los ácidos grasos que no fueron predichas.
(45)
Figura 1. Anabolismo de ácidos grasos en las MLOs de Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al.,
2011;
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020
(6)
. ?= Enzimas no predichas.
Los ácidos grasos tienen cuatro funciones metabólicas trascendentes en las células de los mamí-
feros: forman parte de estructuras más complejas, como los fosfolípidos y los glucolípidos que
son moléculas que estructuran la membrana celular debido a su carácter anfipático. Se unen a las
proteínas, facilitando su inserción en la bicapa lipídica de la membrana celular. Los ácidos
grasos se usan como combustible metabólico de reserva almacenando triacilgliceroles (triésteres
del glicerol). Además de actuar como mensajeros intracelulares.
(48)
En 1994, se demostró que el microorganismo tiene la capacidad de sintetizar la mayoría de los
lípidos celulares de novo, sugiriendo que adquiere colesterol libre y ésteres de colesterol intac-
tos, directamente del medio de crecimiento. Mediante marcaje radiactivo, las cepas axénicas de
Blastocystis incorporaron el isótopo
32
P agregado al medio como ortofosfato, hasta una serie de
fosfolípidos que incluyeron esfingomielina, cardiolipina, ácido fosfatídico, fosfoglicéridos de
colina, etanolamina, serina e inositol y algunos otros fosfolípidos menores. El palmitato radiacti-
vo y el glicerol proporcionados al medio de crecimiento, introdujeron radiomarcadores en
diacilgliceroles, triacilgliceroles y todos los principales fosfoglicéridos encontrados. El palmita-
to es un ácido graso importante de los ésteres de colesterol en Blastocystis, pero la variante
radioactiva no entró en ese grupo. El colesterol y los ésteres del colesterol, no se marcaron
cuando las células se cultivaron en presencia de glucosa radioactiva, ácido mevalónico o meva-
lonolactona.
(49)
Hay hallazgos muy interesantes en aislamientos de Blastocystis obtenidos de humanos y aves-
truces, en relación con la acumulación de grandes cantidades de lípidos por las formas vacuola-
res del ST4, aislado WR1 en aves, lo que podría tener profundas implicaciones en la transmisión
zoonótica.
(50)
Del enfoque proteómico realizado a 2.766 proteínas, se destacó el papel de una pequeña proteína
de unión a GTP del factor de ribosilación del ADP, involucrado en el tráfico intracelular, como
principal regulador de la biogénesis de vesículas celulares y de otra proteína tipo canal selectivo
para aniones voltaje dependiente.
(50)
β-oxidación de ácidos grasos
-
condrias y la biosíntesis en el citosol permiten que cada proceso se controle individualmente y
se integre con los requerimientos específicos del tejido. Cada paso en la oxidación incluye deri-
vados de Acil-CoA, y es catalizado por enzimas que usan NAD+ y FAD, generando gran canti-
dad de ATP, lo que favorece el equilibrio energético celular, ya que esta energía se utilizará en
-
so aeróbico. Antes de que los ácidos grasos se puedan catabolizar, estos deben convertirse en un
intermediario activo, siendo el único paso en el catabolismo completo de un ácido graso, que
necesita energía del ATP. En presencia de ATP y de coenzima A, la enzima Acil-CoA sintetasa
(tioquinasa) cataliza la conversión de un ácido graso en "ácido graso activo" o Acil-CoA, lo que
utiliza un fosfato de alta energía con la posterior formación de AMP y PPi.
(48)
-

-
til-CoA, cuyo número de átomos de carbono en el ácido graso determinará la cantidad de molé-
-
somas y conduce a la formación de Acetil-CoA y HO (la deshidrogenasa unida a flavoproteí-
na). Este es el último producto que se desintegra en agua y oxígeno por la acción de la catalasa.
Por lo tanto, esta deshidrogenación en los peroxisomas no está directamente relacionada con la
fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
(48)
β-oxidación de ácidos grasos en Blastocystis

predichas por los algoritmos MitoPred y MitoProt (el equivalente de la deshidrogenasa de
Acil-CoA yla tiolasa presentes en mamíferos) (figura 2). La hipótesis de una regulación diferen-
te a la observada en humanos, puede inferirse en el caso de Blastocystis; donde las dos rutas
(anabolismo y catabolismo) coexisten en la misma organela y, en este mismo sentido, la inter-
pretación de las diferencias entre estos metabolismos posibilitan referir un posible papel patóge-
no y permitir el diseño racional de nuevas drogas curativas contra Blastocystis.
(45)
Figura 2.Blastocystis. Fuentes: Denoeud et al., 2011,(45) Vielma y
Chacín-Bonilla, 2020(6). ? = Enzima no predicha por los algoritmos utilizados; LC-ACS = Acil-CoA
sintetasa de cadena larga; ECH = enoil-CoA reductasa; HCDH = 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
Equilibrio redox
La oxidación biológica se define como la pérdida de electrones o la ganancia de protones; mien-
tras que, la reducción es la ganancia es el proceso inverso. En los sistemas vivos, estas reaccio-
nes ocurren simultáneamente, cuando un sustrato se oxida, el siguiente se reduce y viceversa;
siempre que la reacción se acople a cuatro tipos principales de enzimas oxidorreductasas: oxida-
sas, deshidrogenasas, hidroperoxidasas y oxigenasas. De manera similar, en las reacciones
redox, el cambio en la energía libre es proporcional a la tendencia de los reactivos a donar o


(48)
En cualquier sistema vivo debe haber necesariamente un equilibrio redox y energético. Este
último es medido como la cantidad de moléculas de ATP disponibles y equivalentes reductores
NADPH que constituyen la moneda energética celular. En el primero, se almacena como enlaces
fosfato de alta energía y como potencial redox en el caso del NADPH. Esta última molécula se
genera principalmente en la rama oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, mediante la catálisis
de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la 6-fosfogluconato deshidrogenasa. En mamíferos, la
vía de las pentosas fosfato es activa en hígado, tejido adiposo, corteza suprarrenal, tiroides,
eritrocitos, testículos y glándulas mamarias durante la lactancia. Los tejidos en los que la vía está
activa usan NADPH en síntesis reductoras, por ejemplo: ácidos grasos, esteroides, aminoácidos
por glutamato deshidrogenasa y glutatión reducido.
(48)
Existen otras enzimas que generan poder redox en forma de NADPH, como la enzima málica y
la malato deshidrogenasa, que son útiles para la biosíntesis.
(48)
En Blastocystis, la ruta de la
pentosa fosfato y la actividad específica de las enzimas generadoras de NADPH han sido poco
estudiadas. Su posible patogenicidad le podría asociar con el daño al intestino grueso por estrés
oxidativo y ser una posible causa del síndrome de intestino irritable y urticaria.
Radicales libres
Un radical libre es un átomo o molécula con un solo electrón no apareado. Ejemplos: óxido nítri-
co (•NO), anión superóxido (O•-), radical hidroxilo (•OH), radical lipoperóxido (LOO•).
Aunque el oxígeno molecular (O) tiene dos electrones aislados en diferentes orbitales, no es un
radical libre. Sin embargo, el O reacciona rápidamente con la mayoría de los radicales, forman-
do a su vez otros radicales libres, que son más reactivos y causan oxidación selectiva de lípidos,
proteínas o moléculas de ADN.
(51-54)
La mayoría de los radicales que se producen in vivo son especies reactivas de oxígeno (ROS) o
especies reactivas de nitrógeno (RNS). Los RNS incluyen peroxinitrito (ONOO-), monóxido
nítrico (•NO) y dióxido de nitrógeno (NO•). Los organismos aeróbicos han desarrollado un
complejo sistema de defensa antioxidante para combatir los efectos destructivos de los produc-
tos de O. Desafortunadamente, este sistema de defensa no es perfecto y siempre se produce
algún daño molecular, que conduce a enfermedades y envejecimiento.
(51-54)
La transferencia de un solo electrón al O genera el radical libre anión superóxido (O.-), con
potencial dañino, lo que resulta en reacciones en cadena de formación de un mayor número de
radicales libres (estrés oxidativo), lo cual amplifica sus efectos destructivos (daño oxidativo
producido en proteínas, DNA y lipoperoxidación). La facilidad con la que se puede formar O.-
a partir del oxígeno en los tejidos y la presencia de SOD, siendo la enzima de cuya eliminación
depende de todos los organismos aeróbicos, indicando que la toxicidad potencial del O se debe
a su conversión en O.-. El anión superóxido se forma cuando las flavinas reducidas presentes
(como la xantina oxidasa) sufren una oxidación de forma univalente por acción del O.
(48)
El oxígeno inicialmente sufre una reducción de un solo electrón para producir el O.-, que se
dismuta en HO o se combina con •NO para formar ONOO-, que también puede degradarse en
•OH o un metabolito tóxico similar. El HO se convierte en •OH en presencia de un metal de
transición como el hierro.
(54)
El •OH es el más electrofílico y reactivo de los radicales de oxíge-
no, con una vida media de aproximadamente 10-9 segundos y puede reaccionar inmediatamente
en el sitio de su formación, dañando casi cualquier molécula cercana. La reactividad de •NO es
bastante baja, pero reacciona con O, produciendo ONOO-, que es un oxidante potente, capaz
de reaccionar con proteínas, lípidos y ADN.
(52)
Estrés oxidativo en Blastocystis
Blastocystis tiene el gen sod y la SOD se puede encontrar en su secretoma.
(45)
Este hecho puede
parecer una paradoja debido a su metabolismo principalmente anaeróbico; sin embargo, esta
enzima es fundamental para que el cromista resista las fluctuaciones en los niveles de oxígeno
en los diferentes microambientes que este coloniza. La Figura 3 muestra el equilibrio redox en
Blastocystis (figura 3). En 2011,
(45)
se identificó teóricamente el gen que codifica una AOX que
podría ser el receptor de electrones terminales de los complejos I y II, permitiendo la adaptación
al estrés generado por el oxígeno y manteniendo el equilibrio NADPH/NADP+, similarmente al
caso Cryptosporidium parvum.
(55,56)
Esa hipótesis fue validada en 2018,
(57)
demostrando que en
Blastocystis las células respiran oxígeno a través de esta AOX (figura 3).
Figura 3. Balance redox en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla,
2020.
(6)
MLO = orgánulos de tipo mitocondrial, AOX = oxidasa alternativa, SOD = superóxido dismuta-
sa, GR = glutatión reductasa, GPx = glutatión peroxidasa (GPx) G3PDH = glicerol-3-fosfato deshidroge-
nasa, G3P = glicerol-3-fosfato, DHAP = dihidroxiacetona fosfato.
Las oxidasas alternativas son enzimas energéticamente derrochadoras, por no ser un motivo
protónico y liberar energía en forma de calor, pero se consideran involucradas en los mecanis-
mos de protección contra el estrés oxidativo. Una estrategia combinada de clonación, expresión
y purificación de AOX, ensayos de actividad específica, Western blot, inmunolocalización,
respirometría de alta resolución y modelado de proteínas demostraron que los residuos funcio-
nales se conservan en la AOX de Blastocystis al ser alineados con secuencias AOX de Trypano-
soma brucei y Sauromatum guttatum.
(57)
El modelo de homología de AOX de Blastocystis se obtuvo a partir de la estructura cristalina de
la oxidasa alternativa deTrypanosoma. La AOX se enriquece en fracciones mitocondriales,
según análisis de Western blot y de la electroforesis en geles de poliacrilamida SDS-PAGE para
extractos proteicos de células completas, fracciones mitocondriales y citosólicas teñidas con
azul de Coomassie. Se demostró la absorción de oxígeno por la AOX de Blastocystis, utilizando
una proteína recombinante obtenida Escherichia coli y la AOX resulta sensible al ácido salicilhi-
droxámico y a los inhibidores de tenoiltrifluoroacetona.
(57)
En general, esos resultados "sugieren que Blastocystis puede hacer frente a las fluctuantes
concentraciones de oxígeno, que podría encontrar en el intestino humano, y podría describirse
mejor como un microaerófilo. Sin embargo, considerando su metabolismo energético indepen-
diente del oxígeno, en general, parece poco probable que el intestino disbiótico de los pacientes
con síndrome de intestino irritable sea un hábitat adecuado para este anaerobio”.
(57)
Importación de proteínas hasta mitocondrias en mamíferos
En los mamíferos, al menos una docena de polipéptidos involucrados en el transporte de electro-
nes mitocondriales están codificados por el genoma mitocondrial y se sintetizan en esta organe-
la. Sin embargo, la gran mayoría de los polipéptidos que residen en las mitocondrias están codi-
ficados por genes nucleares y se sintetizan fuera de estos en los polirribosomas citosólicos, por
lo que es necesario la existencia de una maquinaria de importación. En este proceso se recono-
cen las secuencias previas y aquellas de señales de importación, para que cada cadena de poli-
péptidos alcance su ubicación celular específica.
(48)
Varias mutaciones de las subunidades F1 de la ATPasa han permitido conocer en detalle este
proceso. Las proteínas de la matriz mitocondrial deben pasar de los polirribosomas citosólicos a
través de las membranas mitocondriales internas y externas para llegar a su destino mediante la
translocación. Los polipéptidos recién sintetizados tienen una secuencia líder amino terminal
(secuencia previa) integrada por de 20 a 50 aminoácidos con características particulares: anfipá-
tico por contener aminoácidos hidrófobos y con cargas positivas del tipo de lisina o arginina. La
presecuencia es equivalente al péptido señal que media la fijación de los polirribosomas a las
membranas, dirigiendo los polipéptidos nacientes hacia la matriz mitocondrial. La translocación
ocurre postraduccionalmente, las interacciones con proteínas citosólicas que actúan como
chaperonas y como factores de dirección ocurren antes de la translocación en dos posibles com-
plejos: TOM (translocasa de la membrana externa) y TIM (translocasa de la membrana inter-
na).
(48)
La importación de proteínas en las mitocondrias a través de la membrana interna requiere una
fuerza protón motriz, pues existe carga negativa en la matriz. La presecuencia se divide en la
matriz por medio de una proteasa de procesamiento de matriz (MPP). El contacto con otras
chaperonas presentes en la matriz es esencial para completar el proceso general de importa-
ción.
(48)
Maquinaria de importación a organelas similares a mitocondrias en Blastocystis spp.
La presencia de variantes del mecanismo de importación de proteínas TIM/TOM parece ser
común a todos los tipos de MLOs con diferentes niveles de complejidad.
(58-60)
En 2008, se identi-
ficaron varias proteínas de la maquinaria de importación TIM/TOM en Blastocystis, identifican-
do una proteína metaloproteasa 1 que podría tener misma función (figura 4). Esta característica
es distintiva del metabolismo demamíferos.
(47)
La descripción de la maquinaria de importación de MLOs en Blastocystis spp se obtuvo usando
una combinación de bioinformática, complementación genética y el análisis de microscopía de
121
cc
BY
NC
ND
inmunofluorescencia, demostrando que funciona como un Tom70 típico en MLOs de Blastocys-
tis. La presencia de Tom70 en diferentes linajes expande el espectro evolutivo de eucariotas que
contienen esta proteína y sugiere que forma parte del aparato de importación de proteína mito-
condrial central del eucariota ancestral común.
(61)
Figura 4A. Maquinariade importación de proteínas hasta las MLOS en Blastocystis spp. Modelo
propuesto por Stechmann et al., en 2008,
(47)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020.
(6)
Figura 4B. Maquinaria de
importación hasta las MLOs en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Boni-
lla, 2020(6). MP1 = metaloproteasa 1, TIM = translocasa de membrana interna, TOM = translocasa de
membrana externa.
TOM 70 solo se había identificado en hongos y animales, pero en el año 2011, se identificó como
pieza clave de la maquinaria de importación mitocondrial en Blastocystis.
(61)
En el año 2020, se
detectó en parásitos de la familia Trypanosomatidae, posibilitando establecer un reemplazo en el
motor de importación de la membrana mitocondrial interna (PAM) de los tripanosomas designado
como JPam18.
(62)
Metabolismo del piruvato
En las células de mamíferos, el piruvato es el principal producto terminal en el glicólisis. Este se
oxida hacia CO y agua en condiciones aeróbicas, donde el oxígeno constituye el aceptor final de
electrones en la cadena de transporte de electrones de las mitocondrias. Cuando hay una falta de
oxígeno, la reoxidación mitocondrial del NADH formado durante la glicólisis se altera, reducien-
do el piruvato a lactato. La glicólisis puede ocurrir en condiciones anaeróbicas, pero limita la
cantidad de ATP formado por cada mol de glucosa oxidada (2 mol de ATP en anaerobiosis y 32
mol de ATP en condiciones aeróbicas por cada mol de glucosa oxidada respectivamente). En leva-
duras y algunos otros microorganismos, el piruvato formado en la glicólisis anaeróbica no se
reduce a lactato, sino que se descarboxila y se reduce a etanol.
(48)
La encrucijada del piruvato en Blastocystis
Los protistas y hongos "amitocondriados" contienen organelas unidas a la doble membrana y deri-
vados de mitocondrias.
(58)
Estas se clasifican en dos tipos: hidrogenosomas o mitosomas anaero-
bios productores de ATP, sin un papel obvio en el metabolismo energético.
(47)
La presencia del
genoma mitocondrial que codifica los componentes típicos de la cadena de transporte de electro-
nes en los MLOs de Blastocystis insinúa propiedades bioquímicas de tipo mitocondrial. Mientras
que, la probable localización de [Fe-Fe] hidrogenasa y PFOR en la misma organela sugiere más el
metabolismo hidrogenosómico. Una diferencia importante entre los MLOs de Blastocystis y otros
hidrogenosomas y mitosomas conocidos está dada por la presencia del complejo PDH.
(45, 47)
La conversión de piruvato en Acetil-CoA a través del complejo de la PDH o PFOR es posible. La
PFOR reduce la flavodoxina y la [Fe-Fe] hidrogenasa, oxida la flavodoxina con la producción
concomitante de hidrógeno molecular; sin embargo, no se ha demostrado la producción de hidró-
geno para Blastocystis.
(47)
La Acetil-CoA es convertida por la ASCT en acetato (lo que aún no ha
sido comprobado), pero se logró identificar una Acetil-CoA hidrolasa similar a la ASCT en hidro-
genosomas de Trichomonas.
(63)
En 2011, se ampliaron los detalles de la encrucijada del metabolismo del piruvato debido a la
secuenciación completa del genoma nuclear del ST7. En los MLOs es probable que haya tres
formas de producir Acetil-CoA a partir de piruvato respaldado por la presencia del complejo PDH
y PFOR: NADP+ oxidorreductasa. Las mitocondrias de Euglena gracilis incluyen esta caracterís-
tica que proporcionan adaptabilidad a varios niveles de oxígeno.
(64)
Lo que también podría ocurrir
en Blastocystis.
En 2011, se “identificaron las 20 subunidades del complejo I en MLOs (diez están codificados
por el genoma MLOs y diez por genes nucleares). De igual forma, fueron detectadas las cuatro
subunidades codificadas nuclearmente del complejo II de la cadena respiratoria mitocondrial y
este complejo podría funcionar de dos maneras (a través de succinato deshidrogenasa o fumarato
reductasa)”.
(65)
Sin embargo, “no se identifica ningún gen que codifique complejos de subunida-
des III y IV o ATP sintasa, encontrando componentes del ciclo de Krebs, involucrados con el
complejo II (fumarato reductasa), en la respiración del fumarato”.
(65)
Implicaciones potenciales de los hallazgos de la bioquímica de Blastocystis
Lo expuesto conduce a la hipótesis del posible rol patógeno del cromista. El hecho de contar con
un metabolismo anaeróbico o microaerófilo con rutas bioquímicas en MLOs disímiles en cuanto
a estructura y posibles mecanismos de regulación permitirían (desde una concepción teórica) el
desarrollo y síntesis de nuevos fármacos, con actividad frente a los diferentes subtipos (genoti-
pos) y aislados (cepas) de Blastocystis spp. Esos medicamentos deberían reunir un conjunto de
características: generar una cura radical (la eliminación del estramenopile), su acción serán las
enzimas limitantes de tasa en las rutas metabólicas antes señaladas como un inhibidor no compe-
titivo, tener efectividad en dosis bajas, no generar efectos secundarios indeseables en el humano
y ser de administración oral.
(5,6,66)
El metronidazol y otros imidazoles relacionados constituyen la mejor opción terapéutica frente
a la infección por Blastocystis spp. No obstante, se ha observa un incremento en la resistencia a
estos fármacos.
(5,6)
Por consiguiente, explotar diferencias estructurales (secuencias de residuos de
aminoácidos) en enzimas de Blastocystis es una elección lógica para el diseño racional de futu-
ros fármacos.
En un experimento con ratones infectados de Blastocystis, se pudo evidenciar un efecto sinérgi-
co de la atorvastatina (AVA) y el metronidazol (MTZ) con una estrategia que incluyó: estudios
histopatológicos, parasitológicos y de microscopía electrónica de transmisión. Los regímenes de
AVA (20 y 40 mg/kg de peso) demostraron ser eficaces contra las infecciones por Blastocystis,
dosificando la administración en 10 mg/Kg de peso del animal de MTZ.
(67)
Las mayores reducciones (98,1% y 99,4%) fueron registradas en grupos de tratamientos combi-
nados de AVA 20-40 mg/Kg y MTZ 10 mg/Kg, esos investigadores observaron que Blastocystis
fue casi erradicado a los 20 días después de la infección. El análisis por genotipos reveló que el
genotipo I era el más susceptible; mientras que, el genotipo III resultó menos susceptible. Los
estudios histopatológicos y ultraestructurales revelaron cambios apoptóticos en el microorganis-
mo y una mejoría en los daños intestinales, lo que fue más notables en los grupos de terapia com-
binada.
(67)
Al abordar el paradigma en el estudio de Blastocystis que está relacionado con su papel en el
microbioma intestinal. Hallazgos recientes en seres humanos han mostrado cambios asociados
directamente con el estramenopile en la composición de la microbiota bacteriana, pero no se
define si estos ocurren debido a la presencia de Blastocystis o como resultado de un proceso
inmunológico innato, consistente con inflamación (vasodilatación, edema, rubor, dolor, aumento
de la temperatura local).
(68-70)
Un equipo investigadores Mexicanos evaluó la microbiota y la eucariota fecal bacteriana en 156
adultos asintomáticos procedentes de una población rural en Xoxocotla. La colonización con
Blastocystis

eucarioma microbiano. Más de 230 unidades taxonómicas operativas (OTU, acrónimo en inglés)
incluidas las de las especies dominantes Prevotella copri y Ruminococcus bromii (anaerobios
estrictos) fueron diferencialmente abundantes en la población de estudio. Grandes cambios
funcionales acompañaron dichas observaciones, con abundancias diferenciales de 202 (de 266)
vías metabólicas predichas, así como concentraciones fecales más bajas de acetato, butirato y
propionato en individuos colonizados. La calprotectina fecal se redujo notablemente en asocia-
ción con la colonización por Blastocystis, lo que sugiere un cambio ecológico que conlleva a
consecuencias inmunitarias subclínicas para el hospedador asintomático.
(68-70)
CONCLUSIÓN
Blastocystis es un stramenopile prevalente y se considera un colonizador del intestino grueso de
humanos y otros animales. Su metabolismo es esencialmente anaeróbico. Sin embargo, la presen-
cia de AOX y las rutas metabólicas en MLOs suponen un microaerófilo. Los estudios bioquími-
cos básicos permitirán comprender las diferencias estructurales básicas de enzimas limitantes de
tasa metabólicas para desarrollar nuevos fármacos curativos, partiendo del posible rol patógeno
de Blastocystis. Aunque, la evidencia reciente sugiere que es poco probable que el intestino
disbiótico de los pacientes con síndrome de intestino irritable sea un microambiente “ideal” para
este cromista, sin que esto evite sugerir que Blastocystis pudiese ser causa de dicha disbiosis.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución
JR Vielma y N Buelvas participaron en la recolección de la información científica actualizada;
así como, en la elaboración y organización del documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Skotarczak B. Genetic diversity and pathogenicity of Blastocystis. Ann Agric Environ
Med [Internet]. 2018 [citado 01 Mar 2020]; 25 (3): 411-416. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/30260199/.
2. Mohammad NA, Al-Mekhlafi HM, Moktar N, Anuar TS. Prevalence and risk factors of
Blastocystis infection among underprivileged communities in rural Malaysia. Asian Pac
J Trop Med [Internet]. 2017 [citado 29 Nov 2019]; 10(5): 491-497. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28647187/.
3. AbuOdeh R, Ezzedine S, Samie A, Stensvold CR, ElBakri A. Prevalence and subtype
distribution of Blastocystis in healthy individuals in Sharjah, United Arab Emirates.
Infect Genet Evol [Internet]. 2016 [citado 11 Dic 2020]; 37: 158-162. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26611823/.
4. Yason JA, Tan KSW. Seeing the Whole Elephant: Imaging Flow Cytometry Reveals
Extensive Morphological Diversity within Blastocystis. PLoS One [Internet]. 2015 [citado
01 Nov 2019]; 10(11): e0143974. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26618361/.
5. Vielma JR. Blastocystosis: Epidemiological, clinical, pathogenic, diagnostic, and thera-
peutic aspects. Invest Clin [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 60(1): 53-78. Disponible
en: https://doi.org/10.22209/IC.v60n106.
6. Vielma-Guevara JR, Chacín-Bonilla L. Blastocystis spp. Infection: Update on Metabolism.
Epidemiology, Immunopathology, and Clinical Relevance. 1a ed.Riga, Latvia: LAP
Lambert Academic Publishing; 2020.
7. Vielma JR, Pérez IF, Villarreal Andrade JC, Vegas ML, Reimi Y, Belisario M, et al.
Prevalencia de Blastocystis spp. y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos institu-
ciones de salud pública, occidente venezolano. Acta Bioclínica [Internet]. 2017 [citado
28 Oct 2019]; 7(14): 80-99. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/acta
bioclinica/article/view/8358/8302.
8. Jiménez PA, Jaimes JE, Ramírez JD. A summary of Blastocystis subtypes in North and
South America. Parasites Vectors [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 12(1): 376.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31358042/.
9. Stensvold CR, Clark CG. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol Int
[Internet]. 2016 [citado 01 Dic 2019]; 65(6 Pt B): 763-771. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/27247124/.
10. Noradilah SA, Lee IL, Anuar TS, Salleh FM, Abdul Manap SN, MohdMohtar NS, et al.
Occurrence of Blastocystis sp. in water catchments at Malay villages and Aboriginal
settlement during wet and dry seasons in Peninsular Malaysia. Peer J [Internet]. 2016
[citado 01 Dic 2019]; 4: e2541. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC5068341/.
11. Gabrielli S, Furzi F, Sulekova LF, Taliani G, Mattiucci S. Occurrence of Blastocystis-
subtypes in patients from Italy revealed association of ST3 with a healthy gut microbiota.
Parasite Epidemiol Control [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2029]; 9: e00134. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32258445/.
12. Yoshikawa H, Tokoro M, Nagamoto T, Arayama S, Asih PB, Rozi IE, et al. Molecular
survey of Blastocystis sp. from humans and associated animals in an Indonesian commu-
nity with poor hygiene. Parasitol Int [Internet]. 2016 [citado 01 Mar 2020]; 65(6 Pt B):
780-784. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27080248/.
13. Vielma JR, Pérez IF, Vegas ML, Reimi Y, Díaz S, Gutiérrez LV. Blastocystis spp. y otros
enteroparásitos en personas que asisten al ambulatorio urbano tipo II IPASME-Barinas.
Observador del Conocimiento [Internet]. 2016 [citado 01 Nov 2020]; 3(2): 69-74. Dispo-
nible en: https://issuu.com/oncti/docs/revista_oc_vol3n2/71.
14. Greige S, El Safadi D, Bécu N, Gantois N, Pereira B, Chabé M, et al. Prevalence and
subtype distribution of Blastocystis sp. isolates from poultry in Lebanon and evidence of
zoonotic potential. Parasit Vectors. 2018; 11(1): 389.
15. Vielma JR, Delgado Y, Bravo YA, Gutiérrez Peña LV, Villarreal JC. Enteroparasites and
thermotolerant coliforms in wáter and human feces of sectors Juan de Dios González and
El Moralito, Colón Municipality, Zulia State. Acta Bioclínica [Internet]. 2016 [citado 04
Ene 2020]; 6(11): 25-43. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabio
clinica/article/view/7361/7230.
16. Heudorf U, Karathana M, Krackhardt B, Huber M, Raupp P, Zinn C. Surveillance for
parasites in unaccompanied minor refugees migrating to Germany in 2015. GMS Hyg
Infect Control [Internet] 2016 [citado 20 Enero 2020]; 11. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/26958459/.
17. El Safadi D, Gaayeb L, Meloni D, Cian A, Poirier P, Wawrzyniak I, et al. Children of
Senegal River Basin show the highest prevalence of Blastocystis sp. ever observed
worldwide. BMC Infect Dis. 2014; 14: 164.
18. D'Alfonso R, Santoro M, Essi D, Monsia A, Kaboré Y, Glé C, et al. Blastocystis in Côte
d'Ivoire: molecular identification and epidemiological data. Eur J Clin Microbiol Infect
Dis. 2017; 36(11): 2243-50.
19. Reh L, Muadica AS, Köster PC, Balasegaram S, Verlander NQ, Chércoles ER, et al.
Substantial prevalence of enteroparasites Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis and
Blastocystis sp. in asymptomatic schoolchildren in Madrid, Spain, November 2017 to
June 2018. Euro Surveill [Internet]. 2019 [citado 02 Ene 2020]; 24(43): 1900241.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31662160/.
20. Vielma-Guevara JR, Díaz Y, Pérez Z, Villarreal-Andrade JC, Gutiérrez-Peña LV. Blasto-
cystis spp. y enteroparásitos en pacientes atendidos en el Hospital Doctor Adolfo Pons,
Maracaibo, Venezuela. Avan Biomed [Internet]. 2019 [citado 27 Ago 2020]; 8(3): In
Press. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342530972_Blastocystis_
spp_y_otros_enteroparasitos_en_pacientes_atendidos_en_el_Hospital_Doctor_Adolfo_
Pons_Maracaibo_Venezuela.
21. Hidalgo L, Salvador F, Sulleiro E, López I, Balladares M, García E, et al. Evaluation of
risk factors associated to detection of Blastocystis sp. in fecal samples in population
from Barcelona, Spain: a case-control study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019;
38(7): 1241-1247.
22. Scanlan PD, Knight R, Song SJ, Ackermann G, Cotter PD. Prevalence and genetic
diversity of Blastocystis in family units living in the United States. Infect Genet Evol
[Internet] 2016 [citado 26 Dic 2019]; 45: 95-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/27545648/.
23. Forsell J, Granlund M, Samuelsson L, Koskiniemi S, Edebro H, Evengård B. High occu-
rrence of Blastocystis sp. subtypes 1-3 and Giardia intestinalis assemblage B among
patients in Zanzibar, Tanzania. Parasit Vectors [Internet] 2016 [citado 01 Nov 2019];
9(1): 370. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27356981/.
24. Osman M, El Safadi D, Cian A, Benamrouz S, Nourrisson C, Poirier P, et al. Prevalence
and Risk Factors for Intestinal Protozoan Infections with Cryptosporidium, Giardia,
Blastocystis and Dientamoeba among Schoolchildren in Tripoli, Lebanon. PloS Negl
Trop Dis [Internet]. 2016 [citado el 05 Ene 2020]; 10: e0004496.Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26974335/.
25. Figueroa-Lara M, Cedeño-García D. Evaluación clínica y coprológica en sujetos sinto-
máticos y asintomáticos con infección por Blastocystis spp. Kasmera [Internet]. 2020
[citado 01 Feb 2020]; 48: e48121092019. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/biblio-1099571.
26. Zhang SX, Yang CL, Gu WP, Ai L, Serrano E, Yang P, et al. Case-control study of diarrheal
disease etiology in individuals over 5 years in southwest China. Gut Pathog [Internet]. 2016
[citado 03 Ene 2020]; 8: 58. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27891182/.
27. Vassalos CM, Papadopoulou C, Vakalis NC. Blastocystosis: an emerging or re-emerging
potential? Vet Ital. 2008; 44 (4): 679-684.
28. Garavelli PL. Blastocystosis or Zierdt-Garavelli disease: a clinical pathway. Recenti Prog
Med [Internet]. 2006 [citado 20 Nov 2020]; 97(7-8): 397-400. Disponible en: https://pub
med.ncbi.nlm.nih.gov/16913176/.
29. El Safadi D, Cian A, Nourrisson C, Pereira B, Morelle C, Bastien P, et al. Prevalence, risk
factors for infection and subtype distribution of the intestinal parasite Blastocystis sp. from
a large-scale multi-center study in France. BMC Infect Dis. 2016; 16(1): 451.
30. Cifre S, Gozalbo M, Ortiz V, Soriano JM, Merino JF, Trelis M. Blastocystis subtypes and
their association with Irritable Bowel Syndrome. Med Hypotheses. 2018; 116: 4-9.
31. Johnson AM, Thanou A, Boreham PF, Baverstock PR. Blastocystis hominis: phylogenetic
affinities determined by rRNA sequence comparison. Exp Parasitol [Internet]. 1989 [citado
02 Ene 2020]; 68(3): 283-288. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2649390/.
32. Chacín Bonilla L. Aspectos controversiales de Blastocystis hominis: Taxonomía y concepto
emergente de patogenicidad. Invest Clin [Internet]. 1991 [citado 02 Feb 2020]; 32(4):
147-148. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/
view/28196.
33. Chacín-Bonilla L. Perfil epidemiológico de las enfermedades infecciosas en Venezuela.
Invest Clin [Internet]. 2017 [citado 10 Ene 2020]; 58(2): 103-105. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332017000200001.
34. Silberman JD, Sogin ML, Leipe DD, Clark CG. Human parasite finds taxonomic home.
Nature [Internet]. 1996 [citado 10 Ene 2020]; 380(6573): 398. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8602239/.
35. Ho LC, Armiugam A, Jeyaseelan K, Yap EH, Singh M. Blastocystis elongationfactor-1
alpha: genomic organization, taxonomy and phylogenetic relationships. Parasitology. 2000;
121(Pt 2): 135-44.
36. Arisue N, Hashimoto T, Yoshikawa H, Nakamura Y, Nakamura G, Nakamura F, et al. Phylo-
genetic position of Blastocystis hominis and of stramenopiles inferred from multiple molecu-
lar sequence data. J Eukaryot Microbiol [Internet]. 2002 [citado 17 Ene 2020]; 49(1): 42-53.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11908898/.
37. Zaman V. The diagnosis of Blastocystis cysts in human faeces. J Infect. 1996; 33: 15-6.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8842989/.
38. Das R, Khalil S, Mirdha BR, Makharia GK, Dattagupta S, Chaudhry R. Molecular Characte-
rization and Subtyping of Blastocystis Species in Irritable Bowel Syndrome Patients from
North India. PloS ONE [Internet]. 2016 [citado 04 Nov 2019]; 11: e0147055. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26784888/.
39. Ramírez-Miranda ME, Hernández-Castellanos R, López-Escamilla E, Moncada D, Rodrí-
guez-Magallan A, Pagaza-Melero C, et al. Parasites in Mexican Patients with irritable bowel
syndrome: a case-control study. Parasit Vectors. 2010; 3: 96.
40. Casero RD, Mongi F, Sánchez A, Ramirez JD. Blastocystis and urticaria: Examination of
subtypes and morphotypes in an unusual clinical manifestation. Acta Trop. 2015; 148: 156-161.
41. Yersal O, Malatyali E, Ertabaklar H, Oktay E, Barutca S, Ertug S. Blastocystis subtypes in
cancer patients: Analysis of possible risk factors and clinical characteristics. Parasitol Int.
2016; 65(6 Pt B): 792-796.
42. Tan KS, Singh M, Yap EH. Recent advances in Blastocystis hominis research: hot spots in
terra incognita. Int J Parasitol. 2002; 32 (7): 789-804.
43. Tan KSW. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blasto-
cystis spp. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2008 [citado 01 Dic 2019]; 21(4): 639-665. Dispo-
nible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2570156/.
44. Escobedo A, Nuñez FA. Blastocystis hominis infection in Cuban AIDS patients. Mem Inst
Oswaldo Cruz. 1997; 92(3): 321-322.
45. Denoeud F, Roussel M, Noel B, Wawrzyniak I, Da Silva C, Diogon M, et al. Genome
sequence of the Stramenopile Blastocystis, a human anaerobic parasite. Gen Biol [Internet].
2011 [citado 01 Oct 2019]; 12: R29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
21439036/.
46. Wawrzyniak I, Roussel M, Diogon M, Couloux A, Texier C, Tan KS, et al. Complete circular
DNA in the mitochondria-like organelles of Blastocystis hominis. Int J Parasitol [Internet].
2008 [citado 01 Dic 2019]; 38(12): 1377-1382. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
18694756/.
47. Stechmann A, Hamblin K, Perez-Brocal V, Gaston D, Richmond GS, van der Giezen M, et al.
Organelles in Blastocystis that blur the distinction between mitochondria and hydrogenosomes.
Curr Biol. 2008, 18(8): 580-585.
48. Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper Bioquímica
ilustrada. 29a ed. México: McGraw Hill Lange; 2018.
49. Keenan TW, Zierdt CH. Lipid biosynthesis by axenic strains of Blastocystis hominis. Comp
Biochem Physiol Biochem Mol Biol. 1994, 107(4): 525-531.
50. Armengaud J, Pible O, Gaillard JC, Cian A, Gantois N, Tan KSW, et al. Proteogenomic
Insights into the Intestinal Parasite Blastocystis sp. Subtype 4 Isolate WR1. Proteomics.
2017; 17(21).
51. Kalyanaraman B. Teaching the basics of redox biology to medical and graduate students:
Oxidants, antioxidants and disease mechanisms. Redox Biol. 2013; 1(1): 244-257.
52. Vielma JR, Bonilla E, Chacín-Bonilla L, Mora M, Medina-Leendertz S, Bravo Y. Effects of
melatonin on oxidative stress, and resistance to bacterial, parasitic, and viral infections: a
review. Acta Trop [Internet]. 2014 [citado 16 Nov 2019]; 137: 31-38. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24811367.
53. Vielma JR, Picón D, Gutiérrez LV, Lara ND. Pathophysiology of osteoporosis: genes, oxidative
stress and immunopathogeny. A qualitative systematic review. Avan Biomed [Internet]. 2018
[citado 20 Dic 2019]; 7(2): 100-111. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
biomedicina/article/view/12741/21921923844.
54. Reiter RJ. Melatonin: lowering the high Price of free radicals. News Physiol Sci. 2000; 15:
246-250.
55. Putignani L, Tait A, Smith HV, Horner D, Tovar J, Tetley L, et al. Characterization of a
mitochondrion-like organelle in Cryptosporidium parvum. Parasitology. 2004; 129(Pt1): 1-18.
56. Henriquez FL, Richards TA, Roberts F, McLeod R, Roberts CW. The unusual mitochondrial
compartment of Cryptosporidium parvum. Trends Parasitol. 2005, 21(2): 68-74.
57. Tsaousis AD, Hamblin KA, Elliott CR, Young L, Rosell-Hidalgo A, Gourlay CW, et al. The
Human Gut Colonizer Blastocystis Respires Using Complex II and Alternative Oxidase to
Buffer Transient Oxygen Fluctuations in the Gut. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2018
[citado 01 Mar 2020]; 8: 371. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30406045/.
58. Embley TM, Martin W. Eukaryotic evolution, changes and challenges. Nature. 2006;
440(7084): 623-630.
59. Tovar J. Mitosomes of parasitic protozoa: Biology and evolutionary significance. En:
Martin WF, Müller M, editores. Origin of Mitochondria and Hydrogenosomes. Berlin:
Springer Verlag; 2007. p. 277-300.
60. Burri L, Williams BA, Bursac D, Lithgow T, Keeling PJ. Microsporidian mitosomes retain
elements of the general mitochondrial targeting system. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;
103(43): 15916-15920.
61. Tsaousis AD, Gaston D, Stechmann A, Walker PB, Lithgow T, Roger AJ. A functional
Tom70 in the human parasite Blastocystis sp.: implications for the evolution of the mito-
chondrial import apparatus. Mol Biol Evol. 2011; 28: 781-791.Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/20871025/.
62. Von-Känel C, Muñoz-Gómez SA, Oeljeklaus S, Wenger C, Warscheid B, Wideman JG, et al.
Homologue replacement in the import motor of the mitochondrial inner membrane of trypa-
nosomes. Elife [Internet]. 2020 [citado 27 Feb 2020]; 9: e52560. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32105215/.
63. Van-Grinsven KW, Rosnowsky S, van Weelden SW, Putz S, van der Giezen M, Martin W,
et al. Acetate: succinate CoA-transferase in the hydrogenosomes of Trichomonas vaginalis:
identification and characterization. J Biol Chem. 2008; 283(3): 1411-1418.
64. Hoffmeister M, van der Klei A, Rotte C, van Grinsven KW, van Hellemond JJ, Henze K, et al.
Euglena gracilis rhodoquinone: ubiquinone ratio and mitochondrial proteome differ under
aerobic and anaerobic conditions. J Biol Chem. 2004; 279(21): 22422-22429.
65. Tielens AG, Rotte C, van Hellemond JJ, Martin W. Mitochondria as we don’t know them.
Trends Biochem Sci. 2002; 27(11): 564-572.
66. Vielma JR, Urdaneta-Romero H, Villarreal JC, Paz LA, Gutiérrez LV, Mora M, et al. Neuro-
cysticercosis: Clinical aspects, immunopathology, diagnosis, treatment and vaccine develop-
ment. Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 03 Ene 2020]; 4(3): 156. Disponible en:
https://www.omicsonline.org/peer-reviewed/neurocysticercosis-clinical-aspects-immunopathology-
diagnosis-treatment-and-vaccine-development-26579.html.
67. Basyoni MMA, Fouad SA, Amer MF, Amer AF, Ismail DI. Atorvastatin: In-Vivo Synergy
with Metronidazole as Anti-Blastocystis Therapy. Korean J Parasitol. 2018; 56(2): 105-112.
68. Nieves-Ramírez ME, Partida-Rodríguez O, Laforest-Lapointe I, Reynolds LA, Brown EM,
Valdez-Salazar A, et al. Asymptomatic Intestinal Colonization with Protist Blastocystis Is
Strongly Associated with Distinct Microbiome Ecological Patterns. mSystems [Internet].
2018 [citado 16 Ene 2020]; 3: e00007-18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
29963639/.
69. Chacín-Bonilla L, Vielma, JR, Bonilla E. Should Melatonin be Considered a Complementary
or Alternative Therapy against Parasitic Infections? Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 14
Nov 2019]; 4(4): e117. Disponible en: https://www.omicsonline.org/blog/2015/05/16/12659-
Melatonin-againstParasitic-Infections.html.
70. Chacín-Bonilla L, Vielma JR. Ciclosporiasis: distribución, prevalencia y control. Invest Clin
[Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2020]; 59(1): 67-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/
jatsRepo/3729/372959403008/html/index.html.
Recibido: 16 de julio de 2020
Aprobado: 11 de noviembre 2020
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Metabolismo intermediario de Blastocystis spp
Intermediate metabolism of Blastocystis spp
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.10
Autores:
José Ramón Vielma Guevara
1, 2
- https://orcid.org/0000-0003-1231-6793
Neudo Buelvas Jimenez
3
- https://orcid.org/0000-0002-1058-2943
Unidad Educativa Privada “Colegio Santa Mariana de Jesús”, Maracaibo-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR), Santa
Bárbara de Zulia-Venezuela.
Pharmacology Laboratory and Pulmonary Physiopathology, Valdivia-Chile.
Autor de Correspondencia: Vielma-Guevara José Ramón. Unidad Educativa Privada “Colegio
Santa Mariana de Jesús”, avenida 16 Guajira, parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo, estado
Zulia, República Bolivariana de Venezuela, Código Postal: 4003. E-mail: joravig@yahoo.com,
joravig2015@gmail.com. Teléfono: 58 (261)-7490444.
RESUMEN
Blastocystis es un stramenopile o cromista, pleomórfico no móvil. Se han identificado diecinue-
ve subtipos de este organismo (ST1-ST19). Tiene una presencia a nivel mundial. Este microor-
ganismo tiene un metabolismo intermediario anaeróbico. Un aspecto interesante de la bioquími-
ca de este stramenopile está dado por la presencia de organelas similares a mitocondrias con un
conjunto de rutas: cadena de fosforilación oxidativa incompleta, ciclo de Krebs parcial, metabo-
lismo de ácidos grasos (anabolismo y catabolismo), metabolismo de aminoácidos y ensamblaje
de proteínas con centros hierro/azufre. El tratamiento se ha basado tradicionalmente en metroni-
dazol y otros imidazoles. Sin embargo, hay un número creciente de cepas resistentes a esos
medicamentos. La reciente obtención del genoma nuclear y los estudios bioquímicos, proteómi-
cos, metabolómicos, interactómicos permitirán el desarrollo racional de nuevos fármacos curati-
vos. El objetivo de esta revisión es describir el metabolismo de Blastocystis spp.
Palabras clave: Blastocystis; metabolismo; metronidazol.
ABSTRACT
Blastocystis is a stramenopile or chromist, nonmobile pleomorphic. Nineteen subtypes of this
organism (ST1-ST19) have been identified worldwide. This microorganism has an intermediate
anaerobic metabolism. An interesting aspect of the biochemistry of this stramenopile is given by
the presence of mitochondrial-like organelles with a set of pathways: incomplete oxidative phos-
phorylation chain, partial Krebs cycle, fatty acid metabolism (anabolism and catabolism), amino
acid metabolism and protein assembly with iron / sulfur centers. Treatment has traditionally
been based on metronidazole and other imidazoles. However, there are a growing number of
strains resistant to these drugs. The recent obtaining of the nuclear genome and the biochemical,
proteomic, metabolomic and interactomic studies will allow the rational development of new
curative drugs. The objective of this review is to describe the metabolism of Blastocystis spp.
Keywords: Blastocystis; metabolism; metronidazole.
INTRODUCCIÓN
Blastocystis es un organismo polimórfico, siendo las formas vacuolares, granular, ameboide y
quística son las más frecuentes, aunque, las avacuolares, multivacuolares y aquellas con inclu-
siones filamentosas también se reconocen.
(1-9)
El ciclo de vida de este microorganismo, así como sus fuentes y mecanismos de transmisión no
son totalmente conocidos; al respecto, las establecidas son: la vía fecal-oral, la ingestión de agua
y alimentos contaminados y la transmisión zoonótica.
(10-15)
Está presente en todo el mundo,
siendo el stramenopile el que más afecta a los humanos.
(16-30)
Blastocystis ha sido considerado como material vegetal, hongo, flagelado o protozoo.
(5, 6, 31-33)
En
1996, el análisis molecular de la subunidad pequeña del rRNA (SSU-rRNA) y del factor de elon-

(34,35)
Estudios posteriores, emplean-
do múltiples secuencias moleculares de ocho genes, confirmaron su clasificación taxonómica
como estramenopile.
(36)
Una característica distintiva de estramenopile es la presencia de un flagelo que le proporciona
movilidad en alguna fase de su ciclo vital; contradictoriamente, Blastocystis no tiene flagelo.
Este microorganismo se ha relacionado con la enfermedad gastrointestinal humana, conocida
como blastocystosis o enfermedad de Zierdt-Garavelli.
(23, 27, 37)
Además, se ha asociado con el
síndrome de intestino irritable, urticaria, colitis ulcerosa, cáncer y artritis.
(30, 38-44)
Una particularidad de su bioquímica está dada por la presencia de organelas similares a mitocon-
drias (MLOs). En MLOs, las propiedades de organismos aeróbicos y anaeróbicos coexisten de
manera simultánea, bríndándole una extraordinaria capacidad para adaptarse, debido a la “plas-
ticidad” de su metabolismo, lo que le confiere: resistencia al estallido respiratorio, adaptación a
microambientes libres de oxigeno o a la presencia de este, gracias a la oxidasa alternativa
(AOX), entre muchas otras cualidades.
(45, 46)
DESARROLLO
Metabolismo intermediario
En 2011, se propuso una reconstrucción de las vías metabólicas del ST7 de Blastocystis en
MLOs con el uso de los algoritmos MitoProt y MitoPred,
(45)
lo que permitió la verificación de
365 proteínas diferentes en estas organelas con propiedades mixtas: dehidrogenosomas (meta-
bolismo fermentativo) y de mitocondrias (metabolismo respiratorio). Trabajos previos, solo
predijeron 110 proteínas en las MLOs, sin lograr el reconocimiento de las secuencias de señal de
importación hasta las mitocondrias ubicadas en el extremo amino terminal.
(47)
varias rutas predi-
chas se indican a continuación:
(45)
a) La conversión del piruvato en Acetil-CoA, por el complejo de deshidrogenasa (PDH),
ferredoxina oxidorreductasa (PFOR) o NADP+ oxidorreductasa (PNO).
b) El Acetil-CoA se convierte en Succinato CoA transferasa (ASCT) y podría permitir la
producción de ATP.
c) El piruvato podría seguir varias rutas, que potencialmente usan los complejos I y II de la
cadena de transporte de electrones para producir succinato (y propionato) y participar en
el mantenimiento del equilibrio de óxido-reducción (redox).
d) Metabolismo de ácidos grasos.
e) Metabolismo de aminoácidos.
f) Rutas para el ensamblaje de proteínas con centros hierro/azufre.
g) Maquinaria de importación en organelas similares a mitocondrias.
h) Enzimas contra el estrés oxidativo: superóxido dismutasa (SOD), AOX, glutatión reduc-
tasa (GR) y glutatión peroxidasa (GPx), el papel del glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
(G3PDH) no ha sido determinado.
(45)
i) Ciclo de la urea.
(47)
j) Producción del propionatos.
(47)
De las 365 proteínas predichas con la combinación de los dos algoritmos, un total de 299 presen-
taron una secuencia de señal de importación, mientras que para las 66 proteínas restantes se
sugiere un mecanismo diferente de importación.
(45)
Metabolismo de los ácidos grasos de Blastocystis
Anabolismo de ácidos grasos
Una de las diferencias cruciales entre el metabolismo de los ácidos grasos de mamíferos y el de
Blastocystis es su ubicación subcelular diferente: en humanos y hongos ocurre en el citosol (ana-
bolismo de ácidos grasos), en plantas ocurre en cloroplastos; mientras que, en el cromista, se
produce en las MLOs. El principal precursor de la biosíntesis de ácidos grasos es el malonil-CoA
(figura 1), derivado a su vez del Acetil-CoA. En este paso donde se produce la regulación de la
vía anabólica, la enzima limitante de la tasa metabólica es la acetil-CoA carboxilasa, responsable
de la transferencia de un átomo de carbono derivado del CO hasta el sustrato, que requiere del
cofactor biotina.
(48)
Esta enzima fue predicha para Blastocystis; sin embargo, hay otras enzimas
del metabolismo de los ácidos grasos que no fueron predichas.
(45)
Figura 1. Anabolismo de ácidos grasos en las MLOs de Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al.,
2011;
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020
(6)
. ?= Enzimas no predichas.
Los ácidos grasos tienen cuatro funciones metabólicas trascendentes en las células de los mamí-
feros: forman parte de estructuras más complejas, como los fosfolípidos y los glucolípidos que
son moléculas que estructuran la membrana celular debido a su carácter anfipático. Se unen a las
proteínas, facilitando su inserción en la bicapa lipídica de la membrana celular. Los ácidos
grasos se usan como combustible metabólico de reserva almacenando triacilgliceroles (triésteres
del glicerol). Además de actuar como mensajeros intracelulares.
(48)
En 1994, se demostró que el microorganismo tiene la capacidad de sintetizar la mayoría de los
lípidos celulares de novo, sugiriendo que adquiere colesterol libre y ésteres de colesterol intac-
tos, directamente del medio de crecimiento. Mediante marcaje radiactivo, las cepas axénicas de
Blastocystis incorporaron el isótopo
32
P agregado al medio como ortofosfato, hasta una serie de
fosfolípidos que incluyeron esfingomielina, cardiolipina, ácido fosfatídico, fosfoglicéridos de
colina, etanolamina, serina e inositol y algunos otros fosfolípidos menores. El palmitato radiacti-
vo y el glicerol proporcionados al medio de crecimiento, introdujeron radiomarcadores en
diacilgliceroles, triacilgliceroles y todos los principales fosfoglicéridos encontrados. El palmita-
to es un ácido graso importante de los ésteres de colesterol en Blastocystis, pero la variante
radioactiva no entró en ese grupo. El colesterol y los ésteres del colesterol, no se marcaron
cuando las células se cultivaron en presencia de glucosa radioactiva, ácido mevalónico o meva-
lonolactona.
(49)
Hay hallazgos muy interesantes en aislamientos de Blastocystis obtenidos de humanos y aves-
truces, en relación con la acumulación de grandes cantidades de lípidos por las formas vacuola-
res del ST4, aislado WR1 en aves, lo que podría tener profundas implicaciones en la transmisión
zoonótica.
(50)
Del enfoque proteómico realizado a 2.766 proteínas, se destacó el papel de una pequeña proteína
de unión a GTP del factor de ribosilación del ADP, involucrado en el tráfico intracelular, como
principal regulador de la biogénesis de vesículas celulares y de otra proteína tipo canal selectivo
para aniones voltaje dependiente.
(50)
β-oxidación de ácidos grasos
-
condrias y la biosíntesis en el citosol permiten que cada proceso se controle individualmente y
se integre con los requerimientos específicos del tejido. Cada paso en la oxidación incluye deri-
vados de Acil-CoA, y es catalizado por enzimas que usan NAD+ y FAD, generando gran canti-
dad de ATP, lo que favorece el equilibrio energético celular, ya que esta energía se utilizará en
-
so aeróbico. Antes de que los ácidos grasos se puedan catabolizar, estos deben convertirse en un
intermediario activo, siendo el único paso en el catabolismo completo de un ácido graso, que
necesita energía del ATP. En presencia de ATP y de coenzima A, la enzima Acil-CoA sintetasa
(tioquinasa) cataliza la conversión de un ácido graso en "ácido graso activo" o Acil-CoA, lo que
utiliza un fosfato de alta energía con la posterior formación de AMP y PPi.
(48)
-

-
til-CoA, cuyo número de átomos de carbono en el ácido graso determinará la cantidad de molé-
-
somas y conduce a la formación de Acetil-CoA y HO (la deshidrogenasa unida a flavoproteí-
na). Este es el último producto que se desintegra en agua y oxígeno por la acción de la catalasa.
Por lo tanto, esta deshidrogenación en los peroxisomas no está directamente relacionada con la
fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
(48)
β-oxidación de ácidos grasos en Blastocystis

predichas por los algoritmos MitoPred y MitoProt (el equivalente de la deshidrogenasa de
Acil-CoA yla tiolasa presentes en mamíferos) (figura 2). La hipótesis de una regulación diferen-
te a la observada en humanos, puede inferirse en el caso de Blastocystis; donde las dos rutas
(anabolismo y catabolismo) coexisten en la misma organela y, en este mismo sentido, la inter-
pretación de las diferencias entre estos metabolismos posibilitan referir un posible papel patóge-
no y permitir el diseño racional de nuevas drogas curativas contra Blastocystis.
(45)
Figura 2.Blastocystis. Fuentes: Denoeud et al., 2011,(45) Vielma y
Chacín-Bonilla, 2020(6). ? = Enzima no predicha por los algoritmos utilizados; LC-ACS = Acil-CoA
sintetasa de cadena larga; ECH = enoil-CoA reductasa; HCDH = 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
Equilibrio redox
La oxidación biológica se define como la pérdida de electrones o la ganancia de protones; mien-
tras que, la reducción es la ganancia es el proceso inverso. En los sistemas vivos, estas reaccio-
nes ocurren simultáneamente, cuando un sustrato se oxida, el siguiente se reduce y viceversa;
siempre que la reacción se acople a cuatro tipos principales de enzimas oxidorreductasas: oxida-
sas, deshidrogenasas, hidroperoxidasas y oxigenasas. De manera similar, en las reacciones
redox, el cambio en la energía libre es proporcional a la tendencia de los reactivos a donar o


(48)
En cualquier sistema vivo debe haber necesariamente un equilibrio redox y energético. Este
último es medido como la cantidad de moléculas de ATP disponibles y equivalentes reductores
NADPH que constituyen la moneda energética celular. En el primero, se almacena como enlaces
fosfato de alta energía y como potencial redox en el caso del NADPH. Esta última molécula se
genera principalmente en la rama oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, mediante la catálisis
de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la 6-fosfogluconato deshidrogenasa. En mamíferos, la
vía de las pentosas fosfato es activa en hígado, tejido adiposo, corteza suprarrenal, tiroides,
eritrocitos, testículos y glándulas mamarias durante la lactancia. Los tejidos en los que la vía está
activa usan NADPH en síntesis reductoras, por ejemplo: ácidos grasos, esteroides, aminoácidos
por glutamato deshidrogenasa y glutatión reducido.
(48)
Existen otras enzimas que generan poder redox en forma de NADPH, como la enzima málica y
la malato deshidrogenasa, que son útiles para la biosíntesis.
(48)
En Blastocystis, la ruta de la
pentosa fosfato y la actividad específica de las enzimas generadoras de NADPH han sido poco
estudiadas. Su posible patogenicidad le podría asociar con el daño al intestino grueso por estrés
oxidativo y ser una posible causa del síndrome de intestino irritable y urticaria.
Radicales libres
Un radical libre es un átomo o molécula con un solo electrón no apareado. Ejemplos: óxido nítri-
co (•NO), anión superóxido (O•-), radical hidroxilo (•OH), radical lipoperóxido (LOO•).
Aunque el oxígeno molecular (O) tiene dos electrones aislados en diferentes orbitales, no es un
radical libre. Sin embargo, el O reacciona rápidamente con la mayoría de los radicales, forman-
do a su vez otros radicales libres, que son más reactivos y causan oxidación selectiva de lípidos,
proteínas o moléculas de ADN.
(51-54)
La mayoría de los radicales que se producen in vivo son especies reactivas de oxígeno (ROS) o
especies reactivas de nitrógeno (RNS). Los RNS incluyen peroxinitrito (ONOO-), monóxido
nítrico (•NO) y dióxido de nitrógeno (NO•). Los organismos aeróbicos han desarrollado un
complejo sistema de defensa antioxidante para combatir los efectos destructivos de los produc-
tos de O. Desafortunadamente, este sistema de defensa no es perfecto y siempre se produce
algún daño molecular, que conduce a enfermedades y envejecimiento.
(51-54)
La transferencia de un solo electrón al O genera el radical libre anión superóxido (O.-), con
potencial dañino, lo que resulta en reacciones en cadena de formación de un mayor número de
radicales libres (estrés oxidativo), lo cual amplifica sus efectos destructivos (daño oxidativo
producido en proteínas, DNA y lipoperoxidación). La facilidad con la que se puede formar O.-
a partir del oxígeno en los tejidos y la presencia de SOD, siendo la enzima de cuya eliminación
depende de todos los organismos aeróbicos, indicando que la toxicidad potencial del O se debe
a su conversión en O.-. El anión superóxido se forma cuando las flavinas reducidas presentes
(como la xantina oxidasa) sufren una oxidación de forma univalente por acción del O.
(48)
El oxígeno inicialmente sufre una reducción de un solo electrón para producir el O.-, que se
dismuta en HO o se combina con •NO para formar ONOO-, que también puede degradarse en
•OH o un metabolito tóxico similar. El HO se convierte en •OH en presencia de un metal de
transición como el hierro.
(54)
El •OH es el más electrofílico y reactivo de los radicales de oxíge-
no, con una vida media de aproximadamente 10-9 segundos y puede reaccionar inmediatamente
en el sitio de su formación, dañando casi cualquier molécula cercana. La reactividad de •NO es
bastante baja, pero reacciona con O, produciendo ONOO-, que es un oxidante potente, capaz
de reaccionar con proteínas, lípidos y ADN.
(52)
Estrés oxidativo en Blastocystis
Blastocystis tiene el gen sod y la SOD se puede encontrar en su secretoma.
(45)
Este hecho puede
parecer una paradoja debido a su metabolismo principalmente anaeróbico; sin embargo, esta
enzima es fundamental para que el cromista resista las fluctuaciones en los niveles de oxígeno
en los diferentes microambientes que este coloniza. La Figura 3 muestra el equilibrio redox en
Blastocystis (figura 3). En 2011,
(45)
se identificó teóricamente el gen que codifica una AOX que
podría ser el receptor de electrones terminales de los complejos I y II, permitiendo la adaptación
al estrés generado por el oxígeno y manteniendo el equilibrio NADPH/NADP+, similarmente al
caso Cryptosporidium parvum.
(55,56)
Esa hipótesis fue validada en 2018,
(57)
demostrando que en
Blastocystis las células respiran oxígeno a través de esta AOX (figura 3).
Figura 3. Balance redox en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla,
2020.
(6)
MLO = orgánulos de tipo mitocondrial, AOX = oxidasa alternativa, SOD = superóxido dismuta-
sa, GR = glutatión reductasa, GPx = glutatión peroxidasa (GPx) G3PDH = glicerol-3-fosfato deshidroge-
nasa, G3P = glicerol-3-fosfato, DHAP = dihidroxiacetona fosfato.
Las oxidasas alternativas son enzimas energéticamente derrochadoras, por no ser un motivo
protónico y liberar energía en forma de calor, pero se consideran involucradas en los mecanis-
mos de protección contra el estrés oxidativo. Una estrategia combinada de clonación, expresión
y purificación de AOX, ensayos de actividad específica, Western blot, inmunolocalización,
respirometría de alta resolución y modelado de proteínas demostraron que los residuos funcio-
nales se conservan en la AOX de Blastocystis al ser alineados con secuencias AOX de Trypano-
soma brucei y Sauromatum guttatum.
(57)
El modelo de homología de AOX de Blastocystis se obtuvo a partir de la estructura cristalina de
la oxidasa alternativa deTrypanosoma. La AOX se enriquece en fracciones mitocondriales,
según análisis de Western blot y de la electroforesis en geles de poliacrilamida SDS-PAGE para
extractos proteicos de células completas, fracciones mitocondriales y citosólicas teñidas con
azul de Coomassie. Se demostró la absorción de oxígeno por la AOX de Blastocystis, utilizando
una proteína recombinante obtenida Escherichia coli y la AOX resulta sensible al ácido salicilhi-
droxámico y a los inhibidores de tenoiltrifluoroacetona.
(57)
En general, esos resultados "sugieren que Blastocystis puede hacer frente a las fluctuantes
concentraciones de oxígeno, que podría encontrar en el intestino humano, y podría describirse
mejor como un microaerófilo. Sin embargo, considerando su metabolismo energético indepen-
diente del oxígeno, en general, parece poco probable que el intestino disbiótico de los pacientes
con síndrome de intestino irritable sea un hábitat adecuado para este anaerobio”.
(57)
Importación de proteínas hasta mitocondrias en mamíferos
En los mamíferos, al menos una docena de polipéptidos involucrados en el transporte de electro-
nes mitocondriales están codificados por el genoma mitocondrial y se sintetizan en esta organe-
la. Sin embargo, la gran mayoría de los polipéptidos que residen en las mitocondrias están codi-
ficados por genes nucleares y se sintetizan fuera de estos en los polirribosomas citosólicos, por
lo que es necesario la existencia de una maquinaria de importación. En este proceso se recono-
cen las secuencias previas y aquellas de señales de importación, para que cada cadena de poli-
péptidos alcance su ubicación celular específica.
(48)
Varias mutaciones de las subunidades F1 de la ATPasa han permitido conocer en detalle este
proceso. Las proteínas de la matriz mitocondrial deben pasar de los polirribosomas citosólicos a
través de las membranas mitocondriales internas y externas para llegar a su destino mediante la
translocación. Los polipéptidos recién sintetizados tienen una secuencia líder amino terminal
(secuencia previa) integrada por de 20 a 50 aminoácidos con características particulares: anfipá-
tico por contener aminoácidos hidrófobos y con cargas positivas del tipo de lisina o arginina. La
presecuencia es equivalente al péptido señal que media la fijación de los polirribosomas a las
membranas, dirigiendo los polipéptidos nacientes hacia la matriz mitocondrial. La translocación
ocurre postraduccionalmente, las interacciones con proteínas citosólicas que actúan como
chaperonas y como factores de dirección ocurren antes de la translocación en dos posibles com-
plejos: TOM (translocasa de la membrana externa) y TIM (translocasa de la membrana inter-
na).
(48)
La importación de proteínas en las mitocondrias a través de la membrana interna requiere una
fuerza protón motriz, pues existe carga negativa en la matriz. La presecuencia se divide en la
matriz por medio de una proteasa de procesamiento de matriz (MPP). El contacto con otras
chaperonas presentes en la matriz es esencial para completar el proceso general de importa-
ción.
(48)
Maquinaria de importación a organelas similares a mitocondrias en Blastocystis spp.
La presencia de variantes del mecanismo de importación de proteínas TIM/TOM parece ser
común a todos los tipos de MLOs con diferentes niveles de complejidad.
(58-60)
En 2008, se identi-
ficaron varias proteínas de la maquinaria de importación TIM/TOM en Blastocystis, identifican-
do una proteína metaloproteasa 1 que podría tener misma función (figura 4). Esta característica
es distintiva del metabolismo demamíferos.
(47)
La descripción de la maquinaria de importación de MLOs en Blastocystis spp se obtuvo usando
una combinación de bioinformática, complementación genética y el análisis de microscopía de
122
cc
BY
NC
ND
inmunofluorescencia, demostrando que funciona como un Tom70 típico en MLOs de Blastocys-
tis. La presencia de Tom70 en diferentes linajes expande el espectro evolutivo de eucariotas que
contienen esta proteína y sugiere que forma parte del aparato de importación de proteína mito-
condrial central del eucariota ancestral común.
(61)
Figura 4A. Maquinariade importación de proteínas hasta las MLOS en Blastocystis spp. Modelo
propuesto por Stechmann et al., en 2008,
(47)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020.
(6)
Figura 4B. Maquinaria de
importación hasta las MLOs en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Boni-
lla, 2020(6). MP1 = metaloproteasa 1, TIM = translocasa de membrana interna, TOM = translocasa de
membrana externa.
TOM 70 solo se había identificado en hongos y animales, pero en el año 2011, se identificó como
pieza clave de la maquinaria de importación mitocondrial en Blastocystis.
(61)
En el año 2020, se
detectó en parásitos de la familia Trypanosomatidae, posibilitando establecer un reemplazo en el
motor de importación de la membrana mitocondrial interna (PAM) de los tripanosomas designado
como JPam18.
(62)
Metabolismo del piruvato
En las células de mamíferos, el piruvato es el principal producto terminal en el glicólisis. Este se
oxida hacia CO y agua en condiciones aeróbicas, donde el oxígeno constituye el aceptor final de
electrones en la cadena de transporte de electrones de las mitocondrias. Cuando hay una falta de
oxígeno, la reoxidación mitocondrial del NADH formado durante la glicólisis se altera, reducien-
do el piruvato a lactato. La glicólisis puede ocurrir en condiciones anaeróbicas, pero limita la
cantidad de ATP formado por cada mol de glucosa oxidada (2 mol de ATP en anaerobiosis y 32
mol de ATP en condiciones aeróbicas por cada mol de glucosa oxidada respectivamente). En leva-
duras y algunos otros microorganismos, el piruvato formado en la glicólisis anaeróbica no se
reduce a lactato, sino que se descarboxila y se reduce a etanol.
(48)
La encrucijada del piruvato en Blastocystis
Los protistas y hongos "amitocondriados" contienen organelas unidas a la doble membrana y deri-
vados de mitocondrias.
(58)
Estas se clasifican en dos tipos: hidrogenosomas o mitosomas anaero-
bios productores de ATP, sin un papel obvio en el metabolismo energético.
(47)
La presencia del
genoma mitocondrial que codifica los componentes típicos de la cadena de transporte de electro-
nes en los MLOs de Blastocystis insinúa propiedades bioquímicas de tipo mitocondrial. Mientras
que, la probable localización de [Fe-Fe] hidrogenasa y PFOR en la misma organela sugiere más el
metabolismo hidrogenosómico. Una diferencia importante entre los MLOs de Blastocystis y otros
hidrogenosomas y mitosomas conocidos está dada por la presencia del complejo PDH.
(45, 47)
La conversión de piruvato en Acetil-CoA a través del complejo de la PDH o PFOR es posible. La
PFOR reduce la flavodoxina y la [Fe-Fe] hidrogenasa, oxida la flavodoxina con la producción
concomitante de hidrógeno molecular; sin embargo, no se ha demostrado la producción de hidró-
geno para Blastocystis.
(47)
La Acetil-CoA es convertida por la ASCT en acetato (lo que aún no ha
sido comprobado), pero se logró identificar una Acetil-CoA hidrolasa similar a la ASCT en hidro-
genosomas de Trichomonas.
(63)
En 2011, se ampliaron los detalles de la encrucijada del metabolismo del piruvato debido a la
secuenciación completa del genoma nuclear del ST7. En los MLOs es probable que haya tres
formas de producir Acetil-CoA a partir de piruvato respaldado por la presencia del complejo PDH
y PFOR: NADP+ oxidorreductasa. Las mitocondrias de Euglena gracilis incluyen esta caracterís-
tica que proporcionan adaptabilidad a varios niveles de oxígeno.
(64)
Lo que también podría ocurrir
en Blastocystis.
En 2011, se “identificaron las 20 subunidades del complejo I en MLOs (diez están codificados
por el genoma MLOs y diez por genes nucleares). De igual forma, fueron detectadas las cuatro
subunidades codificadas nuclearmente del complejo II de la cadena respiratoria mitocondrial y
este complejo podría funcionar de dos maneras (a través de succinato deshidrogenasa o fumarato
reductasa)”.
(65)
Sin embargo, “no se identifica ningún gen que codifique complejos de subunida-
des III y IV o ATP sintasa, encontrando componentes del ciclo de Krebs, involucrados con el
complejo II (fumarato reductasa), en la respiración del fumarato”.
(65)
Implicaciones potenciales de los hallazgos de la bioquímica de Blastocystis
Lo expuesto conduce a la hipótesis del posible rol patógeno del cromista. El hecho de contar con
un metabolismo anaeróbico o microaerófilo con rutas bioquímicas en MLOs disímiles en cuanto
a estructura y posibles mecanismos de regulación permitirían (desde una concepción teórica) el
desarrollo y síntesis de nuevos fármacos, con actividad frente a los diferentes subtipos (genoti-
pos) y aislados (cepas) de Blastocystis spp. Esos medicamentos deberían reunir un conjunto de
características: generar una cura radical (la eliminación del estramenopile), su acción serán las
enzimas limitantes de tasa en las rutas metabólicas antes señaladas como un inhibidor no compe-
titivo, tener efectividad en dosis bajas, no generar efectos secundarios indeseables en el humano
y ser de administración oral.
(5,6,66)
El metronidazol y otros imidazoles relacionados constituyen la mejor opción terapéutica frente
a la infección por Blastocystis spp. No obstante, se ha observa un incremento en la resistencia a
estos fármacos.
(5,6)
Por consiguiente, explotar diferencias estructurales (secuencias de residuos de
aminoácidos) en enzimas de Blastocystis es una elección lógica para el diseño racional de futu-
ros fármacos.
En un experimento con ratones infectados de Blastocystis, se pudo evidenciar un efecto sinérgi-
co de la atorvastatina (AVA) y el metronidazol (MTZ) con una estrategia que incluyó: estudios
histopatológicos, parasitológicos y de microscopía electrónica de transmisión. Los regímenes de
AVA (20 y 40 mg/kg de peso) demostraron ser eficaces contra las infecciones por Blastocystis,
dosificando la administración en 10 mg/Kg de peso del animal de MTZ.
(67)
Las mayores reducciones (98,1% y 99,4%) fueron registradas en grupos de tratamientos combi-
nados de AVA 20-40 mg/Kg y MTZ 10 mg/Kg, esos investigadores observaron que Blastocystis
fue casi erradicado a los 20 días después de la infección. El análisis por genotipos reveló que el
genotipo I era el más susceptible; mientras que, el genotipo III resultó menos susceptible. Los
estudios histopatológicos y ultraestructurales revelaron cambios apoptóticos en el microorganis-
mo y una mejoría en los daños intestinales, lo que fue más notables en los grupos de terapia com-
binada.
(67)
Al abordar el paradigma en el estudio de Blastocystis que está relacionado con su papel en el
microbioma intestinal. Hallazgos recientes en seres humanos han mostrado cambios asociados
directamente con el estramenopile en la composición de la microbiota bacteriana, pero no se
define si estos ocurren debido a la presencia de Blastocystis o como resultado de un proceso
inmunológico innato, consistente con inflamación (vasodilatación, edema, rubor, dolor, aumento
de la temperatura local).
(68-70)
Un equipo investigadores Mexicanos evaluó la microbiota y la eucariota fecal bacteriana en 156
adultos asintomáticos procedentes de una población rural en Xoxocotla. La colonización con
Blastocystis

eucarioma microbiano. Más de 230 unidades taxonómicas operativas (OTU, acrónimo en inglés)
incluidas las de las especies dominantes Prevotella copri y Ruminococcus bromii (anaerobios
estrictos) fueron diferencialmente abundantes en la población de estudio. Grandes cambios
funcionales acompañaron dichas observaciones, con abundancias diferenciales de 202 (de 266)
vías metabólicas predichas, así como concentraciones fecales más bajas de acetato, butirato y
propionato en individuos colonizados. La calprotectina fecal se redujo notablemente en asocia-
ción con la colonización por Blastocystis, lo que sugiere un cambio ecológico que conlleva a
consecuencias inmunitarias subclínicas para el hospedador asintomático.
(68-70)
CONCLUSIÓN
Blastocystis es un stramenopile prevalente y se considera un colonizador del intestino grueso de
humanos y otros animales. Su metabolismo es esencialmente anaeróbico. Sin embargo, la presen-
cia de AOX y las rutas metabólicas en MLOs suponen un microaerófilo. Los estudios bioquími-
cos básicos permitirán comprender las diferencias estructurales básicas de enzimas limitantes de
tasa metabólicas para desarrollar nuevos fármacos curativos, partiendo del posible rol patógeno
de Blastocystis. Aunque, la evidencia reciente sugiere que es poco probable que el intestino
disbiótico de los pacientes con síndrome de intestino irritable sea un microambiente “ideal” para
este cromista, sin que esto evite sugerir que Blastocystis pudiese ser causa de dicha disbiosis.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución
JR Vielma y N Buelvas participaron en la recolección de la información científica actualizada;
así como, en la elaboración y organización del documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Skotarczak B. Genetic diversity and pathogenicity of Blastocystis. Ann Agric Environ
Med [Internet]. 2018 [citado 01 Mar 2020]; 25 (3): 411-416. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/30260199/.
2. Mohammad NA, Al-Mekhlafi HM, Moktar N, Anuar TS. Prevalence and risk factors of
Blastocystis infection among underprivileged communities in rural Malaysia. Asian Pac
J Trop Med [Internet]. 2017 [citado 29 Nov 2019]; 10(5): 491-497. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28647187/.
3. AbuOdeh R, Ezzedine S, Samie A, Stensvold CR, ElBakri A. Prevalence and subtype
distribution of Blastocystis in healthy individuals in Sharjah, United Arab Emirates.
Infect Genet Evol [Internet]. 2016 [citado 11 Dic 2020]; 37: 158-162. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26611823/.
4. Yason JA, Tan KSW. Seeing the Whole Elephant: Imaging Flow Cytometry Reveals
Extensive Morphological Diversity within Blastocystis. PLoS One [Internet]. 2015 [citado
01 Nov 2019]; 10(11): e0143974. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26618361/.
5. Vielma JR. Blastocystosis: Epidemiological, clinical, pathogenic, diagnostic, and thera-
peutic aspects. Invest Clin [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 60(1): 53-78. Disponible
en: https://doi.org/10.22209/IC.v60n106.
6. Vielma-Guevara JR, Chacín-Bonilla L. Blastocystis spp. Infection: Update on Metabolism.
Epidemiology, Immunopathology, and Clinical Relevance. 1a ed.Riga, Latvia: LAP
Lambert Academic Publishing; 2020.
7. Vielma JR, Pérez IF, Villarreal Andrade JC, Vegas ML, Reimi Y, Belisario M, et al.
Prevalencia de Blastocystis spp. y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos institu-
ciones de salud pública, occidente venezolano. Acta Bioclínica [Internet]. 2017 [citado
28 Oct 2019]; 7(14): 80-99. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/acta
bioclinica/article/view/8358/8302.
8. Jiménez PA, Jaimes JE, Ramírez JD. A summary of Blastocystis subtypes in North and
South America. Parasites Vectors [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 12(1): 376.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31358042/.
9. Stensvold CR, Clark CG. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol Int
[Internet]. 2016 [citado 01 Dic 2019]; 65(6 Pt B): 763-771. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/27247124/.
10. Noradilah SA, Lee IL, Anuar TS, Salleh FM, Abdul Manap SN, MohdMohtar NS, et al.
Occurrence of Blastocystis sp. in water catchments at Malay villages and Aboriginal
settlement during wet and dry seasons in Peninsular Malaysia. Peer J [Internet]. 2016
[citado 01 Dic 2019]; 4: e2541. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC5068341/.
11. Gabrielli S, Furzi F, Sulekova LF, Taliani G, Mattiucci S. Occurrence of Blastocystis-
subtypes in patients from Italy revealed association of ST3 with a healthy gut microbiota.
Parasite Epidemiol Control [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2029]; 9: e00134. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32258445/.
12. Yoshikawa H, Tokoro M, Nagamoto T, Arayama S, Asih PB, Rozi IE, et al. Molecular
survey of Blastocystis sp. from humans and associated animals in an Indonesian commu-
nity with poor hygiene. Parasitol Int [Internet]. 2016 [citado 01 Mar 2020]; 65(6 Pt B):
780-784. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27080248/.
13. Vielma JR, Pérez IF, Vegas ML, Reimi Y, Díaz S, Gutiérrez LV. Blastocystis spp. y otros
enteroparásitos en personas que asisten al ambulatorio urbano tipo II IPASME-Barinas.
Observador del Conocimiento [Internet]. 2016 [citado 01 Nov 2020]; 3(2): 69-74. Dispo-
nible en: https://issuu.com/oncti/docs/revista_oc_vol3n2/71.
14. Greige S, El Safadi D, Bécu N, Gantois N, Pereira B, Chabé M, et al. Prevalence and
subtype distribution of Blastocystis sp. isolates from poultry in Lebanon and evidence of
zoonotic potential. Parasit Vectors. 2018; 11(1): 389.
15. Vielma JR, Delgado Y, Bravo YA, Gutiérrez Peña LV, Villarreal JC. Enteroparasites and
thermotolerant coliforms in wáter and human feces of sectors Juan de Dios González and
El Moralito, Colón Municipality, Zulia State. Acta Bioclínica [Internet]. 2016 [citado 04
Ene 2020]; 6(11): 25-43. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabio
clinica/article/view/7361/7230.
16. Heudorf U, Karathana M, Krackhardt B, Huber M, Raupp P, Zinn C. Surveillance for
parasites in unaccompanied minor refugees migrating to Germany in 2015. GMS Hyg
Infect Control [Internet] 2016 [citado 20 Enero 2020]; 11. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/26958459/.
17. El Safadi D, Gaayeb L, Meloni D, Cian A, Poirier P, Wawrzyniak I, et al. Children of
Senegal River Basin show the highest prevalence of Blastocystis sp. ever observed
worldwide. BMC Infect Dis. 2014; 14: 164.
18. D'Alfonso R, Santoro M, Essi D, Monsia A, Kaboré Y, Glé C, et al. Blastocystis in Côte
d'Ivoire: molecular identification and epidemiological data. Eur J Clin Microbiol Infect
Dis. 2017; 36(11): 2243-50.
19. Reh L, Muadica AS, Köster PC, Balasegaram S, Verlander NQ, Chércoles ER, et al.
Substantial prevalence of enteroparasites Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis and
Blastocystis sp. in asymptomatic schoolchildren in Madrid, Spain, November 2017 to
June 2018. Euro Surveill [Internet]. 2019 [citado 02 Ene 2020]; 24(43): 1900241.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31662160/.
20. Vielma-Guevara JR, Díaz Y, Pérez Z, Villarreal-Andrade JC, Gutiérrez-Peña LV. Blasto-
cystis spp. y enteroparásitos en pacientes atendidos en el Hospital Doctor Adolfo Pons,
Maracaibo, Venezuela. Avan Biomed [Internet]. 2019 [citado 27 Ago 2020]; 8(3): In
Press. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342530972_Blastocystis_
spp_y_otros_enteroparasitos_en_pacientes_atendidos_en_el_Hospital_Doctor_Adolfo_
Pons_Maracaibo_Venezuela.
21. Hidalgo L, Salvador F, Sulleiro E, López I, Balladares M, García E, et al. Evaluation of
risk factors associated to detection of Blastocystis sp. in fecal samples in population
from Barcelona, Spain: a case-control study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019;
38(7): 1241-1247.
22. Scanlan PD, Knight R, Song SJ, Ackermann G, Cotter PD. Prevalence and genetic
diversity of Blastocystis in family units living in the United States. Infect Genet Evol
[Internet] 2016 [citado 26 Dic 2019]; 45: 95-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/27545648/.
23. Forsell J, Granlund M, Samuelsson L, Koskiniemi S, Edebro H, Evengård B. High occu-
rrence of Blastocystis sp. subtypes 1-3 and Giardia intestinalis assemblage B among
patients in Zanzibar, Tanzania. Parasit Vectors [Internet] 2016 [citado 01 Nov 2019];
9(1): 370. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27356981/.
24. Osman M, El Safadi D, Cian A, Benamrouz S, Nourrisson C, Poirier P, et al. Prevalence
and Risk Factors for Intestinal Protozoan Infections with Cryptosporidium, Giardia,
Blastocystis and Dientamoeba among Schoolchildren in Tripoli, Lebanon. PloS Negl
Trop Dis [Internet]. 2016 [citado el 05 Ene 2020]; 10: e0004496.Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26974335/.
25. Figueroa-Lara M, Cedeño-García D. Evaluación clínica y coprológica en sujetos sinto-
máticos y asintomáticos con infección por Blastocystis spp. Kasmera [Internet]. 2020
[citado 01 Feb 2020]; 48: e48121092019. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/biblio-1099571.
26. Zhang SX, Yang CL, Gu WP, Ai L, Serrano E, Yang P, et al. Case-control study of diarrheal
disease etiology in individuals over 5 years in southwest China. Gut Pathog [Internet]. 2016
[citado 03 Ene 2020]; 8: 58. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27891182/.
27. Vassalos CM, Papadopoulou C, Vakalis NC. Blastocystosis: an emerging or re-emerging
potential? Vet Ital. 2008; 44 (4): 679-684.
28. Garavelli PL. Blastocystosis or Zierdt-Garavelli disease: a clinical pathway. Recenti Prog
Med [Internet]. 2006 [citado 20 Nov 2020]; 97(7-8): 397-400. Disponible en: https://pub
med.ncbi.nlm.nih.gov/16913176/.
29. El Safadi D, Cian A, Nourrisson C, Pereira B, Morelle C, Bastien P, et al. Prevalence, risk
factors for infection and subtype distribution of the intestinal parasite Blastocystis sp. from
a large-scale multi-center study in France. BMC Infect Dis. 2016; 16(1): 451.
30. Cifre S, Gozalbo M, Ortiz V, Soriano JM, Merino JF, Trelis M. Blastocystis subtypes and
their association with Irritable Bowel Syndrome. Med Hypotheses. 2018; 116: 4-9.
31. Johnson AM, Thanou A, Boreham PF, Baverstock PR. Blastocystis hominis: phylogenetic
affinities determined by rRNA sequence comparison. Exp Parasitol [Internet]. 1989 [citado
02 Ene 2020]; 68(3): 283-288. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2649390/.
32. Chacín Bonilla L. Aspectos controversiales de Blastocystis hominis: Taxonomía y concepto
emergente de patogenicidad. Invest Clin [Internet]. 1991 [citado 02 Feb 2020]; 32(4):
147-148. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/
view/28196.
33. Chacín-Bonilla L. Perfil epidemiológico de las enfermedades infecciosas en Venezuela.
Invest Clin [Internet]. 2017 [citado 10 Ene 2020]; 58(2): 103-105. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332017000200001.
34. Silberman JD, Sogin ML, Leipe DD, Clark CG. Human parasite finds taxonomic home.
Nature [Internet]. 1996 [citado 10 Ene 2020]; 380(6573): 398. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8602239/.
35. Ho LC, Armiugam A, Jeyaseelan K, Yap EH, Singh M. Blastocystis elongationfactor-1
alpha: genomic organization, taxonomy and phylogenetic relationships. Parasitology. 2000;
121(Pt 2): 135-44.
36. Arisue N, Hashimoto T, Yoshikawa H, Nakamura Y, Nakamura G, Nakamura F, et al. Phylo-
genetic position of Blastocystis hominis and of stramenopiles inferred from multiple molecu-
lar sequence data. J Eukaryot Microbiol [Internet]. 2002 [citado 17 Ene 2020]; 49(1): 42-53.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11908898/.
37. Zaman V. The diagnosis of Blastocystis cysts in human faeces. J Infect. 1996; 33: 15-6.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8842989/.
38. Das R, Khalil S, Mirdha BR, Makharia GK, Dattagupta S, Chaudhry R. Molecular Characte-
rization and Subtyping of Blastocystis Species in Irritable Bowel Syndrome Patients from
North India. PloS ONE [Internet]. 2016 [citado 04 Nov 2019]; 11: e0147055. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26784888/.
39. Ramírez-Miranda ME, Hernández-Castellanos R, López-Escamilla E, Moncada D, Rodrí-
guez-Magallan A, Pagaza-Melero C, et al. Parasites in Mexican Patients with irritable bowel
syndrome: a case-control study. Parasit Vectors. 2010; 3: 96.
40. Casero RD, Mongi F, Sánchez A, Ramirez JD. Blastocystis and urticaria: Examination of
subtypes and morphotypes in an unusual clinical manifestation. Acta Trop. 2015; 148: 156-161.
41. Yersal O, Malatyali E, Ertabaklar H, Oktay E, Barutca S, Ertug S. Blastocystis subtypes in
cancer patients: Analysis of possible risk factors and clinical characteristics. Parasitol Int.
2016; 65(6 Pt B): 792-796.
42. Tan KS, Singh M, Yap EH. Recent advances in Blastocystis hominis research: hot spots in
terra incognita. Int J Parasitol. 2002; 32 (7): 789-804.
43. Tan KSW. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blasto-
cystis spp. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2008 [citado 01 Dic 2019]; 21(4): 639-665. Dispo-
nible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2570156/.
44. Escobedo A, Nuñez FA. Blastocystis hominis infection in Cuban AIDS patients. Mem Inst
Oswaldo Cruz. 1997; 92(3): 321-322.
45. Denoeud F, Roussel M, Noel B, Wawrzyniak I, Da Silva C, Diogon M, et al. Genome
sequence of the Stramenopile Blastocystis, a human anaerobic parasite. Gen Biol [Internet].
2011 [citado 01 Oct 2019]; 12: R29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
21439036/.
46. Wawrzyniak I, Roussel M, Diogon M, Couloux A, Texier C, Tan KS, et al. Complete circular
DNA in the mitochondria-like organelles of Blastocystis hominis. Int J Parasitol [Internet].
2008 [citado 01 Dic 2019]; 38(12): 1377-1382. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
18694756/.
47. Stechmann A, Hamblin K, Perez-Brocal V, Gaston D, Richmond GS, van der Giezen M, et al.
Organelles in Blastocystis that blur the distinction between mitochondria and hydrogenosomes.
Curr Biol. 2008, 18(8): 580-585.
48. Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper Bioquímica
ilustrada. 29a ed. México: McGraw Hill Lange; 2018.
49. Keenan TW, Zierdt CH. Lipid biosynthesis by axenic strains of Blastocystis hominis. Comp
Biochem Physiol Biochem Mol Biol. 1994, 107(4): 525-531.
50. Armengaud J, Pible O, Gaillard JC, Cian A, Gantois N, Tan KSW, et al. Proteogenomic
Insights into the Intestinal Parasite Blastocystis sp. Subtype 4 Isolate WR1. Proteomics.
2017; 17(21).
51. Kalyanaraman B. Teaching the basics of redox biology to medical and graduate students:
Oxidants, antioxidants and disease mechanisms. Redox Biol. 2013; 1(1): 244-257.
52. Vielma JR, Bonilla E, Chacín-Bonilla L, Mora M, Medina-Leendertz S, Bravo Y. Effects of
melatonin on oxidative stress, and resistance to bacterial, parasitic, and viral infections: a
review. Acta Trop [Internet]. 2014 [citado 16 Nov 2019]; 137: 31-38. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24811367.
53. Vielma JR, Picón D, Gutiérrez LV, Lara ND. Pathophysiology of osteoporosis: genes, oxidative
stress and immunopathogeny. A qualitative systematic review. Avan Biomed [Internet]. 2018
[citado 20 Dic 2019]; 7(2): 100-111. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
biomedicina/article/view/12741/21921923844.
54. Reiter RJ. Melatonin: lowering the high Price of free radicals. News Physiol Sci. 2000; 15:
246-250.
55. Putignani L, Tait A, Smith HV, Horner D, Tovar J, Tetley L, et al. Characterization of a
mitochondrion-like organelle in Cryptosporidium parvum. Parasitology. 2004; 129(Pt1): 1-18.
56. Henriquez FL, Richards TA, Roberts F, McLeod R, Roberts CW. The unusual mitochondrial
compartment of Cryptosporidium parvum. Trends Parasitol. 2005, 21(2): 68-74.
57. Tsaousis AD, Hamblin KA, Elliott CR, Young L, Rosell-Hidalgo A, Gourlay CW, et al. The
Human Gut Colonizer Blastocystis Respires Using Complex II and Alternative Oxidase to
Buffer Transient Oxygen Fluctuations in the Gut. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2018
[citado 01 Mar 2020]; 8: 371. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30406045/.
58. Embley TM, Martin W. Eukaryotic evolution, changes and challenges. Nature. 2006;
440(7084): 623-630.
59. Tovar J. Mitosomes of parasitic protozoa: Biology and evolutionary significance. En:
Martin WF, Müller M, editores. Origin of Mitochondria and Hydrogenosomes. Berlin:
Springer Verlag; 2007. p. 277-300.
60. Burri L, Williams BA, Bursac D, Lithgow T, Keeling PJ. Microsporidian mitosomes retain
elements of the general mitochondrial targeting system. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;
103(43): 15916-15920.
61. Tsaousis AD, Gaston D, Stechmann A, Walker PB, Lithgow T, Roger AJ. A functional
Tom70 in the human parasite Blastocystis sp.: implications for the evolution of the mito-
chondrial import apparatus. Mol Biol Evol. 2011; 28: 781-791.Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/20871025/.
62. Von-Känel C, Muñoz-Gómez SA, Oeljeklaus S, Wenger C, Warscheid B, Wideman JG, et al.
Homologue replacement in the import motor of the mitochondrial inner membrane of trypa-
nosomes. Elife [Internet]. 2020 [citado 27 Feb 2020]; 9: e52560. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32105215/.
63. Van-Grinsven KW, Rosnowsky S, van Weelden SW, Putz S, van der Giezen M, Martin W,
et al. Acetate: succinate CoA-transferase in the hydrogenosomes of Trichomonas vaginalis:
identification and characterization. J Biol Chem. 2008; 283(3): 1411-1418.
64. Hoffmeister M, van der Klei A, Rotte C, van Grinsven KW, van Hellemond JJ, Henze K, et al.
Euglena gracilis rhodoquinone: ubiquinone ratio and mitochondrial proteome differ under
aerobic and anaerobic conditions. J Biol Chem. 2004; 279(21): 22422-22429.
65. Tielens AG, Rotte C, van Hellemond JJ, Martin W. Mitochondria as we don’t know them.
Trends Biochem Sci. 2002; 27(11): 564-572.
66. Vielma JR, Urdaneta-Romero H, Villarreal JC, Paz LA, Gutiérrez LV, Mora M, et al. Neuro-
cysticercosis: Clinical aspects, immunopathology, diagnosis, treatment and vaccine develop-
ment. Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 03 Ene 2020]; 4(3): 156. Disponible en:
https://www.omicsonline.org/peer-reviewed/neurocysticercosis-clinical-aspects-immunopathology-
diagnosis-treatment-and-vaccine-development-26579.html.
67. Basyoni MMA, Fouad SA, Amer MF, Amer AF, Ismail DI. Atorvastatin: In-Vivo Synergy
with Metronidazole as Anti-Blastocystis Therapy. Korean J Parasitol. 2018; 56(2): 105-112.
68. Nieves-Ramírez ME, Partida-Rodríguez O, Laforest-Lapointe I, Reynolds LA, Brown EM,
Valdez-Salazar A, et al. Asymptomatic Intestinal Colonization with Protist Blastocystis Is
Strongly Associated with Distinct Microbiome Ecological Patterns. mSystems [Internet].
2018 [citado 16 Ene 2020]; 3: e00007-18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
29963639/.
69. Chacín-Bonilla L, Vielma, JR, Bonilla E. Should Melatonin be Considered a Complementary
or Alternative Therapy against Parasitic Infections? Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 14
Nov 2019]; 4(4): e117. Disponible en: https://www.omicsonline.org/blog/2015/05/16/12659-
Melatonin-againstParasitic-Infections.html.
70. Chacín-Bonilla L, Vielma JR. Ciclosporiasis: distribución, prevalencia y control. Invest Clin
[Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2020]; 59(1): 67-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/
jatsRepo/3729/372959403008/html/index.html.
Recibido: 16 de julio de 2020
Aprobado: 11 de noviembre 2020
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Metabolismo intermediario de Blastocystis spp
Intermediate metabolism of Blastocystis spp
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.10
Autores:
José Ramón Vielma Guevara
1, 2
- https://orcid.org/0000-0003-1231-6793
Neudo Buelvas Jimenez
3
- https://orcid.org/0000-0002-1058-2943
Unidad Educativa Privada “Colegio Santa Mariana de Jesús”, Maracaibo-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR), Santa
Bárbara de Zulia-Venezuela.
Pharmacology Laboratory and Pulmonary Physiopathology, Valdivia-Chile.
Autor de Correspondencia: Vielma-Guevara José Ramón. Unidad Educativa Privada “Colegio
Santa Mariana de Jesús”, avenida 16 Guajira, parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo, estado
Zulia, República Bolivariana de Venezuela, Código Postal: 4003. E-mail: joravig@yahoo.com,
joravig2015@gmail.com. Teléfono: 58 (261)-7490444.
RESUMEN
Blastocystis es un stramenopile o cromista, pleomórfico no móvil. Se han identificado diecinue-
ve subtipos de este organismo (ST1-ST19). Tiene una presencia a nivel mundial. Este microor-
ganismo tiene un metabolismo intermediario anaeróbico. Un aspecto interesante de la bioquími-
ca de este stramenopile está dado por la presencia de organelas similares a mitocondrias con un
conjunto de rutas: cadena de fosforilación oxidativa incompleta, ciclo de Krebs parcial, metabo-
lismo de ácidos grasos (anabolismo y catabolismo), metabolismo de aminoácidos y ensamblaje
de proteínas con centros hierro/azufre. El tratamiento se ha basado tradicionalmente en metroni-
dazol y otros imidazoles. Sin embargo, hay un número creciente de cepas resistentes a esos
medicamentos. La reciente obtención del genoma nuclear y los estudios bioquímicos, proteómi-
cos, metabolómicos, interactómicos permitirán el desarrollo racional de nuevos fármacos curati-
vos. El objetivo de esta revisión es describir el metabolismo de Blastocystis spp.
Palabras clave: Blastocystis; metabolismo; metronidazol.
ABSTRACT
Blastocystis is a stramenopile or chromist, nonmobile pleomorphic. Nineteen subtypes of this
organism (ST1-ST19) have been identified worldwide. This microorganism has an intermediate
anaerobic metabolism. An interesting aspect of the biochemistry of this stramenopile is given by
the presence of mitochondrial-like organelles with a set of pathways: incomplete oxidative phos-
phorylation chain, partial Krebs cycle, fatty acid metabolism (anabolism and catabolism), amino
acid metabolism and protein assembly with iron / sulfur centers. Treatment has traditionally
been based on metronidazole and other imidazoles. However, there are a growing number of
strains resistant to these drugs. The recent obtaining of the nuclear genome and the biochemical,
proteomic, metabolomic and interactomic studies will allow the rational development of new
curative drugs. The objective of this review is to describe the metabolism of Blastocystis spp.
Keywords: Blastocystis; metabolism; metronidazole.
INTRODUCCIÓN
Blastocystis es un organismo polimórfico, siendo las formas vacuolares, granular, ameboide y
quística son las más frecuentes, aunque, las avacuolares, multivacuolares y aquellas con inclu-
siones filamentosas también se reconocen.
(1-9)
El ciclo de vida de este microorganismo, así como sus fuentes y mecanismos de transmisión no
son totalmente conocidos; al respecto, las establecidas son: la vía fecal-oral, la ingestión de agua
y alimentos contaminados y la transmisión zoonótica.
(10-15)
Está presente en todo el mundo,
siendo el stramenopile el que más afecta a los humanos.
(16-30)
Blastocystis ha sido considerado como material vegetal, hongo, flagelado o protozoo.
(5, 6, 31-33)
En
1996, el análisis molecular de la subunidad pequeña del rRNA (SSU-rRNA) y del factor de elon-

