REE Volumen 14(2) Riobamba jul. - dic. 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas en el Hospital Provincial Gene-
ral Ambato
Most frequent microorganisms in skin infections at the General Provincial Hospital
“Ambato”
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.05
Autores:
0000-0002-6528-4396)
0000-0002-4899-6076)
0000-0001-8762-1413)
0000-0002-3347-3651)
Carrera de laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del

Autor de correspondencia:-
     

RESUMEN
Las infecciones cutáneas producidas por microorganismos afectan directamente a la piel, partes
blandas y tejidos, donde proliferan y ocasionan graves alteraciones. Estas infecciones constitu-
            
antimicrobianos comunes y no comunes, lo cual incide directamente en la aplicación del trata-
miento adecuado al paciente. El objetivo de este estudio fue identificar los microorganismos más
frecuentes en infecciones cutáneas, su sensibilidad y resistencia a los antibióticos en los pacien-
tes con infección que acudieron al Hospital Provincial General “Ambato” en el período mayo
2017 – junio 2018. La metodología empleada en esta investigación se basa en un estudio
descriptivo, de corte transversal y enfoque cuali-cuantitativo, empleando la técnica documental
y el reporte de resultados como instrumento. La información se tabuló y analizó mediante el
paquete operativo Microsoft 2010. Se encontró que en el 29% de las muestras procesadas se
aisló Staphylococcus aureus como el más frecuente en este tipo de infecciones, con mayor sensi-
bilidad a Clindamicina, Doxacilina y Linezolid (100%) y resistencia a Penicilinas y Oxacilina
(47,82%). Es importante destacar que el 47,83 % de las cepas de S. aureus aisladas expresaron
fenotípicamente el gen mecA. La entidad clínica más frecuente asociada a este tipo de infección
fue el ectima con un 55%. En conclusión, se comprobó la resistencia de cepas a diversos antibió-
ticos presentando las más relevantes como meticilino resistentes, vancomicina resistentes y
Klebsiella pneumoniae carbapenemasas.
Palabras clave Staphylococcus aureus, sensibilidad, resistencia, ectima.
ABSTRACT


            

           


      -


Staphylococcus aureus
-

mecA-

           
vancomycin resistant and Klebsiella pneumoniae carbapenemasas.
KeywordsStaphylococcus aureus
INTRODUCCIÓN
La piel y sus anexos constituyen la principal barrera estructural de defensa del organismo frente

más superficial y avascular; dermis, y tejido celular subcutáneo (TCS), capas más profundas y

que la eliminación de ese balance puede favorecer el desarrollo de infección.
(1,2)
Las infecciones de piel y tejidos blandos son una de las infecciones más prevalentes en la pobla-
ción pediátrica por su facilidad de diseminación y la frecuencia con la que los niños presentan
lesiones cutáneas. Las bacterias más importantes implicadas en infecciones cutáneas son
Staphylococcus aureus y Sreptococcus pyogenes. Otras bacterias que producen infecciones de
piel con menos frecuencia son Streptococcus agalactiae (SGB) (< 3 meses), bacilos gran negati-
vos (BGN) (infecciones perirrectales, inmunodeprimidos, infección nosocomial), Clostridium u
otros anaerobios (fascitis necrotizante tipo 1), y otras bacterias oportunistas, incluyendo mico-
               
incidencia de infecciones de piel y tejidos blandos producidos por Staphylococcus aureus meti-

producto de las infecciones.
(3,4)
En el Ecuador, las bacterias que producen con mayor frecuencia infecciones cutáneas son Gram
positivas, siendo SAMR la más frecuente
(3,4)
. Por lo general S. aureus meticilino resistente

jóvenes y sanos, sin factores de riesgo, pero que provienen de comunidades cerradas como
-
ticos de amplio espectro.
(5-7)

por lo que, es importante conocer su prevalencia y perfil de sensibilidad para aplicar tratamien-

(3)
Los investigadores que desarrollaron el estudio que se presenta persiguieron el objetivo de
caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a los microorganismos que apare-
cen con mayor frecuencia en infecciones cutáneas, atendiendo a su sensibilidad y resistencia a
los diferentes antibióticos, en el contexto del Hospital General “Ambato”, durante el período
mayo 2017 – junio 2018.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo transversal. La totalidad de la pobla-
ción fue incluida, la que estuvo compuesta por 78 pacientes atendidos en el laboratorio del Hos-
pital Provincial General “Ambato”, durante el período mayo 2017 – junio 2018, cuyos reportes
fueron positivos a infecciones cutáneas determinados mediante un análisis microbiológico de las
respectivas muestras.
-
va guía y luego fueron organizados en una base utilizando Microsoft Excel.
En esa institución, el procesamiento microbiológico de ese tipo de muestras se realiza mediante



de microorganismo (cocos o bacilos, grampositivos o gramnegativos). Finalmente, se pasa a la
identificación bacteriana y a las pruebas de susceptibilidad a través del método de difusión en
agar (Kirby-Bauer)
(8,9).

de los datos, a través del análisis de frecuencias absolutas y relativas; además de facilitar la
presentación de los resultados correspondientes en tablas simples y de doble entrada, así como
en gráficos.
La normativa bioética internacional fue considerada al solicitar la respectiva autorización a la
dirección del centro de salud en que se desarrolló el proyecto de investigación, permitiendo el


con fines científicos no maleficentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las infecciones cutáneas abarcan un amplio espectro de cuadros clínicos con pronóstico varia-

-
te trabajo se estudiaron un total de 78 pacientes con infección cutánea atendidos en el laboratorio
del Hospital Provincial General “Ambato”, durante el período mayo 2017 – junio 2018. Entre
los microorganismos más frecuentemente aislados como causantes de estas infecciones se
observó un predominio de S. aureus en 23 casos (29%), seguido de K. pneumoniae en 16 (21%)
y E. coli en 14 (18%); siendo Pseudomonas spp, el menos reportado con un solo un caso para un
1% (gráfico 1).
Gráfico 1. Microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas del Hospital General

Abente et al.
(10)
reportaron que Staphylococcus aureus manifestó resistencia a la meticilina en un
54% de las muestras estudiadas, además de resultar el agente etiológico predominante asociado
a infecciones cutáneas; de igual manera otros autores informaron a esta bacteria como la más en
frecuentemente aislada entre un 31% y 100%.
(6,11,12)
S. aureus es una causa dominante de infección de piel y tejidos blandos, siendo las cepas de
SARM una causa frecuente en áreas endémicas. La erisipela y el impétigo suelen ser causados
por Streptococcus
frecuente en ancianos o inmunocomprometidos y pueden infectarse secundariamente por bacte-
rias.
(12)
Los datos que se obtuvieron de la base estadística del Hospital General “Ambato”, muestran al
ectima como la entidad clínica más frecuente 43 casos (55%), de los que sobresale el aislamiento
de 14 cepas de K. pneumoniae (17,75%) como el principal agente etiológico, seguido de 13
cepas de E. coli (16,66%) y 10 Proteus vulgaris (12,82%). La entidad clínica forúnculo se
presentó en 27 (35%) de los casos siendo, S. aureusla bacteria que se aisló más frecuentemente
en este tipo de infección en un 26,92% de los casos. Por otro lado, se presentaron muy pocos
casos de infecciones cutáneas asociadas a otras entidades clínicas (tabla 1).
Tabla 1. Tipos de infecciones cutáneas y principales microorganismos causantes
En una investigación realizada por Castaño-Jaramillo et al.
(6)
se muestra que la infección cutánea
más frecuente fue el forúnculo en un 30,7%. En el presente estudio el forúnculo representó la
segunda entidad clínica cuyo agente etiológico más frecuente fue S. aureus en el 26,92% de los
casos.
Sin embargo, en otro estudio
(2)
-
litis (70,8%), seguido por abscesos (12,3%)
(13)
y el impétigo en un 50% de los casos; resultados
que difieren de los obtenidos en este estudio.
S. aureus se mostró sensible a la mayoría de los antibióticos que se probaron; siendo el 100%
para clindamicina, doxaciclina y linezolid, seguido de ciprofloxacina (95,65%). Sin embargo,
-
lina en un 47,82% (tabla 2).
Tabla 2. Perfil de susceptibilidad de Staphylococcus aureus aislados en pacientes con infeccio-
nes cutáneas.
Es importante destacar que 11 (47,82%) de las cepas de S. aureus eran resistentes a oxacilina y
expresaron fenotípicamente el gen mecA, lo que implica resistencia a todos los antibióticos beta-
lactámicos; siendo este, uno de los mecanismos de resistencia de impacto clínico más frecuente

(14-17)
En una investigación realizada por Arbo-
laez et al,
(12)
se obtuvo resultados similares al presente estudio reportando un 52% de resistencia
para oxacilina en las cepas de S. aureus aisladas de pacientes con infecciones cutáneas.
En los últimos años, SARM representa el principal agente causal de las infecciones cutáneas
adquiridas en la comunidad, con brotes epidémicos en sujetos sanos provenientes de institucio-
-
-
lactámicos, pero suele ser sensible a otros antimicrobianos clásicos como la clindamicina y el
cotrimoxazol
(1)
.
El segundo microorganismo que se aisló con mayor frecuencia en las muestras de infecciones
cutáneas fue K. pneumoniae, mostrándose sensibles a meropenem (100%), imipenem (93,75%)
-
-

se mostraron fenotipicamente productoras de la enzima carbapenemasa KPC (Klebsiella pneu-
moniae carbapenemasa) (tabla 3).
Tabla 3. Perfil de suceptibilidad de Klebsiella pneumoniae aisladas de pacientes con infecciones
cutáneas
Kazimoto et al.
(17)
en su estudio reportan que el 12.4% de las cepas de K. pneumoniae aisladas
se mostraron resistentes comúnmente a los siguientes antibióticos ampicilina (66,6%) y cotri-
moxazol (66,6%). Mientras que, las betalactamasas de espectro extendido rara vez se detectaron
(<1%).
Esta enzima constituye una clase de betalactamasas, la que fue detectada en Carolina del Norte
en 1996 designándose como KPC-1 al identificarse en Klebsiella pneumoniae y codificada en el
gen blakpc.
(18)
-
            
(Tn4401), el que se encuentra en un plásmido, contribuye a la propagación de esa enzima actual-
mente identificada en numerosas enterobacterias, así como en Pseudomonas sp y Salmonella sp.
(20)
Los genes bla
acarrean generalmente resistencia a los aminoglucósidos al asociarse con otros genes de betalac-
tamasas como el gen bla
CTXM-15
.
(21)
En 2006, en América del Sur, se reporta por primera vez ese
gen en K. pneumoniae y subsecuentemente en varios especies de enterobacterias.
(18,21,22)
En la actualidad, la diseminación de enterobacterias productoras de carbapenemasas en ambien-

en el tratamiento de las infecciones que producen.
(23)
CONCLUSIONES
El principal agente etiológico de infección cutánea en el contexto estudiado fue Staphylococcus
aureus aislado de pacientes con forúnculo.
Los resultados permitieron establecer patrones de resistencia presentes en las cepas aisladas de
diferentes entidades clínicas asociadas a las infecciones cutáneas como Staphylococcus aureus
meticilino resistentes y la existencia de Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas.
Conflictos de intereses
Declaración de contribución:
Leonardo Burbano realizó búsqueda de información, levantamiento de los datos y trabajó en la
redacción del artículo.
Ana Carolina González trabajo en el diseño metodológico, procesamiento de los resultados y
redacción del artículo
Liliana Araujo y Rosa Cruz trabajaron en la redacción del artículo y trabajaron en la discusión
de los resultados.
Referencias bibliográficas
1. Peralta R, Torres-de Taboada E. Infecciones de piel y partes blandas. Rev. virtual Soc.


2. Batalla D, Maldonado F, Panfilo F, Rivero V, Sierra N, Pardo L, Koziol S. Caracterización
de las infecciones de piel y tejidos blandos en niños de 0 a 14 años asistidos en el Depar-
tamento de Emergencia Pediátrica del Centro Hospitalario de Pereira Rosell. An Facul-


3. Raya M, Ferullo I, Arrizabalaga M, Nadal A, Díaz MP, Garau M, Payeras A. Infecciones

biológicos, clínicos y pronósticos. Enferm Infecc Microbiol Clin. [Internet]. 2014 [cita-

4. 


 


6. Castaño-Jaramillo L, Beltrán-Arroyave C, Santander-Peláez LC, Vélez-Escobar AM,
Garcés-Samudio CG y Trujillo-Honeysberg M. Características clínicas y microbiológicas



7. Loza EH. Uso de antibióticos en infecciones de piel y partes blandas en niños de 1 a 5
años internados en el servicio de Infectología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, de la



 

rados Académico. 2008. CODEPRE.
9. Castellano-González MJ, Perozo-Mena AJ. Mecanismos de resistencia a antibióticos



10. Abente S, Carpinelli L, Guillén R, Rodríguez F, Fariña N, Laspina F, López Y. Frecuen-

pacientes ambulatorios con infección de piel y partes blandas de Asunción, Paraguay.


11. 
a la meticilina adquirido en la comunidad en pacientes de Villavicencio, Colombia. Rev


12. 
aureus nosocomial de piel y tejidos blandos. Acta Méd del Centro. 2016; 10(4). Disponi-

13. Macía-Rodríguez C, Alende-Castro V, Vazquez-Ledo L, Novo-Veleiro I, González-Quintela A.



14. 



15. 


16. 



19
cc
BY
NC
ND
17. 



18. 


19. 


20. Goodman K E, Simner P J, Tamma P D, Milstone A M. Infection control implications

.

21. Parruti G, Frattari A, Polilli E, Savini V, Sciacca A, Consorte A, Cibelli DC, Agostinone
A, Di Masi F, Pieri A, Cacciatore P, Di Iorio G, Fazii P, Spina T. Cure of recurring Kleb-

episodes due to complicated soft tissue infection using a ceftazidime and avibactam-ba


22. 


23. Vera-Leiva A, Barría-Loaiza C, Carrasco-Anabalón C, Lima C, Aguayo-Reyes A,



7000500476.
Recibido: 13 de noviembre de 2019
Aprobado: 22 de mayo de 2020
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas en el Hospital Provincial Gene-
ral Ambato
Most frequent microorganisms in skin infections at the General Provincial Hospital
“Ambato”
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.05
Autores:
0000-0002-6528-4396)
0000-0002-4899-6076)
0000-0001-8762-1413)
0000-0002-3347-3651)
Carrera de laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del

Autor de correspondencia:-
      

RESUMEN
Las infecciones cutáneas producidas por microorganismos afectan directamente a la piel, partes
blandas y tejidos, donde proliferan y ocasionan graves alteraciones. Estas infecciones constitu-
            
antimicrobianos comunes y no comunes, lo cual incide directamente en la aplicación del trata-
miento adecuado al paciente. El objetivo de este estudio fue identificar los microorganismos más
frecuentes en infecciones cutáneas, su sensibilidad y resistencia a los antibióticos en los pacien-
tes con infección que acudieron al Hospital Provincial General “Ambato” en el período mayo
2017 – junio 2018. La metodología empleada en esta investigación se basa en un estudio
descriptivo, de corte transversal y enfoque cuali-cuantitativo, empleando la técnica documental
y el reporte de resultados como instrumento. La información se tabuló y analizó mediante el
paquete operativo Microsoft 2010. Se encontró que en el 29% de las muestras procesadas se
aisló Staphylococcus aureus como el más frecuente en este tipo de infecciones, con mayor sensi-
bilidad a Clindamicina, Doxacilina y Linezolid (100%) y resistencia a Penicilinas y Oxacilina
(47,82%). Es importante destacar que el 47,83 % de las cepas de S. aureus aisladas expresaron
fenotípicamente el gen mecA. La entidad clínica más frecuente asociada a este tipo de infección
fue el ectima con un 55%. En conclusión, se comprobó la resistencia de cepas a diversos antibió-
ticos presentando las más relevantes como meticilino resistentes, vancomicina resistentes y
Klebsiella pneumoniae carbapenemasas.
Palabras clave Staphylococcus aureus, sensibilidad, resistencia, ectima.
ABSTRACT


            

           


      -


Staphylococcus aureus
-

mecA-

           
vancomycin resistant and Klebsiella pneumoniae carbapenemasas.
KeywordsStaphylococcus aureus
INTRODUCCIÓN
La piel y sus anexos constituyen la principal barrera estructural de defensa del organismo frente

más superficial y avascular; dermis, y tejido celular subcutáneo (TCS), capas más profundas y

que la eliminación de ese balance puede favorecer el desarrollo de infección.
(1,2)
Las infecciones de piel y tejidos blandos son una de las infecciones más prevalentes en la pobla-
ción pediátrica por su facilidad de diseminación y la frecuencia con la que los niños presentan
lesiones cutáneas. Las bacterias más importantes implicadas en infecciones cutáneas son
Staphylococcus aureus y Sreptococcus pyogenes. Otras bacterias que producen infecciones de
piel con menos frecuencia son Streptococcus agalactiae (SGB) (< 3 meses), bacilos gran negati-
vos (BGN) (infecciones perirrectales, inmunodeprimidos, infección nosocomial), Clostridium u
otros anaerobios (fascitis necrotizante tipo 1), y otras bacterias oportunistas, incluyendo mico-
               
incidencia de infecciones de piel y tejidos blandos producidos por Staphylococcus aureus meti-

producto de las infecciones.
(3,4)
En el Ecuador, las bacterias que producen con mayor frecuencia infecciones cutáneas son Gram
positivas, siendo SAMR la más frecuente
(3,4)
. Por lo general S. aureus meticilino resistente

jóvenes y sanos, sin factores de riesgo, pero que provienen de comunidades cerradas como
-
ticos de amplio espectro.
(5-7)

por lo que, es importante conocer su prevalencia y perfil de sensibilidad para aplicar tratamien-

(3)
Los investigadores que desarrollaron el estudio que se presenta persiguieron el objetivo de
caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a los microorganismos que apare-
cen con mayor frecuencia en infecciones cutáneas, atendiendo a su sensibilidad y resistencia a
los diferentes antibióticos, en el contexto del Hospital General “Ambato”, durante el período
mayo 2017 – junio 2018.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo transversal. La totalidad de la pobla-
ción fue incluida, la que estuvo compuesta por 78 pacientes atendidos en el laboratorio del Hos-
pital Provincial General “Ambato”, durante el período mayo 2017 – junio 2018, cuyos reportes
fueron positivos a infecciones cutáneas determinados mediante un análisis microbiológico de las
respectivas muestras.
-
va guía y luego fueron organizados en una base utilizando Microsoft Excel.
En esa institución, el procesamiento microbiológico de ese tipo de muestras se realiza mediante



de microorganismo (cocos o bacilos, grampositivos o gramnegativos). Finalmente, se pasa a la
identificación bacteriana y a las pruebas de susceptibilidad a través del método de difusión en
agar (Kirby-Bauer)
(8,9).

de los datos, a través del análisis de frecuencias absolutas y relativas; además de facilitar la
presentación de los resultados correspondientes en tablas simples y de doble entrada, así como
en gráficos.
La normativa bioética internacional fue considerada al solicitar la respectiva autorización a la
dirección del centro de salud en que se desarrolló el proyecto de investigación, permitiendo el


con fines científicos no maleficentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las infecciones cutáneas abarcan un amplio espectro de cuadros clínicos con pronóstico varia-

