REE Volumen 13(2) Riobamba jul. - dic. 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN-impreso 1390-7581
ISSN-digital 2661-6742
Características definitorias y factores relacionados del proceso de maternidad en
adolescentes puérperas
Defining characteristics and related factors of the maternity process in postpartum
adolescents
Autores:
Mónica Alexandra Valdiviezo Maygua
1
Tatiana Alejandra Piedra Rosero
1
Andrea Carolina Carrillo Ortega
1
Graciela Rivera Herrera
1
Luz Elizabeth Guamán Sánchez
1
Yolanda Elizabeth Salazar Granizo
1
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Autor de correspondencia: Mónica Alexandra Valdiviezo Maygua, Universidad Nacional de
Chimborazo. Carretera vía Guano Km 1 ½, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. Email:
mvaldiviezo@unach.edu.ec. Teléfono: 0979226411.
RESUMEN
La maternidad en adolescentes ocasiona dificultades socioeconómicas que repercuten en la
salud madre-hijo, por lo que los profesionales de Enfermería las incluyen en los planes de
cuidado acciones destinadas al apoyo del proceso de maternidad durante el puerperio, brindando
acompañamiento, en el desempeño del rol y en la prevención de posibles complicaciones. El
presente estudio describe las características definitorias y factores relacionados del diagnóstico
enfermero: Proceso de maternidad ineficaz en adolescentes puérperas atendidas en un hospital
de segundo nivel de la ciudad de Riobamba. Se realizó un estudio cuali-cuantitativo,
descriptivo, de campo, transversal, en una población integrada por 62 madres en edades
comprendidas entre 10 a 19 años, aplicando una entrevista con base en las características
definitorias y factores relacionados del diagnóstico enfermero mencionado. Entre las
características definitorias predomina el acceso insuficiente a los sistemas de apoyo relacionado
con confianza materna baja.
Palabras clave: diagnóstico de enfermería, responsabilidad parental, adolescente, periodo
posparto.
ABSTRACT
Maternity in adolescents causes socioeconomic difficulties that have an impact on mother-child
health, so nursing professionals include specific actions to support the maternity process during
the puerperium in the care plans, providing accompaniment, in the role and in the prevention of
possible complications. The present study describes the defining characteristics and related
factors of the nursing diagnosis: Inefficient maternity process in postpartum adolescents treated
in a second level hospital in the city of Riobamba. A quali-quantitative, descriptive, field,
cross-sectional study was carried out in a population of 62 mothers between the ages of 10 and
19, applying an interview based on the defining characteristics and related factors of the nursing
diagnosis mentioned. Insufficient access to support systems related to low maternal confidence
prevails among the defining characteristics.
Keywords: Nursing Diagnosis, Parenting, Adolescent, Postpartum Period.
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es la etapa del desarrollo del individuo que se manifiesta durante el paso de la
niñez a la edad adulta; en la que se define su personalidad, construye su independencia,
intensifica su identidad en relación con la sexualidad y ocurren importantes cambios físicos y
emocionales.
(1)
Al cierre de 2014, las estadísticas de natalidad a nivel mundial reflejaban una tasa de madres
adolescentes de 49/1000; al respecto, la Organización Mundial de la Salud reconoció a la
pobreza y los bajos niveles educativos entre los factores de riesgo fundamentales. En
concordancia con esa cifra, la segunda causa de muerte en ese grupo poblacional estuvo dada
por las complicaciones durante el embarazo y el parto; situación que se vio agravada por la
práctica anual de unos 3 millones de abortos sin las condiciones requeridas.
(2)
Las tasas de fecundidad más elevadas a nivel global están encabezadas por países
latinoamericanos; entre los que destacan: Guatemala, Nicaragua y Panamá en América Central;
República Dominicana y Guyana en la región centroamericana y caribeña; además de, Bolivia
y Venezuela en América del Sur. Al respecto, según datos del Ministerio de Salud Pública del
período 2011-2016, Ecuador resulta el tercer país de su región, al registrarse 413 318 nacidos
vivos con madres cuyas edades oscilaron entre 15 y 19 años.
(3,4)
En las adolescentes, la maternidad puede conllevar algunos problemas de salud con
consecuencias a mediano y largo plazo, los que pueden estar relacionados con la educación y el
proyecto de vida; pues, en esta etapa, la mayoría de esos individuos experimentan un importante
grado de dependencia cognitiva, afectiva y económica de otras personas.
