REE Volumen 13(2)
Riobamba, jul. - dic. 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
42
Riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2 en el personal de salud del Hospital Alfredo Noboa Montenegro.
Guaranda-Ecuador
Risk of Type 2 Diabetes Mellitus in the health sta of Alfredo Noboa Montenegro Hospital.
Guaranda-Ecuador
Autores:
Héctor Fabián Ortega Castillo
1
María Cristina Tenelema Morocho
2
Gisela Jomayra Guadalupe Naranjo
2
Johanna Elizabeth Villacrés Cervantes
3
1
Servicio de Medicina Interna. Hospital General IESS, Riobamba-Ecuador.
2
Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda-Ecuador.
3
Hospital de día COLPOMED, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Héctor F. Ortega, Servicio de Medicina Interna, Hospital General
IESS-Riobamba, Avenida Unidad Nacional y Chile, Riobamba, Ecuador; hect_fabian@hotmail.
com, 032947481 / 0987921749.
RESUMEN
Objetivo: determinar el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en el personal de salud del Hospital
Alfredo Noboa Montenegro. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de tipo
transversal, durante el período octubre 2015 a febrero 2016 en 90 trabajadores de la salud
en el contexto declarado. Se aplicó el cuestionario FINDRISC (Finish Diabetes Risk Score).
Resultados: De los 90 sujetos, 70% (63) fueron mujeres y 30% (27) hombres, la edad promedio
fue de 42,8 años con una desviación estándar de +/- 10,4. Se encontró que el 35,6% (32) tuvo
un Riesgo Bajo, el 33,3% (30) Riesgo Ligeramente Elevado, el 20% (18) Riesgo Moderado,
el 10% (9) Riesgo Alto y el 1,1% (1) Riesgo Muy Alto de Diabetes Mellitus tipo 2 a 10 años.
El mayor riesgo se identicó en el sexo femenino. El IMC ≥ 25 Kg/m2 tuvo un OR de 5.0 (IC
95%: 2,610 9,578, p<0,0005), perímetro abdominal de 80 cm en mujeres presentó un OR
de 8.0 (IC 95%: 3,645 – 10,321, p<0,0005), uso de antihipertensivos OR 9,32 (IC95%: 2,285
– 37,976, p de 0,002), antecedentes familiares OR 11,31 (IC95%: 3,951 – 32,362, p<0,0005),
actividad física OR 0,33 (IC 95% 0,126 – 0,861, p de 0,023). Conclusiones: el riesgo de diabetes
mellitus tipo 2 con una puntuación FINDRISC mayor o igual a 12 fue del 31,1%. Los principales
factores de riesgo fueron un índice de masa corporal 25 Kg/m2, perímetro abdominal 80 cm
para mujeres, uso de drogas antihipertensivas y antecedentes familiares de diabetes mellitus.
Palabras clave: factores de riesgo, diabetes mellitus, personal de salud.
ABSTRACT
Objective: to determine the risk of type 2 diabetes mellitus in the health sta of Alfredo Noboa
Montenegro Hospital. Materials and methods: a cross-sectional descriptive study was conducted
REE Volumen 13(2)
Riobamba, jul. - dic. 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
43
during the period October 2015 to February 2016 in 90 health workers in the declared context.
The FINDRISC (Finish Diabetes Risk Score) questionnaire was applied. Results: considering
there were 90 subjects, 70% (63) were women and 30% (27) men, the average age was 42.8
years with a standard deviation of +/- 10.4. It was found that 35.6% (32) had a Low Risk, 33.3%
(30) Slightly High Risk, 20% (18) Moderate Risk, 10% (9) High Risk and 1.1 % (1) Very High
Risk of Diabetes Mellitus type 2 to 10 years. The highest risk was identied in the female
sex. The BMI 25 Kg / m2 had an OR of 5.0 (95% CI: 2,610 - 9,578, p <0.0005), abdominal
perimeter ≥ 80 cm in women presented an OR of 8.0 (95% CI: 3,645 - 10,321, p <0.0005), use
of antihypertensives OR 9.32 (95% CI: 2.285 - 37.976, p of 0.002), family history OR 11.31
(95% CI: 3.951 - 32.362, p <0.0005), physical activity OR 0.33 (95% CI 0.126-0.861, p 0.023).
