REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic. 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Ejercicios de articulación fonética del aparato estomatognático en una paciente con fisura
velo-palatina
Phonetic articulation exercises of the stomatognathic system in a patient with cleft palate
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.02
Autores:
Dennys Vladimir Tenelanda López1 - (https://orcid.org/0000-0002-2450-6925)
Cristian David Guzmán Carrasco2 - (https://orcid.org/0000-0002-7430-8329)
Mónica Alexandra Castelo Reyna2 - (https://orcid.org/0000-0003-4659-4564)
Deysi Lucía Damián Tixi1 - (https://orcid.org/0000-0001-8176-7307)
1Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba- Ecuador.
2Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba- Ecuador.
Autor de correspondencia: Dennys Vladimir Tenelanda López, email: dtenelanda@u-
nach.edu.ec/dennys2688@hotmail.com, teléfono: 593992583944, dirección: Barrio 9 de Octu-
bre, No. 6.
RESUMEN
El labio y paladar fisurado son malformaciones congénitas que afectan a la producción de fone-
mas del español, inglés, francés, o cualquier otro idioma hablado. El caso clínico que se presenta
correspondió a un paciente de género femenino de 53 años, y tuvo como objetivo mejorar la
función del habla del aparato estomatognático de la paciente atendida. Se realizó un examen
odontológico extraoral e intraoral para valorar la condición del aparato estomatognático diag-
nosticándole fisura palato-uvular. El nivel de articulación fonética del lenguaje fue evaluado por
medio de las técnicas de observación y test con sus intrumentos la historia clínica y los cuestio-
narios Evaluación del Lenguaje Oral y El Algoritmo del Habla. Una vez hecho el diagnóstico
odontológico-médico y lingüístico se determinó los procedimientos de intervención, la mujer
fue rehabilitada odontológicamente, quirúrgicamente se le realizó una palatoplastia y consecuti-
vamente participó de 24 sesiones ordinarias y 10 de sesiones de refuerzo de ejercicios de articu-
lación de varios fonemas enfatizando en /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/. Se concluyó que después
de las sesiones de intervención, la paciente evidenció una mejora en la producción de estos fone-
mas del habla, pasando de un rango muy bajo de 45/110 y 4/15 a un rango alto de 95/110 y 13/15
respectivamente, según los instrumentos de evaluación del lenguaje aplicados.
Palabras clave: sistema estomatognático, fonemas, fisura del paladar.
ABSTRACT
The cleft lip and palate are congenital malformations that affect the production of phonemes in
Spanish, English, French, or any other spoken language. The clinical case presented corresponds
to a 53-year-old female patient and aimed to improve the speech function of the patient's stoma-
tognathic system. An extraoral and intraoral dental examination was performed to assess the
condition of the patient's stomatognathic system, the diagnostic was palatal-uvular fissure. The
level of phonetic articulation of the language was evaluated by means of observation techniques
and test including the clinical history forms, the Oral Language Evaluation, and The Speech
Algorithm questionnaires as instruments. Once the dental-medical and linguistic diagnosis was
made, the intervention procedures were determined, the woman was dental rehabilitated, she
underwent a palatoplasty, and consecutively participated in 24 ordinary sessions of phonetic
articulation exercises and 10 extraordinary ones of reinforcement, emphasizing / k / / g / / j / / x
/ / c / ch / / ñ / / ll / / y /. It was concluded that after the intervention sessions, the patient showed
an improvement in the production of these speech phonemes, going from a very low range of
45/110 and 4/15 to a high range of 95/110 and 13/15 respectively, according to the language
assessment instruments applied.
Keywords: stomatognathic system, phonemes, cleft palate.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estar saludable no se refiere solo
a la ausencia de alguna patología o afección, se considera que una persona está sana integral-
mente considerando un estado integral de bienestar físico, mental y social. En relación con la
dimensión biológica de la salud bucodental, se entiende como la ausencia de dolor orofacial
crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o
paladar hendido, enfermedades, caries dental, pérdida de dientes, trastornos que afectan al
aparato estomatognático y otras enfermedades.
(1)
Las malformaciones a nivel bucolabial afectan a 1 de cada 600 recién nacidos en todo el mundo,
siendo el segundo defecto de nacimiento que con mayor frecuencia se presenta después del
Síndrome de Down y el género masculino resulta el más afectado por estas patologías.
(2,3)
El labio y paladar hendido se encuentran entre las malformaciones más comunes; estas no son
homogéneas ya que presentan diferencia con respecto a la entidad, etiología y componente gené-
tico. Hasta la actualidad, se considera que sus mecanismos son diversos y poco claros: el sentido
multifactorial, modelo de umbral, factores ambientales y disposición genética.
(4)
Las personas que tienen esas malformaciones presentan un trastorno en la articulación del habla;
es decir, dificultad en la movilización de las correspondientes estructuras anatómicas para
producir parcial o totalmente los fonemas que integran el lenguaje hablado. En individuos que
presentan labio fisurado ocurre generalmente con: /b/, /f/, /m/, o /p/, /v/, /w/”; y en casos con
paladar hendido: “/c/, /g/, /i/, /k/, /l/, /n/, /ñ/, /r/, /y/, /č/”.
(5)
Los fonemas consonantes se clasifican de acuerdo con el punto de articulación, modo de articu-
lación, y actividad de las cuerdas bucales
(6)
(tabla 1).
Tabla 1. Puntos de articulación de fonemas consonantes
PRESENTACIÓN DEL CASO
Mujer de 53 años que acude a la Consulta Odontológica de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, que aqueja tener dificultad para hablar y deglutir debido a la presencia de paladar fisurado;
asimismo, refiere haber sido tratada quirúrgicamente al respecto cuando era niña pero que
desconocía la naturaleza de ese procedimiento, además de no padecer de alergias medicamento-
sas conocidas.
Al examen físico
- Signos vitales: presión arterial 128/73; frecuencia cardiaca: 67ppm; temperatura: 6.5 °C,
respiraciones por minuto 18.
- Exploración neurológica: consiente, orientada y colaboradora.
- Cuello: carótidas rítmicas y simétricas. No palpación de adenopatías.
Conducta diagnóstica
Valoración clínica mediante la observación:
- Examen del sistema estomatognático revela fisura velo-palatina (figura 1).
- Generación de odontograma refleja necrosis pulpar, ausencias dentales y caries.
Figura 1. Fisura velo-palatina
Fuente: historia clínica del paciente.
El diagnóstico radiológico mediante RX panorámica permitió corroborar la presencia de fisura
velo-palatina y valorar la posibilidad de corrección mediante cirugía.
Los exámenes de laboratorio clínico de biometría hemática, tiempos de coagulación, recuento
plaquetario, urea, creatinina y glucosa basal estuvieron dentro de los parámetros normales.
Con respecto a la evaluación del nivel de producción de fonemas mediante los instrumentos de
la Prueba de Evaluación del Lenguaje Oral(7) y El Algoritmo de Habla(8) se obtuvo un rango
muy bajo de 45/110 y 4/15 respectivamente, determinándose dificultades específicas en los
fonemas /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/.
Actitud terapéutica y evolución
Se procedió a la restauración de todos los órganos dentarios en 4 sesiones diferentes, en las
cuales se trató con éxito la necrosis pulpar y las caries en dentina; además, se colocó una placa
de acrílico como medida paliativa para la fonación y la deglución (figura 2).
Figura 2. Placa de acrílico
Fuente: historia clínica del paciente.
Después de la colocación de la placa de acrílico, se realizaron 24 sesiones ordinarias y 10 de
refuerzo en las que se realizaron ejercicios de articulación de fonemas, enfatizando en los que la
paciente mostró mayores dificultades; una vez concluidas, mejoró la producción del habla alcan-
zando el rango medio con resultados de 76/110 y 8/15 respectivamente según los instrumentos
de evaluación mencionados.
A través de la Fundación Operación Sonrisa Ecuador, la paciente fue sometida a palatoplastia
con resultados favorables (figura 3).
Figura 3. Palatoplastia
Fuente: historia clínica del paciente.
Posterior a la recuperación posquirúrgica, se retomaron los ejercicios para corregir las praxias
bucofonatorias sin reportarse mejoría importante durante los tres primeros meses; a partir de
cuales, la paciente evidenció una mejora significativa llegando a obtener un rango medio alto de
92/110 y 12/15 según los resultados de los instrumentos de evaluación mencionados. De igual
manera, la capacidad de deglución se incrementó en un 90%.
DISCUSIÓN
Según Muros,
(9)
la disglosia palatal es la incorrecta producción de los fonemas debido a la
presencia de un problema físico que impide la emisión de ciertos sonidos, como frenillo sublin-
gual, hendidura del paladar, hipoacusia. Esta puede clasificarse en diferentes tipos: labiales,
mandibulares, dentales, linguales, velopalatales, y mixtas.
Las velopalatales son malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar, como
en el caso que se presenta. Los niveles de gravedad en las disglosias dependerán del grado de
afectación en la articulación de los fonemas y no existe relación directa con el grado de altera-
ción orgánica. Antes de comenzar con un tratamiento es importante conocer la causa del rotacis-
mo para saber qué camino seguir. El delicado mecanismo de articulación de los fonemas /k/ /g/
/j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/ hace que esos sonidos sean los más difíciles de pronunciar dentro del
lenguaje humano, los que se vieron afectados en la paciente que motiva este artículo.
(10)
La afectada tomó sesiones de articulación del aparato estomatognático acorde con su diagnósti-
co, al igual que fue rehabilitada odontológicamente e intervenida quirúrgicamente como sugiere
la Agencia de Salud Valenciana.
(11)
Este tipo de corrección por cirugía implica disminuya el
defecto en la pronunciación por el papel que juega el velo del paladar en la articulación;
(12)
aseveración que coincide con la mejoría manifestada por la paciente después del procedimiento
de palatoplastia en relación con el nivel de producción fonemas (medio alto).
Las malformaciones congénitas descritas anteriormente en el presente caso clínico, afectan
directamente la producción de fonemas desde el punto de vista anatómico y fisiológico de la
persona, de ahí la importancia de realizar ejercicios musculares y respiratorios pre y post quirúr-
gicamente para ayudar a mejorar la articulación de dichos sonidos producidos por el aparato
estomatognático, lo que coincide con los resultados de otros estudios,
(13)
en los que se aconseja
el entrenamiento ante este tipo de patología como parte de su proceso correctivo posibilitando
que integre buenas prácticas en la pronunciación de sílabas y palabras y se adapte a las potencia-
lidades de su nueva condición.
El nivel de posibilidad de ingerir alimentos mejoró paulatinamente de acuerdo con las interven-
ciones realizadas desde un 50% inicial hasta un 90% posquirúrgico; al respecto, la Agencia de
Salud Valenciana
(11)
manifiesta que la intervención del paladar tiene una finalidad más funcional
que estética, dado que se pretende conseguir una deglución correcta de alimentos.
CONCLUSIONES:
Las personas que presentan malformaciones velo-palatinas muestran problemas en la produc-
ción de los fonemas /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/. La atención clínica a un paciente con las
malformaciones congénitas de labio y paladar fisurado requiere un tratamiento holístico, es
decir que involucren el área médica, odontológica, lingüística, psicológica, nutricional entre
otras, para lograr devolver tanto la estética como la funcionalidad del aparato estomatognático.
Los ejercicios de articulación de la cavidad bucal son muy importantes para mejorar la produc-
ción de fonemas del habla, estos deben incluir ejercicios musculares y respiratorios que se adap-
ten a las necesidades del paciente, al igual que su ejecución se debe realizar hasta devolver a un
nivel satisfactorio la función de la fonación. En este caso, después de la intervención, la paciente
evidencia una mejora significativa, pasando de un rango muy bajo a un rango medio alto según
los instrumentos de evaluación aplicados.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Dennys Vladimir Tenelanda López y Cristian David Guzmán Carrasco trabajaron en la recopila-
ción de información y la redacción del artículo; mientras que Mónica Alexandra Castelo Reyna
y Deysi Lucía Damián Tixi elaboraron la discusión del caso y realizaron la revisión final de la
redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Sitio web mundial: OMS; 2018 [actualiza
do 17 Feb 2018; citado 12 Dic 2019]. Disponible en: http://www.who.int/suggestions/fa
q/es/.
2. Serrano C, Ruiz J, Quiceno L, Rodríguez M. Labio y/o Paladar Hendido: Una Revisión.
Rev Usta Salud [Internet]. 2009 [citado 10 de Dic 2019]; 8(1): 44-52. Disponible en:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view
File/1180/973.
3. Alfwaress FSD, Khwaileh FA, Rawashdeh MA, Alomari MA, Nazzal MS. Cleft Lip and
Palate: Demographic Patterns and the Associated Communication Disorders. J Craniofac
Surg [Internet]. 2017 [citado 10 Dic 2019]; 28(8): 2117-2121. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29023294.
4. Voigt A, Radlanski RJ, Sarioglu N, Schmidt G. Lippen-Kiefer-Gaumen-Spalten. Der
Pathologe [Internet]. 2017 [citado 12 Dic 2019]; 38(4): 241-247. Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00292-017-0313-x.
5. Martínez H. La articulación del habla en individuos con hendiduras labiopalatinas corre-
gidas: estudio de dos casos. Rev CEFAC [Internet]. 2006 [citado 18 Dic 2019]; 8(2):
186-197. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1693/169320515009.pdf.
6. Navarro P. Adquisición del lenguaje. Orden de adquisición de las consonantes en la
lengua española. Rev Internac de Filología y su Didáctica [Internet]. 2007 [citado 18 Dic
2019]; 30(1): 297-336. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cau
ce30/cauce30_15.pdf.
7. Ramos-Sanchez JL, Cuadrado-Gordillo I, Fernández-Antelo I. Prueba para la evaluación
del lenguaje oral [Internet]. Madrid: EOS; 2008 [actualizado 2018; citado 18 Dic 2019];
Disponible en: https://www.worldcat.org/title/elo-prueba-para-la-evaluacion-del-lenguaje-oral-
manual/oclc/804066408.
8. Tenelanda-López D, Crespo-Mora I, Benítez-Pérez G, Sánchez-Varela G. Caso clínico:
paladar fisurado y su influencia en las funciones del aparato estomatognático. SATHIRI
[Internet]. 2019 [citado 17 Dic 2019]; 14(2): 270-276. Disponible en: http://revistasdigi
tales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/908/978. doi:10.32645/13906925.908.
9. Muros C. Rotacismo. [Internet]. Granada: Colegio de PP. Escolapio; 2012. [citado 20
Dic 2019]. Disponible en: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013
/05/rotacismo.pdf.
10. Logopedia [Internet]. Disglosias; 2019 [actualizado 2019; citado 20 Dic 2019]. Disponi-
ble en: http://www.apepalen.cyl.com/diversidad/diver/logope/habla/disglosias.htm.
11. Agencia de Salud Valenciana. Guía sobre fisuras labio-palatinas. [Internet]. Valencia:
Aficaval; 2012 [actualizado 2012; citado 20 Dic 2019]. Disponible en: http://www.afica
val.com/documentos/guiacastella.pdf.
12. Pichel V. Estudio Clínico-Epidemiológico y Logo foniátrico de niños operados por Fisura
labio palatina. [tesis de pregrado en Internet]. Ciudad de la Habana: Instituto Superior de
Ciencias Médicas de la Habana; 2008.
13. Rey-Lancheros DE, Gavilán-Acosta HJ, Espitia-Cuchango HE. (2017). Implementación
de un algoritmo para la identificación de usuarios considerando problemas fisiológicos
que afectan el habla. Iteckne [Internet]. 2017 [citado 23 Dic 2019]; 14(2): 131-139.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/itec/v14n2/1692-1798-itec-14-02-00131.pdf.
https://dx.doi.org/10.15332/iteckne.v14i2.1767.
Recibido: 21 de diciembre de 2019
Aprobado: 13 de mayo de 2020
83
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic. 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Ejercicios de articulación fonética del aparato estomatognático en una paciente con fisura
velo-palatina
Phonetic articulation exercises of the stomatognathic system in a patient with cleft palate
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.02
Autores:
Dennys Vladimir Tenelanda López1 - (https://orcid.org/0000-0002-2450-6925)
Cristian David Guzmán Carrasco2 - (https://orcid.org/0000-0002-7430-8329)
Mónica Alexandra Castelo Reyna2 - (https://orcid.org/0000-0003-4659-4564)
Deysi Lucía Damián Tixi1 - (https://orcid.org/0000-0001-8176-7307)
1Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba- Ecuador.
2Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba- Ecuador.
Autor de correspondencia: Dennys Vladimir Tenelanda López, email: dtenelanda@u-
nach.edu.ec/dennys2688@hotmail.com, teléfono: 593992583944, dirección: Barrio 9 de Octu-
bre, No. 6.
RESUMEN
El labio y paladar fisurado son malformaciones congénitas que afectan a la producción de fone-
mas del español, inglés, francés, o cualquier otro idioma hablado. El caso clínico que se presenta
correspondió a un paciente de género femenino de 53 años, y tuvo como objetivo mejorar la
función del habla del aparato estomatognático de la paciente atendida. Se realizó un examen
odontológico extraoral e intraoral para valorar la condición del aparato estomatognático diag-
nosticándole fisura palato-uvular. El nivel de articulación fonética del lenguaje fue evaluado por
medio de las técnicas de observación y test con sus intrumentos la historia clínica y los cuestio-
narios Evaluación del Lenguaje Oral y El Algoritmo del Habla. Una vez hecho el diagnóstico
odontológico-médico y lingüístico se determinó los procedimientos de intervención, la mujer
fue rehabilitada odontológicamente, quirúrgicamente se le realizó una palatoplastia y consecuti-
vamente participó de 24 sesiones ordinarias y 10 de sesiones de refuerzo de ejercicios de articu-
lación de varios fonemas enfatizando en /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/. Se concluyó que después
de las sesiones de intervención, la paciente evidenció una mejora en la producción de estos fone-
mas del habla, pasando de un rango muy bajo de 45/110 y 4/15 a un rango alto de 95/110 y 13/15
respectivamente, según los instrumentos de evaluación del lenguaje aplicados.
