REE Volumen 14(1) Riobamba ene. - jun. 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Clase esqueletal e inclinación dental en pacientes con labio y paladar hendido
Skeletal class and dental inclination in patients with cleft lip and palate
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.06
Autores:
Christian Rodrigo Portero Herrera
1
- (https://orcid.org/0000-0001-8270-7285)
Mauro Ramiro Costales Lara
2
- (https://orcid.org/0000-0002-2921-7807)
José Antonio Reyes Cañizares
3
- (https://orcid.org/0000-0003-2770-1846)
Víctor Israel Crespo Mora
4
- (https://orcid.org/0000-0003-0151-169X)
1
Distrito 06D04 COLTA – GUAMOTE, Guamote-Ecuador.
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
3
Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
4
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca- Ecuador.
Autor de correspondencia: Christian Rodrigo Portero Herrera. Distrito 06D04 COLTA
GUAMOTE, Guamote, Chimborazo, Ecuador. Email: christian_xteroherrera@hotmail.com.
Teléfono: 0998488831.
RESUMEN
El trabajo investigativo buscó determinar las diferencias de tipo esqueletal y de inclinación
dental que se exhibe comparando medidas cefalométricas de personas con labio y paladar hendi-
do (LPH) y personas con ausencia de cualquier trastorno bucofacial. El estudio fue de tipo
observacional, descriptivo y transversal utilizando radiografías laterales de cráneo archivadas en
historias clínicas de 20 individuos con labio y paladar hendido frente a 20 individuos sin fisuras
bucofaciales de entre 6 y 16 años de edad. Manualmente, se realizaron los análisis cefalométri-
cos donde el 100% de los pacientes con labio y paladar hendido presentaron clase III esqueletal,
en tanto que, los individuos sin fisuras abarcan el 50% en clase I, 35% clase II y 15% clase III.
La inclinación dental preponderante para los individuos con labio y paladar hendido fue de
proinclinación para el incisivo inferior y retro inclinación para el incisivo superior, en tanto, el
grupo de control presenta mayor proinclinación en el incisivo superior y normo inclinación para
el incisivo inferior. Se logró establecer diferencias estadísticamente significativas en la inclina-
ción del incisivo superior del grupo de control y del grupo de estudio (p=0,002; t=3,25; gl=38),
además, diferencias estadísticamente significativas entre la discrepancia ósea del grupo de
control y del grupo de estudio (p=0,00; U=9).
Palabras clave: cefalometría, labio leporino, fisura del paladar, crecimiento y desarrollo.
ABSTRACT
The research work sought to determine the skeletal and dental inclination differences that are
shown when comparing cephalometric measurements of people with cleft lip and palate (LPH)
and people with absence of any bucofacial disorder. The study was observational, descriptive
and cross-sectional in 20 individuals with cleft lip and palate compared to 20 individuals without
bucofacial fissures between 6 and 16 years of age. Skull lateral radiographs were used, in which
the cephalometric analyzes were performed manually where 100% of the patients with cleft lip
and palate presented skeletal class III, while seamless individuals cover 50% in class I, 35%
class II and 15% class III. The predominant dental inclination for individuals with cleft lip and
palate was pro-inclination for the lower incisor and retro inclination for the upper incisor, while
the control group presented greater pro inclination in the upper incisor and normal inclination
for the incisor lower. It was possible to establish statistically significant differences in the incli-
nation of the upper incisor of the control group and the study group (p = 0.002; t = 3.25; gl = 38),
in addition, statistically significant differences between the bone discrepancy of the control
group and of the study group (p = 0.00; U = 9).
Keywords: cephalometry, cleft lip, cleft palate, growth and development
INTRODUCCIÓN
Las alteraciones bucofaciales de labio y paladar hendido (LPH) se considera que afectan a 1 de
cada 600 neonatos en el mundo y es el segundo defecto de nacimiento más frecuente, además de
perjudicar mayormente a individuos de sexo masculino.
(1,2)
Diversas fuentes señalan que en el mundo, cada tres minutos nace un niño con una deformidad
bucolabial hereditaria; de los que, 1 de cada 10 morirá antes de cumplir el año de nacido, debido
a las dificultades para alimentarse.
(3,4)
En relación con esas entidades, las características esquelé-
ticas resultan de gran interés para establecer tratamiento.
Durante la quinta semana de gestación el ectodermo en la zona de la placa neural se cierra sobre
sí misma, quedando conformado el tubo neural. Entonces, las células especializadas de la cresta
neural ectodérmicas conformarán el ectomesénquima especial; el que migra hacia la zona de la
cabeza, formando cinco relieves alrededor de la cavidad oral primitiva, destacando las promi-
nencias frontonasales, maxilares y mandibulares. Una vez instauradas las prominencias fronto-
nasales se produce un engrosamiento de las placodas nasales.
En la sexta semana, se origina la línea media de la nariz, el labio superior en su parte media, el
filtro, los incisivos y el paladar primario; mientras que, a través del proceso nasal lateral, se
forma la base y el ala de la nariz. Así mismo, se alcanza la estructuración de la parte lateral del
labio superior, gran parte del maxilar y el paladar secundario.
(5)
Desde la quinta hasta la doceava semana de gestación, a partir del paladar primario y el secunda-
rio, el paladar blando también incluye células provenientes del mesodermo craneal; mientras
que la mandíbula crece hacia abajo y adelante, la posición de la lengua desciende, los estantes
palatinos generan osificación intramembranosa dando origen al palatino del maxilar. También,
la capa superficial se cae dejando únicamente la capa basal que conforma la zona medial de las
plataformas palatinas; mientras, los estantes palatinos crecen sobrepuestos, acercándose para
formar una costura media y la costura posterior se degenera creando una influencia mesenqui-
matosa entre los estantes palatinos y el cierre de los estantes palatinos se produce detrás del fora-
men incisal, durante el mismo tiempo en que se unen el tabique y el paladar primario. Entonces,
la osificación llega al proceso palatino maxilar y formando el paladar duro, pero el paladar
blando con la úvula no se osifica. En los casos en que, ese proceso merma entre la novena y
doceava semana a causa de factores genéticos, mecánicos o teratogénicos se produce una hendi-
dura en el paladar secundario.
(5)
Entonces, este constituye un trastorno frecuente en el rostro de las personas producto de la
consolidación remodeladora durante los procesos nasales medios y/o los maxilares.
(3)
Existen tres clases esqueletales (I, II y III), las que se establecen en dependencia de la correla-
ción que se establezca entre el maxilar y la mandíbula en dirección antero-posterior.
(6)
Varios investigadores refieren estudios para establecer una clase esqueletal precisa atendiendo a
las respectivas divergencias. Al respecto, Downs consideró el plano universal de Frankfurt y la
intersección de la línea nasión-pogonión para determinar la posición mandibular y los patrones
armónicos.
(7)
Por otra parte, algunos autores concuerdan con el trabajo de Steiner para el establecimiento de
un diagnóstico acertado a partir de la cefalometría; así, la determinación de la clase esqueletal se
puede realizar comparando dos planos: silla turca – nasion - subespinal (SNA) y el plano silla
turca – nasion – supramental (SNB), además de medir la diferencia angular subespinal – nasion
– supramental (ANB); quedando establecidos los siguientes valores angulares: SNA de 82°,
SNB de 80° y ANB de 2°.
(8,9)
Jacobson, mediante el cálculo “Wits”, muestra la disposición ante-
ro-posterior entre las bases óseas.
(10)
De acuerdo con la lectura ¨Wits”, los valores normales corresponden a -1mm en hombres y 0
mm en mujeres, siendo menor la armonía mandibular horizontal en la medida en que se aleja de
esos valores; es decir, la clase II esquelética se establece cuando el punto supramental – oclusal
(BO) se ubica muy por detrás del punto subespinal - oclusal (AO); mientras que, la clase III
esquelética concierne a los valores negativos dentro del análisis, donde el punto BO se ubicaría
por delante del punto AO.
(10)
El análisis cefalómétrico de Steiner se basa prácticamente en el plano S-N (la base del cráneo),
centrándose en otras medidas angulares, fundamenta la analogía entre estructuras faciales, SNA,
SNB, SND, SN.GoGn, SN.Gn. Además, el análisis longitudinal y angular de los incisivos, con
las líneas NA y NB con respecto a los planos axiales de los incisivos centrales superior e inferior
respectivamente.
(8)
Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo determinar las diferencias de tipo esqueletal y
de inclinación dental que se exhibe comparando medidas cefalométricas de personas con labio
y paladar hendido (LPH) y personas con ausencia de cualquier trastorno bucofacial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación observacional, descriptivo y transversal, en el que se analizaron 40
radiografías laterales de cráneo de alta calidad de resolución, las que fueron divididas en dos
grupos de 20: uno de control (sin diagnóstico de LPH) y otro de casos (con diagnóstico de LPH).
Todo el material perteneció a pacientes con edades comprendidas entre 6 y 16 años que fueron
atendidos en una clínica especializada ecuatoriana donde se encontraban archivadas; los que no
presentaron extracciones de primeros molares ni incisivos centrales superiores e inferiores,
además de no haber sido portadores de ortopedia ni ortodoncia en algún momento.
Los análisis se realizaron manualmente a partir de los métodos: cefalométricos de Jacobson para
la clase esqueletal y de Steiner para la inclinación dental; para lo cual, se posicionaron los puntos
AO y BO y los planos WITS cefalométricos para el diagnóstico de la clase esqueletal, través del
Cephalometric Tracing Acetate 033 de 8 x10 y una regla milimetrada con los que, se midieron
los ángulos de inclinación del incisivo centrar superior e inferior según la intersección del eje
longitudinal del diente con respecto a NA y NB.
Los valores referenciales para determinar la clase esqueletal fueron:
0 mm en mujeres y –1 mm en hombres pertenecieron a clase esqueletal I.
Los valores incrementados en ambos sexos pertenecieron a una discrepancia clase II.
Los valores inferiores al estandarizado indicaron presencia de clase III.
En cuanto a los valores referenciales de inclinación dental:
Normales, en los incisivos superiores con ángulo de 22° e inferior de 25°.
Pro-inclinación, valores mayores a las medidas normales.
Retro-inclinación, en el caso de medidas inferiores a las consideradas normales.
Los datos complementarios recopilados de las historias clínicas fueron recogidos en una ficha de
revisión de documentos; los que junto a los resultantes de las mediciones fueron organizados en
una base de datos de SPSS, cuyo sistema facilitó el procesamiento estadístico correspondiente.
Los investigadores emplearon pruebas descriptivas como frecuencias relativas y absolutas;
además de inferenciales (Shapiro-Wilk y prueba T).
La obtención de los datos se realizó con la autorización de la dirección de la clínica en cuestión,
con la condición de que estos solo tuvieran un uso con fines investigativos. La identidad de los
pacientes se protegió en todo momento, así como las posibles formas de ser identificados a partir
de la información resultante.
RESULTADOS
El análisis de los datos obtenidos permitió dar cumplimiento al objetivo propuesto. La distribu-
ción del género de los pacientes, cuyos expedientes contenían las radiografías, permitió estable-
cer que el grupo control contó con 9 mujeres y 11 varones, mientras que entre los casos, 11 fémi-
nas y 9 masculinos.
En relación con la clase esqueletal, en el grupo control primó la clasificación I en ambos sexos,
en el que solo el 15% perteneció a la III; sin embargo, todos los participantes del grupo estudio
se catalogaron en la clase III. Al respecto, la prueba Shapiro-Wilk permitió establecer la existen-
cia de diferencias significativas entre ambos grupos (p=0,021).
Figura 1. Clase esqueletal según edad y grupos
El análisis de la clase esqueletal en el grupo de control posibilitó observar que entre la categoría
I prevalecieron los individuos con edades comprendidas 6 a 15 años; entre la II, de 7 a 15 años
y en la III, de 9 y 13 años. Para el grupo de casos (100% en clase III), se apreció una mediana 11
años en un rango comprendido entre 6 y 16 años (figura 1).
Figura 2. Relación entre inclinación dental incisivo central superior e inferior
Con respecto a la inclinación dental del incisivo inferior se encontró un rango entre 16º y 39º,
mientras que en el incisivo superior fue de -22º hasta 35º (figura 2). En el último caso, esa carac-
terística resulta compatible con la amplia variabilidad propia del grupo de individuos con labio
y paladar hendido, donde se mostraron angulaciones negativas compatibles con retro inclinacio-
nes muy marcadas.
Figura 3. Discrepancia ósea por nivel de inclinación incisivo superior
El grupo de control mostró una variabilidad de rangos con presencia de los tres tipos de inclina-
ción dental, con valores desde -1 hasta 4 mm de discrepancia ósea. Sin embargo, en el grupo de
casos, la presencia retroinclinación resultó mayoritaria con un rango muy amplio de discrepan-
cia entre -15 y -2 mm, con una mediana de -6 mm. La proinclinación resultó de menor presencia,
con una mediana de discrepancia ósea de -7 mm (figura 3).
Figura 4. Discrepancia ósea por nivel de inclinación incisivo inferior
En el grupo control, se observó una mayoría enmarcada en la categoría de normo inclinación de
los incisivos, con rangos de -6 a 1 mm de discrepancia ósea (figura 4), aunque ya se menciona
que predominaron aquellos con clase esqueletal III. Entre los integrantes del grupo de casos
destacó la presencia de pro inclinación, con una discrepancia ósea que osciló entre -15 y -2 mm
(figura 4).
Tabla 1. Tipo de fisura facial
El labio hendido unilateral, independientemente de la lateralidad, se presentó en el 70% de los
integrantes del grupo de casos, en el que la mayoría fue de sexo femenino, el 20% tuvo fisuras
bilaterales. La mayoría de los casos con labio hendido aislado se vio asociada con paladar hendi-
do, pudiendo ser una explicación del predominio de la clase esqueletal III (tabla 1).
Tal como se describió en las características de la población, entre el grupo control no se presentó
ningún tipo de fisura facial, a diferencia del grupo de casos en el que se reportó un 10% de esa entidad.
Las pruebas inferenciales aplicadas posibilitaron apreciar que no existieron diferencias estadísti-
camente significativas en el grado de inclinación del incisivo inferior entre ambos grupos
(p=0,249; t=1,17; gl=38); sin embargo, se observó diferencias significativas en relación con el
grado de inclinación del incisivo superior entre los dos grupos (p=0,002; t=3,25; gl=38); esa
última situación también ocurrió con respecto a la discrepancia ósea (p=0,00; U=9).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el estudio que se presenta no resultaron coincidentes con los repor-
tados por Velázquez et al.
(11)
y Akarsu Guven et al.,
(12)
los que hallaron que la clase esqueletal II
resultó predominante en individuos con LPH; esos autores emplearon el método de Steiner en
base al ángulo ANB, en contraste con el presente estudio donde se utilizó el de Jacobson,
(10)
el
identifica la longitud de la base del cráneo y el efecto rotacional de los maxilares como posibles
efectos negativos en el análisis de Steiner.
(9)
En relación con la discrepancia ósea existente entre personas con labio y paladar hendido obser-
vada por los autores, existen similitudes con los resultados obtenidos por Corbo et al.
(13)
y Xu et
al.,
(14)
quienes a partir de un estudio de paladar hendido aislado a lo largo de distintas edades,
manifiesta que dentro de la clase esqueletal todos los pacientes mostraron una retrusión maxilar
a lo largo de la infancia, adolescencia y de igual forma en la edad adulta.
También hubo coincidencias con los resultados propuestos por Tinano et al.
(15)
relativos a la
clase esqueletal III en los individuos con labio y paladar hendido.
En un estudio realizado previamente a la cirugía en pacientes con labio y paladar hendido unila-
teral evaluaron el ángulo ANB, se sugirió la formación de una retrusión del maxilar de manera
concordante con el presente estudio, aunque discrepa con respecto al tipo de análisis propues-
to.
(16)
Los resultados obtenidos permitieron establecer la inexistencia de diferencias significativas
entre ambos grupos con respecto a la inclinación del incisivo inferior; lo que coincidió con los
hallazgos realizados por Dogan et al.
(17)
.Aunque, los métodos diagnósticos fueron diferentes,
también encontraron una mayor protrusión en el grupo experimental en el incisivo inferior, a
diferencia de lo reportado por Corbo et al.
(13)
con respeto a esa variable.
En la presente investigación se establecieron diferencias estadísticamente significativas en
cuanto al grado de inclinación del incisivo superior entre ambos grupos al igual que en los estu-
dios planteados por León
(18)
y Corbo et al.
(13)
, quienes observaron una notable retrusión; así
mismo, con respecto a lo reportado por Dogan et al. (p < 0.05),
(17)
aunque sus cálculos fueron
realizados en base a base ósea.
Aunque en los incisivos superiores en personas con clase esqueletal III puede existir protrusión
de estos,
(19)
Los resultados del estudio que se presenta arrojaron la presencia de retrusión, mos-
trando un patrón de crecimiento dental invertido debido a la malformación de labio y paladar
hendido, lo que guarda similitud con lo observado por Liu et al.,
(20)
Los que, además, encontraron
un predominio de esa malformación en pacientes de género femenino. Al respecto, Madrid y
Barhoum
(21)
también reportaron una retro inclinación evidencida a través de ángulos negativos
(1/NA de -26°).
CONCLUSIONES
Los resultados permitieron apreciar un predominio de la clase esqueletal I entre los individuos
del grupo control y de la III entre el de los casos, con diferencias significativas entre ambos.
En el grupo de pacientes con labio y paladar hendido se mostraron angulaciones negativas de los
incisivos con retro inclinaciones muy marcadas.
El grupo de control predominó el labio hendido unilateral, independientemente de la lateralidad
y una variabilidad de rangos con presencia de los tres tipos de inclinación dental, donde la pro
inclinación resultó de menor incidencia; mientras que entre los integrantes del grupo de casos
esta fue la que destacó.
Se observaron diferencias significativas relativas al grado de inclinación del incisivo superior y
la discrepancia ósea entre los dos grupos; no así en relación con el grado de inclinación del
incisivo inferior.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Christian Rodrigo Portero Herrera, realizó el proceso investigati-
vo, Víctor Israel Crespo Mora, contribuyó con la asesoría en la realización del estudio, José
Antonio Reyes Cañizares, aportó con material bibliográfico y elaboración de la discusión,
Mauro Ramiro Costales Lara, cooperó con el diseño metodológico.
REFERENCIAS
1. Serrano C, Ruiz J, Quiceno L, Rodríguez M. Labio Y/O Paladar Hendido: Una
Revisión. UstaSalud [Internet]. 2009 [citado 14 Abr 2019]; 8(1): 44–52. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/260290042_Labio_yo_paladar_hendido_una_
revision.
2. Alfwaress S, Khwaileh A, Rawashdeh A, Alomari A, Nazzal S. Cleft Lip and Palate:
Demographic Patterns and the Associated Communication Disorders. J Craniofac Surg
[Internet]. 2017 [citado 14 Abr 2019]; 1(1): 1–5. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29023294.
3. Voigt A, Radlanski RJ, Sarioglu N, Schmidt G. Lippen-Kiefer-Gaumen-Spalten./[Cleft
lip and palate]. Pathologe [Internet]. 2017 [citado 15 Abr 2019]; 38(4): 241–247.
Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/%20es/mdl-28653248.
4. Kruger [Internet]. Ecuador; 2018 [actualizado 8 Jun 2018; citado 25 Abr 2019].
Disponible en: https://www.krugercorp.com/boletines-prensa/operacion-sonrisa-
ecuador-y-fernando-pacheco/.
5. Smarius B, Loozen C, Manten W, Bekker M, Pistorius L, Breugem C. Accurate
diagnosis of prenatal cleft lip/palate by understanding the embryology. World J
Methodol [Internet]. 2017 [citado 20 May 2019]; 7(3): 93–100. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5618146/#__ffn_sectitle.
6. Gil L. Evaluación céfalométrica de la posición cráneo cervical en pacientes con
patron esquelético Clase I, II Y III [tesis en Internet]. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2013. [ citado 25 May 2 019 ]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3414/gil_ml.pdf;jsessionid=
11B0973F341464704E247433E04389E8?sequence=1.
7. Herrero G. Capitulo 3 ANÁLISIS DE DOWNS [Internet]. [citado 25 May 2019]; 2010.
Disponible en: http://uacjortodoncia.weebly.com/uploads/2/7/7/1/2771221/anlisis_de_downs.pdf.
8. Fernandez J. Atlas cefalometría y análisis facial. Madrid: Ripano;2009.
41
cc
BY
NC
ND
9. Fernandez J. Análisis cefalométrico de Witts. En: Ripano. Atlas cefalometría y análisis
facial. Madrid: Ripano; 2009. p. 237-244.
10. Jacobson A. The “Wits” appraisal of jaw disharmony. Am J Orthod Dentofac Orthop
[ Internet ]. 2003 [ citado 28 May 2019 ]; 124(5): 470–9. Disponible en:
https://www.ajodo.org/article/S0889-5406(03)00540-7/fulltext.
11. Velázquez U, González B, Scougall R, Kubodera T, Muñoz A GJ. Evaluación
cefalométrica de pacientes con labio y paladar hendido: grupo de edad de 6-8 años. Rev
Española Ortod [Internet]. 2010 [citado 5 Jun 2019]; 40(4): 231–237. Disponible en:
http://www.orthodonticsrs.com.mx/publicaciones/REOLabio-Paladar.pdf
12. Akarsu-Guven B, Karakaya J, Ozgur F, Aksu M. Growth-related changes of skeletal
and upper-airway features in bilateral cleft lip and palate patients. Am J Orthod
Dentofac Orthop [Internet]. 2015 [citado 7 Jun 2019]; 148(4): 576–586. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ajodo.2015.02.031.
13. Corbo M, Dujardin T, De Maertelaer V, Malevez C, Glineur R. Dentocraniofacial
morphology of 21 patients with unilateral cleft lip and palate: A cephalometric study.
Cleft Palate-Craniofacial J [Internet]. 2005 [citado 10 Jun 2019]; 42(6): 618–24.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16241173.
14. Xu Y, Yang C, Schreuder WH, Shi J, Shi B, Zheng Q, et al. Cephalometric analysis of
craniofacial morphology and growth in unrepaired isolated cleft palate patients. J
Cranio-Maxillofacial Surg [Internet]. 2014 [citado 12 Jun 2019]; 42(8): 1853–1860.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25169446.
15. Tinano M, Torres M, Bendo C, Mazzieiro Ê. Base of the skull morphology and Class III
malocclusion in patients with unilateral cleft lip and palate. Dental Press J Orthod
[Internet]. 2015 [citado 15 Jun 2019]; 20(1): 79–84. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25741829.
16. Brusati R, Meazzini M, Rezzonico A, Biglioli F, Garattini G, Augusta V, et al.
Evaluation of a Sample of Patients With Unilateral Cleft Lip and Palate Treated With a
Two-Stage Protocol. J Craniofac Surg [Internet]. 2018 [citado 16 Jun 2019]; 29(8). Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/328038815_Evaluation_of_a_Sample_of_
Patients_With_Unilateral_Cleft_Lip_and_Palate_Treated_With_a_Two-Stage_
Protocol.
17. Dogan S, Önçag G, Akin Y. Craniofacial development in children with unilateral cleft
lip and palate. Br J Oral Maxillofac Surg [Internet]. 2006 [citado 18 Jun 2019]; 44(1):
28–33. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16298461.
18. Barhoum H, León M, Benjumea N. Paciente con labio y paladar fisurado bilateral ,
mordida cruzada anterior y con severa compresión maxilar tratado con ortodoncia
temprana, Hyrax y cirugía ortognática monomaxilar . Reporte de caso . Rev Estomatol
[ Internet ]. 2016 [ citado 20 Jun 2019 ]; 24(1): 30–36. Disponible en:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9917/1/Paciente%
20con%20labio%20y%20paladar.pdf.
19. Lombardo L, Carlucci A, Maino BG, Colonna A, Paoletto E, Siciliani G. Class III
malocclusion and bilateral cross-bite in an adult patient treated with
miniscrew-assisted rapid palatal expander and aligners. Angle Orthod [Internet]. 2018
[ citado 20 Jun 2019 ]; 88(5): 649–64. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29714067.
20. Liu R, Lu D, Wamalwa P, Li C, Hu H, Zou S. Craniofacial morphology characteristics
of operated unilateral complete cleft lip and palate patients in mixed dentition. Oral
Surgery, Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod [Internet]. 2011 [citado 20 Jun
2019]; 112(6): 16–25. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21831675.
21. Madrid O, Barhoum H. Tratamiento ortodóncico de compensación de un paciente
adulto con Labio y Paladar Hendido bilateral. Reporte de Caso. Rev estomat salud
[Internet]. 2015 [citado 22 Jun 2019]; 23(2): 38–44. Disponible en:
http://revistas.univalle.edu.co/index.php/revista_estomatologia/article/
view/5786/8027%0Ahttp://fi-admin.bvsalud.org/document/view/w4va4.
Recibido: 14 de diciembre de 2019
Aprobado: 28 de abril de 2020
REE Volumen 14(1) Riobamba ene - jun 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Clase esqueletal e inclinación dental en pacientes con labio y paladar hendido
Skeletal class and dental inclination in patients with cleft lip and palate
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.06
Autores:
Christian Rodrigo Portero Herrera
1
- (https://orcid.org/0000-0001-8270-7285)
Mauro Ramiro Costales Lara
2
- (https://orcid.org/0000-0002-2921-7807)
José Antonio Reyes Cañizares
3
- (https://orcid.org/0000-0003-2770-1846)
Víctor Israel Crespo Mora
4
- (https://orcid.org/0000-0003-0151-169X)
1
Distrito 06D04 COLTA – GUAMOTE, Guamote-Ecuador.
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
3
Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
4
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca- Ecuador.
Autor de correspondencia: Christian Rodrigo Portero Herrera. Distrito 06D04 COLTA
GUAMOTE, Guamote, Chimborazo, Ecuador. Email: christian_xteroherrera@hotmail.com.
Teléfono: 0998488831.
RESUMEN
El trabajo investigativo buscó determinar las diferencias de tipo esqueletal y de inclinación
dental que se exhibe comparando medidas cefalométricas de personas con labio y paladar hendi-
do (LPH) y personas con ausencia de cualquier trastorno bucofacial. El estudio fue de tipo
observacional, descriptivo y transversal utilizando radiografías laterales de cráneo archivadas en
historias clínicas de 20 individuos con labio y paladar hendido frente a 20 individuos sin fisuras
bucofaciales de entre 6 y 16 años de edad. Manualmente, se realizaron los análisis cefalométri-
cos donde el 100% de los pacientes con labio y paladar hendido presentaron clase III esqueletal,
en tanto que, los individuos sin fisuras abarcan el 50% en clase I, 35% clase II y 15% clase III.
La inclinación dental preponderante para los individuos con labio y paladar hendido fue de
proinclinación para el incisivo inferior y retro inclinación para el incisivo superior, en tanto, el
grupo de control presenta mayor proinclinación en el incisivo superior y normo inclinación para
el incisivo inferior. Se logró establecer diferencias estadísticamente significativas en la inclina-
ción del incisivo superior del grupo de control y del grupo de estudio (p=0,002; t=3,25; gl=38),
además, diferencias estadísticamente significativas entre la discrepancia ósea del grupo de
control y del grupo de estudio (p=0,00; U=9).
Palabras clave: cefalometría, labio leporino, fisura del paladar, crecimiento y desarrollo.
ABSTRACT
The research work sought to determine the skeletal and dental inclination differences that are
shown when comparing cephalometric measurements of people with cleft lip and palate (LPH)
and people with absence of any bucofacial disorder. The study was observational, descriptive
and cross-sectional in 20 individuals with cleft lip and palate compared to 20 individuals without
bucofacial fissures between 6 and 16 years of age. Skull lateral radiographs were used, in which
the cephalometric analyzes were performed manually where 100% of the patients with cleft lip
and palate presented skeletal class III, while seamless individuals cover 50% in class I, 35%
class II and 15% class III. The predominant dental inclination for individuals with cleft lip and
palate was pro-inclination for the lower incisor and retro inclination for the upper incisor, while
the control group presented greater pro inclination in the upper incisor and normal inclination
for the incisor lower. It was possible to establish statistically significant differences in the incli-
nation of the upper incisor of the control group and the study group (p = 0.002; t = 3.25; gl = 38),
in addition, statistically significant differences between the bone discrepancy of the control
group and of the study group (p = 0.00; U = 9).
Keywords: cephalometry, cleft lip, cleft palate, growth and development
INTRODUCCIÓN
Las alteraciones bucofaciales de labio y paladar hendido (LPH) se considera que afectan a 1 de
cada 600 neonatos en el mundo y es el segundo defecto de nacimiento más frecuente, además de
perjudicar mayormente a individuos de sexo masculino.
(1,2)
Diversas fuentes señalan que en el mundo, cada tres minutos nace un niño con una deformidad
bucolabial hereditaria; de los que, 1 de cada 10 morirá antes de cumplir el año de nacido, debido
a las dificultades para alimentarse.
(3,4)
En relación con esas entidades, las características esquelé-
ticas resultan de gran interés para establecer tratamiento.
Durante la quinta semana de gestación el ectodermo en la zona de la placa neural se cierra sobre
sí misma, quedando conformado el tubo neural. Entonces, las células especializadas de la cresta
neural ectodérmicas conformarán el ectomesénquima especial; el que migra hacia la zona de la
cabeza, formando cinco relieves alrededor de la cavidad oral primitiva, destacando las promi-
nencias frontonasales, maxilares y mandibulares. Una vez instauradas las prominencias fronto-
nasales se produce un engrosamiento de las placodas nasales.
En la sexta semana, se origina la línea media de la nariz, el labio superior en su parte media, el
filtro, los incisivos y el paladar primario; mientras que, a través del proceso nasal lateral, se
forma la base y el ala de la nariz. Así mismo, se alcanza la estructuración de la parte lateral del
labio superior, gran parte del maxilar y el paladar secundario.
(5)
Desde la quinta hasta la doceava semana de gestación, a partir del paladar primario y el secunda-
rio, el paladar blando también incluye células provenientes del mesodermo craneal; mientras
que la mandíbula crece hacia abajo y adelante, la posición de la lengua desciende, los estantes
palatinos generan osificación intramembranosa dando origen al palatino del maxilar. También,
la capa superficial se cae dejando únicamente la capa basal que conforma la zona medial de las
plataformas palatinas; mientras, los estantes palatinos crecen sobrepuestos, acercándose para
formar una costura media y la costura posterior se degenera creando una influencia mesenqui-
matosa entre los estantes palatinos y el cierre de los estantes palatinos se produce detrás del fora-
men incisal, durante el mismo tiempo en que se unen el tabique y el paladar primario. Entonces,
la osificación llega al proceso palatino maxilar y formando el paladar duro, pero el paladar
blando con la úvula no se osifica. En los casos en que, ese proceso merma entre la novena y
doceava semana a causa de factores genéticos, mecánicos o teratogénicos se produce una hendi-
dura en el paladar secundario.
(5)
Entonces, este constituye un trastorno frecuente en el rostro de las personas producto de la
consolidación remodeladora durante los procesos nasales medios y/o los maxilares.
(3)
Existen tres clases esqueletales (I, II y III), las que se establecen en dependencia de la correla-
ción que se establezca entre el maxilar y la mandíbula en dirección antero-posterior.
(6)
Varios investigadores refieren estudios para establecer una clase esqueletal precisa atendiendo a
las respectivas divergencias. Al respecto, Downs consideró el plano universal de Frankfurt y la
intersección de la línea nasión-pogonión para determinar la posición mandibular y los patrones
armónicos.
(7)
Por otra parte, algunos autores concuerdan con el trabajo de Steiner para el establecimiento de
un diagnóstico acertado a partir de la cefalometría; así, la determinación de la clase esqueletal se
puede realizar comparando dos planos: silla turca – nasion - subespinal (SNA) y el plano silla
turca – nasion – supramental (SNB), además de medir la diferencia angular subespinal – nasion
– supramental (ANB); quedando establecidos los siguientes valores angulares: SNA de 82°,
SNB de 80° y ANB de 2°.
(8,9)
Jacobson, mediante el cálculo “Wits”, muestra la disposición ante-
ro-posterior entre las bases óseas.
(10)
De acuerdo con la lectura ¨Wits”, los valores normales corresponden a -1mm en hombres y 0
mm en mujeres, siendo menor la armonía mandibular horizontal en la medida en que se aleja de
esos valores; es decir, la clase II esquelética se establece cuando el punto supramental – oclusal
(BO) se ubica muy por detrás del punto subespinal - oclusal (AO); mientras que, la clase III
esquelética concierne a los valores negativos dentro del análisis, donde el punto BO se ubicaría
por delante del punto AO.
(10)
El análisis cefalómétrico de Steiner se basa prácticamente en el plano S-N (la base del cráneo),
centrándose en otras medidas angulares, fundamenta la analogía entre estructuras faciales, SNA,
SNB, SND, SN.GoGn, SN.Gn. Además, el análisis longitudinal y angular de los incisivos, con
las líneas NA y NB con respecto a los planos axiales de los incisivos centrales superior e inferior
respectivamente.
(8)
Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo determinar las diferencias de tipo esqueletal y
de inclinación dental que se exhibe comparando medidas cefalométricas de personas con labio
y paladar hendido (LPH) y personas con ausencia de cualquier trastorno bucofacial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación observacional, descriptivo y transversal, en el que se analizaron 40
radiografías laterales de cráneo de alta calidad de resolución, las que fueron divididas en dos
grupos de 20: uno de control (sin diagnóstico de LPH) y otro de casos (con diagnóstico de LPH).
Todo el material perteneció a pacientes con edades comprendidas entre 6 y 16 años que fueron
atendidos en una clínica especializada ecuatoriana donde se encontraban archivadas; los que no
presentaron extracciones de primeros molares ni incisivos centrales superiores e inferiores,
además de no haber sido portadores de ortopedia ni ortodoncia en algún momento.
Los análisis se realizaron manualmente a partir de los métodos: cefalométricos de Jacobson para
la clase esqueletal y de Steiner para la inclinación dental; para lo cual, se posicionaron los puntos
AO y BO y los planos WITS cefalométricos para el diagnóstico de la clase esqueletal, través del
Cephalometric Tracing Acetate 033 de 8 x10 y una regla milimetrada con los que, se midieron
los ángulos de inclinación del incisivo centrar superior e inferior según la intersección del eje
longitudinal del diente con respecto a NA y NB.
Los valores referenciales para determinar la clase esqueletal fueron:
0 mm en mujeres y –1 mm en hombres pertenecieron a clase esqueletal I.
Los valores incrementados en ambos sexos pertenecieron a una discrepancia clase II.
Los valores inferiores al estandarizado indicaron presencia de clase III.
En cuanto a los valores referenciales de inclinación dental:
Normales, en los incisivos superiores con ángulo de 22° e inferior de 25°.
Pro-inclinación, valores mayores a las medidas normales.
Retro-inclinación, en el caso de medidas inferiores a las consideradas normales.
Los datos complementarios recopilados de las historias clínicas fueron recogidos en una ficha de
revisión de documentos; los que junto a los resultantes de las mediciones fueron organizados en
una base de datos de SPSS, cuyo sistema facilitó el procesamiento estadístico correspondiente.
Los investigadores emplearon pruebas descriptivas como frecuencias relativas y absolutas;
además de inferenciales (Shapiro-Wilk y prueba T).
La obtención de los datos se realizó con la autorización de la dirección de la clínica en cuestión,
con la condición de que estos solo tuvieran un uso con fines investigativos. La identidad de los
pacientes se protegió en todo momento, así como las posibles formas de ser identificados a partir
de la información resultante.
RESULTADOS
El análisis de los datos obtenidos permitió dar cumplimiento al objetivo propuesto. La distribu-
ción del género de los pacientes, cuyos expedientes contenían las radiografías, permitió estable-
cer que el grupo control contó con 9 mujeres y 11 varones, mientras que entre los casos, 11 fémi-
nas y 9 masculinos.
En relación con la clase esqueletal, en el grupo control primó la clasificación I en ambos sexos,
en el que solo el 15% perteneció a la III; sin embargo, todos los participantes del grupo estudio
se catalogaron en la clase III. Al respecto, la prueba Shapiro-Wilk permitió establecer la existen-
cia de diferencias significativas entre ambos grupos (p=0,021).
Figura 1. Clase esqueletal según edad y grupos
El análisis de la clase esqueletal en el grupo de control posibilitó observar que entre la categoría
I prevalecieron los individuos con edades comprendidas 6 a 15 años; entre la II, de 7 a 15 años
y en la III, de 9 y 13 años. Para el grupo de casos (100% en clase III), se apreció una mediana 11
años en un rango comprendido entre 6 y 16 años (figura 1).
Figura 2. Relación entre inclinación dental incisivo central superior e inferior
Con respecto a la inclinación dental del incisivo inferior se encontró un rango entre 16º y 39º,
mientras que en el incisivo superior fue de -22º hasta 35º (figura 2). En el último caso, esa carac-
terística resulta compatible con la amplia variabilidad propia del grupo de individuos con labio
y paladar hendido, donde se mostraron angulaciones negativas compatibles con retro inclinacio-
nes muy marcadas.
