http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/issue/feedRevista Eugenio Espejo2019-12-02T13:22:27+00:00REVISTA EUGENIO ESPEJOeugenioespejo@unach.edu.ecOpen Journal Systems<div class="service-icon">La Revista Eugenio Espejo con ISSN 2661-6742 (digital) y 1390-7581 (impreso), publica debates, análisis y resultados de la investigación sobre un tema específico que se considere pertinente para las Ciencias de la Salud y otras afines.</div>http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/151Factores de riesgo de la fibrilación auricular en el Hospital Provincial General Docente Riobamba2019-12-02T13:22:24+00:00Manolo David Machado Álvarezfaustmc@hotmail.comFausto Vinicio Maldonado Coronelfaustmc@hotmail.comMauro Oswaldo Alulema Álvarofaustmc@hotmail.comMayra Alejandra Hernandez Guilcapifaustmc@hotmail.comSilvia Patricia Córdova Pallmayfaustmc@hotmail.com<p>El proceso investigativo desarrollado fue de tipo observacional, descriptivo, transversal; para lo que se revisaron 52 historias clínicas de pacientes con FA, en el servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial General Docente de Riobamba, Ecuador; en el período comprendido desde el 1 de mayo del 2017 hasta el 25 de abril del 2018. Las historias seleccionadas fueron agrupadas en dos conjuntos: el primero compuesto por pacientes con manifestaciones clínicas de FA y con diagnóstico electrocardiográfico de esta arritmia (n=38); mientras que el segundo, integró a los asintomáticos o levemente sintomáticos diagnosticados por electrocardiograma (n=14). Los resultados obtenidos indicaron que el 73,08% de los pacientes estaban sintomáticos. Los mayores de 70 años de edad predominaron en el estudio. La hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca resultaron los principales factores de riesgo presentes en la población estudiada. La prueba estadística el chi cuadrado permitió establecer la existencia de una relación significativa, entre la presencia de factores de riesgo y la aparición de las manifestaciones clínicas correspondientes a la FA, al obtenerse un valor p<0,05 (0,042).</p>2019-12-06T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/122Riesgo cardiovascular en mujeres en edad fértil mediante el Score de Framingham, 20182019-12-02T13:22:25+00:00Mishel Tatiana Rivera Narváezmishu9525@hotmail.esAmparo Paola Tito Pinedamxtapia@utn.edu.ecMaría Ximena Tapia Paguaymxtapia@utn.edu.ecEva Consuelo López Aguilarmxtapia@utn.edu.ecSamantha Abigail Montenegro Tapiamxtapia@utn.edu.ec<p>Las enfermedades cardiovasculares se han constituido en la primera causa de muerte a nivel mundial. La investigación que se presenta tuvo el fin de determinar el riesgo cardiovascular en las mujeres de edades comprendidas entre 30 y 49 años, que acuden a recibir atención primaria en el Centro de Salud N°1 Ibarra en el 2018; para lo que, se aplicó un diseño cuantitativo de tipo no experimental descriptivo de corte transversal y documental. Se trabajó con la totalidad de la población en estudio, conformada por 372 individuos de sexo femenino. Los factores de riesgo con mayor incidencia entre las participantes fueron el colesterol total (45,3%) y el índice de masa corporal con 37,6%. Entre la población estudiada, las investigadoras observaron afectaciones en la totalidad de los factores de riesgo considerados en el score de Framingham. Al analizar, el nivel de riesgo cardiovascular, se apreció que la mayoría de la población investigada se ubicó en las categorías sin riesgo y riesgo bajo. Aunque entre aquellos integrantes con más de un factor predisponente el rango de diferencia entre las edades biológica y cardiovascular osciló entre 11,47 y 43 años.