(5)
Ribeiro et al. mencionan algunas de las principales complicaciones obstétricas relacionadas con
el embarazo en la adolescencia: desproporción cefalopélvica, infecciones urinarias, parto
pretérmino, restricción del crecimiento intra-útero, ruptura prematura de membranas, anemia y
preeclampsia; además de que, la probabilidad de muerte para el recién nacido se duplica en
comparación con madres con edades menos riesgosas.
(6)
En Ecuador, 2 de cada 3 adolescentes son madres o están embarazadas, fenómeno que se asocia
a 3 causas principales: falta de confianza de los hijos/as para hablar sobre sexualidad con los
padres y una conducta sexual de alto riesgo;
(4)
al respecto, las cifras del 2016 señalan que se
produjeron alrededor de 2.115 partos entre 10 a 14 años y 23.809 de 15 a 17 años.
(7)
En la atención a madres adolescentes, el trabajo del profesional de Enfermería debe estar
orientado hacia la promoción integral de la salud; lo que incluye el estímulo de la relación e
interacción emocional en el binomio madre-hijo, a partir de la realidad del entorno de la
paciente.
(8)
Atendiendo a los elementos teórico-epidemiológicos planteados, las autoras realizaron un
proceso investigativo con el propósito de diseñar un plan de cuidados a madres adolescentes a
partir de las características definitorias y los factores relacionados incluidas en el Proceso de
Maternidad Ineficaz; el que está dirigido a la intervención en situaciones comunes de ese grupo
poblacional debido a su vulnerabilidad en relación con factores biológicos, psicológicos y
sociales.
Atendiendo a los elementos teórico-epidemiológicos planteados, las autoras realizaron un
proceso investigativo con el propósito de diseñar un plan de cuidados a madres adolescentes a
partir de las características definitorias y los factores relacionados incluidas en el Proceso de
Maternidad Ineficaz; el que está dirigido a la intervención en situaciones comunes de ese grupo
poblacional debido a su vulnerabilidad en relación con factores biológicos, psicológicos y
sociales.
Así, los autores se propusieron una investigación con el fin de determinar las características
definitorias y factores relacionados establecidos en el diagnóstico Proceso de maternidad
ineficaz descrito en la clasificación de diagnósticos enfermeros 2015-2017 de NANDA
Internacional,
(9)
en adolescentes puérperas atendidas en un hospital de segundo nivel de la
ciudad de Riobamba.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio con enfoque mixto, de tipo descriptivo-transversal, en el contexto de un
hospital de segundo nivel de la ciudad de Riobamba; cuya población estuvo constituida por las
puérperas con edades comprendidas entre 10 y 19 años, que fueron atendidas en el Servicio de
Ginecología y Obstetricia; quedando integrada por 62 madres, las que reunían los criterios
establecidos para la selección de las participantes:
Inclusión: diagnóstico médico de puerperio fisiológico y quirúrgico inmediato sin compromiso
de la salud de la madre.
Exclusión: aquellas pacientes o representante legal en desacuerdo con la participación en el
estudio.
Las variables incluidas en el estudio se hicieron coincidir con las características definitorias y
factores relacionados establecidos en el diagnóstico Proceso de Maternidad Ineficaz.
(9)
Los datos fueron obtenidos a partir de la aplicación de la guía de entrevista que incluyó las
características definitorias y factores relacionados del diagnóstico proceso de maternidad
ineficaz descritas en la clasificación NANDA, siguiendo el Modelo de Activación del Rol
Maternal de Ramona Mercer. Estos se organizaron en una base de datos en Microsoft Excel y
procesados a través de pruebas estadísticas descriptivas (análisis de frecuencia); lo que facilitó
su posterior presentación utilizando tablas.
Los investigadores tuvieron en cuenta los aspectos éticos y legales al solicitar el correspondiente
permiso a las autoridades del hospital en cuestión, para la ejecución del estudio bajo el
compromiso de utilizar los datos resultantes con fines exclusivamente científicos. Las
adolescentes que participaron, así como sus representantes legales, fueron debidamente
informados del propósito del proceso investigativo previo a la firma del respectivo
consentimiento; además se contó con el aval emitido por un Comité de Ética de Investigación
en Seres Humanos con el expediente No. 074, dado el 18 de octubre de 2018.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los datos permitió describir las características definitorias y factores relacionados
del diagnóstico NANDA “Proceso de Maternidad Ineficaz” en 62 madres adolescentes durante
el puerperio atendidas en un hospital de segundo nivel de la ciudad de Riobamba durante el
período comprendido entre octubre de 2018 y marzo de 2019.
