REE Volumen 14(1) Riobamba ene. - jun. 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Maloclusiones en estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad UTE
Malocclusions in students of the school of Dentistry at the UTE University
https://doi.org/10.37135/ee.04.08.04
Autores:
Juan-Marcos Parise-Vasco1,2 - (https://orcid.org/0000-0002-5223-3370)
Byron Villarreal-Ortega1 - (https://orcid.org/0000-0003-3898-6103)
Paula Zambrano-Achig1,2 - (https://orcid.Org/0000-0003-3632-4296)
Ana Armas-Vega
1,3
- (https://orcid.org/0000-0003-3800-8166)
Andrés Viteri-García
1,2
- (https://orcid.org/0000-0003-0393-2404)
1Universidad UTE, Quito-Ecuador.
2Centro de Investigación en Salud Pública y Epidemiología Clínica (CISPEC), Quito-Ecuador.
3Centro de Investigación en Salud Oral (CISO), Quito-Ecuador.
Autor de correspondencia: Juan Marcos Parise Vasco, email: juan.parise@ute.edu.ec, teléfo-
no: 593 995 279 448, Universidad UTE, Quito-Ecuador.
RESUMEN
La maloclusión se considera uno de los problemas más comunes relacionados con la salud bucal,
su diagnóstico temprano y adecuado permite establecer un correcto plan de tratamiento más
efectivo. El objetivo fue describir las maloclusiones en estudiantes de último año de la carrera
de Odontología de la Universidad UTE en Quito, Ecuador, durante los años 2018 y 2019. Los
datos fueron obtenidos a partir de las respectivas historias clínicas archivadas en la clínica
universitaria SERODU. Las valoraciones para determinar la maloclusión se hicieron a partir de
la caracterización de los planos vertical, horizontal y transversal, utilizando los criterios de
Angle. La media de edad entre los pacientes fue de 24,5 años, con una desviación estándar de
1,91. El análisis de la presencia de overjet y overbite permitió establecer que la mayor medida
media estuvo enmarcada en la clase molar II, para 4,19 mm (DE=3,07) y 3,59 mm (DE=2,47)
respectivamente. La mordida cruzada unilateral en el eje transversal (26,67%). La categoría
normal preponderó en el tipo de mordida en los planos horizontal y vertical en las tres clases
molares.
Palabras clave: maloclusión, prevalencia, sobremordida.
ABSTRACT
Malocclusion is considered one of the most common problems related to oral health, its early
and adequate diagnosis allows establishing a correct and more effective treatment plan. The
objective was to describe the malocclusions of students of the school of dentistry in final acade-
mic term at the UTE University in Quito, Ecuador, during the years 2018 and 2019. The data
were obtained from the respective medical records on file at the SERODU university clinic. The
evaluations to determine the malocclusion were made from the characterization of the vertical,
horizontal, and transverse planes, using the Angle criteria. The mean age among the patients was
24.5 years, with a standard deviation of 1.91. The analysis of the presence of overjet and overbi-
te allowed establishing that the highest mean measurement was framed in molar class II, for 4.19
mm (SD = 3.07) and 3.59 mm (SD = 2.47), respectively. The unilateral crossbite on the transver-
se axis (26.67%). The normal category prevailed in the type of bite in the horizontal and vertical
planes in the three molar classes.
Keywords: Malocclusion, Prevalence, Overbite.
INTRODUCCIÓN
La maloclusión se considera uno de los problemas más comunes en la salud bucal
(1)
y está defini-
da como la oclusión en la que existe una incorrecta relación entre los arcos en cualquiera de los
planos, o la presencia de anomalías en la posición, número y contacto de los dientes que interfie-
ren en la eficiencia del proceso masticatorio,
(2,3)
donde factores genéticos y ambientales mues-
tran gran incidencia en su etiología.
(4)
Entre esos factores ambientales se pueden mencionar los
hábitos relativos al consumo de alimentos de consistencia blanda con la subsecuente reducción
de fuerzas masticatorias y evitar la succión digital.