</p>2019-12-06T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/120Características definitorias y factores relacionados del proceso de maternidad en adolescentes puérperas2019-12-02T13:22:23+00:00Mónica Alexandra Valdiviezo Mayguamvaldiviezo@unach.edu.ecTatiana Alejandra Piedra Roseromvaldiviezo@unach.edu.ecAndrea Carolina Carrillo Ortegamvaldiviezo@unach.edu.ecElsa Graciela Rivera Herreramvaldiviezo@unach.edu.ecLuz Elizabeth Guamán Sánchezmvaldiviezo@unach.edu.ecYolanda Elizabeth Salazar Granizomvaldiviezo@unach.edu.ec<p>La maternidad en adolescentes ocasiona dificultades socioeconómicas que repercuten en la salud madre-hijo, por lo que los profesionales de Enfermería las incluyen en los planes de cuidado acciones destinadas al apoyo del proceso de maternidad durante el puerperio, brindando acompañamiento, en el desempeño del rol y en la prevención de posibles complicaciones. El presente estudio describe las características definitorias y factores relacionados del diagnóstico enfermero: Proceso de maternidad ineficaz en adolescentes puérperas atendidas en un hospital de segundo nivel de la ciudad de Riobamba. Se realizó un estudio cuali-cuantitativo, descriptivo, de campo, transversal, en una población integrada por 62 madres en edades comprendidas entre 10 a 19 años, aplicando una entrevista con base en las características definitorias y factores relacionados del diagnóstico enfermero mencionado. Entre las características definitorias predomina el acceso insuficiente a los sistemas de apoyo relacionado con confianza materna baja.</p>2019-12-06T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/149Cumplimiento de las normas de bioseguridad. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Luis Vernaza, 20192019-12-02T13:22:25+00:00Jerson Xavier Zuñiga Pachecojersonxzuniga@gmail.com<p>Las normas de bioseguridad son lineamientos operativos que se aplican en las instituciones de salud con el objetivo de prevenir accidentes laborales y disminuir el riesgo de infecciones cruzadas. Se realizó una investigación descriptiva, transversal, con enfoque mixto, en la que se trabajó con la totalidad de la población (93 profesionales de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Luis Vernaza). Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos, los que guiaron los pasos del proceso de investigación. Como técnica para la recolección de los datos se empleó un cuestionario dirigido a identificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad por parte de los profesionales de la salud del contexto de estudio, conformado por preguntas abiertas y cerradas, el que fue diseñado por el investigador y validado durante el proceso investigativo utilizando el método cuali-cuantitativo de Validación de Contenido y de Constructo y de la Confiabilidad mediante la determinación del Coeficiente Alfa de Cronbach (α = 1). Los integrantes de la población de estudio comparten similares características sociodemográficas que favorecen el incumplimiento de las normas de bioseguridad, siendo la falta de capacitación, la sobre carga asistencial y la baja experiencia de trabajo en UCI considerados como factores conducentes a esa problemática. Se observó desconocimiento de esta normativa, lo que causa insuficiente uso de equipos de protección personal y manejo inadecuado de desechos corto-punzantes. La insuficiente disponibilidad de insumos se asocia de forma negativa a estos resultados.