REE Volumen 14(1) Riobamba ene. - jun. 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Clorhexidina al 0,12% y ácido acético al 5% como desinfectantes de cepillos dentales
0.12% Chlorhexidine and 5% Acetic Acid as disinfectants for toothbrushes
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.08
Autores:
Ana Belén Abarca Pazmiño1 - (https://orcid.org/0000-0003-1060-9752)
David Israel Guerrero Vaca2 - (https://orcid.org/0000-0002-4968-0831)
Manuel Alejandro León Velastegui2 - (https://orcid.org/0000-0002-6387-9337)
Oscar Daniel Escobar Zabala2 - (https://orcid.org/0000-0001-8761-8142)
1Consultorio Odontológico “Creadent”. Riobamba-Ecuador.
2Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Oscar Escobar Zabala. Carrera de Odontología, Universidad
Nacional de Chimborazo, Av. Unidad Nacional, Duchicela y Princesa Toa s/n, Riobamba, Ecua-
dor. Correo electrónico: oescobar@unach.edu.ec. Teléfono: 0987069785.
RESUMEN
El presente estudio fue de tipo observacional comparativo; para lo cual se analizaron 40 cepillos
dentales de la marca OralDent, los que fueron usados durante un mes por los integrantes de la
Cooperativa de taxis “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador; con el propósito de
comparar la eficacia del ácido acético al 5% y la clorhexidina al 0,12% como desinfectantes. El
análisis microbiológico arrojó la presencia de microorganismos en los cepillos dentales usados
por los individuos que voluntariamente los cedieron para el estudio, tales como: C. albicans en
mayor proporción, seguida de S. viridans, S. epidermidis y S. mutans, A. tubingensis, K. pneu-
moniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris. En las muestras con concentraciones de microorganis-
mos de 100.000 UFC/mL, una vez generado el proceso de desinfección con clorhexidina al
0,12% existió una disminución a valores menores de 20.000 UFC/mL o su eliminación comple-
ta. El ácido acético al 5% logró una asepsia en el 100% de los cepillos dentales sin importar la
edad o el género del individuo que lo utilizó.
Palabras clave: desinfección, microorganismos, cepillado dental, ácido acético, clorhexidina.
ABSTRACT
The present study was of a comparative observational type. 40 OralDent toothbrushes were
analyzed for this reserach, which were used for a month by the members of the “Simón Bolívar”
Taxi Cab Company in the city of Riobamba, Ecuador. It aimed to compare the efficacy of 5%
acetic acid and 0.12% chlorhexidine as disinfectants. The microbiological analysis showed the
presence of microorganisms in the toothbrushes used by the individuals who voluntarily gave
them up for the study, for exmaple: C. albicans in a greater proportion, followed by S. viridans,
S. epidermidis and S. mutans, A. tubingensis, K. pneumoniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris.
Once the disinfection process with 0.12% chlorhexidine was generated in the samples with
microorganism concentrations of 100,000 CFU / mL, there was a decrease to values less than
20,000 CFU / mL or its complete elimination. 5% acetic acid achieved asepsis in 100% of tooth-
brushes regardless of the age or gender of the individual who used it.
Keywords: Disinfection, Microorganisms, Toothbrushing, Acetic Acid, Chlorhexidine.
INTRODUCCIÓN
La desinfección del cepillo dental resulta una acción de prevención de acumulación de bacterias,
permitiendo su adecuada antisepsia de este aditamento probadamente eficaz en la prevención de
caries dental y enfermedad periodontal, cuyo uso debe acompañarse del empleo de pasta, hilo
dental y enjuague bucal mediante una técnica adecuada.
(1,2
Ese tipo de aditamentos y productos facilitan la remoción del biofilm y los microorganismos
causantes de diversas patologías bucales. La Asociación Dental Americana (ADA) recomienda
que los cepillos dentales se deben reemplazar cada tres meses o antes si existe un deterioro de
sus cerdas; algunas investigaciones han probado que cuando se viola esta norma se podrían
alojar más de 10 millones de bacterias en estos. Incluso, cuando no se desinfectan podrían conte-
ner microorganismos peligrosos a la semana del primer uso.
(1,2)
Existen diferentes factores por los cuales se produce una contaminación del cepillo dental: el
contacto con los de otras personas en el lugar donde se guarda, contaminación en el lugar de
almacenamiento, falta de acciones de desinfección, entre otros. Todo lo mencionado puede
ocasionar una acumulación de bacterias patógenas que da origen a infecciones en el aparato
bucodental.
(3)
La cavidad oral posee miles de microorganismos propios de la actividad biológica que se produ-
ce en esta parte del proceso digestivo, pero la importación de agentes externos puede resultar
patogénica. Al respecto, usualmente, los aditamentos de aseo oral se colocan en algún lugar del
baño, lo que genera su exposición a diversos gérmenes como los presentes en las heces. Algunas
investigaciones reportan la presencia en la boca de Streptococcus mutans (S. mutans), Pseudo-
monas y Coliformes o inclusive algunos virus (como el del herpes) puede deberse a la contami-
nación de los cepillos dentales.
(1,4)
La patogénesis y perpetuación de enfermedades orales se producen por diferentes bacterias
cariogénicas y periodontopáticas entre ellas: Aggregatibacter actinomycetemcomitans (A.
actinomycetemcomitans) y Herpes simple, las cuales pueden sobrevivir durante 3 días en cepi-
llos de dientes; incluso, Enterobacter cloacae (E. cloacae) pueden sobrevivir durante 16 días.(5)
Los agentes antimicrobianos se encargan de destruir el crecimiento de los microorganismos,
actuando sobre su estructura celular y procesos metabólicos, provocando la ruptura de la mem-
brana causando daño sobre el ácido desoxido ribonucleico (ADN). Su eficacia se debe al pH, las
características de la población microbiana, la naturaleza del material a descontaminar, concen-
tración y duración del contacto entre el agente.
(6)
Los desinfectantes son compuestos químicos usados para exterminar microorganismos en obje-
tos inanimados, mas no sobre la mucosa porque resulta tóxico al ser aplicado directamente, esta
práctica no asegura la eliminación total de patógenos y esporas. Un desinfectante es efectivo
cuando: tiene un amplio espectro de acción, una actividad a pequeñas dosis y un bajo nivel de
contaminación y toxicidad. La ADA reconoce como desinfectantes a las soluciones cloradas,
formaldehído, glutaraldehído y yodóforos.
(6-8)
Sumergir nuestro instrumento de aseo bucal en ácido acético durante 5 minutos elimina bacte-
rias Gram negativas (Gram -) como Pseudomonas aureginosa (P. aureginosa), Proteus vulgaris
(P. Vulgaris), Actinobacter baumani (A. baumani) así como Gram positivas (Gram +) como
Enterococcus faecalis (E. fecalis), Staphylococcus epidermidis (S. epidermidis) y Staphylococ-
cus aureus (S. aureus).
(9)
La clorhexidina tiene un efecto activo contra bacterias Gram + y Gram -, actuando específica-
mente en la membrana citoplasmática, alcanza su máxima actividad a pH 8 y pierde la actividad
bactericida a partir de pH de 5,2; siendo un antiséptico bacteriostático, ya que detiene el creci-
miento de los microorganismos a bajas concentraciones y bactericida porque destruye las bacte-
rias en concentraciones altas.
(7,10-12)
Así, se desarrolló un estudio con el propósito de comparar la eficacia del ácido acético al 5% y
la clorhexidina al 0,12% como desinfectantes de los cepillos dentales.
MATERIAL Y MÉTODOS
El presente estudio fue de tipo observacional comparativo; para lo cual se analizaron 40 cepillos
dentales de la marca OralDent, los que fueron usados durante un mes por los integrantes de la
Cooperativa de taxis “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador.
Los investigadores observaron el número y tipo de microorganismos antes y después de la desin-
fección de los cepillos dentales correspondientes con ácido acético al 5% (en un grupo de 20) y
clorhexidina al 0,12% (en otro grupo de 20). El análisis microbiológico se realizó mediante el
método de siembra en estría, para identificar y cuantificar el nivel de carga bacteriana, en medios
de cultivos sólidos; 3 tipos de agares fueron utilizados: Sabouraud Dextrose Agar, Agar Sangre,
HiCrome UTI Agar, marca HIMEDIA; se utilizó además: cajas Bipetri y Tripetri marca Marien-
feld; el antiséptico comercial utilizado fue clorhexidina al 0,12%% marca ENCIDENT, en com-
paración con el ácido acético al 5%, marca LA ORIGINAL.
En los distintos cultivos realizados se pudo determinar la presencia de microorganismos con el
cultivo inicial y, en algunos casos en que no se pudo esclarecer su tipo, se procedió a sembrar
nuevamente en cajas bipetri con agar Mac Conkey para la obtención de la sepa pura.
La identificación de los microorganismos se contrastó mediante la técnica de tinción de GRAM de
las diferentes colonias aisladas, para determinar el tipo de bacteria y, posteriormente, se realizaron
las pruebas bioquímicas para cada tipo. En relación con los cocos gram positivos, se hizo la prueba
de catalasa (con agua oxigenada) y la prueba de Manitol salado; para los bacilos gram negativos
de la familia de las Enterobacterias, las pruebas bioquímicas usadas fueron: TSI agar (Triple Sugar
Iron agar), Caldo Urea, Simmons Citrato agar, Medio SIM, Medio MIO y Caldo Lisina.
Los datos recolectados resultaron procesados mediante técnicas estadísticas descriptivas a través
de frecuencias relativas y absolutas, que fueron utilizadas posteriormente para representar sus
regularidades en tablas y gráficos.
Los taxistas de la Cooperativa “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador que aporta-
ron los cepillos dentales, lo hicieron de manera voluntaria y lo expresaron mediante la firma de
un consentimiento informado. El proceso investigativo fue avalado metodológicamente y
normativamente por la comisión de la Carrera de Odontología de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo.
RESULTADOS
La información obtenida posibilitó comparar la eficacia del ácido acético al 5% y la clorhexidina
al 0,12% como desinfectantes de los cepillos dentales.
Tabla 1. Microorganismos presentes antes del proceso de desinfección.
UFC/mL (Unidades formadoras de colonia/mililitros)
< (Menor que)
> (Mayor que)
Antes del proceso de desinfección se determinó que el microorganismo con mayor prevalencia
fue C. albicans, en 20 cepillos con valores mayores a 100.000 UFC/mL, seguido de S. viridans
(15), S. epidermidis (12) y S. mutans (8); la frecuencia de los demás microorganismos fue varia-
ble y en menor proporción (tabla 1).
Tabla 2. Microorganismos presentes después del proceso de desinfección.
UFC/mL (Unidades formadoras de colonia/mililitros)
La desinfección al utilizar ácido acético al 5% demuestra que tiene un poder desinfectante del
100%; mientras que la clorhexidina al 0,12% siguió mostrando presencia de microorganismos
aunque en menor frecuencia, destacando C. albicans , S. viridans (tabla 2).
Figura 1. Microorganismos antes y después del proceso de desinfección.
f(a) (frecuencia absoluta)
Después de la desinfección con clorhexidina al 0,12%; en los cultivos realizados continuó obser-
vándose la presencia de microorganismos, entre los que sobresalieron C. albicans (8), S. viridans
(6), S. epidermidis (5) (figura 1).
Tabla 3 Comparación de la presencia total de microorganismos en cepillos desinfectados.
El ácido acético eliminó de forma total los microorganismos presentes en los cepillos dentales;
mientras que la clorhexidina demostró ser menos eficaz en la eliminación de algunas de las espe-
cies aisladas antes del proceso de desinfección, observándose entre uno y dos tipos de microor-
ganismos nocivos en ese aditamento de aseo bucal (tabla 3).
DISCUSIÓN
En un estudio de Eichchenauer et al.
(3)
en 2014, se realizaron distintos análisis microbianos en
87 cepillos dentales; de los que, el 84% mostró colonización con S. mutans. También hallaron
que en los sujetos con dispositivos multibracket (MB), los conteos bacterianos fueron significa-
tivamente más altos, independientes del tipo de pincel (p=0,0003) que en los sujetos que no lo
portan. En cuanto a la presencia de microorganismos, esos resultados coincidieron con los obte-
nidos en el presente estudio, pero no sobresalió el mismo tipo de estos.
La comparación de la actividad antimicrobiana del ácido acético con respecto a la del cepillo
Colgate 360° antibacterial desarrollada durante una investigación, permitió constatar que el prime-
ro inhibió el crecimiento de: S. aureus en un 72,11%, S. mutans (89,81%) y de C. albicans
(99,97%), superior al 59,76% obtenido como mejor resultado del segundo. Al respecto, los autores
del artículo que se presenta, hallaron un 100% de efectividad en desinfección del ácido acético.
(13)
En 2014, Gaona
(14)
realizó un estudio en Quito, Ecuador, en el que realizó la desinfección con
vinagre (ácido acético) y teclosán, reportando la presencia inicial de E. coli y C. albicans. Una
vez realizados los procedimientos de antisepsia, los resultados indicaron diferencias significati-
vas en la en la efectividad de ambas sustancias, la primera eliminó el 100% de ambos microorga-
nismos, mientras que la segunda solo actuó sobre el E. coli con éxito. Resultados congruentes
con los obtenidos en el presente estudio.
De la Cruz
(15)
afirma que, diferentes estudios han podido comprobar la existencia de bacterias en
los cepillos dentales de uso cotidiano, quien observó que estos instrumentos de higiene bucal a
pesar del uso de estuche de aislamiento presentan microorganismos en niveles de concentración
altos, tales como: E. faecalis en el 38,5% de los casos, S. aureus (46,2%) y C. albicans (46,2%);
ese último también fue observado en esta investigación, aunque con menor frecuencia.
En relación con la formación y crecimiento de la placa bacteriana, el uso de clorhexidina al
0,12%, algunos investigadores lograron demostrar que puede detener ese crecimiento pero que
no elimina esta, contrariamente a lo que ocurre en los cepillos dentales,
(16)
como demostraran
Martínez et al.
(17)
al utilizar hipoclorito de sodio al 5,25%; peróxido de hidrogeno al 4% y ácido
acético al 5% con una inhibición del 100%.
En el presente estudio, el principal microorganismo productor de la caries dental S. mutans, se encontró en 8
cepillos dentales con valores de unidades formadoras de colonia con rangos altos. Luego del uso de clorhexidi-
na al 0,12% se redujo su presencia a solo en tres de esos utensilios de aseo bucal; sin embargo, Ortiz(18) refiere
que después de utilizar gluconato de clorhexidina al 0.12% redujo a cero la presencia de ese microorganismo.
Gujjari et al.
(19)
evaluaron la desinfección de cepillos de dientes previamente contaminados por
diversos microorganismos utilizando un horno de microondas doméstico y un desinfectante de
cepillo de dientes con luz ultravioleta (UV) comercial. El resultado arrojó una reducción signifi-
cativa (P <0.001) en la contaminación microbiana a través de microondas, no así en el caso del
uso de UV; comprobando que existen medios físicos (no químicos) que pueden aportar eficien-
cia en la desinfección.
En tal sentido, algunos investigadores
(20)
han verificado la eficiencia del peróxido de hidrógeno
con un 3% y 6% de concentración, comprobando que en la segunda se lograron eliminar todos
los microorganismo en los cepillos dentales de personas sin enfermedades sistémicas o bucales,
ortodoncia, implantes o cualquier tipo de prótesis, a la vez que controla y disminuye la carga
bacteriana en individuos comprometidos con los mencionados, sin importar el género o la edad.
Lo último concuerda con los resultados del estudio que se presenta.
CONCLUSIONES
El análisis microbiológico arrojó la presencia de microorganismos en los cepillos denta
les usados por los individuos que voluntariamente los cedieron para el estudio, tales
como: C. albicans en mayor proporción, seguida de S. viridans, S. epidermidis y S.
mutans, A. tubingensis, K. pneumoniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris.
En las muestras con concentraciones de microorganismos de 100.000 UFC/mL, una vez
generado el proceso de desinfección con clorhexidina al 0,12% existió una disminución
a valores menores de 20.000 UFC/mL o su eliminación completa.
El ácido acético al 5% logró una asepsia en la totalidad de los cepillos dentales sin
importar la edad o el género del individuo que lo utilizó.
Conflicto de intereses
No existieron conflictos de intereses.
Declaración de contribuciones
Ana Belén Abarca Pazmiño y David Israel Guerrero Vaca estructuraron y desarrollaron el
proyecto investigativo, Oscar Daniel Escobar Zabala participó en la redacción y presentación
final del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sánchez-Pérez L, Sáenz Martínez LP, Molina-Frechero N, et al. Caries risk assessment.
Diagnosis and treatment suggestions. Rev ADM [Internet]. 2018 [citado 13 May 2019];
75(6): 340-349. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od186h.pdf.
2. Ortiz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans usando
vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio [tesis en Internet]. Quito: Universidad
Central del Ecuador; 2017 [citado 13 May 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec
/bitstream/25000/9426/1/T-UCE-0015-548.pdf.
3. Eichchenauer J, Bremen J, Ruf S. Microbial contamination of toothbrushes during treat
ment with multibracket appliances. Head Face Med [Internet]. 2014 [citado 14 May 2019];
10 (43). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4197314/. doi:
10.1186/1746-160X-10-43.
4. Prussin A, Marr L. Sources of airborne microorganisms in the built environment. Micro
biome [Internet]. 2015[citado 22 May 2019]; 3(78). Disponible en: https://www.ncbi.nl
m.nih.gov/pubmed/26694197. doi: 10.1186/s40168-015-0144-z.
5. Contreras A, Arce R, Botero J, Jaramillo A, Betancourt M. Toothbrush contamination in
family members. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.Oral [Internet]. 2010 [citado
24 May 2019]; 3(1): 24-26.
6. Llop A, Valdés- Dapena M, Zuazo J. Efecto de los agentes físicos y químicos sobre los
microorganismos. En: Microbiología y parasitología médicas. Vol 1. La Habana: Cien
cias Médicas; 2001.
7. Negroni M. Microbiología Estomatológica Fundamentos y guía práctica. 2ª ed. Buenos
Aires: Medica Panamericana; 2009.
8. Liébana J. Microbiología Oral. 2a ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 1997.
9. Font E. Antisépticos y desinfectantes. Offarm [Internet]. 2001 [citado 26 May 2019];
20(2): 55-64. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-anti
septicos-desinfectantes-13780.
10. Villafranca F, Fernández M, García A, Hernández L, López L, Perillán C et al. Manual
del Técnico superior en higiene bucodental. 1ª ed. Madrid: MAD; 2005.
53
cc
BY
NC
ND
11. Martínez M. Guía de Antisépticos y Desinfectantes [Internet]. Madrid: Editorial Ingesa;
2013. [citado 27 May 2019]. Disponible en: http://www.ingesa.mscbs.gob.es/bibliote
caPublicaciones/publicaciones/internet/docs/Guia_Antisepticos_desinfectantes.pdf.
12. Ellepola A, Samaranayake L. Adjunctive use of chlorhexidine in oral candidoses: a
review. Dis. Oral [Internet]. 2001 [citado 27 May 2019]; 7(1): 11-17. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11354914.
13. Herrera L, Caballero S, Claro A, Torres H, Martínez C. Actividad antimicrobiana del
ácido acético 5% y el cepillo Colgate 360° antibacterial®: un estudio in vitro. Rev Fac
Odontol Univ Antioq [Internet]. 2012 [citado 29 May 2019]; 24 (1): 62-75. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
246X2012000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
14. Gaona M. Estudio comparativo entre el vinagre y el triclosán como sustancias alternati-
vas para la desinfección de cepillos dentales [tesis en Internet]. Quito: Universidad de
las Américas; 2014 [citado 29 May 2019]. Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/
bitstream/33000/1874/3/UDLA-EC-TOD-2014-20.pdf.
15. De la Cruz R, Viteri J. Contaminación microbiana en cepillos dentales con y sin protección
de un estuche. Polo del Conocimiento [Internet]. 2017 [citado 29 May 2019]; 7(2):
133-149. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/
view/307.
16. Rivera S, Yevenes I, Reyes J, Norero H. Efecto comparativo de nuevo colutorio-gel de
clorhexidina con colutorios comerciales en el crecimiento de la placa en 24 horas.
Avances en Periodoncia [Internet]. 2006 [citado 29 May 2019]; 18(3): 163-169. Disponible
en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852006000300005
#back.
17. Martinez C, Forguione W, Herrera L, Prada S, Anaya J, Plata A, Torres H. Soluciones
de uso común en el hogar como alternativa para desinfectar el cepillo dental: un estudio
In vitro. UstaSalud [Internet]. 2010 [citado 10 Jun 2019]; 9(2): 75-82. Disponible en:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/
1157/0.
18. Ortiz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans
usando vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio [tesis en Internet]. Quito:
Universidad Central del Ecuador; 2017 [citado 10 Jun 2019]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9426/1/T-UCE-0015-548.pdf.
19. Gujjari S, Gujjari A, Patel P, Shubhashini P. Comparative evaluation of ultraviolet and
microwave sanitization techniques for toothbrush decontamination. Journal of International
Society of Preventive & Community Dentistry [Internet]. 2011[citado 11 Jun 2019];
1(1): 20-26. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3894078/.
doi: 10.4103/2231-0762.86383.
20. Salazar S, Zurita M. Presencia de microorganismos en cepillos dentales y su desinfec-
ción con H2O2. Revista Científica Dominio de las Ciencias [Internet]. 2016 [citado 11 J
un 2019]; 2: 155-167. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/
es/article/view/73/65.
Recibido: 7 de enero de 2020
Aprobado: 13 de mayo de 2020
REE Volumen 14(1) Riobamba ene - jun 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Clorhexidina al 0,12% y ácido acético al 5% como desinfectantes de cepillos dentales
0.12% Chlorhexidine and 5% Acetic Acid as disinfectants for toothbrushes
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.08
Autores:
Ana Belén Abarca Pazmiño1 - (https://orcid.org/0000-0003-1060-9752)
David Israel Guerrero Vaca2 - (https://orcid.org/0000-0002-4968-0831)
Manuel Alejandro León Velastegui2 - (https://orcid.org/0000-0002-6387-9337)
Oscar Daniel Escobar Zabala2 - (https://orcid.org/0000-0001-8761-8142)
1Consultorio Odontológico “Creadent”. Riobamba-Ecuador.
2Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Oscar Escobar Zabala. Carrera de Odontología, Universidad
Nacional de Chimborazo, Av. Unidad Nacional, Duchicela y Princesa Toa s/n, Riobamba, Ecua-
dor. Correo electrónico: oescobar@unach.edu.ec. Teléfono: 0987069785.
RESUMEN
El presente estudio fue de tipo observacional comparativo; para lo cual se analizaron 40 cepillos
dentales de la marca OralDent, los que fueron usados durante un mes por los integrantes de la
Cooperativa de taxis “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador; con el propósito de
comparar la eficacia del ácido acético al 5% y la clorhexidina al 0,12% como desinfectantes. El
análisis microbiológico arrojó la presencia de microorganismos en los cepillos dentales usados
por los individuos que voluntariamente los cedieron para el estudio, tales como: C. albicans en
mayor proporción, seguida de S. viridans, S. epidermidis y S. mutans, A. tubingensis, K. pneu-
moniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris. En las muestras con concentraciones de microorganis-
mos de 100.000 UFC/mL, una vez generado el proceso de desinfección con clorhexidina al
0,12% existió una disminución a valores menores de 20.000 UFC/mL o su eliminación comple-
ta. El ácido acético al 5% logró una asepsia en el 100% de los cepillos dentales sin importar la
edad o el género del individuo que lo utilizó.
Palabras clave: desinfección, microorganismos, cepillado dental, ácido acético, clorhexidina.
ABSTRACT
The present study was of a comparative observational type. 40 OralDent toothbrushes were
analyzed for this reserach, which were used for a month by the members of the “Simón Bolívar”
Taxi Cab Company in the city of Riobamba, Ecuador. It aimed to compare the efficacy of 5%
acetic acid and 0.12% chlorhexidine as disinfectants. The microbiological analysis showed the
presence of microorganisms in the toothbrushes used by the individuals who voluntarily gave
them up for the study, for exmaple: C. albicans in a greater proportion, followed by S. viridans,
S. epidermidis and S. mutans, A. tubingensis, K. pneumoniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris.
Once the disinfection process with 0.12% chlorhexidine was generated in the samples with
microorganism concentrations of 100,000 CFU / mL, there was a decrease to values less than
20,000 CFU / mL or its complete elimination. 5% acetic acid achieved asepsis in 100% of tooth-
brushes regardless of the age or gender of the individual who used it.
Keywords: Disinfection, Microorganisms, Toothbrushing, Acetic Acid, Chlorhexidine.
INTRODUCCIÓN
La desinfección del cepillo dental resulta una acción de prevención de acumulación de bacterias,
permitiendo su adecuada antisepsia de este aditamento probadamente eficaz en la prevención de
caries dental y enfermedad periodontal, cuyo uso debe acompañarse del empleo de pasta, hilo
dental y enjuague bucal mediante una técnica adecuada.
(1,2
Ese tipo de aditamentos y productos facilitan la remoción del biofilm y los microorganismos
causantes de diversas patologías bucales. La Asociación Dental Americana (ADA) recomienda
que los cepillos dentales se deben reemplazar cada tres meses o antes si existe un deterioro de
sus cerdas; algunas investigaciones han probado que cuando se viola esta norma se podrían
alojar más de 10 millones de bacterias en estos. Incluso, cuando no se desinfectan podrían conte-
ner microorganismos peligrosos a la semana del primer uso.
(1,2)
Existen diferentes factores por los cuales se produce una contaminación del cepillo dental: el
contacto con los de otras personas en el lugar donde se guarda, contaminación en el lugar de
almacenamiento, falta de acciones de desinfección, entre otros. Todo lo mencionado puede
ocasionar una acumulación de bacterias patógenas que da origen a infecciones en el aparato
bucodental.
(3)
La cavidad oral posee miles de microorganismos propios de la actividad biológica que se produ-
ce en esta parte del proceso digestivo, pero la importación de agentes externos puede resultar
patogénica. Al respecto, usualmente, los aditamentos de aseo oral se colocan en algún lugar del
baño, lo que genera su exposición a diversos gérmenes como los presentes en las heces. Algunas
investigaciones reportan la presencia en la boca de Streptococcus mutans (S. mutans), Pseudo-
monas y Coliformes o inclusive algunos virus (como el del herpes) puede deberse a la contami-
nación de los cepillos dentales.
(1,4)
La patogénesis y perpetuación de enfermedades orales se producen por diferentes bacterias
cariogénicas y periodontopáticas entre ellas: Aggregatibacter actinomycetemcomitans (A.
actinomycetemcomitans) y Herpes simple, las cuales pueden sobrevivir durante 3 días en cepi-
llos de dientes; incluso, Enterobacter cloacae (E. cloacae) pueden sobrevivir durante 16 días.(5)
Los agentes antimicrobianos se encargan de destruir el crecimiento de los microorganismos,
actuando sobre su estructura celular y procesos metabólicos, provocando la ruptura de la mem-
brana causando daño sobre el ácido desoxido ribonucleico (ADN). Su eficacia se debe al pH, las
características de la población microbiana, la naturaleza del material a descontaminar, concen-
tración y duración del contacto entre el agente.
(6)
Los desinfectantes son compuestos químicos usados para exterminar microorganismos en obje-
tos inanimados, mas no sobre la mucosa porque resulta tóxico al ser aplicado directamente, esta
práctica no asegura la eliminación total de patógenos y esporas. Un desinfectante es efectivo
cuando: tiene un amplio espectro de acción, una actividad a pequeñas dosis y un bajo nivel de
contaminación y toxicidad. La ADA reconoce como desinfectantes a las soluciones cloradas,
formaldehído, glutaraldehído y yodóforos.
(6-8)
Sumergir nuestro instrumento de aseo bucal en ácido acético durante 5 minutos elimina bacte-
rias Gram negativas (Gram -) como Pseudomonas aureginosa (P. aureginosa), Proteus vulgaris
(P. Vulgaris), Actinobacter baumani (A. baumani) así como Gram positivas (Gram +) como
Enterococcus faecalis (E. fecalis), Staphylococcus epidermidis (S. epidermidis) y Staphylococ-
cus aureus (S. aureus).
(9)
La clorhexidina tiene un efecto activo contra bacterias Gram + y Gram -, actuando específica-
mente en la membrana citoplasmática, alcanza su máxima actividad a pH 8 y pierde la actividad
bactericida a partir de pH de 5,2; siendo un antiséptico bacteriostático, ya que detiene el creci-
miento de los microorganismos a bajas concentraciones y bactericida porque destruye las bacte-
rias en concentraciones altas.
(7,10-12)
Así, se desarrolló un estudio con el propósito de comparar la eficacia del ácido acético al 5% y
la clorhexidina al 0,12% como desinfectantes de los cepillos dentales.
MATERIAL Y MÉTODOS
El presente estudio fue de tipo observacional comparativo; para lo cual se analizaron 40 cepillos
dentales de la marca OralDent, los que fueron usados durante un mes por los integrantes de la
Cooperativa de taxis “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador.
Los investigadores observaron el número y tipo de microorganismos antes y después de la desin-
fección de los cepillos dentales correspondientes con ácido acético al 5% (en un grupo de 20) y
clorhexidina al 0,12% (en otro grupo de 20). El análisis microbiológico se realizó mediante el
método de siembra en estría, para identificar y cuantificar el nivel de carga bacteriana, en medios
de cultivos sólidos; 3 tipos de agares fueron utilizados: Sabouraud Dextrose Agar, Agar Sangre,
HiCrome UTI Agar, marca HIMEDIA; se utilizó además: cajas Bipetri y Tripetri marca Marien-
feld; el antiséptico comercial utilizado fue clorhexidina al 0,12%% marca ENCIDENT, en com-
paración con el ácido acético al 5%, marca LA ORIGINAL.
En los distintos cultivos realizados se pudo determinar la presencia de microorganismos con el
cultivo inicial y, en algunos casos en que no se pudo esclarecer su tipo, se procedió a sembrar
nuevamente en cajas bipetri con agar Mac Conkey para la obtención de la sepa pura.
La identificación de los microorganismos se contrastó mediante la técnica de tinción de GRAM de
las diferentes colonias aisladas, para determinar el tipo de bacteria y, posteriormente, se realizaron
las pruebas bioquímicas para cada tipo. En relación con los cocos gram positivos, se hizo la prueba
de catalasa (con agua oxigenada) y la prueba de Manitol salado; para los bacilos gram negativos
de la familia de las Enterobacterias, las pruebas bioquímicas usadas fueron: TSI agar (Triple Sugar
Iron agar), Caldo Urea, Simmons Citrato agar, Medio SIM, Medio MIO y Caldo Lisina.
Los datos recolectados resultaron procesados mediante técnicas estadísticas descriptivas a través
de frecuencias relativas y absolutas, que fueron utilizadas posteriormente para representar sus
regularidades en tablas y gráficos.
Los taxistas de la Cooperativa “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador que aporta-
ron los cepillos dentales, lo hicieron de manera voluntaria y lo expresaron mediante la firma de
un consentimiento informado. El proceso investigativo fue avalado metodológicamente y
normativamente por la comisión de la Carrera de Odontología de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo.
RESULTADOS
La información obtenida posibilitó comparar la eficacia del ácido acético al 5% y la clorhexidina
al 0,12% como desinfectantes de los cepillos dentales.
Tabla 1. Microorganismos presentes antes del proceso de desinfección.
UFC/mL (Unidades formadoras de colonia/mililitros)
< (Menor que)
> (Mayor que)
Antes del proceso de desinfección se determinó que el microorganismo con mayor prevalencia
fue C. albicans, en 20 cepillos con valores mayores a 100.000 UFC/mL, seguido de S. viridans
(15), S. epidermidis (12) y S. mutans (8); la frecuencia de los demás microorganismos fue varia-
ble y en menor proporción (tabla 1).
Tabla 2. Microorganismos presentes después del proceso de desinfección.
UFC/mL (Unidades formadoras de colonia/mililitros)
La desinfección al utilizar ácido acético al 5% demuestra que tiene un poder desinfectante del
100%; mientras que la clorhexidina al 0,12% siguió mostrando presencia de microorganismos
aunque en menor frecuencia, destacando C. albicans , S. viridans (tabla 2).