-
te trabajo se estudiaron un total de 78 pacientes con infección cutánea atendidos en el laboratorio
del Hospital Provincial General “Ambato”, durante el período mayo 2017 – junio 2018. Entre
los microorganismos más frecuentemente aislados como causantes de estas infecciones se
observó un predominio de S. aureus en 23 casos (29%), seguido de K. pneumoniae en 16 (21%)
y E. coli en 14 (18%); siendo Pseudomonas spp, el menos reportado con un solo un caso para un
1% (gráfico 1).
Gráfico 1. Microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas del Hospital General

Abente et al.
(10)
reportaron que Staphylococcus aureus manifestó resistencia a la meticilina en un
54% de las muestras estudiadas, además de resultar el agente etiológico predominante asociado
a infecciones cutáneas; de igual manera otros autores informaron a esta bacteria como la más en
frecuentemente aislada entre un 31% y 100%.
(6,11,12)
S. aureus es una causa dominante de infección de piel y tejidos blandos, siendo las cepas de
SARM una causa frecuente en áreas endémicas. La erisipela y el impétigo suelen ser causados
por Streptococcus
frecuente en ancianos o inmunocomprometidos y pueden infectarse secundariamente por bacte-
rias.
(12)
Los datos que se obtuvieron de la base estadística del Hospital General “Ambato”, muestran al
ectima como la entidad clínica más frecuente 43 casos (55%), de los que sobresale el aislamiento
de 14 cepas de K. pneumoniae (17,75%) como el principal agente etiológico, seguido de 13
cepas de E. coli (16,66%) y 10 Proteus vulgaris (12,82%). La entidad clínica forúnculo se
presentó en 27 (35%) de los casos siendo, S. aureusla bacteria que se aisló más frecuentemente
en este tipo de infección en un 26,92% de los casos. Por otro lado, se presentaron muy pocos
casos de infecciones cutáneas asociadas a otras entidades clínicas (tabla 1).
Tabla 1. Tipos de infecciones cutáneas y principales microorganismos causantes
En una investigación realizada por Castaño-Jaramillo et al.
(6)
se muestra que la infección cutánea
más frecuente fue el forúnculo en un 30,7%. En el presente estudio el forúnculo representó la
segunda entidad clínica cuyo agente etiológico más frecuente fue S. aureus en el 26,92% de los
casos.
Sin embargo, en otro estudio
(2)
-
litis (70,8%), seguido por abscesos (12,3%)
(13)
y el impétigo en un 50% de los casos; resultados
que difieren de los obtenidos en este estudio.
S. aureus se mostró sensible a la mayoría de los antibióticos que se probaron; siendo el 100%
para clindamicina, doxaciclina y linezolid, seguido de ciprofloxacina (95,65%). Sin embargo,
-
lina en un 47,82% (tabla 2).
Tabla 2. Perfil de susceptibilidad de Staphylococcus aureus aislados en pacientes con infeccio-
nes cutáneas.
Es importante destacar que 11 (47,82%) de las cepas de S. aureus eran resistentes a oxacilina y
expresaron fenotípicamente el gen mecA, lo que implica resistencia a todos los antibióticos beta-
lactámicos; siendo este, uno de los mecanismos de resistencia de impacto clínico más frecuente

(14-17)
En una investigación realizada por Arbo-
laez et al,
(12)
se obtuvo resultados similares al presente estudio reportando un 52% de resistencia
para oxacilina en las cepas de S. aureus aisladas de pacientes con infecciones cutáneas.
En los últimos años, SARM representa el principal agente causal de las infecciones cutáneas
adquiridas en la comunidad, con brotes epidémicos en sujetos sanos provenientes de institucio-
-
-
lactámicos, pero suele ser sensible a otros antimicrobianos clásicos como la clindamicina y el
cotrimoxazol
(1)
.
El segundo microorganismo que se aisló con mayor frecuencia en las muestras de infecciones
cutáneas fue K. pneumoniae, mostrándose sensibles a meropenem (100%), imipenem (93,75%)
-
-

se mostraron fenotipicamente productoras de la enzima carbapenemasa KPC (Klebsiella pneu-
moniae carbapenemasa) (tabla 3).
Tabla 3. Perfil de suceptibilidad de Klebsiella pneumoniae aisladas de pacientes con infecciones
cutáneas
Kazimoto et al.
(17)
en su estudio reportan que el 12.4% de las cepas de K. pneumoniae aisladas
se mostraron resistentes comúnmente a los siguientes antibióticos ampicilina (66,6%) y cotri-
moxazol (66,6%). Mientras que, las betalactamasas de espectro extendido rara vez se detectaron
(<1%).
Esta enzima constituye una clase de betalactamasas, la que fue detectada en Carolina del Norte
en 1996 designándose como KPC-1 al identificarse en Klebsiella pneumoniae y codificada en el
gen blakpc.
(18)
-
            
(Tn4401), el que se encuentra en un plásmido, contribuye a la propagación de esa enzima actual-
mente identificada en numerosas enterobacterias, así como en Pseudomonas sp y Salmonella sp.
(20)
Los genes bla
acarrean generalmente resistencia a los aminoglucósidos al asociarse con otros genes de betalac-
tamasas como el gen bla
CTXM-15
.
(21)
En 2006, en América del Sur, se reporta por primera vez ese
gen en K. pneumoniae y subsecuentemente en varios especies de enterobacterias.
(18,21,22)
En la actualidad, la diseminación de enterobacterias productoras de carbapenemasas en ambien-

en el tratamiento de las infecciones que producen.
(23)
CONCLUSIONES
El principal agente etiológico de infección cutánea en el contexto estudiado fue Staphylococcus
aureus aislado de pacientes con forúnculo.
Los resultados permitieron establecer patrones de resistencia presentes en las cepas aisladas de
diferentes entidades clínicas asociadas a las infecciones cutáneas como Staphylococcus aureus
meticilino resistentes y la existencia de Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas.
Conflictos de intereses
Declaración de contribución:
Leonardo Burbano realizó búsqueda de información, levantamiento de los datos y trabajó en la
redacción del artículo.
Ana Carolina González trabajo en el diseño metodológico, procesamiento de los resultados y
redacción del artículo
Liliana Araujo y Rosa Cruz trabajaron en la redacción del artículo y trabajaron en la discusión
de los resultados.
Referencias bibliográficas
1. Peralta R, Torres-de Taboada E. Infecciones de piel y partes blandas. Rev. virtual Soc.


2. Batalla D, Maldonado F, Panfilo F, Rivero V, Sierra N, Pardo L, Koziol S. Caracterización
de las infecciones de piel y tejidos blandos en niños de 0 a 14 años asistidos en el Depar-
tamento de Emergencia Pediátrica del Centro Hospitalario de Pereira Rosell. An Facul-


3. Raya M, Ferullo I, Arrizabalaga M, Nadal A, Díaz MP, Garau M, Payeras A. Infecciones

biológicos, clínicos y pronósticos. Enferm Infecc Microbiol Clin. [Internet]. 2014 [cita-

4. 


 


6. Castaño-Jaramillo L, Beltrán-Arroyave C, Santander-Peláez LC, Vélez-Escobar AM,
Garcés-Samudio CG y Trujillo-Honeysberg M. Características clínicas y microbiológicas



7. Loza EH. Uso de antibióticos en infecciones de piel y partes blandas en niños de 1 a 5
años internados en el servicio de Infectología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, de la



 

rados Académico. 2008. CODEPRE.
9. Castellano-González MJ, Perozo-Mena AJ. Mecanismos de resistencia a antibióticos



10. Abente S, Carpinelli L, Guillén R, Rodríguez F, Fariña N, Laspina F, López Y. Frecuen-

pacientes ambulatorios con infección de piel y partes blandas de Asunción, Paraguay.


11. 
a la meticilina adquirido en la comunidad en pacientes de Villavicencio, Colombia. Rev


12. 
aureus nosocomial de piel y tejidos blandos. Acta Méd del Centro. 2016; 10(4). Disponi-

13. Macía-Rodríguez C, Alende-Castro V, Vazquez-Ledo L, Novo-Veleiro I, González-Quintela A.



14. 



15. 


16. 



20
cc
BY
NC
ND
17. 



18. 


19. 


20. Goodman K E, Simner P J, Tamma P D, Milstone A M. Infection control implications

.

21. Parruti G, Frattari A, Polilli E, Savini V, Sciacca A, Consorte A, Cibelli DC, Agostinone
A, Di Masi F, Pieri A, Cacciatore P, Di Iorio G, Fazii P, Spina T. Cure of recurring Kleb-

episodes due to complicated soft tissue infection using a ceftazidime and avibactam-ba


22. 


23. Vera-Leiva A, Barría-Loaiza C, Carrasco-Anabalón C, Lima C, Aguayo-Reyes A,



7000500476.
Recibido: 13 de noviembre de 2019
Aprobado: 22 de mayo de 2020
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas en el Hospital Provincial Gene-
ral Ambato
Most frequent microorganisms in skin infections at the General Provincial Hospital
“Ambato”
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.05
Autores:
0000-0002-6528-4396)
0000-0002-4899-6076)
0000-0001-8762-1413)
0000-0002-3347-3651)
Carrera de laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del

Autor de correspondencia:-
      

RESUMEN
Las infecciones cutáneas producidas por microorganismos afectan directamente a la piel, partes
blandas y tejidos, donde proliferan y ocasionan graves alteraciones. Estas infecciones constitu-
            
antimicrobianos comunes y no comunes, lo cual incide directamente en la aplicación del trata-
miento adecuado al paciente. El objetivo de este estudio fue identificar los microorganismos más
frecuentes en infecciones cutáneas, su sensibilidad y resistencia a los antibióticos en los pacien-
tes con infección que acudieron al Hospital Provincial General “Ambato” en el período mayo
2017 – junio 2018. La metodología empleada en esta investigación se basa en un estudio
descriptivo, de corte transversal y enfoque cuali-cuantitativo, empleando la técnica documental
y el reporte de resultados como instrumento. La información se tabuló y analizó mediante el
paquete operativo Microsoft 2010. Se encontró que en el 29% de las muestras procesadas se
aisló Staphylococcus aureus como el más frecuente en este tipo de infecciones, con mayor sensi-
bilidad a Clindamicina, Doxacilina y Linezolid (100%) y resistencia a Penicilinas y Oxacilina
(47,82%). Es importante destacar que el 47,83 % de las cepas de S. aureus aisladas expresaron
fenotípicamente el gen mecA. La entidad clínica más frecuente asociada a este tipo de infección
fue el ectima con un 55%. En conclusión, se comprobó la resistencia de cepas a diversos antibió-
ticos presentando las más relevantes como meticilino resistentes, vancomicina resistentes y
Klebsiella pneumoniae carbapenemasas.
Palabras clave Staphylococcus aureus, sensibilidad, resistencia, ectima.
ABSTRACT


            

           


      -


Staphylococcus aureus
-

mecA-

           
vancomycin resistant and Klebsiella pneumoniae carbapenemasas.
KeywordsStaphylococcus aureus
INTRODUCCIÓN
La piel y sus anexos constituyen la principal barrera estructural de defensa del organismo frente

más superficial y avascular; dermis, y tejido celular subcutáneo (TCS), capas más profundas y

que la eliminación de ese balance puede favorecer el desarrollo de infección.
(1,2)
Las infecciones de piel y tejidos blandos son una de las infecciones más prevalentes en la pobla-
ción pediátrica por su facilidad de diseminación y la frecuencia con la que los niños presentan
lesiones cutáneas. Las bacterias más importantes implicadas en infecciones cutáneas son
Staphylococcus aureus y Sreptococcus pyogenes. Otras bacterias que producen infecciones de
piel con menos frecuencia son Streptococcus agalactiae (SGB) (< 3 meses), bacilos gran negati-
vos (BGN) (infecciones perirrectales, inmunodeprimidos, infección nosocomial), Clostridium u
otros anaerobios (fascitis necrotizante tipo 1), y otras bacterias oportunistas, incluyendo mico-
               
incidencia de infecciones de piel y tejidos blandos producidos por Staphylococcus aureus meti-

producto de las infecciones.
(3,4)
En el Ecuador, las bacterias que producen con mayor frecuencia infecciones cutáneas son Gram
positivas, siendo SAMR la más frecuente
(3,4)
. Por lo general S. aureus meticilino resistente

jóvenes y sanos, sin factores de riesgo, pero que provienen de comunidades cerradas como
-
ticos de amplio espectro.
(5-7)

por lo que, es importante conocer su prevalencia y perfil de sensibilidad para aplicar tratamien-

(3)
Los investigadores que desarrollaron el estudio que se presenta persiguieron el objetivo de
caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a los microorganismos que apare-
cen con mayor frecuencia en infecciones cutáneas, atendiendo a su sensibilidad y resistencia a
los diferentes antibióticos, en el contexto del Hospital General “Ambato”, durante el período
mayo 2017 – junio 2018.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo transversal. La totalidad de la pobla-
ción fue incluida, la que estuvo compuesta por 78 pacientes atendidos en el laboratorio del Hos-
pital Provincial General “Ambato”, durante el período mayo 2017 – junio 2018, cuyos reportes
fueron positivos a infecciones cutáneas determinados mediante un análisis microbiológico de las
respectivas muestras.
-
va guía y luego fueron organizados en una base utilizando Microsoft Excel.
En esa institución, el procesamiento microbiológico de ese tipo de muestras se realiza mediante



de microorganismo (cocos o bacilos, grampositivos o gramnegativos). Finalmente, se pasa a la
identificación bacteriana y a las pruebas de susceptibilidad a través del método de difusión en
agar (Kirby-Bauer)
(8,9).

de los datos, a través del análisis de frecuencias absolutas y relativas; además de facilitar la
presentación de los resultados correspondientes en tablas simples y de doble entrada, así como
en gráficos.
La normativa bioética internacional fue considerada al solicitar la respectiva autorización a la
dirección del centro de salud en que se desarrolló el proyecto de investigación, permitiendo el


con fines científicos no maleficentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las infecciones cutáneas abarcan un amplio espectro de cuadros clínicos con pronóstico varia-

-
te trabajo se estudiaron un total de 78 pacientes con infección cutánea atendidos en el laboratorio
del Hospital Provincial General “Ambato”, durante el período mayo 2017 – junio 2018. Entre
los microorganismos más frecuentemente aislados como causantes de estas infecciones se
observó un predominio de S. aureus en 23 casos (29%), seguido de K. pneumoniae en 16 (21%)
y E. coli en 14 (18%); siendo Pseudomonas spp, el menos reportado con un solo un caso para un
1% (gráfico 1).
Gráfico 1. Microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas del Hospital General

Abente et al.
(10)
reportaron que Staphylococcus aureus manifestó resistencia a la meticilina en un
54% de las muestras estudiadas, además de resultar el agente etiológico predominante asociado
a infecciones cutáneas; de igual manera otros autores informaron a esta bacteria como la más en
frecuentemente aislada entre un 31% y 100%.
(6,11,12)
S. aureus es una causa dominante de infección de piel y tejidos blandos, siendo las cepas de
SARM una causa frecuente en áreas endémicas. La erisipela y el impétigo suelen ser causados
por Streptococcus
frecuente en ancianos o inmunocomprometidos y pueden infectarse secundariamente por bacte-
rias.
(12)
Los datos que se obtuvieron de la base estadística del Hospital General “Ambato”, muestran al
ectima como la entidad clínica más frecuente 43 casos (55%), de los que sobresale el aislamiento
de 14 cepas de K. pneumoniae (17,75%) como el principal agente etiológico, seguido de 13
cepas de E. coli (16,66%) y 10 Proteus vulgaris (12,82%). La entidad clínica forúnculo se
presentó en 27 (35%) de los casos siendo, S. aureusla bacteria que se aisló más frecuentemente
en este tipo de infección en un 26,92% de los casos. Por otro lado, se presentaron muy pocos
casos de infecciones cutáneas asociadas a otras entidades clínicas (tabla 1).
Tabla 1. Tipos de infecciones cutáneas y principales microorganismos causantes
En una investigación realizada por Castaño-Jaramillo et al.
(6)
se muestra que la infección cutánea
más frecuente fue el forúnculo en un 30,7%. En el presente estudio el forúnculo representó la
segunda entidad clínica cuyo agente etiológico más frecuente fue S. aureus en el 26,92% de los
casos.
Sin embargo, en otro estudio
(2)
-
litis (70,8%), seguido por abscesos (12,3%)
(13)
y el impétigo en un 50% de los casos; resultados
que difieren de los obtenidos en este estudio.
S. aureus se mostró sensible a la mayoría de los antibióticos que se probaron; siendo el 100%
para clindamicina, doxaciclina y linezolid, seguido de ciprofloxacina (95,65%). Sin embargo,
-
lina en un 47,82% (tabla 2).
Tabla 2. Perfil de susceptibilidad de Staphylococcus aureus aislados en pacientes con infeccio-
nes cutáneas.
Es importante destacar que 11 (47,82%) de las cepas de S. aureus eran resistentes a oxacilina y
expresaron fenotípicamente el gen mecA, lo que implica resistencia a todos los antibióticos beta-
lactámicos; siendo este, uno de los mecanismos de resistencia de impacto clínico más frecuente

(14-17)
En una investigación realizada por Arbo-
laez et al,
(12)
se obtuvo resultados similares al presente estudio reportando un 52% de resistencia
para oxacilina en las cepas de S. aureus aisladas de pacientes con infecciones cutáneas.
En los últimos años, SARM representa el principal agente causal de las infecciones cutáneas
adquiridas en la comunidad, con brotes epidémicos en sujetos sanos provenientes de institucio-
-
-
lactámicos, pero suele ser sensible a otros antimicrobianos clásicos como la clindamicina y el
cotrimoxazol
(1)
.
El segundo microorganismo que se aisló con mayor frecuencia en las muestras de infecciones
cutáneas fue K. pneumoniae, mostrándose sensibles a meropenem (100%), imipenem (93,75%)
-
-

se mostraron fenotipicamente productoras de la enzima carbapenemasa KPC (Klebsiella pneu-
moniae carbapenemasa) (tabla 3).
Tabla 3. Perfil de suceptibilidad de Klebsiella pneumoniae aisladas de pacientes con infecciones
cutáneas
Kazimoto et al.
(17)
en su estudio reportan que el 12.4% de las cepas de K. pneumoniae aisladas
se mostraron resistentes comúnmente a los siguientes antibióticos ampicilina (66,6%) y cotri-
moxazol (66,6%). Mientras que, las betalactamasas de espectro extendido rara vez se detectaron
(<1%).
Esta enzima constituye una clase de betalactamasas, la que fue detectada en Carolina del Norte
en 1996 designándose como KPC-1 al identificarse en Klebsiella pneumoniae y codificada en el
gen blakpc.
(18)
-
            
(Tn4401), el que se encuentra en un plásmido, contribuye a la propagación de esa enzima actual-
mente identificada en numerosas enterobacterias, así como en Pseudomonas sp y Salmonella sp.
(20)
Los genes bla
acarrean generalmente resistencia a los aminoglucósidos al asociarse con otros genes de betalac-
tamasas como el gen bla
CTXM-15
.
(21)
En 2006, en América del Sur, se reporta por primera vez ese
gen en K. pneumoniae y subsecuentemente en varios especies de enterobacterias.
(18,21,22)
En la actualidad, la diseminación de enterobacterias productoras de carbapenemasas en ambien-

en el tratamiento de las infecciones que producen.
(23)
CONCLUSIONES
El principal agente etiológico de infección cutánea en el contexto estudiado fue Staphylococcus
aureus aislado de pacientes con forúnculo.
Los resultados permitieron establecer patrones de resistencia presentes en las cepas aisladas de
diferentes entidades clínicas asociadas a las infecciones cutáneas como Staphylococcus aureus
meticilino resistentes y la existencia de Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas.
Conflictos de intereses
Declaración de contribución:
Leonardo Burbano realizó búsqueda de información, levantamiento de los datos y trabajó en la
redacción del artículo.
Ana Carolina González trabajo en el diseño metodológico, procesamiento de los resultados y
redacción del artículo
Liliana Araujo y Rosa Cruz trabajaron en la redacción del artículo y trabajaron en la discusión
de los resultados.
Referencias bibliográficas
1. Peralta R, Torres-de Taboada E. Infecciones de piel y partes blandas. Rev. virtual Soc.


