REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 10 (2) Riobamba jul. - dic. 2016
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 10 (2) Riobamba jul. - dic. 2016
Comunicación en la primera infancia: una dimensión en la formación integral del
Licenciado en Educación Preescolar
Communication in early childhood: a dimension in the comprehensive training of the
Bachelor of Early Childhood Education
(Artículo de revisión)
Autores:
Ludmila María Suárez Batista
Nancy Aleida Marzo Forbes
1Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Cuba.
Autor de correspondencia: Ludmila María Suárez Batista. Universidad de Camagüey
“Ignacio Agramonte Loynaz”. Facultad Ciencias Pedagógicas. Infantil. Departamento
Educación Preescolar. Circunvalación Este km 3½, Camagüey, Cuba. CP. 74650. Email:
ludmila.suarez@reduc.edu.cu.
RESUMEN
Formar educadores constituye una tarea compleja, de orden científico, que implica desafíos
para las profesiones. Se realizó una revisión bibliográfica desde una visión psicopedagógica
y salubrista en la que se abordan elementos cognitivos de la práctica de la comunicación en
la edad Preescolar y la necesidad de comunicarse con las personas en su entorno social. La
literatura consultada demuestra que las competencias comunicativas en esa etapa de la vida
están influenciadas por la labor del Licenciado en Educación Preescolar, proceso formativo
dirigido que debe abordarse con un enfoque multidisciplinario e intercultural reflejado en la
práctica pedagógica.
Palabras clave: desarrollo infantil, preescolar, comunicación.
ABSTRACT
Training educators is a complex task, of a scientific nature, which involves challenges for the
professions. A bibliographic review was carried out from a psychopedagogical and public
health perspective, in which cognitive elements of the practice of communication in
preschool age and the need to communicate with people in their social environment are
addressed. The literature consulted showed that communicative competences at this age are
influenced by the work of the Bachelor in Preschool Education, a directed training process
that must be dealt with a multidisciplinary and intercultural approach reflected in
pedagogical practice.
Keywords: child development; child, preschool; communication.
1
1
73
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 10 (2) Riobamba jul. - dic. 2016
INTRODUCCIÓN
Una revisión histórica sobre la dimensión Salud en la formación del profesional de educación
para el desarrollo de la comunicación en la primera infancia en el contexto de la región
latinoamericana, muestra que en textos clásicos de esta área del saber, producidos por autores
como Ponce,(1) Quiceno,(2) De Zubiría(3), el rol que ha asumido el personal docente ha
estado íntimamente ligado al predominio de factores de orden político, económico y social.
Lo antes dicho explica que, a la luz de la trascendencia del ámbito educativo en el desarrollo
social; el perfil profesional de los graduados universitarios del sector educativo ha de
reorientarse hacia la adquisición de valores y conocimientos multidisciplinares que impacten
de forma positiva en las prácticas personales y sociales; acordes con las exigencias actuales,
en coherencia con las demandas del mercado laboral y las tendencias mundiales, que
fomenten el desarrollo de una política de alcance universal dirigida al cuidado integral de la
infancia.
Desde esta perspectiva, la concepción de la Salud como producto social se inserta en un
marco de pluralidad, que establece pautas de carácter intersectorial y multidisciplinario.
Conceptualización en la cual, la primera infancia ha sido considerada como la fase de
desarrollo más importante del ciclo vital del individuo, debido a que en ella se concretan las
competencias, habilidades y la manera en que el ser humano se relaciona con el mundo que
lo rodea.(4)
Al respecto, la educación inicial se caracteriza por la sistematicidad del vínculo
teoría-práctica, lo que favorece la aparición de condiciones para que el niño desarrolle
gradualmente modos de actuación acordes con su realidad social, lo que requiere de un
educador con un alto nivel de preparación en el área de la psicopedagogía, vocación para el
trabajo con el infante y formación axiológica de su personalidad acorde con los principios
éticos y patrones culturales de la sociedad.
Desde este referente, se asume a Trujillo-Baldoquín y Téllez-Lazo,(5) los que retoman el
criterio de Del Pino,(6) quién cataloga al proceso de formación inicial del maestro como
complejo, en el que comienza una nueva etapa en la educación profesional de la personalidad
que será decisiva para la aparición y manifestación de la identidad personal; momento a
través en el cual deben desarrollarse los intereses y habilidades necesarias para el giro
cualitativo del sujeto hacia la profesionalidad.
