REE Volumen 14(2) Riobamba jul. - dic. 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Temor hacia el odontólogo en niños menores de 5 años
Fear of the dentist in children under 5 years old
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.07
Autor
Jonathan Isaac López Calero
1,2
- (http://orcid.org/0000-0003-2027-2081)
1Dispensario del Seguro Campesino-Chillanes. Guaranda, Ecuador
2Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador
Autor de correspondencia: Urbanización el “Portal”, Guaranda, Ecuador. Teléfono:
0978654893. E-mail: jonathan_777lopez@hotmail.com.
RESUMEN
La ansiedad dental en la edad infantil se relaciona con la salud bucal del adulto. Se realizó un estu-
dio descriptivo, transversal, con enfoque mixto, durante enero a diciembre del año 2016. Se traba-
jó con la totalidad de la población, conformada por los menores de cinco años de edad, de ambos
sexos (20 individuos) que durante el período de estudio acudieron a las consultas de atención esto-
matológica en el Dispensario Médico-Odontológico de Marcopamba, en la provincia de Bolívar,
Ecuador. Mediante consentimiento informado, se obtuvo la aprobación de los padres para que sus
hijos participaran en el estudio. Se confeccionó una ficha de recolección de datos, la que permitió
explorar la frecuencia de asistencia al Odontólogo, los motivos de consultas y la realización de la
técnica de cepillado dental. Para determinar la presencia de ansiedad y miedo dental, se empleó la
Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada, la que su validación recoge un índice de confia-
bilidad de alfa de Cronbach de 0,86 y una validez determinada como aceptable. Predominó la
asistencia a consulta odontológica debido a la presencia de dolor dental. La totalidad de la pobla-
ción de estudio refirió no realizar cepillado dental cuatro veces al día. La clasificación clínica de
muy ansioso e intranquilo fue mayoritaria entre los individuos participantes, lo que sugiere la
necesidad de establecer estrategias de promoción de la salud oral y prevención de enfermedades
bucodentales, para reducir factores que producen miedo y temor al odontólogo.
Palabras clave: Odontología, ansiedad, temor, niño.
ABSTRACT
Dental anxiety in children is related to the oral health of adults. A descriptive, cross-sectional
study with a mixed approach was carried out during January to December 2016. We worked with
the entire population, consisting of children under five years of age, of both sexes (20 individuals)
during the period of study went to the stomatological attention consultations in the Medical-Den-
tal Dispensary of Marcopamba, in the province of Bolivar, Ecuador. Through informed consent,
parental approval was obtained for their children to participate in the study. A data collection form
was created, which allowed to explore the frequency of assistance to the dentist, the reasons for
consultations and the realization of the tooth brushing technique. To determine the presence of
dental anxiety and fear, the Modified Corah Dental Anxiety Scale was used, which validates
Cronbach's alpha reliability index of 0.86 and a certain validity as acceptable. Attendance to
dental consultation predominated due to the presence of dental pain. The entire study population
reported not doing tooth brushing four times a day. The clinical classification of very anxious and
restless was predominant among the participating individuals, which suggests the need to establi-
sh strategies for the promotion of oral health and prevention of oral diseases, to reduce factors that
cause fear and fear to the dentist.
Key words: Dentistry, anxiety, fear, child
INTRODUCCIÓN
La atención odontológica ha constituido motivo de temor por parte de la población, con énfasis
aquella ubicada en la edad pediátrica. Frecuentemente, a esta consulta acuden niños que refieren
miedo al tratamiento y al sillón dental. Desde esa perspectiva, resulta motivante indagar sobre los
principales factores socioculturales asociados a esta problemática.
El miedo, nerviosismo y desconfianza experimentado por los niños en relación con la atención
odontológica, resulta un elemento a tomar en consideración por los profesionales encargados de
cuidado a la salud bucal, como vía para alcanzar resultados positivos que conlleven a sostenibili-
dad de la asistencia a las consultas programadas y al éxito de la prevención oral.
En ese sentido, el Odontólogo enfrenta retos dirigidos al alcance de la colaboración del niño y por
consiguiente el éxito de este tipo de tratamiento; ya que, la ausencia de una relación empática
entre el infante y el estomatólogo genera incremento en la morbilidad asociada a las enfermeda-
des bucodentales.
A pesar de que en la atención odontológica resulta indiferenciable el miedo y la ansiedad; estudio-
sos de este tema lo enmarcan en la última, la que se define como una sensación aprensiva referida
por el infante en relación con el tratamiento dental, la cual no está relacionada a un estímulo exter-
no específico, o experiencia dolorosa que pueda influir en el comportamiento humano.
(1-3)
Autores como Folayan et al., Vela y Chambers,
(4-6)
plantean que cerca del 50% de los pacientes
odontopediátricos experimentan ansiedad dental; por lo que recomiendan que el Dentista adopte
medidas encaminadas a mitigar esta sintomatología, centradas en el aprendizaje de las formas de
manejo de este tipo de comportamiento.
La manera en que un niño aprenda a manejar su ansiedad dental, influirá en su futura salud bucal;
ya que el miedo al tratamiento odontológico, constituye una de las principales causas de rechazo
y por consiguiente de incremento de morbilidad asociada a esa causa.
(4-6)
Al respecto, Valencia et
al.,
(7)
consideran que grado de satisfacción del usuario con la atención estomatológica constituye
uno de los factores socioculturales determinantes de la elección a consulta periódicamente, lo que
se relaciona con la posibilidad de prevenir de forma oportuna las enfermedades orales.
La inasistencia al Odontólogo desde edades pediátricas puede provocar una inadecuada salud
oral, que a futuro requiera de la búsqueda de tratamiento especializado por causas evitables,
secundarias al miedo y la ansiedad, lo que además afecta la calidad de los servicios prestados,
requiriendo más tiempo de atención. La interacción con el paciente ansioso, constituye uno de los
aspectos más estresantes de la práctica profesional odontológica; debido, entre otras causas, a que
esta se sostiene en tres elementos claves: la formación científica del odontólogo y su equipo cola-
borador, la tecnología empleada y la relación odontólogo-paciente.
(8)
Los dos primeros elementos tienen carácter objetivo y están estrechamente vinculados al conoci-
miento científico; mientras que el tercero es evidentemente subjetivo. La forma empática en que
se establezca esa relación distingue la actividad profesional de éste y contribuye al éxito de la
atención. La relación odontólogo-infante, ha de estar basada en el respeto a los pares y la confian-
za del segundo (paciente) en el primero (profesional). La misma debe trascender la dimensión
clínica del tratamiento y facilitar la comunicación entre ambos,
(4-8)
la que puede estar mediada por
la influencia que en ese sentido ejercen los padres, responsables de llevar al niño a su cita dental
y deciden a que edad deben hacerlo.
Para autores como Vela
(5)
y Munayco et al.,
(9)
el rol padre-hijo constituye un criterio de alta importan-
cia en la relación odontólogo-infante y en el éxito de la salud bucal de este último; ya que, el hecho
de que los padres tengan buena salud oral, resulta una conducta positiva a adoptar por el niño. La
entrevista con los padres permite recopilar información que puede ser integrada dentro del proceso
donde el Dentista puede predecir el comportamiento el infante. Sin embargo, como parte de historia
clínica odontológica pediátrica, la evaluación de signos ansiógenos no son tomados en consideración
como parte de la anamnesis dental, lo que contribuiría a definir la conducta a seguir más apropiada
para la atención a este tipo de pacientes; lo que motivó a realizar la investigación que se presenta, con
el objetivo de identificar la presencia de ansiedad y miedo dental, como factores que producen temor
al tratamiento odontológico, en un dispensario odontológico, en un contexto rural ecuatoriano.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con enfoque mixto, durante el período comprendi-
do entre enero a diciembre del año 2016. Se trabajó con la totalidad de la población, conformada
por los niños menores de cinco años de edad, de ambos sexos (20 individuos) que durante el
período de estudio acudieron a las consultas de atención estomatológica en el Dispensario Médi-
co-Odontológico de Marcopamba, ubicado Parroquia San Lorenzo del Cantón Guaranda en la
provincia de Bolívar, Ecuador.
Previo al inicio de la investigación, se obtuvo la aprobación de los padres (consentimiento infor-
mado) para que sus hijos participaran en el estudio. Se confeccionó una ficha de recolección de
datos para cada paciente, la que permitió explorar:
1. Frecuencia de asistencia al Odontólogo: frecuentemente (dos o más veces al año), infre
cuentemente (una vez al año o nunca).
2. Motivos de consultas: dolor, presencia de enfermedades bucales y pérdida de piezas
dentales.
3. Realización de la técnica de cepillado dental: evaluada de forma dicotómica sí lo realiza
frecuentemente (cuatro veces al día), o no lo realiza, lo que expresa hacer un número de
veces menor a la anterior.
Para determinar la presencia de ansiedad y miedo dental, se empleó la Escala de Ansiedad Dental
de Corah Modificada (MDAS),
(10)
la que su validación recoge un índice de confiabilidad de alfa
de Cronbach de 0,86 y una validez determinada como aceptable. Este instrumento explora los
criterios siguientes, los que fueron referidos por los padres de los individuos que conformaron la
población de estudio (N=20):
a) Relajado, nada ansioso
b) Ligeramente ansioso
c) Bastante ansioso
d) Muy ansioso e intranquilo
e) Extremadamente ansioso (sudado, taquicárdico, con sensación de enfermedad grave)
Se utilizó el método inductivo-deductivo, lo que permitió indagar sobre la temática investigativa;
partir del conocimiento particular precedente, para llegar a conclusiones sobre la influencia de la
ansiedad y el miedo dental, como factores que producen temor al tratamiento odontológico en un
contexto rural ecuatoriano.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Bajo el prisma individual, familiar y comunitario, la atención odontológica ha sido motivo de
interés de la práctica sanitaria, la que se ha encargado de estudiar el cuidado buco dental asociado
a las características de las diferentes etapas que conforman el ciclo vital y los entornos sociocultu-
rales en los que el hombre crece y se desarrolla.
(11-14)
En el caso particular de la atención bucal a los niños y las niñas, la misma es concebida como un
campo especial de la Salud Pública y en especial de la Odontología, cuyo principal objetivo se
centra en el desarrollo de conductas encaminadas a la conservación de la salud bucal, elemento
que debe ser trabajado desde la primera infancia para la adopción de estilos de vida sanos en la
edad adulta.
(15-17)
Desde esa perspectiva, la frecuencia de la asistencia de este tipo de población a la consulta dental,
se asocia a factores socioculturales que transitan desde la percepción de la salud oral que tienen
los padres, hasta elementos relacionados con el acceso y oportunidad de atención odontológica, el
tiempo de espera de la consulta, la deficiencia en las acciones de promoción de la salud y preven-
ción de las enfermedades odontológicas prevalentes, el desconocimiento y la falta de motivación
de los hábitos de higiene bucal, su importancia en la prevención de las patologías bucales y su
implicación con el crecimiento y desarrollo infantil.
(17,18)
En relación al estudio de las variables que permitieron obtener información relacionada con la
asistencia al Odontólogo, la tabla 1 muestra que prevaleció la forma infrecuente de esta; así como
la presencia de algún tipo de enfermedad dental, como caries, periodontitis, gingivitis y la no
realización del cepillado dental, constituyeron las causas asociadas a la búsqueda de atención
odontológica , lo que pudiera estar relacionado con los criterios emitidos por los autores antes
citados;
(11-18)
así como a la baja cultura de prevención oral y la relación de esta con la salud biopsi-
cosocial posee la población rural.
(19,20)
Tabla 1. Información relacionada con la asistencia al Odontólogo
En relación con la pérdida de piezas dentales; pudo apreciarse que, en la totalidad de la población
de estudio (N= 20) existió este motivo de consulta, lo que se asocia a elementos relacionados con
una inadecuada higiene dental,
(21,22)
lo que favorece a la no adherencia odontológica en esta etapa
del ciclo vital. Al respecto, Rodríguez et al.,
(23)
identificaron asociación entre las limitaciones en
el conocimiento que sobre higiene oral y la existencia de caries dental en los niños; resultados que
sugieren la necesidad de generar espacios de comunicación e interacción entre los profesionales
de la salud y los usuarios, acciones educativas oportunas que generen impacto, la utilización de
medios de comunicación y diferentes estrategias de información, educación y comunicación que
permitan una mayor aprehensión a la prevención de enfermedades para el alcance de una óptima
salud bucal.
El empleó del instrumento MDAS,
(10)
permitió identificar la presencia de ansiedad y miedo dental
en los individuos incluidos en el estudio. La tabla 2 ofrece información al respecto, la que coinci-
de con la ofrecida por otros autores.
(23)
Tabla 2. Presencia de ansiedad y miedo dental en los individuos incluidos en el estudio
Presencia de ansiedad y miedo dental
En coincidencia con los resultados encontrados en el estudio que se presenta, Rivera et al.,
(24)
reali-
zaron una investigación en población infantil escolar, los que igualmente emplearon el MDAS,
(10)
observando niveles moderados de ansiedad dental; de los cuales, el 15% presentó niveles de
ansiedad clínicamente significativos. De igual manera, Ríos et al.,
(25)
plantean que la ansiedad
dental es un fenómeno que influye notablemente en el estado de salud oral, entorpeciendo tanto el
manejo del paciente durante la atención dental como la posterior adherencia al tratamiento; esos
investigadores reportan que las tasas de prevalencia de la sintomatología ansiógena varía del 4%
al 23%, y plantean que la ansiedad dental constituye un factor a considerar si se quiere mejorarla
calidad de vida oral del paciente.
CONCLUSIONES
- Predominó la asistencia a consulta odontológica debido a la presencia de dolor dental. La
totalidad de la población de estudio refirió no realizar cepillado dental cuatro veces al día,
lo que pudiera estar relacionado falta de conocimiento por parte de los padres, sobre los
beneficios que esta práctica representa para la salud bucal de sus hijos.
- La clasificación clínica de muy ansioso e intranquilo fue mayoritaria entre los individuos
que conformaron la población de estudio, lo que sugiere la necesidad de establecer estrate-
gias de promoción de la salud oral y prevención de enfermedades bucodentales, como vía
para reducir la presencia de factores que producen miedo y temor al odontólogo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ramos Martínez Ketty, Alfaro Zola Lizelia Margarita, Madera Anaya Meisser Vidal, González
Martínez Farith. Ansiedad y miedo en niños atendidos en consulta odontológica de la
Universidad de Cartagena. Rev. Odont. Mex [revista en la Internet]. 2018 Mar [citado
2019 Mar 06]; 22(1): 8-14. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S1870-199X2018000100008&lng=es.
2. Dikshit, P.; Limbu, S.; Bhattarai, K. Evaluation of dental anxiety in parents accompanying
their children for dental treatment. Orthod J Nepal. 2013 June; 3 (1): 47-52. Disponible en:
file:///C:/Users/CTE/Downloads/9282-Article%20Text-32694-1-10-20131206.pdf.
3. Crego A., Carrillo-Diaz M., Armfield J. M., Romero M. Dental fear and expected effecti-
veness of destructive coping as predictors of children's uncooperative intentions in dental
settings. Int J Paediatr Dent. 2015 May; 25 (3): 191-8. Disponible en: https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/25047094
4. Folayan M. O., Idehen E. E., Ojo O. O. The modulating effect of culture on the expression
of dental anxiety in children: a literature review. Int J Paediatr Dent. 2004 Jul; 14 (4):
241-5.
5. Vela, F. Separación Padre - Hijo: Elección de los padres durante la atención dental en la
Clínica del Posgrado de Odontopediatría de la UANL. Tesis para obtener el título de ciru-
jano dentista, México, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2007.
6. Chambers, D.W. Managing the anxieties of young dental patients. ASDC J Dent Child.
1970 Sep-Oct; 37 (5): 363-74.
7. Valencia M, Urgilés S, Cuenca K. Factores socio-culturales determinantes en la elección
de un tratamiento odontológico. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 2, No. 1, pp. 15-20,
enero-abril, 2017. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/323701629_
Revista_Odontologia_Activa_OACTIVA_Volumen_2_N1.
8. Pop-Jordanova, N., Sarakinova, O., Markovska-Simoska, S. & Loleska, S. Anxiety and
personality characteristics in children undergoing dental interventions. Contributions/Ma-
cedonian Academy of Sciences and Arts, Section of Biological and Medical Sciences.
2013: 34(3), 93-102. Disponible en: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/128492/1/
DME_PalomeroGilC_Ansiedadexperienciaodontopedi%C3%A1trica.pdf.
9. Munayco Pantoja ER, Mattos-Vela MA, Torres Ramos G, Blanco Victorio DJ. Relación
entre ansiedad, miedo dental de los padres y la colaboración de niños al tratamiento odon-
tológico. ODOVTOS-Int. J. Dent. Sc. | No. 20-3, 81-91, 2018. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/pdf/odovtos/v20n3/2215-3411-odovtos-20-03-81.pdf.
10. Humphris G.M., Morrison T., lindsay S.J.E. The Modified Dental Anxiety Scale: Valida-
tion and United Kingdom Norms. 1995: Community Dental Health, 12, 143-150.
11. Gafas González C, Roque Herrera Y, Bonilla Pulgar GE. Modelo de atención integral de
salud vs. calidad asistencial en el primer nivel, Riobamba 2014-2017. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300214.
12. Giovanella L, Almeida PF, Romero RV, Oliveira S, Silva HT. Panorama de la Atención
Primaria de Salud en Suramérica: concepciones, componentes y desafíos. Saúde em Debate
[Internet]. 2015 [citado 2017 Abr 16]; 39(105): 300-322. Disponible en http://s3.amazonaws.
com/academia.edu.documents/42227309/SAUDE_EM_DEBATE_BRUNA_BRATTI.
pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1492625841&
Signature=bvygCPykot1zUC2LjkmPngfK1iU%3D&response-content-disposition=inline
%3B%20filename%3DSAUDE_EM_DEBATE_BRUNA_BRATTI.pdf#page=13.
13. López-Cevallos D, Chi Ch, Ortega F. Consideraciones para la transformación del sistema
de salud del Ecuador desde una perspectiva de equidad. Rev salud pública [Internet]. 2014
June [citado 2017 Abr 16]; 16(3): 347-360. Disponible en: http://www.scielosp.org/scie
lo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642014000300002&lng=en.http://dx.doi.org
/10.15446/rsap.v16n3.34610.
14. López-Puig P, García-Milian AJ, Segredo-Pérez AM, Alonso-Carbonell L, Santana-Felipe
A. Procedimiento para medir la capacidad resolutiva de los equipos básicos de salud. Rev
Cub de Salud Púb. [Internet]. 2014 [citado 2017 Abr 16]; 40(4). Disponible en: http://scie
lo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000400002&lng=es&nrm
=iso&tlng=es.
15. Cisneros Domínguez Grethel, Hernández Borges Yadira. La educación para la salud bucal
en edades tempranas de la vida. MEDISAN [Internet]. 2011 Oct [citado 2019 Mar 06];
15(10): 1445-1458. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1029-30192011001000013&lng=es.
16. González-Penagos, C, Cano-Gómez, M, Meneses-Gómez, EJ, Vivares-Builes, AM.
Percepciones en salud bucal de los niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud [Internet]. 2015;13(2):715-724. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77340728012.
17. Pérez Rosero ER, Armas Ad, Castillo Cabay LC, Agudelo Suárez AA. Calidad de vida y
salud bucal en preescolares ecuatorianos relacionadas con el nivel educativo de sus padres.
Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [citado 2019 Mar 6];56(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1815.
18. Paternina Gonzalez D, Aldana Álvarez M, Mendoza Castro K. Satisfacción de padres de
niños y niñas que asisten al programa de crecimiento y desarrollo en una IPS de Sincelejo.
Revisalud [Internet]. 24feb.2017 [citado 6mar.2019];3(1). Available from:
https://www.recia.edu.co/index.php/revisalud/article/view/574.
19. Díaz Cárdenas Shyrley, Arrieta Vergara Katherine, Ramos Martínez Ketty. Impacto de la
Salud Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2012
Feb [citado 2019 Mar 06]; 5(1): 9-16. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1699-695X2012000100003&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321/S1699
-695X2012000100003.
20. Palomer Roggerone Leonor. Inequidades en salud bucal: Factores que determinan su
realidad en Chile. Acta bioeth. [Internet]. 2016 Nov [citado 2019 Mar 06]; 22(2): 315-319.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569
X2016000200018&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000200018.
21. Rodríguez N, Valencia A, Díaz P. Promoción de la salud y sistema de salud colombiano:
reflexiones sobre la formación de profesionales. Hacia Promoc Salud. 2013;18(1):26-40.
22. Sarumathi T, Saravana Kumar B, Manjula Datta, Hemalatha VT, Aarthi Nisha V. Preva-
lence, severity and associated factors of dental caries in 3-6-year-old children. J Clin Diagn
Res jcdr [Internet]. Agosto 2013 [citado 2015 jun. 9]; 7(8):1789-92. Disponible en:
http://www.jcdr.net/article_fulltext.asp?issn=0973-709x&year=2013&volume=7&issue
=8&page=1789&issn=0973- 709x&id=3277.
23. Rodríguez-Álvarez JJ, Berbesí-Fernández DJ. Conocimientos de higiene oral de acudien-
tes y su relación con caries en menores de 5 años. Rev. Fac. Nac. Salud Pública.2018
;36(2):7-17. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v36n2a03.
24. Rivera Zelaya, IC, Fernández Parra, A. Ansiedad y miedos dentales en escolares hondure-
ños. Revista Latinoamericana de Psicología [Internet]. 2005;37(3):461-475. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80537302.
25. Ríos Erazo M, Herrera Ronda A, Rojas Alcayaga G. Ansiedad dental: Evaluación y trata-
miento. Odontoestomatol 2014; 30 (1): 39-46. Disponible en: https://www.researchgate.net/
publication/262923849_Ansiedad_dental_evaluacion_y_tratamiento.
Recibido: 8 de mayo de 2019
Aprobado: 13 de enero de 2020
51
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Temor hacia el odontólogo en niños menores de 5 años
Fear of the dentist in children under 5 years old
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.07
Autor
Jonathan Isaac López Calero
1,2
- (http://orcid.org/0000-0003-2027-2081)
1Dispensario del Seguro Campesino-Chillanes. Guaranda, Ecuador
2Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador
Autor de correspondencia: Urbanización el “Portal”, Guaranda, Ecuador. Teléfono:
0978654893. E-mail: jonathan_777lopez@hotmail.com.
RESUMEN
La ansiedad dental en la edad infantil se relaciona con la salud bucal del adulto. Se realizó un estu-
dio descriptivo, transversal, con enfoque mixto, durante enero a diciembre del año 2016. Se traba-
jó con la totalidad de la población, conformada por los menores de cinco años de edad, de ambos
sexos (20 individuos) que durante el período de estudio acudieron a las consultas de atención esto-
matológica en el Dispensario Médico-Odontológico de Marcopamba, en la provincia de Bolívar,
Ecuador. Mediante consentimiento informado, se obtuvo la aprobación de los padres para que sus
hijos participaran en el estudio. Se confeccionó una ficha de recolección de datos, la que permitió
explorar la frecuencia de asistencia al Odontólogo, los motivos de consultas y la realización de la
técnica de cepillado dental. Para determinar la presencia de ansiedad y miedo dental, se empleó la
Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada, la que su validación recoge un índice de confia-
bilidad de alfa de Cronbach de 0,86 y una validez determinada como aceptable. Predominó la
asistencia a consulta odontológica debido a la presencia de dolor dental. La totalidad de la pobla-
ción de estudio refirió no realizar cepillado dental cuatro veces al día. La clasificación clínica de
muy ansioso e intranquilo fue mayoritaria entre los individuos participantes, lo que sugiere la
necesidad de establecer estrategias de promoción de la salud oral y prevención de enfermedades
bucodentales, para reducir factores que producen miedo y temor al odontólogo.
Palabras clave: Odontología, ansiedad, temor, niño.
ABSTRACT
Dental anxiety in children is related to the oral health of adults. A descriptive, cross-sectional
study with a mixed approach was carried out during January to December 2016. We worked with
the entire population, consisting of children under five years of age, of both sexes (20 individuals)
during the period of study went to the stomatological attention consultations in the Medical-Den-
tal Dispensary of Marcopamba, in the province of Bolivar, Ecuador. Through informed consent,
parental approval was obtained for their children to participate in the study. A data collection form
was created, which allowed to explore the frequency of assistance to the dentist, the reasons for
consultations and the realization of the tooth brushing technique. To determine the presence of
dental anxiety and fear, the Modified Corah Dental Anxiety Scale was used, which validates
Cronbach's alpha reliability index of 0.86 and a certain validity as acceptable. Attendance to
dental consultation predominated due to the presence of dental pain. The entire study population
reported not doing tooth brushing four times a day. The clinical classification of very anxious and
restless was predominant among the participating individuals, which suggests the need to establi-
sh strategies for the promotion of oral health and prevention of oral diseases, to reduce factors that
cause fear and fear to the dentist.
Key words: Dentistry, anxiety, fear, child
INTRODUCCIÓN
La atención odontológica ha constituido motivo de temor por parte de la población, con énfasis
aquella ubicada en la edad pediátrica. Frecuentemente, a esta consulta acuden niños que refieren
miedo al tratamiento y al sillón dental. Desde esa perspectiva, resulta motivante indagar sobre los
principales factores socioculturales asociados a esta problemática.
El miedo, nerviosismo y desconfianza experimentado por los niños en relación con la atención
odontológica, resulta un elemento a tomar en consideración por los profesionales encargados de
cuidado a la salud bucal, como vía para alcanzar resultados positivos que conlleven a sostenibili-
dad de la asistencia a las consultas programadas y al éxito de la prevención oral.
En ese sentido, el Odontólogo enfrenta retos dirigidos al alcance de la colaboración del niño y por
consiguiente el éxito de este tipo de tratamiento; ya que, la ausencia de una relación empática
entre el infante y el estomatólogo genera incremento en la morbilidad asociada a las enfermeda-
des bucodentales.
A pesar de que en la atención odontológica resulta indiferenciable el miedo y la ansiedad; estudio-
sos de este tema lo enmarcan en la última, la que se define como una sensación aprensiva referida
por el infante en relación con el tratamiento dental, la cual no está relacionada a un estímulo exter-
no específico, o experiencia dolorosa que pueda influir en el comportamiento humano.
(1-3)
Autores como Folayan et al., Vela y Chambers,
(4-6)
plantean que cerca del 50% de los pacientes
odontopediátricos experimentan ansiedad dental; por lo que recomiendan que el Dentista adopte
medidas encaminadas a mitigar esta sintomatología, centradas en el aprendizaje de las formas de
manejo de este tipo de comportamiento.
La manera en que un niño aprenda a manejar su ansiedad dental, influirá en su futura salud bucal;
ya que el miedo al tratamiento odontológico, constituye una de las principales causas de rechazo
y por consiguiente de incremento de morbilidad asociada a esa causa.
(4-6)
Al respecto, Valencia et
al.,
(7)
consideran que grado de satisfacción del usuario con la atención estomatológica constituye
uno de los factores socioculturales determinantes de la elección a consulta periódicamente, lo que
se relaciona con la posibilidad de prevenir de forma oportuna las enfermedades orales.