Figura 1. Microorganismos antes y después del proceso de desinfección.
f(a) (frecuencia absoluta)
Después de la desinfección con clorhexidina al 0,12%; en los cultivos realizados continuó obser-
vándose la presencia de microorganismos, entre los que sobresalieron C. albicans (8), S. viridans
(6), S. epidermidis (5) (figura 1).
Tabla 3 Comparación de la presencia total de microorganismos en cepillos desinfectados.
El ácido acético eliminó de forma total los microorganismos presentes en los cepillos dentales;
mientras que la clorhexidina demostró ser menos eficaz en la eliminación de algunas de las espe-
cies aisladas antes del proceso de desinfección, observándose entre uno y dos tipos de microor-
ganismos nocivos en ese aditamento de aseo bucal (tabla 3).
DISCUSIÓN
En un estudio de Eichchenauer et al.
(3)
en 2014, se realizaron distintos análisis microbianos en
87 cepillos dentales; de los que, el 84% mostró colonización con S. mutans. También hallaron
que en los sujetos con dispositivos multibracket (MB), los conteos bacterianos fueron significa-
tivamente más altos, independientes del tipo de pincel (p=0,0003) que en los sujetos que no lo
portan. En cuanto a la presencia de microorganismos, esos resultados coincidieron con los obte-
nidos en el presente estudio, pero no sobresalió el mismo tipo de estos.
La comparación de la actividad antimicrobiana del ácido acético con respecto a la del cepillo
Colgate 360° antibacterial desarrollada durante una investigación, permitió constatar que el prime-
ro inhibió el crecimiento de: S. aureus en un 72,11%, S. mutans (89,81%) y de C. albicans
(99,97%), superior al 59,76% obtenido como mejor resultado del segundo. Al respecto, los autores
del artículo que se presenta, hallaron un 100% de efectividad en desinfección del ácido acético.
(13)
En 2014, Gaona
(14)
realizó un estudio en Quito, Ecuador, en el que realizó la desinfección con
vinagre (ácido acético) y teclosán, reportando la presencia inicial de E. coli y C. albicans. Una
vez realizados los procedimientos de antisepsia, los resultados indicaron diferencias significati-
vas en la en la efectividad de ambas sustancias, la primera eliminó el 100% de ambos microorga-
nismos, mientras que la segunda solo actuó sobre el E. coli con éxito. Resultados congruentes
con los obtenidos en el presente estudio.
De la Cruz
(15)
afirma que, diferentes estudios han podido comprobar la existencia de bacterias en
los cepillos dentales de uso cotidiano, quien observó que estos instrumentos de higiene bucal a
pesar del uso de estuche de aislamiento presentan microorganismos en niveles de concentración
altos, tales como: E. faecalis en el 38,5% de los casos, S. aureus (46,2%) y C. albicans (46,2%);
ese último también fue observado en esta investigación, aunque con menor frecuencia.
En relación con la formación y crecimiento de la placa bacteriana, el uso de clorhexidina al
0,12%, algunos investigadores lograron demostrar que puede detener ese crecimiento pero que
no elimina esta, contrariamente a lo que ocurre en los cepillos dentales,
(16)
como demostraran
Martínez et al.
(17)
al utilizar hipoclorito de sodio al 5,25%; peróxido de hidrogeno al 4% y ácido
acético al 5% con una inhibición del 100%.
En el presente estudio, el principal microorganismo productor de la caries dental S. mutans, se encontró en 8
cepillos dentales con valores de unidades formadoras de colonia con rangos altos. Luego del uso de clorhexidi-
na al 0,12% se redujo su presencia a solo en tres de esos utensilios de aseo bucal; sin embargo, Ortiz(18) refiere
que después de utilizar gluconato de clorhexidina al 0.12% redujo a cero la presencia de ese microorganismo.
Gujjari et al.
(19)
evaluaron la desinfección de cepillos de dientes previamente contaminados por
diversos microorganismos utilizando un horno de microondas doméstico y un desinfectante de
cepillo de dientes con luz ultravioleta (UV) comercial. El resultado arrojó una reducción signifi-
cativa (P <0.001) en la contaminación microbiana a través de microondas, no así en el caso del
uso de UV; comprobando que existen medios físicos (no químicos) que pueden aportar eficien-
cia en la desinfección.
En tal sentido, algunos investigadores
(20)
han verificado la eficiencia del peróxido de hidrógeno
con un 3% y 6% de concentración, comprobando que en la segunda se lograron eliminar todos
los microorganismo en los cepillos dentales de personas sin enfermedades sistémicas o bucales,
ortodoncia, implantes o cualquier tipo de prótesis, a la vez que controla y disminuye la carga
bacteriana en individuos comprometidos con los mencionados, sin importar el género o la edad.
Lo último concuerda con los resultados del estudio que se presenta.
CONCLUSIONES
El análisis microbiológico arrojó la presencia de microorganismos en los cepillos denta
les usados por los individuos que voluntariamente los cedieron para el estudio, tales
como: C. albicans en mayor proporción, seguida de S. viridans, S. epidermidis y S.
mutans, A. tubingensis, K. pneumoniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris.
En las muestras con concentraciones de microorganismos de 100.000 UFC/mL, una vez
generado el proceso de desinfección con clorhexidina al 0,12% existió una disminución
a valores menores de 20.000 UFC/mL o su eliminación completa.
El ácido acético al 5% logró una asepsia en la totalidad de los cepillos dentales sin
importar la edad o el género del individuo que lo utilizó.
Conflicto de intereses
No existieron conflictos de intereses.
Declaración de contribuciones
Ana Belén Abarca Pazmiño y David Israel Guerrero Vaca estructuraron y desarrollaron el
proyecto investigativo, Oscar Daniel Escobar Zabala participó en la redacción y presentación
final del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sánchez-Pérez L, Sáenz Martínez LP, Molina-Frechero N, et al. Caries risk assessment.
Diagnosis and treatment suggestions. Rev ADM [Internet]. 2018 [citado 13 May 2019];
75(6): 340-349. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od186h.pdf.
2. Ortiz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans usando
vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio [tesis en Internet]. Quito: Universidad
Central del Ecuador; 2017 [citado 13 May 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec
/bitstream/25000/9426/1/T-UCE-0015-548.pdf.
3. Eichchenauer J, Bremen J, Ruf S. Microbial contamination of toothbrushes during treat
ment with multibracket appliances. Head Face Med [Internet]. 2014 [citado 14 May 2019];
10 (43). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4197314/. doi:
10.1186/1746-160X-10-43.
4. Prussin A, Marr L. Sources of airborne microorganisms in the built environment. Micro
biome [Internet]. 2015[citado 22 May 2019]; 3(78). Disponible en: https://www.ncbi.nl
m.nih.gov/pubmed/26694197. doi: 10.1186/s40168-015-0144-z.
5. Contreras A, Arce R, Botero J, Jaramillo A, Betancourt M. Toothbrush contamination in
family members. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.Oral [Internet]. 2010 [citado
24 May 2019]; 3(1): 24-26.
6. Llop A, Valdés- Dapena M, Zuazo J. Efecto de los agentes físicos y químicos sobre los
microorganismos. En: Microbiología y parasitología médicas. Vol 1. La Habana: Cien
cias Médicas; 2001.
7. Negroni M. Microbiología Estomatológica Fundamentos y guía práctica. 2ª ed. Buenos
Aires: Medica Panamericana; 2009.
8. Liébana J. Microbiología Oral. 2a ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 1997.
9. Font E. Antisépticos y desinfectantes. Offarm [Internet]. 2001 [citado 26 May 2019];
20(2): 55-64. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-anti
septicos-desinfectantes-13780.
10. Villafranca F, Fernández M, García A, Hernández L, López L, Perillán C et al. Manual
del Técnico superior en higiene bucodental. 1ª ed. Madrid: MAD; 2005.
54
cc
BY
NC
ND
11. Martínez M. Guía de Antisépticos y Desinfectantes [Internet]. Madrid: Editorial Ingesa;
2013. [citado 27 May 2019]. Disponible en: http://www.ingesa.mscbs.gob.es/bibliote
caPublicaciones/publicaciones/internet/docs/Guia_Antisepticos_desinfectantes.pdf.
12. Ellepola A, Samaranayake L. Adjunctive use of chlorhexidine in oral candidoses: a
review. Dis. Oral [Internet]. 2001 [citado 27 May 2019]; 7(1): 11-17. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11354914.
13. Herrera L, Caballero S, Claro A, Torres H, Martínez C. Actividad antimicrobiana del
ácido acético 5% y el cepillo Colgate 360° antibacterial®: un estudio in vitro. Rev Fac
Odontol Univ Antioq [Internet]. 2012 [citado 29 May 2019]; 24 (1): 62-75. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
246X2012000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
14. Gaona M. Estudio comparativo entre el vinagre y el triclosán como sustancias alternati-
vas para la desinfección de cepillos dentales [tesis en Internet]. Quito: Universidad de
las Américas; 2014 [citado 29 May 2019]. Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/
bitstream/33000/1874/3/UDLA-EC-TOD-2014-20.pdf.
15. De la Cruz R, Viteri J. Contaminación microbiana en cepillos dentales con y sin protección
de un estuche. Polo del Conocimiento [Internet]. 2017 [citado 29 May 2019]; 7(2):
133-149. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/
view/307.
16. Rivera S, Yevenes I, Reyes J, Norero H. Efecto comparativo de nuevo colutorio-gel de
clorhexidina con colutorios comerciales en el crecimiento de la placa en 24 horas.
Avances en Periodoncia [Internet]. 2006 [citado 29 May 2019]; 18(3): 163-169. Disponible
en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852006000300005
#back.
17. Martinez C, Forguione W, Herrera L, Prada S, Anaya J, Plata A, Torres H. Soluciones
de uso común en el hogar como alternativa para desinfectar el cepillo dental: un estudio
In vitro. UstaSalud [Internet]. 2010 [citado 10 Jun 2019]; 9(2): 75-82. Disponible en:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/
1157/0.
18. Ortiz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans
usando vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio [tesis en Internet]. Quito:
Universidad Central del Ecuador; 2017 [citado 10 Jun 2019]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9426/1/T-UCE-0015-548.pdf.
19. Gujjari S, Gujjari A, Patel P, Shubhashini P. Comparative evaluation of ultraviolet and
microwave sanitization techniques for toothbrush decontamination. Journal of International
Society of Preventive & Community Dentistry [Internet]. 2011[citado 11 Jun 2019];
1(1): 20-26. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3894078/.
doi: 10.4103/2231-0762.86383.
20. Salazar S, Zurita M. Presencia de microorganismos en cepillos dentales y su desinfec-
ción con H2O2. Revista Científica Dominio de las Ciencias [Internet]. 2016 [citado 11 J
un 2019]; 2: 155-167. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/
es/article/view/73/65.
Recibido: 7 de enero de 2020
Aprobado: 13 de mayo de 2020
REE Volumen 14(1) Riobamba ene - jun 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Clorhexidina al 0,12% y ácido acético al 5% como desinfectantes de cepillos dentales
0.12% Chlorhexidine and 5% Acetic Acid as disinfectants for toothbrushes
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.08
Autores:
Ana Belén Abarca Pazmiño1 - (https://orcid.org/0000-0003-1060-9752)
David Israel Guerrero Vaca2 - (https://orcid.org/0000-0002-4968-0831)
Manuel Alejandro León Velastegui2 - (https://orcid.org/0000-0002-6387-9337)
Oscar Daniel Escobar Zabala2 - (https://orcid.org/0000-0001-8761-8142)
1Consultorio Odontológico “Creadent”. Riobamba-Ecuador.
2Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Oscar Escobar Zabala. Carrera de Odontología, Universidad
Nacional de Chimborazo, Av. Unidad Nacional, Duchicela y Princesa Toa s/n, Riobamba, Ecua-
dor. Correo electrónico: oescobar@unach.edu.ec. Teléfono: 0987069785.
RESUMEN
El presente estudio fue de tipo observacional comparativo; para lo cual se analizaron 40 cepillos
dentales de la marca OralDent, los que fueron usados durante un mes por los integrantes de la
Cooperativa de taxis “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador; con el propósito de
comparar la eficacia del ácido acético al 5% y la clorhexidina al 0,12% como desinfectantes. El
análisis microbiológico arrojó la presencia de microorganismos en los cepillos dentales usados
por los individuos que voluntariamente los cedieron para el estudio, tales como: C. albicans en
mayor proporción, seguida de S. viridans, S. epidermidis y S. mutans, A. tubingensis, K. pneu-
moniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris. En las muestras con concentraciones de microorganis-
mos de 100.000 UFC/mL, una vez generado el proceso de desinfección con clorhexidina al
0,12% existió una disminución a valores menores de 20.000 UFC/mL o su eliminación comple-
ta. El ácido acético al 5% logró una asepsia en el 100% de los cepillos dentales sin importar la
edad o el género del individuo que lo utilizó.
Palabras clave: desinfección, microorganismos, cepillado dental, ácido acético, clorhexidina.
ABSTRACT
The present study was of a comparative observational type. 40 OralDent toothbrushes were
analyzed for this reserach, which were used for a month by the members of the “Simón Bolívar”
Taxi Cab Company in the city of Riobamba, Ecuador. It aimed to compare the efficacy of 5%
acetic acid and 0.12% chlorhexidine as disinfectants. The microbiological analysis showed the
presence of microorganisms in the toothbrushes used by the individuals who voluntarily gave
them up for the study, for exmaple: C. albicans in a greater proportion, followed by S. viridans,
S. epidermidis and S. mutans, A. tubingensis, K. pneumoniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris.
Once the disinfection process with 0.12% chlorhexidine was generated in the samples with
microorganism concentrations of 100,000 CFU / mL, there was a decrease to values less than
20,000 CFU / mL or its complete elimination. 5% acetic acid achieved asepsis in 100% of tooth-
brushes regardless of the age or gender of the individual who used it.
Keywords: Disinfection, Microorganisms, Toothbrushing, Acetic Acid, Chlorhexidine.
INTRODUCCIÓN
La desinfección del cepillo dental resulta una acción de prevención de acumulación de bacterias,
permitiendo su adecuada antisepsia de este aditamento probadamente eficaz en la prevención de
caries dental y enfermedad periodontal, cuyo uso debe acompañarse del empleo de pasta, hilo
dental y enjuague bucal mediante una técnica adecuada.
(1,2
Ese tipo de aditamentos y productos facilitan la remoción del biofilm y los microorganismos
causantes de diversas patologías bucales. La Asociación Dental Americana (ADA) recomienda
que los cepillos dentales se deben reemplazar cada tres meses o antes si existe un deterioro de
sus cerdas; algunas investigaciones han probado que cuando se viola esta norma se podrían
alojar más de 10 millones de bacterias en estos. Incluso, cuando no se desinfectan podrían conte-
ner microorganismos peligrosos a la semana del primer uso.
(1,2)
Existen diferentes factores por los cuales se produce una contaminación del cepillo dental: el
contacto con los de otras personas en el lugar donde se guarda, contaminación en el lugar de
almacenamiento, falta de acciones de desinfección, entre otros. Todo lo mencionado puede
ocasionar una acumulación de bacterias patógenas que da origen a infecciones en el aparato
bucodental.
(3)
La cavidad oral posee miles de microorganismos propios de la actividad biológica que se produ-
ce en esta parte del proceso digestivo, pero la importación de agentes externos puede resultar
patogénica. Al respecto, usualmente, los aditamentos de aseo oral se colocan en algún lugar del
baño, lo que genera su exposición a diversos gérmenes como los presentes en las heces. Algunas
investigaciones reportan la presencia en la boca de Streptococcus mutans (S. mutans), Pseudo-
monas y Coliformes o inclusive algunos virus (como el del herpes) puede deberse a la contami-
nación de los cepillos dentales.
(1,4)
La patogénesis y perpetuación de enfermedades orales se producen por diferentes bacterias
cariogénicas y periodontopáticas entre ellas: Aggregatibacter actinomycetemcomitans (A.
actinomycetemcomitans) y Herpes simple, las cuales pueden sobrevivir durante 3 días en cepi-
llos de dientes; incluso, Enterobacter cloacae (E. cloacae) pueden sobrevivir durante 16 días.(5)
Los agentes antimicrobianos se encargan de destruir el crecimiento de los microorganismos,
actuando sobre su estructura celular y procesos metabólicos, provocando la ruptura de la mem-
brana causando daño sobre el ácido desoxido ribonucleico (ADN). Su eficacia se debe al pH, las
características de la población microbiana, la naturaleza del material a descontaminar, concen-
tración y duración del contacto entre el agente.
(6)
Los desinfectantes son compuestos químicos usados para exterminar microorganismos en obje-
tos inanimados, mas no sobre la mucosa porque resulta tóxico al ser aplicado directamente, esta
práctica no asegura la eliminación total de patógenos y esporas. Un desinfectante es efectivo
cuando: tiene un amplio espectro de acción, una actividad a pequeñas dosis y un bajo nivel de
contaminación y toxicidad. La ADA reconoce como desinfectantes a las soluciones cloradas,
formaldehído, glutaraldehído y yodóforos.
(6-8)
Sumergir nuestro instrumento de aseo bucal en ácido acético durante 5 minutos elimina bacte-
rias Gram negativas (Gram -) como Pseudomonas aureginosa (P. aureginosa), Proteus vulgaris
(P. Vulgaris), Actinobacter baumani (A. baumani) así como Gram positivas (Gram +) como
Enterococcus faecalis (E. fecalis), Staphylococcus epidermidis (S. epidermidis) y Staphylococ-
cus aureus (S. aureus).
(9)
La clorhexidina tiene un efecto activo contra bacterias Gram + y Gram -, actuando específica-
mente en la membrana citoplasmática, alcanza su máxima actividad a pH 8 y pierde la actividad
bactericida a partir de pH de 5,2; siendo un antiséptico bacteriostático, ya que detiene el creci-
miento de los microorganismos a bajas concentraciones y bactericida porque destruye las bacte-
rias en concentraciones altas.
(7,10-12)
Así, se desarrolló un estudio con el propósito de comparar la eficacia del ácido acético al 5% y
la clorhexidina al 0,12% como desinfectantes de los cepillos dentales.
MATERIAL Y MÉTODOS
El presente estudio fue de tipo observacional comparativo; para lo cual se analizaron 40 cepillos
dentales de la marca OralDent, los que fueron usados durante un mes por los integrantes de la
Cooperativa de taxis “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador.
Los investigadores observaron el número y tipo de microorganismos antes y después de la desin-
fección de los cepillos dentales correspondientes con ácido acético al 5% (en un grupo de 20) y
clorhexidina al 0,12% (en otro grupo de 20). El análisis microbiológico se realizó mediante el
método de siembra en estría, para identificar y cuantificar el nivel de carga bacteriana, en medios
de cultivos sólidos; 3 tipos de agares fueron utilizados: Sabouraud Dextrose Agar, Agar Sangre,
HiCrome UTI Agar, marca HIMEDIA; se utilizó además: cajas Bipetri y Tripetri marca Marien-
feld; el antiséptico comercial utilizado fue clorhexidina al 0,12%% marca ENCIDENT, en com-
paración con el ácido acético al 5%, marca LA ORIGINAL.
En los distintos cultivos realizados se pudo determinar la presencia de microorganismos con el
cultivo inicial y, en algunos casos en que no se pudo esclarecer su tipo, se procedió a sembrar
nuevamente en cajas bipetri con agar Mac Conkey para la obtención de la sepa pura.
La identificación de los microorganismos se contrastó mediante la técnica de tinción de GRAM de
las diferentes colonias aisladas, para determinar el tipo de bacteria y, posteriormente, se realizaron
las pruebas bioquímicas para cada tipo. En relación con los cocos gram positivos, se hizo la prueba
de catalasa (con agua oxigenada) y la prueba de Manitol salado; para los bacilos gram negativos
de la familia de las Enterobacterias, las pruebas bioquímicas usadas fueron: TSI agar (Triple Sugar
Iron agar), Caldo Urea, Simmons Citrato agar, Medio SIM, Medio MIO y Caldo Lisina.
Los datos recolectados resultaron procesados mediante técnicas estadísticas descriptivas a través
de frecuencias relativas y absolutas, que fueron utilizadas posteriormente para representar sus
regularidades en tablas y gráficos.
Los taxistas de la Cooperativa “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador que aporta-
ron los cepillos dentales, lo hicieron de manera voluntaria y lo expresaron mediante la firma de
un consentimiento informado. El proceso investigativo fue avalado metodológicamente y
normativamente por la comisión de la Carrera de Odontología de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo.
RESULTADOS
La información obtenida posibilitó comparar la eficacia del ácido acético al 5% y la clorhexidina
al 0,12% como desinfectantes de los cepillos dentales.
Tabla 1. Microorganismos presentes antes del proceso de desinfección.
UFC/mL (Unidades formadoras de colonia/mililitros)
< (Menor que)
> (Mayor que)
Antes del proceso de desinfección se determinó que el microorganismo con mayor prevalencia
fue C. albicans, en 20 cepillos con valores mayores a 100.000 UFC/mL, seguido de S. viridans
(15), S. epidermidis (12) y S. mutans (8); la frecuencia de los demás microorganismos fue varia-
ble y en menor proporción (tabla 1).
Tabla 2. Microorganismos presentes después del proceso de desinfección.
UFC/mL (Unidades formadoras de colonia/mililitros)
La desinfección al utilizar ácido acético al 5% demuestra que tiene un poder desinfectante del
100%; mientras que la clorhexidina al 0,12% siguió mostrando presencia de microorganismos
aunque en menor frecuencia, destacando C. albicans , S. viridans (tabla 2).
Figura 1. Microorganismos antes y después del proceso de desinfección.
f(a) (frecuencia absoluta)
Después de la desinfección con clorhexidina al 0,12%; en los cultivos realizados continuó obser-
vándose la presencia de microorganismos, entre los que sobresalieron C. albicans (8), S. viridans
(6), S. epidermidis (5) (figura 1).
Tabla 3 Comparación de la presencia total de microorganismos en cepillos desinfectados.
El ácido acético eliminó de forma total los microorganismos presentes en los cepillos dentales;
mientras que la clorhexidina demostró ser menos eficaz en la eliminación de algunas de las espe-
cies aisladas antes del proceso de desinfección, observándose entre uno y dos tipos de microor-
ganismos nocivos en ese aditamento de aseo bucal (tabla 3).
DISCUSIÓN
En un estudio de Eichchenauer et al.
(3)
en 2014, se realizaron distintos análisis microbianos en
87 cepillos dentales; de los que, el 84% mostró colonización con S. mutans. También hallaron
que en los sujetos con dispositivos multibracket (MB), los conteos bacterianos fueron significa-
tivamente más altos, independientes del tipo de pincel (p=0,0003) que en los sujetos que no lo
portan. En cuanto a la presencia de microorganismos, esos resultados coincidieron con los obte-
nidos en el presente estudio, pero no sobresalió el mismo tipo de estos.
La comparación de la actividad antimicrobiana del ácido acético con respecto a la del cepillo
Colgate 360° antibacterial desarrollada durante una investigación, permitió constatar que el prime-
ro inhibió el crecimiento de: S. aureus en un 72,11%, S. mutans (89,81%) y de C. albicans
(99,97%), superior al 59,76% obtenido como mejor resultado del segundo. Al respecto, los autores
del artículo que se presenta, hallaron un 100% de efectividad en desinfección del ácido acético.
(13)
En 2014, Gaona
(14)
realizó un estudio en Quito, Ecuador, en el que realizó la desinfección con
vinagre (ácido acético) y teclosán, reportando la presencia inicial de E. coli y C. albicans. Una
vez realizados los procedimientos de antisepsia, los resultados indicaron diferencias significati-
vas en la en la efectividad de ambas sustancias, la primera eliminó el 100% de ambos microorga-
nismos, mientras que la segunda solo actuó sobre el E. coli con éxito. Resultados congruentes
con los obtenidos en el presente estudio.
De la Cruz
(15)
afirma que, diferentes estudios han podido comprobar la existencia de bacterias en
los cepillos dentales de uso cotidiano, quien observó que estos instrumentos de higiene bucal a
pesar del uso de estuche de aislamiento presentan microorganismos en niveles de concentración
altos, tales como: E. faecalis en el 38,5% de los casos, S. aureus (46,2%) y C. albicans (46,2%);
ese último también fue observado en esta investigación, aunque con menor frecuencia.
En relación con la formación y crecimiento de la placa bacteriana, el uso de clorhexidina al
0,12%, algunos investigadores lograron demostrar que puede detener ese crecimiento pero que
no elimina esta, contrariamente a lo que ocurre en los cepillos dentales,
(16)
como demostraran
Martínez et al.
(17)
al utilizar hipoclorito de sodio al 5,25%; peróxido de hidrogeno al 4% y ácido
acético al 5% con una inhibición del 100%.
En el presente estudio, el principal microorganismo productor de la caries dental S. mutans, se encontró en 8
cepillos dentales con valores de unidades formadoras de colonia con rangos altos. Luego del uso de clorhexidi-
na al 0,12% se redujo su presencia a solo en tres de esos utensilios de aseo bucal; sin embargo, Ortiz(18) refiere
que después de utilizar gluconato de clorhexidina al 0.12% redujo a cero la presencia de ese microorganismo.
Gujjari et al.
(19)
evaluaron la desinfección de cepillos de dientes previamente contaminados por
diversos microorganismos utilizando un horno de microondas doméstico y un desinfectante de
cepillo de dientes con luz ultravioleta (UV) comercial. El resultado arrojó una reducción signifi-
cativa (P <0.001) en la contaminación microbiana a través de microondas, no así en el caso del
uso de UV; comprobando que existen medios físicos (no químicos) que pueden aportar eficien-
cia en la desinfección.
En tal sentido, algunos investigadores
(20)
han verificado la eficiencia del peróxido de hidrógeno
con un 3% y 6% de concentración, comprobando que en la segunda se lograron eliminar todos
los microorganismo en los cepillos dentales de personas sin enfermedades sistémicas o bucales,
ortodoncia, implantes o cualquier tipo de prótesis, a la vez que controla y disminuye la carga
bacteriana en individuos comprometidos con los mencionados, sin importar el género o la edad.
Lo último concuerda con los resultados del estudio que se presenta.
CONCLUSIONES
El análisis microbiológico arrojó la presencia de microorganismos en los cepillos denta
les usados por los individuos que voluntariamente los cedieron para el estudio, tales
como: C. albicans en mayor proporción, seguida de S. viridans, S. epidermidis y S.
mutans, A. tubingensis, K. pneumoniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris.
En las muestras con concentraciones de microorganismos de 100.000 UFC/mL, una vez
generado el proceso de desinfección con clorhexidina al 0,12% existió una disminución
a valores menores de 20.000 UFC/mL o su eliminación completa.
El ácido acético al 5% logró una asepsia en la totalidad de los cepillos dentales sin
importar la edad o el género del individuo que lo utilizó.
Conflicto de intereses
No existieron conflictos de intereses.
Declaración de contribuciones
Ana Belén Abarca Pazmiño y David Israel Guerrero Vaca estructuraron y desarrollaron el
proyecto investigativo, Oscar Daniel Escobar Zabala participó en la redacción y presentación
final del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sánchez-Pérez L, Sáenz Martínez LP, Molina-Frechero N, et al. Caries risk assessment.
Diagnosis and treatment suggestions. Rev ADM [Internet]. 2018 [citado 13 May 2019];
75(6): 340-349. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od186h.pdf.
2. Ortiz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans usando
vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio [tesis en Internet]. Quito: Universidad
Central del Ecuador; 2017 [citado 13 May 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec
/bitstream/25000/9426/1/T-UCE-0015-548.pdf.
3. Eichchenauer J, Bremen J, Ruf S. Microbial contamination of toothbrushes during treat
ment with multibracket appliances. Head Face Med [Internet]. 2014 [citado 14 May 2019];
10 (43). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4197314/. doi:
10.1186/1746-160X-10-43.
4. Prussin A, Marr L. Sources of airborne microorganisms in the built environment. Micro
biome [Internet]. 2015[citado 22 May 2019]; 3(78). Disponible en: https://www.ncbi.nl
m.nih.gov/pubmed/26694197. doi: 10.1186/s40168-015-0144-z.
5. Contreras A, Arce R, Botero J, Jaramillo A, Betancourt M. Toothbrush contamination in
family members. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.Oral [Internet]. 2010 [citado
24 May 2019]; 3(1): 24-26.
6. Llop A, Valdés- Dapena M, Zuazo J. Efecto de los agentes físicos y químicos sobre los
microorganismos. En: Microbiología y parasitología médicas. Vol 1. La Habana: Cien
cias Médicas; 2001.
7. Negroni M. Microbiología Estomatológica Fundamentos y guía práctica. 2ª ed. Buenos
Aires: Medica Panamericana; 2009.
8. Liébana J. Microbiología Oral. 2a ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 1997.
9. Font E. Antisépticos y desinfectantes. Offarm [Internet]. 2001 [citado 26 May 2019];
20(2): 55-64. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-anti
septicos-desinfectantes-13780.
10. Villafranca F, Fernández M, García A, Hernández L, López L, Perillán C et al. Manual
del Técnico superior en higiene bucodental. 1ª ed. Madrid: MAD; 2005.
55
cc
BY
NC
ND
11. Martínez M. Guía de Antisépticos y Desinfectantes [Internet]. Madrid: Editorial Ingesa;
2013. [citado 27 May 2019]. Disponible en: http://www.ingesa.mscbs.gob.es/bibliote
caPublicaciones/publicaciones/internet/docs/Guia_Antisepticos_desinfectantes.pdf.
12. Ellepola A, Samaranayake L. Adjunctive use of chlorhexidine in oral candidoses: a
review. Dis. Oral [Internet]. 2001 [citado 27 May 2019]; 7(1): 11-17. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11354914.
13. Herrera L, Caballero S, Claro A, Torres H, Martínez C. Actividad antimicrobiana del
ácido acético 5% y el cepillo Colgate 360° antibacterial®: un estudio in vitro. Rev Fac
Odontol Univ Antioq [Internet]. 2012 [citado 29 May 2019]; 24 (1): 62-75. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
246X2012000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
14. Gaona M. Estudio comparativo entre el vinagre y el triclosán como sustancias alternati-
vas para la desinfección de cepillos dentales [tesis en Internet]. Quito: Universidad de
las Américas; 2014 [citado 29 May 2019]. Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/
bitstream/33000/1874/3/UDLA-EC-TOD-2014-20.pdf.
15. De la Cruz R, Viteri J. Contaminación microbiana en cepillos dentales con y sin protección
de un estuche. Polo del Conocimiento [Internet]. 2017 [citado 29 May 2019]; 7(2):
133-149. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/
view/307.
16. Rivera S, Yevenes I, Reyes J, Norero H. Efecto comparativo de nuevo colutorio-gel de
clorhexidina con colutorios comerciales en el crecimiento de la placa en 24 horas.
Avances en Periodoncia [Internet]. 2006 [citado 29 May 2019]; 18(3): 163-169. Disponible
en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852006000300005
#back.
17. Martinez C, Forguione W, Herrera L, Prada S, Anaya J, Plata A, Torres H. Soluciones
de uso común en el hogar como alternativa para desinfectar el cepillo dental: un estudio
In vitro. UstaSalud [Internet]. 2010 [citado 10 Jun 2019]; 9(2): 75-82. Disponible en:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/
1157/0.
18. Ortiz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans
usando vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio [tesis en Internet]. Quito:
Universidad Central del Ecuador; 2017 [citado 10 Jun 2019]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9426/1/T-UCE-0015-548.pdf.
19. Gujjari S, Gujjari A, Patel P, Shubhashini P. Comparative evaluation of ultraviolet and
microwave sanitization techniques for toothbrush decontamination. Journal of International
Society of Preventive & Community Dentistry [Internet]. 2011[citado 11 Jun 2019];
1(1): 20-26. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3894078/.
doi: 10.4103/2231-0762.86383.
20. Salazar S, Zurita M. Presencia de microorganismos en cepillos dentales y su desinfec-
ción con H2O2. Revista Científica Dominio de las Ciencias [Internet]. 2016 [citado 11 J
un 2019]; 2: 155-167. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/
es/article/view/73/65.