(34,35)
Estudios posteriores, emplean-
do múltiples secuencias moleculares de ocho genes, confirmaron su clasificación taxonómica
como estramenopile.
(36)
Una característica distintiva de estramenopile es la presencia de un flagelo que le proporciona
movilidad en alguna fase de su ciclo vital; contradictoriamente, Blastocystis no tiene flagelo.
Este microorganismo se ha relacionado con la enfermedad gastrointestinal humana, conocida
como blastocystosis o enfermedad de Zierdt-Garavelli.
(23, 27, 37)
Además, se ha asociado con el
síndrome de intestino irritable, urticaria, colitis ulcerosa, cáncer y artritis.
(30, 38-44)
Una particularidad de su bioquímica está dada por la presencia de organelas similares a mitocon-
drias (MLOs). En MLOs, las propiedades de organismos aeróbicos y anaeróbicos coexisten de
manera simultánea, bríndándole una extraordinaria capacidad para adaptarse, debido a la “plas-
ticidad” de su metabolismo, lo que le confiere: resistencia al estallido respiratorio, adaptación a
microambientes libres de oxigeno o a la presencia de este, gracias a la oxidasa alternativa
(AOX), entre muchas otras cualidades.
(45, 46)
DESARROLLO
Metabolismo intermediario
En 2011, se propuso una reconstrucción de las vías metabólicas del ST7 de Blastocystis en
MLOs con el uso de los algoritmos MitoProt y MitoPred,
(45)
lo que permitió la verificación de
365 proteínas diferentes en estas organelas con propiedades mixtas: dehidrogenosomas (meta-
bolismo fermentativo) y de mitocondrias (metabolismo respiratorio). Trabajos previos, solo
predijeron 110 proteínas en las MLOs, sin lograr el reconocimiento de las secuencias de señal de
importación hasta las mitocondrias ubicadas en el extremo amino terminal.
(47)
varias rutas predi-
chas se indican a continuación:
(45)
a) La conversión del piruvato en Acetil-CoA, por el complejo de deshidrogenasa (PDH),
ferredoxina oxidorreductasa (PFOR) o NADP+ oxidorreductasa (PNO).
b) El Acetil-CoA se convierte en Succinato CoA transferasa (ASCT) y podría permitir la
producción de ATP.
c) El piruvato podría seguir varias rutas, que potencialmente usan los complejos I y II de la
cadena de transporte de electrones para producir succinato (y propionato) y participar en
el mantenimiento del equilibrio de óxido-reducción (redox).
d) Metabolismo de ácidos grasos.
e) Metabolismo de aminoácidos.
f) Rutas para el ensamblaje de proteínas con centros hierro/azufre.
g) Maquinaria de importación en organelas similares a mitocondrias.
h) Enzimas contra el estrés oxidativo: superóxido dismutasa (SOD), AOX, glutatión reduc-
tasa (GR) y glutatión peroxidasa (GPx), el papel del glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
(G3PDH) no ha sido determinado.
(45)
i) Ciclo de la urea.
(47)
j) Producción del propionatos.
(47)
De las 365 proteínas predichas con la combinación de los dos algoritmos, un total de 299 presen-
taron una secuencia de señal de importación, mientras que para las 66 proteínas restantes se
sugiere un mecanismo diferente de importación.
(45)
Metabolismo de los ácidos grasos de Blastocystis
Anabolismo de ácidos grasos
Una de las diferencias cruciales entre el metabolismo de los ácidos grasos de mamíferos y el de
Blastocystis es su ubicación subcelular diferente: en humanos y hongos ocurre en el citosol (ana-
bolismo de ácidos grasos), en plantas ocurre en cloroplastos; mientras que, en el cromista, se
produce en las MLOs. El principal precursor de la biosíntesis de ácidos grasos es el malonil-CoA
(figura 1), derivado a su vez del Acetil-CoA. En este paso donde se produce la regulación de la
vía anabólica, la enzima limitante de la tasa metabólica es la acetil-CoA carboxilasa, responsable
de la transferencia de un átomo de carbono derivado del CO hasta el sustrato, que requiere del
cofactor biotina.
(48)
Esta enzima fue predicha para Blastocystis; sin embargo, hay otras enzimas
del metabolismo de los ácidos grasos que no fueron predichas.
(45)
Figura 1. Anabolismo de ácidos grasos en las MLOs de Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al.,
2011;
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020
(6)
. ?= Enzimas no predichas.
Los ácidos grasos tienen cuatro funciones metabólicas trascendentes en las células de los mamí-
feros: forman parte de estructuras más complejas, como los fosfolípidos y los glucolípidos que
son moléculas que estructuran la membrana celular debido a su carácter anfipático. Se unen a las
proteínas, facilitando su inserción en la bicapa lipídica de la membrana celular. Los ácidos
grasos se usan como combustible metabólico de reserva almacenando triacilgliceroles (triésteres
del glicerol). Además de actuar como mensajeros intracelulares.
(48)
En 1994, se demostró que el microorganismo tiene la capacidad de sintetizar la mayoría de los
lípidos celulares de novo, sugiriendo que adquiere colesterol libre y ésteres de colesterol intac-
tos, directamente del medio de crecimiento. Mediante marcaje radiactivo, las cepas axénicas de
Blastocystis incorporaron el isótopo
32
P agregado al medio como ortofosfato, hasta una serie de
fosfolípidos que incluyeron esfingomielina, cardiolipina, ácido fosfatídico, fosfoglicéridos de
colina, etanolamina, serina e inositol y algunos otros fosfolípidos menores. El palmitato radiacti-
vo y el glicerol proporcionados al medio de crecimiento, introdujeron radiomarcadores en
diacilgliceroles, triacilgliceroles y todos los principales fosfoglicéridos encontrados. El palmita-
to es un ácido graso importante de los ésteres de colesterol en Blastocystis, pero la variante
radioactiva no entró en ese grupo. El colesterol y los ésteres del colesterol, no se marcaron
cuando las células se cultivaron en presencia de glucosa radioactiva, ácido mevalónico o meva-
lonolactona.
(49)
Hay hallazgos muy interesantes en aislamientos de Blastocystis obtenidos de humanos y aves-
truces, en relación con la acumulación de grandes cantidades de lípidos por las formas vacuola-
res del ST4, aislado WR1 en aves, lo que podría tener profundas implicaciones en la transmisión
zoonótica.
(50)
Del enfoque proteómico realizado a 2.766 proteínas, se destacó el papel de una pequeña proteína
de unión a GTP del factor de ribosilación del ADP, involucrado en el tráfico intracelular, como
principal regulador de la biogénesis de vesículas celulares y de otra proteína tipo canal selectivo
para aniones voltaje dependiente.
(50)
β-oxidación de ácidos grasos
-
condrias y la biosíntesis en el citosol permiten que cada proceso se controle individualmente y
se integre con los requerimientos específicos del tejido. Cada paso en la oxidación incluye deri-
vados de Acil-CoA, y es catalizado por enzimas que usan NAD+ y FAD, generando gran canti-
dad de ATP, lo que favorece el equilibrio energético celular, ya que esta energía se utilizará en
-
so aeróbico. Antes de que los ácidos grasos se puedan catabolizar, estos deben convertirse en un
intermediario activo, siendo el único paso en el catabolismo completo de un ácido graso, que
necesita energía del ATP. En presencia de ATP y de coenzima A, la enzima Acil-CoA sintetasa
(tioquinasa) cataliza la conversión de un ácido graso en "ácido graso activo" o Acil-CoA, lo que
utiliza un fosfato de alta energía con la posterior formación de AMP y PPi.
(48)
-

-
til-CoA, cuyo número de átomos de carbono en el ácido graso determinará la cantidad de molé-
-
somas y conduce a la formación de Acetil-CoA y HO (la deshidrogenasa unida a flavoproteí-
na). Este es el último producto que se desintegra en agua y oxígeno por la acción de la catalasa.
Por lo tanto, esta deshidrogenación en los peroxisomas no está directamente relacionada con la
fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
(48)
β-oxidación de ácidos grasos en Blastocystis

predichas por los algoritmos MitoPred y MitoProt (el equivalente de la deshidrogenasa de
Acil-CoA yla tiolasa presentes en mamíferos) (figura 2). La hipótesis de una regulación diferen-
te a la observada en humanos, puede inferirse en el caso de Blastocystis; donde las dos rutas
(anabolismo y catabolismo) coexisten en la misma organela y, en este mismo sentido, la inter-
pretación de las diferencias entre estos metabolismos posibilitan referir un posible papel patóge-
no y permitir el diseño racional de nuevas drogas curativas contra Blastocystis.
(45)
Figura 2.Blastocystis. Fuentes: Denoeud et al., 2011,(45) Vielma y
Chacín-Bonilla, 2020(6). ? = Enzima no predicha por los algoritmos utilizados; LC-ACS = Acil-CoA
sintetasa de cadena larga; ECH = enoil-CoA reductasa; HCDH = 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
Equilibrio redox
La oxidación biológica se define como la pérdida de electrones o la ganancia de protones; mien-
tras que, la reducción es la ganancia es el proceso inverso. En los sistemas vivos, estas reaccio-
nes ocurren simultáneamente, cuando un sustrato se oxida, el siguiente se reduce y viceversa;
siempre que la reacción se acople a cuatro tipos principales de enzimas oxidorreductasas: oxida-
sas, deshidrogenasas, hidroperoxidasas y oxigenasas. De manera similar, en las reacciones
redox, el cambio en la energía libre es proporcional a la tendencia de los reactivos a donar o


(48)
En cualquier sistema vivo debe haber necesariamente un equilibrio redox y energético. Este
último es medido como la cantidad de moléculas de ATP disponibles y equivalentes reductores
NADPH que constituyen la moneda energética celular. En el primero, se almacena como enlaces
fosfato de alta energía y como potencial redox en el caso del NADPH. Esta última molécula se
genera principalmente en la rama oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, mediante la catálisis
de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la 6-fosfogluconato deshidrogenasa. En mamíferos, la
vía de las pentosas fosfato es activa en hígado, tejido adiposo, corteza suprarrenal, tiroides,
eritrocitos, testículos y glándulas mamarias durante la lactancia. Los tejidos en los que la vía está
activa usan NADPH en síntesis reductoras, por ejemplo: ácidos grasos, esteroides, aminoácidos
por glutamato deshidrogenasa y glutatión reducido.
(48)
Existen otras enzimas que generan poder redox en forma de NADPH, como la enzima málica y
la malato deshidrogenasa, que son útiles para la biosíntesis.
(48)
En Blastocystis, la ruta de la
pentosa fosfato y la actividad específica de las enzimas generadoras de NADPH han sido poco
estudiadas. Su posible patogenicidad le podría asociar con el daño al intestino grueso por estrés
oxidativo y ser una posible causa del síndrome de intestino irritable y urticaria.
Radicales libres
Un radical libre es un átomo o molécula con un solo electrón no apareado. Ejemplos: óxido nítri-
co (•NO), anión superóxido (O•-), radical hidroxilo (•OH), radical lipoperóxido (LOO•).
Aunque el oxígeno molecular (O) tiene dos electrones aislados en diferentes orbitales, no es un
radical libre. Sin embargo, el O reacciona rápidamente con la mayoría de los radicales, forman-
do a su vez otros radicales libres, que son más reactivos y causan oxidación selectiva de lípidos,
proteínas o moléculas de ADN.
(51-54)
La mayoría de los radicales que se producen in vivo son especies reactivas de oxígeno (ROS) o
especies reactivas de nitrógeno (RNS). Los RNS incluyen peroxinitrito (ONOO-), monóxido
nítrico (•NO) y dióxido de nitrógeno (NO•). Los organismos aeróbicos han desarrollado un
complejo sistema de defensa antioxidante para combatir los efectos destructivos de los produc-
tos de O. Desafortunadamente, este sistema de defensa no es perfecto y siempre se produce
algún daño molecular, que conduce a enfermedades y envejecimiento.
(51-54)
La transferencia de un solo electrón al O genera el radical libre anión superóxido (O.-), con
potencial dañino, lo que resulta en reacciones en cadena de formación de un mayor número de
radicales libres (estrés oxidativo), lo cual amplifica sus efectos destructivos (daño oxidativo
producido en proteínas, DNA y lipoperoxidación). La facilidad con la que se puede formar O.-
a partir del oxígeno en los tejidos y la presencia de SOD, siendo la enzima de cuya eliminación
depende de todos los organismos aeróbicos, indicando que la toxicidad potencial del O se debe
a su conversión en O.-. El anión superóxido se forma cuando las flavinas reducidas presentes
(como la xantina oxidasa) sufren una oxidación de forma univalente por acción del O.
(48)
El oxígeno inicialmente sufre una reducción de un solo electrón para producir el O.-, que se
dismuta en HO o se combina con •NO para formar ONOO-, que también puede degradarse en
•OH o un metabolito tóxico similar. El H
O se convierte en •OH en presencia de un metal de
transición como el hierro.
(54)
El •OH es el más electrofílico y reactivo de los radicales de oxíge-
no, con una vida media de aproximadamente 10-9 segundos y puede reaccionar inmediatamente
en el sitio de su formación, dañando casi cualquier molécula cercana. La reactividad de •NO es
bastante baja, pero reacciona con O, produciendo ONOO-, que es un oxidante potente, capaz
de reaccionar con proteínas, lípidos y ADN.
(52)
Estrés oxidativo en Blastocystis
Blastocystis tiene el gen sod y la SOD se puede encontrar en su secretoma.
(45)
Este hecho puede
parecer una paradoja debido a su metabolismo principalmente anaeróbico; sin embargo, esta
enzima es fundamental para que el cromista resista las fluctuaciones en los niveles de oxígeno
en los diferentes microambientes que este coloniza. La Figura 3 muestra el equilibrio redox en
Blastocystis (figura 3). En 2011,
(45)
se identificó teóricamente el gen que codifica una AOX que
podría ser el receptor de electrones terminales de los complejos I y II, permitiendo la adaptación
al estrés generado por el oxígeno y manteniendo el equilibrio NADPH/NADP+, similarmente al
caso Cryptosporidium parvum.
(55,56)
Esa hipótesis fue validada en 2018,
(57)
demostrando que en
Blastocystis las células respiran oxígeno a través de esta AOX (figura 3).
Figura 3. Balance redox en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla,
2020.
(6)
MLO = orgánulos de tipo mitocondrial, AOX = oxidasa alternativa, SOD = superóxido dismuta-
sa, GR = glutatión reductasa, GPx = glutatión peroxidasa (GPx) G3PDH = glicerol-3-fosfato deshidroge-
nasa, G3P = glicerol-3-fosfato, DHAP = dihidroxiacetona fosfato.
Las oxidasas alternativas son enzimas energéticamente derrochadoras, por no ser un motivo
protónico y liberar energía en forma de calor, pero se consideran involucradas en los mecanis-
mos de protección contra el estrés oxidativo. Una estrategia combinada de clonación, expresión
y purificación de AOX, ensayos de actividad específica, Western blot, inmunolocalización,
respirometría de alta resolución y modelado de proteínas demostraron que los residuos funcio-
nales se conservan en la AOX de Blastocystis al ser alineados con secuencias AOX de Trypano-
soma brucei y Sauromatum guttatum.
(57)
El modelo de homología de AOX de Blastocystis se obtuvo a partir de la estructura cristalina de
la oxidasa alternativa deTrypanosoma. La AOX se enriquece en fracciones mitocondriales,
según análisis de Western blot y de la electroforesis en geles de poliacrilamida SDS-PAGE para
extractos proteicos de células completas, fracciones mitocondriales y citosólicas teñidas con
azul de Coomassie. Se demostró la absorción de oxígeno por la AOX de Blastocystis, utilizando
una proteína recombinante obtenida Escherichia coli y la AOX resulta sensible al ácido salicilhi-
droxámico y a los inhibidores de tenoiltrifluoroacetona.
(57)
En general, esos resultados "sugieren que Blastocystis puede hacer frente a las fluctuantes
concentraciones de oxígeno, que podría encontrar en el intestino humano, y podría describirse
mejor como un microaerófilo. Sin embargo, considerando su metabolismo energético indepen-
diente del oxígeno, en general, parece poco probable que el intestino disbiótico de los pacientes
con síndrome de intestino irritable sea un hábitat adecuado para este anaerobio”.
(57)
Importación de proteínas hasta mitocondrias en mamíferos
En los mamíferos, al menos una docena de polipéptidos involucrados en el transporte de electro-
nes mitocondriales están codificados por el genoma mitocondrial y se sintetizan en esta organe-
la. Sin embargo, la gran mayoría de los polipéptidos que residen en las mitocondrias están codi-
ficados por genes nucleares y se sintetizan fuera de estos en los polirribosomas citosólicos, por
lo que es necesario la existencia de una maquinaria de importación. En este proceso se recono-
cen las secuencias previas y aquellas de señales de importación, para que cada cadena de poli-
péptidos alcance su ubicación celular específica.
(48)
Varias mutaciones de las subunidades F1 de la ATPasa han permitido conocer en detalle este
proceso. Las proteínas de la matriz mitocondrial deben pasar de los polirribosomas citosólicos a
través de las membranas mitocondriales internas y externas para llegar a su destino mediante la
translocación. Los polipéptidos recién sintetizados tienen una secuencia líder amino terminal
(secuencia previa) integrada por de 20 a 50 aminoácidos con características particulares: anfipá-
tico por contener aminoácidos hidrófobos y con cargas positivas del tipo de lisina o arginina. La
presecuencia es equivalente al péptido señal que media la fijación de los polirribosomas a las
membranas, dirigiendo los polipéptidos nacientes hacia la matriz mitocondrial. La translocación
ocurre postraduccionalmente, las interacciones con proteínas citosólicas que actúan como
chaperonas y como factores de dirección ocurren antes de la translocación en dos posibles com-
plejos: TOM (translocasa de la membrana externa) y TIM (translocasa de la membrana inter-
na).
(48)
La importación de proteínas en las mitocondrias a través de la membrana interna requiere una
fuerza protón motriz, pues existe carga negativa en la matriz. La presecuencia se divide en la
matriz por medio de una proteasa de procesamiento de matriz (MPP). El contacto con otras
chaperonas presentes en la matriz es esencial para completar el proceso general de importa-
ción.
(48)
Maquinaria de importación a organelas similares a mitocondrias en Blastocystis spp.
La presencia de variantes del mecanismo de importación de proteínas TIM/TOM parece ser
común a todos los tipos de MLOs con diferentes niveles de complejidad.
(58-60)
En 2008, se identi-
ficaron varias proteínas de la maquinaria de importación TIM/TOM en Blastocystis, identifican-
do una proteína metaloproteasa 1 que podría tener misma función (figura 4). Esta característica
es distintiva del metabolismo demamíferos.
(47)
La descripción de la maquinaria de importación de MLOs en Blastocystis spp se obtuvo usando
una combinación de bioinformática, complementación genética y el análisis de microscopía de
123
cc
BY
NC
ND
inmunofluorescencia, demostrando que funciona como un Tom70 típico en MLOs de Blastocys-
tis. La presencia de Tom70 en diferentes linajes expande el espectro evolutivo de eucariotas que
contienen esta proteína y sugiere que forma parte del aparato de importación de proteína mito-
condrial central del eucariota ancestral común.
(61)
Figura 4A. Maquinariade importación de proteínas hasta las MLOS en Blastocystis spp. Modelo
propuesto por Stechmann et al., en 2008,
(47)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020.
(6)
Figura 4B. Maquinaria de
importación hasta las MLOs en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Boni-
lla, 2020(6). MP1 = metaloproteasa 1, TIM = translocasa de membrana interna, TOM = translocasa de
membrana externa.
TOM 70 solo se había identificado en hongos y animales, pero en el año 2011, se identificó como
pieza clave de la maquinaria de importación mitocondrial en Blastocystis.
(61)
En el año 2020, se
detectó en parásitos de la familia Trypanosomatidae, posibilitando establecer un reemplazo en el
motor de importación de la membrana mitocondrial interna (PAM) de los tripanosomas designado
como JPam18.
(62)
Metabolismo del piruvato
En las células de mamíferos, el piruvato es el principal producto terminal en el glicólisis. Este se
oxida hacia CO y agua en condiciones aeróbicas, donde el oxígeno constituye el aceptor final de
electrones en la cadena de transporte de electrones de las mitocondrias. Cuando hay una falta de
oxígeno, la reoxidación mitocondrial del NADH formado durante la glicólisis se altera, reducien-
do el piruvato a lactato. La glicólisis puede ocurrir en condiciones anaeróbicas, pero limita la
cantidad de ATP formado por cada mol de glucosa oxidada (2 mol de ATP en anaerobiosis y 32
mol de ATP en condiciones aeróbicas por cada mol de glucosa oxidada respectivamente). En leva-
duras y algunos otros microorganismos, el piruvato formado en la glicólisis anaeróbica no se
reduce a lactato, sino que se descarboxila y se reduce a etanol.
(48)
La encrucijada del piruvato en Blastocystis
Los protistas y hongos "amitocondriados" contienen organelas unidas a la doble membrana y deri-
vados de mitocondrias.
(58)
Estas se clasifican en dos tipos: hidrogenosomas o mitosomas anaero-
bios productores de ATP, sin un papel obvio en el metabolismo energético.
(47)
La presencia del
genoma mitocondrial que codifica los componentes típicos de la cadena de transporte de electro-
nes en los MLOs de Blastocystis insinúa propiedades bioquímicas de tipo mitocondrial. Mientras
que, la probable localización de [Fe-Fe] hidrogenasa y PFOR en la misma organela sugiere más el
metabolismo hidrogenosómico. Una diferencia importante entre los MLOs de Blastocystis y otros
hidrogenosomas y mitosomas conocidos está dada por la presencia del complejo PDH.
(45, 47)
La conversión de piruvato en Acetil-CoA a través del complejo de la PDH o PFOR es posible. La
PFOR reduce la flavodoxina y la [Fe-Fe] hidrogenasa, oxida la flavodoxina con la producción
concomitante de hidrógeno molecular; sin embargo, no se ha demostrado la producción de hidró-
geno para Blastocystis.
(47)
La Acetil-CoA es convertida por la ASCT en acetato (lo que aún no ha
sido comprobado), pero se logró identificar una Acetil-CoA hidrolasa similar a la ASCT en hidro-
genosomas de Trichomonas.
(63)
En 2011, se ampliaron los detalles de la encrucijada del metabolismo del piruvato debido a la
secuenciación completa del genoma nuclear del ST7. En los MLOs es probable que haya tres
formas de producir Acetil-CoA a partir de piruvato respaldado por la presencia del complejo PDH
y PFOR: NADP+ oxidorreductasa. Las mitocondrias de Euglena gracilis incluyen esta caracterís-
tica que proporcionan adaptabilidad a varios niveles de oxígeno.
(64)
Lo que también podría ocurrir
en Blastocystis.
En 2011, se “identificaron las 20 subunidades del complejo I en MLOs (diez están codificados
por el genoma MLOs y diez por genes nucleares). De igual forma, fueron detectadas las cuatro
subunidades codificadas nuclearmente del complejo II de la cadena respiratoria mitocondrial y
este complejo podría funcionar de dos maneras (a través de succinato deshidrogenasa o fumarato
reductasa)”.
(65)
Sin embargo, “no se identifica ningún gen que codifique complejos de subunida-
des III y IV o ATP sintasa, encontrando componentes del ciclo de Krebs, involucrados con el
complejo II (fumarato reductasa), en la respiración del fumarato”.
(65)
Implicaciones potenciales de los hallazgos de la bioquímica de Blastocystis
Lo expuesto conduce a la hipótesis del posible rol patógeno del cromista. El hecho de contar con
un metabolismo anaeróbico o microaerófilo con rutas bioquímicas en MLOs disímiles en cuanto
a estructura y posibles mecanismos de regulación permitirían (desde una concepción teórica) el
desarrollo y síntesis de nuevos fármacos, con actividad frente a los diferentes subtipos (genoti-
pos) y aislados (cepas) de Blastocystis spp. Esos medicamentos deberían reunir un conjunto de
características: generar una cura radical (la eliminación del estramenopile), su acción serán las
enzimas limitantes de tasa en las rutas metabólicas antes señaladas como un inhibidor no compe-
titivo, tener efectividad en dosis bajas, no generar efectos secundarios indeseables en el humano
y ser de administración oral.
(5,6,66)
El metronidazol y otros imidazoles relacionados constituyen la mejor opción terapéutica frente
a la infección por Blastocystis spp. No obstante, se ha observa un incremento en la resistencia a
estos fármacos.
(5,6)
Por consiguiente, explotar diferencias estructurales (secuencias de residuos de
aminoácidos) en enzimas de Blastocystis es una elección lógica para el diseño racional de futu-
ros fármacos.
En un experimento con ratones infectados de Blastocystis, se pudo evidenciar un efecto sinérgi-
co de la atorvastatina (AVA) y el metronidazol (MTZ) con una estrategia que incluyó: estudios
histopatológicos, parasitológicos y de microscopía electrónica de transmisión. Los regímenes de
AVA (20 y 40 mg/kg de peso) demostraron ser eficaces contra las infecciones por Blastocystis,
dosificando la administración en 10 mg/Kg de peso del animal de MTZ.
(67)
Las mayores reducciones (98,1% y 99,4%) fueron registradas en grupos de tratamientos combi-
nados de AVA 20-40 mg/Kg y MTZ 10 mg/Kg, esos investigadores observaron que Blastocystis
fue casi erradicado a los 20 días después de la infección. El análisis por genotipos reveló que el
genotipo I era el más susceptible; mientras que, el genotipo III resultó menos susceptible. Los
estudios histopatológicos y ultraestructurales revelaron cambios apoptóticos en el microorganis-
mo y una mejoría en los daños intestinales, lo que fue más notables en los grupos de terapia com-
binada.
(67)
Al abordar el paradigma en el estudio de Blastocystis que está relacionado con su papel en el
microbioma intestinal. Hallazgos recientes en seres humanos han mostrado cambios asociados
directamente con el estramenopile en la composición de la microbiota bacteriana, pero no se
define si estos ocurren debido a la presencia de Blastocystis o como resultado de un proceso
inmunológico innato, consistente con inflamación (vasodilatación, edema, rubor, dolor, aumento
de la temperatura local).
(68-70)
Un equipo investigadores Mexicanos evaluó la microbiota y la eucariota fecal bacteriana en 156
adultos asintomáticos procedentes de una población rural en Xoxocotla. La colonización con
Blastocystis

eucarioma microbiano. Más de 230 unidades taxonómicas operativas (OTU, acrónimo en inglés)
incluidas las de las especies dominantes Prevotella copri y Ruminococcus bromii (anaerobios
estrictos) fueron diferencialmente abundantes en la población de estudio. Grandes cambios
funcionales acompañaron dichas observaciones, con abundancias diferenciales de 202 (de 266)
vías metabólicas predichas, así como concentraciones fecales más bajas de acetato, butirato y
propionato en individuos colonizados. La calprotectina fecal se redujo notablemente en asocia-
ción con la colonización por Blastocystis, lo que sugiere un cambio ecológico que conlleva a
consecuencias inmunitarias subclínicas para el hospedador asintomático.
(68-70)
CONCLUSIÓN
Blastocystis es un stramenopile prevalente y se considera un colonizador del intestino grueso de
humanos y otros animales. Su metabolismo es esencialmente anaeróbico. Sin embargo, la presen-
cia de AOX y las rutas metabólicas en MLOs suponen un microaerófilo. Los estudios bioquími-
cos básicos permitirán comprender las diferencias estructurales básicas de enzimas limitantes de
tasa metabólicas para desarrollar nuevos fármacos curativos, partiendo del posible rol patógeno
de Blastocystis. Aunque, la evidencia reciente sugiere que es poco probable que el intestino
disbiótico de los pacientes con síndrome de intestino irritable sea un microambiente “ideal” para
este cromista, sin que esto evite sugerir que Blastocystis pudiese ser causa de dicha disbiosis.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución
JR Vielma y N Buelvas participaron en la recolección de la información científica actualizada;
así como, en la elaboración y organización del documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Skotarczak B. Genetic diversity and pathogenicity of Blastocystis. Ann Agric Environ
Med [Internet]. 2018 [citado 01 Mar 2020]; 25 (3): 411-416. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/30260199/.
2. Mohammad NA, Al-Mekhlafi HM, Moktar N, Anuar TS. Prevalence and risk factors of
Blastocystis infection among underprivileged communities in rural Malaysia. Asian Pac
J Trop Med [Internet]. 2017 [citado 29 Nov 2019]; 10(5): 491-497. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28647187/.
3. AbuOdeh R, Ezzedine S, Samie A, Stensvold CR, ElBakri A. Prevalence and subtype
distribution of Blastocystis in healthy individuals in Sharjah, United Arab Emirates.
Infect Genet Evol [Internet]. 2016 [citado 11 Dic 2020]; 37: 158-162. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26611823/.
4. Yason JA, Tan KSW. Seeing the Whole Elephant: Imaging Flow Cytometry Reveals
Extensive Morphological Diversity within Blastocystis. PLoS One [Internet]. 2015 [citado
01 Nov 2019]; 10(11): e0143974. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26618361/.
5. Vielma JR. Blastocystosis: Epidemiological, clinical, pathogenic, diagnostic, and thera-
peutic aspects. Invest Clin [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 60(1): 53-78. Disponible
en: https://doi.org/10.22209/IC.v60n106.
6. Vielma-Guevara JR, Chacín-Bonilla L. Blastocystis spp. Infection: Update on Metabolism.
Epidemiology, Immunopathology, and Clinical Relevance. 1a ed.Riga, Latvia: LAP
Lambert Academic Publishing; 2020.
7. Vielma JR, Pérez IF, Villarreal Andrade JC, Vegas ML, Reimi Y, Belisario M, et al.
Prevalencia de Blastocystis spp. y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos institu-
ciones de salud pública, occidente venezolano. Acta Bioclínica [Internet]. 2017 [citado
28 Oct 2019]; 7(14): 80-99. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/acta
bioclinica/article/view/8358/8302.
8. Jiménez PA, Jaimes JE, Ramírez JD. A summary of Blastocystis subtypes in North and
South America. Parasites Vectors [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 12(1): 376.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31358042/.
9. Stensvold CR, Clark CG. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol Int
[Internet]. 2016 [citado 01 Dic 2019]; 65(6 Pt B): 763-771. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/27247124/.
10. Noradilah SA, Lee IL, Anuar TS, Salleh FM, Abdul Manap SN, MohdMohtar NS, et al.
Occurrence of Blastocystis sp. in water catchments at Malay villages and Aboriginal
settlement during wet and dry seasons in Peninsular Malaysia. Peer J [Internet]. 2016
[citado 01 Dic 2019]; 4: e2541. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC5068341/.
11. Gabrielli S, Furzi F, Sulekova LF, Taliani G, Mattiucci S. Occurrence of Blastocystis-
subtypes in patients from Italy revealed association of ST3 with a healthy gut microbiota.
Parasite Epidemiol Control [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2029]; 9: e00134. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32258445/.
12. Yoshikawa H, Tokoro M, Nagamoto T, Arayama S, Asih PB, Rozi IE, et al. Molecular
survey of Blastocystis sp. from humans and associated animals in an Indonesian commu-
nity with poor hygiene. Parasitol Int [Internet]. 2016 [citado 01 Mar 2020]; 65(6 Pt B):
780-784. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27080248/.
13. Vielma JR, Pérez IF, Vegas ML, Reimi Y, Díaz S, Gutiérrez LV. Blastocystis spp. y otros
enteroparásitos en personas que asisten al ambulatorio urbano tipo II IPASME-Barinas.
Observador del Conocimiento [Internet]. 2016 [citado 01 Nov 2020]; 3(2): 69-74. Dispo-
nible en: https://issuu.com/oncti/docs/revista_oc_vol3n2/71.
14. Greige S, El Safadi D, Bécu N, Gantois N, Pereira B, Chabé M, et al. Prevalence and
subtype distribution of Blastocystis sp. isolates from poultry in Lebanon and evidence of
zoonotic potential. Parasit Vectors. 2018; 11(1): 389.
15. Vielma JR, Delgado Y, Bravo YA, Gutiérrez Peña LV, Villarreal JC. Enteroparasites and
thermotolerant coliforms in wáter and human feces of sectors Juan de Dios González and
El Moralito, Colón Municipality, Zulia State. Acta Bioclínica [Internet]. 2016 [citado 04
Ene 2020]; 6(11): 25-43. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabio
clinica/article/view/7361/7230.
16. Heudorf U, Karathana M, Krackhardt B, Huber M, Raupp P, Zinn C. Surveillance for
parasites in unaccompanied minor refugees migrating to Germany in 2015. GMS Hyg
Infect Control [Internet] 2016 [citado 20 Enero 2020]; 11. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/26958459/.
17. El Safadi D, Gaayeb L, Meloni D, Cian A, Poirier P, Wawrzyniak I, et al. Children of
Senegal River Basin show the highest prevalence of Blastocystis sp. ever observed
worldwide. BMC Infect Dis. 2014; 14: 164.
18. D'Alfonso R, Santoro M, Essi D, Monsia A, Kaboré Y, Glé C, et al. Blastocystis in Côte
d'Ivoire: molecular identification and epidemiological data. Eur J Clin Microbiol Infect
Dis. 2017; 36(11): 2243-50.
19. Reh L, Muadica AS, Köster PC, Balasegaram S, Verlander NQ, Chércoles ER, et al.
Substantial prevalence of enteroparasites Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis and
Blastocystis sp. in asymptomatic schoolchildren in Madrid, Spain, November 2017 to
June 2018. Euro Surveill [Internet]. 2019 [citado 02 Ene 2020]; 24(43): 1900241.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31662160/.
20. Vielma-Guevara JR, Díaz Y, Pérez Z, Villarreal-Andrade JC, Gutiérrez-Peña LV. Blasto-
cystis spp. y enteroparásitos en pacientes atendidos en el Hospital Doctor Adolfo Pons,
Maracaibo, Venezuela. Avan Biomed [Internet]. 2019 [citado 27 Ago 2020]; 8(3): In
Press. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342530972_Blastocystis_
spp_y_otros_enteroparasitos_en_pacientes_atendidos_en_el_Hospital_Doctor_Adolfo_
Pons_Maracaibo_Venezuela.
21. Hidalgo L, Salvador F, Sulleiro E, López I, Balladares M, García E, et al. Evaluation of
risk factors associated to detection of Blastocystis sp. in fecal samples in population
from Barcelona, Spain: a case-control study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019;
38(7): 1241-1247.
22. Scanlan PD, Knight R, Song SJ, Ackermann G, Cotter PD. Prevalence and genetic
diversity of Blastocystis in family units living in the United States. Infect Genet Evol
[Internet] 2016 [citado 26 Dic 2019]; 45: 95-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/27545648/.
23. Forsell J, Granlund M, Samuelsson L, Koskiniemi S, Edebro H, Evengård B. High occu-
rrence of Blastocystis sp. subtypes 1-3 and Giardia intestinalis assemblage B among
patients in Zanzibar, Tanzania. Parasit Vectors [Internet] 2016 [citado 01 Nov 2019];
9(1): 370. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27356981/.
24. Osman M, El Safadi D, Cian A, Benamrouz S, Nourrisson C, Poirier P, et al. Prevalence
and Risk Factors for Intestinal Protozoan Infections with Cryptosporidium, Giardia,
Blastocystis and Dientamoeba among Schoolchildren in Tripoli, Lebanon. PloS Negl
Trop Dis [Internet]. 2016 [citado el 05 Ene 2020]; 10: e0004496.Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26974335/.
25. Figueroa-Lara M, Cedeño-García D. Evaluación clínica y coprológica en sujetos sinto-
máticos y asintomáticos con infección por Blastocystis spp. Kasmera [Internet]. 2020
[citado 01 Feb 2020]; 48: e48121092019. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/biblio-1099571.
26. Zhang SX, Yang CL, Gu WP, Ai L, Serrano E, Yang P, et al. Case-control study of diarrheal
disease etiology in individuals over 5 years in southwest China. Gut Pathog [Internet]. 2016
[citado 03 Ene 2020]; 8: 58. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27891182/.
27. Vassalos CM, Papadopoulou C, Vakalis NC. Blastocystosis: an emerging or re-emerging
potential? Vet Ital. 2008; 44 (4): 679-684.
28. Garavelli PL. Blastocystosis or Zierdt-Garavelli disease: a clinical pathway. Recenti Prog
Med [Internet]. 2006 [citado 20 Nov 2020]; 97(7-8): 397-400. Disponible en: https://pub
med.ncbi.nlm.nih.gov/16913176/.
29. El Safadi D, Cian A, Nourrisson C, Pereira B, Morelle C, Bastien P, et al. Prevalence, risk
factors for infection and subtype distribution of the intestinal parasite Blastocystis sp. from
a large-scale multi-center study in France. BMC Infect Dis. 2016; 16(1): 451.
30. Cifre S, Gozalbo M, Ortiz V, Soriano JM, Merino JF, Trelis M. Blastocystis subtypes and
their association with Irritable Bowel Syndrome. Med Hypotheses. 2018; 116: 4-9.
31. Johnson AM, Thanou A, Boreham PF, Baverstock PR. Blastocystis hominis: phylogenetic
affinities determined by rRNA sequence comparison. Exp Parasitol [Internet]. 1989 [citado
02 Ene 2020]; 68(3): 283-288. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2649390/.
32. Chacín Bonilla L. Aspectos controversiales de Blastocystis hominis: Taxonomía y concepto
emergente de patogenicidad. Invest Clin [Internet]. 1991 [citado 02 Feb 2020]; 32(4):
147-148. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/
view/28196.
33. Chacín-Bonilla L. Perfil epidemiológico de las enfermedades infecciosas en Venezuela.
Invest Clin [Internet]. 2017 [citado 10 Ene 2020]; 58(2): 103-105. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332017000200001.
34. Silberman JD, Sogin ML, Leipe DD, Clark CG. Human parasite finds taxonomic home.
Nature [Internet]. 1996 [citado 10 Ene 2020]; 380(6573): 398. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8602239/.
35. Ho LC, Armiugam A, Jeyaseelan K, Yap EH, Singh M. Blastocystis elongationfactor-1
alpha: genomic organization, taxonomy and phylogenetic relationships. Parasitology. 2000;
121(Pt 2): 135-44.
36. Arisue N, Hashimoto T, Yoshikawa H, Nakamura Y, Nakamura G, Nakamura F, et al. Phylo-
genetic position of Blastocystis hominis and of stramenopiles inferred from multiple molecu-
lar sequence data. J Eukaryot Microbiol [Internet]. 2002 [citado 17 Ene 2020]; 49(1): 42-53.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11908898/.
37. Zaman V. The diagnosis of Blastocystis cysts in human faeces. J Infect. 1996; 33: 15-6.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8842989/.
38. Das R, Khalil S, Mirdha BR, Makharia GK, Dattagupta S, Chaudhry R. Molecular Characte-
rization and Subtyping of Blastocystis Species in Irritable Bowel Syndrome Patients from
North India. PloS ONE [Internet]. 2016 [citado 04 Nov 2019]; 11: e0147055. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26784888/.
39. Ramírez-Miranda ME, Hernández-Castellanos R, López-Escamilla E, Moncada D, Rodrí-
guez-Magallan A, Pagaza-Melero C, et al. Parasites in Mexican Patients with irritable bowel
syndrome: a case-control study. Parasit Vectors. 2010; 3: 96.
40. Casero RD, Mongi F, Sánchez A, Ramirez JD. Blastocystis and urticaria: Examination of
subtypes and morphotypes in an unusual clinical manifestation. Acta Trop. 2015; 148: 156-161.
41. Yersal O, Malatyali E, Ertabaklar H, Oktay E, Barutca S, Ertug S. Blastocystis subtypes in
cancer patients: Analysis of possible risk factors and clinical characteristics. Parasitol Int.
2016; 65(6 Pt B): 792-796.
42. Tan KS, Singh M, Yap EH. Recent advances in Blastocystis hominis research: hot spots in
terra incognita. Int J Parasitol. 2002; 32 (7): 789-804.
43. Tan KSW. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blasto-
cystis spp. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2008 [citado 01 Dic 2019]; 21(4): 639-665. Dispo-
nible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2570156/.
44. Escobedo A, Nuñez FA. Blastocystis hominis infection in Cuban AIDS patients. Mem Inst
Oswaldo Cruz. 1997; 92(3): 321-322.
45. Denoeud F, Roussel M, Noel B, Wawrzyniak I, Da Silva C, Diogon M, et al. Genome
sequence of the Stramenopile Blastocystis, a human anaerobic parasite. Gen Biol [Internet].
2011 [citado 01 Oct 2019]; 12: R29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
21439036/.
46. Wawrzyniak I, Roussel M, Diogon M, Couloux A, Texier C, Tan KS, et al. Complete circular
DNA in the mitochondria-like organelles of Blastocystis hominis. Int J Parasitol [Internet].
2008 [citado 01 Dic 2019]; 38(12): 1377-1382. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
18694756/.
47. Stechmann A, Hamblin K, Perez-Brocal V, Gaston D, Richmond GS, van der Giezen M, et al.
Organelles in Blastocystis that blur the distinction between mitochondria and hydrogenosomes.
Curr Biol. 2008, 18(8): 580-585.
48. Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper Bioquímica
ilustrada. 29a ed. México: McGraw Hill Lange; 2018.
49. Keenan TW, Zierdt CH. Lipid biosynthesis by axenic strains of Blastocystis hominis. Comp
Biochem Physiol Biochem Mol Biol. 1994, 107(4): 525-531.
50. Armengaud J, Pible O, Gaillard JC, Cian A, Gantois N, Tan KSW, et al. Proteogenomic
Insights into the Intestinal Parasite Blastocystis sp. Subtype 4 Isolate WR1. Proteomics.
2017; 17(21).
51. Kalyanaraman B. Teaching the basics of redox biology to medical and graduate students:
Oxidants, antioxidants and disease mechanisms. Redox Biol. 2013; 1(1): 244-257.
52. Vielma JR, Bonilla E, Chacín-Bonilla L, Mora M, Medina-Leendertz S, Bravo Y. Effects of
melatonin on oxidative stress, and resistance to bacterial, parasitic, and viral infections: a
review. Acta Trop [Internet]. 2014 [citado 16 Nov 2019]; 137: 31-38. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24811367.
53. Vielma JR, Picón D, Gutiérrez LV, Lara ND. Pathophysiology of osteoporosis: genes, oxidative
stress and immunopathogeny. A qualitative systematic review. Avan Biomed [Internet]. 2018
[citado 20 Dic 2019]; 7(2): 100-111. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
biomedicina/article/view/12741/21921923844.
54. Reiter RJ. Melatonin: lowering the high Price of free radicals. News Physiol Sci. 2000; 15:
246-250.
55. Putignani L, Tait A, Smith HV, Horner D, Tovar J, Tetley L, et al. Characterization of a
mitochondrion-like organelle in Cryptosporidium parvum. Parasitology. 2004; 129(Pt1): 1-18.
56. Henriquez FL, Richards TA, Roberts F, McLeod R, Roberts CW. The unusual mitochondrial
compartment of Cryptosporidium parvum. Trends Parasitol. 2005, 21(2): 68-74.
57. Tsaousis AD, Hamblin KA, Elliott CR, Young L, Rosell-Hidalgo A, Gourlay CW, et al. The
Human Gut Colonizer Blastocystis Respires Using Complex II and Alternative Oxidase to
Buffer Transient Oxygen Fluctuations in the Gut. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2018
[citado 01 Mar 2020]; 8: 371. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30406045/.
58. Embley TM, Martin W. Eukaryotic evolution, changes and challenges. Nature. 2006;
440(7084): 623-630.
59. Tovar J. Mitosomes of parasitic protozoa: Biology and evolutionary significance. En:
Martin WF, Müller M, editores. Origin of Mitochondria and Hydrogenosomes. Berlin:
Springer Verlag; 2007. p. 277-300.
60. Burri L, Williams BA, Bursac D, Lithgow T, Keeling PJ. Microsporidian mitosomes retain
elements of the general mitochondrial targeting system. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;
103(43): 15916-15920.
61. Tsaousis AD, Gaston D, Stechmann A, Walker PB, Lithgow T, Roger AJ. A functional
Tom70 in the human parasite Blastocystis sp.: implications for the evolution of the mito-
chondrial import apparatus. Mol Biol Evol. 2011; 28: 781-791.Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/20871025/.
62. Von-Känel C, Muñoz-Gómez SA, Oeljeklaus S, Wenger C, Warscheid B, Wideman JG, et al.
Homologue replacement in the import motor of the mitochondrial inner membrane of trypa-
nosomes. Elife [Internet]. 2020 [citado 27 Feb 2020]; 9: e52560. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32105215/.
63. Van-Grinsven KW, Rosnowsky S, van Weelden SW, Putz S, van der Giezen M, Martin W,
et al. Acetate: succinate CoA-transferase in the hydrogenosomes of Trichomonas vaginalis:
identification and characterization. J Biol Chem. 2008; 283(3): 1411-1418.
64. Hoffmeister M, van der Klei A, Rotte C, van Grinsven KW, van Hellemond JJ, Henze K, et al.
Euglena gracilis rhodoquinone: ubiquinone ratio and mitochondrial proteome differ under
aerobic and anaerobic conditions. J Biol Chem. 2004; 279(21): 22422-22429.
65. Tielens AG, Rotte C, van Hellemond JJ, Martin W. Mitochondria as we don’t know them.
Trends Biochem Sci. 2002; 27(11): 564-572.
66. Vielma JR, Urdaneta-Romero H, Villarreal JC, Paz LA, Gutiérrez LV, Mora M, et al. Neuro-
cysticercosis: Clinical aspects, immunopathology, diagnosis, treatment and vaccine develop-
ment. Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 03 Ene 2020]; 4(3): 156. Disponible en:
https://www.omicsonline.org/peer-reviewed/neurocysticercosis-clinical-aspects-immunopathology-
diagnosis-treatment-and-vaccine-development-26579.html.
67. Basyoni MMA, Fouad SA, Amer MF, Amer AF, Ismail DI. Atorvastatin: In-Vivo Synergy
with Metronidazole as Anti-Blastocystis Therapy. Korean J Parasitol. 2018; 56(2): 105-112.
68. Nieves-Ramírez ME, Partida-Rodríguez O, Laforest-Lapointe I, Reynolds LA, Brown EM,
Valdez-Salazar A, et al. Asymptomatic Intestinal Colonization with Protist Blastocystis Is
Strongly Associated with Distinct Microbiome Ecological Patterns. mSystems [Internet].
2018 [citado 16 Ene 2020]; 3: e00007-18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
29963639/.
69. Chacín-Bonilla L, Vielma, JR, Bonilla E. Should Melatonin be Considered a Complementary
or Alternative Therapy against Parasitic Infections? Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 14
Nov 2019]; 4(4): e117. Disponible en: https://www.omicsonline.org/blog/2015/05/16/12659-
Melatonin-againstParasitic-Infections.html.
70. Chacín-Bonilla L, Vielma JR. Ciclosporiasis: distribución, prevalencia y control. Invest Clin
[Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2020]; 59(1): 67-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/
jatsRepo/3729/372959403008/html/index.html.
Recibido: 16 de julio de 2020
Aprobado: 11 de noviembre 2020
Metabolismo intermediario de Blastocystis spp
Intermediate metabolism of Blastocystis spp
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.10
Autores:
José Ramón Vielma Guevara
1, 2
- https://orcid.org/0000-0003-1231-6793
Neudo Buelvas Jimenez
3
- https://orcid.org/0000-0002-1058-2943
Unidad Educativa Privada “Colegio Santa Mariana de Jesús”, Maracaibo-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR), Santa
Bárbara de Zulia-Venezuela.
Pharmacology Laboratory and Pulmonary Physiopathology, Valdivia-Chile.
Autor de Correspondencia: Vielma-Guevara José Ramón. Unidad Educativa Privada “Colegio
Santa Mariana de Jesús”, avenida 16 Guajira, parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo, estado
Zulia, República Bolivariana de Venezuela, Código Postal: 4003. E-mail: joravig@yahoo.com,
joravig2015@gmail.com. Teléfono: 58 (261)-7490444.
RESUMEN
Blastocystis es un stramenopile o cromista, pleomórfico no móvil. Se han identificado diecinue-
ve subtipos de este organismo (ST1-ST19). Tiene una presencia a nivel mundial. Este microor-
ganismo tiene un metabolismo intermediario anaeróbico. Un aspecto interesante de la bioquími-
ca de este stramenopile está dado por la presencia de organelas similares a mitocondrias con un
conjunto de rutas: cadena de fosforilación oxidativa incompleta, ciclo de Krebs parcial, metabo-
lismo de ácidos grasos (anabolismo y catabolismo), metabolismo de aminoácidos y ensamblaje
de proteínas con centros hierro/azufre. El tratamiento se ha basado tradicionalmente en metroni-
dazol y otros imidazoles. Sin embargo, hay un número creciente de cepas resistentes a esos
medicamentos. La reciente obtención del genoma nuclear y los estudios bioquímicos, proteómi-
cos, metabolómicos, interactómicos permitirán el desarrollo racional de nuevos fármacos curati-
vos. El objetivo de esta revisión es describir el metabolismo de Blastocystis spp.
Palabras clave: Blastocystis; metabolismo; metronidazol.
ABSTRACT
Blastocystis is a stramenopile or chromist, nonmobile pleomorphic. Nineteen subtypes of this
organism (ST1-ST19) have been identified worldwide. This microorganism has an intermediate
anaerobic metabolism. An interesting aspect of the biochemistry of this stramenopile is given by
the presence of mitochondrial-like organelles with a set of pathways: incomplete oxidative phos-
phorylation chain, partial Krebs cycle, fatty acid metabolism (anabolism and catabolism), amino
acid metabolism and protein assembly with iron / sulfur centers. Treatment has traditionally
been based on metronidazole and other imidazoles. However, there are a growing number of
strains resistant to these drugs. The recent obtaining of the nuclear genome and the biochemical,
proteomic, metabolomic and interactomic studies will allow the rational development of new
curative drugs. The objective of this review is to describe the metabolism of Blastocystis spp.
Keywords: Blastocystis; metabolism; metronidazole.
INTRODUCCIÓN
Blastocystis es un organismo polimórfico, siendo las formas vacuolares, granular, ameboide y
quística son las más frecuentes, aunque, las avacuolares, multivacuolares y aquellas con inclu-
siones filamentosas también se reconocen.
(1-9)
El ciclo de vida de este microorganismo, así como sus fuentes y mecanismos de transmisión no
son totalmente conocidos; al respecto, las establecidas son: la vía fecal-oral, la ingestión de agua
y alimentos contaminados y la transmisión zoonótica.
(10-15)
Está presente en todo el mundo,
siendo el stramenopile el que más afecta a los humanos.
(16-30)
Blastocystis ha sido considerado como material vegetal, hongo, flagelado o protozoo.
(5, 6, 31-33)
En
1996, el análisis molecular de la subunidad pequeña del rRNA (SSU-rRNA) y del factor de elon-

(34,35)
Estudios posteriores, emplean-
do múltiples secuencias moleculares de ocho genes, confirmaron su clasificación taxonómica
como estramenopile.
(36)
Una característica distintiva de estramenopile es la presencia de un flagelo que le proporciona
movilidad en alguna fase de su ciclo vital; contradictoriamente, Blastocystis no tiene flagelo.
Este microorganismo se ha relacionado con la enfermedad gastrointestinal humana, conocida
como blastocystosis o enfermedad de Zierdt-Garavelli.
(23, 27, 37)
Además, se ha asociado con el
síndrome de intestino irritable, urticaria, colitis ulcerosa, cáncer y artritis.
(30, 38-44)
Una particularidad de su bioquímica está dada por la presencia de organelas similares a mitocon-
drias (MLOs). En MLOs, las propiedades de organismos aeróbicos y anaeróbicos coexisten de
manera simultánea, bríndándole una extraordinaria capacidad para adaptarse, debido a la “plas-
ticidad” de su metabolismo, lo que le confiere: resistencia al estallido respiratorio, adaptación a
microambientes libres de oxigeno o a la presencia de este, gracias a la oxidasa alternativa
(AOX), entre muchas otras cualidades.
(45, 46)
DESARROLLO
Metabolismo intermediario
En 2011, se propuso una reconstrucción de las vías metabólicas del ST7 de Blastocystis en
MLOs con el uso de los algoritmos MitoProt y MitoPred,
(45)
lo que permitió la verificación de
365 proteínas diferentes en estas organelas con propiedades mixtas: dehidrogenosomas (meta-
bolismo fermentativo) y de mitocondrias (metabolismo respiratorio). Trabajos previos, solo
predijeron 110 proteínas en las MLOs, sin lograr el reconocimiento de las secuencias de señal de
importación hasta las mitocondrias ubicadas en el extremo amino terminal.
(47)
varias rutas predi-
chas se indican a continuación:
(45)
a) La conversión del piruvato en Acetil-CoA, por el complejo de deshidrogenasa (PDH),
ferredoxina oxidorreductasa (PFOR) o NADP+ oxidorreductasa (PNO).
b) El Acetil-CoA se convierte en Succinato CoA transferasa (ASCT) y podría permitir la
producción de ATP.
c) El piruvato podría seguir varias rutas, que potencialmente usan los complejos I y II de la
cadena de transporte de electrones para producir succinato (y propionato) y participar en
el mantenimiento del equilibrio de óxido-reducción (redox).
d) Metabolismo de ácidos grasos.
e) Metabolismo de aminoácidos.
f) Rutas para el ensamblaje de proteínas con centros hierro/azufre.
g) Maquinaria de importación en organelas similares a mitocondrias.
h) Enzimas contra el estrés oxidativo: superóxido dismutasa (SOD), AOX, glutatión reduc-
tasa (GR) y glutatión peroxidasa (GPx), el papel del glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
(G3PDH) no ha sido determinado.
(45)
i) Ciclo de la urea.
(47)
j) Producción del propionatos.
(47)
De las 365 proteínas predichas con la combinación de los dos algoritmos, un total de 299 presen-
taron una secuencia de señal de importación, mientras que para las 66 proteínas restantes se
sugiere un mecanismo diferente de importación.
(45)
Metabolismo de los ácidos grasos de Blastocystis
Anabolismo de ácidos grasos
Una de las diferencias cruciales entre el metabolismo de los ácidos grasos de mamíferos y el de
Blastocystis es su ubicación subcelular diferente: en humanos y hongos ocurre en el citosol (ana-
bolismo de ácidos grasos), en plantas ocurre en cloroplastos; mientras que, en el cromista, se
produce en las MLOs. El principal precursor de la biosíntesis de ácidos grasos es el malonil-CoA
(figura 1), derivado a su vez del Acetil-CoA. En este paso donde se produce la regulación de la
vía anabólica, la enzima limitante de la tasa metabólica es la acetil-CoA carboxilasa, responsable
de la transferencia de un átomo de carbono derivado del CO hasta el sustrato, que requiere del
cofactor biotina.
(48)
Esta enzima fue predicha para Blastocystis; sin embargo, hay otras enzimas
del metabolismo de los ácidos grasos que no fueron predichas.
(45)
Figura 1. Anabolismo de ácidos grasos en las MLOs de Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al.,
2011;
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020
(6)
. ?= Enzimas no predichas.
Los ácidos grasos tienen cuatro funciones metabólicas trascendentes en las células de los mamí-
feros: forman parte de estructuras más complejas, como los fosfolípidos y los glucolípidos que
son moléculas que estructuran la membrana celular debido a su carácter anfipático. Se unen a las
proteínas, facilitando su inserción en la bicapa lipídica de la membrana celular. Los ácidos
grasos se usan como combustible metabólico de reserva almacenando triacilgliceroles (triésteres
del glicerol). Además de actuar como mensajeros intracelulares.
(48)
En 1994, se demostró que el microorganismo tiene la capacidad de sintetizar la mayoría de los
lípidos celulares de novo, sugiriendo que adquiere colesterol libre y ésteres de colesterol intac-
tos, directamente del medio de crecimiento. Mediante marcaje radiactivo, las cepas axénicas de
Blastocystis incorporaron el isótopo
32
P agregado al medio como ortofosfato, hasta una serie de
fosfolípidos que incluyeron esfingomielina, cardiolipina, ácido fosfatídico, fosfoglicéridos de
colina, etanolamina, serina e inositol y algunos otros fosfolípidos menores. El palmitato radiacti-
vo y el glicerol proporcionados al medio de crecimiento, introdujeron radiomarcadores en
diacilgliceroles, triacilgliceroles y todos los principales fosfoglicéridos encontrados. El palmita-
to es un ácido graso importante de los ésteres de colesterol en Blastocystis, pero la variante
radioactiva no entró en ese grupo. El colesterol y los ésteres del colesterol, no se marcaron
cuando las células se cultivaron en presencia de glucosa radioactiva, ácido mevalónico o meva-
lonolactona.
(49)
Hay hallazgos muy interesantes en aislamientos de Blastocystis obtenidos de humanos y aves-
truces, en relación con la acumulación de grandes cantidades de lípidos por las formas vacuola-
res del ST4, aislado WR1 en aves, lo que podría tener profundas implicaciones en la transmisión
zoonótica.
(50)
Del enfoque proteómico realizado a 2.766 proteínas, se destacó el papel de una pequeña proteína
de unión a GTP del factor de ribosilación del ADP, involucrado en el tráfico intracelular, como
principal regulador de la biogénesis de vesículas celulares y de otra proteína tipo canal selectivo
para aniones voltaje dependiente.
(50)
β-oxidación de ácidos grasos
-
condrias y la biosíntesis en el citosol permiten que cada proceso se controle individualmente y
se integre con los requerimientos específicos del tejido. Cada paso en la oxidación incluye deri-
vados de Acil-CoA, y es catalizado por enzimas que usan NAD+ y FAD, generando gran canti-
dad de ATP, lo que favorece el equilibrio energético celular, ya que esta energía se utilizará en
-
so aeróbico. Antes de que los ácidos grasos se puedan catabolizar, estos deben convertirse en un
intermediario activo, siendo el único paso en el catabolismo completo de un ácido graso, que
necesita energía del ATP. En presencia de ATP y de coenzima A, la enzima Acil-CoA sintetasa
(tioquinasa) cataliza la conversión de un ácido graso en "ácido graso activo" o Acil-CoA, lo que
utiliza un fosfato de alta energía con la posterior formación de AMP y PPi.
(48)
-

-
til-CoA, cuyo número de átomos de carbono en el ácido graso determinará la cantidad de molé-
-
somas y conduce a la formación de Acetil-CoA y HO (la deshidrogenasa unida a flavoproteí-
na). Este es el último producto que se desintegra en agua y oxígeno por la acción de la catalasa.
Por lo tanto, esta deshidrogenación en los peroxisomas no está directamente relacionada con la
fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
(48)
β-oxidación de ácidos grasos en Blastocystis

predichas por los algoritmos MitoPred y MitoProt (el equivalente de la deshidrogenasa de
Acil-CoA yla tiolasa presentes en mamíferos) (figura 2). La hipótesis de una regulación diferen-
te a la observada en humanos, puede inferirse en el caso de Blastocystis; donde las dos rutas
(anabolismo y catabolismo) coexisten en la misma organela y, en este mismo sentido, la inter-
pretación de las diferencias entre estos metabolismos posibilitan referir un posible papel patóge-
no y permitir el diseño racional de nuevas drogas curativas contra Blastocystis.
(45)
Figura 2.Blastocystis. Fuentes: Denoeud et al., 2011,(45) Vielma y
Chacín-Bonilla, 2020(6). ? = Enzima no predicha por los algoritmos utilizados; LC-ACS = Acil-CoA
sintetasa de cadena larga; ECH = enoil-CoA reductasa; HCDH = 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
Equilibrio redox
La oxidación biológica se define como la pérdida de electrones o la ganancia de protones; mien-
tras que, la reducción es la ganancia es el proceso inverso. En los sistemas vivos, estas reaccio-
nes ocurren simultáneamente, cuando un sustrato se oxida, el siguiente se reduce y viceversa;
siempre que la reacción se acople a cuatro tipos principales de enzimas oxidorreductasas: oxida-
sas, deshidrogenasas, hidroperoxidasas y oxigenasas. De manera similar, en las reacciones
redox, el cambio en la energía libre es proporcional a la tendencia de los reactivos a donar o


(48)
En cualquier sistema vivo debe haber necesariamente un equilibrio redox y energético. Este
último es medido como la cantidad de moléculas de ATP disponibles y equivalentes reductores
NADPH que constituyen la moneda energética celular. En el primero, se almacena como enlaces
fosfato de alta energía y como potencial redox en el caso del NADPH. Esta última molécula se
genera principalmente en la rama oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, mediante la catálisis
de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la 6-fosfogluconato deshidrogenasa. En mamíferos, la
vía de las pentosas fosfato es activa en hígado, tejido adiposo, corteza suprarrenal, tiroides,
eritrocitos, testículos y glándulas mamarias durante la lactancia. Los tejidos en los que la vía está
activa usan NADPH en síntesis reductoras, por ejemplo: ácidos grasos, esteroides, aminoácidos
por glutamato deshidrogenasa y glutatión reducido.
(48)
Existen otras enzimas que generan poder redox en forma de NADPH, como la enzima málica y
la malato deshidrogenasa, que son útiles para la biosíntesis.
(48)
En Blastocystis, la ruta de la
pentosa fosfato y la actividad específica de las enzimas generadoras de NADPH han sido poco
estudiadas. Su posible patogenicidad le podría asociar con el daño al intestino grueso por estrés
oxidativo y ser una posible causa del síndrome de intestino irritable y urticaria.
Radicales libres
Un radical libre es un átomo o molécula con un solo electrón no apareado. Ejemplos: óxido nítri-
co (•NO), anión superóxido (O•-), radical hidroxilo (•OH), radical lipoperóxido (LOO•).
Aunque el oxígeno molecular (O) tiene dos electrones aislados en diferentes orbitales, no es un
radical libre. Sin embargo, el O reacciona rápidamente con la mayoría de los radicales, forman-
do a su vez otros radicales libres, que son más reactivos y causan oxidación selectiva de lípidos,
proteínas o moléculas de ADN.
(51-54)
La mayoría de los radicales que se producen in vivo son especies reactivas de oxígeno (ROS) o
especies reactivas de nitrógeno (RNS). Los RNS incluyen peroxinitrito (ONOO-), monóxido
nítrico (•NO) y dióxido de nitrógeno (NO•). Los organismos aeróbicos han desarrollado un
complejo sistema de defensa antioxidante para combatir los efectos destructivos de los produc-
tos de O. Desafortunadamente, este sistema de defensa no es perfecto y siempre se produce
algún daño molecular, que conduce a enfermedades y envejecimiento.
(51-54)
La transferencia de un solo electrón al O genera el radical libre anión superóxido (O.-), con
potencial dañino, lo que resulta en reacciones en cadena de formación de un mayor número de
radicales libres (estrés oxidativo), lo cual amplifica sus efectos destructivos (daño oxidativo
producido en proteínas, DNA y lipoperoxidación). La facilidad con la que se puede formar O.-
a partir del oxígeno en los tejidos y la presencia de SOD, siendo la enzima de cuya eliminación
depende de todos los organismos aeróbicos, indicando que la toxicidad potencial del O se debe
a su conversión en O.-. El anión superóxido se forma cuando las flavinas reducidas presentes
(como la xantina oxidasa) sufren una oxidación de forma univalente por acción del O.
(48)
El oxígeno inicialmente sufre una reducción de un solo electrón para producir el O.-, que se
dismuta en HO o se combina con •NO para formar ONOO-, que también puede degradarse en
•OH o un metabolito tóxico similar. El H
O se convierte en •OH en presencia de un metal de
transición como el hierro.
(54)
El •OH es el más electrofílico y reactivo de los radicales de oxíge-
no, con una vida media de aproximadamente 10-9 segundos y puede reaccionar inmediatamente
en el sitio de su formación, dañando casi cualquier molécula cercana. La reactividad de •NO es
bastante baja, pero reacciona con O, produciendo ONOO-, que es un oxidante potente, capaz
de reaccionar con proteínas, lípidos y ADN.
(52)
Estrés oxidativo en Blastocystis
Blastocystis tiene el gen sod y la SOD se puede encontrar en su secretoma.
(45)
Este hecho puede
parecer una paradoja debido a su metabolismo principalmente anaeróbico; sin embargo, esta
enzima es fundamental para que el cromista resista las fluctuaciones en los niveles de oxígeno
en los diferentes microambientes que este coloniza. La Figura 3 muestra el equilibrio redox en
Blastocystis (figura 3). En 2011,
(45)
se identificó teóricamente el gen que codifica una AOX que
podría ser el receptor de electrones terminales de los complejos I y II, permitiendo la adaptación
al estrés generado por el oxígeno y manteniendo el equilibrio NADPH/NADP+, similarmente al
caso Cryptosporidium parvum.
(55,56)
Esa hipótesis fue validada en 2018,
(57)
demostrando que en
Blastocystis las células respiran oxígeno a través de esta AOX (figura 3).
Figura 3. Balance redox en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla,
2020.
(6)
MLO = orgánulos de tipo mitocondrial, AOX = oxidasa alternativa, SOD = superóxido dismuta-
sa, GR = glutatión reductasa, GPx = glutatión peroxidasa (GPx) G3PDH = glicerol-3-fosfato deshidroge-
nasa, G3P = glicerol-3-fosfato, DHAP = dihidroxiacetona fosfato.
Las oxidasas alternativas son enzimas energéticamente derrochadoras, por no ser un motivo
protónico y liberar energía en forma de calor, pero se consideran involucradas en los mecanis-
mos de protección contra el estrés oxidativo. Una estrategia combinada de clonación, expresión
y purificación de AOX, ensayos de actividad específica, Western blot, inmunolocalización,
respirometría de alta resolución y modelado de proteínas demostraron que los residuos funcio-
nales se conservan en la AOX de Blastocystis al ser alineados con secuencias AOX de Trypano-
soma brucei y Sauromatum guttatum.
(57)
El modelo de homología de AOX de Blastocystis se obtuvo a partir de la estructura cristalina de
la oxidasa alternativa deTrypanosoma. La AOX se enriquece en fracciones mitocondriales,
según análisis de Western blot y de la electroforesis en geles de poliacrilamida SDS-PAGE para
extractos proteicos de células completas, fracciones mitocondriales y citosólicas teñidas con
azul de Coomassie. Se demostró la absorción de oxígeno por la AOX de Blastocystis, utilizando
una proteína recombinante obtenida Escherichia coli y la AOX resulta sensible al ácido salicilhi-
droxámico y a los inhibidores de tenoiltrifluoroacetona.
(57)
En general, esos resultados "sugieren que Blastocystis puede hacer frente a las fluctuantes
concentraciones de oxígeno, que podría encontrar en el intestino humano, y podría describirse
mejor como un microaerófilo. Sin embargo, considerando su metabolismo energético indepen-
diente del oxígeno, en general, parece poco probable que el intestino disbiótico de los pacientes
con síndrome de intestino irritable sea un hábitat adecuado para este anaerobio”.
(57)
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Importación de proteínas hasta mitocondrias en mamíferos
En los mamíferos, al menos una docena de polipéptidos involucrados en el transporte de electro-
nes mitocondriales están codificados por el genoma mitocondrial y se sintetizan en esta organe-
la. Sin embargo, la gran mayoría de los polipéptidos que residen en las mitocondrias están codi-
ficados por genes nucleares y se sintetizan fuera de estos en los polirribosomas citosólicos, por
lo que es necesario la existencia de una maquinaria de importación. En este proceso se recono-
cen las secuencias previas y aquellas de señales de importación, para que cada cadena de poli-
péptidos alcance su ubicación celular específica.
(48)
Varias mutaciones de las subunidades F1 de la ATPasa han permitido conocer en detalle este
proceso. Las proteínas de la matriz mitocondrial deben pasar de los polirribosomas citosólicos a
través de las membranas mitocondriales internas y externas para llegar a su destino mediante la
translocación. Los polipéptidos recién sintetizados tienen una secuencia líder amino terminal
(secuencia previa) integrada por de 20 a 50 aminoácidos con características particulares: anfipá-
tico por contener aminoácidos hidrófobos y con cargas positivas del tipo de lisina o arginina. La
presecuencia es equivalente al péptido señal que media la fijación de los polirribosomas a las
membranas, dirigiendo los polipéptidos nacientes hacia la matriz mitocondrial. La translocación
ocurre postraduccionalmente, las interacciones con proteínas citosólicas que actúan como
chaperonas y como factores de dirección ocurren antes de la translocación en dos posibles com-
plejos: TOM (translocasa de la membrana externa) y TIM (translocasa de la membrana inter-
na).
(48)
La importación de proteínas en las mitocondrias a través de la membrana interna requiere una
fuerza protón motriz, pues existe carga negativa en la matriz. La presecuencia se divide en la
matriz por medio de una proteasa de procesamiento de matriz (MPP). El contacto con otras
chaperonas presentes en la matriz es esencial para completar el proceso general de importa-
ción.
(48)
Maquinaria de importación a organelas similares a mitocondrias en Blastocystis spp.
La presencia de variantes del mecanismo de importación de proteínas TIM/TOM parece ser
común a todos los tipos de MLOs con diferentes niveles de complejidad.
(58-60)
En 2008, se identi-
ficaron varias proteínas de la maquinaria de importación TIM/TOM en Blastocystis, identifican-
do una proteína metaloproteasa 1 que podría tener misma función (figura 4). Esta característica
es distintiva del metabolismo demamíferos.
(47)
La descripción de la maquinaria de importación de MLOs en Blastocystis spp se obtuvo usando
una combinación de bioinformática, complementación genética y el análisis de microscopía de
124
cc
BY
NC
ND
inmunofluorescencia, demostrando que funciona como un Tom70 típico en MLOs de Blastocys-
tis. La presencia de Tom70 en diferentes linajes expande el espectro evolutivo de eucariotas que
contienen esta proteína y sugiere que forma parte del aparato de importación de proteína mito-
condrial central del eucariota ancestral común.
(61)
Figura 4A. Maquinariade importación de proteínas hasta las MLOS en Blastocystis spp. Modelo
propuesto por Stechmann et al., en 2008,
(47)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020.
(6)
Figura 4B. Maquinaria de
importación hasta las MLOs en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Boni-
lla, 2020(6). MP1 = metaloproteasa 1, TIM = translocasa de membrana interna, TOM = translocasa de
membrana externa.
TOM 70 solo se había identificado en hongos y animales, pero en el año 2011, se identificó como
pieza clave de la maquinaria de importación mitocondrial en Blastocystis.
(61)
En el año 2020, se
detectó en parásitos de la familia Trypanosomatidae, posibilitando establecer un reemplazo en el
motor de importación de la membrana mitocondrial interna (PAM) de los tripanosomas designado
como JPam18.
(62)
Metabolismo del piruvato
En las células de mamíferos, el piruvato es el principal producto terminal en el glicólisis. Este se
oxida hacia CO y agua en condiciones aeróbicas, donde el oxígeno constituye el aceptor final de
electrones en la cadena de transporte de electrones de las mitocondrias. Cuando hay una falta de
oxígeno, la reoxidación mitocondrial del NADH formado durante la glicólisis se altera, reducien-
do el piruvato a lactato. La glicólisis puede ocurrir en condiciones anaeróbicas, pero limita la
cantidad de ATP formado por cada mol de glucosa oxidada (2 mol de ATP en anaerobiosis y 32
mol de ATP en condiciones aeróbicas por cada mol de glucosa oxidada respectivamente). En leva-
duras y algunos otros microorganismos, el piruvato formado en la glicólisis anaeróbica no se
reduce a lactato, sino que se descarboxila y se reduce a etanol.
(48)
La encrucijada del piruvato en Blastocystis
Los protistas y hongos "amitocondriados" contienen organelas unidas a la doble membrana y deri-
vados de mitocondrias.
(58)
Estas se clasifican en dos tipos: hidrogenosomas o mitosomas anaero-
bios productores de ATP, sin un papel obvio en el metabolismo energético.
(47)
La presencia del
genoma mitocondrial que codifica los componentes típicos de la cadena de transporte de electro-
nes en los MLOs de Blastocystis insinúa propiedades bioquímicas de tipo mitocondrial. Mientras
que, la probable localización de [Fe-Fe] hidrogenasa y PFOR en la misma organela sugiere más el
metabolismo hidrogenosómico. Una diferencia importante entre los MLOs de Blastocystis y otros
hidrogenosomas y mitosomas conocidos está dada por la presencia del complejo PDH.
(45, 47)
La conversión de piruvato en Acetil-CoA a través del complejo de la PDH o PFOR es posible. La
PFOR reduce la flavodoxina y la [Fe-Fe] hidrogenasa, oxida la flavodoxina con la producción
concomitante de hidrógeno molecular; sin embargo, no se ha demostrado la producción de hidró-
geno para Blastocystis.
(47)
La Acetil-CoA es convertida por la ASCT en acetato (lo que aún no ha
sido comprobado), pero se logró identificar una Acetil-CoA hidrolasa similar a la ASCT en hidro-
genosomas de Trichomonas.
(63)
En 2011, se ampliaron los detalles de la encrucijada del metabolismo del piruvato debido a la
secuenciación completa del genoma nuclear del ST7. En los MLOs es probable que haya tres
formas de producir Acetil-CoA a partir de piruvato respaldado por la presencia del complejo PDH
y PFOR: NADP+ oxidorreductasa. Las mitocondrias de Euglena gracilis incluyen esta caracterís-
tica que proporcionan adaptabilidad a varios niveles de oxígeno.
(64)
Lo que también podría ocurrir
en Blastocystis.
En 2011, se “identificaron las 20 subunidades del complejo I en MLOs (diez están codificados
por el genoma MLOs y diez por genes nucleares). De igual forma, fueron detectadas las cuatro
subunidades codificadas nuclearmente del complejo II de la cadena respiratoria mitocondrial y
este complejo podría funcionar de dos maneras (a través de succinato deshidrogenasa o fumarato
reductasa)”.
(65)
Sin embargo, “no se identifica ningún gen que codifique complejos de subunida-
des III y IV o ATP sintasa, encontrando componentes del ciclo de Krebs, involucrados con el
complejo II (fumarato reductasa), en la respiración del fumarato”.
(65)
Implicaciones potenciales de los hallazgos de la bioquímica de Blastocystis
Lo expuesto conduce a la hipótesis del posible rol patógeno del cromista. El hecho de contar con
un metabolismo anaeróbico o microaerófilo con rutas bioquímicas en MLOs disímiles en cuanto
a estructura y posibles mecanismos de regulación permitirían (desde una concepción teórica) el
desarrollo y síntesis de nuevos fármacos, con actividad frente a los diferentes subtipos (genoti-
pos) y aislados (cepas) de Blastocystis spp. Esos medicamentos deberían reunir un conjunto de
características: generar una cura radical (la eliminación del estramenopile), su acción serán las
enzimas limitantes de tasa en las rutas metabólicas antes señaladas como un inhibidor no compe-
titivo, tener efectividad en dosis bajas, no generar efectos secundarios indeseables en el humano
y ser de administración oral.
(5,6,66)
El metronidazol y otros imidazoles relacionados constituyen la mejor opción terapéutica frente
a la infección por Blastocystis spp. No obstante, se ha observa un incremento en la resistencia a
estos fármacos.
(5,6)
Por consiguiente, explotar diferencias estructurales (secuencias de residuos de
aminoácidos) en enzimas de Blastocystis es una elección lógica para el diseño racional de futu-
ros fármacos.
En un experimento con ratones infectados de Blastocystis, se pudo evidenciar un efecto sinérgi-
co de la atorvastatina (AVA) y el metronidazol (MTZ) con una estrategia que incluyó: estudios
histopatológicos, parasitológicos y de microscopía electrónica de transmisión. Los regímenes de
AVA (20 y 40 mg/kg de peso) demostraron ser eficaces contra las infecciones por Blastocystis,
dosificando la administración en 10 mg/Kg de peso del animal de MTZ.
(67)
Las mayores reducciones (98,1% y 99,4%) fueron registradas en grupos de tratamientos combi-
nados de AVA 20-40 mg/Kg y MTZ 10 mg/Kg, esos investigadores observaron que Blastocystis
fue casi erradicado a los 20 días después de la infección. El análisis por genotipos reveló que el
genotipo I era el más susceptible; mientras que, el genotipo III resultó menos susceptible. Los
estudios histopatológicos y ultraestructurales revelaron cambios apoptóticos en el microorganis-
mo y una mejoría en los daños intestinales, lo que fue más notables en los grupos de terapia com-
binada.
(67)
Al abordar el paradigma en el estudio de Blastocystis que está relacionado con su papel en el
microbioma intestinal. Hallazgos recientes en seres humanos han mostrado cambios asociados
directamente con el estramenopile en la composición de la microbiota bacteriana, pero no se
define si estos ocurren debido a la presencia de Blastocystis o como resultado de un proceso
inmunológico innato, consistente con inflamación (vasodilatación, edema, rubor, dolor, aumento
de la temperatura local).
(68-70)
Un equipo investigadores Mexicanos evaluó la microbiota y la eucariota fecal bacteriana en 156
adultos asintomáticos procedentes de una población rural en Xoxocotla. La colonización con
Blastocystis

eucarioma microbiano. Más de 230 unidades taxonómicas operativas (OTU, acrónimo en inglés)
incluidas las de las especies dominantes Prevotella copri y Ruminococcus bromii (anaerobios
estrictos) fueron diferencialmente abundantes en la población de estudio. Grandes cambios
funcionales acompañaron dichas observaciones, con abundancias diferenciales de 202 (de 266)
vías metabólicas predichas, así como concentraciones fecales más bajas de acetato, butirato y
propionato en individuos colonizados. La calprotectina fecal se redujo notablemente en asocia-
ción con la colonización por Blastocystis, lo que sugiere un cambio ecológico que conlleva a
consecuencias inmunitarias subclínicas para el hospedador asintomático.
(68-70)
CONCLUSIÓN
Blastocystis es un stramenopile prevalente y se considera un colonizador del intestino grueso de
humanos y otros animales. Su metabolismo es esencialmente anaeróbico. Sin embargo, la presen-
cia de AOX y las rutas metabólicas en MLOs suponen un microaerófilo. Los estudios bioquími-
cos básicos permitirán comprender las diferencias estructurales básicas de enzimas limitantes de
tasa metabólicas para desarrollar nuevos fármacos curativos, partiendo del posible rol patógeno
de Blastocystis. Aunque, la evidencia reciente sugiere que es poco probable que el intestino
disbiótico de los pacientes con síndrome de intestino irritable sea un microambiente “ideal” para
este cromista, sin que esto evite sugerir que Blastocystis pudiese ser causa de dicha disbiosis.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución
JR Vielma y N Buelvas participaron en la recolección de la información científica actualizada;
así como, en la elaboración y organización del documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Skotarczak B. Genetic diversity and pathogenicity of Blastocystis. Ann Agric Environ
Med [Internet]. 2018 [citado 01 Mar 2020]; 25 (3): 411-416. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/30260199/.
2. Mohammad NA, Al-Mekhlafi HM, Moktar N, Anuar TS. Prevalence and risk factors of
Blastocystis infection among underprivileged communities in rural Malaysia. Asian Pac
J Trop Med [Internet]. 2017 [citado 29 Nov 2019]; 10(5): 491-497. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28647187/.
3. AbuOdeh R, Ezzedine S, Samie A, Stensvold CR, ElBakri A. Prevalence and subtype
distribution of Blastocystis in healthy individuals in Sharjah, United Arab Emirates.
Infect Genet Evol [Internet]. 2016 [citado 11 Dic 2020]; 37: 158-162. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26611823/.
4. Yason JA, Tan KSW. Seeing the Whole Elephant: Imaging Flow Cytometry Reveals
Extensive Morphological Diversity within Blastocystis. PLoS One [Internet]. 2015 [citado
01 Nov 2019]; 10(11): e0143974. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26618361/.
5. Vielma JR. Blastocystosis: Epidemiological, clinical, pathogenic, diagnostic, and thera-
peutic aspects. Invest Clin [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 60(1): 53-78. Disponible
en: https://doi.org/10.22209/IC.v60n106.
6. Vielma-Guevara JR, Chacín-Bonilla L. Blastocystis spp. Infection: Update on Metabolism.
Epidemiology, Immunopathology, and Clinical Relevance. 1a ed.Riga, Latvia: LAP
Lambert Academic Publishing; 2020.
7. Vielma JR, Pérez IF, Villarreal Andrade JC, Vegas ML, Reimi Y, Belisario M, et al.
Prevalencia de Blastocystis spp. y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos institu-
ciones de salud pública, occidente venezolano. Acta Bioclínica [Internet]. 2017 [citado
28 Oct 2019]; 7(14): 80-99. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/acta
bioclinica/article/view/8358/8302.
8. Jiménez PA, Jaimes JE, Ramírez JD. A summary of Blastocystis subtypes in North and
South America. Parasites Vectors [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 12(1): 376.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31358042/.
9. Stensvold CR, Clark CG. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol Int
[Internet]. 2016 [citado 01 Dic 2019]; 65(6 Pt B): 763-771. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/27247124/.
10. Noradilah SA, Lee IL, Anuar TS, Salleh FM, Abdul Manap SN, MohdMohtar NS, et al.
Occurrence of Blastocystis sp. in water catchments at Malay villages and Aboriginal
settlement during wet and dry seasons in Peninsular Malaysia. Peer J [Internet]. 2016
[citado 01 Dic 2019]; 4: e2541. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC5068341/.
11. Gabrielli S, Furzi F, Sulekova LF, Taliani G, Mattiucci S. Occurrence of Blastocystis-
subtypes in patients from Italy revealed association of ST3 with a healthy gut microbiota.
Parasite Epidemiol Control [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2029]; 9: e00134. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32258445/.
12. Yoshikawa H, Tokoro M, Nagamoto T, Arayama S, Asih PB, Rozi IE, et al. Molecular
survey of Blastocystis sp. from humans and associated animals in an Indonesian commu-
nity with poor hygiene. Parasitol Int [Internet]. 2016 [citado 01 Mar 2020]; 65(6 Pt B):
780-784. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27080248/.
13. Vielma JR, Pérez IF, Vegas ML, Reimi Y, Díaz S, Gutiérrez LV. Blastocystis spp. y otros
enteroparásitos en personas que asisten al ambulatorio urbano tipo II IPASME-Barinas.
Observador del Conocimiento [Internet]. 2016 [citado 01 Nov 2020]; 3(2): 69-74. Dispo-
nible en: https://issuu.com/oncti/docs/revista_oc_vol3n2/71.
14. Greige S, El Safadi D, Bécu N, Gantois N, Pereira B, Chabé M, et al. Prevalence and
subtype distribution of Blastocystis sp. isolates from poultry in Lebanon and evidence of
zoonotic potential. Parasit Vectors. 2018; 11(1): 389.
15. Vielma JR, Delgado Y, Bravo YA, Gutiérrez Peña LV, Villarreal JC. Enteroparasites and
thermotolerant coliforms in wáter and human feces of sectors Juan de Dios González and
El Moralito, Colón Municipality, Zulia State. Acta Bioclínica [Internet]. 2016 [citado 04
Ene 2020]; 6(11): 25-43. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabio
clinica/article/view/7361/7230.
16. Heudorf U, Karathana M, Krackhardt B, Huber M, Raupp P, Zinn C. Surveillance for
parasites in unaccompanied minor refugees migrating to Germany in 2015. GMS Hyg
Infect Control [Internet] 2016 [citado 20 Enero 2020]; 11. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/26958459/.
17. El Safadi D, Gaayeb L, Meloni D, Cian A, Poirier P, Wawrzyniak I, et al. Children of
Senegal River Basin show the highest prevalence of Blastocystis sp. ever observed
worldwide. BMC Infect Dis. 2014; 14: 164.
18. D'Alfonso R, Santoro M, Essi D, Monsia A, Kaboré Y, Glé C, et al. Blastocystis in Côte
d'Ivoire: molecular identification and epidemiological data. Eur J Clin Microbiol Infect
Dis. 2017; 36(11): 2243-50.
19. Reh L, Muadica AS, Köster PC, Balasegaram S, Verlander NQ, Chércoles ER, et al.
Substantial prevalence of enteroparasites Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis and
Blastocystis sp. in asymptomatic schoolchildren in Madrid, Spain, November 2017 to
June 2018. Euro Surveill [Internet]. 2019 [citado 02 Ene 2020]; 24(43): 1900241.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31662160/.
20. Vielma-Guevara JR, Díaz Y, Pérez Z, Villarreal-Andrade JC, Gutiérrez-Peña LV. Blasto-
cystis spp. y enteroparásitos en pacientes atendidos en el Hospital Doctor Adolfo Pons,
Maracaibo, Venezuela. Avan Biomed [Internet]. 2019 [citado 27 Ago 2020]; 8(3): In
Press. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342530972_Blastocystis_
spp_y_otros_enteroparasitos_en_pacientes_atendidos_en_el_Hospital_Doctor_Adolfo_
Pons_Maracaibo_Venezuela.
21. Hidalgo L, Salvador F, Sulleiro E, López I, Balladares M, García E, et al. Evaluation of
risk factors associated to detection of Blastocystis sp. in fecal samples in population
from Barcelona, Spain: a case-control study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019;
38(7): 1241-1247.
22. Scanlan PD, Knight R, Song SJ, Ackermann G, Cotter PD. Prevalence and genetic
diversity of Blastocystis in family units living in the United States. Infect Genet Evol
[Internet] 2016 [citado 26 Dic 2019]; 45: 95-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/27545648/.
23. Forsell J, Granlund M, Samuelsson L, Koskiniemi S, Edebro H, Evengård B. High occu-
rrence of Blastocystis sp. subtypes 1-3 and Giardia intestinalis assemblage B among
patients in Zanzibar, Tanzania. Parasit Vectors [Internet] 2016 [citado 01 Nov 2019];
9(1): 370. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27356981/.
24. Osman M, El Safadi D, Cian A, Benamrouz S, Nourrisson C, Poirier P, et al. Prevalence
and Risk Factors for Intestinal Protozoan Infections with Cryptosporidium, Giardia,
Blastocystis and Dientamoeba among Schoolchildren in Tripoli, Lebanon. PloS Negl
Trop Dis [Internet]. 2016 [citado el 05 Ene 2020]; 10: e0004496.Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26974335/.
25. Figueroa-Lara M, Cedeño-García D. Evaluación clínica y coprológica en sujetos sinto-
máticos y asintomáticos con infección por Blastocystis spp. Kasmera [Internet]. 2020
[citado 01 Feb 2020]; 48: e48121092019. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/biblio-1099571.
26. Zhang SX, Yang CL, Gu WP, Ai L, Serrano E, Yang P, et al. Case-control study of diarrheal
disease etiology in individuals over 5 years in southwest China. Gut Pathog [Internet]. 2016
[citado 03 Ene 2020]; 8: 58. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27891182/.
27. Vassalos CM, Papadopoulou C, Vakalis NC. Blastocystosis: an emerging or re-emerging
potential? Vet Ital. 2008; 44 (4): 679-684.
28. Garavelli PL. Blastocystosis or Zierdt-Garavelli disease: a clinical pathway. Recenti Prog
Med [Internet]. 2006 [citado 20 Nov 2020]; 97(7-8): 397-400. Disponible en: https://pub
med.ncbi.nlm.nih.gov/16913176/.
29. El Safadi D, Cian A, Nourrisson C, Pereira B, Morelle C, Bastien P, et al. Prevalence, risk
factors for infection and subtype distribution of the intestinal parasite Blastocystis sp. from
a large-scale multi-center study in France. BMC Infect Dis. 2016; 16(1): 451.
30. Cifre S, Gozalbo M, Ortiz V, Soriano JM, Merino JF, Trelis M. Blastocystis subtypes and
their association with Irritable Bowel Syndrome. Med Hypotheses. 2018; 116: 4-9.
31. Johnson AM, Thanou A, Boreham PF, Baverstock PR. Blastocystis hominis: phylogenetic
affinities determined by rRNA sequence comparison. Exp Parasitol [Internet]. 1989 [citado
02 Ene 2020]; 68(3): 283-288. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2649390/.
32. Chacín Bonilla L. Aspectos controversiales de Blastocystis hominis: Taxonomía y concepto
emergente de patogenicidad. Invest Clin [Internet]. 1991 [citado 02 Feb 2020]; 32(4):
147-148. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/
view/28196.
33. Chacín-Bonilla L. Perfil epidemiológico de las enfermedades infecciosas en Venezuela.
Invest Clin [Internet]. 2017 [citado 10 Ene 2020]; 58(2): 103-105. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332017000200001.
34. Silberman JD, Sogin ML, Leipe DD, Clark CG. Human parasite finds taxonomic home.
Nature [Internet]. 1996 [citado 10 Ene 2020]; 380(6573): 398. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8602239/.
35. Ho LC, Armiugam A, Jeyaseelan K, Yap EH, Singh M. Blastocystis elongationfactor-1
alpha: genomic organization, taxonomy and phylogenetic relationships. Parasitology. 2000;
121(Pt 2): 135-44.
36. Arisue N, Hashimoto T, Yoshikawa H, Nakamura Y, Nakamura G, Nakamura F, et al. Phylo-
genetic position of Blastocystis hominis and of stramenopiles inferred from multiple molecu-
lar sequence data. J Eukaryot Microbiol [Internet]. 2002 [citado 17 Ene 2020]; 49(1): 42-53.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11908898/.
37. Zaman V. The diagnosis of Blastocystis cysts in human faeces. J Infect. 1996; 33: 15-6.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8842989/.
38. Das R, Khalil S, Mirdha BR, Makharia GK, Dattagupta S, Chaudhry R. Molecular Characte-
rization and Subtyping of Blastocystis Species in Irritable Bowel Syndrome Patients from
North India. PloS ONE [Internet]. 2016 [citado 04 Nov 2019]; 11: e0147055. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26784888/.
39. Ramírez-Miranda ME, Hernández-Castellanos R, López-Escamilla E, Moncada D, Rodrí-
guez-Magallan A, Pagaza-Melero C, et al. Parasites in Mexican Patients with irritable bowel
syndrome: a case-control study. Parasit Vectors. 2010; 3: 96.
40. Casero RD, Mongi F, Sánchez A, Ramirez JD. Blastocystis and urticaria: Examination of
subtypes and morphotypes in an unusual clinical manifestation. Acta Trop. 2015; 148: 156-161.
41. Yersal O, Malatyali E, Ertabaklar H, Oktay E, Barutca S, Ertug S. Blastocystis subtypes in
cancer patients: Analysis of possible risk factors and clinical characteristics. Parasitol Int.
2016; 65(6 Pt B): 792-796.
42. Tan KS, Singh M, Yap EH. Recent advances in Blastocystis hominis research: hot spots in
terra incognita. Int J Parasitol. 2002; 32 (7): 789-804.
43. Tan KSW. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blasto-
cystis spp. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2008 [citado 01 Dic 2019]; 21(4): 639-665. Dispo-
nible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2570156/.
44. Escobedo A, Nuñez FA. Blastocystis hominis infection in Cuban AIDS patients. Mem Inst
Oswaldo Cruz. 1997; 92(3): 321-322.
45. Denoeud F, Roussel M, Noel B, Wawrzyniak I, Da Silva C, Diogon M, et al. Genome
sequence of the Stramenopile Blastocystis, a human anaerobic parasite. Gen Biol [Internet].
2011 [citado 01 Oct 2019]; 12: R29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
21439036/.
46. Wawrzyniak I, Roussel M, Diogon M, Couloux A, Texier C, Tan KS, et al. Complete circular
DNA in the mitochondria-like organelles of Blastocystis hominis. Int J Parasitol [Internet].
2008 [citado 01 Dic 2019]; 38(12): 1377-1382. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
18694756/.
47. Stechmann A, Hamblin K, Perez-Brocal V, Gaston D, Richmond GS, van der Giezen M, et al.
Organelles in Blastocystis that blur the distinction between mitochondria and hydrogenosomes.
Curr Biol. 2008, 18(8): 580-585.
48. Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper Bioquímica
ilustrada. 29a ed. México: McGraw Hill Lange; 2018.
49. Keenan TW, Zierdt CH. Lipid biosynthesis by axenic strains of Blastocystis hominis. Comp
Biochem Physiol Biochem Mol Biol. 1994, 107(4): 525-531.
50. Armengaud J, Pible O, Gaillard JC, Cian A, Gantois N, Tan KSW, et al. Proteogenomic
Insights into the Intestinal Parasite Blastocystis sp. Subtype 4 Isolate WR1. Proteomics.
2017; 17(21).
51. Kalyanaraman B. Teaching the basics of redox biology to medical and graduate students:
Oxidants, antioxidants and disease mechanisms. Redox Biol. 2013; 1(1): 244-257.
52. Vielma JR, Bonilla E, Chacín-Bonilla L, Mora M, Medina-Leendertz S, Bravo Y. Effects of
melatonin on oxidative stress, and resistance to bacterial, parasitic, and viral infections: a
review. Acta Trop [Internet]. 2014 [citado 16 Nov 2019]; 137: 31-38. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24811367.
53. Vielma JR, Picón D, Gutiérrez LV, Lara ND. Pathophysiology of osteoporosis: genes, oxidative
stress and immunopathogeny. A qualitative systematic review. Avan Biomed [Internet]. 2018
[citado 20 Dic 2019]; 7(2): 100-111. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
biomedicina/article/view/12741/21921923844.
54. Reiter RJ. Melatonin: lowering the high Price of free radicals. News Physiol Sci. 2000; 15:
246-250.
55. Putignani L, Tait A, Smith HV, Horner D, Tovar J, Tetley L, et al. Characterization of a
mitochondrion-like organelle in Cryptosporidium parvum. Parasitology. 2004; 129(Pt1): 1-18.
56. Henriquez FL, Richards TA, Roberts F, McLeod R, Roberts CW. The unusual mitochondrial
compartment of Cryptosporidium parvum. Trends Parasitol. 2005, 21(2): 68-74.
57. Tsaousis AD, Hamblin KA, Elliott CR, Young L, Rosell-Hidalgo A, Gourlay CW, et al. The
Human Gut Colonizer Blastocystis Respires Using Complex II and Alternative Oxidase to
Buffer Transient Oxygen Fluctuations in the Gut. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2018
[citado 01 Mar 2020]; 8: 371. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30406045/.
58. Embley TM, Martin W. Eukaryotic evolution, changes and challenges. Nature. 2006;
440(7084): 623-630.
59. Tovar J. Mitosomes of parasitic protozoa: Biology and evolutionary significance. En:
Martin WF, Müller M, editores. Origin of Mitochondria and Hydrogenosomes. Berlin:
Springer Verlag; 2007. p. 277-300.
60. Burri L, Williams BA, Bursac D, Lithgow T, Keeling PJ. Microsporidian mitosomes retain
elements of the general mitochondrial targeting system. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;
103(43): 15916-15920.
61. Tsaousis AD, Gaston D, Stechmann A, Walker PB, Lithgow T, Roger AJ. A functional
Tom70 in the human parasite Blastocystis sp.: implications for the evolution of the mito-
chondrial import apparatus. Mol Biol Evol. 2011; 28: 781-791.Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/20871025/.
62. Von-Känel C, Muñoz-Gómez SA, Oeljeklaus S, Wenger C, Warscheid B, Wideman JG, et al.
Homologue replacement in the import motor of the mitochondrial inner membrane of trypa-
nosomes. Elife [Internet]. 2020 [citado 27 Feb 2020]; 9: e52560. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32105215/.
63. Van-Grinsven KW, Rosnowsky S, van Weelden SW, Putz S, van der Giezen M, Martin W,
et al. Acetate: succinate CoA-transferase in the hydrogenosomes of Trichomonas vaginalis:
identification and characterization. J Biol Chem. 2008; 283(3): 1411-1418.
64. Hoffmeister M, van der Klei A, Rotte C, van Grinsven KW, van Hellemond JJ, Henze K, et al.
Euglena gracilis rhodoquinone: ubiquinone ratio and mitochondrial proteome differ under
aerobic and anaerobic conditions. J Biol Chem. 2004; 279(21): 22422-22429.
65. Tielens AG, Rotte C, van Hellemond JJ, Martin W. Mitochondria as we don’t know them.
Trends Biochem Sci. 2002; 27(11): 564-572.
66. Vielma JR, Urdaneta-Romero H, Villarreal JC, Paz LA, Gutiérrez LV, Mora M, et al. Neuro-
cysticercosis: Clinical aspects, immunopathology, diagnosis, treatment and vaccine develop-
ment. Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 03 Ene 2020]; 4(3): 156. Disponible en:
https://www.omicsonline.org/peer-reviewed/neurocysticercosis-clinical-aspects-immunopathology-
diagnosis-treatment-and-vaccine-development-26579.html.
67. Basyoni MMA, Fouad SA, Amer MF, Amer AF, Ismail DI. Atorvastatin: In-Vivo Synergy
with Metronidazole as Anti-Blastocystis Therapy. Korean J Parasitol. 2018; 56(2): 105-112.
68. Nieves-Ramírez ME, Partida-Rodríguez O, Laforest-Lapointe I, Reynolds LA, Brown EM,
Valdez-Salazar A, et al. Asymptomatic Intestinal Colonization with Protist Blastocystis Is
Strongly Associated with Distinct Microbiome Ecological Patterns. mSystems [Internet].
2018 [citado 16 Ene 2020]; 3: e00007-18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
29963639/.
69. Chacín-Bonilla L, Vielma, JR, Bonilla E. Should Melatonin be Considered a Complementary
or Alternative Therapy against Parasitic Infections? Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 14
Nov 2019]; 4(4): e117. Disponible en: https://www.omicsonline.org/blog/2015/05/16/12659-
Melatonin-againstParasitic-Infections.html.
70. Chacín-Bonilla L, Vielma JR. Ciclosporiasis: distribución, prevalencia y control. Invest Clin
[Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2020]; 59(1): 67-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/
jatsRepo/3729/372959403008/html/index.html.
Recibido: 16 de julio de 2020
Aprobado: 11 de noviembre 2020
Metabolismo intermediario de Blastocystis spp
Intermediate metabolism of Blastocystis spp
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.10
Autores:
José Ramón Vielma Guevara
1, 2
- https://orcid.org/0000-0003-1231-6793
Neudo Buelvas Jimenez
3
- https://orcid.org/0000-0002-1058-2943
Unidad Educativa Privada “Colegio Santa Mariana de Jesús”, Maracaibo-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR), Santa
Bárbara de Zulia-Venezuela.
Pharmacology Laboratory and Pulmonary Physiopathology, Valdivia-Chile.
Autor de Correspondencia: Vielma-Guevara José Ramón. Unidad Educativa Privada “Colegio
Santa Mariana de Jesús”, avenida 16 Guajira, parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo, estado
Zulia, República Bolivariana de Venezuela, Código Postal: 4003. E-mail: joravig@yahoo.com,
joravig2015@gmail.com. Teléfono: 58 (261)-7490444.
RESUMEN
Blastocystis es un stramenopile o cromista, pleomórfico no móvil. Se han identificado diecinue-
ve subtipos de este organismo (ST1-ST19). Tiene una presencia a nivel mundial. Este microor-
ganismo tiene un metabolismo intermediario anaeróbico. Un aspecto interesante de la bioquími-
ca de este stramenopile está dado por la presencia de organelas similares a mitocondrias con un
conjunto de rutas: cadena de fosforilación oxidativa incompleta, ciclo de Krebs parcial, metabo-
lismo de ácidos grasos (anabolismo y catabolismo), metabolismo de aminoácidos y ensamblaje
de proteínas con centros hierro/azufre. El tratamiento se ha basado tradicionalmente en metroni-
dazol y otros imidazoles. Sin embargo, hay un número creciente de cepas resistentes a esos
medicamentos. La reciente obtención del genoma nuclear y los estudios bioquímicos, proteómi-
cos, metabolómicos, interactómicos permitirán el desarrollo racional de nuevos fármacos curati-
vos. El objetivo de esta revisión es describir el metabolismo de Blastocystis spp.
Palabras clave: Blastocystis; metabolismo; metronidazol.
ABSTRACT
Blastocystis is a stramenopile or chromist, nonmobile pleomorphic. Nineteen subtypes of this
organism (ST1-ST19) have been identified worldwide. This microorganism has an intermediate
anaerobic metabolism. An interesting aspect of the biochemistry of this stramenopile is given by
the presence of mitochondrial-like organelles with a set of pathways: incomplete oxidative phos-
phorylation chain, partial Krebs cycle, fatty acid metabolism (anabolism and catabolism), amino
acid metabolism and protein assembly with iron / sulfur centers. Treatment has traditionally
been based on metronidazole and other imidazoles. However, there are a growing number of
strains resistant to these drugs. The recent obtaining of the nuclear genome and the biochemical,
proteomic, metabolomic and interactomic studies will allow the rational development of new
curative drugs. The objective of this review is to describe the metabolism of Blastocystis spp.
Keywords: Blastocystis; metabolism; metronidazole.
INTRODUCCIÓN
Blastocystis es un organismo polimórfico, siendo las formas vacuolares, granular, ameboide y
quística son las más frecuentes, aunque, las avacuolares, multivacuolares y aquellas con inclu-
siones filamentosas también se reconocen.
(1-9)
El ciclo de vida de este microorganismo, así como sus fuentes y mecanismos de transmisión no
son totalmente conocidos; al respecto, las establecidas son: la vía fecal-oral, la ingestión de agua
y alimentos contaminados y la transmisión zoonótica.
(10-15)
Está presente en todo el mundo,
siendo el stramenopile el que más afecta a los humanos.
(16-30)
Blastocystis ha sido considerado como material vegetal, hongo, flagelado o protozoo.
(5, 6, 31-33)
En
1996, el análisis molecular de la subunidad pequeña del rRNA (SSU-rRNA) y del factor de elon-