La inasistencia al Odontólogo desde edades pediátricas puede provocar una inadecuada salud
oral, que a futuro requiera de la búsqueda de tratamiento especializado por causas evitables,
secundarias al miedo y la ansiedad, lo que además afecta la calidad de los servicios prestados,
requiriendo más tiempo de atención. La interacción con el paciente ansioso, constituye uno de los
aspectos más estresantes de la práctica profesional odontológica; debido, entre otras causas, a que
esta se sostiene en tres elementos claves: la formación científica del odontólogo y su equipo cola-
borador, la tecnología empleada y la relación odontólogo-paciente.
(8)
Los dos primeros elementos tienen carácter objetivo y están estrechamente vinculados al conoci-
miento científico; mientras que el tercero es evidentemente subjetivo. La forma empática en que
se establezca esa relación distingue la actividad profesional de éste y contribuye al éxito de la
atención. La relación odontólogo-infante, ha de estar basada en el respeto a los pares y la confian-
za del segundo (paciente) en el primero (profesional). La misma debe trascender la dimensión
clínica del tratamiento y facilitar la comunicación entre ambos,
(4-8)
la que puede estar mediada por
la influencia que en ese sentido ejercen los padres, responsables de llevar al niño a su cita dental
y deciden a que edad deben hacerlo.
Para autores como Vela
(5)
y Munayco et al.,
(9)
el rol padre-hijo constituye un criterio de alta importan-
cia en la relación odontólogo-infante y en el éxito de la salud bucal de este último; ya que, el hecho
de que los padres tengan buena salud oral, resulta una conducta positiva a adoptar por el niño. La
entrevista con los padres permite recopilar información que puede ser integrada dentro del proceso
donde el Dentista puede predecir el comportamiento el infante. Sin embargo, como parte de historia
clínica odontológica pediátrica, la evaluación de signos ansiógenos no son tomados en consideración
como parte de la anamnesis dental, lo que contribuiría a definir la conducta a seguir más apropiada
para la atención a este tipo de pacientes; lo que motivó a realizar la investigación que se presenta, con
el objetivo de identificar la presencia de ansiedad y miedo dental, como factores que producen temor
al tratamiento odontológico, en un dispensario odontológico, en un contexto rural ecuatoriano.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con enfoque mixto, durante el período comprendi-
do entre enero a diciembre del año 2016. Se trabajó con la totalidad de la población, conformada
por los niños menores de cinco años de edad, de ambos sexos (20 individuos) que durante el
período de estudio acudieron a las consultas de atención estomatológica en el Dispensario Médi-
co-Odontológico de Marcopamba, ubicado Parroquia San Lorenzo del Cantón Guaranda en la
provincia de Bolívar, Ecuador.
Previo al inicio de la investigación, se obtuvo la aprobación de los padres (consentimiento infor-
mado) para que sus hijos participaran en el estudio. Se confeccionó una ficha de recolección de
datos para cada paciente, la que permitió explorar:
1. Frecuencia de asistencia al Odontólogo: frecuentemente (dos o más veces al año), infre
cuentemente (una vez al año o nunca).
2. Motivos de consultas: dolor, presencia de enfermedades bucales y pérdida de piezas
dentales.
3. Realización de la técnica de cepillado dental: evaluada de forma dicotómica sí lo realiza
frecuentemente (cuatro veces al día), o no lo realiza, lo que expresa hacer un número de
veces menor a la anterior.
Para determinar la presencia de ansiedad y miedo dental, se empleó la Escala de Ansiedad Dental
de Corah Modificada (MDAS),
(10)
la que su validación recoge un índice de confiabilidad de alfa
de Cronbach de 0,86 y una validez determinada como aceptable. Este instrumento explora los
criterios siguientes, los que fueron referidos por los padres de los individuos que conformaron la
población de estudio (N=20):
a) Relajado, nada ansioso
b) Ligeramente ansioso
c) Bastante ansioso
d) Muy ansioso e intranquilo
e) Extremadamente ansioso (sudado, taquicárdico, con sensación de enfermedad grave)
Se utilizó el método inductivo-deductivo, lo que permitió indagar sobre la temática investigativa;
partir del conocimiento particular precedente, para llegar a conclusiones sobre la influencia de la
ansiedad y el miedo dental, como factores que producen temor al tratamiento odontológico en un
contexto rural ecuatoriano.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Bajo el prisma individual, familiar y comunitario, la atención odontológica ha sido motivo de
interés de la práctica sanitaria, la que se ha encargado de estudiar el cuidado buco dental asociado
a las características de las diferentes etapas que conforman el ciclo vital y los entornos sociocultu-
rales en los que el hombre crece y se desarrolla.
(11-14)
En el caso particular de la atención bucal a los niños y las niñas, la misma es concebida como un
campo especial de la Salud Pública y en especial de la Odontología, cuyo principal objetivo se
centra en el desarrollo de conductas encaminadas a la conservación de la salud bucal, elemento
que debe ser trabajado desde la primera infancia para la adopción de estilos de vida sanos en la
edad adulta.
(15-17)
Desde esa perspectiva, la frecuencia de la asistencia de este tipo de población a la consulta dental,
se asocia a factores socioculturales que transitan desde la percepción de la salud oral que tienen
los padres, hasta elementos relacionados con el acceso y oportunidad de atención odontológica, el
tiempo de espera de la consulta, la deficiencia en las acciones de promoción de la salud y preven-
ción de las enfermedades odontológicas prevalentes, el desconocimiento y la falta de motivación
de los hábitos de higiene bucal, su importancia en la prevención de las patologías bucales y su
implicación con el crecimiento y desarrollo infantil.
(17,18)
En relación al estudio de las variables que permitieron obtener información relacionada con la
asistencia al Odontólogo, la tabla 1 muestra que prevaleció la forma infrecuente de esta; así como
la presencia de algún tipo de enfermedad dental, como caries, periodontitis, gingivitis y la no
realización del cepillado dental, constituyeron las causas asociadas a la búsqueda de atención
odontológica , lo que pudiera estar relacionado con los criterios emitidos por los autores antes
citados;
(11-18)
así como a la baja cultura de prevención oral y la relación de esta con la salud biopsi-
cosocial posee la población rural.
(19,20)
Tabla 1. Información relacionada con la asistencia al Odontólogo
En relación con la pérdida de piezas dentales; pudo apreciarse que, en la totalidad de la población
de estudio (N= 20) existió este motivo de consulta, lo que se asocia a elementos relacionados con
una inadecuada higiene dental,
(21,22)
lo que favorece a la no adherencia odontológica en esta etapa
del ciclo vital. Al respecto, Rodríguez et al.,
(23)
identificaron asociación entre las limitaciones en
el conocimiento que sobre higiene oral y la existencia de caries dental en los niños; resultados que
sugieren la necesidad de generar espacios de comunicación e interacción entre los profesionales
de la salud y los usuarios, acciones educativas oportunas que generen impacto, la utilización de
medios de comunicación y diferentes estrategias de información, educación y comunicación que
permitan una mayor aprehensión a la prevención de enfermedades para el alcance de una óptima
salud bucal.
El empleó del instrumento MDAS,
(10)
permitió identificar la presencia de ansiedad y miedo dental
en los individuos incluidos en el estudio. La tabla 2 ofrece información al respecto, la que coinci-
de con la ofrecida por otros autores.
(23)
Tabla 2. Presencia de ansiedad y miedo dental en los individuos incluidos en el estudio
Presencia de ansiedad y miedo dental
En coincidencia con los resultados encontrados en el estudio que se presenta, Rivera et al.,
(24)
reali-
zaron una investigación en población infantil escolar, los que igualmente emplearon el MDAS,
(10)
observando niveles moderados de ansiedad dental; de los cuales, el 15% presentó niveles de
ansiedad clínicamente significativos. De igual manera, Ríos et al.,
(25)
plantean que la ansiedad
dental es un fenómeno que influye notablemente en el estado de salud oral, entorpeciendo tanto el
manejo del paciente durante la atención dental como la posterior adherencia al tratamiento; esos
investigadores reportan que las tasas de prevalencia de la sintomatología ansiógena varía del 4%
al 23%, y plantean que la ansiedad dental constituye un factor a considerar si se quiere mejorarla
calidad de vida oral del paciente.
CONCLUSIONES
- Predominó la asistencia a consulta odontológica debido a la presencia de dolor dental. La
totalidad de la población de estudio refirió no realizar cepillado dental cuatro veces al día,
lo que pudiera estar relacionado falta de conocimiento por parte de los padres, sobre los
beneficios que esta práctica representa para la salud bucal de sus hijos.
- La clasificación clínica de muy ansioso e intranquilo fue mayoritaria entre los individuos
que conformaron la población de estudio, lo que sugiere la necesidad de establecer estrate-
gias de promoción de la salud oral y prevención de enfermedades bucodentales, como vía
para reducir la presencia de factores que producen miedo y temor al odontólogo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ramos Martínez Ketty, Alfaro Zola Lizelia Margarita, Madera Anaya Meisser Vidal, González
Martínez Farith. Ansiedad y miedo en niños atendidos en consulta odontológica de la
Universidad de Cartagena. Rev. Odont. Mex [revista en la Internet]. 2018 Mar [citado
2019 Mar 06]; 22(1): 8-14. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S1870-199X2018000100008&lng=es.
2. Dikshit, P.; Limbu, S.; Bhattarai, K. Evaluation of dental anxiety in parents accompanying
their children for dental treatment. Orthod J Nepal. 2013 June; 3 (1): 47-52. Disponible en:
file:///C:/Users/CTE/Downloads/9282-Article%20Text-32694-1-10-20131206.pdf.
3. Crego A., Carrillo-Diaz M., Armfield J. M., Romero M. Dental fear and expected effecti-
veness of destructive coping as predictors of children's uncooperative intentions in dental
settings. Int J Paediatr Dent. 2015 May; 25 (3): 191-8. Disponible en: https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/25047094
4. Folayan M. O., Idehen E. E., Ojo O. O. The modulating effect of culture on the expression
of dental anxiety in children: a literature review. Int J Paediatr Dent. 2004 Jul; 14 (4):
241-5.
5. Vela, F. Separación Padre - Hijo: Elección de los padres durante la atención dental en la
Clínica del Posgrado de Odontopediatría de la UANL. Tesis para obtener el título de ciru-
jano dentista, México, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2007.
6. Chambers, D.W. Managing the anxieties of young dental patients. ASDC J Dent Child.
1970 Sep-Oct; 37 (5): 363-74.
7. Valencia M, Urgilés S, Cuenca K. Factores socio-culturales determinantes en la elección
de un tratamiento odontológico. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 2, No. 1, pp. 15-20,
enero-abril, 2017. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/323701629_
Revista_Odontologia_Activa_OACTIVA_Volumen_2_N1.
8. Pop-Jordanova, N., Sarakinova, O., Markovska-Simoska, S. & Loleska, S. Anxiety and
personality characteristics in children undergoing dental interventions. Contributions/Ma-
cedonian Academy of Sciences and Arts, Section of Biological and Medical Sciences.
2013: 34(3), 93-102. Disponible en: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/128492/1/
DME_PalomeroGilC_Ansiedadexperienciaodontopedi%C3%A1trica.pdf.
9. Munayco Pantoja ER, Mattos-Vela MA, Torres Ramos G, Blanco Victorio DJ. Relación
entre ansiedad, miedo dental de los padres y la colaboración de niños al tratamiento odon-
tológico. ODOVTOS-Int. J. Dent. Sc. | No. 20-3, 81-91, 2018. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/pdf/odovtos/v20n3/2215-3411-odovtos-20-03-81.pdf.
10. Humphris G.M., Morrison T., lindsay S.J.E. The Modified Dental Anxiety Scale: Valida-
tion and United Kingdom Norms. 1995: Community Dental Health, 12, 143-150.
11. Gafas González C, Roque Herrera Y, Bonilla Pulgar GE. Modelo de atención integral de
salud vs. calidad asistencial en el primer nivel, Riobamba 2014-2017. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300214.
12. Giovanella L, Almeida PF, Romero RV, Oliveira S, Silva HT. Panorama de la Atención
Primaria de Salud en Suramérica: concepciones, componentes y desafíos. Saúde em Debate
[Internet]. 2015 [citado 2017 Abr 16]; 39(105): 300-322. Disponible en http://s3.amazonaws.
com/academia.edu.documents/42227309/SAUDE_EM_DEBATE_BRUNA_BRATTI.
pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1492625841&
Signature=bvygCPykot1zUC2LjkmPngfK1iU%3D&response-content-disposition=inline
%3B%20filename%3DSAUDE_EM_DEBATE_BRUNA_BRATTI.pdf#page=13.
13. López-Cevallos D, Chi Ch, Ortega F. Consideraciones para la transformación del sistema
de salud del Ecuador desde una perspectiva de equidad. Rev salud pública [Internet]. 2014
June [citado 2017 Abr 16]; 16(3): 347-360. Disponible en: http://www.scielosp.org/scie
lo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642014000300002&lng=en.http://dx.doi.org
/10.15446/rsap.v16n3.34610.
14. López-Puig P, García-Milian AJ, Segredo-Pérez AM, Alonso-Carbonell L, Santana-Felipe
A. Procedimiento para medir la capacidad resolutiva de los equipos básicos de salud. Rev
Cub de Salud Púb. [Internet]. 2014 [citado 2017 Abr 16]; 40(4). Disponible en: http://scie
lo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000400002&lng=es&nrm
=iso&tlng=es.
15. Cisneros Domínguez Grethel, Hernández Borges Yadira. La educación para la salud bucal
en edades tempranas de la vida. MEDISAN [Internet]. 2011 Oct [citado 2019 Mar 06];
15(10): 1445-1458. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1029-30192011001000013&lng=es.
16. González-Penagos, C, Cano-Gómez, M, Meneses-Gómez, EJ, Vivares-Builes, AM.
Percepciones en salud bucal de los niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud [Internet]. 2015;13(2):715-724. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77340728012.
17. Pérez Rosero ER, Armas Ad, Castillo Cabay LC, Agudelo Suárez AA. Calidad de vida y
salud bucal en preescolares ecuatorianos relacionadas con el nivel educativo de sus padres.
Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [citado 2019 Mar 6];56(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1815.
18. Paternina Gonzalez D, Aldana Álvarez M, Mendoza Castro K. Satisfacción de padres de
niños y niñas que asisten al programa de crecimiento y desarrollo en una IPS de Sincelejo.
Revisalud [Internet]. 24feb.2017 [citado 6mar.2019];3(1). Available from:
https://www.recia.edu.co/index.php/revisalud/article/view/574.
19. Díaz Cárdenas Shyrley, Arrieta Vergara Katherine, Ramos Martínez Ketty. Impacto de la
Salud Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2012
Feb [citado 2019 Mar 06]; 5(1): 9-16. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1699-695X2012000100003&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321/S1699
-695X2012000100003.
20. Palomer Roggerone Leonor. Inequidades en salud bucal: Factores que determinan su
realidad en Chile. Acta bioeth. [Internet]. 2016 Nov [citado 2019 Mar 06]; 22(2): 315-319.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569
X2016000200018&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000200018.
21. Rodríguez N, Valencia A, Díaz P. Promoción de la salud y sistema de salud colombiano:
reflexiones sobre la formación de profesionales. Hacia Promoc Salud. 2013;18(1):26-40.
22. Sarumathi T, Saravana Kumar B, Manjula Datta, Hemalatha VT, Aarthi Nisha V. Preva-
lence, severity and associated factors of dental caries in 3-6-year-old children. J Clin Diagn
Res jcdr [Internet]. Agosto 2013 [citado 2015 jun. 9]; 7(8):1789-92. Disponible en:
http://www.jcdr.net/article_fulltext.asp?issn=0973-709x&year=2013&volume=7&issue
=8&page=1789&issn=0973- 709x&id=3277.
23. Rodríguez-Álvarez JJ, Berbesí-Fernández DJ. Conocimientos de higiene oral de acudien-
tes y su relación con caries en menores de 5 años. Rev. Fac. Nac. Salud Pública.2018
;36(2):7-17. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v36n2a03.
24. Rivera Zelaya, IC, Fernández Parra, A. Ansiedad y miedos dentales en escolares hondure-
ños. Revista Latinoamericana de Psicología [Internet]. 2005;37(3):461-475. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80537302.
25. Ríos Erazo M, Herrera Ronda A, Rojas Alcayaga G. Ansiedad dental: Evaluación y trata-
miento. Odontoestomatol 2014; 30 (1): 39-46. Disponible en: https://www.researchgate.net/
publication/262923849_Ansiedad_dental_evaluacion_y_tratamiento.
Recibido: 8 de mayo de 2019
Aprobado: 13 de enero de 2020
52
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Temor hacia el odontólogo en niños menores de 5 años
Fear of the dentist in children under 5 years old
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.07
Autor
Jonathan Isaac López Calero
1,2
- (http://orcid.org/0000-0003-2027-2081)
1Dispensario del Seguro Campesino-Chillanes. Guaranda, Ecuador
2Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador
Autor de correspondencia: Urbanización el “Portal”, Guaranda, Ecuador. Teléfono:
0978654893. E-mail: jonathan_777lopez@hotmail.com.
RESUMEN
La ansiedad dental en la edad infantil se relaciona con la salud bucal del adulto. Se realizó un estu-
dio descriptivo, transversal, con enfoque mixto, durante enero a diciembre del año 2016. Se traba-
jó con la totalidad de la población, conformada por los menores de cinco años de edad, de ambos
sexos (20 individuos) que durante el período de estudio acudieron a las consultas de atención esto-
matológica en el Dispensario Médico-Odontológico de Marcopamba, en la provincia de Bolívar,
Ecuador. Mediante consentimiento informado, se obtuvo la aprobación de los padres para que sus
hijos participaran en el estudio. Se confeccionó una ficha de recolección de datos, la que permitió
explorar la frecuencia de asistencia al Odontólogo, los motivos de consultas y la realización de la
técnica de cepillado dental. Para determinar la presencia de ansiedad y miedo dental, se empleó la
Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada, la que su validación recoge un índice de confia-
bilidad de alfa de Cronbach de 0,86 y una validez determinada como aceptable. Predominó la
asistencia a consulta odontológica debido a la presencia de dolor dental. La totalidad de la pobla-
ción de estudio refirió no realizar cepillado dental cuatro veces al día. La clasificación clínica de
muy ansioso e intranquilo fue mayoritaria entre los individuos participantes, lo que sugiere la
necesidad de establecer estrategias de promoción de la salud oral y prevención de enfermedades
bucodentales, para reducir factores que producen miedo y temor al odontólogo.
Palabras clave: Odontología, ansiedad, temor, niño.
ABSTRACT
Dental anxiety in children is related to the oral health of adults. A descriptive, cross-sectional
study with a mixed approach was carried out during January to December 2016. We worked with
the entire population, consisting of children under five years of age, of both sexes (20 individuals)
during the period of study went to the stomatological attention consultations in the Medical-Den-
tal Dispensary of Marcopamba, in the province of Bolivar, Ecuador. Through informed consent,
parental approval was obtained for their children to participate in the study. A data collection form
was created, which allowed to explore the frequency of assistance to the dentist, the reasons for
consultations and the realization of the tooth brushing technique. To determine the presence of
dental anxiety and fear, the Modified Corah Dental Anxiety Scale was used, which validates
Cronbach's alpha reliability index of 0.86 and a certain validity as acceptable. Attendance to
dental consultation predominated due to the presence of dental pain. The entire study population
reported not doing tooth brushing four times a day. The clinical classification of very anxious and
restless was predominant among the participating individuals, which suggests the need to establi-
sh strategies for the promotion of oral health and prevention of oral diseases, to reduce factors that
cause fear and fear to the dentist.
Key words: Dentistry, anxiety, fear, child
INTRODUCCIÓN
La atención odontológica ha constituido motivo de temor por parte de la población, con énfasis
aquella ubicada en la edad pediátrica. Frecuentemente, a esta consulta acuden niños que refieren
miedo al tratamiento y al sillón dental. Desde esa perspectiva, resulta motivante indagar sobre los
principales factores socioculturales asociados a esta problemática.
El miedo, nerviosismo y desconfianza experimentado por los niños en relación con la atención
odontológica, resulta un elemento a tomar en consideración por los profesionales encargados de
cuidado a la salud bucal, como vía para alcanzar resultados positivos que conlleven a sostenibili-
dad de la asistencia a las consultas programadas y al éxito de la prevención oral.
En ese sentido, el Odontólogo enfrenta retos dirigidos al alcance de la colaboración del niño y por
consiguiente el éxito de este tipo de tratamiento; ya que, la ausencia de una relación empática
entre el infante y el estomatólogo genera incremento en la morbilidad asociada a las enfermeda-
des bucodentales.
A pesar de que en la atención odontológica resulta indiferenciable el miedo y la ansiedad; estudio-
sos de este tema lo enmarcan en la última, la que se define como una sensación aprensiva referida
por el infante en relación con el tratamiento dental, la cual no está relacionada a un estímulo exter-
no específico, o experiencia dolorosa que pueda influir en el comportamiento humano.
(1-3)
Autores como Folayan et al., Vela y Chambers,
(4-6)
plantean que cerca del 50% de los pacientes
odontopediátricos experimentan ansiedad dental; por lo que recomiendan que el Dentista adopte
medidas encaminadas a mitigar esta sintomatología, centradas en el aprendizaje de las formas de
manejo de este tipo de comportamiento.
La manera en que un niño aprenda a manejar su ansiedad dental, influirá en su futura salud bucal;
ya que el miedo al tratamiento odontológico, constituye una de las principales causas de rechazo
y por consiguiente de incremento de morbilidad asociada a esa causa.
(4-6)
Al respecto, Valencia et
al.,
(7)
consideran que grado de satisfacción del usuario con la atención estomatológica constituye
uno de los factores socioculturales determinantes de la elección a consulta periódicamente, lo que
se relaciona con la posibilidad de prevenir de forma oportuna las enfermedades orales.
La inasistencia al Odontólogo desde edades pediátricas puede provocar una inadecuada salud
oral, que a futuro requiera de la búsqueda de tratamiento especializado por causas evitables,
secundarias al miedo y la ansiedad, lo que además afecta la calidad de los servicios prestados,
requiriendo más tiempo de atención. La interacción con el paciente ansioso, constituye uno de los
aspectos más estresantes de la práctica profesional odontológica; debido, entre otras causas, a que
esta se sostiene en tres elementos claves: la formación científica del odontólogo y su equipo cola-
borador, la tecnología empleada y la relación odontólogo-paciente.
(8)
Los dos primeros elementos tienen carácter objetivo y están estrechamente vinculados al conoci-
miento científico; mientras que el tercero es evidentemente subjetivo. La forma empática en que
se establezca esa relación distingue la actividad profesional de éste y contribuye al éxito de la
atención. La relación odontólogo-infante, ha de estar basada en el respeto a los pares y la confian-
za del segundo (paciente) en el primero (profesional). La misma debe trascender la dimensión
clínica del tratamiento y facilitar la comunicación entre ambos,
(4-8)
la que puede estar mediada por
la influencia que en ese sentido ejercen los padres, responsables de llevar al niño a su cita dental
y deciden a que edad deben hacerlo.
Para autores como Vela
(5)
y Munayco et al.,
(9)
el rol padre-hijo constituye un criterio de alta importan-
cia en la relación odontólogo-infante y en el éxito de la salud bucal de este último; ya que, el hecho
de que los padres tengan buena salud oral, resulta una conducta positiva a adoptar por el niño. La
entrevista con los padres permite recopilar información que puede ser integrada dentro del proceso
donde el Dentista puede predecir el comportamiento el infante. Sin embargo, como parte de historia
clínica odontológica pediátrica, la evaluación de signos ansiógenos no son tomados en consideración
como parte de la anamnesis dental, lo que contribuiría a definir la conducta a seguir más apropiada
para la atención a este tipo de pacientes; lo que motivó a realizar la investigación que se presenta, con
el objetivo de identificar la presencia de ansiedad y miedo dental, como factores que producen temor
al tratamiento odontológico, en un dispensario odontológico, en un contexto rural ecuatoriano.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con enfoque mixto, durante el período comprendi-
do entre enero a diciembre del año 2016. Se trabajó con la totalidad de la población, conformada
por los niños menores de cinco años de edad, de ambos sexos (20 individuos) que durante el
período de estudio acudieron a las consultas de atención estomatológica en el Dispensario Médi-
co-Odontológico de Marcopamba, ubicado Parroquia San Lorenzo del Cantón Guaranda en la
provincia de Bolívar, Ecuador.
Previo al inicio de la investigación, se obtuvo la aprobación de los padres (consentimiento infor-
mado) para que sus hijos participaran en el estudio. Se confeccionó una ficha de recolección de
datos para cada paciente, la que permitió explorar:
1. Frecuencia de asistencia al Odontólogo: frecuentemente (dos o más veces al año), infre
cuentemente (una vez al año o nunca).
2. Motivos de consultas: dolor, presencia de enfermedades bucales y pérdida de piezas
dentales.
3. Realización de la técnica de cepillado dental: evaluada de forma dicotómica sí lo realiza
frecuentemente (cuatro veces al día), o no lo realiza, lo que expresa hacer un número de
veces menor a la anterior.
Para determinar la presencia de ansiedad y miedo dental, se empleó la Escala de Ansiedad Dental
de Corah Modificada (MDAS),
(10)
la que su validación recoge un índice de confiabilidad de alfa
de Cronbach de 0,86 y una validez determinada como aceptable. Este instrumento explora los
criterios siguientes, los que fueron referidos por los padres de los individuos que conformaron la
población de estudio (N=20):
a) Relajado, nada ansioso
b) Ligeramente ansioso
c) Bastante ansioso
d) Muy ansioso e intranquilo
e) Extremadamente ansioso (sudado, taquicárdico, con sensación de enfermedad grave)
Se utilizó el método inductivo-deductivo, lo que permitió indagar sobre la temática investigativa;
partir del conocimiento particular precedente, para llegar a conclusiones sobre la influencia de la
ansiedad y el miedo dental, como factores que producen temor al tratamiento odontológico en un
contexto rural ecuatoriano.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Bajo el prisma individual, familiar y comunitario, la atención odontológica ha sido motivo de
interés de la práctica sanitaria, la que se ha encargado de estudiar el cuidado buco dental asociado
a las características de las diferentes etapas que conforman el ciclo vital y los entornos sociocultu-
rales en los que el hombre crece y se desarrolla.
(11-14)
En el caso particular de la atención bucal a los niños y las niñas, la misma es concebida como un
campo especial de la Salud Pública y en especial de la Odontología, cuyo principal objetivo se
centra en el desarrollo de conductas encaminadas a la conservación de la salud bucal, elemento
que debe ser trabajado desde la primera infancia para la adopción de estilos de vida sanos en la
edad adulta.
(15-17)
Desde esa perspectiva, la frecuencia de la asistencia de este tipo de población a la consulta dental,
se asocia a factores socioculturales que transitan desde la percepción de la salud oral que tienen
los padres, hasta elementos relacionados con el acceso y oportunidad de atención odontológica, el
tiempo de espera de la consulta, la deficiencia en las acciones de promoción de la salud y preven-
ción de las enfermedades odontológicas prevalentes, el desconocimiento y la falta de motivación
de los hábitos de higiene bucal, su importancia en la prevención de las patologías bucales y su
implicación con el crecimiento y desarrollo infantil.