Recibido: 7 de enero de 2020
Aprobado: 13 de mayo de 2020
REE Volumen 14(1) Riobamba ene - jun 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Clorhexidina al 0,12% y ácido acético al 5% como desinfectantes de cepillos dentales
0.12% Chlorhexidine and 5% Acetic Acid as disinfectants for toothbrushes
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.08
Autores:
Ana Belén Abarca Pazmiño1 - (https://orcid.org/0000-0003-1060-9752)
David Israel Guerrero Vaca2 - (https://orcid.org/0000-0002-4968-0831)
Manuel Alejandro León Velastegui2 - (https://orcid.org/0000-0002-6387-9337)
Oscar Daniel Escobar Zabala2 - (https://orcid.org/0000-0001-8761-8142)
1Consultorio Odontológico “Creadent”. Riobamba-Ecuador.
2Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Oscar Escobar Zabala. Carrera de Odontología, Universidad
Nacional de Chimborazo, Av. Unidad Nacional, Duchicela y Princesa Toa s/n, Riobamba, Ecua-
dor. Correo electrónico: oescobar@unach.edu.ec. Teléfono: 0987069785.
RESUMEN
El presente estudio fue de tipo observacional comparativo; para lo cual se analizaron 40 cepillos
dentales de la marca OralDent, los que fueron usados durante un mes por los integrantes de la
Cooperativa de taxis “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador; con el propósito de
comparar la eficacia del ácido acético al 5% y la clorhexidina al 0,12% como desinfectantes. El
análisis microbiológico arrojó la presencia de microorganismos en los cepillos dentales usados
por los individuos que voluntariamente los cedieron para el estudio, tales como: C. albicans en
mayor proporción, seguida de S. viridans, S. epidermidis y S. mutans, A. tubingensis, K. pneu-
moniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris. En las muestras con concentraciones de microorganis-
mos de 100.000 UFC/mL, una vez generado el proceso de desinfección con clorhexidina al
0,12% existió una disminución a valores menores de 20.000 UFC/mL o su eliminación comple-
ta. El ácido acético al 5% logró una asepsia en el 100% de los cepillos dentales sin importar la
edad o el género del individuo que lo utilizó.
Palabras clave: desinfección, microorganismos, cepillado dental, ácido acético, clorhexidina.
ABSTRACT
The present study was of a comparative observational type. 40 OralDent toothbrushes were
analyzed for this reserach, which were used for a month by the members of the “Simón Bolívar”
Taxi Cab Company in the city of Riobamba, Ecuador. It aimed to compare the efficacy of 5%
acetic acid and 0.12% chlorhexidine as disinfectants. The microbiological analysis showed the
presence of microorganisms in the toothbrushes used by the individuals who voluntarily gave
them up for the study, for exmaple: C. albicans in a greater proportion, followed by S. viridans,
S. epidermidis and S. mutans, A. tubingensis, K. pneumoniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris.
Once the disinfection process with 0.12% chlorhexidine was generated in the samples with
microorganism concentrations of 100,000 CFU / mL, there was a decrease to values less than
20,000 CFU / mL or its complete elimination. 5% acetic acid achieved asepsis in 100% of tooth-
brushes regardless of the age or gender of the individual who used it.
Keywords: Disinfection, Microorganisms, Toothbrushing, Acetic Acid, Chlorhexidine.
INTRODUCCIÓN
La desinfección del cepillo dental resulta una acción de prevención de acumulación de bacterias,
permitiendo su adecuada antisepsia de este aditamento probadamente eficaz en la prevención de
caries dental y enfermedad periodontal, cuyo uso debe acompañarse del empleo de pasta, hilo
dental y enjuague bucal mediante una técnica adecuada.
(1,2
Ese tipo de aditamentos y productos facilitan la remoción del biofilm y los microorganismos
causantes de diversas patologías bucales. La Asociación Dental Americana (ADA) recomienda
que los cepillos dentales se deben reemplazar cada tres meses o antes si existe un deterioro de
sus cerdas; algunas investigaciones han probado que cuando se viola esta norma se podrían
alojar más de 10 millones de bacterias en estos. Incluso, cuando no se desinfectan podrían conte-
ner microorganismos peligrosos a la semana del primer uso.
(1,2)
Existen diferentes factores por los cuales se produce una contaminación del cepillo dental: el
contacto con los de otras personas en el lugar donde se guarda, contaminación en el lugar de
almacenamiento, falta de acciones de desinfección, entre otros. Todo lo mencionado puede
ocasionar una acumulación de bacterias patógenas que da origen a infecciones en el aparato
bucodental.
(3)
La cavidad oral posee miles de microorganismos propios de la actividad biológica que se produ-
ce en esta parte del proceso digestivo, pero la importación de agentes externos puede resultar
patogénica. Al respecto, usualmente, los aditamentos de aseo oral se colocan en algún lugar del
baño, lo que genera su exposición a diversos gérmenes como los presentes en las heces. Algunas
investigaciones reportan la presencia en la boca de Streptococcus mutans (S. mutans), Pseudo-
monas y Coliformes o inclusive algunos virus (como el del herpes) puede deberse a la contami-
nación de los cepillos dentales.
(1,4)
La patogénesis y perpetuación de enfermedades orales se producen por diferentes bacterias
cariogénicas y periodontopáticas entre ellas: Aggregatibacter actinomycetemcomitans (A.
actinomycetemcomitans) y Herpes simple, las cuales pueden sobrevivir durante 3 días en cepi-
llos de dientes; incluso, Enterobacter cloacae (E. cloacae) pueden sobrevivir durante 16 días.(5)
Los agentes antimicrobianos se encargan de destruir el crecimiento de los microorganismos,
actuando sobre su estructura celular y procesos metabólicos, provocando la ruptura de la mem-
brana causando daño sobre el ácido desoxido ribonucleico (ADN). Su eficacia se debe al pH, las
características de la población microbiana, la naturaleza del material a descontaminar, concen-
tración y duración del contacto entre el agente.
(6)
Los desinfectantes son compuestos químicos usados para exterminar microorganismos en obje-
tos inanimados, mas no sobre la mucosa porque resulta tóxico al ser aplicado directamente, esta
práctica no asegura la eliminación total de patógenos y esporas. Un desinfectante es efectivo
cuando: tiene un amplio espectro de acción, una actividad a pequeñas dosis y un bajo nivel de
contaminación y toxicidad. La ADA reconoce como desinfectantes a las soluciones cloradas,
formaldehído, glutaraldehído y yodóforos.
(6-8)
Sumergir nuestro instrumento de aseo bucal en ácido acético durante 5 minutos elimina bacte-
rias Gram negativas (Gram -) como Pseudomonas aureginosa (P. aureginosa), Proteus vulgaris
(P. Vulgaris), Actinobacter baumani (A. baumani) así como Gram positivas (Gram +) como
Enterococcus faecalis (E. fecalis), Staphylococcus epidermidis (S. epidermidis) y Staphylococ-
cus aureus (S. aureus).
(9)
La clorhexidina tiene un efecto activo contra bacterias Gram + y Gram -, actuando específica-
mente en la membrana citoplasmática, alcanza su máxima actividad a pH 8 y pierde la actividad
bactericida a partir de pH de 5,2; siendo un antiséptico bacteriostático, ya que detiene el creci-
miento de los microorganismos a bajas concentraciones y bactericida porque destruye las bacte-
rias en concentraciones altas.
(7,10-12)
Así, se desarrolló un estudio con el propósito de comparar la eficacia del ácido acético al 5% y
la clorhexidina al 0,12% como desinfectantes de los cepillos dentales.
MATERIAL Y MÉTODOS
El presente estudio fue de tipo observacional comparativo; para lo cual se analizaron 40 cepillos
dentales de la marca OralDent, los que fueron usados durante un mes por los integrantes de la
Cooperativa de taxis “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador.
Los investigadores observaron el número y tipo de microorganismos antes y después de la desin-
fección de los cepillos dentales correspondientes con ácido acético al 5% (en un grupo de 20) y
clorhexidina al 0,12% (en otro grupo de 20). El análisis microbiológico se realizó mediante el
método de siembra en estría, para identificar y cuantificar el nivel de carga bacteriana, en medios
de cultivos sólidos; 3 tipos de agares fueron utilizados: Sabouraud Dextrose Agar, Agar Sangre,
HiCrome UTI Agar, marca HIMEDIA; se utilizó además: cajas Bipetri y Tripetri marca Marien-
feld; el antiséptico comercial utilizado fue clorhexidina al 0,12%% marca ENCIDENT, en com-
paración con el ácido acético al 5%, marca LA ORIGINAL.
En los distintos cultivos realizados se pudo determinar la presencia de microorganismos con el
cultivo inicial y, en algunos casos en que no se pudo esclarecer su tipo, se procedió a sembrar
nuevamente en cajas bipetri con agar Mac Conkey para la obtención de la sepa pura.
La identificación de los microorganismos se contrastó mediante la técnica de tinción de GRAM de
las diferentes colonias aisladas, para determinar el tipo de bacteria y, posteriormente, se realizaron
las pruebas bioquímicas para cada tipo. En relación con los cocos gram positivos, se hizo la prueba
de catalasa (con agua oxigenada) y la prueba de Manitol salado; para los bacilos gram negativos
de la familia de las Enterobacterias, las pruebas bioquímicas usadas fueron: TSI agar (Triple Sugar
Iron agar), Caldo Urea, Simmons Citrato agar, Medio SIM, Medio MIO y Caldo Lisina.
Los datos recolectados resultaron procesados mediante técnicas estadísticas descriptivas a través
de frecuencias relativas y absolutas, que fueron utilizadas posteriormente para representar sus
regularidades en tablas y gráficos.
Los taxistas de la Cooperativa “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador que aporta-
ron los cepillos dentales, lo hicieron de manera voluntaria y lo expresaron mediante la firma de
un consentimiento informado. El proceso investigativo fue avalado metodológicamente y
normativamente por la comisión de la Carrera de Odontología de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo.
RESULTADOS
La información obtenida posibilitó comparar la eficacia del ácido acético al 5% y la clorhexidina
al 0,12% como desinfectantes de los cepillos dentales.
Tabla 1. Microorganismos presentes antes del proceso de desinfección.
UFC/mL (Unidades formadoras de colonia/mililitros)
< (Menor que)
> (Mayor que)
Antes del proceso de desinfección se determinó que el microorganismo con mayor prevalencia
fue C. albicans, en 20 cepillos con valores mayores a 100.000 UFC/mL, seguido de S. viridans
(15), S. epidermidis (12) y S. mutans (8); la frecuencia de los demás microorganismos fue varia-
ble y en menor proporción (tabla 1).
Tabla 2. Microorganismos presentes después del proceso de desinfección.
UFC/mL (Unidades formadoras de colonia/mililitros)
La desinfección al utilizar ácido acético al 5% demuestra que tiene un poder desinfectante del
100%; mientras que la clorhexidina al 0,12% siguió mostrando presencia de microorganismos
aunque en menor frecuencia, destacando C. albicans , S. viridans (tabla 2).
Figura 1. Microorganismos antes y después del proceso de desinfección.
f(a) (frecuencia absoluta)
Después de la desinfección con clorhexidina al 0,12%; en los cultivos realizados continuó obser-
vándose la presencia de microorganismos, entre los que sobresalieron C. albicans (8), S. viridans
(6), S. epidermidis (5) (figura 1).
Tabla 3 Comparación de la presencia total de microorganismos en cepillos desinfectados.
El ácido acético eliminó de forma total los microorganismos presentes en los cepillos dentales;
mientras que la clorhexidina demostró ser menos eficaz en la eliminación de algunas de las espe-
cies aisladas antes del proceso de desinfección, observándose entre uno y dos tipos de microor-
ganismos nocivos en ese aditamento de aseo bucal (tabla 3).
DISCUSIÓN
En un estudio de Eichchenauer et al.
(3)
en 2014, se realizaron distintos análisis microbianos en
87 cepillos dentales; de los que, el 84% mostró colonización con S. mutans. También hallaron
que en los sujetos con dispositivos multibracket (MB), los conteos bacterianos fueron significa-
tivamente más altos, independientes del tipo de pincel (p=0,0003) que en los sujetos que no lo
portan. En cuanto a la presencia de microorganismos, esos resultados coincidieron con los obte-
nidos en el presente estudio, pero no sobresalió el mismo tipo de estos.
La comparación de la actividad antimicrobiana del ácido acético con respecto a la del cepillo
Colgate 360° antibacterial desarrollada durante una investigación, permitió constatar que el prime-
ro inhibió el crecimiento de: S. aureus en un 72,11%, S. mutans (89,81%) y de C. albicans
(99,97%), superior al 59,76% obtenido como mejor resultado del segundo. Al respecto, los autores
del artículo que se presenta, hallaron un 100% de efectividad en desinfección del ácido acético.
(13)
En 2014, Gaona
(14)
realizó un estudio en Quito, Ecuador, en el que realizó la desinfección con
vinagre (ácido acético) y teclosán, reportando la presencia inicial de E. coli y C. albicans. Una
vez realizados los procedimientos de antisepsia, los resultados indicaron diferencias significati-
vas en la en la efectividad de ambas sustancias, la primera eliminó el 100% de ambos microorga-
nismos, mientras que la segunda solo actuó sobre el E. coli con éxito. Resultados congruentes
con los obtenidos en el presente estudio.
De la Cruz
(15)
afirma que, diferentes estudios han podido comprobar la existencia de bacterias en
los cepillos dentales de uso cotidiano, quien observó que estos instrumentos de higiene bucal a
pesar del uso de estuche de aislamiento presentan microorganismos en niveles de concentración
altos, tales como: E. faecalis en el 38,5% de los casos, S. aureus (46,2%) y C. albicans (46,2%);
ese último también fue observado en esta investigación, aunque con menor frecuencia.
En relación con la formación y crecimiento de la placa bacteriana, el uso de clorhexidina al
0,12%, algunos investigadores lograron demostrar que puede detener ese crecimiento pero que
no elimina esta, contrariamente a lo que ocurre en los cepillos dentales,
(16)
como demostraran
Martínez et al.
(17)
al utilizar hipoclorito de sodio al 5,25%; peróxido de hidrogeno al 4% y ácido
acético al 5% con una inhibición del 100%.
En el presente estudio, el principal microorganismo productor de la caries dental S. mutans, se encontró en 8
cepillos dentales con valores de unidades formadoras de colonia con rangos altos. Luego del uso de clorhexidi-
na al 0,12% se redujo su presencia a solo en tres de esos utensilios de aseo bucal; sin embargo, Ortiz(18) refiere
que después de utilizar gluconato de clorhexidina al 0.12% redujo a cero la presencia de ese microorganismo.
Gujjari et al.
(19)
evaluaron la desinfección de cepillos de dientes previamente contaminados por
diversos microorganismos utilizando un horno de microondas doméstico y un desinfectante de
cepillo de dientes con luz ultravioleta (UV) comercial. El resultado arrojó una reducción signifi-
cativa (P <0.001) en la contaminación microbiana a través de microondas, no así en el caso del
uso de UV; comprobando que existen medios físicos (no químicos) que pueden aportar eficien-
cia en la desinfección.
En tal sentido, algunos investigadores
(20)
han verificado la eficiencia del peróxido de hidrógeno
con un 3% y 6% de concentración, comprobando que en la segunda se lograron eliminar todos
los microorganismo en los cepillos dentales de personas sin enfermedades sistémicas o bucales,
ortodoncia, implantes o cualquier tipo de prótesis, a la vez que controla y disminuye la carga
bacteriana en individuos comprometidos con los mencionados, sin importar el género o la edad.
Lo último concuerda con los resultados del estudio que se presenta.
CONCLUSIONES
El análisis microbiológico arrojó la presencia de microorganismos en los cepillos denta
les usados por los individuos que voluntariamente los cedieron para el estudio, tales
como: C. albicans en mayor proporción, seguida de S. viridans, S. epidermidis y S.
mutans, A. tubingensis, K. pneumoniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris.
En las muestras con concentraciones de microorganismos de 100.000 UFC/mL, una vez
generado el proceso de desinfección con clorhexidina al 0,12% existió una disminución
a valores menores de 20.000 UFC/mL o su eliminación completa.
El ácido acético al 5% logró una asepsia en la totalidad de los cepillos dentales sin
importar la edad o el género del individuo que lo utilizó.
Conflicto de intereses
No existieron conflictos de intereses.
Declaración de contribuciones
Ana Belén Abarca Pazmiño y David Israel Guerrero Vaca estructuraron y desarrollaron el
proyecto investigativo, Oscar Daniel Escobar Zabala participó en la redacción y presentación
final del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sánchez-Pérez L, Sáenz Martínez LP, Molina-Frechero N, et al. Caries risk assessment.
Diagnosis and treatment suggestions. Rev ADM [Internet]. 2018 [citado 13 May 2019];
75(6): 340-349. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od186h.pdf.
2. Ortiz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans usando
vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio [tesis en Internet]. Quito: Universidad
Central del Ecuador; 2017 [citado 13 May 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec
/bitstream/25000/9426/1/T-UCE-0015-548.pdf.
3. Eichchenauer J, Bremen J, Ruf S. Microbial contamination of toothbrushes during treat
ment with multibracket appliances. Head Face Med [Internet]. 2014 [citado 14 May 2019];
10 (43). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4197314/. doi:
10.1186/1746-160X-10-43.
4. Prussin A, Marr L. Sources of airborne microorganisms in the built environment. Micro
biome [Internet]. 2015[citado 22 May 2019]; 3(78). Disponible en: https://www.ncbi.nl
m.nih.gov/pubmed/26694197. doi: 10.1186/s40168-015-0144-z.
5. Contreras A, Arce R, Botero J, Jaramillo A, Betancourt M. Toothbrush contamination in
family members. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.Oral [Internet]. 2010 [citado
24 May 2019]; 3(1): 24-26.
6. Llop A, Valdés- Dapena M, Zuazo J. Efecto de los agentes físicos y químicos sobre los
microorganismos. En: Microbiología y parasitología médicas. Vol 1. La Habana: Cien
cias Médicas; 2001.
7. Negroni M. Microbiología Estomatológica Fundamentos y guía práctica. 2ª ed. Buenos
Aires: Medica Panamericana; 2009.
8. Liébana J. Microbiología Oral. 2a ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 1997.
9. Font E. Antisépticos y desinfectantes. Offarm [Internet]. 2001 [citado 26 May 2019];
20(2): 55-64. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-anti
septicos-desinfectantes-13780.
10. Villafranca F, Fernández M, García A, Hernández L, López L, Perillán C et al. Manual
del Técnico superior en higiene bucodental. 1ª ed. Madrid: MAD; 2005.
56
cc
BY
NC
ND
11. Martínez M. Guía de Antisépticos y Desinfectantes [Internet]. Madrid: Editorial Ingesa;
2013. [citado 27 May 2019]. Disponible en: http://www.ingesa.mscbs.gob.es/bibliote
caPublicaciones/publicaciones/internet/docs/Guia_Antisepticos_desinfectantes.pdf.
12. Ellepola A, Samaranayake L. Adjunctive use of chlorhexidine in oral candidoses: a
review. Dis. Oral [Internet]. 2001 [citado 27 May 2019]; 7(1): 11-17. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11354914.
13. Herrera L, Caballero S, Claro A, Torres H, Martínez C. Actividad antimicrobiana del
ácido acético 5% y el cepillo Colgate 360° antibacterial®: un estudio in vitro. Rev Fac
Odontol Univ Antioq [Internet]. 2012 [citado 29 May 2019]; 24 (1): 62-75. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
246X2012000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
14. Gaona M. Estudio comparativo entre el vinagre y el triclosán como sustancias alternati-
vas para la desinfección de cepillos dentales [tesis en Internet]. Quito: Universidad de
las Américas; 2014 [citado 29 May 2019]. Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/
bitstream/33000/1874/3/UDLA-EC-TOD-2014-20.pdf.
15. De la Cruz R, Viteri J. Contaminación microbiana en cepillos dentales con y sin protección
de un estuche. Polo del Conocimiento [Internet]. 2017 [citado 29 May 2019]; 7(2):
133-149. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/
view/307.
16. Rivera S, Yevenes I, Reyes J, Norero H. Efecto comparativo de nuevo colutorio-gel de
clorhexidina con colutorios comerciales en el crecimiento de la placa en 24 horas.
Avances en Periodoncia [Internet]. 2006 [citado 29 May 2019]; 18(3): 163-169. Disponible
en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852006000300005
#back.
17. Martinez C, Forguione W, Herrera L, Prada S, Anaya J, Plata A, Torres H. Soluciones
de uso común en el hogar como alternativa para desinfectar el cepillo dental: un estudio
In vitro. UstaSalud [Internet]. 2010 [citado 10 Jun 2019]; 9(2): 75-82. Disponible en:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/
1157/0.
18. Ortiz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans
usando vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio [tesis en Internet]. Quito:
Universidad Central del Ecuador; 2017 [citado 10 Jun 2019]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9426/1/T-UCE-0015-548.pdf.
19. Gujjari S, Gujjari A, Patel P, Shubhashini P. Comparative evaluation of ultraviolet and
microwave sanitization techniques for toothbrush decontamination. Journal of International
Society of Preventive & Community Dentistry [Internet]. 2011[citado 11 Jun 2019];
1(1): 20-26. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3894078/.
doi: 10.4103/2231-0762.86383.
20. Salazar S, Zurita M. Presencia de microorganismos en cepillos dentales y su desinfec-
ción con H2O2. Revista Científica Dominio de las Ciencias [Internet]. 2016 [citado 11 J
un 2019]; 2: 155-167. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/
es/article/view/73/65.
Recibido: 7 de enero de 2020
Aprobado: 13 de mayo de 2020
REE Volumen 14(1) Riobamba ene - jun 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Clorhexidina al 0,12% y ácido acético al 5% como desinfectantes de cepillos dentales
0.12% Chlorhexidine and 5% Acetic Acid as disinfectants for toothbrushes
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.08
Autores:
Ana Belén Abarca Pazmiño1 - (https://orcid.org/0000-0003-1060-9752)
David Israel Guerrero Vaca2 - (https://orcid.org/0000-0002-4968-0831)
Manuel Alejandro León Velastegui2 - (https://orcid.org/0000-0002-6387-9337)
Oscar Daniel Escobar Zabala2 - (https://orcid.org/0000-0001-8761-8142)
1Consultorio Odontológico “Creadent”. Riobamba-Ecuador.
2Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Oscar Escobar Zabala. Carrera de Odontología, Universidad
Nacional de Chimborazo, Av. Unidad Nacional, Duchicela y Princesa Toa s/n, Riobamba, Ecua-
dor. Correo electrónico: oescobar@unach.edu.ec. Teléfono: 0987069785.
RESUMEN
El presente estudio fue de tipo observacional comparativo; para lo cual se analizaron 40 cepillos
dentales de la marca OralDent, los que fueron usados durante un mes por los integrantes de la
Cooperativa de taxis “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador; con el propósito de
comparar la eficacia del ácido acético al 5% y la clorhexidina al 0,12% como desinfectantes. El
análisis microbiológico arrojó la presencia de microorganismos en los cepillos dentales usados
por los individuos que voluntariamente los cedieron para el estudio, tales como: C. albicans en
mayor proporción, seguida de S. viridans, S. epidermidis y S. mutans, A. tubingensis, K. pneu-
moniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris. En las muestras con concentraciones de microorganis-
mos de 100.000 UFC/mL, una vez generado el proceso de desinfección con clorhexidina al
0,12% existió una disminución a valores menores de 20.000 UFC/mL o su eliminación comple-
ta. El ácido acético al 5% logró una asepsia en el 100% de los cepillos dentales sin importar la
edad o el género del individuo que lo utilizó.
Palabras clave: desinfección, microorganismos, cepillado dental, ácido acético, clorhexidina.
ABSTRACT
The present study was of a comparative observational type. 40 OralDent toothbrushes were
analyzed for this reserach, which were used for a month by the members of the “Simón Bolívar”
Taxi Cab Company in the city of Riobamba, Ecuador. It aimed to compare the efficacy of 5%
acetic acid and 0.12% chlorhexidine as disinfectants. The microbiological analysis showed the
presence of microorganisms in the toothbrushes used by the individuals who voluntarily gave
them up for the study, for exmaple: C. albicans in a greater proportion, followed by S. viridans,
S. epidermidis and S. mutans, A. tubingensis, K. pneumoniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris.
Once the disinfection process with 0.12% chlorhexidine was generated in the samples with
microorganism concentrations of 100,000 CFU / mL, there was a decrease to values less than
20,000 CFU / mL or its complete elimination. 5% acetic acid achieved asepsis in 100% of tooth-
brushes regardless of the age or gender of the individual who used it.
Keywords: Disinfection, Microorganisms, Toothbrushing, Acetic Acid, Chlorhexidine.
INTRODUCCIÓN
La desinfección del cepillo dental resulta una acción de prevención de acumulación de bacterias,
permitiendo su adecuada antisepsia de este aditamento probadamente eficaz en la prevención de
caries dental y enfermedad periodontal, cuyo uso debe acompañarse del empleo de pasta, hilo
dental y enjuague bucal mediante una técnica adecuada.
(1,2
Ese tipo de aditamentos y productos facilitan la remoción del biofilm y los microorganismos
causantes de diversas patologías bucales. La Asociación Dental Americana (ADA) recomienda
que los cepillos dentales se deben reemplazar cada tres meses o antes si existe un deterioro de
sus cerdas; algunas investigaciones han probado que cuando se viola esta norma se podrían
alojar más de 10 millones de bacterias en estos. Incluso, cuando no se desinfectan podrían conte-
ner microorganismos peligrosos a la semana del primer uso.
(1,2)
Existen diferentes factores por los cuales se produce una contaminación del cepillo dental: el
contacto con los de otras personas en el lugar donde se guarda, contaminación en el lugar de
almacenamiento, falta de acciones de desinfección, entre otros. Todo lo mencionado puede
ocasionar una acumulación de bacterias patógenas que da origen a infecciones en el aparato
bucodental.
(3)
La cavidad oral posee miles de microorganismos propios de la actividad biológica que se produ-
ce en esta parte del proceso digestivo, pero la importación de agentes externos puede resultar
patogénica. Al respecto, usualmente, los aditamentos de aseo oral se colocan en algún lugar del
baño, lo que genera su exposición a diversos gérmenes como los presentes en las heces. Algunas
investigaciones reportan la presencia en la boca de Streptococcus mutans (S. mutans), Pseudo-
monas y Coliformes o inclusive algunos virus (como el del herpes) puede deberse a la contami-
nación de los cepillos dentales.
(1,4)
La patogénesis y perpetuación de enfermedades orales se producen por diferentes bacterias
cariogénicas y periodontopáticas entre ellas: Aggregatibacter actinomycetemcomitans (A.
actinomycetemcomitans) y Herpes simple, las cuales pueden sobrevivir durante 3 días en cepi-
llos de dientes; incluso, Enterobacter cloacae (E. cloacae) pueden sobrevivir durante 16 días.(5)
Los agentes antimicrobianos se encargan de destruir el crecimiento de los microorganismos,
actuando sobre su estructura celular y procesos metabólicos, provocando la ruptura de la mem-
brana causando daño sobre el ácido desoxido ribonucleico (ADN). Su eficacia se debe al pH, las
características de la población microbiana, la naturaleza del material a descontaminar, concen-
tración y duración del contacto entre el agente.
(6)
Los desinfectantes son compuestos químicos usados para exterminar microorganismos en obje-
tos inanimados, mas no sobre la mucosa porque resulta tóxico al ser aplicado directamente, esta
práctica no asegura la eliminación total de patógenos y esporas. Un desinfectante es efectivo
cuando: tiene un amplio espectro de acción, una actividad a pequeñas dosis y un bajo nivel de
contaminación y toxicidad. La ADA reconoce como desinfectantes a las soluciones cloradas,
formaldehído, glutaraldehído y yodóforos.
(6-8)
Sumergir nuestro instrumento de aseo bucal en ácido acético durante 5 minutos elimina bacte-
rias Gram negativas (Gram -) como Pseudomonas aureginosa (P. aureginosa), Proteus vulgaris
(P. Vulgaris), Actinobacter baumani (A. baumani) así como Gram positivas (Gram +) como
Enterococcus faecalis (E. fecalis), Staphylococcus epidermidis (S. epidermidis) y Staphylococ-
cus aureus (S. aureus).
(9)
La clorhexidina tiene un efecto activo contra bacterias Gram + y Gram -, actuando específica-
mente en la membrana citoplasmática, alcanza su máxima actividad a pH 8 y pierde la actividad
bactericida a partir de pH de 5,2; siendo un antiséptico bacteriostático, ya que detiene el creci-
miento de los microorganismos a bajas concentraciones y bactericida porque destruye las bacte-
rias en concentraciones altas.
(7,10-12)
Así, se desarrolló un estudio con el propósito de comparar la eficacia del ácido acético al 5% y
la clorhexidina al 0,12% como desinfectantes de los cepillos dentales.
MATERIAL Y MÉTODOS
El presente estudio fue de tipo observacional comparativo; para lo cual se analizaron 40 cepillos
dentales de la marca OralDent, los que fueron usados durante un mes por los integrantes de la
Cooperativa de taxis “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador.
Los investigadores observaron el número y tipo de microorganismos antes y después de la desin-
fección de los cepillos dentales correspondientes con ácido acético al 5% (en un grupo de 20) y
clorhexidina al 0,12% (en otro grupo de 20). El análisis microbiológico se realizó mediante el
método de siembra en estría, para identificar y cuantificar el nivel de carga bacteriana, en medios
de cultivos sólidos; 3 tipos de agares fueron utilizados: Sabouraud Dextrose Agar, Agar Sangre,
HiCrome UTI Agar, marca HIMEDIA; se utilizó además: cajas Bipetri y Tripetri marca Marien-
feld; el antiséptico comercial utilizado fue clorhexidina al 0,12%% marca ENCIDENT, en com-
paración con el ácido acético al 5%, marca LA ORIGINAL.
En los distintos cultivos realizados se pudo determinar la presencia de microorganismos con el
cultivo inicial y, en algunos casos en que no se pudo esclarecer su tipo, se procedió a sembrar
nuevamente en cajas bipetri con agar Mac Conkey para la obtención de la sepa pura.
La identificación de los microorganismos se contrastó mediante la técnica de tinción de GRAM de
las diferentes colonias aisladas, para determinar el tipo de bacteria y, posteriormente, se realizaron
las pruebas bioquímicas para cada tipo. En relación con los cocos gram positivos, se hizo la prueba
de catalasa (con agua oxigenada) y la prueba de Manitol salado; para los bacilos gram negativos
de la familia de las Enterobacterias, las pruebas bioquímicas usadas fueron: TSI agar (Triple Sugar
Iron agar), Caldo Urea, Simmons Citrato agar, Medio SIM, Medio MIO y Caldo Lisina.
Los datos recolectados resultaron procesados mediante técnicas estadísticas descriptivas a través
de frecuencias relativas y absolutas, que fueron utilizadas posteriormente para representar sus
regularidades en tablas y gráficos.
Los taxistas de la Cooperativa “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador que aporta-
ron los cepillos dentales, lo hicieron de manera voluntaria y lo expresaron mediante la firma de
un consentimiento informado. El proceso investigativo fue avalado metodológicamente y
normativamente por la comisión de la Carrera de Odontología de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo.
RESULTADOS
La información obtenida posibilitó comparar la eficacia del ácido acético al 5% y la clorhexidina
al 0,12% como desinfectantes de los cepillos dentales.
Tabla 1. Microorganismos presentes antes del proceso de desinfección.
UFC/mL (Unidades formadoras de colonia/mililitros)
< (Menor que)
> (Mayor que)
Antes del proceso de desinfección se determinó que el microorganismo con mayor prevalencia
fue C. albicans, en 20 cepillos con valores mayores a 100.000 UFC/mL, seguido de S. viridans
(15), S. epidermidis (12) y S. mutans (8); la frecuencia de los demás microorganismos fue varia-
ble y en menor proporción (tabla 1).
Tabla 2. Microorganismos presentes después del proceso de desinfección.
UFC/mL (Unidades formadoras de colonia/mililitros)
La desinfección al utilizar ácido acético al 5% demuestra que tiene un poder desinfectante del
100%; mientras que la clorhexidina al 0,12% siguió mostrando presencia de microorganismos
aunque en menor frecuencia, destacando C. albicans , S. viridans (tabla 2).