Figura 3. Discrepancia ósea por nivel de inclinación incisivo superior
El grupo de control mostró una variabilidad de rangos con presencia de los tres tipos de inclina-
ción dental, con valores desde -1 hasta 4 mm de discrepancia ósea. Sin embargo, en el grupo de
casos, la presencia retroinclinación resultó mayoritaria con un rango muy amplio de discrepan-
cia entre -15 y -2 mm, con una mediana de -6 mm. La proinclinación resultó de menor presencia,
con una mediana de discrepancia ósea de -7 mm (figura 3).
Figura 4. Discrepancia ósea por nivel de inclinación incisivo inferior
En el grupo control, se observó una mayoría enmarcada en la categoría de normo inclinación de
los incisivos, con rangos de -6 a 1 mm de discrepancia ósea (figura 4), aunque ya se menciona
que predominaron aquellos con clase esqueletal III. Entre los integrantes del grupo de casos
destacó la presencia de pro inclinación, con una discrepancia ósea que osciló entre -15 y -2 mm
(figura 4).
Tabla 1. Tipo de fisura facial
El labio hendido unilateral, independientemente de la lateralidad, se presentó en el 70% de los
integrantes del grupo de casos, en el que la mayoría fue de sexo femenino, el 20% tuvo fisuras
bilaterales. La mayoría de los casos con labio hendido aislado se vio asociada con paladar hendi-
do, pudiendo ser una explicación del predominio de la clase esqueletal III (tabla 1).
Tal como se describió en las características de la población, entre el grupo control no se presentó
ningún tipo de fisura facial, a diferencia del grupo de casos en el que se reportó un 10% de esa entidad.
Las pruebas inferenciales aplicadas posibilitaron apreciar que no existieron diferencias estadísti-
camente significativas en el grado de inclinación del incisivo inferior entre ambos grupos
(p=0,249; t=1,17; gl=38); sin embargo, se observó diferencias significativas en relación con el
grado de inclinación del incisivo superior entre los dos grupos (p=0,002; t=3,25; gl=38); esa
última situación también ocurrió con respecto a la discrepancia ósea (p=0,00; U=9).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el estudio que se presenta no resultaron coincidentes con los repor-
tados por Velázquez et al.
(11)
y Akarsu Guven et al.,
(12)
los que hallaron que la clase esqueletal II
resultó predominante en individuos con LPH; esos autores emplearon el método de Steiner en
base al ángulo ANB, en contraste con el presente estudio donde se utilizó el de Jacobson,
(10)
el
identifica la longitud de la base del cráneo y el efecto rotacional de los maxilares como posibles
efectos negativos en el análisis de Steiner.
(9)
En relación con la discrepancia ósea existente entre personas con labio y paladar hendido obser-
vada por los autores, existen similitudes con los resultados obtenidos por Corbo et al.
(13)
y Xu et
al.,
(14)
quienes a partir de un estudio de paladar hendido aislado a lo largo de distintas edades,
manifiesta que dentro de la clase esqueletal todos los pacientes mostraron una retrusión maxilar
a lo largo de la infancia, adolescencia y de igual forma en la edad adulta.
También hubo coincidencias con los resultados propuestos por Tinano et al.
(15)
relativos a la
clase esqueletal III en los individuos con labio y paladar hendido.
En un estudio realizado previamente a la cirugía en pacientes con labio y paladar hendido unila-
teral evaluaron el ángulo ANB, se sugirió la formación de una retrusión del maxilar de manera
concordante con el presente estudio, aunque discrepa con respecto al tipo de análisis propues-
to.
(16)
Los resultados obtenidos permitieron establecer la inexistencia de diferencias significativas
entre ambos grupos con respecto a la inclinación del incisivo inferior; lo que coincidió con los
hallazgos realizados por Dogan et al.
(17)
.Aunque, los métodos diagnósticos fueron diferentes,
también encontraron una mayor protrusión en el grupo experimental en el incisivo inferior, a
diferencia de lo reportado por Corbo et al.
(13)
con respeto a esa variable.
En la presente investigación se establecieron diferencias estadísticamente significativas en
cuanto al grado de inclinación del incisivo superior entre ambos grupos al igual que en los estu-
dios planteados por León
(18)
y Corbo et al.
(13)
, quienes observaron una notable retrusión; así
mismo, con respecto a lo reportado por Dogan et al. (p < 0.05),
(17)
aunque sus cálculos fueron
realizados en base a base ósea.
Aunque en los incisivos superiores en personas con clase esqueletal III puede existir protrusión
de estos,
(19)
Los resultados del estudio que se presenta arrojaron la presencia de retrusión, mos-
trando un patrón de crecimiento dental invertido debido a la malformación de labio y paladar
hendido, lo que guarda similitud con lo observado por Liu et al.,
(20)
Los que, además, encontraron
un predominio de esa malformación en pacientes de género femenino. Al respecto, Madrid y
Barhoum
(21)
también reportaron una retro inclinación evidencida a través de ángulos negativos
(1/NA de -26°).
CONCLUSIONES
Los resultados permitieron apreciar un predominio de la clase esqueletal I entre los individuos
del grupo control y de la III entre el de los casos, con diferencias significativas entre ambos.
En el grupo de pacientes con labio y paladar hendido se mostraron angulaciones negativas de los
incisivos con retro inclinaciones muy marcadas.
El grupo de control predominó el labio hendido unilateral, independientemente de la lateralidad
y una variabilidad de rangos con presencia de los tres tipos de inclinación dental, donde la pro
inclinación resultó de menor incidencia; mientras que entre los integrantes del grupo de casos
esta fue la que destacó.
Se observaron diferencias significativas relativas al grado de inclinación del incisivo superior y
la discrepancia ósea entre los dos grupos; no así en relación con el grado de inclinación del
incisivo inferior.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Christian Rodrigo Portero Herrera, realizó el proceso investigati-
vo, Víctor Israel Crespo Mora, contribuyó con la asesoría en la realización del estudio, José
Antonio Reyes Cañizares, aportó con material bibliográfico y elaboración de la discusión,
Mauro Ramiro Costales Lara, cooperó con el diseño metodológico.
REFERENCIAS
1. Serrano C, Ruiz J, Quiceno L, Rodríguez M. Labio Y/O Paladar Hendido: Una
Revisión. UstaSalud [Internet]. 2009 [citado 14 Abr 2019]; 8(1): 44–52. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/260290042_Labio_yo_paladar_hendido_una_
revision.
2. Alfwaress S, Khwaileh A, Rawashdeh A, Alomari A, Nazzal S. Cleft Lip and Palate:
Demographic Patterns and the Associated Communication Disorders. J Craniofac Surg
[Internet]. 2017 [citado 14 Abr 2019]; 1(1): 1–5. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29023294.
3. Voigt A, Radlanski RJ, Sarioglu N, Schmidt G. Lippen-Kiefer-Gaumen-Spalten./[Cleft
lip and palate]. Pathologe [Internet]. 2017 [citado 15 Abr 2019]; 38(4): 241–247.
Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/%20es/mdl-28653248.
4. Kruger [Internet]. Ecuador; 2018 [actualizado 8 Jun 2018; citado 25 Abr 2019].
Disponible en: https://www.krugercorp.com/boletines-prensa/operacion-sonrisa-
ecuador-y-fernando-pacheco/.
5. Smarius B, Loozen C, Manten W, Bekker M, Pistorius L, Breugem C. Accurate
diagnosis of prenatal cleft lip/palate by understanding the embryology. World J
Methodol [Internet]. 2017 [citado 20 May 2019]; 7(3): 93–100. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5618146/#__ffn_sectitle.
6. Gil L. Evaluación céfalométrica de la posición cráneo cervical en pacientes con
patron esquelético Clase I, II Y III [tesis en Internet]. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2013. [ citado 25 May 2 019 ]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3414/gil_ml.pdf;jsessionid=
11B0973F341464704E247433E04389E8?sequence=1.
7. Herrero G. Capitulo 3 ANÁLISIS DE DOWNS [Internet]. [citado 25 May 2019]; 2010.
Disponible en: http://uacjortodoncia.weebly.com/uploads/2/7/7/1/2771221/anlisis_de_downs.pdf.
8. Fernandez J. Atlas cefalometría y análisis facial. Madrid: Ripano;2009.
42
cc
BY
NC
ND
9. Fernandez J. Análisis cefalométrico de Witts. En: Ripano. Atlas cefalometría y análisis
facial. Madrid: Ripano; 2009. p. 237-244.
10. Jacobson A. The “Wits” appraisal of jaw disharmony. Am J Orthod Dentofac Orthop
[ Internet ]. 2003 [ citado 28 May 2019 ]; 124(5): 470–9. Disponible en:
https://www.ajodo.org/article/S0889-5406(03)00540-7/fulltext.
11. Velázquez U, González B, Scougall R, Kubodera T, Muñoz A GJ. Evaluación
cefalométrica de pacientes con labio y paladar hendido: grupo de edad de 6-8 años. Rev
Española Ortod [Internet]. 2010 [citado 5 Jun 2019]; 40(4): 231–237. Disponible en:
http://www.orthodonticsrs.com.mx/publicaciones/REOLabio-Paladar.pdf
12. Akarsu-Guven B, Karakaya J, Ozgur F, Aksu M. Growth-related changes of skeletal
and upper-airway features in bilateral cleft lip and palate patients. Am J Orthod
Dentofac Orthop [Internet]. 2015 [citado 7 Jun 2019]; 148(4): 576–586. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ajodo.2015.02.031.
13. Corbo M, Dujardin T, De Maertelaer V, Malevez C, Glineur R. Dentocraniofacial
morphology of 21 patients with unilateral cleft lip and palate: A cephalometric study.
Cleft Palate-Craniofacial J [Internet]. 2005 [citado 10 Jun 2019]; 42(6): 618–24.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16241173.
14. Xu Y, Yang C, Schreuder WH, Shi J, Shi B, Zheng Q, et al. Cephalometric analysis of
craniofacial morphology and growth in unrepaired isolated cleft palate patients. J
Cranio-Maxillofacial Surg [Internet]. 2014 [citado 12 Jun 2019]; 42(8): 1853–1860.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25169446.
15. Tinano M, Torres M, Bendo C, Mazzieiro Ê. Base of the skull morphology and Class III
malocclusion in patients with unilateral cleft lip and palate. Dental Press J Orthod
[Internet]. 2015 [citado 15 Jun 2019]; 20(1): 79–84. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25741829.
16. Brusati R, Meazzini M, Rezzonico A, Biglioli F, Garattini G, Augusta V, et al.
Evaluation of a Sample of Patients With Unilateral Cleft Lip and Palate Treated With a
Two-Stage Protocol. J Craniofac Surg [Internet]. 2018 [citado 16 Jun 2019]; 29(8). Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/328038815_Evaluation_of_a_Sample_of_
Patients_With_Unilateral_Cleft_Lip_and_Palate_Treated_With_a_Two-Stage_
Protocol.
17. Dogan S, Önçag G, Akin Y. Craniofacial development in children with unilateral cleft
lip and palate. Br J Oral Maxillofac Surg [Internet]. 2006 [citado 18 Jun 2019]; 44(1):
28–33. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16298461.
18. Barhoum H, León M, Benjumea N. Paciente con labio y paladar fisurado bilateral ,
mordida cruzada anterior y con severa compresión maxilar tratado con ortodoncia
temprana, Hyrax y cirugía ortognática monomaxilar . Reporte de caso . Rev Estomatol
[ Internet ]. 2016 [ citado 20 Jun 2019 ]; 24(1): 30–36. Disponible en:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9917/1/Paciente%
20con%20labio%20y%20paladar.pdf.
19. Lombardo L, Carlucci A, Maino BG, Colonna A, Paoletto E, Siciliani G. Class III
malocclusion and bilateral cross-bite in an adult patient treated with
miniscrew-assisted rapid palatal expander and aligners. Angle Orthod [Internet]. 2018
[ citado 20 Jun 2019 ]; 88(5): 649–64. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29714067.
20. Liu R, Lu D, Wamalwa P, Li C, Hu H, Zou S. Craniofacial morphology characteristics
of operated unilateral complete cleft lip and palate patients in mixed dentition. Oral
Surgery, Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod [Internet]. 2011 [citado 20 Jun
2019]; 112(6): 16–25. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21831675.
21. Madrid O, Barhoum H. Tratamiento ortodóncico de compensación de un paciente
adulto con Labio y Paladar Hendido bilateral. Reporte de Caso. Rev estomat salud
[Internet]. 2015 [citado 22 Jun 2019]; 23(2): 38–44. Disponible en:
http://revistas.univalle.edu.co/index.php/revista_estomatologia/article/
view/5786/8027%0Ahttp://fi-admin.bvsalud.org/document/view/w4va4.
Recibido: 14 de diciembre de 2019
Aprobado: 28 de abril de 2020
REE Volumen 14(1) Riobamba ene - jun 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Clase esqueletal e inclinación dental en pacientes con labio y paladar hendido
Skeletal class and dental inclination in patients with cleft lip and palate
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.06
Autores:
Christian Rodrigo Portero Herrera
1
- (https://orcid.org/0000-0001-8270-7285)
Mauro Ramiro Costales Lara
2
- (https://orcid.org/0000-0002-2921-7807)
José Antonio Reyes Cañizares
3
- (https://orcid.org/0000-0003-2770-1846)
Víctor Israel Crespo Mora
4
- (https://orcid.org/0000-0003-0151-169X)
1
Distrito 06D04 COLTA – GUAMOTE, Guamote-Ecuador.
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
3
Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
4
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca- Ecuador.
Autor de correspondencia: Christian Rodrigo Portero Herrera. Distrito 06D04 COLTA
GUAMOTE, Guamote, Chimborazo, Ecuador. Email: christian_xteroherrera@hotmail.com.
Teléfono: 0998488831.
RESUMEN
El trabajo investigativo buscó determinar las diferencias de tipo esqueletal y de inclinación
dental que se exhibe comparando medidas cefalométricas de personas con labio y paladar hendi-
do (LPH) y personas con ausencia de cualquier trastorno bucofacial. El estudio fue de tipo
observacional, descriptivo y transversal utilizando radiografías laterales de cráneo archivadas en
historias clínicas de 20 individuos con labio y paladar hendido frente a 20 individuos sin fisuras
bucofaciales de entre 6 y 16 años de edad. Manualmente, se realizaron los análisis cefalométri-
cos donde el 100% de los pacientes con labio y paladar hendido presentaron clase III esqueletal,
en tanto que, los individuos sin fisuras abarcan el 50% en clase I, 35% clase II y 15% clase III.
La inclinación dental preponderante para los individuos con labio y paladar hendido fue de
proinclinación para el incisivo inferior y retro inclinación para el incisivo superior, en tanto, el
grupo de control presenta mayor proinclinación en el incisivo superior y normo inclinación para
el incisivo inferior. Se logró establecer diferencias estadísticamente significativas en la inclina-
ción del incisivo superior del grupo de control y del grupo de estudio (p=0,002; t=3,25; gl=38),
además, diferencias estadísticamente significativas entre la discrepancia ósea del grupo de
control y del grupo de estudio (p=0,00; U=9).
Palabras clave: cefalometría, labio leporino, fisura del paladar, crecimiento y desarrollo.
ABSTRACT
The research work sought to determine the skeletal and dental inclination differences that are
shown when comparing cephalometric measurements of people with cleft lip and palate (LPH)
and people with absence of any bucofacial disorder. The study was observational, descriptive
and cross-sectional in 20 individuals with cleft lip and palate compared to 20 individuals without
bucofacial fissures between 6 and 16 years of age. Skull lateral radiographs were used, in which
the cephalometric analyzes were performed manually where 100% of the patients with cleft lip
and palate presented skeletal class III, while seamless individuals cover 50% in class I, 35%
class II and 15% class III. The predominant dental inclination for individuals with cleft lip and
palate was pro-inclination for the lower incisor and retro inclination for the upper incisor, while
the control group presented greater pro inclination in the upper incisor and normal inclination
for the incisor lower. It was possible to establish statistically significant differences in the incli-
nation of the upper incisor of the control group and the study group (p = 0.002; t = 3.25; gl = 38),
in addition, statistically significant differences between the bone discrepancy of the control
group and of the study group (p = 0.00; U = 9).
Keywords: cephalometry, cleft lip, cleft palate, growth and development
INTRODUCCIÓN
Las alteraciones bucofaciales de labio y paladar hendido (LPH) se considera que afectan a 1 de
cada 600 neonatos en el mundo y es el segundo defecto de nacimiento más frecuente, además de
perjudicar mayormente a individuos de sexo masculino.
(1,2)
Diversas fuentes señalan que en el mundo, cada tres minutos nace un niño con una deformidad
bucolabial hereditaria; de los que, 1 de cada 10 morirá antes de cumplir el año de nacido, debido
a las dificultades para alimentarse.
(3,4)
En relación con esas entidades, las características esquelé-
ticas resultan de gran interés para establecer tratamiento.
Durante la quinta semana de gestación el ectodermo en la zona de la placa neural se cierra sobre
sí misma, quedando conformado el tubo neural. Entonces, las células especializadas de la cresta
neural ectodérmicas conformarán el ectomesénquima especial; el que migra hacia la zona de la
cabeza, formando cinco relieves alrededor de la cavidad oral primitiva, destacando las promi-
nencias frontonasales, maxilares y mandibulares. Una vez instauradas las prominencias fronto-
nasales se produce un engrosamiento de las placodas nasales.
En la sexta semana, se origina la línea media de la nariz, el labio superior en su parte media, el
filtro, los incisivos y el paladar primario; mientras que, a través del proceso nasal lateral, se
forma la base y el ala de la nariz. Así mismo, se alcanza la estructuración de la parte lateral del
labio superior, gran parte del maxilar y el paladar secundario.
(5)
Desde la quinta hasta la doceava semana de gestación, a partir del paladar primario y el secunda-
rio, el paladar blando también incluye células provenientes del mesodermo craneal; mientras
que la mandíbula crece hacia abajo y adelante, la posición de la lengua desciende, los estantes
palatinos generan osificación intramembranosa dando origen al palatino del maxilar. También,
la capa superficial se cae dejando únicamente la capa basal que conforma la zona medial de las
plataformas palatinas; mientras, los estantes palatinos crecen sobrepuestos, acercándose para
formar una costura media y la costura posterior se degenera creando una influencia mesenqui-
matosa entre los estantes palatinos y el cierre de los estantes palatinos se produce detrás del fora-
men incisal, durante el mismo tiempo en que se unen el tabique y el paladar primario. Entonces,
la osificación llega al proceso palatino maxilar y formando el paladar duro, pero el paladar
blando con la úvula no se osifica. En los casos en que, ese proceso merma entre la novena y
doceava semana a causa de factores genéticos, mecánicos o teratogénicos se produce una hendi-
dura en el paladar secundario.
(5)
Entonces, este constituye un trastorno frecuente en el rostro de las personas producto de la
consolidación remodeladora durante los procesos nasales medios y/o los maxilares.
(3)
Existen tres clases esqueletales (I, II y III), las que se establecen en dependencia de la correla-
ción que se establezca entre el maxilar y la mandíbula en dirección antero-posterior.
(6)
Varios investigadores refieren estudios para establecer una clase esqueletal precisa atendiendo a
las respectivas divergencias. Al respecto, Downs consideró el plano universal de Frankfurt y la
intersección de la línea nasión-pogonión para determinar la posición mandibular y los patrones
armónicos.
(7)
Por otra parte, algunos autores concuerdan con el trabajo de Steiner para el establecimiento de
un diagnóstico acertado a partir de la cefalometría; así, la determinación de la clase esqueletal se
puede realizar comparando dos planos: silla turca – nasion - subespinal (SNA) y el plano silla
turca – nasion – supramental (SNB), además de medir la diferencia angular subespinal – nasion
– supramental (ANB); quedando establecidos los siguientes valores angulares: SNA de 82°,
SNB de 80° y ANB de 2°.
(8,9)
Jacobson, mediante el cálculo “Wits”, muestra la disposición ante-
ro-posterior entre las bases óseas.
(10)
De acuerdo con la lectura ¨Wits”, los valores normales corresponden a -1mm en hombres y 0
mm en mujeres, siendo menor la armonía mandibular horizontal en la medida en que se aleja de
esos valores; es decir, la clase II esquelética se establece cuando el punto supramental – oclusal
(BO) se ubica muy por detrás del punto subespinal - oclusal (AO); mientras que, la clase III
esquelética concierne a los valores negativos dentro del análisis, donde el punto BO se ubicaría
por delante del punto AO.
(10)
El análisis cefalómétrico de Steiner se basa prácticamente en el plano S-N (la base del cráneo),
centrándose en otras medidas angulares, fundamenta la analogía entre estructuras faciales, SNA,
SNB, SND, SN.GoGn, SN.Gn. Además, el análisis longitudinal y angular de los incisivos, con
las líneas NA y NB con respecto a los planos axiales de los incisivos centrales superior e inferior
respectivamente.
(8)
Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo determinar las diferencias de tipo esqueletal y
de inclinación dental que se exhibe comparando medidas cefalométricas de personas con labio
y paladar hendido (LPH) y personas con ausencia de cualquier trastorno bucofacial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación observacional, descriptivo y transversal, en el que se analizaron 40
radiografías laterales de cráneo de alta calidad de resolución, las que fueron divididas en dos
grupos de 20: uno de control (sin diagnóstico de LPH) y otro de casos (con diagnóstico de LPH).
Todo el material perteneció a pacientes con edades comprendidas entre 6 y 16 años que fueron
atendidos en una clínica especializada ecuatoriana donde se encontraban archivadas; los que no
presentaron extracciones de primeros molares ni incisivos centrales superiores e inferiores,
además de no haber sido portadores de ortopedia ni ortodoncia en algún momento.
Los análisis se realizaron manualmente a partir de los métodos: cefalométricos de Jacobson para
la clase esqueletal y de Steiner para la inclinación dental; para lo cual, se posicionaron los puntos
AO y BO y los planos WITS cefalométricos para el diagnóstico de la clase esqueletal, través del
Cephalometric Tracing Acetate 033 de 8 x10 y una regla milimetrada con los que, se midieron
los ángulos de inclinación del incisivo centrar superior e inferior según la intersección del eje
longitudinal del diente con respecto a NA y NB.
Los valores referenciales para determinar la clase esqueletal fueron:
0 mm en mujeres y –1 mm en hombres pertenecieron a clase esqueletal I.
Los valores incrementados en ambos sexos pertenecieron a una discrepancia clase II.
Los valores inferiores al estandarizado indicaron presencia de clase III.
En cuanto a los valores referenciales de inclinación dental:
Normales, en los incisivos superiores con ángulo de 22° e inferior de 25°.
Pro-inclinación, valores mayores a las medidas normales.
Retro-inclinación, en el caso de medidas inferiores a las consideradas normales.
Los datos complementarios recopilados de las historias clínicas fueron recogidos en una ficha de
revisión de documentos; los que junto a los resultantes de las mediciones fueron organizados en
una base de datos de SPSS, cuyo sistema facilitó el procesamiento estadístico correspondiente.
Los investigadores emplearon pruebas descriptivas como frecuencias relativas y absolutas;
además de inferenciales (Shapiro-Wilk y prueba T).
La obtención de los datos se realizó con la autorización de la dirección de la clínica en cuestión,
con la condición de que estos solo tuvieran un uso con fines investigativos. La identidad de los
pacientes se protegió en todo momento, así como las posibles formas de ser identificados a partir
de la información resultante.
RESULTADOS
El análisis de los datos obtenidos permitió dar cumplimiento al objetivo propuesto. La distribu-
ción del género de los pacientes, cuyos expedientes contenían las radiografías, permitió estable-
cer que el grupo control contó con 9 mujeres y 11 varones, mientras que entre los casos, 11 fémi-
nas y 9 masculinos.
En relación con la clase esqueletal, en el grupo control primó la clasificación I en ambos sexos,
en el que solo el 15% perteneció a la III; sin embargo, todos los participantes del grupo estudio
se catalogaron en la clase III. Al respecto, la prueba Shapiro-Wilk permitió establecer la existen-
cia de diferencias significativas entre ambos grupos (p=0,021).
Figura 1. Clase esqueletal según edad y grupos
El análisis de la clase esqueletal en el grupo de control posibilitó observar que entre la categoría
I prevalecieron los individuos con edades comprendidas 6 a 15 años; entre la II, de 7 a 15 años
y en la III, de 9 y 13 años. Para el grupo de casos (100% en clase III), se apreció una mediana 11
años en un rango comprendido entre 6 y 16 años (figura 1).
Figura 2. Relación entre inclinación dental incisivo central superior e inferior
Con respecto a la inclinación dental del incisivo inferior se encontró un rango entre 16º y 39º,
mientras que en el incisivo superior fue de -22º hasta 35º (figura 2). En el último caso, esa carac-
terística resulta compatible con la amplia variabilidad propia del grupo de individuos con labio
y paladar hendido, donde se mostraron angulaciones negativas compatibles con retro inclinacio-
nes muy marcadas.
Figura 3. Discrepancia ósea por nivel de inclinación incisivo superior
El grupo de control mostró una variabilidad de rangos con presencia de los tres tipos de inclina-
ción dental, con valores desde -1 hasta 4 mm de discrepancia ósea. Sin embargo, en el grupo de
casos, la presencia retroinclinación resultó mayoritaria con un rango muy amplio de discrepan-
cia entre -15 y -2 mm, con una mediana de -6 mm. La proinclinación resultó de menor presencia,
con una mediana de discrepancia ósea de -7 mm (figura 3).
Figura 4. Discrepancia ósea por nivel de inclinación incisivo inferior
En el grupo control, se observó una mayoría enmarcada en la categoría de normo inclinación de
los incisivos, con rangos de -6 a 1 mm de discrepancia ósea (figura 4), aunque ya se menciona
que predominaron aquellos con clase esqueletal III. Entre los integrantes del grupo de casos
destacó la presencia de pro inclinación, con una discrepancia ósea que osciló entre -15 y -2 mm
(figura 4).
Tabla 1. Tipo de fisura facial
El labio hendido unilateral, independientemente de la lateralidad, se presentó en el 70% de los
integrantes del grupo de casos, en el que la mayoría fue de sexo femenino, el 20% tuvo fisuras
bilaterales. La mayoría de los casos con labio hendido aislado se vio asociada con paladar hendi-
do, pudiendo ser una explicación del predominio de la clase esqueletal III (tabla 1).
Tal como se describió en las características de la población, entre el grupo control no se presentó
ningún tipo de fisura facial, a diferencia del grupo de casos en el que se reportó un 10% de esa entidad.
Las pruebas inferenciales aplicadas posibilitaron apreciar que no existieron diferencias estadísti-
camente significativas en el grado de inclinación del incisivo inferior entre ambos grupos
(p=0,249; t=1,17; gl=38); sin embargo, se observó diferencias significativas en relación con el
grado de inclinación del incisivo superior entre los dos grupos (p=0,002; t=3,25; gl=38); esa
última situación también ocurrió con respecto a la discrepancia ósea (p=0,00; U=9).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el estudio que se presenta no resultaron coincidentes con los repor-
tados por Velázquez et al.
(11)
y Akarsu Guven et al.,
(12)
los que hallaron que la clase esqueletal II
resultó predominante en individuos con LPH; esos autores emplearon el método de Steiner en
base al ángulo ANB, en contraste con el presente estudio donde se utilizó el de Jacobson,
(10)
el
identifica la longitud de la base del cráneo y el efecto rotacional de los maxilares como posibles
efectos negativos en el análisis de Steiner.
(9)
En relación con la discrepancia ósea existente entre personas con labio y paladar hendido obser-
vada por los autores, existen similitudes con los resultados obtenidos por Corbo et al.
(13)
y Xu et
al.,
(14)
quienes a partir de un estudio de paladar hendido aislado a lo largo de distintas edades,
manifiesta que dentro de la clase esqueletal todos los pacientes mostraron una retrusión maxilar
a lo largo de la infancia, adolescencia y de igual forma en la edad adulta.
También hubo coincidencias con los resultados propuestos por Tinano et al.
(15)
relativos a la
clase esqueletal III en los individuos con labio y paladar hendido.
En un estudio realizado previamente a la cirugía en pacientes con labio y paladar hendido unila-
teral evaluaron el ángulo ANB, se sugirió la formación de una retrusión del maxilar de manera
concordante con el presente estudio, aunque discrepa con respecto al tipo de análisis propues-
to.
(16)
Los resultados obtenidos permitieron establecer la inexistencia de diferencias significativas
entre ambos grupos con respecto a la inclinación del incisivo inferior; lo que coincidió con los
hallazgos realizados por Dogan et al.
(17)
.Aunque, los métodos diagnósticos fueron diferentes,
también encontraron una mayor protrusión en el grupo experimental en el incisivo inferior, a
diferencia de lo reportado por Corbo et al.
(13)
con respeto a esa variable.
En la presente investigación se establecieron diferencias estadísticamente significativas en
cuanto al grado de inclinación del incisivo superior entre ambos grupos al igual que en los estu-
dios planteados por León
(18)
y Corbo et al.
(13)
, quienes observaron una notable retrusión; así
mismo, con respecto a lo reportado por Dogan et al. (p < 0.05),
(17)
aunque sus cálculos fueron
realizados en base a base ósea.
Aunque en los incisivos superiores en personas con clase esqueletal III puede existir protrusión
de estos,
(19)
Los resultados del estudio que se presenta arrojaron la presencia de retrusión, mos-
trando un patrón de crecimiento dental invertido debido a la malformación de labio y paladar
hendido, lo que guarda similitud con lo observado por Liu et al.,
(20)
Los que, además, encontraron
un predominio de esa malformación en pacientes de género femenino. Al respecto, Madrid y
Barhoum
(21)
también reportaron una retro inclinación evidencida a través de ángulos negativos
(1/NA de -26°).
CONCLUSIONES
Los resultados permitieron apreciar un predominio de la clase esqueletal I entre los individuos
del grupo control y de la III entre el de los casos, con diferencias significativas entre ambos.
En el grupo de pacientes con labio y paladar hendido se mostraron angulaciones negativas de los
incisivos con retro inclinaciones muy marcadas.
El grupo de control predominó el labio hendido unilateral, independientemente de la lateralidad
y una variabilidad de rangos con presencia de los tres tipos de inclinación dental, donde la pro
inclinación resultó de menor incidencia; mientras que entre los integrantes del grupo de casos
esta fue la que destacó.
Se observaron diferencias significativas relativas al grado de inclinación del incisivo superior y
la discrepancia ósea entre los dos grupos; no así en relación con el grado de inclinación del
incisivo inferior.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Christian Rodrigo Portero Herrera, realizó el proceso investigati-
vo, Víctor Israel Crespo Mora, contribuyó con la asesoría en la realización del estudio, José
Antonio Reyes Cañizares, aportó con material bibliográfico y elaboración de la discusión,
Mauro Ramiro Costales Lara, cooperó con el diseño metodológico.
REFERENCIAS
1. Serrano C, Ruiz J, Quiceno L, Rodríguez M. Labio Y/O Paladar Hendido: Una
Revisión. UstaSalud [Internet]. 2009 [citado 14 Abr 2019]; 8(1): 44–52. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/260290042_Labio_yo_paladar_hendido_una_
revision.
2. Alfwaress S, Khwaileh A, Rawashdeh A, Alomari A, Nazzal S. Cleft Lip and Palate:
Demographic Patterns and the Associated Communication Disorders. J Craniofac Surg
[Internet]. 2017 [citado 14 Abr 2019]; 1(1): 1–5. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29023294.
3. Voigt A, Radlanski RJ, Sarioglu N, Schmidt G. Lippen-Kiefer-Gaumen-Spalten./[Cleft
lip and palate]. Pathologe [Internet]. 2017 [citado 15 Abr 2019]; 38(4): 241–247.
Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/%20es/mdl-28653248.
4. Kruger [Internet]. Ecuador; 2018 [actualizado 8 Jun 2018; citado 25 Abr 2019].
Disponible en: https://www.krugercorp.com/boletines-prensa/operacion-sonrisa-
ecuador-y-fernando-pacheco/.
5. Smarius B, Loozen C, Manten W, Bekker M, Pistorius L, Breugem C. Accurate
diagnosis of prenatal cleft lip/palate by understanding the embryology. World J
Methodol [Internet]. 2017 [citado 20 May 2019]; 7(3): 93–100. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5618146/#__ffn_sectitle.
6. Gil L. Evaluación céfalométrica de la posición cráneo cervical en pacientes con
patron esquelético Clase I, II Y III [tesis en Internet]. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2013. [ citado 25 May 2 019 ]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3414/gil_ml.pdf;jsessionid=
11B0973F341464704E247433E04389E8?sequence=1.
7. Herrero G. Capitulo 3 ANÁLISIS DE DOWNS [Internet]. [citado 25 May 2019]; 2010.
Disponible en: http://uacjortodoncia.weebly.com/uploads/2/7/7/1/2771221/anlisis_de_downs.pdf.
8. Fernandez J. Atlas cefalometría y análisis facial. Madrid: Ripano;2009.
43
cc
BY
NC
ND
9. Fernandez J. Análisis cefalométrico de Witts. En: Ripano. Atlas cefalometría y análisis
facial. Madrid: Ripano; 2009. p. 237-244.
10. Jacobson A. The “Wits” appraisal of jaw disharmony. Am J Orthod Dentofac Orthop
[ Internet ]. 2003 [ citado 28 May 2019 ]; 124(5): 470–9. Disponible en:
https://www.ajodo.org/article/S0889-5406(03)00540-7/fulltext.
11. Velázquez U, González B, Scougall R, Kubodera T, Muñoz A GJ. Evaluación
cefalométrica de pacientes con labio y paladar hendido: grupo de edad de 6-8 años. Rev
Española Ortod [Internet]. 2010 [citado 5 Jun 2019]; 40(4): 231–237. Disponible en:
http://www.orthodonticsrs.com.mx/publicaciones/REOLabio-Paladar.pdf
12. Akarsu-Guven B, Karakaya J, Ozgur F, Aksu M. Growth-related changes of skeletal
and upper-airway features in bilateral cleft lip and palate patients. Am J Orthod
Dentofac Orthop [Internet]. 2015 [citado 7 Jun 2019]; 148(4): 576–586. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ajodo.2015.02.031.
13. Corbo M, Dujardin T, De Maertelaer V, Malevez C, Glineur R. Dentocraniofacial
morphology of 21 patients with unilateral cleft lip and palate: A cephalometric study.
Cleft Palate-Craniofacial J [Internet]. 2005 [citado 10 Jun 2019]; 42(6): 618–24.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16241173.
14. Xu Y, Yang C, Schreuder WH, Shi J, Shi B, Zheng Q, et al. Cephalometric analysis of
craniofacial morphology and growth in unrepaired isolated cleft palate patients. J
Cranio-Maxillofacial Surg [Internet]. 2014 [citado 12 Jun 2019]; 42(8): 1853–1860.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25169446.
15. Tinano M, Torres M, Bendo C, Mazzieiro Ê. Base of the skull morphology and Class III
malocclusion in patients with unilateral cleft lip and palate. Dental Press J Orthod
[Internet]. 2015 [citado 15 Jun 2019]; 20(1): 79–84. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25741829.
16. Brusati R, Meazzini M, Rezzonico A, Biglioli F, Garattini G, Augusta V, et al.
Evaluation of a Sample of Patients With Unilateral Cleft Lip and Palate Treated With a
Two-Stage Protocol. J Craniofac Surg [Internet]. 2018 [citado 16 Jun 2019]; 29(8). Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/328038815_Evaluation_of_a_Sample_of_
Patients_With_Unilateral_Cleft_Lip_and_Palate_Treated_With_a_Two-Stage_
Protocol.
17. Dogan S, Önçag G, Akin Y. Craniofacial development in children with unilateral cleft
lip and palate. Br J Oral Maxillofac Surg [Internet]. 2006 [citado 18 Jun 2019]; 44(1):
28–33. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16298461.
18. Barhoum H, León M, Benjumea N. Paciente con labio y paladar fisurado bilateral ,
mordida cruzada anterior y con severa compresión maxilar tratado con ortodoncia
temprana, Hyrax y cirugía ortognática monomaxilar . Reporte de caso . Rev Estomatol
[ Internet ]. 2016 [ citado 20 Jun 2019 ]; 24(1): 30–36. Disponible en:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9917/1/Paciente%
20con%20labio%20y%20paladar.pdf.
19. Lombardo L, Carlucci A, Maino BG, Colonna A, Paoletto E, Siciliani G. Class III
malocclusion and bilateral cross-bite in an adult patient treated with
miniscrew-assisted rapid palatal expander and aligners. Angle Orthod [Internet]. 2018
[ citado 20 Jun 2019 ]; 88(5): 649–64. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29714067.
20. Liu R, Lu D, Wamalwa P, Li C, Hu H, Zou S. Craniofacial morphology characteristics
of operated unilateral complete cleft lip and palate patients in mixed dentition. Oral
Surgery, Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod [Internet]. 2011 [citado 20 Jun
2019]; 112(6): 16–25. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21831675.
21. Madrid O, Barhoum H. Tratamiento ortodóncico de compensación de un paciente
adulto con Labio y Paladar Hendido bilateral. Reporte de Caso. Rev estomat salud
[Internet]. 2015 [citado 22 Jun 2019]; 23(2): 38–44. Disponible en:
http://revistas.univalle.edu.co/index.php/revista_estomatologia/article/
view/5786/8027%0Ahttp://fi-admin.bvsalud.org/document/view/w4va4.