2. Batalla D, Maldonado F, Panfilo F, Rivero V, Sierra N, Pardo L, Koziol S. Caracterización
de las infecciones de piel y tejidos blandos en niños de 0 a 14 años asistidos en el Depar-
tamento de Emergencia Pediátrica del Centro Hospitalario de Pereira Rosell. An Facul-


3. Raya M, Ferullo I, Arrizabalaga M, Nadal A, Díaz MP, Garau M, Payeras A. Infecciones

biológicos, clínicos y pronósticos. Enferm Infecc Microbiol Clin. [Internet]. 2014 [cita-

4. 


 


6. Castaño-Jaramillo L, Beltrán-Arroyave C, Santander-Peláez LC, Vélez-Escobar AM,
Garcés-Samudio CG y Trujillo-Honeysberg M. Características clínicas y microbiológicas



7. Loza EH. Uso de antibióticos en infecciones de piel y partes blandas en niños de 1 a 5
años internados en el servicio de Infectología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, de la



 

rados Académico. 2008. CODEPRE.
9. Castellano-González MJ, Perozo-Mena AJ. Mecanismos de resistencia a antibióticos



10. Abente S, Carpinelli L, Guillén R, Rodríguez F, Fariña N, Laspina F, López Y. Frecuen-

pacientes ambulatorios con infección de piel y partes blandas de Asunción, Paraguay.


11. 
a la meticilina adquirido en la comunidad en pacientes de Villavicencio, Colombia. Rev


12. 
aureus nosocomial de piel y tejidos blandos. Acta Méd del Centro. 2016; 10(4). Disponi-

13. Macía-Rodríguez C, Alende-Castro V, Vazquez-Ledo L, Novo-Veleiro I, González-Quintela A.



14. 



15. 


16. 



21
cc
BY
NC
ND
17. 



18. 


19. 


20. Goodman K E, Simner P J, Tamma P D, Milstone A M. Infection control implications

.

21. Parruti G, Frattari A, Polilli E, Savini V, Sciacca A, Consorte A, Cibelli DC, Agostinone
A, Di Masi F, Pieri A, Cacciatore P, Di Iorio G, Fazii P, Spina T. Cure of recurring Kleb-

episodes due to complicated soft tissue infection using a ceftazidime and avibactam-ba


22. 


23. Vera-Leiva A, Barría-Loaiza C, Carrasco-Anabalón C, Lima C, Aguayo-Reyes A,



7000500476.
Recibido: 13 de noviembre de 2019
Aprobado: 22 de mayo de 2020
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas en el Hospital Provincial Gene-
ral Ambato
Most frequent microorganisms in skin infections at the General Provincial Hospital
“Ambato”
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.05
Autores:
0000-0002-6528-4396)
0000-0002-4899-6076)
0000-0001-8762-1413)
0000-0002-3347-3651)
Carrera de laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del

Autor de correspondencia:-
      

RESUMEN
Las infecciones cutáneas producidas por microorganismos afectan directamente a la piel, partes
blandas y tejidos, donde proliferan y ocasionan graves alteraciones. Estas infecciones constitu-
            
antimicrobianos comunes y no comunes, lo cual incide directamente en la aplicación del trata-
miento adecuado al paciente. El objetivo de este estudio fue identificar los microorganismos más
frecuentes en infecciones cutáneas, su sensibilidad y resistencia a los antibióticos en los pacien-
tes con infección que acudieron al Hospital Provincial General “Ambato” en el período mayo
2017 – junio 2018. La metodología empleada en esta investigación se basa en un estudio
descriptivo, de corte transversal y enfoque cuali-cuantitativo, empleando la técnica documental
y el reporte de resultados como instrumento. La información se tabuló y analizó mediante el
paquete operativo Microsoft 2010. Se encontró que en el 29% de las muestras procesadas se
aisló Staphylococcus aureus como el más frecuente en este tipo de infecciones, con mayor sensi-
bilidad a Clindamicina, Doxacilina y Linezolid (100%) y resistencia a Penicilinas y Oxacilina
(47,82%). Es importante destacar que el 47,83 % de las cepas de S. aureus aisladas expresaron
fenotípicamente el gen mecA. La entidad clínica más frecuente asociada a este tipo de infección
fue el ectima con un 55%. En conclusión, se comprobó la resistencia de cepas a diversos antibió-
ticos presentando las más relevantes como meticilino resistentes, vancomicina resistentes y
Klebsiella pneumoniae carbapenemasas.
Palabras clave Staphylococcus aureus, sensibilidad, resistencia, ectima.
ABSTRACT


            

           


      -


Staphylococcus aureus
-

mecA-

           
vancomycin resistant and Klebsiella pneumoniae carbapenemasas.
KeywordsStaphylococcus aureus
INTRODUCCIÓN
La piel y sus anexos constituyen la principal barrera estructural de defensa del organismo frente

más superficial y avascular; dermis, y tejido celular subcutáneo (TCS), capas más profundas y

que la eliminación de ese balance puede favorecer el desarrollo de infección.
(1,2)
Las infecciones de piel y tejidos blandos son una de las infecciones más prevalentes en la pobla-
ción pediátrica por su facilidad de diseminación y la frecuencia con la que los niños presentan
lesiones cutáneas. Las bacterias más importantes implicadas en infecciones cutáneas son
Staphylococcus aureus y Sreptococcus pyogenes. Otras bacterias que producen infecciones de
piel con menos frecuencia son Streptococcus agalactiae (SGB) (< 3 meses), bacilos gran negati-
vos (BGN) (infecciones perirrectales, inmunodeprimidos, infección nosocomial), Clostridium u
otros anaerobios (fascitis necrotizante tipo 1), y otras bacterias oportunistas, incluyendo mico-
               
incidencia de infecciones de piel y tejidos blandos producidos por Staphylococcus aureus meti-

producto de las infecciones.
(3,4)
En el Ecuador, las bacterias que producen con mayor frecuencia infecciones cutáneas son Gram
positivas, siendo SAMR la más frecuente
(3,4)
. Por lo general S. aureus meticilino resistente

jóvenes y sanos, sin factores de riesgo, pero que provienen de comunidades cerradas como
-
ticos de amplio espectro.
(5-7)

por lo que, es importante conocer su prevalencia y perfil de sensibilidad para aplicar tratamien-

(3)
Los investigadores que desarrollaron el estudio que se presenta persiguieron el objetivo de
caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a los microorganismos que apare-
cen con mayor frecuencia en infecciones cutáneas, atendiendo a su sensibilidad y resistencia a
los diferentes antibióticos, en el contexto del Hospital General “Ambato”, durante el período
mayo 2017 – junio 2018.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo transversal. La totalidad de la pobla-
ción fue incluida, la que estuvo compuesta por 78 pacientes atendidos en el laboratorio del Hos-
pital Provincial General “Ambato”, durante el período mayo 2017 – junio 2018, cuyos reportes
fueron positivos a infecciones cutáneas determinados mediante un análisis microbiológico de las
respectivas muestras.
-
va guía y luego fueron organizados en una base utilizando Microsoft Excel.
En esa institución, el procesamiento microbiológico de ese tipo de muestras se realiza mediante



de microorganismo (cocos o bacilos, grampositivos o gramnegativos). Finalmente, se pasa a la
identificación bacteriana y a las pruebas de susceptibilidad a través del método de difusión en
agar (Kirby-Bauer)
(8,9).

de los datos, a través del análisis de frecuencias absolutas y relativas; además de facilitar la
presentación de los resultados correspondientes en tablas simples y de doble entrada, así como
en gráficos.
La normativa bioética internacional fue considerada al solicitar la respectiva autorización a la
dirección del centro de salud en que se desarrolló el proyecto de investigación, permitiendo el


con fines científicos no maleficentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las infecciones cutáneas abarcan un amplio espectro de cuadros clínicos con pronóstico varia-

-
te trabajo se estudiaron un total de 78 pacientes con infección cutánea atendidos en el laboratorio
del Hospital Provincial General “Ambato”, durante el período mayo 2017 – junio 2018. Entre
los microorganismos más frecuentemente aislados como causantes de estas infecciones se
observó un predominio de S. aureus en 23 casos (29%), seguido de K. pneumoniae en 16 (21%)
y E. coli en 14 (18%); siendo Pseudomonas spp, el menos reportado con un solo un caso para un
1% (gráfico 1).
Gráfico 1. Microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas del Hospital General

Abente et al.
(10)
reportaron que Staphylococcus aureus manifestó resistencia a la meticilina en un
54% de las muestras estudiadas, además de resultar el agente etiológico predominante asociado
a infecciones cutáneas; de igual manera otros autores informaron a esta bacteria como la más en
frecuentemente aislada entre un 31% y 100%.
(6,11,12)
S. aureus es una causa dominante de infección de piel y tejidos blandos, siendo las cepas de
SARM una causa frecuente en áreas endémicas. La erisipela y el impétigo suelen ser causados
por Streptococcus
frecuente en ancianos o inmunocomprometidos y pueden infectarse secundariamente por bacte-
rias.
(12)
Los datos que se obtuvieron de la base estadística del Hospital General “Ambato”, muestran al
ectima como la entidad clínica más frecuente 43 casos (55%), de los que sobresale el aislamiento
de 14 cepas de K. pneumoniae (17,75%) como el principal agente etiológico, seguido de 13
cepas de E. coli (16,66%) y 10 Proteus vulgaris (12,82%). La entidad clínica forúnculo se
presentó en 27 (35%) de los casos siendo, S. aureusla bacteria que se aisló más frecuentemente
en este tipo de infección en un 26,92% de los casos. Por otro lado, se presentaron muy pocos
casos de infecciones cutáneas asociadas a otras entidades clínicas (tabla 1).
Tabla 1. Tipos de infecciones cutáneas y principales microorganismos causantes
En una investigación realizada por Castaño-Jaramillo et al.
(6)
se muestra que la infección cutánea
más frecuente fue el forúnculo en un 30,7%. En el presente estudio el forúnculo representó la
segunda entidad clínica cuyo agente etiológico más frecuente fue S. aureus en el 26,92% de los
casos.
Sin embargo, en otro estudio
(2)
-
litis (70,8%), seguido por abscesos (12,3%)
(13)
y el impétigo en un 50% de los casos; resultados
que difieren de los obtenidos en este estudio.
S. aureus se mostró sensible a la mayoría de los antibióticos que se probaron; siendo el 100%
para clindamicina, doxaciclina y linezolid, seguido de ciprofloxacina (95,65%). Sin embargo,
-
lina en un 47,82% (tabla 2).
Tabla 2. Perfil de susceptibilidad de Staphylococcus aureus aislados en pacientes con infeccio-
nes cutáneas.
Es importante destacar que 11 (47,82%) de las cepas de S. aureus eran resistentes a oxacilina y
expresaron fenotípicamente el gen mecA, lo que implica resistencia a todos los antibióticos beta-
lactámicos; siendo este, uno de los mecanismos de resistencia de impacto clínico más frecuente

(14-17)
En una investigación realizada por Arbo-
laez et al,
(12)
se obtuvo resultados similares al presente estudio reportando un 52% de resistencia
para oxacilina en las cepas de S. aureus aisladas de pacientes con infecciones cutáneas.
En los últimos años, SARM representa el principal agente causal de las infecciones cutáneas
adquiridas en la comunidad, con brotes epidémicos en sujetos sanos provenientes de institucio-
-
-
lactámicos, pero suele ser sensible a otros antimicrobianos clásicos como la clindamicina y el
cotrimoxazol
(1)
.
El segundo microorganismo que se aisló con mayor frecuencia en las muestras de infecciones
cutáneas fue K. pneumoniae, mostrándose sensibles a meropenem (100%), imipenem (93,75%)
-
-

se mostraron fenotipicamente productoras de la enzima carbapenemasa KPC (Klebsiella pneu-
moniae carbapenemasa) (tabla 3).
Tabla 3. Perfil de suceptibilidad de Klebsiella pneumoniae aisladas de pacientes con infecciones
cutáneas
Kazimoto et al.
(17)
en su estudio reportan que el 12.4% de las cepas de K. pneumoniae aisladas
se mostraron resistentes comúnmente a los siguientes antibióticos ampicilina (66,6%) y cotri-
moxazol (66,6%). Mientras que, las betalactamasas de espectro extendido rara vez se detectaron
(<1%).
Esta enzima constituye una clase de betalactamasas, la que fue detectada en Carolina del Norte
en 1996 designándose como KPC-1 al identificarse en Klebsiella pneumoniae y codificada en el
gen blakpc.
(18)
-
            
(Tn4401), el que se encuentra en un plásmido, contribuye a la propagación de esa enzima actual-
mente identificada en numerosas enterobacterias, así como en Pseudomonas sp y Salmonella sp.
(20)
Los genes bla
acarrean generalmente resistencia a los aminoglucósidos al asociarse con otros genes de betalac-
tamasas como el gen bla
CTXM-15
.
(21)
En 2006, en América del Sur, se reporta por primera vez ese
gen en K. pneumoniae y subsecuentemente en varios especies de enterobacterias.
(18,21,22)
En la actualidad, la diseminación de enterobacterias productoras de carbapenemasas en ambien-

en el tratamiento de las infecciones que producen.
(23)
CONCLUSIONES
El principal agente etiológico de infección cutánea en el contexto estudiado fue Staphylococcus
aureus aislado de pacientes con forúnculo.
Los resultados permitieron establecer patrones de resistencia presentes en las cepas aisladas de
diferentes entidades clínicas asociadas a las infecciones cutáneas como Staphylococcus aureus
meticilino resistentes y la existencia de Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas.
Conflictos de intereses
Declaración de contribución:
Leonardo Burbano realizó búsqueda de información, levantamiento de los datos y trabajó en la
redacción del artículo.
Ana Carolina González trabajo en el diseño metodológico, procesamiento de los resultados y
redacción del artículo
Liliana Araujo y Rosa Cruz trabajaron en la redacción del artículo y trabajaron en la discusión
de los resultados.
Referencias bibliográficas
1. Peralta R, Torres-de Taboada E. Infecciones de piel y partes blandas. Rev. virtual Soc.


2. Batalla D, Maldonado F, Panfilo F, Rivero V, Sierra N, Pardo L, Koziol S. Caracterización
de las infecciones de piel y tejidos blandos en niños de 0 a 14 años asistidos en el Depar-
tamento de Emergencia Pediátrica del Centro Hospitalario de Pereira Rosell. An Facul-


3. Raya M, Ferullo I, Arrizabalaga M, Nadal A, Díaz MP, Garau M, Payeras A. Infecciones

biológicos, clínicos y pronósticos. Enferm Infecc Microbiol Clin. [Internet]. 2014 [cita-

4. 


 


6. Castaño-Jaramillo L, Beltrán-Arroyave C, Santander-Peláez LC, Vélez-Escobar AM,
Garcés-Samudio CG y Trujillo-Honeysberg M. Características clínicas y microbiológicas



7. Loza EH. Uso de antibióticos en infecciones de piel y partes blandas en niños de 1 a 5
años internados en el servicio de Infectología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, de la



 

rados Académico. 2008. CODEPRE.
9. Castellano-González MJ, Perozo-Mena AJ. Mecanismos de resistencia a antibióticos



10. Abente S, Carpinelli L, Guillén R, Rodríguez F, Fariña N, Laspina F, López Y. Frecuen-

pacientes ambulatorios con infección de piel y partes blandas de Asunción, Paraguay.


11. 
a la meticilina adquirido en la comunidad en pacientes de Villavicencio, Colombia. Rev


12. 
aureus nosocomial de piel y tejidos blandos. Acta Méd del Centro. 2016; 10(4). Disponi-

13. Macía-Rodríguez C, Alende-Castro V, Vazquez-Ledo L, Novo-Veleiro I, González-Quintela A.



14. 



15. 


16. 



22
cc
BY
NC
ND
17. 



18. 


19. 


20. Goodman K E, Simner P J, Tamma P D, Milstone A M. Infection control implications

.

21. Parruti G, Frattari A, Polilli E, Savini V, Sciacca A, Consorte A, Cibelli DC, Agostinone
A, Di Masi F, Pieri A, Cacciatore P, Di Iorio G, Fazii P, Spina T. Cure of recurring Kleb-

episodes due to complicated soft tissue infection using a ceftazidime and avibactam-ba


22. 