(17,18)
En relación al estudio de las variables que permitieron obtener información relacionada con la
asistencia al Odontólogo, la tabla 1 muestra que prevaleció la forma infrecuente de esta; así como
la presencia de algún tipo de enfermedad dental, como caries, periodontitis, gingivitis y la no
realización del cepillado dental, constituyeron las causas asociadas a la búsqueda de atención
odontológica , lo que pudiera estar relacionado con los criterios emitidos por los autores antes
citados;
(11-18)
así como a la baja cultura de prevención oral y la relación de esta con la salud biopsi-
cosocial posee la población rural.
(19,20)
Tabla 1. Información relacionada con la asistencia al Odontólogo
En relación con la pérdida de piezas dentales; pudo apreciarse que, en la totalidad de la población
de estudio (N= 20) existió este motivo de consulta, lo que se asocia a elementos relacionados con
una inadecuada higiene dental,
(21,22)
lo que favorece a la no adherencia odontológica en esta etapa
del ciclo vital. Al respecto, Rodríguez et al.,
(23)
identificaron asociación entre las limitaciones en
el conocimiento que sobre higiene oral y la existencia de caries dental en los niños; resultados que
sugieren la necesidad de generar espacios de comunicación e interacción entre los profesionales
de la salud y los usuarios, acciones educativas oportunas que generen impacto, la utilización de
medios de comunicación y diferentes estrategias de información, educación y comunicación que
permitan una mayor aprehensión a la prevención de enfermedades para el alcance de una óptima
salud bucal.
El empleó del instrumento MDAS,
(10)
permitió identificar la presencia de ansiedad y miedo dental
en los individuos incluidos en el estudio. La tabla 2 ofrece información al respecto, la que coinci-
de con la ofrecida por otros autores.
(23)
Tabla 2. Presencia de ansiedad y miedo dental en los individuos incluidos en el estudio
Presencia de ansiedad y miedo dental
En coincidencia con los resultados encontrados en el estudio que se presenta, Rivera et al.,
(24)
reali-
zaron una investigación en población infantil escolar, los que igualmente emplearon el MDAS,
(10)
observando niveles moderados de ansiedad dental; de los cuales, el 15% presentó niveles de
ansiedad clínicamente significativos. De igual manera, Ríos et al.,
(25)
plantean que la ansiedad
dental es un fenómeno que influye notablemente en el estado de salud oral, entorpeciendo tanto el
manejo del paciente durante la atención dental como la posterior adherencia al tratamiento; esos
investigadores reportan que las tasas de prevalencia de la sintomatología ansiógena varía del 4%
al 23%, y plantean que la ansiedad dental constituye un factor a considerar si se quiere mejorarla
calidad de vida oral del paciente.
CONCLUSIONES
- Predominó la asistencia a consulta odontológica debido a la presencia de dolor dental. La
totalidad de la población de estudio refirió no realizar cepillado dental cuatro veces al día,
lo que pudiera estar relacionado falta de conocimiento por parte de los padres, sobre los
beneficios que esta práctica representa para la salud bucal de sus hijos.
- La clasificación clínica de muy ansioso e intranquilo fue mayoritaria entre los individuos
que conformaron la población de estudio, lo que sugiere la necesidad de establecer estrate-
gias de promoción de la salud oral y prevención de enfermedades bucodentales, como vía
para reducir la presencia de factores que producen miedo y temor al odontólogo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ramos Martínez Ketty, Alfaro Zola Lizelia Margarita, Madera Anaya Meisser Vidal, González
Martínez Farith. Ansiedad y miedo en niños atendidos en consulta odontológica de la
Universidad de Cartagena. Rev. Odont. Mex [revista en la Internet]. 2018 Mar [citado
2019 Mar 06]; 22(1): 8-14. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S1870-199X2018000100008&lng=es.
2. Dikshit, P.; Limbu, S.; Bhattarai, K. Evaluation of dental anxiety in parents accompanying
their children for dental treatment. Orthod J Nepal. 2013 June; 3 (1): 47-52. Disponible en:
file:///C:/Users/CTE/Downloads/9282-Article%20Text-32694-1-10-20131206.pdf.
3. Crego A., Carrillo-Diaz M., Armfield J. M., Romero M. Dental fear and expected effecti-
veness of destructive coping as predictors of children's uncooperative intentions in dental
settings. Int J Paediatr Dent. 2015 May; 25 (3): 191-8. Disponible en: https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/25047094
4. Folayan M. O., Idehen E. E., Ojo O. O. The modulating effect of culture on the expression
of dental anxiety in children: a literature review. Int J Paediatr Dent. 2004 Jul; 14 (4):
241-5.
5. Vela, F. Separación Padre - Hijo: Elección de los padres durante la atención dental en la
Clínica del Posgrado de Odontopediatría de la UANL. Tesis para obtener el título de ciru-
jano dentista, México, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2007.
6. Chambers, D.W. Managing the anxieties of young dental patients. ASDC J Dent Child.
1970 Sep-Oct; 37 (5): 363-74.
7. Valencia M, Urgilés S, Cuenca K. Factores socio-culturales determinantes en la elección
de un tratamiento odontológico. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 2, No. 1, pp. 15-20,
enero-abril, 2017. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/323701629_
Revista_Odontologia_Activa_OACTIVA_Volumen_2_N1.
8. Pop-Jordanova, N., Sarakinova, O., Markovska-Simoska, S. & Loleska, S. Anxiety and
personality characteristics in children undergoing dental interventions. Contributions/Ma-
cedonian Academy of Sciences and Arts, Section of Biological and Medical Sciences.
2013: 34(3), 93-102. Disponible en: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/128492/1/
DME_PalomeroGilC_Ansiedadexperienciaodontopedi%C3%A1trica.pdf.
9. Munayco Pantoja ER, Mattos-Vela MA, Torres Ramos G, Blanco Victorio DJ. Relación
entre ansiedad, miedo dental de los padres y la colaboración de niños al tratamiento odon-
tológico. ODOVTOS-Int. J. Dent. Sc. | No. 20-3, 81-91, 2018. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/pdf/odovtos/v20n3/2215-3411-odovtos-20-03-81.pdf.
10. Humphris G.M., Morrison T., lindsay S.J.E. The Modified Dental Anxiety Scale: Valida-
tion and United Kingdom Norms. 1995: Community Dental Health, 12, 143-150.
11. Gafas González C, Roque Herrera Y, Bonilla Pulgar GE. Modelo de atención integral de
salud vs. calidad asistencial en el primer nivel, Riobamba 2014-2017. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300214.
12. Giovanella L, Almeida PF, Romero RV, Oliveira S, Silva HT. Panorama de la Atención
Primaria de Salud en Suramérica: concepciones, componentes y desafíos. Saúde em Debate
[Internet]. 2015 [citado 2017 Abr 16]; 39(105): 300-322. Disponible en http://s3.amazonaws.
com/academia.edu.documents/42227309/SAUDE_EM_DEBATE_BRUNA_BRATTI.
pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1492625841&
Signature=bvygCPykot1zUC2LjkmPngfK1iU%3D&response-content-disposition=inline
%3B%20filename%3DSAUDE_EM_DEBATE_BRUNA_BRATTI.pdf#page=13.
13. López-Cevallos D, Chi Ch, Ortega F. Consideraciones para la transformación del sistema
de salud del Ecuador desde una perspectiva de equidad. Rev salud pública [Internet]. 2014
June [citado 2017 Abr 16]; 16(3): 347-360. Disponible en: http://www.scielosp.org/scie
lo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642014000300002&lng=en.http://dx.doi.org
/10.15446/rsap.v16n3.34610.
14. López-Puig P, García-Milian AJ, Segredo-Pérez AM, Alonso-Carbonell L, Santana-Felipe
A. Procedimiento para medir la capacidad resolutiva de los equipos básicos de salud. Rev
Cub de Salud Púb. [Internet]. 2014 [citado 2017 Abr 16]; 40(4). Disponible en: http://scie
lo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000400002&lng=es&nrm
=iso&tlng=es.
15. Cisneros Domínguez Grethel, Hernández Borges Yadira. La educación para la salud bucal
en edades tempranas de la vida. MEDISAN [Internet]. 2011 Oct [citado 2019 Mar 06];
15(10): 1445-1458. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1029-30192011001000013&lng=es.
16. González-Penagos, C, Cano-Gómez, M, Meneses-Gómez, EJ, Vivares-Builes, AM.
Percepciones en salud bucal de los niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud [Internet]. 2015;13(2):715-724. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77340728012.
17. Pérez Rosero ER, Armas Ad, Castillo Cabay LC, Agudelo Suárez AA. Calidad de vida y
salud bucal en preescolares ecuatorianos relacionadas con el nivel educativo de sus padres.
Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [citado 2019 Mar 6];56(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1815.
18. Paternina Gonzalez D, Aldana Álvarez M, Mendoza Castro K. Satisfacción de padres de
niños y niñas que asisten al programa de crecimiento y desarrollo en una IPS de Sincelejo.
Revisalud [Internet]. 24feb.2017 [citado 6mar.2019];3(1). Available from:
https://www.recia.edu.co/index.php/revisalud/article/view/574.
19. Díaz Cárdenas Shyrley, Arrieta Vergara Katherine, Ramos Martínez Ketty. Impacto de la
Salud Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2012
Feb [citado 2019 Mar 06]; 5(1): 9-16. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1699-695X2012000100003&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321/S1699
-695X2012000100003.
20. Palomer Roggerone Leonor. Inequidades en salud bucal: Factores que determinan su
realidad en Chile. Acta bioeth. [Internet]. 2016 Nov [citado 2019 Mar 06]; 22(2): 315-319.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569
X2016000200018&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000200018.
21. Rodríguez N, Valencia A, Díaz P. Promoción de la salud y sistema de salud colombiano:
reflexiones sobre la formación de profesionales. Hacia Promoc Salud. 2013;18(1):26-40.
22. Sarumathi T, Saravana Kumar B, Manjula Datta, Hemalatha VT, Aarthi Nisha V. Preva-
lence, severity and associated factors of dental caries in 3-6-year-old children. J Clin Diagn
Res jcdr [Internet]. Agosto 2013 [citado 2015 jun. 9]; 7(8):1789-92. Disponible en:
http://www.jcdr.net/article_fulltext.asp?issn=0973-709x&year=2013&volume=7&issue
=8&page=1789&issn=0973- 709x&id=3277.
23. Rodríguez-Álvarez JJ, Berbesí-Fernández DJ. Conocimientos de higiene oral de acudien-
tes y su relación con caries en menores de 5 años. Rev. Fac. Nac. Salud Pública.2018
;36(2):7-17. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v36n2a03.
24. Rivera Zelaya, IC, Fernández Parra, A. Ansiedad y miedos dentales en escolares hondure-
ños. Revista Latinoamericana de Psicología [Internet]. 2005;37(3):461-475. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80537302.
25. Ríos Erazo M, Herrera Ronda A, Rojas Alcayaga G. Ansiedad dental: Evaluación y trata-
miento. Odontoestomatol 2014; 30 (1): 39-46. Disponible en: https://www.researchgate.net/
publication/262923849_Ansiedad_dental_evaluacion_y_tratamiento.
Recibido: 8 de mayo de 2019
Aprobado: 13 de enero de 2020
53
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Temor hacia el odontólogo en niños menores de 5 años
Fear of the dentist in children under 5 years old
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.07
Autor
Jonathan Isaac López Calero
1,2
- (http://orcid.org/0000-0003-2027-2081)
1Dispensario del Seguro Campesino-Chillanes. Guaranda, Ecuador
2Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador
Autor de correspondencia: Urbanización el “Portal”, Guaranda, Ecuador. Teléfono:
0978654893. E-mail: jonathan_777lopez@hotmail.com.
RESUMEN
La ansiedad dental en la edad infantil se relaciona con la salud bucal del adulto. Se realizó un estu-
dio descriptivo, transversal, con enfoque mixto, durante enero a diciembre del año 2016. Se traba-
jó con la totalidad de la población, conformada por los menores de cinco años de edad, de ambos
sexos (20 individuos) que durante el período de estudio acudieron a las consultas de atención esto-
matológica en el Dispensario Médico-Odontológico de Marcopamba, en la provincia de Bolívar,
Ecuador. Mediante consentimiento informado, se obtuvo la aprobación de los padres para que sus
hijos participaran en el estudio. Se confeccionó una ficha de recolección de datos, la que permitió
explorar la frecuencia de asistencia al Odontólogo, los motivos de consultas y la realización de la
técnica de cepillado dental. Para determinar la presencia de ansiedad y miedo dental, se empleó la
Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada, la que su validación recoge un índice de confia-
bilidad de alfa de Cronbach de 0,86 y una validez determinada como aceptable. Predominó la
asistencia a consulta odontológica debido a la presencia de dolor dental. La totalidad de la pobla-
ción de estudio refirió no realizar cepillado dental cuatro veces al día. La clasificación clínica de
muy ansioso e intranquilo fue mayoritaria entre los individuos participantes, lo que sugiere la
necesidad de establecer estrategias de promoción de la salud oral y prevención de enfermedades
bucodentales, para reducir factores que producen miedo y temor al odontólogo.
Palabras clave: Odontología, ansiedad, temor, niño.
ABSTRACT
Dental anxiety in children is related to the oral health of adults. A descriptive, cross-sectional
study with a mixed approach was carried out during January to December 2016. We worked with
the entire population, consisting of children under five years of age, of both sexes (20 individuals)
during the period of study went to the stomatological attention consultations in the Medical-Den-
tal Dispensary of Marcopamba, in the province of Bolivar, Ecuador. Through informed consent,
parental approval was obtained for their children to participate in the study. A data collection form
was created, which allowed to explore the frequency of assistance to the dentist, the reasons for
consultations and the realization of the tooth brushing technique. To determine the presence of
dental anxiety and fear, the Modified Corah Dental Anxiety Scale was used, which validates
Cronbach's alpha reliability index of 0.86 and a certain validity as acceptable. Attendance to
dental consultation predominated due to the presence of dental pain. The entire study population
reported not doing tooth brushing four times a day. The clinical classification of very anxious and
restless was predominant among the participating individuals, which suggests the need to establi-
sh strategies for the promotion of oral health and prevention of oral diseases, to reduce factors that
cause fear and fear to the dentist.
Key words: Dentistry, anxiety, fear, child
INTRODUCCIÓN
La atención odontológica ha constituido motivo de temor por parte de la población, con énfasis
aquella ubicada en la edad pediátrica. Frecuentemente, a esta consulta acuden niños que refieren
miedo al tratamiento y al sillón dental. Desde esa perspectiva, resulta motivante indagar sobre los
principales factores socioculturales asociados a esta problemática.
El miedo, nerviosismo y desconfianza experimentado por los niños en relación con la atención
odontológica, resulta un elemento a tomar en consideración por los profesionales encargados de
cuidado a la salud bucal, como vía para alcanzar resultados positivos que conlleven a sostenibili-
dad de la asistencia a las consultas programadas y al éxito de la prevención oral.
En ese sentido, el Odontólogo enfrenta retos dirigidos al alcance de la colaboración del niño y por
consiguiente el éxito de este tipo de tratamiento; ya que, la ausencia de una relación empática
entre el infante y el estomatólogo genera incremento en la morbilidad asociada a las enfermeda-
des bucodentales.
A pesar de que en la atención odontológica resulta indiferenciable el miedo y la ansiedad; estudio-
sos de este tema lo enmarcan en la última, la que se define como una sensación aprensiva referida
por el infante en relación con el tratamiento dental, la cual no está relacionada a un estímulo exter-
no específico, o experiencia dolorosa que pueda influir en el comportamiento humano.
(1-3)
Autores como Folayan et al., Vela y Chambers,
(4-6)
plantean que cerca del 50% de los pacientes
odontopediátricos experimentan ansiedad dental; por lo que recomiendan que el Dentista adopte
medidas encaminadas a mitigar esta sintomatología, centradas en el aprendizaje de las formas de
manejo de este tipo de comportamiento.
La manera en que un niño aprenda a manejar su ansiedad dental, influirá en su futura salud bucal;
ya que el miedo al tratamiento odontológico, constituye una de las principales causas de rechazo
y por consiguiente de incremento de morbilidad asociada a esa causa.
(4-6)
Al respecto, Valencia et
al.,
(7)
consideran que grado de satisfacción del usuario con la atención estomatológica constituye
uno de los factores socioculturales determinantes de la elección a consulta periódicamente, lo que
se relaciona con la posibilidad de prevenir de forma oportuna las enfermedades orales.
La inasistencia al Odontólogo desde edades pediátricas puede provocar una inadecuada salud
oral, que a futuro requiera de la búsqueda de tratamiento especializado por causas evitables,
secundarias al miedo y la ansiedad, lo que además afecta la calidad de los servicios prestados,
requiriendo más tiempo de atención. La interacción con el paciente ansioso, constituye uno de los
aspectos más estresantes de la práctica profesional odontológica; debido, entre otras causas, a que
esta se sostiene en tres elementos claves: la formación científica del odontólogo y su equipo cola-
borador, la tecnología empleada y la relación odontólogo-paciente.
(8)
Los dos primeros elementos tienen carácter objetivo y están estrechamente vinculados al conoci-
miento científico; mientras que el tercero es evidentemente subjetivo. La forma empática en que
se establezca esa relación distingue la actividad profesional de éste y contribuye al éxito de la
atención. La relación odontólogo-infante, ha de estar basada en el respeto a los pares y la confian-
za del segundo (paciente) en el primero (profesional). La misma debe trascender la dimensión
clínica del tratamiento y facilitar la comunicación entre ambos,
(4-8)
la que puede estar mediada por
la influencia que en ese sentido ejercen los padres, responsables de llevar al niño a su cita dental
y deciden a que edad deben hacerlo.
Para autores como Vela
(5)
y Munayco et al.,
(9)
el rol padre-hijo constituye un criterio de alta importan-
cia en la relación odontólogo-infante y en el éxito de la salud bucal de este último; ya que, el hecho
de que los padres tengan buena salud oral, resulta una conducta positiva a adoptar por el niño. La
entrevista con los padres permite recopilar información que puede ser integrada dentro del proceso
donde el Dentista puede predecir el comportamiento el infante. Sin embargo, como parte de historia
clínica odontológica pediátrica, la evaluación de signos ansiógenos no son tomados en consideración
como parte de la anamnesis dental, lo que contribuiría a definir la conducta a seguir más apropiada
para la atención a este tipo de pacientes; lo que motivó a realizar la investigación que se presenta, con
el objetivo de identificar la presencia de ansiedad y miedo dental, como factores que producen temor
al tratamiento odontológico, en un dispensario odontológico, en un contexto rural ecuatoriano.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con enfoque mixto, durante el período comprendi-
do entre enero a diciembre del año 2016. Se trabajó con la totalidad de la población, conformada
por los niños menores de cinco años de edad, de ambos sexos (20 individuos) que durante el
período de estudio acudieron a las consultas de atención estomatológica en el Dispensario Médi-
co-Odontológico de Marcopamba, ubicado Parroquia San Lorenzo del Cantón Guaranda en la
provincia de Bolívar, Ecuador.
Previo al inicio de la investigación, se obtuvo la aprobación de los padres (consentimiento infor-
mado) para que sus hijos participaran en el estudio. Se confeccionó una ficha de recolección de
datos para cada paciente, la que permitió explorar:
1. Frecuencia de asistencia al Odontólogo: frecuentemente (dos o más veces al año), infre
cuentemente (una vez al año o nunca).
2. Motivos de consultas: dolor, presencia de enfermedades bucales y pérdida de piezas
dentales.
3. Realización de la técnica de cepillado dental: evaluada de forma dicotómica sí lo realiza
frecuentemente (cuatro veces al día), o no lo realiza, lo que expresa hacer un número de
veces menor a la anterior.
Para determinar la presencia de ansiedad y miedo dental, se empleó la Escala de Ansiedad Dental
de Corah Modificada (MDAS),
(10)
la que su validación recoge un índice de confiabilidad de alfa
de Cronbach de 0,86 y una validez determinada como aceptable. Este instrumento explora los
criterios siguientes, los que fueron referidos por los padres de los individuos que conformaron la
población de estudio (N=20):
a) Relajado, nada ansioso
b) Ligeramente ansioso
c) Bastante ansioso
d) Muy ansioso e intranquilo
e) Extremadamente ansioso (sudado, taquicárdico, con sensación de enfermedad grave)
Se utilizó el método inductivo-deductivo, lo que permitió indagar sobre la temática investigativa;
partir del conocimiento particular precedente, para llegar a conclusiones sobre la influencia de la
ansiedad y el miedo dental, como factores que producen temor al tratamiento odontológico en un
contexto rural ecuatoriano.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Bajo el prisma individual, familiar y comunitario, la atención odontológica ha sido motivo de
interés de la práctica sanitaria, la que se ha encargado de estudiar el cuidado buco dental asociado
a las características de las diferentes etapas que conforman el ciclo vital y los entornos sociocultu-
rales en los que el hombre crece y se desarrolla.
(11-14)
En el caso particular de la atención bucal a los niños y las niñas, la misma es concebida como un
campo especial de la Salud Pública y en especial de la Odontología, cuyo principal objetivo se
centra en el desarrollo de conductas encaminadas a la conservación de la salud bucal, elemento
que debe ser trabajado desde la primera infancia para la adopción de estilos de vida sanos en la
edad adulta.
(15-17)
Desde esa perspectiva, la frecuencia de la asistencia de este tipo de población a la consulta dental,
se asocia a factores socioculturales que transitan desde la percepción de la salud oral que tienen
los padres, hasta elementos relacionados con el acceso y oportunidad de atención odontológica, el
tiempo de espera de la consulta, la deficiencia en las acciones de promoción de la salud y preven-
ción de las enfermedades odontológicas prevalentes, el desconocimiento y la falta de motivación
de los hábitos de higiene bucal, su importancia en la prevención de las patologías bucales y su
implicación con el crecimiento y desarrollo infantil.
(17,18)
En relación al estudio de las variables que permitieron obtener información relacionada con la
asistencia al Odontólogo, la tabla 1 muestra que prevaleció la forma infrecuente de esta; así como
la presencia de algún tipo de enfermedad dental, como caries, periodontitis, gingivitis y la no
realización del cepillado dental, constituyeron las causas asociadas a la búsqueda de atención
odontológica , lo que pudiera estar relacionado con los criterios emitidos por los autores antes
citados;
(11-18)
así como a la baja cultura de prevención oral y la relación de esta con la salud biopsi-
cosocial posee la población rural.
(19,20)
Tabla 1. Información relacionada con la asistencia al Odontólogo
En relación con la pérdida de piezas dentales; pudo apreciarse que, en la totalidad de la población
de estudio (N= 20) existió este motivo de consulta, lo que se asocia a elementos relacionados con
una inadecuada higiene dental,
(21,22)
lo que favorece a la no adherencia odontológica en esta etapa
del ciclo vital. Al respecto, Rodríguez et al.,
(23)
identificaron asociación entre las limitaciones en
el conocimiento que sobre higiene oral y la existencia de caries dental en los niños; resultados que
sugieren la necesidad de generar espacios de comunicación e interacción entre los profesionales
de la salud y los usuarios, acciones educativas oportunas que generen impacto, la utilización de
medios de comunicación y diferentes estrategias de información, educación y comunicación que
permitan una mayor aprehensión a la prevención de enfermedades para el alcance de una óptima
salud bucal.
El empleó del instrumento MDAS,
(10)
permitió identificar la presencia de ansiedad y miedo dental
en los individuos incluidos en el estudio. La tabla 2 ofrece información al respecto, la que coinci-
de con la ofrecida por otros autores.
(23)
Tabla 2. Presencia de ansiedad y miedo dental en los individuos incluidos en el estudio
Presencia de ansiedad y miedo dental
En coincidencia con los resultados encontrados en el estudio que se presenta, Rivera et al.,
(24)
reali-
zaron una investigación en población infantil escolar, los que igualmente emplearon el MDAS,
(10)
observando niveles moderados de ansiedad dental; de los cuales, el 15% presentó niveles de
ansiedad clínicamente significativos. De igual manera, Ríos et al.,
(25)
plantean que la ansiedad
dental es un fenómeno que influye notablemente en el estado de salud oral, entorpeciendo tanto el
manejo del paciente durante la atención dental como la posterior adherencia al tratamiento; esos
investigadores reportan que las tasas de prevalencia de la sintomatología ansiógena varía del 4%
al 23%, y plantean que la ansiedad dental constituye un factor a considerar si se quiere mejorarla
calidad de vida oral del paciente.
CONCLUSIONES
- Predominó la asistencia a consulta odontológica debido a la presencia de dolor dental. La
totalidad de la población de estudio refirió no realizar cepillado dental cuatro veces al día,
lo que pudiera estar relacionado falta de conocimiento por parte de los padres, sobre los
beneficios que esta práctica representa para la salud bucal de sus hijos.
- La clasificación clínica de muy ansioso e intranquilo fue mayoritaria entre los individuos
que conformaron la población de estudio, lo que sugiere la necesidad de establecer estrate-
gias de promoción de la salud oral y prevención de enfermedades bucodentales, como vía
para reducir la presencia de factores que producen miedo y temor al odontólogo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ramos Martínez Ketty, Alfaro Zola Lizelia Margarita, Madera Anaya Meisser Vidal, González
Martínez Farith. Ansiedad y miedo en niños atendidos en consulta odontológica de la
Universidad de Cartagena. Rev. Odont. Mex [revista en la Internet]. 2018 Mar [citado
2019 Mar 06]; 22(1): 8-14. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S1870-199X2018000100008&lng=es.
2. Dikshit, P.; Limbu, S.; Bhattarai, K. Evaluation of dental anxiety in parents accompanying
their children for dental treatment. Orthod J Nepal. 2013 June; 3 (1): 47-52. Disponible en:
file:///C:/Users/CTE/Downloads/9282-Article%20Text-32694-1-10-20131206.pdf.
3. Crego A., Carrillo-Diaz M., Armfield J. M., Romero M. Dental fear and expected effecti-
veness of destructive coping as predictors of children's uncooperative intentions in dental
settings. Int J Paediatr Dent. 2015 May; 25 (3): 191-8. Disponible en: https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/25047094
4. Folayan M. O., Idehen E. E., Ojo O. O. The modulating effect of culture on the expression
of dental anxiety in children: a literature review. Int J Paediatr Dent. 2004 Jul; 14 (4):
241-5.
5. Vela, F. Separación Padre - Hijo: Elección de los padres durante la atención dental en la
Clínica del Posgrado de Odontopediatría de la UANL. Tesis para obtener el título de ciru-
jano dentista, México, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2007.
6. Chambers, D.W. Managing the anxieties of young dental patients. ASDC J Dent Child.
1970 Sep-Oct; 37 (5): 363-74.
7. Valencia M, Urgilés S, Cuenca K. Factores socio-culturales determinantes en la elección
de un tratamiento odontológico. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 2, No. 1, pp. 15-20,
enero-abril, 2017. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/323701629_
Revista_Odontologia_Activa_OACTIVA_Volumen_2_N1.
8. Pop-Jordanova, N., Sarakinova, O., Markovska-Simoska, S. & Loleska, S. Anxiety and
personality characteristics in children undergoing dental interventions. Contributions/Ma-
cedonian Academy of Sciences and Arts, Section of Biological and Medical Sciences.
2013: 34(3), 93-102. Disponible en: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/128492/1/
DME_PalomeroGilC_Ansiedadexperienciaodontopedi%C3%A1trica.pdf.