Recibido: 14 de diciembre de 2019
Aprobado: 28 de abril de 2020
REE Volumen 14(1) Riobamba ene - jun 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Clase esqueletal e inclinación dental en pacientes con labio y paladar hendido
Skeletal class and dental inclination in patients with cleft lip and palate
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.06
Autores:
Christian Rodrigo Portero Herrera
1
- (https://orcid.org/0000-0001-8270-7285)
Mauro Ramiro Costales Lara
2
- (https://orcid.org/0000-0002-2921-7807)
José Antonio Reyes Cañizares
3
- (https://orcid.org/0000-0003-2770-1846)
Víctor Israel Crespo Mora
4
- (https://orcid.org/0000-0003-0151-169X)
1
Distrito 06D04 COLTA – GUAMOTE, Guamote-Ecuador.
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
3
Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
4
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca- Ecuador.
Autor de correspondencia: Christian Rodrigo Portero Herrera. Distrito 06D04 COLTA
GUAMOTE, Guamote, Chimborazo, Ecuador. Email: christian_xteroherrera@hotmail.com.
Teléfono: 0998488831.
RESUMEN
El trabajo investigativo buscó determinar las diferencias de tipo esqueletal y de inclinación
dental que se exhibe comparando medidas cefalométricas de personas con labio y paladar hendi-
do (LPH) y personas con ausencia de cualquier trastorno bucofacial. El estudio fue de tipo
observacional, descriptivo y transversal utilizando radiografías laterales de cráneo archivadas en
historias clínicas de 20 individuos con labio y paladar hendido frente a 20 individuos sin fisuras
bucofaciales de entre 6 y 16 años de edad. Manualmente, se realizaron los análisis cefalométri-
cos donde el 100% de los pacientes con labio y paladar hendido presentaron clase III esqueletal,
en tanto que, los individuos sin fisuras abarcan el 50% en clase I, 35% clase II y 15% clase III.
La inclinación dental preponderante para los individuos con labio y paladar hendido fue de
proinclinación para el incisivo inferior y retro inclinación para el incisivo superior, en tanto, el
grupo de control presenta mayor proinclinación en el incisivo superior y normo inclinación para
el incisivo inferior. Se logró establecer diferencias estadísticamente significativas en la inclina-
ción del incisivo superior del grupo de control y del grupo de estudio (p=0,002; t=3,25; gl=38),
además, diferencias estadísticamente significativas entre la discrepancia ósea del grupo de
control y del grupo de estudio (p=0,00; U=9).
Palabras clave: cefalometría, labio leporino, fisura del paladar, crecimiento y desarrollo.
ABSTRACT
The research work sought to determine the skeletal and dental inclination differences that are
shown when comparing cephalometric measurements of people with cleft lip and palate (LPH)
and people with absence of any bucofacial disorder. The study was observational, descriptive
and cross-sectional in 20 individuals with cleft lip and palate compared to 20 individuals without
bucofacial fissures between 6 and 16 years of age. Skull lateral radiographs were used, in which
the cephalometric analyzes were performed manually where 100% of the patients with cleft lip
and palate presented skeletal class III, while seamless individuals cover 50% in class I, 35%
class II and 15% class III. The predominant dental inclination for individuals with cleft lip and
palate was pro-inclination for the lower incisor and retro inclination for the upper incisor, while
the control group presented greater pro inclination in the upper incisor and normal inclination
for the incisor lower. It was possible to establish statistically significant differences in the incli-
nation of the upper incisor of the control group and the study group (p = 0.002; t = 3.25; gl = 38),
in addition, statistically significant differences between the bone discrepancy of the control
group and of the study group (p = 0.00; U = 9).
Keywords: cephalometry, cleft lip, cleft palate, growth and development
INTRODUCCIÓN
Las alteraciones bucofaciales de labio y paladar hendido (LPH) se considera que afectan a 1 de
cada 600 neonatos en el mundo y es el segundo defecto de nacimiento más frecuente, además de
perjudicar mayormente a individuos de sexo masculino.
(1,2)
Diversas fuentes señalan que en el mundo, cada tres minutos nace un niño con una deformidad
bucolabial hereditaria; de los que, 1 de cada 10 morirá antes de cumplir el año de nacido, debido
a las dificultades para alimentarse.
(3,4)
En relación con esas entidades, las características esquelé-
ticas resultan de gran interés para establecer tratamiento.
Durante la quinta semana de gestación el ectodermo en la zona de la placa neural se cierra sobre
sí misma, quedando conformado el tubo neural. Entonces, las células especializadas de la cresta
neural ectodérmicas conformarán el ectomesénquima especial; el que migra hacia la zona de la
cabeza, formando cinco relieves alrededor de la cavidad oral primitiva, destacando las promi-
nencias frontonasales, maxilares y mandibulares. Una vez instauradas las prominencias fronto-
nasales se produce un engrosamiento de las placodas nasales.
En la sexta semana, se origina la línea media de la nariz, el labio superior en su parte media, el
filtro, los incisivos y el paladar primario; mientras que, a través del proceso nasal lateral, se
forma la base y el ala de la nariz. Así mismo, se alcanza la estructuración de la parte lateral del
labio superior, gran parte del maxilar y el paladar secundario.
(5)
Desde la quinta hasta la doceava semana de gestación, a partir del paladar primario y el secunda-
rio, el paladar blando también incluye células provenientes del mesodermo craneal; mientras
que la mandíbula crece hacia abajo y adelante, la posición de la lengua desciende, los estantes
palatinos generan osificación intramembranosa dando origen al palatino del maxilar. También,
la capa superficial se cae dejando únicamente la capa basal que conforma la zona medial de las
plataformas palatinas; mientras, los estantes palatinos crecen sobrepuestos, acercándose para
formar una costura media y la costura posterior se degenera creando una influencia mesenqui-
matosa entre los estantes palatinos y el cierre de los estantes palatinos se produce detrás del fora-
men incisal, durante el mismo tiempo en que se unen el tabique y el paladar primario. Entonces,
la osificación llega al proceso palatino maxilar y formando el paladar duro, pero el paladar
blando con la úvula no se osifica. En los casos en que, ese proceso merma entre la novena y
doceava semana a causa de factores genéticos, mecánicos o teratogénicos se produce una hendi-
dura en el paladar secundario.
(5)
Entonces, este constituye un trastorno frecuente en el rostro de las personas producto de la
consolidación remodeladora durante los procesos nasales medios y/o los maxilares.
(3)
Existen tres clases esqueletales (I, II y III), las que se establecen en dependencia de la correla-
ción que se establezca entre el maxilar y la mandíbula en dirección antero-posterior.
(6)
Varios investigadores refieren estudios para establecer una clase esqueletal precisa atendiendo a
las respectivas divergencias. Al respecto, Downs consideró el plano universal de Frankfurt y la
intersección de la línea nasión-pogonión para determinar la posición mandibular y los patrones
armónicos.
(7)
Por otra parte, algunos autores concuerdan con el trabajo de Steiner para el establecimiento de
un diagnóstico acertado a partir de la cefalometría; así, la determinación de la clase esqueletal se
puede realizar comparando dos planos: silla turca – nasion - subespinal (SNA) y el plano silla
turca – nasion – supramental (SNB), además de medir la diferencia angular subespinal – nasion
– supramental (ANB); quedando establecidos los siguientes valores angulares: SNA de 82°,
SNB de 80° y ANB de 2°.
(8,9)
Jacobson, mediante el cálculo “Wits”, muestra la disposición ante-
ro-posterior entre las bases óseas.
(10)
De acuerdo con la lectura ¨Wits”, los valores normales corresponden a -1mm en hombres y 0
mm en mujeres, siendo menor la armonía mandibular horizontal en la medida en que se aleja de
esos valores; es decir, la clase II esquelética se establece cuando el punto supramental – oclusal
(BO) se ubica muy por detrás del punto subespinal - oclusal (AO); mientras que, la clase III
esquelética concierne a los valores negativos dentro del análisis, donde el punto BO se ubicaría
por delante del punto AO.
(10)
El análisis cefalómétrico de Steiner se basa prácticamente en el plano S-N (la base del cráneo),
centrándose en otras medidas angulares, fundamenta la analogía entre estructuras faciales, SNA,
SNB, SND, SN.GoGn, SN.Gn. Además, el análisis longitudinal y angular de los incisivos, con
las líneas NA y NB con respecto a los planos axiales de los incisivos centrales superior e inferior
respectivamente.
(8)
Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo determinar las diferencias de tipo esqueletal y
de inclinación dental que se exhibe comparando medidas cefalométricas de personas con labio
y paladar hendido (LPH) y personas con ausencia de cualquier trastorno bucofacial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación observacional, descriptivo y transversal, en el que se analizaron 40
radiografías laterales de cráneo de alta calidad de resolución, las que fueron divididas en dos
grupos de 20: uno de control (sin diagnóstico de LPH) y otro de casos (con diagnóstico de LPH).
Todo el material perteneció a pacientes con edades comprendidas entre 6 y 16 años que fueron
atendidos en una clínica especializada ecuatoriana donde se encontraban archivadas; los que no
presentaron extracciones de primeros molares ni incisivos centrales superiores e inferiores,
además de no haber sido portadores de ortopedia ni ortodoncia en algún momento.
Los análisis se realizaron manualmente a partir de los métodos: cefalométricos de Jacobson para
la clase esqueletal y de Steiner para la inclinación dental; para lo cual, se posicionaron los puntos
AO y BO y los planos WITS cefalométricos para el diagnóstico de la clase esqueletal, través del
Cephalometric Tracing Acetate 033 de 8 x10 y una regla milimetrada con los que, se midieron
los ángulos de inclinación del incisivo centrar superior e inferior según la intersección del eje
longitudinal del diente con respecto a NA y NB.
Los valores referenciales para determinar la clase esqueletal fueron:
0 mm en mujeres y –1 mm en hombres pertenecieron a clase esqueletal I.
Los valores incrementados en ambos sexos pertenecieron a una discrepancia clase II.
Los valores inferiores al estandarizado indicaron presencia de clase III.
En cuanto a los valores referenciales de inclinación dental:
Normales, en los incisivos superiores con ángulo de 22° e inferior de 25°.
Pro-inclinación, valores mayores a las medidas normales.
Retro-inclinación, en el caso de medidas inferiores a las consideradas normales.
Los datos complementarios recopilados de las historias clínicas fueron recogidos en una ficha de
revisión de documentos; los que junto a los resultantes de las mediciones fueron organizados en
una base de datos de SPSS, cuyo sistema facilitó el procesamiento estadístico correspondiente.
Los investigadores emplearon pruebas descriptivas como frecuencias relativas y absolutas;
además de inferenciales (Shapiro-Wilk y prueba T).
La obtención de los datos se realizó con la autorización de la dirección de la clínica en cuestión,
con la condición de que estos solo tuvieran un uso con fines investigativos. La identidad de los
pacientes se protegió en todo momento, así como las posibles formas de ser identificados a partir
de la información resultante.
RESULTADOS
El análisis de los datos obtenidos permitió dar cumplimiento al objetivo propuesto. La distribu-
ción del género de los pacientes, cuyos expedientes contenían las radiografías, permitió estable-
cer que el grupo control contó con 9 mujeres y 11 varones, mientras que entre los casos, 11 fémi-
nas y 9 masculinos.
En relación con la clase esqueletal, en el grupo control primó la clasificación I en ambos sexos,
en el que solo el 15% perteneció a la III; sin embargo, todos los participantes del grupo estudio
se catalogaron en la clase III. Al respecto, la prueba Shapiro-Wilk permitió establecer la existen-
cia de diferencias significativas entre ambos grupos (p=0,021).
Figura 1. Clase esqueletal según edad y grupos
El análisis de la clase esqueletal en el grupo de control posibilitó observar que entre la categoría
I prevalecieron los individuos con edades comprendidas 6 a 15 años; entre la II, de 7 a 15 años
y en la III, de 9 y 13 años. Para el grupo de casos (100% en clase III), se apreció una mediana 11
años en un rango comprendido entre 6 y 16 años (figura 1).
Figura 2. Relación entre inclinación dental incisivo central superior e inferior
Con respecto a la inclinación dental del incisivo inferior se encontró un rango entre 16º y 39º,
mientras que en el incisivo superior fue de -22º hasta 35º (figura 2). En el último caso, esa carac-
terística resulta compatible con la amplia variabilidad propia del grupo de individuos con labio
y paladar hendido, donde se mostraron angulaciones negativas compatibles con retro inclinacio-
nes muy marcadas.
Figura 3. Discrepancia ósea por nivel de inclinación incisivo superior
El grupo de control mostró una variabilidad de rangos con presencia de los tres tipos de inclina-
ción dental, con valores desde -1 hasta 4 mm de discrepancia ósea. Sin embargo, en el grupo de
casos, la presencia retroinclinación resultó mayoritaria con un rango muy amplio de discrepan-
cia entre -15 y -2 mm, con una mediana de -6 mm. La proinclinación resultó de menor presencia,
con una mediana de discrepancia ósea de -7 mm (figura 3).
Figura 4. Discrepancia ósea por nivel de inclinación incisivo inferior
En el grupo control, se observó una mayoría enmarcada en la categoría de normo inclinación de
los incisivos, con rangos de -6 a 1 mm de discrepancia ósea (figura 4), aunque ya se menciona
que predominaron aquellos con clase esqueletal III. Entre los integrantes del grupo de casos
destacó la presencia de pro inclinación, con una discrepancia ósea que osciló entre -15 y -2 mm
(figura 4).
Tabla 1. Tipo de fisura facial
El labio hendido unilateral, independientemente de la lateralidad, se presentó en el 70% de los
integrantes del grupo de casos, en el que la mayoría fue de sexo femenino, el 20% tuvo fisuras
bilaterales. La mayoría de los casos con labio hendido aislado se vio asociada con paladar hendi-
do, pudiendo ser una explicación del predominio de la clase esqueletal III (tabla 1).
Tal como se describió en las características de la población, entre el grupo control no se presentó
ningún tipo de fisura facial, a diferencia del grupo de casos en el que se reportó un 10% de esa entidad.
Las pruebas inferenciales aplicadas posibilitaron apreciar que no existieron diferencias estadísti-
camente significativas en el grado de inclinación del incisivo inferior entre ambos grupos
(p=0,249; t=1,17; gl=38); sin embargo, se observó diferencias significativas en relación con el
grado de inclinación del incisivo superior entre los dos grupos (p=0,002; t=3,25; gl=38); esa
última situación también ocurrió con respecto a la discrepancia ósea (p=0,00; U=9).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el estudio que se presenta no resultaron coincidentes con los repor-
tados por Velázquez et al.
(11)
y Akarsu Guven et al.,
(12)
los que hallaron que la clase esqueletal II
resultó predominante en individuos con LPH; esos autores emplearon el método de Steiner en
base al ángulo ANB, en contraste con el presente estudio donde se utilizó el de Jacobson,
(10)
el
identifica la longitud de la base del cráneo y el efecto rotacional de los maxilares como posibles
efectos negativos en el análisis de Steiner.
(9)
En relación con la discrepancia ósea existente entre personas con labio y paladar hendido obser-
vada por los autores, existen similitudes con los resultados obtenidos por Corbo et al.
(13)
y Xu et
al.,
(14)
quienes a partir de un estudio de paladar hendido aislado a lo largo de distintas edades,
manifiesta que dentro de la clase esqueletal todos los pacientes mostraron una retrusión maxilar
a lo largo de la infancia, adolescencia y de igual forma en la edad adulta.
También hubo coincidencias con los resultados propuestos por Tinano et al.
(15)
relativos a la
clase esqueletal III en los individuos con labio y paladar hendido.
En un estudio realizado previamente a la cirugía en pacientes con labio y paladar hendido unila-
teral evaluaron el ángulo ANB, se sugirió la formación de una retrusión del maxilar de manera
concordante con el presente estudio, aunque discrepa con respecto al tipo de análisis propues-
to.
(16)
Los resultados obtenidos permitieron establecer la inexistencia de diferencias significativas
entre ambos grupos con respecto a la inclinación del incisivo inferior; lo que coincidió con los
hallazgos realizados por Dogan et al.
(17)
.Aunque, los métodos diagnósticos fueron diferentes,
también encontraron una mayor protrusión en el grupo experimental en el incisivo inferior, a
diferencia de lo reportado por Corbo et al.
(13)
con respeto a esa variable.
En la presente investigación se establecieron diferencias estadísticamente significativas en
cuanto al grado de inclinación del incisivo superior entre ambos grupos al igual que en los estu-
dios planteados por León
(18)
y Corbo et al.
(13)
, quienes observaron una notable retrusión; así
mismo, con respecto a lo reportado por Dogan et al. (p < 0.05),
(17)
aunque sus cálculos fueron
realizados en base a base ósea.
Aunque en los incisivos superiores en personas con clase esqueletal III puede existir protrusión
de estos,
(19)
Los resultados del estudio que se presenta arrojaron la presencia de retrusión, mos-
trando un patrón de crecimiento dental invertido debido a la malformación de labio y paladar
hendido, lo que guarda similitud con lo observado por Liu et al.,
(20)
Los que, además, encontraron
un predominio de esa malformación en pacientes de género femenino. Al respecto, Madrid y
Barhoum
(21)
también reportaron una retro inclinación evidencida a través de ángulos negativos
(1/NA de -26°).
CONCLUSIONES
Los resultados permitieron apreciar un predominio de la clase esqueletal I entre los individuos
del grupo control y de la III entre el de los casos, con diferencias significativas entre ambos.
En el grupo de pacientes con labio y paladar hendido se mostraron angulaciones negativas de los
incisivos con retro inclinaciones muy marcadas.
El grupo de control predominó el labio hendido unilateral, independientemente de la lateralidad
y una variabilidad de rangos con presencia de los tres tipos de inclinación dental, donde la pro
inclinación resultó de menor incidencia; mientras que entre los integrantes del grupo de casos
esta fue la que destacó.
Se observaron diferencias significativas relativas al grado de inclinación del incisivo superior y
la discrepancia ósea entre los dos grupos; no así en relación con el grado de inclinación del
incisivo inferior.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Christian Rodrigo Portero Herrera, realizó el proceso investigati-
vo, Víctor Israel Crespo Mora, contribuyó con la asesoría en la realización del estudio, José
Antonio Reyes Cañizares, aportó con material bibliográfico y elaboración de la discusión,
Mauro Ramiro Costales Lara, cooperó con el diseño metodológico.
REFERENCIAS
1. Serrano C, Ruiz J, Quiceno L, Rodríguez M. Labio Y/O Paladar Hendido: Una
Revisión. UstaSalud [Internet]. 2009 [citado 14 Abr 2019]; 8(1): 44–52. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/260290042_Labio_yo_paladar_hendido_una_
revision.
2. Alfwaress S, Khwaileh A, Rawashdeh A, Alomari A, Nazzal S. Cleft Lip and Palate:
Demographic Patterns and the Associated Communication Disorders. J Craniofac Surg
[Internet]. 2017 [citado 14 Abr 2019]; 1(1): 1–5. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29023294.
3. Voigt A, Radlanski RJ, Sarioglu N, Schmidt G. Lippen-Kiefer-Gaumen-Spalten./[Cleft
lip and palate]. Pathologe [Internet]. 2017 [citado 15 Abr 2019]; 38(4): 241–247.
Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/%20es/mdl-28653248.
4. Kruger [Internet]. Ecuador; 2018 [actualizado 8 Jun 2018; citado 25 Abr 2019].
Disponible en: https://www.krugercorp.com/boletines-prensa/operacion-sonrisa-
ecuador-y-fernando-pacheco/.
5. Smarius B, Loozen C, Manten W, Bekker M, Pistorius L, Breugem C. Accurate
diagnosis of prenatal cleft lip/palate by understanding the embryology. World J
Methodol [Internet]. 2017 [citado 20 May 2019]; 7(3): 93–100. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5618146/#__ffn_sectitle.
6. Gil L. Evaluación céfalométrica de la posición cráneo cervical en pacientes con
patron esquelético Clase I, II Y III [tesis en Internet]. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2013. [ citado 25 May 2 019 ]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3414/gil_ml.pdf;jsessionid=
11B0973F341464704E247433E04389E8?sequence=1.
7. Herrero G. Capitulo 3 ANÁLISIS DE DOWNS [Internet]. [citado 25 May 2019]; 2010.
Disponible en: http://uacjortodoncia.weebly.com/uploads/2/7/7/1/2771221/anlisis_de_downs.pdf.
8. Fernandez J. Atlas cefalometría y análisis facial. Madrid: Ripano;2009.
44
cc
BY
NC
ND
9. Fernandez J. Análisis cefalométrico de Witts. En: Ripano. Atlas cefalometría y análisis
facial. Madrid: Ripano; 2009. p. 237-244.
10. Jacobson A. The “Wits” appraisal of jaw disharmony. Am J Orthod Dentofac Orthop
[ Internet ]. 2003 [ citado 28 May 2019 ]; 124(5): 470–9. Disponible en:
https://www.ajodo.org/article/S0889-5406(03)00540-7/fulltext.
11. Velázquez U, González B, Scougall R, Kubodera T, Muñoz A GJ. Evaluación
cefalométrica de pacientes con labio y paladar hendido: grupo de edad de 6-8 años. Rev
Española Ortod [Internet]. 2010 [citado 5 Jun 2019]; 40(4): 231–237. Disponible en:
http://www.orthodonticsrs.com.mx/publicaciones/REOLabio-Paladar.pdf
12. Akarsu-Guven B, Karakaya J, Ozgur F, Aksu M. Growth-related changes of skeletal
and upper-airway features in bilateral cleft lip and palate patients. Am J Orthod
Dentofac Orthop [Internet]. 2015 [citado 7 Jun 2019]; 148(4): 576–586. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ajodo.2015.02.031.
13. Corbo M, Dujardin T, De Maertelaer V, Malevez C, Glineur R. Dentocraniofacial
morphology of 21 patients with unilateral cleft lip and palate: A cephalometric study.
Cleft Palate-Craniofacial J [Internet]. 2005 [citado 10 Jun 2019]; 42(6): 618–24.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16241173.
14. Xu Y, Yang C, Schreuder WH, Shi J, Shi B, Zheng Q, et al. Cephalometric analysis of
craniofacial morphology and growth in unrepaired isolated cleft palate patients. J
Cranio-Maxillofacial Surg [Internet]. 2014 [citado 12 Jun 2019]; 42(8): 1853–1860.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25169446.
15. Tinano M, Torres M, Bendo C, Mazzieiro Ê. Base of the skull morphology and Class III
malocclusion in patients with unilateral cleft lip and palate. Dental Press J Orthod
[Internet]. 2015 [citado 15 Jun 2019]; 20(1): 79–84. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25741829.
16. Brusati R, Meazzini M, Rezzonico A, Biglioli F, Garattini G, Augusta V, et al.
Evaluation of a Sample of Patients With Unilateral Cleft Lip and Palate Treated With a
Two-Stage Protocol. J Craniofac Surg [Internet]. 2018 [citado 16 Jun 2019]; 29(8). Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/328038815_Evaluation_of_a_Sample_of_
Patients_With_Unilateral_Cleft_Lip_and_Palate_Treated_With_a_Two-Stage_
Protocol.
17. Dogan S, Önçag G, Akin Y. Craniofacial development in children with unilateral cleft
lip and palate. Br J Oral Maxillofac Surg [Internet]. 2006 [citado 18 Jun 2019]; 44(1):
28–33. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16298461.
18. Barhoum H, León M, Benjumea N. Paciente con labio y paladar fisurado bilateral ,
mordida cruzada anterior y con severa compresión maxilar tratado con ortodoncia
temprana, Hyrax y cirugía ortognática monomaxilar . Reporte de caso . Rev Estomatol
[ Internet ]. 2016 [ citado 20 Jun 2019 ]; 24(1): 30–36. Disponible en:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9917/1/Paciente%
20con%20labio%20y%20paladar.pdf.
19. Lombardo L, Carlucci A, Maino BG, Colonna A, Paoletto E, Siciliani G. Class III
malocclusion and bilateral cross-bite in an adult patient treated with
miniscrew-assisted rapid palatal expander and aligners. Angle Orthod [Internet]. 2018
[ citado 20 Jun 2019 ]; 88(5): 649–64. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29714067.
20. Liu R, Lu D, Wamalwa P, Li C, Hu H, Zou S. Craniofacial morphology characteristics
of operated unilateral complete cleft lip and palate patients in mixed dentition. Oral
Surgery, Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod [Internet]. 2011 [citado 20 Jun
2019]; 112(6): 16–25. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21831675.
21. Madrid O, Barhoum H. Tratamiento ortodóncico de compensación de un paciente
adulto con Labio y Paladar Hendido bilateral. Reporte de Caso. Rev estomat salud
[Internet]. 2015 [citado 22 Jun 2019]; 23(2): 38–44. Disponible en:
http://revistas.univalle.edu.co/index.php/revista_estomatologia/article/
view/5786/8027%0Ahttp://fi-admin.bvsalud.org/document/view/w4va4.
Recibido: 14 de diciembre de 2019
Aprobado: 28 de abril de 2020
REE Volumen 14(1) Riobamba ene - jun 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Clase esqueletal e inclinación dental en pacientes con labio y paladar hendido
Skeletal class and dental inclination in patients with cleft lip and palate
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.06
Autores:
Christian Rodrigo Portero Herrera
1
- (https://orcid.org/0000-0001-8270-7285)
Mauro Ramiro Costales Lara
2
- (https://orcid.org/0000-0002-2921-7807)
José Antonio Reyes Cañizares
3
- (https://orcid.org/0000-0003-2770-1846)
Víctor Israel Crespo Mora
4
- (https://orcid.org/0000-0003-0151-169X)
1
Distrito 06D04 COLTA – GUAMOTE, Guamote-Ecuador.
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
3
Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
4
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca- Ecuador.
Autor de correspondencia: Christian Rodrigo Portero Herrera. Distrito 06D04 COLTA
GUAMOTE, Guamote, Chimborazo, Ecuador. Email: christian_xteroherrera@hotmail.com.
Teléfono: 0998488831.
RESUMEN
El trabajo investigativo buscó determinar las diferencias de tipo esqueletal y de inclinación
dental que se exhibe comparando medidas cefalométricas de personas con labio y paladar hendi-
do (LPH) y personas con ausencia de cualquier trastorno bucofacial. El estudio fue de tipo
observacional, descriptivo y transversal utilizando radiografías laterales de cráneo archivadas en
historias clínicas de 20 individuos con labio y paladar hendido frente a 20 individuos sin fisuras
bucofaciales de entre 6 y 16 años de edad. Manualmente, se realizaron los análisis cefalométri-
cos donde el 100% de los pacientes con labio y paladar hendido presentaron clase III esqueletal,
en tanto que, los individuos sin fisuras abarcan el 50% en clase I, 35% clase II y 15% clase III.
La inclinación dental preponderante para los individuos con labio y paladar hendido fue de
proinclinación para el incisivo inferior y retro inclinación para el incisivo superior, en tanto, el
grupo de control presenta mayor proinclinación en el incisivo superior y normo inclinación para
el incisivo inferior. Se logró establecer diferencias estadísticamente significativas en la inclina-
ción del incisivo superior del grupo de control y del grupo de estudio (p=0,002; t=3,25; gl=38),
además, diferencias estadísticamente significativas entre la discrepancia ósea del grupo de
control y del grupo de estudio (p=0,00; U=9).
Palabras clave: cefalometría, labio leporino, fisura del paladar, crecimiento y desarrollo.
ABSTRACT
The research work sought to determine the skeletal and dental inclination differences that are
shown when comparing cephalometric measurements of people with cleft lip and palate (LPH)
and people with absence of any bucofacial disorder. The study was observational, descriptive
and cross-sectional in 20 individuals with cleft lip and palate compared to 20 individuals without
bucofacial fissures between 6 and 16 years of age. Skull lateral radiographs were used, in which
the cephalometric analyzes were performed manually where 100% of the patients with cleft lip
and palate presented skeletal class III, while seamless individuals cover 50% in class I, 35%
class II and 15% class III. The predominant dental inclination for individuals with cleft lip and
palate was pro-inclination for the lower incisor and retro inclination for the upper incisor, while
the control group presented greater pro inclination in the upper incisor and normal inclination
for the incisor lower. It was possible to establish statistically significant differences in the incli-
nation of the upper incisor of the control group and the study group (p = 0.002; t = 3.25; gl = 38),
in addition, statistically significant differences between the bone discrepancy of the control
group and of the study group (p = 0.00; U = 9).
Keywords: cephalometry, cleft lip, cleft palate, growth and development
INTRODUCCIÓN
Las alteraciones bucofaciales de labio y paladar hendido (LPH) se considera que afectan a 1 de
cada 600 neonatos en el mundo y es el segundo defecto de nacimiento más frecuente, además de
perjudicar mayormente a individuos de sexo masculino.
(1,2)
Diversas fuentes señalan que en el mundo, cada tres minutos nace un niño con una deformidad
bucolabial hereditaria; de los que, 1 de cada 10 morirá antes de cumplir el año de nacido, debido
a las dificultades para alimentarse.
(3,4)
En relación con esas entidades, las características esquelé-
ticas resultan de gran interés para establecer tratamiento.
Durante la quinta semana de gestación el ectodermo en la zona de la placa neural se cierra sobre
sí misma, quedando conformado el tubo neural. Entonces, las células especializadas de la cresta
neural ectodérmicas conformarán el ectomesénquima especial; el que migra hacia la zona de la
cabeza, formando cinco relieves alrededor de la cavidad oral primitiva, destacando las promi-
nencias frontonasales, maxilares y mandibulares. Una vez instauradas las prominencias fronto-
nasales se produce un engrosamiento de las placodas nasales.
En la sexta semana, se origina la línea media de la nariz, el labio superior en su parte media, el
filtro, los incisivos y el paladar primario; mientras que, a través del proceso nasal lateral, se
forma la base y el ala de la nariz. Así mismo, se alcanza la estructuración de la parte lateral del
labio superior, gran parte del maxilar y el paladar secundario.
(5)
Desde la quinta hasta la doceava semana de gestación, a partir del paladar primario y el secunda-
rio, el paladar blando también incluye células provenientes del mesodermo craneal; mientras
que la mandíbula crece hacia abajo y adelante, la posición de la lengua desciende, los estantes
palatinos generan osificación intramembranosa dando origen al palatino del maxilar. También,
la capa superficial se cae dejando únicamente la capa basal que conforma la zona medial de las
plataformas palatinas; mientras, los estantes palatinos crecen sobrepuestos, acercándose para
formar una costura media y la costura posterior se degenera creando una influencia mesenqui-
matosa entre los estantes palatinos y el cierre de los estantes palatinos se produce detrás del fora-
men incisal, durante el mismo tiempo en que se unen el tabique y el paladar primario. Entonces,
la osificación llega al proceso palatino maxilar y formando el paladar duro, pero el paladar
blando con la úvula no se osifica. En los casos en que, ese proceso merma entre la novena y
doceava semana a causa de factores genéticos, mecánicos o teratogénicos se produce una hendi-
dura en el paladar secundario.
(5)
Entonces, este constituye un trastorno frecuente en el rostro de las personas producto de la
consolidación remodeladora durante los procesos nasales medios y/o los maxilares.
(3)
Existen tres clases esqueletales (I, II y III), las que se establecen en dependencia de la correla-
ción que se establezca entre el maxilar y la mandíbula en dirección antero-posterior.
(6)
Varios investigadores refieren estudios para establecer una clase esqueletal precisa atendiendo a
las respectivas divergencias. Al respecto, Downs consideró el plano universal de Frankfurt y la
intersección de la línea nasión-pogonión para determinar la posición mandibular y los patrones
armónicos.
(7)
Por otra parte, algunos autores concuerdan con el trabajo de Steiner para el establecimiento de
un diagnóstico acertado a partir de la cefalometría; así, la determinación de la clase esqueletal se
puede realizar comparando dos planos: silla turca – nasion - subespinal (SNA) y el plano silla
turca – nasion – supramental (SNB), además de medir la diferencia angular subespinal – nasion
– supramental (ANB); quedando establecidos los siguientes valores angulares: SNA de 82°,
SNB de 80° y ANB de 2°.
(8,9)
Jacobson, mediante el cálculo “Wits”, muestra la disposición ante-
ro-posterior entre las bases óseas.
(10)
De acuerdo con la lectura ¨Wits”, los valores normales corresponden a -1mm en hombres y 0
mm en mujeres, siendo menor la armonía mandibular horizontal en la medida en que se aleja de
esos valores; es decir, la clase II esquelética se establece cuando el punto supramental – oclusal
(BO) se ubica muy por detrás del punto subespinal - oclusal (AO); mientras que, la clase III
esquelética concierne a los valores negativos dentro del análisis, donde el punto BO se ubicaría
por delante del punto AO.
(10)
El análisis cefalómétrico de Steiner se basa prácticamente en el plano S-N (la base del cráneo),
centrándose en otras medidas angulares, fundamenta la analogía entre estructuras faciales, SNA,
SNB, SND, SN.GoGn, SN.Gn. Además, el análisis longitudinal y angular de los incisivos, con
las líneas NA y NB con respecto a los planos axiales de los incisivos centrales superior e inferior
respectivamente.
(8)
Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo determinar las diferencias de tipo esqueletal y
de inclinación dental que se exhibe comparando medidas cefalométricas de personas con labio
y paladar hendido (LPH) y personas con ausencia de cualquier trastorno bucofacial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación observacional, descriptivo y transversal, en el que se analizaron 40
radiografías laterales de cráneo de alta calidad de resolución, las que fueron divididas en dos
grupos de 20: uno de control (sin diagnóstico de LPH) y otro de casos (con diagnóstico de LPH).
Todo el material perteneció a pacientes con edades comprendidas entre 6 y 16 años que fueron
atendidos en una clínica especializada ecuatoriana donde se encontraban archivadas; los que no
presentaron extracciones de primeros molares ni incisivos centrales superiores e inferiores,
además de no haber sido portadores de ortopedia ni ortodoncia en algún momento.
Los análisis se realizaron manualmente a partir de los métodos: cefalométricos de Jacobson para
la clase esqueletal y de Steiner para la inclinación dental; para lo cual, se posicionaron los puntos
AO y BO y los planos WITS cefalométricos para el diagnóstico de la clase esqueletal, través del
Cephalometric Tracing Acetate 033 de 8 x10 y una regla milimetrada con los que, se midieron
los ángulos de inclinación del incisivo centrar superior e inferior según la intersección del eje
longitudinal del diente con respecto a NA y NB.
Los valores referenciales para determinar la clase esqueletal fueron:
0 mm en mujeres y –1 mm en hombres pertenecieron a clase esqueletal I.
Los valores incrementados en ambos sexos pertenecieron a una discrepancia clase II.
Los valores inferiores al estandarizado indicaron presencia de clase III.
En cuanto a los valores referenciales de inclinación dental:
Normales, en los incisivos superiores con ángulo de 22° e inferior de 25°.
Pro-inclinación, valores mayores a las medidas normales.
Retro-inclinación, en el caso de medidas inferiores a las consideradas normales.
Los datos complementarios recopilados de las historias clínicas fueron recogidos en una ficha de
revisión de documentos; los que junto a los resultantes de las mediciones fueron organizados en
una base de datos de SPSS, cuyo sistema facilitó el procesamiento estadístico correspondiente.
Los investigadores emplearon pruebas descriptivas como frecuencias relativas y absolutas;
además de inferenciales (Shapiro-Wilk y prueba T).
La obtención de los datos se realizó con la autorización de la dirección de la clínica en cuestión,
con la condición de que estos solo tuvieran un uso con fines investigativos. La identidad de los
pacientes se protegió en todo momento, así como las posibles formas de ser identificados a partir
de la información resultante.
RESULTADOS
El análisis de los datos obtenidos permitió dar cumplimiento al objetivo propuesto. La distribu-
ción del género de los pacientes, cuyos expedientes contenían las radiografías, permitió estable-
cer que el grupo control contó con 9 mujeres y 11 varones, mientras que entre los casos, 11 fémi-
nas y 9 masculinos.
En relación con la clase esqueletal, en el grupo control primó la clasificación I en ambos sexos,
en el que solo el 15% perteneció a la III; sin embargo, todos los participantes del grupo estudio
se catalogaron en la clase III. Al respecto, la prueba Shapiro-Wilk permitió establecer la existen-
cia de diferencias significativas entre ambos grupos (p=0,021).
Figura 1. Clase esqueletal según edad y grupos
El análisis de la clase esqueletal en el grupo de control posibilitó observar que entre la categoría
I prevalecieron los individuos con edades comprendidas 6 a 15 años; entre la II, de 7 a 15 años
y en la III, de 9 y 13 años. Para el grupo de casos (100% en clase III), se apreció una mediana 11
años en un rango comprendido entre 6 y 16 años (figura 1).
Figura 2. Relación entre inclinación dental incisivo central superior e inferior
Con respecto a la inclinación dental del incisivo inferior se encontró un rango entre 16º y 39º,
mientras que en el incisivo superior fue de -22º hasta 35º (figura 2). En el último caso, esa carac-
terística resulta compatible con la amplia variabilidad propia del grupo de individuos con labio
y paladar hendido, donde se mostraron angulaciones negativas compatibles con retro inclinacio-
nes muy marcadas.