Conclusions: the risk of type 2 diabetes mellitus with a FINDRISC score greater than or equal
to 12 was 31.1%. The main risk factors were a body mass index 25 Kg / m2, abdominal
perimeter 80 cm for women, use of antihypertensive drugs and a family history of diabetes
mellitus.
Keywords: Risk Factors, Diabetes Mellitus, Health Personnel.
INTRODUCCIÓN
Aunque se reconoce que existe un número importe de casos que no está diagnosticado, se estima
que la diabetes afecta a 425 millones de personas en el mundo; reportándose prevalencias que
oscilan entre el 12 y 14% en los Estados Unidos, 14.4% en México, 6.81% en Perú, 7.26% en
Colombia, 10.52% en Brazil y 6.89% en Ecuador. Para el año 2035, la cifra de personas a nivel
global llegará a los 592 millones, lo que representa un incremento del 55% aproximadamente.
Esta patología resulta un creciente problema de salud con altos costes para la sociedad.
(1)
El riesgo de adquirir esta enfermedad en cualquier momento de nuestra vida es alto, y las
herramientas disponibles para predecir la diabetes tipo 2 en la población en general son limitadas.
Lo que justica los programas preventivos locales al respecto; los que se enfocan en intervenir
para modicar sus factores de riesgo. Desafortunadamente, en la atención primaria aún no se
logra diagnosticar tempranamente aquellos pacientes con niveles anormales de glicemia en
ayunas, los que se denominan “pre diabéticos” y hacia los cuales sería recomendable dirigir
acciones de promoción de salud sobre sus estilos de vida; lo que podría evitar la aparición de la
enfermedad y la manifestación de complicaciones agudas y crónicas.
(2,3)
La bibliografía muestra diversos factores de riesgo de la diabetes mellitus tipo 2: obesidad,
síndrome metabólico, síndrome de ovarios poliquísticos, diabetes mellitus gestacional,
antecedente familiar y otros. A su vez, se establecen condiciones metabólicas que pueden denir
un estado de pre-diabetes: glucosa en ayunas entre 100-125 mg/dl, o 2 horas postprandial entre
140-199 mg/dl, también hemoglobina glicosilada entre 5.7-6.4%.
(4)
Al respecto, otros factores señalados que guardan relación con el estilo de vida son: dieta
inadecuada (alimentos procesados, con alto valor calórico, bajo consumo de bra, baja ingesta
de magnesio), el sedentarismo y el tabaquismo.
(5-7)
También demográcos: afroamericanos,
hispanos y aborígenes de Australia, los que presentan mayor riesgo de adquirir esa enfermedad.
(8)
REE Volumen 13(2)
Riobamba, jul. - dic. 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
44
Además de todos los anteriores, algunos autores señalan el antecedente personal de hipertensión
arterial, hemocromatosis, hepatitis C crónica, depresión e ingerir determinados medicamentos
(diuréticos tiazídicos, betabloqueadores, glucocorticoides, anticoncepticos tipo progestina,
antiretrovirales, uso concomitante de antidepresivos tipo inhibidores de la recaptación selectiva
de serotonina y antidepresivos tricíclicos).
(9)
Existen estudios epidemiológicos que han reportado una relación entre diabetes melltus tipo
2 y la exposición a toxinas y contaminantes ambientales, tales como arsénico inorgánico,
policarbonato y órgano fosforados.
(10,11)
No se reporta mucha experiencia cientíca referente a la relación entre el riesgo de diabetes
mellitus tipo 2 y la actividad ocupacional de las personas; aunque es ampliamente reconocido
que algunas de estas poseen características que afectan directa o indirectamente el estilo de
vida saludable de los individuos, tornándose en un elemento predisponente para padecer alguna
enfermedad crónica no transmisible, tales como diabetes e hipertensión. Tal es el caso de los
trabajadores de la salud del entorno investigado; los que han referido jornadas estresantes,
múltiples turnos, sedentarismo y malos hábitos de alimentación como consecuencia del
ejercicio profesional. Por lo que se propuso un proceso investigativo para determinar el riesgo
de diabetes mellitus tipo 2 en el personal de salud de un hospital de segundo nivel en el contexto
ecuatoriano, cuyos resultados se constituyan en la línea de base de posteriores intervenciones
preventivas en Salud.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva, de tipo transversal, durante el período octubre
2015 a febrero 2016 en 90 trabajadores de la salud del Hospital Alfredo Noboa Montenegro
(médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería), previo consentimiento informado rmado
por los involucrados; en el mismo se detalló el objetivo de la investigación, el derecho a la
condencialidad de los datos, el respeto a los principios de la bioética y el compromiso de darse
tratamiento en aquellos casos identicados con riesgo moderado/alto.