Figura 1. Microorganismos antes y después del proceso de desinfección.
f(a) (frecuencia absoluta)
Después de la desinfección con clorhexidina al 0,12%; en los cultivos realizados continuó obser-
vándose la presencia de microorganismos, entre los que sobresalieron C. albicans (8), S. viridans
(6), S. epidermidis (5) (figura 1).
Tabla 3 Comparación de la presencia total de microorganismos en cepillos desinfectados.
El ácido acético eliminó de forma total los microorganismos presentes en los cepillos dentales;
mientras que la clorhexidina demostró ser menos eficaz en la eliminación de algunas de las espe-
cies aisladas antes del proceso de desinfección, observándose entre uno y dos tipos de microor-
ganismos nocivos en ese aditamento de aseo bucal (tabla 3).
DISCUSIÓN
En un estudio de Eichchenauer et al.
(3)
en 2014, se realizaron distintos análisis microbianos en
87 cepillos dentales; de los que, el 84% mostró colonización con S. mutans. También hallaron
que en los sujetos con dispositivos multibracket (MB), los conteos bacterianos fueron significa-
tivamente más altos, independientes del tipo de pincel (p=0,0003) que en los sujetos que no lo
portan. En cuanto a la presencia de microorganismos, esos resultados coincidieron con los obte-
nidos en el presente estudio, pero no sobresalió el mismo tipo de estos.
La comparación de la actividad antimicrobiana del ácido acético con respecto a la del cepillo
Colgate 360° antibacterial desarrollada durante una investigación, permitió constatar que el prime-
ro inhibió el crecimiento de: S. aureus en un 72,11%, S. mutans (89,81%) y de C. albicans
(99,97%), superior al 59,76% obtenido como mejor resultado del segundo. Al respecto, los autores
del artículo que se presenta, hallaron un 100% de efectividad en desinfección del ácido acético.
(13)
En 2014, Gaona
(14)
realizó un estudio en Quito, Ecuador, en el que realizó la desinfección con
vinagre (ácido acético) y teclosán, reportando la presencia inicial de E. coli y C. albicans. Una
vez realizados los procedimientos de antisepsia, los resultados indicaron diferencias significati-
vas en la en la efectividad de ambas sustancias, la primera eliminó el 100% de ambos microorga-
nismos, mientras que la segunda solo actuó sobre el E. coli con éxito. Resultados congruentes
con los obtenidos en el presente estudio.
De la Cruz
(15)
afirma que, diferentes estudios han podido comprobar la existencia de bacterias en
los cepillos dentales de uso cotidiano, quien observó que estos instrumentos de higiene bucal a
pesar del uso de estuche de aislamiento presentan microorganismos en niveles de concentración
altos, tales como: E. faecalis en el 38,5% de los casos, S. aureus (46,2%) y C. albicans (46,2%);
ese último también fue observado en esta investigación, aunque con menor frecuencia.
En relación con la formación y crecimiento de la placa bacteriana, el uso de clorhexidina al
0,12%, algunos investigadores lograron demostrar que puede detener ese crecimiento pero que
no elimina esta, contrariamente a lo que ocurre en los cepillos dentales,
(16)
como demostraran
Martínez et al.
(17)
al utilizar hipoclorito de sodio al 5,25%; peróxido de hidrogeno al 4% y ácido
acético al 5% con una inhibición del 100%.
En el presente estudio, el principal microorganismo productor de la caries dental S. mutans, se encontró en 8
cepillos dentales con valores de unidades formadoras de colonia con rangos altos. Luego del uso de clorhexidi-
na al 0,12% se redujo su presencia a solo en tres de esos utensilios de aseo bucal; sin embargo, Ortiz(18) refiere
que después de utilizar gluconato de clorhexidina al 0.12% redujo a cero la presencia de ese microorganismo.
Gujjari et al.
(19)
evaluaron la desinfección de cepillos de dientes previamente contaminados por
diversos microorganismos utilizando un horno de microondas doméstico y un desinfectante de
cepillo de dientes con luz ultravioleta (UV) comercial. El resultado arrojó una reducción signifi-
cativa (P <0.001) en la contaminación microbiana a través de microondas, no así en el caso del
uso de UV; comprobando que existen medios físicos (no químicos) que pueden aportar eficien-
cia en la desinfección.
En tal sentido, algunos investigadores
(20)
han verificado la eficiencia del peróxido de hidrógeno
con un 3% y 6% de concentración, comprobando que en la segunda se lograron eliminar todos
los microorganismo en los cepillos dentales de personas sin enfermedades sistémicas o bucales,
ortodoncia, implantes o cualquier tipo de prótesis, a la vez que controla y disminuye la carga
bacteriana en individuos comprometidos con los mencionados, sin importar el género o la edad.
Lo último concuerda con los resultados del estudio que se presenta.
CONCLUSIONES
El análisis microbiológico arrojó la presencia de microorganismos en los cepillos denta
les usados por los individuos que voluntariamente los cedieron para el estudio, tales
como: C. albicans en mayor proporción, seguida de S. viridans, S. epidermidis y S.
mutans, A. tubingensis, K. pneumoniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris.
En las muestras con concentraciones de microorganismos de 100.000 UFC/mL, una vez
generado el proceso de desinfección con clorhexidina al 0,12% existió una disminución
a valores menores de 20.000 UFC/mL o su eliminación completa.
El ácido acético al 5% logró una asepsia en la totalidad de los cepillos dentales sin
importar la edad o el género del individuo que lo utilizó.
Conflicto de intereses
No existieron conflictos de intereses.
Declaración de contribuciones
Ana Belén Abarca Pazmiño y David Israel Guerrero Vaca estructuraron y desarrollaron el
proyecto investigativo, Oscar Daniel Escobar Zabala participó en la redacción y presentación
final del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sánchez-Pérez L, Sáenz Martínez LP, Molina-Frechero N, et al. Caries risk assessment.
Diagnosis and treatment suggestions. Rev ADM [Internet]. 2018 [citado 13 May 2019];
75(6): 340-349. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od186h.pdf.
2. Ortiz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans usando
vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio [tesis en Internet]. Quito: Universidad
Central del Ecuador; 2017 [citado 13 May 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec
/bitstream/25000/9426/1/T-UCE-0015-548.pdf.
3. Eichchenauer J, Bremen J, Ruf S. Microbial contamination of toothbrushes during treat
ment with multibracket appliances. Head Face Med [Internet]. 2014 [citado 14 May 2019];
10 (43). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4197314/. doi:
10.1186/1746-160X-10-43.
4. Prussin A, Marr L. Sources of airborne microorganisms in the built environment. Micro
biome [Internet]. 2015[citado 22 May 2019]; 3(78). Disponible en: https://www.ncbi.nl
m.nih.gov/pubmed/26694197. doi: 10.1186/s40168-015-0144-z.
5. Contreras A, Arce R, Botero J, Jaramillo A, Betancourt M. Toothbrush contamination in
family members. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.Oral [Internet]. 2010 [citado
24 May 2019]; 3(1): 24-26.
6. Llop A, Valdés- Dapena M, Zuazo J. Efecto de los agentes físicos y químicos sobre los
microorganismos. En: Microbiología y parasitología médicas. Vol 1. La Habana: Cien
cias Médicas; 2001.
7. Negroni M. Microbiología Estomatológica Fundamentos y guía práctica. 2ª ed. Buenos
Aires: Medica Panamericana; 2009.
8. Liébana J. Microbiología Oral. 2a ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 1997.
9. Font E. Antisépticos y desinfectantes. Offarm [Internet]. 2001 [citado 26 May 2019];
20(2): 55-64. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-anti
septicos-desinfectantes-13780.
10. Villafranca F, Fernández M, García A, Hernández L, López L, Perillán C et al. Manual
del Técnico superior en higiene bucodental. 1ª ed. Madrid: MAD; 2005.
57
cc
BY
NC
ND
11. Martínez M. Guía de Antisépticos y Desinfectantes [Internet]. Madrid: Editorial Ingesa;
2013. [citado 27 May 2019]. Disponible en: http://www.ingesa.mscbs.gob.es/bibliote
caPublicaciones/publicaciones/internet/docs/Guia_Antisepticos_desinfectantes.pdf.
12. Ellepola A, Samaranayake L. Adjunctive use of chlorhexidine in oral candidoses: a
review. Dis. Oral [Internet]. 2001 [citado 27 May 2019]; 7(1): 11-17. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11354914.
13. Herrera L, Caballero S, Claro A, Torres H, Martínez C. Actividad antimicrobiana del
ácido acético 5% y el cepillo Colgate 360° antibacterial®: un estudio in vitro. Rev Fac
Odontol Univ Antioq [Internet]. 2012 [citado 29 May 2019]; 24 (1): 62-75. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
246X2012000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
14. Gaona M. Estudio comparativo entre el vinagre y el triclosán como sustancias alternati-
vas para la desinfección de cepillos dentales [tesis en Internet]. Quito: Universidad de
las Américas; 2014 [citado 29 May 2019]. Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/
bitstream/33000/1874/3/UDLA-EC-TOD-2014-20.pdf.
15. De la Cruz R, Viteri J. Contaminación microbiana en cepillos dentales con y sin protección
de un estuche. Polo del Conocimiento [Internet]. 2017 [citado 29 May 2019]; 7(2):
133-149. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/
view/307.
16. Rivera S, Yevenes I, Reyes J, Norero H. Efecto comparativo de nuevo colutorio-gel de
clorhexidina con colutorios comerciales en el crecimiento de la placa en 24 horas.
Avances en Periodoncia [Internet]. 2006 [citado 29 May 2019]; 18(3): 163-169. Disponible
en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852006000300005
#back.
17. Martinez C, Forguione W, Herrera L, Prada S, Anaya J, Plata A, Torres H. Soluciones
de uso común en el hogar como alternativa para desinfectar el cepillo dental: un estudio
In vitro. UstaSalud [Internet]. 2010 [citado 10 Jun 2019]; 9(2): 75-82. Disponible en:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/
1157/0.
18. Ortiz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans
usando vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio [tesis en Internet]. Quito:
Universidad Central del Ecuador; 2017 [citado 10 Jun 2019]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9426/1/T-UCE-0015-548.pdf.
19. Gujjari S, Gujjari A, Patel P, Shubhashini P. Comparative evaluation of ultraviolet and
microwave sanitization techniques for toothbrush decontamination. Journal of International
Society of Preventive & Community Dentistry [Internet]. 2011[citado 11 Jun 2019];
1(1): 20-26. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3894078/.
doi: 10.4103/2231-0762.86383.
20. Salazar S, Zurita M. Presencia de microorganismos en cepillos dentales y su desinfec-
ción con H2O2. Revista Científica Dominio de las Ciencias [Internet]. 2016 [citado 11 J
un 2019]; 2: 155-167. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/
es/article/view/73/65.
Recibido: 7 de enero de 2020
Aprobado: 13 de mayo de 2020
REE Volumen 14(1) Riobamba ene - jun 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Clorhexidina al 0,12% y ácido acético al 5% como desinfectantes de cepillos dentales
0.12% Chlorhexidine and 5% Acetic Acid as disinfectants for toothbrushes
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.08
Autores:
Ana Belén Abarca Pazmiño1 - (https://orcid.org/0000-0003-1060-9752)
David Israel Guerrero Vaca2 - (https://orcid.org/0000-0002-4968-0831)
Manuel Alejandro León Velastegui2 - (https://orcid.org/0000-0002-6387-9337)
Oscar Daniel Escobar Zabala2 - (https://orcid.org/0000-0001-8761-8142)
1Consultorio Odontológico “Creadent”. Riobamba-Ecuador.
2Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Oscar Escobar Zabala. Carrera de Odontología, Universidad
Nacional de Chimborazo, Av. Unidad Nacional, Duchicela y Princesa Toa s/n, Riobamba, Ecua-
dor. Correo electrónico: oescobar@unach.edu.ec. Teléfono: 0987069785.
RESUMEN
El presente estudio fue de tipo observacional comparativo; para lo cual se analizaron 40 cepillos
dentales de la marca OralDent, los que fueron usados durante un mes por los integrantes de la
Cooperativa de taxis “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador; con el propósito de
comparar la eficacia del ácido acético al 5% y la clorhexidina al 0,12% como desinfectantes. El
análisis microbiológico arrojó la presencia de microorganismos en los cepillos dentales usados
por los individuos que voluntariamente los cedieron para el estudio, tales como: C. albicans en
mayor proporción, seguida de S. viridans, S. epidermidis y S. mutans, A. tubingensis, K. pneu-
moniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris. En las muestras con concentraciones de microorganis-
mos de 100.000 UFC/mL, una vez generado el proceso de desinfección con clorhexidina al
0,12% existió una disminución a valores menores de 20.000 UFC/mL o su eliminación comple-
ta. El ácido acético al 5% logró una asepsia en el 100% de los cepillos dentales sin importar la
edad o el género del individuo que lo utilizó.
Palabras clave: desinfección, microorganismos, cepillado dental, ácido acético, clorhexidina.
ABSTRACT
The present study was of a comparative observational type. 40 OralDent toothbrushes were
analyzed for this reserach, which were used for a month by the members of the “Simón Bolívar”
Taxi Cab Company in the city of Riobamba, Ecuador. It aimed to compare the efficacy of 5%
acetic acid and 0.12% chlorhexidine as disinfectants. The microbiological analysis showed the
presence of microorganisms in the toothbrushes used by the individuals who voluntarily gave
them up for the study, for exmaple: C. albicans in a greater proportion, followed by S. viridans,
S. epidermidis and S. mutans, A. tubingensis, K. pneumoniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris.
Once the disinfection process with 0.12% chlorhexidine was generated in the samples with
microorganism concentrations of 100,000 CFU / mL, there was a decrease to values less than
20,000 CFU / mL or its complete elimination. 5% acetic acid achieved asepsis in 100% of tooth-
brushes regardless of the age or gender of the individual who used it.
Keywords: Disinfection, Microorganisms, Toothbrushing, Acetic Acid, Chlorhexidine.
INTRODUCCIÓN
La desinfección del cepillo dental resulta una acción de prevención de acumulación de bacterias,
permitiendo su adecuada antisepsia de este aditamento probadamente eficaz en la prevención de
caries dental y enfermedad periodontal, cuyo uso debe acompañarse del empleo de pasta, hilo
dental y enjuague bucal mediante una técnica adecuada.
(1,2
Ese tipo de aditamentos y productos facilitan la remoción del biofilm y los microorganismos
causantes de diversas patologías bucales. La Asociación Dental Americana (ADA) recomienda
que los cepillos dentales se deben reemplazar cada tres meses o antes si existe un deterioro de
sus cerdas; algunas investigaciones han probado que cuando se viola esta norma se podrían
alojar más de 10 millones de bacterias en estos. Incluso, cuando no se desinfectan podrían conte-
ner microorganismos peligrosos a la semana del primer uso.
(1,2)
Existen diferentes factores por los cuales se produce una contaminación del cepillo dental: el
contacto con los de otras personas en el lugar donde se guarda, contaminación en el lugar de
almacenamiento, falta de acciones de desinfección, entre otros. Todo lo mencionado puede
ocasionar una acumulación de bacterias patógenas que da origen a infecciones en el aparato
bucodental.
(3)
La cavidad oral posee miles de microorganismos propios de la actividad biológica que se produ-
ce en esta parte del proceso digestivo, pero la importación de agentes externos puede resultar
patogénica. Al respecto, usualmente, los aditamentos de aseo oral se colocan en algún lugar del
baño, lo que genera su exposición a diversos gérmenes como los presentes en las heces. Algunas
investigaciones reportan la presencia en la boca de Streptococcus mutans (S. mutans), Pseudo-
monas y Coliformes o inclusive algunos virus (como el del herpes) puede deberse a la contami-
nación de los cepillos dentales.
(1,4)
La patogénesis y perpetuación de enfermedades orales se producen por diferentes bacterias
cariogénicas y periodontopáticas entre ellas: Aggregatibacter actinomycetemcomitans (A.
actinomycetemcomitans) y Herpes simple, las cuales pueden sobrevivir durante 3 días en cepi-
llos de dientes; incluso, Enterobacter cloacae (E. cloacae) pueden sobrevivir durante 16 días.(5)
Los agentes antimicrobianos se encargan de destruir el crecimiento de los microorganismos,
actuando sobre su estructura celular y procesos metabólicos, provocando la ruptura de la mem-
brana causando daño sobre el ácido desoxido ribonucleico (ADN). Su eficacia se debe al pH, las
características de la población microbiana, la naturaleza del material a descontaminar, concen-
tración y duración del contacto entre el agente.
(6)
Los desinfectantes son compuestos químicos usados para exterminar microorganismos en obje-
tos inanimados, mas no sobre la mucosa porque resulta tóxico al ser aplicado directamente, esta
práctica no asegura la eliminación total de patógenos y esporas. Un desinfectante es efectivo
cuando: tiene un amplio espectro de acción, una actividad a pequeñas dosis y un bajo nivel de
contaminación y toxicidad. La ADA reconoce como desinfectantes a las soluciones cloradas,
formaldehído, glutaraldehído y yodóforos.
(6-8)
Sumergir nuestro instrumento de aseo bucal en ácido acético durante 5 minutos elimina bacte-
rias Gram negativas (Gram -) como Pseudomonas aureginosa (P. aureginosa), Proteus vulgaris
(P. Vulgaris), Actinobacter baumani (A. baumani) así como Gram positivas (Gram +) como
Enterococcus faecalis (E. fecalis), Staphylococcus epidermidis (S. epidermidis) y Staphylococ-
cus aureus (S. aureus).
(9)
La clorhexidina tiene un efecto activo contra bacterias Gram + y Gram -, actuando específica-
mente en la membrana citoplasmática, alcanza su máxima actividad a pH 8 y pierde la actividad
bactericida a partir de pH de 5,2; siendo un antiséptico bacteriostático, ya que detiene el creci-
miento de los microorganismos a bajas concentraciones y bactericida porque destruye las bacte-
rias en concentraciones altas.
(7,10-12)
Así, se desarrolló un estudio con el propósito de comparar la eficacia del ácido acético al 5% y
la clorhexidina al 0,12% como desinfectantes de los cepillos dentales.
MATERIAL Y MÉTODOS
El presente estudio fue de tipo observacional comparativo; para lo cual se analizaron 40 cepillos
dentales de la marca OralDent, los que fueron usados durante un mes por los integrantes de la
Cooperativa de taxis “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador.
Los investigadores observaron el número y tipo de microorganismos antes y después de la desin-
fección de los cepillos dentales correspondientes con ácido acético al 5% (en un grupo de 20) y
clorhexidina al 0,12% (en otro grupo de 20). El análisis microbiológico se realizó mediante el
método de siembra en estría, para identificar y cuantificar el nivel de carga bacteriana, en medios
de cultivos sólidos; 3 tipos de agares fueron utilizados: Sabouraud Dextrose Agar, Agar Sangre,
HiCrome UTI Agar, marca HIMEDIA; se utilizó además: cajas Bipetri y Tripetri marca Marien-
feld; el antiséptico comercial utilizado fue clorhexidina al 0,12%% marca ENCIDENT, en com-
paración con el ácido acético al 5%, marca LA ORIGINAL.
En los distintos cultivos realizados se pudo determinar la presencia de microorganismos con el
cultivo inicial y, en algunos casos en que no se pudo esclarecer su tipo, se procedió a sembrar
nuevamente en cajas bipetri con agar Mac Conkey para la obtención de la sepa pura.
La identificación de los microorganismos se contrastó mediante la técnica de tinción de GRAM de
las diferentes colonias aisladas, para determinar el tipo de bacteria y, posteriormente, se realizaron
las pruebas bioquímicas para cada tipo. En relación con los cocos gram positivos, se hizo la prueba
de catalasa (con agua oxigenada) y la prueba de Manitol salado; para los bacilos gram negativos
de la familia de las Enterobacterias, las pruebas bioquímicas usadas fueron: TSI agar (Triple Sugar
Iron agar), Caldo Urea, Simmons Citrato agar, Medio SIM, Medio MIO y Caldo Lisina.
Los datos recolectados resultaron procesados mediante técnicas estadísticas descriptivas a través
de frecuencias relativas y absolutas, que fueron utilizadas posteriormente para representar sus
regularidades en tablas y gráficos.
Los taxistas de la Cooperativa “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador que aporta-
ron los cepillos dentales, lo hicieron de manera voluntaria y lo expresaron mediante la firma de
un consentimiento informado. El proceso investigativo fue avalado metodológicamente y
normativamente por la comisión de la Carrera de Odontología de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo.
RESULTADOS
La información obtenida posibilitó comparar la eficacia del ácido acético al 5% y la clorhexidina
al 0,12% como desinfectantes de los cepillos dentales.
Tabla 1. Microorganismos presentes antes del proceso de desinfección.
UFC/mL (Unidades formadoras de colonia/mililitros)
< (Menor que)
> (Mayor que)
Antes del proceso de desinfección se determinó que el microorganismo con mayor prevalencia
fue C. albicans, en 20 cepillos con valores mayores a 100.000 UFC/mL, seguido de S. viridans
(15), S. epidermidis (12) y S. mutans (8); la frecuencia de los demás microorganismos fue varia-
ble y en menor proporción (tabla 1).
Tabla 2. Microorganismos presentes después del proceso de desinfección.
UFC/mL (Unidades formadoras de colonia/mililitros)
La desinfección al utilizar ácido acético al 5% demuestra que tiene un poder desinfectante del
100%; mientras que la clorhexidina al 0,12% siguió mostrando presencia de microorganismos
aunque en menor frecuencia, destacando C. albicans , S. viridans (tabla 2).
Figura 1. Microorganismos antes y después del proceso de desinfección.
f(a) (frecuencia absoluta)
Después de la desinfección con clorhexidina al 0,12%; en los cultivos realizados continuó obser-
vándose la presencia de microorganismos, entre los que sobresalieron C. albicans (8), S. viridans
(6), S. epidermidis (5) (figura 1).
Tabla 3 Comparación de la presencia total de microorganismos en cepillos desinfectados.
El ácido acético eliminó de forma total los microorganismos presentes en los cepillos dentales;
mientras que la clorhexidina demostró ser menos eficaz en la eliminación de algunas de las espe-
cies aisladas antes del proceso de desinfección, observándose entre uno y dos tipos de microor-
ganismos nocivos en ese aditamento de aseo bucal (tabla 3).
DISCUSIÓN
En un estudio de Eichchenauer et al.
(3)
en 2014, se realizaron distintos análisis microbianos en
87 cepillos dentales; de los que, el 84% mostró colonización con S. mutans. También hallaron
que en los sujetos con dispositivos multibracket (MB), los conteos bacterianos fueron significa-
tivamente más altos, independientes del tipo de pincel (p=0,0003) que en los sujetos que no lo
portan. En cuanto a la presencia de microorganismos, esos resultados coincidieron con los obte-
nidos en el presente estudio, pero no sobresalió el mismo tipo de estos.
La comparación de la actividad antimicrobiana del ácido acético con respecto a la del cepillo
Colgate 360° antibacterial desarrollada durante una investigación, permitió constatar que el prime-
ro inhibió el crecimiento de: S. aureus en un 72,11%, S. mutans (89,81%) y de C. albicans
(99,97%), superior al 59,76% obtenido como mejor resultado del segundo. Al respecto, los autores
del artículo que se presenta, hallaron un 100% de efectividad en desinfección del ácido acético.
(13)
En 2014, Gaona
(14)
realizó un estudio en Quito, Ecuador, en el que realizó la desinfección con
vinagre (ácido acético) y teclosán, reportando la presencia inicial de E. coli y C. albicans. Una
vez realizados los procedimientos de antisepsia, los resultados indicaron diferencias significati-
vas en la en la efectividad de ambas sustancias, la primera eliminó el 100% de ambos microorga-
nismos, mientras que la segunda solo actuó sobre el E. coli con éxito. Resultados congruentes
con los obtenidos en el presente estudio.
De la Cruz
(15)
afirma que, diferentes estudios han podido comprobar la existencia de bacterias en
los cepillos dentales de uso cotidiano, quien observó que estos instrumentos de higiene bucal a
pesar del uso de estuche de aislamiento presentan microorganismos en niveles de concentración
altos, tales como: E. faecalis en el 38,5% de los casos, S. aureus (46,2%) y C. albicans (46,2%);
ese último también fue observado en esta investigación, aunque con menor frecuencia.
En relación con la formación y crecimiento de la placa bacteriana, el uso de clorhexidina al
0,12%, algunos investigadores lograron demostrar que puede detener ese crecimiento pero que
no elimina esta, contrariamente a lo que ocurre en los cepillos dentales,
(16)
como demostraran
Martínez et al.
(17)
al utilizar hipoclorito de sodio al 5,25%; peróxido de hidrogeno al 4% y ácido
acético al 5% con una inhibición del 100%.
En el presente estudio, el principal microorganismo productor de la caries dental S. mutans, se encontró en 8
cepillos dentales con valores de unidades formadoras de colonia con rangos altos. Luego del uso de clorhexidi-
na al 0,12% se redujo su presencia a solo en tres de esos utensilios de aseo bucal; sin embargo, Ortiz(18) refiere
que después de utilizar gluconato de clorhexidina al 0.12% redujo a cero la presencia de ese microorganismo.
Gujjari et al.
(19)
evaluaron la desinfección de cepillos de dientes previamente contaminados por
diversos microorganismos utilizando un horno de microondas doméstico y un desinfectante de
cepillo de dientes con luz ultravioleta (UV) comercial. El resultado arrojó una reducción signifi-
cativa (P <0.001) en la contaminación microbiana a través de microondas, no así en el caso del
uso de UV; comprobando que existen medios físicos (no químicos) que pueden aportar eficien-
cia en la desinfección.
En tal sentido, algunos investigadores
(20)
han verificado la eficiencia del peróxido de hidrógeno
con un 3% y 6% de concentración, comprobando que en la segunda se lograron eliminar todos
los microorganismo en los cepillos dentales de personas sin enfermedades sistémicas o bucales,
ortodoncia, implantes o cualquier tipo de prótesis, a la vez que controla y disminuye la carga
bacteriana en individuos comprometidos con los mencionados, sin importar el género o la edad.
Lo último concuerda con los resultados del estudio que se presenta.
CONCLUSIONES
El análisis microbiológico arrojó la presencia de microorganismos en los cepillos denta
les usados por los individuos que voluntariamente los cedieron para el estudio, tales
como: C. albicans en mayor proporción, seguida de S. viridans, S. epidermidis y S.
mutans, A. tubingensis, K. pneumoniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris.
En las muestras con concentraciones de microorganismos de 100.000 UFC/mL, una vez
generado el proceso de desinfección con clorhexidina al 0,12% existió una disminución
a valores menores de 20.000 UFC/mL o su eliminación completa.
El ácido acético al 5% logró una asepsia en la totalidad de los cepillos dentales sin
importar la edad o el género del individuo que lo utilizó.
Conflicto de intereses
No existieron conflictos de intereses.
Declaración de contribuciones
Ana Belén Abarca Pazmiño y David Israel Guerrero Vaca estructuraron y desarrollaron el
proyecto investigativo, Oscar Daniel Escobar Zabala participó en la redacción y presentación
final del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sánchez-Pérez L, Sáenz Martínez LP, Molina-Frechero N, et al. Caries risk assessment.
Diagnosis and treatment suggestions. Rev ADM [Internet]. 2018 [citado 13 May 2019];
75(6): 340-349. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od186h.pdf.
2. Ortiz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans usando
vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio [tesis en Internet]. Quito: Universidad
Central del Ecuador; 2017 [citado 13 May 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec
/bitstream/25000/9426/1/T-UCE-0015-548.pdf.
3. Eichchenauer J, Bremen J, Ruf S. Microbial contamination of toothbrushes during treat
ment with multibracket appliances. Head Face Med [Internet]. 2014 [citado 14 May 2019];
10 (43). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4197314/. doi:
10.1186/1746-160X-10-43.
4. Prussin A, Marr L. Sources of airborne microorganisms in the built environment. Micro
biome [Internet]. 2015[citado 22 May 2019]; 3(78). Disponible en: https://www.ncbi.nl
m.nih.gov/pubmed/26694197. doi: 10.1186/s40168-015-0144-z.
5. Contreras A, Arce R, Botero J, Jaramillo A, Betancourt M. Toothbrush contamination in
family members. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.Oral [Internet]. 2010 [citado
24 May 2019]; 3(1): 24-26.
6. Llop A, Valdés- Dapena M, Zuazo J. Efecto de los agentes físicos y químicos sobre los
microorganismos. En: Microbiología y parasitología médicas. Vol 1. La Habana: Cien
cias Médicas; 2001.
7. Negroni M. Microbiología Estomatológica Fundamentos y guía práctica. 2ª ed. Buenos
Aires: Medica Panamericana; 2009.
8. Liébana J. Microbiología Oral. 2a ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 1997.
9. Font E. Antisépticos y desinfectantes. Offarm [Internet]. 2001 [citado 26 May 2019];
20(2): 55-64. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-anti
septicos-desinfectantes-13780.
10. Villafranca F, Fernández M, García A, Hernández L, López L, Perillán C et al. Manual
del Técnico superior en higiene bucodental. 1ª ed. Madrid: MAD; 2005.
58
cc
BY
NC
ND
11. Martínez M. Guía de Antisépticos y Desinfectantes [Internet]. Madrid: Editorial Ingesa;
2013. [citado 27 May 2019]. Disponible en: http://www.ingesa.mscbs.gob.es/bibliote
caPublicaciones/publicaciones/internet/docs/Guia_Antisepticos_desinfectantes.pdf.
12. Ellepola A, Samaranayake L. Adjunctive use of chlorhexidine in oral candidoses: a
review. Dis. Oral [Internet]. 2001 [citado 27 May 2019]; 7(1): 11-17. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11354914.
13. Herrera L, Caballero S, Claro A, Torres H, Martínez C. Actividad antimicrobiana del
ácido acético 5% y el cepillo Colgate 360° antibacterial®: un estudio in vitro. Rev Fac
Odontol Univ Antioq [Internet]. 2012 [citado 29 May 2019]; 24 (1): 62-75. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
246X2012000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
14. Gaona M. Estudio comparativo entre el vinagre y el triclosán como sustancias alternati-
vas para la desinfección de cepillos dentales [tesis en Internet]. Quito: Universidad de
las Américas; 2014 [citado 29 May 2019]. Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/
bitstream/33000/1874/3/UDLA-EC-TOD-2014-20.pdf.
15. De la Cruz R, Viteri J. Contaminación microbiana en cepillos dentales con y sin protección
de un estuche. Polo del Conocimiento [Internet]. 2017 [citado 29 May 2019]; 7(2):
133-149. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/
view/307.
16. Rivera S, Yevenes I, Reyes J, Norero H. Efecto comparativo de nuevo colutorio-gel de
clorhexidina con colutorios comerciales en el crecimiento de la placa en 24 horas.
Avances en Periodoncia [Internet]. 2006 [citado 29 May 2019]; 18(3): 163-169. Disponible
en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852006000300005
#back.
17. Martinez C, Forguione W, Herrera L, Prada S, Anaya J, Plata A, Torres H. Soluciones
de uso común en el hogar como alternativa para desinfectar el cepillo dental: un estudio
In vitro. UstaSalud [Internet]. 2010 [citado 10 Jun 2019]; 9(2): 75-82. Disponible en:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/
1157/0.
18. Ortiz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans
usando vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio [tesis en Internet]. Quito:
Universidad Central del Ecuador; 2017 [citado 10 Jun 2019]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9426/1/T-UCE-0015-548.pdf.
19. Gujjari S, Gujjari A, Patel P, Shubhashini P. Comparative evaluation of ultraviolet and
microwave sanitization techniques for toothbrush decontamination. Journal of International
Society of Preventive & Community Dentistry [Internet]. 2011[citado 11 Jun 2019];
1(1): 20-26. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3894078/.
doi: 10.4103/2231-0762.86383.
20. Salazar S, Zurita M. Presencia de microorganismos en cepillos dentales y su desinfec-
ción con H2O2. Revista Científica Dominio de las Ciencias [Internet]. 2016 [citado 11 J
un 2019]; 2: 155-167. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/
es/article/view/73/65.