9. Munayco Pantoja ER, Mattos-Vela MA, Torres Ramos G, Blanco Victorio DJ. Relación
entre ansiedad, miedo dental de los padres y la colaboración de niños al tratamiento odon-
tológico. ODOVTOS-Int. J. Dent. Sc. | No. 20-3, 81-91, 2018. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/pdf/odovtos/v20n3/2215-3411-odovtos-20-03-81.pdf.
10. Humphris G.M., Morrison T., lindsay S.J.E. The Modified Dental Anxiety Scale: Valida-
tion and United Kingdom Norms. 1995: Community Dental Health, 12, 143-150.
11. Gafas González C, Roque Herrera Y, Bonilla Pulgar GE. Modelo de atención integral de
salud vs. calidad asistencial en el primer nivel, Riobamba 2014-2017. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300214.
12. Giovanella L, Almeida PF, Romero RV, Oliveira S, Silva HT. Panorama de la Atención
Primaria de Salud en Suramérica: concepciones, componentes y desafíos. Saúde em Debate
[Internet]. 2015 [citado 2017 Abr 16]; 39(105): 300-322. Disponible en http://s3.amazonaws.
com/academia.edu.documents/42227309/SAUDE_EM_DEBATE_BRUNA_BRATTI.
pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1492625841&
Signature=bvygCPykot1zUC2LjkmPngfK1iU%3D&response-content-disposition=inline
%3B%20filename%3DSAUDE_EM_DEBATE_BRUNA_BRATTI.pdf#page=13.
13. López-Cevallos D, Chi Ch, Ortega F. Consideraciones para la transformación del sistema
de salud del Ecuador desde una perspectiva de equidad. Rev salud pública [Internet]. 2014
June [citado 2017 Abr 16]; 16(3): 347-360. Disponible en: http://www.scielosp.org/scie
lo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642014000300002&lng=en.http://dx.doi.org
/10.15446/rsap.v16n3.34610.
14. López-Puig P, García-Milian AJ, Segredo-Pérez AM, Alonso-Carbonell L, Santana-Felipe
A. Procedimiento para medir la capacidad resolutiva de los equipos básicos de salud. Rev
Cub de Salud Púb. [Internet]. 2014 [citado 2017 Abr 16]; 40(4). Disponible en: http://scie
lo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000400002&lng=es&nrm
=iso&tlng=es.
15. Cisneros Domínguez Grethel, Hernández Borges Yadira. La educación para la salud bucal
en edades tempranas de la vida. MEDISAN [Internet]. 2011 Oct [citado 2019 Mar 06];
15(10): 1445-1458. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1029-30192011001000013&lng=es.
16. González-Penagos, C, Cano-Gómez, M, Meneses-Gómez, EJ, Vivares-Builes, AM.
Percepciones en salud bucal de los niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud [Internet]. 2015;13(2):715-724. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77340728012.
17. Pérez Rosero ER, Armas Ad, Castillo Cabay LC, Agudelo Suárez AA. Calidad de vida y
salud bucal en preescolares ecuatorianos relacionadas con el nivel educativo de sus padres.
Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [citado 2019 Mar 6];56(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1815.
18. Paternina Gonzalez D, Aldana Álvarez M, Mendoza Castro K. Satisfacción de padres de
niños y niñas que asisten al programa de crecimiento y desarrollo en una IPS de Sincelejo.
Revisalud [Internet]. 24feb.2017 [citado 6mar.2019];3(1). Available from:
https://www.recia.edu.co/index.php/revisalud/article/view/574.
19. Díaz Cárdenas Shyrley, Arrieta Vergara Katherine, Ramos Martínez Ketty. Impacto de la
Salud Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2012
Feb [citado 2019 Mar 06]; 5(1): 9-16. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1699-695X2012000100003&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321/S1699
-695X2012000100003.
20. Palomer Roggerone Leonor. Inequidades en salud bucal: Factores que determinan su
realidad en Chile. Acta bioeth. [Internet]. 2016 Nov [citado 2019 Mar 06]; 22(2): 315-319.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569
X2016000200018&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000200018.
21. Rodríguez N, Valencia A, Díaz P. Promoción de la salud y sistema de salud colombiano:
reflexiones sobre la formación de profesionales. Hacia Promoc Salud. 2013;18(1):26-40.
22. Sarumathi T, Saravana Kumar B, Manjula Datta, Hemalatha VT, Aarthi Nisha V. Preva-
lence, severity and associated factors of dental caries in 3-6-year-old children. J Clin Diagn
Res jcdr [Internet]. Agosto 2013 [citado 2015 jun. 9]; 7(8):1789-92. Disponible en:
http://www.jcdr.net/article_fulltext.asp?issn=0973-709x&year=2013&volume=7&issue
=8&page=1789&issn=0973- 709x&id=3277.
23. Rodríguez-Álvarez JJ, Berbesí-Fernández DJ. Conocimientos de higiene oral de acudien-
tes y su relación con caries en menores de 5 años. Rev. Fac. Nac. Salud Pública.2018
;36(2):7-17. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v36n2a03.
24. Rivera Zelaya, IC, Fernández Parra, A. Ansiedad y miedos dentales en escolares hondure-
ños. Revista Latinoamericana de Psicología [Internet]. 2005;37(3):461-475. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80537302.
25. Ríos Erazo M, Herrera Ronda A, Rojas Alcayaga G. Ansiedad dental: Evaluación y trata-
miento. Odontoestomatol 2014; 30 (1): 39-46. Disponible en: https://www.researchgate.net/
publication/262923849_Ansiedad_dental_evaluacion_y_tratamiento.
Recibido: 8 de mayo de 2019
Aprobado: 13 de enero de 2020
54
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Temor hacia el odontólogo en niños menores de 5 años
Fear of the dentist in children under 5 years old
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.07
Autor
Jonathan Isaac López Calero
1,2
- (http://orcid.org/0000-0003-2027-2081)
1Dispensario del Seguro Campesino-Chillanes. Guaranda, Ecuador
2Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador
Autor de correspondencia: Urbanización el “Portal”, Guaranda, Ecuador. Teléfono:
0978654893. E-mail: jonathan_777lopez@hotmail.com.
RESUMEN
La ansiedad dental en la edad infantil se relaciona con la salud bucal del adulto. Se realizó un estu-
dio descriptivo, transversal, con enfoque mixto, durante enero a diciembre del año 2016. Se traba-
jó con la totalidad de la población, conformada por los menores de cinco años de edad, de ambos
sexos (20 individuos) que durante el período de estudio acudieron a las consultas de atención esto-
matológica en el Dispensario Médico-Odontológico de Marcopamba, en la provincia de Bolívar,
Ecuador. Mediante consentimiento informado, se obtuvo la aprobación de los padres para que sus
hijos participaran en el estudio. Se confeccionó una ficha de recolección de datos, la que permitió
explorar la frecuencia de asistencia al Odontólogo, los motivos de consultas y la realización de la
técnica de cepillado dental. Para determinar la presencia de ansiedad y miedo dental, se empleó la
Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada, la que su validación recoge un índice de confia-
bilidad de alfa de Cronbach de 0,86 y una validez determinada como aceptable. Predominó la
asistencia a consulta odontológica debido a la presencia de dolor dental. La totalidad de la pobla-
ción de estudio refirió no realizar cepillado dental cuatro veces al día. La clasificación clínica de
muy ansioso e intranquilo fue mayoritaria entre los individuos participantes, lo que sugiere la
necesidad de establecer estrategias de promoción de la salud oral y prevención de enfermedades
bucodentales, para reducir factores que producen miedo y temor al odontólogo.
Palabras clave: Odontología, ansiedad, temor, niño.
ABSTRACT
Dental anxiety in children is related to the oral health of adults. A descriptive, cross-sectional
study with a mixed approach was carried out during January to December 2016. We worked with
the entire population, consisting of children under five years of age, of both sexes (20 individuals)
during the period of study went to the stomatological attention consultations in the Medical-Den-
tal Dispensary of Marcopamba, in the province of Bolivar, Ecuador. Through informed consent,
parental approval was obtained for their children to participate in the study. A data collection form
was created, which allowed to explore the frequency of assistance to the dentist, the reasons for
consultations and the realization of the tooth brushing technique. To determine the presence of
dental anxiety and fear, the Modified Corah Dental Anxiety Scale was used, which validates
Cronbach's alpha reliability index of 0.86 and a certain validity as acceptable. Attendance to
dental consultation predominated due to the presence of dental pain. The entire study population
reported not doing tooth brushing four times a day. The clinical classification of very anxious and
restless was predominant among the participating individuals, which suggests the need to establi-
sh strategies for the promotion of oral health and prevention of oral diseases, to reduce factors that
cause fear and fear to the dentist.
Key words: Dentistry, anxiety, fear, child
INTRODUCCIÓN
La atención odontológica ha constituido motivo de temor por parte de la población, con énfasis
aquella ubicada en la edad pediátrica. Frecuentemente, a esta consulta acuden niños que refieren
miedo al tratamiento y al sillón dental. Desde esa perspectiva, resulta motivante indagar sobre los
principales factores socioculturales asociados a esta problemática.
El miedo, nerviosismo y desconfianza experimentado por los niños en relación con la atención
odontológica, resulta un elemento a tomar en consideración por los profesionales encargados de
cuidado a la salud bucal, como vía para alcanzar resultados positivos que conlleven a sostenibili-
dad de la asistencia a las consultas programadas y al éxito de la prevención oral.
En ese sentido, el Odontólogo enfrenta retos dirigidos al alcance de la colaboración del niño y por
consiguiente el éxito de este tipo de tratamiento; ya que, la ausencia de una relación empática
entre el infante y el estomatólogo genera incremento en la morbilidad asociada a las enfermeda-
des bucodentales.
A pesar de que en la atención odontológica resulta indiferenciable el miedo y la ansiedad; estudio-
sos de este tema lo enmarcan en la última, la que se define como una sensación aprensiva referida
por el infante en relación con el tratamiento dental, la cual no está relacionada a un estímulo exter-
no específico, o experiencia dolorosa que pueda influir en el comportamiento humano.
(1-3)
Autores como Folayan et al., Vela y Chambers,
(4-6)
plantean que cerca del 50% de los pacientes
odontopediátricos experimentan ansiedad dental; por lo que recomiendan que el Dentista adopte
medidas encaminadas a mitigar esta sintomatología, centradas en el aprendizaje de las formas de
manejo de este tipo de comportamiento.
La manera en que un niño aprenda a manejar su ansiedad dental, influirá en su futura salud bucal;
ya que el miedo al tratamiento odontológico, constituye una de las principales causas de rechazo
y por consiguiente de incremento de morbilidad asociada a esa causa.
(4-6)
Al respecto, Valencia et
al.,
(7)
consideran que grado de satisfacción del usuario con la atención estomatológica constituye
uno de los factores socioculturales determinantes de la elección a consulta periódicamente, lo que
se relaciona con la posibilidad de prevenir de forma oportuna las enfermedades orales.
La inasistencia al Odontólogo desde edades pediátricas puede provocar una inadecuada salud
oral, que a futuro requiera de la búsqueda de tratamiento especializado por causas evitables,
secundarias al miedo y la ansiedad, lo que además afecta la calidad de los servicios prestados,
requiriendo más tiempo de atención. La interacción con el paciente ansioso, constituye uno de los
aspectos más estresantes de la práctica profesional odontológica; debido, entre otras causas, a que
esta se sostiene en tres elementos claves: la formación científica del odontólogo y su equipo cola-
borador, la tecnología empleada y la relación odontólogo-paciente.
(8)
Los dos primeros elementos tienen carácter objetivo y están estrechamente vinculados al conoci-
miento científico; mientras que el tercero es evidentemente subjetivo. La forma empática en que
se establezca esa relación distingue la actividad profesional de éste y contribuye al éxito de la
atención. La relación odontólogo-infante, ha de estar basada en el respeto a los pares y la confian-
za del segundo (paciente) en el primero (profesional). La misma debe trascender la dimensión
clínica del tratamiento y facilitar la comunicación entre ambos,
(4-8)
la que puede estar mediada por
la influencia que en ese sentido ejercen los padres, responsables de llevar al niño a su cita dental
y deciden a que edad deben hacerlo.
Para autores como Vela
(5)
y Munayco et al.,
(9)
el rol padre-hijo constituye un criterio de alta importan-
cia en la relación odontólogo-infante y en el éxito de la salud bucal de este último; ya que, el hecho
de que los padres tengan buena salud oral, resulta una conducta positiva a adoptar por el niño. La
entrevista con los padres permite recopilar información que puede ser integrada dentro del proceso
donde el Dentista puede predecir el comportamiento el infante. Sin embargo, como parte de historia
clínica odontológica pediátrica, la evaluación de signos ansiógenos no son tomados en consideración
como parte de la anamnesis dental, lo que contribuiría a definir la conducta a seguir más apropiada
para la atención a este tipo de pacientes; lo que motivó a realizar la investigación que se presenta, con
el objetivo de identificar la presencia de ansiedad y miedo dental, como factores que producen temor
al tratamiento odontológico, en un dispensario odontológico, en un contexto rural ecuatoriano.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con enfoque mixto, durante el período comprendi-
do entre enero a diciembre del año 2016. Se trabajó con la totalidad de la población, conformada
por los niños menores de cinco años de edad, de ambos sexos (20 individuos) que durante el
período de estudio acudieron a las consultas de atención estomatológica en el Dispensario Médi-
co-Odontológico de Marcopamba, ubicado Parroquia San Lorenzo del Cantón Guaranda en la
provincia de Bolívar, Ecuador.
Previo al inicio de la investigación, se obtuvo la aprobación de los padres (consentimiento infor-
mado) para que sus hijos participaran en el estudio. Se confeccionó una ficha de recolección de
datos para cada paciente, la que permitió explorar:
1. Frecuencia de asistencia al Odontólogo: frecuentemente (dos o más veces al año), infre
cuentemente (una vez al año o nunca).
2. Motivos de consultas: dolor, presencia de enfermedades bucales y pérdida de piezas
dentales.
3. Realización de la técnica de cepillado dental: evaluada de forma dicotómica sí lo realiza
frecuentemente (cuatro veces al día), o no lo realiza, lo que expresa hacer un número de
veces menor a la anterior.
Para determinar la presencia de ansiedad y miedo dental, se empleó la Escala de Ansiedad Dental
de Corah Modificada (MDAS),
(10)
la que su validación recoge un índice de confiabilidad de alfa
de Cronbach de 0,86 y una validez determinada como aceptable. Este instrumento explora los
criterios siguientes, los que fueron referidos por los padres de los individuos que conformaron la
población de estudio (N=20):
a) Relajado, nada ansioso
b) Ligeramente ansioso
c) Bastante ansioso
d) Muy ansioso e intranquilo
e) Extremadamente ansioso (sudado, taquicárdico, con sensación de enfermedad grave)
Se utilizó el método inductivo-deductivo, lo que permitió indagar sobre la temática investigativa;
partir del conocimiento particular precedente, para llegar a conclusiones sobre la influencia de la
ansiedad y el miedo dental, como factores que producen temor al tratamiento odontológico en un
contexto rural ecuatoriano.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Bajo el prisma individual, familiar y comunitario, la atención odontológica ha sido motivo de
interés de la práctica sanitaria, la que se ha encargado de estudiar el cuidado buco dental asociado
a las características de las diferentes etapas que conforman el ciclo vital y los entornos sociocultu-
rales en los que el hombre crece y se desarrolla.
(11-14)
En el caso particular de la atención bucal a los niños y las niñas, la misma es concebida como un
campo especial de la Salud Pública y en especial de la Odontología, cuyo principal objetivo se
centra en el desarrollo de conductas encaminadas a la conservación de la salud bucal, elemento
que debe ser trabajado desde la primera infancia para la adopción de estilos de vida sanos en la
edad adulta.
(15-17)
Desde esa perspectiva, la frecuencia de la asistencia de este tipo de población a la consulta dental,
se asocia a factores socioculturales que transitan desde la percepción de la salud oral que tienen
los padres, hasta elementos relacionados con el acceso y oportunidad de atención odontológica, el
tiempo de espera de la consulta, la deficiencia en las acciones de promoción de la salud y preven-
ción de las enfermedades odontológicas prevalentes, el desconocimiento y la falta de motivación
de los hábitos de higiene bucal, su importancia en la prevención de las patologías bucales y su
implicación con el crecimiento y desarrollo infantil.
(17,18)
En relación al estudio de las variables que permitieron obtener información relacionada con la
asistencia al Odontólogo, la tabla 1 muestra que prevaleció la forma infrecuente de esta; así como
la presencia de algún tipo de enfermedad dental, como caries, periodontitis, gingivitis y la no
realización del cepillado dental, constituyeron las causas asociadas a la búsqueda de atención
odontológica , lo que pudiera estar relacionado con los criterios emitidos por los autores antes
citados;
(11-18)
así como a la baja cultura de prevención oral y la relación de esta con la salud biopsi-
cosocial posee la población rural.
(19,20)
Tabla 1. Información relacionada con la asistencia al Odontólogo
En relación con la pérdida de piezas dentales; pudo apreciarse que, en la totalidad de la población
de estudio (N= 20) existió este motivo de consulta, lo que se asocia a elementos relacionados con
una inadecuada higiene dental,
(21,22)
lo que favorece a la no adherencia odontológica en esta etapa
del ciclo vital. Al respecto, Rodríguez et al.,
(23)
identificaron asociación entre las limitaciones en
el conocimiento que sobre higiene oral y la existencia de caries dental en los niños; resultados que
sugieren la necesidad de generar espacios de comunicación e interacción entre los profesionales
de la salud y los usuarios, acciones educativas oportunas que generen impacto, la utilización de
medios de comunicación y diferentes estrategias de información, educación y comunicación que
permitan una mayor aprehensión a la prevención de enfermedades para el alcance de una óptima
salud bucal.
El empleó del instrumento MDAS,
(10)
permitió identificar la presencia de ansiedad y miedo dental
en los individuos incluidos en el estudio. La tabla 2 ofrece información al respecto, la que coinci-
de con la ofrecida por otros autores.
(23)
Tabla 2. Presencia de ansiedad y miedo dental en los individuos incluidos en el estudio
Presencia de ansiedad y miedo dental
En coincidencia con los resultados encontrados en el estudio que se presenta, Rivera et al.,
(24)
reali-
zaron una investigación en población infantil escolar, los que igualmente emplearon el MDAS,
(10)
observando niveles moderados de ansiedad dental; de los cuales, el 15% presentó niveles de
ansiedad clínicamente significativos. De igual manera, Ríos et al.,
(25)
plantean que la ansiedad
dental es un fenómeno que influye notablemente en el estado de salud oral, entorpeciendo tanto el
manejo del paciente durante la atención dental como la posterior adherencia al tratamiento; esos
investigadores reportan que las tasas de prevalencia de la sintomatología ansiógena varía del 4%
al 23%, y plantean que la ansiedad dental constituye un factor a considerar si se quiere mejorarla
calidad de vida oral del paciente.
CONCLUSIONES
- Predominó la asistencia a consulta odontológica debido a la presencia de dolor dental. La
totalidad de la población de estudio refirió no realizar cepillado dental cuatro veces al día,
lo que pudiera estar relacionado falta de conocimiento por parte de los padres, sobre los
beneficios que esta práctica representa para la salud bucal de sus hijos.
- La clasificación clínica de muy ansioso e intranquilo fue mayoritaria entre los individuos
que conformaron la población de estudio, lo que sugiere la necesidad de establecer estrate-
gias de promoción de la salud oral y prevención de enfermedades bucodentales, como vía
para reducir la presencia de factores que producen miedo y temor al odontólogo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ramos Martínez Ketty, Alfaro Zola Lizelia Margarita, Madera Anaya Meisser Vidal, González
Martínez Farith. Ansiedad y miedo en niños atendidos en consulta odontológica de la
Universidad de Cartagena. Rev. Odont. Mex [revista en la Internet]. 2018 Mar [citado
2019 Mar 06]; 22(1): 8-14. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S1870-199X2018000100008&lng=es.
2. Dikshit, P.; Limbu, S.; Bhattarai, K. Evaluation of dental anxiety in parents accompanying
their children for dental treatment. Orthod J Nepal. 2013 June; 3 (1): 47-52. Disponible en:
file:///C:/Users/CTE/Downloads/9282-Article%20Text-32694-1-10-20131206.pdf.
3. Crego A., Carrillo-Diaz M., Armfield J. M., Romero M. Dental fear and expected effecti-
veness of destructive coping as predictors of children's uncooperative intentions in dental
settings. Int J Paediatr Dent. 2015 May; 25 (3): 191-8. Disponible en: https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/25047094
4. Folayan M. O., Idehen E. E., Ojo O. O. The modulating effect of culture on the expression
of dental anxiety in children: a literature review. Int J Paediatr Dent. 2004 Jul; 14 (4):
241-5.
5. Vela, F. Separación Padre - Hijo: Elección de los padres durante la atención dental en la
Clínica del Posgrado de Odontopediatría de la UANL. Tesis para obtener el título de ciru-
jano dentista, México, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2007.
6. Chambers, D.W. Managing the anxieties of young dental patients. ASDC J Dent Child.
1970 Sep-Oct; 37 (5): 363-74.
7. Valencia M, Urgilés S, Cuenca K. Factores socio-culturales determinantes en la elección
de un tratamiento odontológico. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 2, No. 1, pp. 15-20,
enero-abril, 2017. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/323701629_
Revista_Odontologia_Activa_OACTIVA_Volumen_2_N1.
8. Pop-Jordanova, N., Sarakinova, O., Markovska-Simoska, S. & Loleska, S. Anxiety and
personality characteristics in children undergoing dental interventions. Contributions/Ma-
cedonian Academy of Sciences and Arts, Section of Biological and Medical Sciences.
2013: 34(3), 93-102. Disponible en: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/128492/1/
DME_PalomeroGilC_Ansiedadexperienciaodontopedi%C3%A1trica.pdf.
9. Munayco Pantoja ER, Mattos-Vela MA, Torres Ramos G, Blanco Victorio DJ. Relación
entre ansiedad, miedo dental de los padres y la colaboración de niños al tratamiento odon-
tológico. ODOVTOS-Int. J. Dent. Sc. | No. 20-3, 81-91, 2018. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/pdf/odovtos/v20n3/2215-3411-odovtos-20-03-81.pdf.
10. Humphris G.M., Morrison T., lindsay S.J.E. The Modified Dental Anxiety Scale: Valida-
tion and United Kingdom Norms. 1995: Community Dental Health, 12, 143-150.
11. Gafas González C, Roque Herrera Y, Bonilla Pulgar GE. Modelo de atención integral de
salud vs. calidad asistencial en el primer nivel, Riobamba 2014-2017. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300214.
12. Giovanella L, Almeida PF, Romero RV, Oliveira S, Silva HT. Panorama de la Atención
Primaria de Salud en Suramérica: concepciones, componentes y desafíos. Saúde em Debate
[Internet]. 2015 [citado 2017 Abr 16]; 39(105): 300-322. Disponible en http://s3.amazonaws.
com/academia.edu.documents/42227309/SAUDE_EM_DEBATE_BRUNA_BRATTI.
pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1492625841&
Signature=bvygCPykot1zUC2LjkmPngfK1iU%3D&response-content-disposition=inline
%3B%20filename%3DSAUDE_EM_DEBATE_BRUNA_BRATTI.pdf#page=13.
13. López-Cevallos D, Chi Ch, Ortega F. Consideraciones para la transformación del sistema
de salud del Ecuador desde una perspectiva de equidad. Rev salud pública [Internet]. 2014
June [citado 2017 Abr 16]; 16(3): 347-360. Disponible en: http://www.scielosp.org/scie
lo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642014000300002&lng=en.http://dx.doi.org
/10.15446/rsap.v16n3.34610.
14. López-Puig P, García-Milian AJ, Segredo-Pérez AM, Alonso-Carbonell L, Santana-Felipe
A. Procedimiento para medir la capacidad resolutiva de los equipos básicos de salud. Rev
Cub de Salud Púb. [Internet]. 2014 [citado 2017 Abr 16]; 40(4). Disponible en: http://scie
lo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000400002&lng=es&nrm
=iso&tlng=es.
15. Cisneros Domínguez Grethel, Hernández Borges Yadira. La educación para la salud bucal
en edades tempranas de la vida. MEDISAN [Internet]. 2011 Oct [citado 2019 Mar 06];
15(10): 1445-1458. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1029-30192011001000013&lng=es.
16. González-Penagos, C, Cano-Gómez, M, Meneses-Gómez, EJ, Vivares-Builes, AM.
Percepciones en salud bucal de los niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud [Internet]. 2015;13(2):715-724. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77340728012.
17. Pérez Rosero ER, Armas Ad, Castillo Cabay LC, Agudelo Suárez AA. Calidad de vida y
salud bucal en preescolares ecuatorianos relacionadas con el nivel educativo de sus padres.
Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [citado 2019 Mar 6];56(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1815.
18. Paternina Gonzalez D, Aldana Álvarez M, Mendoza Castro K. Satisfacción de padres de
niños y niñas que asisten al programa de crecimiento y desarrollo en una IPS de Sincelejo.
Revisalud [Internet]. 24feb.2017 [citado 6mar.2019];3(1). Available from:
https://www.recia.edu.co/index.php/revisalud/article/view/574.
19. Díaz Cárdenas Shyrley, Arrieta Vergara Katherine, Ramos Martínez Ketty. Impacto de la
Salud Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2012
Feb [citado 2019 Mar 06]; 5(1): 9-16. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1699-695X2012000100003&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321/S1699
-695X2012000100003.
20. Palomer Roggerone Leonor. Inequidades en salud bucal: Factores que determinan su
realidad en Chile. Acta bioeth. [Internet]. 2016 Nov [citado 2019 Mar 06]; 22(2): 315-319.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569
X2016000200018&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000200018.
21. Rodríguez N, Valencia A, Díaz P. Promoción de la salud y sistema de salud colombiano:
reflexiones sobre la formación de profesionales. Hacia Promoc Salud. 2013;18(1):26-40.
22. Sarumathi T, Saravana Kumar B, Manjula Datta, Hemalatha VT, Aarthi Nisha V. Preva-
lence, severity and associated factors of dental caries in 3-6-year-old children. J Clin Diagn
Res jcdr [Internet]. Agosto 2013 [citado 2015 jun. 9]; 7(8):1789-92. Disponible en:
http://www.jcdr.net/article_fulltext.asp?issn=0973-709x&year=2013&volume=7&issue
=8&page=1789&issn=0973- 709x&id=3277.
23. Rodríguez-Álvarez JJ, Berbesí-Fernández DJ. Conocimientos de higiene oral de acudien-
tes y su relación con caries en menores de 5 años. Rev. Fac. Nac. Salud Pública.2018
;36(2):7-17. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v36n2a03.
24. Rivera Zelaya, IC, Fernández Parra, A. Ansiedad y miedos dentales en escolares hondure-
ños. Revista Latinoamericana de Psicología [Internet]. 2005;37(3):461-475. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80537302.
25. Ríos Erazo M, Herrera Ronda A, Rojas Alcayaga G. Ansiedad dental: Evaluación y trata-
miento. Odontoestomatol 2014; 30 (1): 39-46. Disponible en: https://www.researchgate.net/
publication/262923849_Ansiedad_dental_evaluacion_y_tratamiento.