Palabras clave: sistema estomatognático, fonemas, fisura del paladar.
ABSTRACT
The cleft lip and palate are congenital malformations that affect the production of phonemes in
Spanish, English, French, or any other spoken language. The clinical case presented corresponds
to a 53-year-old female patient and aimed to improve the speech function of the patient's stoma-
tognathic system. An extraoral and intraoral dental examination was performed to assess the
condition of the patient's stomatognathic system, the diagnostic was palatal-uvular fissure. The
level of phonetic articulation of the language was evaluated by means of observation techniques
and test including the clinical history forms, the Oral Language Evaluation, and The Speech
Algorithm questionnaires as instruments. Once the dental-medical and linguistic diagnosis was
made, the intervention procedures were determined, the woman was dental rehabilitated, she
underwent a palatoplasty, and consecutively participated in 24 ordinary sessions of phonetic
articulation exercises and 10 extraordinary ones of reinforcement, emphasizing / k / / g / / j / / x
/ / c / ch / / ñ / / ll / / y /. It was concluded that after the intervention sessions, the patient showed
an improvement in the production of these speech phonemes, going from a very low range of
45/110 and 4/15 to a high range of 95/110 and 13/15 respectively, according to the language
assessment instruments applied.
Keywords: stomatognathic system, phonemes, cleft palate.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estar saludable no se refiere solo
a la ausencia de alguna patología o afección, se considera que una persona está sana integral-
mente considerando un estado integral de bienestar físico, mental y social. En relación con la
dimensión biológica de la salud bucodental, se entiende como la ausencia de dolor orofacial
crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o
paladar hendido, enfermedades, caries dental, pérdida de dientes, trastornos que afectan al
aparato estomatognático y otras enfermedades.
(1)
Las malformaciones a nivel bucolabial afectan a 1 de cada 600 recién nacidos en todo el mundo,
siendo el segundo defecto de nacimiento que con mayor frecuencia se presenta después del
Síndrome de Down y el género masculino resulta el más afectado por estas patologías.
(2,3)
El labio y paladar hendido se encuentran entre las malformaciones más comunes; estas no son
homogéneas ya que presentan diferencia con respecto a la entidad, etiología y componente gené-
tico. Hasta la actualidad, se considera que sus mecanismos son diversos y poco claros: el sentido
multifactorial, modelo de umbral, factores ambientales y disposición genética.
(4)
Las personas que tienen esas malformaciones presentan un trastorno en la articulación del habla;
es decir, dificultad en la movilización de las correspondientes estructuras anatómicas para
producir parcial o totalmente los fonemas que integran el lenguaje hablado. En individuos que
presentan labio fisurado ocurre generalmente con: /b/, /f/, /m/, o /p/, /v/, /w/”; y en casos con
paladar hendido: “/c/, /g/, /i/, /k/, /l/, /n/, /ñ/, /r/, /y/, /č/”.
(5)
Los fonemas consonantes se clasifican de acuerdo con el punto de articulación, modo de articu-
lación, y actividad de las cuerdas bucales
(6)
(tabla 1).
Tabla 1. Puntos de articulación de fonemas consonantes
PRESENTACIÓN DEL CASO
Mujer de 53 años que acude a la Consulta Odontológica de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, que aqueja tener dificultad para hablar y deglutir debido a la presencia de paladar fisurado;
asimismo, refiere haber sido tratada quirúrgicamente al respecto cuando era niña pero que
desconocía la naturaleza de ese procedimiento, además de no padecer de alergias medicamento-
sas conocidas.
Al examen físico
- Signos vitales: presión arterial 128/73; frecuencia cardiaca: 67ppm; temperatura: 6.5 °C,
respiraciones por minuto 18.
- Exploración neurológica: consiente, orientada y colaboradora.
- Cuello: carótidas rítmicas y simétricas. No palpación de adenopatías.
Conducta diagnóstica
Valoración clínica mediante la observación:
- Examen del sistema estomatognático revela fisura velo-palatina (figura 1).
- Generación de odontograma refleja necrosis pulpar, ausencias dentales y caries.
Figura 1. Fisura velo-palatina
Fuente: historia clínica del paciente.
El diagnóstico radiológico mediante RX panorámica permitió corroborar la presencia de fisura
velo-palatina y valorar la posibilidad de corrección mediante cirugía.
Los exámenes de laboratorio clínico de biometría hemática, tiempos de coagulación, recuento
plaquetario, urea, creatinina y glucosa basal estuvieron dentro de los parámetros normales.
Con respecto a la evaluación del nivel de producción de fonemas mediante los instrumentos de
la Prueba de Evaluación del Lenguaje Oral(7) y El Algoritmo de Habla(8) se obtuvo un rango
muy bajo de 45/110 y 4/15 respectivamente, determinándose dificultades específicas en los
fonemas /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/.
Actitud terapéutica y evolución
Se procedió a la restauración de todos los órganos dentarios en 4 sesiones diferentes, en las
cuales se trató con éxito la necrosis pulpar y las caries en dentina; además, se colocó una placa
de acrílico como medida paliativa para la fonación y la deglución (figura 2).
Figura 2. Placa de acrílico
Fuente: historia clínica del paciente.
Después de la colocación de la placa de acrílico, se realizaron 24 sesiones ordinarias y 10 de
refuerzo en las que se realizaron ejercicios de articulación de fonemas, enfatizando en los que la
paciente mostró mayores dificultades; una vez concluidas, mejoró la producción del habla alcan-
zando el rango medio con resultados de 76/110 y 8/15 respectivamente según los instrumentos
de evaluación mencionados.
A través de la Fundación Operación Sonrisa Ecuador, la paciente fue sometida a palatoplastia
con resultados favorables (figura 3).
Figura 3. Palatoplastia
Fuente: historia clínica del paciente.
Posterior a la recuperación posquirúrgica, se retomaron los ejercicios para corregir las praxias
bucofonatorias sin reportarse mejoría importante durante los tres primeros meses; a partir de
cuales, la paciente evidenció una mejora significativa llegando a obtener un rango medio alto de
92/110 y 12/15 según los resultados de los instrumentos de evaluación mencionados. De igual
manera, la capacidad de deglución se incrementó en un 90%.
DISCUSIÓN
Según Muros,
(9)
la disglosia palatal es la incorrecta producción de los fonemas debido a la
presencia de un problema físico que impide la emisión de ciertos sonidos, como frenillo sublin-
gual, hendidura del paladar, hipoacusia. Esta puede clasificarse en diferentes tipos: labiales,
mandibulares, dentales, linguales, velopalatales, y mixtas.
Las velopalatales son malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar, como
en el caso que se presenta. Los niveles de gravedad en las disglosias dependerán del grado de
afectación en la articulación de los fonemas y no existe relación directa con el grado de altera-
ción orgánica. Antes de comenzar con un tratamiento es importante conocer la causa del rotacis-
mo para saber qué camino seguir. El delicado mecanismo de articulación de los fonemas /k/ /g/
/j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/ hace que esos sonidos sean los más difíciles de pronunciar dentro del
lenguaje humano, los que se vieron afectados en la paciente que motiva este artículo.
(10)
La afectada tomó sesiones de articulación del aparato estomatognático acorde con su diagnósti-
co, al igual que fue rehabilitada odontológicamente e intervenida quirúrgicamente como sugiere
la Agencia de Salud Valenciana.
(11)
Este tipo de corrección por cirugía implica disminuya el
defecto en la pronunciación por el papel que juega el velo del paladar en la articulación;
(12)
aseveración que coincide con la mejoría manifestada por la paciente después del procedimiento
de palatoplastia en relación con el nivel de producción fonemas (medio alto).
Las malformaciones congénitas descritas anteriormente en el presente caso clínico, afectan
directamente la producción de fonemas desde el punto de vista anatómico y fisiológico de la
persona, de ahí la importancia de realizar ejercicios musculares y respiratorios pre y post quirúr-
gicamente para ayudar a mejorar la articulación de dichos sonidos producidos por el aparato
estomatognático, lo que coincide con los resultados de otros estudios,
(13)
en los que se aconseja
el entrenamiento ante este tipo de patología como parte de su proceso correctivo posibilitando
que integre buenas prácticas en la pronunciación de sílabas y palabras y se adapte a las potencia-
lidades de su nueva condición.
El nivel de posibilidad de ingerir alimentos mejoró paulatinamente de acuerdo con las interven-
ciones realizadas desde un 50% inicial hasta un 90% posquirúrgico; al respecto, la Agencia de
Salud Valenciana
(11)
manifiesta que la intervención del paladar tiene una finalidad más funcional
que estética, dado que se pretende conseguir una deglución correcta de alimentos.
CONCLUSIONES:
Las personas que presentan malformaciones velo-palatinas muestran problemas en la produc-
ción de los fonemas /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/. La atención clínica a un paciente con las
malformaciones congénitas de labio y paladar fisurado requiere un tratamiento holístico, es
decir que involucren el área médica, odontológica, lingüística, psicológica, nutricional entre
otras, para lograr devolver tanto la estética como la funcionalidad del aparato estomatognático.
Los ejercicios de articulación de la cavidad bucal son muy importantes para mejorar la produc-
ción de fonemas del habla, estos deben incluir ejercicios musculares y respiratorios que se adap-
ten a las necesidades del paciente, al igual que su ejecución se debe realizar hasta devolver a un
nivel satisfactorio la función de la fonación. En este caso, después de la intervención, la paciente
evidencia una mejora significativa, pasando de un rango muy bajo a un rango medio alto según
los instrumentos de evaluación aplicados.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Dennys Vladimir Tenelanda López y Cristian David Guzmán Carrasco trabajaron en la recopila-
ción de información y la redacción del artículo; mientras que Mónica Alexandra Castelo Reyna
y Deysi Lucía Damián Tixi elaboraron la discusión del caso y realizaron la revisión final de la
redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Sitio web mundial: OMS; 2018 [actualiza
do 17 Feb 2018; citado 12 Dic 2019]. Disponible en: http://www.who.int/suggestions/fa
q/es/.
2. Serrano C, Ruiz J, Quiceno L, Rodríguez M. Labio y/o Paladar Hendido: Una Revisión.
Rev Usta Salud [Internet]. 2009 [citado 10 de Dic 2019]; 8(1): 44-52. Disponible en:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view
File/1180/973.
3. Alfwaress FSD, Khwaileh FA, Rawashdeh MA, Alomari MA, Nazzal MS. Cleft Lip and
Palate: Demographic Patterns and the Associated Communication Disorders. J Craniofac
Surg [Internet]. 2017 [citado 10 Dic 2019]; 28(8): 2117-2121. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29023294.
4. Voigt A, Radlanski RJ, Sarioglu N, Schmidt G. Lippen-Kiefer-Gaumen-Spalten. Der
Pathologe [Internet]. 2017 [citado 12 Dic 2019]; 38(4): 241-247. Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00292-017-0313-x.
5. Martínez H. La articulación del habla en individuos con hendiduras labiopalatinas corre-
gidas: estudio de dos casos. Rev CEFAC [Internet]. 2006 [citado 18 Dic 2019]; 8(2):
186-197. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1693/169320515009.pdf.
6. Navarro P. Adquisición del lenguaje. Orden de adquisición de las consonantes en la
lengua española. Rev Internac de Filología y su Didáctica [Internet]. 2007 [citado 18 Dic
2019]; 30(1): 297-336. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cau
ce30/cauce30_15.pdf.
7. Ramos-Sanchez JL, Cuadrado-Gordillo I, Fernández-Antelo I. Prueba para la evaluación
del lenguaje oral [Internet]. Madrid: EOS; 2008 [actualizado 2018; citado 18 Dic 2019];
Disponible en: https://www.worldcat.org/title/elo-prueba-para-la-evaluacion-del-lenguaje-oral-
manual/oclc/804066408.
8. Tenelanda-López D, Crespo-Mora I, Benítez-Pérez G, Sánchez-Varela G. Caso clínico:
paladar fisurado y su influencia en las funciones del aparato estomatognático. SATHIRI
[Internet]. 2019 [citado 17 Dic 2019]; 14(2): 270-276. Disponible en: http://revistasdigi
tales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/908/978. doi:10.32645/13906925.908.
9. Muros C. Rotacismo. [Internet]. Granada: Colegio de PP. Escolapio; 2012. [citado 20
Dic 2019]. Disponible en: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013
/05/rotacismo.pdf.
10. Logopedia [Internet]. Disglosias; 2019 [actualizado 2019; citado 20 Dic 2019]. Disponi-
ble en: http://www.apepalen.cyl.com/diversidad/diver/logope/habla/disglosias.htm.
11. Agencia de Salud Valenciana. Guía sobre fisuras labio-palatinas. [Internet]. Valencia:
Aficaval; 2012 [actualizado 2012; citado 20 Dic 2019]. Disponible en: http://www.afica
val.com/documentos/guiacastella.pdf.
12. Pichel V. Estudio Clínico-Epidemiológico y Logo foniátrico de niños operados por Fisura
labio palatina. [tesis de pregrado en Internet]. Ciudad de la Habana: Instituto Superior de
Ciencias Médicas de la Habana; 2008.
13. Rey-Lancheros DE, Gavilán-Acosta HJ, Espitia-Cuchango HE. (2017). Implementación
de un algoritmo para la identificación de usuarios considerando problemas fisiológicos
que afectan el habla. Iteckne [Internet]. 2017 [citado 23 Dic 2019]; 14(2): 131-139.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/itec/v14n2/1692-1798-itec-14-02-00131.pdf.
https://dx.doi.org/10.15332/iteckne.v14i2.1767.
Recibido: 21 de diciembre de 2019
Aprobado: 13 de mayo de 2020
84
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Ejercicios de articulación fonética del aparato estomatognático en una paciente con fisura
velo-palatina
Phonetic articulation exercises of the stomatognathic system in a patient with cleft palate
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.02
Autores:
Dennys Vladimir Tenelanda López1 - (https://orcid.org/0000-0002-2450-6925)
Cristian David Guzmán Carrasco2 - (https://orcid.org/0000-0002-7430-8329)
Mónica Alexandra Castelo Reyna2 - (https://orcid.org/0000-0003-4659-4564)
Deysi Lucía Damián Tixi1 - (https://orcid.org/0000-0001-8176-7307)
1Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba- Ecuador.
2Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba- Ecuador.
Autor de correspondencia: Dennys Vladimir Tenelanda López, email: dtenelanda@u-
nach.edu.ec/dennys2688@hotmail.com, teléfono: 593992583944, dirección: Barrio 9 de Octu-
bre, No. 6.
RESUMEN
El labio y paladar fisurado son malformaciones congénitas que afectan a la producción de fone-
mas del español, inglés, francés, o cualquier otro idioma hablado. El caso clínico que se presenta
correspondió a un paciente de género femenino de 53 años, y tuvo como objetivo mejorar la
función del habla del aparato estomatognático de la paciente atendida. Se realizó un examen
odontológico extraoral e intraoral para valorar la condición del aparato estomatognático diag-
nosticándole fisura palato-uvular. El nivel de articulación fonética del lenguaje fue evaluado por
medio de las técnicas de observación y test con sus intrumentos la historia clínica y los cuestio-
narios Evaluación del Lenguaje Oral y El Algoritmo del Habla. Una vez hecho el diagnóstico
odontológico-médico y lingüístico se determinó los procedimientos de intervención, la mujer
fue rehabilitada odontológicamente, quirúrgicamente se le realizó una palatoplastia y consecuti-
vamente participó de 24 sesiones ordinarias y 10 de sesiones de refuerzo de ejercicios de articu-
lación de varios fonemas enfatizando en /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/. Se concluyó que después
de las sesiones de intervención, la paciente evidenció una mejora en la producción de estos fone-
mas del habla, pasando de un rango muy bajo de 45/110 y 4/15 a un rango alto de 95/110 y 13/15
respectivamente, según los instrumentos de evaluación del lenguaje aplicados.
Palabras clave: sistema estomatognático, fonemas, fisura del paladar.
ABSTRACT
The cleft lip and palate are congenital malformations that affect the production of phonemes in
Spanish, English, French, or any other spoken language. The clinical case presented corresponds
to a 53-year-old female patient and aimed to improve the speech function of the patient's stoma-
tognathic system. An extraoral and intraoral dental examination was performed to assess the
condition of the patient's stomatognathic system, the diagnostic was palatal-uvular fissure. The
level of phonetic articulation of the language was evaluated by means of observation techniques
and test including the clinical history forms, the Oral Language Evaluation, and The Speech
Algorithm questionnaires as instruments. Once the dental-medical and linguistic diagnosis was
made, the intervention procedures were determined, the woman was dental rehabilitated, she
underwent a palatoplasty, and consecutively participated in 24 ordinary sessions of phonetic
articulation exercises and 10 extraordinary ones of reinforcement, emphasizing / k / / g / / j / / x
/ / c / ch / / ñ / / ll / / y /. It was concluded that after the intervention sessions, the patient showed
an improvement in the production of these speech phonemes, going from a very low range of
45/110 and 4/15 to a high range of 95/110 and 13/15 respectively, according to the language
assessment instruments applied.
Keywords: stomatognathic system, phonemes, cleft palate.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estar saludable no se refiere solo
a la ausencia de alguna patología o afección, se considera que una persona está sana integral-
mente considerando un estado integral de bienestar físico, mental y social. En relación con la
dimensión biológica de la salud bucodental, se entiende como la ausencia de dolor orofacial
crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o
paladar hendido, enfermedades, caries dental, pérdida de dientes, trastornos que afectan al
aparato estomatognático y otras enfermedades.