(34,35)
Estudios posteriores, emplean-
do múltiples secuencias moleculares de ocho genes, confirmaron su clasificación taxonómica
como estramenopile.
(36)
Una característica distintiva de estramenopile es la presencia de un flagelo que le proporciona
movilidad en alguna fase de su ciclo vital; contradictoriamente, Blastocystis no tiene flagelo.
Este microorganismo se ha relacionado con la enfermedad gastrointestinal humana, conocida
como blastocystosis o enfermedad de Zierdt-Garavelli.
(23, 27, 37)
Además, se ha asociado con el
síndrome de intestino irritable, urticaria, colitis ulcerosa, cáncer y artritis.
(30, 38-44)
Una particularidad de su bioquímica está dada por la presencia de organelas similares a mitocon-
drias (MLOs). En MLOs, las propiedades de organismos aeróbicos y anaeróbicos coexisten de
manera simultánea, bríndándole una extraordinaria capacidad para adaptarse, debido a la “plas-
ticidad” de su metabolismo, lo que le confiere: resistencia al estallido respiratorio, adaptación a
microambientes libres de oxigeno o a la presencia de este, gracias a la oxidasa alternativa
(AOX), entre muchas otras cualidades.
(45, 46)
DESARROLLO
Metabolismo intermediario
En 2011, se propuso una reconstrucción de las vías metabólicas del ST7 de Blastocystis en
MLOs con el uso de los algoritmos MitoProt y MitoPred,
(45)
lo que permitió la verificación de
365 proteínas diferentes en estas organelas con propiedades mixtas: dehidrogenosomas (meta-
bolismo fermentativo) y de mitocondrias (metabolismo respiratorio). Trabajos previos, solo
predijeron 110 proteínas en las MLOs, sin lograr el reconocimiento de las secuencias de señal de
importación hasta las mitocondrias ubicadas en el extremo amino terminal.
(47)
varias rutas predi-
chas se indican a continuación:
(45)
a) La conversión del piruvato en Acetil-CoA, por el complejo de deshidrogenasa (PDH),
ferredoxina oxidorreductasa (PFOR) o NADP+ oxidorreductasa (PNO).
b) El Acetil-CoA se convierte en Succinato CoA transferasa (ASCT) y podría permitir la
producción de ATP.
c) El piruvato podría seguir varias rutas, que potencialmente usan los complejos I y II de la
cadena de transporte de electrones para producir succinato (y propionato) y participar en
el mantenimiento del equilibrio de óxido-reducción (redox).
d) Metabolismo de ácidos grasos.
e) Metabolismo de aminoácidos.
f) Rutas para el ensamblaje de proteínas con centros hierro/azufre.
g) Maquinaria de importación en organelas similares a mitocondrias.
h) Enzimas contra el estrés oxidativo: superóxido dismutasa (SOD), AOX, glutatión reduc-
tasa (GR) y glutatión peroxidasa (GPx), el papel del glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
(G3PDH) no ha sido determinado.
(45)
i) Ciclo de la urea.
(47)
j) Producción del propionatos.
(47)
De las 365 proteínas predichas con la combinación de los dos algoritmos, un total de 299 presen-
taron una secuencia de señal de importación, mientras que para las 66 proteínas restantes se
sugiere un mecanismo diferente de importación.
(45)
Metabolismo de los ácidos grasos de Blastocystis
Anabolismo de ácidos grasos
Una de las diferencias cruciales entre el metabolismo de los ácidos grasos de mamíferos y el de
Blastocystis es su ubicación subcelular diferente: en humanos y hongos ocurre en el citosol (ana-
bolismo de ácidos grasos), en plantas ocurre en cloroplastos; mientras que, en el cromista, se
produce en las MLOs. El principal precursor de la biosíntesis de ácidos grasos es el malonil-CoA
(figura 1), derivado a su vez del Acetil-CoA. En este paso donde se produce la regulación de la
vía anabólica, la enzima limitante de la tasa metabólica es la acetil-CoA carboxilasa, responsable
de la transferencia de un átomo de carbono derivado del CO hasta el sustrato, que requiere del
cofactor biotina.
(48)
Esta enzima fue predicha para Blastocystis; sin embargo, hay otras enzimas
del metabolismo de los ácidos grasos que no fueron predichas.
(45)
Figura 1. Anabolismo de ácidos grasos en las MLOs de Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al.,
2011;
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020
(6)
. ?= Enzimas no predichas.
Los ácidos grasos tienen cuatro funciones metabólicas trascendentes en las células de los mamí-
feros: forman parte de estructuras más complejas, como los fosfolípidos y los glucolípidos que
son moléculas que estructuran la membrana celular debido a su carácter anfipático. Se unen a las
proteínas, facilitando su inserción en la bicapa lipídica de la membrana celular. Los ácidos
grasos se usan como combustible metabólico de reserva almacenando triacilgliceroles (triésteres
del glicerol). Además de actuar como mensajeros intracelulares.
(48)
En 1994, se demostró que el microorganismo tiene la capacidad de sintetizar la mayoría de los
lípidos celulares de novo, sugiriendo que adquiere colesterol libre y ésteres de colesterol intac-
tos, directamente del medio de crecimiento. Mediante marcaje radiactivo, las cepas axénicas de
Blastocystis incorporaron el isótopo
32
P agregado al medio como ortofosfato, hasta una serie de
fosfolípidos que incluyeron esfingomielina, cardiolipina, ácido fosfatídico, fosfoglicéridos de
colina, etanolamina, serina e inositol y algunos otros fosfolípidos menores. El palmitato radiacti-
vo y el glicerol proporcionados al medio de crecimiento, introdujeron radiomarcadores en
diacilgliceroles, triacilgliceroles y todos los principales fosfoglicéridos encontrados. El palmita-
to es un ácido graso importante de los ésteres de colesterol en Blastocystis, pero la variante
radioactiva no entró en ese grupo. El colesterol y los ésteres del colesterol, no se marcaron
cuando las células se cultivaron en presencia de glucosa radioactiva, ácido mevalónico o meva-
lonolactona.
(49)
Hay hallazgos muy interesantes en aislamientos de Blastocystis obtenidos de humanos y aves-
truces, en relación con la acumulación de grandes cantidades de lípidos por las formas vacuola-
res del ST4, aislado WR1 en aves, lo que podría tener profundas implicaciones en la transmisión
zoonótica.
(50)
Del enfoque proteómico realizado a 2.766 proteínas, se destacó el papel de una pequeña proteína
de unión a GTP del factor de ribosilación del ADP, involucrado en el tráfico intracelular, como
principal regulador de la biogénesis de vesículas celulares y de otra proteína tipo canal selectivo
para aniones voltaje dependiente.
(50)
β-oxidación de ácidos grasos
-
condrias y la biosíntesis en el citosol permiten que cada proceso se controle individualmente y
se integre con los requerimientos específicos del tejido. Cada paso en la oxidación incluye deri-
vados de Acil-CoA, y es catalizado por enzimas que usan NAD+ y FAD, generando gran canti-
dad de ATP, lo que favorece el equilibrio energético celular, ya que esta energía se utilizará en
-
so aeróbico. Antes de que los ácidos grasos se puedan catabolizar, estos deben convertirse en un
intermediario activo, siendo el único paso en el catabolismo completo de un ácido graso, que
necesita energía del ATP. En presencia de ATP y de coenzima A, la enzima Acil-CoA sintetasa
(tioquinasa) cataliza la conversión de un ácido graso en "ácido graso activo" o Acil-CoA, lo que
utiliza un fosfato de alta energía con la posterior formación de AMP y PPi.
(48)
-

-
til-CoA, cuyo número de átomos de carbono en el ácido graso determinará la cantidad de molé-
-
somas y conduce a la formación de Acetil-CoA y HO (la deshidrogenasa unida a flavoproteí-
na). Este es el último producto que se desintegra en agua y oxígeno por la acción de la catalasa.
Por lo tanto, esta deshidrogenación en los peroxisomas no está directamente relacionada con la
fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
(48)
β-oxidación de ácidos grasos en Blastocystis

predichas por los algoritmos MitoPred y MitoProt (el equivalente de la deshidrogenasa de
Acil-CoA yla tiolasa presentes en mamíferos) (figura 2). La hipótesis de una regulación diferen-
te a la observada en humanos, puede inferirse en el caso de Blastocystis; donde las dos rutas
(anabolismo y catabolismo) coexisten en la misma organela y, en este mismo sentido, la inter-
pretación de las diferencias entre estos metabolismos posibilitan referir un posible papel patóge-
no y permitir el diseño racional de nuevas drogas curativas contra Blastocystis.
(45)
Figura 2.Blastocystis. Fuentes: Denoeud et al., 2011,(45) Vielma y
Chacín-Bonilla, 2020(6). ? = Enzima no predicha por los algoritmos utilizados; LC-ACS = Acil-CoA
sintetasa de cadena larga; ECH = enoil-CoA reductasa; HCDH = 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
Equilibrio redox
La oxidación biológica se define como la pérdida de electrones o la ganancia de protones; mien-
tras que, la reducción es la ganancia es el proceso inverso. En los sistemas vivos, estas reaccio-
nes ocurren simultáneamente, cuando un sustrato se oxida, el siguiente se reduce y viceversa;
siempre que la reacción se acople a cuatro tipos principales de enzimas oxidorreductasas: oxida-
sas, deshidrogenasas, hidroperoxidasas y oxigenasas. De manera similar, en las reacciones
redox, el cambio en la energía libre es proporcional a la tendencia de los reactivos a donar o


(48)
En cualquier sistema vivo debe haber necesariamente un equilibrio redox y energético. Este
último es medido como la cantidad de moléculas de ATP disponibles y equivalentes reductores
NADPH que constituyen la moneda energética celular. En el primero, se almacena como enlaces
fosfato de alta energía y como potencial redox en el caso del NADPH. Esta última molécula se
genera principalmente en la rama oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, mediante la catálisis
de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la 6-fosfogluconato deshidrogenasa. En mamíferos, la
vía de las pentosas fosfato es activa en hígado, tejido adiposo, corteza suprarrenal, tiroides,
eritrocitos, testículos y glándulas mamarias durante la lactancia. Los tejidos en los que la vía está
activa usan NADPH en síntesis reductoras, por ejemplo: ácidos grasos, esteroides, aminoácidos
por glutamato deshidrogenasa y glutatión reducido.
(48)
Existen otras enzimas que generan poder redox en forma de NADPH, como la enzima málica y
la malato deshidrogenasa, que son útiles para la biosíntesis.
(48)
En Blastocystis, la ruta de la
pentosa fosfato y la actividad específica de las enzimas generadoras de NADPH han sido poco
estudiadas. Su posible patogenicidad le podría asociar con el daño al intestino grueso por estrés
oxidativo y ser una posible causa del síndrome de intestino irritable y urticaria.
Radicales libres
Un radical libre es un átomo o molécula con un solo electrón no apareado. Ejemplos: óxido nítri-
co (•NO), anión superóxido (O•-), radical hidroxilo (•OH), radical lipoperóxido (LOO•).
Aunque el oxígeno molecular (O) tiene dos electrones aislados en diferentes orbitales, no es un
radical libre. Sin embargo, el O reacciona rápidamente con la mayoría de los radicales, forman-
do a su vez otros radicales libres, que son más reactivos y causan oxidación selectiva de lípidos,
proteínas o moléculas de ADN.
(51-54)
La mayoría de los radicales que se producen in vivo son especies reactivas de oxígeno (ROS) o
especies reactivas de nitrógeno (RNS). Los RNS incluyen peroxinitrito (ONOO-), monóxido
nítrico (•NO) y dióxido de nitrógeno (NO•). Los organismos aeróbicos han desarrollado un
complejo sistema de defensa antioxidante para combatir los efectos destructivos de los produc-
tos de O. Desafortunadamente, este sistema de defensa no es perfecto y siempre se produce
algún daño molecular, que conduce a enfermedades y envejecimiento.
(51-54)
La transferencia de un solo electrón al O genera el radical libre anión superóxido (O.-), con
potencial dañino, lo que resulta en reacciones en cadena de formación de un mayor número de
radicales libres (estrés oxidativo), lo cual amplifica sus efectos destructivos (daño oxidativo
producido en proteínas, DNA y lipoperoxidación). La facilidad con la que se puede formar O.-
a partir del oxígeno en los tejidos y la presencia de SOD, siendo la enzima de cuya eliminación
depende de todos los organismos aeróbicos, indicando que la toxicidad potencial del O se debe
a su conversión en O.-. El anión superóxido se forma cuando las flavinas reducidas presentes
(como la xantina oxidasa) sufren una oxidación de forma univalente por acción del O.
(48)
El oxígeno inicialmente sufre una reducción de un solo electrón para producir el O.-, que se
dismuta en HO o se combina con •NO para formar ONOO-, que también puede degradarse en
•OH o un metabolito tóxico similar. El H
O se convierte en •OH en presencia de un metal de
transición como el hierro.
(54)
El •OH es el más electrofílico y reactivo de los radicales de oxíge-
no, con una vida media de aproximadamente 10-9 segundos y puede reaccionar inmediatamente
en el sitio de su formación, dañando casi cualquier molécula cercana. La reactividad de •NO es
bastante baja, pero reacciona con O, produciendo ONOO-, que es un oxidante potente, capaz
de reaccionar con proteínas, lípidos y ADN.
(52)
Estrés oxidativo en Blastocystis
Blastocystis tiene el gen sod y la SOD se puede encontrar en su secretoma.
(45)
Este hecho puede
parecer una paradoja debido a su metabolismo principalmente anaeróbico; sin embargo, esta
enzima es fundamental para que el cromista resista las fluctuaciones en los niveles de oxígeno
en los diferentes microambientes que este coloniza. La Figura 3 muestra el equilibrio redox en
Blastocystis (figura 3). En 2011,
(45)
se identificó teóricamente el gen que codifica una AOX que
podría ser el receptor de electrones terminales de los complejos I y II, permitiendo la adaptación
al estrés generado por el oxígeno y manteniendo el equilibrio NADPH/NADP+, similarmente al
caso Cryptosporidium parvum.
(55,56)
Esa hipótesis fue validada en 2018,
(57)
demostrando que en
Blastocystis las células respiran oxígeno a través de esta AOX (figura 3).
Figura 3. Balance redox en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla,
2020.
(6)
MLO = orgánulos de tipo mitocondrial, AOX = oxidasa alternativa, SOD = superóxido dismuta-
sa, GR = glutatión reductasa, GPx = glutatión peroxidasa (GPx) G3PDH = glicerol-3-fosfato deshidroge-
nasa, G3P = glicerol-3-fosfato, DHAP = dihidroxiacetona fosfato.
Las oxidasas alternativas son enzimas energéticamente derrochadoras, por no ser un motivo
protónico y liberar energía en forma de calor, pero se consideran involucradas en los mecanis-
mos de protección contra el estrés oxidativo. Una estrategia combinada de clonación, expresión
y purificación de AOX, ensayos de actividad específica, Western blot, inmunolocalización,
respirometría de alta resolución y modelado de proteínas demostraron que los residuos funcio-
nales se conservan en la AOX de Blastocystis al ser alineados con secuencias AOX de Trypano-
soma brucei y Sauromatum guttatum.
(57)
El modelo de homología de AOX de Blastocystis se obtuvo a partir de la estructura cristalina de
la oxidasa alternativa deTrypanosoma. La AOX se enriquece en fracciones mitocondriales,
según análisis de Western blot y de la electroforesis en geles de poliacrilamida SDS-PAGE para
extractos proteicos de células completas, fracciones mitocondriales y citosólicas teñidas con
azul de Coomassie. Se demostró la absorción de oxígeno por la AOX de Blastocystis, utilizando
una proteína recombinante obtenida Escherichia coli y la AOX resulta sensible al ácido salicilhi-
droxámico y a los inhibidores de tenoiltrifluoroacetona.
(57)
En general, esos resultados "sugieren que Blastocystis puede hacer frente a las fluctuantes
concentraciones de oxígeno, que podría encontrar en el intestino humano, y podría describirse
mejor como un microaerófilo. Sin embargo, considerando su metabolismo energético indepen-
diente del oxígeno, en general, parece poco probable que el intestino disbiótico de los pacientes
con síndrome de intestino irritable sea un hábitat adecuado para este anaerobio”.
(57)
Importación de proteínas hasta mitocondrias en mamíferos
En los mamíferos, al menos una docena de polipéptidos involucrados en el transporte de electro-
nes mitocondriales están codificados por el genoma mitocondrial y se sintetizan en esta organe-
la. Sin embargo, la gran mayoría de los polipéptidos que residen en las mitocondrias están codi-
ficados por genes nucleares y se sintetizan fuera de estos en los polirribosomas citosólicos, por
lo que es necesario la existencia de una maquinaria de importación. En este proceso se recono-
cen las secuencias previas y aquellas de señales de importación, para que cada cadena de poli-
péptidos alcance su ubicación celular específica.
(48)
Varias mutaciones de las subunidades F1 de la ATPasa han permitido conocer en detalle este
proceso. Las proteínas de la matriz mitocondrial deben pasar de los polirribosomas citosólicos a
través de las membranas mitocondriales internas y externas para llegar a su destino mediante la
translocación. Los polipéptidos recién sintetizados tienen una secuencia líder amino terminal
(secuencia previa) integrada por de 20 a 50 aminoácidos con características particulares: anfipá-
tico por contener aminoácidos hidrófobos y con cargas positivas del tipo de lisina o arginina. La
presecuencia es equivalente al péptido señal que media la fijación de los polirribosomas a las
membranas, dirigiendo los polipéptidos nacientes hacia la matriz mitocondrial. La translocación
ocurre postraduccionalmente, las interacciones con proteínas citosólicas que actúan como
chaperonas y como factores de dirección ocurren antes de la translocación en dos posibles com-
plejos: TOM (translocasa de la membrana externa) y TIM (translocasa de la membrana inter-
na).
(48)
La importación de proteínas en las mitocondrias a través de la membrana interna requiere una
fuerza protón motriz, pues existe carga negativa en la matriz. La presecuencia se divide en la
matriz por medio de una proteasa de procesamiento de matriz (MPP). El contacto con otras
chaperonas presentes en la matriz es esencial para completar el proceso general de importa-
ción.
(48)
Maquinaria de importación a organelas similares a mitocondrias en Blastocystis spp.
La presencia de variantes del mecanismo de importación de proteínas TIM/TOM parece ser
común a todos los tipos de MLOs con diferentes niveles de complejidad.
(58-60)
En 2008, se identi-
ficaron varias proteínas de la maquinaria de importación TIM/TOM en Blastocystis, identifican-
do una proteína metaloproteasa 1 que podría tener misma función (figura 4). Esta característica
es distintiva del metabolismo demamíferos.
(47)
La descripción de la maquinaria de importación de MLOs en Blastocystis spp se obtuvo usando
una combinación de bioinformática, complementación genética y el análisis de microscopía de
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
125
cc
BY
NC
ND
inmunofluorescencia, demostrando que funciona como un Tom70 típico en MLOs de Blastocys-
tis. La presencia de Tom70 en diferentes linajes expande el espectro evolutivo de eucariotas que
contienen esta proteína y sugiere que forma parte del aparato de importación de proteína mito-
condrial central del eucariota ancestral común.
(61)
Figura 4A. Maquinariade importación de proteínas hasta las MLOS en Blastocystis spp. Modelo
propuesto por Stechmann et al., en 2008,
(47)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020.
(6)
Figura 4B. Maquinaria de
importación hasta las MLOs en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Boni-
lla, 2020(6). MP1 = metaloproteasa 1, TIM = translocasa de membrana interna, TOM = translocasa de
membrana externa.
TOM 70 solo se había identificado en hongos y animales, pero en el año 2011, se identificó como
pieza clave de la maquinaria de importación mitocondrial en Blastocystis.
(61)
En el año 2020, se
detectó en parásitos de la familia Trypanosomatidae, posibilitando establecer un reemplazo en el
motor de importación de la membrana mitocondrial interna (PAM) de los tripanosomas designado
como JPam18.
(62)
Metabolismo del piruvato
En las células de mamíferos, el piruvato es el principal producto terminal en el glicólisis. Este se
oxida hacia CO y agua en condiciones aeróbicas, donde el oxígeno constituye el aceptor final de
electrones en la cadena de transporte de electrones de las mitocondrias. Cuando hay una falta de
oxígeno, la reoxidación mitocondrial del NADH formado durante la glicólisis se altera, reducien-
do el piruvato a lactato. La glicólisis puede ocurrir en condiciones anaeróbicas, pero limita la
cantidad de ATP formado por cada mol de glucosa oxidada (2 mol de ATP en anaerobiosis y 32
mol de ATP en condiciones aeróbicas por cada mol de glucosa oxidada respectivamente). En leva-
duras y algunos otros microorganismos, el piruvato formado en la glicólisis anaeróbica no se
reduce a lactato, sino que se descarboxila y se reduce a etanol.
(48)
La encrucijada del piruvato en Blastocystis
Los protistas y hongos "amitocondriados" contienen organelas unidas a la doble membrana y deri-
vados de mitocondrias.
(58)
Estas se clasifican en dos tipos: hidrogenosomas o mitosomas anaero-
bios productores de ATP, sin un papel obvio en el metabolismo energético.
(47)
La presencia del
genoma mitocondrial que codifica los componentes típicos de la cadena de transporte de electro-
nes en los MLOs de Blastocystis insinúa propiedades bioquímicas de tipo mitocondrial. Mientras
que, la probable localización de [Fe-Fe] hidrogenasa y PFOR en la misma organela sugiere más el
metabolismo hidrogenosómico. Una diferencia importante entre los MLOs de Blastocystis y otros
hidrogenosomas y mitosomas conocidos está dada por la presencia del complejo PDH.
(45, 47)
La conversión de piruvato en Acetil-CoA a través del complejo de la PDH o PFOR es posible. La
PFOR reduce la flavodoxina y la [Fe-Fe] hidrogenasa, oxida la flavodoxina con la producción
concomitante de hidrógeno molecular; sin embargo, no se ha demostrado la producción de hidró-
geno para Blastocystis.
(47)
La Acetil-CoA es convertida por la ASCT en acetato (lo que aún no ha
sido comprobado), pero se logró identificar una Acetil-CoA hidrolasa similar a la ASCT en hidro-
genosomas de Trichomonas.
(63)
En 2011, se ampliaron los detalles de la encrucijada del metabolismo del piruvato debido a la
secuenciación completa del genoma nuclear del ST7. En los MLOs es probable que haya tres
formas de producir Acetil-CoA a partir de piruvato respaldado por la presencia del complejo PDH
y PFOR: NADP+ oxidorreductasa. Las mitocondrias de Euglena gracilis incluyen esta caracterís-
tica que proporcionan adaptabilidad a varios niveles de oxígeno.
(64)
Lo que también podría ocurrir
en Blastocystis.
En 2011, se “identificaron las 20 subunidades del complejo I en MLOs (diez están codificados
por el genoma MLOs y diez por genes nucleares). De igual forma, fueron detectadas las cuatro
subunidades codificadas nuclearmente del complejo II de la cadena respiratoria mitocondrial y
este complejo podría funcionar de dos maneras (a través de succinato deshidrogenasa o fumarato
reductasa)”.
(65)
Sin embargo, “no se identifica ningún gen que codifique complejos de subunida-
des III y IV o ATP sintasa, encontrando componentes del ciclo de Krebs, involucrados con el
complejo II (fumarato reductasa), en la respiración del fumarato”.
(65)
Implicaciones potenciales de los hallazgos de la bioquímica de Blastocystis
Lo expuesto conduce a la hipótesis del posible rol patógeno del cromista. El hecho de contar con
un metabolismo anaeróbico o microaerófilo con rutas bioquímicas en MLOs disímiles en cuanto
a estructura y posibles mecanismos de regulación permitirían (desde una concepción teórica) el
desarrollo y síntesis de nuevos fármacos, con actividad frente a los diferentes subtipos (genoti-
pos) y aislados (cepas) de Blastocystis spp. Esos medicamentos deberían reunir un conjunto de
características: generar una cura radical (la eliminación del estramenopile), su acción serán las
enzimas limitantes de tasa en las rutas metabólicas antes señaladas como un inhibidor no compe-
titivo, tener efectividad en dosis bajas, no generar efectos secundarios indeseables en el humano
y ser de administración oral.
(5,6,66)
El metronidazol y otros imidazoles relacionados constituyen la mejor opción terapéutica frente
a la infección por Blastocystis spp. No obstante, se ha observa un incremento en la resistencia a
estos fármacos.
(5,6)
Por consiguiente, explotar diferencias estructurales (secuencias de residuos de
aminoácidos) en enzimas de Blastocystis es una elección lógica para el diseño racional de futu-
ros fármacos.
En un experimento con ratones infectados de Blastocystis, se pudo evidenciar un efecto sinérgi-
co de la atorvastatina (AVA) y el metronidazol (MTZ) con una estrategia que incluyó: estudios
histopatológicos, parasitológicos y de microscopía electrónica de transmisión. Los regímenes de
AVA (20 y 40 mg/kg de peso) demostraron ser eficaces contra las infecciones por Blastocystis,
dosificando la administración en 10 mg/Kg de peso del animal de MTZ.
(67)
Las mayores reducciones (98,1% y 99,4%) fueron registradas en grupos de tratamientos combi-
nados de AVA 20-40 mg/Kg y MTZ 10 mg/Kg, esos investigadores observaron que Blastocystis
fue casi erradicado a los 20 días después de la infección. El análisis por genotipos reveló que el
genotipo I era el más susceptible; mientras que, el genotipo III resultó menos susceptible. Los
estudios histopatológicos y ultraestructurales revelaron cambios apoptóticos en el microorganis-
mo y una mejoría en los daños intestinales, lo que fue más notables en los grupos de terapia com-
binada.
(67)
Al abordar el paradigma en el estudio de Blastocystis que está relacionado con su papel en el
microbioma intestinal. Hallazgos recientes en seres humanos han mostrado cambios asociados
directamente con el estramenopile en la composición de la microbiota bacteriana, pero no se
define si estos ocurren debido a la presencia de Blastocystis o como resultado de un proceso
inmunológico innato, consistente con inflamación (vasodilatación, edema, rubor, dolor, aumento
de la temperatura local).
(68-70)
Un equipo investigadores Mexicanos evaluó la microbiota y la eucariota fecal bacteriana en 156
adultos asintomáticos procedentes de una población rural en Xoxocotla. La colonización con
Blastocystis

eucarioma microbiano. Más de 230 unidades taxonómicas operativas (OTU, acrónimo en inglés)
incluidas las de las especies dominantes Prevotella copri y Ruminococcus bromii (anaerobios
estrictos) fueron diferencialmente abundantes en la población de estudio. Grandes cambios
funcionales acompañaron dichas observaciones, con abundancias diferenciales de 202 (de 266)
vías metabólicas predichas, así como concentraciones fecales más bajas de acetato, butirato y
propionato en individuos colonizados. La calprotectina fecal se redujo notablemente en asocia-
ción con la colonización por Blastocystis, lo que sugiere un cambio ecológico que conlleva a
consecuencias inmunitarias subclínicas para el hospedador asintomático.
(68-70)
CONCLUSIÓN
Blastocystis es un stramenopile prevalente y se considera un colonizador del intestino grueso de
humanos y otros animales. Su metabolismo es esencialmente anaeróbico. Sin embargo, la presen-
cia de AOX y las rutas metabólicas en MLOs suponen un microaerófilo. Los estudios bioquími-
cos básicos permitirán comprender las diferencias estructurales básicas de enzimas limitantes de
tasa metabólicas para desarrollar nuevos fármacos curativos, partiendo del posible rol patógeno
de Blastocystis. Aunque, la evidencia reciente sugiere que es poco probable que el intestino
disbiótico de los pacientes con síndrome de intestino irritable sea un microambiente “ideal” para
este cromista, sin que esto evite sugerir que Blastocystis pudiese ser causa de dicha disbiosis.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución
JR Vielma y N Buelvas participaron en la recolección de la información científica actualizada;
así como, en la elaboración y organización del documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Skotarczak B. Genetic diversity and pathogenicity of Blastocystis. Ann Agric Environ
Med [Internet]. 2018 [citado 01 Mar 2020]; 25 (3): 411-416. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/30260199/.
2. Mohammad NA, Al-Mekhlafi HM, Moktar N, Anuar TS. Prevalence and risk factors of
Blastocystis infection among underprivileged communities in rural Malaysia. Asian Pac
J Trop Med [Internet]. 2017 [citado 29 Nov 2019]; 10(5): 491-497. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28647187/.
3. AbuOdeh R, Ezzedine S, Samie A, Stensvold CR, ElBakri A. Prevalence and subtype
distribution of Blastocystis in healthy individuals in Sharjah, United Arab Emirates.
Infect Genet Evol [Internet]. 2016 [citado 11 Dic 2020]; 37: 158-162. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26611823/.
4. Yason JA, Tan KSW. Seeing the Whole Elephant: Imaging Flow Cytometry Reveals
Extensive Morphological Diversity within Blastocystis. PLoS One [Internet]. 2015 [citado
01 Nov 2019]; 10(11): e0143974. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26618361/.
5. Vielma JR. Blastocystosis: Epidemiological, clinical, pathogenic, diagnostic, and thera-
peutic aspects. Invest Clin [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 60(1): 53-78. Disponible
en: https://doi.org/10.22209/IC.v60n106.
6. Vielma-Guevara JR, Chacín-Bonilla L. Blastocystis spp. Infection: Update on Metabolism.
Epidemiology, Immunopathology, and Clinical Relevance. 1a ed.Riga, Latvia: LAP
Lambert Academic Publishing; 2020.
7. Vielma JR, Pérez IF, Villarreal Andrade JC, Vegas ML, Reimi Y, Belisario M, et al.
Prevalencia de Blastocystis spp. y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos institu-
ciones de salud pública, occidente venezolano. Acta Bioclínica [Internet]. 2017 [citado
28 Oct 2019]; 7(14): 80-99. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/acta
bioclinica/article/view/8358/8302.
8. Jiménez PA, Jaimes JE, Ramírez JD. A summary of Blastocystis subtypes in North and
South America. Parasites Vectors [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 12(1): 376.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31358042/.
9. Stensvold CR, Clark CG. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol Int
[Internet]. 2016 [citado 01 Dic 2019]; 65(6 Pt B): 763-771. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/27247124/.
10. Noradilah SA, Lee IL, Anuar TS, Salleh FM, Abdul Manap SN, MohdMohtar NS, et al.
Occurrence of Blastocystis sp. in water catchments at Malay villages and Aboriginal
settlement during wet and dry seasons in Peninsular Malaysia. Peer J [Internet]. 2016
[citado 01 Dic 2019]; 4: e2541. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC5068341/.
11. Gabrielli S, Furzi F, Sulekova LF, Taliani G, Mattiucci S. Occurrence of Blastocystis-
subtypes in patients from Italy revealed association of ST3 with a healthy gut microbiota.
Parasite Epidemiol Control [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2029]; 9: e00134. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32258445/.
12. Yoshikawa H, Tokoro M, Nagamoto T, Arayama S, Asih PB, Rozi IE, et al. Molecular
survey of Blastocystis sp. from humans and associated animals in an Indonesian commu-
nity with poor hygiene. Parasitol Int [Internet]. 2016 [citado 01 Mar 2020]; 65(6 Pt B):
780-784. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27080248/.
13. Vielma JR, Pérez IF, Vegas ML, Reimi Y, Díaz S, Gutiérrez LV. Blastocystis spp. y otros
enteroparásitos en personas que asisten al ambulatorio urbano tipo II IPASME-Barinas.
Observador del Conocimiento [Internet]. 2016 [citado 01 Nov 2020]; 3(2): 69-74. Dispo-
nible en: https://issuu.com/oncti/docs/revista_oc_vol3n2/71.
14. Greige S, El Safadi D, Bécu N, Gantois N, Pereira B, Chabé M, et al. Prevalence and
subtype distribution of Blastocystis sp. isolates from poultry in Lebanon and evidence of
zoonotic potential. Parasit Vectors. 2018; 11(1): 389.
15. Vielma JR, Delgado Y, Bravo YA, Gutiérrez Peña LV, Villarreal JC. Enteroparasites and
thermotolerant coliforms in wáter and human feces of sectors Juan de Dios González and
El Moralito, Colón Municipality, Zulia State. Acta Bioclínica [Internet]. 2016 [citado 04
Ene 2020]; 6(11): 25-43. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabio
clinica/article/view/7361/7230.
16. Heudorf U, Karathana M, Krackhardt B, Huber M, Raupp P, Zinn C. Surveillance for
parasites in unaccompanied minor refugees migrating to Germany in 2015. GMS Hyg
Infect Control [Internet] 2016 [citado 20 Enero 2020]; 11. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/26958459/.
17. El Safadi D, Gaayeb L, Meloni D, Cian A, Poirier P, Wawrzyniak I, et al. Children of
Senegal River Basin show the highest prevalence of Blastocystis sp. ever observed
worldwide. BMC Infect Dis. 2014; 14: 164.
18. D'Alfonso R, Santoro M, Essi D, Monsia A, Kaboré Y, Glé C, et al. Blastocystis in Côte
d'Ivoire: molecular identification and epidemiological data. Eur J Clin Microbiol Infect
Dis. 2017; 36(11): 2243-50.
19. Reh L, Muadica AS, Köster PC, Balasegaram S, Verlander NQ, Chércoles ER, et al.
Substantial prevalence of enteroparasites Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis and
Blastocystis sp. in asymptomatic schoolchildren in Madrid, Spain, November 2017 to
June 2018. Euro Surveill [Internet]. 2019 [citado 02 Ene 2020]; 24(43): 1900241.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31662160/.
20. Vielma-Guevara JR, Díaz Y, Pérez Z, Villarreal-Andrade JC, Gutiérrez-Peña LV. Blasto-
cystis spp. y enteroparásitos en pacientes atendidos en el Hospital Doctor Adolfo Pons,
Maracaibo, Venezuela. Avan Biomed [Internet]. 2019 [citado 27 Ago 2020]; 8(3): In
Press. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342530972_Blastocystis_
spp_y_otros_enteroparasitos_en_pacientes_atendidos_en_el_Hospital_Doctor_Adolfo_
Pons_Maracaibo_Venezuela.
21. Hidalgo L, Salvador F, Sulleiro E, López I, Balladares M, García E, et al. Evaluation of
risk factors associated to detection of Blastocystis sp. in fecal samples in population
from Barcelona, Spain: a case-control study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019;
38(7): 1241-1247.
22. Scanlan PD, Knight R, Song SJ, Ackermann G, Cotter PD. Prevalence and genetic
diversity of Blastocystis in family units living in the United States. Infect Genet Evol
[Internet] 2016 [citado 26 Dic 2019]; 45: 95-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/27545648/.
23. Forsell J, Granlund M, Samuelsson L, Koskiniemi S, Edebro H, Evengård B. High occu-
rrence of Blastocystis sp. subtypes 1-3 and Giardia intestinalis assemblage B among
patients in Zanzibar, Tanzania. Parasit Vectors [Internet] 2016 [citado 01 Nov 2019];
9(1): 370. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27356981/.
24. Osman M, El Safadi D, Cian A, Benamrouz S, Nourrisson C, Poirier P, et al. Prevalence
and Risk Factors for Intestinal Protozoan Infections with Cryptosporidium, Giardia,
Blastocystis and Dientamoeba among Schoolchildren in Tripoli, Lebanon. PloS Negl
Trop Dis [Internet]. 2016 [citado el 05 Ene 2020]; 10: e0004496.Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26974335/.
25. Figueroa-Lara M, Cedeño-García D. Evaluación clínica y coprológica en sujetos sinto-
máticos y asintomáticos con infección por Blastocystis spp. Kasmera [Internet]. 2020
[citado 01 Feb 2020]; 48: e48121092019. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/biblio-1099571.
26. Zhang SX, Yang CL, Gu WP, Ai L, Serrano E, Yang P, et al. Case-control study of diarrheal
disease etiology in individuals over 5 years in southwest China. Gut Pathog [Internet]. 2016
[citado 03 Ene 2020]; 8: 58. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27891182/.
27. Vassalos CM, Papadopoulou C, Vakalis NC. Blastocystosis: an emerging or re-emerging
potential? Vet Ital. 2008; 44 (4): 679-684.
28. Garavelli PL. Blastocystosis or Zierdt-Garavelli disease: a clinical pathway. Recenti Prog
Med [Internet]. 2006 [citado 20 Nov 2020]; 97(7-8): 397-400. Disponible en: https://pub
med.ncbi.nlm.nih.gov/16913176/.
29. El Safadi D, Cian A, Nourrisson C, Pereira B, Morelle C, Bastien P, et al. Prevalence, risk
factors for infection and subtype distribution of the intestinal parasite Blastocystis sp. from
a large-scale multi-center study in France. BMC Infect Dis. 2016; 16(1): 451.
30. Cifre S, Gozalbo M, Ortiz V, Soriano JM, Merino JF, Trelis M. Blastocystis subtypes and
their association with Irritable Bowel Syndrome. Med Hypotheses. 2018; 116: 4-9.
31. Johnson AM, Thanou A, Boreham PF, Baverstock PR. Blastocystis hominis: phylogenetic
affinities determined by rRNA sequence comparison. Exp Parasitol [Internet]. 1989 [citado
02 Ene 2020]; 68(3): 283-288. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2649390/.
32. Chacín Bonilla L. Aspectos controversiales de Blastocystis hominis: Taxonomía y concepto
emergente de patogenicidad. Invest Clin [Internet]. 1991 [citado 02 Feb 2020]; 32(4):
147-148. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/
view/28196.
33. Chacín-Bonilla L. Perfil epidemiológico de las enfermedades infecciosas en Venezuela.
Invest Clin [Internet]. 2017 [citado 10 Ene 2020]; 58(2): 103-105. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332017000200001.
34. Silberman JD, Sogin ML, Leipe DD, Clark CG. Human parasite finds taxonomic home.
Nature [Internet]. 1996 [citado 10 Ene 2020]; 380(6573): 398. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8602239/.
35. Ho LC, Armiugam A, Jeyaseelan K, Yap EH, Singh M. Blastocystis elongationfactor-1
alpha: genomic organization, taxonomy and phylogenetic relationships. Parasitology. 2000;
121(Pt 2): 135-44.
36. Arisue N, Hashimoto T, Yoshikawa H, Nakamura Y, Nakamura G, Nakamura F, et al. Phylo-
genetic position of Blastocystis hominis and of stramenopiles inferred from multiple molecu-
lar sequence data. J Eukaryot Microbiol [Internet]. 2002 [citado 17 Ene 2020]; 49(1): 42-53.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11908898/.
37. Zaman V. The diagnosis of Blastocystis cysts in human faeces. J Infect. 1996; 33: 15-6.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8842989/.
38. Das R, Khalil S, Mirdha BR, Makharia GK, Dattagupta S, Chaudhry R. Molecular Characte-
rization and Subtyping of Blastocystis Species in Irritable Bowel Syndrome Patients from
North India. PloS ONE [Internet]. 2016 [citado 04 Nov 2019]; 11: e0147055. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26784888/.
39. Ramírez-Miranda ME, Hernández-Castellanos R, López-Escamilla E, Moncada D, Rodrí-
guez-Magallan A, Pagaza-Melero C, et al. Parasites in Mexican Patients with irritable bowel
syndrome: a case-control study. Parasit Vectors. 2010; 3: 96.
40. Casero RD, Mongi F, Sánchez A, Ramirez JD. Blastocystis and urticaria: Examination of
subtypes and morphotypes in an unusual clinical manifestation. Acta Trop. 2015; 148: 156-161.
41. Yersal O, Malatyali E, Ertabaklar H, Oktay E, Barutca S, Ertug S. Blastocystis subtypes in
cancer patients: Analysis of possible risk factors and clinical characteristics. Parasitol Int.
2016; 65(6 Pt B): 792-796.
42. Tan KS, Singh M, Yap EH. Recent advances in Blastocystis hominis research: hot spots in
terra incognita. Int J Parasitol. 2002; 32 (7): 789-804.
43. Tan KSW. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blasto-
cystis spp. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2008 [citado 01 Dic 2019]; 21(4): 639-665. Dispo-
nible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2570156/.
44. Escobedo A, Nuñez FA. Blastocystis hominis infection in Cuban AIDS patients. Mem Inst
Oswaldo Cruz. 1997; 92(3): 321-322.
45. Denoeud F, Roussel M, Noel B, Wawrzyniak I, Da Silva C, Diogon M, et al. Genome
sequence of the Stramenopile Blastocystis, a human anaerobic parasite. Gen Biol [Internet].
2011 [citado 01 Oct 2019]; 12: R29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
21439036/.
46. Wawrzyniak I, Roussel M, Diogon M, Couloux A, Texier C, Tan KS, et al. Complete circular
DNA in the mitochondria-like organelles of Blastocystis hominis. Int J Parasitol [Internet].
2008 [citado 01 Dic 2019]; 38(12): 1377-1382. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
18694756/.
47. Stechmann A, Hamblin K, Perez-Brocal V, Gaston D, Richmond GS, van der Giezen M, et al.
Organelles in Blastocystis that blur the distinction between mitochondria and hydrogenosomes.
Curr Biol. 2008, 18(8): 580-585.
48. Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper Bioquímica
ilustrada. 29a ed. México: McGraw Hill Lange; 2018.
49. Keenan TW, Zierdt CH. Lipid biosynthesis by axenic strains of Blastocystis hominis. Comp
Biochem Physiol Biochem Mol Biol. 1994, 107(4): 525-531.
50. Armengaud J, Pible O, Gaillard JC, Cian A, Gantois N, Tan KSW, et al. Proteogenomic
Insights into the Intestinal Parasite Blastocystis sp. Subtype 4 Isolate WR1. Proteomics.
2017; 17(21).
51. Kalyanaraman B. Teaching the basics of redox biology to medical and graduate students:
Oxidants, antioxidants and disease mechanisms. Redox Biol. 2013; 1(1): 244-257.
52. Vielma JR, Bonilla E, Chacín-Bonilla L, Mora M, Medina-Leendertz S, Bravo Y. Effects of
melatonin on oxidative stress, and resistance to bacterial, parasitic, and viral infections: a
review. Acta Trop [Internet]. 2014 [citado 16 Nov 2019]; 137: 31-38. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24811367.
53. Vielma JR, Picón D, Gutiérrez LV, Lara ND. Pathophysiology of osteoporosis: genes, oxidative
stress and immunopathogeny. A qualitative systematic review. Avan Biomed [Internet]. 2018
[citado 20 Dic 2019]; 7(2): 100-111. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
biomedicina/article/view/12741/21921923844.
54. Reiter RJ. Melatonin: lowering the high Price of free radicals. News Physiol Sci. 2000; 15:
246-250.
55. Putignani L, Tait A, Smith HV, Horner D, Tovar J, Tetley L, et al. Characterization of a
mitochondrion-like organelle in Cryptosporidium parvum. Parasitology. 2004; 129(Pt1): 1-18.
56. Henriquez FL, Richards TA, Roberts F, McLeod R, Roberts CW. The unusual mitochondrial
compartment of Cryptosporidium parvum. Trends Parasitol. 2005, 21(2): 68-74.
57. Tsaousis AD, Hamblin KA, Elliott CR, Young L, Rosell-Hidalgo A, Gourlay CW, et al. The
Human Gut Colonizer Blastocystis Respires Using Complex II and Alternative Oxidase to
Buffer Transient Oxygen Fluctuations in the Gut. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2018
[citado 01 Mar 2020]; 8: 371. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30406045/.
58. Embley TM, Martin W. Eukaryotic evolution, changes and challenges. Nature. 2006;
440(7084): 623-630.
59. Tovar J. Mitosomes of parasitic protozoa: Biology and evolutionary significance. En:
Martin WF, Müller M, editores. Origin of Mitochondria and Hydrogenosomes. Berlin:
Springer Verlag; 2007. p. 277-300.
60. Burri L, Williams BA, Bursac D, Lithgow T, Keeling PJ. Microsporidian mitosomes retain
elements of the general mitochondrial targeting system. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;
103(43): 15916-15920.
61. Tsaousis AD, Gaston D, Stechmann A, Walker PB, Lithgow T, Roger AJ. A functional
Tom70 in the human parasite Blastocystis sp.: implications for the evolution of the mito-
chondrial import apparatus. Mol Biol Evol. 2011; 28: 781-791.Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/20871025/.
62. Von-Känel C, Muñoz-Gómez SA, Oeljeklaus S, Wenger C, Warscheid B, Wideman JG, et al.
Homologue replacement in the import motor of the mitochondrial inner membrane of trypa-
nosomes. Elife [Internet]. 2020 [citado 27 Feb 2020]; 9: e52560. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32105215/.
63. Van-Grinsven KW, Rosnowsky S, van Weelden SW, Putz S, van der Giezen M, Martin W,
et al. Acetate: succinate CoA-transferase in the hydrogenosomes of Trichomonas vaginalis:
identification and characterization. J Biol Chem. 2008; 283(3): 1411-1418.
64. Hoffmeister M, van der Klei A, Rotte C, van Grinsven KW, van Hellemond JJ, Henze K, et al.
Euglena gracilis rhodoquinone: ubiquinone ratio and mitochondrial proteome differ under
aerobic and anaerobic conditions. J Biol Chem. 2004; 279(21): 22422-22429.
65. Tielens AG, Rotte C, van Hellemond JJ, Martin W. Mitochondria as we don’t know them.
Trends Biochem Sci. 2002; 27(11): 564-572.
66. Vielma JR, Urdaneta-Romero H, Villarreal JC, Paz LA, Gutiérrez LV, Mora M, et al. Neuro-
cysticercosis: Clinical aspects, immunopathology, diagnosis, treatment and vaccine develop-
ment. Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 03 Ene 2020]; 4(3): 156. Disponible en:
https://www.omicsonline.org/peer-reviewed/neurocysticercosis-clinical-aspects-immunopathology-
diagnosis-treatment-and-vaccine-development-26579.html.
67. Basyoni MMA, Fouad SA, Amer MF, Amer AF, Ismail DI. Atorvastatin: In-Vivo Synergy
with Metronidazole as Anti-Blastocystis Therapy. Korean J Parasitol. 2018; 56(2): 105-112.
68. Nieves-Ramírez ME, Partida-Rodríguez O, Laforest-Lapointe I, Reynolds LA, Brown EM,
Valdez-Salazar A, et al. Asymptomatic Intestinal Colonization with Protist Blastocystis Is
Strongly Associated with Distinct Microbiome Ecological Patterns. mSystems [Internet].
2018 [citado 16 Ene 2020]; 3: e00007-18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
29963639/.
69. Chacín-Bonilla L, Vielma, JR, Bonilla E. Should Melatonin be Considered a Complementary
or Alternative Therapy against Parasitic Infections? Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 14
Nov 2019]; 4(4): e117. Disponible en: https://www.omicsonline.org/blog/2015/05/16/12659-
Melatonin-againstParasitic-Infections.html.
70. Chacín-Bonilla L, Vielma JR. Ciclosporiasis: distribución, prevalencia y control. Invest Clin
[Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2020]; 59(1): 67-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/
jatsRepo/3729/372959403008/html/index.html.
Recibido: 16 de julio de 2020
Aprobado: 11 de noviembre 2020
Metabolismo intermediario de Blastocystis spp
Intermediate metabolism of Blastocystis spp
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.10
Autores:
José Ramón Vielma Guevara
1, 2
- https://orcid.org/0000-0003-1231-6793
Neudo Buelvas Jimenez
3
- https://orcid.org/0000-0002-1058-2943
Unidad Educativa Privada “Colegio Santa Mariana de Jesús”, Maracaibo-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR), Santa
Bárbara de Zulia-Venezuela.
Pharmacology Laboratory and Pulmonary Physiopathology, Valdivia-Chile.
Autor de Correspondencia: Vielma-Guevara José Ramón. Unidad Educativa Privada “Colegio
Santa Mariana de Jesús”, avenida 16 Guajira, parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo, estado
Zulia, República Bolivariana de Venezuela, Código Postal: 4003. E-mail: joravig@yahoo.com,
joravig2015@gmail.com. Teléfono: 58 (261)-7490444.
RESUMEN
Blastocystis es un stramenopile o cromista, pleomórfico no móvil. Se han identificado diecinue-
ve subtipos de este organismo (ST1-ST19). Tiene una presencia a nivel mundial. Este microor-
ganismo tiene un metabolismo intermediario anaeróbico. Un aspecto interesante de la bioquími-
ca de este stramenopile está dado por la presencia de organelas similares a mitocondrias con un
conjunto de rutas: cadena de fosforilación oxidativa incompleta, ciclo de Krebs parcial, metabo-
lismo de ácidos grasos (anabolismo y catabolismo), metabolismo de aminoácidos y ensamblaje
de proteínas con centros hierro/azufre. El tratamiento se ha basado tradicionalmente en metroni-
dazol y otros imidazoles. Sin embargo, hay un número creciente de cepas resistentes a esos
medicamentos. La reciente obtención del genoma nuclear y los estudios bioquímicos, proteómi-
cos, metabolómicos, interactómicos permitirán el desarrollo racional de nuevos fármacos curati-
vos. El objetivo de esta revisión es describir el metabolismo de Blastocystis spp.
Palabras clave: Blastocystis; metabolismo; metronidazol.
ABSTRACT
Blastocystis is a stramenopile or chromist, nonmobile pleomorphic. Nineteen subtypes of this
organism (ST1-ST19) have been identified worldwide. This microorganism has an intermediate
anaerobic metabolism. An interesting aspect of the biochemistry of this stramenopile is given by
the presence of mitochondrial-like organelles with a set of pathways: incomplete oxidative phos-
phorylation chain, partial Krebs cycle, fatty acid metabolism (anabolism and catabolism), amino
acid metabolism and protein assembly with iron / sulfur centers. Treatment has traditionally
been based on metronidazole and other imidazoles. However, there are a growing number of
strains resistant to these drugs. The recent obtaining of the nuclear genome and the biochemical,
proteomic, metabolomic and interactomic studies will allow the rational development of new
curative drugs. The objective of this review is to describe the metabolism of Blastocystis spp.
Keywords: Blastocystis; metabolism; metronidazole.
INTRODUCCIÓN
Blastocystis es un organismo polimórfico, siendo las formas vacuolares, granular, ameboide y
quística son las más frecuentes, aunque, las avacuolares, multivacuolares y aquellas con inclu-
siones filamentosas también se reconocen.
(1-9)
El ciclo de vida de este microorganismo, así como sus fuentes y mecanismos de transmisión no
son totalmente conocidos; al respecto, las establecidas son: la vía fecal-oral, la ingestión de agua
y alimentos contaminados y la transmisión zoonótica.
(10-15)
Está presente en todo el mundo,
siendo el stramenopile el que más afecta a los humanos.
(16-30)
Blastocystis ha sido considerado como material vegetal, hongo, flagelado o protozoo.
(5, 6, 31-33)
En
1996, el análisis molecular de la subunidad pequeña del rRNA (SSU-rRNA) y del factor de elon-

(34,35)
Estudios posteriores, emplean-
do múltiples secuencias moleculares de ocho genes, confirmaron su clasificación taxonómica
como estramenopile.
(36)
Una característica distintiva de estramenopile es la presencia de un flagelo que le proporciona
movilidad en alguna fase de su ciclo vital; contradictoriamente, Blastocystis no tiene flagelo.
Este microorganismo se ha relacionado con la enfermedad gastrointestinal humana, conocida
como blastocystosis o enfermedad de Zierdt-Garavelli.
(23, 27, 37)
Además, se ha asociado con el
síndrome de intestino irritable, urticaria, colitis ulcerosa, cáncer y artritis.
(30, 38-44)
Una particularidad de su bioquímica está dada por la presencia de organelas similares a mitocon-
drias (MLOs). En MLOs, las propiedades de organismos aeróbicos y anaeróbicos coexisten de
manera simultánea, bríndándole una extraordinaria capacidad para adaptarse, debido a la “plas-
ticidad” de su metabolismo, lo que le confiere: resistencia al estallido respiratorio, adaptación a
microambientes libres de oxigeno o a la presencia de este, gracias a la oxidasa alternativa
(AOX), entre muchas otras cualidades.
(45, 46)
DESARROLLO
Metabolismo intermediario
En 2011, se propuso una reconstrucción de las vías metabólicas del ST7 de Blastocystis en
MLOs con el uso de los algoritmos MitoProt y MitoPred,
(45)
lo que permitió la verificación de
365 proteínas diferentes en estas organelas con propiedades mixtas: dehidrogenosomas (meta-
bolismo fermentativo) y de mitocondrias (metabolismo respiratorio). Trabajos previos, solo
predijeron 110 proteínas en las MLOs, sin lograr el reconocimiento de las secuencias de señal de
importación hasta las mitocondrias ubicadas en el extremo amino terminal.
(47)
varias rutas predi-
chas se indican a continuación:
(45)
a) La conversión del piruvato en Acetil-CoA, por el complejo de deshidrogenasa (PDH),
ferredoxina oxidorreductasa (PFOR) o NADP+ oxidorreductasa (PNO).
b) El Acetil-CoA se convierte en Succinato CoA transferasa (ASCT) y podría permitir la
producción de ATP.
c) El piruvato podría seguir varias rutas, que potencialmente usan los complejos I y II de la
cadena de transporte de electrones para producir succinato (y propionato) y participar en
el mantenimiento del equilibrio de óxido-reducción (redox).
d) Metabolismo de ácidos grasos.
e) Metabolismo de aminoácidos.
f) Rutas para el ensamblaje de proteínas con centros hierro/azufre.
g) Maquinaria de importación en organelas similares a mitocondrias.
h) Enzimas contra el estrés oxidativo: superóxido dismutasa (SOD), AOX, glutatión reduc-
tasa (GR) y glutatión peroxidasa (GPx), el papel del glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
(G3PDH) no ha sido determinado.
(45)
i) Ciclo de la urea.
(47)
j) Producción del propionatos.
(47)
De las 365 proteínas predichas con la combinación de los dos algoritmos, un total de 299 presen-
taron una secuencia de señal de importación, mientras que para las 66 proteínas restantes se
sugiere un mecanismo diferente de importación.
(45)
Metabolismo de los ácidos grasos de Blastocystis
Anabolismo de ácidos grasos
Una de las diferencias cruciales entre el metabolismo de los ácidos grasos de mamíferos y el de
Blastocystis es su ubicación subcelular diferente: en humanos y hongos ocurre en el citosol (ana-
bolismo de ácidos grasos), en plantas ocurre en cloroplastos; mientras que, en el cromista, se
produce en las MLOs. El principal precursor de la biosíntesis de ácidos grasos es el malonil-CoA
(figura 1), derivado a su vez del Acetil-CoA. En este paso donde se produce la regulación de la
vía anabólica, la enzima limitante de la tasa metabólica es la acetil-CoA carboxilasa, responsable
de la transferencia de un átomo de carbono derivado del CO hasta el sustrato, que requiere del
cofactor biotina.
(48)
Esta enzima fue predicha para Blastocystis; sin embargo, hay otras enzimas
del metabolismo de los ácidos grasos que no fueron predichas.
(45)
Figura 1. Anabolismo de ácidos grasos en las MLOs de Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al.,
2011;
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020
(6)
. ?= Enzimas no predichas.
Los ácidos grasos tienen cuatro funciones metabólicas trascendentes en las células de los mamí-
feros: forman parte de estructuras más complejas, como los fosfolípidos y los glucolípidos que
son moléculas que estructuran la membrana celular debido a su carácter anfipático. Se unen a las
proteínas, facilitando su inserción en la bicapa lipídica de la membrana celular. Los ácidos
grasos se usan como combustible metabólico de reserva almacenando triacilgliceroles (triésteres
del glicerol). Además de actuar como mensajeros intracelulares.
(48)
En 1994, se demostró que el microorganismo tiene la capacidad de sintetizar la mayoría de los
lípidos celulares de novo, sugiriendo que adquiere colesterol libre y ésteres de colesterol intac-
tos, directamente del medio de crecimiento. Mediante marcaje radiactivo, las cepas axénicas de
Blastocystis incorporaron el isótopo
32
P agregado al medio como ortofosfato, hasta una serie de
fosfolípidos que incluyeron esfingomielina, cardiolipina, ácido fosfatídico, fosfoglicéridos de
colina, etanolamina, serina e inositol y algunos otros fosfolípidos menores. El palmitato radiacti-
vo y el glicerol proporcionados al medio de crecimiento, introdujeron radiomarcadores en
diacilgliceroles, triacilgliceroles y todos los principales fosfoglicéridos encontrados. El palmita-
to es un ácido graso importante de los ésteres de colesterol en Blastocystis, pero la variante
radioactiva no entró en ese grupo. El colesterol y los ésteres del colesterol, no se marcaron
cuando las células se cultivaron en presencia de glucosa radioactiva, ácido mevalónico o meva-
lonolactona.
(49)
Hay hallazgos muy interesantes en aislamientos de Blastocystis obtenidos de humanos y aves-
truces, en relación con la acumulación de grandes cantidades de lípidos por las formas vacuola-
res del ST4, aislado WR1 en aves, lo que podría tener profundas implicaciones en la transmisión
zoonótica.
(50)
Del enfoque proteómico realizado a 2.766 proteínas, se destacó el papel de una pequeña proteína
de unión a GTP del factor de ribosilación del ADP, involucrado en el tráfico intracelular, como
principal regulador de la biogénesis de vesículas celulares y de otra proteína tipo canal selectivo
para aniones voltaje dependiente.
(50)
β-oxidación de ácidos grasos
-
condrias y la biosíntesis en el citosol permiten que cada proceso se controle individualmente y
se integre con los requerimientos específicos del tejido. Cada paso en la oxidación incluye deri-
vados de Acil-CoA, y es catalizado por enzimas que usan NAD+ y FAD, generando gran canti-
dad de ATP, lo que favorece el equilibrio energético celular, ya que esta energía se utilizará en
-
so aeróbico. Antes de que los ácidos grasos se puedan catabolizar, estos deben convertirse en un
intermediario activo, siendo el único paso en el catabolismo completo de un ácido graso, que
necesita energía del ATP. En presencia de ATP y de coenzima A, la enzima Acil-CoA sintetasa
(tioquinasa) cataliza la conversión de un ácido graso en "ácido graso activo" o Acil-CoA, lo que
utiliza un fosfato de alta energía con la posterior formación de AMP y PPi.
(48)
-

-
til-CoA, cuyo número de átomos de carbono en el ácido graso determinará la cantidad de molé-
-
somas y conduce a la formación de Acetil-CoA y HO (la deshidrogenasa unida a flavoproteí-
na). Este es el último producto que se desintegra en agua y oxígeno por la acción de la catalasa.
Por lo tanto, esta deshidrogenación en los peroxisomas no está directamente relacionada con la
fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
(48)
β-oxidación de ácidos grasos en Blastocystis

predichas por los algoritmos MitoPred y MitoProt (el equivalente de la deshidrogenasa de
Acil-CoA yla tiolasa presentes en mamíferos) (figura 2). La hipótesis de una regulación diferen-
te a la observada en humanos, puede inferirse en el caso de Blastocystis; donde las dos rutas
(anabolismo y catabolismo) coexisten en la misma organela y, en este mismo sentido, la inter-
pretación de las diferencias entre estos metabolismos posibilitan referir un posible papel patóge-
no y permitir el diseño racional de nuevas drogas curativas contra Blastocystis.
(45)
Figura 2.Blastocystis. Fuentes: Denoeud et al., 2011,(45) Vielma y
Chacín-Bonilla, 2020(6). ? = Enzima no predicha por los algoritmos utilizados; LC-ACS = Acil-CoA
sintetasa de cadena larga; ECH = enoil-CoA reductasa; HCDH = 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
Equilibrio redox
La oxidación biológica se define como la pérdida de electrones o la ganancia de protones; mien-
tras que, la reducción es la ganancia es el proceso inverso. En los sistemas vivos, estas reaccio-
nes ocurren simultáneamente, cuando un sustrato se oxida, el siguiente se reduce y viceversa;
siempre que la reacción se acople a cuatro tipos principales de enzimas oxidorreductasas: oxida-
sas, deshidrogenasas, hidroperoxidasas y oxigenasas. De manera similar, en las reacciones
redox, el cambio en la energía libre es proporcional a la tendencia de los reactivos a donar o


(48)
En cualquier sistema vivo debe haber necesariamente un equilibrio redox y energético. Este
último es medido como la cantidad de moléculas de ATP disponibles y equivalentes reductores
NADPH que constituyen la moneda energética celular. En el primero, se almacena como enlaces
fosfato de alta energía y como potencial redox en el caso del NADPH. Esta última molécula se
genera principalmente en la rama oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, mediante la catálisis
de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la 6-fosfogluconato deshidrogenasa. En mamíferos, la
vía de las pentosas fosfato es activa en hígado, tejido adiposo, corteza suprarrenal, tiroides,
eritrocitos, testículos y glándulas mamarias durante la lactancia. Los tejidos en los que la vía está
activa usan NADPH en síntesis reductoras, por ejemplo: ácidos grasos, esteroides, aminoácidos
por glutamato deshidrogenasa y glutatión reducido.
(48)
Existen otras enzimas que generan poder redox en forma de NADPH, como la enzima málica y
la malato deshidrogenasa, que son útiles para la biosíntesis.
(48)
En Blastocystis, la ruta de la
pentosa fosfato y la actividad específica de las enzimas generadoras de NADPH han sido poco
estudiadas. Su posible patogenicidad le podría asociar con el daño al intestino grueso por estrés
oxidativo y ser una posible causa del síndrome de intestino irritable y urticaria.
Radicales libres
Un radical libre es un átomo o molécula con un solo electrón no apareado. Ejemplos: óxido nítri-
co (•NO), anión superóxido (O•-), radical hidroxilo (•OH), radical lipoperóxido (LOO•).
Aunque el oxígeno molecular (O) tiene dos electrones aislados en diferentes orbitales, no es un
radical libre. Sin embargo, el O reacciona rápidamente con la mayoría de los radicales, forman-
do a su vez otros radicales libres, que son más reactivos y causan oxidación selectiva de lípidos,
proteínas o moléculas de ADN.
(51-54)
La mayoría de los radicales que se producen in vivo son especies reactivas de oxígeno (ROS) o
especies reactivas de nitrógeno (RNS). Los RNS incluyen peroxinitrito (ONOO-), monóxido
nítrico (•NO) y dióxido de nitrógeno (NO•). Los organismos aeróbicos han desarrollado un
complejo sistema de defensa antioxidante para combatir los efectos destructivos de los produc-
tos de O. Desafortunadamente, este sistema de defensa no es perfecto y siempre se produce
algún daño molecular, que conduce a enfermedades y envejecimiento.
(51-54)
La transferencia de un solo electrón al O genera el radical libre anión superóxido (O.-), con
potencial dañino, lo que resulta en reacciones en cadena de formación de un mayor número de
radicales libres (estrés oxidativo), lo cual amplifica sus efectos destructivos (daño oxidativo
producido en proteínas, DNA y lipoperoxidación). La facilidad con la que se puede formar O.-
a partir del oxígeno en los tejidos y la presencia de SOD, siendo la enzima de cuya eliminación
depende de todos los organismos aeróbicos, indicando que la toxicidad potencial del O se debe
a su conversión en O.-. El anión superóxido se forma cuando las flavinas reducidas presentes
(como la xantina oxidasa) sufren una oxidación de forma univalente por acción del O.
(48)
El oxígeno inicialmente sufre una reducción de un solo electrón para producir el O.-, que se
dismuta en HO o se combina con •NO para formar ONOO-, que también puede degradarse en
•OH o un metabolito tóxico similar. El H
O se convierte en •OH en presencia de un metal de
transición como el hierro.
(54)
El •OH es el más electrofílico y reactivo de los radicales de oxíge-
no, con una vida media de aproximadamente 10-9 segundos y puede reaccionar inmediatamente
en el sitio de su formación, dañando casi cualquier molécula cercana. La reactividad de •NO es
bastante baja, pero reacciona con O, produciendo ONOO-, que es un oxidante potente, capaz
de reaccionar con proteínas, lípidos y ADN.
(52)
Estrés oxidativo en Blastocystis
Blastocystis tiene el gen sod y la SOD se puede encontrar en su secretoma.
(45)
Este hecho puede
parecer una paradoja debido a su metabolismo principalmente anaeróbico; sin embargo, esta
enzima es fundamental para que el cromista resista las fluctuaciones en los niveles de oxígeno
en los diferentes microambientes que este coloniza. La Figura 3 muestra el equilibrio redox en
Blastocystis (figura 3). En 2011,
(45)
se identificó teóricamente el gen que codifica una AOX que
podría ser el receptor de electrones terminales de los complejos I y II, permitiendo la adaptación
al estrés generado por el oxígeno y manteniendo el equilibrio NADPH/NADP+, similarmente al
caso Cryptosporidium parvum.
(55,56)
Esa hipótesis fue validada en 2018,
(57)
demostrando que en
Blastocystis las células respiran oxígeno a través de esta AOX (figura 3).
Figura 3. Balance redox en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla,
2020.
(6)
MLO = orgánulos de tipo mitocondrial, AOX = oxidasa alternativa, SOD = superóxido dismuta-
sa, GR = glutatión reductasa, GPx = glutatión peroxidasa (GPx) G3PDH = glicerol-3-fosfato deshidroge-
nasa, G3P = glicerol-3-fosfato, DHAP = dihidroxiacetona fosfato.
Las oxidasas alternativas son enzimas energéticamente derrochadoras, por no ser un motivo
protónico y liberar energía en forma de calor, pero se consideran involucradas en los mecanis-
mos de protección contra el estrés oxidativo. Una estrategia combinada de clonación, expresión
y purificación de AOX, ensayos de actividad específica, Western blot, inmunolocalización,
respirometría de alta resolución y modelado de proteínas demostraron que los residuos funcio-
nales se conservan en la AOX de Blastocystis al ser alineados con secuencias AOX de Trypano-
soma brucei y Sauromatum guttatum.
(57)
El modelo de homología de AOX de Blastocystis se obtuvo a partir de la estructura cristalina de
la oxidasa alternativa deTrypanosoma. La AOX se enriquece en fracciones mitocondriales,
según análisis de Western blot y de la electroforesis en geles de poliacrilamida SDS-PAGE para
extractos proteicos de células completas, fracciones mitocondriales y citosólicas teñidas con
azul de Coomassie. Se demostró la absorción de oxígeno por la AOX de Blastocystis, utilizando
una proteína recombinante obtenida Escherichia coli y la AOX resulta sensible al ácido salicilhi-
droxámico y a los inhibidores de tenoiltrifluoroacetona.
(57)
En general, esos resultados "sugieren que Blastocystis puede hacer frente a las fluctuantes
concentraciones de oxígeno, que podría encontrar en el intestino humano, y podría describirse
mejor como un microaerófilo. Sin embargo, considerando su metabolismo energético indepen-
diente del oxígeno, en general, parece poco probable que el intestino disbiótico de los pacientes
con síndrome de intestino irritable sea un hábitat adecuado para este anaerobio”.
(57)
Importación de proteínas hasta mitocondrias en mamíferos
En los mamíferos, al menos una docena de polipéptidos involucrados en el transporte de electro-
nes mitocondriales están codificados por el genoma mitocondrial y se sintetizan en esta organe-
la. Sin embargo, la gran mayoría de los polipéptidos que residen en las mitocondrias están codi-
ficados por genes nucleares y se sintetizan fuera de estos en los polirribosomas citosólicos, por
lo que es necesario la existencia de una maquinaria de importación. En este proceso se recono-
cen las secuencias previas y aquellas de señales de importación, para que cada cadena de poli-
péptidos alcance su ubicación celular específica.
(48)
Varias mutaciones de las subunidades F1 de la ATPasa han permitido conocer en detalle este
proceso. Las proteínas de la matriz mitocondrial deben pasar de los polirribosomas citosólicos a
través de las membranas mitocondriales internas y externas para llegar a su destino mediante la
translocación. Los polipéptidos recién sintetizados tienen una secuencia líder amino terminal
(secuencia previa) integrada por de 20 a 50 aminoácidos con características particulares: anfipá-
tico por contener aminoácidos hidrófobos y con cargas positivas del tipo de lisina o arginina. La
presecuencia es equivalente al péptido señal que media la fijación de los polirribosomas a las
membranas, dirigiendo los polipéptidos nacientes hacia la matriz mitocondrial. La translocación
ocurre postraduccionalmente, las interacciones con proteínas citosólicas que actúan como
chaperonas y como factores de dirección ocurren antes de la translocación en dos posibles com-
plejos: TOM (translocasa de la membrana externa) y TIM (translocasa de la membrana inter-
na).
(48)
La importación de proteínas en las mitocondrias a través de la membrana interna requiere una
fuerza protón motriz, pues existe carga negativa en la matriz. La presecuencia se divide en la
matriz por medio de una proteasa de procesamiento de matriz (MPP). El contacto con otras
chaperonas presentes en la matriz es esencial para completar el proceso general de importa-
ción.
(48)
Maquinaria de importación a organelas similares a mitocondrias en Blastocystis spp.
La presencia de variantes del mecanismo de importación de proteínas TIM/TOM parece ser
común a todos los tipos de MLOs con diferentes niveles de complejidad.
(58-60)
En 2008, se identi-
ficaron varias proteínas de la maquinaria de importación TIM/TOM en Blastocystis, identifican-
do una proteína metaloproteasa 1 que podría tener misma función (figura 4). Esta característica
es distintiva del metabolismo demamíferos.
(47)
La descripción de la maquinaria de importación de MLOs en Blastocystis spp se obtuvo usando
una combinación de bioinformática, complementación genética y el análisis de microscopía de
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
126
cc
BY
NC
ND
inmunofluorescencia, demostrando que funciona como un Tom70 típico en MLOs de Blastocys-
tis. La presencia de Tom70 en diferentes linajes expande el espectro evolutivo de eucariotas que
contienen esta proteína y sugiere que forma parte del aparato de importación de proteína mito-
condrial central del eucariota ancestral común.
(61)
Figura 4A. Maquinariade importación de proteínas hasta las MLOS en Blastocystis spp. Modelo
propuesto por Stechmann et al., en 2008,
(47)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020.
(6)
Figura 4B. Maquinaria de
importación hasta las MLOs en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Boni-
lla, 2020(6). MP1 = metaloproteasa 1, TIM = translocasa de membrana interna, TOM = translocasa de
membrana externa.
TOM 70 solo se había identificado en hongos y animales, pero en el año 2011, se identificó como
pieza clave de la maquinaria de importación mitocondrial en Blastocystis.
(61)
En el año 2020, se
detectó en parásitos de la familia Trypanosomatidae, posibilitando establecer un reemplazo en el
motor de importación de la membrana mitocondrial interna (PAM) de los tripanosomas designado
como JPam18.
(62)
Metabolismo del piruvato
En las células de mamíferos, el piruvato es el principal producto terminal en el glicólisis. Este se
oxida hacia CO y agua en condiciones aeróbicas, donde el oxígeno constituye el aceptor final de
electrones en la cadena de transporte de electrones de las mitocondrias. Cuando hay una falta de
oxígeno, la reoxidación mitocondrial del NADH formado durante la glicólisis se altera, reducien-
do el piruvato a lactato. La glicólisis puede ocurrir en condiciones anaeróbicas, pero limita la
cantidad de ATP formado por cada mol de glucosa oxidada (2 mol de ATP en anaerobiosis y 32
mol de ATP en condiciones aeróbicas por cada mol de glucosa oxidada respectivamente). En leva-
duras y algunos otros microorganismos, el piruvato formado en la glicólisis anaeróbica no se
reduce a lactato, sino que se descarboxila y se reduce a etanol.
(48)
La encrucijada del piruvato en Blastocystis
Los protistas y hongos "amitocondriados" contienen organelas unidas a la doble membrana y deri-
vados de mitocondrias.
(58)
Estas se clasifican en dos tipos: hidrogenosomas o mitosomas anaero-
bios productores de ATP, sin un papel obvio en el metabolismo energético.
(47)
La presencia del
genoma mitocondrial que codifica los componentes típicos de la cadena de transporte de electro-
nes en los MLOs de Blastocystis insinúa propiedades bioquímicas de tipo mitocondrial. Mientras
que, la probable localización de [Fe-Fe] hidrogenasa y PFOR en la misma organela sugiere más el
metabolismo hidrogenosómico. Una diferencia importante entre los MLOs de Blastocystis y otros
hidrogenosomas y mitosomas conocidos está dada por la presencia del complejo PDH.
(45, 47)
La conversión de piruvato en Acetil-CoA a través del complejo de la PDH o PFOR es posible. La
PFOR reduce la flavodoxina y la [Fe-Fe] hidrogenasa, oxida la flavodoxina con la producción
concomitante de hidrógeno molecular; sin embargo, no se ha demostrado la producción de hidró-
geno para Blastocystis.
(47)
La Acetil-CoA es convertida por la ASCT en acetato (lo que aún no ha
sido comprobado), pero se logró identificar una Acetil-CoA hidrolasa similar a la ASCT en hidro-
genosomas de Trichomonas.
(63)
En 2011, se ampliaron los detalles de la encrucijada del metabolismo del piruvato debido a la
secuenciación completa del genoma nuclear del ST7. En los MLOs es probable que haya tres
formas de producir Acetil-CoA a partir de piruvato respaldado por la presencia del complejo PDH
y PFOR: NADP+ oxidorreductasa. Las mitocondrias de Euglena gracilis incluyen esta caracterís-
tica que proporcionan adaptabilidad a varios niveles de oxígeno.
(64)
Lo que también podría ocurrir
en Blastocystis.
En 2011, se “identificaron las 20 subunidades del complejo I en MLOs (diez están codificados
por el genoma MLOs y diez por genes nucleares). De igual forma, fueron detectadas las cuatro
subunidades codificadas nuclearmente del complejo II de la cadena respiratoria mitocondrial y
este complejo podría funcionar de dos maneras (a través de succinato deshidrogenasa o fumarato
reductasa)”.
(65)
Sin embargo, “no se identifica ningún gen que codifique complejos de subunida-
des III y IV o ATP sintasa, encontrando componentes del ciclo de Krebs, involucrados con el
complejo II (fumarato reductasa), en la respiración del fumarato”.
(65)
Implicaciones potenciales de los hallazgos de la bioquímica de Blastocystis
Lo expuesto conduce a la hipótesis del posible rol patógeno del cromista. El hecho de contar con
un metabolismo anaeróbico o microaerófilo con rutas bioquímicas en MLOs disímiles en cuanto
a estructura y posibles mecanismos de regulación permitirían (desde una concepción teórica) el
desarrollo y síntesis de nuevos fármacos, con actividad frente a los diferentes subtipos (genoti-
pos) y aislados (cepas) de Blastocystis spp. Esos medicamentos deberían reunir un conjunto de
características: generar una cura radical (la eliminación del estramenopile), su acción serán las
enzimas limitantes de tasa en las rutas metabólicas antes señaladas como un inhibidor no compe-
titivo, tener efectividad en dosis bajas, no generar efectos secundarios indeseables en el humano
y ser de administración oral.
(5,6,66)
El metronidazol y otros imidazoles relacionados constituyen la mejor opción terapéutica frente
a la infección por Blastocystis spp. No obstante, se ha observa un incremento en la resistencia a
estos fármacos.
(5,6)
Por consiguiente, explotar diferencias estructurales (secuencias de residuos de
aminoácidos) en enzimas de Blastocystis es una elección lógica para el diseño racional de futu-
ros fármacos.
En un experimento con ratones infectados de Blastocystis, se pudo evidenciar un efecto sinérgi-
co de la atorvastatina (AVA) y el metronidazol (MTZ) con una estrategia que incluyó: estudios
histopatológicos, parasitológicos y de microscopía electrónica de transmisión. Los regímenes de
AVA (20 y 40 mg/kg de peso) demostraron ser eficaces contra las infecciones por Blastocystis,
dosificando la administración en 10 mg/Kg de peso del animal de MTZ.
(67)
Las mayores reducciones (98,1% y 99,4%) fueron registradas en grupos de tratamientos combi-
nados de AVA 20-40 mg/Kg y MTZ 10 mg/Kg, esos investigadores observaron que Blastocystis
fue casi erradicado a los 20 días después de la infección. El análisis por genotipos reveló que el
genotipo I era el más susceptible; mientras que, el genotipo III resultó menos susceptible. Los
estudios histopatológicos y ultraestructurales revelaron cambios apoptóticos en el microorganis-
mo y una mejoría en los daños intestinales, lo que fue más notables en los grupos de terapia com-
binada.
(67)
Al abordar el paradigma en el estudio de Blastocystis que está relacionado con su papel en el
microbioma intestinal. Hallazgos recientes en seres humanos han mostrado cambios asociados
directamente con el estramenopile en la composición de la microbiota bacteriana, pero no se
define si estos ocurren debido a la presencia de Blastocystis o como resultado de un proceso
inmunológico innato, consistente con inflamación (vasodilatación, edema, rubor, dolor, aumento
de la temperatura local).
(68-70)
Un equipo investigadores Mexicanos evaluó la microbiota y la eucariota fecal bacteriana en 156
adultos asintomáticos procedentes de una población rural en Xoxocotla. La colonización con
Blastocystis

eucarioma microbiano. Más de 230 unidades taxonómicas operativas (OTU, acrónimo en inglés)
incluidas las de las especies dominantes Prevotella copri y Ruminococcus bromii (anaerobios
estrictos) fueron diferencialmente abundantes en la población de estudio. Grandes cambios
funcionales acompañaron dichas observaciones, con abundancias diferenciales de 202 (de 266)
vías metabólicas predichas, así como concentraciones fecales más bajas de acetato, butirato y
propionato en individuos colonizados. La calprotectina fecal se redujo notablemente en asocia-
ción con la colonización por Blastocystis, lo que sugiere un cambio ecológico que conlleva a
consecuencias inmunitarias subclínicas para el hospedador asintomático.
(68-70)
CONCLUSIÓN
Blastocystis es un stramenopile prevalente y se considera un colonizador del intestino grueso de
humanos y otros animales. Su metabolismo es esencialmente anaeróbico. Sin embargo, la presen-
cia de AOX y las rutas metabólicas en MLOs suponen un microaerófilo. Los estudios bioquími-
cos básicos permitirán comprender las diferencias estructurales básicas de enzimas limitantes de
tasa metabólicas para desarrollar nuevos fármacos curativos, partiendo del posible rol patógeno
de Blastocystis. Aunque, la evidencia reciente sugiere que es poco probable que el intestino
disbiótico de los pacientes con síndrome de intestino irritable sea un microambiente “ideal” para
este cromista, sin que esto evite sugerir que Blastocystis pudiese ser causa de dicha disbiosis.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución
JR Vielma y N Buelvas participaron en la recolección de la información científica actualizada;
así como, en la elaboración y organización del documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Skotarczak B. Genetic diversity and pathogenicity of Blastocystis. Ann Agric Environ
Med [Internet]. 2018 [citado 01 Mar 2020]; 25 (3): 411-416. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/30260199/.
2. Mohammad NA, Al-Mekhlafi HM, Moktar N, Anuar TS. Prevalence and risk factors of
Blastocystis infection among underprivileged communities in rural Malaysia. Asian Pac
J Trop Med [Internet]. 2017 [citado 29 Nov 2019]; 10(5): 491-497. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28647187/.
3. AbuOdeh R, Ezzedine S, Samie A, Stensvold CR, ElBakri A. Prevalence and subtype
distribution of Blastocystis in healthy individuals in Sharjah, United Arab Emirates.
Infect Genet Evol [Internet]. 2016 [citado 11 Dic 2020]; 37: 158-162. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26611823/.
4. Yason JA, Tan KSW. Seeing the Whole Elephant: Imaging Flow Cytometry Reveals
Extensive Morphological Diversity within Blastocystis. PLoS One [Internet]. 2015 [citado
01 Nov 2019]; 10(11): e0143974. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26618361/.
5. Vielma JR. Blastocystosis: Epidemiological, clinical, pathogenic, diagnostic, and thera-
peutic aspects. Invest Clin [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 60(1): 53-78. Disponible
en: https://doi.org/10.22209/IC.v60n106.
6. Vielma-Guevara JR, Chacín-Bonilla L. Blastocystis spp. Infection: Update on Metabolism.
Epidemiology, Immunopathology, and Clinical Relevance. 1a ed.Riga, Latvia: LAP
Lambert Academic Publishing; 2020.
7. Vielma JR, Pérez IF, Villarreal Andrade JC, Vegas ML, Reimi Y, Belisario M, et al.
Prevalencia de Blastocystis spp. y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos institu-
ciones de salud pública, occidente venezolano. Acta Bioclínica [Internet]. 2017 [citado
28 Oct 2019]; 7(14): 80-99. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/acta
bioclinica/article/view/8358/8302.
8. Jiménez PA, Jaimes JE, Ramírez JD. A summary of Blastocystis subtypes in North and
South America. Parasites Vectors [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 12(1): 376.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31358042/.
9. Stensvold CR, Clark CG. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol Int
[Internet]. 2016 [citado 01 Dic 2019]; 65(6 Pt B): 763-771. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/27247124/.
10. Noradilah SA, Lee IL, Anuar TS, Salleh FM, Abdul Manap SN, MohdMohtar NS, et al.
Occurrence of Blastocystis sp. in water catchments at Malay villages and Aboriginal
settlement during wet and dry seasons in Peninsular Malaysia. Peer J [Internet]. 2016
[citado 01 Dic 2019]; 4: e2541. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC5068341/.
11. Gabrielli S, Furzi F, Sulekova LF, Taliani G, Mattiucci S. Occurrence of Blastocystis-
subtypes in patients from Italy revealed association of ST3 with a healthy gut microbiota.
Parasite Epidemiol Control [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2029]; 9: e00134. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32258445/.
12. Yoshikawa H, Tokoro M, Nagamoto T, Arayama S, Asih PB, Rozi IE, et al. Molecular
survey of Blastocystis sp. from humans and associated animals in an Indonesian commu-
nity with poor hygiene. Parasitol Int [Internet]. 2016 [citado 01 Mar 2020]; 65(6 Pt B):
780-784. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27080248/.
13. Vielma JR, Pérez IF, Vegas ML, Reimi Y, Díaz S, Gutiérrez LV. Blastocystis spp. y otros
enteroparásitos en personas que asisten al ambulatorio urbano tipo II IPASME-Barinas.
Observador del Conocimiento [Internet]. 2016 [citado 01 Nov 2020]; 3(2): 69-74. Dispo-
nible en: https://issuu.com/oncti/docs/revista_oc_vol3n2/71.
14. Greige S, El Safadi D, Bécu N, Gantois N, Pereira B, Chabé M, et al. Prevalence and
subtype distribution of Blastocystis sp. isolates from poultry in Lebanon and evidence of
zoonotic potential. Parasit Vectors. 2018; 11(1): 389.
15. Vielma JR, Delgado Y, Bravo YA, Gutiérrez Peña LV, Villarreal JC. Enteroparasites and
thermotolerant coliforms in wáter and human feces of sectors Juan de Dios González and
El Moralito, Colón Municipality, Zulia State. Acta Bioclínica [Internet]. 2016 [citado 04
Ene 2020]; 6(11): 25-43. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabio
clinica/article/view/7361/7230.
16. Heudorf U, Karathana M, Krackhardt B, Huber M, Raupp P, Zinn C. Surveillance for
parasites in unaccompanied minor refugees migrating to Germany in 2015. GMS Hyg
Infect Control [Internet] 2016 [citado 20 Enero 2020]; 11. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/26958459/.
17. El Safadi D, Gaayeb L, Meloni D, Cian A, Poirier P, Wawrzyniak I, et al. Children of
Senegal River Basin show the highest prevalence of Blastocystis sp. ever observed
worldwide. BMC Infect Dis. 2014; 14: 164.
18. D'Alfonso R, Santoro M, Essi D, Monsia A, Kaboré Y, Glé C, et al. Blastocystis in Côte
d'Ivoire: molecular identification and epidemiological data. Eur J Clin Microbiol Infect
Dis. 2017; 36(11): 2243-50.
19. Reh L, Muadica AS, Köster PC, Balasegaram S, Verlander NQ, Chércoles ER, et al.
Substantial prevalence of enteroparasites Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis and
Blastocystis sp. in asymptomatic schoolchildren in Madrid, Spain, November 2017 to
June 2018. Euro Surveill [Internet]. 2019 [citado 02 Ene 2020]; 24(43): 1900241.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31662160/.
20. Vielma-Guevara JR, Díaz Y, Pérez Z, Villarreal-Andrade JC, Gutiérrez-Peña LV. Blasto-
cystis spp. y enteroparásitos en pacientes atendidos en el Hospital Doctor Adolfo Pons,
Maracaibo, Venezuela. Avan Biomed [Internet]. 2019 [citado 27 Ago 2020]; 8(3): In
Press. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342530972_Blastocystis_
spp_y_otros_enteroparasitos_en_pacientes_atendidos_en_el_Hospital_Doctor_Adolfo_
Pons_Maracaibo_Venezuela.
21. Hidalgo L, Salvador F, Sulleiro E, López I, Balladares M, García E, et al. Evaluation of
risk factors associated to detection of Blastocystis sp. in fecal samples in population
from Barcelona, Spain: a case-control study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019;
38(7): 1241-1247.
22. Scanlan PD, Knight R, Song SJ, Ackermann G, Cotter PD. Prevalence and genetic
diversity of Blastocystis in family units living in the United States. Infect Genet Evol
[Internet] 2016 [citado 26 Dic 2019]; 45: 95-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/27545648/.
23. Forsell J, Granlund M, Samuelsson L, Koskiniemi S, Edebro H, Evengård B. High occu-
rrence of Blastocystis sp. subtypes 1-3 and Giardia intestinalis assemblage B among
patients in Zanzibar, Tanzania. Parasit Vectors [Internet] 2016 [citado 01 Nov 2019];
9(1): 370. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27356981/.
24. Osman M, El Safadi D, Cian A, Benamrouz S, Nourrisson C, Poirier P, et al. Prevalence
and Risk Factors for Intestinal Protozoan Infections with Cryptosporidium, Giardia,
Blastocystis and Dientamoeba among Schoolchildren in Tripoli, Lebanon. PloS Negl
Trop Dis [Internet]. 2016 [citado el 05 Ene 2020]; 10: e0004496.Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26974335/.
25. Figueroa-Lara M, Cedeño-García D. Evaluación clínica y coprológica en sujetos sinto-
máticos y asintomáticos con infección por Blastocystis spp. Kasmera [Internet]. 2020
[citado 01 Feb 2020]; 48: e48121092019. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/biblio-1099571.
26. Zhang SX, Yang CL, Gu WP, Ai L, Serrano E, Yang P, et al. Case-control study of diarrheal
disease etiology in individuals over 5 years in southwest China. Gut Pathog [Internet]. 2016
[citado 03 Ene 2020]; 8: 58. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27891182/.
27. Vassalos CM, Papadopoulou C, Vakalis NC. Blastocystosis: an emerging or re-emerging
potential? Vet Ital. 2008; 44 (4): 679-684.
28. Garavelli PL. Blastocystosis or Zierdt-Garavelli disease: a clinical pathway. Recenti Prog
Med [Internet]. 2006 [citado 20 Nov 2020]; 97(7-8): 397-400. Disponible en: https://pub
med.ncbi.nlm.nih.gov/16913176/.
29. El Safadi D, Cian A, Nourrisson C, Pereira B, Morelle C, Bastien P, et al. Prevalence, risk
factors for infection and subtype distribution of the intestinal parasite Blastocystis sp. from
a large-scale multi-center study in France. BMC Infect Dis. 2016; 16(1): 451.
30. Cifre S, Gozalbo M, Ortiz V, Soriano JM, Merino JF, Trelis M. Blastocystis subtypes and
their association with Irritable Bowel Syndrome. Med Hypotheses. 2018; 116: 4-9.
31. Johnson AM, Thanou A, Boreham PF, Baverstock PR. Blastocystis hominis: phylogenetic
affinities determined by rRNA sequence comparison. Exp Parasitol [Internet]. 1989 [citado
02 Ene 2020]; 68(3): 283-288. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2649390/.
32. Chacín Bonilla L. Aspectos controversiales de Blastocystis hominis: Taxonomía y concepto
emergente de patogenicidad. Invest Clin [Internet]. 1991 [citado 02 Feb 2020]; 32(4):
147-148. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/
view/28196.
33. Chacín-Bonilla L. Perfil epidemiológico de las enfermedades infecciosas en Venezuela.
Invest Clin [Internet]. 2017 [citado 10 Ene 2020]; 58(2): 103-105. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332017000200001.
34. Silberman JD, Sogin ML, Leipe DD, Clark CG. Human parasite finds taxonomic home.
Nature [Internet]. 1996 [citado 10 Ene 2020]; 380(6573): 398. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8602239/.
35. Ho LC, Armiugam A, Jeyaseelan K, Yap EH, Singh M. Blastocystis elongationfactor-1
alpha: genomic organization, taxonomy and phylogenetic relationships. Parasitology. 2000;
121(Pt 2): 135-44.
36. Arisue N, Hashimoto T, Yoshikawa H, Nakamura Y, Nakamura G, Nakamura F, et al. Phylo-
genetic position of Blastocystis hominis and of stramenopiles inferred from multiple molecu-
lar sequence data. J Eukaryot Microbiol [Internet]. 2002 [citado 17 Ene 2020]; 49(1): 42-53.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11908898/.
37. Zaman V. The diagnosis of Blastocystis cysts in human faeces. J Infect. 1996; 33: 15-6.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8842989/.
38. Das R, Khalil S, Mirdha BR, Makharia GK, Dattagupta S, Chaudhry R. Molecular Characte-
rization and Subtyping of Blastocystis Species in Irritable Bowel Syndrome Patients from
North India. PloS ONE [Internet]. 2016 [citado 04 Nov 2019]; 11: e0147055. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26784888/.
39. Ramírez-Miranda ME, Hernández-Castellanos R, López-Escamilla E, Moncada D, Rodrí-
guez-Magallan A, Pagaza-Melero C, et al. Parasites in Mexican Patients with irritable bowel
syndrome: a case-control study. Parasit Vectors. 2010; 3: 96.
40. Casero RD, Mongi F, Sánchez A, Ramirez JD. Blastocystis and urticaria: Examination of
subtypes and morphotypes in an unusual clinical manifestation. Acta Trop. 2015; 148: 156-161.
41. Yersal O, Malatyali E, Ertabaklar H, Oktay E, Barutca S, Ertug S. Blastocystis subtypes in
cancer patients: Analysis of possible risk factors and clinical characteristics. Parasitol Int.
2016; 65(6 Pt B): 792-796.
42. Tan KS, Singh M, Yap EH. Recent advances in Blastocystis hominis research: hot spots in
terra incognita. Int J Parasitol. 2002; 32 (7): 789-804.
43. Tan KSW. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blasto-
cystis spp. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2008 [citado 01 Dic 2019]; 21(4): 639-665. Dispo-
nible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2570156/.
44. Escobedo A, Nuñez FA. Blastocystis hominis infection in Cuban AIDS patients. Mem Inst
Oswaldo Cruz. 1997; 92(3): 321-322.
45. Denoeud F, Roussel M, Noel B, Wawrzyniak I, Da Silva C, Diogon M, et al. Genome
sequence of the Stramenopile Blastocystis, a human anaerobic parasite. Gen Biol [Internet].
2011 [citado 01 Oct 2019]; 12: R29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
21439036/.
46. Wawrzyniak I, Roussel M, Diogon M, Couloux A, Texier C, Tan KS, et al. Complete circular
DNA in the mitochondria-like organelles of Blastocystis hominis. Int J Parasitol [Internet].
2008 [citado 01 Dic 2019]; 38(12): 1377-1382. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
18694756/.
47. Stechmann A, Hamblin K, Perez-Brocal V, Gaston D, Richmond GS, van der Giezen M, et al.
Organelles in Blastocystis that blur the distinction between mitochondria and hydrogenosomes.
Curr Biol. 2008, 18(8): 580-585.
48. Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper Bioquímica
ilustrada. 29a ed. México: McGraw Hill Lange; 2018.
49. Keenan TW, Zierdt CH. Lipid biosynthesis by axenic strains of Blastocystis hominis. Comp
Biochem Physiol Biochem Mol Biol. 1994, 107(4): 525-531.
50. Armengaud J, Pible O, Gaillard JC, Cian A, Gantois N, Tan KSW, et al. Proteogenomic
Insights into the Intestinal Parasite Blastocystis sp. Subtype 4 Isolate WR1. Proteomics.
2017; 17(21).
51. Kalyanaraman B. Teaching the basics of redox biology to medical and graduate students:
Oxidants, antioxidants and disease mechanisms. Redox Biol. 2013; 1(1): 244-257.
52. Vielma JR, Bonilla E, Chacín-Bonilla L, Mora M, Medina-Leendertz S, Bravo Y. Effects of
melatonin on oxidative stress, and resistance to bacterial, parasitic, and viral infections: a
review. Acta Trop [Internet]. 2014 [citado 16 Nov 2019]; 137: 31-38. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24811367.
53. Vielma JR, Picón D, Gutiérrez LV, Lara ND. Pathophysiology of osteoporosis: genes, oxidative
stress and immunopathogeny. A qualitative systematic review. Avan Biomed [Internet]. 2018
[citado 20 Dic 2019]; 7(2): 100-111. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
biomedicina/article/view/12741/21921923844.
54. Reiter RJ. Melatonin: lowering the high Price of free radicals. News Physiol Sci. 2000; 15:
246-250.
55. Putignani L, Tait A, Smith HV, Horner D, Tovar J, Tetley L, et al. Characterization of a
mitochondrion-like organelle in Cryptosporidium parvum. Parasitology. 2004; 129(Pt1): 1-18.
56. Henriquez FL, Richards TA, Roberts F, McLeod R, Roberts CW. The unusual mitochondrial
compartment of Cryptosporidium parvum. Trends Parasitol. 2005, 21(2): 68-74.
57. Tsaousis AD, Hamblin KA, Elliott CR, Young L, Rosell-Hidalgo A, Gourlay CW, et al. The
Human Gut Colonizer Blastocystis Respires Using Complex II and Alternative Oxidase to
Buffer Transient Oxygen Fluctuations in the Gut. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2018
[citado 01 Mar 2020]; 8: 371. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30406045/.
58. Embley TM, Martin W. Eukaryotic evolution, changes and challenges. Nature. 2006;
440(7084): 623-630.
59. Tovar J. Mitosomes of parasitic protozoa: Biology and evolutionary significance. En:
Martin WF, Müller M, editores. Origin of Mitochondria and Hydrogenosomes. Berlin:
Springer Verlag; 2007. p. 277-300.
60. Burri L, Williams BA, Bursac D, Lithgow T, Keeling PJ. Microsporidian mitosomes retain
elements of the general mitochondrial targeting system. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;
103(43): 15916-15920.
61. Tsaousis AD, Gaston D, Stechmann A, Walker PB, Lithgow T, Roger AJ. A functional
Tom70 in the human parasite Blastocystis sp.: implications for the evolution of the mito-
chondrial import apparatus. Mol Biol Evol. 2011; 28: 781-791.Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/20871025/.
62. Von-Känel C, Muñoz-Gómez SA, Oeljeklaus S, Wenger C, Warscheid B, Wideman JG, et al.
Homologue replacement in the import motor of the mitochondrial inner membrane of trypa-
nosomes. Elife [Internet]. 2020 [citado 27 Feb 2020]; 9: e52560. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32105215/.
63. Van-Grinsven KW, Rosnowsky S, van Weelden SW, Putz S, van der Giezen M, Martin W,
et al. Acetate: succinate CoA-transferase in the hydrogenosomes of Trichomonas vaginalis:
identification and characterization. J Biol Chem. 2008; 283(3): 1411-1418.
64. Hoffmeister M, van der Klei A, Rotte C, van Grinsven KW, van Hellemond JJ, Henze K, et al.
Euglena gracilis rhodoquinone: ubiquinone ratio and mitochondrial proteome differ under
aerobic and anaerobic conditions. J Biol Chem. 2004; 279(21): 22422-22429.
65. Tielens AG, Rotte C, van Hellemond JJ, Martin W. Mitochondria as we don’t know them.
Trends Biochem Sci. 2002; 27(11): 564-572.
66. Vielma JR, Urdaneta-Romero H, Villarreal JC, Paz LA, Gutiérrez LV, Mora M, et al. Neuro-
cysticercosis: Clinical aspects, immunopathology, diagnosis, treatment and vaccine develop-
ment. Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 03 Ene 2020]; 4(3): 156. Disponible en:
https://www.omicsonline.org/peer-reviewed/neurocysticercosis-clinical-aspects-immunopathology-
diagnosis-treatment-and-vaccine-development-26579.html.
67. Basyoni MMA, Fouad SA, Amer MF, Amer AF, Ismail DI. Atorvastatin: In-Vivo Synergy
with Metronidazole as Anti-Blastocystis Therapy. Korean J Parasitol. 2018; 56(2): 105-112.
68. Nieves-Ramírez ME, Partida-Rodríguez O, Laforest-Lapointe I, Reynolds LA, Brown EM,
Valdez-Salazar A, et al. Asymptomatic Intestinal Colonization with Protist Blastocystis Is
Strongly Associated with Distinct Microbiome Ecological Patterns. mSystems [Internet].
2018 [citado 16 Ene 2020]; 3: e00007-18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
29963639/.
69. Chacín-Bonilla L, Vielma, JR, Bonilla E. Should Melatonin be Considered a Complementary
or Alternative Therapy against Parasitic Infections? Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 14
Nov 2019]; 4(4): e117. Disponible en: https://www.omicsonline.org/blog/2015/05/16/12659-
Melatonin-againstParasitic-Infections.html.
70. Chacín-Bonilla L, Vielma JR. Ciclosporiasis: distribución, prevalencia y control. Invest Clin
[Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2020]; 59(1): 67-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/
jatsRepo/3729/372959403008/html/index.html.
Recibido: 16 de julio de 2020
Aprobado: 11 de noviembre 2020
Metabolismo intermediario de Blastocystis spp
Intermediate metabolism of Blastocystis spp
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.10
Autores:
José Ramón Vielma Guevara
1, 2
- https://orcid.org/0000-0003-1231-6793
Neudo Buelvas Jimenez
3
- https://orcid.org/0000-0002-1058-2943
Unidad Educativa Privada “Colegio Santa Mariana de Jesús”, Maracaibo-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR), Santa
Bárbara de Zulia-Venezuela.
Pharmacology Laboratory and Pulmonary Physiopathology, Valdivia-Chile.
Autor de Correspondencia: Vielma-Guevara José Ramón. Unidad Educativa Privada “Colegio
Santa Mariana de Jesús”, avenida 16 Guajira, parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo, estado
Zulia, República Bolivariana de Venezuela, Código Postal: 4003. E-mail: joravig@yahoo.com,
joravig2015@gmail.com. Teléfono: 58 (261)-7490444.
RESUMEN
Blastocystis es un stramenopile o cromista, pleomórfico no móvil. Se han identificado diecinue-
ve subtipos de este organismo (ST1-ST19). Tiene una presencia a nivel mundial. Este microor-
ganismo tiene un metabolismo intermediario anaeróbico. Un aspecto interesante de la bioquími-
ca de este stramenopile está dado por la presencia de organelas similares a mitocondrias con un
conjunto de rutas: cadena de fosforilación oxidativa incompleta, ciclo de Krebs parcial, metabo-
lismo de ácidos grasos (anabolismo y catabolismo), metabolismo de aminoácidos y ensamblaje
de proteínas con centros hierro/azufre. El tratamiento se ha basado tradicionalmente en metroni-
dazol y otros imidazoles. Sin embargo, hay un número creciente de cepas resistentes a esos
medicamentos. La reciente obtención del genoma nuclear y los estudios bioquímicos, proteómi-
cos, metabolómicos, interactómicos permitirán el desarrollo racional de nuevos fármacos curati-
vos. El objetivo de esta revisión es describir el metabolismo de Blastocystis spp.
Palabras clave: Blastocystis; metabolismo; metronidazol.
ABSTRACT
Blastocystis is a stramenopile or chromist, nonmobile pleomorphic. Nineteen subtypes of this
organism (ST1-ST19) have been identified worldwide. This microorganism has an intermediate
anaerobic metabolism. An interesting aspect of the biochemistry of this stramenopile is given by
the presence of mitochondrial-like organelles with a set of pathways: incomplete oxidative phos-
phorylation chain, partial Krebs cycle, fatty acid metabolism (anabolism and catabolism), amino
acid metabolism and protein assembly with iron / sulfur centers. Treatment has traditionally
been based on metronidazole and other imidazoles. However, there are a growing number of
strains resistant to these drugs. The recent obtaining of the nuclear genome and the biochemical,
proteomic, metabolomic and interactomic studies will allow the rational development of new
curative drugs. The objective of this review is to describe the metabolism of Blastocystis spp.
Keywords: Blastocystis; metabolism; metronidazole.
INTRODUCCIÓN
Blastocystis es un organismo polimórfico, siendo las formas vacuolares, granular, ameboide y
quística son las más frecuentes, aunque, las avacuolares, multivacuolares y aquellas con inclu-
siones filamentosas también se reconocen.
(1-9)
El ciclo de vida de este microorganismo, así como sus fuentes y mecanismos de transmisión no
son totalmente conocidos; al respecto, las establecidas son: la vía fecal-oral, la ingestión de agua
y alimentos contaminados y la transmisión zoonótica.
(10-15)
Está presente en todo el mundo,
siendo el stramenopile el que más afecta a los humanos.
(16-30)
Blastocystis ha sido considerado como material vegetal, hongo, flagelado o protozoo.
(5, 6, 31-33)
En
1996, el análisis molecular de la subunidad pequeña del rRNA (SSU-rRNA) y del factor de elon-