23. Vera-Leiva A, Barría-Loaiza C, Carrasco-Anabalón C, Lima C, Aguayo-Reyes A,



7000500476.
Recibido: 13 de noviembre de 2019
Aprobado: 22 de mayo de 2020
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas en el Hospital Provincial Gene-
ral Ambato
Most frequent microorganisms in skin infections at the General Provincial Hospital
“Ambato”
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.05
Autores:
0000-0002-6528-4396)
0000-0002-4899-6076)
0000-0001-8762-1413)
0000-0002-3347-3651)
Carrera de laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del

Autor de correspondencia:-
      

RESUMEN
Las infecciones cutáneas producidas por microorganismos afectan directamente a la piel, partes
blandas y tejidos, donde proliferan y ocasionan graves alteraciones. Estas infecciones constitu-
            
antimicrobianos comunes y no comunes, lo cual incide directamente en la aplicación del trata-
miento adecuado al paciente. El objetivo de este estudio fue identificar los microorganismos más
frecuentes en infecciones cutáneas, su sensibilidad y resistencia a los antibióticos en los pacien-
tes con infección que acudieron al Hospital Provincial General “Ambato” en el período mayo
2017 – junio 2018. La metodología empleada en esta investigación se basa en un estudio
descriptivo, de corte transversal y enfoque cuali-cuantitativo, empleando la técnica documental
y el reporte de resultados como instrumento. La información se tabuló y analizó mediante el
paquete operativo Microsoft 2010. Se encontró que en el 29% de las muestras procesadas se
aisló Staphylococcus aureus como el más frecuente en este tipo de infecciones, con mayor sensi-
bilidad a Clindamicina, Doxacilina y Linezolid (100%) y resistencia a Penicilinas y Oxacilina
(47,82%). Es importante destacar que el 47,83 % de las cepas de S. aureus aisladas expresaron
fenotípicamente el gen mecA. La entidad clínica más frecuente asociada a este tipo de infección
fue el ectima con un 55%. En conclusión, se comprobó la resistencia de cepas a diversos antibió-
ticos presentando las más relevantes como meticilino resistentes, vancomicina resistentes y
Klebsiella pneumoniae carbapenemasas.
Palabras clave Staphylococcus aureus, sensibilidad, resistencia, ectima.
ABSTRACT


            

           


      -


Staphylococcus aureus
-

mecA-

           
vancomycin resistant and Klebsiella pneumoniae carbapenemasas.
KeywordsStaphylococcus aureus
INTRODUCCIÓN
La piel y sus anexos constituyen la principal barrera estructural de defensa del organismo frente

más superficial y avascular; dermis, y tejido celular subcutáneo (TCS), capas más profundas y

que la eliminación de ese balance puede favorecer el desarrollo de infección.
(1,2)
Las infecciones de piel y tejidos blandos son una de las infecciones más prevalentes en la pobla-
ción pediátrica por su facilidad de diseminación y la frecuencia con la que los niños presentan
lesiones cutáneas. Las bacterias más importantes implicadas en infecciones cutáneas son
Staphylococcus aureus y Sreptococcus pyogenes. Otras bacterias que producen infecciones de
piel con menos frecuencia son Streptococcus agalactiae (SGB) (< 3 meses), bacilos gran negati-
vos (BGN) (infecciones perirrectales, inmunodeprimidos, infección nosocomial), Clostridium u
otros anaerobios (fascitis necrotizante tipo 1), y otras bacterias oportunistas, incluyendo mico-
               
incidencia de infecciones de piel y tejidos blandos producidos por Staphylococcus aureus meti-

producto de las infecciones.
(3,4)
En el Ecuador, las bacterias que producen con mayor frecuencia infecciones cutáneas son Gram
positivas, siendo SAMR la más frecuente
(3,4)
. Por lo general S. aureus meticilino resistente

jóvenes y sanos, sin factores de riesgo, pero que provienen de comunidades cerradas como
-
ticos de amplio espectro.
(5-7)

por lo que, es importante conocer su prevalencia y perfil de sensibilidad para aplicar tratamien-

(3)
Los investigadores que desarrollaron el estudio que se presenta persiguieron el objetivo de
caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a los microorganismos que apare-
cen con mayor frecuencia en infecciones cutáneas, atendiendo a su sensibilidad y resistencia a
los diferentes antibióticos, en el contexto del Hospital General “Ambato”, durante el período
mayo 2017 – junio 2018.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo transversal. La totalidad de la pobla-
ción fue incluida, la que estuvo compuesta por 78 pacientes atendidos en el laboratorio del Hos-
pital Provincial General “Ambato”, durante el período mayo 2017 – junio 2018, cuyos reportes
fueron positivos a infecciones cutáneas determinados mediante un análisis microbiológico de las
respectivas muestras.
-
va guía y luego fueron organizados en una base utilizando Microsoft Excel.
En esa institución, el procesamiento microbiológico de ese tipo de muestras se realiza mediante



de microorganismo (cocos o bacilos, grampositivos o gramnegativos). Finalmente, se pasa a la
identificación bacteriana y a las pruebas de susceptibilidad a través del método de difusión en
agar (Kirby-Bauer)
(8,9).

de los datos, a través del análisis de frecuencias absolutas y relativas; además de facilitar la
presentación de los resultados correspondientes en tablas simples y de doble entrada, así como
en gráficos.
La normativa bioética internacional fue considerada al solicitar la respectiva autorización a la
dirección del centro de salud en que se desarrolló el proyecto de investigación, permitiendo el


con fines científicos no maleficentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las infecciones cutáneas abarcan un amplio espectro de cuadros clínicos con pronóstico varia-

-
te trabajo se estudiaron un total de 78 pacientes con infección cutánea atendidos en el laboratorio
del Hospital Provincial General “Ambato”, durante el período mayo 2017 – junio 2018. Entre
los microorganismos más frecuentemente aislados como causantes de estas infecciones se
observó un predominio de S. aureus en 23 casos (29%), seguido de K. pneumoniae en 16 (21%)
y E. coli en 14 (18%); siendo Pseudomonas spp, el menos reportado con un solo un caso para un
1% (gráfico 1).
Gráfico 1. Microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas del Hospital General

Abente et al.
(10)
reportaron que Staphylococcus aureus manifestó resistencia a la meticilina en un
54% de las muestras estudiadas, además de resultar el agente etiológico predominante asociado
a infecciones cutáneas; de igual manera otros autores informaron a esta bacteria como la más en
frecuentemente aislada entre un 31% y 100%.
(6,11,12)
S. aureus es una causa dominante de infección de piel y tejidos blandos, siendo las cepas de
SARM una causa frecuente en áreas endémicas. La erisipela y el impétigo suelen ser causados
por Streptococcus
frecuente en ancianos o inmunocomprometidos y pueden infectarse secundariamente por bacte-
rias.
(12)
Los datos que se obtuvieron de la base estadística del Hospital General “Ambato”, muestran al
ectima como la entidad clínica más frecuente 43 casos (55%), de los que sobresale el aislamiento
de 14 cepas de K. pneumoniae (17,75%) como el principal agente etiológico, seguido de 13
cepas de E. coli (16,66%) y 10 Proteus vulgaris (12,82%). La entidad clínica forúnculo se
presentó en 27 (35%) de los casos siendo, S. aureusla bacteria que se aisló más frecuentemente
en este tipo de infección en un 26,92% de los casos. Por otro lado, se presentaron muy pocos
casos de infecciones cutáneas asociadas a otras entidades clínicas (tabla 1).
Tabla 1. Tipos de infecciones cutáneas y principales microorganismos causantes
En una investigación realizada por Castaño-Jaramillo et al.
(6)
se muestra que la infección cutánea
más frecuente fue el forúnculo en un 30,7%. En el presente estudio el forúnculo representó la
segunda entidad clínica cuyo agente etiológico más frecuente fue S. aureus en el 26,92% de los
casos.
Sin embargo, en otro estudio
(2)
-
litis (70,8%), seguido por abscesos (12,3%)
(13)
y el impétigo en un 50% de los casos; resultados
que difieren de los obtenidos en este estudio.
S. aureus se mostró sensible a la mayoría de los antibióticos que se probaron; siendo el 100%
para clindamicina, doxaciclina y linezolid, seguido de ciprofloxacina (95,65%). Sin embargo,
-
lina en un 47,82% (tabla 2).
Tabla 2. Perfil de susceptibilidad de Staphylococcus aureus aislados en pacientes con infeccio-
nes cutáneas.
Es importante destacar que 11 (47,82%) de las cepas de S. aureus eran resistentes a oxacilina y
expresaron fenotípicamente el gen mecA, lo que implica resistencia a todos los antibióticos beta-
lactámicos; siendo este, uno de los mecanismos de resistencia de impacto clínico más frecuente

(14-17)
En una investigación realizada por Arbo-
laez et al,
(12)
se obtuvo resultados similares al presente estudio reportando un 52% de resistencia
para oxacilina en las cepas de S. aureus aisladas de pacientes con infecciones cutáneas.
En los últimos años, SARM representa el principal agente causal de las infecciones cutáneas
adquiridas en la comunidad, con brotes epidémicos en sujetos sanos provenientes de institucio-
-
-
lactámicos, pero suele ser sensible a otros antimicrobianos clásicos como la clindamicina y el
cotrimoxazol
(1)
.
El segundo microorganismo que se aisló con mayor frecuencia en las muestras de infecciones
cutáneas fue K. pneumoniae, mostrándose sensibles a meropenem (100%), imipenem (93,75%)
-
-

se mostraron fenotipicamente productoras de la enzima carbapenemasa KPC (Klebsiella pneu-
moniae carbapenemasa) (tabla 3).
Tabla 3. Perfil de suceptibilidad de Klebsiella pneumoniae aisladas de pacientes con infecciones
cutáneas
Kazimoto et al.
(17)
en su estudio reportan que el 12.4% de las cepas de K. pneumoniae aisladas
se mostraron resistentes comúnmente a los siguientes antibióticos ampicilina (66,6%) y cotri-
moxazol (66,6%). Mientras que, las betalactamasas de espectro extendido rara vez se detectaron
(<1%).
Esta enzima constituye una clase de betalactamasas, la que fue detectada en Carolina del Norte
en 1996 designándose como KPC-1 al identificarse en Klebsiella pneumoniae y codificada en el
gen blakpc.
(18)
-
            
(Tn4401), el que se encuentra en un plásmido, contribuye a la propagación de esa enzima actual-
mente identificada en numerosas enterobacterias, así como en Pseudomonas sp y Salmonella sp.
(20)
Los genes bla
acarrean generalmente resistencia a los aminoglucósidos al asociarse con otros genes de betalac-
tamasas como el gen bla
CTXM-15
.
(21)
En 2006, en América del Sur, se reporta por primera vez ese
gen en K. pneumoniae y subsecuentemente en varios especies de enterobacterias.
(18,21,22)
En la actualidad, la diseminación de enterobacterias productoras de carbapenemasas en ambien-

en el tratamiento de las infecciones que producen.
(23)
CONCLUSIONES
El principal agente etiológico de infección cutánea en el contexto estudiado fue Staphylococcus
aureus aislado de pacientes con forúnculo.
Los resultados permitieron establecer patrones de resistencia presentes en las cepas aisladas de
diferentes entidades clínicas asociadas a las infecciones cutáneas como Staphylococcus aureus
meticilino resistentes y la existencia de Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas.
Conflictos de intereses
Declaración de contribución:
Leonardo Burbano realizó búsqueda de información, levantamiento de los datos y trabajó en la
redacción del artículo.
Ana Carolina González trabajo en el diseño metodológico, procesamiento de los resultados y
redacción del artículo
Liliana Araujo y Rosa Cruz trabajaron en la redacción del artículo y trabajaron en la discusión
de los resultados.
Referencias bibliográficas
1. Peralta R, Torres-de Taboada E. Infecciones de piel y partes blandas. Rev. virtual Soc.


2. Batalla D, Maldonado F, Panfilo F, Rivero V, Sierra N, Pardo L, Koziol S. Caracterización
de las infecciones de piel y tejidos blandos en niños de 0 a 14 años asistidos en el Depar-
tamento de Emergencia Pediátrica del Centro Hospitalario de Pereira Rosell. An Facul-


3. Raya M, Ferullo I, Arrizabalaga M, Nadal A, Díaz MP, Garau M, Payeras A. Infecciones

biológicos, clínicos y pronósticos. Enferm Infecc Microbiol Clin. [Internet]. 2014 [cita-

4. 


 


6. Castaño-Jaramillo L, Beltrán-Arroyave C, Santander-Peláez LC, Vélez-Escobar AM,
Garcés-Samudio CG y Trujillo-Honeysberg M. Características clínicas y microbiológicas



7. Loza EH. Uso de antibióticos en infecciones de piel y partes blandas en niños de 1 a 5
años internados en el servicio de Infectología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, de la



 

rados Académico. 2008. CODEPRE.
9. Castellano-González MJ, Perozo-Mena AJ. Mecanismos de resistencia a antibióticos



10. Abente S, Carpinelli L, Guillén R, Rodríguez F, Fariña N, Laspina F, López Y. Frecuen-

pacientes ambulatorios con infección de piel y partes blandas de Asunción, Paraguay.


11. 
a la meticilina adquirido en la comunidad en pacientes de Villavicencio, Colombia. Rev


12. 
aureus nosocomial de piel y tejidos blandos. Acta Méd del Centro. 2016; 10(4). Disponi-

13. Macía-Rodríguez C, Alende-Castro V, Vazquez-Ledo L, Novo-Veleiro I, González-Quintela A.



14. 



15. 


16. 



23
cc
BY
NC
ND
17. 



18. 


19. 


20. Goodman K E, Simner P J, Tamma P D, Milstone A M. Infection control implications

.

21. Parruti G, Frattari A, Polilli E, Savini V, Sciacca A, Consorte A, Cibelli DC, Agostinone
A, Di Masi F, Pieri A, Cacciatore P, Di Iorio G, Fazii P, Spina T. Cure of recurring Kleb-

episodes due to complicated soft tissue infection using a ceftazidime and avibactam-ba


22. 


23. Vera-Leiva A, Barría-Loaiza C, Carrasco-Anabalón C, Lima C, Aguayo-Reyes A,



7000500476.
Recibido: 13 de noviembre de 2019
Aprobado: 22 de mayo de 2020
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas en el Hospital Provincial Gene-
ral Ambato
Most frequent microorganisms in skin infections at the General Provincial Hospital
“Ambato”
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.05
Autores:
0000-0002-6528-4396)
0000-0002-4899-6076)
0000-0001-8762-1413)
0000-0002-3347-3651)
Carrera de laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del

Autor de correspondencia:-
      

RESUMEN
Las infecciones cutáneas producidas por microorganismos afectan directamente a la piel, partes
blandas y tejidos, donde proliferan y ocasionan graves alteraciones. Estas infecciones constitu-
            
antimicrobianos comunes y no comunes, lo cual incide directamente en la aplicación del trata-
miento adecuado al paciente. El objetivo de este estudio fue identificar los microorganismos más
frecuentes en infecciones cutáneas, su sensibilidad y resistencia a los antibióticos en los pacien-
tes con infección que acudieron al Hospital Provincial General “Ambato” en el período mayo
2017 – junio 2018. La metodología empleada en esta investigación se basa en un estudio
descriptivo, de corte transversal y enfoque cuali-cuantitativo, empleando la técnica documental
y el reporte de resultados como instrumento. La información se tabuló y analizó mediante el
paquete operativo Microsoft 2010. Se encontró que en el 29% de las muestras procesadas se
aisló Staphylococcus aureus como el más frecuente en este tipo de infecciones, con mayor sensi-
bilidad a Clindamicina, Doxacilina y Linezolid (100%) y resistencia a Penicilinas y Oxacilina
(47,82%). Es importante destacar que el 47,83 % de las cepas de S. aureus aisladas expresaron
fenotípicamente el gen mecA. La entidad clínica más frecuente asociada a este tipo de infección
fue el ectima con un 55%. En conclusión, se comprobó la resistencia de cepas a diversos antibió-
ticos presentando las más relevantes como meticilino resistentes, vancomicina resistentes y
Klebsiella pneumoniae carbapenemasas.
Palabras clave Staphylococcus aureus, sensibilidad, resistencia, ectima.
ABSTRACT


            

           


      -


Staphylococcus aureus
-

mecA-

           
vancomycin resistant and Klebsiella pneumoniae carbapenemasas.
KeywordsStaphylococcus aureus
INTRODUCCIÓN
La piel y sus anexos constituyen la principal barrera estructural de defensa del organismo frente

más superficial y avascular; dermis, y tejido celular subcutáneo (TCS), capas más profundas y

que la eliminación de ese balance puede favorecer el desarrollo de infección.
(1,2)
Las infecciones de piel y tejidos blandos son una de las infecciones más prevalentes en la pobla-
ción pediátrica por su facilidad de diseminación y la frecuencia con la que los niños presentan
lesiones cutáneas. Las bacterias más importantes implicadas en infecciones cutáneas son
Staphylococcus aureus y Sreptococcus pyogenes. Otras bacterias que producen infecciones de
piel con menos frecuencia son Streptococcus agalactiae (SGB) (< 3 meses), bacilos gran negati-
vos (BGN) (infecciones perirrectales, inmunodeprimidos, infección nosocomial), Clostridium u
otros anaerobios (fascitis necrotizante tipo 1), y otras bacterias oportunistas, incluyendo mico-
               
incidencia de infecciones de piel y tejidos blandos producidos por Staphylococcus aureus meti-

producto de las infecciones.
(3,4)
En el Ecuador, las bacterias que producen con mayor frecuencia infecciones cutáneas son Gram
positivas, siendo SAMR la más frecuente
(3,4)
. Por lo general S. aureus meticilino resistente

jóvenes y sanos, sin factores de riesgo, pero que provienen de comunidades cerradas como
-
ticos de amplio espectro.
(5-7)

por lo que, es importante conocer su prevalencia y perfil de sensibilidad para aplicar tratamien-

(3)
Los investigadores que desarrollaron el estudio que se presenta persiguieron el objetivo de
caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a los microorganismos que apare-
cen con mayor frecuencia en infecciones cutáneas, atendiendo a su sensibilidad y resistencia a
los diferentes antibióticos, en el contexto del Hospital General “Ambato”, durante el período
mayo 2017 – junio 2018.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo transversal. La totalidad de la pobla-
ción fue incluida, la que estuvo compuesta por 78 pacientes atendidos en el laboratorio del Hos-
pital Provincial General “Ambato”, durante el período mayo 2017 – junio 2018, cuyos reportes
fueron positivos a infecciones cutáneas determinados mediante un análisis microbiológico de las
respectivas muestras.
-
va guía y luego fueron organizados en una base utilizando Microsoft Excel.
En esa institución, el procesamiento microbiológico de ese tipo de muestras se realiza mediante



de microorganismo (cocos o bacilos, grampositivos o gramnegativos). Finalmente, se pasa a la
identificación bacteriana y a las pruebas de susceptibilidad a través del método de difusión en
agar (Kirby-Bauer)
(8,9).

de los datos, a través del análisis de frecuencias absolutas y relativas; además de facilitar la
presentación de los resultados correspondientes en tablas simples y de doble entrada, así como
en gráficos.
La normativa bioética internacional fue considerada al solicitar la respectiva autorización a la
dirección del centro de salud en que se desarrolló el proyecto de investigación, permitiendo el


con fines científicos no maleficentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las infecciones cutáneas abarcan un amplio espectro de cuadros clínicos con pronóstico varia-

-
te trabajo se estudiaron un total de 78 pacientes con infección cutánea atendidos en el laboratorio
del Hospital Provincial General “Ambato”, durante el período mayo 2017 – junio 2018. Entre
los microorganismos más frecuentemente aislados como causantes de estas infecciones se
observó un predominio de S. aureus en 23 casos (29%), seguido de K. pneumoniae en 16 (21%)
y E. coli en 14 (18%); siendo Pseudomonas spp, el menos reportado con un solo un caso para un
1% (gráfico 1).
Gráfico 1. Microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas del Hospital General