Tabla 1. Características definitorias del diagnóstico proceso de maternidad ineficaz después de
nacimiento
En relación con las características definitorias del diagnóstico proceso de maternidad ineficaz en
la población de estudio, el 56.45% manifestó problemas en el acceso a los sistemas de apoyo
debido al pobre uso de los servicios de salud. Además de un 38.71% que declaró insuficiencias
en cuanto a las técnicas de cuidado del bebé y un 35.48% tuvo la misma situación con respecto
a las técnicas de alimentación del bebé (tabla 1).
El sistema educativo ecuatoriano desarrolla programas de acompañamiento a adolescentes
embarazadas que se encuentren cursando estudios secundarios, los que incluyen enseñanza
sobre lactancia materna, cuidado del embarazo y alimentación.
(7)
Parada Rico
(10)
plantea que las
cifras de madres adolescentes que muestran las estadísticas corroboran la necesidad de la
implementación de estrategias de cuidado de salud y orientación para generar proyectos de vida
que potencien las opciones de crecimiento personal en condiciones dignas y de calidad.
Teniendo en cuenta el contexto donde se desarrollan, las acciones de promoción de la salud
deben ir dirigidas a: la atención parental, la salud mental, la educación para la salud, el
desarrollo infantil y la maternidad saludables, evaluación e intervención infantil y familiar.
(11,12)
En Ecuador, el Ministerio de Salud Pública ha implementado la normativa sanitaria denominada
Establecimientos Amigos de la Madre y del Niño (ESAMyN), en la que el componente D hace
referencia a la alimentación adecuada del lactante.
(13)
Tabla 2. Factores relacionados del diagnóstico proceso de maternidad ineficaz en adolescentes
puérperas
Al analizar los factores relacionados del proceso maternidad ineficaz se destacó que: el 54.84%
de la población estudiada reflejó una confianza materna baja, ya que las pacientes expresaron no
sentirse preparadas para realizar sus actividades cotidianas; otro 45.16% de las madres no
contaron con planes de alumbramiento y el 41.94% manifestó que no contaron sistemas de
apoyo durante el proceso de maternidad.
En relación con ese resultado, Ramos
(14)
reportó una situación similar; esa autora observó que
las adolescentes puérperas que participaron en su investigación asumieron una postura ante el
rol materno en dependencia de su autoestima general, la que estuvo marcada por los factores
biopsicosociales de los respectivos entornos; estos están alterados porque la mayoría de ellas
tienen estudios superiores frustrados, pues se han convertido en amas de casa, llevan uniones
consensuales poco satisfactorias y se sienten desatendidas por la familia y su pareja.
Tabla 3. Plan de cuidados en adolescentes con proceso de maternidad ineficaz según factores
relacionados
(9,15,16)
Al identificar madres adolescentes que experimentan los factores relacionados del diagnóstico
Proceso de Maternidad Ineficaz, según NANDA-I se propuso un plan de cuidados con acciones
orientadas al conocimiento sobre:
(15)
• Control del consumo de sustancias.
• Potenciación de la autonomía personal.
• Cuidados del lactante.
• Desempeño del rol de padres.
• Promoción de la salud para el mantenimiento de un buen estado materno en el puerperio.
• Mejoramiento del estado de comodidad psicoespiritual.
• Planificación familiar para el control del riesgo de embarazo no deseado.
• Detección de riesgos provenientes de un entorno inseguro.
• Fortalecimiento de los lazos afectivos padres-hijo.
• Soporte social asociado al bajo acceso de los adolescentes a los servicios de atención de la
salud.
• Protección del abuso cuando existe violencia doméstica.
Para la identificación de trastornos por consumo de sustancias tóxicas se requiere tener en
cuenta diferentes factores:
(17)
• Entorno clínico.
• Estilo y actitud del entrevistador.
• Etapa del consumo de abuso.
• Presencia de síntomas psiquiátricos comórbidos.
• Valoración del estado consumo de sustancias en el que se encuentre el paciente (intoxicación
actual, síndrome de abstinencia, abstinencia temprana, abstinencia sostenida o recaída).