Figura 3. Discrepancia ósea por nivel de inclinación incisivo superior
El grupo de control mostró una variabilidad de rangos con presencia de los tres tipos de inclina-
ción dental, con valores desde -1 hasta 4 mm de discrepancia ósea. Sin embargo, en el grupo de
casos, la presencia retroinclinación resultó mayoritaria con un rango muy amplio de discrepan-
cia entre -15 y -2 mm, con una mediana de -6 mm. La proinclinación resultó de menor presencia,
con una mediana de discrepancia ósea de -7 mm (figura 3).
Figura 4. Discrepancia ósea por nivel de inclinación incisivo inferior
En el grupo control, se observó una mayoría enmarcada en la categoría de normo inclinación de
los incisivos, con rangos de -6 a 1 mm de discrepancia ósea (figura 4), aunque ya se menciona
que predominaron aquellos con clase esqueletal III. Entre los integrantes del grupo de casos
destacó la presencia de pro inclinación, con una discrepancia ósea que osciló entre -15 y -2 mm
(figura 4).
Tabla 1. Tipo de fisura facial
El labio hendido unilateral, independientemente de la lateralidad, se presentó en el 70% de los
integrantes del grupo de casos, en el que la mayoría fue de sexo femenino, el 20% tuvo fisuras
bilaterales. La mayoría de los casos con labio hendido aislado se vio asociada con paladar hendi-
do, pudiendo ser una explicación del predominio de la clase esqueletal III (tabla 1).
Tal como se describió en las características de la población, entre el grupo control no se presentó
ningún tipo de fisura facial, a diferencia del grupo de casos en el que se reportó un 10% de esa entidad.
Las pruebas inferenciales aplicadas posibilitaron apreciar que no existieron diferencias estadísti-
camente significativas en el grado de inclinación del incisivo inferior entre ambos grupos
(p=0,249; t=1,17; gl=38); sin embargo, se observó diferencias significativas en relación con el
grado de inclinación del incisivo superior entre los dos grupos (p=0,002; t=3,25; gl=38); esa
última situación también ocurrió con respecto a la discrepancia ósea (p=0,00; U=9).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el estudio que se presenta no resultaron coincidentes con los repor-
tados por Velázquez et al.
(11)
y Akarsu Guven et al.,
(12)
los que hallaron que la clase esqueletal II
resultó predominante en individuos con LPH; esos autores emplearon el método de Steiner en
base al ángulo ANB, en contraste con el presente estudio donde se utilizó el de Jacobson,
(10)
el
identifica la longitud de la base del cráneo y el efecto rotacional de los maxilares como posibles
efectos negativos en el análisis de Steiner.
(9)
En relación con la discrepancia ósea existente entre personas con labio y paladar hendido obser-
vada por los autores, existen similitudes con los resultados obtenidos por Corbo et al.
(13)
y Xu et
al.,
(14)
quienes a partir de un estudio de paladar hendido aislado a lo largo de distintas edades,
manifiesta que dentro de la clase esqueletal todos los pacientes mostraron una retrusión maxilar
a lo largo de la infancia, adolescencia y de igual forma en la edad adulta.
También hubo coincidencias con los resultados propuestos por Tinano et al.
(15)
relativos a la
clase esqueletal III en los individuos con labio y paladar hendido.
En un estudio realizado previamente a la cirugía en pacientes con labio y paladar hendido unila-
teral evaluaron el ángulo ANB, se sugirió la formación de una retrusión del maxilar de manera
concordante con el presente estudio, aunque discrepa con respecto al tipo de análisis propues-
to.
(16)
Los resultados obtenidos permitieron establecer la inexistencia de diferencias significativas
entre ambos grupos con respecto a la inclinación del incisivo inferior; lo que coincidió con los
hallazgos realizados por Dogan et al.
(17)
.Aunque, los métodos diagnósticos fueron diferentes,
también encontraron una mayor protrusión en el grupo experimental en el incisivo inferior, a
diferencia de lo reportado por Corbo et al.
(13)
con respeto a esa variable.
En la presente investigación se establecieron diferencias estadísticamente significativas en
cuanto al grado de inclinación del incisivo superior entre ambos grupos al igual que en los estu-
dios planteados por León
(18)
y Corbo et al.
(13)
, quienes observaron una notable retrusión; así
mismo, con respecto a lo reportado por Dogan et al. (p < 0.05),
(17)
aunque sus cálculos fueron
realizados en base a base ósea.
Aunque en los incisivos superiores en personas con clase esqueletal III puede existir protrusión
de estos,
(19)
Los resultados del estudio que se presenta arrojaron la presencia de retrusión, mos-
trando un patrón de crecimiento dental invertido debido a la malformación de labio y paladar
hendido, lo que guarda similitud con lo observado por Liu et al.,
(20)
Los que, además, encontraron
un predominio de esa malformación en pacientes de género femenino. Al respecto, Madrid y
Barhoum
(21)
también reportaron una retro inclinación evidencida a través de ángulos negativos
(1/NA de -26°).
CONCLUSIONES
Los resultados permitieron apreciar un predominio de la clase esqueletal I entre los individuos
del grupo control y de la III entre el de los casos, con diferencias significativas entre ambos.
En el grupo de pacientes con labio y paladar hendido se mostraron angulaciones negativas de los
incisivos con retro inclinaciones muy marcadas.
El grupo de control predominó el labio hendido unilateral, independientemente de la lateralidad
y una variabilidad de rangos con presencia de los tres tipos de inclinación dental, donde la pro
inclinación resultó de menor incidencia; mientras que entre los integrantes del grupo de casos
esta fue la que destacó.
Se observaron diferencias significativas relativas al grado de inclinación del incisivo superior y
la discrepancia ósea entre los dos grupos; no así en relación con el grado de inclinación del
incisivo inferior.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Christian Rodrigo Portero Herrera, realizó el proceso investigati-
vo, Víctor Israel Crespo Mora, contribuyó con la asesoría en la realización del estudio, José
Antonio Reyes Cañizares, aportó con material bibliográfico y elaboración de la discusión,
Mauro Ramiro Costales Lara, cooperó con el diseño metodológico.
REFERENCIAS
1. Serrano C, Ruiz J, Quiceno L, Rodríguez M. Labio Y/O Paladar Hendido: Una
Revisión. UstaSalud [Internet]. 2009 [citado 14 Abr 2019]; 8(1): 44–52. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/260290042_Labio_yo_paladar_hendido_una_
revision.
2. Alfwaress S, Khwaileh A, Rawashdeh A, Alomari A, Nazzal S. Cleft Lip and Palate:
Demographic Patterns and the Associated Communication Disorders. J Craniofac Surg
[Internet]. 2017 [citado 14 Abr 2019]; 1(1): 1–5. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29023294.
3. Voigt A, Radlanski RJ, Sarioglu N, Schmidt G. Lippen-Kiefer-Gaumen-Spalten./[Cleft
lip and palate]. Pathologe [Internet]. 2017 [citado 15 Abr 2019]; 38(4): 241–247.
Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/%20es/mdl-28653248.
4. Kruger [Internet]. Ecuador; 2018 [actualizado 8 Jun 2018; citado 25 Abr 2019].
Disponible en: https://www.krugercorp.com/boletines-prensa/operacion-sonrisa-
ecuador-y-fernando-pacheco/.
5. Smarius B, Loozen C, Manten W, Bekker M, Pistorius L, Breugem C. Accurate
diagnosis of prenatal cleft lip/palate by understanding the embryology. World J
Methodol [Internet]. 2017 [citado 20 May 2019]; 7(3): 93–100. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5618146/#__ffn_sectitle.
6. Gil L. Evaluación céfalométrica de la posición cráneo cervical en pacientes con
patron esquelético Clase I, II Y III [tesis en Internet]. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2013. [ citado 25 May 2 019 ]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3414/gil_ml.pdf;jsessionid=
11B0973F341464704E247433E04389E8?sequence=1.
7. Herrero G. Capitulo 3 ANÁLISIS DE DOWNS [Internet]. [citado 25 May 2019]; 2010.
Disponible en: http://uacjortodoncia.weebly.com/uploads/2/7/7/1/2771221/anlisis_de_downs.pdf.
8. Fernandez J. Atlas cefalometría y análisis facial. Madrid: Ripano;2009.
45
cc
BY
NC
ND
9. Fernandez J. Análisis cefalométrico de Witts. En: Ripano. Atlas cefalometría y análisis
facial. Madrid: Ripano; 2009. p. 237-244.
10. Jacobson A. The “Wits” appraisal of jaw disharmony. Am J Orthod Dentofac Orthop
[ Internet ]. 2003 [ citado 28 May 2019 ]; 124(5): 470–9. Disponible en:
https://www.ajodo.org/article/S0889-5406(03)00540-7/fulltext.
11. Velázquez U, González B, Scougall R, Kubodera T, Muñoz A GJ. Evaluación
cefalométrica de pacientes con labio y paladar hendido: grupo de edad de 6-8 años. Rev
Española Ortod [Internet]. 2010 [citado 5 Jun 2019]; 40(4): 231–237. Disponible en:
http://www.orthodonticsrs.com.mx/publicaciones/REOLabio-Paladar.pdf
12. Akarsu-Guven B, Karakaya J, Ozgur F, Aksu M. Growth-related changes of skeletal
and upper-airway features in bilateral cleft lip and palate patients. Am J Orthod
Dentofac Orthop [Internet]. 2015 [citado 7 Jun 2019]; 148(4): 576–586. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ajodo.2015.02.031.
13. Corbo M, Dujardin T, De Maertelaer V, Malevez C, Glineur R. Dentocraniofacial
morphology of 21 patients with unilateral cleft lip and palate: A cephalometric study.
Cleft Palate-Craniofacial J [Internet]. 2005 [citado 10 Jun 2019]; 42(6): 618–24.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16241173.
14. Xu Y, Yang C, Schreuder WH, Shi J, Shi B, Zheng Q, et al. Cephalometric analysis of
craniofacial morphology and growth in unrepaired isolated cleft palate patients. J
Cranio-Maxillofacial Surg [Internet]. 2014 [citado 12 Jun 2019]; 42(8): 1853–1860.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25169446.
15. Tinano M, Torres M, Bendo C, Mazzieiro Ê. Base of the skull morphology and Class III
malocclusion in patients with unilateral cleft lip and palate. Dental Press J Orthod
[Internet]. 2015 [citado 15 Jun 2019]; 20(1): 79–84. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25741829.
16. Brusati R, Meazzini M, Rezzonico A, Biglioli F, Garattini G, Augusta V, et al.
Evaluation of a Sample of Patients With Unilateral Cleft Lip and Palate Treated With a
Two-Stage Protocol. J Craniofac Surg [Internet]. 2018 [citado 16 Jun 2019]; 29(8). Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/328038815_Evaluation_of_a_Sample_of_
Patients_With_Unilateral_Cleft_Lip_and_Palate_Treated_With_a_Two-Stage_
Protocol.
17. Dogan S, Önçag G, Akin Y. Craniofacial development in children with unilateral cleft
lip and palate. Br J Oral Maxillofac Surg [Internet]. 2006 [citado 18 Jun 2019]; 44(1):
28–33. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16298461.
18. Barhoum H, León M, Benjumea N. Paciente con labio y paladar fisurado bilateral ,
mordida cruzada anterior y con severa compresión maxilar tratado con ortodoncia
temprana, Hyrax y cirugía ortognática monomaxilar . Reporte de caso . Rev Estomatol
[ Internet ]. 2016 [ citado 20 Jun 2019 ]; 24(1): 30–36. Disponible en:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9917/1/Paciente%
20con%20labio%20y%20paladar.pdf.
19. Lombardo L, Carlucci A, Maino BG, Colonna A, Paoletto E, Siciliani G. Class III
malocclusion and bilateral cross-bite in an adult patient treated with
miniscrew-assisted rapid palatal expander and aligners. Angle Orthod [Internet]. 2018
[ citado 20 Jun 2019 ]; 88(5): 649–64. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29714067.
20. Liu R, Lu D, Wamalwa P, Li C, Hu H, Zou S. Craniofacial morphology characteristics
of operated unilateral complete cleft lip and palate patients in mixed dentition. Oral
Surgery, Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod [Internet]. 2011 [citado 20 Jun
2019]; 112(6): 16–25. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21831675.
21. Madrid O, Barhoum H. Tratamiento ortodóncico de compensación de un paciente
adulto con Labio y Paladar Hendido bilateral. Reporte de Caso. Rev estomat salud
[Internet]. 2015 [citado 22 Jun 2019]; 23(2): 38–44. Disponible en:
http://revistas.univalle.edu.co/index.php/revista_estomatologia/article/
view/5786/8027%0Ahttp://fi-admin.bvsalud.org/document/view/w4va4.
Recibido: 14 de diciembre de 2019
Aprobado: 28 de abril de 2020
REE Volumen 14(1) Riobamba ene - jun 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Clase esqueletal e inclinación dental en pacientes con labio y paladar hendido
Skeletal class and dental inclination in patients with cleft lip and palate
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.06
Autores:
Christian Rodrigo Portero Herrera
1
- (https://orcid.org/0000-0001-8270-7285)
Mauro Ramiro Costales Lara
2
- (https://orcid.org/0000-0002-2921-7807)
José Antonio Reyes Cañizares
3
- (https://orcid.org/0000-0003-2770-1846)
Víctor Israel Crespo Mora
4
- (https://orcid.org/0000-0003-0151-169X)
1
Distrito 06D04 COLTA – GUAMOTE, Guamote-Ecuador.
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
3
Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
4
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca- Ecuador.
Autor de correspondencia: Christian Rodrigo Portero Herrera. Distrito 06D04 COLTA
GUAMOTE, Guamote, Chimborazo, Ecuador. Email: christian_xteroherrera@hotmail.com.
Teléfono: 0998488831.
RESUMEN
El trabajo investigativo buscó determinar las diferencias de tipo esqueletal y de inclinación
dental que se exhibe comparando medidas cefalométricas de personas con labio y paladar hendi-
do (LPH) y personas con ausencia de cualquier trastorno bucofacial. El estudio fue de tipo
observacional, descriptivo y transversal utilizando radiografías laterales de cráneo archivadas en
historias clínicas de 20 individuos con labio y paladar hendido frente a 20 individuos sin fisuras
bucofaciales de entre 6 y 16 años de edad. Manualmente, se realizaron los análisis cefalométri-
cos donde el 100% de los pacientes con labio y paladar hendido presentaron clase III esqueletal,
en tanto que, los individuos sin fisuras abarcan el 50% en clase I, 35% clase II y 15% clase III.
La inclinación dental preponderante para los individuos con labio y paladar hendido fue de
proinclinación para el incisivo inferior y retro inclinación para el incisivo superior, en tanto, el
grupo de control presenta mayor proinclinación en el incisivo superior y normo inclinación para
el incisivo inferior. Se logró establecer diferencias estadísticamente significativas en la inclina-
ción del incisivo superior del grupo de control y del grupo de estudio (p=0,002; t=3,25; gl=38),
además, diferencias estadísticamente significativas entre la discrepancia ósea del grupo de
control y del grupo de estudio (p=0,00; U=9).
Palabras clave: cefalometría, labio leporino, fisura del paladar, crecimiento y desarrollo.
ABSTRACT
The research work sought to determine the skeletal and dental inclination differences that are
shown when comparing cephalometric measurements of people with cleft lip and palate (LPH)
and people with absence of any bucofacial disorder. The study was observational, descriptive
and cross-sectional in 20 individuals with cleft lip and palate compared to 20 individuals without
bucofacial fissures between 6 and 16 years of age. Skull lateral radiographs were used, in which
the cephalometric analyzes were performed manually where 100% of the patients with cleft lip
and palate presented skeletal class III, while seamless individuals cover 50% in class I, 35%
class II and 15% class III. The predominant dental inclination for individuals with cleft lip and
palate was pro-inclination for the lower incisor and retro inclination for the upper incisor, while
the control group presented greater pro inclination in the upper incisor and normal inclination
for the incisor lower. It was possible to establish statistically significant differences in the incli-
nation of the upper incisor of the control group and the study group (p = 0.002; t = 3.25; gl = 38),
in addition, statistically significant differences between the bone discrepancy of the control
group and of the study group (p = 0.00; U = 9).
Keywords: cephalometry, cleft lip, cleft palate, growth and development
INTRODUCCIÓN
Las alteraciones bucofaciales de labio y paladar hendido (LPH) se considera que afectan a 1 de
cada 600 neonatos en el mundo y es el segundo defecto de nacimiento más frecuente, además de
perjudicar mayormente a individuos de sexo masculino.
(1,2)
Diversas fuentes señalan que en el mundo, cada tres minutos nace un niño con una deformidad
bucolabial hereditaria; de los que, 1 de cada 10 morirá antes de cumplir el año de nacido, debido
a las dificultades para alimentarse.
(3,4)
En relación con esas entidades, las características esquelé-
ticas resultan de gran interés para establecer tratamiento.
Durante la quinta semana de gestación el ectodermo en la zona de la placa neural se cierra sobre
sí misma, quedando conformado el tubo neural. Entonces, las células especializadas de la cresta
neural ectodérmicas conformarán el ectomesénquima especial; el que migra hacia la zona de la
cabeza, formando cinco relieves alrededor de la cavidad oral primitiva, destacando las promi-
nencias frontonasales, maxilares y mandibulares. Una vez instauradas las prominencias fronto-
nasales se produce un engrosamiento de las placodas nasales.
En la sexta semana, se origina la línea media de la nariz, el labio superior en su parte media, el
filtro, los incisivos y el paladar primario; mientras que, a través del proceso nasal lateral, se
forma la base y el ala de la nariz. Así mismo, se alcanza la estructuración de la parte lateral del
labio superior, gran parte del maxilar y el paladar secundario.
(5)
Desde la quinta hasta la doceava semana de gestación, a partir del paladar primario y el secunda-
rio, el paladar blando también incluye células provenientes del mesodermo craneal; mientras
que la mandíbula crece hacia abajo y adelante, la posición de la lengua desciende, los estantes
palatinos generan osificación intramembranosa dando origen al palatino del maxilar. También,
la capa superficial se cae dejando únicamente la capa basal que conforma la zona medial de las
plataformas palatinas; mientras, los estantes palatinos crecen sobrepuestos, acercándose para
formar una costura media y la costura posterior se degenera creando una influencia mesenqui-
matosa entre los estantes palatinos y el cierre de los estantes palatinos se produce detrás del fora-
men incisal, durante el mismo tiempo en que se unen el tabique y el paladar primario. Entonces,
la osificación llega al proceso palatino maxilar y formando el paladar duro, pero el paladar
blando con la úvula no se osifica. En los casos en que, ese proceso merma entre la novena y
doceava semana a causa de factores genéticos, mecánicos o teratogénicos se produce una hendi-
dura en el paladar secundario.
(5)
Entonces, este constituye un trastorno frecuente en el rostro de las personas producto de la
consolidación remodeladora durante los procesos nasales medios y/o los maxilares.
(3)
Existen tres clases esqueletales (I, II y III), las que se establecen en dependencia de la correla-
ción que se establezca entre el maxilar y la mandíbula en dirección antero-posterior.
(6)
Varios investigadores refieren estudios para establecer una clase esqueletal precisa atendiendo a
las respectivas divergencias. Al respecto, Downs consideró el plano universal de Frankfurt y la
intersección de la línea nasión-pogonión para determinar la posición mandibular y los patrones
armónicos.
(7)
Por otra parte, algunos autores concuerdan con el trabajo de Steiner para el establecimiento de
un diagnóstico acertado a partir de la cefalometría; así, la determinación de la clase esqueletal se
puede realizar comparando dos planos: silla turca – nasion - subespinal (SNA) y el plano silla
turca – nasion – supramental (SNB), además de medir la diferencia angular subespinal – nasion
– supramental (ANB); quedando establecidos los siguientes valores angulares: SNA de 82°,
SNB de 80° y ANB de 2°.
(8,9)
Jacobson, mediante el cálculo “Wits”, muestra la disposición ante-
ro-posterior entre las bases óseas.
(10)
De acuerdo con la lectura ¨Wits”, los valores normales corresponden a -1mm en hombres y 0
mm en mujeres, siendo menor la armonía mandibular horizontal en la medida en que se aleja de
esos valores; es decir, la clase II esquelética se establece cuando el punto supramental – oclusal
(BO) se ubica muy por detrás del punto subespinal - oclusal (AO); mientras que, la clase III
esquelética concierne a los valores negativos dentro del análisis, donde el punto BO se ubicaría
por delante del punto AO.
(10)
El análisis cefalómétrico de Steiner se basa prácticamente en el plano S-N (la base del cráneo),
centrándose en otras medidas angulares, fundamenta la analogía entre estructuras faciales, SNA,
SNB, SND, SN.GoGn, SN.Gn. Además, el análisis longitudinal y angular de los incisivos, con
las líneas NA y NB con respecto a los planos axiales de los incisivos centrales superior e inferior
respectivamente.
(8)
Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo determinar las diferencias de tipo esqueletal y
de inclinación dental que se exhibe comparando medidas cefalométricas de personas con labio
y paladar hendido (LPH) y personas con ausencia de cualquier trastorno bucofacial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación observacional, descriptivo y transversal, en el que se analizaron 40
radiografías laterales de cráneo de alta calidad de resolución, las que fueron divididas en dos
grupos de 20: uno de control (sin diagnóstico de LPH) y otro de casos (con diagnóstico de LPH).
Todo el material perteneció a pacientes con edades comprendidas entre 6 y 16 años que fueron
atendidos en una clínica especializada ecuatoriana donde se encontraban archivadas; los que no
presentaron extracciones de primeros molares ni incisivos centrales superiores e inferiores,
además de no haber sido portadores de ortopedia ni ortodoncia en algún momento.
Los análisis se realizaron manualmente a partir de los métodos: cefalométricos de Jacobson para
la clase esqueletal y de Steiner para la inclinación dental; para lo cual, se posicionaron los puntos
AO y BO y los planos WITS cefalométricos para el diagnóstico de la clase esqueletal, través del
Cephalometric Tracing Acetate 033 de 8 x10 y una regla milimetrada con los que, se midieron
los ángulos de inclinación del incisivo centrar superior e inferior según la intersección del eje
longitudinal del diente con respecto a NA y NB.
Los valores referenciales para determinar la clase esqueletal fueron:
0 mm en mujeres y –1 mm en hombres pertenecieron a clase esqueletal I.
Los valores incrementados en ambos sexos pertenecieron a una discrepancia clase II.
Los valores inferiores al estandarizado indicaron presencia de clase III.
En cuanto a los valores referenciales de inclinación dental:
Normales, en los incisivos superiores con ángulo de 22° e inferior de 25°.
Pro-inclinación, valores mayores a las medidas normales.
Retro-inclinación, en el caso de medidas inferiores a las consideradas normales.
Los datos complementarios recopilados de las historias clínicas fueron recogidos en una ficha de
revisión de documentos; los que junto a los resultantes de las mediciones fueron organizados en
una base de datos de SPSS, cuyo sistema facilitó el procesamiento estadístico correspondiente.
Los investigadores emplearon pruebas descriptivas como frecuencias relativas y absolutas;
además de inferenciales (Shapiro-Wilk y prueba T).
La obtención de los datos se realizó con la autorización de la dirección de la clínica en cuestión,
con la condición de que estos solo tuvieran un uso con fines investigativos. La identidad de los
pacientes se protegió en todo momento, así como las posibles formas de ser identificados a partir
de la información resultante.
RESULTADOS
El análisis de los datos obtenidos permitió dar cumplimiento al objetivo propuesto. La distribu-
ción del género de los pacientes, cuyos expedientes contenían las radiografías, permitió estable-
cer que el grupo control contó con 9 mujeres y 11 varones, mientras que entre los casos, 11 fémi-
nas y 9 masculinos.
En relación con la clase esqueletal, en el grupo control primó la clasificación I en ambos sexos,
en el que solo el 15% perteneció a la III; sin embargo, todos los participantes del grupo estudio
se catalogaron en la clase III. Al respecto, la prueba Shapiro-Wilk permitió establecer la existen-
cia de diferencias significativas entre ambos grupos (p=0,021).
Figura 1. Clase esqueletal según edad y grupos
El análisis de la clase esqueletal en el grupo de control posibilitó observar que entre la categoría
I prevalecieron los individuos con edades comprendidas 6 a 15 años; entre la II, de 7 a 15 años
y en la III, de 9 y 13 años. Para el grupo de casos (100% en clase III), se apreció una mediana 11
años en un rango comprendido entre 6 y 16 años (figura 1).
Figura 2. Relación entre inclinación dental incisivo central superior e inferior
Con respecto a la inclinación dental del incisivo inferior se encontró un rango entre 16º y 39º,
mientras que en el incisivo superior fue de -22º hasta 35º (figura 2). En el último caso, esa carac-
terística resulta compatible con la amplia variabilidad propia del grupo de individuos con labio
y paladar hendido, donde se mostraron angulaciones negativas compatibles con retro inclinacio-
nes muy marcadas.
Figura 3. Discrepancia ósea por nivel de inclinación incisivo superior
El grupo de control mostró una variabilidad de rangos con presencia de los tres tipos de inclina-
ción dental, con valores desde -1 hasta 4 mm de discrepancia ósea. Sin embargo, en el grupo de
casos, la presencia retroinclinación resultó mayoritaria con un rango muy amplio de discrepan-
cia entre -15 y -2 mm, con una mediana de -6 mm. La proinclinación resultó de menor presencia,
con una mediana de discrepancia ósea de -7 mm (figura 3).
Figura 4. Discrepancia ósea por nivel de inclinación incisivo inferior
En el grupo control, se observó una mayoría enmarcada en la categoría de normo inclinación de
los incisivos, con rangos de -6 a 1 mm de discrepancia ósea (figura 4), aunque ya se menciona
que predominaron aquellos con clase esqueletal III. Entre los integrantes del grupo de casos
destacó la presencia de pro inclinación, con una discrepancia ósea que osciló entre -15 y -2 mm
(figura 4).
Tabla 1. Tipo de fisura facial
El labio hendido unilateral, independientemente de la lateralidad, se presentó en el 70% de los
integrantes del grupo de casos, en el que la mayoría fue de sexo femenino, el 20% tuvo fisuras
bilaterales. La mayoría de los casos con labio hendido aislado se vio asociada con paladar hendi-
do, pudiendo ser una explicación del predominio de la clase esqueletal III (tabla 1).
Tal como se describió en las características de la población, entre el grupo control no se presentó
ningún tipo de fisura facial, a diferencia del grupo de casos en el que se reportó un 10% de esa entidad.
Las pruebas inferenciales aplicadas posibilitaron apreciar que no existieron diferencias estadísti-
camente significativas en el grado de inclinación del incisivo inferior entre ambos grupos
(p=0,249; t=1,17; gl=38); sin embargo, se observó diferencias significativas en relación con el
grado de inclinación del incisivo superior entre los dos grupos (p=0,002; t=3,25; gl=38); esa
última situación también ocurrió con respecto a la discrepancia ósea (p=0,00; U=9).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el estudio que se presenta no resultaron coincidentes con los repor-
tados por Velázquez et al.
(11)
y Akarsu Guven et al.,
(12)
los que hallaron que la clase esqueletal II
resultó predominante en individuos con LPH; esos autores emplearon el método de Steiner en
base al ángulo ANB, en contraste con el presente estudio donde se utilizó el de Jacobson,
(10)
el
identifica la longitud de la base del cráneo y el efecto rotacional de los maxilares como posibles
efectos negativos en el análisis de Steiner.
(9)
En relación con la discrepancia ósea existente entre personas con labio y paladar hendido obser-
vada por los autores, existen similitudes con los resultados obtenidos por Corbo et al.
(13)
y Xu et
al.,
(14)
quienes a partir de un estudio de paladar hendido aislado a lo largo de distintas edades,
manifiesta que dentro de la clase esqueletal todos los pacientes mostraron una retrusión maxilar
a lo largo de la infancia, adolescencia y de igual forma en la edad adulta.
También hubo coincidencias con los resultados propuestos por Tinano et al.
(15)
relativos a la
clase esqueletal III en los individuos con labio y paladar hendido.
En un estudio realizado previamente a la cirugía en pacientes con labio y paladar hendido unila-
teral evaluaron el ángulo ANB, se sugirió la formación de una retrusión del maxilar de manera
concordante con el presente estudio, aunque discrepa con respecto al tipo de análisis propues-
to.
(16)
Los resultados obtenidos permitieron establecer la inexistencia de diferencias significativas
entre ambos grupos con respecto a la inclinación del incisivo inferior; lo que coincidió con los
hallazgos realizados por Dogan et al.
(17)
.Aunque, los métodos diagnósticos fueron diferentes,
también encontraron una mayor protrusión en el grupo experimental en el incisivo inferior, a
diferencia de lo reportado por Corbo et al.
(13)
con respeto a esa variable.
En la presente investigación se establecieron diferencias estadísticamente significativas en
cuanto al grado de inclinación del incisivo superior entre ambos grupos al igual que en los estu-
dios planteados por León
(18)
y Corbo et al.
(13)
, quienes observaron una notable retrusión; así
mismo, con respecto a lo reportado por Dogan et al. (p < 0.05),
(17)
aunque sus cálculos fueron
realizados en base a base ósea.
Aunque en los incisivos superiores en personas con clase esqueletal III puede existir protrusión
de estos,
(19)
Los resultados del estudio que se presenta arrojaron la presencia de retrusión, mos-
trando un patrón de crecimiento dental invertido debido a la malformación de labio y paladar
hendido, lo que guarda similitud con lo observado por Liu et al.,
(20)
Los que, además, encontraron
un predominio de esa malformación en pacientes de género femenino. Al respecto, Madrid y
Barhoum
(21)
también reportaron una retro inclinación evidencida a través de ángulos negativos
(1/NA de -26°).
CONCLUSIONES
Los resultados permitieron apreciar un predominio de la clase esqueletal I entre los individuos
del grupo control y de la III entre el de los casos, con diferencias significativas entre ambos.
En el grupo de pacientes con labio y paladar hendido se mostraron angulaciones negativas de los
incisivos con retro inclinaciones muy marcadas.
El grupo de control predominó el labio hendido unilateral, independientemente de la lateralidad
y una variabilidad de rangos con presencia de los tres tipos de inclinación dental, donde la pro
inclinación resultó de menor incidencia; mientras que entre los integrantes del grupo de casos
esta fue la que destacó.
Se observaron diferencias significativas relativas al grado de inclinación del incisivo superior y
la discrepancia ósea entre los dos grupos; no así en relación con el grado de inclinación del
incisivo inferior.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Christian Rodrigo Portero Herrera, realizó el proceso investigati-
vo, Víctor Israel Crespo Mora, contribuyó con la asesoría en la realización del estudio, José
Antonio Reyes Cañizares, aportó con material bibliográfico y elaboración de la discusión,
Mauro Ramiro Costales Lara, cooperó con el diseño metodológico.
REFERENCIAS
1. Serrano C, Ruiz J, Quiceno L, Rodríguez M. Labio Y/O Paladar Hendido: Una
Revisión. UstaSalud [Internet]. 2009 [citado 14 Abr 2019]; 8(1): 44–52. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/260290042_Labio_yo_paladar_hendido_una_
revision.
2. Alfwaress S, Khwaileh A, Rawashdeh A, Alomari A, Nazzal S. Cleft Lip and Palate:
Demographic Patterns and the Associated Communication Disorders. J Craniofac Surg
[Internet]. 2017 [citado 14 Abr 2019]; 1(1): 1–5. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29023294.
3. Voigt A, Radlanski RJ, Sarioglu N, Schmidt G. Lippen-Kiefer-Gaumen-Spalten./[Cleft
lip and palate]. Pathologe [Internet]. 2017 [citado 15 Abr 2019]; 38(4): 241–247.
Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/%20es/mdl-28653248.
4. Kruger [Internet]. Ecuador; 2018 [actualizado 8 Jun 2018; citado 25 Abr 2019].
Disponible en: https://www.krugercorp.com/boletines-prensa/operacion-sonrisa-
ecuador-y-fernando-pacheco/.
5. Smarius B, Loozen C, Manten W, Bekker M, Pistorius L, Breugem C. Accurate
diagnosis of prenatal cleft lip/palate by understanding the embryology. World J
Methodol [Internet]. 2017 [citado 20 May 2019]; 7(3): 93–100. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5618146/#__ffn_sectitle.
6. Gil L. Evaluación céfalométrica de la posición cráneo cervical en pacientes con
patron esquelético Clase I, II Y III [tesis en Internet]. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2013. [ citado 25 May 2 019 ]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3414/gil_ml.pdf;jsessionid=
11B0973F341464704E247433E04389E8?sequence=1.
7. Herrero G. Capitulo 3 ANÁLISIS DE DOWNS [Internet]. [citado 25 May 2019]; 2010.
Disponible en: http://uacjortodoncia.weebly.com/uploads/2/7/7/1/2771221/anlisis_de_downs.pdf.
8. Fernandez J. Atlas cefalometría y análisis facial. Madrid: Ripano;2009.
46
cc
BY
NC
ND
9. Fernandez J. Análisis cefalométrico de Witts. En: Ripano. Atlas cefalometría y análisis
facial. Madrid: Ripano; 2009. p. 237-244.
10. Jacobson A. The “Wits” appraisal of jaw disharmony. Am J Orthod Dentofac Orthop
[ Internet ]. 2003 [ citado 28 May 2019 ]; 124(5): 470–9. Disponible en:
https://www.ajodo.org/article/S0889-5406(03)00540-7/fulltext.
11. Velázquez U, González B, Scougall R, Kubodera T, Muñoz A GJ. Evaluación
cefalométrica de pacientes con labio y paladar hendido: grupo de edad de 6-8 años. Rev
Española Ortod [Internet]. 2010 [citado 5 Jun 2019]; 40(4): 231–237. Disponible en:
http://www.orthodonticsrs.com.mx/publicaciones/REOLabio-Paladar.pdf
12. Akarsu-Guven B, Karakaya J, Ozgur F, Aksu M. Growth-related changes of skeletal
and upper-airway features in bilateral cleft lip and palate patients. Am J Orthod
Dentofac Orthop [Internet]. 2015 [citado 7 Jun 2019]; 148(4): 576–586. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ajodo.2015.02.031.
13. Corbo M, Dujardin T, De Maertelaer V, Malevez C, Glineur R. Dentocraniofacial
morphology of 21 patients with unilateral cleft lip and palate: A cephalometric study.
Cleft Palate-Craniofacial J [Internet]. 2005 [citado 10 Jun 2019]; 42(6): 618–24.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16241173.
14. Xu Y, Yang C, Schreuder WH, Shi J, Shi B, Zheng Q, et al. Cephalometric analysis of
craniofacial morphology and growth in unrepaired isolated cleft palate patients. J
Cranio-Maxillofacial Surg [Internet]. 2014 [citado 12 Jun 2019]; 42(8): 1853–1860.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25169446.
15. Tinano M, Torres M, Bendo C, Mazzieiro Ê. Base of the skull morphology and Class III
malocclusion in patients with unilateral cleft lip and palate. Dental Press J Orthod
[Internet]. 2015 [citado 15 Jun 2019]; 20(1): 79–84. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25741829.
16. Brusati R, Meazzini M, Rezzonico A, Biglioli F, Garattini G, Augusta V, et al.
Evaluation of a Sample of Patients With Unilateral Cleft Lip and Palate Treated With a
Two-Stage Protocol. J Craniofac Surg [Internet]. 2018 [citado 16 Jun 2019]; 29(8). Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/328038815_Evaluation_of_a_Sample_of_
Patients_With_Unilateral_Cleft_Lip_and_Palate_Treated_With_a_Two-Stage_
Protocol.
17. Dogan S, Önçag G, Akin Y. Craniofacial development in children with unilateral cleft
lip and palate. Br J Oral Maxillofac Surg [Internet]. 2006 [citado 18 Jun 2019]; 44(1):
28–33. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16298461.
18. Barhoum H, León M, Benjumea N. Paciente con labio y paladar fisurado bilateral ,
mordida cruzada anterior y con severa compresión maxilar tratado con ortodoncia
temprana, Hyrax y cirugía ortognática monomaxilar . Reporte de caso . Rev Estomatol
[ Internet ]. 2016 [ citado 20 Jun 2019 ]; 24(1): 30–36. Disponible en:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9917/1/Paciente%
20con%20labio%20y%20paladar.pdf.
19. Lombardo L, Carlucci A, Maino BG, Colonna A, Paoletto E, Siciliani G. Class III
malocclusion and bilateral cross-bite in an adult patient treated with
miniscrew-assisted rapid palatal expander and aligners. Angle Orthod [Internet]. 2018
[ citado 20 Jun 2019 ]; 88(5): 649–64. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29714067.
20. Liu R, Lu D, Wamalwa P, Li C, Hu H, Zou S. Craniofacial morphology characteristics
of operated unilateral complete cleft lip and palate patients in mixed dentition. Oral
Surgery, Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod [Internet]. 2011 [citado 20 Jun
2019]; 112(6): 16–25. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21831675.
21. Madrid O, Barhoum H. Tratamiento ortodóncico de compensación de un paciente
adulto con Labio y Paladar Hendido bilateral. Reporte de Caso. Rev estomat salud
[Internet]. 2015 [citado 22 Jun 2019]; 23(2): 38–44. Disponible en:
http://revistas.univalle.edu.co/index.php/revista_estomatologia/article/
view/5786/8027%0Ahttp://fi-admin.bvsalud.org/document/view/w4va4.