Se aplicó como instrumento de tamizaje el cuestionario FINDRISC (Finish Diabetes Risk
Score), ampliamente utilizado por investigadores a nivel mundial para determinar riesgo de
diabetes mellitus tipo 2 a 10 años. Una vez obtenida la información, se procedió a categorizar a
la población de estudio en base al nivel de riesgo de presentar Diabetes Mellitus tipo2, aplicando
la siguiente escala:
< 7 - Bajo
7 a 11 – Leve
12 a 14 – Moderado
15 a 20 – Alto
> 20 - Muy alto
Atendiendo a los lineamientos vigentes establecidos por el Ministerios de Salud Pública del
Ecuador, los sujetos que obtuvieron una puntuación mayor que 11, fueron remitidos consulta de
Medicina Interna para el correspondiente chequeo de rigor.
REE Volumen 13(2)
Riobamba, jul. - dic. 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
45
Los datos fueron organizados y procesados mediante una base empleando el Software Estadístico
SPSS Statistics versión 20.0; los que fueron presentados utilizando tablas de contingencia. Para
el análisis estadístico, se utilizaron pruebas descriptivas (frecuencias absolutas y relativas y
medidas de tendencia central); la asociación estadística se midió a través del Odds Ratio de
prevalencia con un intervalo de conanza del 95%, para establecer la signicación el valor
P<0.05.
RESULTADOS
De los 90 sujetos de estudio, 70% (63) fueron mujeres y 30% (27) hombres. La edad promedio
de los participantes fue de 42,8 años con una desviación estándar de +/- 10,4; con un valor
mínimo de 25 años y máximo de 63 años.
Antropometría
La toma de medidas antropométricas estableció un índice de masa corporal (IMC) en promedio
de 25,9 Kg/m2, con una desviación estándar de +/- 3,6. Cuando se categorizó el estado nutricional
en base al IMC los resultados fueron que el 2,2% (2) tuvieron peso bajo, el 36,7% (33) peso
normal, el 50% (45) sobrepeso, el 10% (9) obesidad grado I y el 1,1% (1) obesidad grado III.
Las condiciones de sobrepeso y obesidad grado I fueron predominantemente en el sexo femenino
con el 55,6% (35) y el 11,1% (7) respectivamente. En contraste con el sexo masculino donde
los resultados para sobrepeso fueron del 37% (10) y para obesidad grado I el 7,4% (2). No se
identicaron casos para obesidad grado II, mientras que se evidenció 1 caso dentro del género
femenino para obesidad grado III. Por otra parte, cuando se determinó el perímetro abdominal
en la población de estudio se evidenció una media de 89,6 cm con una desviación estándar de
9,2. En mujeres la media se estableció en 88,6 cm con una desviación estándar de 9,5 (mínimo
de 72 y máximo de 120). Y en el sexo masculino la media fue de 91,9 cm con una desviación
estándar de 8,1 (mínimo de 75 cm y máximo de 110 cm).
Hábitos y estilos de vida saludables
Con respecto a estos, los resultados fueron que el 47,8% (43) mantiene un consumo de frutas y
verduras todos los días, mientras que el 52,2% (47) no tiene éste hábito. El 46,7% (42) de los
participantes expresó que realiza al menos 30 minutos de actividad física diaria en el trabajo u
horas libres, mientras que el 53,3% (48) no tiene ésta práctica como estándar en sus actividades
cotidianas.
Antecedentes personales y familiares
El análisis correspondiente evidenció que el 13,3% (12) toma algún tipo de medicación
antihipertensiva de forma regular y el 86,7% (78) de los participantes negó tomar este tipo de
medicación de forma habitual. El 84,4% (76) negó haber tenido alguna vez un valor de glicemia
por fuera de los rangos establecidos como normales y el 15,6% (14) sostuvo que alguna vez
durante sus controles médicos rutinarios reportó un valor de glicemia alterada en ayunas. El
37,8% (34) de la población en estudio reconoció tener el diagnóstico de diabetes mellitus en
REE Volumen 13(2)
Riobamba, jul. - dic. 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
46
alguno de sus familiares (padres, hermanos, hijos, tíos, abuelos), mientras que el 62,2% (56) no
declaró éste antecedente.