Abente et al.
(10)
reportaron que Staphylococcus aureus manifestó resistencia a la meticilina en un
54% de las muestras estudiadas, además de resultar el agente etiológico predominante asociado
a infecciones cutáneas; de igual manera otros autores informaron a esta bacteria como la más en
frecuentemente aislada entre un 31% y 100%.
(6,11,12)
S. aureus es una causa dominante de infección de piel y tejidos blandos, siendo las cepas de
SARM una causa frecuente en áreas endémicas. La erisipela y el impétigo suelen ser causados
por Streptococcus
frecuente en ancianos o inmunocomprometidos y pueden infectarse secundariamente por bacte-
rias.
(12)
Los datos que se obtuvieron de la base estadística del Hospital General “Ambato”, muestran al
ectima como la entidad clínica más frecuente 43 casos (55%), de los que sobresale el aislamiento
de 14 cepas de K. pneumoniae (17,75%) como el principal agente etiológico, seguido de 13
cepas de E. coli (16,66%) y 10 Proteus vulgaris (12,82%). La entidad clínica forúnculo se
presentó en 27 (35%) de los casos siendo, S. aureusla bacteria que se aisló más frecuentemente
en este tipo de infección en un 26,92% de los casos. Por otro lado, se presentaron muy pocos
casos de infecciones cutáneas asociadas a otras entidades clínicas (tabla 1).
Tabla 1. Tipos de infecciones cutáneas y principales microorganismos causantes
En una investigación realizada por Castaño-Jaramillo et al.
(6)
se muestra que la infección cutánea
más frecuente fue el forúnculo en un 30,7%. En el presente estudio el forúnculo representó la
segunda entidad clínica cuyo agente etiológico más frecuente fue S. aureus en el 26,92% de los
casos.
Sin embargo, en otro estudio
(2)
-
litis (70,8%), seguido por abscesos (12,3%)
(13)
y el impétigo en un 50% de los casos; resultados
que difieren de los obtenidos en este estudio.
S. aureus se mostró sensible a la mayoría de los antibióticos que se probaron; siendo el 100%
para clindamicina, doxaciclina y linezolid, seguido de ciprofloxacina (95,65%). Sin embargo,
-
lina en un 47,82% (tabla 2).
Tabla 2. Perfil de susceptibilidad de Staphylococcus aureus aislados en pacientes con infeccio-
nes cutáneas.
Es importante destacar que 11 (47,82%) de las cepas de S. aureus eran resistentes a oxacilina y
expresaron fenotípicamente el gen mecA, lo que implica resistencia a todos los antibióticos beta-
lactámicos; siendo este, uno de los mecanismos de resistencia de impacto clínico más frecuente

(14-17)
En una investigación realizada por Arbo-
laez et al,
(12)
se obtuvo resultados similares al presente estudio reportando un 52% de resistencia
para oxacilina en las cepas de S. aureus aisladas de pacientes con infecciones cutáneas.
En los últimos años, SARM representa el principal agente causal de las infecciones cutáneas
adquiridas en la comunidad, con brotes epidémicos en sujetos sanos provenientes de institucio-
-
-
lactámicos, pero suele ser sensible a otros antimicrobianos clásicos como la clindamicina y el
cotrimoxazol
(1)
.
El segundo microorganismo que se aisló con mayor frecuencia en las muestras de infecciones
cutáneas fue K. pneumoniae, mostrándose sensibles a meropenem (100%), imipenem (93,75%)
-
-

se mostraron fenotipicamente productoras de la enzima carbapenemasa KPC (Klebsiella pneu-
moniae carbapenemasa) (tabla 3).
Tabla 3. Perfil de suceptibilidad de Klebsiella pneumoniae aisladas de pacientes con infecciones
cutáneas
Kazimoto et al.
(17)
en su estudio reportan que el 12.4% de las cepas de K. pneumoniae aisladas
se mostraron resistentes comúnmente a los siguientes antibióticos ampicilina (66,6%) y cotri-
moxazol (66,6%). Mientras que, las betalactamasas de espectro extendido rara vez se detectaron
(<1%).
Esta enzima constituye una clase de betalactamasas, la que fue detectada en Carolina del Norte
en 1996 designándose como KPC-1 al identificarse en Klebsiella pneumoniae y codificada en el
gen blakpc.
(18)
-
            
(Tn4401), el que se encuentra en un plásmido, contribuye a la propagación de esa enzima actual-
mente identificada en numerosas enterobacterias, así como en Pseudomonas sp y Salmonella sp.
(20)
Los genes bla
acarrean generalmente resistencia a los aminoglucósidos al asociarse con otros genes de betalac-
tamasas como el gen bla
CTXM-15
.
(21)
En 2006, en América del Sur, se reporta por primera vez ese
gen en K. pneumoniae y subsecuentemente en varios especies de enterobacterias.
(18,21,22)
En la actualidad, la diseminación de enterobacterias productoras de carbapenemasas en ambien-

en el tratamiento de las infecciones que producen.
(23)
CONCLUSIONES
El principal agente etiológico de infección cutánea en el contexto estudiado fue Staphylococcus
aureus aislado de pacientes con forúnculo.
Los resultados permitieron establecer patrones de resistencia presentes en las cepas aisladas de
diferentes entidades clínicas asociadas a las infecciones cutáneas como Staphylococcus aureus
meticilino resistentes y la existencia de Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas.
Conflictos de intereses
Declaración de contribución:
Leonardo Burbano realizó búsqueda de información, levantamiento de los datos y trabajó en la
redacción del artículo.
Ana Carolina González trabajo en el diseño metodológico, procesamiento de los resultados y
redacción del artículo
Liliana Araujo y Rosa Cruz trabajaron en la redacción del artículo y trabajaron en la discusión
de los resultados.
Referencias bibliográficas
1. Peralta R, Torres-de Taboada E. Infecciones de piel y partes blandas. Rev. virtual Soc.


2. Batalla D, Maldonado F, Panfilo F, Rivero V, Sierra N, Pardo L, Koziol S. Caracterización
de las infecciones de piel y tejidos blandos en niños de 0 a 14 años asistidos en el Depar-
tamento de Emergencia Pediátrica del Centro Hospitalario de Pereira Rosell. An Facul-


3. Raya M, Ferullo I, Arrizabalaga M, Nadal A, Díaz MP, Garau M, Payeras A. Infecciones

biológicos, clínicos y pronósticos. Enferm Infecc Microbiol Clin. [Internet]. 2014 [cita-

4. 


 


6. Castaño-Jaramillo L, Beltrán-Arroyave C, Santander-Peláez LC, Vélez-Escobar AM,
Garcés-Samudio CG y Trujillo-Honeysberg M. Características clínicas y microbiológicas



7. Loza EH. Uso de antibióticos en infecciones de piel y partes blandas en niños de 1 a 5
años internados en el servicio de Infectología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, de la



 

rados Académico. 2008. CODEPRE.
9. Castellano-González MJ, Perozo-Mena AJ. Mecanismos de resistencia a antibióticos



10. Abente S, Carpinelli L, Guillén R, Rodríguez F, Fariña N, Laspina F, López Y. Frecuen-

pacientes ambulatorios con infección de piel y partes blandas de Asunción, Paraguay.


11. 
a la meticilina adquirido en la comunidad en pacientes de Villavicencio, Colombia. Rev


12. 
aureus nosocomial de piel y tejidos blandos. Acta Méd del Centro. 2016; 10(4). Disponi-

13. Macía-Rodríguez C, Alende-Castro V, Vazquez-Ledo L, Novo-Veleiro I, González-Quintela A.



14. 



15. 


16. 



24
cc
BY
NC
ND
17. 



18. 


19. 


20. Goodman K E, Simner P J, Tamma P D, Milstone A M. Infection control implications

.

21. Parruti G, Frattari A, Polilli E, Savini V, Sciacca A, Consorte A, Cibelli DC, Agostinone
A, Di Masi F, Pieri A, Cacciatore P, Di Iorio G, Fazii P, Spina T. Cure of recurring Kleb-

episodes due to complicated soft tissue infection using a ceftazidime and avibactam-ba


22. 


23. Vera-Leiva A, Barría-Loaiza C, Carrasco-Anabalón C, Lima C, Aguayo-Reyes A,



7000500476.
Recibido: 13 de noviembre de 2019
Aprobado: 22 de mayo de 2020
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas en el Hospital Provincial Gene-
ral Ambato
Most frequent microorganisms in skin infections at the General Provincial Hospital
“Ambato”
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.05
Autores:
0000-0002-6528-4396)
0000-0002-4899-6076)
0000-0001-8762-1413)
0000-0002-3347-3651)
Carrera de laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del

Autor de correspondencia:-
      

RESUMEN
Las infecciones cutáneas producidas por microorganismos afectan directamente a la piel, partes
blandas y tejidos, donde proliferan y ocasionan graves alteraciones. Estas infecciones constitu-
            
antimicrobianos comunes y no comunes, lo cual incide directamente en la aplicación del trata-
miento adecuado al paciente. El objetivo de este estudio fue identificar los microorganismos más
frecuentes en infecciones cutáneas, su sensibilidad y resistencia a los antibióticos en los pacien-
tes con infección que acudieron al Hospital Provincial General “Ambato” en el período mayo
2017 – junio 2018. La metodología empleada en esta investigación se basa en un estudio
descriptivo, de corte transversal y enfoque cuali-cuantitativo, empleando la técnica documental
y el reporte de resultados como instrumento. La información se tabuló y analizó mediante el
paquete operativo Microsoft 2010. Se encontró que en el 29% de las muestras procesadas se
aisló Staphylococcus aureus como el más frecuente en este tipo de infecciones, con mayor sensi-
bilidad a Clindamicina, Doxacilina y Linezolid (100%) y resistencia a Penicilinas y Oxacilina
(47,82%). Es importante destacar que el 47,83 % de las cepas de S. aureus aisladas expresaron
fenotípicamente el gen mecA. La entidad clínica más frecuente asociada a este tipo de infección
fue el ectima con un 55%. En conclusión, se comprobó la resistencia de cepas a diversos antibió-
ticos presentando las más relevantes como meticilino resistentes, vancomicina resistentes y
Klebsiella pneumoniae carbapenemasas.
Palabras clave Staphylococcus aureus, sensibilidad, resistencia, ectima.
ABSTRACT


            

           


      -


Staphylococcus aureus
-

mecA-

           
vancomycin resistant and Klebsiella pneumoniae carbapenemasas.
KeywordsStaphylococcus aureus
INTRODUCCIÓN
La piel y sus anexos constituyen la principal barrera estructural de defensa del organismo frente

más superficial y avascular; dermis, y tejido celular subcutáneo (TCS), capas más profundas y

que la eliminación de ese balance puede favorecer el desarrollo de infección.
(1,2)
Las infecciones de piel y tejidos blandos son una de las infecciones más prevalentes en la pobla-
ción pediátrica por su facilidad de diseminación y la frecuencia con la que los niños presentan
lesiones cutáneas. Las bacterias más importantes implicadas en infecciones cutáneas son
Staphylococcus aureus y Sreptococcus pyogenes. Otras bacterias que producen infecciones de
piel con menos frecuencia son Streptococcus agalactiae (SGB) (< 3 meses), bacilos gran negati-
vos (BGN) (infecciones perirrectales, inmunodeprimidos, infección nosocomial), Clostridium u
otros anaerobios (fascitis necrotizante tipo 1), y otras bacterias oportunistas, incluyendo mico-
               
incidencia de infecciones de piel y tejidos blandos producidos por Staphylococcus aureus meti-

producto de las infecciones.
(3,4)
En el Ecuador, las bacterias que producen con mayor frecuencia infecciones cutáneas son Gram
positivas, siendo SAMR la más frecuente
(3,4)
. Por lo general S. aureus meticilino resistente

jóvenes y sanos, sin factores de riesgo, pero que provienen de comunidades cerradas como
-
ticos de amplio espectro.
(5-7)

por lo que, es importante conocer su prevalencia y perfil de sensibilidad para aplicar tratamien-

(3)
Los investigadores que desarrollaron el estudio que se presenta persiguieron el objetivo de
caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a los microorganismos que apare-
cen con mayor frecuencia en infecciones cutáneas, atendiendo a su sensibilidad y resistencia a
los diferentes antibióticos, en el contexto del Hospital General “Ambato”, durante el período
mayo 2017 – junio 2018.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo transversal. La totalidad de la pobla-
ción fue incluida, la que estuvo compuesta por 78 pacientes atendidos en el laboratorio del Hos-
pital Provincial General “Ambato”, durante el período mayo 2017 – junio 2018, cuyos reportes
fueron positivos a infecciones cutáneas determinados mediante un análisis microbiológico de las
respectivas muestras.
-
va guía y luego fueron organizados en una base utilizando Microsoft Excel.
En esa institución, el procesamiento microbiológico de ese tipo de muestras se realiza mediante



de microorganismo (cocos o bacilos, grampositivos o gramnegativos). Finalmente, se pasa a la
identificación bacteriana y a las pruebas de susceptibilidad a través del método de difusión en
agar (Kirby-Bauer)
(8,9).

de los datos, a través del análisis de frecuencias absolutas y relativas; además de facilitar la
presentación de los resultados correspondientes en tablas simples y de doble entrada, así como
en gráficos.
La normativa bioética internacional fue considerada al solicitar la respectiva autorización a la
dirección del centro de salud en que se desarrolló el proyecto de investigación, permitiendo el


con fines científicos no maleficentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las infecciones cutáneas abarcan un amplio espectro de cuadros clínicos con pronóstico varia-

-
te trabajo se estudiaron un total de 78 pacientes con infección cutánea atendidos en el laboratorio
del Hospital Provincial General “Ambato”, durante el período mayo 2017 – junio 2018. Entre
los microorganismos más frecuentemente aislados como causantes de estas infecciones se
observó un predominio de S. aureus en 23 casos (29%), seguido de K. pneumoniae en 16 (21%)
y E. coli en 14 (18%); siendo Pseudomonas spp, el menos reportado con un solo un caso para un
1% (gráfico 1).
Gráfico 1. Microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas del Hospital General

Abente et al.
(10)
reportaron que Staphylococcus aureus manifestó resistencia a la meticilina en un
54% de las muestras estudiadas, además de resultar el agente etiológico predominante asociado
a infecciones cutáneas; de igual manera otros autores informaron a esta bacteria como la más en
frecuentemente aislada entre un 31% y 100%.
(6,11,12)
S. aureus es una causa dominante de infección de piel y tejidos blandos, siendo las cepas de
SARM una causa frecuente en áreas endémicas. La erisipela y el impétigo suelen ser causados
por Streptococcus
frecuente en ancianos o inmunocomprometidos y pueden infectarse secundariamente por bacte-
rias.
(12)
Los datos que se obtuvieron de la base estadística del Hospital General “Ambato”, muestran al
ectima como la entidad clínica más frecuente 43 casos (55%), de los que sobresale el aislamiento
de 14 cepas de K. pneumoniae (17,75%) como el principal agente etiológico, seguido de 13
cepas de E. coli (16,66%) y 10 Proteus vulgaris (12,82%). La entidad clínica forúnculo se
presentó en 27 (35%) de los casos siendo, S. aureusla bacteria que se aisló más frecuentemente
en este tipo de infección en un 26,92% de los casos. Por otro lado, se presentaron muy pocos
casos de infecciones cutáneas asociadas a otras entidades clínicas (tabla 1).
Tabla 1. Tipos de infecciones cutáneas y principales microorganismos causantes
En una investigación realizada por Castaño-Jaramillo et al.
(6)
se muestra que la infección cutánea
más frecuente fue el forúnculo en un 30,7%. En el presente estudio el forúnculo representó la
segunda entidad clínica cuyo agente etiológico más frecuente fue S. aureus en el 26,92% de los
casos.
Sin embargo, en otro estudio
(2)
-
litis (70,8%), seguido por abscesos (12,3%)
(13)
y el impétigo en un 50% de los casos; resultados
que difieren de los obtenidos en este estudio.
S. aureus se mostró sensible a la mayoría de los antibióticos que se probaron; siendo el 100%
para clindamicina, doxaciclina y linezolid, seguido de ciprofloxacina (95,65%). Sin embargo,
-
lina en un 47,82% (tabla 2).
Tabla 2. Perfil de susceptibilidad de Staphylococcus aureus aislados en pacientes con infeccio-
nes cutáneas.
Es importante destacar que 11 (47,82%) de las cepas de S. aureus eran resistentes a oxacilina y
expresaron fenotípicamente el gen mecA, lo que implica resistencia a todos los antibióticos beta-
lactámicos; siendo este, uno de los mecanismos de resistencia de impacto clínico más frecuente

(14-17)
En una investigación realizada por Arbo-
laez et al,
(12)
se obtuvo resultados similares al presente estudio reportando un 52% de resistencia
para oxacilina en las cepas de S. aureus aisladas de pacientes con infecciones cutáneas.
En los últimos años, SARM representa el principal agente causal de las infecciones cutáneas
adquiridas en la comunidad, con brotes epidémicos en sujetos sanos provenientes de institucio-
-
-
lactámicos, pero suele ser sensible a otros antimicrobianos clásicos como la clindamicina y el
cotrimoxazol
(1)
.
El segundo microorganismo que se aisló con mayor frecuencia en las muestras de infecciones
cutáneas fue K. pneumoniae, mostrándose sensibles a meropenem (100%), imipenem (93,75%)
-
-

se mostraron fenotipicamente productoras de la enzima carbapenemasa KPC (Klebsiella pneu-
moniae carbapenemasa) (tabla 3).
Tabla 3. Perfil de suceptibilidad de Klebsiella pneumoniae aisladas de pacientes con infecciones
cutáneas
Kazimoto et al.
(17)
en su estudio reportan que el 12.4% de las cepas de K. pneumoniae aisladas
se mostraron resistentes comúnmente a los siguientes antibióticos ampicilina (66,6%) y cotri-
moxazol (66,6%). Mientras que, las betalactamasas de espectro extendido rara vez se detectaron
(<1%).
Esta enzima constituye una clase de betalactamasas, la que fue detectada en Carolina del Norte
en 1996 designándose como KPC-1 al identificarse en Klebsiella pneumoniae y codificada en el
gen blakpc.
(18)
-
            
(Tn4401), el que se encuentra en un plásmido, contribuye a la propagación de esa enzima actual-
mente identificada en numerosas enterobacterias, así como en Pseudomonas sp y Salmonella sp.
(20)
Los genes bla
acarrean generalmente resistencia a los aminoglucósidos al asociarse con otros genes de betalac-
tamasas como el gen bla
CTXM-15
.
(21)
En 2006, en América del Sur, se reporta por primera vez ese
gen en K. pneumoniae y subsecuentemente en varios especies de enterobacterias.
(18,21,22)
En la actualidad, la diseminación de enterobacterias productoras de carbapenemasas en ambien-

en el tratamiento de las infecciones que producen.
(23)
CONCLUSIONES
El principal agente etiológico de infección cutánea en el contexto estudiado fue Staphylococcus
aureus aislado de pacientes con forúnculo.
Los resultados permitieron establecer patrones de resistencia presentes en las cepas aisladas de
diferentes entidades clínicas asociadas a las infecciones cutáneas como Staphylococcus aureus
meticilino resistentes y la existencia de Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas.
Conflictos de intereses
Declaración de contribución:
Leonardo Burbano realizó búsqueda de información, levantamiento de los datos y trabajó en la
redacción del artículo.
Ana Carolina González trabajo en el diseño metodológico, procesamiento de los resultados y
redacción del artículo
Liliana Araujo y Rosa Cruz trabajaron en la redacción del artículo y trabajaron en la discusión
de los resultados.
Referencias bibliográficas
1. Peralta R, Torres-de Taboada E. Infecciones de piel y partes blandas. Rev. virtual Soc.


2. Batalla D, Maldonado F, Panfilo F, Rivero V, Sierra N, Pardo L, Koziol S. Caracterización
de las infecciones de piel y tejidos blandos en niños de 0 a 14 años asistidos en el Depar-
tamento de Emergencia Pediátrica del Centro Hospitalario de Pereira Rosell. An Facul-


3. Raya M, Ferullo I, Arrizabalaga M, Nadal A, Díaz MP, Garau M, Payeras A. Infecciones

biológicos, clínicos y pronósticos. Enferm Infecc Microbiol Clin. [Internet]. 2014 [cita-

4. 