(1)
Las malformaciones a nivel bucolabial afectan a 1 de cada 600 recién nacidos en todo el mundo,
siendo el segundo defecto de nacimiento que con mayor frecuencia se presenta después del
Síndrome de Down y el género masculino resulta el más afectado por estas patologías.
(2,3)
El labio y paladar hendido se encuentran entre las malformaciones más comunes; estas no son
homogéneas ya que presentan diferencia con respecto a la entidad, etiología y componente gené-
tico. Hasta la actualidad, se considera que sus mecanismos son diversos y poco claros: el sentido
multifactorial, modelo de umbral, factores ambientales y disposición genética.
(4)
Las personas que tienen esas malformaciones presentan un trastorno en la articulación del habla;
es decir, dificultad en la movilización de las correspondientes estructuras anatómicas para
producir parcial o totalmente los fonemas que integran el lenguaje hablado. En individuos que
presentan labio fisurado ocurre generalmente con: /b/, /f/, /m/, o /p/, /v/, /w/”; y en casos con
paladar hendido: “/c/, /g/, /i/, /k/, /l/, /n/, /ñ/, /r/, /y/, /č/”.
(5)
Los fonemas consonantes se clasifican de acuerdo con el punto de articulación, modo de articu-
lación, y actividad de las cuerdas bucales
(6)
(tabla 1).
Tabla 1. Puntos de articulación de fonemas consonantes
PRESENTACIÓN DEL CASO
Mujer de 53 años que acude a la Consulta Odontológica de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, que aqueja tener dificultad para hablar y deglutir debido a la presencia de paladar fisurado;
asimismo, refiere haber sido tratada quirúrgicamente al respecto cuando era niña pero que
desconocía la naturaleza de ese procedimiento, además de no padecer de alergias medicamento-
sas conocidas.
Al examen físico
- Signos vitales: presión arterial 128/73; frecuencia cardiaca: 67ppm; temperatura: 6.5 °C,
respiraciones por minuto 18.
- Exploración neurológica: consiente, orientada y colaboradora.
- Cuello: carótidas rítmicas y simétricas. No palpación de adenopatías.
Conducta diagnóstica
Valoración clínica mediante la observación:
- Examen del sistema estomatognático revela fisura velo-palatina (figura 1).
- Generación de odontograma refleja necrosis pulpar, ausencias dentales y caries.
Figura 1. Fisura velo-palatina
Fuente: historia clínica del paciente.
El diagnóstico radiológico mediante RX panorámica permitió corroborar la presencia de fisura
velo-palatina y valorar la posibilidad de corrección mediante cirugía.
Los exámenes de laboratorio clínico de biometría hemática, tiempos de coagulación, recuento
plaquetario, urea, creatinina y glucosa basal estuvieron dentro de los parámetros normales.
Con respecto a la evaluación del nivel de producción de fonemas mediante los instrumentos de
la Prueba de Evaluación del Lenguaje Oral(7) y El Algoritmo de Habla(8) se obtuvo un rango
muy bajo de 45/110 y 4/15 respectivamente, determinándose dificultades específicas en los
fonemas /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/.
Actitud terapéutica y evolución
Se procedió a la restauración de todos los órganos dentarios en 4 sesiones diferentes, en las
cuales se trató con éxito la necrosis pulpar y las caries en dentina; además, se colocó una placa
de acrílico como medida paliativa para la fonación y la deglución (figura 2).
Figura 2. Placa de acrílico
Fuente: historia clínica del paciente.
Después de la colocación de la placa de acrílico, se realizaron 24 sesiones ordinarias y 10 de
refuerzo en las que se realizaron ejercicios de articulación de fonemas, enfatizando en los que la
paciente mostró mayores dificultades; una vez concluidas, mejoró la producción del habla alcan-
zando el rango medio con resultados de 76/110 y 8/15 respectivamente según los instrumentos
de evaluación mencionados.
A través de la Fundación Operación Sonrisa Ecuador, la paciente fue sometida a palatoplastia
con resultados favorables (figura 3).
Figura 3. Palatoplastia
Fuente: historia clínica del paciente.
Posterior a la recuperación posquirúrgica, se retomaron los ejercicios para corregir las praxias
bucofonatorias sin reportarse mejoría importante durante los tres primeros meses; a partir de
cuales, la paciente evidenció una mejora significativa llegando a obtener un rango medio alto de
92/110 y 12/15 según los resultados de los instrumentos de evaluación mencionados. De igual
manera, la capacidad de deglución se incrementó en un 90%.
DISCUSIÓN
Según Muros,
(9)
la disglosia palatal es la incorrecta producción de los fonemas debido a la
presencia de un problema físico que impide la emisión de ciertos sonidos, como frenillo sublin-
gual, hendidura del paladar, hipoacusia. Esta puede clasificarse en diferentes tipos: labiales,
mandibulares, dentales, linguales, velopalatales, y mixtas.
Las velopalatales son malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar, como
en el caso que se presenta. Los niveles de gravedad en las disglosias dependerán del grado de
afectación en la articulación de los fonemas y no existe relación directa con el grado de altera-
ción orgánica. Antes de comenzar con un tratamiento es importante conocer la causa del rotacis-
mo para saber qué camino seguir. El delicado mecanismo de articulación de los fonemas /k/ /g/
/j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/ hace que esos sonidos sean los más difíciles de pronunciar dentro del
lenguaje humano, los que se vieron afectados en la paciente que motiva este artículo.
(10)
La afectada tomó sesiones de articulación del aparato estomatognático acorde con su diagnósti-
co, al igual que fue rehabilitada odontológicamente e intervenida quirúrgicamente como sugiere
la Agencia de Salud Valenciana.
(11)
Este tipo de corrección por cirugía implica disminuya el
defecto en la pronunciación por el papel que juega el velo del paladar en la articulación;
(12)
aseveración que coincide con la mejoría manifestada por la paciente después del procedimiento
de palatoplastia en relación con el nivel de producción fonemas (medio alto).
Las malformaciones congénitas descritas anteriormente en el presente caso clínico, afectan
directamente la producción de fonemas desde el punto de vista anatómico y fisiológico de la
persona, de ahí la importancia de realizar ejercicios musculares y respiratorios pre y post quirúr-
gicamente para ayudar a mejorar la articulación de dichos sonidos producidos por el aparato
estomatognático, lo que coincide con los resultados de otros estudios,
(13)
en los que se aconseja
el entrenamiento ante este tipo de patología como parte de su proceso correctivo posibilitando
que integre buenas prácticas en la pronunciación de sílabas y palabras y se adapte a las potencia-
lidades de su nueva condición.
El nivel de posibilidad de ingerir alimentos mejoró paulatinamente de acuerdo con las interven-
ciones realizadas desde un 50% inicial hasta un 90% posquirúrgico; al respecto, la Agencia de
Salud Valenciana
(11)
manifiesta que la intervención del paladar tiene una finalidad más funcional
que estética, dado que se pretende conseguir una deglución correcta de alimentos.
CONCLUSIONES:
Las personas que presentan malformaciones velo-palatinas muestran problemas en la produc-
ción de los fonemas /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/. La atención clínica a un paciente con las
malformaciones congénitas de labio y paladar fisurado requiere un tratamiento holístico, es
decir que involucren el área médica, odontológica, lingüística, psicológica, nutricional entre
otras, para lograr devolver tanto la estética como la funcionalidad del aparato estomatognático.
Los ejercicios de articulación de la cavidad bucal son muy importantes para mejorar la produc-
ción de fonemas del habla, estos deben incluir ejercicios musculares y respiratorios que se adap-
ten a las necesidades del paciente, al igual que su ejecución se debe realizar hasta devolver a un
nivel satisfactorio la función de la fonación. En este caso, después de la intervención, la paciente
evidencia una mejora significativa, pasando de un rango muy bajo a un rango medio alto según
los instrumentos de evaluación aplicados.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Dennys Vladimir Tenelanda López y Cristian David Guzmán Carrasco trabajaron en la recopila-
ción de información y la redacción del artículo; mientras que Mónica Alexandra Castelo Reyna
y Deysi Lucía Damián Tixi elaboraron la discusión del caso y realizaron la revisión final de la
redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Sitio web mundial: OMS; 2018 [actualiza
do 17 Feb 2018; citado 12 Dic 2019]. Disponible en: http://www.who.int/suggestions/fa
q/es/.
2. Serrano C, Ruiz J, Quiceno L, Rodríguez M. Labio y/o Paladar Hendido: Una Revisión.
Rev Usta Salud [Internet]. 2009 [citado 10 de Dic 2019]; 8(1): 44-52. Disponible en:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view
File/1180/973.
3. Alfwaress FSD, Khwaileh FA, Rawashdeh MA, Alomari MA, Nazzal MS. Cleft Lip and
Palate: Demographic Patterns and the Associated Communication Disorders. J Craniofac
Surg [Internet]. 2017 [citado 10 Dic 2019]; 28(8): 2117-2121. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29023294.
4. Voigt A, Radlanski RJ, Sarioglu N, Schmidt G. Lippen-Kiefer-Gaumen-Spalten. Der
Pathologe [Internet]. 2017 [citado 12 Dic 2019]; 38(4): 241-247. Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00292-017-0313-x.
5. Martínez H. La articulación del habla en individuos con hendiduras labiopalatinas corre-
gidas: estudio de dos casos. Rev CEFAC [Internet]. 2006 [citado 18 Dic 2019]; 8(2):
186-197. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1693/169320515009.pdf.
6. Navarro P. Adquisición del lenguaje. Orden de adquisición de las consonantes en la
lengua española. Rev Internac de Filología y su Didáctica [Internet]. 2007 [citado 18 Dic
2019]; 30(1): 297-336. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cau
ce30/cauce30_15.pdf.
7. Ramos-Sanchez JL, Cuadrado-Gordillo I, Fernández-Antelo I. Prueba para la evaluación
del lenguaje oral [Internet]. Madrid: EOS; 2008 [actualizado 2018; citado 18 Dic 2019];
Disponible en: https://www.worldcat.org/title/elo-prueba-para-la-evaluacion-del-lenguaje-oral-
manual/oclc/804066408.
8. Tenelanda-López D, Crespo-Mora I, Benítez-Pérez G, Sánchez-Varela G. Caso clínico:
paladar fisurado y su influencia en las funciones del aparato estomatognático. SATHIRI
[Internet]. 2019 [citado 17 Dic 2019]; 14(2): 270-276. Disponible en: http://revistasdigi
tales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/908/978. doi:10.32645/13906925.908.
9. Muros C. Rotacismo. [Internet]. Granada: Colegio de PP. Escolapio; 2012. [citado 20
Dic 2019]. Disponible en: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013
/05/rotacismo.pdf.
10. Logopedia [Internet]. Disglosias; 2019 [actualizado 2019; citado 20 Dic 2019]. Disponi-
ble en: http://www.apepalen.cyl.com/diversidad/diver/logope/habla/disglosias.htm.
11. Agencia de Salud Valenciana. Guía sobre fisuras labio-palatinas. [Internet]. Valencia:
Aficaval; 2012 [actualizado 2012; citado 20 Dic 2019]. Disponible en: http://www.afica
val.com/documentos/guiacastella.pdf.
12. Pichel V. Estudio Clínico-Epidemiológico y Logo foniátrico de niños operados por Fisura
labio palatina. [tesis de pregrado en Internet]. Ciudad de la Habana: Instituto Superior de
Ciencias Médicas de la Habana; 2008.
13. Rey-Lancheros DE, Gavilán-Acosta HJ, Espitia-Cuchango HE. (2017). Implementación
de un algoritmo para la identificación de usuarios considerando problemas fisiológicos
que afectan el habla. Iteckne [Internet]. 2017 [citado 23 Dic 2019]; 14(2): 131-139.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/itec/v14n2/1692-1798-itec-14-02-00131.pdf.
https://dx.doi.org/10.15332/iteckne.v14i2.1767.
Recibido: 21 de diciembre de 2019
Aprobado: 13 de mayo de 2020
85
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Ejercicios de articulación fonética del aparato estomatognático en una paciente con fisura
velo-palatina
Phonetic articulation exercises of the stomatognathic system in a patient with cleft palate
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.02
Autores:
Dennys Vladimir Tenelanda López1 - (https://orcid.org/0000-0002-2450-6925)
Cristian David Guzmán Carrasco2 - (https://orcid.org/0000-0002-7430-8329)
Mónica Alexandra Castelo Reyna2 - (https://orcid.org/0000-0003-4659-4564)
Deysi Lucía Damián Tixi1 - (https://orcid.org/0000-0001-8176-7307)
1Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba- Ecuador.
2Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba- Ecuador.
Autor de correspondencia: Dennys Vladimir Tenelanda López, email: dtenelanda@u-
nach.edu.ec/dennys2688@hotmail.com, teléfono: 593992583944, dirección: Barrio 9 de Octu-
bre, No. 6.
RESUMEN
El labio y paladar fisurado son malformaciones congénitas que afectan a la producción de fone-
mas del español, inglés, francés, o cualquier otro idioma hablado. El caso clínico que se presenta
correspondió a un paciente de género femenino de 53 años, y tuvo como objetivo mejorar la
función del habla del aparato estomatognático de la paciente atendida. Se realizó un examen
odontológico extraoral e intraoral para valorar la condición del aparato estomatognático diag-
nosticándole fisura palato-uvular. El nivel de articulación fonética del lenguaje fue evaluado por
medio de las técnicas de observación y test con sus intrumentos la historia clínica y los cuestio-
narios Evaluación del Lenguaje Oral y El Algoritmo del Habla. Una vez hecho el diagnóstico
odontológico-médico y lingüístico se determinó los procedimientos de intervención, la mujer
fue rehabilitada odontológicamente, quirúrgicamente se le realizó una palatoplastia y consecuti-
vamente participó de 24 sesiones ordinarias y 10 de sesiones de refuerzo de ejercicios de articu-
lación de varios fonemas enfatizando en /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/. Se concluyó que después
de las sesiones de intervención, la paciente evidenció una mejora en la producción de estos fone-
mas del habla, pasando de un rango muy bajo de 45/110 y 4/15 a un rango alto de 95/110 y 13/15
respectivamente, según los instrumentos de evaluación del lenguaje aplicados.
Palabras clave: sistema estomatognático, fonemas, fisura del paladar.
ABSTRACT
The cleft lip and palate are congenital malformations that affect the production of phonemes in
Spanish, English, French, or any other spoken language. The clinical case presented corresponds
to a 53-year-old female patient and aimed to improve the speech function of the patient's stoma-
tognathic system. An extraoral and intraoral dental examination was performed to assess the
condition of the patient's stomatognathic system, the diagnostic was palatal-uvular fissure. The
level of phonetic articulation of the language was evaluated by means of observation techniques
and test including the clinical history forms, the Oral Language Evaluation, and The Speech
Algorithm questionnaires as instruments. Once the dental-medical and linguistic diagnosis was
made, the intervention procedures were determined, the woman was dental rehabilitated, she
underwent a palatoplasty, and consecutively participated in 24 ordinary sessions of phonetic
articulation exercises and 10 extraordinary ones of reinforcement, emphasizing / k / / g / / j / / x
/ / c / ch / / ñ / / ll / / y /. It was concluded that after the intervention sessions, the patient showed
an improvement in the production of these speech phonemes, going from a very low range of
45/110 and 4/15 to a high range of 95/110 and 13/15 respectively, according to the language
assessment instruments applied.
Keywords: stomatognathic system, phonemes, cleft palate.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estar saludable no se refiere solo
a la ausencia de alguna patología o afección, se considera que una persona está sana integral-
mente considerando un estado integral de bienestar físico, mental y social. En relación con la
dimensión biológica de la salud bucodental, se entiende como la ausencia de dolor orofacial
crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o
paladar hendido, enfermedades, caries dental, pérdida de dientes, trastornos que afectan al
aparato estomatognático y otras enfermedades.
(1)
Las malformaciones a nivel bucolabial afectan a 1 de cada 600 recién nacidos en todo el mundo,
siendo el segundo defecto de nacimiento que con mayor frecuencia se presenta después del
Síndrome de Down y el género masculino resulta el más afectado por estas patologías.
(2,3)
El labio y paladar hendido se encuentran entre las malformaciones más comunes; estas no son
homogéneas ya que presentan diferencia con respecto a la entidad, etiología y componente gené-
tico. Hasta la actualidad, se considera que sus mecanismos son diversos y poco claros: el sentido
multifactorial, modelo de umbral, factores ambientales y disposición genética.
(4)
Las personas que tienen esas malformaciones presentan un trastorno en la articulación del habla;
es decir, dificultad en la movilización de las correspondientes estructuras anatómicas para
producir parcial o totalmente los fonemas que integran el lenguaje hablado. En individuos que
presentan labio fisurado ocurre generalmente con: /b/, /f/, /m/, o /p/, /v/, /w/”; y en casos con
paladar hendido: “/c/, /g/, /i/, /k/, /l/, /n/, /ñ/, /r/, /y/, /č/”.
(5)
Los fonemas consonantes se clasifican de acuerdo con el punto de articulación, modo de articu-
lación, y actividad de las cuerdas bucales
(6)
(tabla 1).
Tabla 1. Puntos de articulación de fonemas consonantes
PRESENTACIÓN DEL CASO
Mujer de 53 años que acude a la Consulta Odontológica de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, que aqueja tener dificultad para hablar y deglutir debido a la presencia de paladar fisurado;
asimismo, refiere haber sido tratada quirúrgicamente al respecto cuando era niña pero que
desconocía la naturaleza de ese procedimiento, además de no padecer de alergias medicamento-
sas conocidas.
Al examen físico
- Signos vitales: presión arterial 128/73; frecuencia cardiaca: 67ppm; temperatura: 6.5 °C,
respiraciones por minuto 18.
- Exploración neurológica: consiente, orientada y colaboradora.
- Cuello: carótidas rítmicas y simétricas. No palpación de adenopatías.