Recibido: 14 de diciembre de 2019
Aprobado: 28 de abril de 2020
REE Volumen 14(1) Riobamba ene - jun 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Clase esqueletal e inclinación dental en pacientes con labio y paladar hendido
Skeletal class and dental inclination in patients with cleft lip and palate
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.06
Autores:
Christian Rodrigo Portero Herrera
1
- (https://orcid.org/0000-0001-8270-7285)
Mauro Ramiro Costales Lara
2
- (https://orcid.org/0000-0002-2921-7807)
José Antonio Reyes Cañizares
3
- (https://orcid.org/0000-0003-2770-1846)
Víctor Israel Crespo Mora
4
- (https://orcid.org/0000-0003-0151-169X)
1
Distrito 06D04 COLTA – GUAMOTE, Guamote-Ecuador.
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
3
Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
4
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca- Ecuador.
Autor de correspondencia: Christian Rodrigo Portero Herrera. Distrito 06D04 COLTA
GUAMOTE, Guamote, Chimborazo, Ecuador. Email: christian_xteroherrera@hotmail.com.
Teléfono: 0998488831.
RESUMEN
El trabajo investigativo buscó determinar las diferencias de tipo esqueletal y de inclinación
dental que se exhibe comparando medidas cefalométricas de personas con labio y paladar hendi-
do (LPH) y personas con ausencia de cualquier trastorno bucofacial. El estudio fue de tipo
observacional, descriptivo y transversal utilizando radiografías laterales de cráneo archivadas en
historias clínicas de 20 individuos con labio y paladar hendido frente a 20 individuos sin fisuras
bucofaciales de entre 6 y 16 años de edad. Manualmente, se realizaron los análisis cefalométri-
cos donde el 100% de los pacientes con labio y paladar hendido presentaron clase III esqueletal,
en tanto que, los individuos sin fisuras abarcan el 50% en clase I, 35% clase II y 15% clase III.
La inclinación dental preponderante para los individuos con labio y paladar hendido fue de
proinclinación para el incisivo inferior y retro inclinación para el incisivo superior, en tanto, el
grupo de control presenta mayor proinclinación en el incisivo superior y normo inclinación para
el incisivo inferior. Se logró establecer diferencias estadísticamente significativas en la inclina-
ción del incisivo superior del grupo de control y del grupo de estudio (p=0,002; t=3,25; gl=38),
además, diferencias estadísticamente significativas entre la discrepancia ósea del grupo de
control y del grupo de estudio (p=0,00; U=9).
Palabras clave: cefalometría, labio leporino, fisura del paladar, crecimiento y desarrollo.
ABSTRACT
The research work sought to determine the skeletal and dental inclination differences that are
shown when comparing cephalometric measurements of people with cleft lip and palate (LPH)
and people with absence of any bucofacial disorder. The study was observational, descriptive
and cross-sectional in 20 individuals with cleft lip and palate compared to 20 individuals without
bucofacial fissures between 6 and 16 years of age. Skull lateral radiographs were used, in which
the cephalometric analyzes were performed manually where 100% of the patients with cleft lip
and palate presented skeletal class III, while seamless individuals cover 50% in class I, 35%
class II and 15% class III. The predominant dental inclination for individuals with cleft lip and
palate was pro-inclination for the lower incisor and retro inclination for the upper incisor, while
the control group presented greater pro inclination in the upper incisor and normal inclination
for the incisor lower. It was possible to establish statistically significant differences in the incli-
nation of the upper incisor of the control group and the study group (p = 0.002; t = 3.25; gl = 38),
in addition, statistically significant differences between the bone discrepancy of the control
group and of the study group (p = 0.00; U = 9).
Keywords: cephalometry, cleft lip, cleft palate, growth and development
INTRODUCCIÓN
Las alteraciones bucofaciales de labio y paladar hendido (LPH) se considera que afectan a 1 de
cada 600 neonatos en el mundo y es el segundo defecto de nacimiento más frecuente, además de
perjudicar mayormente a individuos de sexo masculino.
(1,2)
Diversas fuentes señalan que en el mundo, cada tres minutos nace un niño con una deformidad
bucolabial hereditaria; de los que, 1 de cada 10 morirá antes de cumplir el año de nacido, debido
a las dificultades para alimentarse.
(3,4)
En relación con esas entidades, las características esquelé-
ticas resultan de gran interés para establecer tratamiento.
Durante la quinta semana de gestación el ectodermo en la zona de la placa neural se cierra sobre
sí misma, quedando conformado el tubo neural. Entonces, las células especializadas de la cresta
neural ectodérmicas conformarán el ectomesénquima especial; el que migra hacia la zona de la
cabeza, formando cinco relieves alrededor de la cavidad oral primitiva, destacando las promi-
nencias frontonasales, maxilares y mandibulares. Una vez instauradas las prominencias fronto-
nasales se produce un engrosamiento de las placodas nasales.
En la sexta semana, se origina la línea media de la nariz, el labio superior en su parte media, el
filtro, los incisivos y el paladar primario; mientras que, a través del proceso nasal lateral, se
forma la base y el ala de la nariz. Así mismo, se alcanza la estructuración de la parte lateral del
labio superior, gran parte del maxilar y el paladar secundario.
(5)
Desde la quinta hasta la doceava semana de gestación, a partir del paladar primario y el secunda-
rio, el paladar blando también incluye células provenientes del mesodermo craneal; mientras
que la mandíbula crece hacia abajo y adelante, la posición de la lengua desciende, los estantes
palatinos generan osificación intramembranosa dando origen al palatino del maxilar. También,
la capa superficial se cae dejando únicamente la capa basal que conforma la zona medial de las
plataformas palatinas; mientras, los estantes palatinos crecen sobrepuestos, acercándose para
formar una costura media y la costura posterior se degenera creando una influencia mesenqui-
matosa entre los estantes palatinos y el cierre de los estantes palatinos se produce detrás del fora-
men incisal, durante el mismo tiempo en que se unen el tabique y el paladar primario. Entonces,
la osificación llega al proceso palatino maxilar y formando el paladar duro, pero el paladar
blando con la úvula no se osifica. En los casos en que, ese proceso merma entre la novena y
doceava semana a causa de factores genéticos, mecánicos o teratogénicos se produce una hendi-
dura en el paladar secundario.
(5)
Entonces, este constituye un trastorno frecuente en el rostro de las personas producto de la
consolidación remodeladora durante los procesos nasales medios y/o los maxilares.
(3)
Existen tres clases esqueletales (I, II y III), las que se establecen en dependencia de la correla-
ción que se establezca entre el maxilar y la mandíbula en dirección antero-posterior.
(6)
Varios investigadores refieren estudios para establecer una clase esqueletal precisa atendiendo a
las respectivas divergencias. Al respecto, Downs consideró el plano universal de Frankfurt y la
intersección de la línea nasión-pogonión para determinar la posición mandibular y los patrones
armónicos.
(7)
Por otra parte, algunos autores concuerdan con el trabajo de Steiner para el establecimiento de
un diagnóstico acertado a partir de la cefalometría; así, la determinación de la clase esqueletal se
puede realizar comparando dos planos: silla turca – nasion - subespinal (SNA) y el plano silla
turca – nasion – supramental (SNB), además de medir la diferencia angular subespinal – nasion
– supramental (ANB); quedando establecidos los siguientes valores angulares: SNA de 82°,
SNB de 80° y ANB de 2°.
(8,9)
Jacobson, mediante el cálculo “Wits”, muestra la disposición ante-
ro-posterior entre las bases óseas.
(10)
De acuerdo con la lectura ¨Wits”, los valores normales corresponden a -1mm en hombres y 0
mm en mujeres, siendo menor la armonía mandibular horizontal en la medida en que se aleja de
esos valores; es decir, la clase II esquelética se establece cuando el punto supramental – oclusal
(BO) se ubica muy por detrás del punto subespinal - oclusal (AO); mientras que, la clase III
esquelética concierne a los valores negativos dentro del análisis, donde el punto BO se ubicaría
por delante del punto AO.
(10)
El análisis cefalómétrico de Steiner se basa prácticamente en el plano S-N (la base del cráneo),
centrándose en otras medidas angulares, fundamenta la analogía entre estructuras faciales, SNA,
SNB, SND, SN.GoGn, SN.Gn. Además, el análisis longitudinal y angular de los incisivos, con
las líneas NA y NB con respecto a los planos axiales de los incisivos centrales superior e inferior
respectivamente.
(8)
Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo determinar las diferencias de tipo esqueletal y
de inclinación dental que se exhibe comparando medidas cefalométricas de personas con labio
y paladar hendido (LPH) y personas con ausencia de cualquier trastorno bucofacial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación observacional, descriptivo y transversal, en el que se analizaron 40
radiografías laterales de cráneo de alta calidad de resolución, las que fueron divididas en dos
grupos de 20: uno de control (sin diagnóstico de LPH) y otro de casos (con diagnóstico de LPH).
Todo el material perteneció a pacientes con edades comprendidas entre 6 y 16 años que fueron
atendidos en una clínica especializada ecuatoriana donde se encontraban archivadas; los que no
presentaron extracciones de primeros molares ni incisivos centrales superiores e inferiores,
además de no haber sido portadores de ortopedia ni ortodoncia en algún momento.
Los análisis se realizaron manualmente a partir de los métodos: cefalométricos de Jacobson para
la clase esqueletal y de Steiner para la inclinación dental; para lo cual, se posicionaron los puntos
AO y BO y los planos WITS cefalométricos para el diagnóstico de la clase esqueletal, través del
Cephalometric Tracing Acetate 033 de 8 x10 y una regla milimetrada con los que, se midieron
los ángulos de inclinación del incisivo centrar superior e inferior según la intersección del eje
longitudinal del diente con respecto a NA y NB.
Los valores referenciales para determinar la clase esqueletal fueron:
0 mm en mujeres y –1 mm en hombres pertenecieron a clase esqueletal I.
Los valores incrementados en ambos sexos pertenecieron a una discrepancia clase II.
Los valores inferiores al estandarizado indicaron presencia de clase III.
En cuanto a los valores referenciales de inclinación dental:
Normales, en los incisivos superiores con ángulo de 22° e inferior de 25°.
Pro-inclinación, valores mayores a las medidas normales.
Retro-inclinación, en el caso de medidas inferiores a las consideradas normales.
Los datos complementarios recopilados de las historias clínicas fueron recogidos en una ficha de
revisión de documentos; los que junto a los resultantes de las mediciones fueron organizados en
una base de datos de SPSS, cuyo sistema facilitó el procesamiento estadístico correspondiente.
Los investigadores emplearon pruebas descriptivas como frecuencias relativas y absolutas;
además de inferenciales (Shapiro-Wilk y prueba T).
La obtención de los datos se realizó con la autorización de la dirección de la clínica en cuestión,
con la condición de que estos solo tuvieran un uso con fines investigativos. La identidad de los
pacientes se protegió en todo momento, así como las posibles formas de ser identificados a partir
de la información resultante.
RESULTADOS
El análisis de los datos obtenidos permitió dar cumplimiento al objetivo propuesto. La distribu-
ción del género de los pacientes, cuyos expedientes contenían las radiografías, permitió estable-
cer que el grupo control contó con 9 mujeres y 11 varones, mientras que entre los casos, 11 fémi-
nas y 9 masculinos.
En relación con la clase esqueletal, en el grupo control primó la clasificación I en ambos sexos,
en el que solo el 15% perteneció a la III; sin embargo, todos los participantes del grupo estudio
se catalogaron en la clase III. Al respecto, la prueba Shapiro-Wilk permitió establecer la existen-
cia de diferencias significativas entre ambos grupos (p=0,021).
Figura 1. Clase esqueletal según edad y grupos
El análisis de la clase esqueletal en el grupo de control posibilitó observar que entre la categoría
I prevalecieron los individuos con edades comprendidas 6 a 15 años; entre la II, de 7 a 15 años
y en la III, de 9 y 13 años. Para el grupo de casos (100% en clase III), se apreció una mediana 11
años en un rango comprendido entre 6 y 16 años (figura 1).
Figura 2. Relación entre inclinación dental incisivo central superior e inferior
Con respecto a la inclinación dental del incisivo inferior se encontró un rango entre 16º y 39º,
mientras que en el incisivo superior fue de -22º hasta 35º (figura 2). En el último caso, esa carac-
terística resulta compatible con la amplia variabilidad propia del grupo de individuos con labio
y paladar hendido, donde se mostraron angulaciones negativas compatibles con retro inclinacio-
nes muy marcadas.
Figura 3. Discrepancia ósea por nivel de inclinación incisivo superior
El grupo de control mostró una variabilidad de rangos con presencia de los tres tipos de inclina-
ción dental, con valores desde -1 hasta 4 mm de discrepancia ósea. Sin embargo, en el grupo de
casos, la presencia retroinclinación resultó mayoritaria con un rango muy amplio de discrepan-
cia entre -15 y -2 mm, con una mediana de -6 mm. La proinclinación resultó de menor presencia,
con una mediana de discrepancia ósea de -7 mm (figura 3).
Figura 4. Discrepancia ósea por nivel de inclinación incisivo inferior
En el grupo control, se observó una mayoría enmarcada en la categoría de normo inclinación de
los incisivos, con rangos de -6 a 1 mm de discrepancia ósea (figura 4), aunque ya se menciona
que predominaron aquellos con clase esqueletal III. Entre los integrantes del grupo de casos
destacó la presencia de pro inclinación, con una discrepancia ósea que osciló entre -15 y -2 mm
(figura 4).
Tabla 1. Tipo de fisura facial
El labio hendido unilateral, independientemente de la lateralidad, se presentó en el 70% de los
integrantes del grupo de casos, en el que la mayoría fue de sexo femenino, el 20% tuvo fisuras
bilaterales. La mayoría de los casos con labio hendido aislado se vio asociada con paladar hendi-
do, pudiendo ser una explicación del predominio de la clase esqueletal III (tabla 1).
Tal como se describió en las características de la población, entre el grupo control no se presentó
ningún tipo de fisura facial, a diferencia del grupo de casos en el que se reportó un 10% de esa entidad.
Las pruebas inferenciales aplicadas posibilitaron apreciar que no existieron diferencias estadísti-
camente significativas en el grado de inclinación del incisivo inferior entre ambos grupos
(p=0,249; t=1,17; gl=38); sin embargo, se observó diferencias significativas en relación con el
grado de inclinación del incisivo superior entre los dos grupos (p=0,002; t=3,25; gl=38); esa
última situación también ocurrió con respecto a la discrepancia ósea (p=0,00; U=9).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el estudio que se presenta no resultaron coincidentes con los repor-
tados por Velázquez et al.
(11)
y Akarsu Guven et al.,
(12)
los que hallaron que la clase esqueletal II
resultó predominante en individuos con LPH; esos autores emplearon el método de Steiner en
base al ángulo ANB, en contraste con el presente estudio donde se utilizó el de Jacobson,
(10)
el
identifica la longitud de la base del cráneo y el efecto rotacional de los maxilares como posibles
efectos negativos en el análisis de Steiner.
(9)
En relación con la discrepancia ósea existente entre personas con labio y paladar hendido obser-
vada por los autores, existen similitudes con los resultados obtenidos por Corbo et al.
(13)
y Xu et
al.,
(14)
quienes a partir de un estudio de paladar hendido aislado a lo largo de distintas edades,
manifiesta que dentro de la clase esqueletal todos los pacientes mostraron una retrusión maxilar
a lo largo de la infancia, adolescencia y de igual forma en la edad adulta.
También hubo coincidencias con los resultados propuestos por Tinano et al.
(15)
relativos a la
clase esqueletal III en los individuos con labio y paladar hendido.
En un estudio realizado previamente a la cirugía en pacientes con labio y paladar hendido unila-
teral evaluaron el ángulo ANB, se sugirió la formación de una retrusión del maxilar de manera
concordante con el presente estudio, aunque discrepa con respecto al tipo de análisis propues-
to.
(16)
Los resultados obtenidos permitieron establecer la inexistencia de diferencias significativas
entre ambos grupos con respecto a la inclinación del incisivo inferior; lo que coincidió con los
hallazgos realizados por Dogan et al.
(17)
.Aunque, los métodos diagnósticos fueron diferentes,
también encontraron una mayor protrusión en el grupo experimental en el incisivo inferior, a
diferencia de lo reportado por Corbo et al.
(13)
con respeto a esa variable.
En la presente investigación se establecieron diferencias estadísticamente significativas en
cuanto al grado de inclinación del incisivo superior entre ambos grupos al igual que en los estu-
dios planteados por León
(18)
y Corbo et al.
(13)
, quienes observaron una notable retrusión; así
mismo, con respecto a lo reportado por Dogan et al. (p < 0.05),
(17)
aunque sus cálculos fueron
realizados en base a base ósea.
Aunque en los incisivos superiores en personas con clase esqueletal III puede existir protrusión
de estos,
(19)
Los resultados del estudio que se presenta arrojaron la presencia de retrusión, mos-
trando un patrón de crecimiento dental invertido debido a la malformación de labio y paladar
hendido, lo que guarda similitud con lo observado por Liu et al.,
(20)
Los que, además, encontraron
un predominio de esa malformación en pacientes de género femenino. Al respecto, Madrid y
Barhoum
(21)
también reportaron una retro inclinación evidencida a través de ángulos negativos
(1/NA de -26°).
CONCLUSIONES
Los resultados permitieron apreciar un predominio de la clase esqueletal I entre los individuos
del grupo control y de la III entre el de los casos, con diferencias significativas entre ambos.
En el grupo de pacientes con labio y paladar hendido se mostraron angulaciones negativas de los
incisivos con retro inclinaciones muy marcadas.
El grupo de control predominó el labio hendido unilateral, independientemente de la lateralidad
y una variabilidad de rangos con presencia de los tres tipos de inclinación dental, donde la pro
inclinación resultó de menor incidencia; mientras que entre los integrantes del grupo de casos
esta fue la que destacó.
Se observaron diferencias significativas relativas al grado de inclinación del incisivo superior y
la discrepancia ósea entre los dos grupos; no así en relación con el grado de inclinación del
incisivo inferior.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Christian Rodrigo Portero Herrera, realizó el proceso investigati-
vo, Víctor Israel Crespo Mora, contribuyó con la asesoría en la realización del estudio, José
Antonio Reyes Cañizares, aportó con material bibliográfico y elaboración de la discusión,
Mauro Ramiro Costales Lara, cooperó con el diseño metodológico.
REFERENCIAS
1. Serrano C, Ruiz J, Quiceno L, Rodríguez M. Labio Y/O Paladar Hendido: Una
Revisión. UstaSalud [Internet]. 2009 [citado 14 Abr 2019]; 8(1): 44–52. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/260290042_Labio_yo_paladar_hendido_una_
revision.
2. Alfwaress S, Khwaileh A, Rawashdeh A, Alomari A, Nazzal S. Cleft Lip and Palate:
Demographic Patterns and the Associated Communication Disorders. J Craniofac Surg
[Internet]. 2017 [citado 14 Abr 2019]; 1(1): 1–5. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29023294.
3. Voigt A, Radlanski RJ, Sarioglu N, Schmidt G. Lippen-Kiefer-Gaumen-Spalten./[Cleft
lip and palate]. Pathologe [Internet]. 2017 [citado 15 Abr 2019]; 38(4): 241–247.
Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/%20es/mdl-28653248.
4. Kruger [Internet]. Ecuador; 2018 [actualizado 8 Jun 2018; citado 25 Abr 2019].
Disponible en: https://www.krugercorp.com/boletines-prensa/operacion-sonrisa-
ecuador-y-fernando-pacheco/.
5. Smarius B, Loozen C, Manten W, Bekker M, Pistorius L, Breugem C. Accurate
diagnosis of prenatal cleft lip/palate by understanding the embryology. World J
Methodol [Internet]. 2017 [citado 20 May 2019]; 7(3): 93–100. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5618146/#__ffn_sectitle.
6. Gil L. Evaluación céfalométrica de la posición cráneo cervical en pacientes con
patron esquelético Clase I, II Y III [tesis en Internet]. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2013. [ citado 25 May 2 019 ]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3414/gil_ml.pdf;jsessionid=
11B0973F341464704E247433E04389E8?sequence=1.
7. Herrero G. Capitulo 3 ANÁLISIS DE DOWNS [Internet]. [citado 25 May 2019]; 2010.
Disponible en: http://uacjortodoncia.weebly.com/uploads/2/7/7/1/2771221/anlisis_de_downs.pdf.
8. Fernandez J. Atlas cefalometría y análisis facial. Madrid: Ripano;2009.
47
cc
BY
NC
ND
9. Fernandez J. Análisis cefalométrico de Witts. En: Ripano. Atlas cefalometría y análisis
facial. Madrid: Ripano; 2009. p. 237-244.
10. Jacobson A. The “Wits” appraisal of jaw disharmony. Am J Orthod Dentofac Orthop
[ Internet ]. 2003 [ citado 28 May 2019 ]; 124(5): 470–9. Disponible en:
https://www.ajodo.org/article/S0889-5406(03)00540-7/fulltext.
11. Velázquez U, González B, Scougall R, Kubodera T, Muñoz A GJ. Evaluación
cefalométrica de pacientes con labio y paladar hendido: grupo de edad de 6-8 años. Rev
Española Ortod [Internet]. 2010 [citado 5 Jun 2019]; 40(4): 231–237. Disponible en:
http://www.orthodonticsrs.com.mx/publicaciones/REOLabio-Paladar.pdf
12. Akarsu-Guven B, Karakaya J, Ozgur F, Aksu M. Growth-related changes of skeletal
and upper-airway features in bilateral cleft lip and palate patients. Am J Orthod
Dentofac Orthop [Internet]. 2015 [citado 7 Jun 2019]; 148(4): 576–586. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ajodo.2015.02.031.
13. Corbo M, Dujardin T, De Maertelaer V, Malevez C, Glineur R. Dentocraniofacial
morphology of 21 patients with unilateral cleft lip and palate: A cephalometric study.
Cleft Palate-Craniofacial J [Internet]. 2005 [citado 10 Jun 2019]; 42(6): 618–24.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16241173.
14. Xu Y, Yang C, Schreuder WH, Shi J, Shi B, Zheng Q, et al. Cephalometric analysis of
craniofacial morphology and growth in unrepaired isolated cleft palate patients. J
Cranio-Maxillofacial Surg [Internet]. 2014 [citado 12 Jun 2019]; 42(8): 1853–1860.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25169446.
15. Tinano M, Torres M, Bendo C, Mazzieiro Ê. Base of the skull morphology and Class III
malocclusion in patients with unilateral cleft lip and palate. Dental Press J Orthod
[Internet]. 2015 [citado 15 Jun 2019]; 20(1): 79–84. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25741829.
16. Brusati R, Meazzini M, Rezzonico A, Biglioli F, Garattini G, Augusta V, et al.
Evaluation of a Sample of Patients With Unilateral Cleft Lip and Palate Treated With a
Two-Stage Protocol. J Craniofac Surg [Internet]. 2018 [citado 16 Jun 2019]; 29(8). Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/328038815_Evaluation_of_a_Sample_of_
Patients_With_Unilateral_Cleft_Lip_and_Palate_Treated_With_a_Two-Stage_
Protocol.
17. Dogan S, Önçag G, Akin Y. Craniofacial development in children with unilateral cleft
lip and palate. Br J Oral Maxillofac Surg [Internet]. 2006 [citado 18 Jun 2019]; 44(1):
28–33. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16298461.
18. Barhoum H, León M, Benjumea N. Paciente con labio y paladar fisurado bilateral ,
mordida cruzada anterior y con severa compresión maxilar tratado con ortodoncia
temprana, Hyrax y cirugía ortognática monomaxilar . Reporte de caso . Rev Estomatol
[ Internet ]. 2016 [ citado 20 Jun 2019 ]; 24(1): 30–36. Disponible en:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9917/1/Paciente%
20con%20labio%20y%20paladar.pdf.
19. Lombardo L, Carlucci A, Maino BG, Colonna A, Paoletto E, Siciliani G. Class III
malocclusion and bilateral cross-bite in an adult patient treated with
miniscrew-assisted rapid palatal expander and aligners. Angle Orthod [Internet]. 2018
[ citado 20 Jun 2019 ]; 88(5): 649–64. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29714067.
20. Liu R, Lu D, Wamalwa P, Li C, Hu H, Zou S. Craniofacial morphology characteristics
of operated unilateral complete cleft lip and palate patients in mixed dentition. Oral
Surgery, Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod [Internet]. 2011 [citado 20 Jun
2019]; 112(6): 16–25. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21831675.
21. Madrid O, Barhoum H. Tratamiento ortodóncico de compensación de un paciente
adulto con Labio y Paladar Hendido bilateral. Reporte de Caso. Rev estomat salud
[Internet]. 2015 [citado 22 Jun 2019]; 23(2): 38–44. Disponible en:
http://revistas.univalle.edu.co/index.php/revista_estomatologia/article/
view/5786/8027%0Ahttp://fi-admin.bvsalud.org/document/view/w4va4.
Recibido: 14 de diciembre de 2019
Aprobado: 28 de abril de 2020
REE Volumen 14(1) Riobamba ene - jun 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Clase esqueletal e inclinación dental en pacientes con labio y paladar hendido
Skeletal class and dental inclination in patients with cleft lip and palate
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.06
Autores:
Christian Rodrigo Portero Herrera
1
- (https://orcid.org/0000-0001-8270-7285)
Mauro Ramiro Costales Lara
2
- (https://orcid.org/0000-0002-2921-7807)
José Antonio Reyes Cañizares
3
- (https://orcid.org/0000-0003-2770-1846)
Víctor Israel Crespo Mora
4
- (https://orcid.org/0000-0003-0151-169X)
1
Distrito 06D04 COLTA – GUAMOTE, Guamote-Ecuador.
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
3
Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
4
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca- Ecuador.
Autor de correspondencia: Christian Rodrigo Portero Herrera. Distrito 06D04 COLTA
GUAMOTE, Guamote, Chimborazo, Ecuador. Email: christian_xteroherrera@hotmail.com.
Teléfono: 0998488831.
RESUMEN
El trabajo investigativo buscó determinar las diferencias de tipo esqueletal y de inclinación
dental que se exhibe comparando medidas cefalométricas de personas con labio y paladar hendi-
do (LPH) y personas con ausencia de cualquier trastorno bucofacial. El estudio fue de tipo
observacional, descriptivo y transversal utilizando radiografías laterales de cráneo archivadas en
historias clínicas de 20 individuos con labio y paladar hendido frente a 20 individuos sin fisuras
bucofaciales de entre 6 y 16 años de edad. Manualmente, se realizaron los análisis cefalométri-
cos donde el 100% de los pacientes con labio y paladar hendido presentaron clase III esqueletal,
en tanto que, los individuos sin fisuras abarcan el 50% en clase I, 35% clase II y 15% clase III.
La inclinación dental preponderante para los individuos con labio y paladar hendido fue de
proinclinación para el incisivo inferior y retro inclinación para el incisivo superior, en tanto, el
grupo de control presenta mayor proinclinación en el incisivo superior y normo inclinación para
el incisivo inferior. Se logró establecer diferencias estadísticamente significativas en la inclina-
ción del incisivo superior del grupo de control y del grupo de estudio (p=0,002; t=3,25; gl=38),
además, diferencias estadísticamente significativas entre la discrepancia ósea del grupo de
control y del grupo de estudio (p=0,00; U=9).
Palabras clave: cefalometría, labio leporino, fisura del paladar, crecimiento y desarrollo.
ABSTRACT
The research work sought to determine the skeletal and dental inclination differences that are
shown when comparing cephalometric measurements of people with cleft lip and palate (LPH)
and people with absence of any bucofacial disorder. The study was observational, descriptive
and cross-sectional in 20 individuals with cleft lip and palate compared to 20 individuals without
bucofacial fissures between 6 and 16 years of age. Skull lateral radiographs were used, in which
the cephalometric analyzes were performed manually where 100% of the patients with cleft lip
and palate presented skeletal class III, while seamless individuals cover 50% in class I, 35%
class II and 15% class III. The predominant dental inclination for individuals with cleft lip and
palate was pro-inclination for the lower incisor and retro inclination for the upper incisor, while
the control group presented greater pro inclination in the upper incisor and normal inclination
for the incisor lower. It was possible to establish statistically significant differences in the incli-
nation of the upper incisor of the control group and the study group (p = 0.002; t = 3.25; gl = 38),
in addition, statistically significant differences between the bone discrepancy of the control
group and of the study group (p = 0.00; U = 9).
Keywords: cephalometry, cleft lip, cleft palate, growth and development
INTRODUCCIÓN
Las alteraciones bucofaciales de labio y paladar hendido (LPH) se considera que afectan a 1 de
cada 600 neonatos en el mundo y es el segundo defecto de nacimiento más frecuente, además de
perjudicar mayormente a individuos de sexo masculino.
(1,2)
Diversas fuentes señalan que en el mundo, cada tres minutos nace un niño con una deformidad
bucolabial hereditaria; de los que, 1 de cada 10 morirá antes de cumplir el año de nacido, debido
a las dificultades para alimentarse.
(3,4)
En relación con esas entidades, las características esquelé-
ticas resultan de gran interés para establecer tratamiento.
Durante la quinta semana de gestación el ectodermo en la zona de la placa neural se cierra sobre
sí misma, quedando conformado el tubo neural. Entonces, las células especializadas de la cresta
neural ectodérmicas conformarán el ectomesénquima especial; el que migra hacia la zona de la
cabeza, formando cinco relieves alrededor de la cavidad oral primitiva, destacando las promi-
nencias frontonasales, maxilares y mandibulares. Una vez instauradas las prominencias fronto-
nasales se produce un engrosamiento de las placodas nasales.
En la sexta semana, se origina la línea media de la nariz, el labio superior en su parte media, el
filtro, los incisivos y el paladar primario; mientras que, a través del proceso nasal lateral, se
forma la base y el ala de la nariz. Así mismo, se alcanza la estructuración de la parte lateral del
labio superior, gran parte del maxilar y el paladar secundario.
(5)
Desde la quinta hasta la doceava semana de gestación, a partir del paladar primario y el secunda-
rio, el paladar blando también incluye células provenientes del mesodermo craneal; mientras
que la mandíbula crece hacia abajo y adelante, la posición de la lengua desciende, los estantes
palatinos generan osificación intramembranosa dando origen al palatino del maxilar. También,
la capa superficial se cae dejando únicamente la capa basal que conforma la zona medial de las
plataformas palatinas; mientras, los estantes palatinos crecen sobrepuestos, acercándose para
formar una costura media y la costura posterior se degenera creando una influencia mesenqui-
matosa entre los estantes palatinos y el cierre de los estantes palatinos se produce detrás del fora-
men incisal, durante el mismo tiempo en que se unen el tabique y el paladar primario. Entonces,
la osificación llega al proceso palatino maxilar y formando el paladar duro, pero el paladar
blando con la úvula no se osifica. En los casos en que, ese proceso merma entre la novena y
doceava semana a causa de factores genéticos, mecánicos o teratogénicos se produce una hendi-
dura en el paladar secundario.
(5)
Entonces, este constituye un trastorno frecuente en el rostro de las personas producto de la
consolidación remodeladora durante los procesos nasales medios y/o los maxilares.
(3)
Existen tres clases esqueletales (I, II y III), las que se establecen en dependencia de la correla-
ción que se establezca entre el maxilar y la mandíbula en dirección antero-posterior.
(6)
Varios investigadores refieren estudios para establecer una clase esqueletal precisa atendiendo a
las respectivas divergencias. Al respecto, Downs consideró el plano universal de Frankfurt y la
intersección de la línea nasión-pogonión para determinar la posición mandibular y los patrones
armónicos.
(7)
Por otra parte, algunos autores concuerdan con el trabajo de Steiner para el establecimiento de
un diagnóstico acertado a partir de la cefalometría; así, la determinación de la clase esqueletal se
puede realizar comparando dos planos: silla turca – nasion - subespinal (SNA) y el plano silla
turca – nasion – supramental (SNB), además de medir la diferencia angular subespinal – nasion
– supramental (ANB); quedando establecidos los siguientes valores angulares: SNA de 82°,
SNB de 80° y ANB de 2°.
(8,9)
Jacobson, mediante el cálculo “Wits”, muestra la disposición ante-
ro-posterior entre las bases óseas.
(10)
De acuerdo con la lectura ¨Wits”, los valores normales corresponden a -1mm en hombres y 0
mm en mujeres, siendo menor la armonía mandibular horizontal en la medida en que se aleja de
esos valores; es decir, la clase II esquelética se establece cuando el punto supramental – oclusal
(BO) se ubica muy por detrás del punto subespinal - oclusal (AO); mientras que, la clase III
esquelética concierne a los valores negativos dentro del análisis, donde el punto BO se ubicaría
por delante del punto AO.
(10)
El análisis cefalómétrico de Steiner se basa prácticamente en el plano S-N (la base del cráneo),
centrándose en otras medidas angulares, fundamenta la analogía entre estructuras faciales, SNA,
SNB, SND, SN.GoGn, SN.Gn. Además, el análisis longitudinal y angular de los incisivos, con
las líneas NA y NB con respecto a los planos axiales de los incisivos centrales superior e inferior
respectivamente.
(8)
Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo determinar las diferencias de tipo esqueletal y
de inclinación dental que se exhibe comparando medidas cefalométricas de personas con labio
y paladar hendido (LPH) y personas con ausencia de cualquier trastorno bucofacial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación observacional, descriptivo y transversal, en el que se analizaron 40
radiografías laterales de cráneo de alta calidad de resolución, las que fueron divididas en dos
grupos de 20: uno de control (sin diagnóstico de LPH) y otro de casos (con diagnóstico de LPH).
Todo el material perteneció a pacientes con edades comprendidas entre 6 y 16 años que fueron
atendidos en una clínica especializada ecuatoriana donde se encontraban archivadas; los que no
presentaron extracciones de primeros molares ni incisivos centrales superiores e inferiores,
además de no haber sido portadores de ortopedia ni ortodoncia en algún momento.
Los análisis se realizaron manualmente a partir de los métodos: cefalométricos de Jacobson para
la clase esqueletal y de Steiner para la inclinación dental; para lo cual, se posicionaron los puntos
AO y BO y los planos WITS cefalométricos para el diagnóstico de la clase esqueletal, través del
Cephalometric Tracing Acetate 033 de 8 x10 y una regla milimetrada con los que, se midieron
los ángulos de inclinación del incisivo centrar superior e inferior según la intersección del eje
longitudinal del diente con respecto a NA y NB.
Los valores referenciales para determinar la clase esqueletal fueron:
0 mm en mujeres y –1 mm en hombres pertenecieron a clase esqueletal I.
Los valores incrementados en ambos sexos pertenecieron a una discrepancia clase II.
Los valores inferiores al estandarizado indicaron presencia de clase III.
En cuanto a los valores referenciales de inclinación dental:
Normales, en los incisivos superiores con ángulo de 22° e inferior de 25°.
Pro-inclinación, valores mayores a las medidas normales.
Retro-inclinación, en el caso de medidas inferiores a las consideradas normales.
Los datos complementarios recopilados de las historias clínicas fueron recogidos en una ficha de
revisión de documentos; los que junto a los resultantes de las mediciones fueron organizados en
una base de datos de SPSS, cuyo sistema facilitó el procesamiento estadístico correspondiente.
Los investigadores emplearon pruebas descriptivas como frecuencias relativas y absolutas;
además de inferenciales (Shapiro-Wilk y prueba T).
La obtención de los datos se realizó con la autorización de la dirección de la clínica en cuestión,
con la condición de que estos solo tuvieran un uso con fines investigativos. La identidad de los
pacientes se protegió en todo momento, así como las posibles formas de ser identificados a partir
de la información resultante.
RESULTADOS
El análisis de los datos obtenidos permitió dar cumplimiento al objetivo propuesto. La distribu-
ción del género de los pacientes, cuyos expedientes contenían las radiografías, permitió estable-
cer que el grupo control contó con 9 mujeres y 11 varones, mientras que entre los casos, 11 fémi-
nas y 9 masculinos.
En relación con la clase esqueletal, en el grupo control primó la clasificación I en ambos sexos,
en el que solo el 15% perteneció a la III; sin embargo, todos los participantes del grupo estudio
se catalogaron en la clase III. Al respecto, la prueba Shapiro-Wilk permitió establecer la existen-
cia de diferencias significativas entre ambos grupos (p=0,021).
Figura 1. Clase esqueletal según edad y grupos
El análisis de la clase esqueletal en el grupo de control posibilitó observar que entre la categoría
I prevalecieron los individuos con edades comprendidas 6 a 15 años; entre la II, de 7 a 15 años
y en la III, de 9 y 13 años. Para el grupo de casos (100% en clase III), se apreció una mediana 11
años en un rango comprendido entre 6 y 16 años (figura 1).
Figura 2. Relación entre inclinación dental incisivo central superior e inferior
Con respecto a la inclinación dental del incisivo inferior se encontró un rango entre 16º y 39º,
mientras que en el incisivo superior fue de -22º hasta 35º (figura 2). En el último caso, esa carac-
terística resulta compatible con la amplia variabilidad propia del grupo de individuos con labio
y paladar hendido, donde se mostraron angulaciones negativas compatibles con retro inclinacio-
nes muy marcadas.