Recibido: 8 de mayo de 2019
Aprobado: 13 de enero de 2020
55
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Temor hacia el odontólogo en niños menores de 5 años
Fear of the dentist in children under 5 years old
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.07
Autor
Jonathan Isaac López Calero
1,2
- (http://orcid.org/0000-0003-2027-2081)
1Dispensario del Seguro Campesino-Chillanes. Guaranda, Ecuador
2Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador
Autor de correspondencia: Urbanización el “Portal”, Guaranda, Ecuador. Teléfono:
0978654893. E-mail: jonathan_777lopez@hotmail.com.
RESUMEN
La ansiedad dental en la edad infantil se relaciona con la salud bucal del adulto. Se realizó un estu-
dio descriptivo, transversal, con enfoque mixto, durante enero a diciembre del año 2016. Se traba-
jó con la totalidad de la población, conformada por los menores de cinco años de edad, de ambos
sexos (20 individuos) que durante el período de estudio acudieron a las consultas de atención esto-
matológica en el Dispensario Médico-Odontológico de Marcopamba, en la provincia de Bolívar,
Ecuador. Mediante consentimiento informado, se obtuvo la aprobación de los padres para que sus
hijos participaran en el estudio. Se confeccionó una ficha de recolección de datos, la que permitió
explorar la frecuencia de asistencia al Odontólogo, los motivos de consultas y la realización de la
técnica de cepillado dental. Para determinar la presencia de ansiedad y miedo dental, se empleó la
Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada, la que su validación recoge un índice de confia-
bilidad de alfa de Cronbach de 0,86 y una validez determinada como aceptable. Predominó la
asistencia a consulta odontológica debido a la presencia de dolor dental. La totalidad de la pobla-
ción de estudio refirió no realizar cepillado dental cuatro veces al día. La clasificación clínica de
muy ansioso e intranquilo fue mayoritaria entre los individuos participantes, lo que sugiere la
necesidad de establecer estrategias de promoción de la salud oral y prevención de enfermedades
bucodentales, para reducir factores que producen miedo y temor al odontólogo.
Palabras clave: Odontología, ansiedad, temor, niño.
ABSTRACT
Dental anxiety in children is related to the oral health of adults. A descriptive, cross-sectional
study with a mixed approach was carried out during January to December 2016. We worked with
the entire population, consisting of children under five years of age, of both sexes (20 individuals)
during the period of study went to the stomatological attention consultations in the Medical-Den-
tal Dispensary of Marcopamba, in the province of Bolivar, Ecuador. Through informed consent,
parental approval was obtained for their children to participate in the study. A data collection form
was created, which allowed to explore the frequency of assistance to the dentist, the reasons for
consultations and the realization of the tooth brushing technique. To determine the presence of
dental anxiety and fear, the Modified Corah Dental Anxiety Scale was used, which validates
Cronbach's alpha reliability index of 0.86 and a certain validity as acceptable. Attendance to
dental consultation predominated due to the presence of dental pain. The entire study population
reported not doing tooth brushing four times a day. The clinical classification of very anxious and
restless was predominant among the participating individuals, which suggests the need to establi-
sh strategies for the promotion of oral health and prevention of oral diseases, to reduce factors that
cause fear and fear to the dentist.
Key words: Dentistry, anxiety, fear, child
INTRODUCCIÓN
La atención odontológica ha constituido motivo de temor por parte de la población, con énfasis
aquella ubicada en la edad pediátrica. Frecuentemente, a esta consulta acuden niños que refieren
miedo al tratamiento y al sillón dental. Desde esa perspectiva, resulta motivante indagar sobre los
principales factores socioculturales asociados a esta problemática.
El miedo, nerviosismo y desconfianza experimentado por los niños en relación con la atención
odontológica, resulta un elemento a tomar en consideración por los profesionales encargados de
cuidado a la salud bucal, como vía para alcanzar resultados positivos que conlleven a sostenibili-
dad de la asistencia a las consultas programadas y al éxito de la prevención oral.
En ese sentido, el Odontólogo enfrenta retos dirigidos al alcance de la colaboración del niño y por
consiguiente el éxito de este tipo de tratamiento; ya que, la ausencia de una relación empática
entre el infante y el estomatólogo genera incremento en la morbilidad asociada a las enfermeda-
des bucodentales.
A pesar de que en la atención odontológica resulta indiferenciable el miedo y la ansiedad; estudio-
sos de este tema lo enmarcan en la última, la que se define como una sensación aprensiva referida
por el infante en relación con el tratamiento dental, la cual no está relacionada a un estímulo exter-
no específico, o experiencia dolorosa que pueda influir en el comportamiento humano.
(1-3)
Autores como Folayan et al., Vela y Chambers,
(4-6)
plantean que cerca del 50% de los pacientes
odontopediátricos experimentan ansiedad dental; por lo que recomiendan que el Dentista adopte
medidas encaminadas a mitigar esta sintomatología, centradas en el aprendizaje de las formas de
manejo de este tipo de comportamiento.
La manera en que un niño aprenda a manejar su ansiedad dental, influirá en su futura salud bucal;
ya que el miedo al tratamiento odontológico, constituye una de las principales causas de rechazo
y por consiguiente de incremento de morbilidad asociada a esa causa.
(4-6)
Al respecto, Valencia et
al.,
(7)
consideran que grado de satisfacción del usuario con la atención estomatológica constituye
uno de los factores socioculturales determinantes de la elección a consulta periódicamente, lo que
se relaciona con la posibilidad de prevenir de forma oportuna las enfermedades orales.
La inasistencia al Odontólogo desde edades pediátricas puede provocar una inadecuada salud
oral, que a futuro requiera de la búsqueda de tratamiento especializado por causas evitables,
secundarias al miedo y la ansiedad, lo que además afecta la calidad de los servicios prestados,
requiriendo más tiempo de atención. La interacción con el paciente ansioso, constituye uno de los
aspectos más estresantes de la práctica profesional odontológica; debido, entre otras causas, a que
esta se sostiene en tres elementos claves: la formación científica del odontólogo y su equipo cola-
borador, la tecnología empleada y la relación odontólogo-paciente.
(8)
Los dos primeros elementos tienen carácter objetivo y están estrechamente vinculados al conoci-
miento científico; mientras que el tercero es evidentemente subjetivo. La forma empática en que
se establezca esa relación distingue la actividad profesional de éste y contribuye al éxito de la
atención. La relación odontólogo-infante, ha de estar basada en el respeto a los pares y la confian-
za del segundo (paciente) en el primero (profesional). La misma debe trascender la dimensión
clínica del tratamiento y facilitar la comunicación entre ambos,
(4-8)
la que puede estar mediada por
la influencia que en ese sentido ejercen los padres, responsables de llevar al niño a su cita dental
y deciden a que edad deben hacerlo.
Para autores como Vela
(5)
y Munayco et al.,
(9)
el rol padre-hijo constituye un criterio de alta importan-
cia en la relación odontólogo-infante y en el éxito de la salud bucal de este último; ya que, el hecho
de que los padres tengan buena salud oral, resulta una conducta positiva a adoptar por el niño. La
entrevista con los padres permite recopilar información que puede ser integrada dentro del proceso
donde el Dentista puede predecir el comportamiento el infante. Sin embargo, como parte de historia
clínica odontológica pediátrica, la evaluación de signos ansiógenos no son tomados en consideración
como parte de la anamnesis dental, lo que contribuiría a definir la conducta a seguir más apropiada
para la atención a este tipo de pacientes; lo que motivó a realizar la investigación que se presenta, con
el objetivo de identificar la presencia de ansiedad y miedo dental, como factores que producen temor
al tratamiento odontológico, en un dispensario odontológico, en un contexto rural ecuatoriano.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con enfoque mixto, durante el período comprendi-
do entre enero a diciembre del año 2016. Se trabajó con la totalidad de la población, conformada
por los niños menores de cinco años de edad, de ambos sexos (20 individuos) que durante el
período de estudio acudieron a las consultas de atención estomatológica en el Dispensario Médi-
co-Odontológico de Marcopamba, ubicado Parroquia San Lorenzo del Cantón Guaranda en la
provincia de Bolívar, Ecuador.
Previo al inicio de la investigación, se obtuvo la aprobación de los padres (consentimiento infor-
mado) para que sus hijos participaran en el estudio. Se confeccionó una ficha de recolección de
datos para cada paciente, la que permitió explorar:
1. Frecuencia de asistencia al Odontólogo: frecuentemente (dos o más veces al año), infre
cuentemente (una vez al año o nunca).
2. Motivos de consultas: dolor, presencia de enfermedades bucales y pérdida de piezas
dentales.
3. Realización de la técnica de cepillado dental: evaluada de forma dicotómica sí lo realiza
frecuentemente (cuatro veces al día), o no lo realiza, lo que expresa hacer un número de
veces menor a la anterior.
Para determinar la presencia de ansiedad y miedo dental, se empleó la Escala de Ansiedad Dental
de Corah Modificada (MDAS),
(10)
la que su validación recoge un índice de confiabilidad de alfa
de Cronbach de 0,86 y una validez determinada como aceptable. Este instrumento explora los
criterios siguientes, los que fueron referidos por los padres de los individuos que conformaron la
población de estudio (N=20):
a) Relajado, nada ansioso
b) Ligeramente ansioso
c) Bastante ansioso
d) Muy ansioso e intranquilo
e) Extremadamente ansioso (sudado, taquicárdico, con sensación de enfermedad grave)
Se utilizó el método inductivo-deductivo, lo que permitió indagar sobre la temática investigativa;
partir del conocimiento particular precedente, para llegar a conclusiones sobre la influencia de la
ansiedad y el miedo dental, como factores que producen temor al tratamiento odontológico en un
contexto rural ecuatoriano.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Bajo el prisma individual, familiar y comunitario, la atención odontológica ha sido motivo de
interés de la práctica sanitaria, la que se ha encargado de estudiar el cuidado buco dental asociado
a las características de las diferentes etapas que conforman el ciclo vital y los entornos sociocultu-
rales en los que el hombre crece y se desarrolla.
(11-14)
En el caso particular de la atención bucal a los niños y las niñas, la misma es concebida como un
campo especial de la Salud Pública y en especial de la Odontología, cuyo principal objetivo se
centra en el desarrollo de conductas encaminadas a la conservación de la salud bucal, elemento
que debe ser trabajado desde la primera infancia para la adopción de estilos de vida sanos en la
edad adulta.
(15-17)
Desde esa perspectiva, la frecuencia de la asistencia de este tipo de población a la consulta dental,
se asocia a factores socioculturales que transitan desde la percepción de la salud oral que tienen
los padres, hasta elementos relacionados con el acceso y oportunidad de atención odontológica, el
tiempo de espera de la consulta, la deficiencia en las acciones de promoción de la salud y preven-
ción de las enfermedades odontológicas prevalentes, el desconocimiento y la falta de motivación
de los hábitos de higiene bucal, su importancia en la prevención de las patologías bucales y su
implicación con el crecimiento y desarrollo infantil.
(17,18)
En relación al estudio de las variables que permitieron obtener información relacionada con la
asistencia al Odontólogo, la tabla 1 muestra que prevaleció la forma infrecuente de esta; así como
la presencia de algún tipo de enfermedad dental, como caries, periodontitis, gingivitis y la no
realización del cepillado dental, constituyeron las causas asociadas a la búsqueda de atención
odontológica , lo que pudiera estar relacionado con los criterios emitidos por los autores antes
citados;
(11-18)
así como a la baja cultura de prevención oral y la relación de esta con la salud biopsi-
cosocial posee la población rural.
(19,20)
Tabla 1. Información relacionada con la asistencia al Odontólogo
En relación con la pérdida de piezas dentales; pudo apreciarse que, en la totalidad de la población
de estudio (N= 20) existió este motivo de consulta, lo que se asocia a elementos relacionados con
una inadecuada higiene dental,
(21,22)
lo que favorece a la no adherencia odontológica en esta etapa
del ciclo vital. Al respecto, Rodríguez et al.,
(23)
identificaron asociación entre las limitaciones en
el conocimiento que sobre higiene oral y la existencia de caries dental en los niños; resultados que
sugieren la necesidad de generar espacios de comunicación e interacción entre los profesionales
de la salud y los usuarios, acciones educativas oportunas que generen impacto, la utilización de
medios de comunicación y diferentes estrategias de información, educación y comunicación que
permitan una mayor aprehensión a la prevención de enfermedades para el alcance de una óptima
salud bucal.
El empleó del instrumento MDAS,
(10)
permitió identificar la presencia de ansiedad y miedo dental
en los individuos incluidos en el estudio. La tabla 2 ofrece información al respecto, la que coinci-
de con la ofrecida por otros autores.
(23)
Tabla 2. Presencia de ansiedad y miedo dental en los individuos incluidos en el estudio
Presencia de ansiedad y miedo dental
En coincidencia con los resultados encontrados en el estudio que se presenta, Rivera et al.,
(24)
reali-
zaron una investigación en población infantil escolar, los que igualmente emplearon el MDAS,
(10)
observando niveles moderados de ansiedad dental; de los cuales, el 15% presentó niveles de
ansiedad clínicamente significativos. De igual manera, Ríos et al.,
(25)
plantean que la ansiedad
dental es un fenómeno que influye notablemente en el estado de salud oral, entorpeciendo tanto el
manejo del paciente durante la atención dental como la posterior adherencia al tratamiento; esos
investigadores reportan que las tasas de prevalencia de la sintomatología ansiógena varía del 4%
al 23%, y plantean que la ansiedad dental constituye un factor a considerar si se quiere mejorarla
calidad de vida oral del paciente.
CONCLUSIONES
- Predominó la asistencia a consulta odontológica debido a la presencia de dolor dental. La
totalidad de la población de estudio refirió no realizar cepillado dental cuatro veces al día,
lo que pudiera estar relacionado falta de conocimiento por parte de los padres, sobre los
beneficios que esta práctica representa para la salud bucal de sus hijos.
- La clasificación clínica de muy ansioso e intranquilo fue mayoritaria entre los individuos
que conformaron la población de estudio, lo que sugiere la necesidad de establecer estrate-
gias de promoción de la salud oral y prevención de enfermedades bucodentales, como vía
para reducir la presencia de factores que producen miedo y temor al odontólogo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ramos Martínez Ketty, Alfaro Zola Lizelia Margarita, Madera Anaya Meisser Vidal, González
Martínez Farith. Ansiedad y miedo en niños atendidos en consulta odontológica de la
Universidad de Cartagena. Rev. Odont. Mex [revista en la Internet]. 2018 Mar [citado
2019 Mar 06]; 22(1): 8-14. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S1870-199X2018000100008&lng=es.
2. Dikshit, P.; Limbu, S.; Bhattarai, K. Evaluation of dental anxiety in parents accompanying
their children for dental treatment. Orthod J Nepal. 2013 June; 3 (1): 47-52. Disponible en:
file:///C:/Users/CTE/Downloads/9282-Article%20Text-32694-1-10-20131206.pdf.
3. Crego A., Carrillo-Diaz M., Armfield J. M., Romero M. Dental fear and expected effecti-
veness of destructive coping as predictors of children's uncooperative intentions in dental
settings. Int J Paediatr Dent. 2015 May; 25 (3): 191-8. Disponible en: https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/25047094
4. Folayan M. O., Idehen E. E., Ojo O. O. The modulating effect of culture on the expression
of dental anxiety in children: a literature review. Int J Paediatr Dent. 2004 Jul; 14 (4):
241-5.
5. Vela, F. Separación Padre - Hijo: Elección de los padres durante la atención dental en la
Clínica del Posgrado de Odontopediatría de la UANL. Tesis para obtener el título de ciru-
jano dentista, México, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2007.
6. Chambers, D.W. Managing the anxieties of young dental patients. ASDC J Dent Child.
1970 Sep-Oct; 37 (5): 363-74.
7. Valencia M, Urgilés S, Cuenca K. Factores socio-culturales determinantes en la elección
de un tratamiento odontológico. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 2, No. 1, pp. 15-20,
enero-abril, 2017. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/323701629_
Revista_Odontologia_Activa_OACTIVA_Volumen_2_N1.
8. Pop-Jordanova, N., Sarakinova, O., Markovska-Simoska, S. & Loleska, S. Anxiety and
personality characteristics in children undergoing dental interventions. Contributions/Ma-
cedonian Academy of Sciences and Arts, Section of Biological and Medical Sciences.
2013: 34(3), 93-102. Disponible en: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/128492/1/
DME_PalomeroGilC_Ansiedadexperienciaodontopedi%C3%A1trica.pdf.
9. Munayco Pantoja ER, Mattos-Vela MA, Torres Ramos G, Blanco Victorio DJ. Relación
entre ansiedad, miedo dental de los padres y la colaboración de niños al tratamiento odon-
tológico. ODOVTOS-Int. J. Dent. Sc. | No. 20-3, 81-91, 2018. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/pdf/odovtos/v20n3/2215-3411-odovtos-20-03-81.pdf.
10. Humphris G.M., Morrison T., lindsay S.J.E. The Modified Dental Anxiety Scale: Valida-
tion and United Kingdom Norms. 1995: Community Dental Health, 12, 143-150.
11. Gafas González C, Roque Herrera Y, Bonilla Pulgar GE. Modelo de atención integral de
salud vs. calidad asistencial en el primer nivel, Riobamba 2014-2017. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300214.
12. Giovanella L, Almeida PF, Romero RV, Oliveira S, Silva HT. Panorama de la Atención
Primaria de Salud en Suramérica: concepciones, componentes y desafíos. Saúde em Debate
[Internet]. 2015 [citado 2017 Abr 16]; 39(105): 300-322. Disponible en http://s3.amazonaws.
com/academia.edu.documents/42227309/SAUDE_EM_DEBATE_BRUNA_BRATTI.
pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1492625841&
Signature=bvygCPykot1zUC2LjkmPngfK1iU%3D&response-content-disposition=inline
%3B%20filename%3DSAUDE_EM_DEBATE_BRUNA_BRATTI.pdf#page=13.
13. López-Cevallos D, Chi Ch, Ortega F. Consideraciones para la transformación del sistema
de salud del Ecuador desde una perspectiva de equidad. Rev salud pública [Internet]. 2014
June [citado 2017 Abr 16]; 16(3): 347-360. Disponible en: http://www.scielosp.org/scie
lo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642014000300002&lng=en.http://dx.doi.org
/10.15446/rsap.v16n3.34610.
14. López-Puig P, García-Milian AJ, Segredo-Pérez AM, Alonso-Carbonell L, Santana-Felipe
A. Procedimiento para medir la capacidad resolutiva de los equipos básicos de salud. Rev
Cub de Salud Púb. [Internet]. 2014 [citado 2017 Abr 16]; 40(4). Disponible en: http://scie
lo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000400002&lng=es&nrm
=iso&tlng=es.
15. Cisneros Domínguez Grethel, Hernández Borges Yadira. La educación para la salud bucal
en edades tempranas de la vida. MEDISAN [Internet]. 2011 Oct [citado 2019 Mar 06];
15(10): 1445-1458. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1029-30192011001000013&lng=es.
16. González-Penagos, C, Cano-Gómez, M, Meneses-Gómez, EJ, Vivares-Builes, AM.
Percepciones en salud bucal de los niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud [Internet]. 2015;13(2):715-724. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77340728012.
17. Pérez Rosero ER, Armas Ad, Castillo Cabay LC, Agudelo Suárez AA. Calidad de vida y
salud bucal en preescolares ecuatorianos relacionadas con el nivel educativo de sus padres.
Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [citado 2019 Mar 6];56(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1815.
18. Paternina Gonzalez D, Aldana Álvarez M, Mendoza Castro K. Satisfacción de padres de
niños y niñas que asisten al programa de crecimiento y desarrollo en una IPS de Sincelejo.
Revisalud [Internet]. 24feb.2017 [citado 6mar.2019];3(1). Available from:
https://www.recia.edu.co/index.php/revisalud/article/view/574.
19. Díaz Cárdenas Shyrley, Arrieta Vergara Katherine, Ramos Martínez Ketty. Impacto de la
Salud Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2012
Feb [citado 2019 Mar 06]; 5(1): 9-16. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1699-695X2012000100003&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321/S1699
-695X2012000100003.
20. Palomer Roggerone Leonor. Inequidades en salud bucal: Factores que determinan su
realidad en Chile. Acta bioeth. [Internet]. 2016 Nov [citado 2019 Mar 06]; 22(2): 315-319.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569
X2016000200018&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000200018.
21. Rodríguez N, Valencia A, Díaz P. Promoción de la salud y sistema de salud colombiano:
reflexiones sobre la formación de profesionales. Hacia Promoc Salud. 2013;18(1):26-40.
22. Sarumathi T, Saravana Kumar B, Manjula Datta, Hemalatha VT, Aarthi Nisha V. Preva-
lence, severity and associated factors of dental caries in 3-6-year-old children. J Clin Diagn
Res jcdr [Internet]. Agosto 2013 [citado 2015 jun. 9]; 7(8):1789-92. Disponible en:
http://www.jcdr.net/article_fulltext.asp?issn=0973-709x&year=2013&volume=7&issue
=8&page=1789&issn=0973- 709x&id=3277.
23. Rodríguez-Álvarez JJ, Berbesí-Fernández DJ. Conocimientos de higiene oral de acudien-
tes y su relación con caries en menores de 5 años. Rev. Fac. Nac. Salud Pública.2018
;36(2):7-17. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v36n2a03.
24. Rivera Zelaya, IC, Fernández Parra, A. Ansiedad y miedos dentales en escolares hondure-
ños. Revista Latinoamericana de Psicología [Internet]. 2005;37(3):461-475. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80537302.
25. Ríos Erazo M, Herrera Ronda A, Rojas Alcayaga G. Ansiedad dental: Evaluación y trata-
miento. Odontoestomatol 2014; 30 (1): 39-46. Disponible en: https://www.researchgate.net/
publication/262923849_Ansiedad_dental_evaluacion_y_tratamiento.
Recibido: 8 de mayo de 2019
Aprobado: 13 de enero de 2020
56
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Temor hacia el odontólogo en niños menores de 5 años
Fear of the dentist in children under 5 years old
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.07
Autor
Jonathan Isaac López Calero
1,2
- (http://orcid.org/0000-0003-2027-2081)
1Dispensario del Seguro Campesino-Chillanes. Guaranda, Ecuador
2Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador
Autor de correspondencia: Urbanización el “Portal”, Guaranda, Ecuador. Teléfono:
0978654893. E-mail: jonathan_777lopez@hotmail.com.
RESUMEN
La ansiedad dental en la edad infantil se relaciona con la salud bucal del adulto. Se realizó un estu-
dio descriptivo, transversal, con enfoque mixto, durante enero a diciembre del año 2016. Se traba-
jó con la totalidad de la población, conformada por los menores de cinco años de edad, de ambos
sexos (20 individuos) que durante el período de estudio acudieron a las consultas de atención esto-
matológica en el Dispensario Médico-Odontológico de Marcopamba, en la provincia de Bolívar,
Ecuador. Mediante consentimiento informado, se obtuvo la aprobación de los padres para que sus
hijos participaran en el estudio. Se confeccionó una ficha de recolección de datos, la que permitió
explorar la frecuencia de asistencia al Odontólogo, los motivos de consultas y la realización de la
técnica de cepillado dental. Para determinar la presencia de ansiedad y miedo dental, se empleó la
Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada, la que su validación recoge un índice de confia-
bilidad de alfa de Cronbach de 0,86 y una validez determinada como aceptable. Predominó la
asistencia a consulta odontológica debido a la presencia de dolor dental. La totalidad de la pobla-
ción de estudio refirió no realizar cepillado dental cuatro veces al día. La clasificación clínica de
muy ansioso e intranquilo fue mayoritaria entre los individuos participantes, lo que sugiere la
necesidad de establecer estrategias de promoción de la salud oral y prevención de enfermedades
bucodentales, para reducir factores que producen miedo y temor al odontólogo.
Palabras clave: Odontología, ansiedad, temor, niño.
ABSTRACT
Dental anxiety in children is related to the oral health of adults. A descriptive, cross-sectional
study with a mixed approach was carried out during January to December 2016. We worked with
the entire population, consisting of children under five years of age, of both sexes (20 individuals)
during the period of study went to the stomatological attention consultations in the Medical-Den-
tal Dispensary of Marcopamba, in the province of Bolivar, Ecuador. Through informed consent,
parental approval was obtained for their children to participate in the study. A data collection form
was created, which allowed to explore the frequency of assistance to the dentist, the reasons for
consultations and the realization of the tooth brushing technique. To determine the presence of
dental anxiety and fear, the Modified Corah Dental Anxiety Scale was used, which validates
Cronbach's alpha reliability index of 0.86 and a certain validity as acceptable. Attendance to
dental consultation predominated due to the presence of dental pain. The entire study population
reported not doing tooth brushing four times a day. The clinical classification of very anxious and
restless was predominant among the participating individuals, which suggests the need to establi-
sh strategies for the promotion of oral health and prevention of oral diseases, to reduce factors that
cause fear and fear to the dentist.
Key words: Dentistry, anxiety, fear, child
INTRODUCCIÓN
La atención odontológica ha constituido motivo de temor por parte de la población, con énfasis
aquella ubicada en la edad pediátrica. Frecuentemente, a esta consulta acuden niños que refieren
miedo al tratamiento y al sillón dental. Desde esa perspectiva, resulta motivante indagar sobre los
principales factores socioculturales asociados a esta problemática.
El miedo, nerviosismo y desconfianza experimentado por los niños en relación con la atención
odontológica, resulta un elemento a tomar en consideración por los profesionales encargados de
cuidado a la salud bucal, como vía para alcanzar resultados positivos que conlleven a sostenibili-
dad de la asistencia a las consultas programadas y al éxito de la prevención oral.
En ese sentido, el Odontólogo enfrenta retos dirigidos al alcance de la colaboración del niño y por
consiguiente el éxito de este tipo de tratamiento; ya que, la ausencia de una relación empática
entre el infante y el estomatólogo genera incremento en la morbilidad asociada a las enfermeda-
des bucodentales.
A pesar de que en la atención odontológica resulta indiferenciable el miedo y la ansiedad; estudio-
sos de este tema lo enmarcan en la última, la que se define como una sensación aprensiva referida
por el infante en relación con el tratamiento dental, la cual no está relacionada a un estímulo exter-
no específico, o experiencia dolorosa que pueda influir en el comportamiento humano.
(1-3)
Autores como Folayan et al., Vela y Chambers,
(4-6)
plantean que cerca del 50% de los pacientes
odontopediátricos experimentan ansiedad dental; por lo que recomiendan que el Dentista adopte
medidas encaminadas a mitigar esta sintomatología, centradas en el aprendizaje de las formas de
manejo de este tipo de comportamiento.
La manera en que un niño aprenda a manejar su ansiedad dental, influirá en su futura salud bucal;
ya que el miedo al tratamiento odontológico, constituye una de las principales causas de rechazo
y por consiguiente de incremento de morbilidad asociada a esa causa.
(4-6)
Al respecto, Valencia et
al.,
(7)
consideran que grado de satisfacción del usuario con la atención estomatológica constituye
uno de los factores socioculturales determinantes de la elección a consulta periódicamente, lo que
se relaciona con la posibilidad de prevenir de forma oportuna las enfermedades orales.