</p>2019-12-06T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/148Riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2 en el personal de salud del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Guaranda-Ecuador2019-12-02T13:22:26+00:00Héctor Fabián Ortega Castillohect_fabian@hotmai1.comMaría Cristina Tenelema Morochohect_fabian@hotmail.comGisela Jomayra Guadalupe Naranjohect_fabian@hotmail.comJohanna Elizabeth Villacrés Cervanteshect_fabian@hotmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> determinar el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en el personal de salud del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. <strong>Materiales y método: </strong>estudio descriptivo de tipo transversal, durante el período octubre 2015 a febrero 2016 en 90 trabajadores de la salud en el contexto declarado. Se aplicó el cuestionario FINDRISC (Finish Diabetes Risk Score). <strong>Resultados: </strong>De los 90 sujetos, 70% (63) fueron mujeres y 30% (27) hombres, la edad promedio fue de 42,8 años con una desviación estándar de +/- 10,4. Se encontró que el 35,6% (32) tuvo un Riesgo Bajo, el 33,3% (30) Riesgo Ligeramente Elevado, el 20% (18) Riesgo Moderado, el 10% (9) Riesgo Alto y el 1,1% (1) Riesgo Muy Alto de Diabetes Mellitus tipo 2 a 10 años. El mayor riesgo se identificó en el sexo femenino. El IMC ≥ 25 Kg/m2 tuvo un OR de 5.0 (IC 95%: 2,610 – 9,578, p<0,0005), perímetro abdominal ≥ de 80 cm en mujeres presentó un OR de 8.0 (IC 95%: 3,645 – 10,321, p<0,0005), uso de antihipertensivos OR 9,32 (IC95%: 2,285 – 37,976, p de 0,002), antecedentes familiares OR 11,31 (IC95%: 3,951 – 32,362, p<0,0005), actividad física OR 0,33 (IC 95% 0,126 – 0,861, p de 0,023). <strong>Conclusiones: </strong>el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 con una puntuación FINDRISC mayor o igual a 12 fue del 31,1%. Los principales factores de riesgo fueron un índice de masa corporal ≥ 25 Kg/m2, perímetro abdominal ≥ 80 cm para mujeres, uso de drogas antihipertensivas y antecedentes familiares de diabetes mellitus.</p>2019-12-06T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/150Cuidado y conservación de prótesis acrílicas en pacientes geriátricos de la Clínica Estomatológica Puentes Grandes2019-12-02T13:22:26+00:00Mavel Ramos Lorenzomramos@infomed.sld.cuLeinad Hernández Mirandamramos@infomed.sld.cuAlienne Castellanos Curbelomramos@infomed.sld.cu<div class="t m0 x6 h6 y18 ff5 fs3 fc0 sc0 ls0 ws6">Estudio descriptivo de corte transversal en 150 pacientes geriátricos portadores de prótesis, los que fueron atendidos en la Clínica Estomatológica Puentes Grandes, durante el período comprendido entre enero de 2016 y junio de 2018; con el propósito de caracterizar el cumplimiento de principios biomecánicos, cuidado y conservación de la prótesis acrílica en la población mencionada. El análisis de los datos se realizó mediante pruebas estadísticas del nivel descriptivo (frecuencias relativas y absolutas) y la del nivel inferencial chi cuadrado de independencia; lo que se facilitó al organizarlos en una base de datos de Microsoft Excel. Predominaron las representantes del sexo femenino (66 %) y los del grupo de edad comprendido entre 60 y 74 años (65,3 %); además de la categoría regular (53,3%) en cuanto al cuidado y conservación de la prótesis. De acuerdo a los resultados del GOHAI, preponderó la calidad de vida oral moderada; lo que se asoció signicativamente con el sexo y la edad.</div> <div class="t m0 x6 h5 y23 ff4 fs3 fc0 sc0 ls0 ws0"><span class="ff5"><span style="font-family: Thread-000010e8-Id-000000b1;"> </span></span></div>2019-12-06T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/106Leucemia promielocítica aguda M3. Reporte de un caso clínico2019-12-02T13:22:24+00:00Nataly Carolina Mejía Magginaty.m.ree@gmail.comVictor Mauricio Guizado Infantevictor.guisado.md@gmail.comCarlos Arnulfo Montenegro Corralescmontenegroc.md@gmail.com<p>La leucemia es una neoplásica hemática que contiene múltiples subtipos, entre ellos la leucemia promielocítica aguda, caracterizada por la multiplicación clonal del linaje mieloide y eritroide. El presente caso pertenece a un paciente masculino de 20 años, sin antecedentes de importancia y con un cuadro evolutivo de 20 días con sangrado del dedo anular de la mano derecha, y con ausencia de proceso cicatricial. A partir de los exámenes de laboratorio se identifica bicitopénia eritroide y plaquetaria, con evidencia de un 93% de promielocitos. El tratamiento con ATO, ATRA y Antraciclinas logró una leve mejoría. Durante su estadía hospitalaria desarrolló síndrome de diferenciación, lo que ocasionó su fallecimiento.