Figura 3. Discrepancia ósea por nivel de inclinación incisivo superior
El grupo de control mostró una variabilidad de rangos con presencia de los tres tipos de inclina-
ción dental, con valores desde -1 hasta 4 mm de discrepancia ósea. Sin embargo, en el grupo de
casos, la presencia retroinclinación resultó mayoritaria con un rango muy amplio de discrepan-
cia entre -15 y -2 mm, con una mediana de -6 mm. La proinclinación resultó de menor presencia,
con una mediana de discrepancia ósea de -7 mm (figura 3).
Figura 4. Discrepancia ósea por nivel de inclinación incisivo inferior
En el grupo control, se observó una mayoría enmarcada en la categoría de normo inclinación de
los incisivos, con rangos de -6 a 1 mm de discrepancia ósea (figura 4), aunque ya se menciona
que predominaron aquellos con clase esqueletal III. Entre los integrantes del grupo de casos
destacó la presencia de pro inclinación, con una discrepancia ósea que osciló entre -15 y -2 mm
(figura 4).
Tabla 1. Tipo de fisura facial
El labio hendido unilateral, independientemente de la lateralidad, se presentó en el 70% de los
integrantes del grupo de casos, en el que la mayoría fue de sexo femenino, el 20% tuvo fisuras
bilaterales. La mayoría de los casos con labio hendido aislado se vio asociada con paladar hendi-
do, pudiendo ser una explicación del predominio de la clase esqueletal III (tabla 1).
Tal como se describió en las características de la población, entre el grupo control no se presentó
ningún tipo de fisura facial, a diferencia del grupo de casos en el que se reportó un 10% de esa entidad.
Las pruebas inferenciales aplicadas posibilitaron apreciar que no existieron diferencias estadísti-
camente significativas en el grado de inclinación del incisivo inferior entre ambos grupos
(p=0,249; t=1,17; gl=38); sin embargo, se observó diferencias significativas en relación con el
grado de inclinación del incisivo superior entre los dos grupos (p=0,002; t=3,25; gl=38); esa
última situación también ocurrió con respecto a la discrepancia ósea (p=0,00; U=9).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el estudio que se presenta no resultaron coincidentes con los repor-
tados por Velázquez et al.
(11)
y Akarsu Guven et al.,
(12)
los que hallaron que la clase esqueletal II
resultó predominante en individuos con LPH; esos autores emplearon el método de Steiner en
base al ángulo ANB, en contraste con el presente estudio donde se utilizó el de Jacobson,
(10)
el
identifica la longitud de la base del cráneo y el efecto rotacional de los maxilares como posibles
efectos negativos en el análisis de Steiner.
(9)
En relación con la discrepancia ósea existente entre personas con labio y paladar hendido obser-
vada por los autores, existen similitudes con los resultados obtenidos por Corbo et al.
(13)
y Xu et
al.,
(14)
quienes a partir de un estudio de paladar hendido aislado a lo largo de distintas edades,
manifiesta que dentro de la clase esqueletal todos los pacientes mostraron una retrusión maxilar
a lo largo de la infancia, adolescencia y de igual forma en la edad adulta.
También hubo coincidencias con los resultados propuestos por Tinano et al.
(15)
relativos a la
clase esqueletal III en los individuos con labio y paladar hendido.
En un estudio realizado previamente a la cirugía en pacientes con labio y paladar hendido unila-
teral evaluaron el ángulo ANB, se sugirió la formación de una retrusión del maxilar de manera
concordante con el presente estudio, aunque discrepa con respecto al tipo de análisis propues-
to.
(16)
Los resultados obtenidos permitieron establecer la inexistencia de diferencias significativas
entre ambos grupos con respecto a la inclinación del incisivo inferior; lo que coincidió con los
hallazgos realizados por Dogan et al.
(17)
.Aunque, los métodos diagnósticos fueron diferentes,
también encontraron una mayor protrusión en el grupo experimental en el incisivo inferior, a
diferencia de lo reportado por Corbo et al.
(13)
con respeto a esa variable.
En la presente investigación se establecieron diferencias estadísticamente significativas en
cuanto al grado de inclinación del incisivo superior entre ambos grupos al igual que en los estu-
dios planteados por León
(18)
y Corbo et al.
(13)
, quienes observaron una notable retrusión; así
mismo, con respecto a lo reportado por Dogan et al. (p < 0.05),
(17)
aunque sus cálculos fueron
realizados en base a base ósea.
Aunque en los incisivos superiores en personas con clase esqueletal III puede existir protrusión
de estos,
(19)
Los resultados del estudio que se presenta arrojaron la presencia de retrusión, mos-
trando un patrón de crecimiento dental invertido debido a la malformación de labio y paladar
hendido, lo que guarda similitud con lo observado por Liu et al.,
(20)
Los que, además, encontraron
un predominio de esa malformación en pacientes de género femenino. Al respecto, Madrid y
Barhoum
(21)
también reportaron una retro inclinación evidencida a través de ángulos negativos
(1/NA de -26°).
CONCLUSIONES
Los resultados permitieron apreciar un predominio de la clase esqueletal I entre los individuos
del grupo control y de la III entre el de los casos, con diferencias significativas entre ambos.
En el grupo de pacientes con labio y paladar hendido se mostraron angulaciones negativas de los
incisivos con retro inclinaciones muy marcadas.
El grupo de control predominó el labio hendido unilateral, independientemente de la lateralidad
y una variabilidad de rangos con presencia de los tres tipos de inclinación dental, donde la pro
inclinación resultó de menor incidencia; mientras que entre los integrantes del grupo de casos
esta fue la que destacó.
Se observaron diferencias significativas relativas al grado de inclinación del incisivo superior y
la discrepancia ósea entre los dos grupos; no así en relación con el grado de inclinación del
incisivo inferior.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Christian Rodrigo Portero Herrera, realizó el proceso investigati-
vo, Víctor Israel Crespo Mora, contribuyó con la asesoría en la realización del estudio, José
Antonio Reyes Cañizares, aportó con material bibliográfico y elaboración de la discusión,
Mauro Ramiro Costales Lara, cooperó con el diseño metodológico.
REFERENCIAS
1. Serrano C, Ruiz J, Quiceno L, Rodríguez M. Labio Y/O Paladar Hendido: Una
Revisión. UstaSalud [Internet]. 2009 [citado 14 Abr 2019]; 8(1): 44–52. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/260290042_Labio_yo_paladar_hendido_una_
revision.
2. Alfwaress S, Khwaileh A, Rawashdeh A, Alomari A, Nazzal S. Cleft Lip and Palate:
Demographic Patterns and the Associated Communication Disorders. J Craniofac Surg
[Internet]. 2017 [citado 14 Abr 2019]; 1(1): 1–5. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29023294.
3. Voigt A, Radlanski RJ, Sarioglu N, Schmidt G. Lippen-Kiefer-Gaumen-Spalten./[Cleft
lip and palate]. Pathologe [Internet]. 2017 [citado 15 Abr 2019]; 38(4): 241–247.
Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/%20es/mdl-28653248.
4. Kruger [Internet]. Ecuador; 2018 [actualizado 8 Jun 2018; citado 25 Abr 2019].
Disponible en: https://www.krugercorp.com/boletines-prensa/operacion-sonrisa-
ecuador-y-fernando-pacheco/.
5. Smarius B, Loozen C, Manten W, Bekker M, Pistorius L, Breugem C. Accurate
diagnosis of prenatal cleft lip/palate by understanding the embryology. World J
Methodol [Internet]. 2017 [citado 20 May 2019]; 7(3): 93–100. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5618146/#__ffn_sectitle.
6. Gil L. Evaluación céfalométrica de la posición cráneo cervical en pacientes con
patron esquelético Clase I, II Y III [tesis en Internet]. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2013. [ citado 25 May 2 019 ]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3414/gil_ml.pdf;jsessionid=
11B0973F341464704E247433E04389E8?sequence=1.
7. Herrero G. Capitulo 3 ANÁLISIS DE DOWNS [Internet]. [citado 25 May 2019]; 2010.
Disponible en: http://uacjortodoncia.weebly.com/uploads/2/7/7/1/2771221/anlisis_de_downs.pdf.
8. Fernandez J. Atlas cefalometría y análisis facial. Madrid: Ripano;2009.
48
cc
BY
NC
ND
9. Fernandez J. Análisis cefalométrico de Witts. En: Ripano. Atlas cefalometría y análisis
facial. Madrid: Ripano; 2009. p. 237-244.
10. Jacobson A. The “Wits” appraisal of jaw disharmony. Am J Orthod Dentofac Orthop
[ Internet ]. 2003 [ citado 28 May 2019 ]; 124(5): 470–9. Disponible en:
https://www.ajodo.org/article/S0889-5406(03)00540-7/fulltext.
11. Velázquez U, González B, Scougall R, Kubodera T, Muñoz A GJ. Evaluación
cefalométrica de pacientes con labio y paladar hendido: grupo de edad de 6-8 años. Rev
Española Ortod [Internet]. 2010 [citado 5 Jun 2019]; 40(4): 231–237. Disponible en:
http://www.orthodonticsrs.com.mx/publicaciones/REOLabio-Paladar.pdf
12. Akarsu-Guven B, Karakaya J, Ozgur F, Aksu M. Growth-related changes of skeletal
and upper-airway features in bilateral cleft lip and palate patients. Am J Orthod
Dentofac Orthop [Internet]. 2015 [citado 7 Jun 2019]; 148(4): 576–586. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ajodo.2015.02.031.
13. Corbo M, Dujardin T, De Maertelaer V, Malevez C, Glineur R. Dentocraniofacial
morphology of 21 patients with unilateral cleft lip and palate: A cephalometric study.
Cleft Palate-Craniofacial J [Internet]. 2005 [citado 10 Jun 2019]; 42(6): 618–24.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16241173.
14. Xu Y, Yang C, Schreuder WH, Shi J, Shi B, Zheng Q, et al. Cephalometric analysis of
craniofacial morphology and growth in unrepaired isolated cleft palate patients. J
Cranio-Maxillofacial Surg [Internet]. 2014 [citado 12 Jun 2019]; 42(8): 1853–1860.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25169446.
15. Tinano M, Torres M, Bendo C, Mazzieiro Ê. Base of the skull morphology and Class III
malocclusion in patients with unilateral cleft lip and palate. Dental Press J Orthod
[Internet]. 2015 [citado 15 Jun 2019]; 20(1): 79–84. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25741829.
16. Brusati R, Meazzini M, Rezzonico A, Biglioli F, Garattini G, Augusta V, et al.
Evaluation of a Sample of Patients With Unilateral Cleft Lip and Palate Treated With a
Two-Stage Protocol. J Craniofac Surg [Internet]. 2018 [citado 16 Jun 2019]; 29(8). Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/328038815_Evaluation_of_a_Sample_of_
Patients_With_Unilateral_Cleft_Lip_and_Palate_Treated_With_a_Two-Stage_
Protocol.
17. Dogan S, Önçag G, Akin Y. Craniofacial development in children with unilateral cleft
lip and palate. Br J Oral Maxillofac Surg [Internet]. 2006 [citado 18 Jun 2019]; 44(1):
28–33. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16298461.
18. Barhoum H, León M, Benjumea N. Paciente con labio y paladar fisurado bilateral ,
mordida cruzada anterior y con severa compresión maxilar tratado con ortodoncia
temprana, Hyrax y cirugía ortognática monomaxilar . Reporte de caso . Rev Estomatol
[ Internet ]. 2016 [ citado 20 Jun 2019 ]; 24(1): 30–36. Disponible en:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9917/1/Paciente%
20con%20labio%20y%20paladar.pdf.
19. Lombardo L, Carlucci A, Maino BG, Colonna A, Paoletto E, Siciliani G. Class III
malocclusion and bilateral cross-bite in an adult patient treated with
miniscrew-assisted rapid palatal expander and aligners. Angle Orthod [Internet]. 2018
[ citado 20 Jun 2019 ]; 88(5): 649–64. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29714067.
20. Liu R, Lu D, Wamalwa P, Li C, Hu H, Zou S. Craniofacial morphology characteristics
of operated unilateral complete cleft lip and palate patients in mixed dentition. Oral
Surgery, Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod [Internet]. 2011 [citado 20 Jun
2019]; 112(6): 16–25. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21831675.
21. Madrid O, Barhoum H. Tratamiento ortodóncico de compensación de un paciente
adulto con Labio y Paladar Hendido bilateral. Reporte de Caso. Rev estomat salud
[Internet]. 2015 [citado 22 Jun 2019]; 23(2): 38–44. Disponible en:
http://revistas.univalle.edu.co/index.php/revista_estomatologia/article/
view/5786/8027%0Ahttp://fi-admin.bvsalud.org/document/view/w4va4.
Recibido: 14 de diciembre de 2019
Aprobado: 28 de abril de 2020
REE Volumen 14(1) Riobamba ene - jun 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Clase esqueletal e inclinación dental en pacientes con labio y paladar hendido
Skeletal class and dental inclination in patients with cleft lip and palate
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.06
Autores:
Christian Rodrigo Portero Herrera
1
- (https://orcid.org/0000-0001-8270-7285)
Mauro Ramiro Costales Lara
2
- (https://orcid.org/0000-0002-2921-7807)
José Antonio Reyes Cañizares
3
- (https://orcid.org/0000-0003-2770-1846)
Víctor Israel Crespo Mora
4
- (https://orcid.org/0000-0003-0151-169X)
1
Distrito 06D04 COLTA – GUAMOTE, Guamote-Ecuador.
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
3
Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
4
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca- Ecuador.
Autor de correspondencia: Christian Rodrigo Portero Herrera. Distrito 06D04 COLTA
GUAMOTE, Guamote, Chimborazo, Ecuador. Email: christian_xteroherrera@hotmail.com.
Teléfono: 0998488831.
RESUMEN
El trabajo investigativo buscó determinar las diferencias de tipo esqueletal y de inclinación
dental que se exhibe comparando medidas cefalométricas de personas con labio y paladar hendi-
do (LPH) y personas con ausencia de cualquier trastorno bucofacial. El estudio fue de tipo
observacional, descriptivo y transversal utilizando radiografías laterales de cráneo archivadas en
historias clínicas de 20 individuos con labio y paladar hendido frente a 20 individuos sin fisuras
bucofaciales de entre 6 y 16 años de edad. Manualmente, se realizaron los análisis cefalométri-
cos donde el 100% de los pacientes con labio y paladar hendido presentaron clase III esqueletal,
en tanto que, los individuos sin fisuras abarcan el 50% en clase I, 35% clase II y 15% clase III.
La inclinación dental preponderante para los individuos con labio y paladar hendido fue de
proinclinación para el incisivo inferior y retro inclinación para el incisivo superior, en tanto, el
grupo de control presenta mayor proinclinación en el incisivo superior y normo inclinación para
el incisivo inferior. Se logró establecer diferencias estadísticamente significativas en la inclina-
ción del incisivo superior del grupo de control y del grupo de estudio (p=0,002; t=3,25; gl=38),
además, diferencias estadísticamente significativas entre la discrepancia ósea del grupo de
control y del grupo de estudio (p=0,00; U=9).
Palabras clave: cefalometría, labio leporino, fisura del paladar, crecimiento y desarrollo.
ABSTRACT
The research work sought to determine the skeletal and dental inclination differences that are
shown when comparing cephalometric measurements of people with cleft lip and palate (LPH)
and people with absence of any bucofacial disorder. The study was observational, descriptive
and cross-sectional in 20 individuals with cleft lip and palate compared to 20 individuals without
bucofacial fissures between 6 and 16 years of age. Skull lateral radiographs were used, in which
the cephalometric analyzes were performed manually where 100% of the patients with cleft lip
and palate presented skeletal class III, while seamless individuals cover 50% in class I, 35%
class II and 15% class III. The predominant dental inclination for individuals with cleft lip and
palate was pro-inclination for the lower incisor and retro inclination for the upper incisor, while
the control group presented greater pro inclination in the upper incisor and normal inclination
for the incisor lower. It was possible to establish statistically significant differences in the incli-
nation of the upper incisor of the control group and the study group (p = 0.002; t = 3.25; gl = 38),
in addition, statistically significant differences between the bone discrepancy of the control
group and of the study group (p = 0.00; U = 9).
Keywords: cephalometry, cleft lip, cleft palate, growth and development
INTRODUCCIÓN
Las alteraciones bucofaciales de labio y paladar hendido (LPH) se considera que afectan a 1 de
cada 600 neonatos en el mundo y es el segundo defecto de nacimiento más frecuente, además de
perjudicar mayormente a individuos de sexo masculino.
(1,2)
Diversas fuentes señalan que en el mundo, cada tres minutos nace un niño con una deformidad
bucolabial hereditaria; de los que, 1 de cada 10 morirá antes de cumplir el año de nacido, debido
a las dificultades para alimentarse.
(3,4)
En relación con esas entidades, las características esquelé-
ticas resultan de gran interés para establecer tratamiento.
Durante la quinta semana de gestación el ectodermo en la zona de la placa neural se cierra sobre
sí misma, quedando conformado el tubo neural. Entonces, las células especializadas de la cresta
neural ectodérmicas conformarán el ectomesénquima especial; el que migra hacia la zona de la
cabeza, formando cinco relieves alrededor de la cavidad oral primitiva, destacando las promi-
nencias frontonasales, maxilares y mandibulares. Una vez instauradas las prominencias fronto-
nasales se produce un engrosamiento de las placodas nasales.
En la sexta semana, se origina la línea media de la nariz, el labio superior en su parte media, el
filtro, los incisivos y el paladar primario; mientras que, a través del proceso nasal lateral, se
forma la base y el ala de la nariz. Así mismo, se alcanza la estructuración de la parte lateral del
labio superior, gran parte del maxilar y el paladar secundario.
(5)
Desde la quinta hasta la doceava semana de gestación, a partir del paladar primario y el secunda-
rio, el paladar blando también incluye células provenientes del mesodermo craneal; mientras
que la mandíbula crece hacia abajo y adelante, la posición de la lengua desciende, los estantes
palatinos generan osificación intramembranosa dando origen al palatino del maxilar. También,
la capa superficial se cae dejando únicamente la capa basal que conforma la zona medial de las
plataformas palatinas; mientras, los estantes palatinos crecen sobrepuestos, acercándose para
formar una costura media y la costura posterior se degenera creando una influencia mesenqui-
matosa entre los estantes palatinos y el cierre de los estantes palatinos se produce detrás del fora-
men incisal, durante el mismo tiempo en que se unen el tabique y el paladar primario. Entonces,
la osificación llega al proceso palatino maxilar y formando el paladar duro, pero el paladar
blando con la úvula no se osifica. En los casos en que, ese proceso merma entre la novena y
doceava semana a causa de factores genéticos, mecánicos o teratogénicos se produce una hendi-
dura en el paladar secundario.
(5)
Entonces, este constituye un trastorno frecuente en el rostro de las personas producto de la
consolidación remodeladora durante los procesos nasales medios y/o los maxilares.
(3)
Existen tres clases esqueletales (I, II y III), las que se establecen en dependencia de la correla-
ción que se establezca entre el maxilar y la mandíbula en dirección antero-posterior.
(6)
Varios investigadores refieren estudios para establecer una clase esqueletal precisa atendiendo a
las respectivas divergencias. Al respecto, Downs consideró el plano universal de Frankfurt y la
intersección de la línea nasión-pogonión para determinar la posición mandibular y los patrones
armónicos.
(7)
Por otra parte, algunos autores concuerdan con el trabajo de Steiner para el establecimiento de
un diagnóstico acertado a partir de la cefalometría; así, la determinación de la clase esqueletal se
puede realizar comparando dos planos: silla turca – nasion - subespinal (SNA) y el plano silla
turca – nasion – supramental (SNB), además de medir la diferencia angular subespinal – nasion
– supramental (ANB); quedando establecidos los siguientes valores angulares: SNA de 82°,
SNB de 80° y ANB de 2°.
(8,9)
Jacobson, mediante el cálculo “Wits”, muestra la disposición ante-
ro-posterior entre las bases óseas.
(10)
De acuerdo con la lectura ¨Wits”, los valores normales corresponden a -1mm en hombres y 0
mm en mujeres, siendo menor la armonía mandibular horizontal en la medida en que se aleja de
esos valores; es decir, la clase II esquelética se establece cuando el punto supramental – oclusal
(BO) se ubica muy por detrás del punto subespinal - oclusal (AO); mientras que, la clase III
esquelética concierne a los valores negativos dentro del análisis, donde el punto BO se ubicaría
por delante del punto AO.
(10)
El análisis cefalómétrico de Steiner se basa prácticamente en el plano S-N (la base del cráneo),
centrándose en otras medidas angulares, fundamenta la analogía entre estructuras faciales, SNA,
SNB, SND, SN.GoGn, SN.Gn. Además, el análisis longitudinal y angular de los incisivos, con
las líneas NA y NB con respecto a los planos axiales de los incisivos centrales superior e inferior
respectivamente.
(8)
Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo determinar las diferencias de tipo esqueletal y
de inclinación dental que se exhibe comparando medidas cefalométricas de personas con labio
y paladar hendido (LPH) y personas con ausencia de cualquier trastorno bucofacial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación observacional, descriptivo y transversal, en el que se analizaron 40
radiografías laterales de cráneo de alta calidad de resolución, las que fueron divididas en dos
grupos de 20: uno de control (sin diagnóstico de LPH) y otro de casos (con diagnóstico de LPH).
Todo el material perteneció a pacientes con edades comprendidas entre 6 y 16 años que fueron
atendidos en una clínica especializada ecuatoriana donde se encontraban archivadas; los que no
presentaron extracciones de primeros molares ni incisivos centrales superiores e inferiores,
además de no haber sido portadores de ortopedia ni ortodoncia en algún momento.
Los análisis se realizaron manualmente a partir de los métodos: cefalométricos de Jacobson para
la clase esqueletal y de Steiner para la inclinación dental; para lo cual, se posicionaron los puntos
AO y BO y los planos WITS cefalométricos para el diagnóstico de la clase esqueletal, través del
Cephalometric Tracing Acetate 033 de 8 x10 y una regla milimetrada con los que, se midieron
los ángulos de inclinación del incisivo centrar superior e inferior según la intersección del eje
longitudinal del diente con respecto a NA y NB.
Los valores referenciales para determinar la clase esqueletal fueron:
0 mm en mujeres y –1 mm en hombres pertenecieron a clase esqueletal I.
Los valores incrementados en ambos sexos pertenecieron a una discrepancia clase II.
Los valores inferiores al estandarizado indicaron presencia de clase III.
En cuanto a los valores referenciales de inclinación dental:
Normales, en los incisivos superiores con ángulo de 22° e inferior de 25°.
Pro-inclinación, valores mayores a las medidas normales.
Retro-inclinación, en el caso de medidas inferiores a las consideradas normales.
Los datos complementarios recopilados de las historias clínicas fueron recogidos en una ficha de
revisión de documentos; los que junto a los resultantes de las mediciones fueron organizados en
una base de datos de SPSS, cuyo sistema facilitó el procesamiento estadístico correspondiente.
Los investigadores emplearon pruebas descriptivas como frecuencias relativas y absolutas;
además de inferenciales (Shapiro-Wilk y prueba T).
La obtención de los datos se realizó con la autorización de la dirección de la clínica en cuestión,
con la condición de que estos solo tuvieran un uso con fines investigativos. La identidad de los
pacientes se protegió en todo momento, así como las posibles formas de ser identificados a partir
de la información resultante.
RESULTADOS
El análisis de los datos obtenidos permitió dar cumplimiento al objetivo propuesto. La distribu-
ción del género de los pacientes, cuyos expedientes contenían las radiografías, permitió estable-
cer que el grupo control contó con 9 mujeres y 11 varones, mientras que entre los casos, 11 fémi-
nas y 9 masculinos.
En relación con la clase esqueletal, en el grupo control primó la clasificación I en ambos sexos,
en el que solo el 15% perteneció a la III; sin embargo, todos los participantes del grupo estudio
se catalogaron en la clase III. Al respecto, la prueba Shapiro-Wilk permitió establecer la existen-
cia de diferencias significativas entre ambos grupos (p=0,021).
Figura 1. Clase esqueletal según edad y grupos
El análisis de la clase esqueletal en el grupo de control posibilitó observar que entre la categoría
I prevalecieron los individuos con edades comprendidas 6 a 15 años; entre la II, de 7 a 15 años
y en la III, de 9 y 13 años. Para el grupo de casos (100% en clase III), se apreció una mediana 11
años en un rango comprendido entre 6 y 16 años (figura 1).
Figura 2. Relación entre inclinación dental incisivo central superior e inferior
Con respecto a la inclinación dental del incisivo inferior se encontró un rango entre 16º y 39º,
mientras que en el incisivo superior fue de -22º hasta 35º (figura 2). En el último caso, esa carac-
terística resulta compatible con la amplia variabilidad propia del grupo de individuos con labio
y paladar hendido, donde se mostraron angulaciones negativas compatibles con retro inclinacio-
nes muy marcadas.
Figura 3. Discrepancia ósea por nivel de inclinación incisivo superior
El grupo de control mostró una variabilidad de rangos con presencia de los tres tipos de inclina-
ción dental, con valores desde -1 hasta 4 mm de discrepancia ósea. Sin embargo, en el grupo de
casos, la presencia retroinclinación resultó mayoritaria con un rango muy amplio de discrepan-
cia entre -15 y -2 mm, con una mediana de -6 mm. La proinclinación resultó de menor presencia,
con una mediana de discrepancia ósea de -7 mm (figura 3).
Figura 4. Discrepancia ósea por nivel de inclinación incisivo inferior
En el grupo control, se observó una mayoría enmarcada en la categoría de normo inclinación de
los incisivos, con rangos de -6 a 1 mm de discrepancia ósea (figura 4), aunque ya se menciona
que predominaron aquellos con clase esqueletal III. Entre los integrantes del grupo de casos
destacó la presencia de pro inclinación, con una discrepancia ósea que osciló entre -15 y -2 mm
(figura 4).
Tabla 1. Tipo de fisura facial
El labio hendido unilateral, independientemente de la lateralidad, se presentó en el 70% de los
integrantes del grupo de casos, en el que la mayoría fue de sexo femenino, el 20% tuvo fisuras
bilaterales. La mayoría de los casos con labio hendido aislado se vio asociada con paladar hendi-
do, pudiendo ser una explicación del predominio de la clase esqueletal III (tabla 1).
Tal como se describió en las características de la población, entre el grupo control no se presentó
ningún tipo de fisura facial, a diferencia del grupo de casos en el que se reportó un 10% de esa entidad.
Las pruebas inferenciales aplicadas posibilitaron apreciar que no existieron diferencias estadísti-
camente significativas en el grado de inclinación del incisivo inferior entre ambos grupos
(p=0,249; t=1,17; gl=38); sin embargo, se observó diferencias significativas en relación con el
grado de inclinación del incisivo superior entre los dos grupos (p=0,002; t=3,25; gl=38); esa
última situación también ocurrió con respecto a la discrepancia ósea (p=0,00; U=9).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el estudio que se presenta no resultaron coincidentes con los repor-
tados por Velázquez et al.
(11)
y Akarsu Guven et al.,
(12)
los que hallaron que la clase esqueletal II
resultó predominante en individuos con LPH; esos autores emplearon el método de Steiner en
base al ángulo ANB, en contraste con el presente estudio donde se utilizó el de Jacobson,
(10)
el
identifica la longitud de la base del cráneo y el efecto rotacional de los maxilares como posibles
efectos negativos en el análisis de Steiner.
(9)
En relación con la discrepancia ósea existente entre personas con labio y paladar hendido obser-
vada por los autores, existen similitudes con los resultados obtenidos por Corbo et al.
(13)
y Xu et
al.,
(14)
quienes a partir de un estudio de paladar hendido aislado a lo largo de distintas edades,
manifiesta que dentro de la clase esqueletal todos los pacientes mostraron una retrusión maxilar
a lo largo de la infancia, adolescencia y de igual forma en la edad adulta.
También hubo coincidencias con los resultados propuestos por Tinano et al.
(15)
relativos a la
clase esqueletal III en los individuos con labio y paladar hendido.
En un estudio realizado previamente a la cirugía en pacientes con labio y paladar hendido unila-
teral evaluaron el ángulo ANB, se sugirió la formación de una retrusión del maxilar de manera
concordante con el presente estudio, aunque discrepa con respecto al tipo de análisis propues-
to.
(16)
Los resultados obtenidos permitieron establecer la inexistencia de diferencias significativas
entre ambos grupos con respecto a la inclinación del incisivo inferior; lo que coincidió con los
hallazgos realizados por Dogan et al.
(17)
.Aunque, los métodos diagnósticos fueron diferentes,
también encontraron una mayor protrusión en el grupo experimental en el incisivo inferior, a
diferencia de lo reportado por Corbo et al.
(13)
con respeto a esa variable.
En la presente investigación se establecieron diferencias estadísticamente significativas en
cuanto al grado de inclinación del incisivo superior entre ambos grupos al igual que en los estu-
dios planteados por León
(18)
y Corbo et al.
(13)
, quienes observaron una notable retrusión; así
mismo, con respecto a lo reportado por Dogan et al. (p < 0.05),
(17)
aunque sus cálculos fueron
realizados en base a base ósea.
Aunque en los incisivos superiores en personas con clase esqueletal III puede existir protrusión
de estos,
(19)
Los resultados del estudio que se presenta arrojaron la presencia de retrusión, mos-
trando un patrón de crecimiento dental invertido debido a la malformación de labio y paladar
hendido, lo que guarda similitud con lo observado por Liu et al.,
(20)
Los que, además, encontraron
un predominio de esa malformación en pacientes de género femenino. Al respecto, Madrid y
Barhoum
(21)
también reportaron una retro inclinación evidencida a través de ángulos negativos
(1/NA de -26°).
CONCLUSIONES
Los resultados permitieron apreciar un predominio de la clase esqueletal I entre los individuos
del grupo control y de la III entre el de los casos, con diferencias significativas entre ambos.
En el grupo de pacientes con labio y paladar hendido se mostraron angulaciones negativas de los
incisivos con retro inclinaciones muy marcadas.
El grupo de control predominó el labio hendido unilateral, independientemente de la lateralidad
y una variabilidad de rangos con presencia de los tres tipos de inclinación dental, donde la pro
inclinación resultó de menor incidencia; mientras que entre los integrantes del grupo de casos
esta fue la que destacó.
Se observaron diferencias significativas relativas al grado de inclinación del incisivo superior y
la discrepancia ósea entre los dos grupos; no así en relación con el grado de inclinación del
incisivo inferior.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Christian Rodrigo Portero Herrera, realizó el proceso investigati-
vo, Víctor Israel Crespo Mora, contribuyó con la asesoría en la realización del estudio, José
Antonio Reyes Cañizares, aportó con material bibliográfico y elaboración de la discusión,
Mauro Ramiro Costales Lara, cooperó con el diseño metodológico.
REFERENCIAS
1. Serrano C, Ruiz J, Quiceno L, Rodríguez M. Labio Y/O Paladar Hendido: Una
Revisión. UstaSalud [Internet]. 2009 [citado 14 Abr 2019]; 8(1): 44–52. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/260290042_Labio_yo_paladar_hendido_una_
revision.
2. Alfwaress S, Khwaileh A, Rawashdeh A, Alomari A, Nazzal S. Cleft Lip and Palate:
Demographic Patterns and the Associated Communication Disorders. J Craniofac Surg
[Internet]. 2017 [citado 14 Abr 2019]; 1(1): 1–5. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29023294.
3. Voigt A, Radlanski RJ, Sarioglu N, Schmidt G. Lippen-Kiefer-Gaumen-Spalten./[Cleft
lip and palate]. Pathologe [Internet]. 2017 [citado 15 Abr 2019]; 38(4): 241–247.
Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/%20es/mdl-28653248.
4. Kruger [Internet]. Ecuador; 2018 [actualizado 8 Jun 2018; citado 25 Abr 2019].
Disponible en: https://www.krugercorp.com/boletines-prensa/operacion-sonrisa-
ecuador-y-fernando-pacheco/.
5. Smarius B, Loozen C, Manten W, Bekker M, Pistorius L, Breugem C. Accurate
diagnosis of prenatal cleft lip/palate by understanding the embryology. World J
Methodol [Internet]. 2017 [citado 20 May 2019]; 7(3): 93–100. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5618146/#__ffn_sectitle.
6. Gil L. Evaluación céfalométrica de la posición cráneo cervical en pacientes con
patron esquelético Clase I, II Y III [tesis en Internet]. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2013. [ citado 25 May 2 019 ]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3414/gil_ml.pdf;jsessionid=
11B0973F341464704E247433E04389E8?sequence=1.
7. Herrero G. Capitulo 3 ANÁLISIS DE DOWNS [Internet]. [citado 25 May 2019]; 2010.
Disponible en: http://uacjortodoncia.weebly.com/uploads/2/7/7/1/2771221/anlisis_de_downs.pdf.
8. Fernandez J. Atlas cefalometría y análisis facial. Madrid: Ripano;2009.
49
cc
BY
NC
ND
9. Fernandez J. Análisis cefalométrico de Witts. En: Ripano. Atlas cefalometría y análisis
facial. Madrid: Ripano; 2009. p. 237-244.
10. Jacobson A. The “Wits” appraisal of jaw disharmony. Am J Orthod Dentofac Orthop
[ Internet ]. 2003 [ citado 28 May 2019 ]; 124(5): 470–9. Disponible en:
https://www.ajodo.org/article/S0889-5406(03)00540-7/fulltext.
11. Velázquez U, González B, Scougall R, Kubodera T, Muñoz A GJ. Evaluación
cefalométrica de pacientes con labio y paladar hendido: grupo de edad de 6-8 años. Rev
Española Ortod [Internet]. 2010 [citado 5 Jun 2019]; 40(4): 231–237. Disponible en:
http://www.orthodonticsrs.com.mx/publicaciones/REOLabio-Paladar.pdf
12. Akarsu-Guven B, Karakaya J, Ozgur F, Aksu M. Growth-related changes of skeletal
and upper-airway features in bilateral cleft lip and palate patients. Am J Orthod
Dentofac Orthop [Internet]. 2015 [citado 7 Jun 2019]; 148(4): 576–586. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ajodo.2015.02.031.
13. Corbo M, Dujardin T, De Maertelaer V, Malevez C, Glineur R. Dentocraniofacial
morphology of 21 patients with unilateral cleft lip and palate: A cephalometric study.
Cleft Palate-Craniofacial J [Internet]. 2005 [citado 10 Jun 2019]; 42(6): 618–24.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16241173.
14. Xu Y, Yang C, Schreuder WH, Shi J, Shi B, Zheng Q, et al. Cephalometric analysis of
craniofacial morphology and growth in unrepaired isolated cleft palate patients. J
Cranio-Maxillofacial Surg [Internet]. 2014 [citado 12 Jun 2019]; 42(8): 1853–1860.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25169446.
15. Tinano M, Torres M, Bendo C, Mazzieiro Ê. Base of the skull morphology and Class III
malocclusion in patients with unilateral cleft lip and palate. Dental Press J Orthod
[Internet]. 2015 [citado 15 Jun 2019]; 20(1): 79–84. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25741829.
16. Brusati R, Meazzini M, Rezzonico A, Biglioli F, Garattini G, Augusta V, et al.
Evaluation of a Sample of Patients With Unilateral Cleft Lip and Palate Treated With a
Two-Stage Protocol. J Craniofac Surg [Internet]. 2018 [citado 16 Jun 2019]; 29(8). Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/328038815_Evaluation_of_a_Sample_of_
Patients_With_Unilateral_Cleft_Lip_and_Palate_Treated_With_a_Two-Stage_
Protocol.
17. Dogan S, Önçag G, Akin Y. Craniofacial development in children with unilateral cleft
lip and palate. Br J Oral Maxillofac Surg [Internet]. 2006 [citado 18 Jun 2019]; 44(1):
28–33. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16298461.
18. Barhoum H, León M, Benjumea N. Paciente con labio y paladar fisurado bilateral ,
mordida cruzada anterior y con severa compresión maxilar tratado con ortodoncia
temprana, Hyrax y cirugía ortognática monomaxilar . Reporte de caso . Rev Estomatol
[ Internet ]. 2016 [ citado 20 Jun 2019 ]; 24(1): 30–36. Disponible en:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9917/1/Paciente%
20con%20labio%20y%20paladar.pdf.
19. Lombardo L, Carlucci A, Maino BG, Colonna A, Paoletto E, Siciliani G. Class III
malocclusion and bilateral cross-bite in an adult patient treated with
miniscrew-assisted rapid palatal expander and aligners. Angle Orthod [Internet]. 2018
[ citado 20 Jun 2019 ]; 88(5): 649–64. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29714067.
20. Liu R, Lu D, Wamalwa P, Li C, Hu H, Zou S. Craniofacial morphology characteristics
of operated unilateral complete cleft lip and palate patients in mixed dentition. Oral
Surgery, Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod [Internet]. 2011 [citado 20 Jun
2019]; 112(6): 16–25. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21831675.
21. Madrid O, Barhoum H. Tratamiento ortodóncico de compensación de un paciente
adulto con Labio y Paladar Hendido bilateral. Reporte de Caso. Rev estomat salud
[Internet]. 2015 [citado 22 Jun 2019]; 23(2): 38–44. Disponible en:
http://revistas.univalle.edu.co/index.php/revista_estomatologia/article/
view/5786/8027%0Ahttp://fi-admin.bvsalud.org/document/view/w4va4.