 


6. Castaño-Jaramillo L, Beltrán-Arroyave C, Santander-Peláez LC, Vélez-Escobar AM,
Garcés-Samudio CG y Trujillo-Honeysberg M. Características clínicas y microbiológicas



7. Loza EH. Uso de antibióticos en infecciones de piel y partes blandas en niños de 1 a 5
años internados en el servicio de Infectología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, de la



 

rados Académico. 2008. CODEPRE.
9. Castellano-González MJ, Perozo-Mena AJ. Mecanismos de resistencia a antibióticos



10. Abente S, Carpinelli L, Guillén R, Rodríguez F, Fariña N, Laspina F, López Y. Frecuen-

pacientes ambulatorios con infección de piel y partes blandas de Asunción, Paraguay.


11. 
a la meticilina adquirido en la comunidad en pacientes de Villavicencio, Colombia. Rev


12. 
aureus nosocomial de piel y tejidos blandos. Acta Méd del Centro. 2016; 10(4). Disponi-

13. Macía-Rodríguez C, Alende-Castro V, Vazquez-Ledo L, Novo-Veleiro I, González-Quintela A.



14. 



15. 


16. 



25
cc
BY
NC
ND
17. 



18. 


19. 


20. Goodman K E, Simner P J, Tamma P D, Milstone A M. Infection control implications

.

21. Parruti G, Frattari A, Polilli E, Savini V, Sciacca A, Consorte A, Cibelli DC, Agostinone
A, Di Masi F, Pieri A, Cacciatore P, Di Iorio G, Fazii P, Spina T. Cure of recurring Kleb-

episodes due to complicated soft tissue infection using a ceftazidime and avibactam-ba


22. 


23. Vera-Leiva A, Barría-Loaiza C, Carrasco-Anabalón C, Lima C, Aguayo-Reyes A,



7000500476.
Recibido: 13 de noviembre de 2019
Aprobado: 22 de mayo de 2020
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas en el Hospital Provincial Gene-
ral Ambato
Most frequent microorganisms in skin infections at the General Provincial Hospital
“Ambato”
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.05
Autores:
0000-0002-6528-4396)
0000-0002-4899-6076)
0000-0001-8762-1413)
0000-0002-3347-3651)
Carrera de laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del

Autor de correspondencia:-
      

RESUMEN
Las infecciones cutáneas producidas por microorganismos afectan directamente a la piel, partes
blandas y tejidos, donde proliferan y ocasionan graves alteraciones. Estas infecciones constitu-
            
antimicrobianos comunes y no comunes, lo cual incide directamente en la aplicación del trata-
miento adecuado al paciente. El objetivo de este estudio fue identificar los microorganismos más
frecuentes en infecciones cutáneas, su sensibilidad y resistencia a los antibióticos en los pacien-
tes con infección que acudieron al Hospital Provincial General “Ambato” en el período mayo
2017 – junio 2018. La metodología empleada en esta investigación se basa en un estudio
descriptivo, de corte transversal y enfoque cuali-cuantitativo, empleando la técnica documental
y el reporte de resultados como instrumento. La información se tabuló y analizó mediante el
paquete operativo Microsoft 2010. Se encontró que en el 29% de las muestras procesadas se
aisló Staphylococcus aureus como el más frecuente en este tipo de infecciones, con mayor sensi-
bilidad a Clindamicina, Doxacilina y Linezolid (100%) y resistencia a Penicilinas y Oxacilina
(47,82%). Es importante destacar que el 47,83 % de las cepas de S. aureus aisladas expresaron
fenotípicamente el gen mecA. La entidad clínica más frecuente asociada a este tipo de infección
fue el ectima con un 55%. En conclusión, se comprobó la resistencia de cepas a diversos antibió-
ticos presentando las más relevantes como meticilino resistentes, vancomicina resistentes y
Klebsiella pneumoniae carbapenemasas.
Palabras clave Staphylococcus aureus, sensibilidad, resistencia, ectima.
ABSTRACT


            

           


      -


Staphylococcus aureus
-

mecA-

           
vancomycin resistant and Klebsiella pneumoniae carbapenemasas.
KeywordsStaphylococcus aureus
INTRODUCCIÓN
La piel y sus anexos constituyen la principal barrera estructural de defensa del organismo frente

más superficial y avascular; dermis, y tejido celular subcutáneo (TCS), capas más profundas y

que la eliminación de ese balance puede favorecer el desarrollo de infección.
(1,2)
Las infecciones de piel y tejidos blandos son una de las infecciones más prevalentes en la pobla-
ción pediátrica por su facilidad de diseminación y la frecuencia con la que los niños presentan
lesiones cutáneas. Las bacterias más importantes implicadas en infecciones cutáneas son
Staphylococcus aureus y Sreptococcus pyogenes. Otras bacterias que producen infecciones de
piel con menos frecuencia son Streptococcus agalactiae (SGB) (< 3 meses), bacilos gran negati-
vos (BGN) (infecciones perirrectales, inmunodeprimidos, infección nosocomial), Clostridium u
otros anaerobios (fascitis necrotizante tipo 1), y otras bacterias oportunistas, incluyendo mico-
               
incidencia de infecciones de piel y tejidos blandos producidos por Staphylococcus aureus meti-

producto de las infecciones.
(3,4)
En el Ecuador, las bacterias que producen con mayor frecuencia infecciones cutáneas son Gram
positivas, siendo SAMR la más frecuente
(3,4)
. Por lo general S. aureus meticilino resistente

jóvenes y sanos, sin factores de riesgo, pero que provienen de comunidades cerradas como
-
ticos de amplio espectro.
(5-7)

por lo que, es importante conocer su prevalencia y perfil de sensibilidad para aplicar tratamien-

(3)
Los investigadores que desarrollaron el estudio que se presenta persiguieron el objetivo de
caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a los microorganismos que apare-
cen con mayor frecuencia en infecciones cutáneas, atendiendo a su sensibilidad y resistencia a
los diferentes antibióticos, en el contexto del Hospital General “Ambato”, durante el período
mayo 2017 – junio 2018.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo transversal. La totalidad de la pobla-
ción fue incluida, la que estuvo compuesta por 78 pacientes atendidos en el laboratorio del Hos-
pital Provincial General “Ambato”, durante el período mayo 2017 – junio 2018, cuyos reportes
fueron positivos a infecciones cutáneas determinados mediante un análisis microbiológico de las
respectivas muestras.
-
va guía y luego fueron organizados en una base utilizando Microsoft Excel.
En esa institución, el procesamiento microbiológico de ese tipo de muestras se realiza mediante



de microorganismo (cocos o bacilos, grampositivos o gramnegativos). Finalmente, se pasa a la
identificación bacteriana y a las pruebas de susceptibilidad a través del método de difusión en
agar (Kirby-Bauer)
(8,9).

de los datos, a través del análisis de frecuencias absolutas y relativas; además de facilitar la
presentación de los resultados correspondientes en tablas simples y de doble entrada, así como
en gráficos.
La normativa bioética internacional fue considerada al solicitar la respectiva autorización a la
dirección del centro de salud en que se desarrolló el proyecto de investigación, permitiendo el


con fines científicos no maleficentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las infecciones cutáneas abarcan un amplio espectro de cuadros clínicos con pronóstico varia-

-
te trabajo se estudiaron un total de 78 pacientes con infección cutánea atendidos en el laboratorio
del Hospital Provincial General “Ambato”, durante el período mayo 2017 – junio 2018. Entre
los microorganismos más frecuentemente aislados como causantes de estas infecciones se
observó un predominio de S. aureus en 23 casos (29%), seguido de K. pneumoniae en 16 (21%)
y E. coli en 14 (18%); siendo Pseudomonas spp, el menos reportado con un solo un caso para un
1% (gráfico 1).
Gráfico 1. Microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas del Hospital General

Abente et al.
(10)
reportaron que Staphylococcus aureus manifestó resistencia a la meticilina en un
54% de las muestras estudiadas, además de resultar el agente etiológico predominante asociado
a infecciones cutáneas; de igual manera otros autores informaron a esta bacteria como la más en
frecuentemente aislada entre un 31% y 100%.
(6,11,12)
S. aureus es una causa dominante de infección de piel y tejidos blandos, siendo las cepas de
SARM una causa frecuente en áreas endémicas. La erisipela y el impétigo suelen ser causados
por Streptococcus
frecuente en ancianos o inmunocomprometidos y pueden infectarse secundariamente por bacte-
rias.
(12)
Los datos que se obtuvieron de la base estadística del Hospital General “Ambato”, muestran al
ectima como la entidad clínica más frecuente 43 casos (55%), de los que sobresale el aislamiento
de 14 cepas de K. pneumoniae (17,75%) como el principal agente etiológico, seguido de 13
cepas de E. coli (16,66%) y 10 Proteus vulgaris (12,82%). La entidad clínica forúnculo se
presentó en 27 (35%) de los casos siendo, S. aureusla bacteria que se aisló más frecuentemente
en este tipo de infección en un 26,92% de los casos. Por otro lado, se presentaron muy pocos
casos de infecciones cutáneas asociadas a otras entidades clínicas (tabla 1).
Tabla 1. Tipos de infecciones cutáneas y principales microorganismos causantes
En una investigación realizada por Castaño-Jaramillo et al.
(6)
se muestra que la infección cutánea
más frecuente fue el forúnculo en un 30,7%. En el presente estudio el forúnculo representó la
segunda entidad clínica cuyo agente etiológico más frecuente fue S. aureus en el 26,92% de los
casos.
Sin embargo, en otro estudio
(2)
-
litis (70,8%), seguido por abscesos (12,3%)
(13)
y el impétigo en un 50% de los casos; resultados
que difieren de los obtenidos en este estudio.
S. aureus se mostró sensible a la mayoría de los antibióticos que se probaron; siendo el 100%
para clindamicina, doxaciclina y linezolid, seguido de ciprofloxacina (95,65%). Sin embargo,
-
lina en un 47,82% (tabla 2).
Tabla 2. Perfil de susceptibilidad de Staphylococcus aureus aislados en pacientes con infeccio-
nes cutáneas.
Es importante destacar que 11 (47,82%) de las cepas de S. aureus eran resistentes a oxacilina y
expresaron fenotípicamente el gen mecA, lo que implica resistencia a todos los antibióticos beta-
lactámicos; siendo este, uno de los mecanismos de resistencia de impacto clínico más frecuente

(14-17)
En una investigación realizada por Arbo-
laez et al,
(12)
se obtuvo resultados similares al presente estudio reportando un 52% de resistencia
para oxacilina en las cepas de S. aureus aisladas de pacientes con infecciones cutáneas.
En los últimos años, SARM representa el principal agente causal de las infecciones cutáneas
adquiridas en la comunidad, con brotes epidémicos en sujetos sanos provenientes de institucio-
-
-
lactámicos, pero suele ser sensible a otros antimicrobianos clásicos como la clindamicina y el
cotrimoxazol
(1)
.
El segundo microorganismo que se aisló con mayor frecuencia en las muestras de infecciones
cutáneas fue K. pneumoniae, mostrándose sensibles a meropenem (100%), imipenem (93,75%)
-
-

se mostraron fenotipicamente productoras de la enzima carbapenemasa KPC (Klebsiella pneu-
moniae carbapenemasa) (tabla 3).
Tabla 3. Perfil de suceptibilidad de Klebsiella pneumoniae aisladas de pacientes con infecciones
cutáneas
Kazimoto et al.
(17)
en su estudio reportan que el 12.4% de las cepas de K. pneumoniae aisladas
se mostraron resistentes comúnmente a los siguientes antibióticos ampicilina (66,6%) y cotri-
moxazol (66,6%). Mientras que, las betalactamasas de espectro extendido rara vez se detectaron
(<1%).
Esta enzima constituye una clase de betalactamasas, la que fue detectada en Carolina del Norte
en 1996 designándose como KPC-1 al identificarse en Klebsiella pneumoniae y codificada en el
gen blakpc.
(18)
-
            
(Tn4401), el que se encuentra en un plásmido, contribuye a la propagación de esa enzima actual-
mente identificada en numerosas enterobacterias, así como en Pseudomonas sp y Salmonella sp.
(20)
Los genes bla
acarrean generalmente resistencia a los aminoglucósidos al asociarse con otros genes de betalac-
tamasas como el gen bla
CTXM-15
.
(21)
En 2006, en América del Sur, se reporta por primera vez ese
gen en K. pneumoniae y subsecuentemente en varios especies de enterobacterias.
(18,21,22)
En la actualidad, la diseminación de enterobacterias productoras de carbapenemasas en ambien-

en el tratamiento de las infecciones que producen.
(23)
CONCLUSIONES
El principal agente etiológico de infección cutánea en el contexto estudiado fue Staphylococcus
aureus aislado de pacientes con forúnculo.
Los resultados permitieron establecer patrones de resistencia presentes en las cepas aisladas de
diferentes entidades clínicas asociadas a las infecciones cutáneas como Staphylococcus aureus
meticilino resistentes y la existencia de Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas.
Conflictos de intereses
Declaración de contribución:
Leonardo Burbano realizó búsqueda de información, levantamiento de los datos y trabajó en la
redacción del artículo.
Ana Carolina González trabajo en el diseño metodológico, procesamiento de los resultados y
redacción del artículo
Liliana Araujo y Rosa Cruz trabajaron en la redacción del artículo y trabajaron en la discusión
de los resultados.
Referencias bibliográficas
1. Peralta R, Torres-de Taboada E. Infecciones de piel y partes blandas. Rev. virtual Soc.


2. Batalla D, Maldonado F, Panfilo F, Rivero V, Sierra N, Pardo L, Koziol S. Caracterización
de las infecciones de piel y tejidos blandos en niños de 0 a 14 años asistidos en el Depar-
tamento de Emergencia Pediátrica del Centro Hospitalario de Pereira Rosell. An Facul-


3. Raya M, Ferullo I, Arrizabalaga M, Nadal A, Díaz MP, Garau M, Payeras A. Infecciones

biológicos, clínicos y pronósticos. Enferm Infecc Microbiol Clin. [Internet]. 2014 [cita-

4. 


 


6. Castaño-Jaramillo L, Beltrán-Arroyave C, Santander-Peláez LC, Vélez-Escobar AM,
Garcés-Samudio CG y Trujillo-Honeysberg M. Características clínicas y microbiológicas



7. Loza EH. Uso de antibióticos en infecciones de piel y partes blandas en niños de 1 a 5
años internados en el servicio de Infectología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, de la



 

rados Académico. 2008. CODEPRE.
9. Castellano-González MJ, Perozo-Mena AJ. Mecanismos de resistencia a antibióticos



10. Abente S, Carpinelli L, Guillén R, Rodríguez F, Fariña N, Laspina F, López Y. Frecuen-

pacientes ambulatorios con infección de piel y partes blandas de Asunción, Paraguay.


11. 
a la meticilina adquirido en la comunidad en pacientes de Villavicencio, Colombia. Rev


12. 
aureus nosocomial de piel y tejidos blandos. Acta Méd del Centro. 2016; 10(4). Disponi-

13. Macía-Rodríguez C, Alende-Castro V, Vazquez-Ledo L, Novo-Veleiro I, González-Quintela A.



14. 



15. 


16. 



26
cc
BY
NC
ND
17. 



18. 


19. 


20. Goodman K E, Simner P J, Tamma P D, Milstone A M. Infection control implications

.

21. Parruti G, Frattari A, Polilli E, Savini V, Sciacca A, Consorte A, Cibelli DC, Agostinone
A, Di Masi F, Pieri A, Cacciatore P, Di Iorio G, Fazii P, Spina T. Cure of recurring Kleb-

episodes due to complicated soft tissue infection using a ceftazidime and avibactam-ba


22. 


23. Vera-Leiva A, Barría-Loaiza C, Carrasco-Anabalón C, Lima C, Aguayo-Reyes A,



7000500476.
Recibido: 13 de noviembre de 2019
Aprobado: 22 de mayo de 2020
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas en el Hospital Provincial Gene-
ral Ambato
Most frequent microorganisms in skin infections at the General Provincial Hospital
“Ambato”
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.05
Autores:
0000-0002-6528-4396)
0000-0002-4899-6076)
0000-0001-8762-1413)
0000-0002-3347-3651)
Carrera de laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del

Autor de correspondencia:-
      

RESUMEN
Las infecciones cutáneas producidas por microorganismos afectan directamente a la piel, partes
blandas y tejidos, donde proliferan y ocasionan graves alteraciones. Estas infecciones constitu-
            
antimicrobianos comunes y no comunes, lo cual incide directamente en la aplicación del trata-
miento adecuado al paciente. El objetivo de este estudio fue identificar los microorganismos más
frecuentes en infecciones cutáneas, su sensibilidad y resistencia a los antibióticos en los pacien-
tes con infección que acudieron al Hospital Provincial General “Ambato” en el período mayo
2017 – junio 2018. La metodología empleada en esta investigación se basa en un estudio
descriptivo, de corte transversal y enfoque cuali-cuantitativo, empleando la técnica documental
y el reporte de resultados como instrumento. La información se tabuló y analizó mediante el
paquete operativo Microsoft 2010. Se encontró que en el 29% de las muestras procesadas se
aisló Staphylococcus aureus como el más frecuente en este tipo de infecciones, con mayor sensi-
bilidad a Clindamicina, Doxacilina y Linezolid (100%) y resistencia a Penicilinas y Oxacilina
(47,82%). Es importante destacar que el 47,83 % de las cepas de S. aureus aisladas expresaron
fenotípicamente el gen mecA. La entidad clínica más frecuente asociada a este tipo de infección
fue el ectima con un 55%. En conclusión, se comprobó la resistencia de cepas a diversos antibió-
ticos presentando las más relevantes como meticilino resistentes, vancomicina resistentes y
Klebsiella pneumoniae carbapenemasas.
Palabras clave Staphylococcus aureus, sensibilidad, resistencia, ectima.
ABSTRACT


            

           


      -


Staphylococcus aureus
-

mecA-

           
vancomycin resistant and Klebsiella pneumoniae carbapenemasas.
KeywordsStaphylococcus aureus
INTRODUCCIÓN
La piel y sus anexos constituyen la principal barrera estructural de defensa del organismo frente

más superficial y avascular; dermis, y tejido celular subcutáneo (TCS), capas más profundas y

que la eliminación de ese balance puede favorecer el desarrollo de infección.
(1,2)
Las infecciones de piel y tejidos blandos son una de las infecciones más prevalentes en la pobla-
ción pediátrica por su facilidad de diseminación y la frecuencia con la que los niños presentan
lesiones cutáneas. Las bacterias más importantes implicadas en infecciones cutáneas son
Staphylococcus aureus y Sreptococcus pyogenes. Otras bacterias que producen infecciones de
piel con menos frecuencia son Streptococcus agalactiae (SGB) (< 3 meses), bacilos gran negati-
vos (BGN) (infecciones perirrectales, inmunodeprimidos, infección nosocomial), Clostridium u
otros anaerobios (fascitis necrotizante tipo 1), y otras bacterias oportunistas, incluyendo mico-
               
incidencia de infecciones de piel y tejidos blandos producidos por Staphylococcus aureus meti-

producto de las infecciones.
(3,4)
En el Ecuador, las bacterias que producen con mayor frecuencia infecciones cutáneas son Gram
positivas, siendo SAMR la más frecuente
(3,4)
. Por lo general S. aureus meticilino resistente

jóvenes y sanos, sin factores de riesgo, pero que provienen de comunidades cerradas como
-
ticos de amplio espectro.
(5-7)

por lo que, es importante conocer su prevalencia y perfil de sensibilidad para aplicar tratamien-