(5)
Angle
(6)
propone un método práctico para determinar las maloclusiones, el que se basa en tomar
como referencia el primer molar y el canino por ser los dientes más estables de la dentición;
(7,8)
para lo cual establece una clasificación en tres clases a partir de la intercuspidación de los prime-
ros molares permanentes:
I - neutroclusión, la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el surco vesti-
bular del primer molar inferior.
(9)
II – distoclusión, pudiendo ser protruido o retruido según la posición de los incisivos, el surco
vestibular en el primer molar inferior se ubica por distal de la cúspide mesiovestibular en el
molar superior.
(10)
III – mesioclusión, tomando como referencia la cúspide mesiovestibular del primer molar supe-
rior se observa la forma en que ocluye mesial al surco del primer molar inferior.
(11)
Partiendo de la clasificación de Angle,
(6)
Andrews estableció las características deseables de una
oclusión funcional óptima.
(12)
Ese autor considera a la clase I como la ideal, lo que representa una
correcta angulación mesiodistal e inclinación labiolingual de la corona, ausencia de rotaciones
dentales y diastemas y una curva de Spee leve en la mandíbula (menor de 1,5 mm).
(13,14)
El análisis de los planos vertical y transversal también permite determinar la presencia de malo-
clusiones.
(15)
Así, mediante la detección de sobremordida en sentido vertical (overbite), se puede
establecer la presencia de una mordida anterior abierta o mordida anterior profunda,
(16)
revelan-
do una alteración de la función masticatoria, la fonética y estética.
(17)
En relación con esos antecedentes, se realizó un estudio con el objetivo de describir las maloclu-
siones en estudiantes de último año de la carrera de Odontología de la Universidad UTE en
Quito, Ecuador, durante los años 2018 y 2019.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio es transversal descriptivo, en el que participaron los 79 estudiantes último
año de formación de la Carrera de Odontología de la Universidad UTE, matriculados durante los
años 2018 y 2019. Los datos fueron obtenidos a partir de las respectivas historias clínicas archi-
vadas en la clínica universitaria SERODU.
Las valoraciones para determinar la maloclusión en esa institución de salud se hicieron a partir
de la caracterización de los planos vertical, horizontal y transversal:
• En el horizontal, se inspeccionó visualmente la posible presencia de clase de Angle molar
canina e incisiva, midiendo el overjet.
• En el plano transversal, se valoró mordida cruzada posterior unilateral, bilateral y la “en
tijera” o normoclusión.
• En el plano vertical, se evaluó mordida anterior abierta, la anterior cerrada y la bis a bis
o normoclusión midiendo el overbite, estableciendo la distancia en milímetros en sentido
vertical de la cantidad que cubre el borde del incisivo central superior al incisivo central
inferior como regla endodóntica para establecer esa categoría. Además de la medida en
sentido horizontal del borde incisal del incisivo superior más protruido al borde incisal
del incisivo inferior antagonista en el caso de overjet.
Los datos fueron recolectados en una ficha de revisión de documentos y ordenados en una base
de datos, empleando el programa informático SPSS v.22; lo que facilitó su procesamiento esta-
dístico mediante pruebas descriptivas (análisis de frecuencias, medidas de tendencia central y de
dispersión).
Los investigadores tuvieron en cuenta los requerimientos éticos de la investigación científica. El
estudio recibió la aprobación de la dirección de la institución de salud donde se desarrolló y de
las autoridades de ese entorno académico. Los datos fueron manejados de forma anónima y la
información resultante no tuvo un uso maleficente.
RESULTADOS
Entre los pacientes involucrados en el estudio se observó una media de edad de 24,5 años y una
desviación estándar (DE) de 1,91.