Conducta diagnóstica
Valoración clínica mediante la observación:
- Examen del sistema estomatognático revela fisura velo-palatina (figura 1).
- Generación de odontograma refleja necrosis pulpar, ausencias dentales y caries.
Figura 1. Fisura velo-palatina
Fuente: historia clínica del paciente.
El diagnóstico radiológico mediante RX panorámica permitió corroborar la presencia de fisura
velo-palatina y valorar la posibilidad de corrección mediante cirugía.
Los exámenes de laboratorio clínico de biometría hemática, tiempos de coagulación, recuento
plaquetario, urea, creatinina y glucosa basal estuvieron dentro de los parámetros normales.
Con respecto a la evaluación del nivel de producción de fonemas mediante los instrumentos de
la Prueba de Evaluación del Lenguaje Oral(7) y El Algoritmo de Habla(8) se obtuvo un rango
muy bajo de 45/110 y 4/15 respectivamente, determinándose dificultades específicas en los
fonemas /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/.
Actitud terapéutica y evolución
Se procedió a la restauración de todos los órganos dentarios en 4 sesiones diferentes, en las
cuales se trató con éxito la necrosis pulpar y las caries en dentina; además, se colocó una placa
de acrílico como medida paliativa para la fonación y la deglución (figura 2).
Figura 2. Placa de acrílico
Fuente: historia clínica del paciente.
Después de la colocación de la placa de acrílico, se realizaron 24 sesiones ordinarias y 10 de
refuerzo en las que se realizaron ejercicios de articulación de fonemas, enfatizando en los que la
paciente mostró mayores dificultades; una vez concluidas, mejoró la producción del habla alcan-
zando el rango medio con resultados de 76/110 y 8/15 respectivamente según los instrumentos
de evaluación mencionados.
A través de la Fundación Operación Sonrisa Ecuador, la paciente fue sometida a palatoplastia
con resultados favorables (figura 3).
Figura 3. Palatoplastia
Fuente: historia clínica del paciente.
Posterior a la recuperación posquirúrgica, se retomaron los ejercicios para corregir las praxias
bucofonatorias sin reportarse mejoría importante durante los tres primeros meses; a partir de
cuales, la paciente evidenció una mejora significativa llegando a obtener un rango medio alto de
92/110 y 12/15 según los resultados de los instrumentos de evaluación mencionados. De igual
manera, la capacidad de deglución se incrementó en un 90%.
DISCUSIÓN
Según Muros,
(9)
la disglosia palatal es la incorrecta producción de los fonemas debido a la
presencia de un problema físico que impide la emisión de ciertos sonidos, como frenillo sublin-
gual, hendidura del paladar, hipoacusia. Esta puede clasificarse en diferentes tipos: labiales,
mandibulares, dentales, linguales, velopalatales, y mixtas.
Las velopalatales son malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar, como
en el caso que se presenta. Los niveles de gravedad en las disglosias dependerán del grado de
afectación en la articulación de los fonemas y no existe relación directa con el grado de altera-
ción orgánica. Antes de comenzar con un tratamiento es importante conocer la causa del rotacis-
mo para saber qué camino seguir. El delicado mecanismo de articulación de los fonemas /k/ /g/
/j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/ hace que esos sonidos sean los más difíciles de pronunciar dentro del
lenguaje humano, los que se vieron afectados en la paciente que motiva este artículo.
(10)
La afectada tomó sesiones de articulación del aparato estomatognático acorde con su diagnósti-
co, al igual que fue rehabilitada odontológicamente e intervenida quirúrgicamente como sugiere
la Agencia de Salud Valenciana.
(11)
Este tipo de corrección por cirugía implica disminuya el
defecto en la pronunciación por el papel que juega el velo del paladar en la articulación;
(12)
aseveración que coincide con la mejoría manifestada por la paciente después del procedimiento
de palatoplastia en relación con el nivel de producción fonemas (medio alto).
Las malformaciones congénitas descritas anteriormente en el presente caso clínico, afectan
directamente la producción de fonemas desde el punto de vista anatómico y fisiológico de la
persona, de ahí la importancia de realizar ejercicios musculares y respiratorios pre y post quirúr-
gicamente para ayudar a mejorar la articulación de dichos sonidos producidos por el aparato
estomatognático, lo que coincide con los resultados de otros estudios,
(13)
en los que se aconseja
el entrenamiento ante este tipo de patología como parte de su proceso correctivo posibilitando
que integre buenas prácticas en la pronunciación de sílabas y palabras y se adapte a las potencia-
lidades de su nueva condición.
El nivel de posibilidad de ingerir alimentos mejoró paulatinamente de acuerdo con las interven-
ciones realizadas desde un 50% inicial hasta un 90% posquirúrgico; al respecto, la Agencia de
Salud Valenciana
(11)
manifiesta que la intervención del paladar tiene una finalidad más funcional
que estética, dado que se pretende conseguir una deglución correcta de alimentos.
CONCLUSIONES:
Las personas que presentan malformaciones velo-palatinas muestran problemas en la produc-
ción de los fonemas /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/. La atención clínica a un paciente con las
malformaciones congénitas de labio y paladar fisurado requiere un tratamiento holístico, es
decir que involucren el área médica, odontológica, lingüística, psicológica, nutricional entre
otras, para lograr devolver tanto la estética como la funcionalidad del aparato estomatognático.
Los ejercicios de articulación de la cavidad bucal son muy importantes para mejorar la produc-
ción de fonemas del habla, estos deben incluir ejercicios musculares y respiratorios que se adap-
ten a las necesidades del paciente, al igual que su ejecución se debe realizar hasta devolver a un
nivel satisfactorio la función de la fonación. En este caso, después de la intervención, la paciente
evidencia una mejora significativa, pasando de un rango muy bajo a un rango medio alto según
los instrumentos de evaluación aplicados.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Dennys Vladimir Tenelanda López y Cristian David Guzmán Carrasco trabajaron en la recopila-
ción de información y la redacción del artículo; mientras que Mónica Alexandra Castelo Reyna
y Deysi Lucía Damián Tixi elaboraron la discusión del caso y realizaron la revisión final de la
redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Sitio web mundial: OMS; 2018 [actualiza
do 17 Feb 2018; citado 12 Dic 2019]. Disponible en: http://www.who.int/suggestions/fa
q/es/.
2. Serrano C, Ruiz J, Quiceno L, Rodríguez M. Labio y/o Paladar Hendido: Una Revisión.
Rev Usta Salud [Internet]. 2009 [citado 10 de Dic 2019]; 8(1): 44-52. Disponible en:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view
File/1180/973.
3. Alfwaress FSD, Khwaileh FA, Rawashdeh MA, Alomari MA, Nazzal MS. Cleft Lip and
Palate: Demographic Patterns and the Associated Communication Disorders. J Craniofac
Surg [Internet]. 2017 [citado 10 Dic 2019]; 28(8): 2117-2121. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29023294.
4. Voigt A, Radlanski RJ, Sarioglu N, Schmidt G. Lippen-Kiefer-Gaumen-Spalten. Der
Pathologe [Internet]. 2017 [citado 12 Dic 2019]; 38(4): 241-247. Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00292-017-0313-x.
5. Martínez H. La articulación del habla en individuos con hendiduras labiopalatinas corre-
gidas: estudio de dos casos. Rev CEFAC [Internet]. 2006 [citado 18 Dic 2019]; 8(2):
186-197. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1693/169320515009.pdf.
6. Navarro P. Adquisición del lenguaje. Orden de adquisición de las consonantes en la
lengua española. Rev Internac de Filología y su Didáctica [Internet]. 2007 [citado 18 Dic
2019]; 30(1): 297-336. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cau
ce30/cauce30_15.pdf.
7. Ramos-Sanchez JL, Cuadrado-Gordillo I, Fernández-Antelo I. Prueba para la evaluación
del lenguaje oral [Internet]. Madrid: EOS; 2008 [actualizado 2018; citado 18 Dic 2019];
Disponible en: https://www.worldcat.org/title/elo-prueba-para-la-evaluacion-del-lenguaje-oral-
manual/oclc/804066408.
8. Tenelanda-López D, Crespo-Mora I, Benítez-Pérez G, Sánchez-Varela G. Caso clínico:
paladar fisurado y su influencia en las funciones del aparato estomatognático. SATHIRI
[Internet]. 2019 [citado 17 Dic 2019]; 14(2): 270-276. Disponible en: http://revistasdigi
tales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/908/978. doi:10.32645/13906925.908.
9. Muros C. Rotacismo. [Internet]. Granada: Colegio de PP. Escolapio; 2012. [citado 20
Dic 2019]. Disponible en: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013
/05/rotacismo.pdf.
10. Logopedia [Internet]. Disglosias; 2019 [actualizado 2019; citado 20 Dic 2019]. Disponi-
ble en: http://www.apepalen.cyl.com/diversidad/diver/logope/habla/disglosias.htm.
11. Agencia de Salud Valenciana. Guía sobre fisuras labio-palatinas. [Internet]. Valencia:
Aficaval; 2012 [actualizado 2012; citado 20 Dic 2019]. Disponible en: http://www.afica
val.com/documentos/guiacastella.pdf.
12. Pichel V. Estudio Clínico-Epidemiológico y Logo foniátrico de niños operados por Fisura
labio palatina. [tesis de pregrado en Internet]. Ciudad de la Habana: Instituto Superior de
Ciencias Médicas de la Habana; 2008.
13. Rey-Lancheros DE, Gavilán-Acosta HJ, Espitia-Cuchango HE. (2017). Implementación
de un algoritmo para la identificación de usuarios considerando problemas fisiológicos
que afectan el habla. Iteckne [Internet]. 2017 [citado 23 Dic 2019]; 14(2): 131-139.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/itec/v14n2/1692-1798-itec-14-02-00131.pdf.
https://dx.doi.org/10.15332/iteckne.v14i2.1767.
Recibido: 21 de diciembre de 2019
Aprobado: 13 de mayo de 2020
86
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Ejercicios de articulación fonética del aparato estomatognático en una paciente con fisura
velo-palatina
Phonetic articulation exercises of the stomatognathic system in a patient with cleft palate
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.02
Autores:
Dennys Vladimir Tenelanda López1 - (https://orcid.org/0000-0002-2450-6925)
Cristian David Guzmán Carrasco2 - (https://orcid.org/0000-0002-7430-8329)
Mónica Alexandra Castelo Reyna2 - (https://orcid.org/0000-0003-4659-4564)
Deysi Lucía Damián Tixi1 - (https://orcid.org/0000-0001-8176-7307)
1Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba- Ecuador.
2Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba- Ecuador.
Autor de correspondencia: Dennys Vladimir Tenelanda López, email: dtenelanda@u-
nach.edu.ec/dennys2688@hotmail.com, teléfono: 593992583944, dirección: Barrio 9 de Octu-
bre, No. 6.
RESUMEN
El labio y paladar fisurado son malformaciones congénitas que afectan a la producción de fone-
mas del español, inglés, francés, o cualquier otro idioma hablado. El caso clínico que se presenta
correspondió a un paciente de género femenino de 53 años, y tuvo como objetivo mejorar la
función del habla del aparato estomatognático de la paciente atendida. Se realizó un examen
odontológico extraoral e intraoral para valorar la condición del aparato estomatognático diag-
nosticándole fisura palato-uvular. El nivel de articulación fonética del lenguaje fue evaluado por
medio de las técnicas de observación y test con sus intrumentos la historia clínica y los cuestio-
narios Evaluación del Lenguaje Oral y El Algoritmo del Habla. Una vez hecho el diagnóstico
odontológico-médico y lingüístico se determinó los procedimientos de intervención, la mujer
fue rehabilitada odontológicamente, quirúrgicamente se le realizó una palatoplastia y consecuti-
vamente participó de 24 sesiones ordinarias y 10 de sesiones de refuerzo de ejercicios de articu-
lación de varios fonemas enfatizando en /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/. Se concluyó que después
de las sesiones de intervención, la paciente evidenció una mejora en la producción de estos fone-
mas del habla, pasando de un rango muy bajo de 45/110 y 4/15 a un rango alto de 95/110 y 13/15
respectivamente, según los instrumentos de evaluación del lenguaje aplicados.
Palabras clave: sistema estomatognático, fonemas, fisura del paladar.
ABSTRACT
The cleft lip and palate are congenital malformations that affect the production of phonemes in
Spanish, English, French, or any other spoken language. The clinical case presented corresponds
to a 53-year-old female patient and aimed to improve the speech function of the patient's stoma-
tognathic system. An extraoral and intraoral dental examination was performed to assess the
condition of the patient's stomatognathic system, the diagnostic was palatal-uvular fissure. The
level of phonetic articulation of the language was evaluated by means of observation techniques
and test including the clinical history forms, the Oral Language Evaluation, and The Speech
Algorithm questionnaires as instruments. Once the dental-medical and linguistic diagnosis was
made, the intervention procedures were determined, the woman was dental rehabilitated, she
underwent a palatoplasty, and consecutively participated in 24 ordinary sessions of phonetic
articulation exercises and 10 extraordinary ones of reinforcement, emphasizing / k / / g / / j / / x
/ / c / ch / / ñ / / ll / / y /. It was concluded that after the intervention sessions, the patient showed
an improvement in the production of these speech phonemes, going from a very low range of
45/110 and 4/15 to a high range of 95/110 and 13/15 respectively, according to the language
assessment instruments applied.
Keywords: stomatognathic system, phonemes, cleft palate.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estar saludable no se refiere solo
a la ausencia de alguna patología o afección, se considera que una persona está sana integral-
mente considerando un estado integral de bienestar físico, mental y social. En relación con la
dimensión biológica de la salud bucodental, se entiende como la ausencia de dolor orofacial
crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o
paladar hendido, enfermedades, caries dental, pérdida de dientes, trastornos que afectan al
aparato estomatognático y otras enfermedades.
(1)
Las malformaciones a nivel bucolabial afectan a 1 de cada 600 recién nacidos en todo el mundo,
siendo el segundo defecto de nacimiento que con mayor frecuencia se presenta después del
Síndrome de Down y el género masculino resulta el más afectado por estas patologías.
(2,3)
El labio y paladar hendido se encuentran entre las malformaciones más comunes; estas no son
homogéneas ya que presentan diferencia con respecto a la entidad, etiología y componente gené-
tico. Hasta la actualidad, se considera que sus mecanismos son diversos y poco claros: el sentido
multifactorial, modelo de umbral, factores ambientales y disposición genética.
(4)
Las personas que tienen esas malformaciones presentan un trastorno en la articulación del habla;
es decir, dificultad en la movilización de las correspondientes estructuras anatómicas para
producir parcial o totalmente los fonemas que integran el lenguaje hablado. En individuos que
presentan labio fisurado ocurre generalmente con: /b/, /f/, /m/, o /p/, /v/, /w/”; y en casos con
paladar hendido: “/c/, /g/, /i/, /k/, /l/, /n/, /ñ/, /r/, /y/, /č/”.
(5)
Los fonemas consonantes se clasifican de acuerdo con el punto de articulación, modo de articu-
lación, y actividad de las cuerdas bucales
(6)
(tabla 1).
Tabla 1. Puntos de articulación de fonemas consonantes
PRESENTACIÓN DEL CASO
Mujer de 53 años que acude a la Consulta Odontológica de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, que aqueja tener dificultad para hablar y deglutir debido a la presencia de paladar fisurado;
asimismo, refiere haber sido tratada quirúrgicamente al respecto cuando era niña pero que
desconocía la naturaleza de ese procedimiento, además de no padecer de alergias medicamento-
sas conocidas.
Al examen físico
- Signos vitales: presión arterial 128/73; frecuencia cardiaca: 67ppm; temperatura: 6.5 °C,
respiraciones por minuto 18.
- Exploración neurológica: consiente, orientada y colaboradora.
- Cuello: carótidas rítmicas y simétricas. No palpación de adenopatías.
Conducta diagnóstica
Valoración clínica mediante la observación:
- Examen del sistema estomatognático revela fisura velo-palatina (figura 1).
- Generación de odontograma refleja necrosis pulpar, ausencias dentales y caries.
Figura 1. Fisura velo-palatina
Fuente: historia clínica del paciente.
El diagnóstico radiológico mediante RX panorámica permitió corroborar la presencia de fisura
velo-palatina y valorar la posibilidad de corrección mediante cirugía.
Los exámenes de laboratorio clínico de biometría hemática, tiempos de coagulación, recuento
plaquetario, urea, creatinina y glucosa basal estuvieron dentro de los parámetros normales.
Con respecto a la evaluación del nivel de producción de fonemas mediante los instrumentos de
la Prueba de Evaluación del Lenguaje Oral(7) y El Algoritmo de Habla(8) se obtuvo un rango
muy bajo de 45/110 y 4/15 respectivamente, determinándose dificultades específicas en los
fonemas /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/.
Actitud terapéutica y evolución
Se procedió a la restauración de todos los órganos dentarios en 4 sesiones diferentes, en las
cuales se trató con éxito la necrosis pulpar y las caries en dentina; además, se colocó una placa
de acrílico como medida paliativa para la fonación y la deglución (figura 2).
Figura 2. Placa de acrílico
Fuente: historia clínica del paciente.
Después de la colocación de la placa de acrílico, se realizaron 24 sesiones ordinarias y 10 de
refuerzo en las que se realizaron ejercicios de articulación de fonemas, enfatizando en los que la
paciente mostró mayores dificultades; una vez concluidas, mejoró la producción del habla alcan-
zando el rango medio con resultados de 76/110 y 8/15 respectivamente según los instrumentos
de evaluación mencionados.
A través de la Fundación Operación Sonrisa Ecuador, la paciente fue sometida a palatoplastia
con resultados favorables (figura 3).
Figura 3. Palatoplastia
Fuente: historia clínica del paciente.