Recibido: 7 de enero de 2020
Aprobado: 13 de mayo de 2020
REE Volumen 14(1) Riobamba ene - jun 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Clorhexidina al 0,12% y ácido acético al 5% como desinfectantes de cepillos dentales
0.12% Chlorhexidine and 5% Acetic Acid as disinfectants for toothbrushes
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.08
Autores:
Ana Belén Abarca Pazmiño1 - (https://orcid.org/0000-0003-1060-9752)
David Israel Guerrero Vaca2 - (https://orcid.org/0000-0002-4968-0831)
Manuel Alejandro León Velastegui2 - (https://orcid.org/0000-0002-6387-9337)
Oscar Daniel Escobar Zabala2 - (https://orcid.org/0000-0001-8761-8142)
1Consultorio Odontológico “Creadent”. Riobamba-Ecuador.
2Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Oscar Escobar Zabala. Carrera de Odontología, Universidad
Nacional de Chimborazo, Av. Unidad Nacional, Duchicela y Princesa Toa s/n, Riobamba, Ecua-
dor. Correo electrónico: oescobar@unach.edu.ec. Teléfono: 0987069785.
RESUMEN
El presente estudio fue de tipo observacional comparativo; para lo cual se analizaron 40 cepillos
dentales de la marca OralDent, los que fueron usados durante un mes por los integrantes de la
Cooperativa de taxis “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador; con el propósito de
comparar la eficacia del ácido acético al 5% y la clorhexidina al 0,12% como desinfectantes. El
análisis microbiológico arrojó la presencia de microorganismos en los cepillos dentales usados
por los individuos que voluntariamente los cedieron para el estudio, tales como: C. albicans en
mayor proporción, seguida de S. viridans, S. epidermidis y S. mutans, A. tubingensis, K. pneu-
moniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris. En las muestras con concentraciones de microorganis-
mos de 100.000 UFC/mL, una vez generado el proceso de desinfección con clorhexidina al
0,12% existió una disminución a valores menores de 20.000 UFC/mL o su eliminación comple-
ta. El ácido acético al 5% logró una asepsia en el 100% de los cepillos dentales sin importar la
edad o el género del individuo que lo utilizó.
Palabras clave: desinfección, microorganismos, cepillado dental, ácido acético, clorhexidina.
ABSTRACT
The present study was of a comparative observational type. 40 OralDent toothbrushes were
analyzed for this reserach, which were used for a month by the members of the “Simón Bolívar”
Taxi Cab Company in the city of Riobamba, Ecuador. It aimed to compare the efficacy of 5%
acetic acid and 0.12% chlorhexidine as disinfectants. The microbiological analysis showed the
presence of microorganisms in the toothbrushes used by the individuals who voluntarily gave
them up for the study, for exmaple: C. albicans in a greater proportion, followed by S. viridans,
S. epidermidis and S. mutans, A. tubingensis, K. pneumoniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris.
Once the disinfection process with 0.12% chlorhexidine was generated in the samples with
microorganism concentrations of 100,000 CFU / mL, there was a decrease to values less than
20,000 CFU / mL or its complete elimination. 5% acetic acid achieved asepsis in 100% of tooth-
brushes regardless of the age or gender of the individual who used it.
Keywords: Disinfection, Microorganisms, Toothbrushing, Acetic Acid, Chlorhexidine.
INTRODUCCIÓN
La desinfección del cepillo dental resulta una acción de prevención de acumulación de bacterias,
permitiendo su adecuada antisepsia de este aditamento probadamente eficaz en la prevención de
caries dental y enfermedad periodontal, cuyo uso debe acompañarse del empleo de pasta, hilo
dental y enjuague bucal mediante una técnica adecuada.
(1,2
Ese tipo de aditamentos y productos facilitan la remoción del biofilm y los microorganismos
causantes de diversas patologías bucales. La Asociación Dental Americana (ADA) recomienda
que los cepillos dentales se deben reemplazar cada tres meses o antes si existe un deterioro de
sus cerdas; algunas investigaciones han probado que cuando se viola esta norma se podrían
alojar más de 10 millones de bacterias en estos. Incluso, cuando no se desinfectan podrían conte-
ner microorganismos peligrosos a la semana del primer uso.
(1,2)
Existen diferentes factores por los cuales se produce una contaminación del cepillo dental: el
contacto con los de otras personas en el lugar donde se guarda, contaminación en el lugar de
almacenamiento, falta de acciones de desinfección, entre otros. Todo lo mencionado puede
ocasionar una acumulación de bacterias patógenas que da origen a infecciones en el aparato
bucodental.
(3)
La cavidad oral posee miles de microorganismos propios de la actividad biológica que se produ-
ce en esta parte del proceso digestivo, pero la importación de agentes externos puede resultar
patogénica. Al respecto, usualmente, los aditamentos de aseo oral se colocan en algún lugar del
baño, lo que genera su exposición a diversos gérmenes como los presentes en las heces. Algunas
investigaciones reportan la presencia en la boca de Streptococcus mutans (S. mutans), Pseudo-
monas y Coliformes o inclusive algunos virus (como el del herpes) puede deberse a la contami-
nación de los cepillos dentales.
(1,4)
La patogénesis y perpetuación de enfermedades orales se producen por diferentes bacterias
cariogénicas y periodontopáticas entre ellas: Aggregatibacter actinomycetemcomitans (A.
actinomycetemcomitans) y Herpes simple, las cuales pueden sobrevivir durante 3 días en cepi-
llos de dientes; incluso, Enterobacter cloacae (E. cloacae) pueden sobrevivir durante 16 días.(5)
Los agentes antimicrobianos se encargan de destruir el crecimiento de los microorganismos,
actuando sobre su estructura celular y procesos metabólicos, provocando la ruptura de la mem-
brana causando daño sobre el ácido desoxido ribonucleico (ADN). Su eficacia se debe al pH, las
características de la población microbiana, la naturaleza del material a descontaminar, concen-
tración y duración del contacto entre el agente.
(6)
Los desinfectantes son compuestos químicos usados para exterminar microorganismos en obje-
tos inanimados, mas no sobre la mucosa porque resulta tóxico al ser aplicado directamente, esta
práctica no asegura la eliminación total de patógenos y esporas. Un desinfectante es efectivo
cuando: tiene un amplio espectro de acción, una actividad a pequeñas dosis y un bajo nivel de
contaminación y toxicidad. La ADA reconoce como desinfectantes a las soluciones cloradas,
formaldehído, glutaraldehído y yodóforos.
(6-8)
Sumergir nuestro instrumento de aseo bucal en ácido acético durante 5 minutos elimina bacte-
rias Gram negativas (Gram -) como Pseudomonas aureginosa (P. aureginosa), Proteus vulgaris
(P. Vulgaris), Actinobacter baumani (A. baumani) así como Gram positivas (Gram +) como
Enterococcus faecalis (E. fecalis), Staphylococcus epidermidis (S. epidermidis) y Staphylococ-
cus aureus (S. aureus).
(9)
La clorhexidina tiene un efecto activo contra bacterias Gram + y Gram -, actuando específica-
mente en la membrana citoplasmática, alcanza su máxima actividad a pH 8 y pierde la actividad
bactericida a partir de pH de 5,2; siendo un antiséptico bacteriostático, ya que detiene el creci-
miento de los microorganismos a bajas concentraciones y bactericida porque destruye las bacte-
rias en concentraciones altas.
(7,10-12)
Así, se desarrolló un estudio con el propósito de comparar la eficacia del ácido acético al 5% y
la clorhexidina al 0,12% como desinfectantes de los cepillos dentales.
MATERIAL Y MÉTODOS
El presente estudio fue de tipo observacional comparativo; para lo cual se analizaron 40 cepillos
dentales de la marca OralDent, los que fueron usados durante un mes por los integrantes de la
Cooperativa de taxis “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador.
Los investigadores observaron el número y tipo de microorganismos antes y después de la desin-
fección de los cepillos dentales correspondientes con ácido acético al 5% (en un grupo de 20) y
clorhexidina al 0,12% (en otro grupo de 20). El análisis microbiológico se realizó mediante el
método de siembra en estría, para identificar y cuantificar el nivel de carga bacteriana, en medios
de cultivos sólidos; 3 tipos de agares fueron utilizados: Sabouraud Dextrose Agar, Agar Sangre,
HiCrome UTI Agar, marca HIMEDIA; se utilizó además: cajas Bipetri y Tripetri marca Marien-
feld; el antiséptico comercial utilizado fue clorhexidina al 0,12%% marca ENCIDENT, en com-
paración con el ácido acético al 5%, marca LA ORIGINAL.
En los distintos cultivos realizados se pudo determinar la presencia de microorganismos con el
cultivo inicial y, en algunos casos en que no se pudo esclarecer su tipo, se procedió a sembrar
nuevamente en cajas bipetri con agar Mac Conkey para la obtención de la sepa pura.
La identificación de los microorganismos se contrastó mediante la técnica de tinción de GRAM de
las diferentes colonias aisladas, para determinar el tipo de bacteria y, posteriormente, se realizaron
las pruebas bioquímicas para cada tipo. En relación con los cocos gram positivos, se hizo la prueba
de catalasa (con agua oxigenada) y la prueba de Manitol salado; para los bacilos gram negativos
de la familia de las Enterobacterias, las pruebas bioquímicas usadas fueron: TSI agar (Triple Sugar
Iron agar), Caldo Urea, Simmons Citrato agar, Medio SIM, Medio MIO y Caldo Lisina.
Los datos recolectados resultaron procesados mediante técnicas estadísticas descriptivas a través
de frecuencias relativas y absolutas, que fueron utilizadas posteriormente para representar sus
regularidades en tablas y gráficos.
Los taxistas de la Cooperativa “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador que aporta-
ron los cepillos dentales, lo hicieron de manera voluntaria y lo expresaron mediante la firma de
un consentimiento informado. El proceso investigativo fue avalado metodológicamente y
normativamente por la comisión de la Carrera de Odontología de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo.
RESULTADOS
La información obtenida posibilitó comparar la eficacia del ácido acético al 5% y la clorhexidina
al 0,12% como desinfectantes de los cepillos dentales.
Tabla 1. Microorganismos presentes antes del proceso de desinfección.
UFC/mL (Unidades formadoras de colonia/mililitros)
< (Menor que)
> (Mayor que)
Antes del proceso de desinfección se determinó que el microorganismo con mayor prevalencia
fue C. albicans, en 20 cepillos con valores mayores a 100.000 UFC/mL, seguido de S. viridans
(15), S. epidermidis (12) y S. mutans (8); la frecuencia de los demás microorganismos fue varia-
ble y en menor proporción (tabla 1).
Tabla 2. Microorganismos presentes después del proceso de desinfección.
UFC/mL (Unidades formadoras de colonia/mililitros)
La desinfección al utilizar ácido acético al 5% demuestra que tiene un poder desinfectante del
100%; mientras que la clorhexidina al 0,12% siguió mostrando presencia de microorganismos
aunque en menor frecuencia, destacando C. albicans , S. viridans (tabla 2).
Figura 1. Microorganismos antes y después del proceso de desinfección.
f(a) (frecuencia absoluta)
Después de la desinfección con clorhexidina al 0,12%; en los cultivos realizados continuó obser-
vándose la presencia de microorganismos, entre los que sobresalieron C. albicans (8), S. viridans
(6), S. epidermidis (5) (figura 1).
Tabla 3 Comparación de la presencia total de microorganismos en cepillos desinfectados.
El ácido acético eliminó de forma total los microorganismos presentes en los cepillos dentales;
mientras que la clorhexidina demostró ser menos eficaz en la eliminación de algunas de las espe-
cies aisladas antes del proceso de desinfección, observándose entre uno y dos tipos de microor-
ganismos nocivos en ese aditamento de aseo bucal (tabla 3).
DISCUSIÓN
En un estudio de Eichchenauer et al.
(3)
en 2014, se realizaron distintos análisis microbianos en
87 cepillos dentales; de los que, el 84% mostró colonización con S. mutans. También hallaron
que en los sujetos con dispositivos multibracket (MB), los conteos bacterianos fueron significa-
tivamente más altos, independientes del tipo de pincel (p=0,0003) que en los sujetos que no lo
portan. En cuanto a la presencia de microorganismos, esos resultados coincidieron con los obte-
nidos en el presente estudio, pero no sobresalió el mismo tipo de estos.
La comparación de la actividad antimicrobiana del ácido acético con respecto a la del cepillo
Colgate 360° antibacterial desarrollada durante una investigación, permitió constatar que el prime-
ro inhibió el crecimiento de: S. aureus en un 72,11%, S. mutans (89,81%) y de C. albicans
(99,97%), superior al 59,76% obtenido como mejor resultado del segundo. Al respecto, los autores
del artículo que se presenta, hallaron un 100% de efectividad en desinfección del ácido acético.
(13)
En 2014, Gaona
(14)
realizó un estudio en Quito, Ecuador, en el que realizó la desinfección con
vinagre (ácido acético) y teclosán, reportando la presencia inicial de E. coli y C. albicans. Una
vez realizados los procedimientos de antisepsia, los resultados indicaron diferencias significati-
vas en la en la efectividad de ambas sustancias, la primera eliminó el 100% de ambos microorga-
nismos, mientras que la segunda solo actuó sobre el E. coli con éxito. Resultados congruentes
con los obtenidos en el presente estudio.
De la Cruz
(15)
afirma que, diferentes estudios han podido comprobar la existencia de bacterias en
los cepillos dentales de uso cotidiano, quien observó que estos instrumentos de higiene bucal a
pesar del uso de estuche de aislamiento presentan microorganismos en niveles de concentración
altos, tales como: E. faecalis en el 38,5% de los casos, S. aureus (46,2%) y C. albicans (46,2%);
ese último también fue observado en esta investigación, aunque con menor frecuencia.
En relación con la formación y crecimiento de la placa bacteriana, el uso de clorhexidina al
0,12%, algunos investigadores lograron demostrar que puede detener ese crecimiento pero que
no elimina esta, contrariamente a lo que ocurre en los cepillos dentales,
(16)
como demostraran
Martínez et al.
(17)
al utilizar hipoclorito de sodio al 5,25%; peróxido de hidrogeno al 4% y ácido
acético al 5% con una inhibición del 100%.
En el presente estudio, el principal microorganismo productor de la caries dental S. mutans, se encontró en 8
cepillos dentales con valores de unidades formadoras de colonia con rangos altos. Luego del uso de clorhexidi-
na al 0,12% se redujo su presencia a solo en tres de esos utensilios de aseo bucal; sin embargo, Ortiz(18) refiere
que después de utilizar gluconato de clorhexidina al 0.12% redujo a cero la presencia de ese microorganismo.
Gujjari et al.
(19)
evaluaron la desinfección de cepillos de dientes previamente contaminados por
diversos microorganismos utilizando un horno de microondas doméstico y un desinfectante de
cepillo de dientes con luz ultravioleta (UV) comercial. El resultado arrojó una reducción signifi-
cativa (P <0.001) en la contaminación microbiana a través de microondas, no así en el caso del
uso de UV; comprobando que existen medios físicos (no químicos) que pueden aportar eficien-
cia en la desinfección.
En tal sentido, algunos investigadores
(20)
han verificado la eficiencia del peróxido de hidrógeno
con un 3% y 6% de concentración, comprobando que en la segunda se lograron eliminar todos
los microorganismo en los cepillos dentales de personas sin enfermedades sistémicas o bucales,
ortodoncia, implantes o cualquier tipo de prótesis, a la vez que controla y disminuye la carga
bacteriana en individuos comprometidos con los mencionados, sin importar el género o la edad.
Lo último concuerda con los resultados del estudio que se presenta.
CONCLUSIONES
El análisis microbiológico arrojó la presencia de microorganismos en los cepillos denta
les usados por los individuos que voluntariamente los cedieron para el estudio, tales
como: C. albicans en mayor proporción, seguida de S. viridans, S. epidermidis y S.
mutans, A. tubingensis, K. pneumoniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris.
En las muestras con concentraciones de microorganismos de 100.000 UFC/mL, una vez
generado el proceso de desinfección con clorhexidina al 0,12% existió una disminución
a valores menores de 20.000 UFC/mL o su eliminación completa.
El ácido acético al 5% logró una asepsia en la totalidad de los cepillos dentales sin
importar la edad o el género del individuo que lo utilizó.
Conflicto de intereses
No existieron conflictos de intereses.
Declaración de contribuciones
Ana Belén Abarca Pazmiño y David Israel Guerrero Vaca estructuraron y desarrollaron el
proyecto investigativo, Oscar Daniel Escobar Zabala participó en la redacción y presentación
final del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sánchez-Pérez L, Sáenz Martínez LP, Molina-Frechero N, et al. Caries risk assessment.
Diagnosis and treatment suggestions. Rev ADM [Internet]. 2018 [citado 13 May 2019];
75(6): 340-349. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od186h.pdf.
2. Ortiz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans usando
vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio [tesis en Internet]. Quito: Universidad
Central del Ecuador; 2017 [citado 13 May 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec
/bitstream/25000/9426/1/T-UCE-0015-548.pdf.
3. Eichchenauer J, Bremen J, Ruf S. Microbial contamination of toothbrushes during treat
ment with multibracket appliances. Head Face Med [Internet]. 2014 [citado 14 May 2019];
10 (43). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4197314/. doi:
10.1186/1746-160X-10-43.
4. Prussin A, Marr L. Sources of airborne microorganisms in the built environment. Micro
biome [Internet]. 2015[citado 22 May 2019]; 3(78). Disponible en: https://www.ncbi.nl
m.nih.gov/pubmed/26694197. doi: 10.1186/s40168-015-0144-z.
5. Contreras A, Arce R, Botero J, Jaramillo A, Betancourt M. Toothbrush contamination in
family members. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.Oral [Internet]. 2010 [citado
24 May 2019]; 3(1): 24-26.
6. Llop A, Valdés- Dapena M, Zuazo J. Efecto de los agentes físicos y químicos sobre los
microorganismos. En: Microbiología y parasitología médicas. Vol 1. La Habana: Cien
cias Médicas; 2001.
7. Negroni M. Microbiología Estomatológica Fundamentos y guía práctica. 2ª ed. Buenos
Aires: Medica Panamericana; 2009.
8. Liébana J. Microbiología Oral. 2a ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 1997.
9. Font E. Antisépticos y desinfectantes. Offarm [Internet]. 2001 [citado 26 May 2019];
20(2): 55-64. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-anti
septicos-desinfectantes-13780.
10. Villafranca F, Fernández M, García A, Hernández L, López L, Perillán C et al. Manual
del Técnico superior en higiene bucodental. 1ª ed. Madrid: MAD; 2005.
59
cc
BY
NC
ND
11. Martínez M. Guía de Antisépticos y Desinfectantes [Internet]. Madrid: Editorial Ingesa;
2013. [citado 27 May 2019]. Disponible en: http://www.ingesa.mscbs.gob.es/bibliote
caPublicaciones/publicaciones/internet/docs/Guia_Antisepticos_desinfectantes.pdf.
12. Ellepola A, Samaranayake L. Adjunctive use of chlorhexidine in oral candidoses: a
review. Dis. Oral [Internet]. 2001 [citado 27 May 2019]; 7(1): 11-17. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11354914.
13. Herrera L, Caballero S, Claro A, Torres H, Martínez C. Actividad antimicrobiana del
ácido acético 5% y el cepillo Colgate 360° antibacterial®: un estudio in vitro. Rev Fac
Odontol Univ Antioq [Internet]. 2012 [citado 29 May 2019]; 24 (1): 62-75. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
246X2012000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
14. Gaona M. Estudio comparativo entre el vinagre y el triclosán como sustancias alternati-
vas para la desinfección de cepillos dentales [tesis en Internet]. Quito: Universidad de
las Américas; 2014 [citado 29 May 2019]. Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/
bitstream/33000/1874/3/UDLA-EC-TOD-2014-20.pdf.
15. De la Cruz R, Viteri J. Contaminación microbiana en cepillos dentales con y sin protección
de un estuche. Polo del Conocimiento [Internet]. 2017 [citado 29 May 2019]; 7(2):
133-149. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/
view/307.
16. Rivera S, Yevenes I, Reyes J, Norero H. Efecto comparativo de nuevo colutorio-gel de
clorhexidina con colutorios comerciales en el crecimiento de la placa en 24 horas.
Avances en Periodoncia [Internet]. 2006 [citado 29 May 2019]; 18(3): 163-169. Disponible
en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852006000300005
#back.
17. Martinez C, Forguione W, Herrera L, Prada S, Anaya J, Plata A, Torres H. Soluciones
de uso común en el hogar como alternativa para desinfectar el cepillo dental: un estudio
In vitro. UstaSalud [Internet]. 2010 [citado 10 Jun 2019]; 9(2): 75-82. Disponible en:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/
1157/0.
18. Ortiz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans
usando vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio [tesis en Internet]. Quito:
Universidad Central del Ecuador; 2017 [citado 10 Jun 2019]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9426/1/T-UCE-0015-548.pdf.
19. Gujjari S, Gujjari A, Patel P, Shubhashini P. Comparative evaluation of ultraviolet and
microwave sanitization techniques for toothbrush decontamination. Journal of International
Society of Preventive & Community Dentistry [Internet]. 2011[citado 11 Jun 2019];
1(1): 20-26. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3894078/.
doi: 10.4103/2231-0762.86383.
20. Salazar S, Zurita M. Presencia de microorganismos en cepillos dentales y su desinfec-
ción con H2O2. Revista Científica Dominio de las Ciencias [Internet]. 2016 [citado 11 J
un 2019]; 2: 155-167. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/
es/article/view/73/65.
Recibido: 7 de enero de 2020
Aprobado: 13 de mayo de 2020
REE Volumen 14(1) Riobamba ene - jun 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Clorhexidina al 0,12% y ácido acético al 5% como desinfectantes de cepillos dentales
0.12% Chlorhexidine and 5% Acetic Acid as disinfectants for toothbrushes
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.08
Autores:
Ana Belén Abarca Pazmiño1 - (https://orcid.org/0000-0003-1060-9752)
David Israel Guerrero Vaca2 - (https://orcid.org/0000-0002-4968-0831)
Manuel Alejandro León Velastegui2 - (https://orcid.org/0000-0002-6387-9337)
Oscar Daniel Escobar Zabala2 - (https://orcid.org/0000-0001-8761-8142)
1Consultorio Odontológico “Creadent”. Riobamba-Ecuador.
2Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Oscar Escobar Zabala. Carrera de Odontología, Universidad
Nacional de Chimborazo, Av. Unidad Nacional, Duchicela y Princesa Toa s/n, Riobamba, Ecua-
dor. Correo electrónico: oescobar@unach.edu.ec. Teléfono: 0987069785.
RESUMEN
El presente estudio fue de tipo observacional comparativo; para lo cual se analizaron 40 cepillos
dentales de la marca OralDent, los que fueron usados durante un mes por los integrantes de la
Cooperativa de taxis “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador; con el propósito de
comparar la eficacia del ácido acético al 5% y la clorhexidina al 0,12% como desinfectantes. El
análisis microbiológico arrojó la presencia de microorganismos en los cepillos dentales usados
por los individuos que voluntariamente los cedieron para el estudio, tales como: C. albicans en
mayor proporción, seguida de S. viridans, S. epidermidis y S. mutans, A. tubingensis, K. pneu-
moniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris. En las muestras con concentraciones de microorganis-
mos de 100.000 UFC/mL, una vez generado el proceso de desinfección con clorhexidina al
0,12% existió una disminución a valores menores de 20.000 UFC/mL o su eliminación comple-
ta. El ácido acético al 5% logró una asepsia en el 100% de los cepillos dentales sin importar la
edad o el género del individuo que lo utilizó.
Palabras clave: desinfección, microorganismos, cepillado dental, ácido acético, clorhexidina.
ABSTRACT
The present study was of a comparative observational type. 40 OralDent toothbrushes were
analyzed for this reserach, which were used for a month by the members of the “Simón Bolívar”
Taxi Cab Company in the city of Riobamba, Ecuador. It aimed to compare the efficacy of 5%
acetic acid and 0.12% chlorhexidine as disinfectants. The microbiological analysis showed the
presence of microorganisms in the toothbrushes used by the individuals who voluntarily gave
them up for the study, for exmaple: C. albicans in a greater proportion, followed by S. viridans,
S. epidermidis and S. mutans, A. tubingensis, K. pneumoniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris.
Once the disinfection process with 0.12% chlorhexidine was generated in the samples with
microorganism concentrations of 100,000 CFU / mL, there was a decrease to values less than
20,000 CFU / mL or its complete elimination. 5% acetic acid achieved asepsis in 100% of tooth-
brushes regardless of the age or gender of the individual who used it.
Keywords: Disinfection, Microorganisms, Toothbrushing, Acetic Acid, Chlorhexidine.
INTRODUCCIÓN
La desinfección del cepillo dental resulta una acción de prevención de acumulación de bacterias,
permitiendo su adecuada antisepsia de este aditamento probadamente eficaz en la prevención de
caries dental y enfermedad periodontal, cuyo uso debe acompañarse del empleo de pasta, hilo
dental y enjuague bucal mediante una técnica adecuada.
(1,2
Ese tipo de aditamentos y productos facilitan la remoción del biofilm y los microorganismos
causantes de diversas patologías bucales. La Asociación Dental Americana (ADA) recomienda
que los cepillos dentales se deben reemplazar cada tres meses o antes si existe un deterioro de
sus cerdas; algunas investigaciones han probado que cuando se viola esta norma se podrían
alojar más de 10 millones de bacterias en estos. Incluso, cuando no se desinfectan podrían conte-
ner microorganismos peligrosos a la semana del primer uso.
(1,2)
Existen diferentes factores por los cuales se produce una contaminación del cepillo dental: el
contacto con los de otras personas en el lugar donde se guarda, contaminación en el lugar de
almacenamiento, falta de acciones de desinfección, entre otros. Todo lo mencionado puede
ocasionar una acumulación de bacterias patógenas que da origen a infecciones en el aparato
bucodental.
(3)
La cavidad oral posee miles de microorganismos propios de la actividad biológica que se produ-
ce en esta parte del proceso digestivo, pero la importación de agentes externos puede resultar
patogénica. Al respecto, usualmente, los aditamentos de aseo oral se colocan en algún lugar del
baño, lo que genera su exposición a diversos gérmenes como los presentes en las heces. Algunas
investigaciones reportan la presencia en la boca de Streptococcus mutans (S. mutans), Pseudo-
monas y Coliformes o inclusive algunos virus (como el del herpes) puede deberse a la contami-
nación de los cepillos dentales.
(1,4)
La patogénesis y perpetuación de enfermedades orales se producen por diferentes bacterias
cariogénicas y periodontopáticas entre ellas: Aggregatibacter actinomycetemcomitans (A.
actinomycetemcomitans) y Herpes simple, las cuales pueden sobrevivir durante 3 días en cepi-
llos de dientes; incluso, Enterobacter cloacae (E. cloacae) pueden sobrevivir durante 16 días.(5)
Los agentes antimicrobianos se encargan de destruir el crecimiento de los microorganismos,
actuando sobre su estructura celular y procesos metabólicos, provocando la ruptura de la mem-
brana causando daño sobre el ácido desoxido ribonucleico (ADN). Su eficacia se debe al pH, las
características de la población microbiana, la naturaleza del material a descontaminar, concen-
tración y duración del contacto entre el agente.
(6)
Los desinfectantes son compuestos químicos usados para exterminar microorganismos en obje-
tos inanimados, mas no sobre la mucosa porque resulta tóxico al ser aplicado directamente, esta
práctica no asegura la eliminación total de patógenos y esporas. Un desinfectante es efectivo
cuando: tiene un amplio espectro de acción, una actividad a pequeñas dosis y un bajo nivel de
contaminación y toxicidad. La ADA reconoce como desinfectantes a las soluciones cloradas,
formaldehído, glutaraldehído y yodóforos.
(6-8)
Sumergir nuestro instrumento de aseo bucal en ácido acético durante 5 minutos elimina bacte-
rias Gram negativas (Gram -) como Pseudomonas aureginosa (P. aureginosa), Proteus vulgaris
(P. Vulgaris), Actinobacter baumani (A. baumani) así como Gram positivas (Gram +) como
Enterococcus faecalis (E. fecalis), Staphylococcus epidermidis (S. epidermidis) y Staphylococ-
cus aureus (S. aureus).
(9)
La clorhexidina tiene un efecto activo contra bacterias Gram + y Gram -, actuando específica-
mente en la membrana citoplasmática, alcanza su máxima actividad a pH 8 y pierde la actividad
bactericida a partir de pH de 5,2; siendo un antiséptico bacteriostático, ya que detiene el creci-
miento de los microorganismos a bajas concentraciones y bactericida porque destruye las bacte-
rias en concentraciones altas.
(7,10-12)
Así, se desarrolló un estudio con el propósito de comparar la eficacia del ácido acético al 5% y
la clorhexidina al 0,12% como desinfectantes de los cepillos dentales.
MATERIAL Y MÉTODOS
El presente estudio fue de tipo observacional comparativo; para lo cual se analizaron 40 cepillos
dentales de la marca OralDent, los que fueron usados durante un mes por los integrantes de la
Cooperativa de taxis “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador.
Los investigadores observaron el número y tipo de microorganismos antes y después de la desin-
fección de los cepillos dentales correspondientes con ácido acético al 5% (en un grupo de 20) y
clorhexidina al 0,12% (en otro grupo de 20). El análisis microbiológico se realizó mediante el
método de siembra en estría, para identificar y cuantificar el nivel de carga bacteriana, en medios
de cultivos sólidos; 3 tipos de agares fueron utilizados: Sabouraud Dextrose Agar, Agar Sangre,
HiCrome UTI Agar, marca HIMEDIA; se utilizó además: cajas Bipetri y Tripetri marca Marien-
feld; el antiséptico comercial utilizado fue clorhexidina al 0,12%% marca ENCIDENT, en com-
paración con el ácido acético al 5%, marca LA ORIGINAL.
En los distintos cultivos realizados se pudo determinar la presencia de microorganismos con el
cultivo inicial y, en algunos casos en que no se pudo esclarecer su tipo, se procedió a sembrar
nuevamente en cajas bipetri con agar Mac Conkey para la obtención de la sepa pura.
La identificación de los microorganismos se contrastó mediante la técnica de tinción de GRAM de
las diferentes colonias aisladas, para determinar el tipo de bacteria y, posteriormente, se realizaron
las pruebas bioquímicas para cada tipo. En relación con los cocos gram positivos, se hizo la prueba
de catalasa (con agua oxigenada) y la prueba de Manitol salado; para los bacilos gram negativos
de la familia de las Enterobacterias, las pruebas bioquímicas usadas fueron: TSI agar (Triple Sugar
Iron agar), Caldo Urea, Simmons Citrato agar, Medio SIM, Medio MIO y Caldo Lisina.
Los datos recolectados resultaron procesados mediante técnicas estadísticas descriptivas a través
de frecuencias relativas y absolutas, que fueron utilizadas posteriormente para representar sus
regularidades en tablas y gráficos.
Los taxistas de la Cooperativa “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador que aporta-
ron los cepillos dentales, lo hicieron de manera voluntaria y lo expresaron mediante la firma de
un consentimiento informado. El proceso investigativo fue avalado metodológicamente y
normativamente por la comisión de la Carrera de Odontología de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo.
RESULTADOS
La información obtenida posibilitó comparar la eficacia del ácido acético al 5% y la clorhexidina
al 0,12% como desinfectantes de los cepillos dentales.
Tabla 1. Microorganismos presentes antes del proceso de desinfección.
UFC/mL (Unidades formadoras de colonia/mililitros)
< (Menor que)
> (Mayor que)
Antes del proceso de desinfección se determinó que el microorganismo con mayor prevalencia
fue C. albicans, en 20 cepillos con valores mayores a 100.000 UFC/mL, seguido de S. viridans
(15), S. epidermidis (12) y S. mutans (8); la frecuencia de los demás microorganismos fue varia-
ble y en menor proporción (tabla 1).
Tabla 2. Microorganismos presentes después del proceso de desinfección.
UFC/mL (Unidades formadoras de colonia/mililitros)
La desinfección al utilizar ácido acético al 5% demuestra que tiene un poder desinfectante del
100%; mientras que la clorhexidina al 0,12% siguió mostrando presencia de microorganismos
aunque en menor frecuencia, destacando C. albicans , S. viridans (tabla 2).