</p>2019-12-06T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/104Malformación arteriovenosa cerebelosa. Caso clínico2019-12-02T13:22:25+00:00Víctor Mauricio Guizado Infantevictor.guisado.md@gmail.comNataly Carolina Mejía Magginaty.m.ree@gmail.comDenny Mabel Carrera Silvanaty.m.ree@gmail.com<p>Las malformaciones arteriovenosas representan un grupo extenso y heterogéneo de lesiones. Dichas anomalías se caracterizan por ser congénitas y por representar un verdadero desafío diagnóstico y terapéutico. El presente caso trata de una paciente femenina de 7 años, sin antecedentes de importancia que presentó un cuadro evolutivo de 2 meses, caracterizado por cefalea a nivel fronto-parietal derecha y debilidad de miembro superior izquierdo. Mediante exámenes complementarios de imagen se identifica una malformación arteriovenosa-cerebelosa que compromete diencéfalo y tálamo derecho. Durante su estadía hospitalaria es sometida a embolización, lo que mejoró notablemente el cuadro patológico establecido.</p>2019-12-06T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/95Preeclampsia - eclampsia diagnóstico y tratamiento2019-12-02T13:22:23+00:00Lino Arturo Rojas Pérezlinoarojas@hotmail.comLino Arturo Rojas Cruzlino91_rojas001@hotmail.comMaría Daniela Villagómez Vegadanny_danila@hotmail.comAugusto Ernesto Rojas Cruzaugusrojascruz@hotmail.comAndrés Eduardo Rojas Cruzandresrojascruz@hotmail.com<div id="page-container"> <div id="pf1" class="pf w0 h0" data-page-no="1"> <div class="pc pc1 w0 h0 opened"> <div class="t m0 x6 h6 y21 ff5 fs3 fc0 sc0 ls0 ws5">La preeclampsia - eclampsia es una de las complicaciones que puede presentarse durante el</div> <div class="t m0 x6 h6 y22 ff5 fs3 fc0 sc0 ls0 ws5">embarazo parto o puerperio que aumentan la morbimortalidad materno perinatal y neonatal,</div> <div class="t m0 x6 h6 y23 ff5 fs3 fc0 sc0 ls0 ws6">siendo estas patologías las primeras causas de muerte materna en el pa<span class="ws0">ís</span> y una de las principales</div> <div class="t m0 x6 h6 y24 ff5 fs3 fc0 sc0 ls0 ws7">causas de muerte materna a nivel mundial. Se caracteriza por hipertensión asociada a proteinuria,</div> <div class="t m0 x6 h6 y25 ff5 fs3 fc0 sc0 ls0 ws8">o hipertensión y afectación de órganos blanco con o sin proteinuria en la última mitad del</div> <div class="t m0 x6 h6 y26 ff5 fs3 fc0 sc0 ls0 ws9">embarazo. Su oportuno diagnóstico y manejo ayudará a disminuir el riesgo de complicaciones</div> <div class="t m0 x6 h6 y27 ff5 fs3 fc0 sc0 ls0 wsa">que pueden presentarse como convulsiones, accidente cerebrovascular, síndrome de HELLP</div> <div class="t m0 x6 h6 y28 ff5 fs3 fc0 sc0 ls0 wsb">entre otros. Las acciones que se realicen para su diagnóstico y el manejo adecuado y oportuno</div> <div class="t m0 x6 h6 y29 ff6 fs3 fc0 sc0 ls0 ws0">pueden inuir directamente en el pronóstico futuro de la paciente y de su hijo. En esta revisión</div> <div class="t m0 x6 h6 y2a ff5 fs3 fc0 sc0 ls0 wsc">se ha seleccionado artículos en idioma inglés o español que fueron los más relevantes sobre este</div> <div class="t m0 x6 h6 y2b ff5 fs3 fc0 sc0 ls0 ws0">tema.</div> </div> </div> </div>2019-12-06T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##