Recibido: 14 de diciembre de 2019
Aprobado: 28 de abril de 2020
Clase esqueletal e inclinación dental en pacientes con labio y paladar hendido
Skeletal class and dental inclination in patients with cleft lip and palate
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.06
Autores:
Christian Rodrigo Portero Herrera
1
- (https://orcid.org/0000-0001-8270-7285)
Mauro Ramiro Costales Lara
2
- (https://orcid.org/0000-0002-2921-7807)
José Antonio Reyes Cañizares
3
- (https://orcid.org/0000-0003-2770-1846)
Víctor Israel Crespo Mora
4
- (https://orcid.org/0000-0003-0151-169X)
1
Distrito 06D04 COLTA – GUAMOTE, Guamote-Ecuador.
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
3
Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
4
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca- Ecuador.
Autor de correspondencia: Christian Rodrigo Portero Herrera. Distrito 06D04 COLTA
GUAMOTE, Guamote, Chimborazo, Ecuador. Email: christian_xteroherrera@hotmail.com.
Teléfono: 0998488831.
RESUMEN
El trabajo investigativo buscó determinar las diferencias de tipo esqueletal y de inclinación
dental que se exhibe comparando medidas cefalométricas de personas con labio y paladar hendi-
do (LPH) y personas con ausencia de cualquier trastorno bucofacial. El estudio fue de tipo
observacional, descriptivo y transversal utilizando radiografías laterales de cráneo archivadas en
historias clínicas de 20 individuos con labio y paladar hendido frente a 20 individuos sin fisuras
bucofaciales de entre 6 y 16 años de edad. Manualmente, se realizaron los análisis cefalométri-
cos donde el 100% de los pacientes con labio y paladar hendido presentaron clase III esqueletal,
en tanto que, los individuos sin fisuras abarcan el 50% en clase I, 35% clase II y 15% clase III.
La inclinación dental preponderante para los individuos con labio y paladar hendido fue de
proinclinación para el incisivo inferior y retro inclinación para el incisivo superior, en tanto, el
grupo de control presenta mayor proinclinación en el incisivo superior y normo inclinación para
el incisivo inferior. Se logró establecer diferencias estadísticamente significativas en la inclina-
ción del incisivo superior del grupo de control y del grupo de estudio (p=0,002; t=3,25; gl=38),
además, diferencias estadísticamente significativas entre la discrepancia ósea del grupo de
control y del grupo de estudio (p=0,00; U=9).
Palabras clave: cefalometría, labio leporino, fisura del paladar, crecimiento y desarrollo.
ABSTRACT
The research work sought to determine the skeletal and dental inclination differences that are
shown when comparing cephalometric measurements of people with cleft lip and palate (LPH)
and people with absence of any bucofacial disorder. The study was observational, descriptive
and cross-sectional in 20 individuals with cleft lip and palate compared to 20 individuals without
bucofacial fissures between 6 and 16 years of age. Skull lateral radiographs were used, in which
the cephalometric analyzes were performed manually where 100% of the patients with cleft lip
and palate presented skeletal class III, while seamless individuals cover 50% in class I, 35%
class II and 15% class III. The predominant dental inclination for individuals with cleft lip and
palate was pro-inclination for the lower incisor and retro inclination for the upper incisor, while
the control group presented greater pro inclination in the upper incisor and normal inclination
for the incisor lower. It was possible to establish statistically significant differences in the incli-
nation of the upper incisor of the control group and the study group (p = 0.002; t = 3.25; gl = 38),
in addition, statistically significant differences between the bone discrepancy of the control
group and of the study group (p = 0.00; U = 9).
Keywords: cephalometry, cleft lip, cleft palate, growth and development
INTRODUCCIÓN
Las alteraciones bucofaciales de labio y paladar hendido (LPH) se considera que afectan a 1 de
cada 600 neonatos en el mundo y es el segundo defecto de nacimiento más frecuente, además de
perjudicar mayormente a individuos de sexo masculino.
(1,2)
Diversas fuentes señalan que en el mundo, cada tres minutos nace un niño con una deformidad
bucolabial hereditaria; de los que, 1 de cada 10 morirá antes de cumplir el año de nacido, debido
a las dificultades para alimentarse.
(3,4)
En relación con esas entidades, las características esquelé-
ticas resultan de gran interés para establecer tratamiento.
Durante la quinta semana de gestación el ectodermo en la zona de la placa neural se cierra sobre
sí misma, quedando conformado el tubo neural. Entonces, las células especializadas de la cresta
neural ectodérmicas conformarán el ectomesénquima especial; el que migra hacia la zona de la
cabeza, formando cinco relieves alrededor de la cavidad oral primitiva, destacando las promi-
nencias frontonasales, maxilares y mandibulares. Una vez instauradas las prominencias fronto-
nasales se produce un engrosamiento de las placodas nasales.
En la sexta semana, se origina la línea media de la nariz, el labio superior en su parte media, el
filtro, los incisivos y el paladar primario; mientras que, a través del proceso nasal lateral, se
forma la base y el ala de la nariz. Así mismo, se alcanza la estructuración de la parte lateral del
labio superior, gran parte del maxilar y el paladar secundario.
(5)
Desde la quinta hasta la doceava semana de gestación, a partir del paladar primario y el secunda-
rio, el paladar blando también incluye células provenientes del mesodermo craneal; mientras
que la mandíbula crece hacia abajo y adelante, la posición de la lengua desciende, los estantes
palatinos generan osificación intramembranosa dando origen al palatino del maxilar. También,
la capa superficial se cae dejando únicamente la capa basal que conforma la zona medial de las
plataformas palatinas; mientras, los estantes palatinos crecen sobrepuestos, acercándose para
formar una costura media y la costura posterior se degenera creando una influencia mesenqui-
matosa entre los estantes palatinos y el cierre de los estantes palatinos se produce detrás del fora-
men incisal, durante el mismo tiempo en que se unen el tabique y el paladar primario. Entonces,
la osificación llega al proceso palatino maxilar y formando el paladar duro, pero el paladar
blando con la úvula no se osifica. En los casos en que, ese proceso merma entre la novena y
doceava semana a causa de factores genéticos, mecánicos o teratogénicos se produce una hendi-
dura en el paladar secundario.
(5)
Entonces, este constituye un trastorno frecuente en el rostro de las personas producto de la
consolidación remodeladora durante los procesos nasales medios y/o los maxilares.
(3)
Existen tres clases esqueletales (I, II y III), las que se establecen en dependencia de la correla-
ción que se establezca entre el maxilar y la mandíbula en dirección antero-posterior.
(6)
Varios investigadores refieren estudios para establecer una clase esqueletal precisa atendiendo a
las respectivas divergencias. Al respecto, Downs consideró el plano universal de Frankfurt y la
intersección de la línea nasión-pogonión para determinar la posición mandibular y los patrones
armónicos.
(7)
Por otra parte, algunos autores concuerdan con el trabajo de Steiner para el establecimiento de
un diagnóstico acertado a partir de la cefalometría; así, la determinación de la clase esqueletal se
puede realizar comparando dos planos: silla turca – nasion - subespinal (SNA) y el plano silla
turca – nasion – supramental (SNB), además de medir la diferencia angular subespinal – nasion
– supramental (ANB); quedando establecidos los siguientes valores angulares: SNA de 82°,
SNB de 80° y ANB de 2°.
(8,9)
Jacobson, mediante el cálculo “Wits”, muestra la disposición ante-
ro-posterior entre las bases óseas.
(10)
De acuerdo con la lectura ¨Wits”, los valores normales corresponden a -1mm en hombres y 0
mm en mujeres, siendo menor la armonía mandibular horizontal en la medida en que se aleja de
esos valores; es decir, la clase II esquelética se establece cuando el punto supramental – oclusal
(BO) se ubica muy por detrás del punto subespinal - oclusal (AO); mientras que, la clase III
esquelética concierne a los valores negativos dentro del análisis, donde el punto BO se ubicaría
por delante del punto AO.
(10)
El análisis cefalómétrico de Steiner se basa prácticamente en el plano S-N (la base del cráneo),
centrándose en otras medidas angulares, fundamenta la analogía entre estructuras faciales, SNA,
SNB, SND, SN.GoGn, SN.Gn. Además, el análisis longitudinal y angular de los incisivos, con
las líneas NA y NB con respecto a los planos axiales de los incisivos centrales superior e inferior
respectivamente.
(8)
Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo determinar las diferencias de tipo esqueletal y
de inclinación dental que se exhibe comparando medidas cefalométricas de personas con labio
y paladar hendido (LPH) y personas con ausencia de cualquier trastorno bucofacial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación observacional, descriptivo y transversal, en el que se analizaron 40
radiografías laterales de cráneo de alta calidad de resolución, las que fueron divididas en dos
grupos de 20: uno de control (sin diagnóstico de LPH) y otro de casos (con diagnóstico de LPH).
Todo el material perteneció a pacientes con edades comprendidas entre 6 y 16 años que fueron
atendidos en una clínica especializada ecuatoriana donde se encontraban archivadas; los que no
presentaron extracciones de primeros molares ni incisivos centrales superiores e inferiores,
además de no haber sido portadores de ortopedia ni ortodoncia en algún momento.
Los análisis se realizaron manualmente a partir de los métodos: cefalométricos de Jacobson para
la clase esqueletal y de Steiner para la inclinación dental; para lo cual, se posicionaron los puntos
AO y BO y los planos WITS cefalométricos para el diagnóstico de la clase esqueletal, través del
Cephalometric Tracing Acetate 033 de 8 x10 y una regla milimetrada con los que, se midieron
los ángulos de inclinación del incisivo centrar superior e inferior según la intersección del eje
longitudinal del diente con respecto a NA y NB.
Los valores referenciales para determinar la clase esqueletal fueron:
0 mm en mujeres y –1 mm en hombres pertenecieron a clase esqueletal I.
Los valores incrementados en ambos sexos pertenecieron a una discrepancia clase II.
Los valores inferiores al estandarizado indicaron presencia de clase III.
En cuanto a los valores referenciales de inclinación dental:
Normales, en los incisivos superiores con ángulo de 22° e inferior de 25°.
Pro-inclinación, valores mayores a las medidas normales.
Retro-inclinación, en el caso de medidas inferiores a las consideradas normales.
Los datos complementarios recopilados de las historias clínicas fueron recogidos en una ficha de
revisión de documentos; los que junto a los resultantes de las mediciones fueron organizados en
una base de datos de SPSS, cuyo sistema facilitó el procesamiento estadístico correspondiente.
Los investigadores emplearon pruebas descriptivas como frecuencias relativas y absolutas;
además de inferenciales (Shapiro-Wilk y prueba T).
La obtención de los datos se realizó con la autorización de la dirección de la clínica en cuestión,
con la condición de que estos solo tuvieran un uso con fines investigativos. La identidad de los
pacientes se protegió en todo momento, así como las posibles formas de ser identificados a partir
de la información resultante.
RESULTADOS
El análisis de los datos obtenidos permitió dar cumplimiento al objetivo propuesto. La distribu-
ción del género de los pacientes, cuyos expedientes contenían las radiografías, permitió estable-
cer que el grupo control contó con 9 mujeres y 11 varones, mientras que entre los casos, 11 fémi-
nas y 9 masculinos.
En relación con la clase esqueletal, en el grupo control primó la clasificación I en ambos sexos,
en el que solo el 15% perteneció a la III; sin embargo, todos los participantes del grupo estudio
se catalogaron en la clase III. Al respecto, la prueba Shapiro-Wilk permitió establecer la existen-
cia de diferencias significativas entre ambos grupos (p=0,021).
Figura 1. Clase esqueletal según edad y grupos
El análisis de la clase esqueletal en el grupo de control posibilitó observar que entre la categoría
I prevalecieron los individuos con edades comprendidas 6 a 15 años; entre la II, de 7 a 15 años
y en la III, de 9 y 13 años. Para el grupo de casos (100% en clase III), se apreció una mediana 11
años en un rango comprendido entre 6 y 16 años (figura 1).
Figura 2. Relación entre inclinación dental incisivo central superior e inferior
Con respecto a la inclinación dental del incisivo inferior se encontró un rango entre 16º y 39º,
mientras que en el incisivo superior fue de -22º hasta 35º (figura 2). En el último caso, esa carac-
terística resulta compatible con la amplia variabilidad propia del grupo de individuos con labio
y paladar hendido, donde se mostraron angulaciones negativas compatibles con retro inclinacio-
nes muy marcadas.
Figura 3. Discrepancia ósea por nivel de inclinación incisivo superior
El grupo de control mostró una variabilidad de rangos con presencia de los tres tipos de inclina-
ción dental, con valores desde -1 hasta 4 mm de discrepancia ósea. Sin embargo, en el grupo de
casos, la presencia retroinclinación resultó mayoritaria con un rango muy amplio de discrepan-
cia entre -15 y -2 mm, con una mediana de -6 mm. La proinclinación resultó de menor presencia,
con una mediana de discrepancia ósea de -7 mm (figura 3).
Figura 4. Discrepancia ósea por nivel de inclinación incisivo inferior
En el grupo control, se observó una mayoría enmarcada en la categoría de normo inclinación de
los incisivos, con rangos de -6 a 1 mm de discrepancia ósea (figura 4), aunque ya se menciona
que predominaron aquellos con clase esqueletal III. Entre los integrantes del grupo de casos
destacó la presencia de pro inclinación, con una discrepancia ósea que osciló entre -15 y -2 mm
(figura 4).
Tabla 1. Tipo de fisura facial
El labio hendido unilateral, independientemente de la lateralidad, se presentó en el 70% de los
integrantes del grupo de casos, en el que la mayoría fue de sexo femenino, el 20% tuvo fisuras
bilaterales. La mayoría de los casos con labio hendido aislado se vio asociada con paladar hendi-
do, pudiendo ser una explicación del predominio de la clase esqueletal III (tabla 1).
Tal como se describió en las características de la población, entre el grupo control no se presentó
ningún tipo de fisura facial, a diferencia del grupo de casos en el que se reportó un 10% de esa entidad.
Las pruebas inferenciales aplicadas posibilitaron apreciar que no existieron diferencias estadísti-
camente significativas en el grado de inclinación del incisivo inferior entre ambos grupos
(p=0,249; t=1,17; gl=38); sin embargo, se observó diferencias significativas en relación con el
grado de inclinación del incisivo superior entre los dos grupos (p=0,002; t=3,25; gl=38); esa
última situación también ocurrió con respecto a la discrepancia ósea (p=0,00; U=9).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el estudio que se presenta no resultaron coincidentes con los repor-
tados por Velázquez et al.
(11)
y Akarsu Guven et al.,
(12)
los que hallaron que la clase esqueletal II
resultó predominante en individuos con LPH; esos autores emplearon el método de Steiner en
base al ángulo ANB, en contraste con el presente estudio donde se utilizó el de Jacobson,
(10)
el
identifica la longitud de la base del cráneo y el efecto rotacional de los maxilares como posibles
efectos negativos en el análisis de Steiner.
(9)
En relación con la discrepancia ósea existente entre personas con labio y paladar hendido obser-
vada por los autores, existen similitudes con los resultados obtenidos por Corbo et al.
(13)
y Xu et
al.,
(14)
quienes a partir de un estudio de paladar hendido aislado a lo largo de distintas edades,
manifiesta que dentro de la clase esqueletal todos los pacientes mostraron una retrusión maxilar
a lo largo de la infancia, adolescencia y de igual forma en la edad adulta.
También hubo coincidencias con los resultados propuestos por Tinano et al.
(15)
relativos a la
clase esqueletal III en los individuos con labio y paladar hendido.
En un estudio realizado previamente a la cirugía en pacientes con labio y paladar hendido unila-
teral evaluaron el ángulo ANB, se sugirió la formación de una retrusión del maxilar de manera
concordante con el presente estudio, aunque discrepa con respecto al tipo de análisis propues-
to.
(16)
Los resultados obtenidos permitieron establecer la inexistencia de diferencias significativas
entre ambos grupos con respecto a la inclinación del incisivo inferior; lo que coincidió con los
hallazgos realizados por Dogan et al.
(17)
.Aunque, los métodos diagnósticos fueron diferentes,
también encontraron una mayor protrusión en el grupo experimental en el incisivo inferior, a
diferencia de lo reportado por Corbo et al.
(13)
con respeto a esa variable.
En la presente investigación se establecieron diferencias estadísticamente significativas en
cuanto al grado de inclinación del incisivo superior entre ambos grupos al igual que en los estu-
dios planteados por León
(18)
y Corbo et al.
(13)
, quienes observaron una notable retrusión; así
mismo, con respecto a lo reportado por Dogan et al. (p < 0.05),
(17)
aunque sus cálculos fueron
realizados en base a base ósea.
Aunque en los incisivos superiores en personas con clase esqueletal III puede existir protrusión
de estos,
(19)
Los resultados del estudio que se presenta arrojaron la presencia de retrusión, mos-
trando un patrón de crecimiento dental invertido debido a la malformación de labio y paladar
hendido, lo que guarda similitud con lo observado por Liu et al.,
(20)
Los que, además, encontraron
un predominio de esa malformación en pacientes de género femenino. Al respecto, Madrid y
Barhoum
(21)
también reportaron una retro inclinación evidencida a través de ángulos negativos
(1/NA de -26°).
CONCLUSIONES
Los resultados permitieron apreciar un predominio de la clase esqueletal I entre los individuos
del grupo control y de la III entre el de los casos, con diferencias significativas entre ambos.
En el grupo de pacientes con labio y paladar hendido se mostraron angulaciones negativas de los
incisivos con retro inclinaciones muy marcadas.
El grupo de control predominó el labio hendido unilateral, independientemente de la lateralidad
y una variabilidad de rangos con presencia de los tres tipos de inclinación dental, donde la pro
inclinación resultó de menor incidencia; mientras que entre los integrantes del grupo de casos
esta fue la que destacó.
Se observaron diferencias significativas relativas al grado de inclinación del incisivo superior y
la discrepancia ósea entre los dos grupos; no así en relación con el grado de inclinación del
incisivo inferior.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Christian Rodrigo Portero Herrera, realizó el proceso investigati-
vo, Víctor Israel Crespo Mora, contribuyó con la asesoría en la realización del estudio, José
REE Volumen 14(1) Riobamba ene - jun 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Antonio Reyes Cañizares, aportó con material bibliográfico y elaboración de la discusión,
Mauro Ramiro Costales Lara, cooperó con el diseño metodológico.
REFERENCIAS
1. Serrano C, Ruiz J, Quiceno L, Rodríguez M. Labio Y/O Paladar Hendido: Una
Revisión. UstaSalud [Internet]. 2009 [citado 14 Abr 2019]; 8(1): 44–52. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/260290042_Labio_yo_paladar_hendido_una_
revision.
2. Alfwaress S, Khwaileh A, Rawashdeh A, Alomari A, Nazzal S. Cleft Lip and Palate:
Demographic Patterns and the Associated Communication Disorders. J Craniofac Surg
[Internet]. 2017 [citado 14 Abr 2019]; 1(1): 1–5. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29023294.
3. Voigt A, Radlanski RJ, Sarioglu N, Schmidt G. Lippen-Kiefer-Gaumen-Spalten./[Cleft
lip and palate]. Pathologe [Internet]. 2017 [citado 15 Abr 2019]; 38(4): 241–247.
Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/%20es/mdl-28653248.
4. Kruger [Internet]. Ecuador; 2018 [actualizado 8 Jun 2018; citado 25 Abr 2019].
Disponible en: https://www.krugercorp.com/boletines-prensa/operacion-sonrisa-
ecuador-y-fernando-pacheco/.
5. Smarius B, Loozen C, Manten W, Bekker M, Pistorius L, Breugem C. Accurate
diagnosis of prenatal cleft lip/palate by understanding the embryology. World J
Methodol [Internet]. 2017 [citado 20 May 2019]; 7(3): 93–100. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5618146/#__ffn_sectitle.
6. Gil L. Evaluación céfalométrica de la posición cráneo cervical en pacientes con
patron esquelético Clase I, II Y III [tesis en Internet]. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2013. [ citado 25 May 2 019 ]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3414/gil_ml.pdf;jsessionid=
11B0973F341464704E247433E04389E8?sequence=1.
7. Herrero G. Capitulo 3 ANÁLISIS DE DOWNS [Internet]. [citado 25 May 2019]; 2010.
Disponible en: http://uacjortodoncia.weebly.com/uploads/2/7/7/1/2771221/anlisis_de_downs.pdf.
8. Fernandez J. Atlas cefalometría y análisis facial. Madrid: Ripano;2009.
50
cc
BY
NC
ND
9. Fernandez J. Análisis cefalométrico de Witts. En: Ripano. Atlas cefalometría y análisis
facial. Madrid: Ripano; 2009. p. 237-244.
10. Jacobson A. The “Wits” appraisal of jaw disharmony. Am J Orthod Dentofac Orthop
[ Internet ]. 2003 [ citado 28 May 2019 ]; 124(5): 470–9. Disponible en:
https://www.ajodo.org/article/S0889-5406(03)00540-7/fulltext.
11. Velázquez U, González B, Scougall R, Kubodera T, Muñoz A GJ. Evaluación
cefalométrica de pacientes con labio y paladar hendido: grupo de edad de 6-8 años. Rev
Española Ortod [Internet]. 2010 [citado 5 Jun 2019]; 40(4): 231–237. Disponible en:
http://www.orthodonticsrs.com.mx/publicaciones/REOLabio-Paladar.pdf
12. Akarsu-Guven B, Karakaya J, Ozgur F, Aksu M. Growth-related changes of skeletal
and upper-airway features in bilateral cleft lip and palate patients. Am J Orthod
Dentofac Orthop [Internet]. 2015 [citado 7 Jun 2019]; 148(4): 576–586. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ajodo.2015.02.031.
13. Corbo M, Dujardin T, De Maertelaer V, Malevez C, Glineur R. Dentocraniofacial
morphology of 21 patients with unilateral cleft lip and palate: A cephalometric study.
Cleft Palate-Craniofacial J [Internet]. 2005 [citado 10 Jun 2019]; 42(6): 618–24.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16241173.
14. Xu Y, Yang C, Schreuder WH, Shi J, Shi B, Zheng Q, et al. Cephalometric analysis of
craniofacial morphology and growth in unrepaired isolated cleft palate patients. J
Cranio-Maxillofacial Surg [Internet]. 2014 [citado 12 Jun 2019]; 42(8): 1853–1860.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25169446.
15. Tinano M, Torres M, Bendo C, Mazzieiro Ê. Base of the skull morphology and Class III
malocclusion in patients with unilateral cleft lip and palate. Dental Press J Orthod
[Internet]. 2015 [citado 15 Jun 2019]; 20(1): 79–84. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25741829.
16. Brusati R, Meazzini M, Rezzonico A, Biglioli F, Garattini G, Augusta V, et al.
Evaluation of a Sample of Patients With Unilateral Cleft Lip and Palate Treated With a
Two-Stage Protocol. J Craniofac Surg [Internet]. 2018 [citado 16 Jun 2019]; 29(8). Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/328038815_Evaluation_of_a_Sample_of_
Patients_With_Unilateral_Cleft_Lip_and_Palate_Treated_With_a_Two-Stage_
Protocol.
17. Dogan S, Önçag G, Akin Y. Craniofacial development in children with unilateral cleft
lip and palate. Br J Oral Maxillofac Surg [Internet]. 2006 [citado 18 Jun 2019]; 44(1):
28–33. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16298461.
18. Barhoum H, León M, Benjumea N. Paciente con labio y paladar fisurado bilateral ,
mordida cruzada anterior y con severa compresión maxilar tratado con ortodoncia
temprana, Hyrax y cirugía ortognática monomaxilar . Reporte de caso . Rev Estomatol
[ Internet ]. 2016 [ citado 20 Jun 2019 ]; 24(1): 30–36. Disponible en:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9917/1/Paciente%
20con%20labio%20y%20paladar.pdf.
19. Lombardo L, Carlucci A, Maino BG, Colonna A, Paoletto E, Siciliani G. Class III
malocclusion and bilateral cross-bite in an adult patient treated with
miniscrew-assisted rapid palatal expander and aligners. Angle Orthod [Internet]. 2018
[ citado 20 Jun 2019 ]; 88(5): 649–64. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29714067.
20. Liu R, Lu D, Wamalwa P, Li C, Hu H, Zou S. Craniofacial morphology characteristics
of operated unilateral complete cleft lip and palate patients in mixed dentition. Oral
Surgery, Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod [Internet]. 2011 [citado 20 Jun
2019]; 112(6): 16–25. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21831675.
21. Madrid O, Barhoum H. Tratamiento ortodóncico de compensación de un paciente
adulto con Labio y Paladar Hendido bilateral. Reporte de Caso. Rev estomat salud
[Internet]. 2015 [citado 22 Jun 2019]; 23(2): 38–44. Disponible en:
http://revistas.univalle.edu.co/index.php/revista_estomatologia/article/
view/5786/8027%0Ahttp://fi-admin.bvsalud.org/document/view/w4va4.
Recibido: 14 de diciembre de 2019
Aprobado: 28 de abril de 2020
Clase esqueletal e inclinación dental en pacientes con labio y paladar hendido
Skeletal class and dental inclination in patients with cleft lip and palate
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.06
Autores:
Christian Rodrigo Portero Herrera
1
- (https://orcid.org/0000-0001-8270-7285)
Mauro Ramiro Costales Lara
2
- (https://orcid.org/0000-0002-2921-7807)
José Antonio Reyes Cañizares
3
- (https://orcid.org/0000-0003-2770-1846)
Víctor Israel Crespo Mora
4
- (https://orcid.org/0000-0003-0151-169X)
1
Distrito 06D04 COLTA – GUAMOTE, Guamote-Ecuador.
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
3
Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
4
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca- Ecuador.
Autor de correspondencia: Christian Rodrigo Portero Herrera. Distrito 06D04 COLTA
GUAMOTE, Guamote, Chimborazo, Ecuador. Email: christian_xteroherrera@hotmail.com.
Teléfono: 0998488831.
RESUMEN
El trabajo investigativo buscó determinar las diferencias de tipo esqueletal y de inclinación
dental que se exhibe comparando medidas cefalométricas de personas con labio y paladar hendi-
do (LPH) y personas con ausencia de cualquier trastorno bucofacial. El estudio fue de tipo
observacional, descriptivo y transversal utilizando radiografías laterales de cráneo archivadas en
historias clínicas de 20 individuos con labio y paladar hendido frente a 20 individuos sin fisuras
bucofaciales de entre 6 y 16 años de edad. Manualmente, se realizaron los análisis cefalométri-
cos donde el 100% de los pacientes con labio y paladar hendido presentaron clase III esqueletal,
en tanto que, los individuos sin fisuras abarcan el 50% en clase I, 35% clase II y 15% clase III.
La inclinación dental preponderante para los individuos con labio y paladar hendido fue de
proinclinación para el incisivo inferior y retro inclinación para el incisivo superior, en tanto, el
grupo de control presenta mayor proinclinación en el incisivo superior y normo inclinación para
el incisivo inferior. Se logró establecer diferencias estadísticamente significativas en la inclina-
ción del incisivo superior del grupo de control y del grupo de estudio (p=0,002; t=3,25; gl=38),
además, diferencias estadísticamente significativas entre la discrepancia ósea del grupo de
control y del grupo de estudio (p=0,00; U=9).
Palabras clave: cefalometría, labio leporino, fisura del paladar, crecimiento y desarrollo.
ABSTRACT
The research work sought to determine the skeletal and dental inclination differences that are
shown when comparing cephalometric measurements of people with cleft lip and palate (LPH)
and people with absence of any bucofacial disorder. The study was observational, descriptive
and cross-sectional in 20 individuals with cleft lip and palate compared to 20 individuals without
bucofacial fissures between 6 and 16 years of age. Skull lateral radiographs were used, in which
the cephalometric analyzes were performed manually where 100% of the patients with cleft lip
and palate presented skeletal class III, while seamless individuals cover 50% in class I, 35%
class II and 15% class III. The predominant dental inclination for individuals with cleft lip and
palate was pro-inclination for the lower incisor and retro inclination for the upper incisor, while
the control group presented greater pro inclination in the upper incisor and normal inclination
for the incisor lower. It was possible to establish statistically significant differences in the incli-
nation of the upper incisor of the control group and the study group (p = 0.002; t = 3.25; gl = 38),
in addition, statistically significant differences between the bone discrepancy of the control
group and of the study group (p = 0.00; U = 9).
Keywords: cephalometry, cleft lip, cleft palate, growth and development
INTRODUCCIÓN
Las alteraciones bucofaciales de labio y paladar hendido (LPH) se considera que afectan a 1 de
cada 600 neonatos en el mundo y es el segundo defecto de nacimiento más frecuente, además de
perjudicar mayormente a individuos de sexo masculino.
(1,2)
Diversas fuentes señalan que en el mundo, cada tres minutos nace un niño con una deformidad
bucolabial hereditaria; de los que, 1 de cada 10 morirá antes de cumplir el año de nacido, debido
a las dificultades para alimentarse.
(3,4)
En relación con esas entidades, las características esquelé-
ticas resultan de gran interés para establecer tratamiento.
Durante la quinta semana de gestación el ectodermo en la zona de la placa neural se cierra sobre
sí misma, quedando conformado el tubo neural. Entonces, las células especializadas de la cresta
neural ectodérmicas conformarán el ectomesénquima especial; el que migra hacia la zona de la
cabeza, formando cinco relieves alrededor de la cavidad oral primitiva, destacando las promi-
nencias frontonasales, maxilares y mandibulares. Una vez instauradas las prominencias fronto-
nasales se produce un engrosamiento de las placodas nasales.
En la sexta semana, se origina la línea media de la nariz, el labio superior en su parte media, el
filtro, los incisivos y el paladar primario; mientras que, a través del proceso nasal lateral, se
forma la base y el ala de la nariz. Así mismo, se alcanza la estructuración de la parte lateral del
labio superior, gran parte del maxilar y el paladar secundario.
(5)
Desde la quinta hasta la doceava semana de gestación, a partir del paladar primario y el secunda-
rio, el paladar blando también incluye células provenientes del mesodermo craneal; mientras
que la mandíbula crece hacia abajo y adelante, la posición de la lengua desciende, los estantes
palatinos generan osificación intramembranosa dando origen al palatino del maxilar. También,
la capa superficial se cae dejando únicamente la capa basal que conforma la zona medial de las
plataformas palatinas; mientras, los estantes palatinos crecen sobrepuestos, acercándose para
formar una costura media y la costura posterior se degenera creando una influencia mesenqui-
matosa entre los estantes palatinos y el cierre de los estantes palatinos se produce detrás del fora-
men incisal, durante el mismo tiempo en que se unen el tabique y el paladar primario. Entonces,
la osificación llega al proceso palatino maxilar y formando el paladar duro, pero el paladar
blando con la úvula no se osifica. En los casos en que, ese proceso merma entre la novena y
doceava semana a causa de factores genéticos, mecánicos o teratogénicos se produce una hendi-
dura en el paladar secundario.
(5)
Entonces, este constituye un trastorno frecuente en el rostro de las personas producto de la
consolidación remodeladora durante los procesos nasales medios y/o los maxilares.
(3)
Existen tres clases esqueletales (I, II y III), las que se establecen en dependencia de la correla-
ción que se establezca entre el maxilar y la mandíbula en dirección antero-posterior.
(6)
Varios investigadores refieren estudios para establecer una clase esqueletal precisa atendiendo a
las respectivas divergencias. Al respecto, Downs consideró el plano universal de Frankfurt y la
intersección de la línea nasión-pogonión para determinar la posición mandibular y los patrones
armónicos.
(7)
Por otra parte, algunos autores concuerdan con el trabajo de Steiner para el establecimiento de
un diagnóstico acertado a partir de la cefalometría; así, la determinación de la clase esqueletal se
puede realizar comparando dos planos: silla turca – nasion - subespinal (SNA) y el plano silla
turca – nasion – supramental (SNB), además de medir la diferencia angular subespinal – nasion
– supramental (ANB); quedando establecidos los siguientes valores angulares: SNA de 82°,
SNB de 80° y ANB de 2°.
(8,9)
Jacobson, mediante el cálculo “Wits”, muestra la disposición ante-
ro-posterior entre las bases óseas.
(10)
De acuerdo con la lectura ¨Wits”, los valores normales corresponden a -1mm en hombres y 0
mm en mujeres, siendo menor la armonía mandibular horizontal en la medida en que se aleja de
esos valores; es decir, la clase II esquelética se establece cuando el punto supramental – oclusal
(BO) se ubica muy por detrás del punto subespinal - oclusal (AO); mientras que, la clase III
esquelética concierne a los valores negativos dentro del análisis, donde el punto BO se ubicaría
por delante del punto AO.
(10)
El análisis cefalómétrico de Steiner se basa prácticamente en el plano S-N (la base del cráneo),
centrándose en otras medidas angulares, fundamenta la analogía entre estructuras faciales, SNA,
SNB, SND, SN.GoGn, SN.Gn. Además, el análisis longitudinal y angular de los incisivos, con
las líneas NA y NB con respecto a los planos axiales de los incisivos centrales superior e inferior
respectivamente.
(8)
Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo determinar las diferencias de tipo esqueletal y
de inclinación dental que se exhibe comparando medidas cefalométricas de personas con labio
y paladar hendido (LPH) y personas con ausencia de cualquier trastorno bucofacial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación observacional, descriptivo y transversal, en el que se analizaron 40
radiografías laterales de cráneo de alta calidad de resolución, las que fueron divididas en dos
grupos de 20: uno de control (sin diagnóstico de LPH) y otro de casos (con diagnóstico de LPH).
Todo el material perteneció a pacientes con edades comprendidas entre 6 y 16 años que fueron
atendidos en una clínica especializada ecuatoriana donde se encontraban archivadas; los que no
presentaron extracciones de primeros molares ni incisivos centrales superiores e inferiores,
además de no haber sido portadores de ortopedia ni ortodoncia en algún momento.
Los análisis se realizaron manualmente a partir de los métodos: cefalométricos de Jacobson para
la clase esqueletal y de Steiner para la inclinación dental; para lo cual, se posicionaron los puntos
AO y BO y los planos WITS cefalométricos para el diagnóstico de la clase esqueletal, través del
Cephalometric Tracing Acetate 033 de 8 x10 y una regla milimetrada con los que, se midieron
los ángulos de inclinación del incisivo centrar superior e inferior según la intersección del eje
longitudinal del diente con respecto a NA y NB.
Los valores referenciales para determinar la clase esqueletal fueron:
0 mm en mujeres y –1 mm en hombres pertenecieron a clase esqueletal I.
Los valores incrementados en ambos sexos pertenecieron a una discrepancia clase II.
Los valores inferiores al estandarizado indicaron presencia de clase III.
En cuanto a los valores referenciales de inclinación dental:
Normales, en los incisivos superiores con ángulo de 22° e inferior de 25°.
Pro-inclinación, valores mayores a las medidas normales.
Retro-inclinación, en el caso de medidas inferiores a las consideradas normales.
Los datos complementarios recopilados de las historias clínicas fueron recogidos en una ficha de
revisión de documentos; los que junto a los resultantes de las mediciones fueron organizados en
una base de datos de SPSS, cuyo sistema facilitó el procesamiento estadístico correspondiente.
Los investigadores emplearon pruebas descriptivas como frecuencias relativas y absolutas;
además de inferenciales (Shapiro-Wilk y prueba T).
La obtención de los datos se realizó con la autorización de la dirección de la clínica en cuestión,
con la condición de que estos solo tuvieran un uso con fines investigativos. La identidad de los
pacientes se protegió en todo momento, así como las posibles formas de ser identificados a partir
de la información resultante.
RESULTADOS
El análisis de los datos obtenidos permitió dar cumplimiento al objetivo propuesto. La distribu-
ción del género de los pacientes, cuyos expedientes contenían las radiografías, permitió estable-
cer que el grupo control contó con 9 mujeres y 11 varones, mientras que entre los casos, 11 fémi-
nas y 9 masculinos.
En relación con la clase esqueletal, en el grupo control primó la clasificación I en ambos sexos,
en el que solo el 15% perteneció a la III; sin embargo, todos los participantes del grupo estudio
se catalogaron en la clase III. Al respecto, la prueba Shapiro-Wilk permitió establecer la existen-
cia de diferencias significativas entre ambos grupos (p=0,021).
Figura 1. Clase esqueletal según edad y grupos
El análisis de la clase esqueletal en el grupo de control posibilitó observar que entre la categoría
I prevalecieron los individuos con edades comprendidas 6 a 15 años; entre la II, de 7 a 15 años
y en la III, de 9 y 13 años. Para el grupo de casos (100% en clase III), se apreció una mediana 11
años en un rango comprendido entre 6 y 16 años (figura 1).
Figura 2. Relación entre inclinación dental incisivo central superior e inferior
Con respecto a la inclinación dental del incisivo inferior se encontró un rango entre 16º y 39º,
mientras que en el incisivo superior fue de -22º hasta 35º (figura 2). En el último caso, esa carac-
terística resulta compatible con la amplia variabilidad propia del grupo de individuos con labio
y paladar hendido, donde se mostraron angulaciones negativas compatibles con retro inclinacio-
nes muy marcadas.