Figura 1. Microorganismos antes y después del proceso de desinfección.
f(a) (frecuencia absoluta)
Después de la desinfección con clorhexidina al 0,12%; en los cultivos realizados continuó obser-
vándose la presencia de microorganismos, entre los que sobresalieron C. albicans (8), S. viridans
(6), S. epidermidis (5) (figura 1).
Tabla 3 Comparación de la presencia total de microorganismos en cepillos desinfectados.
El ácido acético eliminó de forma total los microorganismos presentes en los cepillos dentales;
mientras que la clorhexidina demostró ser menos eficaz en la eliminación de algunas de las espe-
cies aisladas antes del proceso de desinfección, observándose entre uno y dos tipos de microor-
ganismos nocivos en ese aditamento de aseo bucal (tabla 3).
DISCUSIÓN
En un estudio de Eichchenauer et al.
(3)
en 2014, se realizaron distintos análisis microbianos en
87 cepillos dentales; de los que, el 84% mostró colonización con S. mutans. También hallaron
que en los sujetos con dispositivos multibracket (MB), los conteos bacterianos fueron significa-
tivamente más altos, independientes del tipo de pincel (p=0,0003) que en los sujetos que no lo
portan. En cuanto a la presencia de microorganismos, esos resultados coincidieron con los obte-
nidos en el presente estudio, pero no sobresalió el mismo tipo de estos.
La comparación de la actividad antimicrobiana del ácido acético con respecto a la del cepillo
Colgate 360° antibacterial desarrollada durante una investigación, permitió constatar que el prime-
ro inhibió el crecimiento de: S. aureus en un 72,11%, S. mutans (89,81%) y de C. albicans
(99,97%), superior al 59,76% obtenido como mejor resultado del segundo. Al respecto, los autores
del artículo que se presenta, hallaron un 100% de efectividad en desinfección del ácido acético.
(13)
En 2014, Gaona
(14)
realizó un estudio en Quito, Ecuador, en el que realizó la desinfección con
vinagre (ácido acético) y teclosán, reportando la presencia inicial de E. coli y C. albicans. Una
vez realizados los procedimientos de antisepsia, los resultados indicaron diferencias significati-
vas en la en la efectividad de ambas sustancias, la primera eliminó el 100% de ambos microorga-
nismos, mientras que la segunda solo actuó sobre el E. coli con éxito. Resultados congruentes
con los obtenidos en el presente estudio.
De la Cruz
(15)
afirma que, diferentes estudios han podido comprobar la existencia de bacterias en
los cepillos dentales de uso cotidiano, quien observó que estos instrumentos de higiene bucal a
pesar del uso de estuche de aislamiento presentan microorganismos en niveles de concentración
altos, tales como: E. faecalis en el 38,5% de los casos, S. aureus (46,2%) y C. albicans (46,2%);
ese último también fue observado en esta investigación, aunque con menor frecuencia.
En relación con la formación y crecimiento de la placa bacteriana, el uso de clorhexidina al
0,12%, algunos investigadores lograron demostrar que puede detener ese crecimiento pero que
no elimina esta, contrariamente a lo que ocurre en los cepillos dentales,
(16)
como demostraran
Martínez et al.
(17)
al utilizar hipoclorito de sodio al 5,25%; peróxido de hidrogeno al 4% y ácido
acético al 5% con una inhibición del 100%.
En el presente estudio, el principal microorganismo productor de la caries dental S. mutans, se encontró en 8
cepillos dentales con valores de unidades formadoras de colonia con rangos altos. Luego del uso de clorhexidi-
na al 0,12% se redujo su presencia a solo en tres de esos utensilios de aseo bucal; sin embargo, Ortiz(18) refiere
que después de utilizar gluconato de clorhexidina al 0.12% redujo a cero la presencia de ese microorganismo.
Gujjari et al.
(19)
evaluaron la desinfección de cepillos de dientes previamente contaminados por
diversos microorganismos utilizando un horno de microondas doméstico y un desinfectante de
cepillo de dientes con luz ultravioleta (UV) comercial. El resultado arrojó una reducción signifi-
cativa (P <0.001) en la contaminación microbiana a través de microondas, no así en el caso del
uso de UV; comprobando que existen medios físicos (no químicos) que pueden aportar eficien-
cia en la desinfección.
En tal sentido, algunos investigadores
(20)
han verificado la eficiencia del peróxido de hidrógeno
con un 3% y 6% de concentración, comprobando que en la segunda se lograron eliminar todos
los microorganismo en los cepillos dentales de personas sin enfermedades sistémicas o bucales,
ortodoncia, implantes o cualquier tipo de prótesis, a la vez que controla y disminuye la carga
bacteriana en individuos comprometidos con los mencionados, sin importar el género o la edad.
Lo último concuerda con los resultados del estudio que se presenta.
CONCLUSIONES
El análisis microbiológico arrojó la presencia de microorganismos en los cepillos denta
les usados por los individuos que voluntariamente los cedieron para el estudio, tales
como: C. albicans en mayor proporción, seguida de S. viridans, S. epidermidis y S.
mutans, A. tubingensis, K. pneumoniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris.
En las muestras con concentraciones de microorganismos de 100.000 UFC/mL, una vez
generado el proceso de desinfección con clorhexidina al 0,12% existió una disminución
a valores menores de 20.000 UFC/mL o su eliminación completa.
El ácido acético al 5% logró una asepsia en la totalidad de los cepillos dentales sin
importar la edad o el género del individuo que lo utilizó.
Conflicto de intereses
No existieron conflictos de intereses.
Declaración de contribuciones
Ana Belén Abarca Pazmiño y David Israel Guerrero Vaca estructuraron y desarrollaron el
proyecto investigativo, Oscar Daniel Escobar Zabala participó en la redacción y presentación
final del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sánchez-Pérez L, Sáenz Martínez LP, Molina-Frechero N, et al. Caries risk assessment.
Diagnosis and treatment suggestions. Rev ADM [Internet]. 2018 [citado 13 May 2019];
75(6): 340-349. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od186h.pdf.
2. Ortiz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans usando
vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio [tesis en Internet]. Quito: Universidad
Central del Ecuador; 2017 [citado 13 May 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec
/bitstream/25000/9426/1/T-UCE-0015-548.pdf.
3. Eichchenauer J, Bremen J, Ruf S. Microbial contamination of toothbrushes during treat
ment with multibracket appliances. Head Face Med [Internet]. 2014 [citado 14 May 2019];
10 (43). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4197314/. doi:
10.1186/1746-160X-10-43.
4. Prussin A, Marr L. Sources of airborne microorganisms in the built environment. Micro
biome [Internet]. 2015[citado 22 May 2019]; 3(78). Disponible en: https://www.ncbi.nl
m.nih.gov/pubmed/26694197. doi: 10.1186/s40168-015-0144-z.
5. Contreras A, Arce R, Botero J, Jaramillo A, Betancourt M. Toothbrush contamination in
family members. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.Oral [Internet]. 2010 [citado
24 May 2019]; 3(1): 24-26.
6. Llop A, Valdés- Dapena M, Zuazo J. Efecto de los agentes físicos y químicos sobre los
microorganismos. En: Microbiología y parasitología médicas. Vol 1. La Habana: Cien
cias Médicas; 2001.
7. Negroni M. Microbiología Estomatológica Fundamentos y guía práctica. 2ª ed. Buenos
Aires: Medica Panamericana; 2009.
8. Liébana J. Microbiología Oral. 2a ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 1997.
9. Font E. Antisépticos y desinfectantes. Offarm [Internet]. 2001 [citado 26 May 2019];
20(2): 55-64. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-anti
septicos-desinfectantes-13780.
10. Villafranca F, Fernández M, García A, Hernández L, López L, Perillán C et al. Manual
del Técnico superior en higiene bucodental. 1ª ed. Madrid: MAD; 2005.
60
cc
BY
NC
ND
11. Martínez M. Guía de Antisépticos y Desinfectantes [Internet]. Madrid: Editorial Ingesa;
2013. [citado 27 May 2019]. Disponible en: http://www.ingesa.mscbs.gob.es/bibliote
caPublicaciones/publicaciones/internet/docs/Guia_Antisepticos_desinfectantes.pdf.
12. Ellepola A, Samaranayake L. Adjunctive use of chlorhexidine in oral candidoses: a
review. Dis. Oral [Internet]. 2001 [citado 27 May 2019]; 7(1): 11-17. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11354914.
13. Herrera L, Caballero S, Claro A, Torres H, Martínez C. Actividad antimicrobiana del
ácido acético 5% y el cepillo Colgate 360° antibacterial®: un estudio in vitro. Rev Fac
Odontol Univ Antioq [Internet]. 2012 [citado 29 May 2019]; 24 (1): 62-75. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
246X2012000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
14. Gaona M. Estudio comparativo entre el vinagre y el triclosán como sustancias alternati-
vas para la desinfección de cepillos dentales [tesis en Internet]. Quito: Universidad de
las Américas; 2014 [citado 29 May 2019]. Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/
bitstream/33000/1874/3/UDLA-EC-TOD-2014-20.pdf.
15. De la Cruz R, Viteri J. Contaminación microbiana en cepillos dentales con y sin protección
de un estuche. Polo del Conocimiento [Internet]. 2017 [citado 29 May 2019]; 7(2):
133-149. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/
view/307.
16. Rivera S, Yevenes I, Reyes J, Norero H. Efecto comparativo de nuevo colutorio-gel de
clorhexidina con colutorios comerciales en el crecimiento de la placa en 24 horas.
Avances en Periodoncia [Internet]. 2006 [citado 29 May 2019]; 18(3): 163-169. Disponible
en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852006000300005
#back.
17. Martinez C, Forguione W, Herrera L, Prada S, Anaya J, Plata A, Torres H. Soluciones
de uso común en el hogar como alternativa para desinfectar el cepillo dental: un estudio
In vitro. UstaSalud [Internet]. 2010 [citado 10 Jun 2019]; 9(2): 75-82. Disponible en:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/
1157/0.
18. Ortiz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans
usando vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio [tesis en Internet]. Quito:
Universidad Central del Ecuador; 2017 [citado 10 Jun 2019]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9426/1/T-UCE-0015-548.pdf.
19. Gujjari S, Gujjari A, Patel P, Shubhashini P. Comparative evaluation of ultraviolet and
microwave sanitization techniques for toothbrush decontamination. Journal of International
Society of Preventive & Community Dentistry [Internet]. 2011[citado 11 Jun 2019];
1(1): 20-26. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3894078/.
doi: 10.4103/2231-0762.86383.
20. Salazar S, Zurita M. Presencia de microorganismos en cepillos dentales y su desinfec-
ción con H2O2. Revista Científica Dominio de las Ciencias [Internet]. 2016 [citado 11 J
un 2019]; 2: 155-167. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/
es/article/view/73/65.
Recibido: 7 de enero de 2020
Aprobado: 13 de mayo de 2020
REE Volumen 14(1) Riobamba ene - jun 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Clorhexidina al 0,12% y ácido acético al 5% como desinfectantes de cepillos dentales
0.12% Chlorhexidine and 5% Acetic Acid as disinfectants for toothbrushes
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.08
Autores:
Ana Belén Abarca Pazmiño1 - (https://orcid.org/0000-0003-1060-9752)
David Israel Guerrero Vaca2 - (https://orcid.org/0000-0002-4968-0831)
Manuel Alejandro León Velastegui2 - (https://orcid.org/0000-0002-6387-9337)
Oscar Daniel Escobar Zabala2 - (https://orcid.org/0000-0001-8761-8142)
1Consultorio Odontológico “Creadent”. Riobamba-Ecuador.
2Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Oscar Escobar Zabala. Carrera de Odontología, Universidad
Nacional de Chimborazo, Av. Unidad Nacional, Duchicela y Princesa Toa s/n, Riobamba, Ecua-
dor. Correo electrónico: oescobar@unach.edu.ec. Teléfono: 0987069785.
RESUMEN
El presente estudio fue de tipo observacional comparativo; para lo cual se analizaron 40 cepillos
dentales de la marca OralDent, los que fueron usados durante un mes por los integrantes de la
Cooperativa de taxis “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador; con el propósito de
comparar la eficacia del ácido acético al 5% y la clorhexidina al 0,12% como desinfectantes. El
análisis microbiológico arrojó la presencia de microorganismos en los cepillos dentales usados
por los individuos que voluntariamente los cedieron para el estudio, tales como: C. albicans en
mayor proporción, seguida de S. viridans, S. epidermidis y S. mutans, A. tubingensis, K. pneu-
moniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris. En las muestras con concentraciones de microorganis-
mos de 100.000 UFC/mL, una vez generado el proceso de desinfección con clorhexidina al
0,12% existió una disminución a valores menores de 20.000 UFC/mL o su eliminación comple-
ta. El ácido acético al 5% logró una asepsia en el 100% de los cepillos dentales sin importar la
edad o el género del individuo que lo utilizó.
Palabras clave: desinfección, microorganismos, cepillado dental, ácido acético, clorhexidina.
ABSTRACT
The present study was of a comparative observational type. 40 OralDent toothbrushes were
analyzed for this reserach, which were used for a month by the members of the “Simón Bolívar”
Taxi Cab Company in the city of Riobamba, Ecuador. It aimed to compare the efficacy of 5%
acetic acid and 0.12% chlorhexidine as disinfectants. The microbiological analysis showed the
presence of microorganisms in the toothbrushes used by the individuals who voluntarily gave
them up for the study, for exmaple: C. albicans in a greater proportion, followed by S. viridans,
S. epidermidis and S. mutans, A. tubingensis, K. pneumoniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris.
Once the disinfection process with 0.12% chlorhexidine was generated in the samples with
microorganism concentrations of 100,000 CFU / mL, there was a decrease to values less than
20,000 CFU / mL or its complete elimination. 5% acetic acid achieved asepsis in 100% of tooth-
brushes regardless of the age or gender of the individual who used it.
Keywords: Disinfection, Microorganisms, Toothbrushing, Acetic Acid, Chlorhexidine.
INTRODUCCIÓN
La desinfección del cepillo dental resulta una acción de prevención de acumulación de bacterias,
permitiendo su adecuada antisepsia de este aditamento probadamente eficaz en la prevención de
caries dental y enfermedad periodontal, cuyo uso debe acompañarse del empleo de pasta, hilo
dental y enjuague bucal mediante una técnica adecuada.
(1,2
Ese tipo de aditamentos y productos facilitan la remoción del biofilm y los microorganismos
causantes de diversas patologías bucales. La Asociación Dental Americana (ADA) recomienda
que los cepillos dentales se deben reemplazar cada tres meses o antes si existe un deterioro de
sus cerdas; algunas investigaciones han probado que cuando se viola esta norma se podrían
alojar más de 10 millones de bacterias en estos. Incluso, cuando no se desinfectan podrían conte-
ner microorganismos peligrosos a la semana del primer uso.
(1,2)
Existen diferentes factores por los cuales se produce una contaminación del cepillo dental: el
contacto con los de otras personas en el lugar donde se guarda, contaminación en el lugar de
almacenamiento, falta de acciones de desinfección, entre otros. Todo lo mencionado puede
ocasionar una acumulación de bacterias patógenas que da origen a infecciones en el aparato
bucodental.
(3)
La cavidad oral posee miles de microorganismos propios de la actividad biológica que se produ-
ce en esta parte del proceso digestivo, pero la importación de agentes externos puede resultar
patogénica. Al respecto, usualmente, los aditamentos de aseo oral se colocan en algún lugar del
baño, lo que genera su exposición a diversos gérmenes como los presentes en las heces. Algunas
investigaciones reportan la presencia en la boca de Streptococcus mutans (S. mutans), Pseudo-
monas y Coliformes o inclusive algunos virus (como el del herpes) puede deberse a la contami-
nación de los cepillos dentales.
(1,4)
La patogénesis y perpetuación de enfermedades orales se producen por diferentes bacterias
cariogénicas y periodontopáticas entre ellas: Aggregatibacter actinomycetemcomitans (A.
actinomycetemcomitans) y Herpes simple, las cuales pueden sobrevivir durante 3 días en cepi-
llos de dientes; incluso, Enterobacter cloacae (E. cloacae) pueden sobrevivir durante 16 días.(5)
Los agentes antimicrobianos se encargan de destruir el crecimiento de los microorganismos,
actuando sobre su estructura celular y procesos metabólicos, provocando la ruptura de la mem-
brana causando daño sobre el ácido desoxido ribonucleico (ADN). Su eficacia se debe al pH, las
características de la población microbiana, la naturaleza del material a descontaminar, concen-
tración y duración del contacto entre el agente.
(6)
Los desinfectantes son compuestos químicos usados para exterminar microorganismos en obje-
tos inanimados, mas no sobre la mucosa porque resulta tóxico al ser aplicado directamente, esta
práctica no asegura la eliminación total de patógenos y esporas. Un desinfectante es efectivo
cuando: tiene un amplio espectro de acción, una actividad a pequeñas dosis y un bajo nivel de
contaminación y toxicidad. La ADA reconoce como desinfectantes a las soluciones cloradas,
formaldehído, glutaraldehído y yodóforos.
(6-8)
Sumergir nuestro instrumento de aseo bucal en ácido acético durante 5 minutos elimina bacte-
rias Gram negativas (Gram -) como Pseudomonas aureginosa (P. aureginosa), Proteus vulgaris
(P. Vulgaris), Actinobacter baumani (A. baumani) así como Gram positivas (Gram +) como
Enterococcus faecalis (E. fecalis), Staphylococcus epidermidis (S. epidermidis) y Staphylococ-
cus aureus (S. aureus).
(9)
La clorhexidina tiene un efecto activo contra bacterias Gram + y Gram -, actuando específica-
mente en la membrana citoplasmática, alcanza su máxima actividad a pH 8 y pierde la actividad
bactericida a partir de pH de 5,2; siendo un antiséptico bacteriostático, ya que detiene el creci-
miento de los microorganismos a bajas concentraciones y bactericida porque destruye las bacte-
rias en concentraciones altas.
(7,10-12)
Así, se desarrolló un estudio con el propósito de comparar la eficacia del ácido acético al 5% y
la clorhexidina al 0,12% como desinfectantes de los cepillos dentales.
MATERIAL Y MÉTODOS
El presente estudio fue de tipo observacional comparativo; para lo cual se analizaron 40 cepillos
dentales de la marca OralDent, los que fueron usados durante un mes por los integrantes de la
Cooperativa de taxis “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador.
Los investigadores observaron el número y tipo de microorganismos antes y después de la desin-
fección de los cepillos dentales correspondientes con ácido acético al 5% (en un grupo de 20) y
clorhexidina al 0,12% (en otro grupo de 20). El análisis microbiológico se realizó mediante el
método de siembra en estría, para identificar y cuantificar el nivel de carga bacteriana, en medios
de cultivos sólidos; 3 tipos de agares fueron utilizados: Sabouraud Dextrose Agar, Agar Sangre,
HiCrome UTI Agar, marca HIMEDIA; se utilizó además: cajas Bipetri y Tripetri marca Marien-
feld; el antiséptico comercial utilizado fue clorhexidina al 0,12%% marca ENCIDENT, en com-
paración con el ácido acético al 5%, marca LA ORIGINAL.
En los distintos cultivos realizados se pudo determinar la presencia de microorganismos con el
cultivo inicial y, en algunos casos en que no se pudo esclarecer su tipo, se procedió a sembrar
nuevamente en cajas bipetri con agar Mac Conkey para la obtención de la sepa pura.
La identificación de los microorganismos se contrastó mediante la técnica de tinción de GRAM de
las diferentes colonias aisladas, para determinar el tipo de bacteria y, posteriormente, se realizaron
las pruebas bioquímicas para cada tipo. En relación con los cocos gram positivos, se hizo la prueba
de catalasa (con agua oxigenada) y la prueba de Manitol salado; para los bacilos gram negativos
de la familia de las Enterobacterias, las pruebas bioquímicas usadas fueron: TSI agar (Triple Sugar
Iron agar), Caldo Urea, Simmons Citrato agar, Medio SIM, Medio MIO y Caldo Lisina.
Los datos recolectados resultaron procesados mediante técnicas estadísticas descriptivas a través
de frecuencias relativas y absolutas, que fueron utilizadas posteriormente para representar sus
regularidades en tablas y gráficos.
Los taxistas de la Cooperativa “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador que aporta-
ron los cepillos dentales, lo hicieron de manera voluntaria y lo expresaron mediante la firma de
un consentimiento informado. El proceso investigativo fue avalado metodológicamente y
normativamente por la comisión de la Carrera de Odontología de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo.
RESULTADOS
La información obtenida posibilitó comparar la eficacia del ácido acético al 5% y la clorhexidina
al 0,12% como desinfectantes de los cepillos dentales.
Tabla 1. Microorganismos presentes antes del proceso de desinfección.
UFC/mL (Unidades formadoras de colonia/mililitros)
< (Menor que)
> (Mayor que)
Antes del proceso de desinfección se determinó que el microorganismo con mayor prevalencia
fue C. albicans, en 20 cepillos con valores mayores a 100.000 UFC/mL, seguido de S. viridans
(15), S. epidermidis (12) y S. mutans (8); la frecuencia de los demás microorganismos fue varia-
ble y en menor proporción (tabla 1).
Tabla 2. Microorganismos presentes después del proceso de desinfección.
UFC/mL (Unidades formadoras de colonia/mililitros)
La desinfección al utilizar ácido acético al 5% demuestra que tiene un poder desinfectante del
100%; mientras que la clorhexidina al 0,12% siguió mostrando presencia de microorganismos
aunque en menor frecuencia, destacando C. albicans , S. viridans (tabla 2).
Figura 1. Microorganismos antes y después del proceso de desinfección.
f(a) (frecuencia absoluta)
Después de la desinfección con clorhexidina al 0,12%; en los cultivos realizados continuó obser-
vándose la presencia de microorganismos, entre los que sobresalieron C. albicans (8), S. viridans
(6), S. epidermidis (5) (figura 1).
Tabla 3 Comparación de la presencia total de microorganismos en cepillos desinfectados.
El ácido acético eliminó de forma total los microorganismos presentes en los cepillos dentales;
mientras que la clorhexidina demostró ser menos eficaz en la eliminación de algunas de las espe-
cies aisladas antes del proceso de desinfección, observándose entre uno y dos tipos de microor-
ganismos nocivos en ese aditamento de aseo bucal (tabla 3).
DISCUSIÓN
En un estudio de Eichchenauer et al.
(3)
en 2014, se realizaron distintos análisis microbianos en
87 cepillos dentales; de los que, el 84% mostró colonización con S. mutans. También hallaron
que en los sujetos con dispositivos multibracket (MB), los conteos bacterianos fueron significa-
tivamente más altos, independientes del tipo de pincel (p=0,0003) que en los sujetos que no lo
portan. En cuanto a la presencia de microorganismos, esos resultados coincidieron con los obte-
nidos en el presente estudio, pero no sobresalió el mismo tipo de estos.
La comparación de la actividad antimicrobiana del ácido acético con respecto a la del cepillo
Colgate 360° antibacterial desarrollada durante una investigación, permitió constatar que el prime-
ro inhibió el crecimiento de: S. aureus en un 72,11%, S. mutans (89,81%) y de C. albicans
(99,97%), superior al 59,76% obtenido como mejor resultado del segundo. Al respecto, los autores
del artículo que se presenta, hallaron un 100% de efectividad en desinfección del ácido acético.
(13)
En 2014, Gaona
(14)
realizó un estudio en Quito, Ecuador, en el que realizó la desinfección con
vinagre (ácido acético) y teclosán, reportando la presencia inicial de E. coli y C. albicans. Una
vez realizados los procedimientos de antisepsia, los resultados indicaron diferencias significati-
vas en la en la efectividad de ambas sustancias, la primera eliminó el 100% de ambos microorga-
nismos, mientras que la segunda solo actuó sobre el E. coli con éxito. Resultados congruentes
con los obtenidos en el presente estudio.
De la Cruz
(15)
afirma que, diferentes estudios han podido comprobar la existencia de bacterias en
los cepillos dentales de uso cotidiano, quien observó que estos instrumentos de higiene bucal a
pesar del uso de estuche de aislamiento presentan microorganismos en niveles de concentración
altos, tales como: E. faecalis en el 38,5% de los casos, S. aureus (46,2%) y C. albicans (46,2%);
ese último también fue observado en esta investigación, aunque con menor frecuencia.
En relación con la formación y crecimiento de la placa bacteriana, el uso de clorhexidina al
0,12%, algunos investigadores lograron demostrar que puede detener ese crecimiento pero que
no elimina esta, contrariamente a lo que ocurre en los cepillos dentales,
(16)
como demostraran
Martínez et al.
(17)
al utilizar hipoclorito de sodio al 5,25%; peróxido de hidrogeno al 4% y ácido
acético al 5% con una inhibición del 100%.
En el presente estudio, el principal microorganismo productor de la caries dental S. mutans, se encontró en 8
cepillos dentales con valores de unidades formadoras de colonia con rangos altos. Luego del uso de clorhexidi-
na al 0,12% se redujo su presencia a solo en tres de esos utensilios de aseo bucal; sin embargo, Ortiz(18) refiere
que después de utilizar gluconato de clorhexidina al 0.12% redujo a cero la presencia de ese microorganismo.
Gujjari et al.
(19)
evaluaron la desinfección de cepillos de dientes previamente contaminados por
diversos microorganismos utilizando un horno de microondas doméstico y un desinfectante de
cepillo de dientes con luz ultravioleta (UV) comercial. El resultado arrojó una reducción signifi-
cativa (P <0.001) en la contaminación microbiana a través de microondas, no así en el caso del
uso de UV; comprobando que existen medios físicos (no químicos) que pueden aportar eficien-
cia en la desinfección.
En tal sentido, algunos investigadores
(20)
han verificado la eficiencia del peróxido de hidrógeno
con un 3% y 6% de concentración, comprobando que en la segunda se lograron eliminar todos
los microorganismo en los cepillos dentales de personas sin enfermedades sistémicas o bucales,
ortodoncia, implantes o cualquier tipo de prótesis, a la vez que controla y disminuye la carga
bacteriana en individuos comprometidos con los mencionados, sin importar el género o la edad.
Lo último concuerda con los resultados del estudio que se presenta.
CONCLUSIONES
El análisis microbiológico arrojó la presencia de microorganismos en los cepillos denta
les usados por los individuos que voluntariamente los cedieron para el estudio, tales
como: C. albicans en mayor proporción, seguida de S. viridans, S. epidermidis y S.
mutans, A. tubingensis, K. pneumoniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris.
En las muestras con concentraciones de microorganismos de 100.000 UFC/mL, una vez
generado el proceso de desinfección con clorhexidina al 0,12% existió una disminución
a valores menores de 20.000 UFC/mL o su eliminación completa.
El ácido acético al 5% logró una asepsia en la totalidad de los cepillos dentales sin
importar la edad o el género del individuo que lo utilizó.
Conflicto de intereses
No existieron conflictos de intereses.
Declaración de contribuciones
Ana Belén Abarca Pazmiño y David Israel Guerrero Vaca estructuraron y desarrollaron el
proyecto investigativo, Oscar Daniel Escobar Zabala participó en la redacción y presentación
final del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sánchez-Pérez L, Sáenz Martínez LP, Molina-Frechero N, et al. Caries risk assessment.
Diagnosis and treatment suggestions. Rev ADM [Internet]. 2018 [citado 13 May 2019];
75(6): 340-349. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od186h.pdf.
2. Ortiz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans usando
vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio [tesis en Internet]. Quito: Universidad
Central del Ecuador; 2017 [citado 13 May 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec
/bitstream/25000/9426/1/T-UCE-0015-548.pdf.
3. Eichchenauer J, Bremen J, Ruf S. Microbial contamination of toothbrushes during treat
ment with multibracket appliances. Head Face Med [Internet]. 2014 [citado 14 May 2019];
10 (43). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4197314/. doi:
10.1186/1746-160X-10-43.
4. Prussin A, Marr L. Sources of airborne microorganisms in the built environment. Micro
biome [Internet]. 2015[citado 22 May 2019]; 3(78). Disponible en: https://www.ncbi.nl
m.nih.gov/pubmed/26694197. doi: 10.1186/s40168-015-0144-z.
5. Contreras A, Arce R, Botero J, Jaramillo A, Betancourt M. Toothbrush contamination in
family members. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.Oral [Internet]. 2010 [citado
24 May 2019]; 3(1): 24-26.
6. Llop A, Valdés- Dapena M, Zuazo J. Efecto de los agentes físicos y químicos sobre los
microorganismos. En: Microbiología y parasitología médicas. Vol 1. La Habana: Cien
cias Médicas; 2001.
7. Negroni M. Microbiología Estomatológica Fundamentos y guía práctica. 2ª ed. Buenos
Aires: Medica Panamericana; 2009.
8. Liébana J. Microbiología Oral. 2a ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 1997.
9. Font E. Antisépticos y desinfectantes. Offarm [Internet]. 2001 [citado 26 May 2019];
20(2): 55-64. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-anti
septicos-desinfectantes-13780.
10. Villafranca F, Fernández M, García A, Hernández L, López L, Perillán C et al. Manual
del Técnico superior en higiene bucodental. 1ª ed. Madrid: MAD; 2005.
61
cc
BY
NC
ND
11. Martínez M. Guía de Antisépticos y Desinfectantes [Internet]. Madrid: Editorial Ingesa;
2013. [citado 27 May 2019]. Disponible en: http://www.ingesa.mscbs.gob.es/bibliote
caPublicaciones/publicaciones/internet/docs/Guia_Antisepticos_desinfectantes.pdf.
12. Ellepola A, Samaranayake L. Adjunctive use of chlorhexidine in oral candidoses: a
review. Dis. Oral [Internet]. 2001 [citado 27 May 2019]; 7(1): 11-17. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11354914.
13. Herrera L, Caballero S, Claro A, Torres H, Martínez C. Actividad antimicrobiana del
ácido acético 5% y el cepillo Colgate 360° antibacterial®: un estudio in vitro. Rev Fac
Odontol Univ Antioq [Internet]. 2012 [citado 29 May 2019]; 24 (1): 62-75. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
246X2012000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
14. Gaona M. Estudio comparativo entre el vinagre y el triclosán como sustancias alternati-
vas para la desinfección de cepillos dentales [tesis en Internet]. Quito: Universidad de
las Américas; 2014 [citado 29 May 2019]. Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/
bitstream/33000/1874/3/UDLA-EC-TOD-2014-20.pdf.
15. De la Cruz R, Viteri J. Contaminación microbiana en cepillos dentales con y sin protección
de un estuche. Polo del Conocimiento [Internet]. 2017 [citado 29 May 2019]; 7(2):
133-149. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/
view/307.
16. Rivera S, Yevenes I, Reyes J, Norero H. Efecto comparativo de nuevo colutorio-gel de
clorhexidina con colutorios comerciales en el crecimiento de la placa en 24 horas.
Avances en Periodoncia [Internet]. 2006 [citado 29 May 2019]; 18(3): 163-169. Disponible
en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852006000300005
#back.
17. Martinez C, Forguione W, Herrera L, Prada S, Anaya J, Plata A, Torres H. Soluciones
de uso común en el hogar como alternativa para desinfectar el cepillo dental: un estudio
In vitro. UstaSalud [Internet]. 2010 [citado 10 Jun 2019]; 9(2): 75-82. Disponible en:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/
1157/0.
18. Ortiz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans
usando vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio [tesis en Internet]. Quito:
Universidad Central del Ecuador; 2017 [citado 10 Jun 2019]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9426/1/T-UCE-0015-548.pdf.
19. Gujjari S, Gujjari A, Patel P, Shubhashini P. Comparative evaluation of ultraviolet and
microwave sanitization techniques for toothbrush decontamination. Journal of International
Society of Preventive & Community Dentistry [Internet]. 2011[citado 11 Jun 2019];
1(1): 20-26. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3894078/.
doi: 10.4103/2231-0762.86383.
20. Salazar S, Zurita M. Presencia de microorganismos en cepillos dentales y su desinfec-
ción con H2O2. Revista Científica Dominio de las Ciencias [Internet]. 2016 [citado 11 J
un 2019]; 2: 155-167. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/
es/article/view/73/65.