(34,35)
Estudios posteriores, emplean-
do múltiples secuencias moleculares de ocho genes, confirmaron su clasificación taxonómica
como estramenopile.
(36)
Una característica distintiva de estramenopile es la presencia de un flagelo que le proporciona
movilidad en alguna fase de su ciclo vital; contradictoriamente, Blastocystis no tiene flagelo.
Este microorganismo se ha relacionado con la enfermedad gastrointestinal humana, conocida
como blastocystosis o enfermedad de Zierdt-Garavelli.
(23, 27, 37)
Además, se ha asociado con el
síndrome de intestino irritable, urticaria, colitis ulcerosa, cáncer y artritis.
(30, 38-44)
Una particularidad de su bioquímica está dada por la presencia de organelas similares a mitocon-
drias (MLOs). En MLOs, las propiedades de organismos aeróbicos y anaeróbicos coexisten de
manera simultánea, bríndándole una extraordinaria capacidad para adaptarse, debido a la “plas-
ticidad” de su metabolismo, lo que le confiere: resistencia al estallido respiratorio, adaptación a
microambientes libres de oxigeno o a la presencia de este, gracias a la oxidasa alternativa
(AOX), entre muchas otras cualidades.
(45, 46)
DESARROLLO
Metabolismo intermediario
En 2011, se propuso una reconstrucción de las vías metabólicas del ST7 de Blastocystis en
MLOs con el uso de los algoritmos MitoProt y MitoPred,
(45)
lo que permitió la verificación de
365 proteínas diferentes en estas organelas con propiedades mixtas: dehidrogenosomas (meta-
bolismo fermentativo) y de mitocondrias (metabolismo respiratorio). Trabajos previos, solo
predijeron 110 proteínas en las MLOs, sin lograr el reconocimiento de las secuencias de señal de
importación hasta las mitocondrias ubicadas en el extremo amino terminal.
(47)
varias rutas predi-
chas se indican a continuación:
(45)
a) La conversión del piruvato en Acetil-CoA, por el complejo de deshidrogenasa (PDH),
ferredoxina oxidorreductasa (PFOR) o NADP+ oxidorreductasa (PNO).
b) El Acetil-CoA se convierte en Succinato CoA transferasa (ASCT) y podría permitir la
producción de ATP.
c) El piruvato podría seguir varias rutas, que potencialmente usan los complejos I y II de la
cadena de transporte de electrones para producir succinato (y propionato) y participar en
el mantenimiento del equilibrio de óxido-reducción (redox).
d) Metabolismo de ácidos grasos.
e) Metabolismo de aminoácidos.
f) Rutas para el ensamblaje de proteínas con centros hierro/azufre.
g) Maquinaria de importación en organelas similares a mitocondrias.
h) Enzimas contra el estrés oxidativo: superóxido dismutasa (SOD), AOX, glutatión reduc-
tasa (GR) y glutatión peroxidasa (GPx), el papel del glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
(G3PDH) no ha sido determinado.
(45)
i) Ciclo de la urea.
(47)
j) Producción del propionatos.
(47)
De las 365 proteínas predichas con la combinación de los dos algoritmos, un total de 299 presen-
taron una secuencia de señal de importación, mientras que para las 66 proteínas restantes se
sugiere un mecanismo diferente de importación.
(45)
Metabolismo de los ácidos grasos de Blastocystis
Anabolismo de ácidos grasos
Una de las diferencias cruciales entre el metabolismo de los ácidos grasos de mamíferos y el de
Blastocystis es su ubicación subcelular diferente: en humanos y hongos ocurre en el citosol (ana-
bolismo de ácidos grasos), en plantas ocurre en cloroplastos; mientras que, en el cromista, se
produce en las MLOs. El principal precursor de la biosíntesis de ácidos grasos es el malonil-CoA
(figura 1), derivado a su vez del Acetil-CoA. En este paso donde se produce la regulación de la
vía anabólica, la enzima limitante de la tasa metabólica es la acetil-CoA carboxilasa, responsable
de la transferencia de un átomo de carbono derivado del CO hasta el sustrato, que requiere del
cofactor biotina.
(48)
Esta enzima fue predicha para Blastocystis; sin embargo, hay otras enzimas
del metabolismo de los ácidos grasos que no fueron predichas.
(45)
Figura 1. Anabolismo de ácidos grasos en las MLOs de Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al.,
2011;
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020
(6)
. ?= Enzimas no predichas.
Los ácidos grasos tienen cuatro funciones metabólicas trascendentes en las células de los mamí-
feros: forman parte de estructuras más complejas, como los fosfolípidos y los glucolípidos que
son moléculas que estructuran la membrana celular debido a su carácter anfipático. Se unen a las
proteínas, facilitando su inserción en la bicapa lipídica de la membrana celular. Los ácidos
grasos se usan como combustible metabólico de reserva almacenando triacilgliceroles (triésteres
del glicerol). Además de actuar como mensajeros intracelulares.
(48)
En 1994, se demostró que el microorganismo tiene la capacidad de sintetizar la mayoría de los
lípidos celulares de novo, sugiriendo que adquiere colesterol libre y ésteres de colesterol intac-
tos, directamente del medio de crecimiento. Mediante marcaje radiactivo, las cepas axénicas de
Blastocystis incorporaron el isótopo
32
P agregado al medio como ortofosfato, hasta una serie de
fosfolípidos que incluyeron esfingomielina, cardiolipina, ácido fosfatídico, fosfoglicéridos de
colina, etanolamina, serina e inositol y algunos otros fosfolípidos menores. El palmitato radiacti-
vo y el glicerol proporcionados al medio de crecimiento, introdujeron radiomarcadores en
diacilgliceroles, triacilgliceroles y todos los principales fosfoglicéridos encontrados. El palmita-
to es un ácido graso importante de los ésteres de colesterol en Blastocystis, pero la variante
radioactiva no entró en ese grupo. El colesterol y los ésteres del colesterol, no se marcaron
cuando las células se cultivaron en presencia de glucosa radioactiva, ácido mevalónico o meva-
lonolactona.
(49)
Hay hallazgos muy interesantes en aislamientos de Blastocystis obtenidos de humanos y aves-
truces, en relación con la acumulación de grandes cantidades de lípidos por las formas vacuola-
res del ST4, aislado WR1 en aves, lo que podría tener profundas implicaciones en la transmisión
zoonótica.
(50)
Del enfoque proteómico realizado a 2.766 proteínas, se destacó el papel de una pequeña proteína
de unión a GTP del factor de ribosilación del ADP, involucrado en el tráfico intracelular, como
principal regulador de la biogénesis de vesículas celulares y de otra proteína tipo canal selectivo
para aniones voltaje dependiente.
(50)
β-oxidación de ácidos grasos
-
condrias y la biosíntesis en el citosol permiten que cada proceso se controle individualmente y
se integre con los requerimientos específicos del tejido. Cada paso en la oxidación incluye deri-
vados de Acil-CoA, y es catalizado por enzimas que usan NAD+ y FAD, generando gran canti-
dad de ATP, lo que favorece el equilibrio energético celular, ya que esta energía se utilizará en
-
so aeróbico. Antes de que los ácidos grasos se puedan catabolizar, estos deben convertirse en un
intermediario activo, siendo el único paso en el catabolismo completo de un ácido graso, que
necesita energía del ATP. En presencia de ATP y de coenzima A, la enzima Acil-CoA sintetasa
(tioquinasa) cataliza la conversión de un ácido graso en "ácido graso activo" o Acil-CoA, lo que
utiliza un fosfato de alta energía con la posterior formación de AMP y PPi.
(48)
-

-
til-CoA, cuyo número de átomos de carbono en el ácido graso determinará la cantidad de molé-
-
somas y conduce a la formación de Acetil-CoA y HO (la deshidrogenasa unida a flavoproteí-
na). Este es el último producto que se desintegra en agua y oxígeno por la acción de la catalasa.
Por lo tanto, esta deshidrogenación en los peroxisomas no está directamente relacionada con la
fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
(48)
β-oxidación de ácidos grasos en Blastocystis

predichas por los algoritmos MitoPred y MitoProt (el equivalente de la deshidrogenasa de
Acil-CoA yla tiolasa presentes en mamíferos) (figura 2). La hipótesis de una regulación diferen-
te a la observada en humanos, puede inferirse en el caso de Blastocystis; donde las dos rutas
(anabolismo y catabolismo) coexisten en la misma organela y, en este mismo sentido, la inter-
pretación de las diferencias entre estos metabolismos posibilitan referir un posible papel patóge-
no y permitir el diseño racional de nuevas drogas curativas contra Blastocystis.
(45)
Figura 2.Blastocystis. Fuentes: Denoeud et al., 2011,(45) Vielma y
Chacín-Bonilla, 2020(6). ? = Enzima no predicha por los algoritmos utilizados; LC-ACS = Acil-CoA
sintetasa de cadena larga; ECH = enoil-CoA reductasa; HCDH = 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
Equilibrio redox
La oxidación biológica se define como la pérdida de electrones o la ganancia de protones; mien-
tras que, la reducción es la ganancia es el proceso inverso. En los sistemas vivos, estas reaccio-
nes ocurren simultáneamente, cuando un sustrato se oxida, el siguiente se reduce y viceversa;
siempre que la reacción se acople a cuatro tipos principales de enzimas oxidorreductasas: oxida-
sas, deshidrogenasas, hidroperoxidasas y oxigenasas. De manera similar, en las reacciones
redox, el cambio en la energía libre es proporcional a la tendencia de los reactivos a donar o


(48)
En cualquier sistema vivo debe haber necesariamente un equilibrio redox y energético. Este
último es medido como la cantidad de moléculas de ATP disponibles y equivalentes reductores
NADPH que constituyen la moneda energética celular. En el primero, se almacena como enlaces
fosfato de alta energía y como potencial redox en el caso del NADPH. Esta última molécula se
genera principalmente en la rama oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, mediante la catálisis
de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la 6-fosfogluconato deshidrogenasa. En mamíferos, la
vía de las pentosas fosfato es activa en hígado, tejido adiposo, corteza suprarrenal, tiroides,
eritrocitos, testículos y glándulas mamarias durante la lactancia. Los tejidos en los que la vía está
activa usan NADPH en síntesis reductoras, por ejemplo: ácidos grasos, esteroides, aminoácidos
por glutamato deshidrogenasa y glutatión reducido.
(48)
Existen otras enzimas que generan poder redox en forma de NADPH, como la enzima málica y
la malato deshidrogenasa, que son útiles para la biosíntesis.
(48)
En Blastocystis, la ruta de la
pentosa fosfato y la actividad específica de las enzimas generadoras de NADPH han sido poco
estudiadas. Su posible patogenicidad le podría asociar con el daño al intestino grueso por estrés
oxidativo y ser una posible causa del síndrome de intestino irritable y urticaria.
Radicales libres
Un radical libre es un átomo o molécula con un solo electrón no apareado. Ejemplos: óxido nítri-
co (•NO), anión superóxido (O•-), radical hidroxilo (•OH), radical lipoperóxido (LOO•).
Aunque el oxígeno molecular (O) tiene dos electrones aislados en diferentes orbitales, no es un
radical libre. Sin embargo, el O reacciona rápidamente con la mayoría de los radicales, forman-
do a su vez otros radicales libres, que son más reactivos y causan oxidación selectiva de lípidos,
proteínas o moléculas de ADN.
(51-54)
La mayoría de los radicales que se producen in vivo son especies reactivas de oxígeno (ROS) o
especies reactivas de nitrógeno (RNS). Los RNS incluyen peroxinitrito (ONOO-), monóxido
nítrico (•NO) y dióxido de nitrógeno (NO•). Los organismos aeróbicos han desarrollado un
complejo sistema de defensa antioxidante para combatir los efectos destructivos de los produc-
tos de O. Desafortunadamente, este sistema de defensa no es perfecto y siempre se produce
algún daño molecular, que conduce a enfermedades y envejecimiento.
(51-54)
La transferencia de un solo electrón al O genera el radical libre anión superóxido (O.-), con
potencial dañino, lo que resulta en reacciones en cadena de formación de un mayor número de
radicales libres (estrés oxidativo), lo cual amplifica sus efectos destructivos (daño oxidativo
producido en proteínas, DNA y lipoperoxidación). La facilidad con la que se puede formar O.-
a partir del oxígeno en los tejidos y la presencia de SOD, siendo la enzima de cuya eliminación
depende de todos los organismos aeróbicos, indicando que la toxicidad potencial del O se debe
a su conversión en O.-. El anión superóxido se forma cuando las flavinas reducidas presentes
(como la xantina oxidasa) sufren una oxidación de forma univalente por acción del O.
(48)
El oxígeno inicialmente sufre una reducción de un solo electrón para producir el O.-, que se
dismuta en HO o se combina con •NO para formar ONOO-, que también puede degradarse en
•OH o un metabolito tóxico similar. El H
O se convierte en •OH en presencia de un metal de
transición como el hierro.
(54)
El •OH es el más electrofílico y reactivo de los radicales de oxíge-
no, con una vida media de aproximadamente 10-9 segundos y puede reaccionar inmediatamente
en el sitio de su formación, dañando casi cualquier molécula cercana. La reactividad de •NO es
bastante baja, pero reacciona con O, produciendo ONOO-, que es un oxidante potente, capaz
de reaccionar con proteínas, lípidos y ADN.
(52)
Estrés oxidativo en Blastocystis
Blastocystis tiene el gen sod y la SOD se puede encontrar en su secretoma.
(45)
Este hecho puede
parecer una paradoja debido a su metabolismo principalmente anaeróbico; sin embargo, esta
enzima es fundamental para que el cromista resista las fluctuaciones en los niveles de oxígeno
en los diferentes microambientes que este coloniza. La Figura 3 muestra el equilibrio redox en
Blastocystis (figura 3). En 2011,
(45)
se identificó teóricamente el gen que codifica una AOX que
podría ser el receptor de electrones terminales de los complejos I y II, permitiendo la adaptación
al estrés generado por el oxígeno y manteniendo el equilibrio NADPH/NADP+, similarmente al
caso Cryptosporidium parvum.
(55,56)
Esa hipótesis fue validada en 2018,
(57)
demostrando que en
Blastocystis las células respiran oxígeno a través de esta AOX (figura 3).
Figura 3. Balance redox en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla,
2020.
(6)
MLO = orgánulos de tipo mitocondrial, AOX = oxidasa alternativa, SOD = superóxido dismuta-
sa, GR = glutatión reductasa, GPx = glutatión peroxidasa (GPx) G3PDH = glicerol-3-fosfato deshidroge-
nasa, G3P = glicerol-3-fosfato, DHAP = dihidroxiacetona fosfato.
Las oxidasas alternativas son enzimas energéticamente derrochadoras, por no ser un motivo
protónico y liberar energía en forma de calor, pero se consideran involucradas en los mecanis-
mos de protección contra el estrés oxidativo. Una estrategia combinada de clonación, expresión
y purificación de AOX, ensayos de actividad específica, Western blot, inmunolocalización,
respirometría de alta resolución y modelado de proteínas demostraron que los residuos funcio-
nales se conservan en la AOX de Blastocystis al ser alineados con secuencias AOX de Trypano-
soma brucei y Sauromatum guttatum.
(57)
El modelo de homología de AOX de Blastocystis se obtuvo a partir de la estructura cristalina de
la oxidasa alternativa deTrypanosoma. La AOX se enriquece en fracciones mitocondriales,
según análisis de Western blot y de la electroforesis en geles de poliacrilamida SDS-PAGE para
extractos proteicos de células completas, fracciones mitocondriales y citosólicas teñidas con
azul de Coomassie. Se demostró la absorción de oxígeno por la AOX de Blastocystis, utilizando
una proteína recombinante obtenida Escherichia coli y la AOX resulta sensible al ácido salicilhi-
droxámico y a los inhibidores de tenoiltrifluoroacetona.
(57)
En general, esos resultados "sugieren que Blastocystis puede hacer frente a las fluctuantes
concentraciones de oxígeno, que podría encontrar en el intestino humano, y podría describirse
mejor como un microaerófilo. Sin embargo, considerando su metabolismo energético indepen-
diente del oxígeno, en general, parece poco probable que el intestino disbiótico de los pacientes
con síndrome de intestino irritable sea un hábitat adecuado para este anaerobio”.
(57)
Importación de proteínas hasta mitocondrias en mamíferos
En los mamíferos, al menos una docena de polipéptidos involucrados en el transporte de electro-
nes mitocondriales están codificados por el genoma mitocondrial y se sintetizan en esta organe-
la. Sin embargo, la gran mayoría de los polipéptidos que residen en las mitocondrias están codi-
ficados por genes nucleares y se sintetizan fuera de estos en los polirribosomas citosólicos, por
lo que es necesario la existencia de una maquinaria de importación. En este proceso se recono-
cen las secuencias previas y aquellas de señales de importación, para que cada cadena de poli-
péptidos alcance su ubicación celular específica.
(48)
Varias mutaciones de las subunidades F1 de la ATPasa han permitido conocer en detalle este
proceso. Las proteínas de la matriz mitocondrial deben pasar de los polirribosomas citosólicos a
través de las membranas mitocondriales internas y externas para llegar a su destino mediante la
translocación. Los polipéptidos recién sintetizados tienen una secuencia líder amino terminal
(secuencia previa) integrada por de 20 a 50 aminoácidos con características particulares: anfipá-
tico por contener aminoácidos hidrófobos y con cargas positivas del tipo de lisina o arginina. La
presecuencia es equivalente al péptido señal que media la fijación de los polirribosomas a las
membranas, dirigiendo los polipéptidos nacientes hacia la matriz mitocondrial. La translocación
ocurre postraduccionalmente, las interacciones con proteínas citosólicas que actúan como
chaperonas y como factores de dirección ocurren antes de la translocación en dos posibles com-
plejos: TOM (translocasa de la membrana externa) y TIM (translocasa de la membrana inter-
na).
(48)
La importación de proteínas en las mitocondrias a través de la membrana interna requiere una
fuerza protón motriz, pues existe carga negativa en la matriz. La presecuencia se divide en la
matriz por medio de una proteasa de procesamiento de matriz (MPP). El contacto con otras
chaperonas presentes en la matriz es esencial para completar el proceso general de importa-
ción.
(48)
Maquinaria de importación a organelas similares a mitocondrias en Blastocystis spp.
La presencia de variantes del mecanismo de importación de proteínas TIM/TOM parece ser
común a todos los tipos de MLOs con diferentes niveles de complejidad.
(58-60)
En 2008, se identi-
ficaron varias proteínas de la maquinaria de importación TIM/TOM en Blastocystis, identifican-
do una proteína metaloproteasa 1 que podría tener misma función (figura 4). Esta característica
es distintiva del metabolismo demamíferos.
(47)
La descripción de la maquinaria de importación de MLOs en Blastocystis spp se obtuvo usando
una combinación de bioinformática, complementación genética y el análisis de microscopía de
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
127
cc
BY
NC
ND
inmunofluorescencia, demostrando que funciona como un Tom70 típico en MLOs de Blastocys-
tis. La presencia de Tom70 en diferentes linajes expande el espectro evolutivo de eucariotas que
contienen esta proteína y sugiere que forma parte del aparato de importación de proteína mito-
condrial central del eucariota ancestral común.
(61)
Figura 4A. Maquinariade importación de proteínas hasta las MLOS en Blastocystis spp. Modelo
propuesto por Stechmann et al., en 2008,
(47)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020.
(6)
Figura 4B. Maquinaria de
importación hasta las MLOs en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Boni-
lla, 2020(6). MP1 = metaloproteasa 1, TIM = translocasa de membrana interna, TOM = translocasa de
membrana externa.
TOM 70 solo se había identificado en hongos y animales, pero en el año 2011, se identificó como
pieza clave de la maquinaria de importación mitocondrial en Blastocystis.
(61)
En el año 2020, se
detectó en parásitos de la familia Trypanosomatidae, posibilitando establecer un reemplazo en el
motor de importación de la membrana mitocondrial interna (PAM) de los tripanosomas designado
como JPam18.
(62)
Metabolismo del piruvato
En las células de mamíferos, el piruvato es el principal producto terminal en el glicólisis. Este se
oxida hacia CO y agua en condiciones aeróbicas, donde el oxígeno constituye el aceptor final de
electrones en la cadena de transporte de electrones de las mitocondrias. Cuando hay una falta de
oxígeno, la reoxidación mitocondrial del NADH formado durante la glicólisis se altera, reducien-
do el piruvato a lactato. La glicólisis puede ocurrir en condiciones anaeróbicas, pero limita la
cantidad de ATP formado por cada mol de glucosa oxidada (2 mol de ATP en anaerobiosis y 32
mol de ATP en condiciones aeróbicas por cada mol de glucosa oxidada respectivamente). En leva-
duras y algunos otros microorganismos, el piruvato formado en la glicólisis anaeróbica no se
reduce a lactato, sino que se descarboxila y se reduce a etanol.
(48)
La encrucijada del piruvato en Blastocystis
Los protistas y hongos "amitocondriados" contienen organelas unidas a la doble membrana y deri-
vados de mitocondrias.
(58)
Estas se clasifican en dos tipos: hidrogenosomas o mitosomas anaero-
bios productores de ATP, sin un papel obvio en el metabolismo energético.
(47)
La presencia del
genoma mitocondrial que codifica los componentes típicos de la cadena de transporte de electro-
nes en los MLOs de Blastocystis insinúa propiedades bioquímicas de tipo mitocondrial. Mientras
que, la probable localización de [Fe-Fe] hidrogenasa y PFOR en la misma organela sugiere más el
metabolismo hidrogenosómico. Una diferencia importante entre los MLOs de Blastocystis y otros
hidrogenosomas y mitosomas conocidos está dada por la presencia del complejo PDH.
(45, 47)
La conversión de piruvato en Acetil-CoA a través del complejo de la PDH o PFOR es posible. La
PFOR reduce la flavodoxina y la [Fe-Fe] hidrogenasa, oxida la flavodoxina con la producción
concomitante de hidrógeno molecular; sin embargo, no se ha demostrado la producción de hidró-
geno para Blastocystis.
(47)
La Acetil-CoA es convertida por la ASCT en acetato (lo que aún no ha
sido comprobado), pero se logró identificar una Acetil-CoA hidrolasa similar a la ASCT en hidro-
genosomas de Trichomonas.
(63)
En 2011, se ampliaron los detalles de la encrucijada del metabolismo del piruvato debido a la
secuenciación completa del genoma nuclear del ST7. En los MLOs es probable que haya tres
formas de producir Acetil-CoA a partir de piruvato respaldado por la presencia del complejo PDH
y PFOR: NADP+ oxidorreductasa. Las mitocondrias de Euglena gracilis incluyen esta caracterís-
tica que proporcionan adaptabilidad a varios niveles de oxígeno.
(64)
Lo que también podría ocurrir
en Blastocystis.
En 2011, se “identificaron las 20 subunidades del complejo I en MLOs (diez están codificados
por el genoma MLOs y diez por genes nucleares). De igual forma, fueron detectadas las cuatro
subunidades codificadas nuclearmente del complejo II de la cadena respiratoria mitocondrial y
este complejo podría funcionar de dos maneras (a través de succinato deshidrogenasa o fumarato
reductasa)”.
(65)
Sin embargo, “no se identifica ningún gen que codifique complejos de subunida-
des III y IV o ATP sintasa, encontrando componentes del ciclo de Krebs, involucrados con el
complejo II (fumarato reductasa), en la respiración del fumarato”.
(65)
Implicaciones potenciales de los hallazgos de la bioquímica de Blastocystis
Lo expuesto conduce a la hipótesis del posible rol patógeno del cromista. El hecho de contar con
un metabolismo anaeróbico o microaerófilo con rutas bioquímicas en MLOs disímiles en cuanto
a estructura y posibles mecanismos de regulación permitirían (desde una concepción teórica) el
desarrollo y síntesis de nuevos fármacos, con actividad frente a los diferentes subtipos (genoti-
pos) y aislados (cepas) de Blastocystis spp. Esos medicamentos deberían reunir un conjunto de
características: generar una cura radical (la eliminación del estramenopile), su acción serán las
enzimas limitantes de tasa en las rutas metabólicas antes señaladas como un inhibidor no compe-
titivo, tener efectividad en dosis bajas, no generar efectos secundarios indeseables en el humano
y ser de administración oral.
(5,6,66)
El metronidazol y otros imidazoles relacionados constituyen la mejor opción terapéutica frente
a la infección por Blastocystis spp. No obstante, se ha observa un incremento en la resistencia a
estos fármacos.
(5,6)
Por consiguiente, explotar diferencias estructurales (secuencias de residuos de
aminoácidos) en enzimas de Blastocystis es una elección lógica para el diseño racional de futu-
ros fármacos.
En un experimento con ratones infectados de Blastocystis, se pudo evidenciar un efecto sinérgi-
co de la atorvastatina (AVA) y el metronidazol (MTZ) con una estrategia que incluyó: estudios
histopatológicos, parasitológicos y de microscopía electrónica de transmisión. Los regímenes de
AVA (20 y 40 mg/kg de peso) demostraron ser eficaces contra las infecciones por Blastocystis,
dosificando la administración en 10 mg/Kg de peso del animal de MTZ.
(67)
Las mayores reducciones (98,1% y 99,4%) fueron registradas en grupos de tratamientos combi-
nados de AVA 20-40 mg/Kg y MTZ 10 mg/Kg, esos investigadores observaron que Blastocystis
fue casi erradicado a los 20 días después de la infección. El análisis por genotipos reveló que el
genotipo I era el más susceptible; mientras que, el genotipo III resultó menos susceptible. Los
estudios histopatológicos y ultraestructurales revelaron cambios apoptóticos en el microorganis-
mo y una mejoría en los daños intestinales, lo que fue más notables en los grupos de terapia com-
binada.
(67)
Al abordar el paradigma en el estudio de Blastocystis que está relacionado con su papel en el
microbioma intestinal. Hallazgos recientes en seres humanos han mostrado cambios asociados
directamente con el estramenopile en la composición de la microbiota bacteriana, pero no se
define si estos ocurren debido a la presencia de Blastocystis o como resultado de un proceso
inmunológico innato, consistente con inflamación (vasodilatación, edema, rubor, dolor, aumento
de la temperatura local).
(68-70)
Un equipo investigadores Mexicanos evaluó la microbiota y la eucariota fecal bacteriana en 156
adultos asintomáticos procedentes de una población rural en Xoxocotla. La colonización con
Blastocystis

eucarioma microbiano. Más de 230 unidades taxonómicas operativas (OTU, acrónimo en inglés)
incluidas las de las especies dominantes Prevotella copri y Ruminococcus bromii (anaerobios
estrictos) fueron diferencialmente abundantes en la población de estudio. Grandes cambios
funcionales acompañaron dichas observaciones, con abundancias diferenciales de 202 (de 266)
vías metabólicas predichas, así como concentraciones fecales más bajas de acetato, butirato y
propionato en individuos colonizados. La calprotectina fecal se redujo notablemente en asocia-
ción con la colonización por Blastocystis, lo que sugiere un cambio ecológico que conlleva a
consecuencias inmunitarias subclínicas para el hospedador asintomático.
(68-70)
CONCLUSIÓN
Blastocystis es un stramenopile prevalente y se considera un colonizador del intestino grueso de
humanos y otros animales. Su metabolismo es esencialmente anaeróbico. Sin embargo, la presen-
cia de AOX y las rutas metabólicas en MLOs suponen un microaerófilo. Los estudios bioquími-
cos básicos permitirán comprender las diferencias estructurales básicas de enzimas limitantes de
tasa metabólicas para desarrollar nuevos fármacos curativos, partiendo del posible rol patógeno
de Blastocystis. Aunque, la evidencia reciente sugiere que es poco probable que el intestino
disbiótico de los pacientes con síndrome de intestino irritable sea un microambiente “ideal” para
este cromista, sin que esto evite sugerir que Blastocystis pudiese ser causa de dicha disbiosis.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución
JR Vielma y N Buelvas participaron en la recolección de la información científica actualizada;
así como, en la elaboración y organización del documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Skotarczak B. Genetic diversity and pathogenicity of Blastocystis. Ann Agric Environ
Med [Internet]. 2018 [citado 01 Mar 2020]; 25 (3): 411-416. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/30260199/.
2. Mohammad NA, Al-Mekhlafi HM, Moktar N, Anuar TS. Prevalence and risk factors of
Blastocystis infection among underprivileged communities in rural Malaysia. Asian Pac
J Trop Med [Internet]. 2017 [citado 29 Nov 2019]; 10(5): 491-497. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28647187/.
3. AbuOdeh R, Ezzedine S, Samie A, Stensvold CR, ElBakri A. Prevalence and subtype
distribution of Blastocystis in healthy individuals in Sharjah, United Arab Emirates.
Infect Genet Evol [Internet]. 2016 [citado 11 Dic 2020]; 37: 158-162. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26611823/.
4. Yason JA, Tan KSW. Seeing the Whole Elephant: Imaging Flow Cytometry Reveals
Extensive Morphological Diversity within Blastocystis. PLoS One [Internet]. 2015 [citado
01 Nov 2019]; 10(11): e0143974. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26618361/.
5. Vielma JR. Blastocystosis: Epidemiological, clinical, pathogenic, diagnostic, and thera-
peutic aspects. Invest Clin [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 60(1): 53-78. Disponible
en: https://doi.org/10.22209/IC.v60n106.
6. Vielma-Guevara JR, Chacín-Bonilla L. Blastocystis spp. Infection: Update on Metabolism.
Epidemiology, Immunopathology, and Clinical Relevance. 1a ed.Riga, Latvia: LAP
Lambert Academic Publishing; 2020.
7. Vielma JR, Pérez IF, Villarreal Andrade JC, Vegas ML, Reimi Y, Belisario M, et al.
Prevalencia de Blastocystis spp. y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos institu-
ciones de salud pública, occidente venezolano. Acta Bioclínica [Internet]. 2017 [citado
28 Oct 2019]; 7(14): 80-99. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/acta
bioclinica/article/view/8358/8302.
8. Jiménez PA, Jaimes JE, Ramírez JD. A summary of Blastocystis subtypes in North and
South America. Parasites Vectors [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 12(1): 376.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31358042/.
9. Stensvold CR, Clark CG. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol Int
[Internet]. 2016 [citado 01 Dic 2019]; 65(6 Pt B): 763-771. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/27247124/.
10. Noradilah SA, Lee IL, Anuar TS, Salleh FM, Abdul Manap SN, MohdMohtar NS, et al.
Occurrence of Blastocystis sp. in water catchments at Malay villages and Aboriginal
settlement during wet and dry seasons in Peninsular Malaysia. Peer J [Internet]. 2016
[citado 01 Dic 2019]; 4: e2541. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC5068341/.
11. Gabrielli S, Furzi F, Sulekova LF, Taliani G, Mattiucci S. Occurrence of Blastocystis-
subtypes in patients from Italy revealed association of ST3 with a healthy gut microbiota.
Parasite Epidemiol Control [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2029]; 9: e00134. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32258445/.
12. Yoshikawa H, Tokoro M, Nagamoto T, Arayama S, Asih PB, Rozi IE, et al. Molecular
survey of Blastocystis sp. from humans and associated animals in an Indonesian commu-
nity with poor hygiene. Parasitol Int [Internet]. 2016 [citado 01 Mar 2020]; 65(6 Pt B):
780-784. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27080248/.
13. Vielma JR, Pérez IF, Vegas ML, Reimi Y, Díaz S, Gutiérrez LV. Blastocystis spp. y otros
enteroparásitos en personas que asisten al ambulatorio urbano tipo II IPASME-Barinas.
Observador del Conocimiento [Internet]. 2016 [citado 01 Nov 2020]; 3(2): 69-74. Dispo-
nible en: https://issuu.com/oncti/docs/revista_oc_vol3n2/71.
14. Greige S, El Safadi D, Bécu N, Gantois N, Pereira B, Chabé M, et al. Prevalence and
subtype distribution of Blastocystis sp. isolates from poultry in Lebanon and evidence of
zoonotic potential. Parasit Vectors. 2018; 11(1): 389.
15. Vielma JR, Delgado Y, Bravo YA, Gutiérrez Peña LV, Villarreal JC. Enteroparasites and
thermotolerant coliforms in wáter and human feces of sectors Juan de Dios González and
El Moralito, Colón Municipality, Zulia State. Acta Bioclínica [Internet]. 2016 [citado 04
Ene 2020]; 6(11): 25-43. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabio
clinica/article/view/7361/7230.
16. Heudorf U, Karathana M, Krackhardt B, Huber M, Raupp P, Zinn C. Surveillance for
parasites in unaccompanied minor refugees migrating to Germany in 2015. GMS Hyg
Infect Control [Internet] 2016 [citado 20 Enero 2020]; 11. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/26958459/.
17. El Safadi D, Gaayeb L, Meloni D, Cian A, Poirier P, Wawrzyniak I, et al. Children of
Senegal River Basin show the highest prevalence of Blastocystis sp. ever observed
worldwide. BMC Infect Dis. 2014; 14: 164.
18. D'Alfonso R, Santoro M, Essi D, Monsia A, Kaboré Y, Glé C, et al. Blastocystis in Côte
d'Ivoire: molecular identification and epidemiological data. Eur J Clin Microbiol Infect
Dis. 2017; 36(11): 2243-50.
19. Reh L, Muadica AS, Köster PC, Balasegaram S, Verlander NQ, Chércoles ER, et al.
Substantial prevalence of enteroparasites Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis and
Blastocystis sp. in asymptomatic schoolchildren in Madrid, Spain, November 2017 to
June 2018. Euro Surveill [Internet]. 2019 [citado 02 Ene 2020]; 24(43): 1900241.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31662160/.
20. Vielma-Guevara JR, Díaz Y, Pérez Z, Villarreal-Andrade JC, Gutiérrez-Peña LV. Blasto-
cystis spp. y enteroparásitos en pacientes atendidos en el Hospital Doctor Adolfo Pons,
Maracaibo, Venezuela. Avan Biomed [Internet]. 2019 [citado 27 Ago 2020]; 8(3): In
Press. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342530972_Blastocystis_
spp_y_otros_enteroparasitos_en_pacientes_atendidos_en_el_Hospital_Doctor_Adolfo_
Pons_Maracaibo_Venezuela.
21. Hidalgo L, Salvador F, Sulleiro E, López I, Balladares M, García E, et al. Evaluation of
risk factors associated to detection of Blastocystis sp. in fecal samples in population
from Barcelona, Spain: a case-control study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019;
38(7): 1241-1247.
22. Scanlan PD, Knight R, Song SJ, Ackermann G, Cotter PD. Prevalence and genetic
diversity of Blastocystis in family units living in the United States. Infect Genet Evol
[Internet] 2016 [citado 26 Dic 2019]; 45: 95-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/27545648/.
23. Forsell J, Granlund M, Samuelsson L, Koskiniemi S, Edebro H, Evengård B. High occu-
rrence of Blastocystis sp. subtypes 1-3 and Giardia intestinalis assemblage B among
patients in Zanzibar, Tanzania. Parasit Vectors [Internet] 2016 [citado 01 Nov 2019];
9(1): 370. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27356981/.
24. Osman M, El Safadi D, Cian A, Benamrouz S, Nourrisson C, Poirier P, et al. Prevalence
and Risk Factors for Intestinal Protozoan Infections with Cryptosporidium, Giardia,
Blastocystis and Dientamoeba among Schoolchildren in Tripoli, Lebanon. PloS Negl
Trop Dis [Internet]. 2016 [citado el 05 Ene 2020]; 10: e0004496.Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26974335/.
25. Figueroa-Lara M, Cedeño-García D. Evaluación clínica y coprológica en sujetos sinto-
máticos y asintomáticos con infección por Blastocystis spp. Kasmera [Internet]. 2020
[citado 01 Feb 2020]; 48: e48121092019. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/biblio-1099571.
26. Zhang SX, Yang CL, Gu WP, Ai L, Serrano E, Yang P, et al. Case-control study of diarrheal
disease etiology in individuals over 5 years in southwest China. Gut Pathog [Internet]. 2016
[citado 03 Ene 2020]; 8: 58. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27891182/.
27. Vassalos CM, Papadopoulou C, Vakalis NC. Blastocystosis: an emerging or re-emerging
potential? Vet Ital. 2008; 44 (4): 679-684.
28. Garavelli PL. Blastocystosis or Zierdt-Garavelli disease: a clinical pathway. Recenti Prog
Med [Internet]. 2006 [citado 20 Nov 2020]; 97(7-8): 397-400. Disponible en: https://pub
med.ncbi.nlm.nih.gov/16913176/.
29. El Safadi D, Cian A, Nourrisson C, Pereira B, Morelle C, Bastien P, et al. Prevalence, risk
factors for infection and subtype distribution of the intestinal parasite Blastocystis sp. from
a large-scale multi-center study in France. BMC Infect Dis. 2016; 16(1): 451.
30. Cifre S, Gozalbo M, Ortiz V, Soriano JM, Merino JF, Trelis M. Blastocystis subtypes and
their association with Irritable Bowel Syndrome. Med Hypotheses. 2018; 116: 4-9.
31. Johnson AM, Thanou A, Boreham PF, Baverstock PR. Blastocystis hominis: phylogenetic
affinities determined by rRNA sequence comparison. Exp Parasitol [Internet]. 1989 [citado
02 Ene 2020]; 68(3): 283-288. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2649390/.
32. Chacín Bonilla L. Aspectos controversiales de Blastocystis hominis: Taxonomía y concepto
emergente de patogenicidad. Invest Clin [Internet]. 1991 [citado 02 Feb 2020]; 32(4):
147-148. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/
view/28196.
33. Chacín-Bonilla L. Perfil epidemiológico de las enfermedades infecciosas en Venezuela.
Invest Clin [Internet]. 2017 [citado 10 Ene 2020]; 58(2): 103-105. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332017000200001.
34. Silberman JD, Sogin ML, Leipe DD, Clark CG. Human parasite finds taxonomic home.
Nature [Internet]. 1996 [citado 10 Ene 2020]; 380(6573): 398. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8602239/.
35. Ho LC, Armiugam A, Jeyaseelan K, Yap EH, Singh M. Blastocystis elongationfactor-1
alpha: genomic organization, taxonomy and phylogenetic relationships. Parasitology. 2000;
121(Pt 2): 135-44.
36. Arisue N, Hashimoto T, Yoshikawa H, Nakamura Y, Nakamura G, Nakamura F, et al. Phylo-
genetic position of Blastocystis hominis and of stramenopiles inferred from multiple molecu-
lar sequence data. J Eukaryot Microbiol [Internet]. 2002 [citado 17 Ene 2020]; 49(1): 42-53.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11908898/.
37. Zaman V. The diagnosis of Blastocystis cysts in human faeces. J Infect. 1996; 33: 15-6.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8842989/.
38. Das R, Khalil S, Mirdha BR, Makharia GK, Dattagupta S, Chaudhry R. Molecular Characte-
rization and Subtyping of Blastocystis Species in Irritable Bowel Syndrome Patients from
North India. PloS ONE [Internet]. 2016 [citado 04 Nov 2019]; 11: e0147055. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26784888/.
39. Ramírez-Miranda ME, Hernández-Castellanos R, López-Escamilla E, Moncada D, Rodrí-
guez-Magallan A, Pagaza-Melero C, et al. Parasites in Mexican Patients with irritable bowel
syndrome: a case-control study. Parasit Vectors. 2010; 3: 96.
40. Casero RD, Mongi F, Sánchez A, Ramirez JD. Blastocystis and urticaria: Examination of
subtypes and morphotypes in an unusual clinical manifestation. Acta Trop. 2015; 148: 156-161.
41. Yersal O, Malatyali E, Ertabaklar H, Oktay E, Barutca S, Ertug S. Blastocystis subtypes in
cancer patients: Analysis of possible risk factors and clinical characteristics. Parasitol Int.
2016; 65(6 Pt B): 792-796.
42. Tan KS, Singh M, Yap EH. Recent advances in Blastocystis hominis research: hot spots in
terra incognita. Int J Parasitol. 2002; 32 (7): 789-804.
43.
Tan KSW. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blasto-
cystis spp. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2008 [citado 01 Dic 2019]; 21(4): 639-665. Dispo-
nible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2570156/.
44. Escobedo A, Nuñez FA. Blastocystis hominis infection in Cuban AIDS patients. Mem Inst
Oswaldo Cruz. 1997; 92(3): 321-322.
45. Denoeud F, Roussel M, Noel B, Wawrzyniak I, Da Silva C, Diogon M, et al. Genome
sequence of the Stramenopile Blastocystis, a human anaerobic parasite. Gen Biol [Internet].
2011 [citado 01 Oct 2019]; 12: R29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
21439036/.
46. Wawrzyniak I, Roussel M, Diogon M, Couloux A, Texier C, Tan KS, et al. Complete circular
DNA in the mitochondria-like organelles of Blastocystis hominis. Int J Parasitol [Internet].
2008 [citado 01 Dic 2019]; 38(12): 1377-1382. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
18694756/.
47. Stechmann A, Hamblin K, Perez-Brocal V, Gaston D, Richmond GS, van der Giezen M, et al.
Organelles in Blastocystis that blur the distinction between mitochondria and hydrogenosomes.
Curr Biol. 2008, 18(8): 580-585.
48. Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper Bioquímica
ilustrada. 29a ed. México: McGraw Hill Lange; 2018.
49. Keenan TW, Zierdt CH. Lipid biosynthesis by axenic strains of Blastocystis hominis. Comp
Biochem Physiol Biochem Mol Biol. 1994, 107(4): 525-531.
50. Armengaud J, Pible O, Gaillard JC, Cian A, Gantois N, Tan KSW, et al. Proteogenomic
Insights into the Intestinal Parasite Blastocystis sp. Subtype 4 Isolate WR1. Proteomics.
2017; 17(21).
51. Kalyanaraman B. Teaching the basics of redox biology to medical and graduate students:
Oxidants, antioxidants and disease mechanisms. Redox Biol. 2013; 1(1): 244-257.
52. Vielma JR, Bonilla E, Chacín-Bonilla L, Mora M, Medina-Leendertz S, Bravo Y. Effects of
melatonin on oxidative stress, and resistance to bacterial, parasitic, and viral infections: a
review. Acta Trop [Internet]. 2014 [citado 16 Nov 2019]; 137: 31-38. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24811367.
53. Vielma JR, Picón D, Gutiérrez LV, Lara ND. Pathophysiology of osteoporosis: genes, oxidative
stress and immunopathogeny. A qualitative systematic review. Avan Biomed [Internet]. 2018
[citado 20 Dic 2019]; 7(2): 100-111. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
biomedicina/article/view/12741/21921923844.
54. Reiter RJ. Melatonin: lowering the high Price of free radicals. News Physiol Sci. 2000; 15:
246-250.
55. Putignani L, Tait A, Smith HV, Horner D, Tovar J, Tetley L, et al. Characterization of a
mitochondrion-like organelle in Cryptosporidium parvum. Parasitology. 2004; 129(Pt1): 1-18.
56. Henriquez FL, Richards TA, Roberts F, McLeod R, Roberts CW. The unusual mitochondrial
compartment of Cryptosporidium parvum. Trends Parasitol. 2005, 21(2): 68-74.
57. Tsaousis AD, Hamblin KA, Elliott CR, Young L, Rosell-Hidalgo A, Gourlay CW, et al. The
Human Gut Colonizer Blastocystis Respires Using Complex II and Alternative Oxidase to
Buffer Transient Oxygen Fluctuations in the Gut. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2018
[citado 01 Mar 2020]; 8: 371. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30406045/.
58. Embley TM, Martin W. Eukaryotic evolution, changes and challenges. Nature. 2006;
440(7084): 623-630.
59. Tovar J. Mitosomes of parasitic protozoa: Biology and evolutionary significance. En:
Martin WF, Müller M, editores. Origin of Mitochondria and Hydrogenosomes. Berlin:
Springer Verlag; 2007. p. 277-300.
60. Burri L, Williams BA, Bursac D, Lithgow T, Keeling PJ. Microsporidian mitosomes retain
elements of the general mitochondrial targeting system. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;
103(43): 15916-15920.
61. Tsaousis AD, Gaston D, Stechmann A, Walker PB, Lithgow T, Roger AJ. A functional
Tom70 in the human parasite Blastocystis sp.: implications for the evolution of the mito-
chondrial import apparatus. Mol Biol Evol. 2011; 28: 781-791.Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/20871025/.
62. Von-Känel C, Muñoz-Gómez SA, Oeljeklaus S, Wenger C, Warscheid B, Wideman JG, et al.
Homologue replacement in the import motor of the mitochondrial inner membrane of trypa-
nosomes. Elife [Internet]. 2020 [citado 27 Feb 2020]; 9: e52560. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32105215/.
63. Van-Grinsven KW, Rosnowsky S, van Weelden SW, Putz S, van der Giezen M, Martin W,
et al. Acetate: succinate CoA-transferase in the hydrogenosomes of Trichomonas vaginalis:
identification and characterization. J Biol Chem. 2008; 283(3): 1411-1418.
64. Hoffmeister M, van der Klei A, Rotte C, van Grinsven KW, van Hellemond JJ, Henze K, et al.
Euglena gracilis rhodoquinone: ubiquinone ratio and mitochondrial proteome differ under
aerobic and anaerobic conditions. J Biol Chem. 2004; 279(21): 22422-22429.
65. Tielens AG, Rotte C, van Hellemond JJ, Martin W. Mitochondria as we don’t know them.
Trends Biochem Sci. 2002; 27(11): 564-572.
66. Vielma JR, Urdaneta-Romero H, Villarreal JC, Paz LA, Gutiérrez LV, Mora M, et al. Neuro-
cysticercosis: Clinical aspects, immunopathology, diagnosis, treatment and vaccine develop-
ment. Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 03 Ene 2020]; 4(3): 156. Disponible en:
https://www.omicsonline.org/peer-reviewed/neurocysticercosis-clinical-aspects-immunopathology-
diagnosis-treatment-and-vaccine-development-26579.html.
67. Basyoni MMA, Fouad SA, Amer MF, Amer AF, Ismail DI. Atorvastatin: In-Vivo Synergy
with Metronidazole as Anti-Blastocystis Therapy. Korean J Parasitol. 2018; 56(2): 105-112.
68. Nieves-Ramírez ME, Partida-Rodríguez O, Laforest-Lapointe I, Reynolds LA, Brown EM,
Valdez-Salazar A, et al. Asymptomatic Intestinal Colonization with Protist Blastocystis Is
Strongly Associated with Distinct Microbiome Ecological Patterns. mSystems [Internet].
2018 [citado 16 Ene 2020]; 3: e00007-18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
29963639/.
69. Chacín-Bonilla L, Vielma, JR, Bonilla E. Should Melatonin be Considered a Complementary
or Alternative Therapy against Parasitic Infections? Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 14
Nov 2019]; 4(4): e117. Disponible en: https://www.omicsonline.org/blog/2015/05/16/12659-
Melatonin-againstParasitic-Infections.html.
70. Chacín-Bonilla L, Vielma JR. Ciclosporiasis: distribución, prevalencia y control. Invest Clin
[Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2020]; 59(1): 67-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/
jatsRepo/3729/372959403008/html/index.html.
Recibido: 16 de julio de 2020
Aprobado: 11 de noviembre 2020
Metabolismo intermediario de Blastocystis spp
Intermediate metabolism of Blastocystis spp
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.10
Autores:
José Ramón Vielma Guevara
1, 2
- https://orcid.org/0000-0003-1231-6793
Neudo Buelvas Jimenez
3
- https://orcid.org/0000-0002-1058-2943
Unidad Educativa Privada “Colegio Santa Mariana de Jesús”, Maracaibo-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR), Santa
Bárbara de Zulia-Venezuela.
Pharmacology Laboratory and Pulmonary Physiopathology, Valdivia-Chile.
Autor de Correspondencia: Vielma-Guevara José Ramón. Unidad Educativa Privada “Colegio
Santa Mariana de Jesús”, avenida 16 Guajira, parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo, estado
Zulia, República Bolivariana de Venezuela, Código Postal: 4003. E-mail: joravig@yahoo.com,
joravig2015@gmail.com. Teléfono: 58 (261)-7490444.
RESUMEN
Blastocystis es un stramenopile o cromista, pleomórfico no móvil. Se han identificado diecinue-
ve subtipos de este organismo (ST1-ST19). Tiene una presencia a nivel mundial. Este microor-
ganismo tiene un metabolismo intermediario anaeróbico. Un aspecto interesante de la bioquími-
ca de este stramenopile está dado por la presencia de organelas similares a mitocondrias con un
conjunto de rutas: cadena de fosforilación oxidativa incompleta, ciclo de Krebs parcial, metabo-
lismo de ácidos grasos (anabolismo y catabolismo), metabolismo de aminoácidos y ensamblaje
de proteínas con centros hierro/azufre. El tratamiento se ha basado tradicionalmente en metroni-
dazol y otros imidazoles. Sin embargo, hay un número creciente de cepas resistentes a esos
medicamentos. La reciente obtención del genoma nuclear y los estudios bioquímicos, proteómi-
cos, metabolómicos, interactómicos permitirán el desarrollo racional de nuevos fármacos curati-
vos. El objetivo de esta revisión es describir el metabolismo de Blastocystis spp.
Palabras clave: Blastocystis; metabolismo; metronidazol.
ABSTRACT
Blastocystis is a stramenopile or chromist, nonmobile pleomorphic. Nineteen subtypes of this
organism (ST1-ST19) have been identified worldwide. This microorganism has an intermediate
anaerobic metabolism. An interesting aspect of the biochemistry of this stramenopile is given by
the presence of mitochondrial-like organelles with a set of pathways: incomplete oxidative phos-
phorylation chain, partial Krebs cycle, fatty acid metabolism (anabolism and catabolism), amino
acid metabolism and protein assembly with iron / sulfur centers. Treatment has traditionally
been based on metronidazole and other imidazoles. However, there are a growing number of
strains resistant to these drugs. The recent obtaining of the nuclear genome and the biochemical,
proteomic, metabolomic and interactomic studies will allow the rational development of new
curative drugs. The objective of this review is to describe the metabolism of Blastocystis spp.
Keywords: Blastocystis; metabolism; metronidazole.
INTRODUCCIÓN
Blastocystis es un organismo polimórfico, siendo las formas vacuolares, granular, ameboide y
quística son las más frecuentes, aunque, las avacuolares, multivacuolares y aquellas con inclu-
siones filamentosas también se reconocen.
(1-9)
El ciclo de vida de este microorganismo, así como sus fuentes y mecanismos de transmisión no
son totalmente conocidos; al respecto, las establecidas son: la vía fecal-oral, la ingestión de agua
y alimentos contaminados y la transmisión zoonótica.
(10-15)
Está presente en todo el mundo,
siendo el stramenopile el que más afecta a los humanos.
(16-30)
Blastocystis ha sido considerado como material vegetal, hongo, flagelado o protozoo.
(5, 6, 31-33)
En
1996, el análisis molecular de la subunidad pequeña del rRNA (SSU-rRNA) y del factor de elon-

(34,35)
Estudios posteriores, emplean-
do múltiples secuencias moleculares de ocho genes, confirmaron su clasificación taxonómica
como estramenopile.
(36)
Una característica distintiva de estramenopile es la presencia de un flagelo que le proporciona
movilidad en alguna fase de su ciclo vital; contradictoriamente, Blastocystis no tiene flagelo.
Este microorganismo se ha relacionado con la enfermedad gastrointestinal humana, conocida
como blastocystosis o enfermedad de Zierdt-Garavelli.
(23, 27, 37)
Además, se ha asociado con el
síndrome de intestino irritable, urticaria, colitis ulcerosa, cáncer y artritis.
(30, 38-44)
Una particularidad de su bioquímica está dada por la presencia de organelas similares a mitocon-
drias (MLOs). En MLOs, las propiedades de organismos aeróbicos y anaeróbicos coexisten de
manera simultánea, bríndándole una extraordinaria capacidad para adaptarse, debido a la “plas-
ticidad” de su metabolismo, lo que le confiere: resistencia al estallido respiratorio, adaptación a
microambientes libres de oxigeno o a la presencia de este, gracias a la oxidasa alternativa
(AOX), entre muchas otras cualidades.
(45, 46)
DESARROLLO
Metabolismo intermediario
En 2011, se propuso una reconstrucción de las vías metabólicas del ST7 de Blastocystis en
MLOs con el uso de los algoritmos MitoProt y MitoPred,
(45)
lo que permitió la verificación de
365 proteínas diferentes en estas organelas con propiedades mixtas: dehidrogenosomas (meta-
bolismo fermentativo) y de mitocondrias (metabolismo respiratorio). Trabajos previos, solo
predijeron 110 proteínas en las MLOs, sin lograr el reconocimiento de las secuencias de señal de
importación hasta las mitocondrias ubicadas en el extremo amino terminal.
(47)
varias rutas predi-
chas se indican a continuación:
(45)
a) La conversión del piruvato en Acetil-CoA, por el complejo de deshidrogenasa (PDH),
ferredoxina oxidorreductasa (PFOR) o NADP+ oxidorreductasa (PNO).
b) El Acetil-CoA se convierte en Succinato CoA transferasa (ASCT) y podría permitir la
producción de ATP.
c) El piruvato podría seguir varias rutas, que potencialmente usan los complejos I y II de la
cadena de transporte de electrones para producir succinato (y propionato) y participar en
el mantenimiento del equilibrio de óxido-reducción (redox).
d) Metabolismo de ácidos grasos.
e) Metabolismo de aminoácidos.
f) Rutas para el ensamblaje de proteínas con centros hierro/azufre.
g) Maquinaria de importación en organelas similares a mitocondrias.
h) Enzimas contra el estrés oxidativo: superóxido dismutasa (SOD), AOX, glutatión reduc-
tasa (GR) y glutatión peroxidasa (GPx), el papel del glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
(G3PDH) no ha sido determinado.
(45)
i) Ciclo de la urea.
(47)
j) Producción del propionatos.
(47)
De las 365 proteínas predichas con la combinación de los dos algoritmos, un total de 299 presen-
taron una secuencia de señal de importación, mientras que para las 66 proteínas restantes se
sugiere un mecanismo diferente de importación.
(45)
Metabolismo de los ácidos grasos de Blastocystis
Anabolismo de ácidos grasos
Una de las diferencias cruciales entre el metabolismo de los ácidos grasos de mamíferos y el de
Blastocystis es su ubicación subcelular diferente: en humanos y hongos ocurre en el citosol (ana-
bolismo de ácidos grasos), en plantas ocurre en cloroplastos; mientras que, en el cromista, se
produce en las MLOs. El principal precursor de la biosíntesis de ácidos grasos es el malonil-CoA
(figura 1), derivado a su vez del Acetil-CoA. En este paso donde se produce la regulación de la
vía anabólica, la enzima limitante de la tasa metabólica es la acetil-CoA carboxilasa, responsable
de la transferencia de un átomo de carbono derivado del CO hasta el sustrato, que requiere del
cofactor biotina.
(48)
Esta enzima fue predicha para Blastocystis; sin embargo, hay otras enzimas
del metabolismo de los ácidos grasos que no fueron predichas.
(45)
Figura 1. Anabolismo de ácidos grasos en las MLOs de Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al.,
2011;
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020
(6)
. ?= Enzimas no predichas.
Los ácidos grasos tienen cuatro funciones metabólicas trascendentes en las células de los mamí-
feros: forman parte de estructuras más complejas, como los fosfolípidos y los glucolípidos que
son moléculas que estructuran la membrana celular debido a su carácter anfipático. Se unen a las
proteínas, facilitando su inserción en la bicapa lipídica de la membrana celular. Los ácidos
grasos se usan como combustible metabólico de reserva almacenando triacilgliceroles (triésteres
del glicerol). Además de actuar como mensajeros intracelulares.
(48)
En 1994, se demostró que el microorganismo tiene la capacidad de sintetizar la mayoría de los
lípidos celulares de novo, sugiriendo que adquiere colesterol libre y ésteres de colesterol intac-
tos, directamente del medio de crecimiento. Mediante marcaje radiactivo, las cepas axénicas de
Blastocystis incorporaron el isótopo
32
P agregado al medio como ortofosfato, hasta una serie de
fosfolípidos que incluyeron esfingomielina, cardiolipina, ácido fosfatídico, fosfoglicéridos de
colina, etanolamina, serina e inositol y algunos otros fosfolípidos menores. El palmitato radiacti-
vo y el glicerol proporcionados al medio de crecimiento, introdujeron radiomarcadores en
diacilgliceroles, triacilgliceroles y todos los principales fosfoglicéridos encontrados. El palmita-
to es un ácido graso importante de los ésteres de colesterol en Blastocystis, pero la variante
radioactiva no entró en ese grupo. El colesterol y los ésteres del colesterol, no se marcaron
cuando las células se cultivaron en presencia de glucosa radioactiva, ácido mevalónico o meva-
lonolactona.
(49)
Hay hallazgos muy interesantes en aislamientos de Blastocystis obtenidos de humanos y aves-
truces, en relación con la acumulación de grandes cantidades de lípidos por las formas vacuola-
res del ST4, aislado WR1 en aves, lo que podría tener profundas implicaciones en la transmisión
zoonótica.
(50)
Del enfoque proteómico realizado a 2.766 proteínas, se destacó el papel de una pequeña proteína
de unión a GTP del factor de ribosilación del ADP, involucrado en el tráfico intracelular, como
principal regulador de la biogénesis de vesículas celulares y de otra proteína tipo canal selectivo
para aniones voltaje dependiente.
(50)
β-oxidación de ácidos grasos
-
condrias y la biosíntesis en el citosol permiten que cada proceso se controle individualmente y
se integre con los requerimientos específicos del tejido. Cada paso en la oxidación incluye deri-
vados de Acil-CoA, y es catalizado por enzimas que usan NAD+ y FAD, generando gran canti-
dad de ATP, lo que favorece el equilibrio energético celular, ya que esta energía se utilizará en
-
so aeróbico. Antes de que los ácidos grasos se puedan catabolizar, estos deben convertirse en un
intermediario activo, siendo el único paso en el catabolismo completo de un ácido graso, que
necesita energía del ATP. En presencia de ATP y de coenzima A, la enzima Acil-CoA sintetasa
(tioquinasa) cataliza la conversión de un ácido graso en "ácido graso activo" o Acil-CoA, lo que
utiliza un fosfato de alta energía con la posterior formación de AMP y PPi.
(48)
-

-
til-CoA, cuyo número de átomos de carbono en el ácido graso determinará la cantidad de molé-
-
somas y conduce a la formación de Acetil-CoA y HO (la deshidrogenasa unida a flavoproteí-
na). Este es el último producto que se desintegra en agua y oxígeno por la acción de la catalasa.
Por lo tanto, esta deshidrogenación en los peroxisomas no está directamente relacionada con la
fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
(48)
β-oxidación de ácidos grasos en Blastocystis

predichas por los algoritmos MitoPred y MitoProt (el equivalente de la deshidrogenasa de
Acil-CoA yla tiolasa presentes en mamíferos) (figura 2). La hipótesis de una regulación diferen-
te a la observada en humanos, puede inferirse en el caso de Blastocystis; donde las dos rutas
(anabolismo y catabolismo) coexisten en la misma organela y, en este mismo sentido, la inter-
pretación de las diferencias entre estos metabolismos posibilitan referir un posible papel patóge-
no y permitir el diseño racional de nuevas drogas curativas contra Blastocystis.
(45)
Figura 2.Blastocystis. Fuentes: Denoeud et al., 2011,(45) Vielma y
Chacín-Bonilla, 2020(6). ? = Enzima no predicha por los algoritmos utilizados; LC-ACS = Acil-CoA
sintetasa de cadena larga; ECH = enoil-CoA reductasa; HCDH = 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
Equilibrio redox
La oxidación biológica se define como la pérdida de electrones o la ganancia de protones; mien-
tras que, la reducción es la ganancia es el proceso inverso. En los sistemas vivos, estas reaccio-
nes ocurren simultáneamente, cuando un sustrato se oxida, el siguiente se reduce y viceversa;
siempre que la reacción se acople a cuatro tipos principales de enzimas oxidorreductasas: oxida-
sas, deshidrogenasas, hidroperoxidasas y oxigenasas. De manera similar, en las reacciones
redox, el cambio en la energía libre es proporcional a la tendencia de los reactivos a donar o


(48)
En cualquier sistema vivo debe haber necesariamente un equilibrio redox y energético. Este
último es medido como la cantidad de moléculas de ATP disponibles y equivalentes reductores
NADPH que constituyen la moneda energética celular. En el primero, se almacena como enlaces
fosfato de alta energía y como potencial redox en el caso del NADPH. Esta última molécula se
genera principalmente en la rama oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, mediante la catálisis
de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la 6-fosfogluconato deshidrogenasa. En mamíferos, la
vía de las pentosas fosfato es activa en hígado, tejido adiposo, corteza suprarrenal, tiroides,
eritrocitos, testículos y glándulas mamarias durante la lactancia. Los tejidos en los que la vía está
activa usan NADPH en síntesis reductoras, por ejemplo: ácidos grasos, esteroides, aminoácidos
por glutamato deshidrogenasa y glutatión reducido.
(48)
Existen otras enzimas que generan poder redox en forma de NADPH, como la enzima málica y
la malato deshidrogenasa, que son útiles para la biosíntesis.
(48)
En Blastocystis, la ruta de la
pentosa fosfato y la actividad específica de las enzimas generadoras de NADPH han sido poco
estudiadas. Su posible patogenicidad le podría asociar con el daño al intestino grueso por estrés
oxidativo y ser una posible causa del síndrome de intestino irritable y urticaria.
Radicales libres
Un radical libre es un átomo o molécula con un solo electrón no apareado. Ejemplos: óxido nítri-
co (•NO), anión superóxido (O•-), radical hidroxilo (•OH), radical lipoperóxido (LOO•).
Aunque el oxígeno molecular (O) tiene dos electrones aislados en diferentes orbitales, no es un
radical libre. Sin embargo, el O reacciona rápidamente con la mayoría de los radicales, forman-
do a su vez otros radicales libres, que son más reactivos y causan oxidación selectiva de lípidos,
proteínas o moléculas de ADN.
(51-54)
La mayoría de los radicales que se producen in vivo son especies reactivas de oxígeno (ROS) o
especies reactivas de nitrógeno (RNS). Los RNS incluyen peroxinitrito (ONOO-), monóxido
nítrico (•NO) y dióxido de nitrógeno (NO•). Los organismos aeróbicos han desarrollado un
complejo sistema de defensa antioxidante para combatir los efectos destructivos de los produc-
tos de O. Desafortunadamente, este sistema de defensa no es perfecto y siempre se produce
algún daño molecular, que conduce a enfermedades y envejecimiento.
(51-54)
La transferencia de un solo electrón al O genera el radical libre anión superóxido (O.-), con
potencial dañino, lo que resulta en reacciones en cadena de formación de un mayor número de
radicales libres (estrés oxidativo), lo cual amplifica sus efectos destructivos (daño oxidativo
producido en proteínas, DNA y lipoperoxidación). La facilidad con la que se puede formar O.-
a partir del oxígeno en los tejidos y la presencia de SOD, siendo la enzima de cuya eliminación
depende de todos los organismos aeróbicos, indicando que la toxicidad potencial del O se debe
a su conversión en O.-. El anión superóxido se forma cuando las flavinas reducidas presentes
(como la xantina oxidasa) sufren una oxidación de forma univalente por acción del O.
(48)
El oxígeno inicialmente sufre una reducción de un solo electrón para producir el O.-, que se
dismuta en HO o se combina con •NO para formar ONOO-, que también puede degradarse en
•OH o un metabolito tóxico similar. El H
O se convierte en •OH en presencia de un metal de
transición como el hierro.
(54)
El •OH es el más electrofílico y reactivo de los radicales de oxíge-
no, con una vida media de aproximadamente 10-9 segundos y puede reaccionar inmediatamente
en el sitio de su formación, dañando casi cualquier molécula cercana. La reactividad de •NO es
bastante baja, pero reacciona con O, produciendo ONOO-, que es un oxidante potente, capaz
de reaccionar con proteínas, lípidos y ADN.
(52)
Estrés oxidativo en Blastocystis
Blastocystis tiene el gen sod y la SOD se puede encontrar en su secretoma.
(45)
Este hecho puede
parecer una paradoja debido a su metabolismo principalmente anaeróbico; sin embargo, esta
enzima es fundamental para que el cromista resista las fluctuaciones en los niveles de oxígeno
en los diferentes microambientes que este coloniza. La Figura 3 muestra el equilibrio redox en
Blastocystis (figura 3). En 2011,
(45)
se identificó teóricamente el gen que codifica una AOX que
podría ser el receptor de electrones terminales de los complejos I y II, permitiendo la adaptación
al estrés generado por el oxígeno y manteniendo el equilibrio NADPH/NADP+, similarmente al
caso Cryptosporidium parvum.
(55,56)
Esa hipótesis fue validada en 2018,
(57)
demostrando que en
Blastocystis las células respiran oxígeno a través de esta AOX (figura 3).
Figura 3. Balance redox en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla,
2020.
(6)
MLO = orgánulos de tipo mitocondrial, AOX = oxidasa alternativa, SOD = superóxido dismuta-
sa, GR = glutatión reductasa, GPx = glutatión peroxidasa (GPx) G3PDH = glicerol-3-fosfato deshidroge-
nasa, G3P = glicerol-3-fosfato, DHAP = dihidroxiacetona fosfato.
Las oxidasas alternativas son enzimas energéticamente derrochadoras, por no ser un motivo
protónico y liberar energía en forma de calor, pero se consideran involucradas en los mecanis-
mos de protección contra el estrés oxidativo. Una estrategia combinada de clonación, expresión
y purificación de AOX, ensayos de actividad específica, Western blot, inmunolocalización,
respirometría de alta resolución y modelado de proteínas demostraron que los residuos funcio-
nales se conservan en la AOX de Blastocystis al ser alineados con secuencias AOX de Trypano-
soma brucei y Sauromatum guttatum.
(57)
El modelo de homología de AOX de Blastocystis se obtuvo a partir de la estructura cristalina de
la oxidasa alternativa deTrypanosoma. La AOX se enriquece en fracciones mitocondriales,
según análisis de Western blot y de la electroforesis en geles de poliacrilamida SDS-PAGE para
extractos proteicos de células completas, fracciones mitocondriales y citosólicas teñidas con
azul de Coomassie. Se demostró la absorción de oxígeno por la AOX de Blastocystis, utilizando
una proteína recombinante obtenida Escherichia coli y la AOX resulta sensible al ácido salicilhi-
droxámico y a los inhibidores de tenoiltrifluoroacetona.
(57)
En general, esos resultados "sugieren que Blastocystis puede hacer frente a las fluctuantes
concentraciones de oxígeno, que podría encontrar en el intestino humano, y podría describirse
mejor como un microaerófilo. Sin embargo, considerando su metabolismo energético indepen-
diente del oxígeno, en general, parece poco probable que el intestino disbiótico de los pacientes
con síndrome de intestino irritable sea un hábitat adecuado para este anaerobio”.
(57)
Importación de proteínas hasta mitocondrias en mamíferos
En los mamíferos, al menos una docena de polipéptidos involucrados en el transporte de electro-
nes mitocondriales están codificados por el genoma mitocondrial y se sintetizan en esta organe-
la. Sin embargo, la gran mayoría de los polipéptidos que residen en las mitocondrias están codi-
ficados por genes nucleares y se sintetizan fuera de estos en los polirribosomas citosólicos, por
lo que es necesario la existencia de una maquinaria de importación. En este proceso se recono-
cen las secuencias previas y aquellas de señales de importación, para que cada cadena de poli-
péptidos alcance su ubicación celular específica.
(48)
Varias mutaciones de las subunidades F1 de la ATPasa han permitido conocer en detalle este
proceso. Las proteínas de la matriz mitocondrial deben pasar de los polirribosomas citosólicos a
través de las membranas mitocondriales internas y externas para llegar a su destino mediante la
translocación. Los polipéptidos recién sintetizados tienen una secuencia líder amino terminal
(secuencia previa) integrada por de 20 a 50 aminoácidos con características particulares: anfipá-
tico por contener aminoácidos hidrófobos y con cargas positivas del tipo de lisina o arginina. La
presecuencia es equivalente al péptido señal que media la fijación de los polirribosomas a las
membranas, dirigiendo los polipéptidos nacientes hacia la matriz mitocondrial. La translocación
ocurre postraduccionalmente, las interacciones con proteínas citosólicas que actúan como
chaperonas y como factores de dirección ocurren antes de la translocación en dos posibles com-
plejos: TOM (translocasa de la membrana externa) y TIM (translocasa de la membrana inter-
na).
(48)
La importación de proteínas en las mitocondrias a través de la membrana interna requiere una
fuerza protón motriz, pues existe carga negativa en la matriz. La presecuencia se divide en la
matriz por medio de una proteasa de procesamiento de matriz (MPP). El contacto con otras
chaperonas presentes en la matriz es esencial para completar el proceso general de importa-
ción.
(48)
Maquinaria de importación a organelas similares a mitocondrias en Blastocystis spp.
La presencia de variantes del mecanismo de importación de proteínas TIM/TOM parece ser
común a todos los tipos de MLOs con diferentes niveles de complejidad.
(58-60)
En 2008, se identi-
ficaron varias proteínas de la maquinaria de importación TIM/TOM en Blastocystis, identifican-
do una proteína metaloproteasa 1 que podría tener misma función (figura 4). Esta característica
es distintiva del metabolismo demamíferos.
(47)
La descripción de la maquinaria de importación de MLOs en Blastocystis spp se obtuvo usando
una combinación de bioinformática, complementación genética y el análisis de microscopía de
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
128
cc
BY
NC
ND
inmunofluorescencia, demostrando que funciona como un Tom70 típico en MLOs de Blastocys-
tis. La presencia de Tom70 en diferentes linajes expande el espectro evolutivo de eucariotas que
contienen esta proteína y sugiere que forma parte del aparato de importación de proteína mito-
condrial central del eucariota ancestral común.
(61)
Figura 4A. Maquinariade importación de proteínas hasta las MLOS en Blastocystis spp. Modelo
propuesto por Stechmann et al., en 2008,
(47)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020.
(6)
Figura 4B. Maquinaria de
importación hasta las MLOs en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Boni-
lla, 2020(6). MP1 = metaloproteasa 1, TIM = translocasa de membrana interna, TOM = translocasa de
membrana externa.
TOM 70 solo se había identificado en hongos y animales, pero en el año 2011, se identificó como
pieza clave de la maquinaria de importación mitocondrial en Blastocystis.
(61)
En el año 2020, se
detectó en parásitos de la familia Trypanosomatidae, posibilitando establecer un reemplazo en el
motor de importación de la membrana mitocondrial interna (PAM) de los tripanosomas designado
como JPam18.
(62)
Metabolismo del piruvato
En las células de mamíferos, el piruvato es el principal producto terminal en el glicólisis. Este se
oxida hacia CO y agua en condiciones aeróbicas, donde el oxígeno constituye el aceptor final de
electrones en la cadena de transporte de electrones de las mitocondrias. Cuando hay una falta de
oxígeno, la reoxidación mitocondrial del NADH formado durante la glicólisis se altera, reducien-
do el piruvato a lactato. La glicólisis puede ocurrir en condiciones anaeróbicas, pero limita la
cantidad de ATP formado por cada mol de glucosa oxidada (2 mol de ATP en anaerobiosis y 32
mol de ATP en condiciones aeróbicas por cada mol de glucosa oxidada respectivamente). En leva-
duras y algunos otros microorganismos, el piruvato formado en la glicólisis anaeróbica no se
reduce a lactato, sino que se descarboxila y se reduce a etanol.
(48)
La encrucijada del piruvato en Blastocystis
Los protistas y hongos "amitocondriados" contienen organelas unidas a la doble membrana y deri-
vados de mitocondrias.
(58)
Estas se clasifican en dos tipos: hidrogenosomas o mitosomas anaero-
bios productores de ATP, sin un papel obvio en el metabolismo energético.
(47)
La presencia del
genoma mitocondrial que codifica los componentes típicos de la cadena de transporte de electro-
nes en los MLOs de Blastocystis insinúa propiedades bioquímicas de tipo mitocondrial. Mientras
que, la probable localización de [Fe-Fe] hidrogenasa y PFOR en la misma organela sugiere más el
metabolismo hidrogenosómico. Una diferencia importante entre los MLOs de Blastocystis y otros
hidrogenosomas y mitosomas conocidos está dada por la presencia del complejo PDH.
(45, 47)
La conversión de piruvato en Acetil-CoA a través del complejo de la PDH o PFOR es posible. La
PFOR reduce la flavodoxina y la [Fe-Fe] hidrogenasa, oxida la flavodoxina con la producción
concomitante de hidrógeno molecular; sin embargo, no se ha demostrado la producción de hidró-
geno para Blastocystis.
(47)
La Acetil-CoA es convertida por la ASCT en acetato (lo que aún no ha
sido comprobado), pero se logró identificar una Acetil-CoA hidrolasa similar a la ASCT en hidro-
genosomas de Trichomonas.
(63)
En 2011, se ampliaron los detalles de la encrucijada del metabolismo del piruvato debido a la
secuenciación completa del genoma nuclear del ST7. En los MLOs es probable que haya tres
formas de producir Acetil-CoA a partir de piruvato respaldado por la presencia del complejo PDH
y PFOR: NADP+ oxidorreductasa. Las mitocondrias de Euglena gracilis incluyen esta caracterís-
tica que proporcionan adaptabilidad a varios niveles de oxígeno.
(64)
Lo que también podría ocurrir
en Blastocystis.
En 2011, se “identificaron las 20 subunidades del complejo I en MLOs (diez están codificados
por el genoma MLOs y diez por genes nucleares). De igual forma, fueron detectadas las cuatro
subunidades codificadas nuclearmente del complejo II de la cadena respiratoria mitocondrial y
este complejo podría funcionar de dos maneras (a través de succinato deshidrogenasa o fumarato
reductasa)”.
(65)
Sin embargo, “no se identifica ningún gen que codifique complejos de subunida-
des III y IV o ATP sintasa, encontrando componentes del ciclo de Krebs, involucrados con el
complejo II (fumarato reductasa), en la respiración del fumarato”.
(65)
Implicaciones potenciales de los hallazgos de la bioquímica de Blastocystis
Lo expuesto conduce a la hipótesis del posible rol patógeno del cromista. El hecho de contar con
un metabolismo anaeróbico o microaerófilo con rutas bioquímicas en MLOs disímiles en cuanto
a estructura y posibles mecanismos de regulación permitirían (desde una concepción teórica) el
desarrollo y síntesis de nuevos fármacos, con actividad frente a los diferentes subtipos (genoti-
pos) y aislados (cepas) de Blastocystis spp. Esos medicamentos deberían reunir un conjunto de
características: generar una cura radical (la eliminación del estramenopile), su acción serán las
enzimas limitantes de tasa en las rutas metabólicas antes señaladas como un inhibidor no compe-
titivo, tener efectividad en dosis bajas, no generar efectos secundarios indeseables en el humano
y ser de administración oral.
(5,6,66)
El metronidazol y otros imidazoles relacionados constituyen la mejor opción terapéutica frente
a la infección por Blastocystis spp. No obstante, se ha observa un incremento en la resistencia a
estos fármacos.
(5,6)
Por consiguiente, explotar diferencias estructurales (secuencias de residuos de
aminoácidos) en enzimas de Blastocystis es una elección lógica para el diseño racional de futu-
ros fármacos.
En un experimento con ratones infectados de Blastocystis, se pudo evidenciar un efecto sinérgi-
co de la atorvastatina (AVA) y el metronidazol (MTZ) con una estrategia que incluyó: estudios
histopatológicos, parasitológicos y de microscopía electrónica de transmisión. Los regímenes de
AVA (20 y 40 mg/kg de peso) demostraron ser eficaces contra las infecciones por Blastocystis,
dosificando la administración en 10 mg/Kg de peso del animal de MTZ.
(67)
Las mayores reducciones (98,1% y 99,4%) fueron registradas en grupos de tratamientos combi-
nados de AVA 20-40 mg/Kg y MTZ 10 mg/Kg, esos investigadores observaron que Blastocystis
fue casi erradicado a los 20 días después de la infección. El análisis por genotipos reveló que el
genotipo I era el más susceptible; mientras que, el genotipo III resultó menos susceptible. Los
estudios histopatológicos y ultraestructurales revelaron cambios apoptóticos en el microorganis-
mo y una mejoría en los daños intestinales, lo que fue más notables en los grupos de terapia com-
binada.
(67)
Al abordar el paradigma en el estudio de Blastocystis que está relacionado con su papel en el
microbioma intestinal. Hallazgos recientes en seres humanos han mostrado cambios asociados
directamente con el estramenopile en la composición de la microbiota bacteriana, pero no se
define si estos ocurren debido a la presencia de Blastocystis o como resultado de un proceso
inmunológico innato, consistente con inflamación (vasodilatación, edema, rubor, dolor, aumento
de la temperatura local).
(68-70)
Un equipo investigadores Mexicanos evaluó la microbiota y la eucariota fecal bacteriana en 156
adultos asintomáticos procedentes de una población rural en Xoxocotla. La colonización con
Blastocystis

eucarioma microbiano. Más de 230 unidades taxonómicas operativas (OTU, acrónimo en inglés)
incluidas las de las especies dominantes Prevotella copri y Ruminococcus bromii (anaerobios
estrictos) fueron diferencialmente abundantes en la población de estudio. Grandes cambios
funcionales acompañaron dichas observaciones, con abundancias diferenciales de 202 (de 266)
vías metabólicas predichas, así como concentraciones fecales más bajas de acetato, butirato y
propionato en individuos colonizados. La calprotectina fecal se redujo notablemente en asocia-
ción con la colonización por Blastocystis, lo que sugiere un cambio ecológico que conlleva a
consecuencias inmunitarias subclínicas para el hospedador asintomático.
(68-70)
CONCLUSIÓN
Blastocystis es un stramenopile prevalente y se considera un colonizador del intestino grueso de
humanos y otros animales. Su metabolismo es esencialmente anaeróbico. Sin embargo, la presen-
cia de AOX y las rutas metabólicas en MLOs suponen un microaerófilo. Los estudios bioquími-
cos básicos permitirán comprender las diferencias estructurales básicas de enzimas limitantes de
tasa metabólicas para desarrollar nuevos fármacos curativos, partiendo del posible rol patógeno
de Blastocystis. Aunque, la evidencia reciente sugiere que es poco probable que el intestino
disbiótico de los pacientes con síndrome de intestino irritable sea un microambiente “ideal” para
este cromista, sin que esto evite sugerir que Blastocystis pudiese ser causa de dicha disbiosis.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución
JR Vielma y N Buelvas participaron en la recolección de la información científica actualizada;
así como, en la elaboración y organización del documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Skotarczak B. Genetic diversity and pathogenicity of Blastocystis. Ann Agric Environ
Med [Internet]. 2018 [citado 01 Mar 2020]; 25 (3): 411-416. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/30260199/.
2. Mohammad NA, Al-Mekhlafi HM, Moktar N, Anuar TS. Prevalence and risk factors of
Blastocystis infection among underprivileged communities in rural Malaysia. Asian Pac
J Trop Med [Internet]. 2017 [citado 29 Nov 2019]; 10(5): 491-497. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28647187/.
3. AbuOdeh R, Ezzedine S, Samie A, Stensvold CR, ElBakri A. Prevalence and subtype
distribution of Blastocystis in healthy individuals in Sharjah, United Arab Emirates.
Infect Genet Evol [Internet]. 2016 [citado 11 Dic 2020]; 37: 158-162. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26611823/.
4. Yason JA, Tan KSW. Seeing the Whole Elephant: Imaging Flow Cytometry Reveals
Extensive Morphological Diversity within Blastocystis. PLoS One [Internet]. 2015 [citado
01 Nov 2019]; 10(11): e0143974. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26618361/.
5. Vielma JR. Blastocystosis: Epidemiological, clinical, pathogenic, diagnostic, and thera-
peutic aspects. Invest Clin [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 60(1): 53-78. Disponible
en: https://doi.org/10.22209/IC.v60n106.
6. Vielma-Guevara JR, Chacín-Bonilla L. Blastocystis spp. Infection: Update on Metabolism.
Epidemiology, Immunopathology, and Clinical Relevance. 1a ed.Riga, Latvia: LAP
Lambert Academic Publishing; 2020.
7. Vielma JR, Pérez IF, Villarreal Andrade JC, Vegas ML, Reimi Y, Belisario M, et al.
Prevalencia de Blastocystis spp. y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos institu-
ciones de salud pública, occidente venezolano. Acta Bioclínica [Internet]. 2017 [citado
28 Oct 2019]; 7(14): 80-99. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/acta
bioclinica/article/view/8358/8302.
8. Jiménez PA, Jaimes JE, Ramírez JD. A summary of Blastocystis subtypes in North and
South America. Parasites Vectors [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 12(1): 376.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31358042/.
9. Stensvold CR, Clark CG. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol Int
[Internet]. 2016 [citado 01 Dic 2019]; 65(6 Pt B): 763-771. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/27247124/.
10. Noradilah SA, Lee IL, Anuar TS, Salleh FM, Abdul Manap SN, MohdMohtar NS, et al.
Occurrence of Blastocystis sp. in water catchments at Malay villages and Aboriginal
settlement during wet and dry seasons in Peninsular Malaysia. Peer J [Internet]. 2016
[citado 01 Dic 2019]; 4: e2541. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC5068341/.
11. Gabrielli S, Furzi F, Sulekova LF, Taliani G, Mattiucci S. Occurrence of Blastocystis-
subtypes in patients from Italy revealed association of ST3 with a healthy gut microbiota.
Parasite Epidemiol Control [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2029]; 9: e00134. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32258445/.
12. Yoshikawa H, Tokoro M, Nagamoto T, Arayama S, Asih PB, Rozi IE, et al. Molecular
survey of Blastocystis sp. from humans and associated animals in an Indonesian commu-
nity with poor hygiene. Parasitol Int [Internet]. 2016 [citado 01 Mar 2020]; 65(6 Pt B):
780-784. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27080248/.
13. Vielma JR, Pérez IF, Vegas ML, Reimi Y, Díaz S, Gutiérrez LV. Blastocystis spp. y otros
enteroparásitos en personas que asisten al ambulatorio urbano tipo II IPASME-Barinas.
Observador del Conocimiento [Internet]. 2016 [citado 01 Nov 2020]; 3(2): 69-74. Dispo-
nible en: https://issuu.com/oncti/docs/revista_oc_vol3n2/71.
14. Greige S, El Safadi D, Bécu N, Gantois N, Pereira B, Chabé M, et al. Prevalence and
subtype distribution of Blastocystis sp. isolates from poultry in Lebanon and evidence of
zoonotic potential. Parasit Vectors. 2018; 11(1): 389.
15. Vielma JR, Delgado Y, Bravo YA, Gutiérrez Peña LV, Villarreal JC. Enteroparasites and
thermotolerant coliforms in wáter and human feces of sectors Juan de Dios González and
El Moralito, Colón Municipality, Zulia State. Acta Bioclínica [Internet]. 2016 [citado 04
Ene 2020]; 6(11): 25-43. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabio
clinica/article/view/7361/7230.
16. Heudorf U, Karathana M, Krackhardt B, Huber M, Raupp P, Zinn C. Surveillance for
parasites in unaccompanied minor refugees migrating to Germany in 2015. GMS Hyg
Infect Control [Internet] 2016 [citado 20 Enero 2020]; 11. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/26958459/.
17. El Safadi D, Gaayeb L, Meloni D, Cian A, Poirier P, Wawrzyniak I, et al. Children of
Senegal River Basin show the highest prevalence of Blastocystis sp. ever observed
worldwide. BMC Infect Dis. 2014; 14: 164.
18. D'Alfonso R, Santoro M, Essi D, Monsia A, Kaboré Y, Glé C, et al. Blastocystis in Côte
d'Ivoire: molecular identification and epidemiological data. Eur J Clin Microbiol Infect
Dis. 2017; 36(11): 2243-50.
19. Reh L, Muadica AS, Köster PC, Balasegaram S, Verlander NQ, Chércoles ER, et al.
Substantial prevalence of enteroparasites Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis and
Blastocystis sp. in asymptomatic schoolchildren in Madrid, Spain, November 2017 to
June 2018. Euro Surveill [Internet]. 2019 [citado 02 Ene 2020]; 24(43): 1900241.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31662160/.
20. Vielma-Guevara JR, Díaz Y, Pérez Z, Villarreal-Andrade JC, Gutiérrez-Peña LV. Blasto-
cystis spp. y enteroparásitos en pacientes atendidos en el Hospital Doctor Adolfo Pons,
Maracaibo, Venezuela. Avan Biomed [Internet]. 2019 [citado 27 Ago 2020]; 8(3): In
Press. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342530972_Blastocystis_
spp_y_otros_enteroparasitos_en_pacientes_atendidos_en_el_Hospital_Doctor_Adolfo_
Pons_Maracaibo_Venezuela.
21. Hidalgo L, Salvador F, Sulleiro E, López I, Balladares M, García E, et al. Evaluation of
risk factors associated to detection of Blastocystis sp. in fecal samples in population
from Barcelona, Spain: a case-control study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019;
38(7): 1241-1247.
22. Scanlan PD, Knight R, Song SJ, Ackermann G, Cotter PD. Prevalence and genetic
diversity of Blastocystis in family units living in the United States. Infect Genet Evol
[Internet] 2016 [citado 26 Dic 2019]; 45: 95-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/27545648/.
23. Forsell J, Granlund M, Samuelsson L, Koskiniemi S, Edebro H, Evengård B. High occu-
rrence of Blastocystis sp. subtypes 1-3 and Giardia intestinalis assemblage B among
patients in Zanzibar, Tanzania. Parasit Vectors [Internet] 2016 [citado 01 Nov 2019];
9(1): 370. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27356981/.
24. Osman M, El Safadi D, Cian A, Benamrouz S, Nourrisson C, Poirier P, et al. Prevalence
and Risk Factors for Intestinal Protozoan Infections with Cryptosporidium, Giardia,
Blastocystis and Dientamoeba among Schoolchildren in Tripoli, Lebanon. PloS Negl
Trop Dis [Internet]. 2016 [citado el 05 Ene 2020]; 10: e0004496.Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26974335/.
25. Figueroa-Lara M, Cedeño-García D. Evaluación clínica y coprológica en sujetos sinto-
máticos y asintomáticos con infección por Blastocystis spp. Kasmera [Internet]. 2020
[citado 01 Feb 2020]; 48: e48121092019. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/biblio-1099571.
26. Zhang SX, Yang CL, Gu WP, Ai L, Serrano E, Yang P, et al. Case-control study of diarrheal
disease etiology in individuals over 5 years in southwest China. Gut Pathog [Internet]. 2016
[citado 03 Ene 2020]; 8: 58. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27891182/.
27. Vassalos CM, Papadopoulou C, Vakalis NC. Blastocystosis: an emerging or re-emerging
potential? Vet Ital. 2008; 44 (4): 679-684.
28. Garavelli PL. Blastocystosis or Zierdt-Garavelli disease: a clinical pathway. Recenti Prog
Med [Internet]. 2006 [citado 20 Nov 2020]; 97(7-8): 397-400. Disponible en: https://pub
med.ncbi.nlm.nih.gov/16913176/.
29. El Safadi D, Cian A, Nourrisson C, Pereira B, Morelle C, Bastien P, et al. Prevalence, risk
factors for infection and subtype distribution of the intestinal parasite Blastocystis sp. from
a large-scale multi-center study in France. BMC Infect Dis. 2016; 16(1): 451.
30. Cifre S, Gozalbo M, Ortiz V, Soriano JM, Merino JF, Trelis M. Blastocystis subtypes and
their association with Irritable Bowel Syndrome. Med Hypotheses. 2018; 116: 4-9.
31. Johnson AM, Thanou A, Boreham PF, Baverstock PR. Blastocystis hominis: phylogenetic
affinities determined by rRNA sequence comparison. Exp Parasitol [Internet]. 1989 [citado
02 Ene 2020]; 68(3): 283-288. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2649390/.
32. Chacín Bonilla L. Aspectos controversiales de Blastocystis hominis: Taxonomía y concepto
emergente de patogenicidad. Invest Clin [Internet]. 1991 [citado 02 Feb 2020]; 32(4):
147-148. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/
view/28196.
33. Chacín-Bonilla L. Perfil epidemiológico de las enfermedades infecciosas en Venezuela.
Invest Clin [Internet]. 2017 [citado 10 Ene 2020]; 58(2): 103-105. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332017000200001.
34. Silberman JD, Sogin ML, Leipe DD, Clark CG. Human parasite finds taxonomic home.
Nature [Internet]. 1996 [citado 10 Ene 2020]; 380(6573): 398. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8602239/.
35. Ho LC, Armiugam A, Jeyaseelan K, Yap EH, Singh M. Blastocystis elongationfactor-1
alpha: genomic organization, taxonomy and phylogenetic relationships. Parasitology. 2000;
121(Pt 2): 135-44.
36. Arisue N, Hashimoto T, Yoshikawa H, Nakamura Y, Nakamura G, Nakamura F, et al. Phylo-
genetic position of Blastocystis hominis and of stramenopiles inferred from multiple molecu-
lar sequence data. J Eukaryot Microbiol [Internet]. 2002 [citado 17 Ene 2020]; 49(1): 42-53.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11908898/.
37. Zaman V. The diagnosis of Blastocystis cysts in human faeces. J Infect. 1996; 33: 15-6.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8842989/.
38. Das R, Khalil S, Mirdha BR, Makharia GK, Dattagupta S, Chaudhry R. Molecular Characte-
rization and Subtyping of Blastocystis Species in Irritable Bowel Syndrome Patients from
North India. PloS ONE [Internet]. 2016 [citado 04 Nov 2019]; 11: e0147055. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26784888/.
39. Ramírez-Miranda ME, Hernández-Castellanos R, López-Escamilla E, Moncada D, Rodrí-
guez-Magallan A, Pagaza-Melero C, et al. Parasites in Mexican Patients with irritable bowel
syndrome: a case-control study. Parasit Vectors. 2010; 3: 96.
40. Casero RD, Mongi F, Sánchez A, Ramirez JD. Blastocystis and urticaria: Examination of
subtypes and morphotypes in an unusual clinical manifestation. Acta Trop. 2015; 148: 156-161.
41. Yersal O, Malatyali E, Ertabaklar H, Oktay E, Barutca S, Ertug S. Blastocystis subtypes in
cancer patients: Analysis of possible risk factors and clinical characteristics. Parasitol Int.
2016; 65(6 Pt B): 792-796.
42. Tan KS, Singh M, Yap EH. Recent advances in Blastocystis hominis research: hot spots in
terra incognita. Int J Parasitol. 2002; 32 (7): 789-804.
43. Tan KSW. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blasto-
cystis spp. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2008 [citado 01 Dic 2019]; 21(4): 639-665. Dispo-
nible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2570156/.
44. Escobedo A, Nuñez FA. Blastocystis hominis infection in Cuban AIDS patients. Mem Inst
Oswaldo Cruz. 1997; 92(3): 321-322.
45. Denoeud F, Roussel M, Noel B, Wawrzyniak I, Da Silva C, Diogon M, et al. Genome
sequence of the Stramenopile Blastocystis, a human anaerobic parasite. Gen Biol [Internet].
2011 [citado 01 Oct 2019]; 12: R29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
21439036/.
46. Wawrzyniak I, Roussel M, Diogon M, Couloux A, Texier C, Tan KS, et al. Complete circular
DNA in the mitochondria-like organelles of Blastocystis hominis. Int J Parasitol [Internet].
2008 [citado 01 Dic 2019]; 38(12): 1377-1382. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
18694756/.
47. Stechmann A, Hamblin K, Perez-Brocal V, Gaston D, Richmond GS, van der Giezen M, et al.
Organelles in Blastocystis that blur the distinction between mitochondria and hydrogenosomes.
Curr Biol. 2008, 18(8): 580-585.
48. Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper Bioquímica
ilustrada. 29a ed. México: McGraw Hill Lange; 2018.
49. Keenan TW, Zierdt CH. Lipid biosynthesis by axenic strains of Blastocystis hominis. Comp
Biochem Physiol Biochem Mol Biol. 1994, 107(4): 525-531.
50. Armengaud J, Pible O, Gaillard JC, Cian A, Gantois N, Tan KSW, et al. Proteogenomic
Insights into the Intestinal Parasite Blastocystis sp. Subtype 4 Isolate WR1. Proteomics.
2017; 17(21).
51. Kalyanaraman B. Teaching the basics of redox biology to medical and graduate students:
Oxidants, antioxidants and disease mechanisms. Redox Biol. 2013; 1(1): 244-257.
52. Vielma JR, Bonilla E, Chacín-Bonilla L, Mora M, Medina-Leendertz S, Bravo Y. Effects of
melatonin on oxidative stress, and resistance to bacterial, parasitic, and viral infections: a
review. Acta Trop [Internet]. 2014 [citado 16 Nov 2019]; 137: 31-38. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24811367.
53. Vielma JR, Picón D, Gutiérrez LV, Lara ND. Pathophysiology of osteoporosis: genes, oxidative
stress and immunopathogeny. A qualitative systematic review. Avan Biomed [Internet]. 2018
[citado 20 Dic 2019]; 7(2): 100-111. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
biomedicina/article/view/12741/21921923844.
54. Reiter RJ. Melatonin: lowering the high Price of free radicals. News Physiol Sci. 2000; 15:
246-250.
55. Putignani L, Tait A, Smith HV, Horner D, Tovar J, Tetley L, et al. Characterization of a
mitochondrion-like organelle in Cryptosporidium parvum. Parasitology. 2004; 129(Pt1): 1-18.
56. Henriquez FL, Richards TA, Roberts F, McLeod R, Roberts CW. The unusual mitochondrial
compartment of Cryptosporidium parvum. Trends Parasitol. 2005, 21(2): 68-74.
57. Tsaousis AD, Hamblin KA, Elliott CR, Young L, Rosell-Hidalgo A, Gourlay CW, et al. The
Human Gut Colonizer Blastocystis Respires Using Complex II and Alternative Oxidase to
Buffer Transient Oxygen Fluctuations in the Gut. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2018
[citado 01 Mar 2020]; 8: 371. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30406045/.
58. Embley TM, Martin W. Eukaryotic evolution, changes and challenges. Nature. 2006;
440(7084): 623-630.
59. Tovar J. Mitosomes of parasitic protozoa: Biology and evolutionary significance. En:
Martin WF, Müller M, editores. Origin of Mitochondria and Hydrogenosomes. Berlin:
Springer Verlag; 2007. p. 277-300.
60. Burri L, Williams BA, Bursac D, Lithgow T, Keeling PJ. Microsporidian mitosomes retain
elements of the general mitochondrial targeting system. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;
103(43): 15916-15920.
61. Tsaousis AD, Gaston D, Stechmann A, Walker PB, Lithgow T, Roger AJ. A functional
Tom70 in the human parasite Blastocystis sp.: implications for the evolution of the mito-
chondrial import apparatus. Mol Biol Evol. 2011; 28: 781-791.Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/20871025/.
62. Von-Känel C, Muñoz-Gómez SA, Oeljeklaus S, Wenger C, Warscheid B, Wideman JG, et al.
Homologue replacement in the import motor of the mitochondrial inner membrane of trypa-
nosomes. Elife [Internet]. 2020 [citado 27 Feb 2020]; 9: e52560. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32105215/.
63. Van-Grinsven KW, Rosnowsky S, van Weelden SW, Putz S, van der Giezen M, Martin W,
et al. Acetate: succinate CoA-transferase in the hydrogenosomes of Trichomonas vaginalis:
identification and characterization. J Biol Chem. 2008; 283(3): 1411-1418.
64. Hoffmeister M, van der Klei A, Rotte C, van Grinsven KW, van Hellemond JJ, Henze K, et al.
Euglena gracilis rhodoquinone: ubiquinone ratio and mitochondrial proteome differ under
aerobic and anaerobic conditions. J Biol Chem. 2004; 279(21): 22422-22429.
65. Tielens AG, Rotte C, van Hellemond JJ, Martin W. Mitochondria as we don’t know them.
Trends Biochem Sci. 2002; 27(11): 564-572.
66. Vielma JR, Urdaneta-Romero H, Villarreal JC, Paz LA, Gutiérrez LV, Mora M, et al. Neuro-
cysticercosis: Clinical aspects, immunopathology, diagnosis, treatment and vaccine develop-
ment. Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 03 Ene 2020]; 4(3): 156. Disponible en:
https://www.omicsonline.org/peer-reviewed/neurocysticercosis-clinical-aspects-immunopathology-
diagnosis-treatment-and-vaccine-development-26579.html.
67. Basyoni MMA, Fouad SA, Amer MF, Amer AF, Ismail DI. Atorvastatin: In-Vivo Synergy
with Metronidazole as Anti-Blastocystis Therapy. Korean J Parasitol. 2018; 56(2): 105-112.
68. Nieves-Ramírez ME, Partida-Rodríguez O, Laforest-Lapointe I, Reynolds LA, Brown EM,
Valdez-Salazar A, et al. Asymptomatic Intestinal Colonization with Protist Blastocystis Is
Strongly Associated with Distinct Microbiome Ecological Patterns. mSystems [Internet].
2018 [citado 16 Ene 2020]; 3: e00007-18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
29963639/.
69. Chacín-Bonilla L, Vielma, JR, Bonilla E. Should Melatonin be Considered a Complementary
or Alternative Therapy against Parasitic Infections? Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 14
Nov 2019]; 4(4): e117. Disponible en: https://www.omicsonline.org/blog/2015/05/16/12659-
Melatonin-againstParasitic-Infections.html.
70. Chacín-Bonilla L, Vielma JR. Ciclosporiasis: distribución, prevalencia y control. Invest Clin
[Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2020]; 59(1): 67-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/
jatsRepo/3729/372959403008/html/index.html.
Recibido: 16 de julio de 2020
Aprobado: 11 de noviembre 2020
Metabolismo intermediario de Blastocystis spp
Intermediate metabolism of Blastocystis spp
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.10
Autores:
José Ramón Vielma Guevara
1, 2
- https://orcid.org/0000-0003-1231-6793
Neudo Buelvas Jimenez
3
- https://orcid.org/0000-0002-1058-2943
Unidad Educativa Privada “Colegio Santa Mariana de Jesús”, Maracaibo-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR), Santa
Bárbara de Zulia-Venezuela.
Pharmacology Laboratory and Pulmonary Physiopathology, Valdivia-Chile.
Autor de Correspondencia: Vielma-Guevara José Ramón. Unidad Educativa Privada “Colegio
Santa Mariana de Jesús”, avenida 16 Guajira, parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo, estado
Zulia, República Bolivariana de Venezuela, Código Postal: 4003. E-mail: joravig@yahoo.com,
joravig2015@gmail.com. Teléfono: 58 (261)-7490444.
RESUMEN
Blastocystis es un stramenopile o cromista, pleomórfico no móvil. Se han identificado diecinue-
ve subtipos de este organismo (ST1-ST19). Tiene una presencia a nivel mundial. Este microor-
ganismo tiene un metabolismo intermediario anaeróbico. Un aspecto interesante de la bioquími-
ca de este stramenopile está dado por la presencia de organelas similares a mitocondrias con un
conjunto de rutas: cadena de fosforilación oxidativa incompleta, ciclo de Krebs parcial, metabo-
lismo de ácidos grasos (anabolismo y catabolismo), metabolismo de aminoácidos y ensamblaje
de proteínas con centros hierro/azufre. El tratamiento se ha basado tradicionalmente en metroni-
dazol y otros imidazoles. Sin embargo, hay un número creciente de cepas resistentes a esos
medicamentos. La reciente obtención del genoma nuclear y los estudios bioquímicos, proteómi-
cos, metabolómicos, interactómicos permitirán el desarrollo racional de nuevos fármacos curati-
vos. El objetivo de esta revisión es describir el metabolismo de Blastocystis spp.
Palabras clave: Blastocystis; metabolismo; metronidazol.
ABSTRACT
Blastocystis is a stramenopile or chromist, nonmobile pleomorphic. Nineteen subtypes of this
organism (ST1-ST19) have been identified worldwide. This microorganism has an intermediate
anaerobic metabolism. An interesting aspect of the biochemistry of this stramenopile is given by
the presence of mitochondrial-like organelles with a set of pathways: incomplete oxidative phos-
phorylation chain, partial Krebs cycle, fatty acid metabolism (anabolism and catabolism), amino
acid metabolism and protein assembly with iron / sulfur centers. Treatment has traditionally
been based on metronidazole and other imidazoles. However, there are a growing number of
strains resistant to these drugs. The recent obtaining of the nuclear genome and the biochemical,
proteomic, metabolomic and interactomic studies will allow the rational development of new
curative drugs. The objective of this review is to describe the metabolism of Blastocystis spp.
Keywords: Blastocystis; metabolism; metronidazole.
INTRODUCCIÓN
Blastocystis es un organismo polimórfico, siendo las formas vacuolares, granular, ameboide y
quística son las más frecuentes, aunque, las avacuolares, multivacuolares y aquellas con inclu-
siones filamentosas también se reconocen.
(1-9)
El ciclo de vida de este microorganismo, así como sus fuentes y mecanismos de transmisión no
son totalmente conocidos; al respecto, las establecidas son: la vía fecal-oral, la ingestión de agua
y alimentos contaminados y la transmisión zoonótica.
(10-15)
Está presente en todo el mundo,
siendo el stramenopile el que más afecta a los humanos.
(16-30)
Blastocystis ha sido considerado como material vegetal, hongo, flagelado o protozoo.
(5, 6, 31-33)
En
1996, el análisis molecular de la subunidad pequeña del rRNA (SSU-rRNA) y del factor de elon-