Cuestionario FINDRISC
Al analizar de forma integral todas las variables y establecer un puntaje global estandarizado y
validado por otros estudios los resultados evidenciaron que la media de puntuación fue de 9. Y
al categorizarlo en base a los diferentes subgrupos se obtuvo que el 35,6% (32) tuvo un Riesgo
Bajo, el 33,3% (30) Riesgo Ligeramente Elevado, el 20% (18) Riesgo Moderado, el 10% (9)
Riesgo Alto y el 1,1% (1) Riesgo Muy Alto de Diabetes Mellitus tipo 2 a 10 años.
Figura 1. Distribución de la población de estudio atendiendo al puntaje FINDRISC
Se obtuvo además con los datos antes mencionados que el riesgo más evidente de diabetes
mellitus tipo 2 fue en el sexo femenino con el 22,2 % (14), 12,7% (8) y 1,6% (1) para riesgo
moderado, alto y muy alto, respectivamente, mientras que entre los hombres predominó el bajo
riesgo (55,6 %) (tabla 1).
Tabla 1. Puntaje FINDRISC según sexo en la población
REE Volumen 13(2)
Riobamba, jul. - dic. 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
47
Del total de participantes, 28 (31,1%) alcanzaron un puntaje FINDRISC mayor o igual a 12,
los mismos que fueron remitidos a consulta de medicina interna, donde le indicaron test de
glicemia en ayunas, cuyos valores arrojaron una media de 97,49 mg/dl con una desviación
estándar de +/- 15,81; un mínimo de 79,10 y un máximo de 165,70 mg/dl (tabla 2).
Cuando se analizó por categorías los resultados fueron que el 71,43% (20) tuvieron una glicemia
basal dentro de la normalidad, 25% (7) tuvo una glucosa alterada en ayunas y el 3,57% (1) tuvo
un valor compatible con diabetes mellitus (tabla 2). En este último caso, según el protocolo
vigente del Ministerio de Salud Pública del Ecuador para la detección precoz de diabetes
mellitus tipo 2, el facultativo ordenó una nueva prueba que conrmó la valoración inicial.
Por otra parte, el especialista de la consulta de Medicina Interna consideró necesario que
aquellos que estuvieron en la categoría de glicemia alterada en ayunas, se realizó la prueba de
tolerancia oral a la glucosa con 75 gramos, evidenciándose que del total de ésta categoría (n=7),
4 fueron intolerantes a los hidratos de carbono y 3 alcanzaron niveles dentro de la normalidad
para ésta prueba (menor de 140 mg/dl).
Tabla 2. Medias de variables antropométricas y glicemia según puntaje FINDRISC
IMC: índice de masa corporal, PA: perímetro abdominal.
La comparación de medias entre índice de masa corporal, edad, perímetro abdominal, glicemia
y el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 determinado por la puntuación de FINDRISC, sugiere una
tendencia directamente proporcional.
Por otra parte, el recuento de casos en relación a la puntuación FINDRISC, evidenció una
tendencia a que la ausencia de actividad física y del consumo de frutas y verduras está
relacionado con mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 2, y que la ausencia de antecedentes
personales de glicemia alterada, hipertensión arterial, ausencia de antecedentes familiares de
diabetes mellitus, está relacionado con un menor riesgo de padecer esta enfermedad.
REE Volumen 13(2)
Riobamba, jul. - dic. 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
48
Tabla 3. Frecuencias absolutas de la presencia de factores de riesgo para diabetes mellitus tipo
2 según puntaje FINDRISC
AF: actividad física, AGA: antecedente de glicemia alterada, CF: consumo de frutas, HTA:
hipertensión arterial, AFDM: antecedente familiar de diabetes mellitus.
Al realizar el cálculo del Odds Ratio de prevalencia, los resultados fueron que el IMC mayor
o igual de 25 Kg/m2 tuvo un OR de 5.0 (IC95%: 2,610 9,578; p<0,0005), el perímetro
abdominal mayor o igual a 80 cm en mujeres un OR de 8.0 (IC95%: 3,645-10,321; p<0,0005),
actividad física al menos 30 minutos un OR de 0,33 (IC95%: 0,126 – 0,861; p de 0,023), uso de
drogas antihipertensivas OR 9,32 (IC95%: 2,285 – 37, 976; p de 0,002), antecedente familiar
de diabetes mellitus OR 11,31 (IC95%: 3,951 – 32,362; p<0,0005).