Posterior a la recuperación posquirúrgica, se retomaron los ejercicios para corregir las praxias
bucofonatorias sin reportarse mejoría importante durante los tres primeros meses; a partir de
cuales, la paciente evidenció una mejora significativa llegando a obtener un rango medio alto de
92/110 y 12/15 según los resultados de los instrumentos de evaluación mencionados. De igual
manera, la capacidad de deglución se incrementó en un 90%.
DISCUSIÓN
Según Muros,
(9)
la disglosia palatal es la incorrecta producción de los fonemas debido a la
presencia de un problema físico que impide la emisión de ciertos sonidos, como frenillo sublin-
gual, hendidura del paladar, hipoacusia. Esta puede clasificarse en diferentes tipos: labiales,
mandibulares, dentales, linguales, velopalatales, y mixtas.
Las velopalatales son malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar, como
en el caso que se presenta. Los niveles de gravedad en las disglosias dependerán del grado de
afectación en la articulación de los fonemas y no existe relación directa con el grado de altera-
ción orgánica. Antes de comenzar con un tratamiento es importante conocer la causa del rotacis-
mo para saber qué camino seguir. El delicado mecanismo de articulación de los fonemas /k/ /g/
/j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/ hace que esos sonidos sean los más difíciles de pronunciar dentro del
lenguaje humano, los que se vieron afectados en la paciente que motiva este artículo.
(10)
La afectada tomó sesiones de articulación del aparato estomatognático acorde con su diagnósti-
co, al igual que fue rehabilitada odontológicamente e intervenida quirúrgicamente como sugiere
la Agencia de Salud Valenciana.
(11)
Este tipo de corrección por cirugía implica disminuya el
defecto en la pronunciación por el papel que juega el velo del paladar en la articulación;
(12)
aseveración que coincide con la mejoría manifestada por la paciente después del procedimiento
de palatoplastia en relación con el nivel de producción fonemas (medio alto).
Las malformaciones congénitas descritas anteriormente en el presente caso clínico, afectan
directamente la producción de fonemas desde el punto de vista anatómico y fisiológico de la
persona, de ahí la importancia de realizar ejercicios musculares y respiratorios pre y post quirúr-
gicamente para ayudar a mejorar la articulación de dichos sonidos producidos por el aparato
estomatognático, lo que coincide con los resultados de otros estudios,
(13)
en los que se aconseja
el entrenamiento ante este tipo de patología como parte de su proceso correctivo posibilitando
que integre buenas prácticas en la pronunciación de sílabas y palabras y se adapte a las potencia-
lidades de su nueva condición.
El nivel de posibilidad de ingerir alimentos mejoró paulatinamente de acuerdo con las interven-
ciones realizadas desde un 50% inicial hasta un 90% posquirúrgico; al respecto, la Agencia de
Salud Valenciana
(11)
manifiesta que la intervención del paladar tiene una finalidad más funcional
que estética, dado que se pretende conseguir una deglución correcta de alimentos.
CONCLUSIONES:
Las personas que presentan malformaciones velo-palatinas muestran problemas en la produc-
ción de los fonemas /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/. La atención clínica a un paciente con las
malformaciones congénitas de labio y paladar fisurado requiere un tratamiento holístico, es
decir que involucren el área médica, odontológica, lingüística, psicológica, nutricional entre
otras, para lograr devolver tanto la estética como la funcionalidad del aparato estomatognático.
Los ejercicios de articulación de la cavidad bucal son muy importantes para mejorar la produc-
ción de fonemas del habla, estos deben incluir ejercicios musculares y respiratorios que se adap-
ten a las necesidades del paciente, al igual que su ejecución se debe realizar hasta devolver a un
nivel satisfactorio la función de la fonación. En este caso, después de la intervención, la paciente
evidencia una mejora significativa, pasando de un rango muy bajo a un rango medio alto según
los instrumentos de evaluación aplicados.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Dennys Vladimir Tenelanda López y Cristian David Guzmán Carrasco trabajaron en la recopila-
ción de información y la redacción del artículo; mientras que Mónica Alexandra Castelo Reyna
y Deysi Lucía Damián Tixi elaboraron la discusión del caso y realizaron la revisión final de la
redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Sitio web mundial: OMS; 2018 [actualiza
do 17 Feb 2018; citado 12 Dic 2019]. Disponible en: http://www.who.int/suggestions/fa
q/es/.
2. Serrano C, Ruiz J, Quiceno L, Rodríguez M. Labio y/o Paladar Hendido: Una Revisión.
Rev Usta Salud [Internet]. 2009 [citado 10 de Dic 2019]; 8(1): 44-52. Disponible en:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view
File/1180/973.
3. Alfwaress FSD, Khwaileh FA, Rawashdeh MA, Alomari MA, Nazzal MS. Cleft Lip and
Palate: Demographic Patterns and the Associated Communication Disorders. J Craniofac
Surg [Internet]. 2017 [citado 10 Dic 2019]; 28(8): 2117-2121. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29023294.
4. Voigt A, Radlanski RJ, Sarioglu N, Schmidt G. Lippen-Kiefer-Gaumen-Spalten. Der
Pathologe [Internet]. 2017 [citado 12 Dic 2019]; 38(4): 241-247. Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00292-017-0313-x.
5. Martínez H. La articulación del habla en individuos con hendiduras labiopalatinas corre-
gidas: estudio de dos casos. Rev CEFAC [Internet]. 2006 [citado 18 Dic 2019]; 8(2):
186-197. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1693/169320515009.pdf.
6. Navarro P. Adquisición del lenguaje. Orden de adquisición de las consonantes en la
lengua española. Rev Internac de Filología y su Didáctica [Internet]. 2007 [citado 18 Dic
2019]; 30(1): 297-336. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cau
ce30/cauce30_15.pdf.
7. Ramos-Sanchez JL, Cuadrado-Gordillo I, Fernández-Antelo I. Prueba para la evaluación
del lenguaje oral [Internet]. Madrid: EOS; 2008 [actualizado 2018; citado 18 Dic 2019];
Disponible en: https://www.worldcat.org/title/elo-prueba-para-la-evaluacion-del-lenguaje-oral-
manual/oclc/804066408.
8. Tenelanda-López D, Crespo-Mora I, Benítez-Pérez G, Sánchez-Varela G. Caso clínico:
paladar fisurado y su influencia en las funciones del aparato estomatognático. SATHIRI
[Internet]. 2019 [citado 17 Dic 2019]; 14(2): 270-276. Disponible en: http://revistasdigi
tales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/908/978. doi:10.32645/13906925.908.
9. Muros C. Rotacismo. [Internet]. Granada: Colegio de PP. Escolapio; 2012. [citado 20
Dic 2019]. Disponible en: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013
/05/rotacismo.pdf.
10. Logopedia [Internet]. Disglosias; 2019 [actualizado 2019; citado 20 Dic 2019]. Disponi-
ble en: http://www.apepalen.cyl.com/diversidad/diver/logope/habla/disglosias.htm.
11. Agencia de Salud Valenciana. Guía sobre fisuras labio-palatinas. [Internet]. Valencia:
Aficaval; 2012 [actualizado 2012; citado 20 Dic 2019]. Disponible en: http://www.afica
val.com/documentos/guiacastella.pdf.
12. Pichel V. Estudio Clínico-Epidemiológico y Logo foniátrico de niños operados por Fisura
labio palatina. [tesis de pregrado en Internet]. Ciudad de la Habana: Instituto Superior de
Ciencias Médicas de la Habana; 2008.
13. Rey-Lancheros DE, Gavilán-Acosta HJ, Espitia-Cuchango HE. (2017). Implementación
de un algoritmo para la identificación de usuarios considerando problemas fisiológicos
que afectan el habla. Iteckne [Internet]. 2017 [citado 23 Dic 2019]; 14(2): 131-139.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/itec/v14n2/1692-1798-itec-14-02-00131.pdf.
https://dx.doi.org/10.15332/iteckne.v14i2.1767.
Recibido: 21 de diciembre de 2019
Aprobado: 13 de mayo de 2020
87
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Ejercicios de articulación fonética del aparato estomatognático en una paciente con fisura
velo-palatina
Phonetic articulation exercises of the stomatognathic system in a patient with cleft palate
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.02
Autores:
Dennys Vladimir Tenelanda López1 - (https://orcid.org/0000-0002-2450-6925)
Cristian David Guzmán Carrasco2 - (https://orcid.org/0000-0002-7430-8329)
Mónica Alexandra Castelo Reyna2 - (https://orcid.org/0000-0003-4659-4564)
Deysi Lucía Damián Tixi1 - (https://orcid.org/0000-0001-8176-7307)
1Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba- Ecuador.
2Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba- Ecuador.
Autor de correspondencia: Dennys Vladimir Tenelanda López, email: dtenelanda@u-
nach.edu.ec/dennys2688@hotmail.com, teléfono: 593992583944, dirección: Barrio 9 de Octu-
bre, No. 6.
RESUMEN
El labio y paladar fisurado son malformaciones congénitas que afectan a la producción de fone-
mas del español, inglés, francés, o cualquier otro idioma hablado. El caso clínico que se presenta
correspondió a un paciente de género femenino de 53 años, y tuvo como objetivo mejorar la
función del habla del aparato estomatognático de la paciente atendida. Se realizó un examen
odontológico extraoral e intraoral para valorar la condición del aparato estomatognático diag-
nosticándole fisura palato-uvular. El nivel de articulación fonética del lenguaje fue evaluado por
medio de las técnicas de observación y test con sus intrumentos la historia clínica y los cuestio-
narios Evaluación del Lenguaje Oral y El Algoritmo del Habla. Una vez hecho el diagnóstico
odontológico-médico y lingüístico se determinó los procedimientos de intervención, la mujer
fue rehabilitada odontológicamente, quirúrgicamente se le realizó una palatoplastia y consecuti-
vamente participó de 24 sesiones ordinarias y 10 de sesiones de refuerzo de ejercicios de articu-
lación de varios fonemas enfatizando en /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/. Se concluyó que después
de las sesiones de intervención, la paciente evidenció una mejora en la producción de estos fone-
mas del habla, pasando de un rango muy bajo de 45/110 y 4/15 a un rango alto de 95/110 y 13/15
respectivamente, según los instrumentos de evaluación del lenguaje aplicados.
Palabras clave: sistema estomatognático, fonemas, fisura del paladar.
ABSTRACT
The cleft lip and palate are congenital malformations that affect the production of phonemes in
Spanish, English, French, or any other spoken language. The clinical case presented corresponds
to a 53-year-old female patient and aimed to improve the speech function of the patient's stoma-
tognathic system. An extraoral and intraoral dental examination was performed to assess the
condition of the patient's stomatognathic system, the diagnostic was palatal-uvular fissure. The
level of phonetic articulation of the language was evaluated by means of observation techniques
and test including the clinical history forms, the Oral Language Evaluation, and The Speech
Algorithm questionnaires as instruments. Once the dental-medical and linguistic diagnosis was
made, the intervention procedures were determined, the woman was dental rehabilitated, she
underwent a palatoplasty, and consecutively participated in 24 ordinary sessions of phonetic
articulation exercises and 10 extraordinary ones of reinforcement, emphasizing / k / / g / / j / / x
/ / c / ch / / ñ / / ll / / y /. It was concluded that after the intervention sessions, the patient showed
an improvement in the production of these speech phonemes, going from a very low range of
45/110 and 4/15 to a high range of 95/110 and 13/15 respectively, according to the language
assessment instruments applied.
Keywords: stomatognathic system, phonemes, cleft palate.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estar saludable no se refiere solo
a la ausencia de alguna patología o afección, se considera que una persona está sana integral-
mente considerando un estado integral de bienestar físico, mental y social. En relación con la
dimensión biológica de la salud bucodental, se entiende como la ausencia de dolor orofacial
crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o
paladar hendido, enfermedades, caries dental, pérdida de dientes, trastornos que afectan al
aparato estomatognático y otras enfermedades.
(1)
Las malformaciones a nivel bucolabial afectan a 1 de cada 600 recién nacidos en todo el mundo,
siendo el segundo defecto de nacimiento que con mayor frecuencia se presenta después del
Síndrome de Down y el género masculino resulta el más afectado por estas patologías.
(2,3)
El labio y paladar hendido se encuentran entre las malformaciones más comunes; estas no son
homogéneas ya que presentan diferencia con respecto a la entidad, etiología y componente gené-
tico. Hasta la actualidad, se considera que sus mecanismos son diversos y poco claros: el sentido
multifactorial, modelo de umbral, factores ambientales y disposición genética.
(4)
Las personas que tienen esas malformaciones presentan un trastorno en la articulación del habla;
es decir, dificultad en la movilización de las correspondientes estructuras anatómicas para
producir parcial o totalmente los fonemas que integran el lenguaje hablado. En individuos que
presentan labio fisurado ocurre generalmente con: /b/, /f/, /m/, o /p/, /v/, /w/”; y en casos con
paladar hendido: “/c/, /g/, /i/, /k/, /l/, /n/, /ñ/, /r/, /y/, /č/”.
(5)
Los fonemas consonantes se clasifican de acuerdo con el punto de articulación, modo de articu-
lación, y actividad de las cuerdas bucales
(6)
(tabla 1).
Tabla 1. Puntos de articulación de fonemas consonantes
PRESENTACIÓN DEL CASO
Mujer de 53 años que acude a la Consulta Odontológica de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, que aqueja tener dificultad para hablar y deglutir debido a la presencia de paladar fisurado;
asimismo, refiere haber sido tratada quirúrgicamente al respecto cuando era niña pero que
desconocía la naturaleza de ese procedimiento, además de no padecer de alergias medicamento-
sas conocidas.
Al examen físico
- Signos vitales: presión arterial 128/73; frecuencia cardiaca: 67ppm; temperatura: 6.5 °C,
respiraciones por minuto 18.
- Exploración neurológica: consiente, orientada y colaboradora.
- Cuello: carótidas rítmicas y simétricas. No palpación de adenopatías.
Conducta diagnóstica
Valoración clínica mediante la observación:
- Examen del sistema estomatognático revela fisura velo-palatina (figura 1).
- Generación de odontograma refleja necrosis pulpar, ausencias dentales y caries.
Figura 1. Fisura velo-palatina
Fuente: historia clínica del paciente.
El diagnóstico radiológico mediante RX panorámica permitió corroborar la presencia de fisura
velo-palatina y valorar la posibilidad de corrección mediante cirugía.
Los exámenes de laboratorio clínico de biometría hemática, tiempos de coagulación, recuento
plaquetario, urea, creatinina y glucosa basal estuvieron dentro de los parámetros normales.
Con respecto a la evaluación del nivel de producción de fonemas mediante los instrumentos de
la Prueba de Evaluación del Lenguaje Oral(7) y El Algoritmo de Habla(8) se obtuvo un rango
muy bajo de 45/110 y 4/15 respectivamente, determinándose dificultades específicas en los
fonemas /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/.
Actitud terapéutica y evolución
Se procedió a la restauración de todos los órganos dentarios en 4 sesiones diferentes, en las
cuales se trató con éxito la necrosis pulpar y las caries en dentina; además, se colocó una placa
de acrílico como medida paliativa para la fonación y la deglución (figura 2).
Figura 2. Placa de acrílico
Fuente: historia clínica del paciente.
Después de la colocación de la placa de acrílico, se realizaron 24 sesiones ordinarias y 10 de
refuerzo en las que se realizaron ejercicios de articulación de fonemas, enfatizando en los que la
paciente mostró mayores dificultades; una vez concluidas, mejoró la producción del habla alcan-
zando el rango medio con resultados de 76/110 y 8/15 respectivamente según los instrumentos
de evaluación mencionados.
A través de la Fundación Operación Sonrisa Ecuador, la paciente fue sometida a palatoplastia
con resultados favorables (figura 3).
Figura 3. Palatoplastia
Fuente: historia clínica del paciente.
Posterior a la recuperación posquirúrgica, se retomaron los ejercicios para corregir las praxias
bucofonatorias sin reportarse mejoría importante durante los tres primeros meses; a partir de
cuales, la paciente evidenció una mejora significativa llegando a obtener un rango medio alto de
92/110 y 12/15 según los resultados de los instrumentos de evaluación mencionados. De igual
manera, la capacidad de deglución se incrementó en un 90%.
DISCUSIÓN
Según Muros,
(9)
la disglosia palatal es la incorrecta producción de los fonemas debido a la
presencia de un problema físico que impide la emisión de ciertos sonidos, como frenillo sublin-
gual, hendidura del paladar, hipoacusia. Esta puede clasificarse en diferentes tipos: labiales,
mandibulares, dentales, linguales, velopalatales, y mixtas.
Las velopalatales son malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar, como
en el caso que se presenta. Los niveles de gravedad en las disglosias dependerán del grado de
afectación en la articulación de los fonemas y no existe relación directa con el grado de altera-
ción orgánica. Antes de comenzar con un tratamiento es importante conocer la causa del rotacis-
mo para saber qué camino seguir. El delicado mecanismo de articulación de los fonemas /k/ /g/
/j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/ hace que esos sonidos sean los más difíciles de pronunciar dentro del
lenguaje humano, los que se vieron afectados en la paciente que motiva este artículo.
(10)
La afectada tomó sesiones de articulación del aparato estomatognático acorde con su diagnósti-
co, al igual que fue rehabilitada odontológicamente e intervenida quirúrgicamente como sugiere
la Agencia de Salud Valenciana.
(11)
Este tipo de corrección por cirugía implica disminuya el
defecto en la pronunciación por el papel que juega el velo del paladar en la articulación;
(12)
aseveración que coincide con la mejoría manifestada por la paciente después del procedimiento
de palatoplastia en relación con el nivel de producción fonemas (medio alto).