(34,35)
Estudios posteriores, emplean-
do múltiples secuencias moleculares de ocho genes, confirmaron su clasificación taxonómica
como estramenopile.
(36)
Una característica distintiva de estramenopile es la presencia de un flagelo que le proporciona
movilidad en alguna fase de su ciclo vital; contradictoriamente, Blastocystis no tiene flagelo.
Este microorganismo se ha relacionado con la enfermedad gastrointestinal humana, conocida
como blastocystosis o enfermedad de Zierdt-Garavelli.
(23, 27, 37)
Además, se ha asociado con el
síndrome de intestino irritable, urticaria, colitis ulcerosa, cáncer y artritis.
(30, 38-44)
Una particularidad de su bioquímica está dada por la presencia de organelas similares a mitocon-
drias (MLOs). En MLOs, las propiedades de organismos aeróbicos y anaeróbicos coexisten de
manera simultánea, bríndándole una extraordinaria capacidad para adaptarse, debido a la “plas-
ticidad” de su metabolismo, lo que le confiere: resistencia al estallido respiratorio, adaptación a
microambientes libres de oxigeno o a la presencia de este, gracias a la oxidasa alternativa
(AOX), entre muchas otras cualidades.
(45, 46)
DESARROLLO
Metabolismo intermediario
En 2011, se propuso una reconstrucción de las vías metabólicas del ST7 de Blastocystis en
MLOs con el uso de los algoritmos MitoProt y MitoPred,
(45)
lo que permitió la verificación de
365 proteínas diferentes en estas organelas con propiedades mixtas: dehidrogenosomas (meta-
bolismo fermentativo) y de mitocondrias (metabolismo respiratorio). Trabajos previos, solo
predijeron 110 proteínas en las MLOs, sin lograr el reconocimiento de las secuencias de señal de
importación hasta las mitocondrias ubicadas en el extremo amino terminal.
(47)
varias rutas predi-
chas se indican a continuación:
(45)
a) La conversión del piruvato en Acetil-CoA, por el complejo de deshidrogenasa (PDH),
ferredoxina oxidorreductasa (PFOR) o NADP+ oxidorreductasa (PNO).
b) El Acetil-CoA se convierte en Succinato CoA transferasa (ASCT) y podría permitir la
producción de ATP.
c) El piruvato podría seguir varias rutas, que potencialmente usan los complejos I y II de la
cadena de transporte de electrones para producir succinato (y propionato) y participar en
el mantenimiento del equilibrio de óxido-reducción (redox).
d) Metabolismo de ácidos grasos.
e) Metabolismo de aminoácidos.
f) Rutas para el ensamblaje de proteínas con centros hierro/azufre.
g) Maquinaria de importación en organelas similares a mitocondrias.
h) Enzimas contra el estrés oxidativo: superóxido dismutasa (SOD), AOX, glutatión reduc-
tasa (GR) y glutatión peroxidasa (GPx), el papel del glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
(G3PDH) no ha sido determinado.
(45)
i) Ciclo de la urea.
(47)
j) Producción del propionatos.
(47)
De las 365 proteínas predichas con la combinación de los dos algoritmos, un total de 299 presen-
taron una secuencia de señal de importación, mientras que para las 66 proteínas restantes se
sugiere un mecanismo diferente de importación.
(45)
Metabolismo de los ácidos grasos de Blastocystis
Anabolismo de ácidos grasos
Una de las diferencias cruciales entre el metabolismo de los ácidos grasos de mamíferos y el de
Blastocystis es su ubicación subcelular diferente: en humanos y hongos ocurre en el citosol (ana-
bolismo de ácidos grasos), en plantas ocurre en cloroplastos; mientras que, en el cromista, se
produce en las MLOs. El principal precursor de la biosíntesis de ácidos grasos es el malonil-CoA
(figura 1), derivado a su vez del Acetil-CoA. En este paso donde se produce la regulación de la
vía anabólica, la enzima limitante de la tasa metabólica es la acetil-CoA carboxilasa, responsable
de la transferencia de un átomo de carbono derivado del CO hasta el sustrato, que requiere del
cofactor biotina.
(48)
Esta enzima fue predicha para Blastocystis; sin embargo, hay otras enzimas
del metabolismo de los ácidos grasos que no fueron predichas.
(45)
Figura 1. Anabolismo de ácidos grasos en las MLOs de Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al.,
2011;
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020
(6)
. ?= Enzimas no predichas.
Los ácidos grasos tienen cuatro funciones metabólicas trascendentes en las células de los mamí-
feros: forman parte de estructuras más complejas, como los fosfolípidos y los glucolípidos que
son moléculas que estructuran la membrana celular debido a su carácter anfipático. Se unen a las
proteínas, facilitando su inserción en la bicapa lipídica de la membrana celular. Los ácidos
grasos se usan como combustible metabólico de reserva almacenando triacilgliceroles (triésteres
del glicerol). Además de actuar como mensajeros intracelulares.
(48)
En 1994, se demostró que el microorganismo tiene la capacidad de sintetizar la mayoría de los
lípidos celulares de novo, sugiriendo que adquiere colesterol libre y ésteres de colesterol intac-
tos, directamente del medio de crecimiento. Mediante marcaje radiactivo, las cepas axénicas de
Blastocystis incorporaron el isótopo
32
P agregado al medio como ortofosfato, hasta una serie de
fosfolípidos que incluyeron esfingomielina, cardiolipina, ácido fosfatídico, fosfoglicéridos de
colina, etanolamina, serina e inositol y algunos otros fosfolípidos menores. El palmitato radiacti-
vo y el glicerol proporcionados al medio de crecimiento, introdujeron radiomarcadores en
diacilgliceroles, triacilgliceroles y todos los principales fosfoglicéridos encontrados. El palmita-
to es un ácido graso importante de los ésteres de colesterol en Blastocystis, pero la variante
radioactiva no entró en ese grupo. El colesterol y los ésteres del colesterol, no se marcaron
cuando las células se cultivaron en presencia de glucosa radioactiva, ácido mevalónico o meva-
lonolactona.
(49)
Hay hallazgos muy interesantes en aislamientos de Blastocystis obtenidos de humanos y aves-
truces, en relación con la acumulación de grandes cantidades de lípidos por las formas vacuola-
res del ST4, aislado WR1 en aves, lo que podría tener profundas implicaciones en la transmisión
zoonótica.
(50)
Del enfoque proteómico realizado a 2.766 proteínas, se destacó el papel de una pequeña proteína
de unión a GTP del factor de ribosilación del ADP, involucrado en el tráfico intracelular, como
principal regulador de la biogénesis de vesículas celulares y de otra proteína tipo canal selectivo
para aniones voltaje dependiente.
(50)
β-oxidación de ácidos grasos
-
condrias y la biosíntesis en el citosol permiten que cada proceso se controle individualmente y
se integre con los requerimientos específicos del tejido. Cada paso en la oxidación incluye deri-
vados de Acil-CoA, y es catalizado por enzimas que usan NAD+ y FAD, generando gran canti-
dad de ATP, lo que favorece el equilibrio energético celular, ya que esta energía se utilizará en
-
so aeróbico. Antes de que los ácidos grasos se puedan catabolizar, estos deben convertirse en un
intermediario activo, siendo el único paso en el catabolismo completo de un ácido graso, que
necesita energía del ATP. En presencia de ATP y de coenzima A, la enzima Acil-CoA sintetasa
(tioquinasa) cataliza la conversión de un ácido graso en "ácido graso activo" o Acil-CoA, lo que
utiliza un fosfato de alta energía con la posterior formación de AMP y PPi.
(48)
-

-
til-CoA, cuyo número de átomos de carbono en el ácido graso determinará la cantidad de molé-
-
somas y conduce a la formación de Acetil-CoA y HO (la deshidrogenasa unida a flavoproteí-
na). Este es el último producto que se desintegra en agua y oxígeno por la acción de la catalasa.
Por lo tanto, esta deshidrogenación en los peroxisomas no está directamente relacionada con la
fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
(48)
β-oxidación de ácidos grasos en Blastocystis

predichas por los algoritmos MitoPred y MitoProt (el equivalente de la deshidrogenasa de
Acil-CoA yla tiolasa presentes en mamíferos) (figura 2). La hipótesis de una regulación diferen-
te a la observada en humanos, puede inferirse en el caso de Blastocystis; donde las dos rutas
(anabolismo y catabolismo) coexisten en la misma organela y, en este mismo sentido, la inter-
pretación de las diferencias entre estos metabolismos posibilitan referir un posible papel patóge-
no y permitir el diseño racional de nuevas drogas curativas contra Blastocystis.
(45)
Figura 2.Blastocystis. Fuentes: Denoeud et al., 2011,(45) Vielma y
Chacín-Bonilla, 2020(6). ? = Enzima no predicha por los algoritmos utilizados; LC-ACS = Acil-CoA
sintetasa de cadena larga; ECH = enoil-CoA reductasa; HCDH = 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
Equilibrio redox
La oxidación biológica se define como la pérdida de electrones o la ganancia de protones; mien-
tras que, la reducción es la ganancia es el proceso inverso. En los sistemas vivos, estas reaccio-
nes ocurren simultáneamente, cuando un sustrato se oxida, el siguiente se reduce y viceversa;
siempre que la reacción se acople a cuatro tipos principales de enzimas oxidorreductasas: oxida-
sas, deshidrogenasas, hidroperoxidasas y oxigenasas. De manera similar, en las reacciones
redox, el cambio en la energía libre es proporcional a la tendencia de los reactivos a donar o


(48)
En cualquier sistema vivo debe haber necesariamente un equilibrio redox y energético. Este
último es medido como la cantidad de moléculas de ATP disponibles y equivalentes reductores
NADPH que constituyen la moneda energética celular. En el primero, se almacena como enlaces
fosfato de alta energía y como potencial redox en el caso del NADPH. Esta última molécula se
genera principalmente en la rama oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, mediante la catálisis
de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la 6-fosfogluconato deshidrogenasa. En mamíferos, la
vía de las pentosas fosfato es activa en hígado, tejido adiposo, corteza suprarrenal, tiroides,
eritrocitos, testículos y glándulas mamarias durante la lactancia. Los tejidos en los que la vía está
activa usan NADPH en síntesis reductoras, por ejemplo: ácidos grasos, esteroides, aminoácidos
por glutamato deshidrogenasa y glutatión reducido.
(48)
Existen otras enzimas que generan poder redox en forma de NADPH, como la enzima málica y
la malato deshidrogenasa, que son útiles para la biosíntesis.
(48)
En Blastocystis, la ruta de la
pentosa fosfato y la actividad específica de las enzimas generadoras de NADPH han sido poco
estudiadas. Su posible patogenicidad le podría asociar con el daño al intestino grueso por estrés
oxidativo y ser una posible causa del síndrome de intestino irritable y urticaria.
Radicales libres
Un radical libre es un átomo o molécula con un solo electrón no apareado. Ejemplos: óxido nítri-
co (•NO), anión superóxido (O•-), radical hidroxilo (•OH), radical lipoperóxido (LOO•).
Aunque el oxígeno molecular (O) tiene dos electrones aislados en diferentes orbitales, no es un
radical libre. Sin embargo, el O reacciona rápidamente con la mayoría de los radicales, forman-
do a su vez otros radicales libres, que son más reactivos y causan oxidación selectiva de lípidos,
proteínas o moléculas de ADN.
(51-54)
La mayoría de los radicales que se producen in vivo son especies reactivas de oxígeno (ROS) o
especies reactivas de nitrógeno (RNS). Los RNS incluyen peroxinitrito (ONOO-), monóxido
nítrico (•NO) y dióxido de nitrógeno (NO•). Los organismos aeróbicos han desarrollado un
complejo sistema de defensa antioxidante para combatir los efectos destructivos de los produc-
tos de O. Desafortunadamente, este sistema de defensa no es perfecto y siempre se produce
algún daño molecular, que conduce a enfermedades y envejecimiento.
(51-54)
La transferencia de un solo electrón al O genera el radical libre anión superóxido (O.-), con
potencial dañino, lo que resulta en reacciones en cadena de formación de un mayor número de
radicales libres (estrés oxidativo), lo cual amplifica sus efectos destructivos (daño oxidativo
producido en proteínas, DNA y lipoperoxidación). La facilidad con la que se puede formar O.-
a partir del oxígeno en los tejidos y la presencia de SOD, siendo la enzima de cuya eliminación
depende de todos los organismos aeróbicos, indicando que la toxicidad potencial del O se debe
a su conversión en O.-. El anión superóxido se forma cuando las flavinas reducidas presentes
(como la xantina oxidasa) sufren una oxidación de forma univalente por acción del O.
(48)
El oxígeno inicialmente sufre una reducción de un solo electrón para producir el O.-, que se
dismuta en HO o se combina con •NO para formar ONOO-, que también puede degradarse en
•OH o un metabolito tóxico similar. El H
O se convierte en •OH en presencia de un metal de
transición como el hierro.
(54)
El •OH es el más electrofílico y reactivo de los radicales de oxíge-
no, con una vida media de aproximadamente 10-9 segundos y puede reaccionar inmediatamente
en el sitio de su formación, dañando casi cualquier molécula cercana. La reactividad de •NO es
bastante baja, pero reacciona con O, produciendo ONOO-, que es un oxidante potente, capaz
de reaccionar con proteínas, lípidos y ADN.
(52)
Estrés oxidativo en Blastocystis
Blastocystis tiene el gen sod y la SOD se puede encontrar en su secretoma.
(45)
Este hecho puede
parecer una paradoja debido a su metabolismo principalmente anaeróbico; sin embargo, esta
enzima es fundamental para que el cromista resista las fluctuaciones en los niveles de oxígeno
en los diferentes microambientes que este coloniza. La Figura 3 muestra el equilibrio redox en
Blastocystis (figura 3). En 2011,
(45)
se identificó teóricamente el gen que codifica una AOX que
podría ser el receptor de electrones terminales de los complejos I y II, permitiendo la adaptación
al estrés generado por el oxígeno y manteniendo el equilibrio NADPH/NADP+, similarmente al
caso Cryptosporidium parvum.
(55,56)
Esa hipótesis fue validada en 2018,
(57)
demostrando que en
Blastocystis las células respiran oxígeno a través de esta AOX (figura 3).
Figura 3. Balance redox en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla,
2020.
(6)
MLO = orgánulos de tipo mitocondrial, AOX = oxidasa alternativa, SOD = superóxido dismuta-
sa, GR = glutatión reductasa, GPx = glutatión peroxidasa (GPx) G3PDH = glicerol-3-fosfato deshidroge-
nasa, G3P = glicerol-3-fosfato, DHAP = dihidroxiacetona fosfato.
Las oxidasas alternativas son enzimas energéticamente derrochadoras, por no ser un motivo
protónico y liberar energía en forma de calor, pero se consideran involucradas en los mecanis-
mos de protección contra el estrés oxidativo. Una estrategia combinada de clonación, expresión
y purificación de AOX, ensayos de actividad específica, Western blot, inmunolocalización,
respirometría de alta resolución y modelado de proteínas demostraron que los residuos funcio-
nales se conservan en la AOX de Blastocystis al ser alineados con secuencias AOX de Trypano-
soma brucei y Sauromatum guttatum.
(57)
El modelo de homología de AOX de Blastocystis se obtuvo a partir de la estructura cristalina de
la oxidasa alternativa deTrypanosoma. La AOX se enriquece en fracciones mitocondriales,
según análisis de Western blot y de la electroforesis en geles de poliacrilamida SDS-PAGE para
extractos proteicos de células completas, fracciones mitocondriales y citosólicas teñidas con
azul de Coomassie. Se demostró la absorción de oxígeno por la AOX de Blastocystis, utilizando
una proteína recombinante obtenida Escherichia coli y la AOX resulta sensible al ácido salicilhi-
droxámico y a los inhibidores de tenoiltrifluoroacetona.
(57)
En general, esos resultados "sugieren que Blastocystis puede hacer frente a las fluctuantes
concentraciones de oxígeno, que podría encontrar en el intestino humano, y podría describirse
mejor como un microaerófilo. Sin embargo, considerando su metabolismo energético indepen-
diente del oxígeno, en general, parece poco probable que el intestino disbiótico de los pacientes
con síndrome de intestino irritable sea un hábitat adecuado para este anaerobio”.
(57)
Importación de proteínas hasta mitocondrias en mamíferos
En los mamíferos, al menos una docena de polipéptidos involucrados en el transporte de electro-
nes mitocondriales están codificados por el genoma mitocondrial y se sintetizan en esta organe-
la. Sin embargo, la gran mayoría de los polipéptidos que residen en las mitocondrias están codi-
ficados por genes nucleares y se sintetizan fuera de estos en los polirribosomas citosólicos, por
lo que es necesario la existencia de una maquinaria de importación. En este proceso se recono-
cen las secuencias previas y aquellas de señales de importación, para que cada cadena de poli-
péptidos alcance su ubicación celular específica.
(48)
Varias mutaciones de las subunidades F1 de la ATPasa han permitido conocer en detalle este
proceso. Las proteínas de la matriz mitocondrial deben pasar de los polirribosomas citosólicos a
través de las membranas mitocondriales internas y externas para llegar a su destino mediante la
translocación. Los polipéptidos recién sintetizados tienen una secuencia líder amino terminal
(secuencia previa) integrada por de 20 a 50 aminoácidos con características particulares: anfipá-
tico por contener aminoácidos hidrófobos y con cargas positivas del tipo de lisina o arginina. La
presecuencia es equivalente al péptido señal que media la fijación de los polirribosomas a las
membranas, dirigiendo los polipéptidos nacientes hacia la matriz mitocondrial. La translocación
ocurre postraduccionalmente, las interacciones con proteínas citosólicas que actúan como
chaperonas y como factores de dirección ocurren antes de la translocación en dos posibles com-
plejos: TOM (translocasa de la membrana externa) y TIM (translocasa de la membrana inter-
na).
(48)
La importación de proteínas en las mitocondrias a través de la membrana interna requiere una
fuerza protón motriz, pues existe carga negativa en la matriz. La presecuencia se divide en la
matriz por medio de una proteasa de procesamiento de matriz (MPP). El contacto con otras
chaperonas presentes en la matriz es esencial para completar el proceso general de importa-
ción.
(48)
Maquinaria de importación a organelas similares a mitocondrias en Blastocystis spp.
La presencia de variantes del mecanismo de importación de proteínas TIM/TOM parece ser
común a todos los tipos de MLOs con diferentes niveles de complejidad.
(58-60)
En 2008, se identi-
ficaron varias proteínas de la maquinaria de importación TIM/TOM en Blastocystis, identifican-
do una proteína metaloproteasa 1 que podría tener misma función (figura 4). Esta característica
es distintiva del metabolismo demamíferos.
(47)
La descripción de la maquinaria de importación de MLOs en Blastocystis spp se obtuvo usando
una combinación de bioinformática, complementación genética y el análisis de microscopía de
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
129
cc
BY
NC
ND
inmunofluorescencia, demostrando que funciona como un Tom70 típico en MLOs de Blastocys-
tis. La presencia de Tom70 en diferentes linajes expande el espectro evolutivo de eucariotas que
contienen esta proteína y sugiere que forma parte del aparato de importación de proteína mito-
condrial central del eucariota ancestral común.
(61)
Figura 4A. Maquinariade importación de proteínas hasta las MLOS en Blastocystis spp. Modelo
propuesto por Stechmann et al., en 2008,
(47)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020.
(6)
Figura 4B. Maquinaria de
importación hasta las MLOs en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Boni-
lla, 2020(6). MP1 = metaloproteasa 1, TIM = translocasa de membrana interna, TOM = translocasa de
membrana externa.
TOM 70 solo se había identificado en hongos y animales, pero en el año 2011, se identificó como
pieza clave de la maquinaria de importación mitocondrial en Blastocystis.
(61)
En el año 2020, se
detectó en parásitos de la familia Trypanosomatidae, posibilitando establecer un reemplazo en el
motor de importación de la membrana mitocondrial interna (PAM) de los tripanosomas designado
como JPam18.
(62)
Metabolismo del piruvato
En las células de mamíferos, el piruvato es el principal producto terminal en el glicólisis. Este se
oxida hacia CO y agua en condiciones aeróbicas, donde el oxígeno constituye el aceptor final de
electrones en la cadena de transporte de electrones de las mitocondrias. Cuando hay una falta de
oxígeno, la reoxidación mitocondrial del NADH formado durante la glicólisis se altera, reducien-
do el piruvato a lactato. La glicólisis puede ocurrir en condiciones anaeróbicas, pero limita la
cantidad de ATP formado por cada mol de glucosa oxidada (2 mol de ATP en anaerobiosis y 32
mol de ATP en condiciones aeróbicas por cada mol de glucosa oxidada respectivamente). En leva-
duras y algunos otros microorganismos, el piruvato formado en la glicólisis anaeróbica no se
reduce a lactato, sino que se descarboxila y se reduce a etanol.
(48)
La encrucijada del piruvato en Blastocystis
Los protistas y hongos "amitocondriados" contienen organelas unidas a la doble membrana y deri-
vados de mitocondrias.
(58)
Estas se clasifican en dos tipos: hidrogenosomas o mitosomas anaero-
bios productores de ATP, sin un papel obvio en el metabolismo energético.
(47)
La presencia del
genoma mitocondrial que codifica los componentes típicos de la cadena de transporte de electro-
nes en los MLOs de Blastocystis insinúa propiedades bioquímicas de tipo mitocondrial. Mientras
que, la probable localización de [Fe-Fe] hidrogenasa y PFOR en la misma organela sugiere más el
metabolismo hidrogenosómico. Una diferencia importante entre los MLOs de Blastocystis y otros
hidrogenosomas y mitosomas conocidos está dada por la presencia del complejo PDH.
(45, 47)
La conversión de piruvato en Acetil-CoA a través del complejo de la PDH o PFOR es posible. La
PFOR reduce la flavodoxina y la [Fe-Fe] hidrogenasa, oxida la flavodoxina con la producción
concomitante de hidrógeno molecular; sin embargo, no se ha demostrado la producción de hidró-
geno para Blastocystis.
(47)
La Acetil-CoA es convertida por la ASCT en acetato (lo que aún no ha
sido comprobado), pero se logró identificar una Acetil-CoA hidrolasa similar a la ASCT en hidro-
genosomas de Trichomonas.
(63)
En 2011, se ampliaron los detalles de la encrucijada del metabolismo del piruvato debido a la
secuenciación completa del genoma nuclear del ST7. En los MLOs es probable que haya tres
formas de producir Acetil-CoA a partir de piruvato respaldado por la presencia del complejo PDH
y PFOR: NADP+ oxidorreductasa. Las mitocondrias de Euglena gracilis incluyen esta caracterís-
tica que proporcionan adaptabilidad a varios niveles de oxígeno.
(64)
Lo que también podría ocurrir
en Blastocystis.
En 2011, se “identificaron las 20 subunidades del complejo I en MLOs (diez están codificados
por el genoma MLOs y diez por genes nucleares). De igual forma, fueron detectadas las cuatro
subunidades codificadas nuclearmente del complejo II de la cadena respiratoria mitocondrial y
este complejo podría funcionar de dos maneras (a través de succinato deshidrogenasa o fumarato
reductasa)”.
(65)
Sin embargo, “no se identifica ningún gen que codifique complejos de subunida-
des III y IV o ATP sintasa, encontrando componentes del ciclo de Krebs, involucrados con el
complejo II (fumarato reductasa), en la respiración del fumarato”.
(65)
Implicaciones potenciales de los hallazgos de la bioquímica de Blastocystis
Lo expuesto conduce a la hipótesis del posible rol patógeno del cromista. El hecho de contar con
un metabolismo anaeróbico o microaerófilo con rutas bioquímicas en MLOs disímiles en cuanto
a estructura y posibles mecanismos de regulación permitirían (desde una concepción teórica) el
desarrollo y síntesis de nuevos fármacos, con actividad frente a los diferentes subtipos (genoti-
pos) y aislados (cepas) de Blastocystis spp. Esos medicamentos deberían reunir un conjunto de
características: generar una cura radical (la eliminación del estramenopile), su acción serán las
enzimas limitantes de tasa en las rutas metabólicas antes señaladas como un inhibidor no compe-
titivo, tener efectividad en dosis bajas, no generar efectos secundarios indeseables en el humano
y ser de administración oral.
(5,6,66)
El metronidazol y otros imidazoles relacionados constituyen la mejor opción terapéutica frente
a la infección por Blastocystis spp. No obstante, se ha observa un incremento en la resistencia a
estos fármacos.
(5,6)
Por consiguiente, explotar diferencias estructurales (secuencias de residuos de
aminoácidos) en enzimas de Blastocystis es una elección lógica para el diseño racional de futu-
ros fármacos.
En un experimento con ratones infectados de Blastocystis, se pudo evidenciar un efecto sinérgi-
co de la atorvastatina (AVA) y el metronidazol (MTZ) con una estrategia que incluyó: estudios
histopatológicos, parasitológicos y de microscopía electrónica de transmisión. Los regímenes de
AVA (20 y 40 mg/kg de peso) demostraron ser eficaces contra las infecciones por Blastocystis,
dosificando la administración en 10 mg/Kg de peso del animal de MTZ.
(67)
Las mayores reducciones (98,1% y 99,4%) fueron registradas en grupos de tratamientos combi-
nados de AVA 20-40 mg/Kg y MTZ 10 mg/Kg, esos investigadores observaron que Blastocystis
fue casi erradicado a los 20 días después de la infección. El análisis por genotipos reveló que el
genotipo I era el más susceptible; mientras que, el genotipo III resultó menos susceptible. Los
estudios histopatológicos y ultraestructurales revelaron cambios apoptóticos en el microorganis-
mo y una mejoría en los daños intestinales, lo que fue más notables en los grupos de terapia com-
binada.
(67)
Al abordar el paradigma en el estudio de Blastocystis que está relacionado con su papel en el
microbioma intestinal. Hallazgos recientes en seres humanos han mostrado cambios asociados
directamente con el estramenopile en la composición de la microbiota bacteriana, pero no se
define si estos ocurren debido a la presencia de Blastocystis o como resultado de un proceso
inmunológico innato, consistente con inflamación (vasodilatación, edema, rubor, dolor, aumento
de la temperatura local).
(68-70)
Un equipo investigadores Mexicanos evaluó la microbiota y la eucariota fecal bacteriana en 156
adultos asintomáticos procedentes de una población rural en Xoxocotla. La colonización con
Blastocystis

eucarioma microbiano. Más de 230 unidades taxonómicas operativas (OTU, acrónimo en inglés)
incluidas las de las especies dominantes Prevotella copri y Ruminococcus bromii (anaerobios
estrictos) fueron diferencialmente abundantes en la población de estudio. Grandes cambios
funcionales acompañaron dichas observaciones, con abundancias diferenciales de 202 (de 266)
vías metabólicas predichas, así como concentraciones fecales más bajas de acetato, butirato y
propionato en individuos colonizados. La calprotectina fecal se redujo notablemente en asocia-
ción con la colonización por Blastocystis, lo que sugiere un cambio ecológico que conlleva a
consecuencias inmunitarias subclínicas para el hospedador asintomático.
(68-70)
CONCLUSIÓN
Blastocystis es un stramenopile prevalente y se considera un colonizador del intestino grueso de
humanos y otros animales. Su metabolismo es esencialmente anaeróbico. Sin embargo, la presen-
cia de AOX y las rutas metabólicas en MLOs suponen un microaerófilo. Los estudios bioquími-
cos básicos permitirán comprender las diferencias estructurales básicas de enzimas limitantes de
tasa metabólicas para desarrollar nuevos fármacos curativos, partiendo del posible rol patógeno
de Blastocystis. Aunque, la evidencia reciente sugiere que es poco probable que el intestino
disbiótico de los pacientes con síndrome de intestino irritable sea un microambiente “ideal” para
este cromista, sin que esto evite sugerir que Blastocystis pudiese ser causa de dicha disbiosis.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución
JR Vielma y N Buelvas participaron en la recolección de la información científica actualizada;
así como, en la elaboración y organización del documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Skotarczak B. Genetic diversity and pathogenicity of Blastocystis. Ann Agric Environ
Med [Internet]. 2018 [citado 01 Mar 2020]; 25 (3): 411-416. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/30260199/.
2. Mohammad NA, Al-Mekhlafi HM, Moktar N, Anuar TS. Prevalence and risk factors of
Blastocystis infection among underprivileged communities in rural Malaysia. Asian Pac
J Trop Med [Internet]. 2017 [citado 29 Nov 2019]; 10(5): 491-497. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28647187/.
3. AbuOdeh R, Ezzedine S, Samie A, Stensvold CR, ElBakri A. Prevalence and subtype
distribution of Blastocystis in healthy individuals in Sharjah, United Arab Emirates.
Infect Genet Evol [Internet]. 2016 [citado 11 Dic 2020]; 37: 158-162. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26611823/.
4. Yason JA, Tan KSW. Seeing the Whole Elephant: Imaging Flow Cytometry Reveals
Extensive Morphological Diversity within Blastocystis. PLoS One [Internet]. 2015 [citado
01 Nov 2019]; 10(11): e0143974. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26618361/.
5. Vielma JR. Blastocystosis: Epidemiological, clinical, pathogenic, diagnostic, and thera-
peutic aspects. Invest Clin [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 60(1): 53-78. Disponible
en: https://doi.org/10.22209/IC.v60n106.
6. Vielma-Guevara JR, Chacín-Bonilla L. Blastocystis spp. Infection: Update on Metabolism.
Epidemiology, Immunopathology, and Clinical Relevance. 1a ed.Riga, Latvia: LAP
Lambert Academic Publishing; 2020.
7. Vielma JR, Pérez IF, Villarreal Andrade JC, Vegas ML, Reimi Y, Belisario M, et al.
Prevalencia de Blastocystis spp. y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos institu-
ciones de salud pública, occidente venezolano. Acta Bioclínica [Internet]. 2017 [citado
28 Oct 2019]; 7(14): 80-99. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/acta
bioclinica/article/view/8358/8302.
8. Jiménez PA, Jaimes JE, Ramírez JD. A summary of Blastocystis subtypes in North and
South America. Parasites Vectors [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 12(1): 376.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31358042/.
9. Stensvold CR, Clark CG. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol Int
[Internet]. 2016 [citado 01 Dic 2019]; 65(6 Pt B): 763-771. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/27247124/.
10. Noradilah SA, Lee IL, Anuar TS, Salleh FM, Abdul Manap SN, MohdMohtar NS, et al.
Occurrence of Blastocystis sp. in water catchments at Malay villages and Aboriginal
settlement during wet and dry seasons in Peninsular Malaysia. Peer J [Internet]. 2016
[citado 01 Dic 2019]; 4: e2541. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC5068341/.
11. Gabrielli S, Furzi F, Sulekova LF, Taliani G, Mattiucci S. Occurrence of Blastocystis-
subtypes in patients from Italy revealed association of ST3 with a healthy gut microbiota.
Parasite Epidemiol Control [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2029]; 9: e00134. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32258445/.
12. Yoshikawa H, Tokoro M, Nagamoto T, Arayama S, Asih PB, Rozi IE, et al. Molecular
survey of Blastocystis sp. from humans and associated animals in an Indonesian commu-
nity with poor hygiene. Parasitol Int [Internet]. 2016 [citado 01 Mar 2020]; 65(6 Pt B):
780-784. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27080248/.
13. Vielma JR, Pérez IF, Vegas ML, Reimi Y, Díaz S, Gutiérrez LV. Blastocystis spp. y otros
enteroparásitos en personas que asisten al ambulatorio urbano tipo II IPASME-Barinas.
Observador del Conocimiento [Internet]. 2016 [citado 01 Nov 2020]; 3(2): 69-74. Dispo-
nible en: https://issuu.com/oncti/docs/revista_oc_vol3n2/71.
14. Greige S, El Safadi D, Bécu N, Gantois N, Pereira B, Chabé M, et al. Prevalence and
subtype distribution of Blastocystis sp. isolates from poultry in Lebanon and evidence of
zoonotic potential. Parasit Vectors. 2018; 11(1): 389.
15. Vielma JR, Delgado Y, Bravo YA, Gutiérrez Peña LV, Villarreal JC. Enteroparasites and
thermotolerant coliforms in wáter and human feces of sectors Juan de Dios González and
El Moralito, Colón Municipality, Zulia State. Acta Bioclínica [Internet]. 2016 [citado 04
Ene 2020]; 6(11): 25-43. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabio
clinica/article/view/7361/7230.
16. Heudorf U, Karathana M, Krackhardt B, Huber M, Raupp P, Zinn C. Surveillance for
parasites in unaccompanied minor refugees migrating to Germany in 2015. GMS Hyg
Infect Control [Internet] 2016 [citado 20 Enero 2020]; 11. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/26958459/.
17. El Safadi D, Gaayeb L, Meloni D, Cian A, Poirier P, Wawrzyniak I, et al. Children of
Senegal River Basin show the highest prevalence of Blastocystis sp. ever observed
worldwide. BMC Infect Dis. 2014; 14: 164.
18. D'Alfonso R, Santoro M, Essi D, Monsia A, Kaboré Y, Glé C, et al. Blastocystis in Côte
d'Ivoire: molecular identification and epidemiological data. Eur J Clin Microbiol Infect
Dis. 2017; 36(11): 2243-50.
19. Reh L, Muadica AS, Köster PC, Balasegaram S, Verlander NQ, Chércoles ER, et al.
Substantial prevalence of enteroparasites Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis and
Blastocystis sp. in asymptomatic schoolchildren in Madrid, Spain, November 2017 to
June 2018. Euro Surveill [Internet]. 2019 [citado 02 Ene 2020]; 24(43): 1900241.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31662160/.
20. Vielma-Guevara JR, Díaz Y, Pérez Z, Villarreal-Andrade JC, Gutiérrez-Peña LV. Blasto-
cystis spp. y enteroparásitos en pacientes atendidos en el Hospital Doctor Adolfo Pons,
Maracaibo, Venezuela. Avan Biomed [Internet]. 2019 [citado 27 Ago 2020]; 8(3): In
Press. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342530972_Blastocystis_
spp_y_otros_enteroparasitos_en_pacientes_atendidos_en_el_Hospital_Doctor_Adolfo_
Pons_Maracaibo_Venezuela.
21. Hidalgo L, Salvador F, Sulleiro E, López I, Balladares M, García E, et al. Evaluation of
risk factors associated to detection of Blastocystis sp. in fecal samples in population
from Barcelona, Spain: a case-control study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019;
38(7): 1241-1247.
22. Scanlan PD, Knight R, Song SJ, Ackermann G, Cotter PD. Prevalence and genetic
diversity of Blastocystis in family units living in the United States. Infect Genet Evol
[Internet] 2016 [citado 26 Dic 2019]; 45: 95-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/27545648/.
23. Forsell J, Granlund M, Samuelsson L, Koskiniemi S, Edebro H, Evengård B. High occu-
rrence of Blastocystis sp. subtypes 1-3 and Giardia intestinalis assemblage B among
patients in Zanzibar, Tanzania. Parasit Vectors [Internet] 2016 [citado 01 Nov 2019];
9(1): 370. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27356981/.
24. Osman M, El Safadi D, Cian A, Benamrouz S, Nourrisson C, Poirier P, et al. Prevalence
and Risk Factors for Intestinal Protozoan Infections with Cryptosporidium, Giardia,
Blastocystis and Dientamoeba among Schoolchildren in Tripoli, Lebanon. PloS Negl
Trop Dis [Internet]. 2016 [citado el 05 Ene 2020]; 10: e0004496.Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26974335/.
25. Figueroa-Lara M, Cedeño-García D. Evaluación clínica y coprológica en sujetos sinto-
máticos y asintomáticos con infección por Blastocystis spp. Kasmera [Internet]. 2020
[citado 01 Feb 2020]; 48: e48121092019. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/biblio-1099571.
26. Zhang SX, Yang CL, Gu WP, Ai L, Serrano E, Yang P, et al. Case-control study of diarrheal
disease etiology in individuals over 5 years in southwest China. Gut Pathog [Internet]. 2016
[citado 03 Ene 2020]; 8: 58. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27891182/.
27. Vassalos CM, Papadopoulou C, Vakalis NC. Blastocystosis: an emerging or re-emerging
potential? Vet Ital. 2008; 44 (4): 679-684.
28. Garavelli PL. Blastocystosis or Zierdt-Garavelli disease: a clinical pathway. Recenti Prog
Med [Internet]. 2006 [citado 20 Nov 2020]; 97(7-8): 397-400. Disponible en: https://pub
med.ncbi.nlm.nih.gov/16913176/.
29. El Safadi D, Cian A, Nourrisson C, Pereira B, Morelle C, Bastien P, et al. Prevalence, risk
factors for infection and subtype distribution of the intestinal parasite Blastocystis sp. from
a large-scale multi-center study in France. BMC Infect Dis. 2016; 16(1): 451.
30. Cifre S, Gozalbo M, Ortiz V, Soriano JM, Merino JF, Trelis M. Blastocystis subtypes and
their association with Irritable Bowel Syndrome. Med Hypotheses. 2018; 116: 4-9.
31. Johnson AM, Thanou A, Boreham PF, Baverstock PR. Blastocystis hominis: phylogenetic
affinities determined by rRNA sequence comparison. Exp Parasitol [Internet]. 1989 [citado
02 Ene 2020]; 68(3): 283-288. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2649390/.
32. Chacín Bonilla L. Aspectos controversiales de Blastocystis hominis: Taxonomía y concepto
emergente de patogenicidad. Invest Clin [Internet]. 1991 [citado 02 Feb 2020]; 32(4):
147-148. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/
view/28196.
33. Chacín-Bonilla L. Perfil epidemiológico de las enfermedades infecciosas en Venezuela.
Invest Clin [Internet]. 2017 [citado 10 Ene 2020]; 58(2): 103-105. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332017000200001.
34. Silberman JD, Sogin ML, Leipe DD, Clark CG. Human parasite finds taxonomic home.
Nature [Internet]. 1996 [citado 10 Ene 2020]; 380(6573): 398. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8602239/.
35. Ho LC, Armiugam A, Jeyaseelan K, Yap EH, Singh M. Blastocystis elongationfactor-1
alpha: genomic organization, taxonomy and phylogenetic relationships. Parasitology. 2000;
121(Pt 2): 135-44.
36. Arisue N, Hashimoto T, Yoshikawa H, Nakamura Y, Nakamura G, Nakamura F, et al. Phylo-
genetic position of Blastocystis hominis and of stramenopiles inferred from multiple molecu-
lar sequence data. J Eukaryot Microbiol [Internet]. 2002 [citado 17 Ene 2020]; 49(1): 42-53.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11908898/.
37. Zaman V. The diagnosis of Blastocystis cysts in human faeces. J Infect. 1996; 33: 15-6.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8842989/.
38. Das R, Khalil S, Mirdha BR, Makharia GK, Dattagupta S, Chaudhry R. Molecular Characte-
rization and Subtyping of Blastocystis Species in Irritable Bowel Syndrome Patients from
North India. PloS ONE [Internet]. 2016 [citado 04 Nov 2019]; 11: e0147055. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26784888/.
39. Ramírez-Miranda ME, Hernández-Castellanos R, López-Escamilla E, Moncada D, Rodrí-
guez-Magallan A, Pagaza-Melero C, et al. Parasites in Mexican Patients with irritable bowel
syndrome: a case-control study. Parasit Vectors. 2010; 3: 96.
40. Casero RD, Mongi F, Sánchez A, Ramirez JD. Blastocystis and urticaria: Examination of
subtypes and morphotypes in an unusual clinical manifestation. Acta Trop. 2015; 148: 156-161.
41. Yersal O, Malatyali E, Ertabaklar H, Oktay E, Barutca S, Ertug S. Blastocystis subtypes in
cancer patients: Analysis of possible risk factors and clinical characteristics. Parasitol Int.
2016; 65(6 Pt B): 792-796.
42. Tan KS, Singh M, Yap EH. Recent advances in Blastocystis hominis research: hot spots in
terra incognita. Int J Parasitol. 2002; 32 (7): 789-804.
43. Tan KSW. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blasto-
cystis spp. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2008 [citado 01 Dic 2019]; 21(4): 639-665. Dispo-
nible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2570156/.
44. Escobedo A, Nuñez FA. Blastocystis hominis infection in Cuban AIDS patients. Mem Inst
Oswaldo Cruz. 1997; 92(3): 321-322.
45. Denoeud F, Roussel M, Noel B, Wawrzyniak I, Da Silva C, Diogon M, et al. Genome
sequence of the Stramenopile Blastocystis, a human anaerobic parasite. Gen Biol [Internet].
2011 [citado 01 Oct 2019]; 12: R29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
21439036/.
46. Wawrzyniak I, Roussel M, Diogon M, Couloux A, Texier C, Tan KS, et al. Complete circular
DNA in the mitochondria-like organelles of Blastocystis hominis. Int J Parasitol [Internet].
2008 [citado 01 Dic 2019]; 38(12): 1377-1382. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
18694756/.
47. Stechmann A, Hamblin K, Perez-Brocal V, Gaston D, Richmond GS, van der Giezen M, et al.
Organelles in Blastocystis that blur the distinction between mitochondria and hydrogenosomes.
Curr Biol. 2008, 18(8): 580-585.
48. Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper Bioquímica
ilustrada. 29a ed. México: McGraw Hill Lange; 2018.
49. Keenan TW, Zierdt CH. Lipid biosynthesis by axenic strains of Blastocystis hominis. Comp
Biochem Physiol Biochem Mol Biol. 1994, 107(4): 525-531.
50. Armengaud J, Pible O, Gaillard JC, Cian A, Gantois N, Tan KSW, et al. Proteogenomic
Insights into the Intestinal Parasite Blastocystis sp. Subtype 4 Isolate WR1. Proteomics.
2017; 17(21).
51. Kalyanaraman B. Teaching the basics of redox biology to medical and graduate students:
Oxidants, antioxidants and disease mechanisms. Redox Biol. 2013; 1(1): 244-257.
52. Vielma JR, Bonilla E, Chacín-Bonilla L, Mora M, Medina-Leendertz S, Bravo Y. Effects of
melatonin on oxidative stress, and resistance to bacterial, parasitic, and viral infections: a
review. Acta Trop [Internet]. 2014 [citado 16 Nov 2019]; 137: 31-38. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24811367.
53. Vielma JR, Picón D, Gutiérrez LV, Lara ND. Pathophysiology of osteoporosis: genes, oxidative
stress and immunopathogeny. A qualitative systematic review. Avan Biomed [Internet]. 2018
[citado 20 Dic 2019]; 7(2): 100-111. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
biomedicina/article/view/12741/21921923844.
54. Reiter RJ. Melatonin: lowering the high Price of free radicals. News Physiol Sci. 2000; 15:
246-250.
55. Putignani L, Tait A, Smith HV, Horner D, Tovar J, Tetley L, et al. Characterization of a
mitochondrion-like organelle in Cryptosporidium parvum. Parasitology. 2004; 129(Pt1): 1-18.
56. Henriquez FL, Richards TA, Roberts F, McLeod R, Roberts CW. The unusual mitochondrial
compartment of Cryptosporidium parvum. Trends Parasitol. 2005, 21(2): 68-74.
57. Tsaousis AD, Hamblin KA, Elliott CR, Young L, Rosell-Hidalgo A, Gourlay CW, et al. The
Human Gut Colonizer Blastocystis Respires Using Complex II and Alternative Oxidase to
Buffer Transient Oxygen Fluctuations in the Gut. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2018
[citado 01 Mar 2020]; 8: 371. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30406045/.
58. Embley TM, Martin W. Eukaryotic evolution, changes and challenges. Nature. 2006;
440(7084): 623-630.
59. Tovar J. Mitosomes of parasitic protozoa: Biology and evolutionary significance. En:
Martin WF, Müller M, editores. Origin of Mitochondria and Hydrogenosomes. Berlin:
Springer Verlag; 2007. p. 277-300.
60. Burri L, Williams BA, Bursac D, Lithgow T, Keeling PJ. Microsporidian mitosomes retain
elements of the general mitochondrial targeting system. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;
103(43): 15916-15920.
61. Tsaousis AD, Gaston D, Stechmann A, Walker PB, Lithgow T, Roger AJ. A functional
Tom70 in the human parasite Blastocystis sp.: implications for the evolution of the mito-
chondrial import apparatus. Mol Biol Evol. 2011; 28: 781-791.Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/20871025/.
62. Von-Känel C, Muñoz-Gómez SA, Oeljeklaus S, Wenger C, Warscheid B, Wideman JG, et al.
Homologue replacement in the import motor of the mitochondrial inner membrane of trypa-
nosomes. Elife [Internet]. 2020 [citado 27 Feb 2020]; 9: e52560. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32105215/.
63. Van-Grinsven KW, Rosnowsky S, van Weelden SW, Putz S, van der Giezen M, Martin W,
et al. Acetate: succinate CoA-transferase in the hydrogenosomes of Trichomonas vaginalis:
identification and characterization. J Biol Chem. 2008; 283(3): 1411-1418.
64. Hoffmeister M, van der Klei A, Rotte C, van Grinsven KW, van Hellemond JJ, Henze K, et al.
Euglena gracilis rhodoquinone: ubiquinone ratio and mitochondrial proteome differ under
aerobic and anaerobic conditions. J Biol Chem. 2004; 279(21): 22422-22429.
65. Tielens AG, Rotte C, van Hellemond JJ, Martin W. Mitochondria as we don’t know them.
Trends Biochem Sci. 2002; 27(11): 564-572.
66. Vielma JR, Urdaneta-Romero H, Villarreal JC, Paz LA, Gutiérrez LV, Mora M, et al. Neuro-
cysticercosis: Clinical aspects, immunopathology, diagnosis, treatment and vaccine develop-
ment. Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 03 Ene 2020]; 4(3): 156. Disponible en:
https://www.omicsonline.org/peer-reviewed/neurocysticercosis-clinical-aspects-immunopathology-
diagnosis-treatment-and-vaccine-development-26579.html.
67. Basyoni MMA, Fouad SA, Amer MF, Amer AF, Ismail DI. Atorvastatin: In-Vivo Synergy
with Metronidazole as Anti-Blastocystis Therapy. Korean J Parasitol. 2018; 56(2): 105-112.
68. Nieves-Ramírez ME, Partida-Rodríguez O, Laforest-Lapointe I, Reynolds LA, Brown EM,
Valdez-Salazar A, et al. Asymptomatic Intestinal Colonization with Protist Blastocystis Is
Strongly Associated with Distinct Microbiome Ecological Patterns. mSystems [Internet].
2018 [citado 16 Ene 2020]; 3: e00007-18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
29963639/.
69. Chacín-Bonilla L, Vielma, JR, Bonilla E. Should Melatonin be Considered a Complementary
or Alternative Therapy against Parasitic Infections? Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 14
Nov 2019]; 4(4): e117. Disponible en: https://www.omicsonline.org/blog/2015/05/16/12659-
Melatonin-againstParasitic-Infections.html.
70. Chacín-Bonilla L, Vielma JR. Ciclosporiasis: distribución, prevalencia y control. Invest Clin
[Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2020]; 59(1): 67-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/
jatsRepo/3729/372959403008/html/index.html.
Recibido: 16 de julio de 2020
Aprobado: 11 de noviembre 2020
Metabolismo intermediario de Blastocystis spp
Intermediate metabolism of Blastocystis spp
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.10
Autores:
José Ramón Vielma Guevara
1, 2
- https://orcid.org/0000-0003-1231-6793
Neudo Buelvas Jimenez
3
- https://orcid.org/0000-0002-1058-2943
Unidad Educativa Privada “Colegio Santa Mariana de Jesús”, Maracaibo-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR), Santa
Bárbara de Zulia-Venezuela.
Pharmacology Laboratory and Pulmonary Physiopathology, Valdivia-Chile.
Autor de Correspondencia: Vielma-Guevara José Ramón. Unidad Educativa Privada “Colegio
Santa Mariana de Jesús”, avenida 16 Guajira, parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo, estado
Zulia, República Bolivariana de Venezuela, Código Postal: 4003. E-mail: joravig@yahoo.com,
joravig2015@gmail.com. Teléfono: 58 (261)-7490444.
RESUMEN
Blastocystis es un stramenopile o cromista, pleomórfico no móvil. Se han identificado diecinue-
ve subtipos de este organismo (ST1-ST19). Tiene una presencia a nivel mundial. Este microor-
ganismo tiene un metabolismo intermediario anaeróbico. Un aspecto interesante de la bioquími-
ca de este stramenopile está dado por la presencia de organelas similares a mitocondrias con un
conjunto de rutas: cadena de fosforilación oxidativa incompleta, ciclo de Krebs parcial, metabo-
lismo de ácidos grasos (anabolismo y catabolismo), metabolismo de aminoácidos y ensamblaje
de proteínas con centros hierro/azufre. El tratamiento se ha basado tradicionalmente en metroni-
dazol y otros imidazoles. Sin embargo, hay un número creciente de cepas resistentes a esos
medicamentos. La reciente obtención del genoma nuclear y los estudios bioquímicos, proteómi-
cos, metabolómicos, interactómicos permitirán el desarrollo racional de nuevos fármacos curati-
vos. El objetivo de esta revisión es describir el metabolismo de Blastocystis spp.
Palabras clave: Blastocystis; metabolismo; metronidazol.
ABSTRACT
Blastocystis is a stramenopile or chromist, nonmobile pleomorphic. Nineteen subtypes of this
organism (ST1-ST19) have been identified worldwide. This microorganism has an intermediate
anaerobic metabolism. An interesting aspect of the biochemistry of this stramenopile is given by
the presence of mitochondrial-like organelles with a set of pathways: incomplete oxidative phos-
phorylation chain, partial Krebs cycle, fatty acid metabolism (anabolism and catabolism), amino
acid metabolism and protein assembly with iron / sulfur centers. Treatment has traditionally
been based on metronidazole and other imidazoles. However, there are a growing number of
strains resistant to these drugs. The recent obtaining of the nuclear genome and the biochemical,
proteomic, metabolomic and interactomic studies will allow the rational development of new
curative drugs. The objective of this review is to describe the metabolism of Blastocystis spp.
Keywords: Blastocystis; metabolism; metronidazole.
INTRODUCCIÓN
Blastocystis es un organismo polimórfico, siendo las formas vacuolares, granular, ameboide y
quística son las más frecuentes, aunque, las avacuolares, multivacuolares y aquellas con inclu-
siones filamentosas también se reconocen.
(1-9)
El ciclo de vida de este microorganismo, así como sus fuentes y mecanismos de transmisión no
son totalmente conocidos; al respecto, las establecidas son: la vía fecal-oral, la ingestión de agua
y alimentos contaminados y la transmisión zoonótica.
(10-15)
Está presente en todo el mundo,
siendo el stramenopile el que más afecta a los humanos.
(16-30)
Blastocystis ha sido considerado como material vegetal, hongo, flagelado o protozoo.
(5, 6, 31-33)
En
1996, el análisis molecular de la subunidad pequeña del rRNA (SSU-rRNA) y del factor de elon-

(34,35)
Estudios posteriores, emplean-
do múltiples secuencias moleculares de ocho genes, confirmaron su clasificación taxonómica
como estramenopile.
(36)
Una característica distintiva de estramenopile es la presencia de un flagelo que le proporciona
movilidad en alguna fase de su ciclo vital; contradictoriamente, Blastocystis no tiene flagelo.
Este microorganismo se ha relacionado con la enfermedad gastrointestinal humana, conocida
como blastocystosis o enfermedad de Zierdt-Garavelli.
(23, 27, 37)
Además, se ha asociado con el
síndrome de intestino irritable, urticaria, colitis ulcerosa, cáncer y artritis.
(30, 38-44)
Una particularidad de su bioquímica está dada por la presencia de organelas similares a mitocon-
drias (MLOs). En MLOs, las propiedades de organismos aeróbicos y anaeróbicos coexisten de
manera simultánea, bríndándole una extraordinaria capacidad para adaptarse, debido a la “plas-
ticidad” de su metabolismo, lo que le confiere: resistencia al estallido respiratorio, adaptación a
microambientes libres de oxigeno o a la presencia de este, gracias a la oxidasa alternativa
(AOX), entre muchas otras cualidades.
(45, 46)
DESARROLLO
Metabolismo intermediario
En 2011, se propuso una reconstrucción de las vías metabólicas del ST7 de Blastocystis en
MLOs con el uso de los algoritmos MitoProt y MitoPred,
(45)
lo que permitió la verificación de
365 proteínas diferentes en estas organelas con propiedades mixtas: dehidrogenosomas (meta-
bolismo fermentativo) y de mitocondrias (metabolismo respiratorio). Trabajos previos, solo
predijeron 110 proteínas en las MLOs, sin lograr el reconocimiento de las secuencias de señal de
importación hasta las mitocondrias ubicadas en el extremo amino terminal.
(47)
varias rutas predi-
chas se indican a continuación:
(45)
a) La conversión del piruvato en Acetil-CoA, por el complejo de deshidrogenasa (PDH),
ferredoxina oxidorreductasa (PFOR) o NADP+ oxidorreductasa (PNO).
b) El Acetil-CoA se convierte en Succinato CoA transferasa (ASCT) y podría permitir la
producción de ATP.
c) El piruvato podría seguir varias rutas, que potencialmente usan los complejos I y II de la
cadena de transporte de electrones para producir succinato (y propionato) y participar en
el mantenimiento del equilibrio de óxido-reducción (redox).
d) Metabolismo de ácidos grasos.
e) Metabolismo de aminoácidos.
f) Rutas para el ensamblaje de proteínas con centros hierro/azufre.
g) Maquinaria de importación en organelas similares a mitocondrias.
h) Enzimas contra el estrés oxidativo: superóxido dismutasa (SOD), AOX, glutatión reduc-
tasa (GR) y glutatión peroxidasa (GPx), el papel del glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
(G3PDH) no ha sido determinado.
(45)
i) Ciclo de la urea.
(47)
j) Producción del propionatos.
(47)
De las 365 proteínas predichas con la combinación de los dos algoritmos, un total de 299 presen-
taron una secuencia de señal de importación, mientras que para las 66 proteínas restantes se
sugiere un mecanismo diferente de importación.
(45)
Metabolismo de los ácidos grasos de Blastocystis
Anabolismo de ácidos grasos
Una de las diferencias cruciales entre el metabolismo de los ácidos grasos de mamíferos y el de
Blastocystis es su ubicación subcelular diferente: en humanos y hongos ocurre en el citosol (ana-
bolismo de ácidos grasos), en plantas ocurre en cloroplastos; mientras que, en el cromista, se
produce en las MLOs. El principal precursor de la biosíntesis de ácidos grasos es el malonil-CoA
(figura 1), derivado a su vez del Acetil-CoA. En este paso donde se produce la regulación de la
vía anabólica, la enzima limitante de la tasa metabólica es la acetil-CoA carboxilasa, responsable
de la transferencia de un átomo de carbono derivado del CO hasta el sustrato, que requiere del
cofactor biotina.
(48)
Esta enzima fue predicha para Blastocystis; sin embargo, hay otras enzimas
del metabolismo de los ácidos grasos que no fueron predichas.
(45)
Figura 1. Anabolismo de ácidos grasos en las MLOs de Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al.,
2011;
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020
(6)
. ?= Enzimas no predichas.
Los ácidos grasos tienen cuatro funciones metabólicas trascendentes en las células de los mamí-
feros: forman parte de estructuras más complejas, como los fosfolípidos y los glucolípidos que
son moléculas que estructuran la membrana celular debido a su carácter anfipático. Se unen a las
proteínas, facilitando su inserción en la bicapa lipídica de la membrana celular. Los ácidos
grasos se usan como combustible metabólico de reserva almacenando triacilgliceroles (triésteres
del glicerol). Además de actuar como mensajeros intracelulares.
(48)
En 1994, se demostró que el microorganismo tiene la capacidad de sintetizar la mayoría de los
lípidos celulares de novo, sugiriendo que adquiere colesterol libre y ésteres de colesterol intac-
tos, directamente del medio de crecimiento. Mediante marcaje radiactivo, las cepas axénicas de
Blastocystis incorporaron el isótopo
32
P agregado al medio como ortofosfato, hasta una serie de
fosfolípidos que incluyeron esfingomielina, cardiolipina, ácido fosfatídico, fosfoglicéridos de
colina, etanolamina, serina e inositol y algunos otros fosfolípidos menores. El palmitato radiacti-
vo y el glicerol proporcionados al medio de crecimiento, introdujeron radiomarcadores en
diacilgliceroles, triacilgliceroles y todos los principales fosfoglicéridos encontrados. El palmita-
to es un ácido graso importante de los ésteres de colesterol en Blastocystis, pero la variante
radioactiva no entró en ese grupo. El colesterol y los ésteres del colesterol, no se marcaron
cuando las células se cultivaron en presencia de glucosa radioactiva, ácido mevalónico o meva-
lonolactona.
(49)
Hay hallazgos muy interesantes en aislamientos de Blastocystis obtenidos de humanos y aves-
truces, en relación con la acumulación de grandes cantidades de lípidos por las formas vacuola-
res del ST4, aislado WR1 en aves, lo que podría tener profundas implicaciones en la transmisión
zoonótica.
(50)
Del enfoque proteómico realizado a 2.766 proteínas, se destacó el papel de una pequeña proteína
de unión a GTP del factor de ribosilación del ADP, involucrado en el tráfico intracelular, como
principal regulador de la biogénesis de vesículas celulares y de otra proteína tipo canal selectivo
para aniones voltaje dependiente.
(50)
β-oxidación de ácidos grasos
-
condrias y la biosíntesis en el citosol permiten que cada proceso se controle individualmente y
se integre con los requerimientos específicos del tejido. Cada paso en la oxidación incluye deri-
vados de Acil-CoA, y es catalizado por enzimas que usan NAD+ y FAD, generando gran canti-
dad de ATP, lo que favorece el equilibrio energético celular, ya que esta energía se utilizará en
-
so aeróbico. Antes de que los ácidos grasos se puedan catabolizar, estos deben convertirse en un
intermediario activo, siendo el único paso en el catabolismo completo de un ácido graso, que
necesita energía del ATP. En presencia de ATP y de coenzima A, la enzima Acil-CoA sintetasa
(tioquinasa) cataliza la conversión de un ácido graso en "ácido graso activo" o Acil-CoA, lo que
utiliza un fosfato de alta energía con la posterior formación de AMP y PPi.
(48)
-

-
til-CoA, cuyo número de átomos de carbono en el ácido graso determinará la cantidad de molé-
-
somas y conduce a la formación de Acetil-CoA y HO (la deshidrogenasa unida a flavoproteí-
na). Este es el último producto que se desintegra en agua y oxígeno por la acción de la catalasa.
Por lo tanto, esta deshidrogenación en los peroxisomas no está directamente relacionada con la
fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
(48)
β-oxidación de ácidos grasos en Blastocystis

predichas por los algoritmos MitoPred y MitoProt (el equivalente de la deshidrogenasa de
Acil-CoA yla tiolasa presentes en mamíferos) (figura 2). La hipótesis de una regulación diferen-
te a la observada en humanos, puede inferirse en el caso de Blastocystis; donde las dos rutas
(anabolismo y catabolismo) coexisten en la misma organela y, en este mismo sentido, la inter-
pretación de las diferencias entre estos metabolismos posibilitan referir un posible papel patóge-
no y permitir el diseño racional de nuevas drogas curativas contra Blastocystis.
(45)
Figura 2.Blastocystis. Fuentes: Denoeud et al., 2011,(45) Vielma y
Chacín-Bonilla, 2020(6). ? = Enzima no predicha por los algoritmos utilizados; LC-ACS = Acil-CoA
sintetasa de cadena larga; ECH = enoil-CoA reductasa; HCDH = 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
Equilibrio redox
La oxidación biológica se define como la pérdida de electrones o la ganancia de protones; mien-
tras que, la reducción es la ganancia es el proceso inverso. En los sistemas vivos, estas reaccio-
nes ocurren simultáneamente, cuando un sustrato se oxida, el siguiente se reduce y viceversa;
siempre que la reacción se acople a cuatro tipos principales de enzimas oxidorreductasas: oxida-
sas, deshidrogenasas, hidroperoxidasas y oxigenasas. De manera similar, en las reacciones
redox, el cambio en la energía libre es proporcional a la tendencia de los reactivos a donar o


(48)
En cualquier sistema vivo debe haber necesariamente un equilibrio redox y energético. Este
último es medido como la cantidad de moléculas de ATP disponibles y equivalentes reductores
NADPH que constituyen la moneda energética celular. En el primero, se almacena como enlaces
fosfato de alta energía y como potencial redox en el caso del NADPH. Esta última molécula se
genera principalmente en la rama oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, mediante la catálisis
de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la 6-fosfogluconato deshidrogenasa. En mamíferos, la
vía de las pentosas fosfato es activa en hígado, tejido adiposo, corteza suprarrenal, tiroides,
eritrocitos, testículos y glándulas mamarias durante la lactancia. Los tejidos en los que la vía está
activa usan NADPH en síntesis reductoras, por ejemplo: ácidos grasos, esteroides, aminoácidos
por glutamato deshidrogenasa y glutatión reducido.
(48)
Existen otras enzimas que generan poder redox en forma de NADPH, como la enzima málica y
la malato deshidrogenasa, que son útiles para la biosíntesis.
(48)
En Blastocystis, la ruta de la
pentosa fosfato y la actividad específica de las enzimas generadoras de NADPH han sido poco
estudiadas. Su posible patogenicidad le podría asociar con el daño al intestino grueso por estrés
oxidativo y ser una posible causa del síndrome de intestino irritable y urticaria.
Radicales libres
Un radical libre es un átomo o molécula con un solo electrón no apareado. Ejemplos: óxido nítri-
co (•NO), anión superóxido (O•-), radical hidroxilo (•OH), radical lipoperóxido (LOO•).
Aunque el oxígeno molecular (O) tiene dos electrones aislados en diferentes orbitales, no es un
radical libre. Sin embargo, el O reacciona rápidamente con la mayoría de los radicales, forman-
do a su vez otros radicales libres, que son más reactivos y causan oxidación selectiva de lípidos,
proteínas o moléculas de ADN.
(51-54)
La mayoría de los radicales que se producen in vivo son especies reactivas de oxígeno (ROS) o
especies reactivas de nitrógeno (RNS). Los RNS incluyen peroxinitrito (ONOO-), monóxido
nítrico (•NO) y dióxido de nitrógeno (NO•). Los organismos aeróbicos han desarrollado un
complejo sistema de defensa antioxidante para combatir los efectos destructivos de los produc-
tos de O. Desafortunadamente, este sistema de defensa no es perfecto y siempre se produce
algún daño molecular, que conduce a enfermedades y envejecimiento.
(51-54)
La transferencia de un solo electrón al O genera el radical libre anión superóxido (O.-), con
potencial dañino, lo que resulta en reacciones en cadena de formación de un mayor número de
radicales libres (estrés oxidativo), lo cual amplifica sus efectos destructivos (daño oxidativo
producido en proteínas, DNA y lipoperoxidación). La facilidad con la que se puede formar O.-
a partir del oxígeno en los tejidos y la presencia de SOD, siendo la enzima de cuya eliminación
depende de todos los organismos aeróbicos, indicando que la toxicidad potencial del O se debe
a su conversión en O.-. El anión superóxido se forma cuando las flavinas reducidas presentes
(como la xantina oxidasa) sufren una oxidación de forma univalente por acción del O.
(48)
El oxígeno inicialmente sufre una reducción de un solo electrón para producir el O.-, que se
dismuta en HO o se combina con •NO para formar ONOO-, que también puede degradarse en
•OH o un metabolito tóxico similar. El H
O se convierte en •OH en presencia de un metal de
transición como el hierro.
(54)
El •OH es el más electrofílico y reactivo de los radicales de oxíge-
no, con una vida media de aproximadamente 10-9 segundos y puede reaccionar inmediatamente
en el sitio de su formación, dañando casi cualquier molécula cercana. La reactividad de •NO es
bastante baja, pero reacciona con O, produciendo ONOO-, que es un oxidante potente, capaz
de reaccionar con proteínas, lípidos y ADN.
(52)
Estrés oxidativo en Blastocystis
Blastocystis tiene el gen sod y la SOD se puede encontrar en su secretoma.
(45)
Este hecho puede
parecer una paradoja debido a su metabolismo principalmente anaeróbico; sin embargo, esta
enzima es fundamental para que el cromista resista las fluctuaciones en los niveles de oxígeno
en los diferentes microambientes que este coloniza. La Figura 3 muestra el equilibrio redox en
Blastocystis (figura 3). En 2011,
(45)
se identificó teóricamente el gen que codifica una AOX que
podría ser el receptor de electrones terminales de los complejos I y II, permitiendo la adaptación
al estrés generado por el oxígeno y manteniendo el equilibrio NADPH/NADP+, similarmente al
caso Cryptosporidium parvum.
(55,56)
Esa hipótesis fue validada en 2018,
(57)
demostrando que en
Blastocystis las células respiran oxígeno a través de esta AOX (figura 3).
Figura 3. Balance redox en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla,
2020.
(6)
MLO = orgánulos de tipo mitocondrial, AOX = oxidasa alternativa, SOD = superóxido dismuta-
sa, GR = glutatión reductasa, GPx = glutatión peroxidasa (GPx) G3PDH = glicerol-3-fosfato deshidroge-
nasa, G3P = glicerol-3-fosfato, DHAP = dihidroxiacetona fosfato.
Las oxidasas alternativas son enzimas energéticamente derrochadoras, por no ser un motivo
protónico y liberar energía en forma de calor, pero se consideran involucradas en los mecanis-
mos de protección contra el estrés oxidativo. Una estrategia combinada de clonación, expresión
y purificación de AOX, ensayos de actividad específica, Western blot, inmunolocalización,
respirometría de alta resolución y modelado de proteínas demostraron que los residuos funcio-
nales se conservan en la AOX de Blastocystis al ser alineados con secuencias AOX de Trypano-
soma brucei y Sauromatum guttatum.
(57)
El modelo de homología de AOX de Blastocystis se obtuvo a partir de la estructura cristalina de
la oxidasa alternativa deTrypanosoma. La AOX se enriquece en fracciones mitocondriales,
según análisis de Western blot y de la electroforesis en geles de poliacrilamida SDS-PAGE para
extractos proteicos de células completas, fracciones mitocondriales y citosólicas teñidas con
azul de Coomassie. Se demostró la absorción de oxígeno por la AOX de Blastocystis, utilizando
una proteína recombinante obtenida Escherichia coli y la AOX resulta sensible al ácido salicilhi-
droxámico y a los inhibidores de tenoiltrifluoroacetona.
(57)
En general, esos resultados "sugieren que Blastocystis puede hacer frente a las fluctuantes
concentraciones de oxígeno, que podría encontrar en el intestino humano, y podría describirse
mejor como un microaerófilo. Sin embargo, considerando su metabolismo energético indepen-
diente del oxígeno, en general, parece poco probable que el intestino disbiótico de los pacientes
con síndrome de intestino irritable sea un hábitat adecuado para este anaerobio”.
(57)
Importación de proteínas hasta mitocondrias en mamíferos
En los mamíferos, al menos una docena de polipéptidos involucrados en el transporte de electro-
nes mitocondriales están codificados por el genoma mitocondrial y se sintetizan en esta organe-
la. Sin embargo, la gran mayoría de los polipéptidos que residen en las mitocondrias están codi-
ficados por genes nucleares y se sintetizan fuera de estos en los polirribosomas citosólicos, por
lo que es necesario la existencia de una maquinaria de importación. En este proceso se recono-
cen las secuencias previas y aquellas de señales de importación, para que cada cadena de poli-
péptidos alcance su ubicación celular específica.
(48)
Varias mutaciones de las subunidades F1 de la ATPasa han permitido conocer en detalle este
proceso. Las proteínas de la matriz mitocondrial deben pasar de los polirribosomas citosólicos a
través de las membranas mitocondriales internas y externas para llegar a su destino mediante la
translocación. Los polipéptidos recién sintetizados tienen una secuencia líder amino terminal
(secuencia previa) integrada por de 20 a 50 aminoácidos con características particulares: anfipá-
tico por contener aminoácidos hidrófobos y con cargas positivas del tipo de lisina o arginina. La
presecuencia es equivalente al péptido señal que media la fijación de los polirribosomas a las
membranas, dirigiendo los polipéptidos nacientes hacia la matriz mitocondrial. La translocación
ocurre postraduccionalmente, las interacciones con proteínas citosólicas que actúan como
chaperonas y como factores de dirección ocurren antes de la translocación en dos posibles com-
plejos: TOM (translocasa de la membrana externa) y TIM (translocasa de la membrana inter-
na).
(48)
La importación de proteínas en las mitocondrias a través de la membrana interna requiere una
fuerza protón motriz, pues existe carga negativa en la matriz. La presecuencia se divide en la
matriz por medio de una proteasa de procesamiento de matriz (MPP). El contacto con otras
chaperonas presentes en la matriz es esencial para completar el proceso general de importa-
ción.
(48)
Maquinaria de importación a organelas similares a mitocondrias en Blastocystis spp.
La presencia de variantes del mecanismo de importación de proteínas TIM/TOM parece ser
común a todos los tipos de MLOs con diferentes niveles de complejidad.
(58-60)
En 2008, se identi-
ficaron varias proteínas de la maquinaria de importación TIM/TOM en Blastocystis, identifican-
do una proteína metaloproteasa 1 que podría tener misma función (figura 4). Esta característica
es distintiva del metabolismo demamíferos.
(47)
La descripción de la maquinaria de importación de MLOs en Blastocystis spp se obtuvo usando
una combinación de bioinformática, complementación genética y el análisis de microscopía de
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
130
cc
BY
NC
ND
inmunofluorescencia, demostrando que funciona como un Tom70 típico en MLOs de Blastocys-
tis. La presencia de Tom70 en diferentes linajes expande el espectro evolutivo de eucariotas que
contienen esta proteína y sugiere que forma parte del aparato de importación de proteína mito-
condrial central del eucariota ancestral común.
(61)
Figura 4A. Maquinariade importación de proteínas hasta las MLOS en Blastocystis spp. Modelo
propuesto por Stechmann et al., en 2008,
(47)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020.
(6)
Figura 4B. Maquinaria de
importación hasta las MLOs en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Boni-
lla, 2020(6). MP1 = metaloproteasa 1, TIM = translocasa de membrana interna, TOM = translocasa de
membrana externa.
TOM 70 solo se había identificado en hongos y animales, pero en el año 2011, se identificó como
pieza clave de la maquinaria de importación mitocondrial en Blastocystis.
(61)
En el año 2020, se
detectó en parásitos de la familia Trypanosomatidae, posibilitando establecer un reemplazo en el
motor de importación de la membrana mitocondrial interna (PAM) de los tripanosomas designado
como JPam18.
(62)
Metabolismo del piruvato
En las células de mamíferos, el piruvato es el principal producto terminal en el glicólisis. Este se
oxida hacia CO y agua en condiciones aeróbicas, donde el oxígeno constituye el aceptor final de
electrones en la cadena de transporte de electrones de las mitocondrias. Cuando hay una falta de
oxígeno, la reoxidación mitocondrial del NADH formado durante la glicólisis se altera, reducien-
do el piruvato a lactato. La glicólisis puede ocurrir en condiciones anaeróbicas, pero limita la
cantidad de ATP formado por cada mol de glucosa oxidada (2 mol de ATP en anaerobiosis y 32
mol de ATP en condiciones aeróbicas por cada mol de glucosa oxidada respectivamente). En leva-
duras y algunos otros microorganismos, el piruvato formado en la glicólisis anaeróbica no se
reduce a lactato, sino que se descarboxila y se reduce a etanol.
(48)
La encrucijada del piruvato en Blastocystis
Los protistas y hongos "amitocondriados" contienen organelas unidas a la doble membrana y deri-
vados de mitocondrias.
(58)
Estas se clasifican en dos tipos: hidrogenosomas o mitosomas anaero-
bios productores de ATP, sin un papel obvio en el metabolismo energético.
(47)
La presencia del
genoma mitocondrial que codifica los componentes típicos de la cadena de transporte de electro-
nes en los MLOs de Blastocystis insinúa propiedades bioquímicas de tipo mitocondrial. Mientras
que, la probable localización de [Fe-Fe] hidrogenasa y PFOR en la misma organela sugiere más el
metabolismo hidrogenosómico. Una diferencia importante entre los MLOs de Blastocystis y otros
hidrogenosomas y mitosomas conocidos está dada por la presencia del complejo PDH.
(45, 47)
La conversión de piruvato en Acetil-CoA a través del complejo de la PDH o PFOR es posible. La
PFOR reduce la flavodoxina y la [Fe-Fe] hidrogenasa, oxida la flavodoxina con la producción
concomitante de hidrógeno molecular; sin embargo, no se ha demostrado la producción de hidró-
geno para Blastocystis.
(47)
La Acetil-CoA es convertida por la ASCT en acetato (lo que aún no ha
sido comprobado), pero se logró identificar una Acetil-CoA hidrolasa similar a la ASCT en hidro-
genosomas de Trichomonas.
(63)
En 2011, se ampliaron los detalles de la encrucijada del metabolismo del piruvato debido a la
secuenciación completa del genoma nuclear del ST7. En los MLOs es probable que haya tres
formas de producir Acetil-CoA a partir de piruvato respaldado por la presencia del complejo PDH
y PFOR: NADP+ oxidorreductasa. Las mitocondrias de Euglena gracilis incluyen esta caracterís-
tica que proporcionan adaptabilidad a varios niveles de oxígeno.
(64)
Lo que también podría ocurrir
en Blastocystis.
En 2011, se “identificaron las 20 subunidades del complejo I en MLOs (diez están codificados
por el genoma MLOs y diez por genes nucleares). De igual forma, fueron detectadas las cuatro
subunidades codificadas nuclearmente del complejo II de la cadena respiratoria mitocondrial y
este complejo podría funcionar de dos maneras (a través de succinato deshidrogenasa o fumarato
reductasa)”.
(65)
Sin embargo, “no se identifica ningún gen que codifique complejos de subunida-
des III y IV o ATP sintasa, encontrando componentes del ciclo de Krebs, involucrados con el
complejo II (fumarato reductasa), en la respiración del fumarato”.
(65)
Implicaciones potenciales de los hallazgos de la bioquímica de Blastocystis
Lo expuesto conduce a la hipótesis del posible rol patógeno del cromista. El hecho de contar con
un metabolismo anaeróbico o microaerófilo con rutas bioquímicas en MLOs disímiles en cuanto
a estructura y posibles mecanismos de regulación permitirían (desde una concepción teórica) el
desarrollo y síntesis de nuevos fármacos, con actividad frente a los diferentes subtipos (genoti-
pos) y aislados (cepas) de Blastocystis spp. Esos medicamentos deberían reunir un conjunto de
características: generar una cura radical (la eliminación del estramenopile), su acción serán las
enzimas limitantes de tasa en las rutas metabólicas antes señaladas como un inhibidor no compe-
titivo, tener efectividad en dosis bajas, no generar efectos secundarios indeseables en el humano
y ser de administración oral.
(5,6,66)
El metronidazol y otros imidazoles relacionados constituyen la mejor opción terapéutica frente
a la infección por Blastocystis spp. No obstante, se ha observa un incremento en la resistencia a
estos fármacos.
(5,6)
Por consiguiente, explotar diferencias estructurales (secuencias de residuos de
aminoácidos) en enzimas de Blastocystis es una elección lógica para el diseño racional de futu-
ros fármacos.
En un experimento con ratones infectados de Blastocystis, se pudo evidenciar un efecto sinérgi-
co de la atorvastatina (AVA) y el metronidazol (MTZ) con una estrategia que incluyó: estudios
histopatológicos, parasitológicos y de microscopía electrónica de transmisión. Los regímenes de
AVA (20 y 40 mg/kg de peso) demostraron ser eficaces contra las infecciones por Blastocystis,
dosificando la administración en 10 mg/Kg de peso del animal de MTZ.
(67)
Las mayores reducciones (98,1% y 99,4%) fueron registradas en grupos de tratamientos combi-
nados de AVA 20-40 mg/Kg y MTZ 10 mg/Kg, esos investigadores observaron que Blastocystis
fue casi erradicado a los 20 días después de la infección. El análisis por genotipos reveló que el
genotipo I era el más susceptible; mientras que, el genotipo III resultó menos susceptible. Los
estudios histopatológicos y ultraestructurales revelaron cambios apoptóticos en el microorganis-
mo y una mejoría en los daños intestinales, lo que fue más notables en los grupos de terapia com-
binada.
(67)
Al abordar el paradigma en el estudio de Blastocystis que está relacionado con su papel en el
microbioma intestinal. Hallazgos recientes en seres humanos han mostrado cambios asociados
directamente con el estramenopile en la composición de la microbiota bacteriana, pero no se
define si estos ocurren debido a la presencia de Blastocystis o como resultado de un proceso
inmunológico innato, consistente con inflamación (vasodilatación, edema, rubor, dolor, aumento
de la temperatura local).
(68-70)
Un equipo investigadores Mexicanos evaluó la microbiota y la eucariota fecal bacteriana en 156
adultos asintomáticos procedentes de una población rural en Xoxocotla. La colonización con
Blastocystis

eucarioma microbiano. Más de 230 unidades taxonómicas operativas (OTU, acrónimo en inglés)
incluidas las de las especies dominantes Prevotella copri y Ruminococcus bromii (anaerobios
estrictos) fueron diferencialmente abundantes en la población de estudio. Grandes cambios
funcionales acompañaron dichas observaciones, con abundancias diferenciales de 202 (de 266)
vías metabólicas predichas, así como concentraciones fecales más bajas de acetato, butirato y
propionato en individuos colonizados. La calprotectina fecal se redujo notablemente en asocia-
ción con la colonización por Blastocystis, lo que sugiere un cambio ecológico que conlleva a
consecuencias inmunitarias subclínicas para el hospedador asintomático.
(68-70)
CONCLUSIÓN
Blastocystis es un stramenopile prevalente y se considera un colonizador del intestino grueso de
humanos y otros animales. Su metabolismo es esencialmente anaeróbico. Sin embargo, la presen-
cia de AOX y las rutas metabólicas en MLOs suponen un microaerófilo. Los estudios bioquími-
cos básicos permitirán comprender las diferencias estructurales básicas de enzimas limitantes de
tasa metabólicas para desarrollar nuevos fármacos curativos, partiendo del posible rol patógeno
de Blastocystis. Aunque, la evidencia reciente sugiere que es poco probable que el intestino
disbiótico de los pacientes con síndrome de intestino irritable sea un microambiente “ideal” para
este cromista, sin que esto evite sugerir que Blastocystis pudiese ser causa de dicha disbiosis.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución
JR Vielma y N Buelvas participaron en la recolección de la información científica actualizada;
así como, en la elaboración y organización del documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Skotarczak B. Genetic diversity and pathogenicity of Blastocystis. Ann Agric Environ
Med [Internet]. 2018 [citado 01 Mar 2020]; 25 (3): 411-416. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/30260199/.
2. Mohammad NA, Al-Mekhlafi HM, Moktar N, Anuar TS. Prevalence and risk factors of
Blastocystis infection among underprivileged communities in rural Malaysia. Asian Pac
J Trop Med [Internet]. 2017 [citado 29 Nov 2019]; 10(5): 491-497. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28647187/.
3. AbuOdeh R, Ezzedine S, Samie A, Stensvold CR, ElBakri A. Prevalence and subtype
distribution of Blastocystis in healthy individuals in Sharjah, United Arab Emirates.
Infect Genet Evol [Internet]. 2016 [citado 11 Dic 2020]; 37: 158-162. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26611823/.
4. Yason JA, Tan KSW. Seeing the Whole Elephant: Imaging Flow Cytometry Reveals
Extensive Morphological Diversity within Blastocystis. PLoS One [Internet]. 2015 [citado
01 Nov 2019]; 10(11): e0143974. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26618361/.
5. Vielma JR. Blastocystosis: Epidemiological, clinical, pathogenic, diagnostic, and thera-
peutic aspects. Invest Clin [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 60(1): 53-78. Disponible
en: https://doi.org/10.22209/IC.v60n106.
6. Vielma-Guevara JR, Chacín-Bonilla L. Blastocystis spp. Infection: Update on Metabolism.
Epidemiology, Immunopathology, and Clinical Relevance. 1a ed.Riga, Latvia: LAP
Lambert Academic Publishing; 2020.
7. Vielma JR, Pérez IF, Villarreal Andrade JC, Vegas ML, Reimi Y, Belisario M, et al.
Prevalencia de Blastocystis spp. y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos institu-
ciones de salud pública, occidente venezolano. Acta Bioclínica [Internet]. 2017 [citado
28 Oct 2019]; 7(14): 80-99. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/acta
bioclinica/article/view/8358/8302.
8. Jiménez PA, Jaimes JE, Ramírez JD. A summary of Blastocystis subtypes in North and
South America. Parasites Vectors [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 12(1): 376.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31358042/.
9. Stensvold CR, Clark CG. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol Int
[Internet]. 2016 [citado 01 Dic 2019]; 65(6 Pt B): 763-771. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/27247124/.
10. Noradilah SA, Lee IL, Anuar TS, Salleh FM, Abdul Manap SN, MohdMohtar NS, et al.
Occurrence of Blastocystis sp. in water catchments at Malay villages and Aboriginal
settlement during wet and dry seasons in Peninsular Malaysia. Peer J [Internet]. 2016
[citado 01 Dic 2019]; 4: e2541. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC5068341/.
11. Gabrielli S, Furzi F, Sulekova LF, Taliani G, Mattiucci S. Occurrence of Blastocystis-
subtypes in patients from Italy revealed association of ST3 with a healthy gut microbiota.
Parasite Epidemiol Control [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2029]; 9: e00134. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32258445/.
12. Yoshikawa H, Tokoro M, Nagamoto T, Arayama S, Asih PB, Rozi IE, et al. Molecular
survey of Blastocystis sp. from humans and associated animals in an Indonesian commu-
nity with poor hygiene. Parasitol Int [Internet]. 2016 [citado 01 Mar 2020]; 65(6 Pt B):
780-784. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27080248/.
13. Vielma JR, Pérez IF, Vegas ML, Reimi Y, Díaz S, Gutiérrez LV. Blastocystis spp. y otros
enteroparásitos en personas que asisten al ambulatorio urbano tipo II IPASME-Barinas.
Observador del Conocimiento [Internet]. 2016 [citado 01 Nov 2020]; 3(2): 69-74. Dispo-
nible en: https://issuu.com/oncti/docs/revista_oc_vol3n2/71.
14. Greige S, El Safadi D, Bécu N, Gantois N, Pereira B, Chabé M, et al. Prevalence and
subtype distribution of Blastocystis sp. isolates from poultry in Lebanon and evidence of
zoonotic potential. Parasit Vectors. 2018; 11(1): 389.
15. Vielma JR, Delgado Y, Bravo YA, Gutiérrez Peña LV, Villarreal JC. Enteroparasites and
thermotolerant coliforms in wáter and human feces of sectors Juan de Dios González and
El Moralito, Colón Municipality, Zulia State. Acta Bioclínica [Internet]. 2016 [citado 04
Ene 2020]; 6(11): 25-43. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabio
clinica/article/view/7361/7230.
16. Heudorf U, Karathana M, Krackhardt B, Huber M, Raupp P, Zinn C. Surveillance for
parasites in unaccompanied minor refugees migrating to Germany in 2015. GMS Hyg
Infect Control [Internet] 2016 [citado 20 Enero 2020]; 11. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/26958459/.
17. El Safadi D, Gaayeb L, Meloni D, Cian A, Poirier P, Wawrzyniak I, et al. Children of
Senegal River Basin show the highest prevalence of Blastocystis sp. ever observed
worldwide. BMC Infect Dis. 2014; 14: 164.
18. D'Alfonso R, Santoro M, Essi D, Monsia A, Kaboré Y, Glé C, et al. Blastocystis in Côte
d'Ivoire: molecular identification and epidemiological data. Eur J Clin Microbiol Infect
Dis. 2017; 36(11): 2243-50.
19. Reh L, Muadica AS, Köster PC, Balasegaram S, Verlander NQ, Chércoles ER, et al.
Substantial prevalence of enteroparasites Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis and
Blastocystis sp. in asymptomatic schoolchildren in Madrid, Spain, November 2017 to
June 2018. Euro Surveill [Internet]. 2019 [citado 02 Ene 2020]; 24(43): 1900241.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31662160/.
20. Vielma-Guevara JR, Díaz Y, Pérez Z, Villarreal-Andrade JC, Gutiérrez-Peña LV. Blasto-
cystis spp. y enteroparásitos en pacientes atendidos en el Hospital Doctor Adolfo Pons,
Maracaibo, Venezuela. Avan Biomed [Internet]. 2019 [citado 27 Ago 2020]; 8(3): In
Press. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342530972_Blastocystis_
spp_y_otros_enteroparasitos_en_pacientes_atendidos_en_el_Hospital_Doctor_Adolfo_
Pons_Maracaibo_Venezuela.
21. Hidalgo L, Salvador F, Sulleiro E, López I, Balladares M, García E, et al. Evaluation of
risk factors associated to detection of Blastocystis sp. in fecal samples in population
from Barcelona, Spain: a case-control study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019;
38(7): 1241-1247.
22. Scanlan PD, Knight R, Song SJ, Ackermann G, Cotter PD. Prevalence and genetic
diversity of Blastocystis in family units living in the United States. Infect Genet Evol
[Internet] 2016 [citado 26 Dic 2019]; 45: 95-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/27545648/.
23. Forsell J, Granlund M, Samuelsson L, Koskiniemi S, Edebro H, Evengård B. High occu-
rrence of Blastocystis sp. subtypes 1-3 and Giardia intestinalis assemblage B among
patients in Zanzibar, Tanzania. Parasit Vectors [Internet] 2016 [citado 01 Nov 2019];
9(1): 370. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27356981/.
24. Osman M, El Safadi D, Cian A, Benamrouz S, Nourrisson C, Poirier P, et al. Prevalence
and Risk Factors for Intestinal Protozoan Infections with Cryptosporidium, Giardia,
Blastocystis and Dientamoeba among Schoolchildren in Tripoli, Lebanon. PloS Negl
Trop Dis [Internet]. 2016 [citado el 05 Ene 2020]; 10: e0004496.Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26974335/.
25. Figueroa-Lara M, Cedeño-García D. Evaluación clínica y coprológica en sujetos sinto-
máticos y asintomáticos con infección por Blastocystis spp. Kasmera [Internet]. 2020
[citado 01 Feb 2020]; 48: e48121092019. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/biblio-1099571.
26. Zhang SX, Yang CL, Gu WP, Ai L, Serrano E, Yang P, et al. Case-control study of diarrheal
disease etiology in individuals over 5 years in southwest China. Gut Pathog [Internet]. 2016
[citado 03 Ene 2020]; 8: 58. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27891182/.
27. Vassalos CM, Papadopoulou C, Vakalis NC. Blastocystosis: an emerging or re-emerging
potential? Vet Ital. 2008; 44 (4): 679-684.
28. Garavelli PL. Blastocystosis or Zierdt-Garavelli disease: a clinical pathway. Recenti Prog
Med [Internet]. 2006 [citado 20 Nov 2020]; 97(7-8): 397-400. Disponible en: https://pub
med.ncbi.nlm.nih.gov/16913176/.
29. El Safadi D, Cian A, Nourrisson C, Pereira B, Morelle C, Bastien P, et al. Prevalence, risk
factors for infection and subtype distribution of the intestinal parasite Blastocystis sp. from
a large-scale multi-center study in France. BMC Infect Dis. 2016; 16(1): 451.
30. Cifre S, Gozalbo M, Ortiz V, Soriano JM, Merino JF, Trelis M. Blastocystis subtypes and
their association with Irritable Bowel Syndrome. Med Hypotheses. 2018; 116: 4-9.
31. Johnson AM, Thanou A, Boreham PF, Baverstock PR. Blastocystis hominis: phylogenetic
affinities determined by rRNA sequence comparison. Exp Parasitol [Internet]. 1989 [citado
02 Ene 2020]; 68(3): 283-288. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2649390/.
32. Chacín Bonilla L. Aspectos controversiales de Blastocystis hominis: Taxonomía y concepto
emergente de patogenicidad. Invest Clin [Internet]. 1991 [citado 02 Feb 2020]; 32(4):
147-148. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/
view/28196.
33. Chacín-Bonilla L. Perfil epidemiológico de las enfermedades infecciosas en Venezuela.
Invest Clin [Internet]. 2017 [citado 10 Ene 2020]; 58(2): 103-105. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332017000200001.
34. Silberman JD, Sogin ML, Leipe DD, Clark CG. Human parasite finds taxonomic home.
Nature [Internet]. 1996 [citado 10 Ene 2020]; 380(6573): 398. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8602239/.
35. Ho LC, Armiugam A, Jeyaseelan K, Yap EH, Singh M. Blastocystis elongationfactor-1
alpha: genomic organization, taxonomy and phylogenetic relationships. Parasitology. 2000;
121(Pt 2): 135-44.
36. Arisue N, Hashimoto T, Yoshikawa H, Nakamura Y, Nakamura G, Nakamura F, et al. Phylo-
genetic position of Blastocystis hominis and of stramenopiles inferred from multiple molecu-
lar sequence data. J Eukaryot Microbiol [Internet]. 2002 [citado 17 Ene 2020]; 49(1): 42-53.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11908898/.
37. Zaman V. The diagnosis of Blastocystis cysts in human faeces. J Infect. 1996; 33: 15-6.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8842989/.
38. Das R, Khalil S, Mirdha BR, Makharia GK, Dattagupta S, Chaudhry R. Molecular Characte-
rization and Subtyping of Blastocystis Species in Irritable Bowel Syndrome Patients from
North India. PloS ONE [Internet]. 2016 [citado 04 Nov 2019]; 11: e0147055. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26784888/.
39. Ramírez-Miranda ME, Hernández-Castellanos R, López-Escamilla E, Moncada D, Rodrí-
guez-Magallan A, Pagaza-Melero C, et al. Parasites in Mexican Patients with irritable bowel
syndrome: a case-control study. Parasit Vectors. 2010; 3: 96.
40. Casero RD, Mongi F, Sánchez A, Ramirez JD. Blastocystis and urticaria: Examination of
subtypes and morphotypes in an unusual clinical manifestation. Acta Trop. 2015; 148: 156-161.
41. Yersal O, Malatyali E, Ertabaklar H, Oktay E, Barutca S, Ertug S. Blastocystis subtypes in
cancer patients: Analysis of possible risk factors and clinical characteristics. Parasitol Int.
2016; 65(6 Pt B): 792-796.
42. Tan KS, Singh M, Yap EH. Recent advances in Blastocystis hominis research: hot spots in
terra incognita. Int J Parasitol. 2002; 32 (7): 789-804.
43. Tan KSW. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blasto-
cystis spp. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2008 [citado 01 Dic 2019]; 21(4): 639-665. Dispo-
nible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2570156/.
44. Escobedo A, Nuñez FA. Blastocystis hominis infection in Cuban AIDS patients. Mem Inst
Oswaldo Cruz. 1997; 92(3): 321-322.
45. Denoeud F, Roussel M, Noel B, Wawrzyniak I, Da Silva C, Diogon M, et al. Genome
sequence of the Stramenopile Blastocystis, a human anaerobic parasite. Gen Biol [Internet].
2011 [citado 01 Oct 2019]; 12: R29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
21439036/.
46. Wawrzyniak I, Roussel M, Diogon M, Couloux A, Texier C, Tan KS, et al. Complete circular
DNA in the mitochondria-like organelles of Blastocystis hominis. Int J Parasitol [Internet].
2008 [citado 01 Dic 2019]; 38(12): 1377-1382. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
18694756/.
47. Stechmann A, Hamblin K, Perez-Brocal V, Gaston D, Richmond GS, van der Giezen M, et al.
Organelles in Blastocystis that blur the distinction between mitochondria and hydrogenosomes.
Curr Biol. 2008, 18(8): 580-585.
48. Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper Bioquímica
ilustrada. 29a ed. México: McGraw Hill Lange; 2018.
49. Keenan TW, Zierdt CH. Lipid biosynthesis by axenic strains of Blastocystis hominis. Comp
Biochem Physiol Biochem Mol Biol. 1994, 107(4): 525-531.
50. Armengaud J, Pible O, Gaillard JC, Cian A, Gantois N, Tan KSW, et al. Proteogenomic
Insights into the Intestinal Parasite Blastocystis sp. Subtype 4 Isolate WR1. Proteomics.
2017; 17(21).
51. Kalyanaraman B. Teaching the basics of redox biology to medical and graduate students:
Oxidants, antioxidants and disease mechanisms. Redox Biol. 2013; 1(1): 244-257.
52. Vielma JR, Bonilla E, Chacín-Bonilla L, Mora M, Medina-Leendertz S, Bravo Y. Effects of
melatonin on oxidative stress, and resistance to bacterial, parasitic, and viral infections: a
review. Acta Trop [Internet]. 2014 [citado 16 Nov 2019]; 137: 31-38. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24811367.
53. Vielma JR, Picón D, Gutiérrez LV, Lara ND. Pathophysiology of osteoporosis: genes, oxidative
stress and immunopathogeny. A qualitative systematic review. Avan Biomed [Internet]. 2018
[citado 20 Dic 2019]; 7(2): 100-111. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
biomedicina/article/view/12741/21921923844.
54. Reiter RJ. Melatonin: lowering the high Price of free radicals. News Physiol Sci. 2000; 15:
246-250.
55. Putignani L, Tait A, Smith HV, Horner D, Tovar J, Tetley L, et al. Characterization of a
mitochondrion-like organelle in Cryptosporidium parvum. Parasitology. 2004; 129(Pt1): 1-18.
56. Henriquez FL, Richards TA, Roberts F, McLeod R, Roberts CW. The unusual mitochondrial
compartment of Cryptosporidium parvum. Trends Parasitol. 2005, 21(2): 68-74.
57. Tsaousis AD, Hamblin KA, Elliott CR, Young L, Rosell-Hidalgo A, Gourlay CW, et al. The
Human Gut Colonizer Blastocystis Respires Using Complex II and Alternative Oxidase to
Buffer Transient Oxygen Fluctuations in the Gut. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2018
[citado 01 Mar 2020]; 8: 371. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30406045/.
58. Embley TM, Martin W. Eukaryotic evolution, changes and challenges. Nature. 2006;
440(7084): 623-630.
59. Tovar J. Mitosomes of parasitic protozoa: Biology and evolutionary significance. En:
Martin WF, Müller M, editores. Origin of Mitochondria and Hydrogenosomes. Berlin:
Springer Verlag; 2007. p. 277-300.
60. Burri L, Williams BA, Bursac D, Lithgow T, Keeling PJ. Microsporidian mitosomes retain
elements of the general mitochondrial targeting system. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;
103(43): 15916-15920.
61. Tsaousis AD, Gaston D, Stechmann A, Walker PB, Lithgow T, Roger AJ. A functional
Tom70 in the human parasite Blastocystis sp.: implications for the evolution of the mito-
chondrial import apparatus. Mol Biol Evol. 2011; 28: 781-791.Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/20871025/.
62. Von-Känel C, Muñoz-Gómez SA, Oeljeklaus S, Wenger C, Warscheid B, Wideman JG, et al.
Homologue replacement in the import motor of the mitochondrial inner membrane of trypa-
nosomes. Elife [Internet]. 2020 [citado 27 Feb 2020]; 9: e52560. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32105215/.
63. Van-Grinsven KW, Rosnowsky S, van Weelden SW, Putz S, van der Giezen M, Martin W,
et al. Acetate: succinate CoA-transferase in the hydrogenosomes of Trichomonas vaginalis:
identification and characterization. J Biol Chem. 2008; 283(3): 1411-1418.
64. Hoffmeister M, van der Klei A, Rotte C, van Grinsven KW, van Hellemond JJ, Henze K, et al.
Euglena gracilis rhodoquinone: ubiquinone ratio and mitochondrial proteome differ under
aerobic and anaerobic conditions. J Biol Chem. 2004; 279(21): 22422-22429.
65. Tielens AG, Rotte C, van Hellemond JJ, Martin W. Mitochondria as we don’t know them.
Trends Biochem Sci. 2002; 27(11): 564-572.
66. Vielma JR, Urdaneta-Romero H, Villarreal JC, Paz LA, Gutiérrez LV, Mora M, et al. Neuro-
cysticercosis: Clinical aspects, immunopathology, diagnosis, treatment and vaccine develop-
ment. Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 03 Ene 2020]; 4(3): 156. Disponible en:
https://www.omicsonline.org/peer-reviewed/neurocysticercosis-clinical-aspects-immunopathology-
diagnosis-treatment-and-vaccine-development-26579.html.
67. Basyoni MMA, Fouad SA, Amer MF, Amer AF, Ismail DI. Atorvastatin: In-Vivo Synergy
with Metronidazole as Anti-Blastocystis Therapy. Korean J Parasitol. 2018; 56(2): 105-112.
68. Nieves-Ramírez ME, Partida-Rodríguez O, Laforest-Lapointe I, Reynolds LA, Brown EM,
Valdez-Salazar A, et al. Asymptomatic Intestinal Colonization with Protist Blastocystis Is
Strongly Associated with Distinct Microbiome Ecological Patterns. mSystems [Internet].
2018 [citado 16 Ene 2020]; 3: e00007-18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
29963639/.
69. Chacín-Bonilla L, Vielma, JR, Bonilla E. Should Melatonin be Considered a Complementary
or Alternative Therapy against Parasitic Infections? Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 14
Nov 2019]; 4(4): e117. Disponible en: https://www.omicsonline.org/blog/2015/05/16/12659-
Melatonin-againstParasitic-Infections.html.
70. Chacín-Bonilla L, Vielma JR. Ciclosporiasis: distribución, prevalencia y control. Invest Clin
[Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2020]; 59(1): 67-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/
jatsRepo/3729/372959403008/html/index.html.
Recibido: 16 de julio de 2020
Aprobado: 11 de noviembre 2020
Metabolismo intermediario de Blastocystis spp
Intermediate metabolism of Blastocystis spp
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.10
Autores:
José Ramón Vielma Guevara
1, 2
- https://orcid.org/0000-0003-1231-6793
Neudo Buelvas Jimenez
3
- https://orcid.org/0000-0002-1058-2943
Unidad Educativa Privada “Colegio Santa Mariana de Jesús”, Maracaibo-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR), Santa
Bárbara de Zulia-Venezuela.
Pharmacology Laboratory and Pulmonary Physiopathology, Valdivia-Chile.
Autor de Correspondencia: Vielma-Guevara José Ramón. Unidad Educativa Privada “Colegio
Santa Mariana de Jesús”, avenida 16 Guajira, parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo, estado
Zulia, República Bolivariana de Venezuela, Código Postal: 4003. E-mail: joravig@yahoo.com,
joravig2015@gmail.com. Teléfono: 58 (261)-7490444.
RESUMEN
Blastocystis es un stramenopile o cromista, pleomórfico no móvil. Se han identificado diecinue-
ve subtipos de este organismo (ST1-ST19). Tiene una presencia a nivel mundial. Este microor-
ganismo tiene un metabolismo intermediario anaeróbico. Un aspecto interesante de la bioquími-
ca de este stramenopile está dado por la presencia de organelas similares a mitocondrias con un
conjunto de rutas: cadena de fosforilación oxidativa incompleta, ciclo de Krebs parcial, metabo-
lismo de ácidos grasos (anabolismo y catabolismo), metabolismo de aminoácidos y ensamblaje
de proteínas con centros hierro/azufre. El tratamiento se ha basado tradicionalmente en metroni-
dazol y otros imidazoles. Sin embargo, hay un número creciente de cepas resistentes a esos
medicamentos. La reciente obtención del genoma nuclear y los estudios bioquímicos, proteómi-
cos, metabolómicos, interactómicos permitirán el desarrollo racional de nuevos fármacos curati-
vos. El objetivo de esta revisión es describir el metabolismo de Blastocystis spp.
Palabras clave: Blastocystis; metabolismo; metronidazol.
ABSTRACT
Blastocystis is a stramenopile or chromist, nonmobile pleomorphic. Nineteen subtypes of this
organism (ST1-ST19) have been identified worldwide. This microorganism has an intermediate
anaerobic metabolism. An interesting aspect of the biochemistry of this stramenopile is given by
the presence of mitochondrial-like organelles with a set of pathways: incomplete oxidative phos-
phorylation chain, partial Krebs cycle, fatty acid metabolism (anabolism and catabolism), amino
acid metabolism and protein assembly with iron / sulfur centers. Treatment has traditionally
been based on metronidazole and other imidazoles. However, there are a growing number of
strains resistant to these drugs. The recent obtaining of the nuclear genome and the biochemical,
proteomic, metabolomic and interactomic studies will allow the rational development of new
curative drugs. The objective of this review is to describe the metabolism of Blastocystis spp.
Keywords: Blastocystis; metabolism; metronidazole.
INTRODUCCIÓN
Blastocystis es un organismo polimórfico, siendo las formas vacuolares, granular, ameboide y
quística son las más frecuentes, aunque, las avacuolares, multivacuolares y aquellas con inclu-
siones filamentosas también se reconocen.
(1-9)
El ciclo de vida de este microorganismo, así como sus fuentes y mecanismos de transmisión no
son totalmente conocidos; al respecto, las establecidas son: la vía fecal-oral, la ingestión de agua
y alimentos contaminados y la transmisión zoonótica.
(10-15)
Está presente en todo el mundo,
siendo el stramenopile el que más afecta a los humanos.
(16-30)
Blastocystis ha sido considerado como material vegetal, hongo, flagelado o protozoo.
(5, 6, 31-33)
En
1996, el análisis molecular de la subunidad pequeña del rRNA (SSU-rRNA) y del factor de elon-