Tabla 4. Odds Ratio de prevalencia de factores de riesgo para FINDRISC mayor o igual a 12.
OR: odds ratio, IC: intervalo de conanza.
REE Volumen 13(2)
Riobamba, jul. - dic. 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
49
DISCUSIÓN
El riesgo de diabetes mellitus tipo II a 10 años identicado en nuestra población de estudio fue
de moderado 20%, alto 10% y muy alto 1.1%. Datos similares se exponen tras una investigación
en una población de Loja (Ecuador), donde se reportó un riesgo moderado del 12%, 6% de
riesgo alto y 0,7% para riesgo muy alto.
(12)
En un estudio realizado en el Hospital de Clínicas
en Paraguay en el año 2015, se encontró que más del 40% de los funcionarios presentaba un
riesgo alto de diabetes mellitus tipo 2.
(13)
En el personal de salud del Hospital Regional Honorio
Delgado (Arequipa-Perú) en el año 2016, se llevó a cabo un estudio donde se identicó que el
15,21% tenía riesgo moderado y el 8,42% riesgo alto.
(14)
Otro estudio observacional descriptivo llevado a cabo en Machala
(15)
(Ecuador) en el año 2010,
con 433 pacientes que acudieron a la consulta externa del Hospital Teólo Dávila, reportó que
el 18,9% presentaba riesgo alto de diabetes. Ruesta S. et al,
(16)
en el 2013 reportó que el 26,4% de
trabajdores petroleros estudiados tenía riesgo alto de presentar esta enfermedad. En el estudio
de Flores y Marín
(17)
con pobladores de Atumpampa (Perú), el 59,7% tuvo riesgo muy alto.
En nuestra investigación los principales factores de riesgo fueron un índice de masa corporal
25 Kg/m2, perímetro abdominal 80 cm para mujeres, uso de drogas antihipertensivas y
antecedentes familiares de diabetes mellitus. La prevalencia de sobrepeso en nuestro estudio
fue del 50%, cifra similar a la encontrada por Barrios y cols.
(18)
en el año 2008 en la población
de Santa Rosa-Edo. Lara donde reportó que 40,91% tenían sobrepeso y 29,77% obesidad.
El estudio de Jiménez G.,
(19)
realizado en 339 personas, encontró una prevalencia de sobrepeso
cercana al 50%, similar a la identicada por nosotros. De igual manera, el antecedente familiar
de diabetes estuvo presente en aproximadamente el 38% de los casos; mientras que, en la
investigación mencionada previamente, dicho riesgo estuvo presente en cerca del 40% de los
casos. Con respecto a la realización de ejercicio físico y consumo de frutas y vegetales ambas
investigaciones mantuvieron prevalencias de ausencia de este hábito cercanas al 50%.
En relación con la edad, la tendencia de otras investigaciones fue similar a la encontrada en nuestro
trabajo, a mayor edad, más frecuencia de casos con diabetes mellitus tipo 2, principalmente en
edades comprendidas entre los 45 a 55 años.
(19,20)
Por otro lado, la media de circunferencia abdominal fue mayor en el sexo femenino (88,6 cm)
comparado con el masculino (91,9 cm), de igual manera resultados similares son expuestos en
otras investigaciones.
(16-18)
Al establecer asociación estadística, el análisis de los datos evidenció que no existía diferencia
estadísticamente signicativa en cuanto a la edad, alteración de perímetro abdominal en
hombres, consumo de frutas y verduras, y antecedente de glicemia alterada en ayunas. Mientras
que la mayor asociación de riesgo estimado a través del OR de prevalencia fue el consumo
de drogas antihipertensivas (OR 9,32, IC: 2.29-37.98, p 0.002) y el antecedente familiar de
diabetes (OR 11,3, IC: 3.95-32.36, p <0,0005). Más estudios epidemiológicos serían necesarios
en la población investigada, que permitan explorar otros factores de riesgo para el desarrollo de
diabetes mellitus tipo 2.
REE Volumen 13(2)
Riobamba, jul. - dic. 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
50
CONCLUSIONES
El mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 2 (riesgo alto y muy alto) se evidenció entre los
individuos del género femenino.
La ausencia de actividad física y de consumo de frutas y verduras sugiere una posible asociación
con mayor riesgo de nivel alto de padecer diabetes mellitus tipo 2; así como entre la ausencia
de antecedentes personales de glicemia alterada en ayunas, hipertensión arterial y antecedentes
familiares de diabetes, con respecto al menor número de casos de riesgo alto de diabetes mellitus
tipo 2.