Tabla 1. Frecuencias de clase molar según sexo
Entre las radiografías predominaron aquellas pertenecientes a pacientes del género femenino
(66%, n=52) y la clase Molar I (60,76%, n=48); en ambos sexos, la menos representada fue la
clase II. Aunque, entre las mujeres la frecuencia en las clases II y III fue mayor con respecto los
hombres (tabla 1). El análisis de la presencia de overjet y overbite, permitió establecer que la
mayor medida media estuvo enmarcada en la clase molar II, para 4,19 mm (DE=3,07) y 3,59
mm (DE=2,47) respectivamente.
Tabla 2. Análisis plano vertical y transversal en pacientes clase molar I en relación con el tipo
de mordida
Con respecto al análisis de los planos vertical y transversal en la clase I molar en relación con el
tipo de mordida, en ambos casos preponderó la categoría normal, para un 89,58% (n=43) y
87,50% (n=42) respectivamente (tabla 2).
Tabla 3. Análisis plano vertical y transversal en pacientes clase molar II en relación con el tipo
de mordida
En el caso de los pacientes enmarcados en la clase molar II atendiendo a la valoración de los
planos vertical y transversal, también resultó mayoritaria la clasificación normal, 53,85% (n=7)
y 76,92% (n=10) respectivamente; aunque se produjo un incremento de individuos con mordida
profunda anterior en el plano vertical con respecto a la valoración en la clase I (tabla 3).
Tabla 4. Análisis plano vertical y transversal en pacientes clase III molar en relación con el tipo
de mordida
El cruce de la clase molar III con la evaluación de los planos verticales y transversal permitió
apreciar que igualmente prevalece la categoría normal; 73,33% (n=11) y el 60,00% (n=9)
respectivamente, pero en este caso, la mordida cruzada unilateral en el eje transversal (26,67%,
n=4) fue la que tuvo un ligero incremento con respecto a los análisis anteriores (tabla 4).
DISCUSIÓN
En relación con la incidencia de maloclusiones atendiendo a las clases molares de Angle, inves-
tigaciones desarrolladas en diversos entornos de Ecuador(18–20) reportan resultados que
concuerdan parcialmente con los hallazgos del presente estudio. El predominio de la clase I
(61%) y en esos reportes ocurrió algo similar con cifras que oscilaron alrededor del 65 % en
pacientes con edades entre 6 y 27 años. Sin embargo algunos estudios internacionales mostraron
menor frecuencia en la presencia de esa clase, tales como el de Plazas Román, et al.
(21)
en un
contexto escolar de Cartagena de Indias y el de Reyes Ramírez
(22)
en una población infantil de la
ciudad de Puebla, México; además, un meta-análisis realizado sobre la prevalencia de las malo-
clusiones a nivel mundial refirió que los niveles oscilaron entre 50 y 30% de clase I.
(23)
Otro estu-
dio realizado en 2016, en Cuenca, Ecuador, también arrojó que la clase II resultó la de menor
prevalencia.
(24)
El 89% de las radiografías de clase I, al analizar su estado en el plano vertical fueron catalogadas
como normales; al respecto, Urrego Burbano, et al.
(25)
reportaron hallazgos con similar predomi-
nio pero en un menor nivel (70%). Así, aquellos con diagnóstico de mordida profunda represen-
taron el 6,3% a diferencia de lo reportado por esos autores con una incidencia de alrededor del
39%; los que, sí coincidieron en cuanto a la presencia de mordida abierta con un 4.2% en el
presente estudio en comparación con el 3% hallado por los investigadores mencionados.
(25)
Con respecto a las ortopantografías catalogadas como clase II, el análisis del plano vertical arrojó
la existencia de un estado adecuado en más del 50% de los casos, similarmente a los resultados
publicados por Urrego Burbano, et al.
(25)
y Palacios Hidalgo, et al.;
(26)
igualmente que en lo relativo
a la mordida profunda anterior, al coincidir en una incidencia superior al 30%. Sin embargo, en
relación con los resultados sobre la frecuencia de la mordida abierta fueron diferentes, pues esos
autores reportaron un 1,2% y en el presente estudio fue el 15,4%. En el plano horizontal tuvieron
coincidencias en cuanto a la unilateralidad mayor que 15% y bilateral menor que 7%.