(34,35)
Estudios posteriores, emplean-
do múltiples secuencias moleculares de ocho genes, confirmaron su clasificación taxonómica
como estramenopile.
(36)
Una característica distintiva de estramenopile es la presencia de un flagelo que le proporciona
movilidad en alguna fase de su ciclo vital; contradictoriamente, Blastocystis no tiene flagelo.
Este microorganismo se ha relacionado con la enfermedad gastrointestinal humana, conocida
como blastocystosis o enfermedad de Zierdt-Garavelli.
(23, 27, 37)
Además, se ha asociado con el
síndrome de intestino irritable, urticaria, colitis ulcerosa, cáncer y artritis.
(30, 38-44)
Una particularidad de su bioquímica está dada por la presencia de organelas similares a mitocon-
drias (MLOs). En MLOs, las propiedades de organismos aeróbicos y anaeróbicos coexisten de
manera simultánea, bríndándole una extraordinaria capacidad para adaptarse, debido a la “plas-
ticidad” de su metabolismo, lo que le confiere: resistencia al estallido respiratorio, adaptación a
microambientes libres de oxigeno o a la presencia de este, gracias a la oxidasa alternativa
(AOX), entre muchas otras cualidades.
(45, 46)
DESARROLLO
Metabolismo intermediario
En 2011, se propuso una reconstrucción de las vías metabólicas del ST7 de Blastocystis en
MLOs con el uso de los algoritmos MitoProt y MitoPred,
(45)
lo que permitió la verificación de
365 proteínas diferentes en estas organelas con propiedades mixtas: dehidrogenosomas (meta-
bolismo fermentativo) y de mitocondrias (metabolismo respiratorio). Trabajos previos, solo
predijeron 110 proteínas en las MLOs, sin lograr el reconocimiento de las secuencias de señal de
importación hasta las mitocondrias ubicadas en el extremo amino terminal.
(47)
varias rutas predi-
chas se indican a continuación:
(45)
a) La conversión del piruvato en Acetil-CoA, por el complejo de deshidrogenasa (PDH),
ferredoxina oxidorreductasa (PFOR) o NADP+ oxidorreductasa (PNO).
b) El Acetil-CoA se convierte en Succinato CoA transferasa (ASCT) y podría permitir la
producción de ATP.
c) El piruvato podría seguir varias rutas, que potencialmente usan los complejos I y II de la
cadena de transporte de electrones para producir succinato (y propionato) y participar en
el mantenimiento del equilibrio de óxido-reducción (redox).
d) Metabolismo de ácidos grasos.
e) Metabolismo de aminoácidos.
f) Rutas para el ensamblaje de proteínas con centros hierro/azufre.
g) Maquinaria de importación en organelas similares a mitocondrias.
h) Enzimas contra el estrés oxidativo: superóxido dismutasa (SOD), AOX, glutatión reduc-
tasa (GR) y glutatión peroxidasa (GPx), el papel del glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
(G3PDH) no ha sido determinado.
(45)
i) Ciclo de la urea.
(47)
j) Producción del propionatos.
(47)
De las 365 proteínas predichas con la combinación de los dos algoritmos, un total de 299 presen-
taron una secuencia de señal de importación, mientras que para las 66 proteínas restantes se
sugiere un mecanismo diferente de importación.
(45)
Metabolismo de los ácidos grasos de Blastocystis
Anabolismo de ácidos grasos
Una de las diferencias cruciales entre el metabolismo de los ácidos grasos de mamíferos y el de
Blastocystis es su ubicación subcelular diferente: en humanos y hongos ocurre en el citosol (ana-
bolismo de ácidos grasos), en plantas ocurre en cloroplastos; mientras que, en el cromista, se
produce en las MLOs. El principal precursor de la biosíntesis de ácidos grasos es el malonil-CoA
(figura 1), derivado a su vez del Acetil-CoA. En este paso donde se produce la regulación de la
vía anabólica, la enzima limitante de la tasa metabólica es la acetil-CoA carboxilasa, responsable
de la transferencia de un átomo de carbono derivado del CO hasta el sustrato, que requiere del
cofactor biotina.
(48)
Esta enzima fue predicha para Blastocystis; sin embargo, hay otras enzimas
del metabolismo de los ácidos grasos que no fueron predichas.
(45)
Figura 1. Anabolismo de ácidos grasos en las MLOs de Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al.,
2011;
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020
(6)
. ?= Enzimas no predichas.
Los ácidos grasos tienen cuatro funciones metabólicas trascendentes en las células de los mamí-
feros: forman parte de estructuras más complejas, como los fosfolípidos y los glucolípidos que
son moléculas que estructuran la membrana celular debido a su carácter anfipático. Se unen a las
proteínas, facilitando su inserción en la bicapa lipídica de la membrana celular. Los ácidos
grasos se usan como combustible metabólico de reserva almacenando triacilgliceroles (triésteres
del glicerol). Además de actuar como mensajeros intracelulares.
(48)
En 1994, se demostró que el microorganismo tiene la capacidad de sintetizar la mayoría de los
lípidos celulares de novo, sugiriendo que adquiere colesterol libre y ésteres de colesterol intac-
tos, directamente del medio de crecimiento. Mediante marcaje radiactivo, las cepas axénicas de
Blastocystis incorporaron el isótopo
32
P agregado al medio como ortofosfato, hasta una serie de
fosfolípidos que incluyeron esfingomielina, cardiolipina, ácido fosfatídico, fosfoglicéridos de
colina, etanolamina, serina e inositol y algunos otros fosfolípidos menores. El palmitato radiacti-
vo y el glicerol proporcionados al medio de crecimiento, introdujeron radiomarcadores en
diacilgliceroles, triacilgliceroles y todos los principales fosfoglicéridos encontrados. El palmita-
to es un ácido graso importante de los ésteres de colesterol en Blastocystis, pero la variante
radioactiva no entró en ese grupo. El colesterol y los ésteres del colesterol, no se marcaron
cuando las células se cultivaron en presencia de glucosa radioactiva, ácido mevalónico o meva-
lonolactona.
(49)
Hay hallazgos muy interesantes en aislamientos de Blastocystis obtenidos de humanos y aves-
truces, en relación con la acumulación de grandes cantidades de lípidos por las formas vacuola-
res del ST4, aislado WR1 en aves, lo que podría tener profundas implicaciones en la transmisión
zoonótica.
(50)
Del enfoque proteómico realizado a 2.766 proteínas, se destacó el papel de una pequeña proteína
de unión a GTP del factor de ribosilación del ADP, involucrado en el tráfico intracelular, como
principal regulador de la biogénesis de vesículas celulares y de otra proteína tipo canal selectivo
para aniones voltaje dependiente.
(50)
β-oxidación de ácidos grasos
-
condrias y la biosíntesis en el citosol permiten que cada proceso se controle individualmente y
se integre con los requerimientos específicos del tejido. Cada paso en la oxidación incluye deri-
vados de Acil-CoA, y es catalizado por enzimas que usan NAD+ y FAD, generando gran canti-
dad de ATP, lo que favorece el equilibrio energético celular, ya que esta energía se utilizará en
-
so aeróbico. Antes de que los ácidos grasos se puedan catabolizar, estos deben convertirse en un
intermediario activo, siendo el único paso en el catabolismo completo de un ácido graso, que
necesita energía del ATP. En presencia de ATP y de coenzima A, la enzima Acil-CoA sintetasa
(tioquinasa) cataliza la conversión de un ácido graso en "ácido graso activo" o Acil-CoA, lo que
utiliza un fosfato de alta energía con la posterior formación de AMP y PPi.
(48)
-

-
til-CoA, cuyo número de átomos de carbono en el ácido graso determinará la cantidad de molé-
-
somas y conduce a la formación de Acetil-CoA y HO (la deshidrogenasa unida a flavoproteí-
na). Este es el último producto que se desintegra en agua y oxígeno por la acción de la catalasa.
Por lo tanto, esta deshidrogenación en los peroxisomas no está directamente relacionada con la
fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
(48)
β-oxidación de ácidos grasos en Blastocystis

predichas por los algoritmos MitoPred y MitoProt (el equivalente de la deshidrogenasa de
Acil-CoA yla tiolasa presentes en mamíferos) (figura 2). La hipótesis de una regulación diferen-
te a la observada en humanos, puede inferirse en el caso de Blastocystis; donde las dos rutas
(anabolismo y catabolismo) coexisten en la misma organela y, en este mismo sentido, la inter-
pretación de las diferencias entre estos metabolismos posibilitan referir un posible papel patóge-
no y permitir el diseño racional de nuevas drogas curativas contra Blastocystis.
(45)
Figura 2.Blastocystis. Fuentes: Denoeud et al., 2011,(45) Vielma y
Chacín-Bonilla, 2020(6). ? = Enzima no predicha por los algoritmos utilizados; LC-ACS = Acil-CoA
sintetasa de cadena larga; ECH = enoil-CoA reductasa; HCDH = 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
Equilibrio redox
La oxidación biológica se define como la pérdida de electrones o la ganancia de protones; mien-
tras que, la reducción es la ganancia es el proceso inverso. En los sistemas vivos, estas reaccio-
nes ocurren simultáneamente, cuando un sustrato se oxida, el siguiente se reduce y viceversa;
siempre que la reacción se acople a cuatro tipos principales de enzimas oxidorreductasas: oxida-
sas, deshidrogenasas, hidroperoxidasas y oxigenasas. De manera similar, en las reacciones
redox, el cambio en la energía libre es proporcional a la tendencia de los reactivos a donar o


(48)
En cualquier sistema vivo debe haber necesariamente un equilibrio redox y energético. Este
último es medido como la cantidad de moléculas de ATP disponibles y equivalentes reductores
NADPH que constituyen la moneda energética celular. En el primero, se almacena como enlaces
fosfato de alta energía y como potencial redox en el caso del NADPH. Esta última molécula se
genera principalmente en la rama oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, mediante la catálisis
de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la 6-fosfogluconato deshidrogenasa. En mamíferos, la
vía de las pentosas fosfato es activa en hígado, tejido adiposo, corteza suprarrenal, tiroides,
eritrocitos, testículos y glándulas mamarias durante la lactancia. Los tejidos en los que la vía está
activa usan NADPH en síntesis reductoras, por ejemplo: ácidos grasos, esteroides, aminoácidos
por glutamato deshidrogenasa y glutatión reducido.
(48)
Existen otras enzimas que generan poder redox en forma de NADPH, como la enzima málica y
la malato deshidrogenasa, que son útiles para la biosíntesis.
(48)
En Blastocystis, la ruta de la
pentosa fosfato y la actividad específica de las enzimas generadoras de NADPH han sido poco
estudiadas. Su posible patogenicidad le podría asociar con el daño al intestino grueso por estrés
oxidativo y ser una posible causa del síndrome de intestino irritable y urticaria.
Radicales libres
Un radical libre es un átomo o molécula con un solo electrón no apareado. Ejemplos: óxido nítri-
co (•NO), anión superóxido (O•-), radical hidroxilo (•OH), radical lipoperóxido (LOO•).
Aunque el oxígeno molecular (O) tiene dos electrones aislados en diferentes orbitales, no es un
radical libre. Sin embargo, el O reacciona rápidamente con la mayoría de los radicales, forman-
do a su vez otros radicales libres, que son más reactivos y causan oxidación selectiva de lípidos,
proteínas o moléculas de ADN.
(51-54)
La mayoría de los radicales que se producen in vivo son especies reactivas de oxígeno (ROS) o
especies reactivas de nitrógeno (RNS). Los RNS incluyen peroxinitrito (ONOO-), monóxido
nítrico (•NO) y dióxido de nitrógeno (NO•). Los organismos aeróbicos han desarrollado un
complejo sistema de defensa antioxidante para combatir los efectos destructivos de los produc-
tos de O. Desafortunadamente, este sistema de defensa no es perfecto y siempre se produce
algún daño molecular, que conduce a enfermedades y envejecimiento.
(51-54)
La transferencia de un solo electrón al O genera el radical libre anión superóxido (O.-), con
potencial dañino, lo que resulta en reacciones en cadena de formación de un mayor número de
radicales libres (estrés oxidativo), lo cual amplifica sus efectos destructivos (daño oxidativo
producido en proteínas, DNA y lipoperoxidación). La facilidad con la que se puede formar O.-
a partir del oxígeno en los tejidos y la presencia de SOD, siendo la enzima de cuya eliminación
depende de todos los organismos aeróbicos, indicando que la toxicidad potencial del O se debe
a su conversión en O.-. El anión superóxido se forma cuando las flavinas reducidas presentes
(como la xantina oxidasa) sufren una oxidación de forma univalente por acción del O.
(48)
El oxígeno inicialmente sufre una reducción de un solo electrón para producir el O.-, que se
dismuta en HO o se combina con •NO para formar ONOO-, que también puede degradarse en
•OH o un metabolito tóxico similar. El H
O se convierte en •OH en presencia de un metal de
transición como el hierro.
(54)
El •OH es el más electrofílico y reactivo de los radicales de oxíge-
no, con una vida media de aproximadamente 10-9 segundos y puede reaccionar inmediatamente
en el sitio de su formación, dañando casi cualquier molécula cercana. La reactividad de •NO es
bastante baja, pero reacciona con O, produciendo ONOO-, que es un oxidante potente, capaz
de reaccionar con proteínas, lípidos y ADN.
(52)
Estrés oxidativo en Blastocystis
Blastocystis tiene el gen sod y la SOD se puede encontrar en su secretoma.
(45)
Este hecho puede
parecer una paradoja debido a su metabolismo principalmente anaeróbico; sin embargo, esta
enzima es fundamental para que el cromista resista las fluctuaciones en los niveles de oxígeno
en los diferentes microambientes que este coloniza. La Figura 3 muestra el equilibrio redox en
Blastocystis (figura 3). En 2011,
(45)
se identificó teóricamente el gen que codifica una AOX que
podría ser el receptor de electrones terminales de los complejos I y II, permitiendo la adaptación
al estrés generado por el oxígeno y manteniendo el equilibrio NADPH/NADP+, similarmente al
caso Cryptosporidium parvum.
(55,56)
Esa hipótesis fue validada en 2018,
(57)
demostrando que en
Blastocystis las células respiran oxígeno a través de esta AOX (figura 3).
Figura 3. Balance redox en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla,
2020.
(6)
MLO = orgánulos de tipo mitocondrial, AOX = oxidasa alternativa, SOD = superóxido dismuta-
sa, GR = glutatión reductasa, GPx = glutatión peroxidasa (GPx) G3PDH = glicerol-3-fosfato deshidroge-
nasa, G3P = glicerol-3-fosfato, DHAP = dihidroxiacetona fosfato.
Las oxidasas alternativas son enzimas energéticamente derrochadoras, por no ser un motivo
protónico y liberar energía en forma de calor, pero se consideran involucradas en los mecanis-
mos de protección contra el estrés oxidativo. Una estrategia combinada de clonación, expresión
y purificación de AOX, ensayos de actividad específica, Western blot, inmunolocalización,
respirometría de alta resolución y modelado de proteínas demostraron que los residuos funcio-
nales se conservan en la AOX de Blastocystis al ser alineados con secuencias AOX de Trypano-
soma brucei y Sauromatum guttatum.
(57)
El modelo de homología de AOX de Blastocystis se obtuvo a partir de la estructura cristalina de
la oxidasa alternativa deTrypanosoma. La AOX se enriquece en fracciones mitocondriales,
según análisis de Western blot y de la electroforesis en geles de poliacrilamida SDS-PAGE para
extractos proteicos de células completas, fracciones mitocondriales y citosólicas teñidas con
azul de Coomassie. Se demostró la absorción de oxígeno por la AOX de Blastocystis, utilizando
una proteína recombinante obtenida Escherichia coli y la AOX resulta sensible al ácido salicilhi-
droxámico y a los inhibidores de tenoiltrifluoroacetona.
(57)
En general, esos resultados "sugieren que Blastocystis puede hacer frente a las fluctuantes
concentraciones de oxígeno, que podría encontrar en el intestino humano, y podría describirse
mejor como un microaerófilo. Sin embargo, considerando su metabolismo energético indepen-
diente del oxígeno, en general, parece poco probable que el intestino disbiótico de los pacientes
con síndrome de intestino irritable sea un hábitat adecuado para este anaerobio”.
(57)
Importación de proteínas hasta mitocondrias en mamíferos
En los mamíferos, al menos una docena de polipéptidos involucrados en el transporte de electro-
nes mitocondriales están codificados por el genoma mitocondrial y se sintetizan en esta organe-
la. Sin embargo, la gran mayoría de los polipéptidos que residen en las mitocondrias están codi-
ficados por genes nucleares y se sintetizan fuera de estos en los polirribosomas citosólicos, por
lo que es necesario la existencia de una maquinaria de importación. En este proceso se recono-
cen las secuencias previas y aquellas de señales de importación, para que cada cadena de poli-
péptidos alcance su ubicación celular específica.
(48)
Varias mutaciones de las subunidades F1 de la ATPasa han permitido conocer en detalle este
proceso. Las proteínas de la matriz mitocondrial deben pasar de los polirribosomas citosólicos a
través de las membranas mitocondriales internas y externas para llegar a su destino mediante la
translocación. Los polipéptidos recién sintetizados tienen una secuencia líder amino terminal
(secuencia previa) integrada por de 20 a 50 aminoácidos con características particulares: anfipá-
tico por contener aminoácidos hidrófobos y con cargas positivas del tipo de lisina o arginina. La
presecuencia es equivalente al péptido señal que media la fijación de los polirribosomas a las
membranas, dirigiendo los polipéptidos nacientes hacia la matriz mitocondrial. La translocación
ocurre postraduccionalmente, las interacciones con proteínas citosólicas que actúan como
chaperonas y como factores de dirección ocurren antes de la translocación en dos posibles com-
plejos: TOM (translocasa de la membrana externa) y TIM (translocasa de la membrana inter-
na).
(48)
La importación de proteínas en las mitocondrias a través de la membrana interna requiere una
fuerza protón motriz, pues existe carga negativa en la matriz. La presecuencia se divide en la
matriz por medio de una proteasa de procesamiento de matriz (MPP). El contacto con otras
chaperonas presentes en la matriz es esencial para completar el proceso general de importa-
ción.
(48)
Maquinaria de importación a organelas similares a mitocondrias en Blastocystis spp.
La presencia de variantes del mecanismo de importación de proteínas TIM/TOM parece ser
común a todos los tipos de MLOs con diferentes niveles de complejidad.
(58-60)
En 2008, se identi-
ficaron varias proteínas de la maquinaria de importación TIM/TOM en Blastocystis, identifican-
do una proteína metaloproteasa 1 que podría tener misma función (figura 4). Esta característica
es distintiva del metabolismo demamíferos.
(47)
La descripción de la maquinaria de importación de MLOs en Blastocystis spp se obtuvo usando
una combinación de bioinformática, complementación genética y el análisis de microscopía de
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
131
cc
BY
NC
ND
inmunofluorescencia, demostrando que funciona como un Tom70 típico en MLOs de Blastocys-
tis. La presencia de Tom70 en diferentes linajes expande el espectro evolutivo de eucariotas que
contienen esta proteína y sugiere que forma parte del aparato de importación de proteína mito-
condrial central del eucariota ancestral común.
(61)
Figura 4A. Maquinariade importación de proteínas hasta las MLOS en Blastocystis spp. Modelo
propuesto por Stechmann et al., en 2008,
(47)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020.
(6)
Figura 4B. Maquinaria de
importación hasta las MLOs en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Boni-
lla, 2020(6). MP1 = metaloproteasa 1, TIM = translocasa de membrana interna, TOM = translocasa de
membrana externa.
TOM 70 solo se había identificado en hongos y animales, pero en el año 2011, se identificó como
pieza clave de la maquinaria de importación mitocondrial en Blastocystis.
(61)
En el año 2020, se
detectó en parásitos de la familia Trypanosomatidae, posibilitando establecer un reemplazo en el
motor de importación de la membrana mitocondrial interna (PAM) de los tripanosomas designado
como JPam18.
(62)
Metabolismo del piruvato
En las células de mamíferos, el piruvato es el principal producto terminal en el glicólisis. Este se
oxida hacia CO y agua en condiciones aeróbicas, donde el oxígeno constituye el aceptor final de
electrones en la cadena de transporte de electrones de las mitocondrias. Cuando hay una falta de
oxígeno, la reoxidación mitocondrial del NADH formado durante la glicólisis se altera, reducien-
do el piruvato a lactato. La glicólisis puede ocurrir en condiciones anaeróbicas, pero limita la
cantidad de ATP formado por cada mol de glucosa oxidada (2 mol de ATP en anaerobiosis y 32
mol de ATP en condiciones aeróbicas por cada mol de glucosa oxidada respectivamente). En leva-
duras y algunos otros microorganismos, el piruvato formado en la glicólisis anaeróbica no se
reduce a lactato, sino que se descarboxila y se reduce a etanol.
(48)
La encrucijada del piruvato en Blastocystis
Los protistas y hongos "amitocondriados" contienen organelas unidas a la doble membrana y deri-
vados de mitocondrias.
(58)
Estas se clasifican en dos tipos: hidrogenosomas o mitosomas anaero-
bios productores de ATP, sin un papel obvio en el metabolismo energético.
(47)
La presencia del
genoma mitocondrial que codifica los componentes típicos de la cadena de transporte de electro-
nes en los MLOs de Blastocystis insinúa propiedades bioquímicas de tipo mitocondrial. Mientras
que, la probable localización de [Fe-Fe] hidrogenasa y PFOR en la misma organela sugiere más el
metabolismo hidrogenosómico. Una diferencia importante entre los MLOs de Blastocystis y otros
hidrogenosomas y mitosomas conocidos está dada por la presencia del complejo PDH.
(45, 47)
La conversión de piruvato en Acetil-CoA a través del complejo de la PDH o PFOR es posible. La
PFOR reduce la flavodoxina y la [Fe-Fe] hidrogenasa, oxida la flavodoxina con la producción
concomitante de hidrógeno molecular; sin embargo, no se ha demostrado la producción de hidró-
geno para Blastocystis.
(47)
La Acetil-CoA es convertida por la ASCT en acetato (lo que aún no ha
sido comprobado), pero se logró identificar una Acetil-CoA hidrolasa similar a la ASCT en hidro-
genosomas de Trichomonas.
(63)
En 2011, se ampliaron los detalles de la encrucijada del metabolismo del piruvato debido a la
secuenciación completa del genoma nuclear del ST7. En los MLOs es probable que haya tres
formas de producir Acetil-CoA a partir de piruvato respaldado por la presencia del complejo PDH
y PFOR: NADP+ oxidorreductasa. Las mitocondrias de Euglena gracilis incluyen esta caracterís-
tica que proporcionan adaptabilidad a varios niveles de oxígeno.
(64)
Lo que también podría ocurrir
en Blastocystis.
En 2011, se “identificaron las 20 subunidades del complejo I en MLOs (diez están codificados
por el genoma MLOs y diez por genes nucleares). De igual forma, fueron detectadas las cuatro
subunidades codificadas nuclearmente del complejo II de la cadena respiratoria mitocondrial y
este complejo podría funcionar de dos maneras (a través de succinato deshidrogenasa o fumarato
reductasa)”.
(65)
Sin embargo, “no se identifica ningún gen que codifique complejos de subunida-
des III y IV o ATP sintasa, encontrando componentes del ciclo de Krebs, involucrados con el
complejo II (fumarato reductasa), en la respiración del fumarato”.
(65)
Implicaciones potenciales de los hallazgos de la bioquímica de Blastocystis
Lo expuesto conduce a la hipótesis del posible rol patógeno del cromista. El hecho de contar con
un metabolismo anaeróbico o microaerófilo con rutas bioquímicas en MLOs disímiles en cuanto
a estructura y posibles mecanismos de regulación permitirían (desde una concepción teórica) el
desarrollo y síntesis de nuevos fármacos, con actividad frente a los diferentes subtipos (genoti-
pos) y aislados (cepas) de Blastocystis spp. Esos medicamentos deberían reunir un conjunto de
características: generar una cura radical (la eliminación del estramenopile), su acción serán las
enzimas limitantes de tasa en las rutas metabólicas antes señaladas como un inhibidor no compe-
titivo, tener efectividad en dosis bajas, no generar efectos secundarios indeseables en el humano
y ser de administración oral.
(5,6,66)
El metronidazol y otros imidazoles relacionados constituyen la mejor opción terapéutica frente
a la infección por Blastocystis spp. No obstante, se ha observa un incremento en la resistencia a
estos fármacos.
(5,6)
Por consiguiente, explotar diferencias estructurales (secuencias de residuos de
aminoácidos) en enzimas de Blastocystis es una elección lógica para el diseño racional de futu-
ros fármacos.
En un experimento con ratones infectados de Blastocystis, se pudo evidenciar un efecto sinérgi-
co de la atorvastatina (AVA) y el metronidazol (MTZ) con una estrategia que incluyó: estudios
histopatológicos, parasitológicos y de microscopía electrónica de transmisión. Los regímenes de
AVA (20 y 40 mg/kg de peso) demostraron ser eficaces contra las infecciones por Blastocystis,
dosificando la administración en 10 mg/Kg de peso del animal de MTZ.
(67)
Las mayores reducciones (98,1% y 99,4%) fueron registradas en grupos de tratamientos combi-
nados de AVA 20-40 mg/Kg y MTZ 10 mg/Kg, esos investigadores observaron que Blastocystis
fue casi erradicado a los 20 días después de la infección. El análisis por genotipos reveló que el
genotipo I era el más susceptible; mientras que, el genotipo III resultó menos susceptible. Los
estudios histopatológicos y ultraestructurales revelaron cambios apoptóticos en el microorganis-
mo y una mejoría en los daños intestinales, lo que fue más notables en los grupos de terapia com-
binada.
(67)
Al abordar el paradigma en el estudio de Blastocystis que está relacionado con su papel en el
microbioma intestinal. Hallazgos recientes en seres humanos han mostrado cambios asociados
directamente con el estramenopile en la composición de la microbiota bacteriana, pero no se
define si estos ocurren debido a la presencia de Blastocystis o como resultado de un proceso
inmunológico innato, consistente con inflamación (vasodilatación, edema, rubor, dolor, aumento
de la temperatura local).
(68-70)
Un equipo investigadores Mexicanos evaluó la microbiota y la eucariota fecal bacteriana en 156
adultos asintomáticos procedentes de una población rural en Xoxocotla. La colonización con
Blastocystis

eucarioma microbiano. Más de 230 unidades taxonómicas operativas (OTU, acrónimo en inglés)
incluidas las de las especies dominantes Prevotella copri y Ruminococcus bromii (anaerobios
estrictos) fueron diferencialmente abundantes en la población de estudio. Grandes cambios
funcionales acompañaron dichas observaciones, con abundancias diferenciales de 202 (de 266)
vías metabólicas predichas, así como concentraciones fecales más bajas de acetato, butirato y
propionato en individuos colonizados. La calprotectina fecal se redujo notablemente en asocia-
ción con la colonización por Blastocystis, lo que sugiere un cambio ecológico que conlleva a
consecuencias inmunitarias subclínicas para el hospedador asintomático.
(68-70)
CONCLUSIÓN
Blastocystis es un stramenopile prevalente y se considera un colonizador del intestino grueso de
humanos y otros animales. Su metabolismo es esencialmente anaeróbico. Sin embargo, la presen-
cia de AOX y las rutas metabólicas en MLOs suponen un microaerófilo. Los estudios bioquími-
cos básicos permitirán comprender las diferencias estructurales básicas de enzimas limitantes de
tasa metabólicas para desarrollar nuevos fármacos curativos, partiendo del posible rol patógeno
de Blastocystis. Aunque, la evidencia reciente sugiere que es poco probable que el intestino
disbiótico de los pacientes con síndrome de intestino irritable sea un microambiente “ideal” para
este cromista, sin que esto evite sugerir que Blastocystis pudiese ser causa de dicha disbiosis.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución
JR Vielma y N Buelvas participaron en la recolección de la información científica actualizada;
así como, en la elaboración y organización del documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Skotarczak B. Genetic diversity and pathogenicity of Blastocystis. Ann Agric Environ
Med [Internet]. 2018 [citado 01 Mar 2020]; 25 (3): 411-416. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/30260199/.
2. Mohammad NA, Al-Mekhlafi HM, Moktar N, Anuar TS. Prevalence and risk factors of
Blastocystis infection among underprivileged communities in rural Malaysia. Asian Pac
J Trop Med [Internet]. 2017 [citado 29 Nov 2019]; 10(5): 491-497. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28647187/.
3. AbuOdeh R, Ezzedine S, Samie A, Stensvold CR, ElBakri A. Prevalence and subtype
distribution of Blastocystis in healthy individuals in Sharjah, United Arab Emirates.
Infect Genet Evol [Internet]. 2016 [citado 11 Dic 2020]; 37: 158-162. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26611823/.
4. Yason JA, Tan KSW. Seeing the Whole Elephant: Imaging Flow Cytometry Reveals
Extensive Morphological Diversity within Blastocystis. PLoS One [Internet]. 2015 [citado
01 Nov 2019]; 10(11): e0143974. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26618361/.
5. Vielma JR. Blastocystosis: Epidemiological, clinical, pathogenic, diagnostic, and thera-
peutic aspects. Invest Clin [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 60(1): 53-78. Disponible
en: https://doi.org/10.22209/IC.v60n106.
6. Vielma-Guevara JR, Chacín-Bonilla L. Blastocystis spp. Infection: Update on Metabolism.
Epidemiology, Immunopathology, and Clinical Relevance. 1a ed.Riga, Latvia: LAP
Lambert Academic Publishing; 2020.
7. Vielma JR, Pérez IF, Villarreal Andrade JC, Vegas ML, Reimi Y, Belisario M, et al.
Prevalencia de Blastocystis spp. y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos institu-
ciones de salud pública, occidente venezolano. Acta Bioclínica [Internet]. 2017 [citado
28 Oct 2019]; 7(14): 80-99. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/acta
bioclinica/article/view/8358/8302.
8. Jiménez PA, Jaimes JE, Ramírez JD. A summary of Blastocystis subtypes in North and
South America. Parasites Vectors [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 12(1): 376.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31358042/.
9. Stensvold CR, Clark CG. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol Int
[Internet]. 2016 [citado 01 Dic 2019]; 65(6 Pt B): 763-771. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/27247124/.
10. Noradilah SA, Lee IL, Anuar TS, Salleh FM, Abdul Manap SN, MohdMohtar NS, et al.
Occurrence of Blastocystis sp. in water catchments at Malay villages and Aboriginal
settlement during wet and dry seasons in Peninsular Malaysia. Peer J [Internet]. 2016
[citado 01 Dic 2019]; 4: e2541. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC5068341/.
11. Gabrielli S, Furzi F, Sulekova LF, Taliani G, Mattiucci S. Occurrence of Blastocystis-
subtypes in patients from Italy revealed association of ST3 with a healthy gut microbiota.
Parasite Epidemiol Control [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2029]; 9: e00134. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32258445/.
12. Yoshikawa H, Tokoro M, Nagamoto T, Arayama S, Asih PB, Rozi IE, et al. Molecular
survey of Blastocystis sp. from humans and associated animals in an Indonesian commu-
nity with poor hygiene. Parasitol Int [Internet]. 2016 [citado 01 Mar 2020]; 65(6 Pt B):
780-784. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27080248/.
13. Vielma JR, Pérez IF, Vegas ML, Reimi Y, Díaz S, Gutiérrez LV. Blastocystis spp. y otros
enteroparásitos en personas que asisten al ambulatorio urbano tipo II IPASME-Barinas.
Observador del Conocimiento [Internet]. 2016 [citado 01 Nov 2020]; 3(2): 69-74. Dispo-
nible en: https://issuu.com/oncti/docs/revista_oc_vol3n2/71.
14. Greige S, El Safadi D, Bécu N, Gantois N, Pereira B, Chabé M, et al. Prevalence and
subtype distribution of Blastocystis sp. isolates from poultry in Lebanon and evidence of
zoonotic potential. Parasit Vectors. 2018; 11(1): 389.
15. Vielma JR, Delgado Y, Bravo YA, Gutiérrez Peña LV, Villarreal JC. Enteroparasites and
thermotolerant coliforms in wáter and human feces of sectors Juan de Dios González and
El Moralito, Colón Municipality, Zulia State. Acta Bioclínica [Internet]. 2016 [citado 04
Ene 2020]; 6(11): 25-43. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabio
clinica/article/view/7361/7230.
16. Heudorf U, Karathana M, Krackhardt B, Huber M, Raupp P, Zinn C. Surveillance for
parasites in unaccompanied minor refugees migrating to Germany in 2015. GMS Hyg
Infect Control [Internet] 2016 [citado 20 Enero 2020]; 11. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/26958459/.
17. El Safadi D, Gaayeb L, Meloni D, Cian A, Poirier P, Wawrzyniak I, et al. Children of
Senegal River Basin show the highest prevalence of Blastocystis sp. ever observed
worldwide. BMC Infect Dis. 2014; 14: 164.
18. D'Alfonso R, Santoro M, Essi D, Monsia A, Kaboré Y, Glé C, et al. Blastocystis in Côte
d'Ivoire: molecular identification and epidemiological data. Eur J Clin Microbiol Infect
Dis. 2017; 36(11): 2243-50.
19. Reh L, Muadica AS, Köster PC, Balasegaram S, Verlander NQ, Chércoles ER, et al.
Substantial prevalence of enteroparasites Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis and
Blastocystis sp. in asymptomatic schoolchildren in Madrid, Spain, November 2017 to
June 2018. Euro Surveill [Internet]. 2019 [citado 02 Ene 2020]; 24(43): 1900241.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31662160/.
20. Vielma-Guevara JR, Díaz Y, Pérez Z, Villarreal-Andrade JC, Gutiérrez-Peña LV. Blasto-
cystis spp. y enteroparásitos en pacientes atendidos en el Hospital Doctor Adolfo Pons,
Maracaibo, Venezuela. Avan Biomed [Internet]. 2019 [citado 27 Ago 2020]; 8(3): In
Press. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342530972_Blastocystis_
spp_y_otros_enteroparasitos_en_pacientes_atendidos_en_el_Hospital_Doctor_Adolfo_
Pons_Maracaibo_Venezuela.
21. Hidalgo L, Salvador F, Sulleiro E, López I, Balladares M, García E, et al. Evaluation of
risk factors associated to detection of Blastocystis sp. in fecal samples in population
from Barcelona, Spain: a case-control study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019;
38(7): 1241-1247.
22. Scanlan PD, Knight R, Song SJ, Ackermann G, Cotter PD. Prevalence and genetic
diversity of Blastocystis in family units living in the United States. Infect Genet Evol
[Internet] 2016 [citado 26 Dic 2019]; 45: 95-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/27545648/.
23. Forsell J, Granlund M, Samuelsson L, Koskiniemi S, Edebro H, Evengård B. High occu-
rrence of Blastocystis sp. subtypes 1-3 and Giardia intestinalis assemblage B among
patients in Zanzibar, Tanzania. Parasit Vectors [Internet] 2016 [citado 01 Nov 2019];
9(1): 370. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27356981/.
24. Osman M, El Safadi D, Cian A, Benamrouz S, Nourrisson C, Poirier P, et al. Prevalence
and Risk Factors for Intestinal Protozoan Infections with Cryptosporidium, Giardia,
Blastocystis and Dientamoeba among Schoolchildren in Tripoli, Lebanon. PloS Negl
Trop Dis [Internet]. 2016 [citado el 05 Ene 2020]; 10: e0004496.Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26974335/.
25. Figueroa-Lara M, Cedeño-García D. Evaluación clínica y coprológica en sujetos sinto-
máticos y asintomáticos con infección por Blastocystis spp. Kasmera [Internet]. 2020
[citado 01 Feb 2020]; 48: e48121092019. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/biblio-1099571.
26. Zhang SX, Yang CL, Gu WP, Ai L, Serrano E, Yang P, et al. Case-control study of diarrheal
disease etiology in individuals over 5 years in southwest China. Gut Pathog [Internet]. 2016
[citado 03 Ene 2020]; 8: 58. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27891182/.
27. Vassalos CM, Papadopoulou C, Vakalis NC. Blastocystosis: an emerging or re-emerging
potential? Vet Ital. 2008; 44 (4): 679-684.
28. Garavelli PL. Blastocystosis or Zierdt-Garavelli disease: a clinical pathway. Recenti Prog
Med [Internet]. 2006 [citado 20 Nov 2020]; 97(7-8): 397-400. Disponible en: https://pub
med.ncbi.nlm.nih.gov/16913176/.
29. El Safadi D, Cian A, Nourrisson C, Pereira B, Morelle C, Bastien P, et al. Prevalence, risk
factors for infection and subtype distribution of the intestinal parasite Blastocystis sp. from
a large-scale multi-center study in France. BMC Infect Dis. 2016; 16(1): 451.
30. Cifre S, Gozalbo M, Ortiz V, Soriano JM, Merino JF, Trelis M. Blastocystis subtypes and
their association with Irritable Bowel Syndrome. Med Hypotheses. 2018; 116: 4-9.
31. Johnson AM, Thanou A, Boreham PF, Baverstock PR. Blastocystis hominis: phylogenetic
affinities determined by rRNA sequence comparison. Exp Parasitol [Internet]. 1989 [citado
02 Ene 2020]; 68(3): 283-288. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2649390/.
32. Chacín Bonilla L. Aspectos controversiales de Blastocystis hominis: Taxonomía y concepto
emergente de patogenicidad. Invest Clin [Internet]. 1991 [citado 02 Feb 2020]; 32(4):
147-148. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/
view/28196.
33. Chacín-Bonilla L. Perfil epidemiológico de las enfermedades infecciosas en Venezuela.
Invest Clin [Internet]. 2017 [citado 10 Ene 2020]; 58(2): 103-105. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332017000200001.
34. Silberman JD, Sogin ML, Leipe DD, Clark CG. Human parasite finds taxonomic home.
Nature [Internet]. 1996 [citado 10 Ene 2020]; 380(6573): 398. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8602239/.
35. Ho LC, Armiugam A, Jeyaseelan K, Yap EH, Singh M. Blastocystis elongationfactor-1
alpha: genomic organization, taxonomy and phylogenetic relationships. Parasitology. 2000;
121(Pt 2): 135-44.
36. Arisue N, Hashimoto T, Yoshikawa H, Nakamura Y, Nakamura G, Nakamura F, et al. Phylo-
genetic position of Blastocystis hominis and of stramenopiles inferred from multiple molecu-
lar sequence data. J Eukaryot Microbiol [Internet]. 2002 [citado 17 Ene 2020]; 49(1): 42-53.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11908898/.
37. Zaman V. The diagnosis of Blastocystis cysts in human faeces. J Infect. 1996; 33: 15-6.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8842989/.
38. Das R, Khalil S, Mirdha BR, Makharia GK, Dattagupta S, Chaudhry R. Molecular Characte-
rization and Subtyping of Blastocystis Species in Irritable Bowel Syndrome Patients from
North India. PloS ONE [Internet]. 2016 [citado 04 Nov 2019]; 11: e0147055. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26784888/.
39. Ramírez-Miranda ME, Hernández-Castellanos R, López-Escamilla E, Moncada D, Rodrí-
guez-Magallan A, Pagaza-Melero C, et al. Parasites in Mexican Patients with irritable bowel
syndrome: a case-control study. Parasit Vectors. 2010; 3: 96.
40. Casero RD, Mongi F, Sánchez A, Ramirez JD. Blastocystis and urticaria: Examination of
subtypes and morphotypes in an unusual clinical manifestation. Acta Trop. 2015; 148: 156-161.
41. Yersal O, Malatyali E, Ertabaklar H, Oktay E, Barutca S, Ertug S. Blastocystis subtypes in
cancer patients: Analysis of possible risk factors and clinical characteristics. Parasitol Int.
2016; 65(6 Pt B): 792-796.
42. Tan KS, Singh M, Yap EH. Recent advances in Blastocystis hominis research: hot spots in
terra incognita. Int J Parasitol. 2002; 32 (7): 789-804.
43. Tan KSW. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blasto-
cystis spp. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2008 [citado 01 Dic 2019]; 21(4): 639-665. Dispo-
nible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2570156/.
44. Escobedo A, Nuñez FA. Blastocystis hominis infection in Cuban AIDS patients. Mem Inst
Oswaldo Cruz. 1997; 92(3): 321-322.
45. Denoeud F, Roussel M, Noel B, Wawrzyniak I, Da Silva C, Diogon M, et al. Genome
sequence of the Stramenopile Blastocystis, a human anaerobic parasite. Gen Biol [Internet].
2011 [citado 01 Oct 2019]; 12: R29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
21439036/.
46. Wawrzyniak I, Roussel M, Diogon M, Couloux A, Texier C, Tan KS, et al. Complete circular
DNA in the mitochondria-like organelles of Blastocystis hominis. Int J Parasitol [Internet].
2008 [citado 01 Dic 2019]; 38(12): 1377-1382. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
18694756/.
47. Stechmann A, Hamblin K, Perez-Brocal V, Gaston D, Richmond GS, van der Giezen M, et al.
Organelles in Blastocystis that blur the distinction between mitochondria and hydrogenosomes.
Curr Biol. 2008, 18(8): 580-585.
48. Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper Bioquímica
ilustrada. 29a ed. México: McGraw Hill Lange; 2018.
49. Keenan TW, Zierdt CH. Lipid biosynthesis by axenic strains of Blastocystis hominis. Comp
Biochem Physiol Biochem Mol Biol. 1994, 107(4): 525-531.
50. Armengaud J, Pible O, Gaillard JC, Cian A, Gantois N, Tan KSW, et al. Proteogenomic
Insights into the Intestinal Parasite Blastocystis sp. Subtype 4 Isolate WR1. Proteomics.
2017; 17(21).
51. Kalyanaraman B. Teaching the basics of redox biology to medical and graduate students:
Oxidants, antioxidants and disease mechanisms. Redox Biol. 2013; 1(1): 244-257.
52. Vielma JR, Bonilla E, Chacín-Bonilla L, Mora M, Medina-Leendertz S, Bravo Y. Effects of
melatonin on oxidative stress, and resistance to bacterial, parasitic, and viral infections: a
review. Acta Trop [Internet]. 2014 [citado 16 Nov 2019]; 137: 31-38. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24811367.
53. Vielma JR, Picón D, Gutiérrez LV, Lara ND. Pathophysiology of osteoporosis: genes, oxidative
stress and immunopathogeny. A qualitative systematic review. Avan Biomed [Internet]. 2018
[citado 20 Dic 2019]; 7(2): 100-111. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
biomedicina/article/view/12741/21921923844.
54. Reiter RJ. Melatonin: lowering the high Price of free radicals. News Physiol Sci. 2000; 15:
246-250.
55. Putignani L, Tait A, Smith HV, Horner D, Tovar J, Tetley L, et al. Characterization of a
mitochondrion-like organelle in Cryptosporidium parvum. Parasitology. 2004; 129(Pt1): 1-18.
56. Henriquez FL, Richards TA, Roberts F, McLeod R, Roberts CW. The unusual mitochondrial
compartment of Cryptosporidium parvum. Trends Parasitol. 2005, 21(2): 68-74.
57. Tsaousis AD, Hamblin KA, Elliott CR, Young L, Rosell-Hidalgo A, Gourlay CW, et al. The
Human Gut Colonizer Blastocystis Respires Using Complex II and Alternative Oxidase to
Buffer Transient Oxygen Fluctuations in the Gut. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2018
[citado 01 Mar 2020]; 8: 371. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30406045/.
58. Embley TM, Martin W. Eukaryotic evolution, changes and challenges. Nature. 2006;
440(7084): 623-630.
59. Tovar J. Mitosomes of parasitic protozoa: Biology and evolutionary significance. En:
Martin WF, Müller M, editores. Origin of Mitochondria and Hydrogenosomes. Berlin:
Springer Verlag; 2007. p. 277-300.
60. Burri L, Williams BA, Bursac D, Lithgow T, Keeling PJ. Microsporidian mitosomes retain
elements of the general mitochondrial targeting system. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;
103(43): 15916-15920.
61. Tsaousis AD, Gaston D, Stechmann A, Walker PB, Lithgow T, Roger AJ. A functional
Tom70 in the human parasite Blastocystis sp.: implications for the evolution of the mito-
chondrial import apparatus. Mol Biol Evol. 2011; 28: 781-791.Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/20871025/.
62. Von-Känel C, Muñoz-Gómez SA, Oeljeklaus S, Wenger C, Warscheid B, Wideman JG, et al.
Homologue replacement in the import motor of the mitochondrial inner membrane of trypa-
nosomes. Elife [Internet]. 2020 [citado 27 Feb 2020]; 9: e52560. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32105215/.
63. Van-Grinsven KW, Rosnowsky S, van Weelden SW, Putz S, van der Giezen M, Martin W,
et al. Acetate: succinate CoA-transferase in the hydrogenosomes of Trichomonas vaginalis:
identification and characterization. J Biol Chem. 2008; 283(3): 1411-1418.
64. Hoffmeister M, van der Klei A, Rotte C, van Grinsven KW, van Hellemond JJ, Henze K, et al.
Euglena gracilis rhodoquinone: ubiquinone ratio and mitochondrial proteome differ under
aerobic and anaerobic conditions. J Biol Chem. 2004; 279(21): 22422-22429.
65. Tielens AG, Rotte C, van Hellemond JJ, Martin W. Mitochondria as we don’t know them.
Trends Biochem Sci. 2002; 27(11): 564-572.
66. Vielma JR, Urdaneta-Romero H, Villarreal JC, Paz LA, Gutiérrez LV, Mora M, et al. Neuro-
cysticercosis: Clinical aspects, immunopathology, diagnosis, treatment and vaccine develop-
ment. Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 03 Ene 2020]; 4(3): 156. Disponible en:
https://www.omicsonline.org/peer-reviewed/neurocysticercosis-clinical-aspects-immunopathology-
diagnosis-treatment-and-vaccine-development-26579.html.
67. Basyoni MMA, Fouad SA, Amer MF, Amer AF, Ismail DI. Atorvastatin: In-Vivo Synergy
with Metronidazole as Anti-Blastocystis Therapy. Korean J Parasitol. 2018; 56(2): 105-112.
68. Nieves-Ramírez ME, Partida-Rodríguez O, Laforest-Lapointe I, Reynolds LA, Brown EM,
Valdez-Salazar A, et al. Asymptomatic Intestinal Colonization with Protist Blastocystis Is
Strongly Associated with Distinct Microbiome Ecological Patterns. mSystems [Internet].
2018 [citado 16 Ene 2020]; 3: e00007-18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
29963639/.
69. Chacín-Bonilla L, Vielma, JR, Bonilla E. Should Melatonin be Considered a Complementary
or Alternative Therapy against Parasitic Infections? Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 14
Nov 2019]; 4(4): e117. Disponible en: https://www.omicsonline.org/blog/2015/05/16/12659-
Melatonin-againstParasitic-Infections.html.
70. Chacín-Bonilla L, Vielma JR. Ciclosporiasis: distribución, prevalencia y control. Invest Clin
[Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2020]; 59(1): 67-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/
jatsRepo/3729/372959403008/html/index.html.
Recibido: 16 de julio de 2020
Aprobado: 11 de noviembre 2020
Metabolismo intermediario de Blastocystis spp
Intermediate metabolism of Blastocystis spp
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.10
Autores:
José Ramón Vielma Guevara
1, 2
- https://orcid.org/0000-0003-1231-6793
Neudo Buelvas Jimenez
3
- https://orcid.org/0000-0002-1058-2943
Unidad Educativa Privada “Colegio Santa Mariana de Jesús”, Maracaibo-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR), Santa
Bárbara de Zulia-Venezuela.
Pharmacology Laboratory and Pulmonary Physiopathology, Valdivia-Chile.
Autor de Correspondencia: Vielma-Guevara José Ramón. Unidad Educativa Privada “Colegio
Santa Mariana de Jesús”, avenida 16 Guajira, parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo, estado
Zulia, República Bolivariana de Venezuela, Código Postal: 4003. E-mail: joravig@yahoo.com,
joravig2015@gmail.com. Teléfono: 58 (261)-7490444.
RESUMEN
Blastocystis es un stramenopile o cromista, pleomórfico no móvil. Se han identificado diecinue-
ve subtipos de este organismo (ST1-ST19). Tiene una presencia a nivel mundial. Este microor-
ganismo tiene un metabolismo intermediario anaeróbico. Un aspecto interesante de la bioquími-
ca de este stramenopile está dado por la presencia de organelas similares a mitocondrias con un
conjunto de rutas: cadena de fosforilación oxidativa incompleta, ciclo de Krebs parcial, metabo-
lismo de ácidos grasos (anabolismo y catabolismo), metabolismo de aminoácidos y ensamblaje
de proteínas con centros hierro/azufre. El tratamiento se ha basado tradicionalmente en metroni-
dazol y otros imidazoles. Sin embargo, hay un número creciente de cepas resistentes a esos
medicamentos. La reciente obtención del genoma nuclear y los estudios bioquímicos, proteómi-
cos, metabolómicos, interactómicos permitirán el desarrollo racional de nuevos fármacos curati-
vos. El objetivo de esta revisión es describir el metabolismo de Blastocystis spp.
Palabras clave: Blastocystis; metabolismo; metronidazol.
ABSTRACT
Blastocystis is a stramenopile or chromist, nonmobile pleomorphic. Nineteen subtypes of this
organism (ST1-ST19) have been identified worldwide. This microorganism has an intermediate
anaerobic metabolism. An interesting aspect of the biochemistry of this stramenopile is given by
the presence of mitochondrial-like organelles with a set of pathways: incomplete oxidative phos-
phorylation chain, partial Krebs cycle, fatty acid metabolism (anabolism and catabolism), amino
acid metabolism and protein assembly with iron / sulfur centers. Treatment has traditionally
been based on metronidazole and other imidazoles. However, there are a growing number of
strains resistant to these drugs. The recent obtaining of the nuclear genome and the biochemical,
proteomic, metabolomic and interactomic studies will allow the rational development of new
curative drugs. The objective of this review is to describe the metabolism of Blastocystis spp.
Keywords: Blastocystis; metabolism; metronidazole.
INTRODUCCIÓN
Blastocystis es un organismo polimórfico, siendo las formas vacuolares, granular, ameboide y
quística son las más frecuentes, aunque, las avacuolares, multivacuolares y aquellas con inclu-
siones filamentosas también se reconocen.
(1-9)
El ciclo de vida de este microorganismo, así como sus fuentes y mecanismos de transmisión no
son totalmente conocidos; al respecto, las establecidas son: la vía fecal-oral, la ingestión de agua
y alimentos contaminados y la transmisión zoonótica.
(10-15)
Está presente en todo el mundo,
siendo el stramenopile el que más afecta a los humanos.
(16-30)
Blastocystis ha sido considerado como material vegetal, hongo, flagelado o protozoo.
(5, 6, 31-33)
En
1996, el análisis molecular de la subunidad pequeña del rRNA (SSU-rRNA) y del factor de elon-

(34,35)
Estudios posteriores, emplean-
do múltiples secuencias moleculares de ocho genes, confirmaron su clasificación taxonómica
como estramenopile.
(36)
Una característica distintiva de estramenopile es la presencia de un flagelo que le proporciona
movilidad en alguna fase de su ciclo vital; contradictoriamente, Blastocystis no tiene flagelo.
Este microorganismo se ha relacionado con la enfermedad gastrointestinal humana, conocida
como blastocystosis o enfermedad de Zierdt-Garavelli.
(23, 27, 37)
Además, se ha asociado con el
síndrome de intestino irritable, urticaria, colitis ulcerosa, cáncer y artritis.
(30, 38-44)
Una particularidad de su bioquímica está dada por la presencia de organelas similares a mitocon-
drias (MLOs). En MLOs, las propiedades de organismos aeróbicos y anaeróbicos coexisten de
manera simultánea, bríndándole una extraordinaria capacidad para adaptarse, debido a la “plas-
ticidad” de su metabolismo, lo que le confiere: resistencia al estallido respiratorio, adaptación a
microambientes libres de oxigeno o a la presencia de este, gracias a la oxidasa alternativa
(AOX), entre muchas otras cualidades.
(45, 46)
DESARROLLO
Metabolismo intermediario
En 2011, se propuso una reconstrucción de las vías metabólicas del ST7 de Blastocystis en
MLOs con el uso de los algoritmos MitoProt y MitoPred,
(45)
lo que permitió la verificación de
365 proteínas diferentes en estas organelas con propiedades mixtas: dehidrogenosomas (meta-
bolismo fermentativo) y de mitocondrias (metabolismo respiratorio). Trabajos previos, solo
predijeron 110 proteínas en las MLOs, sin lograr el reconocimiento de las secuencias de señal de
importación hasta las mitocondrias ubicadas en el extremo amino terminal.
(47)
varias rutas predi-
chas se indican a continuación:
(45)
a) La conversión del piruvato en Acetil-CoA, por el complejo de deshidrogenasa (PDH),
ferredoxina oxidorreductasa (PFOR) o NADP+ oxidorreductasa (PNO).
b) El Acetil-CoA se convierte en Succinato CoA transferasa (ASCT) y podría permitir la
producción de ATP.
c) El piruvato podría seguir varias rutas, que potencialmente usan los complejos I y II de la
cadena de transporte de electrones para producir succinato (y propionato) y participar en
el mantenimiento del equilibrio de óxido-reducción (redox).
d) Metabolismo de ácidos grasos.
e) Metabolismo de aminoácidos.
f) Rutas para el ensamblaje de proteínas con centros hierro/azufre.
g) Maquinaria de importación en organelas similares a mitocondrias.
h) Enzimas contra el estrés oxidativo: superóxido dismutasa (SOD), AOX, glutatión reduc-
tasa (GR) y glutatión peroxidasa (GPx), el papel del glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
(G3PDH) no ha sido determinado.
(45)
i) Ciclo de la urea.
(47)
j) Producción del propionatos.
(47)
De las 365 proteínas predichas con la combinación de los dos algoritmos, un total de 299 presen-
taron una secuencia de señal de importación, mientras que para las 66 proteínas restantes se
sugiere un mecanismo diferente de importación.
(45)
Metabolismo de los ácidos grasos de Blastocystis
Anabolismo de ácidos grasos
Una de las diferencias cruciales entre el metabolismo de los ácidos grasos de mamíferos y el de
Blastocystis es su ubicación subcelular diferente: en humanos y hongos ocurre en el citosol (ana-
bolismo de ácidos grasos), en plantas ocurre en cloroplastos; mientras que, en el cromista, se
produce en las MLOs. El principal precursor de la biosíntesis de ácidos grasos es el malonil-CoA
(figura 1), derivado a su vez del Acetil-CoA. En este paso donde se produce la regulación de la
vía anabólica, la enzima limitante de la tasa metabólica es la acetil-CoA carboxilasa, responsable
de la transferencia de un átomo de carbono derivado del CO hasta el sustrato, que requiere del
cofactor biotina.
(48)
Esta enzima fue predicha para Blastocystis; sin embargo, hay otras enzimas
del metabolismo de los ácidos grasos que no fueron predichas.
(45)
Figura 1. Anabolismo de ácidos grasos en las MLOs de Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al.,
2011;
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020
(6)
. ?= Enzimas no predichas.
Los ácidos grasos tienen cuatro funciones metabólicas trascendentes en las células de los mamí-
feros: forman parte de estructuras más complejas, como los fosfolípidos y los glucolípidos que
son moléculas que estructuran la membrana celular debido a su carácter anfipático. Se unen a las
proteínas, facilitando su inserción en la bicapa lipídica de la membrana celular. Los ácidos
grasos se usan como combustible metabólico de reserva almacenando triacilgliceroles (triésteres
del glicerol). Además de actuar como mensajeros intracelulares.
(48)
En 1994, se demostró que el microorganismo tiene la capacidad de sintetizar la mayoría de los
lípidos celulares de novo, sugiriendo que adquiere colesterol libre y ésteres de colesterol intac-
tos, directamente del medio de crecimiento. Mediante marcaje radiactivo, las cepas axénicas de
Blastocystis incorporaron el isótopo
32
P agregado al medio como ortofosfato, hasta una serie de
fosfolípidos que incluyeron esfingomielina, cardiolipina, ácido fosfatídico, fosfoglicéridos de
colina, etanolamina, serina e inositol y algunos otros fosfolípidos menores. El palmitato radiacti-
vo y el glicerol proporcionados al medio de crecimiento, introdujeron radiomarcadores en
diacilgliceroles, triacilgliceroles y todos los principales fosfoglicéridos encontrados. El palmita-
to es un ácido graso importante de los ésteres de colesterol en Blastocystis, pero la variante
radioactiva no entró en ese grupo. El colesterol y los ésteres del colesterol, no se marcaron
cuando las células se cultivaron en presencia de glucosa radioactiva, ácido mevalónico o meva-
lonolactona.
(49)
Hay hallazgos muy interesantes en aislamientos de Blastocystis obtenidos de humanos y aves-
truces, en relación con la acumulación de grandes cantidades de lípidos por las formas vacuola-
res del ST4, aislado WR1 en aves, lo que podría tener profundas implicaciones en la transmisión
zoonótica.
(50)
Del enfoque proteómico realizado a 2.766 proteínas, se destacó el papel de una pequeña proteína
de unión a GTP del factor de ribosilación del ADP, involucrado en el tráfico intracelular, como
principal regulador de la biogénesis de vesículas celulares y de otra proteína tipo canal selectivo
para aniones voltaje dependiente.
(50)
β-oxidación de ácidos grasos
-
condrias y la biosíntesis en el citosol permiten que cada proceso se controle individualmente y
se integre con los requerimientos específicos del tejido. Cada paso en la oxidación incluye deri-
vados de Acil-CoA, y es catalizado por enzimas que usan NAD+ y FAD, generando gran canti-
dad de ATP, lo que favorece el equilibrio energético celular, ya que esta energía se utilizará en
-
so aeróbico. Antes de que los ácidos grasos se puedan catabolizar, estos deben convertirse en un
intermediario activo, siendo el único paso en el catabolismo completo de un ácido graso, que
necesita energía del ATP. En presencia de ATP y de coenzima A, la enzima Acil-CoA sintetasa
(tioquinasa) cataliza la conversión de un ácido graso en "ácido graso activo" o Acil-CoA, lo que
utiliza un fosfato de alta energía con la posterior formación de AMP y PPi.
(48)
-

-
til-CoA, cuyo número de átomos de carbono en el ácido graso determinará la cantidad de molé-
-
somas y conduce a la formación de Acetil-CoA y HO (la deshidrogenasa unida a flavoproteí-
na). Este es el último producto que se desintegra en agua y oxígeno por la acción de la catalasa.
Por lo tanto, esta deshidrogenación en los peroxisomas no está directamente relacionada con la
fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
(48)
β-oxidación de ácidos grasos en Blastocystis

predichas por los algoritmos MitoPred y MitoProt (el equivalente de la deshidrogenasa de
Acil-CoA yla tiolasa presentes en mamíferos) (figura 2). La hipótesis de una regulación diferen-
te a la observada en humanos, puede inferirse en el caso de Blastocystis; donde las dos rutas
(anabolismo y catabolismo) coexisten en la misma organela y, en este mismo sentido, la inter-
pretación de las diferencias entre estos metabolismos posibilitan referir un posible papel patóge-
no y permitir el diseño racional de nuevas drogas curativas contra Blastocystis.
(45)
Figura 2.Blastocystis. Fuentes: Denoeud et al., 2011,(45) Vielma y
Chacín-Bonilla, 2020(6). ? = Enzima no predicha por los algoritmos utilizados; LC-ACS = Acil-CoA
sintetasa de cadena larga; ECH = enoil-CoA reductasa; HCDH = 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
Equilibrio redox
La oxidación biológica se define como la pérdida de electrones o la ganancia de protones; mien-
tras que, la reducción es la ganancia es el proceso inverso. En los sistemas vivos, estas reaccio-
nes ocurren simultáneamente, cuando un sustrato se oxida, el siguiente se reduce y viceversa;
siempre que la reacción se acople a cuatro tipos principales de enzimas oxidorreductasas: oxida-
sas, deshidrogenasas, hidroperoxidasas y oxigenasas. De manera similar, en las reacciones
redox, el cambio en la energía libre es proporcional a la tendencia de los reactivos a donar o


(48)
En cualquier sistema vivo debe haber necesariamente un equilibrio redox y energético. Este
último es medido como la cantidad de moléculas de ATP disponibles y equivalentes reductores
NADPH que constituyen la moneda energética celular. En el primero, se almacena como enlaces
fosfato de alta energía y como potencial redox en el caso del NADPH. Esta última molécula se
genera principalmente en la rama oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, mediante la catálisis
de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la 6-fosfogluconato deshidrogenasa. En mamíferos, la
vía de las pentosas fosfato es activa en hígado, tejido adiposo, corteza suprarrenal, tiroides,
eritrocitos, testículos y glándulas mamarias durante la lactancia. Los tejidos en los que la vía está
activa usan NADPH en síntesis reductoras, por ejemplo: ácidos grasos, esteroides, aminoácidos
por glutamato deshidrogenasa y glutatión reducido.
(48)
Existen otras enzimas que generan poder redox en forma de NADPH, como la enzima málica y
la malato deshidrogenasa, que son útiles para la biosíntesis.
(48)
En Blastocystis, la ruta de la
pentosa fosfato y la actividad específica de las enzimas generadoras de NADPH han sido poco
estudiadas. Su posible patogenicidad le podría asociar con el daño al intestino grueso por estrés
oxidativo y ser una posible causa del síndrome de intestino irritable y urticaria.
Radicales libres
Un radical libre es un átomo o molécula con un solo electrón no apareado. Ejemplos: óxido nítri-
co (•NO), anión superóxido (O•-), radical hidroxilo (•OH), radical lipoperóxido (LOO•).
Aunque el oxígeno molecular (O) tiene dos electrones aislados en diferentes orbitales, no es un
radical libre. Sin embargo, el O reacciona rápidamente con la mayoría de los radicales, forman-
do a su vez otros radicales libres, que son más reactivos y causan oxidación selectiva de lípidos,
proteínas o moléculas de ADN.
(51-54)
La mayoría de los radicales que se producen in vivo son especies reactivas de oxígeno (ROS) o
especies reactivas de nitrógeno (RNS). Los RNS incluyen peroxinitrito (ONOO-), monóxido
nítrico (•NO) y dióxido de nitrógeno (NO•). Los organismos aeróbicos han desarrollado un
complejo sistema de defensa antioxidante para combatir los efectos destructivos de los produc-
tos de O. Desafortunadamente, este sistema de defensa no es perfecto y siempre se produce
algún daño molecular, que conduce a enfermedades y envejecimiento.
(51-54)
La transferencia de un solo electrón al O genera el radical libre anión superóxido (O.-), con
potencial dañino, lo que resulta en reacciones en cadena de formación de un mayor número de
radicales libres (estrés oxidativo), lo cual amplifica sus efectos destructivos (daño oxidativo
producido en proteínas, DNA y lipoperoxidación). La facilidad con la que se puede formar O.-
a partir del oxígeno en los tejidos y la presencia de SOD, siendo la enzima de cuya eliminación
depende de todos los organismos aeróbicos, indicando que la toxicidad potencial del O se debe
a su conversión en O.-. El anión superóxido se forma cuando las flavinas reducidas presentes
(como la xantina oxidasa) sufren una oxidación de forma univalente por acción del O.
(48)
El oxígeno inicialmente sufre una reducción de un solo electrón para producir el O.-, que se
dismuta en HO o se combina con •NO para formar ONOO-, que también puede degradarse en
•OH o un metabolito tóxico similar. El H
O se convierte en •OH en presencia de un metal de
transición como el hierro.
(54)
El •OH es el más electrofílico y reactivo de los radicales de oxíge-
no, con una vida media de aproximadamente 10-9 segundos y puede reaccionar inmediatamente
en el sitio de su formación, dañando casi cualquier molécula cercana. La reactividad de •NO es
bastante baja, pero reacciona con O, produciendo ONOO-, que es un oxidante potente, capaz
de reaccionar con proteínas, lípidos y ADN.
(52)
Estrés oxidativo en Blastocystis
Blastocystis tiene el gen sod y la SOD se puede encontrar en su secretoma.
(45)
Este hecho puede
parecer una paradoja debido a su metabolismo principalmente anaeróbico; sin embargo, esta
enzima es fundamental para que el cromista resista las fluctuaciones en los niveles de oxígeno
en los diferentes microambientes que este coloniza. La Figura 3 muestra el equilibrio redox en
Blastocystis (figura 3). En 2011,
(45)
se identificó teóricamente el gen que codifica una AOX que
podría ser el receptor de electrones terminales de los complejos I y II, permitiendo la adaptación
al estrés generado por el oxígeno y manteniendo el equilibrio NADPH/NADP+, similarmente al
caso Cryptosporidium parvum.
(55,56)
Esa hipótesis fue validada en 2018,
(57)
demostrando que en
Blastocystis las células respiran oxígeno a través de esta AOX (figura 3).
Figura 3. Balance redox en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla,
2020.
(6)
MLO = orgánulos de tipo mitocondrial, AOX = oxidasa alternativa, SOD = superóxido dismuta-
sa, GR = glutatión reductasa, GPx = glutatión peroxidasa (GPx) G3PDH = glicerol-3-fosfato deshidroge-
nasa, G3P = glicerol-3-fosfato, DHAP = dihidroxiacetona fosfato.
Las oxidasas alternativas son enzimas energéticamente derrochadoras, por no ser un motivo
protónico y liberar energía en forma de calor, pero se consideran involucradas en los mecanis-
mos de protección contra el estrés oxidativo. Una estrategia combinada de clonación, expresión
y purificación de AOX, ensayos de actividad específica, Western blot, inmunolocalización,
respirometría de alta resolución y modelado de proteínas demostraron que los residuos funcio-
nales se conservan en la AOX de Blastocystis al ser alineados con secuencias AOX de Trypano-
soma brucei y Sauromatum guttatum.
(57)
El modelo de homología de AOX de Blastocystis se obtuvo a partir de la estructura cristalina de
la oxidasa alternativa deTrypanosoma. La AOX se enriquece en fracciones mitocondriales,
según análisis de Western blot y de la electroforesis en geles de poliacrilamida SDS-PAGE para
extractos proteicos de células completas, fracciones mitocondriales y citosólicas teñidas con
azul de Coomassie. Se demostró la absorción de oxígeno por la AOX de Blastocystis, utilizando
una proteína recombinante obtenida Escherichia coli y la AOX resulta sensible al ácido salicilhi-
droxámico y a los inhibidores de tenoiltrifluoroacetona.
(57)
En general, esos resultados "sugieren que Blastocystis puede hacer frente a las fluctuantes
concentraciones de oxígeno, que podría encontrar en el intestino humano, y podría describirse
mejor como un microaerófilo. Sin embargo, considerando su metabolismo energético indepen-
diente del oxígeno, en general, parece poco probable que el intestino disbiótico de los pacientes
con síndrome de intestino irritable sea un hábitat adecuado para este anaerobio”.
(57)
Importación de proteínas hasta mitocondrias en mamíferos
En los mamíferos, al menos una docena de polipéptidos involucrados en el transporte de electro-
nes mitocondriales están codificados por el genoma mitocondrial y se sintetizan en esta organe-
la. Sin embargo, la gran mayoría de los polipéptidos que residen en las mitocondrias están codi-
ficados por genes nucleares y se sintetizan fuera de estos en los polirribosomas citosólicos, por
lo que es necesario la existencia de una maquinaria de importación. En este proceso se recono-
cen las secuencias previas y aquellas de señales de importación, para que cada cadena de poli-
péptidos alcance su ubicación celular específica.
(48)
Varias mutaciones de las subunidades F1 de la ATPasa han permitido conocer en detalle este
proceso. Las proteínas de la matriz mitocondrial deben pasar de los polirribosomas citosólicos a
través de las membranas mitocondriales internas y externas para llegar a su destino mediante la
translocación. Los polipéptidos recién sintetizados tienen una secuencia líder amino terminal
(secuencia previa) integrada por de 20 a 50 aminoácidos con características particulares: anfipá-
tico por contener aminoácidos hidrófobos y con cargas positivas del tipo de lisina o arginina. La
presecuencia es equivalente al péptido señal que media la fijación de los polirribosomas a las
membranas, dirigiendo los polipéptidos nacientes hacia la matriz mitocondrial. La translocación
ocurre postraduccionalmente, las interacciones con proteínas citosólicas que actúan como
chaperonas y como factores de dirección ocurren antes de la translocación en dos posibles com-
plejos: TOM (translocasa de la membrana externa) y TIM (translocasa de la membrana inter-
na).
(48)
La importación de proteínas en las mitocondrias a través de la membrana interna requiere una
fuerza protón motriz, pues existe carga negativa en la matriz. La presecuencia se divide en la
matriz por medio de una proteasa de procesamiento de matriz (MPP). El contacto con otras
chaperonas presentes en la matriz es esencial para completar el proceso general de importa-
ción.
(48)
Maquinaria de importación a organelas similares a mitocondrias en Blastocystis spp.
La presencia de variantes del mecanismo de importación de proteínas TIM/TOM parece ser
común a todos los tipos de MLOs con diferentes niveles de complejidad.
(58-60)
En 2008, se identi-
ficaron varias proteínas de la maquinaria de importación TIM/TOM en Blastocystis, identifican-
do una proteína metaloproteasa 1 que podría tener misma función (figura 4). Esta característica
es distintiva del metabolismo demamíferos.
(47)
La descripción de la maquinaria de importación de MLOs en Blastocystis spp se obtuvo usando
una combinación de bioinformática, complementación genética y el análisis de microscopía de
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
132
cc
BY
NC
ND
inmunofluorescencia, demostrando que funciona como un Tom70 típico en MLOs de Blastocys-
tis. La presencia de Tom70 en diferentes linajes expande el espectro evolutivo de eucariotas que
contienen esta proteína y sugiere que forma parte del aparato de importación de proteína mito-
condrial central del eucariota ancestral común.
(61)
Figura 4A. Maquinariade importación de proteínas hasta las MLOS en Blastocystis spp. Modelo
propuesto por Stechmann et al., en 2008,
(47)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020.
(6)
Figura 4B. Maquinaria de
importación hasta las MLOs en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Boni-
lla, 2020(6). MP1 = metaloproteasa 1, TIM = translocasa de membrana interna, TOM = translocasa de
membrana externa.
TOM 70 solo se había identificado en hongos y animales, pero en el año 2011, se identificó como
pieza clave de la maquinaria de importación mitocondrial en Blastocystis.
(61)
En el año 2020, se
detectó en parásitos de la familia Trypanosomatidae, posibilitando establecer un reemplazo en el
motor de importación de la membrana mitocondrial interna (PAM) de los tripanosomas designado
como JPam18.
(62)
Metabolismo del piruvato
En las células de mamíferos, el piruvato es el principal producto terminal en el glicólisis. Este se
oxida hacia CO y agua en condiciones aeróbicas, donde el oxígeno constituye el aceptor final de
electrones en la cadena de transporte de electrones de las mitocondrias. Cuando hay una falta de
oxígeno, la reoxidación mitocondrial del NADH formado durante la glicólisis se altera, reducien-
do el piruvato a lactato. La glicólisis puede ocurrir en condiciones anaeróbicas, pero limita la
cantidad de ATP formado por cada mol de glucosa oxidada (2 mol de ATP en anaerobiosis y 32
mol de ATP en condiciones aeróbicas por cada mol de glucosa oxidada respectivamente). En leva-
duras y algunos otros microorganismos, el piruvato formado en la glicólisis anaeróbica no se
reduce a lactato, sino que se descarboxila y se reduce a etanol.
(48)
La encrucijada del piruvato en Blastocystis
Los protistas y hongos "amitocondriados" contienen organelas unidas a la doble membrana y deri-
vados de mitocondrias.
(58)
Estas se clasifican en dos tipos: hidrogenosomas o mitosomas anaero-
bios productores de ATP, sin un papel obvio en el metabolismo energético.
(47)
La presencia del
genoma mitocondrial que codifica los componentes típicos de la cadena de transporte de electro-
nes en los MLOs de Blastocystis insinúa propiedades bioquímicas de tipo mitocondrial. Mientras
que, la probable localización de [Fe-Fe] hidrogenasa y PFOR en la misma organela sugiere más el
metabolismo hidrogenosómico. Una diferencia importante entre los MLOs de Blastocystis y otros
hidrogenosomas y mitosomas conocidos está dada por la presencia del complejo PDH.
(45, 47)
La conversión de piruvato en Acetil-CoA a través del complejo de la PDH o PFOR es posible. La
PFOR reduce la flavodoxina y la [Fe-Fe] hidrogenasa, oxida la flavodoxina con la producción
concomitante de hidrógeno molecular; sin embargo, no se ha demostrado la producción de hidró-
geno para Blastocystis.
(47)
La Acetil-CoA es convertida por la ASCT en acetato (lo que aún no ha
sido comprobado), pero se logró identificar una Acetil-CoA hidrolasa similar a la ASCT en hidro-
genosomas de Trichomonas.
(63)
En 2011, se ampliaron los detalles de la encrucijada del metabolismo del piruvato debido a la
secuenciación completa del genoma nuclear del ST7. En los MLOs es probable que haya tres
formas de producir Acetil-CoA a partir de piruvato respaldado por la presencia del complejo PDH
y PFOR: NADP+ oxidorreductasa. Las mitocondrias de Euglena gracilis incluyen esta caracterís-
tica que proporcionan adaptabilidad a varios niveles de oxígeno.
(64)
Lo que también podría ocurrir
en Blastocystis.
En 2011, se “identificaron las 20 subunidades del complejo I en MLOs (diez están codificados
por el genoma MLOs y diez por genes nucleares). De igual forma, fueron detectadas las cuatro
subunidades codificadas nuclearmente del complejo II de la cadena respiratoria mitocondrial y
este complejo podría funcionar de dos maneras (a través de succinato deshidrogenasa o fumarato
reductasa)”.
(65)
Sin embargo, “no se identifica ningún gen que codifique complejos de subunida-
des III y IV o ATP sintasa, encontrando componentes del ciclo de Krebs, involucrados con el
complejo II (fumarato reductasa), en la respiración del fumarato”.
(65)
Implicaciones potenciales de los hallazgos de la bioquímica de Blastocystis
Lo expuesto conduce a la hipótesis del posible rol patógeno del cromista. El hecho de contar con
un metabolismo anaeróbico o microaerófilo con rutas bioquímicas en MLOs disímiles en cuanto
a estructura y posibles mecanismos de regulación permitirían (desde una concepción teórica) el
desarrollo y síntesis de nuevos fármacos, con actividad frente a los diferentes subtipos (genoti-
pos) y aislados (cepas) de Blastocystis spp. Esos medicamentos deberían reunir un conjunto de
características: generar una cura radical (la eliminación del estramenopile), su acción serán las
enzimas limitantes de tasa en las rutas metabólicas antes señaladas como un inhibidor no compe-
titivo, tener efectividad en dosis bajas, no generar efectos secundarios indeseables en el humano
y ser de administración oral.
(5,6,66)
El metronidazol y otros imidazoles relacionados constituyen la mejor opción terapéutica frente
a la infección por Blastocystis spp. No obstante, se ha observa un incremento en la resistencia a
estos fármacos.
(5,6)
Por consiguiente, explotar diferencias estructurales (secuencias de residuos de
aminoácidos) en enzimas de Blastocystis es una elección lógica para el diseño racional de futu-
ros fármacos.
En un experimento con ratones infectados de Blastocystis, se pudo evidenciar un efecto sinérgi-
co de la atorvastatina (AVA) y el metronidazol (MTZ) con una estrategia que incluyó: estudios
histopatológicos, parasitológicos y de microscopía electrónica de transmisión. Los regímenes de
AVA (20 y 40 mg/kg de peso) demostraron ser eficaces contra las infecciones por Blastocystis,
dosificando la administración en 10 mg/Kg de peso del animal de MTZ.
(67)
Las mayores reducciones (98,1% y 99,4%) fueron registradas en grupos de tratamientos combi-
nados de AVA 20-40 mg/Kg y MTZ 10 mg/Kg, esos investigadores observaron que Blastocystis
fue casi erradicado a los 20 días después de la infección. El análisis por genotipos reveló que el
genotipo I era el más susceptible; mientras que, el genotipo III resultó menos susceptible. Los
estudios histopatológicos y ultraestructurales revelaron cambios apoptóticos en el microorganis-
mo y una mejoría en los daños intestinales, lo que fue más notables en los grupos de terapia com-
binada.
(67)
Al abordar el paradigma en el estudio de Blastocystis que está relacionado con su papel en el
microbioma intestinal. Hallazgos recientes en seres humanos han mostrado cambios asociados
directamente con el estramenopile en la composición de la microbiota bacteriana, pero no se
define si estos ocurren debido a la presencia de Blastocystis o como resultado de un proceso
inmunológico innato, consistente con inflamación (vasodilatación, edema, rubor, dolor, aumento
de la temperatura local).
(68-70)
Un equipo investigadores Mexicanos evaluó la microbiota y la eucariota fecal bacteriana en 156
adultos asintomáticos procedentes de una población rural en Xoxocotla. La colonización con
Blastocystis

eucarioma microbiano. Más de 230 unidades taxonómicas operativas (OTU, acrónimo en inglés)
incluidas las de las especies dominantes Prevotella copri y Ruminococcus bromii (anaerobios
estrictos) fueron diferencialmente abundantes en la población de estudio. Grandes cambios
funcionales acompañaron dichas observaciones, con abundancias diferenciales de 202 (de 266)
vías metabólicas predichas, así como concentraciones fecales más bajas de acetato, butirato y
propionato en individuos colonizados. La calprotectina fecal se redujo notablemente en asocia-
ción con la colonización por Blastocystis, lo que sugiere un cambio ecológico que conlleva a
consecuencias inmunitarias subclínicas para el hospedador asintomático.
(68-70)
CONCLUSIÓN
Blastocystis es un stramenopile prevalente y se considera un colonizador del intestino grueso de
humanos y otros animales. Su metabolismo es esencialmente anaeróbico. Sin embargo, la presen-
cia de AOX y las rutas metabólicas en MLOs suponen un microaerófilo. Los estudios bioquími-
cos básicos permitirán comprender las diferencias estructurales básicas de enzimas limitantes de
tasa metabólicas para desarrollar nuevos fármacos curativos, partiendo del posible rol patógeno
de Blastocystis. Aunque, la evidencia reciente sugiere que es poco probable que el intestino
disbiótico de los pacientes con síndrome de intestino irritable sea un microambiente “ideal” para
este cromista, sin que esto evite sugerir que Blastocystis pudiese ser causa de dicha disbiosis.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución
JR Vielma y N Buelvas participaron en la recolección de la información científica actualizada;
así como, en la elaboración y organización del documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Skotarczak B. Genetic diversity and pathogenicity of Blastocystis. Ann Agric Environ
Med [Internet]. 2018 [citado 01 Mar 2020]; 25 (3): 411-416. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/30260199/.
2. Mohammad NA, Al-Mekhlafi HM, Moktar N, Anuar TS. Prevalence and risk factors of
Blastocystis infection among underprivileged communities in rural Malaysia. Asian Pac
J Trop Med [Internet]. 2017 [citado 29 Nov 2019]; 10(5): 491-497. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28647187/.
3. AbuOdeh R, Ezzedine S, Samie A, Stensvold CR, ElBakri A. Prevalence and subtype
distribution of Blastocystis in healthy individuals in Sharjah, United Arab Emirates.
Infect Genet Evol [Internet]. 2016 [citado 11 Dic 2020]; 37: 158-162. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26611823/.
4. Yason JA, Tan KSW. Seeing the Whole Elephant: Imaging Flow Cytometry Reveals
Extensive Morphological Diversity within Blastocystis. PLoS One [Internet]. 2015 [citado
01 Nov 2019]; 10(11): e0143974. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26618361/.
5. Vielma JR. Blastocystosis: Epidemiological, clinical, pathogenic, diagnostic, and thera-
peutic aspects. Invest Clin [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 60(1): 53-78. Disponible
en: https://doi.org/10.22209/IC.v60n106.
6. Vielma-Guevara JR, Chacín-Bonilla L. Blastocystis spp. Infection: Update on Metabolism.
Epidemiology, Immunopathology, and Clinical Relevance. 1a ed.Riga, Latvia: LAP
Lambert Academic Publishing; 2020.
7. Vielma JR, Pérez IF, Villarreal Andrade JC, Vegas ML, Reimi Y, Belisario M, et al.
Prevalencia de Blastocystis spp. y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos institu-
ciones de salud pública, occidente venezolano. Acta Bioclínica [Internet]. 2017 [citado
28 Oct 2019]; 7(14): 80-99. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/acta
bioclinica/article/view/8358/8302.
8. Jiménez PA, Jaimes JE, Ramírez JD. A summary of Blastocystis subtypes in North and
South America. Parasites Vectors [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 12(1): 376.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31358042/.
9. Stensvold CR, Clark CG. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol Int
[Internet]. 2016 [citado 01 Dic 2019]; 65(6 Pt B): 763-771. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/27247124/.
10. Noradilah SA, Lee IL, Anuar TS, Salleh FM, Abdul Manap SN, MohdMohtar NS, et al.
Occurrence of Blastocystis sp. in water catchments at Malay villages and Aboriginal
settlement during wet and dry seasons in Peninsular Malaysia. Peer J [Internet]. 2016
[citado 01 Dic 2019]; 4: e2541. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC5068341/.
11. Gabrielli S, Furzi F, Sulekova LF, Taliani G, Mattiucci S. Occurrence of Blastocystis-
subtypes in patients from Italy revealed association of ST3 with a healthy gut microbiota.
Parasite Epidemiol Control [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2029]; 9: e00134. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32258445/.
12. Yoshikawa H, Tokoro M, Nagamoto T, Arayama S, Asih PB, Rozi IE, et al. Molecular
survey of Blastocystis sp. from humans and associated animals in an Indonesian commu-
nity with poor hygiene. Parasitol Int [Internet]. 2016 [citado 01 Mar 2020]; 65(6 Pt B):
780-784. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27080248/.
13. Vielma JR, Pérez IF, Vegas ML, Reimi Y, Díaz S, Gutiérrez LV. Blastocystis spp. y otros
enteroparásitos en personas que asisten al ambulatorio urbano tipo II IPASME-Barinas.
Observador del Conocimiento [Internet]. 2016 [citado 01 Nov 2020]; 3(2): 69-74. Dispo-
nible en: https://issuu.com/oncti/docs/revista_oc_vol3n2/71.
14. Greige S, El Safadi D, Bécu N, Gantois N, Pereira B, Chabé M, et al. Prevalence and
subtype distribution of Blastocystis sp. isolates from poultry in Lebanon and evidence of
zoonotic potential. Parasit Vectors. 2018; 11(1): 389.
15. Vielma JR, Delgado Y, Bravo YA, Gutiérrez Peña LV, Villarreal JC. Enteroparasites and
thermotolerant coliforms in wáter and human feces of sectors Juan de Dios González and
El Moralito, Colón Municipality, Zulia State. Acta Bioclínica [Internet]. 2016 [citado 04
Ene 2020]; 6(11): 25-43. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabio
clinica/article/view/7361/7230.
16. Heudorf U, Karathana M, Krackhardt B, Huber M, Raupp P, Zinn C. Surveillance for
parasites in unaccompanied minor refugees migrating to Germany in 2015. GMS Hyg
Infect Control [Internet] 2016 [citado 20 Enero 2020]; 11. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/26958459/.
17. El Safadi D, Gaayeb L, Meloni D, Cian A, Poirier P, Wawrzyniak I, et al. Children of
Senegal River Basin show the highest prevalence of Blastocystis sp. ever observed
worldwide. BMC Infect Dis. 2014; 14: 164.
18. D'Alfonso R, Santoro M, Essi D, Monsia A, Kaboré Y, Glé C, et al. Blastocystis in Côte
d'Ivoire: molecular identification and epidemiological data. Eur J Clin Microbiol Infect
Dis. 2017; 36(11): 2243-50.
19. Reh L, Muadica AS, Köster PC, Balasegaram S, Verlander NQ, Chércoles ER, et al.
Substantial prevalence of enteroparasites Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis and
Blastocystis sp. in asymptomatic schoolchildren in Madrid, Spain, November 2017 to
June 2018. Euro Surveill [Internet]. 2019 [citado 02 Ene 2020]; 24(43): 1900241.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31662160/.
20. Vielma-Guevara JR, Díaz Y, Pérez Z, Villarreal-Andrade JC, Gutiérrez-Peña LV. Blasto-
cystis spp. y enteroparásitos en pacientes atendidos en el Hospital Doctor Adolfo Pons,
Maracaibo, Venezuela. Avan Biomed [Internet]. 2019 [citado 27 Ago 2020]; 8(3): In
Press. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342530972_Blastocystis_
spp_y_otros_enteroparasitos_en_pacientes_atendidos_en_el_Hospital_Doctor_Adolfo_
Pons_Maracaibo_Venezuela.
21. Hidalgo L, Salvador F, Sulleiro E, López I, Balladares M, García E, et al. Evaluation of
risk factors associated to detection of Blastocystis sp. in fecal samples in population
from Barcelona, Spain: a case-control study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019;
38(7): 1241-1247.
22. Scanlan PD, Knight R, Song SJ, Ackermann G, Cotter PD. Prevalence and genetic
diversity of Blastocystis in family units living in the United States. Infect Genet Evol
[Internet] 2016 [citado 26 Dic 2019]; 45: 95-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/27545648/.
23. Forsell J, Granlund M, Samuelsson L, Koskiniemi S, Edebro H, Evengård B. High occu-
rrence of Blastocystis sp. subtypes 1-3 and Giardia intestinalis assemblage B among
patients in Zanzibar, Tanzania. Parasit Vectors [Internet] 2016 [citado 01 Nov 2019];
9(1): 370. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27356981/.
24. Osman M, El Safadi D, Cian A, Benamrouz S, Nourrisson C, Poirier P, et al. Prevalence
and Risk Factors for Intestinal Protozoan Infections with Cryptosporidium, Giardia,
Blastocystis and Dientamoeba among Schoolchildren in Tripoli, Lebanon. PloS Negl
Trop Dis [Internet]. 2016 [citado el 05 Ene 2020]; 10: e0004496.Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26974335/.
25. Figueroa-Lara M, Cedeño-García D. Evaluación clínica y coprológica en sujetos sinto-
máticos y asintomáticos con infección por Blastocystis spp. Kasmera [Internet]. 2020
[citado 01 Feb 2020]; 48: e48121092019. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/biblio-1099571.
26. Zhang SX, Yang CL, Gu WP, Ai L, Serrano E, Yang P, et al. Case-control study of diarrheal
disease etiology in individuals over 5 years in southwest China. Gut Pathog [Internet]. 2016
[citado 03 Ene 2020]; 8: 58. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27891182/.
27. Vassalos CM, Papadopoulou C, Vakalis NC. Blastocystosis: an emerging or re-emerging
potential? Vet Ital. 2008; 44 (4): 679-684.
28. Garavelli PL. Blastocystosis or Zierdt-Garavelli disease: a clinical pathway. Recenti Prog
Med [Internet]. 2006 [citado 20 Nov 2020]; 97(7-8): 397-400. Disponible en: https://pub
med.ncbi.nlm.nih.gov/16913176/.
29. El Safadi D, Cian A, Nourrisson C, Pereira B, Morelle C, Bastien P, et al. Prevalence, risk
factors for infection and subtype distribution of the intestinal parasite Blastocystis sp. from
a large-scale multi-center study in France. BMC Infect Dis. 2016; 16(1): 451.
30. Cifre S, Gozalbo M, Ortiz V, Soriano JM, Merino JF, Trelis M. Blastocystis subtypes and
their association with Irritable Bowel Syndrome. Med Hypotheses. 2018; 116: 4-9.
31. Johnson AM, Thanou A, Boreham PF, Baverstock PR. Blastocystis hominis: phylogenetic
affinities determined by rRNA sequence comparison. Exp Parasitol [Internet]. 1989 [citado
02 Ene 2020]; 68(3): 283-288. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2649390/.
32. Chacín Bonilla L. Aspectos controversiales de Blastocystis hominis: Taxonomía y concepto
emergente de patogenicidad. Invest Clin [Internet]. 1991 [citado 02 Feb 2020]; 32(4):
147-148. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/
view/28196.
33. Chacín-Bonilla L. Perfil epidemiológico de las enfermedades infecciosas en Venezuela.
Invest Clin [Internet]. 2017 [citado 10 Ene 2020]; 58(2): 103-105. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332017000200001.
34. Silberman JD, Sogin ML, Leipe DD, Clark CG. Human parasite finds taxonomic home.
Nature [Internet]. 1996 [citado 10 Ene 2020]; 380(6573): 398. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8602239/.
35. Ho LC, Armiugam A, Jeyaseelan K, Yap EH, Singh M. Blastocystis elongationfactor-1
alpha: genomic organization, taxonomy and phylogenetic relationships. Parasitology. 2000;
121(Pt 2): 135-44.
36. Arisue N, Hashimoto T, Yoshikawa H, Nakamura Y, Nakamura G, Nakamura F, et al. Phylo-
genetic position of Blastocystis hominis and of stramenopiles inferred from multiple molecu-
lar sequence data. J Eukaryot Microbiol [Internet]. 2002 [citado 17 Ene 2020]; 49(1): 42-53.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11908898/.
37. Zaman V. The diagnosis of Blastocystis cysts in human faeces. J Infect. 1996; 33: 15-6.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8842989/.
38. Das R, Khalil S, Mirdha BR, Makharia GK, Dattagupta S, Chaudhry R. Molecular Characte-
rization and Subtyping of Blastocystis Species in Irritable Bowel Syndrome Patients from
North India. PloS ONE [Internet]. 2016 [citado 04 Nov 2019]; 11: e0147055. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26784888/.
39. Ramírez-Miranda ME, Hernández-Castellanos R, López-Escamilla E, Moncada D, Rodrí-
guez-Magallan A, Pagaza-Melero C, et al. Parasites in Mexican Patients with irritable bowel
syndrome: a case-control study. Parasit Vectors. 2010; 3: 96.
40. Casero RD, Mongi F, Sánchez A, Ramirez JD. Blastocystis and urticaria: Examination of
subtypes and morphotypes in an unusual clinical manifestation. Acta Trop. 2015; 148: 156-161.
41. Yersal O, Malatyali E, Ertabaklar H, Oktay E, Barutca S, Ertug S. Blastocystis subtypes in
cancer patients: Analysis of possible risk factors and clinical characteristics. Parasitol Int.
2016; 65(6 Pt B): 792-796.
42. Tan KS, Singh M, Yap EH. Recent advances in Blastocystis hominis research: hot spots in
terra incognita. Int J Parasitol. 2002; 32 (7): 789-804.
43. Tan KSW. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blasto-
cystis spp. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2008 [citado 01 Dic 2019]; 21(4): 639-665. Dispo-
nible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2570156/.
44. Escobedo A, Nuñez FA. Blastocystis hominis infection in Cuban AIDS patients. Mem Inst
Oswaldo Cruz. 1997; 92(3): 321-322.
45. Denoeud F, Roussel M, Noel B, Wawrzyniak I, Da Silva C, Diogon M, et al. Genome
sequence of the Stramenopile Blastocystis, a human anaerobic parasite. Gen Biol [Internet].
2011 [citado 01 Oct 2019]; 12: R29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
21439036/.
46. Wawrzyniak I, Roussel M, Diogon M, Couloux A, Texier C, Tan KS, et al. Complete circular
DNA in the mitochondria-like organelles of Blastocystis hominis. Int J Parasitol [Internet].
2008 [citado 01 Dic 2019]; 38(12): 1377-1382. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
18694756/.
47. Stechmann A, Hamblin K, Perez-Brocal V, Gaston D, Richmond GS, van der Giezen M, et al.
Organelles in Blastocystis that blur the distinction between mitochondria and hydrogenosomes.
Curr Biol. 2008, 18(8): 580-585.
48. Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper Bioquímica
ilustrada. 29a ed. México: McGraw Hill Lange; 2018.
49. Keenan TW, Zierdt CH. Lipid biosynthesis by axenic strains of Blastocystis hominis. Comp
Biochem Physiol Biochem Mol Biol. 1994, 107(4): 525-531.
50. Armengaud J, Pible O, Gaillard JC, Cian A, Gantois N, Tan KSW, et al. Proteogenomic
Insights into the Intestinal Parasite Blastocystis sp. Subtype 4 Isolate WR1. Proteomics.
2017; 17(21).
51. Kalyanaraman B. Teaching the basics of redox biology to medical and graduate students:
Oxidants, antioxidants and disease mechanisms. Redox Biol. 2013; 1(1): 244-257.
52. Vielma JR, Bonilla E, Chacín-Bonilla L, Mora M, Medina-Leendertz S, Bravo Y. Effects of
melatonin on oxidative stress, and resistance to bacterial, parasitic, and viral infections: a
review. Acta Trop [Internet]. 2014 [citado 16 Nov 2019]; 137: 31-38. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24811367.
53. Vielma JR, Picón D, Gutiérrez LV, Lara ND. Pathophysiology of osteoporosis: genes, oxidative
stress and immunopathogeny. A qualitative systematic review. Avan Biomed [Internet]. 2018
[citado 20 Dic 2019]; 7(2): 100-111. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
biomedicina/article/view/12741/21921923844.
54. Reiter RJ. Melatonin: lowering the high Price of free radicals. News Physiol Sci. 2000; 15:
246-250.
55. Putignani L, Tait A, Smith HV, Horner D, Tovar J, Tetley L, et al. Characterization of a
mitochondrion-like organelle in Cryptosporidium parvum. Parasitology. 2004; 129(Pt1): 1-18.
56. Henriquez FL, Richards TA, Roberts F, McLeod R, Roberts CW. The unusual mitochondrial
compartment of Cryptosporidium parvum. Trends Parasitol. 2005, 21(2): 68-74.
57. Tsaousis AD, Hamblin KA, Elliott CR, Young L, Rosell-Hidalgo A, Gourlay CW, et al. The
Human Gut Colonizer Blastocystis Respires Using Complex II and Alternative Oxidase to
Buffer Transient Oxygen Fluctuations in the Gut. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2018
[citado 01 Mar 2020]; 8: 371. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30406045/.
58. Embley TM, Martin W. Eukaryotic evolution, changes and challenges. Nature. 2006;
440(7084): 623-630.
59. Tovar J. Mitosomes of parasitic protozoa: Biology and evolutionary significance. En:
Martin WF, Müller M, editores. Origin of Mitochondria and Hydrogenosomes. Berlin:
Springer Verlag; 2007. p. 277-300.
60. Burri L, Williams BA, Bursac D, Lithgow T, Keeling PJ. Microsporidian mitosomes retain
elements of the general mitochondrial targeting system. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;
103(43): 15916-15920.
61. Tsaousis AD, Gaston D, Stechmann A, Walker PB, Lithgow T, Roger AJ. A functional
Tom70 in the human parasite Blastocystis sp.: implications for the evolution of the mito-
chondrial import apparatus. Mol Biol Evol. 2011; 28: 781-791.Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/20871025/.
62. Von-Känel C, Muñoz-Gómez SA, Oeljeklaus S, Wenger C, Warscheid B, Wideman JG, et al.
Homologue replacement in the import motor of the mitochondrial inner membrane of trypa-
nosomes. Elife [Internet]. 2020 [citado 27 Feb 2020]; 9: e52560. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32105215/.
63. Van-Grinsven KW, Rosnowsky S, van Weelden SW, Putz S, van der Giezen M, Martin W,
et al. Acetate: succinate CoA-transferase in the hydrogenosomes of Trichomonas vaginalis:
identification and characterization. J Biol Chem. 2008; 283(3): 1411-1418.
64. Hoffmeister M, van der Klei A, Rotte C, van Grinsven KW, van Hellemond JJ, Henze K, et al.
Euglena gracilis rhodoquinone: ubiquinone ratio and mitochondrial proteome differ under
aerobic and anaerobic conditions. J Biol Chem. 2004; 279(21): 22422-22429.
65. Tielens AG, Rotte C, van Hellemond JJ, Martin W. Mitochondria as we don’t know them.
Trends Biochem Sci. 2002; 27(11): 564-572.
66. Vielma JR, Urdaneta-Romero H, Villarreal JC, Paz LA, Gutiérrez LV, Mora M, et al. Neuro-
cysticercosis: Clinical aspects, immunopathology, diagnosis, treatment and vaccine develop-
ment. Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 03 Ene 2020]; 4(3): 156. Disponible en:
https://www.omicsonline.org/peer-reviewed/neurocysticercosis-clinical-aspects-immunopathology-
diagnosis-treatment-and-vaccine-development-26579.html.
67. Basyoni MMA, Fouad SA, Amer MF, Amer AF, Ismail DI. Atorvastatin: In-Vivo Synergy
with Metronidazole as Anti-Blastocystis Therapy. Korean J Parasitol. 2018; 56(2): 105-112.
68. Nieves-Ramírez ME, Partida-Rodríguez O, Laforest-Lapointe I, Reynolds LA, Brown EM,
Valdez-Salazar A, et al. Asymptomatic Intestinal Colonization with Protist Blastocystis Is
Strongly Associated with Distinct Microbiome Ecological Patterns. mSystems [Internet].
2018 [citado 16 Ene 2020]; 3: e00007-18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
29963639/.
69. Chacín-Bonilla L, Vielma, JR, Bonilla E. Should Melatonin be Considered a Complementary
or Alternative Therapy against Parasitic Infections? Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 14
Nov 2019]; 4(4): e117. Disponible en: https://www.omicsonline.org/blog/2015/05/16/12659-
Melatonin-againstParasitic-Infections.html.
70. Chacín-Bonilla L, Vielma JR. Ciclosporiasis: distribución, prevalencia y control. Invest Clin
[Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2020]; 59(1): 67-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/
jatsRepo/3729/372959403008/html/index.html.
Recibido: 16 de julio de 2020
Aprobado: 11 de noviembre 2020
Metabolismo intermediario de Blastocystis spp
Intermediate metabolism of Blastocystis spp
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.10
Autores:
José Ramón Vielma Guevara
1, 2
- https://orcid.org/0000-0003-1231-6793
Neudo Buelvas Jimenez
3
- https://orcid.org/0000-0002-1058-2943
Unidad Educativa Privada “Colegio Santa Mariana de Jesús”, Maracaibo-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR), Santa
Bárbara de Zulia-Venezuela.
Pharmacology Laboratory and Pulmonary Physiopathology, Valdivia-Chile.
Autor de Correspondencia: Vielma-Guevara José Ramón. Unidad Educativa Privada “Colegio
Santa Mariana de Jesús”, avenida 16 Guajira, parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo, estado
Zulia, República Bolivariana de Venezuela, Código Postal: 4003. E-mail: joravig@yahoo.com,
joravig2015@gmail.com. Teléfono: 58 (261)-7490444.
RESUMEN
Blastocystis es un stramenopile o cromista, pleomórfico no móvil. Se han identificado diecinue-
ve subtipos de este organismo (ST1-ST19). Tiene una presencia a nivel mundial. Este microor-
ganismo tiene un metabolismo intermediario anaeróbico. Un aspecto interesante de la bioquími-
ca de este stramenopile está dado por la presencia de organelas similares a mitocondrias con un
conjunto de rutas: cadena de fosforilación oxidativa incompleta, ciclo de Krebs parcial, metabo-
lismo de ácidos grasos (anabolismo y catabolismo), metabolismo de aminoácidos y ensamblaje
de proteínas con centros hierro/azufre. El tratamiento se ha basado tradicionalmente en metroni-
dazol y otros imidazoles. Sin embargo, hay un número creciente de cepas resistentes a esos
medicamentos. La reciente obtención del genoma nuclear y los estudios bioquímicos, proteómi-
cos, metabolómicos, interactómicos permitirán el desarrollo racional de nuevos fármacos curati-
vos. El objetivo de esta revisión es describir el metabolismo de Blastocystis spp.
Palabras clave: Blastocystis; metabolismo; metronidazol.
ABSTRACT
Blastocystis is a stramenopile or chromist, nonmobile pleomorphic. Nineteen subtypes of this
organism (ST1-ST19) have been identified worldwide. This microorganism has an intermediate
anaerobic metabolism. An interesting aspect of the biochemistry of this stramenopile is given by
the presence of mitochondrial-like organelles with a set of pathways: incomplete oxidative phos-
phorylation chain, partial Krebs cycle, fatty acid metabolism (anabolism and catabolism), amino
acid metabolism and protein assembly with iron / sulfur centers. Treatment has traditionally
been based on metronidazole and other imidazoles. However, there are a growing number of
strains resistant to these drugs. The recent obtaining of the nuclear genome and the biochemical,
proteomic, metabolomic and interactomic studies will allow the rational development of new
curative drugs. The objective of this review is to describe the metabolism of Blastocystis spp.
Keywords: Blastocystis; metabolism; metronidazole.
INTRODUCCIÓN
Blastocystis es un organismo polimórfico, siendo las formas vacuolares, granular, ameboide y
quística son las más frecuentes, aunque, las avacuolares, multivacuolares y aquellas con inclu-
siones filamentosas también se reconocen.
(1-9)
El ciclo de vida de este microorganismo, así como sus fuentes y mecanismos de transmisión no
son totalmente conocidos; al respecto, las establecidas son: la vía fecal-oral, la ingestión de agua
y alimentos contaminados y la transmisión zoonótica.
(10-15)
Está presente en todo el mundo,
siendo el stramenopile el que más afecta a los humanos.
(16-30)
Blastocystis ha sido considerado como material vegetal, hongo, flagelado o protozoo.
(5, 6, 31-33)
En
1996, el análisis molecular de la subunidad pequeña del rRNA (SSU-rRNA) y del factor de elon-