Recibido: 7 de enero de 2020
Aprobado: 13 de mayo de 2020
Clorhexidina al 0,12% y ácido acético al 5% como desinfectantes de cepillos dentales
0.12% Chlorhexidine and 5% Acetic Acid as disinfectants for toothbrushes
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.08
Autores:
Ana Belén Abarca Pazmiño1 - (https://orcid.org/0000-0003-1060-9752)
David Israel Guerrero Vaca2 - (https://orcid.org/0000-0002-4968-0831)
Manuel Alejandro León Velastegui2 - (https://orcid.org/0000-0002-6387-9337)
Oscar Daniel Escobar Zabala2 - (https://orcid.org/0000-0001-8761-8142)
1Consultorio Odontológico “Creadent”. Riobamba-Ecuador.
2Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Oscar Escobar Zabala. Carrera de Odontología, Universidad
Nacional de Chimborazo, Av. Unidad Nacional, Duchicela y Princesa Toa s/n, Riobamba, Ecua-
dor. Correo electrónico: oescobar@unach.edu.ec. Teléfono: 0987069785.
RESUMEN
El presente estudio fue de tipo observacional comparativo; para lo cual se analizaron 40 cepillos
dentales de la marca OralDent, los que fueron usados durante un mes por los integrantes de la
Cooperativa de taxis “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador; con el propósito de
comparar la eficacia del ácido acético al 5% y la clorhexidina al 0,12% como desinfectantes. El
análisis microbiológico arrojó la presencia de microorganismos en los cepillos dentales usados
por los individuos que voluntariamente los cedieron para el estudio, tales como: C. albicans en
mayor proporción, seguida de S. viridans, S. epidermidis y S. mutans, A. tubingensis, K. pneu-
moniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris. En las muestras con concentraciones de microorganis-
mos de 100.000 UFC/mL, una vez generado el proceso de desinfección con clorhexidina al
0,12% existió una disminución a valores menores de 20.000 UFC/mL o su eliminación comple-
ta. El ácido acético al 5% logró una asepsia en el 100% de los cepillos dentales sin importar la
edad o el género del individuo que lo utilizó.
Palabras clave: desinfección, microorganismos, cepillado dental, ácido acético, clorhexidina.
ABSTRACT
The present study was of a comparative observational type. 40 OralDent toothbrushes were
analyzed for this reserach, which were used for a month by the members of the “Simón Bolívar”
Taxi Cab Company in the city of Riobamba, Ecuador. It aimed to compare the efficacy of 5%
acetic acid and 0.12% chlorhexidine as disinfectants. The microbiological analysis showed the
presence of microorganisms in the toothbrushes used by the individuals who voluntarily gave
them up for the study, for exmaple: C. albicans in a greater proportion, followed by S. viridans,
S. epidermidis and S. mutans, A. tubingensis, K. pneumoniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris.
Once the disinfection process with 0.12% chlorhexidine was generated in the samples with
microorganism concentrations of 100,000 CFU / mL, there was a decrease to values less than
20,000 CFU / mL or its complete elimination. 5% acetic acid achieved asepsis in 100% of tooth-
brushes regardless of the age or gender of the individual who used it.
Keywords: Disinfection, Microorganisms, Toothbrushing, Acetic Acid, Chlorhexidine.
INTRODUCCIÓN
La desinfección del cepillo dental resulta una acción de prevención de acumulación de bacterias,
permitiendo su adecuada antisepsia de este aditamento probadamente eficaz en la prevención de
caries dental y enfermedad periodontal, cuyo uso debe acompañarse del empleo de pasta, hilo
dental y enjuague bucal mediante una técnica adecuada.
(1,2
Ese tipo de aditamentos y productos facilitan la remoción del biofilm y los microorganismos
causantes de diversas patologías bucales. La Asociación Dental Americana (ADA) recomienda
que los cepillos dentales se deben reemplazar cada tres meses o antes si existe un deterioro de
sus cerdas; algunas investigaciones han probado que cuando se viola esta norma se podrían
alojar más de 10 millones de bacterias en estos. Incluso, cuando no se desinfectan podrían conte-
ner microorganismos peligrosos a la semana del primer uso.
(1,2)
Existen diferentes factores por los cuales se produce una contaminación del cepillo dental: el
contacto con los de otras personas en el lugar donde se guarda, contaminación en el lugar de
almacenamiento, falta de acciones de desinfección, entre otros. Todo lo mencionado puede
ocasionar una acumulación de bacterias patógenas que da origen a infecciones en el aparato
bucodental.
(3)
La cavidad oral posee miles de microorganismos propios de la actividad biológica que se produ-
ce en esta parte del proceso digestivo, pero la importación de agentes externos puede resultar
patogénica. Al respecto, usualmente, los aditamentos de aseo oral se colocan en algún lugar del
baño, lo que genera su exposición a diversos gérmenes como los presentes en las heces. Algunas
investigaciones reportan la presencia en la boca de Streptococcus mutans (S. mutans), Pseudo-
monas y Coliformes o inclusive algunos virus (como el del herpes) puede deberse a la contami-
nación de los cepillos dentales.
(1,4)
La patogénesis y perpetuación de enfermedades orales se producen por diferentes bacterias
cariogénicas y periodontopáticas entre ellas: Aggregatibacter actinomycetemcomitans (A.
actinomycetemcomitans) y Herpes simple, las cuales pueden sobrevivir durante 3 días en cepi-
llos de dientes; incluso, Enterobacter cloacae (E. cloacae) pueden sobrevivir durante 16 días.(5)
Los agentes antimicrobianos se encargan de destruir el crecimiento de los microorganismos,
actuando sobre su estructura celular y procesos metabólicos, provocando la ruptura de la mem-
brana causando daño sobre el ácido desoxido ribonucleico (ADN). Su eficacia se debe al pH, las
características de la población microbiana, la naturaleza del material a descontaminar, concen-
tración y duración del contacto entre el agente.
(6)
Los desinfectantes son compuestos químicos usados para exterminar microorganismos en obje-
tos inanimados, mas no sobre la mucosa porque resulta tóxico al ser aplicado directamente, esta
práctica no asegura la eliminación total de patógenos y esporas. Un desinfectante es efectivo
cuando: tiene un amplio espectro de acción, una actividad a pequeñas dosis y un bajo nivel de
contaminación y toxicidad. La ADA reconoce como desinfectantes a las soluciones cloradas,
formaldehído, glutaraldehído y yodóforos.
(6-8)
Sumergir nuestro instrumento de aseo bucal en ácido acético durante 5 minutos elimina bacte-
rias Gram negativas (Gram -) como Pseudomonas aureginosa (P. aureginosa), Proteus vulgaris
(P. Vulgaris), Actinobacter baumani (A. baumani) así como Gram positivas (Gram +) como
Enterococcus faecalis (E. fecalis), Staphylococcus epidermidis (S. epidermidis) y Staphylococ-
cus aureus (S. aureus).
(9)
La clorhexidina tiene un efecto activo contra bacterias Gram + y Gram -, actuando específica-
mente en la membrana citoplasmática, alcanza su máxima actividad a pH 8 y pierde la actividad
bactericida a partir de pH de 5,2; siendo un antiséptico bacteriostático, ya que detiene el creci-
miento de los microorganismos a bajas concentraciones y bactericida porque destruye las bacte-
rias en concentraciones altas.
(7,10-12)
Así, se desarrolló un estudio con el propósito de comparar la eficacia del ácido acético al 5% y
la clorhexidina al 0,12% como desinfectantes de los cepillos dentales.
MATERIAL Y MÉTODOS
El presente estudio fue de tipo observacional comparativo; para lo cual se analizaron 40 cepillos
dentales de la marca OralDent, los que fueron usados durante un mes por los integrantes de la
Cooperativa de taxis “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador.
Los investigadores observaron el número y tipo de microorganismos antes y después de la desin-
fección de los cepillos dentales correspondientes con ácido acético al 5% (en un grupo de 20) y
clorhexidina al 0,12% (en otro grupo de 20). El análisis microbiológico se realizó mediante el
método de siembra en estría, para identificar y cuantificar el nivel de carga bacteriana, en medios
de cultivos sólidos; 3 tipos de agares fueron utilizados: Sabouraud Dextrose Agar, Agar Sangre,
HiCrome UTI Agar, marca HIMEDIA; se utilizó además: cajas Bipetri y Tripetri marca Marien-
feld; el antiséptico comercial utilizado fue clorhexidina al 0,12%% marca ENCIDENT, en com-
paración con el ácido acético al 5%, marca LA ORIGINAL.
En los distintos cultivos realizados se pudo determinar la presencia de microorganismos con el
cultivo inicial y, en algunos casos en que no se pudo esclarecer su tipo, se procedió a sembrar
nuevamente en cajas bipetri con agar Mac Conkey para la obtención de la sepa pura.
La identificación de los microorganismos se contrastó mediante la técnica de tinción de GRAM de
las diferentes colonias aisladas, para determinar el tipo de bacteria y, posteriormente, se realizaron
las pruebas bioquímicas para cada tipo. En relación con los cocos gram positivos, se hizo la prueba
de catalasa (con agua oxigenada) y la prueba de Manitol salado; para los bacilos gram negativos
de la familia de las Enterobacterias, las pruebas bioquímicas usadas fueron: TSI agar (Triple Sugar
Iron agar), Caldo Urea, Simmons Citrato agar, Medio SIM, Medio MIO y Caldo Lisina.
Los datos recolectados resultaron procesados mediante técnicas estadísticas descriptivas a través
de frecuencias relativas y absolutas, que fueron utilizadas posteriormente para representar sus
regularidades en tablas y gráficos.
Los taxistas de la Cooperativa “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador que aporta-
ron los cepillos dentales, lo hicieron de manera voluntaria y lo expresaron mediante la firma de
un consentimiento informado. El proceso investigativo fue avalado metodológicamente y
normativamente por la comisión de la Carrera de Odontología de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo.
RESULTADOS
La información obtenida posibilitó comparar la eficacia del ácido acético al 5% y la clorhexidina
al 0,12% como desinfectantes de los cepillos dentales.
Tabla 1. Microorganismos presentes antes del proceso de desinfección.
UFC/mL (Unidades formadoras de colonia/mililitros)
< (Menor que)
> (Mayor que)
Antes del proceso de desinfección se determinó que el microorganismo con mayor prevalencia
fue C. albicans, en 20 cepillos con valores mayores a 100.000 UFC/mL, seguido de S. viridans
(15), S. epidermidis (12) y S. mutans (8); la frecuencia de los demás microorganismos fue varia-
ble y en menor proporción (tabla 1).
Tabla 2. Microorganismos presentes después del proceso de desinfección.
UFC/mL (Unidades formadoras de colonia/mililitros)
La desinfección al utilizar ácido acético al 5% demuestra que tiene un poder desinfectante del
100%; mientras que la clorhexidina al 0,12% siguió mostrando presencia de microorganismos
aunque en menor frecuencia, destacando C. albicans , S. viridans (tabla 2).
Figura 1. Microorganismos antes y después del proceso de desinfección.
f(a) (frecuencia absoluta)
Después de la desinfección con clorhexidina al 0,12%; en los cultivos realizados continuó obser-
vándose la presencia de microorganismos, entre los que sobresalieron C. albicans (8), S. viridans
(6), S. epidermidis (5) (figura 1).
Tabla 3 Comparación de la presencia total de microorganismos en cepillos desinfectados.
El ácido acético eliminó de forma total los microorganismos presentes en los cepillos dentales;
mientras que la clorhexidina demostró ser menos eficaz en la eliminación de algunas de las espe-
cies aisladas antes del proceso de desinfección, observándose entre uno y dos tipos de microor-
ganismos nocivos en ese aditamento de aseo bucal (tabla 3).
DISCUSIÓN
En un estudio de Eichchenauer et al.
(3)
en 2014, se realizaron distintos análisis microbianos en
87 cepillos dentales; de los que, el 84% mostró colonización con S. mutans. También hallaron
que en los sujetos con dispositivos multibracket (MB), los conteos bacterianos fueron significa-
tivamente más altos, independientes del tipo de pincel (p=0,0003) que en los sujetos que no lo
portan. En cuanto a la presencia de microorganismos, esos resultados coincidieron con los obte-
nidos en el presente estudio, pero no sobresalió el mismo tipo de estos.
La comparación de la actividad antimicrobiana del ácido acético con respecto a la del cepillo
Colgate 360° antibacterial desarrollada durante una investigación, permitió constatar que el prime-
ro inhibió el crecimiento de: S. aureus en un 72,11%, S. mutans (89,81%) y de C. albicans
(99,97%), superior al 59,76% obtenido como mejor resultado del segundo. Al respecto, los autores
del artículo que se presenta, hallaron un 100% de efectividad en desinfección del ácido acético.
(13)
En 2014, Gaona
(14)
realizó un estudio en Quito, Ecuador, en el que realizó la desinfección con
vinagre (ácido acético) y teclosán, reportando la presencia inicial de E. coli y C. albicans. Una
vez realizados los procedimientos de antisepsia, los resultados indicaron diferencias significati-
vas en la en la efectividad de ambas sustancias, la primera eliminó el 100% de ambos microorga-
nismos, mientras que la segunda solo actuó sobre el E. coli con éxito. Resultados congruentes
con los obtenidos en el presente estudio.
De la Cruz
(15)
afirma que, diferentes estudios han podido comprobar la existencia de bacterias en
los cepillos dentales de uso cotidiano, quien observó que estos instrumentos de higiene bucal a
pesar del uso de estuche de aislamiento presentan microorganismos en niveles de concentración
altos, tales como: E. faecalis en el 38,5% de los casos, S. aureus (46,2%) y C. albicans (46,2%);
ese último también fue observado en esta investigación, aunque con menor frecuencia.
En relación con la formación y crecimiento de la placa bacteriana, el uso de clorhexidina al
0,12%, algunos investigadores lograron demostrar que puede detener ese crecimiento pero que
no elimina esta, contrariamente a lo que ocurre en los cepillos dentales,
(16)
como demostraran
Martínez et al.
(17)
al utilizar hipoclorito de sodio al 5,25%; peróxido de hidrogeno al 4% y ácido
acético al 5% con una inhibición del 100%.
En el presente estudio, el principal microorganismo productor de la caries dental S. mutans, se encontró en 8
cepillos dentales con valores de unidades formadoras de colonia con rangos altos. Luego del uso de clorhexidi-
na al 0,12% se redujo su presencia a solo en tres de esos utensilios de aseo bucal; sin embargo, Ortiz(18) refiere
que después de utilizar gluconato de clorhexidina al 0.12% redujo a cero la presencia de ese microorganismo.
Gujjari et al.
(19)
evaluaron la desinfección de cepillos de dientes previamente contaminados por
diversos microorganismos utilizando un horno de microondas doméstico y un desinfectante de
cepillo de dientes con luz ultravioleta (UV) comercial. El resultado arrojó una reducción signifi-
cativa (P <0.001) en la contaminación microbiana a través de microondas, no así en el caso del
uso de UV; comprobando que existen medios físicos (no químicos) que pueden aportar eficien-
cia en la desinfección.
En tal sentido, algunos investigadores
(20)
han verificado la eficiencia del peróxido de hidrógeno
con un 3% y 6% de concentración, comprobando que en la segunda se lograron eliminar todos
los microorganismo en los cepillos dentales de personas sin enfermedades sistémicas o bucales,
ortodoncia, implantes o cualquier tipo de prótesis, a la vez que controla y disminuye la carga
bacteriana en individuos comprometidos con los mencionados, sin importar el género o la edad.
Lo último concuerda con los resultados del estudio que se presenta.
CONCLUSIONES
El análisis microbiológico arrojó la presencia de microorganismos en los cepillos denta
les usados por los individuos que voluntariamente los cedieron para el estudio, tales
como: C. albicans en mayor proporción, seguida de S. viridans, S. epidermidis y S.
mutans, A. tubingensis, K. pneumoniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris.
En las muestras con concentraciones de microorganismos de 100.000 UFC/mL, una vez
generado el proceso de desinfección con clorhexidina al 0,12% existió una disminución
a valores menores de 20.000 UFC/mL o su eliminación completa.
El ácido acético al 5% logró una asepsia en la totalidad de los cepillos dentales sin
importar la edad o el género del individuo que lo utilizó.
Conflicto de intereses
No existieron conflictos de intereses.
Declaración de contribuciones
Ana Belén Abarca Pazmiño y David Israel Guerrero Vaca estructuraron y desarrollaron el
proyecto investigativo, Oscar Daniel Escobar Zabala participó en la redacción y presentación
final del artículo.
REE Volumen 14(1) Riobamba ene - jun 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sánchez-Pérez L, Sáenz Martínez LP, Molina-Frechero N, et al. Caries risk assessment.
Diagnosis and treatment suggestions. Rev ADM [Internet]. 2018 [citado 13 May 2019];
75(6): 340-349. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od186h.pdf.
2. Ortiz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans usando
vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio [tesis en Internet]. Quito: Universidad
Central del Ecuador; 2017 [citado 13 May 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec
/bitstream/25000/9426/1/T-UCE-0015-548.pdf.
3. Eichchenauer J, Bremen J, Ruf S. Microbial contamination of toothbrushes during treat
ment with multibracket appliances. Head Face Med [Internet]. 2014 [citado 14 May 2019];
10 (43). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4197314/. doi:
10.1186/1746-160X-10-43.
4. Prussin A, Marr L. Sources of airborne microorganisms in the built environment. Micro
biome [Internet]. 2015[citado 22 May 2019]; 3(78). Disponible en: https://www.ncbi.nl
m.nih.gov/pubmed/26694197. doi: 10.1186/s40168-015-0144-z.
5. Contreras A, Arce R, Botero J, Jaramillo A, Betancourt M. Toothbrush contamination in
family members. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.Oral [Internet]. 2010 [citado
24 May 2019]; 3(1): 24-26.
6. Llop A, Valdés- Dapena M, Zuazo J. Efecto de los agentes físicos y químicos sobre los
microorganismos. En: Microbiología y parasitología médicas. Vol 1. La Habana: Cien
cias Médicas; 2001.
7. Negroni M. Microbiología Estomatológica Fundamentos y guía práctica. 2ª ed. Buenos
Aires: Medica Panamericana; 2009.
8. Liébana J. Microbiología Oral. 2a ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 1997.
9. Font E. Antisépticos y desinfectantes. Offarm [Internet]. 2001 [citado 26 May 2019];
20(2): 55-64. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-anti
septicos-desinfectantes-13780.
10. Villafranca F, Fernández M, García A, Hernández L, López L, Perillán C et al. Manual
del Técnico superior en higiene bucodental. 1ª ed. Madrid: MAD; 2005.
62
cc
BY
NC
ND
11. Martínez M. Guía de Antisépticos y Desinfectantes [Internet]. Madrid: Editorial Ingesa;
2013. [citado 27 May 2019]. Disponible en: http://www.ingesa.mscbs.gob.es/bibliote
caPublicaciones/publicaciones/internet/docs/Guia_Antisepticos_desinfectantes.pdf.
12. Ellepola A, Samaranayake L. Adjunctive use of chlorhexidine in oral candidoses: a
review. Dis. Oral [Internet]. 2001 [citado 27 May 2019]; 7(1): 11-17. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11354914.
13. Herrera L, Caballero S, Claro A, Torres H, Martínez C. Actividad antimicrobiana del
ácido acético 5% y el cepillo Colgate 360° antibacterial®: un estudio in vitro. Rev Fac
Odontol Univ Antioq [Internet]. 2012 [citado 29 May 2019]; 24 (1): 62-75. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
246X2012000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
14. Gaona M. Estudio comparativo entre el vinagre y el triclosán como sustancias alternati-
vas para la desinfección de cepillos dentales [tesis en Internet]. Quito: Universidad de
las Américas; 2014 [citado 29 May 2019]. Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/
bitstream/33000/1874/3/UDLA-EC-TOD-2014-20.pdf.
15. De la Cruz R, Viteri J. Contaminación microbiana en cepillos dentales con y sin protección
de un estuche. Polo del Conocimiento [Internet]. 2017 [citado 29 May 2019]; 7(2):
133-149. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/
view/307.
16. Rivera S, Yevenes I, Reyes J, Norero H. Efecto comparativo de nuevo colutorio-gel de
clorhexidina con colutorios comerciales en el crecimiento de la placa en 24 horas.
Avances en Periodoncia [Internet]. 2006 [citado 29 May 2019]; 18(3): 163-169. Disponible
en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852006000300005
#back.
17. Martinez C, Forguione W, Herrera L, Prada S, Anaya J, Plata A, Torres H. Soluciones
de uso común en el hogar como alternativa para desinfectar el cepillo dental: un estudio
In vitro. UstaSalud [Internet]. 2010 [citado 10 Jun 2019]; 9(2): 75-82. Disponible en:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/
1157/0.
18. Ortiz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans
usando vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio [tesis en Internet]. Quito:
Universidad Central del Ecuador; 2017 [citado 10 Jun 2019]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9426/1/T-UCE-0015-548.pdf.
19. Gujjari S, Gujjari A, Patel P, Shubhashini P. Comparative evaluation of ultraviolet and
microwave sanitization techniques for toothbrush decontamination. Journal of International
Society of Preventive & Community Dentistry [Internet]. 2011[citado 11 Jun 2019];
1(1): 20-26. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3894078/.
doi: 10.4103/2231-0762.86383.
20. Salazar S, Zurita M. Presencia de microorganismos en cepillos dentales y su desinfec-
ción con H2O2. Revista Científica Dominio de las Ciencias [Internet]. 2016 [citado 11 J
un 2019]; 2: 155-167. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/
es/article/view/73/65.
Recibido: 7 de enero de 2020
Aprobado: 13 de mayo de 2020
Clorhexidina al 0,12% y ácido acético al 5% como desinfectantes de cepillos dentales
0.12% Chlorhexidine and 5% Acetic Acid as disinfectants for toothbrushes
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.08
Autores:
Ana Belén Abarca Pazmiño1 - (https://orcid.org/0000-0003-1060-9752)
David Israel Guerrero Vaca2 - (https://orcid.org/0000-0002-4968-0831)
Manuel Alejandro León Velastegui2 - (https://orcid.org/0000-0002-6387-9337)
Oscar Daniel Escobar Zabala2 - (https://orcid.org/0000-0001-8761-8142)
1Consultorio Odontológico “Creadent”. Riobamba-Ecuador.
2Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Oscar Escobar Zabala. Carrera de Odontología, Universidad
Nacional de Chimborazo, Av. Unidad Nacional, Duchicela y Princesa Toa s/n, Riobamba, Ecua-
dor. Correo electrónico: oescobar@unach.edu.ec. Teléfono: 0987069785.
RESUMEN
El presente estudio fue de tipo observacional comparativo; para lo cual se analizaron 40 cepillos
dentales de la marca OralDent, los que fueron usados durante un mes por los integrantes de la
Cooperativa de taxis “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador; con el propósito de
comparar la eficacia del ácido acético al 5% y la clorhexidina al 0,12% como desinfectantes. El
análisis microbiológico arrojó la presencia de microorganismos en los cepillos dentales usados
por los individuos que voluntariamente los cedieron para el estudio, tales como: C. albicans en
mayor proporción, seguida de S. viridans, S. epidermidis y S. mutans, A. tubingensis, K. pneu-
moniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris. En las muestras con concentraciones de microorganis-
mos de 100.000 UFC/mL, una vez generado el proceso de desinfección con clorhexidina al
0,12% existió una disminución a valores menores de 20.000 UFC/mL o su eliminación comple-
ta. El ácido acético al 5% logró una asepsia en el 100% de los cepillos dentales sin importar la
edad o el género del individuo que lo utilizó.
Palabras clave: desinfección, microorganismos, cepillado dental, ácido acético, clorhexidina.
ABSTRACT
The present study was of a comparative observational type. 40 OralDent toothbrushes were
analyzed for this reserach, which were used for a month by the members of the “Simón Bolívar”
Taxi Cab Company in the city of Riobamba, Ecuador. It aimed to compare the efficacy of 5%
acetic acid and 0.12% chlorhexidine as disinfectants. The microbiological analysis showed the
presence of microorganisms in the toothbrushes used by the individuals who voluntarily gave
them up for the study, for exmaple: C. albicans in a greater proportion, followed by S. viridans,
S. epidermidis and S. mutans, A. tubingensis, K. pneumoniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris.
Once the disinfection process with 0.12% chlorhexidine was generated in the samples with
microorganism concentrations of 100,000 CFU / mL, there was a decrease to values less than
20,000 CFU / mL or its complete elimination. 5% acetic acid achieved asepsis in 100% of tooth-
brushes regardless of the age or gender of the individual who used it.
Keywords: Disinfection, Microorganisms, Toothbrushing, Acetic Acid, Chlorhexidine.
INTRODUCCIÓN
La desinfección del cepillo dental resulta una acción de prevención de acumulación de bacterias,
permitiendo su adecuada antisepsia de este aditamento probadamente eficaz en la prevención de
caries dental y enfermedad periodontal, cuyo uso debe acompañarse del empleo de pasta, hilo
dental y enjuague bucal mediante una técnica adecuada.
(1,2
Ese tipo de aditamentos y productos facilitan la remoción del biofilm y los microorganismos
causantes de diversas patologías bucales. La Asociación Dental Americana (ADA) recomienda
que los cepillos dentales se deben reemplazar cada tres meses o antes si existe un deterioro de
sus cerdas; algunas investigaciones han probado que cuando se viola esta norma se podrían
alojar más de 10 millones de bacterias en estos. Incluso, cuando no se desinfectan podrían conte-
ner microorganismos peligrosos a la semana del primer uso.
(1,2)
Existen diferentes factores por los cuales se produce una contaminación del cepillo dental: el
contacto con los de otras personas en el lugar donde se guarda, contaminación en el lugar de
almacenamiento, falta de acciones de desinfección, entre otros. Todo lo mencionado puede
ocasionar una acumulación de bacterias patógenas que da origen a infecciones en el aparato
bucodental.
(3)
La cavidad oral posee miles de microorganismos propios de la actividad biológica que se produ-
ce en esta parte del proceso digestivo, pero la importación de agentes externos puede resultar
patogénica. Al respecto, usualmente, los aditamentos de aseo oral se colocan en algún lugar del
baño, lo que genera su exposición a diversos gérmenes como los presentes en las heces. Algunas
investigaciones reportan la presencia en la boca de Streptococcus mutans (S. mutans), Pseudo-
monas y Coliformes o inclusive algunos virus (como el del herpes) puede deberse a la contami-
nación de los cepillos dentales.
(1,4)
La patogénesis y perpetuación de enfermedades orales se producen por diferentes bacterias
cariogénicas y periodontopáticas entre ellas: Aggregatibacter actinomycetemcomitans (A.
actinomycetemcomitans) y Herpes simple, las cuales pueden sobrevivir durante 3 días en cepi-
llos de dientes; incluso, Enterobacter cloacae (E. cloacae) pueden sobrevivir durante 16 días.(5)
Los agentes antimicrobianos se encargan de destruir el crecimiento de los microorganismos,
actuando sobre su estructura celular y procesos metabólicos, provocando la ruptura de la mem-
brana causando daño sobre el ácido desoxido ribonucleico (ADN). Su eficacia se debe al pH, las
características de la población microbiana, la naturaleza del material a descontaminar, concen-
tración y duración del contacto entre el agente.
(6)
Los desinfectantes son compuestos químicos usados para exterminar microorganismos en obje-
tos inanimados, mas no sobre la mucosa porque resulta tóxico al ser aplicado directamente, esta
práctica no asegura la eliminación total de patógenos y esporas. Un desinfectante es efectivo
cuando: tiene un amplio espectro de acción, una actividad a pequeñas dosis y un bajo nivel de
contaminación y toxicidad. La ADA reconoce como desinfectantes a las soluciones cloradas,
formaldehído, glutaraldehído y yodóforos.
(6-8)
Sumergir nuestro instrumento de aseo bucal en ácido acético durante 5 minutos elimina bacte-
rias Gram negativas (Gram -) como Pseudomonas aureginosa (P. aureginosa), Proteus vulgaris
(P. Vulgaris), Actinobacter baumani (A. baumani) así como Gram positivas (Gram +) como
Enterococcus faecalis (E. fecalis), Staphylococcus epidermidis (S. epidermidis) y Staphylococ-
cus aureus (S. aureus).
(9)
La clorhexidina tiene un efecto activo contra bacterias Gram + y Gram -, actuando específica-
mente en la membrana citoplasmática, alcanza su máxima actividad a pH 8 y pierde la actividad
bactericida a partir de pH de 5,2; siendo un antiséptico bacteriostático, ya que detiene el creci-
miento de los microorganismos a bajas concentraciones y bactericida porque destruye las bacte-
rias en concentraciones altas.
(7,10-12)
Así, se desarrolló un estudio con el propósito de comparar la eficacia del ácido acético al 5% y
la clorhexidina al 0,12% como desinfectantes de los cepillos dentales.
MATERIAL Y MÉTODOS
El presente estudio fue de tipo observacional comparativo; para lo cual se analizaron 40 cepillos
dentales de la marca OralDent, los que fueron usados durante un mes por los integrantes de la
Cooperativa de taxis “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador.
Los investigadores observaron el número y tipo de microorganismos antes y después de la desin-
fección de los cepillos dentales correspondientes con ácido acético al 5% (en un grupo de 20) y
clorhexidina al 0,12% (en otro grupo de 20). El análisis microbiológico se realizó mediante el
método de siembra en estría, para identificar y cuantificar el nivel de carga bacteriana, en medios
de cultivos sólidos; 3 tipos de agares fueron utilizados: Sabouraud Dextrose Agar, Agar Sangre,
HiCrome UTI Agar, marca HIMEDIA; se utilizó además: cajas Bipetri y Tripetri marca Marien-
feld; el antiséptico comercial utilizado fue clorhexidina al 0,12%% marca ENCIDENT, en com-
paración con el ácido acético al 5%, marca LA ORIGINAL.
En los distintos cultivos realizados se pudo determinar la presencia de microorganismos con el
cultivo inicial y, en algunos casos en que no se pudo esclarecer su tipo, se procedió a sembrar
nuevamente en cajas bipetri con agar Mac Conkey para la obtención de la sepa pura.
La identificación de los microorganismos se contrastó mediante la técnica de tinción de GRAM de
las diferentes colonias aisladas, para determinar el tipo de bacteria y, posteriormente, se realizaron
las pruebas bioquímicas para cada tipo. En relación con los cocos gram positivos, se hizo la prueba
de catalasa (con agua oxigenada) y la prueba de Manitol salado; para los bacilos gram negativos
de la familia de las Enterobacterias, las pruebas bioquímicas usadas fueron: TSI agar (Triple Sugar
Iron agar), Caldo Urea, Simmons Citrato agar, Medio SIM, Medio MIO y Caldo Lisina.
Los datos recolectados resultaron procesados mediante técnicas estadísticas descriptivas a través
de frecuencias relativas y absolutas, que fueron utilizadas posteriormente para representar sus
regularidades en tablas y gráficos.
Los taxistas de la Cooperativa “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador que aporta-
ron los cepillos dentales, lo hicieron de manera voluntaria y lo expresaron mediante la firma de
un consentimiento informado. El proceso investigativo fue avalado metodológicamente y
normativamente por la comisión de la Carrera de Odontología de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo.
RESULTADOS
La información obtenida posibilitó comparar la eficacia del ácido acético al 5% y la clorhexidina
al 0,12% como desinfectantes de los cepillos dentales.
Tabla 1. Microorganismos presentes antes del proceso de desinfección.
UFC/mL (Unidades formadoras de colonia/mililitros)
< (Menor que)
> (Mayor que)
Antes del proceso de desinfección se determinó que el microorganismo con mayor prevalencia
fue C. albicans, en 20 cepillos con valores mayores a 100.000 UFC/mL, seguido de S. viridans
(15), S. epidermidis (12) y S. mutans (8); la frecuencia de los demás microorganismos fue varia-
ble y en menor proporción (tabla 1).
Tabla 2. Microorganismos presentes después del proceso de desinfección.
UFC/mL (Unidades formadoras de colonia/mililitros)
La desinfección al utilizar ácido acético al 5% demuestra que tiene un poder desinfectante del
100%; mientras que la clorhexidina al 0,12% siguió mostrando presencia de microorganismos
aunque en menor frecuencia, destacando C. albicans , S. viridans (tabla 2).