Los Odds ratio de prevalencia con diferencia estadísticamente signicativa fueron para índice
de masa corporal 25 Kg/m2, perímetro abdominal 80 cm para mujeres, uso de drogas
antihipertensivas y antecedentes familiares de diabetes mellitus.
El hábito de realización de actividad física, por al menos 30 minutos al día, demostró ser el
principal factor protector de prevención de la diabetes mellitus tipo 2 en la población estudiada.
Conictos de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución: HF Ortega, trabajó en la concepción de la idea, tabulación, análisis
de datos, redacción nal MC Tenelema, realizó la recolección de información y redacción nal,
G Guadalupe, participó en la recolección de información y redacción nal, JE Villacrés, trabajó
en la tabulación, análisis de datos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. International Diabetes Federation. Diabetes. FID [Internet]. 2017 [citado 25 junio 2018];
8(1):1–150. Disponible en: http://www.diabetesatlas.org.
2. Lorenzo C, Hartnett A, Hanley A, et al. Impaired Fasting Glucose and Impaired Glucose
Tolerance Have Distinct Lipoprotein and Apolipoprotein Changes: The Insulin Resistance
Atherosclerosis Study. JCEM [Internet]. 2013 abril [citado 25 junio 2018]; 98(4):1622–
1630. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3615208/.
3. Morris DH, Khunti K, Achana F, et al. Progression rates from HbA1c 6.0-6.4% and other
prediabetes denitions to type 2 diabetes: a meta-analysis. Diabetologia [Internet]. 2013
julio [citado 25 junio 2018]; 56 (7):93. Disponible en: https://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23584433.
4. Edelstein SL, Knowler WC, Bain RP, et al. Predictors of progression from impaired
glucose tolerance to NIDDM: an analysis of six prospective studies [Internet]. 1997 abril
[citado 29 junio 2018]; 46 (4):701-710. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/9075814.
5. Janzon L, Berntorp K, Hanson M, et al. Glucose tolerance and smoking: a population study
of oral and intravenous glucose tolerance tests in middle-aged men. Diabetologia [Internet].
1983 agosto [citado 29 junio 2018]; 25(2):86-88. Disponible e n :
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6354814.
6. Frati AC, Iniestra F, Ariza CR. Acute eect of cigarette smoking on glucose tolerance and
other cardiovascular risk factors. Diabetes Care [Internet]. 1996 febrero [citado 29 junio
2018]; 19(2):112-118. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8718429.
REE Volumen 13(2)
Riobamba, jul. - dic. 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
51
7. Grøntved A, Hu FB. Television viewing and risk of type 2 diabetes, cardiovascular disease,
and all-cause mortality: a meta-analysis. JAMA [Internet]. 2011 junio [citado 29 junio 2018];
305(23):2448-2455. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21673296.
8. Shai I, Jiang R, Manson JE, et al. Ethnicity, obesity, and risk of type 2 diabetes in women:
a 20-year follow-up study. Diabetes Care [Internet]. 2006 julio [citado 29 junio 2018]; 29
(7):1585-1590. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16801583.
9. Diabetes Prevention Program Research Group. The prevalence of retinopathy in impaired
glucose tolerance and recent-onset diabetes in the Diabetes Prevention Program. Diabet
Med [Internet]. 2007 febrero [citado 29 junio 2018]; 24(2):137-144. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17257275.
10. Goodman M, Narayan KM, Flanders D, et al. Dose-response relationship between serum
2,3,7,8-tetrachlorodibenzo-p-dioxin and diabetes mellitus: a meta-analysis. Am J Epidemiol
[Internet]. 2015 marzo [citado 29 junio 2018]; 181(6):374-384. Disponible en: https://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25731889.
11. Navas-Acien A, Silbergeld EK, Pastor-Barriuso R, Guallar E. Arsenic exposure and
prevalence of type 2 diabetes in US adults. JAMA [Internet]. 2008 agosto [citado 29 junio
2018]; 3007:814-822. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18714061.
12. Calva D. Valoración del riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 a través del Test
de Findrisk en la población de la Cabecera cantonal del Cantón Espíndola [Tesis]. Loja:
Universidad Nacional de Loja. Facultad de la Salud Humana; 2017. Disponible en: http://
dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/handle/123456789/19597.