(34,35)
Estudios posteriores, emplean-
do múltiples secuencias moleculares de ocho genes, confirmaron su clasificación taxonómica
como estramenopile.
(36)
Una característica distintiva de estramenopile es la presencia de un flagelo que le proporciona
movilidad en alguna fase de su ciclo vital; contradictoriamente, Blastocystis no tiene flagelo.
Este microorganismo se ha relacionado con la enfermedad gastrointestinal humana, conocida
como blastocystosis o enfermedad de Zierdt-Garavelli.
(23, 27, 37)
Además, se ha asociado con el
síndrome de intestino irritable, urticaria, colitis ulcerosa, cáncer y artritis.
(30, 38-44)
Una particularidad de su bioquímica está dada por la presencia de organelas similares a mitocon-
drias (MLOs). En MLOs, las propiedades de organismos aeróbicos y anaeróbicos coexisten de
manera simultánea, bríndándole una extraordinaria capacidad para adaptarse, debido a la “plas-
ticidad” de su metabolismo, lo que le confiere: resistencia al estallido respiratorio, adaptación a
microambientes libres de oxigeno o a la presencia de este, gracias a la oxidasa alternativa
(AOX), entre muchas otras cualidades.
(45, 46)
DESARROLLO
Metabolismo intermediario
En 2011, se propuso una reconstrucción de las vías metabólicas del ST7 de Blastocystis en
MLOs con el uso de los algoritmos MitoProt y MitoPred,
(45)
lo que permitió la verificación de
365 proteínas diferentes en estas organelas con propiedades mixtas: dehidrogenosomas (meta-
bolismo fermentativo) y de mitocondrias (metabolismo respiratorio). Trabajos previos, solo
predijeron 110 proteínas en las MLOs, sin lograr el reconocimiento de las secuencias de señal de
importación hasta las mitocondrias ubicadas en el extremo amino terminal.
(47)
varias rutas predi-
chas se indican a continuación:
(45)
a) La conversión del piruvato en Acetil-CoA, por el complejo de deshidrogenasa (PDH),
ferredoxina oxidorreductasa (PFOR) o NADP+ oxidorreductasa (PNO).
b) El Acetil-CoA se convierte en Succinato CoA transferasa (ASCT) y podría permitir la
producción de ATP.
c) El piruvato podría seguir varias rutas, que potencialmente usan los complejos I y II de la
cadena de transporte de electrones para producir succinato (y propionato) y participar en
el mantenimiento del equilibrio de óxido-reducción (redox).
d) Metabolismo de ácidos grasos.
e) Metabolismo de aminoácidos.
f) Rutas para el ensamblaje de proteínas con centros hierro/azufre.
g) Maquinaria de importación en organelas similares a mitocondrias.
h) Enzimas contra el estrés oxidativo: superóxido dismutasa (SOD), AOX, glutatión reduc-
tasa (GR) y glutatión peroxidasa (GPx), el papel del glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
(G3PDH) no ha sido determinado.
(45)
i) Ciclo de la urea.
(47)
j) Producción del propionatos.
(47)
De las 365 proteínas predichas con la combinación de los dos algoritmos, un total de 299 presen-
taron una secuencia de señal de importación, mientras que para las 66 proteínas restantes se
sugiere un mecanismo diferente de importación.
(45)
Metabolismo de los ácidos grasos de Blastocystis
Anabolismo de ácidos grasos
Una de las diferencias cruciales entre el metabolismo de los ácidos grasos de mamíferos y el de
Blastocystis es su ubicación subcelular diferente: en humanos y hongos ocurre en el citosol (ana-
bolismo de ácidos grasos), en plantas ocurre en cloroplastos; mientras que, en el cromista, se
produce en las MLOs. El principal precursor de la biosíntesis de ácidos grasos es el malonil-CoA
(figura 1), derivado a su vez del Acetil-CoA. En este paso donde se produce la regulación de la
vía anabólica, la enzima limitante de la tasa metabólica es la acetil-CoA carboxilasa, responsable
de la transferencia de un átomo de carbono derivado del CO hasta el sustrato, que requiere del
cofactor biotina.
(48)
Esta enzima fue predicha para Blastocystis; sin embargo, hay otras enzimas
del metabolismo de los ácidos grasos que no fueron predichas.
(45)
Figura 1. Anabolismo de ácidos grasos en las MLOs de Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al.,
2011;
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020
(6)
. ?= Enzimas no predichas.
Los ácidos grasos tienen cuatro funciones metabólicas trascendentes en las células de los mamí-
feros: forman parte de estructuras más complejas, como los fosfolípidos y los glucolípidos que
son moléculas que estructuran la membrana celular debido a su carácter anfipático. Se unen a las
proteínas, facilitando su inserción en la bicapa lipídica de la membrana celular. Los ácidos
grasos se usan como combustible metabólico de reserva almacenando triacilgliceroles (triésteres
del glicerol). Además de actuar como mensajeros intracelulares.
(48)
En 1994, se demostró que el microorganismo tiene la capacidad de sintetizar la mayoría de los
lípidos celulares de novo, sugiriendo que adquiere colesterol libre y ésteres de colesterol intac-
tos, directamente del medio de crecimiento. Mediante marcaje radiactivo, las cepas axénicas de
Blastocystis incorporaron el isótopo
32
P agregado al medio como ortofosfato, hasta una serie de
fosfolípidos que incluyeron esfingomielina, cardiolipina, ácido fosfatídico, fosfoglicéridos de
colina, etanolamina, serina e inositol y algunos otros fosfolípidos menores. El palmitato radiacti-
vo y el glicerol proporcionados al medio de crecimiento, introdujeron radiomarcadores en
diacilgliceroles, triacilgliceroles y todos los principales fosfoglicéridos encontrados. El palmita-
to es un ácido graso importante de los ésteres de colesterol en Blastocystis, pero la variante
radioactiva no entró en ese grupo. El colesterol y los ésteres del colesterol, no se marcaron
cuando las células se cultivaron en presencia de glucosa radioactiva, ácido mevalónico o meva-
lonolactona.
(49)
Hay hallazgos muy interesantes en aislamientos de Blastocystis obtenidos de humanos y aves-
truces, en relación con la acumulación de grandes cantidades de lípidos por las formas vacuola-
res del ST4, aislado WR1 en aves, lo que podría tener profundas implicaciones en la transmisión
zoonótica.
(50)
Del enfoque proteómico realizado a 2.766 proteínas, se destacó el papel de una pequeña proteína
de unión a GTP del factor de ribosilación del ADP, involucrado en el tráfico intracelular, como
principal regulador de la biogénesis de vesículas celulares y de otra proteína tipo canal selectivo
para aniones voltaje dependiente.
(50)
β-oxidación de ácidos grasos
-
condrias y la biosíntesis en el citosol permiten que cada proceso se controle individualmente y
se integre con los requerimientos específicos del tejido. Cada paso en la oxidación incluye deri-
vados de Acil-CoA, y es catalizado por enzimas que usan NAD+ y FAD, generando gran canti-
dad de ATP, lo que favorece el equilibrio energético celular, ya que esta energía se utilizará en
-
so aeróbico. Antes de que los ácidos grasos se puedan catabolizar, estos deben convertirse en un
intermediario activo, siendo el único paso en el catabolismo completo de un ácido graso, que
necesita energía del ATP. En presencia de ATP y de coenzima A, la enzima Acil-CoA sintetasa
(tioquinasa) cataliza la conversión de un ácido graso en "ácido graso activo" o Acil-CoA, lo que
utiliza un fosfato de alta energía con la posterior formación de AMP y PPi.
(48)
-

-
til-CoA, cuyo número de átomos de carbono en el ácido graso determinará la cantidad de molé-
-
somas y conduce a la formación de Acetil-CoA y HO (la deshidrogenasa unida a flavoproteí-
na). Este es el último producto que se desintegra en agua y oxígeno por la acción de la catalasa.
Por lo tanto, esta deshidrogenación en los peroxisomas no está directamente relacionada con la
fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
(48)
β-oxidación de ácidos grasos en Blastocystis

predichas por los algoritmos MitoPred y MitoProt (el equivalente de la deshidrogenasa de
Acil-CoA yla tiolasa presentes en mamíferos) (figura 2). La hipótesis de una regulación diferen-
te a la observada en humanos, puede inferirse en el caso de Blastocystis; donde las dos rutas
(anabolismo y catabolismo) coexisten en la misma organela y, en este mismo sentido, la inter-
pretación de las diferencias entre estos metabolismos posibilitan referir un posible papel patóge-
no y permitir el diseño racional de nuevas drogas curativas contra Blastocystis.
(45)
Figura 2.Blastocystis. Fuentes: Denoeud et al., 2011,(45) Vielma y
Chacín-Bonilla, 2020(6). ? = Enzima no predicha por los algoritmos utilizados; LC-ACS = Acil-CoA
sintetasa de cadena larga; ECH = enoil-CoA reductasa; HCDH = 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
Equilibrio redox
La oxidación biológica se define como la pérdida de electrones o la ganancia de protones; mien-
tras que, la reducción es la ganancia es el proceso inverso. En los sistemas vivos, estas reaccio-
nes ocurren simultáneamente, cuando un sustrato se oxida, el siguiente se reduce y viceversa;
siempre que la reacción se acople a cuatro tipos principales de enzimas oxidorreductasas: oxida-
sas, deshidrogenasas, hidroperoxidasas y oxigenasas. De manera similar, en las reacciones
redox, el cambio en la energía libre es proporcional a la tendencia de los reactivos a donar o


(48)
En cualquier sistema vivo debe haber necesariamente un equilibrio redox y energético. Este
último es medido como la cantidad de moléculas de ATP disponibles y equivalentes reductores
NADPH que constituyen la moneda energética celular. En el primero, se almacena como enlaces
fosfato de alta energía y como potencial redox en el caso del NADPH. Esta última molécula se
genera principalmente en la rama oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, mediante la catálisis
de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la 6-fosfogluconato deshidrogenasa. En mamíferos, la
vía de las pentosas fosfato es activa en hígado, tejido adiposo, corteza suprarrenal, tiroides,
eritrocitos, testículos y glándulas mamarias durante la lactancia. Los tejidos en los que la vía está
activa usan NADPH en síntesis reductoras, por ejemplo: ácidos grasos, esteroides, aminoácidos
por glutamato deshidrogenasa y glutatión reducido.
(48)
Existen otras enzimas que generan poder redox en forma de NADPH, como la enzima málica y
la malato deshidrogenasa, que son útiles para la biosíntesis.
(48)
En Blastocystis, la ruta de la
pentosa fosfato y la actividad específica de las enzimas generadoras de NADPH han sido poco
estudiadas. Su posible patogenicidad le podría asociar con el daño al intestino grueso por estrés
oxidativo y ser una posible causa del síndrome de intestino irritable y urticaria.
Radicales libres
Un radical libre es un átomo o molécula con un solo electrón no apareado. Ejemplos: óxido nítri-
co (•NO), anión superóxido (O•-), radical hidroxilo (•OH), radical lipoperóxido (LOO•).
Aunque el oxígeno molecular (O) tiene dos electrones aislados en diferentes orbitales, no es un
radical libre. Sin embargo, el O reacciona rápidamente con la mayoría de los radicales, forman-
do a su vez otros radicales libres, que son más reactivos y causan oxidación selectiva de lípidos,
proteínas o moléculas de ADN.
(51-54)
La mayoría de los radicales que se producen in vivo son especies reactivas de oxígeno (ROS) o
especies reactivas de nitrógeno (RNS). Los RNS incluyen peroxinitrito (ONOO-), monóxido
nítrico (•NO) y dióxido de nitrógeno (NO•). Los organismos aeróbicos han desarrollado un
complejo sistema de defensa antioxidante para combatir los efectos destructivos de los produc-
tos de O. Desafortunadamente, este sistema de defensa no es perfecto y siempre se produce
algún daño molecular, que conduce a enfermedades y envejecimiento.
(51-54)
La transferencia de un solo electrón al O genera el radical libre anión superóxido (O.-), con
potencial dañino, lo que resulta en reacciones en cadena de formación de un mayor número de
radicales libres (estrés oxidativo), lo cual amplifica sus efectos destructivos (daño oxidativo
producido en proteínas, DNA y lipoperoxidación). La facilidad con la que se puede formar O.-
a partir del oxígeno en los tejidos y la presencia de SOD, siendo la enzima de cuya eliminación
depende de todos los organismos aeróbicos, indicando que la toxicidad potencial del O se debe
a su conversión en O.-. El anión superóxido se forma cuando las flavinas reducidas presentes
(como la xantina oxidasa) sufren una oxidación de forma univalente por acción del O.
(48)
El oxígeno inicialmente sufre una reducción de un solo electrón para producir el O.-, que se
dismuta en HO o se combina con •NO para formar ONOO-, que también puede degradarse en
•OH o un metabolito tóxico similar. El H
O se convierte en •OH en presencia de un metal de
transición como el hierro.
(54)
El •OH es el más electrofílico y reactivo de los radicales de oxíge-
no, con una vida media de aproximadamente 10-9 segundos y puede reaccionar inmediatamente
en el sitio de su formación, dañando casi cualquier molécula cercana. La reactividad de •NO es
bastante baja, pero reacciona con O, produciendo ONOO-, que es un oxidante potente, capaz
de reaccionar con proteínas, lípidos y ADN.
(52)
Estrés oxidativo en Blastocystis
Blastocystis tiene el gen sod y la SOD se puede encontrar en su secretoma.
(45)
Este hecho puede
parecer una paradoja debido a su metabolismo principalmente anaeróbico; sin embargo, esta
enzima es fundamental para que el cromista resista las fluctuaciones en los niveles de oxígeno
en los diferentes microambientes que este coloniza. La Figura 3 muestra el equilibrio redox en
Blastocystis (figura 3). En 2011,
(45)
se identificó teóricamente el gen que codifica una AOX que
podría ser el receptor de electrones terminales de los complejos I y II, permitiendo la adaptación
al estrés generado por el oxígeno y manteniendo el equilibrio NADPH/NADP+, similarmente al
caso Cryptosporidium parvum.
(55,56)
Esa hipótesis fue validada en 2018,
(57)
demostrando que en
Blastocystis las células respiran oxígeno a través de esta AOX (figura 3).
Figura 3. Balance redox en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla,
2020.
(6)
MLO = orgánulos de tipo mitocondrial, AOX = oxidasa alternativa, SOD = superóxido dismuta-
sa, GR = glutatión reductasa, GPx = glutatión peroxidasa (GPx) G3PDH = glicerol-3-fosfato deshidroge-
nasa, G3P = glicerol-3-fosfato, DHAP = dihidroxiacetona fosfato.
Las oxidasas alternativas son enzimas energéticamente derrochadoras, por no ser un motivo
protónico y liberar energía en forma de calor, pero se consideran involucradas en los mecanis-
mos de protección contra el estrés oxidativo. Una estrategia combinada de clonación, expresión
y purificación de AOX, ensayos de actividad específica, Western blot, inmunolocalización,
respirometría de alta resolución y modelado de proteínas demostraron que los residuos funcio-
nales se conservan en la AOX de Blastocystis al ser alineados con secuencias AOX de Trypano-
soma brucei y Sauromatum guttatum.
(57)
El modelo de homología de AOX de Blastocystis se obtuvo a partir de la estructura cristalina de
la oxidasa alternativa deTrypanosoma. La AOX se enriquece en fracciones mitocondriales,
según análisis de Western blot y de la electroforesis en geles de poliacrilamida SDS-PAGE para
extractos proteicos de células completas, fracciones mitocondriales y citosólicas teñidas con
azul de Coomassie. Se demostró la absorción de oxígeno por la AOX de Blastocystis, utilizando
una proteína recombinante obtenida Escherichia coli y la AOX resulta sensible al ácido salicilhi-
droxámico y a los inhibidores de tenoiltrifluoroacetona.
(57)
En general, esos resultados "sugieren que Blastocystis puede hacer frente a las fluctuantes
concentraciones de oxígeno, que podría encontrar en el intestino humano, y podría describirse
mejor como un microaerófilo. Sin embargo, considerando su metabolismo energético indepen-
diente del oxígeno, en general, parece poco probable que el intestino disbiótico de los pacientes
con síndrome de intestino irritable sea un hábitat adecuado para este anaerobio”.
(57)
Importación de proteínas hasta mitocondrias en mamíferos
En los mamíferos, al menos una docena de polipéptidos involucrados en el transporte de electro-
nes mitocondriales están codificados por el genoma mitocondrial y se sintetizan en esta organe-
la. Sin embargo, la gran mayoría de los polipéptidos que residen en las mitocondrias están codi-
ficados por genes nucleares y se sintetizan fuera de estos en los polirribosomas citosólicos, por
lo que es necesario la existencia de una maquinaria de importación. En este proceso se recono-
cen las secuencias previas y aquellas de señales de importación, para que cada cadena de poli-
péptidos alcance su ubicación celular específica.
(48)
Varias mutaciones de las subunidades F1 de la ATPasa han permitido conocer en detalle este
proceso. Las proteínas de la matriz mitocondrial deben pasar de los polirribosomas citosólicos a
través de las membranas mitocondriales internas y externas para llegar a su destino mediante la
translocación. Los polipéptidos recién sintetizados tienen una secuencia líder amino terminal
(secuencia previa) integrada por de 20 a 50 aminoácidos con características particulares: anfipá-
tico por contener aminoácidos hidrófobos y con cargas positivas del tipo de lisina o arginina. La
presecuencia es equivalente al péptido señal que media la fijación de los polirribosomas a las
membranas, dirigiendo los polipéptidos nacientes hacia la matriz mitocondrial. La translocación
ocurre postraduccionalmente, las interacciones con proteínas citosólicas que actúan como
chaperonas y como factores de dirección ocurren antes de la translocación en dos posibles com-
plejos: TOM (translocasa de la membrana externa) y TIM (translocasa de la membrana inter-
na).
(48)
La importación de proteínas en las mitocondrias a través de la membrana interna requiere una
fuerza protón motriz, pues existe carga negativa en la matriz. La presecuencia se divide en la
matriz por medio de una proteasa de procesamiento de matriz (MPP). El contacto con otras
chaperonas presentes en la matriz es esencial para completar el proceso general de importa-
ción.
(48)
Maquinaria de importación a organelas similares a mitocondrias en Blastocystis spp.
La presencia de variantes del mecanismo de importación de proteínas TIM/TOM parece ser
común a todos los tipos de MLOs con diferentes niveles de complejidad.
(58-60)
En 2008, se identi-
ficaron varias proteínas de la maquinaria de importación TIM/TOM en Blastocystis, identifican-
do una proteína metaloproteasa 1 que podría tener misma función (figura 4). Esta característica
es distintiva del metabolismo demamíferos.
(47)
La descripción de la maquinaria de importación de MLOs en Blastocystis spp se obtuvo usando
una combinación de bioinformática, complementación genética y el análisis de microscopía de
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
133
cc
BY
NC
ND
inmunofluorescencia, demostrando que funciona como un Tom70 típico en MLOs de Blastocys-
tis. La presencia de Tom70 en diferentes linajes expande el espectro evolutivo de eucariotas que
contienen esta proteína y sugiere que forma parte del aparato de importación de proteína mito-
condrial central del eucariota ancestral común.
(61)
Figura 4A. Maquinariade importación de proteínas hasta las MLOS en Blastocystis spp. Modelo
propuesto por Stechmann et al., en 2008,
(47)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020.
(6)
Figura 4B. Maquinaria de
importación hasta las MLOs en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Boni-
lla, 2020(6). MP1 = metaloproteasa 1, TIM = translocasa de membrana interna, TOM = translocasa de
membrana externa.
TOM 70 solo se había identificado en hongos y animales, pero en el año 2011, se identificó como
pieza clave de la maquinaria de importación mitocondrial en Blastocystis.
(61)
En el año 2020, se
detectó en parásitos de la familia Trypanosomatidae, posibilitando establecer un reemplazo en el
motor de importación de la membrana mitocondrial interna (PAM) de los tripanosomas designado
como JPam18.
(62)
Metabolismo del piruvato
En las células de mamíferos, el piruvato es el principal producto terminal en el glicólisis. Este se
oxida hacia CO y agua en condiciones aeróbicas, donde el oxígeno constituye el aceptor final de
electrones en la cadena de transporte de electrones de las mitocondrias. Cuando hay una falta de
oxígeno, la reoxidación mitocondrial del NADH formado durante la glicólisis se altera, reducien-
do el piruvato a lactato. La glicólisis puede ocurrir en condiciones anaeróbicas, pero limita la
cantidad de ATP formado por cada mol de glucosa oxidada (2 mol de ATP en anaerobiosis y 32
mol de ATP en condiciones aeróbicas por cada mol de glucosa oxidada respectivamente). En leva-
duras y algunos otros microorganismos, el piruvato formado en la glicólisis anaeróbica no se
reduce a lactato, sino que se descarboxila y se reduce a etanol.
(48)
La encrucijada del piruvato en Blastocystis
Los protistas y hongos "amitocondriados" contienen organelas unidas a la doble membrana y deri-
vados de mitocondrias.
(58)
Estas se clasifican en dos tipos: hidrogenosomas o mitosomas anaero-
bios productores de ATP, sin un papel obvio en el metabolismo energético.
(47)
La presencia del
genoma mitocondrial que codifica los componentes típicos de la cadena de transporte de electro-
nes en los MLOs de Blastocystis insinúa propiedades bioquímicas de tipo mitocondrial. Mientras
que, la probable localización de [Fe-Fe] hidrogenasa y PFOR en la misma organela sugiere más el
metabolismo hidrogenosómico. Una diferencia importante entre los MLOs de Blastocystis y otros
hidrogenosomas y mitosomas conocidos está dada por la presencia del complejo PDH.
(45, 47)
La conversión de piruvato en Acetil-CoA a través del complejo de la PDH o PFOR es posible. La
PFOR reduce la flavodoxina y la [Fe-Fe] hidrogenasa, oxida la flavodoxina con la producción
concomitante de hidrógeno molecular; sin embargo, no se ha demostrado la producción de hidró-
geno para Blastocystis.
(47)
La Acetil-CoA es convertida por la ASCT en acetato (lo que aún no ha
sido comprobado), pero se logró identificar una Acetil-CoA hidrolasa similar a la ASCT en hidro-
genosomas de Trichomonas.
(63)
En 2011, se ampliaron los detalles de la encrucijada del metabolismo del piruvato debido a la
secuenciación completa del genoma nuclear del ST7. En los MLOs es probable que haya tres
formas de producir Acetil-CoA a partir de piruvato respaldado por la presencia del complejo PDH
y PFOR: NADP+ oxidorreductasa. Las mitocondrias de Euglena gracilis incluyen esta caracterís-
tica que proporcionan adaptabilidad a varios niveles de oxígeno.
(64)
Lo que también podría ocurrir
en Blastocystis.
En 2011, se “identificaron las 20 subunidades del complejo I en MLOs (diez están codificados
por el genoma MLOs y diez por genes nucleares). De igual forma, fueron detectadas las cuatro
subunidades codificadas nuclearmente del complejo II de la cadena respiratoria mitocondrial y
este complejo podría funcionar de dos maneras (a través de succinato deshidrogenasa o fumarato
reductasa)”.
(65)
Sin embargo, “no se identifica ningún gen que codifique complejos de subunida-
des III y IV o ATP sintasa, encontrando componentes del ciclo de Krebs, involucrados con el
complejo II (fumarato reductasa), en la respiración del fumarato”.
(65)
Implicaciones potenciales de los hallazgos de la bioquímica de Blastocystis
Lo expuesto conduce a la hipótesis del posible rol patógeno del cromista. El hecho de contar con
un metabolismo anaeróbico o microaerófilo con rutas bioquímicas en MLOs disímiles en cuanto
a estructura y posibles mecanismos de regulación permitirían (desde una concepción teórica) el
desarrollo y síntesis de nuevos fármacos, con actividad frente a los diferentes subtipos (genoti-
pos) y aislados (cepas) de Blastocystis spp. Esos medicamentos deberían reunir un conjunto de
características: generar una cura radical (la eliminación del estramenopile), su acción serán las
enzimas limitantes de tasa en las rutas metabólicas antes señaladas como un inhibidor no compe-
titivo, tener efectividad en dosis bajas, no generar efectos secundarios indeseables en el humano
y ser de administración oral.
(5,6,66)
El metronidazol y otros imidazoles relacionados constituyen la mejor opción terapéutica frente
a la infección por Blastocystis spp. No obstante, se ha observa un incremento en la resistencia a
estos fármacos.
(5,6)
Por consiguiente, explotar diferencias estructurales (secuencias de residuos de
aminoácidos) en enzimas de Blastocystis es una elección lógica para el diseño racional de futu-
ros fármacos.
En un experimento con ratones infectados de Blastocystis, se pudo evidenciar un efecto sinérgi-
co de la atorvastatina (AVA) y el metronidazol (MTZ) con una estrategia que incluyó: estudios
histopatológicos, parasitológicos y de microscopía electrónica de transmisión. Los regímenes de
AVA (20 y 40 mg/kg de peso) demostraron ser eficaces contra las infecciones por Blastocystis,
dosificando la administración en 10 mg/Kg de peso del animal de MTZ.
(67)
Las mayores reducciones (98,1% y 99,4%) fueron registradas en grupos de tratamientos combi-
nados de AVA 20-40 mg/Kg y MTZ 10 mg/Kg, esos investigadores observaron que Blastocystis
fue casi erradicado a los 20 días después de la infección. El análisis por genotipos reveló que el
genotipo I era el más susceptible; mientras que, el genotipo III resultó menos susceptible. Los
estudios histopatológicos y ultraestructurales revelaron cambios apoptóticos en el microorganis-
mo y una mejoría en los daños intestinales, lo que fue más notables en los grupos de terapia com-
binada.
(67)
Al abordar el paradigma en el estudio de Blastocystis que está relacionado con su papel en el
microbioma intestinal. Hallazgos recientes en seres humanos han mostrado cambios asociados
directamente con el estramenopile en la composición de la microbiota bacteriana, pero no se
define si estos ocurren debido a la presencia de Blastocystis o como resultado de un proceso
inmunológico innato, consistente con inflamación (vasodilatación, edema, rubor, dolor, aumento
de la temperatura local).
(68-70)
Un equipo investigadores Mexicanos evaluó la microbiota y la eucariota fecal bacteriana en 156
adultos asintomáticos procedentes de una población rural en Xoxocotla. La colonización con
Blastocystis

eucarioma microbiano. Más de 230 unidades taxonómicas operativas (OTU, acrónimo en inglés)
incluidas las de las especies dominantes Prevotella copri y Ruminococcus bromii (anaerobios
estrictos) fueron diferencialmente abundantes en la población de estudio. Grandes cambios
funcionales acompañaron dichas observaciones, con abundancias diferenciales de 202 (de 266)
vías metabólicas predichas, así como concentraciones fecales más bajas de acetato, butirato y
propionato en individuos colonizados. La calprotectina fecal se redujo notablemente en asocia-
ción con la colonización por Blastocystis, lo que sugiere un cambio ecológico que conlleva a
consecuencias inmunitarias subclínicas para el hospedador asintomático.
(68-70)
CONCLUSIÓN
Blastocystis es un stramenopile prevalente y se considera un colonizador del intestino grueso de
humanos y otros animales. Su metabolismo es esencialmente anaeróbico. Sin embargo, la presen-
cia de AOX y las rutas metabólicas en MLOs suponen un microaerófilo. Los estudios bioquími-
cos básicos permitirán comprender las diferencias estructurales básicas de enzimas limitantes de
tasa metabólicas para desarrollar nuevos fármacos curativos, partiendo del posible rol patógeno
de Blastocystis. Aunque, la evidencia reciente sugiere que es poco probable que el intestino
disbiótico de los pacientes con síndrome de intestino irritable sea un microambiente “ideal” para
este cromista, sin que esto evite sugerir que Blastocystis pudiese ser causa de dicha disbiosis.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución
JR Vielma y N Buelvas participaron en la recolección de la información científica actualizada;
así como, en la elaboración y organización del documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Skotarczak B. Genetic diversity and pathogenicity of Blastocystis. Ann Agric Environ
Med [Internet]. 2018 [citado 01 Mar 2020]; 25 (3): 411-416. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/30260199/.
2. Mohammad NA, Al-Mekhlafi HM, Moktar N, Anuar TS. Prevalence and risk factors of
Blastocystis infection among underprivileged communities in rural Malaysia. Asian Pac
J Trop Med [Internet]. 2017 [citado 29 Nov 2019]; 10(5): 491-497. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28647187/.
3. AbuOdeh R, Ezzedine S, Samie A, Stensvold CR, ElBakri A. Prevalence and subtype
distribution of Blastocystis in healthy individuals in Sharjah, United Arab Emirates.
Infect Genet Evol [Internet]. 2016 [citado 11 Dic 2020]; 37: 158-162. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26611823/.
4. Yason JA, Tan KSW. Seeing the Whole Elephant: Imaging Flow Cytometry Reveals
Extensive Morphological Diversity within Blastocystis. PLoS One [Internet]. 2015 [citado
01 Nov 2019]; 10(11): e0143974. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26618361/.
5. Vielma JR. Blastocystosis: Epidemiological, clinical, pathogenic, diagnostic, and thera-
peutic aspects. Invest Clin [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 60(1): 53-78. Disponible
en: https://doi.org/10.22209/IC.v60n106.
6. Vielma-Guevara JR, Chacín-Bonilla L. Blastocystis spp. Infection: Update on Metabolism.
Epidemiology, Immunopathology, and Clinical Relevance. 1a ed.Riga, Latvia: LAP
Lambert Academic Publishing; 2020.
7. Vielma JR, Pérez IF, Villarreal Andrade JC, Vegas ML, Reimi Y, Belisario M, et al.
Prevalencia de Blastocystis spp. y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos institu-
ciones de salud pública, occidente venezolano. Acta Bioclínica [Internet]. 2017 [citado
28 Oct 2019]; 7(14): 80-99. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/acta
bioclinica/article/view/8358/8302.
8. Jiménez PA, Jaimes JE, Ramírez JD. A summary of Blastocystis subtypes in North and
South America. Parasites Vectors [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 12(1): 376.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31358042/.
9. Stensvold CR, Clark CG. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol Int
[Internet]. 2016 [citado 01 Dic 2019]; 65(6 Pt B): 763-771. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/27247124/.
10. Noradilah SA, Lee IL, Anuar TS, Salleh FM, Abdul Manap SN, MohdMohtar NS, et al.
Occurrence of Blastocystis sp. in water catchments at Malay villages and Aboriginal
settlement during wet and dry seasons in Peninsular Malaysia. Peer J [Internet]. 2016
[citado 01 Dic 2019]; 4: e2541. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC5068341/.
11. Gabrielli S, Furzi F, Sulekova LF, Taliani G, Mattiucci S. Occurrence of Blastocystis-
subtypes in patients from Italy revealed association of ST3 with a healthy gut microbiota.
Parasite Epidemiol Control [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2029]; 9: e00134. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32258445/.
12. Yoshikawa H, Tokoro M, Nagamoto T, Arayama S, Asih PB, Rozi IE, et al. Molecular
survey of Blastocystis sp. from humans and associated animals in an Indonesian commu-
nity with poor hygiene. Parasitol Int [Internet]. 2016 [citado 01 Mar 2020]; 65(6 Pt B):
780-784. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27080248/.
13. Vielma JR, Pérez IF, Vegas ML, Reimi Y, Díaz S, Gutiérrez LV. Blastocystis spp. y otros
enteroparásitos en personas que asisten al ambulatorio urbano tipo II IPASME-Barinas.
Observador del Conocimiento [Internet]. 2016 [citado 01 Nov 2020]; 3(2): 69-74. Dispo-
nible en: https://issuu.com/oncti/docs/revista_oc_vol3n2/71.
14. Greige S, El Safadi D, Bécu N, Gantois N, Pereira B, Chabé M, et al. Prevalence and
subtype distribution of Blastocystis sp. isolates from poultry in Lebanon and evidence of
zoonotic potential. Parasit Vectors. 2018; 11(1): 389.
15. Vielma JR, Delgado Y, Bravo YA, Gutiérrez Peña LV, Villarreal JC. Enteroparasites and
thermotolerant coliforms in wáter and human feces of sectors Juan de Dios González and
El Moralito, Colón Municipality, Zulia State. Acta Bioclínica [Internet]. 2016 [citado 04
Ene 2020]; 6(11): 25-43. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabio
clinica/article/view/7361/7230.
16. Heudorf U, Karathana M, Krackhardt B, Huber M, Raupp P, Zinn C. Surveillance for
parasites in unaccompanied minor refugees migrating to Germany in 2015. GMS Hyg
Infect Control [Internet] 2016 [citado 20 Enero 2020]; 11. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/26958459/.
17. El Safadi D, Gaayeb L, Meloni D, Cian A, Poirier P, Wawrzyniak I, et al. Children of
Senegal River Basin show the highest prevalence of Blastocystis sp. ever observed
worldwide. BMC Infect Dis. 2014; 14: 164.
18. D'Alfonso R, Santoro M, Essi D, Monsia A, Kaboré Y, Glé C, et al. Blastocystis in Côte
d'Ivoire: molecular identification and epidemiological data. Eur J Clin Microbiol Infect
Dis. 2017; 36(11): 2243-50.
19. Reh L, Muadica AS, Köster PC, Balasegaram S, Verlander NQ, Chércoles ER, et al.
Substantial prevalence of enteroparasites Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis and
Blastocystis sp. in asymptomatic schoolchildren in Madrid, Spain, November 2017 to
June 2018. Euro Surveill [Internet]. 2019 [citado 02 Ene 2020]; 24(43): 1900241.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31662160/.
20. Vielma-Guevara JR, Díaz Y, Pérez Z, Villarreal-Andrade JC, Gutiérrez-Peña LV. Blasto-
cystis spp. y enteroparásitos en pacientes atendidos en el Hospital Doctor Adolfo Pons,
Maracaibo, Venezuela. Avan Biomed [Internet]. 2019 [citado 27 Ago 2020]; 8(3): In
Press. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342530972_Blastocystis_
spp_y_otros_enteroparasitos_en_pacientes_atendidos_en_el_Hospital_Doctor_Adolfo_
Pons_Maracaibo_Venezuela.
21. Hidalgo L, Salvador F, Sulleiro E, López I, Balladares M, García E, et al. Evaluation of
risk factors associated to detection of Blastocystis sp. in fecal samples in population
from Barcelona, Spain: a case-control study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019;
38(7): 1241-1247.
22. Scanlan PD, Knight R, Song SJ, Ackermann G, Cotter PD. Prevalence and genetic
diversity of Blastocystis in family units living in the United States. Infect Genet Evol
[Internet] 2016 [citado 26 Dic 2019]; 45: 95-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/27545648/.
23. Forsell J, Granlund M, Samuelsson L, Koskiniemi S, Edebro H, Evengård B. High occu-
rrence of Blastocystis sp. subtypes 1-3 and Giardia intestinalis assemblage B among
patients in Zanzibar, Tanzania. Parasit Vectors [Internet] 2016 [citado 01 Nov 2019];
9(1): 370. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27356981/.
24. Osman M, El Safadi D, Cian A, Benamrouz S, Nourrisson C, Poirier P, et al. Prevalence
and Risk Factors for Intestinal Protozoan Infections with Cryptosporidium, Giardia,
Blastocystis and Dientamoeba among Schoolchildren in Tripoli, Lebanon. PloS Negl
Trop Dis [Internet]. 2016 [citado el 05 Ene 2020]; 10: e0004496.Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26974335/.
25. Figueroa-Lara M, Cedeño-García D. Evaluación clínica y coprológica en sujetos sinto-
máticos y asintomáticos con infección por Blastocystis spp. Kasmera [Internet]. 2020
[citado 01 Feb 2020]; 48: e48121092019. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/biblio-1099571.
26. Zhang SX, Yang CL, Gu WP, Ai L, Serrano E, Yang P, et al. Case-control study of diarrheal
disease etiology in individuals over 5 years in southwest China. Gut Pathog [Internet]. 2016
[citado 03 Ene 2020]; 8: 58. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27891182/.
27. Vassalos CM, Papadopoulou C, Vakalis NC. Blastocystosis: an emerging or re-emerging
potential? Vet Ital. 2008; 44 (4): 679-684.
28. Garavelli PL. Blastocystosis or Zierdt-Garavelli disease: a clinical pathway. Recenti Prog
Med [Internet]. 2006 [citado 20 Nov 2020]; 97(7-8): 397-400. Disponible en: https://pub
med.ncbi.nlm.nih.gov/16913176/.
29. El Safadi D, Cian A, Nourrisson C, Pereira B, Morelle C, Bastien P, et al. Prevalence, risk
factors for infection and subtype distribution of the intestinal parasite Blastocystis sp. from
a large-scale multi-center study in France. BMC Infect Dis. 2016; 16(1): 451.
30. Cifre S, Gozalbo M, Ortiz V, Soriano JM, Merino JF, Trelis M. Blastocystis subtypes and
their association with Irritable Bowel Syndrome. Med Hypotheses. 2018; 116: 4-9.
31. Johnson AM, Thanou A, Boreham PF, Baverstock PR. Blastocystis hominis: phylogenetic
affinities determined by rRNA sequence comparison. Exp Parasitol [Internet]. 1989 [citado
02 Ene 2020]; 68(3): 283-288. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2649390/.
32. Chacín Bonilla L. Aspectos controversiales de Blastocystis hominis: Taxonomía y concepto
emergente de patogenicidad. Invest Clin [Internet]. 1991 [citado 02 Feb 2020]; 32(4):
147-148. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/
view/28196.
33. Chacín-Bonilla L. Perfil epidemiológico de las enfermedades infecciosas en Venezuela.
Invest Clin [Internet]. 2017 [citado 10 Ene 2020]; 58(2): 103-105. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332017000200001.
34. Silberman JD, Sogin ML, Leipe DD, Clark CG. Human parasite finds taxonomic home.
Nature [Internet]. 1996 [citado 10 Ene 2020]; 380(6573): 398. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8602239/.
35. Ho LC, Armiugam A, Jeyaseelan K, Yap EH, Singh M. Blastocystis elongationfactor-1
alpha: genomic organization, taxonomy and phylogenetic relationships. Parasitology. 2000;
121(Pt 2): 135-44.
36. Arisue N, Hashimoto T, Yoshikawa H, Nakamura Y, Nakamura G, Nakamura F, et al. Phylo-
genetic position of Blastocystis hominis and of stramenopiles inferred from multiple molecu-
lar sequence data. J Eukaryot Microbiol [Internet]. 2002 [citado 17 Ene 2020]; 49(1): 42-53.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11908898/.
37. Zaman V. The diagnosis of Blastocystis cysts in human faeces. J Infect. 1996; 33: 15-6.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8842989/.
38. Das R, Khalil S, Mirdha BR, Makharia GK, Dattagupta S, Chaudhry R. Molecular Characte-
rization and Subtyping of Blastocystis Species in Irritable Bowel Syndrome Patients from
North India. PloS ONE [Internet]. 2016 [citado 04 Nov 2019]; 11: e0147055. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26784888/.
39. Ramírez-Miranda ME, Hernández-Castellanos R, López-Escamilla E, Moncada D, Rodrí-
guez-Magallan A, Pagaza-Melero C, et al. Parasites in Mexican Patients with irritable bowel
syndrome: a case-control study. Parasit Vectors. 2010; 3: 96.
40. Casero RD, Mongi F, Sánchez A, Ramirez JD. Blastocystis and urticaria: Examination of
subtypes and morphotypes in an unusual clinical manifestation. Acta Trop. 2015; 148: 156-161.
41. Yersal O, Malatyali E, Ertabaklar H, Oktay E, Barutca S, Ertug S. Blastocystis subtypes in
cancer patients: Analysis of possible risk factors and clinical characteristics. Parasitol Int.
2016; 65(6 Pt B): 792-796.
42. Tan KS, Singh M, Yap EH. Recent advances in Blastocystis hominis research: hot spots in
terra incognita. Int J Parasitol. 2002; 32 (7): 789-804.
43. Tan KSW. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blasto-
cystis spp. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2008 [citado 01 Dic 2019]; 21(4): 639-665. Dispo-
nible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2570156/.
44. Escobedo A, Nuñez FA. Blastocystis hominis infection in Cuban AIDS patients. Mem Inst
Oswaldo Cruz. 1997; 92(3): 321-322.
45. Denoeud F, Roussel M, Noel B, Wawrzyniak I, Da Silva C, Diogon M, et al. Genome
sequence of the Stramenopile Blastocystis, a human anaerobic parasite. Gen Biol [Internet].
2011 [citado 01 Oct 2019]; 12: R29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
21439036/.
46. Wawrzyniak I, Roussel M, Diogon M, Couloux A, Texier C, Tan KS, et al. Complete circular
DNA in the mitochondria-like organelles of Blastocystis hominis. Int J Parasitol [Internet].
2008 [citado 01 Dic 2019]; 38(12): 1377-1382. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
18694756/.
47. Stechmann A, Hamblin K, Perez-Brocal V, Gaston D, Richmond GS, van der Giezen M, et al.
Organelles in Blastocystis that blur the distinction between mitochondria and hydrogenosomes.
Curr Biol. 2008, 18(8): 580-585.
48. Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper Bioquímica
ilustrada. 29a ed. México: McGraw Hill Lange; 2018.
49. Keenan TW, Zierdt CH. Lipid biosynthesis by axenic strains of Blastocystis hominis. Comp
Biochem Physiol Biochem Mol Biol. 1994, 107(4): 525-531.
50. Armengaud J, Pible O, Gaillard JC, Cian A, Gantois N, Tan KSW, et al. Proteogenomic
Insights into the Intestinal Parasite Blastocystis sp. Subtype 4 Isolate WR1. Proteomics.
2017; 17(21).
51. Kalyanaraman B. Teaching the basics of redox biology to medical and graduate students:
Oxidants, antioxidants and disease mechanisms. Redox Biol. 2013; 1(1): 244-257.
52. Vielma JR, Bonilla E, Chacín-Bonilla L, Mora M, Medina-Leendertz S, Bravo Y. Effects of
melatonin on oxidative stress, and resistance to bacterial, parasitic, and viral infections: a
review. Acta Trop [Internet]. 2014 [citado 16 Nov 2019]; 137: 31-38. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24811367.
53. Vielma JR, Picón D, Gutiérrez LV, Lara ND. Pathophysiology of osteoporosis: genes, oxidative
stress and immunopathogeny. A qualitative systematic review. Avan Biomed [Internet]. 2018
[citado 20 Dic 2019]; 7(2): 100-111. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
biomedicina/article/view/12741/21921923844.
54. Reiter RJ. Melatonin: lowering the high Price of free radicals. News Physiol Sci. 2000; 15:
246-250.
55. Putignani L, Tait A, Smith HV, Horner D, Tovar J, Tetley L, et al. Characterization of a
mitochondrion-like organelle in Cryptosporidium parvum. Parasitology. 2004; 129(Pt1): 1-18.
56. Henriquez FL, Richards TA, Roberts F, McLeod R, Roberts CW. The unusual mitochondrial
compartment of Cryptosporidium parvum. Trends Parasitol. 2005, 21(2): 68-74.
57. Tsaousis AD, Hamblin KA, Elliott CR, Young L, Rosell-Hidalgo A, Gourlay CW, et al. The
Human Gut Colonizer Blastocystis Respires Using Complex II and Alternative Oxidase to
Buffer Transient Oxygen Fluctuations in the Gut. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2018
[citado 01 Mar 2020]; 8: 371. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30406045/.
58. Embley TM, Martin W. Eukaryotic evolution, changes and challenges. Nature. 2006;
440(7084): 623-630.
59. Tovar J. Mitosomes of parasitic protozoa: Biology and evolutionary significance. En:
Martin WF, Müller M, editores. Origin of Mitochondria and Hydrogenosomes. Berlin:
Springer Verlag; 2007. p. 277-300.
60. Burri L, Williams BA, Bursac D, Lithgow T, Keeling PJ. Microsporidian mitosomes retain
elements of the general mitochondrial targeting system. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;
103(43): 15916-15920.
61. Tsaousis AD, Gaston D, Stechmann A, Walker PB, Lithgow T, Roger AJ. A functional
Tom70 in the human parasite Blastocystis sp.: implications for the evolution of the mito-
chondrial import apparatus. Mol Biol Evol. 2011; 28: 781-791.Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/20871025/.
62. Von-Känel C, Muñoz-Gómez SA, Oeljeklaus S, Wenger C, Warscheid B, Wideman JG, et al.
Homologue replacement in the import motor of the mitochondrial inner membrane of trypa-
nosomes. Elife [Internet]. 2020 [citado 27 Feb 2020]; 9: e52560. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32105215/.
63. Van-Grinsven KW, Rosnowsky S, van Weelden SW, Putz S, van der Giezen M, Martin W,
et al. Acetate: succinate CoA-transferase in the hydrogenosomes of Trichomonas vaginalis:
identification and characterization. J Biol Chem. 2008; 283(3): 1411-1418.
64. Hoffmeister M, van der Klei A, Rotte C, van Grinsven KW, van Hellemond JJ, Henze K, et al.
Euglena gracilis rhodoquinone: ubiquinone ratio and mitochondrial proteome differ under
aerobic and anaerobic conditions. J Biol Chem. 2004; 279(21): 22422-22429.
65. Tielens AG, Rotte C, van Hellemond JJ, Martin W. Mitochondria as we don’t know them.
Trends Biochem Sci. 2002; 27(11): 564-572.
66. Vielma JR, Urdaneta-Romero H, Villarreal JC, Paz LA, Gutiérrez LV, Mora M, et al. Neuro-
cysticercosis: Clinical aspects, immunopathology, diagnosis, treatment and vaccine develop-
ment. Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 03 Ene 2020]; 4(3): 156. Disponible en:
https://www.omicsonline.org/peer-reviewed/neurocysticercosis-clinical-aspects-immunopathology-
diagnosis-treatment-and-vaccine-development-26579.html.
67. Basyoni MMA, Fouad SA, Amer MF, Amer AF, Ismail DI. Atorvastatin: In-Vivo Synergy
with Metronidazole as Anti-Blastocystis Therapy. Korean J Parasitol. 2018; 56(2): 105-112.
68. Nieves-Ramírez ME, Partida-Rodríguez O, Laforest-Lapointe I, Reynolds LA, Brown EM,
Valdez-Salazar A, et al. Asymptomatic Intestinal Colonization with Protist Blastocystis Is
Strongly Associated with Distinct Microbiome Ecological Patterns. mSystems [Internet].
2018 [citado 16 Ene 2020]; 3: e00007-18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
29963639/.
69. Chacín-Bonilla L, Vielma, JR, Bonilla E. Should Melatonin be Considered a Complementary
or Alternative Therapy against Parasitic Infections? Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 14
Nov 2019]; 4(4): e117. Disponible en: https://www.omicsonline.org/blog/2015/05/16/12659-
Melatonin-againstParasitic-Infections.html.
70. Chacín-Bonilla L, Vielma JR. Ciclosporiasis: distribución, prevalencia y control. Invest Clin
[Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2020]; 59(1): 67-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/
jatsRepo/3729/372959403008/html/index.html.
Recibido: 16 de julio de 2020
Aprobado: 11 de noviembre 2020
Metabolismo intermediario de Blastocystis spp
Intermediate metabolism of Blastocystis spp
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.10
Autores:
José Ramón Vielma Guevara
1, 2
- https://orcid.org/0000-0003-1231-6793
Neudo Buelvas Jimenez
3
- https://orcid.org/0000-0002-1058-2943
Unidad Educativa Privada “Colegio Santa Mariana de Jesús”, Maracaibo-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR), Santa
Bárbara de Zulia-Venezuela.
Pharmacology Laboratory and Pulmonary Physiopathology, Valdivia-Chile.
Autor de Correspondencia: Vielma-Guevara José Ramón. Unidad Educativa Privada “Colegio
Santa Mariana de Jesús”, avenida 16 Guajira, parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo, estado
Zulia, República Bolivariana de Venezuela, Código Postal: 4003. E-mail: joravig@yahoo.com,
joravig2015@gmail.com. Teléfono: 58 (261)-7490444.
RESUMEN
Blastocystis es un stramenopile o cromista, pleomórfico no móvil. Se han identificado diecinue-
ve subtipos de este organismo (ST1-ST19). Tiene una presencia a nivel mundial. Este microor-
ganismo tiene un metabolismo intermediario anaeróbico. Un aspecto interesante de la bioquími-
ca de este stramenopile está dado por la presencia de organelas similares a mitocondrias con un
conjunto de rutas: cadena de fosforilación oxidativa incompleta, ciclo de Krebs parcial, metabo-
lismo de ácidos grasos (anabolismo y catabolismo), metabolismo de aminoácidos y ensamblaje
de proteínas con centros hierro/azufre. El tratamiento se ha basado tradicionalmente en metroni-
dazol y otros imidazoles. Sin embargo, hay un número creciente de cepas resistentes a esos
medicamentos. La reciente obtención del genoma nuclear y los estudios bioquímicos, proteómi-
cos, metabolómicos, interactómicos permitirán el desarrollo racional de nuevos fármacos curati-
vos. El objetivo de esta revisión es describir el metabolismo de Blastocystis spp.
Palabras clave: Blastocystis; metabolismo; metronidazol.
ABSTRACT
Blastocystis is a stramenopile or chromist, nonmobile pleomorphic. Nineteen subtypes of this
organism (ST1-ST19) have been identified worldwide. This microorganism has an intermediate
anaerobic metabolism. An interesting aspect of the biochemistry of this stramenopile is given by
the presence of mitochondrial-like organelles with a set of pathways: incomplete oxidative phos-
phorylation chain, partial Krebs cycle, fatty acid metabolism (anabolism and catabolism), amino
acid metabolism and protein assembly with iron / sulfur centers. Treatment has traditionally
been based on metronidazole and other imidazoles. However, there are a growing number of
strains resistant to these drugs. The recent obtaining of the nuclear genome and the biochemical,
proteomic, metabolomic and interactomic studies will allow the rational development of new
curative drugs. The objective of this review is to describe the metabolism of Blastocystis spp.
Keywords: Blastocystis; metabolism; metronidazole.
INTRODUCCIÓN
Blastocystis es un organismo polimórfico, siendo las formas vacuolares, granular, ameboide y
quística son las más frecuentes, aunque, las avacuolares, multivacuolares y aquellas con inclu-
siones filamentosas también se reconocen.
(1-9)
El ciclo de vida de este microorganismo, así como sus fuentes y mecanismos de transmisión no
son totalmente conocidos; al respecto, las establecidas son: la vía fecal-oral, la ingestión de agua
y alimentos contaminados y la transmisión zoonótica.
(10-15)
Está presente en todo el mundo,
siendo el stramenopile el que más afecta a los humanos.
(16-30)
Blastocystis ha sido considerado como material vegetal, hongo, flagelado o protozoo.
(5, 6, 31-33)
En
1996, el análisis molecular de la subunidad pequeña del rRNA (SSU-rRNA) y del factor de elon-

(34,35)
Estudios posteriores, emplean-
do múltiples secuencias moleculares de ocho genes, confirmaron su clasificación taxonómica
como estramenopile.
(36)
Una característica distintiva de estramenopile es la presencia de un flagelo que le proporciona
movilidad en alguna fase de su ciclo vital; contradictoriamente, Blastocystis no tiene flagelo.
Este microorganismo se ha relacionado con la enfermedad gastrointestinal humana, conocida
como blastocystosis o enfermedad de Zierdt-Garavelli.
(23, 27, 37)
Además, se ha asociado con el
síndrome de intestino irritable, urticaria, colitis ulcerosa, cáncer y artritis.
(30, 38-44)
Una particularidad de su bioquímica está dada por la presencia de organelas similares a mitocon-
drias (MLOs). En MLOs, las propiedades de organismos aeróbicos y anaeróbicos coexisten de
manera simultánea, bríndándole una extraordinaria capacidad para adaptarse, debido a la “plas-
ticidad” de su metabolismo, lo que le confiere: resistencia al estallido respiratorio, adaptación a
microambientes libres de oxigeno o a la presencia de este, gracias a la oxidasa alternativa
(AOX), entre muchas otras cualidades.
(45, 46)
DESARROLLO
Metabolismo intermediario
En 2011, se propuso una reconstrucción de las vías metabólicas del ST7 de Blastocystis en
MLOs con el uso de los algoritmos MitoProt y MitoPred,
(45)
lo que permitió la verificación de
365 proteínas diferentes en estas organelas con propiedades mixtas: dehidrogenosomas (meta-
bolismo fermentativo) y de mitocondrias (metabolismo respiratorio). Trabajos previos, solo
predijeron 110 proteínas en las MLOs, sin lograr el reconocimiento de las secuencias de señal de
importación hasta las mitocondrias ubicadas en el extremo amino terminal.
(47)
varias rutas predi-
chas se indican a continuación:
(45)
a) La conversión del piruvato en Acetil-CoA, por el complejo de deshidrogenasa (PDH),
ferredoxina oxidorreductasa (PFOR) o NADP+ oxidorreductasa (PNO).
b) El Acetil-CoA se convierte en Succinato CoA transferasa (ASCT) y podría permitir la
producción de ATP.
c) El piruvato podría seguir varias rutas, que potencialmente usan los complejos I y II de la
cadena de transporte de electrones para producir succinato (y propionato) y participar en
el mantenimiento del equilibrio de óxido-reducción (redox).
d) Metabolismo de ácidos grasos.
e) Metabolismo de aminoácidos.
f) Rutas para el ensamblaje de proteínas con centros hierro/azufre.
g) Maquinaria de importación en organelas similares a mitocondrias.
h) Enzimas contra el estrés oxidativo: superóxido dismutasa (SOD), AOX, glutatión reduc-
tasa (GR) y glutatión peroxidasa (GPx), el papel del glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
(G3PDH) no ha sido determinado.
(45)
i) Ciclo de la urea.
(47)
j) Producción del propionatos.
(47)
De las 365 proteínas predichas con la combinación de los dos algoritmos, un total de 299 presen-
taron una secuencia de señal de importación, mientras que para las 66 proteínas restantes se
sugiere un mecanismo diferente de importación.
(45)
Metabolismo de los ácidos grasos de Blastocystis
Anabolismo de ácidos grasos
Una de las diferencias cruciales entre el metabolismo de los ácidos grasos de mamíferos y el de
Blastocystis es su ubicación subcelular diferente: en humanos y hongos ocurre en el citosol (ana-
bolismo de ácidos grasos), en plantas ocurre en cloroplastos; mientras que, en el cromista, se
produce en las MLOs. El principal precursor de la biosíntesis de ácidos grasos es el malonil-CoA
(figura 1), derivado a su vez del Acetil-CoA. En este paso donde se produce la regulación de la
vía anabólica, la enzima limitante de la tasa metabólica es la acetil-CoA carboxilasa, responsable
de la transferencia de un átomo de carbono derivado del CO hasta el sustrato, que requiere del
cofactor biotina.
(48)
Esta enzima fue predicha para Blastocystis; sin embargo, hay otras enzimas
del metabolismo de los ácidos grasos que no fueron predichas.
(45)
Figura 1. Anabolismo de ácidos grasos en las MLOs de Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al.,
2011;
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020
(6)
. ?= Enzimas no predichas.
Los ácidos grasos tienen cuatro funciones metabólicas trascendentes en las células de los mamí-
feros: forman parte de estructuras más complejas, como los fosfolípidos y los glucolípidos que
son moléculas que estructuran la membrana celular debido a su carácter anfipático. Se unen a las
proteínas, facilitando su inserción en la bicapa lipídica de la membrana celular. Los ácidos
grasos se usan como combustible metabólico de reserva almacenando triacilgliceroles (triésteres
del glicerol). Además de actuar como mensajeros intracelulares.
(48)
En 1994, se demostró que el microorganismo tiene la capacidad de sintetizar la mayoría de los
lípidos celulares de novo, sugiriendo que adquiere colesterol libre y ésteres de colesterol intac-
tos, directamente del medio de crecimiento. Mediante marcaje radiactivo, las cepas axénicas de
Blastocystis incorporaron el isótopo
32
P agregado al medio como ortofosfato, hasta una serie de
fosfolípidos que incluyeron esfingomielina, cardiolipina, ácido fosfatídico, fosfoglicéridos de
colina, etanolamina, serina e inositol y algunos otros fosfolípidos menores. El palmitato radiacti-
vo y el glicerol proporcionados al medio de crecimiento, introdujeron radiomarcadores en
diacilgliceroles, triacilgliceroles y todos los principales fosfoglicéridos encontrados. El palmita-
to es un ácido graso importante de los ésteres de colesterol en Blastocystis, pero la variante
radioactiva no entró en ese grupo. El colesterol y los ésteres del colesterol, no se marcaron
cuando las células se cultivaron en presencia de glucosa radioactiva, ácido mevalónico o meva-
lonolactona.
(49)
Hay hallazgos muy interesantes en aislamientos de Blastocystis obtenidos de humanos y aves-
truces, en relación con la acumulación de grandes cantidades de lípidos por las formas vacuola-
res del ST4, aislado WR1 en aves, lo que podría tener profundas implicaciones en la transmisión
zoonótica.
(50)
Del enfoque proteómico realizado a 2.766 proteínas, se destacó el papel de una pequeña proteína
de unión a GTP del factor de ribosilación del ADP, involucrado en el tráfico intracelular, como
principal regulador de la biogénesis de vesículas celulares y de otra proteína tipo canal selectivo
para aniones voltaje dependiente.
(50)
β-oxidación de ácidos grasos
-
condrias y la biosíntesis en el citosol permiten que cada proceso se controle individualmente y
se integre con los requerimientos específicos del tejido. Cada paso en la oxidación incluye deri-
vados de Acil-CoA, y es catalizado por enzimas que usan NAD+ y FAD, generando gran canti-
dad de ATP, lo que favorece el equilibrio energético celular, ya que esta energía se utilizará en
-
so aeróbico. Antes de que los ácidos grasos se puedan catabolizar, estos deben convertirse en un
intermediario activo, siendo el único paso en el catabolismo completo de un ácido graso, que
necesita energía del ATP. En presencia de ATP y de coenzima A, la enzima Acil-CoA sintetasa
(tioquinasa) cataliza la conversión de un ácido graso en "ácido graso activo" o Acil-CoA, lo que
utiliza un fosfato de alta energía con la posterior formación de AMP y PPi.
(48)
-

-
til-CoA, cuyo número de átomos de carbono en el ácido graso determinará la cantidad de molé-
-
somas y conduce a la formación de Acetil-CoA y HO (la deshidrogenasa unida a flavoproteí-
na). Este es el último producto que se desintegra en agua y oxígeno por la acción de la catalasa.
Por lo tanto, esta deshidrogenación en los peroxisomas no está directamente relacionada con la
fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
(48)
β-oxidación de ácidos grasos en Blastocystis

predichas por los algoritmos MitoPred y MitoProt (el equivalente de la deshidrogenasa de
Acil-CoA yla tiolasa presentes en mamíferos) (figura 2). La hipótesis de una regulación diferen-
te a la observada en humanos, puede inferirse en el caso de Blastocystis; donde las dos rutas
(anabolismo y catabolismo) coexisten en la misma organela y, en este mismo sentido, la inter-
pretación de las diferencias entre estos metabolismos posibilitan referir un posible papel patóge-
no y permitir el diseño racional de nuevas drogas curativas contra Blastocystis.
(45)
Figura 2.Blastocystis. Fuentes: Denoeud et al., 2011,(45) Vielma y
Chacín-Bonilla, 2020(6). ? = Enzima no predicha por los algoritmos utilizados; LC-ACS = Acil-CoA
sintetasa de cadena larga; ECH = enoil-CoA reductasa; HCDH = 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
Equilibrio redox
La oxidación biológica se define como la pérdida de electrones o la ganancia de protones; mien-
tras que, la reducción es la ganancia es el proceso inverso. En los sistemas vivos, estas reaccio-
nes ocurren simultáneamente, cuando un sustrato se oxida, el siguiente se reduce y viceversa;
siempre que la reacción se acople a cuatro tipos principales de enzimas oxidorreductasas: oxida-
sas, deshidrogenasas, hidroperoxidasas y oxigenasas. De manera similar, en las reacciones
redox, el cambio en la energía libre es proporcional a la tendencia de los reactivos a donar o


(48)
En cualquier sistema vivo debe haber necesariamente un equilibrio redox y energético. Este
último es medido como la cantidad de moléculas de ATP disponibles y equivalentes reductores
NADPH que constituyen la moneda energética celular. En el primero, se almacena como enlaces
fosfato de alta energía y como potencial redox en el caso del NADPH. Esta última molécula se
genera principalmente en la rama oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, mediante la catálisis
de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la 6-fosfogluconato deshidrogenasa. En mamíferos, la
vía de las pentosas fosfato es activa en hígado, tejido adiposo, corteza suprarrenal, tiroides,
eritrocitos, testículos y glándulas mamarias durante la lactancia. Los tejidos en los que la vía está
activa usan NADPH en síntesis reductoras, por ejemplo: ácidos grasos, esteroides, aminoácidos
por glutamato deshidrogenasa y glutatión reducido.
(48)
Existen otras enzimas que generan poder redox en forma de NADPH, como la enzima málica y
la malato deshidrogenasa, que son útiles para la biosíntesis.
(48)
En Blastocystis, la ruta de la
pentosa fosfato y la actividad específica de las enzimas generadoras de NADPH han sido poco
estudiadas. Su posible patogenicidad le podría asociar con el daño al intestino grueso por estrés
oxidativo y ser una posible causa del síndrome de intestino irritable y urticaria.
Radicales libres
Un radical libre es un átomo o molécula con un solo electrón no apareado. Ejemplos: óxido nítri-
co (•NO), anión superóxido (O•-), radical hidroxilo (•OH), radical lipoperóxido (LOO•).
Aunque el oxígeno molecular (O) tiene dos electrones aislados en diferentes orbitales, no es un
radical libre. Sin embargo, el O reacciona rápidamente con la mayoría de los radicales, forman-
do a su vez otros radicales libres, que son más reactivos y causan oxidación selectiva de lípidos,
proteínas o moléculas de ADN.
(51-54)
La mayoría de los radicales que se producen in vivo son especies reactivas de oxígeno (ROS) o
especies reactivas de nitrógeno (RNS). Los RNS incluyen peroxinitrito (ONOO-), monóxido
nítrico (•NO) y dióxido de nitrógeno (NO•). Los organismos aeróbicos han desarrollado un
complejo sistema de defensa antioxidante para combatir los efectos destructivos de los produc-
tos de O. Desafortunadamente, este sistema de defensa no es perfecto y siempre se produce
algún daño molecular, que conduce a enfermedades y envejecimiento.
(51-54)
La transferencia de un solo electrón al O genera el radical libre anión superóxido (O.-), con
potencial dañino, lo que resulta en reacciones en cadena de formación de un mayor número de
radicales libres (estrés oxidativo), lo cual amplifica sus efectos destructivos (daño oxidativo
producido en proteínas, DNA y lipoperoxidación). La facilidad con la que se puede formar O.-
a partir del oxígeno en los tejidos y la presencia de SOD, siendo la enzima de cuya eliminación
depende de todos los organismos aeróbicos, indicando que la toxicidad potencial del O se debe
a su conversión en O.-. El anión superóxido se forma cuando las flavinas reducidas presentes
(como la xantina oxidasa) sufren una oxidación de forma univalente por acción del O.
(48)
El oxígeno inicialmente sufre una reducción de un solo electrón para producir el O.-, que se
dismuta en HO o se combina con •NO para formar ONOO-, que también puede degradarse en
•OH o un metabolito tóxico similar. El H
O se convierte en •OH en presencia de un metal de
transición como el hierro.
(54)
El •OH es el más electrofílico y reactivo de los radicales de oxíge-
no, con una vida media de aproximadamente 10-9 segundos y puede reaccionar inmediatamente
en el sitio de su formación, dañando casi cualquier molécula cercana. La reactividad de •NO es
bastante baja, pero reacciona con O, produciendo ONOO-, que es un oxidante potente, capaz
de reaccionar con proteínas, lípidos y ADN.
(52)
Estrés oxidativo en Blastocystis
Blastocystis tiene el gen sod y la SOD se puede encontrar en su secretoma.
(45)
Este hecho puede
parecer una paradoja debido a su metabolismo principalmente anaeróbico; sin embargo, esta
enzima es fundamental para que el cromista resista las fluctuaciones en los niveles de oxígeno
en los diferentes microambientes que este coloniza. La Figura 3 muestra el equilibrio redox en
Blastocystis (figura 3). En 2011,
(45)
se identificó teóricamente el gen que codifica una AOX que
podría ser el receptor de electrones terminales de los complejos I y II, permitiendo la adaptación
al estrés generado por el oxígeno y manteniendo el equilibrio NADPH/NADP+, similarmente al
caso Cryptosporidium parvum.
(55,56)
Esa hipótesis fue validada en 2018,
(57)
demostrando que en
Blastocystis las células respiran oxígeno a través de esta AOX (figura 3).
Figura 3. Balance redox en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla,
2020.
(6)
MLO = orgánulos de tipo mitocondrial, AOX = oxidasa alternativa, SOD = superóxido dismuta-
sa, GR = glutatión reductasa, GPx = glutatión peroxidasa (GPx) G3PDH = glicerol-3-fosfato deshidroge-
nasa, G3P = glicerol-3-fosfato, DHAP = dihidroxiacetona fosfato.
Las oxidasas alternativas son enzimas energéticamente derrochadoras, por no ser un motivo
protónico y liberar energía en forma de calor, pero se consideran involucradas en los mecanis-
mos de protección contra el estrés oxidativo. Una estrategia combinada de clonación, expresión
y purificación de AOX, ensayos de actividad específica, Western blot, inmunolocalización,
respirometría de alta resolución y modelado de proteínas demostraron que los residuos funcio-
nales se conservan en la AOX de Blastocystis al ser alineados con secuencias AOX de Trypano-
soma brucei y Sauromatum guttatum.
(57)
El modelo de homología de AOX de Blastocystis se obtuvo a partir de la estructura cristalina de
la oxidasa alternativa deTrypanosoma. La AOX se enriquece en fracciones mitocondriales,
según análisis de Western blot y de la electroforesis en geles de poliacrilamida SDS-PAGE para
extractos proteicos de células completas, fracciones mitocondriales y citosólicas teñidas con
azul de Coomassie. Se demostró la absorción de oxígeno por la AOX de Blastocystis, utilizando
una proteína recombinante obtenida Escherichia coli y la AOX resulta sensible al ácido salicilhi-
droxámico y a los inhibidores de tenoiltrifluoroacetona.
(57)
En general, esos resultados "sugieren que Blastocystis puede hacer frente a las fluctuantes
concentraciones de oxígeno, que podría encontrar en el intestino humano, y podría describirse
mejor como un microaerófilo. Sin embargo, considerando su metabolismo energético indepen-
diente del oxígeno, en general, parece poco probable que el intestino disbiótico de los pacientes
con síndrome de intestino irritable sea un hábitat adecuado para este anaerobio”.
(57)
Importación de proteínas hasta mitocondrias en mamíferos
En los mamíferos, al menos una docena de polipéptidos involucrados en el transporte de electro-
nes mitocondriales están codificados por el genoma mitocondrial y se sintetizan en esta organe-
la. Sin embargo, la gran mayoría de los polipéptidos que residen en las mitocondrias están codi-
ficados por genes nucleares y se sintetizan fuera de estos en los polirribosomas citosólicos, por
lo que es necesario la existencia de una maquinaria de importación. En este proceso se recono-
cen las secuencias previas y aquellas de señales de importación, para que cada cadena de poli-
péptidos alcance su ubicación celular específica.
(48)
Varias mutaciones de las subunidades F1 de la ATPasa han permitido conocer en detalle este
proceso. Las proteínas de la matriz mitocondrial deben pasar de los polirribosomas citosólicos a
través de las membranas mitocondriales internas y externas para llegar a su destino mediante la
translocación. Los polipéptidos recién sintetizados tienen una secuencia líder amino terminal
(secuencia previa) integrada por de 20 a 50 aminoácidos con características particulares: anfipá-
tico por contener aminoácidos hidrófobos y con cargas positivas del tipo de lisina o arginina. La
presecuencia es equivalente al péptido señal que media la fijación de los polirribosomas a las
membranas, dirigiendo los polipéptidos nacientes hacia la matriz mitocondrial. La translocación
ocurre postraduccionalmente, las interacciones con proteínas citosólicas que actúan como
chaperonas y como factores de dirección ocurren antes de la translocación en dos posibles com-
plejos: TOM (translocasa de la membrana externa) y TIM (translocasa de la membrana inter-
na).
(48)
La importación de proteínas en las mitocondrias a través de la membrana interna requiere una
fuerza protón motriz, pues existe carga negativa en la matriz. La presecuencia se divide en la
matriz por medio de una proteasa de procesamiento de matriz (MPP). El contacto con otras
chaperonas presentes en la matriz es esencial para completar el proceso general de importa-
ción.
(48)
Maquinaria de importación a organelas similares a mitocondrias en Blastocystis spp.
La presencia de variantes del mecanismo de importación de proteínas TIM/TOM parece ser
común a todos los tipos de MLOs con diferentes niveles de complejidad.
(58-60)
En 2008, se identi-
ficaron varias proteínas de la maquinaria de importación TIM/TOM en Blastocystis, identifican-
do una proteína metaloproteasa 1 que podría tener misma función (figura 4). Esta característica
es distintiva del metabolismo demamíferos.
(47)
La descripción de la maquinaria de importación de MLOs en Blastocystis spp se obtuvo usando
una combinación de bioinformática, complementación genética y el análisis de microscopía de
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
134
cc
BY
NC
ND
inmunofluorescencia, demostrando que funciona como un Tom70 típico en MLOs de Blastocys-
tis. La presencia de Tom70 en diferentes linajes expande el espectro evolutivo de eucariotas que
contienen esta proteína y sugiere que forma parte del aparato de importación de proteína mito-
condrial central del eucariota ancestral común.
(61)
Figura 4A. Maquinariade importación de proteínas hasta las MLOS en Blastocystis spp. Modelo
propuesto por Stechmann et al., en 2008,
(47)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020.
(6)
Figura 4B. Maquinaria de
importación hasta las MLOs en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Boni-
lla, 2020(6). MP1 = metaloproteasa 1, TIM = translocasa de membrana interna, TOM = translocasa de
membrana externa.
TOM 70 solo se había identificado en hongos y animales, pero en el año 2011, se identificó como
pieza clave de la maquinaria de importación mitocondrial en Blastocystis.
(61)
En el año 2020, se
detectó en parásitos de la familia Trypanosomatidae, posibilitando establecer un reemplazo en el
motor de importación de la membrana mitocondrial interna (PAM) de los tripanosomas designado
como JPam18.
(62)
Metabolismo del piruvato
En las células de mamíferos, el piruvato es el principal producto terminal en el glicólisis. Este se
oxida hacia CO y agua en condiciones aeróbicas, donde el oxígeno constituye el aceptor final de
electrones en la cadena de transporte de electrones de las mitocondrias. Cuando hay una falta de
oxígeno, la reoxidación mitocondrial del NADH formado durante la glicólisis se altera, reducien-
do el piruvato a lactato. La glicólisis puede ocurrir en condiciones anaeróbicas, pero limita la
cantidad de ATP formado por cada mol de glucosa oxidada (2 mol de ATP en anaerobiosis y 32
mol de ATP en condiciones aeróbicas por cada mol de glucosa oxidada respectivamente). En leva-
duras y algunos otros microorganismos, el piruvato formado en la glicólisis anaeróbica no se
reduce a lactato, sino que se descarboxila y se reduce a etanol.
(48)
La encrucijada del piruvato en Blastocystis
Los protistas y hongos "amitocondriados" contienen organelas unidas a la doble membrana y deri-
vados de mitocondrias.
(58)
Estas se clasifican en dos tipos: hidrogenosomas o mitosomas anaero-
bios productores de ATP, sin un papel obvio en el metabolismo energético.
(47)
La presencia del
genoma mitocondrial que codifica los componentes típicos de la cadena de transporte de electro-
nes en los MLOs de Blastocystis insinúa propiedades bioquímicas de tipo mitocondrial. Mientras
que, la probable localización de [Fe-Fe] hidrogenasa y PFOR en la misma organela sugiere más el
metabolismo hidrogenosómico. Una diferencia importante entre los MLOs de Blastocystis y otros
hidrogenosomas y mitosomas conocidos está dada por la presencia del complejo PDH.
(45, 47)
La conversión de piruvato en Acetil-CoA a través del complejo de la PDH o PFOR es posible. La
PFOR reduce la flavodoxina y la [Fe-Fe] hidrogenasa, oxida la flavodoxina con la producción
concomitante de hidrógeno molecular; sin embargo, no se ha demostrado la producción de hidró-
geno para Blastocystis.
(47)
La Acetil-CoA es convertida por la ASCT en acetato (lo que aún no ha
sido comprobado), pero se logró identificar una Acetil-CoA hidrolasa similar a la ASCT en hidro-
genosomas de Trichomonas.
(63)
En 2011, se ampliaron los detalles de la encrucijada del metabolismo del piruvato debido a la
secuenciación completa del genoma nuclear del ST7. En los MLOs es probable que haya tres
formas de producir Acetil-CoA a partir de piruvato respaldado por la presencia del complejo PDH
y PFOR: NADP+ oxidorreductasa. Las mitocondrias de Euglena gracilis incluyen esta caracterís-
tica que proporcionan adaptabilidad a varios niveles de oxígeno.
(64)
Lo que también podría ocurrir
en Blastocystis.
En 2011, se “identificaron las 20 subunidades del complejo I en MLOs (diez están codificados
por el genoma MLOs y diez por genes nucleares). De igual forma, fueron detectadas las cuatro
subunidades codificadas nuclearmente del complejo II de la cadena respiratoria mitocondrial y
este complejo podría funcionar de dos maneras (a través de succinato deshidrogenasa o fumarato
reductasa)”.
(65)
Sin embargo, “no se identifica ningún gen que codifique complejos de subunida-
des III y IV o ATP sintasa, encontrando componentes del ciclo de Krebs, involucrados con el
complejo II (fumarato reductasa), en la respiración del fumarato”.
(65)
Implicaciones potenciales de los hallazgos de la bioquímica de Blastocystis
Lo expuesto conduce a la hipótesis del posible rol patógeno del cromista. El hecho de contar con
un metabolismo anaeróbico o microaerófilo con rutas bioquímicas en MLOs disímiles en cuanto
a estructura y posibles mecanismos de regulación permitirían (desde una concepción teórica) el
desarrollo y síntesis de nuevos fármacos, con actividad frente a los diferentes subtipos (genoti-
pos) y aislados (cepas) de Blastocystis spp. Esos medicamentos deberían reunir un conjunto de
características: generar una cura radical (la eliminación del estramenopile), su acción serán las
enzimas limitantes de tasa en las rutas metabólicas antes señaladas como un inhibidor no compe-
titivo, tener efectividad en dosis bajas, no generar efectos secundarios indeseables en el humano
y ser de administración oral.
(5,6,66)
El metronidazol y otros imidazoles relacionados constituyen la mejor opción terapéutica frente
a la infección por Blastocystis spp. No obstante, se ha observa un incremento en la resistencia a
estos fármacos.
(5,6)
Por consiguiente, explotar diferencias estructurales (secuencias de residuos de
aminoácidos) en enzimas de Blastocystis es una elección lógica para el diseño racional de futu-
ros fármacos.
En un experimento con ratones infectados de Blastocystis, se pudo evidenciar un efecto sinérgi-
co de la atorvastatina (AVA) y el metronidazol (MTZ) con una estrategia que incluyó: estudios
histopatológicos, parasitológicos y de microscopía electrónica de transmisión. Los regímenes de
AVA (20 y 40 mg/kg de peso) demostraron ser eficaces contra las infecciones por Blastocystis,
dosificando la administración en 10 mg/Kg de peso del animal de MTZ.
(67)
Las mayores reducciones (98,1% y 99,4%) fueron registradas en grupos de tratamientos combi-
nados de AVA 20-40 mg/Kg y MTZ 10 mg/Kg, esos investigadores observaron que Blastocystis
fue casi erradicado a los 20 días después de la infección. El análisis por genotipos reveló que el
genotipo I era el más susceptible; mientras que, el genotipo III resultó menos susceptible. Los
estudios histopatológicos y ultraestructurales revelaron cambios apoptóticos en el microorganis-
mo y una mejoría en los daños intestinales, lo que fue más notables en los grupos de terapia com-
binada.
(67)
Al abordar el paradigma en el estudio de Blastocystis que está relacionado con su papel en el
microbioma intestinal. Hallazgos recientes en seres humanos han mostrado cambios asociados
directamente con el estramenopile en la composición de la microbiota bacteriana, pero no se
define si estos ocurren debido a la presencia de Blastocystis o como resultado de un proceso
inmunológico innato, consistente con inflamación (vasodilatación, edema, rubor, dolor, aumento
de la temperatura local).
(68-70)
Un equipo investigadores Mexicanos evaluó la microbiota y la eucariota fecal bacteriana en 156
adultos asintomáticos procedentes de una población rural en Xoxocotla. La colonización con
Blastocystis

eucarioma microbiano. Más de 230 unidades taxonómicas operativas (OTU, acrónimo en inglés)
incluidas las de las especies dominantes Prevotella copri y Ruminococcus bromii (anaerobios
estrictos) fueron diferencialmente abundantes en la población de estudio. Grandes cambios
funcionales acompañaron dichas observaciones, con abundancias diferenciales de 202 (de 266)
vías metabólicas predichas, así como concentraciones fecales más bajas de acetato, butirato y
propionato en individuos colonizados. La calprotectina fecal se redujo notablemente en asocia-
ción con la colonización por Blastocystis, lo que sugiere un cambio ecológico que conlleva a
consecuencias inmunitarias subclínicas para el hospedador asintomático.
(68-70)
CONCLUSIÓN
Blastocystis es un stramenopile prevalente y se considera un colonizador del intestino grueso de
humanos y otros animales. Su metabolismo es esencialmente anaeróbico. Sin embargo, la presen-
cia de AOX y las rutas metabólicas en MLOs suponen un microaerófilo. Los estudios bioquími-
cos básicos permitirán comprender las diferencias estructurales básicas de enzimas limitantes de
tasa metabólicas para desarrollar nuevos fármacos curativos, partiendo del posible rol patógeno
de Blastocystis. Aunque, la evidencia reciente sugiere que es poco probable que el intestino
disbiótico de los pacientes con síndrome de intestino irritable sea un microambiente “ideal” para
este cromista, sin que esto evite sugerir que Blastocystis pudiese ser causa de dicha disbiosis.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución
JR Vielma y N Buelvas participaron en la recolección de la información científica actualizada;
así como, en la elaboración y organización del documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Skotarczak B. Genetic diversity and pathogenicity of Blastocystis. Ann Agric Environ
Med [Internet]. 2018 [citado 01 Mar 2020]; 25 (3): 411-416. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/30260199/.
2. Mohammad NA, Al-Mekhlafi HM, Moktar N, Anuar TS. Prevalence and risk factors of
Blastocystis infection among underprivileged communities in rural Malaysia. Asian Pac
J Trop Med [Internet]. 2017 [citado 29 Nov 2019]; 10(5): 491-497. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28647187/.
3. AbuOdeh R, Ezzedine S, Samie A, Stensvold CR, ElBakri A. Prevalence and subtype
distribution of Blastocystis in healthy individuals in Sharjah, United Arab Emirates.
Infect Genet Evol [Internet]. 2016 [citado 11 Dic 2020]; 37: 158-162. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26611823/.
4. Yason JA, Tan KSW. Seeing the Whole Elephant: Imaging Flow Cytometry Reveals
Extensive Morphological Diversity within Blastocystis. PLoS One [Internet]. 2015 [citado
01 Nov 2019]; 10(11): e0143974. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26618361/.
5. Vielma JR. Blastocystosis: Epidemiological, clinical, pathogenic, diagnostic, and thera-
peutic aspects. Invest Clin [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 60(1): 53-78. Disponible
en: https://doi.org/10.22209/IC.v60n106.
6. Vielma-Guevara JR, Chacín-Bonilla L. Blastocystis spp. Infection: Update on Metabolism.
Epidemiology, Immunopathology, and Clinical Relevance. 1a ed.Riga, Latvia: LAP
Lambert Academic Publishing; 2020.
7. Vielma JR, Pérez IF, Villarreal Andrade JC, Vegas ML, Reimi Y, Belisario M, et al.
Prevalencia de Blastocystis spp. y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos institu-
ciones de salud pública, occidente venezolano. Acta Bioclínica [Internet]. 2017 [citado
28 Oct 2019]; 7(14): 80-99. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/acta
bioclinica/article/view/8358/8302.
8. Jiménez PA, Jaimes JE, Ramírez JD. A summary of Blastocystis subtypes in North and
South America. Parasites Vectors [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 12(1): 376.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31358042/.
9. Stensvold CR, Clark CG. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol Int
[Internet]. 2016 [citado 01 Dic 2019]; 65(6 Pt B): 763-771. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/27247124/.
10. Noradilah SA, Lee IL, Anuar TS, Salleh FM, Abdul Manap SN, MohdMohtar NS, et al.
Occurrence of Blastocystis sp. in water catchments at Malay villages and Aboriginal
settlement during wet and dry seasons in Peninsular Malaysia. Peer J [Internet]. 2016
[citado 01 Dic 2019]; 4: e2541. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC5068341/.
11. Gabrielli S, Furzi F, Sulekova LF, Taliani G, Mattiucci S. Occurrence of Blastocystis-
subtypes in patients from Italy revealed association of ST3 with a healthy gut microbiota.
Parasite Epidemiol Control [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2029]; 9: e00134. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32258445/.
12. Yoshikawa H, Tokoro M, Nagamoto T, Arayama S, Asih PB, Rozi IE, et al. Molecular
survey of Blastocystis sp. from humans and associated animals in an Indonesian commu-
nity with poor hygiene. Parasitol Int [Internet]. 2016 [citado 01 Mar 2020]; 65(6 Pt B):
780-784. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27080248/.
13. Vielma JR, Pérez IF, Vegas ML, Reimi Y, Díaz S, Gutiérrez LV. Blastocystis spp. y otros
enteroparásitos en personas que asisten al ambulatorio urbano tipo II IPASME-Barinas.
Observador del Conocimiento [Internet]. 2016 [citado 01 Nov 2020]; 3(2): 69-74. Dispo-
nible en: https://issuu.com/oncti/docs/revista_oc_vol3n2/71.
14. Greige S, El Safadi D, Bécu N, Gantois N, Pereira B, Chabé M, et al. Prevalence and
subtype distribution of Blastocystis sp. isolates from poultry in Lebanon and evidence of
zoonotic potential. Parasit Vectors. 2018; 11(1): 389.
15. Vielma JR, Delgado Y, Bravo YA, Gutiérrez Peña LV, Villarreal JC. Enteroparasites and
thermotolerant coliforms in wáter and human feces of sectors Juan de Dios González and
El Moralito, Colón Municipality, Zulia State. Acta Bioclínica [Internet]. 2016 [citado 04
Ene 2020]; 6(11): 25-43. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabio
clinica/article/view/7361/7230.
16. Heudorf U, Karathana M, Krackhardt B, Huber M, Raupp P, Zinn C. Surveillance for
parasites in unaccompanied minor refugees migrating to Germany in 2015. GMS Hyg
Infect Control [Internet] 2016 [citado 20 Enero 2020]; 11. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/26958459/.
17. El Safadi D, Gaayeb L, Meloni D, Cian A, Poirier P, Wawrzyniak I, et al. Children of
Senegal River Basin show the highest prevalence of Blastocystis sp. ever observed
worldwide. BMC Infect Dis. 2014; 14: 164.
18. D'Alfonso R, Santoro M, Essi D, Monsia A, Kaboré Y, Glé C, et al. Blastocystis in Côte
d'Ivoire: molecular identification and epidemiological data. Eur J Clin Microbiol Infect
Dis. 2017; 36(11): 2243-50.
19. Reh L, Muadica AS, Köster PC, Balasegaram S, Verlander NQ, Chércoles ER, et al.
Substantial prevalence of enteroparasites Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis and
Blastocystis sp. in asymptomatic schoolchildren in Madrid, Spain, November 2017 to
June 2018. Euro Surveill [Internet]. 2019 [citado 02 Ene 2020]; 24(43): 1900241.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31662160/.
20. Vielma-Guevara JR, Díaz Y, Pérez Z, Villarreal-Andrade JC, Gutiérrez-Peña LV. Blasto-
cystis spp. y enteroparásitos en pacientes atendidos en el Hospital Doctor Adolfo Pons,
Maracaibo, Venezuela. Avan Biomed [Internet]. 2019 [citado 27 Ago 2020]; 8(3): In
Press. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342530972_Blastocystis_
spp_y_otros_enteroparasitos_en_pacientes_atendidos_en_el_Hospital_Doctor_Adolfo_
Pons_Maracaibo_Venezuela.
21. Hidalgo L, Salvador F, Sulleiro E, López I, Balladares M, García E, et al. Evaluation of
risk factors associated to detection of Blastocystis sp. in fecal samples in population
from Barcelona, Spain: a case-control study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019;
38(7): 1241-1247.
22. Scanlan PD, Knight R, Song SJ, Ackermann G, Cotter PD. Prevalence and genetic
diversity of Blastocystis in family units living in the United States. Infect Genet Evol
[Internet] 2016 [citado 26 Dic 2019]; 45: 95-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/27545648/.
23. Forsell J, Granlund M, Samuelsson L, Koskiniemi S, Edebro H, Evengård B. High occu-
rrence of Blastocystis sp. subtypes 1-3 and Giardia intestinalis assemblage B among
patients in Zanzibar, Tanzania. Parasit Vectors [Internet] 2016 [citado 01 Nov 2019];
9(1): 370. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27356981/.
24. Osman M, El Safadi D, Cian A, Benamrouz S, Nourrisson C, Poirier P, et al. Prevalence
and Risk Factors for Intestinal Protozoan Infections with Cryptosporidium, Giardia,
Blastocystis and Dientamoeba among Schoolchildren in Tripoli, Lebanon. PloS Negl
Trop Dis [Internet]. 2016 [citado el 05 Ene 2020]; 10: e0004496.Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26974335/.
25. Figueroa-Lara M, Cedeño-García D. Evaluación clínica y coprológica en sujetos sinto-
máticos y asintomáticos con infección por Blastocystis spp. Kasmera [Internet]. 2020
[citado 01 Feb 2020]; 48: e48121092019. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/biblio-1099571.
26. Zhang SX, Yang CL, Gu WP, Ai L, Serrano E, Yang P, et al. Case-control study of diarrheal
disease etiology in individuals over 5 years in southwest China. Gut Pathog [Internet]. 2016
[citado 03 Ene 2020]; 8: 58. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27891182/.
27. Vassalos CM, Papadopoulou C, Vakalis NC. Blastocystosis: an emerging or re-emerging
potential? Vet Ital. 2008; 44 (4): 679-684.
28. Garavelli PL. Blastocystosis or Zierdt-Garavelli disease: a clinical pathway. Recenti Prog
Med [Internet]. 2006 [citado 20 Nov 2020]; 97(7-8): 397-400. Disponible en: https://pub
med.ncbi.nlm.nih.gov/16913176/.
29. El Safadi D, Cian A, Nourrisson C, Pereira B, Morelle C, Bastien P, et al. Prevalence, risk
factors for infection and subtype distribution of the intestinal parasite Blastocystis sp. from
a large-scale multi-center study in France. BMC Infect Dis. 2016; 16(1): 451.
30. Cifre S, Gozalbo M, Ortiz V, Soriano JM, Merino JF, Trelis M. Blastocystis subtypes and
their association with Irritable Bowel Syndrome. Med Hypotheses. 2018; 116: 4-9.
31. Johnson AM, Thanou A, Boreham PF, Baverstock PR. Blastocystis hominis: phylogenetic
affinities determined by rRNA sequence comparison. Exp Parasitol [Internet]. 1989 [citado
02 Ene 2020]; 68(3): 283-288. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2649390/.
32. Chacín Bonilla L. Aspectos controversiales de Blastocystis hominis: Taxonomía y concepto
emergente de patogenicidad. Invest Clin [Internet]. 1991 [citado 02 Feb 2020]; 32(4):
147-148. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/
view/28196.
33. Chacín-Bonilla L. Perfil epidemiológico de las enfermedades infecciosas en Venezuela.
Invest Clin [Internet]. 2017 [citado 10 Ene 2020]; 58(2): 103-105. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332017000200001.
34. Silberman JD, Sogin ML, Leipe DD, Clark CG. Human parasite finds taxonomic home.
Nature [Internet]. 1996 [citado 10 Ene 2020]; 380(6573): 398. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8602239/.
35. Ho LC, Armiugam A, Jeyaseelan K, Yap EH, Singh M. Blastocystis elongationfactor-1
alpha: genomic organization, taxonomy and phylogenetic relationships. Parasitology. 2000;
121(Pt 2): 135-44.
36. Arisue N, Hashimoto T, Yoshikawa H, Nakamura Y, Nakamura G, Nakamura F, et al. Phylo-
genetic position of Blastocystis hominis and of stramenopiles inferred from multiple molecu-
lar sequence data. J Eukaryot Microbiol [Internet]. 2002 [citado 17 Ene 2020]; 49(1): 42-53.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11908898/.
37. Zaman V. The diagnosis of Blastocystis cysts in human faeces. J Infect. 1996; 33: 15-6.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8842989/.
38. Das R, Khalil S, Mirdha BR, Makharia GK, Dattagupta S, Chaudhry R. Molecular Characte-
rization and Subtyping of Blastocystis Species in Irritable Bowel Syndrome Patients from
North India. PloS ONE [Internet]. 2016 [citado 04 Nov 2019]; 11: e0147055. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26784888/.
39. Ramírez-Miranda ME, Hernández-Castellanos R, López-Escamilla E, Moncada D, Rodrí-
guez-Magallan A, Pagaza-Melero C, et al. Parasites in Mexican Patients with irritable bowel
syndrome: a case-control study. Parasit Vectors. 2010; 3: 96.
40. Casero RD, Mongi F, Sánchez A, Ramirez JD. Blastocystis and urticaria: Examination of
subtypes and morphotypes in an unusual clinical manifestation. Acta Trop. 2015; 148: 156-161.
41. Yersal O, Malatyali E, Ertabaklar H, Oktay E, Barutca S, Ertug S. Blastocystis subtypes in
cancer patients: Analysis of possible risk factors and clinical characteristics. Parasitol Int.
2016; 65(6 Pt B): 792-796.
42. Tan KS, Singh M, Yap EH. Recent advances in Blastocystis hominis research: hot spots in
terra incognita. Int J Parasitol. 2002; 32 (7): 789-804.
43. Tan KSW. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blasto-
cystis spp. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2008 [citado 01 Dic 2019]; 21(4): 639-665. Dispo-
nible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2570156/.
44. Escobedo A, Nuñez FA. Blastocystis hominis infection in Cuban AIDS patients. Mem Inst
Oswaldo Cruz. 1997; 92(3): 321-322.
45. Denoeud F, Roussel M, Noel B, Wawrzyniak I, Da Silva C, Diogon M, et al. Genome
sequence of the Stramenopile Blastocystis, a human anaerobic parasite. Gen Biol [Internet].
2011 [citado 01 Oct 2019]; 12: R29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
21439036/.
46. Wawrzyniak I, Roussel M, Diogon M, Couloux A, Texier C, Tan KS, et al. Complete circular
DNA in the mitochondria-like organelles of Blastocystis hominis. Int J Parasitol [Internet].
2008 [citado 01 Dic 2019]; 38(12): 1377-1382. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
18694756/.
47. Stechmann A, Hamblin K, Perez-Brocal V, Gaston D, Richmond GS, van der Giezen M, et al.
Organelles in Blastocystis that blur the distinction between mitochondria and hydrogenosomes.
Curr Biol. 2008, 18(8): 580-585.
48. Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper Bioquímica
ilustrada. 29a ed. México: McGraw Hill Lange; 2018.
49. Keenan TW, Zierdt CH. Lipid biosynthesis by axenic strains of Blastocystis hominis. Comp
Biochem Physiol Biochem Mol Biol. 1994, 107(4): 525-531.
50. Armengaud J, Pible O, Gaillard JC, Cian A, Gantois N, Tan KSW, et al. Proteogenomic
Insights into the Intestinal Parasite Blastocystis sp. Subtype 4 Isolate WR1. Proteomics.
2017; 17(21).
51. Kalyanaraman B. Teaching the basics of redox biology to medical and graduate students:
Oxidants, antioxidants and disease mechanisms. Redox Biol. 2013; 1(1): 244-257.
52. Vielma JR, Bonilla E, Chacín-Bonilla L, Mora M, Medina-Leendertz S, Bravo Y. Effects of
melatonin on oxidative stress, and resistance to bacterial, parasitic, and viral infections: a
review. Acta Trop [Internet]. 2014 [citado 16 Nov 2019]; 137: 31-38. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24811367.
53. Vielma JR, Picón D, Gutiérrez LV, Lara ND. Pathophysiology of osteoporosis: genes, oxidative
stress and immunopathogeny. A qualitative systematic review. Avan Biomed [Internet]. 2018
[citado 20 Dic 2019]; 7(2): 100-111. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
biomedicina/article/view/12741/21921923844.
54. Reiter RJ. Melatonin: lowering the high Price of free radicals. News Physiol Sci. 2000; 15:
246-250.
55. Putignani L, Tait A, Smith HV, Horner D, Tovar J, Tetley L, et al. Characterization of a
mitochondrion-like organelle in Cryptosporidium parvum. Parasitology. 2004; 129(Pt1): 1-18.
56. Henriquez FL, Richards TA, Roberts F, McLeod R, Roberts CW. The unusual mitochondrial
compartment of Cryptosporidium parvum. Trends Parasitol. 2005, 21(2): 68-74.
57. Tsaousis AD, Hamblin KA, Elliott CR, Young L, Rosell-Hidalgo A, Gourlay CW, et al. The
Human Gut Colonizer Blastocystis Respires Using Complex II and Alternative Oxidase to
Buffer Transient Oxygen Fluctuations in the Gut. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2018
[citado 01 Mar 2020]; 8: 371. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30406045/.
58. Embley TM, Martin W. Eukaryotic evolution, changes and challenges. Nature. 2006;
440(7084): 623-630.
59. Tovar J. Mitosomes of parasitic protozoa: Biology and evolutionary significance. En:
Martin WF, Müller M, editores. Origin of Mitochondria and Hydrogenosomes. Berlin:
Springer Verlag; 2007. p. 277-300.
60. Burri L, Williams BA, Bursac D, Lithgow T, Keeling PJ. Microsporidian mitosomes retain
elements of the general mitochondrial targeting system. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;
103(43): 15916-15920.
61. Tsaousis AD, Gaston D, Stechmann A, Walker PB, Lithgow T, Roger AJ. A functional
Tom70 in the human parasite Blastocystis sp.: implications for the evolution of the mito-
chondrial import apparatus. Mol Biol Evol. 2011; 28: 781-791.Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/20871025/.
62. Von-Känel C, Muñoz-Gómez SA, Oeljeklaus S, Wenger C, Warscheid B, Wideman JG, et al.
Homologue replacement in the import motor of the mitochondrial inner membrane of trypa-
nosomes. Elife [Internet]. 2020 [citado 27 Feb 2020]; 9: e52560. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32105215/.
63. Van-Grinsven KW, Rosnowsky S, van Weelden SW, Putz S, van der Giezen M, Martin W,
et al. Acetate: succinate CoA-transferase in the hydrogenosomes of Trichomonas vaginalis:
identification and characterization. J Biol Chem. 2008; 283(3): 1411-1418.
64. Hoffmeister M, van der Klei A, Rotte C, van Grinsven KW, van Hellemond JJ, Henze K, et al.
Euglena gracilis rhodoquinone: ubiquinone ratio and mitochondrial proteome differ under
aerobic and anaerobic conditions. J Biol Chem. 2004; 279(21): 22422-22429.
65. Tielens AG, Rotte C, van Hellemond JJ, Martin W. Mitochondria as we don’t know them.
Trends Biochem Sci. 2002; 27(11): 564-572.
66. Vielma JR, Urdaneta-Romero H, Villarreal JC, Paz LA, Gutiérrez LV, Mora M, et al. Neuro-
cysticercosis: Clinical aspects, immunopathology, diagnosis, treatment and vaccine develop-
ment. Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 03 Ene 2020]; 4(3): 156. Disponible en:
https://www.omicsonline.org/peer-reviewed/neurocysticercosis-clinical-aspects-immunopathology-
diagnosis-treatment-and-vaccine-development-26579.html.
67. Basyoni MMA, Fouad SA, Amer MF, Amer AF, Ismail DI. Atorvastatin: In-Vivo Synergy
with Metronidazole as Anti-Blastocystis Therapy. Korean J Parasitol. 2018; 56(2): 105-112.
68. Nieves-Ramírez ME, Partida-Rodríguez O, Laforest-Lapointe I, Reynolds LA, Brown EM,
Valdez-Salazar A, et al. Asymptomatic Intestinal Colonization with Protist Blastocystis Is
Strongly Associated with Distinct Microbiome Ecological Patterns. mSystems [Internet].
2018 [citado 16 Ene 2020]; 3: e00007-18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
29963639/.
69. Chacín-Bonilla L, Vielma, JR, Bonilla E. Should Melatonin be Considered a Complementary
or Alternative Therapy against Parasitic Infections? Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 14
Nov 2019]; 4(4): e117. Disponible en: https://www.omicsonline.org/blog/2015/05/16/12659-
Melatonin-againstParasitic-Infections.html.
70. Chacín-Bonilla L, Vielma JR. Ciclosporiasis: distribución, prevalencia y control. Invest Clin
[Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2020]; 59(1): 67-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/
jatsRepo/3729/372959403008/html/index.html.
Recibido: 16 de julio de 2020
Aprobado: 11 de noviembre 2020
Metabolismo intermediario de Blastocystis spp
Intermediate metabolism of Blastocystis spp
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.10
Autores:
José Ramón Vielma Guevara
1, 2
- https://orcid.org/0000-0003-1231-6793
Neudo Buelvas Jimenez
3
- https://orcid.org/0000-0002-1058-2943
Unidad Educativa Privada “Colegio Santa Mariana de Jesús”, Maracaibo-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR), Santa
Bárbara de Zulia-Venezuela.
Pharmacology Laboratory and Pulmonary Physiopathology, Valdivia-Chile.
Autor de Correspondencia: Vielma-Guevara José Ramón. Unidad Educativa Privada “Colegio
Santa Mariana de Jesús”, avenida 16 Guajira, parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo, estado
Zulia, República Bolivariana de Venezuela, Código Postal: 4003. E-mail: joravig@yahoo.com,
joravig2015@gmail.com. Teléfono: 58 (261)-7490444.
RESUMEN
Blastocystis es un stramenopile o cromista, pleomórfico no móvil. Se han identificado diecinue-
ve subtipos de este organismo (ST1-ST19). Tiene una presencia a nivel mundial. Este microor-
ganismo tiene un metabolismo intermediario anaeróbico. Un aspecto interesante de la bioquími-
ca de este stramenopile está dado por la presencia de organelas similares a mitocondrias con un
conjunto de rutas: cadena de fosforilación oxidativa incompleta, ciclo de Krebs parcial, metabo-
lismo de ácidos grasos (anabolismo y catabolismo), metabolismo de aminoácidos y ensamblaje
de proteínas con centros hierro/azufre. El tratamiento se ha basado tradicionalmente en metroni-
dazol y otros imidazoles. Sin embargo, hay un número creciente de cepas resistentes a esos
medicamentos. La reciente obtención del genoma nuclear y los estudios bioquímicos, proteómi-
cos, metabolómicos, interactómicos permitirán el desarrollo racional de nuevos fármacos curati-
vos. El objetivo de esta revisión es describir el metabolismo de Blastocystis spp.
Palabras clave: Blastocystis; metabolismo; metronidazol.
ABSTRACT
Blastocystis is a stramenopile or chromist, nonmobile pleomorphic. Nineteen subtypes of this
organism (ST1-ST19) have been identified worldwide. This microorganism has an intermediate
anaerobic metabolism. An interesting aspect of the biochemistry of this stramenopile is given by
the presence of mitochondrial-like organelles with a set of pathways: incomplete oxidative phos-
phorylation chain, partial Krebs cycle, fatty acid metabolism (anabolism and catabolism), amino
acid metabolism and protein assembly with iron / sulfur centers. Treatment has traditionally
been based on metronidazole and other imidazoles. However, there are a growing number of
strains resistant to these drugs. The recent obtaining of the nuclear genome and the biochemical,
proteomic, metabolomic and interactomic studies will allow the rational development of new
curative drugs. The objective of this review is to describe the metabolism of Blastocystis spp.
Keywords: Blastocystis; metabolism; metronidazole.
INTRODUCCIÓN
Blastocystis es un organismo polimórfico, siendo las formas vacuolares, granular, ameboide y
quística son las más frecuentes, aunque, las avacuolares, multivacuolares y aquellas con inclu-
siones filamentosas también se reconocen.
(1-9)
El ciclo de vida de este microorganismo, así como sus fuentes y mecanismos de transmisión no
son totalmente conocidos; al respecto, las establecidas son: la vía fecal-oral, la ingestión de agua
y alimentos contaminados y la transmisión zoonótica.
(10-15)
Está presente en todo el mundo,
siendo el stramenopile el que más afecta a los humanos.
(16-30)
Blastocystis ha sido considerado como material vegetal, hongo, flagelado o protozoo.
(5, 6, 31-33)
En
1996, el análisis molecular de la subunidad pequeña del rRNA (SSU-rRNA) y del factor de elon-