La inasistencia al Odontólogo desde edades pediátricas puede provocar una inadecuada salud
oral, que a futuro requiera de la búsqueda de tratamiento especializado por causas evitables,
secundarias al miedo y la ansiedad, lo que además afecta la calidad de los servicios prestados,
requiriendo más tiempo de atención. La interacción con el paciente ansioso, constituye uno de los
aspectos más estresantes de la práctica profesional odontológica; debido, entre otras causas, a que
esta se sostiene en tres elementos claves: la formación científica del odontólogo y su equipo cola-
borador, la tecnología empleada y la relación odontólogo-paciente.
(8)
Los dos primeros elementos tienen carácter objetivo y están estrechamente vinculados al conoci-
miento científico; mientras que el tercero es evidentemente subjetivo. La forma empática en que
se establezca esa relación distingue la actividad profesional de éste y contribuye al éxito de la
atención. La relación odontólogo-infante, ha de estar basada en el respeto a los pares y la confian-
za del segundo (paciente) en el primero (profesional). La misma debe trascender la dimensión
clínica del tratamiento y facilitar la comunicación entre ambos,
(4-8)
la que puede estar mediada por
la influencia que en ese sentido ejercen los padres, responsables de llevar al niño a su cita dental
y deciden a que edad deben hacerlo.
Para autores como Vela
(5)
y Munayco et al.,
(9)
el rol padre-hijo constituye un criterio de alta importan-
cia en la relación odontólogo-infante y en el éxito de la salud bucal de este último; ya que, el hecho
de que los padres tengan buena salud oral, resulta una conducta positiva a adoptar por el niño. La
entrevista con los padres permite recopilar información que puede ser integrada dentro del proceso
donde el Dentista puede predecir el comportamiento el infante. Sin embargo, como parte de historia
clínica odontológica pediátrica, la evaluación de signos ansiógenos no son tomados en consideración
como parte de la anamnesis dental, lo que contribuiría a definir la conducta a seguir más apropiada
para la atención a este tipo de pacientes; lo que motivó a realizar la investigación que se presenta, con
el objetivo de identificar la presencia de ansiedad y miedo dental, como factores que producen temor
al tratamiento odontológico, en un dispensario odontológico, en un contexto rural ecuatoriano.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con enfoque mixto, durante el período comprendi-
do entre enero a diciembre del año 2016. Se trabajó con la totalidad de la población, conformada
por los niños menores de cinco años de edad, de ambos sexos (20 individuos) que durante el
período de estudio acudieron a las consultas de atención estomatológica en el Dispensario Médi-
co-Odontológico de Marcopamba, ubicado Parroquia San Lorenzo del Cantón Guaranda en la
provincia de Bolívar, Ecuador.
Previo al inicio de la investigación, se obtuvo la aprobación de los padres (consentimiento infor-
mado) para que sus hijos participaran en el estudio. Se confeccionó una ficha de recolección de
datos para cada paciente, la que permitió explorar:
1. Frecuencia de asistencia al Odontólogo: frecuentemente (dos o más veces al año), infre
cuentemente (una vez al año o nunca).
2. Motivos de consultas: dolor, presencia de enfermedades bucales y pérdida de piezas
dentales.
3. Realización de la técnica de cepillado dental: evaluada de forma dicotómica sí lo realiza
frecuentemente (cuatro veces al día), o no lo realiza, lo que expresa hacer un número de
veces menor a la anterior.
Para determinar la presencia de ansiedad y miedo dental, se empleó la Escala de Ansiedad Dental
de Corah Modificada (MDAS),
(10)
la que su validación recoge un índice de confiabilidad de alfa
de Cronbach de 0,86 y una validez determinada como aceptable. Este instrumento explora los
criterios siguientes, los que fueron referidos por los padres de los individuos que conformaron la
población de estudio (N=20):
a) Relajado, nada ansioso
b) Ligeramente ansioso
c) Bastante ansioso
d) Muy ansioso e intranquilo
e) Extremadamente ansioso (sudado, taquicárdico, con sensación de enfermedad grave)
Se utilizó el método inductivo-deductivo, lo que permitió indagar sobre la temática investigativa;
partir del conocimiento particular precedente, para llegar a conclusiones sobre la influencia de la
ansiedad y el miedo dental, como factores que producen temor al tratamiento odontológico en un
contexto rural ecuatoriano.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Bajo el prisma individual, familiar y comunitario, la atención odontológica ha sido motivo de
interés de la práctica sanitaria, la que se ha encargado de estudiar el cuidado buco dental asociado
a las características de las diferentes etapas que conforman el ciclo vital y los entornos sociocultu-
rales en los que el hombre crece y se desarrolla.
(11-14)
En el caso particular de la atención bucal a los niños y las niñas, la misma es concebida como un
campo especial de la Salud Pública y en especial de la Odontología, cuyo principal objetivo se
centra en el desarrollo de conductas encaminadas a la conservación de la salud bucal, elemento
que debe ser trabajado desde la primera infancia para la adopción de estilos de vida sanos en la
edad adulta.
(15-17)
Desde esa perspectiva, la frecuencia de la asistencia de este tipo de población a la consulta dental,
se asocia a factores socioculturales que transitan desde la percepción de la salud oral que tienen
los padres, hasta elementos relacionados con el acceso y oportunidad de atención odontológica, el
tiempo de espera de la consulta, la deficiencia en las acciones de promoción de la salud y preven-
ción de las enfermedades odontológicas prevalentes, el desconocimiento y la falta de motivación
de los hábitos de higiene bucal, su importancia en la prevención de las patologías bucales y su
implicación con el crecimiento y desarrollo infantil.
(17,18)
En relación al estudio de las variables que permitieron obtener información relacionada con la
asistencia al Odontólogo, la tabla 1 muestra que prevaleció la forma infrecuente de esta; así como
la presencia de algún tipo de enfermedad dental, como caries, periodontitis, gingivitis y la no
realización del cepillado dental, constituyeron las causas asociadas a la búsqueda de atención
odontológica , lo que pudiera estar relacionado con los criterios emitidos por los autores antes
citados;
(11-18)
así como a la baja cultura de prevención oral y la relación de esta con la salud biopsi-
cosocial posee la población rural.
(19,20)
Tabla 1. Información relacionada con la asistencia al Odontólogo
En relación con la pérdida de piezas dentales; pudo apreciarse que, en la totalidad de la población
de estudio (N= 20) existió este motivo de consulta, lo que se asocia a elementos relacionados con
una inadecuada higiene dental,
(21,22)
lo que favorece a la no adherencia odontológica en esta etapa
del ciclo vital. Al respecto, Rodríguez et al.,
(23)
identificaron asociación entre las limitaciones en
el conocimiento que sobre higiene oral y la existencia de caries dental en los niños; resultados que
sugieren la necesidad de generar espacios de comunicación e interacción entre los profesionales
de la salud y los usuarios, acciones educativas oportunas que generen impacto, la utilización de
medios de comunicación y diferentes estrategias de información, educación y comunicación que
permitan una mayor aprehensión a la prevención de enfermedades para el alcance de una óptima
salud bucal.
El empleó del instrumento MDAS,
(10)
permitió identificar la presencia de ansiedad y miedo dental
en los individuos incluidos en el estudio. La tabla 2 ofrece información al respecto, la que coinci-
de con la ofrecida por otros autores.
(23)
Tabla 2. Presencia de ansiedad y miedo dental en los individuos incluidos en el estudio
Presencia de ansiedad y miedo dental
En coincidencia con los resultados encontrados en el estudio que se presenta, Rivera et al.,
(24)
reali-
zaron una investigación en población infantil escolar, los que igualmente emplearon el MDAS,
(10)
observando niveles moderados de ansiedad dental; de los cuales, el 15% presentó niveles de
ansiedad clínicamente significativos. De igual manera, Ríos et al.,
(25)
plantean que la ansiedad
dental es un fenómeno que influye notablemente en el estado de salud oral, entorpeciendo tanto el
manejo del paciente durante la atención dental como la posterior adherencia al tratamiento; esos
investigadores reportan que las tasas de prevalencia de la sintomatología ansiógena varía del 4%
al 23%, y plantean que la ansiedad dental constituye un factor a considerar si se quiere mejorarla
calidad de vida oral del paciente.
CONCLUSIONES
- Predominó la asistencia a consulta odontológica debido a la presencia de dolor dental. La
totalidad de la población de estudio refirió no realizar cepillado dental cuatro veces al día,
lo que pudiera estar relacionado falta de conocimiento por parte de los padres, sobre los
beneficios que esta práctica representa para la salud bucal de sus hijos.
- La clasificación clínica de muy ansioso e intranquilo fue mayoritaria entre los individuos
que conformaron la población de estudio, lo que sugiere la necesidad de establecer estrate-
gias de promoción de la salud oral y prevención de enfermedades bucodentales, como vía
para reducir la presencia de factores que producen miedo y temor al odontólogo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ramos Martínez Ketty, Alfaro Zola Lizelia Margarita, Madera Anaya Meisser Vidal, González
Martínez Farith. Ansiedad y miedo en niños atendidos en consulta odontológica de la
Universidad de Cartagena. Rev. Odont. Mex [revista en la Internet]. 2018 Mar [citado
2019 Mar 06]; 22(1): 8-14. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S1870-199X2018000100008&lng=es.
2. Dikshit, P.; Limbu, S.; Bhattarai, K. Evaluation of dental anxiety in parents accompanying
their children for dental treatment. Orthod J Nepal. 2013 June; 3 (1): 47-52. Disponible en:
file:///C:/Users/CTE/Downloads/9282-Article%20Text-32694-1-10-20131206.pdf.
3. Crego A., Carrillo-Diaz M., Armfield J. M., Romero M. Dental fear and expected effecti-
veness of destructive coping as predictors of children's uncooperative intentions in dental
settings. Int J Paediatr Dent. 2015 May; 25 (3): 191-8. Disponible en: https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/25047094
4. Folayan M. O., Idehen E. E., Ojo O. O. The modulating effect of culture on the expression
of dental anxiety in children: a literature review. Int J Paediatr Dent. 2004 Jul; 14 (4):
241-5.
5. Vela, F. Separación Padre - Hijo: Elección de los padres durante la atención dental en la
Clínica del Posgrado de Odontopediatría de la UANL. Tesis para obtener el título de ciru-
jano dentista, México, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2007.
6. Chambers, D.W. Managing the anxieties of young dental patients. ASDC J Dent Child.
1970 Sep-Oct; 37 (5): 363-74.
7. Valencia M, Urgilés S, Cuenca K. Factores socio-culturales determinantes en la elección
de un tratamiento odontológico. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 2, No. 1, pp. 15-20,
enero-abril, 2017. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/323701629_
Revista_Odontologia_Activa_OACTIVA_Volumen_2_N1.
8. Pop-Jordanova, N., Sarakinova, O., Markovska-Simoska, S. & Loleska, S. Anxiety and
personality characteristics in children undergoing dental interventions. Contributions/Ma-
cedonian Academy of Sciences and Arts, Section of Biological and Medical Sciences.
2013: 34(3), 93-102. Disponible en: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/128492/1/
DME_PalomeroGilC_Ansiedadexperienciaodontopedi%C3%A1trica.pdf.
9. Munayco Pantoja ER, Mattos-Vela MA, Torres Ramos G, Blanco Victorio DJ. Relación
entre ansiedad, miedo dental de los padres y la colaboración de niños al tratamiento odon-
tológico. ODOVTOS-Int. J. Dent. Sc. | No. 20-3, 81-91, 2018. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/pdf/odovtos/v20n3/2215-3411-odovtos-20-03-81.pdf.
10. Humphris G.M., Morrison T., lindsay S.J.E. The Modified Dental Anxiety Scale: Valida-
tion and United Kingdom Norms. 1995: Community Dental Health, 12, 143-150.
11. Gafas González C, Roque Herrera Y, Bonilla Pulgar GE. Modelo de atención integral de
salud vs. calidad asistencial en el primer nivel, Riobamba 2014-2017. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300214.
12. Giovanella L, Almeida PF, Romero RV, Oliveira S, Silva HT. Panorama de la Atención
Primaria de Salud en Suramérica: concepciones, componentes y desafíos. Saúde em Debate
[Internet]. 2015 [citado 2017 Abr 16]; 39(105): 300-322. Disponible en http://s3.amazonaws.
com/academia.edu.documents/42227309/SAUDE_EM_DEBATE_BRUNA_BRATTI.
pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1492625841&
Signature=bvygCPykot1zUC2LjkmPngfK1iU%3D&response-content-disposition=inline
%3B%20filename%3DSAUDE_EM_DEBATE_BRUNA_BRATTI.pdf#page=13.
13. López-Cevallos D, Chi Ch, Ortega F. Consideraciones para la transformación del sistema
de salud del Ecuador desde una perspectiva de equidad. Rev salud pública [Internet]. 2014
June [citado 2017 Abr 16]; 16(3): 347-360. Disponible en: http://www.scielosp.org/scie
lo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642014000300002&lng=en.http://dx.doi.org
/10.15446/rsap.v16n3.34610.
14. López-Puig P, García-Milian AJ, Segredo-Pérez AM, Alonso-Carbonell L, Santana-Felipe
A. Procedimiento para medir la capacidad resolutiva de los equipos básicos de salud. Rev
Cub de Salud Púb. [Internet]. 2014 [citado 2017 Abr 16]; 40(4). Disponible en: http://scie
lo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000400002&lng=es&nrm
=iso&tlng=es.
15. Cisneros Domínguez Grethel, Hernández Borges Yadira. La educación para la salud bucal
en edades tempranas de la vida. MEDISAN [Internet]. 2011 Oct [citado 2019 Mar 06];
15(10): 1445-1458. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1029-30192011001000013&lng=es.
16. González-Penagos, C, Cano-Gómez, M, Meneses-Gómez, EJ, Vivares-Builes, AM.
Percepciones en salud bucal de los niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud [Internet]. 2015;13(2):715-724. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77340728012.
17. Pérez Rosero ER, Armas Ad, Castillo Cabay LC, Agudelo Suárez AA. Calidad de vida y
salud bucal en preescolares ecuatorianos relacionadas con el nivel educativo de sus padres.
Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [citado 2019 Mar 6];56(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1815.
18. Paternina Gonzalez D, Aldana Álvarez M, Mendoza Castro K. Satisfacción de padres de
niños y niñas que asisten al programa de crecimiento y desarrollo en una IPS de Sincelejo.
Revisalud [Internet]. 24feb.2017 [citado 6mar.2019];3(1). Available from:
https://www.recia.edu.co/index.php/revisalud/article/view/574.
19. Díaz Cárdenas Shyrley, Arrieta Vergara Katherine, Ramos Martínez Ketty. Impacto de la
Salud Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2012
Feb [citado 2019 Mar 06]; 5(1): 9-16. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1699-695X2012000100003&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321/S1699
-695X2012000100003.
20. Palomer Roggerone Leonor. Inequidades en salud bucal: Factores que determinan su
realidad en Chile. Acta bioeth. [Internet]. 2016 Nov [citado 2019 Mar 06]; 22(2): 315-319.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569
X2016000200018&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000200018.
21. Rodríguez N, Valencia A, Díaz P. Promoción de la salud y sistema de salud colombiano:
reflexiones sobre la formación de profesionales. Hacia Promoc Salud. 2013;18(1):26-40.
22. Sarumathi T, Saravana Kumar B, Manjula Datta, Hemalatha VT, Aarthi Nisha V. Preva-
lence, severity and associated factors of dental caries in 3-6-year-old children. J Clin Diagn
Res jcdr [Internet]. Agosto 2013 [citado 2015 jun. 9]; 7(8):1789-92. Disponible en:
http://www.jcdr.net/article_fulltext.asp?issn=0973-709x&year=2013&volume=7&issue
=8&page=1789&issn=0973- 709x&id=3277.
23. Rodríguez-Álvarez JJ, Berbesí-Fernández DJ. Conocimientos de higiene oral de acudien-
tes y su relación con caries en menores de 5 años. Rev. Fac. Nac. Salud Pública.2018
;36(2):7-17. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v36n2a03.
24. Rivera Zelaya, IC, Fernández Parra, A. Ansiedad y miedos dentales en escolares hondure-
ños. Revista Latinoamericana de Psicología [Internet]. 2005;37(3):461-475. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80537302.
25. Ríos Erazo M, Herrera Ronda A, Rojas Alcayaga G. Ansiedad dental: Evaluación y trata-
miento. Odontoestomatol 2014; 30 (1): 39-46. Disponible en: https://www.researchgate.net/
publication/262923849_Ansiedad_dental_evaluacion_y_tratamiento.
Recibido: 8 de mayo de 2019
Aprobado: 13 de enero de 2020
57
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Temor hacia el odontólogo en niños menores de 5 años
Fear of the dentist in children under 5 years old
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.07
Autor
Jonathan Isaac López Calero
1,2
- (http://orcid.org/0000-0003-2027-2081)
1Dispensario del Seguro Campesino-Chillanes. Guaranda, Ecuador
2Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador
Autor de correspondencia: Urbanización el “Portal”, Guaranda, Ecuador. Teléfono:
0978654893. E-mail: jonathan_777lopez@hotmail.com.
RESUMEN
La ansiedad dental en la edad infantil se relaciona con la salud bucal del adulto. Se realizó un estu-
dio descriptivo, transversal, con enfoque mixto, durante enero a diciembre del año 2016. Se traba-
jó con la totalidad de la población, conformada por los menores de cinco años de edad, de ambos
sexos (20 individuos) que durante el período de estudio acudieron a las consultas de atención esto-
matológica en el Dispensario Médico-Odontológico de Marcopamba, en la provincia de Bolívar,
Ecuador. Mediante consentimiento informado, se obtuvo la aprobación de los padres para que sus
hijos participaran en el estudio. Se confeccionó una ficha de recolección de datos, la que permitió
explorar la frecuencia de asistencia al Odontólogo, los motivos de consultas y la realización de la
técnica de cepillado dental. Para determinar la presencia de ansiedad y miedo dental, se empleó la
Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada, la que su validación recoge un índice de confia-
bilidad de alfa de Cronbach de 0,86 y una validez determinada como aceptable. Predominó la
asistencia a consulta odontológica debido a la presencia de dolor dental. La totalidad de la pobla-
ción de estudio refirió no realizar cepillado dental cuatro veces al día. La clasificación clínica de
muy ansioso e intranquilo fue mayoritaria entre los individuos participantes, lo que sugiere la
necesidad de establecer estrategias de promoción de la salud oral y prevención de enfermedades
bucodentales, para reducir factores que producen miedo y temor al odontólogo.
Palabras clave: Odontología, ansiedad, temor, niño.
ABSTRACT
Dental anxiety in children is related to the oral health of adults. A descriptive, cross-sectional
study with a mixed approach was carried out during January to December 2016. We worked with
the entire population, consisting of children under five years of age, of both sexes (20 individuals)
during the period of study went to the stomatological attention consultations in the Medical-Den-
tal Dispensary of Marcopamba, in the province of Bolivar, Ecuador. Through informed consent,
parental approval was obtained for their children to participate in the study. A data collection form
was created, which allowed to explore the frequency of assistance to the dentist, the reasons for
consultations and the realization of the tooth brushing technique. To determine the presence of
dental anxiety and fear, the Modified Corah Dental Anxiety Scale was used, which validates
Cronbach's alpha reliability index of 0.86 and a certain validity as acceptable. Attendance to
dental consultation predominated due to the presence of dental pain. The entire study population
reported not doing tooth brushing four times a day. The clinical classification of very anxious and
restless was predominant among the participating individuals, which suggests the need to establi-
sh strategies for the promotion of oral health and prevention of oral diseases, to reduce factors that
cause fear and fear to the dentist.
Key words: Dentistry, anxiety, fear, child
INTRODUCCIÓN
La atención odontológica ha constituido motivo de temor por parte de la población, con énfasis
aquella ubicada en la edad pediátrica. Frecuentemente, a esta consulta acuden niños que refieren
miedo al tratamiento y al sillón dental. Desde esa perspectiva, resulta motivante indagar sobre los
principales factores socioculturales asociados a esta problemática.
El miedo, nerviosismo y desconfianza experimentado por los niños en relación con la atención
odontológica, resulta un elemento a tomar en consideración por los profesionales encargados de
cuidado a la salud bucal, como vía para alcanzar resultados positivos que conlleven a sostenibili-
dad de la asistencia a las consultas programadas y al éxito de la prevención oral.
En ese sentido, el Odontólogo enfrenta retos dirigidos al alcance de la colaboración del niño y por
consiguiente el éxito de este tipo de tratamiento; ya que, la ausencia de una relación empática
entre el infante y el estomatólogo genera incremento en la morbilidad asociada a las enfermeda-
des bucodentales.
A pesar de que en la atención odontológica resulta indiferenciable el miedo y la ansiedad; estudio-
sos de este tema lo enmarcan en la última, la que se define como una sensación aprensiva referida
por el infante en relación con el tratamiento dental, la cual no está relacionada a un estímulo exter-
no específico, o experiencia dolorosa que pueda influir en el comportamiento humano.
(1-3)
Autores como Folayan et al., Vela y Chambers,
(4-6)
plantean que cerca del 50% de los pacientes
odontopediátricos experimentan ansiedad dental; por lo que recomiendan que el Dentista adopte
medidas encaminadas a mitigar esta sintomatología, centradas en el aprendizaje de las formas de
manejo de este tipo de comportamiento.
La manera en que un niño aprenda a manejar su ansiedad dental, influirá en su futura salud bucal;
ya que el miedo al tratamiento odontológico, constituye una de las principales causas de rechazo
y por consiguiente de incremento de morbilidad asociada a esa causa.
(4-6)
Al respecto, Valencia et
al.,
(7)
consideran que grado de satisfacción del usuario con la atención estomatológica constituye
uno de los factores socioculturales determinantes de la elección a consulta periódicamente, lo que
se relaciona con la posibilidad de prevenir de forma oportuna las enfermedades orales.
La inasistencia al Odontólogo desde edades pediátricas puede provocar una inadecuada salud
oral, que a futuro requiera de la búsqueda de tratamiento especializado por causas evitables,
secundarias al miedo y la ansiedad, lo que además afecta la calidad de los servicios prestados,
requiriendo más tiempo de atención. La interacción con el paciente ansioso, constituye uno de los
aspectos más estresantes de la práctica profesional odontológica; debido, entre otras causas, a que
esta se sostiene en tres elementos claves: la formación científica del odontólogo y su equipo cola-
borador, la tecnología empleada y la relación odontólogo-paciente.
(8)
Los dos primeros elementos tienen carácter objetivo y están estrechamente vinculados al conoci-
miento científico; mientras que el tercero es evidentemente subjetivo. La forma empática en que
se establezca esa relación distingue la actividad profesional de éste y contribuye al éxito de la
atención. La relación odontólogo-infante, ha de estar basada en el respeto a los pares y la confian-
za del segundo (paciente) en el primero (profesional). La misma debe trascender la dimensión
clínica del tratamiento y facilitar la comunicación entre ambos,
(4-8)
la que puede estar mediada por
la influencia que en ese sentido ejercen los padres, responsables de llevar al niño a su cita dental
y deciden a que edad deben hacerlo.
Para autores como Vela
(5)
y Munayco et al.,
(9)
el rol padre-hijo constituye un criterio de alta importan-
cia en la relación odontólogo-infante y en el éxito de la salud bucal de este último; ya que, el hecho
de que los padres tengan buena salud oral, resulta una conducta positiva a adoptar por el niño. La
entrevista con los padres permite recopilar información que puede ser integrada dentro del proceso
donde el Dentista puede predecir el comportamiento el infante. Sin embargo, como parte de historia
clínica odontológica pediátrica, la evaluación de signos ansiógenos no son tomados en consideración
como parte de la anamnesis dental, lo que contribuiría a definir la conducta a seguir más apropiada
para la atención a este tipo de pacientes; lo que motivó a realizar la investigación que se presenta, con
el objetivo de identificar la presencia de ansiedad y miedo dental, como factores que producen temor
al tratamiento odontológico, en un dispensario odontológico, en un contexto rural ecuatoriano.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con enfoque mixto, durante el período comprendi-
do entre enero a diciembre del año 2016. Se trabajó con la totalidad de la población, conformada
por los niños menores de cinco años de edad, de ambos sexos (20 individuos) que durante el
período de estudio acudieron a las consultas de atención estomatológica en el Dispensario Médi-
co-Odontológico de Marcopamba, ubicado Parroquia San Lorenzo del Cantón Guaranda en la
provincia de Bolívar, Ecuador.
Previo al inicio de la investigación, se obtuvo la aprobación de los padres (consentimiento infor-
mado) para que sus hijos participaran en el estudio. Se confeccionó una ficha de recolección de
datos para cada paciente, la que permitió explorar:
1. Frecuencia de asistencia al Odontólogo: frecuentemente (dos o más veces al año), infre
cuentemente (una vez al año o nunca).
2. Motivos de consultas: dolor, presencia de enfermedades bucales y pérdida de piezas
dentales.
3. Realización de la técnica de cepillado dental: evaluada de forma dicotómica sí lo realiza
frecuentemente (cuatro veces al día), o no lo realiza, lo que expresa hacer un número de
veces menor a la anterior.
Para determinar la presencia de ansiedad y miedo dental, se empleó la Escala de Ansiedad Dental
de Corah Modificada (MDAS),
(10)
la que su validación recoge un índice de confiabilidad de alfa
de Cronbach de 0,86 y una validez determinada como aceptable. Este instrumento explora los
criterios siguientes, los que fueron referidos por los padres de los individuos que conformaron la
población de estudio (N=20):
a) Relajado, nada ansioso
b) Ligeramente ansioso
c) Bastante ansioso
d) Muy ansioso e intranquilo
e) Extremadamente ansioso (sudado, taquicárdico, con sensación de enfermedad grave)
Se utilizó el método inductivo-deductivo, lo que permitió indagar sobre la temática investigativa;
partir del conocimiento particular precedente, para llegar a conclusiones sobre la influencia de la
ansiedad y el miedo dental, como factores que producen temor al tratamiento odontológico en un
contexto rural ecuatoriano.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Bajo el prisma individual, familiar y comunitario, la atención odontológica ha sido motivo de
interés de la práctica sanitaria, la que se ha encargado de estudiar el cuidado buco dental asociado
a las características de las diferentes etapas que conforman el ciclo vital y los entornos sociocultu-
rales en los que el hombre crece y se desarrolla.
(11-14)
En el caso particular de la atención bucal a los niños y las niñas, la misma es concebida como un
campo especial de la Salud Pública y en especial de la Odontología, cuyo principal objetivo se
centra en el desarrollo de conductas encaminadas a la conservación de la salud bucal, elemento
que debe ser trabajado desde la primera infancia para la adopción de estilos de vida sanos en la
edad adulta.
(15-17)
Desde esa perspectiva, la frecuencia de la asistencia de este tipo de población a la consulta dental,
se asocia a factores socioculturales que transitan desde la percepción de la salud oral que tienen
los padres, hasta elementos relacionados con el acceso y oportunidad de atención odontológica, el
tiempo de espera de la consulta, la deficiencia en las acciones de promoción de la salud y preven-
ción de las enfermedades odontológicas prevalentes, el desconocimiento y la falta de motivación
de los hábitos de higiene bucal, su importancia en la prevención de las patologías bucales y su
implicación con el crecimiento y desarrollo infantil.