Las malformaciones congénitas descritas anteriormente en el presente caso clínico, afectan
directamente la producción de fonemas desde el punto de vista anatómico y fisiológico de la
persona, de ahí la importancia de realizar ejercicios musculares y respiratorios pre y post quirúr-
gicamente para ayudar a mejorar la articulación de dichos sonidos producidos por el aparato
estomatognático, lo que coincide con los resultados de otros estudios,
(13)
en los que se aconseja
el entrenamiento ante este tipo de patología como parte de su proceso correctivo posibilitando
que integre buenas prácticas en la pronunciación de sílabas y palabras y se adapte a las potencia-
lidades de su nueva condición.
El nivel de posibilidad de ingerir alimentos mejoró paulatinamente de acuerdo con las interven-
ciones realizadas desde un 50% inicial hasta un 90% posquirúrgico; al respecto, la Agencia de
Salud Valenciana
(11)
manifiesta que la intervención del paladar tiene una finalidad más funcional
que estética, dado que se pretende conseguir una deglución correcta de alimentos.
CONCLUSIONES:
Las personas que presentan malformaciones velo-palatinas muestran problemas en la produc-
ción de los fonemas /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/. La atención clínica a un paciente con las
malformaciones congénitas de labio y paladar fisurado requiere un tratamiento holístico, es
decir que involucren el área médica, odontológica, lingüística, psicológica, nutricional entre
otras, para lograr devolver tanto la estética como la funcionalidad del aparato estomatognático.
Los ejercicios de articulación de la cavidad bucal son muy importantes para mejorar la produc-
ción de fonemas del habla, estos deben incluir ejercicios musculares y respiratorios que se adap-
ten a las necesidades del paciente, al igual que su ejecución se debe realizar hasta devolver a un
nivel satisfactorio la función de la fonación. En este caso, después de la intervención, la paciente
evidencia una mejora significativa, pasando de un rango muy bajo a un rango medio alto según
los instrumentos de evaluación aplicados.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Dennys Vladimir Tenelanda López y Cristian David Guzmán Carrasco trabajaron en la recopila-
ción de información y la redacción del artículo; mientras que Mónica Alexandra Castelo Reyna
y Deysi Lucía Damián Tixi elaboraron la discusión del caso y realizaron la revisión final de la
redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Sitio web mundial: OMS; 2018 [actualiza
do 17 Feb 2018; citado 12 Dic 2019]. Disponible en: http://www.who.int/suggestions/fa
q/es/.
2. Serrano C, Ruiz J, Quiceno L, Rodríguez M. Labio y/o Paladar Hendido: Una Revisión.
Rev Usta Salud [Internet]. 2009 [citado 10 de Dic 2019]; 8(1): 44-52. Disponible en:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view
File/1180/973.
3. Alfwaress FSD, Khwaileh FA, Rawashdeh MA, Alomari MA, Nazzal MS. Cleft Lip and
Palate: Demographic Patterns and the Associated Communication Disorders. J Craniofac
Surg [Internet]. 2017 [citado 10 Dic 2019]; 28(8): 2117-2121. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29023294.
4. Voigt A, Radlanski RJ, Sarioglu N, Schmidt G. Lippen-Kiefer-Gaumen-Spalten. Der
Pathologe [Internet]. 2017 [citado 12 Dic 2019]; 38(4): 241-247. Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00292-017-0313-x.
5. Martínez H. La articulación del habla en individuos con hendiduras labiopalatinas corre-
gidas: estudio de dos casos. Rev CEFAC [Internet]. 2006 [citado 18 Dic 2019]; 8(2):
186-197. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1693/169320515009.pdf.
6. Navarro P. Adquisición del lenguaje. Orden de adquisición de las consonantes en la
lengua española. Rev Internac de Filología y su Didáctica [Internet]. 2007 [citado 18 Dic
2019]; 30(1): 297-336. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cau
ce30/cauce30_15.pdf.
7. Ramos-Sanchez JL, Cuadrado-Gordillo I, Fernández-Antelo I. Prueba para la evaluación
del lenguaje oral [Internet]. Madrid: EOS; 2008 [actualizado 2018; citado 18 Dic 2019];
Disponible en: https://www.worldcat.org/title/elo-prueba-para-la-evaluacion-del-lenguaje-oral-
manual/oclc/804066408.
8. Tenelanda-López D, Crespo-Mora I, Benítez-Pérez G, Sánchez-Varela G. Caso clínico:
paladar fisurado y su influencia en las funciones del aparato estomatognático. SATHIRI
[Internet]. 2019 [citado 17 Dic 2019]; 14(2): 270-276. Disponible en: http://revistasdigi
tales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/908/978. doi:10.32645/13906925.908.
9. Muros C. Rotacismo. [Internet]. Granada: Colegio de PP. Escolapio; 2012. [citado 20
Dic 2019]. Disponible en: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013
/05/rotacismo.pdf.
10. Logopedia [Internet]. Disglosias; 2019 [actualizado 2019; citado 20 Dic 2019]. Disponi-
ble en: http://www.apepalen.cyl.com/diversidad/diver/logope/habla/disglosias.htm.
11. Agencia de Salud Valenciana. Guía sobre fisuras labio-palatinas. [Internet]. Valencia:
Aficaval; 2012 [actualizado 2012; citado 20 Dic 2019]. Disponible en: http://www.afica
val.com/documentos/guiacastella.pdf.
12. Pichel V. Estudio Clínico-Epidemiológico y Logo foniátrico de niños operados por Fisura
labio palatina. [tesis de pregrado en Internet]. Ciudad de la Habana: Instituto Superior de
Ciencias Médicas de la Habana; 2008.
13. Rey-Lancheros DE, Gavilán-Acosta HJ, Espitia-Cuchango HE. (2017). Implementación
de un algoritmo para la identificación de usuarios considerando problemas fisiológicos
que afectan el habla. Iteckne [Internet]. 2017 [citado 23 Dic 2019]; 14(2): 131-139.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/itec/v14n2/1692-1798-itec-14-02-00131.pdf.
https://dx.doi.org/10.15332/iteckne.v14i2.1767.
Recibido: 21 de diciembre de 2019
Aprobado: 13 de mayo de 2020
88
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Ejercicios de articulación fonética del aparato estomatognático en una paciente con fisura
velo-palatina
Phonetic articulation exercises of the stomatognathic system in a patient with cleft palate
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.02
Autores:
Dennys Vladimir Tenelanda López1 - (https://orcid.org/0000-0002-2450-6925)
Cristian David Guzmán Carrasco2 - (https://orcid.org/0000-0002-7430-8329)
Mónica Alexandra Castelo Reyna2 - (https://orcid.org/0000-0003-4659-4564)
Deysi Lucía Damián Tixi1 - (https://orcid.org/0000-0001-8176-7307)
1Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba- Ecuador.
2Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba- Ecuador.
Autor de correspondencia: Dennys Vladimir Tenelanda López, email: dtenelanda@u-
nach.edu.ec/dennys2688@hotmail.com, teléfono: 593992583944, dirección: Barrio 9 de Octu-
bre, No. 6.
RESUMEN
El labio y paladar fisurado son malformaciones congénitas que afectan a la producción de fone-
mas del español, inglés, francés, o cualquier otro idioma hablado. El caso clínico que se presenta
correspondió a un paciente de género femenino de 53 años, y tuvo como objetivo mejorar la
función del habla del aparato estomatognático de la paciente atendida. Se realizó un examen
odontológico extraoral e intraoral para valorar la condición del aparato estomatognático diag-
nosticándole fisura palato-uvular. El nivel de articulación fonética del lenguaje fue evaluado por
medio de las técnicas de observación y test con sus intrumentos la historia clínica y los cuestio-
narios Evaluación del Lenguaje Oral y El Algoritmo del Habla. Una vez hecho el diagnóstico
odontológico-médico y lingüístico se determinó los procedimientos de intervención, la mujer
fue rehabilitada odontológicamente, quirúrgicamente se le realizó una palatoplastia y consecuti-
vamente participó de 24 sesiones ordinarias y 10 de sesiones de refuerzo de ejercicios de articu-
lación de varios fonemas enfatizando en /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/. Se concluyó que después
de las sesiones de intervención, la paciente evidenció una mejora en la producción de estos fone-
mas del habla, pasando de un rango muy bajo de 45/110 y 4/15 a un rango alto de 95/110 y 13/15
respectivamente, según los instrumentos de evaluación del lenguaje aplicados.
Palabras clave: sistema estomatognático, fonemas, fisura del paladar.
ABSTRACT
The cleft lip and palate are congenital malformations that affect the production of phonemes in
Spanish, English, French, or any other spoken language. The clinical case presented corresponds
to a 53-year-old female patient and aimed to improve the speech function of the patient's stoma-
tognathic system. An extraoral and intraoral dental examination was performed to assess the
condition of the patient's stomatognathic system, the diagnostic was palatal-uvular fissure. The
level of phonetic articulation of the language was evaluated by means of observation techniques
and test including the clinical history forms, the Oral Language Evaluation, and The Speech
Algorithm questionnaires as instruments. Once the dental-medical and linguistic diagnosis was
made, the intervention procedures were determined, the woman was dental rehabilitated, she
underwent a palatoplasty, and consecutively participated in 24 ordinary sessions of phonetic
articulation exercises and 10 extraordinary ones of reinforcement, emphasizing / k / / g / / j / / x
/ / c / ch / / ñ / / ll / / y /. It was concluded that after the intervention sessions, the patient showed
an improvement in the production of these speech phonemes, going from a very low range of
45/110 and 4/15 to a high range of 95/110 and 13/15 respectively, according to the language
assessment instruments applied.
Keywords: stomatognathic system, phonemes, cleft palate.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estar saludable no se refiere solo
a la ausencia de alguna patología o afección, se considera que una persona está sana integral-
mente considerando un estado integral de bienestar físico, mental y social. En relación con la
dimensión biológica de la salud bucodental, se entiende como la ausencia de dolor orofacial
crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o
paladar hendido, enfermedades, caries dental, pérdida de dientes, trastornos que afectan al
aparato estomatognático y otras enfermedades.
(1)
Las malformaciones a nivel bucolabial afectan a 1 de cada 600 recién nacidos en todo el mundo,
siendo el segundo defecto de nacimiento que con mayor frecuencia se presenta después del
Síndrome de Down y el género masculino resulta el más afectado por estas patologías.
(2,3)
El labio y paladar hendido se encuentran entre las malformaciones más comunes; estas no son
homogéneas ya que presentan diferencia con respecto a la entidad, etiología y componente gené-
tico. Hasta la actualidad, se considera que sus mecanismos son diversos y poco claros: el sentido
multifactorial, modelo de umbral, factores ambientales y disposición genética.
(4)
Las personas que tienen esas malformaciones presentan un trastorno en la articulación del habla;
es decir, dificultad en la movilización de las correspondientes estructuras anatómicas para
producir parcial o totalmente los fonemas que integran el lenguaje hablado. En individuos que
presentan labio fisurado ocurre generalmente con: /b/, /f/, /m/, o /p/, /v/, /w/”; y en casos con
paladar hendido: “/c/, /g/, /i/, /k/, /l/, /n/, /ñ/, /r/, /y/, /č/”.
(5)
Los fonemas consonantes se clasifican de acuerdo con el punto de articulación, modo de articu-
lación, y actividad de las cuerdas bucales
(6)
(tabla 1).
Tabla 1. Puntos de articulación de fonemas consonantes
PRESENTACIÓN DEL CASO
Mujer de 53 años que acude a la Consulta Odontológica de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, que aqueja tener dificultad para hablar y deglutir debido a la presencia de paladar fisurado;
asimismo, refiere haber sido tratada quirúrgicamente al respecto cuando era niña pero que
desconocía la naturaleza de ese procedimiento, además de no padecer de alergias medicamento-
sas conocidas.
Al examen físico
- Signos vitales: presión arterial 128/73; frecuencia cardiaca: 67ppm; temperatura: 6.5 °C,
respiraciones por minuto 18.
- Exploración neurológica: consiente, orientada y colaboradora.
- Cuello: carótidas rítmicas y simétricas. No palpación de adenopatías.
Conducta diagnóstica
Valoración clínica mediante la observación:
- Examen del sistema estomatognático revela fisura velo-palatina (figura 1).
- Generación de odontograma refleja necrosis pulpar, ausencias dentales y caries.
Figura 1. Fisura velo-palatina
Fuente: historia clínica del paciente.
El diagnóstico radiológico mediante RX panorámica permitió corroborar la presencia de fisura
velo-palatina y valorar la posibilidad de corrección mediante cirugía.
Los exámenes de laboratorio clínico de biometría hemática, tiempos de coagulación, recuento
plaquetario, urea, creatinina y glucosa basal estuvieron dentro de los parámetros normales.
Con respecto a la evaluación del nivel de producción de fonemas mediante los instrumentos de
la Prueba de Evaluación del Lenguaje Oral(7) y El Algoritmo de Habla(8) se obtuvo un rango
muy bajo de 45/110 y 4/15 respectivamente, determinándose dificultades específicas en los
fonemas /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/.
Actitud terapéutica y evolución
Se procedió a la restauración de todos los órganos dentarios en 4 sesiones diferentes, en las
cuales se trató con éxito la necrosis pulpar y las caries en dentina; además, se colocó una placa
de acrílico como medida paliativa para la fonación y la deglución (figura 2).
Figura 2. Placa de acrílico
Fuente: historia clínica del paciente.
Después de la colocación de la placa de acrílico, se realizaron 24 sesiones ordinarias y 10 de
refuerzo en las que se realizaron ejercicios de articulación de fonemas, enfatizando en los que la
paciente mostró mayores dificultades; una vez concluidas, mejoró la producción del habla alcan-
zando el rango medio con resultados de 76/110 y 8/15 respectivamente según los instrumentos
de evaluación mencionados.
A través de la Fundación Operación Sonrisa Ecuador, la paciente fue sometida a palatoplastia
con resultados favorables (figura 3).
Figura 3. Palatoplastia
Fuente: historia clínica del paciente.
Posterior a la recuperación posquirúrgica, se retomaron los ejercicios para corregir las praxias
bucofonatorias sin reportarse mejoría importante durante los tres primeros meses; a partir de
cuales, la paciente evidenció una mejora significativa llegando a obtener un rango medio alto de
92/110 y 12/15 según los resultados de los instrumentos de evaluación mencionados. De igual
manera, la capacidad de deglución se incrementó en un 90%.
DISCUSIÓN
Según Muros,
(9)
la disglosia palatal es la incorrecta producción de los fonemas debido a la
presencia de un problema físico que impide la emisión de ciertos sonidos, como frenillo sublin-
gual, hendidura del paladar, hipoacusia. Esta puede clasificarse en diferentes tipos: labiales,
mandibulares, dentales, linguales, velopalatales, y mixtas.
Las velopalatales son malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar, como
en el caso que se presenta. Los niveles de gravedad en las disglosias dependerán del grado de
afectación en la articulación de los fonemas y no existe relación directa con el grado de altera-
ción orgánica. Antes de comenzar con un tratamiento es importante conocer la causa del rotacis-
mo para saber qué camino seguir. El delicado mecanismo de articulación de los fonemas /k/ /g/
/j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/ hace que esos sonidos sean los más difíciles de pronunciar dentro del
lenguaje humano, los que se vieron afectados en la paciente que motiva este artículo.
(10)
La afectada tomó sesiones de articulación del aparato estomatognático acorde con su diagnósti-
co, al igual que fue rehabilitada odontológicamente e intervenida quirúrgicamente como sugiere
la Agencia de Salud Valenciana.
(11)
Este tipo de corrección por cirugía implica disminuya el
defecto en la pronunciación por el papel que juega el velo del paladar en la articulación;
(12)
aseveración que coincide con la mejoría manifestada por la paciente después del procedimiento
de palatoplastia en relación con el nivel de producción fonemas (medio alto).
Las malformaciones congénitas descritas anteriormente en el presente caso clínico, afectan
directamente la producción de fonemas desde el punto de vista anatómico y fisiológico de la
persona, de ahí la importancia de realizar ejercicios musculares y respiratorios pre y post quirúr-
gicamente para ayudar a mejorar la articulación de dichos sonidos producidos por el aparato
estomatognático, lo que coincide con los resultados de otros estudios,
(13)
en los que se aconseja
el entrenamiento ante este tipo de patología como parte de su proceso correctivo posibilitando
que integre buenas prácticas en la pronunciación de sílabas y palabras y se adapte a las potencia-
lidades de su nueva condición.
El nivel de posibilidad de ingerir alimentos mejoró paulatinamente de acuerdo con las interven-
ciones realizadas desde un 50% inicial hasta un 90% posquirúrgico; al respecto, la Agencia de
Salud Valenciana
(11)
manifiesta que la intervención del paladar tiene una finalidad más funcional
que estética, dado que se pretende conseguir una deglución correcta de alimentos.
CONCLUSIONES:
Las personas que presentan malformaciones velo-palatinas muestran problemas en la produc-
ción de los fonemas /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/. La atención clínica a un paciente con las
malformaciones congénitas de labio y paladar fisurado requiere un tratamiento holístico, es
decir que involucren el área médica, odontológica, lingüística, psicológica, nutricional entre
otras, para lograr devolver tanto la estética como la funcionalidad del aparato estomatognático.
Los ejercicios de articulación de la cavidad bucal son muy importantes para mejorar la produc-
ción de fonemas del habla, estos deben incluir ejercicios musculares y respiratorios que se adap-
ten a las necesidades del paciente, al igual que su ejecución se debe realizar hasta devolver a un
nivel satisfactorio la función de la fonación. En este caso, después de la intervención, la paciente
evidencia una mejora significativa, pasando de un rango muy bajo a un rango medio alto según
los instrumentos de evaluación aplicados.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Dennys Vladimir Tenelanda López y Cristian David Guzmán Carrasco trabajaron en la recopila-
ción de información y la redacción del artículo; mientras que Mónica Alexandra Castelo Reyna
y Deysi Lucía Damián Tixi elaboraron la discusión del caso y realizaron la revisión final de la
redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Sitio web mundial: OMS; 2018 [actualiza
do 17 Feb 2018; citado 12 Dic 2019]. Disponible en: http://www.who.int/suggestions/fa
q/es/.