En la quinta versión del Manual Estadístico y Diagnóstico de la Asociación Psiquiátrica
Americana (DSM-5) se establecen 10 grupos de sustancias psicotrópicas de posible abuso:
alcohol, cafeína, cannabis, alucinógenos, inhalantes, opiáceos, sedantes, hipnóticos y
ansiolíticos; estimulantes, tabaco y otras.
(18)
Los profesionales de la salud deben considerar las siguientes metas en el momento de evaluar
los pacientes con trastornos por consumo de sustancias:
(17)
• Estado general de salud del paciente.
• Existencia de comorbilidad psíquico-somática actual y pasada.
• Conductas sexuales de riesgo.
• Conductas de consumo intravenoso.
• Enfermedades como VIH, VHB, VHC y otras infecciones.
• Conciencia de enfermedad y motivación al cambio.
• Funcionamiento psicosocial y deterioro funcional, fortalezas y soportes.
• Necesidad de soportes culturales y lingüísticos.
• Problemas dominantes.
• Plan de tratamiento o referencia al mismo.
En el aprendizaje de la independencia y autonomía de los adolescentes interactúan tres
factores:
(19)
• El descubrimiento y exaltación de sí.
• El deseo de autorrealización del propio adolescente.
• El tipo de autoridad ejercida por los padres y profesores.
• La influencia de los compañeros.
Por otra parte, el rol parental se ve influenciada por la edad de la madre, el apoyo de la pareja y
de la familia y la convivencia con la familia materna.
(20)
CONCLUSIONES
Las principales características definitorias del diagnóstico del proceso de maternidad ineficaz en
adolescentes puérperas que se identificaron inadecuadas fueron: el acceso insuficiente a los
sistemas de apoyo, técnicas de cuidado del bebé inadecuadas y técnicas de alimentación.
Los factores relacionados con el diagnóstico en cuestión más frecuentes fueron: confianza
materna baja, planes de alumbramiento no realistas y sistemas de apoyo insuficiente.
Se propone un plan de cuidados en el que se plantearon los siguientes objetivos: renovar la
autonomía personal, mediante el fomento de la autoestima; mejorar los lazos afectivos de los
padres, para que cuenten con un plan de alumbramiento realista y promover la educación
prenatal en cuanto al proceso de maternidad y el acceso a los sistemas de apoyo.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe.
Declaración de contribuciones:
Mónica Alexandra Valdiviezo Maygua, Tatiana Alejandra Piedra Rosero, Andrea Carolina
Carrillo Ortega, Graciela Rivera Herrera, Luz Elizabeth Guamán Sánchez y Yolanda Elizabeth
Salazar Granizo trabajaron en el desarrollo del proyecto, elaboración de instrumentos, recogida
e interpretación de datos y en la elaboración del presente artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Flores-Valencia ME, Nava-Chapa Luz Arenas-Monreal G, Salud A. Embarazo en la
adolescencia en una región de México: un problema de Salud Pública. Rev Salud Pública
[Internet]. 2017 [citado 2019 Feb 25];19(3):374–8. Disponible en:
https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.43903.
2. OMS. Adolescent pregnancy [Internet]. 2018 [citado 2019 Feb 25]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy.
3. Quintero A, Rojas M. El embarazo a temprana edad, un análisis desde la perspectiva de
madres adolescentes | Quintero Rondón | Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Rev
Virtual Univ Católica del Norte [Internet]. 2015 [citado 2019 Mar 20];(44). Disponible en:
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/626.
4. Vergara M. Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva [Internet]. 2017 [citado
2019 Apr 21]. Disponible en: https://ecuador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/PLAN
NACIONAL DE SS Y SR 2017-2021.pdf.
5. Roberta De Oliveira1 P, Rodrigues2 JZ, Dias Ferreira3 J, Jéssica D, Batista R, Moraes
De Gusmão R, et al. Gravidez na adolescência: um desafio crítico para os países do cone sul
Adolescent pregnancy: a critical challenge for the southern cone countries Gravidez en la
adolescencia: un desafío crítico para los países del cono sur. J Heal NPEPS [Internet]. 2018
[citado 2019 Apr 21]; 3(2): 506–26. Disponible en: http://dx.doi.org/10.30681/252610103115.