(17,18)
En relación al estudio de las variables que permitieron obtener información relacionada con la
asistencia al Odontólogo, la tabla 1 muestra que prevaleció la forma infrecuente de esta; así como
la presencia de algún tipo de enfermedad dental, como caries, periodontitis, gingivitis y la no
realización del cepillado dental, constituyeron las causas asociadas a la búsqueda de atención
odontológica , lo que pudiera estar relacionado con los criterios emitidos por los autores antes
citados;
(11-18)
así como a la baja cultura de prevención oral y la relación de esta con la salud biopsi-
cosocial posee la población rural.
(19,20)
Tabla 1. Información relacionada con la asistencia al Odontólogo
En relación con la pérdida de piezas dentales; pudo apreciarse que, en la totalidad de la población
de estudio (N= 20) existió este motivo de consulta, lo que se asocia a elementos relacionados con
una inadecuada higiene dental,
(21,22)
lo que favorece a la no adherencia odontológica en esta etapa
del ciclo vital. Al respecto, Rodríguez et al.,
(23)
identificaron asociación entre las limitaciones en
el conocimiento que sobre higiene oral y la existencia de caries dental en los niños; resultados que
sugieren la necesidad de generar espacios de comunicación e interacción entre los profesionales
de la salud y los usuarios, acciones educativas oportunas que generen impacto, la utilización de
medios de comunicación y diferentes estrategias de información, educación y comunicación que
permitan una mayor aprehensión a la prevención de enfermedades para el alcance de una óptima
salud bucal.
El empleó del instrumento MDAS,
(10)
permitió identificar la presencia de ansiedad y miedo dental
en los individuos incluidos en el estudio. La tabla 2 ofrece información al respecto, la que coinci-
de con la ofrecida por otros autores.
(23)
Tabla 2. Presencia de ansiedad y miedo dental en los individuos incluidos en el estudio
Presencia de ansiedad y miedo dental
En coincidencia con los resultados encontrados en el estudio que se presenta, Rivera et al.,
(24)
reali-
zaron una investigación en población infantil escolar, los que igualmente emplearon el MDAS,
(10)
observando niveles moderados de ansiedad dental; de los cuales, el 15% presentó niveles de
ansiedad clínicamente significativos. De igual manera, Ríos et al.,
(25)
plantean que la ansiedad
dental es un fenómeno que influye notablemente en el estado de salud oral, entorpeciendo tanto el
manejo del paciente durante la atención dental como la posterior adherencia al tratamiento; esos
investigadores reportan que las tasas de prevalencia de la sintomatología ansiógena varía del 4%
al 23%, y plantean que la ansiedad dental constituye un factor a considerar si se quiere mejorarla
calidad de vida oral del paciente.
CONCLUSIONES
- Predominó la asistencia a consulta odontológica debido a la presencia de dolor dental. La
totalidad de la población de estudio refirió no realizar cepillado dental cuatro veces al día,
lo que pudiera estar relacionado falta de conocimiento por parte de los padres, sobre los
beneficios que esta práctica representa para la salud bucal de sus hijos.
- La clasificación clínica de muy ansioso e intranquilo fue mayoritaria entre los individuos
que conformaron la población de estudio, lo que sugiere la necesidad de establecer estrate-
gias de promoción de la salud oral y prevención de enfermedades bucodentales, como vía
para reducir la presencia de factores que producen miedo y temor al odontólogo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ramos Martínez Ketty, Alfaro Zola Lizelia Margarita, Madera Anaya Meisser Vidal, González
Martínez Farith. Ansiedad y miedo en niños atendidos en consulta odontológica de la
Universidad de Cartagena. Rev. Odont. Mex [revista en la Internet]. 2018 Mar [citado
2019 Mar 06]; 22(1): 8-14. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S1870-199X2018000100008&lng=es.
2. Dikshit, P.; Limbu, S.; Bhattarai, K. Evaluation of dental anxiety in parents accompanying
their children for dental treatment. Orthod J Nepal. 2013 June; 3 (1): 47-52. Disponible en:
file:///C:/Users/CTE/Downloads/9282-Article%20Text-32694-1-10-20131206.pdf.
3. Crego A., Carrillo-Diaz M., Armfield J. M., Romero M. Dental fear and expected effecti-
veness of destructive coping as predictors of children's uncooperative intentions in dental
settings. Int J Paediatr Dent. 2015 May; 25 (3): 191-8. Disponible en: https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/25047094
4. Folayan M. O., Idehen E. E., Ojo O. O. The modulating effect of culture on the expression
of dental anxiety in children: a literature review. Int J Paediatr Dent. 2004 Jul; 14 (4):
241-5.
5. Vela, F. Separación Padre - Hijo: Elección de los padres durante la atención dental en la
Clínica del Posgrado de Odontopediatría de la UANL. Tesis para obtener el título de ciru-
jano dentista, México, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2007.
6. Chambers, D.W. Managing the anxieties of young dental patients. ASDC J Dent Child.
1970 Sep-Oct; 37 (5): 363-74.
7. Valencia M, Urgilés S, Cuenca K. Factores socio-culturales determinantes en la elección
de un tratamiento odontológico. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 2, No. 1, pp. 15-20,
enero-abril, 2017. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/323701629_
Revista_Odontologia_Activa_OACTIVA_Volumen_2_N1.
8. Pop-Jordanova, N., Sarakinova, O., Markovska-Simoska, S. & Loleska, S. Anxiety and
personality characteristics in children undergoing dental interventions. Contributions/Ma-
cedonian Academy of Sciences and Arts, Section of Biological and Medical Sciences.
2013: 34(3), 93-102. Disponible en: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/128492/1/
DME_PalomeroGilC_Ansiedadexperienciaodontopedi%C3%A1trica.pdf.
9. Munayco Pantoja ER, Mattos-Vela MA, Torres Ramos G, Blanco Victorio DJ. Relación
entre ansiedad, miedo dental de los padres y la colaboración de niños al tratamiento odon-
tológico. ODOVTOS-Int. J. Dent. Sc. | No. 20-3, 81-91, 2018. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/pdf/odovtos/v20n3/2215-3411-odovtos-20-03-81.pdf.
10. Humphris G.M., Morrison T., lindsay S.J.E. The Modified Dental Anxiety Scale: Valida-
tion and United Kingdom Norms. 1995: Community Dental Health, 12, 143-150.
11. Gafas González C, Roque Herrera Y, Bonilla Pulgar GE. Modelo de atención integral de
salud vs. calidad asistencial en el primer nivel, Riobamba 2014-2017. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300214.
12. Giovanella L, Almeida PF, Romero RV, Oliveira S, Silva HT. Panorama de la Atención
Primaria de Salud en Suramérica: concepciones, componentes y desafíos. Saúde em Debate
[Internet]. 2015 [citado 2017 Abr 16]; 39(105): 300-322. Disponible en http://s3.amazonaws.
com/academia.edu.documents/42227309/SAUDE_EM_DEBATE_BRUNA_BRATTI.
pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1492625841&
Signature=bvygCPykot1zUC2LjkmPngfK1iU%3D&response-content-disposition=inline
%3B%20filename%3DSAUDE_EM_DEBATE_BRUNA_BRATTI.pdf#page=13.
13. López-Cevallos D, Chi Ch, Ortega F. Consideraciones para la transformación del sistema
de salud del Ecuador desde una perspectiva de equidad. Rev salud pública [Internet]. 2014
June [citado 2017 Abr 16]; 16(3): 347-360. Disponible en: http://www.scielosp.org/scie
lo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642014000300002&lng=en.http://dx.doi.org
/10.15446/rsap.v16n3.34610.
14. López-Puig P, García-Milian AJ, Segredo-Pérez AM, Alonso-Carbonell L, Santana-Felipe
A. Procedimiento para medir la capacidad resolutiva de los equipos básicos de salud. Rev
Cub de Salud Púb. [Internet]. 2014 [citado 2017 Abr 16]; 40(4). Disponible en: http://scie
lo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000400002&lng=es&nrm
=iso&tlng=es.
15. Cisneros Domínguez Grethel, Hernández Borges Yadira. La educación para la salud bucal
en edades tempranas de la vida. MEDISAN [Internet]. 2011 Oct [citado 2019 Mar 06];
15(10): 1445-1458. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1029-30192011001000013&lng=es.
16. González-Penagos, C, Cano-Gómez, M, Meneses-Gómez, EJ, Vivares-Builes, AM.
Percepciones en salud bucal de los niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud [Internet]. 2015;13(2):715-724. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77340728012.
17. Pérez Rosero ER, Armas Ad, Castillo Cabay LC, Agudelo Suárez AA. Calidad de vida y
salud bucal en preescolares ecuatorianos relacionadas con el nivel educativo de sus padres.
Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [citado 2019 Mar 6];56(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1815.
18. Paternina Gonzalez D, Aldana Álvarez M, Mendoza Castro K. Satisfacción de padres de
niños y niñas que asisten al programa de crecimiento y desarrollo en una IPS de Sincelejo.
Revisalud [Internet]. 24feb.2017 [citado 6mar.2019];3(1). Available from:
https://www.recia.edu.co/index.php/revisalud/article/view/574.
19. Díaz Cárdenas Shyrley, Arrieta Vergara Katherine, Ramos Martínez Ketty. Impacto de la
Salud Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2012
Feb [citado 2019 Mar 06]; 5(1): 9-16. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1699-695X2012000100003&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321/S1699
-695X2012000100003.
20. Palomer Roggerone Leonor. Inequidades en salud bucal: Factores que determinan su
realidad en Chile. Acta bioeth. [Internet]. 2016 Nov [citado 2019 Mar 06]; 22(2): 315-319.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569
X2016000200018&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000200018.
21. Rodríguez N, Valencia A, Díaz P. Promoción de la salud y sistema de salud colombiano:
reflexiones sobre la formación de profesionales. Hacia Promoc Salud. 2013;18(1):26-40.
22. Sarumathi T, Saravana Kumar B, Manjula Datta, Hemalatha VT, Aarthi Nisha V. Preva-
lence, severity and associated factors of dental caries in 3-6-year-old children. J Clin Diagn
Res jcdr [Internet]. Agosto 2013 [citado 2015 jun. 9]; 7(8):1789-92. Disponible en:
http://www.jcdr.net/article_fulltext.asp?issn=0973-709x&year=2013&volume=7&issue
=8&page=1789&issn=0973- 709x&id=3277.
23. Rodríguez-Álvarez JJ, Berbesí-Fernández DJ. Conocimientos de higiene oral de acudien-
tes y su relación con caries en menores de 5 años. Rev. Fac. Nac. Salud Pública.2018
;36(2):7-17. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v36n2a03.
24. Rivera Zelaya, IC, Fernández Parra, A. Ansiedad y miedos dentales en escolares hondure-
ños. Revista Latinoamericana de Psicología [Internet]. 2005;37(3):461-475. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80537302.
25. Ríos Erazo M, Herrera Ronda A, Rojas Alcayaga G. Ansiedad dental: Evaluación y trata-
miento. Odontoestomatol 2014; 30 (1): 39-46. Disponible en: https://www.researchgate.net/
publication/262923849_Ansiedad_dental_evaluacion_y_tratamiento.
Recibido: 8 de mayo de 2019
Aprobado: 13 de enero de 2020
58
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Temor hacia el odontólogo en niños menores de 5 años
Fear of the dentist in children under 5 years old
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.07
Autor
Jonathan Isaac López Calero
1,2
- (http://orcid.org/0000-0003-2027-2081)
1Dispensario del Seguro Campesino-Chillanes. Guaranda, Ecuador
2Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador
Autor de correspondencia: Urbanización el “Portal”, Guaranda, Ecuador. Teléfono:
0978654893. E-mail: jonathan_777lopez@hotmail.com.
RESUMEN
La ansiedad dental en la edad infantil se relaciona con la salud bucal del adulto. Se realizó un estu-
dio descriptivo, transversal, con enfoque mixto, durante enero a diciembre del año 2016. Se traba-
jó con la totalidad de la población, conformada por los menores de cinco años de edad, de ambos
sexos (20 individuos) que durante el período de estudio acudieron a las consultas de atención esto-
matológica en el Dispensario Médico-Odontológico de Marcopamba, en la provincia de Bolívar,
Ecuador. Mediante consentimiento informado, se obtuvo la aprobación de los padres para que sus
hijos participaran en el estudio. Se confeccionó una ficha de recolección de datos, la que permitió
explorar la frecuencia de asistencia al Odontólogo, los motivos de consultas y la realización de la
técnica de cepillado dental. Para determinar la presencia de ansiedad y miedo dental, se empleó la
Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada, la que su validación recoge un índice de confia-
bilidad de alfa de Cronbach de 0,86 y una validez determinada como aceptable. Predominó la
asistencia a consulta odontológica debido a la presencia de dolor dental. La totalidad de la pobla-
ción de estudio refirió no realizar cepillado dental cuatro veces al día. La clasificación clínica de
muy ansioso e intranquilo fue mayoritaria entre los individuos participantes, lo que sugiere la
necesidad de establecer estrategias de promoción de la salud oral y prevención de enfermedades
bucodentales, para reducir factores que producen miedo y temor al odontólogo.
Palabras clave: Odontología, ansiedad, temor, niño.
ABSTRACT
Dental anxiety in children is related to the oral health of adults. A descriptive, cross-sectional
study with a mixed approach was carried out during January to December 2016. We worked with
the entire population, consisting of children under five years of age, of both sexes (20 individuals)
during the period of study went to the stomatological attention consultations in the Medical-Den-
tal Dispensary of Marcopamba, in the province of Bolivar, Ecuador. Through informed consent,
parental approval was obtained for their children to participate in the study. A data collection form
was created, which allowed to explore the frequency of assistance to the dentist, the reasons for
consultations and the realization of the tooth brushing technique. To determine the presence of
dental anxiety and fear, the Modified Corah Dental Anxiety Scale was used, which validates
Cronbach's alpha reliability index of 0.86 and a certain validity as acceptable. Attendance to
dental consultation predominated due to the presence of dental pain. The entire study population
reported not doing tooth brushing four times a day. The clinical classification of very anxious and
restless was predominant among the participating individuals, which suggests the need to establi-
sh strategies for the promotion of oral health and prevention of oral diseases, to reduce factors that
cause fear and fear to the dentist.
Key words: Dentistry, anxiety, fear, child
INTRODUCCIÓN
La atención odontológica ha constituido motivo de temor por parte de la población, con énfasis
aquella ubicada en la edad pediátrica. Frecuentemente, a esta consulta acuden niños que refieren
miedo al tratamiento y al sillón dental. Desde esa perspectiva, resulta motivante indagar sobre los
principales factores socioculturales asociados a esta problemática.
El miedo, nerviosismo y desconfianza experimentado por los niños en relación con la atención
odontológica, resulta un elemento a tomar en consideración por los profesionales encargados de
cuidado a la salud bucal, como vía para alcanzar resultados positivos que conlleven a sostenibili-
dad de la asistencia a las consultas programadas y al éxito de la prevención oral.
En ese sentido, el Odontólogo enfrenta retos dirigidos al alcance de la colaboración del niño y por
consiguiente el éxito de este tipo de tratamiento; ya que, la ausencia de una relación empática
entre el infante y el estomatólogo genera incremento en la morbilidad asociada a las enfermeda-
des bucodentales.
A pesar de que en la atención odontológica resulta indiferenciable el miedo y la ansiedad; estudio-
sos de este tema lo enmarcan en la última, la que se define como una sensación aprensiva referida
por el infante en relación con el tratamiento dental, la cual no está relacionada a un estímulo exter-
no específico, o experiencia dolorosa que pueda influir en el comportamiento humano.
(1-3)
Autores como Folayan et al., Vela y Chambers,
(4-6)
plantean que cerca del 50% de los pacientes
odontopediátricos experimentan ansiedad dental; por lo que recomiendan que el Dentista adopte
medidas encaminadas a mitigar esta sintomatología, centradas en el aprendizaje de las formas de
manejo de este tipo de comportamiento.
La manera en que un niño aprenda a manejar su ansiedad dental, influirá en su futura salud bucal;
ya que el miedo al tratamiento odontológico, constituye una de las principales causas de rechazo
y por consiguiente de incremento de morbilidad asociada a esa causa.
(4-6)
Al respecto, Valencia et
al.,
(7)
consideran que grado de satisfacción del usuario con la atención estomatológica constituye
uno de los factores socioculturales determinantes de la elección a consulta periódicamente, lo que
se relaciona con la posibilidad de prevenir de forma oportuna las enfermedades orales.
La inasistencia al Odontólogo desde edades pediátricas puede provocar una inadecuada salud
oral, que a futuro requiera de la búsqueda de tratamiento especializado por causas evitables,
secundarias al miedo y la ansiedad, lo que además afecta la calidad de los servicios prestados,
requiriendo más tiempo de atención. La interacción con el paciente ansioso, constituye uno de los
aspectos más estresantes de la práctica profesional odontológica; debido, entre otras causas, a que
esta se sostiene en tres elementos claves: la formación científica del odontólogo y su equipo cola-
borador, la tecnología empleada y la relación odontólogo-paciente.
(8)
Los dos primeros elementos tienen carácter objetivo y están estrechamente vinculados al conoci-
miento científico; mientras que el tercero es evidentemente subjetivo. La forma empática en que
se establezca esa relación distingue la actividad profesional de éste y contribuye al éxito de la
atención. La relación odontólogo-infante, ha de estar basada en el respeto a los pares y la confian-
za del segundo (paciente) en el primero (profesional). La misma debe trascender la dimensión
clínica del tratamiento y facilitar la comunicación entre ambos,
(4-8)
la que puede estar mediada por
la influencia que en ese sentido ejercen los padres, responsables de llevar al niño a su cita dental
y deciden a que edad deben hacerlo.
Para autores como Vela
(5)
y Munayco et al.,
(9)
el rol padre-hijo constituye un criterio de alta importan-
cia en la relación odontólogo-infante y en el éxito de la salud bucal de este último; ya que, el hecho
de que los padres tengan buena salud oral, resulta una conducta positiva a adoptar por el niño. La
entrevista con los padres permite recopilar información que puede ser integrada dentro del proceso
donde el Dentista puede predecir el comportamiento el infante. Sin embargo, como parte de historia
clínica odontológica pediátrica, la evaluación de signos ansiógenos no son tomados en consideración
como parte de la anamnesis dental, lo que contribuiría a definir la conducta a seguir más apropiada
para la atención a este tipo de pacientes; lo que motivó a realizar la investigación que se presenta, con
el objetivo de identificar la presencia de ansiedad y miedo dental, como factores que producen temor
al tratamiento odontológico, en un dispensario odontológico, en un contexto rural ecuatoriano.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con enfoque mixto, durante el período comprendi-
do entre enero a diciembre del año 2016. Se trabajó con la totalidad de la población, conformada
por los niños menores de cinco años de edad, de ambos sexos (20 individuos) que durante el
período de estudio acudieron a las consultas de atención estomatológica en el Dispensario Médi-
co-Odontológico de Marcopamba, ubicado Parroquia San Lorenzo del Cantón Guaranda en la
provincia de Bolívar, Ecuador.
Previo al inicio de la investigación, se obtuvo la aprobación de los padres (consentimiento infor-
mado) para que sus hijos participaran en el estudio. Se confeccionó una ficha de recolección de
datos para cada paciente, la que permitió explorar:
1. Frecuencia de asistencia al Odontólogo: frecuentemente (dos o más veces al año), infre
cuentemente (una vez al año o nunca).
2. Motivos de consultas: dolor, presencia de enfermedades bucales y pérdida de piezas
dentales.
3. Realización de la técnica de cepillado dental: evaluada de forma dicotómica sí lo realiza
frecuentemente (cuatro veces al día), o no lo realiza, lo que expresa hacer un número de
veces menor a la anterior.
Para determinar la presencia de ansiedad y miedo dental, se empleó la Escala de Ansiedad Dental
de Corah Modificada (MDAS),
(10)
la que su validación recoge un índice de confiabilidad de alfa
de Cronbach de 0,86 y una validez determinada como aceptable. Este instrumento explora los
criterios siguientes, los que fueron referidos por los padres de los individuos que conformaron la
población de estudio (N=20):
a) Relajado, nada ansioso
b) Ligeramente ansioso
c) Bastante ansioso
d) Muy ansioso e intranquilo
e) Extremadamente ansioso (sudado, taquicárdico, con sensación de enfermedad grave)
Se utilizó el método inductivo-deductivo, lo que permitió indagar sobre la temática investigativa;
partir del conocimiento particular precedente, para llegar a conclusiones sobre la influencia de la
ansiedad y el miedo dental, como factores que producen temor al tratamiento odontológico en un
contexto rural ecuatoriano.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Bajo el prisma individual, familiar y comunitario, la atención odontológica ha sido motivo de
interés de la práctica sanitaria, la que se ha encargado de estudiar el cuidado buco dental asociado
a las características de las diferentes etapas que conforman el ciclo vital y los entornos sociocultu-
rales en los que el hombre crece y se desarrolla.
(11-14)
En el caso particular de la atención bucal a los niños y las niñas, la misma es concebida como un
campo especial de la Salud Pública y en especial de la Odontología, cuyo principal objetivo se
centra en el desarrollo de conductas encaminadas a la conservación de la salud bucal, elemento
que debe ser trabajado desde la primera infancia para la adopción de estilos de vida sanos en la
edad adulta.
(15-17)
Desde esa perspectiva, la frecuencia de la asistencia de este tipo de población a la consulta dental,
se asocia a factores socioculturales que transitan desde la percepción de la salud oral que tienen
los padres, hasta elementos relacionados con el acceso y oportunidad de atención odontológica, el
tiempo de espera de la consulta, la deficiencia en las acciones de promoción de la salud y preven-
ción de las enfermedades odontológicas prevalentes, el desconocimiento y la falta de motivación
de los hábitos de higiene bucal, su importancia en la prevención de las patologías bucales y su
implicación con el crecimiento y desarrollo infantil.
(17,18)
En relación al estudio de las variables que permitieron obtener información relacionada con la
asistencia al Odontólogo, la tabla 1 muestra que prevaleció la forma infrecuente de esta; así como
la presencia de algún tipo de enfermedad dental, como caries, periodontitis, gingivitis y la no
realización del cepillado dental, constituyeron las causas asociadas a la búsqueda de atención
odontológica , lo que pudiera estar relacionado con los criterios emitidos por los autores antes
citados;
(11-18)
así como a la baja cultura de prevención oral y la relación de esta con la salud biopsi-
cosocial posee la población rural.
(19,20)
Tabla 1. Información relacionada con la asistencia al Odontólogo
En relación con la pérdida de piezas dentales; pudo apreciarse que, en la totalidad de la población
de estudio (N= 20) existió este motivo de consulta, lo que se asocia a elementos relacionados con
una inadecuada higiene dental,
(21,22)
lo que favorece a la no adherencia odontológica en esta etapa
del ciclo vital. Al respecto, Rodríguez et al.,
(23)
identificaron asociación entre las limitaciones en
el conocimiento que sobre higiene oral y la existencia de caries dental en los niños; resultados que
sugieren la necesidad de generar espacios de comunicación e interacción entre los profesionales
de la salud y los usuarios, acciones educativas oportunas que generen impacto, la utilización de
medios de comunicación y diferentes estrategias de información, educación y comunicación que
permitan una mayor aprehensión a la prevención de enfermedades para el alcance de una óptima
salud bucal.
El empleó del instrumento MDAS,
(10)
permitió identificar la presencia de ansiedad y miedo dental
en los individuos incluidos en el estudio. La tabla 2 ofrece información al respecto, la que coinci-
de con la ofrecida por otros autores.
(23)
Tabla 2. Presencia de ansiedad y miedo dental en los individuos incluidos en el estudio
Presencia de ansiedad y miedo dental
En coincidencia con los resultados encontrados en el estudio que se presenta, Rivera et al.,
(24)
reali-
zaron una investigación en población infantil escolar, los que igualmente emplearon el MDAS,
(10)
observando niveles moderados de ansiedad dental; de los cuales, el 15% presentó niveles de
ansiedad clínicamente significativos. De igual manera, Ríos et al.,
(25)
plantean que la ansiedad
dental es un fenómeno que influye notablemente en el estado de salud oral, entorpeciendo tanto el
manejo del paciente durante la atención dental como la posterior adherencia al tratamiento; esos
investigadores reportan que las tasas de prevalencia de la sintomatología ansiógena varía del 4%
al 23%, y plantean que la ansiedad dental constituye un factor a considerar si se quiere mejorarla
calidad de vida oral del paciente.
CONCLUSIONES
- Predominó la asistencia a consulta odontológica debido a la presencia de dolor dental. La
totalidad de la población de estudio refirió no realizar cepillado dental cuatro veces al día,
lo que pudiera estar relacionado falta de conocimiento por parte de los padres, sobre los
beneficios que esta práctica representa para la salud bucal de sus hijos.
- La clasificación clínica de muy ansioso e intranquilo fue mayoritaria entre los individuos
que conformaron la población de estudio, lo que sugiere la necesidad de establecer estrate-
gias de promoción de la salud oral y prevención de enfermedades bucodentales, como vía
para reducir la presencia de factores que producen miedo y temor al odontólogo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ramos Martínez Ketty, Alfaro Zola Lizelia Margarita, Madera Anaya Meisser Vidal, González
Martínez Farith. Ansiedad y miedo en niños atendidos en consulta odontológica de la
Universidad de Cartagena. Rev. Odont. Mex [revista en la Internet]. 2018 Mar [citado
2019 Mar 06]; 22(1): 8-14. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S1870-199X2018000100008&lng=es.
2. Dikshit, P.; Limbu, S.; Bhattarai, K. Evaluation of dental anxiety in parents accompanying
their children for dental treatment. Orthod J Nepal. 2013 June; 3 (1): 47-52. Disponible en:
file:///C:/Users/CTE/Downloads/9282-Article%20Text-32694-1-10-20131206.pdf.
3. Crego A., Carrillo-Diaz M., Armfield J. M., Romero M. Dental fear and expected effecti-
veness of destructive coping as predictors of children's uncooperative intentions in dental
settings. Int J Paediatr Dent. 2015 May; 25 (3): 191-8. Disponible en: https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/25047094
4. Folayan M. O., Idehen E. E., Ojo O. O. The modulating effect of culture on the expression
of dental anxiety in children: a literature review. Int J Paediatr Dent. 2004 Jul; 14 (4):
241-5.
5. Vela, F. Separación Padre - Hijo: Elección de los padres durante la atención dental en la
Clínica del Posgrado de Odontopediatría de la UANL. Tesis para obtener el título de ciru-
jano dentista, México, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2007.
6. Chambers, D.W. Managing the anxieties of young dental patients. ASDC J Dent Child.
1970 Sep-Oct; 37 (5): 363-74.
7. Valencia M, Urgilés S, Cuenca K. Factores socio-culturales determinantes en la elección
de un tratamiento odontológico. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 2, No. 1, pp. 15-20,
enero-abril, 2017. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/323701629_
Revista_Odontologia_Activa_OACTIVA_Volumen_2_N1.
8. Pop-Jordanova, N., Sarakinova, O., Markovska-Simoska, S. & Loleska, S. Anxiety and
personality characteristics in children undergoing dental interventions. Contributions/Ma-
cedonian Academy of Sciences and Arts, Section of Biological and Medical Sciences.
2013: 34(3), 93-102. Disponible en: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/128492/1/
DME_PalomeroGilC_Ansiedadexperienciaodontopedi%C3%A1trica.pdf.