(34,35)
Estudios posteriores, emplean-
do múltiples secuencias moleculares de ocho genes, confirmaron su clasificación taxonómica
como estramenopile.
(36)
Una característica distintiva de estramenopile es la presencia de un flagelo que le proporciona
movilidad en alguna fase de su ciclo vital; contradictoriamente, Blastocystis no tiene flagelo.
Este microorganismo se ha relacionado con la enfermedad gastrointestinal humana, conocida
como blastocystosis o enfermedad de Zierdt-Garavelli.
(23, 27, 37)
Además, se ha asociado con el
síndrome de intestino irritable, urticaria, colitis ulcerosa, cáncer y artritis.
(30, 38-44)
Una particularidad de su bioquímica está dada por la presencia de organelas similares a mitocon-
drias (MLOs). En MLOs, las propiedades de organismos aeróbicos y anaeróbicos coexisten de
manera simultánea, bríndándole una extraordinaria capacidad para adaptarse, debido a la “plas-
ticidad” de su metabolismo, lo que le confiere: resistencia al estallido respiratorio, adaptación a
microambientes libres de oxigeno o a la presencia de este, gracias a la oxidasa alternativa
(AOX), entre muchas otras cualidades.
(45, 46)
DESARROLLO
Metabolismo intermediario
En 2011, se propuso una reconstrucción de las vías metabólicas del ST7 de Blastocystis en
MLOs con el uso de los algoritmos MitoProt y MitoPred,
(45)
lo que permitió la verificación de
365 proteínas diferentes en estas organelas con propiedades mixtas: dehidrogenosomas (meta-
bolismo fermentativo) y de mitocondrias (metabolismo respiratorio). Trabajos previos, solo
predijeron 110 proteínas en las MLOs, sin lograr el reconocimiento de las secuencias de señal de
importación hasta las mitocondrias ubicadas en el extremo amino terminal.
(47)
varias rutas predi-
chas se indican a continuación:
(45)
a) La conversión del piruvato en Acetil-CoA, por el complejo de deshidrogenasa (PDH),
ferredoxina oxidorreductasa (PFOR) o NADP+ oxidorreductasa (PNO).
b) El Acetil-CoA se convierte en Succinato CoA transferasa (ASCT) y podría permitir la
producción de ATP.
c) El piruvato podría seguir varias rutas, que potencialmente usan los complejos I y II de la
cadena de transporte de electrones para producir succinato (y propionato) y participar en
el mantenimiento del equilibrio de óxido-reducción (redox).
d) Metabolismo de ácidos grasos.
e) Metabolismo de aminoácidos.
f) Rutas para el ensamblaje de proteínas con centros hierro/azufre.
g) Maquinaria de importación en organelas similares a mitocondrias.
h) Enzimas contra el estrés oxidativo: superóxido dismutasa (SOD), AOX, glutatión reduc-
tasa (GR) y glutatión peroxidasa (GPx), el papel del glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
(G3PDH) no ha sido determinado.
(45)
i) Ciclo de la urea.
(47)
j) Producción del propionatos.
(47)
De las 365 proteínas predichas con la combinación de los dos algoritmos, un total de 299 presen-
taron una secuencia de señal de importación, mientras que para las 66 proteínas restantes se
sugiere un mecanismo diferente de importación.
(45)
Metabolismo de los ácidos grasos de Blastocystis
Anabolismo de ácidos grasos
Una de las diferencias cruciales entre el metabolismo de los ácidos grasos de mamíferos y el de
Blastocystis es su ubicación subcelular diferente: en humanos y hongos ocurre en el citosol (ana-
bolismo de ácidos grasos), en plantas ocurre en cloroplastos; mientras que, en el cromista, se
produce en las MLOs. El principal precursor de la biosíntesis de ácidos grasos es el malonil-CoA
(figura 1), derivado a su vez del Acetil-CoA. En este paso donde se produce la regulación de la
vía anabólica, la enzima limitante de la tasa metabólica es la acetil-CoA carboxilasa, responsable
de la transferencia de un átomo de carbono derivado del CO hasta el sustrato, que requiere del
cofactor biotina.
(48)
Esta enzima fue predicha para Blastocystis; sin embargo, hay otras enzimas
del metabolismo de los ácidos grasos que no fueron predichas.
(45)
Figura 1. Anabolismo de ácidos grasos en las MLOs de Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al.,
2011;
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020
(6)
. ?= Enzimas no predichas.
Los ácidos grasos tienen cuatro funciones metabólicas trascendentes en las células de los mamí-
feros: forman parte de estructuras más complejas, como los fosfolípidos y los glucolípidos que
son moléculas que estructuran la membrana celular debido a su carácter anfipático. Se unen a las
proteínas, facilitando su inserción en la bicapa lipídica de la membrana celular. Los ácidos
grasos se usan como combustible metabólico de reserva almacenando triacilgliceroles (triésteres
del glicerol). Además de actuar como mensajeros intracelulares.
(48)
En 1994, se demostró que el microorganismo tiene la capacidad de sintetizar la mayoría de los
lípidos celulares de novo, sugiriendo que adquiere colesterol libre y ésteres de colesterol intac-
tos, directamente del medio de crecimiento. Mediante marcaje radiactivo, las cepas axénicas de
Blastocystis incorporaron el isótopo
32
P agregado al medio como ortofosfato, hasta una serie de
fosfolípidos que incluyeron esfingomielina, cardiolipina, ácido fosfatídico, fosfoglicéridos de
colina, etanolamina, serina e inositol y algunos otros fosfolípidos menores. El palmitato radiacti-
vo y el glicerol proporcionados al medio de crecimiento, introdujeron radiomarcadores en
diacilgliceroles, triacilgliceroles y todos los principales fosfoglicéridos encontrados. El palmita-
to es un ácido graso importante de los ésteres de colesterol en Blastocystis, pero la variante
radioactiva no entró en ese grupo. El colesterol y los ésteres del colesterol, no se marcaron
cuando las células se cultivaron en presencia de glucosa radioactiva, ácido mevalónico o meva-
lonolactona.
(49)
Hay hallazgos muy interesantes en aislamientos de Blastocystis obtenidos de humanos y aves-
truces, en relación con la acumulación de grandes cantidades de lípidos por las formas vacuola-
res del ST4, aislado WR1 en aves, lo que podría tener profundas implicaciones en la transmisión
zoonótica.
(50)
Del enfoque proteómico realizado a 2.766 proteínas, se destacó el papel de una pequeña proteína
de unión a GTP del factor de ribosilación del ADP, involucrado en el tráfico intracelular, como
principal regulador de la biogénesis de vesículas celulares y de otra proteína tipo canal selectivo
para aniones voltaje dependiente.
(50)
β-oxidación de ácidos grasos
-
condrias y la biosíntesis en el citosol permiten que cada proceso se controle individualmente y
se integre con los requerimientos específicos del tejido. Cada paso en la oxidación incluye deri-
vados de Acil-CoA, y es catalizado por enzimas que usan NAD+ y FAD, generando gran canti-
dad de ATP, lo que favorece el equilibrio energético celular, ya que esta energía se utilizará en
-
so aeróbico. Antes de que los ácidos grasos se puedan catabolizar, estos deben convertirse en un
intermediario activo, siendo el único paso en el catabolismo completo de un ácido graso, que
necesita energía del ATP. En presencia de ATP y de coenzima A, la enzima Acil-CoA sintetasa
(tioquinasa) cataliza la conversión de un ácido graso en "ácido graso activo" o Acil-CoA, lo que
utiliza un fosfato de alta energía con la posterior formación de AMP y PPi.
(48)
-

-
til-CoA, cuyo número de átomos de carbono en el ácido graso determinará la cantidad de molé-
-
somas y conduce a la formación de Acetil-CoA y HO (la deshidrogenasa unida a flavoproteí-
na). Este es el último producto que se desintegra en agua y oxígeno por la acción de la catalasa.
Por lo tanto, esta deshidrogenación en los peroxisomas no está directamente relacionada con la
fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
(48)
β-oxidación de ácidos grasos en Blastocystis

predichas por los algoritmos MitoPred y MitoProt (el equivalente de la deshidrogenasa de
Acil-CoA yla tiolasa presentes en mamíferos) (figura 2). La hipótesis de una regulación diferen-
te a la observada en humanos, puede inferirse en el caso de Blastocystis; donde las dos rutas
(anabolismo y catabolismo) coexisten en la misma organela y, en este mismo sentido, la inter-
pretación de las diferencias entre estos metabolismos posibilitan referir un posible papel patóge-
no y permitir el diseño racional de nuevas drogas curativas contra Blastocystis.
(45)
Figura 2.Blastocystis. Fuentes: Denoeud et al., 2011,(45) Vielma y
Chacín-Bonilla, 2020(6). ? = Enzima no predicha por los algoritmos utilizados; LC-ACS = Acil-CoA
sintetasa de cadena larga; ECH = enoil-CoA reductasa; HCDH = 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
Equilibrio redox
La oxidación biológica se define como la pérdida de electrones o la ganancia de protones; mien-
tras que, la reducción es la ganancia es el proceso inverso. En los sistemas vivos, estas reaccio-
nes ocurren simultáneamente, cuando un sustrato se oxida, el siguiente se reduce y viceversa;
siempre que la reacción se acople a cuatro tipos principales de enzimas oxidorreductasas: oxida-
sas, deshidrogenasas, hidroperoxidasas y oxigenasas. De manera similar, en las reacciones
redox, el cambio en la energía libre es proporcional a la tendencia de los reactivos a donar o


(48)
En cualquier sistema vivo debe haber necesariamente un equilibrio redox y energético. Este
último es medido como la cantidad de moléculas de ATP disponibles y equivalentes reductores
NADPH que constituyen la moneda energética celular. En el primero, se almacena como enlaces
fosfato de alta energía y como potencial redox en el caso del NADPH. Esta última molécula se
genera principalmente en la rama oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, mediante la catálisis
de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la 6-fosfogluconato deshidrogenasa. En mamíferos, la
vía de las pentosas fosfato es activa en hígado, tejido adiposo, corteza suprarrenal, tiroides,
eritrocitos, testículos y glándulas mamarias durante la lactancia. Los tejidos en los que la vía está
activa usan NADPH en síntesis reductoras, por ejemplo: ácidos grasos, esteroides, aminoácidos
por glutamato deshidrogenasa y glutatión reducido.
(48)
Existen otras enzimas que generan poder redox en forma de NADPH, como la enzima málica y
la malato deshidrogenasa, que son útiles para la biosíntesis.
(48)
En Blastocystis, la ruta de la
pentosa fosfato y la actividad específica de las enzimas generadoras de NADPH han sido poco
estudiadas. Su posible patogenicidad le podría asociar con el daño al intestino grueso por estrés
oxidativo y ser una posible causa del síndrome de intestino irritable y urticaria.
Radicales libres
Un radical libre es un átomo o molécula con un solo electrón no apareado. Ejemplos: óxido nítri-
co (•NO), anión superóxido (O•-), radical hidroxilo (•OH), radical lipoperóxido (LOO•).
Aunque el oxígeno molecular (O) tiene dos electrones aislados en diferentes orbitales, no es un
radical libre. Sin embargo, el O reacciona rápidamente con la mayoría de los radicales, forman-
do a su vez otros radicales libres, que son más reactivos y causan oxidación selectiva de lípidos,
proteínas o moléculas de ADN.
(51-54)
La mayoría de los radicales que se producen in vivo son especies reactivas de oxígeno (ROS) o
especies reactivas de nitrógeno (RNS). Los RNS incluyen peroxinitrito (ONOO-), monóxido
nítrico (•NO) y dióxido de nitrógeno (NO•). Los organismos aeróbicos han desarrollado un
complejo sistema de defensa antioxidante para combatir los efectos destructivos de los produc-
tos de O. Desafortunadamente, este sistema de defensa no es perfecto y siempre se produce
algún daño molecular, que conduce a enfermedades y envejecimiento.
(51-54)
La transferencia de un solo electrón al O genera el radical libre anión superóxido (O.-), con
potencial dañino, lo que resulta en reacciones en cadena de formación de un mayor número de
radicales libres (estrés oxidativo), lo cual amplifica sus efectos destructivos (daño oxidativo
producido en proteínas, DNA y lipoperoxidación). La facilidad con la que se puede formar O.-
a partir del oxígeno en los tejidos y la presencia de SOD, siendo la enzima de cuya eliminación
depende de todos los organismos aeróbicos, indicando que la toxicidad potencial del O se debe
a su conversión en O.-. El anión superóxido se forma cuando las flavinas reducidas presentes
(como la xantina oxidasa) sufren una oxidación de forma univalente por acción del O.
(48)
El oxígeno inicialmente sufre una reducción de un solo electrón para producir el O.-, que se
dismuta en HO o se combina con •NO para formar ONOO-, que también puede degradarse en
•OH o un metabolito tóxico similar. El H
O se convierte en •OH en presencia de un metal de
transición como el hierro.
(54)
El •OH es el más electrofílico y reactivo de los radicales de oxíge-
no, con una vida media de aproximadamente 10-9 segundos y puede reaccionar inmediatamente
en el sitio de su formación, dañando casi cualquier molécula cercana. La reactividad de •NO es
bastante baja, pero reacciona con O, produciendo ONOO-, que es un oxidante potente, capaz
de reaccionar con proteínas, lípidos y ADN.
(52)
Estrés oxidativo en Blastocystis
Blastocystis tiene el gen sod y la SOD se puede encontrar en su secretoma.
(45)
Este hecho puede
parecer una paradoja debido a su metabolismo principalmente anaeróbico; sin embargo, esta
enzima es fundamental para que el cromista resista las fluctuaciones en los niveles de oxígeno
en los diferentes microambientes que este coloniza. La Figura 3 muestra el equilibrio redox en
Blastocystis (figura 3). En 2011,
(45)
se identificó teóricamente el gen que codifica una AOX que
podría ser el receptor de electrones terminales de los complejos I y II, permitiendo la adaptación
al estrés generado por el oxígeno y manteniendo el equilibrio NADPH/NADP+, similarmente al
caso Cryptosporidium parvum.
(55,56)
Esa hipótesis fue validada en 2018,
(57)
demostrando que en
Blastocystis las células respiran oxígeno a través de esta AOX (figura 3).
Figura 3. Balance redox en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla,
2020.
(6)
MLO = orgánulos de tipo mitocondrial, AOX = oxidasa alternativa, SOD = superóxido dismuta-
sa, GR = glutatión reductasa, GPx = glutatión peroxidasa (GPx) G3PDH = glicerol-3-fosfato deshidroge-
nasa, G3P = glicerol-3-fosfato, DHAP = dihidroxiacetona fosfato.
Las oxidasas alternativas son enzimas energéticamente derrochadoras, por no ser un motivo
protónico y liberar energía en forma de calor, pero se consideran involucradas en los mecanis-
mos de protección contra el estrés oxidativo. Una estrategia combinada de clonación, expresión
y purificación de AOX, ensayos de actividad específica, Western blot, inmunolocalización,
respirometría de alta resolución y modelado de proteínas demostraron que los residuos funcio-
nales se conservan en la AOX de Blastocystis al ser alineados con secuencias AOX de Trypano-
soma brucei y Sauromatum guttatum.
(57)
El modelo de homología de AOX de Blastocystis se obtuvo a partir de la estructura cristalina de
la oxidasa alternativa deTrypanosoma. La AOX se enriquece en fracciones mitocondriales,
según análisis de Western blot y de la electroforesis en geles de poliacrilamida SDS-PAGE para
extractos proteicos de células completas, fracciones mitocondriales y citosólicas teñidas con
azul de Coomassie. Se demostró la absorción de oxígeno por la AOX de Blastocystis, utilizando
una proteína recombinante obtenida Escherichia coli y la AOX resulta sensible al ácido salicilhi-
droxámico y a los inhibidores de tenoiltrifluoroacetona.
(57)
En general, esos resultados "sugieren que Blastocystis puede hacer frente a las fluctuantes
concentraciones de oxígeno, que podría encontrar en el intestino humano, y podría describirse
mejor como un microaerófilo. Sin embargo, considerando su metabolismo energético indepen-
diente del oxígeno, en general, parece poco probable que el intestino disbiótico de los pacientes
con síndrome de intestino irritable sea un hábitat adecuado para este anaerobio”.
(57)
Importación de proteínas hasta mitocondrias en mamíferos
En los mamíferos, al menos una docena de polipéptidos involucrados en el transporte de electro-
nes mitocondriales están codificados por el genoma mitocondrial y se sintetizan en esta organe-
la. Sin embargo, la gran mayoría de los polipéptidos que residen en las mitocondrias están codi-
ficados por genes nucleares y se sintetizan fuera de estos en los polirribosomas citosólicos, por
lo que es necesario la existencia de una maquinaria de importación. En este proceso se recono-
cen las secuencias previas y aquellas de señales de importación, para que cada cadena de poli-
péptidos alcance su ubicación celular específica.
(48)
Varias mutaciones de las subunidades F1 de la ATPasa han permitido conocer en detalle este
proceso. Las proteínas de la matriz mitocondrial deben pasar de los polirribosomas citosólicos a
través de las membranas mitocondriales internas y externas para llegar a su destino mediante la
translocación. Los polipéptidos recién sintetizados tienen una secuencia líder amino terminal
(secuencia previa) integrada por de 20 a 50 aminoácidos con características particulares: anfipá-
tico por contener aminoácidos hidrófobos y con cargas positivas del tipo de lisina o arginina. La
presecuencia es equivalente al péptido señal que media la fijación de los polirribosomas a las
membranas, dirigiendo los polipéptidos nacientes hacia la matriz mitocondrial. La translocación
ocurre postraduccionalmente, las interacciones con proteínas citosólicas que actúan como
chaperonas y como factores de dirección ocurren antes de la translocación en dos posibles com-
plejos: TOM (translocasa de la membrana externa) y TIM (translocasa de la membrana inter-
na).
(48)
La importación de proteínas en las mitocondrias a través de la membrana interna requiere una
fuerza protón motriz, pues existe carga negativa en la matriz. La presecuencia se divide en la
matriz por medio de una proteasa de procesamiento de matriz (MPP). El contacto con otras
chaperonas presentes en la matriz es esencial para completar el proceso general de importa-
ción.
(48)
Maquinaria de importación a organelas similares a mitocondrias en Blastocystis spp.
La presencia de variantes del mecanismo de importación de proteínas TIM/TOM parece ser
común a todos los tipos de MLOs con diferentes niveles de complejidad.
(58-60)
En 2008, se identi-
ficaron varias proteínas de la maquinaria de importación TIM/TOM en Blastocystis, identifican-
do una proteína metaloproteasa 1 que podría tener misma función (figura 4). Esta característica
es distintiva del metabolismo demamíferos.
(47)
La descripción de la maquinaria de importación de MLOs en Blastocystis spp se obtuvo usando
una combinación de bioinformática, complementación genética y el análisis de microscopía de
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
135
cc
BY
NC
ND
inmunofluorescencia, demostrando que funciona como un Tom70 típico en MLOs de Blastocys-
tis. La presencia de Tom70 en diferentes linajes expande el espectro evolutivo de eucariotas que
contienen esta proteína y sugiere que forma parte del aparato de importación de proteína mito-
condrial central del eucariota ancestral común.
(61)
Figura 4A. Maquinariade importación de proteínas hasta las MLOS en Blastocystis spp. Modelo
propuesto por Stechmann et al., en 2008,
(47)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020.
(6)
Figura 4B. Maquinaria de
importación hasta las MLOs en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Boni-
lla, 2020(6). MP1 = metaloproteasa 1, TIM = translocasa de membrana interna, TOM = translocasa de
membrana externa.
TOM 70 solo se había identificado en hongos y animales, pero en el año 2011, se identificó como
pieza clave de la maquinaria de importación mitocondrial en Blastocystis.
(61)
En el año 2020, se
detectó en parásitos de la familia Trypanosomatidae, posibilitando establecer un reemplazo en el
motor de importación de la membrana mitocondrial interna (PAM) de los tripanosomas designado
como JPam18.
(62)
Metabolismo del piruvato
En las células de mamíferos, el piruvato es el principal producto terminal en el glicólisis. Este se
oxida hacia CO y agua en condiciones aeróbicas, donde el oxígeno constituye el aceptor final de
electrones en la cadena de transporte de electrones de las mitocondrias. Cuando hay una falta de
oxígeno, la reoxidación mitocondrial del NADH formado durante la glicólisis se altera, reducien-
do el piruvato a lactato. La glicólisis puede ocurrir en condiciones anaeróbicas, pero limita la
cantidad de ATP formado por cada mol de glucosa oxidada (2 mol de ATP en anaerobiosis y 32
mol de ATP en condiciones aeróbicas por cada mol de glucosa oxidada respectivamente). En leva-
duras y algunos otros microorganismos, el piruvato formado en la glicólisis anaeróbica no se
reduce a lactato, sino que se descarboxila y se reduce a etanol.
(48)
La encrucijada del piruvato en Blastocystis
Los protistas y hongos "amitocondriados" contienen organelas unidas a la doble membrana y deri-
vados de mitocondrias.
(58)
Estas se clasifican en dos tipos: hidrogenosomas o mitosomas anaero-
bios productores de ATP, sin un papel obvio en el metabolismo energético.
(47)
La presencia del
genoma mitocondrial que codifica los componentes típicos de la cadena de transporte de electro-
nes en los MLOs de Blastocystis insinúa propiedades bioquímicas de tipo mitocondrial. Mientras
que, la probable localización de [Fe-Fe] hidrogenasa y PFOR en la misma organela sugiere más el
metabolismo hidrogenosómico. Una diferencia importante entre los MLOs de Blastocystis y otros
hidrogenosomas y mitosomas conocidos está dada por la presencia del complejo PDH.
(45, 47)
La conversión de piruvato en Acetil-CoA a través del complejo de la PDH o PFOR es posible. La
PFOR reduce la flavodoxina y la [Fe-Fe] hidrogenasa, oxida la flavodoxina con la producción
concomitante de hidrógeno molecular; sin embargo, no se ha demostrado la producción de hidró-
geno para Blastocystis.
(47)
La Acetil-CoA es convertida por la ASCT en acetato (lo que aún no ha
sido comprobado), pero se logró identificar una Acetil-CoA hidrolasa similar a la ASCT en hidro-
genosomas de Trichomonas.
(63)
En 2011, se ampliaron los detalles de la encrucijada del metabolismo del piruvato debido a la
secuenciación completa del genoma nuclear del ST7. En los MLOs es probable que haya tres
formas de producir Acetil-CoA a partir de piruvato respaldado por la presencia del complejo PDH
y PFOR: NADP+ oxidorreductasa. Las mitocondrias de Euglena gracilis incluyen esta caracterís-
tica que proporcionan adaptabilidad a varios niveles de oxígeno.
(64)
Lo que también podría ocurrir
en Blastocystis.
En 2011, se “identificaron las 20 subunidades del complejo I en MLOs (diez están codificados
por el genoma MLOs y diez por genes nucleares). De igual forma, fueron detectadas las cuatro
subunidades codificadas nuclearmente del complejo II de la cadena respiratoria mitocondrial y
este complejo podría funcionar de dos maneras (a través de succinato deshidrogenasa o fumarato
reductasa)”.
(65)
Sin embargo, “no se identifica ningún gen que codifique complejos de subunida-
des III y IV o ATP sintasa, encontrando componentes del ciclo de Krebs, involucrados con el
complejo II (fumarato reductasa), en la respiración del fumarato”.
(65)
Implicaciones potenciales de los hallazgos de la bioquímica de Blastocystis
Lo expuesto conduce a la hipótesis del posible rol patógeno del cromista. El hecho de contar con
un metabolismo anaeróbico o microaerófilo con rutas bioquímicas en MLOs disímiles en cuanto
a estructura y posibles mecanismos de regulación permitirían (desde una concepción teórica) el
desarrollo y síntesis de nuevos fármacos, con actividad frente a los diferentes subtipos (genoti-
pos) y aislados (cepas) de Blastocystis spp. Esos medicamentos deberían reunir un conjunto de
características: generar una cura radical (la eliminación del estramenopile), su acción serán las
enzimas limitantes de tasa en las rutas metabólicas antes señaladas como un inhibidor no compe-
titivo, tener efectividad en dosis bajas, no generar efectos secundarios indeseables en el humano
y ser de administración oral.
(5,6,66)
El metronidazol y otros imidazoles relacionados constituyen la mejor opción terapéutica frente
a la infección por Blastocystis spp. No obstante, se ha observa un incremento en la resistencia a
estos fármacos.
(5,6)
Por consiguiente, explotar diferencias estructurales (secuencias de residuos de
aminoácidos) en enzimas de Blastocystis es una elección lógica para el diseño racional de futu-
ros fármacos.
En un experimento con ratones infectados de Blastocystis, se pudo evidenciar un efecto sinérgi-
co de la atorvastatina (AVA) y el metronidazol (MTZ) con una estrategia que incluyó: estudios
histopatológicos, parasitológicos y de microscopía electrónica de transmisión. Los regímenes de
AVA (20 y 40 mg/kg de peso) demostraron ser eficaces contra las infecciones por Blastocystis,
dosificando la administración en 10 mg/Kg de peso del animal de MTZ.
(67)
Las mayores reducciones (98,1% y 99,4%) fueron registradas en grupos de tratamientos combi-
nados de AVA 20-40 mg/Kg y MTZ 10 mg/Kg, esos investigadores observaron que Blastocystis
fue casi erradicado a los 20 días después de la infección. El análisis por genotipos reveló que el
genotipo I era el más susceptible; mientras que, el genotipo III resultó menos susceptible. Los
estudios histopatológicos y ultraestructurales revelaron cambios apoptóticos en el microorganis-
mo y una mejoría en los daños intestinales, lo que fue más notables en los grupos de terapia com-
binada.
(67)
Al abordar el paradigma en el estudio de Blastocystis que está relacionado con su papel en el
microbioma intestinal. Hallazgos recientes en seres humanos han mostrado cambios asociados
directamente con el estramenopile en la composición de la microbiota bacteriana, pero no se
define si estos ocurren debido a la presencia de Blastocystis o como resultado de un proceso
inmunológico innato, consistente con inflamación (vasodilatación, edema, rubor, dolor, aumento
de la temperatura local).
(68-70)
Un equipo investigadores Mexicanos evaluó la microbiota y la eucariota fecal bacteriana en 156
adultos asintomáticos procedentes de una población rural en Xoxocotla. La colonización con
Blastocystis

eucarioma microbiano. Más de 230 unidades taxonómicas operativas (OTU, acrónimo en inglés)
incluidas las de las especies dominantes Prevotella copri y Ruminococcus bromii (anaerobios
estrictos) fueron diferencialmente abundantes en la población de estudio. Grandes cambios
funcionales acompañaron dichas observaciones, con abundancias diferenciales de 202 (de 266)
vías metabólicas predichas, así como concentraciones fecales más bajas de acetato, butirato y
propionato en individuos colonizados. La calprotectina fecal se redujo notablemente en asocia-
ción con la colonización por Blastocystis, lo que sugiere un cambio ecológico que conlleva a
consecuencias inmunitarias subclínicas para el hospedador asintomático.
(68-70)
CONCLUSIÓN
Blastocystis es un stramenopile prevalente y se considera un colonizador del intestino grueso de
humanos y otros animales. Su metabolismo es esencialmente anaeróbico. Sin embargo, la presen-
cia de AOX y las rutas metabólicas en MLOs suponen un microaerófilo. Los estudios bioquími-
cos básicos permitirán comprender las diferencias estructurales básicas de enzimas limitantes de
tasa metabólicas para desarrollar nuevos fármacos curativos, partiendo del posible rol patógeno
de Blastocystis. Aunque, la evidencia reciente sugiere que es poco probable que el intestino
disbiótico de los pacientes con síndrome de intestino irritable sea un microambiente “ideal” para
este cromista, sin que esto evite sugerir que Blastocystis pudiese ser causa de dicha disbiosis.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución
JR Vielma y N Buelvas participaron en la recolección de la información científica actualizada;
así como, en la elaboración y organización del documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Skotarczak B. Genetic diversity and pathogenicity of Blastocystis. Ann Agric Environ
Med [Internet]. 2018 [citado 01 Mar 2020]; 25 (3): 411-416. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/30260199/.
2. Mohammad NA, Al-Mekhlafi HM, Moktar N, Anuar TS. Prevalence and risk factors of
Blastocystis infection among underprivileged communities in rural Malaysia. Asian Pac
J Trop Med [Internet]. 2017 [citado 29 Nov 2019]; 10(5): 491-497. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28647187/.
3. AbuOdeh R, Ezzedine S, Samie A, Stensvold CR, ElBakri A. Prevalence and subtype
distribution of Blastocystis in healthy individuals in Sharjah, United Arab Emirates.
Infect Genet Evol [Internet]. 2016 [citado 11 Dic 2020]; 37: 158-162. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26611823/.
4. Yason JA, Tan KSW. Seeing the Whole Elephant: Imaging Flow Cytometry Reveals
Extensive Morphological Diversity within Blastocystis. PLoS One [Internet]. 2015 [citado
01 Nov 2019]; 10(11): e0143974. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26618361/.
5. Vielma JR. Blastocystosis: Epidemiological, clinical, pathogenic, diagnostic, and thera-
peutic aspects. Invest Clin [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 60(1): 53-78. Disponible
en: https://doi.org/10.22209/IC.v60n106.
6. Vielma-Guevara JR, Chacín-Bonilla L. Blastocystis spp. Infection: Update on Metabolism.
Epidemiology, Immunopathology, and Clinical Relevance. 1a ed.Riga, Latvia: LAP
Lambert Academic Publishing; 2020.
7. Vielma JR, Pérez IF, Villarreal Andrade JC, Vegas ML, Reimi Y, Belisario M, et al.
Prevalencia de Blastocystis spp. y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos institu-
ciones de salud pública, occidente venezolano. Acta Bioclínica [Internet]. 2017 [citado
28 Oct 2019]; 7(14): 80-99. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/acta
bioclinica/article/view/8358/8302.
8. Jiménez PA, Jaimes JE, Ramírez JD. A summary of Blastocystis subtypes in North and
South America. Parasites Vectors [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 12(1): 376.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31358042/.
9. Stensvold CR, Clark CG. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol Int
[Internet]. 2016 [citado 01 Dic 2019]; 65(6 Pt B): 763-771. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/27247124/.
10. Noradilah SA, Lee IL, Anuar TS, Salleh FM, Abdul Manap SN, MohdMohtar NS, et al.
Occurrence of Blastocystis sp. in water catchments at Malay villages and Aboriginal
settlement during wet and dry seasons in Peninsular Malaysia. Peer J [Internet]. 2016
[citado 01 Dic 2019]; 4: e2541. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC5068341/.
11. Gabrielli S, Furzi F, Sulekova LF, Taliani G, Mattiucci S. Occurrence of Blastocystis-
subtypes in patients from Italy revealed association of ST3 with a healthy gut microbiota.
Parasite Epidemiol Control [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2029]; 9: e00134. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32258445/.
12. Yoshikawa H, Tokoro M, Nagamoto T, Arayama S, Asih PB, Rozi IE, et al. Molecular
survey of Blastocystis sp. from humans and associated animals in an Indonesian commu-
nity with poor hygiene. Parasitol Int [Internet]. 2016 [citado 01 Mar 2020]; 65(6 Pt B):
780-784. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27080248/.
13. Vielma JR, Pérez IF, Vegas ML, Reimi Y, Díaz S, Gutiérrez LV. Blastocystis spp. y otros
enteroparásitos en personas que asisten al ambulatorio urbano tipo II IPASME-Barinas.
Observador del Conocimiento [Internet]. 2016 [citado 01 Nov 2020]; 3(2): 69-74. Dispo-
nible en: https://issuu.com/oncti/docs/revista_oc_vol3n2/71.
14. Greige S, El Safadi D, Bécu N, Gantois N, Pereira B, Chabé M, et al. Prevalence and
subtype distribution of Blastocystis sp. isolates from poultry in Lebanon and evidence of
zoonotic potential. Parasit Vectors. 2018; 11(1): 389.
15. Vielma JR, Delgado Y, Bravo YA, Gutiérrez Peña LV, Villarreal JC. Enteroparasites and
thermotolerant coliforms in wáter and human feces of sectors Juan de Dios González and
El Moralito, Colón Municipality, Zulia State. Acta Bioclínica [Internet]. 2016 [citado 04
Ene 2020]; 6(11): 25-43. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabio
clinica/article/view/7361/7230.
16. Heudorf U, Karathana M, Krackhardt B, Huber M, Raupp P, Zinn C. Surveillance for
parasites in unaccompanied minor refugees migrating to Germany in 2015. GMS Hyg
Infect Control [Internet] 2016 [citado 20 Enero 2020]; 11. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/26958459/.
17. El Safadi D, Gaayeb L, Meloni D, Cian A, Poirier P, Wawrzyniak I, et al. Children of
Senegal River Basin show the highest prevalence of Blastocystis sp. ever observed
worldwide. BMC Infect Dis. 2014; 14: 164.
18. D'Alfonso R, Santoro M, Essi D, Monsia A, Kaboré Y, Glé C, et al. Blastocystis in Côte
d'Ivoire: molecular identification and epidemiological data. Eur J Clin Microbiol Infect
Dis. 2017; 36(11): 2243-50.
19. Reh L, Muadica AS, Köster PC, Balasegaram S, Verlander NQ, Chércoles ER, et al.
Substantial prevalence of enteroparasites Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis and
Blastocystis sp. in asymptomatic schoolchildren in Madrid, Spain, November 2017 to
June 2018. Euro Surveill [Internet]. 2019 [citado 02 Ene 2020]; 24(43): 1900241.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31662160/.
20. Vielma-Guevara JR, Díaz Y, Pérez Z, Villarreal-Andrade JC, Gutiérrez-Peña LV. Blasto-
cystis spp. y enteroparásitos en pacientes atendidos en el Hospital Doctor Adolfo Pons,
Maracaibo, Venezuela. Avan Biomed [Internet]. 2019 [citado 27 Ago 2020]; 8(3): In
Press. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342530972_Blastocystis_
spp_y_otros_enteroparasitos_en_pacientes_atendidos_en_el_Hospital_Doctor_Adolfo_
Pons_Maracaibo_Venezuela.
21. Hidalgo L, Salvador F, Sulleiro E, López I, Balladares M, García E, et al. Evaluation of
risk factors associated to detection of Blastocystis sp. in fecal samples in population
from Barcelona, Spain: a case-control study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019;
38(7): 1241-1247.
22. Scanlan PD, Knight R, Song SJ, Ackermann G, Cotter PD. Prevalence and genetic
diversity of Blastocystis in family units living in the United States. Infect Genet Evol
[Internet] 2016 [citado 26 Dic 2019]; 45: 95-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/27545648/.
23. Forsell J, Granlund M, Samuelsson L, Koskiniemi S, Edebro H, Evengård B. High occu-
rrence of Blastocystis sp. subtypes 1-3 and Giardia intestinalis assemblage B among
patients in Zanzibar, Tanzania. Parasit Vectors [Internet] 2016 [citado 01 Nov 2019];
9(1): 370. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27356981/.
24. Osman M, El Safadi D, Cian A, Benamrouz S, Nourrisson C, Poirier P, et al. Prevalence
and Risk Factors for Intestinal Protozoan Infections with Cryptosporidium, Giardia,
Blastocystis and Dientamoeba among Schoolchildren in Tripoli, Lebanon. PloS Negl
Trop Dis [Internet]. 2016 [citado el 05 Ene 2020]; 10: e0004496.Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26974335/.
25. Figueroa-Lara M, Cedeño-García D. Evaluación clínica y coprológica en sujetos sinto-
máticos y asintomáticos con infección por Blastocystis spp. Kasmera [Internet]. 2020
[citado 01 Feb 2020]; 48: e48121092019. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/biblio-1099571.
26. Zhang SX, Yang CL, Gu WP, Ai L, Serrano E, Yang P, et al. Case-control study of diarrheal
disease etiology in individuals over 5 years in southwest China. Gut Pathog [Internet]. 2016
[citado 03 Ene 2020]; 8: 58. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27891182/.
27. Vassalos CM, Papadopoulou C, Vakalis NC. Blastocystosis: an emerging or re-emerging
potential? Vet Ital. 2008; 44 (4): 679-684.
28. Garavelli PL. Blastocystosis or Zierdt-Garavelli disease: a clinical pathway. Recenti Prog
Med [Internet]. 2006 [citado 20 Nov 2020]; 97(7-8): 397-400. Disponible en: https://pub
med.ncbi.nlm.nih.gov/16913176/.
29. El Safadi D, Cian A, Nourrisson C, Pereira B, Morelle C, Bastien P, et al. Prevalence, risk
factors for infection and subtype distribution of the intestinal parasite Blastocystis sp. from
a large-scale multi-center study in France. BMC Infect Dis. 2016; 16(1): 451.
30. Cifre S, Gozalbo M, Ortiz V, Soriano JM, Merino JF, Trelis M. Blastocystis subtypes and
their association with Irritable Bowel Syndrome. Med Hypotheses. 2018; 116: 4-9.
31. Johnson AM, Thanou A, Boreham PF, Baverstock PR. Blastocystis hominis: phylogenetic
affinities determined by rRNA sequence comparison. Exp Parasitol [Internet]. 1989 [citado
02 Ene 2020]; 68(3): 283-288. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2649390/.
32. Chacín Bonilla L. Aspectos controversiales de Blastocystis hominis: Taxonomía y concepto
emergente de patogenicidad. Invest Clin [Internet]. 1991 [citado 02 Feb 2020]; 32(4):
147-148. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/
view/28196.
33. Chacín-Bonilla L. Perfil epidemiológico de las enfermedades infecciosas en Venezuela.
Invest Clin [Internet]. 2017 [citado 10 Ene 2020]; 58(2): 103-105. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332017000200001.
34. Silberman JD, Sogin ML, Leipe DD, Clark CG. Human parasite finds taxonomic home.
Nature [Internet]. 1996 [citado 10 Ene 2020]; 380(6573): 398. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8602239/.
35. Ho LC, Armiugam A, Jeyaseelan K, Yap EH, Singh M. Blastocystis elongationfactor-1
alpha: genomic organization, taxonomy and phylogenetic relationships. Parasitology. 2000;
121(Pt 2): 135-44.
36. Arisue N, Hashimoto T, Yoshikawa H, Nakamura Y, Nakamura G, Nakamura F, et al. Phylo-
genetic position of Blastocystis hominis and of stramenopiles inferred from multiple molecu-
lar sequence data. J Eukaryot Microbiol [Internet]. 2002 [citado 17 Ene 2020]; 49(1): 42-53.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11908898/.
37. Zaman V. The diagnosis of Blastocystis cysts in human faeces. J Infect. 1996; 33: 15-6.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8842989/.
38. Das R, Khalil S, Mirdha BR, Makharia GK, Dattagupta S, Chaudhry R. Molecular Characte-
rization and Subtyping of Blastocystis Species in Irritable Bowel Syndrome Patients from
North India. PloS ONE [Internet]. 2016 [citado 04 Nov 2019]; 11: e0147055. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26784888/.
39. Ramírez-Miranda ME, Hernández-Castellanos R, López-Escamilla E, Moncada D, Rodrí-
guez-Magallan A, Pagaza-Melero C, et al. Parasites in Mexican Patients with irritable bowel
syndrome: a case-control study. Parasit Vectors. 2010; 3: 96.
40. Casero RD, Mongi F, Sánchez A, Ramirez JD. Blastocystis and urticaria: Examination of
subtypes and morphotypes in an unusual clinical manifestation. Acta Trop. 2015; 148: 156-161.
41. Yersal O, Malatyali E, Ertabaklar H, Oktay E, Barutca S, Ertug S. Blastocystis subtypes in
cancer patients: Analysis of possible risk factors and clinical characteristics. Parasitol Int.
2016; 65(6 Pt B): 792-796.
42. Tan KS, Singh M, Yap EH. Recent advances in Blastocystis hominis research: hot spots in
terra incognita. Int J Parasitol. 2002; 32 (7): 789-804.
43. Tan KSW. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blasto-
cystis spp. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2008 [citado 01 Dic 2019]; 21(4): 639-665. Dispo-
nible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2570156/.
44. Escobedo A, Nuñez FA. Blastocystis hominis infection in Cuban AIDS patients. Mem Inst
Oswaldo Cruz. 1997; 92(3): 321-322.
45. Denoeud F, Roussel M, Noel B, Wawrzyniak I, Da Silva C, Diogon M, et al. Genome
sequence of the Stramenopile Blastocystis, a human anaerobic parasite. Gen Biol [Internet].
2011 [citado 01 Oct 2019]; 12: R29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
21439036/.
46. Wawrzyniak I, Roussel M, Diogon M, Couloux A, Texier C, Tan KS, et al. Complete circular
DNA in the mitochondria-like organelles of Blastocystis hominis. Int J Parasitol [Internet].
2008 [citado 01 Dic 2019]; 38(12): 1377-1382. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
18694756/.
47. Stechmann A, Hamblin K, Perez-Brocal V, Gaston D, Richmond GS, van der Giezen M, et al.
Organelles in Blastocystis that blur the distinction between mitochondria and hydrogenosomes.
Curr Biol. 2008, 18(8): 580-585.
48. Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper Bioquímica
ilustrada. 29a ed. México: McGraw Hill Lange; 2018.
49. Keenan TW, Zierdt CH. Lipid biosynthesis by axenic strains of Blastocystis hominis. Comp
Biochem Physiol Biochem Mol Biol. 1994, 107(4): 525-531.
50. Armengaud J, Pible O, Gaillard JC, Cian A, Gantois N, Tan KSW, et al. Proteogenomic
Insights into the Intestinal Parasite Blastocystis sp. Subtype 4 Isolate WR1. Proteomics.
2017; 17(21).
51. Kalyanaraman B. Teaching the basics of redox biology to medical and graduate students:
Oxidants, antioxidants and disease mechanisms. Redox Biol. 2013; 1(1): 244-257.
52. Vielma JR, Bonilla E, Chacín-Bonilla L, Mora M, Medina-Leendertz S, Bravo Y. Effects of
melatonin on oxidative stress, and resistance to bacterial, parasitic, and viral infections: a
review. Acta Trop [Internet]. 2014 [citado 16 Nov 2019]; 137: 31-38. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24811367.
53. Vielma JR, Picón D, Gutiérrez LV, Lara ND. Pathophysiology of osteoporosis: genes, oxidative
stress and immunopathogeny. A qualitative systematic review. Avan Biomed [Internet]. 2018
[citado 20 Dic 2019]; 7(2): 100-111. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
biomedicina/article/view/12741/21921923844.
54. Reiter RJ. Melatonin: lowering the high Price of free radicals. News Physiol Sci. 2000; 15:
246-250.
55. Putignani L, Tait A, Smith HV, Horner D, Tovar J, Tetley L, et al. Characterization of a
mitochondrion-like organelle in Cryptosporidium parvum. Parasitology. 2004; 129(Pt1): 1-18.
56. Henriquez FL, Richards TA, Roberts F, McLeod R, Roberts CW. The unusual mitochondrial
compartment of Cryptosporidium parvum. Trends Parasitol. 2005, 21(2): 68-74.
57. Tsaousis AD, Hamblin KA, Elliott CR, Young L, Rosell-Hidalgo A, Gourlay CW, et al. The
Human Gut Colonizer Blastocystis Respires Using Complex II and Alternative Oxidase to
Buffer Transient Oxygen Fluctuations in the Gut. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2018
[citado 01 Mar 2020]; 8: 371. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30406045/.
58. Embley TM, Martin W. Eukaryotic evolution, changes and challenges. Nature. 2006;
440(7084): 623-630.
59. Tovar J. Mitosomes of parasitic protozoa: Biology and evolutionary significance. En:
Martin WF, Müller M, editores. Origin of Mitochondria and Hydrogenosomes. Berlin:
Springer Verlag; 2007. p. 277-300.
60. Burri L, Williams BA, Bursac D, Lithgow T, Keeling PJ. Microsporidian mitosomes retain
elements of the general mitochondrial targeting system. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;
103(43): 15916-15920.
61. Tsaousis AD, Gaston D, Stechmann A, Walker PB, Lithgow T, Roger AJ. A functional
Tom70 in the human parasite Blastocystis sp.: implications for the evolution of the mito-
chondrial import apparatus. Mol Biol Evol. 2011; 28: 781-791.Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/20871025/.
62. Von-Känel C, Muñoz-Gómez SA, Oeljeklaus S, Wenger C, Warscheid B, Wideman JG, et al.
Homologue replacement in the import motor of the mitochondrial inner membrane of trypa-
nosomes. Elife [Internet]. 2020 [citado 27 Feb 2020]; 9: e52560. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32105215/.
63. Van-Grinsven KW, Rosnowsky S, van Weelden SW, Putz S, van der Giezen M, Martin W,
et al. Acetate: succinate CoA-transferase in the hydrogenosomes of Trichomonas vaginalis:
identification and characterization. J Biol Chem. 2008; 283(3): 1411-1418.
64. Hoffmeister M, van der Klei A, Rotte C, van Grinsven KW, van Hellemond JJ, Henze K, et al.
Euglena gracilis rhodoquinone: ubiquinone ratio and mitochondrial proteome differ under
aerobic and anaerobic conditions. J Biol Chem. 2004; 279(21): 22422-22429.
65. Tielens AG, Rotte C, van Hellemond JJ, Martin W. Mitochondria as we don’t know them.
Trends Biochem Sci. 2002; 27(11): 564-572.
66. Vielma JR, Urdaneta-Romero H, Villarreal JC, Paz LA, Gutiérrez LV, Mora M, et al. Neuro-
cysticercosis: Clinical aspects, immunopathology, diagnosis, treatment and vaccine develop-
ment. Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 03 Ene 2020]; 4(3): 156. Disponible en:
https://www.omicsonline.org/peer-reviewed/neurocysticercosis-clinical-aspects-immunopathology-
diagnosis-treatment-and-vaccine-development-26579.html.
67. Basyoni MMA, Fouad SA, Amer MF, Amer AF, Ismail DI. Atorvastatin: In-Vivo Synergy
with Metronidazole as Anti-Blastocystis Therapy. Korean J Parasitol. 2018; 56(2): 105-112.
68. Nieves-Ramírez ME, Partida-Rodríguez O, Laforest-Lapointe I, Reynolds LA, Brown EM,
Valdez-Salazar A, et al. Asymptomatic Intestinal Colonization with Protist Blastocystis Is
Strongly Associated with Distinct Microbiome Ecological Patterns. mSystems [Internet].
2018 [citado 16 Ene 2020]; 3: e00007-18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
29963639/.
69. Chacín-Bonilla L, Vielma, JR, Bonilla E. Should Melatonin be Considered a Complementary
or Alternative Therapy against Parasitic Infections? Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 14
Nov 2019]; 4(4): e117. Disponible en: https://www.omicsonline.org/blog/2015/05/16/12659-
Melatonin-againstParasitic-Infections.html.
70. Chacín-Bonilla L, Vielma JR. Ciclosporiasis: distribución, prevalencia y control. Invest Clin
[Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2020]; 59(1): 67-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/
jatsRepo/3729/372959403008/html/index.html.
Recibido: 16 de julio de 2020
Aprobado: 11 de noviembre 2020
Metabolismo intermediario de Blastocystis spp
Intermediate metabolism of Blastocystis spp
https://doi.org/10.37135/ee.04.11.10
Autores:
José Ramón Vielma Guevara
1, 2
- https://orcid.org/0000-0003-1231-6793
Neudo Buelvas Jimenez
3
- https://orcid.org/0000-0002-1058-2943
Unidad Educativa Privada “Colegio Santa Mariana de Jesús”, Maracaibo-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR), Santa
Bárbara de Zulia-Venezuela.
Pharmacology Laboratory and Pulmonary Physiopathology, Valdivia-Chile.
Autor de Correspondencia: Vielma-Guevara José Ramón. Unidad Educativa Privada “Colegio
Santa Mariana de Jesús”, avenida 16 Guajira, parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo, estado
Zulia, República Bolivariana de Venezuela, Código Postal: 4003. E-mail: joravig@yahoo.com,
joravig2015@gmail.com. Teléfono: 58 (261)-7490444.
RESUMEN
Blastocystis es un stramenopile o cromista, pleomórfico no móvil. Se han identificado diecinue-
ve subtipos de este organismo (ST1-ST19). Tiene una presencia a nivel mundial. Este microor-
ganismo tiene un metabolismo intermediario anaeróbico. Un aspecto interesante de la bioquími-
ca de este stramenopile está dado por la presencia de organelas similares a mitocondrias con un
conjunto de rutas: cadena de fosforilación oxidativa incompleta, ciclo de Krebs parcial, metabo-
lismo de ácidos grasos (anabolismo y catabolismo), metabolismo de aminoácidos y ensamblaje
de proteínas con centros hierro/azufre. El tratamiento se ha basado tradicionalmente en metroni-
dazol y otros imidazoles. Sin embargo, hay un número creciente de cepas resistentes a esos
medicamentos. La reciente obtención del genoma nuclear y los estudios bioquímicos, proteómi-
cos, metabolómicos, interactómicos permitirán el desarrollo racional de nuevos fármacos curati-
vos. El objetivo de esta revisión es describir el metabolismo de Blastocystis spp.
Palabras clave: Blastocystis; metabolismo; metronidazol.
ABSTRACT
Blastocystis is a stramenopile or chromist, nonmobile pleomorphic. Nineteen subtypes of this
organism (ST1-ST19) have been identified worldwide. This microorganism has an intermediate
anaerobic metabolism. An interesting aspect of the biochemistry of this stramenopile is given by
the presence of mitochondrial-like organelles with a set of pathways: incomplete oxidative phos-
phorylation chain, partial Krebs cycle, fatty acid metabolism (anabolism and catabolism), amino
acid metabolism and protein assembly with iron / sulfur centers. Treatment has traditionally
been based on metronidazole and other imidazoles. However, there are a growing number of
strains resistant to these drugs. The recent obtaining of the nuclear genome and the biochemical,
proteomic, metabolomic and interactomic studies will allow the rational development of new
curative drugs. The objective of this review is to describe the metabolism of Blastocystis spp.
Keywords: Blastocystis; metabolism; metronidazole.
INTRODUCCIÓN
Blastocystis es un organismo polimórfico, siendo las formas vacuolares, granular, ameboide y
quística son las más frecuentes, aunque, las avacuolares, multivacuolares y aquellas con inclu-
siones filamentosas también se reconocen.
(1-9)
El ciclo de vida de este microorganismo, así como sus fuentes y mecanismos de transmisión no
son totalmente conocidos; al respecto, las establecidas son: la vía fecal-oral, la ingestión de agua
y alimentos contaminados y la transmisión zoonótica.
(10-15)
Está presente en todo el mundo,
siendo el stramenopile el que más afecta a los humanos.
(16-30)
Blastocystis ha sido considerado como material vegetal, hongo, flagelado o protozoo.
(5, 6, 31-33)
En
1996, el análisis molecular de la subunidad pequeña del rRNA (SSU-rRNA) y del factor de elon-

(34,35)
Estudios posteriores, emplean-
do múltiples secuencias moleculares de ocho genes, confirmaron su clasificación taxonómica
como estramenopile.
(36)
Una característica distintiva de estramenopile es la presencia de un flagelo que le proporciona
movilidad en alguna fase de su ciclo vital; contradictoriamente, Blastocystis no tiene flagelo.
Este microorganismo se ha relacionado con la enfermedad gastrointestinal humana, conocida
como blastocystosis o enfermedad de Zierdt-Garavelli.
(23, 27, 37)
Además, se ha asociado con el
síndrome de intestino irritable, urticaria, colitis ulcerosa, cáncer y artritis.
(30, 38-44)
Una particularidad de su bioquímica está dada por la presencia de organelas similares a mitocon-
drias (MLOs). En MLOs, las propiedades de organismos aeróbicos y anaeróbicos coexisten de
manera simultánea, bríndándole una extraordinaria capacidad para adaptarse, debido a la “plas-
ticidad” de su metabolismo, lo que le confiere: resistencia al estallido respiratorio, adaptación a
microambientes libres de oxigeno o a la presencia de este, gracias a la oxidasa alternativa
(AOX), entre muchas otras cualidades.
(45, 46)
DESARROLLO
Metabolismo intermediario
En 2011, se propuso una reconstrucción de las vías metabólicas del ST7 de Blastocystis en
MLOs con el uso de los algoritmos MitoProt y MitoPred,
(45)
lo que permitió la verificación de
365 proteínas diferentes en estas organelas con propiedades mixtas: dehidrogenosomas (meta-
bolismo fermentativo) y de mitocondrias (metabolismo respiratorio). Trabajos previos, solo
predijeron 110 proteínas en las MLOs, sin lograr el reconocimiento de las secuencias de señal de
importación hasta las mitocondrias ubicadas en el extremo amino terminal.
(47)
varias rutas predi-
chas se indican a continuación:
(45)
a) La conversión del piruvato en Acetil-CoA, por el complejo de deshidrogenasa (PDH),
ferredoxina oxidorreductasa (PFOR) o NADP+ oxidorreductasa (PNO).
b) El Acetil-CoA se convierte en Succinato CoA transferasa (ASCT) y podría permitir la
producción de ATP.
c) El piruvato podría seguir varias rutas, que potencialmente usan los complejos I y II de la
cadena de transporte de electrones para producir succinato (y propionato) y participar en
el mantenimiento del equilibrio de óxido-reducción (redox).
d) Metabolismo de ácidos grasos.
e) Metabolismo de aminoácidos.
f) Rutas para el ensamblaje de proteínas con centros hierro/azufre.
g) Maquinaria de importación en organelas similares a mitocondrias.
h) Enzimas contra el estrés oxidativo: superóxido dismutasa (SOD), AOX, glutatión reduc-
tasa (GR) y glutatión peroxidasa (GPx), el papel del glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
(G3PDH) no ha sido determinado.
(45)
i) Ciclo de la urea.
(47)
j) Producción del propionatos.
(47)
De las 365 proteínas predichas con la combinación de los dos algoritmos, un total de 299 presen-
taron una secuencia de señal de importación, mientras que para las 66 proteínas restantes se
sugiere un mecanismo diferente de importación.
(45)
Metabolismo de los ácidos grasos de Blastocystis
Anabolismo de ácidos grasos
Una de las diferencias cruciales entre el metabolismo de los ácidos grasos de mamíferos y el de
Blastocystis es su ubicación subcelular diferente: en humanos y hongos ocurre en el citosol (ana-
bolismo de ácidos grasos), en plantas ocurre en cloroplastos; mientras que, en el cromista, se
produce en las MLOs. El principal precursor de la biosíntesis de ácidos grasos es el malonil-CoA
(figura 1), derivado a su vez del Acetil-CoA. En este paso donde se produce la regulación de la
vía anabólica, la enzima limitante de la tasa metabólica es la acetil-CoA carboxilasa, responsable
de la transferencia de un átomo de carbono derivado del CO hasta el sustrato, que requiere del
cofactor biotina.
(48)
Esta enzima fue predicha para Blastocystis; sin embargo, hay otras enzimas
del metabolismo de los ácidos grasos que no fueron predichas.
(45)
Figura 1. Anabolismo de ácidos grasos en las MLOs de Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al.,
2011;
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020
(6)
. ?= Enzimas no predichas.
Los ácidos grasos tienen cuatro funciones metabólicas trascendentes en las células de los mamí-
feros: forman parte de estructuras más complejas, como los fosfolípidos y los glucolípidos que
son moléculas que estructuran la membrana celular debido a su carácter anfipático. Se unen a las
proteínas, facilitando su inserción en la bicapa lipídica de la membrana celular. Los ácidos
grasos se usan como combustible metabólico de reserva almacenando triacilgliceroles (triésteres
del glicerol). Además de actuar como mensajeros intracelulares.
(48)
En 1994, se demostró que el microorganismo tiene la capacidad de sintetizar la mayoría de los
lípidos celulares de novo, sugiriendo que adquiere colesterol libre y ésteres de colesterol intac-
tos, directamente del medio de crecimiento. Mediante marcaje radiactivo, las cepas axénicas de
Blastocystis incorporaron el isótopo
32
P agregado al medio como ortofosfato, hasta una serie de
fosfolípidos que incluyeron esfingomielina, cardiolipina, ácido fosfatídico, fosfoglicéridos de
colina, etanolamina, serina e inositol y algunos otros fosfolípidos menores. El palmitato radiacti-
vo y el glicerol proporcionados al medio de crecimiento, introdujeron radiomarcadores en
diacilgliceroles, triacilgliceroles y todos los principales fosfoglicéridos encontrados. El palmita-
to es un ácido graso importante de los ésteres de colesterol en Blastocystis, pero la variante
radioactiva no entró en ese grupo. El colesterol y los ésteres del colesterol, no se marcaron
cuando las células se cultivaron en presencia de glucosa radioactiva, ácido mevalónico o meva-
lonolactona.
(49)
Hay hallazgos muy interesantes en aislamientos de Blastocystis obtenidos de humanos y aves-
truces, en relación con la acumulación de grandes cantidades de lípidos por las formas vacuola-
res del ST4, aislado WR1 en aves, lo que podría tener profundas implicaciones en la transmisión
zoonótica.
(50)
Del enfoque proteómico realizado a 2.766 proteínas, se destacó el papel de una pequeña proteína
de unión a GTP del factor de ribosilación del ADP, involucrado en el tráfico intracelular, como
principal regulador de la biogénesis de vesículas celulares y de otra proteína tipo canal selectivo
para aniones voltaje dependiente.
(50)
β-oxidación de ácidos grasos
-
condrias y la biosíntesis en el citosol permiten que cada proceso se controle individualmente y
se integre con los requerimientos específicos del tejido. Cada paso en la oxidación incluye deri-
vados de Acil-CoA, y es catalizado por enzimas que usan NAD+ y FAD, generando gran canti-
dad de ATP, lo que favorece el equilibrio energético celular, ya que esta energía se utilizará en
-
so aeróbico. Antes de que los ácidos grasos se puedan catabolizar, estos deben convertirse en un
intermediario activo, siendo el único paso en el catabolismo completo de un ácido graso, que
necesita energía del ATP. En presencia de ATP y de coenzima A, la enzima Acil-CoA sintetasa
(tioquinasa) cataliza la conversión de un ácido graso en "ácido graso activo" o Acil-CoA, lo que
utiliza un fosfato de alta energía con la posterior formación de AMP y PPi.
(48)
-

-
til-CoA, cuyo número de átomos de carbono en el ácido graso determinará la cantidad de molé-
-
somas y conduce a la formación de Acetil-CoA y HO (la deshidrogenasa unida a flavoproteí-
na). Este es el último producto que se desintegra en agua y oxígeno por la acción de la catalasa.
Por lo tanto, esta deshidrogenación en los peroxisomas no está directamente relacionada con la
fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
(48)
β-oxidación de ácidos grasos en Blastocystis

predichas por los algoritmos MitoPred y MitoProt (el equivalente de la deshidrogenasa de
Acil-CoA yla tiolasa presentes en mamíferos) (figura 2). La hipótesis de una regulación diferen-
te a la observada en humanos, puede inferirse en el caso de Blastocystis; donde las dos rutas
(anabolismo y catabolismo) coexisten en la misma organela y, en este mismo sentido, la inter-
pretación de las diferencias entre estos metabolismos posibilitan referir un posible papel patóge-
no y permitir el diseño racional de nuevas drogas curativas contra Blastocystis.
(45)
Figura 2.Blastocystis. Fuentes: Denoeud et al., 2011,(45) Vielma y
Chacín-Bonilla, 2020(6). ? = Enzima no predicha por los algoritmos utilizados; LC-ACS = Acil-CoA
sintetasa de cadena larga; ECH = enoil-CoA reductasa; HCDH = 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
Equilibrio redox
La oxidación biológica se define como la pérdida de electrones o la ganancia de protones; mien-
tras que, la reducción es la ganancia es el proceso inverso. En los sistemas vivos, estas reaccio-
nes ocurren simultáneamente, cuando un sustrato se oxida, el siguiente se reduce y viceversa;
siempre que la reacción se acople a cuatro tipos principales de enzimas oxidorreductasas: oxida-
sas, deshidrogenasas, hidroperoxidasas y oxigenasas. De manera similar, en las reacciones
redox, el cambio en la energía libre es proporcional a la tendencia de los reactivos a donar o


(48)
En cualquier sistema vivo debe haber necesariamente un equilibrio redox y energético. Este
último es medido como la cantidad de moléculas de ATP disponibles y equivalentes reductores
NADPH que constituyen la moneda energética celular. En el primero, se almacena como enlaces
fosfato de alta energía y como potencial redox en el caso del NADPH. Esta última molécula se
genera principalmente en la rama oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, mediante la catálisis
de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la 6-fosfogluconato deshidrogenasa. En mamíferos, la
vía de las pentosas fosfato es activa en hígado, tejido adiposo, corteza suprarrenal, tiroides,
eritrocitos, testículos y glándulas mamarias durante la lactancia. Los tejidos en los que la vía está
activa usan NADPH en síntesis reductoras, por ejemplo: ácidos grasos, esteroides, aminoácidos
por glutamato deshidrogenasa y glutatión reducido.
(48)
Existen otras enzimas que generan poder redox en forma de NADPH, como la enzima málica y
la malato deshidrogenasa, que son útiles para la biosíntesis.
(48)
En Blastocystis, la ruta de la
pentosa fosfato y la actividad específica de las enzimas generadoras de NADPH han sido poco
estudiadas. Su posible patogenicidad le podría asociar con el daño al intestino grueso por estrés
oxidativo y ser una posible causa del síndrome de intestino irritable y urticaria.
Radicales libres
Un radical libre es un átomo o molécula con un solo electrón no apareado. Ejemplos: óxido nítri-
co (•NO), anión superóxido (O•-), radical hidroxilo (•OH), radical lipoperóxido (LOO•).
Aunque el oxígeno molecular (O) tiene dos electrones aislados en diferentes orbitales, no es un
radical libre. Sin embargo, el O reacciona rápidamente con la mayoría de los radicales, forman-
do a su vez otros radicales libres, que son más reactivos y causan oxidación selectiva de lípidos,
proteínas o moléculas de ADN.
(51-54)
La mayoría de los radicales que se producen in vivo son especies reactivas de oxígeno (ROS) o
especies reactivas de nitrógeno (RNS). Los RNS incluyen peroxinitrito (ONOO-), monóxido
nítrico (•NO) y dióxido de nitrógeno (NO•). Los organismos aeróbicos han desarrollado un
complejo sistema de defensa antioxidante para combatir los efectos destructivos de los produc-
tos de O. Desafortunadamente, este sistema de defensa no es perfecto y siempre se produce
algún daño molecular, que conduce a enfermedades y envejecimiento.
(51-54)
La transferencia de un solo electrón al O genera el radical libre anión superóxido (O.-), con
potencial dañino, lo que resulta en reacciones en cadena de formación de un mayor número de
radicales libres (estrés oxidativo), lo cual amplifica sus efectos destructivos (daño oxidativo
producido en proteínas, DNA y lipoperoxidación). La facilidad con la que se puede formar O.-
a partir del oxígeno en los tejidos y la presencia de SOD, siendo la enzima de cuya eliminación
depende de todos los organismos aeróbicos, indicando que la toxicidad potencial del O se debe
a su conversión en O.-. El anión superóxido se forma cuando las flavinas reducidas presentes
(como la xantina oxidasa) sufren una oxidación de forma univalente por acción del O.
(48)
El oxígeno inicialmente sufre una reducción de un solo electrón para producir el O.-, que se
dismuta en HO o se combina con •NO para formar ONOO-, que también puede degradarse en
•OH o un metabolito tóxico similar. El H
O se convierte en •OH en presencia de un metal de
transición como el hierro.
(54)
El •OH es el más electrofílico y reactivo de los radicales de oxíge-
no, con una vida media de aproximadamente 10-9 segundos y puede reaccionar inmediatamente
en el sitio de su formación, dañando casi cualquier molécula cercana. La reactividad de •NO es
bastante baja, pero reacciona con O, produciendo ONOO-, que es un oxidante potente, capaz
de reaccionar con proteínas, lípidos y ADN.
(52)
Estrés oxidativo en Blastocystis
Blastocystis tiene el gen sod y la SOD se puede encontrar en su secretoma.
(45)
Este hecho puede
parecer una paradoja debido a su metabolismo principalmente anaeróbico; sin embargo, esta
enzima es fundamental para que el cromista resista las fluctuaciones en los niveles de oxígeno
en los diferentes microambientes que este coloniza. La Figura 3 muestra el equilibrio redox en
Blastocystis (figura 3). En 2011,
(45)
se identificó teóricamente el gen que codifica una AOX que
podría ser el receptor de electrones terminales de los complejos I y II, permitiendo la adaptación
al estrés generado por el oxígeno y manteniendo el equilibrio NADPH/NADP+, similarmente al
caso Cryptosporidium parvum.
(55,56)
Esa hipótesis fue validada en 2018,
(57)
demostrando que en
Blastocystis las células respiran oxígeno a través de esta AOX (figura 3).
Figura 3. Balance redox en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Bonilla,
2020.
(6)
MLO = orgánulos de tipo mitocondrial, AOX = oxidasa alternativa, SOD = superóxido dismuta-
sa, GR = glutatión reductasa, GPx = glutatión peroxidasa (GPx) G3PDH = glicerol-3-fosfato deshidroge-
nasa, G3P = glicerol-3-fosfato, DHAP = dihidroxiacetona fosfato.
Las oxidasas alternativas son enzimas energéticamente derrochadoras, por no ser un motivo
protónico y liberar energía en forma de calor, pero se consideran involucradas en los mecanis-
mos de protección contra el estrés oxidativo. Una estrategia combinada de clonación, expresión
y purificación de AOX, ensayos de actividad específica, Western blot, inmunolocalización,
respirometría de alta resolución y modelado de proteínas demostraron que los residuos funcio-
nales se conservan en la AOX de Blastocystis al ser alineados con secuencias AOX de Trypano-
soma brucei y Sauromatum guttatum.
(57)
El modelo de homología de AOX de Blastocystis se obtuvo a partir de la estructura cristalina de
la oxidasa alternativa deTrypanosoma. La AOX se enriquece en fracciones mitocondriales,
según análisis de Western blot y de la electroforesis en geles de poliacrilamida SDS-PAGE para
extractos proteicos de células completas, fracciones mitocondriales y citosólicas teñidas con
azul de Coomassie. Se demostró la absorción de oxígeno por la AOX de Blastocystis, utilizando
una proteína recombinante obtenida Escherichia coli y la AOX resulta sensible al ácido salicilhi-
droxámico y a los inhibidores de tenoiltrifluoroacetona.
(57)
En general, esos resultados "sugieren que Blastocystis puede hacer frente a las fluctuantes
concentraciones de oxígeno, que podría encontrar en el intestino humano, y podría describirse
mejor como un microaerófilo. Sin embargo, considerando su metabolismo energético indepen-
diente del oxígeno, en general, parece poco probable que el intestino disbiótico de los pacientes
con síndrome de intestino irritable sea un hábitat adecuado para este anaerobio”.
(57)
Importación de proteínas hasta mitocondrias en mamíferos
En los mamíferos, al menos una docena de polipéptidos involucrados en el transporte de electro-
nes mitocondriales están codificados por el genoma mitocondrial y se sintetizan en esta organe-
la. Sin embargo, la gran mayoría de los polipéptidos que residen en las mitocondrias están codi-
ficados por genes nucleares y se sintetizan fuera de estos en los polirribosomas citosólicos, por
lo que es necesario la existencia de una maquinaria de importación. En este proceso se recono-
cen las secuencias previas y aquellas de señales de importación, para que cada cadena de poli-
péptidos alcance su ubicación celular específica.
(48)
Varias mutaciones de las subunidades F1 de la ATPasa han permitido conocer en detalle este
proceso. Las proteínas de la matriz mitocondrial deben pasar de los polirribosomas citosólicos a
través de las membranas mitocondriales internas y externas para llegar a su destino mediante la
translocación. Los polipéptidos recién sintetizados tienen una secuencia líder amino terminal
(secuencia previa) integrada por de 20 a 50 aminoácidos con características particulares: anfipá-
tico por contener aminoácidos hidrófobos y con cargas positivas del tipo de lisina o arginina. La
presecuencia es equivalente al péptido señal que media la fijación de los polirribosomas a las
membranas, dirigiendo los polipéptidos nacientes hacia la matriz mitocondrial. La translocación
ocurre postraduccionalmente, las interacciones con proteínas citosólicas que actúan como
chaperonas y como factores de dirección ocurren antes de la translocación en dos posibles com-
plejos: TOM (translocasa de la membrana externa) y TIM (translocasa de la membrana inter-
na).
(48)
La importación de proteínas en las mitocondrias a través de la membrana interna requiere una
fuerza protón motriz, pues existe carga negativa en la matriz. La presecuencia se divide en la
matriz por medio de una proteasa de procesamiento de matriz (MPP). El contacto con otras
chaperonas presentes en la matriz es esencial para completar el proceso general de importa-
ción.
(48)
Maquinaria de importación a organelas similares a mitocondrias en Blastocystis spp.
La presencia de variantes del mecanismo de importación de proteínas TIM/TOM parece ser
común a todos los tipos de MLOs con diferentes niveles de complejidad.
(58-60)
En 2008, se identi-
ficaron varias proteínas de la maquinaria de importación TIM/TOM en Blastocystis, identifican-
do una proteína metaloproteasa 1 que podría tener misma función (figura 4). Esta característica
es distintiva del metabolismo demamíferos.
(47)
La descripción de la maquinaria de importación de MLOs en Blastocystis spp se obtuvo usando
una combinación de bioinformática, complementación genética y el análisis de microscopía de
REE Volumen 15(2) Riobamba may. - ago. 2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
136
cc
BY
NC
ND
inmunofluorescencia, demostrando que funciona como un Tom70 típico en MLOs de Blastocys-
tis. La presencia de Tom70 en diferentes linajes expande el espectro evolutivo de eucariotas que
contienen esta proteína y sugiere que forma parte del aparato de importación de proteína mito-
condrial central del eucariota ancestral común.
(61)
Figura 4A. Maquinariade importación de proteínas hasta las MLOS en Blastocystis spp. Modelo
propuesto por Stechmann et al., en 2008,
(47)
Vielma y Chacín-Bonilla, 2020.
(6)
Figura 4B. Maquinaria de
importación hasta las MLOs en Blastocystis spp. Fuentes: Denoeud et al., 2011,
(45)
Vielma y Chacín-Boni-
lla, 2020(6). MP1 = metaloproteasa 1, TIM = translocasa de membrana interna, TOM = translocasa de
membrana externa.
TOM 70 solo se había identificado en hongos y animales, pero en el año 2011, se identificó como
pieza clave de la maquinaria de importación mitocondrial en Blastocystis.
(61)
En el año 2020, se
detectó en parásitos de la familia Trypanosomatidae, posibilitando establecer un reemplazo en el
motor de importación de la membrana mitocondrial interna (PAM) de los tripanosomas designado
como JPam18.
(62)
Metabolismo del piruvato
En las células de mamíferos, el piruvato es el principal producto terminal en el glicólisis. Este se
oxida hacia CO y agua en condiciones aeróbicas, donde el oxígeno constituye el aceptor final de
electrones en la cadena de transporte de electrones de las mitocondrias. Cuando hay una falta de
oxígeno, la reoxidación mitocondrial del NADH formado durante la glicólisis se altera, reducien-
do el piruvato a lactato. La glicólisis puede ocurrir en condiciones anaeróbicas, pero limita la
cantidad de ATP formado por cada mol de glucosa oxidada (2 mol de ATP en anaerobiosis y 32
mol de ATP en condiciones aeróbicas por cada mol de glucosa oxidada respectivamente). En leva-
duras y algunos otros microorganismos, el piruvato formado en la glicólisis anaeróbica no se
reduce a lactato, sino que se descarboxila y se reduce a etanol.
(48)
La encrucijada del piruvato en Blastocystis
Los protistas y hongos "amitocondriados" contienen organelas unidas a la doble membrana y deri-
vados de mitocondrias.
(58)
Estas se clasifican en dos tipos: hidrogenosomas o mitosomas anaero-
bios productores de ATP, sin un papel obvio en el metabolismo energético.
(47)
La presencia del
genoma mitocondrial que codifica los componentes típicos de la cadena de transporte de electro-
nes en los MLOs de Blastocystis insinúa propiedades bioquímicas de tipo mitocondrial. Mientras
que, la probable localización de [Fe-Fe] hidrogenasa y PFOR en la misma organela sugiere más el
metabolismo hidrogenosómico. Una diferencia importante entre los MLOs de Blastocystis y otros
hidrogenosomas y mitosomas conocidos está dada por la presencia del complejo PDH.
(45, 47)
La conversión de piruvato en Acetil-CoA a través del complejo de la PDH o PFOR es posible. La
PFOR reduce la flavodoxina y la [Fe-Fe] hidrogenasa, oxida la flavodoxina con la producción
concomitante de hidrógeno molecular; sin embargo, no se ha demostrado la producción de hidró-
geno para Blastocystis.
(47)
La Acetil-CoA es convertida por la ASCT en acetato (lo que aún no ha
sido comprobado), pero se logró identificar una Acetil-CoA hidrolasa similar a la ASCT en hidro-
genosomas de Trichomonas.
(63)
En 2011, se ampliaron los detalles de la encrucijada del metabolismo del piruvato debido a la
secuenciación completa del genoma nuclear del ST7. En los MLOs es probable que haya tres
formas de producir Acetil-CoA a partir de piruvato respaldado por la presencia del complejo PDH
y PFOR: NADP+ oxidorreductasa. Las mitocondrias de Euglena gracilis incluyen esta caracterís-
tica que proporcionan adaptabilidad a varios niveles de oxígeno.
(64)
Lo que también podría ocurrir
en Blastocystis.
En 2011, se “identificaron las 20 subunidades del complejo I en MLOs (diez están codificados
por el genoma MLOs y diez por genes nucleares). De igual forma, fueron detectadas las cuatro
subunidades codificadas nuclearmente del complejo II de la cadena respiratoria mitocondrial y
este complejo podría funcionar de dos maneras (a través de succinato deshidrogenasa o fumarato
reductasa)”.
(65)
Sin embargo, “no se identifica ningún gen que codifique complejos de subunida-
des III y IV o ATP sintasa, encontrando componentes del ciclo de Krebs, involucrados con el
complejo II (fumarato reductasa), en la respiración del fumarato”.
(65)
Implicaciones potenciales de los hallazgos de la bioquímica de Blastocystis
Lo expuesto conduce a la hipótesis del posible rol patógeno del cromista. El hecho de contar con
un metabolismo anaeróbico o microaerófilo con rutas bioquímicas en MLOs disímiles en cuanto
a estructura y posibles mecanismos de regulación permitirían (desde una concepción teórica) el
desarrollo y síntesis de nuevos fármacos, con actividad frente a los diferentes subtipos (genoti-
pos) y aislados (cepas) de Blastocystis spp. Esos medicamentos deberían reunir un conjunto de
características: generar una cura radical (la eliminación del estramenopile), su acción serán las
enzimas limitantes de tasa en las rutas metabólicas antes señaladas como un inhibidor no compe-
titivo, tener efectividad en dosis bajas, no generar efectos secundarios indeseables en el humano
y ser de administración oral.
(5,6,66)
El metronidazol y otros imidazoles relacionados constituyen la mejor opción terapéutica frente
a la infección por Blastocystis spp. No obstante, se ha observa un incremento en la resistencia a
estos fármacos.
(5,6)
Por consiguiente, explotar diferencias estructurales (secuencias de residuos de
aminoácidos) en enzimas de Blastocystis es una elección lógica para el diseño racional de futu-
ros fármacos.
En un experimento con ratones infectados de Blastocystis, se pudo evidenciar un efecto sinérgi-
co de la atorvastatina (AVA) y el metronidazol (MTZ) con una estrategia que incluyó: estudios
histopatológicos, parasitológicos y de microscopía electrónica de transmisión. Los regímenes de
AVA (20 y 40 mg/kg de peso) demostraron ser eficaces contra las infecciones por Blastocystis,
dosificando la administración en 10 mg/Kg de peso del animal de MTZ.
(67)
Las mayores reducciones (98,1% y 99,4%) fueron registradas en grupos de tratamientos combi-
nados de AVA 20-40 mg/Kg y MTZ 10 mg/Kg, esos investigadores observaron que Blastocystis
fue casi erradicado a los 20 días después de la infección. El análisis por genotipos reveló que el
genotipo I era el más susceptible; mientras que, el genotipo III resultó menos susceptible. Los
estudios histopatológicos y ultraestructurales revelaron cambios apoptóticos en el microorganis-
mo y una mejoría en los daños intestinales, lo que fue más notables en los grupos de terapia com-
binada.
(67)
Al abordar el paradigma en el estudio de Blastocystis que está relacionado con su papel en el
microbioma intestinal. Hallazgos recientes en seres humanos han mostrado cambios asociados
directamente con el estramenopile en la composición de la microbiota bacteriana, pero no se
define si estos ocurren debido a la presencia de Blastocystis o como resultado de un proceso
inmunológico innato, consistente con inflamación (vasodilatación, edema, rubor, dolor, aumento
de la temperatura local).
(68-70)
Un equipo investigadores Mexicanos evaluó la microbiota y la eucariota fecal bacteriana en 156
adultos asintomáticos procedentes de una población rural en Xoxocotla. La colonización con
Blastocystis

eucarioma microbiano. Más de 230 unidades taxonómicas operativas (OTU, acrónimo en inglés)
incluidas las de las especies dominantes Prevotella copri y Ruminococcus bromii (anaerobios
estrictos) fueron diferencialmente abundantes en la población de estudio. Grandes cambios
funcionales acompañaron dichas observaciones, con abundancias diferenciales de 202 (de 266)
vías metabólicas predichas, así como concentraciones fecales más bajas de acetato, butirato y
propionato en individuos colonizados. La calprotectina fecal se redujo notablemente en asocia-
ción con la colonización por Blastocystis, lo que sugiere un cambio ecológico que conlleva a
consecuencias inmunitarias subclínicas para el hospedador asintomático.
(68-70)
CONCLUSIÓN
Blastocystis es un stramenopile prevalente y se considera un colonizador del intestino grueso de
humanos y otros animales. Su metabolismo es esencialmente anaeróbico. Sin embargo, la presen-
cia de AOX y las rutas metabólicas en MLOs suponen un microaerófilo. Los estudios bioquími-
cos básicos permitirán comprender las diferencias estructurales básicas de enzimas limitantes de
tasa metabólicas para desarrollar nuevos fármacos curativos, partiendo del posible rol patógeno
de Blastocystis. Aunque, la evidencia reciente sugiere que es poco probable que el intestino
disbiótico de los pacientes con síndrome de intestino irritable sea un microambiente “ideal” para
este cromista, sin que esto evite sugerir que Blastocystis pudiese ser causa de dicha disbiosis.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución
JR Vielma y N Buelvas participaron en la recolección de la información científica actualizada;
así como, en la elaboración y organización del documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Skotarczak B. Genetic diversity and pathogenicity of Blastocystis. Ann Agric Environ
Med [Internet]. 2018 [citado 01 Mar 2020]; 25 (3): 411-416. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/30260199/.
2. Mohammad NA, Al-Mekhlafi HM, Moktar N, Anuar TS. Prevalence and risk factors of
Blastocystis infection among underprivileged communities in rural Malaysia. Asian Pac
J Trop Med [Internet]. 2017 [citado 29 Nov 2019]; 10(5): 491-497. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28647187/.
3. AbuOdeh R, Ezzedine S, Samie A, Stensvold CR, ElBakri A. Prevalence and subtype
distribution of Blastocystis in healthy individuals in Sharjah, United Arab Emirates.
Infect Genet Evol [Internet]. 2016 [citado 11 Dic 2020]; 37: 158-162. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26611823/.
4. Yason JA, Tan KSW. Seeing the Whole Elephant: Imaging Flow Cytometry Reveals
Extensive Morphological Diversity within Blastocystis. PLoS One [Internet]. 2015 [citado
01 Nov 2019]; 10(11): e0143974. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26618361/.
5. Vielma JR. Blastocystosis: Epidemiological, clinical, pathogenic, diagnostic, and thera-
peutic aspects. Invest Clin [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 60(1): 53-78. Disponible
en: https://doi.org/10.22209/IC.v60n106.
6. Vielma-Guevara JR, Chacín-Bonilla L. Blastocystis spp. Infection: Update on Metabolism.
Epidemiology, Immunopathology, and Clinical Relevance. 1a ed.Riga, Latvia: LAP
Lambert Academic Publishing; 2020.
7. Vielma JR, Pérez IF, Villarreal Andrade JC, Vegas ML, Reimi Y, Belisario M, et al.
Prevalencia de Blastocystis spp. y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos institu-
ciones de salud pública, occidente venezolano. Acta Bioclínica [Internet]. 2017 [citado
28 Oct 2019]; 7(14): 80-99. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/acta
bioclinica/article/view/8358/8302.
8. Jiménez PA, Jaimes JE, Ramírez JD. A summary of Blastocystis subtypes in North and
South America. Parasites Vectors [Internet]. 2019 [citado 05 Ene 2020]; 12(1): 376.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31358042/.
9. Stensvold CR, Clark CG. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol Int
[Internet]. 2016 [citado 01 Dic 2019]; 65(6 Pt B): 763-771. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/27247124/.
10. Noradilah SA, Lee IL, Anuar TS, Salleh FM, Abdul Manap SN, MohdMohtar NS, et al.
Occurrence of Blastocystis sp. in water catchments at Malay villages and Aboriginal
settlement during wet and dry seasons in Peninsular Malaysia. Peer J [Internet]. 2016
[citado 01 Dic 2019]; 4: e2541. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC5068341/.
11. Gabrielli S, Furzi F, Sulekova LF, Taliani G, Mattiucci S. Occurrence of Blastocystis-
subtypes in patients from Italy revealed association of ST3 with a healthy gut microbiota.
Parasite Epidemiol Control [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2029]; 9: e00134. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32258445/.
12. Yoshikawa H, Tokoro M, Nagamoto T, Arayama S, Asih PB, Rozi IE, et al. Molecular
survey of Blastocystis sp. from humans and associated animals in an Indonesian commu-
nity with poor hygiene. Parasitol Int [Internet]. 2016 [citado 01 Mar 2020]; 65(6 Pt B):
780-784. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27080248/.
13. Vielma JR, Pérez IF, Vegas ML, Reimi Y, Díaz S, Gutiérrez LV. Blastocystis spp. y otros
enteroparásitos en personas que asisten al ambulatorio urbano tipo II IPASME-Barinas.
Observador del Conocimiento [Internet]. 2016 [citado 01 Nov 2020]; 3(2): 69-74. Dispo-
nible en: https://issuu.com/oncti/docs/revista_oc_vol3n2/71.
14. Greige S, El Safadi D, Bécu N, Gantois N, Pereira B, Chabé M, et al. Prevalence and
subtype distribution of Blastocystis sp. isolates from poultry in Lebanon and evidence of
zoonotic potential. Parasit Vectors. 2018; 11(1): 389.
15. Vielma JR, Delgado Y, Bravo YA, Gutiérrez Peña LV, Villarreal JC. Enteroparasites and
thermotolerant coliforms in wáter and human feces of sectors Juan de Dios González and
El Moralito, Colón Municipality, Zulia State. Acta Bioclínica [Internet]. 2016 [citado 04
Ene 2020]; 6(11): 25-43. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabio
clinica/article/view/7361/7230.
16. Heudorf U, Karathana M, Krackhardt B, Huber M, Raupp P, Zinn C. Surveillance for
parasites in unaccompanied minor refugees migrating to Germany in 2015. GMS Hyg
Infect Control [Internet] 2016 [citado 20 Enero 2020]; 11. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/26958459/.
17. El Safadi D, Gaayeb L, Meloni D, Cian A, Poirier P, Wawrzyniak I, et al. Children of
Senegal River Basin show the highest prevalence of Blastocystis sp. ever observed
worldwide. BMC Infect Dis. 2014; 14: 164.
18. D'Alfonso R, Santoro M, Essi D, Monsia A, Kaboré Y, Glé C, et al. Blastocystis in Côte
d'Ivoire: molecular identification and epidemiological data. Eur J Clin Microbiol Infect
Dis. 2017; 36(11): 2243-50.
19. Reh L, Muadica AS, Köster PC, Balasegaram S, Verlander NQ, Chércoles ER, et al.
Substantial prevalence of enteroparasites Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis and
Blastocystis sp. in asymptomatic schoolchildren in Madrid, Spain, November 2017 to
June 2018. Euro Surveill [Internet]. 2019 [citado 02 Ene 2020]; 24(43): 1900241.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31662160/.
20. Vielma-Guevara JR, Díaz Y, Pérez Z, Villarreal-Andrade JC, Gutiérrez-Peña LV. Blasto-
cystis spp. y enteroparásitos en pacientes atendidos en el Hospital Doctor Adolfo Pons,
Maracaibo, Venezuela. Avan Biomed [Internet]. 2019 [citado 27 Ago 2020]; 8(3): In
Press. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342530972_Blastocystis_
spp_y_otros_enteroparasitos_en_pacientes_atendidos_en_el_Hospital_Doctor_Adolfo_
Pons_Maracaibo_Venezuela.
21. Hidalgo L, Salvador F, Sulleiro E, López I, Balladares M, García E, et al. Evaluation of
risk factors associated to detection of Blastocystis sp. in fecal samples in population
from Barcelona, Spain: a case-control study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019;
38(7): 1241-1247.
22. Scanlan PD, Knight R, Song SJ, Ackermann G, Cotter PD. Prevalence and genetic
diversity of Blastocystis in family units living in the United States. Infect Genet Evol
[Internet] 2016 [citado 26 Dic 2019]; 45: 95-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/27545648/.
23. Forsell J, Granlund M, Samuelsson L, Koskiniemi S, Edebro H, Evengård B. High occu-
rrence of Blastocystis sp. subtypes 1-3 and Giardia intestinalis assemblage B among
patients in Zanzibar, Tanzania. Parasit Vectors [Internet] 2016 [citado 01 Nov 2019];
9(1): 370. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27356981/.
24. Osman M, El Safadi D, Cian A, Benamrouz S, Nourrisson C, Poirier P, et al. Prevalence
and Risk Factors for Intestinal Protozoan Infections with Cryptosporidium, Giardia,
Blastocystis and Dientamoeba among Schoolchildren in Tripoli, Lebanon. PloS Negl
Trop Dis [Internet]. 2016 [citado el 05 Ene 2020]; 10: e0004496.Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26974335/.
25. Figueroa-Lara M, Cedeño-García D. Evaluación clínica y coprológica en sujetos sinto-
máticos y asintomáticos con infección por Blastocystis spp. Kasmera [Internet]. 2020
[citado 01 Feb 2020]; 48: e48121092019. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/biblio-1099571.
26. Zhang SX, Yang CL, Gu WP, Ai L, Serrano E, Yang P, et al. Case-control study of diarrheal
disease etiology in individuals over 5 years in southwest China. Gut Pathog [Internet]. 2016
[citado 03 Ene 2020]; 8: 58. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27891182/.
27. Vassalos CM, Papadopoulou C, Vakalis NC. Blastocystosis: an emerging or re-emerging
potential? Vet Ital. 2008; 44 (4): 679-684.
28. Garavelli PL. Blastocystosis or Zierdt-Garavelli disease: a clinical pathway. Recenti Prog
Med [Internet]. 2006 [citado 20 Nov 2020]; 97(7-8): 397-400. Disponible en: https://pub
med.ncbi.nlm.nih.gov/16913176/.
29. El Safadi D, Cian A, Nourrisson C, Pereira B, Morelle C, Bastien P, et al. Prevalence, risk
factors for infection and subtype distribution of the intestinal parasite Blastocystis sp. from
a large-scale multi-center study in France. BMC Infect Dis. 2016; 16(1): 451.
30. Cifre S, Gozalbo M, Ortiz V, Soriano JM, Merino JF, Trelis M. Blastocystis subtypes and
their association with Irritable Bowel Syndrome. Med Hypotheses. 2018; 116: 4-9.
31. Johnson AM, Thanou A, Boreham PF, Baverstock PR. Blastocystis hominis: phylogenetic
affinities determined by rRNA sequence comparison. Exp Parasitol [Internet]. 1989 [citado
02 Ene 2020]; 68(3): 283-288. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2649390/.
32. Chacín Bonilla L. Aspectos controversiales de Blastocystis hominis: Taxonomía y concepto
emergente de patogenicidad. Invest Clin [Internet]. 1991 [citado 02 Feb 2020]; 32(4):
147-148. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/
view/28196.
33. Chacín-Bonilla L. Perfil epidemiológico de las enfermedades infecciosas en Venezuela.
Invest Clin [Internet]. 2017 [citado 10 Ene 2020]; 58(2): 103-105. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332017000200001.
34. Silberman JD, Sogin ML, Leipe DD, Clark CG. Human parasite finds taxonomic home.
Nature [Internet]. 1996 [citado 10 Ene 2020]; 380(6573): 398. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8602239/.
35. Ho LC, Armiugam A, Jeyaseelan K, Yap EH, Singh M. Blastocystis elongationfactor-1
alpha: genomic organization, taxonomy and phylogenetic relationships. Parasitology. 2000;
121(Pt 2): 135-44.
36. Arisue N, Hashimoto T, Yoshikawa H, Nakamura Y, Nakamura G, Nakamura F, et al. Phylo-
genetic position of Blastocystis hominis and of stramenopiles inferred from multiple molecu-
lar sequence data. J Eukaryot Microbiol [Internet]. 2002 [citado 17 Ene 2020]; 49(1): 42-53.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11908898/.
37. Zaman V. The diagnosis of Blastocystis cysts in human faeces. J Infect. 1996; 33: 15-6.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8842989/.
38. Das R, Khalil S, Mirdha BR, Makharia GK, Dattagupta S, Chaudhry R. Molecular Characte-
rization and Subtyping of Blastocystis Species in Irritable Bowel Syndrome Patients from
North India. PloS ONE [Internet]. 2016 [citado 04 Nov 2019]; 11: e0147055. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26784888/.
39. Ramírez-Miranda ME, Hernández-Castellanos R, López-Escamilla E, Moncada D, Rodrí-
guez-Magallan A, Pagaza-Melero C, et al. Parasites in Mexican Patients with irritable bowel
syndrome: a case-control study. Parasit Vectors. 2010; 3: 96.
40. Casero RD, Mongi F, Sánchez A, Ramirez JD. Blastocystis and urticaria: Examination of
subtypes and morphotypes in an unusual clinical manifestation. Acta Trop. 2015; 148: 156-161.
41. Yersal O, Malatyali E, Ertabaklar H, Oktay E, Barutca S, Ertug S. Blastocystis subtypes in
cancer patients: Analysis of possible risk factors and clinical characteristics. Parasitol Int.
2016; 65(6 Pt B): 792-796.
42. Tan KS, Singh M, Yap EH. Recent advances in Blastocystis hominis research: hot spots in
terra incognita. Int J Parasitol. 2002; 32 (7): 789-804.
43. Tan KSW. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blasto-
cystis spp. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2008 [citado 01 Dic 2019]; 21(4): 639-665. Dispo-
nible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2570156/.
44. Escobedo A, Nuñez FA. Blastocystis hominis infection in Cuban AIDS patients. Mem Inst
Oswaldo Cruz. 1997; 92(3): 321-322.
45. Denoeud F, Roussel M, Noel B, Wawrzyniak I, Da Silva C, Diogon M, et al. Genome
sequence of the Stramenopile Blastocystis, a human anaerobic parasite. Gen Biol [Internet].
2011 [citado 01 Oct 2019]; 12: R29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
21439036/.
46. Wawrzyniak I, Roussel M, Diogon M, Couloux A, Texier C, Tan KS, et al. Complete circular
DNA in the mitochondria-like organelles of Blastocystis hominis. Int J Parasitol [Internet].
2008 [citado 01 Dic 2019]; 38(12): 1377-1382. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
18694756/.
47. Stechmann A, Hamblin K, Perez-Brocal V, Gaston D, Richmond GS, van der Giezen M, et al.
Organelles in Blastocystis that blur the distinction between mitochondria and hydrogenosomes.
Curr Biol. 2008, 18(8): 580-585.
48. Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper Bioquímica
ilustrada. 29a ed. México: McGraw Hill Lange; 2018.
49. Keenan TW, Zierdt CH. Lipid biosynthesis by axenic strains of Blastocystis hominis. Comp
Biochem Physiol Biochem Mol Biol. 1994, 107(4): 525-531.
50. Armengaud J, Pible O, Gaillard JC, Cian A, Gantois N, Tan KSW, et al. Proteogenomic
Insights into the Intestinal Parasite Blastocystis sp. Subtype 4 Isolate WR1. Proteomics.
2017; 17(21).
51. Kalyanaraman B. Teaching the basics of redox biology to medical and graduate students:
Oxidants, antioxidants and disease mechanisms. Redox Biol. 2013; 1(1): 244-257.
52. Vielma JR, Bonilla E, Chacín-Bonilla L, Mora M, Medina-Leendertz S, Bravo Y. Effects of
melatonin on oxidative stress, and resistance to bacterial, parasitic, and viral infections: a
review. Acta Trop [Internet]. 2014 [citado 16 Nov 2019]; 137: 31-38. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24811367.
53. Vielma JR, Picón D, Gutiérrez LV, Lara ND. Pathophysiology of osteoporosis: genes, oxidative
stress and immunopathogeny. A qualitative systematic review. Avan Biomed [Internet]. 2018
[citado 20 Dic 2019]; 7(2): 100-111. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
biomedicina/article/view/12741/21921923844.
54. Reiter RJ. Melatonin: lowering the high Price of free radicals. News Physiol Sci. 2000; 15:
246-250.
55. Putignani L, Tait A, Smith HV, Horner D, Tovar J, Tetley L, et al. Characterization of a
mitochondrion-like organelle in Cryptosporidium parvum. Parasitology. 2004; 129(Pt1): 1-18.
56. Henriquez FL, Richards TA, Roberts F, McLeod R, Roberts CW. The unusual mitochondrial
compartment of Cryptosporidium parvum. Trends Parasitol. 2005, 21(2): 68-74.
57. Tsaousis AD, Hamblin KA, Elliott CR, Young L, Rosell-Hidalgo A, Gourlay CW, et al. The
Human Gut Colonizer Blastocystis Respires Using Complex II and Alternative Oxidase to
Buffer Transient Oxygen Fluctuations in the Gut. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2018
[citado 01 Mar 2020]; 8: 371. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30406045/.
58. Embley TM, Martin W. Eukaryotic evolution, changes and challenges. Nature. 2006;
440(7084): 623-630.
59. Tovar J. Mitosomes of parasitic protozoa: Biology and evolutionary significance. En:
Martin WF, Müller M, editores. Origin of Mitochondria and Hydrogenosomes. Berlin:
Springer Verlag; 2007. p. 277-300.
60. Burri L, Williams BA, Bursac D, Lithgow T, Keeling PJ. Microsporidian mitosomes retain
elements of the general mitochondrial targeting system. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;
103(43): 15916-15920.
61. Tsaousis AD, Gaston D, Stechmann A, Walker PB, Lithgow T, Roger AJ. A functional
Tom70 in the human parasite Blastocystis sp.: implications for the evolution of the mito-
chondrial import apparatus. Mol Biol Evol. 2011; 28: 781-791.Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/20871025/.
62. Von-Känel C, Muñoz-Gómez SA, Oeljeklaus S, Wenger C, Warscheid B, Wideman JG, et al.
Homologue replacement in the import motor of the mitochondrial inner membrane of trypa-
nosomes. Elife [Internet]. 2020 [citado 27 Feb 2020]; 9: e52560. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32105215/.
63. Van-Grinsven KW, Rosnowsky S, van Weelden SW, Putz S, van der Giezen M, Martin W,
et al. Acetate: succinate CoA-transferase in the hydrogenosomes of Trichomonas vaginalis:
identification and characterization. J Biol Chem. 2008; 283(3): 1411-1418.
64. Hoffmeister M, van der Klei A, Rotte C, van Grinsven KW, van Hellemond JJ, Henze K, et al.
Euglena gracilis rhodoquinone: ubiquinone ratio and mitochondrial proteome differ under
aerobic and anaerobic conditions. J Biol Chem. 2004; 279(21): 22422-22429.
65. Tielens AG, Rotte C, van Hellemond JJ, Martin W. Mitochondria as we don’t know them.
Trends Biochem Sci. 2002; 27(11): 564-572.
66. Vielma JR, Urdaneta-Romero H, Villarreal JC, Paz LA, Gutiérrez LV, Mora M, et al. Neuro-
cysticercosis: Clinical aspects, immunopathology, diagnosis, treatment and vaccine develop-
ment. Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 03 Ene 2020]; 4(3): 156. Disponible en:
https://www.omicsonline.org/peer-reviewed/neurocysticercosis-clinical-aspects-immunopathology-
diagnosis-treatment-and-vaccine-development-26579.html.
67. Basyoni MMA, Fouad SA, Amer MF, Amer AF, Ismail DI. Atorvastatin: In-Vivo Synergy
with Metronidazole as Anti-Blastocystis Therapy. Korean J Parasitol. 2018; 56(2): 105-112.
68. Nieves-Ramírez ME, Partida-Rodríguez O, Laforest-Lapointe I, Reynolds LA, Brown EM,
Valdez-Salazar A, et al. Asymptomatic Intestinal Colonization with Protist Blastocystis Is
Strongly Associated with Distinct Microbiome Ecological Patterns. mSystems [Internet].
2018 [citado 16 Ene 2020]; 3: e00007-18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
29963639/.
69. Chacín-Bonilla L, Vielma, JR, Bonilla E. Should Melatonin be Considered a Complementary
or Alternative Therapy against Parasitic Infections? Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 14
Nov 2019]; 4(4): e117. Disponible en: https://www.omicsonline.org/blog/2015/05/16/12659-
Melatonin-againstParasitic-Infections.html.
70. Chacín-Bonilla L, Vielma JR. Ciclosporiasis: distribución, prevalencia y control. Invest Clin
[Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2020]; 59(1): 67-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/
jatsRepo/3729/372959403008/html/index.html.
Recibido: 16 de julio de 2020
Aprobado: 11 de noviembre 2020