6. Ribeiro F, Caldas A, Caetano J, Costa C, Oliveira P, Campos A. Obstetric complications
in adolescents treated in a public maternity of reference. J Nurs UFPE line [Internet]. 2017 Jun
18 [citado 2019 Apr 22]; 11(7): 2728–35. Disponible en:
https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistaenfermagem/article/view/23446/19151.
7. Andrango M. Análisis de la situación de las adolescentes con embarazos en el entorno
sociofamiliar y educativo. Caso colegio Fernández Madrid. Período escolar 2014-2015
[Internet]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2016 [citado 2019 Apr 28]. Disponible
en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/10572/DISERTACIÒN PREVIA A
LA OBTENCIÒN DEL TITULO LICENCIADA EN GESTIÒN SOCIAL- MARIA
FERNANDA ANDRANG.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
8. Zanettini A, Souza JB de, Aguiar DM. The interfaces of adolescent and adult mothers
first experience. Rev Enferm do Cent Oeste Min [Internet]. 2017 Dec 20 [citado 2019 Apr
22];7(0). Disponible en: http://seer.ufsj.edu.br/index.php/recom/article/view/1987/1796.
9. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. definiciones y clasificación.
2015-2017. Elsevier, editor. Barcelona; 2015.
10. Parada Rico DA, García Suárez CI. Adolescent fathers and mothers in the parenting
exercise. Rev cienc Cuid [Internet]. 2017 [citado 2019 May 5];14(2):97–112. Disponible en:
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-906510.
11. Longhi E, Murray L, Hunter R, Wellsted D, Taylor-Colls S, MacKenzie K, et al. The
NSPCC UK Minding the Baby® (MTB) home-visiting programme, supporting young mothers
(aged 14-25) in the first 2 years of their baby’s life: study protocol for a randomised controlled
trial. Trials [Internet]. 2016 [citado 2019 May 5];17(1):486. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27717374.
12. Hans SL, Edwards RC, Zhang Y. Randomized Controlled Trial of Doula-Home-Visiting
Services: Impact on Maternal and Infant Health. Matern Child Health J [Internet]. 2018 Oct 31
[citado 2019 May 5];22(S1):105–13. Disponible en:
http://link.springer.com/10.1007/s10995-018-2537-7.
13. Ministerio de Salud Pública. Establecimientos de salud amigos de la madre y del niño
(ESAMyN) – Ministerio de Salud Pública [Internet]. Programas y servicios. [citado 2019 May
6]. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/establecimientos-de-salud-amigos-de-la-madre-y-del-nino-esamyn/.
14. Ramos Rangel Y, Borges Caballero D. Autoestima global y autoestima materna en
madres adolescentes. Rev Cuba Med Gen Integr [Internet]. 2016 [citado 2019 May
2];32(4):1–11. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000400004.
15. Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC).
Quinta. Madrid: Elsevier; 2014 p.
16. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C. Clasificaciones de intervenciones de
Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2013. 625 p.
17. Tena A, Castro G, Marín A, Gómez R. Consumo de sustancias en adolescentes:
consideraciones para la práctica médica. Med Interna México [Internet]. 2017 [citado 2019 Jun
16];34(2):264–77. Disponible en: https://doi.org/10.24245/mim.v34i2.1595.
18. Bousoño-Serrano M, Al-Halabí S, Burón P, Garrido M, Díaz-Mesa E, Galván G,
García-Álvarez L, Carli V, Hoven C, Sarchiapone M, Wasserman D, Bousoño M,
García-Portilla M, Iglesias C, Sáiz P, Bobes J. Uso y abuso de sustancias psicotrópicas e
internet, psicopatología e ideación suicida en adolescentes. Adicciones [Internet]. 2017 [citado
2019 Jun 16]; 29(2): 97-104. Disponible en:
http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/811/845.
doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.811.
19. Esteinou R. Autonomía Adolescente y Apoyo y Control Parental en Familias Indígenas
Mexicanas. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv. 2015;13(2):749–66.
20. Vásquez M, Romero Á, Rivas A, Amaya E, Cantillo R. habilidades de la adolescente
para ser madre. Horiz enfermería [Internet]. 2009 [citado 2019 Jun 16];20(2):19–24. Disponible
en: http://publicaciones.horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/rhe/article/view/333/173.
Recibido: 8 de mayo de 2019.
Aprobado: 23 de agosto de 2019.
18