2. Serrano C, Ruiz J, Quiceno L, Rodríguez M. Labio y/o Paladar Hendido: Una Revisión.
Rev Usta Salud [Internet]. 2009 [citado 10 de Dic 2019]; 8(1): 44-52. Disponible en:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view
File/1180/973.
3. Alfwaress FSD, Khwaileh FA, Rawashdeh MA, Alomari MA, Nazzal MS. Cleft Lip and
Palate: Demographic Patterns and the Associated Communication Disorders. J Craniofac
Surg [Internet]. 2017 [citado 10 Dic 2019]; 28(8): 2117-2121. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29023294.
4. Voigt A, Radlanski RJ, Sarioglu N, Schmidt G. Lippen-Kiefer-Gaumen-Spalten. Der
Pathologe [Internet]. 2017 [citado 12 Dic 2019]; 38(4): 241-247. Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00292-017-0313-x.
5. Martínez H. La articulación del habla en individuos con hendiduras labiopalatinas corre-
gidas: estudio de dos casos. Rev CEFAC [Internet]. 2006 [citado 18 Dic 2019]; 8(2):
186-197. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1693/169320515009.pdf.
6. Navarro P. Adquisición del lenguaje. Orden de adquisición de las consonantes en la
lengua española. Rev Internac de Filología y su Didáctica [Internet]. 2007 [citado 18 Dic
2019]; 30(1): 297-336. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cau
ce30/cauce30_15.pdf.
7. Ramos-Sanchez JL, Cuadrado-Gordillo I, Fernández-Antelo I. Prueba para la evaluación
del lenguaje oral [Internet]. Madrid: EOS; 2008 [actualizado 2018; citado 18 Dic 2019];
Disponible en: https://www.worldcat.org/title/elo-prueba-para-la-evaluacion-del-lenguaje-oral-
manual/oclc/804066408.
8. Tenelanda-López D, Crespo-Mora I, Benítez-Pérez G, Sánchez-Varela G. Caso clínico:
paladar fisurado y su influencia en las funciones del aparato estomatognático. SATHIRI
[Internet]. 2019 [citado 17 Dic 2019]; 14(2): 270-276. Disponible en: http://revistasdigi
tales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/908/978. doi:10.32645/13906925.908.
9. Muros C. Rotacismo. [Internet]. Granada: Colegio de PP. Escolapio; 2012. [citado 20
Dic 2019]. Disponible en: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013
/05/rotacismo.pdf.
10. Logopedia [Internet]. Disglosias; 2019 [actualizado 2019; citado 20 Dic 2019]. Disponi-
ble en: http://www.apepalen.cyl.com/diversidad/diver/logope/habla/disglosias.htm.
11. Agencia de Salud Valenciana. Guía sobre fisuras labio-palatinas. [Internet]. Valencia:
Aficaval; 2012 [actualizado 2012; citado 20 Dic 2019]. Disponible en: http://www.afica
val.com/documentos/guiacastella.pdf.
12. Pichel V. Estudio Clínico-Epidemiológico y Logo foniátrico de niños operados por Fisura
labio palatina. [tesis de pregrado en Internet]. Ciudad de la Habana: Instituto Superior de
Ciencias Médicas de la Habana; 2008.
13. Rey-Lancheros DE, Gavilán-Acosta HJ, Espitia-Cuchango HE. (2017). Implementación
de un algoritmo para la identificación de usuarios considerando problemas fisiológicos
que afectan el habla. Iteckne [Internet]. 2017 [citado 23 Dic 2019]; 14(2): 131-139.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/itec/v14n2/1692-1798-itec-14-02-00131.pdf.
https://dx.doi.org/10.15332/iteckne.v14i2.1767.
Recibido: 21 de diciembre de 2019
Aprobado: 13 de mayo de 2020
89
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Ejercicios de articulación fonética del aparato estomatognático en una paciente con fisura
velo-palatina
Phonetic articulation exercises of the stomatognathic system in a patient with cleft palate
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.02
Autores:
Dennys Vladimir Tenelanda López1 - (https://orcid.org/0000-0002-2450-6925)
Cristian David Guzmán Carrasco2 - (https://orcid.org/0000-0002-7430-8329)
Mónica Alexandra Castelo Reyna2 - (https://orcid.org/0000-0003-4659-4564)
Deysi Lucía Damián Tixi1 - (https://orcid.org/0000-0001-8176-7307)
1Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba- Ecuador.
2Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba- Ecuador.
Autor de correspondencia: Dennys Vladimir Tenelanda López, email: dtenelanda@u-
nach.edu.ec/dennys2688@hotmail.com, teléfono: 593992583944, dirección: Barrio 9 de Octu-
bre, No. 6.
RESUMEN
El labio y paladar fisurado son malformaciones congénitas que afectan a la producción de fone-
mas del español, inglés, francés, o cualquier otro idioma hablado. El caso clínico que se presenta
correspondió a un paciente de género femenino de 53 años, y tuvo como objetivo mejorar la
función del habla del aparato estomatognático de la paciente atendida. Se realizó un examen
odontológico extraoral e intraoral para valorar la condición del aparato estomatognático diag-
nosticándole fisura palato-uvular. El nivel de articulación fonética del lenguaje fue evaluado por
medio de las técnicas de observación y test con sus intrumentos la historia clínica y los cuestio-
narios Evaluación del Lenguaje Oral y El Algoritmo del Habla. Una vez hecho el diagnóstico
odontológico-médico y lingüístico se determinó los procedimientos de intervención, la mujer
fue rehabilitada odontológicamente, quirúrgicamente se le realizó una palatoplastia y consecuti-
vamente participó de 24 sesiones ordinarias y 10 de sesiones de refuerzo de ejercicios de articu-
lación de varios fonemas enfatizando en /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/. Se concluyó que después
de las sesiones de intervención, la paciente evidenció una mejora en la producción de estos fone-
mas del habla, pasando de un rango muy bajo de 45/110 y 4/15 a un rango alto de 95/110 y 13/15
respectivamente, según los instrumentos de evaluación del lenguaje aplicados.
Palabras clave: sistema estomatognático, fonemas, fisura del paladar.
ABSTRACT
The cleft lip and palate are congenital malformations that affect the production of phonemes in
Spanish, English, French, or any other spoken language. The clinical case presented corresponds
to a 53-year-old female patient and aimed to improve the speech function of the patient's stoma-
tognathic system. An extraoral and intraoral dental examination was performed to assess the
condition of the patient's stomatognathic system, the diagnostic was palatal-uvular fissure. The
level of phonetic articulation of the language was evaluated by means of observation techniques
and test including the clinical history forms, the Oral Language Evaluation, and The Speech
Algorithm questionnaires as instruments. Once the dental-medical and linguistic diagnosis was
made, the intervention procedures were determined, the woman was dental rehabilitated, she
underwent a palatoplasty, and consecutively participated in 24 ordinary sessions of phonetic
articulation exercises and 10 extraordinary ones of reinforcement, emphasizing / k / / g / / j / / x
/ / c / ch / / ñ / / ll / / y /. It was concluded that after the intervention sessions, the patient showed
an improvement in the production of these speech phonemes, going from a very low range of
45/110 and 4/15 to a high range of 95/110 and 13/15 respectively, according to the language
assessment instruments applied.
Keywords: stomatognathic system, phonemes, cleft palate.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estar saludable no se refiere solo
a la ausencia de alguna patología o afección, se considera que una persona está sana integral-
mente considerando un estado integral de bienestar físico, mental y social. En relación con la
dimensión biológica de la salud bucodental, se entiende como la ausencia de dolor orofacial
crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o
paladar hendido, enfermedades, caries dental, pérdida de dientes, trastornos que afectan al
aparato estomatognático y otras enfermedades.
(1)
Las malformaciones a nivel bucolabial afectan a 1 de cada 600 recién nacidos en todo el mundo,
siendo el segundo defecto de nacimiento que con mayor frecuencia se presenta después del
Síndrome de Down y el género masculino resulta el más afectado por estas patologías.
(2,3)
El labio y paladar hendido se encuentran entre las malformaciones más comunes; estas no son
homogéneas ya que presentan diferencia con respecto a la entidad, etiología y componente gené-
tico. Hasta la actualidad, se considera que sus mecanismos son diversos y poco claros: el sentido
multifactorial, modelo de umbral, factores ambientales y disposición genética.
(4)
Las personas que tienen esas malformaciones presentan un trastorno en la articulación del habla;
es decir, dificultad en la movilización de las correspondientes estructuras anatómicas para
producir parcial o totalmente los fonemas que integran el lenguaje hablado. En individuos que
presentan labio fisurado ocurre generalmente con: /b/, /f/, /m/, o /p/, /v/, /w/”; y en casos con
paladar hendido: “/c/, /g/, /i/, /k/, /l/, /n/, /ñ/, /r/, /y/, /č/”.
(5)
Los fonemas consonantes se clasifican de acuerdo con el punto de articulación, modo de articu-
lación, y actividad de las cuerdas bucales
(6)
(tabla 1).
Tabla 1. Puntos de articulación de fonemas consonantes
PRESENTACIÓN DEL CASO
Mujer de 53 años que acude a la Consulta Odontológica de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, que aqueja tener dificultad para hablar y deglutir debido a la presencia de paladar fisurado;
asimismo, refiere haber sido tratada quirúrgicamente al respecto cuando era niña pero que
desconocía la naturaleza de ese procedimiento, además de no padecer de alergias medicamento-
sas conocidas.
Al examen físico
- Signos vitales: presión arterial 128/73; frecuencia cardiaca: 67ppm; temperatura: 6.5 °C,
respiraciones por minuto 18.
- Exploración neurológica: consiente, orientada y colaboradora.
- Cuello: carótidas rítmicas y simétricas. No palpación de adenopatías.
Conducta diagnóstica
Valoración clínica mediante la observación:
- Examen del sistema estomatognático revela fisura velo-palatina (figura 1).
- Generación de odontograma refleja necrosis pulpar, ausencias dentales y caries.
Figura 1. Fisura velo-palatina
Fuente: historia clínica del paciente.
El diagnóstico radiológico mediante RX panorámica permitió corroborar la presencia de fisura
velo-palatina y valorar la posibilidad de corrección mediante cirugía.
Los exámenes de laboratorio clínico de biometría hemática, tiempos de coagulación, recuento
plaquetario, urea, creatinina y glucosa basal estuvieron dentro de los parámetros normales.
Con respecto a la evaluación del nivel de producción de fonemas mediante los instrumentos de
la Prueba de Evaluación del Lenguaje Oral(7) y El Algoritmo de Habla(8) se obtuvo un rango
muy bajo de 45/110 y 4/15 respectivamente, determinándose dificultades específicas en los
fonemas /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/.
Actitud terapéutica y evolución
Se procedió a la restauración de todos los órganos dentarios en 4 sesiones diferentes, en las
cuales se trató con éxito la necrosis pulpar y las caries en dentina; además, se colocó una placa
de acrílico como medida paliativa para la fonación y la deglución (figura 2).
Figura 2. Placa de acrílico
Fuente: historia clínica del paciente.
Después de la colocación de la placa de acrílico, se realizaron 24 sesiones ordinarias y 10 de
refuerzo en las que se realizaron ejercicios de articulación de fonemas, enfatizando en los que la
paciente mostró mayores dificultades; una vez concluidas, mejoró la producción del habla alcan-
zando el rango medio con resultados de 76/110 y 8/15 respectivamente según los instrumentos
de evaluación mencionados.
A través de la Fundación Operación Sonrisa Ecuador, la paciente fue sometida a palatoplastia
con resultados favorables (figura 3).
Figura 3. Palatoplastia
Fuente: historia clínica del paciente.
Posterior a la recuperación posquirúrgica, se retomaron los ejercicios para corregir las praxias
bucofonatorias sin reportarse mejoría importante durante los tres primeros meses; a partir de
cuales, la paciente evidenció una mejora significativa llegando a obtener un rango medio alto de
92/110 y 12/15 según los resultados de los instrumentos de evaluación mencionados. De igual
manera, la capacidad de deglución se incrementó en un 90%.
DISCUSIÓN
Según Muros,
(9)
la disglosia palatal es la incorrecta producción de los fonemas debido a la
presencia de un problema físico que impide la emisión de ciertos sonidos, como frenillo sublin-
gual, hendidura del paladar, hipoacusia. Esta puede clasificarse en diferentes tipos: labiales,
mandibulares, dentales, linguales, velopalatales, y mixtas.
Las velopalatales son malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar, como
en el caso que se presenta. Los niveles de gravedad en las disglosias dependerán del grado de
afectación en la articulación de los fonemas y no existe relación directa con el grado de altera-
ción orgánica. Antes de comenzar con un tratamiento es importante conocer la causa del rotacis-
mo para saber qué camino seguir. El delicado mecanismo de articulación de los fonemas /k/ /g/
/j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/ hace que esos sonidos sean los más difíciles de pronunciar dentro del
lenguaje humano, los que se vieron afectados en la paciente que motiva este artículo.
(10)
La afectada tomó sesiones de articulación del aparato estomatognático acorde con su diagnósti-
co, al igual que fue rehabilitada odontológicamente e intervenida quirúrgicamente como sugiere
la Agencia de Salud Valenciana.
(11)
Este tipo de corrección por cirugía implica disminuya el
defecto en la pronunciación por el papel que juega el velo del paladar en la articulación;
(12)
aseveración que coincide con la mejoría manifestada por la paciente después del procedimiento
de palatoplastia en relación con el nivel de producción fonemas (medio alto).
Las malformaciones congénitas descritas anteriormente en el presente caso clínico, afectan
directamente la producción de fonemas desde el punto de vista anatómico y fisiológico de la
persona, de ahí la importancia de realizar ejercicios musculares y respiratorios pre y post quirúr-
gicamente para ayudar a mejorar la articulación de dichos sonidos producidos por el aparato
estomatognático, lo que coincide con los resultados de otros estudios,
(13)
en los que se aconseja
el entrenamiento ante este tipo de patología como parte de su proceso correctivo posibilitando
que integre buenas prácticas en la pronunciación de sílabas y palabras y se adapte a las potencia-
lidades de su nueva condición.
El nivel de posibilidad de ingerir alimentos mejoró paulatinamente de acuerdo con las interven-
ciones realizadas desde un 50% inicial hasta un 90% posquirúrgico; al respecto, la Agencia de
Salud Valenciana
(11)
manifiesta que la intervención del paladar tiene una finalidad más funcional
que estética, dado que se pretende conseguir una deglución correcta de alimentos.
CONCLUSIONES:
Las personas que presentan malformaciones velo-palatinas muestran problemas en la produc-
ción de los fonemas /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/. La atención clínica a un paciente con las
malformaciones congénitas de labio y paladar fisurado requiere un tratamiento holístico, es
decir que involucren el área médica, odontológica, lingüística, psicológica, nutricional entre
otras, para lograr devolver tanto la estética como la funcionalidad del aparato estomatognático.
Los ejercicios de articulación de la cavidad bucal son muy importantes para mejorar la produc-
ción de fonemas del habla, estos deben incluir ejercicios musculares y respiratorios que se adap-
ten a las necesidades del paciente, al igual que su ejecución se debe realizar hasta devolver a un
nivel satisfactorio la función de la fonación. En este caso, después de la intervención, la paciente
evidencia una mejora significativa, pasando de un rango muy bajo a un rango medio alto según
los instrumentos de evaluación aplicados.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Dennys Vladimir Tenelanda López y Cristian David Guzmán Carrasco trabajaron en la recopila-
ción de información y la redacción del artículo; mientras que Mónica Alexandra Castelo Reyna
y Deysi Lucía Damián Tixi elaboraron la discusión del caso y realizaron la revisión final de la
redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Sitio web mundial: OMS; 2018 [actualiza
do 17 Feb 2018; citado 12 Dic 2019]. Disponible en: http://www.who.int/suggestions/fa
q/es/.
2. Serrano C, Ruiz J, Quiceno L, Rodríguez M. Labio y/o Paladar Hendido: Una Revisión.
Rev Usta Salud [Internet]. 2009 [citado 10 de Dic 2019]; 8(1): 44-52. Disponible en:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view
File/1180/973.
3. Alfwaress FSD, Khwaileh FA, Rawashdeh MA, Alomari MA, Nazzal MS. Cleft Lip and
Palate: Demographic Patterns and the Associated Communication Disorders. J Craniofac
Surg [Internet]. 2017 [citado 10 Dic 2019]; 28(8): 2117-2121. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29023294.
4. Voigt A, Radlanski RJ, Sarioglu N, Schmidt G. Lippen-Kiefer-Gaumen-Spalten. Der
Pathologe [Internet]. 2017 [citado 12 Dic 2019]; 38(4): 241-247. Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00292-017-0313-x.
5. Martínez H. La articulación del habla en individuos con hendiduras labiopalatinas corre-
gidas: estudio de dos casos. Rev CEFAC [Internet]. 2006 [citado 18 Dic 2019]; 8(2):
186-197. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1693/169320515009.pdf.
6. Navarro P. Adquisición del lenguaje. Orden de adquisición de las consonantes en la
lengua española. Rev Internac de Filología y su Didáctica [Internet]. 2007 [citado 18 Dic
2019]; 30(1): 297-336. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cau
ce30/cauce30_15.pdf.
7. Ramos-Sanchez JL, Cuadrado-Gordillo I, Fernández-Antelo I. Prueba para la evaluación
del lenguaje oral [Internet]. Madrid: EOS; 2008 [actualizado 2018; citado 18 Dic 2019];
Disponible en: https://www.worldcat.org/title/elo-prueba-para-la-evaluacion-del-lenguaje-oral-
manual/oclc/804066408.