La literatura científica especializada consultada(5-8) sobre la dimensión comunicación en la
primera infancia en la formación del Licenciado en Educación Preescolar, permite apreciar
que este es un tema de interés para las áreas de la Psicología, Pedagogía y Educación, lo que
motivó a la realización de la presente revisión bibliográfica, la cual tiene el objetivo de
describir el estado del arte alrededor de ese objeto de estudio.
74
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 10 (2) Riobamba jul. - dic. 2016
DESARROLLO
La autorregulación de los mecanismos que influyen en los aspectos físicos, psicológicos y
sociales del ser humano, son expresión de la diversidad cognitiva que se presenta en este. Lo
antes dicho explica la necesidad de brindarle al individuo atención, afecto, confianza y
estimulación desde la etapa vital preescolar, como una vía para contribuir al desarrollo de la
comunicación adecuada entre este y su contexto sociocultural.(7)
El asertividad de la comunicación oral expresa la relación de correspondencia que se
establece entre el pensamiento y el lenguaje como proceso psicológico que puede ser
favorecido por la influencia que ejerce la educación preescolar en el desarrollo de esta. Así,
el proceso formativo del profesional de educación encargado de la enseñanza en esa etapa de
la vida ha de estar marcado por un enfoque integral, que incida en la adecuada formación de
la personalidad del infante a su cargo.
Ese proceso demanda de la formación de competencias profesionales que le permitan al
egresado actuar en el contexto específico de la educación preescolar, destacándose las
descritas por autores como Tenorio,(8) el que considera que las mismas deberían
desarrollarse para enfrentar el proceso educativo, entre las que se encuentran la valoración y
respeto por la diversidad y multiculturalidad; así como la capacidad creativa para identificar,
plantear y resolver problemas; además de aplicar los conocimientos en la práctica, aprender
y actualizarse permanentemente.
Al respecto, Rubio(9) plantea que el desarrollo de la competencia comunicativa en la
formación docente requiere de un análisis intercultural, que contribuya a la coexistencia de
visiones y estilos diferentes de vida. Marco conceptual desde el cual, el maestro contará con
las herramientas necesarias para configurar el desarrollo de la personalidad de sus
estudiantes.
Una mirada contemporánea dialéctico-materialista del objeto de trabajo del profesional de la
educación resulta fundamental para el éxito de la actividad del docente, la que le
proporcionará a este graduado universitario una visión integradora y flexible del ser
humano.(10) Desde esta perspectiva, el educador realiza una importante contribución a la
educación del individuo como unidad biopsicosocial, inacabado, educable y auto educable,
que aprende inmerso en un proceso de socialización, dentro de un contexto histórico
concreto, mediante el cual personaliza su percepción de la realidad.
De esta manera, la comunicación como elemento significativo de la formación de la
personalidad, constituye un factor esencial en el desarrollo de la naturaleza del infante, en el
cual es necesario considerar al niño como sujeto activo que interacciona con su ambiente
social y material, los que condicionan dicho proceso comunicacional.(11)
Rodríguez Arocho(11) retoma las teorías de Vigotsky, para demostrar el papel del “otro”
como potenciador del desarrollo, capaz de organizar y estructurar conscientemente el
proceso de apropiación del conocimiento. Este autor defiende que cualquier función en el
desarrollo cultural del niño aparece en los planos social y psicológico, destacándose la forma
multidimensional en que se establece la relación entre la acción humana (incluida las
actividades mentales como recordar y razonar) y los contextos históricos culturales.
75
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 10 (2) Riobamba jul. - dic. 2016
Los autores de esta monografía sostienen que la interacción entre el profesional de la
educación preescolar y los infantes requiere del desarrollo de un estilo de comunicación
personal acorde con las necesidades de ese grupo etario, permitiéndoles planificar y dirigir
actividades inherentes al proceso educativo a partir de las características psicológicas de los
niños.
Desde esa visión psicopedagógica, Campo-Ternera y col.(12) defienden la idea de que los
elementos cognitivos de la práctica de la comunicación en la edad Preescolar se encuentran
estrechamente relacionados con la necesidad de comunicarse con las personas en su entorno
social. Así, el Licenciado en Educación Preescolar constituye un referente para los niños bajo
su cuidado; en consecuencia, deberá poseer las competencias profesionales que le permitan
influir de manera significativa en el desarrollo integral del infante.