(3)
Los investigadores que desarrollaron el estudio que se presenta persiguieron el objetivo de
caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a los microorganismos que apare-
cen con mayor frecuencia en infecciones cutáneas, atendiendo a su sensibilidad y resistencia a
los diferentes antibióticos, en el contexto del Hospital General “Ambato”, durante el período
mayo 2017 – junio 2018.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo transversal. La totalidad de la pobla-
ción fue incluida, la que estuvo compuesta por 78 pacientes atendidos en el laboratorio del Hos-
pital Provincial General “Ambato”, durante el período mayo 2017 – junio 2018, cuyos reportes
fueron positivos a infecciones cutáneas determinados mediante un análisis microbiológico de las
respectivas muestras.
-
va guía y luego fueron organizados en una base utilizando Microsoft Excel.
En esa institución, el procesamiento microbiológico de ese tipo de muestras se realiza mediante



de microorganismo (cocos o bacilos, grampositivos o gramnegativos). Finalmente, se pasa a la
identificación bacteriana y a las pruebas de susceptibilidad a través del método de difusión en
agar (Kirby-Bauer)
(8,9).

de los datos, a través del análisis de frecuencias absolutas y relativas; además de facilitar la
presentación de los resultados correspondientes en tablas simples y de doble entrada, así como
en gráficos.
La normativa bioética internacional fue considerada al solicitar la respectiva autorización a la
dirección del centro de salud en que se desarrolló el proyecto de investigación, permitiendo el


con fines científicos no maleficentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las infecciones cutáneas abarcan un amplio espectro de cuadros clínicos con pronóstico varia-

-
te trabajo se estudiaron un total de 78 pacientes con infección cutánea atendidos en el laboratorio
del Hospital Provincial General “Ambato”, durante el período mayo 2017 – junio 2018. Entre
los microorganismos más frecuentemente aislados como causantes de estas infecciones se
observó un predominio de S. aureus en 23 casos (29%), seguido de K. pneumoniae en 16 (21%)
y E. coli en 14 (18%); siendo Pseudomonas spp, el menos reportado con un solo un caso para un
1% (gráfico 1).
Gráfico 1. Microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas del Hospital General

Abente et al.
(10)
reportaron que Staphylococcus aureus manifestó resistencia a la meticilina en un
54% de las muestras estudiadas, además de resultar el agente etiológico predominante asociado
a infecciones cutáneas; de igual manera otros autores informaron a esta bacteria como la más en
frecuentemente aislada entre un 31% y 100%.
(6,11,12)
S. aureus es una causa dominante de infección de piel y tejidos blandos, siendo las cepas de
SARM una causa frecuente en áreas endémicas. La erisipela y el impétigo suelen ser causados
por Streptococcus
frecuente en ancianos o inmunocomprometidos y pueden infectarse secundariamente por bacte-
rias.
(12)
Los datos que se obtuvieron de la base estadística del Hospital General “Ambato”, muestran al
ectima como la entidad clínica más frecuente 43 casos (55%), de los que sobresale el aislamiento
de 14 cepas de K. pneumoniae (17,75%) como el principal agente etiológico, seguido de 13
cepas de E. coli (16,66%) y 10 Proteus vulgaris (12,82%). La entidad clínica forúnculo se
presentó en 27 (35%) de los casos siendo, S. aureusla bacteria que se aisló más frecuentemente
en este tipo de infección en un 26,92% de los casos. Por otro lado, se presentaron muy pocos
casos de infecciones cutáneas asociadas a otras entidades clínicas (tabla 1).
Tabla 1. Tipos de infecciones cutáneas y principales microorganismos causantes
En una investigación realizada por Castaño-Jaramillo et al.
(6)
se muestra que la infección cutánea
más frecuente fue el forúnculo en un 30,7%. En el presente estudio el forúnculo representó la
segunda entidad clínica cuyo agente etiológico más frecuente fue S. aureus en el 26,92% de los
casos.
Sin embargo, en otro estudio
(2)
-
litis (70,8%), seguido por abscesos (12,3%)
(13)
y el impétigo en un 50% de los casos; resultados
que difieren de los obtenidos en este estudio.
S. aureus se mostró sensible a la mayoría de los antibióticos que se probaron; siendo el 100%
para clindamicina, doxaciclina y linezolid, seguido de ciprofloxacina (95,65%). Sin embargo,
-
lina en un 47,82% (tabla 2).
Tabla 2. Perfil de susceptibilidad de Staphylococcus aureus aislados en pacientes con infeccio-
nes cutáneas.
Es importante destacar que 11 (47,82%) de las cepas de S. aureus eran resistentes a oxacilina y
expresaron fenotípicamente el gen mecA, lo que implica resistencia a todos los antibióticos beta-
lactámicos; siendo este, uno de los mecanismos de resistencia de impacto clínico más frecuente

(14-17)
En una investigación realizada por Arbo-
laez et al,
(12)
se obtuvo resultados similares al presente estudio reportando un 52% de resistencia
para oxacilina en las cepas de S. aureus aisladas de pacientes con infecciones cutáneas.
En los últimos años, SARM representa el principal agente causal de las infecciones cutáneas
adquiridas en la comunidad, con brotes epidémicos en sujetos sanos provenientes de institucio-
-
-
lactámicos, pero suele ser sensible a otros antimicrobianos clásicos como la clindamicina y el
cotrimoxazol
(1)
.
El segundo microorganismo que se aisló con mayor frecuencia en las muestras de infecciones
cutáneas fue K. pneumoniae, mostrándose sensibles a meropenem (100%), imipenem (93,75%)
-
-

se mostraron fenotipicamente productoras de la enzima carbapenemasa KPC (Klebsiella pneu-
moniae carbapenemasa) (tabla 3).
Tabla 3. Perfil de suceptibilidad de Klebsiella pneumoniae aisladas de pacientes con infecciones
cutáneas
Kazimoto et al.
(17)
en su estudio reportan que el 12.4% de las cepas de K. pneumoniae aisladas
se mostraron resistentes comúnmente a los siguientes antibióticos ampicilina (66,6%) y cotri-
moxazol (66,6%). Mientras que, las betalactamasas de espectro extendido rara vez se detectaron
(<1%).
Esta enzima constituye una clase de betalactamasas, la que fue detectada en Carolina del Norte
en 1996 designándose como KPC-1 al identificarse en Klebsiella pneumoniae y codificada en el
gen blakpc.
(18)
-
            
(Tn4401), el que se encuentra en un plásmido, contribuye a la propagación de esa enzima actual-
mente identificada en numerosas enterobacterias, así como en Pseudomonas sp y Salmonella sp.
(20)
Los genes bla
acarrean generalmente resistencia a los aminoglucósidos al asociarse con otros genes de betalac-
tamasas como el gen bla
CTXM-15
.
(21)
En 2006, en América del Sur, se reporta por primera vez ese
gen en K. pneumoniae y subsecuentemente en varios especies de enterobacterias.
(18,21,22)
En la actualidad, la diseminación de enterobacterias productoras de carbapenemasas en ambien-

en el tratamiento de las infecciones que producen.
(23)
CONCLUSIONES
El principal agente etiológico de infección cutánea en el contexto estudiado fue Staphylococcus
aureus aislado de pacientes con forúnculo.
Los resultados permitieron establecer patrones de resistencia presentes en las cepas aisladas de
diferentes entidades clínicas asociadas a las infecciones cutáneas como Staphylococcus aureus
meticilino resistentes y la existencia de Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas.
Conflictos de intereses
Declaración de contribución:
Leonardo Burbano realizó búsqueda de información, levantamiento de los datos y trabajó en la
redacción del artículo.
Ana Carolina González trabajo en el diseño metodológico, procesamiento de los resultados y
redacción del artículo
Liliana Araujo y Rosa Cruz trabajaron en la redacción del artículo y trabajaron en la discusión
de los resultados.
Referencias bibliográficas
1. Peralta R, Torres-de Taboada E. Infecciones de piel y partes blandas. Rev. virtual Soc.


2. Batalla D, Maldonado F, Panfilo F, Rivero V, Sierra N, Pardo L, Koziol S. Caracterización
de las infecciones de piel y tejidos blandos en niños de 0 a 14 años asistidos en el Depar-
tamento de Emergencia Pediátrica del Centro Hospitalario de Pereira Rosell. An Facul-


3. Raya M, Ferullo I, Arrizabalaga M, Nadal A, Díaz MP, Garau M, Payeras A. Infecciones

biológicos, clínicos y pronósticos. Enferm Infecc Microbiol Clin. [Internet]. 2014 [cita-

4. 


 


6. Castaño-Jaramillo L, Beltrán-Arroyave C, Santander-Peláez LC, Vélez-Escobar AM,
Garcés-Samudio CG y Trujillo-Honeysberg M. Características clínicas y microbiológicas



7. Loza EH. Uso de antibióticos en infecciones de piel y partes blandas en niños de 1 a 5
años internados en el servicio de Infectología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, de la



 

rados Académico. 2008. CODEPRE.
9. Castellano-González MJ, Perozo-Mena AJ. Mecanismos de resistencia a antibióticos



10. Abente S, Carpinelli L, Guillén R, Rodríguez F, Fariña N, Laspina F, López Y. Frecuen-

pacientes ambulatorios con infección de piel y partes blandas de Asunción, Paraguay.


11. 
a la meticilina adquirido en la comunidad en pacientes de Villavicencio, Colombia. Rev


12. 
aureus nosocomial de piel y tejidos blandos. Acta Méd del Centro. 2016; 10(4). Disponi-

13. Macía-Rodríguez C, Alende-Castro V, Vazquez-Ledo L, Novo-Veleiro I, González-Quintela A.



14. 



15. 


16. 



27
cc
BY
NC
ND
17. 



18. 


19. 


20. Goodman K E, Simner P J, Tamma P D, Milstone A M. Infection control implications

.

21. Parruti G, Frattari A, Polilli E, Savini V, Sciacca A, Consorte A, Cibelli DC, Agostinone
A, Di Masi F, Pieri A, Cacciatore P, Di Iorio G, Fazii P, Spina T. Cure of recurring Kleb-

episodes due to complicated soft tissue infection using a ceftazidime and avibactam-ba


22. 


23. Vera-Leiva A, Barría-Loaiza C, Carrasco-Anabalón C, Lima C, Aguayo-Reyes A,



7000500476.
Recibido: 13 de noviembre de 2019
Aprobado: 22 de mayo de 2020
Microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas en el Hospital Provincial Gene-
ral Ambato
Most frequent microorganisms in skin infections at the General Provincial Hospital
“Ambato”
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.05
Autores:
0000-0002-6528-4396)
0000-0002-4899-6076)
0000-0001-8762-1413)
0000-0002-3347-3651)
Carrera de laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del

Autor de correspondencia:-
      

RESUMEN
Las infecciones cutáneas producidas por microorganismos afectan directamente a la piel, partes
blandas y tejidos, donde proliferan y ocasionan graves alteraciones. Estas infecciones constitu-
            
antimicrobianos comunes y no comunes, lo cual incide directamente en la aplicación del trata-
miento adecuado al paciente. El objetivo de este estudio fue identificar los microorganismos más
frecuentes en infecciones cutáneas, su sensibilidad y resistencia a los antibióticos en los pacien-
tes con infección que acudieron al Hospital Provincial General “Ambato” en el período mayo
2017 – junio 2018. La metodología empleada en esta investigación se basa en un estudio
descriptivo, de corte transversal y enfoque cuali-cuantitativo, empleando la técnica documental
y el reporte de resultados como instrumento. La información se tabuló y analizó mediante el
paquete operativo Microsoft 2010. Se encontró que en el 29% de las muestras procesadas se
aisló Staphylococcus aureus como el más frecuente en este tipo de infecciones, con mayor sensi-
bilidad a Clindamicina, Doxacilina y Linezolid (100%) y resistencia a Penicilinas y Oxacilina
(47,82%). Es importante destacar que el 47,83 % de las cepas de S. aureus aisladas expresaron
fenotípicamente el gen mecA. La entidad clínica más frecuente asociada a este tipo de infección
fue el ectima con un 55%. En conclusión, se comprobó la resistencia de cepas a diversos antibió-
ticos presentando las más relevantes como meticilino resistentes, vancomicina resistentes y
Klebsiella pneumoniae carbapenemasas.
Palabras clave Staphylococcus aureus, sensibilidad, resistencia, ectima.
ABSTRACT


            

           


      -


Staphylococcus aureus
-

mecA-

           
vancomycin resistant and Klebsiella pneumoniae carbapenemasas.
KeywordsStaphylococcus aureus
INTRODUCCIÓN
La piel y sus anexos constituyen la principal barrera estructural de defensa del organismo frente

más superficial y avascular; dermis, y tejido celular subcutáneo (TCS), capas más profundas y

que la eliminación de ese balance puede favorecer el desarrollo de infección.
(1,2)
Las infecciones de piel y tejidos blandos son una de las infecciones más prevalentes en la pobla-
ción pediátrica por su facilidad de diseminación y la frecuencia con la que los niños presentan
lesiones cutáneas. Las bacterias más importantes implicadas en infecciones cutáneas son
Staphylococcus aureus y Sreptococcus pyogenes. Otras bacterias que producen infecciones de
piel con menos frecuencia son Streptococcus agalactiae (SGB) (< 3 meses), bacilos gran negati-
vos (BGN) (infecciones perirrectales, inmunodeprimidos, infección nosocomial), Clostridium u
otros anaerobios (fascitis necrotizante tipo 1), y otras bacterias oportunistas, incluyendo mico-
               
incidencia de infecciones de piel y tejidos blandos producidos por Staphylococcus aureus meti-

producto de las infecciones.
(3,4)
En el Ecuador, las bacterias que producen con mayor frecuencia infecciones cutáneas son Gram
positivas, siendo SAMR la más frecuente
(3,4)
. Por lo general S. aureus meticilino resistente

jóvenes y sanos, sin factores de riesgo, pero que provienen de comunidades cerradas como
-
ticos de amplio espectro.
(5-7)

por lo que, es importante conocer su prevalencia y perfil de sensibilidad para aplicar tratamien-

(3)
Los investigadores que desarrollaron el estudio que se presenta persiguieron el objetivo de
caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a los microorganismos que apare-
cen con mayor frecuencia en infecciones cutáneas, atendiendo a su sensibilidad y resistencia a
los diferentes antibióticos, en el contexto del Hospital General “Ambato”, durante el período
mayo 2017 – junio 2018.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo transversal. La totalidad de la pobla-
ción fue incluida, la que estuvo compuesta por 78 pacientes atendidos en el laboratorio del Hos-
pital Provincial General “Ambato”, durante el período mayo 2017 – junio 2018, cuyos reportes
fueron positivos a infecciones cutáneas determinados mediante un análisis microbiológico de las
respectivas muestras.
-
va guía y luego fueron organizados en una base utilizando Microsoft Excel.
En esa institución, el procesamiento microbiológico de ese tipo de muestras se realiza mediante



de microorganismo (cocos o bacilos, grampositivos o gramnegativos). Finalmente, se pasa a la
identificación bacteriana y a las pruebas de susceptibilidad a través del método de difusión en
agar (Kirby-Bauer)
(8,9).

de los datos, a través del análisis de frecuencias absolutas y relativas; además de facilitar la
presentación de los resultados correspondientes en tablas simples y de doble entrada, así como
en gráficos.
La normativa bioética internacional fue considerada al solicitar la respectiva autorización a la
dirección del centro de salud en que se desarrolló el proyecto de investigación, permitiendo el


con fines científicos no maleficentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las infecciones cutáneas abarcan un amplio espectro de cuadros clínicos con pronóstico varia-

-
te trabajo se estudiaron un total de 78 pacientes con infección cutánea atendidos en el laboratorio
del Hospital Provincial General “Ambato”, durante el período mayo 2017 – junio 2018. Entre
los microorganismos más frecuentemente aislados como causantes de estas infecciones se
observó un predominio de S. aureus en 23 casos (29%), seguido de K. pneumoniae en 16 (21%)
y E. coli en 14 (18%); siendo Pseudomonas spp, el menos reportado con un solo un caso para un
1% (gráfico 1).
Gráfico 1. Microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas del Hospital General

Abente et al.
(10)
reportaron que Staphylococcus aureus manifestó resistencia a la meticilina en un
54% de las muestras estudiadas, además de resultar el agente etiológico predominante asociado
a infecciones cutáneas; de igual manera otros autores informaron a esta bacteria como la más en
frecuentemente aislada entre un 31% y 100%.
(6,11,12)
S. aureus es una causa dominante de infección de piel y tejidos blandos, siendo las cepas de
SARM una causa frecuente en áreas endémicas. La erisipela y el impétigo suelen ser causados
por Streptococcus
frecuente en ancianos o inmunocomprometidos y pueden infectarse secundariamente por bacte-
rias.
(12)
Los datos que se obtuvieron de la base estadística del Hospital General “Ambato”, muestran al
ectima como la entidad clínica más frecuente 43 casos (55%), de los que sobresale el aislamiento
de 14 cepas de K. pneumoniae (17,75%) como el principal agente etiológico, seguido de 13
cepas de E. coli (16,66%) y 10 Proteus vulgaris (12,82%). La entidad clínica forúnculo se
presentó en 27 (35%) de los casos siendo, S. aureusla bacteria que se aisló más frecuentemente
en este tipo de infección en un 26,92% de los casos. Por otro lado, se presentaron muy pocos
casos de infecciones cutáneas asociadas a otras entidades clínicas (tabla 1).
Tabla 1. Tipos de infecciones cutáneas y principales microorganismos causantes
En una investigación realizada por Castaño-Jaramillo et al.
(6)
se muestra que la infección cutánea
más frecuente fue el forúnculo en un 30,7%. En el presente estudio el forúnculo representó la
segunda entidad clínica cuyo agente etiológico más frecuente fue S. aureus en el 26,92% de los
casos.
Sin embargo, en otro estudio
(2)
-
litis (70,8%), seguido por abscesos (12,3%)
(13)
y el impétigo en un 50% de los casos; resultados
que difieren de los obtenidos en este estudio.
S. aureus se mostró sensible a la mayoría de los antibióticos que se probaron; siendo el 100%
para clindamicina, doxaciclina y linezolid, seguido de ciprofloxacina (95,65%). Sin embargo,
-
lina en un 47,82% (tabla 2).
Tabla 2. Perfil de susceptibilidad de Staphylococcus aureus aislados en pacientes con infeccio-
nes cutáneas.
Es importante destacar que 11 (47,82%) de las cepas de S. aureus eran resistentes a oxacilina y
expresaron fenotípicamente el gen mecA, lo que implica resistencia a todos los antibióticos beta-
lactámicos; siendo este, uno de los mecanismos de resistencia de impacto clínico más frecuente

(14-17)
En una investigación realizada por Arbo-
laez et al,
(12)
se obtuvo resultados similares al presente estudio reportando un 52% de resistencia
para oxacilina en las cepas de S. aureus aisladas de pacientes con infecciones cutáneas.
En los últimos años, SARM representa el principal agente causal de las infecciones cutáneas
adquiridas en la comunidad, con brotes epidémicos en sujetos sanos provenientes de institucio-
-
-
lactámicos, pero suele ser sensible a otros antimicrobianos clásicos como la clindamicina y el
cotrimoxazol
(1)
.
El segundo microorganismo que se aisló con mayor frecuencia en las muestras de infecciones
cutáneas fue K. pneumoniae, mostrándose sensibles a meropenem (100%), imipenem (93,75%)
-
-

se mostraron fenotipicamente productoras de la enzima carbapenemasa KPC (Klebsiella pneu-
moniae carbapenemasa) (tabla 3).
Tabla 3. Perfil de suceptibilidad de Klebsiella pneumoniae aisladas de pacientes con infecciones
cutáneas
Kazimoto et al.
(17)
en su estudio reportan que el 12.4% de las cepas de K. pneumoniae aisladas
se mostraron resistentes comúnmente a los siguientes antibióticos ampicilina (66,6%) y cotri-
moxazol (66,6%). Mientras que, las betalactamasas de espectro extendido rara vez se detectaron
(<1%).
Esta enzima constituye una clase de betalactamasas, la que fue detectada en Carolina del Norte
en 1996 designándose como KPC-1 al identificarse en Klebsiella pneumoniae y codificada en el
gen blakpc.
(18)
-
            
(Tn4401), el que se encuentra en un plásmido, contribuye a la propagación de esa enzima actual-
mente identificada en numerosas enterobacterias, así como en Pseudomonas sp y Salmonella sp.
(20)
Los genes bla
acarrean generalmente resistencia a los aminoglucósidos al asociarse con otros genes de betalac-
tamasas como el gen bla
CTXM-15
.
(21)
En 2006, en América del Sur, se reporta por primera vez ese
gen en K. pneumoniae y subsecuentemente en varios especies de enterobacterias.
(18,21,22)
En la actualidad, la diseminación de enterobacterias productoras de carbapenemasas en ambien-

en el tratamiento de las infecciones que producen.
(23)
CONCLUSIONES
El principal agente etiológico de infección cutánea en el contexto estudiado fue Staphylococcus
aureus aislado de pacientes con forúnculo.
Los resultados permitieron establecer patrones de resistencia presentes en las cepas aisladas de
diferentes entidades clínicas asociadas a las infecciones cutáneas como Staphylococcus aureus
meticilino resistentes y la existencia de Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas.
Conflictos de intereses
Declaración de contribución:
Leonardo Burbano realizó búsqueda de información, levantamiento de los datos y trabajó en la
redacción del artículo.
Ana Carolina González trabajo en el diseño metodológico, procesamiento de los resultados y
redacción del artículo
Liliana Araujo y Rosa Cruz trabajaron en la redacción del artículo y trabajaron en la discusión
de los resultados.
Referencias bibliográficas
1. Peralta R, Torres-de Taboada E. Infecciones de piel y partes blandas. Rev. virtual Soc.