(25,26)
Varios estudios coinciden con el que se presenta en cuanto a los resultados referentes al plano
vertical en clase molar III, al existir un estado adecuado mayor que el 50%; también con respecto
a los hallazgos en el plano horizontal.
(18,27)
CONCLUSIONES
Entre las radiografías predominaron aquellas pertenecientes a pacientes del género femenino y
la clase Molar I. La menos representada fue la clase II en ambos sexos. La categoría normal
preponderó en el tipo de mordida en los planos horizontal y vertical en las tres clases molares.
Agradecimientos: a la Odontóloga Vanessa Madelaine Martínez Vargas por su colaboración en
la recolección de datos en este estudio.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: Juan Marcos Parise, Byron Villareal y Andrés Viteri trabajaron
en la concepción y diseño del estudio. Byron Villarreal, Paula Zambrano y Ana Armas participa-
ron en el análisis e interpretación de resultados y redacción del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Lin M, Xie C, Yang H, Wu C, Ren A. Prevalence of malocclusion in Chinese schoolchildren
from 1991 to 2018: A systematic review and meta-analysis. Int J Paediatr Dent. 2019; 00:
1-12.
2. NCBI. Malocclusion - MeSH. [Internet]. [citado 29 de noviembre de 2019]. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/68008310.
3. Shivakumar KM, Chandu GN, Subba Reddy VV, Shafiulla MD. Prevalence of malocclu-
sion and orthodontic treatment needs among middle and high school children of Davan-
gere city, India by using Dental Aesthetic Index. J Indian Soc Pedod Prev Dent [Internet].
[citado 29 de noviembre de 2019]; 27(4): 211-8. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pubmed/19915271.
4. Chauhan D, Chauhan T, Gupta K, Sachdev V. A study of malocclusion and orthodontic
treatment needs according to dental aesthetic index among school children of a hilly state
of India. J Int Soc Prev Community Dent. 2013; 3(1): 32.
5. Grippaudo C, Paolantonio EG, Antonini G, Saulle R, La Torre G, Deli R. Associazione
fra abitudini viziate, respirazione orale e malocclusione. Acta Otorhinolaryngol Ital. 1 de
octubre de 2016; 36(5): 386-94.
6. Kapoor D. Assessment of Knowledge on Key Features of Angle’s Class II Division 1
Malocclusion among Dental School Under-graduates. Orthod J Nepal. 2018; 8(1): 37-9.
7. Ugalde-Morales J. Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical
y transversal. Rev ADM. 2007; LXIV(3): 97-109.
8. Souza C, Coura P, Coura L, DeOliveira S. Prevalence of Angle Class I, II and III maloc-
clusion in a Orthodontics Specialization Course of Anápolis. Sci Investig Dent [Internet].
2016 [citado 29 de noviembre de 2019]; 21(1): 29-33. Disponible en: http://revistas.
unievangelica.com.br/index.php/scientificinvestigationindestist/article/view/2105.
9. Talley M, Katagiri M, Elorza H. Casuística de maloclusiones Clase I, Clase II y Clase III
según Angle en el Departamento de Ortodoncia de la UNAM. Rev Odontológica Mex.
2007; 11: 175-80.
10. Shioya S, Arai K. Dentoskeletal morphology of adult Class II division 1 and 2 severe
deep overbite malocclusions. Orthod Waves. 1 de junio de 2017; 76(2): 97-104.
11. Ramírez-Mendoza M, Antonio Maloclusión clase III M. Salud en Tabasco [Internet].
2010 [citado 29 de noviembre de 2019]; 16(3): 944-50. Disponible en: www.saludtab.
gob.mx/revista.
12. Andrews LF. The 6-elements orthodontic philosophy: Treatment goals, classification,
and rules for treating. Amer J Orthod and Dentof Orthop. 2015; 148: 883-7.