Figura 3. Discrepancia ósea por nivel de inclinación incisivo superior
El grupo de control mostró una variabilidad de rangos con presencia de los tres tipos de inclina-
ción dental, con valores desde -1 hasta 4 mm de discrepancia ósea. Sin embargo, en el grupo de
casos, la presencia retroinclinación resultó mayoritaria con un rango muy amplio de discrepan-
cia entre -15 y -2 mm, con una mediana de -6 mm. La proinclinación resultó de menor presencia,
con una mediana de discrepancia ósea de -7 mm (figura 3).
Figura 4. Discrepancia ósea por nivel de inclinación incisivo inferior
En el grupo control, se observó una mayoría enmarcada en la categoría de normo inclinación de
los incisivos, con rangos de -6 a 1 mm de discrepancia ósea (figura 4), aunque ya se menciona
que predominaron aquellos con clase esqueletal III. Entre los integrantes del grupo de casos
destacó la presencia de pro inclinación, con una discrepancia ósea que osciló entre -15 y -2 mm
(figura 4).
Tabla 1. Tipo de fisura facial
El labio hendido unilateral, independientemente de la lateralidad, se presentó en el 70% de los
integrantes del grupo de casos, en el que la mayoría fue de sexo femenino, el 20% tuvo fisuras
bilaterales. La mayoría de los casos con labio hendido aislado se vio asociada con paladar hendi-
do, pudiendo ser una explicación del predominio de la clase esqueletal III (tabla 1).
Tal como se describió en las características de la población, entre el grupo control no se presentó
ningún tipo de fisura facial, a diferencia del grupo de casos en el que se reportó un 10% de esa entidad.
Las pruebas inferenciales aplicadas posibilitaron apreciar que no existieron diferencias estadísti-
camente significativas en el grado de inclinación del incisivo inferior entre ambos grupos
(p=0,249; t=1,17; gl=38); sin embargo, se observó diferencias significativas en relación con el
grado de inclinación del incisivo superior entre los dos grupos (p=0,002; t=3,25; gl=38); esa
última situación también ocurrió con respecto a la discrepancia ósea (p=0,00; U=9).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el estudio que se presenta no resultaron coincidentes con los repor-
tados por Velázquez et al.
(11)
y Akarsu Guven et al.,
(12)
los que hallaron que la clase esqueletal II
resultó predominante en individuos con LPH; esos autores emplearon el método de Steiner en
base al ángulo ANB, en contraste con el presente estudio donde se utilizó el de Jacobson,
(10)
el
identifica la longitud de la base del cráneo y el efecto rotacional de los maxilares como posibles
efectos negativos en el análisis de Steiner.
(9)
En relación con la discrepancia ósea existente entre personas con labio y paladar hendido obser-
vada por los autores, existen similitudes con los resultados obtenidos por Corbo et al.
(13)
y Xu et
al.,
(14)
quienes a partir de un estudio de paladar hendido aislado a lo largo de distintas edades,
manifiesta que dentro de la clase esqueletal todos los pacientes mostraron una retrusión maxilar
a lo largo de la infancia, adolescencia y de igual forma en la edad adulta.
También hubo coincidencias con los resultados propuestos por Tinano et al.
(15)
relativos a la
clase esqueletal III en los individuos con labio y paladar hendido.
En un estudio realizado previamente a la cirugía en pacientes con labio y paladar hendido unila-
teral evaluaron el ángulo ANB, se sugirió la formación de una retrusión del maxilar de manera
concordante con el presente estudio, aunque discrepa con respecto al tipo de análisis propues-
to.
(16)
Los resultados obtenidos permitieron establecer la inexistencia de diferencias significativas
entre ambos grupos con respecto a la inclinación del incisivo inferior; lo que coincidió con los
hallazgos realizados por Dogan et al.
(17)
.Aunque, los métodos diagnósticos fueron diferentes,
también encontraron una mayor protrusión en el grupo experimental en el incisivo inferior, a
diferencia de lo reportado por Corbo et al.
(13)
con respeto a esa variable.
En la presente investigación se establecieron diferencias estadísticamente significativas en
cuanto al grado de inclinación del incisivo superior entre ambos grupos al igual que en los estu-
dios planteados por León
(18)
y Corbo et al.
(13)
, quienes observaron una notable retrusión; así
mismo, con respecto a lo reportado por Dogan et al. (p < 0.05),
(17)
aunque sus cálculos fueron
realizados en base a base ósea.
Aunque en los incisivos superiores en personas con clase esqueletal III puede existir protrusión
de estos,
(19)
Los resultados del estudio que se presenta arrojaron la presencia de retrusión, mos-
trando un patrón de crecimiento dental invertido debido a la malformación de labio y paladar
hendido, lo que guarda similitud con lo observado por Liu et al.,
(20)
Los que, además, encontraron
un predominio de esa malformación en pacientes de género femenino. Al respecto, Madrid y
Barhoum
(21)
también reportaron una retro inclinación evidencida a través de ángulos negativos
(1/NA de -26°).
CONCLUSIONES
Los resultados permitieron apreciar un predominio de la clase esqueletal I entre los individuos
del grupo control y de la III entre el de los casos, con diferencias significativas entre ambos.
En el grupo de pacientes con labio y paladar hendido se mostraron angulaciones negativas de los
incisivos con retro inclinaciones muy marcadas.
El grupo de control predominó el labio hendido unilateral, independientemente de la lateralidad
y una variabilidad de rangos con presencia de los tres tipos de inclinación dental, donde la pro
inclinación resultó de menor incidencia; mientras que entre los integrantes del grupo de casos
esta fue la que destacó.
Se observaron diferencias significativas relativas al grado de inclinación del incisivo superior y
la discrepancia ósea entre los dos grupos; no así en relación con el grado de inclinación del
incisivo inferior.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Christian Rodrigo Portero Herrera, realizó el proceso investigati-
vo, Víctor Israel Crespo Mora, contribuyó con la asesoría en la realización del estudio, José
Antonio Reyes Cañizares, aportó con material bibliográfico y elaboración de la discusión,
Mauro Ramiro Costales Lara, cooperó con el diseño metodológico.
REFERENCIAS
1. Serrano C, Ruiz J, Quiceno L, Rodríguez M. Labio Y/O Paladar Hendido: Una
Revisión. UstaSalud [Internet]. 2009 [citado 14 Abr 2019]; 8(1): 44–52. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/260290042_Labio_yo_paladar_hendido_una_
revision.
2. Alfwaress S, Khwaileh A, Rawashdeh A, Alomari A, Nazzal S. Cleft Lip and Palate:
Demographic Patterns and the Associated Communication Disorders. J Craniofac Surg
[Internet]. 2017 [citado 14 Abr 2019]; 1(1): 1–5. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29023294.
3. Voigt A, Radlanski RJ, Sarioglu N, Schmidt G. Lippen-Kiefer-Gaumen-Spalten./[Cleft
lip and palate]. Pathologe [Internet]. 2017 [citado 15 Abr 2019]; 38(4): 241–247.
Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/%20es/mdl-28653248.
4. Kruger [Internet]. Ecuador; 2018 [actualizado 8 Jun 2018; citado 25 Abr 2019].
Disponible en: https://www.krugercorp.com/boletines-prensa/operacion-sonrisa-
ecuador-y-fernando-pacheco/.
5. Smarius B, Loozen C, Manten W, Bekker M, Pistorius L, Breugem C. Accurate
diagnosis of prenatal cleft lip/palate by understanding the embryology. World J
Methodol [Internet]. 2017 [citado 20 May 2019]; 7(3): 93–100. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5618146/#__ffn_sectitle.
6. Gil L. Evaluación céfalométrica de la posición cráneo cervical en pacientes con
patron esquelético Clase I, II Y III [tesis en Internet]. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2013. [ citado 25 May 2 019 ]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3414/gil_ml.pdf;jsessionid=
11B0973F341464704E247433E04389E8?sequence=1.
7. Herrero G. Capitulo 3 ANÁLISIS DE DOWNS [Internet]. [citado 25 May 2019]; 2010.
Disponible en: http://uacjortodoncia.weebly.com/uploads/2/7/7/1/2771221/anlisis_de_downs.pdf.
8. Fernandez J. Atlas cefalometría y análisis facial. Madrid: Ripano;2009.
REE Volumen 14(1) Riobamba ene - jun 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
51
cc
BY
NC
ND
9. Fernandez J. Análisis cefalométrico de Witts. En: Ripano. Atlas cefalometría y análisis
facial. Madrid: Ripano; 2009. p. 237-244.
10. Jacobson A. The “Wits” appraisal of jaw disharmony. Am J Orthod Dentofac Orthop
[ Internet ]. 2003 [ citado 28 May 2019 ]; 124(5): 470–9. Disponible en:
https://www.ajodo.org/article/S0889-5406(03)00540-7/fulltext.
11. Velázquez U, González B, Scougall R, Kubodera T, Muñoz A GJ. Evaluación
cefalométrica de pacientes con labio y paladar hendido: grupo de edad de 6-8 años. Rev
Española Ortod [Internet]. 2010 [citado 5 Jun 2019]; 40(4): 231–237. Disponible en:
http://www.orthodonticsrs.com.mx/publicaciones/REOLabio-Paladar.pdf
12. Akarsu-Guven B, Karakaya J, Ozgur F, Aksu M. Growth-related changes of skeletal
and upper-airway features in bilateral cleft lip and palate patients. Am J Orthod
Dentofac Orthop [Internet]. 2015 [citado 7 Jun 2019]; 148(4): 576–586. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ajodo.2015.02.031.
13. Corbo M, Dujardin T, De Maertelaer V, Malevez C, Glineur R. Dentocraniofacial
morphology of 21 patients with unilateral cleft lip and palate: A cephalometric study.
Cleft Palate-Craniofacial J [Internet]. 2005 [citado 10 Jun 2019]; 42(6): 618–24.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16241173.
14. Xu Y, Yang C, Schreuder WH, Shi J, Shi B, Zheng Q, et al. Cephalometric analysis of
craniofacial morphology and growth in unrepaired isolated cleft palate patients. J
Cranio-Maxillofacial Surg [Internet]. 2014 [citado 12 Jun 2019]; 42(8): 1853–1860.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25169446.
15. Tinano M, Torres M, Bendo C, Mazzieiro Ê. Base of the skull morphology and Class III
malocclusion in patients with unilateral cleft lip and palate. Dental Press J Orthod
[Internet]. 2015 [citado 15 Jun 2019]; 20(1): 79–84. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25741829.
16. Brusati R, Meazzini M, Rezzonico A, Biglioli F, Garattini G, Augusta V, et al.
Evaluation of a Sample of Patients With Unilateral Cleft Lip and Palate Treated With a
Two-Stage Protocol. J Craniofac Surg [Internet]. 2018 [citado 16 Jun 2019]; 29(8). Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/328038815_Evaluation_of_a_Sample_of_
Patients_With_Unilateral_Cleft_Lip_and_Palate_Treated_With_a_Two-Stage_
Protocol.
17. Dogan S, Önçag G, Akin Y. Craniofacial development in children with unilateral cleft
lip and palate. Br J Oral Maxillofac Surg [Internet]. 2006 [citado 18 Jun 2019]; 44(1):
28–33. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16298461.
18. Barhoum H, León M, Benjumea N. Paciente con labio y paladar fisurado bilateral ,
mordida cruzada anterior y con severa compresión maxilar tratado con ortodoncia
temprana, Hyrax y cirugía ortognática monomaxilar . Reporte de caso . Rev Estomatol
[ Internet ]. 2016 [ citado 20 Jun 2019 ]; 24(1): 30–36. Disponible en:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9917/1/Paciente%
20con%20labio%20y%20paladar.pdf.
19. Lombardo L, Carlucci A, Maino BG, Colonna A, Paoletto E, Siciliani G. Class III
malocclusion and bilateral cross-bite in an adult patient treated with
miniscrew-assisted rapid palatal expander and aligners. Angle Orthod [Internet]. 2018
[ citado 20 Jun 2019 ]; 88(5): 649–64. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29714067.
20. Liu R, Lu D, Wamalwa P, Li C, Hu H, Zou S. Craniofacial morphology characteristics
of operated unilateral complete cleft lip and palate patients in mixed dentition. Oral
Surgery, Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod [Internet]. 2011 [citado 20 Jun
2019]; 112(6): 16–25. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21831675.
21. Madrid O, Barhoum H. Tratamiento ortodóncico de compensación de un paciente
adulto con Labio y Paladar Hendido bilateral. Reporte de Caso. Rev estomat salud
[Internet]. 2015 [citado 22 Jun 2019]; 23(2): 38–44. Disponible en:
http://revistas.univalle.edu.co/index.php/revista_estomatologia/article/
view/5786/8027%0Ahttp://fi-admin.bvsalud.org/document/view/w4va4.
Recibido: 14 de diciembre de 2019
Aprobado: 28 de abril de 2020
Clase esqueletal e inclinación dental en pacientes con labio y paladar hendido
Skeletal class and dental inclination in patients with cleft lip and palate
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.06
Autores:
Christian Rodrigo Portero Herrera
1
- (https://orcid.org/0000-0001-8270-7285)
Mauro Ramiro Costales Lara
2
- (https://orcid.org/0000-0002-2921-7807)
José Antonio Reyes Cañizares
3
- (https://orcid.org/0000-0003-2770-1846)
Víctor Israel Crespo Mora
4
- (https://orcid.org/0000-0003-0151-169X)
1
Distrito 06D04 COLTA – GUAMOTE, Guamote-Ecuador.
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
3
Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
4
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca- Ecuador.
Autor de correspondencia: Christian Rodrigo Portero Herrera. Distrito 06D04 COLTA
GUAMOTE, Guamote, Chimborazo, Ecuador. Email: christian_xteroherrera@hotmail.com.
Teléfono: 0998488831.
RESUMEN
El trabajo investigativo buscó determinar las diferencias de tipo esqueletal y de inclinación
dental que se exhibe comparando medidas cefalométricas de personas con labio y paladar hendi-
do (LPH) y personas con ausencia de cualquier trastorno bucofacial. El estudio fue de tipo
observacional, descriptivo y transversal utilizando radiografías laterales de cráneo archivadas en
historias clínicas de 20 individuos con labio y paladar hendido frente a 20 individuos sin fisuras
bucofaciales de entre 6 y 16 años de edad. Manualmente, se realizaron los análisis cefalométri-
cos donde el 100% de los pacientes con labio y paladar hendido presentaron clase III esqueletal,
en tanto que, los individuos sin fisuras abarcan el 50% en clase I, 35% clase II y 15% clase III.
La inclinación dental preponderante para los individuos con labio y paladar hendido fue de
proinclinación para el incisivo inferior y retro inclinación para el incisivo superior, en tanto, el
grupo de control presenta mayor proinclinación en el incisivo superior y normo inclinación para
el incisivo inferior. Se logró establecer diferencias estadísticamente significativas en la inclina-
ción del incisivo superior del grupo de control y del grupo de estudio (p=0,002; t=3,25; gl=38),
además, diferencias estadísticamente significativas entre la discrepancia ósea del grupo de
control y del grupo de estudio (p=0,00; U=9).
Palabras clave: cefalometría, labio leporino, fisura del paladar, crecimiento y desarrollo.
ABSTRACT
The research work sought to determine the skeletal and dental inclination differences that are
shown when comparing cephalometric measurements of people with cleft lip and palate (LPH)
and people with absence of any bucofacial disorder. The study was observational, descriptive
and cross-sectional in 20 individuals with cleft lip and palate compared to 20 individuals without
bucofacial fissures between 6 and 16 years of age. Skull lateral radiographs were used, in which
the cephalometric analyzes were performed manually where 100% of the patients with cleft lip
and palate presented skeletal class III, while seamless individuals cover 50% in class I, 35%
class II and 15% class III. The predominant dental inclination for individuals with cleft lip and
palate was pro-inclination for the lower incisor and retro inclination for the upper incisor, while
the control group presented greater pro inclination in the upper incisor and normal inclination
for the incisor lower. It was possible to establish statistically significant differences in the incli-
nation of the upper incisor of the control group and the study group (p = 0.002; t = 3.25; gl = 38),
in addition, statistically significant differences between the bone discrepancy of the control
group and of the study group (p = 0.00; U = 9).
Keywords: cephalometry, cleft lip, cleft palate, growth and development
INTRODUCCIÓN
Las alteraciones bucofaciales de labio y paladar hendido (LPH) se considera que afectan a 1 de
cada 600 neonatos en el mundo y es el segundo defecto de nacimiento más frecuente, además de
perjudicar mayormente a individuos de sexo masculino.
(1,2)
Diversas fuentes señalan que en el mundo, cada tres minutos nace un niño con una deformidad
bucolabial hereditaria; de los que, 1 de cada 10 morirá antes de cumplir el año de nacido, debido
a las dificultades para alimentarse.
(3,4)
En relación con esas entidades, las características esquelé-
ticas resultan de gran interés para establecer tratamiento.
Durante la quinta semana de gestación el ectodermo en la zona de la placa neural se cierra sobre
sí misma, quedando conformado el tubo neural. Entonces, las células especializadas de la cresta
neural ectodérmicas conformarán el ectomesénquima especial; el que migra hacia la zona de la
cabeza, formando cinco relieves alrededor de la cavidad oral primitiva, destacando las promi-
nencias frontonasales, maxilares y mandibulares. Una vez instauradas las prominencias fronto-
nasales se produce un engrosamiento de las placodas nasales.
En la sexta semana, se origina la línea media de la nariz, el labio superior en su parte media, el
filtro, los incisivos y el paladar primario; mientras que, a través del proceso nasal lateral, se
forma la base y el ala de la nariz. Así mismo, se alcanza la estructuración de la parte lateral del
labio superior, gran parte del maxilar y el paladar secundario.
(5)
Desde la quinta hasta la doceava semana de gestación, a partir del paladar primario y el secunda-
rio, el paladar blando también incluye células provenientes del mesodermo craneal; mientras
que la mandíbula crece hacia abajo y adelante, la posición de la lengua desciende, los estantes
palatinos generan osificación intramembranosa dando origen al palatino del maxilar. También,
la capa superficial se cae dejando únicamente la capa basal que conforma la zona medial de las
plataformas palatinas; mientras, los estantes palatinos crecen sobrepuestos, acercándose para
formar una costura media y la costura posterior se degenera creando una influencia mesenqui-
matosa entre los estantes palatinos y el cierre de los estantes palatinos se produce detrás del fora-
men incisal, durante el mismo tiempo en que se unen el tabique y el paladar primario. Entonces,
la osificación llega al proceso palatino maxilar y formando el paladar duro, pero el paladar
blando con la úvula no se osifica. En los casos en que, ese proceso merma entre la novena y
doceava semana a causa de factores genéticos, mecánicos o teratogénicos se produce una hendi-
dura en el paladar secundario.
(5)
Entonces, este constituye un trastorno frecuente en el rostro de las personas producto de la
consolidación remodeladora durante los procesos nasales medios y/o los maxilares.
(3)
Existen tres clases esqueletales (I, II y III), las que se establecen en dependencia de la correla-
ción que se establezca entre el maxilar y la mandíbula en dirección antero-posterior.
(6)
Varios investigadores refieren estudios para establecer una clase esqueletal precisa atendiendo a
las respectivas divergencias. Al respecto, Downs consideró el plano universal de Frankfurt y la
intersección de la línea nasión-pogonión para determinar la posición mandibular y los patrones
armónicos.
(7)
Por otra parte, algunos autores concuerdan con el trabajo de Steiner para el establecimiento de
un diagnóstico acertado a partir de la cefalometría; así, la determinación de la clase esqueletal se
puede realizar comparando dos planos: silla turca – nasion - subespinal (SNA) y el plano silla
turca – nasion – supramental (SNB), además de medir la diferencia angular subespinal – nasion
– supramental (ANB); quedando establecidos los siguientes valores angulares: SNA de 82°,
SNB de 80° y ANB de 2°.
(8,9)
Jacobson, mediante el cálculo “Wits”, muestra la disposición ante-
ro-posterior entre las bases óseas.
(10)
De acuerdo con la lectura ¨Wits”, los valores normales corresponden a -1mm en hombres y 0
mm en mujeres, siendo menor la armonía mandibular horizontal en la medida en que se aleja de
esos valores; es decir, la clase II esquelética se establece cuando el punto supramental – oclusal
(BO) se ubica muy por detrás del punto subespinal - oclusal (AO); mientras que, la clase III
esquelética concierne a los valores negativos dentro del análisis, donde el punto BO se ubicaría
por delante del punto AO.
(10)
El análisis cefalómétrico de Steiner se basa prácticamente en el plano S-N (la base del cráneo),
centrándose en otras medidas angulares, fundamenta la analogía entre estructuras faciales, SNA,
SNB, SND, SN.GoGn, SN.Gn. Además, el análisis longitudinal y angular de los incisivos, con
las líneas NA y NB con respecto a los planos axiales de los incisivos centrales superior e inferior
respectivamente.
(8)
Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo determinar las diferencias de tipo esqueletal y
de inclinación dental que se exhibe comparando medidas cefalométricas de personas con labio
y paladar hendido (LPH) y personas con ausencia de cualquier trastorno bucofacial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación observacional, descriptivo y transversal, en el que se analizaron 40
radiografías laterales de cráneo de alta calidad de resolución, las que fueron divididas en dos
grupos de 20: uno de control (sin diagnóstico de LPH) y otro de casos (con diagnóstico de LPH).
Todo el material perteneció a pacientes con edades comprendidas entre 6 y 16 años que fueron
atendidos en una clínica especializada ecuatoriana donde se encontraban archivadas; los que no
presentaron extracciones de primeros molares ni incisivos centrales superiores e inferiores,
además de no haber sido portadores de ortopedia ni ortodoncia en algún momento.
Los análisis se realizaron manualmente a partir de los métodos: cefalométricos de Jacobson para
la clase esqueletal y de Steiner para la inclinación dental; para lo cual, se posicionaron los puntos
AO y BO y los planos WITS cefalométricos para el diagnóstico de la clase esqueletal, través del
Cephalometric Tracing Acetate 033 de 8 x10 y una regla milimetrada con los que, se midieron
los ángulos de inclinación del incisivo centrar superior e inferior según la intersección del eje
longitudinal del diente con respecto a NA y NB.
Los valores referenciales para determinar la clase esqueletal fueron:
0 mm en mujeres y –1 mm en hombres pertenecieron a clase esqueletal I.
Los valores incrementados en ambos sexos pertenecieron a una discrepancia clase II.
Los valores inferiores al estandarizado indicaron presencia de clase III.
En cuanto a los valores referenciales de inclinación dental:
Normales, en los incisivos superiores con ángulo de 22° e inferior de 25°.
Pro-inclinación, valores mayores a las medidas normales.
Retro-inclinación, en el caso de medidas inferiores a las consideradas normales.
Los datos complementarios recopilados de las historias clínicas fueron recogidos en una ficha de
revisión de documentos; los que junto a los resultantes de las mediciones fueron organizados en
una base de datos de SPSS, cuyo sistema facilitó el procesamiento estadístico correspondiente.
Los investigadores emplearon pruebas descriptivas como frecuencias relativas y absolutas;
además de inferenciales (Shapiro-Wilk y prueba T).
La obtención de los datos se realizó con la autorización de la dirección de la clínica en cuestión,
con la condición de que estos solo tuvieran un uso con fines investigativos. La identidad de los
pacientes se protegió en todo momento, así como las posibles formas de ser identificados a partir
de la información resultante.
RESULTADOS
El análisis de los datos obtenidos permitió dar cumplimiento al objetivo propuesto. La distribu-
ción del género de los pacientes, cuyos expedientes contenían las radiografías, permitió estable-
cer que el grupo control contó con 9 mujeres y 11 varones, mientras que entre los casos, 11 fémi-
nas y 9 masculinos.
En relación con la clase esqueletal, en el grupo control primó la clasificación I en ambos sexos,
en el que solo el 15% perteneció a la III; sin embargo, todos los participantes del grupo estudio
se catalogaron en la clase III. Al respecto, la prueba Shapiro-Wilk permitió establecer la existen-
cia de diferencias significativas entre ambos grupos (p=0,021).
Figura 1. Clase esqueletal según edad y grupos
El análisis de la clase esqueletal en el grupo de control posibilitó observar que entre la categoría
I prevalecieron los individuos con edades comprendidas 6 a 15 años; entre la II, de 7 a 15 años
y en la III, de 9 y 13 años. Para el grupo de casos (100% en clase III), se apreció una mediana 11
años en un rango comprendido entre 6 y 16 años (figura 1).
Figura 2. Relación entre inclinación dental incisivo central superior e inferior
Con respecto a la inclinación dental del incisivo inferior se encontró un rango entre 16º y 39º,
mientras que en el incisivo superior fue de -22º hasta 35º (figura 2). En el último caso, esa carac-
terística resulta compatible con la amplia variabilidad propia del grupo de individuos con labio
y paladar hendido, donde se mostraron angulaciones negativas compatibles con retro inclinacio-
nes muy marcadas.
Figura 3. Discrepancia ósea por nivel de inclinación incisivo superior
El grupo de control mostró una variabilidad de rangos con presencia de los tres tipos de inclina-
ción dental, con valores desde -1 hasta 4 mm de discrepancia ósea. Sin embargo, en el grupo de
casos, la presencia retroinclinación resultó mayoritaria con un rango muy amplio de discrepan-
cia entre -15 y -2 mm, con una mediana de -6 mm. La proinclinación resultó de menor presencia,
con una mediana de discrepancia ósea de -7 mm (figura 3).
Figura 4. Discrepancia ósea por nivel de inclinación incisivo inferior
En el grupo control, se observó una mayoría enmarcada en la categoría de normo inclinación de
los incisivos, con rangos de -6 a 1 mm de discrepancia ósea (figura 4), aunque ya se menciona
que predominaron aquellos con clase esqueletal III. Entre los integrantes del grupo de casos
destacó la presencia de pro inclinación, con una discrepancia ósea que osciló entre -15 y -2 mm
(figura 4).
Tabla 1. Tipo de fisura facial
El labio hendido unilateral, independientemente de la lateralidad, se presentó en el 70% de los
integrantes del grupo de casos, en el que la mayoría fue de sexo femenino, el 20% tuvo fisuras
bilaterales. La mayoría de los casos con labio hendido aislado se vio asociada con paladar hendi-
do, pudiendo ser una explicación del predominio de la clase esqueletal III (tabla 1).
Tal como se describió en las características de la población, entre el grupo control no se presentó
ningún tipo de fisura facial, a diferencia del grupo de casos en el que se reportó un 10% de esa entidad.
Las pruebas inferenciales aplicadas posibilitaron apreciar que no existieron diferencias estadísti-
camente significativas en el grado de inclinación del incisivo inferior entre ambos grupos
(p=0,249; t=1,17; gl=38); sin embargo, se observó diferencias significativas en relación con el
grado de inclinación del incisivo superior entre los dos grupos (p=0,002; t=3,25; gl=38); esa
última situación también ocurrió con respecto a la discrepancia ósea (p=0,00; U=9).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el estudio que se presenta no resultaron coincidentes con los repor-
tados por Velázquez et al.
(11)
y Akarsu Guven et al.,
(12)
los que hallaron que la clase esqueletal II
resultó predominante en individuos con LPH; esos autores emplearon el método de Steiner en
base al ángulo ANB, en contraste con el presente estudio donde se utilizó el de Jacobson,
(10)
el
identifica la longitud de la base del cráneo y el efecto rotacional de los maxilares como posibles
efectos negativos en el análisis de Steiner.
(9)
En relación con la discrepancia ósea existente entre personas con labio y paladar hendido obser-
vada por los autores, existen similitudes con los resultados obtenidos por Corbo et al.
(13)
y Xu et
al.,
(14)
quienes a partir de un estudio de paladar hendido aislado a lo largo de distintas edades,
manifiesta que dentro de la clase esqueletal todos los pacientes mostraron una retrusión maxilar
a lo largo de la infancia, adolescencia y de igual forma en la edad adulta.
También hubo coincidencias con los resultados propuestos por Tinano et al.
(15)
relativos a la
clase esqueletal III en los individuos con labio y paladar hendido.
En un estudio realizado previamente a la cirugía en pacientes con labio y paladar hendido unila-
teral evaluaron el ángulo ANB, se sugirió la formación de una retrusión del maxilar de manera
concordante con el presente estudio, aunque discrepa con respecto al tipo de análisis propues-
to.
(16)
Los resultados obtenidos permitieron establecer la inexistencia de diferencias significativas
entre ambos grupos con respecto a la inclinación del incisivo inferior; lo que coincidió con los
hallazgos realizados por Dogan et al.
(17)
.Aunque, los métodos diagnósticos fueron diferentes,
también encontraron una mayor protrusión en el grupo experimental en el incisivo inferior, a
diferencia de lo reportado por Corbo et al.
(13)
con respeto a esa variable.
En la presente investigación se establecieron diferencias estadísticamente significativas en
cuanto al grado de inclinación del incisivo superior entre ambos grupos al igual que en los estu-
dios planteados por León
(18)
y Corbo et al.
(13)
, quienes observaron una notable retrusión; así
mismo, con respecto a lo reportado por Dogan et al. (p < 0.05),
(17)
aunque sus cálculos fueron
realizados en base a base ósea.
Aunque en los incisivos superiores en personas con clase esqueletal III puede existir protrusión
de estos,
(19)
Los resultados del estudio que se presenta arrojaron la presencia de retrusión, mos-
trando un patrón de crecimiento dental invertido debido a la malformación de labio y paladar
hendido, lo que guarda similitud con lo observado por Liu et al.,
(20)
Los que, además, encontraron
un predominio de esa malformación en pacientes de género femenino. Al respecto, Madrid y
Barhoum
(21)
también reportaron una retro inclinación evidencida a través de ángulos negativos
(1/NA de -26°).
CONCLUSIONES
Los resultados permitieron apreciar un predominio de la clase esqueletal I entre los individuos
del grupo control y de la III entre el de los casos, con diferencias significativas entre ambos.
En el grupo de pacientes con labio y paladar hendido se mostraron angulaciones negativas de los
incisivos con retro inclinaciones muy marcadas.
El grupo de control predominó el labio hendido unilateral, independientemente de la lateralidad
y una variabilidad de rangos con presencia de los tres tipos de inclinación dental, donde la pro
inclinación resultó de menor incidencia; mientras que entre los integrantes del grupo de casos
esta fue la que destacó.
Se observaron diferencias significativas relativas al grado de inclinación del incisivo superior y
la discrepancia ósea entre los dos grupos; no así en relación con el grado de inclinación del
incisivo inferior.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Christian Rodrigo Portero Herrera, realizó el proceso investigati-
vo, Víctor Israel Crespo Mora, contribuyó con la asesoría en la realización del estudio, José
Antonio Reyes Cañizares, aportó con material bibliográfico y elaboración de la discusión,
Mauro Ramiro Costales Lara, cooperó con el diseño metodológico.
REFERENCIAS
1. Serrano C, Ruiz J, Quiceno L, Rodríguez M. Labio Y/O Paladar Hendido: Una
Revisión. UstaSalud [Internet]. 2009 [citado 14 Abr 2019]; 8(1): 44–52. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/260290042_Labio_yo_paladar_hendido_una_
revision.
2. Alfwaress S, Khwaileh A, Rawashdeh A, Alomari A, Nazzal S. Cleft Lip and Palate:
Demographic Patterns and the Associated Communication Disorders. J Craniofac Surg
[Internet]. 2017 [citado 14 Abr 2019]; 1(1): 1–5. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29023294.
3. Voigt A, Radlanski RJ, Sarioglu N, Schmidt G. Lippen-Kiefer-Gaumen-Spalten./[Cleft
lip and palate]. Pathologe [Internet]. 2017 [citado 15 Abr 2019]; 38(4): 241–247.
Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/%20es/mdl-28653248.
4. Kruger [Internet]. Ecuador; 2018 [actualizado 8 Jun 2018; citado 25 Abr 2019].
Disponible en: https://www.krugercorp.com/boletines-prensa/operacion-sonrisa-
ecuador-y-fernando-pacheco/.
5. Smarius B, Loozen C, Manten W, Bekker M, Pistorius L, Breugem C. Accurate
diagnosis of prenatal cleft lip/palate by understanding the embryology. World J
Methodol [Internet]. 2017 [citado 20 May 2019]; 7(3): 93–100. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5618146/#__ffn_sectitle.
6. Gil L. Evaluación céfalométrica de la posición cráneo cervical en pacientes con
patron esquelético Clase I, II Y III [tesis en Internet]. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2013. [ citado 25 May 2 019 ]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3414/gil_ml.pdf;jsessionid=
11B0973F341464704E247433E04389E8?sequence=1.
7. Herrero G. Capitulo 3 ANÁLISIS DE DOWNS [Internet]. [citado 25 May 2019]; 2010.
Disponible en: http://uacjortodoncia.weebly.com/uploads/2/7/7/1/2771221/anlisis_de_downs.pdf.
8. Fernandez J. Atlas cefalometría y análisis facial. Madrid: Ripano;2009.
REE Volumen 14(1) Riobamba ene - jun 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
52
cc
BY
NC
ND
9. Fernandez J. Análisis cefalométrico de Witts. En: Ripano. Atlas cefalometría y análisis
facial. Madrid: Ripano; 2009. p. 237-244.
10. Jacobson A. The “Wits” appraisal of jaw disharmony. Am J Orthod Dentofac Orthop
[ Internet ]. 2003 [ citado 28 May 2019 ]; 124(5): 470–9. Disponible en:
https://www.ajodo.org/article/S0889-5406(03)00540-7/fulltext.
11. Velázquez U, González B, Scougall R, Kubodera T, Muñoz A GJ. Evaluación
cefalométrica de pacientes con labio y paladar hendido: grupo de edad de 6-8 años. Rev
Española Ortod [Internet]. 2010 [citado 5 Jun 2019]; 40(4): 231–237. Disponible en:
http://www.orthodonticsrs.com.mx/publicaciones/REOLabio-Paladar.pdf
12. Akarsu-Guven B, Karakaya J, Ozgur F, Aksu M. Growth-related changes of skeletal
and upper-airway features in bilateral cleft lip and palate patients. Am J Orthod
Dentofac Orthop [Internet]. 2015 [citado 7 Jun 2019]; 148(4): 576–586. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ajodo.2015.02.031.
13. Corbo M, Dujardin T, De Maertelaer V, Malevez C, Glineur R. Dentocraniofacial
morphology of 21 patients with unilateral cleft lip and palate: A cephalometric study.
Cleft Palate-Craniofacial J [Internet]. 2005 [citado 10 Jun 2019]; 42(6): 618–24.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16241173.
14. Xu Y, Yang C, Schreuder WH, Shi J, Shi B, Zheng Q, et al. Cephalometric analysis of
craniofacial morphology and growth in unrepaired isolated cleft palate patients. J
Cranio-Maxillofacial Surg [Internet]. 2014 [citado 12 Jun 2019]; 42(8): 1853–1860.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25169446.
15. Tinano M, Torres M, Bendo C, Mazzieiro Ê. Base of the skull morphology and Class III
malocclusion in patients with unilateral cleft lip and palate. Dental Press J Orthod
[Internet]. 2015 [citado 15 Jun 2019]; 20(1): 79–84. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25741829.
16. Brusati R, Meazzini M, Rezzonico A, Biglioli F, Garattini G, Augusta V, et al.
Evaluation of a Sample of Patients With Unilateral Cleft Lip and Palate Treated With a
Two-Stage Protocol. J Craniofac Surg [Internet]. 2018 [citado 16 Jun 2019]; 29(8). Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/328038815_Evaluation_of_a_Sample_of_
Patients_With_Unilateral_Cleft_Lip_and_Palate_Treated_With_a_Two-Stage_
Protocol.
17. Dogan S, Önçag G, Akin Y. Craniofacial development in children with unilateral cleft
lip and palate. Br J Oral Maxillofac Surg [Internet]. 2006 [citado 18 Jun 2019]; 44(1):
28–33. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16298461.
18. Barhoum H, León M, Benjumea N. Paciente con labio y paladar fisurado bilateral ,
mordida cruzada anterior y con severa compresión maxilar tratado con ortodoncia
temprana, Hyrax y cirugía ortognática monomaxilar . Reporte de caso . Rev Estomatol
[ Internet ]. 2016 [ citado 20 Jun 2019 ]; 24(1): 30–36. Disponible en:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9917/1/Paciente%
20con%20labio%20y%20paladar.pdf.
19. Lombardo L, Carlucci A, Maino BG, Colonna A, Paoletto E, Siciliani G. Class III
malocclusion and bilateral cross-bite in an adult patient treated with
miniscrew-assisted rapid palatal expander and aligners. Angle Orthod [Internet]. 2018
[ citado 20 Jun 2019 ]; 88(5): 649–64. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29714067.
20. Liu R, Lu D, Wamalwa P, Li C, Hu H, Zou S. Craniofacial morphology characteristics
of operated unilateral complete cleft lip and palate patients in mixed dentition. Oral
Surgery, Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod [Internet]. 2011 [citado 20 Jun
2019]; 112(6): 16–25. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21831675.
21. Madrid O, Barhoum H. Tratamiento ortodóncico de compensación de un paciente
adulto con Labio y Paladar Hendido bilateral. Reporte de Caso. Rev estomat salud
[Internet]. 2015 [citado 22 Jun 2019]; 23(2): 38–44. Disponible en:
http://revistas.univalle.edu.co/index.php/revista_estomatologia/article/
view/5786/8027%0Ahttp://fi-admin.bvsalud.org/document/view/w4va4.
Recibido: 14 de diciembre de 2019
Aprobado: 28 de abril de 2020