8. Tenelanda-López D, Crespo-Mora I, Benítez-Pérez G, Sánchez-Varela G. Caso clínico:
paladar fisurado y su influencia en las funciones del aparato estomatognático. SATHIRI
[Internet]. 2019 [citado 17 Dic 2019]; 14(2): 270-276. Disponible en: http://revistasdigi
tales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/908/978. doi:10.32645/13906925.908.
9. Muros C. Rotacismo. [Internet]. Granada: Colegio de PP. Escolapio; 2012. [citado 20
Dic 2019]. Disponible en: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013
/05/rotacismo.pdf.
10. Logopedia [Internet]. Disglosias; 2019 [actualizado 2019; citado 20 Dic 2019]. Disponi-
ble en: http://www.apepalen.cyl.com/diversidad/diver/logope/habla/disglosias.htm.
11. Agencia de Salud Valenciana. Guía sobre fisuras labio-palatinas. [Internet]. Valencia:
Aficaval; 2012 [actualizado 2012; citado 20 Dic 2019]. Disponible en: http://www.afica
val.com/documentos/guiacastella.pdf.
12. Pichel V. Estudio Clínico-Epidemiológico y Logo foniátrico de niños operados por Fisura
labio palatina. [tesis de pregrado en Internet]. Ciudad de la Habana: Instituto Superior de
Ciencias Médicas de la Habana; 2008.
13. Rey-Lancheros DE, Gavilán-Acosta HJ, Espitia-Cuchango HE. (2017). Implementación
de un algoritmo para la identificación de usuarios considerando problemas fisiológicos
que afectan el habla. Iteckne [Internet]. 2017 [citado 23 Dic 2019]; 14(2): 131-139.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/itec/v14n2/1692-1798-itec-14-02-00131.pdf.
https://dx.doi.org/10.15332/iteckne.v14i2.1767.
Recibido: 21 de diciembre de 2019
Aprobado: 13 de mayo de 2020
90
cc
BY
NC
ND
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Ejercicios de articulación fonética del aparato estomatognático en una paciente con fisura
velo-palatina
Phonetic articulation exercises of the stomatognathic system in a patient with cleft palate
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.02
Autores:
Dennys Vladimir Tenelanda López1 - (https://orcid.org/0000-0002-2450-6925)
Cristian David Guzmán Carrasco2 - (https://orcid.org/0000-0002-7430-8329)
Mónica Alexandra Castelo Reyna2 - (https://orcid.org/0000-0003-4659-4564)
Deysi Lucía Damián Tixi1 - (https://orcid.org/0000-0001-8176-7307)
1Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba- Ecuador.
2Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba- Ecuador.
Autor de correspondencia: Dennys Vladimir Tenelanda López, email: dtenelanda@u-
nach.edu.ec/dennys2688@hotmail.com, teléfono: 593992583944, dirección: Barrio 9 de Octu-
bre, No. 6.
RESUMEN
El labio y paladar fisurado son malformaciones congénitas que afectan a la producción de fone-
mas del español, inglés, francés, o cualquier otro idioma hablado. El caso clínico que se presenta
correspondió a un paciente de género femenino de 53 años, y tuvo como objetivo mejorar la
función del habla del aparato estomatognático de la paciente atendida. Se realizó un examen
odontológico extraoral e intraoral para valorar la condición del aparato estomatognático diag-
nosticándole fisura palato-uvular. El nivel de articulación fonética del lenguaje fue evaluado por
medio de las técnicas de observación y test con sus intrumentos la historia clínica y los cuestio-
narios Evaluación del Lenguaje Oral y El Algoritmo del Habla. Una vez hecho el diagnóstico
odontológico-médico y lingüístico se determinó los procedimientos de intervención, la mujer
fue rehabilitada odontológicamente, quirúrgicamente se le realizó una palatoplastia y consecuti-
vamente participó de 24 sesiones ordinarias y 10 de sesiones de refuerzo de ejercicios de articu-
lación de varios fonemas enfatizando en /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/. Se concluyó que después
de las sesiones de intervención, la paciente evidenció una mejora en la producción de estos fone-
mas del habla, pasando de un rango muy bajo de 45/110 y 4/15 a un rango alto de 95/110 y 13/15
respectivamente, según los instrumentos de evaluación del lenguaje aplicados.
Palabras clave: sistema estomatognático, fonemas, fisura del paladar.
ABSTRACT
The cleft lip and palate are congenital malformations that affect the production of phonemes in
Spanish, English, French, or any other spoken language. The clinical case presented corresponds
to a 53-year-old female patient and aimed to improve the speech function of the patient's stoma-
tognathic system. An extraoral and intraoral dental examination was performed to assess the
condition of the patient's stomatognathic system, the diagnostic was palatal-uvular fissure. The
level of phonetic articulation of the language was evaluated by means of observation techniques
and test including the clinical history forms, the Oral Language Evaluation, and The Speech
Algorithm questionnaires as instruments. Once the dental-medical and linguistic diagnosis was
made, the intervention procedures were determined, the woman was dental rehabilitated, she
underwent a palatoplasty, and consecutively participated in 24 ordinary sessions of phonetic
articulation exercises and 10 extraordinary ones of reinforcement, emphasizing / k / / g / / j / / x
/ / c / ch / / ñ / / ll / / y /. It was concluded that after the intervention sessions, the patient showed
an improvement in the production of these speech phonemes, going from a very low range of
45/110 and 4/15 to a high range of 95/110 and 13/15 respectively, according to the language
assessment instruments applied.
Keywords: stomatognathic system, phonemes, cleft palate.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estar saludable no se refiere solo
a la ausencia de alguna patología o afección, se considera que una persona está sana integral-
mente considerando un estado integral de bienestar físico, mental y social. En relación con la
dimensión biológica de la salud bucodental, se entiende como la ausencia de dolor orofacial
crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o
paladar hendido, enfermedades, caries dental, pérdida de dientes, trastornos que afectan al
aparato estomatognático y otras enfermedades.
(1)
Las malformaciones a nivel bucolabial afectan a 1 de cada 600 recién nacidos en todo el mundo,
siendo el segundo defecto de nacimiento que con mayor frecuencia se presenta después del
Síndrome de Down y el género masculino resulta el más afectado por estas patologías.
(2,3)
El labio y paladar hendido se encuentran entre las malformaciones más comunes; estas no son
homogéneas ya que presentan diferencia con respecto a la entidad, etiología y componente gené-
tico. Hasta la actualidad, se considera que sus mecanismos son diversos y poco claros: el sentido
multifactorial, modelo de umbral, factores ambientales y disposición genética.
(4)
Las personas que tienen esas malformaciones presentan un trastorno en la articulación del habla;
es decir, dificultad en la movilización de las correspondientes estructuras anatómicas para
producir parcial o totalmente los fonemas que integran el lenguaje hablado. En individuos que
presentan labio fisurado ocurre generalmente con: /b/, /f/, /m/, o /p/, /v/, /w/”; y en casos con
paladar hendido: “/c/, /g/, /i/, /k/, /l/, /n/, /ñ/, /r/, /y/, /č/”.
(5)
Los fonemas consonantes se clasifican de acuerdo con el punto de articulación, modo de articu-
lación, y actividad de las cuerdas bucales
(6)
(tabla 1).
Tabla 1. Puntos de articulación de fonemas consonantes
PRESENTACIÓN DEL CASO
Mujer de 53 años que acude a la Consulta Odontológica de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, que aqueja tener dificultad para hablar y deglutir debido a la presencia de paladar fisurado;
asimismo, refiere haber sido tratada quirúrgicamente al respecto cuando era niña pero que
desconocía la naturaleza de ese procedimiento, además de no padecer de alergias medicamento-
sas conocidas.
Al examen físico
- Signos vitales: presión arterial 128/73; frecuencia cardiaca: 67ppm; temperatura: 6.5 °C,
respiraciones por minuto 18.
- Exploración neurológica: consiente, orientada y colaboradora.
- Cuello: carótidas rítmicas y simétricas. No palpación de adenopatías.
Conducta diagnóstica
Valoración clínica mediante la observación:
- Examen del sistema estomatognático revela fisura velo-palatina (figura 1).
- Generación de odontograma refleja necrosis pulpar, ausencias dentales y caries.
Figura 1. Fisura velo-palatina
Fuente: historia clínica del paciente.
El diagnóstico radiológico mediante RX panorámica permitió corroborar la presencia de fisura
velo-palatina y valorar la posibilidad de corrección mediante cirugía.
Los exámenes de laboratorio clínico de biometría hemática, tiempos de coagulación, recuento
plaquetario, urea, creatinina y glucosa basal estuvieron dentro de los parámetros normales.
Con respecto a la evaluación del nivel de producción de fonemas mediante los instrumentos de
la Prueba de Evaluación del Lenguaje Oral(7) y El Algoritmo de Habla(8) se obtuvo un rango
muy bajo de 45/110 y 4/15 respectivamente, determinándose dificultades específicas en los
fonemas /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/.
Actitud terapéutica y evolución
Se procedió a la restauración de todos los órganos dentarios en 4 sesiones diferentes, en las
cuales se trató con éxito la necrosis pulpar y las caries en dentina; además, se colocó una placa
de acrílico como medida paliativa para la fonación y la deglución (figura 2).
Figura 2. Placa de acrílico
Fuente: historia clínica del paciente.
Después de la colocación de la placa de acrílico, se realizaron 24 sesiones ordinarias y 10 de
refuerzo en las que se realizaron ejercicios de articulación de fonemas, enfatizando en los que la
paciente mostró mayores dificultades; una vez concluidas, mejoró la producción del habla alcan-
zando el rango medio con resultados de 76/110 y 8/15 respectivamente según los instrumentos
de evaluación mencionados.
A través de la Fundación Operación Sonrisa Ecuador, la paciente fue sometida a palatoplastia
con resultados favorables (figura 3).
Figura 3. Palatoplastia
Fuente: historia clínica del paciente.
Posterior a la recuperación posquirúrgica, se retomaron los ejercicios para corregir las praxias
bucofonatorias sin reportarse mejoría importante durante los tres primeros meses; a partir de
cuales, la paciente evidenció una mejora significativa llegando a obtener un rango medio alto de
92/110 y 12/15 según los resultados de los instrumentos de evaluación mencionados. De igual
manera, la capacidad de deglución se incrementó en un 90%.
DISCUSIÓN
Según Muros,
(9)
la disglosia palatal es la incorrecta producción de los fonemas debido a la
presencia de un problema físico que impide la emisión de ciertos sonidos, como frenillo sublin-
gual, hendidura del paladar, hipoacusia. Esta puede clasificarse en diferentes tipos: labiales,
mandibulares, dentales, linguales, velopalatales, y mixtas.
Las velopalatales son malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar, como
en el caso que se presenta. Los niveles de gravedad en las disglosias dependerán del grado de
afectación en la articulación de los fonemas y no existe relación directa con el grado de altera-
ción orgánica. Antes de comenzar con un tratamiento es importante conocer la causa del rotacis-
mo para saber qué camino seguir. El delicado mecanismo de articulación de los fonemas /k/ /g/
/j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/ hace que esos sonidos sean los más difíciles de pronunciar dentro del
lenguaje humano, los que se vieron afectados en la paciente que motiva este artículo.
(10)
La afectada tomó sesiones de articulación del aparato estomatognático acorde con su diagnósti-
co, al igual que fue rehabilitada odontológicamente e intervenida quirúrgicamente como sugiere
la Agencia de Salud Valenciana.
(11)
Este tipo de corrección por cirugía implica disminuya el
defecto en la pronunciación por el papel que juega el velo del paladar en la articulación;
(12)
aseveración que coincide con la mejoría manifestada por la paciente después del procedimiento
de palatoplastia en relación con el nivel de producción fonemas (medio alto).
Las malformaciones congénitas descritas anteriormente en el presente caso clínico, afectan
directamente la producción de fonemas desde el punto de vista anatómico y fisiológico de la
persona, de ahí la importancia de realizar ejercicios musculares y respiratorios pre y post quirúr-
gicamente para ayudar a mejorar la articulación de dichos sonidos producidos por el aparato
estomatognático, lo que coincide con los resultados de otros estudios,
(13)
en los que se aconseja
el entrenamiento ante este tipo de patología como parte de su proceso correctivo posibilitando
que integre buenas prácticas en la pronunciación de sílabas y palabras y se adapte a las potencia-
lidades de su nueva condición.
El nivel de posibilidad de ingerir alimentos mejoró paulatinamente de acuerdo con las interven-
ciones realizadas desde un 50% inicial hasta un 90% posquirúrgico; al respecto, la Agencia de
Salud Valenciana
(11)
manifiesta que la intervención del paladar tiene una finalidad más funcional
que estética, dado que se pretende conseguir una deglución correcta de alimentos.
CONCLUSIONES:
Las personas que presentan malformaciones velo-palatinas muestran problemas en la produc-
ción de los fonemas /k/ /g/ /j/ /x/ /c/ ch/ /ñ/ /ll/ /y/. La atención clínica a un paciente con las
malformaciones congénitas de labio y paladar fisurado requiere un tratamiento holístico, es
decir que involucren el área médica, odontológica, lingüística, psicológica, nutricional entre
otras, para lograr devolver tanto la estética como la funcionalidad del aparato estomatognático.
Los ejercicios de articulación de la cavidad bucal son muy importantes para mejorar la produc-
ción de fonemas del habla, estos deben incluir ejercicios musculares y respiratorios que se adap-
ten a las necesidades del paciente, al igual que su ejecución se debe realizar hasta devolver a un
nivel satisfactorio la función de la fonación. En este caso, después de la intervención, la paciente
evidencia una mejora significativa, pasando de un rango muy bajo a un rango medio alto según
los instrumentos de evaluación aplicados.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Dennys Vladimir Tenelanda López y Cristian David Guzmán Carrasco trabajaron en la recopila-
ción de información y la redacción del artículo; mientras que Mónica Alexandra Castelo Reyna
y Deysi Lucía Damián Tixi elaboraron la discusión del caso y realizaron la revisión final de la
redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Sitio web mundial: OMS; 2018 [actualiza
do 17 Feb 2018; citado 12 Dic 2019]. Disponible en: http://www.who.int/suggestions/fa
q/es/.
2. Serrano C, Ruiz J, Quiceno L, Rodríguez M. Labio y/o Paladar Hendido: Una Revisión.
Rev Usta Salud [Internet]. 2009 [citado 10 de Dic 2019]; 8(1): 44-52. Disponible en:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view
File/1180/973.
3. Alfwaress FSD, Khwaileh FA, Rawashdeh MA, Alomari MA, Nazzal MS. Cleft Lip and
Palate: Demographic Patterns and the Associated Communication Disorders. J Craniofac
Surg [Internet]. 2017 [citado 10 Dic 2019]; 28(8): 2117-2121. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29023294.
4. Voigt A, Radlanski RJ, Sarioglu N, Schmidt G. Lippen-Kiefer-Gaumen-Spalten. Der
Pathologe [Internet]. 2017 [citado 12 Dic 2019]; 38(4): 241-247. Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00292-017-0313-x.
5. Martínez H. La articulación del habla en individuos con hendiduras labiopalatinas corre-
gidas: estudio de dos casos. Rev CEFAC [Internet]. 2006 [citado 18 Dic 2019]; 8(2):
186-197. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1693/169320515009.pdf.
6. Navarro P. Adquisición del lenguaje. Orden de adquisición de las consonantes en la
lengua española. Rev Internac de Filología y su Didáctica [Internet]. 2007 [citado 18 Dic
2019]; 30(1): 297-336. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cau
ce30/cauce30_15.pdf.
7. Ramos-Sanchez JL, Cuadrado-Gordillo I, Fernández-Antelo I. Prueba para la evaluación
del lenguaje oral [Internet]. Madrid: EOS; 2008 [actualizado 2018; citado 18 Dic 2019];
Disponible en: https://www.worldcat.org/title/elo-prueba-para-la-evaluacion-del-lenguaje-oral-
manual/oclc/804066408.
8. Tenelanda-López D, Crespo-Mora I, Benítez-Pérez G, Sánchez-Varela G. Caso clínico:
paladar fisurado y su influencia en las funciones del aparato estomatognático. SATHIRI
[Internet]. 2019 [citado 17 Dic 2019]; 14(2): 270-276. Disponible en: http://revistasdigi
tales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/908/978. doi:10.32645/13906925.908.
9. Muros C. Rotacismo. [Internet]. Granada: Colegio de PP. Escolapio; 2012. [citado 20
Dic 2019]. Disponible en: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013
/05/rotacismo.pdf.
10. Logopedia [Internet]. Disglosias; 2019 [actualizado 2019; citado 20 Dic 2019]. Disponi-
ble en: http://www.apepalen.cyl.com/diversidad/diver/logope/habla/disglosias.htm.
11. Agencia de Salud Valenciana. Guía sobre fisuras labio-palatinas. [Internet]. Valencia:
Aficaval; 2012 [actualizado 2012; citado 20 Dic 2019]. Disponible en: http://www.afica
val.com/documentos/guiacastella.pdf.
12. Pichel V. Estudio Clínico-Epidemiológico y Logo foniátrico de niños operados por Fisura
labio palatina. [tesis de pregrado en Internet]. Ciudad de la Habana: Instituto Superior de
Ciencias Médicas de la Habana; 2008.
13. Rey-Lancheros DE, Gavilán-Acosta HJ, Espitia-Cuchango HE. (2017). Implementación
de un algoritmo para la identificación de usuarios considerando problemas fisiológicos
que afectan el habla. Iteckne [Internet]. 2017 [citado 23 Dic 2019]; 14(2): 131-139.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/itec/v14n2/1692-1798-itec-14-02-00131.pdf.
https://dx.doi.org/10.15332/iteckne.v14i2.1767.
Recibido: 21 de diciembre de 2019
Aprobado: 13 de mayo de 2020
91
cc
BY
NC
ND