13. Andrews LF. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod. 1972; 62(3): 296-309.
14. Losoviz E. Los conceptos de Lawrence F. Andrews: ¿ciencia o dogma? RAAO [Internet].
2018 [citado 4 de febrero de 2020]; 59(2): 33-42. Disponible en: https://www.ateneo-
odontologia.org.ar/articulos/lix02/articulo5.pdf.
15. Plazas J, Martínez O, Castro L, Solana A, Villalba L. Prevalencia de maloclusiones en
niños de una escuela en Cartagena de Indias. Cienc y Salud Virtual [Internet]. 2011 [cita-
do 29 de noviembre de 2019]; 3(1): 2. Disponible en: http://revistas.curn.edu.co/index.
php/cienciaysalud/article/view/38.
16. García VJ, Ustrell JM, Sentís J. Evaluation of malocclusion, functional and oral habits
alteration in a school student population: Tarragona and Barcelona. Av Odontoestomatol
[Internet]. 2011 [citado 4 de diciembre de 2019]; 27(2): 75-84. Disponible en: http://scielo.
isciii.es/pdf/odonto/v27n2/original2.pdf.
17. Fonseca Y, Fernández E, Cruañas A. Mordida Abierta anterior. Revisión Bibliográfica.
Rev Habanera Ciencias Médicas [Internet]. 2014 [citado 4 de diciembre de 2019]; 13(4):
509-15. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2014/
hcm144c.pdf.
18. López-Gallegos E, Armas A, López Ríos E, Nuñez A, Tatés-Almeida K. Prevalencia de
hábitos deletereos y maloclusiones en dentición mixta en niños de la ciudad de Quito,
Ecuador. Kiru. 2018; 15(3): 121-6.
19. Avellán-Arguello KE. Maloclusiones dentales como factor de riesgo de trastornos
temporomandibulares en pacientes de UCSG 2017. Rev Científica “Especialidades
Odontológicas UG”. 2017; 117(1).
20. Salinas-Abarca LM, Urgiles-Urgiles CD, Jiménez-Romero MN. Dental Malocclusions
in Schools of 12 Years in the Parish El Sagrario-Cuenca 2016. Rev Salud Vida Sipanense.
2017; 4(2): 58-66.
21. Plazas-Román J, Martínez-Bermúdez O, Castro-Pacheco L, Solana-García AM, Villal-
ba-Manotas LF. Prevalencia de maloclusiones en niños de una escuela en Cartagena de
Indias. Cienc y Salud Virtual. 2011; 3(1): 2.
22. Reyes-Ramírez DE, Antón-Sarabia QG. Asociación de maloclusiones clase I, II y III y su
tratamiento en población infantil en la ciudad de Puebla, México. Rev Tamé. 2018; 86(1):
175-9.
23. Hardy DK, Cubas YP, Orellana MF. Prevalence of angle class III malocclusion: A syste-
matic review and meta-analysis. Open J Epidemiol. 2012; 02(04): 75-82.
24. Bárbara AS. Prevalence of Maloclusions in Schoolchildren of 12 Years Old At Machan-
gara Cuenca, 2016. Rev OACTIVA UC Cuenca. 2018; 3(1): 7-12.
25. Urrego-Burbano PA, Jiménez-Arroyave LP, Londoño-Bolívar MÁ, Zapata-Tamayo M,
Botero-Mariaca P. Perfil epidemiológico de la oclusión dental en escolares de Envigado,
Colombia. Rev Salud Publica. 2011; 13(6): 1010-21.
26. Palacios-Hidalgo L, Carrillo D. Prevalencia de maloclusiones de Angle en niños de 9 a 13
años. OdontoInvestigación. 2015; 1(2): 24-31.
27. Yu X, Zhang H, Sun L, Pan J, Liu Y, Chen L. Prevalence of malocclusion and occlusal
traits in the early mixed dentition in Shanghai, China. PeerJ. 2019; 2019(4): 1-15.
Recibido: 17 de diciembre de 2019
Aprobado: 18 de abril de 2020
76
cc
BY
NC
ND