2. Batalla D, Maldonado F, Panfilo F, Rivero V, Sierra N, Pardo L, Koziol S. Caracterización
de las infecciones de piel y tejidos blandos en niños de 0 a 14 años asistidos en el Depar-
tamento de Emergencia Pediátrica del Centro Hospitalario de Pereira Rosell. An Facul-


3. Raya M, Ferullo I, Arrizabalaga M, Nadal A, Díaz MP, Garau M, Payeras A. Infecciones

biológicos, clínicos y pronósticos. Enferm Infecc Microbiol Clin. [Internet]. 2014 [cita-

4. 


 


6. Castaño-Jaramillo L, Beltrán-Arroyave C, Santander-Peláez LC, Vélez-Escobar AM,
Garcés-Samudio CG y Trujillo-Honeysberg M. Características clínicas y microbiológicas



7. Loza EH. Uso de antibióticos en infecciones de piel y partes blandas en niños de 1 a 5
años internados en el servicio de Infectología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, de la



 

rados Académico. 2008. CODEPRE.
REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
9. Castellano-González MJ, Perozo-Mena AJ. Mecanismos de resistencia a antibióticos



10. Abente S, Carpinelli L, Guillén R, Rodríguez F, Fariña N, Laspina F, López Y. Frecuen-

pacientes ambulatorios con infección de piel y partes blandas de Asunción, Paraguay.


11. 
a la meticilina adquirido en la comunidad en pacientes de Villavicencio, Colombia. Rev


12. 
aureus nosocomial de piel y tejidos blandos. Acta Méd del Centro. 2016; 10(4). Disponi-

13. Macía-Rodríguez C, Alende-Castro V, Vazquez-Ledo L, Novo-Veleiro I, González-Quintela A.



14. 



15. 


16. 



28
cc
BY
NC
ND
17. 



18. 


19. 


20. Goodman K E, Simner P J, Tamma P D, Milstone A M. Infection control implications

.

21. Parruti G, Frattari A, Polilli E, Savini V, Sciacca A, Consorte A, Cibelli DC, Agostinone
A, Di Masi F, Pieri A, Cacciatore P, Di Iorio G, Fazii P, Spina T. Cure of recurring Kleb-

episodes due to complicated soft tissue infection using a ceftazidime and avibactam-ba


22. 


23. Vera-Leiva A, Barría-Loaiza C, Carrasco-Anabalón C, Lima C, Aguayo-Reyes A,



7000500476.
Recibido: 13 de noviembre de 2019
Aprobado: 22 de mayo de 2020
Microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas en el Hospital Provincial Gene-
ral Ambato
Most frequent microorganisms in skin infections at the General Provincial Hospital
“Ambato”
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.05
Autores:
0000-0002-6528-4396)
0000-0002-4899-6076)
0000-0001-8762-1413)
0000-0002-3347-3651)
Carrera de laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del

Autor de correspondencia:-
      

RESUMEN
Las infecciones cutáneas producidas por microorganismos afectan directamente a la piel, partes
blandas y tejidos, donde proliferan y ocasionan graves alteraciones. Estas infecciones constitu-
            
antimicrobianos comunes y no comunes, lo cual incide directamente en la aplicación del trata-
miento adecuado al paciente. El objetivo de este estudio fue identificar los microorganismos más
frecuentes en infecciones cutáneas, su sensibilidad y resistencia a los antibióticos en los pacien-
tes con infección que acudieron al Hospital Provincial General “Ambato” en el período mayo
2017 – junio 2018. La metodología empleada en esta investigación se basa en un estudio
descriptivo, de corte transversal y enfoque cuali-cuantitativo, empleando la técnica documental
y el reporte de resultados como instrumento. La información se tabuló y analizó mediante el
paquete operativo Microsoft 2010. Se encontró que en el 29% de las muestras procesadas se
aisló Staphylococcus aureus como el más frecuente en este tipo de infecciones, con mayor sensi-
bilidad a Clindamicina, Doxacilina y Linezolid (100%) y resistencia a Penicilinas y Oxacilina
(47,82%). Es importante destacar que el 47,83 % de las cepas de S. aureus aisladas expresaron
fenotípicamente el gen mecA. La entidad clínica más frecuente asociada a este tipo de infección
fue el ectima con un 55%. En conclusión, se comprobó la resistencia de cepas a diversos antibió-
ticos presentando las más relevantes como meticilino resistentes, vancomicina resistentes y
Klebsiella pneumoniae carbapenemasas.
Palabras clave Staphylococcus aureus, sensibilidad, resistencia, ectima.
ABSTRACT


            

           


      -


Staphylococcus aureus
-

mecA-

           
vancomycin resistant and Klebsiella pneumoniae carbapenemasas.
KeywordsStaphylococcus aureus
INTRODUCCIÓN
La piel y sus anexos constituyen la principal barrera estructural de defensa del organismo frente

más superficial y avascular; dermis, y tejido celular subcutáneo (TCS), capas más profundas y

que la eliminación de ese balance puede favorecer el desarrollo de infección.
(1,2)
Las infecciones de piel y tejidos blandos son una de las infecciones más prevalentes en la pobla-
ción pediátrica por su facilidad de diseminación y la frecuencia con la que los niños presentan
lesiones cutáneas. Las bacterias más importantes implicadas en infecciones cutáneas son
Staphylococcus aureus y Sreptococcus pyogenes. Otras bacterias que producen infecciones de
piel con menos frecuencia son Streptococcus agalactiae (SGB) (< 3 meses), bacilos gran negati-
vos (BGN) (infecciones perirrectales, inmunodeprimidos, infección nosocomial), Clostridium u
otros anaerobios (fascitis necrotizante tipo 1), y otras bacterias oportunistas, incluyendo mico-
               
incidencia de infecciones de piel y tejidos blandos producidos por Staphylococcus aureus meti-

producto de las infecciones.
(3,4)
En el Ecuador, las bacterias que producen con mayor frecuencia infecciones cutáneas son Gram
positivas, siendo SAMR la más frecuente
(3,4)
. Por lo general S. aureus meticilino resistente

jóvenes y sanos, sin factores de riesgo, pero que provienen de comunidades cerradas como
-
ticos de amplio espectro.
(5-7)

por lo que, es importante conocer su prevalencia y perfil de sensibilidad para aplicar tratamien-

(3)
Los investigadores que desarrollaron el estudio que se presenta persiguieron el objetivo de
caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a los microorganismos que apare-
cen con mayor frecuencia en infecciones cutáneas, atendiendo a su sensibilidad y resistencia a
los diferentes antibióticos, en el contexto del Hospital General “Ambato”, durante el período
mayo 2017 – junio 2018.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo transversal. La totalidad de la pobla-
ción fue incluida, la que estuvo compuesta por 78 pacientes atendidos en el laboratorio del Hos-
pital Provincial General “Ambato”, durante el período mayo 2017 – junio 2018, cuyos reportes
fueron positivos a infecciones cutáneas determinados mediante un análisis microbiológico de las
respectivas muestras.
-
va guía y luego fueron organizados en una base utilizando Microsoft Excel.
En esa institución, el procesamiento microbiológico de ese tipo de muestras se realiza mediante



de microorganismo (cocos o bacilos, grampositivos o gramnegativos). Finalmente, se pasa a la
identificación bacteriana y a las pruebas de susceptibilidad a través del método de difusión en
agar (Kirby-Bauer)
(8,9).

de los datos, a través del análisis de frecuencias absolutas y relativas; además de facilitar la
presentación de los resultados correspondientes en tablas simples y de doble entrada, así como
en gráficos.
La normativa bioética internacional fue considerada al solicitar la respectiva autorización a la
dirección del centro de salud en que se desarrolló el proyecto de investigación, permitiendo el


con fines científicos no maleficentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las infecciones cutáneas abarcan un amplio espectro de cuadros clínicos con pronóstico varia-

-
te trabajo se estudiaron un total de 78 pacientes con infección cutánea atendidos en el laboratorio
del Hospital Provincial General “Ambato”, durante el período mayo 2017 – junio 2018. Entre
los microorganismos más frecuentemente aislados como causantes de estas infecciones se
observó un predominio de S. aureus en 23 casos (29%), seguido de K. pneumoniae en 16 (21%)
y E. coli en 14 (18%); siendo Pseudomonas spp, el menos reportado con un solo un caso para un
1% (gráfico 1).
Gráfico 1. Microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas del Hospital General

Abente et al.
(10)
reportaron que Staphylococcus aureus manifestó resistencia a la meticilina en un
54% de las muestras estudiadas, además de resultar el agente etiológico predominante asociado
a infecciones cutáneas; de igual manera otros autores informaron a esta bacteria como la más en
frecuentemente aislada entre un 31% y 100%.
(6,11,12)
S. aureus es una causa dominante de infección de piel y tejidos blandos, siendo las cepas de
SARM una causa frecuente en áreas endémicas. La erisipela y el impétigo suelen ser causados
por Streptococcus
frecuente en ancianos o inmunocomprometidos y pueden infectarse secundariamente por bacte-
rias.
(12)
Los datos que se obtuvieron de la base estadística del Hospital General “Ambato”, muestran al
ectima como la entidad clínica más frecuente 43 casos (55%), de los que sobresale el aislamiento
de 14 cepas de K. pneumoniae (17,75%) como el principal agente etiológico, seguido de 13
cepas de E. coli (16,66%) y 10 Proteus vulgaris (12,82%). La entidad clínica forúnculo se
presentó en 27 (35%) de los casos siendo, S. aureusla bacteria que se aisló más frecuentemente
en este tipo de infección en un 26,92% de los casos. Por otro lado, se presentaron muy pocos
casos de infecciones cutáneas asociadas a otras entidades clínicas (tabla 1).
Tabla 1. Tipos de infecciones cutáneas y principales microorganismos causantes
En una investigación realizada por Castaño-Jaramillo et al.
(6)
se muestra que la infección cutánea
más frecuente fue el forúnculo en un 30,7%. En el presente estudio el forúnculo representó la
segunda entidad clínica cuyo agente etiológico más frecuente fue S. aureus en el 26,92% de los
casos.
Sin embargo, en otro estudio
(2)
-
litis (70,8%), seguido por abscesos (12,3%)
(13)
y el impétigo en un 50% de los casos; resultados
que difieren de los obtenidos en este estudio.
S. aureus se mostró sensible a la mayoría de los antibióticos que se probaron; siendo el 100%
para clindamicina, doxaciclina y linezolid, seguido de ciprofloxacina (95,65%). Sin embargo,
-
lina en un 47,82% (tabla 2).
Tabla 2. Perfil de susceptibilidad de Staphylococcus aureus aislados en pacientes con infeccio-
nes cutáneas.
Es importante destacar que 11 (47,82%) de las cepas de S. aureus eran resistentes a oxacilina y
expresaron fenotípicamente el gen mecA, lo que implica resistencia a todos los antibióticos beta-
lactámicos; siendo este, uno de los mecanismos de resistencia de impacto clínico más frecuente

(14-17)
En una investigación realizada por Arbo-
laez et al,
(12)
se obtuvo resultados similares al presente estudio reportando un 52% de resistencia
para oxacilina en las cepas de S. aureus aisladas de pacientes con infecciones cutáneas.
En los últimos años, SARM representa el principal agente causal de las infecciones cutáneas
adquiridas en la comunidad, con brotes epidémicos en sujetos sanos provenientes de institucio-
-
-
lactámicos, pero suele ser sensible a otros antimicrobianos clásicos como la clindamicina y el
cotrimoxazol
(1)
.
El segundo microorganismo que se aisló con mayor frecuencia en las muestras de infecciones
cutáneas fue K. pneumoniae, mostrándose sensibles a meropenem (100%), imipenem (93,75%)
-
-

se mostraron fenotipicamente productoras de la enzima carbapenemasa KPC (Klebsiella pneu-
moniae carbapenemasa) (tabla 3).
Tabla 3. Perfil de suceptibilidad de Klebsiella pneumoniae aisladas de pacientes con infecciones
cutáneas
Kazimoto et al.
(17)
en su estudio reportan que el 12.4% de las cepas de K. pneumoniae aisladas
se mostraron resistentes comúnmente a los siguientes antibióticos ampicilina (66,6%) y cotri-
moxazol (66,6%). Mientras que, las betalactamasas de espectro extendido rara vez se detectaron
(<1%).
Esta enzima constituye una clase de betalactamasas, la que fue detectada en Carolina del Norte
en 1996 designándose como KPC-1 al identificarse en Klebsiella pneumoniae y codificada en el
gen blakpc.
(18)
-
            
(Tn4401), el que se encuentra en un plásmido, contribuye a la propagación de esa enzima actual-
mente identificada en numerosas enterobacterias, así como en Pseudomonas sp y Salmonella sp.
(20)
Los genes bla
acarrean generalmente resistencia a los aminoglucósidos al asociarse con otros genes de betalac-
tamasas como el gen bla
CTXM-15
.
(21)
En 2006, en América del Sur, se reporta por primera vez ese
gen en K. pneumoniae y subsecuentemente en varios especies de enterobacterias.
(18,21,22)
En la actualidad, la diseminación de enterobacterias productoras de carbapenemasas en ambien-

en el tratamiento de las infecciones que producen.
(23)
CONCLUSIONES
El principal agente etiológico de infección cutánea en el contexto estudiado fue Staphylococcus
aureus aislado de pacientes con forúnculo.
Los resultados permitieron establecer patrones de resistencia presentes en las cepas aisladas de
diferentes entidades clínicas asociadas a las infecciones cutáneas como Staphylococcus aureus
meticilino resistentes y la existencia de Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas.
Conflictos de intereses
Declaración de contribución:
Leonardo Burbano realizó búsqueda de información, levantamiento de los datos y trabajó en la
redacción del artículo.
Ana Carolina González trabajo en el diseño metodológico, procesamiento de los resultados y
redacción del artículo
Liliana Araujo y Rosa Cruz trabajaron en la redacción del artículo y trabajaron en la discusión
de los resultados.
Referencias bibliográficas
1. Peralta R, Torres-de Taboada E. Infecciones de piel y partes blandas. Rev. virtual Soc.


2. Batalla D, Maldonado F, Panfilo F, Rivero V, Sierra N, Pardo L, Koziol S. Caracterización
de las infecciones de piel y tejidos blandos en niños de 0 a 14 años asistidos en el Depar-
tamento de Emergencia Pediátrica del Centro Hospitalario de Pereira Rosell. An Facul-


3. Raya M, Ferullo I, Arrizabalaga M, Nadal A, Díaz MP, Garau M, Payeras A. Infecciones

biológicos, clínicos y pronósticos. Enferm Infecc Microbiol Clin. [Internet]. 2014 [cita-

4. 


 


6. Castaño-Jaramillo L, Beltrán-Arroyave C, Santander-Peláez LC, Vélez-Escobar AM,
Garcés-Samudio CG y Trujillo-Honeysberg M. Características clínicas y microbiológicas



7. Loza EH. Uso de antibióticos en infecciones de piel y partes blandas en niños de 1 a 5
años internados en el servicio de Infectología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, de la



 

rados Académico. 2008. CODEPRE.
9. Castellano-González MJ, Perozo-Mena AJ. Mecanismos de resistencia a antibióticos



10. Abente S, Carpinelli L, Guillén R, Rodríguez F, Fariña N, Laspina F, López Y. Frecuen-

pacientes ambulatorios con infección de piel y partes blandas de Asunción, Paraguay.


11. 
a la meticilina adquirido en la comunidad en pacientes de Villavicencio, Colombia. Rev


12. 
aureus nosocomial de piel y tejidos blandos. Acta Méd del Centro. 2016; 10(4). Disponi-

13. Macía-Rodríguez C, Alende-Castro V, Vazquez-Ledo L, Novo-Veleiro I, González-Quintela A.



14. 



15. 


16. 



REE Volumen 14(2) Riobamba jul - dic 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
29
cc
BY
NC
ND
17. 



18. 


19. 


20. Goodman K E, Simner P J, Tamma P D, Milstone A M. Infection control implications

.

21. Parruti G, Frattari A, Polilli E, Savini V, Sciacca A, Consorte A, Cibelli DC, Agostinone
A, Di Masi F, Pieri A, Cacciatore P, Di Iorio G, Fazii P, Spina T. Cure of recurring Kleb-

episodes due to complicated soft tissue infection using a ceftazidime and avibactam-ba


22. 


23. Vera-Leiva A, Barría-Loaiza C, Carrasco-Anabalón C, Lima C, Aguayo-Reyes A,



7000500476.
Recibido: 13 de noviembre de 2019
Aprobado: 22 de mayo de 2020