Conflicto de intereses: las autoras declaran que no existen.
Declaración de contribuciones: ambas autoras trabajaron en la búsqueda de la información
y en la redacción del artículo.
CONCLUSIÓN
La comunicación en la primera infancia está influenciada por la labor del docente a ese nivel;
en este caso, del Licenciado en Educación Preescolar, lo que implica que ese profesional
requiera de un proceso formativo dirigido al desarrollo de las competencias que le permitan
cumplir con esa responsabilidad social; la cual debe ser abordada con un enfoque
multidisciplinario e intercultural reflejado en la práctica pedagógica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ponce A. Educación y lucha de clases. Buenos Aires: Editorial El Viento del Mundo;
1980.
2. Quiceno H. La historia de la educación y el acontecimiento. Rev Altern. 1999; (2):
24–38.
3. De Zubiría J. Tratado de pedagogía conceptual. Vol 4. Bogotá: Fundación Alberto
Merani; 1999.
4. Camargo-Ramos Claudia Marcela, Pinzón-Villate Gloria Yaneth. La promoción de la
salud en la primera infancia: evolución del concepto y su aplicación en el contexto
internacional y nacional. rev.fac.med. [Internet]. 2012 Mar [citado 2016 Feb 15]; 60(Suppl
1): 62-74. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112012000500007&l
ng=en.
5. Trujillo-Baldoquín Y, Téllez-Lazo L. Los medios de enseñanza aprendizaje en la
profesionalización del docente en formación de la especialidad educación laboral
informática. Rev. Didasc@lia: Didáct y Educ. [Internet]. 2015 [citado 2016 Ene 11]; 6(3):
69-90. Disponible en:
http://web.a.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=cra
wler&jrnl=22242643&AN=111990181&h=Di1TnUoiknvGbpH%2fe%2bPTcFoV8gYFCey
f3vWT99HCLZElWGzbYc2vD4Yq0weweYf5kIg7xBYOjl2%2bxnxIplz0fQ%3d%3d&crl
=f&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=ErrCrlNoProfile&crlhashurl=login.aspx%3fdir
ect%3dtrue%26profile%3dehost%26scope%3dsite%26authtype%3dcrawler%26jrnl%3d22
242643%26AN%3d111990181.
76
REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
ISSN 1390-7581
REE Volumen 10 (2) Riobamba jul. - dic. 2016
6. Del Pino JL. La orientación profesional en los inicios de la formación superior
pedagógica. Una propuesta desde el enfoque problematizador [Tesis de grado Doctor en
Ciencias Pedagógicas]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas ''Enrique José
Varona''; 1998.
7. Aliño-Santiago M, Navarro-Fernández R, López-Esquirol JR., Pérez-Sánchez I. La
edad preescolar como momento singular del desarrollo humano. Rev Cubana Pediatr
[Internet]. 2007 Dic [citado 2016 Feb 03]; 79(4). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312007000400010&lng=es.
8. Tenorio S. Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Estud
pedag (Valdivia) [Internet]. 2011 Dic [citado 2016 Feb 07]; 37(2): 249-265. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052011000200015&ln
g=es&nrm=iso. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200015.
9. Rubio MM. El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en la
formación inicial docente. Estud pedag (Valdivia) [Internet]. 2009 [citado 2016 Feb 11];
35(1): 273-286. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052009000100017&ln
g=es&nrm=iso. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000100017.
10. García-Torrell IC. La expresión corporal en el desarrollo integral de la personalidad
del niño de edad preescolar. VARONA [Internet]. 2011 [citado 2016 Feb 07]; (52): 59-66.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635574010.
11. Rodríguez-Arocho WC. El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Rev
Latinoam de Psicol [Internet]. 1999 [citado 2016 Feb 16]; (31): 477-489. Disponible en:
http://nnn.redalyc.org/articulo.oa?id=80531304.
12. Campo-Ternera LA, Mercado-Donado LC, Sánchez-Lozano LM, Roberti-Vergara C.
Importancia de la estimulación de las aptitudes básicas del aprendizaje desde la perspectiva
del desarrollo infantil. Psicog [Internet]. 2010 [citado 2016 Feb 02]; 13(24): 397-411.
Disponible en: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1801.
Recibido: 25 de febrero de 2016
Aprobado: 27 de mayo de 2016
77