13. García L., Torales J., Giménez M., Flores L., Gómez N., Centurión O.
El riesgo de los que cuidan el riesgo: FINDRISK en personal de blanco.
Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. [Internet]. 2016 s e p t i e m b r e
[citado 29 junio 2018]; 3(2):71-76. Disponible en: http://scielo.iics.una.
py/scielo.php?pid=S231238932016000200004&script=sci_abstract.
14. Candia M. Evaluación del riesgo de diabetes mellitus tipo 2 según test de Findrisk aplicado
al personal de salud. Hospital Regional Honorio Delgado [Tesis]. Arequipa: Universidad
Nacional de San Agustín. Facultad de Medicina; 2016. Disponible en: http://repositorio.
unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3449/MDcamemc.pdf?sequence=1&is Allowed=y.
15. Ochoa L., Israel D. Diabetes Mellitus tipo 2 factores de riesgo prevalencia adulto Hospital
Teolo Dávila [Tesis]. Cuenca: Universidad de Cuenca. Facultad de Medicina; 2010.
Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3494/1/MED21.pdf.
16. Paredes N, Materano M, et al. Aplicación del test Findrisk para cálculo del riesgo de padecer
Diabetes Mellitus tipo 2. Med Interna [Internet]. 2014. [citado 25 junio 2018]; 30(1):1–8.
Disponible en: http://www.svmi.web.ve/ojs/index.php/medint/article/view/87/85.
17. Goodman M, Narayan KM, Flanders D, et al. Dose-response relationship between serum
2,3,7,8-tetrachlorodibenzo-p-dioxin and diabetes mellitus: a meta-analysis Am J Epidemiol
[Internet]. 2015 marzo [citado 25 junio 2018]; 181(6): 374-384. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25731889.
18. Barrios E, Bracho K, Calderón L, Díaz C, García G. Prevalencia de Diabetes Mellitus,
factores predisponentes y estimación de riesgo para desarrollar la enfermedad en 10 años
REE Volumen 13(2)
Riobamba, jul. - dic. 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
52
en los habitantes iguales o mayores a 25 años del área de inuencia del Ambulatorio
Urbano tipo I Santa Rosa Estado Lara en el lapso septiembre 2001-febrero 2008 [Tesis].
Barquisimeto: Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”. Facultad de Medicina;
2008. Disponible en: http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/
TPWK810DV4P742008.pdf.
19. Jiménez G., Valoración del riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 a través del Test de
Findrisk en la población de la cabecera cantonal del Cantón Pindal [Tesis]. Loja: Universidad
Nacional de Loja. Facultad de Medicina; 2017. D i s p o n i b l e
en: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/19534/1/TESIS%20Guisella%20
Cristina% 20Jimenez%20Condolo.pdf.
20. García L., Torales J., Giménez M., Flores L., Gómez N., Centurión O. El riesgo de los
que cuidan el riesgo: FINDRISK en personal de blanco. Rev. virtual Soc. Parag. Med.
Int [Internet]. 2016 septiembre [citado 28 junio 2018]; 3(2):71-76
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5678124.
21. Flores, E., Marín, C. Factores de riesgo para diabetes mellitus tipo II en adultos del sector
“Atumpampa” distrito de Tarapoto 2012 [Tesis]. Tarapoto: Universidad Nacional de San
Martín. Facultad de Medicina; 2013. Disponible en: http://repositorio.unsm.edu.
pe/bitstream/handle/UNSM/1647/ITEM%4011458-585.pdf?seque nce=1&isAllowed=y.
22. Jara C. Correlación de la puntuación mayor a 12 de la escala de Findrisk para identicar el
riesgo de desarrollar prediabetes y diabetes tipo 2 y niveles de glucosa en ayunas alterados
de pacientes adultos mayores de 45 años que son atendidos en el Centro de Salud Augusto
Egas durante el período de agosto a diciembre del 2016 [Tesis]. Quito: Ponticia Universidad
23. Católica del Ecuador. Facultad de Medicina; 2016. Disponible en: http://repositorio.puce.
edu.ec/bitstream/handle/22000/12841/CORRELACION%20DE%20FI
24. NDRISCK%20MAYOY%20A%2012%20CON%20LOS%20NIVELES%20DE%20
GLUCOS A%20EN%20AYUNAS.pdf?sequence=1.
Recibido: 13 de enero de 2019.
Aprobado: 12 de marzo de 2019.