9. Munayco Pantoja ER, Mattos-Vela MA, Torres Ramos G, Blanco Victorio DJ. Relación
entre ansiedad, miedo dental de los padres y la colaboración de niños al tratamiento odon-
tológico. ODOVTOS-Int. J. Dent. Sc. | No. 20-3, 81-91, 2018. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/pdf/odovtos/v20n3/2215-3411-odovtos-20-03-81.pdf.
10. Humphris G.M., Morrison T., lindsay S.J.E. The Modified Dental Anxiety Scale: Valida-
tion and United Kingdom Norms. 1995: Community Dental Health, 12, 143-150.
11. Gafas González C, Roque Herrera Y, Bonilla Pulgar GE. Modelo de atención integral de
salud vs. calidad asistencial en el primer nivel, Riobamba 2014-2017. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300214.
12. Giovanella L, Almeida PF, Romero RV, Oliveira S, Silva HT. Panorama de la Atención
Primaria de Salud en Suramérica: concepciones, componentes y desafíos. Saúde em Debate
[Internet]. 2015 [citado 2017 Abr 16]; 39(105): 300-322. Disponible en http://s3.amazonaws.
com/academia.edu.documents/42227309/SAUDE_EM_DEBATE_BRUNA_BRATTI.
pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1492625841&
Signature=bvygCPykot1zUC2LjkmPngfK1iU%3D&response-content-disposition=inline
%3B%20filename%3DSAUDE_EM_DEBATE_BRUNA_BRATTI.pdf#page=13.
13. López-Cevallos D, Chi Ch, Ortega F. Consideraciones para la transformación del sistema
de salud del Ecuador desde una perspectiva de equidad. Rev salud pública [Internet]. 2014
June [citado 2017 Abr 16]; 16(3): 347-360. Disponible en: http://www.scielosp.org/scie
lo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642014000300002&lng=en.http://dx.doi.org
/10.15446/rsap.v16n3.34610.
14. López-Puig P, García-Milian AJ, Segredo-Pérez AM, Alonso-Carbonell L, Santana-Felipe
A. Procedimiento para medir la capacidad resolutiva de los equipos básicos de salud. Rev
Cub de Salud Púb. [Internet]. 2014 [citado 2017 Abr 16]; 40(4). Disponible en: http://scie
lo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000400002&lng=es&nrm
=iso&tlng=es.
15. Cisneros Domínguez Grethel, Hernández Borges Yadira. La educación para la salud bucal
en edades tempranas de la vida. MEDISAN [Internet]. 2011 Oct [citado 2019 Mar 06];
15(10): 1445-1458. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1029-30192011001000013&lng=es.
16. González-Penagos, C, Cano-Gómez, M, Meneses-Gómez, EJ, Vivares-Builes, AM.
Percepciones en salud bucal de los niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud [Internet]. 2015;13(2):715-724. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77340728012.
17. Pérez Rosero ER, Armas Ad, Castillo Cabay LC, Agudelo Suárez AA. Calidad de vida y
salud bucal en preescolares ecuatorianos relacionadas con el nivel educativo de sus padres.
Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [citado 2019 Mar 6];56(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1815.
18. Paternina Gonzalez D, Aldana Álvarez M, Mendoza Castro K. Satisfacción de padres de
niños y niñas que asisten al programa de crecimiento y desarrollo en una IPS de Sincelejo.
Revisalud [Internet]. 24feb.2017 [citado 6mar.2019];3(1). Available from:
https://www.recia.edu.co/index.php/revisalud/article/view/574.
19. Díaz Cárdenas Shyrley, Arrieta Vergara Katherine, Ramos Martínez Ketty. Impacto de la
Salud Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2012
Feb [citado 2019 Mar 06]; 5(1): 9-16. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1699-695X2012000100003&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321/S1699
-695X2012000100003.
20. Palomer Roggerone Leonor. Inequidades en salud bucal: Factores que determinan su
realidad en Chile. Acta bioeth. [Internet]. 2016 Nov [citado 2019 Mar 06]; 22(2): 315-319.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569
X2016000200018&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000200018.
21. Rodríguez N, Valencia A, Díaz P. Promoción de la salud y sistema de salud colombiano:
reflexiones sobre la formación de profesionales. Hacia Promoc Salud. 2013;18(1):26-40.
22. Sarumathi T, Saravana Kumar B, Manjula Datta, Hemalatha VT, Aarthi Nisha V. Preva-
lence, severity and associated factors of dental caries in 3-6-year-old children. J Clin Diagn
Res jcdr [Internet]. Agosto 2013 [citado 2015 jun. 9]; 7(8):1789-92. Disponible en:
http://www.jcdr.net/article_fulltext.asp?issn=0973-709x&year=2013&volume=7&issue
=8&page=1789&issn=0973- 709x&id=3277.
23. Rodríguez-Álvarez JJ, Berbesí-Fernández DJ. Conocimientos de higiene oral de acudien-
tes y su relación con caries en menores de 5 años. Rev. Fac. Nac. Salud Pública.2018
;36(2):7-17. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v36n2a03.
24. Rivera Zelaya, IC, Fernández Parra, A. Ansiedad y miedos dentales en escolares hondure-
ños. Revista Latinoamericana de Psicología [Internet]. 2005;37(3):461-475. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80537302.
25. Ríos Erazo M, Herrera Ronda A, Rojas Alcayaga G. Ansiedad dental: Evaluación y trata-
miento. Odontoestomatol 2014; 30 (1): 39-46. Disponible en: https://www.researchgate.net/
publication/262923849_Ansiedad_dental_evaluacion_y_tratamiento.
Recibido: 8 de mayo de 2019
Aprobado: 13 de enero de 2020
59
cc
BY
NC
ND
Temor hacia el odontólogo en niños menores de 5 años
Fear of the dentist in children under 5 years old
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.07
Autor
Jonathan Isaac López Calero
1,2
- (http://orcid.org/0000-0003-2027-2081)
1Dispensario del Seguro Campesino-Chillanes. Guaranda, Ecuador
2Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador
Autor de correspondencia: Urbanización el “Portal”, Guaranda, Ecuador. Teléfono:
0978654893. E-mail: jonathan_777lopez@hotmail.com.
RESUMEN
La ansiedad dental en la edad infantil se relaciona con la salud bucal del adulto. Se realizó un estu-
dio descriptivo, transversal, con enfoque mixto, durante enero a diciembre del año 2016. Se traba-
jó con la totalidad de la población, conformada por los menores de cinco años de edad, de ambos
sexos (20 individuos) que durante el período de estudio acudieron a las consultas de atención esto-
matológica en el Dispensario Médico-Odontológico de Marcopamba, en la provincia de Bolívar,
Ecuador. Mediante consentimiento informado, se obtuvo la aprobación de los padres para que sus
hijos participaran en el estudio. Se confeccionó una ficha de recolección de datos, la que permitió
explorar la frecuencia de asistencia al Odontólogo, los motivos de consultas y la realización de la
técnica de cepillado dental. Para determinar la presencia de ansiedad y miedo dental, se empleó la
Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada, la que su validación recoge un índice de confia-
bilidad de alfa de Cronbach de 0,86 y una validez determinada como aceptable. Predominó la
asistencia a consulta odontológica debido a la presencia de dolor dental. La totalidad de la pobla-
ción de estudio refirió no realizar cepillado dental cuatro veces al día. La clasificación clínica de
muy ansioso e intranquilo fue mayoritaria entre los individuos participantes, lo que sugiere la
necesidad de establecer estrategias de promoción de la salud oral y prevención de enfermedades
bucodentales, para reducir factores que producen miedo y temor al odontólogo.
Palabras clave: Odontología, ansiedad, temor, niño.
ABSTRACT
Dental anxiety in children is related to the oral health of adults. A descriptive, cross-sectional
study with a mixed approach was carried out during January to December 2016. We worked with
the entire population, consisting of children under five years of age, of both sexes (20 individuals)
during the period of study went to the stomatological attention consultations in the Medical-Den-
tal Dispensary of Marcopamba, in the province of Bolivar, Ecuador. Through informed consent,
parental approval was obtained for their children to participate in the study. A data collection form
was created, which allowed to explore the frequency of assistance to the dentist, the reasons for
consultations and the realization of the tooth brushing technique. To determine the presence of
dental anxiety and fear, the Modified Corah Dental Anxiety Scale was used, which validates
Cronbach's alpha reliability index of 0.86 and a certain validity as acceptable. Attendance to
dental consultation predominated due to the presence of dental pain. The entire study population
reported not doing tooth brushing four times a day. The clinical classification of very anxious and
restless was predominant among the participating individuals, which suggests the need to establi-
sh strategies for the promotion of oral health and prevention of oral diseases, to reduce factors that
cause fear and fear to the dentist.
Key words: Dentistry, anxiety, fear, child
INTRODUCCIÓN
La atención odontológica ha constituido motivo de temor por parte de la población, con énfasis
aquella ubicada en la edad pediátrica. Frecuentemente, a esta consulta acuden niños que refieren
miedo al tratamiento y al sillón dental. Desde esa perspectiva, resulta motivante indagar sobre los
principales factores socioculturales asociados a esta problemática.
El miedo, nerviosismo y desconfianza experimentado por los niños en relación con la atención
odontológica, resulta un elemento a tomar en consideración por los profesionales encargados de
cuidado a la salud bucal, como vía para alcanzar resultados positivos que conlleven a sostenibili-
dad de la asistencia a las consultas programadas y al éxito de la prevención oral.
En ese sentido, el Odontólogo enfrenta retos dirigidos al alcance de la colaboración del niño y por
consiguiente el éxito de este tipo de tratamiento; ya que, la ausencia de una relación empática
entre el infante y el estomatólogo genera incremento en la morbilidad asociada a las enfermeda-
des bucodentales.
A pesar de que en la atención odontológica resulta indiferenciable el miedo y la ansiedad; estudio-
sos de este tema lo enmarcan en la última, la que se define como una sensación aprensiva referida
por el infante en relación con el tratamiento dental, la cual no está relacionada a un estímulo exter-
no específico, o experiencia dolorosa que pueda influir en el comportamiento humano.
(1-3)
Autores como Folayan et al., Vela y Chambers,
(4-6)
plantean que cerca del 50% de los pacientes
odontopediátricos experimentan ansiedad dental; por lo que recomiendan que el Dentista adopte
medidas encaminadas a mitigar esta sintomatología, centradas en el aprendizaje de las formas de
manejo de este tipo de comportamiento.
La manera en que un niño aprenda a manejar su ansiedad dental, influirá en su futura salud bucal;
ya que el miedo al tratamiento odontológico, constituye una de las principales causas de rechazo
y por consiguiente de incremento de morbilidad asociada a esa causa.
(4-6)
Al respecto, Valencia et
al.,
(7)
consideran que grado de satisfacción del usuario con la atención estomatológica constituye
uno de los factores socioculturales determinantes de la elección a consulta periódicamente, lo que
se relaciona con la posibilidad de prevenir de forma oportuna las enfermedades orales.
La inasistencia al Odontólogo desde edades pediátricas puede provocar una inadecuada salud
oral, que a futuro requiera de la búsqueda de tratamiento especializado por causas evitables,
secundarias al miedo y la ansiedad, lo que además afecta la calidad de los servicios prestados,
requiriendo más tiempo de atención. La interacción con el paciente ansioso, constituye uno de los
aspectos más estresantes de la práctica profesional odontológica; debido, entre otras causas, a que
esta se sostiene en tres elementos claves: la formación científica del odontólogo y su equipo cola-
borador, la tecnología empleada y la relación odontólogo-paciente.
(8)
Los dos primeros elementos tienen carácter objetivo y están estrechamente vinculados al conoci-
miento científico; mientras que el tercero es evidentemente subjetivo. La forma empática en que
se establezca esa relación distingue la actividad profesional de éste y contribuye al éxito de la
atención. La relación odontólogo-infante, ha de estar basada en el respeto a los pares y la confian-
za del segundo (paciente) en el primero (profesional). La misma debe trascender la dimensión
clínica del tratamiento y facilitar la comunicación entre ambos,
(4-8)
la que puede estar mediada por
la influencia que en ese sentido ejercen los padres, responsables de llevar al niño a su cita dental
y deciden a que edad deben hacerlo.
Para autores como Vela
(5)
y Munayco et al.,
(9)
el rol padre-hijo constituye un criterio de alta importan-
cia en la relación odontólogo-infante y en el éxito de la salud bucal de este último; ya que, el hecho
de que los padres tengan buena salud oral, resulta una conducta positiva a adoptar por el niño. La
entrevista con los padres permite recopilar información que puede ser integrada dentro del proceso
donde el Dentista puede predecir el comportamiento el infante. Sin embargo, como parte de historia
clínica odontológica pediátrica, la evaluación de signos ansiógenos no son tomados en consideración
como parte de la anamnesis dental, lo que contribuiría a definir la conducta a seguir más apropiada
para la atención a este tipo de pacientes; lo que motivó a realizar la investigación que se presenta, con
el objetivo de identificar la presencia de ansiedad y miedo dental, como factores que producen temor
al tratamiento odontológico, en un dispensario odontológico, en un contexto rural ecuatoriano.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con enfoque mixto, durante el período comprendi-
do entre enero a diciembre del año 2016. Se trabajó con la totalidad de la población, conformada
por los niños menores de cinco años de edad, de ambos sexos (20 individuos) que durante el
período de estudio acudieron a las consultas de atención estomatológica en el Dispensario Médi-
co-Odontológico de Marcopamba, ubicado Parroquia San Lorenzo del Cantón Guaranda en la
provincia de Bolívar, Ecuador.
Previo al inicio de la investigación, se obtuvo la aprobación de los padres (consentimiento infor-
mado) para que sus hijos participaran en el estudio. Se confeccionó una ficha de recolección de
datos para cada paciente, la que permitió explorar:
1. Frecuencia de asistencia al Odontólogo: frecuentemente (dos o más veces al año), infre
cuentemente (una vez al año o nunca).
2. Motivos de consultas: dolor, presencia de enfermedades bucales y pérdida de piezas
dentales.
3. Realización de la técnica de cepillado dental: evaluada de forma dicotómica sí lo realiza
frecuentemente (cuatro veces al día), o no lo realiza, lo que expresa hacer un número de
veces menor a la anterior.
Para determinar la presencia de ansiedad y miedo dental, se empleó la Escala de Ansiedad Dental
de Corah Modificada (MDAS),
(10)
la que su validación recoge un índice de confiabilidad de alfa
de Cronbach de 0,86 y una validez determinada como aceptable. Este instrumento explora los
criterios siguientes, los que fueron referidos por los padres de los individuos que conformaron la
población de estudio (N=20):
a) Relajado, nada ansioso
b) Ligeramente ansioso
c) Bastante ansioso
d) Muy ansioso e intranquilo
e) Extremadamente ansioso (sudado, taquicárdico, con sensación de enfermedad grave)
Se utilizó el método inductivo-deductivo, lo que permitió indagar sobre la temática investigativa;
partir del conocimiento particular precedente, para llegar a conclusiones sobre la influencia de la
ansiedad y el miedo dental, como factores que producen temor al tratamiento odontológico en un
contexto rural ecuatoriano.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Bajo el prisma individual, familiar y comunitario, la atención odontológica ha sido motivo de
interés de la práctica sanitaria, la que se ha encargado de estudiar el cuidado buco dental asociado
a las características de las diferentes etapas que conforman el ciclo vital y los entornos sociocultu-
rales en los que el hombre crece y se desarrolla.
(11-14)
En el caso particular de la atención bucal a los niños y las niñas, la misma es concebida como un
campo especial de la Salud Pública y en especial de la Odontología, cuyo principal objetivo se
centra en el desarrollo de conductas encaminadas a la conservación de la salud bucal, elemento
que debe ser trabajado desde la primera infancia para la adopción de estilos de vida sanos en la
edad adulta.
(15-17)
Desde esa perspectiva, la frecuencia de la asistencia de este tipo de población a la consulta dental,
se asocia a factores socioculturales que transitan desde la percepción de la salud oral que tienen
los padres, hasta elementos relacionados con el acceso y oportunidad de atención odontológica, el
tiempo de espera de la consulta, la deficiencia en las acciones de promoción de la salud y preven-
ción de las enfermedades odontológicas prevalentes, el desconocimiento y la falta de motivación
de los hábitos de higiene bucal, su importancia en la prevención de las patologías bucales y su
implicación con el crecimiento y desarrollo infantil.
(17,18)
En relación al estudio de las variables que permitieron obtener información relacionada con la
asistencia al Odontólogo, la tabla 1 muestra que prevaleció la forma infrecuente de esta; así como
la presencia de algún tipo de enfermedad dental, como caries, periodontitis, gingivitis y la no
realización del cepillado dental, constituyeron las causas asociadas a la búsqueda de atención
odontológica , lo que pudiera estar relacionado con los criterios emitidos por los autores antes
citados;
(11-18)
así como a la baja cultura de prevención oral y la relación de esta con la salud biopsi-
cosocial posee la población rural.
(19,20)
Tabla 1. Información relacionada con la asistencia al Odontólogo
En relación con la pérdida de piezas dentales; pudo apreciarse que, en la totalidad de la población
de estudio (N= 20) existió este motivo de consulta, lo que se asocia a elementos relacionados con
una inadecuada higiene dental,
(21,22)
lo que favorece a la no adherencia odontológica en esta etapa
del ciclo vital. Al respecto, Rodríguez et al.,
(23)
identificaron asociación entre las limitaciones en
el conocimiento que sobre higiene oral y la existencia de caries dental en los niños; resultados que
sugieren la necesidad de generar espacios de comunicación e interacción entre los profesionales
de la salud y los usuarios, acciones educativas oportunas que generen impacto, la utilización de
medios de comunicación y diferentes estrategias de información, educación y comunicación que
permitan una mayor aprehensión a la prevención de enfermedades para el alcance de una óptima
salud bucal.
El empleó del instrumento MDAS,
(10)
permitió identificar la presencia de ansiedad y miedo dental
en los individuos incluidos en el estudio. La tabla 2 ofrece información al respecto, la que coinci-
de con la ofrecida por otros autores.
(23)
Tabla 2. Presencia de ansiedad y miedo dental en los individuos incluidos en el estudio
Presencia de ansiedad y miedo dental
En coincidencia con los resultados encontrados en el estudio que se presenta, Rivera et al.,
(24)
reali-
zaron una investigación en población infantil escolar, los que igualmente emplearon el MDAS,
(10)
observando niveles moderados de ansiedad dental; de los cuales, el 15% presentó niveles de
ansiedad clínicamente significativos. De igual manera, Ríos et al.,
(25)
plantean que la ansiedad
dental es un fenómeno que influye notablemente en el estado de salud oral, entorpeciendo tanto el
manejo del paciente durante la atención dental como la posterior adherencia al tratamiento; esos
investigadores reportan que las tasas de prevalencia de la sintomatología ansiógena varía del 4%
al 23%, y plantean que la ansiedad dental constituye un factor a considerar si se quiere mejorarla
calidad de vida oral del paciente.
CONCLUSIONES
- Predominó la asistencia a consulta odontológica debido a la presencia de dolor dental. La
totalidad de la población de estudio refirió no realizar cepillado dental cuatro veces al día,
lo que pudiera estar relacionado falta de conocimiento por parte de los padres, sobre los
beneficios que esta práctica representa para la salud bucal de sus hijos.
- La clasificación clínica de muy ansioso e intranquilo fue mayoritaria entre los individuos
que conformaron la población de estudio, lo que sugiere la necesidad de establecer estrate-
gias de promoción de la salud oral y prevención de enfermedades bucodentales, como vía
para reducir la presencia de factores que producen miedo y temor al odontólogo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ramos Martínez Ketty, Alfaro Zola Lizelia Margarita, Madera Anaya Meisser Vidal, González
Martínez Farith. Ansiedad y miedo en niños atendidos en consulta odontológica de la
Universidad de Cartagena. Rev. Odont. Mex [revista en la Internet]. 2018 Mar [citado
2019 Mar 06]; 22(1): 8-14. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S1870-199X2018000100008&lng=es.
2. Dikshit, P.; Limbu, S.; Bhattarai, K. Evaluation of dental anxiety in parents accompanying
their children for dental treatment. Orthod J Nepal. 2013 June; 3 (1): 47-52. Disponible en:
file:///C:/Users/CTE/Downloads/9282-Article%20Text-32694-1-10-20131206.pdf.
3. Crego A., Carrillo-Diaz M., Armfield J. M., Romero M. Dental fear and expected effecti-
veness of destructive coping as predictors of children's uncooperative intentions in dental
settings. Int J Paediatr Dent. 2015 May; 25 (3): 191-8. Disponible en: https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/25047094
4. Folayan M. O., Idehen E. E., Ojo O. O. The modulating effect of culture on the expression
of dental anxiety in children: a literature review. Int J Paediatr Dent. 2004 Jul; 14 (4):
241-5.
5. Vela, F. Separación Padre - Hijo: Elección de los padres durante la atención dental en la
Clínica del Posgrado de Odontopediatría de la UANL. Tesis para obtener el título de ciru-
jano dentista, México, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2007.
6. Chambers, D.W. Managing the anxieties of young dental patients. ASDC J Dent Child.
1970 Sep-Oct; 37 (5): 363-74.
7. Valencia M, Urgilés S, Cuenca K. Factores socio-culturales determinantes en la elección
de un tratamiento odontológico. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 2, No. 1, pp. 15-20,
enero-abril, 2017. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/323701629_
Revista_Odontologia_Activa_OACTIVA_Volumen_2_N1.
8. Pop-Jordanova, N., Sarakinova, O., Markovska-Simoska, S. & Loleska, S. Anxiety and
personality characteristics in children undergoing dental interventions. Contributions/Ma-
cedonian Academy of Sciences and Arts, Section of Biological and Medical Sciences.
2013: 34(3), 93-102. Disponible en: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/128492/1/
DME_PalomeroGilC_Ansiedadexperienciaodontopedi%C3%A1trica.pdf.
9. Munayco Pantoja ER, Mattos-Vela MA, Torres Ramos G, Blanco Victorio DJ. Relación
entre ansiedad, miedo dental de los padres y la colaboración de niños al tratamiento odon-
tológico. ODOVTOS-Int. J. Dent. Sc. | No. 20-3, 81-91, 2018. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/pdf/odovtos/v20n3/2215-3411-odovtos-20-03-81.pdf.
10. Humphris G.M., Morrison T., lindsay S.J.E. The Modified Dental Anxiety Scale: Valida-
tion and United Kingdom Norms. 1995: Community Dental Health, 12, 143-150.
11. Gafas González C, Roque Herrera Y, Bonilla Pulgar GE. Modelo de atención integral de
salud vs. calidad asistencial en el primer nivel, Riobamba 2014-2017. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300214.
12. Giovanella L, Almeida PF, Romero RV, Oliveira S, Silva HT. Panorama de la Atención
Primaria de Salud en Suramérica: concepciones, componentes y desafíos. Saúde em Debate
[Internet]. 2015 [citado 2017 Abr 16]; 39(105): 300-322. Disponible en http://s3.amazonaws.
com/academia.edu.documents/42227309/SAUDE_EM_DEBATE_BRUNA_BRATTI.
pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1492625841&
Signature=bvygCPykot1zUC2LjkmPngfK1iU%3D&response-content-disposition=inline
%3B%20filename%3DSAUDE_EM_DEBATE_BRUNA_BRATTI.pdf#page=13.
13. López-Cevallos D, Chi Ch, Ortega F. Consideraciones para la transformación del sistema
de salud del Ecuador desde una perspectiva de equidad. Rev salud pública [Internet]. 2014
June [citado 2017 Abr 16]; 16(3): 347-360. Disponible en: http://www.scielosp.org/scie
lo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642014000300002&lng=en.http://dx.doi.org
/10.15446/rsap.v16n3.34610.
14. López-Puig P, García-Milian AJ, Segredo-Pérez AM, Alonso-Carbonell L, Santana-Felipe
A. Procedimiento para medir la capacidad resolutiva de los equipos básicos de salud. Rev
Cub de Salud Púb. [Internet]. 2014 [citado 2017 Abr 16]; 40(4). Disponible en: http://scie
lo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000400002&lng=es&nrm
=iso&tlng=es.
15. Cisneros Domínguez Grethel, Hernández Borges Yadira. La educación para la salud bucal
en edades tempranas de la vida. MEDISAN [Internet]. 2011 Oct [citado 2019 Mar 06];
15(10): 1445-1458. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1029-30192011001000013&lng=es.
16. González-Penagos, C, Cano-Gómez, M, Meneses-Gómez, EJ, Vivares-Builes, AM.
Percepciones en salud bucal de los niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud [Internet]. 2015;13(2):715-724. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77340728012.
17. Pérez Rosero ER, Armas Ad, Castillo Cabay LC, Agudelo Suárez AA. Calidad de vida y
salud bucal en preescolares ecuatorianos relacionadas con el nivel educativo de sus padres.
Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [citado 2019 Mar 6];56(1): [aprox. 0 p.]. Disponi-
ble en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1815.
18. Paternina Gonzalez D, Aldana Álvarez M, Mendoza Castro K. Satisfacción de padres de
niños y niñas que asisten al programa de crecimiento y desarrollo en una IPS de Sincelejo.
Revisalud [Internet]. 24feb.2017 [citado 6mar.2019];3(1). Available from:
https://www.recia.edu.co/index.php/revisalud/article/view/574.
19. Díaz Cárdenas Shyrley, Arrieta Vergara Katherine, Ramos Martínez Ketty. Impacto de la
Salud Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2012
Feb [citado 2019 Mar 06]; 5(1): 9-16. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1699-695X2012000100003&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321/S1699
-695X2012000100003.
20. Palomer Roggerone Leonor. Inequidades en salud bucal: Factores que determinan su
realidad en Chile. Acta bioeth. [Internet]. 2016 Nov [citado 2019 Mar 06]; 22(2): 315-319.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569
X2016000200018&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000200018.
21. Rodríguez N, Valencia A, Díaz P. Promoción de la salud y sistema de salud colombiano:
reflexiones sobre la formación de profesionales. Hacia Promoc Salud. 2013;18(1):26-40.
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
22. Sarumathi T, Saravana Kumar B, Manjula Datta, Hemalatha VT, Aarthi Nisha V. Preva-
lence, severity and associated factors of dental caries in 3-6-year-old children. J Clin Diagn
Res jcdr [Internet]. Agosto 2013 [citado 2015 jun. 9]; 7(8):1789-92. Disponible en:
http://www.jcdr.net/article_fulltext.asp?issn=0973-709x&year=2013&volume=7&issue
=8&page=1789&issn=0973- 709x&id=3277.
23. Rodríguez-Álvarez JJ, Berbesí-Fernández DJ. Conocimientos de higiene oral de acudien-
tes y su relación con caries en menores de 5 años. Rev. Fac. Nac. Salud Pública.2018
;36(2):7-17. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v36n2a03.
24. Rivera Zelaya, IC, Fernández Parra, A. Ansiedad y miedos dentales en escolares hondure-
ños. Revista Latinoamericana de Psicología [Internet]. 2005;37(3):461-475. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80537302.
25. Ríos Erazo M, Herrera Ronda A, Rojas Alcayaga G. Ansiedad dental: Evaluación y trata-
miento. Odontoestomatol 2014; 30 (1): 39-46. Disponible en: https://www.researchgate.net/
publication/262923849_Ansiedad_dental_evaluacion_y_tratamiento.
Recibido: 8 de mayo de 2019
Aprobado: 13 de enero de 2020
60
cc
BY
NC
ND