Figura 1. Microorganismos antes y después del proceso de desinfección.
f(a) (frecuencia absoluta)
Después de la desinfección con clorhexidina al 0,12%; en los cultivos realizados continuó obser-
vándose la presencia de microorganismos, entre los que sobresalieron C. albicans (8), S. viridans
(6), S. epidermidis (5) (figura 1).
Tabla 3 Comparación de la presencia total de microorganismos en cepillos desinfectados.
El ácido acético eliminó de forma total los microorganismos presentes en los cepillos dentales;
mientras que la clorhexidina demostró ser menos eficaz en la eliminación de algunas de las espe-
cies aisladas antes del proceso de desinfección, observándose entre uno y dos tipos de microor-
ganismos nocivos en ese aditamento de aseo bucal (tabla 3).
DISCUSIÓN
En un estudio de Eichchenauer et al.
(3)
en 2014, se realizaron distintos análisis microbianos en
87 cepillos dentales; de los que, el 84% mostró colonización con S. mutans. También hallaron
que en los sujetos con dispositivos multibracket (MB), los conteos bacterianos fueron significa-
tivamente más altos, independientes del tipo de pincel (p=0,0003) que en los sujetos que no lo
portan. En cuanto a la presencia de microorganismos, esos resultados coincidieron con los obte-
nidos en el presente estudio, pero no sobresalió el mismo tipo de estos.
La comparación de la actividad antimicrobiana del ácido acético con respecto a la del cepillo
Colgate 360° antibacterial desarrollada durante una investigación, permitió constatar que el prime-
ro inhibió el crecimiento de: S. aureus en un 72,11%, S. mutans (89,81%) y de C. albicans
(99,97%), superior al 59,76% obtenido como mejor resultado del segundo. Al respecto, los autores
del artículo que se presenta, hallaron un 100% de efectividad en desinfección del ácido acético.
(13)
En 2014, Gaona
(14)
realizó un estudio en Quito, Ecuador, en el que realizó la desinfección con
vinagre (ácido acético) y teclosán, reportando la presencia inicial de E. coli y C. albicans. Una
vez realizados los procedimientos de antisepsia, los resultados indicaron diferencias significati-
vas en la en la efectividad de ambas sustancias, la primera eliminó el 100% de ambos microorga-
nismos, mientras que la segunda solo actuó sobre el E. coli con éxito. Resultados congruentes
con los obtenidos en el presente estudio.
De la Cruz
(15)
afirma que, diferentes estudios han podido comprobar la existencia de bacterias en
los cepillos dentales de uso cotidiano, quien observó que estos instrumentos de higiene bucal a
pesar del uso de estuche de aislamiento presentan microorganismos en niveles de concentración
altos, tales como: E. faecalis en el 38,5% de los casos, S. aureus (46,2%) y C. albicans (46,2%);
ese último también fue observado en esta investigación, aunque con menor frecuencia.
En relación con la formación y crecimiento de la placa bacteriana, el uso de clorhexidina al
0,12%, algunos investigadores lograron demostrar que puede detener ese crecimiento pero que
no elimina esta, contrariamente a lo que ocurre en los cepillos dentales,
(16)
como demostraran
Martínez et al.
(17)
al utilizar hipoclorito de sodio al 5,25%; peróxido de hidrogeno al 4% y ácido
acético al 5% con una inhibición del 100%.
En el presente estudio, el principal microorganismo productor de la caries dental S. mutans, se encontró en 8
cepillos dentales con valores de unidades formadoras de colonia con rangos altos. Luego del uso de clorhexidi-
na al 0,12% se redujo su presencia a solo en tres de esos utensilios de aseo bucal; sin embargo, Ortiz(18) refiere
que después de utilizar gluconato de clorhexidina al 0.12% redujo a cero la presencia de ese microorganismo.
Gujjari et al.
(19)
evaluaron la desinfección de cepillos de dientes previamente contaminados por
diversos microorganismos utilizando un horno de microondas doméstico y un desinfectante de
cepillo de dientes con luz ultravioleta (UV) comercial. El resultado arrojó una reducción signifi-
cativa (P <0.001) en la contaminación microbiana a través de microondas, no así en el caso del
uso de UV; comprobando que existen medios físicos (no químicos) que pueden aportar eficien-
cia en la desinfección.
En tal sentido, algunos investigadores
(20)
han verificado la eficiencia del peróxido de hidrógeno
con un 3% y 6% de concentración, comprobando que en la segunda se lograron eliminar todos
los microorganismo en los cepillos dentales de personas sin enfermedades sistémicas o bucales,
ortodoncia, implantes o cualquier tipo de prótesis, a la vez que controla y disminuye la carga
bacteriana en individuos comprometidos con los mencionados, sin importar el género o la edad.
Lo último concuerda con los resultados del estudio que se presenta.
CONCLUSIONES
El análisis microbiológico arrojó la presencia de microorganismos en los cepillos denta
les usados por los individuos que voluntariamente los cedieron para el estudio, tales
como: C. albicans en mayor proporción, seguida de S. viridans, S. epidermidis y S.
mutans, A. tubingensis, K. pneumoniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris.
En las muestras con concentraciones de microorganismos de 100.000 UFC/mL, una vez
generado el proceso de desinfección con clorhexidina al 0,12% existió una disminución
a valores menores de 20.000 UFC/mL o su eliminación completa.
El ácido acético al 5% logró una asepsia en la totalidad de los cepillos dentales sin
importar la edad o el género del individuo que lo utilizó.
Conflicto de intereses
No existieron conflictos de intereses.
Declaración de contribuciones
Ana Belén Abarca Pazmiño y David Israel Guerrero Vaca estructuraron y desarrollaron el
proyecto investigativo, Oscar Daniel Escobar Zabala participó en la redacción y presentación
final del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sánchez-Pérez L, Sáenz Martínez LP, Molina-Frechero N, et al. Caries risk assessment.
Diagnosis and treatment suggestions. Rev ADM [Internet]. 2018 [citado 13 May 2019];
75(6): 340-349. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od186h.pdf.
2. Ortiz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans usando
vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio [tesis en Internet]. Quito: Universidad
Central del Ecuador; 2017 [citado 13 May 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec
/bitstream/25000/9426/1/T-UCE-0015-548.pdf.
3. Eichchenauer J, Bremen J, Ruf S. Microbial contamination of toothbrushes during treat
ment with multibracket appliances. Head Face Med [Internet]. 2014 [citado 14 May 2019];
10 (43). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4197314/. doi:
10.1186/1746-160X-10-43.
4. Prussin A, Marr L. Sources of airborne microorganisms in the built environment. Micro
biome [Internet]. 2015[citado 22 May 2019]; 3(78). Disponible en: https://www.ncbi.nl
m.nih.gov/pubmed/26694197. doi: 10.1186/s40168-015-0144-z.
5. Contreras A, Arce R, Botero J, Jaramillo A, Betancourt M. Toothbrush contamination in
family members. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.Oral [Internet]. 2010 [citado
24 May 2019]; 3(1): 24-26.
6. Llop A, Valdés- Dapena M, Zuazo J. Efecto de los agentes físicos y químicos sobre los
microorganismos. En: Microbiología y parasitología médicas. Vol 1. La Habana: Cien
cias Médicas; 2001.
7. Negroni M. Microbiología Estomatológica Fundamentos y guía práctica. 2ª ed. Buenos
Aires: Medica Panamericana; 2009.
8. Liébana J. Microbiología Oral. 2a ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 1997.
9. Font E. Antisépticos y desinfectantes. Offarm [Internet]. 2001 [citado 26 May 2019];
20(2): 55-64. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-anti
septicos-desinfectantes-13780.
10. Villafranca F, Fernández M, García A, Hernández L, López L, Perillán C et al. Manual
del Técnico superior en higiene bucodental. 1ª ed. Madrid: MAD; 2005.
REE Volumen 14(1) Riobamba ene - jun 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
63
cc
BY
NC
ND
11. Martínez M. Guía de Antisépticos y Desinfectantes [Internet]. Madrid: Editorial Ingesa;
2013. [citado 27 May 2019]. Disponible en: http://www.ingesa.mscbs.gob.es/bibliote
caPublicaciones/publicaciones/internet/docs/Guia_Antisepticos_desinfectantes.pdf.
12. Ellepola A, Samaranayake L. Adjunctive use of chlorhexidine in oral candidoses: a
review. Dis. Oral [Internet]. 2001 [citado 27 May 2019]; 7(1): 11-17. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11354914.
13. Herrera L, Caballero S, Claro A, Torres H, Martínez C. Actividad antimicrobiana del
ácido acético 5% y el cepillo Colgate 360° antibacterial®: un estudio in vitro. Rev Fac
Odontol Univ Antioq [Internet]. 2012 [citado 29 May 2019]; 24 (1): 62-75. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
246X2012000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
14. Gaona M. Estudio comparativo entre el vinagre y el triclosán como sustancias alternati-
vas para la desinfección de cepillos dentales [tesis en Internet]. Quito: Universidad de
las Américas; 2014 [citado 29 May 2019]. Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/
bitstream/33000/1874/3/UDLA-EC-TOD-2014-20.pdf.
15. De la Cruz R, Viteri J. Contaminación microbiana en cepillos dentales con y sin protección
de un estuche. Polo del Conocimiento [Internet]. 2017 [citado 29 May 2019]; 7(2):
133-149. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/
view/307.
16. Rivera S, Yevenes I, Reyes J, Norero H. Efecto comparativo de nuevo colutorio-gel de
clorhexidina con colutorios comerciales en el crecimiento de la placa en 24 horas.
Avances en Periodoncia [Internet]. 2006 [citado 29 May 2019]; 18(3): 163-169. Disponible
en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852006000300005
#back.
17. Martinez C, Forguione W, Herrera L, Prada S, Anaya J, Plata A, Torres H. Soluciones
de uso común en el hogar como alternativa para desinfectar el cepillo dental: un estudio
In vitro. UstaSalud [Internet]. 2010 [citado 10 Jun 2019]; 9(2): 75-82. Disponible en:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/
1157/0.
18. Ortiz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans
usando vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio [tesis en Internet]. Quito:
Universidad Central del Ecuador; 2017 [citado 10 Jun 2019]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9426/1/T-UCE-0015-548.pdf.
19. Gujjari S, Gujjari A, Patel P, Shubhashini P. Comparative evaluation of ultraviolet and
microwave sanitization techniques for toothbrush decontamination. Journal of International
Society of Preventive & Community Dentistry [Internet]. 2011[citado 11 Jun 2019];
1(1): 20-26. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3894078/.
doi: 10.4103/2231-0762.86383.
20. Salazar S, Zurita M. Presencia de microorganismos en cepillos dentales y su desinfec-
ción con H2O2. Revista Científica Dominio de las Ciencias [Internet]. 2016 [citado 11 J
un 2019]; 2: 155-167. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/
es/article/view/73/65.
Recibido: 7 de enero de 2020
Aprobado: 13 de mayo de 2020
Clorhexidina al 0,12% y ácido acético al 5% como desinfectantes de cepillos dentales
0.12% Chlorhexidine and 5% Acetic Acid as disinfectants for toothbrushes
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.08
Autores:
Ana Belén Abarca Pazmiño1 - (https://orcid.org/0000-0003-1060-9752)
David Israel Guerrero Vaca2 - (https://orcid.org/0000-0002-4968-0831)
Manuel Alejandro León Velastegui2 - (https://orcid.org/0000-0002-6387-9337)
Oscar Daniel Escobar Zabala2 - (https://orcid.org/0000-0001-8761-8142)
1Consultorio Odontológico “Creadent”. Riobamba-Ecuador.
2Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Oscar Escobar Zabala. Carrera de Odontología, Universidad
Nacional de Chimborazo, Av. Unidad Nacional, Duchicela y Princesa Toa s/n, Riobamba, Ecua-
dor. Correo electrónico: oescobar@unach.edu.ec. Teléfono: 0987069785.
RESUMEN
El presente estudio fue de tipo observacional comparativo; para lo cual se analizaron 40 cepillos
dentales de la marca OralDent, los que fueron usados durante un mes por los integrantes de la
Cooperativa de taxis “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador; con el propósito de
comparar la eficacia del ácido acético al 5% y la clorhexidina al 0,12% como desinfectantes. El
análisis microbiológico arrojó la presencia de microorganismos en los cepillos dentales usados
por los individuos que voluntariamente los cedieron para el estudio, tales como: C. albicans en
mayor proporción, seguida de S. viridans, S. epidermidis y S. mutans, A. tubingensis, K. pneu-
moniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris. En las muestras con concentraciones de microorganis-
mos de 100.000 UFC/mL, una vez generado el proceso de desinfección con clorhexidina al
0,12% existió una disminución a valores menores de 20.000 UFC/mL o su eliminación comple-
ta. El ácido acético al 5% logró una asepsia en el 100% de los cepillos dentales sin importar la
edad o el género del individuo que lo utilizó.
Palabras clave: desinfección, microorganismos, cepillado dental, ácido acético, clorhexidina.
ABSTRACT
The present study was of a comparative observational type. 40 OralDent toothbrushes were
analyzed for this reserach, which were used for a month by the members of the “Simón Bolívar”
Taxi Cab Company in the city of Riobamba, Ecuador. It aimed to compare the efficacy of 5%
acetic acid and 0.12% chlorhexidine as disinfectants. The microbiological analysis showed the
presence of microorganisms in the toothbrushes used by the individuals who voluntarily gave
them up for the study, for exmaple: C. albicans in a greater proportion, followed by S. viridans,
S. epidermidis and S. mutans, A. tubingensis, K. pneumoniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris.
Once the disinfection process with 0.12% chlorhexidine was generated in the samples with
microorganism concentrations of 100,000 CFU / mL, there was a decrease to values less than
20,000 CFU / mL or its complete elimination. 5% acetic acid achieved asepsis in 100% of tooth-
brushes regardless of the age or gender of the individual who used it.
Keywords: Disinfection, Microorganisms, Toothbrushing, Acetic Acid, Chlorhexidine.
INTRODUCCIÓN
La desinfección del cepillo dental resulta una acción de prevención de acumulación de bacterias,
permitiendo su adecuada antisepsia de este aditamento probadamente eficaz en la prevención de
caries dental y enfermedad periodontal, cuyo uso debe acompañarse del empleo de pasta, hilo
dental y enjuague bucal mediante una técnica adecuada.
(1,2
Ese tipo de aditamentos y productos facilitan la remoción del biofilm y los microorganismos
causantes de diversas patologías bucales. La Asociación Dental Americana (ADA) recomienda
que los cepillos dentales se deben reemplazar cada tres meses o antes si existe un deterioro de
sus cerdas; algunas investigaciones han probado que cuando se viola esta norma se podrían
alojar más de 10 millones de bacterias en estos. Incluso, cuando no se desinfectan podrían conte-
ner microorganismos peligrosos a la semana del primer uso.
(1,2)
Existen diferentes factores por los cuales se produce una contaminación del cepillo dental: el
contacto con los de otras personas en el lugar donde se guarda, contaminación en el lugar de
almacenamiento, falta de acciones de desinfección, entre otros. Todo lo mencionado puede
ocasionar una acumulación de bacterias patógenas que da origen a infecciones en el aparato
bucodental.
(3)
La cavidad oral posee miles de microorganismos propios de la actividad biológica que se produ-
ce en esta parte del proceso digestivo, pero la importación de agentes externos puede resultar
patogénica. Al respecto, usualmente, los aditamentos de aseo oral se colocan en algún lugar del
baño, lo que genera su exposición a diversos gérmenes como los presentes en las heces. Algunas
investigaciones reportan la presencia en la boca de Streptococcus mutans (S. mutans), Pseudo-
monas y Coliformes o inclusive algunos virus (como el del herpes) puede deberse a la contami-
nación de los cepillos dentales.
(1,4)
La patogénesis y perpetuación de enfermedades orales se producen por diferentes bacterias
cariogénicas y periodontopáticas entre ellas: Aggregatibacter actinomycetemcomitans (A.
actinomycetemcomitans) y Herpes simple, las cuales pueden sobrevivir durante 3 días en cepi-
llos de dientes; incluso, Enterobacter cloacae (E. cloacae) pueden sobrevivir durante 16 días.(5)
Los agentes antimicrobianos se encargan de destruir el crecimiento de los microorganismos,
actuando sobre su estructura celular y procesos metabólicos, provocando la ruptura de la mem-
brana causando daño sobre el ácido desoxido ribonucleico (ADN). Su eficacia se debe al pH, las
características de la población microbiana, la naturaleza del material a descontaminar, concen-
tración y duración del contacto entre el agente.
(6)
Los desinfectantes son compuestos químicos usados para exterminar microorganismos en obje-
tos inanimados, mas no sobre la mucosa porque resulta tóxico al ser aplicado directamente, esta
práctica no asegura la eliminación total de patógenos y esporas. Un desinfectante es efectivo
cuando: tiene un amplio espectro de acción, una actividad a pequeñas dosis y un bajo nivel de
contaminación y toxicidad. La ADA reconoce como desinfectantes a las soluciones cloradas,
formaldehído, glutaraldehído y yodóforos.
(6-8)
Sumergir nuestro instrumento de aseo bucal en ácido acético durante 5 minutos elimina bacte-
rias Gram negativas (Gram -) como Pseudomonas aureginosa (P. aureginosa), Proteus vulgaris
(P. Vulgaris), Actinobacter baumani (A. baumani) así como Gram positivas (Gram +) como
Enterococcus faecalis (E. fecalis), Staphylococcus epidermidis (S. epidermidis) y Staphylococ-
cus aureus (S. aureus).
(9)
La clorhexidina tiene un efecto activo contra bacterias Gram + y Gram -, actuando específica-
mente en la membrana citoplasmática, alcanza su máxima actividad a pH 8 y pierde la actividad
bactericida a partir de pH de 5,2; siendo un antiséptico bacteriostático, ya que detiene el creci-
miento de los microorganismos a bajas concentraciones y bactericida porque destruye las bacte-
rias en concentraciones altas.
(7,10-12)
Así, se desarrolló un estudio con el propósito de comparar la eficacia del ácido acético al 5% y
la clorhexidina al 0,12% como desinfectantes de los cepillos dentales.
MATERIAL Y MÉTODOS
El presente estudio fue de tipo observacional comparativo; para lo cual se analizaron 40 cepillos
dentales de la marca OralDent, los que fueron usados durante un mes por los integrantes de la
Cooperativa de taxis “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador.
Los investigadores observaron el número y tipo de microorganismos antes y después de la desin-
fección de los cepillos dentales correspondientes con ácido acético al 5% (en un grupo de 20) y
clorhexidina al 0,12% (en otro grupo de 20). El análisis microbiológico se realizó mediante el
método de siembra en estría, para identificar y cuantificar el nivel de carga bacteriana, en medios
de cultivos sólidos; 3 tipos de agares fueron utilizados: Sabouraud Dextrose Agar, Agar Sangre,
HiCrome UTI Agar, marca HIMEDIA; se utilizó además: cajas Bipetri y Tripetri marca Marien-
feld; el antiséptico comercial utilizado fue clorhexidina al 0,12%% marca ENCIDENT, en com-
paración con el ácido acético al 5%, marca LA ORIGINAL.
En los distintos cultivos realizados se pudo determinar la presencia de microorganismos con el
cultivo inicial y, en algunos casos en que no se pudo esclarecer su tipo, se procedió a sembrar
nuevamente en cajas bipetri con agar Mac Conkey para la obtención de la sepa pura.
La identificación de los microorganismos se contrastó mediante la técnica de tinción de GRAM de
las diferentes colonias aisladas, para determinar el tipo de bacteria y, posteriormente, se realizaron
las pruebas bioquímicas para cada tipo. En relación con los cocos gram positivos, se hizo la prueba
de catalasa (con agua oxigenada) y la prueba de Manitol salado; para los bacilos gram negativos
de la familia de las Enterobacterias, las pruebas bioquímicas usadas fueron: TSI agar (Triple Sugar
Iron agar), Caldo Urea, Simmons Citrato agar, Medio SIM, Medio MIO y Caldo Lisina.
Los datos recolectados resultaron procesados mediante técnicas estadísticas descriptivas a través
de frecuencias relativas y absolutas, que fueron utilizadas posteriormente para representar sus
regularidades en tablas y gráficos.
Los taxistas de la Cooperativa “Simón Bolívar” de la ciudad de Riobamba, Ecuador que aporta-
ron los cepillos dentales, lo hicieron de manera voluntaria y lo expresaron mediante la firma de
un consentimiento informado. El proceso investigativo fue avalado metodológicamente y
normativamente por la comisión de la Carrera de Odontología de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo.
RESULTADOS
La información obtenida posibilitó comparar la eficacia del ácido acético al 5% y la clorhexidina
al 0,12% como desinfectantes de los cepillos dentales.
Tabla 1. Microorganismos presentes antes del proceso de desinfección.
UFC/mL (Unidades formadoras de colonia/mililitros)
< (Menor que)
> (Mayor que)
Antes del proceso de desinfección se determinó que el microorganismo con mayor prevalencia
fue C. albicans, en 20 cepillos con valores mayores a 100.000 UFC/mL, seguido de S. viridans
(15), S. epidermidis (12) y S. mutans (8); la frecuencia de los demás microorganismos fue varia-
ble y en menor proporción (tabla 1).
Tabla 2. Microorganismos presentes después del proceso de desinfección.
UFC/mL (Unidades formadoras de colonia/mililitros)
La desinfección al utilizar ácido acético al 5% demuestra que tiene un poder desinfectante del
100%; mientras que la clorhexidina al 0,12% siguió mostrando presencia de microorganismos
aunque en menor frecuencia, destacando C. albicans , S. viridans (tabla 2).
Figura 1. Microorganismos antes y después del proceso de desinfección.
f(a) (frecuencia absoluta)
Después de la desinfección con clorhexidina al 0,12%; en los cultivos realizados continuó obser-
vándose la presencia de microorganismos, entre los que sobresalieron C. albicans (8), S. viridans
(6), S. epidermidis (5) (figura 1).
Tabla 3 Comparación de la presencia total de microorganismos en cepillos desinfectados.
El ácido acético eliminó de forma total los microorganismos presentes en los cepillos dentales;
mientras que la clorhexidina demostró ser menos eficaz en la eliminación de algunas de las espe-
cies aisladas antes del proceso de desinfección, observándose entre uno y dos tipos de microor-
ganismos nocivos en ese aditamento de aseo bucal (tabla 3).
DISCUSIÓN
En un estudio de Eichchenauer et al.
(3)
en 2014, se realizaron distintos análisis microbianos en
87 cepillos dentales; de los que, el 84% mostró colonización con S. mutans. También hallaron
que en los sujetos con dispositivos multibracket (MB), los conteos bacterianos fueron significa-
tivamente más altos, independientes del tipo de pincel (p=0,0003) que en los sujetos que no lo
portan. En cuanto a la presencia de microorganismos, esos resultados coincidieron con los obte-
nidos en el presente estudio, pero no sobresalió el mismo tipo de estos.
La comparación de la actividad antimicrobiana del ácido acético con respecto a la del cepillo
Colgate 360° antibacterial desarrollada durante una investigación, permitió constatar que el prime-
ro inhibió el crecimiento de: S. aureus en un 72,11%, S. mutans (89,81%) y de C. albicans
(99,97%), superior al 59,76% obtenido como mejor resultado del segundo. Al respecto, los autores
del artículo que se presenta, hallaron un 100% de efectividad en desinfección del ácido acético.
(13)
En 2014, Gaona
(14)
realizó un estudio en Quito, Ecuador, en el que realizó la desinfección con
vinagre (ácido acético) y teclosán, reportando la presencia inicial de E. coli y C. albicans. Una
vez realizados los procedimientos de antisepsia, los resultados indicaron diferencias significati-
vas en la en la efectividad de ambas sustancias, la primera eliminó el 100% de ambos microorga-
nismos, mientras que la segunda solo actuó sobre el E. coli con éxito. Resultados congruentes
con los obtenidos en el presente estudio.
De la Cruz
(15)
afirma que, diferentes estudios han podido comprobar la existencia de bacterias en
los cepillos dentales de uso cotidiano, quien observó que estos instrumentos de higiene bucal a
pesar del uso de estuche de aislamiento presentan microorganismos en niveles de concentración
altos, tales como: E. faecalis en el 38,5% de los casos, S. aureus (46,2%) y C. albicans (46,2%);
ese último también fue observado en esta investigación, aunque con menor frecuencia.
En relación con la formación y crecimiento de la placa bacteriana, el uso de clorhexidina al
0,12%, algunos investigadores lograron demostrar que puede detener ese crecimiento pero que
no elimina esta, contrariamente a lo que ocurre en los cepillos dentales,
(16)
como demostraran
Martínez et al.
(17)
al utilizar hipoclorito de sodio al 5,25%; peróxido de hidrogeno al 4% y ácido
acético al 5% con una inhibición del 100%.
En el presente estudio, el principal microorganismo productor de la caries dental S. mutans, se encontró en 8
cepillos dentales con valores de unidades formadoras de colonia con rangos altos. Luego del uso de clorhexidi-
na al 0,12% se redujo su presencia a solo en tres de esos utensilios de aseo bucal; sin embargo, Ortiz(18) refiere
que después de utilizar gluconato de clorhexidina al 0.12% redujo a cero la presencia de ese microorganismo.
Gujjari et al.
(19)
evaluaron la desinfección de cepillos de dientes previamente contaminados por
diversos microorganismos utilizando un horno de microondas doméstico y un desinfectante de
cepillo de dientes con luz ultravioleta (UV) comercial. El resultado arrojó una reducción signifi-
cativa (P <0.001) en la contaminación microbiana a través de microondas, no así en el caso del
uso de UV; comprobando que existen medios físicos (no químicos) que pueden aportar eficien-
cia en la desinfección.
En tal sentido, algunos investigadores
(20)
han verificado la eficiencia del peróxido de hidrógeno
con un 3% y 6% de concentración, comprobando que en la segunda se lograron eliminar todos
los microorganismo en los cepillos dentales de personas sin enfermedades sistémicas o bucales,
ortodoncia, implantes o cualquier tipo de prótesis, a la vez que controla y disminuye la carga
bacteriana en individuos comprometidos con los mencionados, sin importar el género o la edad.
Lo último concuerda con los resultados del estudio que se presenta.
CONCLUSIONES
El análisis microbiológico arrojó la presencia de microorganismos en los cepillos denta
les usados por los individuos que voluntariamente los cedieron para el estudio, tales
como: C. albicans en mayor proporción, seguida de S. viridans, S. epidermidis y S.
mutans, A. tubingensis, K. pneumoniae, E. coli, E. faecalis, P. vulgaris.
En las muestras con concentraciones de microorganismos de 100.000 UFC/mL, una vez
generado el proceso de desinfección con clorhexidina al 0,12% existió una disminución
a valores menores de 20.000 UFC/mL o su eliminación completa.
El ácido acético al 5% logró una asepsia en la totalidad de los cepillos dentales sin
importar la edad o el género del individuo que lo utilizó.
Conflicto de intereses
No existieron conflictos de intereses.
Declaración de contribuciones
Ana Belén Abarca Pazmiño y David Israel Guerrero Vaca estructuraron y desarrollaron el
proyecto investigativo, Oscar Daniel Escobar Zabala participó en la redacción y presentación
final del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sánchez-Pérez L, Sáenz Martínez LP, Molina-Frechero N, et al. Caries risk assessment.
Diagnosis and treatment suggestions. Rev ADM [Internet]. 2018 [citado 13 May 2019];
75(6): 340-349. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od186h.pdf.
2. Ortiz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans usando
vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio [tesis en Internet]. Quito: Universidad
Central del Ecuador; 2017 [citado 13 May 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec
/bitstream/25000/9426/1/T-UCE-0015-548.pdf.
3. Eichchenauer J, Bremen J, Ruf S. Microbial contamination of toothbrushes during treat
ment with multibracket appliances. Head Face Med [Internet]. 2014 [citado 14 May 2019];
10 (43). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4197314/. doi:
10.1186/1746-160X-10-43.
4. Prussin A, Marr L. Sources of airborne microorganisms in the built environment. Micro
biome [Internet]. 2015[citado 22 May 2019]; 3(78). Disponible en: https://www.ncbi.nl
m.nih.gov/pubmed/26694197. doi: 10.1186/s40168-015-0144-z.
5. Contreras A, Arce R, Botero J, Jaramillo A, Betancourt M. Toothbrush contamination in
family members. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.Oral [Internet]. 2010 [citado
24 May 2019]; 3(1): 24-26.
6. Llop A, Valdés- Dapena M, Zuazo J. Efecto de los agentes físicos y químicos sobre los
microorganismos. En: Microbiología y parasitología médicas. Vol 1. La Habana: Cien
cias Médicas; 2001.
7. Negroni M. Microbiología Estomatológica Fundamentos y guía práctica. 2ª ed. Buenos
Aires: Medica Panamericana; 2009.
8. Liébana J. Microbiología Oral. 2a ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 1997.
9. Font E. Antisépticos y desinfectantes. Offarm [Internet]. 2001 [citado 26 May 2019];
20(2): 55-64. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-anti
septicos-desinfectantes-13780.
10. Villafranca F, Fernández M, García A, Hernández L, López L, Perillán C et al. Manual
del Técnico superior en higiene bucodental. 1ª ed. Madrid: MAD; 2005.
REE Volumen 14(1) Riobamba ene - jun 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
64
cc
BY
NC
ND
11. Martínez M. Guía de Antisépticos y Desinfectantes [Internet]. Madrid: Editorial Ingesa;
2013. [citado 27 May 2019]. Disponible en: http://www.ingesa.mscbs.gob.es/bibliote
caPublicaciones/publicaciones/internet/docs/Guia_Antisepticos_desinfectantes.pdf.
12. Ellepola A, Samaranayake L. Adjunctive use of chlorhexidine in oral candidoses: a
review. Dis. Oral [Internet]. 2001 [citado 27 May 2019]; 7(1): 11-17. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11354914.
13. Herrera L, Caballero S, Claro A, Torres H, Martínez C. Actividad antimicrobiana del
ácido acético 5% y el cepillo Colgate 360° antibacterial®: un estudio in vitro. Rev Fac
Odontol Univ Antioq [Internet]. 2012 [citado 29 May 2019]; 24 (1): 62-75. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
246X2012000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
14. Gaona M. Estudio comparativo entre el vinagre y el triclosán como sustancias alternati-
vas para la desinfección de cepillos dentales [tesis en Internet]. Quito: Universidad de
las Américas; 2014 [citado 29 May 2019]. Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/
bitstream/33000/1874/3/UDLA-EC-TOD-2014-20.pdf.
15. De la Cruz R, Viteri J. Contaminación microbiana en cepillos dentales con y sin protección
de un estuche. Polo del Conocimiento [Internet]. 2017 [citado 29 May 2019]; 7(2):
133-149. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/
view/307.
16. Rivera S, Yevenes I, Reyes J, Norero H. Efecto comparativo de nuevo colutorio-gel de
clorhexidina con colutorios comerciales en el crecimiento de la placa en 24 horas.
Avances en Periodoncia [Internet]. 2006 [citado 29 May 2019]; 18(3): 163-169. Disponible
en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852006000300005
#back.
17. Martinez C, Forguione W, Herrera L, Prada S, Anaya J, Plata A, Torres H. Soluciones
de uso común en el hogar como alternativa para desinfectar el cepillo dental: un estudio
In vitro. UstaSalud [Internet]. 2010 [citado 10 Jun 2019]; 9(2): 75-82. Disponible en:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/
1157/0.
18. Ortiz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans
usando vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio [tesis en Internet]. Quito:
Universidad Central del Ecuador; 2017 [citado 10 Jun 2019]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9426/1/T-UCE-0015-548.pdf.
19. Gujjari S, Gujjari A, Patel P, Shubhashini P. Comparative evaluation of ultraviolet and
microwave sanitization techniques for toothbrush decontamination. Journal of International
Society of Preventive & Community Dentistry [Internet]. 2011[citado 11 Jun 2019];
1(1): 20-26. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3894078/.
doi: 10.4103/2231-0762.86383.
20. Salazar S, Zurita M. Presencia de microorganismos en cepillos dentales y su desinfec-
ción con H2O2. Revista Científica Dominio de las Ciencias [Internet]. 2016 [citado 11 J
un 2019]; 2: 155-167. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/
es/article/view/73/65.
Recibido: 7 de enero de 2020
Aprobado: 13 de mayo de 2020